Programa Psicologia Evolutiva I

download Programa Psicologia Evolutiva I

of 24

description

Programa

Transcript of Programa Psicologia Evolutiva I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA

CTEDRA PSICOLOGA EVOLUTIVA IPROGRAMA AO 2015Profesor Titular Ordinario: Norma Etel Najt Jefe de Trabajos Prcticos Ordinario: Maria Ida Insua

PSICOLOGA EVOLUTIVA IINDICE1. FUNDAMENTACIN32. UBICACIN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS33. ORGANIZACIN DEL PROGRAMA44. PROGRAMA GENERAL4.1. OBJETIVOS44.2. CONTENIDOS55. PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS5.1. OBJETIVOS115.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRCTICOS125.3. ORGANIZACIN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRCTICOS156. BIBLIOGRAFIA GENERAL6.1. MATERIAL BIBLIOGRFICO GENERAL166.2. MATERIAL DIDCTICO SISTEMATIZADO196.3. INFORMACIN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD196.4. INFORMACIN SOBRE BASES DE DATOS206.5. INFORMACIN SOBRE FORMACIN DE USUARIOS206.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIN207. RECURSOS DIDACTICOS208. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION209. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES2110. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN DE LA CATEDRA2211. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CTEDRA22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA PSICOLOGIA EVOLUTIVA IPROGRAMA 2015

1. FUNDAMENTACINLa asignatura Psicologa Evolutiva I corresponde al 3er. ao del plan de estudios(1984), de la Facultad de Psicologa de la UNLP.Los alumnos que cursan Psicologa Evolutiva I, ya se han iniciado en un trabajo del pensamiento sobre las teoras de Freud y Piaget (Teora Psicoanaltica y Psicologa Gentica)El perodo de la vida psquica que le corresponde estudiar a esta asignatura comprende desde el nacimiento hasta la pubertad. Se propone la formacin de los alumnos con el trabajo de la observacin clnica en los distintos tiempos de la vida psquica.El objetivo de las observaciones estar referido a las manifestaciones concientes de los procesos afectivos, tambin a las expresiones mentales del funcionamiento corporal que se pueden conocer, de los procesos cognitivos, del intercambio social, del jugar, el dibujo. Se realizarn inferencias de la actividad psquica no manifiesta En sntesis se buscar dar fundamentos a esta etapa de la vida a partir de diferentes modelos tericos. Las temticas que se aborden resultaran introduccin a materias que continan en el Plan de Estudios de la Carrera.

2. UBICACIN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOSLa Asignatura Psicologa Evolutiva I est ubicada en el rea Psicolgica y en el subrea Aplicada y corresponde al 3er ao de estudios. Est destinada particularmente a la transmisin de contenidos referidos a la Psicologa del nio, su objeto y mtodo de estudio; el desarrollo emocional, desarrollo psicomotor, desarrollo cognitivo, la adquisicin y el desarrollo del lenguaje, el desarrollo del juego, del dibujo y de la socializacin en el nio.

Las materias correlativas precedentes son:a) Para cursar la materia: el alumno requiere:--aprobar el examen final de la asignatura: Psicologa I--cursar y aprobar las asignaturas: Psicologa Gentica y Teora Psicoanaltica.b) Para rendir la materia: el alumno necesita:--aprobar los exmenes finales de las asignaturas: Psicologa Gentica y Teora Psicoanaltica

3. ORGANIZACIN DEL PROGRAMAEn razn de lo expuesto el programa que se presenta est organizado tomando en cuenta 6 ejes articuladores, seleccionados en base a los alcances del recorte disciplinar en el campo profesional e investigativo as como en su ubicacin en el plan de estudios de la carrera.El Programa General comprende seis unidades. La primera esta destinada a la psicologa del nio. Su objeto y mtodo de estudio. La segunda al desarrollo emocional, la tercer unidad corresponde al desarrollo psicomotor, la cuarta al desarrollo cognitivo, la quinta a la adquisicin y el desarrollo del lenguaje. Finalmente en la sexta y ultima est destinada al desarrollo del juego, del dibujo y de la socializacin en el nio.El Programa de Trabajos Prcticos especifica a su vez, los objetivos y contenidos de cada uno de ellos, las actividades de observacin en instituciones educativas y/o asistenciales, y la organizacin y modalidad de los mismos.

4. PROGRAMA GENERAL4.1. OBJETIVOS

Objetivos Generales:Los objetivos generales, estarn referidos a la formacin del Psiclogo, quien necesita acceder a conocimientos acerca de la organizacin del psiquismo en diferentes tiempos de la vida, los que sern tratados de manera complementaria entre le ofrece al alumno, podrn ser aplicados en el rea de la educacin, la salud, la justicia.

Objetivos Especficos:

Los objetivos especficos, atienden al trabajo con los alumnos. Se buscar promover la investigacin terica y la observacin crtica de las condiciones psquicas internas de los nios en las diferentes edades -desde el nacimiento y hasta la pubertad - y tambin de las diferentes manifestaciones que presenten en su medio psquico externo, (mbito familiar, escuela, instituciones hospitalarias, etc.). Estos aspectos resultan esenciales para que el alumno, consiga pensar la explicacin terico-clnica que le permita conocer mejor los datos y/o materiales proporcionados por la observacin.En los objetivos especficos tambin se busca orientar al alumno en:a) los interrogantes que se plantean sobre los orgenes del psiquismo.b) la necesidad metodolgica de la ubicacin en diferentes momentos de organizacin, a las manifestaciones del nio.c) las condiciones que la tica va a sostener en el encuentro con un modelo de estudio que no transforme el saber en certeza.tica con la que se guiar el trabajo de los docentes, de los estudiantes y en las actividades de observacin con nios de establecimientos educativos.tica que propiciar siempre la condicin de autonoma del pensamiento.

4.2. CONTENIDOS

UNIDAD I: La Psicologa del nio. Su objeto y mtodo de estudio. La Psicologa del Nio su abordaje desde una perspectiva histrica. Metodologa de estudio de la Psicologa del nio. El mtodo clnico.

Bibliografa obligatoria Unidad IAGAMBEN, G.: Cap. : Por una filosofa de la infancia en Teologa y lenguaje. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Ed. Las cuarenta, 2012, pp 25-32.

CASTORINA, J.A. y otros: Cap. "Alcances del Mtodo de exploracin crtica en Psicologa Gentica" en Psicologa Gentica. Aspectos Metodolgicos e implicaciones pedaggicas. Ed. Mio y Dvila, 1984, pp.83-118.

UNIDAD II: El desarrollo emocional del nio

A)El desarrollo sexual del nio.

Nociones de representacin La representacin del afecto.

El afecto y la emocin. Observaciones e inferencias.

Nociones de etapas-fases- perodos-posicin.

Bibliografa obligatoria Unidad II

FREUD, S.:"Tres ensayos para una teora sexual" (1905).Ensayo II. La sexualidad infantil en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1995, Tomo VII pp.157-188.

FREUD, S.:"Sobre las teoras sexuales infantiles" (1908) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1993. Tomo IX. pp.183-201.

B)La nocin de objeto y su historia.

La relacin de objeto. Diferentes teoras.

Concepto de posicin (la posicin esquizo-paranoide. La posicin manaco depresiva).

Nociones de identificacin proyeccin- La identificacin proyectiva.

Bibliografa obligatoria Unidad II

KLEIN, M.: Cap.Algunas conclusiones sobre la vida emocional del lactante en El psicoanlisis de nios. Tomo III. Ed. Paids,1964, pp. 70 a 101.

WINNICOTT, D: Cap. 34. Punto 1.: Sobre el uso de un objeto en Exploraciones Psicoanalticas I. 1 ed. Bs. As. Ed. Paidos.1991. pp. 261-293.

C)El objeto transicional y los fenmenos transicionales.- El espacio transicional.

La relacin de objeto y el uso del objeto. Ilusin-Desilusin.

Funcin materna. Nocin de sostn (holding).

El medio circundante facilitador. M S B.

De la dependencia hacia la independencia.

Bibliografa obligatoria Unidad II

WINNICOTT, D.: Cap. 1: Objetos transicionales y fenmenos transicionales y Cap. 6: El uso de un objeto y la relacin por medio de identificaciones, en Realidad y juego 2 ed. Barcelona, Ed Gedisa, 1982. pp.17-45; pp.117-127.

WINNICOTT, D.: Cap. 8: Objetos y fenmenos transicionales (1951) Estudio de la primera posesin No Yo, y Cap.14: Preocupacin maternal primaria (1956), en Escritos de pediatra y psicoanlisis. Tercera parte. Espaa. Ed. Laia 1979 pp. 313-330 y pp.405-412.

D)Un modelo de observacin en el desarrollo emocional del nio.

Estado simbitico y proceso de separacin-individuacinFase autstica normal.

Fase simbitica normal. Caractersticas especficas de la simbiosis.

Subfases de separacin-individuacin. La constancia emocional.

Bibliografa obligatoria Unidad II

MAHLER, M.: Cap.3: Los preludios del proceso de separacin-individuacin; Cap.4: La primera subfase: La diferenciacin y el desarrollo de la imagen corporal; Cap 5: La segunda subfase: Ejercitacin locomotriz; Cap 6. La tercera subfase: Acercamiento; Cap 7. La cuarta subfase: La consolidacin de la individualidad y los comienzos de la constancia objetal emocional en El nacimiento psicolgico del infante humano. Bs.As. Ed.Marymar. Parte II.1974, pp. 53-64; pp. 65-77; pp. 78-89; pp. 90-123 y pp. 124-135.

E)Un modelo terico-clnico de los primeros tiempos de la vida psquica.

- La teora de la Complejidad en los primeros tiempos de la vida psquica.La actividad de representacin: Originario y pictograma - El postulado de autoengendramiento.

El medio-ambiente psquico. La violencia primaria y la violencia secundaria.

Nocin de encuentro. Encuentro madre-hijo.

Bibliografa obligatoria Unidad II

AULAGNIER, P.: Introduccin: Palabras preliminares, Cap 1:La actividad de representacin, sus objetos y su meta y Cap. 2: El proceso originario y el pictograma en La violencia de la interpretacin. Parte I. 1 ed en castellano. Bs.As. Ed. Amorrortu, 1977- pp. 11-19; pp. 23-39 y pp. 40-71.

F)A) Una investigacin terico-clnica de la ctedra: Psicologa Evolutiva I.

A.1 La Novelizacin.A.2 La autonoma y el placer de pensar.B)- El perodo de latencia. Observacin y cuestionarios. La pulsin de saber.C)- La sublimacin.

Bibliografa obligatoria Unidad I

AULAGNIER, P.: Prefacio (1979) En Los destinos del placer. Alienacin, amor, pasin. Bs. As. Paidos Psicologa Profunda. 2007. pp. 9-19.

FREUD, S.:"Tres ensayos para una teora sexual" (1905).Ensayo II. La sexualidad infantil en Obras Completas, Bs. As. Amorrortu Editores, 1995, Tomo VII pp.157-210.

FREUD, S.: La novela familiar de los neurticos (1908). En Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1908.Tomo IX. pp.213-220.

FREUD, S.: Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). Apartado I en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979.Tomo XI. pp. 53-76

FREUD, S.: Cartas a Fliess. N 46. 30 de mayo de 1896 en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1992.Tomo I, pp.269-273.

FREUD, S.: Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico (1911). En Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1980.Tomo XII. pp. 217-231

UNIDAD III; El desarrollo psicomotor del nio.

La psicomotricidad: origen y evolucin del concepto.Incidencia del movimiento en el desarrollo psicolgico del nio.Desarrollo del esquema corporal:Movimientos involuntarios y voluntarios.Coordinaciones sensoriomotrices. Praxias.Lateralidad funcional: Gnesis, evolucin y efecto de la educacin.Desarrollo de la sensopercepcin.Esquema corporal - la imagen inconciente del cuerpo

Bibliografa obligatoria Unidad III

DOLTO, F.: Cap. 1: Esquema corporal e imagen del cuerpo y Cap.2:Las imgenes del cuerpo y sus destinos: las castraciones en La Imagen inconsciente del cuerpo. Bs.As. Ed. Paidos. 1986. pp. 9 42 y pp. 53-166.

MAHLER, M.: Cap 5: La segunda subfase: Ejercitacin locomotriz en El nacimiento psicolgico del infante humano. Bs. As. Ed. Marymar.1974. pp. 78-89

PIAGET,J: Cap. IV: Las praxias en el nio en Seis Estudios de Psicologa Gentica . Ed. Six Barral.1969. pp. 69-92

STAMBAK, M.: Apartado A:Inters del estudio del desarrollo motor en Psicologa y Apartado B:Los lmites de la obra: el papel del tono en el primer desarrollo motor en Tono y psicomotricidad. El desarrollo psicomotor de la primera infancia. Primera parte. Ed. Pablo del Ro. 1963. pp.15-22.

WALLON, H: Cap. I Las premisas psico-fisiolgicas de la conciencia corporal ; Cap. II Diferenciacin y progreso de las reacciones exteroceptivas; Cap. III Diferenciacin y progreso de las relaciones relativas al propio cuerpo; Cap. IV. EL propio cuerpo y su imagen exteroceptiva en Los orgenes del carcter en el nio. Segunda parte. Ed. Nueva Visin. 1934 pp.5-12; pp.13-17; pp.1-5 y 5-14

UNIDAD IV: El desarrollo cognitivo del nio. Aportes tericos de Jean Piaget.

La inteligencia sensorio motriz.La funcin simblica.Las operaciones concretas. Gnesis

Bibliografa obligatoria Unidad IV

PIAGET, J. e Inhelder, B.: Psicologa del nio. Madrid. Ed. Morata. 1984.

UNIDAD V: La adquisicin y el desarrollo del lenguaje.

Aspectos psicolgicos . Aspectos lingsticos. Aspectos psicolingsticos.Adquisiciones fonolgicas, semnticas, sintcticas.El prelenguaje. El primer lenguaje. El lenguaje propiamente dicho.Modelos de investigacin en el desarrollo del lenguaje

Bibliografa obligatoria Unidad V

AUSUBEL, D. y SULLIVAN, E.: Cap. I Desarrollo del lenguaje en El desarrollo infantil. Tomo 3. Parte I. Ed. Paidos 1983. pp.13-57.

BOUTON, Ch: Cap 2-1: Anlisis longitudinal de la adquisicin del lenguaje antes de la adquisicin de la escritura y de la lectura y Cap 2-2: Anlisis transversal de la adquisicin del lenguaje antes de la adquisicin de la escritura y de la lectura en El desarrollo del lenguaje. Ed. Huemul. 1982, pp-73-93 y pp.94-129.

BRUNER, J: Cap. 2 De la comunicacin al habla en El habla del nio. Barcelona. Ed. Paids. 1983. pp. 23-44.

FRANCESCATO, G.: El lenguaje infantil. Ed. Pennsula.1971.

UNIDAD VI: El desarrollo del juego, del dibujo y de la socializacin en el nio.

El juego y el lugar en la organizacin del psiquismo.

Significado y funcin del juego.

El juego de ejercicio, el juego simblico y el juego de reglas.

El juego en la autoesfera, en la microesfera y en la macroesfera.

La creacin potica y el juego. El fort-da.

Significado y funcin del dibujo. Fases.

Primeros encuentros. Interacciones

El proceso de socializacin.

Bibliografa obligatoria Unidad VI

ERIKSON, E.: Cap. 6 "Juguetes y razones" y Cap.7 "Ocho edades del hombre" en Infancia y sociedad. 11 ed. Bs.As. Ediciones Horm. 1987, pp. 188-221 y pp. 222-247.

FREUD, S.:"El creador literario y el fantaseo"(1908 -1907) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1993. Tomo IX. Pp 123-135.

FREUD, S.: "Ms all del principio del placer"(1920). en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1992, Tomo XVIII. pp. 1-62

PIAGET, J. e INHELDER, B.: Cap. III La funcin semitica o simblica en Psicologa del nio Madrid. Ed. Morata. 1984. pp.59-95.

LOWENFELD y BRITTAIN: Cap. 5:Los comienzos de la autoexpresin. La etapa degarabateo: de 2 a 4 aos; Cap. 6 Primeros intentos de representacin. La etapa preesquemtica: de 4 a 7 aos; Cap. 7 La obtencin deun concepto de forma.La etapa esquemtica: de 7 a 9 aos; Cap. 8:El comienzo del realismo. La edad de la pandilla: de 9 a 12 aos y Cap. 10. La edad del razonamiento. La etapa pseudonaturalista: de 12 a 14 aos en Desarrollo de la capacidad creadora. BsAs. Ed. Kapelusz. 1975. pp.119-145; pp.147-171; pp.173-210 y pp.213-305.

LUQUET, G. El dibujo infantil. Ed. Mdica y Tcnica. Barcelona. 1977

WINNICOTT, D.: Cap. 3: El juego: exposicin terica; Cap. 4: El juego: actividad creadora y bsqueda de la persona y Cap. 7: La ubicacin de la experiencia cultural, en Realidad y Juego. Ed. Gedisa, 1972. pp. 61-77; pp.79-91 y pp.129-138.

WINNICOTT, D.: Cap. 3:La teora de la relacin paterno-filial y Cap.7: De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo en El proceso de maduracin en el nio. Primera parte. Ed. Laia 1975. pp. 41-63 y pp.99-110

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS5.1. OBJETIVOSObjetivos Generales:Los objetivos generales, estarn referidos a la formacin del Psiclogo, quien necesita acceder a conocimientos acerca de la organizacin del psiquismo en diferentes tiempos de la vida, los que sern tratados de manera complementaria entre le ofrece al alumno, podrn ser aplicados en el rea de la educacin, la salud, la justicia.

Objetivos Especficos:

Los objetivos especficos, atienden al trabajo con los alumnos. Se buscar promover la investigacin terica y la observacin crtica de las condiciones psquicas internas de los nios en las diferentes edades -desde el nacimiento y hasta la pubertad - y tambin de las diferentes manifestaciones que presenten en su medio psquico externo, (mbito familiar, escuela, instituciones hospitalarias, etc.). Estos aspectos resultan esenciales para que el alumno, consiga pensar la explicacin terico-clnica que le permita conocer mejor los datos y/o materiales proporcionados por la observacin.En los objetivos especficos tambin se busca orientar al alumno en:a) los interrogantes que se plantean sobre los orgenes del psiquismo.b) la necesidad metodolgica de la ubicacin en diferentes momentos de organizacin, a las manifestaciones del nio.c) las condiciones que la tica va a sostener en el encuentro con un modelo de estudio que no transforme el saber en certeza.tica con la que se guiar el trabajo de los docentes, de los estudiantes y en las actividades de observacin con nios de establecimientos educativos.tica que propiciar siempre la condicin de autonoma del pensamiento.

5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRCTICOS

TEMA I : Aspectos metodolgicos. ( Dos clases)

El abordaje de la Psicologa del desarrollo psicolgico del Nio. Aspectosmetodolgicos:El mtodo clnico.

Bibliografa Obligatoria:LAPLANCHE, J.: Cap. VIII: Hacer su lugar a la psicologa del nio, en Fundamentos para el Psicoanlisis. La seduccin originaria Parte 1. Bs.As., Ed. Amorrortu, 1987. pp. 86-92.STERN, D.l: Cap. 2:Perspectivas y enfoques de la infancia en El mundo interpersonal del infante. Primera parte. Bs.As, Ed. Paidos, 1991. pp.29-54.

Bibliografa ampliatoria:CASTORINA, J.A. y otros: Cap. "Alcances del Mtodo de exploracin crtica en Psicologa Gentica" en Psicologa Gentica. Aspectos Metodolgicos e implicaciones pedaggicas. Ed. Mio y Dvila, 1984, pp.83-118.DUCROT, O. Y TODOROV T.: Sincrona y diacrona en Diccionario enciclopdico de las ciencias de lenguaje: Siglo XXI editores. 1972. pp.165-172BANG, V.: "El mtodo clnico y la investigacin en psicologa del nio en Psicologa y Epistemologa Genticas. Bs. As., Ed. Proteo, 1970, pp.1-7

TEMA 2: Primer corte: El nio recin nacido hasta los tres aos. (Dos clases)

Desde los orgenes del psiquismo hacia la individuacin.Trabajo de campo: observacin guiada de nios comprendidos en esta etapa.Presentacin de los alumnos de la observacin realizada e informe acerca la experiencia

Bibliografa Obligatoria:MAHLER, M.: Cap.3: Los preludios del proceso de separacin-individuacin; Cap.4: La primera subfase: La diferenciacin y el desarrollo de la imagen corporal; Cap 5: La segunda subfase: Ejercitacin locomotriz; Cap 6. La tercera subfase: Acercamiento;Cap 7. La cuarta subfase: La consolidacin de la individualidad y los comienzos de la constancia objetal emocional en El nacimiento psicolgico del infante humano. Bs.As.Ed.Marymar. Parte II.1974, pp. 53-64; pp. 65-77; pp. 78-89; pp. 90-123 y pp. 124-135.WALLON, H: Cap. I Las premisas psico-fisiolgicas de la conciencia corporal ; Cap. IIDiferenciacin y progreso de las reacciones exteroceptivas; Cap. III Diferenciacin y progreso de las relaciones relativas al propio cuerpo; Cap. IV. EL propio cuerpo y su imagen exteroceptiva en Los orgenes del carcter en el nio. Segunda parte. Ed.Nueva Visin. 1934 pp.5-12; pp.13-17; pp.1-5 y 5-14GESELL, A: Prefacio, y Cap. XIII Especie e Individuo en Embriologa de la conducta.Bs.As. Ed. Paidos, 1972 pp.23-29 y pp.207-220DOLTO, F.: Cap. 1: Esquema corporal e imagen del cuerpo en La Imagen inconsciente del cuerpo. Bs.As. Ed. Paidos. 1986. pp. 9 30.SPITZ, R.: Cap.1: Introduccin terica y Cap.5: El precursor del objeto y del Cap.6:Apartado El surgimiento del organizador primero y sus consecuencias; Cap 8: El establecimiento del objeto libidinal. La angustia del octavo mes. El segundo organizador y Cap. 9 El tercer organizador de la psique en El primer ao de vida del nio. Mxico. Ed. Fondo de Cultura Econmica. 1987.pp.17-25; pp.75-89 y pp.96-98; ypp.118-127 y pp.143-144

Bibliografa ampliatoriaFREUD, S.:"Tres ensayos para una teora sexual" (1905).Ensayo II. La sexualidad infantil en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1995, Tomo VII pp.157-210.GESELL, A.: Cap.5. El sistema motor arcaico en Embriologa de la conducta. Paidos.1972.pp-81-96KLEIN, M.: Cap.Algunas conclusiones sobre la vida emocional del lactante en El psicoanlisis de nios. Tomo III. Ed. Paids,1964, pp. 70 a 101.LAPLANCHE, J: Parte 2. Cap.III De la teora de la seduccin restringida a la teora de la seduccin generalizada en Fundamentos para el Psicoanlisis. La seduccin originaria. Bs.As., Ed. Amorrortu, 1987. pp. 142 a 149.LAPLANCHE,J.: Cap VII: Un ejemplo notable de confusin: el estado anobjetal en Fundamentos para el Psicoanlisis. La seduccin originaria Parte 1. Bs.As., Ed.Amorrortu, 1987. pp.74-86WINNICOTT, D.: Cap. 1: Objetos transicionales y fenmenos transicionales en Realidad y juego 2 ed. Barcelona, Ed Gedisa, 1982. pp.17-45;

TEMA 3: El lenguaje, el juego y el dibujo. (Dos clases)

La adquisicin y el desarrollo del lenguaje.El desarrollo del juego y del dibujo.

Bibliografa obligatoria:

ERIKSON, E.: Cap. 6 "Juguetes y razones" y Cap.7 "Ocho edades del hombre" en Infancia y sociedad. 11 ed. Bs.As. Ediciones Horm. 1987, pp. 188-221 y pp. 222-247.

FRANCESCATO, G. Cap. 2: Fonologa, Cap. 3 Semntica y Cap 4 Morfosintaxisen El lenguaje infantil. Ed. Pennsula. 1971. pp.49-88; pp.89-125 y pp.126-172.LOWENFELD,V . y BRITTAIN L.: Cap. 5:Los comienzos de la autoexpresin. La etapa de garabateo: de 2 a 4 aos; Cap. 6 Primeros intentos de representacin. La etapa preesquemtica: de 4 a 7 aos; Cap. 7 La obtencin de un concepto de forma. La etapa esquemtica: de 7 a 9 aos; Cap. 8:El comienzo del realismo. La edad de la pandilla: de 9 a 12 aos en Desarrollo de la capacidad creadora. BsAs. Ed. Kapelusz.FREUD, S.: Personajes psicopticos en el escenario.(1947-1905-1906) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1995, Tomo VII. pp.273-282PIAGET, J. e INHELDER, B.: Cap. III La funcin semitica o simblica en Psicologa del nio Madrid. Ed. Morata. 1984. pp.59-95.WINNICOTT, D: Cap. 1: Objetos transicionales y fenmenos transicionales y Cap. 3: El juego: exposicin terica en Realidad y Juego. Ed. Gedisa, 1972. pp.17-45 y pp. 61-77

Bibliografa ampliatoria:BOUTON, Ch: Cap 2-1: Anlisis longitudinal de la adquisicin del lenguaje antes de la adquisicin de la escritura y de la lectura en El desarrollo del lenguaje. Ed. Huemul. 1982, pp-73-93

TEMA 4 Segundo corte. El nio en edad preescolar (3 a 5 aos). (Tres clases)

Desarrollo de la sexualidad infantil (segn el psicoanlisis).Trabajo de campo: Observacin guiada de nios comprendidos en esta edad.Presentacin de los alumnos de la observacin realizada e informe acerca la experiencia

Bibliografa Obligatoria:Freud, A.: Apartado El concepto de las lneas del desarrollo en Normalidad ypatologa en la niez, Ed. Paidos.1978.pp.54-76.FREUD, S.:"Tres ensayos para una teora sexual" (1905).Ensayo II. La sexualidad infantil en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1995, Tomo VII pp.157-188.FREUD, S.: Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). Ap. I en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979.Tomo XI. pp. 53-76LAPLANCHE, J.: Cap 2: La sexualidad y el orden vital en el conflicto psquico (pp. 63 a 68) en Vida y muerte en psicoanlisis. Bs.As. Amorrortu editores.1987.LAPLANCHE, J. La sublimacin. Problemticas III. Parte 1. Bs.As. Amorrortu Editores. 1987. pp. 114 - 117.

Bibliografa ampliatoria:FREUD, S.:"Sobre las teoras sexuales infantiles" (1908). en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1993. Tomo IX. pp.183-201.FREUD, S.: La organizacin genital infantil (Una interpolacin en la teora de lasexualidad) (1923) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979. Tomo XIX. pp.141-149.

FREUD, S.: El sepultamiento del complejo de Edipo. (1924) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979. Tomo XIX. Ed. Amorrortu.1979 pp.177-187.FREUD, S.:"Algunas consecuencias psquicas de la diferencia anatmica entre los sexos". (1925). en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979.Tomo XIX. pp. 259-276.LAPLANCHE, J.: Cap.1 "El orden vital y la gnesis de la sexualidad humana" en Vida y muerte en psicoanlisis. Amorrortu editores.1987.pp. 16 - 37

TEMA 5: Tercer Corte: El nio en el perodo de latencia. Edad escolar (6 a 12 aos) .( Dos clases)

Presentacin y discusin de un cuestionario elaborado por la Ctedra en funcin de peculiaridades propias de nios de esta edad.Trabajo de campo: El alumno aplicar dicho cuestionario a un nio en el perodo de latencia.Presentacin de los alumnos del cuestionario administrado e informe acerca la experiencia

Bibliografa Obligatoria:DOLTO, F.: Etapa de latencia, Cap II Evolucin de los instintos en Psicoanlisis y Pediatra. Edit. Siglo XXI. 1974. pp.23-67FREUD, S.: Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). Ap. I en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979.Tomo XI. pp. 53-76FREUD, S.: Cartas a Fliess. N 46. 30 de mayo de 1896 en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1992.Tomo I, pp.269-273.FREUD, A.: del Cap V: Desarrollo emocional e instintivo del nio, apartado: Las emociones y los instintos en el perodo de latencia en Psicoanlisis del desarrollo del nio y del adolescente Ed. Paids 1980. pp.89-93.LAPLANCHE, J. La sublimacin. Problemticas III. Parte 1. Bs.As. Amorrortu Editores. 1987. pp. 114 - 117.

Bibliografa ampliatoria:GUTTON, P.: Introduccin y Cap. 1:Lo puberal en sus orgenes en Lo puberal. Bs.As. Ed. Paidos. 1993. pp.9-17 y pp.19-59PIAGET, J. e INHELDER, B.: Cap. V El preadolescente y las operaciones proporcionales en Psicologa del nio Madrid. Ed. Morata. 1984. pp 131-150.5.3. ORGANIZACIN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRCTICOSTrabajos Prcticos a desarrollar en la Facultad, a cargo del personal auxiliar docente de la asignatura. Los alumnos debern concurrir a un prctico semanal de dos horas ctedra de duracin, en el que completarn las actividades desarrolladas en las clases tericas, segn los contenidos seleccionados para los trabajos prcticos .El cronograma tentativo que hemos estipulado para el dictado de Psicologa Evolutiva I tiene en consideracin el Calendario Acadmico de la Facultad de Psicologa de la UNLP.La evaluacin parcial se realizar en la ltima semana del primer semestre. Las condiciones para esta evaluacin se encuentran explicadas en este Programa.En el programa de los Trabajos Prcticos se retoma la propuesta de las clases tericas y se profundiza el conocimiento psicolgico del nio estableciendo tres cortes de edades arbitrarios (longitudinal y transversal):- Primer corte: El nio recin nacido hasta los 3 aos de edad.- Segundo corte: El nio de 3 a 5 aos de edad.- Tercer corte: El nio en el perodo de latencia (6 a 12 aos).El auxiliar docente motivar al alumno para que se aproxime a una interrelacin de la teora con la prctica en cada uno de los cortes propuestos.Para ello se realizar el abordaje del material terico-prctico como marco previo para la observacin directa de nios en instituciones educativas y/o asistenciales. Trabajos Prcticos Institucionales en instituciones educativas y/o asistenciales que se ocupan del nio y el pber. El alumno realiza las actividades de observacin aplicando el mtodo clnico. Estas visitas tienen una duracin aproximada de 90 minutos. A partir de estas actividades se realizan registros de observacin e informes escritos. Los alumnos concurren en grupos a la institucin segn lo acordado con la Direccin en cuanto a cantidad de alumnos total y por sala, das, horarios y auxiliar docente acompaante. Asimismo concurren a la institucin todos los alumnos que cursan la asignatura. La disponibilidad horaria se ajusta a las posibilidades de la institucin, acordadas oportunamente entre la Ctedra y las autoridades de las instituciones, mediante nota especfica.

De acuerdo con lo especificado por el Rgimen de enseanza y promocin de laFacultad de Psicologa, se han estipulado para la aprobacin de la cursada, 12 doce) Trabajos Prcticos de 2 (dos) horas reloj de duracin semanales cada uno de ellos; y para el trabajo de campo 3 (tres) visitas a realizar por los alumnos (Nota: se realizarn simultneamente las visitas con los Trabajos Prcticos establecidos).Se destinan dos (2) horas para a la evaluacin parcial.

6. BIBLIOGRAFA GENERAL 6.1. MATERIAL BIBLIOGRFICO GENERAL

ASTINGTON, J.W.: El descubrimiento infantil de la mente. Madrid Ed. Morata.1998.AGAMBEN,G.: Infancia e historia. Adriana Hidalgo editora. Argentina 2001ASSOUN, Paul Laurent Psychanalyse. Ed. P.U.F. 1997.AULAGNIER,P.:"La violencia de la interpretacin". 1 ed en cast.. Bs.As. Ed.Amorrortu, 1977AUSUBEL,D. y SULLIVAN, E.: El desarrollo infantil .Tomos 1,2 y 3. Ed. Paidos 1983.BANG, V.: Psicologa y Epistemologa Genticas. Bs. As., Ed. Proteo, 1970BARANGER, W.: Posicin y objeto en la obra de M. Klein. Ed Kargieman 1976.BOUTON, Ch : El desarrollo del lenguaje. Ed. Huemul. 1982.BOWLBY, J.: Una base segura. Ed. Paidos 1989.BRUNER, Jerome: El habla del nio. Ed. Paidos. 1986.BUHLER, Ch.: El desarrollo psicolgico del nio. Ed. Losada 1958.BUHLER, Ch.: El nio y su familia. Tcnica de exploracin psicolgica. Ed. Paidos 1955.BHLER, Karl: Teora del lenguaje. Revista de Occidente S.A.Madrid. 1961.CARMICHAEL, L: Manual de Psicologa Infantil. Tomo I Ed .Ateneo. 2da. Edicin. 1964.CASTORINA, J.A. y otros: Psicologa Gentica. Aspectos Metodolgicos e implicaciones pedaggicas. Ed. Mio y Dvila, 1984.CRATTY, B. : Desarrollo perceptual y motor en los nios. Ed. Paidos 1982.DOLTO, F.: Imagen inconsciente del cuerpo. Ed. Paidos. 1986.DOLTO, F.: Psicoanlisis y Pediatra. Edit. Siglo XXI. 1974.DUCROT, O. Y TODOROV T.: Diccionario enciclopdico de las ciencias de lenguaje: Siglo XXI editores. 1972.ERIKSON, E.: Infancia y Sociedad. Ediciones Horm. 1987.FRANCESCATO, G.: El lenguaje infantil. Ed. Pennsula.1971.FREUD, A.: Psicoanlisis del nio. Ed. Paidos. 1964.FREUD, A.: Psicoanlisis del Desarrollo del nio y del Adolescente. Bs.As. Ed. Paidos. 1980.FREUD, A.: "Normalidad y patologa en la niez" Cap. Lneas del desarrollo. Ed.Paidos.1978FREUD, S.: Inhibicin, sntoma y angustia (1925) en Obras Completas, Bs.As.Amorrortu Editores, 1993, Tomo XX.FREUD, S.: Proyecto de Psicologa. (1895) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1992, Tomo I. p.323.FREUD, S.:"Tres ensayos para una teora sexual" (1905).Ensayo II. La sexualidad infantil en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1995, Tomo VII.FREUD, S.:"Sobre las teoras sexuales infantiles" (1908) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1993. Tomo IX.FREUD, S.: La organizacin genital infantil (Una interpolacin en la teora de la sexualidad) (1923) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979. Tomo XIX.FREUD, S.: El sepultamiento del complejo de Edipo. (1924) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979. Tomo XIX.FREUD, S.:"Algunas consecuencias psquicas de la diferencia anatmica entre los sexos". (1925) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979.Tomo XIX.FREUD, S.: Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). Ap. I en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979.Tomo XI.FREUD, S.: Cartas a Fliess. N 46. 30 de mayo de 1896 en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1992.Tomo I.FREUD, S.: Personajes psicopticos en el escenario.(1947-1905-1906) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1995, Tomo VII.FREUD,S.:"Introduccin al narcisismo". (1914) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979. Tomo XIV.FREUD, S.:"Psicologa de las masas y anlisis del yo "(1921) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1979.Tomo XVIII.FREUD, S.:"El creador literario y el fantaseo"(1908 -1907) en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1993. Tomo IX.FREUD, S.: "Ms all del principio del placer"(1920). en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1992, Tomo XVIII.GESELL, A.: El nio de 1 a 5 aos. Ed. Paidos. 1963.GESELL, A.: Diagnstico del desarrollo. Normal y anormal del nio. Ed. Piados. 1966.GESELL, A: Embriologa de la conducta. Bs.As. Ed. Paidos 1972GUILLERAULT, G, Les deux Corps du Moi, Ed. Gallimard 1996.GUTTON, P.: Lo puberal. Bs.As. Ed. Paidos. 1993.HALLIDAY, M.A.K. :El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y del significado. Primera parte. ed. en catellano. Mxico. Ed. Fondo de Cultura Econmica. l982JAKOBSON, R.: Ensayo lingstico general. Ed. Ariel. Barcelona. 1984.JAKOBSON, R: Lenguaje infantil y afasia, Madrid. Editorial Ayuso. 1974.KLEIN, M.: El psicoanlisis de nios. Ed. Paidos. 1964.KLEIN, M.: Psicoanlisis del desarrollo temprano. Ed. Paidos. 1971.LAPLANCHE,J.: Diccionario de Psicoanlisis. Ed. Labor 1981.feb-09LAPLANCHE, J: Fundamentos para el Psicoanlisis. La seduccin originaria. Bs.As., Ed. Amorrortu, 1987.LAPLANCHE, J. La sublimacin. Problemticas III. Bs.As. Amorrortu Editores. 1987.LAPLANCHE, J.: Vida y muerte en psicoanlisis. Bs.As. Amorrortu editores.1987.LAPIERRE A. y AUCUTURIER, B. Simbologa del movimiento. Ed Cientfico Mdica. 1985.LZINE,I y BRUNET, O.: El desarrollo psicolgico de la primera infancia. Ed. Troquel 1964.LOWENFELD y BRITTAIN: Desarrollo de la capacidad creadora. Ed Kapelusz 1975.LUQUET, G. El dibujo infantil. Ed. A. Redondo 1972.MAHLER, M.:"El nacimiento psicolgico del infante humano". Ed. Marymar. 1974.MERLEAU PONTY: Fenomenologa de la percepcin.Ed. Mxico.Fondo de Cultura econmica.1957NAJT, NORMA, Novelas adolescentes en Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Ed Paidos 2006.NAJT, NORMA, (Directora) y otros Cuaderno de Psicologa Clnica de Nios y Adolescentes. La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. (1995).NAJT, NORMA, (Autora) Seminario de Posgrado: Investigaciones en Clnica con Nios y Adolescentes. Res N 196/ 05. La Plata. Carrera de Psicologa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata. Ficha de divulgacin interna. 2005PIAGET, J. e INHELDER, B.: Psicologa del nio. Ed. Morata. 1984PIAGET, J. Psicologa de la inteligencia. Ed. Psique 1984.PIAGET, J.: Introduccin a la psicolingstica. Ed. Proteo.1969.PIAGET, J.: La Representacin del mundo en el nio. Ed. Morata.. 1969.PIAGET, J: Seis Estudios de Psicologa Gentica. Ed. Seix Barral 1969.PIAGET, J.: Naturaleza y mtodos de la epistemologa. Ed. Proteo 1970.ROTHER DE HORNSTEIN, C. (comp.) Adolescencias: trayectorias turbulentas (2da edicin). Buenos Aires. Editorial Paids. Psicologa profunda. (2006).SEGAL, H: Introduccin a la obra de M. Klein. Ed. Alianza .1985SPITZ, R.: El primer ao de vida del nio. Mxico. Ed. Fondo de Cultura Econmica.1987STAMBAK, M.: Tono y psicomotricidad. El desarrollo psicomotor de la primera infancia. Ed. Pablo del Ro.1963.STERN, D.: El mundo interpersonal del infante. Ed. Paidos. 1991.STERN, D.: La constelacin maternal. La psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Editorial Paidos. 1997VAYER,P. El dilogo corporal. Edicin Univ. Autnoma de Puebla. Mxico. 1985.WALLON, H : Los orgenes del carcter en el nio. Ed. Nueva Visin. 1934.WALLON, H : La evolucin psicolgica del nio. Ed. Psique. 1965.WALLON, H, PIAGET, J. y otros: Los estadios en la Psicologa del Nio. Ed. Nueva Visin. 1972.WINNICOTT,D.: Realidad y Juego. Ed.Gedisa. 1972.WINNICOTT, D.: Escritos de pediatra y psicoanlisis. Ed. Siglo XXI. 1974.WINNICOTT, D.: El proceso de maduracin en el nio. Ed. Laia 1975.WINNICOTT, D.: Exploraciones psicoanalticas. Tomos I y II. Ed. Paidos 1991.

6.2. MATERIAL DIDCTICO SISTEMATIZADO

Material realizado por la Ctedra Psicologa Evolutiva I de la Carrera de Psicologa UNLP, para uso de los alumnos en sus observaciones de campo. Abarcan las diversas unidades temticas organizadas en funcin a los cortes longitudinales y transversales, respetando el mtodo clnico. Asimismo se incluye cuestionarios referidos al periodo de latencia:

Gua para la observacin: Recin nacidos hasta tres aos.

Gua para la observacin: El nio en edad preescolar.

Gua para la observacin: El nio en edad de latencia.

Gua de desarrollo del grafismo segn Lowenfeld.

Guas de estudio y observacin de: Comportamiento motriz y Desarrollo del lenguaje

Guas de estudio y observacin del dibujo infantil, segn Luquet.

Guas de estudio y observacin de Nios de 0 a 3 aos, segn Margareth Mahler.

Guas de estudio y observacin Nios de 3, 4 y 5 aos.

Instrumento Cuestionario para Etapa Latencia

6.3. INFORMACIN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDADSe mencionan a continuacin algunas de las Revistas de la Especialidad. Para un listado ms extenso los alumnos pueden consultar el catlogo de la Hemeroteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la U.N.L.P.

LENFANT ET LA PSYCHANALYSE, Editions Esquisses PychanalytiquesC.F.R.P 1993JOURNAL DE PSYCHANALYSE DE LENFANT, Naissance de la pense,processus de pense (colloque de Monaco). Bayard Editions, 1993.RECHERCHES EN PSYCHANALYSE, La Recherche en Psychanalyse alUniversit. Lesprit du Temps, 2004-IRECHERCHES EN PSYCHANALYSE, Malaise dans la recherche Lesprit duTemps, 2006-5RECHERCHES EN PSYCHANALYSE, Perspectives contemporaines 11-2011 .Norma Najt et Maria Otero Rossi Etudes sur lactualit du roman et les effects de la cultureENFANCES PSY, Questions dorigines, Eres editions, Nro I -19976.4. INFORMACIN SOBRE BASES DE DATOSBases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el CAYCYT-CONICET

Current Contents: Se trata de un completo ndice sobre distintos trabajos y publicaciones referenciales. Institute for Cientific Information. Philadelphia. Pennsylvania (USA).

Psycoinfo: es especialmente interesante pues recoge literatura cientfica de la especialidad - artculos, captulos y libros- de ms de 1300 revistas publicadas en 50 pases. Incorpora artculos de revistas desde 1974 y libros desde 1987. (American Psychological Association. 1200, 17 street. Washington, D.C.).

Psicodoc: recoge literatura cientfica de la especialidad en idioma espaol (Asociacin de Psiclogos de Espaa).

6.5. INFORMACIN SOBRE FORMACIN DE USUARIOSLos alumnos interesados pueden hacer consultas especializadas en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIONLas fuentes de informacin disponibles con mayor facilidad son los catlogos de las editoriales especializadas y las pginas web de organismos e instituciones.

7. RECURSOS DIDCTICOS Clase Magistral.

Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa y mostracin del material de tests. Pgina web: www.psico.unlp.edu.ar

Fichas tcnicas o documentos de trabajo para el estudio para diferentes unidades del Programa.

Instruccin y supervisin de observaciones de campo

Entrevistas supervisadas.

8. RGIMEN DE EVALUACIN Y PROMOCINLa asignatura estipula la promocin con evaluacin parcial y examen final de acuerdo De acuerdo al "Rgimen de Enseanza y Promocin" vigente en esta Facultad.Promocin con evaluacin parcial y examen final.Para aprobar el curso lectivo los alumnos debern cumplir con los siguientes requisitos:Asistencia Obligatoria (85%) a las clases prcticas dictadas por el Personal Docente Auxiliar.

Aprobacin de una evaluacin parcial que se tomar en el curso del semestre.

Confeccin, entrega y aprobacin de las observaciones realizadas cuyo contenido se especifica en el Programa de Trabajos Prcticos.

Promocin con examen final libreEsta modalidad comprende las siguientes exigencias:En examen versar sobre el ltimo programa dictado a la fecha del examen y abarcar la totalidad de sus contenidos.

El examen constar de dos partes: una prueba escrita previa y eliminatoria, y una prueba oral. La aprobacin del examen final supone la aprobacin de ambas partes en la misma oportunidad.

El sistema de promocin para la asignatura Psicologa Evolutiva I consiste segn el Rgimen de Enseanza y Promocin vigente en una evaluacin parcial y un examen final para el alumno regular, o bien con examen final escrito del programa terico y el programa de los prcticos y un examen oral integrador para el alumno libre.Asimismo, se establece que a partir del ao 2002, en tanto el lmite de los alumnos que rinden examen final, exceda la cantidad de 30 (treinta) la Ctedra podr disponer de la evaluacin escrita en lugar de examen oral.Para cursar la materia como alumno regular ser necesario aprobar un examen parcial en el que estarn incluidos los contenidos tericos y los prcticos (condiciones que se encuentran por escrito en el Rgimen de Enseanza y Promocin vigente art. 13 punto 3).Tambin dentro del rgimen de promocin regular est establecido un porcentaje (85 %) de asistencia a los trabajos prcticos.Adems los alumnos que cursen regularmente la asignatura sern evaluados segn su desempeo en el informe escrito de las observaciones realizadas en los trabajos de campo (art. 13 punto 2) los que consisten en visitas a distintas instituciones educativas, asistenciales y de salud. Ser condicin de la cursada la presentacin y aprobacin de dichas observaciones escritas.Resultar necesario para el alumno que opte por la condicin de libre, la aprobacin de un examen escrito y un examen oral, referidos a los contenidos terico prcticos y seminarios del programa de esta materia. Los mismos se realizan en las fechas estipuladas por el Calendario Acadmico de la Facultad para los exmenes finales.

9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADESLas normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deber tener aprobada, al inscribirse, la cursada de la correlativa previa. 2. Para cursar la tercera correlativa (es decir la materia del ao acadmico actual), el alumno deber tener aprobado el examen final de la primera correlativa (en los turnos de exmenes que se especifiquen desde la Secretara Acadmica de la Facultad)3. Para el caso de esta asignatura deben tenerse aprobadas las cursadas de las siguientes materias: 4. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de (especificar)

10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN DE LA CTEDRALos alumnos sern informados sobre los Proyectos de Investigacin que lleva adelante la Ctedra, y podrn participar en algunos de sus aspectos en las condiciones que oportunamente se determinen.El Profesor Titular de la Ctedra dirige en el Proyecto La hiperpotencia de la naturaleza y sus efectos en la actividad del pensamiento: estudios para una poblacin de nios y adolescentes. 11/S03. Acreditada, en el marco del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores (Perodo 01-01-2014 hasta 31-12-2015). En el mismo interviene todo el equipo docente designado y otros docentes investigadores. El Profesor Titular de la Ctedra dirige becarios, tesistas de doctorado, maestra, y alumnos de carreras de especializacin cuyos temas de investigacin estn vinculados a los contenidos de la asignatura.

11. ACTIVIDADES DE EXTENSIN Y DIFUSIN DE LA CTEDRAPara el perodo lectivo se prevn presentaciones en las que se difundirn los hallazgos relativos a los temas de investigacin. Dichas presentaciones estn destinadas a docentes de escuelas primarias y secundarias de nuestra ciudad. A padres convocados a travs de instituciones escolares. Asimismo se informa a los alumnos sobre los trabajos presentados a congresos nacionales e internacionales por todos los docentes becarios, doctorando, y adscriptos de esta Ctedra.Firma Norma Najt

Psicologa Evolutiva I 2015. Prof. Titular Ordinario: Norma Etel Najt. Facultad de Psicologa.. U.N.L.P.