Presentación de PowerPoint - … · Introducción a las Filosofías y Teorías sobre el Movimiento...

31
Universidad Católica Andrés Bello Escuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales Teoría de las Relaciones Industriales Introducción a las Filosofías y Teorías sobre el Movimiento Empresarial A. Escasez de Estudios específicos sobre el tema Filosofía empresarial: conjunto de ideas, valores y principios, desarrollados y compartidos por los empresarios sobre el hombre, la sociedad, la economía, los negocios y la administración de los mismos y que determinan o guían sus actitudes o acciones. Teorías empresariales: sistematización conceptual orientada a interpretar la razón de ser de la actividad empresarial o gerencial. Políticas empresariales: lineamientos de acción que el empresario establece para lograr los objetivos de la empresa, poniendo en práctica los principios de su filosofía. Estrategias empresariales: representan la manera orgánica y planificada, de realizar las políticas e implican un determinado o articulado plan de acción, en función de objetivos.

Transcript of Presentación de PowerPoint - … · Introducción a las Filosofías y Teorías sobre el Movimiento...

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Teoría de las Relaciones IndustrialesIntroducción a las Filosofías y Teorías sobre el Movimiento Empresarial

A. Escasez de Estudios específicos sobre el tema

Filosofía empresarial: conjunto de ideas, valores y principios, desarrollados y compartidos por los empresarios sobre el hombre, la sociedad, la economía, los

negocios y la administración de los mismos y que determinan o guían sus actitudes o acciones.

Teorías empresariales: sistematización conceptual orientada a interpretar la razón de ser de la actividad empresarial o gerencial.

Políticas empresariales: lineamientos de acción que el empresario establece para lograr los objetivos de la empresa, poniendo en práctica los principios de su filosofía.

Estrategias empresariales: representan la manera orgánica y planificada, de realizar las políticas e implican un determinado o articulado plan de acción, en función de

objetivos.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

B. El Sistema fabril y la nueva noción de empresarialidad

CAPITAL GERENCIA

Predominio de la forma corporativa capitalista con respecto a todas las demás

Evolución del concepto de empresarialidadTRABAJO

C. Formas históricas de la empresarialidad del capital

1. La Económica

Tres perspectivas del estudio del Movimiento Empresarial

(“La Dirección de Empresas en el Mundo Industrial”. Harbison y Myers)

2. La socio-política o de clase

3. La Directiva u organizativa

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

D. Los “entrepeneurs” y el liberalismo económico

Pioneros de los avances de la industria y el comercio

Espíritu alimentado por las ideas del liberalismo manchesteriano

Los derechos gerenciales

E. Las Filosofías Directivas

1. La Teoría X: enfoques y principios basados en la racionalización científica del trabajo (Taylor, Fayol, Gilbreth)

2. La Teoría Y: representa el enfoque humanista del trabajo (Mayo, Lickert, Herzberg)

3. La Teoría Z: establece un paradigma de validez relativa para todos los avances que hasta el presente se han llevado a cabo enesta materia (Eficiencia y Calidad)

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Tema I. Hacia una Teoría de la empresarialidad

Naturaleza y evolución del Concepto de empresarialidad

1. Aunque no se ha elaborado una teoría de la empresarialidad propiamente dicha, esta se encuentra implícita en la totalidad de las obras

2. El concepto de empresarialidad se ha conformado a lo largo del devenir socioeconómico del hombre, desde la época artesanal hasta la actual etapa de industrialización avanzada (propiedad-profesionalismo

3. A pesar de la complejidad se pueden identificar una serie de raíces de la empresarialidad que nos ayudan a entender y explicar su naturaleza y evolución.

Mariano Sánchez Gil (1969)

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Empresarialidad y la gerencia

Empresario: Los conceptos de empresa y empresario, provienen, etimológica-mente, del término latino "emprendere", que significa aventurarse, decidirse a, o intentar alcanzar un fin u objetivo difícil, mediante una acción riesgosa y ardua.

Disociación de ambos conceptos

Gerente: el concepto de gerencia y gerente se refiere a la gestión (gestare) o administración que la actividad empresarial requiere, una vez emprendida. Gerencia, en términos muy generales, significa el arte o ciencia de administrar la "empresa".

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Las raíces de la empresarialidad: la empresarialidad debe ser vista como conformada por un haz de estas raíces, es decir un conjunto con cierta homogeneidad y unidad

Raíces PatrimonialesPropiedadRiesgoBeneficio

Relación directa o indirecta con el dinero, o la materialidad de la empresa

Raíces GerencialesSaber GerencialFunción PredictivaFunción dinámico-creadora

Relación con la actividad intelectual o el espíritu de la empresarialidad

Raíces Volitivas o de PoderPoder de decisiónToma de decisionesLiderazgo

Relación con el poder o el ejercicio del mismo

Raíces laboralesTrabajo manualTrabajo intelectual

Tal vez la principal raíz de toda clase de empresarialidad

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

1.1. Propiedad: primera y más antígua. Ejercicio soberano de la personalidad del hombre a partir de su posesión de algo. (ius utendi et abutendi o facultad de disponer de algo y controlarlo)

1. Raíces PatrimonialesPropiedadRiesgoBeneficio

Discusión: concepto corporativo de la propiedad (sociedades anónimas, disociación entre la propiedad y la gerencia)Posesión: de qué y de cuántoAlcance: relatividad del poder que de ella se derivaSubordinación: al bien común

1.2. Riesgo: contingencia de quien invierte su capital, sus ahorros en una empresa o negocio. Discusión: no faltan defensores del riesgo que asumen los accionistas, así como de los profesionales, empleados y trabajadores, lo que nos lleva a verlo como un factor o raíz compartida. Si el capital y el accionista asumen el riesgo de perder el dinero invertido, el asalariado corre el riesgo de perder su empleo y un medio de vida1.3. Beneficio: estrechamente relacionado con el riesgo, pues busca en el mismo, su justificación. Constituye la finalidad misma de la actividad empresarialDiscusión: cómo compartir el beneficio. ¿habría más bien que hablar de saldo?. El beneficio es una raíz compartida

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

2. Raíces GerencialesSaber GerencialFunción PredictivaFunción dinámico-creadora

2.1. Saber Gerencial: el gerente empresarial incorpora en sí el poder del saber, propio de un tecnócrata. Los gerente no son ya individualmente ni ante la ley ni ante la historia, lo mismo que los capitalistas y la historia.

Discusión: los gerentes son empresarios? ... Empresarios propietarios vs empresarios delegados. Sus funciones son las de tomar decisiones y dirigir su realización.

2.2. Función predictiva: expresa la visión que ha de tener un hombre de empresa respecto al futuro de las actividades que lleva entre manos (pronóstico, prospectiva, proyectiva)

Discusión: cualidades innatas o ciencia. Frecuentemente se delega en asesores o consultores quienes asumen un cuasi-compromiso en la toma de decisiones.

2.3. Función dinámico-creadora: capacidad para innovar, lo cual ha permitido a muchas personas abrirse un camino exitoso en el mundo de los negocios. Implica iniciativa y creatividad)Innovación: perspicacia para superar situaciones, hallar caminosnuevos y soluciones óptimas.

Función dinámico creadora es un haz de raíces que gravitan en torno al saber, el pensar y el realizar.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

3.1. Poder de decisión: el ejercicio del poder, en cuanto emanado de la voluntad, bajo distintos capítulos de legitimidad: la propiedad, la delegación, la representación o la titularidad jurídica.

3. Raíces Volitivas o de PoderPoder de decisiónToma de decisionesLiderazgo

Discusión: cuando el que dispone de los medios de producción, en esta forma, es además el propietario de éstos y, por tanto, titular de los beneficios, acumula para sí un gran poder económico. Muy discutido porque tiende a satisfacer necesidades propias y no colectivas y sociales. ¿quién posee el poder de decisión?; ¿cuál es la naturaleza del poder de decisión? ¿cuáles son las relaciones del poder de decisión con la propiedad, con el riesgo, con el beneficio, con la responsabilidad gerencial, etc.)

3.2. Toma de decisiones: íntimamente conexo con el poder de decisión, que implica asumir la responsabilidad por los resultados (autoridad-responsabilidad)Discusión: es la toma de decisiones una función de carácter esencialmente individual o puede ser también colectiva?

3.3. Liderazgo:el liderazgo fortalece el poder de decisión y en muchas ocasiones determina el éxito de la organización

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

4.1. El trabajo manual y operativo: muchos insisten en destacar el trabajo como la principal raíz de toda clase de empresarialidad. En la edad media, la empresa artesanal mantenía una simbiosis perfecta Capital-Trabajo, Administración-y-Saber, que se perdió con la introducción del sistema fabril capitalista.

4. Raíces laboralesTrabajo manualTrabajo intelectual

Dentro del sistema industrial actual, son muchos los que han desarrollado una industria, sin otro capital que su capacidad detrabajo, sus conocimientos de un oficio, su iniciativa, y el sentido de la oportunidad.Discusión: ¿es posible elevar a la categoría de tesis la gerencialidad del trabajo, en forma colectiva? Esa es la aspiración de los queabogan por una gerencia compartida (autogestión, gestión obrera,etc.)

4.2. El trabajo directivo: las responsabilidades administrativas han sido consideradas siempre como una actividad laboral, que suele ser ejercida por profesionales en similares términos salariales a los de los trabajadores manuales. La diferencia reside en las exigencias mismas del trabajo que son básicamente de índole más intelectual.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Rasgos del empresario directivo

Características típicas de un directivo (W.E Henry, citado por Sánchez Gil)

1) El ansia de realización, 2) el impulso a la movilidad social, 3) una actitud o tendencia hacia la autoridad, de reverencia o prestigio, 4) decisión y capacidad para decidir, 5) afirmatividad, orientación emocional hacia sus puntos de vista, con deseo de que se conozcan, 6) miedo al fracaso, 7) sentido de la realidad, 8) superación de actitudes infantiles o de dependencia emocional.

Funciones de la actividad directiva

1) Fijar los objetivos, que, para Fayol, incluía: prever, planificar, programar, 2)Organizar, o crear la estructura organizativa de la empresa, que consiste en agrupar las actividades necesarias en unidades operativas, definiendo las relaciones entre los ejecutivos y los empleados. 3) Coordinar o armonizar la interacción de los recursos. 4) Controlar o supervisar y hacer rectificar, para obtener los resultados.

La primera actividad tiene que ver con el gobierno de la empresa. Las otras tres con la gerencia o gestión, es decir, con la dirección operativa

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Rasgos del empresario directivo

Funciones de la actividad directiva

Hoy día, se suelen incluir también algunas funciones que se derivan de los principios de las nuevas corrientes participativas de la doctrina gerencial:

5) Dirigir, que significa tomar decisiones, asumiendo la responsabilidad sobre las mismas, e imponerlas con autoridad, velando que se cumplan a través de los cuadros de mando. 6) Motivar, que significa saber despertar el interés de los integrantes de la organización o de la empresa por la consecución de los fines de la misma, con la convicción de que ello redunda en su beneficio, en términos de auto-realización, progreso, crecimiento personal, etc. 7) Generar un espíritu de equipo, de cooperación, de solidaridad. 8) Liderizar, ejercer cierta capacidad de convicción y arrastre.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Causas de la ambigüedades de la empresarialidad

1. Dualidad de planos que ella presenta: el económico y el jurídico. 2. Multiplicidad de tipos empresariales, los cuales perduran o coexisten todavía.3. Arquetipificación decimonónica del empresario como un individuo “conquistador” y “avasallador", sin escrúpulos, ni consideración alguna por sus competidores.4. Desconocimiento de la naturaleza, evolución, dosificaciones y sentido de las raíces de la empresarialidad.5. De haberse desarrollado el concepto a partir de estudios de la gran empresa, que presenta rasgos muy peculiares, y no de la pequeña y mediana empresa, de rasgos más comunes.

¿Existe el puro empresario?, ¿la sociedad de capitales destruye o perfila al empresario?, ¿habría que hablar de empresario o mejor de jefe de empresa, gerente, ejecutivo?, ¿se ha dispersado la función empresarial?, ¿es compartible?...

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Formas de empresarialidad: una tipología

Sánchez Gil recoge una serie de formas alternativas de empresarialidad, que se han venido dando a lo largo de la historia y que combinan los elementos o raíces antes descritos.

1. Concepto sintético de la empresarialidad1.1. Síntesis elemental: el explotador autónomo, el trabajador individual independiente.

1.2. Síntesis cabal: explotaciones o negocios con multiplicidad de agentes laborales, ordenados como a un plan conjunto, bajo una dirección personal. Una sociedad regular colectiva o de un reducido número de personas.

1.3. Síntesis Funcional:1.3.1 Síntesis funcional económica: el empresario no como dueño del capital sino como coordinador, organizador, integrador. Un cuarto factor de producción1.3.2 Síntesis funcional jurídica: se otorga a personas que asumen el riesgo1.3.3 Síntesis funcional bivalente: personas que asumen la dimensión económica y jurídica. 1.3.4 Síntesis funcional atípica: el empresario es quien lleva la empresa

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Formas de empresarialidad: una tipología

Sánchez Gil recoge una serie de formas alternativas de empresarialidad, que se han venido dando a lo largo de la historia y que combinan los elementos o raíces antes descritos.

2. Concepto disyuntivo de la empresarialidad

2.1.Empresarialidad del Capital: autores que atribuyen al capital la empresarialidad porque consideran el riesgo capitalístico como la esencia más pura de la empresarialidad. De ese riesgo derivan el poder de decisión y su derecho al beneficio. La crítica más dura contra la apropiación de la función ejecutiva o directiva por parte del Capital, reduciendo al Trabajo al status de mero asalariado, se debe a Karl Marx en su obra El Capital.

2.2.Empresarialidad del Trabajo (directivo): autores que reconocen como empresarios a quienes ejecutan trabajos de dirección no de ejecución.

2.c.Empresarialidad del Trabajo (ejecutor-directivo): en la autogestión obrera y en la cogestión, el trabajador asume la función empresarial (no lo contempla explícitamente el autor).

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Teoría de las Relaciones IndustrialesDoctrina del liberalismo económico y la libre empresa

Introducción. La coyuntura histórica

El comercio: motor de la economía de muchos países europeos

Revolución Industrial: acumulación del capital e inventiva (máquina de vapor)

La raíz filosófica, moral e ideológica del liberalismo

Raíz filosófica: el individualismo (H. Spencer)

Raíz moral: la ética solidaria (A. Smith)

Raíz ideológica: el racionalismo, la razón.

El orden económico naturalEl sujeto: el “Homo Oeconomicus”La motivación: la ganancia y la competitividad

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Teoría de las Relaciones IndustrialesLa doctrina del liberalismo económico y la libre empresa

Máquina de vapor (Watt-1783)

Descubrimiento de América

Nuevas rutas comerciales

Mercantilismo (Siglos XVIII y XIX)

Acumulación de capitales e inventiva

(Revolución Industrial)

Burguesía industrial TerratenientesEnfrentamiento

Leyes de Prohibición de importación de cereales

(Corn Law)

Legislación sobre el libre cambio internacional (Liga de

Manchester –Richard Cobden)Se impone la

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Liberalismo Económico (Raíces)

Herbert Spencer

(1820-1903)

RAÍZ FILOSÓFICA

Importancia de la libertad para la auténtica auto-realización.

La libertad propia tiene como límite la igual libertad de los demás.

“Cada individuo debe preocuparse seriamente de obtener su mayor

beneficio, y de esta manera colabora, sin él saberlo, al mayor

bienestar de todos”.

Pero… ¿cómo comienza nuestra percepción de los derechos de los

demás?

El Individualismo

RAÍZ IDEOLÓGICA

Racionalismo (omnipotencia de la razón)

•El orden económico natural:Economía sujeta a un orden natural realizado

gracias al funcionamiento espontáneo de leyes económicas.

“Respetando siempre este delicado sistema de mercado libre se conseguiría el máximo estado de felicidad (según los optimistas) o al menos

la menor infelicidad para el hombre y la sociedad (según los pesimistas).

•El sujeto de ese orden (homo oeconomicus):

El hombre calcula con exactitud “la satisfacción o insatisfacción que le produce cada uno de

sus actos económicos”.Regla de Oro: “obtener la mayor satisfacción

posible con el mínimo esfuerzo”.

•Su motivación psicológica (la ganancia y la competitividad):

La motivación esencial del hombre económico es la ganancia. Toda empresa es un riesgo que

debe tener como compensación la ganancia.Como todo empresario busca su ganancia,

tropieza con la misma intención de los demás y tiene que atenerse a ciertas reglas del juego, que constituyen en alguna forma lo que se

llama competitividad (supervivencia darwiniana-beneficiosa para la humanidad).

RAÍZ MORALAdam Smith

(1723-1790)Teoría de los Sentimientos

Morales

La Riqueza de las Naciones

Tendencia humana a la identificación natural de los

hombres. La simpatía (facultad de los hombres) conduce a la

solidaridad.

“Cuando el individuo busca su propio interés es guiado de forma inconsciente e invisible al servicio del bien común. La búsqueda del

interés propio lleva al cumplimiento de lo social”.

La ética solidaria

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Adam Smith 1723-1790

Su tumba en Edimburgo

Defensor del laissez faire. El Estado debía intervenir lo menos posible en la vida económica, pues consideraba que la libre competencia era el factor que aportaba la armonía natural a la vida social y económica. Estas ideas le convirtieron en el precedente de los teóricos del liberalismo de los siglos XIX y XX y de los pensadores neoliberales que gozaron de tanto prestigio en los años ochenta y noventa del siglo XX y que inspiraron los programas económicos de jefes de gobierno como Margaret Thatcher,Ronald Reagan o George Bush, y de diversos mandatarios en Asia y América Latina. Más de dos siglos después de su muerte, el ideario de Adam Smith sigue siendo motivo de polémicas.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

El Liberalismo como Filosofía de una Clase

Orden jerárquico de la desigualdad social

Control de la economía por los monarcas

Monarquía

Igualdad y Fraternidad

“Todos los hombres son nacidos iguales”

Libertad Democracia

La igualdad se garantiza mediante el respeto a la iniciativa individual

(quienes se empeñaban podían abrirse camino en un mundo de oportunidades.

Pero… las circunstancias históricas lo han llevado a exclusiones patentes.

Los economistas de la escuela liberal valoraban justamente a la clase

trabajadora (todo el valor de cambio de las mercancías procedía del trabajo).

Pero… se acrecentaron las diferencias entre la clase capitalista y el

proletariado.

Los mercados funcionan mejor si se les deja someterse a

sus propias leyes objetivas, sin

intervencionismos ni proteccionismos.

Cualquier intervención del estado en la

actividad económica perturbaría el orden económico natural.

El liberalismo económico fue favorable a la democracia

(preocupándose por el derecho a la libre

asociación).

Pero… la tendencia corporativa alcanzó

dimensiones de concentración alarmantes

(monopolios).

Inconsistencia respecto a la libertad de asociación de los trabajadores en sindicatos.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

John Stuart Mill(1806-1874)

“Me he convencido de que ninguna mejora significativa en el conjunto de la humanidad será posible hasta

tanto no se produzca un gran cambio en la estructura fundamental de sus modos de pensar”

David Ricardo(1772-1823)

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

John Rockefeller Jr. 1874-1960

Cornelius Vanderbilt 1847-1922

Andrew Carnegie(1835-1919)

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Alexander Graham Bell. 1847-1922

Thomas Edison 1847-1931

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Alfred P. Sloan, Jr.(1875-1966)

Henry Ford 1863-1947

J.P. Morgan 1837-1913

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

John Maynard Keynes(1883-1946)

John K. Galbraith (1908-2006)

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Fundamentos de la Libre Empresa¿Qué es lo que se va a producir?¿Cuánta cantidad?¿Cómo (con qué tecnología)?¿Para quién?

La del mercado libre: “El problema se resuelve como resultado de la cambiante demanda del consumidor, con los recursos disponibles (escasos), que orienta la oferta de los productores”.La de planificación obligante: “Se centra en la autoridad del estado, el cual de acuerdo a los recursos disponibles (escasos) planifica en forma determinante lo que se ha de producir”.

DOS SOLUCIONES

POSICIONES INTERMEDIAS

Condiciones económicas estructurales de la economía de mercado:Para el buen funcionamiento del sistema de libre empresa se requieren las siguientes condiciones:• Una economía monetaria de mercado.• Un régimen ideal de competencia.• Ausencia total de monopolios.• Movilidad perfecta de los factores de producción.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Principios de la Libre Empresa

El derecho a la propiedad privada• Derecho al uso, control, rentabilidad y enajenación.• Sobre los medios y bienes de producción.

El derecho a gerenciar el negocio propio•Sin tolerar la intervención de terceros (gobierno, sindicatos u otros grupos sociales).

El derecho a ejercer libremente cualquier actividad económica• Libertad de competencia.• Libertad de producción.• Libertad de comercio.• Libertad de trabajo.• Libertad de mercado (de precios).• Libertad para la acumulación de capitales.

El derecho al beneficio• Los beneficios como incentivos (dado el riesgo asumido).• Contribuyen a la realización del bien común.

El rechazo a la intervención del Estado

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Algunas dificultades de la Libre EmpresaRadican en las premisas que la sustentan (son poco realistas)

•Que el individuo debe actuar siempre racionalmente y concentrar todo su esfuerzo únicamente en ganar dinero y obtener beneficios.

•Que tiene que existir el sistema de precios libres.

•Que es imprescindible la libre competencia.

•Que tiene que haber movilidad económica.

•Que debe imperar la libertad de mercado.

•Que los hombres tienen que reconocer que los objetivos primarios de la vida son el aumento de la producción y de la eficiencia.

•Que los castigos y las recompensas deben fundarse únicamente en el mérito.

•Que hay que creer en la propiedad absolutamente privada.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Neoliberalismo

¿Un retorno al viejo liberalismo manchesteriano?¿Un liberalismo de nuevo cuño?¿Un liberalismo reformado por las lecciones de la historia?¿Una economía mundial en términos de libre mercado?

• No hay razón alguna para que los mecanismos de mercado clásicos no permitan que los nuevos países en desarrollo emulen a sus precursores industrializados.• El Estado no parece lograr el control de la inflación y el ciclo económico… Tampoco se puede recurrir a la idea de una competencia generalizada, porque los oligopolios dominan la escena económica… El Estado debe ser mucho menos militante en el manejo de la economía.• Ineficiencia de las empresas públicas… superioridad de la empresa privada motorizada por el incentivo del lucro.• La acción de los sindicatos de clase es considerada como una intrusión en el libre juego del mercado de trabajo.• La inversión privada como dinamizadora de la economía (es necesario eliminar las trabas legales, económicas y administrativas).

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

Teoría de las Relaciones IndustrialesDoctrina de los Derechos Gerenciales o del Fuero Sindical

Derechos Gerenciales Discutibles (según sindicatos)

Derechos Gerenciales Indiscutibles (según empresarios)

Límite de los Derechos Gerenciales

Gestión Autocrática Auto-Gestión

Co-GestiónGestión Participativa

Codeterminación (Negociación

Colectiva)

Gerencia: actividad administrativa de la empresa (planificación, organización, personal, coordinación, control…finanzas, producción, mercadeo, contabilidad.

Derechos gerenciales:•Expresión formal de la necesidad que experimenta la Gerencia de contar con la suficiente libertad de acción en el desempeño de sus funciones, una vez asumidas las responsabilidades inherentes a las mismas.•Derecho a gerenciar.•Derecho de los gerentes o administradores de empresas a tomar decisiones concernientes al establecimiento y funcionamiento de las mismas, sin interferencia de otras personas o entidades.•Autoridad para tomar las decisiones que permitan a la empresa existir como entidad industrial o comercial que rinda justas ganancias a sus dueños o accionistas.

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de Ciencias Sociales. Relaciones Industriales

La Gerencia debe conservar la libertad de manejar su propio negocio, lo cual incluye:•El derecho a dirigir y controlar la fuerza de trabajo.•El derecho a determinar los medios, métodos, procedimientos y programas de producción.•El derecho a utilizar la capacidad total de su fuerza de trabajo y de su equipo industrial.•El derecho a mantener la disciplina entre sus trabajadores.•El derecho a producir en la forma más eficiente posible.

Funciones gerenciales:•El derecho a seleccionar nuevos empleados.•El derecho a promover de acuerdo con la eficiencia o rendimiento del trabajador.•El derecho a determinar el número de trabajadores necesarios para una operación.•El derecho a asignar trabajo y a determinar el contenido del mismo.•El derecho a comunicarse con los trabajadores.•El derecho a disciplinar a los trabajadores.•El derecho a despedir.

•La Gerencia se viene convirtiendo

en una ciencia.

•Existencia de los derechos

gerenciales (explícitos o no).

-discusiones acerca de la

conveniencia de una definición exhaustiva o

general-