Politika 39 (Nov 12)

download Politika 39 (Nov 12)

of 13

Transcript of Politika 39 (Nov 12)

  • POLITIKAPOLITIKA 1Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    Hacerse su propia opinin deja de ser un comportamiento de esclavo (Jean-Jacques Rousseau)

    En este nmero:

    POLITIKAPOLITIKA 1Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    Como evitar cuatro aos de ms de lo(s) mismo(s)?

    Alternativa Ciudadana

    2013El ao de todos los peligros

    Alternativa Ciudadana(Marcel Claude) ........................................................................... Pg. 2

    Dndole consejos a China(Luis Casado) ............................................................................... Pg. 3

    Los conscriptos olvidados(Juan Fernando Mellado Galaz) ................................................ Pg. 4

    El mundo en la prensa internacional(Redaccin) .................................................................................. Pg. 6

    Globo-Economa(Economistas de PAIZ) ............................................................. Pg. 7

    Lamebotas y haraganes(Jos Robredo) ............................................................................ Pg. 8

    Solidaridad y discapacidad(Camilo Navarro) ........................................................................ Pg. 9

    Candidatos(El Patriota) ............................................................................... Pg. 10

    La Copia Feliz(Palomo) .................................................................................... Pg. 12

  • POLITIKAPOLITIKA2 Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    L as cifras de la eleccin municipal no dejan de sorprender al mundo poltico que est de muerte. Sin embargo, poco les preocupar la situacin si no se cons-tituye una fuerza poltica suficientemente convincente

    que lleve a votar al 60% que se abstuvo. Las cosas pue-den seguir como estn por otro perodo presidencial: el asunto poltico ms importante para la ConcertAlianza es aguantar la situacin en modo que, aun cuando los resultados sean precarios -hipocresa y fraude de los medios de comunicacin mediante- permitan insta-larse en el gobierno como sea. Ya salieron a buscar su pedazo los precandidatos de la Derecha, el poltico Allamand y el mercader Golborne. La Concerta-cin, por su parte, costa-leros en la procesin de la virgen Sainte Michelle,

    hacen de la paciencia una virtud y marchan nobles y

    sumisos portando su son-riente imagen. Candidatos presidenciales sobran. Es-tn los guapos y las bellas, los sonrientes y los expertos, sobran los economistas, pero de programas e ideas prcticamente nada. Alguno ofrece uno o dos tips -recomendados por algn espe-cialista en marketing estadounidense- que intentan re-coger tmidamente los reclamos del mundo estudiantil y social, pero nadie asume un compromiso, por ejem-plo, con la convocatoria a una Asamblea Constituyen-te que le permita al pas, por primera vez en su historia

    independiente, darse una Constitucin genuinamente democrtica. Ningn candidato propone seriamente establecer la educacin pblica gratuita, laica y univer-sal para todas y todos. La renacionalizacin del cobre,

    como fuente de financiamiento para la educacin y la

    salud pblica, brilla por su ausencia. Sonrisas y glamur abundan, pero ningn precandidato ha planteado libe-rar a los chilenos de la usura y el robo de las Adminis-tradoras de Fondos de Pensin. En fin, como es sabido,

    lo que todos estos precandidatos tienen en comn son sus compromisos con los llamados poderes fcticos, el gran capital nacional y extranjero, la banca y el retail. Mientras tanto hay inquietud en el mundo social, mu-chas reuniones invisibles, muchas conversaciones en

    redes sociales, muchos mpetus por salir al paso de la desgracia -otro gobierno ConcertAlianza- y se escriben programas, propuestas, se crean pginas web y sitios en internet. No obstante, a pesar de que estas inquie-tudes se hacen cada vez ms explcitas, les falta la ne-

    cesaria plataforma poltica, esa que se requiere, s o s, para ofrecerle al pas una alternativa de poder real. No

    deben olvidar estas fuerzas sociales que se estn arti-culando que, como cantaba Inti Illimani, Esta vez no se trata de cambiar un presidente sino de construir un Chi-le muy diferente. Levantar una figura presidencial no basta si no hay fuerzas para materializar el programa que Chile requiere y el pueblo exige. Alguien podra pensar que con el 15% de los votos con los que hoy se

    gana una presidencial, es posible dotar al pas de una Constitucin de-mocrtica, de un nue-vo sistema previsional,

    o devolverle el cobre

    a los chilenos? Cierta-mente, lo que hoy falta y con urgencia, no es nicamente un candi-dato que cumpla los requisitos para ganar las elecciones o un pro-grama contundente y atractivo que sea, ade-ms, creble. La gran

    falencia que enfrenta-mos es la ausencia de una plataforma poltica que se constituya en un Frente Republicano y Democrtico, que convoque al movimiento estudiantil como actor re-levante, a los trabajadores del cobre, a los pescadores

    artesanales, a los movimientos que luchan por el agua,

    a los trabajadores bancarios, a los trabajadores agrco-las, a estructuras polticas ajenas a la ConcertAlianza que deseen participar sin monopolizar la conduccin, a intelectuales, profesores, acadmicos de universidades

    sometidos no a las reglas del saber sino a las del merca-do. Necesitamos un nuevo presidente en La Moneda,

    que duda cabe!, pero junto a un pueblo organizado, in-teligente, con la conciencia clara y la conviccin de que

    los cambios son el fruto de un esfuerzo colectivo y no de

    las capacidades de un candidato. Esa es la piedra angu-lar, la viga maestra de una arquitectura social, poltica

    y econmica que podr cambiar la Historia. No es slo un nuevo presidente, sino Chile el que debe entrar en

    La Moneda. Es esa la tarea a la que hoy debemos abo-carnos, esa es la meta que debemos alcanzar, esa es la senda por la que debemos caminar. Hoy, como nunca antes en la historia de la dictadura econmica a que he-mos estado sometidos en los ltimos 40 aos, se hace

    urgente e imprescindible que los dirigentes sociales que han encabezado el despertar poltico del pas, se sien-ten en la mesa de la hermandad y comiencen a escribir la nueva historia.

    Alternativa Ciudadana

    La gran falencia que enfrentamos es la ausencia de

    una plataforma poltica que se

    constituya en un Frente Republicano y

    Democrtico

    Marcel ClaudeEconomista

    P

  • POLITIKAPOLITIKA 3Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    D e los oportunistas que se suben al carro de los vencedores a ltima hora se dice que corren a socorrer

    la victoria. Es una especie que no requiere proteccin

    porque lejos de estar en vas de extincin, prolifera.

    Para muestra un botn: el semanario britnico The Eco-nomist, aguerrido de-fensor del libre mer-cado, del reino de las finanzas en la tierra

    y de la privatizacin

    de todo, consagra en su edicin de hoy un largo artculo a darle consejos a China. Pu-blicacin de un pas que vio quebrar todo

    su sistema financie-ro al calor de la crisis actual, en el que los bancos privados ma-nipulaban el Libor y

    el Euribor, tasas de inters en las que re-posan billones de d-lares de crdito pla-netario, cuyos servicios pblicos son la vergenza de

    Europa, cuyos responsables polticos no pasan el ms mnimo examen de probidad, pas en el que el magna-te de prensa Rupert Murdoch se permita espiar hasta

    a la familia real con el concurso de la polica y la be-nevolencia del propio primer ministro. The Economist,

    publicacin financiera que le distribuye buenas y malas

    notas a los pases en funcin de su apego a la prctica del neoliberalismo, le da consejos a China.

    Mr Xi (futuro presidente chino) debiese comenzar por darle un poquito ms de poder al pueblo chino. La tie-rra, ahora de propiedad colectiva, debe ser privatizada y entregada a los campesinos; el sistema judicial debe ofrecerle al pueblo una respuesta a sus quejas; el hukou, dependencia al lugar de origen, debe ser eliminado para permitir el acceso de las familias de los migrantes a sis-temas de educacin y de salud adecuadamente finan-ciados en las ciudades. Al mismo tiempo debiese aligerar el control del partido. Los bancos pblicos deben ser ex-puestos al rigor de la competencia; los mercados finan-cieros deben responder a las seales econmicas y no a los controles oficiales; una prensa libre debiese ser un

    aliado vital en la lucha contra la corrupcin.

    Remos o lloramos? No contento con proferir todas estas enormidades desde un pas que inici su propia Revolucin Industrial expulsando millones de campesi-

    nos de sus tierras para hacinarlos en fbricas insalubres y en morideros urbanos llenos de ratas, The Economist persevera:

    Para restaurar la confianza de los ciudadanos en el go-bierno (Mr Xi) debe aventurarse profundamente en las

    reformas polticas. Candidatos indepen-dientes debiesen ser estimulados para pre-sentarse a las Asam-bleas Populares, esos parlamentos locales que operan a todos los niveles del gobierno, y debiesen tener la liber-tad para darle a cono-cer su pensamiento a los electores. Tambin debiese establecer un calendario para ele-gir directamente a los responsables locales, comenzando por los pueblos y aldeas y los distritos urbanos, de-

    jando tal vez un periodo de cinco aos para que se conso-liden, antes de pasar a los condados de las reas rurales, luego las prefecturas y ms tarde a las provincias, hasta llegar a elecciones competitivas del gobierno nacional.

    The Economist, publicacin cuyo ideal se resume en el capitalismo puro y duro, alberga en su corazoncito una insospechada ternura hacia el comunismo:

    El Partido Comunista chino tiene una poderosa historia para contar. A pesar de sus muchas faltas, ha creado ri-queza y esperanza en modo inimaginable para las viejas generaciones. Reformas profundas crearan una oleada de simpata hacia el partido por parte del pueblo chino (sic).

    He aqu que The Economist est embarcado en una cruzada para salvar al comunismo en la tierra, hacien-do de asesor comunicacional y consejero de imagen. Probablemente The Economist no sabe lo que los inte-lectuales chinos proclaman a todos los vientos: Nues-tro ms grande lder fue Deng Xiaoping, l aboli el comunismo (Le Monde 08/11/2012). Para calificar a

    China de pas comunista hace falta una gran dosis de mala fe, o bien una fragilidad ideolgica terminal. No cabe duda que The Economist es culpable de mala fe. La fragilidad ideolgica terminal parece ser privilegio

    de los comunistas.

    Dndole consejos a China

    Luis Casado

    Para calificar a China de pas comunista hace falta una gran dosis de mala fe, o bien una fragilidad

    ideolgica terminal

    P

  • POLITIKAPOLITIKA4 Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    E n las familias suele haber temas que no se tocan por razones poco confesables, y se adopta el si-lencio para resolver los asuntos mo-lestos. Como el silencio no funciona, hay quienes se van a la tumba con la conciencia muy intranquila mien-tras los sobrevivientes se pudren en vida. Algo parecido ocurre en Chile con una cuestin que irrita, aver-genza o inquieta a quienes tienen el deber de resolverlo: los poderes pblicos, las fuerzas armadas, el presidente, el Parlamento. Me refie-ro a los conscriptos olvidados, aque-llos que en virtud de la ley hicimos nuestro servicio militar obligatorio (SMO) entre los aos 1973 y 1990. Una generacin de muchachos de 18 aos concurri a servir a la patria sin imaginar que a poco andar las fuerzas armadas se haran respon-sables de un golpe de Estado de consecuencias incalculables. Miles de jvenes nos vimos involucrados en una ruptura institucional en la que servimos de carne de can, de mano de obra gratuita, de cancer-beros, e incluso de verdugos de nuestros propios conciudadanos. Sin tener arte ni parte. Si excluimos a los pocos conscriptos que se su-maron entusiastas a la insania de la represin, fuimos vctimas al mismo ttulo que aquellos a quienes venci-mos, los encarcelados, los exilia-dos, los exonerados, los torturados, los asesinados, los desaparecidos. La llamada transicin que consagr la impunidad de los responsables -civiles y militares- pas por prdi-das del ejercicio a cientos de miles de conscriptos. Sin que nadie se dig-nase escuchar nuestra historia. Esa historia que contamos aqu. La Agrupacin Nacional de Ex Solda-dos Conscriptos de Chile, perodo 1973-1990, rene unos doscientos mil ex Soldados Conscriptos. La in-mensa mayora originarios de las familias ms humildes y pobres de Chile, nacidos entre los aos 1954 y

    1971, obligados a cumplir con el SMO en el perodo ms oscuro de nuestra historia como nacin. Des-de el ao 1900 hasta el ao 1978 la ley obligaba a todo joven de 18 aos de edad a un ao de conscripcin. Sin embargo, entre 1973 y 1990 tu-vimos que cumplir con a lo menos dos aos de SMO: el 22 de septiem-bre de 1973 se public el decreto Ley N 5, que ampli la conscripcin a dos aos, decreto justificado por los Estados de Excepcin, estados que de acuerdo a la Constitucin de 1925 slo podan ser invocados por un Presidente democrticamente elegido. Durante nuestro perodo de conscripcin fuimos utilizados para funciones y labores que esta-ban fuera de los contextos legales. Vestidos de uniforme, se puso en nuestras manos adolescentes ar-mas de fuego para atacar y reprimir al mismo pueblo del cual provena-mos, obligndonos a confrontar a nuestros propios conciudadanos. En razn del estado de emergen-cia que viva el pas, vigilamos y transportamos prisioneros, hicimos guardias en puntos militares estra-tgicos, en centros de torturas, en poblaciones militares, en calles y ca-rreteras, efectuamos patrullajes en poblaciones en dnde se nos repeli

    con palos y piedras e incluso con dis-paros. Soportamos perodos de ms de cuatro meses de guardia, cuida-mos nuestras fronteras con escasa alimentacin, sin agua para calmar la sed, sin el ms mnimo aseo per-sonal, muchas veces llenos de par-sitos. Siendo an menores de edad (la ley 19.221 que estableci la ma-yora de edad en 18 aos data de mayo de 1993) fuimos sometidos a rdenes que iban en contra de nues-tros principios y creencias. Fuimos reprimidos y castigados con tortu-ras fsicas y psquicas, y amenazas a la integridad fsica de nuestros pa-dres y hermanos en caso de incum-plimiento de rdenes. Sufrimos gol-pes de puos, pies, palos y baquetas, as como aplicaciones de electricidad. Padecimos el sub-marino, que consista en meternos la cabeza en tiestos con agua o di-rectamente en la taza del bao y mantenernos all por largos minu-tos. Se nos colgaba de pies y manos, se nos mantena al sol durante das enteros al punto de desmayarnos o simplemente perder la vida. Se nos azotaba con palos, varillas o co-rreas, se nos haca la guitarra que consista en levantar los brazos has-ta que nuestras costillas quedaran a la vista, luego se nos raspaba con

    Desde el ao 1900 hasta el ao 1978 la

    ley obligaba a todo joven de 18 aos de edad a un ao

    de conscripcin. Sin embargo, entre 1973

    y 1990 tuvimos que cumplir con a lo menos dos aos de

    SMO

    Los conscriptos olvidados

    Juan Fernando Mellado Galaz

    Presidente Nacional y Presidente de Santiago de la Agrupacin Nacional de Ex Soldados Conscriptos del

    Servicio Militar Obligatorio (SMO) perodo 1973-1990

    Todas las ediciones de estn en lnea en www.issuu.com/politikaPOLITIKAPOLITIKA

  • POLITIKAPOLITIKA 5Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    monedas, palos o trozos de metal, como rasgueando una guitarra y se nos obligaba a cantar. Solo cuando sangrbamos mucho nuestros supe-riores desistan de ese tormento. En una poca marcada por un clima de mxima odiosidad, se nos instrua que si haba que sacrificar las vidas de nuestros propios padres y hermanos lo debamos hacer por el bien de la Patria. En la ciudad de Osorno est recluido actualmente un Ex Soldado Conscripto, Francisco Pacheco, cono-cido como el Rambo Chileno, con-denado a cadena perpetua por haber dado cumplimiento a esa orden asesinando a sus padres. Nadie consi-der que ese joven ciudadano era alumno regular del colegio El Alba de Osorno, colegio para discapacitados mentales, y que fue obligado por las autoridades de la poca a cumplir con el SMO. Podemos preguntarnos quin debiese estar cumpliendo ca-dena perpetua? Fuimos los custodios de los detenidos por la dictadura, tes-tigos de los tormentos y violaciones que sufran nuestros conciudadanos e incluso nosotros mismos. Cuando se sospechaba que ramos contrarios al rgimen, se nos obligaba a conformar pelotones de fusilamiento que eje-cutaban a ciudadanos inocentes e in-cluso a nuestros mismos compae-ros. En la imposibilidad de interceder por ellos, quedaron grabados en nuestros odos las splicas y palabras de clemencia por sus vidas, el rechi-nar de sus dientes ante el dolor infligi-do. En nuestras retinas estn, cual fotografas, las muecas de dolor, las heridas y laceraciones producto de las torturas aplicadas. Son recuerdos que hemos arrastrado durante nues-tra vida con el dolor, la desesperanza, la angustia, la duda de que algo ms podramos haber hecho por todos y cada uno de ellos. Pero ramos slo el ltimo eslabn de una frrea cade-na de mando. An as extendimos pa-labras de aliento, compartimos parte de nuestro precario alimento, algn cigarrito, fuimos puentes de comu-nicacin entre las vctimas y sus fami-lias. Michelle Bachelet puede dar tes-timonio de uno de esos sublimes actos de humanidad: junto a otros prisioneros de la tenebrosa Villa Gri-maldi era llevada por un Conscripto a un determinado sector donde le pe-da que descubriera sus rostro y con-templara las estrellas, las rosas que

    all haba, mientras le entregaba pala-bras de aliento y consuelo poniendo en riesgo su propia vida. Cuando aos ms tarde nos recibi en su calidad de Presidente de Chile, a nuestros rue-gos y reivindicaciones nos respondi que no poda hacer nada arguyendo: No gobierno sola. Esa respuesta es simblica de lo que hemos obtenido de las autoridades civiles y militares de nuestro pas: nada. Para los prime-ros somos ex militares, para los se-gundos slo civiles. Nadie se hace responsable de los incumplimientos de la ley bajo la cual fuimos incorpo-rados a las fuerzas armadas. Nuestra asignacin de sueldo fluctuaba entre el 50% y el 70% del ingreso mnimo del mes de agosto del ao anterior. De ese monto se nos descontaron im-posiciones que al 99% de nosotros an no se nos cancela, producindo-nos un dao previsional irreparable. De acuerdo a nuestros datos, ms del 90% de los Ex Conscriptos contamos con menos de diez millones de pesos de saldo previsional. De nuestro suel-do se nos descont peluquera, lavan-dera, un 15% como fondo del reser-vista que jams vimos, se nos hizo responsables del cargo y del arma-mento que quedaba inutilizado du-rante nuestra conscripcin, tuvimos que hacer aportes econmicos para los casinos de oficiales y de suboficia-les, aportar la mitad de los sueldos que nos quedaba para comprar cal-deras y as poder ducharnos con agua caliente, calderas que nunca se compraron. Con la otra mitad deba-mos aportar para comprar los tiles de aseo de nuestras cuadras o dormi-torios. Todos esos descuentos eran perfectamente ilegales. Hasta el da de hoy somos estigmatizados por la ciudadana, acusados de violaciones, torturas y asesinatos. Se nos conside-ra victimarios, e incluso responsables del golpe militar, cuando slo somos un grupo de ciudadanos vctimas de las circunstancias de esa poca. Mu-chos de nuestros compaeros no re-sistieron el tormento de tantos re-cuerdos y se suicidaron como consecuencia de lo sufrido a tan tem-prana edad. Hemos sufrido exclusin social, no pudiendo reinsertarnos la-boral ni socialmente. Nuestros pares, vecinos, amigos y parientes nos die-ron la espalda, nuestras casas han sido atacadas, nuestros padres y her-manos agredidos, nuestros estudios

    quedaron truncos, perdimos nuestros empleos porque nuestros empleado-res tenan la obligacin de guardar la fuente laboral solo por un ao. No se nos contrataba por considerarnos soplones o sapos, y la mayora so-mos trabajadores independientes, sin ningn beneficio estatal, sin salud ni previsin. Muchos tuvimos que emigrar de nuestro lugar de origen

    como consecuencia de haber cumpli-do con el SMO que era un deber legal. Muchos Ex Conscriptos no pudieron superar esos maltratos y padecimien-tos, sobreviven como vagabundos en el ms absoluto desamparo, alcoholi-zados, drogadictos, con secuelas fsi-cas irreparables, invlidos, desmem-brados, ciegos, sordos, con balas en sus cuerpos, mentalmente disminui-dos. Impresiona escuchar testimo-nios de Ex Conscriptos de ms de 50 aos de edad que an deben dormir con las luces encendidas. Todos, de una u otra forma, padecemos del sn-drome post-traumtico que afecta a todo ser humano que es sometido a una presin extrema en alguna po-ca de su existencia. Estas secuelas las hemos trasmitido a las personas que ms amamos y respetamos en nues-tras vidas, nuestros hijos, nuestras esposas.

    (Fin de la 1 parte continuar en nuestra prxima edicin).

    En nuestras retinas estn, cual fotografas,

    las muecas de dolor, las heridas y

    laceraciones (de los detenidos) producto

    de las torturas aplicadas. Son

    recuerdos que hemos arrastrado durante nuestra vida con el

    dolor, la desesperanza, la angustia, la duda

    de que algo ms podramos haber

    hecho por todos y cada uno de ellos

    P

  • POLITIKAPOLITIKA6 Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    El mundo en la prensa internacional

    Redaccin

    POLITIKAPOLITIKA

    La Razn (Espaa) 29/10/2012Merkel busca retrasar la Unin Bancaria porque cajas germanas esconden 250 mil millones en activos txicosPolitika: adivina quin seguir pagando

    El Mercurio (Chile) 01/11/2012Insulza: No creo que sea suficiente una alianza de izquierda para gobernar este pasPolitika: por eso han cogobernado durante 22 aos la Concertacin y la Alianza

    The New York Times (EEUU) 04/11/2012Pleito federal por quejas de electores que esperaron 7 horas para votarPolitika: otros que tendran que aprender de Venezuela

    Le Journal du Dimanche (Francia) 04/11/2012EEUU y China: Hasta dnde ir la rivalidad entre las dos hiperpotencias?Global Times (China): Occidente ha impuesto amenazas polticas a pases pequeos o medianos, pero China ya tiene la fuerza adecuada para rechazar esas amenazas. Politika:Queda claro?

    Global Times (China) 04/11/2012Vuelos de ensayo en portaaviones chino Segundo caza invisible chino hizo su vuelo inaugural este mircoles Creciente podero militar chino trae ms chances de pazPolitika: por si no hubiese quedado claro

    Revista Izquierda n 28 (Colombia) noviembre 2012 No tengo ninguna opinin sobre la crisis del Euro. No soy esa clase de economista, Alvin Roth, Premio Nobel de Economa 2012 - Nunca, nunca en mi vida hice un curso en Econmicas, Lloyd Shapley, Premio Nobel de Economa 2012Politika: normal: para ser premio Nobel no hace falta saber de economa

    Libration (Francia) 05/11/2012Australia condena a Standard & Poors que debe compensar prdidas de municipiosPolitika: si las agencias de notacin devuelven el producto de sus latrocinios, adonde vamos?

    Le Figaro (Francia) 05/1/2012Medidas para mejorar la competitividad de Francia: reduccin del gasto pblico, baja de impuestos, flexibilidad del trabajoPolitika: les falt bajar los salarios, reducir las pensiones y cobrar por la salud y la educacin

    OCDE 05/11/2012En los EEUU dos tercios de los estudiantes diplomados estn endeudadosPolitika: cmo nos parecemos a los EEUU!

    Global Times (China) 05/11/2012PC confirma expulsin de Bo Xilai Medida consagra la unidad antes del CongresoPolitika: eso faltaba para que hubiese unidad? Estaba chupao

    El Pas (Espaa) 06/11/2012La justicia es slo para los ricos: jubilados pierden su apartamento - PIB de Espaa caer en 2012 y 2013 - Suzuki cierra su fbrica de Gijn - Privatizacin de hospitales provoca protestas BBVA prev paro del 26,1%...Politika: y segn ministro de Hacienda Luis de Guindos el futuro de Espaa es brillante

    Le Monde (Francia) 06/11/2012Huelga contra la austeridad en Grecia: 60 mil manifestantes en las callesPolitika: el gobierno quiere imponer un dcimo plan de rigor (y la cosa est cada vez peor)

    Cinco Das (Espaa) 06/11/2012HSBC: si se fuerza el objetivo de reducir el dficit se corre el riesgo de que la economa colapsePolitika: tu lo has dicho Johnny

    Le Monde (Francia) 06/11/2012Aumento del IVA y 20 mil millones de euros de baja de impuestos a las empresasThomas Piketty: Medidas del gobierno constituyen una regresin intelectual y poltica considerable

    Libration (Francia) 07/11/2012Cambio radical de Hollande con relacin de sus promesas de campaaPolitika: en nuestro n 26 citamos a un analista que deca: Hollande no resistir ms de tres das ante los mercados financieros. A veces los analistas tienen razn

    Le Monde (Francia) 08/11/2012China: Nuestro ms gran lder fue Deng Xiaoping, l aboli el comunismoPolitika: y se nota

    El Pas (Espaa) 09/11/2012Mujer muere en Barakaldo tras arrojarse al vaco antes de ser desahuciadaPolitika: segunda muerte por desalojo en tres semanas Como deca Aznar: Espaa va bien

    El Mundo (Espaa) 09/11/2012Iberia echar a 5 mil funcionarios. Compaa pierde un milln de euros al daPolitika: lo dicho, Espaa va bien (y maana de cojones)

    La Razn (Espaa) 09/11/2012Lo que preocupa a catalanes: paro 59,3%, economa 11,4%, financiacin 7,9%, Sanidad 5,7%, independencia 5,6%...Politika: por eso el presidente del gobierno cataln habla slo de independencia

    TIMES Magazine (EEUU) 09/11/2012Fareed Zakaria: comentaristas de los dos sectores estuvieron de acuerdo en una cosa: esta fue una campaa sobre nada.Politika: mirsch como nuestras municipales Le Figaro (Francia) 09/11/2012Alemania alcanzada por la crisis de la zona euro - Banco de Francia prev recesin para fines de aoPolitika: lo que no le impide ni a Merkel ni a Hollande seguir polticas recesivas

    La Tribune (Francia) 09/11/2012Bancos yanquis no aplicarn Basilea III en el 2013Politika: en otras palabras seguirn ocultando su quiebra

    El Pas (Espaa) 11/11/2012Los caones de la crisis apuntan ahora hacia Pars. Alemania, Bruselas e instituciones internacionales alertan: sin reformas Francia puede ser la prxima ficha del dominPolitika: Papandreu no resisti una hora Hollande tres das?

    P

  • POLITIKAPOLITIKA 7Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    GLOBO-ECONOMAVolumen 2- N 14 / 15 de Noviembre de 2012

    Atencin a:Trascendi que el presidente eje-cutivo de Codelco, presentar en diciembre al directorio, el proyecto para abrir en bolsa una empresa filial que se encargue de operacio-nes en el extranjero y de proyectos donde no es accionista mayorita-rio. Es el viejo sueo de la derecha de privatizar Codelco. En buen chileno, es la tctica de la punti-ta... Los trabajadores de Codelco ya han anunciado su rechazo a la iniciativa y nosotros tenemos que defender con ellos al an sueldo de Chile.

    Sernageomin paraliz las obras de Pascualama, debido a un in-correcto control tcnico que origina un arrastre de material fino por el viento, el cual pone en peli-gro la salud de los trabajadores. La mina de oro sigue sumando daos antes del inicio de su explotacin. Ay de las comunidades cercanas cuando funcione al 100%...

    Al Movimiento Social del Valle del Huasco le llueve sobre mojado. A Pascualama y Freirina, entre otras fuentes contaminantes, se suma la posible aprobacin de la termo-elctrica Punta Alcalde. El impacto en el valle y sus habitantes parece no importar para la autoridad, tal como refleja la negativa del minis-tro Maalich para recibirlos. Luego se extraan que la gente proteste

    En mayo, el gobierno retir del proyecto de ley que regula el lobby, el registro de lobbystas, clave para saber con quin se rela-ciona cada autoridad. Sin embar-go, se le estara doblando la mano a la defensa del gobierno para con el hombre del maletn, y estaran dispuestos a reponer el registro. El problema es que los conflictos de inters y los favores seguirn cam-peando, mientras no se prohba que un regulador pueda pasar a una empresa privada regulada, in-mediatamente despus de ejercer el cargo pblico, y viceversa.

    El Sernac Financiero fue anuncia-do hace un ao entre fanfarrias, sin embargo, hasta la fecha no hay ninguna institucin certificada con el Sello Sernac y ni siquiera hay alguna tramitndolo. Lo que s existe, es la presin de los bancos para relajar requisitos para la ob-tencin del sello, lo que el ministro Longueira est estudiando. No se-ra de extraar, cuando el discurso de proteccin de los consumidores termine siendo un lavado de ima-gen para los que abusan de los chilenos va letra chica

    A punto de anunciar la agenda pro inversin, el Consejo de Mi-nistros aprob un nuevo Sistema de Evaluacin de Impacto Am-biental, el que segn el ministro Longueira disminuye las dificul-tades que enfrentan las empresas para invertir en Chile. Si haba di-ficultades y de todas maneras han contaminado el medioambiente y asolado comunidades enteras, el futuro se ve negro dadas las fa-cilidades introducidas. Slo la organizacin y movilizacin podr detenerlos

    En 2010 el Tribunal Constitucio-nal declar ilegal que las Isapres discriminaran por edad y sexo, ante lo cual el gobierno despach un proyecto de ley que contem-plaba un plan bsico de salud garantizado, el que fue resistido fuertemente por las Isapres. Todo indica que tuvieron xito, pues la semana pasada el gobierno pre-sent una indicacin al proyecto, por la que crea 4 tramos etarios. Todo a instancias de parlamenta-rios gremialistas, incluyendo a Er-nesto Silva, accionista minoritario de Banmdica. Es decir, cuando el billete est de por medio, ni siquie-ra respetan las instituciones auto-ritarias que ellos mismos crearon.

    El ministro de hacienda est siendo cuestionado, por no asig-nar todos los recursos extras apor-

    Poca difusin ha tenido el informe sobre el mercado privado de la salud en Chile, pre-parado por la Universidad Catlica de Val-paraso para la Fiscala Nacional Econmi-ca. Sus resultados no son convenientes para los intereses de los dueos de Chile...

    El estudio muestra algo que sabamos, pero de lo que no se habla, las Isapres son due-as de las clnicas, mientras que la ley pro-hbe expresamente que sean prestadores de salud y que participen de la administracin de los prestadores. Tal como con las inmo-biliarias que arriendan edificios a las uni-versidades, se realiza un negocio ilegal, que tiene como resultado utilidades por $69.000 millones anuales para sus dueos, lo que equivale a una rentabilidad financiera de 43% en 2011. En el mismo ao, los bancos mostraron una rentabilidad de 17,5%. Slo en Chile el negocio de la salud es mejor que el de la banca!

    Adicionalmente, se constata que hay ms de 50.000 planes vigentes y ms de 12.000 que estn siendo actualmente ofrecidos por las Isapres, aumentando en nmero ao a ao, lo que sumado a la asimetra de in-formacin entre enfermo e Isapre tiende a crear incentivos para el comportamiento oportunista de los proveedores, es decir, se aprovechan del cliente para aumentar sus utilidades.

    Por otra parte, mientras 78,2% de la po-blacin se atiende va Fonasa y 21,8% va Isapres, en 2010 las Isapres fueron respon-sables de 7 millones de prestaciones am-bulatorias y Fonasa de menos de 500 mil, verificndose las mismas proporciones para

    prestaciones hospitalarias. La razn es cla-ra, mientras los cotizantes de Isapres tienen un ingreso promedio mensual de $822.000, el 83% de los afiliados a Fonasa gana me-nos de $282.000.

    Otros datos reveladores del estudio son: el gasto privado en salud (sin incluir la coti-zacin obligatoria) como porcentaje del con-sumo de las familias, es el 4 ms alto del mundo; entre 1997 y 2007, ese porcentaje ha aumentado para el 60% ms pobre de la poblacin; el costo de las operaciones ms comunes, es el 2 o 3 ms alto del mun-do; el costo diario de hospitalizacin es el 2 ms alto del mundo; hay 179 mdicos cada 100.000 habitantes, mientras el pro-medio OECD es 310; el 73% de los mdicos y 72,3% de los prestadores se encuentran en la zona central de Chile; etc.

    En resumen, sin ser su objetivo, el estudio muestra que los chilenos, tal como en ener-ga o educacin, pagamos por salud ms que en los pases desarrollados. Y por otra parte, se constata nuevamente la inequidad que domina Chile, tanto social como regio-nalmente, donde hay enfermos que reciben todos los tratamientos necesarios y otros que deben conformarse con aspirinas y el malvivir o la muerte.

    La izquierda tiene claro que Chile requiere un sistema pblico que garantice la salud para todos, no as las derechas del duopolio. Es nuestro deber trabajar para mostrar que nuestras ideas estn identificadas con las necesidades de los chilenos. Slo as abri-remos el camino para un Chile ms justo, solidario y libre.

    No hay Salud!

    tados por el ajuste tributario a la partida de educacin en su presupuesto 2013. Sin embargo, slo acepta la po-sibilidad de reasignacin de recursos, no de incremento. Esa es la palabra de la dere-cha, show meditico, menti-ra sonriente y que los que no tienen... pues se jodan por holgazanes.

    En el seminario de la Red Iberoamricana de Perio-dismo Econmico, el fu-nesto Jos Piera, ministro de la dictadura y creador del sistema de AFPs, llama a conseguir el desarrollo, mediante una agenda pro

    competitividad y flexibiliza-cin del mercado laboral. En tanto, el ex presidente Lagos, reiter su tesis de la trampa de los ingresos medios (+ o US$19.000 per cpita), segn la cual, el crecimiento del ingreso de los chilenos ha genera-do nuevas expectativas y problemas. Ambos se equi-vocan, no se consigue el desarrollo precarizando el trabajo, ni tampoco existe tal cosa como la trampa de ingresos medios, cuando en Chile cerca del 80% de los trabajadores gana menos de $500.000. El problema es el

    neoliberalismo que ambos han defendido. El proble-ma es la desigualdad y la pobreza!

    No es noticia, pero es cier-to. En los aos 2010 y 2011, Corfo entreg subsidios a algunas de las fortunas ms grandes de Chile, en el marco de programas de apoyo a Pymes. Entre los be-neficiados destacan el gru-po Angelini, Cardoen, grupo Penta, familia Urenda, gru-po Claro, etc. En Chile ni si-quiera da para capitalismo salvaje, lo que hay ac es el secuestro del Estado por el poder econmico...

  • POLITIKAPOLITIKA8 Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    Todas las ediciones de estn en lnea en www.issuu.com/politikaPOLITIKAPOLITIKA

    Una emisin audiovisual producto de una colaboracin de Vctor Jara TV, de Seal 3 TV de La Victoria y de Politika

    Entrevistas con actores de la vida social, poltica, econmica y cultural chilenasobre temas ausentes de la prensa y la TV dominadas por los poderes financieros:

    Roberto Garretn Mara Ester Feres Salvador Muoz Daniela Isla Paul WalderCristin Cceres y muy pronto Vctor Pey

    http://www.youtube.com/user/ohablasotecallas/videos?flow=grid&view=1

    Accede a las entrevistas pinchando el banner

    Lamebotas y haraganes Jos Robredo

  • POLITIKAPOLITIKA 9Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    L uego del terremoto, el gobierno de Sebastin Piera

    fue cuestionado por adjudicar la reconstruccin a tres empresas sin realizar un proceso de licita-cin. Gracias al Decreto Supremo N 509 de 1983, tres empresas

    del retail (Easy, Home Center y Construmar) se embolsaran ms

    de 8 mil millones de pesos. Por su

    parte, CENCOSUD evada cargas

    aduaneras pasando por ayu-da humanitaria aquello que en realidad le estaba vendiendo al

    Estado. Estos hechos mostraron la capacidad que tiene el gran empresariado para convertir en

    oportunidad de negocio hasta las ms terribles tragedias. Esas mis-mas empresas (y muchas otras)

    asistirn dentro de las prximas semanas a una nueva versin de

    la Teletn. La existencia de la Tele-tn, desde 1978 hasta el da de

    hoy, habla de un Estado que en 34 aos ha sido incapaz de

    generar una poltica adecuada para hacerse cargo de la disca-pacidad en nuestra sociedad. La potencia simblica de la Te-letn ha sido enorme. Ha resig-nificado el concepto de la soli-daridad con elementos que son ms propios de la caridad y la limosna. Nada ms alejado de la solidaridad que la prctica de la Teletn. La solidaridad social

    implica ante todo un cierto gra-do de correspondencia con el concepto de justicia social. Se-gn este enfoque, la sociedad en su conjunto tiene la respon-sabilidad de contribuir al bien-estar general, poniendo espe-cial atencin sobre aquellos peor situados. Para ello se crean sistemas sociales que buscan, por ejemplo: que la poblacin econ-micamente activa sostenga a las

    generaciones que le precedieron en la produccin de riqueza; que los sanos contribuyan al bienestar

    de los enfermos; que los ricos pa-guen con sus impuestos los dere-chos sociales de la poblacin, etc. En lugar de ello, la elite poltica chi-lena se presta para un espectculo en el cual los mismos empresarios que se niegan a pagar impuestos se meten la mano al bolsillo para

    repartir limosna. No sera ms apropiado cobrarle impuestos a quienes se llevan una proporcin

    mayor del producto nacional? Si as fuese, la sociedad podra enfrentar este y otros asuntos propios del bienestar y de paso contribuir a la

    redistribucin de nuestra riqueza. Pero an peor, venden solidari-dad una vez al ao quienes el resto

    de los das del calendario se ca-racterizan justamente por lo con-trario: abusar de los trabajadores y los consumidores. No es ese el caso de Farmacias Ahumada, cuyo

    director forma parte del direc-torio de la Fundacin Teletn? Farmacias Ahumada (FASA) se

    coludi con otras cadenas para elevar los precios de ms de 200

    productos demostrando que lo suyo no es contribuir a la salud de los chilenos sino a los bolsillos de sus accionistas. Sin embargo, su director es parte de Funda-cin Teletn junto a un socio fun-dador de Clnica Las Condes. Y si

    hablamos de lucro a costa de los derechos de los chilenos No es el rubro en el que se desempea

    Empresas Ripley, cuyo Gerente General Corporativo es parte del

    directorio de Teletn? En Ripley, los trabajadores iniciaron una nueva huelga en septiembre de

    este ao para exigir aumentos

    salariales. Pese a las enormes utilidades que la empresa registra-ba este ao ($55.295 millones), se

    negaba a aumentar los salarios (en su lugar ofreca beneficios de 1.600

    pesos para alimentacin y locomo-cin). Segn sus trabajadores, la

    intencin de los gerentes era for-

    Quien lucra de manera usurera con la

    salud y el trabajo de los chilenos encabeza,

    sin embargo, el directorio de una

    fundacin que figura como ejemplo

    de solidaridad. Si hemos de juzgar a

    una institucin por quienes conforman su directorio, llegaramos a la conclusin obvia que el afn de lucro

    es el principal motor y valor institucional de

    Fundacin Teletn.

    Solidaridad y discapacidad

    Camilo Navarro O.Socilogo

    (@CamiloNavarroO)Partido de Izquierda (PAIZ)

  • POLITIKAPOLITIKA10 Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    zarlos a la huelga y hacer uso de las ventajas que la legislacin laboral

    otorga a los patrones (por ejemplo, recurrir a esquiroles). Pero Funda-cin Teletn recluta gerentes de Ripley para gestionar la solidaridad. Sin lugar a dudas, quin debe encar-nar mejor los valores de una institu-cin es el Presidente del Directorio. En Fundacin Teletn, este cargo recae en el principal accionista del Grupo Penta, Carlos Alberto Dla-no. Uno de los holdings ms gran-des de nuestro pas, el Grupo Penta tiene inversiones en las AFPs, las

    Isapre, los seguros y el sector fi-nanciero. Las AFPs y las Isapre son

    reconocidos precisamente por no cumplir con criterios mnimos de justicia y solidaridad, discriminando a los usuarios segn riesgo (muje-res en edad frtil, personas enfer-mas, etc.). Es decir no cumplen con

    lo que se supone es su cometido, la proteccin. En el 2011 un menor

    con discapacidad tuvo que someter

    a juicio a Isapre Vida Tres (contro-lada por el Grupo Penta de Carlos Alberto Dlano) para que esta cu-briese el implante del sistema au-ditivo sugerido por los mdicos. Lo

    anterior se explica porque las Isapre no estn hechas para el bienestar de las personas sino para el enri-quecimiento de sus propios due-os. Lo mismo vale para el sistema

    de AFPs (vea usted cuanto pierden

    los trabajadores y cuanto ganan es-tos sistemas privados). Quien lucra

    de manera usurera con la salud y el trabajo de los chilenos encabeza, sin embargo, el directorio de una

    fundacin que figura como ejemplo

    de solidaridad. Si hemos de juzgar a una institucin por quienes con-forman su directorio, llegaramos a la conclusin obvia que el afn de

    lucro es el principal motor y valor

    institucional de Fundacin Teletn. Si hilamos algo ms fino y aborda-mos sus prcticas, llegaramos a la misma conclusin Las donacio-nes a Teletn no permiten acaso eximir de impuestos a las grandes empresas? No son las 27 horas

    de amor una cruzada para arengar a los chilenos a iniciar un consumo frentico rentable para las empre-sas patrocinadoras? (con publicidad gratuita y en cadena nacional). No

    corresponde transformar las nece-

    sidades y urgencias de los chi-lenos en un espectculo me-ditico donde quienes abusan diariamente ponen cara de santos. No es aceptable, bajo ninguna circunstancia, que se disfrace de gesta nacional o de inters pblico el afn de lucro y la ostentacin de unos pocos. Nuevamente No sera

    ms apropiado cobrar impues-tos a quienes se llevan una pro-porcin mayor del producto nacional? No contribuira ello

    de mejor forma a crear un sistema pblico que haga de la salud un de-recho y no un rea para el negocio y la limosna? Criticar la Teletn se ha transformado maliciosamente en un sacrilegio. Quin se permite pro-poner una poltica seria es atacado como si fuese un enemigo de la in-fancia y los discapacitados. Se trata sin embargo de todo lo contrario. Debemos asumir que la respon-sabilidad por el bienestar de nues-tros compatriotas nos cabe a todos como sociedad. Para ello, debe or-ganizarse un sistema que asegure la solidaridad social en trminos sistmicos (la perspectiva de dere-chos, en contraposicin a la nocin de caridad). P

    Criticar la Teletn se ha transformado maliciosamente en

    un sacrilegio. Quin se permite proponer

    una poltica seria es atacado como si fuese un enemigo de la infancia y los

    discapacitados.

  • POLITIKAPOLITIKA 11Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    El Patriota

    E ntre los dos candidatos de la Alianza a la eleccin presiden-cial, LG ha tratado, desde el primer

    momento, instalarse a la vez en el

    terreno de la simpata (me gusta como es, o como fue durante el rescate de los 33) y en otro que es

    peor porque ms resbaloso, el de la empata (es como yo), como si el

    storytelling, el cuento, la narracin que ha propuesto bastara para im-ponerse en la eleccin presidencial del ao prximo: la vida en Maip,

    su esforzada madre que haca cola, la micro, la panadera, la Posta, se-ran elementos suficientes, discri-minantes frente al otro candida-to. LG sera pues candidato de la

    clase media baja, casi del pueblo. Me dice un chofer de taxi: Puede

    ganar por sus orgenes modestos y porque su sonrisa le encanta a las seoras. Si el chofer de taxi tuvie-ra razn, significara en primer lu-gar que su estrategia no es la peor, que la clase media que representa-ra LG est dispuesta a identificar-se con l, y que eso bastara para elegirlo. Argumento que se puede admitir con la condicin de aceptar tambin que la clase, la preponde-rancia de las clases sociales en la poltica chilena, es decir la lucha de clases, es el elemento determinan-te de las prximas elecciones en Chile. Conceder tambin que cada candidato debe representar no a un sector, como neutramente se califican las dos coaliciones que

    comparten el poder desde 1990,

    sino a una clase social, a la cual sus partidarios puedan identificarlo e

    identificarse. Habra pues un can-didato para la oligarqua y para sus clientes del primer crculo, y hasta para los clientes de esos clientes, un poco ms lejanos pero que por diversas razones podran querer

    verse a s mismos como formando

    parte de ese mundo, de sus mane-ras de ser y de sus valores. Ese sera

    claramente, para LG, el perfil de su

    contendor AA. Por oposicin a AA,

    LG se plantea como el candidato

    de otra clase absolutamente dis-tinta, la clase media, aunque todo lo que se sepa de ella es que es una clase media un poco especial, compuesta de profesionales con estudios y voluntad de salir ade-lante, que lograron elevarse desde

    su mediocridad sin la ayuda de na-die, como LG. No se si es muy cre-ble que el solo mrito haya sido el motor de los logros profesionales de LG, buen alumno prudente, el

    mejor de su promocin en Ingenie-ra, que no se meti nunca en pol-tica, pero es cierto que sus mritos le permitieron hacer carrera en el imperio de Horst Paulmann (hijo de un juez Obersturmbannfhrer

    en la SS que huy a Amrica), del

    cual se supone que no solo entenda, sino com-parta los valo-res. En lo que se refiere

    a Paul-m a n n , no cabe d u d a q u e n a d i e elige a sus pa-dres, pero el hijo Horst se ha destacado con brillo en Chile por su poca capacidad de empata y de simpata con sus trabajadores (hace unos das de nuevo en huel-ga). LG fue el gerente general, el

    general de ese imperio de emplea-dos y de negocios - y lo hizo a gus-to de su jefe Horst. Con la misma sonrisa, supongo. Admitamos que LG es el candidato de la clase me-dia. Dos problemas se plantean de inmediato al observador. En

    primer lugar esa clase, que en de-mocracias dignas de ese nombre forman inmensas mayoras, existe en Chile de una manera distinta, tan reducida, tan aplastada hacia

    abajo que no puede de ninguna manera formar una mayora elec-toral aplastante. Una franja de esa clase, como en el caso de Gol-borne, ha crecido y se ha acomo-dado en los veinte ltimos aos,

    y forma hoy un estrato de nuevos

    ricos que se conforma con los mo-dos de vivir de la oligarqua, vive

    con ella en los mismos barrios y como ella se entretiene, se viste y

    habla y circula con los cdigos de ella. La cultura chilena del poder

    (social como poltico) parece ge-nerar espontneamente smosis de manera a perpetuar el modelo primordial, heredado de los esque-mas mentales de la Edad Media.

    En esas circunstancias, el cuento de las colas, de la Posta y del pa-

    nadero no pueden funcionar, parecen grotescos y

    poco relevantes.

    Los exitosos

    de esa clase media no

    se reco-nocen ni se reco-nocern en l.

    Los no

    exitosos, los que no

    salieron ade-lante, no treparon

    la escala social y que sufren de la crueldad del sistema heredado de los militares y pro-fundizado por los civiles, no tienen

    necesariamente la ambicin de parecerse a la oligarqua criolla. Y esa es la segunda debilidad del es-quema Golborne. Los que no tre-paron estn ms cerca del pueblo. La palabra no representa, como en

    Francia, a todos los ciudadanos de la nacin, sino a una clase indefini-da sociolgicamente, ya que sus historias, sus arraigos, sus ambi-ciones son muy dispares, pero que su nivel de ingresos, definido por

    el SII, califica bastante bien: ese

    En lo que se refiere a Paulmann, no cabe

    duda que nadie elige a sus padres, pero el hijo Horst se ha

    destacado con brillo en Chile por su poca

    capacidad de empata y de simpata con sus

    trabajadores (hace unos das de nuevo en huelga). LG fue el gerente general,

    el general de ese imperio de empleados

    y de negocios - y lo hizo a gusto de su jefe

    Horst. Con la misma sonrisa, supongo.

    Candidatos

  • POLITIKAPOLITIKA12 Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    80% de la poblacin que vive (de

    a varios) con menos de 530.000

    pesos mensuales. Tiene inters distinguir ah una clase media de otra clase? No lo creemos. Esa masa abrumadora de votan-tes potenciales pero tambin de abstencionistas potenciales no votar por simpata ni por

    empata. Ese voto, desde hace

    ya muchos aos, no es predeci-ble. Los partidos de la Concerta-cin abandonaron el trabajo de terreno que la UDI si ha hecho, con cierto xito puesto que si-gue siendo hoy, con abstencin y todo, el partido ms votado.

    Qu pensar de AA? Allamand

    tiene una ventaja objetiva fren-te a LG. A pesar de sus orgenes

    autoritarios de corte franquista y salazarista, RN se ha transforma-do objetivamente en un avatar

    moderno del partido conserva-dor chileno. Su candidatura de perfil bajo y su cara mal agestada

    no le permiten entrar en un juego vulgar de seduccin. Est conde-nado a presentar ideas ms o me-nos nuevas, un verdadero progra-ma, y hacer promesas electorales de cambio, de mejoramiento en

    comparacin con lo que ha hecho el ac-tual gobierno, prin-cipalmente RN. AA es un poltico que ha crecido en ese mbi-to. Es tambin un in-telectual que, como Pinochet, escribe l mismo sus libros. No da la impresin, al no conocerle de cer-ca, que sea el tipo de personas que confe tan poco en la pol-tica que le entregue la elaboracin de su programa y el diseo

    de su campaa a una

    empresa. Veremos. Su ventaja es aquella

    realidad impalpable por la que empezamos: con l RN puede pasar a identificarse una vez por

    todas con el Partido Conserva-dor. Y que por consiguiente todos los conservadores del pas (y son

    muchos, en todos los partidos de los dos sectores) estn ten-tados de seguirle. A pesar de las cifras arrojadas por las encuestas, pienso que tiene ms posibilida-des que LG de imponerse en una

    eleccin. Pero sufre de una debili-dad grave: sus valores. Cules

    son los valores de la derecha chi-lena? Una entrevista en la pren-sa a los tres directores de think tanks de derecha daba resulta-dos penosos: autoridad (amor a Carabineros), familia (odio a la

    pldora y ms an al aborto), en-seanza privada por sobre todo,

    libre mercado por encima del bien comn (el Estado tiene que ser lo ms chico y lo ms dbil posible). Nada muy convincente,

    cuando adems esos valores

    que no son tales sino opciones polticas son compartidos lnea a lnea por la UDI que respalda a LG. Nada hay ah que pueda unir

    ms all del espectro estricto y cerrado RN-UDI. No se habla de bien comn ni de inters pblico. No se habla de repblica ni de ad-ministracin compartida de sta por todos los ciudadanos. No se habla de regionalizacin, de ce-sin de competencias y poderes a las autoridades locales. No se habla, en suma, de democracia ni de participacin.

    ltima reflexin a este propsito.

    Los candidatos del otro sector

    que no hay que confundir con el otro lado son peores, todos. Si se puede predecir una primaria en la centro-derecha, lo ms probable es que no la haya en la centro-izquierda. Los pre-can-didatos Gmez, Velasco, Orrego,

    Parisi, E-Ominami, no existen. El

    ltimo tratar de existir de nue-vo, una vez cada cuatro aos,

    para desaparecer despus en un agujero negro, ostentando la capacidad nociva de la mosca o

    del mosquito. Bachelet aparece

    como un gur de naturaleza casi divina, capaz por su simpata y

    carisma de resolver todos los pro-blemas de Chile. No es el caso, ni lo ser. El propio presidente del PS reconoca hace meses que una aprobacin de 70% se haba tra-ducido en las ltimas presiden-ciales por una votacin de 29%.

    El amor declarado en las encues-tas no significa voto en las urnas.

    No se le puede creer, por lo tanto, a lo que dicen las encuestas. A un ao y meses del voto es absurdo

    hacer clculos o apuestas sobre quin va a ganar. Lo seguro es

    que nadie, hoy, an, representa a aquellos que quisieran salir de la herencia de la dictadura. Chile no crecer mentalmente, cultu-ralmente, polticamente, sin un cambio de modelo. Tenemos el deber de proponer ese cambio, el de una nueva constitucin, el de

    una nueva repblica.

    Qu pensar de AA? Allamand

    tiene una ventaja objetiva frente a

    LG. A pesar de sus orgenes autoritarios

    de corte franquista y salazarista, RN se

    ha transformado objetivamente

    en un avatar moderno del partido conservador chileno.

    Su candidatura de perfil bajo y su cara mal agestada no le permiten entrar en un juego vulgar de

    seduccin.

    P

    Todas las ediciones de estn en lnea en www.issuu.com/politikaPOLITIKAPOLITIKA

  • POLITIKAPOLITIKA 13Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    POLITIKA Hacerse su propia opinin deja de ser un comportamiento de esclavo (Jean-Jacques Rousseau)POLITIKA

    POLITIKAPOLITIKA 13Ao IIII - Edicin Digital N 39 (15.11.2012)

    Editor general: Luis Casado.

    Colaboradores: Marcel Claude Juan Fernando Mellado Galaz Economistas PAIZ Camilo Navarro

    Jos Robredo El Patriota Palomo.

    Diseo grfico: Editorial Latinoamericana.

    Humor Palomo