Planeacion y Desarrollo Regional Modulo Actualizado Feb 8 de 2011

download Planeacion y Desarrollo Regional Modulo Actualizado Feb 8 de 2011

of 116

Transcript of Planeacion y Desarrollo Regional Modulo Actualizado Feb 8 de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

MODULO CURSO ACADEMICO PLANEACIN Y DESARROLLO REGIONALMARIO ALFONSO GONZALES INFANTE

BOGOTA COLOMBIA 2006

C O MI T D IR E C T I V O

J AI ME A LB E R TO L E A L R ector

AF A N AD O R

G L O R IA C. HE RRE R A SA N C H E Z V ic e r r e ct o r A c ad m ic o R O B E R T O SA LA ZA R R A MO S V ic e r r e ct o r d e Me dio s y M ed ia cio n e s p e d a g g ic as M AR I B E L C RD O B A GU E R R E RO S e c r e t ar i a G e n e r al L E O NA R DO U R RE GO D ir e c t o r d e Pla n e a c i n E D G A R G U IL L E RMO RO D R GU EZ D . E s c u e la d e C ien c ias A d m in is tr a t i v as, Co n t ab le s, E con m ic as y d e N e g o ci o s

M D UL O C URS O A C AD MI C O P L A N EA C I N Y DE S AR RO L LO R EG IO N AL

La

edi ci n

de

est e

m d ul oes t u v o

a

cargo y de

de

la

E scu el a de la

de

Ciencias

Admi ni s trati vas,

Co n tabl es,

Econmicas

N egoci os

Universidad

Naci onal Abi erta y a Distanci a. ECACEN - UN AD.

Der ec h os r es e r va d os : 20 06, Uni versi d ad N aci on al Abi ert a y a D i stan ci a - UNAD Vi cer r e c t o r a d e M e d i o s y M e d i a c i o n e s p e d a g g i c a s , B o g o t D . C . Tel (57)1-344-3700

ISBN

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1 3

INTRODUCCIN ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO UNIDAD 1 ELEMENTOS BASICOS Y COMPONENTES DEL DESARROLLO REGIONAL. TEORIAS Y MODELOS DEL DESARROLLO REGIONAL. ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL CAPITULO 1. ELEMENTOS BSICOS DEL DESARROLLO REGIONAL EL CONCEPTO DE REGION LECCIN 1 Regiones uniformes Regiones nodales Regin plan Regin como espacio social LECCIN 2 EL CONCEPTO DE DESARROLLO Evolucin del Concepto de desarrollo LECCIN 3 EL CONCEPTO DE DESARROLLO REGIONAL El desarrollo econmico El desarrollo social LECCIN 4 El desarrollo cultural LECCIN 5 El desarrollo poltico-administrativo ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CAPITULO 2. COMPONENTES DEL DESARROLLO REGIONALLECCIN 6 ASPECTOS ECONOMICOS

5 5 6 6 7 8 10 10 13 13 14 15 15 17 1919

La localizacin La asignacin de recursos Las relaciones interregionales ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRAFICOS LECCIN 7 Aspectos sociales El empleo La nutricin La educacin Salud pblica

19 20 22 24 24 25 26 27 27

LECCIN 8 Aspectos demogrficos LECCIN 9 Aspectos ambientales La perspectiva de largo plazo y accin sostenida El enfoque de la accin curativa y preventiva El enfoque educativo y participativo LECCIN 10 ASPECTOS POLITICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CAPITULO 3. TEORIAS Y MODELOS DE DESARROLLO REGIONAL LECCIN 1 1 TEORIAS DEL DESARROLLO REGIONAL La teora del colonialismo interior La teora de la localizacin La teora de los polos de desarrollo MODELOS DE DESARROLLO REGIONAL LECCIN 12 El modelo de las cuencas hidrogrficas LECCIN 13 El modelo de desarrollo rural integrado DRI ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE LOS ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL LOS ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL LECCIN 14 EL ESTADO PLANEACION Y DESARROLLO REGIONAL. PLANES DE DESARROLLO. LECCIN 5 LAS FUERZAS SOCIALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD DIDACTICA 2 TEORIA DE LA PLANEACION. EL ENTORNO Y LOS MOMENTOS DE LA PLANIFICACION. EL ROL DEL PLANIFICADOR CAPITULO 4. LA PLANEACION Y DESARROLLO REGIONAL EN COLOMBIA LECCIN 16 NORMATIVIDAD DE LA PLANIFICACIN Y DESARROLLO REGIONAL EN COLOMBIA LECCION 17 LA DESCENTRALIZACIN EN COLOMBIA El nfasis fiscal y la primera fase La descentralizacin municipalista y democrtica

28 30 32 32 33 33 38 40 40 40 43 44 51 51 52 57 58 58 58 61 64

65

65 67 69 70

La extensin territorial de los sectores pblicos La Constitucin Poltica de 1991 Los gobiernos posteriores a la Constitucin de 1991 LECCIN 18 LA PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN LA REGIONALIZACIN EN COLOMBIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEORIA DE LA PLANEACION LECCIN 19 CONCEPTO DE PLANEACIN PRINCIPIOS DE LA PLANEACIN EL CONTENIDO DE LA PLANEACIN LECCIN 20 EL PROCESO DE ELABORACIN DE LOS PLANES DE DESARROLLO DISCUSIN, APROBACIN, EJECUCIN Y CONTROL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CAPITULO 5. PLANES DE DESARROLLO Y HETEROGENEIDAD REGIONAL. METODOS DE PLANEACION TERRITORIAL LECCIN 21 PLANIFICACIN REGIONAL Y REQUERIMIENTOS DE INFORMACIN LECCIN 22 LA PLANIFICACIN REGIONAL EN COLOMBIA LECCIN 23 MTODOS Y TCNICAS DE PLANIFICACIN REGIONAL La Planificacin de Proyectos Orientada a Objetivos - El Mtodo ZOOP La Planificacin Estratgica Situacional. PES El Mtodo altadir de planificacin popular MAPP Las Funciones Urbanas para el Desarrollo Regional FUDR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EL ROL DEL PLANIFICADOR LECCIN 24 EL FIN DEL ROL DEL PLANIFICADOR POSICIONES DEL ROL PLANIFICADOR

71 72 73 74 75 81 84 84 84 85 87 87 89 90

90 91 96 97 99 102 103 106 108 108 109

LECCIN 25 ALGUNAS CONDICIONES DEL ROL DEL PLANIFICADOR POSIBLES ROLES DEL PLANIFICADOR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CAPITULO 6. MANIFESTACIONES CONTEMPORANEAS DE DESARROLLO REGIONAL

110 110 113 114

LECCIN 26 DESARROLLO Y GLOBALIZACIN 114 ENFOQUE REGIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO 116 LECCIN 27 Caractersticas de la nocin del desarrollo alternativo desde una 116 perspectiva regional. LECCIN 28 El desarrollo alternativo ante la crisis contempornea de paradigmas 117 LECCIN 29 Elementos centrales de la estructura de un enfoque regional 118 de desarrollo alternativo. LECCIN 30 Desarrollo alternativo, calidad de vida y desarrollo local 119 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE GLOSARIO DE TERMINOS FUENTES DOCUMENTALES BIBLIOGRAFA CIBERGRAFIA 122 123 125 125 126

INTRODUCCIN Las tendencias de la economa, la globalizacin de los mercados, los procesos de reestructuracin y modernizacin del Estado, y los fenmenos sociales, polticos, culturales, hacen necesaria la formacin de profesionales capacitados para afrontar los retos propios de un mundo inmerso en procesos de cambio acelerado y vertiginoso. Las responsabilidades del administrador de empresas no se limitan nicamente a la ejecucin de roles en el mbito interno de la organizacin; existen tareas, retos, factores de competencia, condiciones econmicas, sociales, polticas, ambientales que hacen que la direccin de empresas de hoy sea ms exigente y precisa la acumulacin de conocimientos que permitan tomar decisiones rpidas y acertadas. El curso acadmico de Planificacin y Desarrollo Regional cumple con algunas intencionalidades formativas relacionadas con el manejo del concepto de regin, y su aplicacin a contextos econmicos, sociales, polticos y culturales, la influencia e interdependencia entre unos y otros. Se analizarn las propuestas ms importantes que han sido construidas en torno al desarrollo regional, fundamentadas en los conceptos de regin y desarrollo y las relaciones que se presentan entre los aspectos econmicos, sociales, polticos, demogrficos y ambientales que integran los procesos de desarrollo regional y la existencia sus actores: El Estado y las fuerzas sociales Construida la conceptualizacin sobre regin y desarrollo regional, es conveniente conocer los aspectos relacionados con la planeacin regional en diferentes contextos del Estado y otros conceptos del desarrollo y la planeacin regional tales como la existencia de planes y polticas econmicas de las regiones y la relacin entre el tratamiento de lo regional y la planeacin colombiana vinculando las diferentes teoras relacionadas con la planeacin, su objeto, sus diferencias y congruencias y mtodos de la planificacin y reconocer en forma somera la manifestacin histrica de la planeacin en Amrica Latina. El conocimiento de la temtica resulta de singular importancia para los profesionales en el campo de la administracin de empresas en razn de su responsabilidad de dirigir las instituciones dentro de las condiciones impuestas por los fenmenos que intervienen en el desarrollo, y proyeccin de las organizaciones dentro de los contextos econmico, social, poltico y cultural, en un medio en que el Estado interviene no solo como ente regulador sino que se convierte tambin en agente generador de oportunidades de mercado y de competencia.

Los asuntos relacionados con el rea del conocimiento propio del curso temtico se desarrollan mediante el estudio de dos unidades didcticas fundamentales: Los elementos bsicos y componentes del desarrollo regional que ubican los conceptos de desarrollo regional y la temtica propia de su integracin semntica. El concepto de planeacin, sus teoras y estrategias se estudian en una segunda unidad que adems referencia las tareas, roles y caractersticas del planificador. El desarrollo temtico del curso acadmico, no puede desconocer los diferentes enfoques que han servido a los tratadistas para su conceptualizacin y que constituyen el marco terico para lo pertinente. Se hace referencia a algunas teoras sobre desarrollo, regin y planeacin. El sistema de evaluacin que tiene como propsito la comprobacin y verificacin de los procesos de aprendizaje del estudiante, centrados en la estructuracin cognitiva y metacognitiva de las operaciones mentales, psicomotoras, socioafectivas y comunicativas, y se estructura en lo dispuesto por las polticas y reglamentos institucionales establecidos para el efecto y hace referencia a las formas de evaluacin cualitativa y cuantitativa y a la existencia de escenarios de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin, practicados por los estudiantes en forma individual y en pequeo grupo colaborativo del aprendizaje y por el docente como orientador de procesos y resultados, con las ponderaciones establecidas por la institucin. Cada una de las unidades didcticas debe ser reforzada con actividades de aprendizaje que contribuyan a la consolidacin del nuevos saberes del estudiante y que motivan la interaccin del individuo con su pequeo grupo colaborativo, con el grupo de curso, con el docente y con su entorno, en tareas que deben desarrollarse con apoyo de los medios y mediaciones propios del aprendizaje autorregulado. El curso acadmico resulta fundamental para el estudiante de programas de administracin por su aporte para identificar la importancia de la influencia del contexto econmico, poltico, social y cultural caracterstico de cada regin del orden local, regional, nacional o global para el desarrollo, vigencia y proyeccin de las organizaciones empresariales, que deben entender que la identificacin de su entorno y la capacidad de hacer frente a sus condiciones y retos podrn significar la diferencia entre las decisiones acertadas y oportunas y las equivocadas que pueden conducir al crecimiento o la caducidad de la empresa.

ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTOAntes de comenzar el estudio del Curso Acadmico Planificacin y Desarrollo Regional, es conveniente que el estudiante haga una exploracin sobre los conocimientos previos que tiene acerca de la temtica propuesta. El cuestionario debe ser resuelto sin realizar consulta alguna y su propsito es que el estudiante reflexione e identifique los saberes preliminares que posee y que sern el punto de partida para el proceso de aprendizaje del curso. 1. Cul es su concepto previo de desarrollo?

2.

Cul es su concepto previo de regin?

3.

En los cursos acadmicos relacionados con su disciplina, usted se ha referido a la planeacin como una de las fases del proceso administrativo. Cmo articula usted esa fase del proceso administrativo con sus conceptos de desarrollo y de planificacin?

4.

Cul Considera usted que es la importancia de este curso acadmico para su formacin como administrador de Empresas?

Desarrolle este cuestionario en forma individual, posteriormente socialcelo en la reunin del Pequeo Grupo Colaborativo del Aprendizaje y utilcelo como insumo para el encuentro del Grupo de Curso.

UNIDAD 1 ELEMENTOS BASICOS Y COMPONENTES DEL DESARROLLO REGIONAL. TEORIAS Y MODELOS DEL DESARROLLO REGIONAL. ACTORES DEL DESARROLLO REGIONALCAPITULO 1 ELEMENTOS BSICOS DEL DESARROLLO REGIONAL LECCIN 1 El concepto de Regin

Son varias las disciplinas y reas del conocimiento que se han ocupado de desarrollar conceptos sobre lo que es regin, conceptos que se han abordado desde lo histrico, lo econmico, lo geogrfico y lo antropolgico, entre otros. La historia se ha ocupado de revelar la existencia de estudios dedicados a la formacin de las regiones, su desarticulacin, la conformacin actual de los territorios de la nacin y la formacin de las entidades territoriales. Los estudios en geografa han permitido la caracterizacin de las regiones desde sus condiciones naturales hasta las socioeconmicas, utilizando parmetros como los pisos trmicos, la vegetacin, los suelos, o las denominadas formaciones ecolgicas, y, desde las condiciones sociales de la poblacin, a partir de indicadores relacionados con la propiedad de la tierra, los sectores productivos, la dotacin de infraestructura, los servicios, los equipamientos y otros ms. La economa se ha encargado de caracterizar las regiones a partir de su produccin, su localizacin industrial, las condiciones de vida particulares, los flujos de poblacin, los servicios y otros. De la ocupacin ancestral de las comunidades en las diferentes regiones, se ocupa la antropologa y en la actualidad, por parte de grupos sociales en general, o comunidades especficas, campesinas, indgenas, negras y minoras tnicas en particular. Luis Fernando Corredor Nez1 seala la teora regional como una fuente especializada para el desarrollo de lo regional.

-

-

-

-

1

CORREAL NEZ, Luis F. Planificacin y Desarrollo Regional. UNAD. Bogot. 2002. p. 16

Sobre la concepcin de la teora regional se ha especulado argumentando que an no existe doctrina al respecto ni teora del desarrollo. Estos conceptos se han abordado por gegrafos, planificadores, socilogos, economistas, etc. pero aun no se ha consolidado algo que se pueda entender como doctrina. Una de las limitantes para la existencia de un desarrollo terico, es la conceptualizacin. La cantidad de conceptos de regin es excesiva y muchas veces no se da articulacin alguna entre esos conceptos. No obstante, se ha dado alguna generalizacin que ha permitido enfocar el problema de la definicin o la delimitacin de las regiones, enmarcndolas en lo que se podran denominar clases o categoras: Regiones uniformes, regiones nodales, regiones de planificacin o programacin y regiones como espacios sociales. Regiones uniformes La definicin de este tipo de regiones se fundamenta en la posibilidad de agrupar las unidades espaciales de acuerdo a algunas caractersticas que las diferencian de otras regiones prximas. Normalmente se emplean como criterio de clasificacin aspectos geogrficos, aspectos econmicos o aspectos sociales y culturales. La clasificacin desde el punto de vista de los aspectos geogrficos, toma referentes tales como la existencia de recursos naturales predominantes, caractersticas topogrficas, climas similares, etc., desde lo econmico, se puede referir a caractersticas generales de la actividad productiva tpica de la regin, los modelos de consumo y distribucin, las categoras ocupacionales de la mano de obra, etc. y por ltimo, los aspectos sociales y culturales, estn determinados fundamentalmente por la tradicin histrica, que constituye la identidad regional. No es posible encontrar zonas cuyas caractersticas geogrficas, econmicas y socio-culturales sean idnticas; adems, al interior de cada regin, cualquiera que sea al criterio de delimitacin, se evidencia la existencia de una gran diversidad de caractersticas en muchos sentidos; esta imposibilidad para encontrar regiones plenamente homogneas impone la necesidad de manejar criterios flexibles, para que la clasificacin por uniformidad ofrezca alguna utilidad prctica. Regiones nodales Se agrupan en un polo de desarrollo que las une y se trata de zonas congregadas en torno a un centro principal que puede ser una gran ciudad. La caracterstica fundamental en esta forma de regin, es entonces, una importante dependencia entre las zonas que conforman la regin y su centro predominante. Las regiones nodales, denominadas tambin polarizadas, se componen por zonas que pueden ser heterogneas pero estrechamente relacionadas entre s porque entre ellas circulan en forma permanente e intensiva flujos de poblacin, de bienes, de servicios, de comunicaciones, etc. Ahora bien, este tipo de flujos no se distribuye en forma uniforme, debido a la concurrencia de un orden jerrquico de centros o sub-centros, perceptible por su grado de importancia. Resulta importante resaltar igualmente la existencia de una relacin de dependencia mutua entre los nodos de diferentes regiones, que se manifiesta y se posibilita por medio de las vas de comunicacin, las redes de distribucin de energa, los medios de comunicacin, las desplazamientos de personas, la

circulacin de materias primas e insumos, de productos terminados, de alimentos, de peridicos, de fuerza laboral, etc. Un ejemplo tpico de regin nodal, es la regin-ciudad, en que alrededor de una zona urbana con alta densidad de poblacin, se forman anillos concntricos bajo la influencia de una ciudad determinada. La influencia de la ciudad se va debilitando en la medida en que el anillo se haga mas distante de su centro urbano. Regin plan Se trata de una extensin del territorio, sobre el cual el gobierno ejerce jurisdiccin y realiza alguna forma de planeacin. Puede concebirse como un espacio territorial sobre el cual el estado ejecuta acciones de carcter polticoadministrativo. Una adecuada divisin administrativa para la delimitacin de regiones plan o de programacin, debe buscar la coincidencia con unidades naturales conformadas bajo la influencia de corrientes histricas que las hayan caracterizado en lo econmico, lo social y lo cultural. Aunque la delimitacin regional de un pas la establecen sus fronteras, dentro de ese territorio nacional, se pueden generar varias regiones plan, que pueden estar definidas por las unidades poltico-administrativas ms importantes como en el caso de los departamentos de nuestro pas, caracterizados por una gran diversidad de condiciones fsicas, ambientales, sociales y econmicas que imponen la divisin en sub-regiones funcionales que facilitan la identificacin y solucin de problemas especficos, la apropiacin de recursos y la ejecucin de acciones. Adems de las unidades poltico-administrativas, se pueden definir otras regiones plan de acuerdo con el propsito de las acciones a ejecutar; as, por ejemplo, instituciones relacionadas con el sector agropecuario, pueden estructurar regiones plan que por su naturaleza integren diferentes unidades administrativas como departamento y municipios identificados por caractersticas similares, de topografa, clima, vocacin agrcola, etc. En lo econmico y en lo social, tambin se pueden generar diversas formas de agrupacin que obviamente por causa de su inters no generarn coincidencia alguna. Por estas circunstancias, en un pas pueden existir varios mapas de regiones de planificacin que no resulten coincidentes entre s. Regin como espacio social Son regiones en que se manifiestan relaciones de produccin y consumo y en consecuencia de dominio de clases en dimensiones espacio-temporales. Desde este enfoque, se puede concebir en forma ms compleja el concepto de regin, al incorporar elementos de orden econmico, poltico e ideolgico. Lo econmico se expresa como el lugar de produccin, lo poltico por la induccin de un fraccionamiento de clases que compiten entre s y finalmente lo ideolgico que permite percibir una imagen de unidad interior, frente a su diferenciacin y aislamiento del resto de regiones. El concepto de regin desde lo social es un concepto dinmico, por cuanto las relaciones sociales son dinmicas, se redefinen constantemente y en consecuencia redefinen las regiones rompiendo sus lmites anteriores y reubicndolas con respecto a las dems. Este tipo de cambios cambios, ocurre fundamentalmente como consecuencia de

una constante y desequilibrada evolucin del capital en el espacio, evidente en la variacin normalmente creciente, de lo que se denomina como su composicin orgnica, es decir, de la relacin entre la maquinaria (capital constante) y el trabajo (capital variable). La lucha de clases es, resulta ser el factor determinante de la variacin particular de la composicin orgnica del capital que ocurre con diferente intensidad en cada regin. La creciente centralizacin y concentracin del capital son dinmicas que propician la diferenciacin regional. Resulta pertinente hacer referencia a los conceptos que sobre territorio y territorialidad aporta Correal Nez quien toma de Jos Lus Garca,2 lo siguiente: El territorio ha sido definido como una extensin de tierra perteneciente a una colectividad. Tambin como un nicho ecolgico, o como el mbito en que se desenvuelve la vida del individuo, sus dominios, lo que siente como suyo o como el substrato espacial necesario a toda relacin humana. Cuando se habla de territorio se enfatiza en su dimensin fsico-espacial, sin referir los aspectos sociales y culturales del mismo. Agrega Correal Nez que la conceptualizacin de territorio implica considerar tanto sus componentes objetivos como los subjetivos, no solo a partir de la observacin directa, sino de la interpretacin de las percepciones, los usos y las funciones de ese territorio para sus pobladores, quienes establecen territorios individuales y territorios colectivos. No obstante, pretende definir el territorio a partir de tres latitudes: como espacio fsico, como dimensin cultural y como regulacin poltica.2

GARCIA, Jos Lus. Antropologa del Territorio. Taller de Ediciones Josefina Betancourt. Madrid. 1976

Como espacio fsico, comprende los aspectos naturales (topografa, hidrografa, clima) y construidos (forma, volumen, materiales, etc.) Como espacio cultural, remite tanto a la accin del hombre sobre el medio natural, como a la percepcin, valoracin, significacin y apropiacin de esos medios natural y construido. Como regulacin poltica, remonta a las formas de control, normatizacin, posesin o dominio como formas que guan las conductas colectivas en el mbito territorial. El concepto de territorialidad envuelve adems de la espacialidad fsica definida por lmites y fronteras, los intereses que surgen en el tiempo y en el espacio como consecuencia de las relaciones econmicas, sociales, polticas y culturales y hace referencia igualmente al territorio en el que un Estado ejerce su dominio. En trminos de la soberana ejercida por el estado, se expresa un espacio determinado por unas fronteras polticas y se constituye en una imagen reconocida por todos y la extensin en que se ejerce el estado de derecho. Con respecto a la demarcacin fronteriza, Paul Chaval argumenta que la finalidad de la delimitacin no es cientfica, sino que busca el control de la gente3. La segmentacin territorial, se orienta fundamentalmente el ejercicio del control sobre un territorio y su manejo fiscal, en lo que constituye para el territorio y la regin el ejercicio de aplicacin de la planeacin instrumental. La Constitucin y las leyes, referidas a los lmites y fronteras geogrficoespaciales, confiere a la regin como ente territorial su carcter jurdico, administrativo y poltico, as, se conforma un cuerpo sobre el cual se revela un ejercicio del poder. El orden jurdico que la frontera seala para el ejercicio del poder y del dominio, y la existencia de relaciones con el entorno, hace necesaria la creacin de esos lmites. Se puede decir que el limite denota la diferencia o bien que la diferencia produce el lmite,

LECCIN 2. desarrollo

El concepto

de

En trminos generales se puede entender como desarrollo la propiedad que tienen los seres vivientes de crecer en todos los sentidos hasta legar a su madurez; el desarrollo psicomotor , se entiende como la adquisicin de la capacidad motora, la habilidad manual, la facultad de la palabra, la inteligencia, el estudio y la capacidad para resolver problemas y de ambientarse en el medio social; en economa, el desarrollo se interpreta como un proceso auto-sostenido que3

CHAVAL, Paul. Espace et Pouvoir. P.V.I. 1978

posibilita un aumento de la capacidad de una regin o nacin para producir bienes y servicios requeridos por la sociedad, junto con un aumento de la disponibilidad de bienes y servicios Los anteriores son ejemplos simples del concepto de desarrollo desde tres puntos de vista, pero, cuando se trata de expresar ese concepto desde su aplicacin a una sociedad, el asunto se torna ms complejo, debido a la multiplicidad de factores econmicos, sociales, polticos, culturales que se encuentran involucrados en los procesos de las organizaciones sociales y que actan unos dependiendo de otros y en algunas oportunidades en forma interdependiente. La mayora de las concepciones que se han constituido como paradigma del desarrollo, han considerado que el desarrollo se orienta a la satisfaccin de las necesidades del ser humano, en un sentido muy amplio. Durante las primeras dcadas del siglo XX, el desarrollo era considerado como un estado al que haba que llegar y se meda segn parmetros universales que valoraban resultados sin atender los procesos. Otro de los paradigmas que surgi despus de la segunda Guerra Mundial y se mantuvo durante mucho tiempo, conceba las dinmicas econmicas y el propio crecimiento econmico, como determinantes de los resultados finales de la bsqueda del desarrollo a pesar de la necesaria concurrencia de todos los subsistemas de la sociedad. Recientemente, se ha consolidado un paradigma que legitima y fundamenta los dos anteriores y sostiene que la satisfaccin de las necesidades humanas se logra con bienes materiales, as, cada tipo de necesidad se satisface con un tipo de bien especfico, comportamiento de ocurrencia semejante en cualquier parte del mundo, lo que impone producir gran cantidad de bienes de consumo. Este criterio seala el crecimiento econmico como el medio para elevar la calidad de vida de la poblacin y explica los procesos de globalizacin de la economa y la tendencia a homogeneizar los bienes producidos para el consumo. Evolucin del concepto de desarrollo En la medida que el concepto de desarrollo se ha hecho ms complejo, igualmente se ha cualificado en forma importante y es as como en la segunda dcada del siglo pasado, se vincul estrechamente a los conceptos de ciencia, tcnica, tecnologa e industria. En los siguientes renglones se presenta una sntesis de la forma como ha sido asumido el concepto de desarrollo4.

4

CORREAL NEZ, Luis F. Planificacin y Desarrollo Regional. UNAD. Bogot. 2002. p. 26

-

Naciones Unidas publica el primer informe de la situacin mundial, en que se involucra el desarrollo social.

- Walter Rostow describe en 1960, las etapas del crecimiento econmico y seala que esta sola variable puede caracterizar a toda una sociedad. Se percibe lo econmico y lo social como realidades distintas. Naciones Unidas en 1962, recomienda la integracin de los aspectos sociales y econmicos del desarrollo y se siembra la idea de que el desarrollo adems de crecimiento es cambio social, cultural y econmico, valorado tanto en forma cuantitativa como en forma cualitativa.

- La problemtica de pobreza, desempleo, subempleo y conflictos rurales, se incluyen como objetivos del desarrollo. - Se empieza a generar inters por la calidad de vida, y los problemas relacionados con la contaminacin ambiental, el agotamiento y la destruccin de los recursos naturales. - Se asume que la calidad de vida no depende de simples ndices de capacidad de consumo, sino de los que sealan capacidad de autorrealizacin y calidad de vida de la poblacin. - En la denominada segunda dcada del desarrollo, se formula el nuevo paradigma de la integracin y comienza la bsqueda de la integracin intrasectorial y espacial, la integracin regional y el desarrollo participativo. - La OIT propone como estrategia la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin de cada pas y oponindose a la hiptesis de desarrollo por etapas formulada por Rostow, propone considerar debidamente las particularidades de cada regin. En los aos ochenta, se impone el paradigma del mercado y se observa un consenso en torno a los temas de globalizacin econmica y del fortalecimiento de la libre iniciativa empresarial.

- Hacia mediados de esta dcada, se imprime el concepto de desarrollo sostenible que se constituye en uno de los referentes ms importantes en el mbito mundial en cuanto al medio ambiente. La Comisin Mundial del Medio Ambiente seala que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.5

5

Comisin Mundial del Medio Ambiente. Nuestro Futuro Comn. Alianza Editorial. Madrid. 1988

- Durante la segunda mitad de la dcada de los ochenta, se empieza a plantear la redefinicin de la poltica a partir de la convergencia de Estado y Sociedad Civil. Se disea la participacin directa del ciudadano en la definicin de polticas pblicas, incluyendo la reforma del Estado y la orientacin global del modelo de sociedad En la ltima dcada del siglo XX, las Naciones Unidas reconocen que las mediciones convencionales de crecimiento econmico escasamente incluyen el conjunto de los recursos naturales renovables y propone que los activos naturales y sus valores de depreciacin sean incluidos en los sistemas de contabilidad nacional. Como respuesta a la necesidad de buscar un nuevo tipo de relaciones entre la especie humana y os recursos naturales, surge la propuesta del desarrollo sustentable, que descansa sobre cuatro procesos: la sustentabilidad de la productividad econmica y ecolgica, la sustentabilidad de la equidad social entre los diferentes grupos sociales y generacionales, la conservacin del aumento de los bienes naturales disponibles y la conservacin de la diversidad biolgica y cultural.6

-

- El concepto de desarrollo humano sostenible se define como el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, en trminos de educacin, salud, ingreso y empleo, entorno fsico y libertades econmicas y polticas. - El informe de las Naciones Unidas sobre desarrollo humano de 1993, muestra la necesidad de revisar profundamente muchos conceptos y de poner fin a la errnea medicin del progreso humano mediante el solo crecimiento humano. - En 1995-1996 el banco Mundial presenta un nuevo concepto para medir el bienestar y la sustentabilidad, a partir del reconocimiento del ser humano como el factor de riqueza ms importante, resultado de la educacin, la salud y la alimentacin. El informe de las Naciones Unidas para 1996, sobre desarrollo humano, plantea que para que el avance del desarrollo tenga validez y legitimidad, es preciso que se centre en el ser humano, que se distribuya en forma equitativa y que sea sostenible social y ecolgicamente. En Colombia, la discusin sobre desarrollo se da fundamentalmente en torno al crecimiento, optimizacin y regulacin de la vida en las ciudades, con serias limitaciones que ubican los conceptos de urbano y de desarrollo en el mismo plano, a pesar de sus naturalezas distintas. Lo urbano es solo una de las

-

6

GROSS, Patricio. Uso y Consumo Sostenible de la Ciudad. Mimeo. Medelln. 1966

manifestaciones contextuales, un referente ms de contexto para los procesos de desarrollo. LECCIN 3 regional El concepto de desarrollo

El trmino desarrollo regional puede ser concebido de manera diferente, segn la disciplina y el inters desde el cual se aborde el concepto. El desarrollo regional se puede concebir como la bsqueda del crecimiento de una regin, o el paso de una etapa en ese proceso de crecimiento. El desarrollo regional se explora y se alcanza mediante cambios estructurales en muchas mbitos, en la economa de la regin, en las manifestaciones sociales y culturales de sus habitantes, en la manera de utilizacin del suelo, en el sistema de asentamientos, en la organizacin institucional, en la capacidad administrativa, etc. El desarrollo regional se reconoce como un proceso de desarrollo nacional a escala sub-nacional que permite abarcar las caractersticas econmicas, sociales y fsicas del cambio en una zona y en el largo plazo, y se convierte en un espacio fundamental para el alcance de metas del orden nacional, como la bsqueda de un mayor producto nacional bruto; a partir de la movilizacin y asignacin de recursos desde lo regional se racionaliza su utilizacin y se reducen los costos para su consecucin. El proceso de desarrollo regional ocurre en el marco de cuatro subprocesos que encarnan un sistema de interrelaciones que los hacen depender unos de otros e interactuar con el ambiente externo, es decir, con otras sociedades regionales, contiguas o distantes que canalizan sus influencias en la sociedad mediante cada uno de los subprocesos econmico, social, cultural y poltico-administrativo que se describen a continuacin. El desarrollo econmico El desarrollo econmico regional puede interpretarse como una serie de incrementos en el volumen de las operaciones econmicas, es decir, en el valor agregado, entendido como la sumatoria del valor de lo producido en las diferentes actividades econmicas ya sean industriales, agrcolas o de servicios, y en el ingreso total, o sea, la suma total de ingresos generados para quienes participan en esas actividades, como empresarios, trabajadores o empleados. El desarrollo econmico tambin se puede expresar en una participacin cada vez mayor en el producto y en el ingreso total de actividades y empresas identificadas por una mayor productividad, frente a otras actividades y empresas con menores posibilidades de produccin y de uso eficiente de los recursos naturales, humanos y financieros disponibles.

La utilizacin de nuevas tecnologas en maquinaria, organizacin de la produccin y utilizacin de materias primas, que propicien incrementos en la productividad general, mayor especializacin y divisin social del trabajo, se constituyen en elementos que jalonan el desarrollo econmico. Lo anterior posibilita la creacin de industrias y actividades nuevas, ms eficientes y rentables que van sustituyendo a las antiguas. Aunque no parezca muy tangible, las actividades de planeacin e implementacin de nuevas polticas, pueden asumirse como estrategias de innovacin permanente que ejercen importante influencia en los procesos de desarrollo econmico. El desarrollo social Son varios los aspectos que hay que considerar cuando se habla del desarrollo social como un subproceso del desarrollo regional. El primer aspecto est relacionado con la forma ms o menos amplia, equilibrada o desequilibrada como se reparten los beneficios del desarrollo econmico entre los diversos sectores de la poblacin, con la distribucin del ingreso y con el aumento de la capacidad de adquisicin y consumo de los bienes y servicios disponibles en el mercado.. Otro aspecto, tiene que ver con la produccin y distribucin de algunos bienes y servicios que no revisten carcter de mercantiles y que tienen que ver con la satisfaccin de necesidades primarias, tales como la salud, la educacin, los servicios pblicos, la vivienda, etc. El acceso a este tipo de bienes y servicios contribuye a la generacin de condiciones necesarias para el desarrollo, en tanto que las consecuencias resultantes de su deficiente oferta, traducidas en insalubridad, analfabetismo, desnutricin, etc., se convierten en importantes obstculos para el acceso y divulgacin de las transformaciones econmicas, polticas y culturales, que posibilitan el desarrollo general. Los cambios en la estructura de los grupos sociales, en la posicin e influencia de las instituciones sociales y en los modelos de movilidad social, son aspectos que pueden convertirse en agentes facilitadores del desarrollo social. El surgimiento de nuevas organizaciones, industrias, actividades econmicas, formas de produccin, amplios medios de difusin y divulgacin de masas, originan cambios actitudinales, en los valores, y en las aspiraciones individuales y colectivas de los grupos humanos radicados en las regiones. Estos desarrollos pueden ocasionar el surgimiento de nuevas clases y grupos sociales y nuevos modelos de movilidad social. LECCIN 4 El desarrollo cultural

Los cambios en los aprendizajes individuales y sociales, expresados en acopio de saberes, habilidades y destrezas y a la generacin de actitudes de cambio que en forma conjunta facilitan a las sociedades el logro de un mayor control de sus ambientes naturales y del destino de su desarrollo, son elementos que forman parte del desarrollo cultural de las regiones y posibilita a los individuos, un mayor control de su propio futuro. Es prudente reconocer que las sociedades en desarrollo, generalmente aprenden capitalizando la experiencia de otros y asimilan lo que consideran til, mediante un proceso consciente de abstraccin. La trayectoria del desarrollo cultural de las regiones, ser siempre diferente, de acuerdo con sus antecedentes histricos y con sus propios ambientes naturales. LECCIN 5 El desarrollo polticoadministrativo Para abordar el comentario del aspecto poltico-administrativo del desarrollo regional, el concepto se separa por sus dos elementos: el poltico y el administrativo. El aspecto poltico est relacionado con la conciliacin de las reglas del juego poltico con las mutaciones econmicas y sociales sucedidas en una unidad espacio-temporal determinada, lo mismo que con los cambios en las posiciones de influencia y de poder ocasionados tanto por el surgimiento de nuevos grupos sociales que se concentran en movimientos polticos, como por las nuevas relaciones de intereses que igualmente se estructuran alrededor de organizaciones de carcter gremial, cvico, etc. Otra forma de caracterizacin del desarrollo poltico, se da en el aumento de la participacin e influencia de los grupos sociales en la toma de las decisiones. En este aspecto poltico, se puede incorporar lo institucional, para sealar que el desarrollo tambin se manifiesta en una ascendente divisin funcional del trabajo que busca que funciones especficas sean realizadas por instituciones especializadas, para garantizar su eficiencia. En el aspecto administrativo, el desarrollo presume un avance en la administracin burocrtica en los niveles central, regional y local, de tal forma que se genere una racionalidad creciente en la manejo de recursos de toda ndole, el surgimiento de la planeacin estratgica y deliberada que permita sistematizar todas las prcticas de desarrollo. La importancia de los procesos polticos y administrativos se expresa en su doble papel en el desarrollo. En primer lugar, se involucran en el proceso general del desarrollo, al experimentar cambios profundos como consecuencia de su relacin con los subprocesos econmicos, sociales y culturales. En segundo lugar, el efecto de esas relaciones toma forma a nivel poltico y administrativo, en los objetivos, propsitos y las metas del desarrollo, y en la concepcin, planeacin y ejecucin de las acciones de desarrollo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE1. Mediante un breve comentario argumentativo interprete el concepto de regin, haciendo referencia al pensamiento de varios autores.

2.

Algunos de las estudios sobra la temtica de regin establece cuatro clases o categoras de regin. Identifique cada una de ellas y en un breve escrito, relacinelas con casos tpicos en su regin.

3.

En un corto ensayo, exprese su concepto acerca del desarrollo y la forma como ha evolucionado.

4.

El concepto de desarrollo regional se asume en varios sub-procesos. Cules son? Explique.

Esta actividad debe ser desarrollada por el estudiante en su escenario de trabajo independiente; posteriormente, ser socializada en los encuentros de Pequeos

Grupos Colaborativos del Aprendizaje y finalmente compartidos en los encuentros de Grupo de Curso.

CAPITULO 2 COMPONENTES DEL DESARROLLO REGIONAL En este captulo se retoma cada uno de los subprocesos del desarrollo regional, como elementos que lo integran. A pesar de que se abordan y profundizan en forma independiente, es conveniente reiterar que los elementos que aqu se estudian influyen y se determinan mutuamente. Aspectos

LECCIN 6 .

econmicos Ya se ha interpretado el desarrollo regional como el aumento sostenido del producto y del ingreso, generado a partir de las diferentes actividades econmicas emplazadas en una determinada regin. El anlisis de la dinmica econmica de una regin, requiere la consideracin de una serie de conjuntos de factores que determinan la prontitud, la profundidad y la holgura de esa dinmica. Esos factores se abordan a travs del anlisis de los procesos de localizacin de las actividades econmicas, de las relaciones econmicas interregionales y de la asignacin de recursos para el desarrollo y constituyen temas de atencin de las disciplinas acadmicas que tienen como objeto de estudio, el comportamiento econmico del hombre en el espacio, los procesos econmicos y la estructura del paisaje econmico a nivel espacial. La localizacin La toma de decisiones administrativas sobre la ubicacin de actividades econmicas en una regin determinada, est condicionada a la concurrencia de ciertos factores que tienen que ver con la disponibilidad de recursos y de mano de obra, con la proximidad y el tamao de los mercados y con la disponibilidad y los costos de transporte. Muchas de las decisiones sobre ubicacin estn estrechamente ligadas a los costos del transporte, cuando en la actividad empresarial hay necesidad de incorporar la variable distancia en la evaluacin de ubicacin de individuos, mercados y recursos. Los costos de factores como el de la mano de obra, o los costos financieros, no tienen variaciones significativas entre una regin y otra, y en cuanto a servicios de energa elctrica, comunicaciones, acueducto, etc., se puede aseverar que su oferta es ms o menos equilibrada, pero, cuando se trata de incorporar costos de transporte, los beneficios de la organizacin sern mayores en la medida que sus costos de transporte sean mnimos. As por ejemplo, en trminos de optimizacin del beneficio, un fabricante de bienes de consumo, ubicara su industria cerca del mercado que muestra mayor demanda de su producto; una fbrica de bienes de produccin o de productos intermedios, se localizara cerca de los puntos que le ofrecen la materia prima puesto que all encontrara mejores condiciones para su

adquisicin. Bajo estos criterios, habr organizaciones que por su naturaleza seran ms dispersas por la distancia entre las fuentes de materia prima y su rea de mercado. Se percibe la tendencia de ubicar las actividades econmicas en reas prximas al mercado, bsicamente cuando se presentan algunas caractersticas como costo del transporte del producto final superior al costo del transporte de las materias primas, cuando el producto final es un bien perecedero, cuando se trata de venta de servicios cuyo volumen dependa del contacto directo con los clientes y cuando la demanda del producto presente altas fluctuaciones, caso en que la localizacin prxima a los consumidores posibilitar el manejo de bajos niveles de existencias con la consiguiente disminucin de costos por ese concepto. Normalmente las decisiones de localizacin dependen del tamao de la demanda y se inclinarn a privilegiar las concentraciones de poblacin, dentro o fuera de las ciudades y las grandes poblaciones. Por lo general, el punto ms elegible es el que presente un mayor potencial de poblacin compradora, lo que constituye el centro del rea del mercado. No obstante, para las empresas cuyos gastos de transporte tengan una alta participacin en la estructura de costos e incidan de manera importante en la determinacin del precio final, las diferencias en las tarifas de transporte entre una y otra regin, sern un factor de mucho peso en la decisin sobre su localizacin, ya que con tarifas bajas y precios favorables, esas empresas podrn ampliar su demanda, ocupar una mayor rea del mercado e incrementar sus beneficios, si las dems condiciones mantienen alguna semejanza con respecto a otras reas. Surge otro factor de singular importancia en la toma de decisiones empresariales sobre la localizacin de las actividades econmicas a nivel regional; se trata de las denominadas economas externas de escala que consisten en la concentracin de varias actividades econmicas en una zona determinada y que son aprovechables por todos los entes productivos, tales como servicios financieros, aparicin de mano de obra calificada, servicios pblicos y seguridad social, servicios especializados de mantenimiento y reparacin, actividades comerciales, etc. La asignacin de recursos Se presenta otro fenmeno que incide en el crecimiento econmico regional, y es el relacionado con la asignacin de recursos y con los alcances de ciertos objetivos poltico-econmicos que definen los actores del desarrollo regional, en procura del control de los procesos y las estructuras del subsistema econmico regional, integrante de un sistema econmico nacional. En los procesos econmicos regionales se presenta cierta particularidad, que se manifiesta en que por lo general, los recursos son escasos, frente a los fines que se buscan. Esto sugiere la necesidad de idear alternativas de poltica que permitan utilizar en forma ptima los recursos exiguos. Una de las razones para que el crecimiento no ocurra con la misma intensidad en todas las regiones, es precisamente el desequilibrio en la asignacin de recursos. De otra parte, las fuerzas econmicas del mercado, desarrolladas en un libre juego sin intervencin que lo regule, propiciar un crecimiento ms rpido y concentrado en unas pocas regiones y un retraso cada vez mayor en otras, con respecto a aquellas. El empleo de estructuras de mercado libre para la asignacin de recursos, trae

como consecuencia la tendencia a consolidar las desigualdades regionales en vez de moderarlas. La eficiencia de la dinmica del mercado depende de la existencia de contextos de competencia perfecta que se convierten en presuncin, pues los fenmenos de oligopolio y monopolio, son el modelo predominante en que puede ejercer tambin influencia la distancia, como un factor que coloca a muchas regiones en condiciones de desventaja. Ahora bien, la ocurrencia de una inversin inicial exitosa, potenciar en la regin donde sucede el negocio, el desarrollo de una serie de fenmenos como el incremento en la demanda de bienes de consumo, los servicios de transporte, los bancarios y financieros, el comercio, las obras de infraestructura necesarias para la produccin podrn ser objeto de concentracin en esa regin, adems de que la competencia resultante entre los diferentes oferentes, de bienes y servicios para un mercado en expansin, propiciar igualmente que los precios de los factores productivos disminuyan, generando a su vez condiciones atractivas para nuevos inversionistas y nuevos procesos acumulativos. Estas consideraciones hacen deseable una adecuada intervencin externa para la asignacin de recursos tanto por parte de las autoridades nacionales como de las regionales, intervencin que se debe orientar a la bsqueda de un equilibrio entre el crecimiento nacional y el crecimiento regional y a lograr estabilidad en el crecimiento econmico regional. Un obstculo para la adecuada asignacin de recursos con criterios de eficiencia, se presenta cuando la percepcin de actividades claves es diferente para las autoridades nacionales y para las autoridades regionales, an cuando ambas coincidan en que hay que asignar los recursos a las actividades ms eficientes. De otra parte, la presin de las regiones ante el gobierno central para obtener trato preferencial, subvenciones al desarrollo y prelacin en las inversiones pblicas, pueden ocasionar que en ltimas, los recursos se asignen de acuerdo al nivel de influencia poltica alcanzada por cada regin, sin considerar juicios de eficiencia. Otra posibilidad es que la asignacin de recursos se haga a un gran nmero de regiones para invertir en pequeos proyectos, cercenando la posibilidad de generar economas de escala. Otro objetivo de la poltica regional es lograr la estabilidad econmica de las regiones, en trminos de evitar las cadas bruscas en sus niveles de ingreso, para lo cual se deben disear estrategias que procuren el crecimiento econmico sostenido a partir de la diversificacin de sus fuentes de ingreso, la proteccin a las regiones ms atrasadas con tratamientos de excepcin, que eliminen el efecto de polticas econmicas del orden nacional que tengan como efecto restricciones en las actividades econmicas y la formulacin de medidas de tipo fiscal acordes con las necesidades y caractersticas del desarrollo regional, tales como exenciones de impuestos, amnistas tributarias, etc. Las relaciones interregionales Las relaciones que surgen entre las diferentes regiones, constituye un nuevo grupo de agentes que influyen en el desarrollo econmico de las regiones y tiene que ver con los movimientos de factores productivos y el trnsito de una regin a otra de los ciclos econmicos y sus etapas de auge, estancamiento y depresin. El crecimiento dentro de una regin puede ser iniciado y continuado a partir del fenmeno denominado base exportacin, consistente en una demanda originada en otras regiones para productos de una determinada regin que goza de ventajas

comparativas. El fortalecimiento que este fenmeno ocasiona en la regin exportadora, se manifiesta en el incremento del ingreso y del empleo regional, en la creacin de industrias y actividades econmicas complementarias, en la generacin de excedentes que son invertidos localmente y en el desarrollo de nuevas actividades para los habitantes de la regin, que se convierten en proveedores de bienes y servicios para el servicios local. Los sectores exportadores son predominantes en las regiones y juegan un papel fundamental en la determinacin de su nivel de ingresos y a travs de esos sectores, se transmiten a la regin las mutaciones cclicas de la economa nacional. El carcter de la regin normalmente se determina por la naturaleza de sus exportaciones, lo que la identificar como predominantemente agrcola o industrial. No se descarta la posibilidad de que una regin inicie su despegue econmico a partir de la exportacin de productos primarios y que posteriormente modifique su economa hacia la exportacin de mercancas procesadas y manufacturadas en la regin. Otro aspecto que tienen que ver con las relaciones econmicas que surgen entre regiones, es la movilidad de factores productivos como el capital y la mano de obra. Las zonas geogrficas donde las perspectivas de beneficio son ms altas se convierten en atractivo para la ubicacin del capital, en tanto que aquellas zonas donde las expectativas de rendimiento son bajas, sern evitadas. No necesariamente los recursos son invertidos en la regin donde se generan; las posibilidades que ofrece la cobertura nacional de los servicios financieros, facilitan la ubicacin de los capitales en los sitios en que se presenten mejores oportunidades de inversin, independientemente de la regin donde se hayan producido. No obstante, se detectan algunas condicionantes a la movilidad del capital, que surgen por la carencia de informacin sobre oportunidades de inversin y de la ocurrencia de factores como la incertidumbre que pueden propiciar los fenmenos de estabilidad o inestabilidad de las polticas econmicas locales y el riesgo porque las condiciones econmicas de la regin en el pasado no fueron las mejores, as las actuales resulten atractivas. El fenmeno de la movilidad de la mano de obra entre regiones se produce con arreglo a las condiciones econmicas tanto de la regin que recibe como de la que ofrece la mano de obra y que se exterioriza en la diferencia de condiciones interregionales en niveles de ingreso y oportunidades de empleo. An encontrndose importantes diferencias en las condiciones anteriores, entre las regiones, existen otros factores que pueden restringir el trnsito de la fuerza laboral, tales como falta de informacin, los costos de instalacin y la capacidad de absorcin de la regin de destino. En trminos de costos de instalacin, la diferencia entre el ingreso actual y el esperado en la nueva ubicacin, debe ser tal que justifique los costos de traslado, como el transporte, la consecucin de vivienda, otros costos generales y, por qu no, debe compensar los costos intangibles de esa migracin tales como la desvinculacin de su regin, la ruptura de vnculos familiares y personales, etc. La capacidad de absorcin de la regin destino, tiene que ver con la suficiente disponibilidad de vivienda, servicios tales como educacin, salud, pblicos y sociales en general. Una insuficiente disponibilidad de bienes y servicios provocara congestin en los primeros flujos de inmigrantes e intimidara las

migraciones subsiguientes. Los ciclos econmicos de las regiones, que se manifiestan en fluctuaciones sucesivas de auge y depresin en una o varias de sus actividades econmicas, son factores que inciden en el desarrollo econmico regional y muchas veces son ocasionados por la relacin de la regin con otras regiones. Los sectores productivos que dentro del esquema o modelo base exportacin suministran bienes o servicios a otras regiones, son el medio de transmisin de los ciclos econmicos de una regin a otra y se convierten en importadores de los trastornos econmicos del exterior y los transmiten a otras actividades no vinculadas al comercio interregional. De la importancia y el peso que tenga en la regin, el sector exportador, lo mismo que de su estabilidad o su exposicin a las fluctuaciones, depender la influencia de las variaciones de ese sector, en la economa regional, as, por ejemplo, en una regin cuya economa est conformada por un sector productor de bienes de capital, con bajo aporte al producto regional y mercado especialmente de exportacin y un sector productor de bienes de consumo para un mercado esencialmente interno, las variaciones cclicas que afecten al sector productor de bienes de capital, sern las causales de origen externo de fluctuaciones de la economa regional, aunque no tengan mayor importancia, pero, si la contribucin del sector exportador en el producto regional es importante, los efectos de esas fluctuaciones sern determinantes en la economa regional. Otros factores que estn relacionados con el desigual crecimiento econmico de las regiones, tienen que ver con las oportunidades de cada regin para captar y aprovechar la difusin geogrfica de las innovaciones y avances tcnicos y tecnolgicos; las posibilidades de atraer la inversin disponible; la presencia de empresas eficientes con adecuadas estructuras costos, que logran sobrevivir en perodos de depresin; o el estmulo empresarial producido por la llegada de inmigrantes a regiones en rpido crecimiento, entre otros. LECCIN 7 demogrficos Aspectos sociales y

Dentro de los aspectos inherentes al crecimiento de las regiones participa de manera muy importante el ser humano y uno de los objetivos del desarrollo regional debe ser precisamente el bienestar humano; esta parte se comentar como los aspectos sociales; luego se abordarn los aspectos demogrficos, cuyo objeto de estudio ser la poblacin como determinante para la formulacin de metas de desarrollo y la ejecucin de planes en procura del alcance de esas metas. Aspectos sociales Tradicionalmente se consideraba que los problemas de naturaleza econmica constituan el problema fundamental a resolver para atender el desarrollo de las regiones y que el cambio social deba darse como consecuencia obvia del crecimiento econmico. As, el desarrollo social estaba completamente sometido al desarrollo econmico, de manera que los planes se enfocaban primordialmente al beneficio econmico, olvidando las necesidades sociales. Este tipo de concepcin arroj lamentables resultados que en lo econmico se manifestaban como frecuentes casos de ineficiencia laboral, derivados de una mala nutricin, la mala calificacin y en general de bajas condiciones de vida de los trabajadores, y

en lo social, por la intranquilidad causada por la introduccin de instrumentos automatizados que desplazaban mano de obra, en regiones superpobladas con una gran oferta de fuerza laboral. Entender que las polticas econmicas influyen en el bienestar humano y que las polticas sociales tambin influyen en los resultados econmicos, son el punto de partida para resolver el entre lo econmico y lo social ya que estos dos aspectos son interdependientes. Las restricciones del gasto pblico en los recursos destinados a la salud y la nutricin para las clases menos favorecidas, son un caso tpico de des-inversin en recursos humanos, cuyos resultados inciden negativamente en las expectativas de produccin a corto y largo plazo. Por el contrario, si se fortalece la inversin social, se generan condiciones indispensables para el desarrollo econmico, por los efectos directos que tiene sobre el crecimiento de la productividad del sistema. El bienestar humano debe reconocerse como el objetivo bsico del desarrollo regional y se logra en la medida en que se satisfaga la amplia gama de necesidades biolgicas elementales, sociales primarias y sociales secundarias. Las polticas sociales deben formularse como respuesta a un estudio de carcter regional que incorpore en primer lugar anlisis de los grupos sociales para desarrollar polticas destinadas a ese sector, de acuerdo con sus caractersticas, dirigidas a toda la poblacin, pero teniendo en cuenta las necesidades insatisfechas de los grupos ms vulnerables como nios, ancianos y madres lactantes. En segundo lugar, se deben disear polticas que garanticen la distribucin equitativa de bienes y servicios bsicos, fundamentalmente en salud, nutricin y educacin. En tercer lugar, se ubicaran las polticas de desarrollo social tendientes a buscar el logro equitativo de los niveles de bienestar de toda la poblacin, por medio del incremento y la diversificacin de sus oportunidades, para acceder al consumo de bienes y servicios. Toda poltica de desarrollo social, debe tener como campo de accin fundamental, el empleo, la nutricin, la educacin y la salud, aunque no sean horizontes nicos. El empleo Uno de los principales problemas de los pases en va de desarrollo, es la carencia de empleos productivos, estables y bien remunerados para un alto porcentaje de la poblacin, razn por la cual, una poltica regional orientada al desarrollo social, debera tener la generacin de empleo como uno de sus objetivos fundamentales, aunque es claro que en el terreno del desarrollo econmico, solo mediante el crecimiento estable y sostenido del aparato productivo, se resuelve a largo plazo el problema del desempleo. La formulacin de una poltica de generacin de empleo puede fundamentarse en dos alternativas: la generacin de empleo como un efecto residual del crecimiento econmico, condicionada al crecimiento del producto bruto regional o la generacin de empleo como un objetivo en s mismo, que debe asumirse an a riesgo de costos sociales de oportunidad si no se destinan los recursos a otras actividades ms productivas, pero generadoras de menor nmero de puestos de trabajo. La ejecucin de obras pblicas tales como construccin de carreteras, puentes, etc., constituye una alternativa para la utilizacin intensiva de mano de obra,

posibilitan economas externas y mejores condiciones de produccin, aunque tienen un carcter eminentemente temporal en cuanto a la utilizacin de fuerza laboral. La nutricin Otra de las reas fundamentales de accin en el desarrollo regional es la nutricin; los problemas de desnutricin tienen consecuencias negativas no solo en el rendimiento laboral de los individuos, sino en sus condiciones generales de salud y en la adaptacin escolar. En contrario, el mejoramiento en las condiciones de nutricin arroja como resultado el mejoramiento en la productividad, mejores condiciones de salud que pueden conducir a menores gastos en salud pblica y mejor aprovechamiento de la inversin en educacin. Se puede argumentar que la inversin en programas dirigidos a atender insuficiencias nutricionales en la poblacin, es muy productiva si se considera que tal inversin siempre ser inferior a los rendimientos obtenidos en diversos campos, adems de los valores agregados por la ganancia social neta contenida en el mayor potencial de contribucin a la sociedad y la mejor calidad de vida de los habitantes de la regin. Una forma de garantizar la satisfaccin de las necesidades de nutricin puede ser la produccin de alimentos en la regin o mediante la importacin de otras regiones, contra exportacin de productos en que tenga ventajas comparativas. Es necesario que para grupos de menores ingresos se diseen estrategias nutricionales que prevengan la cada de los ingresos reales, tales como el suministro de alimentos a cambio de trabajo, subsidios en los precios de alimentos bsicos, programas de alimentos a nios en edad preescolar y escolar, etc. La educacin Dentro del abanico de campos de accin y que se constituyen en obligaciones constitucionales del Estado se encuentra la educacin, como un derecho que tienen todos los asociados de aprovechar sus talentos innatos y aumentar su productividad. Las posibilidades que ofrece la educacin en cuanto a mejoramiento de la productividad de la sociedad y por esa va al mejoramiento de los niveles generales de bienestar, la hacen concebir como un bien de capital, ms an si los programas se orientan debidamente a las condiciones y necesidades particulares de cada regin. El Estado, en procura de la equidad y para darle mayor sentido social a la poltica educativa, debe reconocer y conceder la mayor prelacin a la universalizacin de la enseanza primaria y en la medida en que sta est garantizada para todos los nios, hacerla extensiva a otros niveles educativos tales como la formacin bsica secundaria, vocacional y profesional, sin desconocer la educacin preescolar y la de adultos. Estos programas deben incluir polticas de subsidio parcial o total para la adquisicin de libros, cuadernos y materiales complementarios para la poblacin ms pobre. Se deben disear currculos flexibles que faciliten el aprendizaje y la permanencia escolar en aquellas regiones con condiciones estacionarias de productividad. En el campo de la educacin se involucran otros niveles relacionados con programas de formacin especficos. En este aspecto, las actividades acadmicas

de adiestramiento y capacitacin, deben ser orientadas en atencin a los empleos disponibles y necesarios que aprovechen debidamente las habilidades obtenidas a travs del sistema educativo, orientando los planes de estudio hacia el progreso social y econmico de las regiones y articulando las labores acadmicas con el mundo laboral Se debe reiterar la necesidad de disear polticas para el sector educativo que garanticen la igualdad de oportunidades, con apoyo especial para los ms necesitados, entendiendo este sector como una de las herramientas de poltica social que posibilita garantizar la equidad, pero cuyas estructuras de apoyo deformadas, muchas veces frustran las posibilidades igualitarias. Salud pblica Por su contribucin al incremento de la productividad, que se traduce en la obtencin de beneficios colectivos, como producto de una inversin de la sociedad, la salud tambin se reconoce como un bien de capital en que se invierte para fortalecer la calidad del capital humano. Los programas de salud deben consultar las necesidades y caractersticas bsicas, econmicas y sociales de cada regin y deben ser evaluadas en funcin de la naturaleza epidemiolgica y patolgica de cada zona. Esos programas deben ser desarrollados en forma racional a partir de informacin slida que permita la medicin exacta de la magnitud de los problemas de salud y la identificacin de los factores que los causan. De otra parte, el diseo de estrategias y la construccin de la infraestructura en salud, deben ser concebidos con visin futurista que incorpore recientes innovaciones en las prcticas de salud pblica y que garanticen efectos de larga duracin en los programas. El esquema de atencin bsica en salud, es uno de los enfoques que articula una serie de programas de salud pblica, diseado para pases en va de desarrollo, en medio de una gran carencia de recursos. Esta estrategia acude a acciones de bajo costo como la inmunizacin y la rehidratacin oral, el suministro de medicamentos esenciales a bajo precio, la vinculacin de las familias a programas de salud preventiva, la utilizacin eficaz de los medios de comunicacin y la movilizacin social. Los resultados de estas prcticas se expresan en trminos de disminucin de las tasas de mortalidad tanto infantil como general de la poblacin y con gastos inferiores a los que representara la construccin y funcionamiento de un solo gran hospital. LECCIN 8 Aspectos demogrficos El estudio de la poblacin, la dinmica de su crecimiento, su movilidad espacial y las modificaciones en su estructura de gnero, edad y ocupacin, son aspectos de singular importancia para el desarrollo regional, ya que estos aspectos tienen un efecto particularmente determinante en la formulacin de metas y en la ejecucin de acciones de desarrollo. Los grupos de poblacin tienen caractersticas cambiantes en el tiempo, aunque sus mutaciones no sean perceptibles a partir de una observacin elemental. En torno a las posibilidades de cambio y las consecuencias del cambio, se puede tejer una amplia gama de especulaciones, que pueden convertirse en objeto de estudio para muchas investigaciones.

Entre los fenmenos a observar se encuentran los ndices de aumento o disminucin del crecimiento demogrfico, que se puede originar en un mayor nmero de nacimientos, en la fluctuacin de las tasas de morbilidad y mortalidad o por los movimientos migratorios desde o hacia cada regin. Estos fenmenos, pueden a su vez generar cambios en la estructura demogrfica de la regin, que se pueden evidenciar en variaciones en el volumen de poblacin en edad productiva, segmento que obviamente demanda posibilidades de trabajo, aumento o disminucin de poblacin econmicamente dependiente, conformada generalmente por nios y ancianos que requieren servicios sociales, etc. Los anlisis y la formulacin de polticas de Estado han de considerar como referente, la identificacin de tres segmentos en la estructura demogrfica de la regin y que pueden estar definidos por la poblacin infantil, la poblacin en edad productiva y las personas en edad de jubilacin. Para el primer segmento, debe ser objeto de anlisis la informacin obtenida sobre las necesidades de atencin para la madre y el nio, para definir una poltica activa de poblacin que atienda los requerimientos en salud, nutricin y educacin. La problemtica en salud y nutricin se puede enlazar con la necesidad de identificar caractersticas que conduzcan a fortalecer la natalidad o a regularla mediante campaas de planificacin familiar, de acuerdo con los objetivos y condiciones del desarrollo de la regin. Para atender lo relacionado con educacin, se debe trabajar sobre las necesidades de un sistema escolar innovador que permita a los jvenes alcanzar una educacin general adecuada y un pertinente adiestramiento vocacional. El segundo segmento est conformado por la poblacin en edad productiva que representa la disponibilidad de recursos en fuerza laboral que se precisan para la satisfaccin de las necesidades del desarrollo socio-econmico de la regin y que a su vez presionar las posibilidades laborales que esa regin debe ofertar. En el anlisis de la poblacin econmicamente activa, se encuentran dos tendencias: la primera, una poblacin en edad productiva que tiende a crecer en forma significativa que demanda la implementacin o ampliacin de actividades que requieran el uso intensivo de mano de obra. La segunda, una poblacin en edad productiva que tiende a decrecer y para compensar ese detrimento cuantitativo, se deben mejorar cualitativamente los recursos de mano de obra, mediante el sistema escolar o el adiestramiento continuo de los trabajadores en sus puestos de trabajo. En el tercer segmento de poblacin se ubican las personas en edad de jubilacin, cuyo nmero muestra una forma de crecimiento acelerada. La poblacin conformada por los adultos mayores, debe ser objeto de especial atencin en la fijacin de polticas conducentes a la satisfaccin de sus necesidades peculiares y particulares. Adems de los anteriores fenmenos, los movimientos migratorios constituyen otro factor que afecta la estructura demogrfica de una regin. Las condiciones actuales, propiciadas por el conflicto armado, obligan las conductas migratorias en la figura del desplazamiento forzoso, que adems de generar serias modificaciones en la estructura demogrfica de las regiones, ocasiona consecuencias de diversa ndole tanto para la poblacin desplazada como para las regiones receptoras de esa poblacin. En otras condiciones, la migracin voluntaria por lo general ocurre en personas en

plena edad productiva, jvenes, sin hijos que cambian su residencia con el propsito de obtener mejores condiciones para satisfacer sus necesidades de carcter econmico y social. Este fenmeno migratorio ocurre de las regiones rurales a las urbanas o de las ciudades y poblaciones pequeas hacia las ms grandes; en baja escala pero de necesario reconocimiento sucede la migracin de retorno, cuando, alguien que haba emigrado, regresa a su sitio de origen, despus de haber logrados su propsito o de haberlo alcanzado al menos parcialmente. Si las polticas de desarrollo regional identifican como objeto de control la emigracin, se deben fortalecer las estrategias de incremento y mejoramiento de las oportunidades laborales y la extensin y modernizacin de la estructura social, de manera que la satisfaccin de los diferentes niveles de necesidades de la poblacin se posibilite en la regin. LECCION 9 ambientales Aspectos

Los aspectos ambientales del desarrollo regional, estn relacionados con la interaccin que establecen las sociedades con su entorno natural. El marco fundamental de este tipo de relaciones es el manejo tanto individual como colectivo de los recursos naturales, del equilibrio ecolgico y de la preservacin de la vida y su calidad. El conflicto que se genera por la necesidad primaria del ser humano de ubicarse y desarrollarse haciendo uso de los recursos que le ofrece la naturaleza y el carcter reducido de los recursos naturales, en sus estructuras y ciclos ecolgicos, exige la generacin de actitudes y valores que garanticen la utilizacin adecuada y racional de esos recursos. Desde la dimensin ambiental del desarrollo regional se percibe la inevitable interdependencia entre un mbito social, conformado por una poblacin que se ubica en un territorio determinado con unas necesidades de satisfaccin forzosa para su supervivencia y desarrollo y un mundo natural con unos recursos y potencialidades vulnerables y limitadas, condiciones que exigen conductas individuales y colectivas frente a los siguientes fenmenos dependientes entre s: La disponibilidad y potencialidad de los recursos bioenergticos y constructivos que ofrece la naturaleza. La accin del hombre y de la sociedad, que de acuerdo con sus estilos de desarrollo y sus conductas ambientales ocasiona efectos depredadores sobre la naturaleza, sus ciclos y su equilibrio ecolgico. La imperiosa necesidad de preservar y desarrollar la naturaleza y su equilibrio ecolgico como condicin indispensable para la supervivencia y el desarrollo del hombre y la sociedad.

-

-

Sin que se haya definido un marco conceptual y metodolgico que articule globalmente el aspecto ambiental con el desarrollo regional, se reconocen algunas tendencias que histricamente han interpretado la relacin hombre-naturaleza. El enfoque antropocntrico, fundamentado en las filosofas occidentales, considera al hombre como el centro del universo, como soberano de la creacin, y a la naturaleza como su sierva incondicional que le pertenece por derecho propio y de la cual puede disponer sin restriccin alguna.

Otra perspectiva, muy influenciada por el pantesmo oriental, considera que entre el hombre y la naturaleza debe darse una forma de convivencia equilibrada y armnica que debe mantenerse permanentemente. Otras tendencias sealan la importante necesidad de buscar alternativas en los modelos de organizacin social y en los estilos de desarrollo, que valoren los estragos que se estn causando a la naturaleza a causa de intereses particulares de obtener ganancias desmedidas y de un consumismo desenfrenado. Recientes corrientes de tendencia economicista, conciben la contaminacin como un problema importante, pero como una consecuencia inevitable del desarrollo industrial, por lo cual, los daos ambientales causados deben ser valorados y resarcidos mediante el pago de indemnizaciones al Estado que a su vez debe destinar esos recursos a la reparacin de los perjuicios causados. El uso, aprovechamiento y preservacin de los recursos naturales ha sido objeto de regulacin en muchos pases que han entendido la importancia del cuidado del medio ambiente natural para la supervivencia de futuras generaciones. Tambin se han formulado polticas que incluyen programas de recuperacin, descontaminacin, proteccin, previsin y tratamiento de impactos ambientales originados por el crecimiento econmico. La concepcin y ejecucin de acciones de desarrollo regional debe considerar al menos los siguientes criterios para garantizar el uso adecuado y preservacin de los recursos naturales: Los propsitos de las sociedades y los procesos que se desarrollen para su obtencin, deben ser compatibles con la dinmica, las potencialidades y limitaciones de la naturaleza.

La utilizacin de los recursos naturales es una condicin indispensable para el desarrollo de la sociedad, razn por la cual esa utilizacin debe ser razonable respetando tica y cientficamente la dinmica y los ciclos vitales de la naturaleza. - Es necesario reconocer que el aprovechamiento de los recursos naturales tiene costos ecolgicos directos expresados en el consumo de insumos, e indirectos por la aparicin de residuos y desechos, que deben ser involucrados en los balances sociales y debidamente compensados por los productores y los consumidores que los causan. - Todos los proyectos independientemente de su carcter social, econmico o poltico, de sus prioridades y niveles de eficiencia, deben garantizar la estabilidad del medio ambiente y la calidad de vida. - El manejo adecuado y el uso racional de los recursos naturales se deben fundamentar en el conocimiento, interpretacin y respeto a la naturaleza y a sus ciclos vitales, para lo cual se precisa de un diagnstico ambiental integrado, que describa la realidad ambiental de la regin. Las acciones orientadas a la preservacin y recuperacin del medio ambiente, deben obedecer a planes coordinados entre los diversos niveles territoriales, que permitan la definicin y responsabilidad jurisdiccional, presupuestal y operativa que corresponda a esas acciones.

- La consolidacin y difusin de valores de respeto a la naturaleza debe

construirse a partir de amplios programas de educacin ambiental participacin popular.

y

Estos criterios, dan curso a algunos enfoques estratgicos tiles para acometer acciones en el mbito ambiental del desarrollo regional. La perspectiva de largo plazo y accin sostenida Es un enfoque fundamentado en la necesidad de entender los largos plazos de tiempo requeridos tanto para la gestin de los recursos y las potencialidades del sistema natural, como para la sensibilizacin y los cambios socio-culturales en el sistema social, igual que para la recuperacin de los daos ecolgicos que sean posibles. No se puede esperar que los cambios en la naturaleza y en la sociedad sean inmediatos, ni que la recuperacin y reparacin de los daos que sta causa en aquella sean rpidas. Por lo anterior, las condiciones ambientales del desarrollo regional, deben ser tratadas en lapsos de tiempo que seguramente trascendern los plazos, con los cuales normalmente se operan otras variables del desarrollo. El enfoque de la accin curativa y preventiva Los modelos de desarrollo vigentes se caracterizan por sus progresivos y rpidos resultados en el medio ambiente, circunstancia que impone la inmediata formulacin de acciones curativas y correctivas tendientes a minimizar los daos ecolgicos y a prevenir su acumulacin. Desde este enfoque, se considera que la reparacin de los daos ecolgicos a partir de la identificacin de sus verdaderas causas, son procesos paulatinos y a largo plazo. Esperar la identificacin de esas causas, podra significar la peligrosa y creciente acumulacin de los perjuicios ecolgicos, por lo cual la propuesta se orienta a atacar los efectos de manera inmediata. Un ejemplo de esta forma de agilizar la implementacin de medidas inmediatas de prevencin de los perjuicios ecolgicos, mientras se avanza en investigaciones ms profundas, puede encontrarse en pases que como el nuestro han identificado la causa de los altos ndices de contaminacin del aire de las ciudades, en las emisiones de gases de los automotores y comienzan a implementar medidas de control de esas emisiones y de revisin de los componentes de los combustibles. El enfoque educativo y participativo Tal vez, el enfoque ms significativo para entender la importancia de la preservacin del medio ambiente, es el educativo y participativo, por el reconocimiento que se hace de la necesidad de generar valores, actitudes y comportamientos, en los integrantes de la sociedad, para introducir a mediano plazo cambios en los modelos de desarrollo causantes de problemas ecolgicos. Dentro de este enfoque se plasman dos elementos que simultneamente correlacionados: un proceso educativo, dirigido a la toma de conciencia y a la valoracin de la importancia y de la responsabilidad que compete a todos los asociados en el manejo de las cuestiones ambientales y un segundo proceso que procura la participacin de las energas colecitas, que congregue la voluntad de cada ciudadano hacia la aplicacin de estrategias ambientales coherentes.

No se puede desconocer que estos procesos de educacin y participacin ciudadana, tropiezan con algunas barreras de orden econmico, social, cultural y poltico, que surgen cuando el inters privado e individual, se antepone al pblico y social y que se aprecia cuando en bsqueda del lucro particular ocasiona la depredacin de recursos no renovables, la descarga de desechos contaminantes, etc. Una adecuada gestin ambiental puede demandar transformaciones de fondo en los modelos de produccin y consumo, en los sistemas de asimilacin y uso de los recursos naturales, etc., con limitaciones de orden cientfico, tecnolgico y financiero, adems de las de carcter cultural, social y poltico. LECCIN 10 . polticos Aspectos

Una concepcin idealista de la poltica, la concibe como el arte de gobernar y emitir leyes conducentes a asegurar la buena marcha del Estado y la tranquilidad y el bienestar de los ciudadanos, pero, desde los estudios relacionados con la realidad del desarrollo regional, es ms fcil entenderla como el espacio de la vida social donde se producen relaciones humanas que implican en grado muy significativo la conquista, el uso y el mantenimiento de influencia, control, autoridad o poder. As entendida la poltica, se concibe como un fenmeno inherente a casi todas las expresiones de la vida social y el poder se convierte en un elemento que estructura las organizaciones sociales desde las ms elementales como un club deportivo hasta las ms complejas como el Estado. El ejercicio del poder se da al menos entre dos partes intervinientes: un individuo que acta sobre otro en la medida en que pueda influenciar y modificar su comportamiento, a pesar de alguna manifestacin de oposicin por parte del segundo. El primero impone su voluntad en proporcin a sus recursos de poder, apoyado en sus condiciones de reputacin, riqueza, tiempo, lugar, conocimientos, etc., en tanto que el segundo obedece a cambio de una recompensa, para evitar un castigo o simplemente porque considera legitima la autoridad de quien manda. Esta es una forma muy elemental de identificar las relaciones de poder, pero su manifestacin en el desarrollo regional, obviamente resulta ms compleja, as se consideren las sociedades regionales como grupos sociales relativamente autnomos o como integrantes de un sistema social de dimensin nacional. El desarrollo regional de una sociedad, como regin, o como un sistema de regiones, en buena medida est determinado por su funcionamiento y por las estructuras de poder que se dan tanto a nivel regional como a nivel nacional. Existen varias formas de estructuracin del poder a nivel regional. Un primer enfoque es el de la lite de poder que concibe la sociedad jerarquizada en una pirmide en cuya cspide se ubica un grupo limitado y uniforme, integrado por los dueos del poder econmico, los lderes de la estructura poltica y del aparato militar. En el segundo nivel de la pirmide, se encuentran grupos muy diversificados de presin tales como agremiaciones, sindicatos, etc. y por ltimo, en la base, se encuentra una masa desorganizada y dispersa que es el pueblo impotente, que escasamente con su voto contribuye a la formacin del poder, pero que no tiene control alguno sobre la accin de los gobernantes. La coexistencia de motivos, la proximidad social, cultural y religiosa, la vinculacin a similares organizaciones, que propician el conocimiento interpersonal, la comunicacin inmediata y profunda entre ellos, son elementos que facilitan a la lite el ejercicio del poder. Es un nivel altamente organizado que considera que no le debe a nadie el poder, a diferencia con las otras capas que son dependientes,

desorganizadas y dispersas, Algunos puntos de vista consideran que la estructura del poder no siempre es monoltica, sino que existe una pluralidad de grupos polticos, econmicos y militares dispuestos en disputa permanente. Algunas de estas corrientes suponen que la clase poltica desempea un papel fundamental en la dinmica social, en forma independiente de los grupos econmicos, pero en toso caso, existe una masa de ciudadanos desorganizada y sin poder. Segn otras perspectivas de anlisis, la estructura del poder vara segn las estructuras socio-econmicas, polticas y demogrficas de las regiones y conciben al menos cinco tipos de estructuras de poder que pueden ser: El tipo oligrquico. Se consolida un grupo homogneo y restringido de potentados econmicos que acuerdan y ejecutan los programas polticos. El tipo de la gran coalicin. Se manifiesta en una alianza entre los potentados de la economa privada y la alta burocracia estatal para apoyar un individuo con ciertas cualidades y recursos que les garantice el logro de sus intereses comunes y la ejecucin de sus proyectos. El tipo de la pequea coalicin. Esta forma considera la determinacin conjunta de polticas aunque no hay acuerdo para apoyar una persona especfica. Esta alianza es ms inestable que la anterior por fundamentarse en negociaciones. El tipo de los sectores autnomos. La sociedad se fragmenta en organizaciones ms o menos grandes y en cada una se toman decisiones con cierta autonoma. El tipo amorfo. Surge cuando las organizaciones del tipo anterior, entran en contradiccin entre s y sobreviene el conflicto. Independientemente de la forma como se module la estructura de poder en una regin, hay algunas particularidades que se pueden dar en torno a la movilidad del poder y que se dinamiza cuando esa estructura gira y quienes ejercan el poder pasan a ser subordinados. El poder es deleznable, en el sentido que se puede acumular o se puede perder en forma gradual, dependiendo de las estrategias que se empleen para ejercerlo. Los procesos de toma de decisiones se inician con la definicin de polticas y metas y concluyen con la ejecucin de acciones colectivas, de conformidad con los intereses de los sectores dominantes. Los sectores subordinados participan en estos procesos, solo en la medida que demuestren capacidad y poder suficientes para que sus intereses sean considerados al decidir. Los grupos que empiezan a hacer valer sus intereses, son vistos como contrincantes por el poder que buscan satisfacer sus necesidades de tipo econmico, cultural o social en el entorno regional o controlar la asignacin de recursos para el desarrollo regional, mediante la maquinaria estatal. Obviamente, lograr estas formas de participacin, es el resultado de demostrar capacidad de poder que se evidencia en la capacidad de congregacin de la comunidad en torno a esos propsitos. Cuando se logra y demuestra el consenso sealado, se debe tener acceso al sistema institucional de representacin de intereses y si no se da esa compensacin, el consenso puede desviarse a formas de expresin no institucional como las manifestaciones, los paros cvicos, etc., que adems pueden trastornar el clima poltico de la regin.

La inexistencia de regiones totalmente autnomas en lo econmico y en lo poltico, resalta la importancia entre el poder regional y el poder nacional, en que la centralizacin del poder, subordina a las regiones en muchos aspectos. Todas las regiones forman parte de un sistema de regiones, de manera que la estructura del poder regional, forma parte de la estructura del poder nacional y se relaciona de diferentes formas, de las cuales se pueden sealar tres esquemas. Una estructura de poder regional carente de cohesin y permanencia. Los representantes se relevan de manera continua y sus relaciones son fundamentalmente de conflicto. Esta coyuntura permite a la estructura del poder nacional imponer y legitimar la explotacin de esta regin en procura de sus intereses particulares, ms an, si los intereses regionales no son sincrnicos con los nacionales. La estructura del poder regional es la misma del poder nacional. Las mismas figuras, con los mismos intereses y la misma ideologa, gobiernan tanto a la sociedad nacional y a la regional. Esta situacin es tpica de las regiones atrasadas en que los lderes regionales creen normal el pobre nivel de desarrollo y se convierten en simples instrumentos de control al servicio de los dirigentes nacionales quienes aprovechan en su beneficio, esta condicin de sumisin. Cuando esta circunstancia ocurre, es indispensable la formulacin de un cambio en la estructura del poder regional. La estructura de poder regional y la estructura de poder nacional son antagnicas. Se presenta cuando entre los lderes regionales y los lderes nacionales existen relaciones de conflicto a causa de la disparidad de intereses, lo que conduce a dos alternativas de comportamiento. La estructura del poder de la regin se somete a los criterios del poder central, o por el contrario, si su poder es realmente suficiente, podr asumir en forma autnoma un desarrollo poltico, al margen del control de los intereses del poder nacional. Desde el punto de vista del poder nacional, el desarrollo regional es considerado como un fin y como un medio; es un fin, en cuanto trata de beneficiar a las regiones y un medio, porque se constituye en una herramienta para la ejecucin de polticas y estrategias del desarrollo nacional. En todo caso, la planeacin del desarrollo regional, se debe orientar fundamentalmente a propiciar la integracin de las regiones a la vida nacional, a promover y apoyar la explotacin de recursos regionales de valor estratgico para la nacin y a reducir las desigualdades regionales. El diseo de polticas a la luz de estos criterios, necesariamente provoca conflictos de inters, causados por imposicin de funciones y por realizacin de transacciones a alto nivel. El desarrollo regional rie con actitudes pasivas y de costumbres arraigadas en las regiones, que se constituyen en obstculo para su desarrollo y que deben ser objeto de cambio en los procesos vigentes y en las relaciones entre el poder nacional y el local. Es conveniente entender que adems, el desarrollo regional puede generar conflictos de inters ya que la definicin de acciones y prioridades, puede significar la asignacin de beneficios para unos, contra los intereses de otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE1. El desarrollo regional se caracteriza por la concurrencia de algunos subprocesos entendidos como elementos del desarrollo regional. Cules son esos elementos?

2.

Entre los aspectos econmicos del desarrollo regional se encuentran la localizacin, la asignacin de recursos y las relaciones interregionales. Exprese su concepto acerca de cada uno de esos factores, y la forma como se interrelacionan.

3.

Los aspectos sociales y demogrficos, constituyen otro de los elementos inherentes al desarrollo regional. Haga una breve descripcin integral de este elemento y de los factores que los complementan.

4.

Cmo se evidencian los aspectos ambientales como elementos del desarrollo regional?

5.

Cmo se evidencian los aspectos polticos como elementos del desarrollo regional?

6.

A pesar de que cada uno de los elementos del desarrollo regional se ha estudiado en forma separada, tienen alguna forma de interrelacin. Cmo se articulan esos elementos?

CAPITULO 3 TEORAS Y MODELOS DE DESARROLLO REGIONAL LECCIN 11 Para comenzar esta temtica, es conveniente establecer alguna diferencia entre teora y modelo. Se entienden como teoras aquellos razonamientos que se concentran en la interpretacin de las leyes que rigen los procesos de desarrollo regional, con validez durante prolongados perodos de tiempo y en diversos espacios. Por lo general, las teoras del desarrollo regional se fundamentan en teoras econmicas y sociales ms generales y se convierten en aplicaciones de stas a la problemtica regional Los modelos de desarrollo regional, se conciben como propuestas concretas cuyo propsito no es explicar las leyes generales del de