PLAN SINTETICO Poder y Autoridad

5
PROGRAMA SINTÉTICO PLANTEL: Iztapalapa CICLO ESCOLAR: 2015-3 Licenciatura en Psicología Asignatura: Poder y Autoridad CLAVE DE LA MATERIA: B16 DOCENTE: José Francisco Morales Vega GRUPO :XSM53 Correo electrónico: [email protected] Presentación de la asignatura: Poder y Autoridad. Conoce los elementos principales que constituyen la dinámica de grupo haciendo hincapié en aquellos tienen relación con el poder y la autoridad, de igual forma conocerá los aspectos teóricos y metodológicos que constituyen la psicología social, al tiempo que conoce la diferencia y relación que esta guarda con las demás áreas de la psicología, así mismo identificará la importancia que tiene el medio social en el desarrollo y comportamiento de los individuos. Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno manejará los fundamentos teóricos que explican el papel del poder y la autoridad dentro de los grupos sociales. Asimismo, identificará la naturaleza y características de los roles asumidos por los distintos actores sociales, a fin de coadyuvar al desarrollo del pensamiento crítico en todos los individuos y a una sana interacción social. UNIDADES TEMÁTCAS 1. UNIDAD I. Comportamiento social. 1.1Comportamiento individual y pertenencia a un grupo. 1.2 cultura, roles, posición, estructura de grupos y nomas 1.3 definición de influencia social 1.4r elación de la influencia social con la conducta individual 1.5 poder creativo en la persona 1.6 Lucha por la superioridad personal. 1.7 revisión de la filosofía del pensamiento nazi 2. UNIDAD II. conformidad 2.1 definición de conformidad 2.2 característica de la personalidad conformista 2.3 pensamiento del grupo y relación de conformidad 2.4 factores de grupo en la conformidad: sanciones de grupo

description

jdp

Transcript of PLAN SINTETICO Poder y Autoridad

Page 1: PLAN SINTETICO Poder y Autoridad

PROGRAMA SINTÉTICO

PLANTEL: Iztapalapa CICLO ESCOLAR: 2015-3Licenciatura en PsicologíaAsignatura: Poder y Autoridad CLAVE DE LA MATERIA: B16DOCENTE: José Francisco Morales Vega GRUPO :XSM53Correo electrónico: [email protected]

Presentación de la asignatura:Poder y Autoridad.Conoce los elementos principales que constituyen la dinámica de grupo haciendo hincapié en aquellos tienen relación con el poder y la autoridad, de igual forma conocerá los aspectos teóricos y metodológicos que constituyen la psicología social, al tiempo que conoce la diferencia y relación que esta guarda con las demás áreas de la psicología, así mismo identificará la importancia que tiene el medio social en el desarrollo y comportamiento de los individuos.

Objetivo general:Al finalizar el curso, el alumno manejará los fundamentos teóricos que explican el papel del poder y la autoridad dentro de los grupos sociales. Asimismo, identificará la naturaleza y características de los roles asumidos por los distintos actores sociales, a fin de coadyuvar al desarrollo del pensamiento crítico en todos los individuos y a una sana interacción social.

UNIDADES TEMÁTCAS

1. UNIDAD I. Comportamiento social.

1.1Comportamiento individual y pertenencia a un grupo.1.2 cultura, roles, posición, estructura de grupos y nomas 1.3 definición de influencia social1.4r elación de la influencia social con la conducta individual 1.5 poder creativo en la persona 1.6 Lucha por la superioridad personal.1.7 revisión de la filosofía del pensamiento nazi

2. UNIDAD II. conformidad

2.1 definición de conformidad2.2 característica de la personalidad conformista 2.3 pensamiento del grupo y relación de conformidad 2.4 factores de grupo en la conformidad: sanciones de grupo3. UNIDAD III. interacción social.

3.1 reacciones del individuo ante la presencia de otros3.2 el trabajo en grupo 3.3 interés social3.4 cooperación

4. UNIDAD IV autoridad e influencia social.

4.1 la diversas formas de autoridad y de influencia 4.2 la mediación de la autoridad y de la influencia

Page 2: PLAN SINTETICO Poder y Autoridad

4.3 las determinantes de la influencia cooperativas y la educación informal.

5. UNIDAD V. obediencia

5.1 definición de obediencia 5.2 relaciones de obediencia – autoridad 5.3 efectos individuales y sociales de obediencia 5.4 estudios de obediencias milgram

6. UNIDAD VI. sumisión

6.1 definición de sumisión 6.2 diferencia entre la sumisión y obediencia 6.3 sumisión pasiva 6.4 estrategias de sumisión

7. UNIDAD VII. poder social

7.1 definición de poder social 7.2 poder recompensante. 7.3 poder coercitivo 7.4 poder legitimo 7.5 referente y experto 7.6 liderazgo 8. UNIDAD VIII. desarrollo del pensamiento crítico

8.1 entrenamiento en asertividad: defensa de los derechos 8.2 comportamiento asertivo y no asertivo 8.3 comportamiento agresivo 8.4 autoafirmación9. UNIDAD IX. poder personal

9.1 definición obstáculos para el desarrollo del poder personal 9.2 Inferioridad orgánica9.3 sobreprotección 9.4 abandono 9.5 emociones 9.6 emociones conjuntivas 9.7 intelecto 9.8 self 9.9 estilo de vida 9.10 personalidad 9.11 metas en la vida 9.12 intervención terapéutica.

Lineamientos de trabajoEl estudiante deberá realizar lecturas con el objetivo de que los contenidos temáticos se puedan abordar en clase reforzándolos con actividades de aprendizaje como: exposiciones, debates, estudios de caso sobre los mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, que lleven al alumno a ubicar y

Page 3: PLAN SINTETICO Poder y Autoridad

analizar los diferentes tipos de evaluación en el aspecto educativo y laboral.

El estudiante deberá realizar un reporte, resumen o mapa de dichas lecturas este servirá de apoyo para su participación en clase. Al finalizar deberá entregar el mapa al profesor el cual revisara y firmara para que el alumno pueda adjuntarlo a su portafolio de evidencias, cada parcial ele alumno deberá traer nuevamente los trabajos archivados en su portafolio para la contabilización y registro en su evaluación.

Los trabajos deberá contener lo siguiente:

Caratula:

Nombre completo de la universidad Título del Tema Sub título (si es necesario) Al pie de la hoja va: Nombre de la materia: Nombre del Prof.: Año del curso: Nombre del alumno: Fecha.

Las hojas deberán estar engrapadas y pueden ser realizadas tanto a computadora como a mano, estos trabajos deben ser entregados en el tiempo establecido, se aceptaran trabajos anteriores con el retraso de una clase pero estos bajaran su valor a 8.

Con respecto a las asistencia están contaran como calificación adicional subiendo un punto en cualquiera de la instancias de evaluación, esta podrá ser elegida por el alumno en caso de que en alguna haya salido bajo en calificación.

El tiempo de entrada es a la 7:00 como tolerancia 7:15 después de 7:15 se considera retardo 5 retardos son considerados falta, 5 faltas harán que pierdan el derecho al punto extra en ese parcial.

Con respecto a la evaluación se considerarán los siguientes criterios:

Carpeta de evidencias:

Esta deberá contener los ejercicios, análisis o lecturas del trabajo de cada clase.

Cada parcial deberá entregarse su carpeta de evidencia para ser revisada y registrada por el profesor

Examen teórico:

Este contendrá los temas revisados en clase.

Participación:

La participación ser refiere a los elementos aportados por el alumno los cuales pueden ser a nivel teórico, reflexivo o por medio de ejemplos de los temas visto en cada clase.

Page 4: PLAN SINTETICO Poder y Autoridad

EvaluaciónPrimer Parcial.Carpetas de evidencias de ejercicios en clase 20%Examen teórico 60%Participación en clase 20% Asistencia como punto extra.

Segundo parcial :Carpetas de evidencias de ejercicios en clase 20%Examen teórico 60%Participación en clase 20% Asistencia como punto extra.

Tercer parcial:Carpetas de evidencias de ejercicios en clase 20%Exposición practica del desarrollo de algunos de los temas vistos 30%Análisis sobre la importancia de los temas vistos y su aplicación en el área a desempeñar en la psicología. 30%Participación en clase 20%Asistencia: 1 punto extra sobre calificación de examen.

Bibliografía Baron, A. (2005) psicología social (10 Edición). México Pearson Freud, S. (S/A) Psicología de las masas y análisis del yo recuperado de:

www.elortiba.org/pdf/freud_ masas .pd Garrido, A.(2007) psicología social.(2 edición). México. Mac Graw Hill. Myers, D. (2002) Psicología social.(8 edición). México. Mac Graw Hill. Ovejero, B. (2007) las relaciones humanas psicología social teoría y aplicada (2 Edicon) Madrid

Biblioteca Nueva

Nombre y firma de revisión del Coordinador Académico