PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan...

58
PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Código: PL-PL-001 Versión: 2.0 Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB Fecha: 02/02/2015 Página: 1 PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Preparando el Camino…...

Transcript of PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan...

Page 1: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 1

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Preparando el Camino…...

Page 2: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 2

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

INDICE

I. Presentación Pág. 03

II. Reseña Histórica 07

III. Visión 12

IV. Misión 12 V. Estudio del Entorno 13 VI. Políticas Institucionales 17 VI. Objetivos Estratégicos 22 VII. Indicadores de Gestión 27 ANEXO Matriz de Eficacia Institucional 2012 - 2016

Page 3: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 3

PLAN ESTRATEGICO 2011-2016

I. PRESENTACION

La competitividad intenta explicar el desempeño de las economías nacionales en el mercado mundial. Se da por el desempeño de las instituciones nacionales, las políticas públicas y los factores que determinan el nivel de productividad de una nación.

Es innegable que la idea de impulsar procesos de control, aseguramiento y fomento de la calidad en la educación universitaria nacional, obedece a la necesidad que tiene el país de mejorar sus niveles de competitividad interna y externa sobre la base de: Mejorar la gestión Institucional, formar profesionales que se adecuen mejor a las necesidades del mercado laboral, desarrollar una investigación más efectiva, relevante y pertinente que permita innovar y desarrollar tecnologías que den valor agregado a lo que producimos, y poner de relieve el componente social de las profesiones.

Identificados están los fundamentos en los que se basa el nivel de competitividad de los países. Estos son: Institucionalidad, infraestructura, macroeconomía, salud y educación primaria, educación superior y entrenamiento posterior, nivel de sofisticación de los mercados financieros, rapidez de adopción de nuevas tecnologías, tamaño de los mercados, innovación, eficiencia del mercado laboral, y eficiencia de los mercados de productos1

En el periodo 2008-2009 Perú llegó a ocupar el puesto 83º de competitividad, de entre 131 países, comparado con el puesto 86º en el periodo 2007-2008 y el 67º en periodo 2004-2005 del Índice Global de Competitividad. En esta condición de competitividad, el Perú ha firmado Tratados de Libre Comercio con países mucho mejor ubicados, EE.UU (1º), Canadá (13º), Chile (26º), China (34º), y viene negociando similares acuerdos con Corea (11º), Australia (19º) y la UE, cuyos países miembros se ubican en los primeros puestos del Índice. Estos

1World Economic Forum. 2008. Global Competitiveness Index: Measuring the Productive Potential of Nations. 55 p.

Page 4: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 4

acuerdos tienen como propósito fundamental la apertura de los mercados bajo determinadas reglas, pero básicamente, la liberación de aranceles, lo que implica capacidad de competir con bienes, servicios, conocimientos y capitales producidos en condiciones mecho más ventajosas en nuestros socios o potenciales socios comerciales.

El interés de nuestros socios comerciales está básicamente en los recursos naturales que el Perú posee en términos de vegetales, animales o minerales, de mercados de servicios con amplios espacios de crecimiento, y obviamente, de vendernos sus manufacturas, incluyendo productos con escasa transformación tales como granos y carnes. Si no contamos con la capacidad para adicionar valor a nuestras exportaciones, bien sea de productos o servicios, nuestra capacidad de competir será muy limitada. En estas condiciones, los beneficios económicos de estos acuerdos tardarán mucho en llegar.

A la luz de esta realidad, y reconociendo que la educación en todos sus niveles es el pilar más importante para avanzar en niveles de competitividad, debemos interpretar que el interés del Estado Peruano es fomentar de manera sostenida el mejoramiento de la calidad de la educación, poniendo énfasis en la gestión institucional, la formación profesional , y los servicios complementarios de apoyo; estableciendo al mismo tiempo un sistema de acreditación de carreras profesionales basado en competencias. En la perspectiva de desarrollar competitividad se debe tener en cuenta las mega tendencias observadas como son: la democratización de los Estados, la defensa irrestricta de los derechos humanos, la globalización de la economía y sus problemas asociados, la masificación de la información, y la conservación del ambiente; y como se indicó anteriormente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU.

La Universidad Privada San Juan Bautista se creó en 1997, en un contexto social, económico y político muy distinto al que observamos ahora, con el propósito de desarrollar una formación personalizada de sus estudiantes, apoyar el desarrollo del país con nuevas tecnologías, mantener una buena calidad educativa fomentando la investigación científica, y contribuir al desarrollo profesional y humano de los estudiantes como de la sociedad.

Esta misión, vista como una declaración de propósito o razón de ser, mantiene una relativa validez, por lo que es necesario adecuarla a los nuevos escenarios. Para ello, se debe realizar un análisis exhaustivo de los nuevos entornos internos y externos, considerando como matriz de referencia las carreras profesionales que se ofrecen y los fundamentos de competitividad que sirven de base para compararnos con el resto de países e instituciones.

Page 5: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 5

El momento actual exige que la UPSJB, se vea así misma participando activamente en el esfuerzo nacional por promover crecimiento y desarrollo, tal como ocurre con universidades de países desarrollados y emergentes, en las que los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías que se generan en su interior, a la par de servir para la formación profesional, el desarrollo de nuevas industrias o servicios, también sirven para forjar el liderazgo y la competitividad del país y beneficiarse ellas mismas de los réditos económicos que generan2

Al nacer, UPSJB se veía como una Institución integrada y competitiva, preparando alumnos para ser profesionales de éxito. Se proponía cubrir la demanda de formación superior universitaria a nivel nacional, adoptando valores y principios éticos, y desarrollando una educación de calidad, apoyada en infraestructura moderna y tecnología de avanzada.

La situación actual del país y del mundo obliga a realizar un diagnóstico de los entornos antes mencionados para reorientar el accionar de la Institución y por ende de las Unidades que la conforman.

En este contexto la Oficina de Planificación y Desarrollo Universitario organizó el Taller: “Plan Estratégico 2010-2015 de las Escuela Profesionales de la UPSJB” con el fin de brindar la oportunidad a la comunidad universitaria y grupos de interés de participar activamente en la definición del curso de acción de los próximos cinco años de las carreras profesionales con las que actualmente cuenta la Universidad.

Para tal efecto, se constituyeron Comités responsables de llevar a cabo este proceso en cada Escuela Profesional, conformado por el Decano de la Facultad a la que la Escuela pertenece, el Director de la Escuela Profesional, docentes, estudiantes, egresados y grupos de interés; quienes participaron en el análisis de los entornos (externo e interno), diagnóstico y evaluación de los procesos de formación profesional en la carrera, identificación de la visión y misión, propuesta de objetivos estratégicos que permitan la programación anual a través de Planes Operativos. En este proceso de formulación de los planes estratégicos participaron todas las sedes donde se encuentra una Escuela Profesional.

Nuestra Filial Ica y Filial Chincha participó también en Talleres programados en esas ciudades con sus docentes, estudiantes, egresados y grupos de interés quienes analizaron el entorno externo e interno así como en la formulación del diagnóstico y evaluación de sus procesos de formación profesional y concluyendo con un plan estratégico que cubre las expectativas institucionales y regionales.

2Yusuf, F. y K. Nabeshima. 2007. How Universities Promote Growth. The World Bank. 286 p.

Page 6: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 6

Los referentes que se consideraron para formular el Plan Estratégico fueron dos: - El Modelo de Calidad propuesto por el Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Ley Nº 28740) para las carreras profesionales de educación superior universitaria, cuyo punto de partida es la Planificación Estratégica de cada unidad académica en la que se debe establecer con claridad su visión y misión, enmarcadas en los objetivos estratégicos de la institución;

- La Norma ISO 9001:2008 que establece la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad con un enfoque basado en procesos y orientado hacia la mejora continua para alcanzar la satisfacción de usuarios o grupos de interés.

Page 7: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 7

II. RESEÑA HISTÒRICA DE LA UPSJB La Asociación Promotora San Juan Bautista integrada por las siguientes personas: José Luis Elías Ávalos, Norma Euribe Bolívar, Luis Abraham Elías Ghezzi, Isabel Landa de Aguirre, Alejandro Elias Ghezzi, Pedro Vílchez Arce, Abraham Llanos Moncayo, Bertilo Malpartida Tello y la Federación de Empleados Bancarios; acordaron en Asamblea General del 23 de julio de 1994 crear la Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades CONAFU. El 23 de octubre de 1966 fue presentado el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) al CONAFU con la petición de autorización de funcionamiento.

En sesión del 14 de marzo de 1997, el pleno del CONAFU acordó otorgar la autorización provisional de funcionamiento de la Universidad Privada San Juan Bautista mediante Resolución Nº224-97-CONAFU publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de marzo de 1997 así como autorizando las carreras profesionales de Medicina Humana, Enfermería, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería de Computación y Sistemas, Administración de Negocios, cada una con 120 vacantes.

Mediante Resolución Nº229-97-CONAFU de fecha 04 de abril de 1997, fue designada la primera Comisión Organizadora de la Universidad integrada por: Mag. Víctor Mayhuasca Cabrera, Presidente y Dr. Wilfredo Gardini Tuesta, Vicepresidente Académico

Las primeras autoridades académicas de la Universidad fueron:

Presidente de la Comisión Organizadora Mag. Víctor Mayhuasca Cabrera Vicepresidente Académico Dr. Wilfredo Gardini Tuesta Secretario General Dr. Miguel Cabrera Espinoza-Chauca Coordinador de la Esc.Prof. Medicina Humana Dr. BertiloMalpartida Tello Çoordinadora de la Esc.Prof. Enfermería Mag. Gloria Manrique Borjas Coordinador de la Esc.Prof. Derecho Dr. José Remar Arana Coordinador de la Esc. Prof. Ciencias de la Comunicación Dr. Uberto Chávez Lizárraga Coordinadora de la Esc. Prof. Ingeniería de Computación y Sistemas Ing. Juana Sandívar Rosas Coordinador de la Esc.Prof. Administración de Negocios Dr. Jesús Nuñez Pacheco.

La Universidad Privada San Juan Bautista ha pasado por procesos de evaluación académico-administrativas anuales desde su creación por tanto creó la Comisión del Sistema de Autoevaluación y Acreditación (SAA) para dirigir los procesos de formulación de los Informes correspondientes a los avances en el cumplimiento del Proyecto de Desarrollo Institucional PDI.

Page 8: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 8

Mediante Resolución Nº252-2002-CONAFU de fecha 04 de octubre del 2002 se autorizó la adecuación de la Universidad como una asociación sin fines de lucro, siendo su nueva denominación “Asociación Universidad Privada San Juan Bautista en mérito a la aplicación del Decreto Legislativo Nº882 Ley de la Promoción de la inversión Privada en la Educación.

Mediante Resolución Nº125-24-CONAFU de fecha 14 de junio del 2004 y publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 24 de junio del 2004 se obtuvo la autorización definitiva de funcionamiento que implicaba integrar la Asamblea Nacional de Rectores.

A partir del mes de julio del año 2004, la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista quedó estructurada de la siguiente manera:

Consejo Directivo Dr. José Luis Elìas Avalos - Presidente Rector Mag. Víctor Mayhuasca Cabrera Vice-rector Académico Dr. UbertoChàvez Lizárraga Secretario General Dr. Reynaldo Chávez Ríos Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Alberto García Cáceres Decano de la Facultad de Derecho Dr. José Urquizo Olaechea Decano de la Facultad de Ingeniería Dr. Fredy Aponte Guerrero Decano de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas Dr. David Llarena García

La Resolución de Autorización Definitiva de Funcionamiento de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista, emitida por CONAFU, incluyó un artículo que indica que la Escuela de Medicina Humana de la Universidad cumple con los estándares mínimos para la acreditación dispuestos por la Ley Nº27154, de fecha 18 de junio de 1999 que disponía la acreditación obligatoria de las Facultades y Escuelas de Medicina del país.

Dada la experiencia acumulada en procesos de acreditación y evaluación, las autoridades de la Universidad Privada San Juan Bautista crearon la Comisión Permanente del Sistema de Evaluación y Acreditación con los siguientes objetivos:

Asegurar los niveles mínimos de calidad en los servicios que presta la institución en general y cada unidad académica y oficina administrativa en particular.

Contribuir a crear condiciones para el desarrollo y crecimiento institucional mediante la proyección y creación de Facultades, Escuelas Profesionales, unidades académicas o administrativas en la UPSJB con proyectos que incluyan criterios de calidad y mejora continua.

Coadyuvar al mejoramiento continuo de la calidad de los procesos académicos y de apoyo administrativo que propicie un servicio educativo de excelencia.

Page 9: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 9

Esta Comisión está integrada por: Econ. Gloria Carrera Vinces (Presidente), Dr. Rafael Urrelo Guerra (Vocal), Mèd. Antonio Ognio Bello (Vocal) y Mag. Vladimir Guerra Alvarado(Vocal).

Hasta la fecha, febrero del 2011, la Universidad Privada San Juan Bautista ha tenido dos documentos de gestión que normaron el quehacer institucional a largo plazo:

El Proyecto de Desarrollo Institucional inicial (PDI) aprobado por CONAFU en el año 1997 tuvo vigencia hasta la autorización definitiva de funcionamiento en el año 2004 aprobado mediante Resolución Nº224-97-CONAFU.

El Plan Estratégico Institucional 2004-2010 aprobado por Asamblea General Extraordinaria de Asociados de fecha 22 de julio del 2004.

El presente Plan Estratégico será el documento de gestión que orientará el quehacer académico y administrativo de la Universidad hasta el año 2016. Las carreras profesionales que tienen autorización de funcionamiento en el momento de redactar el presente Plan son:

La Universidad Privada San Juan Bautista actualmente cuenta con las siguientes sedes de estudios:

Facultades y

Carreras Profesionales Día Mes Año

Medicina Humana 19 03 1997 Resol. Nº224-1997-CONAFU

Enfermería 19 03 1997 Resol. Nº224-1997-CONAFU

Derecho 19 03 1997 Resol. Nº224-1997-CONAFU

Ciencias de la Comunicación 19 03 1997 Resol. Nº224-1997-CONAFU

Ingeniería de Computación y Sistemas 19 03 1997 Resol. Nº224-1997-CONAFU

Administración de Negocios 19 03 1997 Resol. Nº224-1997-CONAFU

Contabilidad 19 06 2004 Resol. Rec. Nº004-2004-R-AUPSJB

Estomatolgía 19 06 2004 Resol. Rec. Nº004-2004-R-AUPSJB

Turismo, Hotelería y Gestión Cultural 19 06 2004 Resol. Rec. Nº004-2004-R-AUPSJB

Medicina Veterinaria y Zootecnia 28 12 2006 Resol. Rec. Nº195-2006-R-AUPSJB

Fecha de CreaciónDispositivo de Creación

Page 10: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 10

Campus Universitario Principal en la Av. José Antonio Lavalle, Chorrillos, Lima, Perú

Campus Universitario de la Filial Ica ubicado en el Km. 300 de la Carretera Panamericana Sur, La Angostura, Subtanjalla, Ica, Perú

Campus Universitario de la Filial Chincha ubicado en Calle Albilla, Chincha Alta, Ica, Perú.

Sede San Borja ubicada en Av. San Luis, Lima, Perú

Sede Lima Norte, en Av. Carlos Izaguirre, Independencia, Lima, Perú Las Filiales de la UPSJB aprobaron procesos de evaluación de sus proyectos de desarrollo siendo autorizados por los siguientes dispositivos:

FILIAL ICA

Resolución Nº702-2004-CONAFU de fecha 23.12.2004 que autoriza el

funcionamiento de la Filial Ica de la Asociación Universidad Privada San Juan

Bautista siendo ratificada mediante Resolución Nº 271-2006-CONAFU de fecha

21.08.2006.

FILIAL CHINCHA

Resolución Nº030-2006-CONAFU de fecha 13.02.2006 que autoriza el

funcionamiento de la Filial Chincha de la Asociación Universidad Privada San

Juan Bautista

La Asamblea Nacional de Rectores evalúa y aprueba el proyecto presentado para la Creación de la Escuela de Postgrado autorizando su creación y funcionamiento mediante Resolución Nº1026-2007-ANRcontando hasta la fecha con los siguientes estudios de maestría y doctorado:

Page 11: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 11

Los proyectos para los estudios de Segunda Especialidad en Enfermería y Estomatología fueron autorizados mediante los siguientes dispositivos de la Asamblea Nacional de Rectores:

Día Mes Año

Maestría en Salud Pública 11 01 2008 Resolución Nº 1026-2007-ANR

Maestría en Derecho Civil y Comercial 11 01 2008 Resolución Nº 1026-2007-ANR

Doctorado en Derecho 11 01 2008 Resolución Nº 1026-2007-ANR

Maestrìa en Derecho Procesal Penal 06 12 2010 Resolución Nº1185-20120-ANR

Maestría en Derecho Administrativo y

Gestión Pública06 12 2010 Resolución Nº1185-20120-ANR

Maestrìa en Derecho Constitucional y

Gobernabilidad06

Maestría en Gestión Estratégica

Empresarial11 01 2008 Resolución Nº 1026-2007-ANR

12 2010 Resolución Nº1185-20120-ANR

Dispositivo de CreaciónFecha de Creación

Estudios de Post Grado

Día Mes Año

Segunda Especialidad de

Estomatologìa en Odontopediatría21 10 2010 Resoluciòn Nº 1223-2010-ANR

Segunda Especialidad de Enfermería

en Cuidados Cardiològicos y

Cardioavasculares con mención en

Cirugìa Cardíaca

21 10 2010 Resoluciòn Nº 1223-2010-ANR

Segunda Especialidad de

Estomatología en Periodoncia17 12 2009 Resolución Nº 1395-2009-ANR

Resolución Nº 1395-2009-ANR

Segunda Especialidad de

Estomatología en Rehabilitación Oral17 12 2009 Resolución Nº 1395-2009-ANR

12 2009 Resolución Nº 1395-2009-ANR

Segunda Especialidad de Enfermería

en Atención Integral al Niño y al

Adolecente

17 12 2009 Resolución Nº 1395-2009-ANR

Segunda Especialidad de

Estomatología en Ortodoncia y

Ortopedia Maxilar

17

Segunda Especialidad de

Estomatología en Carielogia y

Endodoncia

17 12 2009

2009 Resolución Nº 1395-2009-ANR

Estudios de Segunda Especialidad Fecha de Creación

Dispositivo de Creación

Segunda Especialidad de Enfermería

en Emergencias y Desastres17 12

Page 12: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 12

III. MISIÓN DE LA UPSJB

Formar profesionales de manera integral y permanente mediante enfoques

pedagógicos que privilegien esquemas curriculares cuyos resultados contribuyan

a elevar el bienestar de la sociedad.

IV. VISIÓN DE LA UPSJB

Ser una institución altamente competitiva que es valorada por sus procesos

formativos, por sus resultados de investigación y por el impacto de sus

profesionales en la sociedad.

Page 13: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 13

V. ESTUDIO DEL ENTORNO

El nuevo modelo de sociedad, el surgimiento de la globalización y la planificación orientada al desarrollo, constituyen factores que influyen directamente en la educación superior por tener relación con la creciente necesidad de contar con recursos humanos capacitados y acorde al desarrollo económico nacional e internacional.3 Actualmente la educación superior es el reflejo de la creciente diversidad de instituciones y programas considerando la heterogeneidad de los estudiantes; por ello se da el crecimiento de ofertas de estudios al interior de las universidades, la aparición de nuevas universidades, la expansión de la oferta privada y la introducción de nuevas modalidades de estudios. Las universidades hoy en día tienen la necesidad de ajustarse a las diversas características de los estudiantes como es edad, género, calificaciones, expectativas y capital cultural, mediante propuestas curriculares y pedagógicas exigentes con entornos de aprendizaje diferenciados.

El rol que corresponde a la educación superior en los países de la región está centrado en la contribución que hace formando capital humano avanzado con tres orientaciones:

Como un componente esencial del crecimiento y la competitividad de las naciones.

Como un factor decisivo para ampliar las oportunidades de las personas en el mercado laboral y favorecer la movilidad social.

Como un factor esencial para el funcionamiento de las instituciones que hacen posible la gobernabilidad democrática y el desarrollo de los países.

Sin embargo, estos mismos cambios sociales han modificado las características de los sistemas y contribuido a erosionar la confianza social en la calidad de los servicios prestados por la educación superior, sobre todo considerando la diversidad de proveedores y la atención a una población crecientemente heterogénea de estudiantes. Como consecuencia, la mayoría de los países ha iniciado procesos o utilizado mecanismos de aseguramiento que den garantía pública acerca de la calidad de las instituciones de educación superior y de las carreras y programas que ofrecen. América Latina no solo no es una excepción a estos procesos, sino que ha sido una región pionera en el desarrollo de procesos de acreditación, iniciados de manera simultánea con Nueva Zelanda y mucho antes que en Europa, la mayoría de los países del Asia y

3 Educación Superior en Iberoamérica, CINDA 2007

Page 14: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 14

del Medio Oriente. Por esa razón, resulta particularmente interesante analizar la forma en que se han ido desarrollando estos procesos, y la diversidad de modelos que es posible observar en la región. También se destaca la existencia de mecanismos para promover y facilitar el reconocimiento mutuo de títulos, dentro de los cuales es preciso destacar la experiencia de diseño e implementación del Mecanismo Experimental de Acreditación del MERCOSUR2, que dio origen al sistema ARCU-SUR.

El aseguramiento de la calidad no es un fin, sino un medio, y por consiguiente, debe organizarse y definirse de tal manera que permita a las instituciones optimizar los procesos de toma de decisiones, efectuar los cambios que resulten necesarios y mejorar sus mecanismos de gestión.4

Entre las conclusiones del Informe sobre Educación Superior en Iberoamérica, publicado por CINDA (Brunner y Ferrada, 2011), se destacan los siguientes:

“La región presenta un cuadro de baja cohesión social, caracterizado por niveles agudos de exclusión, pobreza y desigualdad y por un insuficiente desarrollo de la educación fundamental. Sociedades con desequilibrios básicos de equidad, como varias en América Latina, tienden a acentuar el carácter selectivo de la educación superior, y producen efectos indeseados sobre la distribución de capital humano. La educación superior se ve obligada a abordar el acceso de los sectores, grupos y regiones postergados de la sociedad, y a otorgar una alta prioridad a la preparación de profesores para el sistema escolar.

En segundo lugar, y a pesar del mejor desempeño reciente de algunas economías latinoamericanas, el crecimiento promedio de la región ha sido mediocre en comparación con el resto del mundo y con los países en desarrollo, y su competitividad sigue siendo limitada. A la educación superior corresponde expandir significativamente la capacidad para incorporar productivamente el conocimiento disponible e innovar, particularmente a través de la formación de personal profesional y técnico y de la producción y transferencia de conocimientos necesarios para la innovación y el incremento de la productividad en todos los ámbitos de la sociedad y la economía.

En tercer lugar, el diagnóstico de la gobernabilidad revela debilidades estructurales y grados variables de inestabilidad e inefectividad de las políticas y regulaciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad. La educación superior – responsable de la formación de los grupos dirigentes de la sociedad y la creación de las bases de conocimiento para el diseño de políticas públicas – deberá ser evaluada no sólo por su contribución a la reflexividad crítica de la sociedad, sino por su aporte a la solución de los problemas de la gobernanza”.

4 Educación Superior en Iberoamérica, CINDA 2007

Page 15: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 15

Los desafíos señalados sólo pueden enfrentarse asumiendo a fondo la necesidad de diversificar los sistemas de educación superior. En efecto, se pide a las instituciones hacerse cargo de los estudiantes más calificados y brillantes de una generación, con el objeto de formar a los profesionales, investigadores y científicos que la sociedad necesita. Y si bien esto no es fácil, y es preciso hacer ajustes a la organización del currículo, la pedagogía o los recursos de aprendizaje, eso es lo que las universidades vienen haciendo desde hace mucho tiempo, y saben hacer. Pero al mismo tiempo, se le pide acoger y formar a una población mucho mayor y más diversa de estudiantes, que traen experiencias de vida distintas, nuevas aspiraciones, menores calificaciones académicas y necesidades de desarrollo en áreas y habilidades que no forman parte del currículo universitario habitual Esto significa que las instituciones de educación superior tienen que dar una mirada nueva a los procesos de diseño curricular, para incorporar elementos que, si bien en un mundo ideal corresponderían a la educación secundaria, hoy tienen que incluirse en el currículum de la educación superior. Al mismo tiempo, hay que pensar en competencias y habilidades transversales y transferibles, en aprender a seguir aprendiendo durante toda la vida, a resolver problemas, a trabajar en equipo y esas habilidades, que se daban por descontado, y que se suponía se aprendían sin necesidad de enseñarlas, hoy tienen que estar incorporadas en los planes de estudio.

La ciencia y la tecnología también generan nuevos desafíos. Por años, las universidades han sido las proveedoras de nuevo conocimiento, organizándolo de acuerdo a líneas disciplinarias. Los nuevos modos de producción de conocimiento suelen estar asociados a contextos determinados, a la solución de problemas complejos y a enfoques multidisciplinarios, lo cual obliga a revisar en profundidad la forma en que una institución se organiza para responder a estas demandas. La mayoría de estos cambios y desafíos eventualmente inciden en los mecanismos de gestión institucional. Muchos de los factores que inciden en la calidad de una carrera o programa son, en verdad, de carácter institucional: las políticas de gestión de los recursos humanos, la organización presupuestaria, las políticas de selección y admisión de alumnos, los criterios de inversión en infraestructura y equipamiento; por tanto, muchos de los elementos de la evaluación pueden apreciarse mejor a nivel institucional Las tendencias que se aprecian para la región durante los próximos se puede resumir en:

Desarrollo de sistemas integrados de aseguramiento de la calidad, en un proceso progresivo. En efecto, la mayoría de los sistemas inició su operación con la evaluación y/o acreditación de programas o carreras. Sin embargo, en el proceso se observa la necesidad de ampliar las funciones desarrolladas, y se van agregando mecanismos de control de calidad,

Page 16: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 16

licenciamiento o autorización inicial de funcionamiento, o de verificación de existencia de condiciones mínimas de operación.

Desarrollo prioritario de sistemas de acreditación institucional. Hace pocos años, sólo había procesos de acreditación institucional en los Estados Unidos, con excepción de algunas iniciativas de evaluación para el mejoramiento en los países escandinavos.

Con respecto al Perú, en el Proyecto Educativo Nacional para el período 2006-2011, presentado por el Consejo Nacional de Educación, uno de los seis cambios fundamentales del sistema educativo para este quinquenio es iniciar la articulación de la educación superior al desarrollo regional y nacional. Por tanto las políticas prioritarias encaminadas a conseguir ese objetivo se orientan a:

Reforma en educación superior para elevar su nivel de producción de ciencia y tecnología, en el marco del Plan Nacional de ciencia y tecnología de CONCYTEC.

Racionalización de la oferta nacional y regional de formación profesional de la educación superior.

Programa Nacional de acreditación de excelencia en la educación superior Reforma de la estructura de gestión de la educación superior para

asegurar su articulación con las necesidades del país.

En este marco, en el año 2006 se crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y certificación de la Calidad Educativa SINEACE 5 como un conjunto de organismos, normas y procedimientos destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones públicas y privadas en sus distintas etapas, niveles y modalidades. El sector educación en el país se vincula a indicadores socio-económicos que tienen incidencia en la demanda por estudios superiores universitarios que a su vez representan múltiples desafíos para las instituciones universitarias especialmente.

5 Ley Nº28740

Page 17: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 17

VI. POLITICAS INSTITUCIONALES 6.1 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Desarrollar una cultura de eficacia en la comunidad universitaria de la

Universidad Privada San Juan Bautista en base a la auto exigencia, la mejora

continua y la rendición de cuentas; que la educación que brinda tenga en cuenta

el contexto interno, y los entornos nacional e internacional, y sea ofrecida bajo

una cuidadosa integración de sus procesos de gestión, de formación profesional y

de soporte. La planificación estratégica es inherente a la proyección de la

universidad y se concreta en la gestión de cada una de sus unidades (V,2,1)

(aprobada mediante Resolución Rectoral Nº029-2015-R-UPSJB de fecha 02/02/2015)

6.2 POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE GESTIÓN

6.2.1 PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

a. La Planificación es participativa en cada unidad académica y administrativa; se da en dos niveles, estratégica y la operativa. El análisis para la planificación operativa se realiza sobre información acumulada n el año anterior de gestión debidamente sistematizada, Los Planes Estratégicos y Operativo orientan la ejecución del presupuesto.

b. La Organización Institucional responde a la necesidad de una

gestión integral basada en procesos claramente identificados , donde los factores técnicos , administrativos y humanos que afecten a la calidad de su servicio educativo estén bajo control, y en el que la toma de decisiones, se basa en un sistema de comunicación e información eficiente.

Page 18: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 18

c. La Administración de La Universidad se lleva a cado con sujeción a las leyes de la República que rigen los aspectos académicos, administrativos , normativos , económicos ; y a sus normas internas .

d. Los principios aplicables a la Administración son los de eficacia , eficiencia , responsabilidad , transparencia y satisfacción del cliente , dentro de un esquema de cumplimiento de los requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad que comprenda la implementación de Programas de Mejora Continua de los procesos formativos . Todas las labores académicas o administrativas están sujetas a evaluaciones permanente .

e. La Cooperación interinstitucional con fines educativos a nivel de pre

y post grado , abarca el ámbito nacional e internacional y se desarrolla de manera proactiva y dentro de un escenario prospectivo ,anticipándose a los requerimientos de formación profesional teórico - práctico se promueve , en cooperación con universidades extranjeras , la doble certificación o titulación. Se fomenta la internacionalización de la institución.

f. La participación de la UPSJB en el debate nacional busca aportar el

análisis critico a los problemas que afectan a la sociedad peruana, especialmente aquellos vinculados a la generación del conocimiento, desarrollo tecnológico, innovación en áreas clave como promoción y protección de la salud y mejoramiento de la calidad educativa, creación de riqueza, sostenibilidad del desarrollo, gobernabilidad y gerencia idónea, valiéndose de medios adecuados de difusión.

6.2.2 FORMACIÓN PROFESIONAL a. La Universidad propende a una formación humanística de sus

estudiantes y en conocimientos científicos, que los preparen para abordar las problemáticas sociales fundamentalmente la interculturalidad y la tolerancia, con criterios responsables. Procura que los docentes sean del más alto nivel humano, intelectual y científicos en coherencia con los principios que guían la universidad y sus propósitos académicos.

b. El proceso de Enseñanza - Aprendizaje se da con respecto a la libertad de cátedra y reviste la mayor importancia en la gestión académica de la Universidad. Las nuevas herramientas metodológicas de enseñanza y

Page 19: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 19

la evaluación del aprendizaje y las tecnologías de información , comunicación e innovación se incorporan al proceso previa verificación de su eficacia. El proceso es integrador desde el punto de vista pedagógico y se refuerza con acciones de tutoría y propedéutica. La unidad académica asegura el cumplimiento de los contenidos silábicos en cada área (básica, formativa, especialidad y complementaria), horas teórico prácticas, electivas y créditos libres por semestre académico. La norma académica establece el número de estudiantes por asignatura y la carga lectiva.

c. Las normas vinculadas al proceso enseñanzas - aprendizaje se elaboran bajo el principio de simplificación administrativa , por lo tanto son de naturaleza ágil y comprensible ; cubren todas las actividades académicas de la Universidad y se actualizan permanentemente y son de conocimiento de todos los estudiantes

d. La evaluación del rendimiento de los estudiantes es integral y se

orienta a medir la efectividad y calidad de procesos formativos. e. En el proceso de Admisión a la Universidad se tiene en cuenta el perfil

del ingresante y la descripción de la Carrera Profesional o de los programas de post grado para que los postulantes puedan de manera informada , escoger la carrera profesional que desean estudiar . Para el desarrollo de los exámenes de admisión se adoptan medidas de seguridad para garantizar su transparencia. La Universidad garantiza el acceso de todo postulante a una formación profesional a través de un proceso de selección basado en conocimientos previos y el cumplimiento de los perfiles establecidos por la carrera profesional.

f. .El proyecto educativo se evalúa y actualiza periódicamente con la

información recogida entre otros del seguimiento que hace de sus egresados con la finalidad de reajustar sus programas de estudio de mantener vínculos de mutuo apoyo en la formación profesional.

g. Los resultados de la investigación científica, humanística, tecnológica y

de innovación constituyen las bases fundamentales para el proceso de formación profesional y la interrelación institucional .El procesos investigativo y la producción científica son elementos que motivan y facilitan el espíritu de búsqueda y de emprendimiento de los estudiantes y docentes y que facilitan la renovación de los planes de estudio de la misma universidad ; su ejecución aporta pertinencia a la labor formativa y resultados útiles al desarrollo de la sociedad.

Page 20: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 20

h. La UPSJB tiene muy en cuenta la protección de los derechos de propiedad intelectual y participa de la difusión de las normas para el registro de patentes de nuevos productos, diseños y modelos de utilidad entre los miembros de la comunidad universitaria.

i. La extensión y Proyección Social son actividades que se incluyen en

los programas de formación profesional de las Carreras Profesionales y por lo tanto son parte de los planes curriculares. Los programas facilitan el contacto de estudiantes y docentes con la realidad social del entorno. los resultados de la investigación son utilizados para enriquecer el proyecto educativo de la unidad académica , y a través del programa de extensión y proyección social para resolver problemas de la sociedad.

j. Se ingresa a la docencia bajo un o proceso de selección riguroso,

objetivo y transparente que asegure las condiciones académicas y profesionales para el desarrollo óptimo de los procesos de enseñanza y aprendizaje debiendo los docentes tener niveles adecuados de especialización que guarden relación con las necesidades del estudiante.

k. Los docentes tienen adecuado dominio de las técnicas de información y

comunicación vinculadas al proceso de enseñanza - aprendizaje, los métodos y técnicas pedagógicas aplicables a la enseñanza universitaria .Son puntuales en el ejercicio de sus funciones para el cumplimiento del plan de estudios.

l. La proporción de docentes ordinarios se corresponde con los

requerimientos de enseñanza , investigación científica , proyección social y extensión universitaria que se lleva a cabo . Para realizar estas actividades se busca un adecuado balance entre edad y experiencia del docente.

m. La capacitación permanente de los docentes de los docentes es

esencial para la continuidad en la docencia . La Universidad promueve y facilita acciones de capacitación a través de sus unidades académicas o mediante convenios con Universidades de prestigio nacional e internacional. Se comprueba el avance procesos de evaluación estandarizados.

Page 21: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 21

6.2.3 SERVICIOS DE APOYO PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL

a. La Infraestructura y equipamiento de la Universidad responde a los

requerimientos de los procesos actualizados de enseñanza - aprendizaje, investigación científica, proyección social, extensión universitaria, servicios de apoyo administrativo, bienestar universitario, información y comunicaciones; para ellos tiene programas de ampliación, modernización y mantenimiento y los recursos necesarios para llevarlos a cabo cuando sea requeridos. La infraestructura de bases de datos y redes informáticas de comunicación tiene alta prioridad.

b. Es preocupación de la Universidad asegurar que los miembros de la comunidad universitaria tengas acceso a programas de bienestar referidos a servicios de salud , alimentación y nutrición , recreación , cultura y deportes , que les permitan desarrollar sus actividades de trabajo y estudio en la mejores condiciones posibles.

c. La Universidad asegura el financiamiento de las actividades de

gestión: académicas, administrativas, investigación , extensión universitaria, proyección social, cooperación interinstitucional e internacionalización. La gestión de los recursos financieros se ejecuta sobre un presupuesto sustentado en un plan operativo que tiene su base en el plan estratégico institucional.

d. La Universidad convoca periódicamente a sus grupos de interés para

que participen y contribuyan en la mejora de los procesos de formación profesional, investigación, proyección social, extensión universitaria , innovación tecnológica, difusión cultural e intercambio de información. Para ello suscribe convenios de cooperación.

e. En función a los principios establecidos en el numeral anterior, la

Universidad procura el mejoramiento de las condiciones de seguridad , salud y medio ambiente de trabajo , a fin de evitar o prevenir daños a la salud de los trabajadores , como consecuencia de la actividad laboral . Para ello se organiza y dispone de los recursos humanos y materiales necesarios en concordancia con las normas sobre la materia .

f. La Universidad genera actividades de promoción de vida saludable y

desarrollo sostenible en la comunidad universitaria mediante programas propios y de cooperación interinstitucional incorporados en los planes operativos .

Page 22: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 22

VI. Objetivos Estratégicos 7.1 Objetivos Estratégicos Generales

a. Ejecutar el Plan Estratégico mediante los Planes Operativos Anuales. b. Difundir el Plan Estratégico a nivel de la Comunidad Universitaria.

7.2 Objetivos Específicos de Planificación, Organización Y Administración

1) Ejecutar el Plan Operativo Institucional a nivel de la Comunidad Universitaria.

2) Difundir el Plan Operativo a nivel de la Comunidad Universitaria. 3) "Implementar el SGC en todos los procesos de la Universidad. 4) Mejorar el nivel de satisfacción de estudiantes, docentes y

administrativos." 5) Cumplir con Plan de Actividades para el desarrollo de la Cultura

Organizacional. 6) Implementar una cultura organizacional propia. 7) Seleccionar funcionarios y personal administrativo que garantice el

desarrollo de los procesos vinculados al quehacer universitario. 8) Aumentar la satisfacción respecto a la atención de estudiantes y docentes

por parte de los administrativos. 9) Contar con el recurso humano administrativo que asegure que el proceso

de formación profesional se realice adecuadamente 10) Seleccionar el recurso humano docente que asegure que el proceso de

formación profesional se realice adecuadamente. 11) Cumplir con Plan de Actividades del Programa de Motivación e Incentivos. 12) Implementar el Programa de Motivación e Incentivos. 13) Ejecutar el Plan Estratégico mediante los Planes Operativos Anuales. 14) Suscribir convenios de Investigación científica, tecnológica y de aplicación

técnica, a través de programas de Extensión Universitaria y Proyección Social.

15) "Incorporar y lograr la participación efectiva de los grupos de interés referidos a los procesos de formación profesional, en los Comités Consultivos de cada carrera profesional.

16) Lograr la satisfacción de los grupos de interés con los resultados del sistema de formación profesional."

Page 23: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 23

17) Producir artículos científicos de la especialidad, en función a las líneas de investigación, por los docentes.

18) Concluir las investigaciones propuestas por los docentes y aprobadas por la Universidad.

19) Contribuir con producción científica y tecnológica como resultado de las investigaciones, experiencias profesionales y académicas de los docentes.

20) Difundir la producción intelectual de los docentes en eventos nacionales. 21) Difundir la producción intelectual de los docentes en eventos

internacionales. 22) Evaluar la contribución del docente en la generación de aplicaciones

tecnológicas registradas en entidades oficiales.

7.3 Objetivos Específicos de Formación Profesional

1) Asegurar una proporcionalidad adecuada de horas lectivas en las áreas de formación básica, formativa, de especialidad y complementaria.

2) Valorar la incidencia de las horas prácticas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

3) Brindar Flexibilidad Curricular al estudiante 4) Identificar y aplicar las estrategias de Enseñanza-Aprendizaje que

corresponde a los diferentes tipos de asignaturas. 5) Lograr eficacia en el cumplimiento del contenido del Syllabus. 6) Lograr la eficacia del plan de estudios 7) Difundir las normas en el estudiantado, para su cumplimiento. 8) Lograr la eficacia de los procesos formativos. 9) Reforzar los conocimientos previos de los ingresantes con notas por

debajo del promedio. 10) Eficacia de los programas de becas, movilidad académica, bolsas de

trabajo y pasantías. 11) Eficacia del Plan de Estudios y de los procesos formativos 12) Desarrollar la capacidad de investigación de los estudiantes, a través de

actividades en aula, o participando en proyectos de investigación con docentes para generar competencias.

13) Lograr que los egresados se titulen por tesis. 14) Lograr que el sistema de evaluación de la investigación formativa sea

eficaz y satisfactorio. 15) Difundir los resultados de la investigación realizada con la participación de

los estudiantes. 16) Promover la asistencia de estudiantes a eventos de difusión de resultados

de investigación. 17) Publicar artículos científicos con participación de los estudiantes. 18) Dar a conocer los procedimientos para la obtención del registro de

propiedad intelectual.

Page 24: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 24

19) Lograr que el sistema de evaluación de la extensión universitaria sea eficaz y satisfactorio.

20) Lograr que el sistema de evaluación de la proyección social sea eficaz y satisfactorio.

21) Lograr que los estudiantes participen en actividades de extensión universitaria.

22) Lograr que los estudiantes participen en actividades de proyección social. 23) Difundir los resultados de actividades de extensión universitaria realizada

con la participación de los estudiantes. 24) Difundir los resultados de actividades de proyección social realizada con la

participación de los estudiantes. 25) Lograr que los resultados de las actividades de la proyección y extensión

universitaria, se conozcan a nivel de los grupos de interés de la Institución. 26) Lograr que los estudiantes accedan a los servicios establecidos en el Plan

de Tutoría y mejoren su rendimiento académico. 27) Asegurar la transparencia en los procesos de selección de docentes. 28) Mejorar el grado de profundidad y rigurosidad de conocimientos impartidos

a través del proceso de enseñanza-aprendizaje 29) Asegurar la especialidad y experiencia del docente en la asignatura que

dicta 30) Lograr la participación de los docentes en el Plan de Capacitación 31) Cumplir con el desarrollo del sílabo. 32) Distribuir la carga lectiva de los docentes al servicio de atención al

estudiante, investigación, extensión universitaria, proyección social y perfeccionamiento continuo

33) Evaluar el nivel de contribución del docente en la producción de conocimientos y profundidad de la información impartida al estudiante a través de la enseñanza-aprendizaje

34) Asegurar la contribución del docente en la producción de conocimientos y profundidad de la información impartida al estudiante a través de la enseñanza-aprendizaje

35) Mejorar el grado de profundidad y rigurosidad de conocimientos impartidos a través del proceso de enseñanza-aprendizaje

36) Difundir resultados de investigación realizados por docentes de la UPSJB e innovar los Planes de Estudios.

37) Contribuir a la generación de conocimientos y aplicación masiva de la tecnología.

38) Proteger la generación de aplicaciones tecnológicas explotables comercialmente producidas por lo docentes de la universidad

39) Contribuir a la calidad de vida de la comunidad. 40) Mejorar el dominio de las estrategias de comunicación en el proceso de

enseñanza.

Page 25: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 25

7.4 Objetivos Específicos de Servicios De Apoyo para el Desarrollo

Institucional

1) Acondicionar las aulas como espacios académicos con los recursos didácticos que correspondan para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje e Investigación Formativa y Científica, donde se desarrollan las competencias profesionales vinculadas a su formación.

2) Acondicionar los ambientes como espacios académicos, administrativos y libres para el proceso de servicio y atención de estudiantes., docentes y administrativos.

3) Acondicionar los Laboratorio de Ciencias y de ambientes para prácticas clínicas como un espacio académico con los recursos de de infraestructura, equipamiento e insumos que correspondan para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje e Investigación Formativa y Científica, donde se desarrollan las competencias profesionales vinculadas a la profesión

4) Acondicionar al Laboratorio de Cómputo como un espacio académico con los recursos de Hardware y Software que correspondan para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje e Investigación Formativa y Científica, donde se aprehenden las competencias profesionales vinculadas a la Informática.

5) Facilitar el acceso a los recursos de información de los estudiantes, docentes y trabajadores, así como de los egresados y grupos de interés, organizando y administrando los recursos bibliográficos basándose en procesos de gestión de la calidad. Difundir los recursos bibliográficos generados por la Universidad teniendo en cuenta la universalidad del conocimiento.

6) Satisfacer la demanda de alimentación y nutrición de la comunidad universitaria cumpliendo con estándares de calidad establecidos.

7) Satisfacer la demanda de atención médica primaria de la comunidad universitaria.

8) Satisfacer la demanda de atención Psicológica 9) Satisfacer la demanda de atención pedagógica 10) Satisfacer la demanda del seguro médico. 11) Satisfacer la demanda de servicios sociales. 12) Ofrecer programas de actividades deportivas, artísticas, culturales y

recreativas. 13) Brindar los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de los

objetivos institucionales.

Page 26: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 26

7.5 Objetivos Específicas vinculados a los Grupos de Interés

1) Promover la cooperación interinstitucional orientada a la formación

profesional y a la investigación científica y tecnológica. 2) Lograr eficacia en el cumplimiento de los acuerdos de los convenios

firmados. 3) Satisfacer las expectativas de los grupos de interés.

7.6 Objetivo Específico de Seguridad y Salud en el Trabajo

1) Lograr un mejoramiento de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo.

2) Promover la vida saludable y el desarrollo sostenible en la Comunidad Universitaria.

Page 27: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 27

VIII. Indicadores de Gestión

8.1 Eficacia del plan estratégico. 8.2 Eficacia en la difusión del plan estratégico. 8.3 Eficacia del plan operativo. 8.4 Eficacia en la difusión del plan operativo. 8.5 Eficacia del sistema de gestión de calidad. 8.6 Eficacia de cumplimiento de acciones. 8.7 Satisfacción respecto al desarrollo de la cultura organizacional. 8.8 Porcentaje de personal académico y administrativo aprobados en procesos

de evaluación, selección, promoción y ratificación 8.9 Porcentaje de cumplimiento del Plan de Capacitación o Actualización 8.10 Satisfacción respecto a la atención de estudiantes y docentes por parte

de los administrativos. 8.11 Ratio estudiante/administrativo. 8.11 Ratio docente/ administrativo. 8.12 Eficacia de los programas de motivación e incentivos 8.13 Satisfacción respecto a los programas de motivación e incentivos. 8.14 Eficacia del sistema de gestión de calidad. 8.15 Eficacia del plan estratégico. 8.16 Porcentaje de cumplimiento de convenios firmados. 8.17 Satisfacción de los grupos de interés. 8.18 Producción de Artículos Científicos 8.19 Eficacia de la Investigación Científica 8.20 Producción de libros científicos. 8.21 Porcentaje de docentes ponentes en eventos nacionales. 8.22 Porcentaje de docentes ponentes en eventos internacionales. 8.23 Producción de patentes. 8.24 Porcentaje de horas lectivas en el área básica. 8.25 Porcentaje de horas lectivas en el área formativa. 8.26 Porcentaje de horas lectivas en el área de especialidad. 8.27 Porcentaje de horas lectivas en cursos complementarios." 8.28 Porcentaje de horas de práctica en el plan de estudios. 8.29 % de asignaturas electivas 8.30 % de asignaturas con posibilidad de optar por un determinado docente 8.31 Satisfacción sobre la aplicación de estrategias Enseñanza- Aprendizaje. 8.32 Grado de cumplimiento del contenido del Sílabo de cada asignatura. 8.33 Dedicación lectiva de los estudiantes

Page 28: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 28

8.34 Percepción sobre el cumplimiento de las normas por parte del estudiantado.

8.35 Rendimiento promedio de los estudiantes. 8.36 Rendimiento promedio de los estudiantes en asignaturas llevadas por

primera vez 8.37 Rendimiento académico de los egresados por promoción 8.38 Satisfacción con respecto al sistema de evaluación del aprendizaje. 8.39 Calificación Media de Ingresantes 8.40 Porcentaje del cumplimiento de objetivos programados 8.41 Porcentaje de satisfacción del Estudiante con los Programas. 8.42 Porcentaje de Egresados por promoción de ingreso 8.43 Semestres Académicos matriculados por estudiantes y por promoción 8.44 Porcentaje de estudiantes por promoción que egresaron a tiempo. 8.45 Porcentaje de titulados por promoción 8.46 Meses en que demora en colocarse un titulado por promoción 8.47 Titulados que se colocaron en menos de tres meses 8.48 Porcentaje de egresados satisfechos con el empleo. 8.49 Porcentaje de egresados encuestados satisfechos con su desempeño. 8.50 Porcentaje de encuestados satisfechos con el programa de seguimiento al

egresado. 8.51 Satisfacción sobre la aplicación de estrategias de investigación. Porcentaje

de estudiantes que participan en proyectos de investigación dirigidos por docentes

8.52 Satisfacción con el programa de seguimiento por parte de egresados 8.53 Eficacia y satisfacción del sistema de evaluación de la investigación

formativa. 8.54 Número de eventos de difusión de resultados de investigación 8.55 Porcentaje de estudiantes que han asistido alguna vez a un evento de

difusión de la investigación 8.56 Producción de artículos científicos en revistas institucionales de la

especialidad. 8.57 Porcentaje de estudiantes que conocen los procedimientos para la

obtención de propiedad intelectual 8.58 Eficacia y satisfacción del sistema de evaluación de la extensión

universitaria. 8.59 Eficacia y satisfacción del sistema de evaluación de la proyección social 8.60 Porcentaje de estudiantes que participan en actividades de extensión

universitaria 8.61 Porcentaje de estudiantes que participan en actividades de proyección

social 8.62 Número de eventos de difusión de resultados de actividades de extensión

universitaria 8.63 Número de eventos de difusión de resultados de actividades de proyección

social

Page 29: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 29

8.64 Porcentaje de encuestados que conocen los resultados de proyección y extensión universitaria.

8.65 Eficacia del Programa de Tutoría 8.66 Satisfacción con respecto al Programa de tutoría 8.67 Participación de pares externos en procesos de selección de docentes 8.68 Porcentaje de docentes Magister en la especialidad 8.69 % de cumplimiento de formación y experiencia del docente según el perfil

del docente en la asignatura 8.70 Capacitación del docente 8.71 Satisfacción con el Plan de capacitación docente 8.72 Puntualidad del docente 8.73 Porcentaje de docentes nombrados (ordinarios) 8.74 Porcentaje de docentes a tiempo completo 8.75 Edad promedio docente 8.76 Porcentaje de docentes que permanecen después de la edad de jubilación 8.77 Porcentaje de docentes Magister en la especialidad 8.78 Porcentaje de docentes Doctores en la especialidad 8.79 Producción de artículos científicos 8.80 Eficacia en investigación científica 8.81 Producción de libros científicos 8.82 Número de docentes ponentes en eventos nacionales 8.83 Número de docentes ponentes en eventos internacionales 8.84 Producción de patentes 8.85 Porcentaje de docentes que conocen los procedimientos para la obtención

de propiedad intelectual 8.86 Rendimiento en Proyección Social 8.87 Rendimiento en Extensión Universitaria 8.88 Capacitación del Docente 8.89 Satisfacción con el Plan de capacitación docente 8.90 Efectividad e el uso de aulas 8.91 Porcentaje de utilización de aulas 8.92 Demanda de aulas 8.93 Porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento para aulas. 8.94 Porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento, renovación y

ampliación de ambientes académicos, administrativa y libre. 8.95 Porcentaje de utilización de los laboratorios de Ciencias y de ambientes

para prácticas clínicas 8.96 Efectividad en el uso de los Laboratorios de Ciencias y de ambientes para

prácticas clínicas 8.97 Demanda de uso de laboratorios de ciencias y de ambientes para prácticas

clínicas 8.98 Porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento para los

laboratorios de ciencias y ambientes. 8.99 Porcentaje de utilización de laboratorio de cómputo

Page 30: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 30

8.100 Efectividad en el uso del Laboratorio de Cómputo 8.101 Demanda de uso informático 8.102 Porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento para

Laboratorio de Cómputo 8.103 Eficacia del Sistema de Gestión de la Biblioteca 8.104 Porcentaje de disponibilidad del acervo 8.105 Demanda de Biblioteca: 8.106 Porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento, renovación y

ampliación. 8.107 Porcentaje de usuarios satisfechos 8.108 Porcentaje de usuarios que utilizan la biblioteca virtual 8.109 Tiempo promedio de uso de la biblioteca virtual 8.110 Eficacia del servicio de alimentación 8.111 Satisfacción con el servicio de alimentación 8.112 Eficacia del servicio de atención médica primaria 8.113 Satisfacción con el servicio de atención médica primaria 8.114 Eficacia del servicio de atención Psicológica 8.115 Satisfacción con el servicio de atención psicológica 8.116 Eficacia del servicio de atención pedagógica brindada a través del

programa de Tutoría 8.117 Satisfacción con el servicio de atención pedagógica 8.118 Eficacia del servicio del seguro médico 8.119 Satisfacción con el servicio del seguro médico 8.120 Eficacia del servicio social 8.121 Satisfacción con el servicio social 8.122 Eficacia con el programa de deportes 8.123 Satisfacción con el programa de deportes 8.124 Eficacia de las actividades culturales 8.125 Satisfacción con las actividades culturales 8.126 Eficacia del servicio de esparcimiento 8.127 Satisfacción con los servicios de esparcimiento 8.128 Eficacia en la difusión de los programas de bienestar. 8.129 Inversión para la gestión administrativa 8.130 Inversión en formación 8.131 Inversión en Investigación 8.132 Inversión en Proyección Social 8.133 Inversión en extensión universitaria 8.134 Porcentaje de cumplimiento de convenios firmados y vigentes. 8.135 Satisfacción de los grupos de interés 8.136 Organización y plan de trabajo anual de la Unidad de Seguridad, para la

prevención de enfermedades y accidentes Ocupacionales, que cubra a toda la comunidad universitaria.

8.137 Eficacia del Plan anual de Vida Saludable y Desarrollo Sostenible.

Page 31: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 31

ANEXO MATRIZ DE EFICACIA INSTITUCIONAL

2012-2016

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

Ejecutar el Plan Estratégico

mediante los Planes Operativos

Anuales.

GI - 01 Eficacia del plan

estratégico.

Mínimo lograr un 60% de

cumplimiento del Plan

Estratégico en el primer

año y un aumento

progresivo del 10% anual

en los años siguientes

hasta el 2016.

Informes sobre la revisión del

cumplimiento de los planes

operativos.

Todos: 1, Rectorado

2, Planif icación y Desarrollo Universitario

3, Of isea

4, Facultad Cs Salud

5, Facultad Derecho

6, Facultad Ingenierías

7, Facultad Comunicación y Cs Admin

8, Escuelas Profesionales M edicina, Enfermería, Derecho,

Estomatología, M edicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería de

Computación y Sistemas, Ciencias de la Comunicación,

Administración de Negocios, Contabilidad, Turismo Hotelería y

Gastronomía.

9, Admisión

10 Créditos y Cobranzas

11, Convenios

12 DEPU

13. Invest igación

14, DRT

15 RRHH

16, Cooperación Tecnica Nac e Internac.

17 Centro Cultural

18 Grados y Títulos

19. Laboratorio de Cómputo

20 Laboratorio de Ciencias

21 Secretaría General

22 Sistemas

23 Apoyo y Audiovisuales

24 Programa Atención Primaria Salud

25 Servicio Social

26 Programa Atención Psicológica

27 Programa Alimlentación

28 Clínica Estomatológica Lima Norte

29 Seguridad y Salud en el Trabajo

30. Programa Tutoría

31 Programa Bolsa Trabajo

32 Programa M ovilidad Académica

33 Logíst ica

34 Biblioteca

35 Servicios Generales

36 Filial Ica

37 Filial Chincha

Difundir el Plan Estratégico a

nivel de la Comunidad

Universitaria.

GI - 02 Eficacia en la

difusión del plan

estratégico.

Lograr el 80% como

mínimo anual, de los

miembros de la

comunidad

Universitaria, conozcan

el Plan Estratégico

1. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos.

2. Evidencia escrita,

audiovisual y electrónica.

1 Rectorado - Ofisea

2 Facultad de Ciencias de la Salud

3 Facultad de Ingenierías

4 Facultad de Derecho

5 Facultad de Comunicación y Ciencias

Administrativas

6 Filial Ica

7 Filial Chincha

POLITICA INSTITUCIONAL DE CALIDAD

V,2,1

POLITICA INSTITUCIONAL DE CALIDAD:

Desarrollar una cultura de eficacia en

la comunidad universitaria de la

Universidad Privada San Juan Bautista

en base a la auto exigencia, la mejora

continua y la rendición de cuentas;

que la educación que brinda tenga en

cuenta el contexto interno, y los

entornos nacional e internacional, y

sea ofrecida bajo una cuidadosa

integración de sus procesos de

gestión, de formación profesional y de

soporte. La planificación estratégica es

inherente a la proyección de la

universidad y se concreta en la gestión

de cada una de sus unidades (V,2,1)

Page 32: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 32

Ejecutar el Plan Operativo

Institucional a nivel de la

Comunidad Universitaria.

GI - 11 Eficacia del plan

operativo.

Mínimo lograr un 80% de

cumplimiento del Plan

Operativo anual.

Actas de revisión sobre el

seguimiento y acciones

tomadas sobre el plan

operativo.

Todos

Difundir el Plan Operativo a

nivel de la Comunidad

Universitaria.

GI - 12 Eficacia en la

difusión del plan

operativo.

Lograr el 80% como

mínimo anual, de los

miembros de la

comunidad

Universitaria, conozcan

el Plan Operativo.

1. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos.

2. Evidencia escrita,

audiovisual y electrónica

Todos

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLEPLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION

1. La Planificación es participativa en

cada unidad académica y

administrativa; se da en dos niveles,

estratégica y la operativa. El análisis

para la planificación operativa se

realiza sobre información acumulada

en el año anterior de gestión

debidamente sistematizada, Los

Planes Estratégicos y Operativo

orientan la ejecución del presupuesto.

POLITICAS ESPECIFICAS DE GESTION

Page 33: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 33

Implementar el SGC en todos los

procesos de la Universidad.

Mejorar el nivel de satisfacción

de estudiantes, docentes y

administrativos.

GI - 07 Eficacia del

sistema de gestión de

calidad.

Mínimo lograr un 50% de

implementación del SGC

en el primer año y un

aumento progresivo del

10% anual en los años

siguientes hasta el 2016.

Lograr un aumento de

satisfacción del 20%

anual con respecto a los

resultados del ano

anterior, iniciando en el

2012.

1. Documentos que sustentan

la implementación del

sistema.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos

Todos

Cumplir con Plan de Actividades

para el desarrollo de la Cultura

Organizacional.

GI - 08 Eficacia de

cumplimiento de

acciones.

Lograr un 90% de

cumplimiento del plan

de actividades para el

desarrollo de la cultura

organizacional.

1. Informe de resultados.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos

Todos

Implementar una cultura

organizacional propia.

GI - 09 Satisfacción

respecto al desarrollo

de la cultura

organizacional.

Lograr un aumento de

satisfacción del 20%

anual con respecto a los

resultados obtenidos en

el año anterior,

iniciando en el 2012

1. Informe de resultados.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos.

Todos

PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION

PROCESO RESPONSABLEFUENTES DE VERIFICACIONMETASINDICADOROBJETIVOS

2. La Organización Institucional

responde a la necesidad de una

gestión integral basada en procesos

claramente identificados , donde los

factores técnicos , administrativos y

humanos que afecten a la calidad de

su servicio educativo estén bajo

control, y en el que la toma de

decisiones, se basa en un sistema de

comunicación e información eficiente.

POLITICAS ESPECIFICAS DE GESTION

Page 34: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 34

GI - 03 Porcentaje de

personal académico y

administrativo

aprobados en procesos

de evaluación,

selección, promoción y

ratificación

Alcanzar como mínimo el

80% del personal

aprobado en procesos

de evaluación,

promoción y ratificación.

1. Reglamento de selección,

evaluación, promoción y

ratificación de personal

académico y administrativo.

Todos

Porcentaje de

cumplimiento del Plan

de Capacitación o

Actualización

Lograr como mínimo el

70% de cumplimiento

del Plan de Capacitación.

1. Plan de Capacitación

2. Reporte de Ejecución del

Plan de Capacitación

Recursos Humanos

Aumentar la satisfacción

respecto a la atención de

estudiantes y docentes por

parte de los administrativos.

GI - 04 Satisfacción

respecto a la atención

de estudiantes y

docentes por parte

de los administrativos.

Lograr un aumento de

satisfacción del 10%

anual con respecto a los

resultados obtenidos en

el ano anterior,

iniciando en el 2012

1. Manual de procedimientos

administrativos.

2. Registros de reclamos de los

estudiantes y docentes.

3. Encuestas y entrevistas a

estudiantes y docentes

Todos

Contar con el recurso humano

administrativo que asegure que

el proceso de formación

profesional se realice

adecuadamente

GI - 05 Ratio

estudiante/administrat

ivo.

TASA DE 20 A 1

1. Manual de procedimientos

administrativos.

2. Registros de reclamos de los

estudiantes y docentes.

3. Encuestas y entrevistas a

estudiantes y docentes.

Todos

Seleccionar el recurso humano

docente que asegure que el

proceso de formación

profesional se realice

adecuadamente.

GI-06: Ratio docente/

administrativo. TASA DE 5 A 1

1. Manual de procedimientos

administrativos.

2. Registros de reclamos de los

estudiantes y docentes.

3. Encuestas y entrevistas a

estudiantes y docentes.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

Cumplir con Plan de Actividades

del Programa de Motivación e

Incentivos.

GI-13 Eficacia de los

programas de

motivación e incentivos

Lograr el cumplimiento

progresivo del

programa, a razón del

20% anual.

1. Informe de resultados.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

3, Recursos Humanos

Implementar el Programa de

Motivación e Incentivos.

GI - 14 Satisfacción

respecto a los

programas de

motivación e

incentivos.

Lograr como mínimo el

70% de satisfacción, de

lo programado en el año.

1. Informe de resultados.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

3, Recursos Humanos

Seleccionar funcionarios y

personal administrativo que

garantice el desarrollo de los

procesos vinculados al quehacer

universitario.

PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION

PROCESO RESPONSABLEFUENTES DE VERIFICACIONMETASINDICADOROBJETIVOS

La Administración de La Universidad se

lleva a cado con sujeción a las leyes de

la República que rigen los aspectos

académicos, administrativos ,

normativos , económicos ; y a sus

normas internas .

POLITICAS ESPECIFICAS DE GESTION

Page 35: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 35

Implementar el SGC en todos los

procesos de la Universidad.

Mejorar el nivel de satisfacción

de estudiantes, docentes y

administrativos.

GI - 07 Eficacia del

sistema de gestión de

calidad.

Mínimo lograr un 50% de

implementación del SGC

en el primer año y un

aumento progresivo del

10% anual en los años

siguientes hasta el 2016.

Lograr un aumento de

satisfacción del 20%

annual con respecto a

los resultados del ano

anterior, iniciando en el

2012.

1. Documentos que sustentan

la implementación del

sistema.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes, docentes y

administrativos.

Todos

4.Los principios aplicables a la

Administración son los de eficacia ,

eficiencia , responsabilidad ,

transparencia y satisfacción del cliente

, dentro de un esquema de

cumplimiento de los requisitos de un

Sistema de Gestión de Calidad que

comprenda la implementación de

Programas de Mejora Continua de los

procesos formativos . Todas las labores

académicas o administrativas están

sujetas a evaluaciones permanente .

PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION

PROCESO RESPONSABLEFUENTES DE VERIFICACIONMETASINDICADOROBJETIVOS

POLITICAS ESPECIFICAS DE GESTION

Page 36: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 36

Ejecutar el Plan Estratégico

mediante los Planes Operativos

Anuales.

GI - 01 Eficacia del plan

estratégico.

Mínimo lograr un 60% de

cumplimiento del Plan

Estratégico en el primer

año y un aumento

progresivo del 10% anual

en los años siguientes

hasta el 2016.

Informes sobre la revisión del

cumplimiento de los planes

operativos.

Todos

Suscribir convenios de

Investigación

científica,tecnológica y de

aplicación técnica, a través de

programas de Extensión

Universitaria y Proyección

Social.

GIII -124 Porcentaje de

cumplimiento de

convenios firmados.

Lograr 100 % de

cumplimiento de

convenios firmados.

1. Registro de proyectos y

estatus de cumplimiento.

2. Registro de convenios

suscritos con entidades

educativas, de

investigación, extensión

universitaria y proyección

social.

3. Actas de las reuniones del

comité consultivo.

4. Encuestas y entrevistas a

grupos de interés.

1, Cooperación Técnica Nacional e

Internacional (convenios vinculados a

investigación, proyección,

difusión,extensión)

2, Convenios (admisión,

administrativos, sedes docentes,

prácticas preprofesionales)

Incorporar y lograr la

participación efectiva de los

grupos de interés referidos a los

procesos de formación

profesional, en los Comités

Consultivos de cada carrera

profesional.

Lograr la satisfacción de los

grupos de interés con los

resultados del sistema de

formación profesional.

GIII - 125 Satisfacción

de los grupos de

interés.

Efectuar una reunión

anual con la

participación de los

grupos de interés por

carrera profesional.

1. Registro de proyectos y

estatus de cumplimiento.

2. Registro de convenios

suscritos con entidades

educativas, de

investigación, extensión

universitaria y proyección

social.

3. Actas de las reuniones del

comité consultivo.

4. Encuestas y entrevistas a

grupos de interés.

1, Facultades

2, Cooperación Técnica Nacional e

Internacional

3, Convenios

PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION

PROCESO RESPONSABLEFUENTES DE VERIFICACIONMETASINDICADOROBJETIVOS

5.La Cooperación interinstitucional con

fines educativos a nivel de pre y post

grado , abarca el ámbito nacional e

internacional y se desarrolla de

manera proactiva y dentro de un

escenario prospectivo ,anticipándose a

los requerimientos de formación

profesional teórico - práctico se

promueve , en cooperación con

universidades extranjeras , la doble

certificación o titulación. Se fomenta

la internacionalización de la

institución.

POLITICAS ESPECIFICAS DE GESTION

Page 37: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 37

Producir artículos científicos de la especialidad,

en función a las líneas de investigación, por los

docentes.

GIII 78: Producción de

Artículos Científicos

Generar como mínimo un

artículo científico anual, por

docente ordinario

1. Evidencia escrita y

electrónica.

2. Registro de publicaciones.

Dirección de Investigación

Concluir las investigaciones propuestas por los

docentes y aprobadas por la Universidad.

GIII 79: Eficacia de la

Investigación Científica

Lograr mínimo 80% en

eficacia: trabajos

propuestos versus trabajos

concluidos.

1. Evidencia escrita y

electrónica.

2. Registro de publicaciones.

3. Sílabos (para difusión)

Dirección de Investigación

Contribuir con producción científica y

tecnológica como resultado de las

investigaciones, experiencias profesionales y

académicas de los docentes.

GIII 80: Producción de

libros científicos.

Lograr 10 publicaciones

anuales como mínimo, por

parte de los Docentes.

1. Sílabos.

2. Registro de publicaciones.Dirección de Investigación

Difundir la producción intelectual de los

docentes en eventos nacionales.

GIII 81: Porcentaje de

docentes ponentes en

eventos nacionales.

Lograr un incremento del

20% en la participación de

los docentes para difusión

de su producción intelectual

en eventos nacionales.

1. Legajo personal de los

docentes.

2. Registro de participación de

los docentes en eventos.

Dirección de Investigación

Difundir la producción intelectual de los

docentes en eventos internacionales.

GIII 82:Porcentaje de

docentes ponentes en

eventos

internacionales.

Lograr un aumento del 5%

en la participación de los

docentes para difusión de

su producción intelectual en

eventos internacionales.

1. Legajo personal de los

docentes.

2. Registro de participación de

los docentes en eventos.

Dirección de Investigación

Evaluar la contribución del docente en la

generación de aplicaciones tecnológicas

registradas en entidades oficiales.

GIII 83: Producción de

patentes.

Lograr la presentación de un

proyecto de investigación,

como mínimo anual, que

contribuya a la generación

de aplicaciones

tecnológicas.

1. Reglamento de propiedad

intelectual.

2. Registro de propiedad

intelectual.

3. Encuestas y entrevistas a

docentes.

Dirección de Investigación

PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION

PROCESO RESPONSABLEFUENTES DE VERIFICACIONMETASINDICADOROBJETIVOS

7. La participación de la AUPSJB en el

debate nacional busca aportar el

análisis critico a los problemas que

afectan a la sociedad peruana ,

especialmente aquellos vinculados a

la generación del conocimiento ,

desarrollo tecnológico , innovación en

áreas clave como promoción y

protección de la salud y mejoramiento

de la calidad educativa , creación de

riqueza , sostenibilidad del desarrollo ,

gobernabilidad y gerencia idónea,

valiendose de medios adecuados de

difusión.

POLITICAS ESPECIFICAS DE GESTION

Page 38: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 38

Asegurar una proporcionalidad adecuada de

horas lectivas en las áreas de formación básica,

formativa, de especialidad y complementaria.

GII16: Porcentaje de

horas lectivas en el

área básica.

GII17: Porcentaje de

horas lectivas en el

área formativa.

GII 18: Porcentaje de

horas lectivas en el

área de especialidad.

GII: Porcentaje de

horas lectivas en cursos

complementarios.

Lograr que las áreas de

formación profesional

incidan en lo humanístico,

formativo, disciplinario y

complementario, con

inclusión obligatoria de

Humanidades, Idioma

extranjero, Comunicación y

Lenguaje, Investigación,

Fundamentos Empresariales

y Prácticas Ambientales,

Sociales y Profesionales.

Proyecto Educativo

Institucional y Plan de Estudios

de la carrera profesional.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

2.La Universidad propende a una

formación humanística de sus

estudiantes y en conocimientos

científicos, que los preparen para

abordar las problemáticas sociales

fundamentalmente la

interculturalidad y la tolerancia, con

criterios responsables. Procura que los

docentes sean del más alto nivel

humano , intelectual y científicos en

coherencia con los principios que

guían la universidad y sus propósitos

académicos.

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

Page 39: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 39

Valorar la incidencia de las horas prácticas en el

proceso de Ensenanza-Aprendizaje.

GII 19: Porcentaje de

horas de práctica en el

plan de estudios.

El 100% de las asignaturas

tiene como mínimo dos

horas de práctica. Dos horas

de práctica equivalen a un

crédito y una hora de teoría,

un crédito.

Plan de Estudios, los horarios y

la Guía de Práctica.Escuelas Profesionales

GII 20: % de asignaturas

electivas

Tener 5% como mínimo de

asignaturas electivas con

respecto al total del Plan de

Estudios.

1. Plan de estudios. Escuelas Profesionales

% de asignaturas con

posibilidad de optar

por un determinado

docente

Mínimo 02 asignaturas por

proceso de matrícula.

1. Distribución de carga lectiva

docente.Escuelas Profesionales

Identificar y aplicar las estrategias de Ensenanza-

Aprendizaje que corresponde a los difrentes

tipos de asignaturas.

GII 22: Satisfacción

sobre la aplicación de

estrategias Ensenanza-

Aprendizaje.

Lograr como mínimo el 80%

de satisfacción

1. Informe de evaluación.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes.

3. Informe del gabinete

pedagógico.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

Lograr eficacia en el cumplimiento del

contenido del Sillabus.

GII 24: Grado de

cumplimiento del

contenido del Sílabo de

cada asignatura.

Lograr como mínimo el 80%

de cumplimiento.

1. Informe sobre el grado de

cumplimiento de los sílabos.

2. Encuestas y entrevistas a

estudiantes.

Escuelas Profesionales

Lograr la eficacia del plan de estudios

GII 28 Dedicación

lectiva de los

estudiantes

Lograr como mínimo el

creditaje establecido en el

ciclo académico del plan de

estudios.

1. Plan de estudios.

2. Registro de matrícula.

3. Registro de estudiantes

atendidos por docente para

tutoría.

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

Brindar Flexibilidad Curricular al estudiante

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

2. El proceso de Enseñanza -

Aprendizaje se da con respecto a la

libertad de cátedra y reviste la mayor

importancia en la gestión académica

de la Universidad . Las nuevas

herramientas metodológicas de

enseñanza y la evaluación del

aprendizaje y las tecnologías de

información , comunicación e

innovación se incorporan al proceso

previa verificación de su eficacia. El

proceso es integrador desde el punto

de vista pedagógico y se refuerza con

acciones de tutoría y propedéutica.

La unidad académica asegura el

cumplimiento de los contenidos

silábicos en cada área (básica,

formativa, especialidad y

complementaria), horas teórico

prácticas, electivas y créditos libres

por semestre académico.

La norma académica establece el

número de estudiantes por asignatura

y la carga lectiva

Page 40: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 40

Difundir las normas en el estudiantado, para su

cumplimiento.

GII 37: Percepción

sobre el cumplimiento

de las normas por parte

del estudiantado.

Lograr como mínimo el 80%

de percepción en el

cumplimiento de las

normas, por parte del

estudiantado.

1. Reglamento del estudiante.

2. Encuestas y entrevistas a

docentes y administrativos.

1, Escuelas Profesionales

2, Créditos y Cobranzas

GII 29: Rendimiento

promedio de los

estudiantes.

Alcanzar un 75% de

cumplimiento de los

créditos aprobados.

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

GII 30: Rendimiento

promedio de los

estudiantes en

asignaturas llevadas

por primera vez

Alcanzar un 75% como

mínimo de estudiantes

aprobados en asignaturas

llevadas por primera vez

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

GII 31: Rendimiento

académico de los

egresados por

promoción

Promedio ponderado de

egresados por promoción

mínimo de 13.

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

GII 32: Satisfacción con

respecto al sistema de

evaluación del

aprendizaje.

Lograr mínimo un 90 % de

satisfacción en los

estudiantes con el sistema

de evaluación del

aprendizaje.

Escuelas Profesionales

1. Documentos que sustentan

la implementación del

sistema.

2. Plan de Estudios

3. Sílabo.

4. Instrumentos de evaluación

utilizados. Y Actas de

Promedios 5. Reporte de

Rendimiento Académico.

6. Encuestas y entrevistas a

estudiantes.

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

3. Las normas vinculadas al proceso

enseñanzas - aprendizaje se elaboran

bajo el principio de simplificación

administrativa , por lo tanto son de

naturaleza ágil y comprensible ;

cubren todas las actividades

académicas de la Universidad y se

actualizan permanentemente y son de

conocimiento de todos los estudiantes

Lograr la eficacia de los procesos formativos.

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

La evaluación del rendimiento de los

estudiantes es integral y se orienta a

medir la efectividad y calidad de

procesos formativos.

Page 41: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 41

Reforzar los conocimientos previos de los

ingresantes con notas por debajo del promedio.

GII 33 Calificación

Media de Ingresantes

Ofrecer un curso

propedéutico programado

por cada Facultad.

1. Calificación de ingresantes

2. Programacion del Curso

Propedéutico y Carga lectiva

de docentes

3. Horarios y asistencia

4. Entrevista a ingresantes.

1, Facultades

2, Admisión

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

4.En el proceso de Admisión a la

Universidad se tiene en cuenta el

perfil del ingresante y la descripción

de la Carrera Profesional o de los

programas de post grado para que los

postulantes puedan de manera

informada , escoger la carrera

profesional que desean estudiar . Para

el desarrollo de los exámenes de

admisión se adoptan medidas de

seguridad para garantizar su

transparencia. La Universidad garantiza

a los postulantes a una formación

profesional a través de un proceso de

selección basado en conocimientos

previos y el cumplimiento de los

perfiles establecidos por la carrera

profesional.

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

Page 42: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 42

GII 38 Porcentaje del

cumplimiento de

objetivos programados

Lograr como mínimo el 60%

de cumplimiento en el

primer año y un incremento

progresivo del 5% anual en

cada programa

1, Programa de Becas

2, Programa Movilidad

Académica y Pasantías

3, Programa Bolsa de

Trabajo

GII 39 Porcentaje de

satisfacción del

Estudiante con los

Programas.

Alcanzar como mínimo el

75% de satisfacción del

estudiante con cada

programa

1, Programa de Becas

2, Programa Movilidad

Académica

3, Programa Bolsa de

Trabajo

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

Eficacia de los programas de becas, movilidad

académica, bolsas de trabajo y pasantías.

1. Programa de Beca

2. Programa de Movilidad

Académica.

3. Programa de bolsa de

trabajo 4. Programa de

Pasantías. 5. Matriz de

Eficacia de los programas

5. Resultado de Encuestas

La Universidad ofrece a los

estudiantes medios para su desarrollo

intelectual académico y profesional

mediante programas de becas,

movilidad académica , bolsas de

trabajo y pasantías que contribuyen a

su formación profesional

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

Page 43: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 43

GII 40 Porcentaje de Egresados por

promoción de ingresoMínimo 55%

Registro de Egresados por

Promoción de Ingreso

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

GII 41 Semestres Académicos matriculados

por estudiantes y por promoción

Mínimo 55% cunplen con los

semestres académicos de su

especialidad.

Plan de Estudios y Registro del

Tiempo Promedio de

Permanencia por Promoción

de Ingreso.

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

GII 42 Porcentaje de estudiantes por

promoción que egresaron a tiempo.

Mínimo 55% cunplen con los

semestres académicos de su

especialidad.

Plan de Estudios y Registro del

Tiempo Promedio de

Permanencia por Promoción

de Ingreso.

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

GII 44 Porcentaje de titulados por

promoción

Mínimo 75% de los

egresados por Promoción.

Registro de titulados por

Promoción de Ingreso.

1, Escuelas Profesionales

2, Grados y Títulos

GII 45 Meses en que demora en colocarse

un titulado por promoción

Máximo 6 meses después

de haberse titulado.

Encuestas a los Titulados y

Registro del Programa de

Egresados.

1, Escuelas Profesionales

2, Grados y Títulos

3, Programa Seguimiento al

Egresado

GII 46 titulados que se colocaron en menos

de tres meses

Mínimo 50% de titulados

colocados en menos de 3

meses.

Encuestas a los Titulados y

Registro del Programa de

Egresados.

1, Escuelas Profesionales

2, Grados y Títulos

3, Programa Seguimiento al

Egresado

GII 48 Porcentaje de egresados satisfechos

con el empleo.

100% de egresados

satisfechos con su empleo.Encuesta a los egresados.

1, Escuelas Profesionales

2, Grados y Títulos

3, Programa Seguimiento al

Egresado

GII 49 Porcentaje de egresados encuestados

satisfechos con su desempeño.

100% de los egresados

encuestados satisfechos con

su desempeno

Encuesta a egresados.

1, Escuelas Profesionales

2, Grados y Títulos

3, Programa Seguimiento al

Egresado

GII 50 Porcentaje de encuestados

satisfechos con el programa de

seguimiento al egresado.

Incremento del 15% anual

sobre la base que se

encuentre al 2012

Encuesta a los egresados.

1, Escuelas Profesionales

2, Programa Seguimiento al

Egresado

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

5.El proyecto educativo se evalúa y

actualiza periódicamente con la

información recogida entre otros del

seguimiento que hace de sus

egresados con la finalidad de reajustar

sus programas de estudio y de

mantener vínculos de mutuo apoyo en

la formación profesional.

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

Eficacia del Plan de Estudios y

de los procesos formativos

Page 44: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 44

GII 23 Satisfacción sobre la aplicación de

estrategias de investigación

75% de satisfacciòn sobre la

aplicaciòn de estrategias de

investigaciòn formativa.

Encuesta a estudiantes Escuelas Profesionales

GII 53 Porcentaje de estudiantes que

participan en proyectos de investigación

dirigidos por docentes

Incremento del 10% anual

sobre la base que se

encuentre en el 2012.

Proyectos aprobados. Dirección de Investigación

Lograr que los egresados se

titulen por tesis.

GII 50 Satisfacción con el programa de

seguimiento por parte de egresados

50% de egresados titulados

por tesis con incremento

anual del 10%.

Encuesta a egresados.

1, Escuelas Profesionales

2, Grados y Títulos

3, Programa Seguimiento al

Egresado

70% de estudiantes de

acuerdo con la estrategia de

evaluaciòn institucional.

Escuelas Profesionales

80% de estudiantes

aprobados en el rubro de

investigaciòn formativa.

1, Escuelas Profesionales

2, Departamento Registro

Técnico

Difundir los resultados de la

investigación realizada con la

participación de los

estudiantes.

GII 54 Número de eventos de difusión de

resultados de investigación

Uno por semestre, como

mínimo por facultad.

Cumplimiento del programa

de difusiòn de la investigaciòn

y/o evidencias audiovisuales

1, Facultad

2, Dirección de Investigación

Promover la asistencia de

estudiantes a eventos de

difusión de resultados de

investigación.

GII 55 Porcentaje de estudiantes que han

asistido alguna vez a un evento de difusión

de la investigación

90% de asistencia a eventos

institucionales de difusiòn

de la investigaciòn.

Registros de asistencia y/o

evidencias audiovisuales.

1, Facultad

2, Dirección de Investigación

Publicar artículos científicos con

participaciòn de los

estudiantes.

GII 56 Produccion de artículos científicos en

revistasinstitucionales de la especialidad.

Una revista electrònica de la

facultad, con periodicidad

semestral.

Revista publicada y registro de

visitas.

1, Facultad

2, Dirección de Investigación

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

Desarrollar la capacidad de

investigación de los

estudiantes, a travès de

actividades en aula, o

participando en proyectos de

investigaciòn con docentes

para generar competencias.

GII 51y GII 52 Eficacia y satisfacciòn del

sistema de evaluación de la investigación

formativa.

Lograr que el sistema de

evaluaciòn de la investigación

formativa sea eficaz y

satisfactorio.

Resultado de evaluaciòn de

estudiantes. Encuesta a

estudiantes sobre la estrategia

de evaluaciòn.

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

6. Los resultados de la investigación

científica, humanística, tecnológica y

de innovación constituyen las bases

fundamentales para el proceso de

formación profesional y la

interrelación institucional .El proceso

investigativo y la producción científica

son elementos que motivan el

espíritu de búsqueda y de

emprendimiento de los estudiantes y

docentes y que facilitan la renovación

de los planes de estudio de la misma

universidad ; su ejecución aporta

pertinencia a la labor formativa y

resultados útiles al desarrollo de la

sociedad.

Page 45: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 45

Dar a conocer los

procedimientos para la

obtenciòn del registro de

propiedad intelectual.

GII 57 Porcentaje de estudiantes que

conocen los procedimientos para la

obtención de propiedad intelectual

100% de estudiantes con

conocimiento de los

procedimientos para la

obtenciòn de registro de

propiedad intelectual.

Registro del medio de

difusiòn.1, Dirección de Investigación

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

7. La AUPSJB tiene muy en cuenta la

protección de los derechos de

propiedad intelectual y participa de la

difusión de las normas para el registro

de patentes de nuevos productos ,

diseños y modelos de utilidad entre

los miembros de la comunidad

universitaria.

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

Page 46: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 46

70% de estudiantes de

acuerdo con la estrategia de

evaluaciòn institucional.

Escuelas Profesionales

80% de estudiantes

aprobados en el rubro de

extensiòn universitaria

Escuelas Profesionales

70% de estudiantes de

acuerdo con la estrategia de

evaluaciòn institucional.

Escuelas Profesionales

80% de estudiantes

aprobados en el rubro de

proyecciòn social.

Escuelas Profesionales

Lograr que los estudiantes

participen en actividades de

extensiòn universitaria.

GII 62 Porcentaje de estudiantes que

participan en actividades de extensión

universitaria

70% de estudiantes que

participan en actividades de

extensiòn universitaria.

Registros de proyectos

ejecutados

1, DEPU

2, Escuelas Profesionales

Lograr que los estudiantes

participen en actividades de

proyecciòn social.

GII 63 Porcentaje de estudiantes que

participan en actividades de proyección

social

70% de estudiantes que

participan en actividades de

proyecciòn social.

Registros de proyectos

ejecutadosEscuelas Profesionales

Difundir los resultados de

actividades de extensiòn

universitaria realizada con la

participación de los

estudiantes.

GII 64 Número de eventos de difusión de

resultados de actividades de extensión

universitaria

Mìnimo un evento de

difusiòn por semestre.

Cumplimiento del programa

de difusiòn de resultados de

actividades de extensiòn

universitaria y/o evidencias

audiovisuales

1, DEPU

2, Escuelas Profesionales

Difundir los resultados de

actividades de proyecciòn

social realizada con la

participación de los

estudiantes.

GII 65Número de eventos de difusión de

resultados de actividades de proyección

social

Mìnimo un evento de

difusiòn por semestre.

Cumplimiento del programa

de difusiòn de resultados de

actividades de proyecciòn

social y/o evidencias

audiovisuales

1, DEPU

2, Escuelas Profesionales

Lograr que los resultados de las

actividades de la proyecciòn y

extensiòn universitaria, se

conozcan a nivel de los grupos

de interès de la Institución.

GII 66 Porcentaje de encuestados que

conocen los resultados de proyección y

extensión universitaria.

Mìnimo de 70% de docentes

y administrativos

encuestados.

Revista publicada y registro de

visitas.

1, DEPU

2, Escuelas Profesionales

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GII 58y GII 59: Eficacia y satisfacciòn del

sistema de evaluaciòn de la extensiòn

universitaria.

Resultado de evaluaciòn de

estudiantes. Encuesta a

estudiantes sobre la estrategia

de evaluaciòn.

GII 60 y GII 61: Eficacia y satisfacciòn del

sistema de evaluación de la proyección

social

Resultado de evaluaciòn de

estudiantes. Encuesta a

estudiantes sobre la estrategia

de evaluaciòn.

Lograr que el sistema de

evaluaciòn de la extensiòn

universitaria sea eficaz y

satisfactorio.

Lograr que el sistema de

evaluaciòn de la proyecciòn

social sea eficaz y satisfactorio.

POLITICAS ESPECIFICAS DE

FORMACION PROFESIONAL

8. La extensión y Proyección Social son

actividades que se incluyen en los

programas de formación profesional

de las Carreras Profesionales y por lo

tanto son parte de los planes

curriculares. Los programas facilitan el

contacto de estudiantes y docentes

con la realidad social del entorno. los

resultados de la investigación son

utilizados para enriquecer el proyecto

educativo de la unidad académica , y a

través del programa de extensión y

proyección social para resolver

problemas de la sociedad.

Page 47: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 47

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE LIDER DEL PROCESO

GIII 69 Eficacia del

Programa de Tutoría

Cumplir con el 80% de

los objetivos

establecidos en el Plan

de Tutorìa por semestre

Cuadro de asignaciòn de carga

de tutorìa a docentes

ordinarios y contratados.

Registro de estudiantes

atendidos por docente para

tutorìa.

1, Escuelas Profesionales

2, Programa de Tutoría

1, Directores

2, Victoria Orellana

GIII 70 Satisfacción con

respecto alPrograma de

tutoría

80% mínimo de

estudiantes satisfechos

con el Programa de

Tutorìa.

Encuestas y entrevistas a

estudiantesPrograma de Tutoría Victoria Orellana

Asegurar la transparencia en los

procesos de selecciòn de

docentes.

GIII 75 Participación de

pares externos en

procesos de selección

de docentes

Convocar como mìnimo a

un docente observador

como par externo a la

Unidad convocante en

cada proceso de

selecciòn de docentes.

Reglamento de selecciòn de

docentes. Actas

de evaluaciòn docente en

procesos de selecciòn.

1, Rectorado

2, Facultades

1, Rector

2, Decanos

Mejorar el grado de profundidad

y rigurosidad de conocimientos

impartidos a travès del proceso

de enseñanza-aprendizaje

GIII 76 Porcentaje de

docentes Magister en la

especialidad

Mìnimo 10% de docentes

Magister y 5% Mgister en

la especialidad con un

incremento anual del

5%.

Legajo personal de los

docentes.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

3, Recursos Humanos

1, Decanos

2, Directores

3, Carlos Lora

Asegurar la especialidad y

experiencia del docente en la

asignatura que dicta

% de cumplimiento de

formación y

experiencia del

docente según el perfil

del docente en la

asignatura

75% como mìnimo de los

docentes tienen la

formación y experiencia

en la asignatura que

dictan

Legajo personal de los

docentes.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

3, Recursos Humanos

1, Decanos

2, Directores

3, Carlos Lora

1Se ingresa a la docencia bajo un o

proceso de selección riguroso,

objetivo y transparente que asegure

las condiciones académicas y

profesionales para el desarrollo

óptimo de los procesos de enseñansa

y aprendizaje debiendo los docentes

tener niveles adecuados de

especialización que guarden relación

con las necesidades del estudiant

Lograr que los estudiantes

accedan a los servicios

establecidos en el Plan de

Tutoría y mejoren su

rendimiento acadèmico.

POLITICAS ESPECIFICAS SOBRE

DOCENTES

Page 48: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 48

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GIII 71 Capacitación del docenteMínimo 70% de docentes

capacitados

Plan de Capacitaciòn

Legajo de Personal

1, Facultades

2, Recursos Humanos

GIII 72 Satisfacción con el Plan de

capacitación docente

Mínimo 70% de docentes

satisfechos con el Plan de

Capacitación

Encuesta a Docentes Facultades

Cumplir con el desarrollo del

sìlabo.GII 25 Puntualidad del docente

90% en la puntualidad del

docente

Informe sobre el grado de

cumplimiento del silabo

Registro de asistencia del

docente

Encuesta y entrevistas a

estudiantes.

1, Escuelas Profesionales

2, Recursos Humanos

POLITICAS ESPECIFICAS SOBRE

DOCENTES

2. Los docentes tienen adecuado

dominio de las técnicas de

información y comunicación

vinculadas al proceso de enseñanza -

aprendizaje, los métodos y técnicas

pedagógicas aplicables a la enseñanza

universitaria .

Son puntuales en el ejercicio de sus

funciones para el cumplimiento del

plan de estudios.

Lograr la participación de los

docentes en el Plan de

Capacitación

Page 49: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 49

3. La proporción de docentes

ordinarios se corresponde con los

requerimientos de enseñanza ,

investigación científica , proyección

social y extensión universitaria que se

lleva a cabo . Para realizar estas

actividades se busca un adecuado

balance entre edad y experiencia del

docente.

POLITICAS ESPECIFICAS SOBRE

DOCENTES OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GIII 67 Porcentaje de docentes nombrados

(ordinarios)

Mìnimo 5% de docentes

ordinarios.

1, Facultades

2, Recursos Humanos

GIII 68Porcentaje de docentes a tiempo

completo

Mìnimo 60% de docentes

ordinarios a tiempo

completo

Recursos Humanos

Evaluar el nivel de

contribución del docente en la

producciòn de conocimientos y

profundiad de la información

impartida al estudiante a través

de la enseñanza-aprendizaje

GIII 73 Edad promedio docente 45 años

Legajo personal de los

docentes.

Encuesta a estudiantes

1, Facultades

2, Recursos Humanos

Asegurar la contribución del

docente en la producciòn de

conocimientos y profundiad de

la información impartida al

estudiante a través de la

enseñanza-aprendizaje

GIII74 Porcentaje de docentes que

permanecen después de la edad de

jubilación

Maximo 1% de docentes

permanencen despuès de la

edad de jubilaciòn

ejerciendo la docencia.

Legajo personal de los

docentes.

Encuesta a estudiantes

1, Facultades

2, Recursos Humanos

Informe respecto a las polìticas

de règimen de dedicaciòn

docente. Distrituciòn

de carga lectiva y no lectiva,

Informes semestrales de los

docentes.

Distribuir la carga lectiva de los

docentes al servicio de

atenciòn al estudiante,

investigaciòn, extension

universitaria, proyeccion social

y perfeccionamiento continuo

Page 50: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 50

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GIII 76 Porcentaje de docentes Magister en

la especialidad

Mìnimo 10% de docentes

Magister y 5% Magister en la

especialidad con un

incremento anual del 5%.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

3, Recursos Humanos

GIII 77 Porcentaje de docentes Doctores en

la especialidad

Mìnimo 3% de incremento

anual de docentes con

Grado de Doctor a partir de

la lìnea base al 2012.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

GIII 78 Producción de artículos científicosUna Revista electrónica por

Facultad

Revista publicada y registro de

visitas.

1, Facultades

2, Dirección de Investigación

GIII 79 Eficacia en investigación científica80% del cumplimiento del

Plan anual de Investigación.

Informe de avances de

proyectos

Informe de resultados de

proyectos culminados.

1, Facultades

2, Dirección de Investigación

GIII 80 Producción de libros científicosMínimo un libro anual por

Facultad Libro publicado

1, Facultades

2, Dirección de Investigación

GIII81 Número de docentes ponentes en

eventos nacionalesMìnimo uno por Facultad

Constancia de participación

como ponente en eventos

nacionales en Legajo Personal.

Programa del Evento

1, Facultades

2, Dirección de Investigación

GIII 82 Número de docentes ponentes en

eventos internacionales

Mìnimo un docente de la

AUPSJB por año

Constancia de participación

como ponente en eventos

nacionales en Legajo Personal.

Programa del Evento

1, Facultades

2, Dirección de Investigación

Difundir resultados de

investigación realizados por

docentes de la AUPSJB e

innovar los Planes de Estudios.

Contribuir a la generación de

conocimientos y aplicaciòn

masiva de la tecnologìa.

Mejorar el grado de

profundidad y rigurosidad de

conocimientos impartidos a

travès del proceso de

enseñanza-aprendizaje

Legajo personal de los

docentes.

Page 51: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 51

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GIII83 Producción de patentes100% de aplicaciones

tecnológicas patentadas. Registro de la patente.

1, Facultades

2, Dirección de Investigación

GIII 84 Porcentaje de docentes que conocen

los procedimientos para la obtención de

propiedad intelectual

100% de docentes que

conocen los procedimientos

para la obtención de

propiedad intelectual.

Encuesta y entrevista a

docentes

1, Facultades

2, Dirección de Investigación

GIII 85 Rendimiento en Proyección Social

Mìnimo 50% de docentes

participando en actividades

de proyección social.

1, Facultades

2, Escuelas Profesionales

GIII 86 Rendimiento en Extensión

Universitaria

Mìnimo 50% de docentes

participando en actividades

de extensiòn universitaria.

1, Facultades

2, DEPU

Distribuciòn de carga lectiva y

no lectiva del docente

Proteger la generaciòn de

aplicaciones tecnològicas

explotables comercialmente

producidas por lo docentes de

la universidad

Contribuir a la calidad de vida

de la comunidad.

Page 52: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 52

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GIII 71 Capacitación del Docente

Mìnimo lograr el 70% de

eficacia del Plan de

Capacitaciòn Docente

Plan de Capacitaciòn Docente.

Evidencias de su ejecuciònFacultades

GIII 72 Satisfacción con el Plan de

capacitación docente

Alcanzar como mìnimo el

70% de satisfacciòn de

docentes con el Plan de

Capacitaciòn

Informe de Actividades

realizadas.

Encuesta a Docentes y a grupos

beneficiados.

Facultades

POLITICAS ESPECIFICAS SOBRE

DOCENTES

4. La capacitación permanente de los

docentes de los docentes es esencial

para la continuidad en la docencia . La

Universidad promueve y facilita

acciones de capacitación a través de

sus unidades académicas o mediante

convenios con Universidades de

prestigio nacional e internacional. Se

comprueba el avance procesos de

evaluación estandarizados.

Mejorar el dominio de las

estrategias de comunicación en

el proceso de enseñanza

Page 53: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 53

GIII 87 Efectividad e el uso de aulas100% de efectividad en el

uso de aulas

Cuadro de Capacitad instalada

y área de las aulas.

Visita a instalaciones.

Encuesta y entrevista a

docentes y estudiantes.

1, Apoyo Académico y

Audiovisuales

2, Logística

3, Servicios Generales -

Infraestructura

GIII 89 Porcentaje de utilización de aulasMáximo el 75% de horas de

uso por aula

Horarios de clases por

asignatura y por aula.

Visita a instalaciones.

1, Apoyo Académico y

Audiovisuales

GIII 91 Demanda de aulasMantener un Ratio de

Demanda de Uso de 1:1.

Número de estudiantes por

aula

Visita a instalaciones.

1, Apoyo Académico y

Audiovisuales

2, Departamento Registro

Técnico

GIII 92 Porcentaje de cumplimiento del

programa de mantenimiento para aulas.

Lograr mínimo un 80 % de

cumplimiento del programa

de mantenimiento de aulas.

Programa de mantenimiento

de aulas.

Reporte de ejecución.

Servicios Generales:

Servicios - Infraestructura

Acondicionar los ambientes

como espacios académicos,

administrativos y libres para el

proceso de servicio y atención

de estudiantes., docentes y

administrativos.

GIII 92 Porcentaje de cumplimiento del

programa de mantenimieto, renovación y

ampliación de ambientes académicos,

administrativas y libres.

Lograr mínimo un 80 % de

cumplimiento del programa

de mantenimiento de

ambientes académicos,

administrativos y libres.

Programa de mantenimiento

de ambientes académicos,

administrativos y libres.

Reporte de ejecución.

Servicios Generales:

Servicios - Infraestructura

GIII 90 Porcentaje de utilización de los

laboratorios de Ciencias y de ambientes

para prácticas clínicas

Máximo el 90% de horas de

uso de Laboratorio de

Ciencias.

Uso del 100% de ambientes

destinados por los

Hospitales para las pràcticas

clínicas segùn horarios de

prácticas.

Horarios de Laboratorio de

Ciencias por asignatura y por

aula.

Visita a los Laboratorios de

Ciencias.

Visita a los Hospitales.

1, Laboratorios de Ciencias

2, Sedes Docentes

3, Clínica Estomatológica

Lima Norte

GIII 87 Efectividad en el uso de los

Laboratorios de Ciencias y de ambientes

para prácticas clínicas

100% de efectividad en el

uso de los Laboratorios de

Ciencias.

100% de efectividad en el

uso de ambientes para

prácticas clínicas según

indicadores establecidos

por el hospital.

Cuadro de Capacitad instalada

y área de los laboratorios.

Visita a instalaciones.

1, Laboratorios de Ciencias

2, Sedes Docentes

3, Clínica Estomatológica

Lima Norte

GIII 91 Demanda de uso de laboratorios de

ciencias y de ambientes para prácticas

clínicas

Mantener un Ratio de

Demanda de Uso de

Laboratorio de Ciencias y de

ambientes para prácticas

clínicas según indicador

establecido por hospital.

Número de estudiantes por

aula.

Número de estudiantes por

docente/asignatura en

hospitales

Visita a instalaciones.

1, Laboratorios de Ciencias

2, Sedes Docentes

3, Clínica Estomatológica

Lima Norte

GIII 92 Porcentaje de cumplimiento del

programa de mantenimiento para los

laboratorios de ciencias y ambientes.

Lograr mínimo un 80 % de

cumplimiento del programa

de mantenimiento para el

Laboratorio de Ciencias.

Programa de mantenimiento

de los laboratorios de

Ciencias.

Reporte de ejecución.

Servicios Generales:

Servicios - Infraestructura

GIII 90 Porcentaje de utilización de

Laboratorio de Cómputo

Máximo el 25% de horas

disponible por Laboratorio.Laboratorios de Cómputo

GIII 87 Efectividad en el uso del Laboratorio

de Cómputo

100% de efectividad en el

uso de los Laboratorios de

Cómputo.

Laboratorios de Cómputo

GIII 91 Demanda de uso informático

Mantener un Ratio de

Demanda de Uso

Informático de 1:1.

Laboratorios de Cómputo

GIII 92 Porcentaje de cumplimiento del

programa de mantenimiento para

Laboratorio de Cómputo.

Lograr mínimo un 80 % de

cumplimiento del programa

de mantenimiento para el

Laboratorio de Cómputo.

Laboratorios de Cómputo

GIII 112 Eficacia del Sistema de Gestión de

la Biblioteca

Alcanzar 75% de eficacia

como mínimo en la gestión

del sistema de biblioteca

1. Plan del sistema de

biblioteca

2. Matriz de Cumplimiento de

Objetivos.

Sistema de Biblioteca

GIII 113 Porcentaje de disponibilidad del

acervo

Alcanzar como mínimo 80%

de disponibilidad del acervo

bibliográfico

1. Inventario de los recursos

bibliográficos.

2.Número promedio de

demanda.

3. Resultados de Entrevista a

usuarios.

Sistema de Biblioteca

GIII 114 Demanda de Biblioteca:

Lograr un incremento del

10% en la demanda de

biblioteca sobre lo

alcanzado en el año

anterior.

1. Capacidad actual de la

infraestructura para los

usuarios

2. Resultados de Entrevista y/o

Encuesta a usuarios..

Sistema de Biblioteca

GIII 92 Porcentaje de cumplimiento del

programa de mantenimiento, renovación y

ampliación.

Lograr como mínimo un 80%

de cumplimiento del

programa de

mantenimiento, renovación

y ampliación.

Programa de mantenimiento

de las Bibliotecas.

Reporte de ejecución.

1, Sistema de Biblioteca

2, Servicios Generales:

Servicios - Infraestructura

GIII 115 Porcentaje de usuarios satisfechosLograr como mínimo un 75%

de satisfacción de usuarios.

Resultados de encuesta de

satisfacción.Sistema de Biblioteca

GIII116 Porcentaje de usuarios que utilizan

la biblioteca virtual

Lograr como mínimo tener

un 50% de usuarios.

Reporte de visitas a la

Biblioteca VirtualSistema de Biblioteca

GIII 117 Tiempo promedio de uso de la

biblioteca virtual

Lograr como mínimo que los

usuarios permanezcan 30

minutos.

Registro de permanencia de

usuarios de la Biblioteca

Virtual.

Entrevistas a usuarios

Sistema de Biblioteca

Acondiconar las aulas como

espacios académicos con los

recursos didácticos que

correspondan para el proceso

de Ensenanza-Aprendizaje e

Investigación Formativa y

Científica, donde se

desarrolllan las competencias

profesionales vinculadas a su

formación.

PROCESO RESPONSABLE

Facilitar el acceso a los recursos

de información de los

estudiantes, docentes y

trabajadores, así como de los

egresados y grupos de interés,

organizando y administrando

los recursos bibliograáficos

basándose en procesos de

gestión de la calidad. Difundir

los recursos bibliográficos

generados por la Universidad

teniendo en cuenta la

universalidad del

conocimiento.

Acondicionalr al Laboratorio de

Cómputo como un espacio

académico con los recursos de

Hardware y Software que

correspondan para el proceso

de Ensenanza-Aprendizaje e

Investigación Formativa y

Científica, donde se

aprehenden las competencias

profesionales vinculadas a la

Informática.

Acondicionar los Laboratorio de

Ciencias y de ambientes para

prácticas clínicas como un

espacio académico con los

recursos de de infraestructura,

equipamiento e insumos que

correspondan para el proceso

de Ensenanza-Aprendizaje e

Investigación Formativa y

Científica, donde se desarrollan

las competencias profesionales

vinculadas a la profesión

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION

POLITICAS ESPECIFICAS DE SERVICION

DE APOYO PARA EL DESARROLLO

INSTITUCIONAL INFRAESTRUCTURA

1. La Infraestructura y equipamiento

de la Universidad responde a los

requerimientos de los procesos

actualizados de enseñanza -

aprendizaje, investigación científica ,

proyección social, extensión

universitaria , servicios de apoyo

administrativo , bienestar

universitario ,información y

comunicaciones ; para ello, tiene

programas de ampliación ,

modernización y mantenimiento y los

recursos necesarios para llevarlos a

cabo cuando sea requeridos . La

infraestructura de bases de datos y

redes informáticas de comunicación

tiene alta prioridad.

Visita a los laboratorios de

cómputo.

Nùmero de estudiantes por

laboratorio.

Programa de mantenimiento

del Laboratorio de Cómputo.

Page 54: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 54

GIII 87 Efectividad e el uso de aulas100% de efectividad en el

uso de aulas

Cuadro de Capacitad instalada

y área de las aulas.

Visita a instalaciones.

Encuesta y entrevista a

docentes y estudiantes.

1, Apoyo Académico y

Audiovisuales

2, Logística

3, Servicios Generales -

Infraestructura

GIII 89 Porcentaje de utilización de aulasMáximo el 75% de horas de

uso por aula

Horarios de clases por

asignatura y por aula.

Visita a instalaciones.

1, Apoyo Académico y

Audiovisuales

GIII 91 Demanda de aulasMantener un Ratio de

Demanda de Uso de 1:1.

Número de estudiantes por

aula

Visita a instalaciones.

1, Apoyo Académico y

Audiovisuales

2, Departamento Registro

Técnico

GIII 92 Porcentaje de cumplimiento del

programa de mantenimiento para aulas.

Lograr mínimo un 80 % de

cumplimiento del programa

de mantenimiento de aulas.

Programa de mantenimiento

de aulas.

Reporte de ejecución.

Servicios Generales:

Servicios - Infraestructura

Acondicionar los ambientes

como espacios académicos,

administrativos y libres para el

proceso de servicio y atención

de estudiantes., docentes y

administrativos.

GIII 92 Porcentaje de cumplimiento del

programa de mantenimieto, renovación y

ampliación de ambientes académicos,

administrativas y libres.

Lograr mínimo un 80 % de

cumplimiento del programa

de mantenimiento de

ambientes académicos,

administrativos y libres.

Programa de mantenimiento

de ambientes académicos,

administrativos y libres.

Reporte de ejecución.

Servicios Generales:

Servicios - Infraestructura

Acondicionar los Laboratorio de

Ciencias y de ambientes para

prácticas clínicas como un

espacio académico con los

recursos de de infraestructura,

equipamiento e insumos que

correspondan para el proceso

de Ensenanza-Aprendizaje e

Investigación Formativa y

GIII 90 Porcentaje de utilización de los

laboratorios de Ciencias y de ambientes

para prácticas clínicas

Máximo el 90% de horas de

uso de Laboratorio de

Ciencias.

Uso del 100% de ambientes

destinados por los

Hospitales para las pràcticas

clínicas segùn horarios de

prácticas.

Horarios de Laboratorio de

Ciencias por asignatura y por

aula.

Visita a los Laboratorios de

Ciencias.

Visita a los Hospitales.

1, Laboratorios de Ciencias

2, Sedes Docentes

3, Clínica Estomatológica

Lima Norte

Acondiconar las aulas como

espacios académicos con los

recursos didácticos que

correspondan para el proceso

de Ensenanza-Aprendizaje e

Investigación Formativa y

Científica, donde se

desarrolllan las competencias

profesionales vinculadas a su

formación.

PROCESO RESPONSABLEOBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION

POLITICAS ESPECIFICAS DE SERVICION

DE APOYO PARA EL DESARROLLO

INSTITUCIONAL INFRAESTRUCTURA

1. La Infraestructura y equipamiento

de la Universidad responde a los

requerimientos de los procesos

actualizados de enseñanza -

aprendizaje, investigación científica ,

proyección social, extensión

universitaria , servicios de apoyo

administrativo , bienestar

universitario ,información y

comunicaciones ; para ello, tiene

programas de ampliación ,

modernización y mantenimiento y los

recursos necesarios para llevarlos a

cabo cuando sea requeridos . La

infraestructura de bases de datos y

redes informáticas de comunicación

tiene alta prioridad.

Page 55: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 55

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GIII 93 Eficacia del servicio de alimentación

1.Acceso al servicio de

alimentación al 100% de la

comunidad universitaria.

2.Brindar servicio de

alimentación como mínimo

12 horas en días laborables.

3.El 80% de los menus

ofrecidos a la comunidad

universitaria corresponden

a una alimentación

balanceada.

Programa de alimentación.

Horario de atención.

Menú de la semana.

Análisis nutricional y

bromatológico.

Visita a las instalaciones

donde se brinda el servicio de

alimentación.

Entrevista a estudiantes,

docentes y administrativos.

Bienestar Universitario:

Programa de alimentación

GIII 94 Satisfacción con el servicio de

alimentación

Mínimo el 80% de los

usuarios del Programa de

Alimentación están

satisfechos con el servicio.

Encuesta a usuarios.Bienestar Universitario:

Programa de alimentación

GIII 95 Eficacia del servicio de atención

médica primaria

1.Acceso al servicio de

atención primaria de salud

al 100% de la comunidad

universitaria.

2.Brindar servicio de

atención primaria de salud

como mínimo 12 horas en

días laborables.

Programa de Atención

Primaria de Salud.

Horario de atención.

Registro de atenciones .

Visita a las instalaciones

donde se brinda el servicio de

atención primaria de salud.

Entrevista a estudiantes,

docentes y administrativos.

Bienestar Universitario:

Programa de Atención

Primaria de Salud

GIII 96 Satisfacción con el servicio de

atención médica primaria

Mínimo el 90% de los

usuarios del Programa de

Atención Médica Primaria

están satisfechos con el

servicio.

Encuesta a usuarios.

Bienestar Universitario:

Programa de Atención

Primaria de Salud

GIII 97 Eficacia del servicio de atención

Psicológica

1.Acceso al servicio de

atención psicológica al 100%

de los usuarios que

requieran el servicio.

2.Brindar servicio de

atención psicológica como

mínimo 12 horas en días

laborables.

Programa de Atención

Psicológica.

Horario de atención.

Registro de atenciones .

Visita a las instalaciones

donde se brinda el servicio de

atención psicológica.

Entrevista a estudiantes,

docentes y administrativos.

Bienestar Universitario:

Programa de Atención

Psicológica

GIII 98 Satisfacción con el servicio de

atención psicológica

Mínimo el 90% de los

usuarios del Programa de

Atención Psicológica están

satisfechos con el servicio.

Encuesta a usuarios.

Bienestar Universitario:

Programa de Atención

Psicológica

GIII 99 Eficacia del servicio de atención

pedagógica brindada a través del programa

de Tutoría

Acceso de atención

pedagógica al 100% de los

usuarios que necesiten el

servicio.

Reporte de atención

pedagógicaPrograma de Tutoría

GIII 100 Satisfacción con el servicio de

atención pedagógica

Mínimo el 90% de los

usuarios del Programa de

Atención Pedagógica están

satisfechos con el servicio.

Encuestas a beneficiados. Programa de Tutoría

GIII 101 Eficacia del servicio del seguro

médico

Alcanzar el 100% de eficacia

del seguro médico, en

cualquier modalidad que

opten los integrantes de la

comunidad universitaria.

Declaración Jurada del

estudiante indicando la

modalidad de Seguro Médico o

convenio de Seguro Médico.

Bienestar Universitario:

Programa de Atención

Primaria Salud

GIII 102 Satisfacción con el servicio del

seguro médico

Lograr 100% de satisfacción

con el servicio de seguro

médico.

Encuestas a beneficiados.

Bienestar Universitario:

Programa de Atención

Primaria Salud

GIII 103 Eficacia del servicio social

Ejecución del 70% del plan

de servicio social, como

mínimo.

Plan de Servicio Social y

evidencias de su ejecución.

Bienestar Universitario:

Programa de Servicio Social

GIII 104 Satisfacción con el servicio social

Mínimo el 90% de los

beneficiados, satisfechos

con el Servicio Social.

Encuestas a los beneficiados.Bienestar Universitario:

Programa de Servicio Social

GIII 105 Eficacia con el programa de

deportes

Ejecución del 70% del plan

anual de deportes, como

mínimo.

Plan Anual de Deportes y

evidencias de su ejecución.Centro Cultural Artístico y Deportivo

GIII 106 Satisfacción con el programa de

deportes

Mínimo el 90% de los

participantes de las

actividades deportivas,

satisfechos.

Encuestas a los participantes

de las actividades deportivas.Centro Cultural Artístico y Deportivo

GIII 107 Eficacia de las atividades culturales

Ejecución del 70% del plan

anual de actividades

culturales, como mínimo.

Plan anual de actividades

culturales.Centro Cultural Artístico y Deportivo

GIII 108 Satisfacción con las actividades

culturales

Mínimo el 90% de los

participantes de las

actividades culturales,

satisfechos.

Encuestas a los participantes

de las actividades culturales.Centro Cultural Artístico y Deportivo

GIII 109 Eficacia del servicio de

esparcimiento

Ejecución del 70% del plan

anual de actividades de

esparcimiento, como

mínimo.

Plan anual de actividades de

esparcimiento.Centro Cultural Artístico y Deportivo

GII 110 Satisfacción con los servicios de

esparcimiento

Mínimo el 90% de los

participantes de las

actividades de

esparcimiento, satisfechos.

Encuestas a los participantes

de actividades de

esparcimiento.

Centro Cultural Artístico y Deportivo

GIII 111 Eficacia en la difusión de los

programas de bienestar.

Ejecución del 100% del

programa de difusión de los

programas de bienestar.

Evidencias de difusión.

1, Bienestar

Universitario:Programa de

alimentación

2, Centro Cultural Artístico y

Deportivo

3, Programa de Tutoría

4, Programa de Atención

Psicológica

Satisfacer la demanda de

alimentación y nutrición de la

comunidad universitaria

cumpliendo con estándares de

calidad establecidos.

Satisfacer la demanda de

atención médica primaria de la

comunidad universitaria .

BIENESTAR UNIVERSITARIO

1.Es preocupación de la Universidad

asegurar que los miembros de la

comunidad universitaria tengas acceso

a programas de bienestar referidos a

servicios de salud , alimentación y

nutrición , recreación , cultura y

deportes , que les permitan

desarrollar sus actividades de trabajo y

estudio en la mejores condiciones

posibles.

Satisfacer la demanda de

atención Psicológica

Satisfacer la demanda de

atención pedagógica

Ofrecer programas de

actividades deportivas,

artísticas, culturales y

recreativas.

Satisfacer la demanda del

seguro médico.

Satisfacer la demanda de

servicios sociales.

Page 56: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 56

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

GIII 118 Inversión para la gestión

administrativa

En promedio, el 30% de los

ingresos por servicios

educativos, por cada Unidad

de Formación, invertidos en

la gestión administrativa.

Informe de Ejecución.

1, Planificación y Desarrollo

Universitario

2, Contabilidad

GIII 119 Inversión en formación

En promedio, el 50% de los

ingresos por servicios

educativos, por cada Unidad

de Formación invertidos en

la formación profesional de

los estudiantes.

Informe de Ejecución.

1, Planificación y Desarrollo

Universitario

2, Contabilidad

GIII 121 Inversión en Investigación

Mínimo 3% de los ingresos

por servicios educativos de

cada Unidad de Formación,

destinado a actividades de

investigación.

Informe de Ejecución.

1, Planificación y Desarrollo

Universitario

2, Contabilidad

GIII 122 Inversión en Proyección Social

Mínimo 3% de los ingresos

por servicios educativos de

cada Unidad de Formación,

destinado a actividades de

Proyección Social.

Informe de Ejecución.

1, Planificación y Desarrollo

Universitario

2, Contabilidad

GIII123 Inversión en extensión universitaria

Mínimo 5% de los ingresos

por servicios educativos de

cada Unidad de Formación,

destinado a actividades de

extensión universitaria.

Informe de Ejecución.

1, Planificación y Desarrollo

Universitario

2, Contabilidad

1. La Universidad asegura el

financiamiento de las actividades de

gestión: académicas, administrativas,

investigación , extensión universitaria,

proyección social, cooperación

interinstitucional e

internacionalización. La gestión de los

recursos financieros se ejecuta sobre

un presupuesto sustentado en un plan

operativo que tiene su base en el plan

estratégico institucional.

RECURSOS FINANCIEROS

Brindar los recursos financieros

necesarios para el

cumplimiento de los objetivos

institucionales.

Page 57: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 57

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

Promover la cooperación

interinstitucional orientada a la

formación profesional y a la

investigación científica y

tecnológica.

1, Cooperación Técnica

Nacional e Internacional

(convenios vinculados a

investigación, proyección,

difusión,extensión)

2, Convenios (admisión,

administrativos, sedes

docentes, prácticas

Lograr eficacia en el

cumplimiento de los acuerdos

de los convenios firmados.

1, Cooperación Técnica

Nacional e Internacional

(convenios vinculados a

investigación, proyección,

difusión,extensión)

2, Convenios (admisión,

administrativos, sedes

docentes, prácticas

Satisfacer las expectativas de

los grupos de interés.

GIII 125 Satisfacción de los grupos de

interés

Mínimo 90% de satisfacción

de los grupos de interés,

con respecto al

cumplimiento de los

convenios implementados y

sus aportes a través de los

Comités Consultivos.

Acta de reuniones con grupos

de interés. Encuestas de

Satisfacción.

Facultades

GRUPOS DE INTERES

Registro de Convenios

sucritos. Informe de status de

cumplimiento.

1. La Universidad convoca

periódicamente a sus grupos de

interés para que participen y

contribuyan en la mejora de los

procesos de formación profesional

,investigación, proyección social,

extensión universitaria , innovación

tecnológica, difusión cultural e

intercambio de información. Para ello

suscribe convenios de cooperación.

GIII 124Porcentaje de cumplimiento de

convenios firmados y vigentes.

Como mínimo 70% de

cumplimiento de los

convenios suscritos de:

Formación Académica, de

Investigación, de Extensión

Universitaria y de

Proyección Social.

Page 58: PLAN ESTRATEGICO 2012-2016 Resolución de Aprobación: Nº ... · Universidad Privada San Juan Bautista e iniciar los trámites ante el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento

PLAN ESTRATEGICO 2012-2016

Código: PL-PL-001

Versión: 2.0

Resolución de Aprobación: Nº 030-2015-R-UPSJB

Fecha: 02/02/2015

Página: 58

OBJETIVOS INDICADOR METAS FUENTES DE VERIFICACION PROCESO RESPONSABLE

Promover la vida saludable y el

desarrollo sostenible en la

Comunidad Universitaria.

Eficacia del Plan anual de Vida Saludable y

Desarrollo Sostenible.

100% de cumplimiento de

actividades programadas.Informes de ejecución.

1, Bienestar Universitario

(Programa Atención Primaria

Salud)

2, Programa Universidad

Saludable

Seguridad y Salud en el Trabajo

2. La Universidad genera actividades

de promoción de vida saludable y

desarrollo sostenible en la comunidad

universitaria mediante programas

propios y de cooperación

interinstitucional incorporados en los

planes operativos .

2.En función a los principios

establecidos en el numeral anterior, la

Universidad procura el mejoramiento

de las condiciones de seguridad ,

salud y medio ambiente de trabajo , a

fin de evitar o prevenir daños a la

salud de los trabajadores , como

consecuencia de la actividad laboral .

Para ello se organiza y dispone de los

recursos humanos y materiales

necesarios , en concordancia con las

normas sobre la materia .

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Actas del Comité de Seguridad

y Salud en el Trabajo

Lograr un mejoramiento de las

condiciones de seguridad,

salud y medio ambiente de

trabajo.

Organización y plan de trabajo anualnde la

Unidad de Seguridad, para la prevención de

enfermedades y accidentes Ocupacionales,

que cubra a toda la comunidad

universitaria.

Reglamento y Estructura

Organizacional aprobados

por el Comité de Seguridad

y Salud.

Plan de Implementación

Anual aprobado por el

Comité de Seguridad y

Salud.