Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

108
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNOAGROPECUARIA “HERNANDO BORRERO CUADROS” Resolución de asociación No.1939 sep.6 de 2002. Reconocimiento oficial No. 0147 enero 25 de 2008 PLAN INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Versión 1.0 FORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION DE LA CUENCA DEL RÍO AMAIME FEBRERO DE 2010

Transcript of Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Page 1: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNOAGROPECUARIA

“HERNANDO BORRERO CUADROS”

Resolución de asociación No.1939 sep.6 de 2002.

Reconocimiento oficial No. 0147 enero 25 de 2008

PLAN INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Versión 1.0

FORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION DE LA CUENCA DEL RÍO AMAIME

FEBRERO DE 2010

Page 2: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

SECRETARIO DE EDUCACIÓN Rafael Plaza

RECTORA

Maria Inés Canizales

COORDINADORA Gloria Sotelo Alpala

DOCENTES PARTICIPANTES Melida Aguirre Moncano Sandra Patricia Alvares Cano María Shirley Amu Casamaran Neyla Stella Basante Cerón Jose Luis Caicedo Villota Francia Edith Montilla Navia Nora Elba Puyo Olivares Henry Jair Suarez Velásquez Maria Eugenia Villegas Lerma

COMISIÓN REDACTORA Jose William Arias Lopez Osiris de Jesús Cuellar Martinez Paula Andrea Miranda Campo

COORDINADOR CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

ECOL. Henry Nelson Vargas Lozano

Page 3: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

CONTENIDO INTRODUCCION ............................................................................................. 4 1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 7

1.1 Ubicación Geográfica .......................................................................... 8 1.2 Principales Afluentes ......................................................................... 11 1.3 Condiciones Climaticas ..................................................................... 11 1.4 Vías de Acceso .................................................................................. 12 1.5 Descripcion Geologica del Cañón del Chinche ................................. 14 1.6 Flora .................................................................................................. 18 1.7 Fauna ................................................................................................ 21 1.8 Caracteristica Poblacional. ................................................................ 21 1.9 Uso del Suelo .................................................................................... 23

2 JUSTIFICACION ................................... .................................................. 27 3 REFERENTES CONCEPTUALES ......................... ................................. 31 4 ANALISIS DEL CONTEXTO AMBIENTAL ................. ........................... 35

4.1 Interaccion Entre las Variables Espacio, Recursos, Sociedad y Poblacion..……………………………………………………………………….36 4.2 Cartografia Social. ............................................................................. 36

4.2.1 El Cañón del Chinche (Ayer): ...................................................... 37 4.2.2 El Cañón del Chinche (Hoy) ........................................................ 39 4.2.3 El Cañón del Chinche (Futuro): ................................................... 42

5 DIAGNOSTICO ....................................................................................... 43 5.1 Identificación Preliminar de Situaciones ambientales ....................... 47

5.1.1 Análisis Estructural de las Variables Ambientales ...................... 58 5.1.2 Variables Ambientales en el Cañón del Chinche. ....................... 59

6 TEMAS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS ....... ........... 65 6.1 Coordinación Intersectorial e Interinstitucional: ................................. 65 6.2 Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal de la HBC............................................................................................................66 6.3 Investigación en Educación Ambiental: ............................................. 66 6.4 Diseño e Implementación de Acciones de Comunicación y Divulgación: ................................................................................................ 66 6.5 Formación y sensibilización para el Manejo de Situaciones Ambientales: ............................................................................................... 67 6.6 Arte como Medio de Expresión de la Educación Ambiental: ............ 67

7 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.......... ................. 77 8 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN ...... ................ 82 9 FUENTES DE FINANCIACIÓN ......................... ...................................... 85 ANEXOS ........................................................................................................ 90

Page 4: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

INTRODUCCION

La Conferencia de Las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

también llamada Cumbre para la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil en

1992, le asigno a la educación ambiental la misión fundamental de:“operar un

cambio cualitativo y práctico en el comportamiento del ser humano para con su

medio ambiente”.

La Agenda 21, resultado de esta conferencia, enfatiza en la necesidad de

reorientar la educación ambiental hacia el Desarrollo Humano Sostenible. Otro

de los importantes compromisos consignados en la agenda 21, se refiere al

cambio de patrones insostenibles de producción y consumo que dentro de sus

propuestas concretas contiene entre otras las siguientes:

· Reducción al mínimo de la generación de desechos.

· Fomento de reciclaje dentro de la educación.

· Reducción de material innecesario.

· El fomento de la introducción de productos más racionales desde el punto de

vista ecológico.

· Fomento y apoyo a políticas educativas y publicidad positiva.

Se suscribió dentro de este contexto y desde la sociedad civil el llamado:

TRATADO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA SOCIEDADES

ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES Y LAS RESPONSABILIDADES

GLOBALES, el cual concibe la educación ambiental como un proceso de

construcción de conciencia ética de carácter permanente y abierto que implica

una acción política e ideológica comprometida con la transformación social, y

que dentro de los parámetros educativos, se materializa con los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE).

Los PRAE, son una propuesta de solución viable, constituida por el decreto

1860 de 1994, como parte del Proyecto Educativo Institucional PEI frente a

unos problemas o necesidades ambientales identificados por una comunidad

Page 5: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

educativa: Docentes, padres de familia, acudientes, directivos y administrativos,

para mejorar la calidad de vida de La población y deben estar involucrados en

la problemática ambiental local, regional y nacional. Sin embargo y a pesar de

las diferentes acciones que se han llevado a cabo por los docentes para

implementar sus PRAE, fue la falta de una Planificación adecuada la

responsable de que en la actualidad sigan almacenados en anaqueles; es allí

donde nace la necesidad de construir el Plan Institucional de Educación

Ambiental, el cual no solo integra los PRAE a desarrollar de acuerdo a un

análisis concienzudo de las situaciones ambientales de la región si no que

también presenta otros temas estratégicos que se requieren para fortalecer las

gestión en educación ambiental de la Cuenca del Río Amaime.

El Plan Institucional de Educación Ambiental (PIEA) es el resultado de un

proceso de asesoría, Coordinación y acompañamiento a las instituciones

educativas Hernando Borrero Cuadros del municipio de El Cerrito y Tablones

del municipio de Palmira, asentadas en la cuenca el río Amaime; esto fue

realizado por la Empresa de Energía del Pacífico EPSA como inversión

derivada de la construcción de la Central Hidroeléctrica Amaime.

El proceso de formulación del PIEA responde a los lineamientos sobre

planificación emanados desde la Dirección Nacional de Planeación, que aboga

por que los procesos de planificación en las localidades contribuyan a la

construcción de una cultura de la participación y de la co-gestión Estado y

Sociedad Civil, como elemento clave para el fortalecimiento de la Democracia y

refleja las directrices de la Política Nacional de Educación Nacional.

También se tuvo en cuenta para su construcción una herramienta de lectura del

contexto ambiental propuesta por el ministerio de educación que fue fortalecida

por el Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt y aplicada en el

proyecto “Educación Ambiental para el Conocimiento Uso y Conservación de la

Biodiversidad en Colombia”.

Page 6: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

El Plan Institucional de Educación Ambiental fue construido con la participación

de docentes, estudiantes y comunidad en general. Este proceso se adelanto

entre los meses de octubre de 2008 y Enero de 2010.

El PIEA es coherente con los actuales instrumentos de planificación local,

como el Plan de Desarrollo, el Plan de Educación; tiene el propósito de

contribuir a las necesarias transformaciones culturales en torno a la relación del

hombre con su medio natural, transformación que garantizara el desarrollo

sostenible de nuestro territorio y con ello las condiciones de conservación del

hábitat humano. En él, se plantean aspectos de la realidad de la cuenca,

relacionadas con la evolución de la oferta de la educación ambiental y con las

situaciones ambientales existentes; además, el componente relacionado con

los procesos educativo-ambientales, se presenta en un amplio esquema de

Programas y Proyectos con sus respectivos objetivos, indicadores-meta y

actividades estratégicas, que cristalizan los propósitos del Plan Institucional de

Educación Ambiental – PIEA.

El documento que presentamos a la comunidad de la cuenca del río Amaime

está estructurado en ocho capítulos, en el primero presentamos como

antecedentes aspectos generales de los corregimientos de la cuenca del río

Amaime y de la educación ambiental; en el segundo, la justificación que se

sustenta en el estado actual de la oferta de educación ambiental en la cuenca y

en la normatividad que sustenta la formulación del PIEA; en el tercero, los

referentes conceptuales que han guiado el proceso de formulación del PIEA; en

el cuarto el diagnóstico que refleja la lectura del contexto Ambiental , uno en

relación a la oferta de educación ambiental y el otro en relación a las

situaciones ambientales locales; en el quinto a partir de definición de los temas

estratégicos del Plan se presentan los Programas y Proyectos con sus

respectivos objetivos, indicadores-meta y actividades estratégicas, que

cristalizan los propósitos del Plan Institucional de Educación Ambiental – PIEA;

en el sexto capitulo señalamos las estrategias de seguimiento y la evaluación,

procesos que se definen como funciones concretas del Grupo de Educación

Ambiental (GEA) Institucional; en el séptimo se señalan las estrategias de

socialización y divulgación, en donde se enuncian las directrices para que el

Page 7: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

GEA Institucional inicie el proceso de gestión para la implementación del

presente PIEA; finalmente, el capítulo ocho, retoma las fuentes de financiación

propuestas en la Política Nacional de Educación Ambiental y las incluye como

un importante instrumento para la gestión de los GEA Institucionales.

en consecuencia se pretende que la información contenida en este documento

sirva de base para las autoridades locales, instituciones educativas, empresas

públicas y privadas, ONGs , gremios y sociedad civil, y se logre la

consolidación de una cultura y educación ambiental sólida, permanente,

oportuna y que forme nuevos ciudadanos comprometidos con el manejo

adecuado del ambiente.

1 ANTECEDENTES

En la zona rural de El Cerrito, a 45 minutos de la ciudad de Palmira y

acariciando la empinada falda de la cordillera Central y con una población de

4082 habitantes aproximadamente; como si fuera la cinta de una serpentina

estirada, encontramos una belleza de la naturaleza fuera del otro mundo,

exuberante, con los verdes de todos los tonos. En ese ambiente hay olor a

paz, a cielo como si fuera el mismísimo paraíso.

El cañón del Chinche, como se muestra en la foto No. 1; se levanta majestuoso

como si tuviera el valle a sus pies, donde se respira el oxigeno mas puro, inicia

en el corregimiento de los Andes y se extiende hasta la zona de Aují, en el

municipio de El Cerrito.

Page 8: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Fotografía N° 1 Cañón del Chinche a la altura de l a Vereda Carrizal

La región del cañón del chinche es importante porque sirve de albergue de

biodiversidad, despensa agrícola del Palmira, El Cerrito y Cali y una reserva de

agua, recursos maderables y no maderables.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La río Amaime su nacimiento en la laguna negra en el páramo de las

Hermosas a la elevación 4000 msnm hasta y desemboca en el río Cauca en la

elevación 1000 msnm, entre las latitudes 874.000 N y 907.000 y las longitudes

1.072.000 E y 1.125.000 E. Esta ubicado al Suroriente del departamento del

Valle del Cauca, sobre el flanco Oriental de la Cordillera Central(Ver mapa 1).

Por su conformación topográfica, vemos una zona montañosa, con laderas de

alta pendiente por donde el río Amaime transcurre en forma encañonada.

Exceptuando algunos sectores de la parte alta, la cuenca presenta alta

intervención humana dedicada a la agricultura, lo que facilita las crecientes del

tipo torrencial y un alto aporte de sedimentos.

El río Amaime es la divisoria entre los municipios de Palmira por la margen

izquierda y Cerrito por la margen derecha. Su Cuenca tiene una extensión

aproximada de 1.039,5 Kilómetros cuadrados, de los cuales 787.43 Kilómetros

cuadrados, es decir el 75.75%, corresponden al municipio de Palmira y 252.06

equivalentes al 24,25% al municipio de El Cerrito. El Río Amaime se

caracteriza por tener un caudal torrencial en el recorrido de 32 Kilómetros

desde su nacimiento (quebrada El Encanto en la Laguna Negra), hasta su

arribo al valle geográfico del río Cauca. El río tiene una longitud de 65

Kilómetros. Sus afluentes principales son las quebradas Cucuana, Teatino, La

Tigrera y Los Chorros, así como los ríos Cabuyal, Toche y Coronado.

Page 9: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

La subcuenca del río Coronado, denominado por sus pobladores como el

Cañón del Chinche y en donde se encuentran ubicadas la sedes de la

Institución Tecno agropecuaria Hernando Borrero Cuadros (Ver mapa 2), posee

cerca de 10.000 hectáreas en los Paramos de Las Hermosas (Foto No. 2) y

Los Domínguez, en los que se localizan veinte lagunas donde nacen los

afluentes de los ríos Amaime y Coronado; representan la mayor riqueza hídrica

de los municipios de Palmira y el Cerrito. La cuenca presenta un relieve

escarpado con predominio de pendientes que superan el 50% en algunos

sectores.

Fotografía N° 2 Páramo de las Hermosas

El páramo donde nace el río se encuentra a alturas entre los 3.500 y 4.000

metros sobre el nivel del mar, constituye un rico ecosistema de regulación

hídrico que filtra en forma permanente los caudales recogidos hacia el río y sus

afluentes. Por las precipitaciones altas y las bajas temperaturas (menor de 0

grados centígrados durante la noche y menos de seis grados centígrados

diurnos durante todo el año), los suelos permanecen plenamente saturados y

son de reacción extremadamente ácida en los primeros horizontes y ácida en el

subsuelo. La perfecta integración entre el suelo, el agua, la flora y la fauna da

como resultado caudales hídricos de la mejor calidad.

Page 10: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Mapa 1. Cuenca alta y media Hidrográfica del Río Amaime, municipios de El

Cerrito y Palmira.

Mapa 2. Localización de las sedes Institución Educativa Hernando Borrero

Cuadros en la cuenca del río Amaime Municipio de El Cerrito.

Page 11: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

1.2 PRINCIPALES AFLUENTES

El río Coronado nace en los riscos del páramo de Los Domínguez y sus

principales afluentes del río Coronado (ver Foto No 3) son las quebradas: Las

Vegas, La Cumbre, Tacamocho, Cristalina, Los Sauces, Las Truchas, Brillante,

Carrizal y Yeguas, fuente utilizada intensamente por el sector agrícola de

Tenerife, El Moral, Carrizal, Regaderos y Aují, también hacen parte las

quebradas La Honda y La Pajosa,

Fotografía N° 3 Rio Coronado

1.3 CONDICIONES CLIMATICAS

Desde la desembocadura del río Coronado en el río Amaime, se presenta la

zona de vida bosque seco premontano (bs-PM), este se diferencia del resto

tanto por sus condiciones climáticas como por sus suelos y su vegetación que

es de tipo xerofítico. La zona de vida bosque muy húmedo montano (bmh-M),

se presenta en la zona media –alta de la cuenca, parte alta de Aují y en la

margen izquierda del río Amaime hasta su parte alta lindado con la zona de

páramo pluvial subandino (pp-SA), ( ver Tabla No. 1) Aquí se presenta gran

variedad de climas y riquezas térmicas, partiendo de clima de Páramo, clima

frio como en Tenerife (Foto No. 4 clima de Tenerife).

Page 12: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Fotografía N° 4 Clima Normal de Tenerife

Tabla No. 1 Cuadro General de Zonas de vida ZONAS DE VIDA* ÁREA (Ha) % Bosque seco tropical (bs-T) 17488,6 16,5 Bosque seco premontano (bs-PM) 22628,1 21,4 Bosque húmedo premontano (bh-PM) 14840,0 14,0 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) 13354,0 12,6 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 11441,0 10,8 Bosque muy húmedo montano (bmh-M) 21169,2 20,0 Páramo pluvial subandino (pp-SA) 4867,7 4,6

TOTAL 105.788,6

0 100

*Cálculos de CINARA a partir de SIG de UMC Amaime-Nima-Cerrito. CVC. 1999. Fuente Universidad del Valle (2005).

1.4 VIAS DE ACCESO

En relación con la infraestructura de vías, existe solo una vía de acceso hacia

la parte alta, la cual va paralela al río Amaime por la margen izquierda desde la

zona plana hasta el puente de las Águilas, destapada en condiciones

aceptables, y luego continúa paralela y pavimentada (foto No. 5 ) por la margen

derecha hasta el caserío de Tenerife. La vía se abre luego en dos ramales

conforme se ensancha la cuenca debido a la confluencia de sus principales

tributarios. Un ramal de la vía sigue paralela al río Coronado hasta el

corregimiento de Tenerife en buenas condiciones y pavimentada, y de allí

continua en precarias condiciones hasta el corregimiento de los Andes (ver

Page 13: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

tabla N°2) y algunas desviaciones a caseríos cerca nos, mientras que otro

ramal va paralelo al río Amaime hasta el corregimiento de Combia.

Fotografía N° 5. Vía de Acceso en el paso del caser ío del corregimiento de

Carrizal.

Tabla No. 2. Accesibilidad.

Corregimiento Tipo Vía* Transporte** Distancia***

LOS ANDES Vehícular Destapada Montañosa Lecheras, caballo

mas de 60 Km

REGADEROS Vehícular Destapada Montañosa Chiva

Entre 30 y 50 Km

TENERIFE

Vehícular Pavimentada Montañosa Chiva

Entre 30 y 50 Km

CARRIZAL

Vehícular Pavimentada Montañosa Chiva

menos de 30 Km

AUJI

Vehícular Pavimentada Montañosa Chiva

menos de 30 Km

SANTA LUISA

Vehícular Pavimentada Montañosa Chiva

menos de 30 Km

EL MORAL

Vehícular Pavimentada Montañosa Chiva

Entre 30 y 50 Km

Fuente: CVC. Grupo de Cartografía. Sistema de Información Geográfica. Cuenca del Río Amaime. 2005. Trabajo de campo de la consultaría

Hidroccidente (2006)

Page 14: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

1.5 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CAÑON DEL CHINCHE

El marco geológico de la cuenca es complejo, teniendo en cuenta la amplia

variedad de unidades de rocas, cuyas edades oscilan desde el Paleozoico

hasta el Cuaternario, y la presencia de importantes sistemas estructurales que

las afectan, principalmente de fallas de carácter regional, algunas de ellas con

actividad sísmica reciente.

A nivel general, en el Cañón del Chinche, afloran rocas de edad variada y de

características diferentes, desde metamórficas y volcánicas, hasta de origen

sedimentarios de edad Terciaria y Cuaternaria. Las principales formaciones

que se observan en el Cañón, son las siguientes:

Rocas Paleozoicas. Estas están representadas por los siguientes grupos y

complejos.

- Grupo Bugalagrande. (Pzb). Corresponde a una secuencia metamórfica

política meta-volcánica, de composición básica, con origen probablemente

oceánico. Está constituida principalmente por esquistos anfibólicos, cloríticos,

graníticos, con unidades locales de cuarcitas y psamitas. Presenta

metamorfismo regional, con varios eventos posteriores de metamorfismo

dinamo-térmico. Desarrollan una esquistosidad muy fina, de orientación

predominante N20º E/ 70º SE, lo cual representa potenciales planos de

debilidad; geomecánicamente son rocas de baja a moderada calidad y dureza,

con RQD en general, menores del 50 %.

- Complejo Rosario. (Pzr). Corresponde a una secuencia de anfibolitas

macizas, localmente granatíferas, asociadas en parte con rocas ultrabásicas

ectonizadas; geomecánicamente son rocas de moderada a alta calidad y

dureza, con RQD promedio de75%.

Page 15: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Rocas Mesozoicas: Dentro de la cuenca del río Amaime, están representadas

por la siguiente formación.

- Formación Amaime. (JKa). Esta formación se localiza a lo largo del flanco

occidental de la Cordillera Central, en contacto fallado con las rocas

metamórficas paleozoicas, a través del sistema de fallas de Romeral; está

constituida principalmente por una secuencia de lavas almohadilladas de origen

marino, con presencia de basalto y diabasas, dentro de este formación, se

observan algunas intercalaciones de meta-sedimentos, cuyo espesor puede

variar desde unos pocos centímetros hasta los 5.0 m. La roca en general

presenta aspecto masivo, es de muy alta dureza y su calidad geomecánica es

muy buena.

Depósitos Cuaternarios: Este tipo de formaciones en la zona, están

representadas por los siguientes depósitos.

- Depósitos aluviales. (Qa). Este tipo de depósitos, están restringidos a los

cauces y márgenes de ríos y quebradas principales que drenan el flanco

occidental de la Cordillera Central. En general están conformados por bloques,

bolos y cantos, embebidos en matriz gravo-arenosa, de espesor variable, bajo

grado de consolidación y muy permeables. Asociados a este tipo de depósito,

se identificaron algunas antiguas terraza de origen aluvial, sobre las márgenes

de los ríos principales; están constituidas por capas alternantes de gravas,

arenas y material fino, las cuales representan los diferentes regímenes del río a

través del tiempo.

- Depósitos Aluvio-coluviales (Qca): Se presentan principalmente a lo largo de

las márgenes del río Coronado, sobre la margen izquierda del río Amaime,

hasta la confluencia de éste con la quebrada La Tigrera. Están asociados con

movimientos recientes de la Cordillera Central, en general presentan poca

estratificación y están conformados por bloques, bolos, cantos y gravas

embebidas en matriz areno-limosa color claro; presentan moderado grado de

consolidación y su espesor varía pero en general puede llegar a tener hasta 30

m de profundidad. Sobre la parte superior de estos, se identificaron relictos de

Page 16: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

antiguos depósitos fluvio-volcánicos, los cuales muestran una disposición

caótica, mala gradación, presencia de bloques de material tobáceo y una matriz

predominantemente areno-gravosa.

En general, la cuenca del río Amaime, se presenta bastante tectonizada y

afectada por sistemas complejos de fallas que afectan el basamento y en parte,

los sedimentos suprayacentes.

Los movimientos generados a lo largo de estas fallas, han interactuado para

acomodar la deformación sufrida por la placa Suramericana, como resultado de

los esfuerzos producidos por el movimiento las placas Nazca y Caribe, lo que

da lugar a la translación y rotación de bloques de la corteza y la sobre-

imposición de rasgos estructurales.

A nivel regional, los rasgos estructurales más importantes del área,

corresponden a la presencia de tres sistemas regionales de fallas, con

orientación aproximada N-NE, E-W y NW-SE.

Las fallas de tendencia general N-NE, predominan y en su mayoría

corresponden a fallas de tipo inverso, con altos ángulos de buzamiento; sin

embargo, algunas de estas han sido afectadas por movimientos de rumbo a

través del tiempo geológico. Dentro de este sistema de fallas, se pueden

mencionar las siguientes: Romeral, Sevilla, Potrerillo y Guabas- Pradera.

Las fallas de rumbo aproximado E-W, se presentan como zonas regionales de

cizallamiento, con movimientos horizontales en sentido derecho; estas zonas

de cizallamiento se interpretan como estructuras relacionadas con el

movimiento principal del sistema de fallas de Romeral; sin embargo es

probable que estas representen estructuras más antiguas o paleofallas de

transformación, que han sufrido reorientación y desplazamiento por

movimientos recientes del sistema N-NE.

Las fallas mas jóvenes presentan orientación NW-SE y se les identifica

principalmente como lineamientos regionales en fotografías aéreas.

Page 17: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Como estructura secundaria de importancia, se identificó el desarrollo de

esquistosidades, en las rocas metamórficas pertenecientes al Grupo

Bugalagrande. En general este tipo de estructura fue originado a partir de los

esfuerzos de deformación tectónicos y dinámicos a los que fue sometida la

roca parental durante el proceso de metamorfismos. La esquistosidad

desarrollada corresponde a una fina laminación, en la que los minerales se han

alineado en sentido del esfuerzo principal de metamorfismo. Esta laminación es

concordante con el tren estructural regional y macro de la Cordillera Central,

siendo su orientación predominante N 10º-20º E, con buzamientos entre 60º al

SE y la vertical.

Con relación al grado de amenaza sísmica, la interacción en el Occidente

Colombiano de las placas Suramericana, Nazca y Caribe, tienen en la zona de

subducción, una fuente sismogénica activa cercana, donde se han producido

varios sismos notables por su capacidad de destrucción.

El estudio general de riesgo sísmico de Colombia, sitúa al Departamento del

Valle del Cauca dentro de la zona de Alta amenaza sísmica. Este estudio

propone ocurrencia de sismos con intensidades probables mayores de VIII

grados en la Escala Mercalli, para cada siglo.

Aparte de la zona de subducción como fuente potencial de sismicidad, en el

Cañón, se localizan varios sistemas de fallas de carácter activo o

potencialmente activo, tales como las fallas Guabas-Pradera, Potrerillos, Buga-

Palmira, Silvia-Pijao y las que conforman el sistema de falla Romeral.

Dentro de este contexto, la región ha sido afectada por sismos de intensidad

alta, que se han originado a partir de la actividad de sistemas de fallas que

cruzan la región. Vale la pena mencionar la que afectó el eje cafetero del 25 de

Enero de 1999, con magnitud de 6.2 MB, la cual tuvo su epicentro en la

cercanías del municipio de Córdoba, Departamento del Quindío y ha sido

atribuido a la actividad sísmica de la falla Silvia-Pijao.

Entre los recursos naturales más representativos se encuentran:

Page 18: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

1.6 FLORA

La diversidad de Flora se encuentra asociada a tres tipos de zona de vida tales

como: El Enclave Seco, Bosque Subandino, Bosque Altoandino y Páramo.

- Enclave seco: En este zona de vida se encuentra entre los 1400 y 1800

m.s.n.m. (Ver Foto N° 6) la vegetación es de tipo S ubxerofítica, siendo

las más representativas el Nacedero (Trichanthera gigantea), Flor

Amarillo (Tecoma stans), Balso (Ochroma Piramidale), Higuerillo

(Ricinus Comunis), Aromo (Acacia Farneciana), Chilca (Dodonaea

viscosa), Surrumbo (Trema micrantha), Aliso (Tesaria integrifolia),

Manzanillo (Toxicodendron striatum), Cola de Caballo (Equisetum

giganteum), Iraca (Carludovica palmata), Higo (Echinopsis sp.), Guacimo

(Guazuma ulmifolia), Cedro (Cedrela Odorata) y el Fique (Furcraea sp.)

Fotografía N° 6. Vegetación Típica del Enclave Seco

- Bosque Subandino: hábitats ubicados entre los 1900 y los 2500 m.s.n.m.

aproximadamente (ver foto N° 7), entre otros género s típicos de flora

son: Quercus, Trigonobalanus, Inga, Bilia, Cecropia, Otoba, Aniba y

Nectandra

Page 19: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

En este sector se pueden encontrar especies frutales y ornamentales

tales como: Aguacate (Persea americana), Ají (Capsycum sp.), Banano

(Musa sp.), Guayabo (Psydium guajava), Guanábano (Annona

muricata), Limón taiti (Citrus aurantifolia), Mango (Manguifera indica),

Naranjo (Citrus sinensis), Papayo (Carica papaya), Totumo (Crescentia

cujete), Anturio (Anthurium sp.), Corazón de Jesús (Caladiun sp.), Croto

amarillo (Croton sp.), platanillo (Heliconia sp.), veraneras florecidas

(Bougainvillea glabra).

Otras especies destacadas son las enredaderas (convolvulaceas,

cucurbitaceas), numerosas especies de compuestas y gramineas; otras

herbáceas son las amarantaceas, malvaceas, mimosaceas y

solanaceas.

Fotografía N°7. Vegetación Bosque Subandino

- Bosque Altoandino: En esta zona de vida se encuentran ubicados entre

los 2500 y los 3400 m.s.n.m. aproximadamente se presentan géneros de

flora como: Podocarpus (Pino Colombiano), Ceroxylon (Palma de Cera)

(ver foto N° 8) , Weinmannia, Brunellia, Clusia (Cucharo). Además, una

gran variedad de líquenes, musgos, bambúes, bromelias, orquídeas y

helecho arborescente.

En la flora con fines productivos, encontramos cultivos de cilantro,

pimentón, cebolla cabezona, tomate chonto, papa, cebolla junca, fresa,

breva, curuba, frijol; además gran variedad de flores como cartuchos,

gladiolos, rosas, claveles, astromelias.

Page 20: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

- Páramo: Corresponde a los hábitats ubicados por encima de los 3500

m.s.n.m. aproximadamente, algunas familias típicas de flora son:

Poaceae (pastizales) y Asteraceae (frailejón).

Hacia la parte baja o de transición con el bosque altoandino predomina

una vegetación arbustiva, achaparrada, conformada por chuscales y

matorrales de las familias Ericaceae (uvos de monte), Melastomataceae

(mortiños), Poaceae y Asteraceae (ver Foto N° 9) .

Fotografía N° 8. Relicto de Bosque altoandino, Obsé rvese la presencia de

Palma de Cera

Page 21: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Fotografía N° 9. Bosques achaparrados, muy cercanos a la franja de Páramo

1.7 FAUNA

A diferencia de la flora, la fauna se desplaza en las diferentes zonas de vida

anteriormente descritas aprovechando los recursos alimenticios y de habitación

que ofrece la vegetación de la región del Cañón del Chinche, sin embargo

existen especies que por sus exigencias de hábitat sólo se pueden encontrar

en una zona de vida como el Páramo, se trata entonces de El Oso de Anteojos

(Tremactus ornatus) y la Danta de Montaña (Tapirus pinchaque), para el resto

de la región se encuentra una gran variedad de aves nectarívoros como el

Colibrí, (Familia Trochiilidae: Amazilia saucerottei, A. tzacatl) y de frugívoros

como el género Tangara sp, muchos de los cuales forrajean en grupos mixtos,

utilizan estas áreas como elementos de paso.

Anfibios como la Iguana iguana (iguana verde), Hemidactylus brockii (lagartija

casera), Gonatodes alborgularis (Lagartija cabeza roja), que desempeña

función de exterminio de zancudos y otros insectos. Mamíferos como ardilla

(Sciurus granatensis), el gurre o armadillo (Dasypus novemcintus), y el perro de

monte (Photos flavus).

Dentro de la fauna domestica encontramos gran variedad de ganados: vacas,

cabras, ovejas, caballos y burros; aves de corral como gallinas, patos,

codornices, ganzos, gallinetos, pizcos, y otros como perros, gatos, conejos,

cuyes, cerdos y criaderos de trucha

1.8 CARACTERISTICA POBLACIONAL.

La población en el Cañón del Chinche es fluctuante, en su gran mayoría son

nariñenses con rasgos indígenas (foto No. 6 comunidad), los cuales comparten

con caucanos, caldenses, antioqueños, entre los cuales se encuentran

agricultores: 55%, ganaderos: 15%, Pescadores: 5%, cazadores: 5%,

comerciantes: 5% y otros: 10%.

Page 22: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Fotografía N° 6. Niños de la comunidad

En la zona la tasa promedio de escolaridad en el grupo entre los 7 y los 11

años es de 79%, es decir que aproximadamente el 21% de la población dentro

de este rango se encuentran por fuera de la educación básica; y la tasa

promedio de escolaridad en el grupo entre los 12 y los 17 años es de 53.6%, es

decir que existe una desescolaridad del 46.3% en el nivel medio de la

educación. Pero también, la calidad de vida de la población está siendo

afectada negativamente por los bajos estándares relativos de calidad de la

vivienda y el acceso a los servicios domiciliarios. El índice promedio de calidad

de las paredes alcanza el 69% del estándar óptimo, mientras que el índice de

calidad de los pisos se encuentra en el 78 % del estándar óptimo establecido

para esta variable. Los servicios domiciliarios que presentan los más bajos

índices de calidad, son la falta de alcantarillado, la recolección de basuras y la

energía, los cuales tienen una incidencia directa sobre el medio ambiente. De

hecho la baja cobertura del servicio de alcantarillado y de recolección de

basuras trae como consecuencia el vertimiento de residuos sólidos sobre el

suelo y las fuentes de agua, convirtiéndose en un factor de riesgo para la salud

de la población. Mientras que el hecho que el principal combustible para la

preparación de alimentos sea la leña, quiere decir que se está consumiendo

una alta cantidad de recursos vegetales para tal fin.

Del lado del potencial de los hogares se tiene que en general existen unas

condiciones críticas de hacinamiento y un peso relativamente alto de niños

Page 23: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

menores de 6 años en la composición de los hogares, lo cual limita el potencial

familiar para resolver sus necesidades fundamentales.

A lo largo de todo el cañón encontramos La Institución educativa

Tecnoagropecuaria “Hernando Borrero Cuadros”, posee ocho sedes ubicadas

en los Corregimientos de Santa Luisa, Aují, Carrizal, El Moral, Tenerife y Andes

(Ver mapa No. 1). Coayuvadas por los restaurantes escolares y otros servicios

de asistencia social. (Ver tabla No. 3)

Tabla No 3. Servicios Sociales, por corregimiento

CORREGIMIENTO

Cen. Poblado

Resturante. Escolar

Hogar ICBF

Preescolar

Escuela

Alumnos

Docentes

Colegio

Pto. Salud

Ctro. Salud

Promotora

Enfermera

Aten.Médica

InspPolicia

LOS ANDES 1 1 9 1 TENERIFE si 2 1 1 407 13 1 1 1 1 1 1 CARRIZAL 1 1 37 1 1 REGADEROS 1 1 59 2 AUJI 1 1 11 1 1 1 SANTA LUISA Si 1 1 17 1 EL MORAL 1 1 23 1 1 1

13 4 4 19 856

4 33

4 10 10 2

10

Fuente: IGAC CVC Cartografía CVC Técnicos UMC Sisben * Dos Hospitales: H. San Vicente de Paul y H. Raul Orejuela Bueno Fuente: CVC. Grupo de Cartografía. Sistema de Información Geográfica. Cuenca del Río Amaime. 2005

1.9 USO DEL SUELO En la parte media de la cuenca predominan pastos dedicados a la ganadería

(Ver foto No. 7) extensiva y de lechería en las partes más frías de la zona

media-alta, ocupando un 22.7%. Se localiza en los corregimientos de Santa

Luisa, Tenerife y Carrizal (Tabla No.4).

Page 24: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Foto N° 7. Ganadería en el Corregimiento de Aují

En las partes más altas predominan los bosques naturales que tienen una

cobertura de 19.3%, muy intervenidos, colindando con estos bosques, se

encuentra un área de bosques de rastrojo alto y bajo que ocupan un 2.9%.

Estas coberturas se localizan principalmente en la parte alta de Tenerife,

Carrizal y el Moral, (Tabla No. 4).

Sobre la divisoria de la cuenca están localizados los páramos del Parque de las

Hermosas y Los Domínguez donde predomina una vegetación de páramo que

cubre el 8.4% del área de la cuenca, donde se encuentra un sinnúmero de

lagunas que dan origen al sistema hidrográfico de los ríos Coronado y Amaime

(Tabla No. 4).

En los pies de la montañas en donde se forman valles coluviales se asientan

tanto las áreas cultivables como pastos para la ganadería. Los cultivos que

predominan son la Cebolla, especialmente en Tenerife y El Moral; El Repollo,

Cilantro, Tomate, Maíz, Fríjol y Fresa, en las veredas bajo Moral, Carrizal,

Regaderos, Aují y Santa Luisa.

Tabla 4. Uso actual del suelo. Cuenca hidrográfica Río Amaime

USO ACTUAL ÁREA(ha

) %

Ganadería extensiva en pastos naturales (PN) 28036,9 22,74 Bosques naturales; extracción de leña y estacones (BN) 23815,9 19,31

Bosques de guadua con tala selectiva (BG) 698,1 0,57

Page 25: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Bosques Plantados (BP) 1309,7 1,06 Rastrojos (RA) 3562,6 2,89 Caña de azúcar(CÑ) 46029,8 37,33 Café (CC) 646,9 0,52 Árboles frutales (AF) 915,5 0,74 Cultivos transitorios (sorgo, maíz, soya, etc.) 3822,8 3,1 Cuerpos de agua (lagos, lagunas, reservorios) 53,3 0,04 Minería 35,5 0,03 Vegetación de páramo (VP) 10350,4 8,39 Infraestructura (industrias, ingenios, vías, etc.) 604,3 0,49 Aeropuerto ABA 240,1 0,19 CIAT 949,7 0,77 Zonas urbanas ZU 2239,5 1,82 TOTAL 123310.8 100 Fuente Universidad del Valle (2005). En la tabla No. 5 se sintetiza la información del Cañón del Chinche,

considerando su altitud, población y otros datos; lo que no se relacione en está

se describe en el documento.

Tabla 5. Características generales del Cañón del ch inche.

Altitud: Entre 1400 m.s.n.m. a 4000 m.s.n.m.

Temperatura promedio: 24ºC en tierras bajas, 18ºC en la parte media y 8ºC en la parte alta.

Extensión: 220 Km2 Población: 4.082 habitantes, en la zona rural Habitantes

Distancia: 55 Km. de la ciudad de Cali. Hasta donde inicia el Cañón.

Año de Fundación: 1.846 Fundador: Colonos antioqueños y caldenses

Origen del Nombre: Motivado por la capacidad productiva del sector.

Características Geográficas: Ubicado en la zona montañosa de la cordillera central, al noreste del Departamento del Valle del Cauca.

Afluentes Acuáticos Principales: Río Amaime, rio Coronado.

Principales Corregimientos: Los Andes, Tenerife, el moral, el Carrizal, Auji, Santa Luisa.

Actividad Económica Principal: Agropecuaria.

Producto(s) Principal(es):

cultivos de cilantro, pimentón, repollo, cebolla cabezona, tomate chonto, papa, cebolla, fresa, arveja, breva, curuba, frijol; además de gran variedad de flores como cartuchos, gladiolos, claveles, rosas y astromelias

Page 26: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Atractivo(s) Turístico(s): Paisajes, paramos de las Domínguez y Paramo de las Hermosas(Ver imagen 1).

Fiestas y Ferias:

Fiesta de la cebolla en Tenerife(Agosto 16), Fiesta de la virgen de las lajas en Tenerife y Santa Luisa (octubre 12), fiestas de blancos y negros (enero 6), Fiestas del Campesino en Auji (julio 18-20).

Especialidad Culinaria: Variedad de comidas vallecaucanas y nariñenses.

Infraestructura Básica: Pequeña Central Hidroeléctrica.

Page 27: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

2 JUSTIFICACION

La Educación ambiental es una preocupación de las instituciones educativas y

de su comunidad, que ha generado un modelo contextualizado que fusiona el

PEI con el PRAES, para trabajar desde la escuela por el bienestar de la

comunidad con una visión clara sobre la realidad y los cambios que se

requieren. Por lo anterior, es de particular interés tanto para la IETA Hernando

Borrero Cuadros y sus sedes educativas, como para la comunidad, contribuir

desde sus competencias y responsabilidades en la consolidación de grupos de

estudio, comité dinamizador y de investigación, comprometidos con el proceso,

lo evalúen constantemente, lo mejoren día a día, lo clarifiquen y cualifiquen

para dar respuestas a las inquietudes que van surgiendo en el diario trasegar

por los caminos de la educación de las gentes del cañón del Chinche.

A lo largo del Cañón del Chinche, encontramos una invaluable riqueza en

recursos naturales que día a día son diezmados por la falta de políticas,

solvencia económica y conciencia ambiental de sus habitantes; formación

ambiental que apenas se fortalece en la teoría de un PRAES existente y en la

formación de la especialidad institucional.

El desarrollo del PIEA es importante para los habitantes de los corregimientos

involucrados en el Cañón del Chinche, porque dará un aporte en la formación

educativa ambiental en lo que se relaciona con el manejo de los residuos

sólidos, manejo adecuado de los agroquímicos, conciencia sobre los efectos de

los incendios forestales, mejoramiento de la calidad y cantidad del recurso

hídrico, mantenimiento de la cobertura vegetal nativa y evitar contaminación de

las fuentes hídricas.

La IETA Hernando Borrero Cuadros ayudara como ente formador a los

estudiantes; como apropiadores del conocimiento tendrán una conciencia

ambiental de sus recursos disponibles en sus corregimientos, y serán puentes

entre ellos y sus padres.

Page 28: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

El PIEA aportara los elementos educativos de esta propuesta y contribuirá a

que esta continúen posicionándose frente a las comunidades.

Por esta razón, sacar adelante este compromiso, se ha convertido desde sus

inicios, en un esfuerzo compartido de educadores, estudiantes, padres de

familia, e instituciones comprometidas, con el objetivo primordial de motivar la

creación de estrategias sencillas y realizables que parten de la investigación

local y motivan el cambio de paradigmas sobre el medio ambiente y el

verdadero significado de educar, así como las maneras de hacerlo, por medio

de ideas para la reflexión, estrategias pedagógicas innovadoras y propuestas

lúdicas de un gran contenido social y formativo que invitan a convertir las líneas

de intervención:

1. Protección y recuperación del área de influencia de los ríos Amaime y

Coronado.

2. Producción (huerta escolar);

3. Uso y manejo de los residuos sólidos.

Así, generamos espacios pedagógicos de formación integral, que surgen de la

cotidianidad, propiciando un cambio al modelo educativo en uno

contextualizado, que permita contribuir en la búsqueda de la calidad de vida

dentro de las limitaciones del territorio.

La educación está llamada a jugar un papel cada vez más importante como

activadora de las ideas, que ayudan a las personas a adaptarse a las nuevas

exigencias, y es así, como este documento refleja el reto de reestructurar los

PRAES, donde el imperativo mayor es la interacción del educando en

diferentes escenarios de la localidad, adoptando la realidad y sus

circunstancias para transformarlas en beneficio de su comunidad.

Estamos seguros que los esfuerzos en esta construcción, se verán gratificados

con el cumplimiento de los objetivos y el logro de las metas que nos hemos

propuesto.

Page 29: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Desde la normatividad y pese a que en Colombia existen intenciones

educativo-ambientales visibles desde que el Estado acogiera los lineamientos

planteados en 1972 por la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo

cuyo tema central fue el Medio Humano, y los plasmara en Ley 23 de 1973 y

en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al

Medio Ambiente - Decreto 2811 de 1974 , la Educación Ambiental adoleció de

un cuerpo legal integral hasta la formulación del Decreto 1734 de 1994 y la

posterior y permanentemente perfeccionada Política Nacional de Educación

Ambiental, originada conjuntamente por los Ministerio de Educación y del

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2002.

Podemos apreciar un breve panorama de su evolución en la siguiente tabla:

CRONOLOGÍA DE LA NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIE NTAL EN

COLOMBIA

Ley 23 de 1973-Articulo 9º (Surge a raíz de la Conferencia de Estocolmo -1972

sobre Medio Humano)

1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al

Medio Ambiente - Decreto 2811

(Reglamenta la inclusión de cursos sobre ecología, preservación ambiental y

recursos naturales renovables en la educación primaria secundaria y

universitaria, el fomento del estudio interdisciplinario, la realización de jornadas

ambientales con participación de la comunidad y la promoción de campañas de

educación popular en los medios urbanos y rurales para lograr la comprensión

de los problemas del ambiente).

Decreto 1337 de 1978 (reglamentó la obligación de las instituciones educativas

de incorporar en el currículo programas específicos de educación ambiental y

ecológica)

Ley 99 de 1993 (se crea el Ministerio del Medio Ambiente - estructura el

Sistema Nacional Ambiental – SINA.)

Artículo 13 (de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación

Ambiental, creación de un Concejo Nacional Ambiental)

El Artículo 65 (de las Funciones de los Municipios:

Page 30: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Literal 1,3 y 5: Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales

y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales

renovables; elaborar los planes programas y proyectos ambientales municipales

articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y

nacionales…)

Ley 70 de 1993 (incorpora la dimensión ambiental dentro de los programas de

Etnoeducación, dirigido a las comunidades afrocolombianas)

La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación (consagra como uno de los

principios rectores de la enseñanza la educación de carácter ambiental- Artículo

5º literal 10 -Artículo 14 literal c incorporar la enseñanza de la protección del

ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales de

conformidad por lo establecido por la Constitución Nacional).

Decreto 1743 de 1994 (instituye el proyecto de Educación Ambiental para todos

los niveles de educación formal, se fijan los criterios para la promoción de la

educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de

coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio

Ambiente.

Política Nacional de Educación Ambiental, año 2002 - Ministerios de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial y de Educación Nacional.

La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación , consagra como uno de los

principios rectores de la enseñanza la educación de carácter ambiental; en el

Artículo 5º literal 10º consagra como uno de los fines de la educación la

adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento

del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos

naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del

riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación; y en el Artículo 14

literal establece que el currículo tiene que incorporar la enseñanza de la

protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales

de conformidad por lo establecido por la Constitución Nacional.

Page 31: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

3 REFERENTES CONCEPTUALES Los referentes conceptuales que se constituyen en las bases reflexivas del

Proyecto de Educación Ambiental, en primera instancia se relacionan con la

Cultura Ambiental y la Educación Ambiental, y en segunda, con la planificación

local y su importancia para el desarrollo de los territorios, el fortalecimiento de

la democracia participativa y el compromiso humano por la preservación y

bienestar del planeta.

La gestión de desarrollo sustentable apoyada en procesos de reflexión en

relación con el adecuado tratamiento del entorno ambiental, comenzó a gestar

lo que hoy conocemos como cultura ambiental, que es la que determina una

serie de pautas sobre el adecuado tratamiento al ambiente, en concordancia

con las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del territorio.

En este sentido, la Cultura Ambiental esta conformada por el conjunto de

relaciones con que el ser humano actúa sobre el entorno circundante: tangible,

su realidad física, intangible, los fenómenos sociales. Éste conjunto de

relaciones reciprocas entre el ambiente y los seres humanos han estado

determinadas por conductas, valores, creencias, costumbres y prácticas y han

funcionado como una estrategia de adaptación, tanto para los sistemas

naturales como para los sistemas sociales humanos.

El grupo GEA, promotores de la cultura ambiental, aboga por una conciencia

colectiva que pondere los sistemas de valores, los ideales y los sentimientos

comunes a todos los individuos, sobre la base de un nuevo paradigma que

propone el equilibrio de las relaciones entre los seres humanos y el medio

ambiente. Ese paradigma de relaciones depende hoy, esencialmente, de los

modelos de producción y de consumo y de las maneras en que las sociedades

satisfacen sus necesidades. La comprensión del entorno mediante la cultura

ambiental, conduce al desarrollo de procesos de conservación del medio

ambiente que, en palabras de Kevin Lynch1, es el mantenimiento, en el

1 LYNCH, Kevin. ¿De qué tiempo es este lugar? Para una nueva definición de medio ambiente. Editorial Gustavo Gli, S.A. Barcelona, España. Título original en ingles: What time is this place?

Page 32: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

presente, de recursos que se cree que serán importantes en un futuro lejano y

evitar la pérdida o degradación de bienes que seguramente, serán

continuamente reutilizables, debido a probables restricciones que se impondrán

según cambien los acontecimientos. Este concepto es la base del desarrollo

sostenible.

Ello explica el surgimiento de la Educación Ambiental como el resultado de las

investigaciones realizadas durante la década de los sesenta: graves

situaciones de contaminación atmosférica, extinción de especies de flora y

fauna, agotamiento de las fuentes hídricas y la aparición de nuevas

enfermedades a causa de los residuos industriales, tiempo que coincide con los

desarrollos poblacionales del Cañón del Chinche; circunstancias que hoy se

reflejan en las enormes crisis ecológicas a nivel planetario y a nivel local en los

conflictos por el agua y el suelo que vive la región.

Las conferencias, convenios y declaraciones que se han realizado desde la

década de los setenta, reconocen la importancia de impartir una Educación

Ambiental interdisciplinaria, coherente con las necesidades locales y globales

del medio natural en concordancia con las realidades humanas a nivel cultural,

social, económico y político, para que el ser humano reconozca su

responsabilidad en el mejoramiento de su calidad de vida. En ellas también se

define su ámbito de aplicación, espacios de Educación Formal, compromiso

propio de la IETA “Hernando Borrero Cuadros”, de Educación No Formal y de

comunicación masiva.

En Colombia la Educación Ambiental se considera como el proceso que le

permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su

entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,

social, política, económica y cultural para que a partir de la apropiación de la

realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de

valoración y respeto por el ambiente con fundamento en una concepción de

desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de las generaciones

Publicado por The MIT Press Cambridge Massachusetts y Londres. Traducido de Justo G. Beramendi.

Page 33: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

presentes y asegure el bienestar de las futuras2, y la normatividad obliga su

inclusión en los distintos ámbitos y niveles de la educación.

El nuevo paradigma de la Educación Ambiental, trasciende las aulas de las

instituciones educativas para insertarse en la vida cotidiana de las

comunidades, en los principios que rigen la acción social de las empresas

privadas, en los postulados de las organizaciones no gubernamentales, pero

principalmente para insertarse en los hogares de los colombianos:

...la educación ambiental es una invitación a reinventar el papel de

padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios; a

perfilar una ética de la convivencia y de la responsabilidad; una ética

ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro carácter multiétnico)

y facilite la comunicación fértil y fluida3.

Esta invitación a la reinvención del papel de los ciudadanos nos introduce en el

otro referente conceptual del Proyecto de Educación Ambiental: la planeación

participativa.

La planificación participativa es una respuesta a la voluntad del Estado de

integrar a todos los habitantes a la vida política, económica, cultural y social de

los municipios, plasmada en la Constitución Política Colombiana. La

Planeación Participativa es un proceso de gestión de lo público, reconoce la

diversidad pluricultural del pueblo colombiano, y parte de las condiciones

concretas y particulares de las localidades; reconfigura a los actores sociales

como sujetos activos del desarrollo y les asigna responsabilidades y

compromiso social; y, acerca al Estado y a la Sociedad civil construyendo

relaciones de confianza para recuperar la gobernabilidad y fomentar la

convivencia pacifica. Se caracteriza por ser descentralizada, horizontal y

concertada, dialogada, visionaria e incluyente.

2 Política Nacional De Educación Ambiental. Ministerios de Educación y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Santafe de Bogotá. 2003. 3 Ibíd.

Page 34: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Reconociendo la importancia de cada una de estas características resaltamos

el carácter descentralizado de la Planeación Participativa; la descentralización,

implica una redistribución real del poder público, centrado tradicionalmente en

el vértice del Ejecutivo Nacional; con ella este poder es transferido hacia las

bases de la sociedad provincial y local. Ello implica un acercamiento de la

gente a los centros de decisión, lo que involucra necesariamente varios

procesos complementarios: planificación, participación social y coordinación.

Dado que el poder es político, económico y social, por lo que conforma un todo

virtualmente indivisible, la descentralización ha abierto algunas ventanas a la

redistribución del poder político con la elección directa de gobernadores y

alcaldes y ello ha potenciado los liderazgos regionales y locales; en cuanto a la

redistribución del poder económico, esta requiere cambios estructurales tanto

de la dinámica territorial como de la base económica.

La descentralización significa un cambio en la estructura administrativa del

Estado, significa pasar de una estructura de carácter sectorial a otra de base

socio-territorial, ella produce una transferencia real de competencias que han

estado por normatividad en manos del Poder Nacional.

La planificación participativa es una herramienta para construir un país sobre

sólidas bases locales, es el instrumento para fortalecer el nexo entre las

alcaldías y la sociedad civil.

El enfoque de la Planeación Participativa se nutre de los lineamientos de la

Planeación Estratégica y de la Planeación Prospectiva; ambas parten de dos

premisas: la existencia y el reconocimiento generalizado de una situación

problemática y la necesidad de resolverla; y comparten una base metodológica

tripartita: diagnosticar – priorizar – proponer .

Teniendo en cuenta lo anterior, para formar individuos con respecto a una

situación ambiental problematizada se requiere del dialogo permanente entre

todas las especialidades, todas las perspectivas, todos los puntos de vista y

todos los saberes, es decir, incluir la dimensión ambiental en todas las áreas de

Page 35: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

la educación formal y no formal, la coordinación intra e interinstitucional, la

investigación, la comunicación y la divulgación, el arte y la gestión. Es en este

dialogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a

comprender la problemática ambiental como global y sistémica4, es así como el

grupo interdisciplinario ve la necesidad de construir el GEA del Cañón del

Chinche hacia el fortalecimiento de la educación ambiental por medio del

desarrollo de programas y proyectos inmersos en los temas estratégicos del

Plan y no a partir de la gestión para la solución de situaciones ambientales

problematizadas, que terminarían por convertirse en talleres independientes y

discontinuos sin lograr la formación integral del individuo.

4 ANALISIS DEL CONTEXTO AMBIENTAL

Inmersos en la realidad propia del Cañón del Chinche y la cotidianidad de

sus habitantes, nos dio a la tarea de recopilar, a través del dialogo personal,

la observación, la narraciones de los fundadores y los proyectos de las

nuevas generaciones, los valores y dimensiones propias de esta zona

particular, para establecer las relaciones propias que se establecen aquí;

para esto se utilizo el esquema Goffin5 como herramienta para el análisis

del contexto ambiental desde una visión sistémica teniendo en cuenta el

análisis y la reflexión alrededor de cuatro variables: Espacio (E), Recursos

(R), Sociedad (S) y Población (P).

Para obtener la información y encasillarla en cada una de estas variables se

utilizaron dos vías de información una secundaria y otra de origen primario.

Para la primera se consultó la mayor información escrita posible para lo cual

se tuvo entre otra documentación, el PBOT de El Cerrito. Para obtener la

información primaria se desarrollaron dos actividades a conocer: la

encuesta social ambiental (Ver anexo N° 1) creada c olectivamente por el

grupo participante y la cartografía social. 4 CUELLO ALCANTUD ANTONIO, Revista Ántropos 5 Castro P. M. A., Mendoza S. L. y Castro L. A. 2005. Estrategia de Educación Ambiental para el

Conocimiento, Uso y Conservación de la Biodiversidad para la Educación Formal: Sistematización del proceso metodológico desarrollado para la lectura de contexto en el proyecto: “Educación ambiental y biodiversidad”. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. XXp.

Page 36: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

4.1 INTERACCION ENTRE LAS VARIABLES ESPACIO, RECURSOS, SOCIEDAD Y POBLACION.

Evaluada y sintetizada la información se procedió a relacionar cada una de

las variables utilizando el cuestionario propuesto6 (ver anexo 2), a partir de

lo anterior se identificó que:

1 Existe desconocimiento por parte de la comunidad de los recursos del

medio, de su fauna, flora, su historia, el medioambiente, el deterioro de

los recursos hídricos y a esta problemática se le suma la poca

conciencia de conservación que tiene la población en general.

2 Es una población que carece de organización comunitaria eficiente que

direccione los proyectos y actividades de la zona en beneficio de la

comunidad.

3 Hay muy poca credibilidad ante los entes gubernamentales.

4 Es necesario que desde la escuela se oriente hacia el buen manejo de

los recursos naturales de la región para que nuestros educandos sean

los que trasmitan esa información a sus familias y se propague la

conservación del medio ambiente.

4.2 CARTOGRAFIA SOCIAL.

La planeación, los proyectos, la participación, el compromiso y los sueños de

las comunidades y los líderes no se hacen en el aire, se realizan en un territorio

determinado. El proceso de capacitación y formación debe realizarse pensando

en el ámbito territorial de las comunidades; los sueños, proyectos y problemas

se juegan allí, en la realidad del Cañón del Chinche. Pero también para pensar

más allá, hay que salirse momentáneamente del pedacito de tierra en el que se

vive y toca pensar nuestro territorio por fuera de ese tiempo y espacio. Esto nos

hace ver un territorio ampliado en el cual vivimos o sobrevivimos, los cambios

que se han dado y los cambios que vendrán. Qué fuerzas se ejercen sobre ese

6 Ibíd.

Page 37: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

espacio determinado, permitiendo visualizar mapas de conflicto y mapas de

transformación.

La cartografía social es una herramienta metodológica de gran ayuda,

principalmente para el análisis del entorno. Es un acercamiento de la

comunidad a su espacio geográfico, socioeconómico, histórico-cultural.

Se elaboraron entonces mapas del pasado, presente y futuro, vitales para un

desarrollo participativo.

La cartografía social, además de permitir conocer una realidad con

participación comunitaria, reafirma la pertenencia a un territorio y despierta un

interés por la solución de sus problemas.

De este modo se aplicó esta herramienta a los padres de familia obteniendo la

siguiente información:

4.2.1 El Cañón del Chinche (Ayer):

En búsqueda de la historia y proyección de los habitantes de nuestras

comunidades en el cañón del Chinche, se recurrió a los más antiguos

habitantes de la región. Estos habitantes actualmente la mayoría viven en el

municipio de Palmira y sus fincas, las tienen con personas agregadas

procedentes de otras regiones del país.

Los corregimientos anterior mente estaban conformados en su mayor parte por

zonas de bosques nativos (Ver mapa N° 3) y se refle jaban pocas explotaciones

de ganadería y agricultura. Sus recursos naturales eran abundantes, sus

aguas eran limpias y cristalinas, abundaba la fauna y la flora.

Las vías de comunicación de los corregimientos eran trochas, por donde las

personas se desplazaban a lomo de mula desde los Andes hasta los Ceibos

de allí abordaban vehículos hasta llegar a Palmira, para vender sus productos

agrícolas y pecuarios. Luego se traza la vía de comunicación con maquinaria

Page 38: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

pesada, construyéndose por donde era actualmente el camino, por eso vemos

que es bastante empinada y no es una vía trazada; por donde circulaba un bus

escalera (Chiva) por la mañana el cual iba hasta el corregimiento de los andes

y uno por la tarde y otro a medio día; los lácteos eran transportados por

camionetas 350. La producción agrícola se sacaba al mercado en bultos.

Las construcciones de las viviendas eran en tabla las cuales contaban con

chimenea. Las familias eran numerosas; en Tenerife solo existía la escuela

graduada Hernando Borrero Cuadros, donde existía un internado y un colegio

satélite Jorge Isaacs donde funcionaba primero y segundo de bachillerato.

Además contaba con un puesto de policía, un puesto de salud y una

ambulancia para transportar los enfermos, la cual termino en escuela de

conducción, hasta que la acabaron; existía la iglesia que más adelante fue

remodelada y un cementerio en las afueras, además de las capillas en algunos

corregimientos y las inspecciones de policía.

Las comunicaciones de los habitantes del Cañón con el mundo se hacia a

través de TELECOM donde se contaba con pequeñas oficinas, ubicadas en

Santa Luisa, Auji, Carrizal, Moral y Tenerife.

Se contaba con juntas de acción comunal, un salón campesino donde los

habitantes se reunían a observar televisión en un televisor blanco y negro y en

otros casos a ver películas proyectadas por un señor que le llamaban José

recortes, también observaban los partidos de fútbol de la selección Colombia y

los juegos olímpicos; después de llegar las redes eléctricas por que antes solo

se alumbraba con vela, lámparas a gasolina y mecheros además se cocinaba

con leña. Mapa N° 3. Representación del corregimie nto de Tenerife, Ayer.

Page 39: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Mapa N° 3. Representación de los corregimientos de Andes y de Tenerife, Ayer.

4.2.2 El Cañón del Chinche (Hoy)

Para recolectar esta información de los corregimientos, se recurrió a la

comunidad que actualmente vive en la región y, en dialogo abierto con sus

principales líderes, encontramos que:

Los corregimientos en la actualidad, su zona de bosque nativo se redujo y se

refleja muchas explotaciones de ganadería, la cual es intensiva y compacta el

suelo y acelera la erosión del suelo y la agricultura (el cultivo de la cebolla

junca esta más intensificado). Los recursos naturales manifiestan una enorme

reducción en toda el área del Cañón del Chinche (Mapa N° 4).

Sus aguas han reducido sus caudales por efecto de las talas y se refleja en las

épocas de verano donde el agua es racionalizada de un día de por medio para

ser distribuida al riego de la cebolla junca y además están contaminadas por

Page 40: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

el mal manejo de agroquímicos y residuos sólidos, la fauna y la flora se han

reducido en gran cantidad por la caza y pesca indiscriminada y la disminución

de bosque nativo; a esto se suman los incendios forestales.

Las vías de comunicación de los corregimientos es una carretera pavimentada

en una parte y el resto en regular estado, las personas de los andes y sus

alrededores todavía se desplazan a caballo o en lecheras, la venta de

productos agrícolas y pecuarios se hace en su gran mayoría con Cali y Palmira;

Continua el servicio de bus escalera (anteriormente el servicio de bus, el de

mañana y tarde lo realizaba buses cerrados, los cuales fueron acondicionados

a buses escalera o chivas) por la mañana, a medio día y en la tarde, este sirve

como transporte de pasajeros y alimentos. La leche se vende a empresas

grandes como Colanta y a intermediarios; esta es transportada en tinas por los

camiones, cabe resaltar que la comunidad tiene poco acceso a la leche liquida

por que la deben vender.

Las viviendas siguen siendo en tabla pero ya se observan casas de concreto,

que resultaron de planes de vivienda en el corregimiento, con servicio de

energía y el agua no es potable, en algunas casas se observa que todavía se

hace de comer en leña o con pipa de gas. Las familias son fluctuantes; en su

gran mayoría continúan siendo nariñenses y caucanos.

El Cañón Del Chinche cuenta con la IETA “Hernando Borrero Cuadros”, que

con sus ocho sedes hace presencia en cada una de sus comunidades:

1 En los Andes está la sede “Ricardo Balcázar Monzón”. Con nueve

estudiantes en básica primaria.

2 En el casco poblado del corregimiento de Tenerife, se encuentra la sede

principal de la I.E.T.A.“Hernando Borrero Cuadros”, en bachiller, sede

“Jorge Isaacs” y primaria graduada “Hernando Borrero Cuadros”, con

aproximadamente 400 estudiantes.

Page 41: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

3 En el corregimiento del Moral, encontramos la sede “Rosa Zarate de

Peña”, brindando formación en educación básica primaria a los niños y

niñas del sector.

4 En Carrizal encontramos la sede “Manuela Beltrán”, en básica primaria

para niños y niñas.

5 En Regaderos, única vereda del sector, pertenece a Carrizal, está la

sede “Mercedes Abrego”.

6 En Auji, está la sede “María Luisa de la Espada”.

7 En el corregimiento de Santa Luisa Ubicamos la sede “Antonio Nariño”.

Para básica primaria.

Ya no se cuenta con un puesto de policía, el puesto de salud se amplió a

“hospital” y puestos de salud en cada corregimiento, excepto los andes; donde

además funciona un centro de computo de COMPARTEL; La iglesia se

mantiene y se han construido algunas capillas.

El Cañón cuenta con la presencia de la CVC, SENA, EPSA, UMATA,

UNIVERSIDAD NACIONAL. A nivel de la sociedad existen las juntas de acción

comunal, las asociaciones de frutas, lecheros, cebolla, hortalizas, ganaderos,

comité de fiestas. También encontramos algunos espacios deportivos, en

regulares condiciones, pero de gran asistencia comunitaria.

Mapa N° 4, Representación corregimientos de Andes y Tenerife, Hoy.

Page 42: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

4.2.3 El Cañón del Chinche (Futuro): Entre los lideres comunales, discutimos las posibilidades de desarrollo que

aprecia para el Cañon y deducimos que los corregimientos en un futuro se

visualizan, con grandes zonas de bosque nativo recuperados y se refleja una

ganadería intensiva, la cual no compactaría los suelos, se reduce la erosión y

se ha desarrollado la agricultura sostenible a través de grandes proyectos de

soberanía alimentaria.

Abundan los recursos naturales, sus aguas caudalosas y limpias por efecto de

las reforestaciones y buen manejo de los residuos sólidos, la fauna y la flora

se darán en gran cantidad por la abolición de la caza y una pesca controlada;

una agricultura sostenible y una conciencia ambiental.

Las vías de comunicación de los corregimientos están pavimentadas en su

totalidad y además se cuenta con el servicio de CABLE para acortar distancias,

las personas de los Andes y sus alrededores se desplazan con un servicio de

bus.

Las grandes cooperativas de productos agrícolas, pecuarios y lechería

comercializarían sus productos, directamente, a nivel nacional. El transporte es

más fluido y constante. La población se ha organizado en parcelas productivas

y autosuficientes, que cubren las necesidades de sus habitantes. Las familias

son estables, gracias al sentido de pertenencia por la región.

La IETA “Hernando Borrero Cuadros” es un centro de investigación

Tecnoagropecuaria, modelo nacional, que desarrolla espacios de investigación

y protección del medio ambiente, a través de la granja interactiva, el vivero y

los centros pilotos en toda la región. Hemos formado una comunidad apropiada

del desarrollo y la seguridad, que cuenta con tecnología, vías, espacios

públicos, culturales y deportivos y comunicaciones de punta, asesorados por

las instituciones que hacen presencia en la región.

Page 43: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

El Cañón del Chinche aparece, en su totalidad, como un gran sendero

ecológico, que integra el bienestar social, ecológico y tecnológico,

proyectándose como ambiente sano y productivo.

Mapa N° 5. Representación Corregimientos de Andes y Tenerife, Futuro.

5 DIAGNOSTICO

En América Latina, la educación ambiental ha recorrido un intenso proceso de

debates y de aportaciones a lo largo de cerca de cuatro décadas. Desde sus

inicios, que podemos situar alrededor de los años sesenta, sus propuestas han

tenido algunas características y ciertos momentos particulares que incluyeron

pero que fueron más allá de las tendencias mayoritarias internacionales en

este campo.

Los años sesenta marcaron en la región una época singular de experiencias y

de aprendizajes vinculados con la educación popular, bajo la influencia

fundamental de los trabajos y de las orientaciones del destacado educador

brasileño Paulo Freire. La concepción que expresaba el posible logro de la

Page 44: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

libertad a través de la educación como un medio de conocimiento propio y de

una vía para el encuentro de una vida digna en los sectores populares, en las

comunidades excluidas, en los grupos humanos de todas las condiciones

económicas, sociales y culturales, supuso una conmoción que no se redujo

sólo al campo pedagógico. El enfoque ambiental de esta expresión educativa

se fue haciendo presente, en la medida en la que en el mundo comenzó a

hacerse evidente la necesidad de considerar las relaciones sociedad-

naturaleza como un requisito indispensable para construir el futuro sobre bases

duraderas de conservación de nuestros recursos naturales, y de preservación

de la vida en el Planeta.

Entre las ideas que surgieron, con motivo del encuentro PNUMA DE LA

UNESCO (1986), se propusieron diversas estrategias para incorporar la

dimensión ambiental en la educación en América Latina y el Caribe, la

introducción de la dimensión ambiental en la formación escolar. Igualmente, se

aprobó allí el conocido documento «Diez tesis sobre el medio ambiente en

América Latina», que puso sobre la mesa de discusión temas trascendentales

como los relativos al orden económico internacional y al estilo de desarrollo

depredador de los ecosistemas en su nexo con el empobrecimiento de la

población; la existencia de riquezas naturales en la región para satisfacer las

necesidades y los problemas provenientes de su inadecuado manejo; la

degradación del potencial ambiental del desarrollo no derivado de la presión

demográfica; la compleja causalidad de la problemática ambiental, y la

necesaria comprensión de la articulación de procesos sociales y naturales; la

concepción del ambiente como un potencial productivo para un desarrollo

alternativo, igualitario y sostenible, fundado en el manejo integrado de los

recursos ecológicos, tecnológicos y culturales; la importancia de la puesta en

marcha de políticas científicas y tecnológicas, considerando las condiciones

naturales, sociales, económicas y culturales de la región, para el

aprovechamiento integrado de los recursos; y la apuesta por soluciones

concretas a los problemas ambientales, relacionada con una nueva capacidad

organizativa de la sociedad en su conjunto, basada en los valores culturales de

las comunidades, en la creatividad popular y en su potencial innovador.

Page 45: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Estas tesis tuvieron gran influencia en los procesos de educación ambiental en

los años siguientes, y su expresión fue consolidándose con propuestas

participativas y con la inclusión de enfoques y de temas relacionados con las

realidades naturales, sociales y culturales de los diversos países y regiones.

Llegado ese momento, los ministerios de educación de los Estados del área

geográfica que estudiamos ya expresaban mayoritariamente su interés, y, en

muchos casos, exponían sus aportaciones concretas para la inserción de

componentes, de enfoques o de expresiones ambientales en todos los niveles

de la educación formal. Y las organizaciones no gubernamentales

conservacionistas( Humboldt), abrían sus planes a procesos de desarrollo

comunitario y a la búsqueda de alternativas de gestión local, vinculándose a

una comprensión del ambiente que fortalecía el concepto, orientándolo hacia

las relaciones entre los seres humanos y hacia la naturaleza con un énfasis

trascendente: el ambiente, para América Latina, no era sólo un problema, sino

también un potencial productivo (Leff, 1968).

Los noventa fueron años de intensas búsquedas, de logros y de frustraciones.

De logros en la inserción de la educación ambiental en los diversos niveles de

la educación básica, primaria y secundaria pero también de frustraciones, ante

el relativamente escaso impacto de las acciones educativas, de la regular

calidad de las propuestas en la educación formal, de la poca preparación del

profesorado, de las preocupaciones ante la irreductible permanencia de los

monocultivos del sector y de la cerrada oposición a abrirse a un verdadero

cambio de paradigmas. De preocupación, ante la superficial expresión de

muchos programas denominados de educación ambiental, pero dedicados a

campañas concretas poco eficaces, o a la simple elaboración de folletos o de

cursos esquemáticos sobre aspectos puntuales concernientes a la

conservación de plantas como la palma de cera por parte de la CVC cada vez

que se acerca la semana santa o a la contaminación.

Sin embargo, el pensamiento ambiental del cañón del Chinche siguió abriendo

un camino hacia otras etapas, consolidando sus interpretaciones

multidimensionales y sistémicas encaminadas en dirección a la aprobación

media vocacional de la Institución educativa “Hernando Borrero Cuadros” que

Page 46: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

se configura en el año 2006 con la posibilidad de crear una institución técnico

agroecológico que, debido a las necesidades de producción del sector se

aprobó como institución tecno agropecuaria.

Hacia el año 2005, se creaban otros planteamientos que, de una u otra manera

reforzaron el interés por propiciar experiencias de educación ambiental

participativa desde diversos sectores vinculados con la educación y con el

desarrollo comunitario, apoyado en las ofertas de inversión de recursos en el

sector por parte de EPSA y el proyecto de construir la PCH 1400, lo que genero

una enorme eclosión de fundaciones y asociaciones, constituidas como

captadoras de estos recursos, pero que, en cada amanecer se desvanecen

como fantasmas.

En la actualidad, las rutas hacia la sustentabilidad expresan con toda claridad

que los procesos de educación ambiental deben estar firmemente ligados a la

construcción de un futuro diferente, sostenible y armónico, dispuesto sobre

bases éticas. Se amplía el debate para clarificar lo que de verdad puede

comprenderse como desarrollo sostenible a nivel local, nacional, regional y

mundial, partiendo de la base de que una participación tan particularista como

la de estas asociaciones no logra expresar de forma concreta lo que se

considera un futuro sustentable, ni tampoco el tipo de desarrollo al que se está

haciendo referencia. Es por ello que desde la IETA se desarrollan proyectos

ecológicos hacia la preservación de las especies nativas, desarrollo de la

industria de pequeñas especies y cultivos alternativos limpios como zanahoria,

hierbas aromáticas, etc.,

Por una Ética para la Sustentabilidad, que proporcionó algunas reflexiones de

gran interés que suministraron referencias importantes para la educación

ambiental contemporánea, y que trata sobre la ética de una producción para la

vida, de la ética del conocimiento y del diálogo de saberes, de la ética de la

ciudadanía global, del espacio público y de los movimientos sociales, de la

ética de la gobernabilidad y de la democracia participativa, de la ética de los

derechos, de la justicia y de la democracia, de la ética de los bienes comunes

y del Bien común, de la ética de la diversidad cultural y de una política de la

Page 47: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

diferencia, de la ética de la paz y del diálogo para la resolución de conflictos, y,

finalmente, de la ética del ser y del tiempo de la sustentabilidad.

5.1 Identificación Preliminar de Situaciones ambien tales

Luego de hacer un análisis del contexto ambiental incluyendo los hitos más

importantes de la educación ambiental en el cañón se procedió entonces a la

agrupación de las diferentes variables ambientales que están ocasionando

detrimento a las características ecológicas de la región; para esto se conto con

el apoyo de funcionarios de la DAR Sur oriente de la CVC y de la oficina

ambiental de la alcaldía municipal de Palmira.

El Plan Regional de Gestión Ambiental – PGAR y en el Plan Trienal 2007-2010

de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca definen las

situaciones ambientales como la consecuencia de las acciones realizadas por

los seres humanos en busca del desarrollo; y para efectos de su gestión

plantean la existencia de trece:

1. Manejo y disposición inadecuada de aguas residuales industriales y

domésticas.

2. Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos y peligrosos.

3. Contaminación atmosférica.

4. Alteración y pérdida de la biodiversidad.

5. Disminución y pérdida del recurso bosque.

6. Conflicto por uso y manejo inadecuado del suelo.

7. Conflicto por uso del agua.

8. Asentamientos humanos en zonas de riesgo.

9. Déficit de espacio público y calidad del mismo.

10. Expansión urbana no planificada

11. Aprovechamiento y manejo inadecuado de recursos mineros

12. Material de arrastre.

13. Deficiente gestión Ambiental

Page 48: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

A partir de estas situaciones ambientales se evaluaron y agruparon las

variables ambientales teniendo en cuenta los Aspectos ambientales del Cañón

del Chinche (ver tabla No. 5) utilizando una herramienta de evaluación usada

ampliamente por la CVC en la planificación de cuencas; así mismo se

definieron los impactos ambientales y sus causas (Ver tabla No. 6) luego se

realiza su respectiva calificación de impactos para la cualificar aspectos

evaluados (Ver Tabla No. 7), por último se hace la calificación de los aspectos

evaluados agrupándolos de acuerdo a las situaciones ambientales.

Page 49: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Tabla No. 5. Aspectos ambientales del Cañón del Chi nche.

FORESTAL INDUSTRIA PECUARIO INFRAESTRUCTURA AGRICOLA

Pino

Mermelada lácteos , avícola,

Energética aromáticas

Equino

Centro poblado Tenerife Caseríos de el moral, carrizal, Regaderos, Auji,

Santa Luisa, la Esperanza.

Cebolla Fresa Papa

Bovino Repollo

Eucalipto

Cunicola

Zanahoria Arveja

Cuyicola

Desastres naturales (deslizamientos, Intoxicación con productos agroquímicos, Incendios forestales

Frijol Laurel tomate

Guarangano pimentón

Nogal, árbol nativo que, en algunos casos es

comercializado

Ovino

Maíz habichuela

Mora Avícola

Cilantro Piscícola

Cedro cebollo, negro y rosado

Arveja

Sauces cafe Guamo plátano

Page 50: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

churimo Banano Higuerón aromáticas Chagualo zapallos yarumo Lechuga Aromo

aguacate

escobo Manzana Gavilán Naranjas

Flor amarillo (especies reducidas, usadas en horconeria y maderable

Tomate de árbol Limones

Granadilla Victoria Curuba

Arracacha Cebolla de bulbo

Tabla No. 6: Identificación de los impactos y sus causas Se logran identificar los impactos contra el ambiente y sus efectos, observando los problemas más representativos el uso inadecuado del agua, el deterioro del suelo, alteración del ecosistema.

Page 51: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

DETERIORO DEL AGUA DETERIORO DEL SUELO DETERIORO DEL AIRE

DETERIORO DEL OCOSISTEMA Y EL

BOSQUE

DETERIORO DE LA CALIDAD DE

VIDA

Contaminación Sobre El

Recurso Hídrico

Conflicto Por Uso De Agua

Alteració n De Propiedades Hidráulicas

Deterioro De Características Físico Químicas Del Suelo

Contaminación Atmosférica

Alteración De Ecosistema Y Perdida De Especies

Uso inadecuado de Agroquímicos

Desperdicio en viviendas

Deforestación en las riveras

Renovación de cultivos transitorios

Quemas Perdida de la cobertura vegetal para el establecimiento de cultivos

Falta de operarios para reciclaje

Vertimientos directos de Aguas residuales domésticas y pecuarias

Uso de agroquímicos Olores ofensivos por mal manejo de gallinaza

No se respeta la zona forestal protectora de las quebradas para los cultivos

Inadecuado Manejo de residuos sólidos

Contaminación por residuos sólidos

Uso inadecuado de aplicación de agua en cultivos

Secamiento de humedales

Erosión y deslizamiento por sobre pastoreo

Olores ofensivos por Mataderos clandestinos, disposición inadecuada de sus residuos y de cadáveres.

Expansión de la zona agrícola por el ganado

Falta de cultura alimentaria

|Uso de químicos para control de malezas en siembra de pasto para ganadería Libre acceso del ganado a nacimientos de agua.)

Mal diseño de las acequias para riego

Emisión y dispersión por fumigación con agroquímicos

Daño al paisaje por infraestructura Contaminación por

residuos sólidos y peligrosos

Page 52: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Tabla No. 7. Calificacion de impactos para cualific ar aspectos evaluados Se muestra los aspectos ambientales y como es su impacto ambiental con una esacala de valor.

ASPECTO

AMBIENTAL ACTIVIDAD IMPACTO CALIFICACION PROMEDIO

AGRICOLA

Cebolla

Contaminación sobre el recurso hídrico 5

3,98

Contaminación atmosférica 6 Deterioros de suelos 3

Fresa

Contaminación sobre el recurso hídrico 5 Contaminación atmosférica 6 Deterioros de suelos 1 Mal uso de desechos sólidos (plástico, fibra, metales)

4

Papa

Contaminación sobre el recurso hídrico 5 Contaminación atmosférica 6 Deterioros de suelos 3

Repollo

Contaminación sobre el recurso hídrico 5 Contaminación atmosférica 6 Deterioros y empobrecimiento de suelos 7

Zanahoria

Contaminación sobre el recurso hídrico 5 Contaminación atmosférica 6 Deterioros de suelos 4

Arveja

Contaminación sobre el recurso hídrico 3 Contaminación atmosférica 2 Deterioros de suelos 1

Frijol

Contaminación sobre el recurso hídrico 3 Contaminación atmosférica 2

Page 53: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Deterioros de suelos 2

Maíz Contaminación sobre el recurso hídrico 2 Contaminación atmosférica 2 Deterioros de suelos 3

Mora

Contaminación sobre el recurso hídrico 2 Contaminación atmosférica 2 Deterioros de suelos 1

Cilantro

Contaminación sobre el recurso hídrico 4 Contaminación atmosférica 3 Deterioros de suelos 7

Tomate de árbol

Contaminación sobre el recurso hídrico 6 Contaminación atmosférica 7 Deterioros de suelos 2

Victoria -------

Curuba Contaminación sobre el recurso hídrico 4 Contaminación atmosférica 3 Deterioros de suelos 1

Arracacha Deterioros de suelos 2

Cebolla de bulbo Contaminación sobre el recurso hídrico 9 Contaminación atmosférica 8 Deterioros de suelos 9

Equino

Contaminación sobre el recurso hídrico 3

Deterioro de características físicas del suelo 5 Alteración del ecosistema 7

Bovino

Deterioro de características físicas del suelo 7 Contaminación sobre el recurso hídrico 3 Alteración del ecosistema 8

Page 54: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

ACTIVIDAD PECUARIA

Cunicola Contaminación sobre el recurso hídrico 1 3,2

Cuyicola Contaminación sobre el recurso hídrico 1

Ovino

Contaminación sobre el recurso hídrico 2 Alteración del ecosistema 2 Deterioro de características físicas del suelo 4

Avicola

Deterioro de características físicas del suelo 1 Contaminación sobre el recurso hídrico 2

Pscicola Contaminación sobre el recurso hídrico 1 Deterioro de características físicas del suelo 1

FORESTAL

Pino

Alteración de propiedades hidráulicas Disminución de la flora

8 9

8

Disminución de la fauna 7

Eucalipto

Disminución de la fauna 9 Disminución de la flora 8 Alteración de propiedades hidráulicas 9

Flor amarillo Disminución de la flora

7

Nogal Disminución de la flora 7 ACTIVIDAD

INDUSTRIAL Mermeladas y

Lácteos (proyecto) Está en proceso ------ 0

INFRAESTRUCTURA

Centro poblado

Tenerife

Contaminación por ruido 2 5 Invasión del espacio publico 1

Contaminación sobre el recurso hídrico 10 Mal manejo de residuos sólidos 9 Perdida de la franja forestal 3

Page 55: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Tabla No. 8. Calificación de impactos para aspecto s evaluados Calificación de los impactos ambientales evaluados.

SITUACION AMBIENTAL

IMPACTO CALIFICAION

Manejo y disposición

inadecuadas de aguas

domesticas y Conflicto en el uso del agua

Contaminación del recurso hídrico

9 26

Conflicto por uso del agua 8 Alteraciones de propiedades hidráulicas

9

Disminución y

perdida del recurso bosque

Alteración de ecosistemas 5 12 Perdida de especies 3 Perdida de franja forestal 2 Incendios forestales 2

Alteración y perdida de la biodiversidad

Incendios forestales 2 16 Tala de arboles 3 Caza de animales 2 Aplicación de agro tóxicos 9

Manejo y disposición

inadecuada de residuos sólidos

y peligrosos

Manejo inadecuado de los recipientes de productos químicos

10 23

Residuos sólidos 7 Disposición de basuras 6

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica

8 12

Contaminación sónica 4 Deficiente

gestión ambiental

Falta de aplicación de políticas ambientales

9 18

Ausencia de funcionarios ambientales

9

Una vez evaluadas las tablas se puede decir que las situaciones ambientales

que se presentan en la zona tienen un gran impacto ambiental que no favorece

a la región (ver Figura 1), en relación con el medio ambiente ya que se analizan

situaciones como el inadecuado uso del agua, no existe cultura alimentaria, mal

uso agroquímicos, deterioro del suelo, disminución de fauna y flora, poca

credibilidad de los entes gubernamentales y desconocimiento de la norma.

Se puede observar que las situaciones ambientales con mayor puntuación

tienen que ver con el manejo y disposición inadecuada de aguas domesticas y

Page 56: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

conflicto por el uso del agua, también se incluye aquí el manejo y disposición

inadecuada de residuos sólidos.

En segunda instancia, aunque esto no desvalora la importancia de estas

situaciones, se encuentra la Deficiente Gestión Ambiental y la Alteración y

Perdida de la Biodiversidad.

Como se puede observar se tienen identificadas unas variables ambientales,

sin embargo, dado lo subjetivo de la metodología se requiere aplicar un análisis

estructural.

Page 57: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Manejo y disposición inadecuadas de aguas

domesticas y Conflicto en el uso del

agua

Disminución y perdida

del recurso bosque

Deficiente gestión ambiental

Vertimiento de aguas residuales de viviendas

Deforestación de algunas áreas forestales

Erosión y compactación por sobre pastoreo

Vertimiento de cocheras

Desecación de humedales para aprovechamiento de tierras en

agricultura y ganadería

Expansión de la frontera agrícola

Cambio en el uso del suelo de forestal a pastos

Libre acceso a nacimientos de agua en la ganadería

Empleo de agroquímicos en los diferentes cultivos

Vertimiento de residuos de sacrificio de animales

Arrojo indiscriminados de los empaques de agroquímicos

Quema de potreros para la mejora de pastos

Figura No. 8. Relación de causas y efecto E F EE

E C T

O

Alteración y pérdida de

la biodiversidad Manejo y disposición

inadecuada de residuos sólidos y peligrosos

Contaminación

atmosférica

AMENAZAS CONTRA LOS

RECURSOS NATURALES EN LA

CUENCA DEL RIO CORONADO

CAUSAS

Page 58: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

5.1.1 Análisis Estructural de las Variables Ambient ales

El análisis estructural es una técnica que nace con el funcionalismo estructural,

que entiende la estructura como una “realidad que es estudiada como un

sistema cuyos elementos guardan relaciones de interdependencia7. En este

sentido la herramienta permite hacer un análisis utilizando elementos

matemáticos para relacionar cada una de las variables con las restantes para

de esta manera identificar las variables que más influyen sobre las demás;

Siendo esto de suma importancia puesto que al establecer medidas a corto

plazo con relación a dichas variables, se está minimizando el efecto de las

subsiguientes.

La influencia de cada variable puede ser:

- Directa: La variable A influye obre la variable B cuando cualquier

cambio de A modifica también a B

- Indirecta : si la variable A influye sobre la variable B y si B influye sobre

la variable C, A influye indirectamente sobre C

- Real y Potencial: La influencia directa e indirecta son influencias

reales, por que están pasando actualmente. Pero si eso no es lo que

está aconteciendo en el momento, sino que pensamos que cierta

variable debería influir sobre otra, podemos denominar a esta relación

influencia potencial.

Luego se asigno una calificación a las variables en una matriz (Ver Figura 2)

de la siguiente manera:

- 0 = no influye o influencia potencial

- 1= Tiene influencia

Para la aplicación de esta Herramienta se tuvieron en cuenta tres pasos a

saber:

7Castro P. M. A., Mendoza S. L. y Castro L. A. 2005. Estrategia de Educación Ambiental para el

Conocimiento, Uso y Conservación de la Biodiversidad para la Educación Formal: Sistematización del proceso metodológico desarrollado para la lectura de contexto en el proyecto: “Educación ambiental y biodiversidad”. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. XXp.

Page 59: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

1. Identificación y Caracterización de las variables que conforman el

problema (identificadas en el ítem anterior)

2. Determinación de la influencia que ejercen unas variables sobre otras.

3. Identificación de Variables Claves.

5.1.2 Variables Ambientales en el Cañón del Chinche .

Las cuencas de los ríos coronado y Amaime, afluentes del cañón del chinche, y

su espacio de biodiversidad se ven afectados constantemente por gran

cantidad de variables ambientales, tales como:

1 Uso de agroquímicos en la producción de cultivos

2 Perdida de la cobertura vegetal para el establecimiento de cultivos

3 Uso de químicos para control de maleza en siembra de pastos para ganadería

4 Vertimiento de los centro poblados y viviendas (sanitarios)

5 Desperdicio de agua en las viviendas

6 Deforestación en las laderas de los ríos y bosques de galería

7 Cultivos transitorios

8 Erosión y deslizamiento por sobre pastoreo

9 Mal diseño de las sequias para riego

10 Riego directo de eses de cocheras y establos

11 Contaminación por residuos sólidos y agroquímicos

12 Olores ofensivos por mal manejo de la gallinaza y cerdos

13 Olores por disposición de cadáveres de animales

14 Emisión de agroquímicos por aspersión

15 Daño al paisaje por construcción de infraestructura

16 No hay plantas de tratamiento en los corregimientos

17 Carencia de operarios para el reciclaje

Page 60: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

18 Falta de cultura alimentaria

19 Deterioro de características fisicoquímicas del suelo y salinas

20 Falta de mantenimiento pozos sépticos

21 No se respeta la zona forestal protectora de las quebradas para los cultivos

22 Uso inadecuado de aplicación de agua en cultivos

23 Organización comunitaria deficiente

24 Desconocimiento de la norma 25

Falta de credibilidad (entidades gubernamentales) 26 Insuficiente apoyo institucional

27

Carencia de sensibilidad ambiental por parte de las comunidades 28

Uso inadecuado del suelo.

Figura No. 2. Matriz de Influencia de las variables identificadas en el Cañón del

Chinche.

Page 61: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

La sumatoria de los números por filas indica las veces que cada una de las

variables impactaron a las restantes. El número de las variables sobre las

cuales influye cada una, o el porcentaje de cada variable se denomina índice

de motricidad , por que indica la fuerza que tiene cada una sobre las demás y

está expresado con la siguiente fórmula: Y%= (Y1 / Total Y)*100

La sumatoria de los números por columnas son los valores que representan

las veces en que cada variable es influida por las restantes. Estos valores se

denominan índice de dependencia , por que indica la fuerza que tiene cada

una sobre las demás y está expresado con la siguiente fórmula: X%= (X1 /

Total X)*100; tal como lo observamos en la Figura No. 3

Figura No. 3 . Índices de Motricidad y Dependencia de las variables

identificadas en el cañón del Chinche.

Variable X X% Y Y%

1 10 4,20 8 3,36

2 14 5,88 10 4,20

3 10 4,20 9 3,78

4 10 4,20 6 2,52

5 8 3,36 4 1,68

6 11 4,62 8 3,36

7 12 5,04 11 4,62

8 15 6,30 7 2,94

9 5 2,10 7 2,94

10 6 2,52 8 3,36

11 14 5,88 8 3,36

12 6 2,52 0 0,00

13 4 1,68 0 0,00

14 11 4,62 5 2,10

15 6 2,52 10 4,20

16 4 1,68 5 2,10

17 3 1,26 2 0,84

18 5 2,10 6 2,52

19 21 8,82 3 1,26

20 7 2,94 5 2,10

21 11 4,62 5 2,10

22 10 4,20 5 2,10

23 4 1,68 21 8,82

24 3 1,26 23 9,66

25 2 0,84 6 2,52

26 3 1,26 27 11,34

Page 62: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

27 3 1,26 27 11,34

28 20 8,40 2 0,84

El índice de motricidad de cada variable esta relacionado con su

correspondiente número de dependencia, en un plano cartesiano (Ver Grafica

No 1), cuyo eje Y es la Motricidad y el eje X es la dependencia,

Grafica No. 1. Distribución de las variables en el Plano Cartesiano.

Este plano se divide en cuatro zonas teniendo en cuenta el valor medio de las

variables analizadas (M= 100/n donde n es el número de variables) así:

I. Zona de Poder : Son aquellas variables que tienen la más alta motricidad y

la mas baja dependencia. Estas variables son las mas importantes de la

problemática por que influyen sobre la mayoría y depende poco de ella, Son

muy fuertes y poco vulnerables, cualquier modificación que les ocurra tendrá

repercusión en todo el sistema.

I

IV III

II

Page 63: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

En nuestra zona de estudio, el cañón del Chinche, vemos en la zona de poder

las variables:

• Uso de agroquímicos en la producción de cultivos

• Desconocimiento de la norma

• Insuficiente apoyo institucional.

• Carencia de sensibilidad ambiental por parte de las comunidades

• Riego directo de eses de cocheras y establos.

• Daño al paisaje por construcción de infraestructura

II. Zona de Conflicto o Zona de Trabajo : se hallan variables clave de alta

motricidad y alta dependencia, estas variables, muy influyentes, son también

altamente vulnerables. Influyen sobre las restantes pero son, así mismo,

influidas por ellas. Cualquier variación que exista en ella tendrá efectos en la

zona de salida y ellas mismas.

En nuestra zona de trabajo, vemos:

• Cultivos transitorios.

• Emisión de agroquímicos por aspersión.

• Perdida de la cobertura vegetal para el establecimiento de cultivos

• Uso inadecuado de aplicación de agua en cultivos

• Uso de agroquímicos en la producción de cultivos

• Uso de químicos para control de maleza en siembra de pastos para

ganadería.

• Vertimiento de los centro poblados y viviendas (sanitarios)

III. Zona de Salida : están todas aquellas variables que son producto de las

anteriores por tener baja motricidad, pero alta dependencia. Por eso las

variables se llaman variables resultado.

IV. Zona de Problemas Autónomos: están conformadas por variables

autónomas, se llaman así por que las variables que allí aparecen, son ruedas

Page 64: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

sueltas con respecto a las demás del sistema, no influyen significativamente

sobre las otras ni son influidas por ellas.

Dentro de esta zona se reflejaron las siguientes variables, identificadas como

las principales causas del deterioro ambiental del cañón, como lo son: manejo y

disposición inadecuadas de aguas domesticas y conflicto en el uso del agua,

disminución y perdida del recurso bosque, alteración y perdida de la

biodiversidad, manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos y

peligrosos, contaminación atmosférica, deficiente gestión ambiental.

De esta manera queda en evidencia que la falta de organización comunitaria,

sensibilidad y apoyo institucional, así como el uso descontrolado de agrotóxicos

son las variables que al ser intervenidas mediante programas y proyectos se

propenderá a la mitigación de las demás variables, sin embargo el enfoque de

estas acciones deberán contemplar temas y proyectos educativos que

engloben las variables identificadas en la zona de problemas autónomos. Para

esto se establece la necesidad de iniciar con una Planeación estratégica.

:

Page 65: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

6 TEMAS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

En el marco de la gestión ambiental del Departamento del Valle del Cauca los

Temas Estratégicos son agrupaciones dinámicas y cambiantes sujetas a las

transformaciones de las situaciones ambientales del territorio.

A partir del análisis de los Situaciones Ambientales y la oferta de la educación

ambiental se identificaron, caracterizaron, problematizaron las estrategias que

hacen falta para consolidar la educación ambiental en el Cañón del Chinche,

con el objeto de formular un Plan Institucional de Educación Ambiental (PIEA)

contextualizado, tanto de las necesidades de oferta de educación ambiental

como desde las problemáticas ambientales. Son la siguientes:

6.1 Coordinación Intersectorial e Interinstituciona l: Dentro del desarrollo ambiental vemos que entre las instituciones y entre sus

dependencias no coordinan acciones para desarrollar actividades de educación

ambiental; desde esta óptica nace la propuesta de conformar un Grupo de

Educación Ambiental GEA; este deberá estar integrado Por docentes

responsables del área ambiental de la IETA HBC,CVC, Representantes de la

Asociación de padres de familia, Asociaciones de la zona y en lo posible otras

entidades públicas y privadas presentes en la región. El propósito de este

grupo será entonces el gestionar proyectos de desarrollo en Educación

ambiental, ante las diferentes entidades públicas y privadas, el cual debe

propiciar el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible,

desarrollando la apropiación de talentos humanos y recursos financieros,

evaluaciones y tema en los contenidos de las auditorías ambientales por los

entes territoriales de seguimiento y control.

Page 66: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

6.2 Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educ ación Formal de la IETA HBC:

El sistema educativo actual aplica la educación ambiental a las áreas

relacionadas con el medio ambiente como la Biología y la Geografía lo que

hace imposible que un tema con tantos contenidos se entregue a tan sólo un

mínimo porcentaje de la Formación formal, por lo que se requiere implementar

de manera integral en todas las áreas de la institución elementos relacionados

con los recursos naturales, Sociedad y Cultura.

Es así como se considera que, con la creación de PCEA, Programa Curricular

de educación ambiental, se logrará incluir los aspectos naturales, sociales,

naturales en la educación formal de la IETA HBC, como una forma de debilitar

dicha problemática y realmente formar una comunidad interrelacionada

positivamente con su ambiente.

6.3 Investigación en Educación Ambiental: Este proceso es incipiente en estudios ambientales y nulos en estudios de

pedagogías para la Educación Ambiental, en el cañón no existen grupos o

personas que desarrollen investigación en esta área, salvo algunos estudios

que se han hecho como el caso de los diagnósticos de los planes de

ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas (POMCH) o algunos casos

puntuales de información recolectada por EPSA para el desarrollo de la PCH

Amaime 1400. Por ello se plantea crear la RED de estudios y desarrollo para

propiciar y consolidar espacios de investigación en educación ambiental en la

zona de Influencia de la IETA HBC.

6.4 Diseño e Implementación de Acciones de Comunica ción y Divulgación:

Este es un aspecto muy importante dado a la influencia que tienen los medios

masivos de comunicación en la comunidad. Por ello, requerimos la

implementación de ECOS, como herramienta que nos permita fomentar y

Page 67: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

fortalecer el uso de los medios masivos de comunicación para difundir temas

de interés ambiental, como la emisora local de Tenerife, la internet mediante el

diseño de una página WEB y el fortalecimiento de los periódicos murales y

otros canales de comunicación y divulgación como Boletines, Volantes

Carteles, etc.

6.5 Formación y sensibilización para el Manejo de Situaciones Ambientales:

Este tema parte de la identificación de las situaciones ambientales y es en este

componente que se integran las diferentes acciones que se deben llevar a cabo

para contribuir en la mitigación de los impactos causados por las diferentes

situaciones ambientales identificadas mediante análisis estructural. El objetivo

de este ítem es llevar a la práctica lo aprendido en el proceso de formación una

vez se incluya de manera transversal la dimensión ambiental en el currículos

de la IETA; sin embargo se pueden adelantar los proyectos de este ítem en

tanto se promueva la inclusión. Además dentro de los procesos de formación

que desarrolla la IETA HBC, con modalidad tecno agropecuaria se exige, la

implementación de formación educativa en sensibilidad ambiental (FESA) con

el propósito de formar y sensibilizar la comunidad educativa en el manejo de

las situaciones ambientales.

6.6 Arte como Medio de Expresión de la Educación Am biental:

En el esquema cultural la IETA HBC, se incentiva y patrocina a los estudiantes

a conformar y practicar danzas folclóricas y teatro, sin embargo, se hace

necesario fortalecer aún más esta modalidad incluyendo temas ambientales en

sus practica así como su ampliación hacia otras artes como la música, la

pintura, la escritura y la poesía.

Page 68: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

TEMA ESTRATÉGICO PRIORIZADO PROGRAMA OBJETIVO PROGRAMÁTICO

Coordinación intersectorial e interinstitucional. GEA: grupo de educación ambiental

Gestionar proyectos de desarrollo en educación ambiental, ante las diferentes entidades públicas y privadas, hacia el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

TEMA

ESTRATÉGICO

PROBLEMATIZADO

PROYECTO OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INDICADORES Y

METAS

ACTIVIDADES RESPONS

ABLES

ALIANZAS

En la actualidad La IETA HBC no tiene

alianzas para el desarrollo de programas y

proyectos de manera conjunta con otras

instituciones en educación ambiental.

Creación, consolidación y fortalecimiento del grupo de educación ambiental. GEA-

Crear un equipo de trabajo para

desarrollar espacios de capacitación, evaluación

socialización, gestión de recursos y

documentación

En agosto de 2.010 existirá un comité denominado GEA con el 80% de representantes entre la IETA HBC y los sectores vinculados a la zona. En noviembre de 2010 se han gestionado más de dos (2) proyectos contemplados en el PIEA.

• Convocatoria y socialización para la creación del GEA.

• Creación del grupo GEA.

• Organización y construcción del reglamento interno y funciones del GEA y sus miembros.

• Nombrar un

docente de la zona y de carrera administrativa como secretario del GEA

Rectora, coordinadora, docentes PRAES y Secretaría de Educación Municipal.

• CVC • EPSA • Secretaria de

educación. • UMATA • Parques

nacionales. • ASOCAÑA • CIDEA

Municipal

Page 69: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

TEMA ESTRATÉGICO PRIORIZADO PROGRAMA OBJETIVO PROGRAMÁTICO

Inclusión de la Dimensión ambiental en la educación formal de la IETA. HBC.

PCEA: programa curricular de educación ambiental.

Incluir los aspectos naturales, sociales, culturales en la educación formal de la IETA. HBC, para una verdadera educación ambiental.

TEMA ESTRATÉGICO

PROBLEMATIZADO

PROYECTO OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INDICADORES Y

METAS

ACTIVIDADES RESPONSAB

LES

ALIANZAS

No existe transversalidad de los temas ambientales; se reduce su estudio a los temas propios de las ciencias naturales.

Inclusión de manera

transversal la formación

ambiental en cada una de

las áreas educativas de la institución.

Promover espacios de formación, actualización y capacitación a los docentes de la IETA HBC, para generar transversalidad de los componentes naturales, sociales y culturales en la educación.

En 2012, el 80% de las actividades educativas se enmarcan en una dimensión ambiental que recoge las características propias del entorno institucional y las aplica.

- solicitar apoyo al ministerio de educación Nacional para la Inclusión de la dimensión ambiental en la malla curricular. - Organización de actividades cognitivas donde se aplica la dimensión ambiental - Actividades pedagógicas con orientación ambiental.

Rectora, Coordinadora, secretaría de educación.

CVC Secretaría de

Educación Departamental. Univ. Nacional Univ. Del valle Min. Educ. Nal.

EPSA SENA

Page 70: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

TEMA ESTRATÉGICO PRIORIZADO PROGRAMA OBJETIVO PROGRAMÁTICO

Investigación En Educación Ambiental RED: red de estudio y

desarrollo.

Propiciar y consolidar espacios de investigación en educación ambiental en la IETA HBC.

TEMA

ESTRATÉGICO

PROBLEMATIZADO

PROYECTO OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INDICADORES Y

METAS

ACTIVIDADES RESPONSAB

LES

ALIANZAS

No existen procesos, personas ni grupos

que trabajen en torno a la investigación en

educación ambiental y ambiente de la IETA

HBC.

Motivación e impulso de la

investigación en educación ambiental y ambiente.

Generar y apoyar espacios de investigación

en educación ambiental y ambiente.

En el 2010 existe un grupo investigativo en educación ambiental y ambiente. En el 2012 el 2% de la población escolar está involucrado en procesos investigativos en torno a la educación ambiental.

-Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la investigación ambiental de su entorno. -Motivar e incentivar la investigación ambiental en los diferentes aspectos de la región. - Capacitar en la formulación de proyectos investigativos, enfocados a la educación ambiental. - Consultar y participar de Convocatorias, Becas u otras actividades que promuevan la investigación en educación ambiental

Rectora, coordinadora, docentes IET HBC, Secretaría de Educación

Un.valle Un.

Nacional Sena. Ong’s

Banco de la

Republica Banco de occidente

Epsa Cvc

Fundación Carolina.

Page 71: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

TEMA ESTRATÉGICO PRIORIZADO PROGRAMA OBJETIVO PROGRAMÁTICO

Diseño e Implementación de Acciones de Comunicación y Divulgación.

ECOS

Fomentar y fortalecer el uso de los medios masivos de comunicación para difundir temas de interés ambiental.

TEMA

ESTRATÉGICO

PROBLEMATIZADO

PROYECTO OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INDICADORES Y

METAS

ACTIVIDADES RESPONSAB

LES

ALIANZAS

La IETA HBC no diseña ni implementa

constantemente actividades para la

comunicación y divulgación de la

educación ambiental.

Creación y fortalecimiento de programas

y/o espacios de prensa, radio, internet para divulgación y comunicación de aspectos

ambientales y de educación

ambiental.

Conformar y apoyar

programas de radio, prensa,

audiovisuales e internet que

trabajen en la difusión de proyectos

ambientales y de educación

ambiental.

En 2011, el 80 % de la IETA HBC, ha construido, implementado y hace uso de las herramientas y medios de comunicación para difundir sus trabajos y actividades relacionados con el medio ambiente y la educación ambiental.

− Sensibilización y formación sobre los medios de comunicación y la importancia de su uso. - Capacitación sobre el desarrollo y uso de los medios de comunicación. − Elaboración de periódico mural, volantes, y talleres de orden ambiental. − Incentivar la producción de material de audio, visual y audiovisual de actividades ambientales.

Rectoría y coordinadora. Docentes en el área de comunicación.

Min. De comunicacio

nes.

Medios de comunicació

n local.

CVC

Alcaldía de El Cerrito

Page 72: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

TEMA ESTRATÉGICO PRIORIZADO PROGRAMA OBJETIVO PROGRAMÁTICO

Formación y Sensibilización para el Manejo de Situaciones Ambientales.

FESA: Formación educativa en sensibilidad ambiental.

Formar y sensibilizar la comunidad educativa para el manejo de las situaciones ambientales.

TEMA

ESTRATÉGICO

PROBLEMATIZADO

PROYECTO OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INDICADORES Y

METAS

ACTIVIDADES RESPONSAB

LES

ALIANZAS

No existe un programa educativo que responda a las

diferentes situaciones ambientales propias

de la región.

Conformación y fortalecimiento de las brigadas

ambientales escolares.

Recopilar, evaluar y

estandarizar PRAES

anteriores de la institución.

Capacitación y sensibilización sobre sistemas silvopastoriles y agroforestales.

Fortalecimiento del vivero para la recuperación y reproducción

de especies

Sensibilizar la comunidad

educativa para que asuman su

compromiso ambiental ante las diferentes

situaciones que presenta la

región.

− A finales de 2010 Las brigadas ambientales Estarán estructuradas y en funcionamiento. - En Abril de 2011, La IETA HBC, cuenta con un PRAES que recoge todos los desarrollos y actividades ambientales anteriores. − En 2011 El 40% de la comunidad se compromete a desarrollar sistemas silvopastoriles. - A finales de 2010 El 30% de las especies nativas estan sido recuperadas en las actividades del vivero - En 2010 la IETA HBC

- Sensibilización sobre la importancia y objetivos de las brigadas ambientales. - Creación de las brigadas ambientales. - Cronograma y desarrollo de actividades de la brigada ambiental. - Recuperación, revisión y sistematización de PRAES anteriores. - Consolidación del PRAES de IETA HBC.

Rectoría Coordinación. Docentes IETA Comunidad educativa. Docentes de la especialidad. GEA Secretaría de Educación Municipal

EPSA CVC

UMATA Universidad

Nacional SENA

Administración

Municipal ASOCAÑA ACUAVALL

E Junta del

Agua Tenerife y

demás veredas

Asociaciones locales, UAESPN Secretaría

Page 73: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

nativas y en vía de extinción.

Manejo integral

de residuos sólidos de la IETA HBC.

Uso eficiente del agua en la IETA

HBC.

Implementación de un

laboratorio para la fabricación de

productos agroecológicos para el control

de plagas y enfermedades.

Practicas de manejo y uso adecuado del

suelo.

Implementación de cultivos ecológicos perennes y

semiperennes.

ha desarrollado actividades para el manejo de los residuos sólidos. - En 2010 la IETA gestiona talleres de sensibilización para promover el uso adecuado del agua. − En 2011 y Los grados 10 y 11 de IETA HBC, desarrollan actividades prácticas en productos agroecológicos. - En 2011 El 40 % de La malla curricular de la IETA desarrolla, de modo practico, el uso adecuado del suelo, además de implementar cultivos ecológicos. - En 2012 la comunidad educativa asume y desarrolla actividades hacia la defensa de la soberanía alimentaria.

- Desarrollo del PRAES. - Desarrollar campañas, talleres y/o seminarios en: adopción y manejo sistemas silvopastoriles y agroforestales, en manejo de los residuos sólidos, a través de volantes y talleres y visitas puerta a puerta, producción agroecológica a alumnos y comunidad en general, técnicas en la conservación del suelo y uso adecuado del agua. − Construcción de un plan de manejo y operativo para el vivero. - Creación de semilleros de especies nativas y en vía de extinción.

Departamental de

Educación. Secretaria

Nacional de Educación.

Page 74: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Recorridos eco-

pedagógicos

Capacitación y sensibilización

sobre soberanía alimentaria

fomentar y fortalecer los proyectos ambientales derivados de la formación y sensibilización en el manejo de situaciones ambientales. * Fortalecer las iniciativas comunales de educación ambiental.

* Fortalecer grupos

ambientalistas de la comunidad

estudiantil.

- Desarrollo de hábitats de recuperación de especies nativas y en vía de extinción. - Construcción y operación de un espacio adecuado para el manejo de los Residuos sólidos. .- Creación de laboratorios para la producción de insumos agroecológicos para el control de plagas y enfermedades.

Page 75: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

TEMA ESTRATÉGICO PRIORIZADO PROGRAMA OBJETIVO PROGRAMÁTICO

Arte como medio de expresión de la educación ambiental

ART-eco:

Afianzar el arte como medio de divulgación de la educación ambiental y las situaciones ambientales en el Cañón del Chinche.

TEMA

ESTRATÉGICO

PROBLEMATIZADO

PROYECTO OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

INDICADORES

Y METAS

ACTIVIDADES RESPONSABLES ALIANZAS

En el Cañón del Chinche no existe grupos artísticos, y menos que apliquen la educación ambiental mediante la expresión artística

Sensibilización y estructuración de las diferentes expresiones artísticas enfocadas hacia la educación ambiental en sus proyectos

Crear y estructurar instituciones artísticas para que sus distintas formas de expresión incluyan la dimensión ambiental.

- En septiembre de 2011 el 20% del contenido de las expresiones artísticas educan en aspectos basados en situaciones ambientales locales

-Crear grupos artísticos -Capacitar, sensibilizar mediante talleres, conferencias a los diferentes grupos artísticos en la importancia de la inclusión de la dimensión ambiental en su expresión artística. - Crear y fomentar espacios para la expresión artística ambiental. -Solicitar apoyo

Rectoría Docentes de artística y lúdica Docentes de la especialidad Fundación casa de la cultura. ONGs Culturales

Administración Municipal, Grupos artísticos de la zona. Fundación Carvajal CVC, Ministerio de cultura EPSA UNIVALLE UNINACIONAL

Page 76: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

de entidades públicas y privadas para el desarrollo de espacios de expresión artística y cultural con énfasis ambiental.

Page 77: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

7 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La evaluación de programas es un instrumento de gestión. Es un proceso de

duración determinada que trata de valorar de manera sistemática y objetiva la

pertinencia, el rendimiento y el éxito de los programas y proyectos concluidos y

en curso. La evaluación se realiza con carácter selectivo para dar respuesta a

determinadas preguntas e impartir orientación a los encargados de tomar

decisiones y los administradores de programas, así como para obtener

información que permita determinar si las teorías e hipótesis básicas que se

utilizaron al formular el programa resultaron válidas, qué surtió efecto o no, y

por qué. La evaluación generalmente tiene por objeto determinar la pertinencia,

la eficiencia, la eficacia, el efecto y la sostenibilidad de un programa o proyecto.

Los principales objetivos de la evaluación son los siguientes:

1 Fundamentar las decisiones de operaciones, de política o de estrategias

relacionadas con intervenciones de programas en curso o futuras.

2 Demostrar la rendición de cuenta ante los encargados de tomar

decisiones.

3 Se prevé que el mejoramiento del proceso de toma de decisiones y el

aumento de la rendición de cuenta culmine en mejores resultados y un

uso más eficiente de los recursos.

Entre otros objetivos del seguimiento y la evaluación de programas figuran los

siguientes:

1 Propiciar el aprendizaje institucional y contribuir al volumen de

conocimientos sobre lo que surte efecto y lo que no, y por qué;

2 Verificar/mejorar la calidad y la gestión de los programas;

3 Determinar las estrategias eficaces para su ampliación, expansión o

repetición;

Page 78: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

4 Modificar las estrategias ineficaces;

5 Medir los efectos/beneficios de las intervenciones de programas y

proyectos;

6 Dar a los interesados la oportunidad de opinar sobre el producto y la

calidad de los programas;

7 Justificar/validar los programas ante los donantes, asociados y otros

grupos interesados.

El seguimiento y la evaluación están íntimamente vinculados. Ambos

constituyen instrumentos de gestión necesarios para aportar elementos de

juicio al proceso de toma de decisiones y demostrar la rendición de cuenta.

Ninguno de los dos reemplaza al otro. Ambos comprenden las mismas etapas y

sin embargo, generan tipos diferentes de información. La generación

sistemática de datos de seguimiento es vital para lograr evaluaciones eficaces.

El seguimiento observa continuamente la evolución del rendimiento respecto

de lo previsto mediante la reunión y análisis de datos sobre los indicadores

establecidos con fines de seguimiento y evaluación. Proporciona información

continua sobre el nivel de progresos que se van registrando hacia el logro de

resultados (productos, efectos directos, fines) mediante sistemas de registro de

información y de presentación de informes periódicos. El seguimiento observa

la evolución de los procesos programáticos y los cambios operados en las

condiciones de los grupos e instituciones a los que están dirigidos como

resultado de las actividades del programa. También determina los puntos

fuertes y débiles de un programa. La información sobre el rendimiento

generado por el seguimiento aumenta el aprendizaje a partir de la experiencia y

perfecciona el proceso de toma de decisiones. La administración y las

entidades de implementación de los programas son los que normalmente

realizan el seguimiento.

La evaluación consiste en un análisis periódico a fondo del rendimiento del

programa. Se apoya en los datos generados por las actividades de seguimiento

y la información obtenida de otras fuentes (por ejemplo, estudios,

investigaciones, entrevistas detalladas, debates de grupos de interés,

Page 79: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

encuestas y otros). Con frecuencia (es decir, no siempre) las evaluaciones se

realizan con la asistencia de evaluadores externos.

En cumplimiento de los objetivos del Plan Institucional de Educación Ambiental

es necesario asumir un proceso de Seguimiento y Evaluación permanente,

sistemático y participativo, durante todo el periodo de vigencia.

En cumplimiento de sus funciones institucionales, el GEA Institucional asume el

proceso de seguimiento y evaluación como un acompañamiento a los entes

responsables de llevar a cabo los proyectos que se perfilan en el PMEA. El

seguimiento permitirá seguir de cerca el avance de las acciones planificadas,

ajustar los tiempos de ejecución, intercambiar oportunamente información,

resolver problemas operativos con oportunidad y brindar apoyo y asesoría en

las situaciones que se requiera; el seguimiento es un elemento de

retroalimentación permanente de los procesos de gestión. La evaluación,

posibilitará analizar y valorar cuantitativa y cualitativamente de manera formal,

durante todas las etapas del PIEA, no solo los logros con respecto a los

objetivos planteados, sino las condiciones en que se desarrollan los distintos

proyectos; la evaluación devela las dificultades que existen, lo que permite

plantear los ajustes que sean necesarios para lograr lo previsto. La evaluación

también debe ser asumida por los propios actores institucionales bajo la

responsabilidad quienes dirigen los proyectos.

En este sentido el seguimiento y la evaluación, se constituyen en una instancia

de aprendizaje para los actores institucionales y el GEA Institucional, en la

medida en que contribuya a mejorar las estrategias de intervención para el

desarrollo de la Educación Ambiental en el ámbito local.

Este proceso implica el siguiente conjunto de estrategias:

1 El proceso de seguimiento y evaluación del PIEA debe ser flexible ,

desde la perspectiva de la complejidad de la realidad a la cual responde

su implementación.

Page 80: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

2 Seguimiento y evaluación como insumo para la planificación ,

orientados a elevar la efectividad institucional .

3 Enfoque participativo y formador , que involucre los actores sociales

relevantes y a los actores externos vinculados.

4 Reflexión y análisis documentados en el significado de los avances de

las acciones y el logro de los objetivos.

5 Análisis crítico para la identificación de las fortalezas y las debilidades,

tanto como de las amenazas y las oportunidades del PIEA.

6 Construcción de propuestas de ajustes mediante trabajo en equipo, lo

que se traduce en planes de mejoramiento .

7 Motivación y generación de compromisos para la gestión organizada

sobre la base del PIEA.

Para la operación del seguimiento y evaluación se proponen los siguientes

criterios:

1 Serán objeto de seguimiento todos los proyectos que se implementen en

la marco del PIEA.

2 El seguimiento y evaluación se concretarán operativamente en:

• Establecimiento de fechas concretas para la entrega de informes

de avance de los proyectos. Lo ideal es que sean trimestrales.

• El análisis trimestrales y semestrales del avance de los proyectos,

cuyos resultados servirán para el seguimiento y evaluación del

PIEA.

• El Análisis anual de los avances logrados en cada proyecto cada,

mediante un taller de un día de duración.

• Reunión anual del GEA institucional para ajustar los procesos y la

planificación, mediante un taller de un día.

• Elaboración y presentación de un informe anual a las autoridades

municipales, rindiendo cuentas sobre el cumplimiento de los

proyectos y las actividades. Difusión del informe.

Page 81: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Cada entidad ejecutora de los Proyectos debe ser responsable del proceso de

Seguimiento y evaluación, y este debe quedar establecido en la formulación

misma del Proyecto. El GEA Institucional será un ente de coordinación del

Seguimiento y la Evaluación a los Programas y Proyectos que constituyen el

PIEA y en ese sentido el responsable del Seguimiento y la Evaluación del

PIEA.

Page 82: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

8 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN

Uno de los factores vitales para la implementación del Plan Municipal de

Educación Ambiental es contar con el apoyo, tanto de las autoridades

gubernamentales como de la sociedad en general, por lo que la divulgación y

socialización de los alcances del mismo es un componente muy importante.

La divulgación y la socialización son dos conceptos complementarios. La

divulgación, esta ligada a los procesos de información y es un componente

fundamental de los procesos de socialización; se enmarcan en el amplio

concepto de la Comunicación, entendida esta como un proceso complejo,

permanente y multilateral, que tiene como objetivo transmitir eficiente y

eficazmente a toda la población, la importancia y necesidad de la

implementación del Plan Institucional de Educación Ambiental; para ello se

requiere una práctica comunicacional que incentive comportamientos y

conductas, cuyos mensajes sean precisos, confiables y sencillos, difundidos en

una propuesta comunicativa de corto y mediano plazo.

La socialización y divulgación del PIEA está basada en cuatro estrategias:

1. Definición de Comisión de Comunicaciones. De acuerdo a los perfiles de

los miembros del GEA Institucional, se debe elegir una Comisión que se

encargue de la implementación de la estrategia.

2. Definición de las etapas del proceso de socialización y divulgación por

público receptor e intencionalidad de la divulgación:

a. Generadores de opinión:

• Académico científico

• Gobierno local, regional y nacional

• Sectores productivos

• Sector educativo

• Lideres de la sociedad civil

• Lideres comunitarios

Page 83: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

• Medios masivos de comunicación

b. General:

• Público en general.

3. Definición de Medios de divulgación

a. Materiales impresos: afiches, plegables, boletines

b. Elaboración de un Video promocional que recoja toda la

información del PIEA, para ser utilizado como material

didáctico de apoyo en charlas y visitas

c. Notas periodísticas – Boletines de prensa

d. TV Local – Clips noticiosos, aproximadamente de 5 min.

De duración

e. Cápsulas noticiosas para emisoras de radio,

aproximadamente de 2 min. de duración

f. Distribución de la información sobre el PIEA a través de

los correos electrónicos y/o ubicación de los documentos

en las páginas Web de alcaldías, y organismos

competentes.

4. Definición de Medios de socialización

a. Visitas programadas a cada una de las instituciones

públicas y privadas, detectadas como co-responsables en

procesos educativo-ambientales.

b. Concertación de encuentros con gerentes, directores,

jefes de las instituciones, entidades y organismos

competentes en la problemática y/o temática ambiental

para socializar el PIEA en los lugares de trabajo:

garantiza que la población concentrada laboralmente en

estos lugares tengan acceso al Plan.

c. Visitas programadas a las organizaciones comunitarias

de base.

d. Visitas programadas a las empresas prestadoras de

servicios públicos.

e. Charlas y talleres de divulgación con la participación de

representantes de entidades de diversa naturaleza,

Page 84: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

sector público y privado indistintamente que tengan

relación o no con la problemática ambiental, pues es una

manera de garantizar que todos los seres humanos se

sensibilicen frente a la importancia de la educación

ambiental.

f. Apertura de un foro virtual en la página Web de las

alcaldías y organizaciones competentes, que permita

intercambiar conocimientos y conocer las inquietudes,

sugerencias, apreciaciones, testimonios derivados del

PIEA.

g. Identificar a personas, organizaciones, entidades y

grupos cívicos y comunitarios comprometidos con la

temática y elaborar una Base de Datos para mantener un

contacto permanente y generar una Red a través de la

cual circule la información y el conocimiento en torno al

PIEA.

Page 85: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

9 FUENTES DE FINANCIACIÓN

Garantizar la financiación del PIEA es un aspecto de vital importancia, no sólo

para su implementación, sino como elemento de continuidad y sostenibilidad de

los procesos que se inician. La Política Nacional de Educación Ambiental, en

permanente perfeccionamiento y actualización, dedica un numeral a socializar

las fuentes de financiación de programas y proyectos de Educación Ambiental

existentes en el ámbito nacional y el internacional; dada su importancia,

insertamos los esquemas contenidos, aun vigentes.

NACIONAL

Presupuesto General de la Nación Fondo de Compensación Ambiental

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio del Medio Ambiente

Entidades adscritas

REGIONAL

Sistema General de Transferencia

Recursos administrativos por las Entidades Autónomas Regionales

Prioridad de Educación

Área de Calidad

Page 86: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Fuentes de financiación - tema de prevención y miti gación de riesgos

FUENTES EXTERNAS

LOCAL

Fondo para la Acción Ambiental ONGs

Sociedad Civil Organizada Gremios

Empresa Privada Camaras de Comercion

Administración Municipal

Organizaciones comunitarias JAC y JAL

Asociaciones campesinas - Ecofondo

Cooperación Técnica Internacional

Multilateral Bilateral

Vertical (Norte-Sur)

Ej: CAF – Banco Mundial

Ej: España, USA, Japón, Holanda

Horizontal (Sur-Sur)

Ej: Brasil

Page 87: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

FUENTES NACIONALES

FUENTES REGIONALES

A continuación precisamos algunas fuentes de financiación de cooperación

internacional y los convenios internacionales firmados por Colombia para el

apoyo a procesos relacionados con el ambiente y los recursos naturales.

Presupuesto General de la Nación

Aportes Nación

Ministerio de Educación

Ministerio del Interior - DPAD

Fuentes

gestionadas a través de las ONG y los grupos de

base. (Fondo para la Acción

Ambiental).

Transferencias del Sistema General de Participaciones por el componente

educación (transferencias de

los ingresos corrientes de la

Nación a los entes territoriales)

Recursos

administrados por las entidades, como las Corporaciones

Autónomas Regionales (CAR)

Page 88: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

Alemania: Convenio de Cooperación Económica Mayo de 1965. Convenio de Cooperación Técnica, Marzo de 1998. Canadá: Convenio general sobre cooperación técnica firmado en Bogotá el día 17 de noviembre de 1972. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, [email protected] - www.acdi-cida.gc.ca España: Convenio técnico y científico entre los gobiernos, 20 de junio de 1979. Tratado General de Cooperación y Amistad, 29 de octubre de 1992. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). [email protected] - www.aeci.es Francia: Convenio de Cooperación Técnica y Científi ca, 1963 y Cooperación Cultural de Junio de 1979. Comité Interministerial de Cooperación Internacional y Desarrollo (CICID); Alto Consejo de la Cooperación Internacional y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) [email protected] - www.afd.fr Japón: Convenio para la investigaciones en cuatro temas básicos: Agua, manejo de residuos sólidos e industriales, calidad de vida urbana y producción limpia; 22 de Diciembre de 1976. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), www.jicamx.com Holanda: Programa de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) a través del Ministerio para la Cooperación al Desarrollo. Conve nio de cooperación con Colombia desde 1966, en la actualidad el énfasis de cooperación es en protección de bosques y biodiversidad. [email protected] OEI – MAVDT: Contempla aspectos generales de la Política Ambiental, diciembre de 2006. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. SOCIEDAD ALEMANA PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA – GTZ. Asistencia al control de la erosión, fertilización de suelos, planificación y gestión ambiental de residuos peligrosos, reducción de la contaminación ambiental, Conservación del agua, medición de emisiones, manejo ecológico y pesquero, planificación y gestión ambiental de la protección de la biodiversidad, manejo adecuado de parques y reservas, capacitación en turismo sostenible, fortalecimiento institucional y problemáticas de calidad ambiental. [email protected] - www.gtz.de AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO - ASDI Capacitación en calidad de vida urbana, agua, conservación de bosques, ordenamiento territorial y producción limpia., [email protected] - www.sida.se AGENCIA PARA LA TECNOLOGÍA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENT E – ENEA – Italia. Las iniciativas de transferencia de tecnología típicas son: proyectos de promoción de innovación en biotecnología. [email protected] - www.enea.it

Page 89: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

UNIÓN EUROPEA - En medio ambiente se promoverán planes maestros de desarrollo, y la realización de iniciativas piloto. Así como, apoyo a la gestión forestal de la región amazónica. [email protected] BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID. Acción forestal, agua y saneamiento, desarrollo sostenible y social, reducción y control de la contaminación ambiental, manejo de cuencas, mejoramiento del medio ambiente y reciclaje, disposición de escombros. Otros son: microempresas, infraestructura básica (energía, agua, saneamiento, telecomunicaciones). www.icbd.org BANCO MUNDIAL – BM . A través de Programa de Donaciones Pequeñas (PDP): Alivio de la pobreza, protección del medio ambiente, desarrollo de recursos humanos y sector público. [email protected] - www.worldbank.org. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICUL TURA – FAO Italia. Inversiones agrícolas, transferencia de tecnología agropecuaria, investigación agrícola, conservación de recursos naturales en especial recursos genéticos vegetales, gestión sostenible de recursos silvícolas. FAO- [email protected] - www.fao.org FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE (GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY) - Se financia proyectos en 4 áreas: Cambios Climáticos, Diversidad biológica, aguas internacionales y agotamiento de la capa de ozono. Mayor detalle ver anexo de información general de fuentes. [email protected] - www.minambiente.gov.co ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS – OEA. Ordenamiento y manejo de microcuencas, Desarrollo sostenible de áreas fronterizas y conservación de parques. www.acci.gov.co

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. Desarrollo social y eliminación de la pobreza, Modernización del Estado, descentralización y buen gobierno, y Ordenamiento intersectorial del Medio Ambiente. www.pnud.org.co

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO – CAF . Modernización del sector productivo, Modernización del Estado y Desarrollo sostenible, colombia®caf.com.

Page 90: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

ANEXOS

ANEXO O1: ENCUESTAS.

ENCUESTA PRAES FEBRERO 12 DE 2009

1. ¿A que actividad se dedica tu papá?

2. ¿A que actividad se dedica tu mamá?

3. ¿Cuántas personas viven en tu casa?

4. ¿La casa donde vives es (marcar con una X)

5. ¿A que altura sobre el nivel del mar se encuentra tu región?

6. ¿Cómo es el clima de tu región?

7. ¿Cuántos centros educativos existen en tu región?

8. ¿Qué entidades u organizaciones hay en tu región? (Junta de acción comunal, CVC, SENA, Bienestar familiar, Fundaciones, Microempresas etc.

9. ¿Qué plantas y arbustos se sembraban antes en tu vereda?

10. ¿Qué plantas y arbustos siembran en tu finca o casa ahora?

11. ¿Qué tipo de insumo usan para los cultivos?

12. ¿Cómo consideras la finca donde vives?

13. ¿Qué árboles nativos existen en la zona? 14. ¿Qué árboles introducidos hay en tu vereda (ejemplo: pinos, eucaliptos,

etc.)?

15. ¿Existen guaduales en la región que habitas? 16. ¿Qué animales domésticos existían en tu región?

17. ¿Qué animales silvestres existían anteriormente en tu región?

18. ¿Qué animales domésticos encontramos en la finca o casa?

Page 91: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

19. ¿Qué animales diferentes a los domésticos encontramos en la finca o casa?

20. ¿De que rio o quebrada toman el agua que usas en casa?

21. ¿Qué sitio turístico hay en tu región?

22. ¿Qué fuentes de agua hay en tu región (quebradas, ríos, lagunas, favor

nombrarlas)

23. ¿Qué tipo de suelo hay en tu región?

24. ¿Cómo se maneja la basura en tu casa?

25. ¿Qué hacen con las basuras en tu vereda?

26. ¿Qué sucede con el agua residual (del baño, lavaplatos, etc.)

27. ¿En tu casa hay pozo séptico? (si existe pozo séptico ¿hacen el mantenimiento? ¿cada cuanto?)

28. ¿Cuáles son las principales focos contaminantes en tu región y porque?

29. ¿Tienes en cuenta los días que pasa el carro recolector de basuras por tu casa o no? ( esta pregunta solo para los niños de las veredas por donde pasa el camión recolector)

30. ¿Haces buen uso de este servicio, sacando las basuras a tiempo?

31. ¿Se practica la caza en tu vereda? (si la respuesta es si ¿Qué tipos de

animales son casados?)

32. ¿con que combustible se cocina en tu casa?

33. ¿Qué árboles son los que mas talan para postes o leña?

34. ¿Te gustaría ser un guardián de la naturaleza, por que?

35. ¿En tu vereda existen zonas de riesgo (inundación, derrumbes, sismos, incendios, etc.)

Page 92: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

36. ¿Existen zonas erosionadas o con posibilidad de derrumbarse, en la

finca donde vives? (si la respuesta es si ¿Cuántos?) Resultado consolidado y graficado de las encuestas:

1 ¿A que actividad se dedica tu papá? • AGRICULTOR 55% • GANADERO 15% • CONSTRUCTOR 5% • EXPLOTACION FORESTAL 5% • NO TENGO PAPA 5% • OTRO 15%

AGRICULTOR

GANADERO

CONSTRUCTOR

EXPLOTACION FORESTAL

NO TENGO PAPÁ

OTROS

02. ¿A que actividad se dedica tu mamá?

� ACTIVIDADES DE LA CASA Y GARITIAR 75% � TRABAJA EN CASA DE FLIA 10% � AGRICULTURA 10% � COLANTA 5%

ACTIVIDADES DE CASA Y

GARITIAR

AGRICULTURA

TRABAJA EN CASA DE FAMILIA

COLANTA

03 ¿Cuántas personas viven en tu casa?

� 8 PERSONAS 5% � 7 PERSONAS 20% � 6 PERSONAS 20% � 5 PERSONAS 5% � 4 PERSONAS 30% � 3 PERSONAS 5% � 2 PERSONAS 15%

Page 93: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

8 PERSONAS

7 PERSONAS

6 PERSONAS

5 PERSONAS

4 PERSONAS

3 PERSONAS

2 PERSONAS

04¿La casa donde vives es (marcar con una X)

• PROPIA 45% • ALQUILADA 20% • FAMILIAR 15% • ASENTAMIENTO 20%

PROPIA

ALQILADA

FAMILIAR

ASENTAMIENTO

5¿A que altura sobre el nivel del mar se encuentra tu región?

o 2.800 10% o 2.700 10% o 2.650 05% o 2.600 05% o 1.800 05% o 1.500 05% o NO SABE NO RESPONDE 60%

2.800

2.700

2.650

2.600

1.800

1.500

NO SABE NO RESPONDE

6¿Cómo es el clima de tu región?

� FRIO 60% � CALIENTE 30% � TEMPALDO 10%

Page 94: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

FRIO

CALIENTE

TEMPLADO

7¿Cuántos centros educativos existen en tu región?

� 2 HERNANDO BORRERO Y JORGE ISAACS 60% � 2 MIGUEL LOPEZ MUÑOZ Y ANTONIO NARIÑO 10% � NO SE NO RESPONDE 20% � 6 SANTA LUISA, AUJI, REGADEROS, CARRIZAL,

MORAL, TENERIFE. 10%

2 HERNANDO BORRERO Y JORGE

ISAACS

2 MIGUEL LOPEZ MUÑOZ Y

ANTONIO NARIÑO

NO SE NO RESPONDE

6 SANTA LUISA, AUJI,

REGADEROS, CARRIZAL, MORAL Y

TENERIFE

8¿Qué entidades u organizaciones hay en tu región? (Junta de acción comunal, CVC, SENA, Bienestar familiar, Fundaciones, Microempresas etc.)

• JUNTA DE ACCION COMUNAL, CVC, SENA 15% • JUNTA DE ACCION COMUNAL 50% • JUNTA DE ACCION COMUNAL, SENA 05% • JUNTA DE ACCION COMUNAL, CVC 20% • NO SABE, NO RESPONDE 10%

JUNTA DE ACCION COMUNAL,

CVC, SENA

JUNTA DE ACCION COMUNAL

JUNTA DE ACCION COMUNAL,

SENA

JUNTA DE ACCION COMUNAL,

CVC

NO SABE NO ESPONDE

Page 95: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

9¿Qué plantas y arbustos se sembraban antes en tu vereda? � HORTALIZAS (ULLOCO, ARVEJA, CEBOLLA, FRIJOL, MAIZ,

PAPA, TOMATE) 18,9% � ARBOLES (PINO, EUCALIPTO, CEDRO, PALMA DE CERA,

NOGAL, FLOR AMARILLO) 54% � CAFÉ 2,7% � LIMON 2,7% � NO SE NO RESPONDE 21,7%

HORTALIZAS

ARBOES

CAFÉ

LIMON

NO SE NO RESPONDE

10¿Qué plantas y arbustos siembran en tu finca o casa ahora?

� ARBOLES (CEDRO, PINO, EUCALIPTO, MOLDE, ALISO) 20,2% � JARDIN (CARTUCHOS, ROSAS, CLAVELES, OTRAS) 20,3% � PLANTAS MEDICINALES 7,6% � HORTALIZAS (TOMATE, REPOLLO, frijol , CEBOLLA, CILANTRO,

ARVEJA, PAPA 22,6%

� FRUTAL (TOMATE DE ARBOL, LIMON) 7,6% � NO SE NO RESPONDE 21.7%

ARBOLES

JARDIN

PLANTAS MEDICINALES

HORTALIZAS

FRUTALES

NO SE NO RESPONDE

11¿Qué tipo de insumo usan para los cultivos? • QUÍMICO 15% • ORGÁNICO 10% • AMBOS 75%

Page 96: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

QUIMICO

ORGANICO

AMBOS

12¿Cómo consideras la finca donde vives?

o GANADERA 15% o AGRÍCOLA 65% o PISCÍCOLA o EXPLOTACIÓN FORESTAL 05% o CAZA PEQUEÑA 15%

GANADERIA

AGRICOLA

PSICOLA

EXPLOTACION FORESTAL

CAZA PEQUEÑA

13¿Qué árboles nativos existen en la zona?

� FRUTALES (CEREZA, LIMON, MANDARINA, GUAYABO, NARANJA, MANGO) 26,9%

� ARBOLES (SAUCE, FLOR AMARILLO, ALISOS, ENCENILLO, EUCALIPTO, PINO, PALMA DE CERA, ESPATULA, CANDELO, SIETE CUEROS, CEDRO, CIPRES, MOLDE) 61,9%

� ARBOLITOS (CHILCAS) 2,2% � PLANTA DE ENREDADERA (GRANADILLA) 2.2% � ARBUSTO (TUNA) 6,8%

FRUTALES

ARBOLES

ARBOLITOS

PLANTAS DE ENREDADERA

ARBUSTOS

14¿Qué árboles introducidos hay en tu vereda (ejemplo: pinos, eucaliptos, etc.)?

Page 97: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

� PINOS 22.5% � FLOR AMARILLO 3.2% � EUCALIPTO 29.0% � PALMA DE CERA 6.4% � CARBONERO 3.2% � URUAPAN 3.2% � CIPRÉS 3.2% � ESPÁTULA 3.2% � SIETE CUEROS 3.2% � CEDROS 3.2% � CHILCOS 3.2% � NO SE NO RESPONDE 16.1%

PINO

FLOR AMARILLO

EUCALIPTO

PALMA DE CERA

CARBONERO

URUAPAN

CIPRES

ESPATULA

SIETE CUEROS

CEDROS

CHILCOS 15¿Existen guaduales en la región que habitas?

• NO 75% • SI 25%

NO

SI

16¿Qué animales domésticos existían en tu región?

� TIGRE 2.3% � GURRE 4.6% � CUZUMBO 4.6% � VENADOS 6.9% � PERRO Y GATO 35.4% � CERDOS 4.6% � GALLINAS, BIMBOS, PAVO REAL 9,2% � CABALLOS 9.3% � CONEJO Y CURIES 9,2% � GANADO 13,9%

Page 98: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

TIGRE

GURRE

CUZUMBO

VENADOS

PERRO Y GATO

CERDOS

GALLINAS, BIMBOS, PAVO REAL

CABALLOS

CONEJOS Y CURIES

GANADO

17¿Qué animales silvestres existían anteriormente en tu región? • ANIMALES SILVESTRES ( TIGRE, VENADO, CONEJOS,

GUAGUAS, OSOS, ARMADILLOS, PUMA, CHUCHA) 56.1%

• AVES SILVESTRES (PAJAROS, PALOMAS, PAVO REAL, BUHO) 19.2%

• OVEJAS 3% • CULEBRAS 6.6% • NO SE NO RESPONDE 15.1%

ANIMALES SILVESTRES

AVES SILVESTRES

OVEJAS

CULEBRAS

NO SABE NO RESPONDE

18¿Qué animales domésticos encontramos en la finca o casa?

o PERROS 30% o GATOS 34,8% o CONEJOS 2.0% o GALLINAS 12.5% o LOMBRIZ 1.0% o CARACOL 1.0% o BABOSAS 1.0% o MARRANOS 1.0% o LOROS 3.1% o CABALLOS 5.2% o VACAS 8,4%

Page 99: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

PERROS

GATOS

CONEJOS

GALLINAS

LOMBRIZ

CARACOL

BABOSAS

MARRANOS

LOROS

CABALLOS

VACAS

19¿Qué animales diferentes a los domésticos encontramos en la finca o casa?

� CHUCHA 6.2% � CULEBRA 6.2% � ARDILLAS 3.1% � CUSUMBO 6.2% � VENADO 9.3% � GUAGUA 3.1% � ARMADILLO 9,3% � MICOS 3.1% � AVES (MIRLA, BRILLAS, CHICAO) 15,5% � NO SE NO RESPONDE 38%

CHUCHA

CULEBRA

ARDILLA

CUSUMBO

VENADO

GUAGUA

ARMADILLO

MICOS

AVES

NO SE NO RESPONDE

20. ¿De que rio o quebrada toman el agua que usas en casa? � ACUEDUCTO 9.5% � QUEBRADA LA CRISTALINA 28.5% � RIO 4.7% � TEQUENDAMA 4.7% � NACIMIENTO PROPIO FINCA 4.7% � ALTA CLARA 4.7% � VEGAS 4.7% � RIO AMAIME 4.7% � NO SE NO RESPONDE 33.8%

Page 100: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

ACUEDUCTO

QUEBRADA LA CRISTALINA

RIO

TEQUENDAMA

NACIMIENTO

ALTACLARA

VEGAS

RIO AMAIME

NO SE NO RESPONDE

21. ¿Qué sitio turístico hay en tu región?

• CENTRO RECREATIVO AUJI 25% • TENERIFE 05% • PUERTO AMOR 05% • NINGUNO 55% • NO SE NO RESPONDE 10%

CENTRO RECREATIVO AUJI

TENERIFE

PUERTO AMOR

NINGUNO

NO SE NO RESPONDE

22. ¿Qué fuentes de agua hay en tu región (quebradas, ríos, lagunas, favor

nombrarlas) � RIOS 22.5% � QUEBRADA LA CRISTALINA 22,5% � VEGAS 3.2% � QUEBRADA TACOMOCHO 9.6% � RIO AMAIME 3.2% � RIO CORONADO 16.6% � QUEBRADA ESTRELLA 3.2% � QUEBRADA ALTACLARA 3.2% � LAGUNA NEGRA 3.2% � CACHADAS 3.2% � NO SE NO RESPONDE 9,6%

Page 101: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

RIOS

QUEBARADA LA CRISTALINA

VEGAS

QUEBRADA TACAMOCHO

RIO AMAIME

RIO CORONADO

QUEBRADA ESTRELLA

QUEBRADA ALTACLARA

LAGUNA NEGRA

CACHADAS

NO SE NO RESPONDE

23. ¿Qué tipo de suelo hay en tu región?

• CEMENTO 13.6% • BALDOSA 9.0% • FERTIL 18.1% • ROCOSO 4.5% • ARENOSO 4.5% • NO SABE NO RESPONDE 50,3%

CEMENTO

BALDOSA

FERTIL

ROCOSO

ARENOSO

NO SABE NO RESPONDE

24. ¿Cómo se maneja la basura en tu casa?

o SE RECOLECTA EN ESTOPAS 75% o RECICLAN 05% o SE QUEMAN 15% o NO SABE NO RESPONDE 05%

SE RECOLECTA EN ESTOPAS

RECICLAN

SE QUEMAN

NO SABE NO RESPONDE

25. ¿Qué hacen con las basuras en tu vereda?

� SE LAS LLEVA LA VOLQUETA 85% � SE TIRAN AL RIO 05%

Page 102: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

� SE QUEMAN 05% � DESORDEN 05%

SE LAS LLEVA LA VOLQUETA

SE TIRAN AL RIO

SE QUEMAN

DESORDEN

26. ¿Qué sucede con el agua residual (del baño, lavaplatos, etc.) � CAE AL RIO 25% � CAE A LA QUEBRADA 05% � SE VA AL POZO SÉPTICO 45% � NO SABE NO RESPONDE 25%

CAE AL RIO

CAE A LA QUEBRADA

SE VA AL POZO SEPTICO

NO SABE NO RESPONDE

27. ¿En tu casa hay pozo séptico? (si existe pozo séptico ¿hacen el

mantenimiento? ¿cada cuanto?) • NO EXISTE 35% • CADA MES 15% • ANUAL 05% • TODOS LOS DÍAS 05% • NO LE HACEN 15% • NO SABE NO RESPONDE 25%

NO EXISTE

CADA MES

ANUAL

TODOS LOS DIAS

NO LE HACEN

NO SABE NO RESPONDE

28. ¿Cuáles son las principales focos contaminantes en tu región y porque?

Page 103: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

� ANIMALES MUERTOS 10% � BASURAS 30% � CIGARRILLO 20% � FUMIGACIONES 15% � NO SABE NO RESPONDE 25%

ANIMALES MUERTOS

BASURAS

CIGARRILLO

FUMIGACIONES

NO SABE NO RESPONDE

29. ¿Tienes en cuenta los días que pasa el carro recolector de basuras por tu casa o no? ( esta pregunta solo para los niños de las veredas por donde pasa el camión recolector) � JUEVES Y LUNES 4.7% � JUEVES 23.8% � FIN DE SEMANA 9.5% � CADA MES 9.5% � NO HAY DIA FIJO 19.2% � NO SABE NO RESPONDE 33.3%

JUEVES Y LUNES

JUEVES

FIN DE SEMANA

CADA MES

NO HAY DIA FJO

NO SABE NO RESPONDE

30. ¿Haces buen uso de este servicio, sacando las basuras a tiempo?

• PLAZA Y LA PALMA 05% • SI 80% • NO SABE NO RESPONDE 15%

PLAZA Y LA PALMA

SI

NO SABE NO RESPONDE

Page 104: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

31. ¿Se practica la caza en tu vereda? (si la respuesta es si ¿Qué tipos de animales son casados?) o VENADOS 25% o GURRES 35% o NO 40%

VENADOS

GURRES

NO

32. ¿con que combustible se cocina en tu casa? � GAS 70% � LEÑA 25% � ENERGÍA 05%

GAS

LEÑA

ENERGIA

33. ¿Qué árboles son los que mas talan para postes o leña?

� EUCALIPTO 35% � PINOS 35% � ALISO 05% � FLOR AMARILLO 05% � GAVILAN 05% � CHAGUALO 05% � GUADUA 05% � CEDRO NEGRO 05%

Page 105: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

EUCALIPTO

PINOS

ALISOS

FLOR AMARILLO

GAVILAN

CHAGUALO

GUADUA

CEDRO NEGRO

34. ¿Te gustaría ser un guardián de la naturaleza, por que?

• SI PARA CUIDAR LA NATURALEZA 50% • SI 15% • SI PARA NO TALAR ARBOLES 20% • SI LA NATURALEZA ES VIDA 05% • NO POR QUE NO TENGO TIEMPO 10%

SI PARA CUIDAR LA NATURALEZA

SI

SI PARA NO TALAR ARBOLES

SI LA NATURALEZA ES VIDA

NO POR QUE NO TENGO TIEMPO

35. ¿En tu vereda existen zonas de riesgo (inundación, derrumbes, sismos, incendios, etc.) � SI EN LA PALMA 10% � CARRETERA 30% � SI POR QUE NO SE REFORESTA 05% � PUENTE DE LAS AGUILAS 05% � NO 40% � NO SABE NO RESPONDE 10%

SI EN LA PALMA

CARRETERA

SI POR QUE NO SE REFORESTA

PUENTE DE LAS AGUILAS

NO

NO SABE NO RESPONDE

36. ¿Existen zonas erosionadas o con posibilidad de derrumbarse, en la

finca donde vives? (si la respuesta es si ¿Cuántos?) � NO 65%

Page 106: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

� NO SABE NO RESPONDE 35%

NO

NO SABE NO RESPONDE

Page 107: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio

ANEXO 2. CUSTIONARIO PARA LAS RELACION ENTRE LAS VARIABLES E SPACIO,

RECURSOS, SOCIEDAD, POBLACION.

1. Población – Recursos : ¿Cómo cada una de las instancias de la población consume cada uno de los recursos disponibles?

2. Recursos – Población : ¿Cómo cada uno de los recursos disponibles se

ven limitados por el Consumo que hace cada una de las instancias de la población?

3. Sociedad – Recursos : ¿Cómo la sociedad mediante los mecanismos de control y manejo permite la utilización de cada uno de los recursos disponibles? 4. Recursos – Sociedad : ¿Cómo cada uno de los recursos disponibles se degradan por la aplicación o no de los mecanismos de control y manejo que diseña la sociedad? 5. Población – Espacio : ¿Cómo las diferentes instancias de la población se encuentra ocupando determinado espacio? 6. Espacio – Población : ¿Cómo el espacio se vuelve no disponible para las determinadas instancias de la población? 7. Sociedad – Espacio : ¿Cómo la sociedad mediante los mecanismos de control determina el manejo que se puede realizar en un determinado espacio? 8. Espacio – Sociedad : ¿Cómo el espacio presiona a la sociedad para que genere mecanismos para su control y manejo? 9. Sociedad – Población : ¿Cómo la sociedad genera mecanismos de socialización y control de las normas establecidas para el manejo del contexto ambiental? 10. Población – Sociedad : ¿Cómo la población en un tiempo determinado ha generado o aprovechado mecanismosde participación e integración con la sociedad? 11. Espacio – Recursos : ¿Cómo determinado espacio es una potencialidad para el establecimiento y manejo de los recursos? 12. Recursos – Espacio : ¿Cómo cada uno de los recursos se encuentran disponibles en el espacio determinado?

Page 108: Piea, revision final henry_mayo-11-para envio