Periódico Página Edición 185

12
Edición 185 / Marzo 16 al 31 del 2012 1 “Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”. Pablo Neruda ISSN 1692-9810 - Periódico estudiantil CS&P - Nº 185 Marzo 16 al 31 del 2012 - Distribución gratuita - 2000 ejemplares Índice Urbe: 2 - 3 - 4 - 5 Imago: 6 - 7 - 8 - 9 Ágora: 10 Babelia: 11 Foto Reporteje 12 Foto: Luisa Toro Desde 1961, cada 27 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional del Teatro, por inicia- tiva de la UNESCO y del Instituto In- ternacional de Tea- tro; A propósito, los artistas callejeros tal vez no dominan las tablas, pero sí el asfalto. Foto: Paula Barbosa

description

Marzo 15 a 31

Transcript of Periódico Página Edición 185

Page 1: Periódico Página Edición 185

Edición 185 / Marzo 16 al 31 del 2012 1

La risa del

arLequín

“Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”. Pablo Neruda

ISSN 1692-9810 - Periódico estudiantil CS&P - Nº 185 Marzo 16 al 31 del 2012 - Distribución gratuita - 2000 ejemplares

ÍndiceUrbe: 2 - 3 - 4 - 5Imago: 6 - 7 - 8 - 9Ágora: 10Babelia: 11Foto Reporteje 12

Foto

: Luis

a Tor

o

Desde 1961, cada 27 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional del Teatro, por inicia-tiva de la UNESCO y del Instituto In-ternacional de Tea-tro; A propósito, los artistas callejeros tal vez no dominan las tablas, pero sí el asfalto.

Foto

: Pau

la Ba

rbos

a

Page 2: Periódico Página Edición 185

Marzo 16 al 31 del 2012 / Edición 1852

U R B E

www.umwebradio.com

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de ComunicaciónSocial y Periodismo

Guillermo Orlando Sierra S.Rector

Ricardo Celis PachecoDecano

Diego Enrique Ocampo L.Director Programa

Wilson Escobar RamírezDirector

Gonzalo Gallego GonzálezEditor Gráfico

Practicantes VIII semestreRoberto Unigarro Ramírez

María José HernándezJorge Villegas Quintero

Luisa Fernanda Toro González

Manizales, Carrera 9 # 19-03Tel: 887-9680 extensión 288

Contáctenos:

Correo:[email protected]

Impreso en LA PATRIA S.A.

El oficio de relojero no se aprende, se trae en la sangre. Por lo que hay que practicar un infinito

número de años para dominar perfectamente los mecanismos.

Jackeline Álvarez Parra

La jornada para Alberto Salazar Giraldo comienza a las 8:00 de la mañana. Cientos de manizaleños y personas de otros pueblos como Riosucio, Anserma y La Dorada, se desplazan hacia La Orient, una de las relojerías más antiguas de la ciudad, que se ubica en la carrera 22 # 19-17 y se fundó hace 40 años, para arreglar sus relojes.

Cuando empezó, sus padres estaban muy orgullo-sos de su “profesión”, pues el desempeño y la tradi-ción le habían dado reconocimiento y experiencia, la misma que se refleja con su buen pulso. En su estante se amontonan inertes engranajes, resortes, manecillas, tornillos y un olor a metal que permea el ambiente; una buena iluminación hace que el tiempo se aproveche en el local. Este hombre arregla más o menos tres relojes al día; y pone de 30 a 40 pilas, siendo ésta la pieza más solicitada del lugar.

Don Alberto aprendió esta labor en 1959 al especiali-zarse con unos suizos en la ciudad de Bogotá durante un año y medio; desde ese momento su pasión más grande ha sido la reparación de relojes. De manera sincera y coloquial relata que gracias a su hermano aprendió el oficio, ya que éste le recomendó la relojería. El experto del engranaje ha vivido de esta labor teniendo la opor-tunidad de trabajar y conocer el Amazonas, así como algunos municipios y departamentos de Colombia. Hoy en día es el relojero más antiguo de la Orient.

Esto es más interesante que la medicina

Con pronunciadas cejas, mediana estatura, cuerpo delgado que pronuncia su encorvada figura y un ca-risma e idiosincrasia inigualables, este hombre asegura que su oficio es más interesante que la medicina, pues al igual que un médico, él debe tener cuidado al iden-tificar cada una de las partes del reloj.

Al consultorio del tiempo entran y salen personas con la ilusión de buenos resultados; muchos de ellos confían plenamente en Alberto y otros sólo miran como este hombre desprende sus manos y en un par de minutos hace milagros en los casos más complicados, como el cronógrafo suizo que tiene 140 piezas, hasta los más fá-ciles y sencillos, que simplemente necesitan una sutura.

Un café y su compañero son sus únicos aliados; sorbo tras sorbo experimenta la sensación de alivio y descanso, pues trabaja 12 horas seguidas. Siempre

vive pensando en los problemas que tiene cada reloj, estudiándolos e ideando soluciones. Allí es donde encuentra mayores satisfacciones, pues más allá de reemplazar piezas defectuosas también fabrica sus propios repuestos.

Con su ojo de lupa o en ocasiones con unas gruesas gafas, se inclina sobre el estante maniobrando con finas pinzas diminutos elementos como el micro rotor, que es la pieza más pequeña e importante para proporcionar carga al muelle real en un reloj automático. Estas piezas no son nada fáciles de manejar, pues se deben conocer muy bien sus funcionalidades, pero sobretodo aprender a armar y desarmar; así como buscar repuestos en de-cenas de cajitas organizadas en la mesa, con el fin de satisfacer el gusto y la necesidad de su cliente.

Si hay un quehacer raro es evidentemente el de relo-jero, porque quienes llevan a cabo este trabajo parece que nacieran aprendidos, pues la mayoría de estos hombres no han estudiado, simplemente los impulsa el amor por este oficio y las ganas de salir adelante.

El Consultoriodel tiEmpo

Foto

: Jac

kelin

e Ál

vare

z P.

Foto

: Jac

kelin

e Ál

vare

z P.

Page 3: Periódico Página Edición 185

Edición 185 / Marzo 16 al 31 del 2012 3

Jenifer Ríos Naranjo

Objetos de pintorescas variedades y usos se distribuyen de manera or-denada sobre tendidos de tela y de costal desplegados en los andenes y en las calles; estos reposan allí a la es-pera de algún excéntrico comprador quien quiera o necesite adquirirlos por precios que no superan los 5 mil pesos; en este lugar conocido como El Cambalache convergen desechos y todo tipo de cosas usadas o de segunda que dedicados recicladores buscan vender, básicamente para el sustento diario.

Este negocio informal sólo funcio-na en las tardes en el sector de La Galería, pues durante las mañanas deben resguardarse de Espacio Público, que se pasean por el lugar confiscando este tipo de productos y únicamente los devuelven después de que se pague una multa de más o menos 500 mil pesos, y si no se lleva a cabo dicha diligencia, simplemente le prenden fuego a las mercancías.

En los peores días quienes se de-dican a este oficio pueden ganarse tan solo 10 mil pesos con los cuales deben sostenerse a sí mismos y a sus familias, como el caso de Jesús, quien prefiere que lo llamen Pacho cuyo atuendo apenas le costó 3 mil pesos y lo adquirió justamente allí donde trabaja; él tiene dos hijos y su esposa y hace 25 años se dedica a las ventas de cambalache.

Entre alhajas, porcelanas y cierta-mente de todo un poco, hay quienes en una buena jornada de ventas se pueden ganar hasta 6 mil pesos, en tan sólo una hora.

En esta feria de curiosidades hay incluso quienes aseguran tener re-liquias inimaginables; Cosmo 18, quien se rehúsa a revelar su verda-dera identidad, lleva 45 años en el negocio y está seguro de poseer un Cristo que es más antiguo que el mis-mísimo Jesús de Nazaret; y no sólo eso, este hombre también maneja las mejores mercancías del cambalache, según su propio criterio. Asimismo

una tarde en elCambalaChe

En el corazón de La Galería de Manizales se puede conseguir casi cualquier cosa; tal vez no todo es

bueno, ni nuevo, ni bonito, pero sí barato.

cuenta que hace muchos años fue un político muy importante en Manizales y que su sobrenombre hace honor a sus altos conocimientos en asuntos esotéricos.

Secadores de cabello, figuras de porcelana y de cerámica, cargado-res de baterías para celulares, ropa, zapatos, billeteras, juguetes, porta-rretratos e incluso aspiradoras, son sólo algunos de los bienes que se pueden conseguir en esta Meca de las comercializaciones callejeras y a precios más que razonables.

Fotos: Jenifer Ríos Naranjo

Page 4: Periódico Página Edición 185

Marzo 16 al 31 del 2012 / Edición 1854

U R B E

Álvaro Andrés Villamil Estrada

Jerónimo* es un joven de 19 años, padre de dos hijos; vive con su familia y como es normal a esta edad, la rumba, los amigos y en su caso el motociclismo hacen parte de su vida cotidiana.

Él vivía y estudiaba en el internado para jóvenes de La Linda, allí encontra-ba tiempo para el juego, las risas y los sueños, los mismos que adornaban su pasión por la mecánica; su objetivo era estudiar en el SENA y perfeccionarse.

En un partido de fútbol con sus com-pañeros, la vida le pondría en una simple lesión la máscara momentánea de una situación mucho más compleja,. “Fue muy duro, pero ya lo estoy superando”, expresa Jerónimo en tono optimista.

Al no encontrar mejoría tras el gol-pe que sufrió en el partido, decide ir donde un ortopedista, para encontrar respuesta a aquel dolor que no cesaba.

El diagnóstico fue aterrador, el resul-tado de las radiografías mostraba un tumor maligno llamado osteosarcoma, un cáncer que se origina en los huesos, en este caso en la pierna derecha; la solución era amputar la extremidad para que el tumor no terminara con la vida de este adolescente.

“El Ortopedista me dijo que po-día tener dos clases de enfermedad; primero un osteosarcoma, y segundo una osteomielitis. Para eso ordenó una biopsia, la cual se me practicó en Cali. Cuando salieron los resultados, quedó claro que se trataba de un osteosarco-

tamientos, era un día menos de vida; ya no era sólo la amputación de la pierna, era el riesgo de una metástasis.

Tras una tutela impuesta a la EPS, Ana logró conseguir los medicamentos y un viaje a Cali, donde el Doctor Na-via daría la tan anhelada respuesta; la extracción del tumor sin necesidad de amputar la pierna.

La batalla de una madre por sus hijos es inagotable, y con Ana se demostró; ella consiguió que el Sisbén costeara la cirugía de más de 100 millones de pesos, algo que bajo este régimen es casi imposible.

“Al principio fue duro para mí, por-que yo como madre nunca quise que le pasara esto, y menos al único hijo varón que yo tengo, pero gracias a Dios, él ha sido muy optimista y se ha ido recupe-rando”, manifiesta Ana muy ilusionada.

Intervención DivinaCuando el desespero, la tristeza y

la angustia se apoderan de la vida de una persona, se recurre a diferentes métodos para aliviarla. Ana, en medio de toda la tragedia que estaba viviendo, acudió donde una médium. Ella arrojó las cartas y pronosticó que en unos meses su hijo se recuperaría de la en-fermedad. Sorprendidos corroboraron, con el pasar de los días, que el presagio se empezó a cumplir, lo místico tomó fuerza y los consejos fueron escucha-dos; el oráculo dice: San Gregorio, los devotos prenden velas.

“Gracias a San Gregorio, porque no todo lo hemos dejado en manos de los médicos. Vecinos y conocidos nos recomendaron que visitáramos una médium, en un barrio humilde de Manizales, en donde nos comentaron que ella nos podía ayudar a resolver este difícil problema”, insiste doña Ana, quien no ha regresado donde la médium, pero piensa hacerlo cuando termine el tratamiento de su hijo.

“Mi vida ha cambiado y mi familia también. A mi madre le quedaré eterna-mente agradecido. Ahora que se me dio una segunda oportunidad en la vida y quiero trabajar en lo que me gusta para ofrecerle a mi madre y a mis hijos todo lo que pueda, para que vivan una vida digna”, confiesa con ilusión de saberse parte de un milagro.

* Los verdaderos nombres de los personajes se reser-varon, por petición de ellos.

El milagro“se me dio una

segunda oportunidad”ma, entonces entendí toda la gravedad del asunto. Después de eso sentí miedo, porque pensé que me iba a morir, debi-do a que esa enfermedad es peligrosa y delicada”, sostiene Jerónimo con aire de preocupación.

Empieza la lucha por un milagro

Jerónimo y su familia son perso-nas de escasos recursos económicos, afiliados al Sisbén. La noticia de un tumor maligno se convirtió en una contienda incansable entre madre y EPS; objetivo: suplir todos los gastos de la enfermedad.

Ana*, la madre de Jerónimo, sabía que cada día que pasaba su hijo sin tra-

No les prendan fuego, por favorFernanda Toro González

Son casi las 9 de la noche. En la Plaza Alfonso López, un policía camina despacio mientras se ajusta unos guantes de látex y un tapabocas; empieza a descender por unos escalones hasta perderse de vista. A pocos metros, sobre la calle 20, más uniformados custodian un camión allí estacionado. Las puertas traseras del vehículo están abiertas, por lo cual se logra apreciar un grupo de indigentes apilados dentro; el hedor se percibe a una cuadra; ¿A dónde los llevan? ¿Qué harán con ellos? Con tantas historias sobre policías incendiando mendigos, sólo hay una petición, ¡No les prendan fuego, por favor!

Foto: Álvaro Andrés Villamil

Page 5: Periódico Página Edición 185

Edición 185 / Marzo 16 al 31 del 2012 5

Carolina Londoño

En la sala de emergencias de la clínica La Presenta-ción, entre un silencio casi escolar, la gente se amontona, para darle un poco de tranquilidad a sus vidas entre tanto martirio, incertidumbre y dolor.

El sosiego de los pasillos blancos y las níveas batas se juntan para lograr un conjunto de contrastes con los pálidos rostros, llenos de angustia y adversidad. Las emergencias no se hacen esperar; pareciera un juego implícito, una competencia al que llegue más rápido; la carrera del azar.

Cada uno de los que está en la sala tiene su historia; unos sentados, otros de pie y algunos recostados contra una pared mirando de re ojo a su alrededor. Quizás piensan, “Que me atiendan ya o si no moriré”. Pasan las enfermeras, algunas picando el ojo; otras sonríen al compás de un caminar infinito y sin gracia; otras pare-ciera que quisieran gritar, que aspiraran a sangrar desde lo más profundo de su ser conformista y aburrido; otras son cautelosas, se percatan de los que sufren y de los que lloran, de quienes podrían en algún momento necesitar de sus manos y de sus conocimientos sanadores.

Por un momento, entre voces y susurros desgarrado-res, surge un silencio motivador; por lo menos la incer-tidumbre quiere viajar a otro lugar. Rostros arrugados y viejos, otros empezando a vivir, bocas transgrediéndose en insignificantes palabras, rebotando en las paredes. No hay a donde ir. El panorama es desalentador y cruel. Hay un olor que se pasea raramente por la sala; hay olores peculiares, olores trastornados, apestosos y consumidos en medio de este ambiente implacable.

Malditos hospitales, maldita racha entre la zozobra de unos y el estupor de otros. En este país la suerte es de unos pocos; la urgencia acecha en los rincones del mal humor, del desespero y de la impotencia enmarcada en

vanas palabras…”siéntese por favor, ya lo atendemos, pero hay que atender al señor primero, lo suyo no es tan urgente”. Degenerada salud. Éste es el imperio incesante de la desgracia denominada en malos gobernantes, co-rruptos y ladrones. Homicidas disimulados, partidarios de la muerte vestida de “subsidio”.

Un ángel sin alasÁngel camina por la sala; sus piecitos parecieran

quebrarse por la desnutrición. Su enfermedad pareciera manifestarse como un amigo imaginario que quisiera llevársela a algún lugar lleno de jardines. “Está muy flaca esa bebé… pobrecita, y la mamá bien gorda, será que no se le da nada a la vieja esta o qué”, comenta una mujer de una sorprendente boca fucsia, de ojos elocuentes y pestañas exageradamente gruesas por el grumo de la pestañina.

Los ojos de Ángel son curiosos y con tan solo unos 5 años no quieren dejar de vivir, de reír, ni irse entre esa agonía, entre la súplica inconsecuente de sus acciones, con cada paso, con cada día imprevisible. Es tan delgada que asusta y se consuela con su amigo victimario que la lleva de la mano por esta sala desfigurada. Su obesa madre, literalmente cruzada de brazos, analiza sus pasos mientras Ángel se acerca a la gente sonriendo.

Muertos vivientesDe un momento a otro, una multitud absorta y mor-

bosa se amontona para ver una figura que baja lenta-mente de un taxi; es una mujer pequeña, de tez morena y de unos 35 años, que grita desesperada para que la atiendan rápidamente, sin que le pidan documentos o datos, pero no a ella, sino a quien acompaña, que al parecer es un hombre. Se reserva totalmente envuelto

en una sábana de rayas de colores, pero se pueden ver parte de sus jeans bota tubo y sus zapatos amarillos. Todo sigue pareciendo un misterio… la acompañante llora despavorida; tal vez es un hombre quemado, pero nadie sabe; este mortal permanece mudo ante las in-coherencias de su protectora.

En el ambiente hay un retumbo de excitación, todo el mundo quiere saber qué pasa con ese ser oculto; ¿por qué la sábana, por qué los gritos, por qué la espera?. En definitiva, la gente se muere en las puertas de la salvación. Hay un aire de zozobra, de pronto todo se vuelve mar de lágrimas en este búnker de penumbras. “No quisiera estar en el pellejo de esa criatura”, advier-ten los susurros de una tierna anciana de ojos azules, ya casi forrados por los párpados arrugados y mórbidos a causa de su larga vida.

Un último aliento no cesa. La gente va entrando con cierto temor, desapareciendo tras ese portón de oportunidades; un portón en donde más allá, aquellos dioses vestidos de blanco prueban finura y podrían poner fin a la pena, a la agonía, y al desconsuelo de quienes están pidiendo clemencia.

urgEnCias

Fotos: Carolina Londoño

Page 6: Periódico Página Edición 185

Marzo 16 al 31 del 2012 / Edición 1856

I M A G O

Paula Barbosa Gómez

No existe un telón que abra el show para los artistas callejeros que rondan la ciudad de las puertas abiertas; simplemente cuentan con un escenario en el cual siempre tendrán la oportunidad de brillar con luz propia, la calle.

Entre el tráfico, el ruido de los carros, el ir y venir de las personas que aprovechan un semáforo en rojo para cruzar la vía, encontramos a Wilson Alexander Guevara conocido como “el Arlequín”, quien por medio de un silbato extravagante destempla los dientes y suele dejar un eco incomodo en los oídos; sólo quiere llamar la atención de todos aquellos que aún se dejan quitar una sonrisa.

A un lado de la acera, parado sobre una caneca y totalmente quieto, “el ar-lequín” espera el menor descuido de los transeúntes que pasan cerca de él para iniciar su espectáculo. Piiiii…piii….piii!! Suena el pito y comienza la función, la estatua humana ha tomado vida.

Vueltas y más vueltas hacen sonar los cascabeles que decoran su traje dorado; sus sonrisas, su baile y cierta peculiaridad en su ritmo, hacen robar buenas y malas miradas de quienes caminan por el lugar o pasan en un automóvil brin-dándole apoyo con alguna moneda.

Su personajeEl arlequín siempre se ha caracterizado por ser un cómico que busca divertir

a las personas. En la antigüedad fue definido como el arte para el rey y la conciencia del pueblo. Para Wilson, este personaje es su otro yo, es a quien personifica a diario, es quien provoca todo tipo de sensaciones y emociones en los transeúntes que lo observan sin importar su edad, sexo y color de piel; para él no existe la discriminación, sólo ofrece a quien lo desee, algunos minutos de felicidad; él ha logrado lo que muchos de nosotros no hemos alcanzado, convertirnos en seres más humanos.

Aunque estudió Gestión Empresarial, hace 13 años Wilson Guevara encontró su pasión en el performance, un formato escénico en el que se combinan dife-rentes formas de expresión, en donde se destaca la improvisación y la esponta-neidad. Desde aquel momento ha viajado por todas las ciudades de Colombia enseñando al público su talento.

Su amor por lo que hace lo ha llevado a cumplir muchas metas, como lo fue representar a Colombia en Quito, Ecuador, con las 72 mejores estatuas humanas del mundo.

Día a día“Desde las 5:00 a.m estoy despierto, algunas veces ensayo en la mañana,

porque la cosa no es tan fácil como pintarse la cara. El día para mí inicia desde aquel momento que produzca, y no lo digo por el dinero, lo digo por la gente a quienes quiero sacarles muchas sonrisas”, expresa Wilson Guevara.

la risadel arlEquín

La inauguración del festival ‘Teatro de las Naciones’, en París, hace 50 años, dejó como legado la celebración del Día Mundial del Teatro, cada 27 de marzo. La UNESCO y el Instituto Internacional de Teatro, fueron sus promotores. Los malabaristas, las estatuas humanas y demás artistas callejeros merecen reconocimiento en este día. Su mensaje: “un destello de esperanza”.

Page 7: Periódico Página Edición 185

Edición 185 / Marzo 16 al 31 del 2012 7

la invención de HugoÁngela Patricia Jiménez Castro

Con la rapidez de una cámara que viaja por un idealizado París de los años treinta, empieza "La invención de Hugo" una producción del director y guionista estadounidense Martin Scorsese, quien lleva al espectador hacia una historia de aparente aventura infantil, pero que en el transcurso despierta emociones para aquellos adultos seguidores del cine y otros que se sorprenden al descubrir su historia. Imágenes dinámicas, llenas de color y con grandes efectos 3D mezclan la ternura de Hugo Cabret (Asa Butterfield), un niño huérfano quien al perseguir el supuesto mensaje que su padre le quiere enviar a través de un autómata, se sumerge en una aventura en la cual descubre de dónde procede la magia del cine.

Scorsese estableció una buena construcción de personajes, si bien algunos parecen salidos de un cuento de aventura, todos logran transmitir credibilidad y conexión con el espectador, quien en cada personaje identifica una personalidad diferente: tímida e impulsiva en el inspector de seguridad de la Estación, quien lleva sobre sí las consecuencias de la guerra; inocente y aventurera en Hugo Cabret, que en cada una de sus acciones imprime gran realismo y sentimiento; rígida y misteriosa en George Méliès (Ben Kingsley), en un papel que cobra gran importancia en la segunda parte del relato; y dulce y encantadora en Isabelle Chloë (Grace Moretz). Cada uno de los personajes secundarios (los ancianos con los perros, la mujer de las flores, la esposa de George Méliès, el bibliotecario), aportan constantes elementos de ternura, intelectualidad, comedia y hasta romanticismo en la narración lógica del relato.

En las primeras secuencias del film permanecen los mismos esquemas narrativos que adquieren las películas de aventura infantil (propias de Disney), pero basta con encontrar la llave que da vida al autómata para que un sugestivo conflicto se empiece a esclarecer con la intención de que el relato se conduzca por caminos diferentes ante los ojos del espectador. En ese segundo tramo, empieza un viaje al pasado para descubrir la historia del cine a través de flashbacks que recrean imágenes de las películas fantásticas de George Méliès y realistas de los hermanos Lumière; y es allí donde todos los amantes del cine se dejan atrapar por la historia, pues las emociones surgen cuando observan por ejemplo secuencias tan bien logradas como la vida de Méliès haciendo realidad sus sueños y fantasías, o los primeros trabajos con el cinematógrafo de los hermanos Lumiere.

En este film la originalidad de la narrativa y la calidad artística de sus imágenes otorgan una agradable combinación entre realidad y fantasía, con un gran toque de magia. La invención de Hugo es un canto de amor y admiración al cine para todo público, es una invitación a soñar con la fantasía propia de este arte, que convierte las imágenes en música y poesía, y le permite al espectador alcanzar los deseos que la vida cotidiana le niega, asombrarse al derribar los límites de la emoción y sentirse inmortal al ver la vida real e ideal convertida en imágenes. Una obra para "reconocer que las películas tienen el poder de capturar los sueños".

Ficha técnica Director: Martin Scorsese Fotografía: Robert Richardson Año: 2011Premios: Oscar 2012 a mejor fotografía y dirección artística

El éxito del día para este artista dependerá del semáforo que escoja; cuan-do encuentra el indicado se queda allí trabajando, aproximadamente hasta las 8:00 p.m, siempre y cuando la lluvia no se interponga.

La jornada puede estar llena de cosas buenas y malas, entre las buenas se encuentra la aceptación de la gente, entre las malas se ubica el rechazo que gran parte de la sociedad manifiesta frente a esta forma de vida, ya que para muchos esto no es un trabajo digno, sino fruto de la pereza.

FuturoPara personas como Wilson el futuro es incierto, hoy pueden estar en un

lugar y mañana en otro, pero lo único seguro son los sueños y las metas que se van creando a lo largo de la vida. Entre los sueños de este artista, se encuentra la creación de una fundación con la cual brinde ayuda a la comunidad.

“Tengo un proyecto que se llama hurtándole manos al hampa para crear cultura y esperanza de vida, allí quiero trabajar con los hijos de los drogadictos, porque nadie llega al padre si no es a través del hijo”, cuenta Wilson.

De igual manera destaca que quiere continuar con todas aquellas manifesta-ciones de arte que llenan su cabeza y que son su razón de ser, ya sean las obras teatrales, los talleres de expresión, los títeres o los monólogos.

Este artista solo quiere dejar un mensaje en cada uno de nosotros y es que “El arte mitiga lo que las armas no alcanzan”.

Fotos: Paula Barbosa G.

Page 8: Periódico Página Edición 185

Marzo 16 al 31 del 2012 / Edición 1858

I M A G Opara

culturizartEEl palabrero wayuu, patrimonio nacional, recibe

un homenaje en el Banco de la República con la exposición del Museo del Oro, Pütchipü’ü. En esta se puede apreciar la importancia de esta figura en la cultura indígena, hasta el 28 de abril.

En la Pinacoteca Bellas Artes se expone “La Otra Mirada”, una muestra fotográfica de 49 retra-tos. Este proyecto, llevado a cabo por estudiantes de Diseño Visual en el laboratorio de Fotodiseño I, podrá apreciarse hasta el 30 de marzo.

En la Rotonda Bellas Artes se exhibe una mues-tra escultórica, a cargo de estudiantes del taller de escultura y el docente Jorge Humberto Espinoza, hasta el 30 de marzo.

A partir del 15 de marzo, la Fundación Fellini orienta los talleres de Manizales en Acción! 2012, los cuales incluyen actividades teóricas y prácticas sobre guión, dirección, fotografía, sonido, edición y puesta en escena.

Jam Session, con sabor afrocaribeño. 30 de marzo, auditorio Bellas Artes, 7:00 p.m.

El jueves 22 de marzo, en la Secretaría de Cul-tura de Caldas se realizará el lanzamiento del libro “¡Lo que dice el pueblo! (repertorio paisa)”, del autor Francisco Grisales, a las 7:30 p.m.

ProgramaciónCinema Fundadores

Sala Olimpia, entrada libre:

Sábado 17 de marzo.Tuvalu. Veit Helmer. Alemania. 100 min. 1999. 4:00 p.m.

Viernes 23 de Marzo. Las tortugas tam-bién vuelan. Bahman Ghobadi. Irán / Irak. 95 min. 2004. 6:30 p.m.

Sábado 24 de Noviembre. Las tortugas también vuelan. Bahman Ghobadi Irán / Irak. 95 min. 2004. 4:00 p.m.

Viernes 30 de Marzo. Génesis. Claude Nuridsany y Marie Perennou. Mali/ Francia. 80 min. 2004. 6:30 p.m.

Sábado 31 de Marzo. Génesis. Claude Nuridsany y Marie Perennou Mali/ Francia. 80 min. 2004. 4:00 p.m.

quiZÁshay un buen futuro para el teatro en manizales

La niña de sus ojosFernanda Toro González

A las 12 del medio día, con la habitual pesadumbre de la hora pico, Jenifer va absorta en sus pensamientos, cómodamente sentada en un colectivo de Serviturismo. Tarda poco en percatarse de la peculiaridad de dos personas que abordan el vehículo en Ondas de Otún. Una de ellas es una mujer; no aparenta más de 40 años, pero luce agotada; sin embargo, su notoriedad se hace evidente cuando su acompañante, una niña de aproximadamente 6 años, resulta ser su bastón y su guía; ella es ciega y la pequeña es, literalmente, la niña de sus ojos.

María José Hernández Madrid

Comienzan a aparecer las producciones teatrales de las nuevas generaciones de Licenciados de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas. Quizás es una de estas obras, y se presentó hace pocos días en el teatro 8 de junio con un lleno total. Ver esta obra hace sentir que el panorama en cuanto a teatro en Manizales pinta muy bien; pues la presentación tiene varios elementos innovadores y cuenta con gran cantidad de fortalezas.

La obra, escrita y dirigida por Tatiana Hurtado, Licenciada en Artes Escénicas con Énfasis en Teatro, cuenta con un elenco consistente y talentoso, cinco egresados de la misma carrera y una encantadora actriz empírica que nos sorprende con su interpreta-ción. Ellos son los encargados de contarnos la historia de “Princesas”, un prostíbulo español dirigido por un travesti bastante recorrido que vive de engañar a jóvenes latinos prometiéndoles entregarles papeles de residencia española a cambio de un tiempo de trabajo, tiempo que se convierte en una eternidad.

Alrededor de esta problemática giran los conflictos de los personajes que viven en este bar, que sienten el miedo de nunca regresar a sus países de origen, sufren por la transmisión de enfermedades venéreas y la tortura de la esclavitud.

Lo interesante es que la obra involucra al público más directamente desde el principio, ya que ésta es la simulación de un vuelo con destino a Madrid, España, en la que el público son los pasajeros y la puesta en escena es la película que ponen en el avión.

Los intensos momentos de drama que se viven en la puesta en escena son calmados por un actor infil-trado en el público (pasajero), que de forma cómica cuenta una historia paralela, la del típico hombre humilde colombiano que viaja a conocer el amor al otro lado del charco. Este personaje también es útil para distraer al público mientras se hace el cambio de escenografía.

El buen manejo de la música, la iluminación, la impecable y creativa escenografía y los buenos textos hacen de la obra un momento entretenido y de reflexión.

Page 9: Periódico Página Edición 185

Edición 185 / Marzo 16 al 31 del 2012 9

“El fantasma del espejo prolonga la carne hacia afuera y al mismo tiempo todo lo invisible de mi cuerpo puede investir a los otros cuerpos que veo. En adelante mi cuerpo puede soportar los segmentos sacados de los otros, en cuanto mi sustancia pasa en ellos el hombre es espejo para el hombre”. Maurice Merleau Ponty, El ojo y el espíritu.

Melva Rodas

Una de las mejores formas de expresar la estética contemporánea es a través de la movilidad, concebida desde diferentes manifestaciones, fracturas culturales y de la vida cotidiana, que al mismo tiempo puede llegar a ser inapropiado dentro de la labor artística; este es el caso de la exposición Fragmentos Visuales, una obra que es el resultado del ejercicio académico de Jorge Eliécer Rodrí-guez, para su maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Ésta revela el cuerpo como una fisura estética mostrando, desde un pro-ceso de investigación-creación, la marginali-dad social de la que son esclavos los habitantes, de cualquier variedad, que exhiben sus cuerpos como una mercancía, y los espacios que habitan; símbolos de feminidad y convocatoria del deseo sexual; las Marilyn de cada esquina, en vez de portar vestidos elegantes, exhiben mayas y ropa llena de rotos en una espera eterna, tiem-po real para los transeúntes, tiempo ficticio para “ellas”.

“Desde mi punto de vista, creo que lo más llamati-vo es lo inusual, lo poco tradicional de los personajes que protagonizan las obras de la muestra artística. Los collages que el autor hace mezclando imágenes de trabajadoras sexuales con figuras representativas de la moda; aparte de ser una excelente muestra visual, exalta el lado femenino, delicado y sensual que éstas “mujeres” tienen y que las personas normalmente no ven a causa del estigma que las acompaña. Sacar de contexto a estas personas y ubicarlas en escenarios más familiares, permite entenderlas como individuos multifacéticos”, sostiene Juan David Giraldo Bueno quien asistió a la exposición.

Jorge Eliécer sacó del contexto cotidiano de la “Calle de la penicilina”, situada en la carrera 18 N° 22-23, a

los transformistas, y logró ponerlas en un espacio estético, utilizando pinturas basadas en fotografías y fotocopias de las mismas, en gama blanco - negro y colores, que estimulen el instinto sexual como el rojo, el amarillo y el violeta, ubicándolas en un collage de texturas por medio de recortes sobre-puestos y tomando como referente a Las Tres Gracias, pintura de Peter Paul Rubens, símbolo del don de los buenos modales, del buen humor y de todo cuanto fuera amable; en todo caso, lejos de los estándares grotescos de apariencia que les fue fijada por el clasicismo y por esta sociedad cerrada

que las observa con otra mirada.“Es interesante la forma como el autor despliega el

concepto que la gente tiene de estos hombres; la for-ma como saca de contexto el hecho de que son seres humanos comunes y corrientes y deja de verlos como objetos sexuales, para apreciarlos como individuos que pertenecen a una sociedad, valga la redundancia, común. A mí parecer, el autor intenta mostrarle a la sociedad un mundo de mujeres envueltas en una estig-matización, para dejarlas expuestas en la cotidianidad general”, así lo expresa Fernanda Cárdenas Murillo, estudiante de Comunicación Gráfica Publicitaria del INCAP de Bogotá.

La obra describe la clandestinidad, la simulación, el camuflaje y las estrategias elegidas para resignificar el cuerpo de las trabajadoras sexuales de la “Calle de la Penicilina”. Refiriéndose a esto, el psicólogo José Fer-nando Vélez Trejos dice “Los travestis quieren alcanzar esa belleza femenina porque ellos lo que hacen es un

las tres gracias de la penicilina

análisis de la figura femenina; cómo hablan, cómo visten, cómo caminan, cada uno de sus detalles es una caracterización exacta de lo que es una mujer; incluso muchos travestis toman el recurso de la cirugía plástica, así no les queda muy difícil parecerse físicamente a una mujer, pero en su interior, mental y psicológicamente, son hombres por decirlo de alguna forma”.

Rodríguez rememora que su abuela no le permitía mirar a los grupos de trabajadoras sexuales que se emplazaban en las esquinas, “creo que por temor a que nos hicieran algo”, y esa prohibición marcó una curiosidad voyerista, una deuda de respeto por el ser humano, que develó el juego de miradas y silencios en el que nadie sabe quién mira a quién, quién interactúa con quién; explicó el artista.

Una trabajadora sexual* de este sector dice: “La gente siempre nos mira y piensa que solo servimos para esto ¿si me entiende?, pero este es el trabajo, con esto es con lo que comemos, y pues, la verdad mi amor, a mí me gusta este trabajo, además, yo soy bonita y mis clientes nunca se quejan por nada, yo soy igual de chimba que esas viejas de la televisión”

La intención de la obra no es mostrar los cuerpos de estos individuos de manera grotesca, tal y como las personas del común los ven, sino exhibirlos como seres urbanos y multifacéticos a través de la fragmentación de las imágenes, permitiendo así a los observadores entender su lado sensible y estético. En sí la exposición representa una agresión directa al conservadurismo de la sociedad manizaleña y a la discriminación sexual, de las que son víctimas éstos personajes pintorescos.

* El nombre de la trabajadora sexual ha sido reservado por efectos de privacidad, para proteger su verdadera identidad.

Page 10: Periódico Página Edición 185

Marzo 16 al 31 del 2012 / Edición 18510

A G O R A

Por Dina Vanessa Soto

Cuando usted pasa por la Avenida Paralela, exactamente frente al Esta-dio Palogrande, tal vez siente curiosidad al ver un edificio de dos pisos, totalmente pintado de blanco, con un corredor en mármol antecedido por quince columnas que, por su simetría, le proporcionan un extraño parecido a las edificaciones de la Antigua Grecia. ¿Qué funcionará en esta edificación?

Este edificio, que empezó a construirse en el año 2000, es el sitio donde funcio-

na Samoga, un museo interactivo para la ciencia, creado por la Universidad Na-cional de Colombia, donde las personas aprenden principalmente de astronomía. Es un espacio pensado para acercar a las personas al conocimiento a través de la lúdica, donde grandes y chicos se divier-ten comprendiendo lo que es el universo.

El nombre Samoga proviene, etimo-lógicamente, de dos raíces: Samo, que significa asombro, y Ga, que significa lu-gar. Es decir, es un lugar para el asombro. La expresión Samoga proviene, según parece, de la lengua Umbra. El término lo

descubrió el etnólogo Guillermo Ren-dón, presidente del Instituto Bokkota de Altos Estudios.

El logotipo de Samoga, que es un signo de interrogación seguido de un signo de admiración, quiere expresar dos palabras claves: enigma y desci-framiento. El enigma responde a la inquietud de todo niño por saber cómo es el mundo. Y el desciframiento es la respuesta a la inquietud que tiene. En este sentido, Samoga es un espacio para descifrar muchas de sus dudas sobre el comportamiento del universo.

La idea se contextualiza crean-do una lectura específica de la ima-gen; antes de entrar a Samoga existe la in-cógnita, el cuestionamiento, la duda. Después de entrar, aparecen las solucio-nes, los hallazgos, el descubrimiento y el conocimiento. Esto quiere decir que visitando el museo las personas compren-den muchos de los misterios del mundo.

Cultura CientíficaEl ingeniero Gonzalo Duque Esco-

bar es, desde el 26 de mayo de 2003, el director de este museo, que en sus inicios solamente era visitado por 3.500 personas al año. Interrogado sobre la actividad que se realiza en Samoga dice que “es un espacio que busca contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica, imbricada con elementos de la cultura local”. Agrega que como museo interactivo brinda “oportunidades para la apropiación de la ciencia y la tecnología por parte de niños de escasos recursos de Manizales y su área de influencia”. Se-gún Duque Escobar, en el último año el museo fue visitado por 29 mil personas.

El museo interactivo Samoga surgió gracias a una convocatoria hecha para todo el país por la Universidad Nacional, que buscaba desarrollar un proyecto de Red de Museos y Centros Interactivos como contribución académica para el conocimiento de la ciencia. Manizales resultó elegida para realizar este proyec-to porque el Vicerrector de entonces, el ingeniero Carlos Enrique Ruíz, envió un proyecto del profesor Carlos Eduardo

Orrego en este sentido. La obra tuvo un costo de 680 millones de pesos, y su financiación corrió por cuenta del Muni-cipio de Manizales, la Gobernación de Caldas, la Fundación Luker y la Univer-sidad Nacional. Se inauguró oficialmente el 3 de enero de 2001. Su primer director fue Omar Evelio Ospina, profesor de matemáticas de la misma universidad.

El museo interactivo Samoga, que coordina además los programas del Observatorio Astronómico OAM y de su Planetario Móvil, ofrece el Modelo Hidráulico para El Control de la Erosión y el Multitaller de Ciencia y Tecnología. Cuenta con Rampa de Exposiciones, donde los visitantes interactúan con los elementos técnicos que les permiten acercarse a la ciencia y a la tecnología. Dispone de una sala de computadores denominada “Samoga Virtual”, y una rampa de exposiciones donde los niños disfrutan de los adelantos tecnológicos, orientados por personal altamente califica-do que les explican cómo se producen los movimientos de los planetas. En concepto de Gonzalo Duque Escobar, el museo es un programa “de extensión solidaria con un proyecto de ciudad, dirigido hacia la comunidad educativa, sin ningún costo”.

Para el director de Samoga, la presen-cia en la ciudad del museo le facilita a los profesores la enseñanza a los alumnos. Explica que la integración escuela-museo abre las puertas para que los estudian-tes comprendan mejor la astronomía, toda vez que allí se dispone de un observatorio que les permite observar, a través de tele-scopios de alta tecnología, el movimiento de las estrellas. “Samoga se articula bajo la premisa de un proyecto educativo que busca privilegiar la creatividad y el cono-cimiento desde el punto de vista lúdico, es decir, haciéndole sentir al niño que es parte de ese universo que está observan-do”, enfatiza Gonzalo Duque Escobar.

Usted, que seguramente muchas veces ha pasado, a pie o en carro, por el frente de Samoga, quizás se ha hecho preguntas sobre qué funciona en ese edi-ficio de columnas blancas. Para saberlo, lo mejor es entrar y experimentar sobre el mundo que allí se nos presenta.

samoga,espacio lúdico para la Ciencia

El logotipo de Samoga, que es un signo de interrogación seguido de un signo de admiración, quiere expresar dos palabras

claves: enigma y desciframiento. El enigma responde a la inquietud de todo niño por

saber cómo es el mundo. Y el desciframiento es la respuesta a la inquietud que tiene.

Page 11: Periódico Página Edición 185

Edición 185 / Marzo 16 al 31 del 2012 11

B A B E L I A

Natalia Arias González

Anuncio del evangelioEn el mundo actual tomar la decisión de ser sacerdote es para gente corrida, fuera

de tono y anticuada. La globalización y los medios de comunicación se convirtieron en un obstáculo entre Dios y los hombres, al buscar satisfacer sus necesidades en la carnalidad y el pecado. Es evidente, nos encontramos en un mundo donde la gente piensa que Dios es un obstáculo, no una ayuda.

A diferencia de muchos que ven el sacerdocio como un estilo de vida abu-rrido y poco llamativo, para Maicol Arango Montes, un niño de apenas cinco años, ser párroco es su mayor sueño, el anhelo de infancia que con el paso

llamados y escogidosLa vocación del sacerdocio en el mundo actual es para locos de amor por Cristo. La fe, la

devoción y el llamado de Dios marcan la diferencia entre quienes aspiran a serlo.

del tiempo se hace más fuerte. Al persignarse lleva su pequeña mano hacia su frente y dice con su voz delicada y frágil: “Padre, hijo y espíritu santo”; su corazón late más rápido y su ser se llena del Espíritu Santo. Es Dios quien está tocando a su puerta.

La ingenuidad es bella y la realidad es cruda. Maicol no entiende de escándalos sacerdotales como la pederastia, él cree que los párrocos se acercan a los niños sólo para confesarlos, imponerles la bendición o compartirles el cuerpo de Cristo. Situación que entre los creyentes ha provocado la pérdida de credibilidad hacia los enviados de Dios en la tierra, para la prédica de su ministerio. Esto genera un notable quebranto de los cristianos hacia la fe católica, que afecta directamente la vocación eclesiástica: “Ser sacerdote está en crisis porque el ambiente cristiano ha decaído”, es el pensamiento del presbítero José Uriel Sánchez Arias. La tentación es mucha, el mal existe y las puertas del infierno también están abiertas para quienes pierden la fe y el camino hacia Jesús, incluidos sus discípulos.

Quienes aspiran a ser párrocos son hombres del común, unos piado-sos y otros de mentalidad contemporánea. Son jóvenes con valores

y defectos llamados por Dios que dan una respuesta generosa a su amor y de la cual pocos salen victoriosos.

Parábola del pastor con sus ovejas

“Yo quiero ser padre”, dice Maicol con seguridad, la misma que usa para preguntarle a su papá dónde está su túnica de sacerdote para salir a la calle con

sus amigos y anunciar el evangelio. La plastilina se convierte en la ostia, la calle en iglesia, sus amigos de

juegos en hermanos y él en vocero de Dios en la tierra. Su diversión como niño no es jugar a ser profesor, ni al papá y la

mamá; trasciende al punto de salvar almas y vidas por medio de su fe en Jesús, quien con su muerte limpió al mundo de la inequidad, su sangre purificó nuestras almas y perdonó los pecados humanos.

Los carros, las motos y los balones pasaron a segundo plano para él; desde que “Papito Dios” hace parte de su vida, los santos se convirtieron en su mejor aliado, los nombra uno por uno, obviando pocos, y le está pidiendo al niño Dios uno al cual pueda doblarle las manos y los pies

para sentarlo. “A Jesús yo lo

amo y él me ama a mí”, expresa no con la

cara ingenua de un niño que no sabe lo que dice,

sino con la convicción de un creyente que parece de cuarenta. Se arrodi-lla junto a su altar y em-

pieza a repasar la Biblia que su abuela le enseñó antes de morir para dejarle como heren-cia algo muy valioso para él, la fe. Él no reza, ora, porque es de verdaderos creyentes hablar con Dios y vivir por el espíritu, comiendo el pan de vida y el cáliz de salvación, para gozar más adelante de la vida eterna después de la muerte.

Page 12: Periódico Página Edición 185

Marzo 16 al 31 del 2012 / Edición 18512

F O T O R E P O R T A J E

Volando en el

asfalto

Carolina Hoyos Amar

Adrenalina y pasión son las sensaciones que invaden a Camilo, un deportista extremo que en cada salto arriesga su vida para sentirse libre. Así es el Parkour (palabra fran-cesa que en español significa recorrido), una historia de saltos, reflejos y acción; en la que cada movimiento que realizan estas personas, dotadas de agilidad y destreza, convierte esta práctica, más que en un deporte, en un arte.

Estos deportistas, con sus cuerpos tonificados y completamente marcados, demuestran inteligencia y gran precisión a la hora de dar el salto mientras recorren kilómetros en busca de nuevos obstáculos que supe-ran con gran habilidad. Camilo Hernández Cifuentes, estudiante de Educación Física de la Universidad de Caldas, comenta “yo lo tomo como un estilo de vida. En el trascurso del tiempo se presentan una cantidad de obstáculos que se deben enfrentar y superarlos”.

Los doce integrantes del grupo black lemurs de Parkour en Manizales, realizan este deporte no conven-cional por el hecho de sentirse libres, sentir el viento y una carga de adrenalina total mientras se impulsan, como ellos lo dicen “a volar”.

Para estos llamados “Traceurs” (como se denominan aquellos dedicados a esta disciplina), se requiere de una preparación física intensa, un deseo de saltar por cada muro, barrera o pared que se cruce en el camino, un trabajo de mucha técnica, manejo de fluidez en los movimientos, una buena ubicación espacio - temporal y definitivamente “sentirlo de verdad”.

Fotos: Carolina Hoyos Amar