Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

28
219 SEPTIEMBRE 2014 LA ENCRUCIJADA: ¿HACIA LA DERECHA O HACIA LA IZQUIERDA? 4 de septiembre; Marcha convocada por la CUT y paro minero: ¡Todos a la calle! 11 DE SEPTIEMBRE: Los Cordones Industriales periódico de la juventud combativa www.periodicocombate.cl LA NUEVA MAYORÍA MANTIENE INTACTA LA HERENCIA DE LA DICTADURA 4 DE SEPTIEMBRE: LOS TRABAJADORES FRENTE AL GOBIERNO DE BACHELET LAS DISCUSIONES TRAVIESAN EL CONFECH 15 de septiembre - Nº2 Coolabración: $ 300

description

Revisa nuestro segundo número del mes de septiembre. www.periodicocombate.cl

Transcript of Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

Page 1: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

219SEPTIEMBRE 2014

LA ENCRUCIJADA: ¿HACIA LA DERECHA O HACIA LA IZQUIERDA?

4 de septiembre; Marcha convocada por la CUT y paro minero:

¡Todos a la calle!

11 DE SEPTIEMBRE: Los Cordones Industriales

periódico de la juventud combativawww.periodicocombate.cl

LA NUEVA MAYORÍA

MANTIENE INTACTA

LA HERENCIA DE

LA DICTADURA

4 DE SEPTIEMBRE: LOS TRABAJADORES FRENTE AL GOBIERNO DE BACHELET

LAS DISCUSIONESTRAVIESAN

EL CONFECH

15 de septiembre - Nº2 Coolabración: $ 300

Page 2: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

www.periodicocombate.cl

COMITÉ EDITORIAL: Fabian PuelmaElias MuñozOctavia HernandezAlejandra Decap.

DISEÑO GRÁFICO: Alejandra Decap.

FOTOGRAFÍA: Joselyn Encina.

STAFF

EN ESTE NÚMERO:

A 41 años del golpe militar, comienza un mes con-vulsionado. Los trabajadores vienen de una impor-tante demostración de fuerzas con la movilización convocada por la CUT para impulsar reformas la-borales. Los estudiantes vienen de la marcha del 21 de agosto con más de 50 mil solo en Santiago, muestra su disposición a la lucha. La Confech lue-go de mantenerse en la mesa de negociación voto bajarse, más allá del zigzag mantiene su política de mesas de dialogo. Bajo la movilización del 9 de este mes, pero los estudiantes en concepción con más de 3 mil y los estudiantes del cordón Ma-cul (Uchile, Utem y pedagógico) se movilizaron y muestran un camino independiente a las trampas que el gobierno viene impulsando.

La derecha sigue a la ofensiva y los últimos hechos del atentado en el metro le dan un nuevo aire. Más represión y criminalización buscan los medios de comunicación. En un reciente reportaje el canal 13 intenta ligar estos actos al movimiento estudiantil. Pero su ofensiva no es solo en este terreno. Con la desaceleración económica el gobierno quiere moderar aún más sus ya moderadas reformas y avanza en este camino, ya ha planteado aplazar la reforma laboral. No hay plata es su excusa, pero la realidad es que los responsables de la desacelera-ción, los empresarios y sus ganancias millonarias no pagan y es el pueblo trabajador a quien quieren hacer pagar.

La juventud combativa despierta en este escenario y se acerca la definición. Nuevos aires contra la burocracia de la CUT y la Confech se abren paso. En la marcha muchos trabajadores de base se ex-presaron y la CTC convoco un paro a contrapelo de la movilización de la CUT. Son dirigentes en su mayoría jóvenes, una nueva generación de dirigen-tes medios que no aceptaran así como así que la CUT valla detrás del gobierno.

En el movimiento estudiantil aun los sectores más combativos se mantienen dispersos. Nuevas tomas y movilizaciones se levantan, aun son esporádicas y no están coordinadas. Sin embargo algunos sec-tores comienzan a coordinarse y organizarse. Se hace el llamado a congreso educativo, es necesa-rio que sea ampliamente convocado, que reúna a miles de delegados de base, para impulsar movili-zaciones que sobrepasen la lógica de presión del bloque de conducción.

En estos 41 años del golpe y con este escenario es que nuevamente se vuelven a abrir debates estra-tégicos en la juventud combativa, la que se organi-za para conquistar sus demandas, en conjunto con los trabajadores. Reivindicamos en este número a la juventud de los 70’s que quiso cambiarlo todo y “tomar el cielo por asalto”. La juventud del mayo francés que se levantó con los trabajadores para poner transformar radicalmente la universidad. Esa juventud que en chile levanto la reforma universita-ria y abrió cátedras nocturnas para que los traba-jadores pudieran estudiar. Esa juventud que lucho codo a codo con los cordones industriales que fueron un germen de poder desde las bases de los trabajadores y que cuestionaron el poder guberna-mental del gabinete cívico militar de allende. A 41 años reivindicamos a esa juventud que lucho en contra de la dictadura.

EDITORIAL:

LA DEFINICIÓN

2

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL - Continúa la subordinación - ¿Qué alternativa articular frente al bloque de conducción? - Congreso de Estudiantes Mapuche - La sorpresa del ranking

POLÍTICA Y RÉGIMEN - Efectos de la recesión en la juventud -Reflexionesdeunseptiembreexplosivo - Queremos fumar marihuana libremente

- 4 de septiembre en las calles - La lucha contra el subcontrato en las universidades

JUVENTUD TRABAJADORA

ESPECIAL 11 DE SEPTIEMBRE

- Preparando el encuentro de secretarías norte -Entrevista a Rafaella Ruilova -La importancia de las secretarías de género

GÉNERO

- La Izquierda Diario: nuevo periódico Argentino - Gran Paro Nacional el 28 de agosto en Argentina

INTERNACIONAL

Page 3: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

Pero los poderosos con tal de mantener su poder y privilegios son capaces de adecuarse a los nuevos vientos y vestirse con nuevos ropajes. Justamen-te la Nueva Mayoría y el gobierno de Bachelet es un intento por recomponer la gobernabilidad, de apropiarse de las demandas que logramos insta-lar gracias a nuestro esfuerzo, a nuestro sudor y movilización. Quieren sacar el protagonismo de las calles y encauzar nuestras demandas hacia una institucionalidad impregnada por el hedor de la dictadura, que mantiene su herencia en pie hasta la actualidad.

Pese a los nuevos disfraces, el Chile neoliberal de la derecha y la concertación sigue en pie. La edu-cación sigue siendo un negocio, dividida en una educación para ricos y otra para pobres. Sigue la explotación y la precariedad laboral. Sigue la repre-sión y la impunidad. Sigue la opresión hacia las mu-jeres, la juventud, la diversidad sexual y hacia los pueblos originarios. Y si algo ha quedado claro es que los empresarios no renunciarán a sus ganan-cias por las buenas ni con simples argumentos. Y por lo mismo, las reformas cosméticas de Bachelet no tocarán el corazón del poder de los empresa-rios: no solucionarán nuestras problemáticas.

Los medios de comunicación siguen en mano de los grandes empresarios y son utilizados sistemáti-camente para criminalizar a la juventud y muestras luchas. Muestran lo que les conviene e invisibilizan lo que pensamos, hacemos y sentimos.

Necesitamos nuestros propios medios, necesita-mos forjar nuestras propias herramientas de com-bate. Este periódico pretende aportar a esta tarea.“Combate” es un periódico de la juventud comba-tiva, de quienes nacimos a la vida política al calor de las tomas, las marchas, los paros. De quienes aprendimos de política en nuestras asambleas y empujados por nuestra lucha. De todos quienes no confiamos en los gobiernos capitalistas, ya sea tengan un cariz conservador o una máscara “pro-gresista”. De todos quienes nos preparamos para combatir, porque sabemos no habrá conquistas sin una gran lucha de estudiantes y trabajadores. De todos quienes sabemos que la lucha por la educa-ción pública y gratuita debe ser un paso para aca-bar con toda la herencia de la dictadura, la opre-sión y la explotación.

“Combate” se propone amplificar la voz de los mi-les de jóvenes que impulsamos el trabajo de base en nuestras universidades, liceos y lugares de tra-

bajo, registrando y difundiendo las iniciativas de lucha del día a día. Una energía que muchas veces choca con el rol moderador de las dirigencias ofi-ciales y las cúpulas estudiantiles. Sabemos que no basta con trabajos aislados e invisibles, puesto que la tarea es fortalecer la democracia de las bases y disputar nuestros espacios de organización, tanto locales como nacionales.

Este periódico pretende también aportar a la difu-sión de las luchas de los trabajadores y a la unidad con los estudiantes. Y es que una de las conclu-siones que hemos sacado en nuestras luchas es que debemos fortalecer la alianza estratégica entre estudiantes y trabajadores. Mientras las cúpulas sindicales mantienen la organización obrera atada de pies y manos, cediendo ante los empresarios y sepultando la democracia sindical, una nueva generación de trabajadores empiezan a desper-tar. Las nuevas experiencias de lucha sindical, las huelgas en solidaridad, la organización de base, las paralizaciones que superan la legalidad del Có-digo Laboral de la dictadura y las múltiples iniciati-vas de unidad entre trabajadores y estudiantes que empiezan a levantarse en todo Chile, son las que queremos plasmar en las páginas de “Combate”.Este periódico es un medio de difusión de la juven-tud combativa. Pero no es neutral. Es una herra-mienta militante que ponemos a disposición de las luchas de estudiantes y trabajadores con un obje-tivo claro: aportar en la unidad de la juventud com-bativa en pos de conquistar una educación gratuita financiada 100% por el Estado y sin subsidios a los empresarios educativos; el ingreso universal a la educación pública, el cogobierno y control triesta-mental de universidades y liceos, el fin del subcon-trato y el trabajo precario y por poner la educación y nuestras disciplinas al servicio de los trabajado-res y el pueblo.

Política, movimiento estudiantil, mujer y diversidad sexual, arte y cultura, juventud trabajadora, mar-xismo y revolución e internacional son algunas de las temáticas de “Combate”. Un periódico que esté presente en cada marcha, en las huelgas, funas y concentraciones; que se viralice por las redes, en los pasillos de liceos y universidades. Ese es el ob-jetivo de “Combate”. Hacemos una invitación abier-ta a colaborar con columnas, opiniones, activida-des, denuncias e informaciones y a construir juntos este periódico de la juventud.

COMBATE:Periódico de la juventud combativa

“Los medios de comunicación

(...) Muestran lo que les conviene

e invisibilizan lo que pensamos,

hacemos y sentimos.

Necesitamos nuestros propios

medios, necesitamos forjar nues-

tras propias herramientas de

combate. Este periódico preten-

de aportar a esta tarea.”

3

No cabe duda que durante los últimos años la

juventud se ha puesto en el centro del debate nacional. Hemos logrado

sacudir al país mediante nuestra lucha. Gracias a las grandes mar-chas, a las tomas, a los paros, al

combate callejero y a nuestra orga-nización, hoy todo está en cuestión, todo está en debate. La imagen del Chile estable, tranquilo, exitoso – el “jaguar de Latinoamérica” – que nos

vendieron durante largas décadas, empieza a resquebrajarse. Y es que

desde el 2011 se han intensificado los procesos de lucha y los nuevos

fenómenos políticos. Ya no son sólo los estudiantes; son también los tra-

bajadores, pobladores, mujeres, la diversidad sexual, las regiones.

COMITÉ EDITORIALREVISTA COMBATE

Page 4: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

AUNQUE SE HAYAN BAJADO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN:

¡CONTINÚA LA SUBORDINACIÓN!

OCTAVIA HERNÁNDEZ, ESTUDIANTE DE HISTORIA, UCHILE.

El movimiento estudiantil de conjun-to ha demostrado un rechazo a la reforma de la Nueva Mayoría, dentro de esto es que se puede ver como se configura un nuevo momento en que aumentan las diferencias entre el mismo movimiento estudiantil en conjunto con las bases del Colegio de Profesores (quienes ya hace unas semanas rechazaron la agenda corta del Gobierno) y la Nueva Mayoría.

La derecha sale a la ofensiva en materia de las reformas, primero lo hace con la reforma tributaria haciéndola a su medida, en donde el gobierno mantiene reuniones con los empre-sarios para terminar de “afinarla”, siendo estos mismos los que salen en los medios de comu-nicación adjudicándose la paternidad de esta misma. Vimos a lo largo del primer semestre además, como salieron a movilizar en contra de la reforma educacional, haciendo marchas en diferentes lugares del país estando a la ca-beza de estas la UDI esperando, claro, tener incidencia de raíz en la misma reforma educa-cional, para que de ninguna manera trastocara alguno de sus intereses.

Es dentro de este contexto que las direcciones del movimiento estudiantil compuesta por Iz-quierda Autónoma, FEL y UNE, han sido real-

mente una piedra de tope para el conjunto del movimiento estudiantil, tomando decisiones por arriba de las mismas bases, como lo fue el subirse a la mesa de Participación Ciuda-dana con el Gobierno, lo cual ¡No se discutió en ninguna asamblea de base, ni en las facul-tades! ¡No impulsaron jornadas de discusión que de conjunto llevaran nuestras demandas!, lo único que impulsaron fueron movilizaciones testimoniales, utilizadas como medio de pre-sión para que el Gobierno “transparentara su postura”. Dentro del último CONFECh deci-dieron bajarse de este Plan de Participación, pero manifestando (en palabras de Melissa Sepúlveda, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), que: “El CONFECh no rechazará ninguna instan-cia de participación que se le ofrezca”, es por esto que al bajarse la postura no es un plan

de movilizaciones ascendente que le dé ma-yor cuerpo al movimiento estudiantil, sino que mantienen la lógica del diálogo exigiéndole al gobierno el cumplimiento de una agenda cor-ta, esto se presenta como salvavidas al mis-mo Gobierno, al no permitir que el movimiento estudiantil se configure como una fuerza aún más potente.

El movimiento estudiantil continúa siendo una fuerza potente al interior de la sociedad, aún no ha sido derrotado, el rechazo que ha sur-gido hacia la reforma y hacia el mismo CON-FECh por las movidas por arriba han sido muestra de ello.

4

Page 5: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

5

Hemos visto además como al interior del mismo CONFECh, se ha intentado levantar una alternati-va de los autodenominados “ultras”, compuesto por otros colectivos de izquierda como las Juventudes Guevaristas, el Somos Usach y el Mir, quienes no se configuraron hasta el final como una alternativa política disidente de las direcciones oficiales que hegemonizan el mismo CONFECh, debido a que con su abstencionismo y posiciones de carácter ambiguo lo que hicieron fue mantenernos en una negociación que como se mencionó anteriormente nadie había discutido ni definido. La salida para poder obtener nuestras demandas, no era la movilización del conjunto de los estudian-tes, con la organización de jornadas de discusión en donde todos definiéramos cuales serían nues-tros puntos intransables.Hoy como movimiento estudiantil, tenemos la ca-pacidad y la fuerza suficiente para tomar los méto-dos históricos de lucha que tenemos y arrancarles nuestras demandas al gobierno, es necesario los diferentes sectores es decir, universitarios, secun-darios y trabajadores de la educación (docentes y no docentes), se articulen en donde sean capaces

de decidir cuáles serán los ritmos que quieran im-poner en conjunto con los pisos mínimos. Es dentro de esto mismo que se está levantando un “Congre-so Educativo de todos los pueblos”, el cual debe ser concebido como un espacio de organización, articulación y unidad entre las bases estudiantiles en conjunto con los trabajadores, que sea capaz de enfrentar la reforma de la Nueva Mayoría. Es den-tro de esto que todos los esfuerzos están puestos en lograr asegurar la más amplia participación y deliberación al interior, es importantísimo que esto no se tome como una medida de buenas intencio-nes con respecto a las decisiones en materia del conocimiento, sino que se deben tomar medidas de carácter político y organizativo al respecto, esto significa entre otras cosas que sea de lucha para que se transforme en la herramienta del movimien-to estudiantil.Esto ya está andando en marcha, en donde se es-tán convocando a pre congresos abiertos por cada espacio (universidades, liceos, etc), en donde se escojan delegados de base revocables quienes lleven las discusiones, un Congreso educativo que este precisamente basado en la democracia direc-

ta.El movimiento estudiantil ha acumulado años de experiencia de lucha desde el 2006 en adelante, además de discusiones políticas y programáticas. Hoy los ejes del sistema de educación pública por el cual estamos en el debate se encuentran sobre la mesa y están sobre el tapete, los cuales son pa-trimonio de amplios sectores de estudiantes, profe-sores y trabajadores. Si bien no cabe duda que es necesario seguir pro-fundizando el mismo debate educativo, la urgencia está puesta en definir cuáles serán las demandas intransables que guiarán la lucha de los estudiantes de conjunto y que permitirán elaborar una estrate-gia de movilizaciones en base a los métodos histó-ricos para conseguirlas.Es por esto que la principal finalidad del congreso educativo y por lo cual debe jugársela el movimien-to estudiantil debe ser la elaboración de un petito-rio que defina los puntos intransables y un plan de movilizaciones ascendente de estudiantes y tra-bajadores, con métodos de lucha y fechas claras. Este objetivo debe traducirse en las resoluciones del congreso nacional.

“(....)al interior del mismo CON-FECh, se ha intentado levantar una alternativa de los autode-nominados “ultras”, compuesto por otros colectivos de izquierda como las Juventudes Guevaristas, el Somos Usach y el MIR, quienes noseconfiguraronhastaelfinalcomo una alternativa política disi-dentedelasdireccionesoficialesque hegemonizan el mismo CON-FECh, debido a que con su absten-cionismo y posiciones de carácter ambiguo lo que hicieron fue man-tenernos en una negociación que como se mencionó anteriormente nadiehabíadiscutidonidefinido.“

Page 6: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

6

Hoy la mayoría del movimiento estudiantil rechaza la reforma educativa de Bachelet. A su vez, los pro-fesores mostraron elocuentemente su rechazo tan-to a la reforma como a la agenda corta presentada por el MINEDUC. ¿Por qué entonces el movimiento estudiantil sigue sin irrumpir en la escena política? Esto se debe en gran parte al rol que han jugado las dirigencias del CONFECH durante este año. El llamado “bloque de conducción”, compuesto por el FEL, la Izquierda Autónoma y la UNE ha instalado una estrategia basada en meras movilizaciones de presión, en figuración mediática y en negociaciones con el gobierno para mendigar un par de migajas. Como demostraron las volteretas de las dirigencias del CONFECH ante el “Plan de participación ciu-dadana del MINEDUC”, esta política ha mostrado su rotundo fracaso: el saldo ha sido un movimien-to estudiantil a la defensiva, pasivo, subordinado a los tiempos del gobierno (¡si hasta la derecha se ha movilizado más!) y sin ninguna conquista.

Tan evidente es este hecho que hasta las Juventu-des Comunistas salen a criticar abiertamente a la conducción. Pese al cinismo de esta crítica y al ob-

jetivo electoral que está detrás, nos surge una pre-gunta: ¿cuál ha sido la diferencia del FEL y la UNE con respecto a la estrategia de conducción liderada por las JJCC en años anteriores? Es algo que ten-drán que responder al movimiento estudiantil.

Si ya es evidente que el FEL, la UNE y los Au-tónomos se han subordinado al gobierno, la pre-gunta que interesa a los sectores combativos del movimiento estudiantil es qué alternativa política se puede articular frente al bloque de conducción. Al interior del CONFECH se ha articulado un “sector disidente” que se llama a sí mismo como “bloque revolucionario”. Grupos como la Juventud Gueva-rista, Consejos Estudiantiles y “Para todxs todo” de la Federación de la Universidad de Concepción, el MIR en el Pedagógico o el Somos USACH que encabeza la Feusach han criticado correctamente los aspectos más indignantes de la conducción. Sin embargo, se han quedado en eso. Se indignan con el FEL y la UNE, sacan declaraciones luego de las reuniones del CONFECH, hablan con un lenguaje más radical. ¿Pero han mostrado en la práctica un camino diferente? Lo cierto es que no han pasa-

do de las palabras a los hechos. El llamado blo-que revolucionario o “Sinfech” no ha sido más que una corriente de opinión, pero no se ha constituido como una alternativa en los hechos para los secto-res combativos.

Y es que el medidor no pueden ser las simples pa-labras ni las alianzas burocráticas en las alturas. Si uno encabeza federaciones y tiene capacidad de conducción en importantes federaciones, son los hechos los que deben mostrar una alternativa. A su vez, es indispensable marcar un camino alternativo de manera clara, dar una férrea pelea política en todos los espacios y llevar esta política a la prác-tica, organizándola de cara y junto a las bases. Es por esto que frente al actual escenario, desde la ACR estamos haciendo un llamado a pasar a la acción organizando un Congreso Educativo de lu-cha y desde las bases, que defina nuestros pisos intransables y un plan de movilizaciones para con-seguirlos, única forma de retomar la iniciativa, en-frentar la ofensiva de la derecha e imponer nuestras demandas al gobierno.

FABIÁN PUELMA, ESTUDIANTE DE DERECHO UCHILE.CONCEJERO FECH POR LA FACULTAD DE DERECHO.MILITANTE AGRUPACION COMBATIVA Y REVOLUCIONARA

A estas alturas ya es un hecho que este ha sido el año en donde el movimiento estudiantil ha estado más desmo-

vilizado desde el 2011. Apenas han habido tres marchas nacionales y no han destacado procesos de lucha de peso

en universidades ni liceos. Las razones son variadas. No cabe duda que el intento por parte de la Nueva Mayoría

de cooptar nuestras demandas aportó a que se instalara a principios de año una “pasividad expectante” en gran parte

del movimiento estudiantil. Sin embargo, las expectativas rápidamente se han ido esfumando. Si a principios de año la Nueva Mayoría posaba como el paladín de la educación

gratuita, hoy no cabe duda que el gobierno no hace más que retroceder una y otra vez ante la presión de los empre-

sarios, la derecha y la Democracia Cristiana.

¿QUÉ ALTERNATIVA ARTICULAR ANTE LA SUBORDINACIÓN DEL “BLOQUE DE CONDUCCIÓN” DEL CONFECH?

Page 7: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

7

EN EL PRIMER CONGRESO DE MAPUCHE ESTUDIANTESENTREVISTAMOS A HERNÁN PAINEMILLA.

POR BEATRIZ BARRA, PAN Y ROSAS TEMUCO.

El pasado sábado 30 y 31 de agosto se realizó el primer congreso de Mapuche de estudiantes en la Universidad de La Frontera como el Hogar Pelontuwe. La instancia fue organizada por la Federación de Mapuche Estudiantes (FEMAE). El primer día se presentaron diversas exposiciones respecto a la educación intercultural, descoloniza-ción, universidad mapuche y los lineamientos y estatutos de funcionamiento de FEMAE, como espacio de organi-zación.

Asistimos a este importante encuentro junto al Consejero Fech de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Dauno Totoro, quien saludo la iniciativa y planteó la necesidad de que el movimiento estu-diantil en su conjunto tome en sus manos las demandas de lxs Mapuche estudiantes y que además solidarice con lxs hermanxs Mapuche y sus demandas como pueblo-nación.

En ese contexto, entrevistamos a Hernán Painemilla Ancan, 23 años, del lof Rawkenwe, Aylla Rewe Budi, Estudiante de psicología UA, milí-tate de la ACR y Coordinador FE-MAE.

¿Qué te pareció el primer congreso de Mapuche estudiantes?

Se cumplió con gran aparte de nues-tras expectativas, el primer día solo de exposiciones con alrededor de 16 ponencias y con la participación de más de 300 personas de diferen-tes territorios, reflejándose la buena convocatoria alcanzada. Si bien el segundo día se redujo casi a la mitad la participación, se lograron confor-mar las mesas de trabajo (Curriculum Mapuche, Universidad Mapuche, In-terculturalidad, Mapudungun, Desco-lonización, Estatutos y Lineamientos FEMAE) dándose interesantes discu-siones en cada una de ellas, dejándo-nos una buna base para articular ya un trabajo más constante en el ámbi-to educativo para el pueblo Mapuche en su conjunto. ¿Cuáles fueron las discusiones más importantes según tu visión? Si bien las discusiones tu-vieron espacio el segundo día, quiero destacar una de las ponencias a mi juicio más interesante, esta es, la que realizo el lof llaguepvlle ya que pre-senta una experiencia concreta de control triestamental, trabajando un

curriculum propio, con participación de todos los actores en educación, estudiantes, profesores y la comuni-dad o en este caso el lof. En cuanto a las discusiones que se generaron en las diferentes mesas, todas muy interesantes destacando un análisis compartido del rol asimilacioncita, co-lonizador y neoliberal de la educación que recibimos los Mapuche, abriendo el debate en cómo podemos revertir esta situación y su importancia para la subsistencia de nuestro pueblo. Sin embargo voy a destacar la mesa de la que fui parte, estatutos y lineamien-tos FEMAE, ya que considero clave el funcionamiento de este organismo en post de ser una verdadera herramien-ta de lucha de nuestro pueblo Mapu-che, es por esto que se hacía muy necesario tomar las medidas necesa-rias para que no vuelva a aparecer la burocratización del proceso anterior, donde se transformó a FEMAE en un aliado más de la política nefasta de la jjcc, durante el proceso 2011, cues-tión que se tomó. Discutiendo una orgánica, está en base al histórico protocolo mapuche con “Txawunes” o asambleas resolutivas, funcionara con “Werkenes” mandatados. Tam-bién se habló de la importancia de la articulación con otros sectores como mujeres, trabajadores, otros pueblos y territorios, planteándose la confor-mación de comisiones que aseguren estas relaciones. Lo que comparto

plenamente… ya que conocido es que por consecuencia de procesos históricos, hoy tenemos hermanos Mapuche en las ciudades compar-tiendo la miseria de este sistema, con condiciones laborales deplorables, siendo clave la articulación, en miras de liberarnos de las cadenas de un opresor común.

¿Cómo piensas que debería fun-cionar FEMAE y cuál debería ser su orientación en el actual contex-to de la reforma de Bachelet?

Me parece que el congreso da una buena base a FEMAE por lo que se debe ser consecuente con lo discuti-do en este. En cuanto a la reforma de Bachelet, creo debemos poner freno con presión concreta a esta reforma, primero racista por no considerarnos como pueblo Mapuche, colonial por imponernos un curriculum neoliberal quitándonos la posibilidad de nutrir-nos de nuestro “Mapuche Rakizuam”, más la clara mantención del mercado educativo. En uno de los puntos de lineamentos se discutió que FEMAE se debe declarar “autonomista” en-tendiéndose como un instrumento de lucha del pueblo Mapuche y No a dis-posición del movimiento estudiantil, lo que me parece bien mientras las “di-recciones” de esta, se sigan enfras-cando en discusiones burocráticas siguiendo líneas de subordinación.

¿Cuál debería ser la relación entre FEMAE y en resto del movimiento estudiantil y otros sectores?.

Soy consciente de la necesidad de aunar fuerzas con el resto del movi-miento estudiantil, movimiento de mu-jeres, trabajadores y el pueblo pobre, si queremos transformarnos en una presión real a esta reforma racista neoliberal, pero me refiero a presión real con un fuerte movimiento en las calles no subiéndome y bajándome de mesas de diálogos estériles como lo hacen las direcciones del Confech. Es por eso, que desde la ACR propu-simos que al interior de FEMAE se or-ganizaran comisiones de unidad con trabajdorxs y también con mujeres y feministas, consideramos que la uni-dad será mediante la acción y prácti-ca en común con estos sectores que también han salido a la lucha y han puesto en jaque al Gobierno. Además, consideramos esencial que la Femae se organice junto a las comunidades Mapuche y podemos plantearnos con un solo puño contra la represión, la criminalización hacía los luchadores mapuche y contra las forestales que dañan la mapu en el territorio. Wallmapu, septiembre 20

Page 8: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

8

VICENTE DELGADO, ESTUDIANTE CONFEDERACIÓN SUIZA LA REINAMIEMBRO DE LA BRIGADA HIP-HOP CLASISTA (BH2C)

A mitad de este año, cientos de estudiantes de los liceos llamados “emblemáticos” se cambian a otros colegios. La

migración preocupó a algunos de sus directores y a un grupo de apoderados y alumnos que salieron a marchar

la semana pasada.

Pasa que 9 de los últimos 10 pun-tajes nacionales más altos de la PSU son de colegios-empresa, privados, de mensualidades de $200.000 a $500.000. Esto no lo puede pagar un estudiante de una familia de la clase trabajadora, que gana un sueldo mínimo y que muchas veces tiene que trabajar además de estudiar. Es por esto que el ranking de notas por sí solo no es más que un maquillaje.

Está hecho para nivelar “para abajo” los puntajes y pasar por alto el hecho que los colegios pri-vados están pensados para ob-tener uno mejor. El mismo ex-di-rector del Nacional luego de una reunión con Zolezzi, el rector de la U. de Chile, en acuerdo con dicho sistema de notas afirmó que la respuesta está en que “se aplique un ranking adecuado, sin daños colaterales”. Luego, en una segunda marcha contra el ran-king, Pedro Herrera, director del Tajamar, manifiesta tener “interés de poder avanzar en un espacio de construcción del proceso de selección a las universidades dis-tinto al actual”, al igual que el pre-sidente del centro de alumnos del Nacional, quien dice que hay que “construir un nuevo sistema de in-greso a la universidad que nazca del conjunto de todos los actores educacionales". Así, lo que pro-ponen es simplemente una refor-mulación del ranking, que cambie la forma de selección pero no su contenido, sino sus aspectos más molestosos que salen a la luz, las “sorpresas” inesperadas.

Pero no necesitamos reformas a los sistemas de selección para nivelar puntajes. Lo que necesi-tamos es terminar con la PSU y

su filtro de clases que pone obs-táculos arbitrarios para entrar a la universidad, que son parte de la educación neoliberal que es he-rencia de la dictadura, filtro que los directores y un sector de los estudiantes de los emblemáticos buscan modificar, y salen a la ca-lle para manifestarlo.

La derecha y sus partidos, es-candalizada, se oponen con fer-vor (unos más que otros) a todo tipo de reformas que desde el gobierno se anuncian, e intentan moderarlas en lo posible. Estas reformas, del gobierno de Bache-let y la Nueva Mayoría, buscan por ejemplo terminar, en años y de forma gradual, con el copago a particulares, pero no con la edu-cación de mercado y su negocio, ni con la segregación que sus es-tándares imponen: apenas tocan un pelo a los empresarios. Es por esto que necesitamos luchar des-de nuestros colegios y liceos, en marchas, en paros y en tomas, independiente de los directores y de la mano con los trabajadores de la educación, por la educación gratuita para todos financiada por el estado y el acceso irrestricto a las universidades, sumado al con-trol de los liceos y escuelas por parte de profesores, apoderados, funcionarios y estudiantes, para implantar la educación que quere-mos, por quienes la imparten. Lo queremos todo, porque es lo que nos han quitado, y por eso damos la lucha por un movimiento estu-diantil que se alíe con la clase tra-bajadora para extirparle nuestras demandas a la burguesía.

Este “fenómeno”, parte de las “sorpresas en el camino” que esto causó, en sus propias palabras, al ahora ex-director del Nacional que se hizo parte de la marcha (regía el cargo hasta ese momen-to), se produjo por la aplicación del sistema del ranking de notas al NEM.

El ranking de notas consiste en aplicar un bono al NEM a los alumnos que saquen el último año un puntaje superior al promedio de las 3 generaciones anteriores del colegio del cual egresa. Este año, por ejemplo, un alumno del Barros Borgoño, al sacar una nota 6.0 final, obtiene 630 puntos de NEM, mientras que para el Car-mela Carvajal, el mismo prome-dio es igual a nada más que 473

puntos.

Entonces los estudiantes de los emblemáticos, o de excelencia, que tienen ranking de notas más altos y más difíciles de superar, pueden subir ese puntaje al cam-biarse a otros colegios a mitad de año.

Esta grotesca diferencia es parte de una nivelación que desde el gobierno y el ministerio de edu-cación se intenta hacer entre los colegios y liceos, el ranking de no-tas, para hacer ver justo un siste-ma educativo que no mide capa-cidades, sino estándares acordes a los intereses de los empresarios de la educación.

LA “SORPRESA” DEL RANKING

Page 9: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

9

POLITICAY REGIMEN

MIENTRAS LA DERECHA SALE OFENSIVA Y EL GOBIERNO MODERA

Se comienza a agotar el colchón económi-co que mantuvo la estabilidad política del régimen.

El debate sobre el curso económico del país se volvió tema nacional que obligó al gobierno a responder frente a los emplazamientos de los partidos de derecha y representantes de importantes sectores empresariales. Las cifras duras nos mencionan un crecimiento de un 1,9% en el segundo semestre, el IMACEC re-flejan una variación negativa de un -0.2% y es la primera contracción en los últimos 5 años. El desempleo de un 6,2% a un 6.5% aumen-to teniendo una variación de un 0,3% a igual semestre del año pasado, el Índice de Produc-ción Industrial (IPI) registró una baja de 2,6% en julio en doce meses a causa del negativo desempeño de la actividad minera y las ma-nufacturas, la producción minera viga maestra de la economía chilena tuvo una baja de 2,4%,

las tendencias de la economía dicen que el crecimiento de este año no superara el 2,2%. [1] Podemos concluir que el segundo mandato de Bachelet no gozara con el llamado “colchón económico” de años anteriores. Una de las ga-rantías de la llamada “Paz social” que si bien tuvo cuestionamientos, mantenía nuestro país en una correlación de fuerza favorable para los partidos del régimen político, no podemos asegurar que esto pueda mantenerse sin con-tradicciones.

El debate pone a los empresarios y sus par-tidos en contra de todo cambio estructural.

Frente a este escenario quienes han sali-do ofensivos en la palestra nacional son los partidos de derecha y representantes de los empresarios. Culpan a Bachelet de generar miedo en las inversiones y dar un escenario propicio para el conflicto social impulsando las

reformas prometidas en su programa, en su conjunto para ellos estas son las bases de la recesión económica. Esta ofensiva tiene un claro contenido de oposición en el nuevo ci-clo político abierto por los estudiantes con los profundos cuestionamientos a la educación de mercado que se realizaron en todo el país el 2011, las luchas obreras, revueltas regio-nales, del pueblo mapuche, de las mujeres y la diversidad sexual. Los empresarios se re-sisten a transformaciones estructurales, así lo hicieron movilizando a las pymes contra la reforma tributaria, así lo quieren hacer con la educación. Su emplazamiento no es técnico como han querido señalar, es profundamente político. En este contexto la Nueva Mayoría no nos presenta una alternativa, ha moderado sus reformas a la medida de los empresarios.

COMITÉ EDITORIAL COMBATE

¿QUÉ IMPACTO TIENE EL ANUNCIO DE “RECESIÓNECONÓMICA” EN LA JUVENTUD?

Estas semanas han estado recorridas por un intenso debate en las altas esferas de la política nacional, de un lado u otro, los empresarios culpan a Bachelet de desincentivar la inversión de los empresarios. Distintos economistas han anunciado que Chile podría entrar en una recesión económica. Los estudiantes y la juventud no podemos quedar ajenos a este debate, pues los empresarios y sus partidos buscaran descargar sobre los hombros de la juventud más precarizada los efectos de los cambios turbulentos en la economía.

Page 10: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

10

El gobierno de Bachelet modera sus refor-mas e intenta contener los efectos de la desaceleración.

El oficialismo anuncio un plan contra cíclico para hacerle frente a la recesión económica poniendo al Estado como garante de capita-lización de los negocios en nuestro país. Al-gunos parlamentarios reclaman celeridad en este escenario profundizando los subsidios a la empresa, buscando resguardar los nichos económicos y de ganancia en Chile. El conte-nido político de estas maniobras del gobierno es posicionarse como garantes del negocio sin tocar los intereses de los empresarios. En el caso de la minería es evidente, con la in-yección de recursos por parte del Estado. La nueva estrategia de inversión “Público-Priva-da” no está exenta de contradicciones y busca mantener la llamada “Paz social” manteniendo la complicidad del gobierno con sectores em-presariales específicos.

La crisis internacional y su relación con la economía chilena.

No podemos profundizar en el debate eco-nómico nacional sin mencionar que en sus cimientos están las repercusiones de la crisis capitalista internacional que comenzó el 2007 con la caída del capital financiero expresado en el derrumbe del banco estadounidense Leman Brothers. Si bien las magnitudes de la crisis son históricas sus ritmos han sido de recuperaciones lentas, el caso de China y su desaceleración son muestra de esto. Las consecuencias son variadas en la “reprima-rización” de las exportaciones de los países latinoamericanos y en particular en Chile con el cobre. La desaceleración de la economía china ha contraído la demanda de cobre y por lo tanto su precio a nivel internacional, el boom del superciclo del cobre terminó. Con esto, los niveles de inversión en la minería han decaído y los “enclaves” mineros ven las repercusiones de la desaceleración más acelerada que otras regiones del país: la actividad económica de Antofagasta tuvo una caída de un 2,4% y la tasa de desempleo subió a un 7% superando la media nacional.

________________________________________[1] Datos extraídos del informe del Banco cen-tral

Las repercusiones de este debate son múltiples en particular para la juventud y el movi-miento estudiantil. Alejandra Valderrama, estudiante de historia y vocera de la facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha en entrevista con el periódico Com-bate nos menciona: “La juventud debe ponerse en alerta, los empresarios buscan defender acérri-mamente el modelo y el gobierno no dudara en descargar los efectos de la rece-sión económica en los jóvenes precarizados, manteniendo los despidos a cuen-ta gotas que ya son la tónica en muchos lugares de trabajo, sumado al nivel de desempleo que ya rebasa el 16% para la juventud en donde somos los jóvenes quienes seguimos en peores condiciones. La moderación de reformas como la relacionada a la educación y al código laboral haciéndola a la medida de los intereses de los empresarios, esto nos repercute directamente. Este debate no es técnico, tenemos que prepararnos en nuestros distintos espacios para salir a luchar, Bachelet no gobernara con el mismo piso económico que tuvo la con-certación durante 20 años, pueden haber giros abruptos en la situación política en donde los cuestionamientos al régimen heredado de la dictadura se sumen también una crisis económica que los empresarios buscaran aprovechar a su favor. Por este motivo no podemos restarnos de la discusión.”

¿CUÁLES PODRÍAN SER LOS EFECTOS DE ESTE DEBATE?

(...)Este debate no es técnico, tenemos que prepararnos en nuestros distintos espacios para salir a luchar, Bachelet no gobernara con el mismo piso económico que tuvo la concerta-ción durante 20 años.

ESTUDIANTE PEDAGOGÍA ARTES UMCEMILITANTE AGRUPACIÓN

COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA

Page 11: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

11

El verdadero puñete al “Guatón Loyola”

Septiembre con su escandaloso circo blanco-azul-y-rojo, la compra esquizofrénica de carne y la imposi-ción de una celebración que, antes como tragedia y hoy como comedia, inunda el espíritu del “pueblo” feste-jando símbolos de la burguesía y sus conquistas. A ahogar en vino, chicha y terremoto el tedio de lo cotidiano, aprovechando la clase obrera ese espacio cedido para estar con los amigos y la familia: Sabemos cuán difícil es y lo necesario que es. Sin embargo, aprovecharlo no implica quedarse sin cuestionar sus bases ideológicas y la utilidad que otorga esta fecha nuestros enemigos natu-rales, los capitalistas, para disolver todo movimiento en gestación y ga-nar tiempo antes de meter otro go-lazo. En nuestras facultades y liceos ocurre algo similar. Las vacaciones son el comodín perfecto para cerrar nuestros lugares de organización, precisamente estos días donde una vez más, las dirigencias del Confech, sin preguntarle a nadie, deciden ar-mar un “nuevo tipo” de mesa de ne-gociación: sentaditos cara a cara con Bachelet. Funcionando como una sal efervescente, cualquier movilización parida en un segundo semestre co-rre grandes probabilidades de falle-cer antes de tiempo, al ritmo de una cueca triste y borracha. “Capucha, calor, un guanaco por favor”.

No obstante, septiembre tiene su as bajo la manga: la conmemoración del golpe militar anti-obrero viene a sacudir un poco el aletargado levia-tán revolucionario y a inyectarle su memoria en un intento desesperado por enrostrar las lecciones del pasa-do. Pero no es suficiente.

Año a año, salen los capuchas a recordarnos “que septiembre es ne-gro”, las federaciones realizan actos conmemorativos y todo queda en un silencio solemne que, más allá de in-comodar, no cambia nada. Las “pie-dras conscientes” terminan solo por satisfacer caprichos individuales de iluminados, olvidando nuestra tarea como juventud: ir a los sindicatos, buscar la unidad efectiva con los tra-bajadores. Los cordones industriales figuran como laminita de colección de los afanados de la historia y no como una lección histórica para el proletariado chileno, tradición que dicho sea de paso, nosotros tomamos y hacemos propia. Fuimos –y seguimos sien-do- miles los que hemos salido a las calles a protestar, demandar y exigir; los que sufrimos en carne propia la represión en cada manifestación; los que al calor de la lucha fuimos des-cubriendo nuevas y potentes reivin-dicaciones; los que corrimos no de los pacos, sino a los libros, a buscar respuestas que la misma barricada -en unidad con los trabajadores- de-velaba sutilmente. Nosotros, los que nos aferramos al temblor y no queremos dejarlo ir. Arroja la bomba.

Las discusiones explosivas entran al baile. Aparecen en portadas de los medios burgueses. Los Edwards-Co-pesa, escandalizados, tratan de cri-minalizar toda protesta e igualar los métodos a los fines. A hiperventilar una endiceochada clase trabajadora, a punta de miedo y bomba 4. A me-terse en nuestros lugares de estudio a sapear y “denunciar el terrorismo”, sometiendo al movimiento estudian-til a un costoso juicio donde el único culpable es el juez. Arrojando una bomba con un poder tal, que ya se desearía cualquiera: la bomba de la naturalización de la miseria.

ALEJANDRA DECAP

ESTUDIANTE PEDAGOGÍA ARTES UMCEMILITANTE AGRUPACIÓN

COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA

REFLEXIONES DEL

SEPTIEMBRE EXPLOSIVO.

Respecto a naturalizar la miseria:

Page 12: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

12

Que todo se detenga no es casualidad. Este año se ha caracterizado por ser como un río de caca, lento y podrido. Las dirigencias de la Confech con su confian-za en la mami de Chile. La derecha ga-nando espacio y paseándose en La Mo-neda como Pedro por su casa. La Nueva Mayoría conteniendo lo incontenible. Y entremedio de todo, la base universita-ria mira con pasmo las subidas y bajadas de un Confech que, miope, es incapaz de mirar a la base. Reina una especie de tranquilidad la entrada de los pacos en cada salida de los capuchas. Las de-tenciones “azarosas” en las marchas, los montajes, forman parte del escenario ac-tual y no hay una fuerza real, concreta, que ponga el grito en el cielo y tome car-tas en el asunto.

Es que nos parece normal que vuelen no sólo los cabros en los pastos de la U, sino las lacrimógenas sobre nuestras cabezas. ¿Nos parece normal? Espero –y quizás sea inocente de mi parte no esperar otra cosa- que no. Que nos in-digne y nos arda el culo como si tuvié-ramos una bomba justo allí. Como si el golpe que vimos nos hubiera llegado a nosotros. Como si los caídos en dictadu-ra y en esta democracia burguesa fue-ran nuestro compañero de trabajo, de estudio; nuestro mejor amigo, nuestro hermano, nuestro vecino. Como si cada uno de los fueguitos que se levantan en estas fechas encendiera algo dentro de nosotros, porque más allá de eso, no destruirán nada.

Los trabajadores dando cara ¿y noso-tros, qué?

El día 4 de septiembre, y contra todo pro-nóstico, el paro de la burocratizada CUT convoca más de 6000 trabajadores en las calles. Sindicatos de base, mucha ju-ventud trabajadora, copando una calza-da de la Alameda e interpelando a Bár-bara Figueroa (PC) entre empujones con la CONSTRAMET. Pura "casualidad". Este año los trabajadores han demos-trado principalmente, fuerza. Las minas paralizan a lo largo de Chile, cortes de ruta y bloqueos fueron la tónica, contra los despidos, contra las leyes de la dic-tadura que dejo ese Septiembre hace 41 años. No podemos seguir confiando en que Capitana Bachelé y su tripulación sean el garante del barco que se mue-ve en el mar de la desaceleración, si la primera orden significa tirar trabajadores por la borda. Además de esto, muchos secundarios salieron a esta misma marcha, con lien-zos de unidad con los trabajadores y rechazando la reforma educativa y la-boral. La tienen más clara que los uni-versitarios, al parecer. La juventud sin miedo está ahí, y tiene que estar ahí. Algunos, escépticos, se abstuvieron de marchar y perdieron la oportunidad de plantear política frente a los trabajadores de base de la –todavía, le duela a quien le duela- central sindical más importan-te de este pedazo de tierra mal llamado Chile. Otros, rechazaron directamente la marcha; pareciera que el polvo sobre sus ojos les impide mirar más allá de las apariencias. Cobardes y canallas los que

deciden darle la espalda a los trabajado-res en este momento, tapando el sol con un dedo, pretenden igualar a los trabaja-dores con la burocracia sindical. La cuenta suma y sigue: mientras nos quedamos esperando “que algo pase”, que llegue el Mesías y nos saque de la pasividad, los secundarios y los trabaja-dores nos muestran cómo hay que hacer las cosas: hay que dejar el rodeo atrás y pasar a la ofensiva. Buscar la respuesta en el fondo del asunto y no en el fondo del vaso.

Huasos Quincheros, Quilapayún. Con-memoraciones del Golpe y festejos del mismo. Chile es un país extraño. Ultra polarizado, la derecha y los empresarios logran implantar su chip de basura. Pero hay algo con lo que no cuentan, y es que su chip viene con un error de fábrica ele-mental: la explotación. Los estudiantes y los trabajadores esta-remos descansando, sí, es cierto. Pero las empanadas de pino y el pipeño, los montajes ridículos y la represión, no lograrán dormir al gigante que estamos gestando. Es nuestra tarea el tomar en nuestras manos el curso de lo que nos queda de segundo semestre y disponer-nos a la lucha. La venganza individual no nos compla-ce, no se hace suficiente. La juventud sin miedo y los trabajadores debemos levan-tarnos contra la herencia de Pinochet, contra su educación y su código del tra-bajo, por recuperar los sindicatos y nues-tras federaciones para la lucha.Salud.

Page 13: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

13

JUVENTUDTRABAJADORA

A 6 meses de asumir el Gobierno de la Nueva Mayoría, cuyo eje programático y de gobernanza se basa en la promesa de tres grandes reformas: en el ámbito Tributario, Educacional y Consti-tucional, que tratan de responder a demandas puestas al centro de la escena nacional, gracias a mo-vilizaciones históricas estudian-tiles, y al auge de las huelgas y paros de trabajadorxs que se vienen levantando en los últimos años viene surgiendo el cuarto eje “laboral”, movilizaciones obreras que pese a ser aún incipientes, expresan un sentido desconten-to social ante las condiciones de vida, que impone el sistema neoli-beral y la herencia de dictadura al pueblo trabajador.

Y tras un semestre de tensiones, en el que el Gobierno intenta ha-cer concesiones que contengan y pongan paños fríos a nuestros cuestionamientos al régimen, lla-mándonos a confiar en las vías parlamentarias y en el dialogo con los empresarios, para sa-carnos de las calles. Y con una derecha que se niega a permitir cualquier cambio -por cosmético que sea- que toque sus intereses empresariales. Es que se realiza

este pasado 4 de septiembre la primera Marcha Nacional de Tra-bajadorxs convocada por la CUT en el actual mandato de Bachelet. Bajo la consigna de “Reformas Laborales ahora, para derrotar la desigualdad” la CUT dirigida por el PC impulsa esta movilización como medio de presión para lle-gar a acuerdos con el empresaria-do, planteando como demandas: “una verdadera negociación co-lectiva, fortalecimiento sindical y efectivo derecho huelga” (discur-so B. Figueroa en la Marcha).Demandas que ya han salido a ser frenadas por la derecha aludiendo a la desaceleración económica ( y que amenazarían la inversión y el empleo, así el presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, se apresura en señalar que “en las reformas es importante que exista gradualidad”, mientras Von Mühlenbrock de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), reite-ra que “dado el contexto de des-aceleración económica, no es hoy el momento ideal para impulsar di-chos cambios” (La Tercera), esto mientras las AFP incrementaron un 45% sus utilidades y los ban-cos aumentaron sus ganancias casi un 40% en el primer semes-

tre de 2014 (Diario Financiero). Ganancias que contrastan con el sueldo inferior a 263 mil pesos, que reciben más del 50% de los trabajadores en Chile (Fundación Sol). Mientras la burocracia de la CUT acuerda a espaldas de lxs trabajadorxs, un aumento misera-ble del sueldo mínimo de un 7,1% (mucho menor incluso al que ofre-cía Piñera) manteniendo los sala-rios de hambre.

Para hacer retroceder esta po-sición ofensiva del empresaria-do y posicionar incluso las más mínimas demandas laborales, lxs trabajadorxs tendrán que marcar la pauta y girar el escenario a iz-quierda con la fuerza de su movi-lización. Sin embargo la CUT bajo la dirigencia del PC, no llamó este 4 a un paro productivo, sino sólo a una marcha a las 11 am (hora-rio laboral para la mayoría) impi-diéndole a muchxs trabajadorxs la posibilidad de asistir a la manifes-tación, debilitando nuestra fuerza en las calles. Pese a esta dirigencia burocrá-tica, cerca de 10.000 personas salimos a marchar a lo largo del país, en ciudades como Antofa-gasta donde los manifestantes respondieron al llamado a través

de la Federación Minera de Chile; en Chiloé cerca de 120 trabajado-res marcharon por las calles de Castro; en Concepción se reunie-ron profesores, sindicatos, estu-diantes y la agrupación No +AFP, conformando una marcha cerca-na a 2500 personas; mientras en Valparaíso alrededor de 1000 manifestantes, principalmente del sector público y del Colegio de Profesores marcharon por el centro de la ciudad. En Santiago marchamos alrededor de 6000, desde el sector público: Servi-cios de Impuestos Internos (SII), AJUNJI, ANEF, Colegio de Profe-sores, FENFUSSAP/ Salud Públi-ca, Prodesal, ANDIME, AFUSER, entre cuyas demandas estaba el derecho a Huelga. Marcharon también sindicatos del sector pri-vado y de servicios tales como: Federación de Trabajadores de Correos de Chile (FETRACOR-TEL), Sindicato Interempresas holding Wal Mart, Coordinadora Sindicatos Comuna de Cerrillos, Coordinadora Sindicatos Interem-presas CSI, Sindicatos ACuenta, Clínica Tabancura, Federación de Trabajadores de Call Centers (FETRACALL), Sindicato Com-plementos Chile, Sindicato Traba-jadores Coinsa.

4 DE SEPTIEMBRE: MARCHA NACIONAL DE TRABAJADORXS CONVOCADA POR LA CUT Y LA REFORMA LABORAL¿QUÉ POLÍTICA LEVANTA LA JUVENTUD

COMBATIVA, ESTUDIANTIL Y TRABAJADORA?

MICHEL VARAS, DELEGADA DE HISTORIA-USACH,

Page 14: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

14

Marchamos el pasado 4 por recuperar nues-tros organismos como herramienta de lucha para nuestra clase, para frenar a la derecha y derribar la herencia pinochetista como lo es hoy la educación de mercado. Tal como sali-mos el 26 junio de 2013, al Paro junto a los Portuarios por Educación Gratuita. Pues sa-bemos que conquistaremos esta y todas las demandas sólo de la mano de la clase obrera, pues es su rol estratégico en la producción, el que sostiene y puede por tanto desestabilizar la economía que maneja hoy la burguesía y que es base para todas las demás políticas que inciden en nuestras vidas. Vamos por un plan de lucha ascendente, junto a lxs docen-tes que le rechazaron la Agenda Corta del PC Gajardo, vamos por un Congreso Educativo de lucha y con delegados de base, para uni-ficarnos como estudiantes, profesorxs y tra-bajadorxs.Paralela a la marcha de la CUT, la Confede-ración de Trabajadores del Cobre (CTC), lla-mó a un Paro Nacional del sector estratégico, dándole un carácter más combativo y crítico a la jornada Protagonizando diversos bloqueos de carreteras y de acceso a las faenas, en minas como El Soldado y Los Bronces (de propiedad de Anglo American), también en la División El Salvador con cortes de rutas y ba-rricadas, tanto al ingreso de las faenas, como en Diego de Almagro, así también en Los An-des y Rancagua.“Como una señal de unidad sindical, y llama-do de atención al Gobierno para que presente el proyecto de Reforma Laboral en octubre, conforme a los plazos comprometidos...Ante la amenaza de la elite de relativizar y retra-sar el proyecto... Defendemos como bastiones claves: el derecho a huelga efectivo sin reem-plazo ni turnos éticos, titularidad sindical que resguarde los beneficios conquistados con lucha por los trabajadores” (periódico electró-nico CTC). En una línea crítica por un lado a las direc-ciones burocráticas del PC, y por otro a la ubicación de distintas organizaciones reivindi-cativas del poder popular, que se ausentaron de la convocatoria del 4, con una política pa-ralelista -que aunque contiene una crítica por izquierda al PC- se estrella impotente contra la pared, pues no contribuye a unir las filas de la clase obrera y a recuperar sus organismos, sino que se los cede a la burocracia. William Muñoz, dirigente sindical de Komatsu Reman y militante de Alternativa Obrera, planteó du-rante la marcha: “las reformas que propone la CUT junto al Gobierno son un maquillaje que no soluciona el problema de fondo para lxs tra-bajadorxs, que es la vigencia del Código Labo-ral heredado de la Dictadura. Estas reformas no acaban con subcontratación, ni el trabajo precario, por lo mismo es necesario recuperar la CUT bajo la independencia de clase y sin burocracia sindical… Ante la derecha patro-nal, necesitamos una movilización para que el movimiento obrero se abra paso y gane con-fianza en sus fuerzas propias, no necesitamos una movilización para presionar al gobierno de la Nueva Mayoría, pues Bachelet solo busca usurpar las demandas de la clase trabajadora que comienzan a sentirse en cada paro, huel-ga y movilización”

Además sindicatos de la industria, la construc-ción y la minería como: CONSTRAMET, Fede-ración de Trabajadores Agrosuper, Sindicato Empresa nº 2 Maxagro. Pichidegua, Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excava-dores, Alcantarilleros, Sindicato Nacional nº 4 UNILEVER, de Trabajadores Panificadores, Sindicato TECMA, PROACER, Ascensores Schindler, Sindicato OTIS, Confederación de Sindicato Metalúrgico Minero, Automotrices (CONSFETEMA), Sindicato SME Intercos, United Steel Workers, Sindicato Geotec, Sin-dicato FL Smith, Trabajadores de base de Luc-chetti, Dirigentes sindicales de KOMATSU, Di-rigentes sindicales de JURMAR, Trabajadores de base de CIC, entre otrxs. A nivel de organizaciones políticas de izquier-da extra PC, marchó el Partido de Trabaja-dores Revolucionarios (PTR), la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), la agru-pación feminista Pan y Rosas (PyR) con las demandas de género de las mujeres trabaja-doras y la diversidad sexual doblemente ex-plotada, y el PRO. En cuanto a agrupaciones se sumó NO+AFP y Alternativa Obrera.Marchamos también sectores de estudiantes universitarixs como la Asamblea Facultad de Artes y la Secretaría de Unidad Obrero Estu-diantil de la U. de Chile, la Asamblea Facul-tad de Humanidades de la U. de Valparaíso, columnas de secundarixs desde el INSUCO, Liceo 4, INBA, y desde regiones con la ad-hesión de la CONES y sus distintas federacio-

nes de estudiantes secundarios. Salimos a las calles bajo las banderas de unidad con lxs trabajadorxs de base y honestxs que salen a movilizarse y levantar una política que busque diferenciarse de la Nueva Mayoría. Salimos pese al nulo impulso que dio el Confech a esta jornada, donde ni la JJ.CC agitó la marcha (por ejemplo en el Ampliado- Usach ni siquie-ra la nombraron hasta que lxs emplazamos) siendo que era una movilización que su propio partido -integrante de la Nueva Mayoría- con-vocaba para presionar a su Gobierno. El ala más crítica del Confech continuando con su lí-nea de pasividad, se negó a intentar movilizar y paralizar nuestras escuelas y facultades, in-capaces de garantizar si quiera horarios prote-gidos para asistir, con su lógica abstencionista -que muestra la inexistencia de centralidad que le dan a la clase obrera- despreciando la posibilidad de organizarnos con lxs miles de trabajadorxs de base que se agrupan en la Multisindical más grande del país.

Desde la ACR apoyamos la movilización y organización de lxs trabajadorxs, distinguien-do sus justas reivindicaciones de las cúpulas burocráticas que dirigen hoy la CUT, es que teniendo conciencia del rol nefasto que cum-plen las direcciones del PC y su estrategia de colaboración de clases, nos disputamos por hacer una experiencia de conciencia junto a las bases, a partir de las lecciones de la propia lucha.

Page 15: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

15

LA LUCHA CONTRA EL SUBCONTRATO EN LAS UNIVERSIDADES.

AYLINE DEL CANTOMIEMBRO DE LA SECRETARÍA DE

UNIDAD OBRERO ESTUDIANTIL FILOSOFÍA UCH

La lucha contra el subcontrato en las universidades, nace tras un periodo de movilizaciones en el año 2011, en el cual los estu-diantes daban la pelea por una educación gratuita 100% finan-ciada por el estado, entre otras demandas. En ese marco, dentro de universidades, el escenario po-lítico cambió, dándose instancias para pensar no solo en los pro-blemas locales que existían, sino que también viendo más allá de los intereses personales de cada estudiante. ¿Bajo qué condicio-nes trabajan los funcionarios de la universidad? ¿Cuáles son los tér-minos legales a las que se ven su-jetos? Interrogantes como estas dieron pie al nacimiento de una lucha que trasciende el ámbito es-tudiantil. La unidad con los traba-jadores se comenzaba a construir para no dar marcha atrás.

Y es aquí donde se levanta la iniciativa de crear una secretaría que este al servicio de los traba-jadores y de fortalecer la unidad con ellos. La Secretaría de Uni-dad Obrero-Estudiantil (SECOE), nace en la UCH y USACH. La cual se caracteriza por luchar contra prácticas que están ligadas con el subcontrato y afectan directa-mente a los funcionarios de los espacios universitarios. Junto a esta nace la Secretaría del Tra-bajo FECh, integrada por varios organismos estudiantiles, que busca dar más formalidad a estas organizaciones, teniendo como respaldo la federación, para que se fortalezca en toda la universi-dad, creando conciencia colectiva

respecto al tema. La cual desde principio de año viene dando una batalla, impulsando una fuerte campaña contra el subcontrato en la Universidad de Chile. Creando afiches, teniendo instancias de asambleas, visibilizando el pro-blema y haciendo saber esto a las autoridades de la universidad, para que pongan fin a una forma institucionalizada de explotación, encubierta bajo el discurso de la modernización en la economíaEn la Facultad de Filosofía y Hu-manidades, meses atrás, quedo en evidencia las nefastas conse-cuencias del subcontrato a través del caso de una funcionaria, que por ser honoraria y estar enferma vivió un fuerte amedrentamiento por parte de los jefes. La despidie-ron y no le querían pagar el mes de licencia.

‘’Nosotros como SECOE, impul-samos una campaña que vincu-lara a la coordinadora de estu-diantes de la facultad, para que se viera como era un petitorio que nacía desde las bases, que a los estudiantes si nos importa los funcionarios de la facultad y el campus, y que un hecho de in-justicia como este no podía pasar desapercibido. Sacamos decla-raciones, afiches, lienzos, todo para visibilizar el despido sin justi-ficación. Muchas veces nos saca-ban los lienzos, los cuales tenían como consigna ‘’Paso a planta de todos los funcionarios ahora’’ o ‘’ ¡Reincorporación de la funciona-ria despedida, ahora!’’. ’’ – Señala Octavia, integrante de SECOE. Gracias a la fuerte agitación que

impulsó la SECOE, a la funciona-ria le pagaron el mes de licencia, aun así, no la reincorporaron. ‘’Esa fue una lucha directa con-tra el subcontrato. Crear una ex-periencia así con un trabajador y saber la realidad que hay detrás, nos hace sentir más ganas de que este tipo de precarización termine. Y no basta solo con re-accionar ante cada ofensiva que hacen los jefes, además hay que estar presente en cada momento, conocer a fondo cuales son las condiciones legales. Hicimos un catastro, que es parte de una in-vestigación que hemos levantado, el cual nos confirma lo poco que ganan funcionarios. Sueldos que no se condicen con las horas tra-bajadas. ’’- Dice Octavia.

Los compañeros de la USACH, quienes vienen realizando clases a los funcionarios, hace un año atrás, a través de esta experiencia reflejan como se da la lucha con-tra el subcontrato. Esto se inicio el año 2013, con el fin que dos fun-cionarias, que trabajan en la Fa-cultad de Química, quienes están a honorarios, pudieran sacar 4to medio laboral y así facilitar el trá-mite que lograría que las contra-tara la universidad. El decano por su parte, se había comprometido a realizar dicha acción.‘’En noviembre de ese año ellas lograron sacar su 4to medio labo-ral, pero hasta el día de hoy es-peran que las contraten. Después de las clases, los que habíamos formado el grupo, seguimos con esta iniciativa. Comenzamos ha-ciendo un foro en la universidad,

para presentar la campaña contra el subcontrato, también desplega-mos una investigación que diera cuenta de la precarización laboral existente. La idea era poder ex-pandir lo del subcontrato al resto de la universidad. Esto lo hacía-mos a la vez que preparábamos un nuevo curso para los trabaja-dores. A principios de año, parti-mos con el curso “Alfabetización digital para los trabajadores de aseos y jardines”, curso que es-tamos dando hasta la actualidad, agrupando a 12 trabajadores, a los cuales también les hacemos clases para rendir su examen de 4to medio laboral, y que así pue-dan ser contratados oficialmen-te.’’- Benjamín, estudiante de Ma-temáticas de la USACH

El subcontrato producto del có-digo laboral, herencia de la dic-tadura, trae como consecuencia, el hecho de que en las universi-dades exista nula relación en instancias resolutivas con funcio-narios. En desmedro de la organi-zación con los trabajadores y de que ellos sean participes dentro de estos espacios. Las autorida-des se respaldan en la dispersión que implica este modelo, para im-pedir instancias triestamentales y democráticas en las universida-des.

La lucha contra el subcontrato no para aquí, cada día se replica en más universidades, dando cuenta de una realidad nacional que hay que combatir junto a los trabaja-dores.

Page 16: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

16

ESPECIAL 41AÑOSDEL GOLPE MILITAR

ANTI-OBRERO

Page 17: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

17

LUCHA DE CLASES EN CHILE Y LOS CORDONES INDUSTRIALES MARCANDO UNA SENDA.

Los 60` una nueva marea histórica

Entrando en la segunda mitad del siglo XX, en la década de los 60´ se abre a nivel internacional un nuevo asenso de la lucha de clases, un momento álgido que inunda la atmosfera y pone en cuestión esa paz criminal que pacta la Unión Soviética con el Imperialismo Yankee , la estabilidad de la postguerra se fisura; es un nuevo asenso obrero y popular el que pasa a tener lugar en distintos puntos del globo; en Europa, la juventud y los trabajadores salen al combate, protagonizan procesos tales como el Mayo Frances, la primavera de Praga, el otoño caliente italiano; mientras la lucha en la periferia se mostró mucho mas aguda y desatada, como enseña la resistencia en la guerra de Vietnam y la movilización internacional contra ésta, la victoria de la Revolución Cubana enciende el asenso en Latinoamérica, con las huelgas genera-les de Uruguay, el Cordobazo en el 69, la Asamblea popular en Bolivia del 71, etc.

La efervescencia que toca lugar en Chile durante los 60 y los 70 es parte de esta nueva marea histórica. Las crecientes aspiraciones del movimiento obrero y popular en la época se traducen en nuevas for-maciones, sindicales como la fundación de la CUT, los congresos cam-pesinos, movimientos de reforma universitaria, la realización de tomas poblaciones, etc. El impulso de la política de revolución en libertad, de la Democracia Cristiana, era parte de una orientación más general que consistía en una línea preventiva que tenía la burguesía y el imperia-lismo norteamericano frente a la posibilidad abierta de que extendiera la revolución a lo largo de la región. Ésta era conocida como “alian-za para el progreso”, que a base de hacer ciertas concesiones a las masas promoviendo reformas por arriba tenia el objetivo de moderar las contradicciones sociales y contener el avance de la revolución. ¿El resultado? El movimiento de masas durante las últimas décadas pega un salto en la radicalidad , se multiplican las huelgas, las tomas de fundo, el movimiento estudiantil le asesta derrotas contundentes a Frei Montalva y el autoritarismo universitario, con el inicio de la Reforma Universitaria.

El Gobierno de la UP: El gobierno de la colaboración de clases.

El triunfo de la Unidad Popular tiene lugar como una expresión electo-ral de esta situación mas general que ocurría en Chile; El allendismo emergió sobre la base del enorme proceso de movilización obrera y po-

pular en curso, el cual se constituyo como un gobierno de colaboración de clases basada en la alianza entre partidos obreros reformistas (PS, PC) y partidos patronales (PR), cual eslogan de vía Chilena al Socialis-mo, encerraba el contenido estratégico de los llamados frentes popu-lares, es decir un mecanismos de freno de la revolución social, que en base a una concepción etapista de la revolución, que pretendía como etapa necesaria, una revolución junto con los sectores de la burguesía nacional, dejando la revolución socialista para un futuro indeterminado.

Ahora bien, en plena efervescencia el gobierno de UP busco aplicar im-portantes transformaciones de orden democrático a favor de los traba-jadores y el pueblo pobre, como la nacionalización del cobre, del salitre y el carbón, la estatización de la banca y de la compañía teléfonos ITT; profundización de la reforma agraria, el descenso de la tasa de desocu-pación histórica, la extensión de derechos básicos, la creación del área social, etc. A su vez, sus limites fueron muy claros y se traducían en la política permanente de limitar el proceso a los marcos de lo establecido dentro del régimen burgués, la primera camisa de fuerza que acepta Allende ponerse es el Estatuto de Garantías Constitucionales que le impone la DC, estatuto que regimentaba y limitaba al gobierno, a la vez que le daba facultades extraordinarias a las FFAA para intervenir en caso de “salirse de los marcos de la constitución”. Esta es una línea permanente de subordinación y buscar acuerdos con la DC, cuestión que pega un salto con la instauración del gabinete cívico-militar, la ley de control de armas aplicada contra la población y las fábricas toma-das, así como la política de indemnización y devolución de empresas a los capitalistas, arrebatándosela a los trabajadores.

No pueden haber medias tintas: los trabajadores y estudiantes ra-yan la cancha.

Las tendencias a la polarización social pegaron un salto desde el pro-ceso iniciado en los 60`y la derecha, la DC junto a las patronales ava-lados por el imperialismo empiezan a organizar la contrarrevolución; permanentes líneas de obstrucción parlamentaria por parte de la DC y el Partido Nacional, en las calles emerge la presencia de grupos de choque fascistas como patria libertad que actuaban contra los trabaja-dores y los estudiantes, la burguesía y la derecha inician una política de acaparamiento y mercado negro apuntando directamente a la inte-gridad de las masas provocando el hambre y la escasez.

LEANDRO BRAVO, DELEGADO DE HISTORIA USACH.

Page 18: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

18

La juventud estudiantil empujaba adelante el pro-ceso de reforma univer-sitaria que tomaba ritmos desiguales en distintos lu-gares, pero que de forma común, este movimientos sacudía las viejas estructu-ras autoritarias planteando avanzar en la democrati-zación interna, proponien-do que las decisiones y la administración interna de los planteles estuviera en mano de estudiantes, fun-cionarios y académicos, a su vez esto iba de la mano, con la inyección de recur-sos públicos y la democra-tización del acceso, esto traducía entre otras cosas, que la matrícula aumenta en un 500% (entre el 67 y el 73) y que el presupues-to del Estado crece de un 0.8% en 1964 a un 1.87% en 1973 .A su vez uno de los gran-des alcances que mostró el proceso de reforma uni-versitaria - que encabezo el movimiento estudiantil-, es el de haber vinculado el problema de la educación con el debate candente de la lucha de clases de la época, un debate que obli-gaba a definirse y tomar posición en una sociedad que tendía dividirse por los intereses de las clases en pugna, los estudiantes van mas allá de las demandas corporativas y ligan sus demandas, a los intereses y aspiraciones de los tra-bajadores y los oprimidos, se pelea por instauración de cátedras nocturnas, y la apertura de la universi-dad a los trabajadores y sus sindicatos, se pone en cuestión de al servicio de quien esta el conocimiento; esta alianza, la de la uni-dad obrera estudiantil se sella en las calles, uniendo a importantes franjas de la juventud con las luchas obrera.

Las luchas de los trabaja-dores no paraban, cada vez se hacían mas con-sientes de la unidad y la fortaleza conquistada, se multiplican las tomas de fabrica, las exigencias de hacer crecer el área social –contra las voluntades del gobierno- van aumentan-do las huelgas y a la vez

va ganando la idea de que los trabajadores no necesi-tan a los empresarios para la producción, ni tampo-co a los interventores del gobierno; la batalla de la producción, se podía lle-var mucho mas lejos, sin la empresa la dirigían los mismos trabajadores.

En junio del 72, en cerri-llos-Maipú, las fabricas en el sector inician un proce-so de huelgas, que entre sus demandas, esta la exigencia del traspaso al área social; aluminios “El Mono”, Indubal, Cic, etc. Las fábricas se coordinan en la empresa Perlak, con el objetivo de convocar a más trabajadores y orga-nizar un pliego que tuviera en el centro, el traspaso al área social. Era el inicio del nacimiento del Coman-do Coordinador en Maipú, el que en lo posterior se transformaría en el cordón industrial. Empieza la ocu-pación de fábrica en Perlak y Polycron. Ante la negativa de los patrones de ceder, trabajadores del cordón (varios de las empresas ya nombradas) deciden el 22 de junio tomarse el minis-terio del trabajo, cartera de Mireya Baltra (PC), la cual solo buscaba calmar los ánimos, y que en discusión con los trabajadores, termi-na por cachetear a un diri-gente sindical, lo que ge-nero la indignación, la cual vino aparejada de la inten-sificación de la lucha, que llevo a julio de ese año a constituir definitivamente, el Cordón Cerrillos Maipú .

Los trabajadores multipli-can sus reuniones, sus organizaciones, amplían el radio de sus coordina-ciones, organizan sus en-cuentros, como lo seria el Nacional Textil en la quin-cena de julio, el cual tiene lugar en la UTE. Hay una idea que se toma la pa-labra, y es la de que los interventores del gobier-no dentro del área social, empezaban a actuar mas como gerentes, que no co-nocían el proceso produc-tivo, que solo tenían una conciencia esquemática, que en definitiva, los tra-bajadores no les necesita-

ban.

Pero la contrarrevolución era conciente de lo que se jugaba y desata el paro pa-tronal de octubre de 1972, apoyado por todos los gremios y financiado por EEUU, se les paga a los transportistas para detener el movimiento, circulación y transporte en todo chi-le, con el objetivo de des-estabilizar al gobierno. El gobierno de la UP busca la negociación y el dialogo, mientras tanto, el desabas-tecimiento y la crisis hace mas insoportable la vida de los trabajadores. El gobier-no no llego más lejos que buscando el apoyo en las FFAA. Pero los trabajado-res respondieron decididos ante el ataque de la dere-cha y los empresarios y flo-recen los cordones indus-triales, extendiéndose por todo santiago y llegando a las regiones, buscando agrupar territorialmente a los trabajadores de un sec-tor, coordinando a su vez con otros actores sociales, con la juventud y los pobla-dores, para resolver el pro-blema de la producción, el abastecimiento y distribu-ción. Para enfrentar a los empresarios y la oposición, el programa de allende no les servia, había que ir por mas.

Los encontrones con el gobierno fueron crecien-do cada vez más. Los in-terventores del Estado, ahora eran milicos de las FFAA, en definitiva para el gobierno se trataba de no acelerar el proceso, man-teniendo una actitud con-ciliadora con el empresa-riado, buscando que todo se mantenga dentro de la política de la vía pacífica al socialismo. Incluso el Plan Prats- Millas impul-sado por la Unidad Popular planteó la indemnización y devolución de empre-sas, lo que fue rechazado por los trabajadores de los Cordones. Estos en sus organismos de prensa, como el periódico “Tarea urgente” advierten “Las In-dustrias tomadas: ¡NO SE-RAN DEVUELTAS! ¡¡Duela a quien le duela!!” . El plan de requisición de armas

que permitía a los milicos entrar en las fabricas y las poblaciones constituía un nuevo paso en la traición y el freno del “Frente Po-pular” contra la posibilidad de que el pueblo trabajador tomara la dirección de los acontecimientos frente al avance de la contrarrevo-lución, que ya con el tan-quetazo mostró muy clara-mente sus intenciones.

El nivel de conciencia al-canzado por la clase tra-bajadora en Chile fue uno de los más avanzados del continente. El gobierno de colaboración de clases busco siempre ser un fre-no, sus partidos terminaron actuando como garantes de orden frente a las exi-gencias de la DC, el empre-sariado e indirectamente del imperialismo. El Golpe se vio inevitable para la burguesía pues, dio cuenta de que los trabajadores, la juventud, el pueblo pobre, irían por más, no se deten-dría, ni siquiera frente al gobierno. El PC llamaba a no desatar la guerra civil, el MIR criticaba al gobierno, pero no quiso ir más allá de sus críticas, frente a los acontecimientos que todos veían como inminentes.

Sin lugar a duda, los cor-dones industriales, fueron los más consientes en ese proceso, de lo que se ju-gaba . La marea histórica se desato furiosa, la bur-guesía no les perdonaba el querer triunfar.A 41 años del golpe de estado, la juventud y los trabajadores tenemos que sacar las lecciones que nos permitan vencer, clari-ficar quienes son nuestros aliados, quienes nuestros enemigos, donde reside nuestra fuerza. A 41 años del Golpe anti-obrero, hay que retomar la historia, justo allí, donde se quedo estancada.

ESPECIAL 41 AÑOS DEL GOLPE ANTIOBRERO

Page 19: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

ESPECIAL 41 AÑOS DEL GOLPE ANTIOBRERO

19

Page 20: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

ESPECIAL 41 AÑOS DEL GOLPE ANTIOBRERO

20

Entrevistamos a David Spritrouge, miembro de la coordinadora “memoria histórica y derechos humanos” en Antofagasta.

¿Cómo se ha sido el trabajo de la Comisión durante estos dos años de trabajo?

Todo comenzó en Agosto del año pasado, como una iniciativa combi-nada entre un puñado de estudiantes de la Fac. de Humanidades de la UCN y algunos profesionales egresados. Ya la semana siguiente, habían alrededor de 15 más. Nos fuimos articulando y generando co-misiones a partir de los intereses de cada uno. Preparamos el “Pa-sacalle de la memoria”, que fue recorriendo lugares que habían sido centros de tortura de la ciudad. Fue impactante que mucha juventud se hizo parte de la actividad. De hecho el año pasado fue una de las masivas, superó el margen de la izquierda tradicional y lo cualitativo fue que llegaron sectores del movimiento estudiantil, principalmente secundario, que venían de un enorme embate por la educación gra-tuita.

Ya este año hemos generado redes, en pos de levantar investigacio-nes como por ejemplo la lucha anti dictadura mediante un enorme proyecto rescate fotográfico y así otras cosas que van surgiendo… Actualmente venimos organizando una nueva convocatoria para este 11. Hemos dado los primeros pasos para armar una coordinadora mayor, que lleva el nombre de “Coordinadora Memoria Histórica y Derechos Humanos Antofagasta”. Dentro hay un par de agrupacio-nes históricas que hemos conocido durante este tiempo, como por ejemplo la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Dete-nidos Desaparecidos, un sector de Ex Presos Políticos de la Cárcel de Antofagasta, un grupo de arte callejero, entre otros… una alianza generacional de una relevancia mayor que esperamos se mantenga en el tiempo…

¿Cuál es la situación de la lucha por los Derechos Humanos en Chile? ¿Que vienen haciendo las organizaciones de presos polí-ticos, ejecutados políticos y detenidos desaparecidos?

Tratando de ser breve diría que la situación es arcaica, de una impu-nidad impresionante y sin precedentes. Yo creo que a pesar que en 1988 ganó el NO, que provocó la salida de Pinochet, lo fundamental no cambió, sino todo lo contrario se perpetuó. El dictador se las arre-gló para quedar libre de todo: a su salida queda como Comandante en jefe del Ejército durante 8 años para luego ser senador vitalicio y morir plácidamente en su casa. Así tal cual creo que morirán mu-chos de sus agentes, de hecho los pocos que han sido enjuiciados y encarcelados siguen recibiendo millonarias pensiones y en cárceles especiales, cinco estrellas… los agentes de la DINA y CNI, junto a muchos civiles cómplices como el magnate Agustín Edwards caminan

libre por la calle… El estado no es capaz de abrir los archivos de la dictadura que tiene en su poder, ni tampoco le exige a las fuerzas armadas que lo hagan… y así suma y sigue… Ni los gobiernos ante-riores ni el actual pareciesen querer revertir esta situación…Además no solo impunidad con el ayer, sino también con el hoy: los agentes del estado, que matan al pueblo mapuche en el sur, quedan libres… si esto fuera un circo, cambiaron los payasos pero están dando la misma función una y otra vez…

Las organizaciones históricas de los derechos humanos, si bien vie-nen vigentes, ya no tienen la misma fuerza que hace 40 años atrás. Además de su avanzada edad, su lucha se ha visto truncada una y otra vez, con las paredes de la impunidad de los distintos gobiernos tanto. Importante es que quienes dirigen estas organizaciones, al me-nos las más emblemáticas, están en manos del PC, PS o ex militan-tes aun ligados, cuestión que le pone un enorme freno a ir mas allá de lo que permiten los márgenes del régimen al momento de que hoy son gobierno, por tanto avalan todo este circo. Si afortunadamente surgen individualidades más críticas que han ido emergiendo tanto dentro como al margen, pero que aún no logran ser un sector disiden-te de peso…

¿Cuál es la política de la Nueva Mayoría en el tema de derechos humanos y memoria histórica?

Su política es vergonzosa, migajas y concesiones varias que perfec-cionan la impunidad. O sea van en sentido opuesto a las demandas históricas de verdad, juicio y castigo. El programa de Bachelet, le de-dicó apenas 2 paginas a los derechos humanos, que en resumen plantea dos ejes, el primero, fortalecer la institucionalidad vigente: más recursos para el poder judicial, para la brigada derechos huma-nos de la PDI, y abrir sedes regionales del Instituto de derechos hu-manos. El segundo, reformar las leyes de la dictadura: no aplicar la ley de amnistía y reformar la ley antiterrorista.

Cabe destacar que el programa en ningún momento menciona a las agrupaciones históricas de familiares de ejecutados o detenidos des-aparecidos. Todos estos elementos de conjunto reafirman una hipó-tesis que vengo desarrollando hace un tiempo, de que la Nueva Ma-yoría está buscando institucionalizar la memoria, crear un discurso único, domesticarla y hacerla inocua, estrechándola al periodo 73-89. Como si la represión, muerte e incluso desapariciones fueran eventos del pasado, y bien sabemos que no es así… la herencia de la dicta-dura sigue más vigente que nunca.

COORDINADORA “MEMORIA

HISTÓRICA Y DERECHOS

HUMANOS” EN ANTOFAGASTA.

SEBASTIÁN CASTRO INTEGRANTE DE LA PLUMA

Page 21: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

21

ESPECIAL 41 AÑOS DEL GOLPE ANTIOBRERO

NACE LA COORDINADORA NO MÁS REPRESIÓN.PARA FRENAR LA IMPUNIDAD, LAS TORTURAS, GOLPES Y MONTAJES:

El día 8 de Mayo, Camilo Díaz, compañero de curso y amigo mío, fue detenido por Fuerzas Espe-ciales de Carabineros, quienes no dieron aviso de la detención y posteriormente levantaron un burdo montaje en su contra, que-riéndolo cargar con una bomba molotov. Siendo inocente y vícti-ma de una conspiración entre Fis-calía y Carabineros, Camilo tuvo que pasar dos semanas recluido en Santiago 1. Para enfrentar esta situación y para lograr su libertad, desde la carrera de Historia parali-zamos esos 14 días y levantamos diferentes tipos de iniciativas por la libertad de nuestro compañero. En este proceso, impulsados por la propia realidad, vimos que era necesario levantar una Coordina-dora amplia contra la represión. Pocos días antes otro estudiante de la Universidad había sido víc-tima de otro montaje igual de gro-tesco. Si bien Bryan no fue a parar a la prisión, si fue allanado por la policía, acusándolo de golpear a un Teniente en una marcha de la cual él ni siquiera participó.

Luego de varios meses de inten-tos y reuniones, el 28 de Agosto nos juntamos en la FECH entre organizaciones de Derechos Hu-manos y la Defensoría Popular, además de centros de estudian-tes de la U de Chile y oficialmen-te se levantó la Coordinadora No Más Represión, con diversas

actividades por delante; Foro en ICEI sobre los montajes; Funa a Eduardo Arriagada, médico tor-turador de la DINA junto a la Co-misión Funa; Concentración por el triunfo de la querella de César Reyes en los tribunales de Justi-cia, además de otra reunión y un foro sobre los Derechos Humanos y el movimiento estudiantil.Esta nueva instancia busca coor-dinar a las distintas agrupacio-nes de DDHH, de familiares de Detenidos Desaparecidos o de ejecutados políticos, de recupera-ción de la memoria en lo que a la tortura y desaparición refiere, así como también poder organizar a los estudiantes, trabajadores y pobladores que hayan sido vícti-mas de la represión en estos últi-mos tiempos, entendiendo que la represión no sólo son los golpes de la policía, los abusos sexuales a las compañeras secundarias en las comisarías, los desalojos o los montajes, sino que también tiene que ver con esta la impunidad con la que viven los torturadores de ayer (y de hoy).

Es que sobre las muertes de los jóvenes en dictadura, sobre los asesinatos de quienes se levanta-ron contra el régimen militar des-cansa el proyecto neoliberal de la Concertación (o Nueva Mayoría) privatizadora, asesina de Mapu-che, golpeadora de estudiantes, culpable junto a la Derecha de

tantas muertes o desapariciones (No olvidar a José Huenante) que se han producido estos últimos 25 años de “democracia” con olor a lacrimógena.

A 41 años del golpe militar anti obrero perpetrado por la Derecha y la DC, todavía hay miles de tor-turadores, militares y civiles, que gozan de total impunidad. Y a su vez hay miles de casos de poli-cías culpables de los más atroces casos de represión que hoy en día siguen “ejerciendo sus funciones” o mantienen su libertad. Es cosa de recordar el caso de Manuel Gutiérrez, con Millacura senten-ciado como culpable de disparar un arma de guerra y asesinar a un adolescente, pero libre por la gra-cia de la justicia militar.

Por esto es que levantamos la Coordinadora No Más Represión, con el afán de poder unificar la acciones de las agrupaciones de DDHH con las del movimiento es-tudiantil, para ligar profundamente ambos sectores que mucho tienen que decirse uno a otro y mucho tienen que ofrecerse mutuamente, memoria, lucha por la justicia, y la fuerza del movimiento estudiantil. Esto en perspectivas de que sin-dicatos se puedan hacer parte de esta instancia para frenar la repre-sión que también viven cotidiana-mente los trabajadores, como el caso de los huelguistas de Itblue,

quienes fueron desalojados de su espacio de huelga para mantener las faenas de la empresa, ¡Un he-cho totalmente ilegal! El gobierno de la Nueva Mayoría ofreció “reformas estructurales”. Pero es un gobierno de los em-presarios y sólo nos entregó ma-quillajes al neoliberalismo y palos a quienes salimos a luchar. Arti-cular las acciones que busquen denunciar y frenar los ataques represivos contra los estudiantes, pobladores y trabajadores, es hoy en día una tarea necesaria y ur-gente. La Coordinadora que se levantó hace pocos días es una instancia que debe potenciarse y ampliarse, llenarse con delegados de base y poder ser un referente para quienes salgan a luchar.A 41 años del golpe militar es im-portante unificar nuestras luchas con la lucha de los familiares, compañeros, compañeras, ami-gas y amigos de quienes hace más de 25 años murieron por en-frentarse a la misma represión, de la misma clase. Son los mismos empresarios los que asesinaron y torturaron a miles de jóvenes en dictadura y que hoy en día man-dan a reprimir las marchas estu-diantiles. Por esta razón debemos levantar una lucha en común. Es el desafío que tenemos en la Coordinadora No Más Represión, y hacemos un llamado abierto a todxs a hacerse parte.

DAUNO TÓTORO, CONCEJERO FECH FILO Y HDES. UCHILEMILITANTE ACR

Page 22: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

22

En diversas facultades a nivel nacional las y los estudiantes calientan motores para prepa-rar y levantar el 1er Congreso por la Educación No Sexista con Encuentros a niveles zonales (norte en Antofagasta, sur en Concepción y centro en Valparaíso) abiertos y resolutivos en miras de zanjar un pliego de demandas en el último Encuentro en Santiago, para que este pliego sea rectificado por la Confederación de Estudiantes de Chile en miras que se transfor-me como una bandera de lucha del Movimien-to Estudiantil.El movimiento feminista muestra una incipien-te recomposición, y justamente esta embrio-naria "nueva ola" se viene organizando en mayor medida desde el movimiento estudiantil mostrándose como un movimiento que quiere volver a las calles -que los hechos lo vienen haciendo-. Esta recomposición principalmente se debe al avance subjetivo que se comenzó a desatar desde el 2011 con la lucha estudiantil, donde las y los estudiantes en las tomas de liceos y universidades comenzaron a cuestio-narse las propias relaciones personales y las

diferencias que existen a nivel de géneros y sexualidades, además de sentir la nula solu-ción de parte de los regímenes ante a diversas problemáticas que le atañen al sector de las mujeres y LGTTBI.Pero el pliego no es el fin último, las discu-siones que se darán dentro de los encuentros regionales a través de exposiciones a cargo de dirigentes estudiantiles, sindicales y acadé-micos es parte de la propia reflexión que se quiere entablar en la base estudiantil y abierto a otros sectores invitados.De ante sala a los encuentros se comienza a sentir el clima de esta impronta en la historia tanto para el movimiento feminista como es-tudiantil, a través de movilizaciones conme-morando fechas importantes para las y los LGTTBI, foros, fiestas "travestidas", sesiones fotográficas y puestos informativos en los campus que pretenden llegar a todas y todos para hacerles parte de este hecho histórico que comienza el 12 de septiembre y culmina el 4 de octubre.

SEPTIEMBRE ES EL MES DE LA EDUCACIÓN NO SEXISTA

CLAUDIA MORENO, VOCERA COORDINADORA

SECRETARÍAS DE GÉNEROS Y SEXUALIDADES NORTE

Page 23: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

23

Rafaella Ruilova, miembro de la Comisión Organizadora del Ier Congreso por la Educación No Sexista

“DE LA DISCUSIÓN A LA ACCIÓN, DEL CONGRESO A LA CALLE”A sólo días de iniciarse el Ier Congreso Nacional por la Educación No Se-xista con el Encuentro en Concepción, luego en Valparaíso, Antofagasta y finalmente en Santiago, Rafaella Ruilova, dirigenta nacional de una de las

agrupaciones organizadoras -Pan y Rosas Teresa Flores- nos cuenta cómo se logró levantar este hito histórico para el movimiento feminista, cuáles son sus principales debates y qué perspectivas ve a futuro con esta “nueva ola”

de estudiantes feministas que viene a remecer a Chile.

-Partamos con el emergente movimiento feminista. Es interesante que en las calles se muestre con una composición mayori-tariamente juvenil, ¿a qué atribuyes esta ligazón entre el feminismo y el movimiento estudiantil?La emergencia del feminismo como actor en la escena política nacional, con rasgo de con-figurarse como un movimiento, no se puede entender sin la lucha estudiantil del 2011. Fue la aparición de la juventud combativa que exi-gió gratuidad en las calles con paros, tomas, marchas y barricadas la que se puso como objetivo derribar toda la herencia putrefacta de la dictadura, que cuestionó la moral de la iglesia y salió a marchar con tacos y los labios pintados. Fue ahí que comenzaron a surgir varios colectivos y secretarias que pusieron en el centro las problemáticas de géneros y sexualidades.Como Pan y Rosas, siempre hemos plantea-do la necesidad de levantar organismos que instalen la temática de género y luchen por erradicar el machismo y la homofobia. Hoy son las secretarías las que están a la cabeza de dar esta lucha organizando el Ier Congre-so por una Educación No sexista, para pensar y resolver cómo conquistar una educación al servicio de los sectores más oprimidos como son las mujeres y LGTTBI. Como agrupación ponemos todas nuestras fuerzas para que este espacio seamos estudiantes, trabajado-ras, trans y mujeres mapuche discutiendo y resolviendo qué educación queremos y cómo conquistarla.

-¿Cuáles son los principales debates que crees que se generarán dentro de los En-

cuentros de este Congreso Nacional?Hay cinco temáticas que se abordaran en los encuentros: educación, diversidad sexual, género y trabajo, derechos sexuales y repro-ductivos, feminismo y movimiento estudiantil. Hay puntos de acuerdos generales, como el diagnostico con respecto a el machismo en las aulas y cómo se perpetúan las diferencias de género. Las diferencias sandrán a la luz en el cómo le ponemos fin, con qué política avanzar. Como Pan y Rosas tenemos la certeza de que no podemos hablar de educación no sexista sin acabar con la educación de mercado, sin pensar en un cogobierno donde estudiantes, profesores y funcionarixs decidamos el destino y orientación de nuestro conocimiento. En un contexto donde el gobierno toma las deman-das del movimiento estudiantil, del feminismo y de lxs trabajadores para hacer reformas que maquillen para no cambiar nada, y la derecha responde organizándose en las calles, nuestra única opción es retomar la ofensiva por medio de un plan de lucha ascendente, con pisos in-transables como la educación gratuita 100% financiada por el estado, sin subsidio a los pri-vados, acceso irrestricto y eso lo conseguire-mos con movilización y nuestros métodos de lucha de la mano de las y los trabajadores.

-Todos los encuentros son resolutivos, abiertos y la discusión girará en torno a la problemática educativa, ¿Cuál sería el punto de encuentro entre los académico, estudiantes y su discusión educativa con los trabajadores y pobladores invitados y sus problemáticas?La educación de mercado precariza a profe-sores, estudiantes y funcionarixs; pone nues-

tras disciplinas al servicio de lxs empresarixs; y además de generarle grandes ganancias a los dueños de la educación, se transforma en la cadena de transmisión de su ideología y su moral, es decir, de su conservadurismo, ma-chismo, homofobia y autoritarismo. El punto de confluencia es la educación al servicio de las y los trabajadores y del pueblo. Es acabar con la precariedad que tiene rostro de mujer y LGTTBI, esa precariedad que repercute tan-to en estudiantes, con establecimientos con mala infractuctura, mallas que no están a la al-tura de las necesidades de las disciplinas, con la masculinización y feminización de nuestras carreras; como a lxs trabajadorxs con subcon-trato y cerrándole las puertas de las universi-dades; y a lxs profesores con trabajos inesta-bles.-¿Cuáles son los objetivos que ustedes, como agrupación, creen primordiales para el éxito de este Congreso?Que se vote un pliego de demandas que ratifi-que el Confech y que el movimiento estudiantil tome como bandera de lucha, que no se defi-na un plan para conquistar lo que decidamos, que sirva como puntapié de la unificación de estudiantes, trabajadores y profesores; y que se despliegue esa fuerza para responder a la situación política nacional-¿Y qué se vendrá después?De la discusión a la acción, del congreso a la calle. Ninguna confianza en el gobierno ni los empresarios. Este primer congreso tiene que marcar la pauta del cómo la autorganización del movimiento estudiantil y lxs trabajadores no sólo queda en el papel sino que nos sirva para vencer.

Page 24: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

24

Cómo surge la ne-cesidad de impulsar secretarias de sexua-lidad y géneroDesde el despertar del movimiento estudian-til el 2011 al calor de la lucha en las calles, éste se ha propuesto derribar la educación de mercado y conquis-tar la gratuidad para todos y todas. Así, la educación heredada por la dictadura con in-fluencia directa de las iglesias es cuestiona-da en todos sus nive-les y la demanda de la gratuidad, se convierte en la demanda más masificada en torno a un cuestionamiento más amplio del sis-tema educativo. Ante esto, el terreno de la sexualidad y el género no fue la excepción. Ya en luchas anterio-res como en el 2006, estas problemáticas se transparentaban en tomas y comenza-ban a darse numero-sos debates ideológi-cos y políticos. Temas como: anticoncepción y aborto, necesidad de educación sexual temprana, sin la moral conservadora de las iglesias, salas cunas y jardines infantiles en las universidades, embarazo adolecente, femicidios y precari-zación laboral de las mujeres y disidencia sexual se comienzan a escuchar no sólo en las aulas sino que tan-to a nivel local como nacional.

Pero son los años pos-teriores al 2011 cuando comienzan a sumarse cada vez más secre-tarias de sexualidad y género en las univer-sidades. Con una voz incipiente, buscan ser un espacio de organi-zación, discusión y de-bate para evidenciar no sólo un diagnóstico sobre las temáticas de género dentro de los espacios educativos: el curriculum oculto que se esconde en el discurso de docentes homolesbobitransfóbi-

cos, la precarización laboral al interior de las universidades a través del subcontrato, la inexistente garantía de derechos sexuales y reproductivos para las estudiantes y trabaja-doras y la poca ayuda brindada por las uni-versidades a madres y padres, sino que de la realidad nacional a nivel estudiantil y la-boral. Lxs estudiantes deciden ser una voz a las demandas espe-cíficas dentro de sus Facultades y a las pro-blemáticas referidas a las mujeres y disiden-cia sexual oprimida, en busca de poder le-vantar estas banderas y de generar espacios de opinión y crítica ha-cia el interior y fuera de sus universidades.

Una de las agrupacio-nes que han impulsa-do este tipo de inicia-tivas, es Pan y Rosas Teresa Flores, que vie-nen participado desde su fundación en Chile (2008). Este 2014, en el marco de la an-tesala del Congreso Nacional por una Edu-cación No Sexista a realizarse este 3, 4 y 5 de Octubre en San-tiago, han sido partí-cipes y organizadoras del Congreso Nacio-nal con encuentros zonales previos (An-tofagasta, Valparaíso y Concepción). Para esto se han forjado espacios de discusión, preparación y organi-zación que garanticen una real participación de la base estudiantil y de lxs trabajadore/as, además del surgi-miento importante de secretarias y comisio-nes a nivel nacional, realizando un trabajo importante en las si-guientes zonas: Norte: Sesegex UTA, Sese-gex UCN agrupadas en la Coordinadora de Secretarías del Norte Grande, siendo parte activa de la organiza-ción a nivel nacional; Valparaíso: Codymu, Comisión de Gènero y

LGTTBI Humanidades UV, Secretaría de Gé-nero LGTTBI; Santia-go: Secretaría UMCE y UAHC (en proceso de construcción), Vo-calía de Género de la USACH y Sesegev Fa-vet, Sur: Secretaría de la UBB (Concepción), en pos de debatir y le-vantar en conjunto un gran pliego de deman-das desde las bases que sea rectificado por la CONFECH y que tome la demanda de una educación no se-xista no solo como una consigna, sino que se convierta en una ban-dera para el movimien-to estudiantil, conquis-tada en las calles y con métodos de lucha.

Es por esto que hacen un llamado amplio “a todxs lxs estudiantes, trabajadorxs, organi-zaciones feministas y sociales, sindicatos e individualidades a participar de este Gran Encuentro en Valpa-raíso este 25 y 26 de septiembre. Asimis-mo, invitamos a todas las Universidades y Facultades a realizar asambleas de base para poder discutir las distintas temáticas de género y organizarse en todos los espacios para poder asistir a Valparaíso, Antofagas-ta y Concepción con discusiones desde las bases para poder le-vantar las demandas de estudiantes, acadé-micxs y trabajadorxs”.Participa de este Gran Congreso y exijamos juntxs una educación gratuita, de calidad y sin subvenciones a los privados; aborto legal, libre, seguro y gratui-to; educación sexual temprana y sin la mo-ral conservadora de las iglesias, educación laica, no sexista ni he-teronormada, paso a planta de todxs lxs tra-bajadorxs y fin al sub-contrato; acceso irres-tricto a trans en las universidades; salas cunas y jardines infan-tiles para estudiantes

y trabajadorxs y ga-rantía de derechos se-xuales y reproductivos para todos y todas.¡Todxs invitados al En-cuentro en Valparaíso este 25 y 26 de Sep-tiembre! ¡Organízate en tus espacios y sú-mate a este gran de-bate nacional en pos de construir Educación laica y no sexista!

Desde las privadas; nace una secretaría de género y sexuali-dad en la UAHC.Frente a las demandas históricas en la univer-sidad y una conciencia crítica por parte de lxs estudiantes nace la SEGESE como un or-ganismo de lucha per-manente que permite organizar y levantar discusiones dentro del contexto de género y sexualidad en todos los estamentos. Esta lucha triestamental desde las discusio-nes de base se hace necesaria frente a lo que es hoy el modelo educativo, el lucro de los privados y la Re-forma educacional que impone el gobierno en colaboración con los empresarios y las iglesias. Como uni-versidad privada es importante replantear cómo la educación hoy tiene un carác-ter de clase y que en definitiva beneficia a la clase burguesa en desmedro a quienes provienen de las fa-milias trabajadoras desde las escuelas, la periferia y la educa-ción técnica, además de discriminar e invisi-bilizar a quienes tienen una sexualidad distinta a la heteronormada en los estudios y en el tra-bajo. Es por esto que hoy más que nunca es necesario dar la lucha en nuestros es-pacios educativos por una educación gratuita 100% financiada por el estado y que todxs lxs trabajadorxs pasen a planta.

SURGIMIENTO DE SECRETARÍAS DE SEXUALIDAD Y GÉNERO

PARA PREPARAR UN CONGRESO NACIONAL POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA

TAIDE ZAROR

DOMINIQUE BECERRA

Page 25: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

25

ÁNGELA GALLARDOLA TRINCHERA USACH

NACE MEDIO DIGITAL ARGENTINO LA IZQUIERDA DIARIO:

UNA ALTERNATIVA FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRIGIDOS

POR EMPRESARIOSEl proyecto pretende convertirse en una real alter-

nativa comunicacional de la izquierda pro obrera en el país trasandino

El debate sobre el contenido político e ideo-lógico que entregan las grandes cadenas de comunicación a nivel mundial sigue estando presente. Conocidos son los conglomerados que dirigen a cientos de diarios, radios y ca-nales de televisión, los cuales entregan un contenido ideológico a dock a sus intereses económicos y políticos. La prensa escrita en Chile está controlada por dos grandes familias de la elite nacional: el grupo Edwards, familia que controla el grupo El Mercurio, 22 periódicos, y además posee 14 estaciones de radio y una agencia de no-ticias.Álvaro Saieh, controla el Consorcio Periodísti-co de Chile S.A., Copesa. Saieh (Corpbanca) es dueño de supermercados: Unimarc y Su-permercados SMU, también es accionista de La Polar, del Hotel Hyatt, del banco Santander

Colombia (95%). Con Copesa controla siete medios escritos, y el Grupo Dial que posee seis emisoras de radio.A esto se suma que el 67% de Canal 13 de la Universidad Católica pertenece al Grupo Luk-sic.

¿Y qué pasa en Argentina?El control por parte del gobierno y sus empre-sarios, hacia los medios comunicacionales no es muy diferente. Se mantiene la visión he-gemónica del Kirchnerismo. Según datos de La Nación en Argentina, de las seis cadenas nacionales de noticias, cuatro son controlados por el gobierno. Dos canales abiertos de TV capitalinos permanecen en la órbita K. De la veintena de diarios, cuatro o cinco no son par-te del gobierno. Y entre las radios AM, sólo dos o tres pueden considerarse independientes.

Page 26: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

26

¿Consideras que es una propuesta nueva y necesaria en Latinoamérica? “Sin lugar a dudas. Latinoamérica ha sido un continente signado durante la primera década del siglo XXI por la irrupción de sectores im-portantes de las masas en la escena política, que fueron capitalizados políticamente por una serie de gobiernos llamados “progresistas”. Las medidas de ajuste, muchas veces acom-pañadas por la represión a los luchadores, ha vuelto a formar parte del paisaje latinoameri-cano. Las grandes corporaciones mediáticas se mueven entre las distintas perspectivas ca-pitalistas. Es muy importante que emerja una perspectiva desde la izquierda, que exprese una perspectiva desde los trabajadores, para los trabajadores y los explotados”.“Los grandes medios masivos son la voz de los poderosos y sus intereses. Esta iniciativa del PTS tiene como propuesta darle la voz a los que no la tienen. En Argentina hay cente-nares de miles de jóvenes y trabajadores que buscan una salida por izquierda al kirchneris-mo, y queremos ser esa alternativa que bus-can”.

¿Cómo harán redes con otros países para poder cubrir también lo que pase fuera de Argentina?“Contamos con una red de corresponsales mi-litantes muy importante en 15 países y más de 30 ciudades. En América Latina estamos en red con corresponsales en Ciudad de México, Venezuela, Brasil, Uruguay. La Paz en Boli-via, y acá en Chile en Santiago, Antofagasta y Valparaíso. Además, contamos con corres-ponsales desde Nueva York y Washington; en Europa desde Francia, Alemania, Inglaterra y España”.

¿Cuáles son las expectativas del proyecto y los desafíos?“La expectativa es extender la influencia de las ideas de izquierda más allá de los trabajado-res y estudiantes que hacen una experiencia cotidiana con nosotros; y llegar a los cente-nares de miles de trabajadores y estudiantes que han votado al Frente de Izquierda y los Trabajadores, que simpatizan con el programa que difundimos en las campañas electorales, y lograr una relación con nuestras posiciones políticas, y desarrollar así una corriente de opi-nión. Abrir las puertas a que esa simpatía y apoyo se desarrolle y eventualmente se trans-forme en organización también”.

La Izquierda Diario llega para quedarseEs en este contexto y en esta disputa ideoló-gica que nace La Izquierda Diario como nue-va alternativa digital para la clase trabajadora; proponiéndose ser un medio de comunicación de izquierda.Fernando Rosso, Director de La Izquierda Diario, compartió con “Periódico Combate” su visión en cuanto a este nuevo desafío: “La Iz-quierda Diario es el primer diario digital de la izquierda argentina y latinoamericana. Un dia-rio de información y opinión, con el punto de vista de la izquierda. La idea es poder abarcar temas variados, no sólo de política, economía e internacional; sino también temas de interés para la lucha de los trabajadores, la lucha de las mujeres y las diversidades sexuales, los estudiantes, así como cultura, deportes, deba-tes de ideas”.

“Esta es una iniciativa del PTS, con la participación de columnista espe-cializados, periodistas y una enorme gran red de corresponsales, tanto en Argentina como en varios países de América Latina y Europa. Es una iniciativa abierta, una apuesta a un desarrollo colectivo que aporte a la formación de una nueva generación militante”.

Page 27: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

26

NESTOR VERA

ARGENTINA, 28 DE AGOSTO: CONTUNDENTE PARO CONTRA EL GOBIERNO Y LOS EMPRESARIOS

El comercio cerrado, escuelas sin clases, fábricas sin producir, barricadas y piquetes, así despertó Argentina y sus principales ciudades el 28 de Agosto, fecha en que se convocó al 3° paro nacional durante el gobierno de Cristina Fernández.

El paro de 36 horas fue convocado por la Central Argentina de Trabajadores (CTA) y la Confederación General de Trabajadores (CGT), en ambos llamaron a parar las ramas de oposición al kirchnerismo dirigidas por Moyano (CGT), Barrionuevo (CGT) y Mi-

cheli (CTA). Los motivos del paro, según lo informado por dirigentes de la CGT son: la actualización del impuesto a la renta debido a la alta inflación, la universalización y la eliminación de los máximos para la prestación de los hijos a cargo, aumento del salario

mínimo y un aumento en la pensiones.

El paro movilizo a millones de trabajadores en todo el país, se vivieron grandes jornadas los principales centro del Gran Buenos Aires, también en Córdoba, Neuquén, Mendoza, Rosario, Jujuy, Tucumán y otras provincias donde se movilizaron docentes, trabajado-res de la alimentación, obreros gráficos, también de las autopartistas, ceramistas, aeronáuticos, metro y trabajadores estatales.

Turbulencias económicasArgentina está cursando un periodo de inestabilidad económica que se agrava cada día más, según infor-mación de la consultora FIEL, en Argentina van 14 meses de retracción industrial con una producción que bajo 4,2% en lo que va del año.El gobierno kirchnerista hace meses que se encuen-tra negociando el pago de los “fondos buitres” de la deuda externa, produciendo una escases de dólares y con ello un aumento de la especulación financiera y la devaluación. Los mecanismo que utiliza el go-bierno y los empresarios para sortear este escenario es descargando su peso sobre los trabajadores por medio de despidos, suspensiones, la inflación y todo tipo de ajustes.

Mientras el gobierno negocia con los “bonistas” las ganancias que tendrán por motivo de la deuda (que según el gobierno se elevan al 300%) los trabajado-res empiezan a sentir los embates de la devaluación. El foro empresarial argentino de la IDEA ya pronosti-co la devaluación al igual que la Unión Industrial Ar-gentina, los empresarios se están preparando y los trabajadores ya empiezan a sentirlo. Pero no espe-ran tranquilamente, al contrario, importantes sectores del movimiento obrero junto al sindicalismo clasista y combativo empiezan a organizarse y mostrar sus fuerzas.

Un paro contundente, a pesar de las direcciones

Aunque los dirigentes de la CTA y CGT llamaron al paro, hicieron más visitas a los medios de comunica-ción que a las fábricas y sindicatos para organizar el paro. Además de anunciar con menos de 1 semana el paro, no aseguraron ni una asamblea, ni piquete para organizar un paro efectivo y masivo. Claramente su objetivo no era demostrar la fuerza de los trabaja-dores, sino que buscar una mejor posición de fuerzas para encarar las próximas elecciones del 2015.

Lo que motorizo el paro no fue la burocracia, sino que el fenómeno del sindicalismo clasista y combativo. Dentro de las fábricas, empresas y escuelas organi-zaron las asambleas para discutir y organizar el paro y los piquetes. El sindicalismo combativo y la izquier-da clasista fueron los protagonistas de esta jornada,

desplazando a los dirigentes burocráticos y mafiosos.Este sector le dio el sello al paro nacional, dando una respuesta contundente al gobierno por la defensa de los puestos de trabajo, contra los despidos y suspen-siones, contra la inflación, contra el pago de la deuda externa, contra el impuesto al salario y por una salida obrera a la crisis.

El ejemplo de Lear y DonnelleyEl 28 de Agosto encontró a estas 2 fábricas en medio de un proceso de lucha por la defensa de los puestos de trabajo y de sus organismos sindicales, transfor-mándose en los faros para el movimiento obrero en medio de este turbulento escenario.Lear es una autopartista de capitales norteamerica-nos, los empresarios en medio del escenario eco-nómico inician despedidos masivos a más de 220 trabajadores incluyendo a la Comisión Interna. Los trabajadores y sus dirigentes llevan adelante una gran lucha con más de 7 jornadas nacionales de apoyo, solidaridad de otros sindicatos, un fondo de huelga de 1 millón de pesos argentinos, etc. En esta lucha el dirigente del SMATA (sindicato del gremio) estuvo de lado de las patronales yanquis, además de dejar pa-sar los despidos busco todos los medios para no per-mitir la reincorporación de los delegados combativos.

Por su parte Donnelley, que es una empresa grafica multinacional yanqui, cierra sus puertas de un día para otro dejando a cientos de trabajadores y familias en la calle, bajo el pretexto de una quiebra. Frente a esto los trabajadores organizan una asamblea y vo-tan producir sin patrones, defendiendo sus puestos de trabajo. Hoy la fábrica está bajo control obrero y empieza su lucha por la expropiación y estatización de esta multinacional.

Estas 2 fábricas mostraron como dar una salida obre-ra a los ataques de los empresarios, y bajo la con-signa “Familias en la calle ¡nunca más!” organizaron un gran encuentro del sindicalismo con cientos de delegados a las afueras de Donnelley, para expandir las lecciones de su lucha para el conjunto de la clase obrera.

Estos “faros” de la clase obrera no solo deben apuntar a los trabajadores argentinos, sino que también debe cruzar la cordillera. En Chile también se empieza a discutir sobre la desaceleración, los dirigentes de la CUT son serviles a la Nueva Mayoría y llaman a una movilización nacional sin asegurar ningún paro, pero empieza a surgir embrionariamente un movimiento obrero nuevo que con estos ejemplos de lucha puede avanzar en una salida obrera frente a los próximos ataques.

Page 28: Periódico Combate nº2 (Septiembre 2014)

periódico de la juventud combativawww.periodicocombate.cl