Performance 190

16
E J E M P L A R G R A T U I T O D I S T R I B U C I Ó N : X A L A P A - C O A T E PE C - VE R A CR U Z. CIN CO MI L EJE MPL ARE S ISSN 2007-2465 NUEVA ÉPOCA AÑO IX 18 DE DICIEMBRE DE 2013 190 El narcotráfico en México Luis Enrique Rodríguez Villalvazo Manuel González, la memoria Omar Gasca Visitando el oasis: la FIL de Guadalajara Conde de Saint Germain Diego Rivera y Contemporáneos, una relación carnal Josué Castillo

description

JORGE CUESTA, Diego Rivera, festival Mictlán, Manuel González, José Antonio Cedrón. Versión digital de la edición impresa del periódico Performance número 190 con fecha del 18 de diciembre de 2013. Quincenario de divulgación de actividades artísticas y crítica cultural. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. Tiraje de 5,000 ejemplares distribuidos de forma gratuita en la zona Xalapa, Coatepec y Veracruz. Dirigido por José Homero

Transcript of Performance 190

Page 1: Performance 190

EJEM

PLA

R G

RA

TU

ITO

DIS

TRIB

UC

IÓN

: XA

LA

PA

-CO

ATEPEC

-VER

AC

RU

Z. C

INC

O M

IL E

JEM

PLA

RES

ISSN

2007

-246

5

NUEVA ÉPOCA AÑO IX

18 DE DICIEMBRE DE 2013

190

El narcotráfico en MéxicoLuis Enrique

Rodríguez Villalvazo

Manuel González, la memoriaOmar Gasca

Visitando el oasis: la FIL de GuadalajaraConde de Saint Germain

Diego Rivera y Contemporáneos, una relación carnalJosué Castillo

Page 2: Performance 190

2 18 de diciembre de 201318 de diciembre de 20132

Director General:

José Homero

Consejo de Edición:

Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, José Luis Martínez

Suárez, Juan Javier Mora-Rivera

Diseño:

Logotipo: Carlos TorralbaPortada: Jobanni Díaz Arenas a partir de un retrato de Jorge Cuesta, fotografía de Manuel Álvarez BravoInteriores: José HomeroFormación: Jobanni Díaz Arenas

Redacción:

Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero

Asistente: Jonathan Flores Lira

Cartelera: Ezra [email protected]ía:

Jorge Castillo, AVC Noticias, Gina Collins

Otras áreas:

Administración:

Susan y AsociadosRedes sociales:

Ezra CrangleDistribución:

César Vázquez

Correspondencia:

Av. Murillo Vidal 506, tercer piso,C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535Dir. elect.: [email protected]@gmail.comWeb: periodicoperformance.blogspot.comPerformance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año IX No. 190, 18 de diciembre de 2013, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Con domicilio en Avenida Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, [email protected]. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado.Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 18 de diciembre de 2013 con un tiraje de 5,000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

A MIS VEINTE SUFRÍ UNA CRISIS DE EDAD

MADURA, LO QUE SEGURAMENTE NO AUGURA

NADA BUENO PARA MI LONGEVIDAD.

DAVID FOSTER WALLACE

No. 190 Segunda época, Año 9

Arte burgués versus arte revolucionario, un lugar

común, y no del todo verídico, para calificar la

enconada relación entre Diego Rivera y los miembros

de Contemporáneos. Josué Castillo escribe que “el

rompimiento definitivo con estos jóvenes poetas

se daría por un pleito de faldas. Mientras Rivera

realizaba una comisión en la URSS su entonces

esposa, Guadalupe Rivera, estaba haciendo maletas

para huir con el joven Jorge Cuesta”, el más

cosmopolita y brillante del grupo sin grupo.

EL PLEITO CARNAL E INTELECTUAL ENTRE

RIVERA Y LOS CONTEMPORÁNEOS

� JOSUÉ CASTILLO

Page 3: Performance 190

18 de diciembre de 2013 3

DIE

GO

RIV

ERA

� El que quiera comer que trabaje

Diego Rivera y Salvador Novo se refieren uno a otro de manera constante en sus obras. En su mural de la Alameda, Diego Rivera retrata a un joven Salvador Novo. Otro retrato de Novo se encuentra en el edificio de la SEP, en

donde Diego asestó un sablazo en su territorio a los Con-temporáneos. Se trata de una sección titulada “El que quiera comer que trabaje”, en donde se retrata a un Salvador Novo a cuatro patas y con orejas de burro siendo pateado por un joven revolucionario. En la misma pintura se encuentra María Antonieta Rivas Mercado (conocida por haber sido aman-te de Vasconcelos y haberse suicidado en Notre Dame de un tiro por decepción amorosa; hechos que opacan su gran aportación a las artes, como el mecenazgo que hizo posible la revista Ulises y un teatro en donde se representaban obras de autores contemporáneos) recibiendo una escoba para barrer, probablemente, la basura que se encuentra en el lugar: la re-vista Ulises y Contemporáneos, junto con otros simbolismos de las artes llamadas burguesas y, por tanto, reaccionarias.

La enemistad entre Rivera y los Contemporáneos es bastante conocida. Muchos insisten en que el origen está relacionado por sus posiciones ideológicas e ideas estéticas. Diego, ferviente marxista, pedía y exigía a todo artista un arte proletario. El arte, determinado por sus condiciones históricas, debía ser un arma o herramienta para la revolu-ción, dejando de lado toda clase de pretensión intelectual burguesa. La revolución cultural marxista exigía que toda expresión exaltara al proletariado y hablara de los tiempos por venir en donde, tras la dictadura del proletariado, una sociedad igualitaria aparecería. En un artículo titulado “Arte puro: puros maricones”, Diego Rivera lanza una serie de es-toques discursivos (no muy afortunados, pues toda artillería verbal pierde fuerza cuando se encuentra repleta de lugares comunes) en contra de sus, según él, afeminados contrincan-tes (es común que cuando se habla del “grupo sin grupo” de inmediato el mote de maricón o afeminado aparezca en la conversación, sin embargo, a pesar de lo mucho que se ha especulado, se sabe que solo Villaurrutia y Novo eran homo-sexuales), en donde los califica de hipócritas y serviciales. “El artepurismo no es sino el método lacayesco de ofrecer al burgués que paga un producto que no amenace sus intere-ses; en consecuencia, el artista puro no es sino un criado de los capitalistas, encargado de fabricar estupefacientes, para satisfacer los vicios y atenuar el miedo de sus amos, quienes usan estos mismos productos como simples venenos para destruir al proletariado, al enemigo de clase [...] Por eso ‘el arte puro’, ‘arte abstracto’, es el niño mimado de la burgue-sía capitalista en el poder, por eso aquí en México hay ya un grupo incipiente de seudo plásticos y escribidores burgue-sillos que, diciéndose poetas puros, no son en realidad sino puros maricones”, afirma el guanajuatense.

Los Contemporáneos ante esta perorata populista lo menos que hacían era bostezar. Entre ellos, quien manifestará la oposición más firme a estas ideas será Jorge Cuesta, quien se encargaría de hacer enojar a los cultirrevolucionarios a periodicazos –a tal grado que conseguirá que los seguidores

de Lombardo Toledano le propinen una golpiza que, de acuerdo a Miguel Capistrán, estaría relacionada con sus futuros ataques de locura–. Este grupo sin grupo, harto de la exaltación nacionalista y el fervor revolucionario, buscará una poesía y un arte cosmopolita.

Entre los textos críticos de Cuesta al respecto hay que mencionar, necesariamente, “Marx no era inteligen-te, ni científico ni revolucionario, tampoco socialista, sino contrarrevolucionario y místico”, en donde el poeta y en-sayista cordobés pone de manifiesto la naturaleza mística del marxismo (promete un paraíso en donde algún día acabará la batalla entre clases sociales, una doctrina que convierte a sus creyentes en apóstoles de la verdad, una política que en su fracaso encuentra su triunfo); mientras, en “La música proletaria”, en un ataque frontal contra Carlos Chávez y su Sinfonía proletaria, señala uno de las contradicciones del arte socialista: éste no se atreve a ser revolucionario, sino que se limita a la repetición de lugares comunes, de ideas y frases hechas de la momisa progre. En la doctrina socialista, señala Cuesta, el arte se encuentra manco y tullido, incapaz de desarrollarse por sí y para sí, pues su valor depende, necesariamente, de su utilidad en la lucha de clases.

Pero pecaríamos de ingenuos si creyésemos que sólo lo estrictamente intelectual aleja a estos personajes. Sería como olvidar la dimensión humana de aquellos estelares de nuestra interesante historia intelectual. Pues nuestros intelectuales no le piden nada a los europeos para vivir en tramas que se acercan a la ficción por la fuerza de sus pasiones, engaños y traiciones. El rompimiento definitivo con estos jóvenes poetas se daría por un pleito de fal-das. Mientras Diego Rivera realizaba una comisión en la URSS su entonces esposa, Guadalupe Rivera, estaba ha-ciendo maletas para huir con el joven Jorge Cuesta. Lupe y Cuesta se habían conocido en casa del matrimonio era Marín, durante una de sus semanales fiestas. Los fines de

semana –si no me equivoco– se realizaba una fiesta en la que se reunía toda la fauna intelectual de Coyoacán e invitados. Al lugar asistían Novo, Villaurrutia, Cuesta y Dolores del Río, entre otras glorias nacionales. Allí eran agasajados por Lupe Marín, conocida por sus dotes gas-tronómicas, quien les colmaba de delicias regionales. Cuentan quienes vivieron el drama que fue un flechazo inminente. Había entrado Cuesta a la cocina a buscar vaya usted a saber qué y, allí, se encontraría con Lupe. Cruzaron miradas y el resto es historia. Muchas cosas tuvieron en común: amigos, gustos y una libido intensa y sin control. Cuentan los chismes que Cuesta gustaba de presumir las proporciones de su, digamos, equipo –if you know what I mean–. Al regresar Diego a México se había encontrado con que Lupe estaba viviendo en Potrero. El final de esta historia es trágica, pero, para no amargarnos la noche, en vez de recordar el destino del más triste de los alquimistas, mejor rememorar un par de líneas dedi-cadas, con todo amor, de Novo a Diego:

Un crítico grácil, esbelto y albino, de lánguido talle, los ojos asoma; el diestro, siniestro, y el vuelo ladino como una paloma.Dejemos a Diego que Rusia registre,dejemos a Diego que el dedo se chupe, vengamos a Jorge, que lápiz en ristre, en tanto, ministre sus jugos a Lupe.Repudia a la vaca jalisca y rabida la deja en mano del crítico ralo y va y le echa un palao a una que se Kahlo apellida y se llama —cojitranca Frida. )

JOSUÉ: ADEMÁS DE FILÓSOFO JOSUÉ ES EDITOR, ESCRITOR EN PROCESO Y LUCE UN LOOK QUE ENVIDIARÍA EL HUGO HIRIART DE LOS SETENTA.

Page 4: Performance 190

4 18 de diciembre de 2013

Por si las cosas no fueran ya terribles para Jacinto, la bella joven que desea y corteja podría convertirse más pronto que tarde en su cuñada porque ella valora más la tradición y que los hombres cumplan con el K’uben t’aan, “la palabra encomendada”, que es una obligación que se recibe en una ceremonia y debe cumplirse siempre ante la vista de los demás. Y estés donde estés tienes que re-gresar con la familia, acatar el llamado de la sangre, de la tierra y la lengua. El triángulo amoroso se tensa más cuan-do los dos hermanos representan los extremos opuestos de la comunidad que ha sido tentada, con millonarias ofertas, para que vendan sus tierras a una transnacional.

Aquí es donde el guionista Luis Medina aparece e interpreta a Carlos Saucedo, el representante despia-dado de Consumax . Ya ha escrito las 400 páginas del guión, el cual se filma, de manera simultánea, bajo un inclemente sol y una temperatura ambiente de 40 gra-dos, con tres unidades y en jornadas de hasta 48 horas de trabajo porque incluyen ceremonias como la vaquería y el ch’a’cháak que pide al cielo el don de la lluvia. Y está feliz porque, mientras se rueda el documental y la novela con sus 18 capítulos descubre que es cierto:

—En una película dios es el director y, en el docu-mental, la realidad es dios.

Sac Kaaxi pek también tiene sus hallazgos. El es un “lobo salvaje blanco” como los mayas llaman a Rodrigo de Vega, un sonidista que jamás había escuchado el maya y que día a día fue escribiendo un glosario donde en un principio había más faltas de ortografía que palabras. Eso cambió muy pronto porque ya está en su alma el suput, esa semilla, explicará Chi Canul, que se utiliza para desatar

la lengua de la persona que no puede hablar o no apren-der la lengua maya. Al final del rodaje su charla es fluida y con todos los matices que permite el maya. Sac Kaaxi pek-Rodrigo de Vega lo confirma y resume su experiencia:

—Lo que le falta a nuestro país es ver más allá de lo que nos quieren ofrecer las grandes televisoras y ver las condiciones en que viven realmente los indígenas, pero no hay que centrarse nada más en las carencias económicas o en el supuesto fin del mundo de las profecías mayas. A diferencia de los wirrarikas, mal llamados huicholes, que son nómadas y más desconfiados, los mayas te ayudan a aprender más de ellos si muestras interés. Los dos pue-blos tienen un conocimiento profundo que ahora está amenazado, en Real de 14 y Wadley, en San Luis Potosí, por mineras canadienses, y aquí por la ignorancia de la industria turística.

Pero también por la política, apunta Cárcamo Arvide:—Los mayas, cuando salen de su comunidad, el 98

por ciento de las veces se convierten en profesionistas occidentales y libran el cerco de la marginación, pero entonces se dan cuenta del caciquismo, y éste lo ejercen tanto gobiernos priístas, perredistas y panistas, porque los partidos políticos se aprovechan de ellos y los convierten en sus rehenes políticos.

Condiciones similares, de explotación, abandono y hartazgo, desataron la Guerra de Castas en 1847, donde los mayas combinaron la sabiduría guerrera de sus ances-tros con el uso de fusiles y cañones con los que pusieron sitio a Mérida y confinaron en Cozumel y Bacalar a los aterrados mestizos. La victoria de los mayas, que pudo haber cambiado para siempre la historia de la región, dio un giro inesperado cuando se acercaron las lluvias y los mayas respondieron al llamado de la tierra y retornaron a sus pueblos para sembrar. Algunos ecos de aquel conflicto forman parte de Baktún donde todos los que participaron en su realización tratan de mostrar, con sus interpreta-ciones o con cámara al hombro, que aquí hay mayas que no olvidan su lengua ni su vasta herencia cultural porque en su día a día rige el K’uben t’aan. )

ARTURO MENDOZA MOCIÑO SÓLO HABLA UNAS CUANTAS PALABRAS MAYAS, PERO ES UN DEVOTO LECTOR DE LOS CANTARES DE DZITBALCHÉ Y LA OBRA DE DEMETRIO SODI, ALBERTO RUZ, AGUSTÍN MONSREAL, RODRIGO DE LA SERNA Y HERNÁN LARA ZAVALA, QUIEN EN 2008 PUBLICÓ PENÍNSULA, PENÍNSULA, UNA NOVELA QUE REVELA CÓMO FUERON LAS AURORAS DE SANGRE DE LA GUERRA DE CASTAS, LA MAYOR REBELIÓN MAYA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE.

� Grabación de 13 Baktún

De las cuatro a las cinco de la tarde, la lengua de los hombres que levantaron Chichén Itzá dormita y ve la televisión. Una nueva realidad cultural, avasallante y seductora, se despliega ante ellos en español. Por eso, Bruno Cárcamo Arvide e Hila-

rio Chi Canul decidieron unir fuerzas para rodar un documental que es a la vez telenovela hablado en maya, actuado por mayas y rodado en escenarios mayas. 100 horas de grabación, 44 días de rodaje, han quedado resumidos en 21 capítulos con todos los ingredientes que demanda un drama contemporáneo: amor y dinero, globalización y tradición, ética y corrupción. 13 Baktún empodera la lengua maya en los medios de comunicación.

Las estelas mayas de nuestro tiempo se escriben día a día en Facebook y se labran con la velocidad del relámpago en twitter y what´s up. Más allá de los grandes dinteles de Yaxchilán, que pesan toneladas y que requieren decenas de brazos para ser movidos, más allá de los glifos que hay en Palenque, Calakmul, Chichén Itzá, Dzibalchén, Tenam Puente y tantas urbes mayas, Hilario Chi Canul sostiene que ahora los mayas escriben con desenfado en esa pared electrónica que es la red de redes y donde todo mundo puede entrar.

Claro, hay un picaporte. Se tiene que saber leer y escribir maya, y ese es precisamente lo revolucionario de este momen-to. Ahora la escritura maya no pertenece más a los sacerdotes y demás castas divinas. No, insiste el especialista en lengua y cultura maya, catedrático de la Universidad de Quintana Roo, los mayas de nuestro tiempo son ya hábiles cibernautas y, como él, en el momento que conversamos, usuarios un tanto adictos del celular.

Chi Canul, desde esa esquina de México que es Chetumal, cuenta que su mamá de 72 años jamás pensó en usar ese apa-ratejo que ha dado tanta riqueza a Carlos Slim. Y tampoco él pensó que el móvil le ayudaría tanto para arrullar a su hija en Naranjal Poniente, cerca de Felipe Carrillo Puerto, cuando él trabaja en la capital de Quintana Roo. Menos pensó este hombre trilingüe que, además del maya, domina el español y el inglés, y traduce libros y películas a su lengua materna, la mismas que usaron sus ancestros hace varios siglos para es-cribir el Popol Vuh, que un buen día viviría en In yaajkunsmech.

“Tu dolor es mi dolor” es una forma del amor que no existe en Occidente. Es, incluso, un amor que va más allá del amor y nos permite vivir felices aguantando nuestro propio dolor.

—In yaajkunsmech es el amor expresado sin sexo y sin besos, como ahora aparece por todos lados —explica Chi Canul—, es la magnitud del amor entre hombre y mujer. Y es otra manifestación del amor de nuestra madre Tierra por nosotros y el uso de la lengua para comunicarnos con ella.

Y ese es precisamente el sentimiento que rige 13 Baktún, el documental y telenovela que ha rodado Bruno Cárcamo Arvide, con la asesoría de Chi Canul, en Tihosuco, totalmente en maya, con actores que no son actores profesionales sino lugareños y con tan sólo 3.5 millones de pesos de presupuesto. Maravillas del cine independiente y de la tenacidad maya.

En un línea paralela a la realizada por Archibaldo Burns en 1973 en Juan Pérez Jolote, donde indígenas tzotziles de San Juan Chamula se interpretan a sí mismos, 13 Baktún, explica su director, está más cerca del cinema verité francés y del neo-rrealismo italiano con ese clásico llamado Ladrón de bicicletas. Así que puede ser realidad ficcionada o documental ficcionado. Un género híbrido donde el niño llora porque en realidad está llorando y su llanto terminará formando parte de una ficción.

13 Baktún muestra las consecuencias socioculturales del éxodo económico maya. Todo lo que cambia un hombre o una mujer cuando van a trabajar a los polos turísticos de Cancún y Playa del Carmen, o bien, cuando van más lejos, hasta Nueva York. Así ocurre con Jacinto, quien deja la gran manzana para asistir al funeral de su padre y descubrir, con desconcierto, que está olvidando su lengua y confrontarse con su hermano Alfonso que tiene más y más influencia dentro de la comuni-dad porque él no ha olvidado sus raíces. Habla, piensa y siente en maya.

Amar como aman los mayasBruno Cárcamo Arvide e Hilario Chi Canul decidieron unir fuerzas para

rodar un documental que es a la vez telenovela hablado en maya, actuado

por mayas y rodado en escenarios mayas para conformar un drama

contemporáneo: amor y dinero, globalización y tradición, ética y corrupción.

13 Baktún empodera la lengua maya en los medios de comunicación.

� ARTURO MENDOZA MOCIÑO

Page 5: Performance 190

18 de diciembre de 2013 5

El tema del narcotráfico en México pasó de ser –en un lapso de poco menos de ocho años, si hacemos hincapié en esta última etapa donde el rostro más violento de dicha actividad se colocó por encima de cualquier otro tema de la agenda política y social del país, y que coincidió con el ocaso de la

administración de Vicente Fox y el sexenio completo de Felipe Calde-rón– mera referencia de carácter casi anecdótico, arquetipo de una subcultura perpetuada por películas de los icónicos hermanos Almada, a un fenómeno que ha suscitado una serie de textos, casi todos de índole periodística, que intentan analizar los porqué de ese pico de violencia y el papel que ha jugado el Estado y sus representantes en los tres órdenes de gobierno.

En esa vorágine de publicaciones, se pueden encontrar textos de excelente manufactura, bien narrados, como es el caso de Con la muerte

en el bolsillo. Seis desaforadas historias sobre el narcotráfico en México (Pla-neta, México, 2005) de María Idalia Gómez y Darío Fritz; o los textos del extinto Jesús Blancornelas sobre los hermanos Arellano Félix, su obsesión periodística, reunidos en El Cártel. Los Arellano Félix: la mafia

más poderosa en la historia de América Latina (Debolsillo, México, 2006), además de las publicaciones de Ricardo Ravelo y Jorge Fernández Me-néndez por citar quizá a los más mediáticos.

Hay otros textos, de índole más académica, aunque casi todos son fragmentarios, orientados al análisis de temas o momentos específicos de los últimos seis años en que la violencia desbordó las páginas de diarios y los medios electrónicos e instauró nuevas formas de comu-nicación de estos acontecimientos, con la creación de blogs y páginas orientadas al seguimiento informativo que derivaron en altavoces de los grupos del crimen organizado, pues fue a través de ellas que se difundieron las imágenes más grotescas de la barbarie.

En ese contexto, el regreso del PRI a la presidencia del país, de la mano de Enrique Peña Nieto, supuso un cambio en la estrategia con la cual se enfrenta al crimen organizado, o al menos esa fue la oferta de campaña. Una de esas modificaciones en la estrategia se observa en el manejo mediático. Mientras en la administración calderonista, por más pactos y códigos firmados por los medios para evitar la magnificación y la apología del modelo de vida narco, la hipérbole de sangre se vivía en entidades como Tamaulipas y Veracruz, en la vertiente del Golfo; Sinaloa, Baja California, Guerrero y Michoacán, en la del Pacífico, ade-más de Nuevo León, Durango, Chihuahua y más tarde Coahuila, se mantuvo machacona, constante, encabezando las ocho columnas de diarios y noticiarios televisivos.

En esos términos, la batalla la va ganando el actual gabinete. Las no-ticias sobre la violencia se han diluido paulatinamente, ganando espacios la política –la discusión sobre las reformas estructurales, la movilización magisterial– por encima del discurso atronador de la penetración del narco en las estructuras sociales y de gobierno (el orden poco importa, sino su impronta). Si bien continúan existiendo situaciones que es difícil obviar por su trascendencia; se sigue empujando para que estos asuntos regresen a su calidad anecdótica y regional, la intención es encapsularlos.

Ese cambio de modelo supone la necesaria revisión de lo hecho antes en la materia para poder identificar si existe un avance o un re-troceso. En esa lógica surge un libro como Historia del narcotráf ico en

México de Guillermo Valdés Castellanos,1 exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).

La máxima exige no juzgar un libro por la portada y la misma de-bería ampliarse para evitar una valoración partiendo del tamaño (el cual, en otros ámbitos, se supone que no importa), no obstante en el caso de Valdés Castellanos, el lector se encuentra con una maniobra mercadotécnica en el sentido amplio de la palabra.

Normalmente no se suele acompañar en la portada el nombre del autor con una referencia a su condición de académico en alguna institución, o a su anterior empleo (salvo en el caso de los premios Nóbel o algún otro galardón parecido), y en este caso es un artificio, un gancho, buscando suscitar en el eventual lector el interés ante las posibles revelaciones que un extitular del órgano de inteligencia del Estado mexicano pudiera verter respecto del narcotráfico.

Primera decepción. En el libro no se toma como base, ni siquie-ra se hace referencia o alusión, a información de inteligencia (existe un contrato de confidencialidad de quienes laboran en este tipo de

1 Historia del narcotráfico en México, Aguilar, México, 2013, 483 pp.

Una historia en busca de autor: el narcotráfico en México

� LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ VILLALVAZO

dependencias que impiden legalmente cualquier ti-po de infidencia. En breve entrevista realizada en Televisa por Carlos Loret de Mola al autor, le pre-gunta si el libro contiene alguna revelación, y Valdés Castellanos primero evade la respuesta, pero ante la insistencia responde: “Bueno sí, algunas…” (nada más lejano de la realidad); el grueso del libro parte de investigaciones periodísticas ya publicadas en forma de libro o artículos para revistas y periódicos y así lo hace constar el autor en el introito a la primera parte del libro: “… la información periodística […] es una fuente muy valiosa, pues una vez hecha la criba y el ordenamiento de los datos, aportan muchas pie-zas de un rompecabezas extremadamente complejo […]. Los libros publicados por periodistas mexica-nos y estadounidenses cuyo tema es el narcotráfico tienen un importante valor en la medida en que han recuperado mucha información que estaba dispersa”.

El libro está dividido en dos grandes apartados; el primero denominado “Apuntes para una historia del crimen organizado en México” hace una síntesis

del surgimiento del tráfico de narcóticos –a mediados de los años veinte–, primero por grupos marginales de chinos que se dedicaban al cultivo del opio en la frontera norte del país, y cómo la actividad co-menzó a ser acaparada por connacionales que vieron en la misma un negocio lucrativo, desplazando a los asiáticos y apoderándose de las operaciones. Las si-guientes décadas, desarrolla Valdés Castellanos, verán crecer paulatinamente esta actividad delictiva desta-cando dos aspectos sustanciales: el involucramiento de autoridades de los tres órdenes de gobierno (no niveles, como permanentemente menciona el autor a lo largo del libro lo cual resulta impropio en un hombre formado dentro de la ciencia política) en la protección y explotación del tráfico de enervantes hacia los Estados Unidos, y la violencia como común denominador y fiel de la balanza.

Con la centralización del Estado mexicano (1946-1952) la ecuación se modifica. Ya no son las

A LA 6 ff

Publicado este año por la editorial Aguilar, Historia del narcotráfico en

México de Guillermo Valdés Castellanos ha venido a engrosar la enorme

bibliografía en torno al tráfico de drogas en nuestro país. Luis Enrique Villalvazo

parte de esta novedad editorial para abordar el viraje de la federación en términos del manejo de los medios de comunicación masiva: “la batalla

la va ganando el actual gabinete. Las noticias sobre la violencia se han diluido

paulatinamente, ganando espacios la política –la discusión sobre las

reformas estructurales, la movilización magisterial– por encima del discurso

atronador de la penetración del narco en las estructuras sociales y de gobierno”.

Page 6: Performance 190

6 18 de diciembre de 2013

autoridades estatales y municipales las que adminis-

tran el tráfico de drogas. Ahora es el gobierno federal

quien detenta ese poder evitando “la consolidación

de los narcotraficantes como un poder autónomo”.

Así, en los años setenta y ochenta se consolidan las

organizaciones del narcotráfico en México a la par

que la demanda en los Estados Unidos se incrementa.

El parteaguas en esta etapa y que habrá de ser

referente obligado para explicar la actual violencia

es el homicidio de Enrique Camarena Salazar (inves-

tigaciones periodísticas recientes revelan que fue la

CIA la que ordenó su asesinato debido a que había

descubierto e informado del financiamiento a la con-

tra nicaragüense con dinero del narcotráfico), lo que

derivó en la persecución y captura de los principales

jefes del cártel de Guadalajara: Rafael Caro Quintero,

Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Félix Gallardo, y

con ello la fragmentación de una empresa exitosa,

familiar y casi monopólica, y en consecuencia la atá-

vica lucha por el control de territorios en los años

noventa y su decantación en la actual pugna.

En este sentido, Valdés Castellanos señala que

la lucha entre organizaciones por el control del nar-

cotráfico obedece a la ruptura del pacto existente

entre autoridades y organizaciones criminales, con-

secuencia a su vez de la desaparición de la Dirección

Federal de Seguridad (DFS), entidad gubernamental

que ejercía de contrapeso.

Este primer apartado cierra con una radiogra-

fía de las organizaciones del narcotráfico en México

(teniendo como base los libros que al respecto han

publicado María Idalia Gómez y Darío Fritz, Luis

Astorga, Jorge Fernández Menéndez, Jesús Blancor-

nelas y Ricardo Ravelo, entre otros) y la forma en

que fueron dándose las disputas territoriales a la

par que el mercado de la droga en Estados Unidos

se modificaba.

La segunda parte se centra en el sexenio de Felipe

Calderón y las políticas desarrolladas por su admi-

nistración para tratar de contener y atemperar el

embate de las organizaciones del narcotráfico, en

abierta disputa por el control de las rutas de trasiego

de drogas hacia los Estados Unidos. Cierra con una

valoración de las políticas en la materia desarrolladas

en los recientes seis años y las propuestas en torno

a lo que debiera continuarse de dicha estrategia de-

sarrollada por el gobierno de Calderón en materia

de depuración y profesionalización de las estructu-

ras policiacas y las necesarias modificaciones en el

sistema penal.

FUE DE NOCHE

ff� José Antonio Cedrón

� Cuando las preguntas son incómodas me hago de la boca chiquita [Guillermo Valdés C.]

�Fue de noche, tan frío, entre columnas anchasdespués de habernos dado en la bocaen los dientescomo un temblor nos vimos,había tanto y poco como en este presentepasado sin saber.Recogimos vestido para el viaje,resistente vitualla, zapatos que duraranla pasión del camino, días y noches semejantes.Nos llevamos las cartas, los planos, embarcamosy nunca imaginamos que aquellas pertenenciasfundarían ciudades, darían hijos, vientos, estaciones de lluvia.Aquello que era apenas una ilusión formadaa orillas de tu cama –donde pasan los ríos de un país–crearía un delirio jamás domesticado.Nunca pensé que fueras un espesor de sombrasque turbara los ojos,el matiz de una ausencia que no puede escribirse.Pasamos turbulencias, el azar intrigabayo tenía gitanas en mis manoscruzaban por sus líneasy eran como el olvidoque venía a buscarnosy nunca supo nada de nosotros.

Puerto de Veracruz, México

José Antonio Cedrón

� José Antonio Cedrón nació en Buenos Aires, Argentina, donde comenzó a publicar en la década de los años 70, e integró

la mesa directiva de la Agrupación Gremial de Escritores Argentinos.

� Vivió durante una década exiliado en diversos países de Latinoamérica. En México fue coordinador de Bibliotecas de Inves-

tigación en el Archivo Histórico de Puebla. Luego trabajó cinco años en la Universidad Autónoma de Puebla.

� Publicó los poemarios La tierra sin segundos, De este lado y del otro, Actas, Vidario. Y el reportaje novelado El Negocio de la Fe.

� Parte de su obra fue traducida al francés, inglés, portugués y catalán.

� 3FXYZS�IP�--�4VIQMS�'SRGYVWS�'MRGYIRXIREVMS�HIP�4IVMzHMGS�%PFIVHM��IR�&YIRSW�%MVIW��PE�4VMQIVE�1IRGMzR�,SRSVu½GE�4VI-mio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, en Nicaragua; Mención Premio Carlos Pellicer para obra publicada en México, y

el Premio Nacional de Poesía de México, Sinaloa.A LA 14 ff

Page 7: Performance 190

MÁS DE CINCO MIL LECTORES VERÁN TU ANUNCIO

es un quincenario de reparto gratuito

Nuestra tarifa publicitaria es la más baja de Xalapa.

Su tiraje de cinco mil ejemplares distribuidos en toda la ciudad y en ciudades cercanas asegu-ran una amplia, eficaz y notoria difusión.

Sus contenidos inteligentes, críticos y oportu-nos lo convierten en un medio ideal para empre-sarios, instituciones y comerciantes inteligentes con productos destinados a las élites políticas, universitarias, académicas, comerciales y a la ju-ventud creativa, humanista y pensante

E S TA M O S E N TO DA S PA RT E S

BARESALKIMIABAR DE DON PELAYOBAR EL PAPALOAPANBAR LOS ÁLAMOSBAR MÉXICOBEKOCERVECERÍA LA CAÑAEL CONSPIRADOREL HIJO DE CRISPÍN ARRIAGAEL REFUGIOEL TETERETEEN PINO 27LA MALTALA TASCALA TENTACIÓNLEKKI

BIBLIOTECASBIBLIOTECA CARLOS FUENTESBIBLIOTECA DE HUMANIDADESBIBLIOTECA DE LA CIUDADBIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE XALAPAUSBI

CAFÉSAU PETIT CAFÉCAFÉ ALKIMIACAFÉ BOLA DE OROCAFÉ CALI

CAFÉ CHIQUITOCAFÉ COLÓNCAFÉ DAUZÓNCAFÉ DE LA NAVALCAFÉ DE LA PARROQUIACAFÉ LA PARROQUIA (EDIFICIO NACHITA)CAFÉ EL CONVIVIOCAFÉ EXPRESO 58CAFÉ GEKKOCAFÉ INTERNET LOGINCAFÉ JAROCHO STYLECAFÉ LAS ÁNIMAS Los LagosCAFÉ LATINOCAFÉ LINDOCAFÉ MUSEO (COATEPEC)CAFÉ TEATRO TIERRA LUNACAFÉ VERACRUZANOCAFETERÍA LOS ARCOSCAFETERÍAS DEL CENTRO (COATEPEC)CAFETERÍAS UNIDAD DE ARTESCASA DEL TÉESPRESSOITALIAN COFFEE PLAZA MUSEO

ITALIAN COFFEE PRIMO VERDADITALIAN COFFEE STATION MURILLOITALIAN COFFEE STATION DEL ÁGORALA CHIVA PUBXICOFEEZONA CENTRO

CINESCINÉPOLIS PLAZA AMÉRICASCINÉPOLIS PLAZA MUSEOMULTICINEMAS

DISEÑADORESAMARILLOIDEAS

G A L E R Í A S Y C E N T R O S C U LT U R A L E SARTERIA, ACADEMIA DE PRODUCCIÓNCASA DE LA CULTURA (COATEPEC)CENTRO CULTURAL LOS LAGOSCENTRO CULTURAL RUBÉN PABELLOCENTRO CULTURAL TRILLASCENTRO RECREATIVO XALAPEÑOGALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEOGALERÍA DE EL ÁGORA DE LA CIUDADGALERÍA MARIE-LOUISE FERRARIGALERÍA INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICASGALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANALJARDÍN DE LAS ESCULTURASNANDEHUIPINACOTECA DIEGO RIVERAREALIA, FORMACIÓN CULTURAL

HOTELESBEST WESTERNFIESTA INNHOSTAL DE LA NIEBLAHOTEL CROWNE PLAZAHOTELES BGHOTEL MARÍA VICTORIAHOTEL MÉXICOHOTEL SALMONESHOTEL SAN DIEGOHOTEL SUITES MARÍA ISABELHOTEL XALAPAHOWARD JOHNSONMESÓN DEL ALFÉREZPOSADA CASA REGIAPOSADA COATEPECPOSADA DEL CAFETOPOSADA LA MARIQUINTAPOSADA MARÍA DE SN. FRANCISCOVILLA LAS MARGARITAS

INSTITUTOS Y UNIVERSIDADESCASA DEL LAGO DE LA UVCASA UVIDIVULGACIÓN CULTURAL (UV)EDITORIAL DE LA UVESCUELA PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS (UV)ESCUELA VERACRUZANA DE CINEEX UNIDAD DE HUMANIDADES (UV)FACULTAD DE ARQUITECTURA (UV)FACULTAD DE BIOLOGÍA (UV)FACULTAD DE CONTADURÍA (UV)FACULTAD DE DERECHO (UV)FACULTAD DE MÚSICA (UV)GESTALT DE DISEÑOINSTITUTO HISTÓRICO-SOCIALES (UV)INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA LA ALIANZA FRANCESALA FABRICA TVRADIO UVRECTORÍA (UV)UNIDAD DE ARTES (UV)UNIVERSIDAD ANÁHUACUNIVERSIDAD DE XALAPA

LIBRERÍASÁRBOL DE LECTURALIBRHERASLIBRERÍA INTERNACIONALLIBRERÍA LEONARDO DA VINCILIBRERÍA LOGOSLIBRERÍAS DE CRISTALRUECA DE GANDHI

MUSEOSMUSEO DE ANTROPOLOGÍA (MAX)MUSEO INTERACTIVO DE XALAPA (MIX)

NEGOCIOS Y VARIOSFOTODESCUENTOMACSHOPMETLIFEÓPTICAS DIORÓPTICAS EASY LENSPABLO MEDINA DISTRIBUIDORARED PACK Murillo Vidal

OFICINAS PÚBLICASCENTRO DE IDIOMASCORREOSCONGRESO DEL ESTADOMÓDULO DE INFORMACIÓN/MUNICIPIOSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSECRETARÌA DE TURISMO

PUESTOS DE REVISTASLIBROS Y REVISTAS DEL PASAJE TANOSLIBROS Y REVISTAS DEL MUSEOPRIMO VERDAD Junto a FotocontinoZAMORA Junto a TelégrafosZARAGOZA Junto a La CasonaZARAGOZA Junto al Hotel M. Victoria

RESTORANESAPACHE 31ASADERO CIEN Varias direccionesBARBASSOBISTROT SAN JOSÉ CALIFORNIACHURRERÍA DEL RECUERDOCUBANÍASEL CHAMPIÑÓNFOCCACIA PIZZERIAGIOVANNIGODOSKUKAIOLA CASA DE MAMÁLA CASONA DEL BEATERIOLA CAVA CATALANALA ESTANCIA DE LOS TECAJETESLA FONDALA GAVIALA LOLALA PÉRGOLALA PLAZOLETALA SOPALAS TAPAS DEL GALLEGOMARCOS GOURMETVEGETARIANO DE LOS BERROSPICRECHAROSSMARINO PIZZERIASALTO DE XALASHALOMSUBWAYTIGRILLVIP’S

TEATROSTEATRO DEL ESTADOTEATRO LA LBERTAD

TIENDAS DE MÚSICADISCOS MUSIC & MORETAVO’S DISCOTECA

VIDEOSVIDEO CHAMPION BABYSZAFRA VIDEO

anúnciate 817 85 35 [email protected]

Page 8: Performance 190

18 de diciembre de 20138 � EXPOSICIONES

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el

directorio de sitios en la p. 14

�MUSEOS Y GALERÍAS

%�MANUEL GONZÁLEZ,

FOTÓGRAFO DE

LUCES NEGRAS

Fotografía de Manuel González de la ParraGalería Peatonal de Xalapa

Avenida 1ro de Mayo

%�LITO. CRÓNICAS DE

UN MURO

Escultura de Uros UsceprkaHasta enero

Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

%�CANTO RODADO

FALSIFICADO

Escultura de Ryuichi YahagiHasta enero

Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

&�EL CUERPO QUE

VESTIMOS

Colectivo de Fernán González y Aramburu ZurutuzaHasta enero

Jardín de las Esculturas de Xalapa

��OMAR GASCA

A un año del fallecimiento de Manuel González de la Parra, el fotógrafo y entonces director del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, esta propia entidad, en colaboración con el Museo de An-tropología de Xalapa, inauguró el pasado viernes13 la

muestra Manuel González, fotógrafo de luces negras, con 63 imágenes de gran formato instaladas en la Galería Peatonal de Xalapa, esto es, en la avenida Primero de Mayo. Se trata de una selección re-presentativa del principal eje temático del autor, que consistió en el retrato de personas con ascendencia africana, particularmente de algunas regiones de México y Colombia, como el puerto de Veracruz y Coyolillo, Tumaco, Cartagena y Palenque de San Basilio. Complementan la exposición algunas fotografías de los manglares de Los Tuxtlas, un trabajo realizado entre 2002 y 2012.

El hecho sirve de pretexto para reflexionar sobre tres asun-tos: la memoria, los espacios y los públicos, no sin referir al vuelo la importancia de la lectura de dos libros francamente reveladores: Ética del recuerdo de Avishai Margalit, y Culturas de la memoria: teoría, historia y praxis simbólica de Friedhelm Schmidt, ambos por cierto recientemente conocidos y leídos gracias a la presentación y al préstamo de Manuel Morelos, este obsesivo diseñador de tres maestrías que va por el doctorado en Caldas, Colombia, y quien, con ellos y sin ellos, es de los más notables cartelistas latinoame-ricanos.

La memoria contrarresta ausencias, recupera información y en cierto modo permite retener experiencias pasadas, frecuen-temente contribuyendo a la construcción de nuevas y quizá más objetivas ópticas pero, también, constituyéndose como un disposi-tivo de formación, como acervo o acopio de datos que, de menos, son referentes necesarios. En torno a la producción artística, como nunca, las actuales tecnologías de la memoria, es decir, los medios y soportes para preservar imágenes y sonidos, nos hacen saber

ManuelGonzález: lamemoria

� Graciel de las alegres ambulancias, Cartagena, 2006

� Remo de hombre, Timanco, 1999

RY

UIC

HI Y

AH

AG

IU

ROS

USC

EPR

KA

MA

NU

EL G

ON

LEZ

DE

LA

El viernes 13 de diciembre, primer aniversario de

la partida de Manuel González de la Parra, quedó

abierta al público la exposición Manuel González,

fotógrafo de luces negras en la Galería Peatonal

de Xalapa, en la Avenida Primero de Mayo.

Integrada por 63 imágenes de gran formato,

selección y curaduría de Emmanuel Solís, la

muestra, escribe Omar Gasca, es “representativa

del principal eje temático del autor, que consistió

en el retrato de personas con ascendencia

africana, particularmente de algunas regiones de

México y Colombia”.

Page 9: Performance 190

918 de diciembre de 2013

%�KAPOKS 2013:

FRUTOS DEL AÑO

QUE TERMINA

Hasta enero

La Ceiba Gráfica

%�CUOTA DE OBRA

Colectiva de miembros del

Instituto de Artes Plásticas de la UV;

Roberto Rodríguez, Ryuchi Yahagi

y Gerardo Vargas, entre otros

Hasta enero

Galería Fernando Vilchis del IAP de la UV

)�EXISTENTE

De Irán Soto

Hasta enero

Au Petit Café

� EXPOSICIONES

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el

directorio de sitios en la p. 14

de toda clase de prácticas y resultados del pasado

inmediato y, sin embargo, aquí y allá encontramos

repeticiones y remedos que van de la mano de

una suerte de tendencia común: ¿interesarse en

el pasado, para qué? Como si con la fecha de na-

cimiento propia se hubiera inaugurado la historia.

Más: como si con la fecha de nacimiento propia se

hubiera inaugurado la humanidad. Efectivamente,

mucho de ello se explica a partir de los individua-

lismos narcisistas interesados nada más que en yo

y en lo que le sigue que no es más que esta sílaba

duplicada (¿cómo decía Maiakovski, eso de escri-

bir versos que a nadie interesan?), aunque también

está el capítulo de la ignorancia: no tener ni hacer

memoria. Así, “inventamos” el arte conceptual, el

minimalismo, a Fluxus entero, a Duchamp y a Cage.

Y a Kosuth, Acconci, On Kawara… Mal, claro. Por-

que firmar es una cosa; saber escribir o pintar o

esculpir o fotografiar y tener una visión peculiar y

propia es otra. Está de moda.

También lo están, y son más viejas, las mez-

quindades, la avaricia a la hora de reconocer los

méritos de otros o los afectos de otros por otros,

que es lo que nos ocupa aquí. La idea era hacer-

se presente para mantener presente al artista, al

amigo, al colega, como un acto de adherencia, de

incorporación y de respeto a la persona, al trabajo

y al gremio, diríamos que más allá, al margen o

por encima de las diferencias de estilo, de tono

o de modo.

El espacio de exhibición, la curaduría y los

formatos, magníficos, pero, ¿y el público, es decir

descontados los cercanos y los obligados? ¿Y los

colegas? Palabras clave: Cerrar filas. Formar comu-

nidad. Kewords: keep in touch with friends. Be united. El hashtag: #NoChinguesYVe.

Pero no es un caso aislado. Es cierto que la

fecha no favorece la presencia de muchos jóvenes

universitarios, que al terminar sus periodos de es-

tudio regresan a su lugar de origen, que el mes

es de suyo un tiempo de movimientos atípicos y

que el tránsito y la distancia… Pero, ¿y los otros

espacios y meses? La oferta cultural de la ciudad es

importante y no pocas veces de primer orden, de

modo que –hemos venido insistiendo– para esta-

blecer diálogos verdaderos con la comunidad hay

que replantear el trabajo de los espacios de exhi-

bición a efecto de hacer más que decidir, montar,

difundir y beber vino cuando hay para que después

no-pa-se-na-da. La convocatoria debe ser efectiva y

no limitarse al día y a la hora de la inauguración. La

idea debe acercarse a la que tiene García Márquez

cuando dice que “El problema del matrimonio es

que se acaba todas las noches después de hacer

el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las

mañanas antes del desayuno”. )

GASCA: ARTISTA, MAESTRO, CONVERSADOR INFATIGABLE Y

ARTÍFICE DE PROYECTOS, SUBASTAS, DIÁLOGOS…

� Ensayo en la playa, Tumanco, 1999 � Mangle rojo, Sontecomapan, 2006

RO

BERTO

RO

DR

ÍGU

EZ

ED

GA

R C

AN

O

Page 10: Performance 190

Para mayor información sobre d i recc iones y v igenc ia de las exposiciones, consulte el directorio

de sitios en la p. 14

� EN CARTELERA

10 18 de diciembre de 2013

%�OBRA RECIENTE

Cerámica de Gustavo PérezHasta eneroJardín de las Esculturas de Xalapa

%�LOS RETRATOS NO

SE PINTAN SOLOS

Obra de David CastilloHasta eneroJardín de las Esculturas de Xalapa

&�ECOS DEL SILENCIO

Pintura de José Luis CorralHasta eneroMezanine del MAX

&�DE LA GEOMETRÍA A

LA FORMA

Escultura y relieves de Rodrigo GaragarzaHasta eneroSala de exposiciones del MAX

&¿POR QUÉ NO?

Alumnos del taller para la Producción artística de la Facultad de Artes de la UVHasta eneroCasa del Lago UV

� EN CARTELERA

%�NOSTALGIA

Cerámica de Mariana VelázquezHasta eneroÁgora de la Ciudad

$��DÍA DEL NIÑO

PERDIDO: 20 AÑOS

DE TRADICIÓN EN

XALAPA

Exposición fotográficaHasta eneroMuseo Casa de Xalapa

%�IMAGEN Y

VIVENCIA

Pintores de MorelosCon Roger Von Gunten, Bárbara Cruz, Olivia Garza, entre otros.Hasta eneroGalería AP de la UV

&�PARRESÍA

De Miguel Rodríguez SepúlvedaHasta eneroGalería de Arte Contemporáneo de Xalapa

)�EXPOSICIÓN

PICTÓRICA

INFANTIL

Obras creadas por niños participantes del DIFHasta eneroÁgora de la Ciudad

CUITLÁHUAC PASCUAL FESTIVALES

Un maestro de historia del arte me decía que cuan-do se escarba en el lado de la tradición puede resultar más fácil cual-

quier acción que realices. Los altares y la celebración del Día de Muertos corresponden a esta categoría. Los pueblos mesoamericanos, por siglos, han continuado venerando a los difun-titos y algo, todavía, tenemos de eso, algo nos toca en lo profundo.

Es la única respuesta que en-cuentro ante la avalancha de gente, de familias, parejas, solitarios… que du-rante cada noche, del 30 de octubre al 3 de noviembre, asistieron al festival Mictlán 2013, en el parque Bicentena-rio de Xalapa. Sin importar el frío y la llovizna que azotó esos días se podían ver las enormes filas a la entrada del parque desde antes de las siete de la noche.

El festival cumplió su XV ani-versario, desde su implantación (¿es-carbación?) en el gusto del respetable, realizados en espacios públicos de la ciudad. Los festivales Mictlán, organi-zados por Carlos Romano y Miguel Ángel Pimentel, se inauguran a finales del siglo pasado en el panteón Anti-guo Xalapeño, ubicado en la calle 5 de Febrero. Posteriormente, el H. Ayuntamiento los retoma como par-te del programa cultural de la ciudad y se abren nuevos espacios fuera del panteón (además los familiares de los muertitos del panteón se queja-ban del maltrato y falta de respeto hacia sus tumbas; de los occisos no sabemos su opinión, desafortuna-damente). Las diferentes emisiones anuales se presentan en el Paseo de Los Lagos, barrio de Xalitic, Centro Recreativo Xalapeño… La entrada era gratuita y la afluencia copiosa.

Actualmente, el festival corre a cargo de AIX (Artistas Independientes de Xalapa), comandada por la dupla Isaac Acosta y Hugo López (los colo-qué en ese orden sólo por no usar la e en vez de la y) utilizando básica-mente el formato original de recorri-dos por diferentes estaciones, donde grupos de teatro, música o/y danza, presentan obras cortas (20 minutos máximo) cada determinado tiempo. Este colectivo de grupos artísticos es el productor real del festival, pues la compensación económica llega des-pués de terminado el evento (y algu-nas veces, mucho después: ¿de dónde

vendrá la idea de que los teatreros viven del aire?).

El festival presenta varias parti-cularidades, empezando por el hecho de que todas las obras son piezas ori-ginales y además estrenos; incluyendo un record Guiness (¿es real lo de los records o es un mito urbano? ¿es cierto que te dan un millón? ¿de qué?) del mayor número de-funciones-en-un-tiempo-determinado-en-un-mismo-espa-cio: 25 funciones por grupo, por siete grupos que se presentaron, arrojando la friolera de ¡175 funciones en cinco días! La afluencia del público superó los seis mil, tal vez más, con boleto pagado…

La memoria de los festivales Mictlán en su devenir local repre-sentaría una radiografía precisa de la gran variedad y cantidad de grupos

escénicos xalapeños, con propuestas y trayectorias propias, dando vida a la muerte mexicana.

En Xalapa, hay festivales muy eli-tistas (van sólo privilegiados y perso-nas muy, pero muy cultas) por lo que su cobertura mediática es enorme, que no se compara con la respuesta de afluencia, ni con los millones de pe-sos invertidos; hay festivales, sólo de nombre, ya que los boletos son caros y la programación repetida, hay festi-vales para melómanos… y Ay Mictlán, donde desfilaron miles de personas que nunca los veo en los teatros xala-peños, ni en el mentado feisbuc, ni tie-nen dinero para pagar eventos caros.

¿Cómo es que llegan entonces? )

CUITLÁHUAC: ES ACTOR, DIRECTOR Y MAESTRO PERIPATÉTICO. HASTIADO DE XALAPA VIVE EN ACAJETE.

aymictlán

� Espacio vacío de Cuitláhuac Pascual

� Jóvenes zapateadores

JOSÉ

LU

IS C

OR

RA

L R

OD

RIG

O G

AR

AG

AR

ZA

DA

VID

CA

STIL

LOG

UST

AVO

PÉR

EZ

MA

RIA

NA

VEL

ÁZ

QU

EZSU

SAN

A S

IER

RA

MIG

UEL

RO

DR

ÍGU

EZ S

.

LIZ

MA

RIA

NA

BR

AVO

LIZ

MA

RIA

NA

BR

AVO

Page 11: Performance 190

11 � EN CARTELERA

18 de diciembre de 2013

� EN CARTELERA

Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

CONDE DE SAINT GERMAINFERIAS

)�MÁS ALLÁ DE DONDE

Ilustraciones de Juan SinHasta eneroEdifico “A” de Rectoría 2° Piso Zona Universitaria

$�UNA BARCA Y UN TREN PARA VIAJAR

Colectivo de muralesHasta eneroCentro de Rehabilitación en Salud Mental

� CINE

&EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE

SMAUG(THE HOBBIT: THE DESOLATION OF SMAUG)Dir. Peter JacksonCon Orlando Bloom, Cate Blanchett y Richard ArmitrageDur: 161 minutosClasificación: BExhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Xtreme Cinemas Plaza Crystal

$�CAPITÁN PHILLIPS (CAPTAIN PHILLIPS)

Dir. Paul GreengrassCon Tom Hanks, Catherine Keener y John MagaroDur: 134 minutosClasificación: BExhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Cinépolis Plaza Museo

&�FROZEN: UNA AVENTURA

CONGELADA(FROZEN)Dir. Chris Buck y Jennifer LeeCon Kristen Bell, Jonathan Groff y Idina MenzelDur: 102 minutosClasificación: AAExhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

unavisitaaloasis Estimado boos, feliz becario:

Como estoy recién des-empacado de Guadala-jara me encuentro en el rincón de una cantina, para no olvidar la filoso-

fía de José Alfredo Jiménez. Mientras espero que me sirvan mi tequila, trato de sintetizar el cúmulo de situaciones que se pueden vivir en ese abruma-dora Feria Internacional del Libro que año con año crece y crece sin detener su construcción permanente de la Ba-bel del siglo XXI.

La producción editorial nacio-nal (y casi podría asegurarse interna-cional) se planea de acuerdo con las fechas de celebración de la FIL Gua-dalajara. Es un antes y después de las novedades librescas. Primero anoto que cada vez es más fácil llegar a la Perla Tapatía a través del avión tecolo-tero que viaja del puerto de Veracruz hacia el occidente prácticamente en una hora, y si se compra con antici-pación el boleto, la FIL de Guadalajara está más a la mano que intentar ir al Festival de Salsa hasta Coatzacoalcos.

Llegar a la Expo Guadalajara, sede de la feria del libro más impor-tante de América Latina, es ingresar a una zona cosmopolita pero, como sucede en los años recientes, las au-toridades transitan encapsuladas en-tre vallas y guaruras de tal manera que están alejados de cualquier contacto con la gente mundana. Más tratándose de Israel, el país invitado de honor.

Los hijos de David, egocéntrica-mente creyentes que a partir de ellos nació la humanidad, deambulan por el mundo en medio de controversias. Nadie duda que los judíos tienen cua-lidades sobresalientes para las cien-cias, las artes y la economía. Si bien en la Segunda Guerra Mundial fueron el blanco de los nazis, después no se congraciarían con el mundo, sobre todo el árabe, al ocupar territorios pa-lestinos apoyados por Estados Unidos.

La presencia de Israel en la FIL Guadalajara no fue cómoda. La segu-ridad fue más excesiva que en otros años. En ediciones anteriores la pre-sencia de Felipe Calderón, cuando era administrador del país, o la de Enrique Peña Nieto y sus naturales traspiés de ignorancia, fueron antecedentes para alertar a los organizadores que Shi-mon Peres, no obstante ser Premio Nobel de la Paz 1994 (junto con el palestino Yaser Arafat), necesitaba deambular con sobreprotección no

solo en la expo, sino en sus alrededo-res donde se formó un cerco militar. Afuera, un grupúsculo de jóvenes des-plegaba consignas a favor de Palestina y en contra de Israel.

Pero sea el contexto que sea, siempre será una emoción especial recorrer el largo pasillo de la entrada a la FIL Guadalajara y encontrarse con asombro 34 mil metros cuadrados de stands con libros de una gran parte del mundo.

La bienvenida es el pabellón del país invitado, en esta ocasión diseña-do por el arquitecto Enrique Norten (Premio Arpa FIL 2013) quien creó una escenografía impresionante de madera tratando de semejar dunas que sirvieron en varias ocasiones para pláticas y, la mayor de las veces, para que los visitantes se tomaran fotos-para-subir-al-facebook. Otra parte del escenario funcionaba a manera de librería donde destacaban ¡libros

de editoriales mexicanas! y algunos cuantos textos israelíes con temas sobre política, historia y sociología, con escasa representación literaria, dominada principalmente por textos de David Grossman o Amos Oz, con ausencias notables, por ejemplo, la de Shmuel Yosef Agnón, premio Nobel de Literatura 1966.

La FIL Guadalajara es una ho-guera de las vanidades donde se puede ver a un Mario Vargas Llosa conven-cido de que el nuevo PRI ya superó la etapa de la dictadura perfecta para encaminarse hacia una real democra-cia con progreso económico (no es chiste); a Felipe González coincidien-do con Shimon Peres en que Palesti-na debe ser respetada reconociendo su territorio (eso lo dicen mientras deambulan ambos personajes en me-dio de vallas); a Elena Poniatowska con el premio Cervantes bajo el brazo como reconocimiento a sus exitosas

relaciones públicas; a Fernando Vallejo, amo del vituperio a todo lo que huela a Iglesia católica; a David Grossman pugnando a favor de los derechos de los palestinos, o a Yves Bonnefoy, feliz poeta merecedor del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Mucha gente (no sé si lectores) corre tras las estrellas de las letras, hace filas interminables para obtener el autógrafo y llegar junto a las vacas sagradas para tomarse fotos (otra vez al face) e inventarse diálogos enta-blados entre los grandes escritores y ellos (“yo le dije que era mi favorito y él me sonrío recomendándome que compre su libro más reciente. ¡Fue algo súper!”).

Mientras hombres y mujeres elegantemente vestidos de empresa-rios hacen negocios editoriales; Mar-celo Uribe, director de Editorial Era, recibe el Premio al Mérito Editorial y pregunta “¿Qué ha pasado con el precio único del libro”. ¡Nada! Es la respuesta; y no faltan bibliómanos vi-ciosos que de manera casi compulsiva compran libros, libros y más libros para retacar su maleta de rueditas.

Lo que sea, la FIL de Guadalaja-ra es un oasis de cultura en el país. No deja de ser un encuentro agradable, esperado, entre el lector y los libros, las editoriales y sus colegas que ya vislumbran negocios a través de los li-bros digitales, y una infinidad de escri-tores y académicos que gracias a sus talentos, investigaciones y creativida-des, contribuyen al conocimiento y la literatura de los miles y miles de libros que se venden en la FIL Guadalajara.

Lo dicho, es difícil resumir tan-tas cosas y temas que se presentan día a día en la FIL Guadalajara, lo que no obsta de hacer un espacio para tomar un buen tequila y comer la exquisita birria, tortas ahogadas o pozole.

Mientras que el libro goza de cabal salud en la feria, el país es re-formado para exacerbar las diferencias entre la ignorancia y los abusos em-presariales nacionales y extranjeros. La felicidad y el éxtasis por las letras no se ven reflejados en una sociedad consciente de lo que nos depara el futuro. Al fin de cuentas gobiernan los iletrados y los lectores no son un peso específico en las decisiones del país. Shalom. )

CONDE DE SAINT GERMAIN, DUQUE

DE LOS JARDINES DE XALAPA Y

RELATOR DE ACUERDO COMO LE VA

EN LAS FERIAS.

� Oasis para los sedientos… de lectura [FIL de Guadalajara 2013]

CA

PIT

ÁN

PH

ILLI

PSEL

HO

BBIT

: LA

DES

OLA

CIÓ

N...

Page 12: Performance 190

12 � EN CARTELERA � EN CARTELERA

Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

18 de diciembre de 2013 ENSAYORAFAEL TORIZ

&EL MAYORDOMO DE LA CASA BLANCA

(THE BUTLER)Dir. Lee Daniels

Con Forest Whitaker, Oprah

Winfrey y Lenny Kravitz

Dur: 132 minutos

Clasificación: B

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas

&�LOS JUEGOS DEL HAMBRE

(THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE)Dir : Francis Lawrence

Con Josh Hutcherson,

Woody Harrelson, Jennifer

Lawrence y Elizabeth Banks

Dur: 146 min

Clasificación: B

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Cinépolis Plaza Museo

� CINE CLUBCiclo: una invención sin mucho futuroViernes de noviembre, 18:00 h

Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo

Viernes 27POESÍA(POETRY)Dir. Lee Changdong

Dur: 139 minutos

Ciclo de Cine Mexicano ContemporáneoJueves y domingos de

diciembre, 19:00 h

Auditorio del Ágora de la Ciudad

DIENTE POR DIENTEDir. Miguel Bonilla Schnaas

Domingo 22, 19:00 h

Dur: 90 minutos

� EN CARTELERA

Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

elamorentiemposdetinder

desea a todos sus lectores, colaboradores, anunciantes y amigos una

Feliz Navidad y un espléndido 2014

Diciembre 2013

&�

LOS

JUEG

OS

DEL

HA

MBR

E

&EL MAYORDOMO DE

EL M

AYO

RD

OM

O D

E...

No han sido pocas las veces en las

que he expresado por escrito mi

rechazo ante cualquier tipo de aná-

lisis sobre la naturaleza de uno mis-

mo que no tenga asidero en cierta

lectura de los diálogos platónicos. Obsesionado

con vivir en el presente y nada más que en el pre-

sente, desde que alcanzo a recordar he vivido sin

hoja de ruta, como una veleta sin rumbo por los

mares tropicales. Nunca me ha preocupado saber

a dónde voy, en dónde estoy y mucho menos si

habrá boletos. Por ello, al encarar este año desde

mi circunstancia actual, he quedado, más que sor-

prendido, plenamente desfigurado.

Lejana están mis intenciones de aprovechar

a un hipotético lector como confesor de cantina

–o, peor aún, de psicoanalista de banqueta– pero

he comenzado este año, a mi pesar, con un mínimo

balance: si bien llevo siete años viviendo y viajando

en estas costas, mi estatus migratorio es el de un

turista desgüevado, y aunque trabajo para un perió-

dico desde hace tres años, mi situación laboral es

parecida a la de un boliviano sin papeles. No tengo

seguro, mujer ni recibos de honorarios; y por si

fuera poco me encuentro levemente empantanado

con el sistema de recaudación tributaria de dos

países. Pensé en matricularme –de nueva cuenta–

en un posgrado humanístico pero las fechas para

pedir las becas que necesitaba ya habían expirado.

Y mi sentido común aún no se ve sobreseído por

la necesidad de sacrificar mi valioso tiempo de ocio

en pos de una maestría que deba cursar pagando.

Y es que la vida del hombre soltero obli-

ga, por múltiples razones, a un diálogo inclemente

con uno mismo. Cocinar o quedarse todo el día

leyendo se vuelve el quid de la cuestión. Podría

animarme a armar unos libreros decorosos pero la

abulia gana la partida y termino, con algo de suerte,

escribiendo desde la cama. Vivo en un estado lar-

vario que me produce un placer infinito a costa de

la salud de mi columna (de vivir en Río de Janeiro,

con toda seguridad, iría todos los días a nadar a

Copacabana ni bien rayara el alba).

Si bien, a diferencia de otros escritores, nun-

ca abominé de la nostalgia; ahora que vivo en un

país en donde el hecho de hacer memoria cobra

visos necrológicos, me doy cuenta de la relación

profundamente patológica de la Argentina con su

pasado. Ni bien ha sucedido un evento, la interpre-

tación lo devora y lo deglute entregándolo como

un bolo excrementicio que impide su justa valora-

ción. En una entrevista reciente, el filósofo Mario

Bunge declaraba con certeza: “la Argentina tiene

obsesión por el pasado. Parecería que la gente no

se anima a enfrentar el presente porque es mucho

más duro. Es el único lugar del mundo donde hay

una revista que se llama Todo es historia; el úni-

co lugar del mundo donde los únicos científicos

sociales son los historiadores”, y debo decir que

de alguna manera me sentí identificado. Yo, como

este país, no proyecto ni construyo. Prefiero vivir

en los improbables escenarios de mi mente antes

que enfrentar las posibilidades de lo cotidiano. Y

no sé si ese atole me gusta o me disgusta, mata-

rilerilerón.

La vida del hombre solo en sociedades ur-

banas orilla a una buena proporción, si no es que

a la mayoría, a una incómoda soledad. Lo que oca-

siona fobias y miedos que carecen de sentido. Por-

que todos los animales del mundo mueren solos.

Pero sólo algunos sabrán valorar este presente: a

veces somos libres. Otras autónomos. Y algunas

pocas, soberanos.

Llevo con orgullo mi condición de pájaro

solitario. Extranjero e ilegal. )

TORIZ: ESCRITOR Y AHORA EDITOR. VIVE EN BUENOS AIRES EXTRAÑANDO XALAPA Y EN XALAPA EXTRAÑANDO BUENOS AIRES.

MA

NU

EL G

ON

LES

DE

LA P

AR

RA

Page 13: Performance 190

18 de diciembre de 2013 13

El Instituto de Artes Plásticas (IAP) de la Univer-sidad Veracruzana (UV), en coordinación con el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), inau-guró el 13 de diciembre la exposición Manuel

González, fotógrafo de luces negras, conformada por 63 imágenes que dan cuenta del trabajo de un retratista que creaba un vínculo íntimo con los personajes en sus fotografías.

“Manuel fue un excelente observador, lo constata la elegancia de su estilo. Sus fotografías no emiten juicios ni formulan demanda social sobre las condiciones de las po-blaciones negras, sólo se regocijan en la particularidad de una raza que ha sufrido una historia dolorosa, pero que también ha configurado la identidad de regiones y países, que ha formado cultura que hemos hecho nuestra con el paso del tiempo”, expresó Emmanuel Solís en uno de los

textos que acompañan la exposición, y agregó: “La fuerza y dignidad que se proyectan en estas imágenes causan fas-cinación por extraer de lo convencional un momento de complicidad, aun si el escenario es una vista cotidiana o un contexto de carnaval o fiesta (…) Esta misma fascinación que produce su arte la proyectó también en su vida, por su naturaleza silenciosa, mirada sigilosa y sonrisa tímida. La transparencia en su personalidad le dio herramientas para crear imágenes honestas, guiado por una intención humanista de valorar y reconocer la herencia africana en México y Colombia”.

Por otro lado, Claudia Negrete refiere: “El estilo per-sonal de impresión en blanco y negro del fotógrafo, donde destacan los negros saturados, requería de un meticuloso trabajo para obtener esas luces negras que nos ofrecen rostros, personajes y paisajes que le eran cercanos, no

por el color de la piel, no por la oscuridad de la tierra, sino por la perpetua celebración de la vida”.

Respecto de la selección, Negrete comentó: “Incluye, a manera de discreto contrapunto, imágenes de paisajes veracruzanos (Sontecomapan, 2006). Si bien no fue un fo-tógrafo paisajista, su profundo interés por la preservación de la riqueza natural del estado lo condujo a la produc-ción de imágenes contemplativas de ese pequeño bastión sobreviviente de la selva costera del estado”.

La Galería Peatonal de la UV se ubica en Avenida Pri-mero de Mayo sin número, a un costado del Museo de Antropología de Xalapa]

Homenaje a su memoria y legado fotográfico

Manuel González,

fotógrafo de luces negras

[�IAP montó exposición en la Galería Peatonal de la UV

Los trabajos de seis estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV) fue-ron seleccionados en los concur-

sos internacionales de cartel “A la muerte con una sonrisa” y “Tu palabra favorita en inglés”, convocados por el Museo Mexica-no del Diseño, lo cual renueva el liderazgo de esta entidad académica en esta área a nivel nacional, aseguró Víctor Hugo Sán-chez González, profesor y coordinador de Diseño de Imagen Institucional de esta casa de estudios.

Detalló que en ambos concursos se re-gistraron un total de cinco mil participan-tes, entre ellos los trabajos de los 16 alum-nos que toman la experiencia educativa (EE) Cartel. De éstos, seis fueron seleccio-nados, dos de ellos en ambas convocato-rias, lo que representa “un logro que viene a renovar el liderazgo que anteriormente tenía la facultad a nivel nacional”, añadió.

Sánchez González compartió que des-de hace algunos años le preocupaba la po-ca presencia del joven cartelista de la UV en concursos universitarios y nacionales. Por ello pidió a sus estudiantes, como una actividad integrada al plan de estudios, que buscaran convocatorias en las que podrían participar. Fue así como se decidieron por los certámenes del Museo Mexicano del Diseño.

“Sin pretensión de ganar, vamos a ver si nuestro trabajo es reconocido por gente de nivel internacional y esto nos dará una medida si estamos haciendo bien o mal el trabajo. La sorpresa para ellos fue que su labor es reconocida, para mí no fue sor-presa porque reconozco el potencial que tienen”, destacó.

Karen Ortiz Alonso, quien tiene 20 años, dijo que es la primera vez que se anima a participar en un concurso. Sus car-teles quedaron finalistas en ambos concur-

sos y ganó el primer lugar en “Tu palabra favorita en inglés”.

Al preguntarle qué le significó que sus dos carteles fueron seleccionados e in-cluso uno de ellos resultará ganador, dijo que es muy bueno que personas ajenas a la Facultad reconocieran su trabajo, lo que significa que está haciendo las co-sas bien.

“Ahora me siento con la responsabili-dad de que mis próximos trabajos tienen que ser mejores para hacer saber que no sólo fue un golpe de suerte, sino que exis-te el talento y la capacidad para hacer un cartel de calidad.”

Recordó que durante dos semanas tra-bajó arduamente en el desarrollo de las ideas y los bocetos para ambos carteles; “esos días fueron muy estresantes por-que tuvimos poco tiempo para presentar el trabajo, hacerle modificaciones, y final-mente enviarlo”.

Estudiantes de Artes UV destacaron en concursos internacionales[�16 alumnos enviaron diseños a los certámenes de cartel “A la muerte con una sonrisa” y

“Tu palabra favorita en inglés”, convocados por el Museo Mexicano del Diseño

[�Karen Ortiz Alonso ganó el primer lugar en el concurso “Tu palabra favorita en inglés”

��Paola Cortés Pérez

� El retratista creó un vínculo íntimo con los personajes de sus fotografías

La palabra que desarrolló en cartel y con la que ganó fue “sabiduría” (wisdom en inglés), comentó que la primera palabra que le vino a la mente fue valores y ésta la llevó a su idea final, la cual representó en el cartel con la forma del corte trans-versal de un árbol.

“Me pareció muy interesante la pala-bra y como he tenido mucho acercamien-to con la naturaleza inconscientemente relacioné las cosas, relacioné los árboles con la enseñanza, quise plasmar la sabidu-ría de la naturaleza”, externó.

Su segundo cartel –que también fue seleccionado– lo tituló “Ni la muerte los separa”, el cual muestra a un cupido con todas las características físicas de la muer-te que está flechando a una pareja de an-cianitos envueltos en un gran corazón.

Los trabajos de Luis Ángel Bautista Carballido, de 23 años de edad, también fueron seleccionados en ambos concur-sos. El universitario expuso que estos re-conocimientos son motivantes para todo el grupo estudiantil, ya que cuando partici-paron en algunas ocasiones los resultados no fueron muy positivos.

“Fue muy padre porque sólo partici-pamos pensando a ver qué pasaba y fue una gran sorpresa, es muy agradable sentir que valoren nuestro trabajo, que hayamos sido seleccionados”, puntualizó.]

MA

NU

EL G

ON

LES D

E L

A P

AR

RA

Page 14: Performance 190

14 18 de diciembre de 2013

LA CHICA DEL SURDir. José Luis GarcíaJueves 26, 19:00 hDomingo 29, 19:00 hDur: 94 minutos

�MÚSICA

&�FIESTA EN ALKIMIASábado 21 de

diciembre, 22:00 pmCoop. $25.00AlkimiaGonzález Ortega entre Landero

y Coss e Insurgentes

� LIBROS

%�SITIO DEL VERANO DE JOSÉ HOMERO

Editado por el Instituto Literario de VeracruzDe venta en https://www.kichink.com/stores/editorial-instituto-literario-de-veracruz-s-c#.UrSi941VuCq

ÁGORA DE LA CIUDADBajos del Parque Juárez, CentroTel. 8 15 57 30

ÁNGULO ALTERNO DANZAAv. Miguel Alemán 15, Col. AguacatalTel. 8 90 06 00

ALKIMIAGonzález Ortega 20, CentroTel. 8 14 01 38

AULA CLAVIJERO UVBenito Juárez 55, Col. Centro

AUREARTEAv. Revolución 244, Col. CentroTel. 8 42 70 45

CAFÉ TIERRA LUNARayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Tel. 8 16 67 57Coatepec, Veracruz

CASA DEL LAGO UVPaseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35

COMPAÑÍA TEMPESDANZAAv. 20 de noviembre norte 51, Col. CentroTel. 8 90 11 89

CORAZÓN CON MANOSPoeta Jesús Díaz 184, Col. CentroTel. 8 12 21 67

EL RINCÓN DE LOS TÍTERES-TEATRO-FOROBenito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Col. CentroTel. 1 86 37 34

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUELDique 1, Esq. Belisario Domínguez, CentroTel. 8 18 68 62

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO IVEC Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29

GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP UVBelisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20

GALERÍA INDEPENDIENTE MARIE-LOUISE FERRARIAlfaro 10, Col. CentroTel. 8 18 11 58

GALERÍA PEATONAL FERNANDO VILCHISAv 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79

INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA DEL ESTADO DE VERACRUZ (ISMEV)Circuito Arco Sur 1, Col. Reserva TerritorialTel. 8 19 36 48

INSTITUTO LITERARIO DE VERACRUZCuauhtémoc 2, Col. 21 de marzoTel. 3 18 62 83

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS IVEC Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69

LOS ÁLAMOSSebastián Camacho 55, Centro

LA CASA DE NADIE1ª. De Cuauhtémoc Esq. Xalapeños Ilustres, CentroTel. 8 12 34 06

LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La OrduñaCoatepec, VeracruzTel. 8 16 93 30

LA TASCA DEL CANTORXicoténcatl 76, CentroTel. 8 14 11 62

MUSEO CASA DE XALAPAJ.J. Herrera 7, Col. CentroTel. 8 41 98 02

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

PINACOTECA DIEGO RIVERA IVEC J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19

REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09

TEATRO DEL ESTADOAv. Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, Col. TamborrelTel. 8 17 65 47

TEATRO LA CAJALa Pérgola Col. Lomas del EstadioTeléfono: 8 18 38 16

TEATRO LA LIBERTADAv. Ignacio de la Llave 105, Plaza Manos Veracruzanas, Col. TamborrelTel. 8 17 65 47

� DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES

Esta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores- le sugerimos llamar a los

teléfonos que aparecen en el directorio. Si organiza un evento cultural y desea que información se incluya en este espacio, visite carteleraperformance.blogspot.mx/p/publica-tu-evento.html y siga las instrucciones.

Para conocer la información completa de este directorio ingrese a carteleraperformance.blogspot.mx/p/directorio-xalapa.html

� EN CARTELERA

El libro de Valdés Castellanos puede ser vis-to desde dos perspectivas: para el novicio que se acerca a estos temas representa una buena síntesis de lo disperso, como

lo anota el propio autor, en otros textos especia-lizados en organizaciones o periodos específicos. Para el estudioso o quien conoce del tema no representa ninguna novedad lo descrito, inclu-so puede advertir grandes huecos que expliquen más a profundidad las causas de la violencia y las pugnas por el control del mercado de la droga.

El texto es omiso en algunos aspectos y peca en otros de falta de rigor; el ejemplo más elemental es el citar al extinto cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo como Juan José Posadas a lo largo de varias páginas. El autor no hace alusión a los informes periodísticos sobre la operación de los consorcios norteamericanos de seguridad en la búsqueda y captura –o eliminación, en la mayoría de los casos– de los principales capos del narcotráfico en México; la virulencia del ataque sobre la organización de los Zetas (se entiende por su carácter violento y el nivel de expansión que habían logrado) y la teoría que sostiene que la división Golfo-Zetas fue parte de la estrategia para debilitar al conglomerado, en una maniobra parecida a la realizada en Irak, una especie de balcanización del narco.

Lo que sí queda en evidencia es una perma-nente intención del autor por deslindar a Felipe Calderón Hinojosa de la violencia vivida durante su administración; hacer hincapié en que no fue la

participación del Ejército y la Armada de México en la lucha contra las organizaciones del narco-tráfico la causa del incremento de los homicidios y muertes violentas, al contrario, fue el factor que permitió atemperar la violencia, además de establecer que fue la inacción, cuando no abier-ta complicidad de los gobiernos priístas con los grupos delictivos (ellos administraron el negocio, no lo combatieron y lo dejaron crecer), uno de los principales elementos que permitieron a las

organizaciones del narcotráfico crecer de la forma que lo hicieron.

En un texto publicado en El País (“Améri-ca Latina: la inseguridad en países sin estado”, 18/XI/2013) Héctor E. Schamis considera que la creciente violencia en América Latina, según estimaciones del PNUD, obedece a la ausencia de estado y a la creciente desigualdad, lo que ha derivado en una baja movilidad social, lo que “exacerba la conflictividad social, porque cuanto más se expande la economía, mayores son las ex-pectativas. Si estas permanecen insatisfechas […] la frustración social aumentará, inevitablemente. Este cóctel es particularmente explosivo entre los jóvenes. Como demuestra la biología evolutiva, el control de la agresión juvenil masculina ha sido un desafío para cualquier colectividad humana en todo tiempo y lugar. Abrumadoramente, el crimen violento ha sido cosa de varones de entre 15 y 30 años de edad, y ser joven en este siglo es aún más complicado, en América Latina y en todas partes”.

La violencia en México no ha desapareci-do, es quizá más sorda, con menor exposición mediática, y no obstante los discursos continúa la simulación y siguen si atacarse las causas que dotan de mano de obra a los grupos del crimen organizado. Al referirse a esto y las posibilidades que el narco ofrecía a los jóvenes, aun a riesgo de perder la vida, Carlos Monsiváis expresaba que cuando nadie te garantiza el mañana, el hoy se vuelve inmenso, y son cada vez más quienes optan por ese hoy, ante un mañana inaprensible. )

VILLALVAZO: ESCRITOR Y ANALISTA POLÍTICO. SU LIBRO MÁS

RECIENTE ES Un día común, PUBLICADO POR IVEC.

Una historia:...ee 6

� Enrique Camarena Salazar

Page 15: Performance 190

18 de diciembre de 201315

La Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) tuvo una gran aceptación del público asistente a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadala-jara en sus primeros días de actividades. Buenos

títulos y los comentarios de personalidades como Álvaro Enrigue, Eduardo Antonio Parra, Ignacio Padilla, Jorge F. Hernández, Adolfo Castañón, entre otros distinguidos académicos y escritores, reunieron un buen número de asistentes en cada una de las presentaciones.

El primer libro que presentó la Editorial UV fue Ho-

tel pánico, de la escritora Odette Alonso, una reunión de cuentos cuyas historias, de acuerdo con Darío Carrillo, “son narradas con pasión pero sin desgarramientos; con crudeza, sí, pero sin alardear de los dolores con el pro-pósito de buscar la fácil compasión”, mientras que Godo-fredo Olivares resaltó la manera de contar historias que bien pueden ubicarse en México o El Caribe, narradas con rudeza pero con su toque de humor.

Para la autora, los 16 cuentos que escribió “muestran la violencia que todos llevamos dentro, todos somos co-mo un especie de demonio, que podemos tener cosas bonitas y, además, nuestro lado oscuro”.

La siguiente presentación fue Carlos Fuentes y la no-

vela latinoamericana, una coedición de la UV con IN-BA-Conaculta y Hay Festival con textos de Jean-Marie

Gustave Le Clézio, Sergio Pitol, Adolfo Castañón, Elena Poniatowska, Jorge Volpi, entre otros, con fotografías de Daniel Mordzinski.

Los comentarios estuvieron a cargo de Álvaro Enri-gue, Jorge F. Hernández y Eduardo Antonio Parra, quie-nes coincidieron que esta recopilación de textos sobre el autor de La región más transparente muestra a un Fuentes tal como era, con sus virtudes y defectos, vis-to, gracias a la selección de Cristina Fuentes La Roche y Rodolfo Mendoza, a través de distintas generaciones de escritores.

Más tarde se presentó la colección Sergio Pitol tra-ductor, con los títulos coeditados por Conaculta y la UV donde Francisco Segovia leyó un excelente texto que elogió la vocación de escritor-traductor de Pitol, Rafael Vargas hizo una semblanza del autor de El arte de la fuga, Rodolfo Mendoza platicó de su estrecha relación con el Premio Cervantes 2005 para confeccionar la colección de títulos que se presentaron en la FIL Guadalajara. Julio Trujillo fue el moderador de esta mesa.

Don Quijote y la máquina encantadora, de Adolfo Cas-tañón, libro coeditado por la Universidad Iberoameri-cana y la UV, fue presentado por Ignacio Padilla, quien habló sobre su experiencia lectora de esta obra que se convierte en “un libro sobre libros, libros sobre lectores

y una lectura como en un juego de espejos” alrededor de la máxima obra de Cervantes.

Gilberto Prado Galán apuntó que el sabio Castañón recupera la ruta del Quijote de una manera placentera en una aventura cálida y amistosa donde el autor refiere a Alfonso Reyes, Eulalio Ferrer, Ernesto de la Peña y sus ensayos sobre el Ingenioso Hidalgo. Ambos comentaris-tas refirieron a la obra singular de Castañón en la que conviven la crítica y el comentario, la glosa y el ensayo.

Finalmente se presentó la obra ganadora del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2013, Puertas demasiado pequeñas, de la jalisciense Ave Barre-ra, obra que Víctor Hugo Vásquez Rentería dijo que es como un palimpsesto, es decir, una historia que ha sido borrada y sobre ella vuelto a escribir en los destinos en-treverados de los personajes, sobre todo un pintor de Guadalajara que falsifica un cuadro renacentista.

Víctor Manuel Pazarín refirió que la novela recupera la memoria confrontando el pasado con el presente en una reflexión continua del narrador de la historia.

Ave Barrera afirmó que escribir una novela es tan difícil y emocionante como lanzarse al vació y mostró su satisfacción por ingresar con su novela al selecto ca-tálogo de la Editorial de la UV. ]

Editorial UV destacó en la FIL Guadalajara 2013

La conquista de México, tema recurrente en libretos operísticos[�Curiosamente casi no hay compositores mexicanos o españoles que hayan

abordado el tema, expuso el especialista Alfonso Colorado ��Jorge Vázquez Pacheco

La Conquista de México ha sido tema recurrente en los libretos operísticos y varios dramas escé-nicos con este tópico se llevan cotidianamente a los teatros, aunque la gran mayoría son escasa-

mente conocidos en nuestro país, expresó Alfonso Colo-rado, licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana (UV) y becario en dos ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

En conferencia dictada en el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV, el especialista –quien además trabaja actualmente sobre un libreto operístico para la Universidad de Harvard– puso énfasis en la larga tradición musical sobre el tema.

Precisó que existen por lo menos cuatro decenas de óperas que tratan la temática, desde la primera de que se tiene conocimiento, The Indian Queen (1695) del inglés Henry Purcell, hasta la más reciente, La Conquista, escrita en 2009 por el italiano Lorenzo Ferrero.

Entre estas dos fechas existe una buena cantidad de partituras escritas por autores portugueses, alemanes, italianos y franceses, especialmente durante el siglo XVIII. En el siglo XIX la producción decayó notoriamente, aun-

que se dio una partitura elemental debida a Luigi Spontini, sin embargo en el siglo siguiente se despertó de nuevo el interés y una de las más representativas creaciones al respecto es del norteamericano Roger Sessions, escrita en 1964.

Aunque los detalles de la historia de México son de conocimiento básico para todo estudiante, sin importar su clase social, este asunto en la ópera es más complicado y la principal diferencia la encontramos en las bases de la información. Los libretos de estas creaciones durante el siglo XVIII toman como fuente los registros de autores ibéricos, desde las crónicas de Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, hasta la reseña de Antonio de Solís de 1684, que fue traducida a otros idiomas.

En lo que toca al siglo XX, hubo mayor preocupación por conocer otras versiones de la Conquista, se apoyan en libros como Visión de los vencidos de Miguel León Por-tilla y en crónicas que no sólo son nahuas. Esta pluralidad marca la diferencia elemental en este tipo de creaciones.

“Durante mucho tiempo la ópera fue el equivalente al cine de la actualidad, de la misma forma que también lo fue de la novela. Hoy es un arte que se considera pri-

vativo de determinadas élites”, añadió Colorado. “No son pocos los casos de gente que cuenta con los suficientes recursos para pagar su acceso al espectáculo pero no lo tiene a la mano en su ciudad, como es el caso de Saltillo, por ejemplo, a diferencia de Xalapa, donde es frecuen-te que cualquier estudiante de escasos recursos pueda presenciar un evento de esta naturaleza”.

Otro asunto es que, curiosamente, la Conquista que tiene como protagonistas a hispánicos y aztecas, casi no existen compositores mexicanos y españoles que hayan escrito óperas sobre el tema. Un detalle más es que la totalidad de estos dramas escénicos muestran básicamente dos personajes, Cortés y Moctezuma, y se ignora la presencia histórica de personajes como Cuitláhuac o Cuauhtémoc.

Tras ofrecer detalles históricos, el conferencista analizó tres óperas fundamentales: The Indian Queen de Purcell, así como las de Antonio Vivaldi y Carl Heinrich Graun que comparten el mismo título: Montezuma. Éstas también tienen en común la particularidad de una historia por demás idealizada y, en muchos momentos, totalmente ajena al desarrollo real de aquellos acontecimientos. ]

Page 16: Performance 190