Pautas para la preparación de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y...

download Pautas para la preparación de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

of 28

Transcript of Pautas para la preparación de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y...

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    1/28

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    2/28

    2

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Ministerio de Salud PblicaDireccin General de SaludProceso de Control y Mejoramiento de Servicios de SaludProceso de Control y Mejoramiento de la Salud PblicaInstituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez2009 MSP/OMS PWR Ecuador

    Quito Ecuador, MSP

    Reservados todos los derechos al Ministerio de Salud Pblica del Ecuador

    Hecho en EcuadorDiseo y diagramacin: Ing. Blanca TenorioImpreso por: Imprenta Monsalve Moreno Cia. Ltda.

    Autores: Equipo Tcnico del MSP, Colectivo de AutoresEdicin: Representacin OPS-Ecuador, MSP

    Ecuador, Mayo 2009

    GRUPO TCNICO DE INFLUENZA DEL MSPCarmen Laspina Direccin General de SaludLuis Paredes Servicios de SaludCecilia Paredes Zoonosis, MSPElva Romero Servicios de SaludLuis Flor EpidemiologaJuan Moreira Epidemiologa Alberto Narvez EpidemiologaCsar Intriago DIPLASEDESusana Molina Salud AmbientalEnrique Aguilar Salud Mental

    REVISADO POR:Eulalia Narvez Control y Mejoramiento de la Salud PblicaElva Romero Servicios de SaludGonzalo Bonilla Subsecretara General de SaludSantiago Escalante Instituto Nacional de Higiene Regin Norte

    GRUPO TCNICO OPS-ECUADORCelia Riera Representante OPS/OMS-EcuadorJean Marc Gabastou Consultor OPS/OMSIrene Leal Consultor OPS/OMS

    Laura Ramrez Consultor OPS/OMSIsmael Soriano Consultor OPS/OMS

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    3/28

    3

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Autoridades del Ministerio de Salud Pblica

    Dra. Caroline ChangMINISTRA DE SALUD

    Dr. Gonzalo BonillaSUBSECRETARIO GENERAL DE SALUD

    Dr. Marcelo AguilarSUBSECRETARIO DE EXTENSIN DE LA PROTECCIN SOCIAL EN SALUD

    Dr. Ricardo CaizaresSUBSECRETARIO REGIONAL DE SALUD COSTA INSULAR

    Dra. Carmen LaspinaDIRECTORA GENERAL DE SALUD

    Dra. Eulalia NarvezDIRECTORA DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PBLICA

    Dra. Elva RomeroDIRECTORA DE SERVICIOS DE SALUD

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    4/28

    4

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    ndice

    1 Recomendaciones generales provisionales para la organizacin de losestablecimientos de salud 6

    2 Organizacin y coordinacin 62.1 Activacin del Comit Hospitalario de Emergencia 62.2 Control de infecciones 62.3 Vigilancia epidemiolgica 62.4 Triage 72.5 Red de servicios 82.6 Gestin de camas 82.7 Gestin de recursos 92.8 Salud ocupacional 92.9 Medidas de proteccin al personal de salud 102.9.1 Para la institucin de salud 102.9.2 Para el personal de salud 102.10 Manejo de los desechos infecciosos 123 Definiciones epidemiolgicas 173.1 Pandemia de influenza 173.2 Enfermedad tipo influenza (ETI) 18

    3.3 Infeccin respiratoria aguda grave (IRAG) 183.4 Caso sospechoso de influenza A(H1N1) 183.5 Caso probable de influenza A(H1N1) 183.6 Caso confirmado de influenza A(H1N1) 193.7 Caso descartado 193.8 Contacto cercano 194 Herramientas 19 4.1 Clasificacin de la frecuencia respiratoria aumentada (taquipnea)

    segn edad del paciente 19 4.2 Qu son las unidades de observacin de corta estancia? 20 4.3 Manejo intradomiciliario de casos 21

    4.4 Algoritmos 4.4.1 Algoritmo para el manejo de pacientes con influenza tipo A(H1N1)

    que necesitan hospitalizacin 224.4.2 Algoritmo para manejo de pacientes ambulatorios con sospecha de

    influenza A(H1N1) 23 4.4.3 Tratamiento 4.4.4 Lineamientos de la DIPLASEDE 25 4.4.5 Lineamientos de salud mental 25

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    5/28

    5

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Presentacin

    En atencin a la emergencia que ocasiona la aparicin de casos por el nuevo virus de influenzaA(H1N1), en varios pases de la regin y del mundo, la demanda de la ciudadana en los servi-cios de salud se ve incrementada no slo por la afluencia de los pacientes que realmente requi-eren evaluacin y tratamiento mdico, sino tambin por aquellos que ante el temor de habersecontagiado o haber estado en contacto con personas enfermas o portadoras del nuevo virus deinfluenza A(H1N1), demandan atencin en los diferentes servicios de salud.

    Ante esto, tomando como base la declaracin de alerta pandmica fase 5, y considerando quela red de servicios de salud es uno de los pilares fundamentales en la respuesta al incremento decasos y al control de la diseminacin de enfermedades respiratorias, el MSP, cumpliendo con sumisin de precautelar la salud de los ecuatorianos, emite las presentes Pautas Provisionalespara la Organizacin de los Servicios de Salud, que incluyen los lineamientos fundamentalespara la optimizacin de las capacidades de los establecimientos de salud, la implementacin deunidades de corta estancia, gestin de camas y de recursos, y algoritmos para manejo de pacien-tes, entre otros temas de fundamental importancia para la respuesta adecuada ante una eventualocurrencia de casos de influenza A(H1N1).

    Tratndose de una enfermedad causada por un nuevo virus, la cual est en investigacin, si

    hubiera nuevos elementos que sugieran o indiquen medidas adicionales a las aqu descritas, seenviarn directivas a todas las Direcciones Provinciales de Salud para incorporar las mismas alos procedimientos establecidos.

    Por lo expuesto, agradecer a los Directores Provinciales de Salud del pas, responsabilizarsede la difusin, implementacin y monitoreo del cumplimiento cabal de las mismas, en todos losestablecimientos de salud tanto del sector pblico como privado.

    Dra. Caroline ChangMINISTRA DE SALUD

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    6/28

    6

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    1. Recomendaciones generales provisionales para la organizacin de

    los establecimientos de saludEs necesario tomar en cuenta que, al tratarse de un evento nuevo, estas pautas pueden cambiaren el transcurso de las siguientes semanas o meses. Si existe algn cambio el Ministerio de Saluddar la informacin necesaria.

    2. Organizacin y Coordinacin

    2.1 Activacin del Comit Hospitalario de Emergencia1a) Revisin y actualizacin del Plan Hospitalario de Emergencia (componente emergen-

    cias sanitarias).b) Actualizacin y activacin de cadena de llamadas y de niveles de alerta.

    Concertacin con otros sectores de apoyo al establecimiento sobre medidas de contingencia pre-vistas para la pandemia, para la preservacin de los servicios bsicos (energa, comunicaciones,acueducto, recoleccin de desechos ordinarios y patgenos, sector funerario, otros).

    2.2 Control de infeccionesEste es un proceso liderado por la Direccin de Control y Mejoramiento de la Salud Pblica(Epidemiologa):

    Activacin del Comit Hospitalario de Infecciones Intensificacin en el cumplimiento de precauciones estndar y para control de

    infecciones en el personal de salud. Incorporacin de mecanismos de informacin y orientacin a los usuarios (pacientes

    y visitantes) sobre medidas de control de infecciones, higiene respiratoria y normasal toser o estornudar (ver 2.9).

    Difusin sobre los criterios de uso y distribucin del equipo de proteccin personal atodo el personal del establecimiento de salud.

    Desechos peligrosos

    2.3 Vigilancia epidemiolgicaEste es un proceso liderado por la Direccin de Control y Mejoramiento de la Salud Pblica(Epidemiologa):

    Implementar y/o intensificar las medidas de vigilancia y notificacin de acuerdo conlas directrices de la Direccin de Epidemiologia y de conformidad con la definicinde caso vigente, emitida por el MSP.

    Asegurar y difundir dentro del personal responsable los procedimientos para recolec-cin, embalaje y transporte de muestras para diagnstico de laboratorio clnico, deacuerdo con las directrices del MSP.

    1 Se parte del supuesto de que todas las unidades hospitalarias cuentan con su respectivo Comit de emergencia.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    7/28

    7

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    2.4 Triage

    Definir, por rea de salud, espacios para el triage y/o la observacin de pacientes, entanto se dispone de los elementos de apoyo clnico para descartar o confirmar el caso,conforme a las directrices del MSP. (ver algoritmo de manejo de pacientes ambulato-rios).

    Para los hospitales, disponer de un rea limitada, de poco trnsito, contigua pero noincorporada al ambiente hospitalario para implementar Triage de Enfermedad TipoInfluenza (ETI), de acuerdo a las directrices del MSP en cuanto a casos sospechosos,probables o confirmados (ver algoritmo para manejo de pacientes que necesitan hospi-talizacin).

    Difundir la informacin pertinente al personal del establecimiento sobre la implemen-tacin de Triage de Infeccin Respiratoria Aguda Grave (IRAG) y ETI.

    Sealizar las rutas y espacios definidos para dicho fin, derivar la demanda de atencinpor sintomatologa respiratoria hacia esta rea reacondicionada.

    Disponer y dotar de condiciones/equipos de bioseguridad para el personal de salud queest implicado en las actividades de triage: uso de mascarilla tipo quirrgico, ropa de proteccin, guantes desechables y facilidad para higiene de manos frecuente. El per-sonal de apoyo administrativo en esta rea deber hacer uso de la mascarilla de tipoquirrgico.

    Implementar la definicin de casos en el rea destinada para triage, a partir de la identi-ficacin de caso de IRAG y ETI, aplicando para ello la definicin que est vigente paracaso sospechoso y probable.

    Suministrar a los casos sospechosos y probables mascarilla quirrgica para su uso mien-tras permanezcan en el rea de triage y en trnsito por el establecimiento.

    Aplicar los criterios de manejo de caso (de acuerdo a las guas de manejo difundidas por

    el MSP) segn sea el carcter ambulatorio o intrahospitalario.

    Mantener el caso o los casos sospechosos y probables en aislamiento mientras se decidela conducta definitiva. Si es remisin o manejo en domicilio, asegurar condiciones debioseguridad y seguimiento clnico del caso y sus posibles contactos.

    Deber estimularse el manejo intra-domiciliario de los pacientes cuya condicin clnicalo permita, a fin de evitar la congestin de los servicios de salud y el riesgo de propa-gacin. Para ello, el papel de los Equipos Bsicos de Salud (EBAS) es fundamental.Se deber efectuar la capacitacin exhaustiva.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    8/28

    8

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    2.5 Red de servicios

    Se implementarn las medidas para instalar unidades de observacin de corta estan-cia conforme se explica ms adelante, siendo, bsicamente, las Jefaturas de rea lasresponsables de su funcionamiento.

    En caso necesario, se podr disponer de unidades de salud adecuadas para tal fin,por ejemplo Centros y Subcentros de salud que permitan ampliar la capacidad derespuesta a nivel local.

    Los hospitales de referencia nacional son:* En Quito: Hospital Dr. Eugenio Espejo

    * En Guayaquil: Hospital de Infectologa

    Cada provincia deber identificar el servicio hospitalario de referencia, preferible-mente aquel que tenga mayor capacidad fsica y resolutiva instalada.

    2.6 Gestin de camas

    Reforzamiento2 al sistema de referencia y contrarreferencia para hacer ms fluido yeficiente el proceso de remisin de pacientes y disponibilidad de camas.

    Reforzamiento y difusin sobre la disponibilidad de sistemas de regulacin de laatencin mdica como lneas de atencin al usuario y otros.

    A fin de mantener una disponibilidad de camas que garantice la atencin intrahospi-talaria, se debern elaborar/implantar estrategias de altas tempranas en servicios dehospitalizacin, como son ciruga, medicina interna, ginecologa y pediatra.

    Aquellos pacientes cuya condicin clnica lo permita y que renan los criterios de-scritos en el apartado 4.3 sern referidos a su domicilio para cuidado general con laparticipacin de los EBAS mediante la atencin extramural.

    Promover estrategias de hospitalizacin/internacin breve/salas-IRAG (manejo yestabilizacin de corta estancia IRAG) como se describe en el apartado 4.2.

    Prever protocolos de reconversin de camas y de zonas de expansin.

    Coordinar con otros establecimientos de salud del rea de influencia para definirestrategias de apoyo en red.

    2 Se recomienda la creacin de un Centro de Regulacin de Urgencias Mdicas que bsicamente coordine la disponibili-dad de camas, ambulancias, profesionales, equipos, etc.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    9/28

    9

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    2.7 Gestin de recursos

    Identificar las bases de datos del recurso humano, incluyendo la actualizacin detelfonos y direccin.

    Definir y difundir los lineamientos internos para el recurso humano en materia dealertas, disponibilidad y presencia ante una emergencia. Para ello, se deber elaborarel listado por turnos, incluyendo nombre y datos de los profesionales.

    Identificar el recurso humano de segunda lnea (voluntarios, universidades, jubila-dos, otros) disponible del sector salud.

    Para el caso de los hospitales, definir las funciones para el eventual recurso humanoextra que se prevea incorporar.

    Para las unidades ambulatorias y hospitales, el recurso humano extra deber aplicarlos protocolos y algoritmos establecidos.

    Actualizar convenios con proveedores de insumos, en especial en cuanto a elementosde proteccin personal, suministros de higiene de manos, aseo, desinfeccin y medi-camentos previstos en las guas de manejo. Lo anterior redefiniendo las condicionespara garantizar tiempos adecuados de respuesta y existencias requeridas.

    Definir la estrategia de almacenamiento y distribucin de los suministros y medica-mentos que garantice disponibilidad inmediata, seguridad y custodia, uso racional,ocupacin de espacio eficiente.

    El MSP ha definido una poltica para asegurar un stock de emergencia que respondaen los primeros das de la crisis. Corresponde a los niveles provinciales y localesdefinir y establecer la estrategia para garantizar este stock.

    Fortalecer el componente de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo mdi-co y en general de todos los dispositivos electro-mecnicos que se espera vean incre-

    mentada su utilizacin3 .

    Mantener registros eficientes de consumo de suministros, materiales mdicos y medi-camentos.

    2.8 Salud ocupacional

    Entrenamiento rpido en utilizacin de elementos de proteccin personal (EPP) ymedidas de bio-seguridad (Numeral 2.9).

    3Por ejemplo, los respiradores de presin y volumen, Aparatos de Rx, succionadores.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    10/28

    10

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Sistema de vigilancia epidemiolgica para sndromes febriles/respiratorios en traba-

    jadores del establecimiento.

    Reforzamiento de las medidas de proteccin personal en el personal de salud que esten contacto con los casos sospechosos, probables y confirmados. En caso de queexista exposicin accidental, se deber aplicar la profilaxis correspondiente (4.4.3)

    La exposicin accidental ocurre cuando un profesional de la salud que est manejan-do a un paciente, es contaminado con fluidos corporales o cuando sufre un pinchazocon objetos punzocortantes que estuvieron en contacto con las secreciones.

    Verificacin de incapacidades o licencias del personal por razones de enfermedad tipo

    influenza (ETI).

    Verificacin de las redes de apoyo y personas dependientes de los trabajadores delestablecimiento a fin de prever mecanismos de soporte en caso de crisis.

    Anticipar las necesidades del personal de salud mientras est en el establecimiento(alimentacin, descanso, aseo, bioseguridad, otros).

    Entrenamiento especial a personal extra.

    2.9 Medidas de proteccin al personal de salud

    2.9.1 Para la institucin de saluda. Realizar registro diario, por turnos, del personal de salud que est en contacto con

    los casos sospechososb. Realizar seguimiento diario de sntomas respiratorios y de temperatura del personal

    de salud en contacto con casos sospechososc. Orientacin y vigilancia de la aplicacin de las medidas de bioseguridad

    2.9.2 Para el personal de salud

    a. Lavado de manos con agua y jabn antes y despus del contacto con pacientes sos-pechosos, superficies posiblemente contaminantes y despus del uso de guantes.

    b. Atender a un paciente con sospecha de influenza, utilizando el equipo de proteccinpersonal (EPP) consistente en: gafas especficas, mascarilla, guantes y bata.

    c. Aislar individualmente al paciente; cuando esto no sea posible, reunir a varios pa-cientes, con el mismo diagnstico, en la misma rea.

    d. Utilizar equipo de proteccin personal para evitar contacto con fluidos corporales ocon objetos contaminados.

    e. Agregar bata no estril y de preferencia impermeable en procedimientos que puedangenerar salpicaduras o derrames.

    f. Mantener una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se encuentre el(o los) paciente (s) aislado (s).

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    11/28

    11

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    g. Utilizar equipo de proteccin personal para la manipulacin, transporte y procesa-

    miento de la ropa usada por el paciente.h. Limpiar con agua ms hipoclorito de sodio al 0.5%, las reas aislamiento, quirfanosy morgues. Abrir ventanas y mejorar la ventilacin.

    i. Utilizar mascarilla N95 cuando se encuentre a menos de un metro de distancia delpaciente.

    j. Evitar al mximo el traslado del paciente a otras reas del servicio.

    Resumen de la secuencia para ponerse y retirarseel equipo de proteccin personal

    Secuencia para ponerse Secuencia para quitarse1. Bata2. Gorro3. Mascarilla4. Gafas protectoras5. Guantes

    1. Guantes2. Gafas protectoras3. Gorro4. Bata5. Mascarilla

    Recomendaciones- Mantenga las manos alejadas de la cara.- No tope o limite el contacto con las

    superficies.- Cambie los guantes si se rompen o estn

    muy contaminados.- Lvase las manos antes de cadaprocedimiento.

    Recomendaciones- Mantenga las manos alejadas de la cara.- No tope o limite el contacto con las

    superficies.- Lvase las manos despus de cadaprocedimiento.

    REQUERIMIENTOS MNIMOS PARA PACIENTES

    Cada paciente debe disponer de por lo menos 3 mt2

    y estar separados por biombos detela o material fcilmente lavable. Entre paciente y paciente debe haber una separa-cin mnima de un metro.

    Fonendoscopio, tensimetro, termmetro (estos deben ser desinfectados con alcoholetlico al 70%, cada vez que se use).

    Paquete individual de pauelos desechables.

    Rollo de papel higinico.

    Mascarilla desechable, sin certificado de la NIOSH, la que debe ser cambiada cadados horas como mximo.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    12/28

    12

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Vajilla desechable (plato, vasos y cubiertos)

    Despus del uso de cada uno de estos elementos, deben ser depositados en la fundade color rojo (desechos infecciosos).

    La ropa de cama y del paciente deben ser cambiada con un mximo de 24 horas y cadavez que sea necesario (esta debe ser lavada aparte, ver anexo correspondiente).

    En cada uno de las camas debe colocarse e1 recipiente de plstico rgido para desechoscortopunzantes, de un galn de capacidad y un recipiente de plstico rgido de colorrojo, de 1 galn de capacidad, el mismo que debe contener la funda roja rotuladacomo desechos infecciosos, los que deben ser retirados dos veces al da.

    En la sala general deben haber 2 recipientes de plstico rgido y paredes lisas de colornegro de 15 galones de capacidad, cubiertos de fundas negras y rotulados comodesechos comunes, en estos se depositar cartn, papel y otros elementos que no hanentrado en contacto con secreciones u otros fluidos de los pacientes.

    LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE LASINSTALACIONES DE ATENCIN AL PACIENTE Y CADVERES

    Al ser el virus de la influenza A(H1N1) altamente sensible a desinfectantes, como elhipoclorito de sodio (leja) y alcohol etlico o isoproplico, para el manejo de las insta-laciones, muebles y material contaminado se recomienda especialmente la limpieza ydesinfeccin. La esterilizacin ser utilizada como rutina de los procedimientos reco-mendados y en este caso especfico en aquellas reas, como unidad de cuidados intensi-vos, donde se realizan algn tipo de procedimiento invasivo.

    2.10. Manejo de los desechos infecciosos

    Los desechos infecciosos son aquellos que contienen grmenes patgenos y son peligrosos parala salud humana, por lo tanto todos los desechos originados en las instituciones de salud a nivelnacional, de la atencin al paciente con diagnstico o sospecha de influenza (reas de aislamien-to, laboratorio, morgue) sern considerados como infecciosos y deben ser manejados de acuerdoa lo regulado en la Ley Orgnica de Salud del 2006 y el Reglamento Oficial del Ministeriode Salud Manejo de desechos Infecciosos en las Instituciones de Salud en el Ecuador vigentedesde 1997.

    PROCEDIMIENTO

    Identificacin del personal de limpieza que se asignar a las reas donde sern aten-didos los casos, el mismo que debe estar capacitado, informado y dotado de medidas

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    13/28

    13

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    y equipos de proteccin personal. Para evitar que el nmero de personal que entra a

    la habitacin aumente, sugerimos que el sellado de las fundas y el almacenamientosecundario sea realizado por la auxiliar de enfermera asignada a la habitacin.

    Los desechos infecciosos slidos, deben ser colocados en recipientes plsticos, deparedes lisas, recubiertos de fundas plsticas de 60 micrmetros (0.06mm) de espe-sor, tanto el tacho como la funda deben ser de color rojo, de 30 litros de capacidad ydeben estar rotulados como Desechos Infecciosos

    La parte superior de la funda, debe ser doblada hacia fuera, recubriendo los bordesdel recipiente y un tercio de la parte externa del recipiente, para facilitar su manejo ycierre sin contaminar los guantes del personal que realice esa tarea.

    Cuando la parte externa de la funda se contamina debe cubrirse inmediatamente conotra funda y el personal debe cambiarse de guantes.

    El personal de auxiliar de enfermera asignado a la habitacin, una vez que la fundase haya llenado las 3/4, debe cerrarla con una tira plstica haciendo un nudo en elextremo proximal de sta.

    Retirar la funda llena y colocar en el recipiente de almacenamiento secundariocubierto con una funda roja ms grande que se encontrar dentro de la habitacin.

    Una vez lleno el recipiente de almacenamiento intermedio y terminada la jornada,acercar a la puerta este recipiente con la funda sellada para que el personal delimpieza que se encuentra en la parte externa de la habitacin proceda a retirarladefinitivamente.

    Cada vez que se retire una funda roja deber ser reemplazada inmediatamente porotra.

    Desechos cortopunzantes: estos deben ser depositados en recipientes rotuladoscomo: Peligro: Desechos Cortopunzantes, el material debe ser de plstico rgido,

    con cuello estrecho, que permita depositar la jeringuilla con la aguja luego de haberrealizado el procedimiento.

    Una vez que el recipiente este lleno las 3/4 partes debe realizarse una desinfeccinqumica, con hipoclorito de sodio al 10% y sellar con la tapa original.

    Fluidos corporales: al momento no hay datos que sugieran que el virus se elimine porheces y orina, lo que permite que estas excreciones puedan ser eliminadas directa-mente a la alcantarilla comn, no as con sangre, muestras y fluidos pulmonares, losque deben ser inactivados con hipoclorito sodio, siguiendo el mismo procedimientode los desechos corto punzantes.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    14/28

    14

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    RECOLECCIN DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS

    (Fase interna) El personal de auxiliar de enfermera que se encuentre asignado en la habitacin del

    paciente deber proceder a cerrar la funda de desechos infecciosos una vez que seencuentre llena las tres cuartas partes de la misma.

    Retirar la funda llena y colocar en el recipiente de almacenamiento secundariocubierto con una funda roja ms grande que se encontrar dentro de la habitacin enun lugar de fcil acceso y donde no interfiera con las actividades rutinarias

    Una vez lleno el recipiente de almacenamiento secundario y terminada la jornada,

    acercar a la puerta este recipiente con la funda sellada para que el personal delimpieza que se encuentra en la parte externa de la habitacin proceda a retirarladefinitivamente y llevarla al almacenamiento final para ser entregado al recolectordiferenciado

    RECOLECCIN DE LOS DESECHOS POR LASINSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA FASE EXTERNA

    El personal asignado por las instituciones responsables de la recoleccin diferenciada

    de los desechos infecciosos (municipios o empresas tercerizadoras), debe contar conlas medidas de proteccin recomendadas

    Los desechos hospitalarios infecciosos deben ser tratados con mtodos que asegurensu inocuidad para la salud de la poblacin y el ambiente.

    TRANSPORTE DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOSPOR EL MUNICIPIO

    El vehculo recolector debe ser diferenciado y pasar por la institucin de acuerdo al crono-grama establecido.

    MANEJO DE CADVERES

    La evidencia cientfica disponible, hasta el momento, demuestra los cadveres humanos o ani-males, representan un mnimo o nulo riesgo para la salud pblica 4 , estos pueden significarun riesgo cuando no se realiza una disposicin correcta, una vez que se ha dedicado tiempo y recursos a la respuesta inicial, priorizando las actividades dirigidas a los sobrevivientes.

    4 Organizacin Panamericana de la Salud, Manejo de Cadveres en Situaciones de Desastres. Washington D.C: OPS.2004, Serie Manuales y Guas sobre Desastres No 5.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    15/28

    15

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Es necesario, resaltar que tanto en profesionales como en la comunidad en general, todava se

    mantienen creencias y mitos que confunden y dirigen una actuacin equivocada, para evitaresto debemos partir de la premisa que los cadveres son el resultado de una epidemia y no elgenerador de la misma.

    Los cadveres representan un riesgo limitado en la transmisin de epidemias, porque al dese-carse la temperatura corporal cae rpidamente y las bacterias y virus, incluso ms resistentes,mueren rpidamente al anularse el medio adecuado para su supervivencia y proliferacin.

    Sin embargo, es necesario actuar tcnicamente, adoptando un manejo correcto para que loscadveres no se conviertan en cofactores que mantengan la emergencia. Estas medidas debenconsiderar un reforzamiento de la higiene personal y ambiental, tanto para el equipo de trabajo

    como para la comunidad en general, evitando as el contacto con otros seres humanos, animalesy la proliferacin de vectores, sobre todo si la muerte se produce durante el perodo infeccioso(entre 7 das de la resolucin de la fiebre y 21 despus del inicio de sntomas, en adultos)

    PROCEDIMIENTO

    1. Identificacin de un grupo responsable

    Adecuadamente capacitado, informado

    Dotado de las medidas de proteccin personal adecuadas, las mismas que deben serusadas en todas las fases del manejo, incluyendo el transporte.

    2. Traslado de los cadveres:

    Primeramente debe recolectarse informacin e identificarse adecuadamente alcadver.

    Evitar la exposicin de los cadveres al medio ambiente y al contacto con animalesy vectores, para mayor seguridad este debe continuar con la mascarilla que cubre

    nariz y boca.

    Los cuerpos deben ser embalados en fundas de polietileno de 120 micrmetros(0.12mm) de espesor, la misma que debe mantenerse totalmente seca.

    Debe evitarse totalmente el escurrimiento de los fluidos corporales

    Si el nmero y las capacidades humanas y de infraestructura lo permiten se reco-mienda utilizar para la preparacin de los cadveres procedimientos qumicos, me-diante la inyeccin de solucin de formol.

    Sellar hermticamente con cinta adhesiva de embalaje, primero la abertura y luegoenvolver circularmente con la misma cinta todo el cuerpo.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    16/28

    16

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Debe designarse un rea para el depsito provisional de los cadveres, la misma

    que debe estar cercano al sitio del fallecimiento, o estar dentro de las instalacionesdonde se ha designado como rea de atencin para la pandemia, en lo posible debenser lugares frescos, con buena ventilacin, lo ideal es que estn acondicionados comocmara refrigerada.

    Entregar el cuerpo a los familiares explicndoles claramente el manejo correcto de lasmedidas de higiene y seguridad, para lo cual debe recomendarse evitar el contactodirecto con el cuerpo, insistir que est totalmente prohibido daar, rasgar o abrir lafunda y que es necesario que se proceda al traslado funerario inmediato. A los fa-miliares se recomendar sobre todo medidas de proteccin respiratoria.

    El entierro deben hacerse en cementerios oficialmente establecidos, sin descartar lascostumbres socio culturales. Si el nmero de fallecidos sobrepasa lo manejable demanera individual, se debern enterrar provisionalmente en fosas comunes, para locual cada uno de los cadveres debe registrar la ubicacin, sealizacin y documen-tacin necesaria y similar a un entierro definitivo.

    Es importante comunicar a la poblacin, que si se ha producido el fallecimiento enel domicilio debern tomarse las precauciones descritas y embalar en un plstico,logrando cubrir todo el cadver e i nformar inmediatamente al rea de saludcorrespondiente.

    Limpiar y desinfectar cotidianamente las reas de trabajo segn lo descrito enlimpieza y desinfeccin de las instalaciones.

    Para mayor informacin usar el Manual de la Organizacin Panamericana de la Salud,Manejo de Cadveres en Situaciones de Desastres. Washington D.C: OPS. 2004, Serie

    Manuales y Guas sobre Desastres No 5.

    Para concluir, las instituciones oficiales, deben asesorar a la comunidad, en aspectos tcnicos y

    humanos relacionados con el manejo masivo de cadveres, para lo cual se debe considerar aspec-tos socioculturales, legales, derechos humanos, sanitarios y psicolgicos, apoyndose en lderescomunitarios y organizaciones no gubernamentales.

    En cualquier circunstancia y en cualquier emergencia, en la disposicin correcta de cadveresdebe incorporarse medidas que respeten y consideren la dignidad de los muertos, las costum-bres de la poblacin, por lo se recomienda incorporar en los equipos de atencin a una posiblepandemia de Influenza A(H1N1), a expertos en salud mental quienes deben planificar interven-ciones dirigidas a la prevencin, proteccin y recuperacin psicosocial de la poblacin afectada,as como de los funcionarios que atienden la emergencia.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    17/28

    17

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    ORGANIZACIN Y DIVISIN DEL TRABAJO

    Jornadas de trabajoEn esta emergencia los profesionales y trabajadores estarn sometidos a ritmos intensivos de tra-bajo, con sobrecarga fsica y mental por exposicin a condiciones extenuantes y psicotraumati-zantes. Se recomienda el siguiente perfil de trabajadores para conformar los grupos. Dado queesta es una situacin de emergencia, los horarios dependern de las necesidades del servicio.

    Atencin directa al paciente hospitalizado (hospital regular y de campaa)Grupo de trabajo: 1 mdico, 1 enfermera, 1 auxiliar de enfermera para la atencin de seis pa-cientes. Una vez que ingresan deben mantenerse en la sala por una jornada de acuerdo a necesi-dades del servicio, observando las medidas de bioseguridad recomendadas.

    Atencin del paciente aislado en domicilioGrupo de trabajo: Equipo Bsico de Salud (EBAS). Al domicilio debe ingresar el mnimo depersonal, por lo tanto se recomienda el ingreso solo del mdico, el mismo que debe colocarse lasmedidas de proteccin recomendadas y retirarse antes de salir de la vivienda. La jornada deeste equipo ser de acuerdo a las necesidades del servicio y un mximo de seguimiento de 16pacientes.

    Trabajadores de limpiezaCada uno se encargar de la limpieza de las salas y recoleccin de desechos dos veces por jor-

    nada y sern responsables de dos salas. Observando las medidas de bioseguridad recomendadaspara este grupo.

    Responsables de la morgueSe encargarn del embalaje de los cadveres, rotulacin y envi a la fosa comn.

    Chofer de Ambulancia, traslado de cadveres y desechos infecciosos.Observando las medidas de bioseguridad recomendadas.Los vehculos para el traslado de pacientes y cadveres deben ser diferentes.

    NOTA: Los grupos deben ser conformados de manera que ningn turno ni hora de descansoqueden sin personal, lo que garantizar una eficiente organizacin y divisin del trabajo.

    3 Definiciones epidemiolgicas

    3.1 Pandemia de influenza

    Una pandemia de influenza ocurre cuando se genera un nuevo subtipo viral, (como el caso actu-al) por cambios mayores en el virus, al cual la poblacin humana no ha tenido exposicin previa.

    Al encontrar una poblacin susceptible, el nuevo virus puede ocasionar epidemias que se disemi-nan rpidamente a nivel mundial entre los humanos y pueden presentar gran mortalidad.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    18/28

    18

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    El nuevo virus de influenza debe cumplir con las siguientes condiciones para que pueda darse

    una pandemia:

    1. Ser capaz de producir enfermedad en humanos;2. que la poblacin sea totalmente susceptible al virus (que no tenga inmunidad

    previa); y3. que el virus sea capaz de transmitirse eficiente y sostenidamente de persona

    a persona.

    3.2 Enfermedad tipo influenza (ETI)

    Persona de cualquier edad que presenta sbitamente fiebre mayor a 38 grados, tos y dolor de

    garganta y ausencia de otras causas

    3.3 Infeccin respiratoria aguda grave (IRAG)

    Persona de cualquier edad que presente sbitamente fiebre mayor a 38 C con tos, dolor de gar-ganta, dificultad respiratoria, en el cual exista la necesidad de hospitalizacin.La frecuencia respiratoria es un parmetro muy til en la evaluacin de la disnea o dificultadrespiratoria.

    3.4 Caso sospechoso de influenza A(H1N1)

    Se considerar caso sospechoso de infeccin por el nuevo virus influenza A(H1N1) a una per-sona que cumpla los siguientes criterios:

    Presenta Enfermedad Tipo Influenza (ETI): fiebre superior a 38C y por lo menosuno de los siguientes sntomas:* Tos* Dolor de garganta

    Y adems

    Ha estado fuera de las fronteras nacionales en los ltimos 7 das antes del inicio delos sntomas.

    Ha estado en contacto cercano con personas sospechosas, probables o confirmadasde una infeccin por el nuevo virus influenza A(H1N1).

    3.5 Caso probable de influenza A(H1N1)

    Se considerar caso probable de infeccin por el nuevo virus de influenza A(H1N1) a todo casosospechoso que result positivo para influenza A por PCR, pero no subtipificable para influenza

    estacional.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    19/28

    19

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    3.6 Caso confirmado de influenza A(H1N1)

    Se considerar caso confirmado de infeccin por el nuevo virus influenza A(H1N1) a todo casoprobable que tiene un resultado de laboratorio que determine la presencia del nuevo subtipo delvirus de influenza A(H1N1), mediante PCR especifico al nuevo subtipo A(H1N1)

    3.7 Caso descartado

    Se considerar caso descartado de infeccin por el nuevo virus de influenza A(H1N1) a todocaso sospechoso que dio uno de los siguientes resultados:

    PCR negativa para influenza A.

    PCR positiva para influenza A con un subtipo estacional Subtipificacin PCR negativa para el nuevo virus influenza tipo A(H1N1)

    3.8 Contacto cercano

    Se define como contacto cercano a un individuo que ha cuidado o convivido con un casoprobable o confirmado de Influenza A (H1N1), o que ha tenido contacto directo con secrecionesrespiratorias de un caso probable o confirmado.

    Recomendacin: Las personas que compartieron el vuelo con un pasajero identificado como

    sospechoso de Influenza A (H1N1) sern sometidos a vigilancia epidemiolgica diaria, paraconocer su estado de salud e identificar precozmente la aparicin de sntomas respiratorios, du-

    rante los siguientes 7 das o hasta que el caso sospechoso sea descartado.

    Contacto cercano se define como el individuo que ha cuidado o convivido con uncaso confirmado o probable de infeccin por el nuevo subtipo de influenzaA(H1N1), o que ha tenido contacto directo con secreciones respiratorias

    o secreciones de un caso probable o confirmado.

    4.Herramientas

    4.1 Clasificacin de la frecuencia respiratoria aumentada (taquipnea) segnedad del paciente

    La frecuencia respiratoria >30 en adultos es un parmetro para evaluar la gravedad. Se con-sidera que hay necesidad de hospitalizacin en todo caso con indicacin mdica de tratamientode IRAG:

    Antes de los dos meses: >60 respiraciones/minuto

    De dos a 11 meses: >50 respiraciones/minuto 12 meses a cinco aos: >40 respiraciones/minuto

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    20/28

    20

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    Adultos: >30 respiraciones/minuto

    Puede considerarse la posibilidad de manejar intradomiciliariamente o en una unidad de ob-servacin de corta instancia al paciente con cuadro respiratorio tipo ETI que cumple con lossiguientes criterios:

    1. Que la severidad del cuadro no revista gravedad y no ponga en peligro la vida delpaciente,

    2. Que se garantice un buen grado de disciplina para el cumplimiento riguroso de lasinstrucciones y,

    3. Que ofrezca buenas condiciones de accesibilidad para su seguimiento en los domi-cilios o acceso al servicio de salud cuando su problema se agrave.

    4. Que no existan en el domicilio personas con patologas crnicas (Diabetes mellitus,cardiopatas, etc.) y se debern evaluar las condiciones de hacinamiento.

    La sospecha de IRAG se fundamenta en sntomas y seales clnicas y no esnecesario el RX de trax para considerar un caso sospechoso.

    IRAG: gravedad del caso que amerita referencia inmediata para hospitalizacin

    4.2 Qu son las unidades de observacin de corta estancia?Este componente pretende contribuir con aproximadamente un 10% de la dotacin normal decamas en el pas mediante la instalacin de espacios especficos, acondicionados para hacerobservacin temporal a pacientes con sospecha de infeccin por influenza humana tipoA(H1 N1).

    Todos los establecimientos que cumplen con funciones de Jefatura de rea debern implemen-tar ambientes especiales, destinados de forma exclusiva para la atencin de estos pacientes. Lamedida incluye la adecuacin provisional de ambientes o unidades de un rea de salud deter-

    minada. Dichos ambientes debern estar ubicados en sitios distintos a los de observacin delservicio de emergencia y del servicio de internacin. Tendrn una capacidad para albergar 10camas camillas.

    Este nuevo servicio de observacin de corta estancia estar destinado a brindar atencin especiala personas que, cumpliendo con el criterio de caso sospechoso o probable, presentan un cuadroclnico de tal naturaleza que sus manifestaciones clnicas requieran ser vigiladas de manera cer-cana y su gravedad es de tal naturaleza que no pone en riesgo la vida de los pacientes.

    El tiempo de permanencia de los pacientes en estos servicios no podr superar las 24 horas, lapsodurante el cual y, luego de haber instaurado el manejo correspondiente, el caso es valorado demanera cercana, pudiendo evolucionar favorablemente, en cuyo caso ser transferido a su domi-

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    21/28

    21

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    cilio. Si tiende a desmejorar, el paciente deber ser transferido de manera inmediata al servicio

    de hospitalizacin, en los espacios destinados para la atencin de esta condicin, ya sea en camasdestinadas a la atencin general, camas para pacientes que requieren cuidados intermedios ocamas para pacientes crticos.

    El prerrequisito para la admisin en este ambiente para corta estancia es la valoracin en launidad de triage y se adoptarn todas las medidas de bioseguridad para usuarios internos yexternos.

    4.3 Manejo intradomiciliario de casos

    A travs de esta modalidad se busca incrementar la capacidad instalada para la respuesta de los

    servicios de salud al control de la pandemia de influenza humana tipo A (H1N1), en una relacinestimada del 10% adicional de camas de dotacin normal.Se trata de la atencin en los propios domicilios de los pacientes que cumplen con el criterio decaso, pero que adems deben responder a los siguientes aspectos:

    La severidad del cuadro clnico no pone en riesgo la vida del paciente.

    Reside en un sitio con buena accesibilidad desde y hacia las unidades de salud.

    Que pueda ser aislado en una habitacin independiente, con buena ventilacin y con una

    puerta que debe permanecer cerrada.

    El paciente acepta voluntariamente ser atendido por los equipos de salud en su domicilio.

    Que acate disciplinadamente las instrucciones del equipo de salud.

    Que se disponga de un equipo de salud itinerante, tipo EBAS, que visite al paciente ensu domicilio.

    Que no se exponga al contagio a personas y familiares que convivan con el paciente.

    El establecimiento de salud, por su parte, deber contar con EBAS funcionando y encondiciones de valorar al menos por una vez al da a cada paciente.

    El aislamiento del enfermo debe efectuarse durante siete das despus de la aparicin delos primeros sntomas o hasta 24 horas despus de la remisin de los datos clnicos. Lavaloracin incluir una evaluacin cuidadosa y pormenorizada del estado general delpaciente, registrarlo en los formularios de Notas de Evolucin y Prescripciones, veri-ficar el cumplimiento de las indicaciones, analizar el entorno familiar y reportar regu-larmente a la unidad base de la cual depende el equipo de salud itinerante (EBAS).

    En caso de que se identifique cualquier manifestacin de desmejoramiento de las condi-ciones generales del paciente, ste deber ser inmediatamente referido al servicio deinternacin de la unidad hospitalaria ms cercana.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    22/28

    4.4Algoritmos

    4.4.1.ALGORITMOPARAELMANEJODEPACIENTESCONINFLUENZATIPOA(H1N1)Q

    UE

    NECESITAN

    HOSPITALIZACIN

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    23/28

    4.4.2ALGORITM

    ODEMANEJODEPAC

    IENTESAMBULATOR

    IOSCONSOSPECHAD

    E

    INFLUEN

    ZAPANDMICA

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    24/28

    24

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    4.4.3 Tratamiento

    Caso sospechoso

    Control de la fiebre. No administrar cido acetil salicilico (ejemplo: subsalicilato debismuto) en ningn caso confirmado o sospechoso de influenza A(H1N1) debido alriesgo de desarrollar Sndrome de Reye.

    Tratamiento sintomtico y especfico.

    No se administra Oseltamivir (Tamiflu)

    Caso probable o confirmado.

    Administrar Oseltamivir (Tamiflu) conforme a la tabla anexa. Se recomienda ini-ciar el tratamiento en las primeras 48 horas a partir del inicio de los sntomas.

    Control de fiebre

    Tratamiento sintomtico y especfico

    Peso paciente Dosificacin OseltamivirVa oral

    Duracin de tratamiento

    Menos 15 kilos15-23 kilos23-40 kilosMs de 40 kilos y adultos

    Lactantes menores de 1 aopueden recibir tratamiento

    de acuerdo al peso.

    30 mg cada 12 horas50 mg cada 12 horas60 mg cada 12 horas75 mg cada 12 horas

    5 das5 das5 das5 das

    Profilaxis por exposicin accidental.

    Se recomienda el uso de Oseltamivir (Tamiflu) 75 mg. 1 vez al da por 10 das.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    25/28

    25

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    4.4.4 Lineamientos de la DIPLASEDE

    ResponsablePunto focal provincial

    Lineamientosa) Actualizacin e implementacin del Plan de Emergencias.

    Plan de movilizacin Actualizacin de recursos humanos y materiales. Cadena de llamada

    b) Plan de Contingencias para la influenza tipo A(H1N1)

    c) Identificar actores y directorio Formacin de equipos de trabajo

    d) Plan de seguridad Prever la seguridad de los edificios del MSP. Proveer la continuidad en la prestacin de servicios

    Actividadesa) Activacin de COE (segn nivel)

    Provincial Cantonal Comunitario

    b) Capacitacin equipos pronta respuesta

    c) Capacitacin a lderes comunitarios

    4.4.5 Lineamientos de salud mental

    Estos lineamientos debern ser ejecutados en todas las reas de Salud del pas con la urgenciaque la situacin amerita, para lograrlo la Direccin de Salud Mental de la Planta Central delMinisterio de Salud, proporcionar la asesora y capacitacin necesaria a las Direcciones Pro-vinciales de Salud, las cuales a su vez replicarn el conocimiento hacia las reas de Salud.

    Cabe destacar que ante la insuficiencia de recursos humanos de salud mental: psiquiatras,psiclogos, trabajadoras sociales, enfermeras, etc.; La mayor parte de las acciones debern sercumplidas por mdicos, enfermeras, auxiliares de enfermera, promotores de salud y lderescomunitarios de las reas, los cuales despus de la capacitacin debern estar en disposicin de

    realizar un diagnstico rpido de los efectos psicosociales de la epidemia y ejecutar las accionesque se resumen en este documento.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    26/28

    26

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    1. Objetivos

    Desarrollar acciones de promocin de la salud mental, que disminuyan la vulnerabili-dad de grupos especficos, y puedan crear un ambiente de confianza, que favorezcan laseguridad, en las autoridades de salud, en los lderes y en la propia sociedad civil, conel fin de sostener sus capacidades resolutivas para enfrentar la influenza A(H1N1).

    Prevenir los daos psicosociales que provoque la influenza A(H1N1) sobre la po-blacin ecuatoriana.

    Enfrentar de manera rpida y eficaz el tratamiento y la rehabilitacin de las personasque enfermen o sufran algn dao en su salud mental como consecuencia de la

    influenza A(H1N1).

    Readaptar activamente a la poblacin afectada a su trabajo, escolaridad y vida cotidi-ana en el periodo posterior a la epidemia.

    2. Resultados

    En cada rea de Salud, deber comprobarse que se produzcan los siguientes resultados:

    1. Identificacin y cuantificacin de las poblaciones vulnerables del rea, para lo cual

    puede ser til el siguiente cuadro:Condiciones que influyen en la vulnerabilidad

    Grupos poblacionales Edad y gnero

    - Nios, nias y adolescentes- Ancianos (as)- Mujeres embarazadas

    Nacionalidades y pueblos

    - Poblaciones indgenas, afroecuatorianos, montubios.- Grupos en la diversidad

    Personas discapacitadas

    - Enfermos psiquitricos de larga evolucin y trastornos psiquitricos anteriores- Enfermedades crnicas

    Condiciones econmicas y socioculturales

    - Grupos en pobreza y pobreza extrema

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    27/28

    27

    Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1). Algoritmos y protocolos

    - Marginalidad en grandes ciudades

    - Migrantes del campo a la ciudad y residentes ilegales

    Antecedentes de eventos traumticos

    - Grupos de poblaciones que han sido vctimas de la violencia en sus diferentesformas.

    - Comunidades que son afectadas frecuentemente por desastres naturales- Condiciones de trabajo en situaciones de catstrofes o estados de emergencia.

    Miembros de los equipos institucionales y comunitarios de respuesta.

    2. Realizado el diagnstico psicosocial de las personas mentalmente afectadas por lapandemia, mediante la aplicacin del Test de Screening SRQ (se incluye una copia delTest y de su calificacin en el anexo).

    3. Levantado un censo de los recursos humanos de salud mental, o con capacitacionesprevias que tenga el rea.

    4. Capacitados los Recursos de Salud del rea para identificar, tratar y/o remitir lossiguientes problemas de salud mental propios de las catstrofes:

    Episodios depresivos

    Trastornos de estrs agudo

    Duelos patolgicos

    Trastornos de adaptacin

    Trastornos de estrs postraumtico

    5. Desarrollados los contenidos promocionales que deben difundirse entre la poblacin

    del rea, con el fin de proporcionar seguridad, disminuir los temores y el posible pnico.

    6. Organizados los grupos de apoyo psicosocial, con maestros, sacerdotes, y otros l-deres comunitarios que sern el soporte psquico y espiritual de la comunidad afectada.

    7. Establecido un plan de recuperacin emocional de las personas afectadas y trata-das que abarque un periodo mnimo de seis meses posteriores a la pandemia.

  • 8/14/2019 Pautas para la preparacin de los servicios de salud ante casos de influenza A(H1N1) Algoritmos y Protocolos

    28/28