PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

81
90 PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL "La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad que nos habita, como Gandhi, Mons. Helder Cámara, Luther King y otros. Importa que hagamos las revoluciones moleculares (Gatarri), comenzando por nosotros mismos. Cada uno establece como proyecto personal y colectivo la paz como método y como meta, paz que resulta de los valores de la cooperación, del cuidado, de la compasión y de la amorosidad, vividos cotidianamente." Leonardo Boff Este apartado presenta los aspectos referidos a los antecedentes de la investigación en el ámbito nacional e internacional. Posteriormente se presenta el sistema de categoría y unidades de análisis. Seguidamente se presenta los Fundamentos Teórico Reflexivo, donde se expone: las v isiones teóricas del estudio de la educación y la comunicación, tendencias teóricas de la comunicación y la educación, constructos teóricos del estudio de la educación y la comunicación que están en v igencia, para la cultura de paz, elementos discursivos presentes en el documento “Declaración de

Transcript of PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

Page 1: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

90

PARTE III

SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

"La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de

figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la

generosidad que nos habita, como Gandhi, Mons. Helder Cámara, Luther

King y otros. Importa que hagamos las revoluciones moleculares (Gatarri),

comenzando por nosotros mismos. Cada uno establece como proyecto

personal y colectivo la paz como método y como meta, paz que resulta de los

valores de la cooperación, del cuidado, de la compasión y de la amorosidad,

vividos cotidianamente."

Leonardo Boff

Este apartado presenta los aspectos referidos a los antecedentes de la

investigación en el ámbito nacional e internacional. Posteriormente se

presenta el sistema de categoría y unidades de análisis. Seguidamente se

presenta los Fundamentos Teórico Reflexivo , donde se expone: las visiones

teóricas del estudio de la educación y la comunicación, tendencias teóricas

de la comunicación y la educación, constructos teóricos del estudio de la

educación y la comunicación que están en vigencia, para la cultura de paz,

elementos discursivos presentes en el documento “Declaración de

Page 2: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

91

Yamusukro sobre la paz en la mente de los hombres”; y finalmente, agenda

vital en Educación y Comunicación para la paz manifiesta en el análisis de la

percepción de los estudiantes.

1. Antecedentes de la Investigación.

La preocupación por la comunicación, la Cultura de Paz y la Educación

resulta cada vez más vigente e inagotable, cada día más las redes de los

investigadores asumen los retos teóricos y prácticos sobre las agendas

educativas, la ética y la integración de criterios curriculares. El tema de la paz

es asumido cada vez con más fuerza lo que ha motivado a investigadores

nacionales como a trabajar con el tema.

A Entender de Rojas, (2006) tutor de este estudio y coordinador del

equipo de investigación al que pertenezco, desde LUZ se puede destacar la

participación de los investigadores: Bladimir Díaz, Reiny Beth Torres, Rocío

Belandría, Silvia Romero, Anny Paz, que trabajan desde la Maestría en

Ciencias de la Comunicación y en la Línea doctoral de Comunicación y

Educación para la Paz, y quienes han participado en varios proyectos de

investigación CONDES. Desde la URBE destacan la participación de Sandra

Dávila e Iraida Jiménez. Desde la UCAB, Elizabetth Arapé, con quien el

doctor Rojas comparte el Proyecto de Investigación de “Constructores de

Paz, CDCH-UCAB. De la ULA-Táchira a Rocio Márquez, y de ULA Mérida a

los cursantes del Doctorado en Educación, incorporados a una nueva línea

Page 3: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

92

de Investigación sobre Comunicación y Educación para la Paz en ULA-

Mérida línea que dirige el Profesor Rojas en ese mismo doctorado.

En ese equipo de ULA-Mérida sobresalen Antonio Velazco, Alirio

Lizacano, Omaira Calderón, Malva Moreno, Gustavo Portill, Leny Lobo, y

Azael Contreras. Desde la Psicología también reconoce Rojas el trabajo de

sus hijas y compañeras de investigación, Rosanna Rojas y Annabella Rojas,

desde el Postgrado de Psicología de la Mente en la UCV. Desde el exterior

destacan los trabajos de Lya Fernández de la Universidad de Bucaramanga,

y Belman Gómez, desde la Universidad de Pamplona, ambas investigadoras

de Colombia.

Esto implica una línea-red de investigación en las que se tejen profundas

tramas de relaciones académicas y alimentan los estudios de forma

interdisciplinaria; buscando un sentido y una razón para el saber científico.

Esta tesis doctoral, sin duda, se entremezcla con los aportes de algunos de

los miembros de esta compleja red.

De los estudios de la línea liderada por el doctor Luis Rodolfo Rojas

sobresalen como antecedentes de la investigación los siguientes estudios.

En primer lugar la tesis Doctoral para optar al título de Doctora en Ciencias

Humanas de Reiny Beth Torres (2008) titulada “Humanización de la

Comunicación y la Política para edificar la Paz en Venezuela”. Esta tesis fue

presentada en el doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del

Zulia.

Page 4: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

93

Este estudio se centro en abordar la humanización, entendida esta como

solidaridad y ternura de los espacios comunicativos y políticos, como una

forma de construir la paz, en medio de los tiempos difíciles. Torres (2008) se

acerca a proponer una dinámica donde los valores, los afectos familiares, el

arte, la identidad, la espiritualidad, el respeto de género y la conciencia

ambiental, puedan hacerse la armonía que construya la paz en Venezuela.

Los objetivos de la investigación fueron: Analizar la humanización de la

comunicación y la política, como vías para edificar la paz en Venezuela.

Describir los rasgos más resaltantes de la problemática comunicacional y

política en Venezuela, como amenazas a la paz. Definir la importancia de la

dimensión comunicacional en el ejercicio de la ciudadanía y la defensa de los

derechos humanos, como condiciones para la paz. Exponer aspectos claves

de la humanización de la comunicación y la política desde la perspectiva

ética intercultural.

La metodología utilizada fue la cualitativa apoyada en discusiones

grupales realizadas en distintas regiones de Venezuela. En estos grupos se

desarrollaron, según la autora, discusiones de diálogo abierto para conocer

sus expectativas y propuestas y la cual sería complementada y analizada

con el marco de análisis teórico.

La propuesta doctoral entonces expone el resultado de los encuentros

dialógicos desarrollados en distintas ciudades y donde ésta politóloga teje

una serie de consideraciones sobre la Paz posible en Venezuela. Este

Page 5: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

94

trabajo es pertinente para esta investigación por la conexión entre las

categorías de análisis.

El segundo estudio más cercano es el presentado por Díaz (2004),

como Trabajo Especial de Grado en la Maestría en Ciencias de la

Comunicación: Mención Gerencia de la Comunicación. El mismo se titula

“Política Comunicacional de los medios venezolanos en la resolución de

conflictos y gestión de cultura de paz”. El “propósito de esta investigación fue

analizar la política comunicacional, de los medios de comunicación

venezolanos en la resolución pacífica de los conflictos y la gestión de cultura

de paz” (Díaz, 2004:p.13).

La cercanía como antecedente está dada por que el trabajo de Díaz

maneja el eje conceptual de la comunicación, al igual que este estudio; el

investigador aborda específicamente, los conflictos políticos y desarrollo de

la política de comunicación en Venezuela: enfoque particular desarrollado a

partir del área de investigación del Doctor Luis Rodolfo Rojas tutor de ambos

estudios. El punto de mayor cercanía con el estudio de Díaz (2004) está en

el enfoque metodológico, ya que trabaja basándose en la metodología

cualitativa y que uno de los temas asumidos en el trabajo de campo

desarrollado por esta investigación considero los dimensiones conflicto,

comunicación y medios en Venezuela.

Page 6: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

95

Entre los estudios realizados por del Dr. Luis Rodolfo Rojas más

relacionados con esta Tesis Doctoral se encuentran las siguientes

publicaciones:

a) Estudiantes: comunicación y cultura de paz: En este trabajo

Rojas y la Profesora Elizabet Arape muestran una investigación sobre

Comunicación y Cultura de Paz realizada con estudiantes venezolanos. Para

esto, realizaron una revisión teórica sobre el tema y un trabajo de campo con

estudiantes. El objetivo era detectar en los participantes las visiones y

percepciones sobre comunicación para la paz. El trabajo se focaliza en tres

grupos de jóvenes que viven cerca de zonas fronterizas venezolanas. Se

aplicaron varios instrumentos de investigación: (COMPAZ-1, Constructores

de Paz y Aprendiendo a Dialogar).

Como conclusión se pudo verificar que los estudiantes modificaron sus

visiones iníciales después del taller de formación. La experiencia reveló que

cortos adiestramientos pueden contribuir a mejorar las actitudes y conductas

comunicacionales para los proyectos de paz.

Este trabajo interesa para este estudio ya que en uno de los objetivos de

la investigación se aborda el tema de la percepción de los estudiantes, en

este caso de Comunicación Social; acerca de la triada.

b) Comunicación, conflicto y cultura de paz: percepción en grupos

de estudiantes universitarios: Este trabajo muestra las consideraciones de

Rojas, Díaz, Arape, Romero, Rojas y Rojas (2006), sobre la percepción que

Page 7: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

96

tienen algunos grupos de estudiantes sobre la formación en comunicación y

resolución pacífica de conflictos para la creación de cultura de paz. Estos

autores analizan la triada comunicación, conflicto y cultura de paz.

Los autores concluyen en el estudio que la población de estudiantes

universitarios puede constituir un grupo interesante para estudiar la

percepción sobre problemas comunicacionales y su relación con los

conflictos y la cultura de paz. Los hallazgos de este estudio son importantes

para esta investigación ya que se relacionan con el objetivo esbozar la

agenda vital en Educación y Comunicación para la paz, manifiesta en el

análisis de la percepción de los estudiantes.

Por otra parte, entre las investigaciones doctorales de la Universidad del

Zulia descanta la de la Profesora Silvia Fernández, estudio tutoreado por el

Dr. Antonio Franco. Aunque todavía esta investigación no sido presentada en

el Doctorado de Ciencias Humanas, han presentado sus adelantos en

eventos científicos como la VII Jornadas Internas de Investigación de la

Facultad de Humanidades y Educación.

El avance presentado lleva el título “Fundamentos epistemológicos para

un modelo de comunicación en situaciones de conflicto”; y en él se presentan

algunas consideraciones para una epistemología de un modelo que busca

guiar el tratamiento informativo de los conflictos en la prensa, sugiriendo para

esto estrategias lingüístico-comunicativas, que servirán a la solución de los

conflictos. Dichas estrategias deberán ser aplicarlas de forma consciente y

Page 8: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

97

sistematizada en el tratamiento informativo de la prensa para contribuir con la

cultura de paz.

Así el dialogo y el consenso manifiesto en la Teoría de la Acción

Comunicativa de Habermas se propone como una vía de solución de

conflictos que puede construir la convivencia. A partir de sus disertaciones la

investigadora propone el modelo que denomina PACEM: Pragmática, Acción

Comunicativa, Estrategias y Mediación. Modelo comunicativo que tiene como

objetivo

“alcanzar el entendimiento, mediante la participación de un emisor competente, que dirige su acción comunicativa para informar la verdad acerca del conflicto; orientado hacia el hacer, por su participación activa y responsable como mediador; con el fin de causar un efecto, encaminado hacia la resolución del conflicto, lo cual puede derivar en un acuerdo o desacuerdo”. (Fernández y Franco; 2009)

Esta ponencia resulta pertinente como antecedentes por que se acerca a

proponer un modelo donde la comunicación basada en el dialogo y el

encuentro permite propiciar la resolución de conflictos y por tanto la paz.

Concluyen la ponencia afirmando que el tratamiento informativo del Conflicto

requiere de los periodistas una competencia axiológica, lo que implica

poseer los valores para manejar el conflicto orientado hacia el consenso.

Enfocando la búsqueda en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín

se encuentran dos trabajos de quinto nivel relacionados con esta tesis

Page 9: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

98

doctoral. Los mismos son significativos ya que estudiaron la Cultura de Paz

en la dinámica educativa y desde la visión de las Ciencias de la Educación:

a) Didáctica Constructivista como práctica mediadora para una

Cultura de Paz en las Escuelas Bolivarianas: Este estudio presentado en

el año 2007 por Cuenca, Nélida y Tutoreado por la Dra. María Guanipa, tuvo

como objetivo central analizar la dinámica constructivista como una práctica

escolar mediadora para la construcción de cultura de paz. Teóricamente el

estudio está sustentado en Sevillano (2004) para todo lo que corresponde al

constructivismo, en la resolución de conflictos Girarol (1997). Sobre lo

metodológico el trabajo está enmarcado en el enfoque positivista y el

paradigma cuantitativo.

Su nivel de estudio es analítico prospectivo, desarrollando el estudio un

trabajo de campo con una muestra de 85 docentes de cuatro escuelas

bolivarianas del municipio Escolar 06. El instrumento aplicado fue un

cuestionario de cuatro alternativas: siempre, casi siempre, casi nunca, nunca;

siendo validado este por un grupo de siete expertos.

La investigadora reforzó el trabajo con una entrevista dialógica, técnica

propia de la investigación cualitativa. La confiabilidad del instrumento se

determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach. Una vez analizada la

información recopilada se llegó a las siguientes conclusiones, los docentes

siguen manejando el proceso de aprendizaje según las prácticas

tradicionales. Lo que lleva a la investigadora a plantear la necesidad de

Page 10: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

99

armonía donde se desenvuelve el estudiante; ya que los conflictos se

generan de un ambiente hostil y de irrespeto en las aulas, se destaca la

importancia de la construcción de normas y valores.

Tomando esto en cuenta la investigadora propuso elaboraran unos

lineamientos teóricos para desarrollar una didáctica mediadora para

fortalecer la cultura de paz en las escuelas bolivarianas. Para su propuesta

toma en cuenta la naturaleza ideal filosófica de las escuelas bolivarianas,

espacios creados para la convivencia armónica que amerita jornadas

especiales para pensar sobre los valores, la convivencia y la solidaridad.

Por lo tanto la práctica mediadora es la dirección del docente para

planear, monitorear y valorar; aspectos donde las practicas constructoras son

propuestas como las ideales. En este marco la Cultura de Paz es presentada

como un ideal y un contrato de convivencia escolar, donde se encausan las

energías de los jóvenes. Las acciones a tomar: todos los adultos deben

participar activamente, propiciando el dialogo para construir un sistema de

convivencia. Este estudio es importante porque guarda relación con uno de

los ejes de la triada abordada en esta investigación.

b) Principios Éticos rectores de la Docencia orientados hacia una

Educación para la Paz: Ésta es una tesis doctoral fue presentada en el

2008 y su objetivo general fue generar los principios éticos que orienten

hacia la paz, en el ejercicio de la docencia en la educación básica. Se

justifico la misma en el principio de que la ética, es un proceso factible de

Page 11: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

100

enseñar y aprender mediante una docencia artística. Esto para la autora se

justifica por tener su eje de acción docente en una postura ética orientada

hacia la paz, cuyos principios pueden servir como base de otras

investigaciones.

Metodológicamente el estudio está sustentado en el paradigma

positivista, con un diseño de campo que permitió recabar información directa

respecto a la docencia y su vinculación con la paz. El estudio arrojó como

resultado que más del 70% de los docentes tienen tendencia hacia la

docencia como arte en oposición a la docencia científica; solo entre un 25% y

un 30% de los docentes, favorecen las diferentes componentes de la paz e

su práctica docente. Mientras aproximadamente el 50% propicia la educación

en valores relacionados con la paz. Pudo entonces concluir que en la

escuela media es limitada la educación para la paz.

Propone entonces la autora que los valores asociados a la Paz sean ejes

transversales en el proceso educativo. Así la solidaridad la igualdad, la

aceptación, la libertad, la conciencia planetaria sean agendas activas en

aula. Un proceso que sin duda requiere liderazgo del docente y un proceso

de evaluación curricular.

Page 12: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

101

2. Sistema de Categoría y Unidades de Análisis.

2.1. Categoría

La categoría de análisis de esta tesis doctoral es la triada: Educación,

Comunicación y Cultura de Paz. Una triada que es abordada

complementariamente en su dimensión compleja desde la epísteme de la

paz, en cuanto a la red de relaciones de estas tres abstracciones teóricas. La

lectura de la triada es si se quiere a partir de la dinámica psicosociocultural

de la primera década del siglo XXI y como ésta pareciera imponer un

comportamiento particular a estas tres categorías que en esta investigación

se consideran una triada.

Este comportamiento particular y paradigmático es denominado por

algunos autores como complejidad, por estar dinámicamente articulada con

el azar, otros más bien lo conectan con la globalización. A continuación se

presentan un esquema donde se simboliza lo anteriormente descrito:

Page 13: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

102

Esquema N°17

Belandria, 2011

Cada uno de los elementos de la triada se conecta con el otro y son ejes

de acción; ninguna está por encima de la otra y pueden ser analizadas

asociadas a otros elementos conceptuales, que van a ir emergiendo poco a

poco en el estudio. Ya uno de los autores más emblemáticos de la Paz

Galtung en sus trabajos asume el análisis la trilogía: paz-violencia-

humanidad (Calderón; 2009).

Esta consideración Galtung, al entender de esta investigación, es

simplemente el razonamiento de que la Paz no puede estudiarse de forma

aislada, ella como constructo no es autónoma mantiene relaciones profundas

Page 14: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

103

con conceptos como violencia, guerra, conflictos, ciudadanía y dialogo; entre

otros.

2.2. Dimensiones

a) Visiones teóricas del estudio de la educación y la comunicación

b) Constructos teóricos del estudio de la educación y la comunicación

que están en vigencia, para la cultura de paz

c) Elementos discursivos presentes en el documento “Declaración y

Programas de acción sobre una Cultura de Paz de la Asamblea

General de las Naciones Unidas, Resolución 53/243.”

d) Agenda vital en Educación y Comunicación manifiesta en el análisis

de la percepción de los estudiantes de la triada Comunicación,

Conflicto y Cultura de Paz

2.3. Unidades de Análisis

a) Escuelas, Tendencias y corrientes teóricas en Educación,

Comunicación y Cultura de Paz

b) Elementos Sintácticos, semánticos y pragmáticos

c) Categoría de Contenido

d) Campo Semántico

Page 15: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

104

2.4. Conceptualización de la Categoría

La triada Educación, Comunicación y Cultura de Paz es una de las

dimensiones posible en la dinámica compleja de la ontología de la Paz. Entre

otras cosas porque es un tema recurrente a lo largo de del quehacer de las

ciencias sociales a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

La comunicación y la educación para la paz en este sentido han recibido

especial atención proceso dimensionador de las prácticas en valores éticos.

Esta triada Educación, Comunicación, y Cultura de Paz desde una dimensión

filosófica puede representarse en el siguiente esquema.

Esquema Nº18

ES DE EN PARA QUÉ

La Comunicación Una expresión humana y social de contacto La Educación un espacio para hacer posible la comunicación y la Paz La Paz un resultado del esfuerzo convencido por la comunicación y la educación

Complejidad

Evolución Cambio

Intercambio Transformación

Flujo Mutación

Confrontación Refuerzo

Aprendizaje

• Id

eas

• S

entim

ient

os /

emoc

ione

s •

Par

adig

mas

Cre

enci

as

• S

er H

uman

o •

Org

aniz

acio

nes

Edu

cativ

as

Negociar Mediar Acordar Cambiar Asumir

Transformar Ceder

Confrontar

Crisis Conflictos

Necesidades Compromisos Estructuradas como

Pensamientos Emociones Conductas

(Signos lingüísticos y meta lingüísticos)

Se traduce en un valores humanos y actitud - Cultura de Paz- No violencia Da significación y contenido – Filosofía de la Educación y la Comunicación

En la Sociedad - en la organizaciones sociales y humanas

Fuente:Belandria (2011)

Page 16: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

105

2.4.1. Visiones teóricas del estudio de la educación y la

comunicación.

Son las tendencias, paradigmas o posturas que se han asumido en las

ciencias de la educación y la comunicación. Las mismas demuestran una raíz

epistémica, ontológica o gnoseológicas asumidas explícitamente por un

grupo de estudiosos de esas escuelas. En la investigación se presentaran las

visiones teóricas de cada ciencia, entendiendo también por ser ciencias

sociales la educación y la comunicación comparten buena parte de su cuerpo

teórico.

2.4.2. Constructos teóricos del estudio de la educación y la

comunicación que están en vigencia, para la cultura de

paz

Implica analizar las conexiones entre las tendencias teóricas de la

educación y la comunicación, con el cuerpo teórico de la cultura de la paz,

dimensionando cuales están en vigencia en la actualidad. Así se estudian los

constructos y si ellos al ser formulados guardaron referencias con los

fundamentos y principios de la paz, manifiestos básicamente principalmente

por la UNESCO. Esto también implica distinguir los partes hechos para la paz

desde las ciencias de la educación y la Comunicación.

Page 17: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

106

2.4.3. Elementos discursivos presentes en el documento

“Declaración de Yamusukro sobre la paz en la mente de

los hombres

Es la desconstrucción discursiva en la tradición del el análisis semántico

pragmático de un texto de la paz. Este análisis implica estudiar el nivel

referencial, lógico- conceptual, lingüístico y discursivo de acuerdo a los

aportes del análisis del discurso de Molero de Cabeza (2003), Cabeza y

otros (2002) y Franco (1998); y los principios de la pragmática de van Dijk

(1992, 1993, 1999).

En el nivel lógico-conceptual están la macro estructura, las zonas

actanciales y la matriz de los eventos. En el nivel lingüístico los dominios

presentes en el corpus, las redes conceptuales, el modelo de contexto, los

locativos para finalmente llegar al nivel discursivo.

2.4.4. Agenda vital en Educación y Comunicación manifiesta en

el análisis de la percepción de los estudiantes de la triada

Comunicación, Conflicto y Cultura de Paz.

Son las líneas de acción probables y posibles en Educación y

Comunicación para la Paz, manifiesta en el análisis de las percepciones de

los estudiantes. La percepción, desde esta dimensión, son dibujos internos

del mundo real su representación, de quienes en un futuro no lejano serán

los hacedores de de los mensajes mediáticos. Estas líneas de acción

Page 18: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

107

sugeridas por los estudiantes después estarán manifiestas posteriormente en

la propuesta doctoral.

Construir una agenda vital o esbozarla a partir de la percepción de los

estudiantes universitarios es considerar que este grupo, como conglomerado,

constituye un mundo interesante para estudiar los problemas

comunicacionales y su relación con la educación y la cultura de paz.

2.5. Operacionalización de la Categoría

Page 19: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

108

Cuadro Nº14. Mapa del Sistema de Categoría y Unidades

Objetivos Generales de la investigación. • • Examinar los basamentos teóricos-filosóficos de las ciencias de la comunicación y de la educación que

pueden ser relacionados con la cultura de paz. • Proponer un nuevo aporte teórico a la educación y la comunicación para una cultura de paz.

Categoría de

Análisis Objetivos Específicos Dimensión Unidades de Análisis

Edu

caci

ón –

Com

unic

ació

n- C

ultu

ra d

e P

az Categorizar las visiones teóricas del estudio

de la educación y la comunicación Visiones teóricas del estudio de la

educación y la comunicación Escuelas, Tendencias y corrientes teóricas en

Educación, Comunicación y Cultura

de Paz

Distinguir los constructos teóricos del estudio de la educación y la comunicación que están

en vigencia, para la cultura de paz.

Constructos teóricos del estudio de la educación y la

comunicación que están en vigencia para la cultura de paz

Determinar la conformación y características del discurso para la paz.

Elementos discursivos presentes en el documento “Declaración y Programas de acción sobre una Cultura de Paz de la Asamblea

General de las Naciones Unidas, Resolución 53/243.”

Elementos Sintácticos, semánticos y pragmáticos

Esbozar la agenda vital en Educación y Comunicación para la paz, manifiesta en el análisis de la percepción de los estudiantes

Agenda vital en Educación y Comunicación manifiesta en el análisis de la percepción de los

estudiantes de la triada Comunicación, Conflicto y Cultura

de Paz

Categoría de Contenido

Campo Semántico

Diseñar un nuevo aporte a la educación y la comunicación para una cultura de paz

Fuente: Belandria, 2011

Page 20: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

109

El anterior Mapa del Sistema de Categoría y Unidades puede ser

presentado también en este esquema.

Esquema Nº19

Fuente: Belandria, 2011

Page 21: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

110

3. Fundamento Teórico Reflexivo.

3.1. Visiones teóricas del estudio de la educación y la

comunicación.

3.1.1. Tendencias teóricas de la comunicación.

La comunicación como concepto, se ha desbordado a sí misma ya que

son variados los enfoques y autores que la han analizado; por esto muchas

veces se la ha percibido como un gran indefinible de las Ciencias Sociales.

Ahora bien esta variedad de planteamientos denota los distintos paradigmas

científicos que han tratado de explicar la comunicación, la evolución histórica

que ésta ha tenido como objeto de estudio para las Ciencias Sociales; y la

construcción sólida y continua de unas Ciencias de la Comunicación.

Pero, ¿qué es la comunicación?. Varios autores coinciden en afirmar que

la palabra comunicación viene del latín comunicare que significa participar en

común, poner en relación, posteriormente adopta el termino la connotación

de compartir. A mediados del siglo XVI comunicación significa acción común,

poner en común. Entre los autores que plantean esta connotación se

encuentran entre otros Pasquali; 1970, Santoro; 1980, O’ Sullivan; 1992,

Alarico; 1996.

Ampliando el concepto, a partir de esa noción básica, comunicación es

una transacción, un intercambio de información entre dos entidades (dos o

más personas, empresas, comunidades), soportada por un “medio” a través

Page 22: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

111

del cual se transmite un “mensaje”. Llevando aun más lejos el proceso de

comunicación, podemos decir que es un intercambio de energía de un

sistema a otro, lo cual produce una modificación y/o transformación en

ambos sistemas.

Al desglosar el concepto, la comunicación es:

a) Transacción por que es un proceso complejo de flujo, correspondencia

e intercambio de contenidos y significados complejos. Esos contenidos

están llenos de signos lingüísticos o no.

b) Intercambio porque en el proceso están involucrados dos o más

entidades, estas pueden ser personas, organizaciones, comunidades.

c) Acto humano y social, donde hay involucradas conductas. Unas más

involucradas el acto empático, otras menos.

d) Efecto y consecuencia de la disposición intencionada o no de la

emisión de código y como tal genera mensajes, respuestas, conductas

o más comunicación.

e) Manera, forma y actitud ante lo humano, ante lo social, ante el

contacto interactivo en busca de la construcción de lo común.

f) Aptitud por requiere algunas competencias cognitivas, emocionales y

actitudinales.

g) Relación y contacto entre e iguales y distintos que aprenden del

evento.

Page 23: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

112

h) Proceso, compuesto de elementos; en su propia individualidad y en su

conjunto.

Asimismo, el contacto humano-social en el proceso de comunicación

tiene un soporte, bien material de carácter tangible o inmaterial de carácter

cognitivo. Estando siempre presente la parte cognitiva por esto siempre el

concepto de conocimiento a estado relacionado con el de comunicación.

Sobre el medio se debe decir que este elemento presenta un amplio espectro

que va desde la comunicación cara a cara, a la comunicación mediante

medios electrónicos o computadora.

Estos planteamientos teóricos se poden concretar en el siguiente

esquema:

Esquema Nº20

ES DE PARA (Con el fin)

La Comunicación: encuentro humano y social

Evolución Cambio Intercambio Transformación Flujo Mutación Confrontación Refuerzo

Ideas Sentimientos / emociones Paradigmas Creencias

Aprender Conocer Negociar Mediar Acordar Cambiar Asumir Transformar Ceder Confrontar

EN Personas Organizaciones

ESTRUCTURADAS COMO Pensamientos Sentimientos Conductas (Signos lingüísticos y meta lingüísticos)

Compuesto por : Emisor, receptor, medio, mensaje, canal, código

Fuente: Belandria, 2011

Page 24: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

113

El primero en asumir científicamente el concepto de comunicación es

Aristóteles (384-322 a.C.) quien plantea el modelo retórico afirmando que la

comunicación es “la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”.

Aristóteles plantea tres elementos en su modelo retórico: 1) quién: la persona

que habla, 2) qué: el discurso que pronuncia, y 3) quién: la persona que

escucha. (O’ Sullivan; 1992; Alarico; 1996).

Pero, no es sino hasta el siglo XX, específicamente en 1930, cuando se

inicia en los Estados Unidos los estudios científicos de la Comunicación. Este

aparente vacío científico seria criticado por Pasquali cuando afirmaba en

1970:

“el nominalista, hechas las consultas de rigor, da por confirmada la hipótesis: la literatura filosófica, social y política de todos los siglos anteriores al nuestro no párese mencionar el tema, ni haber asignado dignidad y jerarquía al término “comunicación”; por consiguiente, no existió ese problema redondo y distinto, finito y parmenideo que se yergue ante nosotros como un nuevo e inexplorado continente” (Pasquali; 1970:p.9).

Remataría esta idea Pasquali afirmando:

“Antes de los Gutenberg y Lumiere, de Hertz, Marconi, Wiener y Shannon, la comunicación –atrofiada en el diminuto ámbito de los canales y códigos naturales- habría transitado una larga etapa de incubación, como función humana accesoria, reemplazable e irrelevante (Pasquali; 1970:p.10)”.

Sin embargo, es innegable el papel de los investigadores de esos años

(Paul Lazarsfeld, Kurt Lewis, Harold Lasswell y Carl Hovland) que fueron

bautizados como los “padres de la comunicación”, al desarrollar nuevos

Page 25: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

114

modelos e introducir nuevos elementos en el proceso de la Comunicación.

Lasswell, en concreto introduce dos elementos más a los tres mencionados

por Aristóteles: el canal en el que se transmiten los mensajes y los efectos

que éstos producen.

Los padres de la comunicación inician así la tradición de las

investigaciones en comunicación de masas, a principios del siglo XX, cuando

asumen el “estudio científico de la Comunicación”. Estos autores bautizados

como los Padres de la Comunicación intentaron darle postura de ciencia al

utilizar los métodos empíricos para la medición de los efectos de los medios

de Comunicación (Pineda, 2004; Galeano, 1997; O’Sullivan, 1992; Alarico,

1996). Su visión ciertamente positivista de los medios todavía hoy se

mantiene en los que algunos autores han llamado los tecnopositivos.

En contraposición a la Escuela Norteamérica o Escuela Conductista de la

Comunicación estuvo siempre la Escuela Europea o también denominada

crítica o de Frankfurt, para quienes la comunicación más que ser una ciencia

es un objeto de estudio de las ciencias sociales. Un paradigma critico que

miró a los medios como Industrias Culturales alienantes de la sociedad

industrial.

Todo esto se puede resumir en este cuadro:

Page 26: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

115

Cuadro Nº 15/ Cuadro comparativo entre la Escuela Norteamericana

y Europea.

Escuela Norteamericana Escuela Europea

Mantienen la visión de la omnipotencia de los medios, por lo estudia los efectos en las audiencias

Mantienen la visión crítica del fenómeno masivo, por lo que estudia los efectos de las Industrias Culturales en la Sociedad Industrial

Sus basamentos están apoyados en: La Psicología Conductista, Sociología Funcionalista, Ciencias Políticas

Sus basamentos están apoyados en: Economía Política, el Marxismo, la Sociología Critica, el estructuralismo y el psicoanálisis.

La comunicación vista como una ciencia: Método Neopositivista que desarrolla al máximo los estudios empíricos de la realidad.

La Comunicación como un objeto de estudio: Método dialéctico por lo que desarrollan las metodologías cualitativas.

Enfoque Cuantitativo: relevancia de los estudios de audiencia, Estudios de Opinión Estudios Políticos-electorales Análisis cuantitativos de mensajes/ mediciones, estudios políticos electorales Encuesta por muestreo, análisis de contenido y estudios

Enfoque Cualitativo: relevancia a las cualidades y características de los efectos y mensajes alienantes. Análisis político - Social, Análisis crítico sobre la Industria Cultural. Método Dialéctico

Sustento teórico basado en categorías como: Efectos de los medios, condicionamiento de la conducta, respuesta del receptor.

Sustento teórico basado en categorías como: totalidad social, conflicto, alienación, cambio del sistema, cultura y racionalidad tecnológica de sociedades industriales.

Otros nombres que recibe: Mass Communication Research, Escuela Conductista de la Comunicación, Escuela Positivista, Integrados.

Otros nombres que recibe: Escuela crítica, Escuela Frankfurt, Apocalípticos

Integrantes más importantes: Carl Hovland, Kurt Lewin, Robert Merton, Harol Laswel, Wilburd Scram, Paul Lazarfeld.

Integrantes más importantes: Hebert Marcuse, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamín, Erich Fromm.

Aportes: Iniciar las investigaciones sobre la Comunicación de masas. El método de trabajo que hoy todavía se utiliza en los estudios electorales y de opinión.

Aportes: Proponer el paradigma critico de las Industrias culturales. Abrir el abanico hacia las metodología cualitativas

Limitaciones teóricas del enfoque: Excluyen los elementos que se refieren a mutación, cambio, conflicto, polos contrarios o superación del sistema; al suponer que las ciencias sociales están regidas al igual que las naturales (biología) por leyes y dan más importancia a los elementos de control social y equilibrio del sistema.

Limitaciones teóricas del enfoque: Demasiado pesimista y negativo sobre el cambio social e le dan una importancia desmedida al papel de los medios o la industria cultural en los procesos de alienación social. Su visión es unidimensional de la cultura.

Fuente: Belandria, 2011

Page 27: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

116

Continuando con la historia de la Escuela Norteamericana, en la década

siguiente, los estudios sobre la persuasión, conducidos por el grupo de

Hovland en Yale, como consecuencia de los resultados de la propaganda

nazi de la Segunda Guerra mundial, principalmente, llevan a Raymond Nixon

a modificar el modelo de Laswell, introduciendo dos elementos más en el

proceso: las intenciones del comunicador y las condiciones en que se recibe

el mensaje” (Alarico; 1996:14).

Lasswell completa de esta manera la frase: QUIÉN dice QUÉ en qué

CANAL a QUIÉN con qué EFECTOS, lo que se constituiría como las cinco

zonas en el proceso de la comunicación. Otro de los modelos planteados fue,

el que creara el matemático Claude Shannon y popularizara Warren Waver.

El modelo se convertiría en el más utilizado para describir la comunicación

electrónica; el mismo describe el funcionamiento de un circuito radiofónico o

telefónico.

En décadas posteriores (años cincuenta), Wilbur Schramm, adaptaría el

modelo al sistema de comunicación humana. Lo que hizo fue sustituir

transmisor y receptor por comunicador y perceptor; además de introducir el

concepto decodificación de mensaje y percepción psicológica del significado

del mensaje.

Lo que hace Schramm es considerar que la fuente y el comunicador sean

la misma persona, y que el perceptor y el destino sean la otra persona en la

comunicación humana. Además de establecer como condición esencial para

Page 28: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

117

la percepción del mensaje la experiencia común del comunicador y del

perceptor con la clave y el significado del mensaje. Lo que para Pascuali es

el “campo bionívico de con-saberes” o “ley de bivalencia” (Pascuali; 1980).

Estos campos de experiencia deben ser compartidos por el emisor y el

perceptor para que se comprenda el significado del mensaje.

Posteriormente, en los años sesenta David K. Berlo, efectúa otra

modificación en el modelo relacionado con el codificador y el descifrador.

Berlo así completa la cadena: La fuente de comunicación, el codificador, el

mensaje, el canal, el descifrador, el perceptor de la comunicación. Los

modelos aquí presentados representan solo una parte del trabajo

desarrollado en esa época; los que esquematizan el proceso de la

Comunicación.

Por mucho tiempo, los estudiosos de la comunicación se abocaron a

discernir sobre el papel social y las influencias de los medios (radio, prensa,

cine y posteriormente la televisión). A estos les preocupaban, no solo los

efectos o el poder que ya constituían los medios, sino la industria publicitaria

que se armaba para persuadir a las masas; industria además “orquestada”

por grupos de intereses (Lazarsfeld y Merton; 1992). Ahora bien, profundizar

en estos enfoques de la teoría de la comunicación no es pertinente de

acuerdo al objetivo de esta investigación.

Entre otras cosas, los modelos tradicionales no trabajaron en base de la

diferencia entre información y comunicación; donde la respuesta inmediata,

Page 29: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

118

retroalimentación o feedback es el punto de diferencia principal. Además, la

teoría de la comunicación tradicional deja de un lado el fenómeno de la

comunicación humana lo que denominaría Pascuali “la aberrante reducción”

(Pasquali; 1970).

De este paradigma “tradicional” o funcionalista, además de la Escuela

Europea se distanció, también la Escuela Latinoamericana. La Escuela

Latinoamericana o Escuela de la Comunicación Alternativa observo la

dinámica de la Comunicación más allá del monopolio de los medios,

proponiendo la democratización de la información. Si bien esta escuela está

profundamente relacionada a la Escuela Europea por su propuesta

innovadora de la Comunicación Popular gano el derecho de ser una escuela

independiente (Pineda; 2004).

A partir de las dos visiones clásicas de las ciencias de la comunicación –

la norteamericana y la europea- se han planteados otras que son sus

apéndices, validaciones y confrontación de estas, entre ellas resaltan.

Page 30: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

119

Cuadro Nº 16, Resumen de las Escuelas de la Comunicación de Comunicación.

Escuela Resumen El Estructuralismo y el enfoque Semiológico

Es un apéndice de la Escuela Europea y muchas veces es considerada como parte de ella. Recibe aportes de disciplinas como el Estructuralismo, La Lingüística, la Semiología y la Semiótica. Centran sus estudios en el mensaje. Aplican Análisis Semiológico, Análisis Lingüístico y Análisis Ideológicos a los textos. AUTORES MÁS IMPORTANTES : Roland Barthes , Umberto Eco, Ferdinand Saussure

La Escuela Latinoamericana

Recibe aportes de la Filosofía Dialéctica, de la Sociología Política, de la semiología y de la Teoría de la “Dependencia Cultural”. Realizan Análisis sociopolítico contextual, análisis semiológico e ideológico de mensajes, análisis filosófico de la comunicación humana, análisis de la teoría de la dependencia. Proponen una nueva visión de los medios con la formulación de los modelos de comunicación alternativos o populares. AUTORES MÁS IMPORTANTES : Paulo Freire, Antonio Pasquali, Armand Mattelart, Luis Ramiro Beltrán, Eliseo Verón y Herbert Schiller

La Escuela de Francfurt, en su segunda época

Se considera parte de la Escuela Europea. La propuesta gira en torno de Teoría de la acción Comunicativa que asume que el entorno social modifica la comunicación. Esta escuela analiza de la comunicación desde conceptos como “competencia lingüística” y “giro lingüístico”, “mundo vivido”; lo cual conduce a la integración sistémica del espacio de la lengua y la vida cotidiana. AUTORES MÁS IMPORTANTES : Jürgen Habermas y Felipe Neri López

Los nuevos problemas y las reconcepciones necesarias

Muchas veces se ha considerado como parte de la Escuela Latinoamericana. Ésta es la escuela de la recepción crítica y los estudios culturales. En el que momento que surge hay una crisis en los paradigmas teóricos metodológicos, en medio de las nuevas realidades en el campo de la comunicación social y la cultura. Recibe aportes de la antropología, la historia, la etnografía y la Sociología política. AUTORES MÁS IMPORTANTES : Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Guillermo Orozco, José Joaquín Brunner y Renato Ortiz.

Palo Alto o Escuela Invisible

La perspectiva es integrativa y se aboca al estudio de la comunicación humana, o lo que ellos denominan Interaccionismo Simbólico. Formularon elementos importantes sobre la tecnología interpersonal, donde incluye una serie de elementos del proceso de producción de significado. AUTORES MÁS IMPORTANTES : Gregory Bateson y Paul Watzlawick

Segunda parte de la Escuela norteamericana

Se considera parte de la Escuela Norteamericana. Este es el enfoque del Cientificismo Sistémico y la realidad de las Nuevas Tecnologías. También Nuevo Neopositivismo. Recibe aportes de la Teoría Informacional, de la Teoría sobre la modernización, de la Teoría sobre las Sociedades Tecnológicamente Avanzadas y de la Teoría General de los Sistemas. AUTORES : Norbet Wiener, Max Weber, Marshall Mac Luhan, Daniel Bell Alaine Touraine, John Galbraith, Alvin Toffler, Ludwing von Bertalanffy y Niklas Luhmann.

La propuesta de la “síntesis creativa” y las aproximaciones dialécticas

Recibe aportes del nuevo pensamiento posmodernista y de las teorías sobre la globalización. Es la corriente teórica de la Síntesis creativa, el Posmodernismo y la globalización. AUTORES : Enrique Sánchez, Onésimo de Oliveira, Miquel de Moragas , Migdalia Pineda, Luis Gómez de la Vega, Octavio Ianni y Renato Ortiz

Belandria, 2011 (basado en: Pineda;2004)

Page 31: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

120

Finalmente se debe decir y para posiblemente reconciliar las posturas de

las distintas escuelas, que:

“Varios autores señalan que la comunicación es un campo “pre-paradigmático” en términos de Kuhn y achacan a su juventud la dispersión de enfoques que lo pueblan (Follari, 2000). En esta área de estudios, sin embargo, la característica de la pluralidad de paradigmas se presenta de manera aún más acusada que en otras disciplinas sociales y proviene centralmente de la multiplicidad de modos en los que es posible definir su término nuclear; el concepto de comunicación.” (Palpanini; 2006).

Esta diversidad de posturas se evidencia de igual manera en el cuerpo

teórico de la Teoría de Opinión Pública. Por una parte esta las posturas

sobre la omnipotencia de los medios que asumen los efectos ilimitados de

los mensajes mediáticos. Y por otra parte esta la visión de los efectos

limitados que asumen que los efectos dependen de elementos psicológicos y

sociales.

Ahora ¿qué es Comunicación? Se puede definir desde muchas

perspectivas es un vector, un fin, un objetivo, una estrategia un proceso y un

fenómeno complejo de flujo, correspondencia e intercambio de contenidos y

significados complejos o meta complejos, entre dos o más entidades

(personas, organizaciones). Donde el soporte de ese contacto es material de

carácter tangible o inmaterial de carácter cognitivo. Y el medio va desde la

comunicación cara a cara, a la comunicación mediante medios electrónicos o

Page 32: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

121

computadora (Belandria y Rojas 2010, Belandria, 2006; Belandria, Ramírez y

Vargas, 2005).

Ahora bien el fin de la comunicación su razón y su porque está en la

capacidad de encuentro, comunión dialógica que permite aprender y avanzar

en la resolución de crisis y conflictos en las organizaciones; que finalmente le

permitirá a la especie humana avanzan a un grado superior de evolución en

cuanto a los principios éticos y valores (Belandria, R y Rojas, L; 2008). Más

adelante este último párrafo será ampliado, como parte de la propuesta

doctoral.

3.1.2. Tendencias Teóricas de la Educación

La educación es una de los espacios más contradictorios del ser

humano, por lo noble y perverso que puede ser. Sobre el papel de la

Educación, el Educador y el Educando han versado la mayor parte de los

filósofos, desde los clásicos Heraclito, Sócrates, Platón y Aristóteles hasta

otros más contemporáneos como Jean Piaget y Paulo Freire. Estos autores a

pesar de sus abordajes particulares y enfoques, han mostrado preocupación

por navegar desde el pensamiento y la razón para darle sentido y fondo al

proceso pedagógico.

En parte la Educación se ha visto como un espacio contradictorio, por que

sobre ella recae el peso de ser el espacio ideal de la formación de las

Page 33: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

122

convicciones, los valores, la paz, el dialogo y la mediación. Para Not (1983)

citado por De Zubiría (2006) esas contradicciones se hace evidente por lo

menos desde el siglo XVIII cuando se manifiestas por lo menos dos

perspectivas pedagógicas.

Una –la primera- asume enseñar, instruir y formar una relación donde el

maestro desde el exterior forma al alumno (Heteroestructurantes). La otra –la

segunda- en oposición y en la tradición de Rousseau propone que los

alumnos tienen sus propios medios para aprender y que cualquier acción

tomada desde el exterior lo deformara (Autoestructurantes). Hoy todavía esta

discusión se mantiene viva en el debate académico de la Ciencias de la

Educación.

Como ya se puede notar las Tendencias Teóricas de la Educación, los

modelos pedagógicos o educativos van a tener una conexión directa con las

teorías sobre la generación de conocimiento. Y conocimiento no es más que

cognición y en esta se encierra la estructura profunda del lenguaje; no

extraño entonces ver como autores clásicos en Educación como Jean Piaget

y Lev Vygotsky dedicaron gran esfuerzo por investigar sobre el lenguaje a la

hora de hacer su aportes.

Ahora el qué enseñar, él como, él cuándo y el por qué definen tanto los

modelos pedagógicos como los educativos. Así que cada tendencia teórica

tiene su diseño y concepción particular en cuanto a la evaluación, el

Page 34: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

123

currículo, entre otros aspectos. La relación entre estos elementos se puede

representar a través de este esquema.

Esquema Nº 21

Fuente: Belandria, 2011

Todos estos aspectos se relacionan con la filosofía de la educación, en

cuanto y bien lo plantea De Zubiría (2006) el problema esencial de la

educación es resolver la interrogante del tipo de ser humano y la sociedad

que se quiere formar. Ahora por qué se asume que la Educación es en gran

parte el gran espacio de socialización y aprendizaje del ciudadano. En este

sentido las teorías educativas no son neutras, en cuanto a la filosofía, ellas

surgen y se enfrentas para responder esa interrogante .

Así las teorías educativas asumen una postura en cuanto al hombre, la

sociedad, la cultura y el conocimiento, “lo que relaciona con aspectos

psicológicos, sociales, antropológicos y filosóficos” (De Zubiría; 2006:p.40).

Page 35: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

124

Por eso algunos autores entonces afirman – entre ellos Paulo Freire- que

toda teoría pedagógica es también una teoría política.

Ahora bien, solo en la pedagogía crítica la postura política es manifiesta y

explicita; en el resto de las concepciones, como por ejemplo la Escuela

Tradicional, la postura política está implícita o oculta . Ahora bien ninguna

tendencia se puede afirmar como “buena” o “mala” cada una respondió en su

momento a una realidad y a unas condiciones. En este sentido se puede

afirmar que los modelos pedagógicos guardan relación con los paradigmas o

modelos científicos y/o las concepciones de la realidad. Las Tendencias

Educativas se pueden describir en este cuadro que sintetiza los aspectos

planteados por De Zubiría (2006).

Cuadro Nº17. Resumen de las Tendencias Teóricas de la Educación.

Tendencia Educativa

Aspectos más importante

Tradicional Preparar al alumno para un mercado de trabajo y que pueda responder a las exigencias de la sociedad industrial. El alumno entonces se inserta en un mercado donde importa su eficiencia. Este enfoque se centra en la acumulación de los conocimientos y de carácter específico donde el maestro enseña por que trasmite al alumno. Este modelo es Heteroestructurante.

Activa o Critica Prepara al alumno para la libertad intelectual y el pensamiento crítico, que le permita socializar y desarrollarse integralmente. Se prepara entonces para la vida. Este enfoque se centra en las en emociones, los valores y el conocimiento, pero sobre todo en la acción (aprender haciendo, aprendizaje por descubrimiento). Este modelo es autoestructurante. Los autores más importantes de esta tendencia son: Rosseau, Pestalozzi, Tolstoi y Froebel

Constructivismo Se prepara al alumno para que comprenda, analice y cree. Este enfoque se centra en la construcción del conocimiento a través del autodescubrimiento aprovechando los procesos cognitivos del alumno. Este modelo es autoestructurante y asume que el conocimiento es una construcción del hombre, ya que no existe una única realidad. Los autores más importantes de esta tendencia son: Novak, Ausubel y Gowin.

Dialogante Se prepara al alumno para el diálogo en la convivencia en sociedad. Este enfoque lo clasifican en los interestructurantes. Este enfoque considera la construcción colectiva del conocimiento y la mediación. Los autores más importantes de esta tendencia s on: Piaget, Vigotsky, Wallon, Gardner y Feuertein

Fuente: Belandria, 2011

Page 36: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

125

A estas tendencias teóricas se le ha sumado en los últimos años el

conectivismo, teoría desarrollada por George Siemens que evalúa los

alcances del conductismo y el constructivismo. Esta teoría considera que en

medio de la dinámica acelerada de la captura de información generada por el

uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la sociedad red. Este autor

entonces propone que la rápida velocidad de apropiación de información y la

posterior selección de su utilidad es la que permite la toma de las decisiones

más idóneas. (Siemens; 2010).

Continuando con las implicaciones de cada enfoque, el

heteroestructurante se relaciona con el enfoque asociacionista y el

autoestructurantes se conecta con el enfoque cognoscitivo. El primero ve el

proceso de estudio es una cuestión de hábitos, por lo tanto el alumno

internalizara los conocimientos que recibe. Mientras para el segundo enfoque

el estudiar es un conjunto de procesos internos para adquirir conocimientos y

por tanto conlleva unas habilidades del pensamiento (Poggioli; 2005).

Como ya se ha afirmado, la Teoría Educativa es la dimensión filosófica de

la Educación y su manifestación concreta es el Currículo o Diseño Curricular.

Así los modelos o teorías curriculares son en sí mismas la concreción en la

práctica de una concepción educativa. En este sentido la Teoría Curricular es

una disciplina educacional y su ámbito es el plan de enseñanza o planes de

estudios. “La Teoría del Currículo se centra en la construcción, implantación

y control del componente sustantivo de la escuela que radica en los planes

Page 37: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

126

de enseñanza y de estudio”. (Vílchez, 1991:p.23). El plan de estudio es una

serie de seminarios, materias y requisitos (entre otras cosas) que permitirán

la formación del cursante. El plan de estudio es quizás el Diseño Curricular

más complejo (Bravo, 1988).

El diseño curricular es y debe ser una vivencia inagotable, colectiva,

social, abierta y planificada. El currículo en la contemporaneidad es un

hibrido complejo, donde conviven en el todas las paradojas educativas y los

paradigmas; que intentan dar respuestas a varias inquietudes que por

décadas se hizo el sector. Cada modelo curricular aporta elementos de gran

importancia para el diseño curricular y educativo en la actualidad.

El modelo clásico aporta todo lo correspondiente a los elementos

sustantivos y coadyuvantes del diseño curricular. Según Vílchez (1991) la

teoría clásica está representada por Tyler, Hilda Taba (1962), M. Leyton y

Soto. Mientras el Modelo Sistémico suma el análisis, la ponderación del

contexto y el análisis del mercado. Esta tendencia está representada por

Viola Soto Guzmán, J. A. Arnaz y el Modelo de Esdices de Entropía

Curricular. En tercer lugar está el modelo Integral como su nombre lo indica

reúne lo humano y lo sistémico. Este modelo está representado por W.

Peñaloza y las experiencias de La Universidad del Zulia.

Por otra parte, está el modelo crítico o reflexivo aboga por la búsqueda de

la emancipación del hombre y de su proceso educativo. Así como

fundamenta la investigación-acción. Bajo esta visión el currículo tiene que ser

Page 38: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

127

fruto de una construcción social. Por último y el enfoque que más influencia

posee en las concepciones actuales, el diseño por competencias que busca

lo útil y lo necesario para la profesión en la formación de pregrado y propone

lo interesante y profundo en postgrado. Así mismo la visión del currículo por

competencias, como bien lo han afirmado sus teóricos, asume la formación

de conocimientos, actitudes y habilidades; aplicables a un campo de trabajo

con unas realidades y con unas exigencias globales. (Canquiz e Inciarte;

2006)

Más allá de las tendencias teóricas los autores más innovadores se

acercan a plantear las fusiones eclécticas, donde se privilegie algunos

principios, como los de la UNESCO manifiestos en los textos: “La Educación

encierra un tesoro” y “Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro”. En común ésta propuesta apuesta por la búsqueda de la

interdisciplinaridad, la ética, la multiversidad y la valoración del hombre en

una época llena de paradojas.

3.2. Constructos teóricos del estudio de la educación y la

comunicación que están en vigencia, para la cultura de paz.

Cultura de Paz se puede afirmar que es un tema que ha incrementado su

interés a nivel mundial en los últimos años, posiblemente por el incremento de

los conflictos bélicos o por un cambio de consciencia en distintos actores

públicos e investigadores. Uno de los organismos internacionales que se

Page 39: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

128

pronuncia sobre el tema y con más fuerza es la UNESCO (1994): “La paz no

puede consistir tan sólo en la ausencia de un conflicto armado sino que

supone principalmente un proceso de progreso, justicia, y respeto mutuo...”

Formar para la paz, desde ella y por ella parece ser el epicentro de la

consolidación de una cultura de paz. Una conclusión en sintonía con la

trillada frase “Paz no es ausencia de guerra, ni una situación impuesta”.

“El asunto de la comprensión de la paz pasa por una preocupación de las personas, de las instituciones y de la sociedad, de los líderes, de los comunicadores públicos y de los educadores, una preocupación y una ocupación en torno al vivir en paz” (Rojas, 2006b:114). Por la urgencia del llamado a la Paz son varias las organizaciones

mundiales que trabajan aunadas para la Paz, una si se quiere la más

importante es la UNESCO (1996, 1999, 1999ª), organización que durante los

primeros años de la década de los noventa hizo evidente la necesidad de un

nuevo enfoque para pensar el mundo y el ser humano. Para que la UNESCO

pudiera contribuir efectivamente a los esfuerzos de las Naciones Unidas por

la Paz, en octubre de 1992, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 140a

reunión debatió un programa operacional para la promoción de una cultura

de paz, ese fue el inicio de una serie de eventos propiciados para poner el

tema en la bandeja mundial de discusión.

Sobre los esfuerzos desde la Filosofía para la Paz tenemos la Cátedra

UNESCO de Filosofía para la Paz, que fue creada por convenio entre la

UNESCO, la Fundación Caja Castellón-Bancaja y la Universitat Jaume I de

Page 40: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

129

Castelló (UJI) en octubre de 1999. Su objetivo fortalecer un trabajo constante

de construcción y difusión de culturas para construir paz. Esta Cátedra

realiza sus actividades principales en el Centro de Postgrado de la UJI y en

el Centro Internacional Bancaja para la Paz y el Desarrollo (CIBPD), creado

por la mencionada Fundación en 1996, en su sede del campus universitario

de la UJI. Por sus logros El CIBPD fue galardonado en 1999 con la Medalla

de Oro Mahatma Gandhi de la UNESCO.

Ahora es importante acotar que hasta 1986 se hablaba de “Educación

para la Paz” ; pero el término Educación, para algunos teóricos, le regalaba a

la paz la banalidad de pensar que su compromiso se reserva para el proceso

educativo formal. Así surge el concepto de Cultura de Paz, categoría que

irrumpe con fuerza, para sustituir en parte el concepto de Educación para la

paz. Así el Concepto de Cultura de Paz propuesto por Felipe Mac Gregor con

la publicación de su libro en 1986, abre las puertas de responsabilidad de

otros espacios.

La Cultura de Paz considera infinitamente los valores universales, el

apoyo a las minorías y sus derechos a través de estrategias como el

Ombusdsman y las redes de apoyo interinstitucional (Carazo; 2001). La Paz

filosóficamente hablando también es vista como un derecho en si misma, que

tiene dimensiones históricas, jurídicas, políticas, económicas y culturales; por

que tiene muchos abordajes para su análisis.

Page 41: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

130

Así la ausencia de paz está determinada por varios factores según Rojas

(2003), ya que en su ausencia conviven al menos tres tipos de violencias:

a) La directa (agresiones personales, terrorismo, guerra); que

implica muerte perdida agresión directa a la vida.

b) La estructural (pobreza, injusticia, desempleo); que implica el

bajo nivel en lo que bienestar Social se refiere y que genera un

círculo de problemas sociales.

c) La cultural (ideologías, campañas, creencias); que implica el

bajo en lo que refiere la posibilidad de identificar y aceptar el

otro, la tolerancia y la convivencia.

Rojas (2003) coincide con Galtung (1997, 2003), quien propuso en su

triangulo de la violencia la existencia de la violencia directa, la indirecta

(estructural) y la institucional. La violencia directa es visible y se manifiesta en

comportamientos y actos de violencia. La violencia estructural, la cual es vista

como la peor de las tres se centra en el conjunto de estructuras que no

permiten la satisfacción de las necesidades, es esta la violencia que atenta el

bien común y los Derechos Humanos. Finalmente la violencia cultural o

institucional, la cual crea un marco legitimador de la violencia que se concreta

en actitudes.

Sobre la Violencia Carazo (2001) asume que la violencia no es innata al

hombre por lo contrario ha sido socializada y aprendida en diversos espacios.

Page 42: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

131

El camino de violencia pasa por la poca consideración de los Derechos

Humanos , ya que la justicia, la solidaridad y la igualdad son olvidadas. Es por

esto que la paz solo es posible cuando se erradican las causas de la violencia

sobre todo en las mentes de los hombres.

Violencia y conflicto son contrarios a la Paz, por lo que se afirma que la

gestión de cultura de Paz incluye la gestión de conflictos (Fisas; 2002). El

conflicto implica colisión, choque de intereses, de zonas o posturas de

resguardo, que se pueden resolver o no negociando. Los conflictos surgen

ante diferencias de opiniones, criterios y conceptos. (Belandria; 2006, 2008)

Uno de esos espacios donde se aprende la violencia ha sido la

Comunicación y la Educación. La escuela al igual que los Medios de

Comunicación han reproducido, ampliado, mejorado y reforzado la violencia;

que para Carazo (2001) en la Escuela es alimentada desde sus niveles

iníciales cuando se muestra una sola dimensión cultural, cuando se impone

un modelo único de dominación o cuando se imponen los antivalores.

Las discriminaciones para el ámbito educativo para Magendzo (2001) son

básicamente: el etnocentrismo cultural, el no respeto al derecho inequívoco a

la educación, la no atención a las diferencias, falta de equidad en la

educación, el descuido a la calidad, discriminación individual e institucional,

desigualdad de oportunidades, segregación de oportunidades. Esas

discriminaciones han sido mantenidos por los diversos agentes del proceso

educativo: el currículo, los profesores y la evaluación; entre otras.

Page 43: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

132

En el caso de los Medios de Comunicación y en particular la televisión

como invitados obligados en cada hogar o “Huésped Alienante” -como bien

afirmara ya hace varias décadas la Prof. Xiomira Villasmil- han regalado un

panorama lleno de violencia y antivalores. Bien lo afirman los estudios

culturales y los análisis de los mensajes mediáticos, los medios en especial

los audiovisuales han banalizado la cultura, proponiendo como alternativa el

culto a la violencia y a estereotipos que muestran un único modelo cultural.

Sobre los efectos de los medios en los comportamientos violentos, las

teorías viajan desde la visión de la teoría de efectos ilimitados hasta los

limitados; caracterizando los efectos cognitivos, emocionales y conductuales.

Entre las teorías, esta la teoría de la catarsis que sugiere que la visualización

de la violencia mediática drena los instintos violentos en el receptor.

En contraposición están la teoría de Arousal que apuesta a pensar que

los espectadores se “excitan”; la teoría de la desinhibición, afirma la

exposición a imágenes de violencia desinhibe a los telespectadores. También

está la de la imitación y la desentization; esta ultima mas particular que las

otras afirma que el espectador se desensibiliza y acepta pasivamente hasta

acostumbrarse (Paz; 2001).

La violencia en los medios, según los estudios, posee elementos

diferenciadores, de acuerdo al contenido, a la forma y la motivación.

Violencia además que está presente en la mayoría de los géneros televisivos;

desde los programas infantiles, pasando por las telenovelas y los noticieros

Page 44: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

133

hacen gala de la exposición de mensajes e imágenes que exponen diversos

tipos de violencia. Bien lo afirma Blázquez (2002) en lo que se refiere a la

función recreativa de los medios de comunicación, sin los principios éticos el

mensaje se vuelve frívolo y banal.

Galtung (1998) afirma que la construcción de la paz está sostenida por el

siguiente trípode: reconstrucción, resolución y reconciliación. Mientras que

para Xesús Jares (1999), no es sino hasta comienzos del siglo XX, al terminar

la Primera Guerra Mundial, cuando se comienza a fundamentar la Educación

para la Paz (Jares,1999).

Jares (1999), plantea la presencia de dos líneas importantes en los

antecedentes de la cultura de paz, el legado de la no violencia y la

contribución pedagógica. La primera línea destaca testimonios históricos de la

no violencia como valor educativo, remontándose al siglo VI a.C. con Mahavir,

fundador del jainismo quien “entroniza el principio didáctico de la ahimsa (no

violencia) como el primer deber moral y el máximo valor educativo del

hombre”, (Jares, 1999:13), destaca el aporte de Buda quien une los

conceptos de ahimsa y de la piedad hacia todos los seres. La segunda línea

formada básicamente por el pensamiento de Comenio, fundador de la

pedagogía como ciencia y J.J. Rousseau, con la filosofía de que la educación

“debe canalizar el instinto luchador”.

“Estas experiencias, como la de los voceros chinos de la paz, no son

propiamente educativas, aunque debido a su vocación filosófica religiosa

Page 45: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

134

irradian, sin duda, un tipo de relaciones humanas y por ende educativas”

(Jares,1999:13). Igualmente resalta pasajes de la doctrina de Cristo y la

práctica social de los primeros cristianos que incidieron en la educación, la

acción educativa del grupo reformista de los cuáqueros, que según Jares

continúa en vigencia, destaca a Tolstoy con su rechazo a la no intervención,

a Togore, poeta hindú con su casa de la paz y Mahatma Gandhi con su

propuesta de libertad del pueblo hindú a través de la no violencia. La

segunda línea formada básicamente por el pensamiento de Comenio,

fundador de la pedagogía como ciencia y J.J. Rousseau, con la filosofía de

que la educación “debe canalizar el instinto luchador”.

Como bien ya se infiere la Paz es una urgencia para la humanidad desde

hace centurias. Al revisar la historia se encuentran iniciativas como Proyecto

para hacer la Paz Perpetua en Europa de Saint-Pierre del 1713, el Proyecto

por la Paz Perpetua de Kant del 1795, opúsculo de Saint-Simon y Thierry

“Della riorganizzazione della società europea”. Entre otras iniciativas. (Santo;

2009).

Proyecto para hacer la Paz Perpetua en Europa de Charles Irénée Castel

de Saint-Pierre fue objeto de estudio por parte de Kant (1795), Leibniz y

Rousseau. El planteamiento central de Saint-Pierre era establecer una

“República Cristiana” inspirada en la Edad Media europea y en la

organización de los principados alemanes dentro del marco del Sacro

Imperio.

Page 46: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

135

La crítica de Voltaire anticipa la idea kantiana del progreso de la

racionalidad. La noción kantiana de la paz recogería, en parte, la propuesta

de Saint-Pierre en el sentido de la necesidad de contar con una organización

institucional política estatal, a la vez que compartiría el optimismo voltaireano

en la evolución de la racionalidad y de la tolerancia, así como también su

desconfianza en la posibilidad de establecer una unión entre países

confrontados o con regímenes políticos diferentes. (Garzón; 1991).

Inmanuel Kant en ese famoso texto (La Paz Perpetua; 1998) diserta

sobre las condiciones políticas que los estados ofrecen para la paz entre las

naciones. Inicia entonces su texto Kant afirmando: “No debe considerarse

como válido un tratado de paz que se haya ajustado con la reserva mental de

ciertos motivos capaces de provocar en el porvenir otra guerra”(p.5). Así Kant

(1998) propone una agenda necesaria para la paz. El esquema que aparece

a continuación grafica el orden de las prescripciones señaladas en este texto

por Kant.

Page 47: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

136

Esquema Nº 22

Fuente: Belandria (2011)

Para Kant (1998) esta agenda requiere de unas condiciones que si se

análisis son de carácter político. Primeramente “la constitución política debe

ser en todo Estado republicana” (p.15). En segundo orden “El derecho de

gentes debe fundarse en una federación de Estados libres” (p. 21). Y en

tercer orden “El derecho de ciudadanía mundial debe limitarse a las

condiciones de una universal hospitalidad (p. 27).

Entre estos pensadores Saint-Pierre y Voltaire, Rousseau adopta una

posición intermedia. Por una parte, comparte la idea del abate en el sentido

de la conveniencia de establecer una confederación europea, para la que

Page 48: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

137

podrá servir de modelo el Cuerpo Germánico (1964, p. 564); pero, por otra,

tiene menos confianza que Voltaire en el triunfo de la razón. Para Rousseau

son justamente razones prudenciales las que podrían impulsar a los

soberanos a celebrar el contrato de confederación propuesto por Saint-

Pierre.

Como bien se observa la construcción teórica simbólica “Paz” posee una

trayectoria en cuanto a su análisis y discusión. Según el planteamiento

realizado por Jares (1999), posteriormente a las guerras o expresiones de

violencia social se produce en las naciones y sus sociedades una

preocupación por solventar el equilibrio, una búsqueda del restablecimiento

de la paz y la conciencia humana. Estos esfuerzos muchas veces se

expresan a través de políticas sociales de desarrollo y procesos de

educación y/o comunicación; movimientos literarios, filosóficos y finalmente

mediante el desarrollo de nuevas figuras públicas anti violencia. Según Jares

(1999) los puntos claves en la formación para la paz son: la enseñanza de la

historia, el desarrollo social y comunitario, historia y cultura internacional,

democracia y participación, y finalmente derechos humanos.

Posiblemente esto se explica, entre otras cosas, por la raíz etimológica

de la palabra paz:

“Del latín “pax” (genitivo “pacis”) y ésta relacionada con el verbo “pacisci” que significa “acordar” o “hacer un trato” (de su participio “pactum” sale nuestra palabra “pacto”). Los romanos a través de conquistas o acuerdos con otros pueblos, por ejemplo formando estados de clientela, establecían la “paz” (pax romana). De ahí que usaban el

Page 49: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

138

verbo “pacare” significaba “pacificar” mediante conquista o acuerdo. La palabra viene del indoeuropeo *pag- (”arreglar”, “unir”) como se puede ver en griego p????µ? (pêgnymi “fijar”), con la palabra latina “pangere” (”fijar”) o con el alemán antiguo “fuogan” o el inglés antiguo “fegan” (”unir”; hoy en alemán moderno “fügen” que significa “adjuntar”).”

Fuente: http://etimologia.wordpress.com/2006/11/20/paz/. (2008)

Por otra parte autoras como Adela Cortina (2006) ven la paz a partir del

desarrollo, pero el desarrollo con sentido, un desarrollo que lo denomino

Denis Goulet “Ética del Desarrollo”. A lo largo del trabajo de Cortina habla de

lo que ella considera una “Ética mínima” que lleva a las organizaciones a

pensar en prácticas y estrategias cargadas de valores y de sentido ético.

Ahora uno de los autores más emblemáticos en el tema es el noruego

Galtung son sus trabajos para la noviolencia o la Paz por medios pacíficos.

Su tesis central es en primer lugar que es posible una teoría general de

conflictos y en eso ha dedicado varias décadas de su trabajo. En segundo

lugar que el camino hacia la paz requiere de la teoría y la práctica de la

resolución de conflictos.

En Educación si hay un constructo teórico que están en vigencia para la

Cultura de Paz es la tendencia educativa dialogante. El Constructivismo deja

entrever que sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de

aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria, con lo que ya

conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de

Page 50: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

139

su estructura cognitiva. Esto sin duda es todavía otra forma de abordar la

enseñanza.

Vigotski (1978) señala que la acción humana, por definición, utiliza

instrumentos mediadores, tales como herramientas y el lenguaje, y éstos dan

a la acción su forma esencial, por lo que, es más importante que la acción es

la acción mediada: las estructuras cognoscitivas se modifican no por la

actividad en sí misma sino por la forma en que las herramientas y signos de

que se dispone hacen posible esa actividad.

Por otra parte, autores como Díaz Barriga y Hernández Rojas (2002)

puntualizan que el alumno no aprende en solitario, razón por la cual la

construcción de conocimiento esta mediada por la influencia de otros. El

aprendizaje es entonces una actividad de reconstrucción y de co-

reconstrucción de los saberes de una cultura. Como se puede advertir este

modelo o propuesta pedagógica confía en la Comunicación y el Lenguaje y

puede verse como una propuesta “no invasiva” del particular proceso de

aprendizaje de cada individuo.

Por otra parte De Zubiría (2006) piensa que si hay hoy un modelo

pedagógico conectado con la cultura de paz es el Dialogante o

interestructurante (Not; 1983), el cual se abre paso en medio del

constructivismo y el conectivismo. Ahora es un modelo en construcción, que

debe reconocer tanto la realidad autoestructurantes como

heteroestructurantes. Esto no es que asumir que los alumnos aprender tanto

por procesos cognitivos personales donde obra su auto determinación; así

Page 51: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

140

como los estímulos externos y la influencia del docente son importantes en

este proceso.

La propuesta Dialogante no pude excluir los aspectos relevantes y

todavía significativos del Enfoque Tradicional, la Escuela Activa y el

Constructivista. Reconociendo que el conocimiento surge del dialogo

pedagógico, donde el maestro tiene un papel mediador y trascendente. En

esta propuesta la educación es principalmente humana.

“La función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiante. La esencia de la escuela debe consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje como lo han considerado los demás modelos pedagógicos, en especial, los heteroestructurantes.” (De Zubiría; 2006:p.213).

En el espacio de la Comunicación, si hay un constructo teórico que está

en vigencia, para la Cultura de Paz, es las proposiciones de la Escuela

Latinoamericana de la Comunicación, la Escuela de la Recepción Critica, la

Teoría de la Manipulación Mediática y la Acción Comunicativa de Habermas.

La primera por que asume el empoderamiento del pueblo y la

democratización de la información, a través de la ruptura de los monopolios

informativos y el surgimiento de la Comunicación Popular o Alternativa;

desarrollada por los que tradicionalmente no tienen voz. En el paradigma

alternativo de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación el apostar a

proponer el ejercicio de la libertad de opinión y la democracia está en

sintonía con los elementos claves de la Cultura de Paz. (Pineda; 2001ª,

2004).

Page 52: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

141

Así mismo, en la Escuela de la Recepción Crítica a partir de los estudios

culturales y la mirada al papel activo del receptor en la decodificación del

mensaje y su significación, abre el espacio de debates dialógicos cercanos a

la Cultura de Paz. Sus autores fundamentales Guillermo Orozco, Jesús

Martin Barbero, han versado en su extensa obra teórica sobre el impacto de

los mensajes de los medios especialmente de la televisión en los niños y de

cómo se hace necesario sensibilizar sobre esta problemática.

“los teóricos de esta tendencia apuestan fervorosamente por el carácter democrático de la comunicación y su función humanizadora como mecanismo que contribuye a la reducción de componentes sociales conflictivos y generadores de ansiedad” (Blazquez; 2002:p.439).

Otra teoría , que está en esta misma dinámica, es la Manipulación

Mediática que ha propuesto como los mensajes mediáticos son un

mecanismo más de control que ejercen una hegemonía cultural. Entre otras

esta tesis afirma que la información se volvió una mercancía. Sus

representantes más importantes Ignacio Ramonet y Noam Chomsky han

propuesto que el público bien informado, comunicándose y gracias a la red

son un nuevo poder que se opondrá al imperio, trazando su libertad y la

exigencia de sus derechos (Ramonet; 2003). Ahora hay todo un cuerpo

teórico sobre la Comunicación para la Paz.

Fisas (2002) considera que la comunicación, el diálogo entre iguales, son

las bases para la evita r los conflictos y bases de la nueva Cultura de Paz.

Page 53: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

142

la paz es algo más que la ausencia de guerras, y tiene que ver con la superación, reducción o evitación de todo tipo de violencias, y con nuestra capacidad y habilidad para transformar los conflictos, para que en ves de tener una situación violenta y destructiva, las oportunidades de conflicto puedan ser oportunidades creativas, de encuentro, comunicación, cambio, adaptación e intercambio. Este apartado no se puede concluir se comentar el esfuerzo que realiza

el Centro Gumilla por la construcción de una Cultura de Paz. Este centro en

el año 2010 organizo el evento “constructores de paz” en la Ciudad de

Caracas. El evento gira entorno de la necesidad de una política integral de

seguridad ciudadana desde una perspectiva de derechos humanos que

incorpore el desarrollo de acciones en las áreas institucional, preventiva y

normativa, entendiendo por ésta última la adecuación del marco jurídico tanto

a las necesidades para la prevención o represión del delito y la violencia,

como para el desarrollo del procedimiento penal o la gestión penitenciaria

3.3. Elementos discursivos presentes en el documento

“Declaración y Programas de acción sobre una Cultura de Paz

de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución

53/243”.

El tratamiento o análisis del discurso ha sido posible gracias a los

acercamientos lingüísticos, semánticos y semiológicos, entre otras que se

han desarrollado desde la segunda mitad del siglo XX. En este sentido la

lingüística se ha preocupado como ciencia, entre otras cosas, por la

estructura profunda y superficial del lenguaje; y el discurso como forma de

comunicación. Así disciplinas como lingüística, semántica y semiología han

Page 54: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

143

prestado su atención especial al discurso como elemento expresivo y

constructor de la realidad.

En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el estudio y

análisis del discurso (Molero de Cabeza; 2003, Padrón; 1999). Este aumento

probablemente es gracias a la importancia y papel que tiene este como

mediador entre los hablantes y la realidad. Y porque el discurso como

documento social manifiesta explicita e implícitamente el mundo simbólico de

un emisor. En el caso del documento estudiado en esta investigación, el

mundo simbólico de un grupo político universidad con poder político e

ideológico (La UNESCO).

Sobre el discurso es apropiado afirmar que “es una actividad compleja

que va más allá de lo lingüístico en el sentido estricto” (Molero de Cabeza y

Cabeza; 2006:13). Es por esto que se afirma que el acercamiento del

discurso es transdisciplinario. Proponiéndose para este estudio –como se

afirmo en el apartado metodológico- el enfoque semántico-pragmático como

el instrumento de acción, teoría y método de análisis.

La sintáctica estudia la relación dialéctica entre los distintos signos y

símbolos del lenguaje, en cuanto a su construcción; en lo que se conoce con

el nombre de relaciones sintagmáticas. Por otra parte, la Semántica estudia

la relación entre los signos y de los cambios de significación que ocurren en

las palabras en cuanto a la denotación y la connotación. Por último, la

Pragmática estudia la relación entre los signos y los contextos o

Page 55: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

144

circunstancias en que se les usan. El contexto , en este sentido, debe

entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto

extralingüístico, como la situación comunicativa, el conocimiento compartido

por los dialogantes y las relaciones interpersonales.

Regresando al tema del discurso. La elaboración simbólica se manifiesta

a través del discurso y como bien lo afirma Molero de Cabeza (2003) es en la

organización del discurso donde se puede codificar posiciones ideológicas,

ya que el discurso una representación de la realidad al ser un producto

comunicativo y retórico. Ahora el discurso ¿será un recurso heurístico y

lingüístico para construir, destruir, desconstruir la realidad?, definitivamente.

En este sentido el discurso posee unas características propias, estas

son: A) Es referencial porque hace alusión a algo o alguien. B) es cognitivo

porque es resultado del proceso mental. C) es intencional por que existe un

propósito de comunicar. D) es lingüístico por que el hablante da creación con

los actos de habla. E) es contextual por que genera una situación

determinada. F) es un evento comunicativo donde hay por lo menos dos

interlocutores. G) posee estructura, ya que en él se manifiesta una jerarquía

lógica y conceptual donde se advierte las intenciones del comunicador

(Molero de Cabeza; 2003). A continuación se presenta un esquema donde

expone algunos aspectos importantes del discurso.

Page 56: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

145

Esquema Nº23

Fuente: Belandria, 2011

El discurso como elemento complejo de estudio tiene ante texto y un post

texto según los principios de la pragmática de Dijk (1999). A continuación se

presenta un esquema que expone algunos aspectos importantes del

discurso.

Page 57: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

146

Esquema Nº24

Fuente: Belandria, 2011 (Basado en: Merrell; 1998 y Molero de

Cabeza; 2003).

El discurso como un producto comunicativo está conformado por un

proceso complejo, donde interactúan varios elementos y donde se denotan

dos recorridos, el emisor, el que realiza el emisor o enunciador al construir el

mensaje y el recorrido que realiza el receptor al decodificar el mensaje

(Molero; 1998). Al primero se le denomina recorrido onomasiológico y al

segundo semasiológico o de la interpretación; siendo el recorrido

onomasiológico el más complicado, ya que es correspondiente a la

construcción del mensaje.

Asimismo, todo discurso como acto de habla tiene un propósito, el que

puede ser explícito o implícito; el primero es lo declarado y manifiesto

Page 58: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

147

literalmente en el discurso. Mientras el segundo ésta en las implicaduras y/o

lecturas de otros eventos que acercan al analista al propósito o intención del

discurso, que no está claro y hay que “entre leerlo”. Los implícitos

mayormente se pueden hallar en los análisis de los temas, léxico utilizado,

sintaxis, estrategias discursivas, jerarquías y valoración de los actantes.

(Molero de Cabeza; 2003).

El propósito o lo que el emisor desea comunicar, “es el conjunto de

información transmitida en un mensaje” (Franco; 1998:44). El propósito está

compuesto por: entidad y comportamiento; en la fórmula “quién hace qué”.

Las entidades son elementos autónomos que al pasar al nivel lingüístico

probablemente se convertirán en sustantivos. El comportamiento por otra

parte es el elemento relacional, ya que implica una relación o dependencia

entre cosas. El comportamiento al pasar al nivel lingüístico probablemente se

convertirá en verbo. (Franco; 1998).

Propósito comunicativo según Bathia (2004) está relacionado con la

intencionalidad que lleva un mensaje , que pueden ser: informar, explicar,

persuadir y manipular. Ese propósito comunicativo se éntrele en el análisis

del conjunto sintáctico semántico y pragmático. Así para poder entonces

“entre leer” los implícitos se realiza el recorrido onomasiológico, de acuerdo a

la adaptación de Cabeza de los postulados de B. Pottier (1997, 1992, 1993),

es el recorrido del:

Querer Saber Poder Decir

Page 59: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

148

Los implícitos son la información en parte intencional y adicional que da el

emisor al mensaje. Los implícitos son: a) deducidos conjuntamente del

contexto y de las palabras, b) se forma secundariamente tras rechazar como

único el significado literal del mensaje , c) no se trata de una concreción del

significado literal y d) no niega la información explícita: simplemente se

añade a ella .

Por lo complejo del discurso y al ser un producto comunicativo es válido

servirse del modelo estableció Roman Jakobson en la década de los 60 y

que argumenta que son seis las funciones del lenguaje. Jakobson argumenta

que si bien la función principal del lenguaje es la de comunicar, los actos

comunicativos no tienen por qué manifestar una única función, sino que se

pueden manifestar varias, aunque de acuerdo al caso predomina una sobre

las otras.

Entre las funciones están: a) La expresiva o emotiva , ya que la

comunicación atiende a sentimientos y estados de ánimos del emisor que se

argumentan de forma subjetiva. b) La poética o estética, donde la forma del

mensaje es el centro de la comunicación. c) La referente o representativa, a

las cosas sobre las que hace mención el discurso. d) La metalingüística, se

centra en el código, va más allá de lo lingüístico. e) fática o de contacto, tiene

como sentido verificar si la comunicación es efectiva. Y f) apelativa o

conativa, tiene como objeto reclamar la respuesta del receptor.

Page 60: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

149

Como ya se argumento en el apartado metodológico en las

consideraciones de los estudios del discurso sobresale el hecho de los

recorridos. El recorrido onomasiológico es la búsqueda tanto de lo implícito,

como de lo explicito en el texto. El hablante al emitir el mensaje o al construir

el texto, proyecta consciente o inconscientemente códigos, conectados con

la intencionalidad del discurso y del emisor del discurso. Esto también se

conoce con el nombre de la gramática de producción que va desde el

contenido a la expresión (Franco; 2007).

Y el recorrido semasiológico es el implica el proceso de la decodificación

del signo, que permite recibir y comprender el mensaje. Aquí esta la

gramática de la comprensión interpretarte del oyente-escucha. Los dos

recorridos el onomasiológico y el semasiológico son complementarios en la

acción comunicativa.

En los Niveles Metodológicos encontramos cuatro niveles necesarios

para el recorrido que inicia el emisor y que finaliza el receptor (Molero: 1998).

Primeramente, el Nivel Referencial es el espacio de partida del emisor-

enunciador, compuesto por el mundo de experiencia acumulado por el

hablante, en su memoria o imaginación; en él entra la percepción y es un

nivel pre-lingüístico. Una vez percibido un acontecimiento, el emisor crea una

representación mental del mismo; en ese momento lo convierte en un

evento. En él se distinguen los comportamientos, que son las relaciones

Page 61: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

150

entre los seres y los objetos en el mundo real, y las entidades, quienes

ejecutan esos comportamientos.

En este nivel se encuentran los referentes que tienen que ver con mundo

de las cosas reales o no, que son susceptibles de contemplación. Esta es la

etapa de la percepción y lo que Bühler denomina la función representativa

del lenguaje . (Franco; 2007).

Después esta el Nivel Conceptual denominado por Molero (1985) Nivel

Lógico Conceptual (Co), él es el estado –como su nombre lo indica- lógico,

universal alingüístico, “lo correspondiente a la representación mental a lo

cognitivo, es el nivel del propósito donde la intención del emisor de significar,

expresada en pensamientos. Es el nivel del querer decir donde el emisor-

enunciador pasa a la conceptualización. En “el nivel intermedio entre lo

referencial y lo lingüístico y se podría definir como el mecanismo mediante el

cual el emisor transforma sus percepciones e imaginaciones en signos

lingüísticos” (Molero:1998;17).

En esta etapa el emisor selecciona los elementos contemplados

reduciéndolos a los conceptos, este es el paso de las percepciones a los

signos lingüísticos. Los conceptos generados están compuestos de noemas,

unidades de sentido seleccionadas por el enunciador. De esta manera

habrán los siguientes noemas:

• De existencia es el que tiene que ver con el estado de las cosas o

caracterización de la entidad (ser, tener, hacer, saber).

Page 62: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

151

• Los de localización, son los que tienen que ver con el espacio,

tiempo o noción.

• Los de modalidad, es la postura del emisor-enunciador con

relación a su propósito (Pottier; 1999). Ubicándose en cuatro

zonas: la existencia, epistémica, la factual y la axiológica.

El estado de las cosas puede manifestarse en los estatutos y estos

pueden ser: (a) estativos (el agente permanece estático), b) causativos (el

agente produce o ejecuta modificaciones en otro agente), (c) factativos y (d)

evolutivos (el agente pasa por un proceso de transformación positiva o de

mejoramiento y negativa o de degradación). Así se tienen agentes (los

seres), entidades (las cosas) y comportamientos (acciones) que dan origen a

los eventos.

En este nivel encontramos las categorizaciones y los dominios. El

primero es el proceso de organización de la información, que se presentan

como conceptos almacenados en el cerebro. El segundo son las

representaciones mentales que dan coherencia y significado. Por eso el nivel

es considerado pre-verbal.

Para el análisis de estos elementos, en la investigación, se utilizo este

formato que recoge todos estos aspectos y se denomina “Matriz de

conceptualización de los eventos” elaborado por Lourdes Molero (2007).

Page 63: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

152

Cuadro Nº 18

Perspectiva de construcción Tipo de cambio Visión de la situación actual

Los causantes de la degradación o del mejoramiento

Los instrumentos de cambio

Los agentes del cambio

Molero (2007)

El tercer nivel es el Nivel Lingüístico o Nivel de la lengua natural (LN). En

el Nivel Lingüístico se da la competencia lingüística o saber lingüístico. En

esta etapa el emisor cumple dos operaciones, la semiotización (elección de

los signos adecuados para expresar el propósito) y la esquematización

(convertir en enunciado el esquema de entendimiento). En la semiotización

estará los aspectos lexicales.

En esta etapa además se da la selección de los lexemas adecuados

dentro de la comunidad lingüística y que permitan comunicar el propósito.

Aquí ya se evidencian los actantes o modulo actancial. Esta no es más que

la estructura sintáctica y semántica del enunciado (Franco; 2007). En este

nivel es el de la elección predicativa. Para el análisis de estos elementos, en

la investigación, se utilizo este formato que recoge todos estos aspectos y se

denomina “Matriz para el análisis de las Zonas Actanciales”.

Page 64: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

153

Cuadro Nº19

Temas Zona de Anterioridad Zona del Evento Zona de la Posteridad

Causa Instrumento Agente Paciente Destinatario Finalidad

Molero (2007)

En el Esquema de Entendimiento está el Modulo Actancial: “una fórmula

que presenta un esquema reducido, resumido, de lo que pueda suceder en

determinado comportamiento lingüístico” (Molero: 1998;30). Completado el

Esquema de la Entendimiento el emisor realiza la elección predicativa,

seleccionando entre la diátesis activa, diátesis pasiva y nominalización. Esta

es una operación obligatoria del recorrido.

Y por último, el Nivel Discurso se da la enunciación del mensaje, en el se

contiene lo explicito, la construcción final de la estructura lingüística del texto.

Él es la punta del iceberg, es el nivel de lo dicho. Este proceso descrito lo

denomina Pottier (1977, 1992, 1993) como los Niveles Metodológicos. Los

pasos entonces parten del evento para recoger los tópicos o temas, de estos

se devela la Macroestructura como la denomina van Dijk (1999). Es en la

Macraestructura donde se encuentran el Nivel Básico Incluyentes (EBI)

(Molero; 1985) que la máxima estructura concreta de significación.

Page 65: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

154

Realizada toda la argumentación es conveniente responder: por qué

aplicar el análisis del discurso a los documentos de la paz. La paz como

concepto es consecuencia de una serie de elaboraciones simbólicas y como

tal el desconstruir sus estructuras discursivas es válido, a la hora de analizar

el sistema complejo de construcciones simbólicas de la paz. El análisis del

discurso en este sentido puede despejar los propósitos comunicativos y las

estructuras lingüístico-semánticas empleadas para significar. En este caso

con el texto seleccionado de develan los argumentos simbólicos de unos de

los actores internacionales más importantes en la cultura de paz.

Esta relación entre la paz y las elaboraciones simbólicas es reconocida

por la UNESCO cuando afirma: “Puesto que las guerras nacen en la mente

de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los

baluartes de la paz” (UNESCO; 1999:1). En este sentido la UNESCO

reconoce el papel mediador del discurso al valorar el papel de la

comunicación y la educación en la construcción de la Paz (Jares, 1999;

Tunnermann, 1997; UNESCO 1999ª).

3.4. Agenda vital en Educación y Comunicación para la paz

manifiesta en el análisis de la percepción de los estudiantes.

El tema de la importancia de la formación en Comunicación y Cultura de

Paz resulta cada vez más vigente e inagotable en todos los niveles

educativos. Cada día más las redes de los investigadores asumen los retos

Page 66: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

155

teóricos y prácticos sobre las agendas educativas, la integración de criterios

curriculares. Agendar en este sentido es recoger las impresiones que ayuden

a avanzar en la consolidación de espacios de convivencia en medio de la

dinámica compleja. Impresiones que se hayan propuesto como salidas la

violencia y caminos para la paz.

Ya desde el principio del siglo XX fruto de la preocupación por la primera

guerra mundial se cuestiona la dimensión que tiene la educación para revertir

la mentalidad bélica (Pérez; 2008). En ese momento la pionera de la

Educación para la Paz María Montessori. En sus palabras:

“la educación no se convertirá en un armamento capaz de garantizar la seguridad y el progreso de los pueblos del mundo hasta que no haya alcanzado el mismo nivel de excelencia y desarrollo científico que ostentan los armamentos tradicionales” (Montessori, 1998:p.55)

Los estudios hoy son variados y diversos temas como clima escolar,

convivencia en la escuela, no violencia, dialogo en espacios escolares; son

agendas de común estudios. Ahora para aproximarse al marco teórico, que

permitirá esbozar la Agenda vital en Educación y Comunicación para la Paz

manifiesta en el análisis de la percepción de los estudiantes, es necesario

ilustrar los aspectos que aparecen a continuación.

Page 67: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

156

3.4.1. Las Universidades y su papel en

consolidación de agendas para la Cultura de

Paz.

Las Universidades desde su origen han estado por su misión y visión

relacionadas con la transformación y construcción de conocimiento, para los

espacios de participación y gestión de lo social; por lo tanto ellas consciente

o inconscientemente mantienen agendas acerca de la Educación,

Comunicación y Cultura de Paz.

En el caso de las universidades nacionales se debaten en una paradoja,

por una parte cada día adquieren más compromisos con la formación de

Recursos Humanos con visión social y participes del desarrollo nacional de

una manera más activa; las políticas nacionales relacionadas con actividades

como el servicio comunitario obligatorio para los estudiantes universitarios

así lo confirman. Pero y en contraposición, los esfuerzos parecen quimeras

poco concretas o insuficientes para dar respuestas al momento político,

social y cultural que vive el país.

El reciente debate por la aprobación de una nueva Ley de Universidades

en Venezuela fue ejemplo de cómo desde hace décadas y cuidado no

centurias la Universidad urge de una renovación. Un estudioso de la materia

como Rigoberto Lanz apunta en este sentido a lo largo de sus extensas

publicaciones que la transformación universitaria es urgente a todo nivel e

Page 68: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

157

implica un esfuerzo que los universitarios no han podido y probablemente no

puedan realizar.

Por otra parte el filosofo y educador Venezolano Antonio Pérez Esclarin, a

lo largo se sus artículos de opinión publicados en la prensa nacional, aboga

por una urgencia en la búsquedas de valores éticos en el proceso

pedagógico en todos los niveles. Un proceso que al entender de esta

propuesta doctoral deberá estar en la construcción de una agenda en

Educación y Comunicación para la Paz.

Asimismo, los especialistas en el área coinciden que deben fortalecerse

los esfuerzos de las universidades en base de la discusión y el estudio de

estas agendas, en este caso el abordaje de esta investigación sugiere una

referida a la triada Comunicación Conflicto y Cultura de Paz (Rojas, 2006).

Una agenda que incluye temas como los Derechos Humanos, Desarrollo

local y comunitario, la resolución pacífica de conflictos, la emocionalidad y el

manejo de conflictos, papel de los medios de comunicación, papel de la

educación en la formación de valores para la paz.

Esta urgencia fueron algunas de las conclusiones recogidas en el

seminario Comunicación Conflicto y Cultura de Paz del Doctorado en

Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia dirigido por el Dr. Luis Rodolfo

Rojas año 2006-2007 y muestran la visión del grupo de investigadores del

tema liderados por Rojas.

Page 69: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

158

Esa necesidad manifiesta por distintos sectores y voces de transformar a

la Universidad, desde adentro y en su relación con el entorno solo muestra

como existen varias agendas pendientes una de ellas es la de la Cultura de

Paz. Las voces que aclaman la transformación están lideradas en el ámbito

internacional por la UNESCO y tienen eco desde hace varias décadas en el

ámbito nacional. Esto denota que la Cultura de Paz es una de las líneas

obligadas en la trasformación universitaria.

De esta manera, en la actualidad involucrar a las universidades en la

formación de recursos humanos, capaces de responder al reto de desarrollo

económico, social, cultural y regional, debe convertirse en la meta más

importante de las universidades.

En esta sociedad del conocimiento el papel de la educación superior no puede ser el mismo. Y porque vivimos en un mundo desigual y combinado también hay que entender que este papel diferente encontrará diversas posibilidades, límites y perspectivas en el mundo” (Roger; 2003:10).

Con respecto al tema de los Derechos Humanos, en la actualidad en las

Universidades se hace necesario dar una prioridad especial a la enseñanza

de los mismos tomando en cuenta que la vigencia de estos es fundamental

para el bienestar y la consolidación de la paz:

... tal enseñanza se ciñe a varios de los fines y objetivos de la Educación Superior, tal como están definidos en las legislaciones universitarias de América Latina. Pero, la Universidad no puede limitarse a incluir en su quehacer docente la enseñanza de los Derechos Humanos. Ella debe ser el centro por excelencia de la praxis de tales derechos, ejemplo de su ejercicio pleno y responsable. Esto significa que la vida universitaria cotidiana debe

Page 70: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

159

estar inspirada en el más estricto respeto de los Derechos Humanos". (Tünnermann; 1997:60).

Aquí el tema de los Derechos Humanos tiene cabida por la sencilla razón

que es la mejor y más clara garantía de la construcción de una Cultura de

Paz y de una Educación para la Paz. Al respecto el informe para la UNESCO

de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI expone lo

siguiente:

"En su condición de centros autónomos de investigación y creación del saber, las universidades pueden ayudar a resolver algunos problemas de desarrollo que se plantean a la sociedad. Son ellas las que forman a los dirigentes intelectuales y políticos, a los jefes de empresa del futuro y a buena parte del cuerpo docente... Esa responsabilidad de las universidades en el progreso de toda la sociedad es sobre todo palpable en los países en desarrollo, donde la labor de investigación en los establecimientos de enseñanza superior es la base esencial de los programas de desarrollo, la formulación de políticas y la formación de los recursos humanos de nivel medio y superior." (Tünnermann; 1997:60)

En Venezuela, el documento reformulado del Sistema de Acreditación y

Evaluación de las Universidades Nacionales, emitido por el Consejo Nacional

de Universidades (CNU) y la Oficina de Planificación del Sector Universitario

(OPSU), en su intención de evaluar la calidad de las universidades, insiste en

"implantar un sistema de acreditación que detecte y certifique los niveles de

excelencia que exhiban las instituciones y programas" (CNU, OPSU; 2001:5),

por lo que propone un sistema de evaluación que pueda medir válida y

equitativamente la pertinencia, eficiencia y eficacia de instituciones y

programas.

Page 71: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

160

Esto es definido en el mencionado documento como "congruencia entre

las expectativas del contexto y la oferta institucional y programática", lo que

encierra indudablemente un interés social que se hace indispensable al

evaluar la formación de los recursos humanos, que se preparan a enfrentar

las nuevas circunstancias sociales el país.

También hacen referencia, la Ley Orgánica de Educación, el Plan

Nacional de Ciencia y Tecnología; y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, a

esta pertinencia social de la Universidad y de los entes educativos,. Entre los

principios del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y el Proyecto Nacional

Simón Bolívar sintonizados con una agenda de la Cultura de Paz están los

Bioéticos, la consolidación de la nueva ética socialista y la consecución de la

Suprema Felicidad Social.

Así se concibe que la Cultura de Paz en los espacios educativos y

comunicacionales sea fundamental para consolidar los derechos de primera,

segunda y tercera generación. Lo que ha denominado la UNESCO como

convivir no es más que hacer operativa la corresponsabilidad moral; que

implica sin duda rescatar los valores humanos.

En la Universidad del Zulia en este sentido ha dado un paso importante ,

fruto del trabajo del Vice- Académico, la Cátedra Libre para la Paz y la

Comisión Central de Currículo, han logrado aprobar que la Paz sea una

agenda activa en los pensa de estudio de todos los programas de la

Universidad. La idea es incluir la Cultura de Paz como un eje transversal de

Page 72: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

161

currículo a través de diversas actividades como: Talleres, conferencias,

materias electivas, materias de formación general o a través de su inclusión

en las asignaturas.

El trabajo fundamental se ha se ha iniciado pero hay agendas pendientes.

En síntesis en palabras de Pérez (2008) se hace importante “la formación en

una racionalidad dialógica y comunicativa y la adquisición de habilidades

interpretativas que den la posibilidad de ir más allá de los sentidos

comúnmente establecidos”(p.12).

3.4.2. Educación para la Paz, Derechos Humanos y

Comunicación Social

Formar para la paz, desde ella por ella parece ser el epicentro de la

consolidación de una Cultura de Paz, así coinciden las reflexiones de los

grupos de estudios de la triada en la región zuliana. Una conclusión en

sintonía con la trillada frase “Paz no es ausencia de guerra, ni una situación

impuesta”.

“El asunto de la comprensión de la paz pasa por una preocupación de las personas, de las instituciones y de la sociedad, de los líderes, de los comunicadores públicos y de los educadores, una preocupación y una ocupación en torno al vivir en paz” (Rojas, 2006:114).

Urge en este sentido la compresión, sintetizada en conductas puntuales,

reflejo de un pensamiento para Paz que manifieste una comunicación que en

Page 73: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

162

su aplicación, bien como técnica, estrategia, táctica o excusa, sea una

plataforma para el manejo de crisis y conflictos (Belandria, 2006).

Ya las Naciones Unidas en su Ley de Fomento de la Educación y la

Cultura de la Paz, aprobada en el marco de la década Internacional para la

Cultura de la Paz (2001-2010) recoge sus impresiones sobre el papel

decisivo de la Educación, como un motor de artífice del cambio y mejora de

la Sociedad que es capaz de generar Cultura de Paz. Una educación, una

formación donde la formación en Valores Humanos o Derechos Humanos es

más que una agenda.

Algunos países han desarrollado marcos jurídicos en este sentido, por

ejemplo como España con la LEY 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento

de la educación y la cultura de la paz. Donde resuelven –entre otras cosas-

promover la paz a través de múltiples iniciativas de solidaridad, culturales y

de investigación, de educación, de cooperación y de información.

Partiendo del análisis de los trabajos en Cultura de Paz de la UNESCO

se puede afirmar que la enseñanza específica de los Derechos Humanos en

carreras de Ciencias Jurídicas o Ciencias Sociales, como es el caso de la

Comunicación Social impone un espectro de conocimientos que incluye la

comprensión de la evolución histórica, el estudio de los textos

internacionales, la evolución de la consagración de los Derechos Humanos

en el Derecho Constitucional y la legislación, los mecanismos de protección,

los obstáculos a su vigencia y su incidencia en la sociedad.

Page 74: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

163

Esta enseñanza –para la UNESCO- debe garantizar conductas

favorables para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, debe ser

motivadora e inspiradora, las Escuelas de Educación deben participar en la

definición de la metodología de la enseñanza y las Escuelas de Derecho ,

Comunicación Social, Trabajo Social y todas las carreras universitarias

dentro de las ciencias sociales y humanas, también deben involucrarse en

cuanto al contenido de estos estudios.

La formación de los Derechos Humanos, abarca varias modalidades

según estima Tünnermann, Consejero Regional para América Latina y el

Caribe de la UNESCO:

a) “Enseñanza de los Derechos Humanos como parte de la formación general de todos los universitarios, cualquiera que sea su campo profesional o académico de estudios. En este caso, los Derechos Humanos pasarían a formar parte del programa de Educación General que toda institución de educación superior debe proporcionar a sus futuros graduados. Al respecto, dicha enseñanza podría estar integrada a los cursos de Filosofía General, Historia de la Cultura o Historia de la Civilización, que se imparten como parte de la educación general a todos los estudiantes, a fin de sensibilizarlos con la problemática de los Derechos Humanos. Pero no basta con eso. A lo largo de toda la carrera el futuro profesional sería puesto en contacto con los aspectos de la praxis de los Derechos Humanos que se relacionan con su particular campo del conocimiento". (Tünnermann, 1997:62)

En esta etapa, identificada por Tünnermann como modalidad, es donde

más se haría sentir el carácter irradiante o polinizante de la enseñanza de los

Derechos Humanos en el que hace énfasis la UNESCO.

b) “Enseñanza de los Derechos Humanos al nivel de Maestría, o como especialidad de postgrado. Esta modalidad podría estar

Page 75: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

164

abierta a egresados de otras carreras que quieran especializarse en Derechos Humanos”. (Tünnermann, 1997:62)

Según Tünnermann, la Maestría podría tener los siguientes objetivos:

promover una visión "holística" de los Derechos Humanos y de la paz por

medio de un programa de estudios integrados e interdisciplinarios, que

profundice sobre la relación entre los Derechos Humanos y el desarrollo;

estimulando el estudio de modelos alternativos que favorezcan el respeto de

los Derechos Humanos como instrumento para la paz. Por último, fomentar el

conocimiento y la investigación de los Derechos Humanos para su mejor

difusión, promoción, defensa y consolidación.

3.4.3. Percepción y visión de los estudiantes de

Comunicación Social de los términos

Comunicación, Conflictos y Cultura de Paz.

Clásicamente se dice que la percepción es la función psíquica

componente del conocimiento que permite al organismo a partir de los

sentidos recibir, interpretar y elaborar la información proveniente de su

entorno. Percepción entonces es la interpretación de las sensaciones, que le

dan significado, organización, (Matlin y Foley; 1996) interpretación, análisis e

integración de los mismos; lo que implica la actividad no sólo de nuestros

órganos sensoriales –vista, oído, gusto, tacto- , sino también del cerebro

(Feldman, 2005) y/o mapas mentales (Robbins 2000, 2002).

La percepción entonces son dibujos internos del mundo real su

representación, ya que el ser humano no logra contactar directamente con su

Page 76: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

165

realidad, sino con la imagen que se hace de esta. El concepto de percepción

ha sido entonces conectado con el de cognición, sensación, y creencias.

Cada ser humano elabora sus creencias y determinaciones; orientando sus

actos de acuerdo a un estándar de comportamientos pre-elaborados a partir

del campo de experiencia o zona de recuerdos. El análisis perceptivo es

además el mecanismo que, según genera las representaciones

conceptuales y/o mapas mentales (Karmiloff; 1994).

Sobre los mapas mentales se puede decir que son interpretaciones o

lecturas de la vida cotidiana; los hechos y nuestra su historia que induce a

generalizar y proponer un supuesto futuro previsible. Según la visión de

Robbins (2000, 2002) “No olvidemos que no existe nada inherentemente

malo o bueno. El valor está en la representación que nosotros nos

formamos.” p 10; el juicio de valor que se hace de los hechos y de las

personas. Como se evalúa y juzga los conceptos vitales de vida y se forma la

representación interna.

Según O’ Connor y J. Seymour (2003) el mundo que percibimos no es el

real, recreamos otro mundo y otra realidad, filtramos informaciones y

codificamos elaborando una representación o mapa interno. El mundo que

percibimos no es el real, recreamos otro mundo y otra realidad, filtramos

informaciones y codificamos elaborando una representación o mapa interno.

La interrogante a este respecto es: ¿cuál es la representación o imagen

que los jóvenes tienen de los términos Comunicación, Conflictos y Cultura de

Page 77: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

166

Paz y que permitan esbozar una agenda en Educación y Comunicación?. Su

respuesta se deja entrever más adelante al presentar el análisis de los

resultados de los instrumentos de investigación.

En cuanto a los procesos de construcción y significación de sentido. Los

autores refieren que pueden ser básicamente de dos tipos las asociaciones:

simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad

con que se establezca la integración. También puede distinguirse entre

elaboración visual (v. gr. imágenes visuales simples y complejas) y verbal –

semántica (v. gr. estrategia de “parafraseo”, elaboración inferencial o

temática, etcétera). Es evidente que esta estrategia permite un tratamiento y

una codificación más sofisticados de la información que ha de aprender,

porque atiende de manera básica a su significado y no a sus aspectos

superficiales.

Ahora la construcción y significación de sentido tiene mucho que ser con

el aprendizaje. Ausubel, D; Novak, J y Hanesian, H. (1990), destacan la

teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, quien defiende la importancia

del aprendizaje por recepción, al que en su momento llamó "enfoque

expositivo", y el cual contrapone al aprendizaje memorístico. Advierte estos

autores que sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de

aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya

conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de

su estructura cognitiva.

Page 78: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

167

Esta relación de lo que se aprende con lo que constituye la estructura

cognitiva del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene consecuencias

trascendentes en la forma de abordar la enseñanza. El aprendizaje

memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones puramente

arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende. El aprendizaje

memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o

innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio de un

propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido.

Proponen Piaget y Vigotski (citados por Rosa y Sebastián, 2001) que las

personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden,

subrayando la interacción de las personas con su entorno en el proceso de

adquirir y refinar destrezas y conocimientos. Esta adquisición se hace,

primordialmente, por la actividad, de acuerdo a Piaget.

Vigotski señala que la acción humana, por definición, utiliza instrumentos

mediadores, tales como herramientas y el lenguaje, y éstos dan a la acción

su forma esencial, por lo que, es más importante que la acción la acción

mediada: las estructuras cognoscitivas se modifican no por la actividad en sí

misma sino por la forma en que las herramientas y signos de que se dispone

hacen posible esa actividad.

Este desarrollo lleva a que el conocimiento parte de la estructura

biológica del ser humano, por lo que se impone que los postulados de un

biólogo nos redefinen el proceso de aprendizaje individual y personal.

Page 79: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

168

Además, señala que no es posible encoger la primacía entre lo social y el

intelecto, porque el intelecto colectivo es el resultado del equilibrio social de

la interacción de las operaciones que entra en toda cooperación, lo que

relativiza la posición absoluta con que ha sido reducido por sus defensores

posteriores.

Insiste Vigotski, en la activa construcción del conocimiento cuando

señala a la actividad y la práctica como los nuevos conceptos que han

permitido considerar la función del discurso egocéntrico desde una nueva

perspectiva. Por lo que se puede postular que por el carácter

complementario de la actividad individual y el ambiente activo la naturaleza

de su posición es de un co-constructivismo producto de un tercer factor: el

producto social acumulado de las generaciones precedentes, la cultura, que

es el medio que permite la interacción de estas dos para el desarrollo

cognoscitivo.

Al igual que Piaget y Vigotski, Maturana postula la construcción del

conocimiento y para ello el hombre se autorganiza, el sujeto recoge la

información para auto-organizarse internamente, produce el reconocimiento

de la realidad desde muchos dominios y en relación particular a cada

observador. Asegura que la realidad es un multiverso, donde el observador-

observado es crítico y entiende que lo que se dice de la realidad procede

siempre de un observador y que la experiencia vital del hombre es el

mecanismo del conocimiento.

Page 80: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

169

Asimismo, enfatizar que la realidad está conformada por relaciones

sociales entre diversos sujetos; y enfatiza el lenguaje como acto vital para la

conformación de la conciencia. La construcción de la identidad personal.

Autores como Díaz Barriga y Hernández Rojas (2002), quienes aseguran que

el acto de educar implica interacciones que involucran cuestiones simbólicas,

afectivas, comunicativas, sociales y de valores, entre otras. Y que el docente

debe ayudar a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como

persona.

Estos autores refieren que construir significados nuevos implica un

cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, esto

se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones

entre dichos elementos. Así, el alumno podrá ampliar o ajustar dichos

esquemas o reestructurarlos a profundidad como resultado de su

participación en un proceso instruccional. Puntualizan que el alumno no

aprende en solitario, razón por la cual la construcción de conocimiento esta

mediada por la influencia de otros. El aprendizaje es una actividad de

reconstrucción y de co-reconstrucción de los saberes de una cultura.

Los sistemas de significado y de sentido están en los elementos mismos

de la interacción, en este sentido un documento oral o escrito es una

expresión simbólica del pensamiento es su expresión discursiva. Bien lo dice

Maturana “no hay nada fuera de la mente” porque todo fue primero discursos

razonado y el pensamiento la estructura profunda del lenguaje si se quiere

Page 81: PARTE III SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

170

conocer el pensamiento y las estructuras simbólicas de él hay que acercarse

al discursos y sus campos lexicales y semánticos.

Este trabajo de esbozar la agenda manifiesta Percepción y visión los

Jóvenes se desarrollo en estudiantes de Comunicación Social, entre las

edades de 17 a 21 años que cursaban la Cátedra Teoría de la

Comunicación. Con estos estudiantes se desarrollaron discusiones y

dinámicas, dirigidas donde se tocó el tema la Comunicación Masiva en

Venezuela; lo que implicó relacionar y aplicar los basamentos de la Teoría de

la Comunicación con el estado actual de las industrias de la comunicación en

Venezuela, estructura comunicacional del país y los medios (prensa, radio,

cine y televisión), Estructura y características entre el sector público (sector

oficial) y privado, reglamentación a los Medios de Comunicación, marco legal

y Jurídico.