CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

50
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Definido el problema y establecido los objetivos de la investigación, se hace necesario establecer el contexto teórico que circunscribe el tema objeto de estudio; es decir, se debe sustentar teóricamente el estudio; para ello hay que analizar y exponer teorías y enfoques teóricos afín con la investigación. El marco teórico es un proceso y un producto; un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con el planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación. (Hernández y otros, 2014). Ahora bien, el marco teórico aseveran los autores antes citados, ayuda a orientar el estudio y prevenir errores de otros, lo cual se realiza mediante los antecedentes, guía al investigador para mantenerlo en su entorno, conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que serán sometidas a prueba, inspira nuevas investigaciones y ayuda a interpretar los resultados. Así mismo, se hace necesario conocer el estado del arte de investigaciones de esta índole; es decir, se debe conocer los antecedentes en general válidos para la investigación. En este sentido, se presentan antecedentes relacionados con la variable gestión del conocimiento para la productividad; igualmente se incluyen las bases teóricas. 20

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Definido el problema y establecido los objetivos de la investigación, se

hace necesario establecer el contexto teórico que circunscribe el tema objeto

de estudio; es decir, se debe sustentar teóricamente el estudio; para ello hay

que analizar y exponer teorías y enfoques teóricos afín con la investigación.

El marco teórico es un proceso y un producto; un proceso de inmersión en el

conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con el

planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un

producto mayor: el reporte de investigación. (Hernández y otros, 2014).

Ahora bien, el marco teórico aseveran los autores antes citados, ayuda

a orientar el estudio y prevenir errores de otros, lo cual se realiza mediante

los antecedentes, guía al investigador para mantenerlo en su entorno,

conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que serán sometidas

a prueba, inspira nuevas investigaciones y ayuda a interpretar los resultados.

Así mismo, se hace necesario conocer el estado del arte de

investigaciones de esta índole; es decir, se debe conocer los antecedentes

en general válidos para la investigación. En este sentido, se presentan

antecedentes relacionados con la variable gestión del conocimiento para la

productividad; igualmente se incluyen las bases teóricas.

20

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

21

1. Experiencias previas de la investigación

Para el desarrollo de la presente propuesta de investigación, se hace

necesario revisar de manera minuciosa estudios relacionados con los

antecedentes sobre la variable gestión del conocimiento, que ayuden a

establecer los distintos aportes al marco teórico que dan cuenta de los

procesos presentes en la gestión del conocimiento al interior de las

organizaciones. En ese orden de ideas:

Como primer antecedente, se considera la tesis doctoral de Oliveros

(2014), titulada: “Gestión del Conocimiento y Gerencia en las organizaciones

del sector educativo”,cuyo objetivo fue determinar la relación entre la gestión

del conocimiento y la gerencia pública en las organizaciones del sector

educativo. Como referencias teóricas, tomó los planteamientos de Fuentes

(2009), Pérez (2009), Puentes (2008), Zambrano (2008), entre otros.

El tipo de investigación fue cuantitativo, descriptivo y correlacional; de

diseño no experimental transeccional correlacional. La población estuvo

constituida por 45 personas, distribuidas en las áreas de direcciones,

divisiones y coordinaciones de la Zona Educativa y la Secretaria Regional

Educación como organismos del sector educativo de estado Zulia. La

investigación en cuestión utilizó dos cuestionarios tipo Likert, dirigidos a

medir la gestión del conocimiento y la gerencia pública; validados por

expertos con una confiabilidad de 0.90 y 0.91, respectivamente. Los datos

fueron analizados con estadísticas descriptivas.

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

22

Los resultados de la investigación indican que hay un bajo nivel de

aplicación individual e inter-organizacional, moderado en la esfera grupal y

alto en el ámbito organizacional; dando como resultado un nivel moderado de

adquisición del conocimiento. Igualmente fueron moderados los mecanismos

de transferencia de conocimiento; siendo moderada la gestión del

conocimiento.

Respecto a las etapas administrativas del ciclo gerencial, el trabajo

resalta las pocas habilidades gerencial del personal, que conllevan a poca

planeación, pero moderados en los principios éticos en el marco de la

gerencia pública. Por lo cual el autor diseñó un modelo teórico dirigido a

optimización de la gestión del conocimiento y la gerencia pública en

correspondencia al proceso gerencial en las organizaciones del sector

educativo.

El aporte del trabajo a la presente investigación, radica en que sirve de

base en el estudio de la variable gestión del conocimiento y las dimensiones

tipos de conocimiento y procesos de conocimiento. De igual forma, sirve de

ayuda para el diseño y la elaboración del instrumento de recolección de

datos y su respectivo tratamiento estadístico.

De igual forma se incluye la tesis doctoral elaborada por Pérez(2014),

titulada: “Gestión del conocimiento y responsabilidad social en las

universidades públicas”, tuvo por objetivo determinar la relación existente

entre la gestión del conocimiento y la responsabilidad social en las

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

23

universidades Públicas de la Costa Oriental del Lago, en el Municipio de

Maracaibo.

Las variables se sustentaron con los aportes de Peluffo y Catalán

(2010), Figarella y Zamora (2011), Viedma (2011), Minakata (2012), Guédez

(2008), Vallaeys (2008), Domínguez y Ramos (2012), entre otros.

Metodológicamente, se contextualizó en la tendencia epistemológica

cuantitativa-positivista, de índole correlacional, con diseño de campo, no

experimental, transeccional.

La población estuvo conformada por 33 directores y 54 docentes de las

universidades analizadas. Se diseñó un cuestionario de 54 ítems y cinco

alternativas de respuesta. La validez del instrumento se determinó a través

de la técnica de juicio de expertos. Para la confiabilidad se utilizó el método

de estadística de las dos mitades y la corrección de Spearman-Brown,

arrojando un valor de 0,86.

Concluye el trabajo que existe una correlación positiva fuerte entre la

gestión del conocimiento y responsabilidad social, donde se señala la

relevancia de fortalecer la gestión del conocimiento en el personal

universitario para lograr que sus acciones de responsabilidad social. En este

sentido, el personal debe ser partícipe del desarrollo de la institución y de su

entorno. Por ello, se recomienda, fortalecer el clima organizacional de la

universidad, logrando que el personal conozca el ambiente de trabajo en el

cual se desenvuelven, brindando así acciones que contribuyan al

fortalecimiento de los objetivos planteados.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

24

El trabajo en mención aporta algunos aspectos relevantes tenidos en

cuenta para la elaboración de los interrogantes y los respectivos objetivos.

También sirve de ayuda en la profundización de la variable objeto de estudio

gestión del conocimiento. Además, contribuye en la forma de tratamiento

estadístico para el análisis de resultados.

Así mismo, fue seleccionado el estudio desarrollado por Briceño

(2013), denominada: “Gestión del conocimiento para la seguridad de datos

en centros de procesamiento de información universitarios”, se trazó el

propósito de analizar la gestión del conocimiento para la seguridad de datos

en centros de procesamiento de información universitarios.

El trabajo en mención, se sustentó en los fundamentos teóricos de Aris

(2007), Davenport y Prusak (1998), Nonaka yTakeuchi (1999), Solleiro y

Otros (2009). El tipo de investigación es no experimental, descriptiva, con un

diseño transeccional y transversal-descriptivo-de campo, igualmente se

tipifica de tipo tecnológico por ser una investigación en el área de seguridad

de datos.

La población objeto de estudio está conformada por los centros de

procesamiento de datos en las universidades privadas del municipio de

Maracaibo, en un total de cinco instituciones educativas de nivel

universitario. Así mismo, de las cinco universidades se tomó una muestra de

tres de ellas, enfocadas solo al administrador de red; es decir, a las personas

encargadas del mantenimiento funcional y monitoreo de red.

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

25

Como técnica de recolección de datos se utilizó el cuestionario,

conformado por 42 preguntas politómicas relacionadas con los indicadores y

las dimensiones que conforman la variable objeto estudio, aplicado a la

muestra de la población definida para esta investigación, conformada por los

administradores de tres (3) universidades privadas del Municipio Maracaibo.

La confiabilidad del instrumento se garantizó a través de la aplicación del

análisis de confiabilidad del programa estadístico SPSS, Microsoft Excel y la

validación de los expertos. Mediante el mismo software se realizó el análisis

de los datos, a través de los métodos de las frecuencias válidas.

El trabajo en mención, es importante para la investigación porque ayuda

al planteamiento de problemas; de igual forma los resultados obtenidos

ofrecen orientación clara para la presentación de los lineamientos sobre la

gestión del conocimiento en los semilleros de investigación de las

universidades públicas del Municipio de Valledupar.

Por su parte, García (2013), realizó un estudio de tesis doctoral titulado:

“Gestión del conocimiento generada por los docentes de los proyectos socio-

tecnológicos de las universidades politécnicas territoriales”, cuyo objetivo fue

analizar la gestión del conocimiento generado por los docentes de los

proyectos socio-tecnológicos de las universidades politécnicas territoriales,

como mecanismo transformador del hombre como ser innovador, creativo y

dinámico, con cambios positivos en los productos científicos y tecnológicos.

La investigación de tipo cuantitativo, utilizó el método inductivo, de

diseño no experimental transeccional, con características de campo, rasgos

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

26

descriptivos explicativos y un enfoque orientado hacia la investigación acción

en la modalidad colaborativa. La técnica utilizada fue la recolección de datos,

utilizando la observación participante, revisión documental y entrevistas no

estructurada. Como mecanismos de validez, se estableció una credibilidad,

transferibilidad y confirmabilidad a través de la triangulación de datos.

Los resultados de la investigación, señalan que las universidades

politécnicas territoriales no cuentan con recursos y tiempo suficiente que

conlleven a lograr cambios de hábitos y prácticas del personal docente que

permita atender la formación integral de los estudiantes. De igual forma

concluye que las transformaciones deben anclarse en el sistema cultural de

la institución educativa, de tal manera que puedan ofrecer orientaciones que

permitan alcanzar los conocimientos suficientes en gestión, a fin de contribuir

en la transformación del desarrollo científico-tecnológico-humanista que el

país necesita.

El trabajo en cuestión aporta a la presente investigación por cuanto

guarda mucha relación con la variable objeto de estudio, gestión del

conocimiento y la productividad en la universidades oficiales, situación que

permite tomar como referencia el procedimiento cuantitativo utilizado,

contribuyendo con la factibilidad del trabajo de investigación.

Otro antecedente seleccionado, es el estudio de Hernández (2013),

denominado: “Gestión del conocimiento en el marco del cumplimiento de la

responsabilidad social universitaria”, cuyo objetivo fue analizar la gestión del

conocimiento en el marco del cumplimiento de la responsabilidad social

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

27

universitaria en las universidades públicas de la Costa Oriente del Lago, con

el fin de promover la calidad en el proceso de gestión de conocimiento donde

el docente sea generador de impacto dentro de la institución y en su entorno.

La tesis fundamentó sus bases teóricas en los aportes deVallaeys

(2006-2007-2008-2009), Ruiz y Soria (2008), Nonaka y Takeuchi (2007),

Guédez (2008), Guédez (2006), De la Red (2008), Martínez (2007). La

investigación es de tipo analítica, con diseño de campo, no experimental y

transeccional; la población objeto de estudio fue de 432 profesores que

laboran en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt y en el

núcleo COL de la Universidad del Zulia, con una muestra de 81 profesores.

Para la recolección de la información se construyó un instrumento con

escala tipo Likert, validado por expertos, con una confiabilidad de 0,924

calculada mediante el método Alpha de Cronbach, valor altamente confiable

para su aplicación. Para el procesamiento de la información se hizo uso de la

estadística descriptiva.

Los resultados de la investigación evidencias que en las universidades

públicas de la Costa Oriente del Lago, existe una alta gestión del

conocimiento; sin embargo, la internalización, combinación, distribución y

adopción del conocimiento tienen menor posicionamiento en el conocimiento

tácito, explícito y creación del conocimiento.

Con relación a la responsabilidad social universitaria, los resultados de

la investigación dejan en evidencia muy alta la ejecución de las funciones por

el profesorado, con menor posicionamiento de la investigación, la cual

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

28

coincide con problematización de contenidos, participación en jornadas

científicas y publicación.

Concluye el trabajo, que existe una alta gestión del conocimiento y muy

alto cumplimiento de la responsabilidad social en las funciones universitarias;

se recomienda implementar los lineamientos teóricos generados para la

articulación de las funciones universitarias en el marco de la responsabilidad

social universitaria para la gestión del conocimiento con impacto en la

ciencia, la tecnología, la sociedad y en la promoción del desarrollo sostenible.

En este orden de ideas, este trabajo es un referente que sirve para

enriquecer el marco teórico en la dimensión tipos de conocimiento; además

que su instrumento de recolección de la información puede ser tomado como

ejemplo para el desarrollo de la presente investigación; por otro lado,

contribuye a ampliar el la variable objeto de estudio.

Otro antecedente relacionado, es trabajo desarrollado por Buitrago

(2009),titulada:“Gestión del conocimiento desde una perspectiva de la

conformación de organizaciones inteligentes en instituciones educativas”,

cuyo objeto fue analizar la gestión del conocimiento desde una perspectiva

de la conformación de organizaciones Inteligentes en Instituciones

Educativas de la Parroquia Altagracia del Municipio Miranda.

El estudio en mención se basó en los referentes teóricos de Lanz

(2007), Picón (1994), Senge (2006), Valecillos (2005), Nonaka y Takeuchi

(1995); Chiavenato (2002),Morín (2002), Bunge (1980), entre otros, quienes

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

29

abordan la gestión del conocimiento desde una perspectiva de las

organizaciones inteligentes.

La investigación es de tipo descriptiva, analítica de campo, diseño no

experimental, transeccional. La población objeto de estudio estuvo

constituida por 15 directivos y 106 docentes de Instituciones de Educación

Básica. Se aplicó la encuesta, conformada por un cuestionario de 81 ítems

aplicados a directivos y docentes, validada por siete expertos, con una

confiabilidad de 0,91. Las técnicas de análisis de datos fueron: ANOVA y

prueba de Tukey.

Del análisis de los resultados se determinó que dentro de las

instituciones educativas existe un enfoque de gestión del conocimiento con

un bajo nivel de funcionamiento; de igual forma se están desarrollando la

planificación y el proceso creativo, haciendo uso de la tecnología para

interactuar y poder hacer una adecuada gestión del conocimiento.

De igual forma, concluye que es fundamental el uso de dos aspectos: el

personal, con el fortalecimiento de los modelos mentales y el dominio

personal; así como los aspectos organizacionales referidos a la visión

compartida y el logro del pensamiento sistémico, tal y como lo expone Senge

(2004) y en referencia a la posición de Soto y colaboradores (2006) en

cuanto a la Gestión del Conocimiento.

En este sentido, el estudio se constituye en un aporte a la investigación,

puesto que realiza un tratamiento de la variable de estudio gestión del

conocimiento relacionado con: la gerencia, los procesos de gestión y

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

30

trasmisión de conocimientos para afrontar los cambios que se vienen

presentando en las organizaciones.

2. Teorías referenciales

En toda investigación se hace necesario sustentar la variable objeto de

estudio. Aquí se presentan algunas herramientas teóricas que sirven de base

como referencia para fundamentar la variable gestión del conocimiento,

presentando las posiciones de diferentes autores; de igual forma se

describen las dimensiones e indicadores desde distintos puntos de vista, que

permiten fijar una posición al respecto.

2.1. Características de la gestión del conocimiento

El estudio de conocimiento humano es tan antiguo como la historia

misma dela humanidad. Los antiguos griegos se fascinaron el estudio del

conocimiento que dio origen a la filosofía y epistemología, creando diversos

modelos que dan explicación a este concepto. Hoy día, el conocimiento está

recobrado la importancia que se merece. (Nonaka y Takeuchi, 1995).

Bajo esta mirada, existe un creciente interés por la gestión del

conocimiento relacionada con las organizaciones, el capital intelectual, entre

otros; donde las universidades como centros educativos juegan un papel muy

importante, con sus centros, grupos, y semilleros de investigación, como

medios de organización y difusión del conocimiento.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

31

En este orden de ideas, Garvin (1998), expresa que la gestión del

conocimiento es un proceso que engloba generar, recoger, asimilar y

aprovechar el conocimiento, con miras a desarrollar una organización más

inteligente y competitiva; de tal manera que los resultados de productividad e

innovación sean óptimos.

Así mismo, Nonaka (1999), se refiere a un sistema facilitador de la

búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las experiencias

individuales y colectivas del talento humano de la organización, que se

convierten en conocimiento globalizado, útil en la realización de todas las

actividades de la misma, permitiendo generar ventajas competitivas en un

entorno dinámico.

Por otro lado, existen términos relacionados con el conocimiento como

son los datos y la información, que tienden a confundirse. En este orden de

ideas, los datos están en el mundo, son un conjunto de hechos discretos y

objetivos sobre acontecimientos que por sí mismos no dicen nada de la

realidad; por lo tanto, necesitan de un juicio de valor que permita conocer

alternativas para la toma de decisiones. (Vidal, 2004).

Es decir, los datos son información primaria, cifras sin procesar, sin

analizar, que por sí solos son irrelevantes para la toma de decisiones. En

este sentido, las organizaciones como agente externo deben ser capaces de

interpretarlos, para convertirlos en información, con un propósito concreto,

proporcionando un valor agregado.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

32

Así mismo, la información son los datos significativos o mensaje, para lo

cual debe existir quien lo envía(emisor) y quien lo recibe(receptor). Desde

esta perspectiva, la información puede ser capaz de modificar la forma de

pensar del receptor, haciendo cambiar sus juicios de valores y

comportamientos. Así, es el receptor quien decide si el mensaje que recibe

es información, información que se convierte en conocimiento. (Davenport y

Prusak, 2001).

Desde este punto de vista, los autores consideran que la información,

son datos procesados, basados en los cambios de condiciones; de gran valor

para la organización. En este sentido, los semilleros de investigación deben

darle estructuración e interpretación a los datos; análisis que hace de ellos un

conocimiento.

Basado en todo lo anterior, el conocimiento es una mezcla de

experiencias, valores, información, y saber hacer, que se origina en la mente

de los conocedores, encontrados en documentos, bases de datos, rutinas

organizativas, entre otros. Así el conocimiento es una información organizada

dentro de un marco conceptual, que aumente la capacidad de resolución de

situaciones problemas y la toma de decisiones.

Desde esta perspectiva de procesamiento de la información, el

conocimiento se entiende como un proceso continuo desde los datos a la

información y de ésta al conocimiento; es decir, el proceso de conocimiento

está jerarquizado desde los datos hasta la transformación en conocimiento.

(Figura 1).

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

33

Figura 1. Proceso de jerarquía del conocimiento. Fuente: Davenport y Prusak (2001). Adaptado.

Por ello, que las organizaciones, deben utilizar modelos gerenciales que

les permitan conseguir, mejorar, organizar, distribuir, compartir la información

entre todo su personal, con estrategias que ayuden a promover el

autocontrol, la iniciativa, la confiabilidad, el crecimiento personal,

conllevando a crear ambientes donde se compartan y transfieran los saberes,

y se fortalezcan los recursos humanos. Estos modelos gerenciales los brinda

la gestión del conocimiento, que nace del pensamiento y la comunicación

entre los recursos humanos de una organización.

Así mismo, la gestión del conocimiento como enfoque gerencial de la

actualidad, es considerada un activo intangible de gran valor para las

organizaciones, recursos intangibles que en su mayoría están relacionados

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

34

con los procesos de captación, estructuración y trasmisión de conocimiento.

Así, la gestión del conocimiento toma como herramienta el aprendizaje

organizacional. (Aranda, 2013).

En este orden de ideas, la gestión del conocimiento como conocimiento

organizativo permite a una organización a posicionarse y permanecer activa

en este mercado globalizado; motivo por el cual deben poseer recursos

suficientes, buena administración, producir con calidad, y por encima de todo

ser innovadora. (Farfán, 2006).

Bajo esta nueva realidad que viven las organizaciones, el factor

humano es imperante, considerado éste como el único recurso capaz de

tener perspicacia, presuponer, o inferir; es decir, capaz de tomar decisiones

basados en la sensibilidad. Actos que aun el hombre no ha podido lograr a

pesar de toda la inteligencia artificial hasta hoy alcanzada. (Méndez, 2002).

Los autores, están de acuerdo que las organizaciones deben apuntar al

mismo norte; por tanto, la visión, sus políticas, objetivos y metas planteadas;

están relacionadas con la gestión del conocimiento. En este sentido, la

información debe ser compartida y el conocimiento como activo intelectual,

debe ser democratizado con el objeto de conseguir resultados óptimos en

términos de productividad y capacidad de innovación, que las haga más

inteligentes y competitivas.

Luego de este recorrido que permite conocer algunas características de

la gestión del conocimiento, algunos términos asociados con este concepto,

de su importancia y utilidad, se hace necesario presentar los puntos de vista

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

35

de diversos autores. Por todo ello, a continuación se presentan algunas

definiciones de gestión del conocimiento:

Se considera como la capacidad orgánica para generar nuevos

conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización y

materializarlos en productos, servicios y sistemas. Capacidad clave dentro

del proceso a través del cual las organizaciones generan innovaciones.

Donde el conocimiento es un recurso que poseen todas las

organizaciones, con un conjunto de requisitos: se puede generar, almacenar,

utilizar, movilizar y desarrollar; es decir, gestionar de diferentes formas. Por

tanto, constituye un activo intangible estratégico para todas las

organizaciones. Nonaka y Takeuchi (1999).

Igualmente, es una práctica que busca maximizar el valor de una

organización ayudando a las personas que pertenecen a ella a innovar y

adaptarse al cambio. Es decir, optimizar todos los procesos cuyos resultados

se evidenciaran en la toma de decisiones, que lleven a la organización a una

mayor productividad. (Gates, 1999).

Así mismo, se puede definir como la capacidad de aprender y generar

conocimiento nuevo o mejorar el que existe; es decir, es un sistema

facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las

experiencias individuales y colectivas del talento humano de la organización

para convertirla en conocimiento globalizado, que genera ventajas

sustentables y competitivas en el entorno. (Farfán, 2006).

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

36

En otro contexto, se define como el conjunto de procedimientos, reglas

y sistemas destinados a captar, tratar, recuperar, presentar y transmitir los

datos, informaciones y conocimientos de una organización. La captación se

puede realizar tanto desde el exterior como desde el interior de la

organización. La finalidad es constituir un stock de conocimientos objetivados

y sistemáticos aplicables a las actividades de la organización por cualquiera

de sus empleados, independientemente de quien los haya generado, al

objeto de mejorar su eficacia. (Maestre, 2000).

De igual manera, la gestión del conocimiento es un conjunto de

actividades o tareas que conforman una unidad integral, que utiliza una

organización para aumentar de valor desde sus activos de conocimiento.

Valores que en su mayoría son combinaciones de aspectos de diferentes

componentes, que relacionados entre sí, representan una posible solución a

las necesidades. (Davenport y Prusack, 2001).

Así mismo, la gestión del conocimiento es el proceso mediante el cual

se administran todas las actividades de innovación en todas sus etapas y

está relacionada con la gerencia y administración. En muchos países, la

administración se orienta más al sector público y la gerencia al privado. Lo

esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los

tres se refieren al proceso de “planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar”,

como lo planteara H. Fayol al principio del siglo XX (Aldama, 2002).

En este orden de ideas, la gestión del conocimiento es considerado

como el esfuerzo que realiza una organización para capturar y sacar el

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

37

máximo provecho de la experiencia colectiva de la organización, haciéndola

accesible a cualquier miembro de la empresa. Resultado que se evidencia en

las innovaciones y adaptaciones de cambios, de acuerdo a la realidad que se

viva. (O´Dell, 2008).

Desde esta perspectiva la Gestión del Conocimiento está asociada a la

gestión estratégica de las organizaciones, lo que implica el desarrollo de

algunas áreas como son: gestión de la información, de la inteligencia, de

documentación, de recursos humanos, gestión de innovación y cambio, y de

organización del trabajo. (Blanchart, 2003).

También se puede definir como la práctica organizacional dinámica al

servicio de la Gestión estratégicas de las organizaciones, que le da mucho

valor al capital humano por sus conocimientos, experiencias y saberes,

movilizándolos para compartirlos y trabajar en equipo, creando una cultura

organizacional de confianza, para generar ventaja competitiva sostenible

para la organización. (Jarpa, 2006).

No obstante, las anteriores posturas teóricas correspondientes a la

Gestión del Conocimiento, el presente estudio de investigación asume como

postulado central el aportado por Davenport y Prusak (2001), como el

proceso de suministrar y ofrecer la información adecuada y el conocimiento a

las personas adecuadas, en el momento oportuno, de modo que sea

contextualizable y reutilizable, aportando aumentos de activos.

En este orden de ideas, las organizaciones saludables generan y

utilizan conocimiento, que surge de la interacción con el medio, apropiándose

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

38

de la información para convertirla en conocimiento. En este sentido, la

gestión de conocimiento debe lograr que el conocimiento de la organización

de los semilleros de investigación de las universidades Públicas del Municipio

de Valledupar sea capaz de garantizar, el crecimiento y enriquecimiento; es

decir, debe mejorar el funcionamiento del mismo, integrando sus propuestas

en los diversos proyectos.

2.1.1. Procesos de gestión del conocimiento

Para abordar la gestión del conocimiento (GC) como estrategia para

desarrollo futuro de las organizaciones, se hace necesario desarrollar

procesos que le permitan desarrollar las capacidades organizacionales para

beneficio. Así, estos modelos ayudan de manera formal a aquellas con deseo

de aprendizaje.

En este orden de ideas, Peluffo, M (2002), del Instituto Latinoamericano

y del Caribe de Planificación Económica y Social de Chile, plantea seis fases

o ciclos para el proceso de gestión del conocimiento, como práctica para

aquellas organizaciones, cuyo conocimiento organizacional es muy valioso.

Estos ciclos son: Diagnóstico, Definición de objetivos, Producción,

Almacenaje, Circulación y Medición. La figura 1, muestra los diferentes

ciclos.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

39

Figura 2. Ciclos de la gestión del Conocimiento. Fuente. Peluffo, M. 2002

Etapa 1. Diagnóstico Inicial de la Gestión del Conocimiento. Esta

etapa, permite determinar el estado en que se encuentra el sistema de GC, al

interior de la organización. Permitiendo definir las acciones basadas en las

necesidades del conocimiento y de la gestión (en tecnología, procesos,

personas, valores). Así mismo, existen varios tipos de diagnósticos,

dependiendo de la organización, como son: mapa de conocimiento

organizacional, diagnóstico de prácticas habituales y evaluación de las

capacidades dinámicas; en todo caso, estas buscan dar respuesta al estado

actual de la organización.

Etapa 2. Definición de los objetivos del conocimiento. Los objetivos

definidos en ésta etapa, deben estar direccionados a la gestión del

conocimiento, relacionados con la creación del conocimiento y de

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

40

competencias, claves para fortalecimiento el desarrollo de las estrategias.

Los objetivos trazados, deben tener un tiempo de cumplimiento, lo que

permite organizar el entorno.

En este orden de ideas, Probst, G. (2001), propone tres tipos de

objetivos de conocimiento: objetivos de conocimiento normativo, orientado a

la toma de conciencias del valor del conocimiento de la organización;

objetivos estratégicos del conocimiento, que define el conocimiento de la

organización y los nuevos conocimientos que deben ser incluidos; y los

objetivos de conocimiento operativo, relacionado con la implementación de la

administración de conocimiento.

Etapa 3. Producción del conocimiento organizacional. La

producción de conocimiento mejora las capacidades de adaptación de las

organizaciones ante los cambios del entorno; por ello, es conveniente

aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de los integrantes,

integrando la precepción con la creación de conocimiento y la toma de

decisiones, convirtiendo a la organización en una organización inteligente

(Drucker, 2001). La generación de conocimiento, permite a la organización

incorporar nuevos conocimientos a través de mecanismos de aprendizaje

permanentes.

Etapa 4. Almacenaje y actualización. En esta etapa, la información es

recolectada y almacenada, previa codificación, de tal forma que la forma los

usuarios puedan acceder de manera rápida a un conocimiento pertinente en

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

41

el momento que se requiera. Debe ser manejas por expertos que sean

capaces de codificar, catalogar, depurar y limpiar la información,

garantizando seguridad y navegabilidad.

Etapa 5. Circulación y actualización de conocimientos: los

usuarios. Está relacionada con la generación de espacios de conversación e

intercambios adecuados, como los correos electrónicos, entre otros, para que

circulen los conocimientos tácito y explícito dentro de la organización. El tipo

de ambiente permite una participación más activa, generando redes

comunitarias que conllevan a respuestas en menor tiempo, pero que también

sirven de espacios de aprendizaje. La internet, intranet y el extranetson

medios ideales para compartir la información.

Etapa 6. Medición de desempeño. Esta etapa permite medir, a través

de unos indicadores seleccionados, como se está desempeñando la

organización y cuál es su impacto basado en los resultados. Estos

indicadores deben estar enmarcados en medir la eficacia y la eficiencia en

los diferentes procesos, es decir, como se comparte, se utiliza el

conocimiento y se genera el conocimiento al interior de la organización.

En otro contexto, Probst (2001), expresa que para la gestión del

conocimiento se necesitan unos procesos estratégicos que son cíclicos,

denominados: Identificación del conocimiento, adquisición del conocimiento,

desarrollo del conocimiento, distribución del conocimiento, uso del

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

42

conocimiento y retención del conocimiento, los cuales se describen a

continuación.

Identificación del conocimiento. Una vez identificado el conocimiento,

la organización mediante estrategias debe anclarlo, posibilitando su uso.

Para que esto se logre debe desaparecer la jerarquía, desarrollando estilos

horizontales que contribuyen a la transmisión del conocimiento. Las

estrategias deben conducir a que los integrantes expliciten su conocimiento,

convirtiéndose en información que debe ser almacenada mediante

documentos.

Adquisición del conocimiento. El conocimiento identificado debe

crecer en la medida que se utilice, el cual debe estar en continua evolución,

por ello las organizaciones están en procesos constantes de transformación,

en la búsqueda permanente de renovar los conocimientos. Por ello, la

organización debe disponer para el desarrollo del proceso de adquisición

efectiva delos sistemas de información y gestión documental.

Desarrollo del conocimiento. En este, se deben desarrollar las

habilidades y competencias de los individuos de la organización; propiciando

un ambiente agradable que favorezca la generación de nuevas ideas que

lleven a la innovación, generando soluciones a problemas del entorno y en

bien de una comunidad.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

43

Distribución del conocimiento. En una organización, el conocimiento

puede ser propio (interno), o proviene de otra fuente (externo). Una vez

identificado ello, es posible distribuir o compartirlo. Una forma distribuir este

conocimiento es con el uso de las herramientas tecnológicas que facilitan

éste proceso.

Uso del conocimiento. El uso del conocimiento debe ser política de la

organización, con ello se potencializa el proceso de gestión del conocimiento.

Se debe incentivar a los individuos a consumir la información que le permita

aumentar su conocimiento, lo cual se traduce en una mayor eficiencia de la

organización.

Retención del conocimiento. Este proceso se refiere a conservación

de la información y de los conocimientos adquiridos, mediante la gestión

documental que permitan su consulta en cualquier momento. Esta situación

le ayuda a la organización a escribir su historia y evolución, para enfrentar los

cambios y nuevos retos que se presentan.

2.1.2. Tecnología del conocimiento

En el mundo actual que vivimos, la tecnología avanza

exponencialmente y se experimentan cambios continuos en la formación del

conocimiento. El desarrollo de la gestión del conocimiento, da lugar a la

creación de herramientas tecnológicas que ayudan al flujo de conocimientos

de los individuos; así la tecnología de la información, está relacionada con el

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

44

procesamiento, almacenamiento, sistemas de información y las

comunicaciones. (Pavez, 2000).

En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC), en la medida que el conocimiento fluye dentro de la organización,

amentando las ventajas competitivas. Estas herramientas tecnológicas

facilitan el enlace humano y cooperativo, y son la prueba fehaciente del

fenómeno de la globalización. (Aguilar, 2000).

Al respecto, Mejía (1997) y Gaynor (1999), expresa que la gestión de la

tecnología ayuda a planificar, desarrollar, e implementar soluciones

tecnológicas que contribuyen a logro de los objetivos estratégicos propuestos

por la organización. Así mismo, proponen un modelo para medir el grado de

asimilación de su tecnología mediante las siguientes etapas:

Etapa 1. Dependencia completa. Se desconoce producto y proceso.

Las decisiones están en manos del propietario de la tecnología.

Etapa 2. Dependencia relativa. Hay experiencia en producir el

producto. Las decisiones locales se limitan a nivel de pregunta/sugerencia

con base en criterios propios. No se conoce la flexibilidad del proceso.

Etapa 3. Creatividad incipiente. Se inician adaptaciones y

sustituciones mínimas en especificaciones. Las modificaciones requieren de

la participación de empresas externas.

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

45

Etapa 4. Independencia. Se empieza a capitalizar el cambio menor, la

mejora evolutiva y la curva de aprendizaje.

Etapa 5. Autosuficiencia. Se generan productos y procesos nuevos.

No hay dependencia de un solo proveedor.

Etapa 6. Excelencia. Se tienen procesos que optimizan el uso de los

recursos propios en forma totalmente competitiva.

En este mismo orden de ideas, Mejía (1999) expresa que el grado de

asimilación de una tecnología específica, al interior de una organización, está

relacionado directamente con el grado de conocimientos que alcancen sus

individuos; por ello es posible plantear una evolución de la gestión de la

tecnología, mediante las siguientes cuatro etapas:

1. Personas aisladas desarrollan tecnología espontáneamente.

2. Se instaura una organización del I+D en la empresa.

3. La tecnología se planifica estratégicamente.

4. Se acorta la duración de los ciclos de innovación.

De igual manera, propone algunas funciones críticas de la gestión de la

tecnología como son: integrar la tecnología a la organización, incorporar

nuevas tecnologías, transferir tecnología, desarrollar proyectos

interdisciplinares e inter-organizacionales, potenciar la innovación

tecnológica, dar solución a los problemas que plantean los mercados, realizar

estudios prospectivos sobre la evolución de las tecnologías, definir la

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

46

posición respecto a las tendencias tecnológicas, superar problemas de

comunicación, e integrar y motivar al personal creativo e innovador.

2.1.3. Cultura organizacional

El concepto de cultura organizacional ha tomado relevancia en los

últimos años, las organizaciones ante tanta avalancha de conocimiento, en

este mundo cambiante, deben ser orientadas hacia los avances y estudio de

la cultura. Esta cultura refleja las creencias, valores, ideas, sentimientos y

voluntades de los integrantes,

En este sentido, la cultura de una organización, se refiere a las

presunciones y creencias básicas que comparten los individuos de una

organización de manera inconsciente y definen la visión que tienen los

miembros de ella, y de la relación con el entorno, en la búsqueda de

soluciones a los problemas. Shein, E (2001), Chiavenato (1999). Bajo estos

preceptos, existen algunos tipos de cultura organizacional, reconocidos,

como son:

Cultura del Poder – Mercado. Este tipo de cultura, está fundamentado

en los valores de la comunidad científica y ligada a la cultura del logro. Sus

objetivos principales son la productividad y la eficiencia, basado en las

habilidades y competencias de los individuos. En todo caso, se les debe

proporcionar las herramientas necesarias para que los individuos puedan

responder a las altas exigencias.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

47

Como su nombre lo indica, busca aumentar el número de clientes y

consumidores, ofreciendo productos y servicios acorde a la demanda del

mercado; manteniéndose dentro del mercado competente de las otras

organizaciones, sin olvidar el recurso humano. (Blutman, G. 2001).

Cultura de la Función – Jerárquica. En este tipo, la jerarquía tiene

relevancia, sin tener en cuenta los resultados. Las responsabilidades y el

poder se encuentran centralizadas en el mayor cargo jerárquico, y es la

encargada de tomar las decisiones, las cuales se toman de forma

descendente. Algunas de las características de esta cultura es que las

integraciones entre los individuos se realizan de acuerdo al rango.

La cultura de la tarea– Clan. Conocida como cultura grupal se centra

enel crecimiento y desarrollo de individuo, garantizando planes de carrera y

sucesión; así, el recurso humano no solo genere resultados para la

compañía, sino que también sirve a sus integrantes. Es este modelo, los

objetivos son definidos por el equipo, de tal forma que al alcanzar las metas

individualmente, a su vez estarán trabajando en conjunto. Es una cultura de

apoyo en la cual el individuo, sin importar el rango, procura caminar de la

mano y al mismo ritmo que sus compañeros, disminuyendo el nivel de

competitividad entre los miembros.

La cultura de la persona-Adhocracia. En ella, la estructura

organizacional está conformada por profesionales bien calificados, dando

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

48

poder o empoderamiento a aquel con mayor capacidad técnica. Capacidad

utilizada para resolver problemas y enfrentar los retos que se presentan. Los

individuos, implementan permanentemente mejorar, en la búsqueda de la

optimización de los procesos. La organización con este tipo de cultura se

mantiene por políticas, con una estructura bien definida, a tal punto, que los

individuos conocen con claridad sus funciones y lo que se espera de ellos.

Por otro lado Robbins (1994), clasifica la cultura organizacional entre

débil y fuerte. La cultura fuerte, tiene plenamente delineado sus preceptos

integrados, valores y definidos los objetivos, trabajan en equipo y logran

consenso para el logro de las metas de la organización; entre sus individuos

existe cohesión, fidelidad y compromiso. Las organizaciones que trabajan

con este modelo, no tienen problemas con la rotación de personal, ya que

sus miembros se sienten a gusto en su lugar de trabajo y no buscan

cambios, logran empoderarse de sus roles por la confianza y apertura de sus

jefes.

Por el contrario, en la cultura débil, no tiene definido claramente, ni

integrado sus valores; los individuos se guían en base a sus propios

preceptos, creando sub-grupos, no existe el trabajo en equipo. No existen

lineamientos fijos a seguir, lo que les dificulta desarrollar ideas innovadoras.

En este tipo de cultura, el control es casi absoluto, existe alta rotación de

personal y usualmente la prioridad de la empresa es el nivel de producción,

más no el bienestar del personal.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

49

De igual manera, existen algunos factores que influyen en la cultura

organizacional. Los factores organizacionales como el medio circundante de

la organización; los factores circunstanciales, como las características

tecnológicas, la regulación ecológica requerida para llevar a cabo su función;

los factores físicos,: como la ubicación de la organización, la accesibilidad, el

nivel y calidad de vida del entorno; los factores geográficos; los factores del

entorno.

Así mismo, Robbins, (1993), expresa que la cultura organizacional,

tiene algunas características que representan su esencia; las cuales son

visibles, dentro de la organización y pueden ser identificadas para el análisis

de los instrumentos aplicados; estas características son 10:

1 Identificación de los miembros. El nivel en que los miembros de una

organización (empleados) se reconocen integrados a la organización como

parte de un todo y no solo con la clase de trabajo que hacen.

2 La fortaleza grupal. Las tareas laborales se estructuran en base a la

fuerza en el grupo y no a personas.

3 Orientación hacia las personas. La toma de decisiones de los

directivos y ejecutivos basadas en las consecuencias que estas pueden tener

en los miembros de la organización.

4 Unificación de las áreas. La configuración de la unificación de la

organización para que operen de manera independiente y armónica.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

50

5 El control. Permite mediante reglamentos, procedimientos y

supervisión controlar la conducta de los miembros de la organización.

6 La flexibilidad al riesgo. Involucra el nivel en que se promueve que los

empleados sean combativos, creativos, audaces.

7 Los principios de retribución. Como se asignan las recompensas,

aumentos salariales, ascensos, de acuerdo a la productividad del empleado,

por su antigüedad, las preferencias, u otros factores.

8 La forma hacia el logro de metas o de los medios. Involucra la forma

en que la administración se orienta al cumplimiento exclusivo de metas y no

hacia los procedimientos o procesos.

9 La orientación hacia un sistema abierto. Representa el nivel en que la

organización maneja y reacciona ante los cambios externos.

10 Comprensión del conflicto. Es la motivación de la empresa a que sus

miembros expongan abiertamente los conflictos.

De igual manera, Shein (1998), propone tres niveles para el análisis de

la organización: los artefactos, valores aceptados y supuestos básicos. Así,

los artefactos, es lo visible en una organización en relación a estructura y

procesos, dentro de este nivel se considera también el ambiente físico. Este

nivel o atributo se observa con facilidad pero es complicado describirlo.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

51

Continuando con los niveles, los valores aceptados y declarados

involucran el tipo de objetivos, las estrategias, la filosofía, reglas y normas

que rige en la organización, estos valores inciden en la conducta en los

miembros de una organización; los supuestos básicos, como las creencias,

percepciones y pensamientos, son la legislación de la organización, son el

mecanismo de defensa psicológica y cognitiva de las cuales se agarra la

organización para seguir funcionando. Dentro de este nivel están las

creencias, percepciones, pensamientos.

2.1.4. Liderazgo

Actualmente, el tema de liderazgo está tomando fuerzas al interior de

las organizaciones, es uno de los factores centrales que conllevan al alcance

de los objetivos propuestos; de ahí que se hace necesario que se conozcan

las habilidades de cada uno de los individuos para el desempeño laboral sea

el mejor. En todo caso, el clima de trabajo puede conllevar al éxito o fracaso

de la organización.

Al hablar de liderazgo, se debe estudiar el concepto de líder,

considerado el buen líder como aquel directivo equipo de trabajo de la

organización, con iniciativas frente a la solución de problemas y la toma de

una buena decisión, siempre en la búsqueda permanente de mejorar la

calidad, la eficiencia y la eficacia de las organizaciones.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

52

En este sentido, el líder de una organización, debe poseer unas

características especiales, a tal punto que sea capaz de lograr que los

individuos de su equipo tengan metas propias, que se reflejen de manera

directa las metas comunes de la organización. Para ello, se necesita un lider

motivador, que incentive el trabajo en equipo, generando excelentes

ambiente laboral.

2.2. Mecanismos de transferencia del conocimiento

El término de transferencia del conocimiento, conocido como la “tercera

misión” de la universidad, está relacionado con las actividades destinadas a

trasladar el conocimiento, las habilidades y la propiedad intelectual a las

organizaciones. Complementando las funciones tradicionales de la educación

y de la investigación.

En este sentido, las universidades para la transferencia del

conocimiento utilizan la experiencia acumulada en educación e investigación,

contribuyendo al desarrollo económico transfiriendo conocimiento académico

a la sociedad a través de una variedad de procesos. La figura 3, describe las

actividades de transferencia de conocimiento en las universidades, tomando

en cuenta los elementos propuestos por Bayona (2010), entre los que

destaca la interacción entre educación e investigación, de lo cual derivan

productos como patentes, licencias, vinculación universidad-empresa,

además del emprendimiento mediante procesos de negociación,

sensibilización, acuerdos orientados al desarrollo económico.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

53

Figura 3. Naturaleza correlacionada de la transferencia, de la educación, de la

investigación y del conocimiento. Fuente: Boyona (2010)

El gráfico anterior, muestra las actividades de transferencia; así de

patentes se consideran transferencia de tecnología tradicional e implican la

explotación por parte de las organizaciones de la propiedad intelectual

generada en la universidad. Así mismo, se evidencia la colaboración que

debe existir entre las universidades y las organizaciones, situación que se

materializa a través de contratos, o de convocatorias públicas como los

proyectos colaborativos, financiados por entidades públicas.

Bajo esta mirada, la transferencia del conocimiento no sólo representa

una ventaja competitiva, sino también una alternativa menos costosa para la

creación y la adquisición del conocimiento. En todo caso, existen cinco

factores que influyen en la transferencia del conocimiento.(Ladd& Ward,

2002).

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

54

1 Los canales de relación. Se refiere a la frecuencia y profundidad

bidireccional del contacto entre personas.

2 El grado de la semejanza (intereses, educación) entre los

interlocutores o individuos (AlmeidayKogut, 1999; Darr y Kurtzberg, 2000)

3 La depreciación y pérdida de conocimiento después de la

transferencia (Argote, Beckman,yEpple, 1990; Darr, Argote, y Epple, 1995)

4 El autoconocimiento de la organización, qué saben los individuos

sobre ella (Rulke, Zaheer,y Anderson, 2000)

5La divergencia de los intereses y la congruencia de metas individuales

y de organización(Alchian y Demsetz, 1972; Jensen y Meckling, 1976;

Donaldson, 1990).

2.3. Tipos de conocimiento

El hombre a través de toda su historia se ha preocupado por conocer el

mundo que lo rodea, pretendiendo dar explicaciones a algunos interrogantes,

surgidos de la realidad. Esta preocupación por descubrir dicha explicación

origina el conocimiento humano. Así, el conocimiento es el entendimiento; es

decir, es una facultad de aprehensión intelectual de la realidad o de una

relación entre los objetos.

Así mismo, se puede definir como un recurso valioso, vinculado a la

información y la experiencia. Es un intangible, ilimitado, dinámico, que bien

utilizado en el lugar y momento específico, posee un alto valor para las

organizaciones, tanto que la ayuda a realizar grandes cambios tecnológicos,

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

55

y a adaptarse a los cambios generados por otras organizaciones. Ese

conocimiento se encuentra almacenado de muchas formas.

En este orden de ideas, el conocimiento organizativo se puede clasificar

en conocimiento implícito o tácito y conocimiento explícito o codificado,

enfatizando en la habilidad y el tiempo que deben tener los trabajadores para

integrar y transferir el conocimiento de forma efectiva y que existan canales

para la mejora de captación de conocimiento. (Nonaka, 1991)

Conocimiento Tácito o Implícito

El conocimiento tácito es aquel resultante de la experiencia, gestado

internamente de la persona, propio de la cultura organizacional, carentes de

formatos universales para ser representados ante el mundo; visible, activo y

real que se puede localizar y operar en las organizaciones. Difícil de extraer y

codificar. (Polanyi, 1999).

De igual forma, el conocimiento tácito se puede definir como la

capacidad de la mente humana para dar sentido a la colección de

experiencias vividas y a conectar pausas desde el pasado al presente y al

futuro. Es aquél conocimiento no visible, muy personal, se caracteriza por ser

difícil de codificar, formalizar y de comunicar o compartir con otras personas;

incluye elementos tales como los puntos de vista subjetivos o las intuiciones.

(Leonard y Sensiper, 1998).

Así mismo, el conocimiento tácito se encuentra arraigado en acciones y

experiencias individuales dentro de un contexto específico; también se

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

56

encuentra profundamente enraizado en la experiencia personal (know-how);

así como en los ideales, valores y emociones de cada persona. Tiene la

característica de no ser fácilmente comunicable mediante el lenguaje, por lo

que requiere de interacción entre las personas por un largo tiempo. (Nonaka

y Takeuchi, 1999).

Así mismo, para Leonard y Sensiper, (1998), el conocimiento implícito

tiene dos dimensiones: la técnica y la cognitiva. El conocimiento técnico está

relacionado con las destrezas y habilidades (competencias) desarrolladas

durante la experiencia (no formales), muy difícil de escribir o socializar a los

demás, para toma de decisiones. Por otro lado, la dimensión cognitivase

referencia a aquellas creencias, percepciones, modelos mentales

desarrolladas e interiorizadas sobre el trabajo, creencias y representaciones

que configuran la visión de la realidad que guían la conducta.

Bajo la perspectiva planteada lorNonaka y Takeuchi (1999), el

conocimiento tácito de los individuos es la base de la creación del

conocimiento de una organización, que genera beneficios con relación a la

visualización en los procesos de cambios al interior de dicha organización,

hacia el mundo de lo práctico.

En todo caso, existe un consenso entre los expertos, que el

conocimiento tácito, dentro de las organizaciones, es una fuente de ventaja

competitiva y creación de valor frente a sus similares. En este sentido, los

semilleros de investigación de la Universidad Popular del Cesar, al identificar

los conocimientos tácitos

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

57

Conocimiento Explícito

El conocimiento explícito, se refiere a aquel que ha sido formalizado a

través de documentos académicos o institucionales. Fácil de identificar, de

desglosar, capturar, codificar y utilizar en forma generalizada. Se evidencian

a través de textos, bases de datos, diseños, políticas, modelos, entre otros.

Está relacionado con la cultura organizacional. (Vidal, 2004).

Para Nonaka y Takeuchi (1999), el conocimiento explícito o codificado,

es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático;

es decir, es un conocimiento articulado, codificado y comunicado en forma

simbólica y/o lenguaje natural y puede ser fácilmente comunicado y

compartido bajo la forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos

codificados o principios universales.

Muy a pesar que se referencian estos dos tipos de conocimiento, se

destaca que no pueden diferenciarse fácilmente, siendo dependientes

mutuamente, uno complemento del otro. Así, esta relación sugiere que para

existir un verdadero intercambio de conocimiento entre las personas, debe

existir una estructura común de conocimiento implícito que conlleve a una

verdadera asimilación y apropiación del conocimiento. (Tsoukas, 1996).

En otro contexto, Leonard y Sensiper (1998) proponen un conocimiento

continuo, con dos extremos. En un extremo se encuentra el conocimiento

tácito (conocimiento semiinconsciente o inconsciente), y en el extremo

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

58

opuesto se encuentra el conocimiento explícito (conocimiento codificado,

estructurado) accesible a personas distintas de las que lo han generado.

Luego del Barrido realizado sobre los conceptos de conocimiento tácito

y conocimiento implícito y los procesos de transformación o conversión,

Gallego y Ongollo (2004), proponen un cuadro explicativo que evidencia

algunas características específicas que diferencian al conocimiento tácito del

conocimiento explícito.

Tabla 1

Cuadro Comparativo entre conocimiento explícito y tácito

CONOCIMIENTO EXPLÍTICO CONOCIMIENTO TÁCITO Hechos, interpretaciones,

ideas, procesos, métodos y técnicas

que pueden ser escritos o

comunicados a través de palabras,

símbolos, imagen, sonido, etc…

Deriva por conversación del

conocimiento tácito.

Proporciona un lenguaje y

entorno comunes a personas que

trabajan en grupo y comparten

experiencias y conocimiento.

Almacenado en Herramientas

Métodos mentales

desarrollados por individuos.

Pensamiento, intuición.

Capacidades y know-how adquiridos

a través de la experiencia práctica.

Sólo puede ser creado por los

propios individuos.

Difícil de formalizar y

comunicar “almacenado en la cabeza

de cada individuo.

Fuente: Gallego y Ongollo (2004).

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

59

Así mismo, Nonaka y Takeuchi (1995) distinguen otra clasificación de

conocimiento basada en la participación activa en las comunidades sociales

y el número de individuo de las organizaciones; éstos son: el conocimiento

individual y el conocimiento social o colectivo. El conocimiento individual, es

creado por y para una persona acorde a sus creencias, actitudes, opiniones y

los factores que influencian su formación personal; conocimiento social o

colectivo, creado por y reside en las acciones colectivas de un grupo.

Como complemento de las clasificaciones anteriores, Choo (1998)

considera, una tercera clase de conocimiento: el conocimiento cultural,

refiriéndose a las asunciones y creencias usadas para describir y explicar las

costumbres y expectativas que se emplean para asignar valor y significado a

la nueva información. Este conocimiento no es codificado pero se encuentra

difundido en todas las relaciones grupales de la organización.

Desde otra perspectiva, Nonaka y Takeuchi (1995) introducen esta

clasificación en su dimensión ontológica del conocimiento, para lo cual

desarrollan cuatro niveles de conocimiento: individual, grupal, organizativo e

inter-organizativo. Expresan que la creación del conocimiento se basa en la

interacción de las dimensiones: la epistemológica (conocimiento explícito/

tácito) y la ontológica (individuo, grupo, organización, red de organizaciones).

Luego de este barrido por las distintas clasificaciones de tipos de

conocimientos expuestas anteriormente, el investigador se siente identificado

con los tipos de conocimiento propuestos por Nonaka y Takeuchi (1995), ya

que considera que es posible identificar, caracterizar y entender los

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

60

conocimientos tácito e implícito, al interior de los semilleros de

investigaciones de las Universidades Publicas de Valledupar que los lleve a

facilitar el flujo de conocimiento dentro de su organización, para mejorar los

procesos de gestión del conocimiento.

2.3.3. Procesos para la conversión del conocimiento

El conocimiento explícito y el conocimiento tácito no son entidades

separadas, sino complementarias, que interactúan entre sí, través de un

proceso de conversión del conocimiento que supera la idea que se tiene del

aprendizaje como proceso deductivo. Esa conversión, transformación o

transferencia de conocimiento es básicamente unidireccional de

conocimiento explícito a tácito; y el proceso, es un proceso de gestión de

conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999).

Por ello, la transferencia de conocimiento, como proceso mediante el

cual un individuo, grupo, u organización se afecta por la experiencia de otro

enfatiza en la experiencia y el aprendizaje, facilita la transmisión del know-

how de una parte a otra de la organización. Si ésta pasa a otra organización,

se dice que hay transferencia externa de conocimiento; es decir, una

organización aprenden de otra. (Argote e Ingram, 2000).

Es por todo esto, que el ámbito universitario se hace necesario crear

espacios para socializar la información y el conocimiento, que conlleven a

activar las relaciones entre académicos y estudiantes; de esta manera se

debe entender que el conocimiento es abierto, pero hay que incentivar y

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

61

fomentar la creación grupos de investigación que la consoliden, convirtiendo

a los semilleros de investigación en espacios de generación, gestión y

transmisión de conocimientos, como fuentes de ventajas competitivas dentro

de las organizaciones de información, acelerando el crecimiento de la

producción científica.

En este orden de ideas, una organización generadora de aprendizaje

como las universidades; y en ellas los semilleros de investigación,

permanentemente crean conocimiento mediante continuos procesos de

relación entre el conocimiento explícito y el conocimiento tácito. Desde esta

perspectiva, Nonaka y Takeuchi, (1999), proponen un modelo de

transformación de conocimiento que depende de cuatro procesos o

transformaciones a partir delos cuales se produce la gestión de

conocimiento: Socialización, Exteriorización, Combinación e Interiorización,

como se aprecia en la Figura 4.

Figura 4. Procesos de transformación del conocimiento en las organizaciones. Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

62

En este sentido, la conversión del conocimiento se origina mediante la

interacción entre conocimiento tácito y explícito durante los procesos de:

socialización (conversión de tácito a tácito), internalización (conversión de

explícito a tácito), externalización (conversión de tácito a explícito) y

combinación (conversión de explícito a explícito). Así esta interacción

constituye la clave del conocimiento. Esta combinación de información dentro

del contexto y experiencia de los humanos es la base del conocimiento

organizacional; es decir, es trascender de ese conocimiento empírico a un

conocimiento más elevado, formal, que permite a las organizaciones crecer y

desarrollar nuevos productos. (Nonaka y Takeuchi, 1999).

Socialización

Es el proceso que se da al compartir experiencias dentro del marco

organizacional. Los miembros de la organización van definiendo los “modos

en que se hacen las cosas aquí”. Aun conformando modelos mentales y

habilidades, no es explícito; se adquirir por la observación, imitación o

práctica. (Nonaka y Takeuchi, 1999).

En el mismo sentido, Ponjuan, (2007) y Molina (2006) se refieren a ese

compartir o interactuar experiencias con otros usuarios en tiempo real, dentro

de las organizaciones; generador de conocimiento tácito, como modelos

mentales y habilidades técnicas, donde un individuo adquiere conocimiento

de otros a través de la observación, la imitación y la práctica. Este proceso

de compartir la forma de pensar se realiza mediante discusiones, tormentas

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

63

de ideas, debates, cursos, talleres en donde las personas exponen su

conocimiento a otros y prueban la validez de sus posiciones.

En otro contexto, Nava, (2007), expresa que la socialización es el

proceso mediante el cual los individuos adquieren y asumen una serie de

valores, normas, conductas que les posibilita insertarse e integrarse a en la

vida social, es decir, vivir en sociedad. La sociedad contribuye a través de los

mecanismos de control social, a que los individuos internalicen, construyan

ciertos patrones de comportamiento que serán los admitidos dentro del

contexto social.

De lo anteriormente expuesto, se puede decir que la de socialización

del conocimiento es el proceso mediante el cual un individuo dentro de una

organización se apropia de nuevos elementos de su entorno, producto de la

experiencia. Conocimiento que más tarde será aplicado en sus necesidades

laborales, y sociales.

Así, la socialización dentro de las organizaciones, promueve la

integración del individuo al grupo, pero no proporciona una comprensión

sistemática sobre el saber hacer, ni puede ser comunicado aún. Está

relacionada con las teorías de procesos grupales y la cultura organizacional;

en este proceso, el conocimiento tácito se transforma en conocimiento tácito.

En este sentido, la consolidación de la socialización del conocimiento

académico dentro de las universidades, está centrado en darle mayor

importancia a la producción intelectual, con el fin de consolidarlo como eje

fundamental de la gestión académica, para fortalecer el espíritu investigativo

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

64

de sus participantes, ofreciendo a los semilleros de investigación una

formación que los lleve a la creación de nuevas ideas, que resuelvan las

necesidades de su entorno.

Externalización o exteriorización

Para Nonaka y Takeuchi (1995) y Ponjuan (2007), en este proceso el

conocimiento se transforma de conocimiento tácito en conocimiento explícito;

tiene que ver con la incorporación del conocimiento a la práctica; mediante la

toma de decisiones, las metas u objetivos, la publicación de ideas, entre

otros.

Así mismo, éste proceso se presenta mediante el diálogo, la reflexión

compartida, el uso de metáforas y analogías como mecanismos de reflexión,

la combinación de procesos inductivos y deductivos, exteriorizados para

convertirlos en conceptos. Es decir, la externalización es un proceso creativo-

cognitivo que lleva al descubrimiento de nuevos significados para nombrar

los modelos mentales, las visiones de la realidad que tienen los miembros de

una organización.

Combinación

En este proceso de sistematización de conceptos en un sistema de

conocimientos. Se origina en el procesamiento de la información; los

individuos y las organizaciones intercambian el conocimiento a través de

conversaciones, bases de datos, bibliografía, en congresos, jornadas, foros,

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

65

redes, instancias de capacitación y formación. En este proceso, el

intercambio de información genera un nuevo conocimiento o reconfigura el

existente, para hacerlos más relevante y práctico. En este proceso el

conocimiento explícito se transforma en partes más complejas de este mismo

conocimiento.

Interiorización

Ponjuan, (2007), expresa que en este proceso, el conocimiento explícito

es apropiado por los sujetos yl a organización, mediante la experiencia de

“aprender haciendo”. Las nuevas prácticas pasan a formar parte de nuevas

representaciones y habilidades como un nuevo conocimiento tácito para

recomenzar la espiral de creación. El conocimiento se transforma de

conocimiento explícito en conocimiento tácito.

En este orden de ideas, Nonaka y Takeuchi, (1999) expresan que el

conocimiento adquirido mediante este proceso se registra en documentos

(memoria) para facilitar la apropiación del conocimiento. Todo el conjunto de

conocimiento tácito y conocimiento explícito permite a la organización crear

un mapa de conocimiento, el cual facilitará el acceso para obtener toda la

información necesaria del “almacén de conocimiento”.

Al respecto de la creación de conocimiento, Nonaka y Konno (1998),

afirman que existe en esencia un espacio común al que llaman “ba”, que

corresponde a cada uno de los cuatro modos de creación de conocimiento,

así: ba de origen, que implica la socialización y el lugar común donde las

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

66

personas comparten las experiencias; el ba de interacción, que implica le

exteriorización y se define como el lugar donde se convierte el conocimiento

tácito en explícito a través del proceso de diálogo y colaboración; el ba virtual

(cyber) se refiere a un espacio virtual de interacción y corresponde a la

combinación; el ba de ejercicio, que involucra el proceso de interiorización y

se refiere a un espacio para el aprendizaje activo y continuo.

Por lo anterior, las universidades como organizaciones, con sus grupos

y semilleros de investigación, deben tener en cuenta que el conocimiento

tiene particularidades a la hora de compartirlo, que dependen de la

experiencia, del acervo del conocimiento existente; trasmisión que se

convierten en activos valiosos dentro de una organización para a una

adecuada gestión del conocimiento organizacional y por ende, un buen

funcionamiento.

En otros contextos, otros autores presentan otras clasificaciones, así:

DeLong (1997), los clasifica en: captura, transferencia y uso del

conocimiento; Leonard-Barton (1995),distingue entre adquisición,

colaboración, integración y experimentación; y Davenport (1996), hablan de

cuatro procesos: creación, almacenamiento y recuperación, transferencia y

aplicación.

La creación, se define como la generación consciente e intencional del

conocimiento, actividades e iniciativas específicas comprendidas por las

organizaciones para aumentar su activo de conocimiento institucional. Esta

actividad ha sido la menos sistemática de las actividades de gestión. La

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

67

mayoría de las iniciativas exitosas no se dirigen al proceso mismo

degeneración, sino más bien a las circunstancias externas del trabajo,

incluyendo la localización y la estructura del equipo. El mismo autor, señala

seis modos de generación de conocimiento: adquisición, alquiler, destinación

de recursos, fusión, adaptación, redes de conocimiento. Davenport (1996)

El almacenamiento (codificación) y recuperación, llamado también

memoria organizacional, tiene como objeto poner el conocimiento

institucional al alcance de quienes lo necesitan. Incluye el conocimiento

residente en diversos depósitos, tales como documentos escritos,

información estructurada guardada en bases de datos electrónicas,

conocimiento humano codificado guardado en sistemas expertos,

procedimientos y procesos organizacionales documentados.

En este proceso, el conocimiento se convierte en un código para que

sea lo más organizado, explícito, portátil y fácil de entender posible. Las

nuevas tecnologías desempeñan un papel importante en la codificación del

conocimiento y hacen que las perspectivas para estas actividades sean cada

vez más prometedoras. La intención es convertir el conocimiento en explícito;

entonces esta fase es equivalente a los procesos de exteriorización y

combinación.

La transferencia, implica dos acciones: transmisión (envío o

presentación del conocimiento a un receptor potencial) y absorción por parte

de dicha persona o grupo, equivalentes a los procesos de exteriorización y

combinación, y socialización e interiorización, respectivamente. Si el

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

68

conocimiento no es absorbido, no ha sido transferido. Si el conocimiento

nuevo no genera cambio algún cambio de conducta o el desarrollo de una

nueva idea que, a su vez, conduzca a una conducta nueva, no hay

transferencia.

En este sentido, la manera más eficaz de transferir conocimiento es

contratando personas inteligentes, brillantes, con curiosidad, ávidos de

conocimiento, que puedan interactuar entre sí. En las organizaciones, el

conocimiento se transfiere, más allá de que el proceso se maneje o no; sin

embargo, estas transferencias en su mayoría son locales y fragmentarias;

pocas veces se busca al miembro que tiene el mayor conocimiento sobre el

tema. Davenport (1996).

Aplicación, consta de tres mecanismos de integración: directivas,

rutinas organizacionales y equipos de trabajo auto-gestionados. El primero,

es el conjunto específico de reglas, estándares, procedimientos e

instrucciones desarrolladas a través de la conversión de conocimiento tácito

de especialistas a un conocimiento explícito e integrado para una

comunicación eficiente con los no-especialistas.

Por otro lado, las rutinas organizacionales, es el desarrollo de patrones

de coordinación y realización de tareas, protocolos de interacción y

especificaciones de procesos que permite a las personas aplicar e integrar su

conocimiento especializado sin tener que comunicar a otros lo que ellos

saben. Estas rutinas pueden ser relativamente simples(como las actividades

basadas en secuencias de tiempo tales como una línea de ensamblaje) o

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

69

altamente complejas (como las relacionadas con la cabina de mando de un

avión).

Por su parte, equipos de trabajo auto-gestionados, se refiere a las

personas con conocimientos determinados, constituidos para solucionar

problemas en situaciones en las cuales la incertidumbre y complejidad de la

tarea impide la especificación de directivas y rutinas organizativas. En el

contexto de este trabajo de investigación. En esta fase se observan los

resultados de la innovación organizacional.

En este punto de la investigación aunque existen los procesos

propuestos de DeLong, Leonard-Barton y Davenport, el investigador se

identifica con los planteados porNonaka y Takeuchi (1995), que son

socialización, exteriorización, combinación e interiorización. Ya que al

describir estos procesos al interior de los semilleros de investigación de las

universidades públicas del Municipio de Valledupar, es posible caracterizar

dichos semilleros y conocer a su interior el tipo de proceso que realizan.