MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

42
36 MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL El presente momento, tiene como objetivo presentar todos los elementos teóricos y conceptuales que surgen de la teoría de entrada, para ello se comienza con las investigaciones previas las cuales hacen referencia a otras investigaciones, afines al propósito de esta investigación, seguida de las teorías referenciales. 1. Investigaciones Previas El presente trabajo de investigación lleva por título: preservación de la identidad cultural en el marco de la educación intercultural bilingüe en el Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún del Municipio Guajira del estado Zulia, por medio de consultas bibliográficas he encontrado trabajos de investigación doctoral en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín relacionados con la temática de investigación y de alguna forma contribuirán al desarrollo de la misma. A continuación se citan algunas tesis realizadas por investigadores sobre la cultura wayuu y la educación intercultural bilingüe: Como lo señala, Echeto (2011), en la investigación titulada: Espacios interculturales para el fortalecimiento de la identidad wayuu en las escuelas primarias de la parroquia Guajira, realizada en la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en ciencias de la educación. Esta investigación tuvo como propósito estructurar los fundamentos axiológicos para una aproximación teórica a cerca de los espacios interculturales en función del

Transcript of MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

Page 1: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

36

MOMENTO III

NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL

El presente momento, tiene como objetivo presentar todos los

elementos teóricos y conceptuales que surgen de la teoría de entrada, para

ello se comienza con las investigaciones previas las cuales hacen referencia

a otras investigaciones, afines al propósito de esta investigación, seguida de

las teorías referenciales.

1. Investigaciones Previas

El presente trabajo de investigación lleva por título: preservación de la

identidad cultural en el marco de la educación intercultural bilingüe en el

Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún del Municipio Guajira del estado

Zulia, por medio de consultas bibliográficas he encontrado trabajos de

investigación doctoral en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

relacionados con la temática de investigación y de alguna forma contribuirán

al desarrollo de la misma.

A continuación se citan algunas tesis realizadas por investigadores

sobre la cultura wayuu y la educación intercultural bilingüe:

Como lo señala, Echeto (2011), en la investigación titulada: Espacios

interculturales para el fortalecimiento de la identidad wayuu en las escuelas

primarias de la parroquia Guajira, realizada en la universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín. Doctorado en ciencias de la educación. Esta investigación

tuvo como propósito estructurar los fundamentos axiológicos para una

aproximación teórica a cerca de los espacios interculturales en función del

Page 2: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

37

fortalecimiento de la identidad wayuu en las escuelas primarias de la

parroquia Guajira.

El estudio se enmarcó en la concepción de investigación cualitativa, se

utilizó el método etnográfico y fenomenológico, mediante la cual la

investigadora pudo conocer, comprender e interpretar la realidad del objeto

de estudio. La selección de los informantes claves se hizo de manera

intencional.

La información fue recabada a través de entrevista a profundidad y el

grupo de discusión, la misma fue procesada mediante la técnica de

triangulación de fuentes, donde se evidenció que todos los espacios

interculturales fortalecen la identidad cultural wayuu y brindan aportes

significativos para la transformación de proyectos educativos de la escuela

desde su contexto, sin embargo existen inconformidad entre los docentes,

alumnos, representantes en cuanto a la poca valoración de los espacios

interculturales y la falta de la construcción de un programa que tome como

base la interculturalidad desde la educación propia.

Los resultados de la presente investigación, permitieron hacer uso de

los documentos referentes a los espacios interculturales para el

fortalecimiento de la identidad wayuu, la descripción de la cultura ancestral y

la importancia de la educación intercultural desde el contexto de la educación

propia en el Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún.

De igual manera, Ballestero (2011), presentó una investigación titulada:

estrategias del docente en la educación intercultural bilingüe, realizada en la

universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en ciencias de la

educación. La investigación se orientó a desvelar las estrategias educativas

que aplica el docente para afianzar los saberes ancestrales de la cultura

wayuu.

Page 3: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

38

El estudio se ubicó en el paradigma pospositivista cualitativa; el método

utilizado es la etnografía, cuya unidad de análisis está constituida por los

datos recabados en la entrevista no estructurada por medio de la

observación, grabaciones de las entrevistas y fotografías, los informantes

claves son cuatro docentes que imparten clases en las instituciones en

estudio y dos expertos.

Posteriormente, promedio a simplificar las categorías emergente

mediante la triangulación y como resultado se obtuvo que las estrategias

aplicadas en la educación intercultural bilingüe, deban contener aspectos

implícitos en la función del docente constituyendo los elementos

fundamentales para el desarrollo de la presente investigación.

Los hallazgos arrojaron que los directores, los docentes de las

asignaturas de wayuunaiki y cultura wayuu, los padres de familia, las

organizaciones indígenas y los estudiantes coinciden en que el wayuunaiki

no ha sido valorado por ellos, los directores de ambas instituciones

educativas acusaron a los padres de familia, a los propios estudiantes y de

algunos docentes de ser re ácidos con la propuesta de la implantación de la

asignatura de wayuunaiki y cultura wayuu.

Los resultados obtenidos de la presente investigación permitieron

consultar información actualizada sobre la cultura wayuu, así como la

estrategia utilizada por el docente en el aula para impartir clases sobre la

cultura wayuu a los estudiantes de la parroquia Guajira, municipio Guajira del

estado Zulia a cualquier nivel del sistema educativo bolivariano.

De la misma manera, Fernández (2013), presentó la investigación

titulada: El gerente educativo como revitalizador de la cultura wayuu en el

Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún del Municipio Guajira del estado

Zulia, realizado en la universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Page 4: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

39

Doctorado en ciencias de la educación. Esta investigación tuvo como

propósito comprender la acción del gerente educativo como revitalizador de

la cultura wayuu en el Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún del

municipio Guajira, para consolidar la cultura wayuu a los estudiantes en

formación.

El estudio se ubicó en el paradigma pospositivista, cualitativo, se utilizó el método etnográfico, cuya unidad de análisis fueron recopilados en la institución en estudio, constituidos por resultados. Se categorizaron las entrevistas, las notas de campo, las vivencias del investigador. Los informantes claves son cinco, dos docentes que imparten clases en el aula, dos estudiantes y un experto. Luego se procedió a analizar las categorías emergentes mediante la triangulación de las notas de campo, entrevistas, datos documentales y se analizaron en forma integral.

Como resultado se obtuvo que, es necesario fortalecer la cultura wayuu

para que los estudiantes tengan sentido de pertenencia de su propia cultura,

valorándolo cada día como parte de su entorno, liderado por los directivos y

docentes, llevando una planificación bilingüe, implantando diversas

estrategias para impartir en el aula y aportar elementos fundamentales para

el desarrollo de la investigación, como resultado se obtuvo que los docentes

y los directivos integran la cultura wayuu en las diferentes asignaturas que

imparten, aunque no hay un currículo específico para los pueblos indígenas y

llevan la batuta de acuerdo con sus conocimientos propios.

Los resultados obtenidos de esta investigación me permitirán consultar información actualizada sobre la cultura wayuu, la integración de la cultura en las diversas asignaturas que se imparten en las aulas de clases, el fomento y la consolidación de la educación intercultural bilingüe, en el municipio Guajira del estado Zulia, en el mismo escenario donde se desarrolla la investigación presentación de la identidad cultural en el marco de la educación intercultural bilingüe.

Page 5: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

40

2. Las Teorías Referenciales de Entrada

3. La Cultura

Existen muchos conceptos sobre la cultura, desde diferentes enfoques,

la cultura ha sido vista, en varios sentidos como un reflejo del pasado,

tradición, historia, conocimiento, este término múltiples usos en el decir

popular. La cultura se observa como un conjunto de eventos, sucesos,

vivencias, arte de varias épocas, analizados y estudiados en un momento

determinado.

Según el antropólogo ingles Tylor, “la cultura es el conjunto completo

que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre, entre otras

capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una

sociedad” así mismo el sociólogo y escritor Abel Ávila afirma que “la cultural

es todo lo que el hombre crea y realiza para la plena realización de sus

necesidades”.

4. La Cultura Wayuu

La cultura wayuu es la defensa de las tradiciones, valores morales,

espirituales, éticos, estos son transmitidos de generación en generación por

los ancianos, tíos y abuelos. Todas las realidades culturales poseen un

contenido simbólico formalizado que se expresan en la lengua, vestido,

espiritualidad y cosmovisión.

Según López (2007) la cultura Wayuu se define como el conjunto de

principios, tradiciones, símbolos, creencias y modo de comportamiento, que

funciona como un elemento cohesionador en el pueblo wayuu y actúa como

un sustrato para que los miembros de este pueblo originario puedan

fundamentar su sentido de pertenencia.

Page 6: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

41

Igualmente, Héroes (1976), citado por Fernández (2013) señala que la cultura wayuu tiene su propia lengua baluarte para conserva, transmitir su cultura a las generaciones, toda la riqueza que de él emana, se refleja en la literatura oral impregnada de su percepción del mundo y aspiraciones futuras. Su organización mágico religioso se ha conocido mediante las recopilaciones de sus mitos debido a que los wayuu son excelentes narradores ya que disfrutan de relatar y escuchar historias sobre los personajes no humanos y están dispuestos a compartirlos con cualquier foráneo de su cultura. Dicha cultura es rica en gastronomía, danza, canto y juegos tradicionales que se practican en la vida social y agradecimiento a Maleiwa por los animales, la cosecha y la lluvia.

5. Preservación de la Identidad Cultural

La supervivencia de la cultura, consiste en conservar sus elementos

como los mitos, leyendas, tradiciones, cuentos, artes, música, modo de vida,

letra, sistema complejo de valores, entre otros para las generaciones, se

deben fijar políticas educativas que garanticen la conservación del acervo

cultural que cada pueblo ha heredado de sus antepasados.

Al respecto, Alazon (2011), plantea que la preservación de la identidad

cultural es proteger todos los elementos de una cultura de la reorganización

actual del mundo conocido como la globalización, la misma se lleva a cabo

por los propios actores de la sociedad actual que actúan en defensa de sus

intereses, la propia sociedad configura su mecanismo de defensa ante las

influencias externas para garantizar su existencia.

Desde la época de la colonia, las culturas indígenas han sido

penetradas por la cultura occidental afectando sus valores, modo de vidas,

costumbres, lenguas y ritos, lo que ha traído como consecuencia la adopción

de una cultura ajena a la propia, debido a que no están preparados para

convivir con el proceso de la globalización.

Page 7: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

42

Igualmente, Molano (2007) señala que la preservación de la identidad

cultural está en alzar los valores propios de una cultura con el objetivo de

promover la valoración y el sentido de pertenencia de los elementos

culturales vivos que la componen. Tomando en cuenta los aspectos

económicos, políticos, sociales, espirituales, patrimoniales, entre otros.

Continuando con la idea del autor, uno de los arraigos fuertes de las

culturas indígenas es el territorial y el patrimonial, el sentimiento territorial se

debe a que sus antepasados se asentaron desde tiempos remotos y han

mantenido su cultura en ese espacio geográfico y lo patrimonial es la

identificación de los individuos con los elementos materiales que lo aceptan

como tal, sin obligarlos a nada.

6. Identidad Cultural

En la cultura ancestral wayuu la identidad cultural son las costumbres,

creencias, lengua materna, organización social y territorio, adquiridos a

través de la convivencia, experiencias y los conocimientos propios inculcados

por los ancianos, abuelos y tíos de generación en generación.

Según Odello (2012), la identidad cultural es como un elemento esencial de los pueblos autóctonos que mantienen y reconocen un conjunto de elementos como las tradiciones ancestrales, los valores, las reglas sociales pero también la lengua y la religión son los elementos que crean y conforman la identidad cultural y colectiva.

Por su parte la UNESCO (2001), señala que los derechos culturales son

parte integrante de los derechos humanos, que son universales,

indisociables e interdependiente. El desarrollo de una diversidad creativa

exige la plena realización de los derechos culturales, tal como lo define el

artículo 27 de la declaración universal de los derechos humanos y los

artículos 13 y 15 del pacto internacional de derechos económicos, sociales y

Page 8: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

43

culturales, toda persona debe tener la posibilidad de expresar, crear y

difundir sus obras en la lengua que desea y en particular en su lengua

materna.

Toda persona tiene derecho a una educación y formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona tiene la posibilidad de participar en la vida cultural que elija conforme a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Actualmente, los adolescentes y jóvenes del Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún, han adquirido costumbres ajenas a la autóctona dejando a un segundo plano los elementos culturales propios de la cultura wayuu en especial la lengua materna que en algunos casos se habla en las casas debido a que las actividades académicas son impartidas en castellano y una cuarta parte de la población estudiantil corresponde a los wayuu no hablante.

7. Elementos de la Identidad Cultural

Los elementos culturales, son transmitidos de generación en generación mediante la oralidad para el desarrollo individual y colectivo del pueblo wayuu, dichos elementos son: la lengua materna, creencias, costumbres, territorio y organización social que se practican desde muy temprana edad por los niños y niñas desde el hogar.

Al respecto, Molano (2007) define a los elementos de la identidad

cultural como los responsables de dar vida para el desarrollo de una

determinada organización cultural; son los mismos encargados de fortalecer

y proteger la cultura, de las influencias externas para continuidad a los

mismos.

Por su parte, Gómez (2010) plantea que los elementos de la identidad

cultural son las bases de las cuales se asienta el sentimiento de pertenencia

Page 9: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

44

a una determinada región, a su vez es compartida por todos los integrantes

de la comunidad u organización social, sirve como forma de visualizar el

sentido general de la vida, los mismos contribuyen a la paz integral de la

organización por lo que moldean su influencia externa para ver qué

elementos positivos se asimilan y los que no son positivos se desechan.

Los elementos de la identidad cultural deben contribuir al sentido de la

pertenencia a los miembros de la sociedad fomentando así la solidaridad

corresponsabilidad, comprensión y la armonía con que lo rodea partiendo de

las costumbres, las creencias, valores, símbolos, entre otros, los cuales

permiten a los sujetos desarrollar actitudes que mejoran su desenvolvimiento

en la comunidad en cuanto al cumplimiento de normas y reglas.

8. Cosmovisión

Según Pocaterra (2009) la educación wayuu establece los vínculos de aprendizaje, actitudes y comportamiento hacia la formación integral y un propósito específico que es educar para el bien, el bienestar individual y colectivo. La cultura wayuu tiene predeterminado los roles por género y actividades socio culturales, en la comunidad las abuelas maternas son depositaria de las tradiciones, los preceptos morales y normas de conducta.

La cosmovisión wayuu es entendida como la convivencia con la

naturaleza de la cual se derivan los saberes y los conocimientos que definen

una forma de vida diferente a las otras culturas. El saber mitológico se

aprende a través de los relatos a cerca de Maleiwa, Puloi, Yoluja, Wanuluu,

Kelarria, Shaneta, Wanesesatai, Epeyuui, quienes enseñan el equilibrio entre

en bien y el mal, y la diferencia entre la vida y la muerte.

La creación del mundo es conocido a través de las narraciones de los

mitos que explican el origen de la vida y el universo, ante existían los

primeros seres; el viento, las estrellas, la tranquilidad, la lluvia, el sol, la luna,

Page 10: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

45

el frio. La unión de maa (tierra) con juyaa (lluvia), produjo una segunda

generación de seres; las plantas (wuunu) y de la unión posterior entre la

tierra y la lluvia nacieron los animales. De la transformación de alguno de

ellos nacieron los wayuu, que fueron divididos por canes identificados por un

animal que es su tótem.

Cabe destacar que juyaa para los wayuu representa la masculinidad, es

guerrero, andariego, seductor y progenitor, vive en las alturas cerca del sol.;

su unión con maa es símbolo de abundancia y riqueza que al ser fecundada

producirá los alimentos necesarios para su supervivencia. Por otro lado, la

unión de juyaa con Puloi representa la estación seca, el hambre, la hostilidad

y la pobreza del medio ambiente.

9. Lengua Materna

La lengua materna recibe el nombre de wayuunaiki en cuyo significado se reconoce el espíritu razonable de los miembros de la etnia wayuu. Como expresión oral se constituye en un instrumento de comunicación que permite la manifestación de sentimientos y el contenido del pensamiento del ser wayuu. A traves de la tradición oral se recrea el propio universo cultural en cuya vivencia subyace la cosmovisión que define el modo de ser wayuu. El uso de la lengua materna permite la asimilación de los contenidos y significado que son inherentes a la propia cultura.

Según la profesora Flor Palmar (2011), se entiende por lengua materna

o L1, la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia y que

normalmente es su instrumento natural de pensamiento y comunicación. La

lengua materna también se le denomina idioma materna, lengua nativa,

lengua natal, idioma originario.

La lengua materna, es entre los wayuu uno de los principales elementos

de la identidad cultural, y es junto al sentido de pertenencia y al arraigo al

Page 11: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

46

territorio ancestral una de las bases del universo wayuu. De ahí la

importancia de fortalecer la lengua materna desde la escuela debido al

proceso de transculturación se ha perdido lentamente y la falta de docentes

bilingües que dominen su lectura y escritura.

9.1. Características de la Lengua Materna

1. Es la lengua de la madre.

2. Habitualmente es la de mayor uso en el seno familiar.

3. Se transmite de generación en generación.

4. Es la primera lengua que uno aprende y siente como propia; como

parte de la identidad individual y de su comunidad.

5. Es la lengua en la que se empieza a conocer, aprender y comprender

el mundo y sus elementos.

6. Es la lengua en la que se piensa y se conoce mejor las cosas.

7. Es la lengua en la que se comunica con mayor fluidez y

espontaneidad.

8. Es la que se prefiere en la resolución de conflictos en situaciones de

máxima complejidad intelectual y otras de máxima intimidad.

9. Es la lengua, en la que se expresan necesidades y sentimientos

primarios del wayuu.

10. Es la lengua en que se desarrolla mejor la creatividad, el

aprendizaje, los conocimientos y las virtudes.

Page 12: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

47

9.2. La Oralidad

La expresión oral ha sido el tipo de comunicación más usada por el

hombre, por lo tanto debe ser estudiada teniendo en cuenta los aspectos que

lo hacen veraz y eficaz. La expresión oral se percibe como un proceso

natural inherente al ser humano, que se adquiere a partir de la i interacción

social.

La oralidad es muy importante en la cultura wayuu, debido a que permite relacionarse de una manera especial con lo sagrado y lo inmaterial. A partir de la oralidad se estructura los elementos socioculturales, que permite la construcción y consolidación del modo de vida del pueblo wayuu. Así mismo en la tradición oral de la cultura wayuu el conocimiento, la convivencia y la experiencia cultural colectiva se realiza de manera espontánea y directa mediante la comunicación entre niños, jóvenes, adultos y ancianos. Las narraciones, las canciones, los diálogos constituyen una versión donde los principales protagonistas son los ancianos.

Los sabios y los ancianos, son la principal fuente de información para obtener conocimiento sobre los relatos, leyenda, y mito. En cualquier evento social relatan las vivencias cotidianas, el contacto vivencia con la naturaleza y las experiencias culturales. Por los antes planteado la cultura wayuu es una sociedad donde reina la oralidad.

Por otro lado cabe destacar, que la convivencia en la cultura wayuu es el punto de partida para que los estudiantes aprendan la transmisión oral como medio de conocimiento y enseñanza de los saberes culturales, esto se logra por medio de las prácticas cotidianas del que hacer wayuu.

10. El Wayuunaiki

El wayuunaiki según Monsoyi (2008), es el idioma guajiro o wayuu en

su nombre propio wayuunaiki significa identidad étnica de los guajiros, ver

Page 13: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

48

wayuu; y naiki: idioma, también es el más hablado cerca de 40 mil personas

en el estado Zulia en Venezuela y el departamento de la Guajira en

Colombia.

Según los estudios antropolingusticos, la lengua wayuunaiki pertenece

al tronco lingüístico arawak, el cual se considera como uno de los más

importantes del grupo lingüístico que habitaron y se movilizaron en gran

parte por el territorio que hoy comprender la américa del sur.

El wayuunaiki ha sido reconocido a través de la legislación colombiana

y venezolana como lengua de carácter oficial, lo cual exige su implantación

en las instituciones educativas tanto en las escuelas rurales indígenas como

en los establecimientos educativos en las zonas urbanas.

Para los efectos de la escritura y basados en los estudios de fonología y

morfología en ambos países debido a su complejidad como lengua materna

hablada en diversos contextos del territorio ancestral se asume ALÍ (alfabeto

de las lenguas indígenas venezolanas) para establecer la gramática general

del wayuunaiki.

De acuerdo con los estudios e investigaciones realizadas sobre el idioma wayuunaiki, posee un alfabeto conformado por 22 letras, de las cuales seis son vocales y dieciséis consonantes. Las vocales son: a, e, i, o, u, ü y las consonantes están conformados por: ch, j, k, l, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y, ʼ. Se considera que las vocales son similares a la del castellano con la excepción de la última vocal (ü), la cual se pronuncia ensanchando los labios hacia adentro y aumentando la tensión en las cuerdas vocales mientras se expulsa el aire.

En cuanto a la pronunciación de las consonantes conservan el mismo

sonido que las del castellano, excepto de la (r) cuyo sonido se le asigna el

doble sonido (rr) para todo los casos. En la actualidad, se considera que el

Page 14: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

49

número de miembros hablantes es menor que la población wayuu. Por otro

lado, se piensa que existe un gran número de wayuu que no hablan la lengua

materna dispersos en las zonas urbanas de Venezuela y Colombia debido a

que las madres y abuelas han dejado a un lado su papel de formadora para

las generaciones futuras.

También existe los wayuu bilingües, puesto que además de la lengua

nativa dominan el castellano como forma de conservar una interacción con

los no indígenas, lo cual constituye una ventaja para ampliar las posibilidades

de participar activamente en los procesos de vida social y político, tanto en la

dinámica cultural del lado colombiano como en Venezuela.

Cabe destacar que el proceso de transculturación y la perdida de la

lengua materna en las nuevas generaciones, conlleva a la pérdida de los

rasgos culturales. De allí, la necesidad de preservar la lengua materna como

elemento importante de la identidad cultural a partir de la cual se transmite

los conocimientos tradicionales, las creencias, las historias, los mitos, las

leyendas y los valores de la vida espiritual.

11. Territorio Ancestral

El territorio ancestral wayuu se constituye en un espacio vital donde se

desarrolla la vida espiritual, social, cultural, económica, y política de ser

wayuu, en la concepción wayuu de territoriedad se comprende en sentido de

pertenencia y tenencia, en cuya noción se concibe el modo de vida y se

garantiza la subsistencia a partir de las características propias del espacio

geográfico.

Según la OIT (1989), los pueblos indígenas tienen “derecho a la

propiedad y posesión de la tierra que ocupan tradicionalmente y a utilizar,

administrar, conservar los recursos naturales existentes en ella”.

Page 15: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

50

Es importante mencionar, que nuestra tierra Guajira ancestralmente está ubicada entre los municipios Guajira y Mara dentro del territorio venezolano y el departamento de la Guajira en Colombia. Al establecer un límite geográfico en el territorio wayuu no se tomó en cuenta su costumbre, historia y sus creencias, este límite lo ha colocado en la zona fronteriza entre dos países, Venezuela y Colombia.

El territorio desde la perspectiva wayuu sirve para vivir, alimentarse, aprovechar sus recursos naturales, cuidarla y morir. Más allá de ser donde se delimita los aprovechamiento de los recursos naturales, constituye un espacio simbólico de gran importancia para la cultura, debido que es el lugar donde se producen y se reproducen los elemento constitutivos tales como las plantas, los animales, las hojas de agua dulce, las fuentes de agua salada, los cerros, las serranías, las piedras, entre otros componentes orgánicos que constituyen un espacio vital donde se reconoce la vida espiritual en cada elemento o cuerpo viviente.

Asimismo, el sentido de pertenencia al territorio está concebido a partir del lugar donde subyace el principio denominado ii, el cual comprende la existencia de una fuente primaria que integra la vida y el origen de cada clan familiar. A partir del reconocimiento de este espacio vital se asume la concepción de una raíz primaria u origen mítico en cada uno de los clanes los cuales se encuentran asociados a un determinado territorio ancestral donde se conserva la fuente primaria de agua dulce y el cementerio ancestral en el que reposan los restos de los antepasados, debido a esto el territorio se considera como un bien patrimonial de carácter colectivo y hereditario donde se garantiza la permanencia cultural y el desarrollo de vida espiritual del ser wayuu.

Del mismo modo, en el territorio se concibe los lugares sagrados, que se reconocen a partir de una connotación mítica y la noción mística de las especies de plantas y animales, los cuales se emplean en la medicina tradicional y los rituales de carácter religioso. En este sentido, se concibe

Page 16: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

51

como un lugar sagrado donde los espíritus de los muertos continúan viviendo después de la muerte.

Este lugar recibe el nombre de Jepirra en cuya dimensión se considera que los espíritus de los difuntos encuentran el reposo perpetuo para continuar en contacto a través de los sueños con los miembros de las familias vivos. Según la descripción mítica este lugar está comprendido en las inmediaciones de lo que hoy se conoce con el nombre de (cabo de la vela) región costera de la alta Guajira.

12. Organización Social

La organización social wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, conformada a partir de los grupos familiares llamados eirrukuu que literalmente significa carne, los cuales interpretados como los clanes que rigen por un sistema de parentesco, donde el linaje de la madre define la continuidad del grupo familiar. Según Guerra (2001) los wayuu se encuentran organizados en clanes de tipo matrilineales. En las crónicas colineales así como en el lenguaje cotidiano de los miembros nacional se hacen referencia a los clanes.

Cabe destacar que existen alrededor de treinta clanes, cada uno con su propio territorio y su propio animal tótem que habitan en el territorio ancestral y hasta más allá de las fronteras que comprenden la península de la guajira. En la actualidad existe una gran concentración de miembros que residen en ciudades como Maracaibo y otros lugares del estado venezolano y en localidades de la región caribe en el lado colombiano, que desconocen su clan y su tótem.

En cada uno de los clanes se reconoce la autoridad tradicional de los

alaaula (tío materno), es quien interviene en todo los problemas familiares y

sociales de la familia. A partir del núcleo familiar de los eirrukuu se interpreta

los datos biológicos, en que los hijos se forman a través de la carne de la

Page 17: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

52

madre (concarnidad) y la sangre del padre (consanguinidad). Esta

concepción de la reproducción biológica se interpreta con el mismo proceso

de los orígenes, a través de la cual la madre tierra (maa) aporta el vientre y el

gran padre (juyaa) aporta la lluvia como sangre semental.

La mujer tiene un papel muy importante debido a que es la conductora y organizadora de su clan, es la que va a garantizar la supervivencia y la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones. El grado de parentesco familiar se identifica con el término de apushi en cuyos reconocimientos se diferencian categorías de los miembros de la familia que se identifican a partir de la carne materna eirrukuu y el vínculo sanguíneo con la línea paterna (ashii) en este sentido se reconocen a los miembros outpallu como familiares por afinidad paterna.

Dentro de este reconocimiento se distingue el grado familiar de outliwou, que son los parientes uterinos o sucesores inmediatos por la vía materna, los cuales bien diferenciados antes los miembros achouni, que los descendiente a partir del vínculo matrilineal del género masculino con miembros de otros clanes. Con el nombre de aikeyu se distinguen en forma general todos los miembros descendientes, para diferenciarlos ante un tronco familiar por orden ascendiente.

Cuadro 1

Según Vizcaíno (2010), los clanes se clasifican a partir del animal

totémico que Maleiwa le otorgo durante la tercera generación en la misión

mítica:

Page 18: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

53

Page 19: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

54

Page 20: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

55

13. Valores Culturales

La convivencia y la forma de organización en la cultura wayuu se

fundamenta en los valores aprendidos desde muy temprana edad los cuales

son transmitidos por los ancianos de generación en generación, referenciado

desde los principios cosmogónicos narrado a través de la historia.

El wayuu es un ser individual miembro de una colectividad en la que se

produce, reproduce saberes y normas de convivencia social para mantener

la cohesión interna entre los miembros de la comunidad. Es especialmente el

putchipu el garante del cumplimiento de normas y reglas para la búsqueda

del equilibrio social, para mantener dicho equilibrio es necesario el ejercicio

de los valores tanto personales como colectivos (sukuaipa sujutu wayuu)

siendo la más relevante los siguientes.

Valores formativos de la persona o individual (sukuaipa nujutu wayuu).

1. Kajutaatuma: el respeto para el wayuu es valorar y apreciar a la otra

persona, creer en su palabra y esto permite una convivencia sana entre los

miembros de una comunidad.

Page 21: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

56

2. Alaulera ain: es el grado de madures que tiene cada wayuu sin

importar el sexo y es impartido desde la infancia frente a los roles que se dan

en la cotidianidad.

3. Ayawata akuipa: es invitar a la sensatez a través de la reflexión y

encontrar el equilibrio y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace

para obtener un buen comportamiento.

4. Anata putchi: es la capacidad oral que tiene el wayuu para mediar y

conciliar conflicto y demás situaciones del uso sensato de la palabra.

También se refiere al conocimiento que el wayuu sabe sobre el derecho

consuetudinario y su aplicación.

5. Kamanewa: es la amabilidad y la hospitalidad que brinda el wayuu a

sus visitantes y familiares, así como personas de otra cultura.

Valores colectivo o grupales (sujutirawa wayuu)

1. Akalijirawa: los wayuu como pueblo manifiestan la solidaridad en los

siguientes acontecimientos.

Ouunuwawaa: es pedir la solidaridad de amigos o parientes quienes

hacen su aporte en especie animales o dinero. Como respuesta a este valor

se tiene eitaa, se refiere a la entrega o dar la colaboración en especie animal

o dinero compensando el valor de la especie a entregar para hacer un pago,

tiene un valor social en la reciprocidad de dar y recibir para el respeto y la

dignidad reflejando el nivel de compromiso y apego a la familia.

Yanama: hace referencia al trabajo colectivo en la realización de

diferentes eventos socioculturales para el beneficio de una persona, familia o

comunidad.

Page 22: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

57

Asulaja: (apala), es la entrega de una herencia o un obsequio por efecto

que se siente sobre todo a los familiares.

Ekirawa: consiste en compartir lo que se produce de la cosecha o de

otra fuente de trabajo.

Akaalijirawa: es la disposición de las personas para brindar su apoyo,

colaboración y ayuda constituyéndose una característica esencial del ser

wayuu.

Awalaja: es el valor de la sociedad wayuu para conciliar matrimonio,

maltrato, robo, abusos, infidelidades y otras falas intrafamiliares. Tiene un

carácter de compensación para la dignificación y valoración de la familia

ofendida. Cuya esencia principal se dirige al respeto por la vida individual y

colectiva.

Los valores culturales individuales y colectivos son la esencia de la

formación de niños y niñas en la sociedad wayuu para desarrollar una

educación pertinente que promueva una verdadera interculturalidad

recíproca, donde prime el respeto por los principios y las normas de

convivencia de la población el uso del wayuunaiki y el sentido de pertenencia

por lo propio.

13.1. Creencias

En torno al termino creencias, Fernández (2006), refiere que es la

portadora del sentido de interacción humana, que es elaborada por el propio

sujeto desde su interior, de forma subjetiva y la comparte con los demás, la

que permite su propia configuración subjetiva de manera secuencial

contribuye al modo de comportamiento de la persona, si la adopta como

forma de vida y es de base del conocimiento científico si se prueba de

manera autentica.

Page 23: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

58

Asimismo, Ortiz (2007) plantea que la creencia es una disposición que

se adquiere en la interacción con el mundo y otros sujetos o personas, por lo

cual no es genético o instintiva, no está dirigida a un objeto en específico y

se manifiesta mediante la conducta del individuo el cual asume verdadera

hasta tanto no exista argumentos que demuestran lo contrario. La creencia

se cumple en una determinada región la cual se asume de acuerdo con sus

vivencias, memorias, percepción y entendimiento.

Por lo antes planteado, se asume que la creencia en situaciones

ocurridas o manifestadas por el sujeto dentro de una determinada localidad

la misma debe tener un sentido propio de significación lo cual llevara a ser

asimilada de forma colectiva, su gestación ocurre de forma individual para

luego ser asumida de forma colectiva a medida que pase el tiempo siempre y

cuando tenga valides para quienes lo asumen.

13.2. Costumbres

Las costumbres según Vilcabana (2008) se refieren a las practicas que

realizan con frecuencia hasta convertirse en habito, teniendo en cuenta el

sentido de pertenencia de los pobladores de una determinada localidad a

dichas prácticas, las mismas sirven para reforzar la identidad de la región y

las practicas varían de acuerdo a la diversidad cultural. Las costumbres

utilizan la memoria como principal herramienta para la subsistencia logrando

mantenerse de generación en generación mediante el relato de los ancianos

a los más jóvenes.

Cabe destacar que en la presente investigación las costumbres sirven

de elementos para la preservación de la identidad cultural por ser el medio

de encuentro para compartir entre los miembros de la sociedad wayuu y es

uno de los mecanismos para la promoción de la cultura.

Page 24: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

59

13.3. La Yonna Danza Sagrada

En la cultura wayuu el baile está representada por la yonna o danza, la

cual tiene un valor sagrado, constituye la manifestación más auténtica de la

diversión wayuu, su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos. Según

el profesor Manuel Román Fernández, la yonna es una de las expresiones

artísticas más antiguas de la nación wayuu y constituye la manifestación

cultural autentica de la diversión y expansión de los wayuu.

Es notable en la yonna reflejado en el vuelo rasante de las aves, al igual

que se imita los juegos eróticos de ciertos animales, además de ser una

forma de diversión muy original del pueblo wayuu, lleva implícita toda una

gama de manifestaciones culturales y espirituales de innegable valor. Por

ejemplo su reflejo en las creencias, su imitación en los sonidos de la

naturaleza, su destreza interpretativa, entre otros.

La yonna, se celebra algunas veces por motivos especiales que

abarcan numerosos aspectos de la vida espiritual tales como. Revelaciones,

ofrecimientos terapéuticos, iniciación de la ouutsu, así como otras veces se

celebra por simple diversión entre los miembros de la familia para adiestrar a

los más pequeños del grupo. La yonna se organiza y se efectúa por varias

razones entre las cuales tenemos:

1-. Por la curación de un enfermo.

2-. Cuando una ouutsu lo ordena por la salud de un enfermo.

3-. Por el mandamiento de un sueño.

4-. Por la ordenación de una ouutsu que inicia como nueva en la

profesión.

Page 25: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

60

5-.Por mandato de aseyuu o espíritu protector de laania.

6-.Para ver a walaa, fetiche de oro.

7-. Para celebrar las primeras caídas de la lluvia tras un extenso

verano, para rendir tributo a juyaa.

8-. Para celebrar la abundancia después de la recolección de cosecha.

9-. Por la salida y la presentación de una majayuut. Señorita a la

sociedad

10-. Por el casamiento de una persona importante.

11-. Por la llegada de un amigo o amigos para darle la bienvenida,

donde hay abundancia de comida y bebida para la diversión.

12-. Para animar los encuentros, las carreras de caballo, los errados y

colocación de señales a los animales, las competencias, entre otros.

13-. Por simple diversión en un momento de solaz.

14-. Para ahuyentar las pestes que afectan al ganado.

Para celebrar una yonna, no se hace invitaciones previas, vasta con el

comentario general que se hace dentro y fuera del poblado con motivo de

cualquier acontecimiento. Los informados están atentos al llamado de la

tambora kasha cuyo sonido repercute a larga distancia. Esta danza se ha

deformado tanto que hasta lo han considerado como un ritual ejecutado a

ritmo de una música monótona y bulliciosa de tambora.

Por otro lado, han falseado su nombre, llamándola en un tono

peyorativo (chichamalla). El desconocimiento de la yonna es más

Page 26: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

61

sorprendente todavía, cuando tergiversando su verdadera esencia, se

presenta como un espectáculo de feria, o como un recurso para llenar vacío

en las presentaciones públicas, olvidando su verdadera esencia que es la

forma original de diversión del pueblo wayuu.

13.4. Jayechi o Canto

Los etnomusicólogos consideran que para comprender un tipo de música tradicional es necesario situarla dentro del contexto cultural en el que ha sido creada, en el contexto social, ritual y festivo en el que interpreta, ya que la música y el canto no están constituidos por agregados de elementos, sino por procesos comunicativos que emergen de la propia cultura. El canto wayuu tiene como finalidad la expresión y la creación de sentimientos, así como la transmisión de ideas y de una cierta concepción del mundo.

Desde el punto de vista etnológico, el canto wayuu se define como un

acto de comunicación que se transmite de varios modos de una generación a

otra (entre sujetos contemporáneos entre sí), a otra generación (padres e

hijos), o entre varias generaciones (abuelos y nietos); de allí la importancia

que guarda su transmisión vinculada al orden de relación de parentesco.

(Vílchez 2003:15).

El wayuu expresa a través del jayechi anécdotas y nostalgias

interpretadas de acuerdo a la emoción del cantor, en ellas se describen

amores, conflictos, desengaños o historias de la comunidad. Este canto

puede ser interpretado en velorios, parrandas, reuniones familiares, para dar

a conocer los éxitos, fracasos o hazañas épicas de la vida de los wayuu,

tristezas y alegrías, entonado por un hombre o una mejor durante las faenas

diarias.

Cabe destacar que el canto refleja el pensamiento del wayuu que describe su mundo cosmogónico, con sonidos y poesías cantadas. Al

Page 27: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

62

escuchar y disfrutar el jayechi se logra la esponeidad y genialidad del hombre, permite describir con palabras todo lo que está sucediendo a su alrededor.

Según Pocaterra (1971:P181), el jayechi ”es unja expresión literaria propia de la comunidad wayuu mediante el cual se utiliza la enseñanza a través del canto que se mantiene latente en los hechos más importantes determinados. Así como un control social del mundo wayuu”.

En ese mismo orden de ideas, para Chacín (2013: P9), “Son cantos que narran hechos fantásticos o relatos que refieren sucesos cotidianos. Es una expresión poética totalmente oral con estilo propio que cuenta los grandes acontecimientos del pasado, presente o imaginario vivido, creado por la fantasía colectiva ante lo inexplicable para dar sentido lógico a las cosas”

Se debe promover desde las instituciones educativas la identidad cultural, el respeto y el reconocimiento de la cultura, haciendo énfasis en el jayechi como expresión oral del pueblo wayuu, el canto constituye un vehículo vital con el cual se estructuran elementos simbólicos y espirituales para fortalecer las raíces ancestrales.

Cuadro 2 Tipos de Jayechi

Page 28: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

63

13.5. Vestimenta

La vestimenta de los wayuu varían según el sexo, el hombre utiliza wayuco

sostenido por un cinturón diseñado en colores vistosos, utiliza sombrero para

protegerse del sol y calza cotiza elaborado en hilo de forma artesanal. En ocasiones

especiales utiliza una manta llamada shein que va hasta debajo de la rodilla y el

cinturón es adornado con borlas de colores variados y una mochila que cuelga del

cinturón para guardar su dinero y documentos personales.

Por otro lado, la mujer wayuu utiliza como vestuario la manta o wayuushein que es el traje típico femenino elaborado de colores vistosos, según la ocasión la manta puede ser de uso cotidiano que son muy sencilla para su uso diario y para ocasiones especiales pueden ser bordadas o tapizadas con diseños alusivos a la naturaleza, la flora, la fauna, los clanes, las constelaciones, entre otros.

Por tal motivo, la manta tiene un alto valor moral y social para todas las mujeres wayuu. Es preciso señalar que hoy en día en el municipio Guajira se puede observar a simple vista que la juventud no utiliza la vestimenta típica de su pueblo, apreciándose que los caballeros utilizan camisa, suéteres, franelas, entre otros. Y las damas utilizan bermudas, faldas, licras, blusas y jeans, lo cual representa el modismo social de la época, dejando a un lado el uso de los trajes típicos.

13.6. Laput o Sueño

Los sueños son parte de la espiritualidad del mundo mágico wayuu, se

cree que por medio de los sueños los espíritus de los familiares que han

descansado en Jepirra se comunican con los wayuu para prevenirlo de un

posible acontecimiento que va ocurrir en la familia.

De acuerdo con Bracho (2006), para los wayuu los sueños son tan

importantes, como leyes de supervivencia a estos le dan connotaciones de

Page 29: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

64

revelaciones del más allá, regularmente adjudicados a espíritus de sus

muertos que son los que siempre están velando por ellos, le permite enlazar

el presente con el pasado de sus ancestros, vinculándose así a una actividad

permanente debido a su desaparición terrenal, se mantiene unidos con lazos

espirituales de efecto y consideración, si sus vidas fueran des condenadas o

fuera de las normas de sus comunidades.

Los sueños se cuentan al momento de tenerlos o muy temprano para que no pierda su efectividad. El que tuvo el sueño se lo cuenta a la familia y luego a un conocedor de sueño, puede ser la abuela, una anciana o una ouutsu, quien basándose en su experiencia y conocimiento procede a interpretar el significado del sueño, posteriormente se reúne con la familia ara explicar el mensaje, para cumplir o satisfacer la inquietud.

Para los wayuu un sueño inquietante, el soñante no tiene la menor idea de lo que puede suceder ya que se despierta sobresaltado y nervioso, este inmediatamente se lo debe contar a quien está presente en el momento, se recomienda a la persona que sueña levantarse y bañarse con agua fría para alejar los malos augurios a la familia, durante el baño deberá exclamar la protección de sus ancestros y de Maleiwa.

Sin embargo, el proceso de transculturación de la población wayuu ha traído consecuencias negativas sobre la creencia de los sueños, entre la población más joven, por otro lado, el auge de la iglesia protestante en las diversas comunidades también ha desfavorecido la creencia de los sueños debido a que lo consideran como una actividad de Yoluja o el diablo que afecta la salud de los wayuu.

13.7. Encierro de la Majayuut

Para los wayuu, el sexo femenino es sagrado, la mujer es dadora de vida y eje fundamental de la familia por esta razón el paso de la niña a mujer es un gran acontecimiento. De allí, que la primera menstruación se inicia un

Page 30: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

65

proceso de formación o preparación para la vida llamado el encierro de la majayuut, que puede durar hasta dos años, según lo consideran su mama y su abuela.

Según Amodio y Pérez (2006), antes de poder realizar el matrimonio,

las muchachas wayuu deben pasar por un periodo de encierro conocido

como el blanqueo, se corta el cabello simboliza el paso de la niñez a la

juventud y posterior en la adultez, la visten únicamente con su manta y

descalza, la acuestan en una hamaca y la levantan hacia lo alto del techo,

así pasa tres días de riguroso ayuno para purificar su cuerpo y bote las

travesuras de su niñez.

A los tres días por la madrugada, la sacan de la hamaca, la bañan con

agua fría, le dan de comer mazamorra de maíz y sumo de plantas

medicinales con propiedades especiales, la dieta debe continuar durante

cierto tiempo para que no se engorde y comienza un largo encierro en una

pequeña habitación, donde no puede entrar ningún hombre mucho menos

niño, la muchacha no puede salir de allí, debe hablar en voz baja y su madre

junto con su abuela son las encargadas de enseñarle el arte de tejido,

bordado, tapizado y oficios del hogar durante meses, incluso un año o según

la posición social de la joven encerrada.

Durante el proceso del encierro las ancianas son las encargadas de impartir conocimiento a la majayuut, la preparación para asumir su nuevo roll como mujer wayuu y garantizar la supervivencia de su clan, al final del proceso la joven wayuu es presentada en sociedad, luce todo nuevo ropa, prendas íntimas, accesorios y zapatos, como símbolo de transformación de su personalidad, conducta y disciplina frente a la sociedad y la familia.

En su honor se realiza una fiesta con el baile de la yonna como símbolo

del fin del encierro de la joven wayuu, ya es una majayuut (señorita), que

puede ser pretendida en matrimonio, como todas las fiestas wayuu se

Page 31: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

66

consume carne, chicha y abundante chirrinchi o licor para bailar la yonna,

con varios días de anticipación se prepara el piou, lugar donde danzara la

majayuut.

El día del evento los asistentes formaran un circulo donde la majayuut

saldrá a danzar, exhibirá sus habilidades de bailarina moviendo sus pies

ágilmente para tumbar a su parejo, este tiene que poner su habilidad para no

ser tumbado, la caída del hombre es símbolo de debilidad, cada vez que la

mujer logre su intento los espectadores aplauden, bromean y festejan el

hecho, mientras se preparan otros parejos para bailar.

Cabe destacar que este proceso del encierro de la majayuut, se ha ido

perdiendo en el tiempo debido que al sistema educativo no respeta esta

costumbre, las niñas deben asistir normalmente a sus clases porque de lo

contrario perderán su año escolar. Por otro lado, el papel de la madre y la

abuela han cambiado porque tienen que salir a trabajar para el sustento

diario, y en algunos casos la abuela habita en la alta Guajira y su nieta vive

con sus padres en la ciudad o en otro poblado lejano de su casa, esto

imposibilita el encierro de la majayuut.

14. Putchipu o Palabrero

El sistema normativo wayuu, es el conjunto de principios,

procedimientos y ritos que regulan o guían la conducta espiritual y social de

los miembros de la etnia wayuu. Su aplicación social se hace efectiva a

través de la institución moral, social y cultural del putchipu, conocido también

como palabrero, con el propósito de preservar la armonía social y los

principios viales de los individuos, actúa como un agente de control social

para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que

integra los fundamentos de la vida espiritual, mitológica y social del ser

wayuu.

Page 32: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

67

Según Paz (1992), el pájaro Utta aparece en distintas narraciones como

un gran legislador a quien Maleiwa encomendó la clasificación de los wayuu

y quien dicto las primeras prescripciones en torno a su organización social,

fue premiado con collares, por el héroe cultural y se concedió un aspecto

majestuoso, además del don de clarividencia y del buen humor. Utta es

mencionado en el conjunto mitológico wayuu, el primer palabrero sucedido

luego en su oficio por choochoo una gran variedad de pájaros carpinteros.

Por su parte, Ojeda (2013) señala que el putchipu tradicionalmente es

un pensador de lo pacifico, su distinción social se caracteriza por la

especialidad en la solución de conflictos y el dominio del conocimiento de lo

ético y lo moral. De allí que, su función social entra a representar todo el

sistema de compensaciones que se dan en el orden cultural, en cuya acción

de pensamiento se configuran los principios fundamentales de armonía,

equidad y reciprocidad entre los individuos.

El putchipu, es un personaje tan importante entre los wayuu que su

apoyo y colaboración es necesario para resolver cualquier eventualidad o

asunto en la Guajira para mantener la paz entre las familias de los diversos

clanes y evitar los conflictos por malos entendidos. El palabrero wayuu debe

conocer bien la historia de la Guajira sus costumbres y tradiciones del

pasado así como la evolución de las leyes orales. También debe ser

conocedor de los diversos clanes para conciliar conflictos familiares de lo

contrario será considerado un oportunista y mercantilista de la palabra.

15. Saberes y Practicas Socio-Productivas

Los saberes y prácticas socio-productivos wayuu se basan en las

actividades de cría y pastoreo de ganado, caprino, ovino, vacuno, caballar y

mular, así como las actividades de pesca y la extracción de sal en las zonas

costeras. También se conservan algunas actividades ancestrales como la

Page 33: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

68

cacería de animales silvestre, recolección de frutos silvestre y la agricultura

en pequeña escala o estacional para la subsistencia familiar.

Asimismo, la economía basada en la agricultura estacional se realiza atendiendo a la estación lluviosa del año, donde se cosechan productos para abastecerse durante varios meses del año, en las comunidades se adecuan espacios llamados yujaa o apain los cuales consisten básicamente en una área cercada que abarca aproximadamente dos hectáreas, donde se siembran productos como el maíz (maiqui), frijol (pitchushi), yuca (aii), auyama (wuui), soya (wana), melón (merruna), patilla (kalapasa), entre otros.

La actividad productiva más significativa que vincula el mayor número

de la población es el pastoreo, la cría de ganado constituyen la principal

fuente de riqueza y bienestar entre los clanes, el ganado es considerado

patrimonio económico de gran importancia en la comunidad wayuu puesto

que representa prestigio social.

De igual modo, la posesión de ganado representado en chivos, ovejos,

vacas, caballos y mulas garantiza el bienestar colectivo dentro del grupo

familiar materno, puesto que con ello se garantiza la recolección de apoyo y

cooperación mutua entre los miembros de la familia, lo que se expresa en los

momentos de estrechar vínculos familiares o responsabilidad de resolver

asuntos de conflictos interclaneales.

Por otro lado, la elaboración de artesanía por hombres y mujeres

resalta el arte creativo del tejido, es otra actividad de subsistencia de la

comunidad wayuu quienes venden en las zonas urbanas y comerciales,

hermosos bolsos o mochilas, chinchorros, mantas y tapices para mantener a

su familia.

Cabe destacar que los saberes y prácticas socio-productivos wayuu se

ha visto afectada por el cambio climático debido a las escasas lluvias en la

Page 34: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

69

Guajira, no se siembra y quienes lo hacen pierden la semilla por la falta de

lluvia, este mismo fenómeno también ha afectado la cría de chivos, ovejos y

vacas quienes se dedicaban a esta actividad han tenido que emigrar a

ciudades como Maracaibo, Maicao, Riohacha, entre otras para sobrevivir en

otros espacios ajenos a su territorio.

Por otro lado, el auge del contrabando de combustible ha deteriorado paulatinamente las actividades económicas del wayuu, aumentando la deserción escolar y la repitencia entre niñas, niños y adolescentes, así como la perdida de la lengua materna, los valores culturales, las costumbres y tradiciones por el contacto con los alijunas que vienen a dar trabajo en las zonas indígenas con el contrabando, vista como fuente de trabajo y subsistencia para el wayuu y no como una actividad ilícita como lo consideras los gobernantes entre Venezuela y Colombia.

16. Educación Intercultural Bilingüe

16.1. Educación Propia

La educación propia wayuu, se caracteriza por ser impersonal, no

sistemática, bosada en la observación, las vivencias, los sueños, los ritos y la

memoria como fuente de conocimientos. Por esta razón, la educación

impartida en las instituciones educativas con presencia indígena debe

respetar su lengua, su cosmovisión, su espiritualidad, sus tradiciones y

costumbres para preservar la identidad.

Según Pocaterra (2009), la educación wayuu establece los vínculos de

aprendizaje, actitudes y comportamiento hacia la formación integral y un

propósito específico que es educar para el bien, el bienestar individual y

colectivo. La cultura wayuu tiene predeterminado los roles por género y

actividades socio culturales, en la comunidad las abuela materna es

depositaria de las tradiciones, los preceptos morales y normas de conducta.

Page 35: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

70

El tío materno es la máxima autoridad, aquí el aprendizaje se orienta

desde temprana edad hacia la formación integral y se considera fundamental

el papel que constituyen los padres, abuelos y tíos, como encargados de

enseñar y orientar la formación para el trabajo, así como las prácticas

culturales y productivas.

Ayuda a aprender o aprender haciendo, son los principios rectores de la

educación wayuu. En el proceso formativo de la vida, se mantienen las

formas de enseñanza vivenciales, el lugar de la comunidad en la educación

donde el objetivo o el aprendizaje es el bienestar social, la convivencia. El

proceso de formación se realiza desde de las personas que transmiten los

conocimientos, la familia y la comunidad.

La educación es con y para la vida. Es un proceso que se desarrolla en

forma constante para los wayuu, por eso la enseñanza no está restringida a

tiempo ni espacio ni contenidos específicos ya que el objeto central de toda

esta experiencia educativa es la formación integral. En algunos casos

específicos se requieren espacios especiales, tales como la enseñanza del

arte del tejido, el cuidado del fuego, la preparación de las plantas

medicinales, iniciación de la mujer, la iniciación y formación de la ouutsu, la

formación del putchipuu y los diferentes ritos.

16.2. Educación Intercultural Bilingüe

Para el programa de educación intercultural bilingüe de la región andina

(PROEIBANDES), la educación intercultural bilingüe para los pueblos se

convierte en un proyecto político, porque a través de la educación se debe

construir una sociedad con autodeterminación de su pueblo, donde todos

tengan derecho al poder político, económico, social y territorial; y de allí la

lógica, porque expresa el pensamiento y el modelo de sociedad que

demanda las organizaciones sociales, pueblos indígenas y sectores

Page 36: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

71

populares. Filosófico. Porque reconoce la cosmovisión de los pueblos

indígenas, los sistemas de construcción y comunicación de conocimiento,

locales milenarias, valores morales, espirituales y culturales.

El encuentro nacional de educación de los pueblos indígenas (2002),

explica que la educación intercultural bilingüe debe entenderse como aquella

basada en los principios y fundamentos de la educación propia de cada

pueblo indígena en si idioma, cosmovisión, valores, mitología, espiritualidad y

organización social. Esta complementada sistemáticamente con la

enseñanza del castellano fortaleciendo y ampliando la cultura propia y al

mismo tiempo apropiando en forma crítica y selectiva, otros conocimientos y

técnicas pertenecientes a otras culturas a través de la interculturalidad.

(Villalobos 2008.61).

En el 2002, se crea el consejo nacional de educación, cultura, idiomas

indígenas y por último es desarrollado normativamente en el capítulo I del

título V de la ley orgánica de los pueblos y comunidades indígenas. En este

sentido la educación intercultural bilingüe es incorporada en el marco

legislativo e introducido como política fundamental de la educación

ubicándolo en un contexto de calidad y equidad necesarias para dar

respuesta a los retos del futuro.

Es importante resaltar que dentro de la educación intercultural bilingüe

se contempla también el aprendizaje del castellano en sus múltiples formas:

escuchar, hablar, leer y escribir. Así como la utilización no exclusiva en el

aprendizaje de los contenidos culturales alijunas. Es necesario considerar

para el desarrollo educativo preescolar y los dos primeros grados de la

educación básica la utilización del wayuunaiki como idioma de trabajo. Tan

pronto se cumpla ese periodo las capacidades de aprendizaje lingüísticas del

alumno le permitirán dominar con rapidez y fluidamente el castellano, sin

menoscabo del conocimiento de su lengua materna (Monsoyi 1999:6).

Page 37: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

72

Según el sistema educativo bolivariano (2007), la educación

intercultural bilingüe es el sistema dirigida a atender la educación integral de

los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, desde los

contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de

partida la educación propia.

Su finalidad es el fortalecimiento de un ser social integral, que

mantenga su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.

Así como la construcción de conocimientos y saberes, la transmisión de

costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad democrática,

multiétnica y pluricultural. Igualmente fortalece la conciencia histórica y la

unidad de la nación wayuu.

El subsistema de educación intercultural bilingüe tiene como

características generales las siguientes:

1.- La educación propia de los pueblos y comunidades indígenas y

afrodescendiente es punto de parte y parte constitutiva de la educación

intercultural como expresión de la cultura propia y continuidad de los idiomas

indígenas.

2.- La oralidad es la forma principal de la construcción de conocimiento,

costumbres y tradiciones con la participación de los ancianos, las ancianas,

los sabios y sabias de la comunidad.

3.- En el proceso educativo se destacan formas de convivencia

colectiva y de organización sociocultural caracterizada por las relaciones

sociales de parentesco.

4.- El ambiente de aprendizaje se desarrolla de acuerdo con la

cosmovisión de cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico, calendario

de tradiciones culturales y actividades de recreación.

Page 38: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

73

5.- El Aprendizaje se centra en la familia, a través de los padres, las madres, los abuelos, de acuerdo a los modelos propios de socialización colectiva de cada pueblo y comunidad originaria-.

6.- Los maestros y las maestras son estudiantes y al mismo tiempo, son defensores y defensoras de su propia cultura.}

7.- Reconoce a la naturaleza como un elemento de la pedagogía indígena.

8.- El idioma indígena se estudia en cada ambiente de aprendizaje como primer idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; mientras que, la segunda lengua que se estudia es el castellano.

9.- Ae desarrolla en espacios territoriales indígenas, afrodescendientes, rurales, urbanos y fronterizos.

Sin duda alguna la educación intercultural bilingüe, es la revalorización de nuestra cultura wayuu debido a que somos sujeto y objetos de estudio para escribir nuestra propia historia, ya que siempre hemos sido estudiados en consideración de ser diferentes o extraños en una relación de alteridad. Hoy somos autores e investigadores de nuestros conocimientos y saberes ancestrales.

16.3. Transculturación

Según Monsoyi (2008), el proceso de transculturación como los rasgos de otra cultura como propia, es decir, se concibe como un proceso transitivo en diferentes fases durante el cual se pierden elementos de la cultura originaria. Así mismo el autor argumenta que este proceso se divide en dos fases; en la primera, una cultura ajena se opone sobre la cultura originaria, este choque es de carácter conflictivo, mientras que en la segunda se pierden algunos componentes considerados obsoletos para la cultura originaria.

Page 39: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

74

Para los estudiantes wayuu del Liceo Orángel Abreu Semprún el proceso de transculturación no es más que la adopción de costumbres y tradiciones ajenas a la cultura wayuu que se manifiesta mediante la perdida de la lengua materna, la vergüenza étnica, pérdida de valores culturales, desconocimiento de la cosmovisión y espiritualidad y sentido de pertenencia a su territorio ancestral.

Por su parte, González (2012) define la transculturación como un proceso mezclado de tres culturas distintas en el caso específico de Venezuela, la indígena, la africana y la española que dieron origen a la venezolanidad; sacrificando a las culturas indígenas que tenían una organización social, política y económica establecida, debilitándose esta con el fenómeno de la transculturación y asimilación que condiciono los modos de vida y costumbres influyendo en el comportamiento de la sociedad.

Cabe señalar que el proceso de transculturación de Venezuela es similar en muchos aspectos al resto de los países de américa latina durante la colonización el contacto con la cultura europea y africana los indígenas fueron desarraigados de su idioma materna, sus costumbres y tradiciones ancestrales.

17. Bases Legales de la Investigación

Con respecto a las bases legales que coadyuvan al establecimiento de

la presente investigación, se hace pertinente presentar el nivel de la

educación como lo establecen las leyes en la República Bolivariana de

Venezuela y rezan los siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

Artículo103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La

Page 40: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

75

educación es obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el

nivel de educación media general. La que son impartidas en las instituciones

del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.

Aplicando este artículo a la conformación de la Educación Venezolana y

retomando los lineamientos del Currículo Nacional Bolivariano y su ideal en

cuanto a que los alumnos se le permiten formarse socialmente mediante una

educación de calidad capaz de desenvolverse en la sociedad y preparar el

hombre que el país necesita. Sin embargo, dependería de la actitud

participativa del gerente educativo con la comunidad a fin de transformar el

proceso de aprendizaje.

Como lo estable la nueva reforma curricular, todos los jóvenes tienen la oportunidad de seguir formándose como ciudadanos útiles y constructores de su propio futuro para aportar sus conocimientos a la República Bolivariana de Venezuela, esa educación es gratuita para el nivel de educación básica, media general, pregrado y postgrados en las nuevas modalidades implementada por el gobierno nacional.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (03-09-1998)

Seguidamente, se mencionan el, articulo 36. “Derechos culturales de

las minorías. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su

propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a

emplear su propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a minorías

étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas”.

Artículo 60. “Educación de niños y adolescentes indígenas. El Estado

debe garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes,

planes y programas de educación que promueven el respeto y la

conservación de su propia vida cultural, el empleo de su propio idioma y el

Page 41: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

76

acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura. El

Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir

con esta obligación.

A través, de la educación intercultural bilingüe los estudiantes tomaran

en cuenta el valor de la cultura ancestral, conocer su identidad, a través de la

orientación de los docentes conocedores de la cultura wayuu, es importante

destacar este patrón cultural en las instituciones indígenas, ya que la

tradición es un fenómeno cultural que siempre ha estado por milenios en el

territorio del continente de América.

Ley de Idiomas Indígenas 2008

Articulo1. La presente Ley tiene por objeto regular, promover y

fortalecer el uso, revitalización, preservación, defensa y fomento de los

indígenas, basada en el derecho originario de los pueblos y comunidades

indígenas al empleo de sus idiomas como medio de comunicación y

expresión cultural.

Artículo 2. Los pueblos indígenas tienen el deber y el derecho de usar

de manera amplia y activa sus idiomas originarios en sus propias

comunidades y en todos los ámbitos de la vida de la nación. Los idiomas

indígenas y el idioma castellano son los instrumentos de comunicación entre

el Estado, los pueblos y comunidades indígenas, en cualquier escenario e

instancia pública o privada en todo el territorio nacional.

Artículo 3. Los idiomas indígenas constituyen patrimonio cultural de los

pueblos, comunidades indígenas de la Nación y de la humanidad. El Estado,

los pueblos, comunidades y familias indígenas, son corresponsables en el

uso, preservación, defensa, fomento y transmisión de los idiomas indígenas

de generación en generación.

Page 42: MOMENTO III NATURALEZA TEORICA REFERENCIAL 1 ...

77

Ley Orgánica de Educación 2009

Artículo 3: La presente Ley establece como principios de la educación,

la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la

igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de

ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la

emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una

cultura para la paz, justicia social, el respeto a los derechos humanos, la

práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el

derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional,

la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Cuadro No 3 Matriz de Categorías Referenciales de Entrada

Propósito de la Investigación

Categorías Referenciales de Entrada

Sub-Categoría

Comprender la preservación de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe

Identidad Cultural Wayuu

Cosmovisión Lengua materna Territorio ancestral Organización social Valores culturales Costumbre y

manifestaciones culturales

Saberes y prácticas socio-productivas

Educación Intercultural Bilingüe

Transculturación Educación formal Educación propia

Fuentes: Fernández (2016)