paradigmas hermeneutico

13
1 PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN Francisco Ballina Ríos I. PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO El análisis del concepto de paradigmas ha propiciado el uso indiscriminado del término, lo mismo se utiliza para señalar puntos de vista diferentes en un mismo asunto, que para una opinión personal de un suceso. Los paradigmas de investi- gación requieren que el concepto de paradigmas 1 se reflexione bajo el supuesto que admite pluralidad de significados y diferentes usos; por ello se admite como una definición generalista que es un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodo- logía determinada 2 . El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos adopta. En el estudio de las ciencias de la administración, es oportuno analizar el carácter científico y lo acien- tífico del concepto para comprender a los paradigmas como fuente de la produc- ción de conocimientos en la ciencia administrativa El término paradigma se ha utilizado ampliamente, sobre todo después de su presentación por Thomas S. Khun en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” de 1962, en la que establece que los paradigmas designan una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo con fundamento para su práctica poste- rior.” De acuerdo con estas ideas, en ciertos momentos, empiezan a producirse algunas anomalías o discrepancias entre la teoría de la ciencia normal y la reali- dad, iniciándose una transición gradual hacia un nuevo paradigma, del cual puede seguir otra ciencia normal, estando con ello en presencia de una revolución cientí- fica. Existen diversas concepciones de paradigmas científicos; Thomas Kuhn propone que la ciencia, no es una actividad de los científicos aislados sino de los investigadores que comparten una constelación de creencias, valores, métodos y técnicas que las hace parte de una comunidad científica. Particularmente polémica es la diferencia definida por Kuhn entre ciencia normal y ciencia revolucionaria. 3 Lakatos dice que los científicos no sólo presentan una teoría para explicar un fenómeno determinado, sino que elaboran una serie de teorías secundarias Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México 1 Kuhn, Thomas S., Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid. 1975 2 Abbagnano, N. (1986): Diccionario de Filosofía. México: FCE Alvira, F. (1983): Perspectiva Cualitativa-Perspectiva Cuanti- ta-tiva en la Metodología Sociológica, en Reiss, 22, pp.53-75 3 Kuhn, T.S. The structure of scientific revolutions, Chicago, 1962. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1976.

description

paradigmas hermeneutico

Transcript of paradigmas hermeneutico

Page 1: paradigmas hermeneutico

1

PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN

Francisco Ballina Ríos∗

I. PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El análisis del concepto de paradigmas ha propiciado el uso indiscriminado del término, lo mismo se utiliza para señalar puntos de vista diferentes en un mismo asunto, que para una opinión personal de un suceso. Los paradigmas de investi-gación requieren que el concepto de paradigmas1 se reflexione bajo el supuesto que admite pluralidad de significados y diferentes usos; por ello se admite como una definición generalista que es un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodo-logía determinada2. El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos adopta. En el estudio de las ciencias de la administración, es oportuno analizar el carácter científico y lo acien-tífico del concepto para comprender a los paradigmas como fuente de la produc-ción de conocimientos en la ciencia administrativa

El término paradigma se ha utilizado ampliamente, sobre todo después de su presentación por Thomas S. Khun en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” de 1962, en la que establece que los paradigmas designan una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo con fundamento para su práctica poste-rior.” De acuerdo con estas ideas, en ciertos momentos, empiezan a producirse algunas anomalías o discrepancias entre la teoría de la ciencia normal y la reali-dad, iniciándose una transición gradual hacia un nuevo paradigma, del cual puede seguir otra ciencia normal, estando con ello en presencia de una revolución cientí-fica.

Existen diversas concepciones de paradigmas científicos; Thomas Kuhn propone que la ciencia, no es una actividad de los científicos aislados sino de los investigadores que comparten una constelación de creencias, valores, métodos y técnicas que las hace parte de una comunidad científica. Particularmente polémica es la diferencia definida por Kuhn entre ciencia normal y ciencia revolucionaria.3

Lakatos dice que los científicos no sólo presentan una teoría para explicar un fenómeno determinado, sino que elaboran una serie de teorías secundarias ∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México 1 Kuhn, Thomas S., Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid. 1975 2 Abbagnano, N. (1986): Diccionario de Filosofía. México: FCE Alvira, F. (1983): Perspectiva Cualitativa-Perspectiva Cuanti-

ta-tiva en la Metodología Sociológica, en Reiss, 22, pp.53-75 3 Kuhn, T.S. The structure of scientific revolutions, Chicago, 1962. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de

Cultura Económica, Madrid, 1976.

Page 2: paradigmas hermeneutico

Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la Administración

2

que protegen; lo que Lakatos propone es que se ignoren las observaciones que aparentemente refutan el “meollo” de la teoría, por lo que se deben crear “hipóte-sis auxiliares” que protejan el centro del programa 4

Por otro lado Toulmin propone que la ciencia es un proceso continuo; re-chaza la noción de revoluciones científicas. La distinción de Kuhn entre ciencia normal y ciencia revolucionaria le parece falaz, de manera similar no hay solución entre macrorevolución y microrevolución5.

Para Toulmin6, el darwinismo es una forma general de explicación histórica, la evolución por variación y selección que es aplicable a otros procesos. Al respec-to Karl Popper menciona que las nuevas hipótesis científicas son intentos de re-solver los problemas, planteados, ya sea por la naturaleza o por la ciencia.

La selección natural y la selección de teorías son procedimientos de elimi-nación de errores que activan tanto descontando las formas sin éxito 7. Lo que consiste en la selección negativa como un proceso para modificarlas gradualmen-te, lo que se denomina elección positiva.

De acuerdo con David Hull8, los científicos forman linajes conceptuales: se componen entre sí para convencer a otros científicos de las virtudes de sus teorías y forman linajes de científicos que comparten las ideas. La ciencia avanza gracias a la competencia entre grupos de científicos que intentan a la vez conseguir evi-dencias a favor de sus puntos de vista y refutar los de otros grupos. Para Hull lo que cuenta no es la “verdad” de una teoría sino el número de adeptos 9.

II. DIVERSAS CONCEPCIONES DE PARADIGMAS CIENTÍFICOS ENFOQUES METODOLOGICOS

II.1 Paradigma positivista o naturalista

El paradigma positivista, también denominado paradigma cuantitativo, empírico- analítico racionalista, es el paradigma dominante; el positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y

4 Lakatos, Imre y Alan Musgrave , La crítica y el desarrollo del conocimiento, Traducción Francisco Herrán, Ediciones Grijal-

bo , Barcelona-Buenos Aires- México.1975. 5 Toulmin, S. (1972). Human understanding. The collective use and evolution of concepts. Princenton, NJ: Princenton Uni-

versity Press. Traducción de N.A. Míguez (1977): La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los concep-tos. Madrid: Alianza Universidad.

6 Toulmin no era un relativista, pero su insistencia en la dinámica de las teorías científicas, desarrollada más tarde desde un punto de vista evolucionista y en buena parte instrumentalista, y en la importancia de la Historia de la Ciencia y del contex-to de descubrimiento para la epistemología de la ciencia, fue un anticipo de lo que se llamaría el giro historicista (historical turn), que tanta importancia tendría para el relativismo y su severa crítica tanto al positivismo lógico como al racionalismo crítico de Popper

7 Popper, Karl R., La lógica de la investigación científica, Traducción Víctor Sánchez de Zavala, Ed. Tecnos, Madrid, 1962. 8 Hull propone mostrar que la teoría de la evolución requiere un cambio en el status ontológico de las especies como unida-

des de evolución. En vez de ser clases definidas en términos de propiedades que poseen los organismos, como tradicio-nalmente se ha defendido.

9 Hull, David L. “Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evolucionista al desarrollo social y conceptual de la ciencia”, en Martínez, S.- Olive, L. (1997) Epistemología evolucionista, México, Paidós-UNAM, p. 105-145.

Page 3: paradigmas hermeneutico

I.I.E.S.C.A Ensayos

3

del modo de conocerlo, por lo que se extienden las característica del positivismo a las dimensiones del paradigma.

El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el”paradigma prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de hipó-tesis como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es en donde tiene mayor aplicación. Cuando hay una tormenta electrónica y enseguida cae la lluvia, la predicción se puede verificar fácilmente, lo mismo sucede con el fósforo y el fuego. En ciencias sociales esto no es tan sencillo.

El positivismo acepta como único conocimiento válido al conocimiento veri-ficable y mensurable, visible. El positivismo no acepta la pertinencia de otras pers-pectivas, de otros procedimientos metodológicos y otros tipos de conocimientos de interpretación de la realidad; lo que importa para el positivista es la cuantificación y medir una serie de repeticiones que llegan a constituirse en tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir teorías, todo fundamentado en el conocimiento cuantitativo. Los aspectos cuantitativos están sólidamente mezclados con aspec-tos cualitativos.

Desde que se concibió la estadística como una manera de cuantificarlo todo a través de muestras, se encontró la metodología más idónea y coherente para el paradigma positivista, para poder explicar, controlar y predecir.

II.2 Paradigma realista

El paradigma realista se centra en la descripción y comprensión del fenómeno, cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en comprender la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística;

El paradigma realista10, en cierta forma es una variante del paradigma posi-tivista, pero tiene su propio status; aquí la predicción no es lo importante, como lo es la explicación, lo que importa es avanzar en el conocimiento de las causas, en llegar a las explicaciones últimas, entendiendo que las explicaciones son diferen-tes que las predicciones.

Los defensores de este paradigma en sus diferentes vertientes científicas, aspiran en todo caso a: sustanciar por qué algo sucedió. Sustanciar significa atri-buir una serie de elementos por los cuales, algo sucedió. Por ejemplo: hay un homicidio, los autos chocan, y comienzan a sustanciarse las causas de lo ocurrido, se vinculan una serie de razones para saber cuál de todas, o qué peso específico tuvo cada una de ellas.

Actualmente los seguidores de este paradigma han llegado a la conclusión de que es muy difícil encontrar las causas últimas, y que en todo caso, se trata de

10 Las realidades que son objeto del conocimiento humano existen en sí mismas, independientemente de las personas y del

sujeto que trate de conocerlas. El mundo exterior no se modifica por lo que las personas piensen de él, sino que sigue su propio curso aunque el ser humano lo interprete de diversas maneras.

Page 4: paradigmas hermeneutico

Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la Administración

4

juntar todas las posibles causas, tarea que produce conocimiento, además de dar-le un peso específico a cada una de ellas.

II.3 Paradigma hermenéutico

El paradigma hermenéutico11, también llamado paradigma cualitativo, fenomeno-lógico, humanista o etnográfico explica que “no interesa llegar a un conocimiento objetivo” sino “llegar a un conocimiento consensuado”, lo que importa es ponerse de acuerdo en la interpretación, de lo que se está estudiando. El límite de lo que sería un buen o mal conocimiento, obtenido a través de la interpretación, sería la cercanía que tiene con la realidad. La importancia de tener cierta fidelidad en la interpretación es la posibilidad no sólo de entender, sino de modificar aquello que se entiende, y de poder arribar a conocimientos más profundos o más amplios de un primer conocimiento obtenido que le permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de dar una interpretación ilustrada, por supuesto, o más ilustrada de aquello que se está estudiando. En este caso de la administración.

II.4 Paradigma interaccionista

El paradigma interaccionista surge como respuesta a las tradiciones positivas e interpretativas y pretende superar el reduccionismo del primero y el conservadu-rismo del segundo, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea pu-ramente empírica ni sólo interpretativa. En el paradigma interaccionista al igual que en el hermenéutico, no importa arribar a un conocimiento objetivo, lo impor-tante es ver qué elementos están interconectados con otros y están interactuando para producir algo, lo importante es ver las conexiones entre unos y otros. El tra-bajo del investigador desde esta perspectiva es asociar ciertos elementos para producir un conocimiento, que antes estaba o se presentaba como disociado; se les conecta de alguna manera y se produce un conocimiento distinto.

Este paradigma tiene como finalidad, la transformación de la estructura de las ciencias sociales y dar respuesta a determinados problemas. Sus principios son:

• :Asociar los enfoques cualitativos como cuantitativos • Conocer y comparar la realidad con la praxis • Asociar elementos para verificarlos • Implicar al investigador dentro de la autorreflexión. En términos generales, ningún paradigma en sí mismo es mejor que otro, ya

que esto dependerá del interés de lo que se quiere conocer. Los cuatro paradig-mas (el positivista, el realista, el hermenéutico y el interaccionista) ofrecen ele-mentos importantes, límites y posibilidades. La tarea del investigador, en todo ca-so, es conocer los potenciales de cada paradigma, estar muy claro en sus pregun-tas de investigación y saber en cuál de ellos ubicarse, para generar el conocimien- 11 La hermeneútica realiza su tarea por medio de la contextualización, considerando lo que se va a interpretar a partir del

contexto en el que, no se puede subsumir en leyes universales para poder explicarse.

Page 5: paradigmas hermeneutico

I.I.E.S.C.A Ensayos

5

to que se requiere. Tal vez el paradigma hermenéutico sea el más antiguo. El hombre tiende a interpretar lo que acontece de acuerdo a su experiencia acumu-lada, Sin embargo, en términos de conocimiento teórico riguroso, en los tiempos modernos, primero aparece el positivista, después el hermenéutico, luego el inter-accionista. Hay una cronología en ese orden. Sin embargo, cada uno encierra epistemologías muy diferentes, y en ese marco no sería posible incluirlos en uno solo.

Cuadro 1

III. LOS LÍMITES EPISTEMOLÓGICOS DE LOS PARADIGMAS

En el debate epistemológico actual, la confrontación de lo cualitativo versus cuanti-tativo, tiene mucho que ver con la elección de paradigmas. La tendencia es llegar a un eclecticismo, pero no es fácil, son epistemologías muy distintas. Una, la cuan-titativa, es la repetición y la cuantificación de elementos, la otra, la cualitativa, es ver lo distinto y lo propio de cada elemento que está en juego en lo que uno está conociendo. Pueden darse un espacio de complementariedad, pero el problema es que no son conocimientos epistemológicamente compatibles, son dos observacio-nes de un mismo objeto, pero no son observaciones que puedan integrarse com-pletamente.

La aspiración, todavía no lograda, es tener una investigación integrada cuantitativa y cualitativa donde la referencia a la complementariedad de las mira-das cuantitativa y cualitativa deriva de otra interrogante: ¿sería esa comunión ca-paz de crear una nueva instancia epistemológica?, la respuesta es probablemente sí, pero todavía no está desarrollada. De hecho hay intentos y acercamientos. La

RELACION

PROPOSITO

INTERESES

EXPLICACION

ONTOLOGIA

AXIOLOGIA

ENFOQUES CIENTIFICOS DE LOS PARADIGMAS

ENFOQUESMETODOLOGICOS

POSITIVISITANATURALISTA

REALISTA

HERMENEUTICOINTERACCIONISTA

Page 6: paradigmas hermeneutico

Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la Administración

6

correspondencia entre paradigmas y ciencias de la administración se analiza por la necesidad de determinar el objeto de estudio12.

En cada caso, cada uno de los paradigmas representa diferentes metodolo-gías; como objetos de estudio, se tiene un predominio entre métodos cualitativos o cuantitativos, pero por otro lado se tiene la tendencia de lo deductivo o lo inducti-vo, es decir de comenzar por lo general o por lo particular. Los paradigmas pro-puestos para ubicar las tendencias metodológicas en la generación del conoci-miento, no necesariamente tienen una correspondencia exacta con las distintas disciplinas sociales, en particular con las ciencias de la administración, lo que sí sucede es que existe una delimitación.

El paradigma positivista y el realista están en una dimensión, y el herme-néutico y el asociacionista están en otra. La problemática en las ciencias de la administración es de que pareciera que existe un predomino de los dos primeros sobre los otros dos.

Las tendencias positivistas y funcionalistas, y los planteamientos reduccio-nistas han predominado en esta disciplina. La discusión entre los positivistas y los hermenéuticos se ha centrado ahí: los positivistas critican a los no positivistas, cuestionando que su conocimiento no es cuantificable, por lo tanto no es un cono-cimiento con validez. De manera general, no se trata de encasillarse en uno de los paradigmas, como investigadores de la disciplina, se trata de plantearse por dónde se camina, hay que ver qué va con qué, quién va con quién, qué le corresponde a qué, etc. Esta es la razón de fondo en el análisis de los cuatro paradigmas.

IV. LAS PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA ADMINISTRACIÓN

Las Ciencias de la Administración, disciplinas singulares que detentan su propio objeto de desarrollo científico, se relacionan con otras ciencias sociales afines13. Por ejemplo, cuando la administración como ciencia, adquiere manifestaciones entre otras ciencias, aún cuando tiene sus características propias en relación a tres niveles de orden que se describen como:

1. Disciplinariedad 2. Interdisciplinariedad 3. Pluridisciplinariedad 4. Transdiciplinariedad

La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del cono-cimiento14.

12 Orozco, Guillermo. Paradigmas de producción de conocimientos en la investigación de la comunicación desde la perspec-

tiva cualitativa 13 Omar Guerrero, Principios De Administración Pública 14 Irene Olga del Valle Bazán, María Graciela Chueque, María de la Mercedes Griffero, et al. Ponencia presentada Univer-

sidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades.

Page 7: paradigmas hermeneutico

I.I.E.S.C.A Ensayos

7

Según los investigadores de la Universidad de la República en Argentina, “el caso de la disciplinariedad y la investigación transdisciplinaria no es antagonis-ta sino complementaria a la investigación pluri e interdisciplinaria”. La transdiscipli-nariedad es, sin embargo, radicalmente distinta a la pluridisciplinariedad y a la in-terdisciplinariedad; por su finalidad, es imposible inscribir en la investigación disci-plinaria, la comprensión del mundo presente.

La finalidad de la pluri y de la interdisciplinariedad, es siempre la investiga-ción disciplinaria. Si la transdisciplinariedad es con frecuencia confundida con la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad (como por otra parte, la interdiscipli-nariedad es frecuentemente confundida con la pluridisciplinariedad) eso se explica en parte por el hecho de que las tres desbordan las disciplinas.

Cuadro 2

Fuente: Elaborado por el autor a partir del análisis de los investigadores de la Universidad Nacional del Mar del Plata.

V. DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Se pueden distinguir a partir de tres diferentes pero convergentes metodologías de investigación, que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expues-tos:

• La metodología científica • La tradicional • La metodología crítica.

PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

NIVELESDE ORDEN

LAS CUATRO FLECHAS DE UN SOLO Y MISMO ARCO:

EL CONOCIMIENTO

Disciplinariedad

Interdisciplinariedad

Pluridisciplinariedad

Transdiciplinariedad

Page 8: paradigmas hermeneutico

Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la Administración

8

A manera de exposición y comparación de las características más relevantes de estas metodologías, en el siguiente cuadro se comparan los apartados esen-ciales del proceso de investigación:

Cuadro 3

POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO PROBLEMA DE INVESTIGACION

Teóricos Percepciones y sensa-ciones

Vivencias

DISEÑO Estructurado Abierto y flexible Didáctico

MUESTRA Procedimientos No determinada Los intereses y necesi-dades de los sujetos determinan los grupos de investigación

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos validos y fiables

Técnicas cualitativas Comunicación personal

ANÁLISIS E INTER-PRETACIÓN DE DA-TOS

Técnicas estadísticas

• Reducción • Exposición • Conclusiones

• Participación del grupo en el análisis

• Fase intermedia

VALORACIÓN DE LA INVESTIGA-CION

• Valoración interna y exter-na

• Fiabilidad • Objetividad

• Credibilidad • Transferibilidad • Dependencia • Confirmabilidad

Validez consensual

Fuente: Elaborado por los investigadores de la Universidad Nacional del Mar del Plata.

Recuadro 1

Problema de la investigación

Positivismo.- los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador.

Interpretativo.- los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del pro-blema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos. Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejora-miento de los grupos o individuos implicados en ella. Por tanto, los problemas de investigación arrancan de la acción. La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores, en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolu-ción.

Page 9: paradigmas hermeneutico

I.I.E.S.C.A Ensayos

9

Recuadro 2 Diseño de investigación El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente. Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral. La muestra Positivismo.- la selección previa al estudio de una muestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la población de la que procede será requisito imprescindible para la generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos estadísticos - probabilísticos para la determinación de ésta. Interpretativo.- la muestra se va ajustando al tipo y cantidad de información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas. Crítica.- la muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la investigación. Técnicas de recolección de datos Positivismo.- a las técnicas e instrumentos de recogida de datos se les exige fiabilidad y validez, a fin de garantizar la objetividad de la información obtenida Interpretativo.- trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carác-ter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la interpretación de resultados. Crítico.- a pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

Recuadro 3

Análisis e interpretación de datos Positivismo.- Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un análisis e interpre-tación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y objeti-vamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos ocurre después de su recogida, teniendo un carác-ter estático y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de partida. Interpretativo.- El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investiga-ción. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo, que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación. Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades: En cuanto a la participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos, que se realiza mediante la discusión e indagación. En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos. Criterios de rigurosidad en la investigación Positivismo. - validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoración de la investigación, a la vez que determinan su calidad. Interpretativo.- no existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias, basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo: Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores partici-pan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre las que podemos destacar la triangulación, ob-servación persistente, réplica paso a paso, etc. Crítico.- la condición esencial para que un presupuesto sea válido, es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.

Page 10: paradigmas hermeneutico

Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la Administración

10

En suma: la investigación requiere de juicios de valor para la distinción en-tre hechos y valores que Max Weber propuso; su argumento en contra de la obje-tividad de los juicios de valor, consistía precisamente en que no es posible esta-blecer la verdad de un juicio de valor de un modo satisfactorio para toda posible persona racional15. La racionalidad científica nos ayuda a alcanzar diversas metas prácticas. Weber restringió de la función de la comprensión explicativa, al intento de adaptación de la racionalidad tecnológica de medios y fines tras las acciones humanas; es esta idea de racionalidad instrumental la que constituye el paradigma weberiano, racionalidad y no la opinión de que debemos continuar en la ciencia justamente por el éxito tecnológico. De ahí que se comentan las perspectivas de la administración. Según la Profesora Del Valle Bazán16 y otros investigadores se debe reconocer la necesidad de trabajar sobre cuatro pilares básicos:

a. Aprender a conocer: aprendizaje de métodos que nos ayuden a distin-guir lo que es real de lo que es ilusorio, y a tener así un acceso inteli-gente a los saberes de nuestra época.

b. Aprender a hacer: aprendizaje de la creatividad; armonía, cooperación y realización de los potenciales creativos personales, con lugar a las dife-rencias, en el seno de una colectividad, y en el tiempo y el contexto de un momento dado.

c. Aprender a vivir juntos: aprender a comprender, y a admitir interiormen-te, y a respetar, las normas que dirigen las relaciones entre los compo-nentes de una sociedad.

d. Aprender a ser: aprender a conocer lo que une el sujeto y el objeto. El conocimiento transdisciplinario es sensible a los valores, en contraste

con el conocimiento disciplinario, que proclama su absoluta "neutralidad." Estos cuatro pilares tienen expresiones y formas concretas de manifestación en múlti-ples dominios, ya que el conocimiento transdisciplinario surge en el estudio de los problemas directamente ligados a necesidades sociales que tienen que ver con la generación de conocimientos.

Los paradigmas de la producción de conocimientos están en no invalidar lo no científico con lo acientífico. Los otros paradigmas son no científicos, pero no son acientíficos. Es decir, tienen su propia epistemología, su propia lógica, su pro-pia validez. Cuando se analiza por sus diversos enfoques, se amplía el marco conceptual de este concepto. La dicotomía de los paradigmas enfrenta los siguien-tes enfoques:

15 Weber Max. Methodology of the Social Sciences, eds. E. A. Shils and H. A. Finch , Glencoe Illinois, Free Press, 1949. 16 Ibid. op. cit. p. 6

Page 11: paradigmas hermeneutico

I.I.E.S.C.A Ensayos

11

Cuadro 4 REALISMO Ó IDEALISMO Metodología cualitativa ó Comprender Conocimiento nomotético ó Conocimiento ideográfico Investigación positivista ó Investigación humanística

Fuente: Elaborado por el autor a partir del análisis de los investigadores de la Universidad Nacional del Mar del Plata.

El análisis pretende explicar: a) La incompatibilidad de paradigmas b) La complementariedad de paradigmas c) La unidad epistemológica. Las categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas

de investigación según Koetting, se analizan bajo las siguientes dimensiones: 17

Cuadro 5

Dimensión Positivista Interpretativo Crítico

Intereses Explicar Controlar Predecir

Comprender, interpretar (comprensión mutua compartida)

Emancipar, criticar e identificar el po-tencial para el cambio

Ontología (Naturaleza de la realidad)

Dada, singular, tangible, fragmentable, convergente

Construida, holística, divergente, múltiple

Construida, holísti-ca

Relación sujeto - objeto

Independiente Neutral Libre de valores

Interrelación, relación influida por factores subjetivos

Interrelacionados. Relación influida por el fuerte com-promiso para el cambio

Propósito: Generalización

Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, ex-plicaciones (nomotéticas): Deductivas Cuantitativas Centradas: semejanzas

Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones idiográfi-cas, inductivas, cualita-tivas, centradas sobre diferencias

Lo mismo que el interpretativo

Explicación: Causalidad

Causas reales, temporalmen-te precedentes o simultaneas Interacción de factores

Axiología (papel de los valores) Libre de valores

Valores dados. Influyen en la selección del pro-blema, teoría, método y análisis

Valores dados. Critica de ideología

17 Yeaman, A.; Koetting, J.R; Nichols, R.G. (1994). "Critical theory, cultural analysis and the ethics of Educational Technoogy

as social responsability". Educational Technology, 34 (2), 5-12Según Koetting, 1984, 296)

Page 12: paradigmas hermeneutico

Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la Administración

12

Las características de los paradigmas de investigación según Koetting se explican a través de 9 aspectos que permite compararlos como se observa en el cuadro 6.

Cuadro 6

Dimensión Positivista (racionalis-ta, cuantitativo)

Interpretativo (natu-ralista, cualitativo)

Sociocrítico

Fundamentos Positivista lógico. Empi-rismo

Fenomenología. Teo-ría interpretativa

Teoría crítica

Naturaleza de la rea-lidad

Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, con-vergente

Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente

Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente

Finalidad de la in-vestigación

Explicar, predecir, con-trolar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenóme-nos

Comprender e inter-pretar la realidad, los significados de las personas, percepcio-nes, intenciones, ac-ciones

Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Anali-zar la realidad

Relación sujeto – objeto

Independencia. Neutrali-dad. No se afectan. In-vestigador externo. Suje-to como “objeto” de in-vestigación

Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interre-lación

Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto más

Valores Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetivi-dad

Explícitos. Influyen en la investigación

Compartidos. Ideolo-gía compartida

Teoría – práctica Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica

Relacionadas. Retroa-limentación mutua

Indisociables. Rela-ción dialéctica. La práctica es teoría en acción

Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objeti-vidad

Credibilidad, confir-mación, transferibili-dad

Intersubjetividad, Vali-dez consensuada

Técnicas: Instrumen-tos y estrategias

Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación

Cualitativo, descripti-vos. Investigador prin-cipal instrumento. Perspectivas partici-pantes

Estudio de casos. Técnicas dialécticas

Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial

Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación

Intersubjetivo. Dialéc-tico

Bibliografía

1. Guerrero Omar, Principios de Administración Pública Fontamara, México 1988 2. Hull, David L. “Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evolucionista al desarrollo

social y conceptual de la ciencia”, en MARTINEZ, S.- OLIVE, L. (1997) Epistemología evo-lucionista, México, Paidós-UNAM.

3. Kuhn, T .S.: The structure of scientific revolutions, Chicago, 1962. La estructura de las re-voluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1976.

Page 13: paradigmas hermeneutico

I.I.E.S.C.A Ensayos

13

4. Lakatos, Imre y Alan Musgrave, La crítica y el desarrollo del conocimiento, Traducción Francisco Herrán, Ediciones Grijalbo , Barcelona-Buenos Aires- México.1975.

5. Valle Bazán del, Irene Olga, María Graciela Chueque, María de la Mercedes Griffero, Mario Alfredo Valentíni, Ponencia presentada en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades.

6. Orozco, Guillermo, Paradigmas de producción de conocimientos en la investigación de la comunicación desde la perspectiva cualitativa

7. Popkewitz, T: Paradigmas e Ideología en la Investigación Educativa. Madrid, Mondadori. 1988.

8. Popper, Karl R., La lógica de la investigación científica, Traducción Víctor Sánchez de Za-vala, Ed. Tecnos, Madrid, 1962.

9. Toulmin, S. (1972), Human understanding. The collective use and evolution of concepts. Princenton, NJ: Princenton University Press. Traducción de N.A. Míguez (1977): La com-prensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Univer-sidad.

10. Weber Max. Methodology of the Social Science, Illinois, 1949. 11. Yeaman, A.; Koetting, J.R; Nichols, R.G. (1994). "Critical theory, cultural analysis and the

ethics of Educational Technology as social responsability". Educational Technology, 34 (2), 5-12Según Koetting, 1984