paradigmas

6
2013 Yasmin Gonzàlez Gonzàlez UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES 19/01/2013 RUPTURA DE PARA DIGMAS EDUCATIVOS EN EL AULA

description

paradigmas educacional dentro del aula

Transcript of paradigmas

Page 1: paradigmas

2013

Yasmin Gonzàlez Gonzàlez

UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES

19/01/2013

RUPTURA DE PARA DIGMAS EDUCATIVOS EN EL AULA

Page 2: paradigmas

ENSAYO

PARADIGMAS DE LA EDUCACION EN EL AULA VS. EL PROBLEMA GENERACIONAL COMPARANDO LAS GENERACION XYZ PARA PERMITIR LA ACTUALIZACION DE LA EDUCACION A DISTANCIA EN MÉXICO.

Los alumnos hoy en día utilizan dispositivos que en nuestros tiempos de estudiante eran inimaginables que existieran, son tan hábiles en el manejo de esta tecnología que nos sorprendemos y desconocemos que alcances tengan, lo que es cierto es que cada vez hay nuevos avances tecnológicos que cuando estamos entendiendo el funcionamiento del que nos compramos ya es obsoleto éste. Nuestra generación fue educada con el sistema tradicional y así fue como aprendimos y tenemos la absurda idea de que es la mejor y que aún que pase el tiempo y los contextos sean diferentes, va a seguir funcionando, pero la realidad es totalmente distinta, ya que el lenguaje que se utilizaba anteriormente era muy distinta a esta nueva generación, su medio de comunicación, de socializar, de aprender, de entretenerse y de trabajar está en la web; nos guste o no vivimos nuevos tiempos en donde tenemos que involucrarnos para no rezagarnos, y como cualquier profesional tenemos que actualizarnos, ya que la noble tarea de la enseñanza- aprendizaje es una obligación para el docente de innovar para alcanzar el objetivo de una enseñanza significativa, cómo queremos que nuestro alumnos investiguen si nosotros no lo hacemos, seguirnos trabajando con las mismas tácticas, metodologías año con año sin cambiar nada, le tenemos miedo a uso de las tic´s o pensamos que ya no estamos a tiempo de aprender a usarlas, lo cierto es que como guías y asesores, sabemos que toda la vida de los individuos es un camino de aprendizaje, jamás dejamos de aprender, así que aponernos las pilas y a vivir esta nueva era que nos sorprenderá las habilidades que desarrollaremos al utilizar esta herramienta que nos llevará hasta donde nosotros quiéranos, ya que no hay fronteras, la información la tendremos inmediata, descubriremos nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, enseñaremos a nuestros alumnos hacer autodidactas, a que descubran su propio conocimiento, ha hacer investigadores, activos, proactivos, y tendremos consigo el aprendizaje significativo.Nuestro sistema educativo no debe seguir siendo un centro donde se emplea una manera única de enseñanza, evaluar, investigar, exponer, expresar, actuar, socializar, pensar y gestionar proyectos. La tecnología es la herramienta de aprendizaje de nuestros estudiantes. Éstos ya no recurren a sus padres o maestros cuando tienen alguna duda, para aclararla ellos recurren a su iPad, iPhone, Android, Tablet, o cualquier otro dispositivo con conexión a la web para buscar lo que necesitan. Negarles a nuestros jóvenes el uso de estas herramientas es negarle a crecer a evolucionar, tenemos la responsabilidad de actualizarnos y buscar nuevas estrategias de aprendizaje utilizando su medio de estas nuevas generaciones, no los limitemos ni nos limitemos, transformémonos junto con ellos, y vayamos cambiando conforme a los tiempos que nos toco vivir, porque somos parte de él, no es en mi tiempo, es nuestros tiempos…Aquel docente que se renueva, que va creciendo conforme a los avances llega a evolucionar, trasciende fronteras y hoy por hoy la tecnología nos da la oportunidad que así sea, el docente 2.0 es una persona que sabe opinar, expresarse, comunicar, compartir, conversar, crear, producir, innovar y participa en la Web.

TRASCIENDE LAS CUATRO PAREDES DEL SALÓN: Ofrece webinars, webcasts, screencasts, podcasts, bloguea, twitea, conversa y sabe comunicar en diferentes contornos de aprendizaje, Tiene la habilidad de dispersarse entre el mundo físico y virtual en el momento adecuado.

Page 3: paradigmas

ENSEÑA DE MANERA INFORMAL Y DESCENTRALIZADA: Utiliza lo que ocurren el el mundo para conectar a los estudiantes con el aprendizaje significativo y permanente. Es un educador impredecible, caótico, flexible y democrático.

TIENE IDENTIDAD DIGITAL: Administra cursos LMS: Moodle/Blackboard/chamilo/Edu.2.0. Pero además posee un blog, página personal, portafolio electrónico, página wiki, canal de vídeos y presentaciones flash.

COMPARTE LO QUE SABE: Participa en actividades presenciales y virtuales sin esperar nada a cambio. Poseemos lo que somos por las contribuciones que hacemos (George Siemens). Sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da (Antonio Machado)

CREE EN EL CONTENIDO ABIERTO: Las ideas no son definitivas; otros ya han creado lo mismo o mejor que tú. No le preocupa que le roben sus ideas. El conocimiento le pertenece a la humanidad. El conocimiento abierto es la energía de siglo XXI (Cristobal Cobo).

APRENDE DE MANERA TRANSPARENTE: Aprende de y con las personas, organizaciones y bases de datos. Cuando aprendemos de forma transparente nos volvemos profesores (George Siemens).

AUMENTA SU NIVEL DE PRODUCTIVIDAD: Utiliza recursos de la web para gestionar el conocimiento y procesar tareas administrativas. Utiliza dispositivos electrónicos para conectarse con las herramientas de la web.

INVESTIGA Y COMPARTE: Crea wikis, o lecturas en PDF en donde comparte sus hallazgos en diferentes escenarios de aprendizaje: PLE, PLN, SLE, PDE. COIN.

DISEÑA SUS PROPIOS CONTENIDOS DIDÁCTICOS: Aplica el conocimiento en variadas formas de representación mulimedial sin transcribir literalmente lo que dicen los impresos.

ES UBICUO: Accede al conocimiento y se comunica con otros desde cualquier dispositivo electrónico a cualquier hora.

SIEMPRE ESTÁ ACTUALIZADO/A: Utiliza RSS y otros recursos automatizados para suscribirse a canales informativos.

UTILIZA MÁS DE UNA PLATAFORMA: No existe una plataforma educativa perfecta y única. La mejor plataforma de eLearning es UNO mismo/a y sus estudiantes: es la ACTITUD.

UTILIZA HERRAMIENTAS INVISIBLES: Recursos digitales de la web con las que puedes producir artefactos de contenido sin necesidad de utilizar el procesador del computador, memorias flash ni programas propietarios.

ACCEDE A ENVENTOS GLOBALES: Congresos, cumbres, seminarios, talleres, plenarias, conferencias y diversidad de eventos vía streaming o diferidos sin tener que gastar un céntimo en viajes, hospedaje y traslados. Aprende de otros y con otros todo lo nuevo y actualizado.

PROMUEVE LA UNIVERSIDADVERDE: Utiliza eBooks, lecturas en PDF, videos, y artefactos digitales sin costo alguno para los estudiantes. El ahorro en el consumo de papel y cartuchos de tinta es enorme. Ahora, la universidad se queja de los gastos recurrentes ocasionados por la tecnología, pero no tiene la capacidad de fomentar esta práctica en su comunidad.

REORIZA SU PROPIA PRÁCTICA: No espera por talleres de desarrollo profesional, manuales o guías pedagógicas prescriptivas, sino que se atreve a estructurar por sí mismo/a nuevas experiencias instruccionales. Experimenta y analiza los resultados con sus estudiantes y comparte la experiencia con la comunidad educativa.

PARTICIPA EN REDES TRANSNACIONALES: Es integrante en distintas redes profesionales, sociales, de apoyo y cognitivas. Desde distintas dimensiones puede aportar o contribuir con conocimientos, experiencias o artefactos digitales para el bien común de la red.

Page 4: paradigmas

SABE DÓNDE CONSEUIR LO QUE NECESITA: La capacidad para conseguir lo que se necesita es más importante que lo que ya se conoce o sabe.

SABE DESEMPEÑAR MÚLTIPLES FUNCIONES: Estructurador, desarrollador, facilitador, administrador, colaborador, moderador, tutor, mentor, coach y curador.

FOMENTA EL PENSAMIENTO DIVERGENTE: Permite que sus estudiantes cuestionen lo que aprenden y vayan más allá de lo que dicen los textos. Les permite crear, innovar, experimentar, empoderarse, emprender.

SABE TRASCENDER LO CONOCIDO: Los estudiantes de hoy no vienen a escuchar lo que ya está impreso en los textos. Vienen a experimentar, explorar, descubrir, crear, innovar y producir. Jamás conocerán lo desconocido, si se aferran a lo ya conocido.

ENSEÑA A APRENDER DE LOS ERRORES: Conocer lo falso como falso es una gran experiencia, porque es la única forma en la que uno llega poco a poco a saber lo que es verdad. Para conocer la verdad como verdad, el camino pasa por la experiencia de conocer lo falso como falso (Osho). No podemos seguir enseñando lo correcto, lo lineal, lo fácil de evaluar, lo cómodo para diagnosticar. Debemos ver el aprendizaje como un camino, no como una meta a seguir.

PERMITE LAS MÚLTIPLES MANIFESTACIONES DE LA INTELIGENCIA: Aprobar no significa aprender. Los estudiantes debes aprender a aprender, solucionar problemas complejos, manejar conflictos, pronosticar fenómenos, crear, producir, innovar y reinventarse. Nuestra generación ha pasado de la contemplación y el silencio a la distracción y el movimiento (George Siemens)

LOGRAN QUE SUS ESTUDIANTES SIGAN CONECTADOS AL APRENDIZAJE: Deberíamos tener como meta que un estudiante tuviese una red global de amistades y relaciones para el resto de su vida (Alan November, ISTE 2010). Esa es la mejor huella que un educador podría dejar en sus estudiantes… El educador tradicional, aunque utilice la tecnología en sus clases, es un profesional que proviene de una era predecible en la que:

DICTA SUS CLASES A LA MISMA HORA Y EN EL MISMO LUGAR UTILIZA EL MISMO ESTILO DE ENSEÑANZA: CONFERENCIA MAGISTRAL Y

TALLER. UTILIZA EL MISMO MATERIAL DIDÁCTICO: LIBROS, REVISTAS

ESPECIALIZADAS Y FOTOCOPIAS. UTILIZA LA MISMA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA: PROYECTOR Y POWER

POINT PROMUEVE EL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO-REPETITIVO ADMINISTRA EL MISMO TIPO DE EXAMENN: ESTANDARIZADO ACLARA DUDAS EN CLASE O EN HORAS DE OFICINA PRESENCIAL (SI

ESTÁ) UTILIZA EL MISMO CONOCIMIENTO DURANTE DÉCADAS SÓLO ESTÁ CONECTADO AL QUEHACER ACADÉMICO SIENTE, PIENSA Y ACTÚA DE IGUAL MANERA.

PREGUNTAS

1.- ¿Qué opinas de los nativos digitales contra analfabetas digitales?Estamos viviendo un tiempo de cambio, en donde sea cual sea a lo que nos dediquemos si queremos crecer debemos actualizarnos e innovarnos, en estos cambio la tecnología a dado un gran salto evolutivo que pone en nuestras manos el alcance de la información y comunicación inmediata, herramienta de la cual debemos hacer uso y dominarla. Las nuevas generaciones están creciendo y desarrollándose dentro de esta nueva forma de vida, su vida social, su aprendizaje, conocimiento, e incluso de

Page 5: paradigmas

distracción la viven en la web, no la hagamos nuestra enemiga sino todo lo contrario una forma de sacarle provecho para mostrar al mundo entero toda esa capacidad creativa que como individuos tenemos.

2.- ¿Cuál es tu opinión con respecto a la adquisición de información contra adquisición de conocimiento?Mientras la información puede ser pública o privada (es decir puede estar al alcance de todos o de sólo una elite), el conocimiento es un proceso personal, ya que depende de cada individuo. La información por si sola carece de un filtro ya que no sólo transmite conocimientos. En cambio, en el conocimiento ya intervino la inteligencia desechando la información que no sirve para lo que busca el receptor.Para ser transmitida la información, sólo se requiere un receptor; más allá de eso, el conocimiento requiere un sujeto cognoscente para ser adquirido.La información por sí misma no contribuye a la modernización de la sociedad; quien lo hace es el conocimiento, el cual es transmitido por vía de la comunicación.En general, el conocimiento requiere de la información, pero la información no siempre transmite conocimientos porque siempre se necesita del sujeto cognoscente.

3.- ¿Qué piensas de la nueva tendencia de la información abierta?Es una nueva forma de adquirir conocimientos, desarrollas habilidades como opinar, expresarte abiertamente, comunicar, compartir, conversar, crear, producir, innovar y participar activamente en la web. Actividades que dentro del aula no se ejecutan y se desconocen, hoy hay que cambiar, y explotar lo más posibles toda esta magnificencia que nos otorga la web.

4.- ¿Los docentes estamos preparados para los nativos digitales?Es triste saber que aun contando con la infraestructura muchos de los docentes se resisten a conocer las nuevas formas de aprendizaje que hoy en día nos están arrasando. El estudiante de hoy no viene a escuchar lo que se dice en los libros de texto; viene a que le permitan pensar, expresarse, crear, explorar, descubrir, producir e innovar.

BIBLIOGRAFIA

http://edumorfosis.blogspot.mx/2011/03/docentes-20-educadores-invisibles.html#.UPLb_abieRU.facebook