PARADIGMAS

4

Click here to load reader

description

es una revista con informacion de los paradigmas

Transcript of PARADIGMAS

Page 1: PARADIGMAS

pocos banqueros quieren

recordar.

Hoy no es el banco central

quien se encuentra provo-

cando tal volatilidad, sin

embargo, si es deseable

que mantenga control de

los medios de pago y la

liquidez, para evitar fluctua-

ciones fuertes en la tasa de

Por Miguel Gutiérrez, CA-BI. Durante los últimos 15

días, como evidencia la

grafica, Guatemala se ha

visto expuesta a una caída

de la liquidez relativamente

rápida. La reducción de los

medios de pago ha traído

consigo un encarecimiento

de la moneda, tanto en

términos de tasa de interés

de mercado como en térmi-

nos de otras monedas, es

decir, caída del tipo de

cambio. Esta situacion no

solo preocupa al sector

exportador, sino también

los guatemaltecos que pro-

ducen y compiten con las

importaciones, es decir,

casi todos.

Si bien este tipo de cam-

bios volátiles son naturales,

no son deseables. Si recor-

damos bien los aconteci-

mientos de 1999, los cam-

bios bruscos en la liquidez,

tasa de interés y tipo de

cambio de esa época, colo-

caron a la banca en serios

apuros. Bancos que en un

inicio se vieron inundados

de dinero, rápidamente

buscaron la forma de colo-

car tales recursos, poste-

riormente les fueron retira-

dos por el Banguat y se

vieron en serios problemas.

Fue un episodio del cual

Volatilidad de la Liquidez en Guatemala y el Nuevo Paradigma Monetario

interés y del tipo de cam-

bio. Para recuperar el control de los medios de pagos se necesita mediana claridad de las causas de esta vola-tilidad, así poder hacer un ejercicio de prospección básico y adoptar a tiempo las medidas que evitan tales fluctuaciones y los

daños en la producción subsecuentes. Analicemos algunas explicaciones ten-tativas expresadas en los medios por las autoridades monetarias la semana pa-sada. “La ejecución presupuesta-ria ha sido inferior a la re-gistrada en años anterio-res; el superávit fiscal a marzo de 2008 era de

Q1,358.5 millones, equiva-lente al 0.5% del PIB, lo cual pudo haber incidido en el comportamiento del tipo de cambio nominal” El mencionado superávit re-presenta poco menos del 2% de los medios de pago, es decir que, considerando la ecuación clásica de Bau-mol-Tobin de demanda de dinero (hoy el Banguat no

Trabajo de Pedro Colón

28 DE MARZO 2009

Noticias y análisis sobre paradigmas

Page 2: PARADIGMAS

tiene ecuación de demanda de dinero estimada para la programación monetaria), tiene un impacto en tasa de interés y en un 0.2% y de 0.3 centavos en el tipo de cambio. Pareciese ser que no es la causa expuesta por las autoridades, ya que tal superávit representa muy poco de los medios de pago, eso considerando que tal sub ejecución no se encuentre en cuentas de la banca privada que es liqui-dez de todas maneras. El superávit fiscal es una si-tuación siempre deseada para evitar presiones infla-cionarias y hay que recor-dar que al anterior presi-

dente del Banguat, en los dos periodos de inicio de gobierno las sub ejecucio-nes de presupuesto, nunca representaron un apuro para el banco central ni provocó volatilidad moneta-ria. Si la afirmación de las autoridades fuesen correc-tas, los directores financie-ros de los ministerios (que son quienes ejecutan los recursos públicos) deberían de sincronizarse para man-tener la estabilidad finan-ciera y el Banco Central podría ser un magnifico Hotel después de su priva-tización, pues no tendría sentido su existencia, nues-tros amigos libertarios

tendrían razón. Esto no se encuentra contemplado en el conocimiento macroe-conómico moderno, de tal cuenta existen dos opcio-nes: 1. que no sea una explicación sustentada o bien; 2. que represente un nuevo paradigma de políti-ca monetaria que revolucio-naria el conocimiento de la macroeconomía moderna, honestamente esto ultimo no parece factible.

que han permitido a un grupo reducido de paí-ses alcanzar un creci-miento económico de 7 por ciento o más, du-rante un período de 25 años, permitiéndoles sacar de la pobreza a millones de sus ciuda-danos. El objetivo primordial del informe es entregar

Crecimiento y Desarro-llo, un organismo aus-piciado por el Banco Mundial, conformado por 19 destacados fun-cionarios, empresarios y dos economistas ga-nadores del premio No-bel, acaba de publicar el “Informe del Creci-miento”, el cual identifi-ca aquellas estrategias acertadas y comunes

a las autoridades res-ponsables de los paí-ses en desarrollo la oportunidad de descu-brir la combinación exacta de ingredientes de políticas factibles de aplicarse en su propio país.

Volatilidad de la Liquidez en Guatemala y el Nuevo Paradigma Monetario

que tenían en 1980, pero el mundo avanzó y ahora solo somos menos pobres que el 29 por ciento de la po-blación del planeta. Durante los últimos 10 años, la economía gua-temalteca ha crecido a una tasa promedio del 3.7 por ciento anual; de mantener ese ritmo, a Guatemala le tomaría

al menos 115 años igualar el nivel de in-gresos de los ciudada-nos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE), que aglutina a los 30 países más ricos e industrializados del planeta. Tras dos años de estu-dios, la Comisión de

Guatemala necesitaría 115 años para igualar ingreso de países ricos En 1980, Guatemala era menos pobre que el 55 por ciento de la po-blación mundial; 28 años después, tras su-perar una crisis que empobreció a millones de familias y aplicar un programa de reformas neoliberales que solo enriquecieron a unas pocas, los guatemalte-cos tienen un ingreso per cápita real similar al

Un informe elaborado por la Comisión de

Crecimiento y Desarrollo revela las estrategias de países

que han logrado un alto crecimiento

económico sostenible.

Página 2 NOTICIAS Y ANÁLISIS SOBRE PARADIGMAS

Page 3: PARADIGMAS

Página 3

Se acabó la “era” neoli-beral: esa prolongada estafa planetaria iniciada por Reagan y Thatcher, y continuada por noto-rios ladrones como, en-tre otros, Salinas en México y Menem en Ar-gentina, con las conse-cuencias desastrosas a la vista, incluida la crisis financiera estadouniden-se. Se acabó la era de la ligereza económica, de la irresponsabilidad es-tatal ante la economía. Se acabó el mito de que

el mercado es un meca-nismo capaz de regular-se a sí mismo. Hoy más que nunca es obvio que si se deja al mercado sin regulación, ocurre lo que tenemos a la vista: baja productividad y alta es-peculación, bajo consu-mo y alto desempleo, pobreza generalizada y riqueza concentrada. Ante esto, no hay duda de que el Estado debe volver a jugar su papel rector de la sociedad, incluida la economía y los mercados, pero sin

repetir los errores que llevaron a la estafa neo-liberal. Se impone, pues, un cambio de paradigma económico, no para ins-taurar el socialismo sino para salvar al capitalis-mo de sí mismo, demo-cratizándolo en lo posi-ble, a fin de salir de la crisis. Este fue el desaf-ío al que respondió Key-nes, y al que debemos responder ahora debido al carácter cíclico de las crisis capitalistas.

al gobierno ciudadano mediante las ideas sur-gidas en la Ilustración y… la Revolución Fran-cesa. El paradigma de la física mecánica dio paso al paradigma in-augurado por la física cuántica mediante los descubrimientos cientí-ficos en torno a la rela-tividad de tiempo y es-pacio.

Un paradigma consiste en un modelo o patrón de pensamiento que conforma una visión del mundo. Los paradig-mas cambian de mane-ra “revolucionaria” fren-te a nuevos modelos que tornan caducos los anteriores, abriendo así el camino a la transfor-mación. El modelo o paradigma monárquico, por ejemplo, dio paso

Cuando un paradigma se resquebraja, la so-ciedad entera experi-menta una evolución hacia nuevas ideas y formas del pensamien-to. He allí su índole re-volucionaria. Guatemala es una so-ciedad tradicional don-de los paradigmas cambian poco y los ca-ducos nos mantienen

El paradigma posneoliberal

Paradigmas equivocados

Paradigma de una construcción Un paradigma consiste en un

modelo o patrón de pensamiento

que conforma una visión del mundo.

Page 4: PARADIGMAS

exógenas a nuestra propia sociedad, es-fuerzos por trasformar nuestras instituciones. Todas las reformas parecen caer en saco roto y ser aprovecha-das para más de lo mismo: el abuso, la corrupción, el anquilo-samiento. A mi criterio, lo que sucede es que los paradigmas subya-centes en nuestra so-ciedad no han cam-biado: la forma de concebir el poder del Estado, patriarcal y omnímodo; la des-igualdad entre las dis-tintas castas sociales y etnias donde la ex-

sumidos en un aletar-gado camino que no parece ser permeable a la transformación. Nos resulta muy difícil soltar nuestros para-digmas equivocados, aún cuando son ellos –nuestra forma de ver el mundo y de pensar-nos– lo que nos tiene anquilosados, sin po-sibilidad de desarrollo hacia nuevas formas. Las últimas décadas, especialmente las transcurridas a partir de la firma de la paz, han marcado una eta-pa de nuestra historia en que se han realiza-do, especialmente por la presión de fuerzas

clusión resulta “natural”; el irrespeto a la ley, por conside-rarla espuria y sesga-da, privilegio de los poderosos; la indife-rencia hacia la educa-ción. Mientras no cambie-mos estos paradig-mas obsoletos, nos será muy difícil hacer un tránsito hacia la democracia, el desa-rrollo humano, la ri-queza y, sobre todo, una sociedad más justa. Pareciera ser que el tema central de estas elecciones será la violencia. Lo primero

Paradigmas equivocados

Trabajo de Pedro Colón

que ofrecen los candidatos, y que a la gente le emociona, es la mano dura. Viejo paradigma: suprimir la violencia con más violencia. La propuesta no es más que el obsoleto pa-radigma del Estado represor con sus limpiezas sociales y de la sociedad vengativa con sus linchamientos. Lamenta-blemente no conocemos la justicia y la paz social que con-lleva. Nunca la hemos vivido. Si queremos un país sin vio-lencia, empecemos a trabajar por la justicia. En otras pala-bras, atrevámonos a un cambio de paradigma. Cuando Guatemala pueda verse como un país con justicia, la trans-formación institucional cobrará sentido y será una reali-dad.