Noticias sector lácteo

4
Economia Mincomercio aprobó zonas francas para el sector lácteo El Ministro también anunció que Bancóldex pondrá a disposición del sector lácteo una línea de crédito en condiciones preferenciales tanto en tasas como en plazos, con el fin de que esta industria pueda contar con recursos oportuno. Por: Elpais.com.co | ColprensaJueves, Agosto 22, 2013 En pro de aprovechar los acuerdos comerciales, y en especial con la Unión Europea, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados aprobó la creación de Zonas Francas Especiales para el sector lácteo, que podrán ubicarse en cualquier parte del país. Según el Ministro, con la expedición de este decreto, se busca la generación de productos con mayor valor agregado, la adopción de nuevas tecnologías e innovación, un incremento de la productividad, calidad de los productos y una mejor inserción en los mercados nacionales e internacionales. “En este sentido, todos los eslabones de la cadena láctea se verán beneficiados por este instrumento, contribuyendo a fomentar procesos asociativos regionales y a formalizar los diferentes eslabones del sector”, aseguró Díaz-Granados. El Ministro también anunció que Bancóldex pondrá a disposición del sector lácteo una línea de crédito en condiciones preferenciales tanto en tasas como en plazos, con el fin de que esta industria pueda contar con recursos oportunos. Según el Ministro, el sector lácteo colombiano ha mejorado sensiblemente su competitividad en un 45% desde el año 2000, lo cual le ha permitido situarse en los primeros lugares en América Latina y en el concierto internacional; y las exportaciones de productos lácteos cerraron en 2012 en 5,87 millones de dólares, de los cuales 2,12 millones correspondió a ventas de quesos y requesones. De esta manera se flexibilizan las condiciones de acceso al régimen franco, en materia de inversión y empleo, y se requiere de 5 mil salarios mínimos legales vigentes y la creación de por lo menos, 50 nuevos empleos directos y formales de manera gradual. El citado decreto también contempla la posibilidad de declarar Zonas Francas Permanentes Especiales de bienes, de servicios o de proyectos agroindustriales en los departamentos de Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá y Cauca cumpliendo con los mismos requisitos y compromisos establecidos para las zonas francas lácteas. Entre agosto de 2010 y julio de 2013 el Gobierno ha aprobado 32 zonas francas (7 permanentes y 25 uniempresariales), que representan una inversión de cerca de 2,6 billones de pesos, y una generación de empleo que se estima ascenderá a aproximadamente 3.307 empleos directos y 2.101 indirectos. Gobierno otorga recursos por $5.000 millones para el sector lácteo

Transcript of Noticias sector lácteo

Page 1: Noticias sector lácteo

Economia

Mincomercio aprobó zonas francas para el sector lácteoEl Ministro también anunció que Bancóldex pondrá a disposición del sector lácteo una línea de crédito en condiciones preferenciales tanto en tasas como en plazos, con el fin de que esta industria pueda contar con recursos oportuno.

Por: Elpais.com.co | ColprensaJueves, Agosto 22, 2013

En pro de aprovechar los acuerdos comerciales, y en especial con la Unión Europea, el Ministro de Comercio,

Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados aprobó la creación de Zonas Francas Especiales para el sector lácteo,

que podrán ubicarse en cualquier parte del país.

Según el Ministro, con la expedición de este decreto, se busca la generación de productos con mayor valor

agregado, la adopción de nuevas tecnologías e innovación, un incremento de la productividad, calidad de los

productos y una mejor inserción en los mercados nacionales e internacionales.

“En este sentido, todos los eslabones de la cadena láctea se verán beneficiados por este instrumento,

contribuyendo a fomentar procesos asociativos regionales y a formalizar los diferentes eslabones del

sector”, aseguró Díaz-Granados.

El Ministro también anunció que Bancóldex pondrá a disposición del sector lácteo una línea de crédito en

condiciones preferenciales tanto en tasas como en plazos, con el fin de que esta industria pueda contar con recursos

oportunos.

Según el Ministro, el sector lácteo colombiano ha mejorado sensiblemente su competitividad en un 45% desde el

año 2000, lo cual le ha permitido situarse en los primeros lugares en América Latina y en el concierto internacional; y

las exportaciones de productos lácteos cerraron en 2012 en 5,87 millones de dólares, de los cuales 2,12 millones

correspondió a ventas de quesos y requesones.

De esta manera se flexibilizan las condiciones de acceso al régimen franco, en materia de inversión y empleo, y se

requiere de 5 mil salarios mínimos legales vigentes y la creación de por lo menos, 50 nuevos empleos directos y

formales de manera gradual.

El citado decreto también contempla la posibilidad de declarar Zonas Francas Permanentes Especiales de bienes,

de servicios o de proyectos agroindustriales en los departamentos de Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá y Cauca

cumpliendo con los mismos requisitos y compromisos establecidos para las zonas francas lácteas.

Entre agosto de 2010 y julio de 2013 el Gobierno ha aprobado 32 zonas francas (7 permanentes y 25

uniempresariales), que representan una inversión de cerca de 2,6 billones de pesos, y una generación de empleo

que se estima ascenderá a aproximadamente 3.307 empleos directos y 2.101 indirectos.

Gobierno otorga recursos por $5.000 millones para el sector lácteoDiego Marulanda, gerente de Analac, ha habido una disminución en los precios del litro de la leche que se le paga al productor de hasta $50, dependiendo de la región.

Por: Elpais.com.co | Colprensa y La RepúblicaMartes, Julio 9, 2013 - 11:49 a.m.

Recursos por $5.000 millones quedaron asegurados para la reactivación del Fondo de Estabilización de Precios,

FEP, que busca el fomento de la exportación del sector lácteo y de esta manera evitar la quiebra de los ganaderos.

Page 2: Noticias sector lácteo

Según conoció, este programa otorgará compensaciones únicamente para exportaciones de leche en polvo y

quesos madurados.

El queso holandés gouda recibirá una compensación por kilo de $2.241, el queso holandés Edam de $2.339, el

queso parmesano de $3.142 y el kilo de leche en polvo, una compensación de $1.566.

El mecanismo fue considerado por el Comité Directivo del FEP (Ministerio de Agricultura, Fedegán, Analac,

Unaga), como la mejor salida para evitar un impacto negativo en el nivel de precios en el sector primario

debido a la necesidad de extraer los excedentes representados en inventario (20.000 toneladas), vía

exportación, con el fin de que se mantenga un ingreso remunerativo al productor y no se suspenda la

recolección de leche.

Y es que tal y como lo explicó Diego Marulanda, gerente de Analac, ha habido una disminución en los precios del

litro de la leche que se le paga al productor de hasta $50, dependiendo de la región. En algunos casos se han

establecido esquemas de “pico y placa” en donde los productores solo pueden vender dos o tres veces por semana

y hay otros casos en los que ni siquiera se está recogiendo la leche en las fincas.

En este sentido, con el acuerdo se pretende mantener las compras que hacen las cooperativas que adquieren leche

a los productores no cooperados, así como la industria productora de leche a los productores primarios, que son

quienes aportan la cuota de fomento ganadero y lechero.

Según lo establecido en el acuerdo, los productores ganaderos, vendedores o exportadores, podrán hacer uso de

los recursos destinados al mecanismo de compensación, siempre que se trate de personas naturales, jurídicas o

sociedades de hecho, asociados en organizaciones de productores, que paguen y transfieren oportunamente el

parafiscal.

Las cooperativas que recauden la cuota de fomento ganadero y lechero a los productores no cooperados podrán

acceder a compensaciones hasta por 50% de su valor. Mientras las cooperativas que recauden la cuota de fomento

ganadero y lechero a los productores cooperados y no cooperados y los productores industriales de lácteos podrán

acceder a compensaciones de hasta por el 100% de su valor.

“Solamente las empresas que a la fecha demuestren que poseen inventarios de leche en polvo y quesos

maduros podrán participar en el programa de estabilización”, dijo Ricardo Sánchez, presidente de Unaga.

No obstante, para acceder a la compensación, las empresas interesadas deberán anexar una certificación en la que

su revisor fiscal certifique que el exportador puede ser beneficiario del programa de compensación del sector lácteo,

que está elaborando productos de origen nacional y que estos fueron comprados al productor primario y procesados

por la misma empresa.

Cabe anotar que esta compensación no aplica para las empresas que en los 12 meses anteriores a la radicación de

la solicitud de compensación del Fondo, hayan importado productos lácteos. De igual forma las industrias o

cooperativas que realicen importaciones de leche en un periodo inferior o igual a seis meses contados a partir del

desembolsos efectivo de los recursos por parte del FEP, tendrá que hacer la devolución de los recursos recibidos a

título de compensación con su respectiva corrección monetaria.

El ministro de Agricultura Francisco Estupiñán aseguró que en la medida en que se reduzcan los altos inventarios de

leche en polvo, los industriales tendrán la posibilidad de absorber la producción nacional a precios mucho más

competitivos que no pueden estar por debajo de un rango entre los $840 y $910 el litro, dependiendo de la región del

país en donde se realice la operación, así se asegura la compra de la producción lechera nacional.

Inversionistas rusos interesados en el mercado local

Rusia está interesada en asegurar materias primas alimenticias para su mercado y su agroindustria, por lo cual está

interesada en el sector agrícola y pecuario colombiano. Para tal fin, las autoridades agrícolas de los dos países

realizarán un trabajo de cooperación para preparar y coordinar la llegada al país de inversionistas rusos que estén

Page 3: Noticias sector lácteo

avalados por el Gobierno de ese país. Los rusos quieren invertir y financiar la producción que asegure el suministro

de banano, cacao para su industria de confites y chocolates, tabaco, frutas, carne bovina y soja.

Gobierno buscará $1 billón para reingeniería del sector lácteoEl jefe de la cartera agropecuaria explicó que anualmente, durante los próximos 10 años, se destinarán en ese propósito los 100 mil millones de pesos del presupuesto nacional.

Por: Elpais.com.co | ColprensaMartes, Abril 23, 2013 - 10:50 p.m.

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció que el Gobierno prepara un proyecto de Ley para

asegurar, en los próximos 10 años, un billón de pesos que invertirán en la transformación productiva del sector

lechero colombiano.

El proyecto, que será presentado por los ministerios de Agricultura y comercio, señala que los recursos prevendrán

del Presupuesto Nacional y serán adicional a los $100.000 millones ya comprometidos por el Gobierno con el Plan

de Impulso a la Productividad y al Empleo (Pipe).

El jefe de la cartera agropecuaria explicó que anualmente, durante los próximos 10 años, se destinarán en ese

propósito los 100 mil millones de pesos del presupuesto nacional.

“Se invertirán en todo lo que haga más productivo el sector lechero colombiano”, señaló el ministro Restrepo

Salazar.

El proyecto contemplará dos grandes líneas de acción: una dirigida a la modernización productiva del sector

industrial y la más importante, la orientada a la reconversión, transformación o reingeniería productiva de la pequeña

lechería.

“La iniciativa busca fundamentalmente defender el empleo y los ingresos de las 350 mil familias lecheras

enfrentadas al reto de los tratados de libre comercio, particularmente del que se ratificará con la Unión

Europea”, señaló el Ministro.

El sector lácteo ocupa un importante renglón en el PIB agropecuario, con cerca de un 9,7 por ciento de participación

y dentro del PIB pecuario, alcanza un 24,3 por ciento lo cual destaca la actividad de 350 mil productores en el

territorio nacional.