Nº5

24

description

Quinto número de la Revista «Rescatando a la Familia».

Transcript of Nº5

contenidos

2 Editorial 3 Presentes en las Celebraciones 4 400 años de la Arquidiócesis 8 España: Licencia para matar12 Benedicto XVI reconviene a Portugal 14 Confesiones de un Asesinato 16 Bioética: La Eutanasia18 Societas19 Sabías que...?20 Hemisferio Izquierdo

Revista Católica de Distribución

GratuitaNº 5, Mayo de 2010, Año I

rescatandoalafamilia.blogspot.com [email protected]

Directora:

Rosa María Valencia

Editor:

Santino Bruguera

Colaboradores:

Universidad Católica de Santa María

Ing. José Luis ParedesKharla Zúñiga

Oficina de Comunicaciones del Arzobispado

Queridos amigos:

Me complace estar nuevamente con ustedes, y lo digo, porque realmente es un triunfo cada número de la Revista que vamos sacando. La tenacidad nos viene de la sola idea de que esto es un sueño de Dios ante la gran necesidad de tomar parte activa ante la crisis que la Familia, como institución, viene su-friendo.

El propoósito original fue que ésta lle-vara luz a los hogares en forma más periódica, pero tal intención resul-ta imposible dado el poco apoyo que se le brinda. A todos les parece muy necesaria e importante, pero son muy pocos los que se deciden a ser parte de este sueño.

Ayúdenos a preservar con su signi-ficativca colaboración, sea poca, mu-cha, personal, empresarial, institucio-nal, pero colabórenos y no permita que sea un proyecto más que se quedó en el tintero.

Ud. está consciente de cómo marchan las cosas en el mundo, por favor mar-que una diferencia siendo parte de la solución de esta problemática.

Un abrazo

Editorial

Apostolado presente en CelebracionesLa editora de nuestra revista en compañía del Nuncio Apostó-lico de Su Santidad en el Perú, Emmo. Mons. Bruno Musaró, durante la Eucaristía de Clausu-ra del Año Jubilar, por los 400 años de creación de la Diócesis de Arequipa, llevada a cabo en el Estadio de la Universidad Na-cional de San Agustín.

El Apostolado de la Precio-sa Sangre de Nuestro Señor Jesuscristo dijo una vez más presente en esta importante cita. En imágenes (derecha), hermanas del grupo aguar-dando el inicio de la cere-monia sobre el césped del estadio. Abajo, en el estrado que gobernó el acto.

“Dios bendiga a Arequipa. Que sea siempre fiel a su identidad católica y a los va-

lores humanos y espirituales que caracterizan su gloriosa historia”, fue la exhortación final del Emmo. Rvdo. Cardenal Giovanni Battis-ta Re, enviado especial del Santo Padre, culminando la homilía de la Eucaristía de Clausura del Año Jubilar, por los 400 años de crea-ción de la Diócesis de Arequipa, que presidió hoy 18 de julio, en el Estadio ”Arequipa” de la Univer-sidad Nacional de “San Agustín” (UNSA).

Invitó también a la feligresía, a ser fermento de santidad y justi-cia señalando: “Sea, pues, esta Ar-quidiócesis, una llama encendida que arda siempre con la luz de Jesucristo y haga resplandecer la Verdad que la Iglesia desea trans-mitir. Que sea también casa y es-cuela de comunión y amor frater-no, casa y escuela de oración. Que sea rica en santidad y fermento de justicia, de amor y de paz”.Fueron más de cuarenta mil fie-les, quienes portando bandero-las, pancartas, pañuelos y globos multicolores, con preferencia en

blanco y amarillo (colores del Va-ticano), quienes dieron la bien-venida al representante del Santo Padre, que felicitó la presencia y participación no sólo de los con-sagrados, sino y sobre todo de los laicos, de la Arquidiócesis, mani-festando: “Lo que me ha impre-sionado más es la participación de los laicos en la vida de la Iglesia, y la intensidad de la generosidad con la que ayudan a la Iglesia y al Obispo”, puntualizó. Recibien-do de obsequio un retablo con la imagen de la Virgen de Chapi y otro para el Santo Padre, mani-

400 años de Fe

festó que esta grata impresión de nuestra Iglesia, será la que trans-mita a Benedicto XVI.“Estoy feliz de estar aquí en re-presentación del Santo Padre y de traer a todos el saludo y la ben-dición de su Santidad”, manifestó el Cardenal Re. Señaló que en el Congreso Internacional Históri-co-Teológico Pastoral, realizado en días pasados, los fieles reflexio-naron en la historia de esta Igle-sia local, mencionando los frutos de la misma: “Arequipa, dio a la Iglesia una gran beata como Sor Ana de los Ángeles Monteagudo,

así como muchos y buenos sacer-dotes, obispos y dos cardenales e ilustres personalidades. Real-mente los habitantes de Arequipa, denominada la Roma del Perú, pueden sentirse orgullosos de su historia y de la realidad presen-te”, señaló.Sin embargo, dijo: “Los fieles de Arequipa no se limitan a una sim-ple evocación histórica, pues se ha querido reflexionar también sobre el significado mismo de ser arquidiócesis”. En este sentido re-cordó que cada diócesis o arqui-diócesis debe reflejar en sí, en su

vida y en su actividad, a la Iglesia Universal y su tarea es anunciar e instaurar en todos los pueblos el Reino de Cristo y de Dios, que es: “Reino de santidad y de gracia, de amor y de paz”.

Esta misión, continuó diciendo, es tarea de todos y cada uno de los cristianos. En esta caso de los fieles de Arequipa. De esta mane-ra exhortó a todos los presentes, y a quienes siguieron por radio, televisión e internet, a anunciar el Evangelio sintiéndose respon-sables de la tarea que Cristo en-

comendó a sus discípulos. No por ello, el Cardenal Re, olvido el con-texto social del país, señalando: “Los problemas que la sociedad dehoy debe afrontar también aquí, en Perú, son muchos; problemas económicos, problemas sociales, problemas ecológicos, problemas educativos. Son cuestiones im-portantes que nos comprometen a todos.Continuó explicando: “Pero no encontraremos jamás una verda-dera solución a estos problemas si no colocamos a Dios en el centro. Lejos de Dios, el hombre pierde el sentido de su existencia y la socie-dad no logra avanzar hacia una mayor libertad, hacia una ma-yor humanidad y hacia un com-promiso mayor por encontrar los caminos correctos. Sin Dios, el hombre y la mujer ya no tienen los principios fundamentales que iluminan su camino. Es necesario volver a buscar en Dios, la ver-dadera referencia para la propia vida y para el propio esfuerzo por

construir un futuro mejor”.Finalmente los miles de fieles, entre los que se hallaban niños, adultos, discapacitados, miem-bros de la tercera edad, y gran cantidad de jóvenes, recibieron la Bendición Papal, que confirió en representación del Santo Padre, el Cardenal Re.

Conocedor de nuestra historia, el Cardenal Re, se refirió a la pre-sencia de la Virgen María en Are-quipa, señalando: “La historia de esta advocación mariana es signi-ficativa no sólo por su originali-dad, sino también porque nos re-cuerda que es María, la Estrella de la Evangelización. Ella guía nues-tros pasos en el cumplimiento del mandato de Cristo y nos señala el lugar del que siempre debemos partir: Chaypi, chaypi, nos repite insistentemente, y ese lugar es Él mismo: su Hijo Jesús”.

Esta manifestación de gratitud a Dios, por el don de la fe, se ini-ció al promediar las 10:00 horas,

cuando ingresaron al recinto de-portivo más de cien sacerdotes pertenecientes al Clero Diocesano y Religioso, seguidos del Emmo. Mons. Bruno Musaró, Nuncio Apostólico en el Perú; el Presiden-te de la Conferencia Episcopal Pe-ruana, Mons. Héctor Miguel Ca-brejos Vidarte, el Cardenal Juan Luís Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, jun-to al Emmo. Rvdo. Señor Carde-nal Giovanni Battista Re, y Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa.Compartieron también este día de fiesta, 26 distinguidos obispos y arzobispos de diferentes juris-dicciones eclesiásticas del Perú, que expresaron con su presencia la plena comunión existente en la Iglesia en nuestro país. Algu-nos destacaron la religiosidad de Arequipa, felicitándola por este aniversario, que debe impulsar a los arequipeños a vivir una nueva etapa en la historia de la Iglesia local, centrada en la nueva Evan-gelización.

Rvdo. Cardenal Giovanni Battista Re dando la comunión a los fieles

En el altar mayor, ubicado en un gran estrado, en el que destacó una Cruz de 20 metros, con los colores del Vaticano: amarillo y blanco, esperaban las preciosas imágenes del Cristo de la Cari-dad, Patrono Jurado de Arequipa y la Virgen de Chapi, luciendo un precioso manto dorado.Un momento muy emotivo, den-tro de esta Acción de Gracias, fue la entrega de platos recordatorios, de parte de Mons. Javier Del Río Alba, en reconocimiento a las Ór-denes Religiosas que participaron en la primera Evangelización de Arequipa. Recibieron los recor-datorios los siguientes represen-tantes y superiores de dichas con-gregaciones:Frayles Menores de la Provincia Misionera de San Francisco Sola-no:Ministro Provincial, P. Mauro Al-berto Vallejo Lagos, OFM.Frayles Menores de la Provin-cia Franciscana en el Perú “Doce Apóstoles”Rvdo. P. Pedro Castro Castro, OFM.Orden de Predicadores, Provincia “San Juan Bautista” en el PerúRvdo. P. Juan José Salaverry Villa-real, OP.

Orden de la MercedRvdo. P. Pablo Chicata Cárdenas, O. de M.Compañía de JesúsSuperior, Provincial Electo, Mi-guel Cruzado Silverio, SJ.Orden de San AgustínPrior Pro Alexander Lam Alania, O.S.A.Haciéndose eco del mandato mi-sionero, que emana por natura-leza de la Iglesia, el Cardenal Re, envió a 750 misioneros a anun-ciar el Evangelio, representando a los diez mil, que formarán parte

de la Gran Misión Continental, que se desarrollará en nuestra arquidiócesis, acogiendo el pedi-do de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM). Los misio-neros presentes, procedían de las diversas parroquias y movimien-tos eclesiales de nuestra arquidió-cesis.Las Fuerzas Armadas a través de una Banda Integrada, también se hicieron presentes en este día de Fiesta para Arequipa, rindien-do honores en el momento de la Consagración, tal como ha ocu-rrido en anteriores oportunida-des. Mientras que los escolares de nuestra ciudad, procedentes de 12 centros educativos, portando banderas de los diferentes países del mundo, realizaron un cordón humano en el centro del gramado del recinto deportivo, flanquean-do el ingreso y salida de los sacer-dotes y las imágenes.Todos coincidieron en señalar que este fue un día de gozo, que inicia el camino hacia un nuevo tiempo en nuestra Iglesia local. n

[Fuente: Of. de Comunicaciones del Arzobispado]

Los Cardenales Juan Luis Cipriani y Giovanni Battiista Re.

Monseñor Javier Del Río Alba saludando a la feligresía.

EFE (Madrid). Las mujeres mayores de 16 años podrán abortar hasta la semana 14 de gestación sin necesidad de dar explicaciones, al amparo de la nueva Ley del Aborto que entra en vigor en España.

Interrumpir el embarazo vo-luntariamente dejará de ser así un delito despenalizado en algunos supuestos para con-vertirse en un derecho, preci-samente cuando se cumplen 25 años de la aprobación de la primera normativa, en 1985, que ha permitido que un total de 1.300.000 mujeres hayan abortado en España.

La Ley de Salud Sexual y Re-productiva y de la Interrup-ción Voluntaria del Embarazo se estrena sometida a juicio, ya que el PP y el Gobierno de Navarra han pedido ante el

Tribunal Constitucional (TC) la suspensión cautelar de 8 de sus artículos por entender que el “aborto libre” es contrario al derecho a la vida, garantizado por el artículo 15 de la Carta Magna.

Por su parte, asociaciones de médicos y discapacitados pre-sentarán hoy un recurso de amparo ante el Alto Tribunal porque la nueva legislación es-tablece una diferencia “jurídi-camente insostenible” sobre lo que es un feto sano y otro en-fermo o inferior, a cuya vida se puede poner fin en el seno materno.

El TC, en su sentencia de 1985, señaló que la vida del nasci-turus -el que va a nacer- es un bien jurídico que el Estado tiene la obligación de proteger, por lo que despenalizó este delito,

recogido en el Código Penal, sólo en los supuestos en que los derechos del niño entraban en grave conflicto con los de la madre.

Ahora, las afectadas podrán abortar hasta la semana 22 en caso de riesgo para su sa-lud física o psíquica -supuesto este último al que se acogieron en España en 2008 el 96% de ellas-, y también por enferme-dad grave o malformaciones del feto.

Si se descubren anomalías in-compatibles con la vida o en-fermedad extremadamente grave e incurable del bebé no hay límite de tiempo para ac-tuar, contando con la opinión de un Comité Clínico.

El punto más polémico de la Ley ha sido el situar la mayoría

Abortar en el primer trimestre no requiere ninguna justificación en España, luego de la nueva Ley de Aborto. Esta contempla la posibilidad de la objeción de conciencia de los médicos y personal sanitario

España: Licencia para matar

de edad para abortar en los 16 años, y el hecho de que las me-nores no tengan que informar a sus padres si alegan que pue-den ser coaccionadas o sufrir violencia familiar.

Conocida esta situación, será el médico de alguna clínica priva-da -sólo el 3% de los abortos en España se practican en la Sani-dad pública-, quien tendrá que tomar la decisión de actuar sin contar con los padres, apoyado si lo desea por un psicólogo o por un trabajador social. Si las menores ven factible informar a sus tutores legales, tendrán que acudir acompañadas al centro por uno de ellos.

La Asociación de Clínicas Acre-ditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) promovió esta modificación legislativa a raíz de varias investigaciones abiertas por abortos supuesta-mente ilegales, para garantizar una mayor seguridad jurídica de sus profesionales.

Sin embargo, ACAI entiende que los dos Reales Decretos que desarrollan la Ley dejan descu-biertos jurídicamente a los mé-dicos, porque los progenitores pueden denunciar al facultati-vo por haberles negado el dere-cho a ser informados y porque no se ha estipulado cuándo co-mienza realmente la gestación.

Con esta reforma se pretende garantizar la equidad en to-das las comunidades pero, se-gún las clínicas, no se especi-fica mas que la entrega de un cheque para que, a las que se las niegue esta posibilidad en el lugar donde residan, puedan

acudir a otro centro.

Impulsada por los Ministerios de Igualdad, Sanidad y Justi-cia, la Ley se aprobó por una ajustada mayoría de 132 votos a favor, 126 en contra y una abstención. Ha recogido las recomendaciones de una co-misión de expertos convocada por Igualdad y de otra parla-mentaria.

Durante su tramitación, el Consejo de Estado y el Consejo Fiscal abogaron porque los pa-dres de las menores sean infor-mados, mientras que el Con-sejo General del Poder Judicial por primera vez en la historia prefirió no emitir un dictamen sobre el texto.

En la renovada ley se refleja de forma expresa el derecho a ejercer la objeción de concien-cia de los profesionales sanita-rios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo y se estipula que las mujeres reciban informa-ción sobre las ayudas públicas y derechos vinculados a su es-tado.

Se incorpora también la forma-ción en salud sexual y repro-ductiva en el sistema educativo, y que los sanitarios estudien en las universidades la interrup-ción voluntaria del embarazo.

Médicos temen que la objeción de conciencia pueda crear “listas ne-gras”

La Asociación de Bioética de Madrid temió que expresar por escrito el deseo de objetar

ante el aborto pueda crear “lis-tas negras” entre los médicos y apostó por que las listas se ha-gan con los profesionales dis-puestos a practicar interrup-ciones de embarazos.

Según José Jara, presidente de la citada asociación, “existe un malestar absoluto por parte de los profesionales” implicados en la práctica de abortos, ya que lo que la ley plantea es que la objeción debe hacerse por escrito “y esto no parece que tenga ningún sentido”.

A su entender, que la objeción sea por escrito “parece que va destinado a crear unas listas de objetores de conciencia”.

Sin embargo, prosiguió, “las listas se hacen cuando quieres tener a la gente, de algún modo, circunscrita por sus creencias o forma de pensar lo que es con-trario a la Constitución”, que en su artículo 16 dice que na-die será obligado a declarar so-bre sus convicciones, religión o creencias.

Para este colectivo, lo lógico se-ría hacer listas de los profesio-nales que quieren hacer abor-tos y no de los que no, “sobre todo ante la postura negativa que esta práctica suscita en la profesión”.

Por último, la Asociación de Bioética de Madrid señaló que las listas que estén disponibles a nivel de los políticos no les merecen “ninguna confianza”, ya que “suponen posibles repre-salias a la hora de hacer contrato o adjudicar puestos de trabajo”.

Navarra dice que los abortos se trasladarán a otras CC.AA. y Murcia espera

La consejera de Salud del Go-bierno de Navarra, María Kutz, ha asegurado este miércoles que en la Comunidad foral se va a cumplir la ley del abor-to, si bien ha afirmado que las interrupciones voluntarias del embarazo se realizarán en otras comunidades “porque la objeción de conciencia no está regulada” y tienen “dudas ju-rídicas”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Murcia, Ra-món Luis Valcárcel, asegura que no ve ‘razón para acatar’ la ley del aborto vigente desde hoy y que seguirá “buscando las vías jurídicas” y que, cuan-do se resuelva todo, “veremos lo que se hace”. Sin duda, unas declaraciones que añaden más leña al fuego de la polémica de un tema que a pocos deja indi-ferente.

La Iglesia Española fus-tigó la medida antes de su aproabción y fue du-ramente criticada

Cabe recoerdar que hace unos meses Monseñor Martínez Ca-mino, obispo auxiliar de Ma-drid y portavoz de la Conferen-cia Episcopal Española, había afirmado que quienes votasen a favor de la ley del aborto es-tarían en pecado público y no podrían comulgar.

La reacción histérica de la clase política española contra mon-señor Martínez Camino por

recordar la doctrina católica sobre el aborto no se hizo es-perar.

La ministra de Sanidad y Polí-tica Social, Trinidad Jiménez, afirmó ayer que la Iglesia Cató-lica es “mucho más” de lo que, a su juicio, representa el secre-tario general de la Conferencia Episcopal Española, el obispo auxiliar de Madrid, Juan Anto-nio Martínez Camino.

Por su parte, el número dos del Grupo Parlamentario Socialis-ta, Eduardo Madina, calificó de “amenazas de hace 60 años” las palabras Monseñor Martínez Camino y añadió que el PSOE “no votará en función de lo que opinen los obispos”. “Personal-mente sus palabras me son indi-ferentes. En materia de obispos me declaro agnóstico”, indicó.

Por último, el diputado de Es-querra Republicana de Cata-lunya (ERC) en el Congreso, Joan Tardà, fue más lejos y se-ñaló que el portavoz de la C o n fe r e n c i a Episcopal tiene “un problema, no de salud, pero sí de cor-dura”.

Los obispos de Aragón c o n d e n a n en una car-ta pasto-ral tanto la nueva Ley del aborto como la an-terior

Los obispos y administrado-res apostólicos de las diócesis de Aragón han publicado una carta conjunta con motivo de la entrada en vigor de la Ley del aborto. Los prelados ase-guran que «callar y no hacer nada ante este nuevo y graví-simo atentado contra la vida de los más inocentes nos pue-de convertir en cómplices por omisión. Por eso, no podemos callar y debemos pararnos a pensar qué respuesta activa en favor de la vida debemos dar cada uno: individuos, familias, comunidades, instituciones…, todos». Los obispos recuerdan que con la ley anterior ya exis-tía de facto el aborto libre en España.

Por lo pronto en España La nueva Ley del Aborto aumen-ta las objeciones de conciencia de los médicos. Y buena parte del personal sanitario de ese país se opone a intervenir en la práctica de abortos. n

Cartel en defensa de la vida usado en España.

Lucha a favor de la VIDA Lucha contra el ABORTO

Benedicto XVI repren-de a Portugal por el aborto y las bodas gays

Benedicto XVI condenó en Fátima (Portugal) el aborto y el matrimo-

nio de personas del mismo sexo, en la primera toma de posición en Portugal sobre un asunto controvertido. Lo hizo de forma rotunda pero no explícita: “Las iniciativas que tienen el objetivo de tu-telar los valores esenciales y primarios de la vida, desde su concepción, y de la fami-lia, basada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, ayudan a res-

ponder a algunos de los más insidiosos y peligrosos de-safíos que hoy se oponen al bien común”, dijo en un mo-mento del discurso.

En otro y, ya sí, de forma más clara calificó el abor-to de “drama” y expresó su gratitud con quienes luchan contra los mecanismos “so-cio-económicos y culturales que llevan” a esta práctica y se empeñan en “la recon-ciliación y curación de las personas heridas por esa si-tuación”.La interrupción del embarazo (desde 2007) y el matrimonio homosexual (desde este año) son legales en Portugal.

Las palabras de Joseph Ra-tzinger recibieron el aplauso de buena parte de las 9.000 personas congregadas en la iglesia de la Santísima Trini-dad, y que habían sido con-vocadas por organizaciones de la Pastoral Social. Fue el discurso de mayor contenido social, con un recuerdo para quienes son marginados, y mencionó a e n f e r m o s , presos, des-empleados, ancianos, ni-ños, migran-tes...

Medio mi-llón de fie-les

El Papa alu-dió a la crisis socio-econó-

mica, y destacó la importan-cia de la doctrina social de la Iglesia, “que asume la cari-dad como principio de desa-rrollo humano integral”.

Por la mañana, Benedicto XVI ofició una misa en el al-tar junto a la basílica de Fá-tima, a la que asistieron, se-gún el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, cerca de medio millón de personas que llegaron con banderas de todo el mundo en pere-grinación para celebrar el 93º aniversario de las apa-riciones de la Virgen ante los pequeños pastores Lucía, Francisco y Jacinta.

Miles de católicos pasaron en vela la noche anterior en el santuario, donde hubo diver-sas celebraciones eclesiásti-cas. El Papa concluye hoy en Oporto su visita a Portugal, donde ha hecho su más dura condena sobre el escándalo de los abusos sexuales per-petrados por sacerdotes.

Fuente: El País

La confesión pública de Gosling se enmarca en una fuerte polémica desatada en Inglaterra, donde la eutanasia está prohibida y puede significar una condena de hasta 14 años de prisión

El presentador de televi-sión británico Ray Gos-ling sorprendió al mundo

cuando confesó haberle causa-do la muerte en los años 80 a un ex amante que padecía sida desde hacía años.

Entrevistado para un docu-mental de la BBC sobre la vida y la muerte, Gosling –de 70 años- dijo inesperadamente: “Es hora de que comparta un secreto que tengo guardado desde hace mucho tiempo. Yo maté a alguien una vez. Había sido mi amante y tenía sida”. Era filmado entre las tumbas de un cementerio cuando ofre-ció el relato.

El presentador relató que as-fixió a su ex amante con una almohada luego de que los mé-dicos le dijeran que ya no había

nada por hacer para salvarle la vida.

En una entrevista para la radio de la BBC, Gosling repitió que provocó la muerte a su ex com-pañero, que sufría “dolores te-rribles”, en cumplimiento de un acuerdo que establecía que si el sufrimiento se volvía inso-portable ayudaría al enfermo a morir.

«Era un hombre joven, había sido mi amante y contrajo el sida», añadió. «En un hospital, en una tarde calurosa, el doc-tor dijo: ‘No podemos hacer nada’. Él sufría terribles do-lores, terribles dolores. Dije al médico: ‘Déjeme solo con él un momento’. Y se fue. Cogí la al-mohada y lo asfixié hasta que estuvo muerto. El doctor regre-só y le dije: ‘Se ha ido’. Nadie

añadió nada más».

Diversos comentaristas han ex-presado su extrañeza sobre la descripción. Argumentan que la asfixia por ese método no es sencilla y que, en cualquier caso, dejaría marcas que ha-brían sido detectadas por mé-dicos y enfermeras. Es difícil de entender, por otra parte, que todos los testigos aceptasen lo ocurrido sin plantear alguna objeción.

Gosling, que lloró durante su confesión ante las cámaras, afirma que pactó con su aman-te la aceleración de su muerte en caso de que su enfermedad no tuviese cura y padeciese do-lores muy fuertes. El veterano presentador se mostró conven-cido de que su amante estaría orgulloso de él. También reco-

Confe-siones de un Asesinato

noció que no consultó con la familia del fallecido ni en aquel instante ni antes de exponer públicamente lo ocurrido en televisión. «Cuando se quiere a alguien, es duro verle sufrir», se justificó. También admitió que sus sentimientos sobre la euta-nasia son «contradictorios».

Cuando la presentadora del programa Inside Out le pre-guntó si estaba arrepentido, el hombre respondió: “En abso-luto. Él tenía dolores terribles, yo estaba ahí y lo vi. Te parte el corazón. No creo que sea un delito”.

En tanto, la confesión del pre-sentador reaviva el intenso de-bate que existe en el Reino Uni-do sobre si se debe autorizar o no el suicidio asistido para las personas que sufren enferme-dades terminales.

El anciano broadcaster, quien sostiene que lo que él hizo es algo que ocurre coti-dianamente en hos-pitales y viviendas, podría ser procesado por asesinato. La ley británica considera delitos la muerte o el suicidio asistidos. Aunque en estos mo-mentos hay incerti-dumbre al respecto, por la variedad de sentencias de los tri-bunales y porque el Gobierno no ha pre-sentado aún un pro-metido documento de orientación a los fiscales en los diver-

sos casos que se les presenten.

La Justicia británica aportó en septiembre pasado algunas aclaraciones a la ley que casti-ga la eutanasia, conocida como la Suicide Act 1961, y que im-plica penas de hasta 14 años. Según la fiscalía, las personas que ayudan a un allegado a morir probablemente no en-frentarán acciones judiciales si este gesto está motivado por la compasión o si el deseo del enfermo no deja lugar a dudas. Pero los defensores del suici-dio asistido piden todavía más claridad. Sus detractores, en cambio, afirman que cualquier modificación de la ley pondría a los enfermos graves o termi-nales en una posición vulnera-ble.

El mes pasado, Kay Gilderda-le, de 55, en Stonegate, East Sussex, fue absuelta luego de intentar matar a su hermana, Lynn, de 31 años, gravemen-

te enferma de encefalomielitis miálgica. Gilderdale le sumi-nistró drogas letales después de que su hermana la llamara por ayuda tras haber intenta-do vanamente suicidarse. Días antes, una madre, Frances In-glis, de 57, al este de Londres, fue encerrada por nueve años por inyectar una dosis letal de heroína y dar muerte a su hijo Thomas, de 22, con daños ce-rebrales.

Más de 120 británicos acompa-ñaron el pasado año a sus seres queridos a la clínica suiza Dig-nitas, en Zurich, especializada en suicidios asistidos, práctica conocida como “turismo de eutanasia”.

Hoy la libertad bajo fianza de Gosling ha sido prorrogado hasta una fecha en julio, y su expediente sigue abierto, a la espera de nuevas. De cualquier manera, su confesión han roto las suturas de una herida. n

Momento en el que Gosling revela su crimen recorriendo el cementerio.

Bioética La Eutanasia: ¿por qué no?

¿Por qué oponerse a acabar con el sufrimiento de una persona por medio de la eu-tanasia?

Un aspecto que suele aducirse para dar a la eutanasia carta de ciudadanía es la intención de evitar el sufrimiento de una persona2, se invoca el concep-to de compasión y de alivio del sufrimiento, para convertir la eutanasia en un acto bueno, olvidando que eliminar al que sufre para que no haya sufri-miento, constituye una especie de pseudo-compasión que, a pesar de las apariencias, en-cierra en sí misma un carácter falaz y violento. La situación angustiante de una persona que sufre, reclama una

respuesta humana adecuada y supone reconocer que la perso-na humana vale por sí misma, y vale siempre, más allá de las condiciones en las que se en-cuentre. La vida humana (pro-pia y la de los demás) es sagra-da e inviolable y en ese sentido intocable e indisponible. Por tanto no cabe asumir –como lo hace la eutanasia– que una vida con dolor (físico o psíqui-co) no merece vivirse y no debe ser protegida como otras vidas, ello sería negar la primacía de la persona3 y su dignidad en una situación de sufrimiento. Sin embargo, como afirma Jean Rostand “no hay ninguna vida, por muy degradada, deterio-rada, rebajada o empobrecida que esté, que no merezca res-

peto ni que se la defienda con denuedo». Quien sufre quiere ser ayudado a vivir de otra manera, quiere ser ayudado a no sufrir; en ese sentido el sufrimiento consti-tuye un reclamo a la compa-sión, pero ésta cuando es ver-dadera no trata de eliminar a la persona cuyo sufrimiento no se puede soportar. Compa-sión significa precisamente es-tar dispuesto a padecer con el otro. Compadecer es hacerse cercano a la persona que sufre, entregarse a su cuidado y aten-ción, aliviar sus dolores físicos4 y morales, brindarle compañía y consuelo. Por el contrario “una sociedad que legitima la eutanasia suicida, es una socie-dad que está proclamando su ineptitud para ofrecer auténti-ca solidaridad, afecto y cariño a sus enfermos terminales”.

«Qué amarga es la ironía de aquellos que promueven la eutanasia como expresión de libertad, qué desconcertante resulta la tesis de aquellos para quienes la supre-sión de la vida sería compasión humana ante el sufrimiento» 1.

¿No atenta contra la libertad de la persona negar la euta-nasia a quien la solicita?

Otro argumento en pro de la eutanasia es el de la voluntad y “libertad” de la persona. Se-gún esta tesis la eutanasia sería mala sólo si es aplicada sin el consentimiento de la persona a la que se le practica porque estaría atentando contra su li-bertad y autonomía. Pero se ol-vida que matarse por decisión propia es también un acto que atenta contra la libertad pues destruye su fundamento mis-mo: la vida humana. En ese sentido compartir la intención suicida de otro, no convierte al suicidio en algo bueno, ni es - como se pretende presentar- un acto de ayuda a la libertad de quien sufre, pues la elimina radicalmente.

Pero ¿se puede obligar a una persona a sufrir?

Aquí cabría aclarar que no se trata de obligar, se trata de ayudar a la persona a recono-cer que la libertad del hombre consiste en aceptarse a sí mismo y en vivir la verdad más pro-funda que tiene dentro de sí, la de ser un don. Se trata además de buscar una respuesta ade-cuada ante el sufrimiento la cual supone procurar una asis-tencia integral de la persona, la familia y el entorno social, removiendo las causas que le llevan a este rechazo de amor hacia sí mismo.

Finalmente ¿Cómo debemos responder ante problemas

como el que plantea la euta-nasia?

Nos lo decía muy acertadamen-te Juan Pablo: «el compromiso que se impone a la comuni-dad cristiana en este contexto socio-cultural es más que una simple condena de la eutanasia o el simple intento de obsta-culizarle el camino hacia una eventual legalización; el pro-blema de fondo es cómo ayudar a los hombres de nuestro tiempo a tomar conciencia de la inhu-manidad de ciertos aspectos de la cultura dominante y a redes-cubrir los valores más preciosos por ella ofuscados. El perfilarse de la eutanasia... debe ser toma-do como un dramático llamado a todos los creyentes y a todos los hombres de buena voluntad a moverse con urgencia para promover con todos los medios una verdadera opción cultural de nuestra sociedad», una cul-tura de la vida»5.

1 Aplico aquí a la eutanasia las palabras que Benedicto XVI pronunció hace unos meses en su visita a Angola refi-riéndose al aborto. 2 La Congregación para la doctrina de la fe.Declaración sobre la eutanasia, Iura et Bona, del 5 de mayo 1980, define la euta-

nasia como «toda acción u omisión que por su naturaleza, o en la intención, cau-sa la muerte con el fin de eliminar el do-lor», esta definición es coincidente con la de Marcozi, V. «Il cristianesimo di fronte all`eutanasi», La Civiltá catto-lica 4 (1975)32, «la supresión indolora o por piedad de quien sufre o se considera que sufre o puede sufrir en el futuro de modo insoportable».3 Esta primacía de la persona sobre la sociedad la reconoce nuestra Constitu-ción Política en su Artículo Primero: La defensa de la persona humana y el res-peto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.4 Una respuesta de este tipo la consti-tuyen los cuidados paliativos, que en el 95% de los casos puede controlar el do-lor de un enfermo terminal. 5 Citado por el cardenal Dionigi Tetta-manzi, en Eutanasia, la Muerte Dulce, Génova, 23 de febrero de 1997.

El caso de Ramón Sampedro fue llevado al cine con el film ‘Mar Adentro’.

El viernes 16 de julio a las 12:00 horas, se realizó la bendición e in-auguración del Museo de la Cate-dral. Este recinto cultural mostrará más de 200 piezas en salas temáti-cas y rotativas, como anunció Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa. Para tal ocasión se contó con la presencia del Cardenal Gio-vanni Battista Re, enviado especial del papa Benedicto XVI.

Este centro cultural, es un proyecto que data de varios meses. Luego de la remode-lación de los ambientes, se realizó la selec-ción de las piezas que serán exhibidas, las mismas que se sometieron a un proceso de restauración y conservación. Serán cuatro salas las que albergarán las piezas, ubica-das en el mismo complejo de la Catedral, según informó Franz Grupp, director del Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, a cargo de la ejecución de este proyecto.

La finalidad de esta exposición permanen-te, es mostrar a la población arequipeña y visitantes de otros países, las numero-sas piezas religiosas con las que cuenta la Iglesia local. Esta implementación será una contribución a la historia de nuestra región, la cual va de la mano con la fe.

... Ichthys significa pez en griego, pero tambien es una acronimo usa-do por los primeros cristianos?

El ichtus o ichthys (ΙΧΘΥΣ, [‘ix.θys]) es un símbolo que consiste en dos arcos que se intersecan de forma que parece el perfil de un pez, y que fue empleado por los primeros cristianos como un símbolo secreto.

Significado simbólico

La palabra del idioma griego ichthys significa pez, pero también es un acrónimo que proviene de las iniciales deΙΗΣΟΥΣ: JesúsΧΡΙΣΤΟΣ: CristoΘΕΟΥ: De DiosΥΙΟΣ: HijoΣΩΤΗΡ: Redentor

Todo esto significa: Iēsoûs Christós Theoû hYiós Sōtér; “Jesucristo, Hijo de Dios, Redentor”.El uso del ichtus como símbolo secreto pudo haber sido el siguiente: una persona dibujaba unas líneas rectas y curvas en la arena de forma aparentemente aleatoria, de las que una de ellas era un arco circular (medio ich-tus). Si otra persona dibujaba más líneas en el suelo y completaba la figura, los dos sabrían que ambos eran cristianos.También era usado secretamente cuando dos personas que no se conocían muy bien se veían nuevamente, una de ellas le hacía la mitad del símbolo del pez en la pal-ma de la mano a uno al saludarlo y el otro respondía haciendo la otra mitad si también era ferviente Cristia-no, si no pasaba como una cosquilla o accidente, pero la mayoría de las veces se tomaban muchas precauciones, como el de investigar a la otra personas de antemano.Antes del Edicto de Milán los cristianos no podían re-velar abiertamente su fe, ya que corrían el riesgo de ser perseguidos o ejecutados.

Horizontales:

1. Periodo del cristianismo que va desde su origen hasta el Concilio de Nicea I.4. Santo Patrono de los panaderos.9 Historia de la vida de los santos.13. Cayado que llevan los obispos como signo de su función pastoral14. Cardenal brazo derecho de Benedicto XVI, se-gunda autoridad de la Santa Sede.15. Mitra alta con tres coronas de origen bizanti-no y persa que representa el símbolo del papado.16. Jesuita japonés forzado a caminar mil kiló-metros para luego ser crucificado.18. Licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.19. Papa que emitió un registro de once encíclicas sobre el Rosario, de un total de ochenta y cinco.20. Ciudad italiana en el que tuvo lugar el famo-so Concilio que apoyó la Contrarreforma.21. Nombre con que se designaban en los prime-ros siglos de la Iglesia a los individuos incursos en el primer gado, de la penitencia pública

Verticales:

1. Estadio oficial de Selección de fútbol de la Ciudad del Vaticano, ubicado en Roma.2. En el Cristianismo, la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales.3. Música religiosa desarrollada como parte de los ritos cristianos de la Alta Edad Media5. Primer católico en ganar la nominación para la presidencia de los Estados Unidos.6. Sombrero de ala ancha usado por el clero que se utiliza en heráldica eclesiástica desde el siglo XIV, sus-tituyendo a las mitras en los escudos.7. Autor del atentado contra Juan Pablo II en 1981.8. Mártir cristiana muerta a golpes por la dueña de la casa en la que ejercía el servicio.10. Sacerdote mexicano, actual director de los «Leginarios de Cristo»11. Revolucionario francés que llevó a cabo el proceso de descristianización.12. En Derecho Canónico, impedimento que invalida un matrimonio católico.13. Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de privilegios, etc., expe-dido por la cancillería apostólica y autorizado con el sello de su nombre:17. Santo que al posarse una paloma sobre él, fue elegido Papa pese a ser un granjero.

Hemisferio Izquierdo