Monografia Cluster
-
Author
augustorafael1 -
Category
Documents
-
view
359 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Monografia Cluster
CLUSTER
CAPITULO I MARCO TEORICO ANTECEDENTES DE LOS CLUSTER La importancia de esta comprensin radica en la actual preponderancia en el mbito mundial de la aplicacin de medidas de apoyo, fomento y concrecin de los clusters, como un medio de desarrollo industrial y econmico, tales como los programas de promocin industrial. Quien logr aportar un nuevo concepto y una visin diferente al estudio del desarrollo econmico sobre la base de conceptos de teora de la firma y la economa espacial fue Michael Porter. Dicho autor concibi desde el anlisis de diversas experiencias industriales, la teora y conformacin de los llamados clusters. Esta concepcin se sustenta en el hecho que la demanda sofisticada de los consumidores genera al interior de una acumulacin geogrfica de firmas, una suerte de competencia que se acompaa por conexiones fluidas entre individuos, empresas e instituciones. La concepcin Porteriana de clusters o cmulos ha sido determinante en la actualidad, debido a que present una forma diferente de organizar los datos econmicos y de analizar la economa. Actualmente, este planteamiento tiene una enorme vigencia para la formacin de muchas polticas y programas de desarrollo a lo largo de todo el mundo. Sin embargo, uno de los mayores problemas metodolgicos en torno al tema de estudio es la amplitud, dispersin, sobreposicin y/o confusin que se observa alrededor de la definicin del trmino cluster. Respecto de este tema, Altenburg y Meyer-Stamer afirman que dada la complejidad de los patrones de interaccin dentro de un cluster y el nfasis de la literatura en las llamadas variables suaves no medibles como la confianza, compromiso social, entre otros es imposible formular una definicin precisa de los clusters o identificar un lmite entre la pura aglomeracin y los clusters complejos, poseedores de fuertes externalidades y desarrollo.
6
CLUSTER
Bajo este marco, y desde una perspectiva ms amplia, todo cluster representa inicialmente una concentracin geogrfica de un nmero no determinado de empresas de tamao diverso y servicios cuya interaccin permite que se obtengan externalidades provenientes de las conexiones existentes al interior del cmulo de empresas. Es decir, un cluster es una concentracin de firmas capaces de generar sinergias por cooperacin espontnea debido a su proximidad geogrfica e interdependencia. A partir de los aos noventa, se han ido gestando diversos mecanismos de apoyo a la articulacin empresarial, tanto entre grupos de empresas pequeas y medianas (redes horizontales) como entre grandes empresas y un conjunto de pequeos o medianos proveedores (redes verticales) o entre actores econmicos e institucionales de una misma localidad, orientadas al desarrollo de ventajas competitivas apropiables por parte de sus miembros (redes territoriales). Amrica Latina se caracteriza por su mala distribucin de los ingresos y estructura productiva altamente heterognea. Esto tiene consecuencias sobre las posibilidades de crecimiento y desarrollo. Desde las polticas de desarrollo productivo, el fomento de los clusters entendidos como la concentracin geogrfica asociada a especializacin sectorial con miras a sinergias y accin conjunta es quiz una de las pocas vas vislumbradas en este momento, para cerrar las brechas entre distintos estamentos y para que el crecimiento perne y fortalezca el aparato productivo nacional y local. Las polticas de clusters combinan instrumentos para desarrollar y fortalecer factores de competitividad local y regional como desarrollo de infraestructura y recursos humanos, centro de competencias tecnolgicas, localizacin de empresas lderes y desarrollo de redes de subcontratacin con instrumentos de promocin de articulacin entre los actores del clster como construccin de confianzas entre las empresas, proyectos asociativos, fortalecimientos de asociaciones y proveedores de servicios . De hecho, la interaccin entre agentes (empresas, consumidores, organismos pblicos, asociaciones privadas, instituciones acadmicas, organizaciones de la comunidad) es objetivo y a la vez instrumento de las polticas.
7
CLUSTER
Cuando es bien llevado, el proceso produce una visin estratgica compartida entre todos los actores a partir del cual se pueden instrumentar todo tipo de acciones conjuntas para mejorar las condiciones que subyacen al aumento de productividad, o sea, un clster virtuoso. La heterogeneidad de actores en el seno del clster dificulta este proceso por los diferentes requerimientos, posibilidades de accin, intereses, riesgos, visiones de futuro, que son muchas veces difciles de conciliar, incluso con un liderazgo fuerte, con un trabajo paciente, con incentivos que van en la direccin correcta y con la intervencin de habilitadores especializados. Una de las razones por la cual los clusters en Amrica Latina no logran transitar a etapas superiores y ocupar lugares de vanguardia a nivel mundial es por que la interaccin entre los agentes del cluster es deficiente en intensidad y calidad, tanto en trminos de competencia como de colaboracin y de visin estratgica de conjunto. En la actualidad la profundidad y anchura de los clusters han ido aumentando al evolucionar la competencia y crecer la complejidad de las economas nacionales. Los clusters constituyen una forma multi-organizativa importante, tienen influencia fundamental en la competencia y son una caracterstica economas de mercado. El estado de los cluster en una nacin da claras indicaciones de su potencial productivo y sobre sus limitaciones en su desarrollo futuro. La funcin que desempean los cmulos en la competencia trae importantes consecuencias para las empresas e incluso para los estados. CONCEPTO DE CLUSTER Un cluster, podra definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geogrfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologas y capitales productivos que constituyen ncleos dinmicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el 8 muy destacada de las
CLUSTER
que, con el apoyo decidido de la Administracin, pueden mejorar su competitividad. Cluster (cmulo, en su traduccin castellana) es una concentracin geogrfica (tambin sealado como un grupo geogrficamente denso) de empresas interconectadas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por sus rasgos comunes y complementariedad entre s, junto a suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten y cooperan. Por su dimensin geogrfica, el cluster puede ser urbano, regional, nacional e incluso supranacional. Un cluster es una concentracin limitada geogrficamente de negocios similares, relacionados o complementarios, con canales activos para transacciones de negocios, comunicaciones y dilogo, que comparten infraestructura especializada, mercados laborales y de servicios, y encaran oportunidades y retos comunes Cluster es la concentracin sectorial o geogrfica de empresas que se desempean en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, tanto hacia atrs (hacia los proveedores de insumos y equipos) como hacia delante y hacia los lados (hacia industrias procesadoras y usuarias as como a servicios y actividades estrechamente relacionadas) con importantes economas externas, de aglomeracin y especializacin; teniendo la posibilidad de llevar a cabo una accin conjunta en bsqueda de eficiencia colectiva ASOCIATIVIDAD La actual estructura empresarial peruana se caracteriza por una importante presencia de micro y pequeas empresas, muchas de ellas de origen familiar, las cuales en gran parte de los casos han surgido de la necesidad de un sustento laboral ante la crisis econmica vivida en los ltimos aos.
9
CLUSTER
La asociatividad, dentro de esta concepcin, es un trmino recurrente sobre todo cuando se hace referencia a las estrategias de subsistencia de las empresas de menor tamao ante los procesos de liberalizacin e integracin econmica. En muchos casos, la asociatividad es vista como un asunto de urgencia para reorganizar la estructura productiva del pas. La asociacin de un grupo de productores atomizados generara beneficios en torno al sistema productivo, lo que redundara en una mayor eficiencia en la produccin y en el fortalecimiento de la dinmica empresarial. Uno de los conceptos ms slidos sobre asociatividad lo describe como un mecanismo de cooperacin entre empresas pequeas y medianas (principalmente), en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn. A su vez, resume la asociatividad como una serie de coaliciones formales entre dos o ms organizaciones a fin de llevar a cabo empresas en el corto plazo, originadas en relaciones oportunistas o permanentes que se desarrollan como una forma de sociedad entre los participantes. Por las razones definidas y dado el carcter estratgico de esta alternativa para las empresas de tamao pequeo, el proceso de asociatividad debe cumplir con cinco caractersticas sumamente claras para su eficiente funcionamiento: Es una estrategia colectiva. Tiene carcter voluntario. No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera. Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonoma gerencial de las empresas participantes. Puede adoptar diversas modalidades jurdicas y organizacionales.
De igual modo, la existencia de esta estrategia empresarial exige tres factores bsicos, a saber: 1.- Cultura de cooperacin y compromiso entre las empresas a asociarse. Esto supone la bsqueda de aliadas (otras empresas con similares necesidades de unin) para la concrecin de esta estrategia. 10
CLUSTER
2.- Una
actitud
permanente
de
sana
competencia
en
las
relaciones
interempresariales. 3.- Un entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperacin. Dentro de este, los gremios empresariales juegan un rol importante como cohesionadores y propulsores de la asociatividad. TIPOS DE ASOCIATIVIDAD Pueden agruparse atendiendo a varios criterios de clasificacin. En funcin de las diferentes fases del proceso empresarial: asociacin desde el diseo hasta la comercializacin del producto. Con relacin a cada una de las funciones bsicas que existen en la empresa: asociacin en bsqueda de financiamiento, aprovisionamiento de insumos, bsqueda de recursos humanos, servicios, entre otros. Segn el alcance de la asociatividad: asociatividad geogrfica, sectorial, especializada, diversificada, integral, entre otros. Independientemente de la actividad que sea susceptible de este proceso de asociatividad, se debe tener en cuenta que uno de los propsitos fundamentales de este mecanismo de agregacin de intereses es la bsqueda de economas de escala que no ocasionen la prdida de la flexibilidad intrnseca a toda empresa pequea.
Las formas jurdicas que adoptan los esquemas asociativos estn relacionadas con las distintas modalidades que toman: subcontratacin (contratos de compraventa o suministro), consorcios (sociedades annimas cerradas), alianzas estratgicas (joint venture), gremios o institutos (asociaciones civiles), entre otros.
11
CLUSTER
Esquema de una red de produccin horizontal (empresas de tamao similar que pertenecen al mismo sector y etapa del proceso productivo y que tienen un objetivo comn)
Esquema de una red de produccin vertical (empresas de diferente tamao, sector y etapa del proceso productivo)
12
CLUSTER
RELACIN ENTRE ASOCIATIVIDAD Y CLUSTERS Asociatividad.- Es el resultado de la cooperacin o coalicin de
empresas en funcin de un objetivo comn, en el que cada participante mantiene independencia jurdica y gerencial. Cluster.- Es el proceso dinmico, econmico y social, de formacin de
una estructura productiva que posee una constante interrelacin entre los agentes que se aglomeran en un espacio geogrfico determinado. El que sea un proceso dinmico implica que un cluster, para migrar de una fase a otra, requiere cumplir (no necesariamente de manera paulatina) varios requisitos o factores que afiancen el posicionamiento de su estructura productiva en el mercado, como un mecanismo de integracin entre diversos agentes. Los requisitos necesarios que se han identificado y que diferencian lo que es un cluster de un aparato de produccin cualquiera son cinco: Tenencia de un espacio geogrfico determinado y existencia de concentracin sectorial. Presencia de empresas de distintos tamaos alrededor de la explotacin o uso de los recursos o patrimonios en torno a los cuales surge alguna actividad econmica. Paulatina especializacin productiva. Presencia de accin conjunta de los agentes. Activa competencia para atender una demanda progresivamente ms sofisticada. Para establecer la relacin entre asociatividad y cluster, es fundamental entender la manera como el fenmeno de asociatividad se vuelve un proceso estratgico que adopta diferentes formas. La importancia de visualizar la asociatividad como una estrategia permite asumirlo como un plan (explcito o no) de un determinado grupo de empresarios o agentes econmicos en la bsqueda de poder hacer frente a las nuevas pautas econmicas, industriales y comerciales. 13
CLUSTER
Se puede pensar en asociatividad y cluster a la vez; En primer lugar, debe entenderse que el inters de una empresa por tratar de insertarse a un cluster de firmas (y formar parte de la dinmica que este ltimo posee) viene dado por el hecho que la integracin tendr efectos positivos para el mismo. Si bien el cluster no encaja dentro de una clasificacin de tipos de asociatividad, su relevancia viene dada porque la formacin del primero engloba diversos tipos de asociacin de empresas, como parte de su objetivo estratgico de fortalecimiento de relaciones. Algunos de los beneficios relacionados a estos procesos de asociatividad que toman la forma de cluster son: la flexibilidad de participacin de las alianzas, el aprendizaje entre todos los agentes, la consecucin de economas de escala, el fortalecimiento de la fuerza y presin negociadora de los asociados dentro del cluster y el crecimiento que esta dinmica conlleva. Por tales motivos, consideramos importante el estudio conjunto de la asociatividad y los clusters, en la medida que la inicial reunin de un nmero no determinado de empresas en torno a un objetivo comn forma parte de una estrategia de subsistencia o desarrollo determinada, cuya continuidad, consolidacin y promocin de dicha experiencia asociativa (que puede adoptar distintas formas) sera una fuente de fomento y fortalecimiento para la conformacin de clusters. EL DIAMANTE DE PORTER De acuerdo con Porter, el que una nacin cuente con sectores capaces de competir exitosamente en el mercado internacional depende en gran medida del contexto que rodea a las empresas que conforman cada sector, pues stas no son entes aislados. Este entorno nacional est determinado por la interrelacin de cuatro grupos de atributos: las condiciones de los factores; las condiciones de la demanda; los proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo; y las estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas. El entorno se complementa con dos elementos ms: la casualidad (azar) y el papel del Gobierno. 14
CLUSTER
En este modelo, la base de la competitividad o capacidad para competir no deriva de los cuatro atributos, ni siquiera del conjunto de atributos considerados como un todo, sino de su interrelacin, de su reforzamiento mutuo. Esto significa que el efecto que cada uno de ellos pueda causar depende del estado de los otros, que las ventajas de uno pueden crear o perfeccionar ventajas en otros, y que las desventajas de uno pueden acarrear desventajas en los otros. A este concepto de total dinamismo Porter lo denomin el diamante de la competitividad". Los sectores exitosos en la economa internacional son aquellos a los cuales el diamante de la competitividad les es favorable. Sin embargo, esto no implica que todas las empresas del sector sean exitosas; es ms, cuanto ms competitivo sea el entorno es ms probable que algunas de stas se queden en el camino, ya que no todas tienen iguales habilidades, ni explotan similarmente el entorno. Los cuatro atributos del diamante son, a su vez, influenciados por otras variables: el azar y el papel del gobierno. El azar surge de eventos repentinos que influyen en la posicin competitiva de ciertas empresas que saben moverse ante los cambios. Estos eventos pueden ser nuevos inventos tecnolgicos, cambios en las tendencias de los mercados, decisiones polticas, guerras, eventos de la naturaleza, entre otros. El gobierno puede ejercer influencia sobre cualquiera de los elementos del diamante, tanto positiva como negativamente. Por ejemplo, el gobierno define las polticas y asignacin de recursos a infraestructura y educacin. Por medio de la fijacin de regulaciones y estndares, afectan la rentabilidad de las diferentes actividades econmicas. Claramente, las polticas tributarias pueden estimular o frenar la inversin en industrias tursticas o el desarrollo de industrias relacionadas dentro de un pas. De la misma manera, el gobierno tambin puede ser influenciado o afectado por los elementos del diamante, tal es el caso cuando decide invertir en educacin en reas especficas necesarias para el mejoramiento de un cluster, o invertir en caminos de acceso e infraestructura de servicios bsicos, motivado por el ritmo de crecimiento de la demanda turstica y los beneficios para el pas en generacin de divisas. 15
CLUSTER
CAPTULO II
TIPOS DE CLUSTER A. Cluster Fsico Un cluster fsico es una concentracin geogrfica conectada no necesariamente articulada de empresas del mismo ramo econmico, de proveedores especializados, de empresas oferentes de servicios al productor y de compaas en ramas econmicas vinculadas. B. Cluster Integrado Funcionalmente Es un cluster fsico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicio e instituciones asociadas (gobiernos locales, universidades, centros de investigacin, empresas certificadoras, asociaciones comerciales) que compiten y cooperan en un campo econmico especfico mediante el desarrollo sostenido de economas de aglomeracin caracterizadas por: a) Creciente eficiencia operativa de cada eslabn de la cadena. b) Alta eficiencia de integracin ptima entre los eslabones de la cadena de valor que caracteriza al cluster. La formacin de los clusters nos permite generar economas de aglomeracin y de integracin funcional. A trabes de ellos se busca tener ventaja competitiva sustentable y generar mayor valor agregado.
16
CLUSTER
BENEFICIOS DE AGRUPARSE Sobrevivir en la Globalizacin. Generar mayor valor agregado. Disponer de mayor poder adquisitivo. Ejercer poder de negociacin en los mercados. Acceder a nuevos mercados. RETOS DE LOS CLUSTERS EN ECONOMAS PEQUEAS Conquistar la confianza en el modelo por parte de los empresarios. Compromiso del empresariado y su equipo de trabajo con el modelo. Incentivar la investigacin para el desarrollo empresarial. Fortalecer la cooperacin con el sector acadmico en si mismo. Aprender y cooperar para mejorar el desempeo de un sector. FORTALEZAS DEL CLUSTER Lograr la estandarizacin de los productos. Suscripcin de convenios de compra-venta por adelantado, garantizando la salida en el mercado de la produccin. Atender al cliente final garantizando su abastecimiento regular (Continuidad). Menor costo unitario de los insumos. Mejor manejo del servicio de logstica. Reportes gerenciales de las operaciones para mejor manejo administrativo de las partes. Manejo descentralizado, pero coordinado de las operaciones. Manejo descentralizado, pero eficiente de la informacin. Mayor nivel de desarrollo y de competitividad. Mejoras en calidad y consistencia de los productos.
17
CLUSTER
MODELOS DE CADENAS PRODUCTIVAS Cluster o agrupamiento empresarial Distritos o Parques Industriales Encadenamiento Productivo PASOS PARA IMPLEMENTAR UN CLUSTER (Tiempo estimado de 6 meses) Entendimiento de los conceptos de los CLUSTERS. Anlisis econmico de los sectores motores del desarrollo. Identificacin y seleccin de cadenas productivas. Identificacin de los componentes crticos (Grupos empresariales). Identificacin de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales). Diagnstico de la cadena productiva. Perfil de las empresas participantes. Infraestructura fsica y de servicios. Anlisis del entorno. Comportamiento global de la industria. Comportamiento regional de la industria. Fortalezas y Debilidades (FODA) Competitiva. Diseo del Plan Estratgico de Desarrollo de Negocios. Calendarizacin del proyecto. Implementacin.
El sector interesado en un cluster puede iniciar con una parte sencilla, el diseo de un diagrama de flujo de todas las posibles cadenas de produccin involucradas con su sector. Estas deben incluir los elementos que le afecten tanto directa como indirectamente.
18
CLUSTER
ELEMENTOS DE UN CLUSTER Existen tres elementos importantes para la implementacin de un Cluster: La Integracin: Fundamentada en un nuevo modelo de hacer negocios, una nueva Cultura que use los recursos de otra empresa relacionada o no para un beneficio en comn. Agrupaciones y Alianzas: Las agrupaciones no son cooperativas, son agrupaciones de empresas de un mismo producto las cuales se agrupan con el objetivo de mejorar su flujo informtico, adquirir poder adquisitivo, intercambiar ideas e implementar innovaciones que beneficien a todos como grupo. Esto implica el acercamiento a la competencia de manera saludable y en el mejor inters de las empresas y el pas. Las alianzas son muy importantes siempre y cuando estn sean totalmente transparentes. Infraestructura: Esto implica los Parques Industriales, su ubicacin, zonificacin y regulaciones. Que quede claro que estos son Empresa Privada y no tienen ningn nexo con el Cluster. El nico compromiso es la contratacin de los beneficios que este brinda bajo contratacin bilateral y equitativa.
MODELO CONCEPTUAL: EL CLUSTER ECONOMICO
19
CLUSTER
FASES DE DESARROLLO DEL CLUSTER
La conceptualizacin de este marco terico parte, como ya se ha mencionado, de la existencia de una multiplicidad de definiciones Las diferencias que se encuentran entre los distintos anlisis econmicos que emplean el trmino cluster estn relacionadas, con frecuencia, con el hecho que el anlisis cluster aplicado se centra en una de las posibles dimensiones que este podra abarcar. De igual modo, Porter ya mencionaba el hecho que los clusters varan en tamao, amplitud y fase de desarrollo. Es preciso sealar que para poder llamar cluster a un aparato productivo se deben cumplir como mnimo ciertas condiciones: Tenencia de un espacio geogrfico determinado y la consecuente concentracin sectorial. Presencia de empresas de distintos tamaos alrededor de la explotacin o uso de los recursos o patrimonios en torno a los cuales surge algn proceso productivo y/o comercial. Paulatina especializacin productiva. Presencia de lo que se han llamado variables suaves; es decir, la accin conjunta entre agentes y el aprendizaje que deviene de la primera.
20
CLUSTER
Competencia entre los agentes por ganar una mayor participacin en el mercado.
Bajo estas condiciones iniciales, se presentan las distintas fases de formacin de un cluster: I.- FASE I: CLUSTER INCIPIENTE Esta fase de formacin del cluster hace referencia directa a la actividad econmica que surge alrededor de un factor inicial (podra tratarse de economas que se desarrollan inicialmente sobre la base de la explotacin de un recurso natural o el aprovechamiento de un patrimonio determinado). Es decir, en esta fase se tiene una aglomeracin inicial, debido a la oferta de un recurso especificado a un espacio delimitado, que ha generado una incipiente interaccin entre los distintos agentes econmicos. En esta primera fase, la estructura de explotacin de este recurso o patrimonio origina la conformacin de aglomeraciones: el primer determinante en la formacin de un cluster ntegro. Esta incipiente aglomeracin articulada conformada usualmente por pequeos productores o agentes econmicos tiene una dinmica baja. Esta fase de cluster posee las siguientes caractersticas principales: Escasez de relaciones productivas/ comerciales slidas entre los agentes de la zona. Debilidad tecnolgica (dependencia de tecnologa comn y forzada adecuacin a ella). Insuficiente demanda interna que permita un mnimo de escala de produccin. Desarrollo institucional incipiente que agrava la falta de financiamiento e inversin. II.- FASE II : CLUSTER ARTICULADO
21
CLUSTER
La segunda esta dada por la existencia de una aglomeracin productiva en torno a la explotacin de un recurso o empresa, alrededor de la cual se han generado mayores relaciones comerciales entre los agentes partcipes, mostrando una mayor articulacin con actividades econmicas diferentes que puedan servir de proveedores de mayor valor. En esta fase, la mayor actividad comercial alrededor de la aglomeracin inicial fomenta la organizacin vertical de la produccin, entendindose esta ltima como la agregacin de valor a la actividad inicial desde diversos sectores. La inclusin del concepto de agregacin de valor tanto a la actividad, aglomeracin como a la sucesin de relaciones comerciales hace pensar en esta fase como una cadena productiva. Se recalca la accin de los clusters como una articulacin productiva de empresas fuertemente interdependientes, de varios sectores, ligadas mutuamente en una cadena de produccin que aade valor. Como se puede apreciar, esta fase de cluster puede ser caracterizada como una cadena de empresas ya interrelacionadas por motivos comerciales o por algunos vnculos de conocimiento, ligndose la relacin entre ellas debido a su aporte al producto final. Por otro lado en esta fase se define al cluster como un grupo de compaas e instituciones interconectadas entre s, unidas por prcticas comunes y complementarias. Est compuesto por los proveedores de productos o servicios finales (empresas centrales del cluster); los proveedores de materias, maquinaria, servicios, informacin, que son insumos de los proveedores de productos finales; y las compaas ubicadas en industrias relacionadas o secundarias, que comparten algunos de los principales insumos de las empresas centrales del cluster. Las principales caractersticas asociadas a esta fase son las siguientes: Articulacin comercial entre los agentes. Ausencia de mejora tecnolgica, existencia solo de tcnica. Paulatina agregacin de valor hasta la obtencin de un producto final. La respuesta a la demanda hace que se generen estos eslabonamientos. Desarrollo institucional y normativo bsico. 22
CLUSTER
III.- FASE III: CLUSTER INTERRELACIONADO La tercera fase de un cluster es aquella asociada a una mayor articulacin e interrelacin entre los agentes partcipes. La principal caracterstica es que la aglomeracin inicial y el aumento de valor a travs de una mayor articulacin entre agentes que permiten la generacin de un espacio para canales de interrelacin. Es decir, se trata de que las caractersticas mencionadas en conjunto fomenten una nueva y mayor interrelacin entre los agentes partcipes del cluster.
La rutina productiva y la continua interaccin entre los agentes permiten la formacin y el estrechamiento de lazos entre los productores a travs de relaciones de confianza. En otras palabras, esta fase del cluster posee relaciones complementarias entre agentes, adems de canales activos para transacciones, comunicaciones y dilogo, mercados laborales y de servicios, as como de oportunidades conjuntas. Si bien en esta fase se cuenta con la aglomeracin productiva y las consecuentes economas externas o pecuniarias alrededor de ella, los lazos entre los productores y una mayor actividad comercial; estas condiciones no logran ser suficientes para que el cluster adopte una fase ms slida y de autogeneracin, representada por relaciones que den lugar a mejoras tecnolgicas. Las principales caractersticas asociadas a esta fase son las siguientes: Fuertes relaciones productivas, comerciales y sociales entre los agentes Dependencia tecnolgica, mejoramiento de tcnica. Demanda ms sofisticada que requiere un volumen determinado de
partcipes al interior del cluster.
produccin, por lo cual, la presencia de canales activos de confianza y asociacin facilitan la interaccin con la oferta. Desarrollo institucional y organizacional normativo y regulador bsico. 23
CLUSTER
IV.- FASE IV: CLUSTER AUTOSUFICIENTE La cuarta fase del cluster hace referencia a la fuerte dinmica presente en un espacio determinado como respuesta a una demanda sofisticada. En este caso, los clusters encajaran con los requisitos metodolgicos del diamante (de interrelaciones) elaborado por Porter. En esta fase, el cluster posee tal madurez entendida como el funcionamiento eficiente del aparato productivo que su xito sera la consecuencia de la interaccin constante entre los distintos agentes (empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas). Esta interaccin habra llevado a una suerte de paradoja, la que podramos denominar como competencia cooperadora. El funcionamiento eficiente del cluster requerir de la participacin y colaboracin de todos los agentes pero, a su vez, para poder ganar mercado, estos agentes tendrn que competir entre ellos por ofrecer un producto o servicio ms adecuado a los nuevos parmetros de demanda. La bsqueda de sofisticacin devendr en un proceso de innovacin y autosuficiencia tecnolgica y tcnica, tanto al interior del cluster como proporcionada por organizaciones focalizadas en ciertas actividades (escuelas tcnicas, gremios, entre otros). En esta innovacin radica la fuerza de esta fase, ya que permite la autonoma del cluster tanto frente a la demanda como a los agentes y factores partcipes. Las principales caractersticas de esta fase son: Integracin entre las relaciones productivas y comerciales. Innovacin tecnolgica sobre la base de las necesidades que el cluster debe satisfacer.
24
CLUSTER
Produccin sofisticada que satisface la demanda local, regional y/o nacional,
pudiendo generar demanda para ms firmas en mercados externos a travs de posicionamiento comercial. Desarrollo institucional y organizacional que fomenta y apoya las actividades Coexistencia de la competencia y cooperacin (lo que engloba una visin asociadas al cluster. conjunta sobre los objetivos y necesidades del cluster), como motor de la constante interrelacin. Atraccin de nuevos agentes, lo que va aumentando su autosuficiencia. De este modo y bajo esta visin integradora de las concepciones de un
cluster, se pretende entender la real dinmica que este fenmeno econmico. Un cluster es un proceso integrador, que rene una gama de relaciones que le otorgan autonoma productiva. . CARACTERIZACIN DE LAS FASES DE UN CLUSTER
25
CLUSTER
(*) Si bien estas categoras se ubican plenamente en un cluster maduro o autosuficiente; el que no est desarrollado en el cuadro para las fases previas no significa que estas caractersticas no se den. Sucede que en su etapa formativa, stas no logran ser relevantes, razn por la cual no se incluyen. LOS CLUSTER Y LA RELACIN CON DIFERENTES FACTORES A.- Los Clusters y la Productividad Acceso a recursos materiales y humanos especializados La integracin de un cluster puede facilitar el acceso a los recursos especializados como componentes, maquinaria, servicios empresariales y personales.
El cluster representa una forma organizativa que puede convertirse en un instrumento eficiente para reunir recursos, si hay proveedores locales competitivos. Los clusters ofrecen ventajas; en la forma de reducir costos de la importacin de esos recursos, por que los proveedores ajustarn ms los precios y las empresas podrn emplear unos medios de entrega ms eficientes. Gente especializada; reduce los costos de bsqueda y contratacin de personal. Los clusters ofrecen oportunidades que permiten cambiar de empleo, sin cambiar de domicilio, cuesta menos reclutar fuera trabajadores especializados. Acceso a la Informacin Es ms fcil y barato desde dentro del cluster y este acceso puede aumentar la eficacia de las empresas acercando ms a la frontera de productividad. Complementariedad 26
CLUSTER
Un cluster aumenta la productividad no solo por la va de la adquisicin y conjuncin de recursos, si no tambin facilitando la complementariedad entre las actividades de los participantes. Las formas de complementariedad son entre productos, ya que es donde aumenta el valor para el comprador, reflejado en la prestacin de servicios y en el diseo y puede aumentar la eficiencia de: compras, productividad, marketing, etc. Acceso a las Instituciones y a los Bienes Pblicos Los clusters convierten en bienes pblicos muchos factores y recursos que en otras circunstancias seran muy costosos. Los bienes pblicos convencionales estn estrechamente relacionados con el Estado y con las Instituciones Pblicas. La inversin pblica en infraestructuras, en programas educativos, en informacin, en ferias de muestras y en otras aplicaciones, es parcialmente inducida por el nmero y la notoriedad de sus integrantes y por el nmero de empresas que pueden obtener ventajas secundarias como consecuencia de esa inversin. Incentivos y Medicin del Rendimiento Los clusters ayudan a resolver varios problemas de funcionamiento que se dan en ubicaciones mas aisladas y en empresas con mayor integracin vertical. Facilitan la medicin del rendimiento de las actividades internas de la empresa. Los directivos tienen mayor oportunidad de comparar los costos internos de una actividad con los de sus subcontratacin. B.- Los Clusters y la Innovacin
27
CLUSTER
Las empresas que pertenecen a un cluster suelen percibir ms rpida y claramente las necesidades nuevas de los clientes. Los integrantes de un cluster se benefician de la concentracin de empresas que tienen conocimiento de los compradores y relaciones con ellos. Las empresas de los clusters suelen captar las tendencias de los compradores ms rpidamente con los competidores aislados. C.- La Socioeconoma de los Clusters Buena parte de las ventajas competitivas de los clusters dependen de que circule libremente la informacin. Las actividades econmicas se conciben como incrustadas en las relaciones sociales. La teora de los clusters, se centra en la forma en que la yuxtaposicin de empresas conectadas econmicamente y de instituciones de una zona geogrfica especfica afecta a la competitividad. La teora de los clusters permite conectar ms estrechamente la teora de las redes, la de capital social y la del compromiso cvico, por una parte, y la competencia empresarial y la prosperidad econmica, por la otra, as como ampliarlas. D.- Clusters y Geografa Econmica El hecho de que los diferentes integrantes de un cluster compartan una zona geogrfica no asegura que las relaciones y conexiones mutuas vayan a funcionar eficazmente. Aunque los lmites de los clusters suelen coincidir con las fronteras polticas, los clusters tambin pueden extenderse ms all de las fronteras regionales
28
CLUSTER
o incluso nacionales, en especial en el caso de las pequeas regiones y naciones y en al caso de ciudades fronterizas. E.- Los Clusters y las Economas en Vas de Desarrollo En comparacin con los de economas avanzadas, los clusters de las economas en vas de desarrollo no slo tienen menos miembros, sino que tambin suelen ser diferentes en sociometra. El desarrollo de unos clusters que funcionen bien es uno de los pasos esenciales en el camino hacia una economa avanzada. La escasez de clusters en los pases en vas de desarrollo no significa que estos pases no puedan competir, pero obstaculiza la modernizacin y el aumento de la productividad. La profundizacin y ampliacin de los clusters, por lo tanto, es un elemento integral del desarrollo econmico.
F.- Inversin Interior y Comercio Interior El papel de la inversin y el comercio interiores se ha pasado por alto en la mayora de los casos. La competencia interna da pie a mejoras por parte de las administraciones regionales, locales e instituciones locales, dado que estas entidades se enfrentan a una presin competitiva muy superior a la de las administraciones centrales o los monopolios institucionales. El comercio interior es un punto de apoyo a partir del cual las empresas pueden adquirir la capacidad y competencia necesarias para internacionalizarse. En las economas en vas de desarrollo, una gran proporcin de la actividad se concentra en las grandes capitales. EL PAPEL DEL GOBIERNO Desde la perspectiva del modelo Porteriano, se acepta que el papel del Estado es proporcionar el marco propicio para un entorno favorable, esto es, actuar como agente 29
CLUSTER
promotor y responsabilizarse por dotar al pas de infraestructura bsica, desarrollo tecnolgico y servicios bsicos de educacin y salud, para permitir a las empresas competir con ventaja en los mercados internacionales. Apoyo de las Instituciones Peruanas a los Cluster Existe apoyo del Gobierno Regional as como del Gobierno Nacional, plasmado en agencias de promocin y desarrollo como Promper. No obstante, ste no logra concretar un proyecto integrado de consolidacin del cluster. Asimismo, existe un buen nmero de asociaciones y gremios de agentes, cuyo objetivo es la mejora de servicios ofrecidos y la captacin de un mayor nmero de clientes.
FACTORES DE COMPETITIVIDAD DIFERENCIALES ENTRE CLUSTER EUROPEOS Y CLUSTER DE AMRICA LATINA Unin Europea - Niveles tecnolgicos adelantados. - Gran capacidad de transformacin. - Cluster maduros (estratificacin, de localizacin, de materializacin). - Saturacin de los sistemas productivos locales. - Escasez de mano de obra calificada. - Costo elevado de la mano de obra. - Ausencia de materia prima. Amrica Latina Cluster incipientes. Niveles tecnolgicos discontinuos. 30
CLUSTER
-
Amplia disponibilidad de difusin de empresa. Gran disponibilidad de materia prima. Disponibilidad de mano de obra capacidad.
LOS CLUSTERS EN AMRICA LATINA Las polticas encaminadas hacia el desarrollo de complejos productivos en Amrica Latina se han apoyado en las discusiones acadmicas y polticas, la imagen estilizada y la experiencia Europea y de los Estados Unidos. Ahora bien, la evidencia emprica muestra que, en Amrica Latina, los complejos productivos son muy heterogneos y son bastante distintos de esta imagen estilizada. Esto ha llevado a manejar supuestos sobre los potenciales de desarrollo de grupos de empresas lejanos a la realidad, ignorando la lgica especfica que gua la toma de decisiones empresariales y subestimando la inercia del medio sociocultural local. De hecho, la falta de espritu empresarial, las barreras para compartir informacin, la falta de confianza mutua e impedimentos similares a menudo constituyen los mayores cuellos de botella para el desarrollo de clusters.
Para Amrica Latina, se identifican tres grandes tipos de complejos productivos, cada uno requiriendo de polticas especficas: los clusters de sobrevivencia, los orientados a productos producidos en masa, y los en torno a empresas transnacionales. El grupo ms frecuente son los clusters de sobrevivencia de micro y pequeas empresas que producen productos o servicios de baja calidad para el mercado local. Estas empresas suelen compartir muchas caractersticas del sector informal. El grado de especializacin y de cooperacin entre las firmas suele ser bajo, reflejando la falta de especialistas en la fuerza laboral local y tambin un tejido social frgil. Los clusters de sobrevivencia generalmente estn ubicados en reas pobres con altos niveles de subempleo, sea en pueblos rurales, en zonas marginales urbanas. El aprendizaje informal es el mayor mecanismo de transmisin de conocimientos y destrezas, ya que las escuelas vocacionales estn, la mayora de las veces, fuera del alcance de las poblaciones pobres, especialmente las rurales o urbanas marginales. Estas agrupaciones de empresas, si bien estn bastante lejanas de las caractersticas de clusters ideales tienen tambin externalidades positivas, como: rebalses de 31
CLUSTER
informacin en cuanto a proveedores, comercializacin, diseo de productos de competidores; mano de obra semi-calificada y en contacto con el producto o servicio desde su infancia; provisin fcil de insumos y maquinaria porque, debido a la demanda, los proveedores se instalan en la cercana; costos de transaccin bajos para la venta ya que, una vez que el lugar ha ganado una cierta reputacin, los intermediarios vienen de todas partes y tienen a su alcance decenas, a veces centenares, de proveedores y estilos. La mayora de estos microempresarios funcionan en un entorno social que no est conectado con la comunidad empresarial del sector formal. Por lo general, se desempean en un entorno de oferta excesiva y sub-utilizacin de las capacidades productivas y por lo tanto prefieren producir todo en la propia empresa, dificultando as la especializacin. Las externalidades positivas de la concentracin geogrfica reducen las barreras a la entrada para empresas nuevas y as contribuyen a la creacin de una oferta excedentaria del producto principal del cluster, conduciendo a una feroz competencia de precios a nivel local.
En un entorno de bajas capacidades, esto lleva a una competencia ruinosa en vez de llevar a una rivalidad virtuosa que se traduce en mejoramiento del producto o servicio a travs de la innovacin, como en los clusters dinmicos. El segundo grupo de clusters est compuesto por empresas orientadas a productos elaborados en masa, pero con mayor diferenciacin y requerimientos tecnolgicos. La apertura forz a estas empresas a hacer frente a la competencia internacional y a pasar por una reorganizacin profunda para poder sobrevivir. Por ltimo estn los clusters en torno a empresas transnacionales. Suelen ser de tecnologas ms complejas y estar orientados tanto al mercado domstico como al internacional y a tener relativamente pocos encadenamientos con PYMES e instituciones locales. El cluster de Las empresas lcteas mostradas en los anexos pertenecen a estos tres grupos, o sea, las empresas artesanales de produccin de queso pertenecen al grupo de clusters de sobrevivencia, las empresas y cooperativas lcteas industriales nacionales pertenecen al segundo grupo, mientras en varios 32
CLUSTER
pases, las empresas transnacionales han aumentado su presencia en los aos noventa, absorbiendo empresas nacionales y haciendo inversiones nuevas.
Porter en 1998 advierte que promover complejos productivos en pases en va de desarrollo requiere empezar desde lo ms bsico. Primero es necesario preocuparse de mejorar la educacin y las destrezas, construir capacidades en tecnologa, abrir el acceso a los mercados de capital y mejorar las instituciones. requieren inversiones ms especficas para un cluster. Altenburg y Meyer-Stramer (1999) justifican las medidas de apoyo a los clusters de micro y pequeas empresas sobre todo por el papel que tienen en ofrecer oportunidades de empleo. Su mensaje es que el mpetu de las polticas debe estar en la ruptura del crculo vicioso de las bajas competencias/destrezas y bajas inversiones. Recomiendan una apropiada mezcla de polticas orientadas al mejoramiento de la gerencia y calidad de lo producido por las micro y pequeas empresas de sobrevivencia con polticas especficas para el fortalecimiento de clusters como la provisin de servicios especficos para el sector, apoyo para la accin colectiva, diseminacin de informacin, etc. as como visitas a empresas ms sofisticadas. En cuanto a las polticas orientadas hacia el fortalecimiento de los complejos productivos, 33 Slo despus se
CLUSTER
estas tienen que ir acompaadas por, primero, despertar la conciencia de las fortalezas que puede representar un cluster ms ideal que el de sobrevivencia. Sin embargo, los que trabajan con la comunidad local tienen que estar concientes de su papel es nicamente de catalizador y moderador y que no pueden empujar sus ideas con demasiada fuerza ya que la comunidad local de microempresarios tiene que asimilarlas como suyas para que tengan efecto y se arraigan. La formulacin de una estrategia de desarrollo de un cluster comienza mejor con la participacin desde el inicio del Gobierno local, de las varias entidades empresariales y de otros posibles interesados o aliados estratgicos. Sin embargo, no es fcil llevar a la cooperacin un grupo de empresarios o de entidades que hasta entonces haban actuado individualmente. Es slo despus de un cierto perodo de cooperacin exitosa en actividades perifricas que surgir la confianza necesaria que, a su vez, es precondicin para una cooperacin efectiva en actividades cruciales. Las asociaciones gremiales locales deben repensar su papel, ya que pueden, en conjunto con las autoridades locales, proveer un foro para el intercambio de ideas, posicionarse como el punto focal para la accin colectiva y asumir las actividades que son sensitivas a la escala (como capacitacin, investigacin, bsqueda y difusin de informacin, representacin en ferias, compra de insumos y comercializacin, etc.). Sin embargo, la mayor parte de las asociaciones gremiales representan una industria especfica y no un cluster. Por su lado, los Gobiernos deberan, en estrecha asociacin con el sector privado, construir sobre complejos productivos existentes o nacientes, siempre apoyndose en las fuentes locales que lo hacen nico y no tratar de crear nuevos clusters de la nada. FACTORES CLAVES EN EL DESEMPEO DE LOS CLUSTERS Los clusters tienen una dinmica evolutiva: se gestan, nacen y crecen; pueden madurar, estancarse o colapsar, y entrar en problemas, contradicciones y conflictos. Las fuerzas motrices detrs de sus distintas etapas evolutivas, tienen que ver con la interaccin entre la iniciativa empresarial y su contexto de mercados e instituciones. El mercado, tanto de consumidores como de competidores, ofrece presiones y 34
CLUSTER
oportunidades que impulsan al cambio; el contexto institucional, en tanto normas legales, estndares tcnicos, reglas de comportamiento y polticas, limita o habilita el accionar de las empresas en reaccin a las fuerzas de mercado. La interaccin entre empresas y organizaciones que conforman los clusters, produce informacin y conocimiento para interpretar las presiones, identificar oportunidades y crear las ventajas competitivas requeridas para etapas superiores. En general, en Amrica Latina, los clusters productivos exhiben un patrn de evolucin poco satisfactorio; se especializan en actividades de baja productividad y tienen dificultades para incorporar eslabones de mayor valor agregado. Son muy pocos los que logran construir las bases que permiten sustentar ventajas competitivas superiores, para hablar en trminos de Porter; son contadsimos los que se erigen en fuerzas de consideracin en el concierto mundial. Entre competir y colaborar, fue la segunda faceta la ms dbil. El resultado es que an en presencia de ventajas comparativas claras, por ahora, los clusters maduros que llegan no solo a exportar materia prima con valor agregado, sino servicios de ingeniera, maquinaria especializada y a desarrollar continuamente procesos tecnolgicos y organizativos nuevos, son escasos.
El Impacto de las Polticas En muchos casos, si no en la mayora, hubo polticas importantes que impulsaron el crecimiento sectorial y el desarrollo de clusters en el sentido neutro de la palabra, es decir, aglomeraciones sin, necesariamente, muchos efectos positivos ms all del volumen de demanda u oferta. Entre estas polticas o programas, se pueden mencionar los subsidios a las actividades. A principios del siglo veinte, tanto el ferrocarril como las represas fueron construidos con considerable esfuerzo privado. En la segunda mitad del siglo veinte estas condiciones bsicas, ya en la forma de aeropuertos y vas modernas de comunicacin, junto con la inversin en recursos humanos y conocimiento tcnico, fueron desarrollados con un importante esfuerzo pblico. Probablemente, tanto ayer como hoy, con modalidades distintas, las inversiones iniciales obedecen a la interaccin entre intereses e iniciativas pblicas y privadas. 35
CLUSTER
En la historia ms reciente, como consecuencia de las polticas de apertura, la exploracin de oportunidades se orienta nuevamente hacia las ventajas comparativas en recursos naturales se generan clusters debido a la combinacin de mano de obra barata, acceso preferencial a algunos mercados (de Estados Unidos en particular) y procesos de internacionalizacin y de relocalizacin de industrias de pases desarrollados que buscan establecer cadenas globales de aprovisionamiento. El liderazgo en la Etapa Inicial y los Seguidores En Amrica Latina, el inicio de muchos clusters exitosos, maduros o simplemente notorios, se vincula a iniciativas de envergadura de empresas ya grandes, que decidieron invertir sus ahorros en actividades nuevas. Parece ser una de las diferencias con los clusters en otras latitudes, sobre todo en Europa, cuyos orgenes son ms distantes y difciles de rastrear, pero que al parecer nacieron de pequeas empresas que encontraron una actividad nueva para un mercado local. Sorprende la cantidad de veces que la expansin inicial de los clusters se relaciona con una ruptura de mercado, como la desaparicin de un competidor importante por una crisis o una guerra; la interrupcin de canales establecidos de comercializacin; un cambio importante de poltica en cuanto al acceso a mercados, incluyendo la tasa de cambio; o algn evento fortuito. En muchos clusters, despus del establecimiento del negocio medular por parte de empresas grandes, entran empresas pequeas locales que tratan de imitar su xito y aprovechar el aprendizaje inicial del pionero y su exploracin del mercado que ya luce atractivo. A partir de la apertura, tambin hay muchos casos de empresas transnacionales que compran las empresas pioneras o compiten con ellas. Varias de las empresas pioneras quebraron bajo la presin de los segundos entrantes que lograron mejorar produccin y comercializacin. La Fase de Expansin y la Entrada de Nuevos Agentes
36
CLUSTER
La fase de expansin acelerada conlleva desafos muy distintos a la fase de gnesis. Estn los temas de: fuentes de financiamiento; formacin de mano de obra especializada; de creacin normas y de canales de comercializacin para masiva; la establecimiento estndares; inversin ampliar
infraestructura de transporte y logstica; entre muchos otros. El respaldo pblico directo a la actividad en general, ms que a las empresas pioneras en particular, es crtico en esta etapa. Otra fase en la etapa de expansin, es cuando se invita a empresas extranjeras a hacer parte de joint-venture u otras formas de participacin e inversin mixta o, a comprar empresas existentes o hacer inversiones nuevas. Una vez afianzadas en la actividad inicial, algunas empresas pioneras se orientan a los segmentos ms atractivos en la cadena de valor, con frecuencia relacionados a las etapas de comercializacin y elaboracin de productos y servicios de mayor valor.
Las Relaciones Entre los Agentes Muchos clusters evolucionan de manera espontnea y se conforman gradualmente sobre largos perodos de tiempo, con acciones ms conscientes iniciativas de clster- inicindose slo cuando las fundaciones ya estn en su lugar. Los casos estudiados se conforman a esta descripcin, algunos con iniciativas explcitas de clster ya desde hace dcadas, otros que estn inicindolas y otros todava sin ellas. En qu momento empieza una iniciativa de clster; muchos se desarrollan como respuesta de un individuo o grupo de individuos ante una crisis o a raz del sentido de urgencia y de visin de cmo enfrentar una situacin especfica de algn individuo. Sus agentes se identifican con el clster y entienden que los problemas de accin conjunta deben resolverse en el mbito del clster y, en la medida de lo 37
CLUSTER
posible, por iniciativa de los agentes mismos. Probablemente no sera fcil identificar ms que algunos cientos de clusters de cierta complejidad y amplitud de trayectoria en la regin en que es posible identificar y convocar a las personas que se auto identifican como interesados (stake holders) en l.
CAPITULOIII
CASOS PRCTICOS Complejo Gamarra: Confeccin y Comercializacin de Prendas de vestir Como sabemos la economa peruana ha pasado varios ciclos en estos ltimos 20 aos, sin embargo, esta zona ha continuado creciendo, tanto en los perodos de reactivacin como de recesin. Los indicadores ms claros del crecimiento podemos ver a travs de la construccin de nuevos edificios (galeras). El dinamismo de esta zona le ha valido el calificativo del Taiwn Peruano. La oferta del complejo de Gamarra es variada, principalmente se ofrece prendas de vestir como ropas para bebs, nios, damas, caballeros, deportivas, chompas, vestidos, prendas de hilo, prendas de lana, etc. Y algunas empresas slo alquilan los servicios de otras como bordados, corte, costura, remalle, etc. 38
CLUSTER
El cluster de Gamarra es uno de los casos paradigmticos en el Per sobre las externalidades positivas de la aglomeracin, la autogeneracin de oportunidades por partes de los pequeos empresarios, la asociacin de los mismos. Al mismo tiempo, es una de las zonas comerciales ms caticas en cuanto a orden urbano, relacin entre empresarios, calidad de productos, entre otros. El Complejo Gamarra se ubica en una zona del distrito de la Victoria, Lima. Esta integrado por 25 manzanas aproximadamente, consta de ms de 12 galeras grandes (edificio de un mximo de 11 pisos que albergan hasta 150 tiendas y talleres) y muchas galeras medianas y pequeas (de 40 a 50 establecimientos). No se conoce ningn censo exacto sobre el nmero de establecimientos, pero se estima que existen ms de 6,000 talleres y tiendas en esta zona, donde lo caracterstico de ella estando la combinacin de actividades econmicas, produccin, comercio y servicios, como los tamaos empresariales, micro, pequea y mediana empresa, con un claro predominio de las dos primeras modalidades.
Inicialmente no existi una razn explcita de asociacin salvo el mero afn de generar mayores beneficios dentro de la zona comercial que se iba forjando. En la actualidad, el objetivo de asociarse es poder enfrentar las oportunidades productivas del mercado que muchas veces requiere de grandes productores; as como tambin tratar de obtener mayor nivel en la produccin, regulacin de empresarios y su consolidacin como mximo centro de comercio textil en el Per para as poder insertarse en la dinmica exportadora. Relaciones Productivas En la actualidad muchos de los empresarios de Gamarra han entendido la especializacin productiva como un mecanismo para elevar la productividad y las buenas conexiones entre ellos. Tampoco debe perderse de vista la existencia de mayor inters por estrategias de asociacin entre pequeos empresarios para responder a nuevas demandas del mercado o a oportunidades productivas espordicas que requieran de un tamao determinado de empresa. En Gamarra las pequeas empresas son las que se encargan de abastecer la 39
CLUSTER
demanda en la zona. La articulacin de las empresas de menor tamao con las grandes empresas especialmente las de confecciones, que no se ubican geogrficamente dentro de este cluster se presentan a travs de la subcontratacin estacional. Dicho trmino hace referencia a que existe en el mercado un pedido de produccin hecho a una de las grandes empresas, (el cual usualmente excede su capacidad productiva). Para poder hacer frente a tal situacin, stas subcontratan a pequeos empresarios para que produzcan (el remanente), bajo parmetros de calidad y diseo determinado. Por su parte, las galeras comerciales, sobre todo las mejor ubicadas, ejercen algn tipo de efecto de una empresa ancla. El atractivo comercial de la zona para los agentes que interactan en ella se refleja en el costo de metro cuadrado por galera o el costo de alquiler de los puestos de las mismas. Hay galeras que tienen 200 puestos que son alquilados a US$ 150.00 mensuales y que son de propiedad de los primeros comerciantes confeccionistas que llegaron a Gamarra y que de tal manera se han convertido en dueos de importantes empresas inmobiliarias. Tecnologa Gamarra no cuenta con un sistema que le permita promover el desarrollo tecnolgico de sus unidades productivas. La maquinaria es importada y si bien existen talleres y empresas de confecciones eficientes, esto se debe a la especializacin y a la rutina tcnica mas no a mejores condiciones de productividad. Paralelamente, los esfuerzos de homologacin de proveedores para que se que logre incrementar la calidad de los productos y mejorar los procesos productivos, as como tambin reducir costos a travs de una mayor especializacin y eficiencia, mejorar la utilizacin de la capacidad instalada, entre otros; son nulos. Demanda
40
CLUSTER
La produccin de Gamarra se destina mayormente al mercado interno. No se trata de productos de alta calidad, sino de productos de confeccin sencilla. Por esto, uno de los mayores nichos de mercado es el pblico de pocos ingresos. Lo expuesto no descarta que en Gamarra existan productores de bienes de mejor calidad e incluso que algunos hayan empezado a realizar actividades de exportacin, directa o indirectamente Institucionalidad y Normatividad El apoyo gerencial es bastante limitado, tanto en su oferta como en resultados. Existen proyectos de apoyo de capacidad reducida y para grupos determinados; pero se carece de un plan integral que fortalezca las ventajas de Gamarra. Gamarra cuenta con un desarrollo institucional bastante dbil, hecho que puede evidenciarse en el alto grado de productores informales que se han aglomerado en la zona as como al caos urbano existente. Los agentes que participan en el cluster no reconocen una accin estatal a favor de la formalizacin de las unidades productivas. Los empresarios estn asociados en nueve organizaciones privadas, entre las que destacan la Coordinadora de Empresarios de Gamarra y la Federacin de Empresarios de Gamarra del Per (FEDEGA). La presencia paralela de un nmero importante de gremios es un indicio de disgregacin entre los agentes. Esto se afirma debido a que cada gremio representa un sector empresarial determinado en base a su actividad y tamao empresarial y no fomenta los lazos entre los agentes al interior de Gamarra. Productividad Las relaciones de aprovisionamiento en la zona son muy fuertes y eficientes. Los talleres telares y de confeccin resultan importantes en esta dinmica de integracin de proveedores. La mayor integracin de Gamarra se da en el mercadeo de los productos finales (tanto al por menor como al por mayor), as 41
CLUSTER
como tambin por una fuerte relacin entre proveedores y otros agentes que pertenecen a la actividad textil. Esta aglomeracin de productores genera una fuerte especializacin vertical. Mientras tanto, el grado de oferta de insumos y de productos finales genera un nivel alto de competencia y dinamismo, lo que ha permitido la formacin de algunas alianzas para ganar mercado. Competencia Cooperadora Las prcticas asociativas no son comunes en el quehacer empresarial por su poca difusin como estrategia de crecimiento, o por la aversin a la misma entre empresas del mismo sector. Insercin de Agentes Gamarra posee una muy fuerte afluencia de demandantes y ofertantes, lo que robustece el tamao del cluster y genera canales de insercin de agentes que desean participar en dicha dinmica. Logros y Elementos Crticos El mximo logro de Gamarra es haberse posicionado como un foco comercial de gran dinamismo. La afluencia de clientes es bastante alta y fomenta la articulacin entre los productores. En cuanto a carencias; la falta de niveles mnimos de calidad y volumen de produccin as como la ausencia de mejoras en los diseos, son los elementos que traban el posible incremento del volumen de las exportaciones. El Gobierno Local an no logra ordenar ni regular el desarrollo espacial de Gamarra y ello trae como consecuencia problemas asociados a la tugurizacin de las galeras comerciales, el caos vehicular, el incremento de la delincuencia, entre otros. Finalmente, los empresarios de Gamarra carecen de una actitud y un plan agresivo por la bsqueda de ventajas competitivas, al menos para el mercado 42
CLUSTER
local, frente a la mayor importacin de productos asiticos que empiezan a ser ms demandados por su bajo precio. Caractersticas del Cluster de Gamarra
Parque Industrial o Zona Industrial en Villa el Salvador Hace dos dcadas se inici la construccin del Parque Industrial orientado hacia la pequea y micro empresa, donde el esfuerzo mancomunado de la poblacin y autoridades edilicias han conseguido que esta gran obra sea hoy una realidad concreta: 1,200 micros y pequeos empresarios produciendo ms de 500 bienes diversos en los diferentes sectores productivos y contribuyendo a la creacin de mayor valor agregado dentro y fuera del distrito. El conjunto del Parque Industrial, localizado en 180 hectreas, alberga a productores que agremiados en siete giros principales tales como: Artesana, fundicin, carpintera, metal mecnica, calzado, confecciones textiles y servicios, estos generan alrededor de 15,000 puestos de trabajo y moviliza aproximadamente 30 millones de dlares anuales. Podemos destacar el esfuerzo de los directivos, profesionales, tcnicos y personal administrativo que desde 1986 participaron en la gestin del Parque Industrial de Villa 43
CLUSTER
el Salvador, teniendo siempre como lder al Alcalde del Distrito. El Municipio de Villa El Salvador a travs de la Direccin de Desarrollo Empresarial, continua en el desarrollo de acciones concretas destinadas al apoyo de la PYME local, reiterando su firme voluntad de mantener al Parque Industrial fortalecido, renovado y atento a la variaciones de la economa globalizada. Entre los productos ofrecidos por el Parque Industrial de Villa el Salvador, destacan los muebles de madera por su inmensa variedad y gran volumen de ventas. Se encuentran muebles de estilo, tallados preparados a medida y modernos y econmicos, hechos en buena madera y con insumos de calidad. Hay gran demanda tambin, por productos de cuero legtimos como calzado sport y de vestir, carteras, billeteras, maletines, correas y otros. Tambin ofrecen mquinas y equipos necesarios para la industria, artculos para el hogar en fibra de vidrio, acero inoxidable, bronce, y fierro. Sin olvidar las confecciones textiles y artesana de calidad exclusiva.
Villa El Salvador es un caso sumamente interesante dentro de la estructura empresarial peruana. El distrito surgi de una invasin a inicios de los aos setenta y debido a la coyuntura (el gobierno militar del General Velasco Alvarado) empez a recibir apoyo gubernamental. El apoyo recibido deba concretarse en un distrito industrial que albergara actividades de fuerte articulacin y generacin de empleo. El objetivo entonces, era crear un distrito industrial autosostenido de gerencia propia, que sea el foco de desarrollo de la nueva zona urbana. Las condiciones para esto eran bastante ptimas: los pobladores no eran migrantes recientes sino que se encontraban ya insertos en la dinmica urbana y contaban con calificaciones sobre todo de tipo tcnica. A pesar de ello, el decaimiento del proyecto del distrito industrial vino con el fin del rgimen propulsor, sin que esto haya significado la postracin del afn de produccin
44
CLUSTER
semi-industrial. En ese momento empezaron a tener mayor peso las relaciones entre empresarios y su rol en la bsqueda de nuevas oportunidades. En la actualidad el cluster (parque industrial inducido) de Villa El Salvador, ubicado en el distrito del mismo nombre, al sur de Lima; posee 11377 empresas con diversas actividades dentro de las cuales las ms importantes son la metal-mecnica y la fabricacin de muebles. Razn de Asociacin Villa El Salvador es el nico caso en la muestra en el que la asociatividad es inducida por el mismo Gobierno, como una manera de generar oportunidades de desarrollo y sostenimiento. La asociacin en este caso vino fomentada por el Estado que proyect y cre un distrito industrial para albergar a productores de iguales actividades. La visin estatal fue reunir a productores de bienes comunes para que se generen beneficios propios de la aglomeracin productiva.
Relaciones Productivas En Villa El Salvador se ha generado una fuerte red de relaciones sociales, y empresariales en menor medida; conseguidas con el apoyo gubernamental y la participacin comunal activa. El perfil de los empresarios es gente que inicialmente ya conoca de la actividad en la que se desarrollaban por la participacin en empresas de mayor envergadura as como tambin los que participaban directamente en los procesos productivos al tener conocimientos tcnicos bsicos, convirtindose en mano de obra con cierta calificacin. En Villa El Salvador la estructura empresarial se compone mayoritariamente de pequeas empresas, aunque existe diversidad en cuanto al tipo de actividad que desarrollan.
45
CLUSTER
Tecnologa El avance tecnolgico en Villa El Salvador es reducido. Muchas de las actividades que se efectan en el distrito industrial se encuentran en una expresin mnima de produccin y de capacidad productiva. El factor tcnico es el ms usado debido a que la tecnologa es mnima en la zona. La nica caracterstica que hace de Villa El Salvador un distrito industrial es la concentracin de productores de actividades de transformacin. Como se ha expuesto, se carece de mayor avance tecnolgico, y esta es la razn por la cual el nivel de produccin es an poco sofisticado. Demanda La demanda de la produccin de Villa El Salvador es principalmente local. En los inicios de este proyecto productivo, se esperaba que Villa El Salvador sea el principal mercado de su produccin para autogenerar desarrollo local.
En la actualidad cuenta con una mayor distribucin de sus productos, los que no tienen un alto grado de sofisticacin. Actualmente se est buscando la integracin a mercados internacionales a travs de la conformacin de consorcios de pymes pro exportadoras. Institucionalidad y Normatividad Dentro de la planificacin de este distrito industrial hubo alguna experiencia de capacitacin tcnica y gerencial. Cabe recalcar que el logro ms importante fue el fortalecimiento de la capacidad de comercializacin de las empresas. Villa El Salvador cuenta con una estructura industrial bastante compleja en la medida que la generacin de este conglomerado de productores fue fomentada inicialmente por el gobierno as como por el tipo de relaciones al interior del 46
CLUSTER
distrito y del parque industrial. Actualmente, no existe un aparato fuerte de fomento a la actividad productiva. La regulacin de la actividad empresarial, las estrategias de desarrollo y el aparato institucional se encuentran ahora en manos de los mismos empresarios. Productividad Si bien existe aglomeracin, como resultado de la formacin y estructura espacial del parque, no se han generado mayores relaciones de integracin. En la actualidad la produccin se comercializa dentro de la zona sin que existan muchos agentes que distribuyan y fomenten la produccin a nuevos mercados. De igual manera, es poca la articulacin con otras fases de produccin, pues las labores dentro del parque industrial son bastante puntuales. Competencia Cooperadora Actualmente, una de las estrategias ms auspiciosas en Villa El Salvador es el inicio de planes de integracin y asociacin para poder acceder a nuevos mercados.
Insercin de Agentes Si bien existe cierto grado de interrelacin entre los agentes proveedores de insumos, lo que ha generado una relacin de provisin dentro del mismo parque; sta no logra ser total ni ostenta el dinamismo necesario como para incentivar que nuevos agentes quieran integrarse. Logros y Elementos Crticos El parque industrial de Villa El Salvador representa la experiencia peruana ms interesante de apoyo gubernamental expreso para la formacin de distritos industriales, y por ende, de un cluster; cuyos primeros resultados parecieron auspiciosos. Esto convierte a Villa El Salvador en el caso ms relevante de un (pseudo) distrito industrial organizado y planificado por el gobierno en sus 47
CLUSTER
inicios. La articulacin de los invasores que contaban con habilidades tcnicas fue uno de los pilares de la vigencia del parque. El no haber sido un conjunto de improvisados en la materia productiva permiti que puedan acrecentar su capacidad gerencial, que en la actualidad demuestra ser una de las mejores entre los pequeos empresarios. Sin embargo, las pequeas empresas productoras de la zona no han logrado alcanzar estndares de calidad o niveles de produccin requeridos para ingresar a nuevos mercados. La mayor carencia es la falta de un aparato tecnolgico eficiente y mecanizado. Otro lmite es la rigidez en cuanto a la organizacin del espacio dentro del parque industrial, lo que produce baja densidad y un sesgo hacia la expansin vertical.
Caractersticas del Cluster Multiproductor de Villa El Salvador
48
CLUSTER
CONCLUSIONES El fomento de los clusters en economas pequeas como la peruana, inyectara dinamismo a las relaciones econmicas y sera el motor de mejoras vinculadas al desarrollo nacional. La interaccin de estas relaciones fomenta la cooperacin entre los agentes para mantener o aumentar los beneficios asociados a estos sistemas productivos, y a la vez auspicia el sentimiento de competencia. En Amrica Latina, las condiciones de muchas economas locales fuera de las grandes ciudades se encuentran muy alejadas de las condiciones descritas sobre los clusters en los pases desarrollados. Las polticas y programas que intentan fortalecer los clusters en la regin deben por lo tanto empezar por reconocer estas diferencias y tratar de incidir sobre lo bsico, o sea, preocuparse primero de mejorar la educacin y las destrezas, de construir capacidades en tecnologa, de abrir el acceso a los mercados de capital y de mejorar las
49
CLUSTER
instituciones y slo despus o, a lo sumo, paralelamente, tomar acciones especficas para fortalecer un cluster dado. El Per requiere no slo aprovechar de lo poco que queda de sus riquezas naturales sino de la riqueza cognitiva de sus habitantes, pero para esto tiene que reconvertir y muy rpidamente su forma, proceso y modelos de enseanza. En cuanto al Per, el vuelco hacia el mercado que se est viviendo enfrenta serias barreras culturales. En la actualidad podemos decir que es relativamente ms fcil abrir "los mercados que abrir las mentes y que incentivar nuevas actividades y actitudes es verdaderamente una tarea compleja que precisa de un cambio generacional y de una reforma de la educacin.
50