MONOGRAFÍA TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA …

88
MONOGRAFÍA TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ARBORIZACIÓN URBANA EN COLOMBIA. CLAUDIA VÁSQUEZ ARANGO. DIRECTOR LUIS GUILLERMO BAPTISTE COODIRECTOR ORLANDO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA 2006 1

Transcript of MONOGRAFÍA TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA …

MONOGRAFÍA TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA

ARBORIZACIÓN URBANA EN COLOMBIA.

CLAUDIA VÁSQUEZ ARANGO. DIRECTOR LUIS GUILLERMO BAPTISTE

COODIRECTOR ORLANDO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA 2006

1

ÍNDICE página

1. AGRADECIMIENTOS………………………………………………………. 4 2. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 5 3. OBJETIVOS ……………………………………………………………………7

3.1 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………...... ..7 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………… …...7

4. URBANISMO ECOLÓGICO…………………………………………………. 8

5. ALGUNAS PERSPECTIVAS DE LA ARBORIZACIÓN URBANA EN EL MUNDO…………………………………………………………………9

6. ALGUNAS PERSPECTIVAS DE LA ARBORIZACIÓN URBANA EN

COLOMBIA………………………………………………………………….. ..10 6.1. CIUDADES DE ESTUDIO………………………………………………… . 12 6.1.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) ……………………….12 6.1.2. Tabla 1. Algunas características bióticas y abióticas de las ciudades de estudio…………………………………………………………….. .14 6.1.3 BOGOTÁ………………………………………………………… ………….16 6.1.4. BARRANCABERMEJA………………………………………… ….............19 6.1.5. LETICIA……………………………………………………………… ……..20 6.1.6. ARMENIA………………………………………………………....................21

7. ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS EN LAS CIUDADES………… .........24 7.1 FUNCIONES DEL ARBOL URBANO………………………………. …. …..25

7.2. COMPARACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES EN LAS CIUDADES DE ESTUDIO. …………………………………………...............26 7.3. ESPECIES NATIVAS EN EL DINAMISMO DE LAS CIUDADES…. ……. 29

8. DISCUSIÓN……………………………………………………………….. …...36

9. CONCLUSIONES……………………………………………………………….42 10. RECOMENDACIONES …………………………………………… …………43 11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 45

2

12. ANEXOS páginas 12.1. 1. ANEXO 1. Lista de especies nativas y foráneas que habitan en cada ciudad objeto de estudio…………………………… 50 12.1.2. ANEXO 2 . Características ecológicas de algunas especies que habitan las ciudades objeto de estudio……………… ..67 12.1.3. ANEXO 3. Reservas Distritales Forestales, parques ecológicos, parques urbanos contemplados en el POT de Bogotá….76 12.1.4. ANEXO 4. Proyectos para la estructura ecológica principal … …..80 contemplados en el POT 2000-20004 Bogotá.

12.2.1. FIGURAS. 12.2.2. FIGURA 1. Foto de Guayacán rosado. Tabebuia rosea…………….....81 12.2.3. FIGURA 2. Foto de Totumo. Cresentia cujete………………………... 82 12.2.4. FIGURA 3. Foto de guayabo dulce. Psidium guajaba………………... 84 12.2.5. FIGURA 4. Foto de Achiote. Bixa orellana ………………………....85 12.2.6. FIGURA 5. Foto de Orejero. Enterolobium cyclocarpum…………… 86 12.2.7. FIGURA 6. Foto de Ceiba bonga. Ceiba pentandra…………………..87 12.2. 8. FIGURA 7. Foto de Oití. Licania tomentosa…………………………...88

3

1. AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Alá, a los dioses de la selva, a los dioses de la flora y fauna urbana, Agradezco a mis papás y mis hermanos, sin ellos no habría podido hacerla., gracias por su apoyo y paciencia. Agradezco a todas las generaciones de mi familia, sin historia no habría podido estar acá.. Agradezco a Luis Gui, por ser tan buen guía, por apoyarme en todo y por pensar como piensa. Agradezco a Orlando por ayudarme ha hacer la monografía Agradezo a Diana Wiesner, Tito Calvo, Germán Tovar, Carlos Devia, por haberme brindado información que fue muy útil para hacer esta monografía A Marina, por apoyarme Agradezco a todos mis amigos que me dieron su apoyo en los peores momentos, Lina, Natalia, Catalina. Agradezco a todos los que de alguna forma ayudaron a hacer este texto y me tuvieron tanta paciencia

4

2. INTRODUCCIÓN Dado que los mayores índices de crecimiento demográfico, generación de bienes y servicios y la producción de desechos de origen doméstico se presenta en las ciudades, es entendible y visible que en estos lugares sea mayor la preocupación por parte de paisajistas, biólogos y arquitectos de crear o adecuar lugares más amigables y armónicos provistos de vegetación, dado que estas dan todas las ventajas paisajísticas respecto a la estética de los espacios, además las plantas producen oxígeno y disminuyen la cantidad de CO2, entre otros beneficio. Hoy en día los profesionales interesados en el tema estudian detalladamente este tema, enfocándose en la importancia de conservar las zonas verdes y el arbolado urbano en los espacios públicos. Por su parte, los biólogos que estudian el paisaje urbano se interesan más en temas como la ecología de las plantas urbanas, las relaciones planta animal, la selección de especies vegetales y la protección de los lugares que son reservorios de especies, aunque en Colombia no existen muchos estudios, esto hace parte fundamental del trabajo interdisciplinario que aporta las diferentes perspectivas y formas de ver y planificar el entorno. Cabe resaltar que la aparición de especies de plantas en las ciudades depende de factores ecológicos como la dispersión de las semillas por viento o animales dispersores, pero a su vez la mayoría de especies que allí habitan han sido producto de la selección que ha hecho el hombre, esta selección en algunos casos ha quedado sistematizada dentro de los planes de arborización, o simplemente ha quedado marcada por el azar. Parte del fundamento de este texto surgió a partir del paradigma que se tiene respecto a la preferencia de sembrar especies foráneas dentro de las ciudades de Colombia, lo cual es paradójico porque Colombia es uno de los países que presenta mayor diversidad de plantas. ¿Acaso las especies nativas no tienen las características ecológicas que las hacen aptas para sobrevivir en las ciudades?. A partir de este interrogante, el siguiente texto mostrará las diferentes perspectivas y tendencias de la arborización de ciudades como Armenia, Barrancabermeja, Leticia y Bogotá, entre otras. Como primera instancia se introducirán los temas de ecología urbana y urbanismo ambiental, se tratarán desde un marco histórico; posteriormente se analizarán los antecedentes de arborización a nivel global, para pasar así a estudiar las perspectivas de arborización urbana de Colombia, teniendo en cuenta el concepto de (EEP) ; además se estudiaran las políticas de arborización que se están llevando a cabo en cada una de las ciudades seleccionadas, se mostrará cuales son las especies de árboles y arbustos que hay en los espacios públicos de cada una de ellas, y con base a la información recolectada en la literatura, se intentará mostrar que algunas especies nativas presentan características fisiológicas y morfológicas que las hacen aptas para vivir en las ciudades.

5

La información que se utilizó para la elaboración de esta monografía, fue recopilada de diferentes documentos de tesis, libros, documentos de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de cada ciudad objeto de estudio, manuales de arborización, visitas al jardín botánico de Bogotá, conversaciones con las personas especialistas en el tema y páginas de internet especializadas, entre otras. Es importante aclarar que la información respecto a los planes de arborización de las ciudades de Colombia en algunos casos no ha sido publicada o en algunas ciudades no hay planes oficiales de arborización, hay ciudades en las que hay es difícil acceder a ellos porque esa información sólo está disponible en círculos cerrados como: los entes municipales encargados de la planeación urbana y la arborización, Jardines Botánicos, Oficinas de Planeación y Corporaciones Autónomas Regionales. Por lo tanto este texto esta basado principalmente en Ciudades como Armenia, Barrancabermeja, Bogotá, Leticia, donde fue accesible la información y otras ciudades como Villavicencio, Manizales, Medellín, entre otras de las cuales se pudo recopilar algún tipo de información importante para la realización de la monografía. Finalmente, con este texto se espera crear un espacio de discusión donde se presenten las diferentes perspectivas de la arborización urbana en Colombia teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito. Se espera que este texto sirva de inspiración a biólogos que quieren experimentar en otros campos de la biología como lo puede ser la ecología urbana.

6

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS GENERALES

• Mostrar las diferentes perspectivas y tendencias de la arborización urbana en

Colombia, teniendo como ciudades de estudio a Barrancabermeja, Bogotá, Leticia y Armenia y a partir de algunos entes encargados de la arborización urbana como biólogos, ingenieros forestales, arquitectos mostrar los parámetros que se consideran son importantes para la arborización urbana.

• Mostrar como el concepto de Estructura Ecológica Principal (EEP) se puede aplicar

a cada una de las ciudades objeto de estudio. • Mostrar como las especies nativas si tienen características ecológicas que las hacen

aptas para vivir en las ciudades.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS • Mostrar el listado de especies de cada ciudad con la clasificación de exótica o

foránea.

7

4. URBANISMO ECOLÓGICO Las características del comportamiento urbano en la historia son impredecibles. Aunque hay normas y una planificación establecida, la ciudad encuentra su propio modo de obediencia; la forma que la constituye pasa por un desequilibrio perenne, dejando libre la transformación, claro está sin perder su idiosincrasia, la cual varía de acuerdo a las historias y las diferentes experiencias que hacen parte de la construcción de la ciudad (Kostof, 1992). Aunque esta se comporta como un sistema propio, está supeditada a la planificación que ha hecho el hombre, en la cual trata de crear mejores espacios y entornos que hacen parte de esta compleja estructura. A partir de nuevos conceptos basados en la experiencia, se establecen parámetros para el desarrollo urbano y la planeación del paisaje urbano. La base fundamental para este desarrollo es la ecología urbana que estudia la comunidad de especies y el medio en el que viven, esta abarca los comportamientos que hacen parte de la construcción, como las acciones dirigidas para incluir lugares verdes, construyendo cinturones verdes, reservas forestales, entre otras (Matsuura, 2005). Remontándonos a tiempos pasados, antes no existía el concepto de ecología urbana pero sí existía la noción de arborización urbana. Un ejemplo de esto es el período romano cuando comenzaron a formarse los primeros jardines. En este periodo se afirma una tipología urbana que merece una atención especial desde el punto de vista de la ecología urbana: la casa en hilera con huerto trasero. Por otro lado, en la época medieval, la casa modelo ocupaba una porción limitada de espacio y al tiempo el aprovechamiento hídrico y la evacuación de los desechos, además introducían lo verde como un componente esencial (Bettini, 1998). En esta época hubo un gran incremento demográfico por esto los espacios verdes comenzaron a ser ocupados por nuevas construcciones. Es así como las antiguas zonas verdes encerradas de la ciudad medieval van transformándose en reductos angostos, esto conduce a la construcción de jardines y parques en la campiña, de esta manera surge la arquitectura de jardín. Más adelante los ingleses y franceses diseñan jardines neoclásicos, proyectados hacia el libre espacio, esto se denomina verde público, creando parques y jardines públicos (Bettini, 1998).Esto fue parte de la perspectiva de la ilustración en la que había un enfoque naturalista. Dentro de las propuestas naturalistas que plantearon está la conveniencia de reducir barreras y las diferencias entre campo y ciudad, favoreciendo la construcción de grandes avenidas, paseos y jardines públicos. Desde entonces el verde urbano comenzó a hacer parte central de la gestión urbana (Camargo, 2000). Es así como se fue desarrollando la ecología urbana y actualmente en el desarrollo de esta tiene una gran importancia la adaptación y adecuación de los espacios verdes y la

8

integración de flora dentro de las ciudades. Esto demuestra que el hombre no ha podido vivir en zonas desprovistas de vegetación, por esta razón se ha desarrollado parte del valor paisajístico de las ciudades a través de la naturaleza, resaltando la necesidad de arborizar los espacios públicos (Alcaldía Mayor Bogotá D.C, 2000).

5. ALGUNAS PERSPECTIVAS DE LA ARBORIZACIÓN URBANA EN EL MUNDO

El urbanismo ecológico ha sido un tema de interés mundial. Diversos planes como los hechos por la UNESCO, han promovido las bases para el planeamiento racional de los asentamientos urbanos, el instrumento clave son los Planes Municipales de Urbanismo (Matsuura, 2005). A continuación veremos cómo en ciudades del mundo se están planteando propuestas y se están haciendo proyectos al respecto. En Chicago hay programas ambientales como el que se está llevando a cabo en el parque del distrito. En Illinois se están introduciendo plantas nativas a las praderas. Las razones para hacerlo son de tipo históricas porque Illinois ha sobresalido por ser el estado que se caracteriza por tener parques de praderas. Este plan se ha hecho con fines ambientales ya que las plantas de pradera son benéficas para la vida salvaje y por razones económicas ya que disminuyen la cantidad de gas emitido (Marshall J., 1993). Según Nascimento. R & Krishnamurthy (1997), en Brasil, el estudio de caso de áreas verdes urbanas en Brasil fue desarrollado, según el plan estratégico del medio ambiente y la agenda local 21. Esta presenta la propuesta de la creación del fondo para el ambiente y el desarrollo sostenible, previsto por la nueva ley ambiental del municipio de Sao Paulo y diseñado para abordar el financiamiento actual. En estos documentos se destacan la importancia de las áreas verdes urbanas y su papel estratégico en el desarrollo, el marco legal y los planes de enverdecimiento de ciudades. Los autores dicen que otra ciudad de Latinoamérica que sobresale por este tipo de proyectos es Chile. El progreso de las áreas verdes urbanas en Chile es explicado por el Sr. Waldo Ceballos Ibarra. El área verde total así como el área por habitante, las políticas, participación comunitaria, distribución presupuestal, tecnologías aplicadas y el marco legal contribuyen a un impresionante progreso de las áreas verdes urbanas en Chile, siendo esta una de las ciudades más contaminantes de Latinoamérica. Por otro lado La Federación Nacional de la Vida Salvaje (NWF) formada en 1936 por conservacionistas, promovió el programa de hábitat de la vida salvaje en el patio trasero. Este programa les muestra cómo proporcionar los requerimientos básicos para dar hábitat a la vida salvaje, y como pueden plantar árboles en sus viviendas y lugares de trabajo. Canada tiene oficialmente paisaje natural. El Cónsul de la ciudad de Otawa ha aprobado planes para dejar espacios naturales arreglando 56 parques con paisaje natural. La idea es naturalizar los parques plantando árboles, creando lotes de tierra y arándolos encima de la hierba existente para replantar pastos y flores nativas (Marshall.J, 1993).

9

Las autoridades de Ciudad de México, a través de la Comisión de Recursos Naturales (CORENA), han modificado las normas al establecer nuevos reglamentos para el manejo y mantenimiento del arbolado. Han favorecido y estimulado las plantaciones con especies nativas de gran valor ambiental y que cumplen los preceptos del DS, como el ahuehuetes (Taxodium mucronatum) y pinos y encinos de la zona. Así mismo, han establecido fuertes sanciones económicas y de cárcel a las personas y empresas que mutilen árboles. Esto va acompañado de agresivas campañas educacionales y de capacitación al personal (Tovar.A & Flores.G., 2000). En Colombia una muestra del actual desarrollo urbano, teniendo en cuenta parámetros de urbanismo ecológico es la implementación del POT, el cual es un modelo establecido para mejorar el desarrollo de las ciudades a través de decretos ambientales que dan cabida a los planes de arborización, de esta forma se planifican los centros urbanos, y se produce desde cada municipio proyectos ambientales. A continuación veamos como se ha dado el desarrollo de la arborización urbana en Colombia, teniendo en cuenta, los planes y proyectos que se están llevando a cabo en las ciudades de las cuales se logró recuperar información.

6. ALGUNAS PERSPECTIVAS DE ARBORIZACIÓN URBANA EN COLOMBIA.

Algunas ciudades como Medellín, y principalmente Bogotá han desarrollado normas específicas que regulan la arborización.En Medellín se viene implementando el programa de arborización y manejo de la vegetación por parte de el departamento de paisajismo de la Secretaría de Medio Ambiente y el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe, este último tienen georeferenciado e inventariado el arbolado urbano. Además actualmente se creó el Manual Para la Arborización de Medellín (Bernabé,2002). La Alcaldía de Medellín hizo el Decreto 0582 de 1996. Artículo 1. Definir como árbol urbano, aquél que además de contribuir al equilibrio ecológico, a la protección del hombre y al mejoramiento de su hábitat, se adapte a las características propias de los suelos de la ciudad, y su belleza u comportamiento estén en armonía con el medio Artículo 6. La introducción de nuevas especies en el perímetro urbano, deberá contar con el visto bueno del Departamento de paisajismo y arborización de municipio de Medellín. Respecto a otras ciudades de Colombia como Manizales ha habido problemas por el taponamiento de canales producido por la hojarasca, además que otros árboles limitan la entrada de luz a las viviendas, este tipo de reclamos se han hecho por parte de la población a Corpocaldas (Yepes, 2005). En esta misma ciudad, la Unidad de Medio Ambiente de la Secretaría de planeación adelanta un plan en el que cada árbol del espacio público de la ciudad cuenta con una ficha que contiene código de identificación, su historial y fotografías, además se está elaborando un plano donde se ubican, por comunas y por sitios con estos elementos se espera construir una página web, que se pondrá al servicio de los ciudadanos como material de consulta, y donde se podrán

10

registrar cambios, por otro lado Corpocaldas publicó recientemente el libro Manual de arborización para Manizales (Gaviria, 2005). En Villavicencio, la arborización no ha estado sometida a los criterios de planificación, sino a los criterios dados por la población, las decisiones no toman en cuenta el factor de sombrío, la ubicación espacial, funcional de las especies plantadas y por lo tanto se ha visto afectado algunas redes de servicios públicos y la malla vial. La arborización urbana en esta ciudad se ha dado así: en los años 70 se sembraban almendros para dar sombrío, en los 90 se sembró ficus (ficus elástica) y pomarroso (eugenia malaccensia ) en los espacios públicos y Musaendas en los privados. Igualmente aparecen la mayoría de viveros (Alcaldía de Villavicencio). Por otro lado EMSIRVA E.S.P. Empresa de Servicios públicos de la ciudad de Cali es la entidad encargada de realizar el mantenimiento de las Zonas Verdes en la ciudad, al igual que de el mantenimiento, poda y tala de los árboles una vez se cuente con el concepto técnico emitido por la única entidad ambiental de Santiago de Cali, Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA). En el mes de noviembre de 2004, inició las labores de mantenimiento de las zonas verdes en las 22 comunas de la ciudad como en las avenidas principales, con la realización de cuatro (4) cortes programados en el año, sin embargo con los recursos presupuéstales que se tienen no son suficientes para cubrir los ocho mantenimientos que requiere la ciudad en el año (EMSIRVA). Muchos de los árboles que se encuentran dentro de las ciudades de estudio pueden ser consecuencia de la historia, un ejemplo de esto es Cali, que sobresale por sus enormes samanes (samanea saman) y ceibas (ceiba pentandra) que se han vuelto emblemáticos de la ciudad, porque han estado ahí a pesar de todos los cambios de infraestructuras que se han dado (Uribe, 1997). Eso mismo ocurre en Barranca donde existen ceibas y orejeros (enterolobium cyclocarpun) que tienen más de 20 años de vida. En varias ciudades de Colombia, como es el caso de Barrancabermeja, Armenia y Leticia, como algunas de las anteriormente descritas, no existen planes formales de arborización, documentos oficiales donde se hable de todos los factores que se deben tener en cuenta para la arborización y de las herramientas de evaluación de especies para la toma de decisiones en este tipo de proyectos. Para remediar esto actualmente el Ministerio de Medio Ambiente está planeando crear la política Nacional de arborización urbana (Calvo, 2006). Veamos a continuación como esta el estado del arte en las ciudades de estudio.

11

6.1. CIUDADES DE ESTUDIO Teniendo en cuenta los fundamentos desde el punto de vista paisajista y desde la perspectiva conservacionista, para comenzar nos introduciremos en el tema de la Estructura Ecológica Principal, la cual es la base de algunos de los planteamientos ambientales del POT de Bogotá, teniendo en cuenta que este concepto que puede ser un fundamento básico para los planes de arborización urbana, veremos como se puede aplicar a las otras ciudades de estudio.

6.1.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP)

La definición de Estructura Ecológica Principal es una categoría que puede ser inscrita en urbanismo ecológico, donde no se ve la ciudad como dice Betley (2000) es como un ecosistema cerrado complejo que se caracteriza por un fluir continuo de procesos de cambio y desarrollo sino como una estructura compuesta por varios sistemas que es afectada por factores externos a ella. La EEP, se relaciona con el tipo de ecosistema o ecosistemas que allí había antes de estar presente el centro urbano, lo que compone este ecosistema son el biotopo y biocenosis, lo primero se refiere a todo lo que se relaciona con el medio de vida de un grupo vegetal, animal o humano de donde deriva su subsistencia, comprende las instancias geológicas, geográficas, físicas, climatológicas ejemplo: aire, suelo, agua, vegetación, espacio, etc. El segundo es la asociación en un territorio de todos los seres que están vinculados por relaciones que no son explícitas, animales, plantas, humanos. La finalidad de la EEP es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora (Maldonado, 2001). Esta estructura se basa en la ecología, la geomorfología e hidrografía del área, en este caso el área que corresponde a la ciudad y en la vegetación original o lo que queda de ella, esta vegetación contiene y conserva la diversidad. Para los estudios ambientales, es importante mirar la estructura conformada por el geosistema que comprende el subsuelo, y procesos ecológicos. El pedosistema, que hace referencia a la relación entre suelo y clima, y el biosistema, que incluye la totalidad de la flora, fauna y los procesos biológicos ( Hammel, 2000). Cabe aclarar que la EEP ha sido un objeto legal, que ha sido adaptado y reconocido por los planificadores (Baptiste, 2006). Dentro del marco legal el cual se desarrolla en el POT (2000), la concepción de la EEP, está ligada a la noción del medio ambiente urbano, más que la del medio de vida, por esta razón, es que se ha atendido en especial al valor paisajístico, más que a sus valores ecológicos. Respecto al marco legal, el Decreto 619 (Art. 8o.) de 2000, define la Estructura Ecológica principal como la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo, de servicios ambientales para su desarrollo sostenible (Maldonado, 2001).

12

Muchas de las ciudades de Colombia especialmente aquellas ubicadas en la zona andina, en los valles interandinos y en los pie de monte de las laderas cuentan con hermosos paisajes forestales, estos son visibles desde varios puntos de la ciudad, y forma el fondo de la ciudades tal es el caso de Medellín, Bogotá, Pereira, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Ibagué, Armenia, Villavicencio y Santa Marta esto es parte fundamental de la imagen de la ciudad La protección de estas zonas se ha convertido en prioridad para los entes Municipales encargados que aunque algunos no estén dentro del perímetro urbano son parte del paisaje. (Uribe, 1997). En el caso de Bogotá estas zonas como lo son los cerros orientales, se están viendo afectadas por el desplazamiento urbano (Alcaldía mayor de Bogotá, 2000).Es notorio que el hombre ha estado acabando con esta estructura ecológica principal, ha dejado de proteger dentro de las ciudades los espacios que hacen parte de ella, como lo son las Reservas Distritales Forestales, parques urbanos de recreación pasiva y activa entre otros. Aunque este concepto fue propuesto para la ciudad de Bogotá, todas las ciudades presentan una estructura ecológica que podría ser reconocida legalmente como EEP. Partes de esta estructura ecológica principal son los parques públicos urbanos de recreación pasiva y activa, en Barranca las Ciénagas y en Leticia sería toda la selva húmeda tropical que la rodea, en Armenia las zonas de fragilidad ecología. En la siguiente tabla se mostrarán algunas características bióticas y abióticas de las ciudades de estudio y posteriormente hablará de los diferentes planes de arborización de cada ciudad.

13

14

6.1.2. Tabla 1 Armenia Barrancabermeja

Ubicación

Departamento del Quindío. Armenia está situada en la región ubicada en el piso premontano (Holdridge, 1967) y a la zona subtropical de diversos autores, en la región de vida subandina, la cual abarca altitudes entre los 1100 y los 2350 msnm, (Rangel,Lowly y Aguilar, 1997, p.18), la cual guarda estrechas relaciones con la selva andina.

Departamento de Santander, en el valle del río Magdalena, la ciudad se encuentra a orillas del río Magdalena, en la cordillera oriental.

Altitud 1204 msnm 75msnm

Humedad 61% De 66%, punto de rocío de 24º C,

Temperatura

de 18 a 24ºC (IDEAM)

calor 37º C, aire frío de 31º C, (IDEAM).

Vegetación

Muchas especies son comunes de la selva andina. Existen especies vegetales como Quercus, Alfaroa, Prunas. (Hernández y Sánchez, 1990, p.168). Además en esta región se encuentran árboles como las guaduas bobas entre otras. (Rangel,Lowly & Aguilar, 1997, p18)

La cobertura vegetal está determinada climáticamente dentro de la zona de bosque húmedo tropical (bhT), por lo que la vegetación potencial corresponde a selva, con variaciones locales determinadas por el drenaje del suelo y (hacia las tierras bajas al occidente) el régimen de inundaciones (UNIPAZ).

Tabla 1. Algunas características bióticas y abióticas de las ciudades de estudio. Fuentes: Tabla elaborada por la autora, a partir de textos, citas, entre otros. .

6.1.2 Tabla 1. Bogotá Leticia

Ubicación

En el departamento de Cundinamarca, en la Región Andina, corresponde al piso térmico frío y al piso montano bajo (Holdrige, 1967). Ubicada en el Departamento del Amazonas

Altitud 2547 m 84m

Humedad 75%

Temperatura índice de Calor 15 grados, aire frío 13 grados (IDEAM)

Mínima de 19º C y máxima de 33º C.(IDEAM)

Vegetación

En la región en la que está ubicada Bogotá viven especies como el chite, el chusque y el roble, el trompeto y las quinas. (Rangel,Lowly y Aguilar, 1997, p18), a estas condiciones pertenecesn especies perennifolia como Caesalpinia spinosa, , Escallonia myrtilloides (Camacho, 1990, p.173). Además se caracteriza por robles, Winteras y escallonias. (Humboldt).

Tiene similitudes con la flora de la región a la que pertenece Barrancabermeja por presentar una altitud y clima similares, pero hay plantas Nativas exclusivamente de la cuenca Amazónica como Erythrina fusca Lour, Cecropia distachya Huber. (SINCHI, 2004, p.45y 55).

15

6.1.2. BOGOTÁ

De acuerdo al documento técnico de soporte (DTS) la EEP en Bogotá, actúa como la base territorial fundamental en función de la cual se organizan los sistemas urbanos y rurales y se articula con el ámbito de la Sabana. Los tres principales ejes de integración del Distrito Capital a la estructura regional son los Cerros Orientales, el macizo Sumapaz y el río Bogotá. Por su parte, la EEP cubre elementos importantes como los Cerros, el valle Aluvial del río Bogotá y sus afluentes; los humedales; las rondas de nacimientos quebradas y canales; las principales áreas de recarga del acuífero; la planicie y lo remanentes de vegetación nativa en cada uno de estos ambientes así como los espacios necesarios para restaurar su composición biótica original y su funcionalidad ecológica. Además la Estructura Ecológica Principal de Bogotá tendría como objetivos: 1. Conformar una red de elementos naturales con el sistema de áreas protegidas del Distrito Capital y el sistema de parques urbanos, que sostienen y producen los procesos ecológicos esenciales. 2. Mitigar la fragmentación actual de los ecosistemas. Preservar y restaurar el sistema hídrico con énfasis en el mejoramiento de las condiciones actuales de los afluentes del río Bogotá. 3. Garantizar la preservación del sistema orográfico y controlar los procesos de urbanización (cerros y colinas) 4. Aumentar la disponibilidad y los accesos de escenarios naturales dentro del espacio público. Acá se refiere a parques públicos, reservas forestales. 5. Equipar y promocionar las áreas protegidas y zonas verdes para su apropiación pública como espacio para la recreación y la educación. Proceso de educación y concientización ambiental (Departamento administrativo de planeación, 2000). Respecto a la ciudad en su totalidad Una de las características ambientales de Bogotá son sus altos índices de polución por gases contaminantes provenientes de la gran cantidad de vehículos que transitan por la ciudad y de las diferentes industrias Bogotá se caracteriza por tener diferentes microclimas dentro de la ciudad (DAMA, 1998), lo cual es un factor limitante o no para las especies vegetales. Esta compuesta de diferentes parques urbanos, reservas forestales distritales (Ver Anexo 3) en algunos de estos se han hecho proyectos para la restauración de la Estructura Ecológica Principal. (Ver anexo 4). Los entes encargados de la arborización en Bogotá son: El Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA), El jardín Botánico José Celestino Mutis (JBB), pero hay otros institutos como el Instituto de desarrollo Urbano (IDU), la oficina de Arquitectura y Paisaje, la Universidad Distrital de Colombia, encargados de las diferentes investigaciones relacionas con el tema y como grupo de apoyo para llevar a cabo los diferentes planes. Respecto a los inventarios forestales urbanos, en Bogotá en el año 1999 se hizo uno por parte del DAMA, actualmente el JBB junto con la Universidad Distrital están llevando a cabo el más reciente inventario forestal de los espacios público de Bogotá el cual no se ha publicado (Calvo, 2006).

16

Según Uribe Botero (1997): Se consideraba que las especies nativas, por su lento crecimiento, eran menos adecuadas, las especies exóticas tenían la ventaja de su rápido crecimiento, por esto se comenzaron a poblar las ciudades de Colombia con especies foráneas, pero algunas afectaron la infraestructura vial, por sus altos consumos de agua y sus efectos alelopáticos, algunas de ellas impidieron especialmente en los bosques urbanos el crecimiento de especies nativas. Estos efectos ocasionados por las plantas han sido el producto de los errores que se han cometido en la selección, por no tener en cuenta la altura y expansión definitiva, y sembraron algunas especies en espacios pequeños, situación que está causando daños a la infraestructura urbana, un ejemplo de esto es el caso del urapán .fraxinus Chinensis, el ecucalipto, el ciprés, el falso laurel (ficus benjamina) que son especies foráneas introducidas al país y establecidas, al encontrar condiciones favorables se han establecido rápidamente y se han logrado tamaños inesperados compitiendo con las especies nativas; en la mayoría de los casos estas especies están creando serios problemas como son el levantamiento y fisuras en andenes y pavimentos. Aunque se puede limitar el crecimiento a partir de la poda temprana, pueden ser susceptibles a la acción de las plagas¨, el mismo problema respecto al ficus y el urapán grande, se está presentando en Manizales (Gaviria,2005) y en Villavicencio donde se están adelantando campañas para no sembrar ficus (Alcaldía de Villavicencio). Teniendo en cuenta la complementación del Manual Verde de Bogotá D.C se determinaron las especies que no se recomiendan por ser especies exóticas excluidas para nuevas siembras por el decreto 984/ 98 para la arborización de la Ciudad, acacia (acacia decurrens), caucho de India ( ficus elastica R), araucaria (araucaria excelsa) , eucalipto común ( eucalipto globulus), pino candelabro (pinus Radiata), urapan ( fraxinus Chinensis), acacia negra (acacia melanoxylon), araucaria araucana ( araucaria imbricata) (IDU, 2002). No solamente en Bogotá existe este tipo de problemas, en México, durante 1980 se plantaron especies de ficus, en los camellones y plazas públicas de algunas ciudades del norte y centro del país. Sin embargo, en la helada de 1994 gran cantidad de esos árboles, algunos entre 5 a 7 m (15 –21 pies) de altura, murieron. La misma especie en el noroeste del país es vulnerable a una enfermedad endémica de la raíz (Phymatotrichum omnivorum), que ha matado a individuos de más de 20 años (Tovar, 2000) A finales del siglo 19, diversas especies de Eucaliptus y Casuarina fueron introducidas en Ciudad de México para desecar el Lago de Texcoco. Esto dió paso a que el gobierno incluyera esas especies en los planes de reforestación para las ciudades y áreas forestales. Hoy se sabe de los problemas que esos árboles causan en los grandes centros urbanos. Se ha iniciado su sustitución por especies Nativas de mayor eficiencia ambiental, longevidad y resistencia a plagas y enfermedades. Así está ocurriendo en los estados de Durango, Jalisco y en Ciudad de México (Tovar). Para mejorar la selección de las plantas, algunos entes encargados de la arborización en Bogotá han buscado estrategias para mejorar las preferencias forestales, un ejemplo, es lo que hizo El jardín Botánico quién llevó a cabo muestreos de campo que abarcaron diferentes tipologías de zonas verdes, se efectúo un diagnóstico preliminar del estado

17

actual tanto físico como sanitario de las especies frente a variables tales como el suelo, clima y contaminación. De este estudio se concluye que a pesar que algunas especies foráneas presentan problemas morfológicos no se deben olvidar especies por el hecho de ser exóticas, algunas de estas incluidas por el Jardín Botánico de manera acertada, en la lista de especies aptas para la arborización. Tales como el Magnolio, jazmín de la China, feijoa, abutilón, Eugenia, entre otras (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004). Además para fines de mejoramiento técnico se implementó SIG donde se establecieron 33 especies seleccionadas, estas fueron sistematizadas en el programa, dando la ubicación específica apta para vivir, características morfológicas entre otras.Los conceptos en los que se basa toda la herramienta tienen como fundamento reconocidas metodologías científica de evaluación. La propuesta diseñada y programada sí está en capacidad de resolver problemas que especies de árbol plantar y en que lugar de la región (Hernández, 2001). Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C (Artículo 104), la disposición de la arborización en la ciudad deberá enfocarse principalmente a: 1. Articular las áreas urbanas con las periurbanas, rurales y silvestres, es decir, principalmente con: -Los Santuarios Distritales de Flora y Fauna - Las Reservas Forestales Distritales - Los Parques Ecológicos Distritales - Los Humedales y sus rondas y - La Zona de Manejo y Preservación del río Bogotá. 2. Dar continuidad a lo anterior con la construcción y manejo de corredores ecológicos urbanos, constituyendo la malla verde básica, sobre: Las rondas de los ríos Juan Amarillo, el Fucha, y el Tunjuelito. Las rondas de las Quebradas tributarias de los anteriores drenajes Las rondas de los canales Las zonas verdes de la Red Vial Principal (IDU, 2002). . El decreto número 984, por medio del cual se reglamentan las competencias en materia de arborización y manejo de silvicultura en el espacio público de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Artículo 12 .Selección de especies. Las especies vegetales seleccionadas para ser sembradas en el área urbana deben cumplir con especificaciones técnicas dadas en el manual establecido por el jardín Botánico. Estas especificaciones incluirán, entre otros, densidades, especies y condiciones de siembra. Artículo 13. Prohibición de siembra de algunas especies exóticas, sin concepto favorable del Jardín Botánico, se prohibe sembrar especies exóticas y de alta capacidad regenerativa, entre ellos los géneros Pinus, Cupressus, Eucalyptus Fraxinus, Acacia, Casuarina, Ulex (IDU).

18

6.1.3. BARRANCABERMEJA

Barrancabermeja a pesar de ser una Ciudad intermedia, tiene altos índices de gases contaminantes provenientes de la planta de ECOPETROL y de la empresa productora de Fertilizantes, además de los carros y las motos que transitan. Respecto a las áreas susceptibles a ser arborizadas y que forman parte del espacio público de la Ciudad, están las diferente Ciénagas, teniendo como base la Estructura Ecológica de Bogotá estás Ciénagas serían consideradas como parques ecológicos, se caracteriza pantanos islas y orillares. La vegetaciónoriginal se encuentra en gran parte desplazada por potreros para la ganadería, loque ha traído como consecuencia una tendencia a la sequía de los humedales, incrementándose así la sedimentación de los mismos (UNIPAZ,2004) La secretaría de Medio ambiente junto con la fundación árbol de vida están llevando a cabo el plan de arborización urbana y manejo de flora, además esta entidad tiene un vivero donde reproduce todas las plantas con las cuales va a arborizar. La fundación árbol de vida es la encargada del manejo y cuidado de las plantas. Uno de los mayores problemas que presentan algunas especies vegetales son las alteraciones que presentan por la intervención de algunos personajes Barranqueños, los cortan, los maltratan (Mendoza, 2006). Este año la Secretaría ha arborizado los siguientes sitios: Tamarindo Club, Batallón, Cerro, Parque de la Vida, Alcaldía han sido plantados 422 árboles. Además esta planificado para sembrar en Escuela Nueva de Belen y El Fortuno. Los árboles que siembran son: Singuia, pomarroso (syzygium jambos (L.) Alston), Oití (Licania tomentosa L).y arbol del Pan (Artocarpus communis J.R. Forst. & Forst)., las especies menores son: Coral o uva de anís (Cavendishia cordifolia (Kunth) Hoerold), Izora, cayeno(Hibiscus grandiflorus Michx.) Picus peruano y coroto Respecto a los inventarios forestales únicamente este tipo de estudios los han llevado a cabo estudiantes de la UNIPAZ, ingenieros agrónomos que hicieron el inventario como trabajo de tesis. La Secretaría de Medio Ambiente como institución encargada de la arborización no ha hecho este tipo de estudios (Mendoza).

19

6.1.4. LETICIA

Con el fin de aumentar el conocimiento de las plantas ornamentales, árboles y arbustos que adornan los parques, calles y avenidas de Leticia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MA) y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), realizaron el lanzamiento del libro árboles y arbustos de la Ciudad de Leticia. Esta guía presenta 87 especies agrupadas en corresponden al 85 por ciento de los árboles y arbustos registrados en Leticia, los cuales son las más representativas por tener mayor número en las calles de la ciudad (MA, 2005), en este libro se sugiere que: -Deben preferirse especies de flora nativa de la Amazonía, dado que esta región es reconocida mundialmente por su riqueza florística. -La ciudad debe implementar viveros para el cultivo de especies adecuadas para avenidas, calles, parques y antejardines. La plantación de árboles en la ciudad debe obedecer a objetivos específicos, los cuales deben estar orientados a cumplir funciones como: -Dar a conocer la flora nativa de la región como elemento de la identidad cultural. -Proveer de frutos comestibles a la población que disfruta de la oferta nutricional de sus especies. -Proteger la población de la radiación solar y corrientes de viento. -Controlar malos olores provenientes de caños, fábricas y del sistema de alcantarillado En el tema de arborización urbana y paisajismo, el Ministerio apoyó el Programa de arborización del Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de Leticia y sus vías de acceso. Respecto a esto no se encontró información acerca de las especies que están seleccionando para arborizar (MA). Según el POT. Acuerdo 032 de Noviembre 14 de 2002. Áreas con régimen Territorial especial son: Parque Nacional Natural. El municipio de Leticia adoptará y notificará las zonas de amortiguación alrededor de PNN Amacayacu, Reservas forestales y áreas boscosas silvestres o cultivadas, que por su naturaleza orden biológico y genético. Si se plantea la EEP, estas zonas corresponderían a esta estructura. Artículo 20. Políticas de corto plazo Proteger, conservar, restaurar y mejorar la estructura ecológica, paisajística y recreacional ofrecida por importantes ecosistemas urbanos, producto de la riqueza ambiental y biodiversidad, que tuvo, pero que puede recuperar la ciudad de Leticia, ampliando la disponibilidad y cobertura de espacio público en cumplimiento de su labor social y ecológica atendiendo a objetivos de apropiación sostenible Artículo 30. Política sobre recuperación y manejo del espacio público Para el cumplimiento de los fines sobre recuperación y manejo del espacio público se adopta la siguiente función: Construir un sistema de parques a escala urbana, zonal y barrial, mejorando la relación del área verde por habitante (parqués amazónicos de Esquina). Artículo 63. Objetivos del Sistema de Espacios Públicos Son objetivos del sistema de espacio público: Recuperar y aprovechar toda la riqueza ambiental y paisajista de la ciudad enfocada a la apropiación del espacio público.

20

5.1.5. ARMENIA

El inventario de las especies de plantas de los diferentes parques públicos de la Ciudad, lo llevó a cabo la oficina de planeación quien es la encargada del manejo y cuidado de la vegetación urbana, el inventario lo hicieron únicamente en los diferentes parques públicos de la Ciudad de Armenia. Por otro lado la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) ha hecho inventarios forestales de algunas zonas de fragilidad ecológica, cañones y cañadas (Montoya, 2006) Según el POT de la Ciudad de Armenia, la llamada “calidad sensible del paisaje” en términos de Lynch, es apropiada para el estudio y la apreciación de Armenia: la atmósfera que se respira, la variedad y relativa estabilidad climática, su topografía no tan abrupta; su limpieza, lo que influye en sus olores el verde que se observa permanentemente la abundancia de relictos de flora y fauna y la predominancia de la Cordillera al frente. La EEP de Armenia se compone de: las zonas de fragilidad ecológica no caracterizada, zonas de fragilidad ecológica, son zonas de protección de recursos naturales, Las cañadas y cañones en el área urbana de Armenia, por sus restricciones de pendiente, son consideradas Zonas de protección y parte del suelo de protección porque enmarcan: relictos y/o fragmentos de bosque, movimientos en masa (deslizamientos), regulación hídrica natural de aguas lluvias, y descarga y recarga de acuíferos. Según el Plan de ordenamiento y manejo integral de las microcuencas y áreas protegidas urbanas de Armenia, se establecen las siguientes políticas El Artículo 23, establece en el ámbito ambiental, el reconocimiento de las zonas de fragilidad ecológica y de protección de recursos naturales (suelo de protección) que forman parte de la oferta de espacios recreativos y paisajísticos en el ámbito municipal. Estos suelos de protección tienen restringida la posibilidad de urbanizarse, en el POT se muestra las diferentes zonas de fragilidad ecológica, y además define los parámetros ecológicos que las definen como tal. 2.1. Zonas de fragilidad ecológica. Se identificaron en el área urbana 1.033 fragmentos mayores de 25x25 m. (625 m2) que ocupan 600 Ha del área urbana, zonas que estarían enmarcadas por la política ambiental general de restricción hacia su intervención y la potenciación, mejoramiento y mantenimiento de sus condiciones ecológicas (Ver Figura9).

21

El presente P.O.T. acoge las áreas caracterizadas e identificadas y recomienda aquellas que podrían ser declaradas por C.R.Q. como Areas Naturales Protegidas de la Sociedad Civil, esto teniendo en cuenta la red nacional de áreas protegidas. En el corto y mediano plazo, son 5 áreas de fragilidad ecológica dentro del área urbana y uno en la rural, cerca al límite urbano, siendo los bosques de: 1. Mesopotamia (rural - urbano). Este es el bosque de mayor fragilidad ecológica 2. Mesones (urbano). 3. Coomeva (urbano). 4. Universidad del Quindío (urbano). 5. Colegio Nacional (urbano). 6. Escuela Ciudad Milagro (urbano). 7. Yulima La zona de fragilidad ecológica de la Universidad del Quindío, que Corresponden a un Bosque Secundario Avanzado con manchones de guadua y en proceso de regeneración natural, Zona de fragilidad ecológica Coomeva. Corresponden a un Bosque Secundario y adulto con guadual. El bosque es de forma alargada, con una longitud aproximada de 300 m. y un ancho variable entre 15 y 30 m., con unos pocos sitios de hasta 90 m. de ancho, teniendo un área aproximada de 0.9 Ha. Zona de fragilidad ecológica Mesones, Corresponden a un Bosque Intervenido y Secundario con procesos de regeneración natural. El bosque es de forma alargada, con una longitud de 400 m. y un ancho promedio de 60 m., con un área aproximada de 2.4 Ha. Existen zonas de fragilidad no caracterizada que Corresponden a todos los fragmentos de bosque que aún no han sido caracterizados (1.028) y a las cañadas con restricciones por pendiente para uso de vivienda, industrial, rellenos sanitarios y escombreras (pendientes en promedio > 20°).Por no haber sido caracterizados aún no se ha podido determinar su potencialidad de uso específico, pero sí sus restricciones; sin embargo serán todas consideradas en este Plan de Ordenamiento para la conservación y protección Las recomendaciones técnicas generales y preliminares a seguir en estas zonas son: 1. Enriquecer los fragmentos de bosque, rastrojos, zonas verdes y jardines con la

siembra de árboles nativos productores de alimento para la fauna, especies nativas amenazadas o en peligro de extinción (lento crecimiento y/o difícil propagación), especies finas (autóctonos o nativos).

2. Facilitar, permitir e incentivar la regeneración natural (prevenir la tala de rastrojos

mayores a 5 años de edad) y propagación de la flora acompañante del guadual (de no requerir una máxima rentabilidad forestal, se proponen espacios para la conservación).

3. Ampliar la cobertura del guadual y establecer corredores biológicos (revegetalización

de las riberas de los riachuelos y quebradas). 4. Ampliar la protección de los cauces de agua en zonas descubiertas de vegetación

(desarrollo de vegetación protectora a través de la regeneración natural, lo cual también permitiría la conectividad entre fragmentos aislados).

22

5. Optimizar las funciones de los viveros existentes (capacidad para repoblar bosque) y

establecer viveros para la propagación y venta de especies nativas. 6. Limitar al máximo los usos extractivos del bosque y guadual (regular la frecuencia

de extracción y la forma (métodos e intensidad) de extracción; evitar las socolas y limpiezas del sotobosque; evitar la tala rasa y limpieza que acompaña a la extracción de guadua; designar porciones de los guaduales como áreas de reserva no expuesta a la extracción de recursos forestales).

7. Minimizar los efectos de borde mediante la conformación de una barrera viva

(árboles de rápido crecimiento). 8. Compartir semillas de especies de especial valor con personas o instituciones

conservacionistas (programa de recolección y siembra de semillas de especies amenazadas).

9. Prohibir, controlar y/o restringir la cacería de animales por los trabajadores de fincas

y gente foránea, hasta tanto no existan poblaciones vigorosas y/o métodos eficientes para el monitoreo y control de la actividad por parte del municipio y C.R.Q. (las poblaciones de muchas especies podrían recuperarse rápidamente si la presión de la cacería fuese eliminada o minimizada).

10.Establecer sistemas adecuados para la disposición de las basuras sólidas (plásticos,

botellas y materiales similares deben ser almacenados y reciclados; las basuras biodegradables pueden ser utilizadas en composteras o lombricultivos) y escombros en estas áreas protegidas.

11.Controlar la indebida disposición de basuras sobre las cañadas. 12. Controlar los procesos erosivos y revisar el deterioro y debilitamiento de los taludes artificiales para tomar acciones de estabilización. 13. Estudiar las especies nativas presentes en las áreas protegidas y desarrollar el potencial de investigación y generación de conocimiento del bosque. 14. No exponer el bosque a procesos de urbanización: se podrá urbanizar a una distancia mayor a 10mts. a partir del fragmento de bosque. 15. Monitorear los niveles de contaminación hídrica, los caudales de las microcuencas y las condiciones biofísicas de los nacimientos en los predios con relictos de bosques. 16. Realizar mantenimiento y revisión de las redes de alcantarillado y/o de descontaminación de aguas residuales adyacente a relictos de bosques. 17. Prohibir la tala y desprotección de taludes.

23

Ya se presentó cada una de las ciudades con sus políticas ambientales y algunas con sus planes de arborización, a continuación se mostrarán las especies vegetales de cada una de las ciudades y se analizará desde el punto de vista de la ecología urbana las funciones y algunos aspectos morfológicos que hacen estas especies aptas para vivir en la ciudad. Política para el espacio público y el equipamiento urbano: Está orientada a racionalizar y armonizar las relaciones entre los ciudadanos y su territorio, consolidando la red de parques, equipamientos y espacios; procurando conservar el criterio de Armenia como Ciudad Paisaje con su patrimonio cultural y natural, para humanizar la ciudad y su articulación con las redes departamental y regional. Suelo de protección : Jardines, viveros y praderas. . Bosques, relictos y fragmentos. Parques ornamentales Humedales Reservas naturales de la sociedad civil.

7. ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS EN LAS CIUDADES.

Las especies Nativas son especies vegetales cuya ubicación corresponde con su región de origen y las especies exóticas su ubicación no corresponde con su región de origen (JBB, 2000). Respecto a las plantas Nativas, en Colombia algunos estudios específicos sobre flora Nativa empezaron ha realizarse en 1951, basados en la historia de la vegetación y la paleo ecología de la sabana de Bogotá y de las montañas de la cordillera oriental (Rangel & Lowly, 1997). Algunas especies originarias de las zonas holárticas y australes, migraron por causas como el viento, las corrientes de agua o la intervención de aves y otros animales, y se desarrollaron en condiciones similares a su lugar de origen. Del cono sur a la sabana de Bogotá llegó el encenillo, el Laurel de cera y el té de Bogotá ingresó a la flora sabanera, viniendo de Norteamérica. Estas especies sufrieron una evolución genética que les permitió vivir en las nuevas condiciones ambientales, estos cambios o evolución genética, permite a los especialistas asegurar que todas las especies son nativas y no exóticas. Migraron los géneros, pero las especies se desarrollaron en suelos Colombianos. (DAMA, 1999). Podría sonar paradójico clasificar a la flora urbana como nativa o exótica ya que las ciudades son hábitat artificiales, pero a pesar de esto, las ciudades están ubicadas en un tipo de ecosistema específico (Bioma) que las caracteriza, y algunas de ellas conservan parte de la vegetación típica de este ecosistema. Es importante aclarar que cuando se habla del ecosistema, no se refiere a la ciudad, como un sistema complejo que es caracterizado por un continuo proceso de cambio y desarrollo (Beatley. 200), sino al

24

ecosistema que era la ciudad antes que esta estuviera ahí o al ecosistema que corresponden algunos relictos de bosque que aún quedan. Por ejemplo Armenia corresponde al ecosistema que se caracteriza por tener un bosque subandino, Leticia corresponden a Selva húmeda tropical, una parte de Barranca corresponde a selva húmeda tropical y otra a ciénagas, Bogotá corresponde a humedales y otra parte a bosque andino, teniendo en cuenta estos parámetros para hablar de flora nativa y foránea se podrían clasificar las especies como Nativas del ecosistema aledaño a la ciudad, además dentro del concepto de Nativo se pueden encontrar plantas que son nativas de Colombia pero no del lugar, tal es el caso de la palma de cera que se sembró en Bogotá. Respecto a esto, expertos en el tema dicen que teniendo en cuenta el concepto de Nativo si es una especie de la región andina y Bogotá esta ubicada en la región andina por lo tanto es válido sembrar esta especie como Nativa en Bogotá.(Calvo, 2006). Para determinar el tipo de especie se recurrió a la literatura, además fue de gran utilidad tener en cuenta la propuesta de Humboldt que dice: la distribución de las plantas reside en la observación atenta de las similitudes de la flora y de la vegetación, según pisos climático-altitudinales y patrones corológicos (Rangel & Lowly,1997). Las plantas naturalizadas son aquellas que se han adaptado a las condiciones de la ciudad sin la intervención humana (JBB, 2000).Las ciudades tienen condiciones ecológicamente inestables que son favorables para la invasión de numerosas especies pioneras, típicas de los primeros estadios de la sucesión de los ecosistemas naturales. Muchas de las especies exóticas o foráneas las cuales son las especies que han sido introducidas a una región geográfica que no es la de su origen, han sido adaptadas a estas condiciones, por ello se puede encontrar dentro de las ciudades especies exóticas naturalizadas .Venecia nos da un ejemplo excelente del fenómeno de las plantas urbanas en un asentamiento urbano intenso. Dentro de los límites de la ciudad, se han registrado 147 plantas que crecieron de forma salvaje, incluyendo siete especies de helechos y veinte de hierba (Hough, 1995).

7.1 FUNCIONES DEL ARBOL URBANO Respecto a Bogotá, según el complemento para el Manual Verde para Bogotá (2002), las funciones del árbol son: F1 Aporte estético, cultural y simbólico. Esto significa que matizan la construcción de asfalto, ladrillo, que caracteriza la ciudad, dan color, forma de las hojas. Las especies deben tener colores vistosos. F2 Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y al descanso. Los árboles aportan oxígeno, sombra protectora de los rayos solare ultravioletas, además disminuyen el estrés. Esto se relaciona con la percepción de un ambiente más natural y amable. F3 Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores y olores. Las áreas verdes disminuyen el nivel de algunos contaminantes en el aire. La capacidad para

25

cumplir esta función depende de la densidad de la arborización; esta función debe ser cuidadosa porque esta captación puede afectar la función fotosintética. F4 Conformación de espacios y sub–espacios (Ambientes y entornos). Los árboles determinan límites o continuidades. Constituyen estos límites de manera más grata que los muros de concreto. F5 Valorización de la propiedad privada y del espacio público. Se refiere a los riegos, problemas que una especie puede hacer en el espacio público, por ejemplo exceso de humedad, riesgo de caída de ramas. F6 Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. F7 Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Esta función no se puede medir, porque no hay estudio específicos de la preferencia alimenticia de las especies animales (Calvo, 2006). F8 Regulación climática y control de temperatura. La arborización genera microclimas, influyendo sobre el grado de radiación solar, humedad. McPherson (1994), cita la experiencia de Illinois donde se han logrado ahorros del 5 al 10% en calefacción o enfriamiento con aumentos del 10% en arborización urbana. F9 Captación de dióxido de carbono (CO2). Las especies de follaje denso, y de gran producción de biomasa captan mayor cantidad de dióxido de carbono. F10 Aporte productivo madera, leña, medicinas, tinturas, artesanías, frutos, forraje, empleo e ingreso. Las funciones del arbolado urbano pueden variar de acuerdo con cada Ciudad, porque cada una de ellas tiene requerimientos ambientales diferentes.

7.2. COMPARACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES EN LAS CIUDADES DE ESTUDIO

El anexo 1 recopila todas las especies de plantas arbóreas y arbustivas de los espacios públicos de los diferentes cascos urbanos, cada especie está clasificada como nativa o foránea. La información del estado nativo y exótico fue recopilada de los libros: Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes centrales, Vegetación del territorio CAR, árboles y arbustos de la ciudad de Leticia, Flora de los Andes y Colombia Diversidad Biótica I. En general se observa en el anexo 1 que la mayoría de las especies que habitan en las diferentes ciudades son especies exóticas y algunas de las especies nativas son de Colombia, pero no son típicas de los ecosistemas donde se ubican las diferentes ciudades. Hay plantas exóticas como el mango que están presentes en Armenia, Barranca, la feijoa presente en Bogotá, el tamarindo, la naranja, el plátano, que se presentan en la

26

mayoría de ciudades estudiadas, y han sido plantas tan adaptadas a Colombia que se han adoptado como si fueran nativas (Devia, 2006) Muchas de estas han sido cultivadas con fines económicos, por lo tanto son especies que han traído grandes beneficios al país, desde ser un útil ornamento, hasta servir como alimento para muchos animales, además de prestar un servicio económico a muchas familias Colombianas (Pérez, 1996). Otra especie exótica de fácil adaptación es el Oití que se encuentra en Armenia y Barrancabermeja (Ver Fig 7). Estas especies son las que habitan los diferentes parques públicos y otras zonas de las áreas públicas, no reservas forestales dentro de los inventarios no especifican la cantidad de individuos de cada una de las especies y tampoco especifican el lugar donde esta especie se encuentra. Puede ser que en algunos casos el inventario no haya abarcado la totalidad de las especies. Dentro de las especies determinadas en las diferentes ciudades, que se pueden extrapolar a las especies potenciales, estas últimas corresponden a las especies nativas de la región (Mendez. A., 2006). Es notorio que las especies vegetales se han adaptado a las condiciones ambientales que ofrecen las ciudades y no es raro observar que algunas Ciudades comparten especies vegetales. Se puede ver en las tablas que corresponden al Anexo1 , la mayoría de especies que habitan las ciudades objeto de estudio son foráneas. A continuación se especificará más sobre las especies Nativas. Especies que habitan en todas las ciudades objeto de estudio: Hay especies que se adaptan a las condiciones dadas en Leticia, Armenia, Bogotá y Barrancabermeja, se han adaptado a climas fríos y cálidos, algo intrínseco en estas especies o la ocasión del azar hace que sobreviva a los diferentes cambios climáticos, estas especies son: Ficus elástica Roxb. Nativo de la India. Este ficus se encuentra en muchas Ciudades de Colombia, por su fácil crecimiento, pero uno de sus grandes problemas es que por sus raíces ocasiona problemas en las tuberías y alcantarillados Tiene un crecimiento medio a rápido, es de vida larga, tiene raíces superficiales puede medir hasta 25m tiene follaje espeso, permanente, se utiliza en jardines, parques, su silueta es prototipo de árboles con fronda persistente y tallas media a baja, tiene forma globosa y compacta ( Los árboles y su impacto visual). Bougainvillea glabra Choisy. ¨Nombre común. Trinitario, Trinitaria, Veranera. Es Nativa del Brasil Es una variedad de Buganvil con brácteas casi violetas, aclimatadas hasta en tierras frías (Bogotá), con flores rosa purpúrea y floración muy copiosa¨(Pérez, 1996, p.532). Persea americana Mill. ¨Aguacate. En Colombia se encuentra en todas las zonas cálidas y templadas. Habita normalmente entre los 0 y los 1800msnm, pero se cultiva con otros fines hasta los 2700msnm (CAR, 1984). Algunas especies nativas que se adaptan a las condiciones de Bogotá y Leticia Especies que solo viven en clima Frío y son típicas de bosque andino habita entre los 1600 y los 2800msnm como, el Chirlobirlo, Chicalá. Tecoma stans (L.) Juss.ex Kunth

27

en este caso vive por debajo de esta altitud, también el Siete cueros Brasileño Tibouchina urvilleana, se adapta a estos dos tipos de clima. Otra especie que se adapta a diferentes climas es Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson está presente en Bogotá, Leticia y Armenia. . Algunas especies nativas que se adaptan a las condiciones de Leticia y Barrancabermeja. Aunque las condiciones dentro de una Ciudad son diferentes a las condiciones Naturales de las diferentes especies, Especies Nativas puedan desarrollarse en estas condiciones, Especies como la Melicocca bijuga L., Crescentia cujete L, Ceiba pentandra (L.) Gaertn. son especies típicas de zonas cálidas se encuentra en Barranca y en Leticia. No se puede afirmar que estas especies no puedan sobrevivir en climas fríos pero no hay material bibliográfico que hable del establecimiento de estas especies en clima frío. Una especie que es Nativa de la cuenca Amazónica y está presente en Barranca y Armenia, es Pizamo, llamada Anaco en Barranca Erythrina fusca Lou, (Ver anexo 2) Especies como Totumo. (Crescentia cujete) L. Algunas especies nativas que se adaptan a las condiciones de Leticia Especies que se pueden aproximar a la vegetación potencial de la cuenca amazónica son: Pízamo, denominado Anaco en Barranca (Erythrina fusca Lou), Cancharama. Spondias venosa Mart, Excolla, Caimo, caimito. Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk., Algodón de árbol. Pseudobombax munguba (Mart. & Zucc.) Dugland, Platanillo. Phenakosperm guyannene (L.C.Rich.) Endl. Ex Miq. Algunas especies nativas que se adaptan a las condiciones de Barrancabermeja. Samán (Samanea saman) (Jacq.)Merr, Papaya (Papayo Carica L), Corozo (Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart), Achiote (Bixa orellana (L), son especies que se extrapolan a la región de la cordillera oriental altitud entre los 0 y los 1000m, especies típicas de selva baja la cual pertenece |a la región donde se encuentra ubicado Barranca. (Ver anexo2) Algunas especies nativas que se adaptan a las condiciones de Bogotá y Armenia de la región subandina y andina están: Nogal (Junglans neotropica Diles), Laurel hojipequeño (Myrica pubescens), Roble (Quercus humboldtii Bonpland), Guayabo sabanero (Psidium caudatum). Especies como Trompeto Bocconia Frutescens, Pino romeron Podocarpus montanus (Humboldt & Bonpland ex Willdenow), son especies potenciales del bosque andino,. Acacia forrajera, Acacia blanca (Leucaena leucocephala Lam.) de Wit, Aguacate. (Persea americana Mill). Algunas de las especies que se pueden extrapolar únicamente al bosque subandino, donde se encuentra ubicada Armenia son: Guadua. (Guadua angustifolia).

28

7.3. ESPECIES NATIVAS EN EL DINAMISMO DE LAS CIUDADES

Como se nombró anteriormente con base a la información recolectada en la literatura, se intentará mostrar que algunas especies nativas presentan características fisiológicas y morfológicas que las hacen aptas para vivir en las ciudades. Para la selección de las plantas es importante tener en cuenta la propagación de estas especies. Hoyos (1996) dice que respecto a la propagación, las especies arbóreas se propagan sexualmente o por medio de semillas fértiles, asexualmente o vegetativamente mediante estacas, acodos, injertos y cultivo de tejidos vegetales Las plantas procedentes de semillas originariamente varían en las características de las plantas, ejemplo, el mango o aguacate, obtenidos por semillas no es idéntico al árbol que procede de la semilla espontáneamente. Los árboles dehiscentes sueltan semillas, conviene recogerlas del suelo cuando los frutos son grandes e indehiscentes se debe raspar y romper la cubierta de las semillas. Es importante aclarar que la mayoría de especies utilizadas para la arborización son reproducidas en los diferentes viveros de cada una de las ciudades, entonces es importante que haya una orientación botánica brindando un mayor conocimiento y divulgación respecto a cada una de las especies. Por otro lado algunas plantas nativas que fueron cultivadas en vivero que presentan mayor edad, tuvieron menor posibilidad de sobre vivencia al traslado. La especie Holly espinoso adulto tiene un porcentaje entre el 10 y el 20% de posibilidades, lo mismo que el ciprés, los cedros, el nogal, los pinos, algunos arrayanes y otros. Por lo general tienen poca posibilidad los árboles que no se reproducen por estacas. (IDU, 2002), por esto se debe tener en cuenta el periodo de tiempo óptimo para que las plantas estén dentro del vivero antes de ser trasladadas. Uno de los cuidados más importantes que se debe tener con algunas especies es la poda, los fruticultores utilizan la poda para obtener mejores yemas, flores y frutos, además hay razones fitosanitarias ya que se realiza con el fin de eliminar ramas enfermas muertas y además da una forma determinada (Hoyos. 1999). En Barranca los miembros de la fundación árbol de vida, permanentemente están podando y cuidando las especies arbóreas de la Ciudad, el Oití es una de las especies que más necesita cuidado porque alcanza rápidamente un gran follaje y es caducifolia, permanentemente pierde su follaje y este puede llegar a tapar las canaletas de las casas ocasionando inundaciones (Mendoza, 2006). Si en general a las plantas no se les da el suficiente cuidado y mantenimiento, estas tienden a presentar muchos problemas fitosanitarios y se debe hacer una sustitución de los árboles, por eso el jardín Botánico ha realizado la renovación de árboles enfermos, que afectan la estructura de los servicios públicos que en general por su estado deben ser sustituidas. Para amortiguar este impacto en el complemento del Manual Verde se sugiere la existencia en viveros de las distintas especies de árboles con diferentes edades para programar el reemplazo sistemático de los ejemplares que por edad o enfermedad requieran removerse (IDU, 2002).

29

Entonces para la selección de las especies es importante tener conocimiento de su reproducción, manejo y cuidado, características y utilidades A continuación a partir de algunas de las especies nativas encontradas en las diferentes ciudades, se determinaron las características y utilidades que las hacen aptas para vivir en las ciudades, se consideró de gran utilidad hablar sobre estas especies, porque en general no se tiene tanto conocimiento sobre estas plantas, como se dijo anteriormente se tiene un mayor conocimiento acerca de las características morfológicas y fisiológicas acerca de las especies foráneas, por lo tanto se considera que estas son más aptas para vivir en las ciudades. Algunas características morfológicas son: Forma, Follaje, permanencia de las hojas, nivel de intrusividad, diámetro, colorido (incluye flores y frutos), porte. Algunas características fisiológicas son: Rusticidad, Resistencia a tratamientos, crecimiento, ciclo de vida, Atracción fauna, procedencia (IDU, 2002). Respecto a la forma de las especies vegetales urbanas, estas tienen algunos parámetros que las hacen aptas para vivir dentro de las Ciudades (Hough,1995) hay una serie de cualidades que individualizan cada especie, dándole una silueta característica, pero hay formas de árboles que son similares, de esta manera se produce un patrón. Algunas categorías pueden ser: la forma de sombrilla suave como el samán, flamboyán, la silueta de copa globosa, la tienen especies aisladas a campo abierto, prototipo písamo, guayacán, mango, de formaciones boscosas son frecuentes las copas ovales como mamoncillo, Acacia ferrugínea, guacamayo (Árboles y su impacto visual ). Por otro lado respecto a la utilidad de algunas especies nativas dentro de las ciudades. Bernabé (2002), propone de acuerdo a los siguientes criterios la utilidad de algunas plantas nativas. Utilidad según el tipo de follaje: Los árboles y arbustos están divididos en dos grupos: De hoja perenne y de hoja caduca. Para climas fríos, donde es necesario mejorar las condiciones de humedad y calor, se deben preferir árboles que pierdan su follaje durante el invierno; en climas cálidos, especies de follaje perenne que proporcionan sombra densa y constante, aunque estos también pierden las hojas pero no en forma estacional. A continuación las tablas 2, 3 y 4 se muestran algunas especies encontradas en las ciudades de estudio, que han sido clasificadas de acuerdo a algunas de las características mencionadas anteriormente

30

Tabla 3. Ubicación de algunas especies.

ESPECIES BARRANCABERMEJA LETICIA ARMENIASamanea saman (Jacq.)Merr. (Saman) X X x Erythrina fusca Lour. (Anaco) X X x Melicocca bijuga L. (Mamoncillo) X X Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth. (Payandé) X X x Coccoloba uvífera. Agraz X

Tabebuia rosea (Bertol.) A.D.C) (Guayacán morado). X X X Cresentia cujete L (Totumo). X x

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Grisb. (Piñon de oreja) X Ceiba pentandra (Ceiba) X X

Fuentes. Elaborado por la autora, a partir de la información recopilada

31

Tabla 4. Especies de bosque andino, presentes en la ciudad de Bogotá

ESPECIE VEGETAL

Necesita mucha luz (A), Necesita poca luz (B)

Crecimiento más o menos rápido (MR), Crecimiento rápido (R) Crecimiento lento (L)

Pierde parcialmente las hojas (PP), pierde totalmente las hojas(PT), No pierde las hojas (N)

Necesita suelos fértiles (F), No necesita suelos fértiles (NF)

Cinchona pubescens (Quina): A MR PP NF Duranta Muttissi (espino de Bogotá) A MR PP FCordia dentata (Gomos) A R PP F Quercus Bogotensi. Está en Armenia B L PP FEscallonia Myrtilloides A L N NFWeinmannia pubescens (encenillo). A L PP NF

Fuentes: Elaborado por la autora, a partir del libro de la CAR (2005).

32

Otras utilidades de las especies vegetales dentro de las ciudades son: Plantas que tienen un valor decorativo: Uno de los beneficios que presta el árbol, es el de embellecer un espacio, dentro de sus valores decorativos están: Tamaño, flor, fruto, follaje, corteza, ramificación, contraste, tono cambiante, persistencia de hojas, frondosidad, porte, etc. Los arbustos ya sea por la belleza, el colorido o perfume de sus flores, la hacen de gran utilidad como valor decorativo Especies nativas que se caracterizan por tener fruto: Muchos árboles se distinguen por la belleza de sus frutos o por servir de alimento a la fauna urbana Especies nativas más representativas que se pueden sembrar en separadores centrales de 1m a 2m de sección. En esta denominación son los espacios públicos como separadores centrales y zonas verdes laterales del sistema vial. Estas especies se pueden desarrollar en este espacio disponible, porque sus raíces no se expanden horizontalmente, tienen aspecto atractivo, de follaje denso, proporcionando sombrío y resistencia a factores contaminantes, son especies perennifolias. Especies nativas más representativas que se pueden sembrar en separadores centrales de 2- 4 m de amplitud. Tienen las raíces se expanden un poco más, en general tienen las características de las anteriores. Especies nativas más representativas que se pueden sembrar en pisos duros. Se denominan así espacios públicos como plazas, plazoletas, antejardines en piso duro. Las especies no deben tener flores que se acumulen en el piso, las especies no deben tener tunas ni espinas, que no causen daño a las estructuras civiles, las raíces no se deben expandir horizontalmente, debe tener un aspecto atractivo, de follaje denso. Especies nativas recomendadas para tratamiento de arborización y obras civiles. Estas zonas son inestables, pendientes mayor de 30 %. La cobertura vegetal debe ser una cubierta densa y permanente de plantas estas deben presentar un gran follaje, además que tengan sistemas radicales superficiales, su función es reducir la erosión superficial y disminuir la velocidad del agua. A continuación en la tabla 5 se mostraran algunas especies que se encuentran en las ciudades, que han sido clasificadas de acuerdo a las utilidades mencionadas (Bernabé, 2002).

33

34

ESPECIES SEGÚN LA FUNCIÓN BARRANCABERMEJA BOGOTÁ LETICIA ARMENIAEspecies nativas Florales Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson (Guayacán amarillo) x x XSenna viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby ( Alcaparro) X Senna multiglandulosa (Jacq). H.S. Irwin & Barneby (Alcaparro pequeño) X Especies nativas Frutales. Theobroma cacao (Cacao). X XPsidium guajava L (Guayabo) x XPodocarpus montanus Humboldt & Bonpland ex Willdenow. (Pino romerón). x XPrunas Serotina ssp. Capuli (Cav.) Mc. Vaug. (Cerezo) x x Ficus Carica. L (Brevo) x xprunas persica (Durazno común) x Especies que se pueden ubicar en separadores viales de 1m-2m de sección Psidium guajava L (Guayabo). (Ver Figura 3) x X Especies que se pueden ubicar en separadores viales de 2m-4m de amplitud Psidium guajava L. (Guayabo) x XBixa orellana L .(Achiote) X X Especies nativas más representativas que se pueden sembrar en pisos duros. Bixa orellana L. (Achiote) (Ver Figura 4) X x XScheflera actinophylla (Endl.) Harms. (Cheflera) x x Especies nativas que se pueden sembrar en zonas verdes. Meriania nobilis Triana (Amarrabollo). x Tabebuia chrysanta (Guayacán amarillo).. x x XEspecies nativas recomendadas para tratamiento de arborización y obras civiles. Bixa orellana L (Achiote) x x XPersea americana (Aguacate). X x x XInga edulis Mart (Guacimo) x X Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson (Guayacán amarillo) x XMangifera indica L. (Mango) X X

Tabla 5. Especies según función y ubicación dentro de las ciudades objeto de estudio. Fuentes: Elaborado por la autora a partir del texto hecho por Bernabé (2002) y el anexo 1

Tabla 6. Especies con restricciones. Las siguientes especies se deben sembrar a 5m de distancia de la obra civil, se debe prevenir sembrarlas en linderos, edificaciones, retiros de vía porque su sistema radicular es incompatible con estructuras de espacios pequeños (Bernabé, 2002). Además según el Manual verde, no presentan algunas de las funciones primordiales que debe presentar el árbol urbano (IDU,2002).

ESPECIES TIPO DE RESTRICCIONES BARRANCABERMEJA BOGOTÁ LETICIA ARMENIA

Eucalyptus sp (Eucalipto).

No funciona como controladora de erosión. Ver pag10 (F10), además el sistema radicular es incompatible con estructuras en espacios pequeños X X

Ficus elástica. (Caucho) Presenta sistema radicular incompatible con estructuras en espacios pequeños X X X X

Fraxinus Chinenis. (Urapán) Plagas y sistema radicular incompatible con estructuras en espacios pequeños X X

Pinus radiata. Pino candelabro. No da provisión de nicho, hábitat, alimento para fauna ver Pag 10 (F7) X

Pinus sp. Pino Sistema radicular incompatible XFicus benjamina. Laurel. Sistema radicular incompatible X X XAcacia decurrens. (Acacia) Ver pag10 (F1, F2, F10) X

Araucaria excelsa. (Araucaria)

No tiene un aporte productivo, no funciona como controladora de erosión. Ver pag10 (F6,F10) X X

Accacia melanoxylon (Acacia Negra). Ver pag10 (F2, F4, F7, F8, F10) X XAraucaria imbricata Ver pag19 (F6, F7, F10) X

35

8. DISCUSIÓN

Como se nombró anteriormente el objetivo de esta monografía es señalar las diferentes perspectivas y tendencias de la arborización en Colombia, teniendo en cuenta los criterios biológicos y paisajistas que se utilizan para la selección y manejo de las especies. Esta monografía se discutirá teniendo en cuenta algunas temáticas como, cual es la importancia de la EEP dentro de las ciudades, cuales son los criterios de selección de especies vegetales para la arborización urbana, como es el manejo de las poblaciones de árboles entre otras. El funcionamiento de cada ciudad varía tanto por su historia como la forma en que estén dispuestos sus componentes bióticos y abióticos y en general todos los sistemas que compongan la estructura de la ciudad, y que son afectados por las necesidades sociales que se vayan generando; por lo tanto el diseño paisajístico y de esta forma el sentido y la forma de inclusión que se le da al arbolado urbano también puede ser diferente en cada una de ellas.

La importancia de la Estructura Ecológica Principal además de ayudar a preservar los remanentes de vegetación nativa, ayuda a restaurar la composición biótica original y su funcionalidad ecológica, además ayuda a formar un puente entre el dinamismo de las ciudad y estos componentes (Hammen, 2001). Respecto a Leticia su Estructura Ecológica Principal, está compuesta por PNN Amacayacu y las diferentes Reservas forestales. Dentro del POT de esta ciudad se nombra el concepto de estructura ecológica, uno de sus artículos propone conservar, restaurar y mejorar esta estructura (ver Pág. 19). Bogotá presenta una EEP que se basa en la ecología, la geoformología e hidrografía del área y en la vegetación original o lo que queda de ella, cubre elementos importantes como los Cerros, el valle Aluvial del río Bogotá y sus afluentes; los humedales; las rondas de nacimientos quebradas y canales (Maldonado, 2006).

Aunque no ha sido determinada por el POT, Armenia también presenta una EEP caracterizada por las zonas de fragilidad ecológica y las zonas de protección de recursos naturales (Fundación semillas de vida, 2000), estas zonas se encuentran muy cercanos a las zona urbana y corren el peligro de ser afectados por la expansión urbana, una de las razones por las cuales deben tener más relevancia e importancia para la oficina de planeación y evaluación Municipal, ya que estos espacios, son relictos de bosque y verdaderos centros de diversidad. Por otro lado Barranca está rodeada de ciénagas con flora y fauna típica de este ecosistema. El caso de Armenia, Leticia, Bogotá y Barrancabermeja es similar al de algunas ciudades de Europa en las que se ha tenido una larga historia de conexión con los sistemas naturales, extensiones de espacios abiertos, bosques y áreas naturales próximas al área urbana (Beatley, 2000), siendo ciudades privilegiadas en la producción de recursos naturales y de poseer áreas forestales que tienen grandes valores ecológicos y paisajísticos, en algunos casos objetos de conservación.

36

Respecto a la vegetación, la presencia de las diferentes especies dentro de las ciudades es lo que en ecología se denomina como diversidad vegetal. Algunos sitios dentro de las ciudades son relictos de bosque, encontrándose en estas zonas gran variedad de especies vegetales que han crecido allí desde hace mucho tiempo, entonces crecen espontáneamente desde tiempos antiguos y a pesar del cambio que se ha dado han logrado adaptarse, en estas zonas como en parques urbanos, glorietas y otros sitios de la ciudad se puede encontrar gran variedad de especies. La diversidad de especies vegetales esta dada por la intervención natural, por factores como el viento o animales dispersores de semillas como aves, se desplazan semillas de estos bosques aledaños que son lo suficientemente resistentes y adaptadas a vivir en las ciudades, pero una de las causas más importantes de la biodiversidad en los ambientes urbanos es la intervención del hombre que desde la época de la colonización, sembraba semillas en diferentes partes de las ciudades. Personas que venían de otras partes del mundo traían consigo las semillas de sus países de origen, tal es el caso de Leticia que a pesar de ser una ciudad rodeada de selva; como consecuencia de su historia, muchos de sus pobladores eran extranjeros, quienes traían consigo variedad de semillas procedentes de diferentes países (SINCHI, 2004) y podían sembrarlas sin restricciones dentro de la ciudad, sin una planificación adecuada. Para evitar esto, hoy en día la siembra de plantas dentro de las ciudades tiene restricciones y se debe hacer de forma delibera, se tienen unos parámetros para la selección de especies, y para la escogencia del lugar de siembra, como vimos en la tabla 4 hay especies aptas para sembrar en separadores viales, otras en parques, dependiendo de sus características. Para hacer una adecuada selección se han creado los planes de arborización. Con lo anteriormente descrito, se puede decir que en la ciudad hay un componente arbóreo que es silvestre que la mayoría de veces se ubica dentro de las reservas forestales y algunos parques urbanos, y otro componente arbóreo que ha sido manejado por el hombre, respecto a esta última algunos biólogos expertos en ecología urbana como Hoyos (1996) dicen que los árboles y arboledas de las ciudades son sociedades artificiales, en las que el hombre mediante técnicas apropiadas trata de crear condiciones favorables para su desarrollo, estos árboles no tienen un dinamismo natural, esto implica un estudio y cuidado muy diferentes al que se puede practicar con los árboles silvestres que nacen en algunas zonas de las ciudades o que nacen en bosques. La selección que se haga de los árboles debe ser técnica, conociendo muy detalladamente la naturaleza de cada especie teniendo en cuenta como se dijo anteriormente las funciones que se espera esta especie cumpla en el hábitat que se va adjudicar, La función de un árbol urbano varía dependiendo del sitio donde este sea plantado, un árbol que ha sido plantado en un separador vial tiene una función estética o es amortiguador del impacto dado por la polución mejorando la calidad de vida, por otro lado un árbol que es plantado en un parque urbano de recreación activa o pasiva contribuye al equilibrio ecológico y también al mejoramiento humano. Algunas de las funciones son: contribuir al equilibrio ecológico, como parte de la estructura ecológica, al mejoramiento del hábitat humano, además se adapta a las características propias de los suelos de la ciudad y de esta forma puede ser protector del

37

suelo, evitando deslizamiento, dan sombra, algunos actúan como especies frutales brindando alimento para algunos animales, otros como especies florales brindando armonía al entorno. (Bernabé. 2002). Es así como las funciones del arbolado varían dependiendo de las necesidades ambientales, paisajísticas de cada lugar de la ciudad, y de la ciudad misma, por tal motivo se pretende que los planes de arborización se desarrollen desde cada uno de los municipios, teniendo en cuenta los lineamientos de la estructura ecológica de cada lugar. Por esto es importante seguir los parámetros espaciales y ambientales de cada centro urbano, siendo de gran utilidad para las funciones de la ciudad estando así vinculados con los procesos de planificación de los diferentes municipios (Camargo, 2000). En Leticia la vegetación dentro de la ciudad debería tener fundamentalmente un sentido de conservación del Patrimonio Natural, siendo la capital del Amazonas, uno de los mayores centros de conservación de la biodiversidad, a pesar de esto la mayor cantidad de especies que allí habitan son foráneas. Leticia no presenta problemas de contaminación atmosférica como las que presenta Bogotá o Barrancabermeja por lo tanto no tienen que suplir algunas necesidades ambientales como lo son mayor captación de CO2, y de otros gases contaminantes por parte de la vegetación urbana. Otros aspectos a tener en cuenta son los condicionantes espaciales y ambientales; dentro de la ciudad se pueden presentar diferentes zonas con condiciones ambientales que varían, por ejemplo como se dijo anteriormente Bogotá está dividido por localidades y cada una de estas presenta diferentes microclimas, húmedo, subhumedo, semiseco, y seco, además comprender el conocimiento de las condiciones naturales de cada especie (Dispersión geográfica, tiempo de vida, crecimiento, talla, impacto de las raíces, resistencia al ataque de plagas y enfermedades), conocer su procedencia y los rangos climáticos de crecimiento, humedad atmosférica, precipitación, temperatura, luz, viento y concentración de bióxido de carbono (Bernabé, 2004), además se debe tener en cuenta a que tipo de plantas corresponden, si son plantas naturalizadas, nativas o foráneas ya que este estado da un indicativo de las características ecológicas mencionadas anteriormente. Otro aspecto a tener en cuenta es que los árboles provenientes de viveros cuando son plantados en lugares de mucho tránsito peatonal o animal, se conviene que tengan un desarrollo por arriba de 1.50 m y que sean protegidos por mallas metálicas. (Hoyos, 1996). Por otro lado es importante la disposición de hábitat que hay para las especies vegetales. En Bogotá según el inventario llevado a cabo por el DAMA hay una gran diversidad de especies nativas, pero las poblaciones de estas especies son insignificantes (Calvo, 2006). En este punto cabe hablar que la oferta de hábitat para las especies vegetales, dentro de las ciudades es mínima, por lo tanto se siembran muchas especies diferentes pero en forma individual, algunos biólogos dicen que los árboles desamparados no tienen el apoyo del grupo y por lo tanto son más susceptibles a la destrucción, es mejor hacer islas marginales dentro de las ciudades (Hoyos, 1996). Respecto a esto no se ha encontrado en Colombia estudios sobre oferta de hábitat y sobre el dinamismo de las especies. Si para la arborización no se tienen en cuenta todos los aspectos descritos, se pueden presentar varios problemas como: peligro para

38

viviendas o edificaciones, interferencia con redes de área de servicios públicos y telecomunicaciones (Ver figura 5), dificultad de desplazamiento peatonal, hundimiento de terrenos y vías (Bernabé, 2004). Algunos arquitectos formulan adaptar algunas características arquitectónicas a la morfología y característica de las especies; el tamaño del lugar de la siembra debe ser proporcional al ancho de la avenida o calle y a la altura de las edificaciones vecinas y tener un sistema radical profundo, este ha sido uno de los grandes problemas en Bogotá dice Wiesner (2006), no se está dando el suficiente espacio para que especies como el Magnolio puedan crecer normalmente, y para que no haya levantamientos de pavimento. Otra manera de facilitar el trabajo de arborización es la implementación de SIG, Wiesner dice al respecto que es una herramienta válida. Este programa se utilizó para dar la información de la cobertura vegetal, muestra como cada especie respecto a todas las características anteriormente mencionadas son aptas para vivir en cierto tipo de área de la ciudad (Hernández, 2001), todo esta computarizado y en cierta forma puede ser útil pero no se relaciona directamente con las necesidades de cada localidad las cuales pueden ir cambiando Respecto a la selección de especies Nativas y foráneas, durante los últimos años las ciudades de las zonas altas y frías del país han venido redescubriendo especies nativas que aunque no crecen tan rápido como las foráneas, con un adecuado manejo y mantenimiento crecen exitosamente , además ofrecen varios beneficios a la ciudad, un ejemplo de árboles valiosos para la reforestación en las ciudades de climas fríos y templados como Bogotá y Armenia son: El alcaparro (Senna velutina), el Chicalá (Tecoma stans Juss.ex Kunth), el Sauco (Sambucus peruviana Kunth), el Nogal (Juglans neotropica Diels), el Cedro (Cedrela bogotensis), el Caucho Sabanero (Ficus andicola Standl.), el Amarrabollo (Meriania nobilis Triana), el Aliso (Alnus acuminata Kunth), el Guayacán (Lafoensia acuminata(Ruiz &Pav.)DC), el Hayuelo (Dodonaea viscosa Jaccq), el Gaque (Clusia multiflora Kunth), el Cucharo (Myrsine coriacea (Sw) R. Br. Ex Roem. & Schult.;subespecie 1) y el Pino Romerón (Decussocarpus rospigliosii (Pilg.) de Laub), entre otros. En las zonas cálidas del país como Leticia, Barrancabermeja, se pueden sembrar especies como la Ceiba bruja (Ceiba pentandra(L.) Gaertn), Bombax mompoxense, Bombax pentandrum, el Samán (Phitecellobium Saman(Jacq.) Benth), el Totumo (Crescentia cujete L) el Guayacan (Tabebuia guayacan (Seem.) Hems.), el Carbonero (Calliandra pittieri Standl.), el Dorancé (Senna reticulata (Willd.)H.S. Irwin & Barneby), el Yarumo (Cecropia arachnoidea Pittier.) (Uribe, 1997). Cabe aclarar que al ser las ciudades ambientes artificiales, no se puede hablar que una especie es nativa de esa ciudad, pero si se puede extrapolar a la flora propia del Bioma en el que está ubicada la ciudad, características como el piso climático-altitudinal y los patrones corológicos, el clima están dentro de los rangos de la región (Humboldt). Existe una gran controversia respecto a si las especies nativas son aptas para sembrar dentro de las ciudades, ya que presentan un lento crecimiento y difícil adaptación. Según Germán Tovar (2006), respecto al arbolado urbano dice; es mejor tener árboles de porte alto y que fácilmente se adapten a las condiciones, especies con estas

39

características fácilmente matizan el gris de la ciudad, siendo esta una de las funciones más importantes que se buscan del arbolado urbano. Las especies que tienen estas características son las plantas exóticas, que por ser árboles traídos de zonas donde existen las estaciones, crecen rápidamente donde permanente hay luz solar como es el caso de Colombia. Personas que saben del tema como Calvo, Wiesner, Devia (2006), dicen que hay ciertas especies exóticas dentro de las ciudades que se adaptan muy bien a las condiciones urbanas y que tienen muchas utilidades para el hombre, tal es el caso del magnolio en la ciudad de Bogotá, el mango y el tamarindo en el caso de Barrancabermeja y Armenia, entre otras especies, esto demuestra que hay muchas plantas exóticas que pueden ser útiles para arborizar las ciudades. En contraste existen varias plantas nativas que adquieren un porte alto, un ejemplo son las palmas de cera, las cuales han sido sembradas en Bogotá aproximadamente hace 5 años, el problema es que a pesar de haberse adaptado a las condiciones de la ciudad, han crecido muy lentamente (Calvo, 2006). Otras especies se muestran en las tablas 2,3 y 4, como la Ceiba Pentandra, Samanea Saman, Enterolobium ciclocarpum, Erythrina fusca Lour, Malicocca bijua, Tabebuia rosea, Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth, Crescentia cujete L, Coccoloba uvífera, presentan un crecimiento medio comparado a muchas especies exóticas, que crecen rápidamente, a pesar de esto estas especies tienen la ventaja de ser de vida larga, además presentan características de especies frutales, florales que las hacen un bello ornamento, las raíces no son tan agresivas, lo que hace que estas especies sean aptas para vivir en las zonas urbanas. Cabe decir que hay especies de plantas que sobreviven en las ciudades porque han sido seleccionadas adecuadamente y porque las condiciones se parecen a las de su lugar de origen esto último puede ser el caso de las plantas que viven en los bosques y reservas urbanas, y en contraste hay otras especies que presentan una gran facilidad para adaptare a nuevas condiciones Teniendo en cuenta las diferencias entre flora nativa y foránea; lo que se puede lograr hacer para mantener la existencia de especies nativas en las ciudades es estudiar detalladamente los ciclos de vida de las especies seleccionadas y como dice Hoyos (1996), dentro de los proyectos de paisajismo, puede ser beneficioso pensar en que plantas se pueden sembrar intercaladamente, especies de crecimiento medio a lento que son árboles de vida larga como es el caso anterior y sembrar especies de crecimiento rápido que son de vida corta como es el caso de las foráneas, a fin de lograr efectos de cobertura vegetal de larga duración, de esta forma se puede hacer que el verde perdure en los centros urbanos y no hayan zonas desprovistas de vegetación. Respecto a esto es importante saber el nivel de intrusividad y competitividad de las especies foráneas que tal vez puedan inhibir el crecimiento de las especies nativas y así poder determinar que especies pueden convivir. Una de las razones por las cuales se podría recomendar flora nativa dentro de las ciudades es la conservación. Dentro de los diferentes parques urbanos de las ciudades no hay la suficiente flora nativa representativa de cada región, siendo estos lugares adecuados para sembrar grandes bloques de diferentes especies vegetales, esta biodiversidad generaría una estrategia de conservación por compromiso, pero para que

40

esto se logre realmente se debe moldear la cultura al disfrute y a la valoración de la flora (Camargo, 2000). En la Declaración de Gran Canaria, un llamado para la estrategia Global de conservación de Plantas, educación y concientización pública.¨ En el artículo 13 del convenio sobre Diversidad Biológica, se menciona el importante role que juega la educación y concientización pública para el desarrollo sostenible, porque aumenta la capacidad de las personas para hacer mejores sus acciones ambientales y de desarrollo. Los espacios de educación ambiental y participación ciudadana son una herramienta fundamental para la transmisión de saberes y la sensibilización, para un manejo adecuado del medio ambiente y todos los recursos biológicos que lo componen (I.V.H, 2001, P.42). Una de las formas pedagógicas de sensibilizar a las personas con la conservación de la flora tradicional es la presencia de esta dentro de los cascos urbanos y de la adecuada información que esta brinde a la ciudadanía, esta podría ser una de las razones para sembrar flora nativa Respecto a las instituciones. Las políticas sobre el manejo de árboles y arbustos en las ciudades de Colombia han sido muy limitadas, hasta hoy se está planeando una política Nacional de arborización, (Calvo, 2006) el mejor intento de plantear decretos para difundir la planeación de los espacios públicos conservando las zonas verdes es la creación de los POT, pero es cada ente gubernamental de cada ciudad, la encargada de hacer un plan de arborización completa. No todas las instituciones encargadas de la arborización en las diferentes ciudades de Colombia llevan a cabo un estudio fitosanitario detallado. El DAMA esta en el proceso de hacer un análisis más detallado del estado fitosanitario, porte, fuste de cada una de las especies arbóreas que se encuentran en la ciudad de Bogotá, siendo esto parte fundamental del conocimiento de cada una de las especies (Calvo, 2006), por otro lado la oficina de planeación de la ciudad de Armenia (2005) hizo un estudio general del estado de algunas plantas de los diferentes parques públicos de la Ciudad de Armenia. El crecimiento de la actividad de arborización con un enfoque técnico, incide en la demanda de material forestal. En el desarrollo de la arborización urbana y en general la reforestación, encuentra en muchas especies un obstáculo en conseguir plántulas de calidad, con la calidad física y fisiológica adecuada (Bernabé. 2002. P.9), así es como se podría decir que el mejor árbol es aquél del que se tiene mayor conocimiento en cuanto a su manejo y mantenimiento. En relación con el desarrollo de proyectos de arborización urbana, la información existente sobre producción en viveros forestales, está dispersa en ediciones limitadas, no está ordenada temáticamente o editada (Bernabé, 2002). La información respecto a los planes de arborización muy poca es editada y publicada, entonces la búsqueda de esta información fue algo exhaustivo y con pocos resultado, pero en el proceso de búsqueda se ha encontrado mucha información valiosa como la creación de manuales de arborización, la implementación de SIG y otros productos valiosos,. Respecto a las ciudades, cabe dar mérito a ciudades como Villavicencio que a pesar de no tener un estudio exhaustivo de las especies llevan a cabo la arborización sin un plan estratégico, pero que en algunos casos han tenido un gran éxito, este fenómeno puede

41

estar ocurriendo en varias zonas del país. Por otro lado hay otras ciudades que sí han adelantado estudios sobre la vegetación, ciudades como Manizales, Medellín han publicado Manuales de arborización para cada una de estas ciudades. Bogotá lleva un historial de planificación urbana bastante amplia aplicando notoriamente los conceptos de ciudad verde, con la creación del manual verde en el cual se hizo la mejor selección de especies que se adaptan a las condiciones ambientales (Microclimas) de la ciudad, la creación de decretos ambientales y de políticas para la arborización urbana.

Es notorio que en general dentro de los municipios faltan estudios de vegetación urbana realizados por las entidades estatales encargadas de los planes de arborización urbana, estudios acerca del estado fitosanitario y manejo de las especies, este es el caso de Leticia, Barrancabermeja, de los cuales la información recopilada fue extraída del SINCHI en el caso de Leticia y de Barranca fue recopilada de tesis de grado, de Armenia de la oficina de planeación, de Bogotá del libro publicado por el DAMA.

Respecto a esto Bernabé (2002) dice:

¨ Las entidades encargadas de los parques y árboles urbanos en nuestro país, por falta de recursos o voluntad de gestión, no realizan una adecuada intervención, desconocen el estado fitosanitario de las especies, no hacen diagnósticos, registros y demás herramientas existentes en el medio que les permitan planificar su manejo ¨. Es necesario entender que la función departamentos de paisajismo y arborización de cada municipio, no solo consiste en sembrar y podar los árboles, les corresponde también ordenar, cuidar, mantener y conocer todos los aspectos cualitativos y cuantitativos de la cobertura vegetal.

9. CONCLUSIONES

• Respecto a las tendencias y perspectivas de la arborización urbana, cada ciudad tiene sus propias tendencias, esto es de acuerdo a los requerimientos de cada ciudad.

La ciudad que presentó mayor cantidad de información y que tiene más planes de arborización es Bogotá. La secretaria de Medio Ambiente de Barrancabermeja junto con la fundación árbol de vida están llevando a cabo el plan de arborización en esta ciudad. En Armenia la oficina de planeación se ha encargado de inventariar y cuidar los árboles de los parques públicos de esta región. la CRQ se ha encargado de inventariar las zonas de fragilidad, cañadas y demás. En Leticia no se encontró información respecto a la arborización. En general en Colombia hay poca información publicada respecto a planes de arborización, esta información se encuentra en círculos cerrados. Por ello fue difícil encontrarla. • Definiendo la Estructura Ecológica Principal como la red de espacios y corredores

que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo, de servicios ambientales para su desarrollo sostenible (Maldonado, 2001), este concepto es de gran utilidad para la conservación de relictos de bosque, corredores biológicos, reservas forestales dentro de las ciudades, y como patrón a seguir respecto a la flora que allí habita, para los diferentes parques públicos y otras zonas públicas de las ciudades donde se puede incluir parte de esta flora.

42

• Cabe decir que parte de la adaptación en las ciudades de las especies arbóreas es el

manejo que le de el hombre, esto depende en gran parte del conocimiento que se tenga de sus características ecológicas, además para la supervivencia de especies vegetales, se necesita el trabajo conjunto de biólogos, paisajistas arquitectos esto asegurará el éxito entre lo artístico y apropiado de la vegetación y contribuir a crear un equilibrio entre el ornato con especies apropiadas y desarrollo urbanístico (Hoyos, 19996). Además para el éxito de crecimiento y propagación de las plantas dentro de las ciudades, se necesita que haya un trabajo conjunto entre los viveros, jardines botánicos, oficinas de planeación y los diferentes entes encargados de la arborización urbana, las Ciudades que presenten flora similar deberían estar en constante cambio de información (Hoyos, 1996).

• Respecto a si las especies nativas tienen las características ecológicas que las hacen

aptas para vivir en las ciudades, si las pueden tener pero no se han llevado a cabo estudios biológicos específicos sobre esto. Respecto a la importancia de sembrar flora Nativa dentro de las ciudades, existe una noción de la importancia de porque sembrar estas especies algunas son, objetivo de conservación, parte de la estructura ecológica, pero se deberían adelantar estudios específicos sobre las consideraciones biológicas como requerimientos de hábitat por parte de estas especies vegetales, dinamismo de las poblaciones, y las relaciones ecológicas que se pueden estableces entre las aves y estas especies, como oferta de alimento, oferta de hábitat que las especies vegetales pueden brindar, entre otras, y de esta manera conocer más sobre su utilidad e importancia dentro de las ciudades. Con la información recolectada se puede recomendar sembrar en las ciudades las especies nativas dadas en la tabla 2, 3y 4, ya que se tiene información sobre su ecología y adaptación.

10. RECOMENDACIONES

Por la poca cantidad de estudios biológicos que se han hecho sobre la vegetación urbana, se espera las siguientes recomendaciones sean útiles para estudios posteriores.

Respecto a la ecología de las plantas se recomienda hacer un estudio más específico sobre los mecanismos de adaptación de las diferentes especies vegetales que habitan las ciudades y además estudiar si las condiciones de lugares como parques públicos y reservas forestales dentro de las ciudades, tienen algunos aspectos como calidad del suelo y factores edáficos parecidos al ecosistema original que los hace aptos para que allí puedan habitar especies vegetales, además comprobar que estas zonas tienen condiciones muy diferentes respecto a los separadores viales y otras zonas de suelos duros y donde hay más polución, donde algunas especies no pueden sobrevivir. Se deberían adelantar estudios sobre la densidad de la población de las especies que mejor se han adaptado a las condiciones de las ciudades, especies que tengan mayor rango de distribución urbana, para saber si hay un tamaño de población apropiada dentro de la ciudad y confirmar si es la especie la que se logró adaptar a las nuevas condiciones y poder seguir usando esta especie en la arborización. Respecto a una de las funciones más importantes del arbolado urbano, provisión de hábitat y alimento para la fauna Tovar (2006) dice que en Colombia no se ha hecho un

43

estudio específico sobre las preferencias alimenticias y de hábitat de la fauna respecto a las diferentes especies vegetales urbanas, siendo esto un punto estratégico para comprobar realmente si la mayoría de especies animales se han adaptado a las nuevas condiciones ambientales, que especies vegetales prefieren y por ende saber que especies conservar o sembrar en mayor cantidad, tampoco se ha hecho un estudio detallado respecto a si las especies animales juegan un papel fundamental como dispersores de semillas y por ende en la propagación de la flora dentro de las ciudades. Se debería concebir una mejor forma la oferta de hábitat, a las especies vegetales que sean de preferencia para las aves, otorgando más espacios dentro de la ciudad, dando prioridad a los parques públicos urbanos donde se pude sembrar una mayor población de árboles y diferentes especies. En este sentido se recomienda hacer estudios del manejo de las poblaciones de árboles urbanos, y de las especies, saber que es evidente que en un separador vial teniendo en cuenta la función que cumple la especie en este lugar, es diferente a la función que cumple en un parque o en una glorieta donde la densidad de población puede ser mayor y donde es muy útil para el equilibrio ecológico sembrar especies diferentes. Siendo concientes que lo que se busca principalmente en las ciudades es el fácil y rápido crecimiento de las plantas, es necesario intercalar plantas nativas con exóticas, que tengan ciclos de vida diferentes, tener en cuenta el dinamismo poblacional, teniendo en cuenta los ciclos biológicos, y de esta manera seleccionar las especies arbóreas. Se podría recomendar sembrar en las diferentes ciudades tanto de clima frío como cálido las plantas Nativas de las tablas 2,3 ,4 al estar estas plantas en las ciudades, dan un indicativo que se adaptan a estas condiciones, se recomienda adelantar investigaciones con otras especies, sería de gran utilidad usar herramientas como el anexo 2, donde se habla de la ecología de algunas de las plantas Nativas presentes en las ciudades. Se podrían adelantar estudios más específicos con estas especies. -Las entidades encargadas de la arborización en las ciudades podrían aplicar herramientas como la tabla dada en el complemento al manual verde, donde se específica cuales son las ventajas y desventajas de sembrar ciertas especies de plantas, y cuales son las características morfológicas que hacen que una planta sea apta en la ciudad. Para ello es necesario que se hagan inventarios de las Zonas Verdes Municipales, en el que éstas queden perfectamente clasificadas, cuantificadas y bien definidas. Utilizando las herramientas y recursos que tenga cada municipio. Además Con la información recolectada, acerca de todos los cuidados y manejo que se le debe dar a la flora urbana, se podría hacer una sistematización en los diferentes viveros acerca del cuidado de estas especies

44

10. BIBLIOGRAFIA -Alcaldía Mayor Santafe de Bogota, Arborización Urbana: Manual verde: Especies seleccionadas Para La Arborización De Santafe de Bogota, Bogotá, 2004. - ARRIETA, L, Registro de especies herbáceas , arbustivas y árboreas medicinales existentes en el área urbana del municipio de Barrancabermenja, Santander, Instituto universitario de la paz, Escuela de Ingeniería Agronómica, Barrancabermeja, 2004. (104p) -BERNABÉ, A, Manejo del árbol urbano, Corantioquia, Medellín, 2002 ( 212p).

-BEATLEY, T, Green Urbanism Learning from European Cities, Copyright, 2000. (487p).

-Bettini,Virgilio, Elementos de la ecología urbana, Editorial Trotta, Valladolid, 1998, (398p).

- CAR, Flora de los andes, Editorial Benjamin Villegas y Asociados, Bogotá, 1984 (pag. 5-239). -CAR, Vegetación del territorio CAR, Producción editorial CAR, Bogotá, 2004 (871p). -CUADROS, V.,Arboles costeños palos de curramba, Editorial Antillas, Baranquilla,1997 (105p). -DAMA, Guía de Arboles de Santafé de Bogotá. Gráfica depósito legal, Bogotá, 1999 (158P). - DAMA & CONIF, Manual de arborización urbana para Santafé de Bogotá, 1998. -Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Alcaldía Mayor de Bogotá Plan de Ordenamiento Territorial, Documento Técnico de Soporte, Bogotá, 2000. -HAMMEN, Thomas van der, Estructura ecológica regional: la capacidad de soporte del territorio en CAR, Gobernación de Cundinamarca, Universidad Externado de Colombia, SOS Sabana de Bogotá", Bogotá, 2000 ( 45p). -HERNÁNDEZ, S, Herramientas de evaluación de especies para la toma de decisión en proyectos de arborización urbana. Departamento de ingeniería de sistemas y computación. Universidad de los andes, 2001 (124p). -HOYOS, J, Arborización y su mantenimiento en áreas urbanas,Editorial Lavogen S.A. Caracas Venezuela,1996. -HOUGH, M, Naturaleza y ciudad, Editorial Gustavo Pili, Barcelona, 1998 (315p) -IDU,DAMA, JBB, UT. Fonseca ,C, Complemento del diseño preliminar del manual verde, Bogotá, 2002.

45

-INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Colombia Diversidad Biotica I, Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá, 1987 (pp 7-55). -INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS-SINCHI, Árboles y Arbustos de la ciudad de Leticia. Editorial equilatero, Bogotá, 2004 (pp 9-121). - (I.A.V.H) INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, Estrategia para la conservación de plantas, Biodiversidad siglo XXI. Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá, 2001 (65p). - KOSTOF,S, The City Assembled The elements of urban forms through history, Bulfinch press Book, Hong Kong, 1992 (342p). -LEÓN, C & COMAS,Y, Descripción taxonómica de las plantas ornamentales arbóreas y arbustivas del área urbana del municipio de Barrancabermeja Santander, Instituto universitario de la paz, Barrancabermeja, 2004. - McPherson, E Gregory, David J. Novak y Rowan A, Chicago´s urban forest ecosystem: results fothe Chicago Urban Forest Climate Project, Radnor, Rwontree eds, Pennsilvania: Norhteast Forest Experiment Station, 1994. - MUTIS, JOSE CELESTINO,,Mutis y la expedición Botánica: Documentos, El áncora ediciones, 1983 (189p). -PÉREZ ARBELAEZ, Enrique. Arborizaciones urbanas con especial atención a Bogotá, Banco de la república, 1965 (437 p). -PÉREZ ARBELAEZ, Enrique, Arborizaciones urbanas con especial atención a Bogotá., Banco de la República, Valencia editores, Bogotá, 1978 (56p). -PÉREZ ARBELAEZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Bogotá., Fondo FEN Colombia,1996 ( 831p). -RANGEL J.O r & P. D, LOWLY,Colombia Diversidad Biotica II. Bogotá, Editorial Guadalupe Ltda, 1997( 436p). -UNIPAZ, ECOPETROL, Comité de gremios de Barrancabermeja, Proyecto ¨Puesta en Marcha del censo empresarial y diagnóstico rural para los corregimientos aledaños a Barrancaberemeja¨ Barrancabermeja, 2004. -VARGAS, William G, Guia ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes centrales, Ed Universidad de Caldas, Manizales, 2002 (807p).

46

POT.

- Fundación Semillas de Vida – FPAA, Plan de ordenamiento y manejo integral de las microcuencas y áreas protegidas urbanas de Armenia - Quindío. Proyecto: "Manejo integral de los drenajes y áreas protegidas urbanas de Armenia", 2005. - Alcaldía de Armenia. Departamento administrativo de planeación Municipal. Planes de Manejo de los diferentes parques de Armenia, Armenia, 2005- 2006. -POT Leticia 2002

PAGINAS DE INTERNET. -ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO. www.humboldt.org.co/chmcolombia/orinoquia/memorias%20orinoquia/AlcaldiaVONHUMBOLT.ppt - CAMARGO.G. Biólogo, Subdirector de Planeación y Desarrollo del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente del Distrito Capital. La transformación de los ecosistemas urbanos .2000. http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-naturalezayciudad.htm. - EMSIRVA. http://www.emsirva.com.co/newsite/index.php?option=com_content&task=view&id=55&Itemid=32 -GAVIRIA. Lilia. Jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Secretaría de Planeación de Manizales. 2005. www.lapatria.com/php/ver_noticia.php?noticia=29399&seccion=2&fecha=2005-3-9 - 16k - Resultado Suplementario. Periódico de Manizales. - MALDONADO. M. Investigadora asociada CIDER, Universidad de los Andes. Foro Nacional Ambiental. La Estructura Ecológica Principal del plan de ordenamiento al plan de desarrollo del distrito capital. 2001. http://www.fescol.org.co/documentos-reforma.html. (FESCOL es una institución político-cultural privada Friedrich-Ebert-Stiftung) -MARSHALL.J, Law Review volume 26, summer 1993, Number 4 http://www.epa.gov/greenacres/weedlaws/JMLR.html. -MATSUURA k. Director General de la UNESCO. Día Mundial del Medio Ambiente 5 de junio de 20005. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=27765&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. - (MA) Ministerio de Ambiente ,Vivienda y Desarrollo Territorial. Gobierno Nacional ha invertido recursos por 16.452 Millones en Amazonas. Bogotá 30 de Diciembre de 2005.

47

http://www.minambiente.gov.co/noticias_home_2005/diciembre/301205_inversion_amazonas/inversion_amazonas.htm - NASCIMENTO, KRISHNAMURTHY, JUHANI KEIPI. Áreas verdes urbanas en América Latina: Una Introducción, 1997 ( P 1-13). http://www.iadb.org/regions/re2/en2/avuliv-elc.htm. - TOVAR,A & FLORES,G. La problemática de la reforestación urbana en México. Publicado en Arborist News Junio de 2000. http://www.isahispana.com/pubs/inmexico.htm. -URIBE, E. Áreas verdes urbanas en América Latina. Enverdecimiento urbano en Colombia, 1997( 253-304). http://www.iadb.org/regions/re2/en2/avuliv-elc.htm. -YEPES Santiago. Subdirector de Normatización y Calidad Ambiental de Corpocaldas. 2005. www.lapatria.com/php/ver_noticia.php?noticia=29399&seccion=2&fecha=2005-3-9 - 16k - Resultado Suplementario.

ENTREVISTAS

- CALVO Tito. Funcionario del DAMA. 2006 - DEVIA Carlos ,Ingeniero agrónomo Director del Departamento de Ecolgía y territorio Universidad Javeriana. 2006

- JIMÉNEZ Germán. Funcionario del DAMA. Encargado de la arborización urbana en Bogotá. 2006 -MENDOZA Juan. Funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente de Barrancabermeja. Administrador del Vivero de la Secretaría. Asistente personal de la Secretaria de Medio Ambiente de Barrancabermeja. -Mendoza Adriana. Investigadora Instituto Alexander Von Humbolth. - MONTOYA, Marta, Funcionaria de la CRQ. 2006 -WIESNER Diana. Directora de la oficina de Arquitectura y paisaje. 2006

48

49

12.1ANEXOS

12.1.1. ANEXO 1

Lista de especies nativas y foráneas que habitan en cada ciudad objeto de estudio. Nota: La clasificación taxonómica la recopilé de varias fuentes. Yo corregí el máximo de especies, pero si se encuentra con algún error de clasificación, sea paciente y corríjalo usted mismo. Especies Vegetales Nativas de Armenia (Oficina de planeación, 2006).

Abalazo (Monstera deliciosa Liebm) Crece por debajo de los 1800msnm

Acacia forrajera, Acacia blanca. (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit )

Crece espontánea entre el sur de México y norte de Suramérica. En zonas cálidas desde lo 0 hasta los 1300m

Acacia Rosada (Casia Grandis) Centroamérica y norte de suramerica, en Colombia habita entre los 0 y los 1500msnm

Aguacate. (Persea americana Mil) Centro América y norte de suramérica. Nativa Ají (Capsicum baccatum) Crece subespontáneo en tierra caliente

Algarrobo (Hymenaea Courbaril L) Desde el Sur de México hasta el Norte de Suramérica. Nativa Colombia.

Azaleas. (Rhododendron) Nativa de regiones templadas Cacao de monte. (Theobroma) Especie originaria de Centroamérica y Suramérica Clavellina ( Caesalpineae sp) Nativa del neotropico Coca ( Erythoxylon Spp) Nativa de Suramerica

Corozo (Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart) Nativa Chaquiro (Podocarpus oleifoluis D. Don & Lambert) Nativo

Chocho. (Dussia lehmannii Hansa) Neotropico en Colombia habita entre los 1900 y 2400 msnm.

Gallinero, Payandé bobo (Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth)

En Colombia crece espontáneamente en los bosque secos de la región andina.

Guacimo (Inga edulis Mart) Trópico americano, se distribuye en las tierras bajas desde México hasta Brasil. Clima caliente.

Guadua amarilla (Guadua angustifolia Kunth) Nativa Gualanday (Jacaranda Caucana) Nativo de clima caliente Guayabo sabanero (Psidium caudatum) Nativo Guayacan de Manizales (Lafoencia acuminataRuiz & Pav) Nativa

Guayacán rosado o lila ( Tabebuia rosea Bertol) Trópico americano. En Colombia crece espontáneo en bosques húmedos de tierra cálida no en Armenia

50

Heliconia. (Heliconia hirsuta L.f) Nativas Higuerón ( Ficus glabrata) Nativo Jabotijaba. Mirciaria cauliflora (C. Martius) O. Berg Nativas Jazmin (Posoqueria latifolia) Nativa, casi extinta Laurel hojipequeño (Myrica pubescens) Norte de los andes

(Mussaenda erythrophylla Schumach y Thom) Zonas tropicales del viejo mundo, se ha distribuido por Costa Rica por todo el tropico

(Nogal. Junglans neotropicals ) Norte de Suramerica. Nativa Colombia. Habita desde los 1400 hasta los 3200 msnm

(Papayo carica) Nativa del trópico americano.Tierra Caliente Payandé bobo (Phytecelobium Lancelatum) Nativa Pino romeron. (Podocarpus montanus (Humboldt & Bonpland ex Willdenow) Nativo Pizamo, Anaco,l Búcaro, cámbulo (Erythrina fusca Lour. Nativa de la cuenca Amazónica Roble (Quercus Humbolti) NATIVO

Saman (Samanea saman (Jacq.)Merr) Trópico americano, distribuido desde Centroamérica hasta el norte de Suramérica

Tachuelo (Aiphanes cariotaefolia. Solanum sychopanta) Nativa Habita hasta los 1800msnm Tango (Pyostegia venusa) SURAMERICANA Totumo (cresentia cujete) Nativa

Vainillo (Senna spectabilis) América tropical. En Colombia en zonas cafeteras del país

51

Especies Exóticas que habitan en Armenia

Acacia japonesa .Acacia melanoxylon Australia Acacia Santa Cruz. Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf.

Especie originaria de Madagascar, distribuida ampliamente en el trópico americano

Achiote. Bixa orellana (L). Origen tierras cálidas del trópico americano

Almendro.Terminalia catappa L Indias orientales y Oceanía, se ha introducido a las tierras cálidas del trópico americano

Araucaria Brasilensis Brasil Araucaria.Araucaria excelsa Nativa del oriente de Australia Arbol del pan. Artocarpus comunis Introducida Azahar de la india o mirto. Murraya exotica L Sureste asiático Baston de emperador. Nicolaia elatior(Jacq.) Horan Introducida Café. cofea arabica L Introducida Cafeto del Brasil. Cofeea sp Brasil Calistemo. Callistemo lanceolatus Australia Caña brava. Arundo donax Antiguo continente, tierras frías Carbonero. calliandra angustifolia Suprece ex Benth. Sur de Brasil Coco. Cocos nucifera India y archipielago Málago

Croto. Codiaeum variegatum Blume Originarias de las islas de Sonda y de la India Occidental

Falso caucho. Ficus elástica Roxb Especie originaria de la India

Guanabano. Anona muricata L Originario de las Antillas, cultivada por todo el trópico de América y Africa

Habano. Nerium oleander L Introducida

Laurel. Ficus Benjamina. Originaria del continente asiático, otros la consideran nativa de Africa tropical

Limón. Citrus aurantifolia (Risso) Especies nativas del continente asiático Litchi . Litchi chinensis China Madroño. Rheddia Mdrunno (H.B.K) Planch et Triana Originario del Cauca Mandarino. Citrus nobelis Especies nativas del continente asiático Mango. Mangífera indica L India, ahora introducido en todo el trópico. Mermelado. Streptosen Jamensonii Ecuador Níspero. Eriobothria japonia Ldl Japón y China Oití. Licania tomentosa L Introducida Rosa. Rosa sp Introducida Pata de vaca. Bahuinia purpurea L. Sureste de Asia

52

Palma areca. Dypsis lutescens (H. Wendl) Beentje & J. D. Nativa de las islas Mauricio y Borbón. Palma Kenthia. Introducida Palma Washingtonia. Washingtonia filifera Norteamérica Palma Yuca. Yucca arborescens Norteamérica Penca. Opuntia schumanii Introducida Pino patula. Pinus patula Introducida Pomarroso. Eugenia malaccensia Linne.

Es de Malaya, crece subespontáneamente en todo el trópico cálido

Pomo Chino. Eugenia Mirtifolia China San Joaquín. Cordia sebestena Norte de Suramerica. No de Colombia Sauce. Salix humboldtiana México y América tropical. No es Nativo Swingle, . Swinglea glutinosa (Blanco) Merr Asia Trinitario o veranera. Bouganvillea glabra

Originarias del Brasil, se ha extendido a muchas egiones del trópico Americano

Tronco seco Macadamia integrifolia Australia Tulipán africano. Spathodea Campanulata P. Beauv. Occidente del trópico africano. Urapan. Fraxinus Chinensis China Venturosa. Lantana Camara L Introducida

53

Especies Nativas que habitan Bogotá (DAMA, 1999)

Ají de páramo. Drimys granadevis Nativa de la región andina

Aguacate. Persea americana Centroamérica Y Suramérica. En Colombia habita entre los 0 y 1800msnm

Alcaparro enano. Senna multiglandulosa Nativa entre los 2600 y los 3000 msnm Alcaparro. Senna varium Nativa entre lo 1900 y los 2900 msnm

Aliso. Alnus acuminata Kunth Nativa de Centroamerica y Suramerica ,en Colombia habita entre los 1700 y 3000msnm

Amarrabollo. Meriana nobilis Nativa de Colombia, habita entre los 2000 y los 2700msn

Amarraboyos. Meriania peltada Nativa de Colombia, habita entre los 2000 y los 2800msnm

Arboloco. Smallanthus pyramidalis Colombia Región andina Arrayan. Myrclanthes leucoxyla Norte de los Andes Azuceno. Posoqueria latifolia (Rudge) R. y S.

América Trópical. En Colombia habita entre los 2000 y 3200msnm

Balú Erythrina edulis Centroamérica y suramérica, en Colombia habita entre los 1000 y los 2000msnm

Borrachero Datura arborea Nativa de los Andes Colombianos Camelia camelia japonica L Nativa Caña brava Arundo donax Antiguo continente, tierras frías Carbonero Calliandra carbonaria Norte de Suramérica Carbonerro blanco. Calliandra pittieri Bosque subandino

Cariseco Billia columbiana PI .& Lindl. Centroamérica y Suramérica. En Colombia, habita entre los 0 y los 3000msnm

Caucho sabanero. Ficus soatensis Bosque andino colombiano Caucho Tequendama. Ficus Tequendamae Cuenca del Río Bogotá Cedrito de tierra fría. Phyllantus salvifolius Kunth. Colombia. Entre los 1800 y 2900msnm. Cedro. Cedrela Bogotensis Bosque Andino Cerezo. Prunas serotina Andes Colombianos Chachafruto. Erhytrina edulis Triana ex Micheli

Centroamerica y Suramérica. En Colombia habita entre 1000 y los 2600msnm

Chaquiro Podocarpus Oleifolius (D.Don ex Lamb.)Kuntze

Cetroamérica y Suramérica. Habita entre los 2000 ylos 3200msnm

Charne. Bucquetia glutinosa Norte de Suramérica. Habita entre los 2400 y los 3100 Cheflera. Sheflera fontiana Nativo Chicalá. Tecoma stans Bosque Andino Chocho de flor. Lupinws Bogotensis Nativo

54

Chusque. Chusquea scandens Nativo Corono. Xiloma Spiculiferum Bosque andino seco Cruceto Duranta Mutisii Nativo Cucubo. Solanum ovalifolium Nativa Duraznillo. Avatia parviflora Bosque andino colombiano Encenillo. Weinmannia tomentosa Nativo Fique. Furcraea América tropical Gaque. Clusia multiflora Nativa Garrobocho. Viburum tinoides Norte de los Andes Granizo. Hedyosmum bonplandianum Nativo. Habita entre los 2000 y 3200 msnm Guamo santafereño. Inga Bogotensis Nativo del bosque andino Guayabo sabanero. Psidium caudatum Nativo

Guayacán de Manizales lafoensia acuminata. Altiplano cundiboyacense Gurrubo. Solanum licyoides Ruiz & Pav. Nativo Helecho palma Trichipteris frigida Bosque andino colombiano Higuerón .Ficus Gygantosyce Caribe Higuerón Amarillo. Oreopanax bogotense Nativo Laurel hojipequeño. Myrica pubescens Norte de los andes Mano de oso. Oreopanax floribundum Nativa Manzano Clethra fimbriata Nativa Mayo. Meriania speciosa Nativo

Mora. Rubus glaucus Nativo

Mortiño. Hesperomeles heteropylla Nativo

Motilón Hyeronima macrocarpa Nativo Nogal. Juglans neotropica Bosque andino colombiano palma de cera. Ceroxylon quindiense Nativa de Armenia Papayuelo. Carica Pubescens Andes Colombianos Pino colombiano romerón. Decussocarpus rospigliosii Nativa Primavera andina Psidium caudatum Nativa Quina. Cinchona pubescens Nativa Raque . Vallea stipularis Nativa Retamo liso. Cytisus monspessulanus Nativa Roble. Quercus humboldtii Andes Colombianos Rodamonte. Escallonia paniculada Nativa Sangregao. Croton funckianus Bosque andino colombiano

55

Sauco. Sambucus peruviana Norte de los Andes Shuangusta. Cestrum buxifolium Kunth Colombia, habita entre los 2000 y los 2800msnm Siete cueros. Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. Andes Colombianos Tabaquillo. Ehretia bogotensis spreng Colombia, habita entre los 2400 y los 3200msnm Tagua. Gualademdron punctatum (Ruiz& Pav.) G.Don Suramerica. En colombia en 2200 y los 3300 Té de Bogotá Symplocus theiformis Nativa Teuro, cajeto. Citharexylum subfavescens Nativa 1800 Y los 2800 msnm Tobo. Escallonia paniculada Nativa Tomate de árbol. Cyphomandra betacea Nativa Trompeto. Bocconia Frutescens Nativa Tuno esmeraldo Miconia Squamulosa Nativa Tuno roso. Axinaea macrophylla (Naudin) Triana

Norte de Suramérica. En Colombia habita entre los 2500 y los 3600msnm

Uva de anis. Cavendishia cordifolia (Kunth) Hoerold Suramérica, Habita entre los 2000 y los 3500 msnm Uvo de páramo. Macleania rupestres (Kunth) A.C. Smith

Suramérica. En Colombia Habita entre los 1900 y los 3300msnm

Venturosa. Lantana Camara L América Trópical. Es nativa de Colombia, habita entre los 0 y los 2300msnm

Yarumo. Cecropia talenitida Cuatrec. Colombia habita entre los 2000 y los 3000msnm Yolombó. Panopsis suaveolens Colmbia, Habita entre los 2000 y los 3000msnm

56

Especies Exóticas que habitan Bogotá. Abutilón rojo. Abutilon megapotamicum Introducida

Abutilon. Abutilon inigne Introducida

Abutilon. Abutilon Striatum Introducida

Acacia blanca. Acacia decurrens Introducida

Acacia de Jardín. Acacia Calamifolia Australia

Acacia japonesa. Acacia melanoxylon Australia

Acacia sabanera. Albizhia lofanta Australia

Acacia blanca. Acacia decurrens Australia

Alamo de lombardía. Populus nigra Introducida

Alcanfor. Cinnamonium campora Introducida

Araucaria excelsa

Araucarua imbricada Chile Araucaria australiana. Araucaria cunninghamii Introducida Arbol de la papa. Solanum macranthum Introducida

Buganvill. Bougainvillea glabra Introducida

Boj. Buxus sempervirens L. Introducida Bonetero del japón. Euonimus japonicus Introducida

Brevo. Ficus Carica L. Introducida

Café. Coffea arabica Introducida

Campanilla Delostoma integrifolium Desde Venezuela hasta los Andes del Perú

Cantuta Cantuta buxifolia Introducida

Caucho común. Ficus elastica Región Indomalasia Cipes enanao. Chamaecyparis equisetifolia Introducida

Cupressus sempervívens Introducida

Durazno. Prunus persica Asia

57

Estoraque. Liquidambar styraciflua Norteamérica

Eucalipta. Eucaliptos pulverulenta Australia

Eucalipto de flor callistemon citrinus Australia

Eucalipto Eucaliptus globulus. Tasmania Eucalipto Pomarroso. Eucaliptus ficifolia Australia

Eucalipto. Eucalyptus camaldulensis Tasmania

Feijoa. Aca sellowiana Introducida

Holly. Cotoneaster pañosa Introducida Jazmín australiano. Pittosporum undulatum Australia

Lavanda. Brunfelsia pauciflora Introducida

Mandarina. Citrus nobilis India

Magnolia. Magnolia grandiflora Norteamérica

Magnolia rosada. Magnolia stellata Introducida Malvavisco, Escobo. Malvaviscus arboreus Europa y Asia Central

.Mermelado. Streptosen Jamensonii Ecuador

Mimbre. Salix Viminalis Europa central y occidental

Muelle. Schinus Molle Ecuador y Perú Níspero del Japón. Eriobothrya japonica Introducida

Pagoda japonesa. Sopora japonica Introducida Pajarito. Crotalaria agatiflora Schweinf. Etiopia

Palma de coco. Cocos lucífera Introducida

palma fenix. Phoenix canariensis Islas Canarias palma washingtonia. Washingtoniana robusta Norteamérica

Palma yuca. Yucca arborescens Norteamérica

Pimiento muelle. Schinus molle Perú Pino australiano Casuarina Equisetifolia Introducida

58

Pino azul. Psoralera pinnata Introducida

Plátano . Platanus occidentales Introducida

Plátano de tierra fría Musa ensete África Central y oriental

Retamo espinosos. Vilex eropaeus Introducida

Ricino, Higuerillo. Ricinos communis AFRICA

Roble australiano. Grevillea robusta Australia

Sauce. Salix humboldtiana México y América tropical

Sauco Mexicano. Sambucus mexicana Introducida Siete cueros Brasileño. Tibouchina urvilleana Brasil Sombrilla japonesa. Euphorbia pulcherrima México

Tilo. Sparmannia africana L.f. AFRICA

Urapán. Fraxinus chinensis China

59

Especies Nativas que habitan Barranca (León &Comas, 2004)

Acacia forrajera, Acacia blanca. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit

Crece espontánea entre el sur de México y norte de Suramérica. En zonas cálidas desde lo 0 hasta los 1300m

Achiote. Bixa orellana (L). Origen tierras cálidas del trópico americano

Aguacate. Persea americana Mill. Centro América y norte de Suramérica. Nativa Ají. Capsicum baccatum Crece subespontáneo en tierra caliente

Algarrobo. Hymenaea CourbarilL. Desde el Sur de México hasta el Norte de Suramérica. Nativa Colombia.

Anón Anona squamosa Nativa Árnica o papayuelo Jatropha aconitifolia Mill. Nativa Bijao Calathea lutea Nativa Cacao de monte. Theobroma cacao Especie originaria de Centroamérica y Suramérica Cerezo. Prunus serotina Andes Colombianos Coca. Erythoxylon Spp. Nativa de Suramérica Corozo Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Nativa Escobillo Xylopia ligustrifolia Don. Nativa de Colombia Gallinero Payandé bobo. Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth.

En Colombia crece espontáneamente en los bosque secos de la región andina.

Guácimo. Luehea seemannii Triana y Pl América tropical. Especie nativa Guayabo. Psidium guajava L. Trópico americano. Especie nativa Guayacán rosado o lila. Tabebuia rosea (Bertol.) A.D.C.

Trópico americano. En Colombia crece espontáneo en bosques húmedos de tierra cálida.

.Mamoncillo. Melicocca bijuga L. El mamoncillo es originario de la América tropical, no es raro encontrarlo en Colombia en estado silvestre

Mussaenda erythrophylla Schumach y Thom Zonas tropicales del viejo mundo, se ha distribuido por Costa Rica por todo el trópico

Nogal. Junglans neotropicals Norte de Suramérica. Nativa Colombia. Habita desde los 1400 hasta los 3200 msnm

Níspero. Manilkara sapota L. pertenece a los climas más cálidos del país Papayo Carica Nativa del trópico americano. Tierra Caliente Pizamo, Anaco,lBúcaro, cámbulo .Erythrina fusca Lour. Nativo de la Cuenca Amazónica

Saman. Samanea saman (Jacq.)Merr. Trópico americano, distribuido desde Centroamérica hasta el norte de Suramérica

Totumo. Cresentia cujete Nativa Túa-túa. Jatropha gossypiifolia L Tierras cálidas del trópico americano Uvero montañero Coccoloba lehmannii Lindau ex Hieron Especie originaria del trópico americano Yarumo. Cecropia talenitida Colombia

60

Especies exóticas que habitan Barranca

Acacia Santa Cruz. Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf.

Especie originaria de Madagascar, distribuida ampliamente en el trópico americano

Almendro. Terminalia catappa L.

Indias orientales y Oceanía, se ha introducido a las tierras cálidas del trópico americano

Algodón Gossypium barbadense L Asia Araucaria excelsa Introducida Árbol del viajero Ravenala madagascariensis Sonn. Introducida Azahar de la india o mirto Murraya exotica L. Sureste asiático Azuceno blanco Plumeria alba H.B.K. Introducida

Azuceno, Catape, tomate de árbol. Thevetia peruviana (Pers.) K. Scum

México, distribuido por todos los países del tropico americano

Brevo. Ficus Carica L. Asia Menor y Europa Mediterránea Buqué de novia. Ixora coccinea L Asia(China) Café. cofea arabica L. Introducida Cayeno. Hibiscus grandiflorus Michx. Introducida Cheflera. Scheflera actinophylla (Endl.) Harms. Australia Ciprés. Chamaecyparis pisifera Sieb. Et Zucc Aclimatadas a Colombia Citrus spp. Continente Asiático Coco Cocos nucifera. India y archipielago Málago Copa de oro. Allamanda cathartica L. Brasil

Croto. Codiaeum variegatum Blume. Originarias de las islas de Sonda y de la India Occidental

Eucalipto Eucalyptus globulus Introducida Erythrina Variegata L. India, Malasia y Australia Falso caucho Ficus elástica Roxb. Especie originaria de la India

Flor de la habana o adelfa. Nerium olenader. Región mediterránea del sur de Europa, Norte de Africa y suroeste de Asia

Guanabano. Anona muricata L.

Originario de las Antillas, cultivada por todo el trópico de América y Africa

Laurel. Ficus Benjamina. Originaria del continente asiático, otros la consideran nativa de Africa tropical

Limón Citrus aurantifolia (Risso) Especies nativas del continente asiático Lluvia de oro, cañafistula. Cassia fistula L. Nativa del trópico asiático

61

Mango. Mangífera indica L. India, ahora introducido en todo el trópico. Marañón. Anacardium occidentale L. Suramerica no de Colombia Naranja dulce Citrus Sinencis (L.) Obseck Especies nativas del continente asiático Oití Licania tomentosa L. Introducida Olivón Vernonia brasiliensis (L.) Druce. Brasil Palma real Roystonea regia(Kunth) O.F. Cook Centroamerica y las islas del caribe

Platano Mussa paradisica Forma salvaje está en la India, Archipiélago Malayo y Filipinas

Palma fúnebre Cyca revoluta Thumb. Introducida Pata de vaca Bahuinia purpurea L. Sureste de Asia Palma areca Dypsis lutescens (H. Wendl) Beentje & J. D. Nativa de las islas Mauricio y Borbón Palma africana Elaeis guineensis Jacq. Introducida Palma bismark Bismarckia nobilis Hildebrandt. & H.A. Wendland. Introducida Palma cola de pescado Caryota urens L. Introducida

Pomarroso. Eugenia malaccensia Linne. Es de Malaya, crece subespontáneamente en todo el trópico cálido

Rosa. Rosa sp Introducida San Joaquín.Cordia sebestena. Norte de Suramerica. No de Colombia Tamarindo. Tamarindus indica L. Nativo de la India Torombolo, Carambola Averrhoa carambola L. Aclimatado en Colombia

Trinitario o veranera Bouganvillea glabra Originarias del Brasil, se ha extendido a muchas regiones del trópico Americano

62

Especies Nativas que habitan Leticia (SINCHI, 2005)

Achiote Bixa orellana L. Tierras cálidas del trópico americano

Aguacate. Persea americana Mill. Centroamérica y Suramérica. En Colombia

Algodón de árbol. Pseudobombax munguba (Mart. & Zucc.) Dugland Cuenca amazónica Anón amazónico. Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. Cuenca amazónica Balso. Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lamb.) Urb.

Trópico americano. Frecuente en áreas intervenidas y degradadas.

Bactris gasipaes Kunth Norte de Suramérica. En Colombia habita entre los 0 y 1300msm

Bola de toro. Thevetia ahouai (L.) A.DC. Trópico americano Brunfelsia grandoflora D. Don Trópico americano

Bulnesia arborea (Jacq.) Engl. Norte de suramérica. En Colombia habita en el litoral del caribe

Bunchosia armeniaca (Cav.) DC. Nativa del trópico americano. Colombia

Caimo, caimito. Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. Cuenca amazónica Caimarona, uva de monte. Pourouma cecropiifolia Mart. Cuenca amazónica Cancharama. Spondias venosa Mart. Ex colla. Cuenca amazónica

Cangucha, moriche. Mauritie flexuosa L.f.

Oriente de la cordillera de los andes, se distribuye en toda la amazonía y orinoquía

Carica papaya L. Nativa del trópico americano Jagua, Majagua. Genipa americana L Trópico americano Catape, Azuceno. Thevetia peruviana (Per.) K. Schum.

México y todos los países del trópico

Cecropia distachya Huber Nativo de la cuenca amazónica Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Nativa del trópico americano

Chirlobirlo.Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth América tropical. En Colombia crece desde los 1600 a 2800 msnm

Chitató. Muntingia calabura L. Desde México hasta el norte de Suramérica

Clitoria fairchildiana R. A. Howard Nativa del trópico americano Coccoloba lehmannii Lindau ex Hieron. Trópico americano

63

Copoazú, Cupoazú. Theobroma grandiflorum (Willd. Ex Spreng.) K.Schum. Cuenca amazónica Coussapoa pittieri Standl. Nativa del trópico americano Crescentia cujete L. Nativa del trópico americano Dorancé. Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby. Trópico americano Erythrina fusca Lour. Originaria de la cuenca Amazónica Euterpe precagtoria Mart. Nativa del amazonas Guadua angustifolia Kunth Norte de Suramérica Guama. Inga edulis Mart Trópico americano Guayaba. Psidium guajava L. Trópico americano Guayacán amarillo. Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson

Trópico americano. 1000 Y 2200msnm

Guayacán rosado. Tabebuia rosea (Bertol.) A.DC.

Trópico americano. En Colombia crece espontáneo en bosques húmedos de tierra cálida

Jaquillo. Jatropha gossypiifolia L. Nativo de tierras cálidas del trópico americano.

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Crece espontáneamente entre el sur de México y norte de Suramérica

Mamoncillo. Melicoccus bijugatus Jacq.

Tierras cálidas del trópico americano. En Colombia crece en bosques secos y sub-húmedos

Maraco, Maracambo. Theobroma bicolor Humb. & Bonpl

Desde México hasta la cuenca amazónica

Matarratón. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Centroamérica y Suramérica. En Colombia

Muchilango, chiminango. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Tierras cálidas desde México hasta norte de Sur América. En Colombia crece espontánea, en los bosques secos de la región andina.

Mussaenda erytrhrophylla Schumach. & Thonn. Zonas tropicales del viejo mundo Pinón, purga. Jatropha curcas L. Trópico americano Platanillo. Phenakosperm guyannene (L.C.Rich.) Endl. Ex Miq. Nativa de la cuenca amazónica Samanea saman (Jacq.) Merr. Trópico americano Siringa. Hevea pauciflora (Spruce ex Benth.) Mull. Arg. Cuenca amazónica Zapote. Matisa cordata Humb. & Bonpl. Norte de Suramérica

64

Especies Exóticas que habitan en Leticia Adenanthera pavonina L Trópico asiático Allamanda cathartica L. BRASIL Aceituno. Syzygium cumini (L.) Skeels. Indias orientales Algodón. Gossypium barbadense L. Asia Almendro. Terminalia Catappa L. Indias orientales y oceanía.

Anacardium occidentale L Nativa de Sudamérica, no de Colombia

Annona muricata L Originaria de las antillas Araucara excelsa R.Br. Oriente de Australia Atocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Asia tropical Averrhoa carambola L. Nativo del trópico asiático Azahar de la india. Murraya exótica L. Sureste asiático Bougainvillea glabra Choisy Brasil Buqué de novia. Ixora coccinea L Asia (China) Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Oeste de la india Calliandra angustifolia Spruce ex Benth. Sur de Brasil Cananga odorata (Lam.) Hook.f.& Thomson India Cassia fistula L. Trópico Asiáticco Cestrum nocturnum L. Centroamérica Citrus spp. Continente asiático Cocos nucífera L Malasia y Polinesia Codiaeum variegatum (L.) A. Juss. Nativo de la india Cycas revoluta Thumb Japón Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Madagascar Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J.Drandf Islas Mauricio y Borbón Elaeis guineensis jacq Continente africano Erythrina variegata India, Malasia y Australia

Euphorbia tirucalli L. Arbusto originario de Africa tropical

Ficus benjamina L. Continente asiático Ficus elastica Roxb. India Ficus microcarpa L.f. India y Malasia Flor de la reina. Schefflera actinophylla (Endl.) Harms Australia Hibiscus rosa-sinensis L Trópico Asiático

65

Lagerstroemia indica L Nativo de Asia Mangifera indica L. Introducida Palma del viajero. Ravennala madagascariensis Sonn. Isla de Madagascar Palma real. Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook. Antillas Pino libro. Thuja orientalis L. Norte de China Y corea. Pomarroosos. Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M.perry India y Malasia Sietecueros. Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. Brasil. Tamarindo. Tamarindus indica L. Nativo de la india Tulipán africano. Spathodea Campanulata P. Beauv. Occidente del trópico africano.

66

12.1.2. ANEXO 2. Características ecológicas de algunas especies que habitan las ciudades objeto de estudio

Especies nativas. Flora presente en Barranca Armenia y Bogotá. Junglans neotropica Diles.Nogal . En Colombia es una especie potencial entre los 0 y los 1700msnm. Origen Andes Colombianos. Es bogotano y el andina, fuera de ser madereros, son elementos valiosos de arborización. Muchos solares de Bogotá teían el suyo. Bellos árboles que han caído con las modernas construcciones. Según noticias de Mutis, Tena, en su tiempo, era una montaña de cedros, granadillos, nogales y guásimos (Pérez, p.750). Es una especie que parece que se adapta fácilmente a muchos climas y condiciones ambiéntales diferentes Es una especie en vía de extinción (CAR, p 425). Algunas especies presentes en Barrancabermeja, Armenia y Leticia

Familia: Sterculiacea.

Theobroma cacao L.

Nombre común: Cacao, cacaíto, cacao criollo, cacao dulce. Distribución geográfica: Especie originaria de Centroamérica y Suramérica. En Colombia se encuentra en las estribaciones de las tres cordilleras, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Amazonia además se observa en el Departamento de Cundinamarca, habita entre los 0 y los 1500 msnm, en el bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano. Características. El árbol alcanza los 10 m de altura y los 20 cm de diámetro en su tronco, su copa es baja y extendida, su tallo principal se ramifica entre las ramas laterales principales; sus ramitas son de color verde rojizo. Las flores son de color blanco y rosado. Los frutos son carnosos., su color es amarillo o púrpura. PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO: Es una especie de crecimiento rápido, requiere de sombra durante su existencia y de suelos que no se encharquen, no tengan gravilla y sean profundos. Pierde parcialmente las hojas. USOS: Alimenticios. (CAR, p.113). Alimento de los Dioses. Para la época de la conquista española el cultivo del cacao ya era practicado por muchos pueblos indios de los alrededores del caribe hasta la Amazonia. (Pérez, P.721).

67

Familia Mimosaceae. .Leucaena leucocephala Acacia blanca o acacia forrajera en Barranca, llamada en bogotá carbonero blanco y pamelo. El árbol alcanza los 15 m de altura y los 30 cm de diámetro en su tronco, su copa tiene forma piramidal, su follaje es fino y es de color verde claro, su ramificación crece de manera horizontal a oblicua, sus raíces son superficiales y poseen bacterias del género Rhizobium. Las hojas son recompuestas (bipinnadas), alternas, están dispuestas en forma de hélice, las flores están agrupadas en inflorescencias terminales, en forma de cabezuelas vistosas y dispuestas en panículas. Distribución geográfica: En Colombia se localiza en las zonas cálidas y templadas, en ambientes húmedos y secos; en el departamento de Cundinamarca se observa en los municipios de Apulo, Bituima y Tocaima, entre otros lugares. Habita entre los 0 y los 1300msnm, en Bosque seco tropical, en bosque húmedo tropical, en el bosque húmedo premontano. Usos: El árbol es fijador de nitrógeno por lo tanto es apto para la recuperación de suelos y el control de la erosión. (CAR, p.373). Algunas especies presentes en Barrancabermeja

Familia Sapotacea: Níspero. Manilkara sapota L. El níspero pertenece a los climas más cálidos del país. Es un hermoso árbol, con hojas satinadas y copa densa de ramas horizontales que va desde los dos metros hasta los 20 Las flores son blancas y axilares y nacen en la yema. Los frutos son pardos con una piel áspera a flexible. La pulpa que encierran es abundante, aromática y delicada (Pérez, p.685).

Familia Anonnaceae. Anona Squamosa El anón es arbusto de fácil cultivo y mucho menos delicado que el chirimoyo. Los frutos se caracterizan por su superficie cubierta de salientes, por tener muchas semillas, por su sabor a jugo de caña, por su pulpa licuada y no fibrosa. Es de los climas más calientes; las hojas del anón son menores, más alargadas y glabras que las del chirimoyo. Los anones fructifican, en buenas condiciones, es de las tres las anonáceas, familia bien representada en nuestra flora y rica en frutos comestibles. En Colombia hay varias especies de Annona, que crecen silvestre y son de singular resistencia a la sequía como a los parásitos (Pérez, p182).

68

Familia Bignoniaceae Cordia dentata Nombre común: Gomo. Distribución geográfica: En Colombia se encuentra en las regiones del valle del río Magdalena y de la Costa Atlántica; habita en algunos municipios del departamento de cundinamarca, habita entre los 0 y los 1000msnm, en el bosque seco tropical. Es una especie potencial. Esta es una de las tantas especies de los Gomos y canaletes, son muy comunes en linderos y canales están por toda Colombia, dos arbolitos de flores, en el uno blancas y en el otro amarillas, echan frutos blancos translúcidos de pulpa pegajosa, usado por los campesinos para pegar en vez de goma. La madera es mundialmente comerciable (Pérez, p.232) El árbol alcanza los 15m de altura y los 40cm de diámetro en su tronco, que es curvo, posee corteza escamosa, su copa es de forma redonda, su follaje es de color verde claro y posee una abundante ramificación, las hojas son simples alternas, las flores son de color blanco. Propagación y crecimiento: Es una especie de crecimiento rápido, requiere abundante luz solar durante su existencia y soporta sequías y suelos arcillos .Pierde parcialmente sus hojas. Usos: Sus frutos tienen una pulpa dulce y pegajosa, son consumidos por el hombre y los animales silvestres, sus frutos se aplican en cataplasma y en jarabe caliente como emolientes . Este árbol es muy apropiado para la arborización de calles estrechas y jardines, en las ciudades de climas cálidos. (CAR, p.291).

69

Familia Mimosaceae.

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Grisb.

Nombre común Orejero. Distribución geográfica Es uno de los mayores árboles de nuestra selva húmeda caliente. Se localiza en las zonas cálidas y templadas. Habita entre los 0 y los 1300 msnm, bosque seco tropical, bosque húmedo premontano. Nombre común: dormilón, piñón de oreja. Alcanza 30 metros de altura por dos metros de diámetro, su ramificación es extensa, su copa tiene forma de parasol, su follaje es fino, sus ramas crecen de manera oblicua a arqueada. Los frutos son vainas brillantes, no se abren por sí solos, tiene forma de oreja. Propagación y crecimiento. Es de rápido crecimiento, requiere de mucha luz, soporta suelos pobres y arcillosos Después de la fructificación pierde parcialmente sus hojas. USOS: Lo recomiendan para la repoblación forestal. (CAR, p.447) Sus semillas también sirven para comida.

Familia Poligonacea. Coccoloba uvifera uvas de playa, agraz, corralero.

Esta especie se pone como representante de las 125 que hay en América tropical y de varias nativas que hay en Colombia. neral son árboles bajos, retorcidos, de hojas anchas, coriáceas, enteras glabras en el haz, de rica nervadura rubescente al verano, El fruto es una baya, madura en rojo primero, después en vinoso. Los notarios entonces tenían que preparar sus tintas , lo cual no era poca ciencia entre hombres que, al decir de Castellanos, los cabildos que faziaban los firmaban con el fierro con que herraban las vacas. (Pérez, p.622) Algunas especies presentes en Barrancabermeja y Leticia.

Familia Bombacaceae

Melicocca bijuga El mamoncillo es originario de la América tropical, y por eso no es raro encontrarlo en Colombia en estado silvestre. Crece hasta alturas de 1000 metros sobre el mar. Los frutos son redondos, con una cubierta coriácea, que se desprende fácilmente. Debajo de ella, envuelta en una pulpa acidula. La pulpa es solo una copa de 1-2 milimetros, y es lo que se chupa, de acuerdo con el nombre de mamoncillo. Así, que esta fruta es más un entretenimiento o masaje bucal, que cosa de comer. (Pérez, p.683).

70

Thevetia peruviana. Nombres comunes: cojón de cabrito, Abeto, cascabel, catape, Cobalongo, Pajarito, en Barranca es llamado tomate de árbol El arbusto alcanza los 7m de altura, su copa es redonda, su follaje es tupido durante todo el año, sus ramas crecen de manera horizontal , florece casi todo el año, sus hojas perduran (perennifolio). Distribución geográfica: Su origen es de América tropical, se encuentra en el norte de Suramérica, en Colombia se localiza en el valle del río Magdalena y en el litoral Caribe,. en el departamento de Cundinamarca se observa en los municipios de Girardot, Fusagasuga, Guaduas, y Nariño entre otros lugares, habita entre los 0 y los 1800msnm, en el bosque seco tropical, en el bosque húmedo tropical, en el bosque húmedo premontano Usos: El arbusto se siembra en parques y jardines por tener flores de color vistoso y por la forma de su follaje. Al sembrarlo se debe considerar la alta toxicidad de todas sus partes(CAR, p.191).

Familia Bignoniacea Crescentia cujete L.

Totumo. En Colombia se encuentra en las regiones cálidas, habita entre los 0 y los 1300msnm. Es una especie de crecimiento rápido , soporta sequías y suelos arcillosos. El árbol alcanza los 15m de altura, su copa tiene forma irregular y es rala(CAR, 2004, P. 563). Si hay un árbol que haya servido al indio y al campesino, amoldándose a sus capacidades y a sus exigencias, sin requerir cultivo, éste es el totumo. Hay muchas variedades de totumo. En Colombia , el totumo es una panacea popular; árbol de sombrío, orquidiario, botalón del corral, soporte de gallinero, instrumento de músicos entre otros. (Pérez, p.220).

71

Ceiba pentandra.

Nombres comunes: Ceiba bonga y Ceiba de lana. No se encuentra en Arjona pero es una especie potencial de esta zona Distribución geográfica: En Colombia se encuentra en las zonas cálidas y templadas en ambientes húmedos o secos, habita entre los 0 y los 1500 msnm, en el bosque seco tropical, en el bosque húmedo tropical, en el bosque húmedo tropical, en el bosque húmedo premontano. Características: El árbol alcanza los 50 m de altura y los 2 m o más de diámetro en su tronco, su copa tiene forma semihemisférica ; su follaje es denso, uniforme y es de color verde oscuro; su ramificación es verticilada, forma coronas en estado juvenil, las flores son de color blanco, poseen ambos sexos y están dispuestas en inflorescencias terminales en forma de péndulos. Propagación y crecimiento: Requiere de abundante luz solar, tolera suelos desde arenosos hasta arcillosos inundables parte del año, pero prefiere suelos aluviales ligeramente ácidos. Es una especie de crecimiento rápido. Pierde totalmente sus hojas por períodos (caducifolio) al inicio de la época seca, entre enero y marzo. Usos: Es una especie mielífera polinizada por aves, insectos y murciélagos (animales silvestres). El árbol se siembra para parques y plazas. (CAR, p.179) Es uno de los gigantes de la selva pluvial y alrededor de un árbol de su especie se fundaron muchas de las poblaciones de nuestro territorio.(Pérez, p. 227).

72

Algunas especies presentes en Armenia y Barrancabermeja Y Leticia

Familia Bignoniaceae Tabebuia rosea. Tabebuia rosea (Bertol.) A.D.C.

Ocobo, cañaguate, guayacán lila. Distribución geográfica. Originario del Norte de Suramérica, aunque esta especie se encuentra en Leticia, es más típica de las estribaciones de las tres cordilleras. Habita entre los 0 y los 1400msnm , en los climas cálidos y templados Características Es una Bignoniacia arbórea que alcanza los 30m de altura su copa tiene forma ovalada , su ramificación está en pisos irregulares , su raíz principal es muy profunda. de hojas compuestas, pecíolos no alargados. Propagación y crecimiento Es una especie de crecimiento mediano, su sistema de raíces es profundo, requiere de abundante luz solar durante su existencia y humedad del suelo. Pierde totalmente sus hojas por periodos. Usos: Se siembra en parque y avenidas, es una especie apta para la reforestación comercial y sirve para retener suelos profundos. (CAR, 2004 p.433)

Familia Mimosaceae Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Payande bobo. Distribución geográfica. Originaria desde el Norte de México hasta Colombia. Se localiza en las zonas cálidas. Se observa en el valle del río Magdalena. Habita entre los 0 y los 1500 msnm. También en el bosque subandino. Nombre común: Payando, Azabache, chiminago, gallineral, gallinero. El árbol alcanza los 20 m de altura y los 75 cm de diámetro en su tronco, su copa tiene forma de globo o de parasol y algunas veces irregular, es rala y puede medir los 15 m de diámetro sus ramas crecen de manera horizontal a oblicua, las flores son de color blanco, poseen vellos, son fragantes. Propagación y crecimiento: Es resistente a las sequías y al calor, requiere algo de sombra en su estado juvenil, no es exigente en cuanto a clases de suelo y es de crecimiento muy rápido. Pierde parcialmente sus hojas. Usos: Sus frutos, tiene sabor agridulce, son consumidos por las aves, sus semillas contienen un aceite para sazonar alimentos. El árbol sirve para sombrío en lugares abiertos y en los prados, es muy común en el parque del gallineral en el departamento de Santander. (CAR p374)

73

Algunas especies presentes en Bogotá y Armenia.

FAMILIA FAGACEAE Quercus bogotensi.

Quercus humboldtii Bonpland. Nombre común Roble blanco y roble negro. Fue riquísimo el bosque de Robles que cubrió la gran falla andina del graben magdalenés, por su lado oriental desde Arcabuco, hasta el salto de Tequendama. (Pérez, 1994 p.367). El árbol alcanza los 30m de altura y los 2m de diámetro en su tronco, su copa parece un globo, su follaje es denso y grueso, , las hojas son simples, alternas, alargadas, están agrupadas en manojos, las inflorescencias masculinas son de color marrón, miden 10cm de largo , las flores femeninas son de color oliva. Propagación y crecimiento: Prefiere buenas condiciones de humedad, suelos arcillosos y pesados con alta acidez, una capa gruesa de humus, buena sombra en su estado juvenil y, al madurar, de abundante luz solar. Caída del follaje: En agosto pierde parcialmente sus hojas. Distribución geográfica: Se localiza en las cordilleras Central, Occidental y Oriental, se observa en los cerros y lomeríos occidentales de la sabana de Bogotá y del altiplano cundiboyacense. Habita entre los 1000 y los 3500 msnm. Usos: Los glandes del roble son alimento para muchos animales como borugos, ñeques y ardillas, entre otros animales, el árbol se siembra en parques, en plazas y en plazoletas. Es una especie Vedada (CAR, 2004 p 501).

Familia Myrtaceae Psidium guajava. La guayaba. Aunque se encuentre en todas las zonas de estudio es una especie que es Nativa de las regiones donde se encuentra Armenia y Bogotá. Distribución geográfica: En Colombia es una especie que se encuentra en los climas cálidos y cafeteros. Crece en el sistema andino y áreas planas cálidas, dentro de los rangos de 0 a 2700msnm ( CAR, 1987, p.118). Descripción El árbol alcanza los 15 m de altura y los 30 cm de diámetro en su tronco, su copa es redondeada, su follaje de color verde claro, las flores son de color blanco, su cáliz es de color verde. Propagación y crecimiento. Es una especie de crecimiento rápido, requiere de abundante luz solar durante su existencia y tolera suelos arcillosos, también crece de manera espontánea en los potreros. Usos: Es una especie apta para inducir el bosque secundario (CAR, p325). Es nuestra guayaba común que puede ser útil como materia médica. (Pérez, p.508).

74

Especies introducidas.

Especie introducida a Barrancabermeja y Leticia.

Familia Caealpinacea.

Cassia Fistula: Nombre común Lluvia de oro. Esta especie no quedó registrada en las especies de Colombia por ser una especie exótica. Es un arbolito de follaje ralo que se cubre con grandes racimos amarillos, péndulos, de los cuales vienen las vainas negras, con semillas en compartimientos, revestidas de una materia pegajosa, como pez o brea, y olorosa no muy gratamente. Debería ser propagada, se debería intentar su aclimatación en pisos fríos, pues es bellísimo ornmaento Debería ser propagada, intentar su aclimatación en pisos fríos, es un bellísimo Ornamento (Pérez, p.271).

Especie introducida a Armenia y Barrancabermeja

Familia Araucariaceae. Araucarium heterophylla e Imbricata Las araucarias, pináceas inferiores, son hasta doce espécies nativas del sur de nuestro continente y que en sus patrias de rigen forman bosques homogéneos. A nuestro país se han introducido tres de ellas, más bien como árboles ornamentales, desaprovechando sus grandes condiciones de madereros e ignorando totalmente que sus semillas son alimenticias, Las perfectas aclimataciones logradas animan a la plantación de araucarias en grande escala. Araucaria excelsa Llamada en inglés; Norfol Island Pine, se caracteriza por su tallo muy recto, del cual van saliendo los pisos distanciados, las ramas en verticilos de a cinco horizontalmente, vestidas de ramitas y de hojuelas aciculares, cortas, curvas, muy permanentes. Se ve mucho en parques y plazas. (Pérez ,p.155-156).

Especie introducida en Bogotá y Barrancabermeja chamaecyparis pisifera Ciprés enano. Se ha aclimatado a clima cálido. Arbolito o arbusto cónico o esférico, que entre nosotros alcanza, a lo más, cinco metros de altura pero de ordinario menor; follaje azulenco o grisáceo, ramitas dispuestas en planos. Es una variedad enana o pigmea de la especie que en su forma más desarrollada alcanza hasta 33 metros de altura (Pérez, p.150-151).

75

12.1.3. ANEXO 3 (Maldonado, 2001) Reservas Distritales Forestales, parques ecológicos parques urbanos de recreación pasiva y activa contemplados en el POT de Bogotá- RESERVAS FORESTALES DISTRITALES ITEM NOMBRE 1 Cerros de Suba, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 31 de 1997. 2 Sierras del Chicó, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 22 de 1995. 3 Subpáramo quebrada Cuartas 4 Subpáramo El Tuste 5 Subpáramo El Oro 6 Subpáramo Hoya Honda 7 Pilar y Sumapaz 8 Subpáramo Chuscales 9 Las Vegas 10 Área de restauración Las Vegas 11 San Juan 12 Alto San Juan

76

RESERVAS FORESTALES DISTRITALES 13 Quebrada Honda 14 San Antonio 15 Subpáramo del Salitre 16 Páramo alto río Gallo 17 Subpáramo Cuchilla Las Ánimas 18 Quebrada El Salitre 19 Bajo río Gallo 20 Alto río Chochal 21 El Zarpazo 22 Las Abras 23 El Istmo 24 Páramo Alto Chisacá 25 Páramo Puente Piedra 26 Encenillales de Pasquilla 27 Corredor de restauración Encenillales de Pasquilla 28 Páramo Los Salitres 29 Páramo de Andes 30 Subpáramo La Regadera 31 Páramo Las Mercedes-Pasquilla 32 Corredor de restauración río Tunjuelo 33 Área de restauración de Santa Bárbara 34 Corredor de restauración de Piedra Gorda 35 Corredor de restauración Aguadita-La Regadera 36 Corredor de restauración río Curubital 37 Área de restauración subpáramo de Olarte 38 Área de restauración Los Arbolocos-Chiguaza 39 Área de restauración subpáramo Parada del Viento 40 Corredor de restauración microcuenca Paso Colorado 41 Corredor de restauración La Requilina 42 Los Soches 43 Área de restauración canteras del Boquerón 44 Corredor de restauración Yomasa Alta 45 Encenillales del Mochuelo 46 Corredor de restauración Santa Librada-Bolonia 47 El Carraco

77

PARQUES ECOLOGICOS DISTRITALES 1 Cerro de La Conejera de conformidad con el Acuerdo 31 de 1997. 2 Cerro de Torca de conformidad con el Acuerdo 31 de 1997 3 Entrenubes (Cuchilla del Gavilán, Cerro de Juan Rey, Cuchilla de Guacamayas). 4 Humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes 5 Humedal de Jaboque 6 Humedal de La Conejera 7 Humedal de Santa María del Lago 8 Humedales de Torca y Guaymaral 9 Humedal de Córdoba 10 Humedal del Burro 11 Humedal del Techo 12 Humedal de Capellanía o La Cofradía 13 Humedal de Tibanica 14 Humedal del Meandro del Say 15 Peña Blanca 16 La Regadera 17 Humedal La Vaca PARQUES URBANOS DE RECREACION PASIVA 1 Parque Ronda del río Tunjuelo 2 Parque Ronda del Fucha 3 Parque Canal de Torca 4 Parque Canal de Los Molinos 5 Parque Canal de Córdoba 6 Parque Canal del Salitre 7 Parque Canal del Arzobispo 8 Parque Canal del río Negro 9 Parque Canal del Virrey 10. Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (porción ubicada dentro de la 11. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá).

78

Parte de las zonas de recreación pasiva son los separadores viales, glorietas, y orejas de puentes. Pertenecen a este grupo ya que cumplen con una finalidad netamente ambiental y paisajística (DAMA, 1998). PARQUES URBANOS DE RECREACIÓN ACTIVA 1 Parque del Indio o de Las Cometas 2 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (excluida la porción ubicada dentro de la reserva forestal protectora bosque oriental Bogotá 3 Parque Simón Bolívar 4 Parque El Tunal 5 Parque Timiza 6 Parque de La Independencia 7 Parque Mundo Aventura 8 Parque Cayetano Cañizales 9 Parque de Guaymaral 10 Parque San Cristóbal 11 Parque Arboledas 12 Parque Urbana Alta 13 Parque Zona Franca 14 Parque Santa Lucía 15 Parque Bosque San Carlos 16 Parque El Porvenir (Gibraltar) 17 Parque Las Mercedes Parque Deportivo Primero de Mayo 19 Parque Biblioteca El Tintal 20 Parque Calle 26 21 Parque Planta de Tratamiento Salitre 22 Parque Planta de Tratamiento de Fucha 23 Parque Planta de Tratamiento Tunjuelo 24 Parque de la Vía a Cota 25 Parque Tercer Milenio 26 Parque Mirador de los Nevados 27 Yomasa 6 Parque de La Independencia 7 Parque Mundo Aventura 8 Parque Cayetano Cañizales 9 Parque de Guaymaral 10 Parque San Cristóbal 11 Parque Arboledas 12 Parque Urbana Alta 13 Parque Zona Franca 14 Parque Santa Lucía 15 Parque Bosque San Carlos 16 Parque El Porvenir (Gibraltar) 17 Parque Las Mercedes 18 Parque Deportivo Primero de Mayo 19 Parque Biblioteca El Tintal 20 Parque Calle 26

79

21 Parque Planta de Tratamiento Salitre 22 Parque Planta de Tratamiento de Fucha 23 Parque Planta de Tratamiento Tunjuelo 24 Parque de la Vía a Cota 25 Parque Tercer Milenio 26 Parque Mirador de los Nevados 27 Yomasa 12.1.4. ANEXO 4. Proyectos para la estructura ecológica principal contemplados en el POT 2000-20004 de Bogotá.

Localización Tipo de intervención PARQUES ECOLOGICOS Tipo de intervención Humedal Juan Amarillo y Jaboque Restauración y equipamiento Santa María del Lago Restauración y equipamiento Humedal de Córdoba Restauración y equipamiento Humedal de Capellanía Manejo ambiental de la ALO

Entrenubes Formulación de plan de manejo, obras iniciales

Humedal de Tibanica Restauración y equipamiento Humedales Torca y Guaymaral Restauración y equipamiento RESERVA FORESTAL CERROS ORIENTALES Parque Nacional Etapa II Diseño y equipamiento Barrios localidad Chapinero Implementación pacto de bordes Microcuenca quebrada Contador Plan de manejo Corredor ecológico de la Aguadora Equipamiento Cantera Soratama Recuperación morfológica y ambiental RESERVA FORESTAL DISTRITAL Corredor de restauración del río Tunjuelo Compra de predios, restauración PARQUES URBANOS Construcción Calle 26 Adecuación Bosque San Carlos Construcción Los Molinos, Rionegro y Salitre Construcción Mirador de los Nevados Construcción

Quebrada La Salitrosa Conexión Cerro La Conejera- Humedal La conejera, Manejo Ambiental

Quebradas La Nutria y Chiaguasa Compra de predios, obras iniciales CANTERAS Cantera de Suba Restauración.

80

12.2.1. FIGURAS

12.2.2. FIGURA 1 (León y Comas, 2004)

81

(A)

(B)

Figura 48. Guayacán lila Tabebuia rosea (Bertold.) D.C.

(A)

(B)

Figura 48. Guayacán lila Tabebuia rosea (Bertold.) D.C.

12.2.3 FIGURA 2. (León y Comas, 2004).

82

Figura 47. Totumo Crescentia cujete L.

(A)

(B)

Figura 47. Totumo Crescentia cujete L.

(A)

(B)

83

Figura 26. Guayabo dulce Psidium guajaba (L) Radd.

(A)

(B)

Figura 26. Guayabo dulce Psidium guajaba (L) Radd.

(A)

(B)

12.2.4 FIGURA 3. (León y Comas, 2004)

84

12.2.5. FIGURA 4 Achiote. Bixa orellana L. (Arrieta, 2004)

85

12.2. 6. FIGURA 5 Orejero. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (Arrieta, 2004)

86

12.2.7. FIGURA 6. Ceiba bonga Ceiba pentandra (L.) (Leon y Comas, 2004).

87

(B)(B)

. 12.2.8. FIGURA 7. (León y Comas, 2004)..

Figura 16. Oití Licania tomentosa L.

(A)

(B)

Figura 16. Oití Licania tomentosa L.

(A)

(B)

88