Modulo II - Formulacion

95
1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA MODULO DE FORMULACION

description

formulación de proyectos

Transcript of Modulo II - Formulacion

  • 1SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

    MODULO DE FORMULACION

  • 2HORIZONTE DE EVALUACION

    ANALISIS DE MERCADO

    Demanda Oferta Brecha

    ANALISIS TECNICO

    Tamao Tecnologa Localizacin Determinacin

    de requerimiento de recursos

    COSTOS

    Inversin

    Operacin y mantenimiento

    Plan de implementacin

    MODULO DE FORMULACION

  • 3HORIZONTE DE EVALUACION

    El Horizonte de Evaluacin es el perodo que se establece para comparar y evaluar los costos y beneficios atribuibles a cada

    Proyecto de Inversin Pblica

    IDEA * Perodo de ejecucin del proyecto + un mximo de diez (10) aos de

    generacin de beneficios.

    El periodo de ejecucin (periodo cero) del proyecto puede tomar ms de un ao.

    Puede suceder traslapes entre el periodo de ejecucin del proyecto y el periodo de generacin de beneficios que sigue siendo 10 aos.

  • 4HORIZONTE DE EVALUACION

  • 5HORIZONTE DE EVALUACION

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    TdR

    TdR

    TdR

    TdR

    TdR: Elaboracin de Terminos de Referencia

    PC: Proceso de seleccin y contratacin

    ET: Expediente Tecnico

    S: Supervisin

    C y D: Capacitacin y difusin

    Ao 10

    Fase de inversin

    Perodo "0" Ao 01 Ao 02 ()

    PC ET Elaboracion de

    ET

    PC de Obra

    Componente 1

    Ejecucion, recepcion de Obra del Componente 1:

    Construccion de instalaciones turisticas (Museo

    de Sitio, estacionamiento, estacionamiento,

    Ejecucin del Componente 3:

    Adecuada Gestin (Capacitacion,

    promocion y difusin)

    Ejecucion, recepcion de Obra del Componente 2:

    Conservacion y proteccion del recurso turistico

    Operacin y matenimiento de la infrestructura y equipamiento

    PC de Obra

    Componente 2

    Suscripci

    on de

    Convenio

    PC ETElaboracion de

    ET

    PC

    Componente 3:

    Adecuada

    PC S Supervision

    Fase de Post inversin

    Generacion de beneficios (10 aos)

  • 6HORIZONTE DE EVALUACION

    Pasos a seguir para determinar el horizonte de evaluacin

    IDEA *

    1. Definir actividades para cada una

    de las acciones y componentes

    2. Establecer secuencia

    3. Definir duracin de cada actividad

    4. Definir horizonte de evaluacin

    Esto se define en el planteamiento tcnico de la alternativa seleccionada

  • 7Para los PIP especificados a continuacin el horizonte de evaluacin

    considera el periodo de beneficios:

    La Unidad Formuladora podr plantear horizontes de evaluacin distintos a

    los previstos en el presente anexo, con el debido sustento. El rgano que

    declare la viabilidad del PIP analizar la propuesta y emitir, de corresponder,

    su conformidad, en el Informe Tcnico de Evaluacin del PIP.

    HORIZONTE DE EVALUACION

  • ANALISIS DEMANDA

    ANALISIS OFERTA

    DETERMINACIN DE BRECHA

    8

    DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

  • 9Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipologa de PIP, la poblacin demandante y la demanda en la situacin sin proyecto y, de corresponder, en la situacin con proyecto

    ANALISIS DE DEMANDA

    DEFINICIN DEL SERVICIO

    POBLACION DEMANDANTE

    PROYECCION DE LA DEMANDA

  • 10

    DEFINICIN DEL SERVICIO

    Los bienes o servicios pblicos que se ofrecern surgen directamente de las Alternativas de Solucin planteadas en el Mdulo de Identificacin

    Cuando la alternativa suele involucrar la entrega de ms de un servicio, es necesario identificar cada uno de los servicios que sern ofrecidos.

    Educacin: servicio de educacin, clasificado

    por los niveles de educacin a intervenir

    Salud: servicio de salud,

    clasificado por Red o Micro

    Red, establecimiento

    de salud, Unidad

    Productora de Servicios de

    Salud o unidad funcional en la

    que interviene el proyecto

    Riego: servicio de agua para

    riego.

    Carretera: servicio de

    acceso

    Agua potable:

    Servicio de agua potable.

    Turismo: servicio de

    orientacin y acceso

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 11

    DEFINICIN DE LA UNIDAD DE MEDIDA DE LA DEMANDA

    Educacin: N de

    matriculados

    Salud: N de atenciones de

    salud (preventivas,

    recuperativas)

    Riego: m3 de agua/ao

    Carretera: Trfico de vehculos

    Agua potable: N

    Litros/ segundo

    Turismo:visitante/da o visitante/ao

    ANALISIS DE DEMANDA

  • Poblacin total

    Poblacin de referencia

    Poblacin demandante

    potencial

    Poblacin demandante

    efectiva

    Poblacin del rea de influencia

    Grupo de la poblacin del rea de

    influencia vinculada con el propsito

    del PIP

    Grupo de la poblacin de referencia

    con necesidades del bien / servicio

    que se intervendr con el PIP

    Grupo de la poblacin demandante

    potencial que busca el bien / servicio

    12

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 13

    PoblacinReferencial:

    Poblacin del rea de influencia por

    grupos de edad.

    Poblacin

    Demandante potencial:

    Poblacin en edad escolar (de acuerdo con el

    nivel educativo).

    PoblacinDemandante efectiva:

    Poblacin en edad escolar que acude a la IE

    para matricularse.

    Poblacin en edad escolar (distinto con el nivel educativo) y resto

    de la poblacin

    Poblacin en edad escolar que acude a otros IE para

    matricularse

    ANALISIS DE DEMANDA

    Ejemplo PIP de Educacin

  • 14

    PoblacinReferencial:

    Visitantes que arriban al distrito de

    Puno

    PoblacinDemandante potencial:

    Visitantes que requierenlos servicios tursticos vinculados al tipo de

    turismo que se da en torno al C.A. Sillustani, en el

    Circuito CA Sillustani - Puno

    PoblacinDemandante efectiva:

    Visitantes que requieren y demandan los servicios tursticos

    entorno al C.A. Sillustani

    Visitantes que no requieren los servicios tursticos

    vinculados al C.A. Sillustanien el Circuito C.A. Sillustani

    - Puno

    Visitantes que requieren y no demandan los servicios tursticos

    entorno al C.A. Sillustani

    ANALISIS DE DEMANDA

    Ejemplo PIP de Turismo

  • 15

    ANALISIS DE DEMANDA

    Ejemplo PIP de Salud

  • 16

    Nmero de nios < 5 aos

    que buscan el servicio

    Poblacin demandante

    efectiva

    Demanda

    Poblacin demandante efectiva Ratio de concentracin servicios

    Demanda de control de crecimiento (CRED)

    Demanda servicio de vacunacin

    Demanda por servicios curativos

    Nmero de nios < 5 aos que busca servicio ratio de

    concentracin

    Nmero de nios < 5 aos que busca servicio ratio de

    concentracin

    Nmero de nios < 5 aos que busca servicio ratio de

    concentracin

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 17

    ANALISIS DE DEMANDA

    IMD: ndice medio diario

  • 18

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 19

    ANALISIS DE DEMANDA

    Estimar la Proyeccin de la Demanda

    En varias tipologas, la proyeccin de la demanda se basa,fundamentalmente, en la proyeccin de poblacin, siendo

    necesario recurrir a la informacin de los Censos de

    Poblacin y Vivienda, que es la informacin oficial al

    respecto. Con esta informacin se determina la tasa de

    crecimiento de la poblacin en el rea de influencia y se

    proyecta dicha poblacin, primero, al ao base que vamos a

    considerar en nuestras proyecciones (ao siguiente al que

    se est elaborando el estudio de preinversin ao 1 delhorizonte de evaluacin) y, segundo, la proyeccin, ao a

    ao, hasta la finalizacin del horizonte de evaluacin.

  • 20

    Proyeccin de la poblacin referencial

    Para realizar la estimacin y proyeccin de la poblacin referencial, es

    necesario tener informacin actualizada, o en su defecto, una tasa de

    crecimiento intercensal que permita hallar la poblacin de un ao

    determinado

    Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual)

    1993 1994 1995 2005 2007

    ........

    Pob1993 (1+tasa anual)12

    Pob2007 (1+tasa anual)

    Pob1993 (1+tasa anual)2

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 21

    Estimar la Proyeccin de la Demanda

    Debemos tener presente que, para la proyeccin de la poblacin no slodebemos tener en cuenta, la informacin de los censos del INEI, sino

    tambin la informacin que se pueda obtener de otras fuentes de

    informacin primaria o secundaria, vinculada con factores econmico-

    sociales que inciden en un mayor o menor crecimiento de la poblacin

    (factores de migracin).

    En los casos que exista una poblacin decreciente, segn la informacinde los censos, se recomienda mantener la poblacin del ao base

    durante todo el horizonte de evaluacin, pero al momento de decidir

    sobre el tipo de tecnologa a emplear, es necesario analizar la posibilidad

    de emplear construcciones de tipo temporal.

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 22

    Ej.: En un PIP de riego, en los determinantes de la demanda, considerar:

    El incremento de la temperatura a futuro generar un aumento de la evapotranspiracin potencial del cultivo (Eto). En nuestro ejemplo 0.8% por

    ao.

    Los cambios en el comportamiento medio y extremo de la temperatura a futuro modificar los patrones de estacionalidad del cultivo, por lo que el

    calendario mensual del cultivo variar.

    Las proyecciones de aumento o disminucin de las precipitaciones, cambiaran las proyecciones de la precipitacin efectiva mensual.(20%).

    En la proyeccin de la demanda efectiva sin proyecto debemos

    considerar las variables que pueden ser sensibles a cambios en el entorno,

    como las variables climticas (riego), demogrficas (agua potable),

    econmicas, culturales, entre otras.

    Proyeccin Demanda Sin Proyecto

    Estimar la Proyeccin de la Demanda

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 23

    Proyeccin Demanda Sin Proyecto

    Estimar la Proyeccin de la Demanda

    1600

    1650

    1700

    1750

    1800

    1850

    1900

    19

    70

    19

    73

    19

    76

    19

    79

    19

    82

    19

    85

    19

    88

    19

    91

    19

    94

    19

    97

    20

    00

    20

    03

    20

    06

    20

    09

    20

    12

    20

    15

    20

    18

    20

    21

    20

    24

    20

    27

    20

    30

    20

    33

    20

    36

    20

    39

    20

    42

    20

    45

    20

    48

    Eo

    (m

    m/a

    o

    )

    Eo observado

    Eo estimado

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 24

    Estimar la Proyeccin de la Demanda

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 25

    La demanda efectiva con proyecto, ser distinta a la situacin sin

    proyecto cuando el proyecto puede influir en los factores que determinan la

    demanda.

    Ej.: Demanda con Proyecto.

    El PIP incidir en la demanda con proyecto, donde las familias demandantes

    potenciales del sector B optimizan la cdula de cultivo y las tcnicas de riego de

    manera que la demanda de agua ser menor, en una situacin con proyecto.

    Estas nuevas condiciones se pueden apreciar a continuacin. Esto sucede

    cuando entre las acciones se consideran capacitaciones que mejoren las

    tcnicas de riego a nivel de parcela, entre otras que optimicen la cdula de

    cultivo.

    Proyeccin Demanda Con Proyecto

    Estimar la Proyeccin de la Demanda

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 26

    Estimar la Proyeccin de la Demanda

    ANALISIS DE DEMANDA

  • Cuando hay informacin:

    Se analiza de forma directa la demanda efectiva: Es determinada a partir de los visitantes que llegan actualmente al recurso

    turstico y hacen uso de las instalaciones tursticas.

    La informacin se obtendr a partir del reporte y/o registro de visitantes al recurso turstico (Fuentes: MINCETUR, DIRCETUR, DRC, SERNANP, etc).

    Cuando no hay informacin:Para hallar la demanda efectiva se analiza desde la poblacin referencial

    A partir de la poblacin de referencia y la poblacin demandante potencial respectiva; en base a la informacin obtenida de la encuesta a visitantes.

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario sin proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    75.806 71.837 73.825 83.309 97.385 105.642 114.315 132.167

    111.172 123.237 143.652 158.224 176.959 201.142 183.247 182.104

    186.978 195.074 217.477 241.533 274.344 306.784 297.562 314.271 Total

    Extranjeros

    Nacionales

    Turistas

    Clculo de la poblacin de referencia.

    Resumen del nmero de arribos anuales al Distrito de Puno

    2006 2007 2008 2009 2010

    36.219 36.298 35.971 37.211 40.188

    Juliaca 45.625 45.725 45.313 46.875 50.625

    Capachica 19.710 19.753 19.575 20.250 21.870

    Paucarcolla 11.863 11.889 11.781 12.188 13.163

    Huancane 18.761 18.802 18.633 19.275 20.817

    16.425 16.461 16.313 16.875 18.225

    148.603 148.928 147.586 152.674 164.888

    Distritos

    Chucuito

    Total

    Puno

    Resumen del nmero de la poblacin estudiantil del rea de Influencia

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario sin proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • Clculo de la poblacin efectiva.

    Demanda Efectiva Mensual del C.A. Sillustani

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario sin proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • Clculo de la proyeccin de la poblacin efectiva.

    Proyeccin de la Demanda Efectiva Mensual del C.A. Sillustani

    Se aplicar el mtodo de laSerie de Tiempo, y de hallarque la data presentaestacionalidad, se suavizar laserie a travs del mtodo de laMedia Mvil.

    1. Obtener la demanda histrica.

    2. Graficar la serie para identificarla existencia del componente estacional

    3. Sustraccin del Componente Estacional a travs de la Media Mvil.

    4. Ajustar los datos sin estacionalidad a la mejor funcin matemtica a travs de los mnimos cuadrados

    Determinar la funcin de la regresin simple para proyectar la demanda sin proyecto

    5. Extrapolacin de la tendencia en base a la funcin obtenida.

    6. Aadir la estacionalidad a los datos proyectados con los ndices de estacionalidad obtenidos a travs del

    Mtodo de la Media Mvil.

    SERIE DE TIEMPO- PASO A PASO

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario sin proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • 3.- DEMANDAEFECTIVA

    METODO DE CALCULO

    1.- DEMANDAREFERENCIAL

    2.- DEMANDAPOTENCIAL

    Cmo se obtiene?

    Turistas: A partir del flujo anual de arribos al distrito, provincia o regin donde se ubica el centro soporte.Excursionistas: A partir de los censos de poblacin del INEI para el distrito donde se localiza el centro soporte.

    Cmo se obtiene?

    Obtener la proporcin de visitantes dispuestos arealizar actividades tursticas afines con el tipo deturismo que desarrollar el proyecto, esteporcentaje se conoce como factor del demandapotencial (Fdp).

    Cmo se obtiene?

    Obtener el proporcin de visitantes dispuestos a laadquisicin (uso y pago) de los servicios tursticospblicos que ofrecer el proyecto, este porcentaje se leconoce como factor de demanda efectivo (Fde)

    INFORMACIONSECUNDARIA

    para la proyeccin

    ENCUESTA TURISTICA

    ENCUESTA TURISTICA

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario con proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • Clculo de la poblacin de referencia.

    Proyeccin de la poblacin de referencia

    Turistas: Serie histrica de los arribos a la ciudad de Puno, entre los perodos 2003-2010.

    2006 2007 2008 2009 2010

    36.219 36.298 35.971 37.211 40.188

    Juliaca 45.625 45.725 45.313 46.875 50.625

    Capachica 19.710 19.753 19.575 20.250 21.870

    Paucarcolla 11.863 11.889 11.781 12.188 13.163

    Huancane 18.761 18.802 18.633 19.275 20.817

    16.425 16.461 16.313 16.875 18.225

    148.603 148.928 147.586 152.674 164.888

    Distritos

    Chucuito

    Total

    Puno

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    75.806 71.837 73.825 83.309 97.385 105.642 114.315 132.167

    111.172 123.237 143.652 158.224 176.959 201.142 183.247 182.104

    186.978 195.074 217.477 241.533 274.344 306.784 297.562 314.271 Total

    Extranjeros

    Nacionales

    Turistas

    Excursionistas: Serie histrica de la poblacin estudiantil comprendida en el rea de influencia del proyecto (localidades que se encuentran a 3 horas del C.A. Sillustani)

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario con proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • =

    Pregunta para el Fdp: Teniendo conocimiento de las mejoras que se realizaran en el C.A. Sillustani para el desarrollo de visitas a sitios arqueolgicos, museo de sitio y observacin de paisajes Lo visitara usted?

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario sin proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • Pregunta para el Fde: Proporcin de la demanda potencial que tienen la disponibilidad de adquirir: uso y pago del servicio turstico ofrecidos por el proyecto

    =

    Proyeccin de la poblacin demandante efectiva

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario sin proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • INCREMENTO DE LA DEMANDA POR EL

    PROYECTO.

    DEMANDA HISTORICA

    TURISTAS

    TURISTAS DEMANDA

    ESPERADA COMO CONSECUENCIA DEL PROYECTO

    DEMANDA ACTUAL PROYECTADA

    T T+1 T+2 T+3 T+nAOS

    AOS1 2 3

    10

    4 ..0

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Demanda (escenario sin proyecto)

    ANALISIS DE DEMANDA

  • Se debe tener en cuenta que la oferta optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto

    La oferta optimizada es la capacidad de oferta actual de la que se puede disponer, ptimamente, con los recursos disponibles

    36

    El anlisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad con la que

    se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados.

    El anlisis se trabaja sobre la base de la oferta optimizada

    ANALISIS DE OFERTA

  • Curso en Formulacin y Evaluacin de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica

    Sin intervencin del proyecto

    Qu impide brindar un buen servicio?

    Cuntas personas recibirn el servicio adecuadamente?

    Describir la oferta actual

    Definir la oferta optimizada

    Describir dificultades o

    problemas

    Proyectar la Oferta

    37

    ANALISIS DE OFERTA

  • Cantidad

    Calidad

    Oferta por tipo de Servicio

    Personal

    Infraestructura

    Equipamiento

    El anlisis de oferta tiene como objetivo estimar y proyectar la

    capacidad de produccin de los servicios de la que se dispone

    actualmente para brindar los servicios deseados.

    Evaluar los recursos disponibles en funcin a estndares tcnicos.

    Es importante analizar la posibilidad de optimizar la oferta

    ANALISIS DE OFERTA

  • Identificacin de los recursos fsicos y humanos

    disponibles (en los establecimientos de

    salud/educativos etc) del rea de estudio, incluyendo

    el que es objeto de la intervencin del proyecto.

    Evaluacin de la adecuacin a los

    estndares ptimos de uso de los recursos fsicos y humanos.

    Estimacin y proyecciones de la oferta actual (con los recursos disponibles)

    Evaluacin de las

    posibilidades de

    optimizacin de la oferta

    Estimacin y

    proyeccin de la oferta optimizada

    ANALISIS DE OFERTA

  • 20km/h

    La capacidad de la infraestructura depende de: El nmero de unidades

    Las dimensiones o capacidad de cada unidad

    El estado de conservacin Normas de calidad de servicio o de seguridad

    Determinacin de la Oferta: Infraestructura

    ANALISIS DE OFERTA

  • Determinacin de la Oferta: Equipamiento

    La capacidad del equipamiento depende de:

    El nmero de unidades por tipo de equipo

    La capacidad de cada unidad

    La disponibilidad efectiva

    Normas de calidad de servicio o de seguridad

    ANALISIS DE OFERTA

  • Determinacin de la Oferta: Personal

    Es necesario conocer:

    La cantidad de personal segn especialidad

    El nmero de horas de trabajo de cada uno

    El rendimiento esperado en cada tarea

    Normas de calidad de servicio o de seguridad

    ANALISIS DE OFERTA

  • Describir dificultades o problemas

    Identificar los factores de produccin que generen :

    Restricciones de la oferta

    Dificultades o problemas que impiden que se provea del bien o

    servicio adecuadamente.

    Describir dificultades o

    problemas

    Barreras

    Cantidad Calidad

    Oferta por tipo de Servicio

    Rendimiento de los factores de

    produccin

    ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

    Ejemplo: PIP de Educacin

  • ANALISIS DE OFERTA

    Ejemplo: PIP de Educacin

  • Curso en Formulacin y Evaluacin de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica

    Definir la oferta optimizada3

    La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, ptimamente, con los recursos disponibles

    Analizar si se puede incrementar la oferta interviniendo sobre los recursos que definen la actual capacidad, sin que implique inversiones.

    Ej. mejora en la gestin de recursos (turnos, adecuaciones), mejora eficiencia en el uso de los bienes o servicios.

    Personal

    Estndares ptimos Infraestructura

    Equipamiento

    46

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • ANALISIS DE OFERTA

  • Capacidad de Carga Real (CCR)

    Capacidad Efectiva Optimizada

    Donde:CCR: Capacidad de Carga RealCM : Capacidad de Manejo

    (Instalaciones tursticas + Equipamiento +

    Personal)

    3CM =

    OFERTA ACTUALCapacidad de Carga del recurso turstico en las

    condiciones actuales (se obtuvo el mdulo de identificacin).

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:

    Anlisis de la Oferta

    ANALISIS DE OFERTA

  • 1. Capacidad de Carga Fsica (CCF)

    2. Capacidad de Carga Real (CCR)Metodologa para la

    Estimacin de la Capacidad de Carga

    3. Capacidad de Carga de Manejo (CM)

    4. Capacidad de Carga Efectiva (CCE=CCRXCM)

    PROCEDIMIENTO PASO A PASO

    Oferta Turstica optimizadaSe obtiene a partir de la optimizacin de los recursos fsicos y humanos disponibles actualmente y sin considerar inversiones adicionales, las cuales pueden involucrar algunos gastos no significativos.

    Cuando se trata de un PIP orientado a instalar capacidades para pasar de recurso turstico a atractivo turstico, no es pertinente optimizar la oferta porque sta no existe.

    En los casos de ampliacin, mejoramiento o recuperacin de los servicios tursticos, ten en cuenta lo siguiente:

    Ejemplo: PIP DE TURISMO:Anlisis de la oferta optimiza

    ANALISIS DE OFERTA

  • Instalacion turstica

    Cant.

    Actual (A)

    Boletera 1

    Senderos 1

    Zona de estacionamiento 1

    Equipamiento turstico

    Cant.

    Actual (A)

    Sealizacin interna y externa 1

    Tachos de basura 2

    Extinguidor 0

    Luminaria 2

    Bancas 8

    Radio 0

    Personal

    Cant.

    Actual (A)

    Administrador 1

    Cobrador (Cajero) 2

    Vigilante 0

    Operario Mntto 5

    Para el clculo de la CCE considerar: Cantidad actual de las instalaciones, equipamiento y personal

    DescripcionVisitas por

    diaVisitas por ao

    Capacidad de Carga Fisica CCF = 10,293 3,221,709

    Capacidad de Carga Real CCR = 1,740 544,620

    Capacidad de Manejo CM =

    Capacidad de Carga Efectiva CCE = 695 217,535

    39.93%

    Resumen del clculo de Capacidad de Carga del Complejo Arqueolgico de

    Sillustani

    Ejemplo: PIP DE TURISMO: Anlisis de la oferta optimiza

    ANALISIS DE OFERTA

  • La brecha oferta demanda se determina apartir de la comparacin entre la oferta sin

    proyecto (u oferta optimizada, si fuera factible),

    y la Demanda sin proyecto (o con proyecto, si

    fuera el caso).

    Oferta de

    Servicios

    Demanda de

    Servicios Dficit- =

    MUNICIPIO DE RIOSECO

    PROYECCION DEFICIT DE AGUA POTABLE

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

    AO

    DE

    MA

    ND

    A-O

    FE

    RT

    A=D

    EF

    ICIT

    DEMANDA OFERTA

    BALANCE OFERTA - DEMANDA

  • En la estimacin de la brecha entre lademanda y la oferta sin proyecto , esnecesario que ambas variables estn

    expresadas en la misma unidad de

    medida.

    La brecha se determina con la oferta sinproyecto o la oferta optimizada.

    La brecha se estima sobre bienes yservicios brindados con una adecuada

    calidad. Una oferta sin la calidad necesaria

    es una oferta nula.

    No es correcto usar la Oferta con Proyecto,pues no habra Dficit.

    MUNICIPIO DE RIOSECO

    PROYECCION DEFICIT DE AGUA POTABLE

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

    AO

    DE

    MA

    ND

    A-O

    FE

    RT

    A=D

    EF

    ICIT

    DEMANDA OFERTA

    BALANCE OFERTA - DEMANDA

  • 61

    Ejemplo: PIP DE TURISMO: Brecha oferta - demanda

    BALANCE OFERTA - DEMANDA

  • ANLISIS TCNICO DE ALTERNATIVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • Las opciones de localizacin que cumplen las NTL deben ser analizadas en funcin a los factores condicionantes para la viabilidad tcnica que fueron identificados en el paso 1.

    Localizacin

    Paso 4: Evaluacin de los factores condicionantes de la localizacin

    Ejemplo de factores condicionantes: La concentracin de la poblacin. Disponibilidad de servicios bsicos. Impactos ambientales de la UP..

    Localizacin?

    Las opciones de Localizacin, generarn diferentes costos de inversin y de O&M.

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • Al culminar los diferentes estudios tcnicos de las alternativas, se estar en capacidad de elaborar un CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, identificando metas y costos.

    1. Horizonte de ejecucin del Proyecto y la unidad de tiempo

    Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE.Subperodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por

    ejemplo: Bimestres o trimestres durante la construccin Mensual durante la produccin de controladores biolgicos

    2. Definicin de los condicionantes y duracin de las actividades

    Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad Estimar el inicio, la duracin y culminacin de cada actividad y tarea.

    Cronograma de actividades

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1.00 EXPEDIENTE TECNICO

    1.01 RPOCESO DE SELECCION DE CONSULTOR GLB 1.00

    1.02 ELABORACION Y APROBACION DEL EXP. TECNICO GLB 1.00

    2.00 INFRAESTRUCTURA

    2.01 CONSTRUCCION DE 10 AULAS PEDAGOGICAS M2 540

    2.02 LOSA DEPORTIVA M2 600

    2.03 CERCO PERIMETRICO ML 300

    2.04 LETRINAS SANITARIAS UND 10

    3.00 EQUIPAMIENTO

    3.01 MOBILIARIO ESCOLAR UND 200

    3.02 ADQUISICION DE COMPUTADORAS EQUIPOS 25

    4.00 SUPERVISION Y LIQUIDACION

    4.01 SELECCION DEL CONSULTOR GLB 1

    4.02 SUPERVISION DEL PROYECTO INFORME 6

    4.03 LIQUIDACION DEL PROYECTO Y APROBACION DOCUMEN

    TO

    1

    OPERACION Y MANTENIMIENTO

    ANO 0

    INVERSION

    MESES

    POST INVERSION

    ANOSCod. COMPONENTE / ACTIVIDAD

    Unidad de

    MedidaMeta Total

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • Anlisis de Riesgo (AdR) y Gestin del Riesgo (GdR)

    R = f (P, Ex, Fr, Rs) V = f (Fr, Rs)

    Exposicin (Ex): Es la localizacin del elemento (Unidades

    Sociales, UP, otros) en el rea de impacto de un determinado

    peligro.

    Fragilidad (Fr): Nivel de resistencia que existe frente al impacto de

    un peligro, explicado por las condiciones de desventaja o debilidad

    de una Unidad Productora de bienes servicios pblicos, frente a

    dicho peligro.

    Resiliencia (Rs): Nivel de asimilacin y adaptabilidad; o la

    capacidad de absorcin, preparacin y recuperacin que pueda

    tener la UP y los usuarios frente al impacto de un peligro.

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • Anlisis de Localizacin del PIP

    Anlisis de la tecnologa constructiva y de operacin

    Anlisis de la exposicin del PIP o de cada elemento

    Anlisis de factores que pueden generar la fragilidad del PIP o de sus elementos

    Organizacin y Gestin

    Anlisis de capacidades para respuesta a emergencias

    An

    li

    sis

    t

    cn

    ico

    Anlisis de capacidades para respuesta a emergencias y recuperacin del servicio

    Re

    sil

    ien

    cia

    Fase de IdentificacinPlanteamiento de

    escenarios de peligros

    Anlisis de Riesgo (AdR) y Gestin del Riesgo (GdR)

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

    Anlisis de Riesgo (AdR) y Gestin del Riesgo (GdR)

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

    Anlisis de Riesgo (AdR) y Gestin del Riesgo (GdR)

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

    Anlisis de Riesgo (AdR) y Gestin del Riesgo (GdR)

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

    Anlisis de Riesgo (AdR) y Gestin del Riesgo (GdR)

  • 12

    3

    4 5

    6

    8

    7

    7

    ANLISIS TCNICO, ADR Y GDR

    80

  • GdR: Sntesis de exposicin al riesgo

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • GdR: Sntesis de medidas de reduccin de riesgo (MRR)

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • Esta sntesis debe contener por cada alternativa de

    solucin: Localizacin , Tecnologa, Tamao y Momento

    Para cada alternativa tcnica se deber desarrollar el

    anteproyecto o Layout o plano que muestre:

    Distribucin de espacios (edificaciones de infraestructura )

    Trazo en el caso de lneas de trasmisin elctrica, Medidas de reduccin de riesgos a travs de medidas prospectivas, correctivas y reactivas.

    Sntesis del anlisis tcnico

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATVAS

  • Requerimientos incrementales de recursos

    Cronograma de actividades

    Costos unitarios. Fuentes confiables

    Considerar costos de gestin del PIP, mitigacin de impactos ambientales, reduccin de riesgos, etc.

    85

    INVERSION

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    COSTOS

    SIN PROYECTO CON PROYECTO

    ANLISIS COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • 86

    Tomando cuenta los requerimientos para cada alternativa, se debe precisar

    los bienes y servicios a ser adquiridos. Es necesario establecer:

    Luego, es necesario determinar el costo de cada uno de los bienes y servicios

    requeridos. Se debe diferenciar los costos de inversin con los de operacin y

    mantenimiento

    Adems, es importante clasificarlos en 3 categoras:

    Insumos Nacionales

    Insumos Importados

    Personal y Mano de obra

    El nmero de unidades necesarias en:

    Infraestructura

    Recursos Humanos

    Materiales y equipos

    El nmero de perodos en los que se necesitan las unidades

    ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • ANLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

  • 95