Módulo cultura y socieda peruana afines del siglo XIX 4to año 2013

6
AÑO DE LA REAFIRMACIÓN EN LA FE Y CONSOLIDACIÓN EN LA EXCELENCIA EDUCATIVA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA HISPANO - PERUANA INSTITUCIÓN PIONERA EN FORMACIÓN HUMANISTA CRISTIANA MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 04 TEMA: “Cultura y Sociedad Peruana a Fines del Siglo XIX.ESTUDIANTE : ___________________________________________ Fecha: ___ / ___ / 2013 DOCENTE : Vargas Guerrero, César Alexander NIVEL : Secundaria ASIGNATURA : Historia Historia – 4° Año 1 Doc. César Vargas Guerrero ÁREA BIMESTRE Historia, Geografía y Economía I

Transcript of Módulo cultura y socieda peruana afines del siglo XIX 4to año 2013

I.E.P Hispano Peruana

ELVIRA VELASCO Tema: 04/ Bimestre I

AO DE LA REAFIRMACIN EN LA FE Y CONSOLIDACIN EN LA EXCELENCIA EDUCATIVAINSTITUCIN EDUCATIVA HISPANO - PERUANAINSTITUCIN PIONERA EN FORMACIN HUMANISTA CRISTIANA

MDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N 04TEMA: Cultura y Sociedad Peruana a Fines del Siglo XIX.ESTUDIANTE: ___________________________________________

Fecha: ___ / ___ / 2013REABIMESTRE

Historia, Geografa y EconomaI

DOCENTE: Vargas Guerrero, Csar AlexanderNIVEL

: Secundaria

ASIGNATURA: Historia

LOGROS DE APRENDIZAJE:

Analiza sobre la cultura y sociedad peruana a fines del siglo XIX. Analiza la relacin entre la modernizacin del pas y el avance cientfico VALORES INSTITUCIONALES:

RESPETO

Indicadores

Cumple las normas de clase y de la I.E.

Es correcto al expresar sus ideas.

Escucha con atencin las indicaciones brindadas por el docente y otras personas.

Permite hablar a los dems y les escucha con atencin.

Empieza a trabajar con puntualidad.

I. EXPLORANDO MIS SABERES:

II. DESARROLLO TEMTICO:A mediados del siglo XIX, la rpida difusin de los conocimientos cientficos produjo una nueva visin de la naturaleza y la sociedad: el realismo. As, una nueva fe en el progreso de la humanidad y la perdida de la importancia de la religin en la sociedad caracterizaron esta nueva mentalidad.

El desarrollo cientfico y la fe en el progresoEn el siglo XIX se produjeron avances cientficos en las ciencias naturales y sociales. Los adelantos de mayor repercusin fueron los conseguidos en la biologa, en particular, la teora de la evolucin de Charles Darwin, que expuso su teora en: El origen de las especies (1859). Darwin afirm la influencia del medio sobre los individuos, no en el sentido que altere sus caractersticas, sino porque hace que los ms aptos sobrevivan y los menos aptos perezcan.

Las ciencias sociales - economa, historia, sociologa surgieron en este perodo, al adquirir el estudio de la persona como parte de la sociedad un carcter objetivo y sistemtico.

El desarrollo cientfico afianz la idea de progreso que surgi con la Ilustracin. Esta idea no fue nunca tan intensa ni estuvo tan extendida como en el siglo XIX.

El proceso de secularizacin:

A comienzos del siglo XIX se inici la prdida de la influencia de las instituciones religiosas en la sociedad. Factores: El proceso de urbanizacin (migracin campo - ciudad), la legislacin secularizadora desarrollada por la Revolucin Francesa (debilito a la iglesia al privarla de sus propiedades y otorgarle al Estado el papel regulador de la vida social y privada), el desarrollo y difusin de una mentalidad cientfica (enfrentamiento entre la fe y la razn). La difusin del conocimiento: A lo largo del siglo XIX tuvo lugar un fenmeno nuevo en la historia: la drstica reduccin del analfabetismo en las sociedades europeas, esto gracias a la influencia de la revolucin industrial y los cambios polticos. La escuela se convirti en el mejor medio de control social.

El arte: del romanticismo al realismo: En este siglo predominaba El romanticismo el cual planteaba un espritu de rebelda contra los modelos clsicos, perciba a la naturaleza como un ser vivo afirmaba la supremaca de la fantasa y negaba el conocimiento objetivo del mundo que nos rodea. Posteriormente el realismo como estilo artstico predomino durante toda la segunda mitad del siglo XIX.los artistas realistas tuvieron gran confianza en la capacidad humana para conocer y expresar la realidad ltima de las cosas.En el Per del siglo XIX el desarrollo cientfico Se expreso en diferentes reas:

Poltica.- Pensamiento radical y contestatario de Manuel Gonzlez Prada y la Unin Nacional.

Economa.- Estudio sobre las causas econmicas de la decadencia de la repblica.

Derechos.- Tesis de Javier Prado sobre el mtodo positivo en el derecho penal y discurso sobre el Estado social del Per. Medicina.- Desarrollo de la inmunologa y la bacteriologa. Ejemplo: Daniel Alcides Carrin. Sociologa.- Breves apuntes sobre la sociologa del Per. Se crea la ctedra de sociologa en la UNMSM. Literatura.- Surgen las novelas sociales. Referentes como Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera y margarita muos. Manuel Gonzlez Prada A fines del siglo XIX y durante las primeras dcadas del siglo XX, surge en el Per una serie de pensadores que cuestionan pbicamente el orden poltico, econmico y social imperante en la sociedad peruana.

Uno de estos intelectuales fue Manuel Gonzlez Prada. Con una postura anticlerical, encabez el movimiento radical del Per, tendencia poltica que realiza una critica social al sector oligrquico de entonces y su proyecto de nacin.

Enfatizo que la fragilidad de la nacin peruana, tena sus orgenes en la exclusin de la poblacin indgena. Consideraba que la forma de gobierno de aquel entonces, no poda llamarse republica democrtica.

Impulso de las Ciencias:

En la segunda mitad del siglo XX, con la influencia del positivismo se logro progresivamente el desarrollo de las ciencias.

Se funda la Sociedad Medica de Lima. Avances en la investigacin bacteriolgica.

Creacin de la Facultad de Ciencias. Los estudios y las expediciones cientficas europeas.

Destacados: Manuel Gonzlez Prada, Bartolom Herrera, Javier Prado, Felipe barreda, etc.

III. COMPRUEBO MI APRENDIZAJE

1.La rpida difusin de los conocimientos cientficos produjo una nueva visin de la naturaleza y la sociedad:

A)Desarrollo cientficoB)Fe en el progresoC)Realismo

D)romanticismo

E)N.a2.Platea la teora de la evolucin:________________________3. A la prdida de la influencia de las instituciones religiosas en la sociedad, se le llama: ______________________________ 4.Mrtir de la Medicina Peruana:___________________________5.Enfatizo que la fragilidad de la nacin peruana, tena sus orgenes en la exclusin de la poblacin indgena: ______________IV. REFUERZO MI APRENDIZAJE

1. Por qu las investigaciones cientficas no se desarrollaron en el Per sino hasta fines del siglo XIX?

................................................................................................................................ tc "..............................................................................................................................................................................."tc "..............................................................................................................................................................................."

tc "..............................................................................................................................................................................."2.Que relacin existe entre la modernizacin del pas y el avance de las ciencias

................................................................

................................................................

................................................................ tc "..............................................................................................................................................................................."V. MI RETO ELVIRA VELASCO

1. Sintetiza en un mapa mental el tema.

2. Investiga sobre la literatura del Per en el siglo XIX

3. Investiga por que se considera a Aves Sin Nido como la 1 novela social del Per.

4. Dibuja o pega algo referente al tema.tc "4.Qu partidos polticos conformaban la coalicin nacional?"VI. FUENTE BIBLIOGRFICA:

MANUAL DEL DOCENTE...Ciencias Sociales 4to de Sec

Historia Geografa y Economa 4, editorial SM Virgilio Roel, el Per en el siglo XIX, editorial, El Alba

VII. PGINA WEB REFERENCIAL:

Clorinda Matto de Turner: http://www.e-sm.com.pe/GDHGYE4U1P17B

Conoces como se encontraba el Per de siglo XIX?

Historia 4 Ao 1 Doc. Csar Vargas Guerrero

PAGE 2Historia 4 Ao Doc. Csar Vargas Guerrero