Modelos de evaluación institucional

12
UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA NIVEL: MAESTRÍA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Integrantes: Chacín Islania García Gladys Martínez Elizabeth Nava Mirlene Padrón Elvia MARACAIBO - VENEZUELA

Transcript of Modelos de evaluación institucional

Page 1: Modelos de evaluación institucional

UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA

NIVEL: MAESTRÍA

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Integrantes:

Chacín Islania García Gladys

Martínez Elizabeth

Nava Mirlene Padrón Elvia

MARACAIBO - VENEZUELA

Page 2: Modelos de evaluación institucional

1. Análisis de los Modelos de Evaluación Institucional

1.1. Modelo Orientado hacia los Objetivos (R. Tyler)

Primer modelo de evaluación sistémica, su origen se remonta a los años

30 y tiene como propósito determinar la congruencia entre los objetivos y los

logros, además de racional y sistemático es fácil de entender, enfatiza la

importancia de un ciclo de continuo de evaluación, análisis y

comportamiento, el cual enfoca su atención en las fortalezas y las

necesidades del currículo se emplea la retroalimentación. Sin embargo, es

contradictorio hablar de retroalimentación cuando sólo se ve como se valora

sólo el resultado final.

El procedimiento propuesto por Tyler consta de pasos que se detallan a

continuación:

a. Establecer metas

b. Ordenar los objetivos

c. Establecer situaciones y condiciones según las cuales pueden ser

demostradas la consecusión de los objetivos

d. Explicar los propósitos de la estrategia

e. Escoger las medidas apropiadas

f. recopilar los datos del trabajo

g. Comprobar los datos con los objetivos del comportamiento.

Page 3: Modelos de evaluación institucional

1.2. Modelo Orientado para la Toma de Decisiones (Stufflebeam, CIPP)

Define la evaluación como el proceso para delimitar, obtener y aplicar

información descriptiva útil sobre el valor de la planificación metas, ejecución

e impacto de un objeto determinado que guíe la toma de decisiones en la

solución de problemas y la comprensión del fenómeno implicado. Es decir,

hace referencia a aspectos relacionados con la naturaleza del objeto a

evaluar, su fundamentación, contexto, recursos y los resultados alcanzados,

el cual aporta como novedad a modelos evaluativos anteriores su propuesta

de evaluar el proceso, lo cual permite cómo las organizaciones llegan a

alcanzar sus objetivos, resaltando así la gestión que lleva a cabo el director..

A través de un enfoque sistemático global, esta metodología tiene en

cuenta cuatro ámbitos: Contexto, Entrada (imput), Proceso y Producto por lo

que se le conoce como CIPP, para los cuales tiene en cuenta objetivos,

métodos y relación con la toma de decisiones en el proceso de

perfeccionamiento de los programas. Y que serán descritos brevemente:

a. Definir el contexto institucional: identificar la población que desea evaluar y

valorar las necesidades, identificando sus necesidades logran juzgar si los

objetivos propuestos son coherentes con las mismas.

b. Identificar y valorar la capacidad del sistema: las estrategias, las

alternativas, la planificación de procedimientos y así lograr llevar a cabo

dichas estrategias, presupuestos y los respectivos programas.

Page 4: Modelos de evaluación institucional

c. Identificar durante el proceso, los defectos de la planificación del

procedimiento o de su realización, proporcionando información para las

decisiones pre programadas describir y juzgar las actividades y aspectos del

procedimiento.

d. Recopila juicios acerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos y

la información proporcionada por el contexto por la entrada de datos y por el

proceso e interpretar su valor.

1.3. Centrado en el Cliente o Respondiente (R.Stake)

Se centra principalmente en ayudar a quienes realizan un servicio

cotidiano que tiende a valorar y perfeccionar sus contribuciones tal como lo

señala en su artículo Mora (2004), se trata de una investigación activa que

orienta a quienes realizan programas que dirigen sus propias evaluaciones,

los problemas que suelen presentarse provienen de la comunidad, de grupos

locales como también de expertos que ajeno a dicha situación.

Por consiguiente, este modelo se basa en las ideas Tylerianas

ampliándolas a la evaluación de los antecedentes, el proceso, las normas y

el juicio. Stake posteriormente recalcó que se deben registrar tanto los

resultados directos como los indirectos, los planeados y los accidentales,

asimismo, debe existir entre el evaluador y los evaluados una estrecha

compenetración. Así las dos tareas principales son la descripción y el juicio.

Page 5: Modelos de evaluación institucional

La principal desventaja es la “ausencia de credibilidad externa y la posibilidad

de ser manipulado por ciertos elementos locales que en efecto, ejercen un

gran control sobre la evaluación (Stufflebeam y Shinkfield, citado por Morán

2004).

En este sentido, el propósito de esta evaluación es proporcionar un servicio

dirigido a un grupo de personas específicas, es decir, el evaluador debe

conocer el lenguaje e intereses de su audiencia, además de presentar un

informe detallado de lo que ha observado acerca del programa y de la

satisfacción que pueda sentir un grupo de personas que ha sido

seleccionado de manera adecuada Por otro lado se le conoce con el nombre

de evaluación respondiente, ya que busca responder a los problemas del

programa que se plantean los actores involucrados cuando este se desarrolla

y el evaluador responde a las diferentes interpretaciones de cada uno de los

implicados, negociando con el cliente lo que debe hacerse.

1.4. Modelo Orientado por el Consumidor (Scriven)

El primero en aplicarlo es Scriben en 1967, quien concibe la evaluación

como un proceso sistemático que busca emitir juicio de valor fundamentado

objetivamente, lo cual supone debe ser continua y permanente en las

funciones del docente como evaluador. Scriven, al considerar que el proceso

evaluativo está dirigido al consumidor, se refiere al beneficiario del servicio

que se oferta en relación de los costos que estos generan, las necesidades y

Page 6: Modelos de evaluación institucional

los valores en general de la sociedad a la cual se dirige, por lo tanto por muy

flexible que sea este modelo, se observa como sólo le interesa la calidad, la

producción para así llegar a obtener la satisfacción de dichos consumidores..

En el contexto educativo se hace referencia a la inversión que se realice

del sector, el grado de satisfacción de necesidades de los alumnos y las

respuesta que el sistema es capaz de dar a las demandas de su contexto y

sociedad. Por otro lado, destaca dos funciones principales la evaluación

formativa y sumativa. En relación a la formativa permite suministrar

información para la planificación, así como también permite la autoevaluación

acerca del vocabulario empleado, validez de los contenidos, entre otros

aspectos, permitiendo ajustarse a cualquier entorno social con características

particulares..

Por su parte, la evaluación sumativa, permite suministrar información

acerca del valor del objeto después de haber sido llevada a consenso, pero

se puede destacar que no es el modelo más apropiado para ser empleado en

la educación, ya que toma en cuenta algunos elementos tomando en cuenta

sólo el producto final

1.4. Modelo de Evaluación como Crítica Artística

Elliot Esiner (1981), aplicó este modelo de evaluación y llegó a concebir

la enseñanza como un arte, el autor señala que el evaluador es el experto en

educación quien interpreta lo que observa, tal y como ocurren un medio

Page 7: Modelos de evaluación institucional

cultural el cual está repleto de significados. La crítica artística toma la forma

de un documento escrito caracterizado por su carácter descriptivo,

interpretativo del contexto, de los símbolos, reglas, tradiciones de los

miembros que participan y al realizar los méritos de los juicios que se han

descrito.

Por lo tanto, la crítica evaluativa es cualitativa, trata de recopilar lo

apreciable de la vida en el aula, las relaciones interpersonales y el desarrollo

de los procesos.

1.5. Modelo de Gerencia Estratégica (David Fred)

Según Fred. R David (1995), la Gerencia Estratégica es un proceso

mediante el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones que permitirán

que una organización logre los objetivos, la misma requiere la identificación

de amenazas y oportunidades externas de una empresa, al igual que las

debilidades y fortalezas internas, el establecimiento de misiones de una

compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el

análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger. Por otra

parte, se debe suministrar los incentivos apropiados para atraer y motivar a

los gerentes claves de la organización. El éxito estratégico debe ocurrir en el

ámbito individual y organizacional.

De acuerdo con lo antes expuesto, este modelo consta de pasos

primordiales como son: a. Identificar estrategias: determinar cursos de

Page 8: Modelos de evaluación institucional

acción que nos permitan obtener ventajas frente a los adversarios lograr

conseguir alcanzar nuestros objetivos, tomando en cuenta las debilidades y

amenazas, oportunidades y las fortalezas; b analizar las tendencias sociales:

Supone evaluar la información, sintetizarla y ver sus pro y sus contras y

sobre todo confrontar nuestras observaciones del entorno con nuestra propia

realidad, c. evaluar la estrategia: se debe preparar a la organización tanto en

sus aspectos estructurales como organizativos, para acometer las

estrategias, y deben prepararse los recursos y al factor humano, para asumir

el cambio.

1.6. Modelo de Evaluación de la Calidad del centro Interuniversitario de

Desarrollo (CINDA)

Según Reimi en sus estudios “La educación superior en América Latina

también enfrenta cambios importantes en cuanto a: (1) transformación y

reorganización de los sistemas de educación superior, especialmente el

surgimiento de nuevas universidades, primordialmente privadas; (2) nuevas

formas y modalidades de relación entre los gobiernos y las instituciones; y

(3) valoración de la educación universitaria por la sociedad, grupos

empresariales y gobiernos”.

En Venezuela esencialmente el deterioro de la calidad de la educación

superior está asociado con su violenta masificación, la estratificación y

Page 9: Modelos de evaluación institucional

diversificación de las instituciones y la crisis de financiamiento.

Adicionalmente, la falta de una eficiente herramienta de análisis, planificación

y gestión, contribuye a la crisis del sector. Siendo la educación en general, y

particularmente el nivel superior, un eje central para el desarrollo del país

Las universidades venezolanas necesitan desarrollar procesos de evaluación

institucional de su desempeño, para la revisión de sus estructuras

funcionales, conocimiento y diagnóstico de la situación actual a fin de

incrementar los niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de la gestión

universitaria.

El modelo más elaborado y aplicado en América Latina es el realizado por

el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) que ejecuta el proyecto de

gestión y evaluación universitaria, integrado al programa multinacional de

educación media y superior de la OEA. El modelo identifica seis dimensiones

básicas para medir la calidad como lo son: la relevancia, efectividad,

disponibilidad de recursos, eficiencia, eficacia y procesos, así como los

indicadores, la función universitaria que involucra, el nivel en que se aplica y

la fuente de donde se recogen los datos provenientes de los actores

participantes en el proceso.

Page 10: Modelos de evaluación institucional

CONCLUSION

Una de las funciones importantes de la evaluación es proporcionar

elementos de juicio que permitan orientar a la toma de decisiones de manera

efectiva, permitiendo a su vez que se puedan llevar a cabo los cambios que

sean necesarios Es importante acotar el concepto de evaluación en las

diversas generaciones que describen Guba y Linconl (1989), quienes

señalan que la evaluación ha sufrido cambios tanto en sus contenidos como

en el desarrollo de la misma, en cuanto a la primera generación se enfatiza

la reproducción de lo aprendido por los alumnos es decir, a la memorización.

En este contexto la memorización y la medición resultan similares.

Con respecto a la segunda generación supera una limitación de la

anterior, se centra tanto en el alumno como en el currículo en función de los

objetivos que ellos establecían y así se logra destacar la relación entre

evaluación y objetivos, describiendo así las fortalezas y debilidades del

currículo de un programa, sin embargo esta concepción también tiene sus

limitaciones por suponer que si se logran los objetivos el currículo solía ser

considerado como bueno, así sucesivamente hasta llegar a la actual

generación se observa como la evaluación va tomando lo bueno de la

anterior y la complementa hasta lograr una evaluación holística.

Cuando se quiere medir, comparar o querer palpar la calidad educativa,

resulta incierta la manera de cómo hacerlo ya que en la mayoría de los casos

Page 11: Modelos de evaluación institucional

hay que entender en primer lugar los asuntos de orden político, ético y social

que se enfrentan dentro de cualquier contexto educativo. Por lo tanto, lo

esencial es plantearse los problemas relacionados con el acceso, uso de la

información y la toma de decisiones. Sólo así la calidad dejaría de ser un

problema para cualquier docente o sujeto de la gerencia administrativa. Tal

como lo expresa Sverdlick(2001), “los fines no justifican los medios”.

Por otro lado Mac Donald (1983), define evaluar como juzgar el valor de

alguna cosa. Es decir es la emisión de un juicio sobre el valor educativo que

suele desarrollarse dentro de un sistema. Asimismo se puede inferir que el

juicio de valor requiere de la participación de los actores involucrados en la

realidad educativa orientada hacia la argumentación, el análisis de los

sucesos, y los resultados obtenidos.

Por consiguiente, el resultado de esta argumentación, permite inferir que

la evaluación es un proceso de aprendizaje. La cual admitirá desarrollar e

interpretar la realidad, tal como lo expresan Angulo, Contreras y Santos

(1991) reflexionando sobre la realidad, permitirá desarrollar nuestro juicio

profesional sobre las realidades y ambientes educativos en los que estamos

implicados, y lograr actuar sobre ellos.

Page 12: Modelos de evaluación institucional

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Angulo, J.., Contreras, J. Y Santos, M.. (1991)“Evaluación Educativa y

democratización de la sociedad”. En: Cuadernos de Pedagogía.

Nº195. Madrid. Ed. Fontalva En línea Disponible en

http//www.google.libros.com.ve// [Consultada: 15 de noviembre 2010] Estévez J (2007) Sistema de indicadores para el diagnóstico y

seguimiento de la educación superior ANUIES. México. Disponible en

http//www.google.libros.com.ve// [Consultada: 19 de noviembre 2010]

Stufflebeam, D.L., Shinkfield, A.J. (1985) Evaluación sistemática. Ed.

Paidós,España. En línea Disponible en http//www.google.libros.com.ve//

[Consultada: 15 de noviembre 2010]

Sverdlick, I.y Marengo, R. (1996), La evaluación sigue en debate. Contexto & Educaçao Nº 42. Ed. UNIJUI. Brasil

Sverdlick (2001), “La evaluación universitaria. La calidad como asunto político”.En: Revista Páginas del área educación de la Universidad

Católica de Uruguay. Montevideo, número 2. Uruguay

En línea. Disponible en: http// www.ocw. Usual.es.ciencias sociales htm

[Consultada: 17de noviembre 2010]

Reimi, M. Prototipo informático para la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior. Universidad Simón Bolívar

Medina S. y Villalobos E. Evaluación Institucional Mexico.En línea.

Disponible en http//www.google.libros.com.ve// [Consultada: 19 de noviembre 2010]