Micro Econom i A

99
MICROECONOMIA TEMA 1: EL PROBLEMA ECONÓMICO Principales conceptos desarrollados en este tema: Actividad económica Bienes Bienes de capital Bienes de consumo Bienes económicos Bienes intermedios Bienes libres Capacidad empresarial Capital ¿Cómo producir? Costo de oportunidad Curva de transformación Economía Economía mixta Escasez Frontera de posibilidades de producción Modelo capitalista Modelo de flujo circular Modelos de organización económica Modelo socialista Necesidades ¿Para quién producir? Problema económico Razonamiento económico Recursos ¿Qué producir? Tierra Trabajo La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito de su negocio. En este tema se pretende describir el problema económico, el cual da origen a la economía, a la vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este problema y las maneras en que la sociedad se organiza para hacerle frente. ECONOMÍA Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos. LA ACTIVIDAD ECONOMICA La actividad económica es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes.

Transcript of Micro Econom i A

Page 1: Micro Econom i A

MICROECONOMIA

TEMA 1: EL PROBLEMA ECONÓMICO

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Actividad económica BienesBienes de capital Bienes de consumoBienes económicos Bienes intermediosBienes libres Capacidad empresarialCapital ¿Cómo producir?Costo de oportunidad Curva de transformaciónEconomía Economía mixtaEscasez Frontera de posibilidades de producciónModelo capitalista Modelo de flujo circularModelos de organización económica Modelo socialistaNecesidades ¿Para quién producir?Problema económico Razonamiento económicoRecursos ¿Qué producir?Tierra Trabajo

La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar adecuadas decisiones.

Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito de su negocio.

En este tema se pretende describir el problema económico, el cual da origen a la economía, a la vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este problema y las maneras en que la sociedad se organiza para hacerle frente.

ECONOMÍA Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA

La actividad económica es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes.

Page 2: Micro Econom i A

Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica, recursos, necesidades y bienes.

Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios.

Clasificación de los recursos:

Versión clásica

Tierra: Se refiere a aquellos medios de producción que se encuentran en la naturaleza, tal como los terrenos para cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc.

Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a la producción de bienes y servicios.

 Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.

Versión alternativa

Recursos naturales aprovechables: Se refiere a los factores que intervienen en la producción y que se obtienen de la naturaleza, como la tierra, los ríos, etc.

Población económicamente activa o fuerza de trabajo: Se refiere al trabajo que pueden realizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados como desocupados.

Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.

Tecnología: Cualquier método para producir un bien o servicio. Capacidad empresarial: Consiste en el conjunto de habilidades y destrezas

que permiten coordinar todos los demás recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la capacidad de diseñar y crear nuevos productos, de desarrollar nuevos procesos de producción, etc.

Características de los recursos:

1. Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir todos los posibles deseos y necesidades de los individuos.

2. Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo en un terreno se puede plantar café o podría construirse una fábrica.

3. Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias y recurso puede sustituir a otro en la producción de un bien o servicio, por ejemplo, en una planta industrial las tareas podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas podrían automatizarse a través del uso de ciertas máquinas. En este caso se está sustituyendo trabajo por capital.

Las necesidades:

Necesidad es "Algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos" (Robbins).Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un estado de carencia de algo.

Tipos de necesidades: (Esta es la llamada Jerarquía de las Necesidades de Maslow).

1 Primarias Secundarias

2 Indispensables No indispensables

3 Individuales

Page 3: Micro Econom i A

Colectivas

4 Fisiológicas De seguridad Sociales De estima Autorrealización

Características de las necesidades:

1. Ilimitadas2. Saciables3. Intensidad4. Temporalidad

Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son ilimitadas (y más aún los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las personas (varios miles de millones en el mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades de alimentación, vestido, transporte, comunicación, vivienda, entre muchas otras.

Los bienes: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades.

Por su abundancia o

escasez relativa

Bienes libres : Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo el aire.

Bienes económicos : Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc.

Por su destino

Bienes de consumo : Bienes finales destinados a un comprador y presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y lista para usarse por parte de alguna persona.

Bienes de producción o de capital : son bienes que sirven para producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina de coser.

Bienes intermedios : Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y están parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo, etc.

Por su grado de elaboración

Bienes terminados: Los que han llegado a la fase final de producción para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil, una camisa, etc.

Bienes no terminados : Son los que necesitan otras etapas de producción para estar concluidos. Como ejemplo puede ser tener sólo las mangas de una camisa.

Por su naturaleza

Bienes tangibles : Bienes que constituyen objetos materiales, como un disco compacto o un cuaderno.

Bienes intangibles : Se refiere a los servicios que utilizamos pero no se pueden percibir, como una consulta médica o una clase de economía.

Por su posesión

Bienes privados : su uso se restringe a su dueño o productor. Por ejemplo, su automóvil.

Bienes públicos : Se puede consumir en forma simultánea por todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado público, las calles, etc.

EL PROBLEMA ECONOMICO:

Page 4: Micro Econom i A

Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en: ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas?

Así la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos.

LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA: El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:

1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.

2. ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.

3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

MODELO DE LA CURVA DE TRANSFORMACION:

Debido a que se presenta una escasez de los recursos, es necesario elegir la distribución de los recursos de acuerdo con las necesidades y los gustos y preferencias. Por esta razón se presenta el MODELO DE LA CURVA DE TRANSFORMACION o Frontera de Posibilidades de Producción.

Un modelo en este contexto es una representación simplificada de la realidad y su comportamiento. Para poder construir el modelo es necesario formular algunos supuestos, dado que la realidad es normalmente muy compleja.

Supuestos del modelo de la curva de transformación:

1. La sociedad produce dos bienes o canastas de bienes.2. La economía es autárquica.3. La curva se traza por unidad de tiempo.4. La tecnología está dada y es la mejor.5. Los factores de   producción  están dados.6. Los factores de producción son versátiles, pero no son igualmente productivos en actividades

distintas.7. Hay pleno empleo de factores.8. Los individuos actúan racionalmente.

DEFINICION DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O CURVA DE TRANSFORMACION:

La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción se puede definir como: “El conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de dos bienes o servicios que se podrían producir en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados”.

Por ejemplo, suponga una economía que puede dedicarse a la producción de café o de camisas, de acuerdo con los siguientes datos, donde las cantidades de café están dadas en miles de sacos por mes y las de camisas en miles de unidades:

Cantidades por unidad de tiempo

Page 5: Micro Econom i A

Café Camisas

A 15 0

B 14 1

C 12 2

D 9 3

E 5 4

F 0 5

Gráficamente se representaría como, donde se observa que la curva de transformación es cóncava hacia abajo:

Es de gran importancia destacar algunas conclusiones que se obtienen con este modelo, las cuales son:

La curva ilustra el problema de la escasez, y de ese modo explica el problema económico. Si no existiera escasez, entonces no existiría una frontera o límite máximo.

Ilustra el COSTO DE OPORTUNIDAD: esto ya que la escasez implica la necesidad de elección, y de ahí que la obtención de mayor producción de un bien requiere de la reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o más de otros bienes. El costo de oportunidad de una determinada acción es el valor de la mejor alternativa sacrificada. En el caso del ejemplo, si la economía se encuentra en el punto A y desea trasladarse al punto B, entonces el costo de oportunidad es de 1, ya que sacrifica una unidad de café por obtener una de camisas. Al pasar de B a C sacrifica dos unidades de café y obtiene otra de camisas, por tanto el costo de oportunidad es 2.

LEY DEL COSTO DE OPORTUNIDAD CRECIENTE: la mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas. En la gráfica se ilustra al costo de oportunidad (C.O.) de trasladarse del punto A al B, luego del B al C, y así sucesivamente hasta llegar al F:

Page 6: Micro Econom i A

Todos los puntos de la curva son igualmente eficientes (hay pleno empleo de factores y se emplea la mejor tecnología disponible), todo depende de la combinación que se desee realizar.

Cualquier punto al interior de la frontera significa que los recursos no son empleados plenamente o son empleados en forma ineficaz. Por ejemplo en la siguiente gráfica los punto M y N son igualmente eficientes, pero el punto Q no, ya que se está produciendo menos del máximo, tanto de café como de camisas.

Los puntos más arriba de la curva son deseables, pero inalcanzables de acuerdo con las condiciones presentes. En la misma gráfica del punto anterior el punto P es inalcanzable con los recursos que la economía tiene en este momento.

La expansión de la frontera ocurre cuando aumenta la dotación de los recursos (acumulación del capital, aumento en la fuerza de trabajo, mejoras en la tecnología) o también incrementos en la productividad de éstos, lo cual da como resultado el crecimiento económico, permitiendo alcanzar puntos que anteriormente no habría sido posible alcanzar. También es posible que la curva se desplace hacia la izquierda, lo cual sería posible ante un fuerte desastre natural, una guerra o cualquier situación que reduzca la capacidad máxima de producción de la economía.

Page 7: Micro Econom i A

MODELOS DE ORGANIZACION ECONÓMICA:

Mecanismo del mercado (modelo capitalista): la oferta y la demanda determinan el precio; los propietarios asignan los recursos para obtener las recompensas monetarias más elevadas.

Economía centralizada (modelo socialista): la autoridad central determina el precio y asigna los recursos para el logro de las metas.

Mixta: una economía que utiliza señales tanto del mercado como no del mercado para asignar los bienes y recursos.

La siguiente tabla resume la forma en que cada modelo de organización económica responde a las tres preguntas económicas fundamentales y la manera en que se organiza la producción y se establece el régimen de propiedad de los recursos:

  Socialista Capitalista Mixto

Régimen de propiedad

Los recursos materiales están sujetos al régimen de propiedad social. En alguna medida coexiste la propiedad social colectiva con la propiedad social de consumo, con relativa libertad en la contratación y posibilidades de empleo.

Prevalece el régimen de propiedad privada de los recursos materiales. Los recursos poseídos por el estado serían una cantidad relativamente pequeña con respecto a los de propiedad privada.

Existe la propiedad privada y estatal de los recursos productivos. También hay empresas en las que el capital es copropiedad del estado y empresarios particulares.

Organización de la

producción

Un ente planificador diseña un plan económico que contiene objetivos generales y metas específicas, con un inventario de recursos disponibles. La ejecución se da por parte de las unidades productoras y el control a cuerpos técnicos.

El mercado es la institución fundamental que actúa como mecanismo coordinador de la actividad económica. El mercado al establecer los precios y cantidades de intercambio determina la asignación de los recursos productivos.

El estado no controla totalmente, pero si participa activamente como productor, consumidor y regulador de la actividad económica. Coexisten mercados libres con otros cuyo funcionamiento está condicionado por la intervanción estatal.

Qué producir?

Esta decisión la toma el alto nivel político, donde lo más importante es cuántos recursos se destinarán a la formación de capital, y luego los destinados a los bienes de consumo.

Prevalece la "soberanía del consumidor", o sea que los consumidores buscarán adquirir los bienes de su preferencia, según su ingreso, y así determinarán qué bienes deben producirse y en qué cantidades.

Se presentan las tres siguientes situaciones: 1. Bienes producidos e intercambiados en mercados libres. 2. Bienes producidos en mercados intervenidos por el estado. 3. Bienes y servicios producidos directamente por el estado.

Cómo producir?

La decisión la toma el director de cada unidad productora de acuerdo con los recursos y tecnología disponibles.

Esta decisión la toma el productor, de acuerdo con las posibilidades técnicas existentes y los precios relativos de los recursos productivos.

La decisión la toma el productor, sea un empresario privado o el estado, de acuerdo con los criterios técnicos y los precios de los recursos.

Page 8: Micro Econom i A

¿Para quién producir?

Los bienes de capital se asignan a los productores, mientras que los bienes de consumo algunos son proporcionados gratuitamente y otros son racionados.

La distribución de la producción se efectúa de acuerdo con la capacidad de compra, la cual depende del ingreso de las personas y los precios de los bienes.

Algunos bienes y servicios son ofrecidos gratuitamente por el estado, mientras que otros son distribuidos según la capacidad de compra de los individuos.

MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA:

El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Se supone que en esta economía existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores. En esta versión sencilla se excluirá al gobierno. Además se considera que la economía es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran. Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción. El modelo se expresa a través del siguiente diagrama:

Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las economías de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas) necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes interactúen en el mercado de bienes y servicios (en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores) y en mercado de factores de producción (donde los consumidores son vendedores y los productores compradores de servicios).

Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto para un agente va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la adquisición de una silla resulta un gasto para los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un ingreso para su productor.

EL RAZONAMIENTO ECONOMICO:

La economía es una ciencia social, es decir, obtiene su conocimiento a través del método científico. El siguiente esquema ilustra la forma mediante la cual se elabora el conocimiento económico.

Page 9: Micro Econom i A

LAS AREAS DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:

En economía es posible hablar sobre los hechos, la realidad, la cual es objetiva. A esto se refiere la economía positiva. Pero también es posible emitir juicios de valor sobre los hechos, y a esto es lo que se llama economía normativa. La economía positiva se ayuda de las matemáticas, la estadística y la econometría para describir los distintos fenómenos económicos (economía descriptiva) y explica esos fenómenos a través de la teoría económica, la cual se subdivide en microeconomía y macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de los agregados económicos tales como producción nacional y el nivel de precios, mientras que la microeconomía es el estudio de la conducta de los consumidores y productores que operan en los mercados individuales de la economía.

Page 10: Micro Econom i A

TEMA 2: OFERTA Y DEMANDA

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Bienes complementarios Bienes inferiores Bienes normalesBienes sustitutos Cambios en el equilibrio Curva de demandaCurva de oferta Demanda EquilibrioLey de la demanda Ley de la oferta Oferta

Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día. La economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos.

Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías.

DEMANDA: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).

CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.

Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos.

Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.

Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.

Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

Page 11: Micro Econom i A

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X:

PrecioCantidad demandada (por unidad de tiempo)

5 2

4 4

3 6

2 8

1 10

La gráfica demuestra que conforme el precio baja, la cantidad demandada aumenta y viceversa. (realizar)

CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDA: (movimiento a lo largo de la curva de la demanda) causado por un cambio del precio del bien determinado.

CAMBIO EN LA DEMANDA: (cambio en toda la curva de la demanda) resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.

No es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en la demanda. El primero resulta de una variación en el precio, mientras que el segunda de una variación en cualquiera de los otros determinantes de la demanda.

El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación.

OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

DETERMINANTES DE LA OFERTA:

El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.

Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.

La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará.

Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.

LEY DE LA OFERTA: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X: (realizar)

Precio Cantidad demandada

Page 12: Micro Econom i A

(por unidad de tiempo)

5 10

4 8

3 6

2 4

1 2

CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado.

CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Page 13: Micro Econom i A

EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.

EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO:

Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:

Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:

Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio:

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen. (Grafique)

Page 14: Micro Econom i A

Otra ilustración de los efectos de los cambios en la oferta y la demanda:

Aumento de la demanda: Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio

Disminución de la demanda: Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio.

Aumento de la oferta: Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio.

Disminución de la oferta: Disminuye la cantidad de equilibrio y aumenta el precio.

Page 16: Micro Econom i A

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Carga tributaria Coeficiente elasticidad precio de la demandaCurva de demanda lineal Demanda elásticaDemanda inelástica Demanda unitariamente elásticaElasticidad e ingreso Elasticidad precio de la demandaImpuesto de ventas  

En los últimos meses se ha sido testigo de aumento acelerado del precio del combustible; sin embargo es evidente que la cantidad demanda ha tenido una variación mucho menor si se compara con el aumento del precio del crudo. Hay productos que a pesar de que se de un aumento muy grande en el precio, la cantidad demanda va a disminuir en forma mínima. Por el contrario, existen bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demanda difiere en una proporción muy significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.

COEFICIENTE DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:

Se puede calcular el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, el cual muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio.

El coeficiente de elasticidad siempre da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su valor absoluto.

Aunque aquí solo se menciona la elasticidad precio, también es posible calcular la elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada, lo cual consiste en un concepto similar, pero no con respecto a las variaciones en el precio del bien, sino con relación a las variaciones en el ingreso y en el precio de bienes relacionados, respectivamente.

OTRAS ELASTICIDADES:

ELASTICIDAD CRUZADA

La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento, ceteris paribus.

Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.

Page 17: Micro Econom i A

El coeficiente de elasticidad es calculado como la variación porcentual en la cantidad del bien A con respecto a la variación en el precio del bien B:

Ejemplo: Bienes complementarios - Elasticidad cruzada negativa: Un aumento del precio de la gasolina de ¢290 por litro a ¢400 por litro ha ocasionado que la demanda por autos que emplean gasolina haya disminuido de 600 autos por mes a 500 autos por mes. Entonces la elasticidad cruzada es:

Ejemplo: Bienes sustitutos - Elasticidad cruzada positiva: El precio de los discos compactos disminuye de ¢7000 a ¢5000 y en consecuencia la demanda de cassettes se reduce de 6000 unidades a 3000. La elasticidad cruzada es:

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

La elasticidad de ingreso de la demanda es la medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio del ingreso de los consumidores, ceteris paribus.

Si la elasticidad de ingreso es MAYOR que 1 => bien normal (elástico al ingreso) Si la elasticidad está ENTRE CERO Y 1 => bien normal (inelástico al ingreso) Si la elasticidad es MENOR que cero => bien inferior

La elasticidad ingreso se calcularía como:

ELASTICIDAD DE OFERTA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio del bien.

Page 18: Micro Econom i A

La elasticidad de la oferta puede ser calculada como una variación porcentual en la cantidad ofrecida con respecto a una variación porcentual en el precio del bien:

Al igual que la demanda, la oferta puede ser elástica o inelástica:

CURVAS DE LA OFERTA VERTICALES: son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad de la oferta es cero.

CURVAS DE OFERTA RELATIVAMENTE INELASTICAS: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad de la oferta es menor que uno.

CURVAS DE OFERTA HORIZONTALES: son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad ofrecida será cero. El coeficiente de elasticidad de la oferta es infinito.

CURVAS DE OFERTA RELATIVAMENTE ELASTICAS: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad de la oferta es mayor que uno.

Page 19: Micro Econom i A

Son básicamente dos los factores que influyen sobre la elasticidad de la oferta:

La posibilidad de sustituir recursos: mientras más posibilidades tenga el productor de sustituir recursos (por ejemplo sustituir trabajo por capital), más elevada será la elasticidad de la oferta.

El plazo u horizonte temporal: A mayor plazo la curva de oferta será más elástica, y a menor plazo será menos elástica. Por ejemplo, a muy corto plazo la curva de oferta será perfectamente inelástica, pues el productor no puede variar sus planes de producción en un tiempo tan reducido (puede ser de un día para otro, o de una semana a otra, o tal vez plazos mayores dependiendo del tipo de producción).

TIPOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

ELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno. UNITARIAMENTE ELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es igual a uno. INELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es menor que uno.

Observe a continuación cómo se dan estos tipos de elasticidad precio de la demanda en diferentes curvas de demanda lineales.

ELASTICIDAD EN CURVAS DE DEMANDA LINEALES: son elásticas en precios arriba del punto medio e inelásticas debajo de él. Si se comparan dos curvas en la misma gráfica, la curva más plana es más elástica para cada nivel de precio.

CURVAS DE DEMANDA VERTICALES: son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por ejemplo: la sal, medicamentos, etc.

Page 20: Micro Econom i A

CURVAS DE DEMANDA RELATIVAMENTE INELASTICAS: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes básicos. Por ejemplo: la gasolina, etc.

CURVAS DE DEMANDA HORIZONTALES: son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos.

CURVAS DE DEMANDA RELATIVAMENTE ELASTICAS: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).

Page 21: Micro Econom i A

 DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:

Existencia de sustitutos Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor Tiempo para ajustar el ritmo de compras

ELASTICIDAD Y EL INGRESO

INGRESO TOTAL (IT)

INCREMENTO DE PRECIOS DISMINUCIÓN DE PRECIOS

ELÁSTICA IT disminuye IT aumenta

UNITARIAMENTE ELÁSTICA IT  sin cambio IT  sin cambio

INELÁSTICA IT aumenta IT disminuye

Gráficamente esto se muestra como sigue:

Page 22: Micro Econom i A

ELASTICIDAD Y CARGA TRIBUTARIA

Suponiendo que la demanda sea inelástica, con el impuesto sobre las ventas la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, en consecuencia el precio aumenta en forma significativa desde P1 a P2 y la recaudación fiscal es elevada (región P2BCD). Pero la mayor parte de la incidencia recae sobre los consumidores, mientras que una parte mucho menor sobre los productores.

Si se considerara que la demanda fuera elástica, entonces la mayor parte de la incidencia del impuesto es asumida por los productores. Como se muestra en la gráfica siguiente, el precio sube relativamente poco desde P1 a P2, pero la cantidad cae más fuertemente de Q1 a Q2, y la recaudación fiscal no es tan elevada (región P2BCD). La zona verde corresponde a la proporción del impuesto que afecta directamente al productor, y la zona amarilla la que recae sobre los consumidores.

Tal como se ha visto, si la demanda es inelástica se logrará una eficiente recaudación fiscal y la mayor carga recae sobre los consumidores. Pero si la elasticidad de la demanda fuera más alta (demanda elástica), entonces se "castigará" más a los productores y la recaudación fiscal será menor.

En general, se tiene que:

Si la curva de la oferta es más elástica que la curva de la demanda, los consumidores contribuyen con más carga tributaria.

Si la curva de la demanda es más elástica que la curva de la oferta, los proveedores contribuyen con más carga tributaria.

Si la curva de la oferta (demanda) es perfectamente elástica, los consumidores (proveedores) contribuyen con TODA la carga tributaria.

Si la curva de la oferta (demanda) es perfectamente inelástica, los proveedores (consumidores) contribuyen con TODA la carga tributaria.

Page 23: Micro Econom i A

TEMA 4: TEORÍA DE LA UTILIDAD

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Condición de equimarginalidad Enfoque cardinalEnfoque ordinal Ley de la demandaÓptimo del consumidor Restricción presupuestariaUtilidad Utilidad marginalUtilidad marginal decreciente Utilidad total

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).

Esta teoría parte de varios supuestos:

El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del

consumidor. El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su

ingreso. El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y

precios). El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de

alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.

Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.

Enfoque cardinal:

A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:

Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien. Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates:

Q UT UM

0 0 -

1 8 8

2 18 10

3 26 8

4 32 6

5 36 4

Page 24: Micro Econom i A

6 38 2

7 38 0

8 36 -2

Graficando ambos conceptos:

En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien.

Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:

Page 25: Micro Econom i A

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo (máxima satisfacción)?

Para responder a esa pregunta es necesaria más información:

El ingreso del consumidor. La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.

Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa (Qa) + Pb (Qb)

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo:

Q UTa UTb

0 0 0

1 16 9

2 30 17

3 42 24

4 52 30

5 60 35

6 66 39

Page 26: Micro Econom i A

Además se sabe que el precio del bien A es Bs.2 y el precio de B es Bs.1. El ingreso del consumidor es Bs.10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con el fin de maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y la utilidad marginal por colón gastado (utilidad marginal entre el precio del bien):

Q UTa UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb

0 0 0 - - - -

1 16 9 16 9 8 9

2 30 17 14 8 7 8

3 42 24 12 7 6 7

4 52 30 10 6 5 6

5 60 35 8 5 4 5

6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra primero una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primera unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primera unidad de A o la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción.

Su ingreso le alcanza para comprar ambas unidades. Hasta aquí lleva gastados ¢4, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de ¢1 cada una y una unidad de A cuyo precio es ¢2. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa (Qa) + Pb (Qb)

Bs.10 = Bs.2 (3) + Bs.1 (4)

Bs.10 = Bs.6 + Bs.4

Bs.10 = Bs.10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

12 / Bs.2 = 6 / Bs.1

6 = 6

El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados estos precios y su ingreso.

¿Qué pasa si el precio de A baja a Bs.1?

Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora con el nuevo precio del bien A:

Q UTa UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb

Page 27: Micro Econom i A

0 0 0 - - - -

1 16 9 16 9 16 9

2 30 17 14 8 14 8

3 42 24 12 7 12 7

4 52 30 10 6 10 6

5 60 35 8 5 8 5

6 66 39 6 4 6 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de Bs.10. Compra primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primera unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primera unidad de B, que proporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

Bs.10 = Bs.1 (6) + Bs.1 (4)

Bs.10 = Bs.6 + Bs.4

Bs.10 = Bs.10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

6 / Bs.1 = 6 / Bs.1

6 = 6

El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso.

UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA:

La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad demandada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida que se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del último colón gastado en el bien, debido a que el colón marginal compra menos del bien.

El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien, haciendo que la cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.

Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de Bs.2 la cantidad demandada del bien A fue 3 unidades, y cuando el precio bajó a Bs.1 la cantidad aumentó a 6 unidades.

Precio Bs.Cantidad

demandada

1 6

Page 28: Micro Econom i A

2 3

Graficando la curva de demanda:

RESUMEN DEL TEMA:

    UTILIDAD es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.

    UTILIDAD MARGINAL (UM) es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

    LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.

    Los consumidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen.

CONDICIONES PARA LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

1.   Restricción presupuestal: M = Pa · Qa + Pb · Qb

2.   Los consumidores asignan su presupuesto para igualar la utilidad marginal recibida del último colón gastado en cada bien consumido.

TEMA 5: PRODUCCIÓN

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Page 29: Micro Econom i A

Corto plazo EficienciaEficiencia técnica Eficiencia económicaEtapas de la producción Función de producciónLargo plazo Plazo inmediatoPlazos de la producción Proceso   productivo Producto marginal Producto medioProducto total Rendimientos marginales decrecientes

UNA EMPRESA PRODUCE BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial.

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.

LOS PLAZOS DE LA PRODUCCION:

CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta).

LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son fijos.

A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo.

CONCEPTOS IMPORTANTES:

Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.

Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto.

Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción.

La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.

Función de producción: Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos.

Q = f(K,L)

Donde:

Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo. K : stock de capital, por unidad de tiempo. L : cantidad de mano de obra (trabajo)

Proceso productivo: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

Page 30: Micro Econom i A

Elementos del proceso productivo:

1. Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión, etc.).

2. Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia).

3. Producto terminado.

Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtiene la producción dada por la siguiente tabla:

K L PFT = Q PFM PFMe

5 0 0 - -

5 1 10 10 10

5 2 22 12 11

5 3 36 14 12

5 4 48 12 12

5 5 58 10 11.6

5 6 66 8 11

5 7 72 6 10.3

5 8 76 4 9.5

5 9 78 2 8.7

5 10 78 0 7.8

5 11 76 -2 6.9

Donde se pueden definir los siguientes conceptos:

PRODUCTO FISICO TOTAL (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.

PRODUCTO FÍSICO MARGINAL (PFM): Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o derivada) de PFT.

PRODUCTO FISICO MEDIO (PFMe): Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).

Gráficamente se tendría lo siguiente:

Page 31: Micro Econom i A

 

RELACIONES ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCCION:

La curva de PFT es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión, y a partir de ahí será cóncava hacia abajo.

En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto máximo. Cuando la curva de PFT alcanza su punto máximo el PFM es igual a cero. La curva de PFMe alcanza su punto máximo cuando interseca a la gráfica de PFM.

Page 32: Micro Econom i A

LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES: cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión).

LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION:

Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción:

1. La primera etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM.

2. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo).

3. La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.

Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.

Page 33: Micro Econom i A

TEMA 6: COSTOS DE PRODUCCION

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Costo marginal Costo medioCosto promedio Costo totalCosto variable medio Costo variable promedioCostos de oportunidad Costos directosCostos económicos Costos explícitosCostos fijos Costos implícitosCostos indirectos Costos privadosCostos sociales Costos variablesFunción de costos Gráficas de costos

CLASIFICACIONES DE COSTOS:

Criterio Tipos de costos

Por el tipo de costo incurrido

Costos explícitos: son desembolsables o contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc.

Costos implícitos o costos de oportunidad : se relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una decisión. Por ejemplo, una empresa invierte en un determinado proyecto, pero eso implica no poder invertir en otro. Lo que pudo haber ganado en ese otro proyecto es su costo de oportunidad. Ver concepto de costos económicos.

Por su relación con el contexto

Costos privados: son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son incurridos únicamente por el productor.

Costos sociales : El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. El costo externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás personas que respiran ese aire.

¿Cuál es la importancia de los costos sociales?.

De acuerdo con su comportamiento

Costos fijos : Son costos cuyo monto es el mismo independientemente del nivel de producción. Por ejemplo, una empresa paga el mismo monto de alquiler por un local independientemente de si produce mucho o produce poco.

Costos variables : Son costos que van a depender del nivel de producción al que se enfrente una empresa. Por ejemplo, al tener que producir más, la empresa tendrá que contratar más personal y por tanto el costo de la mano de obra es un costo variable.

¿cual es la función de costos?

Por la función en la que se incurren

Costos de producción:o Materiales directoso Mano de obra directao Costos indirectos de fabricación

Gastos de distribución o ventas Gastos administrativos

Costos directos: Son costos que son fácilmente identificables en un producto, como el costo de los materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel producto.

Page 34: Micro Econom i A

Por su identificación con el producto

Costos indirectos: Son costos que no son identificables en el mismo producto, como los costos del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc.

COSTOS ECONÓMICOS: Es muy importante señalar que los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo), sino también los costos implícitos, por ejemplo el valor del tiempo del propietario de un negocio, o todos los costos de oportunidad vinculados en una actividad productiva.

IMPORTANCIA DE LOS COSTOS SOCIALES:

Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. Los siguientes ejemplos ilustran la importancia de comparar los beneficios que trae la actividad económica con los costos sociales que ésta genera.

Costos privados (empresariales) Costos sociales

Producción de armamento Escasez de alimentos, medicinas y otros bienes importantes socialmente

Producción de bienes agrícolas de primera calidad para exportación

Falta de productos básicos y de calidad en el mercado interno.

Producción de refrescos embotellados Insuficiente abastecimiento de agua potable para la población

Producción de alimentos "chatarra" Encarecimiento de productos básicos y cambios en los hábitos de consumo.

Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan problemas de salud en personas y animales.

Producción de cemento Contaminación del aire en los alrededores.

Fuente: Méndez Morales. Economía y empresa.

FUNCION DE COSTOS:

A CORTO PLAZO: En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables. Los COSTOS TOTALES (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV) más costos fijos totales (CF).

CT = CF + CV

COSTOS FIJOS:

Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.

COSTOS VARIABLES:

Page 35: Micro Econom i A

Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias primas, salarios de mano de obra directa, etc.

La forma de la gráfica de costos variables se debe a los rendimientos marginales decrecientes.

De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera siguiente:

COSTO PROMEDIO O COSTO MEDIO (CMe) son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida.

La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que la disminución de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción. En niveles de producción más elevados, el marcado aumento en los costos variables promedio anula el efecto de la disminución de los costos fijos.

COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas.

COSTO MARGINAL (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de producto. Se calcula como:

1. El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea inmediatamente o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes aparecen con alguna demora.

2. Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos medios, los costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son iguales a los costos medios, los costos medios están en su punto mínimo.

3. La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva del costo variable promedio en sus puntos mínimos.

Page 36: Micro Econom i A

Ejemplo numérico: Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de ¢2 por unidad y factor variable al precio de ¢3 por unidad y se conoce que puede producir, dada la tecnología, de acuerdo con la siguiente tabla:

K L PFT3 0 03 1 63 2 143 3 203 4 243 5 22

Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe.

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe3 0 0 - - 6 0 6 - - -3 1 6 6 6 6 3 9 0.50 0.50 1.503 2 14 8 7 6 6 12 0.38 0.43 0.863 3 20 6 6.67 6 9 15 0.50 0.45 0.753 4 24 4 6 6 12 18 0.75 0.50 0.753 5 26 2 5.2 6 15 21 1.50 0.58 0.81

Gráficamente se expresan asi:

Costo total

Page 37: Micro Econom i A

Costos marginales, medios y variables medios

TEMA 7: COMPETENCIA PERFECTA

Page 38: Micro Econom i A

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Beneficio económico Competencia perfectaCurva de oferta individual Decisiones de producciónDeterminación de la ganancia Ingreso marginalIngreso total Maximización de gananciasPérdidas Punto de cierreSupuestos de competencia perfecta Tomador de precios

Imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresas producen una receta exactamente igual. Las empresas son tantas, que una de ellas por si sola no puede afectar al mercado. Además varios productores se dan cuenta que ese negocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad se incorporan al mercado. Entonces, conforme transcurre el tiempo el negocio resulta menos rentables, y algunos productores deciden abandonar el mercado. Este tipo extremo de mercado se llama competencia perfecta, y en este tema se tratará de explicar cuáles son las características que definen un mercado perfecto, cuáles son los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre otros.

La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas características esenciales:

SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

GRAN NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores influyan el precio de mercado.

PRODUCTO HOMOGÉNEO: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos.

INFORMACIÓN PERFECTA: Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella.

LAS EMPRESAS Y LOS CONSUMIDORES SON TOMADORES DE PRECIOS: Es decir, una empresa (o consumidor) individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado.

DIVISIBILIDAD DEL PRODUCTO: el producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.

NO HAY BARRERAS DE INGRESO O SALIDA: las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria.

MODELO DE CORTO PLAZO

Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

Page 39: Micro Econom i A

BENEFICIO ECONÓMICO E INGRESO:

Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.

Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.

Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente.

Page 40: Micro Econom i A

MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS:

OBJETIVO DE LA EMPRESA: MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS (Ganancias o utilidades). La ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales (GT = IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea hacer el uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.

La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT – CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).

LAS EMPRESAS ELIGEN PRODUCIR HASTA EL PUNTO DONDE IM = CM creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el costo de producir una unidad adicional del bien.

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo cual implica que las ganancias son máximas. Así se puede decir que:

1. Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción.2. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.3. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está maximizando sus ganancias y no

debe cambiar su producción.

Page 41: Micro Econom i A

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL A CORTO PLAZO

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables promedio. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la curva del costo marginal no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

A modo de resumen:

Si P > CMe, existen utilidades y la empresa producirá Q´. Si P = CMe, existen beneficios normales. Si P < CMe, habrá perdidas.

Page 42: Micro Econom i A

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables medios y si esta situación se presenta sólo a corto plazo.

2. La empresa suspenderá la producción  si el precio es más bajo que el costo variable medio (P<CVMe), debido a que no puede cubrir los costos variables.

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa: es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables medios. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la curva del costo marginal, entonces esa porción de la curva de CM no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

Page 43: Micro Econom i A

Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal   es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA Y LA OFERTA A CORTO PLAZO:

DETERMINACION DEL VOLUMEN DE GANANCIAS O PÉRDIDAS:

Se ha dicho que le empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso marginal se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las ganancias. Para lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe), también llamados costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas (CMe = CT/Q).

Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se compara el precio con el costo medio:

Si P > CMe, existen ganancias:

Page 44: Micro Econom i A

Si P = CMe, se está en un punto donde las ganancias extraordinarias son cero, sólo hay ganancias normales:

Si P < CMe, habrá perdidas:

Así, es importante señalar que:

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P > CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio.

2. La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el costo variable medio (P < CVMe), debido a que no puede cubrir los costos variables.

El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el costo variable medio es mínimo.

Page 45: Micro Econom i A
Page 46: Micro Econom i A

TEMA 8: MONOPOLIO

Principales conceptos desarrollados en este tema:

Barreras de entrada Decisiones de producciónDeterminación de ganancias Discriminación de preciosEficiencia Ingreso marginalMaximización de ganancias MonopolioMonopolio legal Monopolio naturalRegulación  

En muchos países o regiones si una persona desea adquirir una línea telefónica tiene sólo una opción, y es adquirir los servicios brindados por un único proveedor u oferente, el cual tiene el monopolio de la telefonía. A esta clase extrema de mercado, en donde el consumidor no tiene la posibilidad de elegir entre distintos productores, se le llama monopolio. En este tema se presentarán los tipos de monopolios existentes, cómo fijan estas empresas sus precios, entre otras variables.

El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos. Este tipo de mercado presenta ciertas características:

1. Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).

2. Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.

3. Puede existir información imperfecta.

4. Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.

• El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.

• El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.

BARRERAS DE ENTRADA: El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entrada a la industria, las cuales pueden surgir por varias razones:

1. Barreras legales, patentes y licencias. En estos casos se habla de un monopolio legal.

2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural).

3. El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado.

INGRESO MARGINAL: Debido a que el precio baja a medida que aumenta la producción, el ingreso marginal es menor que el precio. La curva de ingreso marginal tiene el doble de la pendiente de la curva de demanda y la misma intersección con el eje vertical.

Page 47: Micro Econom i A

MAXIMIZACION DEL BENEFICIO O GANANCIA:

Del mismo modo que en competencia, el monopolista busca maximizar su beneficio, lo cual logra en el punto donde su ingreso marginal se iguala con su costo marginal creciente (IM = CM). En ese punto:

1. El ingreso total se maximiza.

2. La elasticidad de la curva de la demanda es unitariamente elástica.

PRODUCCIÓN: el monopolista aumenta la producción a Q*, hasta que el ingreso marginal es igual al costo marginal.

PRECIO: una vez que se selecciona un nivel de producción, la curva de la demanda da el precio (P*) que se debe cobrar con el fin de persuadir a los consumidores para que compren lo que está disponible.

BENEFICIO: la producción continuará a corto plazo siempre y cuando el precio exceda al costo variable medio.

1. Si el precio excede al costo variable promedio (CVP), pero es menor que el costo promedio total (CPT), el monopolista producirá con pérdidas. 

2. Si el precio excede al costo promedio total, el monopolista obtendrá un beneficio.

3. A largo plazo, el monopolista ganará beneficios económicos positivos, pero cerrará teniendo una pérdida.

La gráfica ilustra las ganancias del monopolio, mostradas como la región amarilla:

Page 48: Micro Econom i A

Los monopolios no siempre tienen ganancias. La siguiente gráfica ilustra las pérdidas del monopolio, sombreadas en verde:

MONOPOLIO Y EFICIENCIA

LA AUSENCIA DE COMPETENCIA NO OBLIGA AL MONOPOLISTA A PRODUCIR EN DONDE LOS COSTOS POR UNIDAD SON MÁS BAJOS. Por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.

EL MONOPOLISTA PRODUCE CUANDO EL PRECIO ES MAYOR QUE EL COSTO MARGINAL. Por consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad. No se logra la eficiencia de la asignación.

LOS MONOPOLISTAS PRODUCEN MENOS A UN PRECIO MÁS ELEVADO DE LO QUE SE PRODUCIRÍA BAJO UNA COMPETENCIA PERFECTA. La utilidad del monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarles a los consumidores un precio más elevado. Una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor.

Page 49: Micro Econom i A

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores diferentes precios por productos esencialmente iguales. Sin embargo, para que esto suceda es necesario que algunas condiciones se cumplan:

REQUERIMIENTOS:

1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de monopolio.

2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes clases, en donde cada clase tiene una curva de demanda diferente.

3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares.

4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces de revenderles a los consumidores en la clase de precio más elevado.

PARA CADA CLASE DE CONSUMIDOR, EL MONOPOLISTA DEBE ASIGNAR LA PRODUCCIÓN AL PUNTO EN DONDE: los ingresos marginales de la venta a cada clase son iguales al costo marginal común.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: los ahorros reales del consumidor dado un precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de mercado.

1. La discriminación de precios reduce el excedente del consumidor.

2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor.

REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES

1. DEFINICIÓN: un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo (CPLP) todavía siguen bajando cuando se llega a los límites de la demanda del mercado. Un ejemplo son los Servicios Públicos. Es decir, el monopolio natural se puede dar si sucede los costos medios son tan altos que si hay más de un oferente siempre habrían pérdidas, o también por el hecho de que la demanda es muy pequeña con respecto a los costos.

2. MONOPOLIO NATURAL NO REGULADO producirá la cantidad Q (en donde IM=CMLP) en el precio P, obteniendo una utilidad.

- No hay incentivos para que el monopolista baje el precio y baje los costos, debido a la ausencia de competencia.

Page 50: Micro Econom i A

- El precio se aumentará para cubrir cualquier incremento en el costo.

- También hay incertidumbre acerca de en dónde se encuentran las curvas del verdadero costo y de la demanda.

PRODUCCIÓN SOCIALMENTE ÓPTIMA: (Co): D = CMLP. Aquí se logra la eficiencia de la asignación (la producción se produce hasta el punto en donde el costo de una unidad extra es igual al precio que los consumidores están dispuestos a pagar por unidad extra). En Co, el precio Po es menos que el CPLP y el monopolista tiene una pérdida. Esto requiere un subsidio (que es más probable que ocurra si el gobierno es el propietario de la empresa).

LOS MONOPOLIOS NATURALES DE PROPIEDAD PRIVADA POR LO COMÚN ESTÁN REGULADOS. La regulación permite que el monopolista cobre Pr y produzca Cr, en donde el precio es igual a CPLP. Esto asegura una ganancia “justa” para el monopolista (utilidades normales).

PARTES DE UN MONOPOLIO NATURAL SE PUEDEN ABRIR A LA COMPETENCIA. Ejemplo: se puede otorgar un monopolio al sistema de transmisión eléctrica (cables, etc.) incluso si hay más de una compañía que pueda producir la electricidad que se generará.

COMPARACION ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO:

Competencia Perfecta Monopolio

Supuestos y características

Gran número de compradores y vendedores

Producto homogéneo (idéntico)

Información perfecta Las empresas son tomadoras

de precios No hay barreras de ingreso o

salida

Se presenta un solo vendedor Los bienes producidos no

tienen sustitutos cercanos Puede existir información

imperfecta La empresa es fijadora de

precios Hay barreras, legales o

naturales, de entrada

Demanda que enfrenta la empresa y

el ingreso marginal

Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal

Demanda total del mercado

Maximiza ganancias donde CM = IM Maximiza ganancias donde CM = IM

Page 51: Micro Econom i A

Determinación del nivel de producción

Beneficios económicos

Eficiencia

 

TEMA 9: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Page 52: Micro Econom i A

Los modelos de competencia perfecta y monopolio representan dos casos extremos de estructuras de mercado. En muchos casos en un mercado participan varias empresas (no es un monopolio, pero no son tantas como para considerarse competencia perfecta) y además los productos de las empresas no son idénticos, más bien las empresas se esfuerzan en diferenciarlos.

Así una característica clave en los mercados de competencia monopolística es la diferenciación de producto. Esta diferenciación se da en las características del producto, su calidad, su composición, su vida útil, etc., e incluso su empaque. La diferenciación da lugar a la publicidad, pues la empresa puede promocionar su producto y tratar de incrementar la demanda a través de la publicidad.

Características básicas:

Gran número de compradores y vendedores. Información imperfecta, la empresa es fijadora de precios. Barreras mínimas para el ingreso y la salida. Productos diferenciados mediante distintas marcas, calidad, niveles de servicio, etc. Los costos son

más elevados debido a los gastos para diferenciar los productos (como gastos de investigación y desarrollo) y los gastos de marketing.

Curva de la demanda es muy elástica, pero no perfectamente elástica como en competencia perfecta, ya que aunque el producto tiene sustitutos cercanos, éstos no son sustitutos perfectos debido a la diferenciación.

Las empresas mantiene una conducta a corto plazo semejante a la del monopolista.

La demanda en competencia monopolística:

Si en un mercado hay n empresas, entonces podría definirse una curva de demanda proporcional (Dp) como 1/n de la demanda total. Además, a un precio P1 cada empresa percibe que si aumentará el precio las demás empresas no lo harán, pero que si disminuyera el precio podría quitarle una parte del mercado a las otras empresas competidoras. A sí, es posible definir otra demanda, la demanda percibida por la empresa (Df) , la cual es más elástica que la demanda proporcional:

Equilibrio de corto plazo:

El equilibrio ocurre en el punto donde el ingreso marginal iguala al costo marginal, ya que la empresa busca maximizar ganancias. En ese punto se produce la cantidad Q1 al precio P1 y la curva de demanda proporcional (Dp) interseca a la curva de demanda percibida por la empresa ( Df).

Page 53: Micro Econom i A

Las ganancias se determinan por la diferencia entre el precio y la curva de costo medio de largo plazo (CMeLP):

Equilibrio a largo plazo:

Si en el corto plazo hay ganancias económicas, entonces se dará una entrada de nuevas empresas al mercado, y si hay pérdidas, entonces saldrán empresas.

Si entran empresas al mercado, la curva de demanda proporcional disminuirá desplazándose hacia la izquierda, y anulará las ganancias económicas. Lo contrario ocurre cuando salen empresas.

La competencia monopolística asegura un beneficio económico cero (normal) a largo plazo.

Page 54: Micro Econom i A

Capacidad instalada excesiva:

La competencia monopólica no opera al costo promedio mínimo, así que la eficiencia productiva máxima no se logra. Esto resulta en que las empresas vayan a tener una capacidad de producción excesiva. En la gráfica la empresa podría producir Q2, pero maximiza sus ganancias produciendo Q1. La diferencia muestra que existe un exceso en la capacidad instalada.

¿Aumenta la publicidad los costos de las empresas?

Sin duda el costo total si aumenta, pero el costo medio (costo unitario) no necesariamente aumenta. Los costos de la publicidad son costos fijos, es decir, en términos unitarios disminuyen conforme la cantidad aumenta. Así al sumar estos costos unitarios de publicidad más el resto de los costos se podría dar que el costo medio resultante sea inferior al original sin publicidad. La empresa debe determinar cuál es el nivel óptimo de gasto en publicidad.

Page 55: Micro Econom i A

TEMA 9: OLIGOPOLIO

Hasta ahora los modelos estudiados, competencia perfecta, monopolio y competencia monopolística, suponían que las empresas eran independientes en el sentido de que tomaban sus decisiones sin considerar las reacciones de las demás empresas competidoras. El modelo de oligopolio supone que las empresas si reaccionan ante las medidas que toman las otras.

Supuestos básicos del oligopolio:

1. Hay un número reducido de empresas: dadas las características de la producción y sus costos, el mercado sólo resiste un número reducido de empresas.

En la gráfica anterior se observa un mercado que sólo resiste la existencia de 3 empresas en el mercado. La curva D representa la demanda total, la curva ½ D la demanda proporcional cuando hay 2 empresas en el mercado (duopolio) y la curva 1/3 D es la demanda proporcional si hubiera 3 empresas. Hasta aquí todavía la curva de demanda proporcional está por encima de la curva de costo medio de largo plazo (CMeLp). Pero si entra una cuarta empresa, su curva de demanda proporcional ¼ D estará en todo momento por debajo de CMeLp, lo que le dará pérdidas siempre.

2. Hay muchos compradores.

3. Hay libre entrada y salida de empresas al mercado.

4. Las empresas producen productos homogéneos, los productos son sustitutos cercanos o productos poco diferenciados.

5. Sólo son posibles las empresas con una sola planta.

6. Existe información imperfecta.

7. Las barreras para el ingreso pueden ser muchas, pero no tantas como en un monopolio. Las economías de escala hacen que el ingreso de nuevas empresas resulte muy costoso.

La curva de demanda del oligopolista:

Para determinar la curva de demanda del oligopolista es necesario hacer supuestos sobre la forma en que reaccionan las empresas cuando las otras empresas toman sus decisiones.

En un modelo sencillo, se supondrá que cada empresa espera que cualquier cambio de precios sea igualado por sus competidores. Esto da por resultado que la curva de demanda de cada oligopolista sea equivalente a la curva de demanda proporcional, equivalente a 1/n D, donde n es el número de empresas y D la demanda total.

Page 56: Micro Econom i A

Principales modelos de oligopolio:

Existen muchos modelos que intntan explicar el comportamiento de los mercados de oligopolio, pero en realidad ninguno logra explicar todos las posibles conductas de las empresas en los oligopolios.

Los modelos de oligopolio podrían dividirse en dos grandes grupos:

Modelos tradicionales Modelos de teoría de juegos

También, a veces se habla de:

Modelos de oligopolio puro como el modelo de la curva de la demanda quebrada Modelos de colusión, donde las empresas se coluden para comportarse como monopolistas Modelos de liderazgo de precios, como el caso de la empresa dominante

A continuación se explican algunos de los modelos más importantes:

Modelos tradicionales:

Modelo de Cournot: (DUOPOLIO)

Supone un costo marginal de cero (coincide con el eje horizontal). La primer empresa fija sus ganancias donde IM = CM, suponiendo que la demanda es D1, entonces el ingreso marginal es IM1 y por tanto la cantidad producida es Q1 y el precio P1.

Luego, la segunda empresa percibe la demanda D2, la cual se obtiene al restarle a D1 el nivel de producción Q1, y produce la cantidad Q2, donde IM = CM. Como la segunda empresa produce Q2, entonces la primera empresa percibe la demanda D3, y ajusta su producción a Q3, donde maximiza ganancias. Después reaccionará la segunda empresa, y así sucesivamente hasta que alcancen un precio Pe, tal que cada empresa produzca ½Qe. La principal crítica a este modelo es la suposición de que cada empresa toma sus decisiones pensando que la otra empresa mantiene constante su producción.

Page 57: Micro Econom i A

Modelo de duopolio de Edgeworth:

En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la otra mantiene su producción constante, sino que supone que mantiene su precio constante.

Se tiene dos curvas de demanda proporcionales, D1 y D2. La empresa fijará su nivel de producción en Q1 al precio P1, donde maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de fijar su precio por debajo de P1, para intentar quitarle algo de mercado a la empresa 1.

La empresa 1 reaccionará bajando su precio, y así sucesivamente, hasta que ambas empresas lleguen a un precio Pn donde se alcance el límite de su capacidad de producción (Qmáx) Luego aumentará sus precios hasta P1 donde maximizará sus ganancias.

En este modelo no hay una producción única de equilibrio ni un precio único de equilibrio.

Modelo de Chamberlin:

En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la otra reaccionará. Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias monopolísticas (esto lo hacen sin algún tipo de acuerdo de confabulación explícita). La curva D es la suma de las demandas proporcionales D1 Y D2. La producción total es Qe, cada empresa produce ½Qe y vende al precio Pe.

Page 58: Micro Econom i A

La pregunta es ¿qué pasa si las empresas rompen este acuerdo implícito?

Oligopolio puro: Modelo de Sweezy: Modelo de la curva de demanda quebrada:

Este modelo supone que los competidores estarán dispuestos a igualar cualquier reducción del precio, pero no los aumentos. Supóngase el precio Po. Si la empresa considera subirá el precio, sus competidores no la seguirán, por lo que la demanda es relativamente elástica.

Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la rebaja, por tanto la curva de demanda tiene un quiebre en el punto E y la curva del ingreso marginal es discontinua. Mientras la curva de costo marginal interseca a la curva de ingreso marginal en su parte discontinua, entonces aunque cambie el costo marginal, no habrá cambios en la cantidad y precio que maximizan las ganancias.

Page 59: Micro Econom i A

Modelos de confabulación implícita: Modelos de empresa líder:

Liderazgo de la empresa dominante:

Este modelo supone que hay una empresa que es la más grande de la industria, y esta empresa fija el precio. Las demás empresas constituyen un “segmento competitivo”, porque actúan como si estuvieran en competencia perfecta al ser tomadoras de precios.

Al precio Pd (fijado por la empresa dominante), las empresas pequeñas producen la cantidad Qc entre todas y la empresa dominante suple la cantidad Qd.

Liderazgo de precios de la empresa de costo más bajos:

Este modelo supone que existe una empresa que posee costos más bajos que las demás. Suponiendo dos empresas, la empresa de costo más bajo tiene el costo marginal CM1y el costo medio CMe1, y fija su producción Q1, y su precio P1 donde maximiza sus ganancias (CM1 = IM). La otra empresa tiene el costo marginal CM2 y el costo medio CMe2, y fija su cantidad de producción Q2 y desearía vender al precio P2, pero tendrá que seguir a la empresa líder y vender al precio P1.

Page 60: Micro Econom i A

Confabulación abierta o cartel: Modelo de Oligopolio de Stigler:

Stigler supone la posibilidad de llegar a una confabulación explícita. En su modelo no incluye funciones de reacción, sino que acepta la hipótesis de que las empresas querrán confabularse para compartir ganancias monopólicas.

Esta confabulación implica ciertos costos (costos de transacción y de vigilancia del acuerdo), además de la posibilidad de hacer trampa.

Stigler concluye que será más fácil negociar el cartel y este será más efectivo si:

El número de empresas en el cartel es reducido. Un producto homogéneo. Mientras más diferenciado sea el producto, más difícil será que se respete

el acuerdo. Un mercado estable. Si las condiciones del mercado son muy inestables, es menos probable que el

acuerdo sea exitoso. Compradores pequeños. Existe un incentivo a ofrecer rebajas a compradores grandes, con lo que

se violaría el acuerdo.

Ganancias económicas en el largo plazo:

La empresa oligopolista busca maximizar sus ganancias, lo cual logra donde el costo marginal iguala al ingreso marginal, y las ganancias quedan determinadas por la diferencia entre el precio y el costo medio. En la medida que existan barreras a la entrada será posible mantener estas ganancias en el largo plazo.

Muchos modelos de oligopolio son explicados a través del empleo de la teoría de juegos, en particular los que implican la negociación de un acuerdo de colusión.

Page 61: Micro Econom i A

TEMA 10: TEORIA DE JUEGOS

Actualmente la teoría de juegos es uno de los principales campos de investigación de la economía, pero su campo de aplicación es enorme y va desde la economía a la biología y las ciencias sociales. Su aplicación en el mundo real se manifiesta en situaciones en las que, al igual que en los juegos, el resultado de una acción depende de la decisión o conjunto de decisiones que cada participante toma en el transcurso de un determinado lapso.

La teoría de juegos es una herramienta que permite examinar el comportamiento estratégico de los participantes los cuales actúan motivados por la maximización de sus utilidades, y suponen que los otros participantes son racionales.

En la teoría de juegos:

Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia.

Origen de la teoría de juegos:

La Teoría de Juegos fue desarrollada inicialmente en 1937 por el gran matemático húngaro John von Neuman (1903-1957). Años más tarde su propio creador Neuman, Oskar Morgenstern, John Nash, A.W. Tucker entre otros, hicieron grandes contribuciones para ampliar dicha teoría.

Tal como lo expone Federico Anzil (2005) en su artículo sobre el tema, la teoría de los juegos es una rama de la matemática que tiene múltiples aplicaciones en diversos campos, entre ellos se puede citar la economía, la sociología, la biología y la sicología, entre otros, que analiza las interacciones entre individuos que toman decisiones en una marco de incentivos formalizados (juegos). La mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas, que se aplican en diversas situaciones, y que se dan por un objetivo en específico.

Básicamente es una herramienta que permite estudiar, analizar y predecir el comportamiento esperado de los individuos que interactúan en un juego, lo cual es conocido como comportamiento estratégico, los cuales deben tomar ciertas decisiones que determinarán los resultados que obtendrán. El principal objetivo de cada jugador es maximizar su utilidad, la cual es determinada por los cursos de acción que hayan escogido. De particular interés son las situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los jugadores cooperan entre sí, en lugar de procurar sólo maximizar su propia utilidad.

¿Qué es un juego?

En este contexto se dice que un juego incluye dos o más tomadores de decisiones que buscan maximizar su beneficio. Un juego tiene tres características básicas, a saber:

Reglas Estrategias Recompensas o resultados

Ejemplo 1: El dilema de los prisioneros (adaptado de Parkin, 2004):

Bam Bam y Tres Pelos son dos delincuentes que fueron sorprendidos robando un auto. Por este delito recibirán 2 años de sentencia cada uno. Pero, además se sospecha que estaban involucrados en un robo a un banco, del cual no se tiene evidencias y se quiere que confiesen.

El fiscal plantea entonces las siguientes reglas:

Cada prisionero está en una habitación aislado del otro, es decir, no hay ninguna comunicación entre ellos.

Si ambos confiesan el robo al banco cada una recibirá 3 años por ambos delitos. Si confiesa uno el robo al banco y el otro no, el que confiese recibirá 1 año y el otro 10 años.

Page 62: Micro Econom i A

Ante estas condiciones, entonces cada jugador (los delincuentes, en este caso) disponen de las siguientes acciones posibles (estrategias):

Confesar el robo al banco. No confesar.

Así, existen cuatro resultados posibles:

1. Ambos confiesan

2. Ambos lo niegan

3. Bam Bam confiesa y Tres Pelos lo niega

4. Tres Pelos confiesa y Bam Bam lo niega

Lo cual da a su vez un conjunto de recompensas, las cuales se muestran en una matriz de recompensas. La matriz de recompensas o matriz de resultados de un juego consiste en una matriz que presenta las opciones disponibles y los posibles resultados del juego según cada elección.

También es posible representar el juego en forma extensiva o como un árbol. Fisher establece que un juego en forma extensiva se compone de los siguientes elementos:

1. El conjunto de jugadores, quienes toman decisiones y son racionales (intentan maximizar su utilidad).

2. Un árbol del juego.

3. La información que dispone un jugador en cada nodo en el que le toca decidir.

4. Las estrategias de cada jugador, las cuales guiarán al jugador hacia la acción a elegir cuando llega a cada nodo (conjuntos de información).

5. Los resultados de los jugadores, los cuales se muestran en los nodos terminales del árbol del juego.

Árbol de juegos: El árbol de juegos es una representación gráfica que describe la estructura total de un juego. Está compuesto por:

Nodos, los cuales representan los posibles movimientos en el juego y son asignados cada uno a un sólo jugador.

Las acciones (ramas) disponibles para los jugadores en cada uno de sus nodos.

El primer movimiento del juego se identifica con un nodo distintivo que se llama la raíz del juego. Una jugada consiste en una cadena de ramas conectadas que comienza en la raíz del árbol y termina, si el juego es finito, en el nodo terminal. Las ramas que parten de los nodos representan las elecciones o acciones disponibles en cada movimiento. A cada nodo distinto del nodo terminal se le asigna el nombre de un jugador con el fin de distinguir quién hace la elección en cada movimiento. Los nodos terminal informa sobre las consecuencias para cada jugador si el juego termina en ese nodo.

Page 63: Micro Econom i A

Tipos de juegos:

Existen diversas formas de clasificar los juegos. Algunos de los tipos de juegos más importantes son:

Por el número de jugadores: existen juegos de 2 jugadores, de tres jugadores o de más jugadores.

Por la suma de los pagos: En muchos juegos lo que un jugador gana lo pierde otro. A estos juegos se les conoce como juegos de suma cero. También existen juegos que no son de suma cero, donde lo que gana un jugador no necesariamente lo pierde otro.

Por el número de estrategias: se pueden tener juegos con 2 o más estrategias. Generalmente se estudian más los de 2 estrategias por ser más sencillos.

Juegos de Estrategia Pura: Los juegos de estrategia pura son los juegos en que cada jugador tiene una y sólo una estrategia óptima. En algunos juegos los jugadores no tienen una única estrategia óptima.

Juegos Cooperativos o con transferencia de utilidad: los jugadores pueden comunicarse entre ellos y negociar los resultados; ambas partes deben analizar las condiciones y los beneficios de cooperar entre sí, y las consecuencias y riesgos de traicionar las negociaciones. Un ejemplo de esta situación es el caso de los supermercados que se analiza más adelante en este documento.

Juegos No Cooperativos o sin transferencia de utilidad: los jugadores no tienen la posibilidad de comunicarse para llegar a acuerdos previos. Este el caso del "dilema de los prisioneros".

Juegos repetidos: En este tipo de juego un grupo fijo de jugadores juega un juego dado repetidamente, y cada vez toman en cuenta el resultado de todas las jugadas anteriores antes de hacer la siguiente jugada.

Esto les permite a los jugadores evaluar las acciones pasadas y determinar si deberían repetirla o cambiarlas. De este modo, basados en la información precedente y los resultados que hayan obtenido, surgen estrategias que no surgirían en los juegos simples no repetidos

Criterios Maximín y Minimax en juegos de estrategia pura: Estos criterios sirven para obtener la solución de un juego y determinar la estrategia óptima de un jugador:

Criterio Maximín: Identifica los mínimos por renglón y selecciona el mayor. Criterio Mínimax: Identifica los máximos por columna y selecciona el menor.

Si el valor maximín del primer jugador es igual al mínimax del segundo jugador, entonces el juego es de estrategia pura (existe un punto de silla de montar). El valor del juego para el primer jugador es su valor maximín.

Ejemplo 2: Dos gasolineras se encuentran una frente a la otra. Los consumidores están pendientes del precio y cada gasolinera debe decidir si cobra un precio alto o uno bajo. La matriz de recompensas es la siguiente:

Page 64: Micro Econom i A

Resolviendo y aplicando los criterios maximín y minimax:

Dado que el valor maximín del primer jugador es igual al mínimax del segundo jugador, entonces el juego es de estrategia pura (existe un punto de silla de montar). Ambos jugadores escogen bajar sus precios. El valor del juego para el primer jugador es 0 y para el segundo jugador también.

Juegos de estrategia mixta:

Los juegos de estrategia mixta no tienen un punto de silla de montar (el valor minimax de un jugador no es igual al maximín del otro).

Ejemplo 3: Suponga el siguiente juego:

Resolviendo y aplicando los criterios maximín y minimax:

Page 65: Micro Econom i A

Se observa que el valor minimax de un jugador 2 no es igual al maximín del jugador 1. El jugador 2selecciona la estrategia A y el jugador 1 la estrategia X.

Juegos con Pagos Cualitativos:

En muchas ocasiones la variable considerada no es cuantitativa, sino cualitativa. Este podría ser el caso de considerar, por ejemplo, la satisfacción que se obtiene al consunir un bien. Una alternativa en estos casos es emplear alguna escala subjetiva para asignar algún valor a cada resultado.

Ejemplo 4:

Gerardo desea ir a pasear con su novia, Andrea, pero el prefiere la playa y ella la montaña. Ambos obtendrán distintos niveles de satisfacción en cada caso. Si están tratando de tomar la decisión podrían idear una escala para asignar un cierto grado de satisfacción y luego tomar la decisión:

Estrategias Dominantes:

Se dice que una estrategia domina a otra, si todos los resultados de esta estrategia son preferibles a los resultados de la otra estrategia, independientemente de lo que haga el oponente. Si cada jugador tiene una estrategia dominante es posible predecir el resultado del juego.

Ejemplo 5: Observe la siguiente matriz de resultados:

Independientemente de lo que haga el Jugador 1, para el jugador 2 siempre será preferible la estrategia X. Se dice que la estrategia X domina a la estrategia Y. el jugador 2 nunca escogerá la estrategia Y.

Equilibrios de estrategia dominante y Equilibrio de Nash:

Existe un equilibrio de estrategia dominante cuando hay una estrategia dominante para cada jugador. El equilibrio de Nash fue formulado en 1951 por el matemático norteamericano John Nash. Existe un equilibrio de Nash cuando se presenta un par de estrategias (a*, b*) en un juego de dos jugadores, en las que a* es una estrategia óptima para A frente a la estrategia b* y b* es una estrategia óptima para B frente a la estrategia a*.

Page 66: Micro Econom i A

El equilibrio de Nash se diferencia del equilibrio de las estrategias dominantes en que, en el equilibrio de las estrategias dominantes, se exige que la estrategia de A sea óptima en el caso de todas las elecciones óptimas de B, y viceversa. El equilibrio de Nash es menos restrictivo: el equilibrio se da si A representa la mejor estrategia del jugador 1 cuando el jugador 2 juega B, y B representa la mejor estrategia de 2 cuando 1 juega A.

Si el equilibrio de Nash está presente en un juego, aún cuando uno de los jugadores revele la estrategia que uilizará, el hecho de conocerla no beneficia al otro. Esto no sucede igualmente en estrategias de no equilibrio, pues si uno de los jugadores sabe cuál será la estrategia del otro, puede beneficiarse de ese conocimiento y tomar ventaja e incluso perjudicar al otro jugador (Nicholson, 2001). Un juego puede tener más de un equilibrio de Nash así como también existen juegos en los no existe un equilibrio de Nash.

Ejemplo 6: Retomando el ejemplo del dilema de los prisioneros..

Este caso del dilema de los prisioneros permite ejemplificar un juego sin transferencia de utilidad, ya que los prisioneros no pueden comunicarse y llegar a acuerdos previos. De igual manera evidencia la presencia de estrategias en equilibrio pues la mejor estrategia para ambos sería no confesar, de modo que alcanzaran el mejor resultado posible (maximización de su utilidad) pues tendrían que cumplir una condena de tan sólo 1 año, sin embargo, está no es la estrategia óptima para cada jugador de manera individual (equilibrio de Nash), ya que no puede estar completamente seguro de la decisión que tomará el otro. Así, Bam Bam sabe que si Tres Pelos confiesa el delito, entonces sería mejor confesar ya que la pena de 3 años es menor que la pena de 10 años, y si Tres Pelos negara el crimen, entonces también sería mejor confesar ya que la pena de 1 año es preferible a la de 2 años. De ese modo, Bam Bam decide confesar. Analizando de modo similar para Tres Pelos, este también decide confesar.

En otras palabras, se dice que un conjunto de estrategias constituye un equilibrio de Nash si, manteniendo constantes las estrategias de los demás jugadores, ningún jugador puede obtener recompensa mayor eligiendo una estrategia distinta. Esto quiere decir que, en un equilibrio de Nash, ningún jugador quiere cambiar su estrategia, porque está empleando su mejor respuesta (aquella que maximiza su beneficio dadas sus creencias sobre las estrategias de sus rivales).

Muchas veces en un equilibrio de Nash la suma de los beneficios de los jugadores no es el máximo (como en el caso del dilema de los prisioneros). Esto se da, principalmente, en los juegos de un único período, debido a la falta de confianza entre los jugadores.

Aplicaciones en economía:

La Teoría de Juegos presenta aplicaciones directas en Economía. Tal como lo establece Felipe Costales (2000) esta ciencia se ocupa de la distribución de recursos escasos por lo que, si los recursos son escasos es porque hay más gente que los quiere de la que puede llegar a tenerlos. Este panorama proporciona todos los ingredientes necesarios para un juego.

Aunque los economistas siempre han tenido sustentos sobre la teoría de juegos, sólo podían analizar juegos particularmente simples debido a la falta de información e instrumentos. Esta deficiencia fue solucionada con los aportes de Von Neumann y Morgenstern. Esto explica por qué el monopolio y la competencia perfecta se consideran más simples que todas las demás variedades de competencia imperfecta que se dan entre estos dos extremos. El monopolio es considerado simple desde el punto de vista de la Teoría de Juegos porque puede ser tratado como un juego con un único jugador. En cuanto a la competencia perfecta se considera simple debido a que el número de jugadores es ilimitado, de manera que cada agente individual no es capaz de influir sobre el mercado si actúa individualmente.

Por otro lado, se pueden aplicar los fundamentos de la teoría de juegos para comprender cómo se fijan los precios en los oligopolios, en los cuales los resultados que obtiene cada empresa no dependen sólo de su decisión sino también de las decisiones de los competidores. El problema al que se enfrenta cada empresario implica una elección estratégica que puede ser analizada mediante la teoría de juegos. Para ejemplificar esta aplicación en la vida real Coll (2000) expone el siguiente caso:

Ejemplo 7: Dos empresas constituyen un duopolio local en el sector de los grandes almacenes. Cuando llega la época de las tradicionales rebajas, ambas empresas acostumbran a realizar inversiones en publicidad tan altas que pueden implicar la pérdida de todo el beneficio. Este año se han puesto de acuerdo y han decidido no hacer publicidad, por lo que cada una, si cumple el acuerdo, puede obtener unos

Page 67: Micro Econom i A

beneficios en la temporada de $50 millones. Sin embargo una de ellas puede preparar en secreto su campaña publicitaria y lanzarla en el último momento con lo que conseguiría atraer a todos los consumidores. Sus beneficios en ese caso serían de $75 millones mientras que la empresa competidora perdería $25 millones. Si ambas incumplen el acuerdo obtendrán beneficio $0. La matriz de recompensas es:

Este caso al igual que el dilema del prisionero muestra las dificultades para establecer la colaboración en cualquier situación en la que hacer trampa beneficia a las partes.

Este ejemplo es ideal para demostrar las situaciones en la que los equilibrios competitivos pueden llevar a resultados ineficientes. Ilustra la situación que motica la existencia de cárteles. En un cártel, las empresas se coalicionan (hacen un acuerdo de colusión) para, generalmente, reducir su producción y así poder aumentar el precio y a la vez sus beneficios (aunque el acuerdo puede ser sobre otros aspectos). Sin embargo, cada empresa por su parte tiene incentivos que las tientan a producir más de lo que fijaba el acuerdo y así vender más de lo acordado a los altos precios que resultan de los cárteles, para de ese modo obtener mayores beneficios. Pero, si cada una de las firmas hace lo mismo, el precio va a disminuir, lo que resultará en menores beneficios para cada una (Nicholson, 2001).

Cuando el juego se puede repetir sucesivamente (múltiples períodos) entonces es más probable lograr un acuerdo de colusión. En un juego con múltiples períodos, cada empresa puede influir sobre el comportamiento de su rival mediante la señalización o la amenaza de un castigo. Aun así, esto no garantiza que la colusión tenga éxito, ya que por ejemplo, en un juego de n períodos, los jugadores estarán interesados en cumplir las reglas hasta el período n-1, pues en el último período la amenaza de castigo no tendría sentido. La mayor parte de los carteles fracasan, ya que muchos gobiernos los prohíben o porque sus miembros hacen trampa.

¿Cómo opera un cartel y cómo obtiene sus ganancias?

Ejemplo 8: Suponga que se tiene dos empresas A y B que producen un bien X. Ambas operan en condiciones de competencia y sus estructuras de costos son exactamente iguales, según lo muestra el gráfico:

Page 68: Micro Econom i A

Obsérvese que en condiciones competitivos el mercado fija el precio de ¢10 por unidad, para una producción total de 200 unidades, repartidas por partes iguales entre las dos empresas. Bajo estas circunstancias los beneficios de cada una son nulos.

Las empresas deciden realizar un acuerdo de colusión, ya que podrían elevar el precio si restringen la oferta. Decide que, actuando como monopolio deberían producir 120 unidades (CM = IM), las cuales producirán 60 cada empresa y a un precio de Bs15 cada una. Así, cada empresa logra producir sus 60 unidades a un costo medio de Bs13 cada una y obtiene, en consecuencia, un beneficio total de Bs120.

Sin embargo, es evidente que el acuerdo de colusión pactado lleva implícito un incentivo a incumplir el acuerdo, es decir, hacer trampa. Si la empresa A decidiera hacer trampa y produjera 100 unidades, reduciría sus costos medios a Bs10 y obtendría una ganancia mayor. En estas condiciones la empresa A produce 100 unidades y la empresa B produce 60 (cumple el acuerdo). La producción total es de 160 unidades y el precio baja a Bs12,5. La empresa A obtiene un beneficio total de Bs.250.

BT = Q(P - CMe) = 100 (12,5 - 10) = 250

Y la empresa B obtiene una pérdida de Bs.30:

BT = Q(P - CMe) = 60 (12,5 - 13) = -30

Ahora bien, esta situación podría llevar a ambas empresas a hacer trampa, es decir, cada una produce 100 unidades, para una producción total de 200 unidades, lo que reduce el precio a Bs.10 por unidad y se obtiene el mismo resultado que en competencia, beneficios totales nulos.

Los resultados pueden ser resumidos en la siguiente matriz de recompensas.

El equilibrio de Nash de dicho juego es que cada empresa haga trampa y por tanto el cartel fracasa.

Page 69: Micro Econom i A

TEMA 11: MERCADOS DE RECURSOS

En el diagrama básico de flujo circular se menciona que existe dentro de cualquier economía la interacción de compradores y vendedores de los factores de la producción. En nuestra cotidianidad es evidente que al final de mes cada trabajador recibe un sueldo por los servicios prestados durante un periodo. Uno de los aspectos más interesantes en este hecho es que prácticamente la mayoría de las personas reciben remuneraciones distintas, y todo se debe a modelos económicos. Otros casos como son los recursos naturales, su abastecimiento, sus precios, entre otros tienen explicaciones económicas que serán abarcadas en el presente tema.

Tipos de recursos:

Como fue mencionado antes, los factores económicos o recursos son: la mano de obra, la tierra, el capital y las habilidades empresariales. Cualquiera de ellos o todos lo que utiliza una compañía para producir su producto.

El ingreso de las personas (y de la economía como un todo) va a depender de los precios de los factores de producción (por ejemplo: la tasa salarial, la tasa de arrendamiento, la tasa de interés, entre otros) y de las cantidades demandadas y ofrecidas de estos.

Demanda de recursos

Es necesario señalar algunos conceptos y puntos de relevancia:

Ingreso marginal del producto: es el ingreso marginal obtenido de la unidad marginal empleada (ingreso marginal multiplicado por el producto marginal).

Costo marginal del factor (CFM): el costo marginal de la última unidad empleada del factor. Las empresas utilizarán unidades de un recurso (por ejemplo, horas hombre; kilos de materia prima;

horas máquina) hasta que el ingreso marginal obtenido del incremento en la producción generado por la unidad marginal es igual al costo marginal de esa unidad.

En los mercados de recursos perfectamente competitivos: Costo del factor marginal es igual al precio por unidad del recurso (salarios en el caso de la mano de obra).

Una curva importante es la curva de la demanda de la empresa para los factores combinados de producción de la empresa, en donde los productos marginales por peso gastado son los mismos para cada factor

Page 70: Micro Econom i A

Mercado laboral o mercado de trabajo:

Demanda de mano de obra:

Esta demanda es una demanda derivada, es decir, la demanda de trabajo va a depender de la demanda por los bienes y servicios producciones por este mismo factor (el trabajo). En otras palabras la demanda de L va a depender de PMFL y de P.

Se denomina Ingreso del producto marginal de trabajo (IMFL) al cambio del ingreso total como resultado del empleo de una unidad extra de trabajo.

Page 71: Micro Econom i A

Ley de demanda de trabajo en una empresa: La cantidad demandada de trabajo en una empresa aumenta: si disminuye la tasa salarial, y disminuye: si aumenta la tasa salarial

Cambios en la demanda:

Disminuye si: disminuye el precio de la producción de la empresa o si una tecnología nueva hace decrecer el producto marginal del trabajo.

Aumenta si: precio del bien o servicio producido por la empresa sube o si una nueva tecnología incrementa el producto marginal del trabajo.

Demanda derivada de trabajo:

Como fue presentado anteriormente el producto físico que produce una unidad extra de trabajo es la que va a determinar paralelamente al ingreso marginal la demanda de trabajo para un bien determinado.

Como es evidente en los gráficos anteriores, al aumentar la demanda de un bien X, la empresa productora aumentará sus ingresos, y por esta razón el ingreso marginal. Esta compañía va a aumentar L hasta el nuevo punto de equilibrio y va a querer seguir pagando PL1. Sin embargo, al aumentar el mercado de L irremediablemente aumentará el precio (P) del mismo.

En conclusión una demanda de trabajo va a depender estrechamente de la demanda del bien o servicio que esta mano de obra produzca, y es por esta razón que se conoce como demanda derivada.

Oferta de mano de obra

Oferta individual de mano de obra. Refleja la forma en la cual una persona asigna su tiempo entre el trabajo y el tiempo libre.

Page 72: Micro Econom i A

Tiempo libre, proporciona una utilidad directamente. El trabajo genera salarios que se pueden utilizar para comprar bienes que proporcionan una utilidad.

El tiempo se asigna con el fin de maximizar la utilidad.

Los incrementos en la tasa de salarios:

1. Afectan la curva de la oferta de la mano de obra individual.o Aumentando el costo de oportunidad del tiempo libre (el salario es el precio del tiempo libre)

e incrementando el tiempo asignado al trabajo. Esto se conoce como efecto sustitución.o O haciendo que la curva de la oferta de la mano de obra individual se incline hacia atrás a

medida que los trabajadores eligen incrementar las horas de tiempo libre y disminuir las horas de trabajo. Esto se conoce como efecto ingreso. A un nivel de salarios más elevados, el efecto ingreso domina al efecto sustitución. Los trabajadores pueden pensar que “se pueden permitir el lujo de tomarse un tiempo libre”

2. Afectan la curva de la oferta del mercado laboral en una dirección. No se inclinará hacia atrás debido a que mayor número de trabajadores se sentirá atraído a una ocupación que paga salarios más elevados.

El papel de los sindicatos: Los trabajadores se pueden unir con el fin de establecer sindicatos laborales. Los sindicatos tienen tres efectos principales: Aumentar los salarios de los trabajadores sindicalizados. Disminuir el empleo en ocupaciones sindicalizadas. Bajar los salarios relativos de los trabajadores no sindicalizados.

Determinación de salarios:

Tasa salarial de equilibrio. Está determinada por la oferta de mano de obra y la demanda de mano de obra.

Desigualdad salarial y salarios mínimos:

1. Los trabajadores no pueden cambiar fácilmente de ocupación. Se requieren tiempo y dinero para adquirir nuevas habilidades (un chofer de autobús no se puede convertir fácilmente en un médico). Las ocupaciones con escasez de mano de obra experimentarán un incremento salarial.2. Los trabajadores tendrán diferentes niveles de productividad marginal en diferentes ocupaciones. Las diferencias en la productividad reflejan: a) diferencias en educación, capacitación y habilidad. b) diferencias en la productividad del equipo y de la

tecnología que utilizan los trabajadores. 3. La compensación de los diferenciales de salario se paga a los trabajadores en ocupaciones que son menos deseables. A un individuo que lava ventanas le pueden pagar más que a un conserje, debido a que la ocupación es más arriesgada. A una aeromoza le pueden pagar menos que a una mesera, debido a que la oportunidad de viajar se considera favorablemente.

Page 73: Micro Econom i A

Hay ocupaciones de salarios bajos, en este caso se da una oferta elástica de mano de obra. En las ocupaciones de salario elevado se tiene una oferta menos elástica, en especial a corto plazo.

Los salarios mínimos se determinan si se considera que el Salario de equilibrio es demasiado bajo para pagar las necesidades y los servicios básicos. La desventaja del salario mínimo es que incrementa el desempleo en las ocupaciones de salario bajo. Los trabajadores estarán dispuestos a proporcionar cierta cantidad de horas de trabajo al salario mínimo, pero encontrarán que sólo tienen una cantidad inferior de horas disponibles.

Las licencias de ocupaciones, como en el caso de abogados, médicos, etc., restringen la oferta, aumentan los salarios y disminuyen el empleo.

La discriminación contra un grupo de personas que limita su ingreso a algunas ocupaciones aumentará los salarios en la ocupación limitada y bajará los salarios en las ocupaciones donde no hay estas limitaciones.

Mercado de capital:

Muchas empresas necesitan de recursos financieros (como préstamos, fideicomisos, etc.) para poder obtener un capital físico que les permita poder producir un bien o servicio específico. Como cualquier otro

Page 74: Micro Econom i A

tipo de mercado, el mercado de capital se va a regir por una oferta y una demanda que va a estar afectada por distintos factores.

Demanda de capital

La demanda de capital financiero de una empresa determinada va a depender de su demanda de capital físico. Esto quiere decir que dependiendo de cuento una empresa quiera invertir en maquinaria, inmobiliario, tecnología, etc., así será su demanda de capital.

La demanda también va a depender del ingreso del producto marginal del capital (es decir lo que va a producir una unidad extra de capital) y de la tasa de interés.

La demanda de capital puede enfrentar cambios si: se da un crecimiento en la población y/o se dan cambios tecnológicos

Oferta de capital

Los ahorros de las personas son los que van a determinar la cantidad de capital ofrecido. Los mayores factores que afectan el ahorro, y por ende la oferta de capital son: el ingreso, el

ingreso futuro esperado y la tasa de interés. Se pueden presentar cambios en la oferta de capital por consecuencia de los siguientes

determinantes: el tamaño de la población, la distribución de edades de esta población y el nivel de ingresos.

Tasas de interés

En el mercado de capital entre MENOR sea la tasa de interés, MAYOR será la demanda y MENOR la oferta.

Si la tasa de interés EXCEDE el equilibrio, la cantidad ofrecida de capital va a ser superior que la cantidad demandada, y por esta razón la tasa bajará.

Si la tasa de interés es INFERIOR al equilibrio, la cantidad demanda de capital supera la cantidad ofrecida y la tasa de interés se eleva.

Siempre se va a estar en un constante equilibrio.

Mercado de recursos naturales:

Los recursos naturales pueden dividirse en dos grandes categorías: Recursos Renovables y Recursos no Renovables. Y como se verá a continuación ambos se comportan de manera muy distinta dentro de los mercados respectivos.

Recursos renovables

Se denomina este nombre a aquellos recursos que pueden ser utilizados varias veces; por ejemplo: ríos, lagos, madera, etc.

La curva de oferta de estos recursos es perfectamente inelástica ya que no se puede variar la cantidad existente.

Page 75: Micro Econom i A

Recursos no renovables

Estos recursos pueden usarse una única vez, y después de esto ya no pueden ser sustituidos. Ejemplos: petróleo, gas natural, carbón, etc.

La curva de oferta es perfectamente elástica al valor presente del precio esperado para el próximo periodo.

TEMA 12: BIENES PUBLICOS

Un bien público satisface dos condiciones principales:

No existe rivalidad en su consumo: esto quiere decir que el consumo de una persona no afecta el consumo de los demás.

No existe la posibilidad de exclusión: no se puede excluir a nadie de su consumo.

Por ejemplo, el alumbrado en las calles es un bien público, ya que varias personas pueden disfrutar de la iluminación sin que el consumo de unas afecte a las otras, y además no se puede excluir a nadie de disfrutar de esa iluminación.

Hay algunos bienes para los cuales no existe posibilidad de exclusión, pero si hay rivalidad en su consumo, o bien, hay bienes para los que no existe rivalidad en su consumo pero si hay posibilidad de exclusión.

  ¿Rivalidad?

    Si No

¿Exclusión?

SiBienes privados puros: alimentos, automóviles, etc.

Excluibles, sin rivalidad: carreteras con peajes

NoNo excluibles, con rivalidad: calle congestionada

Bienes públicos puros: defensa nacional, alumbrado público

Demanda por bienes públicos:

La demanda por un bien público depende del valor que las personas le dan a una unidad adicional del bien, es decir, del beneficio marginal.

El beneficio marginal para cada individuo es decreciente, y la demanda total del bien público es la suma vertical de las demandas individuales, a diferencia de la demanda por bienes privados donde la demanda total es la suma horizontal de las demandas individuales. La diferencia se da por la inexistencia de rivalidad que se da en el caso de los bienes públicos.

Page 76: Micro Econom i A

Ejemplo: Suponga que Juan y María viven en el mismo barrio y existe un parque público. Este parque es un bien público porque no se puede excluir a ninguno de los dos (Juan o María) de hacer uso del parque, y el consumo de uno no afecta el consumo del otro. La gráfica muestra la derivación de la demanda total.

El problema del parásito o del usuario que no paga:

Desde esta perspectiva, un parásito es alguien que consume sin pagar. En el caso de los bienes públicos existe un incentivo para que las personas puedan consumir sin pagar, ya que no se les puede excluir de su consumo.

Provisión eficiente de bienes públicos:

Ya se ha hablado de la demanda de un bien público, pero para determinar la cantidad eficiente del bien público también es necesario considerar los costos de producir el bien público. Tomando el mismo ejemplo del parque del barrio de Juan y María, el costo consiste en: costo de la tierra, mano de obra, materiales y todos los demás costos necesarios para construir el parque.

La cantidad eficiente se da donde la diferencia entre el beneficio total y el costo total es máximo, o donde el beneficio marginal iguala al costo marginal.

Esa cantidad eficiente de bienes públicos puede ser provista por el sector público o el sector privado:

Provisión privada: si el bien público fuera provisto por una empresa privada, ésta no podría financiar su producción, ya que muchas personas actuarían según lo describe el problema del

Page 77: Micro Econom i A

parásito. Es por esto que, generalmente, los bienes públicos no son proporcionados por empresas privadas.

Provisión Pública: dado que para las empresas privadas no sería rentable proveer los bienes públicos, entonces esto lleva al gobierno a proveerlos. De otra manera se daría una subproducción de los bienes públicos.

El debate de la privatización:

¿Provisión pública o provisión privada? ¿Producción pública o producción privada?

Algunos aspectos que afectan la provisión pública de bienes públicos:

Suministro excesivo de bienes públicos y las preferencias de los votantes. Ignorancia racional. El equilibrio político.

TEMA 13: EXTERNALIDADES

¿Qué sucede cundo una persona adquiere un automóvil que emite gran cantidad de gases? Es evidente que la adquisición de este auto no generará sólo un costo para la persona que lo está comprando, sino que esos gases generarán un costo para otras personas, porque va a generar una contaminación extra que causará posibles problemas o enfermedades a los demás habitantes. Por el contrario si una compañía decide comprar un terreno y dedicarse al negocio de la reforestación de ciertos árboles, las personas que viven cerca de este lugar van a beneficiarse no sólo porque el aire va a estar más puro sino también porque embellecerá la zona. A estos efectos extras se les conoce como externalidades y en el siguiente tema se explicará su papel en la sociedad.

Se puede decir que una externalidad es un costo o beneficio que surge de la producción y recae en algún otro que no es el productor, o un costo o beneficio que surge del consumo y recae en algún otro que no es el consumidor.

Una externalidad negativa impone un costo y una externalidad positiva crea un beneficio.

Hay cuatro posibles tipos de externalidades:

Externalidades negativas en la producción: Las externalidades negativas en la producción son muy comunes. Algunos ejemplos son el ruido de aviones y camiones, ríos y lagos contaminados, la destrucción del hábitat de los animales, y la contaminación en el aire en las grandes ciudades.

Externalidades positivas en la producción: Las externalidades positivas en la producción son menos comunes que las externalidades negativas. Dos ejemplos son la producción de miel y de frutas.

Externalidades negativas en el consumo: Las externalidades negativas en el consumo son parte de nuestro diario vivir. El fumado en área reducidas expone la salud de los demás a un riesgo; las fiestas ruidosas o los autos ruidosos molestan a los demás.

Externalidades positivas en el consumo: Externalidades positivas en el consumo también son comunes. Cuando usted se vacuna contra la gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen beneficios, o también cuando el propietario de un edificio histórico lo restaura, todos los demás disfrutan al observarlo. Otro caso importante es el de la educación y el conocimiento.

Las externalidades negativas: la contaminación

La contaminación es un problema antiguo tanto en países desarrollados como países en vías de desarrollo. Es un problema económico que consiste en balancear los beneficios y los costos. En un mercado sin

Page 78: Micro Econom i A

regulaciones con una externalidad, la contaminación creada depende de la cantidad de equilibrio de mercado del bien producido.

La demanda por un ambiente libre de contaminación

La demanda por un ambiente libre de contaminación se ha incrementado por dos razones, una es porque muchas sociedades tienen ingresos más altos, y la segunda es porque existe una mayor conciencia y conocimiento sobre las causas de problemas ambientales y sus consecuencias.

Costos privados y Costos sociales

Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien, y el costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una unidad más de un bien o servicio.

Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero si en otros. El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae en otros que no son el productor.

El costo marginal social es el costo marginal incurido por la sociedad entera—por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga—y es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.

CMS = CM + costo marginal externo

Los costos se expresan en unidades monetarias pero se debe recordar que representan un costo de oportunidad.

El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social aumentan con la producción.

La figura ilustra la curva CM, la curva CMS, el costo marginal externo es la distancia vertical entre las curvas CM y CMS.

El equilibrio en presencia de costos externos se da a la cantidad producida donde el costo marginal privado iguala al beneficio marginal. El productor no considera en sus decisiones el costo externo. En esta situación el beneficio marginal es menor que el costo marginal social, por tanto este equilibrio del mercado es ineficiente. El mercado se ubica en el punto A, mientras que la situación de eficiencia se daría en el punto C. La zona ubicada entre los puntos ABC es una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad.

Page 79: Micro Econom i A

Derechos de propiedad

Las externalidades aparecen por causa de la ausencia de derechos de propiedad. Los derechos de propiedad son títulos legalmente establecidos sobre la propiedad, uso, y distribución de los factores de producción y los bienes y servicios que son reclamables ante una corte. El establecimiento de derechos de propiedad permite alcanzar la eficiencia. El contaminador enfrenta todos los costos y el mercado hace que CMS = CM = BM.

El teorema de Coase

El teorema de Coase plantea que si existen derechos de propiedad, si solo un pequeño número de participantes están involucrados, y si los costos de transacción son bajos, entonces las transacciones privadas son eficientes.

No hay entonces externalidades porque todas las partes relacionadas con la externalidad están involucradas. El resultado es el mismo independientemente de quien posea los derechos de propiedad.

¿Existe un nivel eficiente de contaminación o hay que llevar a cero la contaminación?

Para muchos la mejor solución debería ser el eliminar por completo la contaminación, lo cual implicaría cerrar fábricas, dejar de usar automóviles, aviones, barcos y general evitar casi toda actividad humana. Sin embargo esa no sería la mejor solución. Los distintos bienes y servicios son necesarios. No es posible llevar la contaminación a cero. Esto lleva a concluir que tampoco es eficiente el eliminar por completo la contaminación, y entonces lo que podría ser mejor es encontrar un “nivel eficiente de contaminación”. Es decir, un punto donde el costo marginal de la contaminación no supera a su beneficio marginal. En la gráfica, este punto óptimo se observa en el punto E.

Page 80: Micro Econom i A

Acciones del Gobierno para hacer frente a los costos externos

Hay tres acciones principales que los gobiernos usan para enfrentar los costos externos:

Impuestos Cargos por emisiones Permisos negociables

A continuación se describen en forma breve:

Impuestos

El gobierno puede establecer un impuesto igual al costo marginal externo. El efecto del impuesto es lograr que el costo marginal privado más el impuesto se igual al costo marginal social, CM + impuesto = CMS.

Este impuesto es llamado impuesto pigouviano, en honor del economista británico Arthur Pigou, quien fue el primero en proponer que se enfrentaran las externalidades de esta manera.

La figura muestra cómo se alcanza el nivel eficiente de producción con un impuesto a la contaminación.

Cargos por emisiones

Page 81: Micro Econom i A

El gobierno establece un precio por unidad de contaminación, de forma que si una empresa desea contaminar más, deberá pagar más cargos por emisiones.

Esto induce a las empresas a generar el nivel eficiente de contaminación, pero el gobierno necesitaría mucha información que normalmente no está disponible.

Permisos negociables

A cada empresa se le asignaría un monto permitido de contaminación por periodo y las empresas comerciarían los permisos. El precio de mercado de un permiso confrontaría a los contaminadores con el social costo marginal de sus acciones y llevaría a un resultado eficiente.

Externalidades positivas: el conocimiento y la educación

Uno de los principales ejemplos, aunque no el único, de externalidades positivas es el conocimiento y la educación. El conocimiento proviene de la educación y la investigación y crea beneficios externos.

Beneficios privados y beneficios sociales

Un beneficio privado es un beneficio que el consumidor de un bien o servicio recibe, y beneficio marginal privado (BM) es el beneficio privado de consumir una unidad más de un bien o servicio.Un beneficio externo es un beneficio que algún otro distinto del consumidor recibe. El beneficio marginal externo es el beneficio de consumir una unidad más de un bien o servicio que alguna otra persona distinta del consumidor disfruta.

Beneficio marginal social es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera—por el consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga—y es la suma del beneficio marginal privado y el beneficio marginal externo:

BMS = BM + beneficio marginal externo

La figura ilustra la curva BM, y la curva BMS. El beneficio marginal externo es la distancia vertical entre las curvas BM y BMS. La figura muestra como el mercado da una subproducción, al darse el beneficio externo y se crea una pérdida irrecuperable.

Acciones del gobierno para enfrentar los beneficios externos

Hay 4 acciones principales:

La provisión pública Los subsidios

Page 82: Micro Econom i A

Los cupones Los derechos de propiedad (patentes y derechos de autor)

A continuación se describen en forma breve:

Provisión pública

Bajo la provisión pública, una autoridad pública que recibe pago del gobierno produce el bien o servicio y vende la cantidad en la que el costo marginal iguala al beneficio marginal social.

La figura muestra cómo la provisión pública puede alcanzar un resultado eficiente.

Subsidios

Un subsidio es un pago del gobierno a productores privados. Si el gobierno paga al productor un monto igual al beneficio marginal externo por cada unidad producida, la cantidad producida aumenta hasta donde el costo marginal iguala al beneficio marginal social.

La figura muestra cómo los subsidios pueden alcanzar un resultado eficiente.

Cupones

Un cupón es un “símbolo” que el gobierno provee a las personas, el cual puede ser usado para comprar ciertos bienes o servicios específicos.

Page 83: Micro Econom i A

Derechos de propiedad intelectual

La forma de establecer los derechos de propiedad intelectual son las patentes y los derechos de autor, por medio de los cuales se otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien, servicio o proceso productivo para usar, producir o vender su invención por un número dado de años.

Las patentes y los derechos de autor juegan un papel fundamental en la denominada “economía de la información”. En la actualidad la información y el conocimiento se han convertido en base esencial para el crecimiento y desarrollo de las economías, factores estratégicos para las empresas, pues constituyen un factor productivo más y uno de sus activos más valiosos, incluso un factor de producción con beneficios crecientes. Esto se ha dado a tal nivel que hasta se ha llegado a hablar de que este tiempo es la “era de la información”.

No es necesario argumentar demasiado para concluir que el conocimiento es sumamente valioso, pero el problema aparece ahí mismo, ¿cuánto vale ese conocimiento y cómo debe ser distribuido ese conocimiento entre los distintos individuos de la sociedad? Este problema se vuelve evidente cuando se observan los actuales debates sobre las patentes de medicamentos, las discusiones sobre el software libre, la piratería de libros, películas, música, entre otros puntos que generan importantes polémicas alrededor del mundo.

En este sentido aparecen diferentes posiciones. Algunos como Richard Stallman, líder de la Free Software Foundation, defienden radicalmente el software libre y atacan fuertemente las patentes de programas. Para Stallman las patentes son perjudiciales pues benefician sólo a las grandes compañías y perjudican a los países más pobres. Para otros, como Manuel Patarroyo, un distinguido científico colombiano creador de una vacuna contra la malaria, “el conocimiento debe ser abierto y universal”, ya que a su juicio no es patentable. Este científico no admite que las multinacionales ganen millones de dólares mientras mueren los que no pudieron pagar.

Sin embargo, al otro lado de la cerca están aquellos que defienden los derechos de propiedad intelectual protegida, principalmente, a través de la existencia de patentes y derechos de autor. Así los productores de la información (y muchos otros productos) podrán patentar sus “innovaciones”, lo que les concede un derecho exclusivo sobre su producción, y de esa manera “protegen” al propietario de la patente, pues se evita que otros la empleen sin compensar a su “creador” original. Se argumenta que si este mecanismo no existiera entonces desaparecería el incentivo a crear y desarrollar nuevos productos, de este tipo y de muchos otros.

Estas patentes confieren al productor original la exclusividad en la explotación de su invención, constituyéndose así en un monopolio. Este punto de vista concuerda con la conocida hipótesis de Schumpeter de que vale la pena fomentar la creación de monopolios, si de esta manera se promueve la innovación.

¿Por qué el mercado por sí solo no resuelve bien este problema?

La respuesta se relaciona con el hecho de que el conocimiento genera una serie de “beneficio externos” (externalidades positivas), los cuales no siempre son considerados por las personas a la hora de tomar sus decisiones y por tanto el mercado no los refleja apropiadamente.

Las actividades económicas generan costos y beneficios, los cuales pueden ser privados o externos. Por ejemplo, una persona que estudia en una universidad obtiene un beneficio para sí mismo, por ejemplo un mejor salario. Ese es el beneficio privado. Pero también se generan una serie de beneficios externos, es decir, beneficios que recaen sobre alguna otra persona. Por ejemplo, la posibilidad de ser mejor ciudadano, de mejorar la comunicación y el desempeño de las personas en la sociedad, de generar nuevas soluciones a los distintos problemas humanos, entre muchos otros.

Para ilustrar este problema de valoración de la información y el conocimiento se empleará un ejemplo sencillo, pero que tal vez es una situación común. Suponga que usted estudia en una universidad y tiene un examen la próxima semana. La materia de esa evaluación es bastante amplia y complicada. Sin embargo, gracias a sus horas de estudio y sacrificio, usted logra esquematizar todos los temas del examen en una página, logrando desarrollar así una herramienta clave para obtener una buena calificación en dicha prueba. Cuando usted llega a clase y sus compañeros ven la hoja que usted a creado y querrán sacarle fotocopia. Si usted tiene 25 compañeros, muy probablemente todos sacarán la copia de la hoja y usted habrá contribuido a que todos saquen una mejor nota. Pero usted también habrá obtenido pérdidas económicas, o sea que si

Page 84: Micro Econom i A

usted no fuera estudiante jamás habría hecho ese trabajo. ¿Por qué? Las fotocopias que sus compañeros han obtenido valen por la información que contienen, pero ¿cuánto pagaron por esa hoja?, ¿cuánto pagaron por la información? La verdad es que pagaron sólo por la fotocopia y no pagaron nada por la información en sí misma. Usted no obtuvo ninguna retribución a cambio de su trabajo. Por eso usted no se dedicaría a eso, excepto que pueda obtener alguna compensación por los costos incurridos.

Una manera en que usted podría generarse un ingreso que compense su esfuerzo es patentar la hoja, y luego venderla según su demanda. La patente garantizaría que podrá limitar su uso, sólo usted tendrá derecho de copiarla y venderla. Esto le permitiría cubrir sus costos e incluso obtener ganancias, las cuales le incentivaría a seguir creando productos de este tipo, pero a la vez el número de personas beneficiadas por su hoja se reducirá, con lo que también se reduce el bienestar general del grupo. ¡Tal vez no todos los compañeros logren una buena nota!

Para la mayoría de los productores de industrias como la farmacéutica, biotecnológica, musical, software, entre otras, la posibilidad de que los países cuenten con fuertes mecanismos que protejan la propiedad intelectual es fundamental para promover su crecimiento y desarrollo a corto y largo plazo. Pero, por otro lado, también es cierto que estos mecanismos en los países de bajos ingresos podrían tener efectos adversos sobre su crecimiento y bienestar, pues gran parte de la población no tendría la capacidad para pagar por esos bienes y servicios.

Tal como se explicó anteriormente, el mercado no ofrece una solución apropiada. Es necesaria entonces la intervención del gobierno. Así la participación del gobierno debe encaminarse a hacer valer los derechos de propiedad en forma efectiva, pero a la vez crear los mecanismos que permitan un acceso equitativo a los beneficios de las investigaciones y el desarrollo tecnológico y científico.