Econom i a Trabajo

80
54 “Año del centenario de Machu Picchu para el mundo” “Universidad Nacional de Educación” Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Facultad: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO Especialidad: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Docente: Alumnos: CASTILLO CHERCCA JOSELYN HURTADO SUAREZ KATHERINE MERELINDA LUJAN CASTILLO ROCIO DEL PILAR LUGO GUERRA THALIA TANTA SULCA, YANNET VASQUEZ PEREZ KAREN LISBETH Ciclo: I Sección: A-I (MAÑANA)

description

ECONOMÍA HISTORIA

Transcript of Econom i a Trabajo

Ao del centenario de Machu Picchu para el mundo Universidad Nacional de EducacinEnrique Guzmn y Valle La Cantuta

Facultad: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO Especialidad: ADMINISTRACION DE EMPRESASDocente:Alumnos:CASTILLO CHERCCA JOSELYN HURTADO SUAREZ KATHERINE MERELINDA LUJAN CASTILLO ROCIO DEL PILAR LUGO GUERRA THALIA TANTA SULCA, YANNET VASQUEZ PEREZ KAREN LISBETH

Ciclo: ISeccin: A-I (MAANA)

Este trabajo monogrfico est dedicado a los futuros lderes y gerentes de prosperas empresas.Esperamos que lo poco de informacin sea de gran ayuda y que lo sepan valorar el valor de las cosas no ests en el tiempo que dura, sino en la intensidad con que suceden .Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables.

Si uno quisiera dar cuenta de los rasgos ms destacables de la economa contempornea y moderna, tendra que tomar en cuenta algunos aspectos que resultan casi totalmente exclusivos de este momento de la historia y que terminara por imponerse sus rasgos en la primera dcada del primer milenio.Existen abundantes propuestas de definiciones breves de la economa, pero hoy los economistas darn un asentiento bastante general a una definicin como la siguiente:La economa es el estudio de la manera en la que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con el dinero o sin el empleo de algunos recursos productivos escasos que podran tener diversos usos para producir diversas personas y grupos que componen la sociedad .Analiza el coste y beneficios derivados de la mejor de los patones de distribucin de los recursos.En este presente trabajo de investigacin que estar destinada para dar conocimiento sobre la economa y as poder observar como ha ido evolucionando a medida que ha transcurrido el tiempo.A travs de esta informacin brindada podremos tener una clara idea acerca de tema planteado.Esta monografa ser dividida en tres captulosEn los primeros captulos hablaremos de las generalidades que utilizaremos a lo largo de la investigacin.En el segundo captulo trataremos de manera general el origen de la economa, sus etapas y evolucin que ha sufrido la economa, obviamente con ayuda de algunos aportes de la economa de grande representantes de la economa.Finalmente para concluir en el tercer y ltimo captulo trataremos sobre la economa pero desde un punto de vista cientfico denominndolo como la ciencia de la economa, que nos podr dar una amplitud acerca de la economa, mtodos y procesos en las que ha ido transformndose.

HISTORIA DE LA ECONOMIACAPITULO IGENERALIDADES1.1 CONCEPTOS BASICOS

a) ECONOMIA b) ESCUELAS FISIOCRATICAS c) BUROCRATISMOd) INGRESOS NACIONALES O RENTAS e) COSTOS DE PRODUCCION f) PLUSBALIAg) COMPETENCIA IMPERFECTAh) CRECIMIENTO ECONOMICOi) VIENES ECONOMICOS j) CAPITAL FIJOk) INFLACCION Y DEVALUACION

CAPITULO IIORIGENES DE LA ECONOMIA

2.1 PERIODO DE LA ECONOMIA 2.2 PRINCIPALES ESCUELAS DE LA ECONOMIA2.3 EVOLUCION DE LA ECONOMIA 2.4 PRINCIPALES DE LA ECONOMIA 2.5 LA GLOVALIZACION ECONOMICA 2.6 ECONOMIA EN EL PERU

CAPITULO IIIECONOMIA COMO CIENCIA3.1 METODO DE LA ECONOMIA 3.2 PROCESOS ECONOMICOS 3.3 POLITICA ECONOMICACONCLUCION LINKOGRAFIABIBLIOGRAFIA

GENERALIDADESCONCEPTOS BASICOS

a) ECONOMIA b) ESCUELAS FISIOCRATICAS c) BUROCRATISMOd) INGRESOS NACIONALES O RENTAS e) COSTOS DE PRODUCCION f) PLUSBALIAg) COMPETENCIA IMPERFECTAh) CRECIMIENTO ECONOMICOi) VIENES ECONOMICOS j) CAPITAL FIJOk) INFLACCION Y DEVALUACION

CAPITULO IGENERALIDADE1.1 CONCEPTOS BASICOS :

a) ECONOMIA.-

Economa (de , oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y , nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento econmico de agentes individuales produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicologa y la filosofa intentan explicar cmo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociologa interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia poltica explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos econmicos.

b) ESCUELAS FISIOCRATICAS.-

La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento econmico del siglo XVIII fundada por Franois Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema econmico estara asegurado sin la intervencin del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresin laissez faire. El origen del trmino fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisicratas que las leyes humanas deban estar en armona con las leyes de la naturaleza. Esto est relacionado con la idea de que slo en las actividades agrcolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la produccin surgiendo as un excedente econmico. Los fisicratas calificaron de estriles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautacin sera suficiente para reponer los insumos utilizados.

es.wikipedia.org/wiki/Economa

c) BUROCRACIA.-

Tanto en la sociologa como en la ciencia administrativa y, especialmente, la de administracin pblica, la burocracia es una organizacin o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explcitos y regularizados, divisin de responsabilidades y especializacin del trabajo, jerarqua y relaciones impersonales. En principio el trmino puede referirse a cualquier tipo de organizacin, por ejemplo: empresas privadas, pblicas, sociales, con o sin fines de lucro, etc.

Una segunda caracterstica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la contratacin y asignacin o remocin de personal (funcionarios) de acuerdo a criterios explcitos y relevante al desempeo de funciones (es decir, no est relacionada con asuntos personales). (ver Funcionario pblico).

http://es.wikipedia.org/wiki/Burocracia

d) INGRESOS NACIONALES O RENTA.-

La Renta nacional, tambin denominado Ingreso nacional, es una magnitud econmica, que est compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto ao, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso econmico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el pas durante cierto ao.http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_nacional

e) COSTOS DE PRODUCCION.-

Se refieren a los desembolsos reales de dinero por los pagos a los factores de produccin. Estos desembolsos van acompaados por la documentacin contable pertinente como facturas y recibos.

A estos costos se les conoce como costos contables. Cuando se consideran estos costos para calcular las ganancias se obtienen ganancias contables.

Ganancias contables = Ingresos Costos explcitoshttp://www.monografias.com

f) PLUSVALIA.-Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvalita expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotacin, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvala. Despus de descubrir la esencia de la categora econmica de la mercanca fuerza de trabajo, Marx resolvi lo que no habla podido resolver toda la economa poltica que le precedi, descubri la fuente real que da origen a la plusvala, puso al descubierto la naturaleza de la explotacin capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/plusvalia.htm

g) COPETENCIA IMPERFECTA.-

Segn los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" [2]. Complemendo esta afirmacin, ambos autores sealan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfeccin: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolstica"

http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-imperfecta.html

h) CRECIMIENTO ECONOMICO.-

El crecimiento econmico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente un pas o una regin) en un determinado perodo.

A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de caloras per cpita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin.

http://es.wikipedia.org

i) VIENES ECONOMICOS.-

Los bienes econmicos o bienes escasos por oposicin a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor econmico y por ende susceptible de ser valuados en trminos monetarios. En este sentido, el trmino bien es utilizado para nombrar cosas que son tiles a quienes las usan o poseen. En el mbito del mercado, los bienes son cosas y mercancas que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos.

http://es.wikipedia.org

j) CAPITAL FIJO.-

El capital fijo es parte del capital productivo que, participando por entero y reiteradamente en la produccin de la mercanca, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios perodos de produccin, a medida que se va desgastando.

Pertenece al capital fijo la parte del capital desembolsado que se invierte en la construccin de edificios e instalaciones, en la compra de maquinaria, aparatos y herramientas. La transferencia del valor por partes a la mercanca terminada condiciona asimismo la peculiaridad de la rotacin del capital fijo, peculiaridad consistente en que por cada periodo de produccin revierte slo parte del valor del capital fijo, cuya rotacin completa se efecta en el transcurso de varios perodos de produccin.

http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_fijo

k) INFLACCION Y DEVALUACION.-

Inflacin es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economa a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminucin del poder adquisitivo del dinero.http://www.econlink.com.ar/definicion/inflacion.shtmlLa devaluacin es la disminucin del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluacin de una moneda puede tener muchas causas, entre stas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economa local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluacin se conoce como revaluacin.

ORIGENES DE LA ECONOMIA

ETAPAS DE LA ECONOMIA PRINCIPALES ECUELAS DE ECONOMIA EVOLUCION DE LA ECONOMIA REPRESENTANTES DE LA ECONOMIA

CAPITULO IIORIGENES DE LA ECONOMIAEl origen etimolgico de la palabra economa se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administracin del hogar: oikos significa "hogar" y nemein, "administracin". www.econlink.com.ar Economa OtroLa industria ibense debi nacer en los aos de cambio de siglo. La primera actividad protoindustrial del pueblo fue la que se deriv de la utilizacin de la nieve. sta era almacenada durante el invierno y transformada en hielo en los neveros; llamados tambin "pous de neu" o "caves".En Grecia (s.IV a. C) la casa o hacienda hacia aferencia al conjunto compuesto por el esposo , esposa, hijos, esclavos y patrimonio (bienes, muebles e inmuebles ) etc. y la administracin de estos implicaba utilizarlo de la mejor manera .el hambre dio origen a las primeras medidas del estado en la esfera econmica. En la Edad Media la escasez reinante oblig a los municipios a regular la cantidad de alimentos, evitando los acaparamientos y vigilando los precios. A veces las autoridades tomaban a su cargo la venta de los alimentos al consumidor para impedir maniobras especulativas. En los primeros aos de las colonias americanas se observan los mismos actos por idnticas causas. En general, las medidas estatales se dirigan contra el pequeo comercio y el pequeo productor. Adems, la Iglesia Catlica establece normas de conducta que tienen gran influencia, destacndose la prohibicin del prstamo a inters, y el precio y la ganancia justa. La afluencia de metales preciosos de Amrica modifica la vida europea, y las naciones, a fin de retener la mayor cantidad posible, prohben la exportacin de oro y plata.En la Edad Moderna, el comercio internacional alienta la produccin interna que en su evolucin ascendente se considera perjudicada por la competencia externa, exigiendo medidas proteccionistas. El liberalismo consigue anular estas normas defensivas hasta que la guerra de 1914-1918 lleva a las naciones a implantar estrictos controles en la economa externa. Durante la dcada 1920-1930 se trat con mayor o menor xito de volver a la poltica liberal anteguerra, pero la crisis mundial iniciada en 1929 coloca a las reglamentaciones del estado en el primer plano de la actividad econmica interna. http://es.wikipedia.org/wiki/Devaluaci%C3%B3nwww.monografias.com/trabajos10/economia/economia.shtml2.1 PERIODODE LA ECONOMIA.-Edad Antigua Desde muy antiguo el hombre tuvo nociones muy vagas sobre el fenmenos econmicos, pero habra de pasar mucho tiempo antes de que fuera claramente percibidos, captados, estudiados en forma sistemtica y, por fin, revelados a la alta categora griega.En Grecia, por ejemplo, algunos hombres eminentes como Jenofonte, Platn y Aristteles, comenzaron a estudiar como acierto algunos fenmenos econmicos, como se puede ver en los libros que han dejado. Jenofonte(445-352.C)en sus celebres obras Ciropedia y Economa escribi interesante juicios sobre asuntos econmicos. Recomienda el trato suave a los esclavos ; sostiene que la agricultura es la primera fuente de riqueza; diserta sabiamente sobre la divisin de trabajo, el valor, el precio, y acerca de los medios de acrecentar la riqueza de Atica.Aventajo a precio a Platn (429-347a.C.)cuyas teoras econmicas han servido de base a muchos economistas moderno. Segn Sismondi , en muchos puntos Platn es superior a ms de un discpulos de Adam Smith. En sus famosos libros La Repblica y Las Leyes define el comunismo de bienes y de mujeres como la base de la organizacin del Estado. Afirma que la divisin del trabajo es la base de todo progreso econmico; que el comercio ha de someterse a un rgimen de libertad , y propone medidas evidentemente inmorales para limpiar la poblacin.Aristteles (384-322) seno las bases de la economa como ciencia independiente de la filosofa y de la poltica en su obra intitulada tica en los no menos brillantes Poltica; habla del dinero introducido por el comercio para favorecer el cambial de las mercancas ; censura el inters usuario, y define a la riqueza como la abundancia de cosas trabajadas , domesticas y publicas :Moiss, celebre legislador y conductor del pueblo Hebreo, aborda tambin diversos temas de carcter econmico y social en el Pentatuco (cinco primeros libros del antiguo testamento), como el salario justo, la indemnizacin por accidente del trabajo , el descanso sabtico , y muchos asuntos concerniente a la vida econmica del pueblo.En Roma, con menos brillo que en Grecia, muchos hombres notables trataron de algunos tpicos econmicos , sobre todo los relacionados con la agricultura .En la Edad Meda Se distinguieron los padre de la iglesia , quienes investigaron con hondura y versacin , el problema del inters de la usura , el justo precio , la acuacin de la moneda Son dignos de sealar, SANTO TOMAS DE AQUINO (1226-1274) , quienes reprodujo las ideas de Aristoteles sobre la moneda (consiste en no considerar la moneda como la nica riqueza , sino nicamente como una mercanca intermediaria para facilitar el cambio, tesis que hasta hoy es aceptada); trato sobre todo el trabajo , las artes mecnicas , la usura ,etc. y afirmo que no existe la propiedad privada , puesto que dios es el nico dueo de todas las cosas.Edad modernaLos grandes acontecimientos que acurrieron en el mundo al iniciarse la Edad Moderna (descubrimiento geogrfico , grandes inventos, intensificaron el comercio y la industria , fortalecimiento de la burguesa , descubrimiento de Amrica , Renacimiento)repercutieron hondamente en la sociedad y el orden de la econmico , producindose una alza de precios , caresta de subsistencia , desocupacin y otras perturbaciones econmicas , todo lo cual llevo a los hombres a buscar nuevas soluciones , nuevas ideas para sus problemas .Durante esta poca las ideas econmicas, que hasta entonces haban sido estudiadas y aprendas en forma dispersa y fragmentaria, sin llegar a tener una visin de conjuntos adquieren un inusitado proceroso, pues aparecen las primeras escuela de economa , y al finalizar esta edad insirge figuras ADAM SMITH,muyjustamente llamadas PADRE DE LA ECONOMIA , en merito de a ver fijado las bases cientficas de la nueva ciencia .2.2 Principales escuelas econmicas.-ESCUELAS MODERNAS Escuela Clsica o LiberalAparece en el siglo XVIII y se afianzo en el siglo XIX. Sus proyecciones estn vigentes en el siglo XX. Surge al producirse la revolucin industrial en Inglaterra y ante la quiebra del sistema medieval con la revolucin francesa. Para el liberalismo la riqueza de los hombres y de los pueblos no est en los metales preciosos, como crean los mercantilistas, o en la tierra como decan los fisiocracias; sino en el trabajo y la creatividad de los mismos. Con el trabajo se produce el gran cambio de la industria, se consiguen los metales preciosos y se llega a cambiar la produccin de la tierra. La escuela liberal se hizo clsica porque enuncio los principios fundamentales en que se funda el funcionamiento del sistema capitalista, describe el proceso histrico que lo produjo y demostr que los fenmenos sociales responden a leyes naturales. Esta escuela dice que el mvil de la conducta humana es el inters propio, por lo tanto la libertad lleva al provecho individual o impulsa el bien comn mediante la competencia y el libre juego de la oferta y la demanda Sus representantes: Adam Smith (1723-1790); ingls, considerado el padre de la ciencia econmica, escribi en 1776, la riqueza de las naciones, donde expuso sus ideas sobre el trabajo, el valor, la produccin, etc. el primer texto sistemtico de economa. David Ricardo (1772 - 1823); ingles, considerado el arquitecto del pensamiento clsico, sus ideas fueron expuestas en su obra: principios de economa poltica y tributacin, en donde expuso su teora sobre la renta de la tierra. La economa es el resultado de un proceso mecnico; pidi la mnima intervencin del estado y abogo por la competencia entre los productores. Robert Malthus, ingls, que en 1798 publico un ensayo sobre la poblacin afirmando su pesimismo sobre el futuro de la poblacin mundial con su tesis la poblacin crece en progresin geomtrica y las subsistencias en progresin aritmtica. Juan bautista say(1760 - 1834);francs, discpulo de Smith, conocido por la ley de los mercados(ley de say),que afirma dogmticamente toda oferta genera su propia demanda siendo imposible que se genere una sobreproduccin.Postulates: Consideran a la industria como una actividad superior a la agricultura. La fuente principal de la riqueza es la divisin del trabajo, la cual intensifica la productividad y permite la especializacin. El estado no debe intervenir en la vida econmica, ya que esta se sujeta a una mano invisible de libre mercado y la competencia. Introduce en el concepto de ganancia como elemento distintivo del sistema capitalista. El mercado es el mejor asignado de recursos, basndose en el sistema de precios como eje de las decisiones de produccin. Defienden la libertad de comercio exterior a travs de la teoras de las venta absoluta y ventaja comparativa. Diferencian el concepto de valor de uso y valor de cambio. Consideran a la economa como el estudio de una triada, conformada por la produccin, distribucin y consumo de la riqueza.

- ESCUELAS CONTEMPORNEAS- Escuela SocialistaEl progreso del capitalismo genero el nacimiento de una nueva doctrina de pensamiento en los primeros aos del siglo XIX. Comenz acusando las fallas de modelo capitalista, como la extrema pobreza y miseria en la cual viva la nueva clase obrera. Asimismo constituye un progreso ideolgico y de desarrollo del pensamiento que toma como punto de partida la incapacidad de modelo capitalista para solucionar los problemas que genera su aparicin.Surgi y se desarroll en Europa a mediados del siglo XIX, planteando una crtica a la economa poltica burgus, explica cientficamente la explotacin en el sistema capitalismo, propone un cambio social, eliminando las relaciones sociales del capitalismo, sus planteamientos concuerdan con los intereses concretos del proletariado. Sus representantes: Karl Marx (1818 - 1883), alemn, fue el economista ms grande del siglo XIX, sus principales obras son: critica de la economa poltica y capital. Marx interpreto la vida econmica capitalista como una lucha de clase, entre la burguesa y el proletariado.

Marx estudia el capitalismo a luz de la historia, demostrando que las contradicciones del capitalismo lo llevaran a su propia destruccin, indicando que dicho sistema dar paso al socialismo.

Friedrich Engels (1820 - 1895), es el socio ideolgico de Marx, termino de publicar El Capital, siendo una de sus obras ms importantes del socialismo utpico al socialismo cientfico.

Postulates: En la economa se refleja con claridad la lucha de clases. La economa enfoca la evolucin de los modos de produccin a travs de la historia. Atribuyen a la propiedad privada el origen de todos los males del sistema capitalista. En el capitalismo una divisin entre el capitalista y obreros, los primeros son dueos de los medios de produccin y los segundos solo tienen la fuerza de trabajo. Existen dos formas de trabajo: el trabajo necesario y el trabajo excedente; el primero se convierte en salario y el segundo en plusvala. La plusvala es el origen del capital, se presenta el trabajo excedente no remunerado, el cual se convierte en ganancia incorporada dentro del valor de la mercanca. El estado debe implementar una planificacin imperativa sobre la actividad econmica con la finalidad de asegurar la satisfaccin de las necesidades sociales.

Escuela NeoclsicaEs un grupo de economistas contemporneo que por oposicin a las teoras socialista han vuelto a revivir las ideas del liberalismo clsico, pero con nuevas visiones y de acuerdo al avance cientfico industrial del mundo. Surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, buscando refutar las tesis planteadas por el socialismo cientfico y en defensa del liberalismo econmico formulado por los clsicos. Uno de los elementos clave de la revolucin neoclsica fue comprender que la utilidad interviene en la demanda de mercancas. El mecanismo de la utilidad marginal y el anlisis del modo que la utilidad afecta a los precios y las cantidades fue el eslabn que faltaba en una teora completa del mecanismo del mercado.Lograron un estudio del equilibrio general competitivo, sobre todo mediante el uso de las matemticas.Representantes: Alfred Marshall (1842 1924).es considerado el fundadora del neoclasicismo y el padre de la microeconoma siendo su obra ms importantes Principio de Economa Se puede mencionar a len walras con su obra Elementos de Economa Poltica Pura; Wilfredo Pareto que escribi Teora del Equilibrio General.

Postulados: Rechaza la planificacin estatal. Inicia el estudio sistemtico de la teora de los precios (microeconoma) a travs de la introduccin de conceptos como: equilibrio parcial y general, curvas de indiferencia, utilidad marginal, excedente del consumidor y la elasticidad de la demanda. Reafirmar la vigencia del mercado como el mejor asignador de recursos a travs del ajuste automtico entre la oferta y la demanda. Introduce la formalizacin de la actividad econmica a travs de los modelos economtricos que representa una combinacin de teora econmica, clculo superior y estadstica.

Escuela keynesianaSurge durante la crisis econmica de 1929 ,en la primera mitad del siglo xx se produjeron fenmenos econmicos de profundo trastorno del capitalismo, poniendo en duda la corriente terica neoclsica que haba perdido su carcter cientfico en la medida que no serva para explicar la realidad.

Representantes John Maynard Keynes (1883 - 1946); revolucionario pensador del siglo xx, quien con sus obras: La Teora General del Empleo y El Inters y El Dinero, ocurridas durante la depresin econmica del mundo capitalista en 1930, cambio la vida que se tena de las teoras econmicas del mundo occidental. El enfoque keynesiano ayudo a pases como Inglaterra y estados unidos a cambiar sistemas y formas de manejar la economa.

Se puede considerar a economistas tales como Jhon Robison (La Dama de la Economa), Paul Samuelson, Jan Tinbergen, entre otros.

Postulados: El mercado es incapaz por si solo de solucionar la crisis de recesin (rechaza a la Ley de Say). La causa de la recesin es la insuficiencia de la demanda efectiva (acumulacin de stocks) que ocasiona la contraccin de las ventas y el aumento del desempleo. Consideran que el estado debe impulsar la demanda efectiva a travs del aumento del gasto pblico y la reduccin de los impuestos. De esta manera se lograra reactivar el consumo, la inversin y el empleo. Desarrollan la teora del ciclo econmico y de la renta nacional.

Escuela MonetaristaAparece luego de la muerte de Keynes y en un ambiente de guerra fra y crisis norteamericana, explican el origen de la inflacin. A partir de los primeros aos de la dcada de los 70 la economa capitalista entra en una fase de crisis inflacionaria. La teora keynesiana sobre la que se sustentaba el crecimiento de postguerra, comienza a perder efectividad. Las polticas de gasto pblico, que haban permitido facilitar la reconstruccin en las economas devastadas por la guerra se encontraban agotadas, esta situacin permite el retorno de planteamientos que defienden el sistema de mercado como nico asignado eficiente de recursos en la sociedad.Representante: Milton Friedman (neoliberalismo a nivel mundial).Fue premio Nobel en 1976 y es tanta su influencia que a sus seguidores se les menciona como los Chicago Boys (en mencin a la universidad donde dicto ctedra).su obra Nueva Formulacin de La Teora Cuantitativa del Dinero, es ya un clsico para poder comprender actualmente las expectativas de desarrollo que esperan alcanzar muchos de los pases del tercer mundo.Postulados: La reformulacin de la teora cuantitativa del dinero. Explican la inflacin como fenmeno puramente monetario causado por el exceso de la cantidad de dinero, respecto a la actividad econmica (produccin),en consecuencia la solucin debe estar enmarcada en una rigurosa poltica monetaria La poltica keynesiana solo consigue generar el dficit fiscal y la posterior inflacin. Defienden el liberalismo econmico y la privatizacin absoluta de las actividades econmicas.

EVOLUCIN DE LA ECONOMA comunidad primitivaLa Comunidad Primitiva es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre mismo. Su estructura econmica era atrasada, al principio los hombres todava no dominaban la naturaleza, era nmades y dependan directamente de lo que ella les proporcionaba, se dedicaban principalmente a la recoleccin de frutos, a la caza y pesca.En la Comunidad Primitiva no exista propiedad privada de los instrumentos usados para producir, lo que exista era propiedad colectiva de los medios de produccin, la produccin se realizaba, entonces, en forma comunitaria y por ello la distribucin de lo producido tambin era comunitaria.Es importante resaltar que en la Comunidad Primitiva: Al no existir la propiedad privada de los medios de produccin, tampoco existen las clases sociales, y por tanto, las relaciones sociales de produccin de la comunidad Primitiva son relaciones de cooperacin y ayuda mutua, relaciones armnicas; es decir, no existe la explotacin del hombre por el hombre. Y no existe la explotacin del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce lo consume)Con el desarrollo de la capacidad productiva de los hombres y la experiencia acumulada generalmente se mejorarn los instrumentos de produccin y ello da lugar a sucesivas divisiones del trabajo, estos factores traen consigo el aumento continuo de la produccin y de la productividad, lo que permitir a la sociedad producir ms de lo que sta necesita para su subsistencia, crendose el excedente econmico. Tales excedentes harn posible el surgimiento del intercambio (trueque) y de los mercados.Ms tarde se dar el desarrollo del comercio y por ende, de los comerciantes. Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de produccin va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privada de los medios de produccin. El profesor mexicano Silvestre Mndez remarca que se trata de propiedad sobre medios de produccin, lo cual es muy diferente de la propiedad personal, destinada a satisfacer necesidades personales de consumo. Por tanto, no hay que confundirlas. esclavismoEl aumento general de la productividad del trabajo (como consecuencia del desarrollo de la ganadera, la agricultura y los oficios), as como la aparicin de nuevas fuerzas productivas y nuevas relaciones sociales de produccin (por ejemplo la transformacin de los prisioneros de guerra en esclavos), elev la produccin material, hasta el punto de disponer de productos que podan guardarse porque ya no se requeran para satisfacer las necesidades inmediatas. Con ello se crearon las condiciones para que surgiera la desigualdad de bienes entre los jefes de familia que cultivaban las tierras comunales, cuyos frutos se repartan hasta entonces por igual de acuerdo con las necesidades de cada familia. Con la apropiacin de los bienes de produccin por parte de unos cuantos o la existencia del reparto en pocas manos, se inicia la desigualdad, y el enfrentamiento por la apropiacin de los bienes y productos generndose la divisin entre los que tienen todo y los que no tienen nada.Seala Silvestre Mndez: De este modo en el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de produccin. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagnicas: los esclavistas que son los dueos de los medios de produccin y los esclavos que no son propietarios de los medios de produccin.A qu se debe la aparicin de estas dos clases sociales? Se debe a la produccin y desarrollo del excedente econmico del cual se apropia una clase social, convirtindose en poseedora de los medios de produccin. Esta apropiacin de los medios de produccin permite la explotacin del hombre por el hombre y el aumento de la produccin y productividad. La base de la produccin es el esclavo que realiza las actividades productivas. La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas permiten la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofa, la astronoma, las matemticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta poca es muy vasto. Culturas tales como la egipcia, babilnica y fenicia se desarrollan bajo el modo de produccin esclavista, pero sin lugar a dudas las ms importantes fueron la sociedad griega y romana por todos sus aportes culturales a la humanidad. En el esclavismo se da el inicio de las reflexiones tericas respecto a las actividades econmicas. feudalismoLa desintegracin del esclavismo tiene dos causas principales: la descomposicin interna del rgimen esclavista por sus contradicciones y la invasin de los pueblos brbaros del norte de Europa al Imperio Romano. Estos elementos traen como consecuencia la implantacin del modo de produccin feudal, tal hundimiento del mundo antiguo dar lugar al surgimiento de una nueva sociedad, cuyos rasgos se perfilan en los siglos V-VI de nuestra era, y se prolongara aproximadamente durante diez siglos. Es la sociedad Feudal, cuya caracterstica es la divisin de dos clases sociales fundamentales: la de los seores feudales, y la de los campesinos siervos, los primeros eran los poseedores absolutos de la tierra y tenan una propiedad relativa sobre los siervos, los primeros eran los poseedores absolutos de la tierra y tenan una propiedad relativa sobre los siervos de por vida. stos eran vendidos y comprados con las tierras a las que pertenecan, y no podan abandonarlas, a cambio de su trabajo podan disponer de una parte de los frutos de la tierra, aunque tenan una situacin difcil, en comparacin con los esclavos, los siervos tenan formalmente el reconocimiento que no eran cosas, eran seres humanos.En esta forma, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo de los siervos.El tiempo de trabajo del campesino siervo se divida en dos partes: trabajo necesario y trabajo adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino producir el producto indispensable para su propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo el tiempo de trabajo adicional produca el plusproducto, del cual se apropiaba el seor feudal en calidad de renta del suelo (renta en trabajo, renta en especie y dinero). La explotacin de los seores feudales bajo el sistema de renta del suelo constituy el carcter de todos los pueblos.Los campesinos y dems habitantes de las villas (artesanos, pequeos comerciantes, etc.) estaban sujetos a la autoridad del seor feudal, y obligados a ofrecerle servicios a cambio de proteccin. Cada seor feudal se hallaba en una relacin de vasallaje voluntario, respecto a otro seor feudal ms poderoso al que deba ser leal a cambio de su proteccin militar, y as en forma de pirmide hasta llegar al ms poderoso: el rey o emperador o el Papa. La iglesia estaba en ese sistema, ya que tambin tena sus feudos. La iglesia era el instrumento del seor supremo o Dios, al que todos los seores feudales de la tierra deban vasallaje, por lo que ejerca un poder espiritual indiscutible en toda la vida de la poca feudal. CapitalismoAl interior de la sociedad feudal se originaron nuevas relaciones sociales de produccin.En la poca del Feudalismo se foment poco a poco la produccin mercantil simple, es decir, la produccin de objetos que no estaban destinados al consumo directo sino a su venta en los mercados (produccin de mercancas para el cambio). Produccin que se basaba en la propiedad privada de los medios de produccin y en el trabajo personal. Entre los productos de mercancas tenan lugar una encarnizada lucha de competencia, que producida la diferenciacin en pobres y ricos, tanto en la ciudad como en el campo.Al ampliarse el mercado, los productos ms o menos importantes pasaron a emplear ms y ms campesinos y artesanos arruinados. As fueron cristalizndose las relaciones capitalistas en la entraas del Feudalismo.Surge as una nueva clase social: la burguesa, poseedora de nuevos medios de produccin (manufacturas y fbricas), que iban desplazando a los talleres artesanales, y a su vez, fue surgiendo una nueva clase de trabajadores libres, que venden su fuerza de trabajo durante una jornada, estos son los asalariados o proletarios, que venden una mercanca, su capacidad o fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo tiene la propiedad de producir un valor superior al que se paga por usarla (plusvalor o valor no remunerado).Las primeras dcadas del siglo XVIII .En este contexto surge el aporte terico de francois quesnay (1694-1774)autor de tableas economique (tabla econmica ,1758);sus ideas se fundaron en el liberalismo y en el individualismo ,diametralmente opuestas a las practicas absolutistas del estado monrquico .este terico crea que las actividades econmicas no deban ser excesivamente reglamentadas ni tampoco coordinadas por fuerzas exteriores antinaturales ,pues un orden impuesto por la naturaleza y regido por las leyes naturales superara con mucho provecho ,para toda la sociedad, el conjunto de todas las coordinaciones artificiales practicadas durante el periodo mercantilista. Al igual que l ,los dems fisicratas defendieron la concesin de mayor libertad para el ejercicio de actividades econmicas y para la conservacin o enajenacin del producto de esas actividades .En cuanto a la denominada escuela clsica de la economa, el liberalismo econmico, defendido por los fisicratas fue la base de esta escuela econmica desarrollada principalmente en Inglaterra la misma que comenz con la publicacin en 1776 de wealth of nations (riqueza de las naciones) obra con el escoces Adam Smith se opuso a las ideas mercantilistas, considerando que la riqueza y el poder nacional no deban limitarse a la acumulacin de metales preciosos.La tableu economique de quesnay representa un intento por establecer el flujo circular de la riqueza a travs del cual se evidenciaran las arbitrariedades del sistema tributario y el anacronismo de la situacin social reinante en discordancia con el humanismo renacentista. La obra wealth of nations, como tesis del pensamiento clsico, es ya un intento por construir una filosofa social completa. establece principios para el anlisis del valor, d la divisin del trabajo. Del lucro ,del inters y de los rendimientos de la tierra ,y desarrolla teoras sobre la distribucin ,el crecimiento econmico ,la intervencin del estado ,la formacin y el empleo del capital .Los instrumentos de anlisis del problema econmico inventados por Adam Smith, as como las conjeturas de su teora econmica ,fueron perfeccionados a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX por dos importantes seguidores de la tradicin clsica ,Robert thomas malthus y David Ricardo. REPRESENTANTES DE LA ECONOMIA *Adam Smith La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations)Artculo principal: la riqueza de las naciones En 1776 A. Smith public su obra Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), despus de ms de diez aos de trabajo,[1] por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economa Poltica. Esta obra representa el intento por diferenciar la economa poltica de la ciencia poltica, la tica y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciacin fue la crtica al mercantilismo, corriente heterognea que vena desarrollando nociones econmicas desde el siglo XV, ms vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolucin industrial.l mismo consideraba esta serie de volmenes como una exposicin parcial de una obra ms amplia sobre Los principios generales de la ley y del gobierno, y de las diferentes revoluciones que en stas se han producido en las diferentes pocas y periodos de la sociedad, obra que deseaba escribir pero que nunca lleg a completar. Ms an, incluso en La Riqueza de las Naciones, para Smith la ciencia econmica era mucho ms que la teora de precios, produccin y distribucin, moneda y banca, finanzas pblicas, comercio internacional, y crecimiento econmico, campos que hoy en da se consideran como especialidades en si mismos. Todos estos temas se discuten en el libro, pero tambin incluye detalladas discusiones sobre tpicos tan diversos como historia eclesistica, demografa, poltica educacional, ciencias militares, agricultura, y asuntos coloniales.[2]Segn la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social est en el crecimiento econmico, que se potencia a travs de la divisin del trabajo y la libre competencia. La divisin del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se ampla la extensin de los mercados y por ende la especializacin. Por su parte, Adam Smith considera la libre competencia como el medio ms idneo de la economa, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado seran corregidas por lo que l denomin "Mano invisible" del sistema.[1]Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la apelacin al egosmo de los particulares se logra el bienestar general.[6] Al respecto, Adam Smith afirmaba que "el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es intil pensar que lo atenderan solamente por benevolencia (...) No es la benevolencia del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses".[1]Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa, como que simplemente el egosmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que en un sistema econmico el inters personal no es la nica motivacin, ya que si as fuera, toda negociacin resultara imposible. El ser humano es capaz tambin de comprender el inters personal de su compaero y de llegar a un intercambio mutuamente beneficioso.[1] La empata con el egosmo del otro (en donde acenta la siguiente frase: dame lo que necesito y tendrs lo que deseas) y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias. El pensador y economista escocs subraya que la mayor parte de estas necesidades humanas se satisfacen por intercambio y por compra.[1]La obra incluye una filosofa de la historia, donde la propensin a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano, porque permite la suficiente creacin de riqueza y generacin y acumulacin de capital para poner en prctica la divisin del trabajo. Debido por tanto a la empata y la divisin del trabajo se potencia el crecimiento econmico, clave del bienestar social. Esta obra constituye tambin una gua para el diseo de la poltica econmica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrn en una sociedad bien gobernada.Entre sus aportes ms importantes se destacan: La diferenciacin clara entre valor de uso y valor de cambio. El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin de costos de produccin. La prediccin de posibles conflictos entre los dueos de las fbricas y los trabajadores mal asalariados. La acumulacin de capital como fuente para el desarrollo econmico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin de recursos Thomas Malthus El legado ms importante de Malthus a la teora econmica es su visin de la importancia que tiene para la economa la "Ley de Rendimientos Decrecientes", especialmente para la agricultura. Si Bien esta ley la haba anunciado Turgot, Malthus fue capaz de explicitarla ms correctamente. Al gran aporte de los rendimientos decrecientes se suma que Malthus fue probablemente el primer economista que observ el comportamiento del Ahorro y la Inversin de forma sistmica. El ingls seal que el exceso de Ahorro va en perjuicio de la Demanda de Bienes De Consumo, pues es Dinero que deja de gastarse en la adquisicin de esos Bienes. A partir de entonces, el Ahorro, tan recomendado por Adam Smith como una Necesidad absoluta, empez a ser polmico, pues si Bien es cierto que es la fuente de donde surge la Inversin, su excesivo fomento puede llegar a frenar la Demanda de Bienes De Consumo y, en consecuencia, podra generar una depresin econmica. Para evitar este resultado, Malthus busc fomentar el Gasto de los terratenientes en Bienes De Consumo. La vehemencia y la aparente validez cientfica con que Malthus expuso su teora de la poblacin hicieron que su prestigio se mantuviese intacto por muchos aos en diversas corrientes de pensamiento y que se transformara en una de las fuentes de las polticas de control de natalidad impulsada por organismos internacionales hasta hace pocos aos. En el ao 820 edita "Principios de Economa Poltica considera con una visin a su aplicacin prctica".En este ensayo, Malthus se preocupa de una reduccin en la Demanda en vez de una expansin excesiva de la misma. Esta reflexin est orientada de esta forma debido al problema de la reconversin de la economa inglesa en el periodo de posguerra.La economa inglesa se haba expandido fuertemente durante la guerra pero luego del conflicto blico tena problemas para colocar su produccin.Es as, que est exceso relativo de Oferta produjo una cada de los Precios, y por lo tanto de las Utilidades afectando consiguientemente el estmulo a la Inversin. En este caso, debido a la cada de la Demanda, haba un exceso de mercancas, de Capital y puestos de Trabajo que buscaba corregirse con la cada de los Precios.Esta interpretacin de Malthus, es significativa si se considera que la mayora consideraba que el problema era la falta y no el exceso de Ahorro y Capital; ya que era difcil entender cmo poda existir abundancia y Desempleo generalizado al mismo Tiempo.Malthus busc explicar la suma de variables que inciden en el Crecimiento de la Riqueza. Su explicacin se orient en las caractersticas de la Demanda, y en la Necesidad de ajustar continuadamente la Oferta y la Demanda. El concepto era que la Demanda efectiva se definiera de forma que posibilitara maximizar la produccin.Otros aportes a la teora econmicaThomas Malthus efectu aportes significativos a la teora del Valor y su medida, y a la teora de las crisis y el subconsumo, temas que motivaron a que John Maynard Keynes lo mencionara como su predecesor. David Ricardo Su entrada a la teora econmica fue por una situacin casual. En 1799, con 27 aos, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontr con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impact y lo convirti, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith. Su formacin econmica fue autodidacta y tarda, y se remiti principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribi en forma permanente artculos econmicos en la prensa inglesa. Aos ms tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepcin econmica. Fue as como surgi su gran obra, Principios de economa poltica y Tributacin (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulacin ms sistemtica y coherente de todo el pensamiento econmico clsico. Una ventana al Comercio Internacional La principal caracterstica del sistema analtico de Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios bsicos. David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economa clsica. As, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire. En general, este autor fue esencialmente un pensador prctico, ya que ante todo se caracteriz por ser un hombre de negocios. Su aporte terico siempre hizo referencia al mundo de su poca, el que conoca muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoy, Ricardo se ocup slo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Econmico del pas. David Ricardo desarroll su teora del Comercio Internacional, estableciendo de forma explcita, que a un pas le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancas en las que tiene Ventajas Comparativas.Con esta teora argument de manera convincente a favor del librecambismo y propici la abolicin de las "Corn Laws" (Leyes de granos) britnicas. Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Segn Ricardo, este mecanismo proteccionista contribua a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida poltica- a costa del bienestar del pas. Toda la teora de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razn humana slo poda adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley. De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y ms controvertidas teoras de este autor. Ricardo plante lo que para l era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento econmico es que se iran reduciendo los mrgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prcticamente cero. Aqu se producira el fin del Crecimiento y se llegara a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento econmico terminara debido a la Escasez de Recursos Naturales. La paradoja era que el resultado del Crecimiento Econmico a la larga sera el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirti en un pilar para demostrar por qu el Capitalismo se terminara autodestruyendo. Otra idea novedosa de Ricardo fue su teora del Valor, que se conoce como la "teora del valor- Trabajo". El resultado de su anlisis concluy que los Precios relativos de la gran mayora de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su produccin, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. sta fue una gran contribucin a la economa, y gener discusin por muchos aos. 2.5 La globalizacin econmica.-Globalizacin EconmicaLa globalizacin ha aparecido en nuestras vidas como un fenmeno al que nadie puede quedar ajeno. Si bien la economa ha ido globalizndose desde el principio de los tiempos (las relaciones comerciales han ido aumentando progresivamente, los medios de pago han ido evolucionando para facilitar los intercambios, los pases se han especializado en aquello que saban hacer mejor...) la idea de un mundo global cobra en estos momentos mayor peso debido sobre todo a la mejora de la tecnologa que ha convertido el planeta en un cmulo de interconexiones para lo que internet ha sido su principal herramienta. La globalizacin se considera, en palabras del FMI (Fondo Monetario Internacional), la interdependencia creciente del conjunto de los pases del mundo provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin generalizada de tecnologa. si desglosamos esta definicin tendremos, por un lado,I. LA CRECIENTE INTERDEPENDENCIA.- Hoy en da, una empresa no puede actuar de forma aislada sin considerar las repercusiones que sus decisiones tendrn sobre sus competidores no slo de su propio pas sino tambin del resto de los pases del mundo. Los pases se han ido dando cuenta de la importancia de incrementar sus relaciones y de agruparse de forma que adquieran mayor peso en las decisiones en instituciones supranacionales. Como ejemplos, cualquier proceso de integracin econmica: el MERCOSUR, el BENELUX, la Unin Europea... En ellos, los pases miembros obtienen ventajas al disminuir las trabas arancelarias, al eliminarse los costos de cubrir el riesgo de los tipos de cambio (adems desaparecen los costos de conversin de las monedas), tener acceso a un mercado ms amplio (desaparece la segmentacin de los mercados y la discriminacin de precios), los pases miembros obtienen ventajas al disminuir las trabas arancelarias, al eliminarse los costos de cubrir el riesgo de los tipos de cambio a. Esto se debe al segundo fragmento de la definicin: II. LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE CAPITALES. Tras la Segunda Guerra Mundial, el comercio y la inversin productiva se expandieron de forma notable. El capital productivo se internacionaliz y se expandi en forma de inversiones directas, realizadas en su mayora por grandes corporaciones norteamericanas. Los flujos financieros internacionales se internacionalizaron y se expandi en forma de inversiones directas, realizadas en su mayora por grandes corporaciones norteamericanas por lo que las operaciones financieras pasaron a realizarse en cualquier parte del mundo.

Tantas facilidades a la inversin hicieron aflorar miles de especuladores que buscaban enriquecerse simplemente mediante la compra-venta de monedas, normalmente en operaciones a muy corto plazo. Por ello, algunos economistas defendieron la idea desarrollada por: James Tobin en 1978 de implantar una tasa que gravara las transacciones financieras. Segn declar el propio Tobin en una entrevista publicada en Der Spiegel, la tasa (de un porcentaje bajo del volumen de la transaccin) disuadira a los especuladores, lo cual supondra un beneficio ya que si los capitales aportados por estos se retiran de repente los pases tienen que elevar drsticamente los intereses para que la moneda siga siendo atractiva. Pero los intereses altos son a menudo desastrosos para la economa nacional, como han puesto de manifiesto las crisis de los aos noventa de Mxico, el Sudeste asitico y Rusia. Mi tasa devolvera un margen de maniobra a los bancos emisores de los pases pequeos y opondra algo al dictado de los mercados financieros El ltimo factor decisivo de la globalizacin es:III. LA TECNOLOGA, en especial la asociada a la microelectrnica, la informtica y las telecomunicaciones, seguidos de otros no menos importantes aunque s menos relacionados con el tema que nos ocupa como la biotecnologa, la gentica o la industria farmacutica. Las denominates Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) cabe diferenciar estos dos conceptos: a. La informacin.- la componen todos aquellos datos relevantes a la hora de tomar una decisin, b. La comunicacin.- es el proceso de emisin y recepcin de mensajes entre individuos, lo que supone que al menos, existen dos personas relacionadas para llevarla a cabo- encuentran su mximo exponente en internet.c. El internet.- Es una red de redes que interconecta millones de ordenadores que utilizan un mismo protocolo (TCP/IP) a escala mundial. Su expansin por empresas y hogares lo ha posicionado como uno de los ms importantes medios de comunicacin, ya que su difusin es inmediata y accesible en cualquier parte del mundo. Esto es, una red mundial de transmisin instantnea de ideas, juicios de valor, datos, informes, trabajos..... Gracias a los avances de la telemtica, los canales de transmisin de informacin se han ido perfeccionado permitiendo cada vez un mayor acceso al conocimiento. Se estima que, en el ao 2000, 327 millones de personas tenan acceso a Internet, pudiendo intercambiar conocimientos 24 horas al da. Sin embargo, el 82% de estos usuarios se concentran en 15 pases, perteneciendo el mayor porcentaje a Estados Unidos. Estamos por tanto ante una inmensa variedad de opciones a nuestro alcance con una mnima inversin: tan slo un ordenador y una lnea telefnica con acceso a internet. Es entonces en este punto donde se abre un nuevo debate: qu pasa con las personas que carecen de estos requisitos? Personas, regiones e incluso pases enteros quedan fuera de este abanico de posibilidades. A ello se ha denominado d. Brecha digital .- se debe a las diferencias tecnolgicas y formativas. Esto, lejos de favorecer la convergencia entre los pases, acrecentara la diferencia entre pases pobres y pases ricos (desarrollados y en vas de desarrollo). Segn Peter Marcuse, los avances tecnolgicos estn relacionados de forma natural con el aumento de la concentracin del poder econmico. En palabras del profesor colombiano dijo: la computarizacin, la agilizacin de las comunicaciones, merced de los avances en la tecnologa de la informacin, la capacidad de ejercer e irradiar el control desde un centro a los cinco continentes, la creciente rapidez y eficacia del transporte (tanto de bienes como de personas), las facilidades de flexibilidad de la produccin, y la automatizacin de las tareas rutinarias son de facto esenciales para el aumento sustancial de la concentracin del poder econmico del que hoy somos testigos.

Llegados a este punto, haba que mencionar las distintas ventajas o desventajas que de este proceso se desprenden: - La globalizacin como se est llevando a cabo en estos momentos fomenta la homogeneizacin de personas, aproximando culturas, razas, lenguas, etnias, religiones... creando una aldea global, carente de tanta heterogeneidad como la actual. Esto puede verse como un factor negativo si se intenta imponer a colectivos que defiendan su identidad cultural y no quieran formar parte de este proceso. Por otro lado, puede resultar un factor positivo si aumenta la comprensin entre pueblos, disminuyendo los enfrentamientos, las guerras civiles..- La globalizacin otorga a las empresas muchsima informacin sobre la lnea de actuacin que deben adopta tanto dentro como fuera de la empresa: el ambiente a implantar en el lugar de trabajo, el trato que los empleados reciben en otras empresas, las acciones emprendidas por sus competidores, las nuevas posibilidades que ofrece el mercado, el contacto con potenciales proveedores con los que se obtendran materias primas a un menor coste, sin contar con los negocios que se pueden crear en el marco de internet.

Esto beneficia a las empresas ms competitivas que ven ampliada su cartera de clientes y perjudica a las menos adaptadas, por lo que podramos decir que se trata de un sencillo sistema de seleccin natural (que la manada pierda al bfalo que menos corre perjudica a ese bfalo, pero beneficia al resto que puede aumentar su ritmo). Con tal apertura exterior, desaparecen las empresas que no siendo competitivas subsistan gracias a las compras que obtenan de las industrias cercanas. Por otro lado, al ampliarse el mercado, los productos disponibles son ms variados y, al aumentar la competencia, los precios son ms bajos. En conclusin, la globalizacin beneficia a los consumidores y perjudica a las empresas menos competitivas.

2.6 Economa en el Per.-La geografa peruana consiste de: El Mar Peruano, fro y rico en especies marinas. Una angosta costa desrtica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los ms diversos minerales y metales adems de tener aunque en reducida extensin, los suelos mas frtiles de toda la nacin. Pasando la cordillera y ms hacia el este tenemos la Amazona peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. Tradicionalmente, el pas se ha basado en la explotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente mineros, agrcolas y pesqueros. No obstante, en los ltimos aos se observa una muy importante diversificacin y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.[]La mayora de los peruanos hasta los aos 90s, vivan de la explotacin, transformacin y exportacin de los recursos naturales, de la agricultura, ganadera y de los servicios. Las polticas de industrializacin realizadas en los 50s, 60s y sobre todo durante la dcada de los 70s, durante el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitucin de importaciones, fueron desastrosas para la economa nacional.La fuerte crisis econmica de finales de los 80s, adems de la hiperinflacin ocurrida durante el primer gobierno de Alan Garca Prez 1985-1990 agudiz an ms los problemas. Este caos y estancamiento econmico dur, hasta la llegada Alberto Fujimori y de la aplicacin en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consisti en una drstica poltica de apertura neoliberal y correccin de las cuentas fiscales en los 90s, adems de la instauracin en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas econmicas son la base del llamado Milagro Econmico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock econmico caus una gran inestabilidad social en el Pas, pues se actu: Despido arbitrario de una importante cantidad de trabajadores. Vulneracin de innumerables derechos y beneficios laborales. Disminucin de fondos destinados para la sanidad pblica.Estas medidas drsticas que terminaron por aumentar el desempleo y desigualdad en el pas, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la dcada del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, sino de la pobreza. Luego de casi 15 aos de la creacin de dichas medidas econmicas, que comenzaron a ser actuadas correctamente por los gobiernos democrticos que sucedieron a la dictadura fujimorista, y frente a una economa mundial en expansin, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero tambin por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economa creci ms de 4% al ao entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflacin. El crecimiento salt para 9% al ao entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas polticas de liberalizacin. Las exportaciones lo hicieron en ms de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversin privada y pblica alcanz el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudacin de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creci en 50% en los ltimos cinco aos, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una cada del crecimiento para 1%, como resultado de la recesin mundial. El rpido crecimiento del pas ayud a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto. A finales del 2006 el gobierno estableci un paquete de medidas econmicas, las que incluyeron la reduccin radical de los aranceles de importacin de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento econmico ms fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversin expandiendo la produccin y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportacin.Para los prximos 10 aos se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energa y petrleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y ms de US$8,000 millones en turismo, as como ms de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petrleo, es de esperarse que para el ao 2010 el Per se convierta en un pas con un pequeo excedente exportador de hidrocarburos, despus de haber sido importador neto desde hace dcadas.Recursos marinosA partir de los aos 50 el Per desarroll su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llev al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos aos.La explotacin de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economa peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Per es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras. Recursos mineralesEl Per es un pas polimetlico y la minera viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. Las exportaciones de mineral metlico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y tambin el 15% de la inversin extranjera directa. GasLuego de ms de 20 aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Regin Cusco, empez a ser explotado y su produccin ser destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportacin est prevista para el ao 2008.Mercado financieroEl sistema financiero ha sido slido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todava difcil y costoso, y el riesgo operativo intrnseco es elevado, debido principalmente a la proteccin insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administracin de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantas y el precario desarrollo de instrumentos de financiacin de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de proteccin.En cuanto al mercado de tarjetas de crdito, los bancos dan informacin compleja y que no est estandarizada. La informacin de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparacin es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinacin con el Ministerio de Educacin, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currculo de secundaria.Acuerdo de Complementacin Econmica Acuerdo de Integracin con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia. ACE 38 con Chile. ACE 8 con Mxico. ACE 50 con Cuba. ACE 58 con Mercosur.TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados TLC con Estados Unidos TLC con Canad TLC con Singapur TLC con TailandiaTLC (Tratado Libre Comercio) an en negociaciones TLC con China TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.) TLC con la Unin Europea (UE) TLC con Australia y Nueva Zelanda TLC con CentroamricaPrximas Negociaciones Marruecos Sudfrica Rusia India Japn Corea del Sur Hong Kong Comunidad del Caribe

Debilidades de la economa peruanaLa competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantas de los derechos econmicos bsicos -debido a la debilidad del sistema de administracin de justicia-. El todava alto ndice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinacin de los mismos as como los ndices de exclusin social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podra ser mayor al conseguido actualmente. El desempleo en el Per Es del 9,5% (abril del 2006). Este ndice considera slo la fuerza laboral que habita Lima que representa casi un tercio de la poblacin peruana (4,18 millones). Sin embargo, el gobierno utiliza ese indicador como referente del desempleo a nivel nacional. Adems, el sector informal ocupa gran parte de la economa peruana (ms de 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representa al 39.3% de la poblacin (2007) y la indigencia se encuentra en 13,7%. (2007)(INEI) Ambos valores son superiores a las tasas de otros pases sudamericanos.

De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Mtrica, para el perodo 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la poblacin, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se increment en 44 %, el B igualmente increment en 9 % y el C tambin aument en 25 %, lo que significa una disminucin de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del pas y de un mayor poder adquisitivo de la poblacin.

ECONOMIA COMO CIENCIA.

METODOS DE LA ECONOMIA PROCESOS DE ECONOMIA POLITICA ECONOMICA

CAPITULO IIIECONOMIA COMO CIENCIA Tradicionalmente las ciencias que se estudian los hechos de la realidad son conocidas como fcticas. A su vez estos hechos pueden ser naturales (fsicos, qumicos, etc.)Y son estudiados por las ciencias naturales; en que tanto las relaciones entre los hombres en la produccin son estudiadas por la ciencia econmica como parte de las ciencias sociales.A diferencia de las ciencias naturales, las cuales prestan una gran coincidencia en el fondo de sus principios, por el contrario las ciencias sociales y en particular la ciencia econmica muestra grandes discrepancias en la esencia de sus principios que se basan en los diferentes intereses de los investigadores o tericos, as tenemos dos grandes enfoques.1. Economa (enfoque subjetivo)2. Economa poltica (enfoque objetivo)

EconomaEste enfoque parte del problema a nivel individual, que surge del enfrentamiento del hombre con su medio.Los hombres son seres con una estructura biolgica, social y psicolgica que, deben satisfacer mltiples e infinitas necesidades materiales e inmaterial (alimentacin, vestimenta, viviendas, educacin, salud, cultura, seguridad, solidaridad, etc.) .Sin embargo, los recursos con los que cuenta son escasos (dinero, maquinas, tiempo, insumos, etc.). En consecuencia, la sociedad y cada uno de los hombres deben elegir la mejor forma de utilizacin de los recursos escasos. No pueden tener todo lo que quieren porque las necesidades son ilimitadas los recursos con los que se cuentan son escasos.Cuando se hablan de recursos se consideran elementos con capacidad para satisfacer necesidades (tiempo, dinero, maquinas, insumos, etc.).Por ejemplo, de todo individuo segn este enfoque suele considerarse el tiempo como uno de los principales recursos de todo individuo, sin embargo no puede hacer uso de ese tiempo para realizar varias actividades a la vez.Lo mismo podramos sealar sobre las situaciones de eleccin a las que da a da tiene que enfrentar un individuo como consumidor, dado sus limitados ingresos (qu alimentos adquirir? Por qu uno s y otro no? Y en qu cantidad?...y as con respectos alas mltiples necesidades que hay que atender).Los productores tienen que tomar decisiones de eleccin con los limitados recursos que cuentan para la inversin, los gobiernos que manejan los recursos del estado deben decidir en qu gastar los recursos, si en construir obras pblicas, aumentar sueldos a los trabajadores pblicos, pagar ms la deuda extrema, etc.Por lo anterior, muchos autores sealan a la economa como la ciencia de la eleccin.Antes de definir la economa como ciencia es necesario mencionar que en la economa hay diferentes puntos de vista, segn el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definicin objetiva y la definicin subjetiva, que refieren a dos teoras del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).Definition objective o marxistaLa definicin clsica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien seala: "La economa poltica es la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, la distribucin, la circulacin y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez seala que la economa es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de produccin". Tambin se le llama "la ciencia de la recta administracin", opuesta a la Crematstica. La corriente objetiva se basa en el materialismo histrico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtencin de los bienes. Y es histrico porque concibe el capitalismo como una forma u organizacin social correspondiente a un determinado momento histrico. Esta definicin ha engendrado una corriente de pensamiento econmico que hoy da se le conoce como la Economa Poltica. Definicin subjetiva o marginalityLa definicin clsica de la orientacin subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economa es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfaccin de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".Definicin sistmicaDesde otro punto de vista la economa puede ser observada como un mbito de comunicacin bien definido. Esto significa que la economa es el medio de comunicacin en el cual se forman los sistemas econmicos. En esta perspectiva los sistemas econmicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido econmico, se reproducen en los sistemas econmicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visin sociolgica de la economa procura comprender la economa como un aspecto integral de la sociedad.MET ODOS DE ESTUDIO El mtodo est constituido por un conjunto de procedimientos que permiten descubrir, de manera ordenada, racional y sistemtica las causas de los hechos y fenmenos econmicos, para as establecer conocimientos cientficos. Para ello se debe partir de la prctica como criterio de verdad, es por eso que se toma como base los hechos y fenmenos observados.La Economa para esto recurre bsicamente a dos mtodos: inductivo y deductivo.METODO INDUCTIVOLa induccin es una forma de razonamiento y mtodo de investigacin que consiste en inferir desde cierto nmero de proposiciones dadas, generalmente hechos particulares o singulares, una o varias proporciones de carcter general. Se puede decir que el mtodo inductivo consiste en ir de lo particular hacia lo general.Lo particular est constituido por personas, objetos o fenmenos aislados del contexto del mundo material que lo rodea .sin embargo, sabemos que todas las personas, objetos y hechos son parte de un todo (sociedad, conjunto, realidad) que constituye lo general.Lo particular es lo que diferencia o distingue un hecho o fenmeno, mientras que lo general es lo que se asemeja o une a diferentes hechos. El mtodo inductivo parte de la observacin y anlisis de casos o hechos particulares para establecer principios o leyes generales. Observa los patrones comunes en hechos individuales y los generalizan para todos los hechos con caractersticas semejantes o similares.Entonces el mtodo inductivo se basa en partir de la observacin de los hechos particulares para llegar a lo general.

ETAPAS . Observacin, comparacin y anlisis de casos o hechos particulares. Ante el incremento del precio de los automviles se reducir la cantidad de personas con deseo y capacidad para comprar (cantidad demandada).. Formulacin de la hiptesis .Generalizando los resultados obtenidos y empleados datos histricos podemos proponer que, la cantidad demandada de un bien esta en relacin inversa a su precio.. Comprobacin de hiptesis formulada .La cual si es lograda se eleva a la categora de la ley. Para el caso particular de los automviles ante el incremento del precio de los automviles, las familias reducirn cantidad demandada de dicho bien.Ejemplo: Al incrementarse el precio del pan, una familia que consuma diez panes ahora solo consumir ocho panes. Esto sera lo particular.. Hiptesis.- Cuando los precios se incrementan entonces la cantidad demandada disminuye. Esto sera lo general.. Comprobacin.-cuando se incrementa el precio de los panes, entonces la cantidad Demandada es menor.

METODO DEDUCTIVO ES aquel en el que ciertos enunciados se derivan de otros , de un modo puramente fopmal.se entiende por deduccin el proceso por el cual se procede desde lo universal ( abstracto)a lo particular (concreto ) , es decir de leyes o principios generales se llega a establecer nuevas conclusiones. Es llamado tambin mtodo de comprobacin o prueba.Se suele considerar a la induccin como lo inverso de la deduccin .encontrada la ley econmica con el mtodo inductivo, entra en accin el mtodo deductivo aplicado a casos particulares.ETAPAS. Formulacin de principio o ley general. Se determina los hechos principales (dominantes) en el fenmeno que se investiga (seleccin de premisas).. Estudio comparativo de los casos particulares. Deduciendo de la naturaleza conocida de ellos, las relaciones que lo ligan, originando el fenmeno que integran.. Comprobacin de la hiptesis por la observacin directa de lo que ocurre en la realidad. Al compararlo con lo que se ha inferido debe ocurrir el fenmeno.

ECONOMIA POLITICAComo hemos visto la ciencia econmica inicialmente surge con el nombre de economa poltica, trmino empleado por primera vez por William Petty en Inglaterra. Para designar al corriente clsica o liberal que representaba los intereses de las clases dominantes de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad el trmino economa poltica est asociado con el marco terico desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels a los servicios de las clases trabajadoras, para ello la economa poltica busca descubrir las leyes que explican el origen de desarrollo de las diferentes sociedades, de tal forma de estos conocimientos permitan transformar la sociedad.La economa poltica es una ciencia que estudia las relaciones ntrelos hombres en la sociedad, entre las clases sociales, a partir de la posicin de cada uno (a) dentro de la produccin, es decir, de sus intereses econmicos.Federico Engels define la economa poltica es en su ms amplio sentido, como la ciencia de las leyes que rigen la produccin y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humanalas condiciones en las cuales producen e intercambian productos los hombres son diversas de un pas a otro, y en cada pas lo son tambin de una generacin a otra.Esta definicin plantea que la vida econmica no es algo individual o particular sino un hecho eminente social, que se basa en la creacin de objetos materiales (alimentos, viviendas, vestidos, etc.)Que los hombres necesitan para vivir .Adems resalta el carcter dinmico ya que en la sociedad nada permanece constante ni esttico. La sociedad cambia sus formas en que produce a lo largo de la historia y como resultado no de las voluntades individuales de los hombres sino ms bien como consecuencia de las condiciones objetivas de la produccin de bienes materiales .D e lo anterior se concluye que la economa poltica presenta las caractersticas siguientes:. Histrica, porque permite comprender el proceso de desarrollo de la sociedad como expresin del impulso de las fuerzas productivas..Colectivista, la comprensin del proceso de produccin solo puede entenderse como una actividad a la cual confluyen cientos de individuos que en forma mancomunada realizan una produccin social material..Objetiva, explica las relaciones sociales de produccin que se manifiesta entre individuos, relaciones estas que pueden ser de cooperacin o explotacin, generando un producto material social que luego es distribuido en base al carcter de la sociedad.. Cientfica, se basa en la comprensin del mundo objetivo tomando a la dialctica como fuente cientfica para analizar la realidad. La aplicacin del mtodo dialectico es un arma terica para tener un correcto entendimiento de las cosas.. Crtica, porque concluye que el desarrollo de las fuerzas productivas encuentra su principal escollo en las relaciones sociales de produccin .esta contradiccin entre produccin social y apropiacin individual de la riqueza ser resuelto violentamente cuando en la sociedad se tenga un proyecto progresista alternativo.

EL PROCESO ECONMICO

El proceso econmico es el conjunto de actividades econmicas de manera continua que los hombres realizan en una Sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

El proceso econmico se realiza en fases sucesivas, y ligadas necesariamente: creacin, traslado, retribucin, uso, reposicin e incremento de bienes para una etapa superior de produccin. Fases que se desarrollan en espiral, cada nuevo proceso trae consigo un nivel superior de desarrollo de los mtodos y cantidad producida, etc.

Consta de las siguientes fases:

LA PRODUCCIN El punto de partida de la existencia humana es la produccin en una sociedad. Es la etapa del proceso econmico en el cual se realiza un conjunto de actividades orientadas a generar nuevos bienes y servicios en cada unidad productiva LA CIRCULACIN Es el conjunto de actividades econmicas que permiten la realizacin de los intercambios de bienes y servicios a travs de los mercados desde los productores hacia los consumidores. LA DISTRIBUCIN Son las actividades econmicas a travs de las cuales se Paga o retribuye a cada factor productivo.

FASES DEL PROCESO ECONOMICO

.CONSUMO Consiste en la utilizacin de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades Sociales.

El consumo depende del ingreso, en muchos casos no todo el ingreso se gasta para el consumo sino se destina una parte al ahorro. Ahorro: Es una parte del ingreso que no se destina al consumo

.INVERSION.-Es el empleo de los bienes producidos, en un nuevo acto de produccin. Un consumo productivo es una verdadera inversion.

POLITICA ECONOMICALa poltica econmica._ (tambin economa aplicada o normativa) es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economa de los pases. Esta estrategia est constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos econmicos para obtener unos fines o resultados econmicos especficos. La poltica econmica comprende tambin a la ciencia econmica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal. En general, la intervencin del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propsito de modificar el comportamiento de los sujetos econmicos a travs de incentivos, estmulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. ObjetivosEl funcionamiento de la poltica econmica se estructura a partir de unos objetivos que se desean alcanzar. Se pueden distinguir en primer lugar unos fines genricos de carcter poltico como la igualdad, independencia, libertad y justicia. Por debajo de ellos se encuentran unos objetivos que dan lugar a unas polticas finalistas que podran ser el pleno empleo, el desarrollo econmico, el equilibrio econmico exterior, la estabilidad cclica y del nivel de precios. Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinacin e integracin entre las diferentes polticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situacin actual; es decir, una coyuntura econmica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura econmica de un pas, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflacin, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector especfico de la economa (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribucin del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del pas. Elementos de un modelo de poltica econmica

Desde nuestra perspectiva, tres son los elementos fundamentales de todo modelo de poltica econmica.La funcin objetivo de las autoridades econmicas, W. Es el maxi mando del modelo de poltica econmica. Como su denominacin indica, se trata de la funcin que representa las metas que las autoridades econmicas intentan alcanzar. En la literatura se supone implcitamente que las motivaciones de la pluralidad de entes decisionales que intervienen en la esfera de la poltica econmica son representables a travs de una nica funcin de utilidad que se asocia a un agente ficticio llamado gobierno, policy maker o, simplemente, autoridades econmicas. En el mbito concreto de la literatura normativa (esto es, el que ampliamente ha dominado en la literatura) se supone, adems, que la funcin objetivo del modelo de poltica econmica es el resultado de agregar tambin las preferencias del conjunto de los agentes privados de la economa. No obstante, salvo en los modelos de agente (privado) representativo (entendidos stos como sinnimo de modelos de agentes idnticos), donde el proceso de agregacin es trivial bajo el usual supuesto de homoteticidad de las funciones de utilidad de los individuos, no suele explicitarse en la literatura las condiciones que garantizan la factibilidad de estos procesos de agregacin de preferencias, tanto en el mbito del sector privado como del sector pblico.El modelo de la economa, M. Es la primera de las dos restricciones que cabe incluir en un modelo de poltica econmica. Se trata del considerado por las autoridades econmicas como el verdadero modelo de la economa. Recoge el conjunto de ecuaciones que representa el funcionamiento global de la economa (resultante de la interaccin de mltiples agentes privados) sobre la que se aplica la poltica econmica. El esquema de formacin de expectativas de los agentes. Constituye la otra restriccin fundamental a considerar en un modelo de poltica econmica. Este componente del modelo de poltica econmica sirve de expresin del volumen de informacin que condiciona los procesos de decisin de los agentes y del grado de eficiencia con que dicha informacin es empleada por los agentes. El esquema de formacin de expectativas es, por tanto, una funcin, , (que admite distintas especificaciones, segn la hiptesis de formacin de expectativas) del conjunto de informacin de los agentes, I. Aunque esta funcin forma parte del problema de optimizacin del que se derivan las reglas de decisin de los agentes y podra argumentarse que se trata de un elemento redundante del modelo de poltica econmica, optaremos por su consideracin explcita y diferenciada del modelo de la economa debido a la importancia que en el estudio de las posibilidades y limitaciones de la poltica econmica han tenido per se los distintos esquemas de formacin de expectativas por parte del pblico.La Importancia De La EconomiaLa economa es importante en todo momento, ya que sta se encuentra presente en la vida de todos y hasta en los actos ms sencillos como ir a comprar al mercado. Es importante porque sta es la base de la sociedad, sin ella las personas no sabran como administrar sus ingresos y egresos y no podran satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, una sociedad no podra desarrollarse puesto que no podra administrar sus recursos, y esto se da porque la economa nos permite tomar decisiones acerca de cmo administrar los recursos escasos para los muchsimos fines posibles y as poder satisfacer nuestras necesidades sin que haya un desequilibrio (sobreproduccin o escasez).Otra cosa que tambin es muy importante es que la economa permite el desarrollo de los pases ya que sta nos permite saber qu producir?, cmo producir? y Para quin producir? y con base en ello tener ms ganancias y un mayor desarrollo. De hecho las decisiones econmicas afectan a las decisiones polticas, las decisiones adecuadas permiten un buen desarrollo, pero las decisiones equivocadas nos llevan a crisis como por ejemplo la crisis del 29 en la cual una mala decisin en torno a la sobreproduccin causo un desequilibrio en la economa de los Estados Unidos afectando a todo el mundo. Sin la economa los pases no podran desarrollarse y tendran problemas en cuanto a satisfacer las necesidades de sus habitantes lo que ocasionara caos.En conclusin la economa es fundamental en la vida de todos los seres humanos ya que se encuentra presente da con da, ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades y administrar de forma correcta los bienes que estos poseen, es necesaria para el desarrollo de los pases y es fundamental para que todos tengamos buenas condiciones de vida. En pocas palabras la economa es vital para todos, sin economa no hay nada.

La economa para los ciudadanos , fuera de los asuntos familiares, la economa se ocupa de forma ms importantes de la decisiones ms importantes de las decisiones que deben tomar todo ciudadano. La ciencia econmica , desde un punto de vista especial las actividades ,las actividades de los hombres para satisfacer sus necesidades. La economa poltica no se ocupa en modo alguno de la produccin ,si no en las relaciones de los hombres en la produccin del rgimen social de produccin . Es cierto que no hay desarrollo sin crecimiento econmico, pero esto no quiere decir que ambos conceptos sean sinnimos, muy bien puede haber en un pas un gran crecimiento econmico sin que haya en l un verdadero desarrollo. Para el magisterio eclesial el autntico desarrollo debe ser integral; es decir, promover el mejoramiento y la felicidad del hombre en todas sus dimensiones y alcanzar a todos los hombres de la sociedad. La nueva economa exige una rpida adaptacin a los cambios. Estos se producen en todos los mbitos, sin aviso, sin contemplaciones. Esta nueva economa con las caractersticas indicadas plantea una serie de interrogantes que se irn develando con el correr del tiempo, y a medida que la inteligencia humana convierta en realidad los sueos y ambiciones futuristas. Dichos interrogantes constituyen un llamado de atencin a todos aquellos encargados del diseo de la autopista de la informacin.

EDITORIAL LUMBRERAS