METODOLOGIA 2011

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Historia METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION HISTORICA EQUIPO DOCENTE Profesora Titular Dra. Beatriz Moreyra Profesores Asistentes Dr. Fernando J. Remedi Adscriptas Lic. Alicia Beltramini Lic. María José Ortiz Bergia Lic. Franco Damian Reyna . Lic.María Belén Portelli Ayudantes-alumnos Nicolás Moretti PROGRAMA Año 2011 FUNDAMENTACIÓN GENERAL El conocimiento social e histórico, como un género específico de conocimiento científico, es el producto no de la creación arbitraria, sino de una elaboración mediante la operación de investigación particular. No hay historia con pretensiones de cientificidad sin una aplicación rigurosa de las reglas del oficio, universo que comprende una serie de principios de un método formalizados sobre el trabajo de indagación y, además, y no menos importante, el conocimiento que se obtiene a partir del ejercicio concreto del oficio, es decir, el saber - hacer que se adquiere en el trabajo de “taller”. La formación de un historiador debe orientarse al conocimiento básico de la historia, es decir, de lo que sucedió en la historia en términos de grandes procesos, pero debe orientarse todavía más fuertemente hacia la enseñanza de cómo se investiga la realidad pretérita, cómo se construye el conocimiento histórico. En este sentido, la asignatura Metodología de la Investigación Histórica se propone proporcionar a los alumnos la metodología imprescindible para “hacer la Historia”. Además de comunicar contenidos, se trata de inculcar una metodología de investigación apropiada para el estudio de la realidad social pretérita. Ello adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que el estudiante debe prepararse para producir intelectualmente. De allí que su actitud no puede ser pasiva, la de mero receptor de contenidos; por el contrario, debe desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico, pautas que le permitirán cimentar su camino hacia la investigación. Estos objetivos justifican la estructuración de la materia en un área teórica y un área práctica. El área teórica comprende: a) una reflexión crítica, de carácter introductorio y referencial, sobre el sentido y alcance del desarrollo científico y su metodología; b) el estudio de las tradiciones,

description

METODOLOGIA HISTORIAUNC PROGRAMA

Transcript of METODOLOGIA 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Historia

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION HISTORICA

EQUIPO DOCENTE

Profesora Titular Dra. Beatriz Moreyra

Profesores Asistentes Dr. Fernando J. Remedi

Adscriptas

Lic. Alicia Beltramini Lic. María José Ortiz Bergia Lic. Franco Damian Reyna . Lic.María Belén Portelli Ayudantes-alumnos

Nicolás Moretti

PROGRAMA Año 2011

FUNDAMENTACIÓN GENERAL El conocimiento social e histórico, como un género específico de conocimiento científico, es el

producto no de la creación arbitraria, sino de una elaboración mediante la operación de investigación particular. No hay historia con pretensiones de cientificidad sin una aplicación rigurosa de las reglas del oficio, universo que comprende una serie de principios de un método formalizados sobre el trabajo de indagación y, además, y no menos importante, el conocimiento que se obtiene a partir del ejercicio concreto del oficio, es decir, el saber - hacer que se adquiere en el trabajo de “taller”.

La formación de un historiador debe orientarse al conocimiento básico de la historia, es decir, de lo que sucedió en la historia en términos de grandes procesos, pero debe orientarse todavía más fuertemente hacia la enseñanza de cómo se investiga la realidad pretérita, cómo se construye el conocimiento histórico. En este sentido, la asignatura Metodología de la Investigación Histórica se propone proporcionar a los alumnos la metodología imprescindible para “hacer la Historia”. Además de comunicar contenidos, se trata de inculcar una metodología de investigación apropiada para el estudio de la realidad social pretérita. Ello adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que el estudiante debe prepararse para producir intelectualmente. De allí que su actitud no puede ser pasiva, la de mero receptor de contenidos; por el contrario, debe desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico, pautas que le permitirán cimentar su camino hacia la investigación. Estos objetivos justifican la estructuración de la materia en un área teórica y un área práctica. El área teórica comprende: a) una reflexión crítica, de carácter introductorio y referencial, sobre el sentido y alcance del desarrollo científico y su metodología; b) el estudio de las tradiciones,

2

tendencias y líneas argumentales más importantes en el problema de la construcción y explicación del conocimiento histórico, pero sobre todo se tratará de definir el sentido, alcance y especificidad que le atribuimos a la explicación histórica como equivalente al concepto de teoría en el campo epistemológico. El abordaje de esta compleja temática central para la materia, implica analizar, entre otros temas, el status y la especificidad de las ciencias sociales y de la historia en relación a la lógica de las ciencias naturales, la naturaleza de las generalizaciones que se pueden establecer en el campo de lo humano, la interpretación y la conceptualización de la agencia humana, el problema de la identidad disciplinaria, jaqueada a fines de los años 90 por una doble crisis, cognitiva y disciplinar; c) El tercer nudo problemático comprende los avances metodológicos en el campo de las especializaciones históricas especialmente a partir de la multiplicación y legitimación de los diálogos cruzados transdiciplinares, tomando como eje de análisis la intensa y múltiple circulación entre la historia, las ciencias sociales y las nuevas humanidades como la literatura y la teoría cultural. Así serán motivo de análisis la renovación de la historia política, la historia económica, social, de las mentalidades y la nueva historia sociocultural. Por otra parte, en el centro de esta problemática esta el tema de la interdisciplinariedad y el proceso de historización de los intercambios disciplinarios. d) Finalmente, se estudiará la metodología pragmática, es decir el estudio de las operaciones cognocitivas para alcanzar el conocimiento histórico desde la formulación y delimitación del problema a la síntesis explicativa. En síntesis, La Teoría, es programa de estudio, hipótesis de trabajo.

El área práctica se propone fijar las líneas de reflexión teóricas elegidas mediante la realización de un diseño de investigación y de un acotado trabajo de investigación que permita concretar empírica-mente los presupuestos teóricos aprehendidos. Es decir, la confrontación de la línea de reflexión teórica elegida con una análisis profundo de las realidades complejas en el espacio y cambiantes en el tiempo. Como afirma Roger Chartier, cualquier reflexión metodológica se arraiga en una práctica histórica particular, en un lugar específico. La realización de un acotado trabajo de investigación, permitirá comprobar que la investigación es una lógica del descubrimiento, que la Historia no es simplemente un banco de datos ni la aplicación acrítica de generalizaciones abstractas atemporales sino un proyecto analítico con pretensiones explicativas y validez temporal. El desarrollo de este programa se realizará durante el primer cuatrimestre a través de dos clases semanales, trabajos prácticos y talleres de aplicación, mediante la utilización de la bibliografía correspondiente. De acuerdo con los objetivos estipulados, las clases teóricas además de brindar información pretenden exteriorizar una metodología que privilegie la capacidad de análisis, la confrontación de posiciones y un planteamiento y lenguaje apropiados para el investigador histórico, planteamiento que cada alumno podrá perfeccionar con su aporte creativo. OBJETIVOS - Reforzar el desarrollo de un razonamiento sistemático - Lograr que el alumno se compenetre de los principios de la disciplina histórica y de su desarrollo a través del tiempo

- Suministrar al alumno los conocimientos necesarios sobre el método histórico y el oficio del historiador - Capacitar al alumno en los principios de la técnica de la investigación histórica y en las diversas formas de exposición escrita de dicha investigación

UNIDADES DEL PROGRAMA PRIMERA PARTE: LA CONCEPTUALIZACION TEORICA Unidad I: Introducción general a la materia: teoría y práctica.

3

La Ciencia. Los enfoques logicista e historicista. La disolución del consenso ortodoxo. El giro histórico en las ciencias sociales y humanas La lógica de la indagación científica. El problema. La hipótesis. La ley. La teoría. Bibliografía obligatoria: FERNANDEZ BUEY Francisco, La Ilusión del método, Crítica, 1991. MARDONES J. M., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación

científica, Anthropos Ed. del Hombre, Barcelona, 1991. Bibliografía general: ABRUCH LINDER E. (comp.), Metodología de las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de

México, México, 1983. ANDER EGG Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Buenos Aires, 1982. APPLEBY Joyce, Lynn HUNT y Margaret JACOB, La verdad sobre la historia, Andrés Bello, Santiago

de Chile, 1998. APOSTEL y otros, Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Tecnos-Unesco, Madrid, 1982. ASTI VERA Armando, Metodología de la Investigación, Kapelusz, Buenos Aires, 1979. BUNGE Mario, Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia moderna, Eudeba, Buenos Aires,

1961. BUNGE Mario, Epistemología, Ariel, Barcelona, 1981. BUNGE Mario, La investigación científica, su estrategia y su filosofía, Ariel, Barcelona, 1976. CERRONI Umberto, Metodología y Ciencia Social, Martínez Roca S.A., Barcelona, 1971. De CERTEAU Michel, “ La operación Historiográfica “, en: La escritura de la Historia, México 2002 CHALMERS Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Madrid, 1986. DIAZ Esther y Mario HELER, El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la ciencia,

Eudeba, 1986. DUVERGER Maurice, Métodos de las Ciencias Sociales, Ariel, Barcelona, 1981. FERNANDEZ BUEY Francisco, La Ilusión del método, Crítica, 1991. FEYERABEND Paul, Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1986. KOSIK Karel, Dialéctica de lo concreto, México, 1967. KUHN Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, F.C.E., México, 1971. KLIMOVSKY Gregorio, “Estructura y validez de las teorías científicas”, en: ZIZIENSKY D. (comp.),

Métodos de Investigación en Psicología y Psicopatología, Nueva Visión, Buenos Aires, 1971. KLIMOVSKY Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico, A-Z, Sáo Paulo, 1994. KLIMOVSKY Gregorio y Cecilia HIDALGO, La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología

de las ciencias sociales, A-Z, Buenos Aires, 1998. MARDONES J. M., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación

científica, Anthropos Ed. del Hombre, Barcelona, 1991. MARX Karl, Introducción general a la crítica de la economía política, México, 1982. NAGEL Ernest, Estructura de la Ciencia, Eudeba, Buenos Aires, 1978. PADILLA Hugo, El pensamiento científico, Trillas, México, 1986. SAMAJA Juan, Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica,

Eudeba, Buenos Aires, 1993. VAZQUEZ GARCIA Francisco, Estudios de teoría y metodología del saber histórico, Universidad de

Cádiz, 1989. Unidad II: La construcción del conocimiento histórico. El carácter específico del conocimiento social.

Modelos de explicación histórica. Debates y Crisis: 1.- El reconstruccionismo, las concepciones lineales de la historia y

el individualismo metodológico. (event-oriented history). 2.- El construccionismo. La concepción holista y el eclipse de la narración: la historiografía francesa, la reflexión dialéctica y la historia social de la política en Alemania. El eclipse de la

4

comprensión y el modelo nomológico-deductivo. ( social science-oriented history) 3.- Las posturas revisionistas: policentrismo temático y metodológico. Los Annales post-braudelianos, el marxismo “culturalista”, la microhistoria y la Alltagsgeschichte. Los retornos críticos: nuevos enfoques. La denominada “Nueva Narrativa” y el enfoque socio-antropológico de la explicación. La explicación histórica: deconstrucción de prácticas parciales o meta globalizante? El deconstruccionismo, la historia, el desafío del posmodernismo y la identidad de la disciplina. Nuevas tendencias en la historia tras el giro lingüístico. ¿hacia un nuevo giro social? . La relectura de los clásicos.Comprensión y explicación en el trabajo histórico: los principios constitutivos de la teoría historiográfica y su utilización metodológica. Bibliografía obligatoria: AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, La Escuela de los Annales. Ayer, Hoy, Mañana, Montesinos, 1999.

Capítulos VI y VII, pp. 171-212. AURELL Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Universitat de Valencia, 2005. Cap. III: La dictadura del paradigma de posguerra, pp. 67-85. BOURDÉ Guy y Hervé MARTIN, Las escuelas históricas, Akal, Madrid, 1992. Capítulos 8 al 13

inclusive. BURGUIERE André, La Escuela de los Annales. Una historia Intelectual, Universidad de Valencia,

2009 CHARTIER Roger, “La historia de hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”, en: OLABARRI Ignacio y Francisco Javier CAPISTEGUI, La ‘nueva’ historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996, pp. 19-33. DOSSE François, La historia en migajas, Alfons el Magnànim, Valencia, 1988, pp. 173-223.

GINZBURG Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en: GINZBURG Carlo, Mitos, emblemas e indicios. Morfología e Historia, Gedisa, 1994, pp. 138-175.

IGGERS Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Tendencias actuales, Idea Books S.A., Barcelona, 1998. Segunda Parte y Consideraciones finales.

JUSTINIANO María Fernanda, “Tiempo e historia. Los tiempos de Newton, Einstein, Prigogine, Hawking y los modos de hacer historia”, en: Revista Digital Escuela de Historia, Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 3, Vol. 1, Nº 3, 2004.

KAYE Harvey J., Los Historiadores Marxistas Británicos. Un análisis introductorio, Universidad de Zaragoza, 1989.

MC DONALD Terrence, The Historical Turn in the Human Sciences, University of Michigan, 1996. (Traducción de circulación interna)

MOREYRA de ALBA Beatriz, “Reflexiones en torno a la explicación de la Historia”, en: Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, nº 16, 1996. MOREYRA de ALBA Beatriz, “Historia Social más allá del giro cultural: Algunas reflexiones” en:

Interpretaciones. Revista de Historiografía y Ciencias Sociales de la Argentina, Nº 1, 2006. MUNSLOW Alun, Deconstructing History, Routledge, NY, 1998.(Traducción en Cátedra)

REVEL, Jacques, Las construcciones francesas del pasado. La escuela francesa y la historiografía del pasado, FCE, 2001, pp. 7-157.

RICOEUR Paul, Tiempo y Narración, tomo 1, Ed. Cristiandad, 1987. Capítulo II, pp. 213-293.

SERNA Justo y Anaclet PONS, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg, Universitat de Valencia, Frónesis Cátedra, Madrid, 2000. Capítulo 7, pp. 231-273.

SPIEGEL Gabrielle M., “La historia de la Práctica: nuevas tendencias en Historia tras el giro lingüístico, en: Ayer. Revista de Historia Contemporánea, número 62 (2 ), Madrid 2006.

STONE Lawrence, El pasado y el presente, F.C.E., México, 1986. Primera parte, capítulo III.

5

THOMPSON Edward, La miseria de la teoría, Crítica, Barcelona, 1984. Capítulos VII y X, pp. 65-85 y 118-139.

Bibliografía general: AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Ensayos braudelianos. Itinerarios intelectuales y aportes

historiográficos de Fernand Braudel, Asociación Nacional de Profesores de Historia de México-Prohistoria-Manuel Suárez, México/Rosario, 2000.

AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Pensamiento historiográfico e historiografía del siglo XX. Ensayos introductorios, Prohistoria-Manuel Suárez, Rosario, 2001.

ANDERSON Perry, Teoría, Política e Historia. Un debate con E. P. Thompson, Siglo XXI, Madrid, 1985.

BACCINI Alberto y Renato GIANNETTI, Cliometría, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1997. BALIBAR Etienne y otros, Teoría de la Historia, Terranova, México, 1981. BARROS Carlos, “El retorno del sujeto social en la historiografía española”, en: CASTILLO Santiago y

José María ORTIZ DE ORUÑO (coord.), Estado, protesta y movimientos sociales, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1998.

BARROS Carlos, “La historia que viene”, en: Secuencia, nueva época, nº 31, 1995. BERLANSTEIN Lenard, “Working with Language. The Linguistic Turn in French Labor History: A

Review Article”, en: Comparative Studies in Society and History, vol. 33, nº 2, 1991. BERLIN Isaiah, “History and Theory”, en: History and the Theory, nº 1, 1960. BEVIR Mark, “Narrative as a Form of Explanation”, en: BARROS Carlos (ed.), Historia a debate,

Coruña, 2000, t. III. BLOCH Marc, Introducción a la Historia, Labor, Barcelona, 1937. BOURDE Guy y Hervé MARTIN, Las escuelas históricas, Akal, Madrid, 1992. BRAUDEL Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza, Madrid, 1968. BURKE Peter, La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989, Gedisa,

Barcelona, 1993. CANDAR Gilles, “Le statut de la biographie. Essai de chronologie”, en: Correspondances, IRMC, n°

61, mayo-julio 2000. CARDOSO Ciro F. S., Introducción al trabajo de la investigación histórica, Crítica, Barcelona, 1982. CARR Edward, ¿Qué es la Historia?, Seix Barral, Barcelona, 1967. CARRARD Phillippe, Poetics of the New History. French historical discourse from Braudel to

Chartier, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London, 1992. CLAYTON Roberts, The Logic of Historical Explanation, The Pennsylvania State University Press,

University Park, Pennsylvania, 1996. COLLINGWOOD Robert, Idea de la Historia, F.C.E., México, 1960. CROCE Benedetto, La Historia como hazaña de la libertad, Buenos Aires, 1957. CHARTIER Roger, “La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”, en: OLABARRI Ignacio y

Francisco Javier CASPITEGUI (comps.), La nueva historia cultural: la influencia del posestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Complustense, Madrid, 1996.

CHARTIER Roger, Au bord de la falaise. L’historie entre certitudes et inquietude, Albin Michel, París, 1998.

DONALD Terence, The historic turn in the Human Sciences, University of Michigan, 1996. DONOGAN Alan, “La Explicación en Historia”, en: Cuadernos de Epistemología, Buenos Aires, nº

32, 1962. DOSSE Francois, La historia en migajas, Alfons el magnanim, Valencia, 1988. DUBY Georges, Diálogo sobre la Historia. Conversaciones con Guy Lardreau, Alianza, Madrid, 1988. FEBVRE Lucien, Combates por la historia, Ariel, Barcelona, 1992. FINLEY M. I., Uso y abuso de la Historia, Crítica, Barcelona, 1977. FLORESCANO A. (comp.), ¿Historia, para qué?, Siglo XXI, México, 1981. FONTANA Josep, Historia: Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, Barcelona, 1982. FONTANA Josep, La Historia después del fin de la Historia, Crítica, Barcelona, 1992. FONTANA Joseph, La Historia de los Hombres, Crítica, Barcelona 2001

6

GABORIAU Marc y otros, Estructuralismo e Historia, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972. GARCIA VAZQUEZ Francisco, Estudio de teoría y metodología del saber histórico, Universidad de

Cádiz, 1989. GEYMONAT Ludovico, Historia del pensamiento filosófico y científico. Siglo XX (I), Ariel,

Barcelona, 1984. GONZALEZ Marisa, “Los retos de la historia ante la posmodernidad y las nuevas corrientes

historiográficas”, en: Historia Crítica, nº 18, enero-junio 1999. GRENDI Edoardo, “¿Repensar la microhistoria?, en: Entrepasados, nº 10, 1996. GRENIER Jean-Ives, “L’histoire quantitative est-elle encore nécessaire?”, en: BOUTIER Jean y

Dominique JULIA (dir.), Passés recomposés. Champs et chantiers de l’histoire, Autrement, París, Serie Mutations nº 150-151, 1995.

HELLER Agnes, Teoría de la Historia, Fontanara, México, 1982. HEMPEL Karl, La Explicación científica, Paidós, Buenos Aires, 1979. HOBSBAWM Eric, Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 1998. HORA Roy, “Dos décadas de historiografía argentina”, en: Punto de Vista, nº 69, abril 2001. HUIZINGA J., Sobre el estado actual de la ciencia histórica, Madrid, 1934. IGGERS Georg I., “Historiography Between Scholarship and Poetry. Reflections on Hayden White’s

Approach to Historiography”, en: BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, Coruña, 2000, t. III. IGGERS Georg. “Historical studies in the 1980's. Some observations”, en: TOPOLSKY Jerzy (ed.),

Narration and Explanations. Contributions to the Methodology of the Historical Research, Amsterdam-Atlanta, 1990.

KAYE Harvey J., “Fanning the Spark of Hope in the Past: the British Marxist Historians”, en: BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, La Coruña, 2000, t. I.

KAYE Harvey J., The british marxist historians, Oxford, 1984. KOSELLECK, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona 1993 KOSIK Karel, Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México, 1967. LE GOFF Jacques, El orden de la memoria, Paidós, Barcelona, 1991. LE GOFF Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Gedisa, Barcelona, 1985. LE GOFF Jacques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Buenos Aires, 1991. LEPETIT Mathieu, “Una mirada sobre la historiografía alemana: los mundos de la Alltagsgeschichte”, en: Revue d’histoire moderne et contemporaine, 45-2, abril-junio 1998, pp. 466-486. LORIGA Sabina, “La biographie comme problème”, en: REVEL Jacques (dir.), Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience, Gallimard/Le Seuil, París, 1996. MARAVAL J. A., Teoría del saber histórico, RO, Madrid, 1958. MARTINEZ GROS Gabriel, “Los ‘Annales’ y la Nueva Historia”, en: MARTINEZ GROS Gabriel,

Amor, Familia y Sexualidad, Argot Compañía del Libro, Madrid, 1984. MORADIELLOS Enrique, “Ultimas corrientes en historia”, en: Historia Social, nº 16, 1993. MORAZE Charles, La lógica de la Historia, Siglo XXI, Madrid, 1967. MOREYRA Beatriz. “History: Mutations, Crisis and Disciplinary Identity”, en: KVHAA Konferenser 49:

197-200. Stockholm 2000. NOIRIEL Gérard, Sobre la crisis de la historia, Frónesis Cátedra Universitat de València, Madrid, 1997. NOVICK Peter, Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional norteamericana, Instituto

Mora, México, 1997, vol. I-II. OLABARRI Ignacio, “ ‘New’ New History. A Longue Durée Structure”, en: History and Theory, vol.

34, nº 1, 1995. ORTEGA Y GASSET José, Sobre la Razón Histórica, Alianza, Madrid, 1979. PAGES Pelai, Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios

históricos, Barcanova, Temas Universitarios, Barcelona, 1983. PEREYRA Carlos, El Sujeto de la Historia, Alianza, Madrid, 1984. PEREZ AMUCHASTEGUI A. J. y J. L. CASSANI, ¿Qué es la Historia?, Perrot, Buenos Aires, 1971. PEREZ AMUCHASTEGUI Antonio, Algo más sobre la Historia, teoría y metodología de

investigación histórica, Depalma, Buenos Aires, 1972. POPPER Karl, La miseria del historicismo, Alianza, Madrid, 1961.

7

RAMA Carlos, Teoría de la Historia, Nova, Buenos Aires, 1959. REVEL Jacques (org.), Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’experience, Gallimard-Le Seuil, París, 1996. REVEL Jacques, “Historia y ciencias sociales: una confrontación inestable”, en: Estudios Sociales.

Revista Universitaria Semestral, año VI, nº 10, primer semestre 1996. REVEL Jacques, “Ressources narratives et connaissance historique”, en: BARROS Carlos (ed.),

Historia a debate, Coruña, 2000, t. III. ROMANO Ruggiero, Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo,

F.C.E., México, 1997. SABATO Hilda, “La historia en fragmentos: fragmentos para una historia”, en: Punto de Vista, nº 70,

agosto 2001. SABATO Hilda, “La historia en guerra. ¿Hacia una nueva ortodoxia?”, en: Punto de vista. Revista de

Cultura, nº 51, abril 1995. SCHAFF Adam, Historia y Verdad, Grijalbo, México, 1974. SCHUSTER Félix, Explicación y predicción, CLASCO, Buenos Aires, 1982. SPIEGEL Gabrielle, “Historia y Post-modernismo”, en: Past and Present, nº 135, 1992. STEDMAN JONES, Gareth, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (

1832- 1982), Siglo XXI, Madrid 1989. STONE Lawrence, “History and Post-modernism”, en: Past and Present, nº 135, 1992. STONE Lawrence, El pasado y el presente, F.C.E., México, 1986. SUAREZ Federico, La Historia y el método de la investigación histórica, Rial, Madrid, 1977. THOMPSON Edward P., Costumbres en común, Crítica, Barcelona, 2000. THOMPSON Edward, La miseria de la teoría, Crítica, Barcelona, 1984. TOPOLSKY Jerzy, “Methodological Problems of Applications of the Marxist to historical Research”,

en: Social Research. An International Quarterly of the Social Sciences, Autumn, vol. 47, nº 3, 1980. TOPOLSKY Jerzy, Metodología de la Historia, Cátedra, Madrid, 1982. VAZQUEZ GARCIA Francisco, Foucault y los historiadores, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Cadiz, 1987. VEYNE Paul, Cómo se escribe la Historia. Ensayo de Epistemología, Fragma, Madrid, 1972. VILAR Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica, Barcelona, 1982. WALSH W. H., Introducción a la Filosofía de la Historia, Siglo XXI, México, 1980. WHITE Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica europea en el siglo XIX, F.C.E., México, 1975. SEGUNDA PARTE: Las especializaciones en la historia. La multiplicación, legitimación y circulación de los diálogos cruzados transdiciplinares entre la historia, las ciencias sociales y las nuevas humanidades. Unidad III: Historia económica. Objeto, métodos, perspectivas y fuentes. Las principales corrientes. La escuela francesa. Historia total e historia económica. La historia cuantitativa y la contabilidad nacional. La New Economic History: fundamentos analíticos. Aportes y resultados. La nueva historia económica institucional. Su vigencia en la actualidad. La historia de las empresas. Bibliografía obligatoria: ACEÑA Pablo Martín, “La historia económica contemporánea: raíces y perspectivas”, en: SANCHEZ

NISTAL José María y otros, Problemas actuales de la historia. Terceras Jornadas de Estudios Históricos, Universidad de Salamanca, Salamanca, primera reimpresión, 1994.

BARBERO, María Inés. “La historia de empresas en la Argentina: trayectoria y temas en debate en las últimas décadas”, en Jorge Gelman (coord.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo, 2006, pp. 153-169.

8

BARBERO, María Inés-ROCCHI, Fernando. “Empresarios, empresas y organizaciones empresarias”, en: Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires: Planeta, 2002, v. 9, pp. 187-211.

BOURDIEU Pierre, Las estructuras sociales de la economía, Manantial, Buenos Aires, 2000. Introducción.

CABALLERO Gonzalo, “Instituciones e Historia económica: enfoques y teorías institucionales”, en: Revista de Economía Institucional, Vol. 6, Nº 10, Primer Semestre 2004.

CERUTTI, Mario. “Estudio introductoria”, en: Cerutti, Mario (coord.). Empresas y grupos empresariales en América Latina, España y Portugal. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Alicante, 2006, pp. 9-40.

CIPOLLA Carlo M., Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica, Crítica, Barcelona, 1991. Primera parte: naturaleza y método, pp. 15-34.

COLL Sebastián, “Perspectivas de futuro en historia económica”, en: Revista de Historia Económica, Madrid, año XVIII, nº 2, primavera-verano 2000.

COMÍN, Francisco. “La empresa pública en la España contemporánea: formas históricas de organización y gestión”, en: Comín, Francisco. Martín Aceña, Pablo (eds.). La Empresa en la Historia de España. Madrid: Civitas, 1996, pp. 349-367.

HOBSBAWM Eric, “Historiadores y economistas I y II”, en: HOBSBAWM Eric, Sobre la Historia, Crítica-Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1998, pp. 105-132.

KALMANOVITZ, Salomón, “La cliometría y la historia económica institucional: reflejos latinoamericanos”, en: Historia Crítica Nº 27, 2005.

MARICHAL, Carlos. “Avances recientes en la historia de las grandes empresas y su importancia para la historia de México”, en: Marichal, Carlos. Cerutti Mario (comps.). Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México: FCE, 1997, pp. 9-38.

RODRÍGUEZ SALAZAR Óscar, “Economía institucional, corriente principal y heterodoxia”, en: Revista de Economía Institucional, Nº 4, Primer Semestre 2001.

ROLLINAT Robert, La nouvelle historie économique, Paris 1997. SEGURA, Julio. “Visiones analíticas de la empresa: evolución y nuevos enfoques de viejos problemas”,

en: Comín, Francisco. Martín Aceña, Pablo (eds.) La Empresa en la Historia de España. Madrid: Civitas, 1996, pp. 37-48.

TORTELLA Gabriel, Introducción a la economía para historiadores, Tecnos, Madrid, 1987. Bibliografía general: AYALA ESPINO José, Instituciones y economía. Una Introducción al neoinstitucionalismo

económico, Buenos Aires, 2000. AYDELOTE N. (ed.), The dimensions of quantitative research in history, Princeton University Press,

1972. BARBERO María Inés (comp.), Historia de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en

debate, CEAL, Buenos Aires, 1993. BARRACLOUGH Geoffrey, “Historia”, en: FREEDMAN S. y otros, Corrientes de la investigación en

Ciencias Sociales, Tecnos, UNESCO, Madrid, 1982, t. II. CARDOSO Ciro F. S. y H. PEREZ BRIGNOLI, Historia Económica de América Latina, Crítica,

Barcelona, 1981. CARDOSO Ciro F. S. y H. PEREZ BRIGNOLI, Los métodos de la Historia. Introducción a los

problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica económica y social, Crítica, Barcelona, 1984.

CIPOLLA Carlo, Entre la historia y la economía, Barcelona, 1991. DOCKÈS Pierre, “El nuevo paradigma económico y la historia”, en: LEPETIT Bernard y otros,

Segundas Jornadas Braudelianas. Historia y Ciencias Sociales, Instituto Mora, México D.F., 1995. FONTANA Josep, “Perspectivas de la historia económica”, en: Andes. Antropología e Historia, Salta,

n° 9, 1998. KULA Witold, Problemas y métodos de la Historia Económica, Península, Barcelona, 1973. MARICHAL Carlos y Mario CERUTI, Historia de las grandes empresas en México, 1850- 1930, FCE,

México 1997.

9

NORTH Douglass, Estructura y cambio en la historia económica, Alianza, Barcelona, 1984. TOPOLSKY Jerzy et. alli., Historia Económica. Nuevos Enfoques y Nuevos Problemas, Crítica,

Barcelona, 1978. VILAR Pierre, Crecimiento económico y análisis histórico, Ariel, Barcelona, 1976. VILAR Pierre, Economía, Derecho, Historia, Ariel, Barcelona, 1983. Unidad IV: Historia Social Concepto, campos de estudio, origen y evolución, corrientes, fuentes y métodos. La historia social y la sociología histórica El enfoque Micro de lo Social. Las escalas, la temporalidad, lo macro y lo micro. Individuo, interacción y configuraciones. El estudio histórico de las estructuras y los grupos sociales: categorías socio-profesionales, clases y redes. Los nuevos sujetos históricos: deconstrucción, historia de las mujeres y perspectiva del género en historia. Bibliografía obligatoria: BERTRAND Michel, “Los modos de relacionarse de la elites hispanoamericanas coloniales : enfoques

y posturas”, Anuario IEHS, nº 15, 2000, pp. 61-80. CASANOVA Julián, La Historia social y los historiadores, Barcelona, Crítica, 1991. CERUTTI Simona, “La construction des catégories sociales”, BOUTIER Jean y JULIÁ Dominique

(dir.), Passés recomposés. Champs et chantiers de l’histoire, París, Autrement, 1995, pp. 224-234. (Traducción de Cátedra)

FASS Paula S., “Cultural History/Social History: Some Reflections on a Continuing Dialogue”, Journal of Social History, 37:1, 2003, pp. 39-46. (Traducción de Cátedra)

GUERRA François-Xavier, “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico”, Anuario IEHS, nº 15, 2000.

HALPERIN Paula y ACHA Omar, “Prólogo: Historia de las mujeres e historia de género”, HALPERIN Paula y ACHA Omar (comp.), Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina, Buenos Aires, Ed. del Signo, 2000, pp. 11-28.

KOCKA Jürgen, “Losses, Gains and Opportunities: Social History Today”, Journal of Social History, 37:1, 2003, pp. 22-28. (Traducción de Cátedra)

MOREYRA, Beatriz Inés, “La Historia social más allá del giro cultural: algunas reflexiones”; en: Cuadernos de Ideas, Nº 10.

PIQUERAS José A., “Historia social y comprensión histórica de las sociedades”, BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, La Coruña, 2000, t. I, pp. 121-128.

PRO RUIZ Juan, “Las élites de la España liberal. Clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931)”, Historia Social, nº 21, 1995.

REVEL Jacques, Un momento historiográfico. Trece ensayos de Historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005, pp. 11-18 (“Presentación”)

Bibliografía general: BARRIO ALONSO Angeles, “Historia obrera en los noventa: tradición y modernidad”, en: Historia

Social, nº 37, 2000. BOCK Gisela, “ La historia de las mujeres y la historia del género. Aspectos de un debate

Internacional, en: Historia Social, 9, Universidad de Valencia, Instituto de Historia Social, 1991 BOURDIEU Pierre, “El espacio social y génesis de las clases”, en: Sociología y Cultura, Grijalbo,

México, 1990. BURKE Peter (ed.), Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993. CAMPAGNE Fabián Alejandro, “Las búsquedas de la Historia. Reflexiones sobre las aproximaciones

macro y micro en la historiografía reciente”, en: Entrepasados, n° 13, 1997. CANGIANO María Cecilia, “Pensando a los trabajadores: la historiografía obrera contemporánea.

Argentina entre el dogmatismo y la innovación”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, nº 8, segundo semestre 1993.

10

CARDOSO Ciro F. S. y H. PEREZ BRIGNOLI, Los métodos de la Historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica económica y social, Crítica, Barcelona, 1984.

CASANOVA Julián, La historia social y los historiadores, Crítica, Barcelona, 1991. CASTELLS Manuel, La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales-urbanos, Alianza,

México, 1986. CASTELLS Manuel, Problemas de Investigación en sociología urbana, Siglo XXI, Madrid, 1971. CERUTTI Simona, “Processus et expérience: individus, groupes et identités à Turin, au XVIIe. siècle”,

en: REVEL Jacques (org.), Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’experience, Gallimard-Le Seuil, París, 1996.

CROMPTON Rosemary, Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, Madrid, 1994. DAUMARD Adeline, “Datos económicos e historia social”, en: CARDOSO Ciro F. S. y otros,

Tendencias actuales de la Historia Social y demográfica, Sepsetentas, México, 1976. DI TELLA Torcuato, “El análisis sociológico de procesos históricos”, en: Desarrollo Económico.

Revista de Ciencias Sociales, vol. 17, nº 65, 1965. FARGE Arlette y Jacques REVEL, Secuestro infantil en París, 1750, Homo Sapiens, Rosario, 1998. FRENCH John D., “El auge de los estudios sobre el trabajo en Latinoamérica”, en: Historia Social, n°

39, 2001. GORDON Linda, “What’s New in Women’s History”, en: DE LAURENTIS Teresa (ed.), Feminist

Studies/Critical Studies, Indiana University Press, 1986. GUTIERREZ Leandro H. y Luis Alberto ROMERO, “Los sectores populares y el movimiento obrero

en Argentina un estado de la cuestión”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, n° 3, 1991.

HALPERIN Paula y Omar ACHA, “Prólogo: Historia de las mujeres e historia de género”, en: HALPERIN Paula y Omar ACHA (comp.), Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina, del Signo, Buenos Aires, 2000.

HAUSER Philip, La investigación social en zonas urbanas, Barcelona, 1972. HENRETTA James A., “Social History as Lived and Written”, en: American Historical Review, n° 84. HOBSBAWM Eric J., “Contribución de la Historia a las Ciencias Sociales”, en: Revista Internacional

de Ciencias Sociales, vol. 33, nº 4, 1981. HOBSBAWM Eric J., “De la historia social a la historia de la sociedad”, en: CARDOSO Ciro F. S. y

otros, Tendencias actuales de la historia social y demográfica, Sepsetentas, México, 1976. IMIROZ BEUNZA José, “Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades del Antiguo

Régimen”, en: BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, La Coruña, 1995, t. II. JULIA Santos, Historia Social/Sociología Histórica, Madrid, 1989. KNAPP Peter, “Can Social Theory Escape from History? View of History in Social Science”, en:

History and Theory, vol. 23, nº 1, 1984. KOCKA Jürgen, “Theory and Social History. Recent Developments in West Germany”, en: Social

Research, vol. 47, nº 3, 1980. LABRIN Asunción , Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, FCE. México 1985

(Introducción y “ Algunas consideraciones finales sobre las tendencias y los temas en la historia de las mujeres de Latinoamérica)

LABROUSSE C. E. y ROCHED (comps.), Ordenes, Estamentos y Clases. Coloquio de Historia Social, Saint-Cloud 24 y 25 de mayo de 1967, Madrid, 1978.

LEPETIT Bernard (dir.), Les formes de l’experience. Une autre histoire sociale, París, 1995. LEPETIT Mathieu, “Una mirada sobre la historiografía alemana: los mundos de la Alltagsgeschichte”, en: Revue d’histoire moderne et contemporaine, 45-2, abril-junio 1998, pp. 466-486. LIDA Clara. “¿Qué son las clases populares?. Los modelos europeos frente al caso español del siglo XIX”, en: Historia Social, n° 27, 1997. MOREYRA Beatriz, “Historia social: problemáticas, perspectivas y desafíos constemporáneos”, en:

Investigaciones y Ensayos, n° 46, 1996. MOUSNIER Roland, Las jerarquías sociales, Amorrortu, 1969.

11

PILLORGET R., “Historia social de los tiempos modernos”, en: II Conversaciones Internacionales de Historia. La Historiografía en Occidente desde 1945, EUNSA, Pamplona, 1985.

ROMERO L.. A., “La historia social”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, primer semestre de 1991.

THOMPSON Edward, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona, 1989. THOMPSON Edward, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad

pre-industrial, Crítica, Barcelona, 1984. TORRE Juan Carlos, “Acerca de los estudios sobre historia de los trabajadores en Argentina”, en:

Anuario IEHS, Tandil, n° 5, 1990. ZEITLIN Maurice y Richard Earl RATELIFF, “Research methods for the analysis of internal structure

of dominant classes: The case of landlords and capitalists in the Chile”, en: Latin American Research Review, vol. X, nº 3, 1975.

ZUNZ Olivier (ed.), Reliving de Past, The Worlds of Social History, The University of North Carolina Press, Chapel Hill and London, 1985.

Unidad V: Historia de las Mentalidades, historia Antropológica y Nueva Historia Cultural. Objeto, métodos, logros y deficiencias. Evolución de la Historia de las mentalidades. La primera generación de Anales. Los años 60: una historia de las mentalidades vinculada a la historia social. El impulso decisivo de los años 70: Una historia de las mentalidades distanciada y autónoma de la historia social. El giro antropológico. El modelo clásico y la “nueva” historia cultural: modelos interpretativos y nuevas aproximaciones. Los aspectos epistemológicos de la nueva historia cultural. Del reduccionismo económico al reduccionismo cultural. Bibliografía obligatoria: BURKE Peter, Formas de historia cultural, Alianza, Madrid, 2000. Capítulos 11 y 12. CAMPAGNE Fabián Alejandro, “Las búsquedas de la historia. Reflexiones sobre las aproximaciones

macro y micro en la historiografía reciente”, en: Entrepasados, nº 13, 1997. CHARTIER Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa,

Barcelona, cuarta reimpresión, 1999. Primera parte. CEVASCO María Elisa, Para leer a Raymond Williams. Universidad Nacional de Quilmes, 2003. Capítulo “ Cuestiones de Teoría: el materialismo cultural” GUIANCE Ariel, “¿Una historia ocultada o una historia asesinada?. Las mentalidades entre el apogeo y la crisis”, en: Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Santa Fe, año IV, nº 6, 1994. LÜTKE Alf, The History of everyday life, Princenton University Press 1995, pp. vii a xi. MEDICK Hans, “Missionaries in the Rowboat ? Ethnological ways of knowing as a challenge to social history, en : LÜTKE Alf, The History of everyday life, Princenton University Press 1995, pp. 41 a 71.( Traducción en Catedra) PROST Antoine, “Social y Cultural, indisociablemente”, en: RIOUX Jean-Pierre y Jean

FrancoisSIRINELLI (dir.), Para una historia cultural, Taurus, México, 1999 RÍOS SALOMA Martín F, “De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”, en: Estudios de historia moderna y contemporánea del siglo XX, enero-junio del 2009, vol.37. SANCHEZ MARCOS Fernando, “La influencia de la historiografìa germánica en España en el decenio de 1990-1999”, en: BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, La Coruña, 2000, - tomo I. SERNA Justo Y PONS Anaclet, La historia cultural. Autores, obras, lugares, Madrid, 2005.

VOVELLE Michel, Ideología y mentalidades, Ariel, Barcelona, 1985. Bibliografía general: ABAD Francisco, Literatura e historia de las mentalidades, Cátedra, Madrid, 1987. AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, “¿Qué es la historia de las mentalidades? Auge y declinación de un

tema histórico”, en: AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Pensamiento historiográfico e historiografía del siglo XX. Ensayos introductorios, Prohistoria-Manuel Suárez, Rosario, diciembre 2001.

12

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO Antonio, “El cortesano discreto: itinerario de una ciencia áulica (ss. XVI-XVII)”, en: Historia Social, nº 28, 1997.

ANKERSMIT F. R., “La verdad en la literatura y en la historia”, en: OLABARRI Ignacio y Francisco Javier CASPITEGUI (comps.), La nueva historia cultural: la influencia del posestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996.

ARIES Philippe, El hombre ante la muerte, Taurus, Madrid, 1992. BENNASSAR Bartolomé, “Historia de las mentalidades”, en: II Conversaciones Internacionales de

Historia. La Historiografía en Occidente desde 1945, EUNSA, Pamplona, 1985. BENNASSAR Bartolomé, Los españoles. Actitudes y mentalidad; desde el s. XVI al s. XIX, Torre de la

Botica-Swan, Madrid, 1985. BURKE Peter (ed.), Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993. BURKE Peter, “Culturas populares e cultura de elite”, en: Diálogos. Revista do Departamento de

História, Universidad Estadual de Maringá, vol. 1, nº 1, 1997. BURKE Peter, “Historia cultural e historia total”, en: OLABARRI Ignacio y Francisco Javier

CASPITEGUI (comps), La nueva historia cultural:... cit. BURUCÚA José Emilio, “La Historia de las representaciones, un horizonte superador de la antinomia

cultura de élite-cultura popular”, en: Actas del II Coloquio Internacional de Historiografía Europea... cit.

BURUCÚA José Emilio, historia, arte, cultura. De Abr Warburg a Carlo Guinzburg, FCE, Buenos Aires 2002.

CAMPAGNE Fabián Alejandro, “Las búsquedas de la Historia. Reflexiones sobre las aproximaciones macro y micro en la historiografía reciente”, en: Entrepasados, n° 13, 1997.

CARBONELL Olivier Charles, “Antropología, etnología e historia: la tercera generación en Francia”, en: AA.VV., New history, nouvelle histoire. Hacia una nueva historia, dirigido por José Andrés Gallego, Actas, Madrid, 1993.

CHARTIER Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa, Barcelona, 1992.

DARNTON Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, México, 1987.

DIRKS Nicholas, “¿Es lo mismo antropología histórica que historia antropológica?”, en: DONALD Terence, The historic turn in the Human Sciences, University of Michigan, 1996.

DUBY Georges, “Historia de las mentalidades”, en: L'Histoire et ses Methodes, Encyclopédie de La Pleiade, Gallimard, París, 1967.

DUBY Georges, “Historia social e ideología de las sociedades”, en: LE GOFF J. y Pierre NORA, Hacer la Historia, vol. 1: Nuevos Problemas, LAIA, Barcelona, 1978.

GABORIAU Marc y otros, Antropología Estructural e Historia, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972. GARCIA-ABASOLO Antonio, La vida y la muerte en Indias, Monte de Piedad de Córdoba, Córdoba,

1993. GINZBURG Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Muchnik,

Barcelona, 3a. edición, 1999. GINZBURG Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Gedisa, Barcelona, segunda

reimpresión, 1999. HABER Stephen, “Anything goes : Mexico’s New Cultural history”, en : HAHR, 79: 2 may de 1999. HOURCADE Eduardo, Cristina GODOY y Horacio BOTALLA, Luz y contraluz de una historia antropológica, Biblos, Buenos Aires, 1995. HUNT Lynn, The new cultural history, California, 1989. HUTTON Patrick, “The history of mentalities: the new map of cultural History”, en: History and

Theory, 1981. KELLEY Donald R., “El giro cultural en la investigación histórica”, en: OLABARRI Ignacio y

Francisco Javier CASPISTEGUI (comps.), La nueva historia cultural:.. cit. LE GOFF Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Gedisa, Barcelona, 1985.

13

MAQUIEGUI Dedier Norberto, “Describiendo a Clifford Geertz: acerca de la posibilidad de construcción de una historia antropológica”, en: Tierra Firme, año 17, vol XVII, nº 5, enero-marzo de 1999.

MAYER L2eticia, “Dato histórico y análisis cultural. Algunas reflexiones teóricas”, en: Secuencia, nueva época, n° 41, mayo-agosto 1998.

PARAIN Charles, “Etnología e Historia”, en: BALIBAR Etienne y otros, Hacia una nueva Historia, Akal, Madrid, 1976.

PEÑAFIEL Ramón Antonio, Testamento y buena muerte (un estudio de mentalidades en la Murcia del siglo XVIII), Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 1987.

SAHLINS Marshal, Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, Gedisa, 1997.

SERNA Justo y Anaclet PONS, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg, Universitat de Valencia, Frónesis Cátedra, Madrid, 2000.

SERRANO Carlos, “Historia Cultural: un género en perspectiva”, en: Historia Social, nº 26, 1996. SOCOLOW Susan : “Putting the “cult” in Culture”. En : HAHR, 79 :2 may de 1999. THOMPSON E. P., “Historia y antropología”, en: THOMPSON E. P., Agenda para una historia radical, Crítica, Barcelona, 2000. VAN YOUNG Eric, “The new cultural history comes to old Mexico”. En : HAHR, 79: 2 may de 1999. VAZQUEZ GARCIA Francisco, “Los problemas de la explicación en historia de las mentalidades”, en: BARROS Carlos (ed.), Historia a debate... cit. VIOTTI DA COSTA Emilia, “Nuevos públicos, nuevas políticas, nuevas historias. Delreduccionismo económico al reduccionismo cultural: En busca de la dialéctica”, en: Entrepasados. Revista de Historia, nº 16, 1999, pp. 84-85. VOVELLE Michel, Ideología y mentalidades, Ariel, Barcelona, 1985. Unidad VI: La historia política. Campos de estudio, métodos y fuentes. De la historia de “la política” a la historia de “lo político: La historia política tradicional, la historia política de los ’50 y las tendencias renovadoras. Las dimensiones sociales y culturales de la Política: La cultura y la sociabilidad política. Bibliografía obligatoria: AGULHON Maurice, Historia Vagabunda; Instituto Mora, México 1994 BALMAND Pascal, “La renovación de la historia política”, en: BOURDE Guy y Hervé MARTIN, Las escuelas históricas, Akal, Madrid, 1992. Capítulo 14. BARREIRAS Darío G, “ Por el camino de la historia política: hacia una historia política

configuracional”, en: Secuencia, Nueva Época, nº 53, mayo – agosto del 2002. BERNALDO DE QUIRÓS, Pilar González, Civilidad y Política en los orígenes de la Nación Argentina, 1829-

1862, Université Paris 7- Denis Diderot, Cf. Homenaje a Fraçois-X Guerra, México, Instituto Mora BERSTEIN Serge, “La cultura política”, en: RIOUX Jean Pierre y Jean François Sirinelli, Para una

historia cultural, Taurus, México, 1999, pp. 389-407. FORMISANO Ronald P., “The concept of Political Culture”, en :Journal of Interdisciplinary History, XXXI:3(Winter del 2001): 393-426. LE GOFF Jacques, “¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?”, en: LE GOFF Jacques, Lo

maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval, Gedisa, Barcelona, 1985. MORÁN María Luz, “Sociedad, cultura y política: continuidad y novedad en el análisis cultural”, en:

Zona Abierta, n° 77/78, 1996/97. ROSANVALLON Pierre, Por una historia conceptual de lo político, FCE, Buenos Aires , 2002. VARGAS HILÄRIO, Janaína Carla, “ História política - cultura política e sociabilidades partidária:uma proposta metodológica”, en: História Unisimos,10(2), maio-agosto2006,pp..142:153. Bibliografía general: AGULHON Maurice, Historia Vagabunda; Instituto Mora, México 1994

14

ABÉLÈS Marc, “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”, en: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n° 153, septiembre 1997.

BOLOGNA Alfredo Bruno, “Metodología para el estudio de las relaciones internacionales”, en: Estrategia, nº 34/35, mayo-junio y julio-agosto de 1975.

BRAILLARD Philippe, “Las ciencias sociales y el estudio de las relaciones internacionales”, en: Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, vol. 36, n° 4, 1984.

BURKE Peter (ed.), Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993. BURKE Peter, “La historiografía en Inglaterra desde la Segunda Guerra Mundial”, en: II

Conversaciones Internacionales de Historia. La Historia en Occidente desde 1945, EUNSA, Pamplona, 1985.

CLARKE Peter, “Historia Política en los años ochenta”, en: Journal of interdisciplinary History, vol. 12, nº 1, 1981.

COLACRAI de TREVISAN Miriam, “Perspectivas teóricas en la bibliografía de política exterior argentina”, en: RUSSEL Roberto (ed.), Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1992.

DÉLOYE Ives, Sociologie historique de politique, La Découverte, París, 1997. DI TELLA Torcuato, Sociología de los procesos políticos, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos

Aires, 1985. FERRARI Gustavo, Esquema de la política exterior argentina, EUDEBA, Buenos Aires, 1981. FIGARI Guillermo Miguel, “Teoría, epistomología y metodología de las relaciones internacionales”, en:

Cuadernos de Política Exterior Argentina, Serie Documentos de Trabajo, n° 2, Rosario, 1987. GUERRA François Xavier, “El renacer de la historia política”, en: GALLEGO José Andrés (dir.), New

History, Nouvelle Histoire, Hacia una nueva historia, Madrid, 1993. HEREDIA Edmundo A., “Relaciones internacionales en el siglo XIX”, en: Historiografía argentina

(1958-1988). Una evolución crítica de la producción histórica argentina, Comité Internacional de Ciencias Históricas-Comité Argentino, Buenos Aires, 1990.

JULLIARD Jacques, “La política”, en: LE GOFF Jacques y Pierre NORA, Hacer la Historia, vol. II, Laia, Barcelona, 1979.

LABOURDETTE Sergio, Política y Poder. Problemas de teoría social y política, A-Z, Buenos Aires, 1994.

LAVINA Félix y Horacio BALDOMIR, Manual de Politica Internacional Contemporánea, Depalma, Buenos Aires, 1983.

LE GOFF Jacques, “¿Es la política aún el sostén de la Historia?”, en: Daedalus, nº 100, 1971. MUÑOZ Heraldo, “El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas y enfoques

dominates”, en: WILHELMY Manfred, La formación de la política exterior. Los países desarrollados y América Latina, GEL, Buenos Aires, 1987.

RAPOPORT Mario y SANCHEZ CIMETTI Graciela, “Historia oral de la política exterior argentina, 1945-1983: un enfoque metodológico”, en: Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, Washington, vol. XLI, n° 2, 1991.

RAPOPORT Mario, “Problemas y etapas en la historia de las relaciones internacionales de la Argentina”, en: Historiografía argentina... cit.

RENOUVIN Pierre y Jean-Baptiste DUROSELLE, Introducción a la política internacional, Rialp, Madrid, 1968.

REVEL Jacques, “Historia política en los años ochenta”, en: Journal of Interdisciplinary History, vol. 12, nº 1, 1981.

SARTORI Giovanni, Elementos de teoría política, Alianza, Madrid, 1992. SARTORI Giovanni, La Política. Lógica y método en las ciencias sociales, F.C.E., México, 1984. SARTORI Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid, 1992. SCHAUB Jean-Frédéric, “Une histoire culturelle comme histoire politique”, en: Annales HSS, n° 4-5,

julio-octubre 2001. SIGNORELLI Alfio, “Storia politica e storia sociale”, en: Carlos BARROS (ed.), Historia a debate, t.

II, Coruña, 2000.

15

SMITH Peter H., “Historia política en Latinoamérica”, en: Journal of Interdisciplinary History, vol. 12, nº 1, 1981.

TOMASSINI Luciano, “Elementos para el análisis de la política exterior”, en: Estudios Internacionales, Año XXII, n° 87, Julio-setiembre 1989.

TERCERA PARTE: LA PRAGMATICA HISTORICA Unidad VII: Metodología de la investigación histórica: la pragmática. La formulación del problema. Delimitación conceptual, espacial y temporal. El concepto de hipótesis en la investigación histórica. Funciones del conocimiento basado y no basado en fuentes. La crítica interna de las fuentes. Revolución técnica y documentaria. Las técnicas de fichado. Construcción y síntesis histórica. El diseño de investigación Bibliografía obligatoria: BLOCH Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, edición crítica preparada por

Étienne Bloch, INAH-F.C.E., México, primera reimpresión, 1998. pp. 136-278. De CERTEAU Michel, “ La operación Historiográfica “, en: La escritura de la Historia, México 2002 GINZBURG Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en: GINZBURG

Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Gedisa, Barcelona, segunda reimpresión, 1999.

RICOUER Paul, La memoria, La Historia y el Olvido, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. Parte II , Historia / Epistemología. THOMPSON Edward, La miseria de la teoría, Crítica, Barcelona, 1984. Capítulo V. Bibliografía general: AROSTEGUI Julio, La investigación histórica: Teoría y Método, Crítica, Barcelona, 1995. BOSCH GARCIA Carlos, La técnica de investigación documental, Universidad Autónoma de México,

México, 1979. CARDOSO Ciro F. S., Introducción al trabajo de la investigación histórica, Ariel, Barcelona, 1976. COLMENARES Germán, “Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia”, en: Boletín Cultural

y Bibliográfico, Colombia, vol. XXIV, nº 10, 1987. DURAN Claudia L., “Apuntes sobre la fuente judicial como recurso para la investigación social”, en:

Cuadernos del CISH, Centro de Investigaciones Socio-históricas, nº 6, 1999. FARGE Arlette, La atracción del archivo, Alfons el Magnànim, Valencia, 1991. HANDLIN Oscar, La verdad en la historia, F.C.E., México, 1982. HEDIGER MORILLAS Emma, Técnicas para la investigación científica, Santa Fe, 1975. LEPETIT Bernard, “Une logique du raisonnement historique”, en: Annales ESC, nº 5, septiembre-

octubre 1993. LOZANO Jorge, El discurso histórico, Alianza, Madrid, 1988. MEGILL Alan, “Pensar la historia. Relatando el pasado: “descripción”, explicación y narrativa en la

historiografía”, en: Historia Social, nº 16, 1993. MORADIELLOS Enrique, El oficio del historiador, Madrid, 1994. MOREYRA Beatriz, El historiador y su oficio, Centro de Estudios Históricos, Cuaderno nº 6,

Córdoba, 1995. PARRA María Eugenia, “El dualismo Explicación-Comprensión en la Metodología de la Investigación.

Un intento para comprenderlo”, en: Cinta de Moebio, Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Chile), nº 1, septiembre 1997.

PEREZ AMUCHÁSTEGUI Antonio, Algo más sobre la Historia, teoría y metodología de investigación histórica, Depalma, Buenos Aires, 1972.

16

PEREZ AMUCHÁSTEGUI Antonio, Las fuentes de la Historia, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1969.

RIPODAZ ARDANAZ Daisy, La ficha erudita en la investigación histórica: carácter y requisitos, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1968.

SOMOZA Benito Manuel, Los trabajos sobre temas históricos y cómo realizarlos, Fundación Nuestra Historia, Buenos Aires, 1972.

TOPOLSKY Jerzy, Metodología de la Historia, Cátedra, Madrid, 1982. Observación Importante: La bibliografía de los coloquios puede ser susceptible de cambios parciales, que serán oportunamente indicados. CUARTA PARTE: LA PRACTICA EN LA INVESTIGACION HISTORICA. En esta parte de la asignatura los alumnos elaborarán un diseño y un trabajo de investigación sobre temas previamente seleccionados con la finalidad de concretar empíricamente los presupuestos teóricos aprehendidos. Los temas de investigación, la bibliografía específica, las fuentes y la dinámica de trabajo pertinentes serán señaladas por cada coordinador de los diferentes temas propuestos, quienes guiarán todas las etapas de la investigación. Observaciones: Se adjunta cronograma de Trabajos Prácticos y Evaluaciones, con la dinámica de trabajo escogida.

Dra. Beatriz I. Moreyra Córdoba, marzo de 2011

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Historia 2011

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

1) Clases teóricas: Jueves de 14 a 16 horas. Aula Magna - Pabellón España. Viernes de 14 a 16 horas. Aula Magna - Pabellón España. 2) Trabajos Prácticos: Dinámica de trabajo: 1 - Los trabajos prácticos se desarrollarán por comisiones de tres integrantes. 2 - El trabajo práctico consistirá en la exposición estructurada de los contenidos centrales de la bibliografía consultada, de acuerdo a los objetivos y las actividades específicos de cada práctico. 3 - Los alumnos deberán presentar en cada práctico un escrito, de modalidad a su elección (mapa conceptual, esquema, síntesis, etc.), cuya función consistirá en servir de guía y apoyo para la exposición oral. 4 - El tiempo previsto para el desarrollo del trabajo práctico es de una hora por comisión. 5 - La evaluación del trabajo práctico tomará en consideración exclusivamente la exposición oral. Trabajo Práctico 1: Las concepciones de la Historia en el siglo XX. La teoría. Objetivos: - Conocer los presupuestos teórico-metodológicos de las distintas corrientes historiográficas del siglo XX hasta la actualidad. - Identificar y caracterizar las continuidades, las rupturas y las mutaciones de los paradigmas que subyacen a la labor historiográfica del siglo XX. Actividad: Los alumnos deberán exponer oralmente, sobre la base de un escrito de modalidad a su elección (mapa conceptual, esquema, síntesis, etc.), los aspectos teórico-metodológicos que permiten caracterizar a cada una de las corrientes historiográficas. Fecha: semana del 11 al 15 de abril. Bibliografía: AURELL Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Universitat de Valencia, 2005. Cap. III, pp. 67-85. BOURDÉ Guy y Hervé MARTIN, Las escuelas históricas, Akal, Madrid, 1992. Cap. 8 al 13 inclusive. DOSSE François, La historia en migajas, Alfons el Magnanim, Valencia, 1988, pp. 173-223. IGGERS Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Tendencias actuales, Idea Books. S.A., Barcelona, 1998.

Segunda Parte y Consideraciones finales. MOREYRA de ALBA Beatriz, “Reflexiones en torno a la explicación de la Historia”, Revista de la Junta

Provincial de Historia de Córdoba, nº 16, 1996. Trabajo Práctico 2: Las concepciones de la Historia en el siglo XX. La teoría. Objetivos y actividad: Ídem trabajo práctico 1. Fecha: semana del 02 al 06 de mayo. Bibliografía: CHARTIER Roger, “La historia de hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”, OLABARRI Ignacio y Francisco

Javier CASPITEGUI (comp.), La ‘nueva’ historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996, pp. 19-33.

18

SERNA Justo y Anaclet PONS, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg, Universitat de Valencia, Frónesis Cátedra, Madrid, 2000. Cap. 7, pp. 231-273.

MOREYRA de ALBA Beatriz, “Historia Social más allá del giro cultural: Algunas reflexiones”, Interpretaciones. Revista de Historiografía y Ciencias Sociales de la Argentina, nº 1, 2006.

Recuperatorio Trabajos Prácticos 1 y 2: Semana del 16 al 20 de mayo. Para hacer los prácticos 3 y 4 es excluyente haber aprobado los prácticos 1 y 2. Trabajo Práctico 3: Las concepciones de la historia en el siglo XX. Lecturas de Aplicación. Objetivos: - Afirmar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en el trabajo práctico 1, concernientes a las principales corrientes historiográficas del siglo XX hasta la actualidad. - Reconocer concretamente en la producción historiográfica algunos de los rasgos característicos de las distintas propuestas teórico-metodológicas vigentes en la elaboración del conocimiento histórico en el transcurso del siglo XX. Actividad: Sobre la base de los conocimientos adquiridos con ocasión de los trabajos prácticos 1 y 2 la bibliografía utilizada en él, los alumnos deberán efectuar un análisis estrictamente metodológico (no temático) de los textos de aplicación correspondientes. Dicho análisis, que será expuesto oralmente y con el apoyo de un escrito de modalidad libre, debe contemplar necesariamente los principales aspectos metodológicos que caracterizan a cada corriente historiográfica y que pueden identificarse en los textos de aplicación utilizados. Mediante ejemplos, se debe dejar constancia explícita de los aspectos metodológicos reconocidos en los textos. Fecha: Semana del 25 al 29 de mayo. Bibliografía: LE ROY LADURIE Emmanuel, Los campesinos de Languedoc, Flammarion, París, 1969. Introducción, Cap.

IV y V. (Traducción de Cátedra). LE ROY LADURIE Emmanuel, Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, Taurus, Madrid, 1988, Prólogo y pp.

106-189. FARGE Arlette y Jacques REVEL, Secuestro infantil en París, 1750, Ediciones Homo Sapiens, Rosario, 1998. BRAUDEL Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, Fondo de

Cultura Económica, 1953, t. I, pp. XIII-XXI, 1-25, 46-53, 317-327. Trabajo Práctico 4: Las concepciones de la historia en el siglo XX. Lecturas de Aplicación. Objetivos y actividad: Ídem trabajo práctico 3. Fecha: Semana del 01 al 05 de junio. Bibliografía: THOMPSON Edward P., Costumbres en común, Crítica, Barcelona, 2000. Cap.: Patricios y plebeyos. STEDMAN JONES Gareth, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, 1832-1982,

Siglo XXI, Madrid, 1989. LEVI Giovanni, La herencia inmaterial, España, Nerea, 1990. Introducción y cap. 2 y 3. 3) Teórico-prácticos: consisten en encuentros en los que, sobre la base de las lecturas bibliográficas correspondientes que a continuación se indican, los alumnos discutirán -y eventualmente expondrán en forma escrita- los contenidos centrales del material consultado.

19

Teórico-práctico 1: La pragmática. Objetivos: - Reconocer las distintas instancias y elementos constitutivos del proceso de investigación histórica. - Afirmar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos referidos a la lógica de la investigación específica de la historia. - Ejercitar la capacidad analítica y crítica en la lectura de trabajos científicos de la disciplina. Actividad: Sobre la base de una lectura cuidadosa y reflexiva de la bibliografía correspondiente -comenzando por el material teórico y siguiendo con los artículos de aplicación-, los alumnos analizarán estos últimos exclusivamente desde el punto de vista metodológico (no temático), reconociendo claramente los distintos componentes de la lógica de la indagación histórica: los objetivos propuestos, el problema abordado, su formulación conceptual y espacio-temporal, las hipótesis principales, las variables consideradas (en caso de ser posible, con sus indicadores), la contrastación empírica de las hipótesis, el tipo de fuentes utilizadas, los resultados conseguidos y algunos de los nuevos problemas de investigación que podrían plantearse a partir de ellos. Fecha: 08 de abril. Bibliografía teórica: MOREYRA Beatriz I., El historiador y su oficio, Centro de Estudios Históricos, Córdoba, Cuaderno nº 6, 1995. Artículos de aplicación: se indicarán oportunamente. Teórico-práctico 2: Las especializaciones en la historia. Objetivos: - Afirmar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en las clases teóricas relativos a las distintas especializaciones de la disciplina. - Reconocer concretamente en la producción historiográfica algunos de los rasgos característicos de las distintas especializaciones existentes en la elaboración del conocimiento histórico. Actividad: Sobre la base de una lectura cuidadosa y reflexiva de los artículos de aplicación, los alumnos los analizarán intentando reconocer en ellos algunas de las características teóricas y metodológicas propias de las distintas formas de historia vigentes en los últimos tiempos, además de prestar atención a las modalidades concretas de trabajo del historiador en cada una de ellas. Fecha: 30 de junio. Bibliografía: se indicará oportunamente. 4) Diseño e informe de investigación: Objetivos: - Concretar empíricamente los presupuestos teóricos aprehendidos. - Realizar una práctica de fichado bibliográfico y documental. - Elaborar un diseño de investigación referido al tema seleccionado y acorde a las pautas especificadas oportunamente. - Redactar un informe de la investigación realizada con el aparato erudito correspondiente. Fecha de entrega: se informará oportunamente en el transcurso de la asignatura. Todos los alumnos -regulares o promocionales- deberán finalizar el cursado con el diseño de investigación aprobado. 5) Parciales y coloquios: - Primer parcial y coloquio: 30/06. - Segundo coloquio: fecha a determinar.

20

6) Condiciones mínimas para alumnos promocionales: - 80% de los trabajos prácticos aprobados con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y promedio mínimo de 7 (siete). (se puede recuperar un trabajo práctico). - Dos coloquios con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y promedio mínimo de 7 (siete). (se puede recuperar una evaluación) - 80% de asistencia a los teórico-prácticos. - Aprobación del diseño e informe de investigación. 7) Condiciones mínimas para alumnos regulares: - 80% de los trabajos prácticos aprobados con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). (se puede recuperar un trabajo práctico). - 80% de los parciales aprobados con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). (se puede recuperar una evaluación) - Aprobación del diseño e informe de investigación.