Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

69
2014 Grupo: Ayleen Acosta Yoixa Cordoba José Feliu Facilitador: Ing. Riomar Espinosa 2-7-2014 CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO MATASNILLO

Transcript of Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Page 1: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

2014

Grupo:

Ayleen Acosta

Yoixa Cordoba

José Feliu

Facilitador:

Ing. Riomar Espinosa

2-7-2014

CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO MATASNILLO

Page 2: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

INTRODUCCION El Rio Matasnillo es una cuenca muy importante para la provincia de Panamá. Además se han

hecho algunos estudios a este rio, y se han conocido datos de importancia primordial, para el

rápido actuar de este rio, que tiene serios impactos por causa de la intervención del hombre.

Aunque es una de las cuencas de menor área de drenaje del área metropolitana, cuando las

lluvias son torrenciales se producen inundaciones afectando viviendas y vías de

comunicación. Esta cuenca se encuentra completamente urbanizada, atravesando vías

principales del área metropolitana.

Page 3: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

CONTENIDO INTRODUCCION ............................................................................................................................................................. 1

CONTENIDO .................................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCION DE CONCEPTOS ........................................................................................................................... 6

GENERALES DE LA CUENCA .................................................................................................................................... 8

CARATERISTICAS DE LA CUENCA .................................................................................................................... 8

UBICACION ................................................................................................................................................................. 8

- COLINDANTES (LIMITES) ................................................................................................................................. 8

- DIMENSIONES FISICAS ....................................................................................................................................... 8

LONGITUD .............................................................................................................................................................. 8

AREA ......................................................................................................................................................................... 9

AFLUENTES ................................................................................................................................................................ 9

USO DEL SUELO ........................................................................................................................................................ 9

LA TOPOGRAFIA ....................................................................................................................................................... 9

MEDIO FISICO.............................................................................................................................................................. 10

Clima ........................................................................................................................................................................... 10

Precipitación: .......................................................................................................................................................... 11

Temperatura: .......................................................................................................................................................... 11

Humedad Relativa: ............................................................................................................................................... 12

Velocidad y dirección del viento ..................................................................................................................... 12

Geología ..................................................................................................................................................................... 13

HIDROLOGIA SUPERFICIAL ................................................................................................................................... 14

Calidad del Agua: ................................................................................................................................................... 15

METODO DE POLIGONO DE THIESSEN ............................................................................................................ 16

METODO RACIONAL ................................................................................................................................................. 17

La Fórmula Racional ....................................................................................................................................... 17

APLICACIÓN AL PROYECTO ............................................................................................................................. 19

Page 4: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Datos ...................................................................................................................................................................... 19

Coeficiente de escorrentía ............................................................................................................................ 19

Calculo de pendiente promedio “S” .......................................................................................................... 19

Calculo de tiempo de concentración “tc” ................................................................................................ 19

Ecuaciones de intensidad de precipitación “i” ..................................................................................... 19

Para un período de retorno de 50 años: ................................................................................................. 20

Para un período de retorno de 100 años: .............................................................................................. 20

Caudal máximo para 50 años ...................................................................................................................... 20

Caudal máximo para 100 años.................................................................................................................... 21

METODO DE SNYDER ............................................................................................................................................... 23

APLICACIÓN AL PROYECTO ............................................................................................................................. 26

Datos: .................................................................................................................................................................... 26

Tiempo de retraso ............................................................................................................................................ 26

Precipitación Excedente: ............................................................................................................................... 26

Tiempo de Retraso: ......................................................................................................................................... 26

Descarga Máxima: ............................................................................................................................................ 26

Ancho W: .............................................................................................................................................................. 26

Tiempo Base: ...................................................................................................................................................... 27

Hidrograma unitario de Snyder: ..................................................................................................................... 27

METODO DE SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS) .................................................................................... 29

DATOS TEORICOS ................................................................................................................................................. 29

Aplicación del Método de SCS .......................................................................................................................... 30

Retención Máxima Potencial: ........................................................................................................................... 31

Tiempo de Retraso: .............................................................................................................................................. 31

Tiempo de Ascenso: ............................................................................................................................................. 31

Caudal Máximo: ..................................................................................................................................................... 31

Tiempo Base: .......................................................................................................................................................... 32

Page 5: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Hidrograma Unitario triangular para 1 hr de precipitación neta ..................................................... 32

METODO DE LAVALIN ............................................................................................................................................. 33

Calculo de caudal de descarga: ................................................................................................................... 33

Análisis de sección transversal trapezoidal .......................................................................................... 33

Calculo de Yn ...................................................................................................................................................... 34

Calculo de velocidad........................................................................................................................................ 35

ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 36

FOTOS DE VISITA A LO LARGO DEL RIO MATASNILLO ....................................................................... 36

Nacimiento del Rio Matasnillo .................................................................................................................... 36

TAREAS .......................................................................................................................................................................... 47

Problema 1 ............................................................................................................................................................... 47

Solución: ............................................................................................................................................................... 47

Problema 2 ............................................................................................................................................................... 48

Solución: ............................................................................................................................................................... 48

Problema 3 ............................................................................................................................................................... 49

Solución ................................................................................................................................................................ 49

Problema 4 ............................................................................................................................................................... 49

Solución ................................................................................................................................................................ 49

Problema 5 ............................................................................................................................................................... 51

Solución ................................................................................................................................................................ 51

TAREA #2 ................................................................................................................................................................. 55

DESARROLLO.......................................................................................................................................................... 55

Método de Paulus y Kohler .......................................................................................................................... 55

National Weather Service ............................................................................................................................. 55

Promedio Aritmético ...................................................................................................................................... 55

Método de Thiessen ........................................................................................................................................ 56

TAREA N°3 HIDROLOGIA .................................................................................................................................. 57

Page 6: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Problema n°1: .................................................................................................................................................... 57

Problema n°2: .................................................................................................................................................... 58

Informe Gira técnica al Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) ............ 59

Page 7: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

INTRODUCCION DE CONCEPTOS Cuenca hidrológica: Cuenca hidrológica se define como la unidad del territorio,

normalmente delimitada por un parteaguas o divisoria de las aguas, en donde ocurre el agua

en distintas formas y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u

otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en

uno principal.

Diferencia entre cuenca hidrológica e hidrográfica: Las cuencas hidrológicas son unidades

morfológicas integrales y además de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarca

en su contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo.

Área: Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua

que la cuenca recibe en cada. Para determinar el área de la cuenca es necesario delimitar su

contorno.

Page 8: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Forma de la cuenca: Puede ser más o menos redondeada. El índice que habitualmente define

la forma de la cuenca es el índice de capacidad de Gravelius

Relieve: El relieve es un factor importante en el comportamiento de la cuenca, ya que cuantos

mayores son los desniveles en la cuenca, mayor es la velocidad de circulación y menor el

tiempo de concentración, lo que implica un aumento del caudal de punta.

Page 9: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

GENERALES DE LA CUENCA

CARATERISTICAS DE LA CUENCA

La Cuenca del Río Matasnillo, denominada como la número 142 en el sistema regional. Tiene

su nacimiento cerca de la Policlínica de la Caja de Seguro Social en Villa Cáceres, Bethania y la

misma desemboca en la zona costera denominada Bahía de Panamá en el Océano Pacífico.

Es uno de los siete ríos que atraviesa la ciudad de Panamá pasando por Vista Hermosa, Villa

Cáceres, Pueblo Nuevo, y el Ingenio, incluso por las principales arterias del país como lo son

Ave. Balboa, Calle 50, Vía Bolívar, Vía España.

UBICACION

La cuenca del Río Matasnillo se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico, en la

provincia de Panamá en las coordenadas de latitud 8º 59’ Norte y longitud 79º 31’ Oeste. La

Cuenca, políticamente pertenece a la Provincia de Panamá, Distrito de Panamá. Se encuentra

dentro de la ciudad de Panamá.

Esta cuenca se encuentra completamente urbanizada, atravesando vías principales del área

metropolitana como lo son: Vía Brasil, Vía España y Calle 50. En su parte media y baja se ha

canalizado y revestido su cauce.

- COLINDANTES (LIMITES)

Los límites de la cuenca son:

Al Norte con la cuenca del Rio Chagres

Al Sur con el Océano Pacifico

Al Este con la cuenca del Rio Juan Díaz

Al Noroeste con la cuenca del Rio Curundú

- DIMENSIONES FISICAS

LONGITUD

Utilizando las hojas 2, 3 y 4 del mosaico cartográfico de la Ciudad de Panamá, pudimos

calcular una longitud aproximada de 7.3368 km.

Page 10: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

AREA

Basándonos en el mismo mosaico y delimitando nuestra cuenca, calculamos que el área total

de drenaje de la cuenca es aproximadamente 11.6395 km2

AFLUENTES

Esta constituidos por dos brazos occidentales en los cuales se encuentran las Quebradas El

Guayabo y la Quebrada Vista Hermosa.

USO DEL SUELO

El área de la cuenca está considerada como una zona completamente urbanizada. El mayor

porcentaje de la misma, está conformada por edificaciones techadas, carreteras de concreto o

asfalto, entre otras estructuras urbanas.

LA TOPOGRAFIA

Los aspectos que hemos tomado en cuenta para las diferentes unidades de topografía

incluyen:

La clase de drenaje

Erosión.

Material de origen del suelo.

Pendiente superficial.

Pedregocidad.

Esta cuenca tiene un excesivo y desordenado desarrollo urbanístico y poblacional.

Page 11: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

MEDIO FISICO

Clima

A. Según la clasificación de Koppen, el clima en Panamá es tropical de sabana, con una

estación seca que se extiende de enero a abril y una estación lluviosa de mayo a

diciembre.

B. La temperatura media del mes más fresco es mayor a 18°C y existe poca variación de

temperatura a lo largo del año, siendo la diferencia entre la temperatura media del

mes máscálido y el mes más fresco inferior a los 5°C.

C. El clima en Panamá está influenciada por la migración anual de la Zona de

Convergencia Intertropical (ZCI), la cual divide los vientos alisios del sureste y del

noreste de los hemisferios Sur y Norte, respectivamente. La Zona de Convergencia

Intertropical se caracteriza por una banda nubosa debido a la convergencia de las

corrientes opuestas de aire, la cual genera mayor cantidad de lluvia, o sea en la

estación lluviosa.

D. Durante la ausencia de la banda nubosa, la cantidad de lluvia disminuye,

produciéndose una pronunciada estación seca en la costa del Pacífico y una ligera

estación seca en la costa Atlántica y en la región central y occidental de Panamá.

E. De acuerdo a estudios realizados en el desaparecido Instituto de Recursos Hidráulicos

y Electrificación, IRHE, una de las causas de lluvias en Panamá la constituyen las

tormentas que se forman en las costas del Pacífico de Colombia, donde las masas de

aire caliente que suben por la costa del Pacífico desde Colombia hacia Panamá,

concentran una gran cantidad de humedad sobre la cordillera. Esta concentración de

humedad produce las tormentas que se dan en la costa del Pacífico panameño.

Page 12: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Precipitación:

Las precipitaciones en el área de estudio generalmente son convectivas y orográficas. Las

corrientes marinas con altas temperaturas favorecen el calentamiento y la evaporación. A

medida que el aire cargado de humedad se desplaza hacia la tierra, las masas de aire tropiezan

con las barreras montañosas dando origen a precipitaciones con valores de hasta

3,200mm/año. En la mayoría de las cuencas del área de estudio la precipitación media anual

tiene valores comprendidos entre los 2,000mm/año en su parte baja y hasta 3,200mm/año en

su parte alta.

El mes con más baja precipitación es febrero, con una precipitación promedio de 16.2mm y el

más lluvioso es octubre con 610.1mm, lo cual representa una diferencia significativa entre las

precipitaciones del mes más seco y el más lluvioso.

Temperatura:

La temperatura en el área de estudio se caracteriza por la poca variación estacional con una

diferencia promedio de 2°C. Como ilustración, se muestra en el siguiente cuadro. La

temperatura promedio mensual máxima es de 27.6ºC en el mes de abril, mientras que la

Page 13: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

mensual mínima se da en el mes de octubre siendo de 26.1°C en la estación referida, lo que da

como resultado una variación de 1.5°C

Humedad Relativa:

Los valores de humedad relativa son elevados en la región, con un promedio anual de 78.3% y

valores máximo y mínimo de 91% y 71.6% respectivamente. El mes con mayor humedad

relativa es octubre con un máximo de 91%.

Velocidad y dirección del viento

El régimen de vientos en el Golfo de Panamá está fuertemente influenciado por la Zona de

Convergencia Intertropical (ZCIT), donde convergen los viento alisios de NE, que provienen

del hemisferio Norte, y de SE, provenientes del hemisferio sur.

Page 14: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Geología

La Formación Panamá es producto de un período de intensa actividad volcánica con

producción de aglomerados y coladas lávicas andesíticas; en este período el Istmo era en

realidad un arco de islas en evolución y las formaciones marinas asociadas están muy bien

representadas en el área de la ciudad. Estas formaciones sedimentarias están contaminadas

con las cenizas volcánicas y el material piroclástico del volcanismo contemporáneo a ellas.

El mioceno correspondiente a estos terrenos pareció más bien marino, y así tenemos que los

levantamientos de estos terrenos en el plioceno determinaron que se completara la formación

del Istmo de Panamá.

Formación Panamá: Esta formación consiste en areniscas tobáceas, lutita tobáceas,lutitas

arenosa, calicea algacea y foraminífera, abarcando una superficie que va desde las riberas del

lago Miraflores primeramente en aglomerados y tobas que se extienden desde el lago de

Miraflores hasta la ciudad de Panamá y hacia el noreste a través de la división continental

hasta Chilibre y proximidades del lago Alajuela y hacia el este en el área de la costa pacífica

hasta la desembocadura del Matías Hernández. Entre los corregimientos asentados en esta

geología, podemos mencionar Calidonia, Bella Vista, Bethania, Pueblo Nuevo, Río Abajo,

Parque Lefrevre, Pedregal y parte de Juan Díaz, así como los del Distrito de San Miguelito.

Page 15: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

HIDROLOGIA SUPERFICIAL La cuenca del río Matasnillo se encuentra situada hacia el centro de la ciudad de Panamá. El

cauce principal tiene una longitud de 7.3368 km y tiene su nacimiento cerca de Policlínica de

la Caja de Seguro Social de Bethania.

En el cuadro a continuación se presentan los caudales promedio mensual del Río Matasnillo

en la Estación142-01-01, que comprende un área de drenaje de 7.8 km2. Su ubicación es

Latitud 8°59´N y Longitud 79°31´´O. Su altura sobre el nivel del mar es de 3 m.

Page 16: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Los promedios de caudales más bajos se dan en Febrero y marzo, cuando se registran

promedios de 0.09 y 0.07 m3/s. Los promedios de caudales más altos se dan en los meses de

septiembre, octubre y noviembre, cuando se registraron 0.35, 0.72 y 0.53 m3/s

respectivamente. El caudal máximo fue registrado en octubre de 1973, cuando se alcanzó un

caudal de 1.26 m3/s.

Calidad del Agua:

Este rio presenta un alto grado de contaminación en su parte media y baja. Entre la Vía

España y Calle 50 aún presenta una buena apariencia física, con aguas cristalinas y la

existencia de ecosistemas acuáticos con especies como sardinas. A la altura de la Calle 50 se

hace evidente la contaminación de río por descargas de aguas residuales. Es causa la

desaparición de los peces y le da a las aguas una apariencia turbia, con la presencia de olores

desagradables.

Las industrias que contribuyen al alto grado de contaminación del río incluyen: Embutidos y

Conservas de Pollo, General Mills, Frigorífico Mangrafor, Harinas de Panamá S.A, Extrucciones

Metálicas, Productos Pascual, Kraft Food, Panamerican Orange Crush, Coca Cola de Panamá,

Pastas alimenticias la Imperial, Productos Kiener, Cerveceria Barú, Panamá, Panificadora la

Favorita, Industrias Panamá Boston y Swift and Company Inc.

En su desembocadura en la bahía de Panamá, contiguo al Colegio San Agustín, las aguas están

fuertemente contaminadas, presentando un problema estético y de riesgo a la salud humana.

El fuerte olor indica condiciones de descomposición anaerobia de la materia orgánica

existente en el río.

Para el análisis de la calidad de agua de este río se tomaron muestras en un punto localizado

en el tramo que corre entre Calle 50 y la avenida Balboa. El valor del DBO5 que se obtuvo fue

de 130 mg/l, el oxígeno Disuelto, 0 mg/l y la concentración de coliformes fecales, 5.00E+06.

Estos valores indican que existe muy poca dilución de los efluentes de aguas residuales

domésticas e industriales con alto contenido de materia orgánica que descargan al mismo.

Page 17: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

METODO DE POLIGONO DE THIESSEN

Este método se utiliza para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando

se sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren

variaciones, teniendo además el condicionante que la cuenca es de topografía suave o

en lo posible plana.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.

2. Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. Recordar que una

mediatriz es una línea recta perpendicular a un segmento de recta y que parte de su

punto medio. Como las

3. Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.

4. Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro.

De acuerdo al informe de la EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGIA Y ESTUDIOS TOTAL MENSUAL DE PRECIPITACION - mm -; se tomaron los siguientes valores de precipitaciones mostradas en el cuadro siguiente:

Thiessen

Estacion Pi(mm) Ai(m2) Ai/At Pi(Ai/At)

1 3394 1410174.15 0.12115435 411.197873

2 2891 1786144.13 0.15345561 443.640172

3 2542 2489189.64 0.21385739 543.625479

4 2261 1828095.09 0.15705981 355.11222

5 1948.8 2879814.79 0.24741774 482.167686

6 2600.5 1246066.19 0.10705511 278.396803

Σ 11639484 1 2514.14023 mm

Ver plano adjunto

Page 18: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

METODO RACIONAL

La Fórmula Racional

Fue desarrollada originalmente para estimar el escurrimiento en áreas urbanas. El uso

de esta fórmula se remonta a 1889, cuando Emil Kuichling la menciona por primera

vez. El método racional se puede considerar para las áreas hasta 500 hectáreas

La fórmula racional expresa que la descarga es igual a un porcentaje de la

precipitación multiplicado por el área de la cuenca. La duración mínima de la lluvia

seleccionada deberá ser el tiempo necesario, en minutos, para que una gota de agua

llegue a la estructura de drenaje desde el punto más alejado de la cuenca. Ese tiempo

se llama tiempo de concentración: Así puede escribirse:

𝑸 = 𝑪𝒊𝑨

La aplicación de la formula Racional requiere el conocimiento de un coeficiente de

escorrentía que depende de las características que rigen la cantidad y velocidad del

escurrimiento en la cuenca. Una de las hipótesis básicas de la formula racional es la de

suponer que la lluvia será de suficiente duración, para permitir la llegada simultanea

del agua que cae sobre toda la superficie de la cuenca a la boca de la estructura de

drenaje. Ese tiempo se ha denominado Tiempo de concentración y es el requerido

para que el agua que cae en el punto más alejado de la cuenca llegue al punto de

salida. Si la lluvia es de mayor duración que el tiempo de concentración, Tc, el

escurrimiento será menor que el calculado para dicho tiempo, debido a que la

intensidad de esta lluvia será menor que la duración Tc. Si la lluvia que cae es de

menor duración que Tc, también la descarga será menor, debido a que no toda la

cuenca contribuye simultáneamente al escurrimiento.

Page 19: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

El tiempo de concentración es necesario para poder realizar el cálculo de la intensidad de

precipitación. Dentro de la gran variedad de métodos empíricos propuestos para calcular el

tiempo de concentración (tc), utilizaremos la propuesta por Johnston y Cross:

𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟓𝒙(𝑳

√𝑺)

Tc: Tiempo de concentración en minutos.

L: Longitud del recorrido máximo en mi.

S: Pendiente promedio del río en ft/mi.

Se utilizó la fórmula racional para calcular el caudal de diseño y el valor de C, el

período de retorno de la lluvia y la fórmula para la intensidad; se establecieron

conforme al Manual de Revisión de Planos del Ministerio de Obras Públicas de

Panamá

Page 20: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

APLICACIÓN AL PROYECTO

Datos

Los datos conocidos de nuestro proyecto son presentados en el siguiente tabulado:

Longitud L 7.3368 km 4.5589 mi

Área A 11.6395 km2 4.4959 mi 2 1163.9484 Ha

Altura inicial Ho 42.5 m 139.43569 pies

Altura final Hf 9.9 m 32.48031 pies

Coeficiente de escorrentía

Debido a que el mayor porcentaje de nuestra cuenca es urbanizada y cubierta de estructuras,

consideramos un coeficiente de escorrentía “C” de 1.00

Calculo de pendiente promedio “S”

La pendiente promedio S está regida por:

∆H= 32.6 m = 106.95538 ft

𝑆 =∆𝐻

𝐿=

106.95538

4.5589= 23.4608

𝑓𝑡

𝑚𝑖

Calculo de tiempo de concentración “tc”

𝑇𝑐 = 0.5 ∗ (𝐿

√𝑆) = 0.5 ∗ (

4.5589

√23.4608) ∗ 60 = 28.24 𝑚𝑖𝑛

Ecuaciones de intensidad de precipitación “i”

Las ecuaciones de intensidad de precipitación deben estar regidas de acuerdo al área que se

está analizando. Así mismo, nos basamos en la tesis de Olmedo Espino, quien realizó un

estudio para intensidades en distintas áreas de Panamá.

Page 21: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

El mismo recopiló varios datos de precipitaciones pasadas para, mediante los conceptos de

estadística, poder derivar ecuaciones de intensidad de precipitación para distintas áreas del

país y distintos periodos de retorno.

Para estas ecuaciones se deben introducir los valores de tiempo de concentración en unidades

de minutos. Las constantes y todo el procedimiento para derivar estas ecuaciones, determinan

que el resultado será obtenido en unidades de mm/hr.

Para un período de retorno de 50 años:

𝐼 = 10172.04

56.08 + 𝑇𝑐= 𝟏𝟐𝟎. 𝟔𝟒𝟏𝟐

𝒎𝒎

𝒉𝒓

Para un período de retorno de 100 años:

𝐼 = 11319.89

59.09 + 𝑇𝑐= 𝟏𝟐𝟗. 𝟔𝟐𝟐𝟎

𝒎𝒎

𝒉𝒓

Caudal máximo para 50 años

𝐼50 = 120.6412 𝑚𝑚

ℎ𝑟

𝑄 =𝐶𝑖𝐴

360=

1𝑥1163.9484𝑥120.6412

360= 𝟑𝟗𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟗

𝒎𝟑

𝒔

Page 22: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Qp = 𝟑𝟗𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟗 𝒎𝟑/𝒔

Caudal máximo para 100 años

𝐼100 = 𝟏𝟐𝟗. 𝟔𝟐𝟐𝟎 𝒎𝒎

𝒉𝒓

𝑄 =𝐶𝑖𝐴

360=

1𝑥1163.9484𝑥129.6220

360= 𝟒𝟏𝟗. 𝟎𝟗𝟐𝟓

𝒎𝟑

𝒔

Qp = 𝟒𝟏𝟗. 𝟎𝟗𝟐𝟓𝒎𝟑/𝒔

Page 23: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Fig. N°1 Punto más elevado de la Cuenca

Fig. N°2 Punto más bajo de la Cuenca

Page 24: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

METODO DE SNYDER

En 1983 Snyder fue la primera persona en desarrollar un hidrograma unitario sintético

basado en estudios de cuencas localizadas en los Montes Apalaches. Estas tenían un área de

drenaje que variaba de 10 a 10 000 millas cuadradas y las relaciones empíricas obtenidas por

Snyder fueron:

𝒕𝑳 = 𝑪𝒕(𝑳 ∗ 𝑳𝒄)𝟎.𝟑

En donde:

tL = tiempo de retraso de la cuenca (horas)

L = longitud del canal principal desde la salida hasta la divisoria de aguas (millas)

Lc = longitud a lo largo del canal principal desde la salida hasta el punto más cercano

al centroide de la cuenca (millas)

Ct = coeficiente que variaba de 1.8 a 2.2 en los Montes Apalaches.

Así mismo, la descarga de caudal máximo está dado por:

𝑸𝒑 = 𝟔𝟒𝟎 𝑪𝒑 ∗𝑨

𝒕𝑳

En donde:

Qp = caudal máximo del hidrograma unitario (pies cúbicos por segundo)

Cp = coeficiente de almacenamiento que variaba de 0.4 a 0.8.

A = área de la cuenca (millas cuadradas)

Y el tiempo base (días) también está dado por:

𝑡𝐵 = 3 +𝑡𝐿

8

En donde tL esta dado en horas. Esta expresión dada para el tiempo base, produce resultados

adecuados para cuencas grandes, pero valores excesivos para cuencas pequeñas. En este

último caso, es conveniente asumir de 3 a 5 veces el tiempo de retraso tL para definir el

tiempo base tB en el trazado del hidrograma unitario:

3 ≤ 𝑡𝐵

𝑡𝐿 ≤ 5

Page 25: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Hidrograma Unitario Sintético de Snyder

El procedimiento anterior define un hidrograma unitario sintético para una duración de

precipitación excedente D (horas) igual a:

𝐷 =𝑡𝐿

5.5

Para una duración de precipitación neta diferente D’ (hr), se debe ajustar la fórmula para el

tiempo de retraso tL (hr)

𝑡′𝐿 = 𝑡𝐿 + 0.25(𝐷′ − 𝐷)

En donde:

t’L = tiempo de retraso ajustado en horas para la duración D’

D’ = duración de precipitación neta distinta en horas

Page 26: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Al aplicar este método empírico en cualquier cuenta, se debe tener cuidado con la selección de

los coeficientes Ct y Cp, ya que se ha observado que varían considerablemente de una región a

otra. Por consiguiente se puede efectuar una calibración utilizando cuencas localizadas en los

alrededores con estaciones de medición para obtener el valor de estos coeficientes antes de

aplicar el método a otras cuencas en la región.

Después que se han calculado los tres parámetros principales (tL, Qp y tB), se puede dibujar

un hidrograma unitario de tal manera que el área bajo la curva represente 1 pulgada de

escorrentía directa sobre la cuenca. Para construir el hidrograma unitario por el método de

Snyder se pueden utilizar puntos adicionales que corresponden al 50% y 75% del caudal

máximo Qp. El ancho W (en horas) para estos caudales, se puede obtener de manera empírica

por medio de las siguientes formulas:

𝑊75 =470

(𝑄𝑝

𝐴)

1.1

𝑊50 =830

(𝑄𝑝

𝐴)

1.1

En donde se utilizaran dichas unidades:

Qp = p3/s

A = millas cuadradas

W50 = segundos

Los tiempos correspondientes a W50 y W75 deberán ser distribuidos así: 1/3 andes de Qp y

2/3 después de Qp respectivamente.

Page 27: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

APLICACIÓN AL PROYECTO

Datos:

Ct=2.0

Cp=0.6

L=4.5589 mi

Lc=2.2775 mi

A= 4.4959 mi2

Tiempo de retraso

𝑡𝐿 = 𝐶𝑡(𝐿𝐿𝑐)0.30 = 2.0𝑥(4.5589𝑥2.2775)0.3 = 𝟒. 𝟎𝟑𝟓𝟕𝟔 𝒉𝒓

Precipitación Excedente:

𝐷 =𝑡𝐿

5.5= 𝟎. 𝟕𝟑𝟑𝟕𝟕 𝒉𝒓

Tiempo de Retraso:

𝑡𝑙´ = 𝑡𝐿 + 0.25(𝐷´ − 𝐷) = 4.03576 + 0.25(1 − 0.73377) = 𝟒. 𝟏𝟎𝟑𝟖𝟓𝟕 𝒉𝒓

Descarga Máxima:

𝑄𝑝 = 640 𝐶𝑝

𝐴

𝑡𝐿´

= 640𝑥0.6 ∗ (4.4959

4.10386) = 𝟒𝟐𝟎. 𝟔𝟖𝟑𝟑

𝒑𝟑

𝒔

Ancho W:

𝑊75 = (470

(𝑄𝑝

𝐴)

1.10) = 𝟑. 𝟏𝟗𝟎𝟒 𝒉𝒓 = {𝟏. 𝟎𝟔𝟑𝟓: 𝟐. 𝟏𝟐𝟔𝟗}

𝑊50 = (830

(𝑄𝑝

𝐴)

1.10) = 𝟓. 𝟔𝟑𝟒𝟏 𝒉𝒓 = {𝟏. 𝟖𝟕𝟖𝟎: 𝟑. 𝟕𝟓𝟔𝟏}

Page 28: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Tiempo Base:

El rango recomendado para cuencas pequeñas (nuestro caso) es de 3 a 5 veces tL’; nosotros

decidimos utilizar una relación de 4 veces tL’ a criterio propio:

𝑡𝑏 = 3@5 𝑡𝐿 = 4 𝑡𝐿 = 4 ∗ (4.103857 ℎ𝑟) = 𝟏𝟔. 𝟒𝟏𝟓𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Hidrograma unitario de Snyder:

𝑡𝑃 = 𝑡𝐿′ +𝐷′

2= 4.103857 +

1

2= 4.60386 ℎ𝑟𝑠

𝑡1 = 𝑡𝑃 −1

3𝑊50 = 4.60386 − 1.8780 = 2.72586 ℎ𝑟𝑠

𝑡2 = 𝑡𝑃 −1

3𝑊75 = 4.60386 − 1.0635 = 3.5404 ℎ𝑟𝑠

𝑡3 = 𝑡𝑃 +2

3𝑊75 = 4.60386 + 2.1269 = 6.73076 ℎ𝑟𝑠

𝑡4 = 𝑡𝑃 +2

3𝑊50 = 4.60386 + 3.7561 = 8.35996 ℎ𝑟𝑠

𝑄50 = 0.50𝑄𝑝 = 0.50(420.6833 ) = 𝟐𝟏𝟎. 𝟑𝟒𝟏𝟕𝒑𝟑

𝒔

𝑄75 = 0.75𝑄𝑝 = 0.75(420.6833 ) = 𝟑𝟏𝟓. 𝟓𝟏𝟐𝟓𝒑𝟑

𝒔

Page 29: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

0, 0

2.72586, 210.3417

3.5404, 315.5125

4.60386, 420.6833

6.73076, 315.5125

8.35996, 210.3417

16.4154, 0

0 5 10 15 20

Hidrograma Unitario de Snyder

Q (p3/s)

T (horas)

D’=1 hora

Page 30: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

METODO DE SOIL CONSERVATION

SERVICE (SCS)

DATOS TEORICOS

Este método fue desarrollado por el Soil Conservation Service en 1957. El mismo implica un

hidrograma unitario triangular simple, con una duración de precipitación neta D (horas),

tiempo de ascenso tp (hr), tiempo de descenso tr (hr) y caudal maximo Qp (p3/s)

P (p3/s)

Page 31: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Aplicación del Método de SCS

L=24070.992 ft

Y=0.0044%

D=1

A=4.4959 mi2

Tabla CN

Grupo Hidrológico # de Curva

Parque Recreativo Omar (Buena

condición de césped cubre 75%)

2.56 B 61 1.5607

Urbanización Industrial (72%

impermeables)

20.20 B 88 17.7765

Estacionamientos, áreas techadas,

calzadas y vías de Acceso

43.10 B 98 42.2367

Zonas Residenciales (1/8 acre o 29.65 B 85 25.1999

Áreas de zonas

Parque Omar 297795.438 m2

Áreas industrial 2351238.98 m2

Áreas Comerciales 523231.762 m2

Residencial 3450751.27 m2

Áreas diversas 5016466.56 m2

Page 32: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

menos 65% impermeable)

Áreas Comerciales o de negocio

(85% impermeables)

4.50 B 92 4.1357

100 90.9095

Donde CN=91

Por lo tanto:

Retención Máxima Potencial:

𝑺 =𝟏𝟎𝟎𝟎

𝑪𝑵− 𝟏𝟎 =

𝟏𝟎𝟎𝟎

𝟗𝟏− 𝟏𝟎 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟗𝟎 𝒊𝒏

Tiempo de Retraso:

𝒕𝑳 =𝑳𝟎.𝟖(𝑺 + 𝟏)𝟎.𝟕

𝟏𝟗𝟎𝟎√𝒀=

(𝟐𝟒𝟎𝟕𝟎. 𝟗𝟗𝟐)𝟎.𝟖(𝟎. 𝟗𝟖𝟗𝟎 + 𝟏)𝟎.𝟕

𝟏𝟗𝟎𝟎√𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟒= 𝟒𝟏. 𝟎𝟗𝟐𝟐 𝒉𝒓

Tiempo de Ascenso:

𝒕𝑷 =𝑫

𝟐+ 𝒕𝑳 =

𝟏

𝟐+ 𝟒𝟏. 𝟎𝟗𝟐𝟐 = 𝟒𝟏. 𝟓𝟗𝟐𝟐 𝒉𝒓

Caudal Máximo:

𝑸𝒑 =𝟒𝟖𝟒(𝑨)

𝒕𝒑= 𝟓𝟐. 𝟑𝟏𝟕𝟖

𝒇𝒕𝟑

𝒔

Page 33: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Tiempo Base:

𝒕𝒃 =𝟐𝑨

𝑸𝒑= 𝒕𝒃 =

𝟐𝒙𝟒. 𝟒𝟗𝟓𝟗𝒙𝟏𝒙 (𝟏

𝟏𝟐) 𝒙𝟓𝟐𝟖𝟎𝟐

𝟏𝟒𝟖𝟔. 𝟑𝟔𝟖𝟔𝒙𝟑𝟔𝟎𝟎= 𝟏𝟏𝟎. 𝟗𝟏𝟐𝟕 = 𝟏𝟏𝟎. 𝟗 𝒉𝒓

Hidrograma Unitario triangular para 1 hr de precipitación neta

Page 34: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

METODO DE LAVALIN

Calculo de caudal de descarga:

A= 11.6395 km2

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝐾𝐴0.58 = 27𝑥(11.6395)0.58 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟏𝟎 𝒎𝟑

𝒔

𝑄100 = 2.75 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2.75𝑥112.10 = 𝟑𝟎𝟖. 𝟐𝟕𝟓 𝒎𝟑

𝒔

Análisis de sección transversal trapezoidal

Para nuestra sección trapezoidal tenemos las siguientes características:

Base = 8 metros

(Visitamos distintos puntos a lo largo del rio y pudimos, aproximadamente, obtener un

valor promedio para el ancho del canal del rio)

Yn = profundidad normal del flujo del agua en el canal

Page 35: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Pendiente de talud = m =1.5:1

Perímetro =

𝑃 = 𝑏 + 2 𝑌𝑛 (1 + 𝑚2)0.5

𝑃 = 8 + 2 𝑌𝑛 (1 + 2.25)0.5 = 𝟖 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟓𝟔 𝒀𝒏

Area transversal del canal =

At = 𝑌𝑛 ∗ 𝑏 + 𝑚 ∗ 𝑌𝑛2

At = 𝒀𝒏 ∗ 𝟖 + 𝟏. 𝟓 ∗ 𝒀𝒏𝟐

Radio hidraulico =

𝑅ℎ =𝒀𝒏 ∗ 𝟖 + 𝟏. 𝟓 ∗ 𝒀𝒏𝟐

𝟖 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟓𝟔 𝒀𝒏

Calculo de Yn

𝑸 =𝟏

𝒏(𝒔)𝟎.𝟓𝑨𝒕(𝑹𝒉)

𝟐

𝟑

308.275 𝑚3

𝑠=

1

0.013∗ (0.00444)0.5 ∗ (

𝑌𝑛 ∗ 8 + 1.5 ∗ 𝑌𝑛2

8 + 3.6056 𝑌𝑛)

2

3

∗ (𝑌𝑛 ∗ 8 + 1.5 ∗ 𝑌𝑛2)

𝒀𝒏 = 𝟑. 𝟎𝟐𝟎 𝒎

Page 36: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Calculo de velocidad

At = 3.02 ∗ 8 + 1.5 ∗ (3.02)2 = 𝟑𝟕. 𝟖𝟒𝟏 𝒎𝟐

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴𝑡 ∴ 𝑉 =𝑄

𝐴𝑡=

308.275 𝑚3

𝑠

37.841 𝑚2= 𝟖. 𝟏𝟒𝟕

𝒎

𝒔

Page 37: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

ANEXOS

FOTOS DE VISITA A LO LARGO DEL RIO MATASNILLO

A continuación presentamos algunas fotos de nuestra visita a distintos puntos del Rio

Matasnillo.

Nacimiento del Rio Matasnillo

Estas fotos fueron lo más cercanas posibles al nacimiento del Rio Matasnillo. Dicho punto está

ubicado detrás a la Policlínica de la Caja de Seguro Social de Villa Cáceres, Bethania.

Page 38: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 39: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 40: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 41: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 42: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 43: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 44: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 45: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 46: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 47: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf
Page 48: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

TAREAS Tarea #1

Problema 1

Si una Ha = 2.5 acres, 1 pulg = 2.54 cm, 1 cm = 10 mm, 1 pie = 3.28 m, 1 pie3 = 7.48 gal.

Establezca el volumen de agua correspondiente que cae sobre una cuenca de 360 km2 en 2

horas con una intensidad promedio de 10 mm/hr. Por favor incluya paso a paso las

conversiones que realizaron. Presente su respuesta en:

a) mm-Ha, b) cm-Ha, c) plg-acre, d) m3, e) gal

Solución:

𝑖 =𝑃

𝑡

10 𝑚𝑚/ℎ𝑟 =𝑃

2 ℎ𝑟

𝑃 = 20 𝑚𝑚

𝑉 = 𝑃 ∗ 𝐴

𝑉 = (20𝑥10−3𝑚) ∗ (360𝑥103𝑚2)

𝑉 = 7200 𝑚3

a) 𝑉 = 7200 𝑚3 ∗1000𝑚𝑚

1𝑚∗

1𝐻𝑎

10000𝑚2 = 720 𝑚𝑚 ∗ 𝐻𝑎

b) 𝑉 = 7200 𝑚3 ∗100𝑐𝑚

1𝑚∗

1𝐻𝑎

10000𝑚2 = 72 𝑐𝑚 ∗ 𝐻𝑎

c) 𝑉 = 7200 𝑚3 ∗1 𝑝𝑢𝑙𝑔

0.0254 𝑚∗

1 𝑎𝑐𝑟𝑒

4046.8564 𝑚2 = 70.04 𝑝𝑢𝑙𝑔 ∗ 𝑎𝑐𝑟𝑒

d) 𝑉 = 7200 𝑚3

Page 49: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

e) c) 𝑉 = 7200 𝑚3 ∗1 𝑔𝑎𝑙

0.003785𝑚3 = 1902245.707 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠

Problema 2

a) Sobre una cuenca cae una precipitación P, de la cual el 30% es interceptada por la copa de

los árboles (asuma que toda esta agua se evapora). De la precipitación que llega al suelo, un

50% se infiltra (F). Un 20% de lo que se infiltra es flujo sub-superficial que se convierte en

escorrentía superficial antes de llegar al punto de salida de la cuenca X. Calcular ET, R Y G en

función de P.

b) Si esta cuenca se deforesta (la intercepción se reduce en 50% con relación al problema 2a),

lo cual produce un aumento en R del 10% con relación al problema anterior. Igual que en el

problema anterior, un 50% de la precipitación que llega al suelo se infiltra (F) y un 20% de lo

que se infiltra es flujo subsuperficial que se convierte en flujo superficial, y todo lo que se

intercepta se evapora. Calcular los nuevos valores de R, G y ET como función de P.

Solución:

a) P + I = ET + F + G + R + E

E = 0.30P

F = 0.50*0.70P = 0.35P

R = 0.20*0.35P = 0.07P

b)

E = 0.15P

F = 0.50*0.85P = 0.425P

R = 0.20*0.425P = 0.085P

Page 50: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Problema 3

Derive la ecuación:

𝑞 = 0.622𝑒

𝑃−0.378𝑒

Solución

Problema 4

Repita el ejemplo 5, sólo que obtenga dos curvas IDF, una empleando la data de 5, 10 y 15 min

y otra la de 30, 60 y 120 min. Compare con los resultados obtenidos en el ejemplo original y

explique las diferencias que encontró.

Solución

t (min) P (in) i (in/hr) 1/i (hr/in)

5 0.60 7.20 0.1389

10 0.98 5.90 0.1695

15 1.27 5.10 0.1961

Page 51: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

t (min) P (in) i (in/hr) 1/i (hr/in)

30 1.90 3.80 0.2632

60 2.30 2.30 0.4348

120 2.80 1.40 0.7143

7.2

5.9

5.1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 2 4 6 8 10 12 14 16

3.8

2.3

1.4

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0 20 40 60 80 100 120 140

Page 52: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Problema 5

En el sitio www.weatherunderground.com se encuentran los registros de alguna de las

estaciones del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la UTP, tales como.

Estación CIHH Tocumen, Estación Nuevo Tocumen y Estación La Hacienda. Igualmente, n la

página web de Hidrometeorología de ETESA, se tienen los datos para la estación de Tocumen

(aeropuerto). Para estas estaciones, conteste a las siguientes preguntas:

a) ¿Desde cuándo aparecen registro de las mismas?

b) Presente un resumen con la precipitación total mensual en estas estaciones en enero 2014,

incluya el total hasta el 07 de abril de 2014.

Solución

a) Aparecen registros para la estación CIHH Tocumen a partir del 30 de Agosto del 2010.

b)

Weather Summary for 1 Jan 2014 - 7 Apr 2014

Page 53: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Temperatura Hi 35.8 ° C Lo 20.4 ° C Average 27.3 ° C

Punto de rocío Hi 26.7 ° C Lo -73.3 ° C Average 22 ° C

Presión Max 1014.1 hPa Min 0 hPa

Dirección del viento Average South

Velocidad del viento Max 0 km/h Average -2.2 km/h

Ráfagas de viento Max 0 km/h

Precipitación Total 226 mm

Tabular Weather History for 1 Jan 2014 - 7 Apr 2014

2014 Temperature °C Dew Point °C Speed kph Pressure hPa Precipitation

mm

Jan High Avg Low High Avg Low High Avg Gust High Avg Low Sum

2 32 27 23 27 24 21 0 0 0 1009 1007 1005 0.25

3 32 26 22 26 23 19 0 0 0 1009 1007 1005 0.03

4 32 27 22 26 23 20 0 0 0 1010 1007 1004 0.03

5 32 26 23 26 23 21 0 0 0 1010 1008 1007 0.58

6 31 26 23 26 23 21 0 0 0 1011 1009 1007 0.23

7 32 27 23 26 23 21 0 0 0 1011 1009 1007 0.13

8 31 26 22 26 23 19 0 0 0 1012 1009 1007 0.1

9 33 26 22 26 23 20 0 0 0 1011 1009 1006 0.08

10 32 26 21 26 22 19 0 0 0 1010 1008 1006 0.05

11 32 26 22 26 23 19 0 0 0 1011 1009 1007 0.08

12 33 26 21 24 21 19 0 0 0 1012 1010 1008 0

13 32 26 21 25 23 18 0 0 0 1012 1010 1007 0

14 32 26 21 26 22 19 0 0 0 1012 1010 1007 0

15 33 27 23 25 21 -73 0 -10 0 1011 1009 1007 0

16 33 28 24 24 22 22 0 0 0 1010 1008 1006 0

17 33 26 21 23 21 20 0 0 0 1011 1009 1007 0

18 34 27 21 23 21 19 0 0 0 1013 1010 1008 0

19 34 28 24 24 23 22 0 0 0 1012 1010 1008 0

20 34 27 24 24 23 22 0 0 0 1011 1009 1007 0

21 33 27 23 24 22 21 0 0 0 1010 1008 1007 0

22 33 27 22 24 22 21 0 0 0 1012 1010 1008 0

23 32 27 22 23 21 20 0 0 0 1013 1011 1009 0

Page 54: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

24 33 29 24 24 23 22 0 0 0 1013 1011 1009 0

25 24 24 23 22 22 21 0 0 0 1011 1010 1010 0

17 33 29 25 23 20 -73 0 -16 0 1011 506 0 0

18 33 28 24 22 21 18 0 0 0 1011 1010 1008 0

19 33 26 21 22 18 -73 0 -11 0 1011 1009 1007 0

20 33 27 22 24 21 20 0 0 0 1011 1008 1006 0

21 33 27 22 24 22 20 0 0 0 1010 1008 1006 0

22 34 27 23 23 22 21 0 0 0 1010 1008 1006 0

23 34 27 21 23 21 19 0 0 0 1011 1009 1007 0

24 34 27 23 23 21 21 0 0 0 1011 1009 1007 0

25 34 27 23 23 21 20 0 0 0 1010 1008 1006 0

26 33 27 22 24 22 20 0 0 0 1010 1008 1005 0

27 35 27 22 23 21 19 0 0 0 1011 1009 1006 0

28 33 27 22 24 22 20 0 0 0 1013 1011 1008 0

2014 Temperature °C Dew Point °C Speed kph Pressure hPa Precipitation

mm

Mar High Avg Low High Avg Low High Avg Gust High Avg Low Sum

1 35 28 22 23 22 21 0 0 0 1013 1011 1008 0

2 34 28 22 22 21 20 0 0 0 1012 1010 1007 0

3 34 27 21 23 21 19 0 0 0 1011 1009 1006 0

4 33 25 21 24 22 19 0 0 0 1011 1009 1007 0.51

5 32 26 21 25 22 18 0 0 0 1012 1010 1008 0.15

6 33 26 21 25 22 19 0 0 0 1012 1010 1007 0.03

7 34 27 22 24 22 19 0 0 0 1012 1010 1008 0

8 34 27 23 26 23 21 0 0 0 1014 1012 1009 0

9 34 27 22 24 21 -73 0 -10 0 1014 1012 1010 0

10 33 27 21 22 21 19 0 0 0 1013 1011 1009 0

11 32 26 22 23 22 21 0 0 0 1011 1009 1007 0

12 33 27 20 24 21 19 0 0 0 1011 1009 1007 0

13 33 27 21 24 22 19 0 0 0 1012 1010 1008 0

14 34 26 22 23 19 -73 0 -22 0 1013 1010 1008 0

15 34 27 22 23 22 20 0 0 0 1011 1009 1007 0

16 34 27 22 23 21 21 0 0 0 1010 1008 1005 0

17 34 27 21 25 22 19 0 0 0 1009 1006 1004 0

18 34 28 23 24 23 21 0 0 0 1010 1008 1006 0

19 35 29 23 25 23 22 0 0 0 1010 1008 1005 0

20 34 29 26 24 24 23 0 0 0 1010 1008 1005 0

21 32 28 26 24 23 22 0 0 0 1011 1009 1007 0

22 34 29 26 24 23 22 0 0 0 1012 1010 1007 0

23 35 29 25 25 23 22 0 0 0 1012 1009 1007 0

24 35 29 24 24 23 22 0 0 0 1011 1009 1007 0

25 33 27 23 26 22 -73 0 -10 0 1012 1010 1007 0.03

26 34 28 24 25 23 22 0 0 0 1013 1011 1009 0

Page 55: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

27 32 27 23 24 22 21 0 0 0 1012 1010 1008 0

28 35 28 24 24 23 22 0 0 0 1011 1009 1006 0

29 35 29 25 24 23 21 0 0 0 1011 1009 1007 0

30 35 28 22 23 22 21 0 0 0 1012 1010 1008 0

31 34 28 23 23 21 20 0 0 0 1013 1010 1008 0

2014 Temperature °C Dew Point °C Speed kph Pressure hPa Precipitation

mm

Apr High Avg Low High Avg Low High Avg Gust High Avg Low Sum

1 33 27 23 23 22 21 0 0 0 1012 1010 1007 0

2 33 28 24 24 23 22 0 0 0 1011 1009 1007 0

3 35 28 25 24 21 -73 0 -22 0 1011 1009 1007 0

4 35 29 24 25 24 22 0 0 0 1010 1008 1006 0

5 36 29 23 24 23 22 0 0 0 1010 1008 1006 0

7 34 31 27 26 25 24 0 0 0 1010 1008 1005 0

Page 56: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

TAREA #2

DESARROLLO

Método de Paulus y Kohler

P-E3= 1/3 (Pa + Pb + Pc)

Pa = 75 Pb= 60 Pc= 85

P-E3= 73.33 mm

National Weather Service

Estación P(mm) X Y D W P.W

E1 45 -2 4 20 0.0500 2.2500

E2 50 6 4 52 0.0192 0.9615

E3 ? 0 0 0 0.0000 0.0000

E4 75 4 0 16 0.0625 4.6875

E5 60 0 -2 4 0.2500 15.0000

E6 85 4 -2 20 0.0500 4.2500

E7 100 2 -4 20 0.0500 5.0000

Σ 0.4817 32.1490

𝑷 =𝟑𝟐. 𝟏𝟒𝟗𝟎

𝟎. 𝟒𝟖𝟏𝟕= 𝟔𝟔. 𝟕𝟒 𝒎𝒎

Promedio Aritmético

P-E3= 1/n * (E1+E2+E3+E4+E5+E6+E7)

P-E3= 68.82 mm

n= 7

Page 57: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Método de Thiessen

Estación P(mm) Área(km2) Ai/At Pi*Ai/At

E1 45 27.765 0.2668 12.0079

E2 50 27.765 0.2668 13.3421

E3 67 17.36 0.1668 11.1785

E4 75 17.848 0.1715 12.8650

E5 60 5.26 0.0506 3.0332

E6 85 6.123 0.0588 5.0020

E7 100 1.929 0.0185 1.8539

Σ 104.1 59.28 mm

R: La precipitación sobre la cuenca es de 59.28 mm

Page 58: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

TAREA N°3 HIDROLOGIA

Problema n°1:

tiempo in(mm/seg) Inten.(m/seg) Áreas(m2) P1*A1 P2*A2 P3*A3 P4*A4 P5*A5

0 0 0 0

1 0.000417 4.17E-07 1.000E+06 0.4167 0.4167

2 0.000833 8.33E-07 2.000E+06 1.6667 0.4167 2.0833

3 0.000556 5.56E-07 3.000E+06 1.6667 1.6667 0.4167 3.7500

4 0.000208 2.08E-07 1.000E+06 0.2083 1.6667 1.6667 0.4167 3.9583

5 0.2083 1.6667 1.6667 0.4167 3.5417

6 0.2083 1.6667 1.6667 3.5417

7 0.2083 1.6667 1.8750

8 0.2083 0.2083

9 0.0000

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

0 2 4 6 8 10

Q(m

3/s

eg)

T (seg)

Hidrograma de Descarga Directa

Page 59: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Problema n°2:

Qb= 16 m3/s

T(hr) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Q(m3/seg) 16 17 48 90 108 85 58 38 26 20 18 17 16

0

20

40

60

80

100

120

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

Q (

m3

/s)

T (hr)

Hidrograma de Descarga Directa

Page 60: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Informe Gira técnica al Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH)

Introducción

La Meteorología es un tema de mucha importancia con ella se puede conocer cualquier factor climático del mundo y sus impacto sobre un ecosistema especifico, nos ayuda a conocer acerca de fenómenos que nos pueden afectar y nos alertan.

Es evidente que los Ingenieros más ligados al tema de la meteorología son el Ingeniero Civil y el Ingeniero Ambiental, por lo que complementar la parte teórica se realizó una gira técnica al Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, para que el estudiante tuviera la oportunidad de conocer el funcionamiento de una estación meteorológica y la importancia que tienen estos datos para el desarrollo de las actividades humanas.

Objetivos

Conocer la importancia de los datos que brindan las estaciones meteorológicas.

Incrementar el conocimiento de los estudiantes, mediante el reconocimiento de las partes de una estación meteorológica.

Objetivo Específico

Conocer los parámetros específicos que proporcionan las estaciones meteorológicas.

Saber cómo utilizar los datos que nos proporcionan las estaciones meteorológicas

Page 61: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Gira Técnica- Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) nace en octubre de 1980, por la necesidad conocer sobre el recurso hídrico en el país, dedicándose a la investigación de todo lo relacionado con el recurso hídrico y medio ambiente.

El CIHH realiza investigaciones, prestaciones de servicios y estudios básicos, de

carácter nacional y regional, referente a las ciencias del agua y del ambiente,

incluyendo estudios de cuencas, recursos naturales y ambiente.

Vincula la producción de conocimiento de las investigaciones y los estudios básicos

en la solución de problemas relativos al recurso hídrico y al ambiente para el

desarrollo del país.

Sirve de enlace académico con instituciones científicas y fortalece la capacidad

institucional en materia de investigación científica.

Ubicación: Vía Domingo Díaz, (Tocumen) Campus de Investigación de la

Universidad Tecnológica de Panamá, Pabellón C.

Foto.1. Ubicación del CIHH / Imagen extraída de la web.

El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) cuenta con estaciones meteorológicas fijas, en el Campus de Investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá (Campus Tocumen) y dentro del Observatorio de Hidrología Tropical Cerro Pelado, en Gamboa, como parte de sus proyectos de investigación.

Page 62: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Estaciones Meteorológicas de la UTP

Localización de la Estación

Meteorológica:

+675292.5E

+1002730.7N

+ Elevación: 28 msnm

Foto.2. Estación Meteorológica UTP Campus Tocumen / Imagen extraída de la

web.

Localización de la Estación Meteorológica: +642564E

+1008905N

+ Elevación: 176 msnm

Foto.3. Estación Meteorológica Observatorio de Hidrología Tropical en Cerro

Pelado, Gamboa / Imagen extraída de la web.

Estas estaciones miden parámetros como precipitación, temperatura del aire,

humedad relativa, presión atmosférica, radiación solar, velocidad y dirección

del viento.

Page 63: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

En centro cuenta con Estaciones Davis y Estaciones Campbell, distribuidas de la siguiente manera: Estaciones Davis 1 Estación ubicada en el CIHH 4 Estaciones ubicadas en el río Cabra 3 Estaciones en Gamboa

Las estaciones Davis solo almacenan la data por un periodo de 20 días. Estaciones Campbell 3 Estaciones en el CIHH 1 Estación en el Observatorio de Hidrología Tropical Cerro Pelado

Foto. 4. Estación automática Campbell Scientific, tiene una variable nueva de medición “Campo eléctrico” el cual nos ayuda a predecir cuándo va haber tormentas.

Todas las Estaciones miden a intervalos de 10 minutos, en lo que difieren es en el tiempo de almacenaje de la data, las de tecnología más avanzada tiene mayor almacenamiento.

Page 64: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

En nuestra visita al El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas observamos los tipos de estaciones automáticas y los instrumentos manuales para realizar las mediciones de las diversas variables mencionadas (temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, etc.) como se puede observar en la figura 2 Esta estación meteorológica cuenta con los siguientes instrumentos para medir evaporación efectiva: Un Tanque Evaporímetro: con él se obtiene el volumen de agua

consumido que luego se transforma en mm de agua evaporada por unidad de tiempo, tiene un diámetro de 121 cm, una profundidad de 25.5 cm y el nivel del agua se mantiene 6 a 8 cm debajo del borde.

Foto. 5. Tanque Evaporímetro/ el mismo se encuentra en mantenimiento ya que esta desnivelado. El Pluviógrafo: con este aparato registran la duración y la intensidad

de las precipitaciones. Este aparato es, en realidad, un pluviómetro sofisticado al que se le ha añadido un sistema de registro.

Page 65: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Foto. 6. A la Izquierda está el pluviómetro y a la derecha está el pluviógrafo.

Anemómetro: Es un instrumento que sirve para medir la dirección del viento y la fuerza del viento. En el CIHH poseen dos que están colocados uno a 0.5m y el otro a 2 m.

Foto. 7. Anemómetro

Esta Estación Meteorológica también cuenta con una caseta, para la protección de los termómetros. La caseta es de color blanco para que no se absorba la radiación solar y los equipos estén dentro de condiciones favorables.

Cuenta con termómetros que miden la temperatura máxima y mínima, además de otros dos que son termómetro de bulbo seco y termómetro de bulbo húmedo.

Page 66: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Foto.8. Caseta protectora de instrumentos o (abrigo meteorológico),

termómetro inclinado de máxima, mide la temperatura del aire, tiene mercurio

y registra la máxima temperatura durante 24 hr; Termómetro horizontal de

mínima, mide la temperatura del aire, tiene alcohol y registra una temperatura

mínima en 24 hr; los termómetros de la parte de atrás son los de bulbo seco y

húmedo, se hacen lecturas en la mañana y en la tarde.

La data que proporciona la estación se almacena dentro de un datalogger para

ser luego descargada manualmente o via web.

Page 67: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Foto.9. Datalogger

Foto.10. Estación meteorológica montada sobre un trípode

Page 68: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf

Conclusión

El conocimiento de las condiciones meteorológicas es indispensable para la

mayoría de las actividades y servicios de los seres humanos ya que se

encuentran en relación directa. Los datos que proporcionan estas son de gran

interés en el área de ingeniería, agricultura y ambiente pilares para el desarrollo del

país..

Para mantener el equilibrio del planeta es vital que los profesionales

encargados de estas áreas sepan utilizar los datos proporcionados por las

estaciones meteorológicas de manera correcta para adecuarlas a las actividades

diarias, por esta razón es importante que nuestros estudiantes se familiaricen

con los equipos que un futuro serán instrumentos de su trabajo.

Recomendaciones

Seguir realizando giras en donde el estudiante pueda complementar su

conocimiento teórico con la parte práctica.

Motivar a los estudiantes para que desarrollen su lado investigativo, a

fin de graduar estudiantes con un desarrollo profesional más completos.

Page 69: Memoria Final Matasnillo. imprimir.pdf