Tema 10 - imprimir.pdf

39
JMG Fraga Tema 10: LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y FUERZAS INTERMOLECULARES FUNDAMENTOS DE QUÍMICA Tema X: LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y FUERZAS INTERMOLECULARES 1. La teoría cinética molecular de líquidos y sólidos 2. Fuerzas intermoleculares 3. Propiedades de los cristales 4. Estructura cristalina 5. Difracción de rayos X por los cristales 6. Tipos de cristales 7. Sólidos amorfos 8. Cambios de fase 9. Diagramas de fase

Transcript of Tema 10 - imprimir.pdf

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    FUNDAMENTOS DE QUMICA

    Tema X: LQUIDOS, SLIDOS Y

    FUERZAS INTERMOLECULARES

    1. La teora cintica molecular de lquidos y slidos

    2. Fuerzas intermoleculares

    3. Propiedades de los cristales

    4. Estructura cristalina

    5. Difraccin de rayos X por los cristales

    6. Tipos de cristales

    7. Slidos amorfos

    8. Cambios de fase

    9. Diagramas de fase

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    1. La teora cintica molecular de lquidos y slidos Las distancias entre las molculas gaseosas son tan grandes (comparadas con su tamao) que, a las

    temperaturas y presiones ordinarias (es decir. 25C y 1 atm), no hay una interaccin apreciable entre ellas. Debido a que en los gases hay mucho espacio vaco, es decir, espacio no ocupado por molculas, los gases se

    comprimen con facilidad. Las fuerzas dbiles que operan entre las molculas de los gases tambin les permiten

    expandirse y llenar el volumen del recipiente que los contiene. Asimismo, el enorme espacio vaco entre los

    gases explica su baja densidad en condiciones normales.

    1. La teora cintica molecular de lquidos y slidos

    Los lquidos y los slidos son otra historia. La diferencia principal entre los estados condensados (lquidos y

    slidos) y el estado gaseoso estriba en la distancia entre las molculas.

    En los lquidos, las molculas estn tan juntas que hay muy poco espacio vaco; por ello son ms difciles de

    comprimir y, en condiciones normales, son mucho ms densos que los gases.

    Las molculas de los lquidos se mantienen juntas por uno o ms tipos de fuerzas de atraccin, las cuales se

    estudiaran en la siguiente seccin. En este caso, las molculas no escapan de las fuerzas de atraccin y por ello

    los lquidos tienen tambin un volumen definido. Sin embargo, como las molculas se mueven con libertad, un

    liquido puede fluir, derramarse y adoptar la forma del recipiente que lo contiene.

    En un slido, las molculas ocupan una posicin rgida y prcticamente no tienen libertad para moverse. Muchos

    slidos tienen como caracterstica un ordenamiento de largo alcance, es decir, sus molculas estn distribuidas

    en una configuracin regular tridimensional.

    En un slido hay an menos espacio vaco que en un lquido. Por ello, los slidos son casi incompresibles y su

    forma y volumen estn bien definidos.

    Con algunas excepciones (como la del agua, que es la ms importante), la densidad de la forma slida es mayor

    que la de la forma liquida para una sustancia dada. En una sustancia dada suelen coexistir los dos estados. EI

    ejemplo ms comn es el de un cubo de hielo (slido) flotando en un vaso de agua (lquido).

    Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de atraccin entre las molculas.

    Ejercen mucha influencia en las fases condensadas de la materia, es decir, en los lquidos y los slidos. A medida

    que baja la temperatura de un gas disminuye la energa cintica promedio de sus molculas. As, a una

    temperatura suficientemente baja, las molculas ya no tienen la energa necesaria para liberarse de la atraccin

    de las molculas vecinas (fuerzas intermoleculares). En este momento, las molculas se agregan y forman

    pequeas gotas de lquido. Esta transicin de la fase gaseosa a la fase liquida se conoce como condensacin.

    A diferencia de las fuerzas intermoleculares, las fuerzas intramoleculares mantienen juntos a los tomos de una

    molcula. (En el enlace qumico, que se estudio en los temas anteriores, participan fuerzas intramoleculares.)

    Estas fuerzas estabilizan a las molculas individuales, en tanto que las fuerzas intermoleculares son las

    principales responsables de las propiedades microscpicas de la materia (por ejemplo, punto de fusin y punto

    de ebullicin).

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    2. Fuerzas intermoleculares

    Las fuerzas intermoleculares suelen ser ms dbiles que las intramoleculares; por ello, se necesita menos

    energa para evaporar un lquido que para romper los enlaces de sus molculas.

    Por ejemplo, para evaporar 1 mol de agua en su punto de ebullicin son suficientes alrededor de 41 kJ de

    energa; en cambio, para romper los dos enlaces O-H en 1 mol de molculas de agua es necesario aplicar unos

    930 kJ de energa.

    En general, los puntos de ebullicin de las sustancias reflejan la magnitud de las fuerzas intermoleculares que

    actan entre las molculas. En el punto de ebullicin se debe suministrar suficiente energa para vencer las

    fuerzas de atraccin entre las molculas a fin de que entren a la fase de vapor. Si se precisa ms energa para

    separar las molculas de la sustancia A que de la sustancia B es porque las molculas de A estn unidas por

    fuerzas intermoleculares ms fuertes, por tanto, el punto de ebullicin de A ser mayor que el de B.

    El mismo principio se aplica tambin al punto de fusin de las sustancias. Por lo general, los puntos de fusin

    de las sustancias aumentan con la intensidad de las fuerzas intermoleculares.

    Para comprender las propiedades de la materia condensada es necesario entender los diferentes tipos de

    fuerzas intermoleculares:

    Las fuerzas dipolo-dipolo, Las fuerzas dipolo-dipolo inducido Las fuerzas de dispersin

    integran lo que los qumicos denominan fuerzas de Van der Waals, nombradas as en reconocimiento al fsico

    holands Johannes van der Waals. Los iones y dipolos se atraen entre si mediante fuerzas electrostticas

    conocidas como fuerzas ion-dipolo, que no son fuerzas de van der Waals.

    El enlace de hidrogeno es un tipo de interaccin dipolo-dipolo particularmente fuerte. Dado que slo unos

    pocos elementos participan en la formacin del enlace de hidrogeno, ste se trata como una categora aparte.

    Segn la fase de una sustancia, la naturaleza de los enlaces qumicos y los tipos de elementos que la

    componen, en la atraccin total entre las molculas pueden actuar distintos tipos de interacciones, como se

    vera en seguida.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Fuerzas dipolo-dipolo

    Las fuerzas dipolo-dipolo son las fuerzas de atraccin entre molculas polares, es decir, entre molculas que

    poseen momentos dipolares. Su origen es electrosttico y se pueden entender en funcin de la ley de Coulomb. A

    mayor momento dipolar mayor es la fuerza.

    La figura inferior muestra la orientacin de molculas polares en un lquido y en un slido. En los lquidos, las

    molculas polares no estn unidas de manera tan rgida como en un slido, pero tienden a alinearse de tal manera

    que, en promedio, las interacciones de atraccin son mximas.

    + +

    + + +

    +

    + + +

    Slidos Lquidos

    Fueras ion-dipolo

    La Ley de Coulomb tambin explica las fuerzas ion-dipolo,

    las cuales atraen entre si un ion y una molcula polar. La

    intensidad de esta interaccin depende:

    la carga y tamao del ion la magnitud del momento dipolar y del tamao de

    la molcula.

    Las cargas en los cationes estn ms concentradas porque

    estos iones suelen ser ms pequeos que los aniones. En

    consecuencia, con una carga de igual magnitud, un catin

    experimenta una interaccin ms fuerte con los dipolos que

    un anin.

    2. Fuerzas intermoleculares

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Fuerzas ion-dipolo

    La hidratacin es un ejemplo de interaccin ion-dipolo.

    En una disolucin acuosa de NaCl, los iones Na+ y Cl- se

    rodean de molculas de agua, las cuales tienen un gran

    momento dipolar (1.87 D). Cuando se disuelve un

    compuesto inico como NaCl, las molculas de agua

    actan como un aislante elctrico que separa a los iones.

    En cambio, el tetracloruro de carbono (CCl4), una

    molcula no polar, carece de la capacidad de participar en

    una interaccin ion-dipolo. En consecuencia, el

    tetracloruro de carbono es un mal disolvente de

    compuestos inicos, al igual que la mayora de los

    lquidos no polares.

    En la figura de la izquierda se demuestra la atraccin ion-

    dipolo. EI agua de la bureta se deja correr y se recoge en

    un vaso. Si se acerca una varilla cargada negativamente

    (por ejemplo, una varilla de ebonita frotada en el pelo) al

    chorro de agua, sta se desva hacia la varilla. Lo mismo

    sucede cuando la varilla se remplaza por un objeto

    cargado positivamente (por ejemplo, una varilla de vidrio

    frotada en seda). Con la varilla de ebonita, las molculas

    se orientan de tal forma que los extremos positivos de los

    dipolos quedan ms cerca de la varilla, es decir, son

    atrados por la carga negativa. Con la varilla de vidrio, los

    extremos negativos de los dipolos de agua se orientan

    hacia la carga positiva de la varilla. La misma desviacin

    se observa con otros lquidos polares, pero no cuando se

    usan lquidos no polares, como el hexano (C6H6).

    2. Fuerzas intermoleculares

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Qu fuerzas de atraccin se establecen entre las sustancias no

    polares?. Para contestar esta pregunta analice el esquema de la

    figura.

    Si un in o una molcula polar se acerca a un tomo (o una

    molcula no polar), la distribucin electrnica del tomo (o

    molcula) se distorsiona por la fuerza que ejerce el ion o la molcula

    polar, dando lugar a una clase de dipolo. Se dice que el dipolo del

    tomo (o molcula no polar) es un dipolo inducido porque la

    separacin de sus cargas positivas y negativas se debe a la

    proximidad de in o una molcula polar. La atraccin entre un ion y

    el dipolo inducido se conoce como interaccin dipolo-dipolo

    inducido.

    La probabilidad de inducir un momento dipolar depende de:

    la carga del ion la fuerza del dipolo el grado de polarizacin del tomo o molcula, es decir, de

    que tan fcil se distorsione la distribucin electrnica del

    tomo (o molcula).

    Fueras dipolo-dipolo inducido

    2. Fuerzas intermoleculares

    En general, un tomo o molcula tiende a ser ms polarizable a medida que aumenta el nmero de electrones y

    se hace ms difusa la nube electrnica. Por nube difusa se entiende una nube electrnica que se distribuye en

    un volumen considerable, de tal forma que los electrones no estn fuertemente unidos al ncleo.

    El carcter polarizable de los gases que contienen tomos o molculas no polares (por ejemplo, He y N2) les

    permite condensarse. En un tomo de helio, los electrones se mueven a cierta distancia del ncleo. En un

    instante cualquiera los tomos pueden tener un momento dipolar generado por las posiciones especficas de los

    electrones.

    Este momento dipolar se denomina dipolo instantneo porque dura slo una pequea fraccin de segundo. En

    otro instante, los electrones cambian de posicin y el tomo tiene un nuevo dipolo instantneo, y as

    sucesivamente. Sin embargo, en un tiempo promedio (el tiempo que toma medir un momento dipolar), el tomo

    no tiene momento dipolar porque los dipolos instantneos se cancelan entre s. En un conjunto de tomos de He,

    es posible que el dipolo instantneo de un solo tomo induzca un dipolo en cada uno de sus tomos vecinos. En

    el siguiente instante, un dipolo instantneo distinto puede crear dipolos temporales en los tomos de He que lo

    rodean.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Fueras dipolo-dipolo inducido

    El punto importante es que este tipo de interaccin produce fuerzas de atraccin que se generan por los dipolos

    temporales inducidos en los tomos o molculas. A temperaturas muy bajas (y a velocidades atmicas reducidas),

    las fuerzas de dispersin son lo bastante fuertes para mantener unidos a los tomos de He y hacer que el gas se

    condense. Esto tambin explica la atraccin entre molculas no polares.

    En 1930, Fritz London ofreci una interpretacin de los dipolos temporales desde el punto de vista de la mecnica

    cuntica. London demostr que la magnitud de esta fuerza de atraccin es directamente proporcional al grado de

    polarizacin del tomo o molcula. Como se esperara, las fuerzas de dispersin pueden ser muy dbiles. Esto es

    vlido para el helio, que tiene un punto de ebullicin de slo 4.2 K. (Observe que el helio tiene slo dos electrones

    fuertemente unidos en el orbital 1s. En consecuencia, el tomo de helio es poco polarizable.)

    Las fuerzas de dispersin aumentan con la masa molar. Como las molculas con mayor masa molar tienden a

    tener ms electrones, las fuerzas de dispersin aumentan con el nmero de electrones. Adems, una mayor masa

    molar a menudo refleja un tomo ms grande, y es ms fcil alterar su distribucin electrnica porque el ncleo

    atrae con menos fuerza a los electrones externos.

    En la tabla se comparan los puntos de fusin de sustancias

    afines formadas por molculas no polares. Como es de

    esperar, el punto de fusin aumenta con el nmero de

    electrones en la molcula. Dado que todas estas molculas

    son no polares, las nicas fuerzas intermoleculares de

    atraccin presentes son las fuerzas de dispersin.

    _

    Ejemplo: Qu tipos de fuerzas intermoleculares existen entre los siguientes pares?

    a) HBr y H2S, b) Cl2 y CBr4, c) I2 y NO3- y d) NH3 y C6H6.

    Ejercicio

    2. Fuerzas intermoleculares

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    El enlace de hidrogeno es un tipo especial de interaccin dipolo-dipolo entre el tomo de hidrgeno de un enlace

    polar, como N-H, O-H o F-H, y un tomo electronegativo de O, N o F. Esta interaccin se escribe como

    AH B o AH A A y B representan O, N o F; A-H es una molcula o parte de una molcula, y B es parte de otra molcula; la lnea

    punteada representa al enlace de hidrogeno. Los tres tomos casi siempre estn situados en lnea recta, pero el

    ngulo AHB (o AHA) puede desviarse de la linealidad hasta 30. Observe que los tomos de O, N y F poseen al menos un par de electrones libres capaces de interactuar con el tomo de hidrogeno en el enlace de hidrogeno.

    La energa promedio de un enlace de hidrogeno es demasiado grande para una interaccin dipolo-dipolo (ms de

    40 kJ/mol). Por esta razn, los enlaces de hidrogeno tienen un fuerte efecto en la estructura y propiedades de

    muchos compuestos. La figura siguiente muestra varios ejemplos de enlaces de hidrogeno.

    Enlace de hidrgeno

    2. Fuerzas intermoleculares

    La primera evidencia del enlace de hidrogeno se

    obtuvo al estudiar los puntos de ebullicin de los

    compuestos. Los puntos de ebullicin de una serie de

    compuestos semejantes que contienen elementos del

    mismo grupo peridico suelen aumentar con la masa

    molar. Pero, como se observa en la figura de la

    derecha, los compuestos de hidrogeno de los

    elementos de los grupos 5A, 6A y 7A no siguen esta

    tendencia. El compuesto ms ligero (NH3, H2O, HF) de

    cada una de estas series tiene el punto de ebullicin

    ms alto, de forma contraria a lo que se esperara

    considerando la masa molar. La explicacin se debe a

    los mltiples enlaces de hidrogeno que forman las

    molculas de estos compuestos.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    En el HF slido, por ejemplo, las molculas no existen como unidades individuales; ms bien forman largas

    cadenas en zigzag:

    En la fase lquida se rompen las cadenas en zigzag, pero las molculas permanecen unidas por enlaces de

    hidrgeno, (HF)6. Es difcil separar las molculas que estn unidas por estos enlaces. En consecuencia, el HF

    lquido tiene un punto de ebullicin excepcionalmente alto.

    La fuerza de un enlace de hidrgeno esta determinada por la interaccin coulmbica entre el par libre de

    electrones del tomo electronegativo y el ncleo de hidrgeno. Por ejemplo, el flor es ms electronegativo que el

    oxgeno, por lo que se esperara que los enlaces de hidrgeno en el HF lquido fueran ms fuertes que en el H2O.

    Sin embargo, el HF tiene un punto de ebullicin menor que el del agua porque cada molcula de H2O toma parte

    en cuatro enlaces de hidrgeno intermoleculares. Por tanto, las fuerzas que mantienen unidas a las molculas de

    H2O son ms fuertes que en el HF.

    Hielo Agua (l)

    Cuales de las siguientes especies pueden

    formar enlaces de hidrgeno con el agua? a)

    CH3OCH3 b) CH4, c) F- d) HCOOH e) Na+

    Enlace de hidrgeno

    2. Fuerzas intermoleculares

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Las fuerzas intermoleculares determinan varias de las caractersticas estructurales y propiedades de los lquidos.

    En esta seccin se vern dos fenmenos comunes relacionados con los lquidos:

    la tensin superficial

    la viscosidad.

    Las molculas que se encuentran en el seno de un

    lquido son jaladas en todas direcciones por las fuerzas

    intermoleculares; no hay tendencia hacia una direccin

    nica. Sin embargo, las molculas de la superficie son

    jaladas hacia abajo y hacia los lados por otras

    molculas, pero no hacia arriba de la superficie

    En consecuencia, estas atracciones intermoleculares tienden a empujar esas molculas hacia el lquido, lo que

    ocasiona que la superficie se tense como si fuera una pelcula elstica.

    La tensin superficial es una medida de la fuerza elstica que existe en la superficie de un lquido. La tensin

    superficial es la cantidad de energa necesaria para estirar o aumentar la superficie de un lquido por unidad de

    rea.

    Los lquidos que tienen fuerzas intermoleculares

    grandes tambin poseen tensiones superficiales altas.

    Como consecuencia de los enlaces de hidrgeno, el

    agua tiene una tensin superficial mucho mayor que la

    de la mayora de los lquidos.

    Material Tensin Superficial (10

    -3

    N/m)

    Hexano 18,43

    Agua 72,75

    Mercurio 465

    Tensin superficial

    3. Propiedades de los lquidos

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Tensin superficial

    3. Propiedades de los lquidos

    Cuando una gota de lquido se extiende en una pelcula sobre una superficie, se dice que el lquido moja la

    superficie. El que una gota de lquido moje una superficie o bien conserve su forma esfrica y se mantenga sobre

    la superficie, depende de las intensidades de dos tipos de fuerzas intermoleculares:

    Las fuerzas de cohesin son las fuerzas intermoleculares entre molculas semejantes

    Las fuerzas de adhesin, entre molculas diferentes.

    Si las fuerzas de cohesin son fuertes en comparacin con las fuerzas de adhesin, la gota mantiene su forma.

    Por otro lado, si las fuerzas de adhesin son suficientemente fuertes, se extiende la gota formndose una pelcula

    . Entre las molculas polares del agua y, digamos, las

    molculas no polares de la cera de un auto recin

    encerado, la atraccin es mnima o nula, por lo que las

    gotas de agua adoptan la forma de una pequea cuenta

    esfrica porque de esta manera se minimiza el rea

    superficial de un lquido. La superficie cerosa de una

    manzana hmeda tambin produce el mismo efecto

    Si la adhesin es ms fuerte que la cohesin, como sucede en la

    figura de la izquierda, el contenido del tubo ser impulsado hacia

    arriba. Este proceso contina hasta que la fuerza adhesiva se

    contrarresta por el peso del agua en el tubo. Sin embargo, esta

    accin no es universal entre los lquidos, como se muestra en la

    figura de la derecha para el mercurio. En ste, la cohesin es mayor

    que la adhesin entre el mercurio y el vidrio, de manera que cuando

    un tubo capilar se sumerge en este liquido, lo que sucede es una

    depresin o disminucin del nivel del mercurio, es decir, la altura del

    lquido en el tubo capilar est por debajo de la superficie del

    mercurio.

    La accin capilar es otro ejemplo de tensin superficial. La Figura

    muestra el agua que sube espontneamente en un tubo capilar

    cuando una delgada pelcula de agua se adhiere a las paredes del

    tubo de vidrio. La tensin superficial del agua hace que esta

    pelcula se contraiga y tire del agua hacia la parte superior del tubo.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Viscosidad

    El glicerol tiene la estructura inferior. Como el agua, el glicerol tambin es capaz de formar

    enlaces de hidrgeno. Cada molcula de glicerol tiene tres grupos -OH que pueden

    participar en enlaces de hidrgeno con otras molculas de glicerol.

    3. Propiedades de los lquidos

    La viscosidad es una medida de la resistencia de los lquidos a fluir.

    La viscosidad de un lquido suele disminuir con el aumento en la temperatura. Los lquidos

    con fuerzas intermoleculares fuertes son ms viscosos que los que los que tienen fuerzas

    intermoleculares dbiles. EI agua tiene mayor viscosidad que muchos otras lquidos por su

    capacidad para formar enlaces de hidrgeno. Cabe hacer notar que la viscosidad del

    glicerol es mucho mayor que la de otros lquidos que se muestran en la tabla.

    Adems, debido a su forma,

    las molculas tienen ms

    tendencia a entrelazarse que

    a deslizarse, como lo hacen

    las molculas de lquidos

    menos viscosos. Estas

    interacciones contribuyen a

    su elevada viscosidad.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    4. Estructuras cristalinas

    Los slidos se dividen en dos categoras:

    Cristalinos Amorfos.

    EI hielo es un slido cristalino que posee un ordenamiento estricto y regular, es decir, es decir; sus tomos,

    molculas o iones ocupan posiciones especficas. Gracias a la distribucin de estas partculas en el slido

    cristalino, las fuerzas netas de atraccin intermolecular son mximas. Las fuerzas que mantienen la estabilidad

    de un cristal pueden ser inicas, covalentes, de van der Waals, de enlaces de hidrogeno o una combinacin de

    todas ellas.

    Un slido amorfo, como el vidrio, carece de un ordenamiento bien definido y de un orden molecular repetido.

    Una celda unitaria es la unidad estructural repetida de un slido cristalino.

    La Figura muestra una celda unitaria y su extensin en tres dimensiones. Cada esfera representa un tomo, ion o

    molcula y se denomina punto reticular. Para simplificar se supone que cada punto reticular est ocupado por

    un solo tomo. Este es el caso para la mayora de los metales.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    4. Estructuras cristalinas

    Cada slido cristalino se representa por uno de los siete tipos de celdas unitarias que se muestran en la Figura.

    La geometra de la celda unitaria cbica es particularmente simple porque todos los lados y ngulos son

    iguales. Cualquiera de las celdas unitarias que se repiten en el espacio tridimensional forma una estructura

    reticular caracterstica de un slido cristalino.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    4. Estructuras cristalinas

    Los requerimientos geomtricos generales para que se forme un cristal se entienden si se

    analizan las distintas formas en que se pueden empaquetar varias esferas idnticas (por

    ejemplo, las pelotas de ping-pong) para formar una estructura tridimensional ordenada.

    La manera en que las esferas se acomodan en capas determina el tipo de celda unitaria final. En

    el caso ms simple, una capa de esferas se puede distribuir como lo muestra las figuras de la

    derecha. La estructura tridimensional se genera al colocar una capa encima y otra debajo de

    esta capa, de tal manera que las esferas de una capa cubren totalmente las esferas de la capa

    inferior. Este procedimiento se repite para generar muchas capas como las de un cristal. Cada

    esfera est en contacto con otras cuatro esferas en su misma capa, una esfera en la capa

    superior y una esfera en la capa inferior. Cada esfera acomodada as, se dice que tiene un

    nmero de coordinacin de 6 porque tiene seis vecinos prximos.

    EI nmero de coordinacin se define como el nmero de tomos (o iones) que rodean a un

    tomo (o ion) en una red cristalina. Su magnitud es una medida de que tan compactas estn

    empaquetadas las esferas: cuanto mayor es el nmero de coordinacin, ms juntas estn las

    esferas. La unidad bsica que se repite en la distribucin de las esferas recin descrita se

    denomina celda cbica simple (scc)

    Empaquetamiento de esferas

    Tambin existen otras celdas cbicas:

    la celda cbica centrada en el cuerpo (bcc) la celda cbica centrada en las caras (fcc).

    Una distribucin cbica centrada en el cuerpo se

    distingue de un cubo simple en que la segunda

    capa de esferas se acomoda en los huecos de la

    primera capa, mientras que la tercera lo hace en los

    huecos de la segunda capa. Cada esfera de esta

    estructura tiene un numero de coordinacin de 8

    (cada una est en contacto con cuatro esferas de la

    capa superior y cuatro de la capa inferior). En la

    celda cbica centrada en las caras hay esferas en eI

    centro de cada una de las seis caras del cubo,

    adems de las ocho esferas de los vrtices.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    En las celdas cbicas simple y centrada en el cuerpo

    hay ms espacio vaco que en la celda cbica

    centrada en las caras. El arreglo ms eficiente de las

    esferas, denominado empaquetamiento compacta, se

    inicia con la estructura que se observa en la figura a,

    que se llama capa A. Examinando la nica esfera

    encerrada, se ve claramente que le rodean seis

    vecinas prximas en la capa. En la segunda capa (que

    se llamar B), las esferas se empacan en los huecos

    que quedan entre las esferas de la primera capa. De

    manera que todas las esferas estn lo ms juntas

    posible (figura b).

    Hay dos formas en que la tercera capa de esferas

    puede cubrir a la segunda capa para hacer ms

    compacto el empaquetamiento. Las esferas se pueden

    acomodar en los huecos de tal modo que cada esfera

    de la tercera capa quede directamente sobre una

    esfera de la primera capa (figura c). Dado que no hay

    diferencia entre la distribucin de la primera y tercera

    capas, a la tercera capa tambin se le llama capa A. De

    manera alternativa, es posible que las esferas de la

    tercera capa se acomoden en los huecos que estn

    directamente sobre la primera capa de esferas (figura

    d). En este caso, a esta tercera capa se le denomina

    capa C.

    Empaquetamiento compacto

    4. Estructuras cristalinas

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Las Figuras muestra las "vistas separadas" y las estructuras que resultan de estos dos

    arreglos. El arreglo ABA se conoce como estructura hexagonal compacta (hcp), y el arreglo

    ABC es el de una estructura cbica compacta (ccp), que corresponde al cubo centrado en las

    caras ya descrito. Observe que en la estructura hcp las esferas de cada una de las otras

    capas ocupan la misma posicin vertical (ABABAB..), en tanto que en la estructura ccp las

    esferas de cada cana capa cuarta capa ocupan la misma posicin vertical (ABCABCA ... ).

    Cada esfera de ambas estructuras tiene un nmero de coordinacin de 12 (cada esfera est

    en contacto con seis esferas de su propia capa, tres de la capa de arriba y tres de la capa de

    abaja). Las estructuras hcp y ccp representan la forma ms eficiente de empacar esferas

    idnticas en una celda unitaria, por lo que no es posible aumentar el nmero de coordinacin

    ms all de 12.

    Empaquetamiento compacto

    4. Estructuras cristalinas

    hexagonal compacta (hcp) cbica compacta (ccp)

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Empaquetamiento compacto

    4. Estructuras cristalinas

    Hueco

    octadrico Hueco

    tetradrico

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Se pueden observar objetos macroscpicos utilizando luz visible y nuestros propios ojos. Para "ver" cmo estn

    ordenados los tomos, iones o molculas en un cristal, se necesita luz de longitud de onda mucho ms corta.

    Cuando un haz de rayos X incide sobre los tomos, los rayos X interaccionan con los electrones de los tomos y

    el haz original se dispersa en todas las direcciones. El patrn de esta radiacin dispersada est relacionado con

    la distribucin de la carga electrnica en los tomos y/o molculas. Sin embargo, nuestros ojos y cerebros no

    pueden percibir los rayos X. Tenemos que lograr que los rayos X dispersados produzcan un patrn visible, como

    en una pelcula fotogrfica. Despus se deducir la estructura microscpica de la sustancia a partir del patrn

    visible. El xito que se logra al hacer deducciones depende de la cantidad de radiacin dispersada que se recoge,

    esto es, de la cantidad de "informacin" recogida. La eficacia del mtodo de difraccin de rayos X ha aumentado

    enormemente por la utilizacin de ordenadores de alta velocidad para procesar enormes cantidades de datos de

    rayos X.

    5. Difraccin de rayos X por los cristales

    La Figura siguiente sugiere un mtodo de dispersin

    de rayos X por un cristal. Los datos de rayos X

    pueden explicarse mediante un an-lisis geomtrico

    propuesto por W.H. Bragg y W.L. Bragg en 1912 e

    ilustrado en la Figura siguiente

    William Henry Bragg (1862-1942)(Izquierda). Fsico ingles que

    trabaj principalmente en la cristalografa de rayos X.

    William Lawrence Bragg (1890-1972)(Derecha). Fsico ingls

    que formul la ecuacin fundamental para la difraccin de rayos X.

    Comparti con su padre (W.H. Bragg) el premio Nobel de Fsica

    en 1915.

    Max Theodor Felix von Laue (1879-1960).

    Fsico alemn. En 1914 recibi el Premio

    Nobel de Fsica por su descubrimiento de la

    difraccin de rayos X.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Esta figura muestra dos rayos de un haz monocromtico (de una sola longitud de onda), de rayos X,

    etiquetados como a y b. La onda a es difractada o dispersada por un plano de tomos o iones en un cristal

    y la onda b por el siguiente plano inferior. La onda b atraviesa una distancia mayor que la onda a. La

    distancia adicional es 2d sen. La intensidad de la radiacin dispersada ser mxima si las ondas a y b se refuerzan entre s; es decir, si sus crestas y valles coinciden. Para satisfacer este requisito, la distancia

    adicional recorrida por la onda b debe ser un mltiplo entero de la longitud de onda de los rayos X.

    nl = 2d sin A partir de la medida del ngulo que produce la intensidad mxima para los rayos X dispersados, junto con la longitud de onda (A) de los rayos X, se puede calcular el espaciado (d) entre los planos atmicos.

    Con orientaciones diferentes del cristal se pueden determinar los espaciados atmicos y las densidades

    electrnicas para diferentes direcciones a travs del cristal, en una palabra, la estructura del cristal.

    5. Difraccin de rayos X por los cristales

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Cristales inicos

    6. Tipos de cristales

    Las estructuras y propiedades de los cristales, como punto de fusin, densidad y dureza, estn determinadas por

    el tipo de fuerzas que mantienen unidas a las partculas. Cualquier cristal es susceptible de clasificarse como

    uno de cuatro tipos:

    Inico Covalente Molecular Metlico

    El conocimiento del radio de los iones ayuda a comprender la

    estructura y estabilidad de estos compuestos. No es posible medir el

    radio de un ion individual, pero en ocasiones es posible obtener una

    estimacin razonable de esta propiedad. Por ejemplo, si se sabe que

    el radio del ion I- en KI es de unos 216 pm, se puede calcular el radio

    del ion K+ en el Kl. y a partir de este el radio del CI- en el KCl, y as

    sucesivamente.

    Los cristales inicos tienen dos caractersticas importantes:

    1. estn formados de especies cargadas

    2. los aniones y cationes suelen ser de distinto tamao.

    Considere el cristal de NaCl, el cual tiene una red cbica centrada en las caras (figura superior). La figura de la

    izquierda muestra que la longitud de la arista de la celda unitaria del NaCI es el doble de la suma de los radios

    inicos de Na+ y Cl-. Con los valores dados en un tema anterior de los radios inicos se encuentra que la longitud

    de la arista es de 2(95 + 181) = 552 pm. Sin embargo. La longitud de la arista dada en la figura superior derecha y

    determinada por difraccin de rayos X es de 564 pm. La discrepancia entre estos dos valores indica gue el radio

    de un ion en realidad vara ligeramente de un compuesto a otro.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    CsCl ZnS CaF2

    Cristales inicos

    6. Tipos de cristales

    La figura superior representa las estructuras cristalinas de tres compuestos inicos: CsCI, ZnS y CaF2. Dado gue

    el Cs+ es considerablemente mayor que el Na+, el CsCl tiene la estructura de una red cbica simple.

    Los compuestos inicos del tipo M2+X2-

    (por ejemplo, MgO, BaS, CaO) pueden

    formar cristales del tipo NaCl. Sin

    embargo, si el catin es suficientemente

    pequeo, como en el caso del zinc, puede

    ocupar los huecos tetradricos. El Zn2+

    slo ocupar la mitad de los huecos

    tetradricos

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Cristales inicos

    6. Tipos de cristales

    El CaF2 tiene la estructura de la

    fluorita. Los iones de Ca2+ ocupan los

    puntos reticulares y cada ion F- se

    situa en los huecos octadricos por

    lo que se rodea de cuatro iones Ca2+.

    Este ion se rodea a u vez de ocho

    iones fluor.

    Los compuestos de SrF2, BaF2, BaCl2

    y PbF2 tambin tienen la estructura

    de la fluorita.

    CsCl ZnS CaF2

    La mayora de los cristales inicos tiene puntas de ebullicin elevados, lo cual refleja la gran

    fuerza de cohesin que mantiene juntos a los iones.. Estos slidos no conducen electricidad

    debido a que los iones estn en una posicin fija. Sin embargo, en el estado fundido o disueltos

    en agua, los iones se mueven libremente y el lquido conduce electricidad.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Cristales inicos

    6. Tipos de cristales

    Cbico centrado

    en las caras

    Todos los huecos

    octadricos

    La mitad de los

    huecos tetradricos

    Todos los huecos

    tetradricos y octadricos

    Todos los

    huecos tetradricos

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Cristales covalentes

    6. Tipos de cristales

    Los tomos de los cristales covalentes se mantienen

    unidos en una red tridimensional nicamente por

    enlaces covalentes. Los dos altropos del carbono: el

    diamante y el grafito, son ejemplos bien conocidos.

    En el diamante, cada tomo de carbono presenta

    hibridacin sp3; est enlazado con otros cuatro tomos.

    Los enlaces covalentes fuertes en tres dimensiones

    contribuyen a la dureza particular del diamante (es el

    material ms duro que se conoce) y a su elevado punto

    de fusin (3.550C).

    Los tomos de carbono se distribuyen en el grafito en

    forma de anillos de seis miembros. Todos los tomos

    tienen hibridacin sp2; cada tomo est enlazado a

    otras tres tomos por media de enlaces covalentes. El

    orbital 2p remanente sin hibridar se utiliza para formar

    un enlace p. Como los electrones se pueden mover

    libremente en este orbital, el grafito es un buen

    conductor de electricidad en direccin de los planos de

    los tomos de carbono. La dureza del grafito se debe a

    los enlaces covalentes; sin embargo, como las capas se

    mantienen unidas por fuerzas dbiles de van der Waals,

    se pueden deslizar entre s. Por esta razn, el grafito es

    untuoso al lacto, y esta propiedad lo hace til como

    lubricante. Tambin se utiliza en los lpices, y en las

    cintas de impresoras y de maquinas de escribir.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Cristales covalentes

    6. Tipos de cristales

    En 1985 se descubri la primera forma alotrpica de lo que posteriormente se vio que era una amplia serie de

    compuestos: los fulerenos. Posteriormente se han descubierto muchos fulerenos incluyendo C70, C74 y C82

    nanotubos

    El cuarzo (SiO2) es otro tipo de cristal covalente. La distribucin de los

    tomos de silicio en el cuarzo es semejante a la del carbono en el

    diamante, pero en el cuarzo hay un tomo de oxgeno entre cada par de

    tomos de Si. Como el Si y el O tienen diferentes electronegatividades,

    el enlace Si-O es polar. No obstante, el SiO2 comparte algunas de las

    propiedades del diamante, como la dureza y el punto de fusin alto

    (1610C).

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Cristales moleculares

    6. Tipos de cristales

    En un cristal molecular, los puntas reticulares estn ocupados par molculas que se

    mantienen unidas par fuerzas de van der Waals y/o de enlaces de hidrgeno. El dixido de

    azufre (SO2) slido es un ejemplo de un cristal molecular, en el que la fuerza de atraccin

    predominante es una interaccin dipolo-dipolo. Los enlaces de hidrgeno intermoleculares

    son los que mantienen la red tridimensional del hielo. Los cristales de I2, P4 y S8 son otros

    ejemplos de cristales moleculares.

    Con excepcin del hielo, las molculas de los cristales

    moleculares suelen empacarse tan juntas como su tamao y

    forma lo permitan. Debido a que las fuerzas de van der Waals y

    los enlaces de hidrgeno son ms dbiles que los enlaces

    inicos y covalentes, los cristales moleculares son ms

    quebradizos que los cristales covalentes o inicos. De hecho,

    la mayora de los cristales moleculares se funden a

    temperaturas menores de 100C.

    Hielo I2 NH3

    CH4

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Cristales metlicos

    6. Tipos de cristales

    En cierto sentido, la estructura de los cristales metlicos es la mas simple porque cada punto

    reticular del cristal esta ocupado por un tomo del mismo metal. Los cristales metlicos por lo

    regular tienen una estructura cbica centrada en el cuerpo o centrada en las caras; tambin

    pueden ser hexagonales de empaquetamiento compacto.

    Por consiguiente, los elementos metlicos suelen ser muy densos. Los enlaces en los cristales de

    metales son diferentes a los de otros tipos de cristales.

    En un metal, los electrones de enlace estn deslocalizados en todo el cristal. De hecho, los

    tomos metlicos en un cristal se pueden imaginar como una distribucin de iones positivos

    inmersos en un mar de electrones de valencia deslocalizados. La gran fuerza de cohesin debida

    a la deslocalizacin electrnica es la que Ie confiere la resistencia al metal. La movilidad de los

    electrones deslocalizados hace que los metales sean buenos conductores de calor y electricidad.

    Los metales se muestran en sus posiciones de la Tabla peridica. El Mn tiene una estructura cbica y el Ga tiene

    una estructura ortorrmbica, los elementos In y Sn tienen una estructura tetragonal, y el Hg tiene una estructura

    rombodrica

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    7.Slidos amorfos

    Actualmente existen alrededor de 800 tipos de vidrio de uso comn. La Figura es una representacin

    bidimensional del cuarzo cristalino y del vidrio de cuarzo amorfo. En la tabla se indica la composicin y

    propiedades de los vidrios de cuarzo, Pyrex y de cal sodada.

    Cuarzo cristalino

    Vidrio de cuarzo no cristalino

    Nombre Composicin Propiedades y usos

    Vidrio de cuarzo

    puro

    SiO2, 100% Expansin trmica baja, transparente en un amplio margen de longitud de ondas.

    Utilizado en La investigacin ptica

    Vidrio Pyrex

    SiO2, 60-80%

    B2O3, 10-25%

    Al2O3,

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Equilibrio liquido-vapor

    8.Cambios de fase

    Los cambios de fase, o las transformaciones de una fase a otra, se presentan cuando se agrega o se quita energa

    (casi siempre en forma de calor). Los cambios de fase son cambios fsicos que se distinguen porque cambia el

    orden molecular; en la fase slida las molculas alcanzan el mximo ordenamiento, y en la fase gaseosa tienen el

    mayor desorden. Conviene tener en mente que la relacin entre el cambio de energa y el aumento o disminucin

    del orden molecular ayudara a entender la naturaleza de estos cambios fsicos.

    Las molculas de un lquido no estn fijas en un retculo rgido. Aunque carecen de la libertad total de movimiento

    de las molculas gaseosas, estn en continuo movimiento. Como los lquidos son ms densos que los gases, la

    velocidad de colisin entre las molculas es mucho mayor en la fase lquida que en la fase gaseosa. Cuando las

    molculas de un lquido tienen suficiente energa para escapar de la superficie, sucede un cambio de fase. La

    evaporacin o vaporizacin es el proceso en el cual un liquido se transforma en un gas. Cuanto mayor es la

    temperatura, mayor es la energa cintica y, por tanto, ms molculas dejan la fase lquida.

    Cuando un lquido se evapora, sus molculas gaseosas ejercen una presin de vapor. Examine el aparato que se

    muestra en la figura lateral. Antes de que inicie el proceso de evaporacin, los niveles de mercurio del manmetro

    en forma de U son iguales. En cuanto algunas molculas dejan el lquido, se establece la fase de vapor. La presin

    de vapor es medible slo cuando hay una cantidad suficiente de vapor. Sin embargo, el proceso de evaporacin

    no contina indefinidamente; en cierto momento los niveles de mercurio se estabilizan y ya no se observan

    cambios.

    Que sucede en el nivel molecular durante la evaporacin?

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Equilibrio liquido-vapor

    8.Cambios de fase

    El proceso de condensacin, o el cambio de la fase gaseosa a la fase lquida, ocurre cuando una molcula choca

    en la superficie del lquido y queda atrapada por las fuerzas intermoleculares del lquido.

    La velocidad de evaporacin es constante a una temperatura dada y la velocidad de condensacin aumenta con el

    incremento en la concentracin de las molculas en la fase de vapor. En cierto momento se llega a un estado de

    equilibrio dinmico, cuando la velocidad del proceso en un sentido esta exactamente balanceada por la velocidad

    del proceso inverso, es decir, cuando las velocidades de condensacin y de evaporacin se igualan. La presin

    de vapor de equilibrio es la presin de vapor medida cuando hay un equilibrio dinmico entre la condensacin y

    la evaporacin. Con frecuencia, slo se emplea el termino "presin de vapor" para describir la presin de vapor

    de equilibrio de un lquido. Este trmino es aceptable en tanto se conozca el significado del trmino abreviado.

    Es importante observar que la presin de vapor de equilibrio es la mxima presin de vapor de un lquido a una

    temperatura dada y que permanece constante a temperatura constante. De aqu se desprende que la presin de

    vapor de un lquido aumenta con la temperatura.

    Al principio, el trfico es en un slo sentido: las

    molculas se desplazan desde el lquido hacia el

    espacio vaco. En cuanto las molculas dejan el

    lquido, establecen una fase de vapor. Cuando

    aumenta la concentra-cin de las molculas en la

    fase de vapor, algunas se condensan, es decir,

    regresan a la fase lquida.

    El calor molar de vaporizacin (DHvap ) es una medida de la intensidad de las fuerzas intermoleculares que se

    ejercen en un liquido.

    El calor molar de vaporizacin, DHvap, se define como la energa necesaria para evaporar un mol de un liquido

    El calor molar de vaporizacin est relacionado directamente con la magnitud de las fuerzas intermoleculares que

    hay en el lquido. Si la atraccin intermolecular es fuerte, se necesita mucha energa para libe-rar a las molculas

    de la fase lquida; por tanto, el lquido tiene una presin de vapor relativamente baja y un elevado calor molar de

    vaporizacin.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    La relacin cuantitativa entre la presin de vapor P de un lquido y la temperatura absoluta T est dada por la

    ecuacin de Clausius-Clapeyron

    donde R es la constante de los gases (8.314 J/Kmol), y C es una constante. La ecuacin de Clausius-

    Clapeyron tiene la forma de la ecuacin de la recta y = mx + b:

    El mtodo que se utiliza para determinar los calores de vaporizacin de los lquidos consiste en medir la

    presin de vapor de un lquido a distintas temperaturas; del grfico de In P contra 1/T se determina la

    pendiente de la recta, que es igual a DHvap/R. (Se supone que DHvap es independiente de la temperatura).

    CRT

    HPLn

    vap

    D

    La forma ms sencilla de demostrar el calor molar de vaporizacin consiste en frotar alcohol en las manos,

    como etanol o isopropanol . Estos alcoholes tienen un DHvap menor que el del agua, de manera que el calor de

    las manos es suficiente para aumentar la energa cintica de las molculas de alcohol y evaporarlas. Las

    manos se sienten fras debido a la perdida de calor.

    Este proceso es semejante a la transpiracin, una de las formas por las que el cuerpo humano mantiene una

    temperatura constante. Debido a la fuerza de los enlaces de hidrgeno intermoleculares del agua, se necesita

    una cantidad considerable de energa para evaporar el agua del sudor de la superficie del cuerpo. Esta

    energa la aporta el calor generado en varios procesos metablicos.

    Equilibrio liquido-vapor

    8.Cambios de fase

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    En ltima instancia, el punto de ebullicin y DHvap estn determinados por la magnitud de las fuerzas

    intermoleculares. Por ejemplo, Ar y el CH4, que tienen fuerzas de dispersin dbiles, tienen puntos de ebullicin

    bajos y calores molares de vaporizacin pequeos. El ter dietlico (C2H5OC2H5) tiene un momento dipolar, y las

    fuerzas dipolo-dipolo explican su punto de ebullicin y DHvap moderadamente altos. Tanto el etanol (C2H5OH)

    como el agua tienen enlaces de hidrgeno fuertes, y son los responsables de sus puntos de fusin altos y

    valores de DHvap grandes. Los enlaces metlicos fuertes de los tomos de mercurio son la causa de que tenga el

    mayor punto de ebullicin y DHvap de este grupo de lquidos.

    Como el punto de ebullicin se define en trminos de la presin de vapor del lquido, se espera que el punto de

    ebullicin se relacione con el calor molar de vaporizacin: a mayor DHvap, mayor ser el punto de ebullicin. Los

    datos de la tabla confirman ms o menos esta prediccin.

    En el punto de ebullicin se forman burbujas dentro del lquido que suben a la superficie y escapan. La presin

    que ejercen las molculas que se escapan iguala a la ejercida por las molculas de la atmsfera y se dice que

    tiene lugar la ebullicin. Durante la ebullicin, la energa absorbida como calor se utiliza nicamente en pasar

    molculas de lquido a vapor. La temperatura permanece constante hasta que todo el lquido se evapora, hecho

    que se ilustra de forma espectacular en la Figura.

    Se ha visto que la presin de vapor de un lquido aumenta con la temperatura. Cada lquido tiene una temperatura

    en la que comienza a hervir.

    El punto de ebullicin es la temperatura a la cual la presin de vapor de un lquido es igual a la presin externa.

    El punto de ebullicin normal de un

    lquido es la temperatura a la cual

    hierve cuando la presin externa es

    1 atm

    Por tanto, se concluye entonces que

    el punto de ebullicin de un lquido

    depende de la presin externa. Por

    ejemplo, a 1 atm, el agua ebulle a

    100C, pero si la presin se reduce a 0.5 atm, el agua hierve a slo 82C.

    Equilibrio liquido-vapor

    8.Cambios de fase

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    El punto crtico es el punto en el que se

    alcanza estas condiciones, en donde el

    lquido y el vapor se hacen

    indistinguibles. La temperatura del punto

    crtico es la temperatura crtica, Tc, y la

    presin crtica, Pc. El punto crtico es el

    punto ms alto de la curva de presin de

    vapor y representa la temperatura ms alta

    a la que el lquido puede existir. En la

    Tabla se incluyen varias temperaturas y

    presiones crticas.

    Si encerramos la cantidad adecuada de lquido en un tubo de vidrio y lo calentamos como en la figura inferior,

    observamos los siguientes fenmenos:

    la densidad del lquido disminuye; la del vapor aumenta; y finalmente las dos densidades de hacen iguales la tensin superficial del lquido se aproxima a cero. La interfase entre el lquido y el vapor se hace menos

    evidente y finalmente desaparece.

    Un gas slo puede licuarse a temperaturas por

    debajo de su temperatura crtica,. Si la temperatura

    ambiente est por debajo de Tc, la licuefaccin

    puede tener lugar aplicando la presin adecuada. Si

    la temperatura ambiente est por encima de Tc, se

    necesita aumentar la presin y disminuir la

    temperatura hasta un valor por debajo de Tc.

    Equilibrio liquido-vapor

    8.Cambios de fase

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Equilibrio liquido-slido

    8.Cambios de fase

    EI calor ayuda a las molculas a vencer las fuerzas de atraccin en el slido. Una vez que la muestra se ha

    fundido por completo (punta B), el calor absorbido aumenta la energa cintica promedio de las molculas de

    lquido y su temperatura aumenta (B-C). El proceso de evaporacin (C-D) se explica en forma similar. La

    temperatura permanece constante durante el periodo en el que el aumento de la energa cintica se utiliza para

    vencer las fuerzas de cohesin en el lquido. Cuando todas las molculas estn en la fase gaseosa, la

    temperatura vuelve a aumentar.

    Como las molculas en la fase slida estn unidas con ms fuerza que en la fase lquida, se necesita calor para

    producir la transicin de fase slido-Iquido. Al examinar la curva de calentamiento mostrada en Ia figura se

    observa que cuando un slido se calienta, su temperatura aumenta de manera gradual hasta alcanzar el punto A.

    En este punto, el slido comienza a fundirse. Durante el periodo de fusin (A-B), en la primera meseta de la

    curva, el sistema absorbe calor aunque la temperatura permanezca constante

    La transformacin de un liquido en slido se

    conoce como congelacin; el proceso

    inverso se denomina fusin. El punto de

    fusin de un slido o el punto de congelacin

    de un lquido es la temperatura a la cual las

    fases slida y lquida coexisten en el

    equilibrio. EI punto de fusin (o congelacin)

    normal de una sustancia es la temperatura a

    la cual una sustancia se funde (o se congela)

    a 1 atm de presin. Por lo general, se omite la

    palabra "normal" cuando la presin es de 1

    atm.

    EI equilibrio Iquido-slido ms comn ocurre

    entre: el agua y el hielo. A 0 C y 1 atm, el equilibrio dinmico se representa por

    hielo agua

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Equilibrio liquido-slido

    8.Cambios de fase

    EI calor molar de fusin (DHfus) es la energa necesaria para fundir un mol de un slido. Las

    tablas muestran los calores molares de evaporacin y fusin de algunas sustancias

    Al comparar los datos de las dos tablas se observa que para cada sustancia, DHfus es menor

    que DHvap. Esto es congruente con el hecho de que las molculas de un liquido todava estn

    estrechamente empacadas, de tal forma que se requiere cierta energa para lograr el

    reordenamiento del slido al lquido.

    Por otro lado, cuando un liquido se evapora, sus molculas se separan por completo y se

    necesita una cantidad considerablemente mayor de energa para vencer las fuerzas de

    atraccin.

    Como se espera, el enfriamiento de una sustancia tiene el efecto opuesto al calentamiento. Si

    se elimina calor de una muestra de gas a una velocidad uniforme su temperatura disminuye.

    Conforme se forma el lquido, se libera calor del sistema porque su energa potencial est

    disminuyendo. A esto se debe que la temperatura del sistema permanezca constante durante la

    condensacin (D-C). Una vez que todo el vapor se ha condensado, la temperatura del lquido

    comienza a bajar. Por ultimo, al continuar el enfriamiento del lquido se llega a la congelacin

    (B-A).

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Equilibrio slido-vapor

    8.Cambios de fase

    Los slidos tambin experimentan evaporacin

    y. por consiguiente, poseen una presin de

    vapor. Considere el siguiente equilibrio

    dinmico:

    slido vapor

    El proceso en el cual las molculas pasan

    directamente de slido a gas se conoce como

    sublimacin. EI proceso inverso se denomina

    deposicin; esto es, las molculas hacen la

    transicin directa de vapor a slido. El naftaleno,

    la sustancia con la que se fabrican bolitas para

    combatir la polilla, tiene una presin de vapor

    (de equilibrio) bastante alta para un slido; por

    ello, su vapor picante impregna muy rpido un

    espacio cerrado. EI yodo tambin se sublima. A

    la temperatura ambiente, el color violeta del

    vapor del yodo es fcilmente visible en un

    recipiente cerrado.

    Como las molculas estn unidas con ms

    fuerza en un slido, su presin de vapor suele

    ser mucho menor que la del lquido

    correspondiente. La energa necesaria para

    sublimar un mol de un slido recibe el nombre

    de calor molar de sublimacin (DHsub). Y es

    igual a la suma de los calores molares de fusin

    y vaporizacin.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    9.Diagrama de fase Las relaciones completas entre las fases slida, liquida y de

    vapor se representan mejor en un slo grafico conocido

    como diagrama de fases. Un diagrama de fases resume las

    condiciones en las cuales una sustancia existe como slido,

    lquido o gas. En este apartado se analizaran los diagramas

    de fases del agua y del dixido de carbono.

    En la figura superior se presenta el diagrama de fases del

    agua. EI grafico se divide en tres regiones y cada una

    representa una fase pura. La lnea que separa cualesquiera

    dos regiones indica las condiciones en las que estas dos

    fases pueden estar en equilibrio. Por ejemplo, la curva

    trazada entre las fases liquida y de vapor muestra la

    variacin de la presin de vapor con la temperatura. Del

    mismo modo, las otras dos curvas indican las condiciones

    para que se establezca un equilibrio entre el hielo y el agua

    liquida, y entre el hielo y el vapor de agua. (Observe que la

    lnea que limita las fases slida-liquida tiene pendiente

    negativa.) EI punto en el que se unen las tres curvas se

    denomina punto triple, y corresponde a la nica condicin

    en la que las tres fases pueden estar en equilibrio. Para el

    agua, este punto esta a 0.01 C y 0.006 atm.

    Los diagramas de fases permiten predecir los cambios en el

    punto de fusin y en el punto de ebullicin de una sustancia

    debido a los cambios de la presin externa. Tambin

    permiten anticipar las direcciones de las transiciones de las

    fases producidas por los cambios de temperatura y presin.

    Los puntos normales de fusin y de ebullicin del agua a 1

    atm de presin son 0 y 100 C, respectivamente. Que

    pasara si el agua se fundiera o hirviera a alguna otra

    presin? La figura inferior muestra que si la presin

    aumenta por arriba de 1 atm, aumentara el punto de

    ebullicin y disminuir el punto de fusin. Una disminucin

    en la presin producir un menor punto de ebullicin e

    incrementara el punto de fusin.

  • JM

    G F

    rag

    a

    Te

    ma

    10

    : L

    QU

    IDO

    S, S

    L

    IDO

    S Y

    FU

    ER

    ZA

    S I

    NT

    ER

    MO

    LE

    CU

    LA

    RE

    S

    Conviene hacer una observacin interesante acerca del diagrama de fases de la figura. Como se

    ve, toda la fase lquida est muy por arriba de la presin atmosfrica; por consi-guiente, es

    imposible que el dixido de carbono slido se funda a la presin de 1 atm. En cambio, cuando el

    CO2 slido se calienta a -78C se sublima. De hecho, el dixido de carbono slido se conoce como hielo seco porque parece hielo y no se funde (figura 11.42). Por esta propiedad, el hielo

    seco se utiliza como refrigerante.

    El diagrama de fases del dixido de carbono tiene mucha semejanza con el del agua, con una

    excepcin importante: la pendiente de la curva entre las fases slida y lquida es positiva. De

    hecho, esto es valido para casi todas las dems sustancias. EI agua se comporta de otra forma

    porque el hielo es menos denso que el agua liquida. El punto triple del dixido de carbono est a

    5.2 atm y -57C.

    9.Diagrama de fase