Malas palabras nro 29

36
1

description

edición del mes de julio de 2014

Transcript of Malas palabras nro 29

Page 1: Malas palabras nro 29

1

Page 2: Malas palabras nro 29

2es una publicación del

Page 3: Malas palabras nro 29

3

Revista mensual editada por el

IPIDINSTITUTO POR LA IGUALDADY LA DEMOCRACIA

www.ipidar.org

Calle 54 Nro. 667 e/8 y 9 - La PlataPcia. de Buenos Aires - Argentina

FUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIAFOTOGRAFIAFOTOGRAFIAFOTOGRAFIAFOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

ILUSTRACIONESILUSTRACIONESILUSTRACIONESILUSTRACIONESILUSTRACIONESAlejo Arrecigor

DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO Y DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Rondeau 1651 - CABA- Tel. 011 4306 7172

Registro de la Dirección Nacional del Derecho deAutor (DNDA) en Trámite. Los textos que se pu-blican son de exclusiva responsabilidad de sus au-tores y no expresan necesariamente el pensamien-to de los editores. Se autoriza la reproducción to-tal o parcial del contenido, citando la fuente.

ContradiccionesPor Carlos Fanjul

DISTRIBUCIONDISTRIBUCIONDISTRIBUCIONDISTRIBUCIONDISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

Juventud ATE-CTAEn Capital Federal y el resto del país:

Cooperativa de Trabajo Comunidad

DIRECTORDIRECTORDIRECTORDIRECTORDIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALCONSEJO EDITORIALCONSEJO EDITORIALCONSEJO EDITORIALCONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil, Graciela

Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, Enrique

Fidalgo, Marta Maffei, EduardoMacalusse,

Ricardo Peidro, José Rigane y Hugo Amor

SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARIO DE REDACCIONARIO DE REDACCIONARIO DE REDACCIONARIO DE REDACCIONARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALPRODUCCION GENERALPRODUCCION GENERALPRODUCCION GENERALPRODUCCION GENERALJuliana Godoy

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROESCRIBEN EN ESTE NUMEROESCRIBEN EN ESTE NUMEROESCRIBEN EN ESTE NUMEROESCRIBEN EN ESTE NUMEROClaudio Lozano, Víctor De Gennaro, Julio

Gambina, Adolfo Pérez Esquivel, NoraCortiñas, Ramón Gómez Mederos, Juan Carlos

Giuliani, Luis Baronetto, Oscar Rodríguez,Norberto Drozd,Tomás Raffo, Horacio

Fernández, Jaime Farji, Ariel Pennisi, BrunoCostas, Leandro Fontela, José María Barbano,

Adrián Fragati y los jóvenes de la UP

CARTCARTCARTCARTCARTAAAAA DE LECTORES DE LECTORES DE LECTORES DE LECTORES DE [email protected]

revista.malas.palabras@gmail.comRevistamalaspalabras.blogspot.com

http://www.facebook.com/revistamalaspalabras

Gran parte del interior de este número apuntará a poner blanco sobre

negro respecto de lo nada patriótico que resulta andar arrastrándose por

los tribunales y bancos de Nueva York, para que el capitalismo interna-

cional nos deje seguir ‘perteneciendo’ a su selecto núcleo.

La idea de tapa no hace otra cosa que decir lo que pensamos ante

esa campaña nacional de afiches y pintadas con la que el gobierno pre-

tende vendernos que ellos son la Patria, y que los otros son malos y que

solo buscan mantenernos dependientes de sus intereses económicos.

En una palabra Buitres que solo quieren chuparnos las sangre -choco-

late por la noticia-.

La verdad es que Claudio Lozano, Víctor De Gennaro, Julio Gambina,

Adolfo Pérez Esquivel o Nora Cortiñas, entre otros, nos demostrarán

páginas adentro que nuestros negociadores (los del menemismo, los

del duhaldismo, los del kirchnerismo y seguirán las firmas si no los dete-

nemos) solo marchan hacia las lejanas tierras del poder capitalista para

que allá no se enojen demasiado y nos sigan tirando un lazo que maqui-

lle al capitalismo autóctono, siempre tan bien dispuesto a cambiar de

monta cuando ‘el pueblo lo reclama’, pero para seguir viviendo en el

mismo establo (no sea cosa que un día ese ‘pueblo que reclama’ lo haga

por izquierda y los eche a patadas en la montura).

En esa contradicción anda una buena parte del pueblo kirchnerista

del 54%, que ya no banca que el ‘modelo nacional’ se discuta afuera y

que lo ‘popular’ solo se restrinja a discursos bonitos.

—000—

También nosotros, en Malas Palabras, andamos en la contradicción

de seguir creciendo pero ver que el bolsillo no alcanza para hacerlo en la

dimensión que queremos.

Más páginas, más ejemplares que los 4 mil que hoy distribuimos en

todo el país, nos ponen ante el dilema de convocar a más compañeros

que escriban, que se suscriban a la compra mensual de la revista o que

publiciten sus cosas en nuestras páginas, negándonos a la mirada mer-

cantilista que exige el mercado, pero queriendo ensanchar el horizonte.

Queremos escuchar más voces que nos ayuden a desentrañar ese y

otros dilemas. Queremos que los lectores opinen en un espacio que les

pertenecerá desde el próximo número, y, porque no, que se animen tam-

bién a aportar columnas de pensamiento crítico a las ya existentes en

nuestro staff.

Proponemos también que se organicen regionalmente para garanti-

zar la suscripción a la revista o que publiciten en nuestras páginas (ver

aviso de pagina 25).

Queremos en suma seguir dando la pelea.

Sin contradicciones…

Page 4: Malas palabras nro 29

4

En el marco de discusión del Instituto

de Pensamiento y Políticas Públicas

(IPyPP), Claudio Lozano presidente del

bloque Unidad Popular, junto a Tomás

Raffo, Horacio Fernández, Jaime Farji,

Ariel Pennisi y Bruno Costas analizan el

proceso de endeudamiento argentino y

los recientes fallos del Juez Griesa y la

Corte de Estados Unidos, para concluir

señalando que «Nunca es tarde para

empezar».

Sostienen dicha aseveración en el

conjunto de medidas que nuestro país

podría (y debería) tomar, tanto en función

de la jurisdicción que abarca el fallo Griesa

(EE.UU.) como en el articulado del con-

trato del fideicomiso que firmara la Argen-

tina con el Bank of New York (artículos 5/7

y 9), que le otorgan a nuestro país posibi-

lidades técnicas y legales para mantener

los pagos a los bonistas que han ingresa-

do en los canjes del 2005 y del 2010.

Luego de describir los pasos que se

deberían seguir, definió la postura parti-

daria y acusó al Gobierno de mentir: «Uni-

dad Popular ha cuestionado siempre la

estrategia kirchnerista en materia de deu-

da pública. Nunca compartimos la idea

de gesta histórica con que el relato

kirchnerista vistió una renegociación

que jamás cuestionó la legitimidad y la

legalidad de las acreencias, que mintió

presentando como «quita revolucionaria»

lo que en la práctica se recuperaba a tra-

vés del «cupón PBI», que siguió mintien-

do con la idea de un «desendeudamiento

inexistente», ya que la reducción de la

deuda con acreedores privados y el FMI

era compensada con un aumento de la

deuda con distintos organismos del Esta-

do como el Banco Central, el ANSES y el

Banco Nación».

Los autores concluyen sosteniendo

que, «de lo que se trata es de empezar a

recuperar la soberanía pérdida y plantear

ARGENTINA PUEDE DESCONOCER EL FALLO DEL JUEZ GRIESA

Nunca estarde para

empezar

Basado en un trabajodel IPyPP, el bloque deUnidad Popular propusouna salidacompletamente distintapara el manejo de ladeuda externa, tras elreciente fallo del JuezGriesa. En un bruscocambio de rumbo, sepropone desconocer elfallo, designar un nuevoagente de pago,convocar una Asambleade Bonistas, conformaruna Comisión BicameralInvestigadora de laDeuda Pública y hastaestablecer unacontribución fiscal deemergencia sobrequienes fugaroncapitales.

Juez Thomas Griesa

Page 5: Malas palabras nro 29

5

una estrategia de pago que se descar-

gue sobre los actores económicos que

se beneficiaron del endeudamiento evi-

tando que se perpetué la lógica de la

deuda que no hace otra cosa que hipo-

tecar el presente y el futuro de nuestro

pueblo.».

El fallo del Juez Griesa no puede ni

debe ser asumido por la Argentina en

los términos en que ha sido planteado.

El conjunto de medidas propuestas por

UP incluye:

1) La jurisdicción del Juez Griesa

abarca los EEUU pero nada dice sobre

las decisiones que pueda tomar el Es-

tado Nacional sobre bonos que no for-

men parte de la causa judicial de

Griesa. Tampoco el Juez determina lo

que pueda ocurrir con la jurisdicción

europea.

2) El contrato de fideicomiso que

firmara la Argentina con el Bank of New

York en los artículos 5 (disposiciones

relativas al Fiduciario), 7 (Modificacio-

nes) y 9 (Disposiciones para la Asam-

blea de Tenedores) le otorgan a nues-

tro país posibilidades técnicas y lega-

les para mantener los pagos a los

bonistas que han ingresado en los can-

jes del 2005 y del 2010.

3) En línea con lo anterior si el

Bank of New York no puede cumplir con

el contrato por el cual Argentina le está

pagando ya que debe acatar el fallo del

Juez, Argentina puede designar un nue-

vo agente de pago (BCRA o Banco

Nación) y convocar una Asamblea de

Bonistas a efectos de modificar los bo-

nos con legislación extranjera pasán-

dolos a legislación local y, consecuen-

temente, estableciendo como nuevo

domicilio de pago la CRYL (Central de

Registración y Liquidación de Endeu-

damiento Público del BCRA).

4) Los puntos anteriores re-

presentarían una notable recupera-

ción de soberanía modificando de-

cisiones erradas (y caras) que hasta

aquí se sostuvieron como tener un

banco norteamericano como agente

de pago y seguir emitiendo títulos de

deuda que resignan soberanía pro-

rrogando jurisdicción.

5) Argentina podría invocar y

cuestionar el fallo de Griesa apelando

al Derecho Público Internacional y to-

mando en cuenta la legislación vigente

en materia de Derechos Humanos.

Esto permitiría mantener la reestructu-

ración vigente, sin incorporar mayor

deuda y aprovechando el fuerte con-

senso político internacional existente

en cuestionamiento al fallo Griesa y sus

consecuencias. Las definiciones del

Gobierno de los EEUU, de gobiernos

europeos, del resto de los acreedores,

del Financial Times, de la UNCTAD y

de organismos multilaterales como el

FMI en cuestionamiento a los efectos

que podría tener el fallo revela que exis-

te margen político para defender la po-

sición Argentina

Campaña de afiches del gobierno

Page 6: Malas palabras nro 29

6

6) Blanquear la situación

fiscal y de endeudamiento. Dicho

de otro modo, abandonar la tram-

posa idea del desendeudamiento

señalando que la misma implica

la destrucción del Sistema

Previsional y del patrimonio del

Banco Central.

7) En este marco, y man-

teniendo los pagos tal cual han

sido convenidos, planteamos la

necesidad de conformar una Co-

misión Bicameral Investigadora

de la Deuda Pública. Será a par-

tir de los resultados de la Comi-

sión y con las pruebas que pudie-

ran demostrarse en materia de

ilegitimidad e ilegalidad que se

procederá a modificar el esque-

tubre con mayor notoriedad, cada vez más

ortodoxa, que tiene por objetivo acceder

al sistema financiero internacional y por

detrás la irracionalidad absoluta; un país

que necesita de divisas lo resuelve aumen-

tando su falta de divisas endeudándose»,

sintetizó el diputado Lozano frente a los

micrófonos.

El diputado argumentó la falta de ne-

gociación por parte del Gobierno durante

el acuerdo con el organismo francés. «La

responsabilidad del Estado argentino está

en no hacer uso de sus posibilidades le-

gales para defenderse ante el sistema fi-

nanciero internacional, me refiero a una

auditoria e investigación sobre la deuda

pública, que debería haber precedido cual-

quier proceso de negociación», explicaba

el economista al aire. «En tal caso hubie-

ra aparecido la ilegalidad en la emisión de

bonos que reconocen tribunales extranje-

ros ya que la prórroga de jurisdicción que

los ampara tiene origen en el año 1976,

ley dictatorial, y por lo tanto son inconsti-

tucionales» y según el diputado este go-

bierno mantuvo el criterio y siguió emitien-

do bonos, incluso hasta hoy, con el acuer-

do con Chevron.

ma de pagos establecido suspendiendo

aquellos pagos que no correspondan.

8) Establecer una contribución fis-

cal de emergencia sobre quienes fugaron

capitales en la década (más de u$90.000

millones)y sobre quienes detentan activos

en el exterior (más de u$200.000 millo-

nes).

De lo que se trata es de empezar a

recuperar la soberanía pérdida y plantear

una estrategia de pago que se descar-

gue sobre los actores económicos que se

beneficiaron del endeudamiento evitando

que se perpetué la lógica de la deuda que

no hace otra cosa que hipotecar el pre-

sente y el futuro de nuestro pueblo.

«El gobierno adoptó lapolítica de los 90»

«No solo el Gobierno hizo todo mal,

sino que viaja abrazando y en comisión

con la oposición más conservadora a jus-

tificar sus acuerdos. Se apunta a una es-

trategia de política económica, desde oc-

Para ampliar detalles de la temática de la deuda externa argentina, ver la producción realizada por la Olla TV,

con los economistas Claudio Lozano, Julio Gambina y Alejandro Olmos Gaona, en el siguiente link.

http://corrienteup.org/2014/07/la-deuda-externa-argentina-hay-que-reconocer-el-fallo-griesa/

Reunión de la OEA para analizar la cuestión

Page 7: Malas palabras nro 29

7

En una reciente entrevista, realizada porla periodista Nora Veiras, del Canal QMNoticias –y también de ‘6,7,8’-, Víctor DeGennaro desnudó la falsedad de lacampaña oficial de hacer aparecer algobierno como la víctima del mundofinanciero internacional al que diceenfrentar. Este es uno de los tramos deldiálogo.

«Son los mejores pagadores del mundo…»«Esta situación es la consecuencia, entre otras cosas,

de una decisión de este gobierno de no darnos poder para

discutir el tema del endeudamiento externo. De una deuda

que ya tiene décadas de asumida, como la existente con el

Club de París, contraída por la dictadura militar, y que nin-

gún gobierno democrático aceptó discutir para investigar su

legitimidad.

Nada de eso se ha discutido en el Parlamento, como

tampoco se hizo cuando el ex presidente Néstor Kirchner le

cedió la jurisdicción a los Estados Unidos, y así se le dio la

potestad de que ellos mismos juzguen esta cuestión y hoy

nos terminen apretando.

Lo que aquí hay que entender (NdR: para desbaratar la

campaña de victimización que sostiene el actual gobierno)

es que no están apretando al actual gobierno, porque este

gobierno no va a pagar la deuda, quien la va a pagar es el

pueblo argentino, la van a pagar los jubilados, el pibe que

no va a poder acceder a las condiciones debidas en mate-

ria de salud, de educación, de desarrollo social…

Hay una pulseada clara que no va a terminar con esta

negociación actual. Va a seguir años y años, hasta que en

algún momento seamos capaces de que el Parlamento tome

la decisión que nos planteó el juez Ballesteros y diga que

frente a esta estafa, este fraude que es la deuda externa

argentina, la Argentina va a investigar la legitimidad de lo

adeuda y resuelve qué pagar y qué no pagar

Los negociadores actuales tampoco consultan con el

pueblo, que es el que terminará pagando. Obviamente, hay

una telaraña de negocios como la compra de bonos a pre-

cios especulativos, las grandes operaciones financieras al-

gunas provenientes de los fondos buitres, pero otras he-

chas por capitalistas argentinos que pusieron plata en su

momento. Una serie de hechos que nadie investiga y que

se apañan.

Por eso digo que los que van a negociar no solamente

no consultan, sino que además hablan en nombre del pue-

blo argentino que es el que paga.

Los que negociaron en su momento la quita de la

deuda, hoy son oposición…

—Una parte de la oposición. Nosotros somos de la opo-

sición y nunca negociamos la deuda…

…obviamente, me refería a Lavagna y Alberto

Fernández, del Frente Renovador, que en su momento

explicaron que Argentina estaba en default y en absolu-

ta debilidad para negociar.

—Siempre digo que en la Argentina sobra riqueza, so-

bra plata, en este caso lo que falta es vergüenza de los que

negocian en nombre de la Argentina, porque esa riqueza en

lugar de aportar a una construcción alternativa, terminan

utilizándola para favorecer al sector financiero como lo hi-

cieron en ese momento. Esos que firmaron no eran del Fren-

te Renovador, eran kirchneristas como lo era Massa, al lado

de quien hoy están. O sea, es el PJ, el partido del gobierno,

aunque vayan separados y parezca que se pelean en los

medios. Por eso hoy todos coinciden que hay que pagar, el

gobierno, Massa y los demás sectores del bipartidismo.

El problema de fondo es que desde la dictadura hasta

acá, no se puede discutir la ley de entidades financieras de

Martínez de Hoz.

Hay un pacto de gobernabilidad entre esos sectores

mayoritarios que perjudica al pueblo argentino, y que favo-

rece a esos sectores que hoy aprietan para cobrar

Son, como reconoce la propia presidenta, pagadores

seriales …Le pagan demás, le pagan sin investigar, le pa-

gan porque por detrás hay negocios del sector financiero

Son los mejores pagadores del mundo, que hoy quie-

ren hacernos creer que están enfrentando a los acreedores

de la deuda externa…»

Page 8: Malas palabras nro 29

8

«Nuestro país ha recibido un

nuevo revés en los tribunales de

los Estados Unidos. El resultado

no podía ser otro. Fue el propio

Estado argentino quien se ha ve-

nido sometiendo desde la dicta-

dura a la fecha, atado de pies y

manos, a las condiciones del ca-

pital trasnacional, renunciando a

sus derechos soberanos, acep-

tando ser juzgado ante la justicia

de los propios acreedores y sos-

teniendo que no tenía opción al

«honrar» una deuda,

probadamente, ilegítima e ilegal.

Alternativas hay, por lo que llama-

mos a las autoridades argentinas

–a la Presidenta, Cristina

Fernández de Kirchner, al Con-

greso Nacional, al Poder Judicial

– a asumir sus responsabilidades

para no seguir pagando lo que no

debemos.

«Esta vez, fue la Corte Supre-

ma estadounidense la que recha-

zó el pedido argentino de frenar,

al menos hasta diciembre, los

efectos de los fallos anteriores. El

costo para el pueblo argentino, en

términos de salud, educación,

empleo y otros derechos funda-

mentales, será mucho más gra-

ve que el embargo de la «Liber-

tad» hace dos años, ordenado en

esta misma causa.

«El Estado argentino ha sido

condenado a pagar de inmediato

el 100% de los bonos holdouts

demandantes, unos U$S 1.330

millones, si quiere evitar una nue-

va suspensión de pagos a los

En un comunicado encabezado por las firmas de Adolfo PérezEsquivel (Premio Nobel de la Paz) y Nora Cortiñas (Madre de Plazade Mayo Línea Fundadora), se exige la suspensión del pago de ladeuda nacional, hasta que se determine su legitimidad.

La deuda es con el pueblobonistas que entraron en los canjes de

2005 y 2010. Pero sin dudas, el fallo será

además un estímulo para nuevos recla-

mos judiciales, lo que podría implicar, se-

gún anunció la propia Presidenta, unos

U$S 15.000 millones adicionales.

«Este panorama confirma que la deu-

da es «inmanejable». Desde 2003 a la fe-

cha se pagaron no menos de U$S

173.000 millones. Sin embargo, pese a

ello, hoy la deuda asciende a más de U$S

240.000 millones, cuando en 2002 era de

U$S 144.212 millones –y hace apenas un

año, de U$S 209.000 millones.

«La única realidad es que todas las

re-negociaciones de deuda realizadas

desde 1983 a la fecha han fracasado ro-

tundamente. Cada una de ellas se pre-

sentó como la solución final al problema

de la deuda pero la terminaron agravan-

do. Es que mientras no se enfrente de raíz

el problema, asumiendo las consecuen-

cias de su ilegalidad e ilegitimidad y anu-

lando las leyes, tratados y acuerdos que

siguen otorgando privilegios a los capita-

les transnacionales,la deuda continuará

poniéndonos de rodillas.

«Lamentablemente, el gobierno

nacional persiste en su estrate-

gia de ’manejar’ la deuda, tor-

nándonos al pueblo argen-

tino en pagadores se-

riales de una deuda

imposible de sal-

dar. Su objeti-

vo principal es volver a los mercados in-

ternacionales para colocar allí más deuda

y traer nuevas inversiones, intentando así

resolver su crisis de pago provocada por

la falta de liquidez que el aumento de los

déficit fiscal y externo le han causado – de

una manera que la historia nos ha señala-

do, tampoco logrará los resultados busca-

dos.

«Estos déficits se venían tapando hasta

el momento mediante un creciente endeu-

damiento intra-Estado, o sea, pagando a

terceros acreedores con bonos que se

cancelan con fondos provenientes

de organismos públicos (ANSES,

Banco Central, Banco Nación,

Lotería Nacional, etc).

Pero este mecanismo

de pago se encuen-

Page 9: Malas palabras nro 29

9

la creciente concentración de la rique-

za con su contracara de pobreza,

marginación y violencia.

«El pueblo argentino no ha sido

beneficiario de una deuda contraída por

quienes no representaron sus intere-

ses, viciada de fraudes e ilegitimidad

y, no puede ni debe soportar sobre sus

espaldas el pago de la misma. Nuestro

pueblo no sólo no es deudor sino que

es acreedor de una justa y legítima

deuda social que crece cada día y que

debe ser pagada cuanto antes.

«Como primera medida, es preciso

suspender los pagos hasta tanto una

Auditoria Participativa e Integral deter-

mine si hay tramos de la misma que

puedan considerarse legales y legíti-

mos. Contamos con el antecedente de

Ecuador, que en 2007 dispuso una

Auditoría de la Deuda Pública que per-

mitió calificar de «ilegal, ilegítima y

corrupta» a gran parte de la misma. Y

en nuestro propio país,con el

invalorable aporte de la causa «Ol-

mos», donde en la sentencia se dieron

por probados centenares de ilícitos en

el proceso de endeudamiento del pe-

ríodo 1976/82 que dio origen directo a

los bonos hoy en manos de los fondos

especulativos llamados «buitres».

«Una Auditoria supone también de-

nunciar la institucionalidad que subor-

dina a la Argentina a los intereses del

gran capital, tales como la cesión de

jurisdicción, los tratados y acuerdos de

inversión y comercio y la pertenencia

al CIADI. Y asumir en la práctica que

los derechos humanos tienen primacía

por sobre cualquier acuerdo comercial

de deuda, según señala el derecho

nacional e internacional. ÂÂ Además,

la Justicia argentina tiene que declarar

la nulidad absoluta de los actos

delictuales investigados en la causa

«Olmos» y proseguir con las demás

demandas abiertas, incluyendo las del

escandaloso Megacanje de 2001 y el

Canje de 2010.El Congreso de la Na-

ción debe también desempolvar la cau-

sa «Olmos» y exigirle al Poder ejecuti-

vo que pida nulidades y demande la

reparación del daño a los que resulta-

ron contraparte de la Nación en los ac-

tos ilícitos.

Porque los privilegiados deben ser

los acreedores internos de la deuda

social, y no los acreedores externos de

una deuda ilegítima e ilegal que condi-

ciona a la miseria y al atraso al pueblo

argentino».

Firmas iniciales Adolfo Pérez Esquivel,Premio Nobel de la Paz; Nora Cortiñas,Madre de Plaza de Mayo–Línea Fundado-ra; Mirta Baravalle, Madre de Plaza deMayo–Línea Fundadora; Diálogo 2000–Ju-bileo Sur Argentina; Servicio Paz y Justicia(SERPAJ); ATTAC Argentina; Programa deDeuda Ilegítima y Justicia

tra agotado, por lo que urge al gobier-

no retomar el camino del endeudamien-

to externo.

«Y es para lograr ese fin que el go-

bierno nacional viene cumpliendo con

pasos previos que el capital

transnacional le exige: arreglo de la

deuda con el Club de París y holdouts,

cumplimiento de los laudos del CIADI

y pago de indemnización a REPSOL

por la «nacionalización» de YPF (todo

con emisión de más deuda pública, re-

nunciando a la revisión de los reclamos,

cediendo nuevamente jurisdicción y

acordando cifras y condiciones infladas

y secretas).

«El re-endeudamiento externo im-

plicará mayores compromisos de pago

y más condicionalidades externas. Esto

es, más ajuste y empobrecimiento, más

liberalización, más dependencia y pre-

sión extractivista contra los bienes na-

turales, lo que derivará, tarde o tem-

prano, en una nueva crisis de pago, y

así sucesivamente en este círculo vi-

cioso de la deuda.

«Es necesario romper con la lógica

perversa de la deuda, repudiarla por ser

una estafa al pueblo argentino y un ins-

trumento de dominación y dependen-

cia que nos ata a un modelo producti-

vo depredador de la naturaleza y viola-

dor de los derechos humanos. El siste-

ma de la deuda y el modelo impuesto,

dirigido fundamentalmente a producir

«commodities» en beneficio de los paí-

ses centrales, son los responsables deAdolfo Pérez Esquivel

Nora Cortiñas

Page 10: Malas palabras nro 29

10

por Julio Gambina (Director Académico del Centro de Estudios de la FederaciónJudicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones

Sociales y Políticas (FISyP))

¡¡¡Honrar las deudas,no los fraudes!!!

La Argentina continúarecolectando

solidaridadinternacional paranegociar con los

«fondos buitres» quedemandaron al país en

EEUU y queobtuvieron sentenciafavorable por 1.500

millones de dólares.

Oficialmente se indica que

las discusiones son con el dele-

gado del Juez de Nueva York y

no con los litigantes, para cubrir-

se de una relación amigable que

podría disparar demandas de

acreedores ingresados al canje

por 120.000 millones de dólares,

por lo menos, l levando las

acreencias a cifras inmanejables

para la economía local.

En lo inmediato se teme que

la sentencia puede habilitar de-

mandas entre 15.000 y 22.000

millones de dólares de otros

acreedores de la deuda en

default del 2001 y que no ingre-

saron a los canjes de deuda del

2005 y 2010.

Estos apoyos globales logra-

dos provienen de países, entre

los que destaca el propio EEUU,

pese a la posición de autonomía

ante la Justicia estadounidense

sostenida por el gobierno de

Obama. Fue la actitud explicitada

por Washington en la reunión de

cancilleres de la OEA, convoca-

da a solicitud de la Argentina

para discutir la situación ante el

fallo desfavorable en Nueva York

del Juez Griesa.

También apoyaron la posición argenti-

na países como Brasil, Francia, México,

Uruguay, Bolivia, Venezuela, Ecuador,

Cuba, Chile, entre otros.

Entre los organismos internacionales

destaca el conjunto de países agrupados

en el G-77+China, organismos internacio-

nales como el FMI, e incluso parlamenta-

rios del Reino Unido.

Cada uno de ellos se solidariza con

motivaciones diferenciadas.

Los asociados al bloque de los do-

minados en el Sur con la expectativa de

que algo se modifique en el sistema

mundial, y los representantes de la do-

minación por temor al colapso que pue-

da generar la desobediencia de un país

«pagador serial» y la potencial imitación

en que se pueda derivar la conducta re-

belde de un acreedor global.

Preocupa que un país que cancela

deuda en divisas se vea «obligado» a en-

trar en default.

Es la diferencia con el 2001, donde to-

dos preveían la cesación de pagos por in-

solvencia explícita.

Desde el 2005 la Argentina evidenció

su intencionalidad de volver al sistema fi-

nanciero y al mercado de préstamos mun-

dial, más aún con los pagos al CIADI, la

compensación a Repsol y el acuerdo con

el Club de París.

La rebeldía estaría asociada a lo im-

presentable del orden mundial que devuel-

ve la especulación financiera exacerbada

por los buitres y una justicia funcional al

capitalismo delincuencial de época.

En la región, además de los gobiernos,

y antes que la desacreditada OEA, se pro-

nunciaron el ALBA-TCP, el Mercosur, la

UNASUR, y la CELAC.

Hasta el Consejo de Administración del

Banco del Sur se manifestó solidario y

aprovechó para reclamar urgente puesta

en funciones, recordando la necesidad de

una nueva arquitectura financiera regional.

Cada cual atiendesu juego

Claro que cada quien se pronuncia

según sus intereses. El FMI teme perder

su papel de garante global de los proce-

sos de negociación de deuda en un mo-

mento donde el problema ya no es patri-

monio de países empobrecidos, sino una

realidad creciente en el capitalismo desa-

rrollado, especialmente con EEUU con

deuda equivalente al 100% del PIB.

Otros ámbitos del poder mundial temen

por una nueva y profunda cesación de

pagos de un país que viene cumpliendo

con las exigencias de cancelación de deu-

da y otros compromisos para pertenecer

al sistema mundial, tal como pagar las

sentencias del CIADI, compensar a Repsol

por la expropiación parcial de YPF y arre-

glar con el Club de París.

¿Por qué teme el poder mundial al

default argentino actual? Una cesación de

pagos ahora podría disparar, especial-

mente en la región, una recreación de

las propuestas de nueva arquitectura

financiera regional, en desmedro de la

lógica liberalizadora y especulativa del sis-

tema financiero y el mercado de capitales

mundial.

Page 11: Malas palabras nro 29

11

La nueva arquitectura financiera es

una cuestión que se discutía entre 2006

y 2010, desde el Banco del Sur, la ne-

cesidad de construir una moneda re-

gional, el Fondo del Sur y la estrategia

de articulación productiva con base en

la soberanía alimentaria y energética,

todo en un marco de integración alter-

nativa no subordinada a la lógica de li-

bre comercio sustentada por el ALCA

entonces, y por la Alianza Pacífico en

la actualidad.

En la segunda mitad de la primera

década del Siglo XXI se presentaba la

ofensiva del cambio político en la re-

gión y se anticipaban propuestas que

otorgaban contenido transformador de

cambio económico, incluso antica-

pitalista.

En 2005 se formula la idea de un

socialismo del Siglo XXI desde Ve-

nezuela, y en 2010 surge el concep-

to de Socialismo comunitario desde

Bolivia, mientras que en 2009 las

constituciones de Bolivia y Ecuador

se proponían el vivir Bien o el Buen

Vivir respectivamente como horizonte

civilizatorio para sus sociedades.

El anticapitalismo empezaba a de-

signarse con categorías que requerían

precisiones, contribuyendo al debate

sobre un nuevo modelo productivo y de

desarrollo. Por eso la contraofensiva de

las clases dominantes con los golpes

en Honduras o Paraguay y otras inicia-

tivas para contrarrestar la ofensiva del

cambio político y la potencialidad del

cambio económico.

Ese es el marco del temor a la sus-

pensión de pagos de la deuda por par-

te de Argentina, cambiando la lógica de

reinserción local en el mercado mun-

dial financiero sostenido desde 2003

con la política de desendeudamiento y

cambio de acreedores externos por ins-

tituciones oficiales. Estas instituciones

locales, Banco Central, ANSES, etc.,

acumulan compromisos de pagos fu-

turos de difícil materialización, afectan-

do muy especialmente los fondos

previsionales acumulados por los tra-

bajadores y gestionados por la ANSES.

Quien tiene temor al default es el

poder económico mundial, prisionera

de la lógica jurídica liberal de la inter-

pretación judicial en Nueva York y la

conservadora y reaccionaria Corte Su-

prema estadounidense.

Por ello no debe sorprender que

hasta las instituciones reaccionarias

como el FMI se desmarquen del

fundamentalismo de Griesa y la Justi-

cia de EEUU.

¿Para qué sirve tantoapoyo en el mundo?

En ese marco global, la Argentina

tiene que mover las piezas del table-

ro mundial y declarar la imposibili-

dad de cumplir con el fallo de Nueva

York y con ello suspender la totali-

dad de los pagos de la deuda e in-

vestigar u auditar las acreencias,

supliendo lo no realizado en treinta

años de gobiernos constitucionales.

La investigación debe sumarse e

incluir los fallos de la Justicia argenti-

na, caso de la sentencia de junio del

2000 del Juez Ballesteros denunciado

el fraude de la deuda contraída por la

dictadura genocida hacia fines de 1983,

más las causas en proceso, incluida

muy especialmente la relativa al mega-

canje del 2001 con un impresentable

sobreseimiento reciente de los imputa-

dos locales y extranjeros. Las denun-

cias judiciales incluyen las operaciones

de canje recientes, por lo que afirma-

mos que la investigación debe ser in-

tegral, de la deuda fraudulenta en ori-

gen de la dictadura genocida y sus su-

cesivas renegociaciones en diferentes

turnos constitucionales hasta el presen-

te.

Suspender todos los pagos supone

auditar la deuda en origen de la Dicta-

dura, y la promovida en el nuevo ciclo

constitucional desde 1983 con los su-

cesivos canjes que intentaron legitimar

el fraude del espurio endeudamiento.

Es solo en esas condiciones que

puede hacerse realidad el eslogan que

apunta a honrar las deudas contraí-

das, pero nunca los fraudes.

Pero convengamos que no alcan-

za con suspender los pagos e inclu-

so lograr la cancelación de las deu-

das, ya que si se continúa con el

modelo económico y la inserción

subordinada en el orden capitalista,

el país volverá a sufrir las restriccio-

nes externas y el cáncer del endeuda-

miento.

Superar la coyuntura supone en-

frentarse a los fondos buitres y la justi-

cia de EEUU, sí, pero también al orden

capitalista y por lo tanto impulsar cam-

bios profundos en las relaciones eco-

nómicas y en la inserción mundial.

Es un rumbo a empujar desde la

integración regional contra el orden

capitalista tal como sostuvo reciente-

mente Evo Morales en Bolivia en sen-

dos cónclaves internacionales: la cum-

bre del G77+China y la reunión sindi-

cal antiimperialista convocada por la

COB, Central Obrera Boliviana y la

FSM, Federación Sindical Mundial.

La solidaridad internacional y los

pronunciamientos están expresados, y

dan cuenta del aislamiento de los fon-

dos buitres y la lógica judicial de Griesa

y del sistema hegemónico de Justicia

en EEUU, en un marco de agudización

de la crisis mundial y su expresión en

la potencia hegemónica a puertas de

una nueva recesión.

EEUU da cuenta de una caída del

PIB del 1% para el primer trimestre del

2014 y signos muy preocupantes en el

segundo trimestre que cerró a fines de

Junio.

La crisis se expresa, según el De-

partamento de Comercio de EEUU en

la baja más importante de las ganan-

cias corporativas, del orden del 10%,

las más pronunciadas desde el inicio

de la crisis. Agudiza la cuestión el man-

tenimiento del elevado déficit fiscal y

comercial de EEUU, la baja de las in-

versiones privadas, apenas compensa-

das por la inversión pública y la reduc-

ción del consumo que intenta estimu-

lar la intervención estatal con emisión

monetaria.

El interrogante es si la moviliza-

ción social en la Argentina empuja

una gesta de rebeldía contra los bui-

tres, la justicia estadounidense que in-

tervenga como proceso de salida de la

crisis capitalista con rumbo alternativo

y potenciando el proceso de cambio

que anima Nuestramérica en esta pri-

mera parte del Siglo XXI.

Page 12: Malas palabras nro 29

12

Ramón Gómez Mederos (escritor sanjuanino y miembro de la CTA)

Regeneración de unavieja dependencia

La desnudez con que

se ha puesto de

manifiesto en su total

integralidad el

problema de la deuda

externa argentina, la

cuestión de establecer

una dinámica de

accesibilidad al

crédito internacional

como excusa para

honrar una deuda

fraudulenta e

ilegítima, las

garantías pedidas por

el gobierno argentino

al Club de Paris, con

respecto a que se paga

para que las

inversiones lleguen al

país, el monitoreo del

Índice de Precios y el

PBI por parte del

FMI, y el pago

contante y sonante a

Repsol, dejan en claro

la situación financiera

argentina, y los ejes

estratégicos del

gobierno con respecto

del tema de la deuda.

Todo este proceso que habilita públi-

camente una discusión mil veces discuti-

da, y que a la luz de la propaganda oficial,

era un tema resuelto, muestra el repeti-

do doble discurso del régimen actual, y

prepara de manera evidente el camino

hacia un nuevo ciclo de endeudamiento y

el establecimiento de un reencauzamiento

en termino de relaciones con los organis-

mos financieros internacionales incluido el

FMI.

La lógica del fraude mediático del men-

tado desendeudamiento se cae estrepito-

samente, y la unidad estratégica con un

sector de la oposición se hace evidente,

preparando el tránsito hacia un ajuste

brutal sobre la clase trabajadora y el pue-

blo en general.

La cuestión de la deuda externa, no

es una discusión circunscripta en el rela-

to político argentino solamente, la cues-

tión de la deuda se enmarca en un proce-

so de crisis y reestructuración de las eco-

nomías más poderosas del globo, funda-

mentalmente de la estadounidense, pero

en el marco de una concepción de seguri-

dad nacional y conservación de potencia

económica hegemónica.

La reestructuración de la economía

norteamericana y el reencauzamiento de

su hegemonía económica a escala

planetaria, constituyen uno de los ítems

más importantes, sino, el fundamental en

términos geoestratégicos, y parte funda-

mental en la agenda de la llama-

da »seguridad nacional». Pero esa rees-

tructuración no está circunscripta a un solo

actor y no es lineal; adentro hay reivindi-

caciones y disputas, aunque no contradic-

torias con la matriz ideológica del sistema

como tal, constituyen un asunto a resol-

ver al interior del capitalismo global y to-

das sus expresiones, en un contexto glo-

bal que le ha permitido a EEUU fortale-

cerse.

Los 90 constituyeron un periodo en el

cual el núcleo central del capitalismo

mundial , los EEUU, se apropiaron, por la

vía pacífica , de la mayoría de las empre-

sas estatales de gran parte de los países

de América Latina y por secuencia

expropiatoria de sus bienes naturales, la

privatización de YPF y la provincialización

del patrimonio sobre los bienes naturales

constituyo el primer escalón, así como la

desnacionalización del cobre el Chile,

hacia la invasión de las transnacionales

extractivas más importantes del planeta.

En este proceso la deuda externa de

América Latina se convirtió en el mayor

obstáculo para el desarrollo de nuestros

países.

Pero el endeudamiento, como así la

estatización de la deuda privada, forman

parte de la estrategia de condicionamiento

a las economías periféricas por parte, fun-

damentalmente, de los EEUU. En este

contexto, la extranjerización de la econo-

mía y las políticas privatizadoras en los

90 y su cadencia cronológica actual echa

por tierra los sueños de soberanía econó-

mica.

Extranjerización

El problema de la deuda externa está

relacionado directamente con los vaive-

nes del capital financiero mundial y con

su lógica saqueadora, pero el

capital productivo, también ha contribuido

Page 13: Malas palabras nro 29

13

a este proceso constituyendo las in-

versiones en el país y posibilitando de

manera directa la desnacionalización

de las principales empresas en Améri-

ca Latina en la década del 90.

Son las grandes corporaciones

mundiales productoras de bienes y ser-

vicios las que marcan el camino del

capitalismo mundial, apoyadas en el

capital financiero. Es en estas condi-

ciones que la relación de explotación

del capital sobre el trabajo aparece de

nuevo con mayor nitidez.

El poder de las más poderosas cor-

poraciones mundiales reside en que

un pequeño grupo, el cual está estre-

chamente interconectado a través de

las juntas directivas corporativas y

constituye una red de poder que ma-

nejan la economía mundial (1)

Son estas grandes corporaciones

del capitalismo mundial, por ejemplo,

el sector minero, cuyas corporaciones

extraen material de sectores comunes

globales de la Tierra y utilizan mano de

obra barata para acumular riqueza. El

valor del material removido por estas

grandes compañías petrolíferas,

gasíferas y variadas organizaciones de

extracción de minerales, excede lejos

el costo real de extracción, estas cor-

poraciones del capital productivo son

las que tienen relación directa con el

poder financiero mundial y las que se

encuentran en la base del problema de

la deuda externa de la región.

Las crisis internacionales de la deu-

da de mayor importancia de los siglos

XIX y XX, afectaron directamente el

destino de los países emergentes, en

el siglo XIX fueron Argentina, China,

Túnez, Egipto, y el Imperio Otomano,

lo que constituyó y sigue constituyen-

do un problema de gran magnitud para

los estados de los países. En algunos

casos esto significa el 20 o 30 % del

presupuesto de estos al pago de la

deuda pública. Brasil gasta cuatro ve-

ces la suma de los presupuestos de

educación y salud en el pago de su

deuda (2)

Es fundamental la relación del

encallamiento de la economía mundial

con el problema de la crisis de la deu-

da, conjuntamente con el ritmo del de-

sarrollo y la dinámica de la economía

global, pero sobretodo de los países

más industrializados, el paso anterior

a las crisis de la deuda, es una fase

muy marcada por el recalentamiento de

la economía de los países centrales

en donde hubo una superabundancia

de capitales, de los cuales una porción

esta reciclada hacia los países de la

periferia. La crisis, en general es pro-

vocada por una recesión o un crash que

golpea a algunas de las economías

industrializadas. Un ejemplo claro es la

crisis que se desencadeno entre los

años 2007 y 2008 en la triada (3). Esto

muestra la interdependencia de las

múltiples crisis y la relación directa con

el saqueo de nuestro patrimonio eco-

nómico.

La reestructuración de la deuda ar-

gentina estuvo direccionada por la fac-

ción financiera transnacional, relacio-

nada de una u otra forma a las corpo-

raciones mundiales como Freeport-

McMoRan (FCX) el extractor mundial

más grande de cobre y oro, compañía

que controla depósitos enormes en

Papua, Indonesia, -que también opera

en Norte y Suramérica y África-, o

La mente de losbuitres: elmultimillonario delPartido Republicanoyanki, Paul Singer

Page 14: Malas palabras nro 29

14

Cargill, o también la conocida

Barrick Gold.

Esta facción financiera interna-

cional está representada por los

grandes bancos globales como el

Barclays, HSBC y el Citigroup. La

reestructuración de la deuda en

2005 estuvo coordinada por el

banco británico Barclays y el

Merrill Lynch, y en la reapertura de

2010 se sumó el banco alemán

Deutsche Bank ligado al progra-

ma europeo continental, donde el

euro es el centro. Londres repre-

senta, con el Barclays a la cabeza

la plaza más importante para los

mercados emergentes, Londres

constituye uno de los centros de

mayor importancia para los nego-

cios del capitalismo global y su

respectiva fase de acumulación.

Dependenciao soberanía

Un aspecto a considerar sobre

la reestructuración contemporá-

nea de la deuda, como todo el pro-

ceso histórico de esta, es el vín-

culo directo y el condicionamiento

de los centros imperialistas mun-

diales a los países deudores, de

concesiones y garantías financie-

ras a las transnacionales interesa-

das en el negocio energético, re-

afirmado anteriormente con la apli-

cación actualizada de la ley de In-

versiones Extranjeras, que con-

templa interiormente los TBI (Tra-

tados Bilaterales de Inversión) (4).

Como la indigna pertenen-

cia de Argentina al CIADI y la clau-

dicación de nuestro país a la re-

solución de litigios arbitrarios en

contra de la nación, como la inmi-

nente aceptación del pago a los

Notas1- Peter Phillips y Kimberly Soeiro, «The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class».2- Rodrigo Vieira de Ávila. Http://www.cdtm.org/spip.php?article3148.3- Eric Toussaint. Crisis Global. Ediciones Madres de Plaza de Mayo agosto de 2010.4- R. Gómez Mederos .Del empréstito Baring al Club de Paris. Continuidad y nuevo ciclo deendeudamiento. Agenciacta.org. 24-06-20145- Ídem 4

BibliografíaLa crisis global. Eric Toussaint .Ediciones Madres de Plaza de Mayo agosto de 2010.El Financiamiento Externo Argentino durante la década del 90. Felipe A. M. de la Blaze. EditorialSudamericana.

acreedores internacionales en general. (5)

La estructuración de una economía

dependiente vinculada estrechamente al

pago de la deuda, condiciona la sobera-

nía de los países en todos los aspectos,

y devela los vínculos entre la clase domi-

nante local y el capital transnacional, una

alianza, en el cual el Estado se convierte

en principal herramienta de la clase do-

minante, por el cual los pueblos pagan la

debacle y el saqueo de las corporaciones

mundiales.

La relación entre la deuda pública y

privada es una ecuación que demuestra

la funcionalidad del Estado con respecto

de la clase dominante. Solamente para

los países en desarrollo la deuda total al

2008 era de 3,64 billones de dólares (1

billón es 1 millón de millón), de los cuales

1,43 billones o el 39 % correspondía a lo

debido por los poderes públicos, y de 2,21

billones por las empresas privadas o el

61 %, con la singularidad, que gran parte

de la deuda ,medida como asumida por

los poderes públicos, fue contraída por

dictaduras y de la cual una parte impor-

tante, sino es la más importantes , es la

estatización de deuda privada. La distri-

bución de esa deuda entre los acreedo-

res es repartida, a Organismos Financie-

ros Internacionales, el 29 %, a otros

Estados el 20 % y a entidades privadas

el 51%. Los números hablan solos.

La actualidad de la ley de Inversiones

Extranjeras y las garantías que ésta le da

a las inversiones transnacionales, la in-

vasión de compañías extractivas intensi-

vas relacionadas con el rubro energético,

y la intrínseca garantía que es el pago de

la deuda externa a cualquier precio, (para

las inversiones extranjeras, que más que

inversiones, constituyen el núcleo de una

economía de enclave que ha

extranjerizado al país), ha zonificado te-

rritorios para su gula extractivista y ha

mancillado nuestra soberanía.

Cristina Kirchner y Barack Obama

Page 15: Malas palabras nro 29

15

Por Juan Carlos Giuliani (Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA)

Pobreza, discriminación, desigualdad, explotación.

Palabras que azotan la conciencia colectiva.

Dependencia, corrupción, extractivismo, represión.

Malas palabras.

Contra lo que ellas representan hay que lidiar todos los

días si lo que se quiere es cambiar la historia y no dejarse

enredar en los hilos argumentales de los profetas de la re-

signación.

En el principio existía la palabra. Sustantivo, verbo, ad-

jetivo. Palabras y frases vacías que tratan de explicar lo inex-

plicable apelando al diccionario del posibilismo. Palabras

que duelen cuando nombran a un chico que muere de ham-

bre o por causas evitables en un país regado con los frutos

generosos de la naturaleza.

Un mundo de palabras que conforman el relato oficial

tan distante de la realidad como la tierra del cielo. Decir lo

que se piensa y hacer lo que se dice. Algo tan sencillo y tan

ausente en la conducta de la mayoría de los líderes políti-

cos, sociales, culturales y religiosos que cultivan con pa-

sión cipaya el Pacto de Gobernabilidad que permite mante-

ner inmodificable el sistema de expoliación basado en la

injusticia social. Patrimonio intocable de los que mandan en

el altar del sacrificio de las mayorías. El cinismo y la hipo-

cresía terminan barriendo cualquier atisbo de sensatez.

En el principio era el verbo. Tierra, fuego, agua, aire:

Para los antiguos pueblos, los elementos que explican los

patrones en la naturaleza. Bienes comunes amenazados

con su extinción por la voracidad de los dueños del poder.

Recursos finitos que se van extinguiendo de la mano del

saqueo y la codicia perpetrados por las minorías del privile-

gio. La lucha por desterrar la irracionalidad consumista del

capitalismo está plagada de búsquedas y aprendizajes en

Nuestra América. Las alternativas crecen y se multiplican

día a día en las prácticas de sobrevivencia y búsqueda de

nuevos horizontes productivos y reproductivos de los pue-

blos. En ellas conviven -contradictoriamente- lo viejo y lo

nuevo.

Según Isabel Rauber, para que esas experiencias «pue-

dan constituirse en un programa de acción de los gobiernos

populares de este continente y del conjunto de sujetos del

cambio (movimientos indígenas, campesinos, sindicales, y

movimientos sociales urbanos), sería impor-

tante generar espacios donde confluyan

saberes de construcción de las modalidades

económicas alternativas existentes, favore-

ciendo la convergencia en un diagnóstico de

partida respecto de un grupo de característi-

cas que podrían contribuir a definir elemen-

tos de esa otra economía superadora de la

que rige actualmente».

Sostener los viejos paradigmas de desa-

rrollo y progreso basados en el derroche y el

uso abusivo de la naturaleza, implica darle

sustento al absurdo modelo de acumulación

económica llevado a cabo desde hace siglos

por el más crudo mercantilismo neoliberal. El

desafío consiste, entonces, en profundizar las

experiencias que atraviesan nuestro continen-

palabras

Page 16: Malas palabras nro 29

16

nos que protagonizan el conflicto social cada vez más ex-

tendido e intenso. Puestos a caminar ese camino, es im-

prescindible que el proceso emancipatorio cuente con una

dirección política e ideológica que para nosotros, los traba-

jadores, no es otra que la centralidad de la clase trabajado-

ra en su papel dirigente en la organización del poder popu-

lar.

La segunda cuestión se relaciona con la gestación y

desarrollo de una línea de pensamiento y acción que apunte

a que el pueblo sea gobierno para transformar

el Estado en una herramienta de poder de los trabaja-

dores y el campo popular y sea capaz de coagular una so-

ciedad de iguales.

Como complemento de lo anterior, es necesario decir

que ambos supuestos operan articuladamente a la hora de

la organización del poder popular. En este plano, la lucha

ideológica con los enemigos, el imperialismo y las clases

locales asociadas, se convierte en una sistemática disputa

por la conciencia popular.

A partir de la actual crisis civilizatoria, es menester arti-

cular con el conjunto del pueblo un debate sobre la socie-

dad actual y la necesaria, propuesta contenida en dos ini-

ciativas de alto contenido político nacidas en el seno de la

CTA: La Constituyente Social y la Campaña Nacional por

la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía de nues-

tros Bienes Comunes. Se trata de premisas de una movili-

zación masiva, de neto contenido anticapitalista y

antiimperialista, que pone en tela de juicio la arquitectura

sobre la que se erige la democracia dependiente, y puede

inducir la realización de múltiples acciones en el escenario

de la lucha de clases –conflicto social-, que se verifica tan-

to en las calles como en las instituciones.

Volviendo a Rauber: «La construcción de un nuevo pen-

samiento emancipatorio resulta entonces raizalmente

articulada a los procesos de construcción-acumulación de

conciencia y organización (poder propio) que llevan ade-

lante con sus luchas y propuestas los actores sociopolíticos

en el continente, con la consiguiente maduración del pro-

yecto alternativo pensado y construido colectivamente por

ellos».

Palabras que reconfortan.

Dignidad, entrega, compromiso, esperanza.

Palabras insoslayables para construir un nuevo or-

den político, económico y social justo y solidario.

te y ensayar propuestas económicas acordes con los prin-

cipios del buen vivir como pilares de la construcción de una

sociedad regida por la solidaridad y el bien común.

El proceso de vida que se encadena en palabras, ideas

y acciones, tiene razón de ser si entendemos que llegamos

al ancho y caudaloso río de la historia navegando aguas

que otros hombres ya han surcado. Aguas que después de

nosotros serán la pila bautismal de las generaciones futu-

ras.

Palabras vulgares. El hombre es el lobo del hombre.

Edificar sobre lo comunitario resistiendo la tentación del in-

dividualismo. Acertar en la definición de un proyecto que le

devuelva supremacía a la vida por sobre los otros valores

humanos y devuelva la felicidad a nuestra gente. Felicidad,

bienestar, la propiedad de volver a nombrar a las cosas por

su nombre. Como en los viejos tiempos. Si alguna vez se

pudo, se puede.

Recuperar el estado de ánimo que se asocia a la dicha

de encontrarse pleno como pueblo por disfrutar de hechos

positivos para el conjunto. Perón lo decía con palabras sa-

bias: «Nadie se realiza en una comunidad que no se reali-

za». Es decir, no existe el éxito personal aunque sea ensal-

zado por la cultura dominante y replicado por los medios de

comunicación hegemónicos. Existen los aciertos, los triun-

fos o derrotas colectivas que es lo que, en definitiva, marca

el devenir de los pueblos y las naciones.

La organización del poder popular lleva implícito dos

cuestiones. La primera es el desarrollo de un proceso de

creciente profundización de las luchas populares, del cual

emergen las organizaciones territoriales, los movimientos

sociales, las organizaciones sindicales de nuevo tipo, los

pueblos originarios, las organizaciones de derechos huma-

Page 17: Malas palabras nro 29

17

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

Crisis, juego imperialista yhuelga de los ferroviarios

En 1949 nuestro país comenzó a

transitar una etapa de crisis en su eco-

nomía. El fin de la guerra, la recupera-

ción de Europa y la normalización del

mercado mundial de materias primas,

sumado a la gran sequía que afectó a

la Argentina durante todo ese año,

mostraron las flaquezas de un modelo

que, como nunca, cambió para bien la

realidad de las mayorías, pero que no

pudo transformar por completo la es-

tructura económica de nuestro país.

La sequía redujo al mínimo los sal-

dos exportables hecho que afectó gra-

vemente al desarrollo industrial. Pese

a que la industria nacional había teni-

do un impulso notable, su consolida-

ción seguía dependiendo de las expor-

taciones agrarias y por ende la crisis

de éste sector afectaba la transferen-

cia de recursos para profundizar el pro-

yecto industrialista y mantener los al-

tos salarios conquistados por los tra-

bajadores. La sequía y la disminución

de la productividad del sector agro

exportador jugaron a favor del per-

manente boicot norteamericano para

con nuestro país.

El boicot yanki

Desde febrero de 1942 EEUU llevó

adelante una política de ataque directo

a nuestro desarrollo nacional. Durante

los años de la guerra, el énfasis estuvo

puesto en privar a nuestro país de su-

ministros vitales, que sólo Estados Uni-

dos podía proveer. Así, se rechazaron

licencias para la exportación a la Argen-

tina de máquinas de acero, repuestos

y material rodante para ferrocarriles,

productos químicos y equipos para pe-

tróleo, hierro y acero, carbón, aceite de

quemar, ceniza y soda cáustica, hoja-

lata, etc. Se complementó con la conti-

nua interferencia en el comercio de la

Argentina con los países de la región,

tratando de prevenir la exportación de

caucho boliviano y brasileño, estaño y

quinina bolivianos, carbón brasileño,

cobre chileno, etc., a la Argentina. El

gobierno norteamericano boicoteó to-

das las negociaciones que afianzaran

la conexión anglo-argentina, como, por

ejemplo, los contratos a largo plazo de

carne y semilla de lino; en cambio, apo-

yó sistemáticamente al lado británico

en todas aquellas negociaciones que -

como la adquisición de los ferrocarri-

les de propiedad británica por parte del

gobierno argentino- condujeran simul-

táneamente a la ruptura del vínculo

anglo-argentino. Obviamente, esto im-

plicaba el retiro de los intereses britá-

nicos del sur de Sudamérica, muy con-

Perón y Evita con agregados obreros,en la residencia de Olivos

Page 18: Malas palabras nro 29

18

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDAveniente a los intereses norteamerica-

nos. Asimismo trató de obstaculizar la

expansión de la marina mercante

argentina. En una comunicación al pre-

sidente Truman, sus agentes le afirma-

ron que iban a «hacer caer de rodillas a

la Argentina». Comprar carne en cual-

quier país salvo la Argentina, sin tener

en cuenta los precios fue una de las

maniobras del imperialismo yankee.

Por todo ello, el gobierno implementó

un plan económico de crisis, que se dio

a conocer en 1952 –pero que desde

mediados del año 50’ comienza a apli-

carse- , destinado a provocar «un au-

mento en la producción, austeridad en

el consumo y el fomento del ahorro». Se

promovió la producción agropecuaria, sin

abandonar la protección a la industria, y

a plantear una estrategia donde los au-

mentos salariales estuvieran vinculados

al crecimiento productivo.

La actividad sindical reflejará la situa-

ción económica, así como los avances

que el Estado iba realizando para limitar

su grado de autonomía. Hacia 1950

muchos de los líderes sindicales más mi-

litantes, tanto antiguos como nuevos di-

rigentes, fueran siendo reemplazados

por cuadros más moderados y dispues-

tos a una mejor relación con el Ministe-

rio de Trabajo.

Los ferroviariosa la huelga

A fines del año 1950 y principios de

1951 los ferroviarios fueron a la huelga

y aun hoy se sigue debatiendo el rol del

movimiento obrero y su relación con el

peronismo en aquellas jornadas.

El conflicto involucró a un gremio con

150 mil afiliados y afectó una de las ra-

mas claves de la economía argentina,

pero más allá de la importancia del sec-

tor en lucha, lo impactante y polémico

tiene que ver con la identificación que el

gremio de los trabajadores ferroviarios,

la Unión Ferroviaria (U.F.), tenía con el

gobierno de Perón.

A partir de 1947-48 la conducción del

gremio respondía directamente al gobier-

no. Cuando la crisis, promediando el año

49´ pegó duro en los bolsillos, la U.F des-

oyó, por un lado, los reclamos de aumen-

to salarial de los trabajadores frente una

inflación incipiente, y por otro lado, las

dudas y resistencias que generaban en

los asalariados las nuevas políticas de

«austeridad». La Comisión Directiva in-

tentó controlar las exigencias acusando

a los sectores más activos de atacar a la

U.F y «hacer política» contra Perón.

Más allá de las suspicacias lo correc-

to es decir que los trabajadores ferrovia-

rios tenían una larga tradición militante y

una experiencia de clase que fueron

construyendo a partir de su lucha coti-

diana en los lugares de trabajo por solu-

cionar sus problemas comunes. Muchos

trabajadores peronistas, comunistas, so-

cialistas, radicales, etc. priorizaban su

condición obrera y ferroviaria sobre sus

identidades político-partidarias y afianza-

ban su unidad. Al anteponer estas rela-

ciones al programa partidario, recibían

críticas y descalificaciones desde sus

propios partidos. Comunistas y socialis-

tas fueron separados de sus partidos por

actuar junto a obreros peronistas, mien-

tras que los peronistas que se organiza-

ban con los no peronistas recibían san-

ciones y acusaciones similares. Enfren-

tando esta realidad, que en última ins-

tancia los dividía como clase, los obre-

ros de distintas tendencias recreaban

espacios donde pensaban críticamente

sus problemas partiendo del análisis de

su situación real. De este intercambio

creativo nadie salió indemne y las influen-

cias fueron mutuas. Los ferroviarios em-

prendían luchas unitarias en defensa de

sus intereses proletarios.

El 15 de noviembre los peones de lim-

pieza del ferrocarril Gral. Roca se decla-

raron en paro y los guardabarreras se

sumaron al día siguiente. EL 17 adhirie-

ron trabajadores de los pasos a nivel, el

personal de carga y algunos guar-

datrenes. El 20 el servicio está paraliza-

do. En la seccional Buenos Aires Sud se

realizó una gran asamblea y se definió

parar hasta que haya respuesta a los re-

clamos, también se exigió la renuncia de

Perón y Evita en una de sus recorridaspor la provincia de Buenos Aires

Page 19: Malas palabras nro 29

19

la Comisión en la que el gremio ya no

confiaba. El movimiento huelguístico cre-

ció y rápidamente se suman los ferroca-

rriles Mitre, Sarmiento, San Martin y

Urquiza. La medida se extendió al inte-

rior del país y hasta la línea de tranvías

que unía Chacarita Campo de Mayo se

plegó a la protesta.

En el gobierno existían diferentes mi-

radas de cómo resolver el conflicto. Evita

recorre los talleres llamando a los obre-

ros a defender el gobierno y terminar con

la huelga. Los obreros la escuchan, la

enorme mayoría se declaraba a favor del

peronismo pero entendía que su aporte

al proyecto era recuperar el sindicato para

los trabajadores y aportar su mirada en

pos de como sortear la crisis y profundi-

zar el modelo y no solo actuar en función

de lo que definían para ellos desde arri-

ba. En una de las postas de la recorrida

de Evita, el gerente del Ferrocarril Roca

le aseguraba a la esposa del presidente

que «todos los ferroviarios son

peronistas, pero que no hay forma de

moverlos».

Sectores del gobierno entre los que

se encontraba el Ministro de Transporte

Juan Francisco Castro, el presidente de

ferrocarriles Zubieta, al gobernador de

Buenos Aires Domingo Mercante y el abo-

gado de los ferroviarios y ex Canciller

Atilio Bramuglia, llegaron a un acuerdo

con la Comisión de Enlace –organización

de los trabajadores por fuera de la Co-

misión Directiva- hecho que indignó no

solo a conducción burocratizada de UF

sino a sectores del gobierno que veían

como una clara amenaza la violación de

las Ley de Asociaciones Profesionales y

las resoluciones normativas que clara-

mente definían el «unicato» (sindicato

único por rama) como la institucionalidad

definida por Perón para la negociación

de los conflictos.

La segunda huelga delos ferroviarios

Luego del acuerdo con la Comisión

de Enlace los trabajadores volvieron a

sus puestos y atentos esperaron el cum-

plimiento de lo pactado.

El 2 de diciembre la conducción de

la U.F intervino las seccionales de Gerli

y Olavarria. No fue casual, éstas 2

seccionales fueron protagonistas de la

huelga de Noviembre y pusieron en cri-

sis la representación política de las máxi-

mas autoridades del gremio.

El 7 de diciembre se conoció un

acuerdo firmado por el gobierno y la U.F

donde el aumento otorgado no era el

acordado –era menor- por la Comisión

de Enlace en la reunión con el Ministro

de Transporte. Los trabajadores recha-

zaron el acuerdo en masivas asambleas

en Luján, Bahía Blanca, Ingeniero White

y Burzaco. Al rechazo al acuerdo firma-

do se sumó el repudio a las intervencio-

nes, se pidió nuevamente la renuncia de

la Comisión Directiva y se ratificó el apo-

yo a la Comisión de Enlace.

Los trabajadores afirmaron su in-

condicional apoyo a la obra del gobier-

no peronista y denunciaron los inten-

tos de hacer pasar por político un con-

flicto que fundamentalmente era de

índole gremial. 72 horas fue el plazo que

consensuaron esperar antes de ir a la

huelga nuevamente.

El plazo pasó y las líneas Roca, San

Martin, Sarmiento, Mitre y Urquiza decre-

taron el paro. Hubo detenciones y aprie-

tes, los ferroviarios no dieron marcha

atrás. El sindicato de los maquinistas,

«La Fraternidad», se ofreció al gobierno

para mediar y llamó a sus afiliados a tra-

bajar si las condiciones lo permiten pero

no pudo impedir que algunas de sus

seccionales pararan en solidaridad con

los obreros del riel.

En el marco de una dura disputa ha-

cia el interior de la Unión Ferroviaria, los

trabajadores en huelga intentaron sin

éxito varias veces ir a un Congreso para

re definir la conducción del Gremio. Re-

unidos en la puerta de la U.F fueron atra-

cados por la policía con palos y gases.

Varios fueron detenidos por los uniforma-

dos. La CGT intervino la Unión y acordó

con el Gobierno un acuerdo que satisfi-

zo a los trabajadores pero exigieron la

normalización inmediata del gremio po-

niendo fin al a intervención Cegetista «no

puede ser aceptada por un sindicato que

aspira a gobernarse por sí mismo» y con-

denó la ferocidad policial reclamando la

inmediata libertad de los detenidos y la

plena libertad para desarrollar la

militancia sindical.

Lo cierto es que pasado un mes, ni

se pagó el aumento acordado ni se nor-

malizó el sindicato, por lo que el paro

fue retomado y esta vez por tiempo in-

determinado. Disconformes con los in-

termediarios del poder político expresa-

ron «su confianza en que la intervención

del Gral. Perón (a cuya política han ad-

herido todos los trabajadores) resuelva

en forma satisfactoria el conflicto»

La boleta peronista para las elecciones del ‘51

Page 20: Malas palabras nro 29

20

LA HISTORIA...Pero el presidente tenía un grave

problema, la crisis económica exigía

apretarse el cinturón a la hora del gas-

to público y el aumento exigido por los

obreros, de ser otorgado, impactaba de

forma grave las finanzas del gobierno

por el desembolso que significaba y el

potencial pedido de aumento de otros

sectores. El plan de austeridad era in-

viable si el acuerdo firmado se cum-

plía.

El presidente plantó el taco y ame-

nazó a los huelguistas con la exonera-

ción si no se presentaban a trabajar y

a los instigadores de la huelga con en-

tregarlos a la Justicia Federal por vio-

lar la Ley de Seguridad del Estado.

Afirmó desconocer cualquier organiza-

ción gremial que no fuera la específi-

ca del sector reconocida por la Ley y

el Estado, hecho que fue apoyado por

un amplio sector del movimiento obre-

ro que no quería correr el riesgo de vi-

vir una situación parecida a la de la U.F.

El gobierno, pese a la sorpresa que

significó para muchos de los obreros

en su mayoría de filiación peronista,

envió un mensaje ejemplificador. Perón

necesitaba consenso para afinar una

economía en retroceso y se apoyó en

su principal fuerza organizada, la CGT.

Para fines de enero de 1951 los fe-

rrocarriles estaban normalizados. El

precio para los trabajadores fue alto,

muchísimos despedidos –en primer

lugar la Comisión de Enlace- y cien-

tos de presos.

La Fraternidad (el gremio de los

maquinistas) quizá el último de los sin-

dicatos grandes que defendía el prin-

cipio de autonomía en aquella época,

intentó «mediar» sin apoyar la huelga

de los compañeros e instando a los

suyos a trabajar si les era posible. Esa

posición, «cuidadosa» de su organiza-

ción sumada al intento de mantener el

principio de prescindencia en materia

política de cara a la reelección de

Perón impulsada por la CGT le costó

caro a los maquinistas y su el sindica-

to fue intervenido también por la cúpu-

la Cegetista en mayo del 51´.

Conclusiones

En noviembre de 1951 Perón fue

reelegido por el 63,40% de los votos.

Más allá de las diferencias que surgían

ocasionalmente el movimiento obrero

reconocía que el gobierno justicialista

seguía siendo la mejor opción del mo-

mento y reconocía en su obra la reali-

zación de muchos de los anhelos por

los cuales venía peleando hacía años.

El 25 de julio la CGT había mani-

festado su apoyo a Perón para un se-

gundo mandato y una semana después

planteó la inclusión de Evita como

candidata a vicepresidente. La prime-

ra dama rechazó de inmediato la pro-

puesta. El 22 de agosto en las aveni-

das 9 de julio y Belgrano la CGT cele-

bró un «Cabildo abierto del

justicialismo» para insistir con la can-

didatura de Evita.

Ángel Borlenghi el dirigente histó-

rico de los empleados de comercio pro-

nunció a favor de la candidatura de

Evita las siguientes palabras:

«los empleados de comercio deci-

mos, y los sindicatos obreros dicen, y

toda la clase trabajadora organizada

repite, con la CGT, que aunque Eva

Perón no quiera aceptar, en eso tam-

bién vamos a ser indisciplinados no-

sotros y vamos a hacer lo que nos pa-

rece, que es imponerla como

candidata, porque con eso derrotamos

a nuestros enemigos, refirmamos el

movimiento justicialista, defendemos a

la Revolución, y la Nueva Argentina,

potente, tendrá un nuevo halito, un

nuevo aliento y una frescura y lozanía

que la hará marchar firme y segura

hacia la senda de su grandeza futura»

Evita les pidió a los más de dos mi-

llones de trabajadores y trabajadores

presentes unas horas para decidir e in-

vitó a los asistentes a desconcentrar.

Horas más tarde, desde la residencia

oficial del gobierno, Eva Perón dirigió

un mensaje a la nación con su deci-

sión irrevocable de declinar la candi-

datura a vicepresidencia. Este acto ha

pasado a la historia como «el renun-

ciamiento»…

AUTORES CITADOS: Louis Doyon,Hugo Del Campo, Samuel Baily, DanielJames, Gustavo Contreras, Juan CarlosCena, Torcuato Di Tella, Joel Horowitz,Escudé y Cisneros, Juan Carlos Torre.

Manifestación en apoyo del voto femenino.(Balvanera, 1948)

Page 21: Malas palabras nro 29

21

Por Víctor De Gennaro (Presidente de Unidad Popular y diputado nacional)

ace 20 años salíamos desde La Quiaca, ben-

decidos por el cura Olmedo y protegidos por la ceremonia

de la Pachamama. Comenzábamos la Marcha Federal.

Nuestros hermanos nos llevaron para arrancar desde

esa estación de trenes recientemente cerrada, y comenza-

ron, sin mediar palabra, a cantar «Cavallo no sabía/ La

Quiaca es Argentina». Al mismo tiempo, en la lejana

Ushuaia, desde la plaza de los Héroes de Malvinas, la Mar-

cha empezaba a transitar la Patagonia encontrándose des-

pués con los compañeros de Río Turbio o de Neuquén.

Durante los días siguientes, confluirían las columnas que

partieron desde Puerto Iguazú o Mendoza, todas con un

objetivo: estallar en un solo grito «¡Queremos ser Nación!»,

en la histórica Plaza de Mayo.

Nos estaban tupacamarizando, nos decían que había

provincias inviables, y sugerían que el NEA aceptara como

capital económica futura a esa San Pablo que crecía, o que

el NOA sólo tenía que integrarse y «salvarse» con el

narcotráfico de los países andinos. Hasta Cuyo estaba dis-

puesto a aceptar la entrega de los Hielos Continentales,

con tal de lograr la facilidad de sacar sus productos desde

Chile por el Pacífico hacia Estados Unidos. Era la época de

la entrega de los recursos de la Patagonia, y hasta plantea-

ban hacer un Estado Patagónico.

Marchábamos mientras en Santa Fe sesionaba la Cons-

tituyente del Pacto de Olivos de Menem y Alfonsín, que no

sólo iba a lograr la reelección del presidente, sino entregar

a los gobernadores el destino de los recursos naturales,

convirtiéndolos en los nuevos emires de nuestra patria.

Lejos estaba el artículo 40 aprobado en la Constitución

del ‘49, donde se consagraba la propiedad inalienable de

los recursos de nuestra tierra.

Sin embargo, desde cada rincón salían a andar y cons-

truir ese paro general que atronara convocado desde esa

Plaza el 2 de agosto, convirtiendo a esa Asamblea en so-

berana y constituyente para enfrentar el saqueo y la entre-

ga de los traidores a la Patria. Recogíamos el mandato de

siglos de Resistencia desde nuestros hermanos originarios,

las jornadas por la emancipación o la lucha de los Federa-

les. Emergíamos de los mejor de las tradiciones obreras de

más de un siglo de protagonismo y de las culturas

yrigoyenistas o peronistas.

No estábamos solos, pues el ‘94 comenzaría con la re-

belión zapatista, continuaría con el Marzo de los Paraguayos

y tantos otros acontecimientos que dirían que no aceptába-

mos el Fin de la Historia ni el Pensamiento Único que glori-

ficaban todos los neo liberales, destruyendo el trabajo e

imponiendo el hambre en nuestros países.

La emoción me dura. Y el compromiso también, sobre

lo que tuve el privilegio de decir en esa Plaza colmada:

«Nuestro objetivo no es sólo cambiar la cara del que está

en la Casa Rosada, sino también cambiar este sistema eco-

nómico, político, social y cultural que nos hipoteca el futu-

ro».

Compañeros, tenemos historia de la cual enorgullecer-

nos, y futuro por construir, transformándonos en un pueblo

verdaderamente feliz».

A 20 años de la

«

Marcha Federal

Page 22: Malas palabras nro 29

22

por C.F.

El fallo unánime del el Tribunal Oral

Federal Penal 26 condenó a Menéndez

y Estrella como autores mediatos de

homicidio del obispo riojano y homici-

dio en grado de tentativa por el

exsacerdote Arturo Pinto, quien acom-

pañaba a Angelelli aquel 4 de agosto

de 1976, en la camioneta que fue em-

bestida en plena ruta para atentar con-

tra la vida de ambos. Además, Estrella

también fue condenado por asociación

ilícita en calidad de organizador, al con-

siderar que tuvo como objetivo encu-

brir el asesinato.

Los magistrados subrayaron que

esos hechos «fueron consecuencia de

una acción premeditada provocada y

ejecutada en el marco del terrorismo de

Estado» y, por lo tanto, consisten «de-

litos de lesa humanidad imprescrip-

tibles e inamnistiables».

Los represores deberán cumplir la

condena con cárcel efectivo en Córdo-

ba y el tribunal ordenó la realización de

una examen médico para comprobar

que ambos exmilitares están en condi-

ciones de cumplir su condena en esas

condiciones.

Además, en otro punto relevante del

fallo, los jueces consideraron el pedi-

do de las querellas y pusieron a dispo-

sición la documentación producida so-

bre la actuación de los Cruzados de la

Fe, un grupo de laicos terratenientes

conservadores, que encabezaron la

persecución y el hostigamiento sobre

la diócesis de Enrique Angelelli antes y

durante la última dictadura cívico-mili-

tar. Si bien el tribunal no ordenó abrir

una investigación al respecto, dejó la

puerta abierta para que el proceso se

ponga en marcha.

Angelelli murió el 4 de agosto de

1976 cuando conducía su camioneta de

regreso desde Chamical, adonde ha-

bía asistido a una misa de homenaje a

dos curas y un catequista asesinados,

y a la altura de Punta de los Llanos,

sobre la ruta 38, el vehículo volcó. El

sacerdote Arturo Pinto, quien acompa-

ñaba a Angelelli en el viaje, quedó in-

consciente por el golpe, y luego relató

que el vehículo fue cruzado por otros

dos automóviles hasta que lograron

hacerlo volcar.

El obispo sobrevivió al vuelco y su

cuerpo quedó tendido en el pavimen-

to, donde un rato después murió. Algu-

nas versiones dan cuenta de que ha-

bría sido rematado a golpes en la ca-

beza en esa agonía.

Una primera investigación, realiza-

da en la última dictadura, dijo que se

había tratado de un accidente, pero la

causa fue reabierta en 1984 en la Jus-

ticia provincial, sobre la base de los

testimonios que aseguraban que se

había tratado de un crimen.

Los genocidas Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrellafueron condenados a la máxima pena, con prisión efectiva, por serresponsables del crimen del obispo riojano, Enrique Angelelli, ocurridoen 1976 en plena dictadura militar. El histórico fallo desechó la teoríadel «accidente», que hasta la propia Iglesia Católica sostuvo durantetodo este tiempo, y estableció que se trató de «una acción premedi-tada» y «ejecutada en el marco del terrorismo de Estado».

Perpetua y cárcel común para losasesinos de Monseñor Angelelli

Fue cuando se callaron las iglesias…

El exacto sitiódondeasesinaron aAngelelli esrecordado porel puebloriojano

Page 23: Malas palabras nro 29

23

El Secretariado Nacional del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres

emitió hace unas horas la declaración luego de conocerse el fallo en el juicio

El texto, de gran valor ya que se contrapone con los años de silencio de la

jerarquía católica, asegura:

Angelelli fue obispo de una Iglesia profética que molestaba por su cercanía

a los pobres, por la búsqueda de justicia y liberación. Y su muerte cobarde fue

simulada, parentando un accidente automovilístico en el que nunca creímos.

Accidente en el que solamente creyeron los cómplices de la dictadura cívico-

militar, entre los que lamentablemente hemos de contar obispos que entonces

se llamaban «hermanos suyos» y hasta un nuncio.

Celebramos la justicia que sigue su curso a pesar del intervalo de las

infames e inconstitucionales leyes de «obediencia debida» y «punto final»,

porque sabemos que hacer memoria y conocer la verdad son los únicos modos

que tenemos para que la muerte no vuelva a adueñarse de nuestra Patria.

Queremos resaltar y nos alegramos por la actitud del Papa Francisco, al

responder solícito al Obispo Marcelo Colombo que pidió conocer la verdad

guardada durante años en el Vaticano. Abrir los archivos sirvió para probar

que Angelelli estaba amenazado de muerte (algo que ya era sabido en Roma);

fue un gesto de honestidad que necesitaríamos ver más seguido.

Molestaba pordefender a los pobres

Para Luis Miguel «Vitín» Baronetto, querellante prin-

cipal en la causa, referente de la agrupación Tiempo Lati-

noamericano y biógrafo de monseñor Angelelli, no fue un

fallo más:

Emocionado, Vitín considera que «la Justicia le ha

puesto el sello a la verdad que la gente pobre de La Rioja,

la comunidad que conoció y acompañó el pastoreo de

monseñor Angelelli decía desde el mismo 4 de agosto de

1976. El veredicto no podía ser otro. Todo esto es muy

importante porque el proceso ha contribuido al cambio de

actitudes en la jerarquía eclesiástica. Los aportes del Va-

ticano en la causa son, en ese sentido, un mensaje a la

jerarquía católica en general para que abra los archivos

para todas las causas de los derechos humanos»

«También el fallo ha sido muy importante para la me-

moria del pueblo riojano. En primer lugar durante la aper-

tura de la audiencia los dos imputados ejercieron el dere-

cho de decir sus últimas palabras antes de conocer la

sentencia y, aunque era de imaginar su contenido y razo-

namiento ya que Menéndez lo viene repitiendo en otros

juicios, él reafirmó que no lo conocia a Monseñor Angelelli,

aunque quedó sobradamente probado lo contrario. Por

otro lado, apelaron a un catolicismo ultra conservador tra-

taron de remontarse a la historia de los Papas de viaja

data y otras deliberaciones que en definitiva no aportaron

nada en concreto.»

«Cuando el tribunal leyó la sentencia con el resultado

de prisión perpetua, cárcel común y el quite del beneficio

que actualmente perciben los imputados de arresto do-

miciliario, no retomó algo que nosotros habíamos pedido

que es se investigue las complicidades civiles sobre otros

posibles imputados en estos hechos.»

«Todos los juicios son importantes pero este es muy

importante para nosotros desde nuestra identidad cristia-

na porque es el asesinato de un obispo católico. En un

país donde la religión católica es la religión del estado y

el catolicismo está muy arraigado en la experiencia de la

gente. Por eso para nosotros es muy importante, siempre

lo supimos. Convengamos que en la Argentina no se mata

a un obispo todos los días.»

«La jerarquía eclesiásticadebe abrir sus archivos»

La estatuaque recuerda

al ‘martir delos pobres’

Page 24: Malas palabras nro 29

24

Por Luis Baronetto (para la agencia Adital)

Cuando Jorge Rafael Videla decla-

ró como imputado el 6 de abril de

2011en la causa por el homicidio de

Mons. Angelleli, se limitó a mencionar

tres aspectos:

1 – Que en audiencia concedida, el

Nuncio Pío Laghi le dijo: «Presidente,

la Iglesia tiene asumido que el falleci-

miento de Mons. Angelell i fue

producto(sic) por un accidente. Ud.

puede dormir tranquilo respecto de este

asunto.»

2- Que hacía entrega al juez de

documentación recibida de un ex cola-

borador (69 fojas en fotocopias).

3- Que ese ex colaborador era el

coronel ® Eduardo De Casas. Lo que

no agregó Videla es que el militar reti-

rado había trabajado en la Policía Fe-

deral de La Rioja y era enlace con Inte-

ligencia del Ejército.

La «documentación» de Videla, en

fotocopias sin firmas, era una recopila-

ción de «informes» de la inteligencia

militar que pretendía instalar la versión

del «accidente fatal». El Juez Herrera

Piedrabuena desestimó el valor de

esos anónimos por no reunir requisitos

de «prueba indiciaria» y calificó la ma-

niobra como»‘operación’ tendiente a

desviar la investigación.». Pero esos

papeles revelaron el activo rol de la «in-

teligencia militar» y su preocupación

ante el develamiento de la verdad so-

bre el asesinato de Mons. Angelelli. La

actuación del colaborador de Videla,

coronel Eduardo De Casas empezó en

julio de 1986, poco después que el Juez

Aldo Morales resolvió que la muerte del

obispo obedecía a un «homicidio fría-

mente premeditado». Y ante el interés

del entonces obispo de La Rioja Ber-

nardo Witte, elaboró una estrategia

para hacerle llegar un supuesto testigo

directo que afirmaba la versión del ac-

cidente vial. Raúl Antonio Nacuzzi de-

claró ante el obispo Witte -no ante la

Justicia- que el conductor era el P. Pin-

to, y el obispo Angelelli fue despedido

por la puerta del acompañante al vol-

car. Nacuzzi, fallecido, tuvo vinculacio-

nes con el Batallón de Ingenieros de

La Rioja, según declaró su segunda

esposa en el juicio Angelelli el pasado

9 de mayo.

La generosa colaboración de los

servicios de inteligencia con el obispo

Witte avanzó con el «peritaje mecáni-

co extrajudicial» realizado en 1988 por

el coronel ® Héctor Maximiano Payba,

director técnico del Estado Mayor Ge-

neral del Ejército, quien siguiendo la

versión militar dio por supuesto que

Angelelli no conducía la camioneta.

La segunda ofensiva de la «inteli-

gencia militar» fue en el 2006, cuando

se reactivó la causa por el asesinato,

después de anuladas las leyes de im-

punidad; y se conmemoraron los trein-

ta años del crimen. El Presidente Néstor

Kirchner con motivo de los homenajes

afirmó en Chamical que lo habían ase-

sinado los militares. Y el entonces Car-

denal Bergoglio, revestido con la casu-

lla roja martirial, dijo en la homilía en la

catedral riojana que Angelelli «fue tes-

tigo de la fe derramando su sangre».

Un nuevo «Informe» sin firma ni fe-

cha calificó de «marxista-tercermundis-

ta» el impulso judicial de los

querellantes. En esta nueva etapa ade-

más del coronel De Casas, que mostró

poseer un verdadero expediente para-

lelo, «con papeles y fotos de Angelelli,

algunos en original» -según declaró un

testigo en el juicio-, actuó el general ®

Jorge Norberto Apa, detenido y proce-

sado en mayo de este año por 85 des-

apariciones y 20 secuestros en una in-

vestigación judicial a cargo de la Jueza

Federal Alicia Vence, de San Martín

(Bs. As.).

El general Apa fue jefe de Inteligen-

cia «Subversiva Terrorista» del Depar-

tamento Interior de la Jefatura de Inte-

ligencia del Estado Mayor del Ejército

en los años 1979 y 1980. Y siguió tra-

bajando en su especialidad aportando

en la elaboración de otro informe so-

bre la investigación efectuada por el

fallecimiento de Monseñor Enrique

Angelelli, «bastante similar» al anterior,

según la carta de Mons. Giaquinta al

coronel De Casas.

Pero además desarrolló una inten-

sa actividad hacia miembros destaca-

dos del Episcopado Argentino. Y de-

La «inteligencia» militarEn un reciente artículo publicado por la agencia latinoamericana

Adital, Vitín Baronetto dejó bien en claro la relación entre la cúpula

de la dictadura y la jerarquía eclesiástica. Conocido el fallo, que

también describe varios de los detalles aquí expuestos, bien vale la

pena compartirlo, sobre todo, porque varios de los protagonistas

mencionados aún continúan transitando por los pasillos de parro-

quias. Y siguen sin pronunciarse sobre el histórico fallo.

Compartimos aquel artículo.

Page 25: Malas palabras nro 29

25

mostrando conocer internas

episcopales, el 2 de agosto de 2006 con

el epígrafe de «presidente» -sin espe-

cificar de qué- envió una carta al Arzo-

bispo de La Plata Mons. Héctor Aguer:

«Nos dirigimos a S.E.R., en cumpli-

miento de un deber de elemental prio-

ridad ética, ante lo que consideramos

una clara maniobra para involucrar a

la Iglesia Católica en un hecho de evi-

dente falsedad. Nos referimos a la

muerte de Monseñor Enrique Angelelli,

que se está instrumentando como mar-

tirio, ubicando como autores de su

muerte a miembros de las FFAA. Ad-

juntamos para su conocimiento la in-

formación documentada (copia fiel del

original) que demuestra que la muerte

fue claramente un accidente. Si la je-

rarquía católica desconociese esa cir-

cunstancia sería víctima de una manio-

bra perversa y, como tal, plena de in-

justicia. Hemos considerado que la

magnitud y gravedad del hecho en aná-

lisis, amerita su conocimiento por las

más altas autoridades de la Iglesia. En

consonancia con esto le hacemos sa-

ber que esta información le fue entre-

gada al Sr. Cardenal Primado, Monse-

ñor Jorge Bergoglio con fecha 3 del

corriente.»Nótese que la carta fecha-

da el 2 de agosto da cuenta de una

entrega de documentación aún no en-

viada. Un nuevo embate de «inteligen-

cia» para insistir ante la jerarquía ecle-

siástica en la versión del accidente.

El mismo general Apa se presentó

ante otros obispos sin identificarse con

rango militar, sino como «Sr. Jorge

Norberto Apa, presidente del Centro de

Estudios Históricos Verdad y Digni-

dad», después de la creación de la

Comisión Episcopal ad hoc «Mons. En-

rique Angelelli» que presidió el Arzobis-

po emérito Carmelo Giaquinta hasta su

fallecimiento. Y es mencionado por éste

en la carta al coronel De Casas.

En esa carta, según los «papeles»

de Videla, también le agradeció la visi-

ta para reunirse con la mencionada

Comisión en «El Cenáculo-La

Montonera», previa a la Asamblea

Episcopal del 9 de abril de 2008.

Esta intensa actividad de inteligen-

cia, además de ser usada por los de-

fensores de los imputados, ha influido

sobre la mayoría de los miembros del

episcopado, que hasta el momento sos-

layó pronunciarse públicamente.

Si querés anunciar en Malas Palabras,o suscribirte mensualmente para su adquisición, comunicatecon esta dirección de mail de nuestra oficina comercial.

‘Vitin’Baronetto

Page 26: Malas palabras nro 29

26

Por Oscar Rodriguez, abogado integrante de APDH La Plata

Blaquier,Europa y losjuicios a civiles

Evidentemente hay una decisión en Jujuy de llevar ade-

lante el juicio contra Carlos Blaquier y Alberto Lemos. Re-

cordemos que Blaquier, dueño de la empresa Ledesma, y

Lemos, ex administrador, están procesados por privación

ilegítima de la libertad agravada en dos causas: la denomi-

nada «Noche del Apagón», y la causa «Arédez y otros». Se

les imputa haber puesto a disposición de los grupos de ta-

reas de la última dictadura, medios de transporte pertene-

cientes a la empresa Ledesma para secuestrar y trasladar

ilegalmente a los detenidos.

Entre las últimas novedades, recientemente, la Cámara

Federal de Casación Penal de Salta dio lugar a una queja

interpuesta por la abogada querellante María Florencia

Ovejero, y consideró «mal denegado» un recurso de falta

de mérito contra Blaquier y Lemos respecto de la desapari-

ción de Ernesto Reynaldo Samán, un ex trabajador del in-

genio.

También está a consideración de Casación qué va a

suceder con la nulidad que se plantea a partir de la partici-

pación de Pablo Pelazzo como fiscal federal ad hoc. Esto

no tiene fecha de expedición, puede suceder antes o des-

pués del juicio. Si el dictamen es desfavorable, anula lo

actuado por el fiscal. Siempre es conveniente que una nuli-

dad se dicte antes para evitar retrocesos en los avances

logrados. Aclaro que esta nulidad fue solicitada por la de-

fensa de Blaquier, quien solicitó que se aparte al fiscal ad

hoc Pablo Pelazzo de las causas que lo tienen procesado

por 26 casos de privación ilegal de la libertad, tormentos y

homicidios de trabajadores del Ingenio Ledesma, por un

lado, y por la privación ilegítima de la libertad agravada del

ex intendente de Libertador General San Martín (Jujuy), Luis

Ramón Arédez, y de Omar Claudio Gainza y Carlos Alberto

Melián, por otro.

En ese marco, Blaquier viene desarrollando una estra-

tegia de legitimación en muchos sentidos:

Una novedad importante en esta causa es que se pre-

sentó un amicus curiae en favor de Blaquier. Se trata de

Richard Goldstone, un ex magistrado sudafricano, que tie-

ne un enorme presitigio.

En el mismo orden de las cosas, se editó el libro «El

derecho a la verdad y su realización por medio del proceso

penal», de los autores Elena Maculan y Daniel Pastor. Lo

sorprendente es que el libro dedica un capítulo entero fir-

mado por Pastor al procesamiento a Blaquier. Pastor es un

reconocido abogado, que además es muy crítico de los jui-

cios de Lesa Humanidad, habiendo defendido públicamen-

te la prescriptibilidad de estos crímenes. Critica la falta de

fundamentación, la falta de pruebas, el decisionismo penal

y la falta de garantías.

Dice que en Argentina nos estamos extralimitando.

El preocupante elemento europeo

En esa dirección es que se está produciendo una revi-

sión del tema argentino en Europa. Hasta el año pasado yo

no había advertido críticas sino más bien toda una reivindi-

cación del proceso argentino como único en el mundo. Ahora

empiezan a sonar las voces sobre que Argentina se está

extralimitando. Esto sí nos debilita. Yo creo que estamos en

medio de una campaña. Hay que hilar todo: la reactivación

en Argentina, amparadas en el marco de la Justicia Univer-

sal, de las causas contra el franquismo ponen a España en

un problema. Hay una decisión, un pacto, de saldar la cues-

tión y de repente aparece Argentina introduciendo una cuña.

Curiosamente son elementos que complican y empie-

zan a aparecer en Argentina cuando entramos en la etapa

de juzgamiento a los civiles por su participación en delitos

de Lesa Humanidad cometidos durante la última dictadura.

Aunque conpermanentes trabas,el juicio a Blaquier nose detiene

Page 27: Malas palabras nro 29

27

Los interesados, pueden consultar los requisitos en las páginas web delas citadas instituciones:

www.ipidar.org

www.idepba.com.ar

www.catedragermanabdala.unlp.edu.ar

o comunicarse telefónicamente al 0221 424 5331/8901 int 31

o al correo electrónico: [email protected]

Como comunicarse

Seguridad Colectiva-Salud Pública y Colectiva-Sistema previsional-Las Rengueras de la Democracia-Educación-Catástrofes Urbanas

Capitalismo, Consumismoy calidad de vida-Agro-negocios-Calidad del Agua-Recursos hídricos y energéticos-Qué hacemos con la basura-El «buen vivir» y el «bien vivir»

Desigualdad social: nuevasmanifestaciones-Desempleo juvenil-Expresiones territoriales de lapobreza-Distribución desigual de la riqueza-Mapas urbanos; segregaciónresidencial-Nuevas elites económicasdominantes-Formadores de precios

Género-Salud, aborto y violencia obstétrica-Violencia social y familiar, violencialaboral-El enfoque de género en laspolíticas públicas-Trata de personas-Género y pobreza

Derechos Humanos-Violencia institucional-Desaparecidos en democracia-Resabios del estado represor-Minorías sociales-Identidad y niñez-Pueblos Originarios

Nuevos procesos sociales-Industrias culturales-Los «ni-ni»-Conflictos por accesosdiferenciales a tierras y vivienda-Conflictividad y representaciónsocial-La «nueva» comunicación-Seguridad y otras teorías del Mal-Tercera Edad: Viejos son los trapos

Ejestemáticospropuestos

Convocatoriaa jóvenesinvestigadores

El Instituto por la Igualdad y la Democracia (IpID), junto a la cátedra

libre German Abdala de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto

de Estudios sobre Estado y Participación de ATE Provincia de Buenos

Aires, convocan a jóvenes investigadores a participar del concurso ‘Vale la

Pena’, que apunta a promover la producción de conocimiento que se realiza

por fuera de los ámbitos formales, por medio de un aporte de dinero y una

posterior publicación de los trabajos seleccionados.

El llamado está destinado a personas de 24 a 38 años, estudiantes

avanzados en carreras de grado, graduados y militantes de organizaciones

populares.

La recepción de trabajos se extenderá entre el 5 de agosto y el 21 de

septiembre del corriente año, en tanto que la publicación de los resultados se

efectuará en la última semana del mes de noviembre.

El acto de premiación, se desarrollará en la primera quincena de diciembre

Objetivos del concurso

Según explicaron los coordinadores de la propuesta, «Vale la Pena» intenta

fomentar verdaderamente el desarrollo y la socialización de un conocimiento

crítico y colectivo al servicio de la construcción de un horizonte social igualitario;

simultáneamente pretende estimular la labor de sujetos individuales y/o

colectivos que llevan adelante trabajos de investigación, formal o informal, pero

que por sobre todo, manifiestan un compromiso explícito con los grandes temas

de la época.

Aseguraron que «la «investigación» debe dejar de ser elitista y corporativa

para constituirse en un instrumento que dé lugar al nacimiento de una nueva

agenda pública fruto de las voces, la visión y la producción de actores

independientes, no cooptados, no contaminados, no clientelares.

Objetivos del concurso

Page 28: Malas palabras nro 29

28

Por Los Pibes y Pibas de la UP

Primer Encuentro de la Juventud de laUP de la Provincia de Buenos Aires

Nada quedó sindebatir y sin soñar

Entre el 20 y el 22 de

junio, los jovenes de la

UP de la provincia de

Buenos Aires, se

juntaron en el predio

de Cuartel Vº de

Moreno para verse las

caras, discutir de todo.

Se conocieron más a

fondo, se escucharon,

se divirtieron, pero,

sobre todo, mostraron

cuánto saben a la hora

de considerarse

protagonistas del

futuro que ellos mismo

construirán. Sus

propuestas políticas

abarcaron todas las

cuestiones. El arco fue

desde la situación de la

niñez, los barrios, o los

trabajadores, hasta la

Campaña Nacional de

Firmas de los

jubilados.

Educación

Vemos la necesidad de revisar

nuestro sistema educativo. Decidimos

generar un documento donde se ex-

plique el tema del presupuesto educa-

tivo, el recorte de los cupos de come-

dores y el lugar que ocupa hoy la es-

cuela en la sociedad tras el traspaso

de lo pedagógico a la asistencia so-

cial. Nos parece significativo compa-

rar el presupuesto que se destinó en

estos últimos años a la construcción

de instituciones educativas y el utiliza-

do para la emergencia en seguridad y

la ampliación de la policía. Hay que

plantear una propuesta concreta que

visibilice una alternativa de poder ha-

cia la sociedad. Para esto nos parece

interesante estudiar el proceso de re-

forma educativa que se dio en Ecua-

dor que genero soluciones no solo en

el ámbito de la educación, sino tam-

bién en el de la salud, el trabajo, y la

inclusión social. No solo apuntamos a

la educación básica sino también a la

universitaria que no expresan las ne-

cesidades de nuestro país sino, en

general, los intereses de las multina-

cionales y sectores de poder. Para esto

es indispensable tener en cuenta las

experiencias de educación popular que

se vienen sosteniendo desde nuestras

organizaciones sociales de base.

Seguridad

Mas allá de entender que el pro-

blema de la seguridad expresa la falta

de educación y trabajo en nuestra so-

ciedad entendemos que es un proble-

ma de valores donde la exclusión apar-

ta a las personas entre sí, lo que vuel-

ve mucho más complicado pensar po-

líticas que apunten hacia la «inseguri-

dad» que nos ponen en agenda

Educación

Seguridad

Pibes y pibas de la UP tras el cierre del encuentro

Page 29: Malas palabras nro 29

29

cotidianamente. Para evitar caer en

posiciones fascistas, nos parece que

apuntando a la generación de puestos

de trabajo, mejoras en la educación y

presupuesto para infraestructura. A to-

das estas cuestiones que dependen

del Estado es indispensable agregar

la participación ciudadana, en foros o

espacios de discusión y debate donde

se propicie la democracia participativa

y los vecinos y vecinas de los diferen-

tes lugares puedan ser parte de las

discusiones y decisiones sobre temas

que nos atraviesan como comunidad.

Además es indispensable realizar un

informe donde quede demostrada la

mafia policial que hay por detrás de las

policías municipales. Puede ser útil

armar un mapa de la criminalidad y

especificar la policía que necesitamos

como estado. La democratización de

la fuerza policial, tal como abrir las ins-

tituciones cerradas a la sociedad, la

posibilidad de elegir democráticamen-

te a los comisarios y jefes policiales

evidencia los delitos que sabemos co-

mete la policía.

Niñez y Juventud

Seguimos declarándonos en con-

tra de la Baja de la Imputabilidad y exi-

gimos la aplicación plena de la Ley de

Promoción y Protección de la Niñez y

Adolescencia. Asumimos como tarea

generar y fortificar vínculos con los

compañeros que participan del Foro

por los Derechos de la Niñez que este

año cumple su décimo año para seguir

instalando estas consignas desde

nuestro Instrumento Electoral.

Drogas y Trata de Persona

Nos declaramos absolutamente en

contra del narcotráfico y la trata de

personas pensándolos como crímenes

que se sostienen en el tiempo y afec-

tan la construcción de la sociedad que

queremos y en el plano de los dere-

chos individuales anulan el derecho

humano a la vida y la salud. Declarán-

dolos como crímenes de lesa humani-

dad ya que es un crimen que, por su

aberrante naturaleza, ofende, agravia,

injuria a la humanidad en su conjunto.

Cultura

Profundizamos los debates sobre

la ley de medios, los puntos de cultu-

ra, el 0,1% del presupuesto nacional

para la cultura popular y la construc-

ción de espacios culturales barriales de

nuestras organizaciones sociales de

base. Definimos como tarea salir a

convocar a diferentes organizaciones

que trabajen la cultura popular con el

fin de participar en el congreso nacio-

nal de Pueblo hace Cultura en noviem-

bre de este año. Como también insta-

lar la lucha por la aprobación de la ley

en todo el país con diversas activida-

des, tales como volanteadas, interven-

ciones artísticas y festivales.

Salud

Planteamos algunos puntos que

nos permitan tener un posicionamien-

to público sobre el eje de la salud pú-

blica. El reforzamiento de centros de

salud provinciales y municipales, la

ampliación de los horarios de atención

y el equipamiento de los ámbitos de

atención primaria para evitar el

congestionamiento de los hospitales.

Como la incorporación de prácticas de

salud alternativas que ayuden a solu-

cionar los problemas de nuestra gen-

te. Fueron ejes que pensamos para

generar políticas como instrumento

electoral.

Tierra y Vivienda

Pautamos estudiar la nueva ley de

tierras para pensar posibles soluciones

desde lo legislativo como desde el te-

rritorio para solucionar el problema

habitacional de nuestro país.

Medio Ambiente

Nos plantemos buscar los materia-

les legislativos para organizar un ma-

terial escrito y visual que nos permite

recorrer los sectores que, o bien su-

fren en carne propia la devastación de

nuestros bienes comunes, o aquellos

que trabajan en la defensa y preven-

ción de estos. Vemos la necesidad,

dada por la posible situación de crisis

ecológica y humana mundial, de ge-

nerar espacios de participación popu-

lar para debatir junto a nuestros com-

pañeros legisladores y aquellos que

militen este eje con nuestra sociedad.

También nos parece de utilidad armar

un mapa de conflictos ambientales

donde podamos ver que compañeros

están insertos ya en el conflicto y a

donde nos falta instalación en una

perspectiva de nacionalización de la

fuerza.

Trabajo

Luego de caracterizar la situación

general de los trabajadores y desocu-

pados, el trabajo en la infancia, la sa-

lud laboral, el trabajo voluntario (no

remunerado) y la juventud y el sindi-

calismo, nos parece que tenemos que

trabajar en proyectos que generen

fuentes de trabajo, pero a su vez

explicitar como fuerza nuestra postura

sobre: modelo productivo,

redistribución de las riquezas y la con-

cepción del trabajo que queremos.

Pensamos que una alternativa podría

ser la posibilidad de presentar algún

proyecto sobre primer empleo que nos

permita militar en la juventud.

Participación política hacia un

nuevo Estado

Lo transversal a todos los ejes que

debatimos intensamente durante el

Encuentro fue la necesidad de conso-

lidar un instrumento electoral que des-

de sus bases propicie la participación

en todas sus formas. La democracia

participativa hacia adentro pero tam-

bién hacia afuera, con el compromiso

y la responsabilidad de generar cada

vez que sea necesario encuentros de

discusión con nuestra sociedad, que

caracterizamos como absorbida por

una confusión instalada mediante los

medios de comunicación y la vieja po-

lítica. Partiendo de que la política es

hacer, queremos recuperar este espa-

cio que es el que posibilita la transfor-

mación a una patria más justa, sobe-

rana y libre.

Niñez y juventud

Drogas y trata de personas

Cultura

Salud

Tierra y vivienda

Medio ambiente

Trabajo

Participaciónpolítica hacia un

nuevo Estado

Page 30: Malas palabras nro 29

30

Por Adrián Fragati (integrante de la Juventud de UP)

na opción realistaDesde hace un tiempo ya, venimos pensando un

mundo, definiendo un rumbo para nuestra vida. Ve-

níamos así, buscando mística. Buscando esas ga-

nas locas, que provoca el tener casi todas las certe-

zas de que estamos en el justo momento y el justo

lugar.

Veníamos, por decirlo de algún modo, pasándo-

nos la vida, construyendo resistencia. No apareció

así nomás. Desde hace un tiempo ya, venimos ca-

minando juntos, llenando de contenido lo que andá-

bamos buscando. Pero, no fue sino hasta estas ho-

ras, que hicimos un repaso colectivo, que sacamos

cuentas y recordamos luchas y sueños compartidos.

Este pasado 20 de junio en Cuartel Vº, las cuentas

nos dieron bien. Sumamos y el resultado es positivo, por-

que es mucho lo construido y lo heredado.

Los jóvenes en política, nos vamos volviendo adultos.

Nuestras charlas, comenzaron recordando los ‘90, contando

donde estábamos en el 2001, como nos encontró parados

el 2005 y donde nos caímos en 2011. Entre conversas, se

nos cayeron las historias que no vimos y que construyen el

ADN de nuestros sueños compartidos.

Estamos viviendo el 2014, nos pusimos al tanto en

nuestra historia reciente y continuamos abrazados can-

tando y poniendo en marcha lo que soñamos para el ma-

ñana. Nos pasamos largas horas, debatiendo, escuchán-

donos, aprendiendo, conteniéndonos, construyendo va-

lores y acordando estrategias que hagan posible lo que

queremos en la vida.

Compartimos, nuestras fortalezas y debilidades. Nos

hermanamos en cada victoria y cada pena. Escribimos

nuestro destino día a día y confluimos en acciones co-

lectivas. Sabemos con cordura, que no queremos más

representantes del pueblo, que no hablen con el pue-

blo. Queremos a nuestros legisladores en comunicación

constante con las necesidades de los barrios y ciudades

por los que fueron votados.

Los jóvenes, se decía por ahí, «somos el futuro», pero

en palabras de nuestro compañero y secretario de Juven-

tud nacional, Leo Vásquez, «los jóvenes somos el presen-

te». Somos parte fundante y protagonista de la historia re-

ciente de nuestra patria. Los jóvenes, tenemos ideas, saberes,

sueños y estamos seguros que juntándonos con otros, vamos

a encontrar el camino, para hacer realidad

Page 31: Malas palabras nro 29

31

con cada uno de ellos y que no quede-

mos sometidos a un mero respiro del

alma entre dormida.

Fuera de estas líneas, esta herir

susceptibilidades, pero lo lamento si así

sucede. La realidad es que no somos

ni peronistas o radicales, ni comunis-

tas o anarquistas. Somos, por llamarlo

de algún modo, la síntesis de todo ello.

Somos esa nueva historia que suscri-

be hace más de una década. Fuimos

protagonistas de ella y lo somos actual-

mente.

Levantamos banderas de Perón, de

Yrigoyen, de Evita, el Che y Germán

Abdala. Las agitamos en el aire, orgu-

llosos, porque estuvieron junto al pue-

blo y murieron por el pueblo. Las le-

vantamos honrosamente porque ellos

son semilla de este bosque en que vi-

vimos.

Durante el Primer Encuentro de la

Juventud de la Unidad Popular de Bue-

nos Aires empezamos a encontrar una

identidad común. Nos dimos cuenta,

que tenemos los mismos ideales. Como

bien expresó nuestro amigo y compa-

ñero Carlos Fanjul, «estamos siendo

parte de algo, que es un todo más an-

cho». Dos palabras en especial, estu-

vieron presentes en todo el encuentro.

Identidad e Integralidad, son los con-

ceptos que intentamos decodificar en

el transcurso de los días. Identidad,

porque tenemos la necesidad de cons-

truirla juntos, para encontrarnos en el

futuro, caminando desde la misma his-

toria. Integralidad, porque tenemos la

certeza, de que para lograr los sueños

de una patria libre, independiente y

soberana, debemos hacerlo trabajan-

do junto a todos y para todos.

Debemos construir y hacer posible

el sueño de los trabajadores, de los es-

tudiantes, de los jubilados o de los do-

centes. El sueño de nuestros pibes y

pibas. Estamos plenamente convenci-

dos que nuestros ideales y valores no

son solo nuestros.

Felizmente, nada comienza cuan-

do venimos y termina cuando nos va-

mos. Nos cayó la ficha. Nos dimos

cuenta, que dejando las mezquindades

a un costado, potenciando nuestras

fuerzas y acompañando nuestras de-

bilidades para superarlas, podemos

juntos construir un instrumento más

para la unidad popular.

Por si no está claro aún, es hora que

juguemos el partido. Ya dimos el pri-

mer paso. Tal vez, me extralimite. Pero,

como no emocionarme, como no

ilusionarme, si basta con ver y escu-

char a mis compañeros. Me basta con

oír, que sus sueños son los míos y que

viven día a día para conseguirlos. Como

no llenarme de pasión, si compartimos

los mismos dolores y las mismas ale-

grías. Como no extralimitarme, si com-

prendemos todos que el poder popu-

lar, se construye con unidad popular.

Una vez leí por ahí, que para ser

realistas, se debe hacer posible, lo im-

posible. Hoy más que nunca, estoy con-

vencido, estamos en ese camino. De-

bemos, estoy seguro, ser las síntesis,

herramientas e instrumentos del pue-

blo.

La nuestra, es una generación

consciente, de la devastación del mun-

do, por manos del capitalismo violento

y el desmadre consumidor del merca-

do mundial y financiero.

Somos militantes, porque no pode-

mos vivir de otra manera, porque nos

duele el dolor ajeno, porque entende-

mos que la política, el arte, la educa-

ción y la cultura son una herramienta

de transformación en su conjunto, y que

estas solo tienen sentido, si solucionan

las necesidades del pueblo.

Somos conscientes y tenemos la

plena voluntad de recuperar y reflotar

las instituciones que se han desviado

del camino, refundando los valores fun-

damentales para la vida y construyen-

do también, nuevas instituciones que

contengan las necesidades de nuestra

patria toda.

Como bien marcaba el presidente

nacional de nuestra UP y compañero,

Víctor De Gennaro, «el colectivo hoy

es el pueblo, no la orga.»

Siendo en este mismo sentido que

nuestro querido Cachorro Godoy, se-

ñala que, «lo que da sentido a cualquier

organización, es resolver los problemas

de la gente, con la gente».

A estas alturas de nuestra vida, sa-

bemos que la libertad se ejerce solo

cuando hay opciones para elegir, de lo

contrario, es una farsa y una mentira

que cuesta vidas. Así mismo, sabemos

también que las opciones no existen por

si solas, sino que son una construcción

colectiva en sí mismas. Dicho en otras

palabras, la libertad, existe solo cuan-

do se construye colectivamente.

A estas horas, hemos perdido pibes

y pibas comidos por la falopa o derrum-

bados por los tiros. Hemos perdido pa-

dres, madres y familias por el hambrien-

to mercado y el liberalismo económi-

co. Liberalismo, que no contiene en sí,

ninguna libertad.

Perdimos también hermanos y com-

pañeros, por el materialismo bobo de

los sueños capitalistas y más de una

vez, nosotros mismos nos hemos per-

dido, creyendo que no había más ca-

minos.

Ya no queremos perder más vidas

por falta de compromiso o indiferencia,

por egoísmos personales efímeros y

mentirosos.

Hemos masticado con paciencia y

estamos convencidos que está en no-

sotros hacer posible el cambio. Hemos

convenido que no queremos más pibes

y pibas abandonados en las calles, fa-

milias desprotegidas y reclamos no

atendidos por el estado.

Desde este humilde lugar, espero

con gran entusiasmo y alegría convo-

carnos nuevamente y encontrarnos

cada vez más, en esta loca idea, de

construir una opción realista, de dar

vuelta el pullover y hacer posible, lo

imposible.

Llenemos de alegría nuestras ca-

lles

Vive digno, muere librePrimavera UP.

Page 32: Malas palabras nro 29

32

Por Osvaldo Drozd (periodista y escritor; miembro de Miradas al Sur; colaborador en Revista Mascaró y en Revista Sudestada)

Este año el presidente Evo Morales va por una nueva reelección.El dato saliente es que, esta vez, la Central Obrera Boliviana sesumó orgánicamente a un frente único, para aislar a la derecha.

En Bolivia, elcambio pasapor la unidad

a histórica Central Obrera Boli-

viana (COB) -formada al calor de las

jornadas revolucionarias de 1952-, en

un ampliado realizado antes de fin de

año en la ciudad de Santa Cruz, deci-

dió apoyar orgánicamente al Movimien-

to al Socialismo- Instrumento Político

por la Soberanía de los Pueblos (MAS-

IPSP) que comanda el mandatario Evo

Morales Ayma.

Esta resolución fue hecha pública

en el «Encuentro de trabajadores» rea-

lizado en febrero en Cochabamba, en

el cual participaron todos los movimien-

tos sociales que integran el MAS, la

COB, y los principales dirigentes políti-

cos, sindicales y sociales de la nueva

Bolivia.

La central que cuenta entre sus fi-

las a más de dos millones de trabaja-

dores, respondió así a la convocatoria

realizada por Evo, en octubre del año

pasado, cuando éste propusiera que en

octubre pero de este año, se debe ga-

nar las elecciones por el 74 % de los

sufragios. Lejos de suponer un mero

esfuerzo cuantitativo, la propuesta del

mandatario, se sostiene en que se debe

aumentar en cada elección un 10 % de

influencia en la población. Si en 2005

el MAS se impuso por el 54 % y en 2009

fue por el 64 %, en octubre próximo, la

cifra propuesta, implicará que las rela-

ciones de fuerza a favor del cambio

social, se irán consolidando, no sola-

mente en los porcentajes electorales,

sino principalmente en cuanto al desa-

rrollo organizativo de las bases socia-

les en las cuales se sostiene el proce-

so.

En 2005 tras varios años de luchas,

el pueblo boliviano elegiría por prime-

ra vez en su historia a un presidente

indígena. El dirigente campesino Evo

Morales ganaría ese año la presiden-

cia por el 54 %, culminando así una

seguidilla de gobernantes fallidos, que

desde la Guerra del Agua en el 2000,

puso en marcha lo que en el país del

altiplano se conoce como el proceso de

cambio. Un proceso de luchas popula-

res, que por ejemplo en 2003 con la

denominada Guerra del Gas, hiciera

que el por entonces presidente Gonzalo

Sánchez de Losada tuviera que huir del

país. Aún hoy sigue prófugo de la Jus-

ticia boliviana, y con asilo político en

los Estados Unidos. A principios de este

siglo, lo que hizo crisis fue el modelo

neoliberal que había sido hegemónico

por casi 20 años, y eso confluyó no

solamente con las luchas sino funda-

mentalmente con la construcción de

una alternativa política como el MAS

que llevó a Evo a ganar las elecciones

presidenciales en 2005.

El salto político

Cuando una fuerza política, tiene

como componente principal de su or-

ganización, no a los clásicos partidos,

sino que se fue conformando a partir

de la confluencia de movimientos so-

ciales, culturales, o sindicales, la tarea

no resulta del todo obvia, ya que no se

trata simplemente de la militancia so-

cial o sindical. El aspecto de la repre-

sentación se amplía, y es necesario

abordar a sectores que antes no esta-

ban dentro de los parámetros

organizativos.

Según precisan muchos analistas

bolivianos el MAS- IPSP aún no puede

considerarse como una auténtica he-

rramienta política, sino más bien como

una muy grande coordinación de orga-

nizaciones sociales, indígenas, campe-

sinas, e incluso sindicales. Si existe

algo que le da cohesión es principal-

mente el fuerte liderazgo de Evo Mora-

les.

La legendaria central clasista que

nuclea a dos millones de asalariados,

tuvo en su momento diferencias con el

gobierno de Morales, e incluso hace

dos años atrás se había propuesto

construir un nuevo partido de trabaja-

dores, cosa que hoy quedó desecha-

da, al menos por el momento. Si bien

los trabajadores en su mayoría apoyan

la gestión de Evo, siempre resulta con-

veniente que las organizaciones obre-

ras mantengan su autonomía con res-

pecto al gobierno, que de por sí debe

Page 33: Malas palabras nro 29

33

gobernar para los diferentes sectores

de la sociedad.

El dato saliente del ampliado del

MAS realizado en febrero y que llevó

como nombre «Encuentro de los traba-

jadores» fue la presencia de la COB,

ratificando su apoyo orgánico al proce-

so de cambio liderado por el gobierno

del MAS, y de su presidente Evo Mora-

les.

«La Central Obrera Boliviana va

hacer y hace conocer su voz oficial a

nombre de los trabajadores del país,

porque de manera orgánica, por reso-

lución del Ampliado Nacional con la

declaración de Santa Cruz, del 21 de

noviembre, la Central Obrera Bolivia-

na resuelve defender, profundizar y for-

talecer el proceso de cambio a la ca-

beza del compañero Evo Morales», dijo

en la Casa Campestre de Cochabam-

ba, el secretario ejecutivo de la COB

Juan Carlos Trujillo, quien además car-

gó contra los detractores del proceso

de cambio, que según él intentan divi-

dir y fraccionar a la clase obrera. Trujillo

aseguró que «es fundamental sellar el

reencuentro de los trabajadores del

país» y luchar por la independencia de

clase con respecto al imperialismo y el

capitalismo. A su juicio, «no se puede

perdonar a la derecha» que por más

de 20 años se aprovechó de los recur-

sos naturales de Bolivia, para su bene-

ficio. «Sepa bien la derecha que los tra-

bajadores unidos, siempre vamos a

defender la democracia que tanto nos

ha costado recuperar, construir», dijo,

e instó a los trabajadores a resolver sus

diferencias y «defender este proceso»

porque «es de todos y para todos».

Trujillo

Juan Carlos Trujillo es un joven di-

rigente minero que asumió como líder

de la COB hace tres años. Desde su

asunción dijo que él no era del MAS,

sino un partidario de la izquierda. Tuvo

formación político- sindical en la Escue-

la de cuadros sindicales Lázaro Peña

de Cuba, y al momento de asumir a

cargo de la COB, planteó que la orga-

nización obrera debía reencauzar al

proceso de cambio. Trujillo no negaba

al proceso, sino que disentía en cuan-

to a la direccionalidad del mismo, y por

esa misma razón se había planteado

junto a otros dirigentes sindicales, la

conformación en 2012 de un instrumen-

to político de los trabajadores. «La Cen-

tral Obrera Boliviana va a reencaminar

(el proceso de cambio) y va a interve-

nir en defensa de los intereses de los

trabajadores y del país porque el pro-

ceso que vivimos es de los trabajado-

res de Bolivia, no es de un partido polí-

tico», había dicho Trujillo hace dos años

atrás.

Y en verdad es así, el denominado

proceso de cambio es un flujo que se

viene desarrollando desde la guerra del

agua en el año 2000 y que tiene final

abierto. Es cierto que existen diferen-

tes posiciones de cómo encaminarlo,

pero son diferencias de matices en

cuanto a una misma intención

liberadora.

En tal sentido se podría decir que

la unidad que sellaron el MAS- IPSP

junto a la COB, representa una solda-

dura social estratégica para aislar a la

derecha y enfrentar en mejores condi-

ciones a los sectores concentrados de

la economía.

Evo Morales y el líder de la COB,marchando por las calles de La Paz

Juan Carlos Trujillo

Page 34: Malas palabras nro 29

34

Por José María Barbano

Primera Guerra Mundial (V)

Si la guerra del ‘14 fue mundialporque involucró directa o indirec-tamente a todo el mundo, lo fue tam-bién por sus consecuencias socia-les, económicas, políticas y cultura-les.

Argentina, neutral en los comba-tes, no quedó exenta del proceso decambios de las primeras décadasdel Siglo XX.

En realidad, Argentina ya veníaelaborando su propio proyecto depaís moderno. Ingresó al siglo conun aire de progreso impulsado porla Generación del 80. Pero con unavoluntad creciente de la superacióndel proyecto heredado.

Lo primero era la definición deciudadano formulado por la oligar-quía excluyente. (Somos la gentedecente, es decir, patriota…!!!)

La conquista del voto obligatorioy secreto dejó de considerar a lostrabajadores como pura fuerza la-boral y los vio irrumpir activos en laescena política. No obstante la bu-rocracia estatal intentó manejar la

oleada creando el DepartamentoNacional del Trabajo.

A medida que declinó el anar-quismo, comenzaron a ocupar luga-res claves trabajadores de tenden-cia sindical y socialista. Con el tiem-po, y la vista fija en los movimientosdel mundo, el Estado comenzó apercibir de una manera distinta surelación con los movimientos obre-ros.

El crecimiento de la presenciafemenina en las tareas productivasva alcanzando reconocimiento delrol de la mujer y condiciones labo-rales mínimas. Paulatinamente seirán pergeñando criterios de pater-nidad compartida, y medidas de pro-tección familiar. También se empe-zará a pensar de una manera dis-tinta la adopción, la condición de hijoilegítimo y patrocinio del menor.

La presencia de Argentina en elmercado mundial, principalmentecomo exportadora de alimentos, sevio fuertemente modificada durantela guerra. La caída lógica de impor-

taciones impulsó la sustitución conproducción vernácula, sabidos loslímites y pobreza del subdesarrollo.

En búsqueda de un país no so-metido a las cambiantes ofertas ydemandas internacionales, se colo-cará al General Mosconi al frente deYPF, para un desarrollo indepen-diente de la energía y producción.

La conciencia de masa con ca-pacidad de presión que va adquirien-do el sector pobre y popular, explo-ta en la huelga de inquilinos, parosy manifestaciones violentas y deri-vaciones locas como la SemanaTrágica de 1919. Entre el descon-cierto oficial para manejar las situa-ciones emergentes y las opcionesrepresivas, despuntan algunos indi-cios de responsabilidad política,como la creación de la ComisiónNacional de Casas Baratas (promo-vida por el diputado Cafferatta).

Para contrarrestar el miedo atantos cambios y proyectos quearrastrasen al país en una direccióndistinta a la soñada por los sectoresconservadores, (ya desplazados porel voto de los marginales) se engen-dra la Liga Patriótica, factor de vio-lencia armada y mano civil de la re-presión, con el visto bueno de go-biernos débiles, desconcertados porel camino a seguir en el aprendiza-je democrático.

Las décadas del 20 y del 30 mo-delarán a una Argentina en buscade un futuro sin claridad.

Entre otras cosas porque el mun-do era incierto.

Porque el mundo estaba cam-biando rápidamente. Porque todossabían que lo único importante erapreparar la próxima guerra. Porquelas crisis de sobreabundancia y demiseria eran provocadas por sec-tores ajenos a los intereses de lospobres y subdesarrollados.

Porque lo que estaba asoman-do sería definitorio del siglo. El cre-cimiento de importancia de EstadosUnidos acabará imponiendo el esti-lo de país que no se encontrabadesde adentro.

Los cambiosen la Argentina

Page 35: Malas palabras nro 29

35

Page 36: Malas palabras nro 29

36

EVITA

«El capitalismo foráneo y sus sirvientes oligárquicos y entreguistas hanpodido comprobar que no hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo quetiene conciencia de sus derechos. Nuestra patria dejará de ser colonia,o la bandera flameará sobre sus ruinas»

(Los Toldos, Buenos Aires,7 de mayo de 1919 –Buenos Aires,26 de julio de 1952)