Malas palabras nro 20

36
1 Los Los Los Los Los últimos últimos últimos últimos últimos pri pri pri pri privile vile vile vile vilegiados giados giados giados giados Mientras este gobierno ha pagado el triple de deuda externa que Menem, en Tucumán ocultan la desnutrición infantil y en Buenos Aires un marcado retroceso en políticas de niñez caracteriza a la última década. Los Los Los Los Los últimos últimos últimos últimos últimos pri pri pri pri privile vile vile vile vilegiados giados giados giados giados

description

edición de septiembre

Transcript of Malas palabras nro 20

Page 1: Malas palabras nro 20

11111

LosLosLosLosLosúltimosúltimosúltimosúltimosúltimospripripripriprivilevilevilevilevilegiadosgiadosgiadosgiadosgiados

Mientras estegobierno ha pagadoel triple de deudaexterna que Menem,en Tucumán ocultanla desnutrición infantily en Buenos Aires unmarcado retrocesoen políticas de niñezcaracteriza a laúltima década.

LosLosLosLosLosúltimosúltimosúltimosúltimosúltimospripripripriprivilevilevilevilevilegiadosgiadosgiadosgiadosgiados

Page 2: Malas palabras nro 20

22222

Todas las actividades,propuestas, reclamos ypensamiento del campo popularen sus diferentes expresiones.

CONSTRUYENDO

nuestra COMUNICACIÓN

en clave de UNIDAD

Agencia Popular de NoticiasAPNAPNAPNAPNAPN

http://www.apn.org.ar

Page 3: Malas palabras nro 20

33333

ASOCIACION TRABAJADORES DELESTADO DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

SECRETARIO GENERALOscar de Isasi

DIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil, Graciela

Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, Enrique Fidalgo,

Marta Maffei, Eduardo Macalusse,Ricardo Peidro

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALJuliana Godoy

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROClaudio Lozano, Luís Federico Arias, Adolfo

Pérez Ezquivel, Carlos Aznarez, JulioGambina, Carlos Del Frade, Silvana Melo,

José María Barbano, Leandro Fontela yDiego Sánchez Follis

MALAS PALABRAS

Revista mensual8 Nº 1135 1/2 e/55 y 56 La Plata

Tel: 0221 422-9017/425-9430

CARTA DE LECTORES

[email protected]

BLOG DE MALAS PALABRAS:

Revistamalaspalabras.blogspot.com

FUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

DISEÑO Y DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Tel. 011 4306 [email protected]

Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite.Los textos que se publican son de exclusiva res-ponsabilidad de sus autores y no expresan ne-cesariamente el pensamiento de los editores. Seautoriza la reproducción total o parcial del conte-nido, citando la fuente.

PrivilegiosPor Carlos Fanjul

DISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

Juventud ATE-CTA

En Capital Federal y el resto del país:Cooperativa de Trabajo Comunidad

Decía siempre Carlitos Cajade que no había que «hablarles de Dios a

quienes no tienen techo. Sino que generar las herramientas para que lo pue-

dan conseguir será hablarles de Dios».

Carlitos, ese enorme cura del pueblo al que no abandonamos en su sue-

ño de una sociedad de iguales, tenía siempre muy clara la diferencia entre la

realidad y las palabras.

Caminaba cada día de su vida por las barriadas más empobrecidas y allí

no se permitía discursos. Recién a la noche, con un vaso de vino y un pedazo

de queso, se permitía teorizar sobre la realidad que le había tocado vivir en las

horas previas.

Pero, como era diferente a la mayoría, la teoría sobre un mundo mejor no

se quedaba solamente en palabrerías, sino que al día siguiente salía a trans-

formarla en un intento de real modificación de las cosas.

Por eso su máximo sueño era cerrar algún día su Obra, porque ello ha-

bría significado, que antes había logrado cambiar la realidad. Que el cielo ya

estaba en la tierra. Y que este era por fin «un país con infancia», como solía

definir a ese rumbo principal de devolverle a los pibes aquella idea de ser

privilegiados respecto de otros intereses.

Estas reflexiones, y este recuerdo por alguien imprescindible para nues-

tras vidas militantes, vienen a cuento por una verdad que quiere ser ocultada,

pero que te estalla en la cara a poco de caminar aquellas mismas barriadas.

A diez años de una gestión que tuvo aciertos económicos, a la hora de

engordar la caja, pero escasa voluntad de transformar las cosas para que esa

bonanza sea repartida entre los que menos tienen, la situación de la niñez

marginada es francamente peor que una década atrás.

Y lo es a pesar de existen más herramientas que hace diez años y que

las cuentas le cerraron positivamente a los gobernantes durante la mayor par-

te de ese tiempo, lo que hace más grave la falta de transformaciones de fondo

y definitivas para una situación estructuralmente desesperante.

La conclusión es sencilla: nada se transformó en la materia, porque nun-

ca existió la voluntad de hacerlo. Porque se decidió darle otro destinos a las

ganancias.

Para graficarlo, podemos referirnos a la tan respaldada Asignación Uni-

versal por Hijo. Desde el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo -orga-

nización impulsada precisamente por Carlitos, junto a Alberto Morlachetti y

Víctor De Gennaro- se considera por ejemplo que hubiera sido «una muy bue-

na medida, pero solo si estaba todo lo demás». Es decir, trabajo para los pa-

dres, oportunidades para los jóvenes, políticas para el acceso a la vivienda, la

educación y la salud de los que poco tienen…

O sea, derechos garantizados que les permitan soñar en serio con salir

de la malaria.

Si no está también todo eso, solo se trata de teorías que nada tienen que

ver con terminar con la injusticia de una realidad.

Que no permiten sentir que a los pibes volvieron a ser los únicos privile-

giados.

Page 4: Malas palabras nro 20

44444

La desnutriciónoculta en Tucumán

El gobierno deJoséAlperovichcambió hacetiempo losíndices paracontabilizar ladesnutricióninfantil en laprovincia,pese a lascríticas devariospediatras. Sibien losnúmerosindican undescenso enese flagelo enpocos años,médicosdenuncianque el malpersiste y quevarias familiasquedan ahoramásdesprotegidas.

Por Diego Sánchez Follis

No basta con decir a qué se tiene derecho,

como tampoco basta decir que es obligación

acceder a cada uno de ellos. Organizaciones

sociales y gobiernos lo saben bien porque de-

ben tratar a diario con la realidad más cruda, cuyo

origen proviene fundamentalmente de la pobre-

za. Si bien el escenario ideal es en el que am-

bos trabajen en el mismo sentido, esa situación

está lejos de plasmarse, por ejemplo, en

Tucumán, donde el gobierno está acusado por

los propios trabajadores de manipular las cifras

de desnutrición y ocultar a miles de niños que

sufren ese flagelo.

Para un mismo problema, hubo caminos di-

ferentes. A través del Sistema Provincial de Sa-

lud (SIPROSA), el gobierno tucumano difundió

en septiembre de 2010 una circular en la que

alentó el reemplazó del diagnóstico de desnutri-

ción por el de «bajo peso».

En concreto se prohibió en el léxico médico-

pediátrico la palabra «desnutrición» y se promo-

vió la utilización del Índice de Masa Corporal

(IMC) –que no tiene en cuenta la edad– como

herramienta para tratar el estado nutricional de

las niños.

De acuerdo a los trabajadores sindicales, la

intención es evitar la visibilización del problema

a una década de la asunción de José Alperovich

como gobernador.

«El ocultamiento obedece a las prácticas

autoritarias que caracterizan la gestión pro-

vincial. Se trata de poner bajo la alfombra el

resultado de políticas de exclusión», afirmó a

Malas Palabras Jorge Yabkowski, titular de la

Federación Sindical de Profesionales de la Sa-

lud de la República Argentina (Fesprosa).

La supresión del diagnóstico de desnutrición

reveló en poco tiempo un panorama «exitoso»:

Page 5: Malas palabras nro 20

55555

de los 22.000 casos existentes en 2006

por este flagelo sólo hay en la actuali-

dad 3.960 casos. El Gobierno provin-

cial señaló que en 2012 brindó ayuda

a casi 8 mil niños, de los que el 34%

(2.492) son chicos con bajo peso y un

12% pertenecen a la población «recu-

perada».

Manipulación de estadísticasManipulación de estadísticasManipulación de estadísticasManipulación de estadísticasManipulación de estadísticas

Frente a una realidad opuesta, los

trabajadores reaccionaron. El pediatra

y director de un Centro de Atención

Comunitaria en la capital tucumana,

Eduardo Gómez Ponce, denunció hace

tiempo la manipulación estadística,

acción que recibió desde el principio el

apoyo del Sindicato de Trabajadores

Autoconvocados de la Salud de

Tucumán (SITAS).

Gómez Ponce fue más allá y reveló

una serie de cifras que pudo confec-

cionar con su labor y la de otros cole-

gas, que incluyó recorridas por la peri-

feria de la capital.

Según el informe oficial, de cada 10

niños desnutridos ahora sólo 3 ó 4 pue-

den considerarse en esa situación.

Pero sobre su base de datos,

Gómez Ponce sostuvo que por cada

dos familias pobres en la provincia de

Tucumán se encuentra un desnutrido,

dato que aplicó a las 60 mil familias re-

conocidas como «pobres» por el go-

bierno. «La relación entre esas varia-

bles permite arribar a 20.000 niños con

desnutrición», aseguró.

La práctica no sólo repercute en

las estadísticas sino también en la

atención, ya que la técnica de medi-

ción nutricional promovida impacta de

modo negativo en las familias asistidas

mediante planes sociales.

La nueva forma de diagnóstico pro-

vocó que «entre el 60 y el 70 por cien-

to» de los niños que padecen desnutri-

ción sean excluidos del Programa

Focalizado de Refuerzo Nutricional,

según denunció Gómez Ponce.

El médico reveló además que el

gobierno entrega leche materna sólo a

los chicos entre los dos y los seis años

y si está confirmado el diagnóstico de

desnutrición, «por más que sus nece-

sidades y carencias indiquen lo contra-

rio».

«Dicen que atienden la indigencia

y la pobreza pero es mentira. Los ni-

ños desnutridos que hoy quedan fuera

de las estadísticas oficiales de ´bajo

peso` quedan desamparados de las

políticas públicas», apuntó Gómez

Ponce a esta revista.

Por su parte, el pediatra del Hospi-

tal de Niños de Tucumán y secretario

adjunto del SITAS, Julián Nassif es ca-

tegórico sobre la importancia de accio-

nar cuanto antes desde el Estado: «La

situación de estos niños es grave

para su presente pero también para

su futuro. La desnutrición tiene un im-

pacto trascendente en el sistema ner-

vioso entre el primer y segundo año de

vida que marca el desarrollo de las ca-

pacidades intelectuales».

Desde el sindicato apuntan al ac-

tual ministro de Salud de la Nación,

Juan Manzur, por la elaboración de

estas metodologías que buscan «ocul-

tar» cómo viven las clases más poster-

gadas de Tucumán y traen al presente

el escándalo de la manipulación de

estadísticas para lograr resultados

«adecuados» de mortalidad infantil.

MuerMuerMuerMuerMuertes ftes ftes ftes ftes fetalesetalesetalesetalesetales

Las denuncias indican que la car-

tera sanitaria provincial comenzó a ins-

cribir como fetos a los niños nacidos

con 500 gramos o menos, a partir de

una orden tomada por el propio Manzur

mientras ejerció la titularidad de la car-

Conurbano pendienteLa desigualdad social tucumana no es extraña a la realidad bonae-

rense. Para el Observatorio de la Deuda Social, la propensión al défi-

cit en el cumplimiento de derechos con relación al espacio geográfi-

co, encuentra en el conurbano «la situación más crítica» del país: 68,8%

promedio de déficit, y 29,6% de déficit severo.

Desde la Asociación de Profesionales de la Salud de la provincia

de Buenos Aires (CICOP) se advirtió ya sobre la existencia de graves

problemas nutricionales en el segundo y tercer cordón del Gran Bue-

nos Aires y también en ciertos puntos del interior bonaerense.

tera provincial entre 2003 y 2007. La

mortalidad infantil se redujo

«drásticamente», pero las muertes

«fetales» se triplicaron.

«Lo que el gobierno quiere ocul-

tar es una violencia hacia su propio

pueblo. Lo que se quiere ocultar, no

se puede. La desnutrición sigue sien-

do un flagelo», expresó Nassif.

Este panorama contrapuesto al ofi-

cial se enmarca en un contexto de im-

portante vulnerabilidad para la provin-

cia. De acuerdo a un estudio del Ob-

servatorio de la Deuda Social de la Ar-

gentina de la Universidad Católica, las

infancias y adolescencias de las gran-

des ciudades del interior del país como

el Gran Tucumán alcanzaron en 2012

un déficit de derechos «por encima del

50%».

Asimismo, según el estudio, la si-

tuación de pobreza por Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI) a nivel de

la infancia se eleva por encima de la

media urbana en el Gran Tucumán y

afecta a un 32,2% de la población.

Gómez Ponce y Nassif coincidieron

en continuar la resistencia y presenta-

ron un plan para atender con urgencia

la desnutrición, que incluye la entrega

de aportes calóricos «adecuados» –en

vez del uso de tarjetas– a las familias

inscriptas en el Programa de Refuerzo

Alimentario, y el pedido de más recur-

sos humanos para reforzar la atención

en los centros comunitarios. Aunque

claro, para invertir en la solución de un

problema, primero hay que reconocer

que el problema existe.

Page 6: Malas palabras nro 20

66666

Por Rosario Hasperué

«Hay un retroceso muygrande para la infancia»

No hay cambio social si no hay sujeto de cambio. Eso explicapor qué los gobiernos no invierten en niñez: en realidad no lesinteresa el cambio. Necesitan del statu quo para mantener losnegocios. Necesitan que la sociedad siga siendo desigual,violenta. Sobre la violencia se ejerce violencia, y esa es laherramienta del poder para garantizar el control social. En unrecorrido por las organizaciones que trabajan cotidianamentecon los pibes en la provincia de Buenos Aires, Malas Palabraspresenta un panorama alarmante.

Vanesa Salgado, del Observatorio

de Jóvenes del Instituto Gino Germani

de la Universidad de Buenos Aires

(UBA) y del Foro por los Derechos de

la Niñez, la Adolescencia y la Juventud

de Berazategui; explicó que a casi diez

años de aprobación de la ley 13.298

de Promoción y Protección de Dere-

chos de la niñez en esta provincia, «la

gente no sabe que debiera contar con

Centros de promoción y protección o

con organismos similares para no

judicializar problemas que son propios

de condiciones de vida, que no tienen

que ver con la Justicia o con lo penal

sino con niveles de pobreza que toda-

vía no se han resuelto».

La investigadora, explicó que «se

crean estructuras nuevas pero hay

mucha resistencia tanto de la corpora-

ción judicial como de los propios eje-

cutivos provinciales para implementar

la política pública desde otro paradig-

ma. Cuando las universidades plantea-

mos hacer relevamientos o no hay

quien lo financie, o después con esa

información no se hace nada».

Para Salgado, no se reconocen

cuestiones estructurales: «Las dificul-

tades de los pibes que siguen sin po-

der acceder a la educación. La escue-

la no está preparada para recibir a esos

pibes que son tercera generación que

no conocen la educación, que no co-

nocen el trabajo, que no conocen la

salud. Es mucho más complejo, es re-

conocer que la pobreza no es econó-

mica solamente, que no se resuelve

transfiriendo dinero, es mucho más

compleja la dimensión de la pobreza».

La investigadora explica que en la

provincia de Buenos Aires sigue ha-

biendo barrios en donde la presencia

del Estado básicamente es la policía,

«es el primer contacto del pibe con el

Estado». «Nosotros vemos que en los

últimos años, a pesar de la cantidad de

discursos que se promovieron, el Es-

tado punitivo sigue avanzando por so-

bre el Estado».

Salgado señala que en materia de

infancia «hay una necedad importan-

te. Y eso les permite no adjudicar dine-

ro a políticas de promoción y protec-

ción de derechos y adjudicarlo en otras

áreas. El presupuesto se reparte de

otras maneras. Entonces la necedad no

es casualidad, la necedad es una deci-

sión política de negar el problema ahí

para poner el dinero en otro lugar».

La asignación es buenaLa asignación es buenaLa asignación es buenaLa asignación es buenaLa asignación es buenasi está lo demássi está lo demássi está lo demássi está lo demássi está lo demás

La Fundación Pelota de Trapo de-

sarrolla programas para pibes desde

hace más de 30 años en Avellaneda y

Florencio Varela. El Hogar Pelota de

Trapo, que dirige Alberto Morlachetti,

fue promotor junto al cura platense

Carlos Cajade, del Movimiento Nacio-

nal Chicos del Pueblo. Laura Tafettani,

referente de la organización, señala

que la situación actual es grave, «por-

que no está en agenda las políticas de

infancia, no está habiendo políticas que

ayuden a los sectores más excluidos a

poder acompañar una proceso para

salir de esa exclusión, entonces obvia-

mente hay un retroceso muy grande en

la infancia».

«Hay un discurso de que el Estado

está presente, cuando realmente hay

una apariencia de presencia, porque no

Page 7: Malas palabras nro 20

77777

está habiendo educación, los chicos de

las clases sociales más desfavorecidas

no están pudiendo aprender a la escue-

la, van a cualquier hospital y no tienen

acceso a la salud porque no hay

insumos básicos. Cuando el chico quie-

re acceder no existe la posibilidad, en-

tonces una asignación es una muy bue-

na medida cuando está todo lo demás.

Si no está todo lo demás, es una medi-

da incompleta, más allá del monto»,

añade.

Para Tafettani, esta situación es

parte de una estrategia política: «Esta-

mos lejos de pensar en una sociedad

que sea realmente transformadora,

estamos muy lejos porque como socie-

dad adulta tenemos que interpelarnos

y hasta qué punto estamos decididos a

tener otra sociedad. La estrategia que

ha tenido este gobierno es de dividir-

nos en falsas opciones. Lo que hay es

un modelo económico que no dio res-

puesta en 30 años a la pobreza estruc-

tural. Asusta la naturalización de la vio-

lación de los derechos del pibe. Como

se naturaliza que se le quite un bebé a

una mamá. Como se naturaliza que las

familias no tienen derechos. Es esa

pobreza que no tiene derechos».

Más cMás cMás cMás cMás chicos en la esquinahicos en la esquinahicos en la esquinahicos en la esquinahicos en la esquinaque en la Unique en la Unique en la Unique en la Unique en la Univvvvvererererersidadsidadsidadsidadsidad

Sergio Val es referente de la Fun-

dación Che pibe, en Lomas de Zamora.

Hace más de 25 años que está en esto

y dice que «nosotros también vemos

que a pesar del cambio de la ley se in-

vierte más en las políticas represivas

hacia los jóvenes que en política so-

cial. La niñez es un terreno peligroso

para estos gobiernos, donde la preben-

da y la manipulación son la manera que

ellos tienen para seguir sosteniendo el

statu-quo».

Respecto al discurso de la década

ganada, Val señala que «hay un doble

discurso. Este es el gobierno de la im-

provisación. Cuando se anunció la asig-

nación universal coincidió que la ima-

gen de Cristina había bajado. No hay

una planificación hacia el futuro, sino

un discurso para mantener una legiti-

midad desde lo nacional y popular. Los

chicos están peor. Hay un proceso de

deterioro general. Los niveles de vio-

lencia que tienen los pibes hoy, no los

tenían hace 20 años. Tenemos más

pibes muertos y enterrados que profe-

sionales. Tenemos más chicos

cartoneando que trabajando en blan-

co. Tenemos más chicos en la esquina

con el paco que en la universidad».

Nada es casualNada es casualNada es casualNada es casualNada es casual

En General Rodríguez existe un lu-

gar llamado Ruca Hueney, Casa de

Amigos en lengua mapuche. Allí, los

chicos corren rodeados de campo des-

de la escuela a la radio, al hogar, a la

granja, juegan en la canchita de fútbol.

Todos los días. Se trata de la organiza-

ción que dirige Omar Giuliani, que pese

a la trascendencia de la tarea, sufre

también el ajuste presupuestario de la

provincia: «No es casual que desfinan-

cien a las organizaciones que nos ha-

cemos cargo de la niñez. Es muy evi-

dente esto de una política pública que

habla del desinterés y de la intenciona-

lidad de subordinación de parte de las

organizaciones hacia la Provincia. La

falta de pago y el recorte presupuesta-

rio en términos de programas

asistenciales o centros de día, respon-

de a una lógica donde ellos conside-

ran que la respuesta a las problemáti-

cas sociales es a partir de la represión.

Es el mismo gobierno que tiempo atrás

le dio media sanción a la baja de edad

de punibilidad. La gran inversión que

hicieron el año pasado no fue en térmi-

nos de prevención sino en cuestiones

de seguridad».

Giuliani remarca que el no pago de

las becas, el retraso o la falta de actua-

lización de los montos, «significa que

las organizaciones deben ir recortan-

do su capacidad de asistencia, su cali-

dad en la alimentación, su capacidad

en la respuesta en la salud, su capaci-

dad de contención. Y esto no es algo

que ni deviene de un cálculo equivoca-

do por parte de Nación, ni es algo que

no conocen. Lo conocen, pero necesi-

tan un modelo que tiene que ver con

identificar a nuestros pibes como parte

del enemigo en términos de inseguri-

dad. Y nosotros decimos que el mayor

conflicto con la seguridad y la inseguri-

dad tiene que ver con la falta de políti-

ca pública estructural que modifique la

realidad del pueblo».

Page 8: Malas palabras nro 20

88888

por Silvana Melo (Agencia Pelota de Trapo)

Los chicos de la pérgola

Cinco años de desamparo (APe).- Omar Cigarán tenía trece

años hace cinco, cuando la policía y los

buenos vecinos los echaron a palos de

la glorieta de la Plaza San Martín, tan

cerca de la Legislatura y la Casa del

Gobierno. Eran quince. Diecisiete. No

se sabe muy bien. Solos y

amontonaditos entre ellos. Cuidándo-

se del afuera feroz, con el techo del cie-

lo sobre la cabeza. Aspirando veneno,

fumando lo que fuera. Cualquier cosa

para exorcizar tanto miedo.

Hoy Omar Cigarán tendría 17. Pero

no llegó: en febrero lo mató la policía.

Los múltiples brazos del Estado juga-

ron con él como con un bollo de papel.

De aquí para allá, olvido, castigo, aban-

dono, encierro, castigo, intemperie,

hambre, castigo. Y muerte. Como sue-

len terminar estas cosas. Muerte. La de

él o la de otro. Porque la vida se

devaluó un buen día, cuando Omar y

sus amigos supieron que ellos mismos

valían menos que una hoja marchitada

en la vereda. Sin más domicilio que la

plaza. Barridos cualquier noche a tiros

y a sopapos como basura al container.

(Leer aquí las historias completas)

En una esas burlas crueles del olvi-

do bonaerense, el nombre de Omar

Cigarán figuraba el domingo en los pa-

drones. Hubiera podido votar, Omar.

Por esa ampliación de derechos que

se elige, en lugar de ampliar la vida para

repartir por los confines, vida buena, allí

donde ya nadie se cree nada.

La frLa frLa frLa frLa frazadaazadaazadaazadaazada

Desde el año anterior se movían por

el centro de La Plata en grupo, para

sentirse más seguros. Entre 6 y 17

años, tenían por julio de 2008. Caye-

ron en la glorieta de la Plaza San Mar-

tín cuando los echaron de los pasillos

de la Facultad de Humanidades, don-

de durmieron por ocho meses. El día

en que una piedra rompió un vidrio, una

Cinco años de desamparodecana llamó al 911. La policía los ex-

pulsó y conocieron, a golpes, una pe-

queña muestra de la resistencia colec-

tiva. Muy chiquitos eran algunos. Y fue-

ron a dar con sus huesos en la glorieta

célebre, donde hace un siglo y pico la

elite platense se reunía a escuchar a

la Banda de la Policía. Cualquier pizca

inapropiada, cualquier pelusa social

que desentonara en el escenario, era

fumigada con la furia policial. Igual que

hoy.

Unos meses antes una funcionaria

provincial había contabilizado,

prolijamente, unos 150 chicos en la

calle platense. El Municipio, en manos

del mismo Pablo Bruera que el 2 de

abril auxiliaba a los inundados desde

Brasil, tenía cuatro operadores de ca-

lle para toda la ciudad. Y los medios,

en la construcción constante de los

demonios de la inseguridad, los llama-

ron «la banda de la frazada». El mito

cuenta que los niños de la glorieta tira-

Page 9: Malas palabras nro 20

99999

ban una frazada sobre los caminantes

para sorprenderlos y en medio de la

distracción, les robaban.

Los chicos se quedaban con los

celulares que después cambiaban en

las ferreterías por pegamento. O por

sándwiches en un kiosco cerca de la

comisaría segunda. Alguna vez las res-

ponsabilidades caerán como macetas

de balcones sobre aquellos que nego-

cian con la desesperación. Y después

levantan el dedo de la moral y la mano

dura.

El Municipio, mientras tanto, no tie-

ne infraestructura que prevea la exis-

tencia de infancia en la calle. Un lugar

donde estar, que no implique sistemas

carcelarios ni domesticaciones de

prepo ni medicaciones que les palmen

la voluntad y la rebeldía. La sociedad

se queja de esa presencia complica-

da. Consumiendo cualquier cosa que

les vuele la cabeza para estar y no es-

tar donde les tocó. Se drogan todo el

día, dicen. (Y cruzan de vereda). Ro-

ban. Y se fugan de los hogares. Quie-

ren estar afuera. Y juntos. No permiten

que se los ayude, repiten en la verdu-

lería, en la cola del banco y en el diario

El Día. «Ser un chico de la calle impli-

ca haber aprendido a sobrevivir en ella.

La sobrevivencia no se reduce a la pro-

visión de medios materiales de vida

sino a la constitución de valores y refe-

rentes identificatorios que le dan senti-

do a ese «ser y estar en la calle», sin

los cuales sería imposible tolerar el

desamparo, convivir con el terror, pro-

barse en los límites de lo insoportable,

de la violencia y la agresión, el ham-

bre, el frío, la persecución policial, las

migajas de caridad, el desprecio reite-

rado», decían Liliana Guido y Alberto

Morlachetti varios años antes de que

la policía y la vecindad atacaran la pér-

gola.

Los chicos de la frazada (una po-

sesión exquisita que usarían más para

abrigarse que para robar) construyeron

una libertad sin límites en la calle que

tenía a la pérgola como sala de estar.

Necesitaron crear sus propios códigos

y sus propios links con la vida para no

caer en el camino. Dicen Guido y

Morlachetti: «ofrecerle `abrigo, afecto,

protección, comprensión´ al chico de la

calle parece una opción sensata. Sin

embargo, son goces y necesidades que

hay que volver a crear. Por ello, una

visión inmediatista ante los conflictos y

dificultades de `conquistarlo´ señalará

al chico como incorregible, semilla de

maldad, irregular social, discapacitado

afectivo, en suma, desagradecido».

Porque no responden a la caridad

providencial ni a los intentos del Esta-

do, que abandona y castiga para luego

ofrecer alternativas de encierro y dro-

gas sustitutas. Ninguna opción de vida

que enamore o reconstruya.

La ollaLa ollaLa ollaLa ollaLa olla

Un lunes de pleno invierno se for-

mó a su alrededor la Asamblea Perma-

nente por los Derechos del Niño

(APDN) y se armó una olla popular en

la plaza. Para que, al menos, comieran

de vez en cuando algo caliente sin que

acceder a un sándwich implicara robar

un celular.

A las diez de la noche del 25 de ju-

lio, cuando la gente de la olla se fue y

la soledad nocturna se hizo tan paten-

te como los fantasmas y las brujas,

aparecieron de todos lados. Llegaron

en bicicletas y a pie. Vestían como la

gente común, pero algunos decían que

eran policías. Traían armas de fuego,

palos y cadenas. Y la emprendieron

contra los quince pibes que se

amuchaban contra el frío voraz en la

curvatura de la pérgola. Decían que lle-

gaban a «limpiar la plaza» y a «barrer

la lacra».

Aterrados, heridos, se desbandaron

por las esquinas y terminaron tocando

las puertas de quienes les armaban la

olla.

Volvieron a la calle. Buscando un

rincón donde caer, como el viejo edifi-

cio del Blockbuster. Aunque la Plaza

San Martín volvió a ser parada favori-

ta. Algunos estaban de novio. Otros,

muy chicos todavía, jugaban con pie-

dras y botellas vacías imaginando cas-

tillos y legionarios. Algunos dormían y

despertaban gritando el monstruo de

sus alucinaciones. Otros salían a bus-

car revancha en la puerta de algún co-

che o en la cartera arrebatada a una

mujer. Muy de vez en cuando alguno

de ellos volvía a una casa materna por

una noche. Pero la mayoría no tenía

casa. Ni cama donde volver. Nadie iba

a la escuela. Consumían más que an-

tes. Comían menos. Estaban llenos de

tos, dientes marrones y heridas en la

piel. El Estado, que nunca supo qué

hacer con ellos, les armó causas pe-

nales para que los diarios titularan «Me-

nor con 60 entradas a la comisaría.

Muchos habían sido abusados y reac-

cionaban con horror ante una caricia.

Refugiados en la cocaína, el paco, la

marihuana, el pegamento o el combus-

tible con el que se mareaban hasta caer

Page 10: Malas palabras nro 20

1010101010

intoxicados pero con la conciencia

desactivada. Para no ver. Ni oir. Ni ser.

AmparAmparAmparAmparAmparo y desamparo y desamparo y desamparo y desamparo y desamparooooo

Las organizaciones presentaron

ante la Justicia una acción de amparo.

Que, desde hace cinco años, no fue

más que una acción de desamparo.

Pedían: «La urgente habilitación de un

lugar que opere como centro de refe-

rencia diurno y nocturno para niños y

niñas; con una suficiente dotación de

profesionales (medico, psicólogo, es-

pecialista en adicciones); con presen-

cia de profesionales que se desempe-

ñen como operadores de calle, espe-

cializados en adicciones y en la proble-

mática de violencia familiar; la urgente

cobertura de las necesidades de ali-

mentación y atención de la salud de los

niños y niñas mencionados; la habilita-

ción de una línea telefónica de 24 ho-

ras a la que se pueda llamar en caso

de emergencia. La misma deberá ser

ampliamente difundida; la realización

de acciones conducentes para

viabilizar el acceso igualitario de los

niños y niñas al sistema educativo (for-

mal y no formal); se diseñen programas

de revinculación con sus familias en los

casos que sea posible y/o la

implementación de un subsidio o ayu-

da económica para ellos».

El Juez en lo Contencioso Adminis-

trativo N° 1 de La Plata falló el 10 de

noviembre. Y consideró que el Estado

no tenía herramientas suficientes como

para abrigar en la totalidad de sus ne-

cesidades a los más de 200 chicos que

dormían por las calles platenses. Ni

para los 15 de la pérgola. Y determinó

una serie de acciones imprescindibles,

desde infraestructura a políticas públi-

cas para que esa infancia tuviera una

ventanita, mínima, por la que asomar a

otra vida posible. Luego de apelacio-

nes y sobreapelaciones, en mayo de

2012 el fallo quedó firme. Habían pa-

sado cuatro años del ataque.

En junio de 2013 el Senado provin-

cial dio media sanción a la creación de

casas abiertas o paradores para los

niños errantes de La Plata. Dispone

«crear en un ámbito céntrico de la ciu-

dad, uno o más paradores, de acuerdo

a la demanda del sector, con suficiente

infraestructura y personal idóneo para

cubrir las necesidades básicas de ali-

mento, higiene, descanso, recreación

y contención, de los niños, niñas y ado-

lescentes que requieran esta asisten-

cia». Todavía tiene que pasar por Di-

putados. Cinco años después de que

la policía y la vecindad los desparra-

maran a tiros y a palos para dejar libre

la plaza de sus presencias rotas, su-

cias y desesperanzadas.

DesinfDesinfDesinfDesinfDesinfanciaanciaanciaanciaancia

Varios de los niños ya no son ni-

ños. Omar Cigarán murió bajo una bala

policial. Algunas chicas se hicieron ma-

dres. Otros están en la cárcel. Algunos

tienen causas penales pesadas. Otros

llevan el veneno puesto en las

neuronas demolidas, en el cuerpo

flaquísimo. Los chicos del amparo que-

daron, finalmente, en el camino. El Es-

tado los abandonó al costado, como un

auto que desagota el cuerpo del homi-

cidio para desactivar responsabilida-

des. Los castigó, los penalizó, los gol-

peó, los desamoró, los encerró y les

puso muerte (la propia y la ajena) en

sus manos.

Los chicos del amparo se vuelven

adultos. Y siguen en desamparo. Como

para siempre.

Page 11: Malas palabras nro 20

1111111111

Por Carlos Aznárez (Resumen Latinoamericano)

Entrevista en Madridcon uno de los íntimoscolaboradores deMohammar Gadafi

«No duden«No duden«No duden«No duden«No dudenque vamosque vamosque vamosque vamosque vamosa recuperara recuperara recuperara recuperara recuperarLibia»Libia»Libia»Libia»Libia»

El caso de lainvasión de lospaíses de la OTANa Libia ha dadomucho quehablar, sobre todopor generar unamatriz que ahoraintenta serrepetida en Siria.Carlos Aznarez,nuestrocompañero deResumenLatinoamericanoentrevistó enMadrid a ‘Abdel’,uno de los másimportantesdirigentes delgobierno deGadafi, quienanalizó la actualsituación de unpaís invadido porel imperialismo yde toda unaregión en llamas.

En Libia, una nación donde sus habitantes

gozaban de uno de los niveles económicos

más altos de la región y en el que las numero-

sas tribus que lo integran convivían en un ni-

vel medianamente aceptable, el imperialismo

gestó una estrategia que reunió a mercena-

rios (la mayoría de ellos beneficiados con su-

culentos montos de dinero por Qatar), que fue-

ron generando una situación de prolongada

desestabilización y acoso al gobierno central

de Mohammar Gadafi.

Haciendo base en Benghasi, para desde

allí lanzar ataques definidamente terroristas

contra la población adicta a la Jamahiriya, se

fue preparando el terreno –a pesar de una

obstinada resistencia de las fuerzas leales a

Gadafi- para avanzar en la intervención abier-

ta de los aviones de la OTAN que finalmente

lograron arrasar con los bastiones guberna-

mentales. Lo que vino después es más o me-

nos conocido, asesinato del líder libio, implan-

tación del terror y la destrucción del país,

masacres que ofenden a la humanidad, sa-

queo y ocupación militar y económica a favor

de los países pro imperialistas.

Permaneció hasta último momento junto al

Presidente Gadafi, estuvo a la vez en comuni-

cación directa con su hijo Saif al Islam (ahora

detenido en manos de una de las tribus) y co-

rrió todo tipo de riesgos para salvar su vida,

salir del país y poder, actualmente, diagramar

junto a otros de sus compañeros de lucha, el

mapa futuro de la recuperación del país. «Una

vez asesinado nuestro líder, salir del país fue

toda una aventura y puedo decir que estoy vivo

realmente por casualidad», nos relata en un

pequeño apartamento de la capital española

donde nos recibió con muy claras condiciones:

aparecer con nombre supuesto, por razones

de que su presencia en España es

absolútamente ilegal y está enmarcada en las

actividades de la resistencia, y por lo mismo,

ausencia total de fotos que pudieran ayudar a

descubrir a alguien que es muy conocido en

Libia. Se hace llamar Abdel y no ha cambiado

demasiado su rostro ni su aspecto.

-No puedo dejar de preguntarle cómo es

que siendo usted tan conocido ha logrado

sobrevivir.

- Como le dije, es por pura casualidad, una

vez que nuestro líder decidiera resistir y no

abandonar el territorio, se armaron tres cara-

Page 12: Malas palabras nro 20

1212121212

vanas de vehículos e in-

tegradas por un grupo de

milicianos fieles y dis-

puestos a dar pelea, y

salimos en tres direccio-

nes distintas. Así fue que

mientras la caravana en

la que iba nuestro líder

fue detectada, la nuestra

logró recorrer cientos de

kilómetros, en los que

nos fuimos encontrando

con nuestra gente. Al

enterarnos de la atroz

muerte de nuestro líder,

decidimos ir acercándo-

nos a la frontera con Argelia, y cuando ya no vimos posibili-

dades de retomar contactos con otros jefes leales, salimos

al exterior, armamos la estrategia actual de recomenzar la

recuperación de nuestro territorio luchando contra los inva-

sores.

-Por qué se produce la captura de Gadafi realmente?

-El Líder quería pelear hasta el final. Estuve con el Líder

hasta tres días antes que muriera y luego fui para otra ciu-

dad, Bani Walid. La gente lloraba, cientos de hombres le

rogaban que saliera, trataron de forzarlo para sacarlo del

país, le hablaron, lo pusieron en un auto un par de veces. Él

se rehusó completamente a irse y dijo: «Voy a pelear y voy

a morir». Yo fui testigo porque lo vi

con mis propios ojos, el Líder tenía

un arma en una mano y una grana-

da en la otra y dijo: «Si ustedes tra-

tan de sacarme la voy a activar». No-

sotros le dijimos: «Si sale y está a

salvo, no importa lo que pase, inclu-

so si perdemos esta batalla no per-

demos la guerra, después en dos o

tres años podemos volver, pero le ne-

cesitamos a salvo». Creo que él es-

taba enojado porque la Revolución

llegó a esto, creo que estaba real-

mente triste y muy amargado, lleno

de amargura de que después de cua-

tro décadas de revolución teníamos

que admitir que fracasamos.

-Me interesa que nos dé una

aproximación sobre el momento

que se vive en la región?

-La situación en Libia es muy

dura, debido a que se ha ido desa-

rrollando a sangre y fuego el proyec-

to internacional imperialis-

ta. Lo que pasa es que

Estados Unidos con el

resto de sus aliados de

Occidente decidieron

constituir una especie de

movimiento religioso reac-

cionario.

-¿Esta estrategia ex-

plicaría lo que viene

ocurriendo en otros paí-

ses de la zona donde

EEUU aspira a no perder

su dominio?

-Al mismo tiempo que encaran la destrucción de nues-

tro país, mantienen la región en la edad oscura, sometién-

dola a la influencia de tal movimiento. Por eso, Occidente

en general tiene lazos tan cercanos con la Hermandad Mu-

sulmana (HM), que venía siendo el principal movimiento en

Egipto, Tunez, Turquía y otros países. Ellos acordaron man-

tener intactos los intereses del Occidente imperial y darles

lo que quieren: petróleo, seguridad y mantener la zona divi-

dida. A cambio, estos movimientos religiosos tendrán po-

der, pueden hacer lo que quieren con su sociedad, lo que

obviamente incluye leyes reaccionarias, opresión de la mu-

jer, la lucha contra el arte, la cultura y las políticas de iz-

quierda. Es notorio que esta estrategia funciona para am-

bas partes.

Ellos solo se dieron cuenta que

podían caminar juntos en los últimos

años y la razón es Turquía. El movi-

miento islámico turco maduró y diri-

gió al Estado de una manera que

convenció a Occidente de que un tipo

particular de Islam puede marchar

junto al imperialismo y que esto pue-

de servir a ambas partes. Es un en-

cuentro asombroso entre dos teorías

o ideologías distantes: imperialismo

occidental y el islamismo reacciona-

rio, y las víctimas son las naciones,

los pueblos de Medio Oriente.

-Es asombroso que les haya re-

sultado tan fácil avanzar

-Desafortunadamente, los movi-

mientos progresistas de Medio

Oriente fueron débiles y no muy bien

organizados. Los gobiernos revolu-

cionarios que han estado en el po-

der por décadas eran muy vitales en

el pasado, pero las revoluciones son

Gadafi, aquí junto a Nelson Mandela

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, yde Estados Unidos, Barack Obama, en un

delicado juego de ajedrez

Page 13: Malas palabras nro 20

1313131313

como los seres humanos, con el tiempo se

vuelven viejos, cansados, enfermos, con sus

problemas sociales y económicos y pierden su

vitalidad. Esto es lo que les pasó a los gobier-

nos revolucionarios de Libia y de Siria. Por eso,

cuando las genuinas revoluciones suceden en

Egipto y Túnez - porque creo que esas fueron

verdaderas revoluciones-, la izquierda y el sec-

tor revolucionario de la sociedad no pudieron

avanzar y presentar un proyecto nacional de

cambio. Los islámicos estaban mejor organi-

zados porque se dirigieron al corazón y la es-

piritualidad del pueblo, ya que tienen una lar-

ga trayectoria por la historia religiosa del Me-

dio Oriente. Afortunadamente para nosotros

todo esto está cambiando ahora. La HM y la

agenda islamista está siendo derrotada en todas partes, lo

que es asombroso y no es por nosotros, los revoluciona-

rios, sino por la simple comprensión de la gente común en

la calle. Porque después de un año en el poder, la HM ha

demostrado ser opresiva, aliada al imperialismo occidental,

a quien no le importa el desarrollo de la sociedad ni hacer

ningún cambio positivo en la vida del pueblo. Por eso la

gente salió a las calles de El Cairo y otras ciudades de Egipto.

Pero también, y no se habla mucho de esto, hubo manifes-

taciones en Libia, en Túnez, de millones de personas que

se manifestaron en contra de esta alianza.

-Ahora sí, hábleme de su país, de esa Libia que se

desangra a manos de los invasores.

-La situación en Libia es un poco más complicada. Los

medios no lo cuentan, no hablan del tema. Si no fuera por la

OTAN, nosotros podríamos liberar a Libia fácilmente. Noso-

tros tenemos el poder, tenemos las tribus de nuestro lado,

tenemos a la mayoría de la población de nuestro lado pero

los estadounidenses, los franceses, los ingleses especial-

mente, apoyados en parte por los italianos, los alemanes, y

un poco de apoyo español, tienen sus ejércitos, sus flotas

en el mar Mediterráneo, tienen sus satélites sobre Libia, sus

servicios de inteligencia y nos han advertido, en secreto y

en público, que cualquier mo-

vimiento de la Resistencia Ver-

de en Libia será aplastado..

-¿Les sorprendió el papel

que jugó Rusia en no impe-

dir la intervención occiden-

tal?

-Los rusos intentaron frenar

la invasión pero al final la per-

mitieron, porque los rusos es-

tán haciendo su juego, están

entregando Libia para ganar

Siria.

Pero refiriéndome a las condiciones en el país, en tér-

minos de población y de real poder popular, eso está a nues-

tro favor, estamos muy fortalecidos. Muchos de mis colegas

están ahora de vuelta en Libia. Yo no puedo volver a Libia,

mi cara es conocida y resalta donde quiera que vaya, pero

la mayoría de mis amigos, muchos de nuestros líderes re-

volucionarios han vuelto a Libia, están en lugares muy se-

guros. El sur de Libia, el Sahara, es completamente verde.

El centro de Libia también es verde, la mayor parte del oes-

te, alrededor de Trípoli y dentro de Trípoli es verde, pero el

pueblo no puede expresarlo porque la mayoría de las ar-

mas más sofisticadas están en manos de las milicias, de

las bandas apoyadas por la OTAN. Hasta ahora creemos,

por lo que informan nuestras fuentes, que hay entre 1.000 y

3.000 agentes militares de OTAN en el país. ¿Qué están

haciendo? Están entrenando a las milicias, dándole armas,

tienen equipo de inteligencia sofisticado para ver qué está

pasando en el país, se comunican por satélite. El poder mi-

litar más fuerte está en el mar, justo frente a Trípoli y

Benghasi. Por supuesto nadie lo discute en los medios,

quieren mantenerlo tapado.

-Además, los informes de agencias alternativas ha-

blan de una ola permanente de crímenes.

Seguidores del líder libio se manifiestan en las calles

Page 14: Malas palabras nro 20

1414141414

-Básicamente el enemigo está dividido entre tres frac-

ciones: los islamistas, los llamados «liberales» y las tribus.

Los islamistas están divididos, aunque es una falsa división

entre la HM, que supuestamente es más política y pacífica,

y Al Qaeda. Pero de hecho son uno, aunque quieren apa-

rentar ser dos. La HM sale en los medios, habla amable-

mente, tiene un discurso político, pero el poder real lo tiene

Al Qaeda.

-¿Desde el exterior, estas milicias siguen siendo fi-

nanciadas por Qatar y Arabia Saudíta?

-No, Arabia Saudita odia a la HM y odia a Al Qaeda por-

que son salafistas, pero a veces han trabajado juntos por-

que obedecen ordenes de sus amos, los norteamericanos.

Qatar, por supuesto, junto a Turquía, son los títeres del im-

perialismo norteamericano en el área..

Después están los liberales, que son pequeños en nú-

mero. Nuestro estimado es que todos los milicianos pro

OTAN en todo el país no exceden los 3.000. Yo sé con se-

guridad que nuestros combatientes que tenemos solamen-

te en el sur superan los 90.000. Los liberales no son un

movimiento como los islamistas, son individuos, personali-

dades modeladas por manos reaccionarias en capitales de

Occidente. Los liberales vivieron la mayor parte de sus vi-

das fuera de Libia, en Londres, en París, en Nueva York. No

tienen apoyo popular, pero son presentados como buena

gente, demócratas, capaces de reconstruir el futuro de Libia.

Por informes de nuestras fuentes dentro del país, cree-

mos, muy dentro de nuestro corazón, que si hubiera cual-

quier tipo de proceso democrático ahora mismo, ganaría-

mos por una amplia mayoría. De hecho tenemos más apo-

yo ahora que el que teníamos hace dos años.

-Cuénteme cómo es el día a día en su país ocupado.

- Antes que nada es importante saber que el pueblo pro-

bó lo que es Libia sin la Revolución Verde y es un desastre.

Esto no se ve en los medios y esto es nuestro problema,

pero en Libia cada día hay asesinatos, encarcelamientos,

robos de bancos, la riqueza petrolera del país se va gratis a

Occidente. Vienen barcos, toman el petróleo y se van. An-

tes, en la Libia Verde el pueblo se sentía empoderado por-

que ministros y líderes de organizaciones eran de toda Libia,

hasta las ciudades más pequeñas estaban involucradas en

el gobierno. Ahora el pueblo ve que estamos completamen-

te dominados por Qatar, Arabia Saudita, Francia. El pueblo

siente que perdió su dignidad.

-¿En ese marco, qué influencia tiene en la población

libia los levantamientos populares que ocurren en paí-

ses vecinos?

-Lo que pasó en Egipto, la revolución contra los

islamistas, está teniendo un efecto en Libia. En los últimos

días, los libios han salido a protestar por primera vez. Están

protestando contra los islamistas, lo que es muy bueno para

nosotros, están repudiando a las milicias tribales, dicen que

todas ellas deberían ser abolidas y unirse al Ejército. Tam-

bién están protestando contra Qatar, Arabia Saudita, Fran-

cia y la OTAN, por primera vez en dos años. Dentro de Libia

muchos nos preguntaron si pueden izar la bandera verde y

dijimos que no, porque nosotros sabemos que sería una

masacre. No queremos perder más gente, procuramos man-

tenerlos con vida, porque sirven mejor a la causa vivos que

muertos, a menos que seas el Che Guevara y entonces te

conviertes en un símbolo internacional. Yo perdí gran parte

de mi familia en la guerra, no es bueno, así que dijimos que

no izaran la bandera, solo que protesten contra el enemigo

para debilitarlo.

-¿Cómo juega en la actual situación lo que gente

como ustedes puede hacer a nivel internacional?

-Nuestro problema en este análisis no es la situación

interna en Libia, porque la situación interna es muy fácil para

nosotros, el problema es con el afuera, con la OTAN. Hasta

Page 15: Malas palabras nro 20

1515151515

hablamos con Europa, ellos saben todo, ellos

tienen la misma visión, ellos saben que Libia

está mal, saben sobre los islamistas, sobre Al

Qaeda, sobre las milicias, saben todo. Pero la

situación les viene bien porque están obtenien-

do petróleo gratis de Libia, tienen servicios de

inteligencia trabajando gratis, mantienen su in-

fluencia sobre el mundo árabe, África del Norte

y África negra. Además se deshicieron de la Re-

volución Verde en Libia, que era un importante

enemigo de Occidente.

Le voy a decir un pequeño secreto: hablé

con una embajadora norteamericana en África,

una mujer, amiga muy cercana de Obama, leí

sobre ella en internet, creció con Obama. Es

una importante embajadora en África. La cono-

cí hace unos meses y hablé con ella, y ella me dijo, y esto

es increíble: «Nosotros sabemos todo esto, pero no pode-

mos dejarlos que vuelvan a Libia porque son enemigos de

la democracia norteamericana». ¡En Libia somos enemigos

de la democracia norteamericana! Le contesté: «¿Cómo

puedo yo, en el desierto, en África del norte, ser enemigo

de la democracia norteamericana? ¿Qué está haciendo la

democracia norteamericana en el Mediterráneo?».

¿Por qué cree que Rusia y China jugaron el papel de

soltar la mano a Libia y ahora defienden la no interven-

ción de la OTAN en Siria?

-Parte de eso es nuestra culpa. En Libia, en los últimos

10 años, antes de la guerra, nosotros debilitamos nuestras

relaciones con Rusia y China, perdimos algunas alianzas

estratégicas. Es muy triste que Rusia y China hayan jugado

su papel de unirse con nuestros verdugos. Vivimos en un

mundo donde hay un solo superpoder que es Estados Uni-

dos. Rusia no puede mantener la pelea en todas partes. Si

los rusos fueran lo suficientemente poderosos y tuvieran

suficientes recursos, deberían meterse en Egipto inmedia-

tamente y reemplazar a los Estados Unidos. Pero no pue-

den, no tienen los recursos. Los norteamericanos le dan a

los egipcios tres billones de dólares al año en ayuda

alimentaria, y le otorgan al Ejército egipcio 1.5 billones de

dólares en ayuda militar. Para que los rusos puedan hacer

cualquier cosa tienen que tener ese dinero, pero no pue-

den. Entonces es muy triste que vivamos en un mundo don-

de tienes que pelear contra el imperialismo, pero a veces

debes dialogar con el imperialismo. Es patético, porque esa

enorme bestia está encima tuyo.

¿Qué futuro le avizora a la resistencia Libia y cómo

cree que se podrá inclinar la balanza a favor de lo que

usted denomina la mayoría verde?

-Nosotros vamos a recuperar Libia, no tengan dudas.

Tengo tanta confianza en mi corazón que Libia será verde

otra vez, a pesar de la OTAN, de Al Qaeda, de la Herman-

dad Musulmana. Eso nos llevará algún tiempo y organiza-

ción, pero ya estamos trabajando en eso y en contacto con

la mayoría de las tribus de Libia, con la mayoría de los polí-

ticos y líderes libios. Sabemos que tenemos muchas opcio-

nes. La más simple es a través de procesos políticos demo-

cráticos normales porque sabemos que la mayoría está con

nosotros y sabemos que algún día, incluso si no hacemos

nada, a través de medios democráticos volveremos al país.

Tenemos otras opciones también: revolución desde aden-

tro como la revolución egipcia. Personalmente no prefiero

una solución militar, algo que sería posible para nosotros

porque tenemos mucho poder humano, pero la solución

militar violenta es un atajo que causaría muerte, destruc-

ción, podría invitar a que la OTAN se meta otra vez en el

país, así que tenemos que ser cuidadosos en esto. Les ase-

guro que algún día nos encontraremos en Trípoli con las

banderas verdes flameando en el aire, victoriosas.

El hijo de Gadafi, Seif al Islam, llevadoen andas por los verdes libios

Page 16: Malas palabras nro 20

1616161616

Por José María Barbano

La GrietaEstuvieron siempre allí. Lo sufrie-

ron los inefables personajes de la «Era

de Hielo» y lo documentan los solita-

rios osos polares, a la deriva en peque-

ñísimas fracciones congeladas.

Dicen que también derivan los con-

tinentes, separando milímetro a milíme-

tro lo que pudo ser el encastre perfec-

to entre América y África.

En un orden menos macro, las grie-

tas siguen aquí y ahora. Se instalan

entre los dedos del pie, y aparecen im-

placables al borde de los ojos. Se tre-

pan por las paredes. Se revuelcan en

la losa de la azotea. Se adueñan de la

madera de los muebles más queridos.

Se ramifican en la tierra sin agua. Se

presentan de sopetón en cualquier es-

quina de asfalto del año pasado. Los

sicólogos la detectan en la personali-

dad de los más seguros.

También en el campo de la fe cris-

tiana: en el Concilio de Jerusalén los

apóstoles trataron de sanar la primera

grieta de la ortodoxia. No obstante las

iglesias siguen separadas, enfrentadas,

intolerantes. A Cristo no le bastó que le

abrieran el costado.

Pero no siempre son para mal. Los

ríos fueron generando en las grietas un

cauce para llevar frescor y vida a su

paso.

En la montaña se han producido

algunas grietas profundas que invitan

al turismo de aventura, con descensos

peligrosos y emocionantes. (Y negocio

aparejado).

Aparentemente es fácil superarlas:

un poco de enduído en las paredes o

una membrana en el techo, y ya no se

notan.

La cosmética, por su parte, ofrece

importante variedad de productos para

las grietas más molestas. Generalmen-

te logran un alivio, al menos temporal.

A veces, la cirugía ayuda.

Las grietas de la mente y el cora-

zón cuestan un poco más; pero se pue-

de vivir con ellas.

Hay quienes siempre descubren

diversión explorando las grietas en la

vida de los demás.

* * * *En la última entrega de los «Martín

Fierro», un mediático periodista sacó

a luz la vigencia de la grieta: habló de

la manifestada en ese instante, en el

«Colón», y de las otras, más profun-

das, las del país.

Para estas últimas, principalmente,

hay distintas opciones: ignorarlas, ta-

parlas, curarlas, agigantarlas, disfrutar-

las. Cada una tiene su columna de fans

adherentes. Lo que no se puede hacer

es quedarse estático, con los pies cla-

vados a cada lado de la grieta.

Las ideologías y las fidelidades tam-

bién tienen grietas, a veces disimula-

das por la disciplina partidaria. Pero se

hacen patentes en épocas electorales.

Entonces se suelen ver saltos audaces

desde el bloque originario al continen-

te de los vencedores.

Saltos ágiles, rápidos, riesgosos.

No sea que la hendidura se vuelva in-

salvable.

Salvar el fuegoCuenta el libro de los Macabeos, que cuando los principales de Jerusa-

lén fueron deportados a Persia, un grupo de jóvenes piadosos se propuso

salvar el fuego que debía permanecer encendido perpetuamente junto al

altar. Esa llama era el símbolo de la identidad como pueblo, manifestación

de su cultura, de su fe, de la vida de los antepasados y de los proyectos.

En secreto lo escondieron en una cueva bajo tierra. En la profundidad

había una grieta de donde fluía un líquido negro y espeso. De ella se

valieron para perpetuar la antorcha.

Casi un siglo más tarde, al renovarse el culto del templo, los herederos

del secreto fueron a buscar el fuego. Dicen que la llama ya se había extin-

guido. Pero de esa hendidura tomaron el líquido negro y espeso, y con él

volvieron a encender el fuego.

De alguna manera la grieta de la montaña había mantenido y salvado

el fuego. ¡El mismo fuego!

Page 17: Malas palabras nro 20

1717171717

Haciael 17 deOctubre1717

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

El 27 de octubre de 1943 el entonces coronel Juan Perón

fue nombrado al frente del antiguo Departamento Nacional

del Trabajo y éste rápidamente lo transformó en Secretaria

a través del Decreto 15.074 elevando su categoría jerárqui-

ca y dotándolo de mayores atribuciones.

Podemos rescatar de los fundamentos del Decreto tres

puntos centrales:

El Estado intervenía en las relaciones laborales con el

fin de lograr la armonía entre capital y trabajo.

Apuntaba a la búsqueda de una «mayor justicia social y

distributiva»:

Contralar la aplicación d la legislación laboral vigente.

Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Perón co-

menzó a construir una relación de confianza con la masa

trabajadora, esa Argentina postergada y subterránea mil

veces traicionada por una clase política alejada del pueblo y

lejos de ser alternativa de representación política para las

masas populares.

Es cierto que en la primera etapa de la revolución del 43´

hubo sindicatos intervenidos, persecuciones, prohibición de

algunos actos como el del 1 de mayo de 1944 por conside-

rarlos «actos políticos», represión, militantes detenidos, en-

tre ellos grandes dirigentes como el secretario general del

Sindicato de la Carne de filiación comunista José Peter (ver

Malas Palabras Julio 2013) pero con el reemplazo de

Ramírez por Farrell en la presidencia en marzo del 44´ hay

un cambio visible en la política hacia los trabajadores por

parte del gobierno, que sin duda es producto de la tarea

desarrollada por Perón desde la Secretaría.

La crítica hacia la «demagogia» de Perón vertida por los

socialistas desde su diario «La Vanguardia», que vale acla-

rar, fue clausurado en varias oportunidades injustamente solo

por el hecho de cuestionar el régimen, estaba bastante ale-

jada de la realidad de los trabajadores y sus verdaderos

anhelos. Creer que los beneficios que los trabajadores reci-

bían por gestión de Perón se agotaban en sus aspectos

materiales, desconociendo que iban acompañados de una

defensa de su dignidad como nunca antes había sucedido

en la historia nacional, no era realista. Sucedía que los tra-

bajadores no cambiaban su libertad por un «plato de lente-

jas», sino que adquirían dignidad y respeto que, como liber-

tad, nunca habían tenido.

«Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es rea-

lizar» fue la doctrina que sintetizó esta etapa de mucha agi-Perón asume en Trabajo

Page 18: Malas palabras nro 20

1818181818

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDAtación proletaria, de enormes

movilizaciones por parte de los trabaja-

dores y de un Estado que pasaba de la

represión como única opción frente al

conflicto a otro que afirmaba ser garan-

te de la «justicia social».

Podemos enumerar algunos benefi-

cios concretos obtenidos por los traba-

jadores durante el 43-45 legalizados por

Perón desde la Secretarita de Trabajo y

Previsión:

—Derogación de las normas repre-

sivas para con los trabajadores.

—En 1943 se firmaron 123 convenios

colectivos que alcanzaban a más de

1.400.000 obreros y empleados. Al año

siguiente se firmarían otros 347 conve-

nios cubriendo a 2.186.868 trabajadores.

—El 18 de noviembre de 1944 se

anunció la promulgación del Estatuto del

Peón de Campo (Decreto-Ley N° 28.194)

sancionado el mes anterior, modernizan-

do la situación semi feudal en que aún

se encontraban los trabajadores rurales,

alarmando a los grandes estancieros (la-

tifundistas) que controlaban las exporta-

ciones argentinas.

—El 30 de noviembre se establecie-

ron los tribunales de trabajo, muy resis-

tidos también por el sector patronal y los

grupos conservadores. Las Secretarias

regionales de Trabajo para activar los

expedientes acumulados «a favor del

obrero» y no como antes lo hacían «a

favor del patrón».

—El 4 de diciembre se aprobó el ré-

gimen de jubilaciones para empleados

de comercio que fue seguido por la ma-

nifestación sindical de apoyo a Perón, la

primera en su apoyo y en la que habló

en un acto público, organizada por el

socialista Ángel Borlenghi, secretario

general del sindicato, reuniendo una

enorme multitud estimada en 200.000

personas.

—Paralelamente aumentaba la

sindicalización de los trabajadores: mien-

tras que en 1941 había 356 sindicatos

con 441.412 miembros, en 1945 esa

cantidad había aumentado a 969 sindi-

catos con 528.523 miembros.

—Beneficios para los trabaja-

dores ferroviarios como la licencia

anual.

—Reconocimiento de los dele-

gados de fábrica garantizando su

no despido.

—Vacaciones.

—Cumplimiento de las leyes

laborales.

—Se resuelven de manera po-

sitiva conflictos con los obreros del

vidrio, de la carne, textiles, del

mueble, de la alimentación y de los

astilleros sin necesidad de recurrir

a la justicia.

—Descanso dominical para los

carniceros y los empleados de co-

mercio.

—Se dictó el Decreto 761 8/44

«Estatuto del Periodista».

Los nLos nLos nLos nLos nueueueueuevvvvvos sindicaos sindicaos sindicaos sindicaos sindicatostostostostos

Con cada acuerdo positivo logrado

por los trabajadores se fue profundizan-

do la participación y el debate en las

asambleas, en los actos y en los locales

sindicales. Sorprendidos pero eufóricos,

los trabajadores fueron protagonistas

principales de una historia en las que sus

organizaciones sindicales crecían

imparables en número y en conquistas.

Apoyándose en el poder de la Se-

cretaría de Trabajo se organizaron nue-

vos sindicatos en las ramas en que no

había (químicos, electricidad, tabaco) y

se abrieron sindicatos «paralelos» orien-

tados principalmente a debilitar a los sin-

dicatos comunistas (carne, construcción,

textiles, metalúrgicos).

Es cierto que Perón y los dirigentes

sindicales de su confianza impulsaron

una estrategia de organización hacia el

interior del movimiento obrero para im-

poner un nuevo modelo sindical de cor-

te nacional-laborista que pudiera termi-

nar con el dominio de los poderosos sin-

dicatos comunistas en áreas claves de

la economía, pero tan cierto es también,

que existió un debate durísimo hacia el

interior de los sindicatos conducidos por

los comunistas por ciertas estrategias

ambiguas en distintos conflictos donde

Angel Borlenghi,secretario general del

Sindicato de Comercio

Spruille Braden,embajador de

Estados Unidos

Page 19: Malas palabras nro 20

1919191919

pareció primar la obediencia al Partido

que recomendaba a sus militantes no

atacar con dureza a empresas con pa-

trones pertenecientes a países ahora

«aliados» frente a las reivindicaciones

concretas de los trabajadores.

Esta tensión entre lucha sindical

reivindicativa y subordinación partidaria

-muy clara en el caso de los trabajado-

res de la carne- es expuesta con clari-

dad y profundidad por Rodolfo Puiggrós

en su libro «Peronismo, causas».

Muchas veces hemos oído decir que

los trabajadores que se erigieron como

dirigentes durante los años del surgi-

miento del peronismo de nuevos sindi-

catos o ganaron las conducciones de sin-

dicatos que venían de tradición socialis-

ta, comunistas o sindicalista eran ajenos

al movimiento obrero, «cabecitas ne-

gras» del «interior» arriados fácilmente

por su inexperiencia o docilidad pero vale

la pena aquí traducir un párrafo del libro

«Perón y los trabajadores» de la cana-

diense Louise Doyon, cuya investigación

para su tesis de doctorado es un aporte

inestimable y profundo sobre esta eta-

pa:

Dice Doyon: «con frecuencia se su-

puso que los fundadores de los nuevos

sindicatos paralelos eran hombres de

poca experiencia o que eran ajenos al

movimiento sindical (…).

Su reputación fue sin duda uno de

los factores que confirieron legitimidad

a las nuevas organizaciones y contribu-

ye a explicar por qué lograron atraer a

sectores de las bases de las estructuras

matrices. Por ejemplo, todos los militan-

tes que fundaron los sindicatos parale-

los metalúrgicos, de la carne, del vesti-

do, de la construcción, y de la industria

panadera tenían un historial de militancia

activa en las organizaciones comunistas,

que con frecuencia se remontan a me-

diados de la década del 30´y por lo me-

nos en los dos últimos casos habían sido

miembros de sus comités ejecutivos. El

grupo que propició la creación del sindi-

cato de Luz y Fuerza estaba compuesto

por activistas de extracción socialista que

a lo largo de casi ocho años habían lu-

chado por imponer un sindicato indepen-

diente en contra del que actuaba bajo la

influencia de la empresa de electricidad.

En el caso del SUPA el impulso provino

de ex simpatizantes anarquistas que ha-

bían militado en el gremio d los trabaja-

dores portuarios desde la década del

20´.

El EstaEl EstaEl EstaEl EstaEl Estatuto del Ptuto del Ptuto del Ptuto del Ptuto del Peón y laeón y laeón y laeón y laeón y larrrrrespuesta de la Pespuesta de la Pespuesta de la Pespuesta de la Pespuesta de la Paaaaatrtrtrtrtronalonalonalonalonal

El Estatuto del Peón Rural expresa

la cristalización de la recuperación de la

Memoria y la consagración de los Dere-

chos por los que lucharon aquellos obre-

ros rurales de la Patagonia reprimidos

salvajemente por el Estado Nacional en

la década del 20´.

El 17 de Octubre de 1944 el Estatuto

sancionado estableció: Salario mínimo;

Descanso de media hora para desayu-

nar; Una hora para almorzar, entre mayo

y noviembre y tres horas y media en ve-

rano; 30 minutos de merienda; Descan-

so dominical; Estableció guardias para

trabajos urgentes; Alojamiento y comida

a cargo del patrón, en condiciones de

abundancia e higiene; Abrigo y calzado

adecuado para trabajos a la intemperie;

El ordeñe bajo techo; Asistencia médica

y farmacéutica a cargo del patrón; Pro-

hibición de los despidos sin causa.

La reacción no se hizo esperar, sa-

liendo desde la vísceras como lo expre-

só la declaración de Confederaciones

Rurales: «Elimina la jerarquía del patrón

para dejarlo a merced de los peones o

de cualquier agitador profesional».

No por casualidad en el manifiesto los

grandes ruralistas manifestaron que «du-

rante 25 años, desde aquella Semana

Trágica de 1919, el país ha vivido dentro

de una casi perfecta tranquilidad social

y no es reviviendo diferencias entre pa-

trones y obreros, sembrando odios y azu-

zando pasiones que culminaron y termi-

Cada día, al llegar a su oficina, Perónera esperado por decenas de trabaja-

dores para manifestarle su apoyo

27 de noviembrede 1944.Manifestación deapoyo en elaniversario de lacreación de lasecretaria deTrabajo

Page 20: Malas palabras nro 20

2020202020

LA HISTORIA...naron hace 25 años que habrá de

trabajarse para la unión de los argen-

tinos»

Perón respondió: «Respecto de

una teoría esbozada de que la SEMA-

NA TRAGICA aseguró al país 25 años

de tranquilidad social, eso hace supo-

ner que quisieran otra SEMANA TRA-

GICA. Entendido así la tranquilidad

social, no hay nada que conversar. Si

se trata de matar cinco o seis mil obre-

ros para luego obligar a trabajar como

se quiera y por lo que se quiera, con el

objeto de asegurar así veinticinco años

de tranquilidad, yo no me voy a pres-

tar para eso».

La contradicción principal de nues-

tra historia entre oligarquía y pueblo to-

caba su punto más alto…

Los trLos trLos trLos trLos traaaaabajadorbajadorbajadorbajadorbajadores aes aes aes aes avvvvvanzan yanzan yanzan yanzan yanzan yPPPPPerón se consolidaerón se consolidaerón se consolidaerón se consolidaerón se consolida

Las políticas de profundización de

distribución del ingreso continuaron.

En noviembre del 44 se sancionó el

Régimen Previsional para los emplea-

dos de Comercio, que constituye un

ejemplo muy importante en materia de

normativa previsional. A raíz de esto el

secretario general del sindicato, Angel

Borlenghi , -quien era un prestigioso

dirigente sindical socialista- organizó

un gran acto festivo que culminó con

las palabras de Perón.

El 26 de noviembre, una multitud

convocada por la CGT manifestó su

respaldo a las políticas llevadas ade-

lante en un acto en el que hablaron

entre otros Valentín Rubio (UTA),

Sepúlveda (aceitero), Fernández (La

Fraternidad), Borja Celis (azucarero),

Luis González (ferroviario)y el secre-

tario general de la CGT, Alcides

Montiel.

Perón habló de «los que medraron

a costa de las riquezas y del privilegio

logrado por la injusticia» afirmando que

«nosotros queremos que las futuras

generaciones de argentinos sepan

sonreír desde la infancia».

En esa etapa crecía la CGT con

nuevas afiliaciones como por ejemplo

la de los obreros de la construcción,

los metalúrgicos, los trabajadores del

vestido, los madereros, azucareros,

panaderos, vitivinícolas y portuarios.

Ese avance lento pero permanen-

te surgido desde mayo en adelante se

convirtió en constante durante 1945-

1949.

Se ratificaba cada vez con mayor

fuerza el protagonismo de los trabaja-

dores y sus organizaciones en las de-

finiciones que en el terreno de la polí-

tica integral, se tomarían desde ese

año en adelante.

En los comienzos del 45, con los

últimos estertores de la Alemania nazi

y sus aliados, en la Conferencia de

Yalta las grandes potencias se prepa-

raban y acordaban la división del mun-

do venidero. Allí Roosevelt, Stalin y

Churchill, pretendieron definir el desti-

no de la humanidad en las próximas

décadas.

Esto tuvo un impacto clave en las

determinaciones políticas de nuestra

Patria. EEUU profundizó los aprietes

para que saliéramos de la neutralidad

y nombró como embajador a un per-

sonaje nefasto, Spruille Braden, que

se transformó en un ícono de la políti-

ca nacional y al asumir el cargo decla-

ró que venía comprometido a «termi-

nar» con el último anclaje nazi-fascis-

ta de América.

El año 1945 fue uno de los años

más importantes de la historia argenti-

na. Se inició con la obvia intención de

Farrell y Perón de preparar el ambien-

te para declarar la guerra a Alemania

y Japón con el fin de salir de la situa-

ción de completo aislamiento en que

se encontraba el país, y abrir un cami-

no hacia la realización de elecciones.

Ya en octubre del año anterior la

dictadura había solicitado una reunión

a la Unión Panamericana para consi-

derar un rumbo de acción común. Se-

guidamente nuevos miembros del gru-

po nacionalista de derecha fueron

abandonando el gobierno: el Ministro

de Relaciones Exteriores Orlando L.

Peluffo, el interventor de Corrientes

David Uriburu, y sobre todo el General

Sanguinetti, desplazado del crucial

cargo de interventor de la Provincia de

Buenos Aires que, luego de un breve

interregno, fue asumido por Juan Atilio

Bramuglia, el abogado socialista de la

Unión Ferroviaria, integrante del sec-

tor sindical que inició el acercamiento

del movimiento obrero a los militares

del grupo de Perón.

En febrero Perón realizó un viaje

secreto a Estados Unidos para conve-

nir la declaración de guerra, el cese del

bloqueo, el reconocimiento al gobier-

no argentino y la adhesión de este a la

Conferencia Interamericana de

Chapultepec prevista para el 21 de fe-

brero. Poco después renunció el na-

cionalista de derecha Rómulo

Etcheverry Boneo al Ministerio de Edu-

cación siendo reemplazado por Anto-

nio J. Benítez, un hombre del grupo de

Farrel-Perón.

El 27 de marzo, al mismo tiempo

que la mayor parte de los países lati-

noamericanos, Argentina le declaró la

guerra a Alemania y Japón y una se-

mana después firmó el Acta de

Chapultepec quedando habilitada a

participar en la Conferencia de San

Francisco que fundó las Naciones Uni-

das el 26 de junio de 1945, integrando

el grupo de los 51 países fundadores.

Simultáneamente con este giro in-

ternacional, el gobierno comenzó un

giro interno equivalente dirigido a la

realización de elecciones. El 4 de ene-

ro el Ministro del Interior, Almirante

Tessaire, anunció la legalización del

Partido Comunista. Se prohibieron los

diarios pro-nazis Cabildo y El Pampero,

y se ordenó el cese de los intervento-

res universitarios para volver al siste-

ma reformista de autonomía universi-

taria, a la vez que se restituía en sus

cátedras a los profesores cesanteados.

Autores consultados y/o citados tex-

tualmente: Victor De Gennaro-Louise

Doyon- Robert Potash-Julio Godio-

Hiroshi Matsushita- Rodolfo Puigross-

Page 21: Malas palabras nro 20

2121212121

Caso Bru

Un desaparecidoen democracia

El pasado 17 de agosto se cumplieron 20 años del ase-

sinato de Miguel Bru, el joven estudiante de Periodismo,

detenido ilegalmente y torturado hasta la muerte por efecti-

vos de la comisaría 9a de La Plata. Si bien los culpables

fueron condenados por la Justicia, su cuerpo nunca pudo

ser hallado.

La desaparición de Bru ocurrió en la época en que las

viejas prácticas de la dictadura quedaron expuestas como

nunca antes, al igual que la connivencia de la política, la

Justicia y la Policía.

El periodista platense Pablo Morosi cubrió el caso des-

de el primer momento y, a través de una extensa y docu-

mentada investigación, logró reconstruir esta historia que

nos interpela y nos compromete a mantenerla viva en la

memoria de todos. Veinte años después publica el libro

‘¿Dónde está Miguel? El caso Bru: un desaparecido en de-

mocracia’, donde repasa su desaparición, los personajes que

intervinieron y la figura de Rosa Schoenfeld, la mamá de

Miguel, que se convirtió en referente de la lucha contra la

impunidad.

El esclarecimiento del asesinato de Miguel Bru es una

deuda pendiente de la democracia. Un paso ineludible y

necesario para la construcción de una sociedad más justa,

Morosi, licenciado en Comunicación Social de la misma

Facultad de Periodismo de la UNLP, se inició en el periodis-

mo gráfico en 1990 como redactor del suplemento La Plata

del diario Página/12. Fue cronista y jefe de la sección Infor-

mación general del diario platense Hoy en la Noticia. Desde

1999 trabaja en el diario La Nación como corresponsal en

La Plata.

Pablo consideró que «es un caso que desnudó esta

connivencia, esta complicidad, entre la policía, la justicia y

la política. En donde unos se cubren a otros, en donde el

tema central que supuestamente le interesa a la gente -el

tema de la inseguridad- no se resuelve. Ninguna de esas

tres patas queda afuera de esa complicidad».

También este caso –prosiguió- se dio en un momento

especial de despliegue de todo lo que es el sistema de me-

dios. En La Plata hasta entonces teníamos Radio Universi-

dad, Radio Provincia y diario El Día. Era muy cerrado el cir-

cuito, muy acotada la cantidad de profesionales que traba-

jaban entonces en ese esquema es comprensible que el dis-

curso de la mejor policía del mundo funcionara hasta ese

momento. Y entonces sucede lo de Miguel en donde apare-

cen otras voces y otros espacios que dejaban circular esas

voces. Me parece que ahí hay un quiebre muy interesante

desde el punto de vista de la comunicación. Antes las fuen-

tes eran los policías, los jueces y los políticos, que eran

justo los que estaban tratando de encubrir las cosas, la no-

vedad pasó a ser que en los casos policiales se empezó a

tener en cuenta a las víctimas»-

El periodista Cristian Alarcón y Rosa Brú,acompañan a Morosi en la presentación del libro

Page 22: Malas palabras nro 20

2222222222

Por Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)

Cristina, los Qom y la Justicia SocialMe quiero referir a la deslegitima-

ción que la presidenta Cristina

Fernández de Kirchner realizó de los

Qom.

Más allá de desconocer que este

pueblo habita no sólo Formosa sino

también Chaco y parte de Salta, así

como varios cordones urbanos de va-

rias provincias, el hecho lamentable fue

destacar que el FPV ganó en la comu-

nidad Qom de «La Primavera», en

Formosa, y en el respaldo dado con ese

«triunfo» al gobernador Gildo Insfran,

señor feudal en esa provincia. El

Qarashe Felíx Díaz aclaró el supuesto

triunfo, señalando que muchos inte-

grantes de la comunidad de los Qom

no votaron en las mesas por falta de

documentación y por haber sido asig-

nados a otras mesas aledañas.

Conocemos los manejos del gober-

nador de Formosa y las presiones que

desde el Estado y organizaciones afi-

nes operan en las comunidades de los

Qom; situación que vivimos los garan-

tes en las elecciones impuestas por el

Ministro del Interior Florencio

Randazzo, quien después del triunfo de

Félix Díaz, por amplia mayoría en su

comunidad, el gobierno de la provincia

de Formosa no quiere reconocer, y jue-

gan al desgaste de los Qom, al can-

sancio y a la desesperanza.

La presidenta dio a entender que el

viaje a Roma para poder hablar con el

Papa Francisco, de Félix Díaz y su es-

posa Amanda Asijak, fue pagado por el

diario Clarín, debemos aclarar que los

pasajes fueron pagados por la Comu-

nidad de los Pasionistas, que son ejem-

plo de lucha y dignidad en la opción por

los pobres en defensa de los derechos

y vida del pueblo. Siendo recibidos y

alojados por la Comunidad de los

Pasionistas; acompañados por el Pa-

dre Francisco Nazar, sacerdote que lle-

va muchas décadas dedicado a los

pueblos originarios en las Lomitas,

Formosa, quién fue como integrante de

la Pastoral Aborigen.

La presidenta se refirió con despre-

cio y críticas contra los Qom que «mien-

ten y que están en la televisión y ra-

dios». Es preocupante que, un gobier-

no que asumió la política de derechos

humanos e hizo avances positivos que

acompañamos y reconocemos, pierda

el rumbo como lo está haciendo, ac-

tuando con encono y negándose a re-

cibirlos, a pesar de los reiterados pedi-

dos de entrevista que realizaron para

informarle, dialogar y poder alcanzar

solución a los conflictos que viven.

La presidenta no desconoce la que-

ma de 17 viviendas, el despojo de sus

tierras, los asesinatos, la pobreza y la

falta de recursos para la salud y la edu-

cación, la falta de agua y sus necesi-

dades básicas, no ignora que el gobier-

no de Formosa les niega a los indíge-

nas sus documentos de identidad y re-

chaza los reclamos de los hermanos

Qom.

Podríamos seguir señalando la si-

tuación de los pueblos originarios en

el país, víctimas de persecución y dis-

criminación en las provincias y la falta

de respeto a la Constitución Nacional,

Félix Díaz y Pérez Ezquivel en el Vaticano

Page 23: Malas palabras nro 20

2323232323

el incumplimiento del Convenio 169 de

la OIT y de la Declaración Universal de

los Pueblos indígenas, proclamada por

las Naciones Unidas, violados

sistemáticamente por los gobiernos

provinciales y la pasividad cómplice del

gobierno nacional, demorando sin jus-

tificativo alguno el relevamiento territo-

rial de las comunidades indígenas y

agotando los plazos establecidos por

ley, sólo se alcanzó a relevar el 12%

de los territorios hasta el día de hoy.

El pedido de entrevista al Papa fue

para darle cobertura a la lucha de los

Qoms y otros pueblos originarios en

cuyas provincias vienen padeciendo

atentados, persecuciones y muertes.

Por eso lo más grave de la interven-

ción presidencial, es haber metido en

la misma bolsa a quienes el gobierno

considera «enemigos», los titulares de

los poderes económicos dominantes

(que vaya de paso, han sido y son en

muchos casos sus aliados) y la lucha

de los Qoms, que precisamente son

víctimas de esos poderes fácticos. Más

grave que no pueda distinguir que las

presiones del poder económico, no son

lo mismo que los reclamos de los pue-

blos, es el hecho que esas actitudes

vuelven a levantar la «barrera» simbó-

lica, de que «no hay costos» si se afecta

la vida de los pueblos originarios.

Reducir todos los problemas a la

disputa con los medios de comunica-

ción opositores, es meterse goles en

contra. Apoyamos que se aplique la

ley para democratizar los medios y

esperamos que la Corte Suprema

legitime de una vez la constitucio-

nalidad de la misma. Sin embargo,

no podemos simplificar la realidad

donde luchamos contras «corpos

malas» y parece que vamos aliados

con otras «corpos buenas».

Ninguna «corpo» va a favorecer la

democratización de la palabra, ni la

soberanía económica, ni la justicia so-

cial.

La Presidenta dice que gobierna

para 40 millones de argentinos, sin

embargo el gobierno privilegia los inte-

reses económicos de diversas

transnacionales y poderes fácticos na-

cionales, entregando tierras a empre-

sas transnacionales como a Chevron -

prófuga de la justicia ecuatoriana, con-

denada por daños ambientales en la

Amazonia ecuatorial y asociada a YPF

en nuestro país, en Vaca Muerta en

Neuquén, para la explotación no con-

vencional del «fracking» que provoca

graves daños ambiéntales y que en

muchos países esos métodos están

prohibidos.

Los gobiernos provinciales con el

apoyo del gobierno nacional, han ape-

lado y recurren a la represión contra los

pueblos que reclaman el derecho a sus

vidas, por la mega-minería, en

Andalgalá, Famatina, Belén, entre

otros, y contra quienes enfrentan la ex-

pansión de los agronegocios y los des-

montes, en Salta, Chaco, Santiago del

Estero, Santa Fe, Córdoba, el mono-

cultivo de soja. No se puede confundir

desarrollo con explotación y saqueo.

Gran parte de las opciones electo-

rales votadas se dicen peronistas, pero

¿a qué peronismo se refieren?

Comparto con ustedes una peque-

ña anécdota, real y actual, que me cau-

só mucha gracia y me hizo pensar en

el país.

Uno de mis hijos es luthier, cons-

truye instrumentos antiguos, guitarras,

tiorbas y otras maravillas de instrumen-

tos musicales y realizó una exposición

en la Universidad de Paraná, Entre

Ríos, entre los visitantes un señor le

preguntó: -Dígame don, ¿ese instru-

mento que es?- Es una espinela del

siglo XV- respondió mi hijo. El hombre

quedó pensativo y al rato volvió a pre-

guntarle- «¿Y dígame don, es antes o

después de Perón?-

Semejante a la situación del país,

todo es antes o después de tal o cual

etapa peronista. ¿Cuál vendrá? No está

demás, recordar y aspirar a que estén

en debate en las elecciones de este

año, algunas reflexiones del Presiden-

te Perón, en su Mensaje Ambiental a

los Pueblos y gobiernos del Mundo

(Madrid, 21 de febrero de 1972), don-

de alertaba sobre la marcha suicida que

la humanidad ha emprendido a través

de la contaminación del medio ambien-

te y la biosfera, reclamaba luchar con-

tra el despilfarro de los recursos natu-

rales, y alertaba a tomar decisiones ur-

gentes inmediatas para encontrar otras

formas de desarrollo que implicara

cambios en las estructuras sociales y

productivas donde el lucro y el despil-

farro no podían seguir siendo el motor

básico de sociedad alguna y que la jus-

ticia social debe exigirse en la base de

todos los sistemas.

Más aún, alertaba el Presidente

Perón esta tarea, «en su conjunto, no

es un problema más de la humanidad.

Es el problema».

Page 24: Malas palabras nro 20

2424242424

El juez LuisArias sigue tra-mitando la cau-sa que intentadeterminar elnúmero de víc-timas de la inun-dación ocurridaen abril en LaPlata. Lo hacemás allá de lascontinuas tra-bas provenien-tes, no solo des-de el poder po-lítico, sino, cu-r i o s a m e n t e ,también desdealgunos de suspares del PoderJudicial. Por se-gunda vez,aceptó ser co-lumnista de Ma-las Palabras,respetando lareserva del ex-pediente, peroponiendo blan-co sobre negrorespecto delcontexto de lainvestigación.

La verdad noadmite trabas

Inundaciones en La Plata

Por Luis Federico Arias (Juez en lo Contencioso Administrativo del Juzgado número I de La Plata)

Toda decisión que nosotros adoptemos en

este período post y pre electoral puede tener

una lectura política partidaria. Somos sumamen-

te prudentes con el manejo de la información.

Se ha generado mucho recelo en el Poder Eje-

cutivo por los acontecimientos que se han ido

dando en esta causa y por eso en su momento

establecimos la reserva del expediente, para no

debatir públicamente las vicisitudes del proce-

so y poder trabajar con más tranquilidad, evi-

tando confrontaciones con el poder político.

Así y todo, el Ejecutivo planteó una recusa-

ción basada en mis declaraciones públicas pre-

vias a la reserva del expediente. Esa presenta-

ción de algún modo viola el principio de la bue-

na fe procesal, porque las recusaciones se de-

ben interponer al comienzo del proceso judicial,

o bien dentro de los 5 días de producido un acon-

tecimiento que dé lugar a una recusación. Esto

no se cumplió y por esa razón nosotros recha-

zamos la recusación y declaramos la

extemporaneidad. La Cámara (en lo Contencio-

so Administrativo) confirmó nuestro criterio.

Desconozco las razones por las que la Cá-

mara, que en otras ocasiones ha fallado en un

modo adverso e inédito, como inhibirme de por

vida de tomar conocimiento en cualquier causa

relacionada con el Consejo de la Magistratura

por haber planteado críticas al modo de selec-

ción de los consejeros, me ratifica al frente de

esta causa. Entiendo que un factor decisivo

pudo haber sido el seguimiento de la causa que

vienen llevando adelante las familias de las víc-

timas y los vecinos, y esta petición que han

enarbolado para evitar el desplazamiento de

este juzgado en el conocimiento y decisión de

esta contienda.

TTTTTrrrrraaaaabas desde elbas desde elbas desde elbas desde elbas desde elprprprprpropio Popio Popio Popio Popio Poder Joder Joder Joder Joder Judicialudicialudicialudicialudicial

Desde el Poder Ejecutivo se han deslizado

muchos obstáculos para entorpecer el desarro-

llo de esta causa: la recusación, el juicio políti-

co, las agresiones verbales de legisladores, las

declaraciones del Ministro Casal quien nos tra-

tó de irresponsables a mí y al defensor de me-

nores Julián Axat por difundir una cantidad di-

ferente de víctimas, falseando la información

incluso porque se nos adjudicó, en una opera-

ción de prensa, un listado que nosotros no ha-

bíamos dado a conocer.

Page 25: Malas palabras nro 20

2525252525

Es normal que el Ejecutivo tenga

tensiones con el Poder Judicial, se da

en todas las latitudes. Lo que es inusual

es que las tensiones provengan del pro-

pio Poder Judicial, como ha ocurrido en

este caso. Por parte de la Suprema

Corte por un lado, presionando a em-

pleados y a jueces para que me quiten

la causa, o por parte de la justicia pe-

nal, con cuestiones absurdas. Me re-

fiero a cuestiones de competencia que

impulsó el juez de Garantías de La Pla-

ta, Guillermo Atencio, a pedido del fis-

cal Juan Cruz Condomí Alcorta. O esta

superposición de funciones que plan-

tea el fiscal Jorge Paolini argumentan-

do ser el que computa el número de

víctimas, cuando la Corte dijo que es

una causa del fuero contencioso admi-

nistrativo. Estas son las cuestiones que

más cuesta para hacerlas visibles.

Lamentablemente han fracasado

los intentos de reforma judicial y se ha

clausurado el debate, y yo creo que es

un aspecto que nos queda pendiente.

La justicia y las fuerzas de seguridad

son espacios donde todavía no hemos

podido ingresar para plantear reformas

que estén bajo los estándares de de-

mocracia. La reforma judicial fue vili-

pendiada a mi modo de ver por

mezquindades políticas, o con rótulos

reduccionistas que no reflejan la reali-

dad de las cosas: se va a politizar la

justicia ¡Pero por favor! Como si no

estuviera politizada. En todo caso es

blanquear una situación.

Necesitamos debates con más

tiempo y más profundos, adaptarnos a

los tiempos que la sociedad requiere.

Pero tenemos que trabajar todos los

días para hacer ver la necesidad de esa

reforma.

En este caso de la inundación han

sucedido cosas inéditas y muy saluda-

bles: familiares de víctimas, vecinos y

periodistas hablando de cuestiones téc-

nicas como una recusación, de sus

implicancias políticas, de los intereses

que hay de por medio, de quiénes jue-

gan de un lado y quiénes juegan del

otro, es un hecho notable. En otro mo-

mento y en otro contexto nadie se hu-

biera enterado de estas cosas. Esto es

interesante.

RRRRRelación con los velación con los velación con los velación con los velación con los vecinos yecinos yecinos yecinos yecinos yfffffamiliaramiliaramiliaramiliaramiliares de víctimases de víctimases de víctimases de víctimases de víctimas

Existe un trabajo permanente con

los familiares de las víctimas de la inun-

dación y con los asambleístas. Creo

que los actores judiciales tenemos la

obligación de dar a conocer y dar ex-

plicaciones ante la sociedad de los

avances, en la medida de lo posible,

ya que hay cosas que no podemos de-

cir porque podemos frustrar medidas

probatorias. Incluso algunos integran-

tes de la Corte Suprema de Justicia

expresan opiniones a través de decla-

raciones y conferencias. Creo que esto

es parte de una nueva modalidad de

administrar justicia. Existe una

autocensura muy fuerte respecto de los

jueces, por fuertes atavismos que se

reproducen en diferentes ámbitos, en

virtud del cual se señala que los jue-

ces sólo deben expresarse a través de

sus sentencias, ¿Dónde está escrito?

¿Quién lo dice? Esto no es verdad, es

lo mismo que decir que el gobernador

sólo debe expresarse por sus actos

administrativos, o los legisladores sólo

deben expresarse a través de las le-

yes. Sí, se expresan formalmente, pero

también explotan otros modos de co-

municación. Y nosotros los jueces tam-

bién tenemos que hacerlo, para gene-

rar credibilidad frente la sociedad. Por-

que la publicidad de los actos de go-

bierno es un principio que atañe a la

forma republicana.

El futurEl futurEl futurEl futurEl futuro de la causao de la causao de la causao de la causao de la causa

En este juzgado estábamos espe-

rando una definición al respecto para

ver si avanzábamos o no, porque si iba

a intervenir otro juez y dictábamos me-

didas, lo íbamos a condicionar. Ahora

tenemos una enorme cantidad de me-

didas pendientes, faltan declaraciones

testimoniales muy valiosas: rescatistas,

empleados de fuerzas de seguridad,

familiares de víctimas, que tienen que

venir a declarar para reconstituir cuá-

les fueron las consecuencias de esto

que nos pasó, y saber con la mayor

exactitud posible cuál fue la cantidad

de víctimas. Todavía no estamos en un

contexto favorable a la verdad. La gen-

te todavía sigue diciendo por lo bajo «yo

conozco el caso de alguna víctima, pero

tengo miedo de hablar». Es necesario

trabajar institucionalmente para que

todos sientan la libertad de poder ex-

presarse y aportar su testimonio a la

justicia. Esto va a llevar un tiempo.

Cinco meses parecen mucho, la di-

námica de los medios hace parecer que

las cosas tienen que resolverse ya, la

mentalidad consumista quiere la

pildorita mágica que nos solucione la

dolencia, pero esto es otra cosa, esto

va a llevar tiempo.

El trabajo de los jueces es como el

de los arqueólogos. Nosotros encontra-

mos un pedacito de una vasija por acá,

otro pedacito por allá, y tenemos que

reconstruirla, qué vasija es, a qué civi-

lización perteneció, cómo era esa civi-

lización, por qué hicieron la vasija… De

algún modo somos arqueólogos,

arqueólogos sociales, esa es nuestra

función.

Y esto no se puede lograr sin la

colaboración de la sociedad y sin un

contexto donde se pueda esclarecer la

verdad.

El juez deGarantías,Guillermo

Atencio, juntoal fiscal Juan

Cruz CondomíAlcorta

Page 26: Malas palabras nro 20

2626262626

Por Claudio Lozano (dirigente de la Corriente Nacional por la Unidad Popular,y candidato a Senador Nacional por el Frente Camino Popular en la capital federal),

Análisis de las PASO

Voto Útil y conConvicción!!

En primer término, queremos ratificar nuestra decisión

de cuestionar este presente cargado de injusticias y des-

igualdades, sin apelar al recurso de revivir experiencias y

recetas ya fracasadas. En este sentido, más allá del

«autismo oficial», el caudal electoral nacional obtenido por

el Frente para la Victoria (26%) indica con claridad el dete-

rioro del consenso gubernamental. Deterioro asociado al

agotamiento de los rendimientos sociales de la política eco-

nómica oficial; a las crecientes contradicciones entre el re-

lato oficial y la realidad; a la corrupción sistémica asociada

a la cúpula del poder político gubernamental y a la cada vez

más evidente imposibilidad oficial de proponer un futuro dis-

tinto. El discurso del gobierno ha quedado atrapado en la

permanente y ya agotadora comparación con el pasado

oprobioso de la crisis del 2001-2002, y con el reiterado ofre-

cimiento de seguir haciendo lo que ya se hizo. Más de lo

mismo es la clave de un discurso autista e incapaz de asu-

mir un presente cada vez más complicado.

El estancamiento económico, la creciente precarización

del empleo y el cepo inflacionario a los ingresos, definen el

estancamiento de la recuperación social que durante años

acompañó la gestión gubernamental e incluso se van evi-

denciando signos concretos de deterioro. Asimismo, las

políticas oficiales ingresan permanentemente en contradic-

ción con lineamientos que han sido bandera y factor de le-

gitimidad del oficialismo. Así, resulta increíble ver al gobier-

no defender al General Milani como Jefe del Ejército, mien-

tras se acumulan acusaciones respecto a su papel en la

represión y el genocidio. También parece absurdo que un

Claudio Lozano evaluó las recientes elecciones primarias ypuso su mira en la contienda de octubre a la que considerócomo una «oportunidad para ampliar los márgenes de lademocratización votando propuestas que permitan enhe-brar una verdadera alternativa para la democratización dela decisión, la riqueza y la cultura»

Page 27: Malas palabras nro 20

2727272727

gobierno que declama justicia social haya puesto el pan a

20$ por haberle regalado el trigo a los exportadores. Tam-

bién alcanzó límites insostenibles escuchar denuncias de

corrupción en la Administración Gubernamental, al tiempo

que se hacía evidente la cobertura y la impunidad otorgada

por el propio gobierno al «Cajero de la Muerte» Ricardo

Jaime.

Por último, y no porque no se puedan seguir sumando

hechos, el reciente acuerdo YPF-Chevron no sólo hizo tri-

zas la careta de defensores de la soberanía energética que

el gobierno se pusiera al expropiar el 51% de YPF, sino que

puso en cuestión el compromiso oficial con la Unidad Lati-

noamericana y la Integración Regional.

Frente a este debilitamiento del consenso gubernamen-

tal, el Frente Camino Popular ratifica que no habrá solución

a los problemas de los argentinos y de los porteños por la

vía de un reciclaje conservador del PJ, ni por la configura-

ción de una supuesta centroizquierda social demócrata an-

clada en la estructura de la Unión Cívica Radical. Corres-

ponde señalar en este sentido, que determinados

comunicadores y analistas nominan esta opción como una

«centroizquierda real» cuando en la práctica supone la in-

corporación de personalidades y fuerzas que, más allá del

pasado que alguna vez tuvieron, se han incorporado en la

lógica de la gobernabilidad del sistema de dominación, aban-

donando expresamente todo vestigio de las concepciones

emancipatorias y transformadoras.

Lo expuesto se observa tanto en el plano nacional como

en el caso del UNEN en la Ciudad de Buenos Aires. Expe-

riencia extraña ya que exhibe a un hombre como Pino Sola-

nas que luego de cuestionar el bipartidismo y elogiar los

procesos emancipatorios de América Latina, se ha transfor-

mado en el «alfil de Elisa Carrió» y en la expresión de la

interna de la Unión Cívica Radical. El UNEN aparece así

como un acuerdo con el Macrismo dirigido a desplazar

institucionalmente al Gobierno Nacional. El UNEN conside-

ra, haciendo abstracción del funcionamiento institucional del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que la República

se defiende acordando con Macri. Más aun, pese a algunas

tenues críticas al Gobierno de la Ciudad, el UNEN expresa

e incorpora fuerzas y personalidades ligadas a la experien-

cia del macrismo y que han sido funcionales al mismo en la

Legislatura o en el Parlamento Nacional (Prat Gay-UCR Ca-

pital).

Con estas consideraciones, el Frente Camino Popular

ratifica la importancia de potenciar en las elecciones de 2013,

tanto en CABA como en todos los distritos, aquellas alter-

nativas que pretenden superar el presente sin reciclar pro-

puestas del pasado. Desde esa convicción, interpelamos a

la ciudadanía en general a que vote con convicción y to-

mando distancia del tan remanido «voto útil». Este puede

ser el más inútil de todos los votos. En tanto sea simple-

mente un voto a ganador sin importar cómo ni el porqué.

Máxime si se aplica este criterio en el contexto de una elec-

ción legislativa.

El 2013 es una oportunidad para ampliar los márgenes

de la democratización votando propuestas en todos los dis-

tritos que luego hacia 2015, permitan enhebrar una verda-

dera alternativa para la democratización de la decisión, la

riqueza y la cultura.»

Lozano, junto a sus compañeros en la lista de Camino Popular

Page 28: Malas palabras nro 20

2828282828

Este año de contienda electoral,

«los jóvenes» están puestos en el cen-

tro de la escena política, expresión de

ello es el denominado «voto joven» que

supone la incorporación del grupo que

va desde los 16 a los 18 al derecho

constitucional de participar en los su-

fragios, permitiendo la ampliación de

los derechos políticos en una etapa

más temprana. En este sentido, la im-

portancia de las generaciones futuras

y su promoción como «paladines del

cambio y la renovación» entran abier-

tamente en contradicción con el lugar

que ocupan dentro del proceso econó-

mico.

En la actualidad, la inserción labo-

ral de la generación joven denota un

conjunto de limitaciones en el esque-

ma económico vigente que atenta con-

tra sus expectativas futuras al tiempo

que compromete al futuro del conjun-

to de nuestra sociedad. Porque consi-

deramos que urge un lugar en la agen-

da pública para la búsqueda de solu-

ciones efectivas es que en el presente

material brindamos elementos para el

debate de esta problemática en base

a datos oficiales elaborados por el

INDEC al cuarto trimestre del año

2012. Del mismo se destacan las si-

guientes conclusiones:

La proporción de jóvenes que bus-

ca trabajo y no lo consigue, más que

duplica la tasa de desocupación para

la población total (16,7% vs 6,9%). Es

decir, de los casi 2,3 millones de jóve-

nes que trabajan o buscan trabajo, cer-

ca de 400 mil no lo consiguen.

La subutilización laboral (desocu-

pados y subocupados) asciende en el

caso de los jóvenes al 27,7%, casi el

doble del promedio general de 15,9%.

Más de la mitad de los jóvenes con

empleo, el 54,8%, perciben retribucio-

nes inferiores al salario mínimo supe-

rando en casi 20 puntos porcentuales

el promedio general. Esto implica a

más de un millón de jóvenes. Mientras

que un tercio del total de asalariados

no está registrado, en el caso de los

jóvenes este porcentaje casi se dupli-

ca al alcanza el 58,7%, afectando a 701

mil asalariados de 18 a 24 años.

La proporción de la fuerza laboral

que se encuentra precarizada, a nivel

general afecta a 52% mientras en lo

que respecta la generación juvenil,

este flagelo se siente con mayor cru-

deza: el 77,1% de trabajadores jóve-

nes sufren alguna modalidad de pre-

cariedad laboral. Esto es, 1.750.000

personas de 18 a 24 años de edad.

Entre los jóvenes que no estudian que

representan el 54% del total, el 41%

tampoco trabaja. Esto es, el 22,1% del

total de jóvenes, cerca de un millón de

personas entre 18 y 24 años, no estu-

dia ni trabaja, reflejando un significati-

vo estado de desaliento frente a la au-

sencia de oportunidades existente.

En relación a la inserción sectorial

surge que una quinta parte de los jó-

venes ocupados se desempeña en el

Comercio, seguido en importancia por

la industria manufacturera (15,1%) y la

Construcción (12,7%). Estos tres sec-

tores en su conjunto nuclean entonces

Voto Joven y empleo

Las paradojas de lapolítica oficial

Informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas,dirigido por Claudio Lozano, sobre el denominado «votojoven» (chicos de 16 a 18 años) y la contradicción entre surol en las elecciones y el lugar que ocupan en el procesoeconómico.

a la mitad de los asalariados de 18 a

24 años. de los 21 sectores existen-

tes, en 6 sectores los jóvenes superan

el 70% de informalidad a la vez que en

12 de los sectores superan el 50%,

siendo los casos más agudos los de

los trabajadores del servicio domésti-

co (97%), las actividades inmobiliarias

(95,1%) y la Construcción (88,2%).

Los jóvenes ganan un 34,1% me-

nos que el promedio de ocupados. Este

abaratamiento del costo laboral que

viene asociado con la incorporación de

mano de obra joven implica que la ma-

yor productividad es apropiada por las

empresas en las que se desempeñan.

Particularmente el 11,8% de la fuerza

laboral juvenil se desarrolla en empleos

vinculados con actividades de

comercialización destacando la pre-

sencia de los llamados «telemarke-

ters» pero también promotores/as, ven-

dedores ambulantes, etc. También se

desatacan puestos de trabajos asocia-

dos al extendido de redes de servicios

público o cableado telefónico vincula-

dos a las empresas privatizadas como

las distribuidoras de gas y agua o las

grandes telefónicas. Los empleos ge-

nerados por las grandes constructoras

también revisten importancia en la es-

tructura ocupacional juvenil, con tasas

de informalidad laboral que van del

77% cuando se trata de jóvenes con

algún conocimiento operativo en la

materia y del 90,4% para el segmento

que carece de calificación. Entre es-

tos empleo se concentra casi un cuar-

to de la fuerza laboral joven.

Page 29: Malas palabras nro 20

2929292929

Sostuvo por ejemplo, respecto del reciente fallo del Juez

Griesa que «los fondos buitres avanzan en su demanda

sobre la Argentina gracias a la irracionalidad, las contradic-

ciones y la falta de responsabilidad del Gobierno Nacional

en la defensa de los intereses soberanos de la Nación

El fallo adverso y los problemas que este plantea, son

la consecuencia de:

a. No haber puesto en marcha una profunda Auditoría

de la Deuda Pública que tomando en cuenta la legitimidad,

la tesis de la deuda odiosa, el cuestionamiento de la usura,

así como la corresponsabilidad de los acreedores, nos per-

mitiera definir qué deuda se paga y qué deuda no.

b. Haber mantenido (y seguir haciéndolo, porque repi-

ten la misma conducta en el acuerdo Chevron-YPF) una

estrategia permanente de «cesión de soberanía» que trans-

forma nuestro país en un mero deudor comercial a ser juz-

gado en cualquier tribunal internacional.

c. Haber mantenido como defensores al mismo estu-

dio jurídico menemista, buffet carísimo y con vínculos do-

minantes con las empresas y los bancos trasnacionales.

d. Haber contratado como agente de pago a un banco

norteamericano que ahora le debe obediencia a la justicia

de aquel país antes que al Estado Argentino.

Este conjunto de disparates presentado bajo un discur-

so vacío de supuesta defensa del interés nacional, solo

Cristina pagó el triple que Menempodían producir el resultado frente al cual hoy estamos. En

la supuesta «década ganada» la Argentina ha triplicado los

pagos netos por deuda pública respecto a la década de los

noventa (este gobierno es el mejor pagador de la historia

democrática de la Argentina), nuestra deuda sigue repre-

sentando aproximadamente un 41% del PBI al igual que en

1997, andamos clandestinos y juzgados por el mundo.

Frente a esto advertimos que la Argentina está viviendo

la presión de los fondos buitres, pero que esta es solo una

de las amenazas que el país tiene. Veamos:

El mantenimiento de los tratados bilaterales de inver-

sión (que hace tiempo que debieron haber sido denuncia-

dos), las demandas en el CIADI (tribunal del cual hace tiem-

po que debiéramos habernos retirado), la ilegítima deuda

con el Club de París y el cuestionamiento del FMI por la

destrucción del INDEC y las estadísticas públicas constitu-

yen las herramientas de presión con las cuales el sistema

internacional y sus socios locales, pretenden imponerle a

la Argentina el trillado y ya fracasado camino del endeuda-

miento, el retorno al mercado de capitales, y la apertura a

las inversiones extranjeras.

Camino que abonaron hace pocos días Scioli, Massa y

De Narváez frente al Consejo de las Américas y al que este

gobierno con su discurso tramposo y de mentirita, nos ter-

mina entregando mansitos como corderos.

Sostenemos que la defensa del interés soberano de

nuestro país requiere ya:

A. Rescindir el contrato con el Bank of New York y

designar como agente de pagos al Banco Central de la

República Argentina.

B. Crear en el Congreso de la Nación una Comisión

Bicameral que encare la Auditoría de la Deuda Pública.

C. Las conclusiones de la Auditoría deberán motivar

un nuevo canje de deuda donde los bonos de deuda públi-

ca hoy vigentes sean reemplazados por nuevas emisiones

que solo reconozcan legislación y justicia local.

D. Encomendarle a la Corte Suprema de Justicia, a las

organizaciones de abogados y a las Facultades de Dere-

cho de las distintas universidades del país la selección de

una comisión de expertos que puedan asumir la defensa

de los intereses argentinos frente a los problemas que plan-

tea la cuestión del endeudamiento.»

Claudio Lozano también transitó por la política econó-mica del país y cuestionó el supuesto relato soberanodel gobierno, que no duda en privilegiar el pago a losdeudores externos, por encima de la grave realidad quetantos sectores atraviesan en la Argentina.

DeudaExterna

El juez norteamericano Thomas Griesa

Page 30: Malas palabras nro 20

3030303030

Por Julio Gambina ** Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA)y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)

El gobierno busca recuperar el consenso

Gobernar el capitalismoYa estamos en campaña electoral

hacia octubre del 2013. Con el resulta-

do de las PASO el gobierno intentará

recuperar consenso electoral desde la

política económica, pues uno de los as-

pectos que se supone deterioró el apo-

yo es la desaceleración de la Econo-

mía y su impacto negativo en los sec-

tores de menores ingresos.

Puede servir para el análisis lo ocu-

rrido en 2009, anterior derrota electo-

ral del gobierno en elecciones de me-

dio turno. La recuperación se asoció a

medidas de política económica que in-

cidieron especialmente en el consumo,

y que con la evolución de los precios

se fueron agotando en los años siguien-

tes.

Consumo e inConsumo e inConsumo e inConsumo e inConsumo e invvvvvererererersiónsiónsiónsiónsióncon límitescon límitescon límitescon límitescon límites

La economía argentina viene de un

año muy flojo, con desaceleración en

el 2012 y crecimientos de los precios

que afecta a sectores de ingresos ba-

jos, y el 2013 no parece ser un año de

restablecimiento de elevadas tasas de

crecimiento económico. Los pronósti-

cos oficiales, que recoge la CEPAL ha-

blan de un 3,5% de evolución. Ese gua-

rismo se logra vía consumo público o

privado, inversiones públicas o priva-

das y saldo favorable del comercio ex-

terior.

Las tres cuestiones son complejas.

Por el lado del consumo no aparecen

muchas posibilidades de intervenir,

salvo resignando recursos fiscales en

momentos de dificultades. Otra opción

proviene del incremento de la emisión

monetaria con impacto previsible en la

inflación. Algunos imaginan el retorno

al endeudamiento, por ahora esquivo

por presiones de acreedores con de-

mandas de cobro sobre el país.

Las inversiones se dificultan en el

corto plazo y por eso la importancia que

el gobierno asigna al acuerdo de YPF

con Chevron, o los fondos del

financiamiento chino en las represas

hidroeléctricas en Santa Cruz que se

anunciaron desde Río Gallegos, con la

Presidente rodeada de distintos refe-

rentes del poder económico local y el

sindicalismo afín. El gobernador

neuquino señala los límites del Estado

para invertir y por ende, la necesaria

inversión externa. Ni el gobierno nacio-

nal, ni el neuquino opinan sobre la

cuestión de fondo que impugna la pro-

testa social, la contaminación y agre-

sión a los recursos naturales y a la po-

blación. Toda la argumentación se limita

a contrarrestar la crisis energética que

este año puede representar una factu-

ra de importación de combustibles del

orden de los 13.000 millones de dóla-

res, afectando también el disminuido

superávit comercial.

La apuesta gubernamental es a fa-

vorecer el ingreso de capitales exter-

nos. A favor cuenta con un dólar favo-

rable a la importación de bienes de ca-

pital, máquinas y herramientas, deman-

dadas junto a bienes suntuarios como

los autos de alta gama. Desde el Ban-

co Central o el Ministerio de Economía

se promueve el crédito para el desa-

rrollo de la producción e incidir en un

ciclo de inversiones que no termina de

emerger. Un problema adicional es que

toda reactivación productiva supone un

crecimiento de las importaciones que

debilita el superávit comercial y supo-

ne mayores divisas que salen del país

y afectan el alicaído nivel de las reser-

vas internacionales, ahora en torno a

los 37.000 millones de dólares, cuan-

do habían llegado a 52.000 millones de

dólares en el gobierno anterior de Cris-

tina Fernández.

Vale mencionar que la situación

mundial de crisis capitalista no favore-

ce el ciclo económico en la Argentina.

Los grandes compradores del país pre-

sentan problemas en sus tasas de cre-

cimiento, disminuyendo la demanda

tradicional, sea por parte de China, de

Brasil, EEUU o Europa.

Además, sea por la crisis moneta-

ria o la guerra de monedas hay varios

países que vienen acelerando los rit-

mos de devaluación competitiva y que

afectan la paridad de la moneda local

contra el resto de las divisas. Válido

especialmente para el caso del real, la

moneda del Brasil. Pese a que la Pre-

sidente aseguró que no convalidaría

una fuerte devaluación, el BCRA

convalida recurrentes mini

devaluaciones diarias, semanales o

mensuales, que acumuladas suponen

una fuerte devaluación que se descar-

ga sobre los sectores de menores in-

gresos, especialmente los que perciben

salarios o ingresos fijos.

Page 31: Malas palabras nro 20

3131313131

Diálogo con elDiálogo con elDiálogo con elDiálogo con elDiálogo con elpoder económicopoder económicopoder económicopoder económicopoder económico

Desde la presidencia se convocó a

los «titulares» del poder económico

para analizar las críticas a la situación

económica en curso en el país. Esa

reunión se llevó a cabo en la ciudad de

Río Gallegos junto a referentes de la

industria, el comercio y la banca, con

ausencia del sector rural y otros refe-

rentes de las grandes empresas extran-

jeras que actúan en la Argentina. A ellos

se sumaron, invitados por el gobierno,

sectores sindicales y empresarios afi-

nes a la política oficial.

Sin perjuicio del balance de gestión

esperado se convocó a los presentes

a presentar necesidades en materia de

política económica. Es poco lo que se

explicitó, y se concluyó en continuar

con ruedas de discusión en aspectos

concretos. Obviamente, las principales

críticas provinieron de los no convoca-

dos que descalificaron la convocatoria

por sesgada. Unos, los del poder eco-

nómico, demandando una agenda de

debate centrada a restablecer la tasa

de ganancia afectada por la

desaceleración de la economía, y cla-

ramente reclamando por mayor libera-

lización económica para la circulación

de capitales, mercancías y facilidades

para remitir utilidades al exterior. Otros,

especialmente en la CTA y la CGT de-

mandando contra los impactos regre-

sivos de la política económica, espe-

cialmente la cuestión de la carestía de

la vida, la recomposición salarial, con-

tra la impunidad hacia los trabajadores

irregulares y la ilegitimidad del impuesto

al salario (cuarta categoría de ganan-

cias) que afectaba a casi tres millones

de trabajadores.

Del discurso presidencial se desta-

ca la comparación de datos

macroeconómicos entre la Argentina,

Canadá y Australia, en un intento de

demostrar la solidez de la situación

nacional. El interrogante que la com-

paración promueve remite a la veraci-

dad de los datos estadísticos y al dife-

rencial de la situación económico es-

tructural de los otros países respecto

de la Argentina. Nuestro país tiene pro-

blemas evidentes con la paridad

cambiaria que exige mayores niveles

de reservas que los otros aludidos. Los

desequilibrios de la Argentina presen-

tan especificidades que hacen crítica e

incomparable la situación.

Un interrogante remite a cuál es el

diálogo necesario en la Argentina, es-

pecialmente asociado a que sujeto con-

vocar. Si el sujeto es el poder econó-

mico no hay duda que sus demandas

apuntan a la liberalización de la eco-

nomía.

En las antípodas, existe una mayo-

ría social que lucha y se organiza por

discutir el modelo productivo y de de-

sarrollo, que apunta críticamente al pro-

yecto liberalizador y demanda propues-

tas soberanas, lo que supone discutir

la tendencia a la sojización, la mega

minería a cielo abierto y la industriali-

zación de formato «armaduría» depen-

diente de crecientes importaciones,

especialmente de combustible.

La convocatoria presidencial es una

respuesta al resultado electoral de las

PASO y se inscribe como iniciativa po-

lítica del gobierno en el intento de re-

cuperar consensos electorales perdi-

dos y que nuevamente se pondrán en

juego en octubre.

Vale sustentar que, en paralelo, se

reconocen otras iniciativas políticas,

algunas para disputar quien gobierna

el capitalismo argentino y otras, de

menor visibilidad, pensando en cons-

truir alternativas, incluso al capitalismo.

Cristina frente a los empresarios

Page 32: Malas palabras nro 20

3232323232

Por Carlos del Frade (Periodista y escritor. Agencia de Noticias Pelota de Trapo)

Nuestro compañero Carlos del Frade también abordó lacuestión de la deuda externa y el próximo canje de bo-nos del gobierno. El acuerdo con Chevrón por Vaca Muer-ta y la represión a la lucha popular que se le opone. Laactual política económica garantiza más los derechosde los de afuera que de los de adentro. Sin embargo,adentro también hay algunos privilegiados que hacennegocios fenomenales, frente a una mayoría a la que lecuesta llegar a fin de mes

Los argentinos somos pagadores

seriales…-dijo la presidenta de la Na-

ción, Cristina Fernández de Kirchner,

al anunciar un tercer canje de bonos

con los tenedores del 7 por ciento de

la deuda eterna de la Argentina. Esa

que, según explicó, ya se devoró

173.333 millones de dólares surgidos

del pueblo en los diez años de la admi-

nistración kirchnerista.

También sostuvo la presidenta que

solamente sectores «minoritarios» de

la sociedad están en contra de esta

«decisión madura y responsable» de

pagar. Calificó la deuda de «soberana».

Curioso adjetivo que supone que esos

dineros fueron para satisfacer necesi-

dades de las mayorías y que los crédi-

tos fueron pedidos por los trabajado-

res. El 13 de julio del año 2000, el juez

Jorge Ballesteros demostró que esa

deuda era ilegítima, ilegal, usuraria y

que ya había sido pagada, largamen-

te, la exigida en su primer momento.

Ese fallo debió tratarse en el Congreso

de la Nación pero no se hizo así.

La principal estafa que terminó en-

cubierta por la deuda externa eterna fue

la perpetrada contra Yacimientos Pe-

trolíferos Fiscales, la empresa que hizo

desarrollar cada pueblo de la Argenti-

na durante gran parte del siglo veinte

porque el petróleo y el gas son propie-

dad de la Nación, no de las provincias

como consagró la Constitución de 1994

cuando le quitó la potestad al estado

nacional.

El martes de esta misma semana,

el gobierno hizo otro anuncio de peso:

dejarán de pagar impuesto a las ganan-

cias los salarios en blanco inferiores a

los 15 mil pesos, algo que venía sien-

do reclamado por las distintas centra-

les obreras, tanto oficialistas como opo-

sitoras.

Pero anoche, sin embargo, lejos de

los anuncios oficiales, la Legislatura de

la provincia de Neuquén convalidó el

acuerdo entre la nieta de la Standar Oil,

Chevron, con YPF para la explotación

de gas y petróleo no convencionales en

el yacimiento de Vaca Muerta. Ningún

Los gases delos pagadores seriales

argentino pudo acceder al convenio

porque se esgrimió secreto de empre-

sa y seguridad jurídica. La misma se-

guridad jurídica que se le ofrece a los

tenedores de la fraudulenta deuda ex-

terna eterna, se le niega al pueblo de

la Nación.

En la mañana del 28 de agosto, cin-

co mil personas, muchas de ellas mili-

tantes de la CTA, organizaciones so-

ciales y pueblos originarios, marcharon

hasta las puertas del parlamento

neuquino para repudiar este nuevo ca-

pítulo del estatuto legal del coloniaje,

como diría Arturo Jauretche.

Fueron reprimidos con gases

lacrimógenos y balas de goma, tal

como hicieron cuando mataron al

maestro Carlos Fuentealba, aquel que

anunciaba y bebía el amanecer desde

su apellido y su práctica cotidiana de

enseñar a leer y escribir, a sumar y res-

tar a los hijos de los obreros neuquinos.

Las voces que llegan desde el sur

son contundentes sobre la ferocidad de

la represión que custodiaba la legali-

Page 33: Malas palabras nro 20

3333333333

zación del acuerdo con la multinacio-

nal norteamericana. Fuerzas de segu-

ridad que protegían los intereses ex-

tranjeros más que los nacionales, la

misma lógica de «la deuda soberana»,

la misma lógica de ser «pagadores se-

riales», la misma lógica de «ser respon-

sables» ante el mundo.

El diario Río Negro publicó que «un

grupo de manifestantes comenzó a

derribar las vallas, por lo que la policía

reaccionó con gases lacrimógenos que

fueron respondidos a pedradas. Minu-

tos más tarde, la Policía reprimió con

balas de goma y se registraron al me-

nos dos heridos, informó el mismo me-

dio. Uno de los heridos es un joven de

19 años con dos impactos en la frente.

Todavía no hay cifras oficiales ni infor-

mación sobre detenidos». Por su par-

te, el vocero de la Confederación

Mapuche, Jorge Nahuel, expresó su

«preocupación» porque durante esta

jornada pueda repetirse la represión

policial contra manifestantes que per-

manecían frente a la Legislatura de

Neuquén, en rechazo de la aprobación

del acuerdo entre YPF y Chevron.

Nahuel manifestó su repudio por lo ocu-

rrido y que los diputados provinciales

aprobaban el pacto entre ambas petro-

leras darán «impunidad» a Chevron

para contaminar los territorios de su

comunidad». También lamentó que

hubo «diputados que en lugar de parti-

cipar» de la movilización estaban «mi-

rando desde la terraza de la Legislatu-

ra, como un espectáculo, cómo se re-

prime al pueblo de Neuquén».

La represión en Neuquén, el con-

venio de YPF con Chevron, el aumen-

to del mínimo no imponible, son dife-

rentes máscaras que encubren una

política económica que suele garanti-

zar más los derechos de los de afuera

que de los de adentro.

Los gLos gLos gLos gLos ganadoranadoranadoranadoranadores de adentres de adentres de adentres de adentres de adentrooooo

Sin embargo, hay algunos de aden-

tro que si parecen tener derechos…

Los grandes empresarios fueron los

que más ganaron en la Argentina de

los últimos años, es otra de las frases

que la presidenta de la Nación suele

decir con total sinceridad.

En la llamada década ganada, los

que más ganaron son los que más tie-

nen.

A confesión de partes, relevo de

pruebas, suele decirse en ámbitos cer-

canos a los pasillos tribunalicios.

Sin embargo es necesario repasar

los números de los vencedores.

«En las matemáticas están los se-

cretos del Universo y la Vida», dicen

que decía el viejo Pitágoras en las co-

lonias jónicas del Asia Menor hacia el

siglo V antes de Cristo.

La planta de Vaca Muerta

Las columnas deprotesta se lanzaa las callesneuquinas

Page 34: Malas palabras nro 20

3434343434

Y para el notable Raúl Scalabrini

Ortiz, en el prólogo de su indispensa-

ble «Política Británica en el Río de la

Plata», las cifras «son las vísceras de

la sociedad».

De allí que los balances de los más

ganadores de la década ganada mar-

quen una matriz, señalen un camino y

adviertan sobre el presente.

Es urgente pensar, por ejemplo, que

las mil empresas que más venden en

la Argentina tienen una facturación que

representa el 74 por ciento del produc-

to bruto interno del país y alrededor del

60 por ciento de las primeras cien son

de capitales extranjeros.

A los números hay que entenderlos:

mil empresarios facturan tanto como lo

que producen casi 29 millones de ar-

gentinos y argentinas, porque eso sig-

nifica que ese volumen de ventas re-

presenta el 74 por ciento del total de la

producción del pueblo en un año.

El otro número grita un límite: el des-

tino del dinero está más allá de las fron-

teras del país.

Según los analistas de la revista

«Mercado» que publica este ilustrativo

ranking de «Las Mil» que más venden,

«mientras YPF continúa exhibiendo el

liderazgo en el plano de las empresas,

aparecen ahora muy bien posicionadas

las automotrices. Volkswagen (ocupa el

cuarto lugar) y su competidora Toyota,

en la posición 11. En la ubicación 22

aparece Ford y en la 24 PSA Peugeot

Citroen. Ninguna de estas cuatro em-

presas, hoy líderes en su ámbito, figu-

raban entre las primeras posiciones del

ranking en 2003».

De tal forma, YPF facturó durante

2012 por un total de 65.174 millones de

pesos anuales; 181 millones de pesos

diarios; 7,54 millones por hora y 125.721

pesos cada sesenta segundos. Ante

semejante poder de venta, es lógico

preguntar por qué la necesidad de con-

formar una sociedad con Chevron para

explotar el yacimiento de gas y petró-

leo no convencionales en Neuquén.

Por otro lado, Cargill, que es la quin-

ta empresa que más vende: 22.900 mi-

llones de pesos en un año, 63 millones

diarios, 2,6 millones por hora y 44.174

pesos por minuto. Multinacional de ori-

gen norteamericano ubicada en Punta

Quebracho, donde el ejército popular

del 4 de junio de 1846 derrotó a la flota

imperial británica que había vencido en

la Vuelta de Obligado el 20 de noviem-

bre de 1845. Cargill tiene tanto poder

que no solamente no paga ingresos bru-

tos en la provincia de Santa Fe sino que

también corrió la cruz que recuerda el

sitio histórico, declarado monumento

nacional, que refleja aquella victoria

contra el imperio.

Otra de las curiosidades de estas

cifras está en el poder del Grupo Cla-

rín, ubicado en el puesto 8 entre los 56.

Facturó 1.138 millones de pesos duran-

te 2012, más de tres millones de pesos

diarios, 131.713 pesos por hora y 2.195

pesos por minuto. Es decir que más allá

del enfrentamiento político con el go-

bierno, los negocios siguen andando

bien para el conglomerado manejado

por la familia Noble.

Los otros grandes ganadores del

modelo y la década fueron las mineras.

Alumbrera, ubicada en el puesto 40

entre las mil, facturó por 8.600 millones

de pesos; 16.589 pesos por minuto y la

Barrick Gold que en la Argentina tiene

el nombre de Minera Argentina Gold,

puesto 59, vendió por 5.934 millones de

pesos durante 2012, a razón de 11.446

pesos cada sesenta segundos.

Los negocios de Cristóbal López,

empresario vinculado al gobierno nacio-

nal, avanzan. Su empresa llamada Ca-

sino Club, está en el número 117 entre

Las Mil, con una facturación de 3 mil

millones de pesos, a razón de 5.246

pesos por minuto.

Estas cifras, verdadera expresión

del poder económico de la Argentina

contemporánea, son necesarias

enfrentarlas con las anoréxicas cifras

del llamado Salario Mínimo, Vital y Mó-

vil: 3.600 pesos por mes, 120 pesos dia-

rios, cinco pesos por hora (el billete de

San Martín, el padre de la patria que

solamente vale cinco mangos), a razón

de 8 centavos por minuto. Claramente

las comparaciones son odiosas.

Tan odiosas como las distancias

entre los que más tienen y los que me-

nos tienen. Entre los que más ganaron

en la década ganada y los que buscan

empatarle al fin de mes.

El salario mínimo, vital y móvil reparte solo 5 pesos por hora para cada trabajador

Page 35: Malas palabras nro 20

3535353535

Page 36: Malas palabras nro 20

3636363636

«Sigan ustedessabiendo que, mucho

más temprano quetarde, de nuevo seabrirán las grandes

alamedas por dondepase el hombre libre,

para construir unasociedad mejor. ¡Viva el

Pueblo! ¡Vivan losTrabajadores!»

(Salvador Allende)

Salvador Allende11 de septiembre de 1973A 40 años de su derrocamiento