Malas palabras nro 25

36
1 La unidad del continente para defender nuestros bienes comunes pre- ocupa al imperio. El intento golpista en Venezuela tiene olor a fascis- mo y a petróleo. La batalla por el agua abre otras puertas de conflicto.

description

edición de marzo de 2014

Transcript of Malas palabras nro 25

Page 1: Malas palabras nro 25

11111

La unidad del continente para defender nuestros bienes comunes pre-ocupa al imperio. El intento golpista en Venezuela tiene olor a fascis-mo y a petróleo. La batalla por el agua abre otras puertas de conflicto.

Page 2: Malas palabras nro 25

22222

Todas las actividades,propuestas, reclamos ypensamiento del campo popularen sus diferentes expresiones.

CONSTRUYENDO

nuestraCOMUNICACIÓN

en clave de UNIDAD

Agencia Popular de NoticiasAPNAPNAPNAPNAPN

http://www.apn.org.ar

http://www.resumenlatinoamericano.org/

Page 3: Malas palabras nro 25

33333

INSTITUTO POR LA IGUALDAD

Y LA DEMOCRACIA

DIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil, Graciela

Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, Enrique Fidalgo,

Marta Maffei, Eduardo Macalusse,Ricardo Peidro, José Rigane y Hugo Amor

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALJuliana Godoy

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROClaudio Lozano, Julio Gambina,Horacio Meguira, Daniel Godoy,

Ramón Gómez Medero, Marcelo PonceNuñez y José María Barbano

MALAS PALABRAS

Revista mensual8 Nº 1135 1/2 e/55 y 56 La Plata

Tel: 0221 422-9017/425-9430

CARTA DE LECTORES

[email protected]

[email protected]

Revistamalaspalabras.blogspot.com

http://www.facebook.com/revistamalaspalabras

FUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

ILUSTRACIONESAlejo Arrecigor

DISEÑO Y DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Tel. 011 4306 7172

Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite.Los textos que se publican son de exclusiva res-ponsabilidad de sus autores y no expresan ne-cesariamente el pensamiento de los editores. Seautoriza la reproducción total o parcial del conte-nido, citando la fuente.

DesafíosPor Carlos Fanjul

DISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

Juventud ATE-CTA

En Capital Federal y el resto del país:Cooperativa de Trabajo Comunidad

IPID

El grave momento al que es sometida nuestra hermana Venezuela

resulta un llamado de atención para todo el continente. Los más sombríospoderes políticos y económicos del imperio no aceptan que algunos

países de la región se muestren cada vez más unidos y soberanos en

defensa sus recursos naturales y de un accionar independiente. Aunque

algunos con fortaleza admirable y otros con menor convicción ideológica,todos le dieron forma a la reciente cumbre de la CELAC que tomó

decisiones firmes en aquellas direcciones y declaró a la región como

Zona de Paz.

Ello no impidió, sino que aceleró, que la violencia inducida se hicierapresente en las calles venezolanas, cuyas mayorías populares resisten

a los descarados intentos golpistas de una minoría entregada a aquellos

intereses foráneos.

El petróleo, el agua y las variadas riquezas latinoamericanas resultandemasiado apetecibles para las grandes potencias, lo que obliga a

nuestros pueblos a prepararse para enfrentar retos que no admitirán

dobles discursos.

Mientras en el mundo ocurren ese tipo de cuestiones, y convencidade que el momento no admite andar con vueltas para defender nuestros

derechos, nuestra revista ha decidió emprender otro desafío.

Decíamos en julio de 2010 que salíamos a discutir aquellas «malaspalabras» que nos tiran por la cabeza para que naturalicemos realidades

inaceptables y que apostábamos a pelear contra otras palabras, contra

las desigualdades e injusticias de un mundo, al que le debiera sobrar

cuerda para que cada uno de sus habitantes pueda vivir con dignidad yplenos derechos.

A más de tres años de ese lanzamiento, creemos venir cumpliendo

con esos objetivos. Hemos crecido y, en cada número, hemos llegado a

más lectores. Pasamos de recorrer el mundo de alumnos y educadoresde los Centros de Formación de ATE, a transitar por los diversos

recovecos de la provincia de Buenos Aires, primero, y, desde hace casi

un año, también nos fuimos estirando en el recorrido hasta llegar a cada

una de las provincias del país. Podemos asegurar que las distintasestructuras cercanas a ATE y la CTA, hoy también ponen en tensión el

sentido de las cosas, a través de esta publicación.

Hoy sentimos la necesidad de avanzar un poco más y de extender

nuestro propio universo, para bucear un poco más lejos y prolongar eldebate en otros ámbitos. Escuchar y compartir más voces.

De allí que Malas Palabras se inscribe desde este número en el

proyecto de debate que lanza el Instituto por la Igualdad y la

Democracia (ver página 23), para ser parte de esa intención de fortalecerun proyecto colectivo y emancipador, y de discutir el país con una mirada

que atraviese más límites, como propone en su columna Daniel Godoy.

Eso nos permitirá ampliar nuestras miradas.

Con más palabras para seguir batallando por ese mundo de igualesque no paramos de soñar.

Page 4: Malas palabras nro 25

44444

No hay dudas

que la situa-

ción latinoa-

mericana se

modificó sus-

tancialmente

con los apor-

tes transfor-

madores pro-

venientes de

Venezuela y

la nueva im-

pronta gene-

rada por la in-

tegración al-

ternativa, co-

mo la refleja-

da en última

cumbre de la

CELAC. Ante

el fracaso de

la estrategia

electoral, el

anti chavis-

mo de las cla-

ses dominan-

tes decidió la

disputa calle-

jera con agre-

sivas movili-

z a c i o n e s

orientadas a

disputar el

gobierno y el

poder. El re-

sultado de

aquella ten-

sión incidirá

directamente

en el futuro

de toda la re-

gión.

por Julio Gambina (Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA)y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP))

Afirmar un proyectoemancipador

Si el Siglo XXI define el «cambio políti-co» para la región Nuestramericana, en bue-na medida se debe al proceso iniciado enVenezuela desde 1999, con la asunción pre-sidencial de Hugo Chávez Frías.

Claro que también fue posible, esencial-mente, por el accionar popular en elCaracazo en 1989, que visibilizó la masivaresistencia a las políticas de ajustesneoliberales. Fueron resistencias que segeneralizaron en los noventa en nuestra re-gión.

Es cierto también que el proceso vene-zolano se benefició de la persistencia delproyecto revolucionario en Cuba. La revolu-ción en Latinoamérica está marcada por eltriunfo de 1959 y la gran experiencia en re-novación recurrente, aún con caídas de otrosprocesos que intentaron la construcción so-cialista.

Es más, ambos procesos, Cuba y Vene-zuela, redefinieron desde fines del 2004 elproceso de integración regional con la apa-rición del ALBA, que luego del 2006 seráALBA-TCP (tratados comerciales de los pue-blos) con la inclusión boliviana en la cons-trucción de la integración alternativa.

La iniciativa por expresar regionalmentecambios nacionales facilitó la extensión delALBA-TCP como una serie de instrumentosy propuestas de integración y articulación,algunos demorados como «petroamérica» oel Banco del Sur. Se subrayan por su visibili-dad, la UNASUR y la CELAC, con destaca-do cierre reciente en La Habana, donde losexcluidores bloqueadores quedaron exclui-dos.

El conjunto de mandatarios presentes enla isla y los encuentros con Fidel marcaronel límite de lo permitido por el imperialismo,a saber, EEUU y las clases dominantes ennuestros países. Se trata del punto límite paraacelerar procesos políticos, sociales, cultu-rales, económicos, que retrotraigan la situa-ción de la región latinoamericana a la diná-mica de acumulación de poder en los añosnoventa del siglo pasado.

Intentan retrotraerla historia

Había antecedentes cercanos con Haití,Honduras y Paraguay, aunque las amena-zas principales se orientaban históricamen-

Las mayorías populares respaldanmovilizados al gobierno bolivariano

Page 5: Malas palabras nro 25

55555

te a Cuba y en la actualidad a Vene-zuela. Por si hay dudas está el in-tento fallido de golpe del 2002, re-chazado por la inmensa participa-ción popular y la intervención de lasFuerzas Armadas.

La respuesta al golpe del 2002en Venezuela fue el fortalecimientodel proyecto bolivariano, asumien-do el dominio de la empresa petro-lera para definir el uso de la rentapetrolera, base de la riqueza y laeconomía venezolana. Fue la me-dida de cambio estructural más im-portante, la que permitió financiar lasmisiones con alto impacto social.Pero también, desde la gestión delchavismo se intervino en la OPEPpara generar condiciones de recom-posición del precio internacional delpetróleo.

Venezuela y el chavismo, fenó-meno popular masivo, generaronasí condiciones de posibilidad polí-tica para inducir condiciones econó-micas favorables al proceso deemancipación.

Al mismo tiempo, ese procesogeneró la condición de posibilidadeconómica para el cambio político,

no solo en el país, sino en la regióny con pretensión global.

En definitiva, es la dialéctica en-tre política y economía, imprescin-dible para comprender el proceso detransformación y cambio político enla región, amenazado por las fuer-zas de las clases dominantes quepretenden retrotraer la situación yasumir la vanguardia en la definicióndel curso de los acontecimientos.

La consolidación del cambio po-lítico en Nuestramérica tiene el se-llo de esos procesos, que se tiñeronde anticapitalismo ante la formula-ción de Chávez de que el capitalis-mo no tiene soluciones para los pue-blos y por ende había que construirel socialismo de este siglo, en claralectura crítica del socialismo real. Lademocracia participativa sería nue-vo símbolo de la construcción delsocialismo.

La batalla se juega hoyen Venezuela

Chávez murió y quedaron las in-cógnitas del futuro. Ante la pregun-ta de la eventual desaparición del

líder, reflexionábamos que si el pro-ceso era genuino, sobreviviría e in-cluso avanzaría.

El desafío estaba especialmen-te en el plano de la economía, quepresentaba deterioros visibles des-de el 2009, con desabastecimiento,inflación y especulación con las di-visas. Pese al control de cambiosentre 2003 y 2013 son gigantescaslas transferencias al exterior, inclui-das remesas por cancelación dedeuda. Manuel Sutherland denunciafuga de capitales al exterior del sec-tor privado entre 2003 y 2013 por111.000 millones de dólares, y re-fiere en otro artículo que el total portransferencias de capital al exteriorsuman entre 2003 y 2013 unos224.905 millones de dólares.

Esa fuga de capitales impacta encaídas importantes de reservas ygenera descontento social, inclusoen sectores afines al gobierno. So-bre ese descontento se disputaelectoralmente la hegemonía duran-te el 2013, ya sin Chávez en la dis-puta física. El modesto triunfo deMaduro en abril para las presiden-ciales, se extendió sobre fines deaño en las elecciones municipales.

El chavismo había pasado unaprueba importante, claro que paraello necesitó de algunos cambioseconómicos que mostraron al pue-blo la decisión de avanzar en laprofundización del cambio. Fueronmedidas en el marco de otras queafectaron los intereses de los sec-tores de menores ingresos, por casola devaluación.

Pudo causar sorpresa la res-puesta luego de los triunfos electo-rales, que se suman a varios otrosen 14 años. El chavismo ha sido in-vencible hasta el momento en con-tiendas electorales. La participacióny la movilización popular han sidoemblemáticas en la construcción delpoder del chavismo.

La respuesta gubernamental a lanueva ofensiva de las clases domi-nantes está combinada de un llama-do a la paz, con la utilización demecanismos legales para frenar

La alianza entreLopez y

Capriles. Lasvías violentas

aparecencuando las de

aparienciasdemocráticasno alcanzan.

Page 6: Malas palabras nro 25

66666

Convocatoria de la CTAa los trabajadores de la región

Con la firma de Pablo Micheli, secretario general,y Adolfo ‘Fito’ Aguirre, secretario de Relaciones In-ternacional, la Central de Trabajadores de la Argen-tina hizo un llamamiento a todos los trabajadores aacompañar la lucha de la revolución bolivariana.

Este es el texto:

«La Central de Trabajadores de la Argentina se soli-dariza con el pueblo y los trabajadores venezolanos anteuna nueva avanzada desestabilizadora por parte de laoligarquía, las clases dominantes y el imperialismo parafrenar el proceso revolucionario que se lleva a cabo ennuestro hermano país.

La oleada de violencia desatada en estos días es unamuestra más de lo que están dispuestas a hacer las fuer-zas conservadoras ante los procesos de cambio.

Los trabajadores latinoamericanos no podemos ser in-diferentes ante los ataques contra la revoluciónbolivariana, que defiende los intereses del pueblo desde

hace más de una década. La revolución es un factor fun-damental en la emancipación del pueblo venezolano ylatinoamericano.

Llamamos a los trabajadores de la región a acompa-ñar la lucha de la revolución bolivariana y a expresar elapoyo necesario en estos momentos críticos.

¡Vivan los trabajadores de Venezuela y la revoluciónsocialista!

¡ Viva la unidad latinoamericana!

(Equipo de Comunicación de laSecretaría de Relaciones Internacionales de la CTA)

Constituye una realidad que asu-me el pueblo venezolano en su pro-pia movilización en defensa de lologrado y en avanzar en laprofundización de los cambios es-tructurales, los que solo serán posi-bles si se asumen desde elprotagonismo popular.

Muchos análisis llegan desdeVenezuela y señalan que un límitepara avanzar y profundizar es la co-rrupción, histórica en la cultura delpaís, pero también, las tendenciasconciliadoras existentes al interiordel proceso político venezolano.

Por eso vale recordar el 2002 yla lucha popular en contra del gol-pe, la organización de quienes apos-taron a profundizar el proceso, a laapropiación integral para la gestiónestatal de PDVSA y pocos años mástarde a pronunciarse por el socialis-mo.

Retomar con más fuerza el pro-yecto socialista supone terminar conlas inequidades que expresa la bre-cha cambiaria, cargandoel costo sobre las clasesdominantes. Implica asu-

mir una política económica quecombata la corrupción y asuma conconsenso social amplio las reformasestructurales pendientes, para la na-cionalización del comercio exteriory la banca, como en una reformatributaria progresiva y asumir la asig-natura pendiente de un proyectoproductivo socialista, con diversifi-cación productiva para eliminar ladependencia que hoy caracteriza elabastecimiento de la población.

La batalla se juega en Venezue-la y los resultados inciden sobre elconjunto de la región, donde sedirime el rumbo de potenciar el cam-bio político o retroceder al progra-ma de la liberalización, hegemóni-co en los 90´.

Es un tiempo de definiciones querequiere de las fuerzas popularesrevalidar al proyecto contra lamercantilización y la liberalizaciónpara afirmar un proyecto emancipa-dor.

acciones contra la ley, e inclusomedidas económicas paramorigerar la situación. La última deellas es el cambio de la ley de ilícitospor una nueva que favorece el in-tercambio de divisas entre privados.

Con ello intenta descomprimir laspresiones sobre el mercadocambiario, y mejorar la situación delgobierno y de PDVSA, que tambiéndisputan las divisas. Como señalaSapir, PDVSA SUFRE el régimencambiario por tener que liquidar susexportaciones al tipo de cambio ofi-cial y sustentar su gasto y costo,muchas veces, al tipo de cambioparalelo. Es que esos costos y gas-tos están influidos por una inflaciónque llegó al 56% para el 2013.

Solidaridad y lucha porla profundización del

cambio

Es contundente la solidaridadinternacional con la lucha del pue-blo venezolano contra los intentosdesestabilizadores de las clasesdominantes y del imperialismo.

Fito Aguirredurante suparticipaciónen laCumbre dela CELAC.

Page 7: Malas palabras nro 25

77777

Para el politólogo y sociólogo Atilio Borón, uno de los analistas más cercanos al procesovenezolano de los últimos tiempos, no puede haber dudas de que la escaladadesestabilizadora que sufre la revolución bolivariana tiene como objetivo no negociableel derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. En el blog en el que publica sus opinio-nes sobre el mundo actual (http://www.atilioboron.com.ar) realiza el siguiente análisis sobrelas causantes de la presente ofensiva imperial.

La amenaza fLa amenaza fLa amenaza fLa amenaza fLa amenaza fascistaascistaascistaascistaascistaEl intento golpista en Venezuela

Esa intención fue expresada en reiteradas ocasio-nes no sólo por los manifestantes de la derecha en lascalles sino por sus principales líderes e instigadoreslocales: Leopoldo López (ex alcalde del municipio deChacao, en Caracas, y jefe del partido Voluntad Popu-lar) y María Corina Machado, diputada por Súmate ala Asamblea Nacional de Venezuela. En más de unaocasión se refirieron a las intenciones que perseguíancon sus protestas utilizando una expresión a la queregularmente apela el Departamento de Estado: «cam-bio de régimen», forma amable y eufemística que re-emplaza a la desprestigiada «golpe de estado».

Lo que se busca es precisamente eso: un «golpede estado» que ponga punto final a la experienciachavista.

La invasión a Libia, y el derrocamiento y linchamien-to de Muammar El Gadafi son un ejemplo de «cambiode régimen»; hace medio siglo que Estados Unidosestá proponiendo sin éxito algo similar para Cuba.

Esta feroz campaña en contra del gobiernobolivariano –en realidad, un proceso de fascistizaciónde larga data- tiene raíces internas y externas, íntima-mente imbricadas y solidarias en un objetivo común:acabar con la pesadilla instaurada por el ComandanteHugo Chávez desde que asumiera la presidencia en1999.

Para Estados Unidos la autodeterminación vene-zolana afirmada sobre las mayores reservas compro-badas de petróleo del mundo, la derrota del ALCA ylos avances de los procesos de integración y unidaden América Latina y el Caribe –la UNASUR, el Mercosurampliado, la CELAC, Petrocaribe, entre otros- impul-sados como nunca antes jamás por el líder bolivarianoson desafíos intolerables e inadmisibles, merecedoresde un ejemplar escarmiento.

Para la oposición interna, el chavismo significó elfin de las prebendas y negociados que obtenía por sucolaboración con el gobierno de Estados Unidos y lasempresas norteamericanas en el saqueo y el pillaje de

la renta petrolera, y que encontró en los líderes y orga-nizaciones políticas de la Cuarta República sus sociosmenores e imprescindibles operadores locales.

Tanto Washington como sus peones estaban se-guros de que el chavismo no sobreviviría a la desapa-rición física de su fundador. Pero con las presidencia-les del 14 de abril del 2013 sus esperanzas se esfu-maron: Nicolás Maduro prevaleció sobre HenriqueCapriles por un porcentaje muy pequeño, pero sufi-ciente e indiscutible, de votos.

La respuesta de estos oligarcas travestidos en se-ñeras figuras de la república fue primero desconocerel veredicto de las urnas y luego desatar violentas pro-testas que cobraron la vida de más de una decena dejóvenes bolivarianos, dejando heridos a unos cien,amén de la destrucción de numerosos edificios y pro-piedades públicas. Cabe consignar que al día de hoy,diez meses después de las elecciones presidenciales,Washington no ha reconocido formalmente el triunfode Nicolás Maduro. En cambio, el inverosímil Premio

Las protestas callejeras comoparte de los intentos golpistas.

Page 8: Malas palabras nro 25

88888

Nobel de la Paz demoró horas enreconocer como triunfador de loscomicios presidenciales hondureñosdel 24 de noviembre pasado -vicia-dos hasta lo indecible y fraudulen-tos como muy pocos- al candidatode «la embajada», Juan O.Hernández. El imperialismo no seequivoca al elegir a sus enemigos:los Castro, Chávez, ahora Maduro,Correa, Morales; y contrariamentea lo que algunos ingenuamente pos-tulan, no existe una derecha que sea«oposición leal» a un gobierno ge-nuinamente de izquierda.

Pese a la violencia de los mili-tantes de la Mesa de Unidad Demo-crática que sostenía la candidaturade Capriles el gobierno logró resta-blecer el orden en las calles. Contri-buyeron a ello la enérgica respues-ta gubernamental y, además, la cer-teza de que las siguientes eleccio-nes municipales del 8 de diciembre-que la derecha caracterizó como unplebiscito- les permitirían derrotar alchavismo para luego exigir la inme-diata renuncia de Maduro o, en elpeor de los casos, convocar a unreferendo revocatorio anticipado sintener que esperar hasta mediadosdel 2016 tal como lo establece la

Constitución. Pero la jugarreta lessalió mal, porque fueron ampliamen-te derrotados por casi un millón devotos y nueve puntos porcentualesde diferencia.

Atónitos ante lo inesperado delresultado, que por primera vez leofrecía al gobierno bolivariano laposibilidad de gestionar durante dosaños los asuntos públicos y admi-nistrar la economía sin tener queinvolucrarse en virulentas ydistractoras campañas electorales,los antichavistas peregrinaron aWashington para redefinir su estra-tegia en función de las necesidadesgeopolíticas del imperio y recibir ór-denes, dineros y ayudas de todo tipopara sostener su proyecto deses-tabilizador. Derrotados en las urnasahora la prioridad inmediata era,como lo exigiera Richard Nixon parael Chile de Salvador Allende en1970, «hacer chirriar la economía».

De ahí los sabotajes, las campa-ñas de desabastecimientos progra-mados y el desenfreno de la espe-culación cambiaria (según reco-mienda en su manual de operacio-nes el experto de la CIA EugeneSharp); los ataques en la prensa endonde las mentiras y el terrorismo

mediático no conocen límite o es-crúpulo moral alguno y, luego, comoremate, «calentar la calle» buscan-do crear una situación similar a lade la ciudad de Bengasi en Libia,capaz de desbaratar por completola economía y desatar unagravísima crisis de gobernabilidadque tornase inevitable la interven-ción de alguna potencia amiga, queya sabemos quién es, para que acu-diese en auxilio de los venezolanospara restaurar el orden quebranta-do.

Una tras otra todas estas inicia-tivas terminaron en el fracaso, perono por ello la derecha abandonarásus propósitos sediciosos.

Leopoldo López se entregó a lajusticia y es de esperar que esta lehaga caer, a él y a su compinche,María Corina Machado, todo el pesode la ley. Llevan varias muertes so-bre sus mochilas y lo peor que lepodría pasar a Venezuela sería queel gobierno o la justicia no advirtie-ran lo que se oculta dentro del hue-vo de la serpiente.

Los fascistas y el imperialismosólo entienden el lenguaje de la fuer-za. López y Machado deberán reci-bir un castigo ejemplar, siempredentro del marco de la legalidad vi-gente.

El procesamiento y castigo de losinstigadores de tanto derramamien-to de sangre no será suficiente paraaventar el riesgo de un brutal derro-camiento del gobierno bolivariano;la única garantía estriba en la acti-va movilización y organización de lasmasas chavistas para sostener a«su revolución», con sus muchosaciertos y también sus errores.

Eso es lo único que permitiráaventar el peligro de un asalto fas-cista al poder que pondría sangrien-to fin a la gesta bolivariana, desen-cadenando una oleada reaccionariaque reverberaría por todo el conti-nente.

De ahí que lo que esté en juegoen estas horas no es sólo el futurode Venezuela sino el de todaNuestramérica.

En Libia también ‘calentaron la calle’ antes de la invasión definitiva

Page 9: Malas palabras nro 25

99999

Ramón Gómez Mederos (escritor sanjuanino y miembro de la CTA)

La actual ycruentabatalla por elderecho adecidir sobrenuestrosbienescomunes, laposibilidadde ejercerverdaderasoberanía dedecisiones,la lucha porestablecernuevosparámetrosy modos entorno de losmodelos deproduccióny desarrollo,se hace cadavez máscruda ypeligrosa, enNuestramericay en particularen Argentina.

La baLa baLa baLa baLa batallatallatallatallatallapor elpor elpor elpor elpor elderderderderderececececechohohohohoal aal aal aal aal aguaguaguaguagua

La primarización de las economías, eldebilitamiento de los estados frente al poderde las corporaciones mundiales, el lobby dela clase política a favor del capital de encla-ve, toda la batería jurídica a favor de las com-pañías extractivas, el avance sin cuartel y acualquier precio de un modelo que necesita,por su propia naturaleza, establecer un es-quema de expropiación por desposesión depueblos enteros, sumado a un sistema polí-tico que pauperiza el trabajo y lo condicionaa servir de mano de obra barata de lastransnacionales.

Todo este entramado de relaciones for-ma parte del conjunto de elementos que es-tablecen la dependencia del modelo capita-lista actual, en el cual y de manera particular,la gran protagonista es el agua. Por un lado,como esencial para la vida de las poblacio-nes, y por el otro, como insumo principal delas industrias convencionales y también delas extractivas.

El agua como fuente de disputa

Se habla de guerras futuras en rededorde la problemática y en la actualidad hay 300zonas conflictivas en el mundo por el elemen-to vital, siendo prospectada desde hace dé-cadas esta posibilidad.

El conflicto entre Israel y Palestina tienecomo elemento fundamental el manejo de lascuencas hídricas y el abastecimiento del ríoJordán y los acuíferos de las localidades deGaza y Cisjordania, dada las escasas preci-pitaciones en la región. La política hídrica deeste país es uno de los asuntos geoestra-tégicos fundamentales para su subsistencia.En 1967, después de la ocupación total deCisjordania y la Franja de Gaza, Israel decla-ró de su propiedad todos los recursoshídricos. Los palestinos tienen que obteneruna licencia del ejército israelí antes de de-sarrollar cualquier infraestructura hídrica ensu tierra (1).

El problema del agua y la lucha denodadapor su propiedad, tiene que ver con suescases y también con la importancia queesta tiene a la hora de definir los modelos deproducción y desarrollo.

La crisis global del agua y la actual batallapor el derecho a ella, va en el sentido de sufinitud. El 97,5 % del agua en el mundo essalada y solamente el 2,5 % es dulce, de esteúltimo, sólo es consumible el 1%, y de esteel 0,4 % corresponde al agua superficial yatmosférica (2), pues gran parte está conge-lada en los glaciares, y otro tanto se presentacomo humedad en el suelo o permanece encapas acuíferas subterráneas inaccesibles.

Page 10: Malas palabras nro 25

1010101010

Esto es parte de la situación en cuanto de la naturale-za. Pero el problema no radica en ello, la crisis hídricamundial, se ubica fundamentalmente, en las relacio-nes de desigualdad, en la pobreza, y en la gestión dedistribución del agua, la cual se relaciona directamentecon los intereses de la clase dominante. Lamercantilización de la naturaleza es parte del régimendel capital, es decir de la explotación de los trabajado-res y también de los bienes naturales.

El equilibrio necesario en la lucha por la reivindica-ción del derecho al agua, tiene que ver con no haceruna separación del agua como elemento vital para elconsumo, y de la importancia que tiene para el sanea-miento.

Se calcula que una de cada seis personas carecedel derecho al acceso al agua y casi 2700 millones dehabitantes del planeta no tienen siquiera las formasbásicas de saneamiento, lo que nos indica las altastasas de mortalidad relacionadas al problema, princi-palmente en los países pobres del mundo.

Hay un norte y un sur, una especie de Apartheid delagua en el mundo. Casi el 90 % de las aguas servidasque produce el tercer mundo se vuelcan a esteros, ríosy zonas costeras sin tratamiento alguno (3), las indus-trias convencionales y las extractivas en América Lati-na no cumplen con las pocas y débiles leyes de ges-tión ambiental, pero además, no hay una legislaciónrígida que sancione y penalice la contaminación de lascuencas hídricas.

A principios de 2013 y siguiendo la línea históricade sucesivas contaminaciones de las cuencas y ríosde Tucumán, por parte de Minera La Alumbrera, deGlencore Xtrata Cooper, el ingeniero químico Elio Vélez,Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Microbio-logía Industrial de la Universidad Nacional de Tucumán

y miembro de la Comisión de Energía del Consejo Pro-vincial de la Ingeniería (COPIT), elaboró un informe enel que constata la alcalinización de las aguas de losríos, aguas que antes eran neutras.

Aseguró que «en su inicio Minera Alumbrera extraía100 millones de litros de agua por día del Campo delArenal, que vertía al dique de colas ubicado sobre elcauce del río «Vis Vis», «se evaporan en un 48,7 porciento, aproximadamente, y el resto se insumen en lafalla geológica ubicada en el fondo del vaso del mis-mo, contaminando el subálveo y los acuíferos» «estegigantesco caudal diario no queda en el sitio vertido a2480 metros sobre el nivel del mar, sino que seinterconecta con el acuífero ubicado debajo del Salarde Pipanaco, de donde se extrae agua para el rega-dío de los olivares de Poman, además, este cursode agua discurre pendiente abajo por los ríos Chico,Medinas, Gastona y Pueblo Viejo, que descienden delAconquija, y vierten finalmente sus caudales al dique«El Frontal» de Termas de Río Hondo»(4)

La incompatibilidad de la mega minería, de la in-dustria extractiva en general, con otros sectores de laeconomía, la pretendida coexistencia armónica entreindustrias contaminantes y sustentables, hace crisis ydisputa por la enorme cantidad de agua que esta utili-za.

Bajo La Alumbrera es el mejor ejemplo, la compa-ñía realiza voladuras, emitiendo unos 3.000.000.000de litros anuales de gases nitrosos que afectan de llu-via acida al Valle Calchaquí hasta Cafayate.

El daño al agua, producido por los procesos de vo-laduras y lixiviación de la mega minería, es imposibleamortiguarlo, y mucho menos repararlo en el presente,como tampoco en el futuro, porque las miles de tonela-das de roca sulfurosa molida, en presencia de aire y

El monitoreo del agua enLa Alumbrera confirmó

plenamente lacontaminación de las

fuentes hídricas

Page 11: Malas palabras nro 25

1111111111

humedad, irán produciendo ácido sulfúrico y sulfatossolubles de metales pesados por cientos y quizás mi-les de años, que luego irán a parar a los cursos de aguay finalmente a la producción envenenándola.

Agua virtual y extranjerización

El proceso de producción y desarrollo propuestodesde la visión y modo extractivo, no escapa de la lógi-ca de acumulación capitalista, basada en la intensifica-ción de la extracción de materia prima. El proceso abier-to hacia la consolidación de este modelo, tiene comoelemento principal los bienes naturales, y al agua comocentro e insumo principal de la industria extractiva.

La pugna entre los que consideran al agua comouna mercancía y los que la consideran un bien social,es la que se manifiesta en el permanente conflicto abier-to en Nuestramerica en torno de esta problemática.

En este sentido, la mercantilización del vital elemen-to, ubica a la Argentina como la mayor exportadora deagua virtual (a) de América Latina y la segunda naciónen toda América, después de los Estados Unidos. Comodato, Argentina exporta 119 mil millones de metros cú-bicos de agua virtual, arriba de Brasil con 92,5 mil mi-llones de metros cúbicos.

En los productos que Argentina comercializa con elmundo, exporta gran cantidad del bien agua, medidoscon la llamada huella hídrica (b).

La intensificación y explotación desmesurada delsuelo, y la implementación de un modelo agroindustrialbasado en el monocultivo, en Argentina, de soja funda-mentalmente, hace necesario avanzar sobre los bos-ques nativos y la desforestación, produciendo una des-estabilización y rotura del ciclo del agua, agravando aúnmás la situación.

La explosión demográfica de algunos países comoChina, demanda una gran cantidad de alimentos, lo cualobliga a nuestro país a intensificar aún más la produc-ción, preferentemente de granos y ganadería, las quesuman 46000 millones de litros de agua virtual exporta-da. «Evaluaciones en las planicies medanosas del estepampeano muestran que el costo hídrico de producirun kilo de carne puede variar entre 10 y 40 mil litros deagua» (5)

(1) Los 8 conflictos que podría causar el agua. Susana Campo Fidalgo. Boletin GAL 1636. Febrero 2014.(2) GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA: DEPENDENCIA, EXCLUSIÓN Y PRIVATIZACIÓN. XVI Simposio Polaco-Mexi-

cano, Universidad de Varsovia, 28-30 de agosto de 2007.(3) El Convenio Azul. La crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al agua. Maude Barlow. Edición: Sara Larrain Helmuth

Huerta. Chile Sustentable, Heinrich Boll Stiftung. Septiembre 2009.(4) La contaminación minera y su impacto en el dique «El Frontal». Ingeniero Elio Vélez. http://noticias-ambientales-

argentina.blogspot.com.ar/2011/12/la-contaminacion-minera-de-la-alumbrera.html.(5 ) Agua virtual, la exportación oculta. Alberto Quiroga, técnico del INTA Anguil (La Pampa).(a) Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. Es un

concepto creado en 1993 por el investigador británico John Anthony Allan, que es clave para entender la actual crisis del agua(b) La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor

o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza paraproducir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.

Las disputas por el preciado líquido tienen impor-tancia estratégica para países como los Estados Uni-dos, por su gran escasez, debido a la contaminaciónde sus ríos y a su creciente demanda. Por eso la im-portancia de nuestras cuencas hídricas es cada vezmayor; el acuífero Guaraní, es una gran reserva deagua dulce a nivel mundial, y la mirada de EstadosUnidos sobre los bienes naturales de otros lugares delcontinente americano, va precisamente en ese senti-do.

Las crecientes luchas ambientales, la preservaciónde biodiversidad como parte de importantes reivindi-caciones populares, las acciones por mantener la cul-tura generada por las formas tradicionales de agricul-tura, la lucha del pequeño campesinado por mantenersu producción armónica con la naturaleza, la resisten-cia de las poblaciones y naciones originarias contra ladesforestación , contra el embate de la mega minería,las interminables batallas por el agua y su preserva-ción, contra las transnacionales productoras de pastade celulosa, nos alienta a indagar aún más sobre estaproblemática.

La extranjerización y utilización del vital elemento,dentro y fuera de nuestras fronteras, por parte de lascorporaciones más poderosas del mundo, nos debepreparar para lo que ya está entre nosotros.

Los palestinos huyen de suspoblaciones en busca, entre otras

cosas, del vital elemento

Page 12: Malas palabras nro 25

1212121212

AL

Por Marcelo Ponce Nuñez

La Constitución provincial lo contempla

Derecho AL trabajoNo es una mera cuestión grama-

tical o de forma de escribir una pre-misa, sino que en la primera de lasexpresiones, que es la que contie-ne la Constitución de nuestra pro-vincia, además de reconocerse underecho fundacional para las perso-nas, se instala una concepción dis-tinta a la que se sostenía tradicio-nalmente.

Para entender la profundidad dela expresión hay que advertir qué esel trabajo para cada hombre. Par-tiendo de la doctrina social de la Igle-sia, que es quien mejor lo ha expre-sado, vemos que hace a su digni-ficación a su plenitud de vida.

El concepto también fue volca-do a distintos pactos internaciona-les: «Los Estados Partes en el pre-sente Pacto reconocen el derechoa trabajar, que comprende el dere-cho de toda persona a tener la opor-tunidad de ganarse la vida median-te un trabajo libremente escogido oaceptado, y tomarán medidas ade-cuadas para garantizar estederecho.» Artículo 6 (1) del PactoInternacional de Derechos Econo-micos, Sociales y Culturales

A partir de ésta definición cabepreguntarse: ¿Está la República Ar-gentina cumpliendo adecuadamen-te con el pacto que ha firmado?

Más a puntualmente aún ¿Estála provincia de Buenos Aires cum-pliendo adecuadamente con su art.39 y art. 11-12 de su carta funda-cional?

Claramente, la respuesta es ne-gativa. En las conclusiones que

emergen del último censo nacionalrealizado o en las proyecciones delmismo hasta la actualidad, o las pro-pias informaciones oficiales, se re-conoce que cada día se encuentramás restringido el acceso al trabajopara las nuevas generaciones, y queel crecimiento del trabajo en negroes una realidad palpable.

Vivir con dignidad

Si tuviéramos que definir que sedebe entender por derecho al tra-bajo, podría considerarse que es labase para una vida digna. Significaque todas las personas deben tenerla posibilidad de ganarse la vida conel trabajo que elijan, y condicionesde trabajo seguras y saludables queno sean degradantes de la dignidadhumana.

Los contenidos esenciales deese derecho deben preveer la con-solidación de otros que, másespecíficamente, deben encontrar-se debidamente asegurados, para,de esa manera, consolidar la basede aquella idea: trabajo=dignidadhumana.

De entre ellos mencionamos lossiguientes, a simple modo ejem-plificativo:

-Se debe garantizar un salariomínimo para los trabajadores queles permita llevar una vida decentea ellos/ellas y sus familias.

-No se debe discriminar en elempleo y los ascensos, o en el goce

de derechos relacionados con el tra-bajo, en base al género, la raza, elorigen étnico, la religión o la opiniónpolítica.

- El mismo trabajo debe ser com-pensado con el mismo salario.

- Los trabajadores tienen dere-cho a asociarse entre sí y a nego-ciar mejores condiciones de traba-jo. Tienen derecho a afiliarse al sin-dicato que elijan y a hacer huelgaen la medida en que lo permitan lasleyes nacionales. Y que esa huelgano provoque una amenaza para laseguridad nacional.

-El trabajo forzoso es ilegal bajoel derecho internacional y constitu-ye una violación grave de los dere-chos humanos.

-La cantidad de horas de trabajodebe limitarse a fin de no perjudicarla salud de los trabajadores y depermitirles que disfruten de un tiem-po de ocio adecuado.

-Los empleadores deben otor-garles a los empleados vacacionesperiódicas y pagas.

Muchos de los derechos mencio-nados se encuentran adecuada-mente prescriptos en la norma cons-titucional bonaerense.

Más si bien hace a la estructuraesencial de nuestra provincia, loconcreto es que en el día a día y enlos diversos estamentos estatales y

Page 13: Malas palabras nro 25

1313131313

Page 14: Malas palabras nro 25

1414141414

También dedica algunas pautas muyconcretas el artículo 36 de nuestracarta fundamental.

Ver en tal sentido lo que disponeel mencionado artículo en los incisos3º, 4º. 5º y 10º:

Esta última norma no se puedeconsiderar sino desde la idea depromoción del derecho a la igual-dad real, pensada ella como laeliminación de arbitrarias discrimi-naciones entre personas. Ella seinscribe en el ámbito del denomina-do modelo «Estado Social de De-recho», y traza la guía para queel estado provincial elimine losobstáculos que impiden el desarro-llo de los derechos humanos deaquellos «colectivos» que soportansituaciones desventajosas y des-iguales. Desde esta visión, en líneacon la constitución nacional, el artí-culo consagra los derechos huma-nos denominados en doctrina comode «segunda generación».

Dice Norberto Bobbio que larazón de ser de los derechos so-ciales como el derecho a la salud,al trabajo, a la educación es unarazón igualitaria. Los tres tienden ahacer menos grande la desigualdad,entre quien tiene y quien no tie-

ne, o a poner un número de indivi-duos siempre mayor en condicionesde ser menos desiguales respectoa individuos más afortunados pornacimiento y condición social. Enesto, se puede trazar un puente en-tre este artículo 36 y el artículo 75inc. 23 de la Constitución Federal,que dispone la obligación para elCongreso de adoptar medidas deacción positiva en relación a cua-tro grupos específicos (niños, mu-jeres, ancianos y personas condiscapacidad) que titularizan dere-chos sociales.

A diferencia de la regla nacional,en este caso la norma se encuentradentro de la parte dogmática lo quepara nosotros resulta ser un aciertoa diferencia de aquella.-

Por todas estas razones el dere-cho al trabajo debe ser valorizadoen la magnitud que le reconoce lacarta fundamental de nuestra pro-vincia y ello sólo se hará en la medi-da que todos y cada uno de los ciu-dadanos de nuestra provincia ad-quiera el conocimiento real de la nor-ma y la encarnen en su cotidiano vi-vir.

privados que funcionan dentro denuestro territorio, lejos estamos dehaber logrado su adecuadaimplementación y concreción.

No debemos perder de vistanuestra realidad histórica, aquellaque nos constituyó como nación yque nos ha servido, nos guste o no,para conformar lo que somos.

Allí veremos que el trabajo asa-lariado no ha sido el de mayor reco-nocimiento. Por el contrario, partien-do de individualismos muy fuertes,ha devenido cierto que loscuentapropistas, comerciantes, pro-fesionales, han sido los que hanpergeñado para sí la factibilidad deuna movilidad social más cercana.

La inmigración, de la cual mu-chos somos descendientes directos,ha implicado ese individualismo di-fícil de superar, y el desprecio con-siguiente por el trabajo en relaciónde dependencia, al que se vio des-de siempre alejado de la clase me-dia, a la que más se ha pretendidopertenecer por su cercanía con laclase de mayor ingreso económico.

Pues bien la realidad hoy nos in-dica que aquella pertenencia, la delasalariado, no sólo es preferible,sino necesaria ante el espejo dequienes, en la pobreza más absolu-ta, carecen de ese ansiado tesorolaboral, y el resto de la malla de con-tención que ofrece.

Son nuestros derechos

Volviendo a nues-tra Constituciónprovincial, valedecir que no esel artículo 39 elúnico que esta-blece una líneaen cuanto alderecho altrabajo.

Page 15: Malas palabras nro 25

1515151515

por Horacio Meguira - Director del Departamento Jurídico de la CTA

La lucha salarial despuésde la devaluación

La devaluación del peso y el aumento de lainflación producidos durante los últimos mesesconstituyen el fin de un proceso que pone en crisisla lógica política y económica que primó a lo largode la última década. La «normalidad» construidaluego de la salida del régimen de convertibilidad,sin importar la valoración que se tenga de ella, yaes parte de la historia.

Un primer capítulo de la etapa que se está abriendose jugará en las próximas negociaciones salariales.Desde las usinas gubernamentales se ha hechohincapié en la necesidad de guardar prudencia en lasacciones sindicales en general, y en los reclamossalariales en particular, ya que, según se sostiene, esprioritario conservar las fuentes de trabajo.

Esta postura, que ha sido asumida como propiaincluso por algunos dirigentes sindicales ligados aloficialismo durante todos estos años, podría sintetizarsede la siguiente manera: en un contexto de crisiseconómica los trabajadores deben realizar sacrificiossalariales, a cambio de que las empresas mantenganlos niveles de ocupación.

Siguiendo este argumento, si los trabajadoresreclamaran mayores salarios, serían los responsablesde la pérdida de rentabilidad de las empresas y, porende, de los ajustes de personal que producirían unaumento del desempleo.

La devaluación marca un punto de inflexión, ya queella ha sido impulsada por los sectores másconcentrados del capital que operan a nivel local, donde

se encuentran los grandes exportadores, el sectorfinanciero, y las mayores empresas del país (muchasde ellas filiales de compañías transnacionales), y elGobierno asumió su representación.

Aquel pacto entre fracciones de clases sociales conintereses contrapuestos estaba necesariamenteacotado en el tiempo (2003-2013). Pues bien, el pactose ha roto, y lo que está en discusión es en quécondiciones se dirimirá la puja entre capital y trabajoen los próximos años.

Las principales corporaciones empresariales así lohan entendido, y han comenzado a articularsenuevamente para cristalizar sus intereses, a la fuerza,en las políticas de Estado. Si una fracción de la clasetrabajadora pretende permanecer en dicha alianza,deberá asumir un mayor nivel de sometimiento ante elgran capital.

La lucha por salarios dignos y por la incorporaciónde trabajadores al mercado de trabajo ha sido elresultado de largos combates, sobre todo detrabajadores agrupados en nuevos colectivos quedispusieron de las transformaciones en el denominadomodelo sindical argentino. Fue la conciencia de libertady democracia sindical que posibilitó que los trabajadoresimpulsaran el conflicto entre capital y trabajo.

Seguramente el escenario de 2014 estéhegemonizado por este tipo de conflictos. Lostrabajadores que no van a admitir la rebaja de su salarioreal y los empleadores que efectuarán ajustes paramaximizar ganancias. Este dilema aún no está resuelto.

Oscar de Isasi puja con el ministroCuartango en el marco de las

paritarias estatales bonaerense

Page 16: Malas palabras nro 25

1616161616

por Claudio Lozano (Diputado Nacional de la CTA. Presidente del Bloque de Diputados Nacionales de Unidad Popular (UP)

Nuevo índice de precios

La manipulacióncontinúa

En la manipulación, supuestamente revolucionaria,que se puso en marcha en el 2007 con la intervencióndel INDEC, nos contaban el cuento de Alicia en el Paísde las Maravillas diciéndonos que pagábamos menosdeuda, crecíamos más y no teníamos pobres.

En esta nueva manipulación reconocen en parte lainflación ya que buscan el aval del FMI para reendeudara la Argentina y, así, completar los pasos del ajusteortodoxo encarado por el gobierno.

Son muchos los elementos que nos obligan a laprudencia. Recién hoy contamos con la metodología yla Encuesta que supuestamente da origen a este índi-ce (es decir, se hizo a puertas cerradas y en el marcodel más absoluto oscurantismo).

Además, y extrañamente, se estableció un criteriodiferente respecto del indicador. En esta presentaciónque remite a otras realizadas entre gallos y mediano-che, el índice dejó de tener una base anual -como sue-le ocurrir-, para pasar a tener una base cuatrimestral.

Hay que ser prudente yno validar sin un análi-sis exhaustivo el nuevoíndice de precios, yaque es muy probableque estemos pasandode la «manipulación re-volucionaria» a la «ma-nipulación ortodoxa».

La lista de elementos a tener en cuenta es aún másextensa ya que tampoco sabemos cuáles son los pre-cios medios de los productos relevados y se descono-cen las canastas de pobreza e indigencia con las queestán trabajando.

Todo esto, en el marco de un indicador que es di-fundido por la misma Intervención que mintiósistemáticamente hasta ayer y que destruyera el siste-ma de estadísticas públicas, situación denunciada porlos propios trabajadores de ATE-INDEC y ratificada enlos hechos por cada uno de los organismos privados,instituciones académicas y universidades que traba-jan en la materia.

Lo más razonable es pensar que estamos más anteuna operación de blanqueo del índice, para lograr luzverde del FMI y acceder al crédito internacional, queasistiendo a la reorganización institucional que necesi-ta el INDEC y a la reconstrucción de las estadísticaspúblicas.

Page 17: Malas palabras nro 25

1717171717

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

Perón Presidente

de octubre de 1945 y Luis Gay fue elegidosu presidente. Reyes fue nombrado presi-dente de la seccional más importante, Bue-nos Aires.

Gay y Reyes fueron participes activos delas movilizaciones obreras del 17 de octu-bre y tenían claro que debían afianzar elestado de movilización de las masas y for-talecer su potencial político construyendouna estructura político-sindical permanentey abierta a mayor participación. Poder po-pular al servicio de un programa hecho pory para los trabajadores.

Los trabajadores buscaban generar yconsolidar una correa de transmisión del

El 24 de febrero de 1946 el Partido Laborista con la fórmulaPerón-Quijano derrotó a la dupla Tamborini-Mosca representantede la Unión Democrática, y así Perón fue consagrado presidentede los argentinos.

La estructura que llevó a Perón al poder estaba formada poruna coalición tripartita integrada por el Partido Laborista (PL); laUnión Cívica Radical Junta Renovadora, (radicales Irigoyenistasexpulsados del partido por apoyar la revolución de junio del 43 y elideario de Justicia Social que postulaba Perón) y el Partido Inde-pendiente, un espacio pequeño vinculado a sectores conservado-res.

Los vínculos entre los Laboristas y sus socios fueron de ten-sión permanente. La doctora en Ciencias Políticas, Carolina Barry,afirma que entre ellos «el único acuerdo indiscutible fue la candi-datura de Perón a la presidencia». Para los laboristas la inclusiónde los radicales en el armado electoral significaba darle aire a lavieja política y a su cultura del fraude. Los sindicalistas del PL,curtidos en duras luchas gremiales y seguros de ser representan-tes de una nueva expresión política original y revolucionaria, nosoportaban caminar juntos a quienes portaban una historia turbiaque en su mirar debía ser cortada de cuajo. Los radicales le apor-taron al armado de Perón una mayor amplitud en términos electo-rales y la exaltación del Irigoyenismo como herencia del movimientopopular naciente. Pero las cosas no iban a terminar bien. La peleapor los cargos y la tensión continua irritaron al presidente electoque dio la orden de fundir en el Partido Peronista a los tres partidosque lo llevaron a la presidencia.

El Partido Laborista

Un grupo de 150 dirigentes sindicales provenientes del socia-lismo, el radicalismo, integrantes de la CGT, de la Unión SindicalArgentina y de sindicatos autónomos, tanto de la Capital Federalcomo del interior del país, fueron convocados por los dirigentesLuis Gay (telefónicos) y Cipriano Reyes (de la carne) inmediata-mente después de las enormes movilizaciones obreras de octubrede 1945. Formaron el Comité Provisional del Partido Laborista,integrado entre otros por los ferroviarios Monzalvo y Tejada, Ma-nuel García (espectáculos), Vicente Garófalo (vidrio) y LeandroReynes (periodistas). Como declaración de principios y presenta-ción pública emitieron un documento titulado «Por la emancipa-ción de la clase laboriosa». El PL quedó oficialmente fundado el 24

La boleta que ganó las elecciones del ’45.

Page 18: Malas palabras nro 25

1818181818

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

movimiento sindical a la arena políti-ca. A decir de Barry: «La Incorpora-ción orgánica y masiva de la claseobrera a la vida política argentina…».

Perón alentó la formación del Par-tido pero lo hizo desde una aparenteneutralidad que dio aires de autono-mía a los dirigentes laboristas. Perónfue «su primer afiliado» que no era lomismo que «Jefe del Partido».

Por supuesto había quienes en-tendían que debía ser él el líder máxi-mo y esto, así como las relacionesentre Partido y Movimiento, Partido yClase Trabajadora, generaba tensio-nes hacia su interior.

Cuando Perón asumió la presi-dencia la coalición electoral sangra-ba en su interior. Los sectores quecomponían su armado electoral dis-putaban fieramente cada cargo, perotambién la dirección política e ideoló-gica del novedoso movimiento popu-lar triunfante.

Perón, cansado de los conflictosinternos, entendió necesario unificarlos tres sectores en pugna en un Par-tido único al que iba a llamar PartidoÚnico de la Revolución Nacional. Loschoques entre las facciones continua-ron una vez tomada dicha decisión loque derivó en la creación del PartidoPeronista (PP) en enero de 1947.

La creación del «PartidoPeronista» dejó en claro que ya nose trataba de un partido o un frentede partidos sino una herramienta deacción política del líder. El Primer Afi-liado se convirtió en el Jefe Supremodel Movimiento dejando en claro quela lucha abierta por la hegemonía delMovimiento para él estaba termina-da.

A decir verdad, los primeros añosdel PP fueron complejos y Perón de-bió negociar con los distintos actoresbuscando equilibrar las tendencias enpugna, pero claro, sin dejar de cons-truir organización de poder propio ymayor control hacia el interior delMovimiento.

El sueño de los sindicalistas deconstruir un partido autónomo fueperdiendo fuerza. El enfrentamientoentre quienes pretendieron construirun partido obrero y los que aspirabana la construcción de un partido másclásico fue fraguando en la acepta-ción de representaciones proporcio-nales. Las elecciones de 1948 deli-mitaron más claramente la represen-tación por sectores: trabajadores ypolíticos. «Mientras tanto, afirmaBarry, se hacía cada vez más visibleun nuevo actor constitutivo de lasbases de representación peronista:

las mujeres, primero de forma espon-tánea y luego organizándose en cen-tros cívicos femeninos, al tiempo quese perfilaba cada vez con más fuerzala presencia de Eva Perón».

Cipriano Reyes

El mítico dirigente de la carne, fi-gura clave en la movilización populardel 17 de octubre del 45 y en el triun-fo que llevó a Perón al poder en el 46,fue herido de muerte con la disolucióndel PL.

Reyes, hombre duro y rebelde,convencido de la necesidad de cons-truir una herramienta política de lostrabajadores que mantenga autono-mía del gobierno y los sectores pa-tronales, no soportó la decisión dePerón de apostar a la verticalidadcomo forma de ordenar políticamen-te el Movimiento y no dudó en cues-tionarlo.

Desde su banca en el Congresodenunció al gobierno de autoritario yal intento de Perón de seducirlo conla presidencia de la Cámara de Dipu-tados, Reyes le respondió «no sirvopara tocar la campanilla».

Reyes no se anduvo con chiquitasy el 17 de octubre del 46 organizó consu grupo rebelde el festejo del día delDía del Pueblo, en La Plata y en laPlaza del Congreso mientras en la

Perón luego de asumir su primera presidencia.Aqui saliendo con el vice Quijano

Page 19: Malas palabras nro 25

1919191919

Plaza de Mayo se conmemoraba porprimera vez el día de la Lealtad. Ensu discurso expresó que ninguno delos que estaban en los balcones de laCasa Rosada y que se atribuían elmérito de esa jornada, habían tenidoel más humilde papel en su gestaciónya que habían estado escondidos, yen el caso de Perón, acorralado porlas dudas hasta último momento.

Tanta oposición le hizo pagar unduro costo. Años más tarde Reyesdeveló: «En el 46 me asaltaron el sin-dicato. Perón quería que todos losgremios dependieran de la CGT ynosotros no aceptamos». En 1947, enLa Plata y a la salida de su domicilio,Reyes sufrió su cuarto atentado. Enuno de ellos ya habían muerto seis tra-bajadores. Esta vez resultó malamen-te herido en una pierna y asesinadosu chofer Carlos Fontán, obrero de lostaxis y padre de tres hijos. Locales par-tidarios laboristas fueron asaltados amano armada en distintos puntos delpaís. El 24 de agosto de 1948, el jefede Policía anunció la detención de 20personas bajo la acusación de orga-nizar un complot para atentar contraPerón y su esposa en la función degala del Teatro Colón, el 12 de octu-bre. Como cabecilla apareció CiprianoReyes. Fue encarcelado durante sie-te años y liberado en 1955. Sufrió tor-turas y vejámenes junto a su herma-

no Héctor. Uno de sus compañerosde martirio, Luis García Velloso, que-dó ciego en prisión´

Una vez liberado reorganizó el PLcon una posición opuesta la dictadu-ra militar y nunca dejó de manifestaruna firme postura frente al uso arbi-trario del poder y el desprecio por susaduladores, pero nada fue igual, elPartido Laborista no volvió a ser elque fue.

El primer gobierno dePerón en obras

Entre sus primeras medidasPerón modificó los mecanismos degobierno del poder ejecutivo, paraoptimizar la coordinación de los tra-bajos y controlar personalmente losorganismos claves. Para ello creó elConsejo Federal de Coordinación,encargado de vincular las actividadesen las provincias, sistematizó las in-formaciones que debían brindar lasreparticiones públicas mediante elConsejo Coordinador de Investigacio-nes, Estadísticas y Censos creado enjulio de 1946.

Perón puso en marcha el PlanQuinquenal: 1947 - 1951. Este fuepresentado el 21 de octubre de 1946ante el poder legislativo y se informóde su puesta en marcha desde el 01de enero de 1947. Constaba de cua-tro aspectos fundamentales para suéxito:

Prever las necesidades de mate-ria prima de origen nacional, combus-tibles, energía eléctrica (hidráulica ytérmica) maquinarias y transportes.

Conocimiento y verificación delestado y eficiencia de los sistemas deexplotación, producción y distribuciónde esos elementos.

Desarrollar el programa mínimode inversiones y obras necesariaspara asegurar los suministros dematerias primas, energía y combus-tible y desarrollar así la industria yagricultura.

Descentralizar la industria, diver-sificar la producción, crear fuentes deenergía, vías de comunicación, me-dios de transporte y aumentar losmercados consumidores.

Se incluyeron también una seriede medidas para reformar la educa-ción en todos los niveles, organizarla sanidad y los servicios públicos.

Con recién nacionalizado BancoCentral obtuvo el control de cambios,la emisión de 250 millones de pesosen bonos del Tesoro y la creación delIAPI (Instituto Argentino de Promociónde Intercambio). Medidas todas rea-lizadas para obtener la financiacióndel plan quinquenal. En mayo de1947 y con el objetivo de actualizarlos datos nacionales para hacer máseficiente la aplicación del proyecto degobierno se realizó el Cuarto CensoNacional que contó una población to-tal de 15.893.827 habitantes.

El presidente Perón, junto a sugabinete, durante un encuentro con la

dirigencia cegetista

Page 20: Malas palabras nro 25

2020202020

LA HISTORIA...Otro aspecto importante que ca-

racterizó el primer gobiernoperonista fue la nacionalización delos Servicios Públicos. Una de lasprimeras operaciones fue la com-pra de los ferrocarriles a Gran Bre-taña. Esta ofreció al gobierno argen-tino venderle la red ferroviaria acambio del saldo en libras esterli-nas acumulado en cinco años deexportaciones. La operación se rea-lizó constituyendo una sociedadmixta en septiembre de 1946, el es-tado argentino incorporó a la socie-dad 500 millones de pesos para mo-dernizar las obsoletas unidades yles aseguró a los británicos un ren-dimiento del 4%, garantizándoleuna ganancia líquida de 80 millonesde pesos anuales. También se pro-rrogó indefinidamente la cláusulaoctava de la Ley Mitre, que excep-tuaba a los ferrocarriles de todoimpuesto nacional, provincial o mu-nicipal. El total pagado por el esta-do a los británicos fue alrededor de2.700 millones de pesos (tres ve-ces el precios inicial), este preciofue considerado excesivo por laoposición que criticó duramente laoperación. También en septiembrede 1946 pasó a manos del estadola empresa de teléfonos subsidia-ria de la ITT y conocida popular-mente como la Unión Telefónica,por la suma de 319 millones de pe-sos. También se constituyó comouna sociedad mixta llamada Empre-sa Mixta Telefónica Argentina(EMTA).

Otro problema a resolver loconstituyeron los transportes urba-nos, se encontraban monopoliza-dos desde 1936 por empresas bri-tánicas (la Anglo-Argentina, laLacroze y la Chadopyf) y eran co-nocidas como la Corporación deTransportes. La Corporación teníaun importante déficit comercial quefue salvado en reiteradas oportuni-dades por el gobierno. El estado seconvirtió así en su principal accio-nista y en 1946 las líneas de colec-

tivos y troles fueron expropiadas.Durante 1946 y 1947 Perón trató deresolver la crisis del transporte ori-ginada en el aumento de usuariosy la falta de insumos por la guerracomprando nuevas unidades. En ju-nio de 1948 se creó la Secretaríade Transportes que adquirió con laConstitución de 1949 el rango deministerio. Estas medidas no solu-cionaron el problema y el déficit ori-ginado por los transportes siguió au-mentando, por lo que se decidió ini-ciar la privatización de algunas lí-neas desde 1951. Se liquidó defini-tivamente en 1952 y se creó unanueva empresa, Transportes deBuenos Aires. La política energéti-ca fue dirigida desde la DirecciónNacional de Energía, creada en1943, por el coronel Bartolomé Des-calzo, quien coordinó la creación en1946 de cuatro entidades: Gas delEstado, Combustibles Sólidos y Mi-nerales, Centrales Eléctricas del Es-tado y Combustibles Vegetales yDerivados.

Durante 1947 se fusionaronCentrales Eléctricas del Estado y laDirección General de Irrigación paradar nacimiento a Agua y EnergíaEléctrica, cuyo director, JuanEugenio Maggi, ejecutó desde allílos proyectos aprobados por el PlanQuinquenal que eran necesariospara industrializar el país y obtenerenergía barata. Esto solo sería po-sible si se suplía la energía

termoeléctrica por la hidráulica y segeneraban transportes baratos.para ello se construyeron diquescon sus respectivas centrales hidro-eléctricas como el Escaba enTucumán, el Nihuil en Mendoza,Los Quiroga en Santiago del Este-ro y seis diques con usinas en Cór-doba, seis en Catamarca, cuatro enRío Negro y tres en Mendoza,usinas térmicas en Mar del Plata,Mendoza, Río Negro y Tucumán. En1943 Argentina tenía una potenciainstalada en centrales de 45.000kilovatios pasando en 1952 a pro-ducir 350.000 kilovatios.

Otro de los proyectos energéti-cos fue la explotación del yacimien-to carbonífero de Río Turbio, quese inició en 1947. Para que la ex-plotación fuera posible debieronconstruirse caminos, puentes,usinas, viviendas, traerse maquina-rias y tenderse líneas férreas paraunir Río Turbio con el puerto de RíoGallegos.

Hay más obras para recordarcon orgullo y nostalgia de esa Ar-gentina en desarrollo. Las mujeresavanzan a paso firme hacia su de-recho al voto. Evita Capitana. Lostrabajadores acompañan el proce-so pero también se plantan. La his-toria continúa. En el próximo núme-ro de Malas Palabras…

Autores consultados y/o citados: Caro-lina Barry – Julio Godio – Luis Gay – LuisBruschtein – Todo Argentina.

Perón le habla a lostrabajadores en un congresoen la CGT

Page 21: Malas palabras nro 25

2121212121

Lo ocurrido en la Unidad 9, de La Plata, llega a los cines

C o n d e n a d o sC o n d e n a d o sC o n d e n a d o sC o n d e n a d o sC o n d e n a d o s

«La película es una historia deficción que reconstruye lo que pasóen los Pabellones de la Muerte dela Unidad 9, en La Plata, durante laúltima dictadura», relata CarlosMartínez, el director de la películaque se estrenará en los próximosdías y que cuenta los costados hu-manos de aquella dramática histo-ria.

«Esos Pabellones –sigueMartínez- fueron usados para con-centrar a quienes los organismos deinteligencia consideraban dirigentesde Montoneros y del ERP. Quienesallí estábamos nos dimos cuentadespués que se trataba de un pro-ceso de clasificación entre los que,según ellos, podían ser recupera-bles, o sea podían quebrarlos, y losirrecuperables. El resultado fue queseñalaron a un grupo para ser di-rectamente exterminado, con la teo-ría de que si mataban a los jefespodían llegar a quebrar a los demás.Eso ocurrió desde enero del ’77 yse mantuvo por casi 2 años. Duran-te este tiempo, fusilaron a algunos,secuestraron a otros, y, lo más in-creíble, secuestraron de manera sis-temática a muchos familiares dequienes estaban en esos pabello-nes. Muestra de esto es que hoy te-nemos más víctimas entre los fami-liares que entre los mismos presos.Si no pudieron exterminarnos a to-dos los que estuvimos ahí fue, jus-tamente, por la lucha de los familia-res».

Antes del estreno la película yafue presentada en festivales y dis-tintas instancias en otros países¿con qué repercusiones?

—Una primera versión de Con-denados se proyectó el 29 de mayode 2013 en la sede del ParlamentoEuropeo en Bruselas, a través de laComisión de Libertades Civiles yJusticia. Esto sucedió porque la his-toria comenzó a circular de maneraextraoficial a través de una compa-ñera sobreviviente de esa época quetrabaja en ese ámbito. Y como lahistoria de la película incluye la soli-daridad de algunos países europeosque recibieron a exiliados y familia-res de víctimas de la dictadura ar-gentina, la consideraron tan trascen-dente que realizaron un gran home-naje. Nunca se había proyectadouna película argentina en ese ámbi-to, y hasta me tocó hablar delantedel Parlamento Europeo. La decla-raron de interés y valor, fue un granrespaldo. Después de la proyecciónse hizo un silencio muy especial,luego un aplauso, la gente estabamuy conmovida. Y eso pasó en to-dos lados que se proyectó, como enla embajada argentina en Francia,

en el festival de cine de Cannes, enPerú y en Brasil por los 30 años dela democracia argentina.

La primera vez que se proyectóCondenados en su versión final y enArgentina fue el año pasado en elfestival de cine de Mar del Plata, endos ocasiones y a sala llena. Al fi-nalizar la proyección, yo tuve quehablar y luego se hizo un debate muyintenso de los temas que cruzan lapelícula. Incluso tenía queproyectarse la película siguiente yla gente no se iba. Al final se formóuna especie de ceremonia en la quetodo el mundo, antes de irse, veníaa darme la mano.

¿Y con respecto a la repercu-sión de aquellas personas queestuvieron involucradas en estahistoria?

—En realidad la primera proyec-ción, y la que creo que fue la másbrava, se hizo con personas muycomprometidas en esta historia

Imagen del filmCondenados

Page 22: Malas palabras nro 25

2222222222

En La Plata yBuenos Aires

Condenados se va a estre-nar en la semana del 24 demarzo. «Es muy importante –asegura Martínez- porque es laoportunidad de que miles depersonas puedan verla. Nosayuda mucho que los actoresson muy reconocidos. Están,entre otroas, Alicia Zanka, quienfue muy importante en el roda-je; Raúl Rizzo, Ingrid Pelicori,Facundo Espinosa, NicolásPauls, Enrique Dumont, GuidoMassri, y una docena de acto-res muy queridos. En principiola película se estrenará en Bue-nos Aires y en La Plata, y luegonuestra intención es salir de girapor cada pueblo de Argentina.Condenados provoca muchocompromiso. Con el estreno ensalas comerciales del país esatiene que ser nuestra tarea».

como Alberto ‘Manzanita’ Elizalde, aquién le secuestraron toda la fami-lia, o Eduardo Anguita, a quien tam-bién se le llevaron a la mamá. Cuan-do tuve la película terminada penséque ellos eran los primeros que te-nían que verla, para saber si sen-tían que estaba bien la forma en quela historia está contada. Y la res-puesta fue la mejor que yo podíaimaginar.

En la película abordás las re-laciones que se tejieron entre losdetenidos ¿cuál es tu experienciapersonal?

—Esos vínculos se mantienenhasta hoy, es como una hermandad,incomparable con otras relaciones.Es más que una amistad. Son lazosde haber compartido los sueños yla lucha por esos sueños, haber es-tado en esa situación y haber podi-do sobrevivir. Ahora cada uno por elcamino que puede busca seguir enesa lucha. Todos los sobrevivientesde esos pabellones están en algúnlugar destacado: son periodistas,dirigentes políticos, científicos, yohago películas. Para nosotros, lacárcel no fueron años perdidos: fue-ron años de formación y de estudio.Esa lucha por un lado te endurece,y por el otro te enriquece.

En este momento político haymucho escepticismo sobre la conti-nuidad de los juzgamientos de aque-llos delitos cometidos en la últimadictadura. En ese marco, ¿por quées tan importante insistir en la ne-cesidad de la memoria?

—Hay «algunas» voces que pi-den dar vuelta la página y hay per-sonas interesadas en tratar de limi-tar el alcance de los juicios. Esossectores interesados son justamen-te los que fueron beneficiados porlas dictaduras que tuvimos duranteel siglo XX, cuyos intereses defen-dieron los militares, y que ahora bus-can defender de otra manera, porotras vías. Porque los militares queestán siendo juzgados fueron losque hicieron el trabajo sucio en su

beneficio. Fue a favor de los intere-ses de la oligarquía agropecuaria yfinanciera, como los intereses demonopolios económicos en general,por los que se justificaron golpes deEstado. Y existen sectores políticos,que aunque tengan otros nombres,

representan esos intereses. No esextraño que se escuchen esas vo-ces, pero no significan un sentimien-to generalizado en nuestra socie-dad. Yo creo que sí es absolutamen-te necesario dar cuenta de lo quesucedió. No hay una manera mejor,con todo lo imperfecta que puedaser, que la justicia. En todos estosaños no hubo un solo caso de ven-ganza. Y mirá que sobrevivieronmuchos guerrilleros que estaríanperfectamente capacitados paravengarse. Nadie lo hizo. Y eso fuela suma de miles de decisiones per-sonales que hemos apostado a dé-cadas de lucha para llevar a juicio alos responsables, en vez de buscarun camino rápido y hasta poco difí-cil. Eso tuvo que ver con una res-ponsabilidad histórica de que lascosas sean contadas como real-mente fueron, que queden demos-tradas y probadas ante la justicia.Eso es el único antídoto para que,ante la molestia de algunos secto-res ante determinado gobierno, es-tas cosas no vuelvan a suceder.Porque sabemos hasta dónde soncapaces de llegar. Entonces cadalibro, cada película, cada canción,son muy importantes. Porque acom-pañando el movimiento de los jui-cios y las condenas logradas, sonlos que tienen que dejar esa sabi-duría de vida en la conciencia co-lectiva.

Carlos Martínez durante la filmación

Page 23: Malas palabras nro 25

2323232323

Inst

rum

ento

par

a co

nstru

ir pe

nsam

ient

o em

anci

pado

rIN

ST

ITU

TO

PO

R L

A I

GU

ALD

AD

Y L

A D

EM

OC

RA

CIA

(Ip

ID) l proceso político que vive

la Argentina del Bicente-

nario, la de los 30 años de

Democracia y la de la «Dé-

cada ganada», ofrece una

nueva interpelación al

campo popular.

Economía concentrada ytransnacionalizada, judicialización de laprotesta social, ajuste planificado querecae sobre la espalda de los que me-nos tienen, militarización en las calles,bipartidismo hasta que la muerte los se-pare, manipulación del relato social, con-nivencia con el sindicalismoobsecuente….

Todo este combo expresado en las ultimaselecciones en una voluntad popular que no pudosortear la trampa del «siga siga», legitimandoun proceso de segura profundización de las va-riables apuntadas, y probablementeretroalimentando el entendible escepticismo deamplias capas de la misma sociedad respectoa la capacidad de la corporación política parahacer frente a la realidad.

La presunta agonía del kirchnerismo y laacelerada disputa por el post-kirchnerismo paraque nada cambie, nos seguirá encontrando enel lugar que elegimos.

Propulsando una mayor democratización dela democracia y una justa distribución de la ri-queza, escandalizados por el crimen que pro-duce el hambre, reclamando democracia sindi-cal verdadera, militando la America Grande, ca-minando por una vejez digna.

Por Daniel Godoy. Coordinador del IpID

E

Page 24: Malas palabras nro 25

2424242424

Nuestro ADN es nuestra condi-ción de trabajadores; nuestro capi-tal es la voluntad inquebrantable deprotagonizar los tiempos que nostoca vivir por una sociedad mejor;nuestro vehículo es la tozudez deno ser furgón de cola de ningún ex-perimento progre, sino regar estetiempo con la predica de GermánAbdala de recorrer el camino de laconstrucción autónoma.

Creemos efectivamente queexiste un lugar y un tiempopermeable a la posibilidad de des-plegar un poder creador y propo-sitivo que eluda las trampas queplantea el sistema; manifestando laapertura y diversidad frente al es-quema político cerrado en su pro-pia matriz constitutiva anclada enla dinámica recursiva del bipar-tidismo proclamando pensamientolibre y crítico ante las encerronasdiscursivas del esquema amigo-enemigo presente en el poder deturno, rechazando las ficciones delmercado toda vez que sus deman-das amenazan el desarrollo pleno dela vida. Con espíritu generoso paraconstruir con otros.

Nuestra tarea sigue siendo lareivindicación de los valores

del «hombre nuevo» en tér-

minos de coherencia de vida entrelo que se dice se hace y se organi-za en los niveles social, político, odesde las instituciones estatales.

Todo lo citado también supone laproducción de liderazgos éticos, téc-nicos e ideológicos que debemosconstruir.

Es en este marco, que hemosdecidido la creación del INSTITUTOPOR LA IGUALDAD Y LA DEMO-CRACIA como un nuevo dispositivo

hacia el nuevo sujeto y pensamien-to colectivo y liberador.

La misión política que subyacetras la creación del Insti-

tuto es la de pensar los

problemas más significativos denuestro país de acuerdo al contextodonde se producen; dicha empresaconstituye un punto de fuga respec-to de tradiciones hegemónicas ar-gentinas que disocian los conoci-mientos del contexto en el que segeneran.

Al sostener la idea fuerza delPensamiento Colectivo, aclaramosque no nos encerramos en nuestrasideas; además de la propia produc-ción, buscamos la interpretación lo-cal, cercana, que podamos hacer detodas aquellas soluciones pensadaspara otras realidades, toda vez quelas mismas pongan en evidencia su

capacidadresolutivaante nece-s i d a d e ssociales.

El pen-samientoco lec t ivono debeplantearse

límites para un adentro virtual, sinola constante relación con un afuera.

Tenemos la obligación de com-prender y trabajar, en una constan-te propuesta de generación de lec-turas e intervenciones para la rever-sión de la estructura de poder hoyen pugna.

En este sentido somos plena-mente concientes de que el pensa-miento colectivo deviene de un su-jeto colectivo capaz de elaborarlo.

En este sentido, nuestra apues-ta inicial es la de co-construir(nos)un sujeto-grupo capaz de asumirposturas de análisis de la realidad,de interlocución y de intervención,

de matrizcompleja ydialógica pord e f i n i c i ó n ,a c e p t a n d olos límitesremov ib lesde su campode actuación.

Al buscarla suma, la in-

tensión que sostenemos moviliza aeste sujeto a la búsqueda de res-puestas de otros «excluidos» frentea la furiosa y perversa concentra-ción de poder de los «incluidos» enel Modelo. En esta experiencia quetensiona el lazo atomizante emergeel colectivo.

Difícil tarea nos queda por delan-te, cual es promover la reivindica-ción de la subjetividad plena de lostrabajadores, y al mismo tiemposostener la misión indeclinable dedar soluciones crecientes y equita-tivas de las necesidades sociales delpueblo, actor central de todo proyec-to de transformación.

En este sentido, la propuesta dela creación de nuestro Institutoasienta sobre una serie de grandesejes, por un lado la cualidad ins-tituyente, propositiva y creativa desus planteos y producciones. Por elotro, la generación de vínculos hori-zontales entre compañeros de dis-tintas identidades y procedencias afin de plasmar sueños verdadera-mente colectivos.

La labor por antonomasia del Ins-tituto deberá ser la de promover laaparición de condiciones organi-zacionales para la producción co-mún de intenciones capaces de in-ventar un proyecto político, y, ensegundo lugar, de condicionesorganizativas para el éxito de la in-vención de semejante proyecto po-lítico, que será eminentemente unproyecto colectivo.

Page 25: Malas palabras nro 25

2525252525

Por L.F.

Un sueñocompartido

Julio Bertomeu lleva una vida comprometida con la de-fensa de los derechos de los judiciales y por una Justiciaal servicio del pueblo. Es fundador de la Asociación Judi-cial Bonaerense (AJB), referente histórico de la Federa-ción Judicial Argentina (FJA), fundador y miembro activode la Coordinadora de Judiciales del Cono Sur (CJCS) yrepresentante judicial varias veces ante la ConfederaciónLatinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales(CLATE). Repasamos su historia de lucha, su reivindica-ción de la figura de Agustín Tosco y el rol central de laCTA. en los tiempos que corren.

¿Cómo fueron los inicios de laAsociación Judicial Bonaerense?

Los inicios de nuestra actividaden la Asociaron Judicial Bonae-rense, en nuestra querida AJB nofueron sencillos. Existían dos mi-radas muy distintas. Un sector detendencia mutualista con posicionesreacias a la actividad político gre-mial, tan es así que algunos de ellosoficiaban de rompehuelgas en elmarco de la lucha que libraba el

movimiento obrero en aquellosaños contra la dictadura de la Re-volución Fusiladora. A modo deejemplo te puedo contar, para ilus-trar la dureza de aquellos años,como éramos expulsados violenta-mente por estos sectores al grito de«fuera peronistas, fuera comunis-tas» de las asambleas mientrascantaban a los gritos La Marcha dela Libertad (marcha de inspiraciónnacionalista que cantaban los civi-les y militares golpistas del 55). Del

otro lado del mostrador –donde co-nocí valiosos compañeros con losque construimos un espacio apos-tando a la confianza humana y polí-tica- existía una tendencia que as-piraba a consolidar un sindicatocombativo con una mirada inte-gral que proponía la construcción deuna organización gremial fuerte paralos empleados judiciales sin perderde vista la condición de clase tra-bajadora y la necesidad de junto aella pelear por un país democráticoy justo.

Ganamos y el 3 de junio de 1960se fundó la AJB y rápidamente co-menzamos a coordinar con otrossectores estatales.

Onganía, el «Cordobazo», Tos-co y la CGT de los Argentinos…

El 19 de noviembre de 1966 conmotivo del aniversario de la ciudadde La Plata y para nuestra sorpresaprotagonizamos, a menos de 7 me-ses de la asunción del DictadorOnganía, ese que declaró cuandose le preguntó por el tiempo que ibaa durar su mandato –»Es un proce-so muy largo. No se puede reestruc-

Bertomeujunto aVíctor

Mendibil yFito

Aguirre

Page 26: Malas palabras nro 25

2626262626

turar la sociedad en 10 o 20 años»una importante movilización que nosolo lo repudió sino que lo declaró«persona no grata».

En La Plata fuimos fundadoresde la CGT de los Argentinos y tam-bién fuimos parte del MovimientoNacional Intersindical quelideraba el «gringo» Tosco. AgustínTosco fue una gran influencia ideo-lógica para muchos de nosotros.

El «Cordobazo» fue una de lasacciones de masas más importan-te que recuerde –si no fue la másimportante- y si bien en ella partici-paron compañeros valiosos comoRene Salamanca, Atilio López en-tre otros, la figura de Tosco y su vi-sión clasista no dogmática queapostaba siempre a la unidad declase nos marcó un camino quehemos intentado seguir a lo largode nuestra historia como militantesy como organización gremial.

En el Cordobazo Tosco fue laexpresión de la síntesis entre teo-ría y práctica. Fue capaz de cons-truir un unidad tan importante quearrastró a la burocracia sindical atener que sumarse a ese gran mo-vimiento por la democracia y losderechos de la clase trabajadoraque se gestó en la provincia medi-terránea.

La claridad con la que Toscoplanteaba el rol de la clase comovanguardia de los procesosemancipatorios y revolucionarios

que comenzaban a vivirse en lospueblos del mundo nos guiaba asícomo su honradez y compromisomilitante.

En el año 1971 protagonizamosuna lucha enorme que duró más deun mes consiguiendo hacer realidadtodas las reivindicaciones plantea-das en aquel momento pero la ale-gría no fue completa, sufrimos lacesantía del conductor de la AJBprovincial en aquel momento, elcompañero abogado Antonio Cor-tina quien ocupaba el cargo de Se-cretario de Cámara. El poder no leperdonó que «uno de ellos» fue-ra cabeza del gremio de loslaburantes. En 1973 con el adve-nimiento del gobierno popular Cor-tina fue reincorporado en su cargo.

Recuerdo de aquellos momen-tos el Encuentro de GremiosCombativos en el que participamoscon los compañeros Omar Goriniy Hugo Cañon que en ese momen-to desempañaba el rol de secreta-rio general de la AJB La Plata..

Agustín Tosco fue encarceladoen Trelew donde también permane-cían privados de su libertad variosde los cuadros de conducción de lasorganizaciones armadas Montone-ros, ERP y las FAR -16 de ellos se-rían asesinados, masacrados a ti-ros una vez recapturados- Toscofue invitado a la fugarse del penal.El gringo ayudó a los compañerosen su fuga pero rechazó la invita-

ción, convencido de que el movi-miento de masas y los trabajado-res serían su pasaje a la libertad.

Tosco enterado de la «Masacrede Trelew» expresó su repudio ydenunció a la dictadura por los ase-sinatos de su encierro en el sur.

Conformamos con compañerosde distintas organizaciones el Co-mité por la Libertad de Tosco yde todos los presos políticos ygremiales. Hicimos actos,movilizaciones, juntamos recursospara enviarles a los presos vendien-do obras que nos había donado elartista plástico Juan CarlosCastagnino.

Se logró la libertad de Agustín ytuve el honor de ir a recibirlo conotros compañeros al aeropuerto deEzeiza.

Es una emoción para mi recor-dar a ese luchador infatigable quenos transmitía fuerza en cada car-ta que nos enviaba agradeciendodesde la cárcel el apoyo y lamilitancia semi clandestina por sulibertad y la de los compañeros.

Una vez libre visitó la ciudad deLa Plata y estuvo en la sede denuestro sindicato, si no me equivo-co en el único que estuvo en supaso por la ciudad, en la vieja ca-sona de la calle 13, que en esemomento era sede del gremio.

¿Dónde te encontró el Golpedel 76? ¿Hubo detenidos-des-aparecidos entre los Judiciales?

El Golpe me encontró siendosecretario provincial de la AJB du-rante la presidencia del compañeroRubén «Cacho» Andreoli, militan-te de una corriente progresista dela iglesia católica. Teníamos conAndereoli diferencias políticas perosiempre fueron fraternos los deba-tes que sostuvimos a la hora depensar en como llegar a la libera-ción social de nuestro pueblo.

Los judiciales sufrimos la des-aparición y asesinato de varioscompañeros. Recuerdo a MariaElena Peter, Andres Petrica, Raul

Julio durante un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo

Page 27: Malas palabras nro 25

2727272727

«Norito» Alonso con quien traba-jamos juntos en la misma oficina yteníamos una relación amistosa yfraterna. Raúl murió enfrentando aun millar de integrantes del ejercitoque rodearon la casa que habitabajunto a su compañera en losmonoblocks de Villa Elisa frente ala estación de trenes y en medio dela balacera y conciente que no te-nían escapatoria encendió el toca-discos Wincofon y puso la «MarchaPeronista» cantada por Hugo delCarril en automático –función querepetía una y otra vez la misma pis-ta- a todo volumen y fue abatidomientras cantaba a los gritos paraque todo el barrio sepa que estabadando su vida por la causa. El 10de marzo, un día después de sumuerte apareció una pintada en lapuerta Tribunales que decía «Com-pañero Raúl Alonso, tu sangrederramada no será negociada».Nunca supimos quienes fueron losautores pero la mezcla de dolor yesperanza nos nublaron la vistacuando la vimos.

Hubo muchos cesanteados, yentre ellos nuevamente, fue sepa-rado de su cargo el Dr. Antonio Cor-tina, también recuerdo a los com-pañeros de san isidro a quienesse los llevaron desde el mismopalacio de tribunales de esa ciu-dad.

Al principio la Corte no escuchónuestros reclamos. Recuerdo lasfebriles gestiones realizadas porAbel Luis «Palomo» Vigo, hijo de

nuestro compañero judicialEdgardo Vigo, figura ineludible enla historia del arte en nuestro país.«Palomo» militaba con el actualSecretario Adjunto de ATE Nacio-nal Hugo «Cachorro» Godoy enla Unión de Estudiantes Secunda-rios (UES). Lamentablemente «Pa-lomo» nunca apareció. Recuerdotambién las gestiones hechas porel hijo de nuestro compañeroHéctor Marcasiano de tan solo 15años quien apareció con vida luegode sufrir torturas y cárcel.

Nunca olvidaré a María AdelaGard de Antokolets quien junto aotras trece madres se reunieron porprimera vez en Plaza de Mayo el 30de abril de 1977 exigiendo la apari-ción con vida de sus hijos. Funda-dora de Madres de Plaza de Mayoy una luchadora incansable por losDDHH hasta el 23 de julio de 2002día en que falleció a los noventaaños de edad. María Adela fue tra-bajadora judicial y militante denuestra asociación y sufrió la des-aparición de su hijo Daniel Victor.

Adela fue, por expreso pedidosuyo, velada en la sede de su que-rida Federación Judicial Argenti-na.

Hubo más tarde algunos en-cuentros con miembros de la Corteque ayudaron a «blanquear» a al-gunos compañeros presos peroante el evidente silencio de los sec-tores mayoritarios del poder acer-ca del destino de los detenidos-des-aparecidos las reuniones ya no tu-vieron sentido.

¿Por qué la constitución de laCoordinadora de Judiciales delCono Sur?

La Coordinadora de Judicialesdel Cono Sur (CJCS) fue una es-trategia para enfrentar la recetasneoliberales de los 90‘ elaboradaspor el Consenso de Washington.

La Coordinadora nació para en-frentar la «Reforma del Estado» -reformas en los sistemas de salud,Previsión y Justicia- para someter

definitivamente a nuestros países alos intereses monopólicos de losEEUU.

La Reforma Judicial impulsa-da por el imperio para dotar de «se-guridad jurídica» a sus negociosy empresas expoliadoras teníacomo contrapartida, entre otrascuestiones sensibles, la flexibi-lización laboral de los trabajado-res judiciales. Hubo avances y re-trocesos, debemos profundizar yampliar dicha construcción.

¿Cómo viviste la fundación dela CTA? ¿Cómo ves a la Centralen éste presente de lucha?

La irrupción de la CTA fue paramí un hecho revolucionario impul-sado y liderado por el compañeroVíctor De Gennaro. Los judicialesnos sumamos poquito tiempo des-pués de su conformación y nuestrocompañero Víctor Mendivil, figuraclave en la historia de los judicialesargentinos, jugó un rol clave en eldesarrollo y consolidación de laCentral.

Frente a la traición de Menemy de los sindicalistas convertidosen empresarios, la CTA fue unfaro y un punto de encuentro paralos trabajadores y organizacio-nes sociales dispuestas a enfren-tar la entrega de nuestro patrimo-

Page 28: Malas palabras nro 25

2828282828

nio, nuestras conquistas y nues-tra dignidad como pueblo.

Hoy el esfuerzo y la lucha de lostrabajadores han permitido abrir unaetapa nueva en America latina parapensar en la construcción en nues-tros países de sociedades más jus-tas.

Debemos profundizar la cons-trucción de nuestra Central paraconsolidar un proyecto políticoque ponga a la clase trabajadoraa la cabeza y no como furgón decola de los proyectos de la bur-guesía.

Como fue el papel judicial du-rante la lucha contra el Neoli-beralismo?

Fuimos esperanzados al ForoSocial Mundial Mundial de PortoAlegre porque compartíamos ycompartimos la lucha por «otromundo posible». Participamos enlas actividades organizadas y pre-sentamos también propuestas pro-pias de trabajo para aportar aldebate.La irrupción del Zapatismo,la resistencia de la heroica Cuba yla resistencia de los pueblos alNeoliberalismo, fueron la antesalaa ese encuentro que sembró unanueva esperanza de cara al futuro.

Tiempo después junto a nues-tra CTA realizamos la ConsultaPopular «No al ALCA» e impulsa-mos con otros movilizaciones muyimportantes para rechazar ese in-tento encubierto de anexarnoscomo «patio trasero» de los EEUUque intentó el presidente Bush.Movilizamos en Uruguay, Brasil yArgentina con la CTA, la Coordina-dora de judiciales del Cono Sur yorganizaciones políticas y sociales.

En Mar del Plata volteamos elALCA. Durante esos 2 días queduro el Foro en Mar del Plata reali-zamos actividades muy importantesen las cuales participaron entreotros la Unión de Juristas de Cuba,la CLATE, Estatales cubanos, laCoordinadora de Judiciales delCono Sur, Abogados Laboralistas

de Brasil, el presidente de la Corteel Dr. Hector Negri, los economis-tas Julio Gambina y Claudio Loza-no.

Para siempre quedará en mimemoria la imagen del Comandan-te Chavez mandando «ALCArajo alALCA» palabras que expresaron elsentir de los trabajadores latinoa-mericanos frente a ese intento deneto corte imperialista.

En estos últimos días has re-cibido homenajes, en Argentinay en Uruguay ¿Qué se siente?¿Qué balance hacés de tu vidamilitante?

Los reconocimientos que mehan hecho en estos últimos tiem-pos me llenan de orgullo pero ellono hubiese sido posible sin miscompañeros de la AJB, de la FJA,de la CJCS, de la CTA y de laCLATE porque formo parte de unsueño compartido, que es here-

dero de las luchas del Movimien-to Obrero en su conjunto, de lalucha de nuestros 30 mil por laliberación nacional y por el so-cialismo.

En estos días los compañerosuruguayos me han honrado con laafiliación al gremio judicial del paíshermano y por ende del PIT-CNTejemplo universal de Unidad de Cla-se.

Te quedan sueños?

Claro. Luchar por un proyectode unidad que tenga como van-guardia al movimiento obreroconjuntamente con las organiza-ciones de DDHH, los movimien-tos indígenas, los estudiantes ylos movimientos sociales y polí-ticos es nuestro deber como mi-litantes para cerrar en un solo puñolas venas abiertas de América lati-na y construir una sociedad sinexplotadores ni explotados…

Galardonadopor el juez

Garzón

Norita Cortiñas, juntoa Julio y las Madres

Page 29: Malas palabras nro 25

2929292929

Por J.G.

Paraahuyentarlas nanas…

«Relatos para ahuyentar

las nanas», es un proyec-

to del Área de salud del

Instituto de Estudios sobre

Estado y Participación

(IDEP) de la Asociación de

Trabajadores del Estado

(ATE). Se trata de un CD de

narraciones de diez cuen-

tos infantiles de autores

argentinos para ser distri-

buidos en hospitales

pediátricos de todo el país,

y un blog con una serie de

micros audiovisuales que

registran el proceso de

producción del disco, que

comenzará a distribuirse a

principios del mes de

abril.

«Los trabajadores de la saludqueremos hacer un nuevo aporte,un nuevo remedio, que actúa sobrela célula después de haber pasadopor el alma... una invitación a lacalma, a la contemplación y a laescucha; que nutre como un puréde la abuela; que energiza como uncomprimido cósmico; que aliviacomo las cosquillas de un hada ena-na», sintetizan los realizadores deesta iniciativa que ayudará al piberíohospitalizado a que sus cabezasvuelen lejos, bien lejos de ese mo-

mento difícil que a cada uno le tocavivir

«Relatos para ahuyentar las na-nas» surge desde un concepto desalud integral y humanizado, «en elque el eje no es sólo el cuerpo, suenfermedad y la intervención, sinoque abre la posibilidad de recupe-rar una significancia y una prácticaque conciba en este caso al niño/ahospitalizado/a, como un sujeto conderechos, con deseos, con mie-dos… una persona (no un pacien-te) con un cuerpo enfermo a sersanado, y una subjetividad a sercomprendida, cuidada y estimula-da», sostiene el Dr. Daniel Godoy,coordinador del Área de Salud delIDEP.

«Se trata de una acción directasobre aquellos pibes y pibas en si-tuación de internación, para quepuedan incluir como parte de su tra-tamiento, una intervención saluda-ble desde otro plano», cuenta Ce-cilia Fernández Lisso, quién estuvoa cargo de la coordinación del pro-yecto y de la producción audiovi-sual. «El trabajo intenta un aporteque constituya un dispositivo nomedicalizante de la estadía de loschicos en situación de internación».En las salas de espera e interna-ción de los Hospitales pediátricosel tiempo se dilata y se espesa. Las

Cecilia FernándezLisso, coordinadoradel proyecto

Page 30: Malas palabras nro 25

3030303030

«prioridades» de las prácticasasistenciales en general no contem-plan que la condición del niño o niñacomo sujeto sigue. Cuerpo, espíri-tu, energía, sueños, deseos siguensiendo parte del «paciente» aun lue-go de atravesar la puerta del hospi-tal.

Elegimos actuar utilizando la pa-labra contada, porque en contextosen los que el cuerpo es objeto deintervención, éstas cobran condiciónde imprescindibles. Cuando el equi-librio se rompe, la incertidumbreacecha y la «ciencia» fragmenta, elrelato integra, «re-arma».

Daniel y Cecilia son los respon-sables de la idea inicial, que luegose abrió paso hasta cristalizarse enun equipo de trabajo interdis-ciplinario que estuvo a cargo de rea-lizar el proyecto, invitando a los na-rradores no sólo a ponerle voz a uncuento sino a pensar la salud des-de una perspectiva colectiva.

«Para la selección de cuentos setuvo en cuenta que éstos incluyanel relato de experiencias en esce-narios exteriores porque está pen-sado para chicos que se encuentranen situación de encierro, por inter-nación. Además algunos cuentostienen significaciones filosóficas quehablan del cuerpo y la el auto per-cepción», cuenta Candela Godoy,productora general del proyecto.

La narración estuvo a cargo dediferentes voces referentes de la

cultura, los derechos humanos, yrepresentantes en temas de niñezde nuestro país. «La selección decuentos y la convocatoria de las vo-ces fueron simultáneas, porque acada cuento se le pensaba una voz,correspondía una relación que tie-ne que ver con la intensidad delcuento, la voz de la persona que loiba a contar, de qué lugar viene y laintensidad que pueda aportar el con-tador».

Diez cuentos contados por diezvoces referentes que no fueron ele-gidos al azar. Ellos y ellas aportansu voz para este disco, pero también(y quizá más importante) aportan eltestimonio de una vida pública com-prometida con lo humano, lo ético ylo colectivo.

Los trLos trLos trLos trLos traaaaabajadorbajadorbajadorbajadorbajadoresesesesesy lay lay lay lay la

Salud PúblicaSalud PúblicaSalud PúblicaSalud PúblicaSalud Pública

La práctica hospitalaria y lospibes sujetos de derechos son lasclaves de la identidad conceptual,estética y artística del proyecto.

El niño internado probablemen-te sea el punto más sensible ysensibilizador para el trabajador dela salud. Pierde su autonomía, sellena de miedos, pasa mucho tiem-po ocioso y es sometido a una seriede intervenciones que lo agraden ylo vulneran, obviamente todo en laintención de «curarlo».

«Los establecimiento hospi-talarios pasan por una situaciónde carencias materiales de va-rios tipos (insumos, personal,aumento de las demandas) quesumado a la tecnificación delacto médico (aparatología, es-tudios, etc.), que favorecen ladespersona-lización del sujetointernado», dice Daniel Godoy.

«Los trabajadores de la sa-lud, que constituimos algo asícomo el «alma institucional»somos la reserva «humana»desde donde recrear otra formade relación vinculante y solida-ria con las personas que concu-

rren a las Instituciones».Desde esa perspectiva de traba-

jadores sujetos, y desde nuestrapertenencia a una OrganizaciónGremial (ATE) que se organiza ypelea por mejores condiciones desalario, de ámbitos laborales y ma-yor presupuesto para una mejorSalud Pública, quisimos ofrecer yofrecernos una caricia a nuestrospibes internados, a sus familias y anuestras instituciones explica Ceci-lia, al fundamentar el lugar desde elcual surgió «Relatos para ahuyen-tar las nanas».

Candela agrega que «la primercarencia que observamos en elámbito de la salud pública es el in-cumplimiento de la Convención delos derechos de los niño/as. Exis-ten multiplicidad de Organizacionesque intentan paliar con diferentesiniciativas esa carencia, y un mon-tón de otros dispositivos que se ar-man en este sentido. La ley de In-fancia ratifica todos los pactos inter-nacionales en relación a los dere-chos de la niñez y crea un nuevoparadigma en cuanto a la interven-ción de los niños ya sea en situa-ción de encierro por judicialización,o en este caso intervenciones o si-tuaciones de encierro por interna-ción. Específicamente en el ámbitode la salud, contempla la posibilidadde nuevas prácticas, que además delas prácticas biológicas que se pue-dan dar en un hospital, integren la

Alejandro Apo

Page 31: Malas palabras nro 25

3131313131

participación de actores socialesque puedan acercar a los niños ensituación de internación, la posibili-dad de acceder a un medio cultural,un hecho artístico o comunicacional,pensando ya en modificar la esta-día, que a veces son prolongadas.Incluso, los niños que están inter-nados en instituciones públicas porlo general carecen de otras cues-tiones educacionales, familiares,etc.».

Contar el trContar el trContar el trContar el trContar el traaaaabajobajobajobajobajo

Una idea paralela a la idea de losCD fue relatar de maneraaudiovisual todo el proceso de pro-ducción. Para eso, filmaron todaslas grabaciones de los cuentos yrealizaron una serie de microsaudiovisuales que fueron subidos aun blog (http://paraahuyentarlas-nanas.blogspot.com.ar).

Simultáneamente a la idea degestar el cd de cuentos nos propu-simos generar un registro audiovi-sual que diera cuenta del procesode trabajo. En tiempos de inmedia-

tez y productos efímeros solemosperder de vista que sin trabajo nohay producto, detrás de «un» pro-ducto hay mucho trabajo y el traba-jo lo hacen cada una de las perso-nas que participan en él. Este obje-tivo de poner en valor el trabajo decada persona, el proceso de traba-jo que nos conduce a un producto,a varios, o a ninguno, a veces tam-bién pasa… es un objetivo que in-tentamos llevar adelante desdehace 6 años, cuenta Cecilia, que di-rige la producción de contenidos ycomunicación del Área de Salud delIDEP.

Con Relatos, estábamos traba-jando una producción diferenciada,en la que convocábamos a muchaspersonas a formar parte de estagestación, artistas, periodistas, re-ferentes de derechos humanos… yno solo nos planteamos registrar elproceso sino generar otros relatos,pero audiovisuales que nos permi-tieran contar quiénes y cómo traba-jamos, quiénes son los relatores ylos autores de los cuentos. Arma-mos un blog, un pequeño universo

con su materialidad, su estética y suespíritu, para que todos esos rela-tos puedan convivir y ser visitados.

Y en ese mismo proceso de ela-boración de la producción, tambiénse van construyendo ideas, agregaCecilia- es como meterse en la co-cina en la que trabajan un montónde personas pensando y elaboran-do y dando mucho de sí misma paraque cada instancia sea lo mejor conlos recursos y las posibilidades deproducción con las que contamos,que no siempre son las óptimas,pero detrás de cada una de las ini-ciativas que nos proponemos des-de ATE Socio Sanitario hay un laburode producción muy comprometidoque nos hemos propuesto mostrar».

Cuenta Candela al respecto: «Laidea original fue una idea muy ge-nérica, muy amplia. A partir de esaidea surgió la necesidad de regis-trar todo el trabajo de producciónpara plasmar que Relatos para ahu-yentar las nanas no es algo que caeen paracaídas sino que se trata deun trabajo colectivo que requiere demucho esfuerzo de mucha gente devarias disciplinas que trabaja parallegar a esto. Los pibes se van a re-lacionar con los cuentos, pero que-dó claro desde un principio que íba-mos a hacer un relato audiovisualde la producción, que íbamos a gra-bar todas las sesiones, que con todoese registro íbamos a hacer unmicro, que se iban a subir a un blog.Para cada una de las jornadas degrabación nos tuvimos que trasla-dar desde La Plata a Buenos Airesporque grabamos en los estudios deLa Olla, y allí nos encontrábamoscon la persona que iba a relatar esecuento. Lograr que la persona lle-gara a La Olla requería acordar pre-viamente lo que se iba a contar, dequé se trataba el proyecto. En defi-nitiva, la articulación de determina-das cuestiones que permitieron queese relato existiera. Y todavía noestábamos hablando del CD sino decada relato. Es como un cuento decada cuento, de cómo se hizo cadacuento».

Nora Cortiñas

Page 32: Malas palabras nro 25

3232323232

Los discos serán distribuidos porlas Juntas Internas de ATE enHospitales Pediátricos y Salas deinternación de niños de todo elpaís.

Cuentan los cuentos:

—Teresa Parodi, cantante

—Luna Monti, cantante

—Liliana Daunes, locutora

—Alejandro Apo, periodista y

cuentacuentos

—Manuel Callau, actor.

—Adela Basch, escritora espe-

cializada en literatura infantil.

—Carlos Del Frade, periodista

de la agencia Pelota de Trapo

—Jorge «Coqui» Duarte, Enfer-

mero, dirigente de ATE.

—Laura Taffetani, Abogada, in-

tegrante de la Fundación Pelota

de Trapo y Movimiento Nacional

de los Chicos del Pueblo.

—Nora Cortiñas, Madre de Pla-

za de Mayo, línea fundadora, Psi-

cóloga Social, militante y defen-

sora de los Derechos Humanos.

Equipo de trEquipo de trEquipo de trEquipo de trEquipo de traaaaabajobajobajobajobajo

Idea Original y Coordinación, Da-niel Godoy / Idea Original, Prod.Audiovisual, Comunicación y Cá-mara, Cecilia Fernández Lisso /Producción General, María Can-dela Godoy / Cámara y post-pro-ducción Audiovisual, Lic. SilvinaDíaz Challiol / Diseño gráficopara los CDs, Sofía Goñi / ArteVisual y gráfico para los CDs,Luxor / Edición y post-producciónde Sonido para los CDs, CeciliaFernández Lisso, Silvina DíazChalliol y Candela Godoy

www.atesociosanitario.com.ar

El discoTTTTTodos los cuentosodos los cuentosodos los cuentosodos los cuentosodos los cuentos,,,,,

el cuentoel cuentoel cuentoel cuentoel cuento

«Lo primero que hacíamos cuan-do los contadores llegaban al estu-dio, era que se relacionaran con elrelato, que se pusieran en contactocon el material que previamente leshabía sido enviado. Esa primer pa-sada de prueba era frente a la cá-mara porque a veces ahí surgíancosas interesantes, y despuésarrancábamos con la grabación delo que iba a quedar. En general hici-mos dos pasadas por cada uno delos narradores y después reforzába-mos algunas partes si era necesa-rio», cuenta Cecilia.

«Después de eso –añade- noso-tros les contábamos un poco dedónde venía el proyecto, de ATESocio Sanitario, y les preguntába-mos qué era la salud para ellos, yahí aparecía otra relación con el re-lator, porque en ese momento teníanque reflexionar in situ, en el momen-

to. Esa es una reflexión a la quenosotros apostamos desde hace untiempo, porque la hemos tenido quetransitar nosotros mismos y la se-guimos transitando, y en esa re-flexión aparecían resignificacionesincluso de lo que habían hecho. Fueuna instancia que resultó súper nu-tritiva».

Y finaliza: «Qué es la salud esuna reflexión colectiva en la que in-tervienen muchos factores: la ocu-pación de la persona, sus condicio-nes de vida, la edad, el sexo… y lapredisposición de cada uno de ellos,por supuesto. Es una reflexión quevaría si la persona viene del sectordel trabajo y la militancia, o del ám-bito de la cultura, o de la salud, o esestudiante; si bien se va rozandoentre una y otra persona, la reflexiónse amplía todo el tiempo, aparecenelementos nuevos y diferentes conrespecto a la noción de qué es lasalud tanto en términos individualescomo en términos colectivos».

Teresa Parodi

Page 33: Malas palabras nro 25

3333333333

Por José María Barbano

A 100 años de laPrimera Guerra MundialLas tensiones internacionales en

la Europa post napoleónica, explo-taron el 28 de junio de 1914 con elasesinato del heredero de la coro-na del Imperio Austrohúngaro. Unmes después estallaba la guerramás sangrienta de la historia huma-na.

Los 30 días previos fueron eltiempo indispensable para afianzaralianzas, calcular fuerzas e impro-visar estrategias. En los largos cua-tro años del conflicto intervinieron 70millones de soldados y se contó unpromedio de más de 6.000 muertospor día. Cifras nunca observadas entrances anteriores. La funesta expe-riencia arrastró a la humanidad acambios irreversibles. El mundo seintrodujo en un proceso general, raízde estilo de vida y nuevos conflictosvigentes todavía.

En el orden político: Desapa-recieron los imperios aunque no seafianzó la democracia. Sucumbieronalgunos reinos restaurados despuésde la Revolución Francesa. Se creóun nuevo mapa mundial que reco-

nocía invasiones y pérdida de terri-torio. La intervención tardía de Es-tados Unidos desplazó el eje del pre-dominio terrestre.

En el orden militar: Aparecieronnuevos pertrechos, tal como armasde repetición, blindados, acoraza-

Pertenezco a una generación de hijos de emigrados de la guerra.En el barrio los había, mayoritariamente italianos. Pero también pola-cos, alemanes, rusos. Por supuesto, españoles, víctimas de sus pro-pias luchas.

Nos dejaron el aprecio sagrado por el pan y el plato de comida.Los conocimos solidarios con el paisano necesitado. Los vimos fun-

dar sociedades regionales y de ayuda mutua.Era gente pacífica pero con la violencia a flor de sangre. Por mo-

mentos taciturnos o festivos, pero siempre con la nostalgia de la tierraperdida. Nos transmitieron sus tradiciones. Amaban la vida de hogarvivida en su infancia.

Nos enseñaron el respeto por los muertos y los mayores. La dedica-ción al trabajo como terapia y como esperanza de hacer América.

A su manera, asumieron la cultura del país que los recibió, y contri-buyeron con su presencia.

Los padres de nuestra cultura

dos, aviones; se desarrolló una in-dustria bélica, madre de la industriapesada posterior. Quedó obsoleto elarmamento de los países vencidos,prefigurando las nuevas alianzas ylos perdedores de la próxima gue-rra. Se afianzó el enriquecimiento de

Page 34: Malas palabras nro 25

3434343434

los fabricantes y traficantes de ar-mas.

En el orden filosófico: Se de-sarrollan el marxismo, el fascismo,el nazismo, los nacionalismos. Laangustia de la época es fermento delexistencialismo y corrientes nihilis-tas. El capitalismo tomará nueva di-mensión frente al surgimiento delbloque soviético.

En el orden social: El extermi-nio de una generación joven (Fran-cia perdió el 10% de los varones enedad productiva) impulsó el papel dela mujer en la conducción de la vida.Justamente allí comienzan los mo-vimientos feministas y de liberaciónde la mujer.

Las familias empobrecidas y sinvarones están obligadas a limitar losnacimientos, con el consecuenteenvejecimiento de la población.Nace un nuevo concepto de familiatipo.

Muchos ex combatientes y jóve-nes frustrados emigran hacia terri-torios de paz abandonando propie-dades y estilo de vida. Comienzana perderse valores morales tradicio-nales.

En las colonias: Surgen movi-mientos independentistas contra laEuropa debilitada, a la que los terri-torios dominados ofrecieron solda-dos, alimentos y riquezas para laguerra. Van apareciendo así nuevasnaciones independientes. Sereordena el comercio mundial.

Mucho más podrá enumerarseentre las consecuencias del demen-te estallido del mundo. Sin duda seescribirá al respecto durante lospróximos cuatro años.

Esta nota es apenas una some-ra aproximación de la memoria. Lamás elemental lista puede revelar-nos que todavía hoy, lo que vivió lahumanidad un siglo atrás, sigue in-fluyendo en nuestras vidas.

Mucho ha cambiado desde en-tonces. Sin embargo no se puedenegar que la raíz de lo nuevo estáregada por la sangre que derrama-ron millones de soldados y civilesdesconocidos.

La batalla de Ypres, a finales de 1914, paralizó momentáneamentela guerra. En ella habían muerto un cuarto de millón de personas, en unespacio de terreno bastante pequeño. Se alejaba la idea propagandísti-ca de terminar la guerra antes de fin de año.

Llegó así la Noche Buena, que tuvo luna llena, iluminando un campode batalla de pesadilla. Los soldados ingleses se percataron, extraña-dos, de que los alemanes no mostraban la actividad febril de todas lasnoches. Por otra parte, comenzaron a surgir luces, a las cuales ningunode sus centinelas se dispuso a disparar. Rápidamente se dieron cuentade que se trataban de árboles de navidad.

Repentinamente, los alemanes comenzaron a cantar Stille Nacht,Heilige Nacht (Noche de paz ,noche de amor), a escasos 50 metros delas trincheras enemigas. En cualquier otro momento, esto hubiera sidoimpensable y hubiera atraído el fuego inglés. Pero no esa noche. Encambio, los ingleses comenzaron a replicar con sus propios cantos denavidad. Durante una hora continuó esto; cada trinchera alentó a losenemigos a salir, pero ninguno se animó a hacerlo en la noche.

Había comenzado la Tregua de Navidad de 1914.Más adelante un soldado alemán se atrevió a cantar Noche de paz

de pie, convirtiéndose en un blanco perfecto. Para horror de muchos, alpoco tiempo un grupo de soldados alemanes comenzó a caminar por laTIerra de Nadie con las manos en los bolsillos, desarmados. Nadie lesdisparó. Por el contrario, algunos efectivos ingleses los imitaron, encon-trándose al poco tiempo en el territorio por el cual antes habían matadoy muerto.

La tregua no pactada

Page 35: Malas palabras nro 25

3535353535

Page 36: Malas palabras nro 25

3636363636

Rispeto la autoridá’cuando nace de nosotros,pero sí que me retobocuando mandan unos pocos.

Si grito, soy gaucho alza’o,si no, ya soy peón pa’ todo,cómo quisiera gritary que gritásemos todos.

La lluvia empieza de a poco,dispués viene el chaparrón,voy haciendo punta solo,pero atrás viene el montón.

Vamo’ a ver quién los sujeta,ya se vienen arrimando;cuando sientan el barullo,van a creer que está tronando.

(Letra de ‘El Retobao’,de Alfredo Zitarrosa)

(10 de marzo de 1936//17 de enero de 1989)

Alfredo Zitarrosa