Malas palabras nro 22

36
1 En la calle, En la calle, En la calle, En la calle, En la calle, codo a codo codo a codo codo a codo codo a codo codo a codo . . . . . . . . . . . . . . . Para el vicepresidente del Frente Amplio uruguayo, Juan Castillo, construir una firme unidad de la clase trabajadora es la clave para llegar al gobierno y realizar transformaciones profundas.

description

Edición de noviembre de 2013

Transcript of Malas palabras nro 22

Page 1: Malas palabras nro 22

11111

En la calle,En la calle,En la calle,En la calle,En la calle,codo a codocodo a codocodo a codocodo a codocodo a codo..... . . . . . . . . . .

Para elvicepresidente del

Frente Ampliouruguayo, Juan

Castillo, construiruna firme unidad dela clase trabajadora

es la clave para llegaral gobierno y realizar

transformacionesprofundas.

Page 2: Malas palabras nro 22

22222

Todas las actividades,propuestas, reclamos ypensamiento del campo popularen sus diferentes expresiones.

CONSTRUYENDO

nuestraCOMUNICACIÓN

en clave de UNIDAD

Agencia Popular de NoticiasAPNAPNAPNAPNAPN

http://www.apn.org.ar

http://www.resumenlatinoamericano.org/

Page 3: Malas palabras nro 22

33333

ASOCIACION TRABAJADORES DELESTADO DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

SECRETARIO GENERALOscar de Isasi

DIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil, Graciela

Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, Enrique Fidalgo,

Marta Maffei, Eduardo Macalusse,Ricardo Peidro

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALJuliana Godoy

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROJuan Castillo, Claudio Lozano, Jorge

Melguizo, Alfredo Grande, Julio Gambina,Carlos Del Frade, Tomás Raffo, Ana Rameri,

Agustina Haimovich, Laura Pacífico, ArielAlvariz y José María Barbano

MALAS PALABRAS

Revista mensual8 Nº 1135 1/2 e/55 y 56 La Plata

Tel: 0221 422-9017/425-9430

CARTA DE LECTORES

[email protected]

[email protected]

Revistamalaspalabras.blogspot.com

http://www.facebook.com/revistamalaspalabras

FUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

DISEÑO Y DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Tel. 011 4306 7172

Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite.Los textos que se publican son de exclusiva res-ponsabilidad de sus autores y no expresan ne-cesariamente el pensamiento de los editores. Seautoriza la reproducción total o parcial del conte-nido, citando la fuente.

MayoríaPor Carlos Fanjul

DISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

Juventud ATE-CTA

En Capital Federal y el resto del país:Cooperativa de Trabajo Comunidad

Aunque con menos emoción que hace 30 años, por lo que aquella vez

significó para todos salir de la dictadura, el formato democrático le dio al pue-

blo la posibilidad de optar entre los candidatos que manejarán el sistema en

los tiempos que se vienen.

Las urnas hablaron y, en la provincia de Buenos Aires, la sonrisa dialoguista

de Massa subió más alto que las demás ofertas, y, aunque la suma de todo el

país sigue dominada por el conglomerado de aliados al kirchnerismo, el tipo

pinta para quedarse pronto con la mayoría buscada, para primero pararse en-

cima del PJ, y sentarse luego en el sillón de la Casa Rosada.

Hasta que el pueblo decida otra cosa, todo parece encaminarse al meca-

nismo de siempre.

La pregunta que cabría realizar en este momento, es si esa mayoría trasla-

dada a votos para Massa respeta fielmente a la mayoría de sentires, sueños y

necesidades de la población, o si es el producto de una especie elección de

una reina de belleza en la que prevalecen formas, antes que fondos.

Uno siente que siempre se termina discutiendo, y hasta eligiendo, sobre lo

que la minoría decide que se discuta y se elija, antes que lo que en serio le

pasa cada día a la mayoría. O sea: si en el barrio hay agua, luz, gas, calles; si

se llega al techo propio; si se tiene trabajo; o si los hijos tienen proyectos de

futuro.

Todos estos parecen temas que son para después de que optemos sobre

lo que le importa a otros.

Hace pocas horas, nos acompañó el dirigente político y gremial uruguayo,

Juan Castillo, hoy vicepresidente del Frente Amplio que gobierna a aquel país.

Sencillo, compañero, nos dejó su enseñanza respecto de cómo hicieron

ellos para, después de 30 años de armar el Frente, construir por fin una mayo-

ría y así representar en el gobierno a la clase trabajadora.

Explicó que lo primero fue identificarse como tal, como clase no represen-

tada en sus derechos por los gobiernos de turno.

Lo segundo fue alimentar la unidad, entendiendo la mayoría que debía es-

cuchar y tomar las miradas del de al lado, porque se trataba de un compañero.

Y, por último, saber que si se mantienen unidos sí tendrán la fuerza nece-

saria como para transformar todo lo que quieren transformar.

Capaz…quien te dice…que si dejamos de prestarle atención a la tele, y

empezamos a escucharnos y a hacer con el de al lado…armamos nuestra

mayoría, aunque sea en el barrio, y hasta por ahí logramos construir fuerza

para hacernos escuchar.

Porque como dijo el también maestro uruguayo Mario Benedetti: «En la

calle, codo a codo, somos mucho más que dos».

Page 4: Malas palabras nro 22

44444

Por Juan Castillo (vicepresidente del Frente Amplio uruguayo y dirigente del PIT-CNT(Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores))

Allá por los 50, eran épocas de vacas gor-

das en el Uruguay. Y aún hoy, a pesar de los

momentos críticos atravesados, seguimos sien-

do de los países que más alimentos produce para

todo el mundo. Ahora bien, eran vacas gordas

solo para algunos, los menos, para todos los

demás eran tiempos de explotación. De allí se

explica que los grandes sindicatos de mi país

fueron creados en los ’50 y los ’60. La carestía y

las necesidades de la mayor parte de la pobla-

ción, llevaron a que los trabajadores decidiéra-

mos organizarnos.

Junto a ese proceso, se dio el tiempo de una

creciente movilización de los sectores estudian-

tiles universitarios, que imbuidos de las protes-

tas masivas que se daban en la Argentina, como

la del Cordobazo por ejemplo, también se lanza-

ron a la calles y se dieron sus formas de organi-

zación.

La esperada consecuencia de esos dos pro-

cesos de construcción, fue el endurecimiento de

los gobernantes que echaron mano a fuertes

políticas represivas.

En ese contexto de represión hubo un hecho

que resultó un hito para toda la sociedad, como

fue la muerte de un joven, cuyo nombre instaló

un grito curioso. Se llamaba Libre Arce: ‘librarse’

fue el grito que inundó las luchas.

Aquí hay que detenerse y observar que el

Partido Blanco y el Partido Colorado, que se re-

partieron el gobierno de mi patria durante 174

años, aunque mostraran colores distintos, defen-

dieron siempre a los mismos intereses de domi-

nación y desigualdad. El 90 por ciento de ese

tiempo, el gobierno lo tuvieron los colorados y el

10 por ciento restante los blancos.

El choque de aquellos dos procesos eviden-

tes, es decir la movilización popular y la respues-

ta represiva que sobrevino del gobierno de tur-

no, fue madurando en los trabajadores la idea

de la unidad del movimiento sindical, que se

transformó así en una herramienta de lucha.

Surgió entonces, promediando la década de

los ’60, un debate ideológico entre los sectores

Juan Castillo, elvicepresidentedel FrenteAmpliouruguayo, vino ala Argentinapara compartircon amigos susexperiencias deconstrucción,política ysindical.Acompañó aFito Aguirre enel cierre decampañaelectoral y aVíctor DeGennaro en laaudiencia depresentación desu nueva ley deasociacionessindicales. «Nodudé un instanteen venir porquecuando lonecesité,tampoco Udsdudaron paraestar a mi lado»,aseguró en elmarco de unencuentro, en elque trazó laspautas para elarmado de unesquemaduradero que sepropongacambios defondo.

La UNIDAD de la

CLASE TRABAJADORA

como motor detransformación

Castillo expone en el Rectorado de la UNLP, en el marco de la jornadaque organizó la Cátedra Libre Germán Abdala

Page 5: Malas palabras nro 22

55555

anarquistas, marxistas y socialistas,

que lograron privilegiar el interés de la

clase trabajadora, por encima de cual-

quier tipo de diferencia.

En el ’65 se realizó el llamado Con-

greso del Pueblo, que elaboró una pro-

puesta concreta de gobierno y, un año

más, tarde, en el ’66, se concretó la tan

necesaria unidad sindical, de la que ya

se cumplieron 47 años.

El Frente Amplio

Así, lo que el Pepe D’elía fue para

el armado sindical, Liber Seregni lo fue

para la constitución del Frente Amplio,

porque logró expresar en el armado

político aquel movimiento popular de

los 60.

El Pepe D’elia no fue inventor de

nada sino que fue la expresión de la

unidad sindical, al igual que el general

Seregni que logró expresar todo el

marco de unidad que se buscaba. Yo

hablé de un contrato de unidad para la

conformación del Frente Amplio, pero

el clamor de las bases venía desde

antes, el pueblo ya estaba unido en sus

luchas anteriores, a través de los Co-

mités de Base que se formaron en cada

barriada, desde mucho antes que los

dirigentes políticos le dieran forma al

Frente. Así, el Frente termina siendo

una expresión de coalición política por

arriba, pero la expresión de un movi-

miento cultural y social por debajo. Por

eso, desde siempre las instancias de

conducción aún pesan lo mismo. Se

definen los puestos de conducción en

mitades. Un 50 por ciento lo decide la

coalición de los partidos integrantes, y

el otro 50 lo aportan los Comités de

Base.

Unidad sin dueño

Otra cosa para tener en cuenta es

la propuesta que año a año se la hace

al pueblo, el programa de gobierno, que

lo elabora la estructura política, pero

solo tiene validez una vez que es apro-

bado por el Congreso de Comités de

Base, que reúne a más de 2 mil dele-

gados de cada ciudad del país y que

tiene que discutir cada uno de los pun-

tos, antes de ser acordado

Desde ese momento, entendimos

como clase que la unidad no tiene due-

ño. Es como una plantita a la que hay

que regar cada día de tu vida. Si

escuchás al otro aprendés algo, y si el

otro te escucha, vos podés transmitirle

algo de su pensamiento. El que no lo-

gra la posición mayoritaria sabe que en

alguna idea influye y prevalece, y el que

sí la logra debe entender que cumple

una responsabilidad mayor, que es la

de escuchar, consensuar, construir la

idea propia pero con el aporte de las

otras. Tenés el doble de responsabili-

dad para que la unidad no se rompa.

Todos saben así que la unidad no se

rompe, que es como un contrato que

todos acuerdan y que no se rompe. Es

una permanente lucha para fortalecer

la unidad, sin dueños de la verdad, sa-

biendo que al lado está un compañero.

Mirar el bosque

Más adelante, con toda una lucha

silenciosa, nosotros logramos derrotar

a la dictadura. La derrotamos en el año

84, cuando se convocó a elecciones,

pero acá se da un hecho interesante

para analizar.

Yo con 21 años pensaba, que si les

habíamos ganado a los militares con

todas desventajas, sin tener un medio

de comunicación para expresarnos, sin

tener un mango partido por la mitad,

con todos nuestros dirigentes presos o

exiliados o desaparecidos, seguramen-

te en las elecciones iba a ganar el Fren-

te Amplio. Cómo no iba a ganar la iz-

quierda, después de todo lo vivido a

raíz de que los colorados nos habían

llevado de la mano a aquel golpe cívi-

co-militar, a la dictadura.

Y allí nos llevamos el gran desen-

canto de la vida, cuando vimos que la

población votó otra vez al Partido Co-

lorado.

Hubo allí un momento de enorme

confusión, un gran desprendimiento en

el Frente, con un montón de compañe-

ros que pasaron a descreer de la políti-

ca y se nos fueron. Pero, en realidad,

lo que se produjo allí fue el comienzo

de una etapa de aprendizaje, que se

toca con la realidad de Uds., con lo que

están haciendo en el armado político.

Uno no tiene que mirar el árbol, sino

que tiene que mirar el bosque. Una

fuerza política tan nueva, a veces, sin

la más mínima posibilidad de irrumpir

con fuerza en los medios de comuni-

cación, con escasísimos recursos en

comparación con los que mueven to-

neladas de dinero, de folletería y de-

más recursos, lo que hay que hacer en

esa correlación de fuerza, es mirar

El Vice del Frente Amplio, acompañó a Fito Aguirre en el cierre de la campaña de Podemos

Page 6: Malas palabras nro 22

66666

cómo quedamos parados para el des-

pués. Porque, como la pelea no se ter-

mina el domingo de las elecciones, sino

que empieza, lo más importante es

cómo otra vez, el día lunes, nos pone-

mos otro objetivo para adelante, para

continuar avanzando.

Lo primero que hay que sentir lue-

go de un esfuerzo electoral, es que hi-

cimos todo lo posible. El lunes no de-

vuelve los votos, pero lo que hay que

tener es la grandeza de la autocrítica

para detectar qué se hizo mal y qué se

hizo bien.

Luego darse cuenta de que se cie-

rra una etapa, pero que nada termina

y, sobre todo, que no solo se avanza

con victorias y hasta que se puede lle-

gar a avanzar mucho más con una de-

rrota.

A nosotros, ya en democracia, nos

tocó vivir otros largos 20 años de go-

bierno neoliberal. Antes había sido el

‘pachecazo’ y la represión, en el medio

la dictadura fascista, en los 80 el

neoliberalismo y, finalmente, producto

de no bajar los brazos y seguir organi-

zándonos junto al pueblo, las organi-

zaciones sociales, el movimiento obre-

ro, las organizaciones estudiantiles, el

movimiento cooperativo, las organiza-

ciones por los derechos de las muje-

res, el derecho de los negros, el dere-

cho de los trans, comienza a gestarse

tal movimiento que generó un grado de

consciencia colectiva en nuestro pue-

blo, que, por primera vez, en el 2004 le

da la posibilidad a la izquierda para que

sea gobierno.

Gobernar paratransformar

Hemos dicho que a octubre de 2004

la democracia en Uruguay llevaba 174

años, con dos períodos de dictadura en

los que igualmente los colorados y los

blancos ejercieron puestos de gobier-

no. Ahora llevamos 8 años y medio de

gobierno de izquierda, en medio de un

Estado que está hecho desde hace

años como un traje a medida de colo-

rados y blancos. Igualmente, ya están

asustados y, por ejemplo en Montevi-

deo, se han puesto a trabajar para

unirse en un solo partido y así tratarle

de quitar el gobierno a la izquierda, que

allí lleva casi 25 años en la intenden-

cia. Es un ensayo para luego hacer lo

mismo en todo el país. Ellos saben que

tienen que salir a defender los intere-

ses económicos de la clase dominan-

te.

Cuando me invitó mi amigo Fito a

compartir este espacio con Uds. para

charlar sobre la construcción de un

frente político para gobernar, allí ya me

surgió lo primero en que los voy a con-

tradecir: El Frente Amplio no es un ar-

mado político que se unió para gober-

nar, sino que lo hicimos para transfor-

mar de raíz a la sociedad de mi país. Y

todavía seguimos transitando un pro-

ceso de acumulación de fuerzas. No

están dentro del Frente Amplio todos

los que tendrían que estar, y hay algu-

nos que tenemos adentro que tal vez

se bajen en cualquier momento cuan-

do el ómnibus pare en alguna esquina

que les convenga. Para algunos de

ellos, el objetivo era llegar al gobierno

sin ir más allá, pero para le inmensa

mayoría frenteamplista la idea es otra,

mucho más profunda y transformadora

de verdad.

Las dos banderas

Otro punto para pensar. Como pue-

den convivir 26 expresiones distintas

dentro del Frente, con formato de par-

tidos, movimientos, grupos nacionalis-

tas, desprendimientos de los partidos

tradicionales, distintas ideologías des-

de la marxista hasta sectores naciona-

listas. La respuesta es que todavía se

mantienen firmes las dos banderas

fundacionales, ese contrato de unidad

que nos dio vida hace 42 años cuando

nos proclamamos antioligárquicos y

antiimperialistas. Como la oligarquía

existe y el imperialismo también, segui-

mos teniendo la necesidad de transitar

juntos. Y como en estos 8 años hemos

avanzado tanto en nuestros objetivos

transformadores para con cada rincón

de nuestra sociedad, lo que pensamos

es que cuánto más podemos avanzar

si seguimos juntos.

Ahora bien, las cosas no son tan

fáciles como uno viene y las cuenta.

Porque el discurso de unidad lo puede

hacer cualquiera. Lo difícil es practicar-

la, sentirla, con el otro compañero. Re-

cuerdo que cuando tejimos lazos con

los policías para que se organizaran y

acercaran a la Central, tuvimos que

decirles que cuando vinieran no lo hi-

cieran con uniformes porque con eso

solo se armaba como una barrera.

«Piensen que hasta ahora las veces

que estuvimos más cerca fue cuando

Uds. nos reprimían y nosotros les tirá-

bamos cascotazos -les decíamos-, así

que vengan de civil». Nosotros no so-

mos antimilitaristas o antipolicías, es-

tamos contra los mandos, contra la

doctrina que nos reprimió. Y eso tam-

bién es trabajar por la unidad.

Todo lo que nos rodea, no contribu-

ye para que sigamos unidos. Al revés.

Ahora en el gobierno están los tironeos

en el ejercicio de la función y es más

difícil aún mantener la unidad, que

cuando estás yendo hacia el triunfo conEl general Liber Seregni, articulador central del armado del Frente Amplio uruguayo

Page 7: Malas palabras nro 22

77777

Los que somos ardientemente admiradores de Alfredo Zitarrosa, no solo

por cómo cantaba, sino por lo qué cantaba, lo qué decía en las décadas del

60 y el 70, sabemos que, por lo menos, hubo tres Zitarrosa: el que le cantó a

su pueblo antes de la dictadura, cantándole a su Frente Amplio y asumiendo

su militancia en el Partido Comunista; un segundo Alfredo que hasta cambió

sus letras y sus melodías durante el exilio de la dictadura, para denunciarla

de cara a su pueblo, y un tercer Zitarrosa, el de su vuelta, cuando su corazón

ya no puedo bancar la dureza de la vida y pudo ver solamente un año de la

democracia recuperada.

Hasta ese punto fue la dictadura, tan fascistas y reaccionaria, matando,

torturando, mutilando el espíritu de los propios hijos del país, por pensar

distinto.

El Frente Amplio resistió todo ese proceso de cárcel, de exilio, de clan-

destinidad interna para los que adentro tuvieron que cambiar su fisonomía y

ocultarse. Independientemente de si eras tupamaro, socialista, comunista, o

de la izquierda artiguista, o radical anarquista, siempre encontraste un lugarcito

en las casas del pueblo uruguayo, siempre hubo un rinconcito para esconder

a otro hermano. Muchos compañeros y compañeras que después pude co-

nocer, salieron de la clandestinidad con la recuperación de la democracia y

volvieron a recuperar su verdadero nombre, su verdadera fisonomía, su vida.

En mi propia casa, que no era un hogar de izquierda, ocurrió eso. Mi papá

votaba y militaba por el Partido Colorado, mi mamá lo hacía por el Partido

Blanco, pero como el amor es el amor y no importa para eso a quien votás,

construyeron una familia de siete hijos. A mi se me dio por ser comunista y

andar por distintos rumbos, aprendiendo esto de la lucha y esto de la unidad

Un día le pregunté a mi padre qué se había hecho del Tío Eduardo. «Qué

Tio Eduardo!!??», me contesto. «Ese que vivió con nosotros hace

tiempo»….Se trataba de un militante tupamaro que estaba escapando de las

fuerzas militares y que mi viejo guardó por un tiempo.

Así pasó en todo el Uruguay y eso se debió al arraigo y a la relación que

los militantes de izquierda habían construido con la población, en sus luchas

diarias. Eso también, permitió tener después un marco de acuerdo con los

sectores populares, mucho más grande.

Zitarrosacomo

símbolo

toda tu cuota de ilusión. Por eso es el

doble de esfuerzo para sostenernos

juntos, pero no hay otro camino. Hay

que escuchar más, ceder más y

consensuar, eso sí, sin que se desvíen

ni un centímetro aquellos objetivos

fundacionales.

Ir más a fondo

Entonces, está bien lo que hemos

hecho, pero aún nos faltan cosas. Nos

falta construir más unidad para que lle-

guen más compañeros. Ser más audaz

en la construcción de un programa de

gobierno que vaya más a fondo con los

cambios de raíz en las estructuras del

país. Nuestro programa, si bien de

avanzada, todavía no es un programa

socialista, que vaya en serio por socia-

lizar los medios de producción. Hay que

reformar la constitución porque la ac-

tual es la misma que le termina dando

el poder verdadero a los intereses ca-

pitalistas, casi todo su texto es un con-

trato que trata de defender los intere-

ses de la propiedad privada, y en algu-

nos pocos párrafos reconoce que hay

una propiedad estatal, colectiva. Sin

embargo, en los últimos 20 años la eco-

nomía que más se desarrolló, la que a

más integró, es la economía social, con

emprendimientos cooperativos o

autogestionados por los trabajadores.

Entonces, al igual que en la Argen-

tina, atravesamos tiempos de decisio-

nes. Y esas decisiones, solo se con-

cretarán si fortalecemos nuestra uni-

dad, a condición de siempre de poner

en claro nuestros objetivos, de tener un

norte en común, de saber que al lado

nuestro tenemos a un compañero y de

separar bien claro cuales son nuestros

enemigos. Si logramos hacer eso, no

solo nosotros en Uruguay pegando un

giro más hacia la izquierda, sino tam-

bién con Uds. en la Argentina, y tam-

bién en con Brasil, Ecuador, Bolivia,

Venezuela, Chile y los demás países

del continente, efectivamente podre-

mos practicar una experiencia de cons-

trucción de un bloque regional, que les

permita a nuestros pueblos salir del

pozo donde nos mandan gobiernos

entreguistas y ser cada día más due-

ños de nuestros destinos.

Page 8: Malas palabras nro 22

88888

les sino por los patrones. Los patrones

son los que no quieren libertad y de-

mocracia sindical. Y esto, a pesar que

la Constitución Argentina nos ampara.

En ella se plantea que solamente hay

que hacer un registro de organizacio-

nes y con eso bastaría. Pero el poder

fue llevándonos hacia el unicato y ha-

cia lo que se llama ‘sindicalismo em-

presarial’. Porque esto hay que decir-

lo, la actual legislación fue un pacto

entre Alfonsín y el representante sindi-

cal de ese momento, Lorenzo Miguel.

A 30 años de democracia, podemos

elegir todas las autoridades que nos

gobiernan, pero no podemos elegir de-

legados del sector de trabajo».

El diputado nacional Víctor De

Gennaro presentó en la Cámara de

Diputados provincial y en el Congreso

de la Nación, su Proyecto de Ley de

Organizaciones de Trabajadores y Tra-

bajadoras Sindicalizados, que se pro-

pone modificar a la actual ley 23.551

de Asociaciones Sindicales, que obs-

taculiza la libre organización de los tra-

bajadores y permite que se perpetúen

condiciones injustas en la vida laboral.

En La Plata, junto a la diputada Rita

Liempe y en el marco de una charla de

la ‘Cátedra Libre Germán Abdala’ y en

la capital federal junto, entre otros, al

dirigente del PIT-CNT uruguayo, Juan

Castillo, De Gennaro aseguró que «si

hoy podemos presentar un proyecto de

estas características, es porque hay

una organización atrás que nos banca.

Si esta experiencia es posible, es por-

que hay quienes la construyen en la

práctica».

«El sindicalismo debería ser una de

las cosas más hermosa que tenemos

los trabajadores, como la política. La

malversaron tanto, que hoy los sindi-

calistas para el común de la gente son

los que roban, los botones de la dicta-

dura, y no los que día a día pelean por

la defensa de nuestros derechos»,

enfatizó.

«Hoy no hay democracia sindical –

aseveró-, no por los dirigentes sindica-

Victor De Gennaro, junto a Rita Liempe,en la Cámara de Diputados bonaerense

Por la libertad y lademocracia sindicalPor la libertad y lademocracia sindical

Page 9: Malas palabras nro 22

99999

Garantizar libertad y democracia sindical implica libertad de organizarse, garantías sindicales, derecho a

la negociación colectiva, y derecho a huelga, entre otros.

Pero la actual ley 23.551 de Asociaciones Sindicales obstaculiza la libre organización de los trabajadores

y permite que se perpetúen condiciones injustas en la vida laboral.

En la práctica, esta ley obstruye y hasta impide la libre organización sindical, favorece y privilegia el

autoritarismo del unicato con la figura de «Personería Gremial», y el crecimiento del llamado sindicalismo

empresario.

Por otro lado, discrimina a una porción mayoritaria de los trabajadores al no incluir en su texto a los

precarizados, al empleo informal, a los desocupados, ni a los cuentapropistas.

De esta manera, contradice a la Constitución Nacional, que exige la «organización sindical libre y demo-

crática», y a los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo que ya ha señalado

en 16 oportunidades las deficiencias de la Ley vigente.

Antecedentes

Y detalló: «La Ley que presento no

es teoría, es práctica de construcción

de un poder distinto. El 84% de las

empresas privadas no eligieron dele-

gados. Los empresarios no quieren. A

pesar que la justicia nos ha dado la ra-

zón en cuatro casos históricos durante

la última década».

«El unicato no unifica, la unidad es

por consenso -señaló, ante el temor

que el cambio en la legislación tienda

a dividir el movimiento obrero organi-

zado-. La unidad se logra en la prácti-

ca, cuando se pelea por nuestros re-

clamos» y puso como ejemplo el siste-

ma que rige en Uruguay donde la vo-

luntad de expresada por los trabajado-

res, alcanza para que la organización

tenga legalidad y legitimación. «Y sino

vean lo que pasa con el PIT-CNT, que

se mantiene unido y cuenta con un res-

paldo total», aseveró.

Castillo, por su parte, relató esa

experiencia de organización sindical sin

personería:

«En los últimos 8 años de gobierno

se aumentó enormemente la cantidad

de empleo y de trabajadores sindica-

lizados, y Uruguay hoy tiene gran cali-

dad de productos y una economía muy

fuerte. Con las leyes de derecho labo-

ral que se consiguieron con el ex pre-

sidente Tabaré Vázquez, ahora tene-

mos una ley de negociación colectiva,

para que tanto los trabajadores del área

pública como del ámbito privado pue-

den tener acceso a discutir salario, y

alcanza hasta los trabajadores

tercerizados», agregó el referente uru-

guayo.

El coordinador General del PIT-CNT

de Uruguay contó que su organización

es tan influyente que cualquier candi-

dato que quiera ser presidente en el

país, tiene que pasar por su Central:

«Desde el presidente de la República

para abajo, todos saben que el PIT-CNT

es el que representa a los trabajado-

res y no tenemos personería gremial,

ni estamos anotados en ningún lado».

Castillo continuó describiendo cómo

opera la libertad sindical en su país:

«En Uruguay hay una cultura muy fuer-

te de que los trabajadores somos quie-

nes defendemos los propios derechos.

En una sociedad capitalista, la lucha de

clases existe y nosotros defendemos

los derechos de la clase obrera, vela-

mos por nuestra propia fuerza. Nunca

tuvimos intención de tener una

personería gremial para que nos digan

qué somos, porque igual existimos»

«Nadie tiene que decirnos por dón-

de pasa la unidad, porque quiénes lo

decidimos somos nosotros mismos»,

sentenció el dirigente.

Castillo, acompaña a Víctor, en el audiencia pública realizada en el Congreso nacional

Page 10: Malas palabras nro 22

1010101010

Por la aplicación totalde la Ley de Medios

El fallo de la Corte Suprema de Justicia respecto de la

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, resultó un

respaldo a la posición mayoritaria del pueblo que, hoy más

que nunca, apuesta a que la palabra se democratice y a

que el acceso a la difusión de ideas sea mucho más senci-

llo que en la actualidad.

Tanto la Central de Trabajadores de la Argentina, como

el partido Unidad Popular, manifestaron, entre otras voces,

su apoyo por el reciente fallo de la Corte Suprema de Justi-

cia de la Nación que declara la constitucionalidad de la Ley

de Servicios de Comunicación Audiovisual de la democra-

cia, y coincidieron en señalar que ya no quedan excusas

para no aplicarla en su totalidad, sobre todo en lo rela-

cionado con el 33 por ciento del espectro radioeléctrico

reservado a las organizaciones libres del pueblo.

El pronunciamiento de la CTA señala: «El fallo de la Corte

Suprema pone punto final a la judicialización de cuatro

de los 166 artículos de la ley y zanja cualquier impedi-

mento para poner en marcha en plenitud la norma san-

cionada en 2009 en respuesta a un generalizado reclamo

de los trabajadores de la cultura y la comunicación para

derogar la Ley de Radiodifusión de la dictadura, firmada por

los genocidas Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz».

La CTA, firmante de los 21 Puntos de la Coalición por

una Radiodifusión Democrática en 2004, respaldó el sen-

tido antimonopólico de la ley «para promover que la pa-

labra circule libremente, haya pluralidad de voces, su

contenido sea federal, democrático y participativo y el

sujeto de la actividad, el trabajador, pueda ejercer su

labor con absoluta libertad de conciencia».

Asimismo, exigió «la inmediata legalización de los me-

dios pertenecientes a las organizaciones sin fines de lucro,

a quienes la ley les concede el 33 % del espacio

radioeléctrico, derecho que no se puede ejercer, en tanto y

Por Carlos Fanjul

Ya no hay más excusas

Por la aplicación totalde la Ley de Medios

Page 11: Malas palabras nro 22

1111111111

en cuanto la Autoridad Federal del Servicio de Comunica-

ción Audiovisual (AFSCA), no ha cumplido con su obliga-

ción de establecer el Plan Técnico que hace viable la con-

cesión de licencias a los medios comunitarios. Mientras las

empresas capitalistas apelan al pasamanos de la

tercerización de licencias a cargo de familiares y ami-

gos para «adecuarse» a la ley y los medios públicos si-

guen siendo el botín de guerra de los gobiernos de tur-

no, el sector de la comunicación popular pugna, hasta

ahora con escasos frutos, por tener voz propia».

El pronunciamiento, también resalta «la necesidad de

que la AFSCA sea un organismo autónomo del Poder Eje-

cutivo; no se dilate la sanción de la Ley de Acceso a la Infor-

mación Pública y se democratice la Pauta Publicitaria Ofi-

cial en los tres niveles del Estado». La de la nota de la CTA

llevó las firmas de Pablo Micheli, Ricardo Peidro y Juan

Carlos Giuliani, secretario General, Adjunto y de Relaciones

Institucionales de la central.

Pluralidad de voces

Por su parte, el Bloque de Diputados Nacionales de Uni-

dad Popular saludó el fallo de la Corte Suprema que decla-

ra, de una vez por todas, la constitucionalidad de la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual.

A través de un comunicado, asegura que «esta defini-

ción termina con las excusas que durante los últimos cuatro

años esgrimiera el gobierno nacional para no aplicar la ley

que supuestamente decía defender ante los estrados judi-

ciales. Cuatro años en los cuales, con la excusa del conflic-

to con Clarín, la no aplicación de la norma le permitió al

gobierno kirchnerista practicar una política de construcción

de un multimedios oficial, tergiversando la esencia de una

ley cuyo objeto al reemplazar la ley de la dictadura, fue pro-

mover la pluralidad de voces en el Sistema de Medios

Audiovisuales».

«No hay excusas ya para no aplicar todo lo relacionado

con el 33% del espectro radioeléctrico que la ley reserva a

las organizaciones sin fines de lucro y que solo podrá con-

cretarse cuando la AFSCA cumpla con su obligación de ela-

borar el pendiente Plan Técnico», agrega.

«Creemos imprescindible señalar –finaliza- que es hora

de terminar también con las estratagemas que grupos

mediáticos capitalistas realizan (frente a la pasividad de la

autoridad de aplicación) para eludir los límites que la ley les

impone. Ratificamos a su vez nuestra convicción respecto

de la necesidad de sancionar tanto la Ley de Acceso a la

Información Pública como la imprescindible necesidad de

avanzar en la democratización de la Pauta Publicitaria Ofi-

cial en los tres niveles del Estado. Por último, sostenemos

que la razonable aplicación de la ley requiere de un AFSCA

que sea efectivamente autónomo del Poder Ejecutivo»

La postura está firmada por los diputados nacionales

Claudio Lozano, Víctor De Gennaro, Liliana Parada, Graciela

Iturraspe y Antonio Riestra.

Cada vez hay menos periodistas

Como era de imaginarse en el desarrollo actual del ejer-

cicio periodístico, el fallo de la Corte generó voces dispares

y opuestas, todas a su manera, actuando como voceras de

los intereses que ya ni ocultan defender.

Oficialistas del gobierno o de los grupos mediáticos –

oficialistas todos y poco escuchables todos-, unos exultantes

y otros preocupados, coincidieron sin embargo, como lo

hacen siempre, en desviar los verdaderos ejes de análisis.

Por eso, elegimos prestarle atención a pocos.

Uno de ellos, es Reynaldo Sietecase, quien, desde su

página (http://www.reynaldosietecase.com.ar/), ubicó las

barajas en cada lado de la mesa:

Entre otros conceptos,

analizó:

«La Corte le señaló al

grupo mediático más im-

portante del país que no

logró demostrar con sus

reclamos que la norma

sancionada en 2009, por

amplias mayorías legisla-

tivas, afecte con su aplica-

ción la libertad de expre-

sión ni sus derechos ad-

quiridos y que por eso la

considera válida en todos

sus aspectos.

Vale aclarar que la CSJ

no hace una evaluación de

la calidad de la ley sino de

su legitimidad. Tampoco se expidió sobre su conveniencia

u oportunidad. Por eso se permite en el mismo fallo solici-

tar que se regule la publicidad oficial –el gobierno hasta

ahora la utilizó como un sistema de premios y castigos–,

pidió una transparente política de subsidios, independen-

cia en el organismo de aplicación de la ley (Afsca) y que el

gobierno no coloque los medios públicos a su servicio.

Le ley debe garantizar la pluralidad de medios, de vo-

ces y de actores de la comunicación. Ése es el sentido ori-

ginal. Si no se cumple con las recomendaciones del Alto

Tribunal será imposible cumplir con ese objetivo y se termi-

nará malbaratando el espíritu de la norma.

Ahora bien, ¿esto sólo es para Clarín? De ninguna ma-

nera. El Afsca vino demorando la aplicación de la ley con el

discutible argumento de no afectar a otros grupos empre-

sarios hasta que el mayor jugador del mercado se someta

a la norma general. Ya no hay excusas. Existe una decena

de grupos mediáticos que deben ajustarse a los límites im-

puestos por la ley. Algunos de los planes presentados al

Afsca hasta el momento son amañados y tramposos. La

credibilidad del gobierno está en juego y los que apoyaron

la sanción de la ley deberían ser sus principales custodios».

Reynaldo Sietecase

Page 12: Malas palabras nro 22

1212121212

Por Alfredo Grande - Agencia Pelota de Trapo

(APe).- Decir que votar no sirve para

nada es un botón del chaleco del cinis-

mo republicano. Yo creo que sirve para

mucho. Desde nuestra implicación po-

lítica e ideológica, cada uno y cada una

dirá para qué sirve.

Refuerza la oposición binaria entre

dictadura//democracia.

O en términos más fuertes: Terro-

rismo de Estado y Estado de Derecho.

Hace 30 años ese binarismo fue

necesario para demoler los cimientos

de la cultura represora que legitimó la

masacre y el exterminio. Incluso pre-

tendió legalizarlos con la autoamnistía

que el depredador Bignone leyó. Y que

el candidato luego triunfante, Raúl

Alfonsin anticipó que no iba a convali-

dar.

En los momentos fundantes el bi-

narismo es necesario. No hay grises

entre la vida y la muerte.

Hace 30 años la democracia era la

vida, era la paz… En nuestra actuali-

dad, el mismo binarismo apenas es un

fetiche. Ha quedado demostrado que

con la democracia no siempre se come,

no siempre se cura, no siempre se edu-

ca. Las hiperinflaciones, el menemato,

el quiebre de la convertibilidad, son

analizadores potentes de la precarie-

dad del estado de derecho para miti-

gar los desechos del modo capitalista.

Pero si el capitalismo sale fortalecido

de sus crisis cuando encuentra, y siem-

pre encuentra, que otros la paguen, la

democracia sale fortalecida de sus ca-

tástrofes cuando encuentra, y siempre

encuentra, que votos nuevos llenen

odres viejos.

El PJ logró transvestirse de Frente

para la Victoria y la obsecuente lealtad

pretendió ser sustituida por la

transversalidad. Buen intento, pero

naufragó por la sencilla razón que ni

siquiera la transversalidad es ajena a

la lucha de clases.

Scioli, Cobos y Boudou son íconos

de la tranversalidad por derecha, que

termina siendo derecha sin

transversalidad.

O sea: más pejotismo. Disimulado

en la reina del plata, obsceno en las

provincias feudalizadas. Por lo tanto la

agenda política, partidaria y social de

la derecha logró instalar, tanto en el

oficialismo, todos los oficialismos, en

la oposición, casi toda la oposición, una

pelea aparente y encubridora y oculta-

do un acuerdo fundante y descubridor.

No desconozco, al menos eso pien-

so, las diferencias entre Melconián y

Kiciloff.

La izquierda clasista y no clasista

tiene su espacio en la representación

popular y eso es demasiado importan-

te, porque va mucho más allá de los

votos que supimos conseguir.

Es el termómetro real que mide la

oposición verdadera no a la forma, sino

al fundante de la cultura represora: la

sacramental propiedad privada de los

medios de producción y por lo tanto, la

propiedad privada del trabajo y de la

vida de las personas.

Decía: la furia exportadora de los

campeones de la devaluación frente a

«Demócrata no hay camino, sólo urnas y votar»(aforismo implicado)

VVVVVoto a voto a voto a voto a voto a votootootootooto...............VVVVVerererererso a vso a vso a vso a vso a vererererersososososo

Page 13: Malas palabras nro 22

1313131313

El movimiento sufre y padece un reduccionismo al individualismo más

feroz. La caída de la transversalidad apenas quiere maquillarse resucitando

al pejotismo.

El Doctor Frankestein tiene algunas ideas interesantes, pero solo consi-

guió un monstruo.

Ciertas alianzas siguen las mismas consignas: juntamos pedazos y le

metemos energía publicitaria y a lo mejor funciona.

Las urnas aseguran más democracia, pero no propician mejor democra-

cia. Porque para todas las formas de la derecha, que no son pocas, especial-

mente si incluimos a las maquilladas de izquierda, votar no es una táctica

necesaria: es una estrategia imprescindible.

Votar es el horizonte de lo posible, el real de la democracia. Cada dos

años, quizá menos, renace la fe que pretende mover montañas, pero que ni

siquiera escala sierras. Y la fiesta renace. La fiesta de todos y todas: perio-

distas, candidatos, encuestadores, opinólogos, artistas, cientistas, tarotistas,

chimenteros, mentirosos, trujamanes, candidatos, familiares, sindicatos, aca-

demias, universidades, religiones.

Balada para un votoExtracto valioso de la nota:

los campeones de la argentina

subsidiada.

El capitalismo tiene mucho más que

dos caras, y siempre hubo, hay y ha-

brá formas salvajes y formas más

paquetas.

En las últimas elecciones ha triun-

fado por más del 90% de los votos, un

modo de producción económica, políti-

ca y social que conviene seguir llaman-

do capitalismo, pero al que yo he bau-

tizado como «cultura represora».

Pero Carrió mas, Boudou menos,

soja más, glaciares menos, después de

30 años de democracia, después de la

década ganada, la izquierda real toda-

vía está intentando armar un espacio

para que la tortilla se vuelva.

En dos años, es probable que los

únicos partidos, frentes, contra frentes

que tengan posibilidades de continuar

gerenciando eso que llaman Estado,

sean los ejecutores de las necesidades

y deseos de los grupos económicos

más concentrados de la economía.

Ahora que la Corte Suprema vuel-

ve a ser Suprema y buena, el oficia-

lismo entierra las críticas por la

inconstitucionalidad a la elección de los

integrantes del consejo de la magistra-

tura.

Pasó de ser Suprema Maryland a

ser Suprema Democrática.

Y una vez más, y siempre igual, la

meritocracia y el triunfo es sólo del

Oficialismo, desconociendo las luchas

de las organizaciones comunitarias que

sufren no en silencio, pero sufren en

estos 4 años la parálisis de aplicación

de todas las normativas de la ley que

NO fueron cuestionadas.

No es lo mismo luchar contra un

monopolio que sostener una política de

inclusión democrática.

Combatir a Magnetto es necesario

y justo.

Pero apoyar a Vila Manzano, Tinelli

Suar, López Cristóbal, reduce ese com-

bate a una lucha entre dioses en la cual

los mortales seguimos excluidos.

La Justicia no se ha prostituido.

Simplemente ha dejado caer los velos

que ocultaban el matrimonio por con-

veniencia que siempre tuvo con los

poderes hegemónicos.

No se olviden de Romina Tejerina

que no tuvo nunca justicia, ni suprema

ni de ningún tipo, y que todavía sigue

cumpliendo una condena social, des-

pués que cumplió toda la judicial.

O el silencio atroz frente a la des-

aparición de Luciano Arruga y la des-

esperada resistencia de familiares y

amigos.

Hay desaparecidos y desapareci-

das en Argentina y no hay Suprema que

hable.

Pero la constitucionalidad de la ley

de medios audiovisuales le dio al Par-

tido de Gobierno Nacional el oxígeno

necesario justo el día después de la

asfixia eleccionaria.

Creo que lo importante en estos dos

años es pulverizar la agenda de la de-

recha, tanto de la popular, la liberal y la

fascista.

Construir la propia agenda anticapi-

talista, democrática fundante y de libe-

ración nacional y social. Será más un

arte que una ciencia. Décadas de sec-

tarismo, iluminismo, mesianismo,

individualismos no podrán ser elabora-

das y resueltas fácilmente.

Quizá tampoco difícilmente. Si lo

único importante es llegar, para eso la

derecha tiene más experiencia. Nunca

olvido la sentencia de Lenín: «Todos los

medios, incluso los legales».

Y una legalidad democrática unida

a una legitimidad revolucionaria es un

desafío muy interesante.

Militante sí hay camino, es la lucha

y nada más.

Fiesta de afiches;“Juntamospedazos y lemetemos energíapublicitaria y a lomejor funciona”

Page 14: Malas palabras nro 22

1414141414

Con esta elección se cumplen 30 años de gobiernos

constitucionales. Ahora se abre una nueva década con la

expectativa de un nuevo turno presidencial en el 2015. En

estas elecciones de medio turno se inició el proceso políti-

co de agrupamientos y referencias para discutir la gestión

del capitalismo local en el periodo 2015 a 2019.

En el medio, restan dos años de presidencia de Cristina

Fernández y muchas incógnitas, especialmente en materia

de política económica.

Luego del holgado triunfo del 2011 (54% de los votos)

se anunció una «sintonía fina» que no terminó de consoli-

darse, y que esencialmente suponía un ajuste fiscal soste-

nido en la baja de los subsidios a los servicios públicos y

otras medidas de contención del gasto. El interrogante, ahora

con una votación que ronda el tercio de los votos, es cómo,

cuánto y cuándo se retoma la política económica sugerida

hace dos años.

Son variados los temas sobre los que existen expectati-

vas cruzadas de diferentes sectores sociales. Una cuestión

remite a la aceleración de los precios, base de un conflicto

social en ciernes, especialmente con el anuncio de un paro

nacional con movilización lanzado para el próximo 20 de

noviembre.

Obviamente que las patronales pretenden contener la

demanda de mejoras en los ingresos populares, apuntando

a disminuir las pretensiones salariales en las negociacio-

nes paritarias de este fin de año y el próximo. Otra cuestión

en la misma línea alude al precio del dólar y en general de

las divisas, disputadas por el gobierno y los sectores

hegemónicos.

El turismo hacia el exterior puede significar una salida

superior a los 10.000 millones de dólares anuales, y la fac-

tura de importación de combustibles puede alcanzar los

13.000 millones de dólares. Si a eso sumamos las cancela-

ciones de deuda, acrecentadas con el reconocimiento de

las sentencias del CIADI, la situación es preocupante y se

asocia a la evolución del tipo de cambio. Lo más probable

es que se mantenga el ritmo de devaluaciones recurrentes

para evitar el alejamiento del paralelo y en todo caso, se

potenciarán las restricciones a la compra venta de divisas,

los límites a las importaciones, y la penalización a la

operatoria en divisas.

La cuestión fiscal pasa a ser relevante, y con el presu-

puesto aprobado y la capacidad legislativa que supone

mantener mayorías legislativas del partido de gobierno, todo

se reducirá a la orientación que lleve adelante el poder eje-

cutivo en materia de asignación y reasignación de partidas,

con especial incidencia en las provincias y en los munici-

pios. Vale la mención a Estados Provinciales y Municipales

porque el Frente para la Victoria, el partido de gobierno se

mantiene como primera minoría electoral y con quórum pro-

pio en las Cámaras de Diputados y Senadores.

Pese a ello, se ratifica un resultado adverso en los prin-

cipales distritos electorales, casos de la Provincia y la Ciu-

dad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En

rigor, en 14 distritos disputó entre el segundo y el cuarto

lugar, manteniendo la preeminencia en 9 provincias. La cues-

tión federal será un tema de interés para la disputa en los

años venideros hacia la definición por un nuevo turno de

gobierno en la Argentina del 2015 al 2019.

por Julio Gambina (Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA)y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP))

Lo que vieneen economía

Luego de las elecciones

Page 15: Malas palabras nro 22

1515151515

En este sentido «federal» se juega el oficialismo y tam-

bién la oposición sistémica para dirimir candidatos

presidenciables. Es una oposición que disputa la gestión

del capitalismo local. Sea el intendente Massa (Tigre) gana-

dor de las elecciones bonaerenses, el Gobernador Scioli,

que carga sobre sus espaldas la derrota en el mayor distrito

electoral (Buenos Aires); Urribarri (Entre Ríos) que aspira a

ser delfín del cristinismo; o Cobos (Mendoza), Binner (San-

ta Fe) o De la Sota (Córdoba), ganadores en sus Provin-

cias.

Insisto con el concepto de gestión del capitalismo, por-

que en esta campaña y en los primeros mensajes de balan-

ce electoral no se escuchó una sola voz para modificar el

rumbo del modelo productivo y de desarrollo, solo orienta-

ciones para corregir lo que se considera falencias en las

decisiones de una inserción virtuosa en el capitalismo glo-

bal en tiempos de crisis.

Balance de tres décadas

La primera década se construyó desde la esperanza por

la recuperación y vigencia constitucional (1983) hacia la

institucionalización de una reestructuración regresiva del

capitalismo local desde 1987/8 y especialmente en el turno

presidencial desde 1999. Claro que queda el saldo de los

Juicios a las Juntas militares que empujó la lucha de la so-

ciedad por los derechos humanos y que explican la conti-

nuidad de un enjuiciamiento que no tiene fin desde la pre-

sión y demanda del movimiento popular.

La segunda década pasó de la consolidación del

aperturismo económico, la inserción internacional subordi-

nada, la flexibilidad laboral y las privatizaciones, la sojizacion

y la mega minería a la crisis del 1999/2003. En esa etapa

Duhalde se propuso «recomponer el orden» que la rebelión

popular había desarticulado. La cuestión del poder volvía a

ser central en la discusión de la Argentina y por eso se im-

ponía «imponer el orden» para volver a la normalidad del

capitalismo.

La tercera década empezó con la propuesta de Kirchner

de «reconstruir el capitalismo nacional» y termina sin modi-

ficar la extranjerización económica, el poder de las

transnacionales de la biotecnología y la alimentación en la

concentración sojera y productiva exportadora; la mega mi-

nería, el poder de la banca transnacional, las terminales

automotrices; la hipoteca de una deuda publica en creci-

miento y acuerdos con el FMI y el Banco Mundial, con anun-

cios de arreglos en el CIADI y el Club de París.

En tres décadas gobierna y legisla una constelación de

partidos y grupos que tiene en la cúpula al PJ y la UCR, que

aun desdibujados (expresión de la crisis política) colectan

votos de la sociedad. Si algo hace falta es construir alterna-

tiva política de izquierda. La base electoral no es desdeña-

ble y debiera expresarse en acciones de unidad legislativa

y especialmente en el ámbito del movimiento popular y las

acciones de crítica y resistencia callejera, con organización

popular.

En la Argentina como en la región se discute el cambio

político iniciado con el nuevo siglo. El debate es sobre el

rumbo y la clave está en la capacidad el movimiento popu-

lar por desplegar iniciativa política desde una subjetividad

contra el orden capitalista, que establezca límites a la conti-

nuidad de la ofensiva del capital sobre el trabajo y la natura-

leza y se pueda gestar una nueva experiencia de organiza-

ción social, económica, política y cultural por la emancipa-

ción.

Scioli quedó pegado a la derrotaen el mayor distrito electoral

Page 16: Malas palabras nro 22

1616161616

Por José María Barbano

Apenas escrutadas el 40% de las

mesas, los candidatos salieron a fes-

tejar y a proclamar sus victorias según

el distrito, municipalidad, provincia o

banca que los había favorecido. Cada

partido, alianza o candidato encontró

motivos para festejar.

«EL PUEBLO HA HABLADO POR

LAS URNAS» se oyó repetir en todos

los canales.

Y tenían razón. En fracciones de 42,

32, 15 o el tanto por ciento que sea, el

pueblo ha expresado sus acuerdos y

disidencias.

Durante tres décadas, a partir del

momento histórico de la recuperación

de la democracia, el pueblo se ha ex-

presado en las urnas al menos una vez

cada dos años. Siempre con la certeza

de haber hablado con claridad. Siem-

pre con la sospecha de no ser entendi-

do.

Los ciegos y el elefante

Una antigua leyenda hindú cuenta

que seis hombres ciegos tropezaron

con un elefante y trataron de entender

cómo era.

Uno palpó la trompa y dijo: «El ele-

fante es como un serpiente».

Otro se aferró a una de las patas y

definió: «El elefante es como una co-

lumna».

«No, - corrigió el que acariciaba los

colmillos – el elefante es como un ara-

do».

El que tocaba el costado puntuali-

zó: «El elefante es una gran pared ru-

gosa».

El que zarandeaba la cola reclamó:

«El elefante es una soga».

Y el último se quedó pensando:

«Seguro que el elefante es todo eso».

La fábula inspiró, a lo largo de los

siglos, distintas versiones y desiguales

interpretaciones, en Oriente y en Occi-

dente. Sea lícito aquí aplicarla a los

oídos que se apoyan hoy al corazón de

las urnas.

Porque es cómodo escuchar al 42,

al 32 al 15 o al tanto que sea por cien-

to, cuando parecen confirmar una opi-

nión, un proyecto o una propuesta, y

erigirse en intérprete de la voluntad

popular hasta que se la convoque de

nuevo dentro de dos años.

La leyenda hindú no menosprecia

a los ciegos. Señala la imposibilidad de

llegar a la percepción del todo con ape-

nas el conocimiento de una parte. Pero

sobre todo, la incapacidad de conocer

la verdad, cuando lo que predomina

son las visiones, los intereses y las li-

mitaciones propias.

Con las urnas calientes, se habló

de diálogo, de caminar juntos, de pro-

yectar acuerdos mínimos.

Queda la esperanza democrática de

que por encima de los intereses de

sector, predomine la valoración del

aporte de cada uno de los elegidos

como referentes de una rica y válida

porción del pueblo.

Sólo entendida en su totalidad, la

voz del pueblo puede llamarse la voz

de Dios.

Entre las múltiples interpretaciones agregadas a esta sabia fábula,

se puede extraer una lectura religiosa.

Durante siglos, los hombres intentaron conocer a Dios. ¡Y definirlo!

Los ritos, las tribus, las sectas, los predicadores, las iglesias, las reli-

giones, los anatemas y excomuniones, son experiencias de Dios. Fuer-

tes, sinceras, pero limitadas.

Dios no es un rey divertido que se sienta a mirar el espectáculo de

las discusiones parciales.

Pero ciertamente nos debe de mirar con mucha paciencia.

A propósito de guías ciegos

El puebloha hablado

Page 17: Malas palabras nro 22

1717171717

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

La «Marcha de la Constitución y la Libertad» fue el

punto más alto de la embestida contra el gobierno de Farrel-

Perón. El 19 de septiembre de 1945, 250 mil personas des-

filaron en la plaza del Congreso convocadas por la Junta

Coordinadora Democrática (una dirección unificada de la

causa antiperonista apoyada por todos los partidos políticos

tradicionales: desde los Conservadores hasta los Comunis-

tas). 36 días de campaña hizo la oposición conjuntamente

con el embajador norteamericano Spruille Braden para que

la Corte ocupara la Presidencia de la Nación desplazando a

Farrel. «¡El Gobierno a la Corte!» fue el grito de guerra que

puso al gobierno militar al borde de su caída.

En octubre la crisis política se agudiza. El gobierno de-

creta el 5 de octubre la clausura de la universidades y la

policía desaloja violentamente los centros de estudios. El

joven reformista Aarón Salmún Feijoó es asesinado en una

refriega entre grupos nacionalistas y estudiantes universita-

rios.

Mientras tanto, la Secretaría de Trabajo continúa con sus

medidas avanzadas: la sanción del laudo gastronómico -

prohibiéndose la propina por razones de dignidad- implica

no sólo un aumento salarial sino la intervención de los dele-

gados gremiales en la información contable de los restau-

rantes.

El nombramiento de Oscar Nicolini al frente del Correo,

supuestamente por imposición de Evita, es rechazado por

algunos sectores militares y esto sumado a la presión de los

medios de masivos de prensa y al trabajo sucio hecho por el

embajador norteamericano Braden, impulsó a un grupo de

oficiales a amotinarse en Campo de Mayo el 8 de octubre.

El general Avalos es designado por la oficialidad el re-

presentante de la fuerza para entrevistarse con el presi-

dente Farrel y exigirle la renuncia de Perón.

Farrel intentó persuadir a los amotinados en Campo de

Mayo pero estos no dieron marcha atrás con sus exigencias

y en una reunión en el Ministerio de Guerra, Perón es co-

municado de la necesidad de su renuncia.

Solidarios a Perón

La noche del 9 de octubre Perón, Evita y Mercante reci-

ben la solidaridad de varios oficiales y esperan las repercu-

siones de la carta pública con la que Perón comunicó su

renuncia.

En el campo de deportes del Sindicato de Cervece-

ros, en Quilmes, se llevó a cabo una reunión de dirigen-

tes y militantes sindicales. Se resolvió designar una co-

misión para que entrevistara al ex secretario de Trabajo

y le expresara su solidaridad. Aunque la iniciativa en sí

misma estuvo lejos de responder a las exigencias de la hora

y expresaba más bien la sensación de impotencia que em-

bargaba a los asistentes, la reunión fue importante por-

que sirvió para aglutinar y cohesionar a un conjunto de

cuadros sindicales que, fuera del lazo que los comuni-

Elprotagonismode lostrabajadoresorganizados

Horas previas al 17 de octubre

Elprotagonismode lostrabajadoresorganizados

Los trabajadores de Berisso debaten la organización para el 17 de octubre

Page 18: Malas palabras nro 22

1818181818

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDAcaba a través de su común relación

con Perón, carecían de toda otra for-

ma de vinculación orgánica. La dele-

gación designada era, en efecto, un ver-

dadero mosaico. De ella formaban parte

Luis Gay, telefónico de la USA; Alcides

Montiel, cervecero y predecesor de

Pontieri en la secretaría de la CGT; Ra-

món W. Tejada, ferroviario de San Juan

de la CGT, y Juan Pérez de los ladrilleros,

sindicato autónomo.

En este conglomerado de diversos

orígenes (sindicalistas, cegetistas y au-

tónomos), la ausencia sugestiva fue la

de los miembros del secretariado de la

central obrera. Fuertes debates se iban

a dar pocos días después en función de

la salida política de la clase trabajadora

frente a los nuevos sucesos.

El día 10 la comitiva se reunió con

Perón en su departamento de la calle

Posadas. Le expresaron su solidaridad

y le sugirieron que se despidiera con

un acto público.

«Fuimos a expresar nuestra solidari-

dad con un hombre que caía injustamen-

te y al que consideramos políticamente

liquidado porque era el ejército el que lo

desplazaba. Perón estaba amargado y

se sintió reconfortado por nuestra visita.

Le propusimos que se despidiera de los

trabajadores en un acto público y él

aceptó», relató Luis Gay, en una entre-

vista.

El dirigente del sindicato de emplea-

dos municipales. Pedro Otero, subrayó

el estado de ánimo de Perón: «…lo vi-

mos a Perón. Él nos explicó la situación

y -concluyo- en fin, hagan ustedes lo que

quieran. No nos dio ninguna orden de

movilización»

Perón aceptó la propuesta y comen-

zaron los preparativos para concretarla,

sin sospechar ni uno ni otros que con

ello ponían en movimiento el motor de

una reacción popular que en pocos

días habría de revertir la dirección del

proceso político.

Varios factores fueron claves para el

éxito de la movilización de la tarde del

10: seguían existiendo figuras de peso

en el gobierno favorables a Perón que,

aceptaron no sólo que se hiciera el acto

sino también a propuesta de Mercante

la transmisión del discurso del Coronel

por Cadena Nacional de Radio. Los ven-

cedores durmieron festejando la renun-

cia y en el titubeo los trabajadores mos-

traron una capacidad de movilización

impresionante: cinco horas después de

la reunión 70 mil obreros coreaban las

consignas «Perón Presidente» o «un

millón de votos», galvanizando en su

espíritu la posibilidad de una salida

política a la profunda crisis existente

y al intento evidente y manifiesto de

los sectores patronales de arrasar con

las conquistas laborales conseguidas

en la lucha y consagradas por la Se-

cretaría de Trabajo y Previsión.

Perón fue encarcelado en la Isla

Martin García el 11 de octubre y Juan

Fentanes nombrado al frente de la Se-

cretaría de Trabajo les informó a los tra-

bajadores que ya no contarían con el

apoyo del Estado en sus luchas

reivindicativas.

Los trabajadores debaten

Las paredes de la sede de la CGT

fueron testigos de la áspera interna del

movimiento obrero. Convertida por la

fuerza de las circunstancias, más que en

mérito a una representatividad que le era

discutida, en el punto de contacto del

fragmentado movimiento obrero.

Todos los sectores se convocaron

para debatir los pasos a seguir. Los diri-

gentes tradicionales de la cúpula sindi-

cal, fundamentalmente los

ferroviarios, acusaron a

Cipriano Reyes y a los autó-

nomos de no haber respon-

dido a varios llamados a la

unidad y haber negociado

de manera independiente

con el gobierno.

Se fueron conforman-

do dos posturas claras

hacia el interior del Movi-

miento: los que exigieron la

declaración urgente de una

huelga general por la libera-

ción de Perón y en defensa

de las mejoras obtenidas y

los que sostuvieron que an-

tes de decretar cualquier

acción debían reunirse con

Avalos y Farrel para aclarar

el panorama.

El 15 el secretario gene-

ral de la CGT Silvio Pontieri

Cipriano Reyes convoca a sus seguidores

Page 19: Malas palabras nro 22

1919191919

Es verdad que nadie había esperado

la decisión del Comité Central para de-

clararse en huelga, pero si, las miradas

estaban puestas en el órgano máximo

de la Central buscando la unidad de

acción que garantizase la eficacia de

la multiforme y extensa movilización

obrera.

En la reunión del día 16 los delega-

dos de la Unión Ferroviaria y su postura

de encontrar una solución comprome-

tiendo a los sectores dominantes a res-

se reunió con el Ministro de Guerra

Avalos. Este último le aseguró a la comi-

tiva cegetista que iban a respetar las con-

quistas obreras y la salud de Perón quien

«no está detenido sino custodiado para

su seguridad.»

La verdad que para entonces la pre-

sión a favor de la huelga era altísima.

Durante el fin de semana los partidarios

de la movilización propagaron la consig-

na discutiendo en las fábricas y empre-

sas la forma de su realización.

El pueblo organizado

Solemos escuchar del carácter

espontaneo de la movilización del 17

de octubre, y si bien es cierto que

cuando salieron a la calle lo hicieron

detrás de objetivos que sentían profun-

damente como propios, como la liber-

tad de Perón, también es cierto que fue

clave la agitación de los militantes

obreros y la coordinación llevada ade-

lante por las organizaciones dispues-

tas a dar pelea por sus derechos cons-

truyendo unidad en la acción al mis-

mo tiempo que intentaban incidir en la

definición a favor de la huelga de toda

la CGT en su conjunto.

En la tarde del día 15 se reunió la

Comisión Administrativa de la CGT. La

presión de las bases y de los gremios

autónomos y varios Federados era

imparable. Se decretó la huelga general

en todo el país, ad referéndum del Comi-

té Central Confederal, convocado para el

día siguiente.

Pontieri intentó contener a los irrita-

dos ferroviarios (todavía remisos a decre-

tar la huelga general) para sesionar al día

siguiente en unidad, sin fracturas.

El dirigente de la carne de Berisso

Cipriano Reyes y demás partidarios de ir

a la acción directa, una vez conocida la

declaración de huelga general de la Co-

misión Administrativa pasaron inmedia-

tamente a organizar la movilización pero

el traslado de Perón al Hospital Militar

retrasó la acción, lo cual permitió a la CGT

mantenerse al frente de la coyuntura.

Es cierto que el día 16 de mayo se

produjeron varias movilizaciones calleje-

ras mientras los dirigentes esperaban

detalles de la noticia del traslado de

Perón, pero que el 17 de octubre fue

un mitin popular espontaneo que es-

talló al margen de las organizaciones,

sorprendiendo a propios y extraños en

la escena política nacional, es por lo

menos subestimar la capacidad de los

trabajadores y su historia de años de

experiencias acumuladas en duras lu-

chas. Cipriano Reyes ha reconocido ha-

ber llegado de Berisso y La Plata, con-

juntamente con los obreros del sur de la

capital a la plaza el 16 por desconocer

la contraorden impartida al saberse la no-

ticia del traslado del Perón al Hospital

Militar.

A la huelga para avanzar

Lo cierto es que hasta que el Comité

Confederal no decretó la huelga gene-

ral, los trabajadores no se lanzaron en

masa a la calle. La sincronización de la

movilización obrera es una prueba ca-

bal de la voluntad organizadora. Los Co-

mités de Huelga organizados en las

periferias de las fábricas y en los ba-

rrios obreros fueron claves a la hora

de coordinar la movilización históri-

ca del 17 de octubre. Movilizaciones

similares se dieron en las principales ciu-

dades del interior a cientos de kilóme-

tros de la Capital lo que también demues-

tra la coordinación con los gremios pro-

vinciales.

El gabinete de Farrel, entre quienes está el activo ministro Eduardo Avalos

Edelmiro J. Farrel

Page 20: Malas palabras nro 22

2020202020

LA HISTORIA...

petar las conquistas obreras fueron de-

rrotados por el conjunto de las organi-

zaciones obreras. Los viejos sindica-

tos de servicios y los nuevos sindica-

tos industriales se pronunciaron sin

excepción por la huelga caracterizan-

do la salida de Perón del gobierno

como un claro signo de rechazo a su

política social y un ataque directo a la

clase trabajadora.

Libertario Ferrari, delegado de la

Asociación de Obreros y Empleados

del Estado (actual ATE), fue uno de

los más lúcidos a la hora de justifi-

car políticamente la necesidad de

llamar a la huelga general. El man-

dato del sindicato de los estatales era

no apoyar la huelga, pero Libertario,

hijo de un anarquista italiano, admira-

dor de FORJA y amigo de Jauretche

estaba convencido de la oportunidad

política de la medida. Estas fueron al-

gunas de sus palabras: «Ayer, cuando

se tomó la resolución de declarar la

huelga general, en principio, en la re-

unión de la Comisión Administrativa, yo

dije que la huelga seria hecha en de-

fensa de las conquistas obreras y

contra la oligarquía que había gana-

do una posición de privilegio en el

gobierno, situación confesada por

los propios funcionarios. Los diarios,

entregados al capital y a la oligarquía,

aplauden las palabras del nuevo se-

cretario de Trabajo y Previsión y eso

sólo ya es un índice para nosotros,

porque hasta hace muy pocos días

esos mismos diarios se caracterizaban

por su violenta oposición a la obra que

cumplía la Secretaría de Trabajo y Pre-

visión. Ayer analizamos extensamen-

te el problema antes de tomar la reso-

lución que ustedes conocen, y ahora

nuevamente se arguye que no hay ra-

zones para declarar la huelga general

y que no puede ser motivo el pedido

de libertad del coronel Perón. Yo pre-

gunto, ¿y la negativa de los patrones

a pagar el 12 de octubre y a otorgar

las vacaciones? ¿Y la información que

dan los diarios sobre los posibles inte-

grantes del gabinete nacional, conspi-

cuos miembros de la oligarquía todos

ellos? (…) Tenemos que aprovechar

este momento excepcionalmente favo-

rable para nosotros, pues si no habre-

mos perdido la lucha por muchos

años»

Luego de horas de debate y la im-

posibilidad de llegar a un acuerdo

se recurrió a la votación y la moción

hecha por los ferroviarios de decla-

rarse en sesión permanente y conti-

nuar las negociaciones a nivel ofi-

cial fue derrotada por 16 votos a 11

por la propuesta que declaraba la

huelga general para el 18 de octu-

bre.

Los trabajadorestambién exigen

Posteriormente, los delegados

aprobaron, por unanimidad, el comu-

nicado en el que se anunciaban los

objetivos de la huelga. Estos eran: 1)

contra la entrega del gobierno a la

Corte Suprema y contra todo gabinete

de la oligarquía; 2) formación de un

gobierno que sea garantía de demo-

cracia y libertad para el país y que con-

sulte la opinión de las organizaciones

sindicales; 3) levantamiento del esta-

do de sitio. Por la libertad de todos los

presos civiles y militares que se hayan

distinguido por sus claras y firmes con-

vicciones democráticas y por su iden-

tificación con la causa obrera; 4) man-

tenimiento de las conquistas sociales

y ampliación de las mismas. Aplicación

de la reglamentación de la ley de aso-

ciaciones profesionales; 5) que se ter-

mine de firmar de inmediato el decre-

to-ley sobre aumento de sueldos y jor-

nales, salario mínimo y móvil, partici-

pación en las ganancias, que se resuel-

va el problema agrario mediante el re-

parto de la tierra al que la trabaja, cum-

plimiento integral del Estatuto del

Peón.

En la lista de reivindicaciones es-

taba sugestivamente ausente el pedi-

do de libertad de Perón, que no obs-

tante podía adivinarse detrás de la cui-

dadosa redacción del punto tres del

comunicado. Esa omisión fue, induda-

blemente, el último recurso de los par-

tidarios de la huelga para obtener el

consenso de aquellos todavía remisos

a apoyar en forma abierta al secreta-

rio de Trabajo y asegurar así la uni-

dad de acción sindical.

Autores consultados y/o citados textual-mente: «El 17 De Octubre De 1945» JuanCarlos Torre (Comp.) Daniel James - Emi-lio De Ipola - Marysa Navarro - MarianoPlotkin - Federico Neiburg / «El 17 de oc-tubre de 1945» Norberto Galasso / «Día dela lealtad: Libertario Ferrari, un olvidado pre-cursor del 17 de Octubre» Fernando Josédel Corro / Horacio González / Luis Gay.-

Cipriano Reyes junto a un joven Beppo Andrioli

Page 21: Malas palabras nro 22

2121212121

El Chacho Peñalozacontra la

Barrick y MonsantoEl próximo jueves 21 de noviembre, nuestro querido com-

pañero Carlos del Frade presentará en Rosario su nuevo

cuaderno de investigación periodística, con un curioso títu-

lo: «El Chacho Peñaloza contra la Barrick y Monsanto.

La lucha de los pueblos contra las multinacionales y sus

socios locales».

Con su habitual capacidad para ubicar en el justo con-

texto histórico la realidad que nos rodea, Carlos explica que

«a 150 años del brutal asesinato del Chacho Peñaloza y a

punto de cumplirse 30 años de la declaración del Tribunal

Russel sobre el saqueo de los bienes comunes, de los lla-

mados recursos naturales, las historias de líderes popula-

res como Peñaloza, Felipe Varela, Facundo, Bustos, San-

tos Guayama y Juan Ibarra, descubren puentes existenciales

con miles de personas que resisten las consecuencias del

modelo extractivista».

Agrega el autor que «la realidad de la Barrick, Minera

Alumbrera, Monsanto y Glaxo; el mapa de la trata y la con-

centración de riquezas; la facturación de las más grandes

empresas; los acampes, los cortes de ruta y las puebladas

y las actuales particularidades del capitalismo a nivel mun-

dial y sus rostros en la Argentina de 2013.

El silencio en torno al fallo que impone a la Barrick pa-

gar y distribuir sus utilidades; la continuidad de las expe-

riencias para probar nuevos medicamentos en chiquitos y

chiquitas argentinos; la sumisión de los gobiernos y el

reciclaje de represores de la dictadura como expertos de

seguridad de las firmas trasnacionales, son algunos de los

temas abordados en el cuaderno».

Carlos cierra con su invitación porque «los esperamos,

los necesitamos».

Y allí estaremos.

La ceremonia de presentación del nuevo trabajo se realizará el salón de ATE Rosario,

ubicado en San Lorenzo 1879, a partir de la hora 20.

Page 22: Malas palabras nro 22

2222222222

COORDINACION: Claudio Lozano – Tomás Raffo//EQUIPO DE TRABAJO: Ana Rameri, Agustina Haimovich y Laura Pacífico

La pobreza de los argentinos

Entre el relatoy la realidad

«Están ocultandodiez millones de pobres

y cuatro millones deindigentes»

(Lozano)

Para el INDEC la indigencia solo involucra al 1,4% y la pobreza

asciende a solo un 4,7% de la población. El equipo de investiga-

ción de nuestro Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas

(IPyPP) dirigido por el diputado de Unidad Popular, Claudio Lo-

zano, responde: «En la Argentina real el 10% de los hogares no

alcanzan a cubrir una canasta alimentaria, el 40% no logra salir

de la pobreza y 7 de cada 10 no reúnen ingresos suficientes para

una canasta promedio de consumo familiar».

Días atrás el INDEC publicó las ta-

sas de pobreza e indigencia correspon-

dientes al primer semestre del año

2013 que arrojan un cuadro social su-

mamente alentador en cuanto a las

condiciones de vida de la población.

Según el organismo encargado de ela-

borar las estadísticas públicas nacio-

nales, nuestro país tiene apenas el

3,7% de los hogares en situación de

pobreza y el 1,5% de los hogares con

insuficiencia de ingresos para cubrir la

canasta de alimentos necesaria. En

términos poblacionales, la tasa de po-

breza es del 4,7%, que implica la exis-

tencia de 1,9 millones personas pobres

y la tasa de indigencia es del 1,4% de-

terminando que 581 mil personas son

indigentes.

Valen aquí comparar los valores de

la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y

la Canasta Básica Total (CBT) corres-

pondientes al mes de Septiembre de

2013, según el INDEC y según nuestra

propia estimación. De allí surge que

para el organismo oficial intervenido,

una familia tipo puede cubrir sus nece-

sidades de alimentación con $750,6

mensuales, esto es, $25 por día para

alimentar a dos adultos y dos niños.

Según nuestra estimación, que surge

no sólo de aplicar una pauta de infla-

ción alternativa sino también de una

actualización del patrón de consumo en

el cual se basan las canastas, la CBA

alcanza los $2.872,2 mensuales, es

decir, $2.122 por encima de la canasta

oficial (un 282,7% superior). Dicho de

otra manera, una familia en realidad

necesita $95,7 diarios para alimen-

tarse, esto es, casi 4 veces lo que

dice el INDEC.

Por otra parte, en lo que hace a la

suma de gastos alimentarios y no

alimentarios necesarios para no caer

en la pobreza, el organismo oficial

valúa la CBT para una familia tipo en

$1.717,9 mensuales. Dicho de otra

manera, una familia de cuatro miem-

bros necesita según el INDEC $57,3

por día para satisfacer sus necesi-

dades alimentarias y no alimentarias

y, de ese modo, no ser considerada

pobre. Los resultados que arroja nues-

tra estimación distan mucho de ese

valor, ya que una familia tipo propie-

taria de su vivienda requiere una CBT

de $5.076,8, mientras aquellas que

deben pagar un alquiler, necesitan

$6.227 para cubrir sus necesidades

más básicas. Para poder comparar

estos valores con los del INDEC, que

no hace distinción entre propietarios e

inquilinos, hemos promediado nuestras

canastas, ponderándolas por la propor-

ción de hogares propietarios e inquili-

nos que surge de la EPH del 4to tri-

mestre 2012. De este modo obtuvimos

una canasta promedio de $5.498, es

Page 23: Malas palabras nro 22

2323232323

decir, una CBT que supera en $3.780

(220%) la canasta del INDEC, y que

implica $183 diarios para que una

familia pueda superar la pobreza,

nuevamente, más de tres veces el

valor difundido por el organismo de

estadísticas públicas.

De esta manera, el contraste de la

valorización real de los bienes y servi-

cios necesarios para la reproducción de

la vida con la estructura de ingresos

Pobreza e Indigencia según estimaciones alternativas2do trimestre 2012

A) INDEC B) Estimación Diferencias

Propia B/A

Pobreza 6,5 32,1 394,3%

Indigencia 1,7 11,4 571,9%

Personas pobres 2.669.613 13.195.946 10.526.333

Personas indigentes 698.207 4.691.165 3.992.959

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC, Actualización Metodológica 2006,

Junta Interna ATE-INDEC, pauta inflacionaria alternativa y Escuela de Nutrición UBA.

actual arroja un cuadro social muy di-

ferente al que intenta instalar el relato

oficial:

# Según nuestra última medición

de la tasa de la pobreza e indigencia

al 1er Semestre 2012: lejos del 6,5%

de pobreza que en aquel entonces era

presentado por el INDEC, la incidencia

de la pobreza con canastas alterna-

tivas alcanza a nada menos que el

32,1% de la población.

# En relación a la problemática del

hambre, en lugar del 1,7% que define

el INDEC, la consideración de una

pauta más real de precios implica

que la indigencia afecta al 11,4%.

# Ello implica que en la Argentina

exista 13.195.946 de personas po-

bres, de los cuales INDEC sólo reco-

noce una quinta parte de los mismos

y 4.691.165 de indigentes siendo que

la «miopía» del organismo oficial le

permite ver a tan sólo el 15% del total.

Histórica imagen de Chaplín, en la película El Pibe

Claudio Lozano

Page 24: Malas palabras nro 22

2424242424

Ni ellos lo creen

El cuestionamiento sobre los índi-

ces publicados por el INDEC en mate-

ria de pobreza e indigencia no sólo tie-

ne lugar desde diversos sectores so-

ciales y políticos que no están vincula-

dos directamente al espacio oficial de-

bido a la burda manipulación ejercida

por parte del INDEC sobre el índice de

precios sino que incluso, nada menos

que la directora actual del citado orga-

nismo, Ana María Edwin, hizo público

su descreimiento acerca de los datos

presentados por ellos mismos.

Concretamente, se refirió al tema en

ocasión a la difusión masiva que ha-

bían tenido datos derivados de la valo-

rización de las canastas básicas del

INDEC, argumentando lo siguiente:

«El INDEC nunca ha difundido ni

difundirá que se necesitan seis pesos

para que una persona coma por día.

Aquí hay una vieja historia con la Ca-

nasta Básica Alimentaria que ha sido

un invento del año 1987 de quien fue-

se Secretario de Política Económica,

gran crítico del INDEC y fundamental-

mente de nuestro gobierno, cuando

Domingo Cavallo era Ministro de Eco-

nomía de la Nación. A partir del año

1992, como a ellos les daba demasia-

do alto el valor de la Canasta Básica

Alimentaria, lo que hicieron fue tomar

los precios mínimos de absolutamente

todos los productos, y a partir de eso,

para los productos que integran esa

canasta, no se hace un revisión de cuál

es el precio de cada uno de los

productos sino que los que se toman

son los precios promedios a lo largo de

todo este tiempo y se le aplican a esos

productos. De esta manera, son varia-

ciones de precios las que aparecen

pero no un exacto monto con el que

cada uno tiene que contar para no ser

indigente. Nosotros somos sumamen-

te críticos de esta canasta (…) Era un

indicador interesante en los años 80,

hoy en día no tiene ningún valor para

saber efectivamente cómo está vi-

viendo el Pueblo, pero lo seguimos lle-

vando adelante para no discontinuar

una serie de estadísticas que nos per-

mite ver si hay mejoramiento, como

tendencia general no como dinero per

cápita, o si hay empeoramiento en las

condiciones de vida de la gente.»

Pese a ello, nada menos que la fi-

gura máxima del poder ejecutivo de la

Nación, la presidenta Cristina

Fernández, ha hecho uso de estas ci-

fras para ponderar los resultados de la

política de gobierno desplegada des-

de el año 2003:

«(…) Los porcentajes de pobreza,

de aquel 54 y pico por ciento, que te-

níamos cuando él llegó a la Presiden-

cia, el 25 de mayo de 2003, hoy esta-

mos en hogares en un 4 por ciento, y

en persona en un 5,4 por ciento. En

indigencia, tanto en hogares como en

personas, el 1,5 (…) son los números

de la inclusión, que son los números

en donde hemos derrotado a la pobre-

za y a la indigencia.»

A partir de ambas declaraciones y

con una lectura flexible sobre las mis-

mas es posible comprender que siem-

pre hay lugar para las malas interpre-

taciones siendo que la comunicación

comúnmente es permeable a cierto gra-

La pobreza de los argentinos

Estimación alternativa de las condi-

ciones de vida de la población al Pri-

mer Semestre 2013:

A pesar de no contar, hasta el mo-

mento con la información necesaria

para estimar los indicadores de pobre-

za e indigencia al 2013, un cálculo

proxy es posible de inferir a partir de

analizar la estructura de ingreso de los

hogares. De esta manera surge que en

base a las canastas alternativas pre-

sentadas, uno de cada 10 hogares no

logra cubrir la CBA, mientras 4 de cada

10 no puede adquirir la CBT, y 7 de

cada 10 no alcanza la canasta de con-

sumo promedio. De hecho, el ingreso

promedio de los hogares ($7.594), se

encuentra un 11% por debajo de esta

última. Estas cifras, por lo tanto, son

absolutamente incompatibles con los

números oficiales que indican que la

pobreza afecta a uno de cada veinte

hogares.

La directora del INDEC, Ana María Edwin, reconoce la falsedad de las cifras que se difunden

Page 25: Malas palabras nro 22

2525252525

do de perturbaciones y

distorsiones. Sin embargo,

dada la envergadura de la

cuestión analizada aquí nos

encontramos frente a una fla-

grante contradicción: mientras

la responsable de los resulta-

dos que emanan del organis-

mo de estadísticas públicas

desestima la utilidad de los ín-

dices de pobreza e indigencia

por ingreso, la figura presiden-

cial hace uso de los mismos

para enunciar nada menos que

la «derrota» del flagelo de la

pobreza en el país.

El manto de sospecha so-

bre la veracidad de los datos

publicados por el INDEC, de todos

modos, ya es público y ampliamente

difundido debido a la denuncia que

pesa sobre el mismo por el «toqueteo»

que se realiza sobre los resultados del

conjunto de los indicadores del siste-

ma de estadística pública, no sólo el

índice de precios. Sin embargo, al re-

sultar insustituible el sistema en su con-

junto, sólo es posible atenuar los efec-

tos de la manipulación a través de ín-

dices alternativos como en el caso de

la inflación para lo cual se suele recu-

rrir a estadísticas públicas provinciales.

En este sentido habiendo realizado

el contraste con mediciones alternati-

vas de precios más reales es interesan-

te observar que también el resto de los

indicadores del INDEC –crecimiento

económico, distribución, e intervención

pública-, para el período analizado, el

primer semestre 2013 contradicen la

mejora experimentada por los indica-

dores de pobreza e indigencia.

Otros rubros

# La distribución del ingreso tuvo un

sesgo regresivo. La participación del

ingreso del estrato más pobre de la

población pasó de ser del 24,4% du-

rante el último trimestre del 2012 a ser

del 24,1% a mediados del año 2013

verificándose una caída del 1,14%. Al

mismo tiempo, el estrato más rico au-

mentó el margen de apropiación pasan-

do de representar el 34,8% en el 2012

al 35,4% al primer semestre del 2013 –

resultando de ello una aumento del

1,87% del sector más pudiente de la

sociedad-.

# Los indicadores laborales duran-

te este período demuestran que el mis-

mo continúa inserto en una ya larga

tendencia de estancamiento en la ge-

neración de empleo iniciada a partir del

año 2007. El segundo semestre 2013

lejos de ser una excepción vio incre-

mentar la cantidad de desocupados en

más de 65 mil personas.

# La inflación durante la primera

parte del año 2013 se estima de mane-

ra alternativa al INDEC cercana al

11,4%, consecuentemente el impacto

regresivo en materia de ingresos se

verificó de la siguiente manera según

las siguientes categorías de percepto-

res de ingresos:

# La AUH, conforme al aumento del

35% que se otorgó a partir de Junio del

año 2013, implicó un aumento del

21,5% en términos reales. Sin embar-

go, considerando el período analizado,

este incremento sólo tuvo un impacto

marginal en los ingresos a partir del

último mes del 1er Semestre 2013.

# El salario, en términos generales,

creció levemente por encima de la in-

flación (un 15%) implicando una recu-

peración su poder adquisitivo en ape-

nas un 3,2%.

# El nivel medio de las jubilaciones

y pensiones sufrió una caída real del

2% (siendo que el segundo aumento

del año 2013 recién se verificará en el

segundo semestre 2013).

# El nivel de la prestación origina-

da a partir del Programa Ingreso So-

cial con Trabajo sufrió una caída real

del 10,2%.

# El Seguro de Capacitación y Em-

pleo sufrió una caída real del 10,2%.

# El Seguro Desempleo sufrió una

caída real del 15%.

Conclusión

Lo anterior es reflejo de la mayor

de las inconsistencias del INDEC: no

es posible que con crecimiento mode-

rado, con una pauta distributiva más

regresiva, más desocupación y sin

profundización en los programas de

transferencia de ingresos a los secto-

res de menores recursos, la pobreza

haya caído a un 4,7% y la indigencia

prácticamente no exista… La conduc-

ción del actual INDEC debe entender

que las estadísticas no deben ser un

manifiesto de buenos deseos sino más

bien un elemento clave para transfor-

mar, en el plano de lo real, la Argenti-

na.

Page 26: Malas palabras nro 22

2626262626

El mundo, tal cual lo conocemos

hoy, necesita del petróleo y del gas,

tanto como el yonki necesita de la dro-

ga, ya que los esquemas de produc-

ción tanto del capitalismo y como del

socialismo real, centran su existencia

en el uso de este tipo de energías.

El traslado de personas por todo el

planeta y los aspectos organizacio-

nales de cualquier sociedad, tienen

una dependencia estrecha hacia estos

hidrocarburos.

Para esto no hay más que ver las

dos industrias que promueven las eco-

nomías globales y que son los moto-

res de las mismas: la automotriz y la

inmobiliaria.

Cada vez se producen más autos

en el mundo que necesitan de más

«oro negro» para funcionar. Y cada vez

se necesita más energía eléctrica para

que estas industrias puedan producir.

Energía que se genera a partir de la

utilización del petróleo y del gas.

Es en esta realidad, donde distin-

tos gobiernos, preocupados ante la

escasez de estos recursos, que no son

renovables y que cuentan con un pla-

zo de agotamiento, buscan soluciones

sin contemplar los riesgos a mediano

plazo, en el ambiente, la sociedad y la

economía.

En nuestro país, los yacimientos

convencionales de petróleo y gas ya

no se encuentran, lo que lleva a bus-

carlos en lugares recónditos y a utili-

zar métodos de extracción cuestiona-

dos y prohibidos en distintos países.

Es por esto, que YPF está estudian-

do la explotación en la provincia de

Buenos Aires de pozos no convencio-

nales de gas, carbón y petróleo en la

llamada «Cuenca de Claromecó», que

abarca el sudoeste del territorio bonae-

rense y atraviesa unos 15 municipios.

Para el emprendimiento se analiza

seriamente la posibilidad de aplicar la

técnica del fracking, rechazada en el

mundo por ser altamente contaminan-

te e invasiva.

La Fractura

La Stanorlind Oil utilizó por prime-

ra vez en 1949 la técnica del fracking,

para extraer gas natural en Grant

County, Kansas. Al año siguiente, la

empresa desestimó el método por ser

poco productivo y muy riesgoso.

Sesenta y cuatro años después,

este término anglosajón resuena en los

Por Ariel Alvariz (periodista; integrante del equipo comunicacional de Unidad Populary del bloque de la diputada provincial, Rita Liempe)

La fiebre por loshidrocarburos

Fracking en la provinciade Buenos Aires

El método extractivo del fracking, rechazado en todo elmundo, llegó a la provincia de Buenos Aires. Una acuerdoentre YPF y universidades bonaerenses, provoca su apari-ción en las cuencas de Claromecó y Salado. El gobierno deDaniel Scioli lo sostiene, ante el reclamo creciente de di-versos sectores políticos y sociales.

Rita Liempe, diputado provincial por Unidad Popular

Page 27: Malas palabras nro 22

2727272727

El 18 de septiembre, se realizó en la Cámara de Di-

putados la jornada debate «Hacia una política energéti-

ca no contaminante».

Organizado por Rita Liempe (Unidad Popular), estu-

vieron presentes representantes del Observatorio Pe-

trolero Sur, de la Asamblea de Concejales de la Cuenca

Claromecó, de la secretaria de pueblos originarios de

la CTA, del centro de Estudiantes de la Facultad de

Ciencias Naturales de la UNLP, además del diputado

provincial de Neuquén, Raúl Dobrusín (UP) y los legis-

ladores de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Vago

y Ricardo Lissalde.

«No hay claridad en la política energética de Scioli.

Nuestra tarea es instalar el tema en la agenda de los

bonaerenses, para no comernos un sapo posteriormen-

te. Como en el caso de Neuquén, donde con más de

300 pozos no convencionales, encuentra la resistencia

de todo el pueblo. No queremos trabajar sobre el hecho

consumado, realicemos todos los estudios pertinentes

antes de hacer una catástrofe», finalizó diciendo la di-

putada de Lincoln.

El neuquino Dobrusín, un experto en un tema tan

presente en su provincia, aseguró por su parte que «des-

de hace un año estamos discutiendo el tema en

Neuquén y hoy la discusión sobre la explotación con-

vencional de petróleo no está saldada. Lo primero que

uno como ciudadano busca, es que el Estado responda

y se haga cargo de controlar los pozos de producción.

La Secretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén

cuenta con cuatro inspectores para los más de seis mil

pozos que tiene la provincia. Como se imaginarán tan

poco control no alcanza. Cuando la población empezó

a discutir este tema, el gobierno neuquino en un gesto

de preocupación compró siete camionetas. Ahora bien,

son cuatro inspectores para siete camionetas: sobran

tres camionetas».

«La realidad -relata el legislador de la UP- es que

existen diferentes recursos basados en aplicaciones tec-

nológicas, como el sistema satelital y ninguno de ellos

se está utilizando en la provincia. No se mide ni el pe-

tróleo que se produce. Las empresas pagan regalías e

impuestos en función de lo que ellos declaran que pro-

ducen, tanto en el petróleo como en el gas».

«En torno a esta problemática, en Neuquén hemos

logrado que la legislatura discuta con nuestro pueblo,

el convenio YPF-Chevron. Y no sólo porque es Chevron,

En la legislaturacontra el fracking

sino por lo que significa el método de fractura no con-

vencional, que es realmente terrible. Este método trae-

rá consecuencias irreparables para la provincia. Citan-

do a la socióloga Svampa: Neuquén se ha transforma-

do en una zona de sacrificio», añade.

«Hubo una decisión política – prosigue- para que la

provincia sea una ‘zona de sacrificio’ y así no tener que

importar tanto gas. Los 13 mil millones de dólares por

año que se van en importación de gas, han decidido

que se produzcan allá, sin reparo en todo lo que se pier-

de en materia social y ambiental. Hay que sacar el gas

y el petróleo como sea. Esa es la premisa que han de-

finido».

Para graficar la idea, explica que «en el departa-

mento de Añelo, donde se han encontrado estas reser-

vas no convencionales de petróleo, la primer gran obra

que se hizo fue la construcción de un casino. No hubo

ningún loteo nuevo, ni hoteles nuevos, sino que se cons-

truyó un casino.

En Neuquén hay dos cosas que tienen beneficios

impositivos. Actividades que mientras duren no se les

pueden aumentar los impuestos: el petróleo y el casi-

no. Son las dos cosas que van en comunión».

«No solo es el ‘fracking’, sino también lo social, como

se destruyen todas las estructuras sociales. El término

es bastante amplio y requiere el análisis de muchas

aristas. Necesitamos que el tema se instale en todo el

país, porque los neuquinos solos no vamos a poder

contra todos los intereses empresarios que existen»,

convocó Dobrusín para finalizar.

Raúl Dobrusín, diputado neuquino de la UP

Page 28: Malas palabras nro 22

2828282828

oídos de los argentinos, a quienes se

les presenta como la posibilidad cier-

ta de volver a ser un país productor de

hidrocarburos.

Si analizamos la traducción al cas-

tellano de la palabra fracking, esta le

otorga un sentido que la aproxima al

significado de la cuestión: fractura hi-

dráulica.

Una fractura a la roca a unos 5000

metros de profundidad, inyectando

millones de litros de agua a gran pre-

sión, tratando de sacar los hicro-

carburos que se encuentran alojados

en pequeñas partículas y desper-

digados en grandes superficies poco

permeables y compactas.

«Se está buscando el combustible

en los lugares más inaccesibles –se-

ñala Marta Maffei, ferviente luchadora

contra la utilización de esta técnica-.

Cada vez es más difícil, costoso y con-

taminante sacar hidrocarburos. Esto es

el fracking y reúne todas estas desgra-

cias».

Cuando se habla de pozos no con-

vencionales, la referencia es al lugar

donde se encuentran albergados los

combustibles, ya que estos son los

mismos que se venían extrayendo. En

lugar de estar dentro de la roca madre

que mantiene encapsulado el yaci-

miento, se encuentra en roca blanda

(arenas y mantos de carbón), mezcla-

do y disperso entre distintos elemen-

tos.

Esta situación, hace muy difícil su

extracción. Por esto, se ideó esta téc-

nica, que consiste en perforar vertical-

mente un pozo hasta donde se encuen-

tran los yacimientos no convenciona-

les y posteriormente perforar horizon-

talmente a lo largo de varios kilóme-

tros.

«En la perforación horizontal –re-

lata Maffei-, se introduce un caño agu-

jereado, por el cual se inyectan millo-

nes de litros de agua, arena y una

mezcla de más de 500 químicos, a al-

tísima presión. Esto genera impactos

a corto y mediano plazo en el ambien-

te. Es altamente contaminante por va-

rias razones».

Y aquí vale la pena detenerse, para

analizar los puntos por los que la frac-

tura hidráulica es tan cuestionada y

rechazada por distintas organizaciones

y por la comunidad en general.

Uno de los motivos, es que para

esta técnica no se utiliza un pozo por

el que fluye el petróleo, sino una red

de pozos, que significan una enorme

cantidad de superficie que, a su vez,

implican una enorme cantidad de re-

cursos energéticos para su funciona-

miento y una enorme cantidad de ca-

miones para asegurar el traslado de

materiales. Un pozo de fracking utiliza

cien veces más de energía que un

pozo convencional.

Otra de las cuestiones, es la pre-

sión a la que inyecta el agua y la sopa

de químicos a las profundidades. Esta

es de unas 280 veces mayor que las

que llevan las tuberías de gas. Como

señalan desde la ONG «No al

fracking»: «La presión ejercida sobreMuestra gráfica de la fractura que se le hace a la roca a 5 mil metros de profundidad

Page 29: Malas palabras nro 22

2929292929

Como queda dicho, en la provincia de Buenos Aires comenzó a crecer el

diálogo entre concejales e intendentes de las localidades de la cuenca de

Claromecó, que abarca a unos 15 municipios apuntados por YPF para utili-

zar el método del fracking.

En muchos de estos municipios se registraron avances legislativos im-

portantes y ya se habla del armado de un frente para repudiar una eventual

movida impulsada por la petrolera controlada por el Estado nacional.

De acuerdos a exploraciones realizadas entre 1999 y 2003, en la Cuen-

ca de Claromecó habría importantes yacimientos de gas carbono a unos

600 metros de profundidad.

El presidente del bloque radical del Concejo Deliberante de Tres Arro-

yos, Raúl Alí, dijo recientemente que la empresa YPF «va a hacer 25 pozos

de exploración o de testeo en la Cuenca. Pero para nosotros la técnica del

fracking podría ser altísimamente contaminante».

Los concejales de estos municipios se habían reunido a principios de

septiembre en Sierra de la Ventana se decidió convocar a directivos del

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) para que expli-

quen cuál es su postura sobre el tema.

La resistenciaen los municipios

la roca genera movimientos sísmicos,

como en el caso de Lancashire (Ingla-

terra) y Ohio (EEUU), donde se han

paralizado las explotaciones al notarse

un aumento de los terremotos en la

zona donde se fractura».

El tercer punto en cuestión, tiene

que ver con los 500 químicos que se

introducen en la tierra y que las em-

presas amparadas el secreto industrial

y las patentes no informan a la opinión

pública.

Inglaterra decidió prohibir la frac-

tura hasta no saber hasta el último de

los ingredientes mandado a la tierra.

Las empresas prefirieron no explotar

más en el país antes que dar la lista

de los químicos.

Como señala Maffei, «tenemos la

necesidad de saber con qué nos van a

matar, con qué nos van a intoxicar».

Según el Centro Tyndall, de la Uni-

versidad de Manchester, que viene

denunciando las consecuencias del

fracking, de los químicos utilizados que

se lograron conocer: 17 son tóxicos,

38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos, 6

sospechados de cancerígenos, 7 son

elementos mutagénicos y 5 tienen

efectos adversos sobre la reproduc-

ción.

La Vaca Muertabonaerense

Hernán Scandizzo, miembro del

Observatorio Petrolero Sur, trabaja

hace cinco años en dar visibilidad a los

impactos que genera la industria

hidrocarburífera en el país, nos apun-

ta que «en 2010 se firmó un acuerdo

entre YPF y las Universidades Nacio-

nales de La Plata y del Sur, para la

exploración de las cuencas sedimen-

tarias de la provincia: Claromecó y

Salado».

El resultado arrojó la existencia de

hidrocarburos a 3000 metros y gas a

600 metros de profundidad. Además

reveló que era factible la explotación

en la Cuenca de Claromecó.

Esta cuenca se extiende por los

municipios de, Laprida, San Cayetano,

General Lamadrid, Tres Arroyos,

Torquinst, Coronel Dorrego, Benito

Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel

Rosales y todo el sistema orográfico

de Ventana.

E incluye una diversidad biológica,

que va desde el mar, pasando por la

llanura, hasta el Sistema de Ventania,

zona que se pidió sea declarada como

«Paisaje Protegido de Interés Provin-

cial».

Por otro lado, el Acuífero Puelche

atraviesa esa zona que abastece de

agua y es uno de los más importantes

de la Provincia.

Se sabe que la Gerencia de Nue-

vas Cuencas de YPF presentó su in-

forme sobre el territorio bonaerense al

ministro de Infraestructura bonaeren-

se, Alejandro Arlía. Y que además, des-

de la Provincia tienen firmado con la

empresa YPF S.A. un acuerdo de tra-

bajo para el Desarrollo de Proyectos

Exploratorios de Hidrocarburos.

Pero no se sabe mucho más. Las

certezas se ocultan y no se dan a co-

nocer. Ante esta situación de incerti-

dumbre sobre el avance del fracking

en la provincia, distintos Concejos De-

liberantes de la zona afectada se han

reunido en asamblea para intentar ins-

talar el tema y que el conjunto de la

población lo conozca.

Es que los daños sociales, ambien-

tales e institucionales que puede pro-

ducir que Buenos Aires se transforme

en una provincia productora de hidro-

carburos son muy grandes.

Esta preocupación llevó a que la

diputada provincial Rita Liempe se su-

mara a la iniciativa, exigiéndole al go-

bernador Scioli a que declare al terri-

torio bonaerense libre de fracking.

Hasta al momento, son tres los mu-

nicipios que se declararon libres de

esta técnica: Torquist, Carmen de Pata-

gones y Coronel Suárez. Estas medi-

das, que son preventivas, buscan más

que nada concientizar a la población y

no dejar que el negocio avance sin te-

ner en cuenta el desastre ambiental.

Como señala el diputado nacional

Víctor De Gennaro, «el saqueo produ-

ce depredación y contaminación, pero

además, produce degradación institu-

cional que hace que los gobiernos sean

socios. Detrás de cada delito ambien-

tal hay un funcionario corrupto».

Page 30: Malas palabras nro 22

3030303030

Por Carlos del Frade (Periodista y escritor. Agencia de Noticias Pelota de Trapo)

Drogas eimperialismo

(APe).- «¿Usted cree que quien tie-

ne 40 millones de dólares como Beira

Mar no manda? Con 40 millones de

dólares la prisión es un hotel, un escri-

torio... ¿Cuál es la policía que va a que-

mar esa mina de oro, entiende? Noso-

tros somos una empresa moderna,

rica… Ustedes son el estado quebra-

do, dominado por incompetentes. No-

sotros tenemos métodos ágiles de ges-

tión. Ustedes son lentos, burocráticos.

Nosotros luchamos en terreno propio.

Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no

tememos a la muerte. Ustedes mueren

de miedo. Nosotros estamos bien ar-

mados. Ustedes tienen calibre 38. No-

sotros estamos en el ataque. Ustedes

en la defensa. Ustedes tienen la ma-

nía del humanismo. Nosotros somos

crueles, sin piedad. Ustedes nos trans-

formaron en «super stars» del crimen.

Nosotros los tenemos de payasos. No-

sotros somos ayudados por la pobla-

ción de las villas miseria, por miedo o

por amor. Ustedes son odiados. Uste-

des son regionales, provincianos.

Nuestras armas y productos vienen de

afuera, somos «globales». Nosotros no

nos olvidamos de ustedes, son nues-

tros «clientes». Ustedes nos olvidan

cuando pasa el susto de la violencia

que provocamos. Yo soy una señal de

estos tiempos. Yo era pobre e invisible.

Ustedes nunca me miraron durante

décadas y antiguamente era fácil resol-

ver el problema de la miseria. El diag-

nóstico era obvio: migración rural, des-

nivel de renta, pocas villas miseria, dis-

cretas periferias; la solución nunca apa-

recía... ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Go-

bierno Federal alguna vez reservó al-

gún presupuesto para nosotros?... Aho-

ra estamos ricos con la multinacional

de la droga. Y ustedes se están mu-

riendo de miedo. Nosotros somos el

inicio tardío de vuestra conciencia so-

cial».

Semejante panorama fue trazado

por «Marcola», Marcos Camacho, jefe

del denominado Primer Comando de la

Capital de San Pablo, en una entrevis-

ta publicada por el diario «O Globo», el

23 de mayo de 2008.

La misma organización criminal que

en los últimos días lanzó una amenaza

de convertir la Copa FIFA del año próxi-

mo en el «Mundial del terror».

Los dichos de Marcola explican la

realidad de dos de las principales pro-

vincias argentinas, Santa Fe y Córdo-

ba, con sus jefes policiales presos o

renunciados por vínculos con el

narcotráfico; con más de cien homici-

dios en lo que va del año en ambos te-

rritorios (en Rosario ya se acercan a

los 200); las repetidas discusiones va-

cías entre los partidos mayoritarios

enrostrándose la totalidad de la respon-

sabilidad pero sin un solo atisbo de

autocrítica; un gobernador baleado con

catorce tiros y que salvó la vida de ca-

sualidad y con pedidos de mayor aten-

ción al gobierno nacional que, en los

últimos años, ha llevado al país al tris-

te primer puesto en el ranking de con-

sumo de cocaína, tabaco y alcohol y al

elocuente tercer lugar como exportador

de esta droga de América hacia Euro-

pa.

Del Frade junto aPipón Giuliani

Page 31: Malas palabras nro 22

3131313131

En una reciente charla, que compartió con nuestro

compañero Juan Carlos Giuliani, el autor de la anterior

nota, abundó en la temática en cuestión, y realizó un

llamamiento para «rescatar las palabras» perdidas del

vocabulario y así pelearle pibe por pibe al sistema.

«Nos robaron el país y las palabras para definir el

proyecto de país que queremos. Por eso que hay que

recuperar el sentido de las palabras. Acá tenemos so-

brevivientes que dieron todo. Revolución, socialismo, lu-

cha, son palabras maravillosas y que nos hacen ser lo

que somos y eso tenemos que transmitirle a los pibes.

Hay que empatarle a la seducción de la droga. Eso se

logra encontrándole un sentido a las cosas porque el

que vive sin sentido mata sin sentido. Para eso hay que

ir por la militancia cara a cara, cuerpo a cuerpo, uno a

uno. Eso es revolucionario», agregó.

Definió, parafraseando a Lenín, que «las mafias del

narcotráfico son la fase superior del imperialismo. El

narcotráfico es el nuevo nombre del ciclo económico del

capitalismo. Primero fue el lavado de dinero y luego la

sangre joven derramada en los barrios. Este fenómeno

se materializa de arriba hacia abajo». «Cuando déci-

mos narcotráfico no definimos al pibe que vende droga

en el barrio. Hablamos de una estructura de poder»,

consideró.

El periodista destacó que cuando investigó el entra-

mado del crimen organizado en la Región Centro, un

día antes del cierre de campaña de Eduardo César

Angeloz, fue asesinado el ingeniero Regino Maders, eje-

cutado por un ex policía del Departamento de Informa-

ciones (D2) el 6 de septiembre de 1991, cuando se dis-

ponía a denunciar que la droga ingresaba por Tanti, en

avionetas, y luego era distribuida en camionetas de la

Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC).

«22 años después del hecho se hacen los sorpren-

didos de que haya narcotráfico en Córdoba. ¡Caradu-

ras! miraron para otro lado, igual que en Santa Fe o en

Buenos Aires», expresó.

Llamó la atención sobre el aumento de muertes en

los territorios por la disputa de la venta al menudeo.

«Para un pibe es más fácil encontrar un arma que tra-

bajo», sostuvo y alertó sobre el pedido de «más

gendarmes» que vienen haciendo las provincias de Bue-

nos Aires, Santa Fe y Córdoba. «Argentina es el mayor

consumidor de cocaína, alcohol y tabaco y principal

exportadora de droga en América

Hay que pelearlepibe por pibe a los narcos

Para los pibes y las pibas que no

terminan la escuela secundaria es más

fácil encontrar un arma que un trabajo.

Una realidad cotidiana en Córdoba y

Santa Fe y, obviamente, en Buenos Ai-

res. Los tres principales estados del

país que dentro de poco celebrará, por

primera vez en su historia, los 30 años

ininterrumpidos de democracia.

Pero la clase política de Santa Fe y

Córdoba piden, ante lo que coinciden

en llamar el «desmadre» de la cues-

tión narco, más presencia de

gendarmes como si fuera una solución.

Son los mismos gendarmes que han

dejado que las fronteras sean un cola-

dor según surge de pensar, de manera

mínima, esas cifras de consumo y ex-

portación del último informe de las Na-

ciones Unidas.

Y en esa aparente solución apare-

ce un nuevo y mayor problema: obe-

decer las órdenes del imperio. Lo ya

aplicado en Colombia entre 2000 y

2006; lo que se viene imponiendo en

México desde 2006 y en el propio Bra-

sil con la presencia del ejército en las

favelas de Río de Janeiro y San Pablo.

El resultado: miles de muertos, de pibas

y pibes asesinados que parecen ser el

resultado de un exterminio que busca

el control social, por un lado, y la ex-

plotación económica e inmobiliaria de

los territorios abandonados por el pue-

blo, por otro.

Quizás es como dice Marcola, que

enfrentar al narcotráfico es tomar con-

ciencia que se trata de la fase superior

del imperialismo, donde se conjugan

los capitales industriales, financieros y

criminales y que, por lo tanto, la gran

esperanza pase por enfrentar al siste-

ma todos los días desde lo cercano y

lo cotidiano. Porque un solo pibe, una

sola chica que se le arranque a la ma-

triz consumidores – consumidos – sol-

daditos será ganar el universo.

El problema, tal como lo afirma el

mencionado líder narco, es saber quié-

nes son los que se animan a pelear

contra el capitalismo desde los estados

provinciales y nacionales de Argentina.

Marcos Camacho,jefe de la máximaorganizacióncriminal paulista

Page 32: Malas palabras nro 22

3232323232

Por Jorge Melguizo (ex integrante de la Alcaidía de Medellín, en las reas de Cultura y Desarrollo Social)

Medellín se reinventó desde la edu-

cación y desde la cultura: esas dos son

sus apuestas principales desde 2004 y

los resultados son evidentes. Pasó de

ser la ciudad más violenta del mundo

(y una de las más estigmatizadas) a ser

una ciudad que, aún en medio de múl-

tiples violencias de ciudad y de país,

se ha convertido en un laboratorio so-

cial de referencia mundial.

La cultura como derecho y el dere-

cho a la cultura. Una gran inversión en

«ingeniería» cultural (plan de desarro-

llo cultural a 10 años –de la mano de

Agenda 21 y con el Ayuntamiento de

Barcelona como apoyo- , sistema mu-

nicipal de cultura y grandes

equipamientos en los barrios de menor

desarrollo humano, entre ellos los 10

Parques Bibliotecas que son ya mun-

dialmente conocidos y una gran inver-

sión en «jardinería» cultural: entrada

libre a museos y eventos, becas a la

creación, formación artística para niños,

niñas y jóvenes, memoria y patrimonio,

casas de la cultura, circulación cultu-

ral, festivales de todo tipo y reconoci-

miento y apoyo de la cultura viva co-

munitaria, esa que se hace todos los

días, todos los años, en los barrios de

nuestras ciudades y que ha trabajado

sin el Estado, a pesar de el Estado o

contra el Estado).

La cultura nos ha ayudado a des-

cubrirnos como ciudad, a entendernos

en diferentes dimensiones, a recono-

cernos frente al conflicto armado de

años y años y a encontrar y a buscar –

fundamentalmente eso, a buscar- todo

tipo de soluciones culturales para nues-

tros grandes problemas.

Una tarde noche de junio de 2011,

en el Palacio de la Virreina en Barcelo-

na, en el despacho de Jordi Martí, has-

El trabajo realizado por el

colombiano Jorge

Melguizo provocó una re-

volución en la ciudad de

Medellín.

Desde la cultura transfor-

mó a esa ciudad, que era

la más violenta del mun-

do, en un laboratorio de

análisis para todo aquel

que pretenda priorizar el

buen vivir.

Ofreció una charla organi-

zada por la Cátedra Libre

Germán Abdala, que coor-

dina Adolfo ‘Fito Aguirre,

y nos dejó varios apuntes

para pensar en una forma

nueva de planificar una

ciudad

La inseguridadse combatecon convivenciae igualdad

Imagen de una de las másconcurridas bibliotecas deMedellín

Page 33: Malas palabras nro 22

3333333333

ta esa semana Consejero de Cultura

del Ayuntamiento, hablamos de estos

dos conceptos: ingeniería y jardinería

cultural. Desde ese momento uso esta

doble expresión para referirme a lo

macro y a lo micro, a las infraes-

tructuras y estructuras formales y a los

contenidos y al trabajo diario en la cul-

tura.

Creo que estamos atravesando un

cambio de paradigmas en el modo en

que concebimos el gobierno de las

grandes ciudades. Cuando los grandes

problemas de inequidad o de exclusión

no se enfrentan, luego se deben enfren-

tar como problemas de seguridad.

En Medellín he repetido que lo con-

trario a la inseguridad no es la seguri-

dad, o al menos no lo que siempre he-

mos llamado seguridad: policía, cáma-

ras de vigilancia, operativos militares.

Digo y repito, en medio de un contexto

durísimo de país y aún de ciudad, que

lo contrario a la inseguridad es la con-

vivencia.

En Medellín nos hemos propuesto

en los últimos años que todo lo que

hagamos tenga como resultado la con-

vivencia. La convivencia tiene que ser

proceso, producto, resultado e indica-

dor, y se construye a partir de políticas

públicas de inclusión, equidad e igual-

dad real de oportunidades.

Hay ciudades que asumen un mo-

delo muy desarrollista y tienen un tipo

de intervenciones muy de obra «pura y

dura» y pensando en que si aumenta

el delito hay que aumentar más el apa-

rato policial. No es tan sencillo. Lo que

hemos entendido en Medellín es que

toda obra física debe tener un resulta-

do social; nuestras principales inversio-

nes han sido en educación y cultura.

Así es como enfrentamos la inseguri-

dad yendo directamente a sus causas.

Fuimos, hace veinte años, la ciudad

más violenta del mundo: 381 muertos

por cada cien mil habitantes, casi el tri-

ple de lo que hoy tiene Ciudad Juárez

que es la más violenta del mundo. Mu-

rieron violentamente en un solo año

6700 personas. Una de las claves fue

que el Estado nacional y el Estado

municipal comenzaron a entrar a los

barrios donde hasta entonces no ingre-

saban. Empezamos a trabajar conjun-

tamente gobierno, ONG, universidades.

Es otro concepto: no el Estado que

«va» a imponer una política, sino uno

que «entra» a trabajar con la comuni-

dad en construir políticas públicas que

desarmen las lógicas de las organiza-

ciones delictivas y marginales.

Un primer objetivo era hacer visibles

las distintas realidades que se vivían

en los barrios populares, que todos

pudieran verlas y verse en sus vidas

cotidianas, no sólo en sus aspectos

negativos. Segundo, cuando llegamos

a la alcaldía, en 2004, nos propusimos

una gestión transparente del dinero

público y de las iniciativas. Llegamos

sin experiencia de gestión, teníamos

todo por aprender. Tercero, empeza-

mos a trabajar con base en el índice

de desarrollo humano de los barrios

para equipararnos con otras ciudades

y sobre esa base definir las priorida-

des de intervenciones físicas. La ma-

yor inversión la hicimos en las zonas

más pobres, de más bajo índice de

desarrollo humano. La cuarta clave:

diseñamos proyectos urbanos integra-

les, descentralizados, pero planificados

y coordinados. Cada ladrillo debía traer

resultados de inclusión y de equidad,

un impacto social: el urbanismo social

con alta calidad es una herramienta

para la generación de una mayor igual-

dad social y para la dignificación de las

zonas más pobres. Todas las herra-

mientas del Estado puestas al servicio

del desarrollo en una zona específica,

la iluminación y el asfalto, cómo man-

tener la limpieza de los espacios públi-

cos, qué hace falta en los colegios,

centros recreativos, canchas, centros

culturales. El «cómo» hacerlo es tan

importante como el «qué hacer».

Las políticas educativas y cultura-

les tienen efecto inmediato, cuando el

Estado llega a todo el territorio, con las

herramientas de desarrollo y con los

derechos y las oportunidades primero,

no con los privilegios. Que la educa-

ción sea pública y gratuita, de acceso

para todo el mundo, que no haya res-

tricción, que la salud sea universal. En

Latinoamérica hay un cansancio con

las formas tradicionales de hacer polí-

tica y de gestionar la administración

estatal lejos de la realidad ciudadana.

En algunos casos eso llevó a un

reforzamiento de los caudillismos y

personalismos, la idea de que hay sal-

vadores o líderes providenciales que

son los que van responder mejor a las

demandas sociales. En otros casos, ha

despertado la formación de nuevos

movimientos cívicos o ciudadanos de

los cuales está surgiendo una nueva

generación de líderes políticos y socia-

les y gestores públicos con otra men-

talidad y experiencias innovadoras y

exitosas de gestión.

Jorge Melguizo, junto a los candidatos de ‘Podemos’, Fito Aguirre yNicolás Redigonda, durante su charla en La Plata

Page 34: Malas palabras nro 22

3434343434

Esta carta está dedicada a proponerles que en el

tema de las drogas se inicie, de una vez y con celeridad

y seriedad, un importante cambio de paradigmas.

1. En buena hora se definió que el tema de las dro-

gas ilegales sea uno de los prioritarios de la Cumbre de

las Américas.

2. Un viejo adagio dice que cuando un problema

no tiene solución hay que cambiar de problema: en

el enfrentamiento contra las drogas ilegales es hora

de cambiar de problema.

3. Es necesario y urgente un acuerdo entre muchos

países para que se abra con seriedad y políticamente el

análisis de propuestas de descriminalización,

despenalización y legalización de los consumos de al-

gunas drogas ilegales. Cada una de esas palabras debe

ser analizada como un escenario posible, factible, para

determinar los pro y los contra de cada uno de ellos vs

el escenario actual, creado por la administración Nixon

y recogido por Naciones Unidas en una guerra contra

las drogas que requiere ser revisada y replanteada.

4. Solo podremos tener resultados reales y significa-

tivos en la solución a los problemas derivados del tráfi-

co y consumo de drogas ilegales cuando se equilibre la

balanza de la inversión entre los proyectos de represión

y los proyectos de sustitución de fuentes de ingreso eco-

nómico para los campesinos y los programas de pre-

vención frente a los consumos, y de atención y trata-

miento a consumidores.

5. Detrás del negocio de las drogas ilegales es-

tán siempre otros 3 grandes negocios de los que

poco se habla, y todos tienen su sede en los países

desarrollados: el negocio de los precursores quími-

cos, el negocio de las armas y el negocio del dinero

(la banca mundial, que esconde hipócritamente los

dineros del narcotráfico y de otros grandes nego-

cios ilegales).

6. Es necesario que los gobiernos Iberoamericanos,

los organismos multilaterales y las agencias de coope-

ración internacional inviertan mayores recursos en la

reducción de la demanda de drogas.

7. Además de equilibrar los esfuerzos entre reduc-

ción de la oferta y reducción de la demanda de drogas,

se debe procurar que en las inversiones de reducción

de la oferta de drogas se prioricen las acciones de de-

sarrollo alternativo y de mejoramiento de los sistemas

judiciales, por encima de las acciones de guerra.

8. Si un porcentaje importante de lo que en los últi-

mos 40 años se ha destinado a la guerra contra el

narcotráfico se hubiera dedicado a promover programas

universales y permanentes, de calidad, para el desarro-

llo de habilidades para la vida, la promoción de la salud,

la prevención específica del consumo de drogas y el

tratamiento de los adictos, seguramente otro sería el

panorama de impacto en nuestros países, no solo en

salud sino también en la seguridad de nuestros barrios.

9 Y, finalmente, deben saber ya Ustedes, gobernan-

tes de este hemisferio, que como muchas otras guerras

interminables y costosas y fracasadas, la guerra contra

las drogas debe terminarse. Lo que debe iniciar el con-

tinente americano es una nueva estrategia global de for-

talecimiento de la sociedad civil, de generación de la

convivencia en nuestras ciudades desde proyectos so-

ciales, educativos y culturales de gran envergadura. Una

nueva estrategia global de generación de oportunida-

des y de búsqueda urgente de sociedades más equita-

tivas y justas. Esa debe ser la prioridad de sus gobier-

nos.

Carta enviada por Jorge Melguizo, en abril de 2012, a los presidentes de 33 países asistentes a la Cumbre

de las Américas, en Cartagena de Indias

Carta desde Medellín para laCumbre de las Américas

“Cuando un problemano tiene solución, hayque cambiar deproblema”

Page 35: Malas palabras nro 22

3535353535

Page 36: Malas palabras nro 22

3636363636

HOMERO MANZI(Añatuya, 1 de noviembre de 1907 – Buenos Aires, 3 de mayo de1951)

Conozco de tu largo aburrimientoy comprendo lo que cuesta ser feliz,y al son de cada tango te presientocon tu talento enorme y tu nariz;con tu lágrima amarga y escondida,con tu careta pálida de clown,y con esa sonrisa entristecidaque florece en verso y en canción.

La gente se te arrima con su montón de penasy tú las acaricias casi con un temblor...Te duele como propia la cicatriz ajena:aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor.La pista se ha poblado al ruido de la orquestase abrazan bajo el foco muñecos de aserrín...¿No ves que están bailando?¿No ves que están de fiesta?Vamos, que todo duele, viejo Discepolín...

(DISCEPOLÍN//Letra de Homero Manzi)

Autor de varias delas mejores letras dela historia del tango.Militante sindical ypolítico, delyrigoyenismoprimero, de FORJAmás tarde y delperonismo por último