Malas palabras nro 24

36
1 El verano nos recibió con crisis energética y devaluación. El gobierno parece no ver que el país se encamina a un año de marcado conflicto social y sigue su plan de ajuste A oscuras

description

Edición de febrero 2014 Revista Malas Palabras

Transcript of Malas palabras nro 24

Page 1: Malas palabras nro 24

11111

El verano nos recibió con crisis energética y devaluación.El gobierno parece no ver que el país se encamina a un

año de marcado conflicto social y sigue su plan de ajuste

A oscuras

Page 2: Malas palabras nro 24

22222

Todas las actividades,propuestas, reclamos ypensamiento del campo popularen sus diferentes expresiones.

CONSTRUYENDO

nuestraCOMUNICACIÓN

en clave de UNIDAD

Agencia Popular de NoticiasAPNAPNAPNAPNAPN

http://www.apn.org.ar

http://www.resumenlatinoamericano.org/

Page 3: Malas palabras nro 24

33333

ASOCIACION TRABAJADORES DELESTADO DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

SECRETARIO GENERALOscar de Isasi

DIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil, Graciela

Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, Enrique Fidalgo,

Marta Maffei, Eduardo Macalusse,Ricardo Peidro

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALJuliana Godoy

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROJosé Rigane, Julio Gambina, Hugo Godoy,

Fito Aguirre, Eduardo Balán, Ramón GómezMederos, Melissa Zenobi, Ernesto Martino y

José María Barbano.

MALAS PALABRAS

Revista mensual8 Nº 1135 1/2 e/55 y 56 La Plata

Tel: 0221 422-9017/425-9430

CARTA DE [email protected]

[email protected]

Revistamalaspalabras.blogspot.com

http://www.facebook.com/revistamalaspalabras

FUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

ILUSTRACIONESAlejo Arrecigor

DISEÑO Y DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Tel. 011 4306 7172

Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite.Los textos que se publican son de exclusiva res-ponsabilidad de sus autores y no expresan ne-cesariamente el pensamiento de los editores. Seautoriza la reproducción total o parcial del conte-nido, citando la fuente.

PenumbrasPor Carlos Fanjul

DISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

Juventud ATE-CTA

En Capital Federal y el resto del país:Cooperativa de Trabajo Comunidad

No vamos a hablar de la famosa canción de Sandro, aunque no esta-ría del todo mal recordarlo a poco de haberse cumplido cuatro años desu fallecimiento.

Se trata de otra cosa. De la sensación que nos genera el rumbo alque nos lleva el gobierno, más plagado de sombras que de aquella luzque, desde el vamos, ha intentado relatar.

En su retirada, el gobierno de Cristina parece elegir el camino deacomodar sus cuentas por derecha, devolviendo lo poco quitado a losque más pesan en la balanza económica y metiendo cada vez más a losque la peleamos mes a mes en una especie de túnel oscuro, cuya únicasalida, a no dudarlo, será pelear más, construir más y no dejar que nossigan quitando.

Inicialmente, el titulo de tapa iba a ser algo así como ‘Sin energía’,para jugar un poco con el desastre generado por los cortes de luz, quecaracterizaron el final del 2013 y el arranque del presente año, y esaausencia –más planificada que necesitada- de la presidenta, que tantohizo comentar tonteras a los medios de la derecha.

Pero, a poco de ponerlo sobre el papel, nos dimos cuenta que esasensación de poca fuerza que generaba la idea, nada tenía que ver concada uno de los anuncios del verborrágico Capitanich –al tipo pareceque le gustó su rol de parlanchín y cada mañana habla más que VíctorHugo-, que, lejos de carecer de potencia, lo que hacen es definir conabsoluta claridad qué clase social va a pagar la fiesta de subsidios, sa-queo y exportación de bienes naturales, con la consecuentemente es-casa generación de trabajo concreto, en blanco y por la cantidad debilletes que indica la canasta básica real.

La conclusión fue que este no es un gobierno que no tenga fuerzapara tomar medidas, sino que las que toma nos hunden más todavía. Esuna decisión política, no una falta de decisión, como algunos parecenquerer confundir.

En este número veraniego de Malas Palabras lejos de opinar menos,para transpirar poquito, José Rigane -que en estas paginas anticipó hastael cansancio lo que se venía- nos vuelve a analizar las causas de lacrisis energética, y Julio Gambina nos hace ver en detalle quienes sere-mos los perjudicados con la devaluación del peso. Y cuán mentiroso esaquel relato que, aún hoy, pretende emparentar las políticas económi-cas adoptadas desde Néstor Kirchner hasta acá, con las que llevó a lapráctica Hugo Chavez, en Venezuela. También Víctor De Gennaro ponesobre la mesa el seguro clima de conflicto social que enmarcará al añomientras sigamos «sin llegar a fin de mes».

También recordamos al grandioso Nelson Mandela, quien, finalmen-te, murió libre como siempre soñó, y por lo que tanto lucho. Y homena-jeamos también al admirado poeta Juan Gelman, cuya muerte nos sor-prendiera en medio del verano.

A ambos los emparenta su militancia por la libertad y por la igualdad.Sus vidas, lejos de oscuridades, nos llenan de luz el camino por tran-

sitar.

Page 4: Malas palabras nro 24

44444

Por José Rigane (Secretario General de FETERA; Secretario Adjunto de CTA Nacional)

Colapso del modelo energético

«Hay que revocar elcontrato con las privadas»

La crisisenergéticademuestra,una vez más,el profundofracaso de laprivatizacióny extranjeri-zación de laenergíadiseñadas enlos 90, y quecontinúanhasta elpresente másallá de cual-quier relatoen contrario.Es necesarioconvocar auna consultapopular endefensa delos bienescomunes,que ponga eldebate elfuturo ener-gético.

La crisis energética, que dejó a miles deusuarios afectados por cortes de luz, pusonuevamente de manifiesto la ineficiencia delmodelo en dos facetas: la provisión del ser-vicio concesionado a empresas privadas yel contralor del Estado. Los desastrosos re-sultados de este modelo también lo padece-mos en otros ámbitos: transporte y serviciospúblicos en general, y en la extracción debienes comunes como el petróleo (Chevron).

El reciente colapso eléctrico, con las in-contables pérdidas para el comercio y espe-cialmente el padecimiento de las familias demás bajos recursos.

Según el ENRE, hay datos que descri-ben la gravedad de la situación: los cortesde luz crecieron en cantidad y aumentaronen duración. Comparando los períodos2003–2006 y 2007–2010, los cortes de luzde EDENOR aumentaron en promedio porsemestre por cliente de 2,5 a 3,3 (32%). Laduración (el tiempo a oscuras) creció de 5:30a 8 horas promedio (48%). Peor es la situa-ción de EDESUR, ya que los cortes aumen-taron de 2 a 3,8 (90%) y la duración crecióde 4 a 11 horas promedio (175%). Esto sedebe a que la potencia eléctrica instalada per-maneció estancada entre 2003 y 2007. Re-cién creció tan sólo un 20% entre 2007 y2012. Esto explica que en la última décadala demanda creció un 45% y la potencia ins-talada un 35%.

En diez años de gestión kirchnerista, nose ha modificado la ecuación de los años90, (con raíces en la política de shock de ladictadura y los años 80). La asimilación de

la explotación energética a la lógica de larentabilidad, ha llevado a un deterioro irre-versible solventado por la propia poblaciónusuaria del servicio, generando una trans-ferencia de recursos que permitió ampliosmárgenes de rentabilidad a empresastransnacionales.

La falta de inversión y las deficiencias enel control no han sido una muestra deineficiencia o de error. La actual crisis ener-gética es intrínseca a un tipo de gestión que,por su naturaleza, busca la ganancia. El Es-tado se ha desvinculado de su responsabili-dad constitucional de «promover el bienes-tar general» y la ha reducido a una meraformalidad.

Los recientes cortes no sólo fueron incon-venientes de distribución o de un «uso irres-ponsable de los aires acondicionados»,como intento desvincularse el Gobierno.Según datos oficiales, los aires acondicio-nados representan sólo el 8% (promedioanual) del total del consumo de electricidadde los electrodomésticos.

La ola de calor como situación excepcio-nal no exime al gobierno ni a las conce-sionarias. Las previsiones del uso de ener-gía eléctrica establecen que en un día demáximo calor consume 5.000 megavatiosmás de lo común. Lo mismo para un día demáximo frío (4.800 megavatios más). Sepuede prever un escenario futuro, inclusiveen plazos de 10 o 15 años. Es falaz que nose puede anticipar cuál va a ser la oferta y lademanda en un período crítico como el ve-rano con márgenes de error insignificantes.

Page 5: Malas palabras nro 24

55555

Entre 2003 y 2013 la potenciainstalada creció 8.414 megavatios.Sin embargo, entre 1992 y 2002 fuede 9.571, es decir, cerca de 1000megavatios menos.

Las sociedades del siglo XXI,conscientes de la importancia de laenergía para el desarrollo y el bien-estar común, exigen avanzar en lamodificación de la ecuación de lagestión para la construcción de unmodelo público, democrático ytransparente. Se requiere de un de-bate amplio y participativo que tra-ce el camino de diversificación dela matriz energética, con la imple-mentación de políticas de estado,acordes con los nuevos tiempos deescasez y de finitud de los recur-sos.

Por ello desde la CTA, laFeTERA y MORENO convocamosa sumar voluntades para obtener larevocación de los contratos con lasprivadas y el inicio de una nueva eta-pa de gestión pública con presen-cia de usuarios, del Congreso Na-cional, de los trabajadores del sec-tor.

Ante la magnitud de la crisis esnecesario convocar a una ConsultaPopular en Defensa de la Sobera-nía de Nuestros Bienes Comunesque ponga en debate el futuro mo-delo de la producción, transmisióny distribución energética.

«La CTA siempre lo denunció»En recientes declaraciones a la prensa, Rigane abundó en la

temática que tanto conoce:«Me parece que es importante resaltar que las únicas organi-

zaciones de trabajadores que se han pronunciado permanente-mente a lo largo de décadas han sido las organizaciones queconforman la propia Central de los Trabajadores de los Argenti-nos. Me parece que esto es importante reivindicarlo, porque noson todos los movimientos obreros que están en el ámbito de laenergía que se pronuncian».

«Como ya dije, hay que cambiar este modelo energético, queestá basado en la privatización y en extranjerización. Esto es algoque venimos denunciando desde 1999, e inclusive antes de lasprivatizaciones. Lo concreto es que el gobierno no había recono-cido nunca la crisis, hasta que en el 2012 decidió expropiar el 51por ciento de YPF. Debe quedar claro que eso no fue nacionali-zar, ni estatizar, sino expropiar el 51 por ciento de las acciones.Así comenzó a reconocer la crisis energética, ya siendo tardepara producir modificaciones. Las acciones para salir de esta cri-sis son de mediano y largo plazo y los cierto es que está demos-trado que gobierno no tiene voluntad política de transitar otrocamino que el que está andando. Porque lo que ha hecho hastaahora ha sido ratificar las políticas del menemato, por otro ladola argentinización no les dio ningún resultado y sólo favoreció alos amigos del gobierno. En tercer lugar, procedió a extender lasconcesiones cuando no habían terminado su proceso de contra-tación. O sea que en ese sentido, Argentina tiene una asignaturapendiente que tiene que ver con recuperar la soberanía energéti-ca en manos del pueblo argentino. Esto forma parte de las inicia-tivas que tiene la Central con la mencionada Consulta Popularpor la Recuperación de la Soberanía de los Bienes Comunes, quees una tarea que estamos realizando y que seguiremos profundi-zando».

Page 6: Malas palabras nro 24

66666

por Julio Gambina (Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA)y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP))

Hace un año el dólar se co-tizaba a menos de $5. Hoycon la devaluación se nece-sitan $8 por dólar, conva-lidando un incremento del60% en el precio de la divi-sa. Hasta hace poco se sos-tenía que la política oficialno contemplaba devaluar lamoneda nacional. Está cla-ro que el cambio de rumboresultará un duro ajustepara los trabajadores y losque nada tienen. Cuestiónde utopías opuestas.

La devaluación delpeso argentino

La aceleración de la deprecia-ción monetaria se apresuró duranteel 2013 y más aún sobre fines delaño, especialmente con el cambiode autoridades en el Gabinete de Mi-nistros y en la Presidencia del Ban-co Central en noviembre pasado.

Complementariamente, el go-bierno dispuso flexibilizar las restric-ciones a la compra de divisas paraatesoramiento, lo que estaba prohi-bido hasta ahora, lo que podrá rea-lizarse previa autorización de laAFIP, el ente de recaudación, conun adicional de 20% a cuenta delimpuesto a las ganancias, que a lacotización del día, cada dólar seobtendrá contra $9,60.

Hasta aquí los hechos. Las in-certidumbres a futuro continúan, es-pecialmente el impacto sobre losprecios, ya que la devaluación inci-de en la importación de insumos ybienes intermedios necesarios parala producción en el país, tal el casode automotores o electrodomésticosentre otros, sin perjuicio de un con-junto de bienes y servicios que ajus-tan precios sobre costos dolari-zados, e incluso expectativas.

Es un dato que las devaluacionesfavorecen a los grandes producto-res y exportadores y de hecho, erala demanda de los sectoreshegemónicos de la producción local,buena parte asociada a la transna-cionalización capitalista de la eco-nomía argentina.

La contracara es el perjuicio paraquienes perciben ingresos fijos, lostrabajadores, regulares e irregula-

res, activos o pasivos, a tiempocompleto, flexibilizados o terceri-zados, los que reciben planes so-ciales e incluso productores y em-presarios que asocian sus ventas aeste importante sector de la socie-dad. Son pocos los beneficiados, elpoder económico más concentrado,y son millones los que verán afecta-dos su capacidad de compra. Lasdevaluaciones no generan equidad,y aun mejorando competitividad,algo que no es seguro, supone latransferencia de recursos de los tra-bajadores a los propietarios concen-trados del capital.

¿Hay otrasposibilidades?

Desde el gobierno se explicanmaniobras especulativas del titularde Shell en connivencia con bancosextranjeros, el Citi, el Francés y el

HSBC. Más allá de las acciones le-gales que se impulsen bien valeconsiderar la necesidad de mante-ner a la banca extranjera en la Ar-gentina y consultarnos, a esta altu-ra, por qué continuar con la legisla-ción financiera de la dictaduragenocida. Asociado a ello se requie-re un estricto control del comercioexterior, el que se concentra en unpuñado de empresas extranjeras yun conjunto reducido de bienes queexplican el comercio exterior.

Claro que estamos remitiendo ala nacionalización de la banca y delcomercio exterior, y que ello supo-ne un enfrentamiento con el podereconómico y político, que se requie-re constituir sujeto social y políticopara sostener la confrontación. Ellonecesita asumir un nuevo rumbomodificando la ecuación de benefi-ciarios y perjudicados del orden eco-nómico y social en el país.

Lo que ha fallado en la Argenti-na de este tiempo es la concepciónde la posibilidad de un «capitalismonacional» al que convocó a construirNéstor Kirchner en mayo del 2003.En la era de la transnacionalizaciónes un imposible, como inútil es bus-car una «burguesía nacional» queasuma ese proyecto, salvo la ges-tación de nuevos sectores de bur-guesía local, los que acumulan enel marco de un proceso continuo deextranjerización y dependencia dela economía local al sistema mun-dial del capitalismo.

La realidad es que las divisa tie-nen precio y la pelea por su cotiza-

Page 7: Malas palabras nro 24

77777

ción enfrentó a los sectoreshegemónicos privados de la econo-mía argentina con el gobierno, de-mandante de dólares, principalmen-te para la cancelación de la deudapública. Eso explica la perdida dereservas en el último tiempo, sola-mente 12.000 millones de dólaresdurante el 2013, entre fuga de capi-tales y pagos de la deuda, segúndatos oficiales.

El precio de la divisa, de los bie-nes y servicios, o de la fuerza de tra-bajo se dirime en el capitalismo enun mercado monopolizado por gran-des capitales altamente concentra-dos y centralizados. Los Estadospueden convalidar la situación oenfrentarla, lo que supone romperla lógica del capital para intentar or-ganizar un orden diferente,anticapitalista, incluso socialista.

Es un debate que trasciende larealidad nacional y se presenta entoda la región Nuestramericana, yaque el cambio político emergente acomienzos de siglo puede agotarsesi no se profundizan políticas inde-pendientes y soberanas en la región.Aludo a la soberanía alimentaria,energética, financiera, que contribu-ya a una modificación del modeloproductivo depredador y au nuevomodelo de desarrollo para la región.

En la cumbre de la CELAC y sediscutió un acuerdo de libre comer-cio entre el Mercosur y la Unión Eu-ropea. ¿Ese es el rumbo de la in-serción internacional de Nuestra-mérica? La inserción subordinadade la región fortalece la dependen-cia del orden capitalista en las con-diciones actuales de transnacio-nalización, generalización de la es-peculación y el delito. ¿Hay soluciónfortaleciendo la inserción en el or-den capitalista mundial, ese quegerencia el FMI, el Banco Mundial,la OMC? ¿Por qué libre cambio conEuropa, luego de haber rechazadoel ALCA? ¿Es mejor el capitalismoeuropeo que el estadounidense? Elinterrogante es aún más válidocuando pensamos la hegemoníaalemana en Europa y las políticas

de austeridad generalizadas en elviejo continente.

Utópica es unasalida capitalista

Argentina y la región estánurgidas por cambios estructurales,los que deben realizarse integrada-mente. Existen novedosos mecanis-mos e instrumentos en funciona-miento, junto a avanzadas ideas quepueden facilitar el proceso. Aludo alALBA, incluso UNASUR y laCELAC, pese a los matices en suseno. También al sistema múltiplede pagos con monedas locales en-tre Brasil y Argentina, escasamenteusado, o el SUCRE entre los paí-ses del ALBA, al que adhirió Uru-guay. Mucho se escribió sobre lanueva arquitectura financiera, ex-presión de ello es el Banco delALBA. Bolivia acaba de anunciarque dispone de la cuota asignadapara hacer funcionar un Banco delSur que puede ser depositario de lasreservas internacionales, cuantio-sas entre los países que adhieren ala iniciativa.

No constituye una utopía hacerrealidad el otro mundo posible a quenos convocó el Foro Social Mundiala comienzos del presente siglo. Elcapitalismo no ofrece soluciones alos pueblos de la región y del mun-do. Fue en esencia el mensaje deHugo Chávez cuando a fines del2004 formuló su proyecto del socia-lismo del Siglo XXI. Ante la debaclede la URSS y el socialismo en el estede Europa y el rumbo e inserción deChina en el capitalismo global, exis-ten voces que nos acusan deanacrónicos y cuando mucho deutópicos. Los utópicos son los queimaginan una salida dentro del ca-pitalismo y aún, aquellos que se con-tienen en el límite de lo posible, in-tentando reformar al capitalismo.

Los límites de la heterodoxia, elneo-desarrollismo o neo-keynesia-nismo, según como se asuma, enla Argentina, da cuenta de los de-bates, en la región y en el mundo,por superar la crisis del capitalismo,la dependencia, pensando y cons-truyendo un orden económico, so-cial, político y cultural de emancipa-ción, sin explotación y armoniosocon la naturaleza.

Aunqueel mundo

mediático losemparenta,Néstor y el

comandanteChavez están

claramentediferenciados en

las políticaseconómicas que

ejecutaron susgobiernos

Page 8: Malas palabras nro 24

88888

por Melissa Zenobi (de la agencia ACTA)

El diputado nacional por Unidad Popular y fundador de la CTA, Víctor De Gennaro, charlócon ACTA y se refirió a la situación de conflictividad que tendrá a los trabajadores en la calledurante todo el año. También opinó sobre las elecciones de la CTA e informó sobre cómoavanzan sus proyectos de Ley de Organizaciones de Trabajadores y TrabajadorasSindicalizados, y de sindicalización de las fuerzas policiales.

«El conflicto esque no llegamosa fin de mes»

- El gobierno está planteando unmayor ajuste para este año¿Cómo cree que esto va a reper-cutir en la conflictividad social deeste año y en la organización delos trabajadores?

- Conflictividad hay siempre, el con-flicto es permanente. Entre el inte-rés de acumular y manejar la renta-bilidad de los grupos económicos yla defensa de los trabajadores, desu salario, de sus condiciones devida, salud, vivienda, educación, yuna necesidad de transformar la

sociedad. En la actualidad es queel conflicto es que no llegamos a finde mes y lo que va a haber este añoes mejor y mayor respuesta a lo quenos plantea ese conflicto permanen-te y esa mayor respuesta tiene quever con un mayor grado de organi-zación de los trabajadores. No leescapa a nadie que el gobiernoempezó a perder todo su rédito del54 por ciento de votos después delgran paro del 20 de noviembre de2012, donde la CTA que encabezael compañero Pablo Micheli y la CGTque encabeza Hugo Moyano, de-mostraron que se acabó el consen-so para el conjunto de los trabaja-dores y de éste modelo que concen-tra y extranjeriza las riquezas. O sea,que va a haber mejor respuesta y elgrado de movilización, de paros, deacciones, de democratización yconstrucción de nuevos sindicatoses el ejemplo de ello. Creo que ésteaño va a estar claramente expues-to, ya nadie puede firmar paritariaspor el 20 por ciento que quiere elgobierno, lo cual indica que la clase

está más organizada para presionarsobre sus dirigentes, aquellos quelos traicionan a diario y fortalecer suparticipación en los espacios dondeestán los dirigentes que la defien-den.

- Este año hay elecciones de diri-gentes en la CTA ¿Qué evaluaciónle merece este recorrido hacia el29 de mayo?

- Me parece que es una gran opor-tunidad de fortalecer el modelo sin-dical de transformación, que apun-te a consolidar un proyecto diferen-te. La CTA está cumpliendo 20 añosy para remontarse a una experien-cia sindical de esta naturaleza, hayque referirse a la existencia de laFORA -Federación Obrera RegionalArgentina-, de hace más de un si-glo. Siempre hubo corrientes sindi-cales que duraron tres o cuatro añosen la CGT desde que fue creada en1930, pero eran internas al modelosindical existente. Hoy esta expe-riencia de 20 años tiene tres gene-

Page 9: Malas palabras nro 24

99999

raciones y va hacia la cuarta, y estose debe a que está enraizada en unarealidad. La CTA muestra que nodesaparece por los vaivenes de co-yuntura política y creo que esta CTA,que va a las elecciones el 2014, esla Central del futuro. Primero se ins-taló, se consolidó, fue vanguardia enla lucha de la resistencia y despuésdel 2001, 2002 que logró consolidar-se como Central de Trabajadores enel paro del 29 de mayo del 2002,empezó una etapa de búsqueda deun proyecto colectivo alternativo: Elcambio de sociedad. Desde esaperspectiva, apuntaló un proyectocomo la Constituyente Social quetuvo su gran emergente en el 2008y 2009. Y producto de eso, fue frac-turada por los sectores del poder yhubo un período de confusión y cri-sis, pero emergió con gran contun-dencia esa Central encabezada porPablo Micheli en el 2011 y evidente-mente se consolidó en el 2012 comouna Central de los trabajadores. Hoyen día, las elecciones son una opor-tunidad para ampliar las organiza-ciones, convocar a nuevas experien-cias y coincide con la presentaciónde la Ley de Organizaciones de Tra-bajadores y Trabajadoras Sindicali-zados, con el debate por la seguri-dad social; una seguridad que recu-pere el derecho a la jubilación, lasalud, la posibilidad de tener traba-jos estables, terminar con el nego-cio de las ART, llevar adelante unapolítica que profundice todos losderechos de los trabajadores.

- ¿Cómo avanza el debate haciala Ley de Organizaciones de Tra-bajadoras y Trabajadores Sindi-calizados?

- Cerramos el 2013 con un debatemuy importante instalado en la ma-yoría de las regiones en las organi-zaciones sindicales. Y si bien no hahecho cambiar de postura a lasotras centrales, lo que ha logrado esinstalar la perspectiva del debate enlos trabajadores. Para nosotros,ampliar ese debate fue una decisión

correcta, y llevarlo hasta marzo tam-bién porque hemos tenido una re-percusión en ámbitos inesperadoscomo lo es la Academia, la Justicia,en los centros de abogados labora-listas, quienes mostraron la necesi-dad de cambios profundos. Obvia-mente las cuatro centrales sindica-les restantes en conjunto con el go-bierno, optaron por minimizar lasdecisiones de la Corte Suprema tra-tando de entregar a cambio algunasmejoras en los reglamentos electo-rales pero sin terminar con este sis-tema perverso en donde el dedo delMinistro de Trabajo es quien decidequién es representativo o no parabeneficio de no sólo algunos dirigen-tes gremiales burócratas, sino tam-bién de las empresas que siguenconcentrando la riqueza y bajandolos salarios reales de millones detrabajadores.

- En los últimos días del 2013 enmedio del conflicto salarial de lapolicía, se reavivó el debate acer-ca de la sindicalización de lasfuerzas de seguridad ¿Por quécree que es importante que lasfuerzas se organicen?

- En principio debemos distinguir doscosas: Los trabajadores de la segu-ridad estatal tienen derecho asindicalizarse, eso está establecidoen la Constitución Nacional, en losConvenios Internacionales que fue-ron declarados como supra ley y de

hecho la decisión de la Sala 2 de laJusticia Laboral en los últimos díasha determinado que es de estrictoderecho, o sea, que no es una dis-cusión sino un derecho. Yo creo queal presentar un proyecto de ley paraque se lleve adelante ese derecho,al igual que la libertad y democraciasindical que es un derecho consti-tucional, sería un paso hacia la de-mocratización de las fuerzas de se-guridad. Hay muchas chantandas enesto, a mi me sorprendió Capitanichdiciendo que nadie que esté arma-do puede sindicalizarse. Los de laseguridad privada están armados yse sindicalizan, o sea, que es men-tira lo que afirma el Jefe de Gabine-te. Y en el mundo, la mayoría de lospaíses europeos están sindicali-zados. ¿Qué significaría para lasfuerzas populares la democratiza-ción en las fuerzas de seguridad?Para mi es un paso adelante. Lapolicía que tenemos actualmentefue la formada y construida desdela dictadura militar, la policía deCamps en la provincia de BuenosAires, formada en el autoritarismo yla militarización creciente, con lapresencia de la Gendarmería, Pre-fectura y ahora con este enclave deljefe de Inteligencia del Ejercito su-bordinando la represión interna enla Argentina. Yo creo que hacer sin-dicatos puede ser una vía para de-mocratizar, o ayudar a poner luzdemocrática a las fuerzas de segu-ridad.

Page 10: Malas palabras nro 24

1010101010

Por Hugo ‘Cachorro’ Godoy (secretario general adjunto de ATE Nación)

El ascenso de Milani

La verdadera caradel gobierno

El ascenso a teniente general de César Milani, unpersonaje acusado de ser responsable activo en elgenocidio que sufriera nuestro país, lo primero quegenera es un fuerte repudio

Lo repudiamos en particular los trabajadores delEstado, que desde los mismos orígenes de la agrupa-ción Anusate, que recuperó el gremio en 1984, hemosestado al frente de toda la lucha en defensa de los de-rechos humanos.

Cabe recodar que Anusate se constituyó en 1977en la iglesia de la Santa Cruz, el mismo lugar donde sereunían las Madres que fueron secuestradas por labanda de los asesinos Astiz y Massera.

Desde esos orígenes la agrupación unió la luchapor los derechos laborales y sindicales de los trabaja-

dores, en aquel tiempo por la recuperación de la de-mocracia, con la lucha en defensa de los derechoshumanos, porque denunciar a la dictadura era unamanera de resistir y de defender esos derechos, y bus-car construir el camino de la recuperación de las insti-tuciones democráticas para nuestro país

O sea que somos parte de esa historia y no pode-mos en estás circunstancias, menos que repudiar se-mejante aberración política producida por el gobiernonacional

En segundo lugar cabe preguntarse ¿por qué lohace? Muchos piensan que solo se trata de un capri-cho de la presidenta de sostener a este personaje poruna actitud de no dar marcha atrás con una decisióntomada.

Page 11: Malas palabras nro 24

1111111111

272 civilesDe los 2335 imputados en todos

los procesos en curso, más del 10por ciento de ellos son civiles: másprecisamente son 272 los involu-crados en distintas causas, segúnun informe del Centro de EstudiosLegales y Sociales (CELS).

Algunos de ellos serían juzgadosen el 2014, otros ya están sentadosen el banquillo y aún hay muchos alos que se intenta procesar. Entrelos civiles acusados existen hom-bres de la Iglesia, empresarios yvarios funcionarios del Poder Judi-cial: son 53 casos, 32 de ellos fue-ron jueces.

«Está claro que la dictadura fuecívico militar pero es positivo que

también se demuestre en los juicios.No es casual que al principio delGolpe del ́ 76 los desaparecidos fue-ran trabajadores, dirigentes de basey delegados gremiales», consideróLuciano Hazán, coordinador del Pro-grama Verdad y Justicia.

Un caso singular es el del el exjuez Otilio Romano, de Mendoza,que meses atrás fue extraditado deChile y que están imputado desdeagosto de 2010 por más de ciendelitos de lesa humanidad cometi-dos durante la dictadura bajo suactuación como fiscal y como juezsubrogante.

Existen otros procesos judicialesque no tienen fecha de juicio oral

pero es posible que se eleven esteaño. Uno del que ya diéramos con-tinuos detalles es por la Noche delApagón en Jujuy, donde el empre-sario Carlos Pedro Blaquier estáprocesado por el secuestro de 400trabajadores.

Otra causa con procesamientoes por el centro clandestino que fun-cionó en la automotriz Ford de Ti-gre, donde hay tres ex directivosprocesados.

Figura también en agenda un jui-cio contra los médicos que asistie-ron en el hospital militar de Campode Mayo, que es una derivación delPlan Sistemático de apropiación deniños.

Yo creo que esos análisis ponen el acento en cues-tiones de carácter subjetivo o de meros gestos perso-nales, y la verdad es que la historia de nuestro país yde sus gobiernos, está marcada siempre por motiva-ciones mucho más profundas. Entonces hay que decirque el gobierno está mostrando su verdadera cara tam-bién en esta materia.

Y esto debe entenderse como un adelanto de otraactitud que está siendo la de enlentecer o desacelerarlos juicios que se extiendan en el tiempo, precisamen-te cuando va quedando cada vez más claro que la bús-queda de una democracia más plena requiere de pro-fundizar ese juicios, ya no solamente a los responsa-bles militares de aquel genocidio y de la inteligenciadel terrorismo de Estado, sino también a los responsa-bles civiles, fundamentalmente de aquellos gruposempresariales que financiaron y también condujeronese proceso, empezando por Martínez de Hoz oAleman, y que hoy ya tiene en la picota a personajescomo Blaquier del Ingenio Ledesma, o los juicios con-tra los responsables de la Ford, u otras empresas mul-tinacionales que tuvieron campos de concentración ensus propias instalaciones.

Pareciera que se quiere poner un límite cuando lle-ga la hora de apuntar la mira sobre algunos apellidosde los altos grupos económicos.

Entonces, queda claro que esto no es una cuestiónde caprichos personales, sino que hay motivacionespolíticas más de fondo, que encuentran relación enhechos como la aprobación de la Ley Antiterrorista, oque se haya convocado a que se marche por las vere-das y no por las calles, para luego dar paso a la repre-

sión que se ha registrado en tantos casos últimamen-te.

Por eso hay que analizar esta cuestión con una pro-fundidad mayor y asociarla a la existencia notoria delas políticas de ajuste en materia económica. No nostiene que extrañar que con la excusa de que se utilizaa la Gendarmería y la Prefectura para el control de laseguridad interna, mañana aparezca la idea de que lasFuerzas Armadas tengan que desplegarse en las fron-teras para cumplir las tareas que sí le son propias a laGendarmería y la Prefectura.

Así que además del repudio, esta situación implicaclaramente un alerta para que no sea este un paso hacianuevas formas de políticas represivas de un gobierno,que tiene a muchos personajes como Milani, que fue-ron parte del genocidio, a quienes se les ha lavado lacara, o limpiados sus legajos, o se ha intentado taparun pasado relacionado a aquellas horas terribles. Sinembargo, todo es tan obvio que por todos lados saltael pus y así llegan las denuncias de los organismosque estamos comprometidos con la pelea en serio, yno meramente subordinados al rumbo del gobierno.

Hay que estar muy alertas y seguir insistiendo has-ta que esta medida sea revocada, se vuelva atrás paraque Milani sea pasado a retiro y sea activado el juiciopor su responsabilidad en el genocidio. Y obviamentereemplazado de un cargo que ni le corresponde, nimerece

Porque para construir unas Fuerzas Armadas nue-vas, éstas tienen que estar absolutamente desvincu-ladas de lo que fue el proceso genocida en la Argenti-na. Sino se tratará solo de un relato más.

Page 12: Malas palabras nro 24

1212121212

Por Rosario Hasperué

Nicolás Masi, secretario general del SIPOBA

«La represión a lasorganizacionessociales, nosotros lasufrimos adentro»

Dicen que están

abocados a

construir una

nueva

organización

nacional para

sumarse a la

CTA. Dicen que

lo necesitan

para cambiar un

sistema

corrupto. La

participación de

la Bonaerense

en todos los

circuitos

delictivos. Lo

que implica la

rebelión de

diciembre y las

perspectivas a

futuro. Malas

Palabras

entrevistó a tres

agentes que

perdieron el

miedo al

organizarse en

el Sindicato de

Policías de la

provincia de

Buenos Aires-

SIPOBA-.

En total, ya se presentaron ocho pro-yectos de ley sobre la sindicalización dela policía de distintos partidos políticos,incluyendo dos del oficialismo. Entre ellosuno presentado por el diputado nacionalpor la UP Víctor De Gennaro, quien ade-más convocó a una audiencia pública enel 2013 pasa discutir sobre el tema.

En rigor, no hay ley que impida la or-ganización sindical del policía, sólo seprohíbe la participación en convencionescolectivas y el derecho a licencia gremialque ellos creen discutible. Sí existen im-

pedimentos políticos y sanciones desdeadentro de la fuerza para evitar que «lasbases se rebelen». Por otra parte, la co-rrupción policial es funcional a un variadosistema delictivo. No puede existir corrup-ción policial sin corrupción política y judi-cial. Desde el SIPOBA creen que lasindicalización de la policía sería un pasomás en el combate de esta compleja tra-ma, porque en definitiva, la defensa delos derechos de los policías atenta conlos mecanismos de extorsión y represiónde los que dicen, también son víctimas.

Nicolás Masi, ensu oficina del

SIPOBA

Page 13: Malas palabras nro 24

1313131313

No fue fácil encarar esta nota. Laidea era tener una conversación conNicolás Masi – en adelante NM- se-cretario General del gremio, peroluego se sumaron dos integrantesmás de la organización. Uno fueLuís Tonil, secretario de DerechosHumanos, y al otro lo identificare-mos como ES.

En este número, por la compleji-dad de los temas abordados, publi-camos sólo la primera parte esa en-trevista.

NM:- SIPOBA se crea el 4 del 4de 1989 con una Asamblea en elSindicato de Luz y Fuerza acá enLa Plata.

RH:- ¿Y vos sos el Presidentedesde entonces?

NM: - Si. Porque como es cons-titutiva y es provisoria, el mandatose va renovando. Además por otracuestión, como a mí me echaron,no me pueden dejar caer el manda-to hasta tanto se legalice.

RH:- ¿A vos te echaron por ar-mar el sindicato?

NM: - Sí, me echaron en el 92.Me iniciaron un sumario en el 89 quetermina en el 92.

RH: - ¿Cuáles fueron los moti-vos que usaron para el despido?

NM: -Por actividad propagandís-tica y de captación de adherentespara formar un sindicato policial

RH: - ¿Hay alguna prohibiciónlegal para que la policía se orga-nice sindicalmente en la argenti-na?

NM: - No. Mirá - y muestra unpapel amarillento- este es el expe-diente que inicié en noviembre del88 para solicitar ejercer el derechode asociación sindical libre, y nun-ca me contestaron con un funda-mento coherente. Lo único que mecontestaron es que no tenía dere-cho a la licencia gremial.

RH: - O sea, no hay ley sinoque es por el decreto 6689/63, quemodifica el decreto 669/58 encuanto prohíbe la licencia gremiala policías. ¿Quién firmó ese de-creto?

todas las partes. A veces es difícilporque hoy muchos no se acercanporque tienen miedo todavía. (…)Los penitenciarios tienen más dere-cho sindical que nosotros y no lespermiten hacer sindicato. Las orga-nizaciones internacionales no losreconocen como fuerzas de seguri-dad pública, sino como guardiacár-celes, que tienen un rol específico.Las concepciones internacionalesdicen que las fuerzas de seguridadpueden estar organizados sindical-mente pero no estar afiliadas a unacentral obrera para no estar condi-cionados por ejemplo con los parosgenerales.

Pero nosotros decidimos cam-biar esa impronta internacional. No-sotros no queremos vivir aislados, yvimos cómo los policías en otrospaíses tenían una relación muy es-trecha con las centrales obreras, yoexpliqué todo eso cuando formamosuna mesa «combativa»- re-marcalas comillas- y decidimos que te-níamos que debatir la pertenenciaa una central obrera.

RH: ¿Por qué?NM: - Porque creemos que los

problemas no son solo nuestrossino que los problemas socialesson de todos. La idea es trabajarde forma conjunta, no aislada, por-que los problemas que tenemosnosotros lo tiene cualquier traba-jador, y a veces en las manifesta-

NM:-Un gobiernode facto. Es discuti-ble. Porque el decreto sólodice que la policía está excluida dela licencia gremial.

RH: ¿Por qué se querían agre-miar?

NM:- En principio por las condi-ciones de trabajo deplorables, enaquellos tiempos incluso no habíahoras extras, francos compensa-torios, había recargo de servicio ychau, si ye negabas te arrestaban.Porque Policía siempre tuvo déficitde personal, entonces para compen-sarlo te cargaban con más servicios,y si te negabas te sancionaban conarresto. Ahora lo que pasa es máscaótico porque hay una falta consi-derable de personal con una crisisde seguridad. Porque las crisis so-ciales y políticas te llevan siempre aun problema de seguridad, y hay unacrisis profunda. Después de noso-tros nacen otros dos sindicatos, unode esos lo armaron los jefes retira-dos, inclusive el primer secretariogeneral que tiene es uno que mereprimió a mí por armar el sindicatoen los 90

RH: ¿Hay jefes que tuvieronactuación en la dictadura?

NM: -Y, hay variosRH:- ¿Ustedes afilian jefes?NM: - Nosotros afiliamos a todos,

pasivos, activos, inclusive los pen-sionados. La distinción está en quépuede hacer cada uno. Los oficia-les jefes tienen voz y voto pero nopueden ocupar cargos electivos.Nosotros no podemos concebirun sindicato bancado por la pa-tronal. Tratamos de que la comisiónsea homogénea y representativa de

La sede del sindicato policialubicada en calle 3, entre 58 y 59

de La Plata

Page 14: Malas palabras nro 24

1414141414

ciones sociales hay familiares depolicía.

RH: - ¿Son el sindicato másimportante de Buenos Aires?

NM: - SIPOBA es el más impor-tante a nivel país, no solamente por-que dio el puntapié inicial en el mo-vimiento histórico, porque fue el pri-mer sindicato, dio origen a todos lossindicatos en el país, inclusive a al-gunos de Latinoamérica. Por ejem-plo el de Uruguay. Ellos ya tienenlegalizado el Sindicato porque la ins-cripción gremial allá es mucho mássimple que la nuestra. (…) Nuestrameta es formar una organizaciónnacional y una sudamericana.

RH:- ¿Son nacionalistas?NM:- ¿En qué sentido? Si es por

defender a la Argentina, sí. Ahora sivos me decís nacionalismo político,para mí son todos oportunismos.Son conveniencia. Yo creo en mi tie-rra, en mi país y en los argentinos.Primero está todo eso, por eso es-tán mis hijos primero. Y la defensadel derecho sindical nace en mí pordos hechos de violencia que no fue-ron esclarecidos nunca que fueronel asesinato de Nair Mustafá yJimena Hernández, cuando yo em-piezo con el tema sindical es poreso, porque yo tenía hijos chicos yesos fueron asesinatos que no seesclarecieron nunca, con participa-ción o no de la policía y del Poder

Judicial. Y son cosas que me pre-ocupan. Soy anticorrupción total.Me preocupa el alto índice de co-rrupción que tiene el país.

RH:- Hay muchos prejuiciossobre la policía, vos lo sabés, enel campo popular son de los sec-tores más odiados

NM: - Pero creo que hay quehacer una diferencia. Los jóvenes novivieron la dictadura, no saben cómofue la dictadura, y la policía de aho-ra es la policía de la democracia.Tiene una mala concepción, porquelos que los instruyeron a ellos vie-nen de la dictadura….

RH:- Tienen el estigma de serla policía de Camps..

NM: - El estigma es un mote queen algunos casos es gratuito, hayrealidad, pero no todos los policíasestuvieron en eso.

Masi explica que en esa épocaél era administrativo y que la pasómal. Intenta eludir el tema dictadu-ra, parece que es una época de laque debe huir todo el tiempo.Retoma la cuestión de la organiza-ción sindical. Explica que en los úl-timos años se produjeron al menosdos hechos que para él fueron cla-ve en el crecimiento del sindicato.Uno de ellos fue en el 2011 cuandoScioli iba a dar su discurso de asun-ción en el Senado y se produjo unenfrentamiento entre fuerzas de se-

guridad con la Cámpora, que derivóen el pase a disponibilidad de seisagentes policiales.

NM: - Nosotros cumplimos órde-nes, no podemos negarnos, es par-te de nuestro trabajo, salvo que laorden sea algo fragante de delito.Pero una orden como la que le die-ron a infantería en la Legislatura enprincipio no es para discutir porquevos estás resguardando el ámbitode la Legislatura para que no ingre-se más gente que la que estabapermitida. Que se haya preparadoel ambiente para no dejar entrar auna fracción política, eso el infanteno lo puede saber. Porque no esámbito de él. El político que fue elque organizó todo eso sí sabía. Eljefe de policía estaba en el mediode la revuelta, podría haber dadouna contra orden, y no la dio. A ve-ces hay excesos. Pero los excesosson por falta de preparación, nohay vuelta ahí. La acción que no-sotros vimos es que había una re-presión hacia seis infantes que ha-bían cumplido una orden. Entoncesse arma el lío en infantería. Ese fueun primer quiebre de las bases con-tra los jefes. El segundo quiebre sevivió el 8 de diciembre. No había je-fes, de ningún lado había jefes. Esoes lo que le preocupa a Scioli, quelas bases se rebelen. Los jefes loúnico que hacen hoy, es cumplircon el mandato político y listo, noles importa nada más.

RH: - En la izquierda hay mu-cho debate aún respecto a apo-yar o no la sindicalización poli-cial. Para algunos sectores uste-des son sólo el brazo represor delEstado, de hecho se cuestionaqué es lo que ustedes producenpara considerarse trabajadores.

NM:- Nuestro trabajo es la pre-vención y represión de delitos. Esdecir, cuando en una manifestaciónlo que se hace es romper los bie-nes de terceros, se salió de su or-den. Entonces tenemos que repri-mir. Pero eso es la vista simplistade todo esto. Yo creo que la izquier-da ve que nosotros vamos a avan-

La falta de respaldo, tras la represión ordenada en 2011 en las escalinatas de laLegislatura, provocó una fuerte toma de conciencia entre los efectivos bonaerenses

Page 15: Malas palabras nro 24

1515151515

zar y tienen miedo de que nosotrosvayamos en la línea de la extremaderecha. Nosotros no somos deextrema derecha. El sindicato ensí, como sindicalista, como defen-sor de los derechos de los trabaja-dores, no puede ser nunca de dere-cha. Los defensores de los dere-chos humanos y de los derechosde los trabajadores en líneas ge-nerales sean policías o no, siem-pre fueron de izquierda. El de de-recha nunca te dio tus derechos,siempre te los quitó. Ahora, si vosme decís que estamos enrolados enun partido político, acá hay genteque sí, pero la mayoría no. De he-cho uno de nuestros dirigentes estásiendo castigado en su condición demilitante político y de sindicalista.

El dirigente cuenta que a uno deellos «lo están por echar» por ha-ber mediado en un conflicto en Ti-gre donde se descubrió un negocia-do. «Alguien se quedaba con algúnvuelto. Y qué casualidad que los quedescubren una irregularidad en unservicio son los sumariados». Ingre-san ES y BL a la conversación,cuentan sobre una reunión quemantuvieron con organizacionessociales de la CTA.

LT:- La reunión fue muy hones-ta. Me hablaban de cómo los afec-

tan las cosas que hace la policía,con casos por ejemplo como el deKosteki y Santillán, Luciano Arruga.Y con total honestidad nos decíanque no podían caminar en conjuntocon nosotros. Lo que nosotros diji-mos es que no somos esa gente.Nosotros les dijimos que ese mis-mo dolor lo tenemos nosotros porlos policías que matan por querersacar la cabeza del plato. Los mu-chachos nuestros que quieran sa-lir, que quieran denunciar la co-rrupción policial están muertos.No hay término medio con nosotros,muchas de nuestras muertes labo-rales tienen que ver con esto.

RH: - ¿Cuántos policías murie-ron de esta manera en este últi-mo tiempo?

ES: - El año pasado 19. Este añoya van cinco. Todavía estamos enenero….el año pasado no teníamosseguimiento de esto porque estába-mos en otras cuestiones. Este añoya llevamos contados 5 por acciden-tes o cumpliendo servicio. Muerenpor las condiciones de trabajo. En-tonces a medida de que nos vaya-mos acomodando vamos a poder ircambiando esta realidad.

NM: La represión que sufrenlas organizaciones sociales, no-sotros la sufrimos desde adentro.

Mi caso por ejemplo, yo tengo unadiscapacidad física consecuenciade la golpiza que recibí por empe-zar a organizar este sindica-to…también somos víctimas de larepresión policial nuestra, la querecibimos por querer pelear por de-rechos. Nosotros lo que idealiza-mos a futuro es que podamosmarchar juntos en una protesta,con llegar a un acuerdo con la poli-cía que está de servicio para encau-zar la protesta, que la policía puedacustodiar la protesta, como ocurreen otras partes del mundo. Eso eslo que esperamos que en algúnmomento pueda ocurrir, y quecuando se pelee por salario dig-no que nosotros también este-mos del mismo lado peleando porsalario digno.

LT: - Eso es algo que nosotrosremarcamos, que tengan en cuentaque nosotros no somos de barriosde clase alta. Nosotros somos to-dos de barrios de clase baja. Mu-chos de nuestros compañerostienen familiares en las organiza-ciones sociales. Hay muchos po-licías que no quieren esto que estápasando, que quieren un cambio.

La conversación siguió hacia te-mas más sensibles. Hablamos deespionaje, de gatillo fácil, de la com-plicidad policial, política y judicial enlos circuitos delictivos donde operanmafias. Explicaron cómo siguen tra-bajando distintas bandas en lassombras vinculadas a las fuerzas deseguridad y a funcionarios de go-bierno. Hablaron de la encrucijadaen la que se encuentran al manejartanta información y no poder pelearsolos contra el «monstruo de la co-rrupción». Explicaron que «el casoBru, el caso Arruga, el caso Bulacio,el caso Cabezas, tienen todos máso menos la misma connotación, elabuso desde la función, desde elpoder, sobre las personas».

Finalmente hicieron una evalua-ción de la rebelión policial de diciem-bre, que puso en vilo a todo el arcopolítico y que causó más de diezmuertos en el país, a excepción de

Los saqueos de fin de año y lasdiferencias en el accionar policial,

fueron también abordados por Masi.

Page 16: Malas palabras nro 24

1616161616

Al cierre de esta edición, se conmemoraba el quintoaniversario de la desaparición forzada de Luciano Arrugaen manos de la bonaerense en la localidad de La Matan-za. Sin dudas, el SIPOBA deberá purgar las culpas detoda una institución para hacerse lugar en el campo po-pular. Se inicia un debate que puede cambiar la relaciónentre las organizaciones sociales y las fuerzas de seguri-dad. No sabemos cómo terminará esta historia, lo quesabemos es que es un camino sin retorno.

5 años sin Luciano

la provincia de Buenos Aires, don-de la bonaerense protestó sin acuar-telarse ni abandonar el servicio decalle.

RH: - Muchos denuncian quela rebelión de la policía endiciembre tenía como ob-jetivo una desestabiliza-ción institucional paraperjudicar al gobierno. Ysurge otro temor respec-to a quien puede haceruso de sus protestas.

NM: - En provincia deBuenos Aires la protesta fuedistinta al resto del país, nohubo abandono de tareas,no hubo acuartelamiento, yesto lo reconocieronGranados y Scioli.

RH: - Desde el gobierno se dijoque a ustedes los utilizó la opo-sición

NM: - Yo creo que el gobiernoviene tirando de la soga hace mu-cho tiempo, al policía lo está ahor-cando directamente, y llega un mo-mento que decís basta. En algúnmomento tenía que estallar, no esla rebelión de la policía en gene-ral, sino de las bases. Porque lasbases son las que sufrieron elajuste.

ES: - Te lo voy a graficar con unejemplo. Mientras todo esto suce-día, en Santiago del Estero, NelsonVillagrán, un trabajador policial quefue secuestrado y torturado en ene-ro del 2013 por denunciar a las cú-pulas por violación a los derechoshumanos, fue con una cartulina ysus dos hijas a la plaza frente a la

gobernación de Santiago del Este-ro para reclamar por su situación.La consecuencia es que fue deteni-do y acusado de sedición, junto conun periodista que lo filmó y lo subió

a las redes sociales. Yo desde acátraté de hacer todas las gestiones,de hablar con todos los partidos po-líticos para que impulsen algún tipode comunicado para denunciar esto.El que ha utilizado esta rebeliónde las bases es el propio gobier-no victimizándose.

NM:- Lo de Córdoba fue undesencadenante, y da la casualidadque fue en diciembre.

RH: - Si la Bonaerense hubie-ra actuado igual que la policía deCórdoba, podría haber sido unacatástrofe…

ES: Sí. Por eso cuando se levan-tó Córdoba seguíamos el conflictocon mucha preocupación. El juevesa la mañana estábamos nerviosos.El jueves a la noche hubo un inten-to de saqueo en Villa Fiorito, duran-te tres horas 100 efectivos policiales

estuvieron tratando de dominar lasituación. O sea, nosotros no que-ríamos que pase porque ya sabía-mos a dónde iba a desencadenar,no podíamos controlar lo que pasa-

ra en toda la provinciaporque no tenemos esaestructura todavía. Aho-ra, cuando ya era inevi-table pasamos a condu-cirlo.

NM:- Algo de expe-riencia tengo. En estadije que no nos tienenque usar y que no te-nemos que dejar quepase a mayores, nun-ca que pase a mayo-res, porque sino pier-de la organización.

RH: La organización es lo úni-co que te puede garantizar la con-ducción del conflicto…lo que nole conviene al gobierno es quetambién con organización sindi-cal se pone un freno a la corrup-ción…..

NM: Exacto, la sola organiza-ción sindical va contra la corrup-ción, porque el policía se va a sen-tir respaldado por el sindicato. Esoes lo básico. Después nosotroscreemos que la organización sin-dical de la policía puede crear uncambio cultural. Y si ese cambiocultural se da con las organiza-ciones sociales como estamostratando en la CTA, ese cambiocultural sí va a poder combatir lacorrupción, porque la pelea se vaa dar en todos los órdenes, nosolamente dentro de policía

Page 17: Malas palabras nro 24

1717171717

Por Ernesto Martino (escribano; militante popular de la ciudad de Diamante, Entre Ríos)

En el veranohacemos un altoen el recorrido delmovimientoobrero, pero nosdetenemos en otrahistoria quetambién nos davida. De aquellosgauchos a estosotros marginados.La misma luchacontra el poderdominante

osé ernándezosé ernándezosé ernándezosé ernándezosé ernández

Nuestro Martín Fierro es la obra másdifundida y conocida de nuestra literatu-ra, la más editada y comentada, la quemenos resistencia ofrece para su acep-tación por todos los niveles culturales ysociales de nuestro pueblo. La acepta-ción general la ha convertido en el poe-ma nacional por excelencia porque elpoema poseyó, y posee todavía, unaenergía singular, una actividad nunca in-terrumpida

El mundo de Martín Fierro ha muer-to, sus referencias ambientales carecende sentido, su lenguaje es viejo y sinembargo nos sigue hablando de muyalgo nuestro, algo que nos preocupa yque nos exige permanente definiciones.Una manera de entender el ser nacio-nal, una manera de entender la literatu-ra, una forma de plantear problemas so-ciales, un modo de asumir un leguaje yun personaje que son claves en el pro-ceso argentino y sobreviven en el tras-fondo de muchas actitudes, o se mani-fiestan en complicados gestos políticosque llegan hasta la actualidad.

Aparte de sus significaciones, en lasque se concentra lo esencial de la histo-ria nacional, el Martín Fierro representauna culminación, un salto considerablerespecto de lo que se hacía literariamen-te en su tiempo, sencilla poesía folclóricao poesía culta de imitación.

y lay lay lay lay laidentidad nacionalidentidad nacionalidentidad nacionalidentidad nacionalidentidad nacional

JJJJJ HHHHH

Page 18: Malas palabras nro 24

1818181818

imaginario colectivo, aparecerán con-fundidos los nombres del personajeprotagónico del poema y del autor delas coplas.

Cuando Hernández muere, en1886, este proceso se ha condensa-do hasta tal punto que las notas y dis-cursos necrológicos con los que sedespiden sus restos inciden, casi sinexcepciones, en homologar la poste-ridad de Hernández con aquella quepudiera concebirse para la figura delgaucho Martín Fierro. Los millares deejemplares en que fueron difundidaslas imágenes del hombre persegui-do por la injusticia de un sistema so-cial y la pasmosa facilidad con quelas coplas se desprendían del textopara convertirse en resúmenes desabiduría popular, en parábolas o re-franes capaces de comentar oportu-namente la realidad circundante, ex-plican que el proceso de identifica-ción se operara ya en vida del autor,cuando la presencia física del mis-mo, su conducta pública, podían con-trarrestar los efectos absorbentes delpersonaje nacido de su inventiva. Detodas maneras, para los habitantesde la campaña que tenían escasas onulas nociones sobre la existencia delautor, como para el mejor informadolector de las ciudades, lo que impor-taba era reconocer en el poema la vozde un contemporáneo, el testimonio,el mensaje o la acusación de alguienque buscaba expresar un mundo cu-yas claves del entendimiento compar-tían todos.

Voz rebelde

Hernández participó decididamen-te en todos los aspectos del procesopolítico de nuestro país. Durante losprimeros años, su vida pública seidentificó totalmente con la de los ad-versarios de los gobiernos que pre-tendían imponer su concepción polí-tica desde Buenos Aires. Identificadocon todos los hombres que buscabanresguardar las autonomías provincia-les, admirador de los caudillos que ex-presaban el estilo de vida campesi-no, Hernández militó en los núcleosopositores a los regímenes presiden-ciales de Mitre y Sarmiento. Vale de-cir que buena parte de su vida públi-ca, la de los años de juventud y pri-mera madurez, corrió la suerte de lafacción política vencida. Indefinidasempresas periodísticas, confusosencuentros militares, grises exilios.Para la historia escrita por los vence-dores, el perfil de los vencidos se es-fuma en una penumbra vaga. Impor-ta destacar la vigencia de esta pers-pectiva por cuanto ella puede expli-car y mucho, el opaco perfil biográfi-co de Hernández, constancia tan per-turbadora para ciertos intérpretes delMartín Fierro y que nos lleva a afir-mar una vez más la parcialidad y lainjusticia con que está escrita la his-toria, pues la escriben siempre losvencedores.

Es claro que no siempre el poe-ma gozó de la consideración univer-sal. En un primer momento había te-nido un gran éxito popular, pero ha-bía sido escasa su repercusión críti-ca. Explica su éxito popular lo mismoque explica el silencio de los secto-res ilustrados: que su personaje seaun gaucho, que el tema sea social ypolítico, y que el tono sea francamen-te denunciativo. Todo esto podía com-placer a los sectores populares y ru-rales, pero debía sin duda molestar alos que trataban de organizar unacultura europea y podían sentirse ata-cados por los elementos que manejaHernández. Era necesario que el gau-cho concreto estuviera «bien muertoy enterrado», al decir de Sarmiento,para que los sectores ilustrados pu-dieran apreciar la calidad literaria delpoema; cosa que ocurre ademáscuando ciertos rasgos del gaucho, losque configuran el criollismo, empie-zan a ser apreciados por contrastecon los nuevos elementos socialesque acaban de irrumpir con losinmigrantes. Sin quererlo, el poemaes usado como barrera social por losmismos a quienes atacó.

Sabiduría popular

Desde la aparición de El gauchoMartín Fierro, la inmediata populari-dad alcanzada por el poema comien-za a tejer un proceso de identifica-ciones en el término del cual, en el

JoséHernández

Page 19: Malas palabras nro 24

1919191919

Toda la labor periodística desarro-llada por Hernández durante las pre-sidencias de Mitre y Sarmiento, valecomo el contrapunto negativo de losactos y gestiones de ambos gobier-nos. Lo que en Sarmiento se mues-tran como pasión civilizadora, en laprosa de Hernández se denunciacomo arbitrariedad e injusticia; lo queen Mitre se propone como empresalegalista, en los sueltos periodísticosde Hernández se denuncia como arti-maña vulgar y baja componenda. Yasoma, muy particularmente, acasopor contraste con las preocupacionesy temas dominantes del partido opo-sitor, una sensibilidad atenta al sufri-miento de aquellos sectores de la so-ciedad más afectados por los cambiosdispuestos por el gobierno nacional.Por esta sensibilidad es posible re-montar las fuentes originarias de Mar-tín Fierro, el gaucho arquetipo de lasdécadas del 60 y 70. El hombre delcampo aparece en estos trabajos pe-riodísticos víctima de un sistema queutiliza la vejación y el atropello comorecursos normales de una política deexterminio. La arbitrariedad y prepo-tencia de los jueces, la absurda pe-sadilla de la vida en los fortines, bus-caba deliberadamente concluir con ungrupo social al que los responsablesdel poder habían adjudicado incapa-cidad de adaptación a las normas deconvivencia de una sociedad lanzadaa la modernización de sus estructu-ras.

La rebeldía que estremece la vozde Martín Fierro es la misma voz conla que Hernández no se limita, en susescritos periodísticos, a denunciar ladura injusticia del régimen de los for-tines. Sostiene también que el gauchodeber ser incorporado de manera reala la sociedad de su tiempo, y que laúnica manera civilizada de procedera esa incorporación debe derivarse deuna nueva y generosa política de dis-tribución de las tierras públicas. Radi-car al gaucho, ofrecerle las tierras ylas garantías legales como para quesu trabajo adquiera sentido y genereestímulos adecuados, es un recursoque el gobierno tiene entonces a sudisposición.

resultado admirable e inesperado…Establecimos en varios puntos depó-sitos de armas y municiones, pusimosen cada parroquia cantones con gen-te armada, encarcelamos como unos20 extranjeros complicados en unasupuesta conspiración; algunas ban-das de soldados armados recorríande noche las calles de la ciudad,acuchillando y persiguiendo a losmazorqueros; en fin fue tal el terrorque sembramos entre toda esta gen-te que el día 29 triunfamos sin oposi-ción… el miedo es una enfermedadendémica en este pueblo, esta es lagran palanca con la que siempre segobernará a los porteños; manejadahábilmente producirá infaliblementelos mejores resultados».

Respecto de la campaña, decía:«los gauchos que se resistieron avotar por los candidatos del gobiernofueron encarcelados, puestos en elcepo, enviados al ejército para quesirvieran en las fronteras con los in-dios y muchos de ellos perdieron elrancho, sus escasos bienes y hastasu mujer».

Sumisión

Todavía nuestra generación alien-ta la esperanza de encontrar la tanmentada identidad nacional, que pro-pone la idea de que todos los habi-tantes del suelo argentino se sientanunidos por un proyecto, por un desti-no y por una cultura común.

El miedo

El Martín Fierro nace como unaobra destinada a la vigorosa defensadel gaucho, relatando sus costum-bres y también todos los abusos y lasdesgracias de las cuales es víctimay podríamos decir también que nacecomo la antítesis de Facundo, civili-zación y barbarie, la obra de Sarmien-to; así como en la vida política sedaba el eterno contrapunto entreHernández y Sarmiento.

Así como Hernández defiende algaucho, Sarmiento lo subestima com-pletamente, así como Hernández de-fiende la causa federal y la democra-cia, el sanjuanino no cree en el su-fragio universal ni en la voluntad po-pular. Para él, esas cosas eran va-ciedades, lindas para vocearlas perono para ejecutarlas. Creía que el pue-blo, en incurable minoridad, debía sertutelado por una minoría selecta, den-tro de la que, por supuesto, se ubica-ba en situación eminente. Y como entodos los aspectos de su vida, teníala entereza o la ingenuidad de decirlo que pensaba.

Existe de Sarmiento una cartaasombrosa, del 17 de junio de 1857,en la que narra una elección en quelos pandilleros (liberales) borraron delmapa sin escrúpulos a los chupan-dinos (federales), en estos crudos tér-minos «…la audacia y el terror, em-pleados hábilmente, han dado este

Page 20: Malas palabras nro 24

2020202020

para los comandantes, una ma-sacre cruel para los indios, un de-sierto sin otro heroísmo que el decada uno y lleno de gringos que enel primitivo reclamo del gaucho,venían nada más que a joder.

Está claro que Hernández noproponía un paradigma en su obra.

Allá por el año 1977 en plena dic-tadura militar, se anunció en el Tea-tro General San Martín de la Capi-tal Federal, una conferencia de Jor-ge Luis Borges sobre el Martín Fie-rro. Pero al comenzar, dijo Borges:«Yo no quiero hablar sobre un gau-cho asesino y ladrón que si vivierahoy sería peronista. Voy hablar deSarmiento». Con premeditada ale-vosía confunde al personaje con elautor. Asesino y ladrón fueron paraeste ilustre y destacado escritor, de-fensor a ultranza de las costumbresinglesas y de la oligarquía nativa(léase cipayo de pura cepa) atribu-tos naturales del peronismo.

Y así termina la obra inmortalJosé Hernández con los hijos deFierro huérfanos y desparramados,hoy los descendientes de aquellos,agonizan ahora en el costado de lasciudades, en apretados rancheríosde lata y cartón, expulsados comosus ancestros de cualquier civiliza-ción, y siguen siendo peronistasmientras sienten que como en lostiempos de Fierro otra vez han sidocarne de voto, condición indispen-sable para que, ya sin fuerza parareclamar alguna migaja, vuelvan aser exaltados como esencia del SerNacional.

La primera contradicción que en-contramos está en la que origina-ron los mismos que seguíanmasacrando a los indios, a os habi-tantes originales de este suelo, a loshijos de la tierra. A ese ser nacionalhabía que matarlo para adentro,igual como sucedió recientementecon la Doctrina de Seguridad Na-cional. Fue en esas luchas intesti-nas en las que apareció el MartínFierro, entre las guerras civiles y laguerra del malón aparece como unacuña ese mestizo perseguido e in-domable: el gaucho. Allá arriba, enEstados Unidos, las contradiccio-nes se habían resuelto de maneraterminante: «No hay mejor indio queel indio muerto» y «el alma de Es-tados Unidos es el alma del pione-ro». Aquí en nuestro país Sarmien-to sigue el ejemplo y dice: «No hayque ahorrar sangre de gauchos»,porque según su criterio, el gauchopor herencia (de parte del indio) esvago y ladino, por lo tanto, enemigode la civilización y había que exter-minarlo.

La clase ilustrada argentina, losgrandes escribas de la patria, al en-contrarse con el libro de JoséHernández, tratan de encontrar va-lores subvertidos de la obra y delmismo gaucho, de allí la valentía,la hidalguía, la sabiduría popularvista de arriba, el culto de la amis-tad y siguiendo el recorrido de laobra, que el gaucho rebelde de laIda se vuelva manso y sobón comode la Vuelta, mejor aún como elSegundo Sombra tan amigo de lospatrones, tan poético: el gaucho deestatua, muerto.

Carne de voto

Hernández, en la verdadera lec-tura de un libro que alguna vez cir-culó en las pulperías y ahora seoculta en cuerina de lujo, propusootra visión. Allá en la frontera, elgaucho no era ni bueno ni malo,mataba y era muerto como cual-quiera de la época. La Campaña delDesierto no fue una gloria, sino uncastigo para el soldado, un negocio

Este trabajo de investigaciónhistórica fue publicado en eldiario La Ciudad, de Diamante(Entre Rios) y tiene como an-tecedentes y basamento losensayos y escritos de NoéJitrik, Juan Carlos Vedoya yTrinidad Delia Chianelli

La vida del gaucho rebelde de Hernández, fue llevada al cine en variadas ocasiones

Page 21: Malas palabras nro 24

2121212121

Fue presentado en el Aula Mag-na de la Facultad de Trabajo Socialde la Universidad platense, el libro‘Políticas de Infancia y Juventud’,que es el producto de un febril tra-bajo de coordinación de materiales,realizado por dos queridos compa-ñeros como Mariana Chaves y En-rique Fidalgo, y con el aporte escri-to de variados sectores ligados a latemática.

Los autores explicaron que «estapublicación es fruto del Ciclo de de-bate «Por otra relación del Estadocon la Niñez, la Adolescencia y laJuventud: interpelando prácticas yconstruyendo saberes» organizadoen 2009 conjuntamente entre elForo Provincial por los Derechos delNiño y el Adolescente de la Provin-cia de Buenos Aires, el Colegio deAsistentes Sociales o TrabajadoresSociales de la Provincia de Buenos

Aires, el Colegio de Psicólogos dela Provincia de Buenos Aires Distri-to XI, la Secretaría de Investigacióny Posgrado de la Facultad de Tra-bajo Social de la Universidad Nacio-nal de La Plata y el Grupo de estu-dios en Juventudes (Núcleo de Es-tudios Socioculturales) de la mismaunidad académica».

Este ciclo tuvo por objetivo esta-blecer un diálogo entre las produc-ciones del ámbito científico y los or-ganismos y organizaciones que in-tervienen en las áreas de infancia,adolescencia y juventud. «Para ellonos reunimos trabajadores del es-tado de distintos ámbitos, miembrosde organizaciones sociales que tra-bajan con niños, niñas, adolescen-tes y jóvenes y científicos -que tam-bién somos trabajadores del esta-

Políticas de Infancia y Juventud

Producir sujetos yProducir sujetos yProducir sujetos yProducir sujetos yProducir sujetos yconstruir Estadoconstruir Estadoconstruir Estadoconstruir Estadoconstruir Estado

do- que se dedican a investigar entemáticas afines a los intereses delsector. La agenda de discusión seconstruyó en base a las demandasde las organizaciones y colegiosprofesionales y se articuló con laagenda científica. Se pretendióvisibilizar temáticas que nos ocupa-ban y preocupaban, a la vez querealizar una apuesta política partici-pando activamente en los debatespúblicos sobre niñez, adolescencia,juventud, sus prácticas y las políti-cas que los tienen como destinata-rios. Ubicados en las tareas de lainvestigación y la intervención asu-mimos con este libro el compromi-so de interpelar y aportar una visióncrítica a las políticas de producciónde sujetos y de construcción delEstado», detallaron.

Page 22: Malas palabras nro 24

2222222222

La continuidaddel Neoliberalismo

Ramón Gómez Mederos (escritor sanjuanino y miembro de la CTA)

Transnacionales en Argentina

Símbolos de dependencia, contaminación y despojo

La violación sistemática de losderechos humanos, la apropiaciónde una innumerable cantidad dehectáreas de territorio, la modifica-ción de la producción tradicionalagrícola de pequeños productores,la contaminación del agua y el aire,la muerte silenciosa de personasenvenenadas por agro tóxicos y lacontaminación minera, las deforma-ciones en niños recién nacidos; eldesplazamiento de comunidadesoriginarias convertidos en desplaza-dos ambientales, empujados por laviolencia sistemática de gruposparamilitares al servicio de grandesterratenientes asociados a lastransnacionales, cierran el circuitode brutalidad que rodea el modelode agro negocios, la versión verdedel modelo extractivo.

El grito de las poblaciones con-tra las corporaciones del agro y todoel entramado en torno del negociode las semillas modificadasgenéticamente, y la venta de millo-nes de litros de pesticidas -solamen-te en 2012 se consumieron 335 mi-llones de litros de pesticidas, de loscuales 214 millones fueron del co-nocido glifosato de Monsanto(1)-, sehace cada vez menos silencioso.

Se podría decir que los pestici-das del modelo sojero, son la co-rrespondencia del cianuro de la mi-nería a cielo abierto

La provincia de Catamarca en2009 tenía 116 mil niños, y un caso

por año de cáncer óseo, Andalgaláel departamento estrella de la cor-poración Glencore-Xstrata Cooper,dueña de la mina Bajo la Alumbre-ra, tiene 6400 niños y 5 casos decáncer óseo cada tres años (2), esdecir lo que el modelo deagroindustria hace en el campo, laminería a cielo abierto lo hace en lazonas donde se asienta.

Pero los vínculos van más alláde la coincidencia entre las patas delmodelo. Las relaciones de la clasecorporativa transnacional a nivel lo-cal reproducen linealmente la estre-cha relación que estas tienen a ni-

vel global, y, por la misma naturale-za de desigualdad del sistema, pro-duce la misma brecha.

En 2007 la producción mundialde granos ascendía a 2,3 mil millo-nes de toneladas, mientras para elaño posterior,1260 millones de per-sonas en el mundo viven bajo ex-trema pobreza. Los especuladoresde esos commodities y los grandescomerciantes de grano como Cargillcontrolan los precios y la distribuciónglobal de alimentos, como así tam-bién el negocio de las patentes delas semillas, algunas modificadasgenéticamente, porque las corpora-

Page 23: Malas palabras nro 24

2323232323

ciones mundiales del agro tambiénhacen apropiación de semillas vir-gen, solo para cobrar las regalías delas patentes sobre ellas y los agrotóxicos. Monsanto es una de ellas.

Pero la historia no termina ahí,vamos atrás por un momento:Glencore Xstrata una compañíaSuiza, que en 2011 tenía una coti-zación en bolsa de 22000 millonesde dólares, y con activos en treintapaíses, controla el 50 por ciento delmercado mundial de cobre, el 60 %de zinc, el 38 % de alúmina, el 28 %de carbón para centrales térmicas,el 45 % de plomo. Además controlacasi el 10 % de trigo del mundo,cerca del 25% del mercado mundialde cebada, girasol y colza(3) estaúltima utilizada para la producciónde biocombustible. Glencore poseecerca de 300.000 hectáreas de tie-rras de cultivo siendo uno de losmayores productores del mundo degrano. La magnitud del poder deGlencore se sintetiza en sus seisdirectivos más importantes, que po-seen acciones por 15 millones dedólares todos juntos.

La relación de la clase capitalis-ta global, y las corporaciones quemanejan el negocio de las mate-rias primas, se concentra en pocasmanos. BlackRock, asentada enEEUU, es la corporación más gran-de de gestión de activos en el mun-do, con sucursales de inversión en27 países. Sus negocios en el mun-

do se circunscriben a corporacio-nes privadas y públicas, gobiernos,compañías de seguros, fundacionesfinancieras, organizaciones de cari-dad, compañías, instituciones oficia-les, fondos soberanos de capital,bancos, financistas profesionales eindividualidades de todo el mundo.

Black Rock tiene tenencia decapital de Chevron por 49 millonesde acciones 2,5 %, y en la mismarelación tiene el 2,4 % de acciones,12 millones, de Monsanto Company(4).

Pero para desgracia la cosa notermina ahí, Black Rock adquiere endiciembre de 2009 Barclay’s GlobalInvestors, y, en ese mismo año, porresolución 267/2009(5), el entoncesministro de economía y ahora vice-presidente de los argentinos, Ama-do Boudou, aprobó una Carta Con-venio, rechazada públicamente porel senado de la nación, por la que

designo al Barclay’s Banck subsidia-ria de Barclay’s Global Investors,como coordinador global de la deu-da externa argentina, junto alCitybank y el Deustch bank (5).

Este grupo británico, posee 14millones de acciones, el 4,48 % deltotal, de Desiré Petroleum, la com-pañía designada para explotar elpetróleo en nuestras Islas Malvinas.Es decir que la relación entre losgrupos de la clase capitalista globaly sus acólitos nacionales y popula-res, no deja desperdicio.

Monsanto:Monsanto:Monsanto:Monsanto:Monsanto:un caso singularun caso singularun caso singularun caso singularun caso singular

Su historial está siempre relacio-nado con la muerte: durante la gue-rra de Vietnam suministró, junto ala norteamericana DiamondShamrock Corporation, al Ejércitode EEUU una fórmula refinada del«agente naranja». Saldo: miles demuertos

En 1985 la compañía compróG.D. Searl y creó James HetfieldCompany, comercializando desdeentonces el aspartamo, un podero-so edulcorante 150 a 200 veces másdulce que el azúcar, empleado ennumerosos alimentos en todo elmundo bajo varias marcas comoNatreen y Canderel, además deNutra Sweet. En 2005, MorandoSoffritti, de la Fundación Ramazzini,reavivó la polémica sobre lo peligro-so del aspartamo. Después de unestudio con 1800 ratas durante ochoaños, el equipo de investigadores

Page 24: Malas palabras nro 24

2424242424

que él lideró en la ciudad italiana deBolonia concluyó que el aspartamopodría tener efectos cancerígenos.

Monsanto, fue productor mundialde DDT, usado fundamentalmentecomo insecticida, un químico que aldegradarse se transformaba enDDE (dicloro-difenil-dicloroeteno),compuesto que afectaba fundamen-talmente el aparato reproductivo delas especies expuestos a él.

Las concentraciones de DDEcausaban que los huevos de dife-rentes tipos de pájaros tuvieran lacáscara mucho más delgada de lonormal, haciendo que los mismos serompieran durante la incubación porel peso del ave, causando la muer-te de miles de aves. Es decir la his-toria del gran envenenador es unasecuencia de muerte a través deltiempo.

Aunque esta historia de envene-namientos sucesivos, es aterrador,no termina aquí, con el tiempo secomprobó que las concentracionesde DDT en los tejidos adiposos pro-ducían cáncer de mama, principal-mente en países donde la aplicacióndel plaguicida era frecuente, como

1- Vínculos no Convencionales. La lógica operativa del Neoliberalismo Extractivista. R. Gómez Mederos.www.rebelion.org/noticia.php?id=1755122- http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2012/2/24/andalgala-esta-muriendo-poblacion-joven-387342.asp3- http://www.elpais.com/articulo/economia/nuevos/ricos/Glencore/elpepieco/20110508elpepieco_4/Tes4- EL 1% GLOBAL: 660 INDIVIDUOS Y 147 CORPORACIONES CONTROLAN LA ECONOMÍA MUN-DIAL. Desenmascaramiento de la súper clase dominante transnacional. Peter Phillips y Kimberly Soeiro5- www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/289484/downloadPdf6- http://www.ecologistasenaccion.org/article16473.html7- http://www.argenpress.info/2009/04/entrevista-la-periodista-francesa-marie.html

México, donde se descubrió, grancantidad de este tipo de cáncer (6).

Pero una joya de la muerte enlas espaldas de Monsanto es lascausas en su contra por la tragediade Anniston, en 2002, cuando la jus-ticia comprobó que de tres mil qui-nientos demandantes de ese pue-blo, el 15% presentaba niveles su-periores a 20 ppm (partes por mi-llón) de PCB en sangre, cuando loaceptable es de 2 ppm.

El PCB era producido porMonsanto, y como lo describe cla-ramente Marie Monique Robin pe-riodista e investigadora, autora dellibro y su versión cinematográfica,«El mundo según Monsanto», y au-tora también del libro «Nuestro ve-neno cotidiano» en referencia a lascausas contra la corporación por loscasos de PCB «cuando una empre-sa sabe que un producto es muytóxico, es decir, que va a contami-nar el medio ambiente o va a enfer-mar a la gente, y de todas formashace lo posible para mantenerlo enel mercado, entonces se trata de uncomportamiento criminal.»(7) Re-cordemos que el PCB es un quími-

co usado en los transformadores dealta y baja tensión, prohibido, ade-más por el programa de las Nacio-nes Unidas para El Medio Ambien-te.

Pero si de químicos se trata, lla-memos a Monsanto, su línea másrentable es el herbicida Roundup,utilizado en lo que le llaman paque-te tecnológico, o agrícola, semillasmodificadas genéticamente o RRRoundup Ready, que ellos mismosfabrican, el herbicida Roundup , lacertificación de la semilla patentadapor la corporación. Lo que proponeMonsanto es una agricultura sinagricultores, dependencia de estoscon el patentamiento de la semilla,Monsanto se posiciona como unode los más grandes controladoresnatos de la alimentación en el mun-do, además del gran daño ambien-tal que provoca, genera una ampliagama de enfermedades en los con-sumidores: desde la diabetes, alcáncer, pasando por Parkinson odepresión.

La invasión de compañías comoMonsanto y Barrick en nuestros te-rritorios, dan cuenta de la nueva fasedel modelo de acumulación, y decómo tiene relación directa y conti-nuidad coherente, con el llamadomodelo neoliberal de los 90.

La privatización del Estado, laarticulación jurídica en beneficio delcapital transnacional, y sus indus-trias de enclave, la zonificación delos territorios de Nuestramerica, apartir de sus riquezas estratégicas,la conformación de un discurso dedesarrollo basado en las luces deléxito y el consumo, la modificaciónde las fronteras nacionales crean-do países virtuales en nuestros te-rritorios, y la violación sistemática delos derechos humanos de las pobla-ciones a decidir su destino produc-tivo y su soberanía climática, noshace reflexionar sobre qué país que-remos. Y a partir de ello disponer denuestros bienes comunes y decidirdemocráticamente si vale la penahipotecar el futuro de la generacio-nes venideras.

Page 25: Malas palabras nro 24

2525252525

Por Eduardo Balán

Cultura Viva Comunitaria

Desde los territorioshacia una diversidadtransformadora

Algo nuevo

viene creciendo

en

Latinoamérica

desde las

culturas

populares y

comunitarias.

En Buenos

Aires, con la

presencia de

colectivos de

17 países, tres

días de trabajo,

fiesta, emoción

y debate

culminaron con

una agenda

latinoamericana

y colectiva de

movilización y

organización.

Un pantallazo

general sobre

un debate que

enriqueció el

camino

continental por

las culturas

vivas

comunitarias de

nuestros

pueblos

Cada vez que abordamos alguna pro-blemática de las tantas que afectan a nues-tra comunidad, solemos llegar a la conclu-sión de que la cuestión de fondo es «cultu-ral». No importa que hayamos iniciado elanálisis desde alguna situación relaciona-da con el trabajo, la educación, o la familia,o cuestiones urbanísticas o de desarrollo,la reflexión nos va llevando al terreno endonde debemos reflexionar acerca de nues-tra cultura. Es cierto que no todos decimoslo mismo cuando hablamos de «cultura»,ya que hay infinitas perspectivas para in-tentar acotar el concepto, pero lo real esque, a medida que nos adentramos ennuestros problemas y nuestras capacidadescomo sociedad, como colectivo, aparecenlos desafíos de orden cultural.

La «cultura» entendida como esa dimen-sión de lo humano en donde se mezclansus mandatos arcaicos, sus prácticas eco-

nómicas, sus hábitos de consumo, sus mo-dos de relacionamiento, sus formas de emo-cionarse, sus estéticas, sus valores...y tan-tas otras aristas de su existencia colectivacomo especie en este planeta.

En la agenda cotidiana hegemónica, laproyectada por el Poder que gobierna nues-tra esfera pública, ese «parlamentarismo deMercado» que decía Alain Badiou, el modode abordar la cuestión de la cultura quedareducido al análisis y la difusión de sectoresmuy concretos de la actividad. Hablar de«cultura» en nuestra sociedad suele signifi-car remitirse a los temas de la industria cul-tural – comercial- y sus productos (los lan-zamientos literarios, cinematográficos,televisivos o musicales de cada mes) o lostópicos colocados por los gobiernos y el sis-tema instituído en función de sus interesesespecíficos, sus programas, sus eventosmasivos, las iniciativas y reacciones al inte-

Page 26: Malas palabras nro 24

2626262626

rior de la lógica de los aparatos cul-turales. Toda otra problemática queno esté incluida en esas dimensio-nes formará parte de unamultitudinaria crónica de pintores-cas notas de color, abordadasfragmentariamente, que nos ha-blen, desde un tono trágico, festivoo bizarro, de cuestiones como lasculturas digitales, la autoayuda, lascuriosidades étnicas, los millonesde tópicos que cotidianamente con-dimentan desde su «pequeñez» losgrandes temas que sólo abordan elMercado y sus dispositivos.

Desde el uso del velo en MedioOriente, hasta la prohibición de lascorridas de toros en Quito, pasan-do por las movilizaciones y su rela-ción con la tecnología de los celu-lares, todo será licuado en las se-ñales televisivas en un carrouselinfinito de modo tal que los grandesprocesos en materia de cultura – losrelacionados con la producción ydistribución de bienes y procesosculturales- aparezcan siempre liga-dos a las industrias culturales delcapitalismo y los aparatos del sis-tema instituído.

Sin embargo, existen realidades,y especialmente en Latinoamérica,que ya son muy difíciles de ocultar,y que no tienen nada que ver ni conla agenda del capitalismo ni con lasprioridades de los aparatos estata-les, y que no tienen vocación de«pequeñez». Realidades que hanido creciendo capilarmente, que yaintervienen en la vida de millonesde personas y comunidades, y cuyo

potencial transformador es notable.Uno de ellos, del que vamos a ha-blar en esta nota, tiene que ver laprogresiva articulación de las prác-ticas culturales de grupos y organi-zaciones en los territorios desdeuna perspectiva emancipatoria.Centros culturales, bibliotecas po-pulares, agrupaciones de teatro omurga, colectivos de Hip Hop omuralismo, circo social, rescate delas tradiciones populares...se tratade la perspectiva y la organizaciónen latinoamérica de los movimien-tos que tienen que ver con las Cul-turas Vivas Comunitarias.

En diciembre del 2013, se re-unieron en Buenos Aires los inte-grantes del Consejo Latinoamerica-no por la Cultura Viva Comunitaria,un grupo representativo de más decien redes y colectivos continenta-les que lograron ya compartir unprimer Congreso en Bolivia y queavanzan en la lucha por el recono-cimiento y el apoyo público a esaotra agenda que tiene que ver yano con lo impuesto por el sistemainstituído, sino por lo que la genteconstruye sin permiso en cada ba-rrio.

Así, con la presencia de referen-tes de colectivos nacionales de 13países y las más importantes redesy espacios de articulación latinoa-mericanos en temáticas vinculadasal arte, la comunicación y la trans-formación social se realizó la 1aReunión de Trabajo del ConsejoLatinoamericano por la Cultura VivaComunitaria. Desde el miércoles 11de Diciembre, referentes de proce-sos comunitarios y en red latinoa-mericanos fueron arribando al Riode la Plata, sede del encuentro, enun espacio gestionado y organiza-do por el Colectivo Pueblo HaceCultura en la Argentina.

En efecto, compañeros y com-pañeras vinieron con importantesrepresentaciones desde Colombia,Brasil, Bolivia, Ecuador, Costa Rica,Guatemala, El Salvador, Panamá,Uruguay, Paraguay, Perú y Chile. Yaunque los referentes de procesos

en Venuezuela y México no pudie-ron participar, siguieron atentamen-te los desarrollos de este debatepara sumarse en las próximas ins-tancias de trabajo, en la que tam-bién se contó con la presencia dereferentes como Celio Turino y Jor-ge Melguizo, de reconocida trayec-toria en estos procesos.

El jueves 12, una comida infor-mal de bienvenida fue el marco enel que la delegación latinoamerica-na pudo compartir impresiones yperspectivas con legisladores na-cionales y provinciales como Eduar-do Amadeo y Rita Liempe entreotros, que se agregan al conjuntode legisladores que adelantaron suapoyo a la iniciativa en Argentina,y el momento fue oportuno para re-cibir el saludo y el aliento de la Cen-

Page 27: Malas palabras nro 24

2727272727

tral Sindical de las Américas, en lapersona de Adolfo Aguirre, Secre-tario de Relaciones internacionalesde la CTA y Hugo Godoy de la Aso-ciación Trabajadores del Estado.

Un panoramadesafiante...pero

esperanzador

Al día siguiente, en el recuerdoemocionado de Stefan Kaspar, fun-dador del grupo Chasqui en el Perú,de Cine Comunitario y del Espaciopor la Soberanía Audiovisual, falle-cido hace pocas semanas, y moti-vados por una producción del gru-po GHS de Hip Hop argentino, seinició el encuentro que combinó elintenso trabajo en comisiones y ple-narios junto con la visita a experien-cias de cultura comunitaria en laCiudad de Buenos Aires y elConurbano bonaerense, no exen-tas de emoción, alegría y perspec-tiva esperanzada de construcción.

En la apertura, los integrantes dela Secretaría Técnica Temporal,Iván Nogales, AlexandreSantini y quien esto es-cribe, equipo de trabajoque asumió a nivel latino-americano la organiza-ción de la reunión, pre-sentamos un informe queincluyó: a) un documen-to de orientación acercade pistas, criterios y de-safíos sobre la etapa enla construcción de la or-ganización en favor de laCultura Viva Comunita-ria, b) un material de tra-bajo sobre las dimensiones econó-micas y sociales de la propuesta del0,1% de los Presupuestos Nacio-nales para la CVC, c) un panoramade lo avanzado en el terreno de lacomunicación a nivel latinoamerica-no y d) un recorrido gráfico abiertosobre el proceso de construcciónlatinoamericano, con sus hitos másimportantes a nivel continental, y enla intención de ser dinámicamentecompletado de manera colectiva.

Tras este informe, reconocidopor el plenario en su consistencia yproyección, se avanzó en el debatede los criterios organizativos, repre-sentativos y de toma de decisionesen la progresiva construcción de es-pacios de articulación en la luchapor el reconocimiento a la CulturaViva Comunitaria en nuestros paí-ses. El debate se sustanció en pro-fundos aportes tendientes a evitarla generación de espaciossuperestructurales de carácter dis-ciplinario o autoritario, de manerade propiciar más bien una dinámi-ca que permita la articulación pro-gresiva desde los territorios, respe-tuosa de los procesos locales y convocación de ampliación democráti-ca permanente, que retome crite-rios ya existentes en las culturaspolíticas de nuestros pueblos origi-narios, resaltando las dimensionestransformadoras del proceso enmarcha. En este sentido, la pers-pectiva de una consistente accióncontinental encontró un norte orien-tador en el corto plazo en lo referi-

do a la incidencia social en el próxi-mo Congreso Iberoamericano deCultura, a realizarse en Costa Ricaen el 2014, y que ha tomado el temade «Culturas Vivas Comunitarias»en evidente reconocimiento a laconstrucción social en marcha.

El final de la primera jornada fuecoronado con una reunión con re-ferentes del Programa de CulturaViva Comunitaria de la Secretariade Habitat e Inclusión del Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires y lavisita a la sede del Grupo de TeatroComunitario «Catalinas Sur» parala presentación de su obra «CarpaQuemada», en el barrio de La Boca,en una noche de intensa emoción,rescate de la memoria popular y ale-gría.

Un modeloorganizativo para unaconstrucción nueva

La segunda jornada, iniciada conuna sintética pero contundente in-tervención del economista TomasRaffo (responsable del documentode trabajo sobre el 0,1%) permitióapreciar la realidad de que la apli-cación de las propuestas que la Pla-taforma Puente Cultura Viva Comu-nitaria viene sosteniendo implica-rían, con pocos costos presupues-tarios, la incorporación activa de120 millones de pobladores a pro-cesos de desarrollo local con parti-cipación comunitaria. Ésta y otrasinformaciones fueron la motivación

que convocó a un traba-jo más minucioso en laprogresiva definición deun modelo organizativoabierto y permeable a laconstitución de equiposde trabajo específicosen nuestros colectivos.En efecto, a lo largo deldebate en grupos y ple-narios, y orientadometodológicamen-tepor Mario Rodriguez(Wayna Tambo- Telar-tes) fue arribándose a

un esquema basado en la constitu-ción de cinco equipos de trabajo(Desarrollo Territorial, Comunica-ción, Formación, Legislación y Po-líticas Públicas y Economía Social),articulados en un NUCLEODINAMIZADOR que, integrado enlas grandes líneas definidas por elConsejo Latinoamericano por laCultura Viva Comunitaria, intentaráaportar a la animación de procesoscontinentales complementarios a

Page 28: Malas palabras nro 24

2828282828

los desarrollos locales enlatinoamérica.

Durante el 2014, se buscará lageneración de una presencia acti-va y protagónica en el CongresoIberoamericano de Cultura en Cos-ta Rica, complementando las accio-nes con una recorrida de moviliza-ción cultural en Nicaragua, El Sal-vador y Honduras.

En este marco, se confirmó lanecesidad de fortalecer el ConsejoLatinoamericano por la Cultura VivaComunitaria, como un ámbito inte-grado por : a) referentes de las re-des nacionales en aquellos paísesdonde existen procesos articuladosde lucha por la Cultura Viva Comu-nitaria, b) referentes de las redestemáticas de carácter regional y la-tinoamericano que asumen la visiónde la Cultura Viva Comunitaria y susdesafíos, y c) referentes de losambitos de articulación previstos enlas conclusiones del 1er CongresoLatinoamericano de CVC en La Paz

(Articulación Parlamentaria, RedGubernamental y Red de Universi-dades). Se tenderá a que los refe-rentes en los puntos a) y b) esténintegrados por referentes de proce-sos de organizaciones populares,redes y movimientos sociales (nofuncionarios, ni referentes del cam-po universitario instituído), de ma-nera de garantizar la visiónpreeminentemente sustentada ensectores ligados a la sociedad civily las organizaciones populares quela Plataforma Puente Cultura VivaComunitaria ha expresado siempre.

La segunda jornada culminó conla visita a la sede de «El CulebrónTimbal», organización popular deldistrito de Moreno, en el ConurbanoBonaerense, en el que, en conjun-to con el colectivo «Pueblo HaceCultura», y en ocasión de la 10aCaravana Cultural de los Barrios, seinauguró una sala de ensayos co-munitaria en homenaje a un anima-dor juvenil fallecido de la culturacomunitaria en la región (BrianLedesma), y se entregó la terceraedición de los premios «Cultura yDemocracia Participativa», en unevento nocturno y festivo transmiti-do por el Canal 7 de la televisiónpública argentina. El Consejo Lati-noamericano por la Cultura VivaComunitaria recibió el premio y, eneste sentido, su primera distinciónlatinoamericana, en una noche debarrio, entre comidas populares,murga y el afecto comunitario, afec-to que devolvió con la actuación en

el escenario de Aderbal Shogun, dela Red afroambiental del Brasil yuna breve e intensa muestra de lasculturas afroamericanas en nuestrocontinente.

Compromisoscolectivos y una

agenda compartida

Ya en la mañana del Domingo,sesionaron en su primera reuniónde trabajo los cinco equipos integra-dos en el NUCLEO DINAMIZA-DOR, acordando importantes ta-reas a realizar en el próximo semes-tre, y poniendo en común sus pla-nes de tareas en un plenario com-partido en la sede del Circuito Cul-tural Barracas, importante organiza-ción popular del teatro comunitarioen el sur de la Ciudad de BuenosAires, en un plenario de repaso alos acuerdos fundamentalessuscriptos durante la reunión.

El encuentro culminó con la vi-brante y festiva actuación de «BigMama laboratorio», colectivo demúsica y danza presentado por laFundación Crear Vale la Pena, sur-gido de un intenso trabajo territorialy comunitario en el norte delConurbano bonaerense.

Tanto el Consejo Latinoamerica-no por la Cultura Viva Comunitariacomo su NUCLEO DINAMIZADORse reunirán nuevamente en SanPablo, Brasil, en el mes de Marzodel 2014, en el que se consolidaránlos planes de trabajo continentalesy nacionales, se lanzará la Sema-na Continental por la Cultura VivaComunitaria y se dará forma defini-tiva a una declaración colectiva enrelación al Congreso Iberoamerica-no de Cultura a realizarse en CostaRica durante el mes de Abril.

Las conclusiones formales delencuentro serán divulgadas haciael final de la semana a través de undocumento especial, cuyos conte-nidos están siendo trabajados co-lectivamente.

Con base en los afectos y el res-pecto a los procesos representados

Page 29: Malas palabras nro 24

2929292929

Colectivos participantes: Grupo de Teatro Comu-nitario «Los Cruzavías», Red de Productores Cultu-rales de Sierras Chicas, Fundación Che Pibe, ElCulebrón Timbal, Circuito Cultural Barracas, GrupoCatalinas Sur, Fundación Crear Vale la Pena, Pue-blo Hace Cultura, Red Nacional de Teatro Comuni-tario, Boom Batuke y Hormiguero Cultural de Argen-tina, Arbol, Galpón de Corrales, Espacio Cultural Ur-bano, Programa Esquinas de la Cultura, Cultura VivaComunitaria Uruguay, Wayna Tambo, COMPA, Tea-tro Trono, Red TELARTES de Bolivia, Espacio deSoberania Audiovisual, Grupo Chasqui, TECUS, Are-nas y Esteras, de Perú, la Red Arandu Yvu de Para-guay, laboratorio de Politicas Culturales y laborato-rio de Cultura Digital de la Universidad de Rio deJaneiro, Fora do Eixo, Red afroambiental, Teatro del

Oprimido, Comision Nacional de los Puntos de Cul-tura, Movimiento Social de las Culturas, de Brasil, Redde Cultura Viva Comunitaria de Chile, Esquina Lati-na, y la Plataforma Puente Cultura Viva Comunitariade Medellín, Bogotá y a nivel país de Colombia, CajaLúdica, Red Maraca de Guatemala, Guanared deCosta Rica, Tiempo Nuevo Teatro de El Salvador, RedCultura Sur-Sur de Ecuador, Cultura Viva Comunita-ria de Panamá, el laboratorio de políticas culturalesde la Universidad de Rio, Red Latinoamericana deArte para la Transformación Social, Red Latinoame-ricana de Teatro en Comunidad, Red Latinoamerica-na de Gestion Cultural, Asociacion Latinoamericanade Educación Radiofónica (ALER), Red Gubernamen-tal, Red de Universidades por la Cultura Viva Comu-nitaria.

por todos y todas, con profundosdebates y apreciaciones diversasrespecto de las realidades naciona-les y la perspectiva latinoamerica-na, la primera reunión de trabajo delConsejo Latinoamericano por laCultura Viva Comunitaria culminócon importantes conclusiones y unaexigente y amplia agenda de traba-jo, que plantea Congresos Nacio-nales, campañas públicas y accio-nes institucionales de carácter es-tratégico en la lucha por nuestroDerecho Universal a la Cultura Viva

Comunitaria, en el marco de laconstrucción de un modeloorganizativo que, tomando distan-cia de esquemas excluyentes, au-toritarios y disciplinadores, se pro-pone una estrategia que supere lamera representación y trasciendaen la construcción de un verdaderoy continental proceso de poder po-pular y democrático.

«Lo Nuevo estabaentre Nosotros»

La consigna con la que camina-mos hacia una Constituyente Socialen la Argentina aplica con perfec-ción al analizar el proceso en mar-

cha respecto de las Culturas Comu-nitarias. Se trata de un fenómenoque transita con nuestras comuni-dades desde la creación de la mur-ga en un barrio hasta la celebraciónde nuestros pueblos originarios.Una práctica diversa y popular que,contrariamente a lo que intenta ins-talarse, contiene potencialmente eldebate sobre un modo distinto desociabilidad, más cooperativa quecompetitiva, más de procesos quede «productos», más activa en elespacio público, más integral entodas sus dimensiones. Prácticasque, más temprano que tarde, nosvan a ayudar también a pensar unainstitucionalidad diferente.

Page 30: Malas palabras nro 24

3030303030

Por José María Barbano

Murió un hombre libre

La muerte de Nelson Mandela transformó en mito a uno de los protagonistasprincipales en la historia del Siglo XX. Su figura representará para todos lostiempos la imagen de la lucha por la igualdad entre los hombres y la valentíapara exponerlo todo en defensa de la libertad de los oprimidos.

PRESO 466/64Vivía ignorado por el gobierno

bajo el número de su uniforme; peroel mundo miraba a Mandela.

Lo habían detenido en 1962, alos 44 años, bajo acusación de sa-botaje, instigación a la violencia,desobediencia civil y oposición a laconstitución sudafricana. Fue reclui-do en precarias condiciones duran-te 17 años en una pequeñísima islay durante 10 años más en otras pri-siones.

En realidad el movimiento deMandela se había iniciado con lainspiración de la resistencia pacífi-ca de Gandhi. Pero pronto surgióuna rama armada. No era fácil man-tener en actitud pacífica al ochentapor ciento de la población, sobretodo cuando dentro de su propiopaís se los consideraba extranjeros,obligados a circular con pasaporte.

La nefasta legislación sudafri-cana impuesta por la minoría blan-ca, -afrikáners- hacía distinción decategoría de ciudadanos y acredi-taba derechos según los matices dela piel.

Herederos de los colonizadoresholandeses, los gobiernos blancosfueron encerrándose en una leycada vez más obtusa, pensando quela seguridad de los pocos estaba enel sometimiento de las mayorías. Amedida que se acerrojaba la opre-sión, crecía la resistencia.

Nelson Mandela, (Madiba) erauno de los líderes del partido Con-

greso Nacional Africano. Como talfue detenido y condenado a prisiónperpetua.

La atención en las celdas tam-bién era diferenciada. La ración decomida se medía según fueran de-lincuentes comunes, blancos, pre-sos políticos o negros según su ori-gen, etnias, etc. En escaladescendentes, por su puesto.

Las visitas y las cartas eran limi-tadas hasta seis meses. Pero parala gente que lo seguía, bastaban laspocas palabras que podían recogerde su encierro para seguir moviliza-dos.

Los años de cárcel no fueronestériles. Le sirvieron para conoceral enemigo. Aprendió su lenguaje,leyó sus libros, conoció sus miedosy sus aspiraciones, y los disensosexistentes entre ellos.

A fines de los 80 la influenciainternacional obligó a Sudáfrica aaligerar las presiones del apartheid.En febrero de 1990 el presidente deKlerk liberó a Mandela de la cárcel.Juntos organizaron el proceso dedemocratización del país y la inte-gración. Ambos compartieron el pre-mio Nobel de la Paz en 1993.

Al año siguiente, en la primeraelección sin proscripciones,Mandela fue proclamado presiden-te.

Pero, si desde la cárcel bastabauna palabra, el trabajo presidencialfue mucho más duro. La resisten-

cia y el dolor acumulado durante tan-to tiempo generaron en los margi-nados de ayer la esperanza de ocu-par el lugar de los opresores y rele-gar a los demás en la categoría delos marginados.

La ley de los blancos era opre-sora. Fácil de hacer cumplir con elcontrol, el miedo y las armas.

El gobierno de Mandela era, encambio, una propuesta, un proyec-to. Había que convencer, conducir,con firmeza pero con respeto.

Es muy fácil transformar a unpaís de esclavos en un país de nue-vos opresores. 50 años de resenti-miento no producen por generaciónespontánea un período de paz, fra-ternidad y comprensión.

El heroísmo de Mandela estuvoen los 27 años de prisión. Estuvoen la coherencia mantenida a pesarde las amenazas, las promesas ylas propuestas de corrupción. Peroestuvo sobre todo en la capacidadde transformar a Sudáfrica en unpaís de hombres libes capaces dedar libertad.

Las enfermedades contraídasen la prisión estuvieron siemprepresentes en su vida. Al final vinie-ron a reclamar lo suyo.

La palabra y el ejemplo vivo deMadiba pueden quedar dormidos.Pero resurgirán vivas desde el almade su pueblo.

Y recordarán que se puede serlibre sin quitarle la libertad a nadie.

Page 31: Malas palabras nro 24

3131313131

Por Adolfo Aguirre (Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, y dirigente de Unidad Popular)

Los legados de MandelaEl fallecimiento de Mandela es la

oportunidad de rendirle un homena-je a este líder histórico, un ejemplode persistencia y lucha, que nos dejaun legado y enseñanzas a todosaquellos que estamos comprometi-dos con el cambio social.

Robben Island es una pequeñaIsla a sólo 12 kilómetros de Ciudaddel Cabo. Allí, tan cerca de la granciudad, pero también tan lejos en laprofundidad de laprisión, Mandelapasó una gran partede su vida. Encarce-lado por el régimendel Apartheid racis-ta y excluyente quedominó Sudáfricaformalmente desde1948, informalmen-te desde su inde-pendencia a co-mienzos del sigloveinte, Mandelanunca bajó los bra-zos. Antes, fue abo-gado por derechosciviles, líder del Con-greso Nacional Africano (el partidomás importante de los negros du-rante el apartheid y en la actualidaden el gobierno), exiliado en paísesvecinos, guerrillero, luchador socialnato.

Los legados de Mandela son mu-chos, y de diversa índole. Mandelafue un faro de resistencia a uno delos regímenes más brutales quehaya conocido la historia. No sóloque resistió la cárcel, sino que re-dobló la apuesta y una vez liberadofue el primer presidente negro deSudáfrica. Hasta tres días de colahubo en algunos lugares deSudáfrica para poder votarlo. La lle-gada de Mandela a la presidencia

significó una refundación del país,que por primera vez en su historiavivía un ciclo de democracia plena.

Mandela es, junto con Fidel, uncaso especial de líderes populares,capaces de generar esperanza enmillones de personas, más allá delas fronteras de sus países. La his-toria de vida de Mandela, que éldenominó en su autobiografía «Unlargo viaje hacia la libertad» está

repleta de expresiones de compro-miso con los más pobres.

Mandela es una figura resaltadainternacionalmente por todos, inclui-dos aquellos que en su momentoapoyaron el régimen del apartheid,y que nunca pidieron disculpas alrespecto. En estos días escucha-mos de parte de muchos de losgrandes medios loas a Mandela porsu capacidad de reconciliación y sumoderación.

Pero parte del legado es el com-promiso inalienable que demostrócon tres grandes gestos: el apoyo ala lucha armada, siendo muchasveces ofrecida su liberación a cam-bio de expresiones contra esa for-

ma de lucha; su amistad con Cuba,a quién consideró el país que máscolaboró en la lucha contra elapartheid (350,000 tropas cubanaslucharon contra el régimen enAngola y Namibia); y su solidaridadcon el pueblo palestino, aún en losmomentos de mayor aislamiento(esto explica porqué el primer mi-nistro israelí Netanyahu no partici-pó del funeral).

Sin embargo, un le-gado incompleto deMandela fue su propiogobierno. La llegada algobierno del CongresoNacional Africano, lue-go de una negociada eintensa transición, nocambió sustan-cialmente la estructuraeconómica de Sudáfri-ca, siendo todavía ladesigualdad social yeconómica con baseracial el principal pro-blema que sufre la po-blación. Los gobiernosdel CNA se caracteriza-

ron por una ampliación de derechosciviles y políticos, pero una continui-dad del régimen económico.

Es por esto que la principal cen-tral sindical sudafricana, COSATU,habló en su último congreso de la«triple crisis» que enfrenta el país:desempleo, pobreza y desigualdad.Esto es parte de un complejo lega-do que deja la transición a la demo-cracia que comenzó con la lucha deMandela y su presidencia.

La presencia física de Mandelaterminó, pero su legado y su trayec-toria de resistencia, de lucha por losoprimidos, continuará regándosepor todos los rincones de nuestrassociedades.

Mandela recibe a Fidel Castro, yacomo presidente de Sudáfrica

Page 32: Malas palabras nro 24

3232323232

El «señor Brand»

El periodista John Carlin, es el principal biógrafo de NelsonMandela. Es autor del mítico libro ‘El Factor Humano’, que dioluego origen a la películo ‘Invictus’ con Morgan Freedman,como así también de innumerables entrevistas al lídersudafricano. Testigo del fin del ‘apartheid’, Carlín escribió parael diario El País de España, el siguiente extracto de ‘La sonrisade Mandela’, otro de sus libros que cuenta los costadoshumanos del líder negro.

Mandela nunca olvidaba a quie-nes lo trataban bien. Siempre semantuvo fiel a su carcelero, ChristoBrand, un individuo que una vez fue-ra de la cárcel carecía de utilidadpráctica para él, y a su hijo Riaan, alque tuvo en brazos en prisión cuan-do era un bebé. Brand, un hombrede buen talante que hablaba deMandela casi como si fuera cual-quier otro amigo, me dijo que en pri-sión siempre lo llamaba «señorBrand» en tanto que él lo llamabasimplemente «Nelson». Esta cos-tumbre nunca cambió, ni siquieracuando Mandela llegó a la presiden-cia y Brand lo telefoneó para felici-tarlo. Mandela le había dado su nú-mero de casa, un detalle que Brandcontaba con la misma naturalidadque cuando mencionó que volvierona reunirse en Ámsterdam en 2002:«Me presentó a la reina de Holanday yo lo ayudé a subir las escaleras».

Mandela invitó a Brand a la cele-bración de su 80º cumpleaños en laresidencia presidencial de Pretoriaen 1998, un acontecimiento en elque también anunció el matrimoniocon su tercera esposa, la mujer conla que finalmente descubriría unafelicidad duradera, Graça Machel,viuda del que fuera presidente deMozambique, Samora Machel, yexministra de Educación en su Go-bierno.

Mandela organizó el viaje deBrand desde Ciudad del Cabo. Era

la primera vez en su vida que subíaa un avión. Siete años más tardesería Mandela quien volaría hastasu ciudad para visitarle. Había en-viado tarjetas de felicitación a Riaancada año desde que había salido deprisión. A medida que iba crecien-do, adjuntaba notas en las que leexigía que fuera disciplinado en susestudios. Cuando terminó la escue-la, lo ayudó a acceder a un curso debuceo profesional. «Mandela siem-pre me decía que consideraba aRiaan responsabilidad propia», con-taba Brand.

En diciembre del año 2005, enun accidente de tráfico, Riaan mu-rió a los 22 años. Christo Brand es-taba en el sanatorio identificando elcadáver de su hijo cuando Mandelalo llamó para darle el pésame y de-cirle que quería viajar hasta allí yacudir al funeral. «Pero era al díasiguiente y no pudo asistir», dijoBrand, «así que, en cuanto pudo,vino a visitarme a mi casa de Ciu-dad del Cabo».

Conmigo también fue amable sinnecesidad alguna. Le escribí unanota la semana que me marchabade Sudáfrica, a principios de 1995,tras seis años como corresponsal.Envié la nota por fax y 15 minutosdespués recibí una llamada de unade sus secretarias de los Edificiosde la Unión preguntándome si po-día comer con el presidente el jue-ves, dos días después. Contesté

que sí. La secretaria me dijo que setrataba de una ocasión en la quehabría unas cincuenta personas pre-sentes para celebrar el cumpleañosde un viejo compañero de armas deMandela, Yusuf Cachalia. Despuésme enteraría a través de Amina, lamujer de Cachalia, que Mandela lahabía telefoneado antes de hacer-me la invitación para preguntarle sile importaba. Cuando llegó su turnode hablar en la comida, se extendióen su vieja amistad con YusufCachalia, pero también encontrótiempo para referirse a mí un par deveces. No hace falta decir que su-cumbí a su encanto personal, perome queda el consuelo de saber queno fui el único de los periodistas alque le pasó lo mismo.

No conozco a ningún compañe-ro que no sintiera devoción por él,por más experiencia que tuviera ocínico que fuera. Mi amigo Bill Keller,que era redactor jefe de la oficinade Sudáfrica del New York Timesdurante mi periodo como correspon-sal allí, que ganó un Premio Pulitzerpor su trabajo sobre la caída de laUnión Soviética y después se con-vertiría en el director del Times, medijo en cierta ocasión en su despa-cho que ninguna de las ensalzadaspersonalidades políticas a las queél había conocido estaba a la alturade Mandela.

Zelda la Grange, su asistentepersonal, que podía saberlo mucho

Page 33: Malas palabras nro 24

3333333333

Page 34: Malas palabras nro 24

3434343434

Un evento central en la historia sudafricana y en lapropia de Mandela fue el Juicio de Rivonia, en 1964. Elgobierno del «apartheid» había logrado detener a ungrupo de militantes que lo enfrentaban y montó un pro-ceso en su contra. El alegato de Mandela en aquellaoportunidad es una pieza indispensable para cualquiermilirante político; en ella Madiba contó su vida política,habló de los fines y de los medios, de la lucha y de laresponsabilidad. Mandela y nueve compañeros de lu-cha enfrentaron la pena de muerte acusados de sabo-taje. En el banquillo de acusados había militantes polí-ticos cuya lucha trascendía el enfrentamiento al racis-mo, la opresión y la desigualdad. Mandela y sus com-pañeros luchaban por la vida y la dignidad de un pueblosin diferencias de credos, razas, ideologías y condición.El propio Mandela, en su histórica «Declaración desdeel banquillo» del 20 abril de 1964, días antes de la sen-tencia, dijo aquella vez estas palabras que quedaránen la historia para siempre:

«Siempre me he considerado a mí mismo, en pri-mer lugar, como un patriota africano. Básicamente, lu-chamos contra dos características que son las señas

de identidad de la vida africana en Sudáfrica y que es-tán arraigados en la legislación. Estas característicasson la pobreza y la falta de dignidad humana…».

«El reclamo de los africanos, sin embargo, no essolamente que ellos son pobres y los blancos son ri-cos, sino que las leyes que han sido hechas por losblancos están diseñadas para preservar esa situación.Hay dos formas de salir de la pobreza. La primera espor la educación formal, y la segunda es a través deque los trabajadores adquieran mayores capacidadespara su trabajo y por consiguiente mayores salarios.Por lo que a los africanos concierne, esos dos caminosde avance están deliberadamente cortados por la le-gislación.»

«Durante toda mi vida me he dedicado a esta luchadel pueblo africano. He luchado contra la dominaciónblanca, y he luchado contra la dominación negra. Hebuscado el ideal de una sociedad democrática y libreen la que todas las personas vivan juntas en armonía ycon igualdad de oportunidades. Es un ideal que esperovivir y lograr. Pero si es necesario, es un ideal por elcual estoy preparado para morir.»

«U«U«U«U«Un ideal por el cual estn ideal por el cual estn ideal por el cual estn ideal por el cual estn ideal por el cual estoooooy preparado para morir»y preparado para morir»y preparado para morir»y preparado para morir»y preparado para morir»

mejor quenosotros,t a m b i é ndecía quejamás ha-bía conoci-do a nadiecompara-ble a él.Me contóque le

encantaba susentido del hu-mor, que nadiede entre todos los

supuestamente grandes era capazde reírse de sí mismo como lo ha-cía Mandela ante los demás, «perocon gracia». Según decía, el mejorrasgo de su persona era en reali-dad muy simple: «Su humanidad. Suforma de ser un grandísimo ser hu-mano. La pregunta que la gente sue-le hacer con más frecuencia es sies cierto que no estaba resentido, yla respuesta es muy sencilla: ¡no!Nunca ha mostrado un mínimo atis-bo de ello. Si hubiera estado yo ensu lugar, ¡ni por asomo me hubieracomportado así! De modo que es un

ser humano especial, extraordina-rio. Es muy generoso, y eso se veen cómo se interesa por las perso-nas normales. Quiere saber real-mente cómo les va a tu padre, tumadre o tu hermano cuando te pre-gunta». Zelda dijo que esa era larazón por la que lo admiraba, peroen realidad era mucho más que eso:lo amaba.

Amor, o algo muy parecido, eratambién lo que sentía por él JohnReinders. Un año después de queMandela abandonara la presidencia,Reinders, que continuó en el Gabi-nete con su sucesor, Thabo Mbeki,recibió una llamada de teléfono desu anterior jefe preguntándole si po-drían él y su familia ir a comer a sucasa el siguiente domingo.

Las lágrimas surcaban las meji-llas de Reinders mientras me rela-taba cómo se presentó con su es-posa y sus dos hijos adolescentesen la casa de Mandela enJohanesburgo. Esperaba formarparte de una gran reunión, pero soloestaban John, su mujer, los chicosy Mandela. «Nos sentamos a comer,pero antes de empezar, Mandela se

levantó y alzó su copa. No se dirigióa mí, sino a mi esposa y mis hijos.Se disculpó ante ellos por habermehecho trabajar tanto. Dijo que leshabía privado con demasiada fre-cuencia de mi compañía como ma-rido y padre. Después me miró, vol-vió la vista hacia ellos de nuevo ydijo: ‘Pero desempeñó sus funcio-nes de manera ¡Excelente!».

Después de la comida, Mandelaacompañó a Reinders y su familiahasta la puerta y los escoltó hastasu coche. «Se quedó allí de pie des-pidiéndonos con la mano con esahermosa y enorme sonrisa hastaque nos alejamos. Todos le devolvi-mos el saludo».

¿Por qué los invitó a comer ydedicó ese discurso de agradeci-miento y disculpas a la esposa e hi-jos de John Reinders? Porque po-nía en práctica en privado los mis-mos valores que promulgaba en laescena pública; porque en la intimi-dad de su casa, lejos de las cáma-ras de televisión, se comportabasiempre de manera generosa, res-petuosa, amable y cortés sin quemediara ningún interés.

Page 35: Malas palabras nro 24

3535353535

Page 36: Malas palabras nro 24

3636363636

Escritor, poeta, periodista

y revolucionario argentino.

Galardonado con los

Premios

Juan Rulfo (2000),

Pablo Neruda (2005) y

Cervantes (2007).

Militó en el PC, en las

FAR y en Montoneros, y

tal cual lo aseguró alguna

vez, utilizó siempre a la

palabra “como una

herramienta de lucha” en

contra de la opresión y las

desigualdades

Juan Gelman(3-5-1930,Villa Crespo//

14-1-2014 Ciudad de México)