Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio...

283
1 Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales Vol. LI. Cuarta época N. o 200 verano 2019 https://www.fomento.gob.es/recursos_mfom/paginabasica/recursos/extracto_cytet_no_200-_2019.pdf Números anteriores https://apps.fomento.gob.es/CVP/listapublicaciones.aspx?c=Revista+Ciudad+y+Territorio+-+C+y+TET La secuenciación de nueva generación: NGS por Luz M. Canet Estamos siendo testigos de una revolución del conocimiento de la genómica gracias a la secuenciación del genoma humano y de otras especies. La NGS está aportando una información muy valiosa para el tratamiento de enfermedades, la agricultura y la biotecnología. Además, la NGS está ayudando al entendimiento de la evolución y función del genoma humano. La aplicabilidad de la secuenciación masiva en la clínica nos está derivando hacia una medicina personalizada y más efectiva. https://www.masscience.com/2019/06/19/la-secuenciacion-de-nueva-generacion-ngs/ Investigando los municipios turísticos de interior en Internet por Gerson Beltran Lopez Desde hace unas décadas, el turismo rural ha sido una actividad económica con un peso creciente en estos municipios de interior, y que ha complementado las actividades económicas tradicionales, logrando convertirse en un factor de desarrollo importante en muchos municipios. https://www.masscience.com/2019/07/03/investigando-los-municipios-turisticos-de-interior-en-internet/ Revista MasScience "Cuando la mano piensa el cerebro se emociona" https://www.masscience.com/wp-content/uploads/2018/11/Revista1.pdf

Transcript of Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio...

Page 1: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

1

Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez

Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

Vol. LI. Cuarta época N. o 200 verano 2019 https://www.fomento.gob.es/recursos_mfom/paginabasica/recursos/extracto_cytet_no_200-_2019.pdf

Números anteriores

https://apps.fomento.gob.es/CVP/listapublicaciones.aspx?c=Revista+Ciudad+y+Territorio+-+C+y+TET

La secuenciación de nueva generación: NGS

por Luz M. Canet Estamos siendo testigos de una revolución del conocimiento de la genómica gracias a la secuenciación del genoma humano y de otras especies. La NGS está aportando una información muy valiosa para el tratamiento de enfermedades, la agricultura y la biotecnología. Además, la NGS está ayudando al entendimiento de la evolución y función del genoma humano. La aplicabilidad de la secuenciación masiva en la clínica nos está derivando hacia una medicina personalizada y más efectiva. https://www.masscience.com/2019/06/19/la-secuenciacion-de-nueva-generacion-ngs/

Investigando los municipios turísticos de interior en Internet

por Gerson Beltran Lopez Desde hace unas décadas, el turismo rural ha sido una actividad económica con un peso creciente en estos municipios de interior, y que ha complementado las actividades económicas tradicionales, logrando convertirse en un factor de desarrollo importante en muchos municipios. https://www.masscience.com/2019/07/03/investigando-los-municipios-turisticos-de-interior-en-internet/

Revista MasScience "Cuando la mano piensa el cerebro se emociona"

https://www.masscience.com/wp-content/uploads/2018/11/Revista1.pdf

Page 2: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

2

El Futuro de la Ciencia de Datos en las Bibliotecas

http://d-scholarship.pitt.edu/33891/1/Shifting%20to%20Data%20Savvy.pdf

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

https://universoabierto.org/2017/03/22/100-libros-gratis-sobre-metodologia-de-la-investigacion/?fbclid=IwAR2uu6_xB-aJwAk3MAf6hHdof-flgnIn_HoVF-v7-c_C6Fc2BFcaZPodiFs

SEMIOSIS ANTROPÓFAGA: SEMIÓTICA, COMUNICACIÓN Y POSTESTRUCTURALISMO

https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/06/Libro-Semiosis-Antropófaga-Rodrigo-Browne.pdf

EL PARADIGMA DE LA PULVERIZACIÓN SOCIAL

https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/12/El-paradgigma-de-la-puverizacion-social.pdf

Imaginarios de la inseguridad: Seguridad privada y vida cotidiana en las ciudades de Pelotas y Rio Grande

https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/04/Disertación-Alejandro-Maldonado.pdf

Sitio con muchos libros, bájelos http://redivep.com/sitio/

Revista Intersticios Sociales

http://www.intersticiossociales.com/index.php/is

5 CANALES DE YOUTUBE PARA ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA http://eleternoestudiante.com/canales-youtube-sociologia/?fbclid=IwAR0cLsIRDmhws7Na1JygGGM8hjIC5DAyD5L1ljRjvszq931_zpB8XAjtnpU

Canales de Youtube para enseñar

http://eleternoestudiante.com/category/canales/

El arte como acto de resistencia - Gilles Deleuze https://www.youtube.com/watch?v=Cq_zP4LSyik&fbclid=IwAR027XsQqfHXekyazS9bJtAsJB_kCy8zThrV2oQJrkNKrBrJ8B2SvTq8FE4

Tres destacados científicos sociales analizan críticamente “Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI”

https://massimomodonesi.files.wordpress.com/2019/06/gobiernos-progresistas_electrocc81nico.pdf

Revista Pensamiento Crítico

http://www.pensamientocritico.org

Page 3: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

3

VÍDEO DE ANÁLISIS: EL SOCIÓLOGO HOLANDÉS WIM DIERCKXSENS ANALIZA LAS CONTRADICCIONES DENTRO DE LA CÚPULA IMPERIAL

https://www.youtube.com/watch?v=rIH4T8zPyDA

LA OBSOLESCENCIA DEL CARÁCTER AUTORITARIO Y EL AUTORITARISMO SECUNDARIO

El artículo examina la vigencia u obsolescencia del concepto de “carácter autoritario” en el contexto actual de los estudios sobre autoritarismo y extrema derecha, especialmente en Alemania. El desarrollo de la argumentación permite constatar que se trata de una falsa alternativa, pues a través del análisis de las razones de su obsolescencia se puede ver cómo se aclaran los fenómenos actuales: continuidad y cambio en la socialización violenta propia del capitalismo quedan iluminadas por medio de conceptos como “autoritarismo secundario”, “empaste narcisista” o “religión de la vida cotidiana”. http://www.rebelion.org/docs/257826.pdf

Editorial:

https://www.hemisferioizquierdo.uy Editorial | Por: Hemisferio Izquierdo La vuelta al hemisferio: "La educación es por definición un ámbito instituyente" | Con: Carolina Buela "El consenso democrático es el camino para impulsar cambios profundos en educación"| Con: Alexis Capobianco El hemisferio: "El pseudoescolanovismo de mercado tergiversa por completo los términos e implicancias de la crítica de la Escuela Nueva" | Con: Daniel Brailovsky Artesanía y memoria en el oficio de educar | Por: María Ingold La batalla por la lucidez | Por: María Luisa Battegazzore Desigualdades de género en la ciencia académica: un tema molestoDesigualdades de género en la ciencia académica: un tema molesto | Por: Cecilia Tomassini Urti Privatización educativa: viejas estrategias, nuevos instrumentos | Por: Hugo Dufrechou y Martín Jauge El proceso de hipermercantilización de la enseñanza privada: un elefante escondido atrás de un árbol | Por: Sergio Sommaruga

Page 4: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

4

La Unidad Educacional Cooperaria en la trama de la memoria: prácticas pedagógicas del pasado puestas en el porvenir | Por: Anabela Paleso y Claudia Moreira Mundo: La educación en Brasil y la ofensiva del capital | Con: Caroline Bahniuk Las universidades públicas en el gobierno de Bolsonaro: un conflicto que expone dilemas civilizatorios | Por: Roberto Leher Aquelarre Terrorismo de Estado y género | Por: Carmen Beramendi Retruco Elecciones en Australia: la derecha, sus tres amigos y un milagro | Por: Robert Austin Henry

Nueva Revista Socialista es una publicación de izquierdas amplia, plural y democrática.

https://nuevarevistasocialista.com

La urbanización social y privada del ejido

https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/olivera-la-urbanizacic3b3n-social-y-privada-del-ejido.-ensayos-sobre-la-dualidad-del-desarrollo-urbano-en-mc3a9xico.pdf?fbclid=IwAR1uTiK94R0tHzXH9pT9qhqMOgbIDFsQzO0qCiaeX-hJSo2cPyPi6s3VrkU Para los que estuvieron interesados por la conferencia que Habermas dictó por su cumpleaños número 90. Aquí van los textos en pdf. -Moralidad y eticidad: http://bit.ly/322F8xo -Observaciones personales: http://bit.ly/2XfdauF Los textos se han descargado de Normative Orders.

Las dimensiones de la inseguridad; Propuesta para el abordaje de la cuestión securitaria. Desde una perspectiva latianoamericana focalizada en el caso argentino.

https://www.academia.edu/39724648/Las_dimensiones_de_la_inseguridad_Propuesta_para_el_abordaje_de_la_cuestión_securitaria._Desde_una_perspectiva_latianoamericana_focalizada_en_el_caso_argentino?email_work_card=view-paper

http://laoms.org

http://mundonegro.es

Page 5: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

5

Revista Alteridades

Núm. 57 (2019)

Antropología de las elecciones de 2018 https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/issue/view/63 Tabla de contenidos Presentación Presentación Héctor Tejera Gaona

PDF

Dossier Coaliciones políticas y comportamiento electoral en la Ciudad de México: las elecciones del 2018 Héctor Tejera Gaona

PDF

La batalla por la ciudadanía. Narrativas de las concentraciones electorales en México 2018 Sergio Tamayo

PDF

Religión y Política en las Elecciones del 2018. Evangélicos mexicanos y el Partido Encuentro Social Carlos Garma Navarro

PDF

Agendas de género en las campañas presidenciales de 2018 en México Gilberto Morales, Esperanza Palma

PDF

Violencia política y electoral en las elecciones de 2018 Arturo Alvarado Mendoza

PDF

Del carrusel al juego de las sillas. Ilegalidad y violencia en los procesos electorales locales Emanuel Rodriguez Dominguez

PDF

Investigación antropológica La gloria de la pobreza. Emergencia de actores frente a programas de asistencia social Nubia Cortes Marquez, José Eduardo Zárate Hernández

PDF

Diferencia indisociable: representaciones de género y clase, y construcción de diferencia en juventud escolarizada en Cúcuta, Colombia Adriana Marcela Pérez Rodríguez

PDF

Rituales, representaciones y rebeldías. Conclusiones sobre la interrelación entre usuarios y espacio público en Barcelona Raúl García Ferrer

PDF

Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México) Ester Botteri, Jacqueline Elizabeth Bochar Pizarro

PDF

Reseñas Orlando Aragón Andrade, De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas en Michoacán, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa / Ediciones del Lirio. Rachel Sieder

PDF

Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol Miguel Lisbona Guillen

Las maravillas de Walter Benjamin" por Coetzee

https://www.bloghemia.com/2019/06/las-maravillas-de-walter-benjamin.html

Sociólogos estudian el impacto de la religión en el desarrollo infantil

Page 6: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

6

https://www.bloghemia.com/2019/06/sociologos-estudian-el-impacto-de-la.html

Entrevista a Hannah Arendt | Subtitulada al español https://www.bloghemia.com/2019/06/entrevista-hannah-arendt-subtitulada-al.html

Libro: La formación de profesores, propuestas y respuestas

https://www.snte.org.mx/digital/018_00opt.pdf

Entrevista a Esteban Hernández/sobre El tiempo pervertido.

Derecha e izquierda en el siglo XXI http://www.rebelion.org/docs/257824.pdf

VOL. 104, NÚM. 3 (2019) SERVICIO DE AYUDA DE LA REVISTA

Inicio > Archivos > Vol. 104, Núm. 3 (2019)

https://papers.uab.cat/issue/view/v104-n3

Número completo

Ver o descargar el número completo PDF

ARTÍCULOS

El derecho de la infancia a ser investigada correctamente

María José Bernuz Beneitez

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

381-402

PDF

(ESPAÑOL)

Nuevos partidos en los Países Bajos y en España. ¿Qué factores explican su

surgimiento?

Jose Rama Caamaño,

Anne-Marie Reynaers

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

403-423

PDF

(ESPAÑOL)

Page 7: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

7

La transición a la universidad desde el bachillerato y desde el CFGS. La importancia de

los factores socioeconómicos

Lidia Daza Pérez,

Helena Troiano,

Marina Elias Andreu

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

425-445

PDF

(ESPAÑOL)

La movilidad social de los valencianos en Cataluña. Un estudio de caso a través de la

Encuesta Sociodemográfica de 1991

Kenneth Pitarch Calero,

Rocío Treviño Maruri

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

447-484

PDF

(ESPAÑOL)

Exclusión social como factor de riesgo de violencia de género en la pareja

Paola Serena Damonti

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

485-523

PDF

(ESPAÑOL)

Networks of Care among Families with Internationally Adopted Children in Spain

Jorge Grau Rebollo,

José Luis Molina González

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

525-543

PDF

(ENGLISH)

DEBATE

Presentación. Stateville revisited: debates con James B. Jacobs sobre la vigencia de su

obra cuarenta años después

Elena Larrauri

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

547-552

PDF

(ESPAÑOL)

La reforma penitenciaria será con los funcionarios o no será. Acerca de la necesidad

de contar con el personal para lograr el cambio en la institución penitenciaria

Cristina Güerri

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

553-559

PDF

(ESPAÑOL)

Pertenecer a una minoría racial siendo personal de vigilancia penitenciaria

Ariadna Blanco Correa

561-567

PDF

Page 8: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

8

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT (ESPAÑOL)

Las influencias políticas y sociales en el ejercicio de la autoridad en la cárcel

Ignacio González Sánchez

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

569-575

PDF

(ESPAÑOL)

Una reflexión acerca de las prisiones privadas: ¿pragmatismo o ideología?

Albert Pedrosa

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

577-584

PDF

(ESPAÑOL)

El orden en prisión: ¿solo una cuestión de seguridad? A propósito del caso de las

prisiones de mujeres

Ares Batlle Manonelles

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

585-592

PDF

(ESPAÑOL)

Consideraciones sobre la educación en prisión: un análisis de la realidad española a

partir de la lectura de Stateville

Úrsula Ruiz Cabello,

José María López-Riba

RESUM | RESUMEN | ABSTRACT

593-600

PDF

(ESPAÑOL)

https://nuso.org/edicion-digital/

El problema del carbón en Europa A la Unión Europea le gusta presentarse como líder de la política ambiental, pero en lo que respecta a la política climática, Europa tiene trapos sucios que ocultar. El carbón, el combustible fósil que más contribuye al cambio climático, está todavía muy lejos de ser desterrado. Por Adam Tooze

Bolsonaro, sin luna de miel

Page 9: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

9

El gabinete está dividido, las leyes no son aprobadas, sufre acusaciones de corrupción y enfrenta poderosas protestas. El gobierno derechista de Bolsonaro está bajo presión. Por Claudia Zilla

El Estado de derecho necesita un alma La arrogancia de gran parte del pensamiento liberal ha sido asumir que una vez que se establezca un régimen de Estado de derecho, será casi perpetuamente autosuficiente. Pero el ascenso de los antiliberales en Europa y Estados Unidos parece desmentir esta posición. Por Antara Haldar

Incógnitas sobre el voto argentino ¿Argentina vota según el eje peronismo-antiperonismo? ¿Elige sobre el clivaje izquierda-derecha? ¿O acaso lo hace sobre el binomio populismo-república? Los ejes del voto, así como el armado de las coaliciones, son también fuente de disputa entre los principales contendientes. Es decir, entre el gobierno de Mauricio Macri y la oposición liderada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Por Facundo Cruz

NUEVA SOCIEDAD | 281

Izquierdas: crisis y renovación Existen experiencias y debates que permiten volver a pensar la izquierda, sus crisis, sus posibilidades de renovación y sus «energías dormidas». ¿Es posible aún aspirar a cambiar el statu quo e imaginar mundos diferentes? Escriben: José Natanson, Thomas Brisson/ Selim Nadi, Richard Seymour, Renato Miguel do Carmo / André Barata, Patrick Iber, Bhaskar Sunkara / Nicolas Allen, Göran Therborn, Gerardo Caetano, Noam Titelman, Chantal Mouffe / Samuele Mazzolini, Ivan du Roy, Gilles Bataillon

Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina/ José Manuel Valenzuela

http://www.oapen.org/download/?type=document&docid=1005037

La Humanidad contra su Mundo-

https://youtu.be/6-05apVxrA4

Una Sociedad Ignorante e Incapaz

https://www.youtube.com/watch?v=kWqh-BkkxJQ&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3L8OsM_A6T6sjBR1lGpRr-stkDBXVebOm1HIAHCWqK-6ChkIQ7sr1M7kg

Ponencias de las X Jornadas de Sociología de la UNLP!

Se pueden bajar desde acá 𑠀

Page 10: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

10

http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas

Contrahistoria del liberalismo https://drive.google.com/file/d/1xlhPkxw_IVRXSHpAPbLRhwN7vDqOxOq9/view?fbclid=IwAR1zKH78BzAEgppI95PuxQh00Qcze2nI_7dUr7_PH1brYwPuikQCcKcRmzs

Revista Que hacer de Perú

http://revistaquehacer.pe/n2?fbclid=IwAR136Kq0Dimkzo4R-YR9xFwBDJrJAoUwVcV1jnD6RVGlXH99f7yL8yzAj2A#es-necesaria-una-nueva-reforma-agraria

REVISTA DE URBANISMO

Núm. 40 (2019): Junio https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/issue/view/5109?fbclid=IwAR1Ucf1gwjuvDtqU83DXYPfqYR2YLOHFt2V9wntK6ESgB0Vs49nZvKUPY6E

Los rebeldes de la bandera roja. Textos del periódico anarquista ¡Tierra! de La Habana, sobre la Revolución Mexicana

https://drive.google.com/file/d/1uBoyBWo0RS4q_VlCl41_k2FSH7U4WArQ/view?fbclid=IwAR2Lk0oB9fPTMRgbm8h77ps4bm7qZ1A6aiVag63zwn_pXr2OtLVZG7rjVzc

LIBIA/Los verdaderos amos de Trípoli

Cuatro fuerzas paramilitares se reparten el control de la seguridad en la capital libia. El mariscal Hafter les acusa de lucrarse con fondos públicos FRANCISCO PEREGIL (ENVIADO ESPECIAL) https://elpais.com/internacional/2019/07/01/actualidad/1562002744_372944.html

https://www.razonpublica.com

Revista Antropología del Trabajo, núm. 5

Vol 3, No 5 (2019) http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/issue/view/21/showToc Dossier: Memorias, biografías y trayectorias de la clase trabajadora en América Latina Tabla de contenidos Presentación editorial Presentación al número cinco de la Revista LAT PDF

Antônio Carriço, Marta Cioccari Contribuciones Antropologia do trabalho como mote de pesquisa: breve percurso intelectual e afetivo

PDF

Page 11: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

11

Cornelia Eckert

Cornelia Eckert, “Chica”. Estudos de trabalho, memória, cidade e imagem PDF

Guillermo Stefano Rosa Gómez, Marielen Baldisserra, Felipe Rodrigues Convocatoria temática La gran lucha por la justicia y la dignidad de los mineros del carbón de Coahuila, México

PDF

Victoria Novelo O.

O naufrágio da Varig: bifurcações biográficas, desilusão e quebra do futuro PDF

Carolina Castellitti

Sobre lutas e memórias: os militantes do Partido Comunista do Brasil (PCB) e o movimento de luta pela terra na Baixada Fluminense (1950-1964)

PDF

Felipe De Melo Alvarenga

Segunda generación de migrantes yucatecos: los “braceros del ocio” como mercancía inmaterial en un paraíso turístico

PDF

Pedro Antonio Be Ramírez

Las tramas del ascenso social: trabajo y estilos de consumo en biografías familiares de origen popular, Argentina (2004-2015)

PDF

Vanesa Soledad Gomez

Proletarización entre padres e hijos. Reconfiguración en las prácticas y las experiencias de trabajo en la región de Tehuacán, Puebla, México.

PDF

María Lourdes Flores Morales

Exhortaciones sobre el trabajo de la brujería. Uso y comercialización del prestigio como forma de canalización simbólica

PDF

José de Jesús Fernández Malváez, Marja T. González Juárez

O gênero como marcador da diferença no mercado de trabalho: experiências laborais de mulheres nas agências de Publicidade no Rio de Janeiro

PDF

Jadna Rodrigues Barbosa

Seguindo nessa vida: memória, aprendizado e pertencimento em uma narrativa de vida no norte mineiro, Brasil

PDF

Luiz Felipe Rocha Benites

Trayectorias de trabajo informal, género y espacio público en la Ciudad de México

PDF

María Azucena Feregrino Basurto, Yutzil Tania Cadena Pedraza

Miradas sobre el trabajo doméstico remunerado: trabajadoras y patronas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

PDF

Adnai Yoana Percastegui Gutiérrez

Memorias de racismo, explotación y resistencia. El corte de caña en el valle Autlán-El Grullo, México, 1968-2013

PDF

Gerardo Rodriguez Solis Artículos Visiones pasadas y presentes sobre la familia, las mujeres y la distribución del trabajo no remunerado en la Argentina

PDF

Tatiana Marisel Pizarro

Mujeres y trabajos en el Conurbano reciente. Apuntes en clave feminista PDF

Page 12: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

12

Mariana Gabriela Frega

“Trabajar con el hogar a cuestas”. Tensiones de género en el cooperativismo agrario argentino: el caso de CONINAGRO

PDF

Alejandra de Arce, Rocío Pérez Gañán

Multinacionales y organización sindical: centralización, monopolio y prácticas antisindicales en la industria de gases industriales

PDF

Maximiliano Arecco http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/issue/view/21/showToc

2019 Julio

https://www.nexos.com.mx/?cat=3416 Cabos sueltos

Caballeros de la Noche

Nexos Cabos sueltos

El perro luterano y la Luna

Nexos Cabos sueltos

Pobre Toro Sentado

Nexos Cabos sueltos

Los dos más ruidosos

Nexos Cabos sueltos

Lo auténtico y lo artificioso

Nexos Cabos sueltos

$ervicio$ p$íquico$

Nexos Puerto libre

Una brizna de espanto y la casa al revés

Ángeles Mastretta Tangente

Page 13: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

13

Saber melódico

Jesús Silva-Herzog Márquez Pasaporte, por favor

El 5% y la realidad

Claudio Lomnitz Kiosco de malaquita

La voz de las mujeres

Soledad Loaeza Hablando de otra cosa

Traidores

Fernando Escalante Gonzalbo Derrotero

El silencio de los oráculos

Natalia Mendoza Panóptico

La retórica del privilegio

José Antonio Aguilar Rivera Sin ton ni son

El suicidio de Sándor Márai

José Woldenberg Agenda

Sí o sí: Me canso ganso

Ma. Amparo Casar • José Antonio Polo Agenda

La captura del Congreso por Morena

Ciro Murayama Agenda

No a una Constitución Moral

Sara Sefchovich Ensayo

2018: ¿Por qué el tsunami?

Jorge Buendía • Javier Márquez Ensayo

AMLO, igualdad sin emancipación

Carlos Illades Ensayo

Por un capitalismo progresista, hacia un Estado de bienestar

Page 14: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

14

Nexos Ensayo

Por un capitalismo progresista

Joseph E. Stiglitz Ensayo

Estado pobre y austeridad mal entendida

Rolando Cordera Campos Ensayo

Política fiscal para un Estado de bienestar

Nora Lustig • John Scott Ensayo

La reforma que entró por la ventana

Luis Emilio Giménez Cacho Ensayo

La revolución sindical

Graciela Bensusán Ensayo

Momentos socialdemócratas mexicanos

Jesús Rodríguez Zepeda Ensayo

Socialdemocracia: ¿Qué futuro?

Hans Mathieu Ensayo

Populismo: Confiar en las comunidades locales

Raghuram G. Rajan Ciudad de libros

El secreto de la Cartilla Moral

Nicolás Medina Mora Pérez Ciudad de libros

Victor Serge: El último exilio

Adolfo Gilly Horizontes literarios

Escritura italiana

Stefano Strazzabosco Ensayo

Testigo (in)voluntario: La muerte de Kevin Carter

Rodrigo Salido Moulinié

Page 15: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

15

Cultura y vida cotidiana

Medio siglo de liberación gay

Marina Castañeda El año de Zapata

El alma perdida del Plan de Ayala

Emilio Kourí Brille o llueva

Brille o llueva

Ros La verdad sospechosa

Madrid era una barra

Guillermo Fadanelli Cultura y vida cotidiana

Autoritarismo con causa

Maruan Soto Antaki Bioéticas

Dignidad y enfermedad

Arnoldo Kraus Sobre ciencia, en teoría

Las fórmulas del éxito literario

Luis Javier Plata Rosas

Revista Anfibia

http://revistaanfibia.com

Jacques Lacan : "Althusser, Barthes y yo" Entrevista realizada el 26 de diciembre de 1966 a Jacques Lacan por Pierre Daix, a raíz de la publicación de sus Escritos https://www.bloghemia.com/2019/07/jacques-lacan-althusser-barthes-y-yo.html Pierre DAIX - La colección que usted dirige en editions du Seuil se denomina El campo freudiano. La referencia a Freud es constante en esa recopilación-selección de sus Escritos que acaba de publicarse. Así, la primera pregunta que quisiera formularle es la siguiente: ¿Cómo se sitúa en relación con Freud? Jacques LACAN - Quiero afirmar claramente y desde el principio que todo lo que he escrito está enteramente determinado en primer término por la obra de Freud, y este es el primer título al que aspiro: ser alguien que ha leído a Freud con todo el cuidado que su obra merece. Por supuesto, he leído además a otros autores, pero de una manera que en absoluto sería comparable: a Hegel, por ejemplo. ¡En qué forma se me habrá leído a mí mismo para llegar a creer que me sometía a su sistema, cuando éste sólo era para mí un mecanismo para contrariar los delirios de la identificación! Pero, volvamos a Freud. Cuanto más lo leo, más impresionado me siento por su consistencia, o más simplemente, digamos por su coherencia lógica. Hay en su obra una lógica, que, por mi parte, yo trato de

Page 16: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

16

expresar por medio de letras y símbolos, con un rigor comparable a las expresiones de la nueva lógica matemática con Bourbaki. ¿Qué ocurre cuando surge un hecho científico, un hecho que no concuerda con las fórmulas anteriores de las que se dispone hasta ese momento? Un hecho científico sólo nace si se pone a prueba una categoría existente, a saber, en un contexto de categorías ya existente. Si no hay sistema preexistente, no hay hecho, ni desmentido. Un hecho nuevo implica, de algún modo, una nueva estructura. El inconsciente es un hecho nuevo que comporta una estructura nueva e implica un desmentido de la antigua estructura sujeto-objeto. Ahora bien, el verdadero alcance de eso nuevo que aportaba Freud superaba infinitamente lo que estaban en condiciones de leer, en definitiva lo que podían leer las personas a las cuales podía dirigirse en aquel momento y también después. ¿Quiénes formaban este público? Estaba compuesto esencialmente por médicos, por terapeutas preocupados por comprender desde el punto de vista de una ideología patogenética los oscuros movimientos cuya existencia constataban asimismo oscuramente en sus pacientes. Esta actitud era ciertamente en esos tiempos primitivos del psicoanálisis muy loable, pero la formación médica no era, y, como tal, nunca es, con sus intereses y su tradición, digamos, humanista, la más apropiada para introducirse en la dimensión propia del psicoanálisis. El hecho de que sean lingüistas y lógicos quienes por su formación original estén en mejores condiciones de hacerlo indica suficientemente el sentido en que debería ir una formación del psicoanalista adecuada a lo que podría esperarse de su trabajo, y para el caso del médico que quisiera dedicarse al mismo en qué sentido debería ser completada su formación médica. ¿Por qué en la actualidad la difusión de Freud es lo que es, hasta el punto de que incluso aquellos pretendidos psicoanalistas que no se reclaman de él, no pueden pasar de un recurso a sus términos, meramente verbal, en el mal sentido de la palabra? El problema consiste precisamente en que la mayoría de los psicoanalistas no saben por qué son de este modo siervos de su texto, cuando en realidad ponen bajo las palabras de Freud cualquier cosa, es decir, lo que hacen es dar cualquier significado imaginarizado por ellos a los términos de Freud, o más bien habría que decir: el significado corriente que se les daba antes de Freud, precisamente el significado que Freud devaluó, y que devalúa ahora el significado freudiano si se sigue recurriendo al significado anterior. En fin, que es fácil colar la falsa moneda. No es casual que los psicoanalistas de hoy tengan una mayor aversión por el inconsciente, ya que no saben donde y cómo ubicarlo en su sistema, el mismo sistema antiguo anterior al cuestionamiento freudiano que afecta a bastantes cosas. Esto es comprensible, el inconsciente no pertenece, y así pues no es sumergible en él, al "espacio euclidiano", hay que construirle un espacio apropiado, y es lo que estoy haciendo ahora. Eso, los psicoanalistas a quienes no ha rozado mi enseñanza no lo saben, y, por consiguiente, lo desconocen, entonces, prefieren, deben, recurrir -sólo disponen de eso- a nociones tales como el yo, el superyó, etc., que ciertamente se encuentran en Freud, pero que son igualmente homónimas de nociones que se utilizan desde hace mucho tiempo, de manera que el usarlas permite regresar implícitamente a sus antiguas acepciones. No olvide usted que la primera generación de psicoanalistas se encontraban en la situación de tener que hacerse reconocer para poder trabajar. Estos médicos tienen su mérito. Tuvieron una especie de percepción de la novedad del freudismo y fueron cautivados por el uso de un instrumento eminentemente operativo que iba en contra de toda la formación que habían recibido, tanto en el liceo como en la facultad de medicina, algo dentro de ellos se rebelaba oscuramente frente a esa formación y era eso lo que de manera ambivalente les atraía al psicoanálisis, con todas las consecuencias de esta formación de compromiso. Hicieron, de algún modo sin saberlo (à son insu, malgré eux), un esfuerzo de exégesis y propaganda, torpe como ocurre generalmente en estos casos, para poner en circulación las categorías de Freud y hacerlas aceptables para el gran público y para el pequeño público de sus colegas médicos o universitarios, a partir de lo que habían percibido más o menos vagamente del campo inaudito que esas categorías les abrían. Pero, al aplicarse a hacerlas admisibles, digeribles para el público en general, pero también para ellos mismos, han tenido la tendencia y la tentación de sustituir el aparato científico montado por Freud por el aparato filosófico, médico-terapéutico, anterior, y concretamente a revisar el de Freud para encerrarlo de nuevo, hacerlo volver al redil de la antigua relación sujeto-objeto, y se ha continuado en esa dirección. Esta "adaptación" ha conducido a diversos desarrollos aberrantes.

Page 17: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

17

Lo que estoy haciendo ahora es epistemología. Usted ve que no están tan errados los estudiantes normalianos de la rue d'Ulm, donde realizo mi curso de los Hautes Etudes, cuando dan a mi teoría del psicoanálisis sus prolongaciones epistemológicas. Pierre DAIX - ¿Cuáles son esos "desarrollos aberrantes" a los que usted se refiere? Jacques LACAN - El arquetipo en Jung, la potencia anímica primaria, he aquí lo que fue excluido en su época por el propio Freud, lo que tiene mérito dada la calidad del adepto. Cuando Freud alude al "corazón del ser", lo hace para designar un límite de la exploración del inconsciente. Lo que en la actualidad oscurece el pensamiento analítico es la misma confusión bajo una forma más sorda, porque está recubierta de un barniz "científico". La idea del desarrollo surgida de la práctica de los pedagogos, y que se jacta de las apariencias de la observación llamada behaviorista, procura un relleno barato de lo que se trataría de estrechar en su hiancia verdadera: la estructura de las transformaciones [revoluciones, revelaciones?] del deseo, la única susceptible de dar cuenta de sus regresiones. He aquí una cruda exposición de la cuestión. Esto supone una crítica de la noción de instinto ya innecesaria, por lo demás, en la actualidad, pero que sólo se impone por el hecho de que una vulgarización grosera y una traducción propiamente deshonesta hacen creer que Freud recurre al instinto, cuando en realidad no se trata propiamente de nada de esto. Freud aporta bajo el nombre de Trieb algo absolutamente diferente. Desgraciadamente, el término pulsión es totalmente impropio para expresar [dar cuenta de] las resonancias ligadas al empleo en alemán de Trieb. El Trieb, yo diría, cum grano salis: la deriva, es un verdadero montaje donde lo que es de fuente "orgánica" sólo aparece retomado, incorporado, en una estructura. Es el punto eminente que hay que poner de relieve en relación con este término. Es aquí, más que nunca, donde la susodicha estructura exige una topología precisa en la cual puedan distinguirse y articularse la demanda y el deseo más allá de la necesidad. Pierre DAIX - ¿De modo que cuando usted dice leer a Freud, no pide solamente una lectura del original y de todo el original, sino una lectura que capte el sentido del original, el sentido de las palabras de Freud? Jacques LACAN - Sepa usted que Francia es el único, de los grandes países civilizados, que no posee una traducción completa y seria de la obra de Freud. La responsable de este estado de hecho es, en primer lugar, la princesa Marie Bonaparte que había instituido una especie de privilegio para las traducciones de Freud al francés. ¿Esta situación cambiará? Ha tenido consecuencias graves. Obstruyó los efectos que el descubrimiento de Freud debía obtener por el intermediario (le truchement) del campo de las letras que, sin embargo, se mostró en varios niveles tan abierto a su resonancia: los surrealistas sin duda, pero el propio Mauriac tampoco quedó al margen. Cuando se lee, escrito por la pluma de un hombre como Gide, que estaba lo suficientemente advertido de estos problemas, que Freud es un imbécil de genio, uno se ve obligado a decir que Gide sólo conoció de Freud a intérpretes que eran, ellos sí, imbéciles, pero sin genio. Ahora, las Letras saben a qué atenerse. Y este es quizás todo el sentido -en todo caso el sentido más seguro- en que adquiere sus derechos el uso de la palabra estructuralismo.

Page 18: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

18

Pierre DAIX - Quería, justamente, preguntarle lo que usted piensa del estructuralismo, ya que tanto se escribe aquí y allá que usted es estructuralista, y que habría una especie de conjura estructural conducida por Lévi-Strauss, Foucault... Jacques LACAN - ... Althusser, Barthes y yo. ¡Sí, ya lo sé! Dejemos de lado en primer lugar el término conjura, ya que primero habría que saber contra qué estaría tramada. No puedo silenciar aquí mi impresión acerca de un cierto número de la revista L'Arc que encuentro de muy mal gusto. Sólo he estudiado de manera muy incidental, es decir, accidental, el pensamiento de Sartre, y únicamente al nivel de su ética. Si él permitió a la sociedad francesa de la postguerra recomponerse, no es este el momento de seguir la discusión, y por lo que se refiere a su pensamiento, es del tipo de pensamiento al que yo no debo nada, sea cual sea el placer, y muy vivo a veces, que puedo experimentar con alguno de sus análisis. Esto me deja al margen de entrar en esa amalgama -digamos algo fraudulenta- que se quiere hacer de un antisartrismo, y de la que lo menos que se puede decir es que algunos de sus pretendidos partidarios no eran, en el momento del ascenso de Sartre, precisamente unos niños. Dejemos pues esta ficción librada a su suerte, y limitémonos a lo que liga entre sí a estos conjurados, aún más ridículamente denunciados como cábala de los devotos. Acabo de decir a qué estructuras calificadas y verificables se refiere mi estructuralismo. Estas no carecen de conexión con las que motivan el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss. Pero justamente porque hay ahí referencias, perfectamente reconocibles en su distinción, es claro que Claude Lévi-Strauss y yo sólo estamos unidos por una posición puramente analógica, cada uno en nuestro campo. No estamos conjurados por la razón de que no podemos mutuamente aportarnos ninguna ayuda, fuera de la de la amistad. Que de esas referencias a los campos cuya estructura nosotros revelamos, Michel Foucault extraiga su filosofía, esa es otra operación que él prosigue en total independencia y que no compromete a los precedentes, aún cuando uno de ellos, yo mismo, pueda en su seminario encontrar con su presencia ocasión de debatir con él. El hecho de que Althusser y Roland Barthes encuentren allí sustancia e instrumentos para aclarar sus propios caminos, es simplemente un signo de su apertura y de su acuidad. Puesta a prueba para mi lateral, que sólo extrae sanción de su problemática. El estructuralismo no es un color, precisamente por razones estructurales, ni ninguna de esas formas de manchas que progresas por difusión. Por eso me opongo, finalmente, al empleo de ese término del que nada dice que no será desviado para los usos de un humanismo húmedo. Pierre DAIX - Refiriéndose a usted Sartre dice en la revista que usted ha mencionado: «La desaparición o -como dice Lacan- el "descentramiento" del sujeto, está ligado al descrédito de la historia. Si no hay ya praxis, tampoco puede haber sujeto. ¿Qué nos dice Lacan y los psicoanalistas que se refieren a él? El hombre no piensa, es pensado, así como es hablado para ciertos lingüistas. En ese proceso, el sujeto ya no ocupa una posición central, es un elemento entre otros, siendo lo esencial la "capa" o si lo prefiere la estructura en la cual está tomado y que lo constituye». Jacques LACAN - Estas declaraciones revelan una hojeada apresurada de lo que escribo, peor, diría: una

Page 19: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

19

atención que se contenta con los ecos más vagos. No me quejaré por eso. La experiencia que tuve del entorno más próximo a Sartre, a saber: que allí se escribe un libro primero, con el firme propósito de informarse después, es una de las razones que han hecho que hasta ahora, yo haya preferido dejar mis escritos dispersos. Esto me aseguraba al menos que para referirse a ellos, había que estar decido a leerlos. Es también ese el motivo de haberlos reunido ahora, es decir, en el momento en que se producen, a pesar mío, todas estas habladurías. La rectificación que introduzco en las páginas 796-797 de mis Ecrits, a la que yo denomino la metáfora copernicana, muestra el alcance exacto de la ventaja que yo vería en algún descentramiento, es decir, ninguna. Yo sólo hablé de desaparición del sujeto en el rodeo de su eclipse en el deseo: lo que sólo tiene un alcance filosófico tan limitado que ya es clásico. Tampoco habría formulado semejante banalidad, si no fuera para oponerme al término de aphanisis (que quiere decir desaparición) cuando uno de mis colegas, por otra parte de los más notables de la comunidad analítica, Jones para nombrarlo, pretende aplicarlo al deseo, para hacer de él el mayor temor del sujeto. El descrédito en el que yo rechazaría la historia supera un poco más los límites (limites) a pesar de los límites (bornes) ya franqueados, para evocar aquí a Monsieur Fenouillard, cuando es suficiente con abrir el más conocido de mis discursos (al menos puedo imaginarlo así), a saber, el Discurso de Roma , para leer allí que el acontecimiento en su primer impulso ya es vivido por el ser hablante como inscrito en la historia, en una historialidad primaria, como se expresaría toda persona que tuviera un poco de escrúpulo crítico, como futuro anterior, si usted quiere, y para hacerme comprender por los otros. Yo no pienso que el hombre sea pensado, puesto que evito hablar del hombre. Trato de construir lo que resulta de lo que, en el ser que discurre, ello habla en otro lugar que allí donde, captándose como hablante, concluye firmemente que es en la medida en que piensa. Entonces ¿qué sucede con lo que él es, allí donde de lo que piensa, resulta que no sabía nada. El imperfecto es aquí esencial para significar su definitivo ocultamiento (dérobement définitif) . Lamento la confusión de la estructura con la capa (couche) . La capa no es de mi incumbencia, y suponer que Husserl no cuenta para mí es un cortocircuito demasiado fácil para evitarse descubrir que puede inscribirse en mi cuenta, es decir, todo lo que le debo. Este desconocimiento -furioso, no seré aquí contemporizador (lénitif) - está lejos de ser mutuo. Pues, yo he tenido mucho interés, un interés enraizado en una verdadera seducción, por cierta reconstrucción que Sartre hace en El Ser y la Nada de lo vivido del sado-masoquismo. Es extremadamente instructivo pues es el desarrollo de lo que imagina aquel que no tiene la estructura perversa para apoyarse sobre el fantasma perverso, deleitándose en él para justificar su propio deseo, en el momento preciso en que ese deseo es engañoso. En lo cual se logra algo clínico, pero sin duda no la estructura perversa misma. Es necesaria la experiencia clínica, cuya falta aquí demuestra lo que no es accesible a la reconstrucción: a la reconstrucción subjetiva precisamente, haciendo tangible la distorsión que es inherente a la intuición y que sólo puede reducirse haciendo referencia a la estructura. Para terminar sobre todo eso, sostengo que si hay una posición idealista en todo este asunto, es bien la que plantea desde el comienzo el sujeto (le sujet d'abord). Sin duda la estructura del sujeto contradice las intuiciones. Pero la historia de las ciencias debería ser lo bastante ejercitada como para saber que la suerte de la ciencia siempre fue la de que fuera necesario soltar [abandonar] (larguer) ciertas intuiciones a fin de constituirse como ciencia.

Page 20: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

20

Descartes constituyó la física del movimiento desembarazándose del impetus. Actualmente es necesario desembarazarnos de la ilusión de la autonomía del sujeto, si queremos constituir una ciencia del sujeto.

La Piel y la Marca

Acerca de las autolesiones David Le Breton

EDICION IMPRESA

$450,00

COMPRAR ONLINE EN:

Comprar en Topía con 20% con la compra de otros libros

Comprar en MercadoLibre

Waldhuter

En este texto David Le Breton continúa el trabajo que comenzó en Conductas de Riesgo. Es decir, dar cuenta del lugar de la

identidad y los riesgos que asumen las jóvenes generaciones en la actualidad. Durante la investigación ha recogido numerosos

testimonios, como por ejemplo los de quienes practican el tatuaje y el piercing, en los cuales los sujetos evocaron prácticas de

heridas deliberadas. Como escribe en la Introducción: “Me conmovió la importancia de las heridas corporales que los jóvenes

en estado de sufrimiento se infligen con total lucidez. Especialmente porque no se trata aquí de comportamientos relacionados

con ´la locura ,́ como se suele decir para desembarazarse de comportamientos insólitos, sino de una forma particular de luchar

contra el malestar del vivir. Hombres y mujeres, sobre todo mujeres, perfectamente insertos en el seno del lazo social, recurren a

Page 21: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

21

esto como una forma de regular tensiones. Nadie podría suponer sus comportamientos. O que atravesaran por esa situación en

un momento dolorosos de su historia. En general, nunca se lo han contado a nadie, experimentando un sentimiento de vergüenza

por haber vivido tal experiencia. Las lastimaduras corporales (incisiones, rasguños, escarificaciones, quemaduras, laceraciones,

etc.) son el último recurso para luchar contra el sufrimiento (como las conductas de riesgo, pero en otro plano), remiten a un

uso de la piel que también implica un signo de identidad, pero bajo la forma de heridas.”

Este es un libro necesario para todos aquellos que trabajan con jóvenes. El autor, en un lenguaje claro y contundente, desarrolla

un síntoma característico de nuestra época en el que encontramos “las marcas y dolores para existir.”

ISBN:

9789874025340

FECHA DE EDICION:

Julio / 2019

COLECCIONES:

Fichas para el siglo XXI

Metodología en Línea en 5 partes

Planteamiento del problema: Ejemplo práctico (parte 1) Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment

Según Giménez (2008) en su texto El Proceso de Investigación nos dice que el planteamiento del problema se divide en tres etapas: Una descriptiva, una explicativa y la formulación. En este artículo nos centraremos en la primera fase: El proceso descriptivo. Para esto necesitamos revisar nuestro ambiente o hurgar en nuestro interior hasta precisar con una temática que nos motive para así establecer todas las contradicciones internas con respecto a esta y los factores que la afectan, impactan o modifican, creando así la situación objeto de estudio. http://normasapa.net/planteamiento-del-problema-ejemplo/

Planteamiento del problema: Ejemplo práctico (parte 2) Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment

Luego de realizar el proceso descriptivo (explicado en el artículo anterior: Parte 1) que se centra básicamente en la caracterización detallada de la situación objeto de estudio, referida esta a todos los elementos sueltos que guardan relación directa e indirecta con la temática principal para luego disponerlos con base a sus relaciones, pasamos a la segunda fase que es la explicación. http://normasapa.net/planteamiento-del-problema-ejemplo-parte-2/

Planteamiento del problema: Formulación (Parte 3) Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment

Una vez culminadas las etapas de descripción y explicación pasamos a la tercera, denominada Formulación, la cual esta conformada por la delimitación del problema. En este capítulo, vamos a darnos un paseo por cada uno de los aspectos que integran esta etapa, para así completar los pasos requeridos en el planteamiento del problema. http://normasapa.net/planteamiento-del-problema-formulacion/

Planteamiento del problema: Objetivo general y específicos (Parte 4) Planteamiento del problema, Tesis 3 Comments

Page 22: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

22

Después de haber formulado nuestro problema, damos el siguiente paso que es la redacción de los objetivos de la investigación, entendidos estos como aquello que queremos alcanzar con el desarrollo del trabajo, lo que nos proponemos lograr, esas metas que queremos llevar a cabo. Sin objetivos no hay resolución del problema. http://normasapa.net/planteamiento-del-problema-objetivo-general-y-especificos/

Planteamiento del problema: La justificación (Parte 5) Planteamiento del problema, Tesis No Comments

La justificación es un apartado de nuestro trabajo de investigación en el que se contesta por qué y para qué lo realizamos, en este punto nos corresponde decir la importancia que reúne el desarrollo de nuestro tema y su utilidad tanto teórica como práctica. Tal como ya lo comentamos, se elabora después de tener clara la situación objeto de estudio y los alcances, nunca antes porque será muy difícil vender u ofertarle a otros algo que todavía no conocemos. http://normasapa.net/planteamiento-del-problema-la-justificacion/

Aprende en línea y enterate de tips interesantes para redactar http://normasapa.net

La Corporación Nuevo Arco Iris -CNAI- es un centro de pensamiento, investigación y acción social para la reconciliación nacional, que construye análisis, impulsa iniciativas y promueve acciones en relación con la superación del conflicto armado, en pro de la paz, el post-conflicto, la seguridad y la convivencia ciudadana.

http://www.arcoiris.com.co

Voces en el Fénix

Nº 75 DESDE AHORA Y PARA SIEMPRE Nº 75 http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix75%20baja.pdf

Radiografía del Madrid del futuro desde el presente: ‘Smart City’ significa ‘ciudad privada’

No hace falta especular sobre el futuro de Madrid para entender la manera en que las ciudades se van a ver expuestas a los delirios privados de los gigantes tecnológicos.

https://www.elsaltodiario.com/ciudad-marca/radiografia-madrid-futuro-smart-city-ciudad-privada

Paul Mason: “Los gobiernos tienen que dar un paso al frente y romper el monopolio de Facebook”

El divulgador Paul Mason no cree que sus ojos vuelvan a ver otra crisis del capitalismo y también considera que ahora es más fácil imaginar el fin del mundo que imaginar a

Facebook enseñando públicamente su algoritmo.

https://www.elsaltodiario.com/capitalismo/entrevista-paul-mason-gobiernos-monopolio-facebook

Page 23: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

23

Los nuevos ropajes del capitalismo (Parte I)

Evgeny Morozov realiza en este texto, publicado en dos entregas, una extensa e implacable crítica del libro de Shoshana Zuboff Surveillance Capitalism, el intento más reciente por conceptualizar el régimen social imperante. El intelectual bielorruso exige

fijarse en las lógicas del capitalismo más que en las de la vigilancia.

https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/los-nuevos-ropajes-del-capitalismo-parte-i

Los nuevos ropajes del capitalismo (Parte II)

En esta segunda entrega de la crítica del libro de Shoshana Zuboff The Age of Surveillance Capitalism, Evgeny Morozov también salda cuentas con Toni Negri y las

concepciones de los autonomistas italianos sobre el tecnocapitalismo.

https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/evgeny-morozov-nuevos-ropajes-capitalismo-zuboff-surveillance-capitalism-ii

La red 5G: un paso más hacia la sociedad telegestionada Con suma celeridad las administraciones públicas han concedido los permisos a la nueva red de telecomunicaciones 5G, para la que no están disponibles herramientas de medida. Hay información científica que dice que añadirá nuevos perjuicios a la salud además de los ya existentes por la actual contaminación electromagnética. https://www.elsaltodiario.com/1984/red-5g-paso-mas-sociedad-telegestionada

Lars Wehring : “La tecnología hace que nuestra vida sea predecible y dirigida”

No tiene smartphone y sus equipos informáticos se limitan a un pequeño ordenador portátil con Linux. El activista Lars Wehring cree que no se puede separar el

capitalismo de la tecnología.

https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/lars-wehring-tecnologia-hace-nuestra-vida-sea-predecible-y-dirigida

Olga Del Rio: “Los medios de comunicación si generan conflictos tienen consumidores de información”

Olga Del Rio es experta en comunicación y TIC para el desarrollo sostenible, derechos humanos e igualdad de genero.

https://www.elsaltodiario.com/la-entrevista-del-mes/olga-del-rio-los-medios-de-comunicacion-si-generan-conflictos-tienen-consumidores-de-informacion

Colombia: un futuro dirigido al pasado

Vamos a hablar del pasado, o mejor dicho del presente. De un presente-pasado que recorre América Latina a partir de golpes de Estado (blandos y duros), intervenciones extranjeras, de guerras, de guerrillas, de paramilitarismo, de racismo, y sobre todo de

asesinatos sistemáticos. Para ello pondremos el ojo en Colombia.

Page 24: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

24

https://www.elsaltodiario.com/mapas/colombia-un-futuro-dirigido-al-pasado-duque-eln

Inventar la democracia directa, organizarse en contrapoderes

Presentamos una relación detallada de la segunda ‘Asamblea de Asambleas’ de Saint-Nazaire, pero también un análisis del movimiento de los gilets jaunes: composición

social y política, y conjunto de reivindicaciones y formas organizativas

https://www.elsaltodiario.com/mapas/asamblea-asambleas-chalecos-amarillos-saint-nazaire

ENTREVISTA | EDWARD PALMER

El ‘padre’ del sistema sueco de pensiones: “Si vivimos más tiempo, ¿por qué no trabajar más

tiempo?”

La atención prestada a su hija, nacida con parálisis cerebral, lo convirtió en un firme defensor del Estado del bienestar europeo, tema sobre el que prepara un libro

https://elpais.com/economia/2019/07/03/actualidad/1562168995_628174.html

Revista del Comando Sur de EE.UU https://dialogo-americas.com/es/inicio

Noticias principales de esta semana

• Derechos humanos, código de honor de militares de Honduras • Venezuela: de futuro brillante a desastre económico en 20 años • Instructores brasileños entrenan tropas para misión de paz en el Congo • PDVSA, una gran estructura para lavar dinero • La JTF-Bravo asesora y educa a la comunidad hondureña • La crisis económica venezolana: El resultado de décadas de mala gestión

Page 25: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

25

https://vientosur.info Hacia otro modelo de cuidados

Regular y reconocer a las trabajadoras del Hogar

06/07/2019 | Oskar De los Bueis - Ane Escondrillas

Pretendemos repensar y reconstruir un modelo estructural de cuidados, basado en el reconocimiento y derecho de una vida digna de todas las personas, sin la necesidad ni obligación de explotar a las mujeres.

Involución y resistencias en América Latina

La nueva disputa por la hegemonía geopolítica

06/07/2019 | Decio Machado

Terminado el ciclo progresista, se ha abierto una nueva disputa por la hegemonía geopolítica en América Latina. Entender esta nueva realidad de manera adecuada requiere un análisis que aborde tanto la vertiente geoeconómica como lo que tiene que ver con la gobernanza nacional, regional y global, con sus respectivos impactos en el subcontinente.

Involución y resistencias en América Latina

Presentación

06/07/2019 | Júlia Martí

América Latina se encuentra ante un nuevo escenario, caracterizado por el auge de las nuevas derechas en varios países y el retorno del neoliberalismo más salvaje en un contexto de fuerte crisis económica y social.

Ciencia

¿Es inteligente la inteligencia artificial?

05/07/2019 | Hubert Krivine

Sobre la base de los fulminantes avances de la inteligencia artificial, sus incondicionales pretenden que esta revolucionará los mecanismos del conocimiento y, al final, permitirá prescindir de la teoría. Denunciamos la ingenuidad de este pragmatismo.

correspondenciadeprensa.com | Brasil

Educación: debate político y alternativas

05/07/2019 | Caroline Bahniuk

El capital en crisis ha desencadenado mundialmente un proceso de ajuste estructural resultando en la destrucción de los derechos sociales, incidiendo en la degradación de las condiciones de vida de los trabajadores y al mismo tiempo, posibilitando una mayor apropiación privada de los fondos públicos por el capital.

UE – Mercosur

Un acuerdo entre dos bloques en crisis

Page 26: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

26

04/07/2019 | Eduardo Lucita

Más de dos décadas después de que comenzaran las negociaciones se anunció que la UE y el Mercosur alcanzaron un Acuerdo de Asociación Estratégica.Se trata de un acuerdo entre dos bloques en crisis. El Mercosur está estancado desde hace años y sin un rumbo definido. La UE atraviesa una fuerte crisis comercial y está sometida a tendencias disgregadoras, tanto desde adentro como de fuera del bloque.

Libre elección de hospital

El negocio encubierto de Quiron Salud

04/07/2019 | Carmen San José Pérez

No se puede tolerar que un gobierno venda de esta forma el sector público sanitario con el señuelo de la Libre Elección de Hospital como lleva 24 años haciendo el Partido Popular, en los cuatro últimos con el apoyo de C’s. No podemos dejar de denunciar hechos tan graves para que la población conozca lo que está sucediendo con la sanidad pública madrileña, porque sólo la movilización conjunta de los/as profesionales y la ciudadanía conseguirá frenar el desmantelamiento de un servicio público garante del derecho a la protección de la salud.

Debate

Los grilletes de oro de la izquierda

04/07/2019 | Víctor Atobas

Sería de especial interés para la izquierda española que, además de su dedicación a la línea política, no se olvidara de construir su utopía, que debería ser una utopía pluralista que, sintetizando el plano molar o extensivo del deseo que tan bien han trabajado las propuestas marxistas – acerca sobre todo de la creación de grandes organizaciones–, con el plano molecular o intensivo de la fantasía anarquista, llegara a combinar lo mejor de las utopías presentes en la sociedad: feministas, ecologistas, tecnológicas, y otras.

Entrevista a Daniel Tanuro

Colapsología: todas las derivas ideológicas son posibles

02/07/2019 | Revista Ballast

Los numerosos efectos del desarreglo climático están a la vista. La no linealidad de este proceso sume las proyecciones futuras en la incertidumbre, pero no cabe duda de que el modelo económico dominante es una de sus causas principales.Daniel Tanuro defiende una alternativa ecosocialista: una ruptura radical con el productivismo.Pero de la urgencia a la catástrofe, a veces no hay más que un paso, que la colapsología da sin vacilar: sus partidarios afirman que el hundimiento de la civilización que conocemos tendrá lugar en un futuro muy cercano, y que será demasiado tarde para contrarrestarlo. Tanuro lo niega; discutimos.

Turquía, dilemas y desafíos

La victoria de la oposición en Estambul en el espejo de las cuestiones kurda y siria

02/07/2019 | Uraz Aydin

Las tendencias contradictorias se cristalizan en esta victoria de la oposición en Estambul. El apoyo de los kurdos, así como las expectativas sobre el tema de los inmigrantes, son desafíos para Imamoglu, que hasta su victoria ha intentado satisfacer a todas las partes de la oposición. Pero ahora se trata de tomar medidas concretas. Y el hecho de que Erdogan parezca inclinado a obstruir el funcionamiento de la alcaldía, a través de la mayoría que tiene en el consejo municipal, hace que la tarea sea aún más difícil.

Debates

La apuesta estratégica europea

Page 27: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

27

02/07/2019 | Catherine Samary - Costas Lapavitsas

Recensión de Catherine Samary en torno a un libro compilatorio de artículos sobre cómo abordar la respuesta al proyecto ordoliberal europeo favorable a las clases populares. Incluye la aportación de Costas Lapavitsas.

Argelia

El conflicto se agudiza

01/07/2019 | Abdelghani Aichoun - Hacen Ouali

Crónica de la masiva decimonovena jornada de movilización y análisis de un conflicto que se agudiza en vísperas de que concluya el período límite para el actual poder provisional puesto en pie tras la dimisión de Bouteflika.

Huelga del Metal en Bizkaia

5 días para la esperanza

29/06/2019 | Sergio Ortega Txejo

El 21 de junio el Metal de Bizkaia cerró una tanda de 5 días de huelga y movilización en defensa de un convenio digno. Una huelga que tanto por su formato (unidad sindical de todas las fuerzas presentes en el sector) como por su masividad y radicalidad, ha sorprendido a la patronal.

viento sur 164

al vuelo

29/06/2019 | J.P.

El Plural de este número, titulado “Involución política y resistencias en América Latina”, ha sido coordinado por Júlia Martí y Roberto Montoya.

La arquitectura de las colmenas

29/06/2019 | Raquel Ramírez de Arellano

La poesía de Raquel Ramírez de Arellano (Madrid, 1975) discurre por cauces irracionalistas, alentada por un torrente de desborde imaginativo que monta escenas delirantes aunque sin perder el anclaje en una referencialidad reconocible.

subrayados

28/06/2019 |

Ecosocialismo descalzo. Tentativas. VV AA. Alberto García-Teresa/ Neoliberalismo educativo. Enrique J. Díez Gutiérrez. Rosa Cañadell/ Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución. Julián Vadillo. José Luis Carretero/ Extraños en su propia tierra. Arlice Russell Hochschild. Matías Escalera

naiz.eus | Durango, experiencia unitaria entre EH Bildu y Elkarrekin Podemos-Herriaren Eskubidea

Diez bases para el cambio municipal

27/06/2019 | Ion Andoni del Amo

Page 28: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

28

La experiencia de Durango ha demostrado que el cambio es posible, incluso en feudos que parecían imposibles.

Estados Unidos, Bernie Sanders

"La libertad es un valor socialista democrático"

27/06/2019 | Paul Heideman

En su discurso del 12 de junio, en el Marvin Center de la Universidad de Washington, sobre el socialismo democrático, el senador Bernie Sanders se negó a aceptar la libertad como un valor de la derecha, y expuso todas las formas en que el capitalismo limita la libertad de las y los trabajadores ordinarias/os

La huelga feminista del 14 de junio en Suiza

Hacia la constitución de un movimiento de masas

26/06/2019 | Tamara Knežević

El movimiento actual tiene una dimensión inédita, como lo confirman las militantes que impulsaron y participaron la huelga de 1991. Se basa a la vez en la continuidad de este suceso histórico y en una lógica internacionalista que se hace eco de los múltiples movimientos de la huelga feminista del 8 de marzo.

espacio-publico.com | "El Trumpismo, la nueva barbarie"

Interregno global y derechas reaccionarias

26/06/2019 | Jaime Pastor

Es cierto que sería un error considerar el trumpismo como fascismo o neofascismo, pero sí parece evidente que nos encontramos ante una derecha reaccionaria, neoconservadora y neoliberal que busca echar atrás conquistas sociales y democráticas logradas en décadas pasadas para conformar un nuevo régimen cuyas fronteras con una dictadura en el trato a la disidencia política serían muy permeables.

Ver archivo completo

http://www.sinpermiso.info El G-20 y la guerra fría tecnológica Michael Roberts Los “servicios básicos universales” no son alternativa a la renta básica Guy Standing Grillos y crímenes en el negocio de apropiación de tierras Daniel Raventós Julie Wark Francia: La izquierda fragmentada imagina un futuro común Pauline Graulle G-20: Foto de grupo con verdugo

Page 29: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

29

Alberto Negri Ecosocialismo versus Marxismo Colapsista (I y II) Director de El Ciudadano, Michael Lowy, Miguel Fuentes y Antonio Turiel Fukushima: el regreso de la mentira Alejandro Nadal Los “vasos comunicantes” del mercado laboral y su función en el incremento de salarios del sector presupuestado en Cuba Pedro Monreal México: En el estallido de la Huelga en la UNAM, miles se alzaron para defender la gratuidad Gilberto Enrique Ramírez Toledano Ruptura IU-EUiA, otro episodio en la relación entre las izquierdas españolas y catalanas Sato Díaz El Gran Centro Massimo Gramellini Guerra de clases en la Ivy League Owen Davis ¿Cuánto contaminan los seres humanos? Un desglose de las emisiones de C02 industriales, de vehículos y de los hogares T.J. Coles ¿Hay que alterar la legalidad vigente en favor de las libertades? Marià de Delàs Cuando Trump es el adulto de la casa Robert Kuttner Mercosur/Unión Europea: Crónica de un anuncio no esperado Damián Rodríguez Díaz Salir del castillo del vampiro Mark Fisher La religión es el suspiro de los oprimidos Vijay Prashad A propósito del reciente libro de Olivier Blanchard y Larry Summers: reconsideración de la Macroeconomía Carles Manera

Lonnie Thompson: “El problema de la humanidad es que piensa a corto plazo”

Ojo-Publico.com entrevistó al reconocido glaciólogo de la Universidad Estatal de Ohio antes de su ascenso al nevado Huascarán para analizar muestras de hielo que permitan entender la historia del clima en nuestro planeta. "La pérdida de glaciares generará un gran costo económico en el Perú, donde la principal fuente de energía es el agua", dice.

Por Gianfranco Huamán y Alonso Balbuena

https://ojo-publico.com/1268/lonnie-thompson-el-problema-de-la-humanidad-es-que-piensa-corto-plazo

La aplicación que China instala "secretamente" en los teléfonos de turistas y otros visitantes que entran a la controlada región de Xinjiang

RedacciónBBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48861931

Page 30: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

30

Guerra comercial entre Estados Unidos y China: “Trump es el primer presidente que se planta y llama a las cosas por su nombre”

Gerardo LissardyBBC News Mundo, Nueva York https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48897309

‘Somos una sociedad fracturada y con activismo de sofá’: Vico

El divulgador y autor de ‘Filosofía para desconfiados’, asegura que la normalización de la violencia es uno de nuestros mayores problemas. https://aristeguinoticias.com/0707/kiosko/somos-una-sociedad-fracturada-y-con-activismo-de-sofa-vico/ (Planeta/Loelia Escobar). Redacción AN / HG julio 7, 2019 12:09 am 1.3K

Por Héctor González

A David Pastor (Bélgica, 1976) sus cientos de seguidores lo conocen como Vico. Su forma de divulgar y ensañar la filosofía es fuera de lo común. “Si la disciplina no tiene una aplicación en la vida cotidiana no cumple su función”, advierte en entrevista a propósito de la publicación de su libro Filosofía para desconfiados (Planeta).

Comunicador y académico de la UNAM, el escritor español se suscribe a la corriente de la ética responsable y sostiene que la educación es la base para cambiar las cosas.

Parece que la filosofía pensada para públicos masivos está encontrando un nicho importante de lectores.

La filosofía parece recuperar el espacio que siempre había tenido. Hasta mediados del siglo XX era preponderante en la cultura y en la acción política. Siempre ha habido filósofos detrás de grandes gobernantes. Incluso es una disciplina determinante para carreras como el derecho. Lamentablemente la Segunda Guerra Mundial nos descubrió a un ser humano capaz de concebir las mayores atrocidades posibles y la filosofía salvo casos contados como Nietzsche, no fue capaz de preverlo. En esta deriva individualista, el coaching y la superación personal la despojaron del lugar que había tenido.

¿Este nuevo auge qué tanto tiene que ver con lo convulso de la época?

Tiene mucha relación. Parecemos pollos descabezados en un mundo en crisis existencial y física. El cambio climático lo padecemos día a día. Hace unos años y en particular después de la caída del Muro de Berlín, todos confiaban en que la lucha del individuo y la búsqueda del éxito era algo posible si se trabajaba duro. México es un caso palpable de que esto no es real: es el país donde la gente trabaja más tiempo, dos mil 257 horas al año por habitante. Ahora ya sabemos que es al contrario. Una sociedad fragmentada, acrítica e individualista hace tonterías. En Europa y América renacieron nacionalismos fascistas y populistas. Nuestras sociedades parecen más preocupadas en paliar la depresión con un Prozac e intentar ser felices con vacaciones a golpe de tarjeta de crédito. Sin embargo, la gente ya empieza a tener miedo y con justa razón porque nuestros jóvenes están replicando la peor parte de lo que hacen los adultos. El mundo que están heredando es una mierda.

¿Más que acrítica no es una sociedad decepcionada?

Para decepcionarse es necesario un criterio previo de qué es uno o de cómo es el mundo que esperas. Los filósofos contemporáneos definen a nuestra época como turbo realidad o turbo temporalidad. Vamos tan de prisa que no hay tiempo de tomar conciencia de lo que pasa. Nadie está preparado para pensar más allá de la fecha de corte de la tarjeta de crédito. Es imposible decepcionarnos porque no tenemos conciencia de nuestra temporalidad. Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la enfermedad del siglo XXI. Una persona depresiva se queda sola y aislada, sin capacidad crítica.

Este me suena a Bauman y su concepto de tiempos líquidos…

Bauman es quien pone la etiqueta perfecta. La sociedad líquida es aquella donde los valores no tienen concreción y mutan constantemente. El primero en hablar de la transvaloración es Nietzsche, pero la liquidez implica pasar de un valor concreto a uno poco definible. Nuestras relaciones sociales no están bien arraigadas. Vivimos en la precariedad y con la ansiedad de perder el trabajo. No confiamos en los demás. En consecuencia, Bauman nos dice, que no somos una sociedad cohesionada sino fracturada y con activismo de sofá. En una sociedad cohesionada viven ciudadanos; en una fracturada,

Page 31: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

31

viven individuos. Hay pocos motivos comunes por los que luchar, por eso nos conformamos con escribir en Twitter. Nos quejamos desde el anonimato de las redes sociales. A pesar firmar nuestros comentarios en realidad los hacemos desde la comodidad de ser un perfecto desconocido. El costo de esto es la deriva social y la falta de un liderazgo auténtico.

Frédéric Gros sostiene que estamos en una inercia de no cuestionar.

Esto es consecuencia del conformismo determinista y de no tener un pensamiento crítico. La incapacidad de desobedecer nos desempodera. En solitario el ser humano no tiene poder y eso lo saben los regímenes autoritarios. Necesitamos restaurar la confianza interpersonal y el poder social. Habrá quien diga que esto es un sueño, pero no es verdad. Mientras que en México el porcentaje de confianza interpersonal oscila entre 14 y 20%, en Finlandia es del 90%. Los finlandeses actúan constantemente sobre las decisiones del gobierno; tienen los índices de corrupción más bajos del mundo; y para colmo por segundo año consecutivo, son el segundo país más feliz del mundo según la ONU. La filosofía nos puede servir como una guía para esto.

Tu libro vincula estas ideas con la cultura popular y cotidiana…

La filosofía no puede ser una disciplina arcaica y anquilosada en las universidades. Surgió en una Atenas convulsa y cuando la gente se iba a pasear al ágora. Sócrates decía ‘sólo sé que no sé nada’ y hablaba con cualquiera en un lenguaje común. Además, era experto en la ironía y el humor. Más tarde Kant en La crítica del juicio utilizó el chiste para atrapar al lector. Fernando Savater hizo lo mismo en su extraordinario Ética para Amador. Si la filosofía no tiene una aplicación en la vida cotidiana no cumple su función.

La ironía es una corriente filosófica con varios exponentes, entre los que estás tú…

Claro, porque estamos en una época de contradicciones. Sócrates tenía dos formas de enfrentar a la gente: la mayéutica, por medio de la cual acercaba a la gente y le hacía ver que sabía más de lo que creía; y la ironía, usada con quienes creían saber mucho. Quien no se cuestiona asimismo es profundamente orgulloso y cree tener la razón. La ironía es la herramienta para acercarse al lector descreído y desconfiado que cree saberlo todo.

¿Cómo entiendes y cómo se aplica el concepto “la banalidad del mal”, de Hannah Arendt en el contexto actual de México?

Uno de nuestros mayores problemas es la normalización de la violencia. Los medios de comunicación hemos generado una doble moral. Si aparece un pezón en una teleserie nos tapamos los ojos, pero en el noticiero sí podemos ver cuarenta descabezados sin inmutarnos. Tenemos una sociedad en dos velocidades. La moralidad sólo implica la sexualidad, pero es inmutable ante la violencia. Para revertirlo sólo veo una solución: educación.

¿La educación es suficiente?

La educación no consiste en sólo ir al colegio. Implica tres esferas fundamentales: la formal (colegios), la familiar y el círculo de las tecnologías de comunicación e información. Todos somos educadores. Una de las mejores frases de la filosofía y de la ética de la responsabilidad, movimiento al que me suscribo, es: todos somos responsables de la educación de todos.

ONU: el crimen organizado mata tanto como las guerras

464.000 personas fueron víctimas de homicidios en 2017, indica un estudio de la ONU. Latinoamérica es la zona más peligrosa. La desigualdad, el crimen organizado y el machismo están entre las principales causas. https://www.dw.com/es/onu-el-crimen-organizado-mata-tanto-como-las-guerras/a-49509013

Page 32: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

32

La empresa con 900 empleados y ninguna oficina Felicity HannahBBC Más de 1,54 millones de personas trabajan desde su hogar en su empleo principal, mientras que hace 10 años lo hacían unos 884.000, según la Encuesta de la Fuerza Laboral de la Oficina Nacional de Estadísticas, el estudio más grande sobre las circunstancias de empleo en el Reino Unido. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48890970#

“Sobran filósofos, psicólogos y abogados”

Olga Reyes, vicepresidenta de Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Latam: “La región

necesita menos filósofos, menos psicólogos, menos abogados (aunque yo lo sea) y más técnicos”. En

su opinión, el sector privado tiene que acercarse a la universidad para que forme a personas con

“conocimientos aplicables a las empresas”.

Líderes empresariales y políticos de América Latina debaten sobre desarrollo sostenible y educación en la Cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico https://elpais.com/elpais/2019/07/05/planeta_futuro/1562356353_889158.html

Cuba: jubilaciones de nueve euros

12 fotos La esperanza de vida en la isla es de 79,1 años y el retiro se permite a partir de los 60, pero las pensiones suelen ser tan bajas que a los cubanos no les queda más remedio que buscar ingresos adicionales. Un retrato socioeconómico de una edad a menudo olvidada en 12 imágenes SANNE DERKS La Habana 5 JUL 2019 - 17:00 CDT https://elpais.com/elpais/2019/06/24/album/1561368977_449776.html

¿Cómo se agrupan los estudiantes de hoy?

Investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago, en colaboración con colegas de la Universidad de Texas en Austin, han descubierto que, aunque muchas multitudes e influencias de la escuela secundaria se han mantenido constantes a lo largo del tiempo, los cambios demográficos, las influencias culturales y el número creciente de estudiantes universitarios los jóvenes vinculados han llevado a la aparición de nuevos grupos de pares y percepciones. https://www.bloghemia.com/2019/06/como-se-agrupan-los-estudiantes-de-hoy.html

Así te manipulan los sitios web para que compres cosas que quizá no quieres Por JENNIFER VALENTINO-DEVRIES 1 de julio de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/07/01/compras-en-linea-trampas/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&action=click&contentCollection=noticias&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=4&pgtype=collection

Holandeses crean tejas que captan energía solar para las casas

Estas tejas tienen un mejor diseño para captar eficientemente la energía limpia.

Page 33: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

33

El uso de energía solar avanza en todo el mundo, y cada vez más casas se suministran por esta fuente limpia y sostenible de los recursos naturales. Pero los tejados con paneles fotovoltaicos presentan un problema: siempre tienen el mismo diseño. No son exactamente bonitos, y la necesidad de aprovechar la luz del sol acaba dejando la belleza en segundo plano. https://nation.com.mx/ecologia/holandeses-crean-tejas-captan-energia-solar-las-casas/?fbclid=IwAR3QI8tLWTxiQcrpVDSGC7dYWgOtq3pkdofD5nwTn8iLv_CgSEZWpFrysqk

Empresa japonesa crea zapatos con GPS especialmente para ancianos

https://nation.com.mx/cultura/empresa-japonesa-crea-zapatos-con-gps-ancianos/

Árboles bioluminiscentes podrían ser el nuevo alumbrado público de las ciudades Árboles bioluminiscentes podrían ser el nuevo alumbrado público de las ciudades-NATION FacebookTwitterPinterestMás...182K La capacidad de algunos organismos para comportarse como luces nocturnas vivientes, podría ser la clave de algunos avances notables. https://nation.com.mx/ciencia-y-tecnologia/arboles-bioluminiscentes-nuevo-alumbrado-publico/

Cómo la tecnología cambia nuestros trabajos La digitalización impone grandes desafíos económicos. Hay que conjurar el riesgo de pérdida de empleo, recualificar a una parte de los trabajadores y proveer de rentas a

quienes no puedan adaptarse LUZ RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

RAQUEL MARÍN

https://elpais.com/elpais/2019/07/03/opinion/1562170715_473763.html#?sma=newsletter_opinion20190705m

Trabajo y tecnología han discurrido siempre de la mano. La tecnología es obra del trabajo humano y este ha resultado

siempre modelado en sus principales características por la propia tecnología. Hoy está sucediendo nuevamente. Se

emplean diferentes denominaciones para nombrar el fenómeno. Cuarta revolución industrial, industria 4.0, economía

digital o, por utilizar uno de los más nombrados y reconocidos libros al respecto, second machine age, de Brynjolfsson y

McAfee. Para ellos, la primera gran ola de transformaciones del mundo del trabajo se produjo en la Revolución

Industrial, que impactó fundamentalmente sobre los trabajos desarrollados con base en la fuerza física; hoy los avances

tecnológicos impactan fundamentalmente sobre los trabajos desarrollados con base en nuestra capacidad intelectual, por

lo que estamos, según estos autores, ante la segunda gran ola de transformaciones del mundo del trabajo. En todo caso,

cualquiera que sea la denominación que se utilice, el rasgo común que todas quieren significar son los efectos que está

produciendo la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en los procesos productivos de bienes y servicios.

Un segundo fenómeno acontecido siempre es el temor a las consecuencias que pueden provocar los avances científicos y

tecnológicos sobre el empleo. Trabajo y tecnología no siempre han tenido, en efecto, una relación pacífica. Desde los

episodios de los primeros machine breakers, en terminología de Hobsbawm, hasta las más recientes movilizaciones de

taxistas contra el asentamiento de plataformas digitales como Uber o Cabify, podemos encontrar signos evidentes del

temor que producen los avances científicos y tecnológicos por su impacto presumiblemente negativo sobre las cotas de

empleo. Más aún, si se hace un repaso de la literatura especializada, los análisis más conocidos y publicitados sobre

Page 34: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

34

industria 4.0 o digitalización son precisamente los que tratan de descifrar cuántos y cuáles serán los puestos de trabajo

que se perderán a consecuencia de la revolución digital.

Para empezar, el Foro Económico Mundial nos habla de 5,1 millones de empleos netos que desaparecerán entre 2015 y

2020, dado que, aunque la caída de puestos de trabajo alcanzará los 7,1 millones, se crearán en ese mismo periodo de

tiempo 2 millones de nuevos empleos. McKinsey mantiene que cerca del 50% de las actuales actividades laborales son

susceptibles de automatización y que 6 de cada 10 ocupaciones tienen ya en el presente más del 30% de actividades que

pueden ser automatizadas. Finalmente, la OCDE aporta una visión más optimista, cifrando en un 9% el total de los

puestos con alto riesgo de automatización en el conjunto de los países de esta organización.

Las dificultades que plantea la revolución tecnológica apenas están presentes en la agenda pública

Por lo que se refiere a España, tenemos también diferentes perspectivas y datos. Con base en la metodología empleada

por Frey y Osborne, la Fundación Bruegel ha calculado que el 55,32% de los puestos de trabajo de nuestro país pueden

ser automatizados y, por ello, perderse para el trabajo humano. De su lado, el informe de la OCDE presenta los

siguientes datos: el 12% de los puestos de trabajo tienen un riesgo de automatización alto, pero el 38% de los puestos de

trabajo tienen un riesgo de automatización medio, con lo que nuestra mediana de riesgo de automatización se sitúa en el

35% de los actuales puestos de trabajo. El riesgo más alto de automatización se localiza en relación con los trabajadores

que tienen el nivel de cualificación más bajo (un 56% de esos puestos de trabajo están en riesgo de automatización) y

respecto de los trabajadores con rentas más bajas (el 25% de los puestos de trabajo en riesgo de automatización

corresponden a trabajadores con el percentil más bajo de rentas y el 29% a trabajadores con el segundo percentil más

bajo).

Lo anterior nos pone sobre la pista de algunas de las tendencias producidas por el avance de la tecnología que tendrán

que integrarse en el debate y la toma de decisiones políticas sobre el presente y el futuro del trabajo. La primera es,

naturalmente, el riesgo cierto de pérdida de empleo para algunos sectores de la población trabajadora y qué hacer frente

a ello. La segunda es la necesidad de recualificación de grandes capas de la población para que no pierdan la carrera

frente a la tecnología. La tercera, la necesidad de proveer de rentas a las personas que, pese al esfuerzo que pueda

hacerse en educación y/o formación, no logren adecuarse a las exigencias del trabajo tecnológico y pierdan su empleo,

así como la urgencia de reconsiderar en su conjunto el actual modelo de Seguridad Social. Y la última, pero no menos

importante, el diferente impacto que tiene la tecnología sobre el empleo de la población trabajadora, en función de su

cualificación y de sus rentas, que está produciendo una aguda bipolarización o fragmentación del mercado de trabajo y

de la sociedad en dos: winners y loosers,por emplear una terminología muy al uso, del avance de la digitalización.

Según la Fundación Bruegel, el 55,32% de los puestos de trabajo de nuestro país pueden ser automatizados

Al lado de estas grandes cuestiones están otras de no menor calado que afectan a los cambios que la revolución

tecnológica está produciendo sobre el trabajo y las relaciones laborales. La desfiguración del tiempo y el lugar de

trabajo y el borrado de fronteras entre la vida profesional y la vida privada, con instituciones centrales como el

teletrabajo o el derecho a la desconexión; el fortalecimiento de los poderes empresariales de organización del trabajo,

vigilancia y control del mismo que permite la tecnología y convierte a la empresa en poco menos que un gran hermano

Page 35: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

35

digital y cómo ello afecta a los derechos de intimidad y protección de datos de los trabajadores, hoy convertidos en

derechos digitales fundamentales; los riesgos para la salud en el trabajo de la intensificación del trabajo con

ordenadores, robots e Inteligencia Artificial, que liberan a las personas que trabajan de las ocupaciones más duras y

penosas, pero suponen nuevos riesgos físicos como el tecnoestrés, la infoobesidad, la adicción a Internet o el propio

impacto emocional que supone que el compañero de trabajo pueda llegar a ser un androide; la segregación y la brecha

digital por razón de sexo que pueden estar en ciernes si mujeres y hombres no se forman en igual medida en aquellas

disciplinas necesarias para el avance de la ciencia y la tecnología; la necesidad de integrar los algoritmos y la evitación

de los sesgos que puede producir su aplicación para la contratación, promoción, medición de la productividad o

extinción del contrato de trabajo entre las decisiones empresariales que se someten a información, consulta,

participación o negociación colectiva; o la reflexión sobre las figuras germinales de trabajador y empleador, que están

siendo cuestionadas por la eclosión de las plataformas digitales.

Las anteriores cuestiones nos interpelan como sociedad, pero apenas están presentes en la agenda pública. Hace tiempo

que estamos llamados a una reflexión y toma de postura sobre los derechos, instituciones y garantías que deben estar

presentes en la forma de trabajar que produce la revolución tecnológica. ¿No ha llegado ya el momento de que nos

pongamos a ello?

Luz Rodríguez Fernández es profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Los espejismos de las redes sociales

Por ALBERTO BARRERA TYSZKA 30 de junio de 2019

https://www.nytimes.com/es/2019/06/30/redes-sociales/?action=click&contentCollection=opinion&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=2&pgtype=collection

MIAMI — ¿Son las redes sociales una nueva utopía?

Cuando yo era niño, si alguien te preguntaba: “¿Qué quieres ser cuando seas grande?”, las alternativas eran variadas y podían ir desde médico hasta policía, pasando por albañil, piloto o boxeador. Hoy lo más posible es que más de un niño, ante la misma pregunta, conteste de forma inmediata y contundente: “¡ Influencer !”. Con su misma velocidad galopante, las redes sociales han pasado de ser un medio de comunicación a ser un modo de vida.

En términos digitales, soy un hombre incompleto. No uso Facebook ni Instagram. Solo tengo una cuenta de Twitter que tampoco frecuento demasiado. En ella, en general, solo sigo cuentas de medios de comunicación o de periodistas, como deseando mantener cierta distancia con respecto a las dinámicas personales que a veces parecen dominar la red. Soy un tímido radical. Entro y salgo de Twitter velozmente. Interactúo poco. Pero nada de esto implica alguna calificación moral. No creo que se trate de una virtud ni tampoco de un defecto. Pienso que Twitter ha traído grandes ventajas al flujo de las noticias y del conocimiento. Es obvio que es una herramienta invaluable en sociedades donde reina la impunidad y existen poderes dedicados al control y a la censura, empeñados en imponer una narrativa única a todos los habitantes. Nada de eso está en discusión. Lo que me interesa y me llena de interrogantes es la experiencia Twitter , aquello que está más allá o más acá de la información.

Me refiero a la sensación de que cualquiera puede mudarse a vivir en una red social. Es el tránsito del instrumento a la vivencia que transforma la red en una dinámica endógena, en una logia que distribuye la ilusión de que solo es real lo que aparece o sucede dentro de ella. La red puede funcionar como un espejismo perfecto donde, además, todo se mueve con la rapidez de una emergencia: si te distraes un segundo, quedarás afuera.

Page 36: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

36

La ilusión de compañía es probablemente uno de los elementos esenciales de todas las redes. Se promueve la sensación de que realmente no estamos solos. O que, al menos en la esfera digital, no estamos tan solos. Sin embargo, los estudios hablan de 60 millones de cuentas falsas en Facebook y reseñan que, en Twitter, hay al menos un 15 por ciento de cuentas automatizadas, “diseñadas para simular ser personas reales”. Pero nada de esto importa. Pesa más la posibilidad de despertarte y escribir un tuit para saludar al mundo para no saberte solo. Existe incluso una jaula, en la virtualidad del espacio y del lenguaje, donde todos estamos siempre juntos: la pajarera. Y los seguidores pueden ser o no, también, una medida de tu soledad y de tu aislamiento. Es una prueba de resistencia para la autoestima. Si se aspira a ser influyente en redes, ganar o perder seguidores puede ser un indicador comercial. Pero si solo se desea sentirse acompañado también puede ser una forma de gozo o de miseria. Twitter puede ser un dolor que se lleva al diván de la terapia.

En una de sus columnas periodísticas, Juan Villoro afirmaba que “desde hace tiempo, las paredes de los baños públicos se encuentran en mejor estado. La razón es sencilla: no es necesario agraviarlas con injurias porque para eso existe Twitter”. No deja se ser sorprendente la facilidad con que se multiplican los insultos, la efervescencia que producen, los linchamientos exprés que pueden promoverse a partir de un solo tuit. No solo tiene que ver con la condición de anonimato que abunda en esta red. También, aun usando el nombre y apellidos propios, Twitter regala una particular zona de confort, una distancia que permite acciones que quizás, en otras circunstancias, no se darían. Cuando leo algún tuit feroz y sardónico en contra de alguien, siempre me pregunto si su autor sería capaz de decirle lo mismo, de esa misma manera, si tuviera a esa persona frente a él. Twitter regala una ilusión de fuerza y valor . Escribe que nada queda. El año pasado, sin embargo, el suicidio de la actriz August Ames volvió a demostrar que los linchamientos digitales sí tienen consecuencias.

La idea de que Twitter es una red ligada a la información periodística esconde la fantasía de que, con solo asomarnos a ella, ya sabemos qué está pasando. Esta suerte de rápido crucero por titulares, muchos de ellos salidos de fábricas de engaños o producidas por mercenarios digitales, ofrece una apariencia de conocimiento muy tentadora. Sígueme y sabrás fehacientemente todo lo que está ocurriendo en Guatemala. La aproximación a lo real se resuelve en dos segundos. Sin necesidad de leer más, de investigar, de buscar otras versiones, de debatir lo que ocurre. En un libro extraordinario, titulado La

intimidad pública , Beatriz Sarlo señala que “vivimos en la siguiente paradoja: cuanto más

complicadas son las situaciones, más sencillas aparecen en las redes”. La ilusión de

complejidad disfraza innumerables ejercicios de ingenio pero también de estupidez, donde el mayor recurso es la repetición.

Una infuencer estadounidense, con más de dos millones de seguidores en Instagram, decidió extender el negocio y fundó su propia marca de ropa. En su primer lanzamiento, según lo reconoció ella misma, no logró vender 36 camisetas. No puede generalizarse, pero el caso de @arii siembra nobles dudas sobre la ilusión de mercado que proponen las redes. Y esto es tan válido para el consumo de bienes y servicios como para el impacto político o los sondeos de opinión. En el reino donde es indispensable “ganar” seguidores no hay garantías de fidelidad. La eficacia comercial de las redes siguen tropezándose con misterios comerciales. La angustia del sistema parece seguir sin respuestas ante el universo digital: ¿cómo se rentabiliza todo esto?

Twitter puede ser un poderoso instrumento de comunicación, de liberación y de solidaridad. Pero también puede ser un espejismo perfecto. Estéril. Cada vez será más frecuente la preocupación y la discusión sobre el uso de las redes. Cada vez requeriremos de mejores estrategias y mejores herramientas para una nueva educación digital. No hay que olvidar que, por suerte para todos, la vida y la realidad no siempre tienen la simpleza y la velocidad de un tuit.

Alberto Barrera Tyszka es escritor y colaborador regular de The New York Times en Español. Su novela más reciente es “Mujeres que matan”.

Cómo vamos a ser demócratas si pasamos la mitad del día en espacios que no lo son "España es un país diseñado 100% para la traición de clase, con la paradoja de que a eso se le ha llamado ascensor social", denuncia Naiara Puertas, autora de 'Al menos tienes trabajo' (Antipersona, 2019) La escritora Naiara Puertas. ESTI VEINTEMILLAS

Page 37: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

37

https://apuntesdeclase.lamarea.com/cultura/literatura/como-vamos-a-ser-democratas-si-pasamos-la-mitad-del-dia-en-espacios-que-no-lo-son/ IGNACIO PATO Quien diga que no, miente o –cuna, lotería o juventud mediante– ha doblado poco el lomo: currar es mayormente un chantaje al que somos sometidos para sobrevivir. Tener un trabajo ya no es sinónimo de tener una vida ni perspectiva o control de ella. Por lo demás, en sus espacios, y desplazándonos a o desde ellos, es donde pasamos con suerte la mitad del día. A veces, en parte, de manera ilegal. Según la EPA, hacemos casi tres millones de horas extra no pagadas a la semana. En ellos, en los centros de trabajo, podemos encontrar situaciones que van desde el delirio mesiánico hasta la desolación más devastadora, pasando por ese catenaccio vital de hacerse el muerto y pensar que el que está ahí no eres tú. En una oficina, doy fe de ambos ejemplos, me han puesto a los zapatistas como paradigma de eficiencia y es también el lugar, después de un entierro, donde más personas he visto llorar o al borde del colapso. De la actividad social más compartida por el planeta, y a la vez más conflictiva, habla la donostiarra Naiara Puertas en su ensayo ‘Al menos tienes trabajo’ (Antipersona, 2019).

Ahí estamos, ligados. Cautivos, preguntándonos, como lanza Puertas, si queremos una beca de La Caixa o que La Caixa cierre, o si queremos más mujeres jefas o que nadie más mande, o no al menos todo el rato, o al menos cuestionando el hacia dónde y para qué se manda. El mito de estar en la misma barca, la teoría del derrame – algo caerá – o, como sintetizó en una charla hace unos días Belén Gopegui, la mayor producción de ideología son las nóminas . “La existencia de una nómina es algo parecido al mantra de que si a la empresa te va bien, a ti te va bien… cuando sabemos que eso no tiene por qué ser verdad, pero necesitamos creernos que sí para seguir trabajando. Con una economía financiarizada, es posible que justo cuando a la empresa mejor le vaya, pueda despedir más. El Santander ha hecho otro ERE hace poco, y es evidente que no está perdiendo dinero, sino ganando más que nunca. Luego hay mil mecanismos para despedir casi gratis y contratar a personas distintas más barato. Podemos seguir repitiendo machaconamente que si a la empresa le va bien a ti te va bien para ver si, como un conjuro, se cumple, o desvincular, aunque sea psicológicamente –porque materialmente es muy difícil– tu destino del de la empresa. Pero luego también hay que pensar a qué otra cosa vincularlo”, afirma Puertas.

Y ¿cómo salir del ‘vale, tienes razón, pero necesito el dinero‘? “Cuando me puse a escribir tenía claro que no quería hacer el típico relato de casos laborales horribles. Quería intentar contestar justo a esto que me preguntas. Mientras lo hacía, y solo en el territorio de Gipuzkoa, que es donde yo escribo, ha habido movilizaciones en sectores de limpieza, residencias o subcontratas de obra pública. Lo que cuenta al final es lo que se hace, no lo que se escriba, y por el derrotero que está tomando la narración del trabajo en los medios, al final no sé si no acaba terminando como una especie de disciplinamiento. La prueba soy yo: al final no me ha quedado más remedio que afirmar la radicalidad en la literatura porque me es muy difícil encontrar cómo volcarla en algún tipo de acción que modifique el curso de las cosas. Es un poco duro lo que voy a decir, pero en cierto modo, y por la temática de la que hablamos, escribir un libro ha sido una especie de constatación del fracaso”, reconoce. Que “fuera hace mucho frío” ya lo conocemos, pero Puertas pinta también un cuadro realista, fácilmente reconocible por casi todos, de los centros de producción. Para ella, “hay veces que hay que recurrir al sindicalismo para defenderse de los compañeros de trabajo. Yo de esto no me olvido, no idealizo el compañerismo porque como decía Simone Weil, la solidaridad en el trabajo no es norma sino excepción. No debemos tratar la solidaridad como un default que tuviéramos ahí los currelas”.

Puertas habla de la rueda del daño –el maltrato que un exmaltratado puede desplegar en cuanto asciende un poco– o del orgullo de la afrenta. Como cuando Cristina Cifuentes anunció hace dos veranos que no iba a hacer vacaciones en uso de “su libertad individual” y alegando que no hacía daño a nadie, o como en aquel sketch de Monty Python en que empresarios ricos rivalizaban sobre cuál de ellos había tenido la infancia más mísera. Protagonizado por nosotros, aquí abajo suena más al esfuerzo para otros como medida de una especie de acomplejada madurez. “Hay gente que vive bastante bien en ese orgullo de la afrenta, gente a la que si le presentas cualquier posibilidad de mejora, como bajar la jornada a 35 horas, te dice que estás loca, que cómo va a ser eso”, opina la autora.

Por otro lado, ¿puede coexistir el orgullo de clase con la fantasía –un puente, un euromillón– de escapar del trabajo que define materialmente esa identidad? “A mí me gusta más bien hablar de que al menos no somos como los de la otra clase —responde—. España es un país diseñado 100% para la traición de clase, con la paradoja de que a eso se le ha llamado ascensor social. Es una herencia del franquismo que nadie critica. La serie ‘Cuéntame’ ilustra esto muy bien: la familia, sobre todo los padres, se van desclasando con el paso del tiempo: emprenden toda clase de negocios que suelen acabar regular, el padre es un cabeza de turco de un empresario franquista en un negocio inmobiliario, al que incluso aunque le empura sigue respetando porque en el fondo quiere ser como él, no cree ser su antagonista. Al final el modo que tiene de emanciparse la madre, que es la única que te puede caer un poco bien, es convertirse en una pequeña especuladora inmobiliaria. Que desde una extracción humilde llegues a ser CEO de lo que sea a mí en principio no me dice demasiado. Ese escape de clase se da siempre intentando ir hacia arriba, no impugnando el poder para hacer otra cosa, y esto ha sido una forma entera de hacer política que, como la critiques, te llevas palos por todas partes. Quizá su artefacto más elaborado es la concertación educativa”. ¿Y es recuperable un trepa, se le puede convertir en posible

Page 38: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

38

aliado? “La pedagogía no es mi fuerte. Además, veo que incluso entre quienes trabajamos, los modos de estar en el mundo y lo que tenemos en la cabeza sobre lo deseable en la vida es cada vez más antagónico. Mira el ‘derecho al coche’, me acuerdo de un momento de restricciones de tráfico por contaminación en Madrid y Begoña Villacís tuiteando no sé qué del ‘derecho a llegar puntual al trabajo’. No estoy muy segura de si se pueden hacer alianzas con personas así. Creo que la lucha de clases que viene va a tener un vector generacional importante y ahí nos encontraremos”.

Puertas también toca en su ensayo un tema más explorado “fuera” de lo laboral –crianza, conciliación– que dentro: los hijos. Escribe en su ensayo que no es difícil que un centro de trabajo se convierta en un “partido de solteros contra casados mientras se ríen desde el palco de la presidencia y jugamos a ver quién está peor, quién despierta más piedad en el próximo ERE. Cuando llegan esos ultimátums, ponemos encima de la mesa nuestra situación personal fuera del trabajo, como si el sueldo dependiera del tipo de vida que llevamos o de a qué lo destinamos finalmente y no del trabajo que realizamos”. ¿Los hijos como escudo humano? “Al final entras en una espiral competitiva e intentas hacerte valer como sea, y un hijo, la típica ‘criatura indefensa’, tiene un poder evocador importante. Las posturas de las empresas con los hijos de sus empleadas son muy ambivalentes: por un lado, parece que, como dijo la expresidenta del Círculo de Empresarios Mónica de Oriol, les ‘desalinean’ de los objetivos de la empresa, pero por otro podrían provocar que al final las mujeres carguen con mucho más de lo que deberían porque no pueden dejar una boca sin alimentar. Eso te hace ir más allá de ti”. La pregunta es cómo de lógico es ser “demócratas” pasando tantas horas, y de manera tan intensa, en espacios cuyo funcionamiento puede ser de todo menos democrático. “El apogeo del 15-M se da con gente joven y en paro o en curros precarios. Más en paro que en curros precarios, diría. El leitmotiv era la petición de democracia, sobre todo contra políticos y banqueros, es llamativo que no ahí aparecían los empresarios. Ese apogeo decrece cuando esa gente joven ve, poco después, que con ellos se empieza a cumplir ese ‘contrato social’, aunque fuera con una beca, aunque fuera mal pagado, y ya se insertan en el mundo del trabajo y pueden empezar a hacer una especie de vida ‘normal’. Igual habría que hacer una reflexión sobre si esa petición abstracta de democracia no era más bien, por parte de algunos, una petición de trabajo, de que ‘yo he hecho mi parte estudiando x y ahora el mundo de la empresa me tiene que absorber’. Pedir trabajo es bastante contrario a pedir democracia. Entiendo que alguien pida trabajo, todos lo pedimos alguna vez, pero son dos palabras que se mezclaron no sé por qué. Las demandas de ‘democracia’ se difuminan cuando por fin entras al mercado laboral. Creo que le leí a César Rendueles que el 15-M se había quedado a las puertas del trabajo, pero es que lo raro hubiera sido lo contrario”.

En su ensayo, Puertas también dispara contra la construcción eterna de marca personal–y cómo en profesiones embudo como el periodismo puede disfrazarse llamando endogamia a un pacto no escrito de intercambio de visibilidad o recomendación–, el síndrome machista del ganapán frustrado o el sueño húmedo de muchas empresas de que el trabajo parezca cualquier cosa menos trabajo. También contra la defensa a ultranza y mantenimiento a toda costa de empleos pasajeros y contribuyentes a la crisis climática. “Al margen de lo material, de que necesitamos el dinero, la vinculación psicológica que desarrollamos con nuestros puestos de trabajo hace muy difícil salir de ese tipo de atolladero. Hace unos días unos activistas alemanes se manifestaban para intentar cerrar una mina de carbón. Cuando intentas hacer eso viniendo de un marco en el que al mantenimiento del puesto de trabajo se le llama victoria, pues es difícil de entender, porque es el paso de ir del conflicto capital-trabajo al más amplio de capital-vida: si pasas del primero al segundo, implícitamente afirmas que el trabajo que defendías te estaba matando. Y eso es duro”, subraya Puertas. “Con el cambio climático pasa un poco como con la redistribución de la riqueza: hay que obligar a las corporaciones a hacerlo, pero sabemos que no lo van a hacer por las buenas, y ahí hay que analizar qué estamos dispuestos a perder si toca hacerlo por las malas. Por muchas acciones particulares que hagas, si no se ataja a la corporación, te vas a ir a la mierda igual: van a redistribuir lo que deban para mantener la paz social que procure beneficios y su adaptación al cambio climático va a ir por ahí también. Si muere gente les da igual, pero ha dado igual siempre. Es una externalidad y ya está. La generación posterior a la mía tiene esto algo más claro, pero incluso los más progresistas han sido criados en una óptica neoliberal”.

También es crítica con las ganas de que “todo sirva para algo”. La diminuta línea entre pasión por lo tuyo y autoexplotación. “Yo he tenido que escribir el libro fuera de mercado y de mi horario laboral. Luego habría que ver qué es ‘lo tuyo’, si el canje de esa habilidad por un empleo en un sector determinado debería tratarse como un derecho, que yo en principio creo que no. A mí me gusta escribir y, a lo mejor es difícil de entender, pero cuando pasé mis primeros años en medios de comunicación fue cuando comprendí que si quería que me siguiera gustando tenía que sacar la escritura de mi trabajo. Era incapaz de adaptarme a los ritmos de producción, no me gustaba el tipo de relaciones que tenía que establecer para poder hacer mi trabajo. Lo que te gusta no tiene por qué funcionar en el mercado”. ¿Nos creemos a veces mejores que nuestros trabajos? “Siempre que nuestros trabajos estén por debajo de las expectativas que tenemos sobre nosotros mismos –responde–. Me sorprende encontrarme a gente que quiere salir de un trabajo medianamente bien pagado porque no responde a la imagen que tiene de sí mismo. Esto se puede interpretar como un querer ir más allá del dinero, pero el hecho de pensar que en lo laboral se puede ir más allá del dinero hace que acabes no cobrando nada en absoluto. Eres tú, que no te enajenas ni caes en un estado de inconsciencia, tanto en un trabajo vocacional como en otro que no lo es”. Mientras, a la vez que nos perdemos en debates sobre la falsa dicotomía sindicato vs psicólogo (¡no son excluyentes!), es el empresariado el que vuelve a llevar ventaja en eso de hacer equipo. Lo hemos comprobado en el corolario ad nauseam de ‘Pesadilla en la cocina’: da igual que no se cobre desde hace

Page 39: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

39

meses, la solución de la pyme está en chocar esos cinco cada mañana, decoración más cara y una carta más corta. Es parte de lo que Puertas denomina como brazo catódico de lo laboral. Un relato que comenzó con el moldeado profesional de cantantes en el primer OT y ha acabado pariendo programas como ‘Hermano mayor’ –donde a veces la tautología era mágica: se enderezaba al mal adolescente, que se quejaba de que su madre no había estado con él de pequeño (ella estaba trabajando), dándole precisamente un trabajo– o ‘El jefe infiltrado’, quizá el más obsceno… hasta ahora, ya que Mediaset está a punto de estrenar ‘Job interview’, un concurso reality alrededor de entrevistas de trabajo. “He decidido, por salud, no ver ningún programa de estos, a veces he visto algún fragmento y me quedaba muy revuelta. Es posible que este programa de las entrevistas de trabajo sea la guinda por ser el último del estilo que conocemos que haya aterrizado en España, pero el formato de miseria audiovisual en el trabajo es extremadamente maleable. Quiero decir que si hay un ‘La Voz Senior’, y dado que el problema del desempleo entre mayores de 45 años es endémico, quién te dice que dentro de nada no vaya a haber algún formato competitivo en el que gente de 55 años con 10 en el paro consigue un curro tras haber superado una serie de pruebas. Es muy probable que el formato se extienda y ataque a todos los flancos de la vida laboral: la formación, los tiempos en los que estás sin trabajo o los años previos a la jubilación”. Por qué no. Al fin y al cabo, el pasatiempo que ha caricaturizado hasta ahora la jubilación es el de mirar las obras. O sea, dejar de trabajar para ver cómo otros trabajan, nunca escapar del todo a la centralidad del empleo

Astrid Erll: «Memoria significa dar sentido al tiempo»

Astrid Erll (Universidad Goethe) Más de 1.600 investigadores, directoras de museos, periodistas, escritores y escritoras se juntan esta semana en Madrid para hablar de temas relacionados con la memoria. Johanna Vollmeyer https://www.lamarea.com/2019/06/25/astrid-erll-memoria-significa-dar-sentido-al-tiempo/ El concepto de memoria histórica ya es común en España, donde representa una herramienta o un proceso para la recuperación del legado de los que lucharon por la República. Sin embargo, en el mundo académico esta concepción representa solo una mínima parte de un campo de investigación mucho más amplio que estudia la forma en la que una sociedad relaciona su presente con su pasado.

Entrevistamos sobre esta cuestión a Astrid Erll, integrante del consejo asesor de la Memory Studies Association (Asociación de los Estudios de la Memoria) y catedrática de Literatura y Cultura Anglófona en la Universidad Goethe de Frankfurt. Erll es una de las expertas más consultadas de este campo de investigación, ya que ha contribuido también al desarrollo de la base teórica de los estudios de memoria. Sus publicaciones forman parte de la base científica del campo de investigación en todo el mundo. Cultural Memory after the Transnational Turn (2018) o Audiovisual Memory and the (Re)Making of Europe (2017) son solo las más recientes monografías de peso entre sus numerosas publicaciones.

En España, el término de la memoria está muy ligado a la histórica, referida a la Guerra Civil y la dictadura franquista. No obstante, la academia entiende por memoria mucho más. ¿El qué?

Memoria significa dar sentido al tiempo. El término se refiere a todas las prácticas que relacionan pasado, presente y futuro. Esto puede ser nuestro recuerdo individual sobre las últimas vacaciones de verano, la historia familiar que cuenta la abuela a sus nietos y el acuerdo parlamentario de guardar dos minutos de silencio para conmemorar las víctimas de la guerra. Para los estudiosos y estudiosas de la memoria, esta es omnipresente. Diferenciamos, no obstante, entre distintas formas de memoria y estudiamos su conexiones, como pueden ser la individual o colectiva.

Memoria es, aparentemente, un concepto muy flexible y moldeable. ¿Cómo se puede explicar esta característica de la memoria?

La memoria siempre es un constructo retrospectivo. Trata el pasado, pero está enteramente construido en el presente, echando un vistazo al futuro. Como los momentos del presente cambian constantemente –por ejemplo, adquirimos nuevos conocimientos, o tenemos otras preocupaciones y razones por las que recordamos– también cambia nuestra memoria. Los medios tecnológicos juegan además un papel importante en este proceso. Recordarás tu vida de diferentes formas si tienes a mano papel y boli, o si dispones de los dispositivos digitales de hoy en día: cámaras, películas, redes sociales, etcétera.

Suena alarmante que la memoria sea tan moldeable. Pero es importante darse cuenta que es todo lo que tenemos cuando hablamos de nuestros conocimientos del pasado. Incluyo los recuerdos históricos, producidos por profesionales historiográficos, de la arqueología… En el caso ideal, son fuentes fiables, pero no se debe olvidar que sus trabajos son siempre el resultado de construcciones retrospectivas.

Page 40: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

40

¿En qué medida influyen en nuestro proceso de rememorar los distintos discursos que hay sobre un hecho o proceso?

Los discursos pueden dar un marco a nuestra memoria, guiar el proceso de rememorar y de conmemorar de una determinada forma. Pueden incluso rescatar memorias que habíamos olvidado o que estaban suprimidas. Ayudan a recordar, pero también pueden obstaculizar el flujo de memorias, especialmente cuando no encajan con el discurso dominante.

En este contexto, ¿cómo de importante es el proceso de recordar y de tener memoria colectiva para nuestra identidad, tanto individual como colectiva?

¡Es muy importante! Aunque no me gustaría convertir la identidad en una especie de fetiche. No estamos encerrados en un contenedor de identidad que nos permite solo un tipo de memoria para crear una determinada forma de identidad. Las personas somos seres curiosos: nos interesamos por otras personas y grupos y, naturalmente, por sus memorias. Y siempre pertenecemos a diferentes grupos sociales y, consecuentemente, a diferentes identidades y memorias.

Observando la construcción de las identidades podemos ver que muchas personas perciben la coexistencia de dos corrientes contradictorias. Por un lado, la modernidad parece estar ligada a una constante aceleración de la velocidad de nuestros días. Por otro, parece que nuestro pasado (o al menos un determinado pasado) adquiere cada vez más importancia. Un pasado que se hace cada vez más presente. ¿Cómo analizan los estudios científicos este proceso?

Cuando la vida cambia de manera rápida, el pasado se convierte fácilmente en un país extraño que se pretende conservar. Esta es una de las razones por la que aparecieron tantos museos históricos en el siglo XIX. Hoy, las nuevas tecnologías han añadido una dimensión importante: podemos grabar y almacenar más información de y sobre el pasado. El archivo está creciendo. Pero las mentes individuales no son capaces de recordar más que antes.

Esto nos lleva a otra gran pregunta: ¿cómo se puede definir el presente?

El presente no es la Edad de la Memoria, todas las épocas han sido épocas de memoria. Solo somos más conscientes, reflexionamos más sobre ella y, por ende, somos más estratégicos. El paradigma dominante en la memoria ha cambiado: los europeos no recuerdan ya tanto una historia sagrada o de héroes nacionales, sino que se enfocan más en las víctimas de las injusticias y en los momentos de emancipación. Poder elegir entre diferentes formas de recordar supone un gran potencial de poder, es una manera de crear diferentes futuros.

El éxodo cubano también fue una ‘purga homofóbica’

Por ISVETT VERDE 28 de junio de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/06/28/cuba-gay/?action=click&contentCollection=cultura&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=2&pgtype=collection

El Espace es una columna dedicada a las noticias y la cultura relevantes para las

comunidades latinas. Aquí hay arte, política, análisis, ensayos personales y más. ¿Lo

mejor? Está disponible en español e inglés , para que puedas enviársela a tu tía, a tu primo

Lalo o a quien sea (es decir, a todos) .

El 20 de abril de 1980, Fidel Castro —por entonces presidente de Cuba— anunció que cualquier ciudadano que quisiera abandonar la isla podría hacerlo desde el puerto de Mariel. Durante los siguientes seis meses, casi 125.000 cubanos atravesaron los estrechos de Florida, incluidos miles de hombres y mujeres queer que escapaban de la persecución. Casimiro González y Manuel Rodríguez fueron dos de ellos.

La suya es una de muchas historias que se incluyen en Queer Miami: A History of L.G.B.T.Q Communities, una nueva exposición en el Museo HistoryMiami que celebra los cincuenta años de la rebelión de Stonewall. El curador Julio Capó Jr., profesor asociado de historia en la Universidad de Massachusetts en Amherst, traza la historia (y las batallas) de la comunidad LGBTQ en Miami desde 1890 hasta el presente a través de video de archivo, fotografías y objetos. La muestra aborda también el modo en que los inmigrantes cubanos dieron forma a la ciudad.

Page 41: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

41

El éxodo del Mariel fue, entre otras cosas, una”purga homofóbica” de acuerdo con Capó. “Fidel Castro aseguraba que aquellos que querían irse eran la escoria de la sociedad, los que jamás serían productivos para la Revolución cubana”, agregó.

González y Rodríguez se conocieron en un cine en La Habana cuando tenían veintitantos años. Llegaron a Estados Unidos en 1980 y, después de casi medio siglo juntos, se casaron en 2015. En nuestra conversación telefónica bromeaban entre ellos y se completaban las frases. Estos son algunos fragmentos editados de nuestra charla.

¿Cuál era la actitud del gobierno cubano hacia las personas homosexuales en los años setenta?

GONZÁLEZ: Para nosotros no era seguro. Los policías hacían redadas en los cines muy seguido. Encendían las luces y reunían a cualquiera cuya apariencia no les gustara y los metían a guaguas y se los llevaban a prisión. También hacían eso en cabarets.

RODRÍGUEZ: Cuando Fidel Castro dijo que la gente podía irse, yo me fui para el Comité de Defensa de la Revolución y dije que me robaba los tendederos y que era un homosexual que estaba contra la Revolución. La verdad exageré. Después me escondí dos días en mi casa mientras esperaba mi permiso de salida. Tenía miedo hasta de acercarme a la ventana. Las turbas le aventaban huevos a la gente como nosotros. Así que Casimiro iba a casa a verme. Al tercer día un policía llegó en moto y gritó mi nombre; esa era la señal de que había llegado mi hora de partir. Mi mamá me había hecho un pan con bistec, pero apenas y podía tragármelo.

GONZÁLEZ: Ya basta de hablar de pan con bistec, ¡me está dando hambre!

RODRÍGUEZ: Eran casi las 19:00 del 15 de mayo de 1980 cuando dejé Cuba. Nos pusieron a 289 personas en un barquito camaronero. Todos, menos diecisiete de nosotros, eran prisioneros. El gobierno había obligado al dueño del bote para que nos sacara de la isla. No había lugar para sentarse ni para vomitar si uno se mareaba.

GONZÁLEZ: Después de que él se fue, me quedé en la cama y fumé un cigarrillo tras otro y tomé café. No podía comer nada. Finalmente me dieron el permiso de salida once días más tarde. Nuestra balsa se quedó sin combustible y estuvimos a la deriva. Al final nos rescató un barco militar estadounidense, un acorazado. Las puertas se abrieron y yo estaba seguro de que iban a salir cañones. De manera asombrosa nuestra balsa entró justo en la panza del buque. Yo pensé: “¡es el fin! ¡Nos van a hacer picadillo y nos van a tirar al mar!”. Pero los estadounidenses se portaron bien con nosotros. Nos dieron de comer y luego tuve el lujo de llegar a Miami en helicóptero.

RODRÍGUEZ: Llegó con estilo, pero sin un solo centavo en el bolsillo.

En el momento de su llegada, Estados Unidos estaba al borde de la crisis del sida y la homofobia era rampante. Pero, a cambio, no eran hostigados por las patrullas de barrio que había en Cuba. ¿Cómo vivieron esa transformación?

RODRÍGUEZ: Me acuerdo de lo libre que me sentí. La primera vez que fuimos a bailar nos quedamos con la boca abierta. Había hombres bailando con hombres y mujeres con mujeres. Empezamos a adaptarnos a todas estas cosas que eran nuevas para nosotros. Aunque, en ese momento, la comunidad latina criticaba a la gente como nosotros, así que éramos muy discretos. Ninguno de mis colegas del trabajo supo nunca.

GONZÁLEZ: ¡Les dijo que estaba casado en Cuba y que había dejado a 40 hijos! Las cosas han cambiado tanto desde entonces. Perdimos a muchos amigos a causa del sida.

Antes de que existiera FaceTime y el correo electrónico, emigrar se sentía como algo más definitivo. ¿Alguna vez se arrepintieron de su decisión de marcharse? Ahora que han vivido más tiempo en Estados Unidos que en Cuba, ¿se sienten estadounidenses?

GONZÁLEZ: No sabía lo que iba a pasar una vez que llegamos aquí. Tenía miedo. Solo más tarde, cuando nos establecimos, llegó la nostalgia. Extrañabas a tu familia, las cosas cubanas.

RODRÍGUEZ: Ahora me considero estadounidense. Este era el país donde estaba destinado a vivir.

GONZÁLEZ: Sí. Aunque a uno nunca se le olvidan sus raíces, yo me siento estadounidense.

La exposición Queer Miami: A History of L.G.B.T.Q. Communities estará vigente en el Museo

HistoryMiami en el centro de Miami, en Florida, hasta el 1 de septiembre.

Page 42: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

42

La ñapa 𑠀 Diez artistas latinx y pensadores creativos discuten el modo en que su cultura influye su obra.

𑠀 En lugar de asimilarse al estilo occidental, las mujeres Rarámuri de Chihuahua, en México, usan la moda como una declaración de identidad al vestir prendas que reflejan su cultura indígena.

𑠀 Así es como las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están afectando el presupuesto de las escuelas[en inglés].

𑠀 Lee nuestro perfil de María Rosario Pilar Lorenza Emilia Eugenia Martínez Molina Baeza de La Osa Rasten, mejor conocida como Charo[en inglés].

𑠀 Damaris Hernández, la primera mujer [en inglés] en convertirse en socia en un prestigioso despacho de abogados pasa los domingos yendo de la iglesia a las clases de baile de su hija antes de volver a casa para la cena. “Somos puertorriqueños, comemos mucho”, dijo. ¿El menú? “Arroz, frijoles, aguacate y carne o lasaña”.

¿Tienes sugerencias para El Espace? ¿Quieres recibir un boletín? Envíame un mensaje: [email protected]

Iris Roch: “El objetivo es conocer los riesgos que conllevan Internet y las redes sociales”

En la última década, la tecnología y las redes sociales han puesto patas arriba nuestra sociedad y nuestro sistema educativo. “Cafè i Social Media” proporciona respuestas a todas esas personas que quieren entender toda la atmosfera de las redes sociales y sus derivados.

Iris Roch, fundadora de Cafè i Social Media

Roger Valldosera@rvalldo http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/iris-roch-objetivo-conocer-los-riesgos-conllevan-internet-las-redes-sociales/ 117

Según estudios hechos por We are social y Hootsuite , de la población mundial, 2.789 millones de personas son usuarios activos en las redes sociales. ¿Eso significa que todas estas personas saben hacer un buen uso de estas y son conscientes de la magnitud de las plataformas en las que son partícipes?

Iris Roch, junto a una compañera, detectó que no había una formación ante un fenómeno tan global y gigantesco. Es por eso por lo que nos cuenta cómo fundamentaron las bases de su proyecto, Cafè i Social Media, y como se ha desarrollado.

¿A partir de qué y cuándo nace Cafè i Social Media?

Cafè i Social Media nace en diciembre de 2013 juntamente con una compañera del Máster de Dirección de Redes Sociales. En ese momento analizamos que se hablaba mucho de redes sociales a un nivel muy técnico y profesional, lejos del nivel de comprensión de personas con nivel usuario y de pequeñas empresas que no sabían muy bien cómo gestionar sus redes sociales.

En un principio, Cafè i Social Media nació con un carácter comunitario donde la gente interesada se pudiera reunir para hablar sobre el mundo de las redes, entenderlas y ver de qué manera las podían incorporar en su vida cotidiana y también profesional.

Page 43: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

43

¿Cuáles son los perfiles profesionales que configuran este proyecto?

Ahora mismo somos dos, una pedagoga y yo, que llevo más la parte técnica, todo lo relacionado con las redes.

Y sois las mismas que impartís las dinámicas, talleres, charlas…

Sí, sí, las dos.

En la escuela, como en la vida, es imprescindible alfabetizarse de manera oral y escrita. Actualmente, hemos presenciado como la alfabetización mediática es igual de necesaria. ¿Sois vosotras estas docentes 2.0 que ayudan a alfabetizarse y a comprender la importancia de esta alfabetización?

Por una parte, sí que pensamos que estamos supliendo esta necesidad. Si nos paramos a ver cómo ha sido la implementación y llegada de las redes, vemos que ha sido rapidísima y nosotros, la sociedad, hemos ido siempre un poco detrás de ellas. Por lo tanto, es posible que el sistema educativo, en ciertos momentos, no haya logrado esta rapidez de adaptación y actualización, y esto provoca que, actualmente, en los currículums escolares las nuevas tecnologías se trabajen muy poco, aunque exista una voluntad de cambio.

Es cierto que esta voluntad existe, por ejemplo cuando se implementaron proyectos con tablets y ordenadores, pero se podría cubrir mejor esta necesidad si el equipo docente recibiera una formación específica de la temática para poder acompañar al alumnado. A raíz de este fenómeno muchas escuelas nos piden que expliquemos temas de configuración, de privacidad, de las consecuencias que pueden existir si se hace un mal uso de las redes, o de las pautas a seguir en caso de que exista ciberacoso , entre otros.

Es cierto que los Mossos [la policía catalana] también imparten un programa de formación para escuelas que se llama Internet segura , cuyo proyecto consiste básicamente en explicar a los adolescentes los peligros que pueden tener las redes sociales y cómo han de reaccionar cuando se detectan indicios de ciberacoso u otros indicadores. Nuestro servicio es complementario, ya que trabajamos la parte de toma de consciencia y mantener la coherencia desde un punto de vista más pedagógico y menos técnico.

“El problema recae en la ausencia de formación de los docentes respecto a esta temática”

Vuestro aspecto, a primera vista, parece muy informal, como si se tratase de un café de barrio, pero al darle un vistazo a la web, se observa que os presentáis como una empresa de formación. ¿Cómo definirías la labor de Cafè i Social Media?

Como he comentado, nacimos como una comunidad que quería hablar y debatir sobre temas relacionados con las redes, pero durante el transcurso de estas charlas, y hablando con usuarios y usuarias, vimos que realmente lo que buscan es formación en estos temas.

Page 44: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

44

Como yo ya venía del mundo formativo y la otra persona que trabaja conmigo tiene formación pedagógica, vimos que las dos queríamos movernos por una línea educativa.

Actualmente nos movemos únicamente y exclusivamente en una vertiente educativa debido a nuestra motivación por este ámbito. Esta vertiente nace en 2014 cuando una agrupación escolta nos pide una formación específica para ellos, y a partir de aquí vi que esto me gustaba y se empezó a probar una línea específica que se consolida hoy como el programa educativo en el que nos centramos.

Y si hablamos de la relación con el café, este concepto viene de la idea de charlar de las redes sociales mientras tomamos un café, creando así un espacio distendido con la finalidad de desestresar a aquellas generaciones que no han nacido en esta era tan tecnológica y les es más difícil entender este fenómeno. De hecho, este proyecto nació en cafeterías donde íbamos y tomábamos un café hablando sobre estas temáticas.

Por lo que aparece en vuestro programa educativo, concienciáis y sensibilizáis mucho a los jóvenes, equipo docente y familias del peligro de las redes y cómo hacer un buen uso de ellas. ¿Les mostráis también el gran abanico de oportunidades que nos ofrece la tecnología, Internet y las redes?

El objetivo es ser conocedor de los riesgos que conlleva Internet y las redes sociales, ya sea dirigido a jóvenes, familias o a la comunidad educativa. Yo siempre lo digo, las redes sociales son muy atractivas y te abren un mundo de posibilidades y si, además, se utilizan de manera adecuada, pueden llegar a ser muy beneficiosas, y pongo como ejemplo los influencers , estas personas que están motivadas a dedicarse al marketing y a la moda y abren su canal de difusión en Instagram. Estos son casos de cómo podemos usar las redes para que se conviertan en un motor de salida para hacer eso que nos interesa y nos motiva.

Para utilizar las redes sociales, en esto caso Instagram, de forma adecuada, antes se ha de ser conocedor de cuáles son los riesgos y las oportunidades de estas redes. Quizás es por eso por lo que suele coger más importancia la parta más negativa de las redes, la cual no es propiamente negativa, pero como cualquier aspecto en la vida, has de saber que es el ying y que es el yang.

¿Las formaciones que vosotras impartís suelen ir de la mano de los intereses de los agentes que reciben dichas formaciones?

Todas las formaciones las adaptamos a las necesidades de los colectivos a los que vamos a intervenir, y está claro que cada grupo de adolescentes tiene diferentes motivaciones y utilizan redes diferentes, pues hay generaciones que tienen Snapchat como la aplicación madre, mientras que otras generaciones ya utilizan otra aplicación que es más moderna y que suple totalmente a las otras. Nosotras hacemos el trabajo de conocer los contextos y las necesidades de los grupos a los que vamos a hacer la formación, y a la vez saber también qué preocupa a cada grupo, pues las preocupaciones de los adolescentes y la de las familias normalmente suelen ser totalmente distintas.

Page 45: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

45

En el caso de los padres y madres, lo que preocupa más son las posibles brechas que se puedan generar entre ellos y los adolescentes, ya que ven que no entienden por qué los jóvenes están tan pegados a las redes cuando ellos no tienen esa necesidad de estar conectados todo el día. También les preocupa el tema de los límites, ya que ellos, en este aspecto, no tienen un precedente. A menudo vemos que las familias no tienen la motivación personal de aprender qué redes existen y como es su correcto uso. Tampoco tienen tiempo para destinarlo a estos aprendizajes, posiblemente porque lo infravaloran y no encuentran lógico desperdiciar su tiempo en esto.

Y en cuanto a la escuela, vemos como es un tema que les viene de rebote, porque, en sí, los alumnos no pueden utilizar el teléfono móvil en la escuela, lo que no significa que no lo usen. El problema proviene de fuera de las instituciones educativas, pero acaba repercutiendo en las mismas, ya que cualquier problemática en las redes acaba salpicando a la escuela, por lo que los docentes quieres que los alumnos estén alfabetizados mediáticamente para así evitar todo tipo de peligros.

En las instituciones educativas se prohíbe de antemano el uso de dispositivos móviles en el aula. ¿Qué opinión tenéis vosotras, como profesionales, del tema?

Yo creo que en este caso no hay una preparación suficiente, el docente no puede estar controlando que uso hacen 30 alumnos de sus dispositivos móviles. Si, por ejemplo, dicho docente pide hacer una búsqueda en Google sobre el tema que se está tratando, no puede asegurarse de que todos hagan la búsqueda y no haya alguno que se ponga a jugar o a chatear.

Con las tablets sí que se ha regulado el uso de Internet y los alumnos no pueden entrar en ciertas webs o aplicaciones. Han de ser conscientes de los usos que puede tener un móvil en el aula y fuera de ella. Ellos deciden para qué lo quieren utilizar y cuál es su finalidad.

“Las redes sociales son muy atractivas y te abren un mundo de posibilidades y si, además, se utilizan de manera adecuada, pueden llegar a ser muy beneficiosas”

Como ya sabemos todos, la tecnología, así como la sociedad del siglo XXI, es cambiante, de modo que no se pueden establecer unas bases didácticas sólidas y el contenido de aprendizaje tiene que estar actualizado en todo momento. ¿Creáis dinámicas, charlas y talleres adecuados al ritmo frenético de la tecnología o las realizas con el objetivo de educarlos para que sepan vivir en una sociedad cambiante?

En principio creo que todo el mundo es consciente de que el mundo de las redes evoluciona muy rápido y ahora mismo, por ejemplo, los adolescentes ya no utilizan Facebook porque ya está obsoleto. Viendo esto, te planteas que de aquí diez años el panorama tecnológico será totalmente distinto y las aplicaciones que ahora son punteras, en unos años caerán en el olvido y saldrán otras mejoradas.

Page 46: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

46

Cuando hablas y trabajas con adolescentes, sí que ves que no lo visualizan, es decir, ellos están viviendo el presente y no se preocupan sobre como cambiará el futuro tecnológico. En cambio, si hablas con las familias, su reacción es de saturación. Cuando les planteas que ahora les explicas una aplicación pero que de aquí unos meses les tendrás que explicar una nueva totalmente distinta, debido a que la primera ya no se utiliza, es aquí donde muchos pierden la motivación para formarse en este mundo y otros ven este cambio constante como un factor estresante más que tranquilizador.

Finalmente, no se trata de explicar el funcionamiento de cada una de las redes, se trata de que conozcan como se usan y con qué finalidad, ya que las redes, sea la que sea, tienen el mismo funcionamiento, es decir, la privacidad es la misma, la configuración es la misma y todos los parámetros son los mismos.

Formar, pues, la actitud con la que han de entender las redes sociales, ¿no?

Exacto.

Vuestro target , y si no es así corrígeme, son los jóvenes, las familias y el equipo docente. Entiendo que creáis la formación adaptadas a cada uno de estos colectivos, ¿no? ¿No os habéis planteado hacer formaciones dirigidas a los tres colectivos a la vez? Quizás sería enriquecedor crear debates con entidades tan diferentes, ¿no creéis?

Hacemos formaciones adaptadas a cada colectivo, pero sí, hemos realizado talleres dirigidos a más de un colectivo y de hecho yo potencio mucho esa tipología de talleres.

Tenemos una actividad que es un vídeofórum que consiste en juntar familias y adolescentes, visualizar una recopilación de ciertos materiales y al final de estos se realiza una dinámica. Los grupos que conforman esta dinámica no son las familias con sus respectivos hijos e hijas, sino que se mezclan para así ir separados, de modo que haya libertad por parte de los dos colectivos.

La hemos llevado a cabo en dos ocasiones, ya que es una tipología de taller muy laboriosa. De hecho, la combinación más complicada no es la de los adolescentes con el equipo docente sino con las familias, ya pueda ser por temas de conciliación o por temas de identidad, es decir, que los adolescentes quieren encontrar su propio espacio.

Las veces que lo hemos hecho se ha realizado en ayuntamientos, y es muy curioso porque los adolescentes adoptan la voz de las familias, es decir, los hijos y las hijas terminan dando respuesta a las preguntas provenientes de madres y padres. Esto quiere decir que ellos tienen la consciencia de saber cuál sería su reacción ante el planteamiento de un caso externo, pero cuando se les habla de sus propias actuaciones, es aquí donde el discurso varía y ya no son tan objetivos y férreos como antes. Pero, tal y como te digo, son propuestas muy enriquecedoras pero que difíciles de ejecutar.

“No se trata de explicar el funcionamiento de cada una de las redes, se trata de que conozcan como se usan y con qué finalidad”

Page 47: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

47

Para ir concluyendo, y mirando al futuro, ¿cuáles crees que son los siguientes pasos que dará la tecnología, así como las redes sociales y todo lo que le rodea? ¿Como actuará Cafè i Social Media con respecto a los posibles cambios imprevistos que pueda dar la sociedad de la información y la comunicación?

Ahora mismo la tecnología está muy evolucionada en cuanto a las redes sociales, así como cada vez queremos más inmediatez, y la tecnología está evolucionando hacia esa vertiente. Detrás de este fenómeno tecnológico también viven las grandes marcas que utilizan estrategias de marketing en las que acabamos todos mojados.

¿Las tecnologías son una ayuda o acabaran siendo una necesidad que suplir?

Es por eso por lo que nos hemos de sensibilizar y saber qué uso le damos a las tecnologías, Yo creo que poco a poco acabaremos haciendo un uso más crítico de ellas, pero no podemos olvidar que vivimos en una sociedad de consumo.

Todo depende de la conciencia que coja cada uno. Creo que las necesidades de primera mano tal y como se entendían antes han quedado renegadas, es por eso por lo que ahora la responsabilidad recae en la sociedad, en la moral de cada uno y en qué valores queremos seguir perpetuando a les generaciones futuras.Air Max 90 SACAI

La maldición del intelectual autárquico

El dominio de las figuras quijotescas en la vida intelectual española es consecuencia del personalismo y la desconfianza que marcan nuestra

sociedad

IGNACIO SÁNCHEZ-CUENCA https://ctxt.es/es/20190703/Firmas/27087/Ignacio-Sanchez-Cuenca-intelectuales-personalismo-desconfianza.htm

Uno de los rasgos más característicos de la historia intelectual española es la fuerte presencia de pensadores que han elaborado una obra insobornablemente original, irrepetible e inimitable. En sus trabajos la personalidad del autor se hace patente tanto en un estilo propio como en unas ideas que sólo resultan inteligibles desde las coordenadas intelectuales que el autor mismo ha ido elaborando a lo largo de los años y que comparte con un puñado de fieles (cuando los hay). Surgen, de este modo, figuras sobresalientes que se dedican a cultivar sus propias ocurrencias y que son como islotes en medio de un océano. Cada islote tiene sus rasgos específicos, pues allí las ideas se desarrollan aisladamente, sin contaminaciones ni influencias externas, generándose variaciones idiosincrásicas entre los islotes no tan distintas de las que observó Darwin en su expedición a las Islas Galápagos.

Page 48: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

48

Cabe describir nuestra historia intelectual como una sucesión de pensadores únicos y radicalmente incompatibles entre sí. La mayoría de estos pensadores puede decirse que han vivido asilvestrados, casi como “buenos salvajes”, sin aceptar ser domesticados e integrados en la civilización. La civilización, en este caso, consiste en obedecer unas normas comunes de convivencia intelectual, entre las cuales se encuentran conocer las ideas de los otros, someter las ideas propias al escrutinio de los demás sin poner condiciones previas o costes de entrada demasiado onerosos, estar dispuesto a construir a partir de lo que los demás han hecho anteriormente, sin necesidad de remontarse a los primeros principios, y escribir con una cierta gentileza hacia el lector. En el extremo opuesto al del salvaje que tiene que pensarlo todo por sí mismo, sin atender a los antecedentes, nos encontramos con el siervo que dedica su vida a venerar a los creadores, resumiendo y sistematizando su obra. Se alcanza aquí el grado máximo de domesticación, hasta el punto de que queda suprimido cualquier atisbo de creatividad. Este tipo de servidumbre se manifiesta de modos muy diversos, desde el estudioso especializado en un autor (el mejor conocedor de la obra de Isaiah Berlin, por poner un ejemplo típico) hasta el lector compulsivo que digiere toda la información reunida elaborando manuales o centones en los que se da noticia de las corrientes mundiales en alguna rama del saber. ¿Por qué abunda en España el intelectual autárquico, egocéntrico y casi siempre cascarrabias y energúmeno?

CASI TODOS ELLOS, LEÍDOS DESDE UNA DISTANCIA PRUDENTE, SE HAN CARACTERIZADO

POR MEZCLAR IDEAS INTERESANTES CON CHIFLADURAS, EXCESOS, EXAGERACIONES,

CAPRICHOS Y PREJUICIOS.

No puede dejar de admirarse el tesón, la osadía y la inconsciencia con la que los intelectuales autárquicos se comportan a lo largo de su vida. ¿Acaso no son la voluntad de estilo y la originalidad a ultranza dos rasgos que en España se valoran por encima de todo lo demás? Cada uno tendrá su autor favorito. Por limitarme a tres autárquicos egregios que ya no están entre nosotros, tanto Agustín García Calvo, Gustavo Bueno como, muy especialmente, Rafael Sánchez Ferlosio, cuentan con seguidores incondicionales y entusiastas. Por supuesto, hay muchísimos más nombres que, si bien tienen menor relumbrón, aspiran igualmente a trabajar desde la más irreductible soledad, con un poco disimulado desprecio hacia el mundo

Page 49: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

49

realmente existente. A pesar del grado variable de brillantez y potencia intelectual que cada uno pueda tener, casi todos ellos, leídos desde una distancia prudente, se han caracterizado por mezclar ideas interesantes con chifladuras, excesos, exageraciones, caprichos y prejuicios. Quienes conserven ideas románticas sobre el genio disculparán, o incluso celebrarán, la parte “chiflada” de nuestros intelectuales autárquicos, pero quienes tengan menos paciencia, o aspiren a otro tipo de tradición cultural, no podrán dejar de pensar en la futilidad de dejar una obra completamente única e intransferible, destinada a morir con el autor o a sobrevivir, en el mejor de los casos, como testimonio de una figura que fue irrepetible. El dominio de estas figuras quijotescas en la vida intelectual española es, a mi juicio, consecuencia del personalismo y desconfianza que marcan nuestra sociedad. La sociedad española, como otras sociedades mediterráneas, se caracteriza frente a sus vecinos norteños por niveles muy bajos de confianza en las personas y las instituciones. La confianza, necesaria para cualquier forma de convivencia, se circunscribe a la familia y los amigos, rara vez traspasa esa barrera. Las instituciones se conciben como realidades ajenas, impuestas por un poder del que siempre se desconfía. No es de extrañar que las instituciones sean frágiles y estén sometidas a múltiples cambios y bandazos a lo largo de su historia, como consecuencia muchas veces de interferencias arbitrarias en su diseño y funcionamiento, fracasando de este modo como argamasa social con la que construir comunidades y redes amplias de cooperación. Habiendo instituciones culturales y académicas tan débiles, los autores tienden a encerrarse en sus islas mentales y a elaborar sus ideas al margen de, cuando no de espaldas a, lo que hacen sus colegas. En esas condiciones de aislamiento, la personalidad del pensador lo acaba arrollando todo, de manera que las intuiciones geniales se funden con toda clase de majaderías que limitan enormemente la posibilidad de que las ideas se emancipen de su creador y formen parte de un acervo común del que otros puedan aprovecharse.

EL GÉNERO PROPIO DEL INTELECTUAL AUTÁRQUICO ES EL ENSAYO, EN TODAS SUS

VARIANTES

El género propio del intelectual autárquico es el ensayo, en todas sus variantes. Puede ser ensayo aforístico o sistemático, literario o metafísico, erudito o adanista,

Page 50: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

50

rebuscado o sentimental, pero será ensayo, es decir, la forma más individualista posible de elaborar conocimiento. Fuera de la obra literaria o de ficción, el género más reputado en nuestro país es el ensayístico. Echen un vistazo a los suplementos literarios, a las revistas de libros, a los gustos de los lectores: el ensayo tiene un protagonismo inapelable. En sociedades en las que se ha logrado construir una mayor confianza personal e institucional, la tarea del pensador es algo menos solitaria. De modo natural, se socializará e integrará en alguna comunidad intelectual, en la que aprenderá a razonar de acuerdo con los supuestos y estilo de dicha comunidad, construyendo argumentos y defendiendo tesis a partir del punto en el que sus predecesores se detuvieron, muchas veces con la ambición explícita de superar a sus maestros. Cuando estas comunidades se cierran demasiado, se convierten en escolástica, algo que puede ser tan letal como la propia autarquía individualista. Pero si la comunidad se mantiene abierta y porosa, atenta a lo que se hace desde otras coordenadas, irá surgiendo un conocimiento colectivo cada vez más sólido. No estoy pensando en un progreso lineal, pues, de hecho, es frecuente observar crisis o colapso de paradigmas dominantes a partir de la labor de termita de nuevas generaciones que fueron “civilizadas” en dichos paradigmas; no obstante, aunque no haya linealidad, sí se produce, de forma dialéctica si se quiere, una reabsorción del pasado a través de la continuidad en la manera de aproximarse al conocimiento. Así, cabe esperar que las sociedades con mayores niveles de confianza muestren valores epistemológicos más comunitarios, en virtud de los cuales se entiende que el conocimiento es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que se combinan virtuosamente cooperación y competición. El ensayo continúa siendo un género importante en este tipo de sociedades, pero rara vez se trata de un ensayo puro; más bien, suele ser la destilación de una investigación previa de muchos años que se habrá llevado a cabo en el seno de una comunidad de investigadores sostenida por instituciones sólidas y persistentes en el tiempo.

UN RASGO CARACTERÍSTICO DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO ES EL INTERCAMBIO Y

CONTRASTE CONSTANTE DE LAS IDEAS.

Un rasgo característico del conocimiento comunitario es el intercambio y contraste constante de las ideas. Los autores exponen sus ideas ante sus colegas y, por tanto, se arriesgan a ser criticados sin demasiadas contemplaciones. Si el autor escribe en

Page 51: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

51

un idiolecto incomprensible, si recurre a razonamientos que nadie comparte o entiende, quedará en una posición marginal. Todo lo contrario de lo que sucede en el ecosistema español, en el que la constatación de que nos encontramos ante alguien que lo ha pensado todo por sí mismo, de acuerdo con sus propios conceptos y mediante un estilo inconfundible, que desprecia toda posibilidad de confrontar sus ideas, minuciosamente y en detalle, con las de otros, es un síntoma inequívoco de que estamos en presencia de una figura importante y originalísima. La investigación en España es la hermana pequeña del ensayo. Se considera un saber esotérico y excesivamente árido, que sólo circula entre especialistas y eruditos. La percepción dominante es que la investigación y el ensayo pertenecen a mundos distintos y tienen reglas muy diferentes. La investigación es comunitaria, el ensayo individualista: con ese planteamiento, no se consuma el cruce entre ambos. Este divorcio tan drástico es fruto de la debilidad de las instituciones culturales y académicas, así como de la confianza tan baja que hay en la sociedad. Su manifestación más espectacular es la abundancia de intelectuales autárquicos, así como la admiración y reverencia que sus figuras despiertan entre crítica y público.

AUTOR

• Ignacio Sánchez-Cuenca

Ignacio Sánchez-Cuenca es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y Atado y

mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia (Alianza, 2014).

DONATELLA DI CESARE / FILÓSOFA

“La filosofía se ha conformado con ser la sirvienta de la política”

MIQUEL SEGURÓ

https://ctxt.es/es/20190703/politica/27092/europa-marranos-judios-donatella-di-cesare-miquel-seguro.htm

Donatella Di Cesare (Roma, 1956) es, sin lugar a dudas, una de las voces filosóficas más importantes de Europa en estos momentos. En 2014 publicó su libro Heidegger e gli ebrei (traducida al castellano en 2016), obra de referencia para comprender

Page 52: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

52

la discusión en torno a los Cuadernos Negros de Heidegger y su relación con el nacionalsocialismo. Tras ello ha recuperado lo que ya antes había comenzado a dibujar: una filosofía que incide, como ella misma apunta, en los abusos de las estructuras de poder, los excesos discriminatorias de las dinámicas sociales y la importancia de volver a poner a la materia como forma de vida política en el mundo del siglo XXI. Su última obra traducida al castellano es Marranos (Gedisa, 2019).

Di Cesare responde a las preguntas por correo electrónico. ¿Por qué los “marranos”? ¿No es algo que queda lejos en el tiempo? He querido volver sobre la historia enigmática y fascinante de los marranos, que no han encontrado lugar en la historia institucional. Los marranos son aquellos judíos obligados a convertirse al cristianismo en la Península Ibérica y en los dominios españoles, y por lo tanto también en el sur de Italia. A mi modo de ver con ellos se desmorona el mito del martirio. Prefieren el perjurio, la mentira externa. Es decir, que para disipar las sospechas guardan en secreto su realidad. Este movimiento, a menudo mal entendido moralmente, inaugura la modernidad. Aquí está la clave: en el marrano veo un paradigma ejemplar, una figura que inicia la modernidad. Pero no una modernidad armoniosa, sino atravesada por una disonancia irremediable. Lejos de los judíos, con quienes las relaciones son menos frecuentes, los marranos no son reconocidos, tampoco, como cristianos. Aparecen como extraños y no asimilables. Ni cristianos ni judíos, los marranos están prohibidos en una tierra de nadie, entregados a una doble no pertenencia, a una duplicidad existencial sin precedentes. ¿Y por qué cree que es importante tener en cuenta este fenómeno hoy? También comparado con el judío, que tradicionalmente es el otro, externo e identificable, el marrano es el otro del otro. Alude a una nueva alteridad, vaga y esquiva. El marrano es el otro por dentro. Solo la disimulación, la duplicidad existencial a la que está obligado, empuja al marrano a la introspección, al descubrimiento del yo. Pero su yo está irremediablemente dividido, escindido. Insisto, con los marranos se desmorona el mito de la identidad. E incluso cuando regresan a lo abierto, el yo dividido, la extrañeza constitutiva, es su legado. Los disidentes por necesidad llevan la semilla de la duda, de la oposición. E inauguran un pensamiento radical. Los caminos que atraviesan esta nueva tierra de intimidad son múltiples. Van desde Teresa de Ávila, quien en su misticismo defiende un interior

Page 53: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

53

inaccesible incluso para sí misma y, por lo tanto, sagrado, a Baruch Spinoza, que ve en el secreto el “ethos” que funda una democracia radical.

DEBEMOS BUSCAR PROTECCIÓN EN EL OTRO Y ACEPTAR EL DESAFÍO DE LA CONVIVENCIA

El secreto ha protegido a los marranos. Y el marranismo no ha terminado, sino que ha mostrado una persistencia innegable. De hecho, en los lugares más escondidos de su clandestinidad, desde Estados Unidos a Brasil, desde Portugal a Italia, los marranos vuelven a la luz. Y piden no ser archivados. Lo que requiere ir más allá del marco historiográfico para observar el fenómeno en su actualidad. ¿Cuántos marranos todavía existen, aquellos que saben que lo son, que siempre lo han sabido, y aquellos que están tan bien escondidos, que no lo saben, que nunca lo han sospechado? La alteridad y los miedos: ¿por qué nos cuesta tanto convivir con lo diferente? En el panorama de la globalización, la proximidad con lo de “otro” es un fenómeno cotidiano. Hasta hace poco, la vida social reservaba algunas reuniones solo circunscritas a personas familiares o conocidas. No hace tanto que la llegada de un foráneo era tenida como un acontecimiento. Hoy, por el contrario, es suficiente caminar por cualquier ciudad, no necesariamente en una metrópolis global, para cruzarse con un gran número de desconocidos, que quizás permanezcan como tales incluso después de ese encuentro fortuito. La red de información, que va desde el uso del móvil a la web, ha mitigado mucho este efecto. Dado que todas las comunidades humanas han ingresado en la red global, todos pueden imaginar ponerse en contacto con cualquiera de los seis mil millones de habitantes del planeta. En la tribu global, la movilidad y la densidad han cambiado la convivencia humana. Y, por supuesto, todo esto despierta miedo. El otro sigue siendo lo otro, y en su desconcierto también revela que nosotros estamos expuestos sin protección. Pero esta es la condición existencial de hoy. No podemos cambiarla. Por eso debemos buscar protección en el otro y aceptar el desafío de la convivencia. Siempre se ha declarado europeísta y al mismo tiempo ha sido muy crítica con esta Unión. ¿Cómo interpreta los resultados de las elecciones en Europa? Son menos negativos de lo que se podría temer. Al final, el frente soberanista ha ganado, pero no ha triunfado. Por supuesto, en algunos casos, los resultados obtenidos por la ultraderecha son impactantes. Y creo que esto se debe en parte a la gran desilusión existente con la Unión Europea, que ha apostado todo a la

Page 54: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

54

economía, se ha inclinado por la austeridad y se ha mantenido como un revoltijo de estados nacionales sin realmente convertirse en una unión política y sin procurar una forma política postnacional. Hay muchas fallas recientes en Europa, desde la forma en que se gestionó la crisis de Grecia a los acuerdos para mantener a los refugiados fuera de sus fronteras, que han pisoteado el derecho de asilo y los valores humanitarios. Europa responderá ante la historia. Por no mencionar, también, el poder de las oficinas, de esa burocracia asfixiante ejercida en detrimento de los ciudadanos. ¿Se configura un escenario europeo en el que el populismo de derechas va estabilizándose y expandiéndose? En cierto modo sí, y hay que estar atentos. Ahora estamos como si hubiéramos entrado, casi sin darnos cuenta, en una nueva era, dominada por la soberanía de derecha y de extrema derecha. Por eso soy en este sentido pesimista. Es decir, que no creo que esta era termine en un plazo corto, si bien ahora vivimos en los tiempos de la velocidad y la aceleración. Lo que está sucediendo en Italia debería ser una advertencia para todos los europeístas y para todos los europeos.

ESPAÑA PUEDE QUE SEA REALMENTE LA ÚNICA LUZ, RELATIVA, EN EUROPA

¿Y de España, qué puede decir? Me parece que España puede que sea realmente la única luz, relativa, en Europa. Por una sencilla razón: el socialismo resiste de algún modo. ¿Pero hasta cuándo lo hará? Y, en todo caso, me temo que este sea, desafortunadamente, un caso aislado. Espero estar equivocada. En todas partes la izquierda está en crisis. Y no hablamos de una crisis cuantitativa, es decir, de falta de votos, sino cualitativa, que es la falta de programas e ideas que respondan a los tiempos. Te voy a un ejemplo que me parece muy ilustrativo. Estar continuamente hablando de progreso no tiene sentido. Todos ya ven lo que también ha traído. El apocalipsis ambiental está sobre nosotros. La izquierda deja cada iniciativa en manos de unos pocos, quienes a su vez parece que se enfrentan al problema asépticamente, como si el capitalismo no fuera la causa de esta catástrofe. Asimismo, y este también es otro elemento crítico de lo que te comento, la izquierda parece ir tras la derecha continuamente. Pensemos en Dinamarca, donde la izquierda ganó con programas anti-inmigración.

Page 55: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

55

En ocasiones ha mostrado su simpatía hacia el independentismo catalán, en el sentido de ver en él una posibilidad de transformación política. ¿Cómo ve la situación? No me gustan los presos políticos. No veo democrático que antes o durante un juicio la gente sea encarcelada. Y esto es lo que lamentablemente está sucediendo. También, sí, no me gustan los nacionalismos, en los que veo el verdadero espectro terrible que vaga por Europa. Pero, sobre todo, no me gusta el obstinado repliegue soberanista del estado nacional. Es como si todos fuésemos conducidos a tener una perspectiva estatocéntrica de las cosas y a juzgar los acontecimientos políticos a través de esas lentes. Y, sin embargo, el Estado-nación es una forma política relativamente reciente de la modernidad cada vez más en crisis. El Estado-nación es en sí mismo defensivo: discrimina y exige fronteras; se exige pertenecer a la nación. Y hay casos, además, en los que las complejidades son mayores, como sucede en España. Hay quienes hablan, por ejemplo, otros idiomas (vascos, catalanes, gallegos), lo que es sin duda una gran riqueza cultural. Por todo esto entiendo que otorgar una relativa autonomía es una respuesta a las necesidades existentes que pertenece al pasado. Me parece que en una Europa posnacional, y por lo tanto también supranacional, la cohabitación de pueblos diferentes y autónomos más allá de la clásica estructura estatal debe ser posible.

EN UNA EUROPA POSNACIONAL, Y POR LO TANTO TAMBIÉN SUPRANACIONAL, LA

COHABITACIÓN DE PUEBLOS DIFERENTES Y AUTÓNOMOS MÁS ALLÁ DE LA CLÁSICA

ESTRUCTURA ESTATAL DEBE SER POSIBLE

Su última obra publicada lleva por título Sobre la vocación política de la filosofía y en ella apuesta por que la filosofía baje a la calle y se moje. La obra ha

tenido una recepción espectacular en Italia y será traducida en breve al castellano. La pregunta va a la inversa: ¿Debería haber vocación filosófica en la política? ¿y en ese caso, de qué modo? Sí, el libro ha tenido un éxito que también me ha sorprendido. Y sé que saldrá en muchos idiomas. Mi tesis es que la filosofía debe reingresar en la ciudad. Con esto, obviamente, rompo un tabú secular, por el cual se cree que los filósofos y filósofas no deben meterse en asuntos políticos. Pero ya vemos los resultados: hoy la política se reduce a la mera administración, si no a la gobernanza del control. Asistimos a una política que sigue la agenda dictada por el capital, que ejecuta los deseos del

Page 56: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

56

mercado. Está completamente desprovista de horizonte. A su vez, la filosofía de las últimas décadas se ha conformado con convertirse en la sirvienta de este tipo de “política”, limitándose a decir, de manera normativa, lo que debería haber sido modificado o mejorado. En suma, se ha convertido en la criada de la criada. Por eso a día de hoy me siento muy lejos de una filosofía socialdemócrata. Me reconozco, más bien, en la línea del pensamiento crítico radical. Y eso es lo que he tratado de mostrar en el libro.

AUTOR

• Miquel Seguró

O @MIQUEL_SEGURO

España perderá casi 8.000 puestos de trabajo al año en 2030 por el cambio climático

Nuestro país encabeza, con mucha diferencia, la lista de países de Europa del Sur donde más afectarán las altas temperaturas derivadas del calentamiento global al empleo https://ctxt.es/es/20190626/Firmas/27044/Observatorio-Social-La-Caixa-riesgo-de-pobreza-mujeres-jovenes.htm

El largo brazo del Grupo de Bilderberg El Poder intocable

x Manlio Dinucci

https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/el-largo-brazo-del-grupo No es un “gobierno mundial” sino una red de influencias creada por la CIA y el MI6 para respaldar las acciones de la OTAN

Tres italianos fueron invitados este año a la reunión del Grupo de Bilderberg, realizada en la ciudad suiza de Montreux del 30 de mayo al 2 de junio. Junto a Lili Gruber, la presentadora del canal de televisión La7 , convertida en invitada permanente del Grupo de Bilderberg, también fue invitado otro periodista, Stefano Feltri, director adjunto de la publicación Il Fatto Quotidiano , que tiene como director a Marco Travaglio. El « tercer hombre » seleccionado

por el Grupo de Bilderberg es el ex primer ministro Matteo Rezi, ahora senador del Partido Demócrata.

El Grupo de Bilderberg, creado en 1954, supuestamente por iniciativa de « eminentes ciudadanos » estadounidenses y europeos, en realidad fue creado por la CIA y por el MI6

británico para respaldar a la OTAN en contra de la URSS [1] y después de la guerra fría conservó el mismo papel de fuerza de apoyo de la estrategia de EEUU/OTAN.

Page 57: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

57

El Grupo de Bilderberg invita a sus reuniones anuales a unos 130 representantes de los sectores político, económico y militar, de los grandes medios de difusión y de los servicios secretos. Esas personas, que vienen casi exclusivamente de Europa occidental y de Norteamérica, participan supuestamente a título personal en esos encuentros. Se reúnen a puertas cerradas, cada año en un país diferente, en hoteles de lujo, bajo la protección de estrictos sistemas de seguridad militares. No se admiten periodistas ni observadores en esos encuentros y no se emiten comunicados. Los participantes están obligados a observar el más estricto silencio, ni siquiera pueden revelar la identidad de quienes hacen uso de la palabra para presentar las informaciones que circulan en esas reuniones -lo cual dice mucho sobre la supuesta « transparencia » de tales encuentros. Sólo se sabe que este año se habló

principalmente de Rusia y China, de sistemas espaciales, de un orden estratégico estable, del porvenir del capitalismo.

Las presencias más relevantes fueron, como de costumbre, las de personalidades estadounidenses: Henry Kissinger, quien junto al banquero David Rockefeller -el fundador del Grupo de Bilderberg y de la Comisión Trilateral, fallecido en 2017- es una « figura histórica »

del Grupo; Mike Pompeo, ex jefe de la CIA y actual secretario de Estado [2]; el general David Petraeus, ex jefe de la CIA [3]; Jared Kushner, consejero y yerno del presidente Donald Trump para asuntos del Medio Oriente, además de amigo íntimo del primer ministro israelí Benyamin Netanyahu. Detrás de todos estos estadounidenses viene el noruego Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, quien acaba de obtener un segundo mandato en reconocimiento a los servicios prestados a Washington.

Durante 4 días, en una serie de sesiones secretas multilaterales o bilaterales, estos personajes y otros representantes de los grandes poderes -tanto públicos como secretos- de Occidente han fortalecido y ampliado la red de contactos que les permite ejercer su influencia sobre las políticas de los gobiernos y las orientaciones de la opinión pública.

Los resultados son visibles. En la publicación italiana Il Fatto Quotidiano , Stefano Feltri

defiende con uñas y dientes el hecho que tales reuniones se desarrollen a puertas cerradas « para crear un contexto de debate franco y abierto, precisamente por su carácter no institucional » y arremete contra « numerosos complotistas » que divulgan « leyendas »

sobre el Grupo de Bilderberg y la Comisión Trilateral [4].

Claro, ese artículo no dice que entre los « numerosos complotistas » se encuentra el juez

Ferdinando Imposimato, el presidente honorario de la Corte Suprema de Casación (fallecido en 2018), quien resumía de la siguiente manera el resultado de las investigaciones que había realizado:

«El Grupo de Bilderberg es uno de los responsables de la estrategia de la tensión y por consiguiente de las masacres.»

Page 58: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

58

Entre las masacres que mencionaba el juez Imposimato estaba, en primer lugar, la de la Piazza Fontana, perpetrada en contubernio con la CIA y con los servicios secretos italianos, con el Gladio y los grupos neofascistas, con la Logia P2 y con las logias masónicas estadounidenses que operaban desde las bases de la OTAN [5].

Ese prestigioso club acoge ahora a Matteo Renzi, y si lo invitan no es seguramente por su talento como analista. La otra hipótesis es que los poderosos del Grupo de Bilderberg están preparando en secreto alguna nueva operación política en Italia. Y que nos disculpe Feltri por unirnos a los « numerosos complotistas ».

Ver Le groupe Bilderberg, l'«élite» du pouvoir mondial , del sociólogo y economista

italiano Domenico Moro, Éditions Delga, París, 2015 (19 euros).

Nuestro sitio web presenta la lista oficial de participantes en la reunión del Grupo de Bilderberg correspondiente al año 2019, con nuestra propia definición de las funciones de cada una de esas personas. Ver «Liste des participants à la réunion 2019 du Groupe de Bilderberg», Réseau Voltaire , 1º de junio de 2019.

El Grupo de Bilderberg se caracteriza precisamente por su participación en la preparación de acontecimientos inesperados en el plano político. Por ejemplo, en 2014 el Grupo de Bilderberg invitó a su encuentro anual al entonces ministro francés Emmanuel Macron, quien anunció en ese marco su ruptura con el entonces presidente de Francia Francois Hollande. En 2016, el encuentro anual del Grupo servió de escenario al entonces alcalde de Le Havre, Edouard Philippe, para anunciar que se pasaba al bando de Emmanuel Macron. En 2017, Emmanuel Macron se convirtió inesperadamente en presidente de Francia y nombró primer ministro a... Edouard Philippe.

Il Manifesto / Red Voltaire

Texto completo en: https://www.lahaine.org/yV7

¿Por qué Trump no se atreve bombardear a Irán?

El mercado lo pide, calma para evitar el caos

Pepe Escobar Observatorio de la crisis

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257926 Tarde o temprano, la «presión máxima» que Estados Unidos ejerce sobre Irán tenía que ser compensada por una «máxima contrapresión». Ahora las chispas del conflicto están a punto de volar.

Durante el último tiempo, círculos de inteligencia de toda Eurasia han estado recomendado a Teherán que piense en este escenario: “el Comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, el General Qasem Soleimani, debería explicar a los medios de comunicación occidentales que Washington no tiene capacidad militar para mantener abierto el Estrecho”.

Page 59: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

59

Tal como he informado en otros artículos, si Irán decide cerrar el Estrecho de Ormuz el mercado de derivados del petróleo, que alcanza la friolera de 1,2 billones de dólares, haría estallar la economía estadounidense. Un golpe económico de este tipo haría colapsar el sistema bancario global causando una depresión sin precedentes.

Las autoridades iraníes saben que su país necesita exportar a lo menos dos millones de barriles de petróleo diarios para la supervivencia de su economía. De hecho, las exportaciones, antes de las sanciones ilegales estadounidenses, normalmente eran de 2,5 millones de barriles al día, ahora se han reducido a 400.000.

Hoy el Golfo Pérsico es prácticamente un "pasadizo a punto de detonar".

Según he confirmado, en fuentes de inteligencia, toda la frontera norte del Golfo Pérsico está blindada con modernos antimisiles capaces de destruir cualquiera embarcación enemiga.

Avisaremos cuando esté cerrado

Bueno… hace unos días el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, el General de División Mohammad Baqeri, ha ido directo al grano; “Si el Gobierno decide cerrar el Golfo Pérsico, esa acción se anunciará públicamente antes de ejecutarla en su totalidad”.

Los hechos son porfiados. Teherán no aceptará una guerra económica que le impide exportar su petróleo. Como se trata ni más ni menos que de su supervivencia la cuestión del Estrecho de Ormuz ha sido abordada oficialmente.

Ahora es el momento del mercado de derivados

Un análisis del mercado de derivados del petróleo y del poder de las fuerzas militares iraníes obligarían ir a pedir consejos al mago de las finanzas Warren Buffett. El catastrófico alcance de una posible crisis de los “derivados» es un tema omnipresente en la Banca mundial y en las instituciones del consenso de Washington.

Según una de mis fuentes, la cifra correcta –de 1.200 millones de dólares– proviene de la Banca Suiza. De manera extraoficial la institución que ha dado este monto es el Banco de Pagos Internacionales (BPI) el Banco Central de los Bancos Centrales, ubicado en Basilea.

El punto es que no importa cómo se haya bloqueado el Estrecho de Ormuz

Podría ser una bandera falsa. O podría ser que el Gobierno iraní siente que va a ser atacado y decide hundir un barco de carga o dos. Lo que importa es el resultado final, cualquier bloqueo del flujo de energía hará que el precio del petróleo alcance entre los 200 y 500 dólares el barril.

Otra fuente bancaria estadounidense explica: «La clave del análisis es lo que llaman nocional y una crisis nocional puede volverse tremendamente real. Por ejemplo, si compro un millón de barriles de petróleo a 100 dólares el barril y el Estrecho está cerrado, todos los intereses se disparan inmediatamente”.

El Banco de Pagos Internacionales reconoce oficialmente que el monto teórico pendiente de pago para contratos de derivados se estima en 542,4 billones de dólares. Y esta colosal cifra es sólo una estimación.

Mi fuente añade: “En este caso lo nocional tiene mucho sentido. Los derivados pueden llegar a tener tasas de interés fuera de todo control. Y aunque es teórico, si el petróleo llega a los mil dólares el barril, esto hecho afectará a todos los tipos de interés. La razón está a la vista: el 45 % del PIB mundial es petróleo. Esto es lo que se llama en los negocios un pasivo contingente».

Las proyecciones de Goldman Sachs calculan que unas semanas después del cierre del Estrecho de Ormuz el precio del barril de petróleo llegaría a unos 1.000 dólares Esta cifra, multiplicada por 100 millones de barriles de petróleo producidos por día, lleva al 45 % del PIB mundial, unos 80 billones de dólares.

Basándose sólo en estos números es evidente que la economía mundial terminaría derrumbándose.

Pero los perros de guerra siguen ladrando

Hasta un 30 % del suministro mundial de petróleo transita por el Estrecho de Ormuz. Los sagaces comerciantes del Golfo Pérsico han llegado una conclusión unánime, si Teherán fuera realmente responsable del incidente del petrolero en el Golfo, los precios del petróleo ya estarían por las nubes.

Las aguas territoriales de Irán en el Estrecho de Ormuz suman 12 millas náuticas (22 km) y desde 1959, Irán sólo reconoce el tránsito naval no militar. Por la otra orilla las aguas territoriales de Omán en el mismo estrecho también suman 12 millas

Page 60: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

60

náuticas. En la parte más estrecha, el ancho del Estrecho es de 21 millas náuticas (39 km). Esto significa que la mitad se encuentra en aguas territoriales iraníes y la otra mitad en las de Omán. No hay «aguas internacionales».

A esta realidad geográfica hay que añadir que ahora Teherán ha declarado públicamente que puede decidir cerrar el Estrecho de Ormuz y que no lo hará a hurtadillas.

La respuesta asimétrica de Irán a cualquier aventura estadounidense será muy dolorosa. El profesor Mohammad Marandi, de la Universidad de Teherán, me confirmó que: "incluso un ataque limitado se encontrará con una respuesta importante y desproporcionada".

Esto significa quitarse los guantes a lo grande. En palabras de Marandi “cualquier cosa puede volar por los aires, desde los barcos de carga hasta las instalaciones petrolíferas saudíes y de los Emiratos Árabes Unidos”.

Hezbolá tiene en la mira a Israel

En un reciente discurso el líder de Hezbolá, Hasan Nasrallah, ha afirmado que "una guerra contra Irán no permanecerá dentro de las fronteras de ese país. Si se agrede a la nación persa se incendiara todo Oriente Medio y las fuerzas e intereses estadounidenses en toda la región serán aniquilados, y con ello los conjurados de la guerra: primero Israel y luego la familia gobernante saudita". La inteligencia israelí sabe a quién están dirigidas las palabras de Hezbolá.

A pesar de lo peligroso de la situación, los perros de la guerra no dejan de ladrar.

A principios de esta semana, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, voló al CENTCOM en Tampa para discutir con los generales escépticos sobre «cuestiones de seguridad regional y operaciones en curso», un eufemismo para justificar una «presión máxima» que puede finalmente desembocar en una guerra contra Irán.

La diplomacia iraní, discretamente, ya ha informado a la Unión Europea -y a los suizos- sobre su capacidad para derrumbar la economía estadounidense. Pero aún así, este aviso no ha sido suficiente para detener las sanciones y el bloqueo del Imperio del caos.

Fuente: https://observatoriocrisis.com/2019/06/23/porque-trump-no-se-atreve-bombardear-a-iran/

Putin: "Gastamos en Defensa 48.000 millones de dólares y EE.UU., más de 700.000 millones: ¿es esto una carrera armamentista?"

748 mil millones que pueden salvar a la humanidad, el calentamiento global y erradicar el hambre

Publicado: 4 jul 2019 03:13 GMT | Última actualización: 4 jul 2019 08:46 GMT 546160 El presidente ruso ha hecho esta observación en el marco de una entrevista al periódico italiano Corriere della Sera, en vísperas de su visita oficial a ese país. https://actualidad.rt.com/actualidad/320002-putin-gastar-defensa-millones-rusia-eeuu-carrera-armamentista

Rusia-EE.UU., "política real"

Publicado: 3 jul 2019 16:33 GMT | Última actualización: 3 jul 2019 19:31 GMT En esta ocasión 'El Zoom' analiza el cambio que pueden experimentar las relaciones bilaterales entre Rusia y EE.UU. tras el encuentro mantenido por Putin y Trump en el G20 celebrado en Osaka. Con la ayuda de expertos, Javier Rodríguez Carrasco considera la aparente buena disposición de ambas partes para construir un equilibrio estratégico entre las dos potencias y cómo podría llegarse a acuerdos en asuntos como los tratados INF y START, Corea del Norte, Venezuela o Irán. https://actualidad.rt.com/programas/zoom/319939-rusia-eeuu-politica-real

Page 61: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

61

Casas de sargazo y adobe para combatir el cambio climático Con las algas que han llegado en 2019 a las costas de la Riviera Maya se podrían construir unas 50.000 viviendas

El sujeto político transformador no critica llorando, propone, ejecuta y crea lo nuevo. Ese es el Sujeto

Transformador que habita en el México profundo, en el subsuelo de la sociedad donde las miradas de otros no lo

perciben pero él sigue transformando su realidad y entorno social.

https://verne.elpais.com/verne/2019/07/03/mexico/1562108879_066467.html

Esta es la 'lista de trucos' que países sancionados por EU utilizan para seguir comerciando

Países como Irán o Venezuela, que han sido incluidos en la 'lista negra' estadounidense', se han valido de algunas estrategias para seguir importando o exportando petróleo. https://elfinanciero.com.mx/economia/esta-es-la-lista-de-trucos-que-paises-sancionados-por-eu-utilizan-para-seguir-comerciando

Mexicanos, los que trabajan más y menos ganan en AL

México está casi al final de la lista de países de América en distribución de ingresos del Producto Interno Bruto a los salarios de los trabajadore, superado sólo por Panamá. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexicanos-los-que-trabajan-mas-y-menos-ganan-en-AL-20190705-0024.html

Ryan Carlin, politólogo norteamericano, especialista en opinión pública y comportamiento político latinoamericano

Qué hay detrás del voto

El investigador explica el comportamiento electoral del votante latinoamericano y analiza los factores que subyacen a su decisión. La cultura política, la identidad partidaria, los grupos de presión. El caso argentino.

Por Bárbara Schijman

https://www.pagina12.com.ar/205031-que-hay-detras-del-voto

PáginaI12 sobre las motivaciones del voto y los factores en juego. Coeditor de The Latin American Voter

(2015) y de The Ideational Approach to Populism: Concept, Theory, and Analysis (2019), el especialista

señala cómo influyen la pertenencia de clase, la religión, las identidades étnicas y el género, a la hora de

emitir el voto en Latinoamérica, Europa, y Estados Unidos. Estudioso de la historia política de la región,

Page 62: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

62

examina la fórmula presidencial Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner, la elección de Miguel

Angel Pichetto como candidato a vice del oficialismo y las estrategias detrás de las mismas.

–En The Latin American Voter analiza distintos aspectos del comportamiento electoral latinoamericano. A

partir de su estudio, ¿qué influye en la decisión del voto?

LEER MÁSUn estudioso del arte de votar | ¿Por qué Ryan Carlin? LEER MÁSMundial Femenino: Estados Unidos campeón| Derrotó a Holanda en la final

–En principio hay que decir que el comportamiento del voto en América Latina no es muy diferente del

comportamiento del voto en Estados Unidos (EUA), o en Europa incluso. Los mismos factores tienden a

influir más o menos de la misma manera: clase social, religión, identidades étnicas, género. Por supuesto que

siempre hay que atender la demanda social latente, como sucedió en Brasil con la influencia de los

evangélicos. Si se presenta una mujer, por ejemplo, surge con fuerza el voto feminista, como se ve en Estados

Unidos o Europa. En cambio, si compiten dos hombres blancos de clase alta es difícil observar ahí efectos de

identidad. Pasa lo mismo con el voto de clase y la ideología. Cuando hay un personaje de izquierda muy

fuerte, como Evo Morales en Bolivia, se ve claramente que la ideología y la clase influyen.

–¿Qué sucede con la identidad partidaria?

–Los candidatos necesitan activar estos mecanismos clásicos del voto. En casi todos los países de América

Latina esa identidad es baja, a diferencia de lo que se observa en Estados Unidos. Estamos viviendo más bien

una tendencia a la polarización. En América Latina, salvo algunas excepciones, vemos una identidad

partidaria muy débil. Estos factores que menciono tienden a influir cuanto más difieren las propuestas de los

candidatos; si ofrecen lo mismo, si sus programas de gobierno no se distinguen realmente, entonces a la hora

de votar esas diferencias ya no importan tanto. Lo que sí se observa en América Latina, y en Argentina

específicamente, es un fuerte voto retrospectivo.

–¿A qué llama “voto retrospectivo”?

–Voto retrospectivo alude a la idea de utilizar el voto como premio o castigo; un sí o un no al gobierno de

turno. Son las evaluaciones de la sociedad al desempeño del gobierno, en general, con foco en la economía,

Page 63: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

63

la corrupción y la inseguridad. En Argentina, el factor que explica el triunfo de Cambiemos en 2015 en

buena medida fue la desaprobación de Cristina Fernández. Este comportamiento electoral no llama la

atención, porque si no se vota por identidad partidaria, y si los issues, es decir, si los vínculos temáticos no

son muy distintos, entonces el voto solo se puede utilizar para premiar o castigar. No hay selección por

programa político. En general, los electores de la región emplean razonamientos de premio o castigo en su

decisión de voto. No es que el voto retrospectivo no exista en Estados Unidos o Europa; existe, pero no es tan

dominante como en América Latina. En Estados Unidos la elección por un candidato es más ideológica,

partidaria, y basado en vínculos temáticos.

–Sostiene que el votante latinoamericano se parece en muchos aspectos al votante de los países

democráticos más avanzados. ¿En qué se asemeja y en qué no?

–En líneas generales, lo que direcciona el voto en los dos contextos tiende a ser lo mismo. La diferencia es el

grado de influencia que tiene cada uno de los factores. Y esto es generalmente más estable a través del

tiempo y entre las democracias avanzadas que en América Latina. Esto tiene más que ver con el contexto en

el cual se sucede una elección que con el votante. Si ningún candidato o partido usa su identidad social –sea

de clase, etnicidad, religión, o género– para movilizar al electorado, entonces a nivel del votante estas

características no tendrán una influencia significativa sobre el voto. Cuando los partidos políticos carecen de

visiones claras y singulares, la identidad partidaria pierde sentido y las preferencias ideológicas y temáticas

de los votantes no siempre se corresponden con lo que votan.

–¿Qué grado de injerencia tiene la cultura política en el comportamiento electoral?

–La cultura política corresponde a las normas y expectativas que la sociedad mantiene acera de lo político.

Por ejemplo, algunos estudios realizados muestran que en Argentina el electorado tiene más o menos las

mismas expectativas profundas sobre el rol del Estado en la economía, más allá de issues políticos

específicos. Es parte de la cultura política argentina. Quizás la distinción cultural más grande entre las

democracias más avanzadas y las democracias de América Latina sea el clientelismo. La norma es que los

políticos ofrecen algo a corto plazo a cambio del voto. En algunas instancias esa norma se reproduce a lo

largo de tiempo, y en otras solo aparece en la temporada electoral. Seguramente no toca a todos los votantes

Page 64: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

64

latinoamericanos, y sí toca a algunos votantes en democracias avanzadas. La amplitud del fenómeno varía

mucho en América Latina, pero es un factor cultural innegable cuando se acercan períodos electorales en la

región. El uso de esto en Argentina ha inspirado mucha investigación científica. El clientelismo está

relacionado con el caciquismo. De nuevo, no implica que todo votante latinoamericano actúe por este

motivo, pero sin partidos políticos fuertes la norma de seguir a los caciques locales e incluso nacionales

sigue vigente en varios rincones de la región.

–The Latin American Voter introduce la idea de “embudo de la causalidad” para explicar la formación del

voto. ¿Podría explicar el concepto?

–La noción de “embudo de la causalidad” se refiere a la formación del voto, que empieza con

las identidades basadas en distinciones atributivas. Se supone que la adhesión del votante a una identidad

social provee una fundación primaria y durable al voto. Luego, uno se acerca a la política y adquiere una

identidad política que es electiva (no atributiva), como el partidismo y la ideología. Estos factores, en

principio, son de largo plazo. Los issues del día, los atributos de los candidatos, y las campañas, son de corto

plazo. La metáfora del embudo de la causalidad, entonces, ilustra que el voto es el resultado final de una

variedad de factores explicativos de la realidad social. Estos factores definen las orientaciones

políticas, partidarias e ideológicas de la gente, y se van reduciendo y especificando en factores ligados a

las campañas, los temas y los candidatos específicos de un proceso electoral. De este modo, los modelos

explicativos del voto tienen en cuenta variables estructurales (rasgos socioeconómicos, demográficos

y geográficos) y las identidades (orientaciones ideológicas y partidarias) de largo plazo y opiniones de

corto plazo influidas por el contexto económico, los candidatos, la información de las campañas y otras

temáticas relevantes.

–¿Cómo influye el respaldo de organismos multilaterales u organizaciones financieras a un candidato o

partido determinado?

–En general, lo que la sociedad conoce sobre estas cuestiones depende de lo que cuenta e informa la clase

política. El gobierno de Macri puso a la Argentina en el bolsillo del FMI. Pero esto, ¿qué significa para los

votantes? De un tema tan complejo es de esperar que el hombre de a pie no comprenda mucho. Lo que

Page 65: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

65

escucha son explicaciones conflictivas, que echan la culpa al FMI, a Macri, o a los Kirchner. ¿Qué hace

entonces? Sin saber a quién responsabilizar, no podrá castigar o premiar a nadie por estas políticas. Por lo

tanto, dudo que al final tenga real influencia en el caudal de votos de un candidato determinado. Si algún

candidato logra simbolizar el apoyo del FMI como una afrenta a la identidad nacional, otra será la historia.

Sería una buena apuesta política.

–¿Cómo analiza la fórmula presidencial Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner?

–Creo que el juego de Cristina Fernández para nominar a Alberto Fernández fue una genialidad. Una

genialidad propia de un animal político. Si nos guiamos por el voto premio/castigo, en las últimas elecciones

el electorado castigó a los K. Dadas las circunstancias es muy probable que esta vez el voto castigo vaya

contra el presidente Macri. Creo que en virtud del pasado reciente, sobre el que Macri intenta

responsabilizar a Cristina Fernández, lo más conveniente para la ex presidenta era no encabezar una

fórmula, sino alguna otra persona muy central en el movimiento. Y elegir a alguien del mismo apellido ayuda

mucho en términos de marketing político.

–Del lado del oficialismo, ¿qué le parece la elección de Miguel Ángel Pichetto como candidato a vice?

–Al elegir a Pichetto, Macri busca conquistar al votante mediano, aquel que divide el espacio ideológico del

electorado en mitad-mitad. La estrategia asume que el candidato puede hacerlo y su rival no. Lo que está por

verse es dónde se sitúa el votante medio argentino en 2019. Al parecer, Macri lo ubica en la frontera de los

kirchneristas y el PJ no K. Macri tiró los dados y ya veremos cómo le va. A los votantes, en cambio, no les

simplifica el voto; al contrario. Esta jugada de Macri sirve para diluir aún más las marcas partidarias.

Después de décadas construyendo su propia marca contra el PJ, y armando una coalición bastante estable,

ahora mancha su marca en la búsqueda de la reelección. Si el PRO y Cambiemos logran ordenar el sistema

de partidos alrededor de un eje K/no K, habrá valido la pena; de lo contrario habrá más volatilidad y menos

competencia programática de aquí en adelante.

–¿Qué escenario vislumbra para la elección de octubre en Argentina?

Page 66: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

66

–Imagino una elección bastante estrecha. El gobierno acude al contexto mundial para justificar su gestión;

su línea de argumento apunta a la mala economía mundial. Pero no estamos hablando del escenario

inmediato que siguió al fin del boom de los commodities, cuando la baja demanda global lanzó al mundo a

una recesión. Europa volvió a crecer, Estados Unidos está creciendo, China puede estar un poco por debajo

de su nivel medio de crecimiento pero sigue creciendo. Dicho esto, el problema de Macri es que ni siquiera

ha podido despegar con un contexto económico internacional bueno. El gobierno desnudó una enorme falta

de creatividad, de habilidad política, de incapacidad para tomar decisiones.

–¿Qué explica la tendencia creciente a elegir, en ciertos países, a candidatos “antipolítica”? En este

contexto, ¿qué sucede con las lealtades partidistas y los partidos tradicionales?

–En los últimos años se observa, en algunos países, que los votantes no quieren ni a un candidato ni a otro,

que consideran su voto “antipartidario” o que hacen una elección por “el mal menor”. En ocasiones, los

votantes dejan de identificarse con un partido político para identificarse contra un partido -el fenómeno

“partidismo negativo”. Cuando esto sucede se pone la mesa para el surgimiento de líderes populistas

ideacionales, con mensajes y discursos “a favor del pueblo” y “contra los líderes tradicionales”.

Maniqueísmo puro muchas veces. Algo así sucedió en Brasil. Los problemas de corrupción consolidaron el

partidismo en contra del Partido de los Trabajadores (PT) y dejaron la mesa puesta para que avanzara un

personaje como Jair Bolsonaro, identificado como una figura de populista ideacional.

–¿Qué caracteriza a un “populista ideacional”?

LEER MÁSMundial Femenino: Estados Unidos campeón| Derrotó a Holanda en la final

–Son personajes que repiten la idea de que la gente es la máxima expresión que hay, que debe haber, y que

los políticos tradicionales son todos igualmente corruptos. Para ellos el mundo se ve en blanco y negro; la

política se ve en blanco y negro. Si no estás conmigo entonces estás en contra de mí. Eso se observa

claramente en las variables que medimos. En América Latina hay poco acuerdo acerca de qué es el

populismo. Un populismo económico tiene que ver con la introducción de políticas que benefician a las

masas sin importar las consecuencias macroeconómicas de mañana. Pero dista del concepto del populismo

Page 67: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

67

ideacional, que es sobre todo una estrategia comunicacional con un discurso antielite, propueblo, y con una

cosmovisión maniquea.

–¿Difieren las características del populismo según la región?

–No necesariamente. Se solía decir que el populismo ideacional en América Latina tendía a ser de izquierda,

mientras en Europa tenía pinta derechista. Pero ya no. Con los advenimientos de Bolsonaro y Donald Trump,

por un lado, y de Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez, y los partidos populistas de izquierda fuertes en

Italia, España, y Grecia, entre otros países, la ideología ha dejado de distinguir el populismo por región.

–A partir de sus estudios, ¿existe relación, en América Latina, entre sistema de partidos y tipo de

liderazgo?

–Los sistemas de partidos en la región son diversos; en promedio, se caracterizan por la variación en la

volatilidad del voto. Es decir que la proporción del voto que reciben los partidos de una elección a otra

puede cambiar de manera impresionante. En un polo está Uruguay, donde los partidos de siempre suelen

ganar más o menos la misma proporción del voto en cada elección. En otro polo aparecen países como Perú

y Bolivia, donde los partidos nacen y mueren de la noche a la mañana, y donde los votantes tienen que

conformar su voto de acuerdo con el menú de partidos del día. Dentro de este último grupo algunos partidos

(supuestamente estables) salen de la órbita de poder del gobierno y prácticamente desaparecen.

–¿Por ejemplo?

–La Unión Cívica Radical (UCR) de Argentina, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de

Bolivia, el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) y la Acción Democrática (AD)

de Venezuela, en sus momentos. Algunos se recuperan, como la UCR. Y esto lo conecto con lo que decía

antes: en algunos contextos es complicado hablar de la influencia de la identidad partidaria y las

preferencias sobre los issues temáticos. Sobre el personalismo, diría que en Argentina las personalidades

cuentan más que los partidos políticos. Como decía antes, una de las cuestiones que hay que destacar, en

Page 68: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

68

términos de cultura política, es que en Argentina las figuras más importantes de la política han sido siempre

muy fuertes y en la mente de la gente han estado siempre por encima de los partidos.

–En este sentido, ¿cuál es su apreciación del presidencialismo?

–Creo que el presidencialismo no ha sido lo malo que alguna vez se pensó; su gestión ha sido mucho mejor

de la que se podía sospechar. Cuando renacieron las democracias en América Latina se pensaba que iba a

socavar la estabilidad. Se temía mucho la mezcla de multipartidismo y presidencialismo porque el primero

tiende a negarle al presidente una mayoría en el Congreso y el último no da escapatoria a un presidente no

popular. Así que para gobernar hay que formar –y mantener– coaliciones y no defraudar las esperanzas del

público, y eso no es nada fácil. El presidencialismo suele funcionar mejor en culturas políticas que responden

bien a personalidades políticas fuertes.

Grecia votó a la derecha y despidió a Tsipras Kyriakos Mitsotakis, líder del partido conservador Nueva Democracia, obtuvo la mayoría absoluta que necesitaba para erigirse como nuevo primer ministro. 08 de julio de 2019 https://www.pagina12.com.ar/205015-grecia-voto-a-la-derecha-y-despidio-a-tsipras

‘Todo se perdió’: La escasez de combustible paraliza la agricultura en Venezuela

La falta de gasolina está llevando al borde del colapso a la industria agrícola venezolana y amenaza con más hambre y malnutrición. Productores calculan que el área plantada con los principales cultivos del país, maíz y arroz, se reducirá un 50 por ciento este año. Por ANATOLY KURMANAEV y ISAYEN HERRERA 8 de julio de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/07/08/escasez-venezuela-agricultura/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=1&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

Cuáles son las 5 principales diferencias entre Hong Kong y China RedacciónBBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48839468

Colombia tiene comprometidos más de $100 billones hasta 2048

Page 69: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

69

Las vigencias futuras del Estado para financiar proyectos representan el 10% del PIB. Vías 4G y el metro de Bogotá tienen los mayores cupos. https://www.portafolio.co/economia/colombia-tiene-comprometidos-mas-de-100-billones-hasta-2048-531200

EE. UU.: Solicitantes de asilo enviados de regreso a la incertidumbre y el peligro en México

Seguridad, albergue y debido proceso limitados mientras esperan las audiencias de inmigración

https://www.hrw.org/es/news/2019/07/02/ee-uu-solicitantes-de-asilo-enviados-de-regreso-la-incertidumbre-y-el-peligro-en

Parlamentario iraní: "Si EE.UU. nos ataca, a Israel solo le quedará media hora de existencia"

https://actualidad.rt.com/actualidad/319757-eeuu-atacar-iran-quedar-media-hora

Millones de inmigrantes podrían quedar fuera del censo de población en Estados Unidos Por JOSÉ A. DEL REAL 1 de julio de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/07/01/migrantes-censo-estados-unidos/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=2&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

EE.UU. paga 775 dólares por persona por día para mantener a los niños immigrantes en jaulas

Danica Jorden

Open Democracy /Democracia abierta

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257916

Unos pocos legisladores del Partido Demócrata y aspirantes a la presidencia intentaron visitar un campo de detención de inmigrantes de gestión privada para niños el miércoles 26 de junio de 2019. El sitio en Homestead, Florida, es uno de los que se encuentran en una lista de instalaciones superpobladas y peligrosamente insalubres en todo el país. Los funcionarios, que no pudieron ingresar, aprovecharon la oportunidad para entrevistar a los manifestantes que pedían el cierre del campamento.

El día anterior, la Cámara de Representantes aprobó $ 4.5 mil millones en fondos de emergencia para alojar a refugiados e inmigrantes, y un día después, el Senado aprobó una solicitud similar de $ 4.6 mil millones. La propuesta de la Cámara de Representantes destina la mayor parte del dinero para el cuidado de los niños migrantes y refugiados, que a veces no están acompañados, pero a menudo están separados de sus familias cuando se presentan o son detenidos por la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos. La financiación contiene estipulaciones sobre el nivel de atención que el gobierno debe ofrecer.

Pero el gobierno federal ya le paga a la corporación internacional Caliburn $ 775 por día por cada uno de los 3,200 niños que actualmente tiene en Homestead, lo que equivale a una asombrosa cantidad de $ 2.5 millones por día. La corporación también administra otros tres centros en Texas.

Mientras tanto, cientos de otros niños languidecen en los autobuses a ninguna parte, saliendo y luego regresando a un campo de detención administrado públicamente en Clint, Texas, después de que los abogados acudieran a la prensa para

Page 70: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

70

denunciar las pésimas condiciones del campo. Los abogados describieron entrevistas a niños con ropa sucia y pelo enmarañado que dijeron que estaban durmiendo en concreto sin cemento; Desnutridos, sin lavar, plagados de enfermedades y sujetos a castigos irracionales. La Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) también gasta los mismos $ 775 por niño por día en Clint.

Según uno de los abogados, Warren Binford, el 86% de estos niños tienen padres u otros cuidadores en los Estados Unidos y, por lo tanto, no es necesario que estén en el centro, aunque han permanecido en su interior por un período de tres semanas a tres meses. Al igual que en Homestead, a los abogados no se les permitió viajar dentro de las instalaciones.

La candidata presidencial demócrata, la senadora Kamala Harris, hace una declaración ante los medios fuera del centro de detención de Homestead el 28 de junio de 2019 en Homestead, Florida (foto de Jennifer King / MIami Herald / TNS / Sipa USA)

Caliburn, la compañía que maneja Homestead, tiene poderosas conexiones con el gobierno federal y, especialmente, con el ejército de los Estados Unidos. Justo antes de su puesto como jefe de Seguridad Nacional y luego Jefe de Estado Mayor para el Presidente Donald Trump, el General John Kelly estaba en la junta de asesores de la firma de inversiones que ahora controla Caliburn. Luego regresó a la propia junta directiva de Caliburn inmediatamente después de su renuncia al gobierno. Otro general y dos almirantes también están en ese tablero.

En comparación, el gobierno federal bajo la administración de Obama estaba alquilando camas para inmigrantes detenidos por adultos en las cárceles de los condados en estados como Illinois y Wisconsin a tarifas que comienzan en $ 65 por noche. En 2018, el Chicago Sun-Times llamó al programa que estaba obteniendo $ 95 por noche en el condado de McHenry una "vaca de efectivo".

Mientras que a los legisladores no se les permitió ver las instalaciones de Homestead el miércoles, el futuro miembro de la junta, el general Kelly, fue fotografiado siendo pastoreado por el campamento en abril en un carrito de golf de gran tamaño. Caliburn confirmó que se había unido a la compañía en mayo.

Los 4.500 millones de dólares fueron aplastados por los representantes demócratas como una forma de aliviar el sufrimiento, y la mayoría de los republicanos votaron en contra de la financiación porque no contenía dinero para un muro fronterizo.

A menos que las condiciones cambiaran significativamente en un mes, obviamente a Kelly le gustó lo que vio: condiciones que la Senadora Elizabeth Warren llamó "una prisión" donde vio a niños tristes e indiferentes "marchados" de manera militar desde su punto de vista fuera de las cercas de la instalación.

"Vemos una imagen muy diferente", dijo en febrero la directora del Centro Nacional de Derecho Juvenil, Leecia Welch. "Vemos niños extremadamente traumatizados, algunos de los cuales se sientan frente a nosotros y no pueden dejar de llorar por lo que están experimentando".

Los 4.500 millones de dólares fueron aplastados por los representantes demócratas como una forma de aliviar el sufrimiento, y la mayoría de los republicanos votaron en contra de la financiación porque no contenía dinero para un muro fronterizo. Sólo cuatro demócratas votaron en contra de la medida, todas mujeres de color. Los representantes de Alexandria Ocasio-Cortez, Rashida Tlaib, Ayanna Pressley e Ilhan Omar emitieron una declaración conjunta, en la que escribieron: "Es absolutamente inconcebible considerar dar un dólar más para apoyar a la fuerza de deportación de este presidente que comete abusos y violaciones de los derechos humanos. Rendir cuentas al pueblo estadounidense "

Fuente: http://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/los-eeuu-pagan-775-d%C3%B3lares-por-persona-por-d%C3%ADa-para-mantener-a-los-ni%C3%B1os-immigrantes-en-jaulas/

Empieza a conocerse parte la letra chica del acuerdo UE-Mercosur y expone algunas sorpresas.

https://www.cronista.com/economiapolitica/Empieza-a-conocerse-parte-la-letra-chica-del-acuerdo-UE-Mercosur-y-expone-algunas-sorpresas-20190702-0062.html

Tras el acuerdo con la UE, el canciller argentino dice que analizan avanzar en un TLC con EEUU

https://www.nodal.am/2019/07/tras-el-acuerdo-con-la-ue-el-canciller-argentino-dice-que-analizan-avanzar-en-un-tlc-con-eeuu/

Page 71: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

71

Argentina, con el costo laboral más alto de la región: los cambios necesarios.

https://www.cronista.com/economiapolitica/Argentina-con-el-costo-laboral-mas-alto-de-la-region-los-cambios-necesarios-20190701-0020.html

Cómo la crisis en Argentina cambió la vida en Villa 31, el barrio marginal más antiguo y emblemático de Buenos Aires

Camilla Veras MotaEnviada de BBC News Brasil a Buenos Aires https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48847992#

UE-Mercosur: un fake-TLC que bien puede ser aplicado “provisionalmente”

Claudio della Croce

CLAE

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257909 El tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur fue, quizá, apenas un anuncio político en tiempos de cambios, con una Comisión Europea que se despide, y presidentes sudamericanos necesitados de mostrar algún triunfo, pero lo más probable es que el acuerdo se aplique provisionalmente antes de pasar a su ratificación por instancias legislativas.

El anuncio del acuerdo, cuyo texto no fue dado a conocer, ha creado una enorme confusión entre empresarios, trabajadores y fuerzas progresistas del Mercosur, quien interpretaron que lo anunciado no tiene importancia alguna, ya que el tratado está todavía en el plano de las intenciones, que es “puro humo”.

Quizá influencias por ONGs europeas, afirman -también sin fundamento-, que no hay peligro alguno en lo inmediato ya que el acuerdo no entraría en vigencia hasta que todos los parlamentos del Mercosur y de Europa lo aprueben, sin contemplar la posibilidad que su aplicación provisional antes de pasar a las instancias legislativas y que ningún TLC europeo ha sido parado por parlamentos.

Más aún, cuando se generan debates/dudas en el debate legislativo europeo, al acuerdo se lo cajonea, ya que no tienen apuro alguno en tanto ya se está aplicando «provisionalmente». Por ejemplo, el Parlamento Europeo tiene parada la aprobación del acuerdo con Colombia que fue firmado en 2012.

Estos mismos argumentos falaces fueron usados cuando Ecuador firmó el acuerdo con la UE, cuando se desarrolló un fuerte lobby europeo y de la derecha. El presidente Rafael Correa aceptó su aplicación provisional desde enero 2017, para luego de ser aprobado sin dificultad alguna en la Asamblea Nacional con mayoría abrumadora correísta, con la excusa que no había otra alternativa. Cabe recordar que los parlamentos solo pueden aprobar o rechazar, y no modificar.

El orden del proceso de aprobación del acuerdo arrancó en 1999 con el mandato de negociación, prosiguió con infructuosas negociaciones por 20 años hasta que el viernes pasado se rubricó el mismo por los negociadores. Vendrá ahora la revisión legal por parte de los europeos, donde generalmente se realizan cambios (en el convenio con Candá, CETA, se revisó el 19% del contenido).

Los europeos esperan que en 2020 se firme el acuerdo de libre comercio por parte de los gobiernos sudamericanos y el Consejo de la UE y a partir de ese acto se puede autorizar inmediatamente la aplicación provisional del tratado. Tras ello llegaría la ratificación parlamentaria: si un país europeo no lo ratifica, el tratado cae (no hay antecedentes de que haya ocurrido). La conclusión formal y la entrada en vigor definitiva, según los planes de la UE, sería para el 2025.

La interpretación de las fuerzas progresistas es que en realidad no se firmó el acuerdo, sino que se definieron líneas generales que benefician en exceso a los europeos, quizá con la ilusoria esperanza de los presidentes mercosureños de conseguir la simpatía de capitales extranjeros para invertir en el país. Lo importante no era el acuerdo, sino hacer el anuncio del “logro histórico” y crear el imaginario colectivo de ello.

Lo cierto es que estamos en época de la posverdad y de las fake news. Con muy poco seriedad y mucho oscurantismo la Unión Europea hizo el anuncio, donde los supuestos progresos tras 20 años de negociaciones que pueden definir la matriz productiva de los países, se mantienen en secreto y donde los principales beneficiados y sobre todo los afectados (industriales, trabajadores, campesinos), jamás fueron consultados. Nadie sabe de qué se trata, pero igual hay quienes festejan.

Page 72: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

72

Tras la denuncia de los trabajadores y empresarios de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, fue la portavoz del gobierno francés, Sibeth Ndiaye, la que anunció que Francia «todavía no está lista» para ratificar el acuerdo comercial. De la parte sudamericana, uno de los motivos señalados en explicar el eventual acuerdo es que los gobiernos responden a los intereses del agronegocio trasnacionalizado, quienes parecen estar seguros de ser beneficiados del acuerdo con la UE.

El gobierno argentino aplicó un golpe de marketing político con el objetivo de tener algo para mostrar en estos meses de elecciones en un frente que ha acumulado una sucesión de fiascos estrepitosos en estos tres años y medio de economía macrista: resulta grosera la repetición de eslóganes difundidos por la red de propaganda pública y privada acerca del carácter histórico de un acuerdo que no se firmó, señala el analista Alfredo Zaiat en Página12.

El excanciller argentino Jorge Taiana aseguró que “hay mucha opacidad en como negoció el gobierno argentino este acuerdo. Lo que sabemos es que ellos ganan mucho y nosotros ganamos poco: el beneficio de la Unión Europea es diez veces más grande que el del Mercosur: “ellos no bajan aranceles sino que modifican cuotas”. “Hacer un buen acuerdo con la UE sería positivo, pero este es un mal acuerdo. El gobierno anunció este acuerdo, aunque no sea un acuerdo y sea malo, solo por razones electorales”. «Si esto se aplica se termina de destrozar la industria nacional”, añadió Taiana.

El eje de las fuerzas progresistas debe ser la utilización del acuerdo también con fines electorales, sino la de exigir a los gobiernos que pongan en conocimiento público todo lo negociado. Lo que se conoce es parcial y en cuentagotas, sobre todo por comunicados brindados por los europeos.

Es necesario que se sepa concretamente y no a través de información sesgada o rumores lo que se negoció ya que siempre «el diablo está en los detalles», lo que deja en evidencia la falta de transparencia de los gobiernos, que mantienen en secreto la documentación de entendimientos que tienen una gigantesca importancia estratégica para sus países.

No hay lugar a medias tintas: la intención de los fake (algo falso que no es lo que aparenta) news , las mentiras, es la de manipular, engañar, inducir al error, para lograr un rédito económico o político. Algo se avanzó, pero se mantiene en secreto, seguramente porque se trata de una capitulación de los sudamericanos, que los gobiernos del Mercosur saben festejar.

Ni Francia está de acuerdo con el idem

«Vamos a mirarlo en detalle y en función de esos detalles, decidiremos. Por el momento, Francia no está lista para ratificar el tratado», enfatizó la portavoz gubernamental francesa Ndiaye, quien señaló que los países del Mercosur deberán dar garantías a Francia para que ratifique el acuerdo, como ya sucedió con Canadá antes de rubricar su acuerdo comercial con le UE, el llamado CETA. «Hoy no puedo decir que vayamos a ratificarlo”.

El anuncio del TLC desató en Francia un oleaje de críticas. Pero no por solidaridad con el Sur o de la defensa de las sociedades de los países del Mercosur. Agricultores híper subvencionados y ecologistas fueron los primeros que reacionaron: no critican el acuerdo por el daño que le hace a las economías del Mercosur o la liquidación de la soberanía, sino por el daño que le hace ellos.

Los agricultores temen por las consecuencias económicas que un acuerdo semejante puede acarrear para su producción agrícola, por las importaciones de carnes y azúcar; los ecologistas porque impugnan principalmente la deforestación del Amazonas llevada a cabo desde hace décadas con la connivencia occidental y aumentada desde que Jair Bolsonaro llegó al poder.

Obviamente, los ecologistas franceses olvidan mencionar la complicidad de las empresas europeas y estadounidensess con esa desforestación, el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes en la producción europea y las gigantescas subvenciones agrícolas de la Unión Europea que han sido siempre un instrumento de desequilibrio de los mercados en detrimento de los países productores del sur.

Un informe del mes de abril de este año elaborado por la Organización Amazon Watch acusó a las empresas europeas y estadounidense de participar en la destrucción del Amazonas y, por consiguiente, de contribuir a la destrucción del equilibrio climático del planeta. Nadie habla de la destrucción de los bosques europeos.

El ministro francés de Transición Ecológica y Solidaria, François de Rugy, destacó que una de las «consecuencias indirectas» del pacto es que Brasil se haya comprometido a no salir del Acuerdo de París sobre el clima. Recordó que el tratado comercial «no ha sido ratificado aún» y agregó que el mismo está supeditado a que Brasil respete sus compromisos» en materia ecológica. «No habrá ratificación si Brasil continúa con la deforestación», aseveró De Rugy.

Claudio della Croce, economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de

Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )

Fuente: http://estrategia.la/2019/07/02/ue-mercosur-un-fake-tlc-que-bien-puede-ser-aplicado-provisionalmente/

Page 73: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

73

Para los BRICS "no hay acuerdo" sobre Venezuela https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201906301087833339-opinion-brics-venezuela-guaido-bolsonaro/

¿Cuánto petróleo produciría Rusia en 2019?

https://mundo.sputniknews.com/rusia/201907021087855389-cuanto-petroleo-producira-rusia-en-2019-pronostico/

EE.UU. sanciona a la compañía estatal Cubametales para aumentar la presión sobre Venezuela

https://actualidad.rt.com/actualidad/319924-eeuu-sanciona-cubametales-presion-venezuela

Venezuela. Asamblea Constituyente crea impuesto para grandes patrimonios de personas y empresas

Resumen Latinoamericano / 2 de julio de 2019 La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela aprobó este martes la creación de un impuesto de hasta el 1,5 % para las personas o empresas que tengan grandes patrimonios, con el objetivo de que haya mayor justicia tributaria, es decir, que pague más quien tenga mayores recursos. Según el proyecto de ley constitucional aprobado, se cobrará hasta el 1,5 % a las personas que tengan más de 250.000 euros (282.481 dólares), así como a las empresas que cuyo patrimonio sume más de 650.000 euros (734.350 dólares). http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/07/02/venezuela-asamblea-constituyente-crea-impuesto-para-grandes-patrimonios-de-personas-y-empresas/

Exjefe de inteligencia: Maduro ordenó torturas, detenciones arbitrarias y detener a madre de Guaidó •

El Nuevo Diario http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/495663-nicolas-maduro-detenciones-crisis-venezuela/ vía @elnuevodiario

Cumbre de Caricom: jefes de Estado del Caribe hablarán sobre mercado único, Venezuela y Haití

https://www.nodal.am/2019/07/cumbre-de-caricom-jefes-de-estado-del-caribe-hablaran-sobre-mercado-unico-venezuela-y-haiti/

¿Ley Helms-Burton? Díaz-Canel dobló la apuesta

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, anunció un nuevo paquete de medidas económicas y plantó cara al recrudecimiento del bloqueo de EEUU hacia la isla. El cubano apostó sin miedo a estimular la capacidad productiva del país y anunció un aumento salarial sin precedentes. https://mundo.sputniknews.com/politica/201907021087847554-ley-helms-burton-diaz-canel-doblo-apuesta/

El presidente de El Salvador dice que las muertes de migrantes en el río Bravo son culpa de su país

Por KIRK SEMPLE 1 de julio de 2019

Page 74: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

74

https://www.nytimes.com/es/2019/07/01/bukele-migrantes-rio-bravo/?action=click&rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&contentCollection=inicio&region=rank&module=package&version=masinformacion&contentPlacement=3&pgtype=Homepage

Autoridades de El Salvador detienen a más de 3.000 delincuentes en junio

https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201907021087849059-autoridades-de-el-salvador-detienen-a-mas-de-3000-delincuentes-en-junio/

Embajador de EE. UU. admite que “hay tensiones” con Nicaragua https://confidencial.com.ni/embajador-de-ee-uu-admite-que-hay-tensiones-con-nicaragua/

Claves del crecimiento económico en Bolivia

Por Gonzalo Gosalvez https://correodelalba.org/2019/07/01/claves-crecimiento-economico-en-bolivia/

El 5G no paralizó el G20 https://blog.realinstitutoelcano.org/el-5g-no-paralizo-el-g20/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano+%28Blog+Elcano%29

El G20 y la guerra fría tecnológica Michael Roberts Observatorio de crisis http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257901

La cumbre del G20 celebrada el pasado fin de semana en Osaka no resolvió nada sustancial en la guerra comercial y tecnológica que Estados Unidos está librando contra China. En el mejor de los casos, se acordó una tregua sobre una escalada en los aranceles y otras medidas contra las empresas tecnológicas chinas. No se llegó a un acuerdo duradero. Y es que se trata de una «guerra fría» entre el poder económico relativamente decreciente de los Estados Unidos y un nuevo y peligroso rival en la supremacía económica: China.

Al igual que la última «guerra fría» entre Estados Unidos y la URSS, este conflicto podría durar más de una generación antes de que surja un ganador. Pero esta vez, cuanto más dure la guerra fría, las probabilidades están en contra de los Estados Unidos,

En la reunión del G20, Trump y Xi acordaron una tregua en el «ojo por ojo» y decidieron renovar las «negociaciones». Trump hizo alguna concesión, al permitir a las compañías estadounidenses reanudar la venta de productos a Huawei. Así que, presumiblemente, Google, Android, etc. reaparecerán en los dispositivos Huawei. Y China podrá, presumiblemente, comprar los procesadores y chips que necesita a Intel, Qualcom y Micron. Sin embargo, no hubo claridad acerca de si las concesiones incluyen lo que Huawei puede vender a compañías estadounidenses (es decir, las redes 5G).

Pero, tan seguro como que la noche sigue al día, la guerra comercial se reanudará en algún momento, porque las exigencias de Estados Unidos son inaceptables para China. A saber: que China renuncie a su empeño por igualar la tecnología estadounidense y que acepte la supervisión de sus asuntos económicos por parte del Imperio.

El G20 puede ofrecer un breve respiro para los mercados financieros, pero no alterará la recesión general que está experimentando la economía mundial.

Hoy la probabilidad que se produzca una nueva recesión en la producción, el comercio y la inversión mundial está cada vez más cerca. Los índices globales de actividad, tanto en el sector manufacturero como en los servicios, se han ralentizado a niveles no vistos desde el final de la Gran Recesión, en el 2009.

Page 75: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

75

A partir de junio, según JP Morgan, el índice de actividad global sugiere que el crecimiento económico mundial se ha reducido a una tasa anual del 2,5%, una cifra que a menudo se considera el umbral de la «velocidad de pérdida», es decir, una recesión global.

La realidad es que Trump no puede revertir el declive constante de la capacidad manufacturera de Estados Unidos y, ahora China está desafiando su superioridad tecnológica.

El empleo en el sector manufacturero en los EE.UU. ha caído en alrededor de un cuarto de la fuerza laboral existente en 1970. Este declive no se debe a que “los países extranjeros nos engañaran en los acuerdos comerciales”, como le gusta argumentar a Trump.

La mayoría de los estudios (no todos) descartan esa tesis. Estas investigaciones calculan que la competencia con China hizo perder unos 985.000 puestos de trabajo en la industria manufacturera estadounidense, entre 1999 y 2011. Esto es menos de una quinta parte de la pérdida de puestos de trabajo durante ese mismo período.

La razón más importante por la que Trump no puede traer de vuelta a casa esos trabajos se debe a una aparente paradoja; en gran parte se los puestos de trabajo por el “éxito de la eficiencia empresarial «. En efecto, durante las últimas tres décadas y media, las fábricas de los EE.UU. han perdido más de siete millones de puestos de trabajo mientras producían más cosas que nunca.

El Instituto de Política Económica en su informe “The Manufacturing Footprint and the Importance of U.S. Manufacturing Jobs” explica la razón : «si se trata de entender porqué han desaparecido los puestos de trabajo, la respuesta es que lo que causó esas perdidas no es el comercio sino la tecnología… El ochenta por ciento de los puestos de los trabajos perdidos no fueron reemplazados por trabajadores en China, sino por máquinas y automatización. Por tanto, no se soluciona nada si se aplican aranceles a los productos extranjeros. Lo que revelan todos los análisis es que las compañías americanas probablemente seguirán reemplazando a sus trabajadores por máquinas».

Page 76: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

76

Lo que estos estudios descubren es lo que la economía marxista ha venido repitiendo desde hace muchos años. Bajo el capitalismo, el aumento de la productividad del trabajo se produce mediante la mecanización y la reducción de la mano de obra, es decir, de la reducción de los costes laborales. Marx explicó en El Capital que ésta es una de las características clave de la acumulación capitalista, algo que hasta ahora es continuamente ignorado por la economía dominante.

Marx lo expuso de manera diferente al esquema convencional. La inversión bajo el capitalismo se realiza sólo con fines de lucro, no para aumentar la producción o la productividad. Cuando no aumenta el beneficio – con más horas de trabajo o intensificando los esfuerzos del trabajador – entonces, la productividad sólo puede aumentar con una mejor tecnología. Así, en términos marxistas, la composición orgánica del capital (el valor de la maquinaria en relación con el número de trabajadores) hace aumentar constantemente el costo de las inversiones en nuevas maquinarias/tecnologías .

En contra de la visión de la economía dominante de «libre mercado», históricamente el gasto gubernamental ha sido el que ha apuntalado el desarrollo de las nuevas tecnologías. De hecho, la innovación durante la guerra fue un notable motor de desarrollo, que ha dado lugar a grandes avances en materiales, productos y procesos.

La comercialización de los motores a reacción, los motores de cohetes, los radares y la informática moderna se remontan a la Segunda Guerra Mundial y, la carrera espacial tiene origen en la Guerra Fría. En esta época se cimentó la tecnología que floreció a partir de los años noventa.

La carrera espacial fue importante, ya que ambas partes de la guerra fría pusieron a trabajar a los científicos (muchos ingenieros alemanes) para impulsar sus proyectos de cohetería. Esto culminó con el programa Apollo del Presidente Kennedy. Tras haber sido derrotados por los soviéticos –que enviaron al primer hombre en el espacio– Estados Unidos reaccionó dedicando inmensos recursos a ponerse al día.

En su punto álgido la carrera espacial en Estados Unidos contó con la participación de casi 400.000 personas, 20.000 empresas privadas y científicos de la mayoría de sus universidades. La carrera no sólo produjo numerosas innovaciones –gran parte de la tecnología necesaria para llegar a la luna no existía cuando se anunció el programa– también creó nuevas industrias de alta tecnología, que se basaron en las redes de creadores que habían surgido durante la guerra.

Todo este desarrollo aceleró el progreso en las tecnologías informáticas, incluyendo el circuito integrado, la transferencia masiva de datos y el software de sistemas. Estas tecnologías disruptivas impulsaron el crecimiento de empresas como IBM, Intel y HP , entre otras grandes corporaciones

Sin el programa Apollo, es poco probable que el Silicon Valley se hubiera convertido en la potencia tecnológica y económica que hoy en día se da por sentada. Apollo también impulsó innovaciones empresariales que ahora utilizan los consultores: planificación estratégica, nuevas formas de gestión,etc

Pero, a medida que la rentabilidad del sector capitalista cayó (desde mediados de la década de 1960) se redujeron los impuestos y, por tanto el gasto en innovación financiada por el estado se redujo drásticamente.

La falta de inversiones estatales ha producido que ahora el avance tecnológico estadounidense dependen cada vez más de la inversión que realiza el sector privado.

Sin embargo, en su afán de lucro el sector capitalista de Estados Unidos (al igual que en otros países centrales del capitalismo) optó por trasladar su producción al extranjero en busca de mano de obra barata para luego, exportarla a los Estados Unidos. Eso se aplicó primero con inversiones en América Latina (especialmente en México) y más tarde en China.

Page 77: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

77

Una excepción en la crisis estadounidense: la alta tecnología.

Los avances tecnológicos de los Estados Unidos dependen ahora completamente de la inversión privada en ese sector. Todo en los Estados Unidos depende ahora de los FAANGs (Facebook, Apple, Alphabet, Netflix, Google) y de Microsoft.

Sólo estas pocas empresas invierten un asombroso 80 por ciento en innovación. Esta cifra casi corresponde a todo el gasto en educación, transporte, ciencia, espacio y tecnología que efectúa el gobierno

La escala de este gasto empequeñece al programa Apollo (de una década de duración) que tuvo un gasto que ascendió aproximadamente a 150.000 millones de dólares actuales. Es decir, a menos de dos años del gasto total de las FAANG actuales.

El sector de alta tecnología estadounidense es el último bastión de la superioridad productiva de Estados Unidos. El banco de inversión Goldman Sachs ha señalado que, desde 2010, este sector es el único lugar donde las ganancias corporativas han crecido. Y esto, según Goldman Sachs, se debe enteramente a las empresas de super-tecnología.

Page 78: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

78

Sin las tecnológicas los beneficios globales de las empresas estadounidenses son sólo moderadamente más altos que antes de la crisis financiera, mientras tanto los beneficios de las tecnológicas han crecido rápidamente, reflejando su impacto mundial.

En otras palabras, si China es capaz de competir con los FAANGS, entonces la rentabilidad del capital tendrá un gran cambio a la baja, y con ello caerá en los Estados Unidos la inversión, el empleo y los ingresos durante toda la próxima década.

Esta es la esencia de la guerra comercial y tecnológica. Y precisamente por eso… el conflicto continuará con seguridad.

Fuente: https://observatoriocrisis.com/2019/07/01/el-g20-y-la-guerra-fria-tecnologica/

ANTE EL GOBIERNO DE AMLO, OPOSICIÓN ES UN CONTRAPESO INVISIBLE Salvador Vega A doce meses del triunfo electoral que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, los antes partidos gobernantes han sido incapaces de reinventarse y conformar una oposición real a la administración en turno, lugar que ha tenido que ser ocupado por grupos empresariales y de la sociedad civil https://www.reporteindigo.com/reporte/ante-el-gobierno-de-amlo-oposicion-es-un-contrapeso-invisible-politica-nacional/

Uruguay/ El Frente Amplio alerta ante baja votación El candidato Martínez negocia su compañera de fórmula con líderes y sectores https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/frente-amplio-alerta-baja-votacion.html?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=El%20Frente%20Amplio%20alerta%20ante%20baja%20votación&utm_content=02072019&utm_campaign=EL%20PAIS%20-%20Resumen%20Matutino

"El Uruguay real está muy lejos de tener la democracia plena e integral que creen en el exterior"

x Mario Hernández

Entrevista con Mónica Riet, del Comité por el retiro de las tropas uruguayas de Haití

https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/el-uruguay-real-esta-muy

Se ha destapado una de las tantas ollas de la represión ilegal en tu país.

Exactamente. Para hablar un poco de la crisis institucional entre el Gobierno, el Poder Ejecutivo y los mandos del Ejército que tuvimos en los meses de marzo/abril y que todavía está ahí, quería hacer alguna aclaración previa.

En Uruguay, desde que asumió el Frente Amplio (FA), hace 15 años en 2005, se ha ido construyendo un discurso que ha devenido en campaña internacional, donde la comunidad internacional como se llaman los países del norte, los países poderosos, pero también los gobiernos de izquierda, extraña coincidencia, están alabando constantemente al gobierno uruguayo como una de las democracias más sólidas del continente, la menos corrupta, el de las instituciones más sólidas, con elecciones confiables, el mejor país para hacer negocios y podríamos seguir agregando.

Page 79: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

79

Y la verdad es que este no es el Uruguay real, muy lejos estamos de tener la democracia plena e integral como afirmó The Economist acerca de mi país. Se desconoce mucho del reino de la impunidad en Uruguay, donde desde el retiro de la dictadura, que fue en 1984/5, se salió por un pacto con los militares, donde el Frente Amplio y el Partido Colorado asumieron que los militares no fueran juzgados por los crímenes de lesa humanidad.

El Partido Nacional, que es uno de los partidos tradicionales, pero que en su momento tuvo un líder progresista (Wilson Ferreira Aldunate), que fue perseguido por la dictadura y que había ganado las últimas elecciones (lo hicieron perder por fraude), no firmó en ese momento el Pacto del Club Naval.

Ahí ya vemos un Frente Amplio con un perfil un poco diferente del que nosotros teníamos, del Frente Amplio fundacional que estaba parado sobre una serie de principios muy sólidos. Así empiezan los primeros años de democracia; tuvimos 20 años de gobiernos tradicionales y luego 15 años de gobierno progresista. Sin embargo, hasta ahora, la Ley de impunidad, que tiene un nombre muy complejo y no vale la pena nombrarlo, sigue tan impune como siempre y ha sido muy protegida por los gobiernos del Frente Amplio.

Por cierto, habría que caracterizar cada uno de los procesos llamados progresistas. En el Uruguay ha habido una lucha permanente, ha sido una demanda social muy grande la de verdad y justicia.

La movilización del pasado lunes 20 de mayo, bajo la consigna "Que nos digan dónde están. Contra la impunidad de ayer y hoy" ha convocado miles y miles de personas bajo una lluvia impresionante.

Nunca menos de 50.000 personas en esas marchas. Y ese día dicen que fue más grande que nunca, hay drones que lo muestran porque la prensa mostró una toma donde justo hay una curva y afirmaron que eran solo 3 cuadras, pero luego salieron las vistas de los drones con no menos de 12 cuadras tupidas por la Avenida 18 de Julio y no es porque sí que fue una marcha más grande, es que se da justamente en medio de esta crisis de la que estamos hablando y de mucha bronca acumulada por parte de la base social que vota el gobierno del Frente Amplio y que ha tenido una lucha tenaz en la organización de Madres de detenidos desaparecidos, pero después una vasta variedad de organizaciones sociales con distintos perfiles, investigadores como Samuel Blixen, Roger Rodríguez, Pablo Chargoñia, el Instituto Luz Ibarburu, etc.

Me gustaría que nos comentes cuál es el hecho puntual que desencadena el apartamiento de la cúpula de las FF AA uruguayas, inclusive la aparición de un candidato, una especie de Bolsonaro.

Page 80: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

80

Como hechos puntuales, el ex Comandante en Jefe del Ejército es una persona de confianza del Presidente, que no está obligado por un estatuto a elegir según el orden de rangos dentro del ejército. Guido Manini Ríos, que estaba desde el comienzo del período electoral de 2015, fue destituido el 12 de marzo por unas últimas declaraciones que hizo condenando al Poder Judicial, diciendo que estaban haciendo uso de un derecho particular para condenar militares con pruebas falsas, creadas, etc.

Esto antes de la dictadura era algo impensable, está en la Constitución uruguaya, pero también estaba en la cultura, y yo diría que todavía está, que los militares en este país no podían hacer ningún tipo de pronunciamiento político.

Durante los 20 años anteriores a los gobiernos del Frente Amplio no investigaron nada sobre los militares. Cuando empieza el gobierno del Frente Amplio habilita un pedacito de la Ley de impunidad que permite investigar la desaparición de niños, abre una pequeña brecha y los jueces empiezan a investigar, allí es donde el cuerpo militar empieza a reaccionar.

Entonces, el Comandante en Jefe del Ejército Guido Manini Ríos que fue nombrado por Vázquez fue destituido el 12 de marzo de este año pero después de haber hecho muchísimas declaraciones, fue tolerado muchísimas veces, es como que se pasó de rosca, ya quedaba demasiado en evidencia el Presidente si no lo destituía.

Este hombre ya había anunciado que quería ser político y que estaba pensando en retirarse porque ya veía que solamente estando en el Parlamento iba a poder pelear mejor por sus pares y que iba a formar un partido.

Es destituido y sustituido por un general, José González, que 11 días después de su nombramiento también es destituido porque apareció en la prensa el resultado de un Tribunal militar de honor, que poco han funcionado pero justo funcionó uno ahora, donde un torturador que fue uno de los peores del Plan Cóndor, Nino Gavazzo, hace declaraciones que jamás ningún militar hizo, afirma que él fue el que desapareció al primer desaparecido de Uruguay. Da la fecha de desaparición de Roberto Gomensoro en Paso de los Toros, y da toda la descripción de cómo lo hizo. Se cruzan acusaciones con otros. Estos militares de los que estamos hablando están procesados por la justicia y los tribunales de segunda instancia. Han estado presos, ahora algunos están en prisión domiciliaria, en situación de mucha comodidad; pero se cruzan acusaciones entre Gavazzo y "el pajarito" Silveira que es otro de la patota, acusado de desaparecer a la nieta de Gelman, por ejemplo.

Entonces, el Tribunal militar de honor decide no hacer ninguna referencia a estas declaraciones, para ellos no mancha el honor de las FF AA el haber cometido delitos de lesa humanidad, pero sí los condenan porque hubo un militar que fue condenado y estuvo preso 3 años porque la justicia creyó que era quien había matado a Roberto Gomensoro y ahora Gavazzo dice que fue él.

Page 81: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

81

Entonces lo que ese Tribunal militar hace es castigar un problema entre hermanos, entre pares, se hicieron una mala jugada entre ellos. Pero delitos de lesa humanidad no ameritan ningún tipo de mancha para las FF AA. Cuando se da a conocer todo esto, en la integración del Tribunal de honor se encontraba justamente el recién nombrado Comandante en Jefe de las FF AA, el Gral. José González. Eso obliga a Tabaré Vázquez a tomar una nueva decisión y finalmente opta por destituir a todos los militares que formaban parte de ese Tribunal, que después tuvieron otra derivación.

La decisión de Vázquez en ese momento fue esa y fue interpretada de diferente manera por el Frente Amplio, que consideró que era un acto de justicia por parte del Presidente y de una confrontación real con este poder militar que tiene diversas manifestaciones en Uruguay. Pero las organizaciones de DD HH y las organizaciones de Madres de detenidos desaparecidos reaccionaron de una manera muy diferente. Y en realidad está planteando que todos esos militares hace rato que vienen huyendo de la justicia y que también hay una denuncia directamente hacia el gobierno y una demostración de frustración respecto de las expectativas que había hacia el Frente Amplio y su política de justicia y verdad hacia los Derechos Humanos.

Así que a partir del 11 de abril asume un nuevo general, Claudio Feola, que por ahora no ha sido destituido, lo han salvado, pero ya ha hecho declaraciones.

La Haine

Texto completo en: https://www.lahaine.org/cF4v

¿Quién es el candidato presidencial del Frente Amplio uruguayo? Perfil de Daniel Martínez (PS)

http://revistadefrente.cl/quien-es-el-candidato-presidencial-del-frente-amplio-uruguayo-perfil-de-daniel-martinez-ps/

Se despejan las dudas y se definen los nombres que aparecerán en las boletas del próximo 27 de octubre. Las bases frenteamplistas le dieron su voto de confianza a Daniel Martínez. Te contamos quién es el ingeniero socialista que quiere tomar la cuarta posta del FA a la cabeza del Uruguay.

Por Miguel Fauré Polloni

Pragmático, realista y trabajador. Tales son los epítetos más comunes cuando se pregunta por el ingeniero Martínez. Hombre sin mucha poesía en el hablar ni barro en su actuar. Prudente, calmo y conciliador. El «Pelado» -como le dicen sus cercanos- no desata pasiones, sino que la pone contra el piso y piensa la jugada.

Page 82: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

82

Clandestino y sindicalista Hijo de la clase media uruguaya de mediados del siglo XX, Martínez nació en 1957 en el barrio acomodado de Pocitos, Montevideo. Ingresó a la Facultad de Ingeniería ya militando en la Juventud Socialista, a la que ingresó en 1973, con la dictadura recién instalada. Fue miembro de la dirección clandestina de su formación política entre 1976 y 1981. En 1979 comienza a trabajar en el Ministerio de Industria, Energía y Minería, germinando su faceta de sindicalista.

Martínez en los años de militancia universitaria

Es así como conoce a Hugo Di Mello, dirigente de la multisindical PIT-CNT y dan origen al sindicato de ANCAP, la petrolera estatal del Uruguay. Durante 14 años fue parte activa de la agrupación gremial, primero asesorándola y luego presidiéndola. Esto forjó el carácter político de Martínez, quien siempre hace pie en la gestión. «Se puede ser de izquierda y gastar con responsabilidad los recursos de la gente», gusta señalar.

A las grandes lides con Tabaré El triunfo del Frente Amplio en 2005 fue el paso de la vida sindical a los asuntos de gobierno. Su compañero de partido, el ahora Presidente Tabaré Vásquez lo nombra a la cabeza del mismo Ministerio en el que comenzó trabajando. Poco duró en el cargo, ya que al año siguiente es electo senador por el período 2010-2015.

Dese entonces que su nombre aparecía mencionado reiteradamente cuando se hablaba de fórmulas presidenciales. Pero, hombre de partido, el Pelado poco protagonismo buscaba y acataba lo que el PS resolviera. Fue así como aceptó ser proclamado como candidato a la Intendencia de Montevideo, trampolín importante para alcanzar la presidencia del país, tal como le ocurrió al Dr. Vásquez. Gana esa elección de forma contundente y su nombre empieza a sonar firme para suceder a su amigo.

Propuestas y acompañante de fórmula El proyecto político de Martínez echa raíces en la necesidad de mejorar la productividad del país. Y en eso coincidía con la pre-candidata del MPP, Carolina Cosse. «Uruguay sigue creciendo, es el país latinoamericano con mayor PBI per cápita y hemos pasado a ser el que mejor redestribuye la riqueza. Pero hay un problema estructural como el de la inseguridad, que ha crecido mucho. También tenemos que avanzar en diversificar nuestra matriz productiva, cuando sabemos que la riqueza de una nación es el conocimiento», le expresó a Sputnik.

Con su amigo, Tabaré

Y precisamente es la gestión del FA su piso para proyectar, pese a las críticas: “Que hagan ruido, que traten de demostrar que está todo mal porque que esté todo mal parece ser que la mortalidad infantil haya caído a menos de la mitad de lo que era, que cuando había menos de un 18% de los uruguayos con acceso a una

Page 83: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

83

computadora en 2005, hoy lo tienen todos los uruguayos». Pero no pierde el realismo y sabe que aún hay muchos pendientes, como ciertos bolsones de pobreza que conserva la nación oriental.

Consultado por quién le acompañará como Vice, Martínez es cauto y apuesta por los mecanismos de resolución democrática que el propio FA se ha dado. En la eventualidad que sea quien le secundó en las primarias, Carloina Cosse, no manifiesta reparos, aún más cuando se ha denominado a sí mismo como feminista y a favor de la paridad. Que se zanje este punto es cosa de días.

“El Frente Amplio permitió a muchas personas vivir siendo lo que quieran ser” Carolina Cosse en campaña. Ph MPP

https://ombelico.com.ar/2019/06/30/el-frente-amplio-permitio-a-muchas-personas-vivir-siendo-lo-que-quieran-ser/

Carolina Cosse, ex ministra de Energía y ex presidenta de la compañía estatal de comunicaciones Antel, es una de los cuatro pre-candidatos a la presidencia del Uruguay en las internas del Frente Amplio (FA) que se desarrollan hoy domingo. Por primera vez, los dirigentes históricos José “Pepe” Mujica, Tabaré Vázquez y Danilo Astori no competirán directamente por una candidatura presidencial, y Cosse es parte de la renovación que el FA está viviendo puertas adentro. Todas las encuestas la ubican en un segundo lugar, detrás del ex intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y bastante por encima de los otros dos candidatos, Óscar Andrade, secretario general del Sunca –sindicato de la construcción–, y Mario Bergara, ex presidente del Banco Central. Todos aseguran que, sea cual fuere el resultado de la contienda, estarán a disposición del partido en unidad.

Si bien el FA es claramente favorito para ganar la primera vuelta, según las encuestas actuales no le alcanzaría para evitar el ballottage de noviembre, donde la unión de la derecha del Partido Nacional y el Partido Colorado podría desbancarlo del Poder Ejecutivo que mantiene desde 2005. Pero el FA tiene a su favor los datos de un país fortalecido. La pobreza bajó del 15% del año 2002 al 2,7% en 2018 según Cepal, y la desocupación se mantiene estable, alrededor del 8%. Cosse, única mujer precandidata a la presidencia, asegura que el país va a mantener ese rumbo.

–¿Qué enseñanzas deja la “vieja guardia” del Frente Amplio?

–Es una enseñanza muy importante, porque yo tengo muy claro que la renovación no empieza conmigo. Yo vengo de un proyecto que empezó hace mucho y que nació en el año ’71 como un enorme acto de renovación e

Page 84: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

84

innovación política en el cual se unió toda la izquierda y los sectores progresistas de los viejos partidos del Uruguay. El Frente Amplio sobrevivió a una dictadura fascista y no ha hecho otra cosa que renovarse, con Tabaré, con Pepe, y ahora también vive un proceso de renovación que creo que debería ir más allá de los rostros nuestros. Yo he aprendido en esta campaña electoral que estamos llevando adelante un proceso de renovación colectivo, porque he tenido muchísimo contacto contacto con la gente y se recibe con mucha alegría que aparezcamos los cuatro precandidatos juntos. Estamos construyendo y reconstruyendo la unidad, como hay que hacer cuando hay unidad en un partido. Nosotros somos diversos, pero somos unitarios.

–Uruguay es uno de los últimos bastiones del progresismo latinoamericano ante la oleada de gobiernos conservadores de los últimos años. ¿Sienten la responsabilidad de sostener ese modelo a nivel regional?

–Sí. Yo creo que el Frente Amplio cambió a mi país. Y creo que lo tiene que seguir cambiando. Y no es solo un tema de bienestar de la gente de mi país sino también de lo que Uruguay es a nivel internacional: su apego al derecho, a la seriedad. Es una gran responsabilidad que Uruguay siga por ese camino construyendo esperanza.

–En los gobiernos del FA se aprobaron la legalización del aborto, la del uso de cannabis, el matrimonio igualitario. ¿Cuánto le falta al país en términos de derechos sociales?

–Mucho. Nosotros le hemos cambiado la vida a una gran cantidad de personas para que puedan vivir siendo lo que quieran ser. Pero falta mucho. Por ejemplo, nosotros logramos aprobar una ley contra la violencia de género, y esa ley tiene una cantidad de disposiciones, muchas de las cuales aún no hemos podido concretar. Y nuestros propios gobiernos han puesto el tema sobre la mesa y han generado herramientas para que las mujeres puedan denunciar situaciones de violencia. Hemos dado asistencia pero, justamente, porque dimos elementos para la denuncia se comenzaron a conocer cada vez más casos, y creo que estamos ante una situación de emergencia. Parte de mi propuesta es generar un plan nacional de emergencia contra la violencia de género, donde creo que todo el gabinete tiene que trabajar, porque esto está indicando un problema en la sociedad que tenemos que cambiar. Nos queda tomar medidas para hacer que los derechos que garantizamos por ley sean efectivos, nos queda seguir

Page 85: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

85

trabajando con los afrodescendientes, nos queda seguir trabajando con la discapacidad, no dejar ningún rincón sin mirar, y donde haya una injusticia, trabajar.

–El jueves el Uruguay abandonó la sesión de la OEA en protesta por la presencia de los representantes de Juan Guaidó. ¿Cómo ve el futuro internacional del país?

–Lo veo apegado al derecho internacional, como acaba de demostrar. No veo un Uruguay que ni siquiera pueda considerar salirse de esa posición para pasar a consideraciones de política internacional que no corresponden. Yo estoy absolutamente de acuerdo con las declaraciones de mi gobierno actual, porque se apegan al derecho internacional y a las mejores tradiciones del Uruguay. Tiene que seguir por ahí Uruguay, en el camino recto. De ética, de honestidad, por la no intervención. No nos tenemos que meter en los problemas de otros, que los tienen que resolver los propios pueblos.

–Llamó mucho la atención que hubiera una huelga general el martes, a pocos días de la elección. ¿Qué evaluación hace?

–Sí hubo una huelga general en solidaridad con el personal de una empresa brasilera que tuvo una situación particular, no contra el gobierno. La OIT lo que le dijo al Uruguay es que revise su situación legislativa, y el gobierno estuvo de acuerdo y ya le había planteado a los empresarios y a todas las propuestas se negaron los mismos empresarios. El mismo ministro Munro, ni bien volvió de Ginebra, convocó una reunión tripartita para conversar cuestiones legislativas.

–Según las encuestas, en caso de ganar el FA no tendría mayoría parlamentaria y estaría obligado a negociar con la derecha. ¿En qué ámbitos estaría dispuesta a generar consensos con ellos?

–Primero vamos a esperar cómo se dan las cosas, pero con o sin mayoría parlamentaria nuestros gobiernos siempre han estado proponiendo diálogo. Nuestros gobiernos fueron los primeros que le propusieron a la oposición de integrarse a los directorios de las empresas públicas, cosa que nunca antes había sucedido. Capacidad de diálogo los gobiernos del Frente Amplio tienen de sobra, y el próximo gobierno del Frente Amplio la va a tener también. Un

Page 86: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

86

diálogo con franqueza, con profundidad. Este gobierno convocó a todos los partidos políticos para hablar del consumo abusivo de alcohol, sobre el nuevo código penal sobre el cual todos los partidos estuvieron de acuerdo por consenso. En anteriores gobiernos nuestros se convocaron a todos los partidos para acordar un plan estratégico de energía. Capacidad de diálogo sobra en el Frente Amplio.

–Por último, es imposible no pedirle un comentario sobre el apagón reciente…

–El apagón surgió porque nosotros tenemos un sistema interconectado con Argentina que es muy beneficioso para Uruguay, y lo que sucedió es que el problema estuvo en Argentina. Y al tener ese problema tan grande en Argentina se convirtió en un agujero negro por donde se fue toda la energía y ahí el sistema uruguayo se protegió y se aisló. Cuando ve que empieza a ser excesivo el consumo se aísla, y paró la distribución. De ahí se fueron prendiendo de a poco para que la red lo vaya soportando. Pero no fue una falla en el sistema de Uruguay. Fue una falla en el sistema de Argentina, del cual el Uruguay se protegió.

Elecciones internas del Uruguay y el Frente Amplio de la derecha

http://www.surysur.net/elecciones-internas-del-uruguay-y-el-frente-amplio-de-la-derecha/

Días después de las elecciones internas de los partidos para los comicios presidenciales de octubre próximo, varias son las líneas de análisis que se pueden trazar. Se votó más que en las elecciones primarias anteriores del 2014, y se mantuvo la tendencia donde la derecha sigue votando bien y el Frente Amplio, en el gobierno desde 2003, sigue mermando su participación. El partido de gobierno viene en franco retroceso al registrar un descenso de su votación en 200.000 votos desde el 2004 hasta el presente. Daniel Martínez se coloca como el candidato único del Frente Amplio al conseguir poco mas del 40% de los votos. La elección de Martínez, exintendente de Montevideo, confirma la senda por la que el Frente Amplio viene recorriendo en estos últimos años, donde la socialdemocracia se posiciona en primera línea y los dos polos de izquierda, Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista del Uruguay (PCU) con sus respectivos sectores aliados, van separados a las elecciones. La sorpresa positiva la dio Óscar Andrade, el único candidato de la clase obrera de todo el espectro político, que casi le arrebata el segundo puesto de la interna frentista a la ingeniera Carolina Cosse. Mientras, Ernesto Talvi del Partido Colorado resultó victorioso cómodamente ante el dos veces presidente Julio María Sanguinetti. Talvi, un neoliberal de pura cepa, camuflado como un cauto centrista republicano, se muestra como la renovación de la política pero tiene la ideología de los Chicago Boys de los 70: aparece como el perfecto cómplice para el proyecto que el nacionalista (blanco) Luis Lacalle nombró como “gobierno multicolor.” Siguiendo con Lacalle, hijo del ex presidente blanco del mismo nombre: tuvo una votación por encima del 50% en su interna. La amenaza de que el millonario Juan Sartori, devenido en político en estos úlitmos seis meses, le arrebatara el liderato fue desactivada apenas se conocieron los primeros datos de las encuestadoras. La negativa sorpresa la dio el militar retirado Guido Manini Ríos con su partido Cabildo Abierto, con un acumulado de 50.000 votos, en una interna donde no tenía contrincantes. El fascismo social optó por el fascismo organizado, optó por la propuesta original y no por la copia mal lograda por el empresario también devenido en político Edgardo Novick. Optó por un militar que encubrió torturadores y asesinos cuando estuvo en funciones y por lo que fue destituido. Optó por Manini donde en el cuarto lugar de su lista alberga a uno de los responsables del caso Berríos, último vestigio del

Page 87: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

87

Plan Condor en plena democracia de los 90. Pero a la vista está que también le valió el aval del sector más reaccionario del Uruguay. Fue una campaña que se realizó con muy poco presupuesto, donde la cartelería en la vía pública fue bastante escasa con respecto a los demás candidatos, donde el partido de Manini recién fundado hace unos pocos meses desplegó su arsenal de militares retirados -y no tanto- para posicionarse como la cuarta fuerza a nivel nacional, despegándose de los grupúsculos que lo siguen. “El gobierno multicolor” como lo dijo el candidato Luis Lacalle Pou, es el proyecto de la derecha que se viene para derrotar al Frente Amplio. Un frente que carece de programa y solo tiene un objetivo expresado a viva voz, sacar a la izquierda del gobierno. Lo expresó el propio Ernesto Talvi la misma noche que fue proclamado ganador en la interna colorada. Si el Frente Amplio tiene distintos sectores que compiten y cooperan, ¿porqué ellos (la derecha) no pueden hacer lo mismo? Obviamente, sin perder la autonomía de cada partido político. Pero el afán de volver a ser gobierno los hace incluir en sus filas al ya nombrado Manini Ríos. Un hombre que corrió por derecha a Larrañaga (propulsor de la reforma “Vivir sin miedo”, donde una de las propuestas es poner a los militares en la calle como medida de seguridad interna), y también al empresario Edgardo Novick, férreo antisindicalista y conocido por pagar salarios de hambre e incumplir con derechos laborales ya consagrados. La ecuación queda de esta manera: el Frente Amplio con una fórmula presidencial aun no confirmada y que todo apunta a que será paritaria en tema de género pero no de clase. El segundo puesto de Carolina Cosse no le alcanza para ser la que acompañe a Martínez en las aspiraciones de ser presidente. La baja participación es una alerta amarilla que debe de ocupar y preocupar a todos los frenteamplistas. La alerta roja la dio Manini Ríos. En octubre no solo se plebiscita la reforma constitucional Vivir sin miedo, sino que se plebiscitan dos modelos de país. Por un lado el proyecto del Frente Amplio, que con sus errores y aciertos, sus flujos y reflujos, ha gobernado de cara al pueblo. Por el otro un gobierno con todos los espectros de la derecha, donde volverá la represión, la persecución sindical, los despidos, los ajustes, la inflación, aumento de la pobreza y la indigencia, los acuerdos con el FMI y toda la derecha continental. No va a ser un octubre más. No será un octubre rojo, no asaltaremos los cielos. Pero dependerá del pueblo, su organización, su capacidad de combatir el sentido común neoliberal y el desgaste de 15 años de ejercicio de gobierno para contrarrestar la arremetida de la restauración conservadora. * Estudiante de Licenciatura en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

Bolsonaro, cada vez más aislado en el mundo Jul 1 2019 Por Eric Nepomuceno*

http://www.other-news.info/noticias/2019/07/bolsonaro-cada-vez-mas-aislado-en-el-mundo/ Desde su estreno en viajes presidenciales, cuando el pasado enero voló hasta Davos, en los Alpes suizos, a cada salida oficial de Jair Bolsonaro el país se pone a la espera de los desastres de turno.

Es infalible: ha sido así cuando estuvo en Washington, en demostraciones de sumisión explícita frente a su modelo y paradigma, Donald Trump, luego en Chile, otra vez en Estados Unidos, y en Argentina.

Ahora le tocó ir más lejos: Osaka, Japón, para la reunión del G-20, que reúne a las 20 mayores economías del mundo. Y el respetable público no se decepcionó: antes mismo de su vuelo, otro avión de la comitiva presidencial estuvo en el centro de un incidente grave en España. Un sargento de la Fuerza Aérea brasileña, integrante de la tripulación, fue atrapado con 39 kilos de cocaína.

Como frente a semejante cantidad a nadie se le ocurriría argumentar que se trataba de droga para consumo personal, lo que la policía de Sevilla tuvo en manos fue un caso clásico de narcotráfico.

Es verdad que existen antecedentes en aviones militares brasileños. Pero en una comitiva presidencial, nunca antes hubo algo igual.

Claro está que Bolsonaro no tiene ningún vínculo con el contrabando de cocaína. Pero queda evidente la brutal y grosera falla en los mecanismos de seguridad que rodean –o deberían rodear– al presidente.

En el viaje de regreso Bolsonaro trajo un regalo especial, el anuncio de que se llegó finalmente a un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. Luego de arrastrarse por largos 20 años –la cuestión empezó a ser negociada en época del entonces presidente Fernando Henrique Cardoso, pasó por dos mandatos de Lula da Silva, un mandato y medio de Dilma Rousseff y por el poco menos de dos años de Michel Temer– finalmente se llegó a un punto final. Los términos del acuerdo siguen nebulosos, y serán necesarias nuevas y complejas rondas de negociaciones para que se establezcan los detalles. Pero, como es natural, Bolsonaro tratará de sacar provecho de la novedad.

Claro que su contribución en este caso es comprable a mi historia personal con el Metro de Tokyo: sé que existe, pero nunca lo vi. Queda claro que alguien debe haberlo advertido del capital político a ser explotado.

Page 88: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

88

En todo caso, no hay nada que logre ocultar la realidad: con Jair Bolsonaro, el país se encuentra más aislado que nunca.

Ya no queda casi nada de los tiempos de la diplomacia activa iniciada por Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y multiplicada exponencialmente por Lula da Silva (2003-2010) y, mal que bien, mantenida por Dilma Rousseff (2011-2016). La brusca interrupción de su segundo mandato, a raíz de un golpe institucional, y su sustitución por un opaco e insignificante (además de corrupto hasta la médula) Michel Temer sirvió para empujar el país al rincón de los insignificantes, amenazando lo alcanzado en las décadas anteriores. Con Bolsonaro ese aislamiento se consolidó, y no hay recuperación a la vista.

Tenemos un presidente que es fuente natural de desastres, y que no necesita estímulos externos para funcionar. Su visión del mundo y del rol que el país puede y debe ejercer en tal escenario no es siquiera equivocada: es dramáticamente primaria, casi inexistente. Su viaje a Japón confirmó lo esperado.

Tan pronto desembarcó en Osaka, disparó contra la alemana Angela Merkel –‘Alemania tiene mucho que aprender sobre preservación ambiental con Brasil’– y el francés Emmanuel Macron (‘No seré como mis antecesores, que bajaban la cabeza frente a críticas’).

Acto continuo, o casi, anunció que suspendía una reunión bilateral con Macron. Luego dio marcha atrás: dijo que habría un ‘encuentro informal’. Mientras, la comitiva del francés decía, un tanto atónita, que había sabido de la reunión bilateral por la prensa: no hubo ninguna negociación previa, como prevé el protocolo más elemental. Todo terminó con un corto –12 minutos– diálogo entre los dos.

Con Merkel, quien se había declarado preocupada por la ‘dramática situación ambiental’ bajo Bolsonaro, hubo una conversa también ‘informal’. A la salida, el brasileño dijo que su interlocutora había adoptado ‘un tono cordial’. No dijo lo que le dijeron tanto Macron como Merkel: el acuerdo Mercosur-Unión Europea está absolutamente condicionado a que Brasil preserve la política ambiental llevada a cabo a lo largo de los pasados 20 años, y que su gobierno está rigurosamente empeñado en destrozar.

La lista de desastres de Bolsonaro no estaría completa sin algún malestar con China, y el capitán presidente otra vez no decepcionó: alegando un retraso de poco menos de 20 minutos de su interlocutor, suspendió la reunión bilateral con Xi Jinping, presidente del país que es el mayor socio comercial de Brasil.

Ya con Trump, cuyo retraso fue de casi media hora, la reunión no sólo se mantuvo como fue la gran alegría del viaje: al fin y al cabo, no es en todos los viernes que Bolsonaro logra apretar la mano de su ídolo.

——————

*Milton Eric Nepomuceno es un autor, periodista y traductor brasileño. Tradujo al portugués importantes autores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, entre otros. Sus traducciones le rindieron tres Premios Jabuti, además de otro recibido por su trabajo investigativo sobre la masacre de Eldorado dos Carajás. Publica sus artículos con regularidad en Pagina12, Argentina, La Jornada de México, la agencia latinoamericana de noticias ALASEI y El Clarín de Chile, entre otros medios.

Más de cien exguerrilleros que firmaron la paz han sido asesinados en Colombia desde 2016

El partido surgido de los acuerdos con las FARC denuncia la falta de garantías de seguridad https://elpais.com/internacional/2019/06/29/colombia/1561827002_421510.html

Los problemas para medir los homicidios en Colombia https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/12096-los-problemas-para-medir-los-homicidios-en-colombia.html

Colombia/ Cauca: guerra por la tierra y guerra contra las drogas

https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/11341-cauca-guerra-por-la-tierra-y-guerra-contra-las-drogas.html

Operación silencio para evitar que los militares denuncien prácticas macabras del Ejército

Camilo Rengifo Marín CLAE http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257768

Un cerco de amenazas y presiones se cierne sobre los militares colombianos que están denunciando los falsos positivos y actos de corrupción en el Ejército: los quieren acallar y surge una interrogante: ¿qué información tienen?

El 18 de mayo, el diario estadounidense The New York Times, publicó en su primera página de la edición dominical, un reportaje en el cual denunció la existencia de formatos y órdenes emitidas por el actual comandante del Ejército, general

Page 89: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

89

Nicacio Martínez, en los cuales exigía a sus hombres duplicar todos los resultados, variables que incluían capturas y desmovilizaciones, y se pedía duplicar el número de bajas.

Para muchos esas directrices podrían revivir la macabra práctica que terminó con el asesinato de más de 3.700 jóvenes inocentes, en su mayoría campesinos, que hace una década fueron presentados como guerrilleros muertos en combate.

El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, confirmó que entre enero de 2016 a abril de 2019, han sido asesinados 479 líderes sociales en todo el país y 982 recibieron amenazas entre abril del 2018 y abril de 2019. En las zonas con mayores índices de asesinatos y amenazas existen disputas entre actores ilegales protegidos por militares y paramilitares, por el control de las economías ilegales como la extracción ilegal del oro y el narcotráfico.

Aunque inicialmente el Ministerio de Defensa y el gobierno del ultraconservador Iván Duque trataron de defender el tema, ante el escándalo internacional que se desató, el Ejército retiró esas directivas dos días después de la publicación del diario estadounidense.

“Esto es por orden del comandante del Ejército, mi general Nicacio Martínez, por todo lo que ha pasado en estos días y para saber quiénes están detrás de todo esto”, dijo un oficial que iban a interrogar, citado de urgencia junto con otros 14 militares –que se encontraban en distintos lugares del país– a la sede de la segunda División de la ciudad de Bucaramanga.

Las razones que les dieron para citarlos el pasado 22 de mayo fueron distintas, pero la realidad era una sola: saber quiénes contaron a algunos medios, en particular a The New York Times, sobre unas polémicas directrices que exigían doblar los resultados en el Ejército y que podrían ser la semilla para volver a las épocas de los fa,lsos positivos.

“Cuando llegamos nos dimos cuenta que era para algo raro. Ahí fue que nos dijeron que nos iban a hacer unas entrevistas y después polígrafos a todos. No entendíamos qué era lo que estaba pasando o qué teníamos que ver con ese tema”, explicó uno de ellos “En el lugar había un componente grande de oficiales y suboficiales de contrainteligencia quienes realizaron algunas entrevistas a los que estaban.

Todo eso había sido coordinado el día anterior por mi general (Eduardo) Quirós (comandante del Comando de Apoyo de Contrainteligencia) que fue el que los llevó”, contó el uniformado a la revista Semana, sin revelar su nombre por motivos de seguridad como la mayoría de los entrevistados en este informe debido a las amenazas y a las posibles represalias.

Uno de los sargentos encargados de las entrevistas le dijo al oficial sentado frente a él: “Tenemos instrucciones claras de mi general Quirós de agotar todos los recursos para dar con los responsables. Mientras yo estaba en una operación, me dejaron anónimos y sufragios en la puerta de mi casa en los que decían que iban a matar a toda mi familia si hablaba”.

Aunque hacia afuera la tormenta por el escándalo amainaba, dentro de las filas militares “Se desató una cacería impresionante. Nos preguntaban quiénes de nosotros eran los que habían hablado con los periodistas y como parte de toda esa cacería nos hicieron esas entrevistas”, contó uno de los uniformados que estuvo esa mañana en la unidad militar de Bucaramanga.

Lo que estaba ocurriendo dentro de esa instalación castrense se filtró. El director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, la PÑrocuraduría de la Nación, varios medios de comunicación y periodistas comenzaron a preguntar por redes sociales por qué los tenían reunidos en esa sede y las razones por las cuales ocurría esa “cacería” para intentar dar con las fuentes de la información.

Simultáneamente el comandante de la Segunda División del Ejército, general Mauricio Moreno, emitió un comunicado en el que afirmó que “las versiones publicadas en diferentes medios y redes sociales, sobre supuestas indagaciones para ‘identificar fuentes’ relacionadas con una publicación o sobre supuestos usos de polígrafos, no son ciertas y tampoco tienen fundamento de ninguna especie”.

La revista Semana publicó testimonios, audios, videos y fotografías que demuestran que sí los congregaron y varios fueron interrogados. Habló con más de 20 militares que han recibido todo tipo de amenazas, ellos y sus familias, por tratar de contar la verdad.

Este episodio es solo la punta del iceberg de una estrategia de silenciamiento y persecución a muchos militares que buscan denunciar varios hechos graves que vienen ocurriendo y que van desde ejecuciones extrajudiciales hasta actos de corrupción, pasando por las confesiones que están haciendo varios militares ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) por lo que sucedió en la época de los falsos positivos hace más de una década.

Soldados entrenados para torturar

Desde que se destapó el escándalo de los falsos positivos en el país, a mediados de la década pasada, muchos apuntaron a señalar como una de las principales causas del fenómeno a las directrices militares o resoluciones que privilegiaban el pago de recompensas para obtener prebendas al interior del Ejército, incluidos ascensos, por el número de muertes o de bajas.

Page 90: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

90

La más cuestionada fue la directiva ministerial número 29 del Ministerio de Defensa en el año 2005 (firmada por el entonces ministro Camilo Ospina Bernal) que derivó en el asesinato de cerca de 3.700 civiles que fueron presentados como bajas de la guerrilla en operaciones militares. Esa directiva fue derogada pero tuvo sus efectos y para el senador y excandidato presidencial Gustavo Petro fue la política de seguridad oficial que llevó al asesinato sistemático de personas inocentes.

Las revelaciones del NYT sobre una serie de directivas de la actual comandancia del Ejército, impartidas a comienzos de este año, encaminadas a aumentar el número de ataques, capturas, rendiciones y muertes en combate, llevó a Petro a asegurar que la tesis de que una política civil elaborada desde el Ministerio de Defensa pueda provocar los falsos positivos es incompleta.

Para el congresista centroizquierdista, una de las causas pasa por la doctrina y el entrenamiento militar. “No solo basta una resolución militar o una cartilla sino hay algo más allá que desata estos hechos”. Petro denunció que los soldados son entrenados para torturar.

Petro reveló una serie de videos que muestran la última fase del entrenamiento de la escuela de lanceros en Leticia, Amazonas, en los “Laboratorios Experimentales de Resistencia –LER-, en donde uno de los ejercicios de entrenamiento se han capturado una serie de oficiales que creen que han sido capturados por la guerrilla del ELN y son llevados a una especie de campamento ficticio donde son salvajemente torturados durante días y semanas.

Los entierran vivos, los golpean con armas contundentes, los someten a vejámenes, los humillan ejercen supuestos guerrilleros que son en realidad soldados y agreden a sus propios compañeros.

Las amenazas

“Tengo compañeros, amigos, que perdieron la libertad, sus familias y todo su patrimonio pagando abogados por culpa de haber cumplido esas órdenes en el pasado (falsos positivos). Yo no estoy dispuesto a tener ese destino y prefiero pedir el retiro a cumplir lo que nos están pidiendo, afirmó un militar, con más de 20 años de carrera.

“Se desató una cacería impresionante, en el lugar (la sede de la II división) había un componente grande de oficiales y suboficiales de contrainteligencia quienes alcanzaron a realizar algunas entrevistas”. Otro uniformado, herido en combate, contó que “a mí me hicieron llegar a mi celular fotos de los seguimientos a mis hijos menores de edad en el colegio. También de mis padres, que ya son personas mayores”, afirmó mientras enseñaba las fotos de esos seguimientos.

Otro militar, desplegado en el sur del país y al mando de más 4.000 hombres, dijo que “Los teléfonos son intervenidos incluso pagando a gente de las salas de interceptación de la propia Fiscalía para chuzar ilegalmente las comunicaciones para saber qué hablamos y con quién”. “Los seguimientos son permanentes. Usted no se puede mover de su oficina a su casa sin que tenga un par de tipos siguiéndolo para ver con quién habla o con quién se reúne”, dijo otro uniformado.

Al percatarse de que mientras hablaba con el periodista era víctima de seguimiento, decidió enfrentar a uno de estos personajes arma en mano y, tras un breve cruce de palabras de grueso calibre, se logró establecer su identidad. El hombre que hacía el seguimiento (con un compañero en moto) terminó confesando que era parte de “grupos especiales de contrainteligencia”, que tienen la misión de identificar y presionar a los que están contando lo que pasa.

Ante la magnitud del cerco y las presiones, la magistrada de la sala de reconocimiento y verdad de la JEP, Catalina Díaz, dijo que integrantes de la fuerza pública que están confesando lo que saben ante la justicia transicional y denunciando a sus superiores han sido amenazados de muerte, “Han sido amenazados, seriamente amenazados, a tal punto que hemos decretado medidas cautelares debido a que la propia JEP, en el estudio de riesgo, confirmó que estaban en una situación extraordinaria”, dijo la magistrada.

Camilo Rengifo Marín, Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente original: http://estrategia.la/2019/06/27/colombia-operacion-silencio-para-evitar-que-militares-denuncien-practicas-macabras-del-ejercito/

Page 91: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

91

Debate de ideas

“La tarea de los periodistas es garantizar que los dominados acepten su dominio” y 9 reflexiones más de Diego Fusaro, el intelectual de moda en

Europa

http://www.elcaptor.com/economia/tarea-periodistas-reflexiones-diego-fusaro

La reciente entrevista realizada en El Confidencial a Diego Fusaro ha hecho que este filósofo y pensador del

sur de Europa nacido en Italia haya pasado de ser un perfecto desconocido en la izquierda a ser un perfecto

sospechoso para la izquierda. ¿Las razones? Algunos de sus detractores le tildan de fascista y/o simpatizante

de ideologías conservadoras. Sin embargo, las razones para la existencia de esta repentina controversia

apenas se sustentan. El discurso de Fusaro sobrepasa -de largo- las aspiraciones de intelectualidad que la

gran mayoría de los supuestos puristas de izquierdas englobados en el punto 6 de este extracto podrían

llegar a albergar jamás desde sus privilegiadas -pero lisiadas- tribunas mediáticas. Para dejar constancia,

aquí van diez de los extractos clave de lo que podríamos denominar: la entrevista de… ¿la envidia?

1- Trato de poner de manifiesto cuáles son las contradicciones de este presente en el que todo el mundo

calcula y nadie piensa. En el que la razón económica y técnica, técnico-científica, se ha impuesto como

la única razón válida, y pretende reemplazar a todas las demás.

2- Al fin y al cabo, el globalismo no es más que el nacionalismo estadounidense que se ha hecho mundo

y, por lo tanto, es una forma de nacionalismo llevado a su máximo desarrollo.

3- Hoy el Estado puede representar el único vector de una revolución opositora contra el capital

mundialista, tal y como demuestran perfectamente los acontecimientos de los países bolivarianos, como

Bolivia, Venezuela o Ecuador que, a pesar de sus límites estructurales, están creando formas de

populismo soberanista, socialista, patriótico, anti-globalista e identitario.

Page 92: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

92

4- Hoy quien reafirma la necesidad de controlar políticamente la economía y, por lo tanto, reintroducir

la soberanía contra la apertura cosmopolita, es vilipendiado y tachado inmediatamente de ‘fascista’,

‘rojipardo’ y ‘estalinista.

5- El verdadero rostro del fascismo actual es el de la sociedad de mercado: el totalitarismo de los

mercados y de las bolsas de valores especulativas.

6- La tarea de la clase intelectual, académica y periodística es garantizar que los dominados acepten el

dominio de la clase dominante en lugar de rebelarse.

7- Estamos asistiendo a un proceso mediante el cual el capital nos quita los derechos sociales, que son

derechos vinculados al trabajo, a la vida comunitaria en la polis; anula estos derechos y, en cambio,

aumenta los derechos del consumidor -véanse los vientres de alquiler-, siempre vinculados a un

consumo que se lleva a cabo de manera individual, sin cuestionar nunca el orden de la producción y

que, de hecho, terminan fortaleciendo el sistema capitalista en lugar de debilitarlo.

8- El capital deja que las personas salgan a la calle por el orgullo gay, por los animales y por todo, pero

¡qué no se atrevan a echarse a las calles para luchar contra la esclavitud de los salarios, contra la

precariedad o contra la economía capitalista! De ser así, ahí está la represión, como sucedió en Francia

con los chalecos amarillos.

9- El capitalismo actual quiere ver en todas partes al individuo sin identidad y sin vínculos, al

consumidor que entabla relaciones desechables basadas en el consumo para reducir a la sociedad a un

único mercado global.

10- La reivindicación de la lengua nacional es una batalla cultural de resistencia a la globalización, de

resistencia a ese ‘genocidio cultural’, como lo llamaba Pasolini, que la globalización está llevando a

cabo destruyendo las culturas en nombre del único modelo permitido: el consumidor de mercancías,

apátrida, posidentitario, que habla el inglés anónimo de los mercados financieros apátridas.

Aaron Bastani, el 'socialista millennial' que defiende un 'comunismo de lujo' gracias a la tecnologíaDestacado

Escrito por Aldo Mas (0 votos)

El intelectual británico explica a eldiario.es las claves para entender su manifiesto sobre el "comunismo de lujo totalmente automatizado" que propone una sociedad utópica post-trabajo gracias a la tecnología

https://www.desdeabajo.info/sociedad/item/37141-aaron-bastani-el-socialista-millennial-que-defiende-un-comunismo-de-lujo-gracias-a-la-tecnologia.html

Page 93: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

93

La Enciclopedia Británica reconoce hasta media docena de comunismos. Distingue, por ejemplo, entre el comunismo marxista y el comunismo posterior a Karl Marx -autor de El Capital y el Manifiesto Comunistaademás de gran inspirador de esta doctrina política y económica-. Por otro lado quedan, entre otros, el comunismo no marxista, con el que se identifica el anarco-comunismo. Dentro de unos años tal vez figure entre las muchas versiones del comunismo que recoge la mítica enciclopedia británica uno nuevo, el de Aaron Bastani. Este intelectual de 35 años, conocido mayormente por su labor de comentarista en grandes periódicos como el británico The Guardian o el estadounidense The New York Times, ha acuñado una nueva variante. 'Comunismo de lujo' podría ser el nombre abreviado de la renovación defendida por Bastani. Sin embargo, este joven británico prefiere la expresión completa: "comunismo de lujo totalmente automatizado". De hecho, así se titula su libro, publicado hace unos días en el mercado anglosajón: Fully Automated Luxury Communism: a manifesto (Ed. Verso, 2019). "Tiene tres partes y la última es la que realmente se identifica con lo que sería un manifiesto", explica Bastani a eldiario.es. "Trata sobre cómo podemos subordinar las tecnologías para resolver las crisis a las que nos enfrentamos, ir más allá y crear un mundo mejor que nunca", abunda. Esa es su respuesta cuando se le pregunta si su libro es una renovación de El manifiesto comunista que escribiera Marx junto a Friedrich Engels en 1848. Han pasado 171 años desde que aquel escrito saliera a la luz con el título original Manifest der Kommunistichen Partei o Manifiesto del Partido Comunista. Para Bastani, todo ese tiempo parece haber terminado dándole la razón a Marx, no tanto al Karl Marx de El Capital sino al de Grundrisse der Kritik der Politische Ökonomie o Elementos fundamentales para la crítica económica política, escritos entre 1857 y 1858. Se considera que ese volumen sirve de "borrador" para El Capital. En ese borrador, según Bastani, está en el origen de su "comunismo de lujo". "Los términos 'comunismo de lujo totalmente automatizado' surgieron en Alemania a principios de los años 2000 en círculos de activistas y artistas. En estos círculos se hablaba del Grundnissse, un volumen de Marx dedicado a la tecnología de su época. Para él, grosso modo, al capitalismo le era inherente una alternativa. Todo era cuestión de llegar a un contexto material concreto", expone Bastani. Esa alternativa es el comunismo. Según Bastani, puede que ese "contexto material" esté a la vuelta de la esquina. Las nuevas tecnologías, de aquí a pocos años, podrían "hacer llegar el cambio definitivo de la clase obrera", según sus términos. Avances como la robotización, la revolución alimentaria que supone, por ejemplo, la carne fabricada en laboratorio, el mayor desarrollo de las energías limpias o la también imaginable minería espacial esconden buenas noticias para los trabajadores si se usan en su favor, según el autor. Para Bastani, el desarrollo de las tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial, la robótica, las energías renovables y un futuro de la salud mejorada a través de avances en campos como la genética permiten pensar, no tan a largo plazo, en la obsolescencia del capitalismo. Esos avances bien pueden haber ocurrido en sociedades capitalistas. Sin embargo, implican, según Bastani, grandes desafíos para el propio capitalismo. "En los próximos 20 ó 25 años, la llegada al mercado laboral de potentes inteligencias artificiales es algo que va a trastocar tanto el mercado de trabajo que hará que las políticas económicas clásicas no serán válidas para contrarrestar esos efectos", sostiene Bastani. "Esto no significa que todos estaremos desempleados, pero sí podría significar que el mercado de trabajo se reduzca masivamente y que haya una descomunal desigualdad entre la gente cuyo trabajo seguirá siendo útil, esa gente que disfrutará de grandes salarios, y la que no, con salarios en caída libre", abunda. Estas desigualdades son, a su modo de ver, ejemplo de las "contradicciones internas irresolubles" que está creando el capitalismo. El "comunismo de lujo", sin embargo, sería el resultado de la resolución de esas contradicciones.

Hacia el "comunismo de lujo", en tres pasos Esa resolución pasaría por la puesta en marcha de una serie de medidas que implicarían romper definitivamente con el capitalismo gracias a la tecnología que trabaja no con ánimo de lucro, sino para el beneficio de la gente. A saber, primero, "necesitamos servicios básicos universales, educación, vivienda, salud pública, transporte e información", según Bastani. Segundo, la implantación de un "socialismo municipalista", que implica, entre otras cosas, que "si las instituciones públicas necesitan contratar a empresas externas, lo hagan pero siendo esas empresas iniciativas locales", abunda el intelectual británico. Es decir, que si en una ciudad existe por ejemplo una red de coches autónomos, sin conductor, que estos sean municipales en lugar de pertenecer a una empresa privada con ánimo de lucro.

Page 94: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

94

Y tercero, el abandono progresivo del uso de combustibles fósiles. Para las economías desarrolladas, Bastani plantea un calendario que tiene 2030 como fecha límite para ese abandono. A las economías no desarrolladas, Bastani les da hasta 2040. De esta forma, el problema de la escasez de recursos sería cosa del pasado. "Hay que cambiar el sistema social para que las nuevas tecnologías generen abundancia. Pero esto no ocurrirá automáticamente”, justifica Bastani su hoja de ruta. Amenazan la "utopía realizable" que defiende el autor del manifiesto del "comunismo de lujo" la triple crisis a las que se enfrenta el planeta, una crisis que es a su vez climática, demográfica y económica. "Alemania, por ejemplo, está sufriendo un fuerte envejecimiento. Y esto es una crisis de la reproducción social. Puede ser que en el futuro no haya suficiente gente joven para ocuparse de los mayores en 20 ó 30 años. Esa es una de las crisis. El futuro del capitalismo implica en este sentido el acabose para los sistemas sociales debido al envejecimiento de la población, y a esto hay que sumarle la automatización y demás", sostiene Bastani, aludiendo al país de la canciller Angela Merkel, para muchos una ejemplar de historia exitosa del capitalismo contemporáneo.

La amenaza de la extrema derecha y su proyecto reaccionario Tanto o más grave es la crisis generada por el calentamiento global. Ésta también constituye una oportunidad para el "proyecto reaccionario" que representan las ultraderechas. Según alerta Bastani, "la crisis climática significa varios millones de refugiados climáticos y, ahora mismo, la ultraderecha nativista tiene una más eficaz caja de herramientas políticas para 'resolver' el problema que la izquierda", dice Bastani. "La extrema derecha dice: 'refugiados climáticos, ok, cerremos las fronteras, no viajemos, desglobalicemos la producción, vivamos solo para los blancos y pongamos las mujeres a resolver la crisis demográfica'", añade. "Se puede acabar muy rápido en un proyecto reaccionario", advierte Bastani. Su proyecto, "el del comunismo de lujo", está haciéndose un hueco en el debate público anglosajón. "Necesitamos un comunismo de lujo" era el titular de una reciente columna de opinión que el The New York Times concedía a Bastani para explicar su particular renovación de El manifiesto comunista. "Hace diez años, este tipo de cuestiones eran cosas de la retaguardia en la izquierda, especialmente en el mundo anglosajón", concede Bastani. Ahora, sin embargo, él y otros etiquetados como "socialistas millennials" por la revista británica The Economist, se están ocupando de satisfacer una "curiosidad anglosajona nueva" por ideas izquierdistas. Libros como el Manifiesto del comunismo de lujo son ahora material de inspiración para esa generación de políticos que son Alexandria Ocasio-Cortez, Bernie Sanders o Jeremy Corbyn. Su desembarco en Europa parece ser solo cuestión de tiempo. Por Aldo Mas

“La vida no puede ser trabajar toda la semana e ir el sábado al supermercado”

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, que acaba de publicar un libro, confiesa que su cargo más importante es el de profesor en la universidad

ADELINE MARCOS

https://elpais.com/elpais/2019/05/31/ciencia/1559293697_965411.html?fbclid=IwAR14Tb7_n4qgjZ4zVslsml1fm82nVtideT6SqL0KsSUf3Sd-S3pwL8jPTJg

Las excavaciones en el yacimiento de Atapuerca en Burgos comenzaron a finales de los años setenta. En 1982 se

incorporó el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954), que codirige la Fundación Atapuerca junto a Eudald

Carbonell y José María Bermúdez de Castro, además de ser director científico del Museo de la Evolución Humana en

Burgos. Poco después, comenzarían a descubrirse restos fósiles humanos que arrojarían luz sobre la historia de la

humanidad.

En la actualidad cientos de miles de personas visitan cada año el yacimiento y el museo, que según Arsuaga proporciona

modernidad e identidad “de la buena”. “El centro es un buen ejemplo de cómo hacer las cosas”, declara.

Page 95: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

95

“Mi participación en la creación del Parque Nacional de Guadarrama es lo más importante que he hecho en toda mi vida, incluso más que descubrir fósiles”

Además del descubrimiento de fósiles, el científico se siente especialmente orgulloso de su participación en la creación

del parque nacional de la Sierra de Guadarrama en Madrid en 2013. “Es lo más importante que he hecho en toda mi

vida, incluso más que descubrir fósiles”, revela.

Junto a la publicación de su último libro Vida, la gran historia, el investigador ha sido nombrado recientemente

presidente de la Fundación Gadea Ciencia con un objetivo: “Que la fundación se convierta en algo útil para la

sociedad”. Pero para el paleoantropólogo, su cargo más importante es el de docente en la Universidad Complutense de

Madrid.

Pregunta. ¿Se imaginó en algún momento qué hallazgos podrían producirse en Atapuerca?

Respuesta. No se podía imaginar y, de hecho, cada año sorprende. Lo mejor que puede ocurrir en un proyecto científico

es que te sorprenda. Si no lo hace es que ya ha agotado sus potenciales.

P. ¿Y qué es lo que más le ha sorprendido a lo largo de estos años?

R. El hallazgo de tantos fósiles humanos es obviamente lo más importante en mi trabajo, pero en estos años han ocurrido

cosas en Atapuerca y en la ciencia, como los análisis genéticos, con los que nadie contaba y ni siquiera imaginaba.

Ahora tenemos estudios de ADN de hace 400.000 años. Ha sido una sorpresa para todo el mundo. En Atapuerca lo más

importante ha sido el gran número de hallazgos de restos humanos, que aparecen más que en ningún otro sitio, aún más

que en el resto de sitios juntos.

P. ¿Por qué se eligió el yacimiento de Atapuerca?

R. Es una historia que se parece a cualquier otra en el mundo de la ciencia. Uno tantea diferentes posibilidades, explora

líneas, vías, algunas parecen más interesantes y ahí se pone más esfuerzo, se progresa y se obtienen resultados. Entonces

se invierte más. La historia de Atapuerca no es el resultado de una intuición genial. En realidad Atapuerca no empezó a

dar resultados hasta el año 1992, cuando se hizo el primer gran hallazgo. Pero los comienzos fueron muy duros, como lo

son para un astrónomo, un biólogo molecular o un botánico. Al principio es una rueda que gira muy despacio. La ciencia

tiene un método común. No hay tanta diferencia entre estudiar terremotos y buscar fósiles. Consiste en explorar lo

desconocido y nadie sabe cómo hacerlo.

P. A pesar de trabajar con lo desconocido, ¿piensan en lo que sí podrían descubrir?

R. No, pero excavamos donde ya sabemos lo que hay. Estos yacimientos son para obtener más de lo mismo. Y luego está

lo desconocido. Hay mundos nuevos que son los fascinantes y los ya conocidos que todavía se pueden conocer mejor. En

Atapuerca tenemos eso, los mundos ya conocidos y otros que no conocemos bien.

P. Pero luego hay hallazgos, como el de una mandíbula en Israel que reescriben lo que ya sabíamos…

Page 96: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

96

R. Bueno, no hay que hacerles tanto caso a los autores… Hay que matizar. A veces me preocupa cuando se dice que un

hallazgo obliga a reescribir la evolución humana. Sería un desastre. Es como si antes no hubiéramos sabido nada. Si

descubriéramos una nueva ciudad romana, ¿cambiaría todo lo que sabíamos sobre los romanos? ¡Hombre, no, estaría

bueno! Se iluminan ciertas épocas o momentos de la evolución humana, pero sin pasarse.

“En contra de lo que se piensa, la ciencia es sumamente cautelosa y conservadora. Las publicaciones científicas son muy sobrias”

P. Aunque habrá veces que sí sea el caso…

R. Sí, es verdad que a veces se producen descubrimientos que no cambian lo que ya se sabía, pero que amplían el

conocimiento. Por ejemplo, en el año 1994 se pensaba que Europa había sido poblada hace medio millón de años, pero

ese mismo año encontramos fósiles humanos en gran abundancia de hace 900.000 años. Es decir, 400.000 años más

antiguos. Eso es como llegar a un continente desconocido, pero el descubrimiento de América no cambió Asia o Europa,

simplemente añadió algo. La ciencia crece.

P. En cuanto a la pieza de maxilar hallada en Israel, su descubrimiento fue suficiente para determinar que el Homo

sapiens salió antes de África. ¿Cómo es posible?

R. Es como encontrarse un reloj en un templo azteca. ¿Qué dirías? Esto es muy fuerte. Solo un reloj lo cambia todo.

¿Cómo pueden saber que hacían tecnología avanzada? Hombre, si hacían relojes… Hay casos que son obvios. Hay

noticias que obligan a revisar muchas cosas. En realidad no aparecen relojes, sino perfeccionamientos o ampliaciones de

lo que sabemos. En contra de lo que se piensa, la ciencia es sumamente cautelosa y conservadora. Las publicaciones

científicas son muy sobrias.

P. ¿Por qué nos atrae tanto la antropología?

R. Porque nos interesan nuestros orígenes. Solo hay dos explicaciones: la religión y la ciencia. La gente quiere saber de

dónde viene y por qué estamos aquí. Se suele decir que las tres preguntas de la filosofía vasca reflejan al ser humano:

¿quiénes somos? ¿De dónde venimos? y ¿Adónde vamos a ir a comer? Pero además tenemos preocupaciones

intelectuales: ¿qué hacemos aquí? ¿Qué nos ha creado? Hay quien busca una explicación religiosa, mística o

extraterrestre, pero todo el mundo necesita saber por qué está aquí. Esa pregunta, inherente al humano, es la más

importante que uno se puede hacer. Una vez que solucionas el tema de la comida, lo siguiente es eso [risas]. Los niños

que nazcan en los próximos milenios van a hacerse la misma pregunta.

P. Y en realidad nunca se contestará del todo… ¿o sí?

R. La religión da una explicación falsa y los científicos lo explicamos. La felicidad personal de cada uno se la busca cada

cual. Pero si quieres saber de dónde venimos, yo te lo explico. Si quieres saber por qué estamos aquí, yo te lo explico…

“Hay quien busca una explicación religiosa, mística o extraterrestre, pero todo el mundo necesita saber por qué está aquí”

P. No sé si preguntárselo [risas]... ¿Por qué estamos aquí?

Page 97: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

97

R. Mi nuevo libro va justamente sobre eso. La evolución, desde el origen del cosmos hasta el origen de la vida, pasa por

diferentes umbrales: la aparición de la Tierra, la vida en ella, las células complejas, la conciencia, la mente simbólica, el

pensamiento abstracto, etcétera. Cada uno de esos pasos pudo o no haberse realizado. A lo mejor no era necesario que

ocurrieran o quizá eran inevitables. La pregunta es si la historia de la vida y la historia humana tienen una dirección,

una flecha. El propio lector, con la información que le doy, decide si cada paso es algo que tenía que suceder o pudo no

haber ocurrido nunca.

P. ¿Así que el lector se responde a sí mismo?

R. Sí, le dejo que decida por sí mismo. El lector es tan inteligente que puede llegar a sus propias conclusiones. Así yo no

me hago responsable de la filosofía de los demás. Yo aporto todas las informaciones sobre lo que han pensado los

diferentes genios. Yo cuento lo que hay, doy mi opinión, y lo que han dicho los más listos sobre los diferentes pasos que

nos han hecho llegar hasta aquí.

P. ¿Ahora mismo podría decirme a mí por qué estamos aquí?

R. Tú estás aquí porque tu padre y tu madre se acostaron una noche. Pero hay que buscar la explicación. Y eso está en el

libro.

P. Pero cuanta más información tenemos, más complejo nos parece el mundo…

R. Es que es muy complejo y contradictorio… Los que intentan simplificar lo complejo son muy peligrosos. Si cogemos,

por ejemplo, el código genético que tenemos, el ADN, ¿es el único posible? ¿Podrían existir otros códigos genéticos?

¿Por qué tenemos este y no otro que podría ser mejor? ¿Por qué no?

“En mi libro, el lector decide por sí mismo si cada paso de la historia humana es algo que tenía que suceder o pudo no haber ocurrido nunca”

P. Hablando de ADN, me viene a la cabeza el hallazgo de Denny, la hija de una neandertal y un denisovano. Con estos

descubrimientos siempre sale a debate una pregunta recurrente: ¿Podrían ser Homo sapiens, neandertales y

denisovanos la misma especie?

R. No, no lo somos. Ahora mismo, ¿tú estás hablando en español o en árabe?

P. Español, que yo sepa.

R. ¿Sabes que la palabra alcalde viene de ‘al-qadi’, de origen árabe? Pero no por eso es árabe lo que hablamos. Que

tengamos palabras de origen árabe no convierte el español en árabe. Que tengas un 2% de genes neandertales no te

convierte en una neandertal. En biología, como en las lenguas, todas las poblaciones tienen algunos genes de otras

especies. Como no nos creó un dios, es esperable que las especies absorban genes unas de otras. Solo un creacionista

podría pensar que las especies son puras, separadas y que no tienen contacto con otras.

Page 98: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

98

P. Esas tres especies vivieron a la vez, pero solo compartimos un pequeño porcentaje de genes. ¿Es eso lo que nos

distingue?

R. Tenemos genes de todas partes. Mira los españoles. Tenemos un montón de genes africanos y de las estepas. Mira los

osos de Cantabria. Tienen un 2% de genes de osos de las cavernas. Es como si dijeras que el español fue creado por Dios

como una lengua distinta del francés. En ese caso sí sería sorprendente que tuviéramos una palabra en común. Dios no

se repite. Pero los idiomas son un producto de la evolución lingüística y, teniendo en cuenta que somos vecinos, no me

sorprende que digamos cruasán aunque no seamos franceses, sino españoles. Ese mismo razonamiento aplícalo a la

biología.

P. ¿Qué hay de los análisis genéticos que se venden ahora para conocer nuestro origen? Yo por ejemplo, que soy

francesa, no tengo nada francés. Esto le habrá pasado a mucha gente. ¿Cómo se lo explicaría a esas personas?

R. Es que lo francés no existe, es un concepto político. Realmente no existen el gen francés ni el vasco. Son en realidad

diferentes proporciones o mezclas.

P. Si la gente lo supiera, ¿cree que afectaría a los nacionalismos?

R. En principio, no tendría por qué. Que tengamos genes distintos no debería cambiar nada. El nacionalismo actual es

más cultural. ¿Sabías que el apellido más común de Cataluña es Fernández, por ejemplo? El nacionalismo renunció hace

tiempo al componente biológico y ahora se basa en la cultura. Utilizan otros elementos para definir la identidad. Ya

puestos, yo no soy nacionalista y mi familia es vasca y vascoparlante.

“Como no nos creó un dios, es esperable que las especies absorban genes unas de otras”

P. Centrándonos en España, ¿con qué obstáculos se enfrentan la antropología, la arqueología y la paleontología?

R. Como decía Groucho Marx, ¿comparado con qué? Si lo comparamos con Argelia, pues vamos bastante bien. Si lo

comparamos con Francia o Italia, ya vamos bajando. Pero se ha progresado. Tenemos un patrimonio inmenso y lo

tenemos que saber contar. Hay que invertir. Las instituciones deben saber que esto es una industria o un recurso

económico, en todo caso. Esa es la lucha que tenemos. Hay trabajo que hacer.

“El nacionalismo renunció hace tiempo al componente biológico y ahora se basa en la cultura para definir la identidad”

P. En parte, conocer nuestro pasado nos hace entender y valorar más nuestro presente, ¿no cree?

R. Sí, y nos hace más felices, espero. Aprendemos, disfrutamos, vivimos otras vidas. Yo siempre digo que la vida no puede

ser trabajar toda la semana e ir el sábado al supermercado. Eso no puede ser. Esa vida no es humana. Tiene que haber

algo más pero aquí, en esta vida. Y esa otra cosa se llama cultura. Es la música, la poesía, la naturaleza, la belleza… Es

lo que hay que apreciar y disfrutar porque, si no, esto es una mierda.

P. Nuestros antepasados seguramente sabían apreciar mejor la vida...

Page 99: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

99

R. Hombre, claro. No trabajaban toda la semana ni iban el sábado al supermercado.

P. ¿Qué hemos hecho mal entonces?

R. Alguna cosa hemos hecho mal, pero aún estamos a tiempo. Tenemos a Mozart. No está mal. Apreciar la belleza es una

cuestión de educación y sensibilidad. Busque lo que es bello en la vida. Hay mucha belleza.

La universidad holandesa que solo contratará mujeres

El rectorado de la Universidad Técnica de Eindhoven quiere mayor equilibrio de género y, durante el próximo año y medio, solo aceptará hombres si no hay candidatas

adecuadas para puestos científicos

ISABEL FERRER

La Haya 5 JUL 2019 - 04:07 CDT Imágenes de mujeres de la Universidad Técnica de Eindhoven, publicadas por la institución al anunciar su política de contratación. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE EINDHOVEN

https://elpais.com/elpais/2019/07/03/ciencia/1562140283_687546.html

La Universidad Técnica de Eindhoven ha salido en busca de mayor equilibrio de género entre sus científicos y, durante el

próximo año y medio, solo serán contratadas mujeres en todas las categorías científicas. El currículo de sus colegas

varones postulará cuando no haya candidatas adecuadas. La medida entró en vigor el 1 de julio y se espera que un 20%

de las cátedras sean ocupadas por mujeres en 2020. Cada puesto contará con un presupuesto de 100.000 euros para su

propia investigación, y un mentor. El rectorado desea que un 25% de los puestos de profesor titular y un 35% de los

asistentes estén cubiertos por mujeres.

El plan de contratación de las nuevas profesoras e investigadoras se llama Irène Curie Fellows, en honor de la ganadora

del Premio Nobel de Química en 1935, y forma parte de un programa de cinco años de duración en el que habrá 150

puestos libres. Irène era hija de Marie Curie, la primera y única mujer galardonada con dos premios Nobel [de Física y

de Química] y de su marido, Pierre. El matrimonio Curie obtuvo también el galardón de Física en 1903. De las 14

universidades holandesas, la Técnica de Eindhoven es la que tiene menos catedráticas: una de cada ocho entre los 186 en

ejercicio en 2018, según la Red Nacional de Catedráticas.

“Se sabe desde hace tiempo que una fuerza de trabajo diversa da mejores resultados, es más creativa y facilita la

innovación, y le damos mucha importancia a la igualdad de oportunidades”, ha dicho Frank Baaijens, rector en

Eindhoven y especialista en biomecánica, que estudió en la propia Universidad Técnica. La discriminación positiva es

legal en Holanda siempre que haya grupos poco representado en algunos sectores y, en estos momentos, solo uno de

cada cuatro estudiantes de doctorado en carreras técnicas es mujer, calcula la Oficina Central de Estadística.

Los expertos de esta entidad señalan que la mayor diferencia se encuentra en Ciencias de la Computación (con un 14%

de alumnas), mientras que en Matemáticas y Ciencias Naturales (por ejemplo, Física, Química, Astronomía, o Geología)

Page 100: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

100

son un 38%. “No se trata de atraerlas porque es una pena que no estén, sino porque trabajar con ellas es una fórmula de

éxito futuro”, señalan portavoces de la Red Nacional de Catedráticas.

A finales de la pasada semana, y durante la presentación de sus planes, el rector Baaijens admitió que “no todo el mundo

es partidario de la discriminación positiva, porque desde un punto de vista racional no distinguimos entre hombres y

mujeres". "Sin embargo, los estudios efectuados al respecto demuestran que dicha distinción de género sí la hacemos de

forma inconsciente. En la última década, hemos hecho lo posible en Eindhoven por mejorar el porcentaje, aunque sin

resultados satisfactorios. De modo que el nuevo tipo de contratación es necesario”, defiende.

“Las mujeres quieren una selección abierta y justa, y casi todo el mundo desea ser contratado por sus cualidades y no en nombre de una agenda ideológica"

Rik Peels, investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Libre de Ámsterdam, es una de las voces

disidentes que ha explicado su rechazo en Twitter. “Como dice mi mujer, el plan es condescendiente: como si las mujeres

no pudieran encontrar trabajo ellas solas”, dice, en un hilo abierto en su cuenta personal. “Las mujeres quieren una

selección abierta y justa, y casi todo el mundo desea ser contratado por sus cualidades y no en nombre de una agenda

ideológica. Esto discrimina a los hombres, y una desigualdad no se corrige con otra”, escribe.

Según los planes de la Universidad Técnica de Eindhoven, en caso de que durante el año y medio calculado aparezca un

aspirante varón cuya cualificación sea extraordinaria, se creará una comisión adicional y pueden hacerse excepciones.

Si pasado el plazo no se ha encontrado a una buena candidata femenina para un puesto, se reabrirá el periodo de

inscripción, pero esta vez fuera del programa especial. En tal caso, deberá haber sendos nombres, de hombre y mujer, en

las listas a evaluar.

Stephan Lessenich: “El sistema te fuerza a hacer daño a otros aunque no quieras” Este sociólogo y profesor de la Universidad de Múnich defiende un cambio de estilo de vida para que Occidente no viva a costa del resto del mundo

ANA CARBAJOSA

https://elpais.com/elpais/2019/07/02/ideas/1562086146_616676.html

A Stephan Lessenich (Stuttgart, 1965) le gusta mirar a través del gran angular. Este sociólogo alemán estudia las

desigualdades y los equilibrios de poder, pero lo hace desde lo global y desde una conciencia universal. Defiende que de

poco sirve luchar por el bienestar de los ciudadanos en Alemania si se hace a costa del trabajo esclavizado y del expolio

de recursos naturales en países lejanos, ya sea la producción de soja en Argentina o la confección de textiles en Asia.

Expresidente de la Sociedad Alemana de Sociología (2013-2017) y profesor en la Universidad de Múnich, Lessenich

traza una imagen demoledora de la cara oscura de la modernidad occidental y defiende que solo cambiando la manera

en que consumimos y producimos dejaremos de “vivir por encima de las posibilidades de los demás”. Lessenich acaba de

publicar La sociedad de la externalización (Herder), un libro incómodo, que tira del velo que nos ponemos para no

querer ver aquello que intuimos, pero que preferimos ignorar.

Page 101: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

101

PREGUNTA. A diario elegimos no ver, no saber cómo se producen los teléfonos y las camisetas que compramos, pero es

hasta cierto punto un recurso psicológico lógico. ¿Sirve de algo atormentarse pensando en las desgracias del resto del

mundo?

RESPUESTA. Atormentarse de forma individual no sirve para nada. Como mucho te sentirás un poco mejor después de

haberte atormentado, pero ninguna solución será individual. Será colectiva o no será. Colectivamente hemos decidido no

ser conscientes de lo que implica nuestro modo de vida y sus consecuencias. Es comprensible que la gente no quiera

hacer cambios radicales en su vida, como dejar de utilizar el coche, y por eso de manera avariciosa aceptamos que las

cosas sean como son. Pero nuestro estatus solo es posible aquí porque hay otros estatus diferentes en otras partes del

mundo. No hay más que fijarse en la esperanza de vida y lo desigual que es, dentro de Alemania y también entre países.

Es la lotería del lugar de nacimiento.

P. Por lo que cuenta, parece imposible ser una persona decente viviendo en Europa. Usted sostiene que vivimos por

encima de las posibilidades de los demás, los empobrecidos del planeta.

R. Es lo que hace que este sistema sea un error, porque es una estructura que te priva de la oportunidad de ser una

persona decente. Te fuerza a hacer daño a otros aunque no quieras solo por ser ciudadano de este país. Hay algo que no

funciona en un sistema que no te da la oportunidad de ser una buena persona.

P. Usted pone el foco en las desigualdades globales. Llevamos desde los años sesenta leyendo esto y no parece importar

lo suficiente como para ponerle remedio.

R. Sí, llevamos décadas así. Lo nuevo es que tenemos una intensificación de la externalización y esto a pesar de que hay

una creciente retórica de sostenibilidad, de ayuda al desarrollo y de atacar los efectos perversos de la globalización. Los

indicadores de consumo, de energía, de extracción de recursos naturales indican que vamos a peor. Además creo que

ahora asistimos a un efecto bumerán. La externalización está volviendo a Occidente en forma de migraciones y de

cambio climático. La gente viene por las enormes diferencias de ingresos o porque ya no puede vivir de la tierra que

trabajaba.

“Tenemos que consumir menos, producir menos; es una cuestión de tener menos”

P. Pero en teoría cada vez sabemos más de los efectos del cambio climático, los países se fijan objetivos, las tecnologías

son cada vez más limpias y el consumo bio y los partidos verdes arrasan. ¿No sirve de nada?

R. El auge de Los Verdes aquí en Alemania es un indicador importante que nos dice que mucha gente piensa que no

podemos seguir así. Pero a la vez significa que la gente piensa que se puede dar la vuelta a la situación sin cambiar

nuestro modo de vida ni el modo de producción y consumo de la sociedad. Los Verdes hacen de alguna manera

populismo ecológico, porque dicen ‘sí, vamos a atajar el cambio climático, pero usted no tiene que cambiar su estilo de

vida. Igual volará un poco menos, pero no dejará de viajar en avión’.

P. ¿Qué tenemos que hacer para que esto cambie?

Page 102: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

102

R. Tenemos que cambiar la manera de consumir y de producir. Tenemos que consumir menos, producir menos; es una

cuestión de tener menos.

P. Usted habla de democratizar la economía. ¿Eso cómo se hace?

R. Hay que ampliar nuestro concepto de democracia a la economía, reducir el poder de las grandes empresas. Tiene que

ser un cambio que venga desde abajo, de la gente del sur que se organice; y en los países ricos de la mano de gente que

no quiera verse obligada a tener que hacer daño a otros para poder vivir. Incluso los más pobres en nuestras sociedades,

si quieren vivir, tienen que consumir camisetas a 99 céntimos o carne a dos euros el kilo. Hemos reducido los costes de

producción de manera artificial. No internalizamos los costes reales, los sociales, los ecológicos, y por eso podemos

producir ropa y teléfonos inteligentes baratos. La motivación tiene que ser la conexión con la gente que al final paga por

nuestro estilo de vida.

“La gente no va a seguir aceptando la falta de oportunidades. Habrá reacciones como nunca antes”

P. Vaticina que acabará por haber una suerte de levantamiento.

R. Ya hay una reacción. La gente no va a seguir aceptando eternamente no tener oportunidades en la vida y viendo que

otros utilizan sus oportunidades como quieren. Habrá reacciones como no las hemos visto en décadas y será una nueva

experiencia para una sociedad como la alemana, que lleva siete décadas de paz social, pero a costa de guerras en otros

lugares y de la explotación de personas y recursos naturales en otras partes del mundo. Cada vez va a ser más evidente

que este estilo de vida no es sostenible.

P. Habla de los vientres de alquiler casi como de la última frontera de la externalización. Intuyo que no compra el

argumento altruista.

R. Me temo que no hay una última frontera, que se cruzan fronteras todo el tiempo. No juzgo las motivaciones

individuales de cada uno, pero no es una cuestión de altruismo o egoísmo, sino de las asimetrías estructurales, de que

algunas personas tienen el derecho y la libertad de elegir hacer algo como comprar un niño y otros no. No es una

casualidad. Hay una asimetría inherente construida durante siglos que ahora se hace más visible gracias a la

digitalización y a las redes sociales.

P. ¿Puede ser la digitalización una oportunidad para reducir desigualdades o agravará las diferencias globales?

R. Si la propiedad continúa como hasta ahora, lo empeorará. Si tienes cinco grandes compañías controlando las redes

sociales y 10 controlando la infraestructura de digitalización, las posibilidades de externalizar solo aumentarán. Hay que

cambiar las relaciones de propiedad también en la producción de servicios digitales.

Argentina. Las “masas”, insoportable enemigo histórico para la oligarquía terrateniente

Por carlos a. larriera

Page 103: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

103

https://kaosenlared.net/argentina-las-masas-insoportable-enemigo-historico-para-la-oligarquia-terrateniente/ oligarquía terrateniente, propietaria de inmensos territorios y obteniendo abultada cantidad de divisas en base

a su renta agraria, prácticamente sin trabajar, ese paraíso siempre fue considerado su derecho y su propiedad …

reclamando … contra el “despojo” de sus derechos por la creciente población

“De acuerdo al Diccionario de la lengua española, en su avance de la 23ª edición, la oligarquía tiene dos definiciones: forma de

gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario; y grupo reducido de personas que tiene poder e

influencia en un determinado sector social, económico y político.”[1]

“A lo largo de la historia, las oligarquías han sido a menudo tiránicas, confiando en la obediencia pública o la opresión para

existir. Aristóteles fue pionero en el uso del término como sinónimo de dominio por los ricos, para el cual otro término comúnmente

utilizado hoy en día es la plutocracia.”[2][3]

En base a estas definiciones, si bien el término “oligarquía”, en el sentido que le dio Aristóteles, es el que abarca mejor su

significado, es necesario subrayar que “las masas” como enemigo histórico es un sentimiento particularmente arraigado en la

oligarquía terrateniente argentina

En su libro El paraíso terrateniente, Milcíades Peña proporciona ya desde el título una definición adecuada de la clase

terrateniente.

El territorio de la América Española primero, después el Virreinato del Río de la Plata, finalmente la República Argentina,

perteneció desde el principio, de una manera u otra, a un reducido número de terratenientes.

Si se compara este inmenso territorio (limitémonos al de nuestro país) con la escasa población relativa, la denominación Paraíso

terrateniente salta a primera vista.

Propietarios de una inmensa renta agraria[4], lo cual implicaba el acceso a una enorme cantidad de divisas, primero libras

esterlinas y luego dólares, fundamentalmente, explotando a una población comparativamente escasa que no podía ofrecer mucha

resistencia, y con la posibilidad de adquirir en Europa todo lo necesario para construir sus grandes cascos de estancia, y todos los

productos necesarios en su época, evidentemente estaban en un paraíso.

El paulatino crecimiento de la población, debido no sólo a causas biológicas, sino a la inmigración, a la necesidad de mano de obra,

entre otras causas, trajo consigo reclamos de derechos sociales con una fuerza creciente a medida que la población aumentaba.

La oligarquía no podía evitar este crecimiento, por más represión que ejerciera, porque de una manera u otra, para el campo, para

la industria (por más pequeña que ésta fuera), para la administración del Estado, para las obras de infraestructura, para las

guerras, etc., el trabajo humano era imprescindible, y aumentaba permanentemente.

Page 104: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

104

La posición original de la oligarquía terrateniente, propietaria de inmensos territorios y obteniendo abultada cantidad de divisas

en base a su renta agraria, prácticamente sin trabajar, ese paraíso siempre fue considerado su derecho y su propiedad, y fue

permanentemente añorado a través del tiempo, reclamando en todos los tonos contra el “despojo” de sus derechos por la creciente

población.

Se refleja adecuadamente esta ideología en el final de la famosa película Lo que el viento se llevó, ultrarreaccionaria y defensora de

la producción terrateniente esclavista en EEUU, que cierra con la exclamación de la protagonista: ¡Tara! ¡Tara!, el nombre de la

desaparecida mansión de su familia esclavista, prometiéndose a sí misma reconstruirla con todo su poder y todo el “paraíso de

vida” que para ella significaba.

En el conflicto del campo en 2008, a raíz de la implantación de las retenciones móviles, era usual escuchar en las movilizaciones

“del campo” declaraciones en TV de miembros de las familias terratenientes tradicionales protestando airadamente: “¡¡nos están

quitando lo que ES NUESTRO!!”, cómo si la renta agraria fuera fruto de su trabajo.[5]

Para poder disfrutar de la renta agraria hay que ser dueño de la tierra. Aquí nos encontramos con algunos aspectos

fundamentales que tienen que ver con la propiedad de ésta.

En un sentido general la tierra sólo puede ser “propiedad” del conjunto de la humanidad. Si se lo piensa bien, no puede haber otro

sentido. De lo contrario la generación anterior podría decirle a la siguiente: “esta tierra es mía, no hay para vos”. Es evidente el

absurdo de esta posición. El único “derecho” alegado es haber “comprado” (los grandes latifundios son más producto de alguna

forma de robo que de compra) antes la tierra. O sea que los que vienen después han perdido todo derecho. Y como siempre se

producen nuevas generaciones, por una cuestión biológica, poco a poco la inmensa mayoría de la humanidad no tendría derecho a

la tierra. Que es, digamos de paso, lo que está pasando.

Lo que sí hay derecho es al usufructo de la tierra, pero éste bajo determinadas condiciones, reduciendo el usufructo individual a

medida que existen más personas en el mundo, y que se le extraiga a la tierra la potencialidad productiva que tiene, etc.

A largo plazo no podrá existir el derecho al usufructo individual tampoco, porque no habría tierra suficiente para repartir en una

humanidad creciente. Deberían formarse cooperativas u otras organizaciones similares para explotación agropecuaria.

Hay una falsa ideología que dice que solamente se puede disfrutar del campo, tanto de sus paisajes, de sus bellezas naturales, como

de su explotación, si se es propietario de ellos. Poco a poco debería salir a la luz que el disfrute no depende de la propiedad

individual de la tierra.

El crecimiento colectivo de la humanidad exigirá cada vez más el aprovechamiento colectivo de la tierra.

Por otro lado, volviendo a la clase terrateniente, y en relación a su queja “nos roban lo que es nuestro”, ni siquiera sus campos se

han originado en la compra de ellos. Son producto del saqueo, por lo general a costa de sangre, uno de cuyos capítulos más

sangrientos y genocidas es el reparto de la tierra, después de la eufemísticamente llamada “Campaña del Desierto” de Roca, entre

los miembros de la Sociedad Rural presidida en aquellos tiempos por un Martínez de Hoz.[6]

“Nos robaron lo que es nuestro” no se verifica, ni por la compra de las tierras, ni por el trabajo que se realiza en ellas, ya que la

mayor parte de las ganancias es renta agraria.

El poder de la clase terrateniente ha condicionado todas las posibilidades de desarrollo industrial e inclusión social del país desde

que éramos colonia de España.

Hoy en día, no solamente la producción agropecuaria es una combinación de la clase terrateniente tradicional con grandes

capitales nacionales y extranjeros, sino que la exportación está en manos de empresas privadas extranjeras. A esto se suma la

utilización de la subfacturación de exportaciones, que permite que la mayor parte de los dólares recibidos por ventas al exterior

permanezcan en cuentas corrientes en bancos de los exportadores y terratenientes-grandes capitalistas en el extranjero. Como

mínimo, los bancos y el Estado miran para el costado en esta subfacturación de exportaciones. También hay que tener en cuenta

que gran parte de las divisas que ingresan, los grandes propietarios del campo y las empresas exportadoras extranjeras vuelven a

enviarlas al exterior, para lo cual los bancos operan como “autopista de la fuga de divisas”.[7]

En la discusión política y económica el problema de la clase terrateniente ha desparecido. No figura en ningún programa la

reforma agraria. Han sabido pasar desapercibidos para gran parte de la población, a través del último siglo, lo cual es una gran

victoria para ellos.[8]

Page 105: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

105

A pesar de este enorme poder económico y financiero, sienten como una maldición y una injusticia, como una restricción a su viejo

paraíso terrateniente, el paulatino aumento de la población, que no han podido ni pueden parar, y que trae aparejada la lucha por

los derechos democráticos, sociales y económicos de la ciudadanía. El ocultamiento de su rol determinante en la economía y la

política del país ha sido una de las formas elegidas para preservar sus privilegios.

En gran medida el originario paraíso terrateniente sigue existiendo, ocultado a la opinión pública con eufemismos como “el campo”

durante el conflicto del 2008, ya que bajo esa denominación se incluyen terratenientes, propietarios medianos y pequeños

productores cuyos intereses son muy diferentes.

La oligarquía terrateniente siempre luchó contra la “invasión” del pueblo a su paraíso. Los golpes militares contaban

habitualmente con su participación, pero tarde o temprano la población volvía a recuperarse y aumentar su crecimiento

demográfico. La actual ofensiva contra el pueblo tiene muchas coincidencias con esa política histórica de la clase terrateniente.

Hasta dónde podrá llegar y cuán eficaz será la resistencia del pueblo tiene un diagnóstico incierto.

A pesar de toda su resistencia, el “paraíso terrateniente” con su enorme poder, ya no está solo. Hasta ahora, y al menos hasta

cierto punto, se ha visto obligado a “soportar” los derechos económicos y políticos de una creciente población, con nostalgia por los

tiempos pasados en los que disfrutaban de la propiedad de sus campos en un país en buena medida desierto si se relaciona la

cantidad de población con la extensión de nuestro territorio.

Carlos A. Larriera

30.6.2019

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Oligarqu%C3%ADa, Oligarquía.

[2] Ídem

[3] “Lo que diferencia la democracia y la oligarquía entre sí es la pobreza y la riqueza. Y necesariamente cuando ejercen el poder

en virtud de la riqueza ya sean pocos o muchos, es una oligarquía, y cuando lo ejercen los pobres, es una democracia.” Aristóteles,

Política, págs. 173/174, Editorial Gredos, 1988.

[4] ¿Qué es la renta agraria? Es un ingreso que “proviene” del “trabajo” de la tierra y no del trabajo humano. Y el concepto de

ganancia se refiere a un producto del trabajo humano, Carlos A. Larriera, Renta Agraria y retenciones, suplemento CASH, Página

12, domingo 8.8.2010.

[5] Ídem.

[6] https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-19250-2010-09-12.html

Domingo 12 de septiembre de 2010, Cine, Awka Liwen, Un notable documental dirigido por Mariano Aiello y Kristina Hille, Voces

para una historia de exterminio, La voz de Osvaldo Bayer es el apropiado hilo conductor en un film que no se limita a las “cabezas

parlantes” para analizar el plan que eliminó a los indígenas para quedarse con sus tierras, Por Oscar Ranzani

[7] Ver Informe Final Comisión Especial de la Cámara de Diputados, Fuga de Divisas en la Argentina, Ediciones FLACSO y Siglo

XXI editores Argentina, en especial pág. 44.

[8] “Este ha sido un gran triunfo cultural de la oligarquía, que logró ocultar el tamaño desmesurado de sus latifundios,

mimetizándose con los pequeños productores. Así, todavía hoy se ve a grandes terratenientes simulando ser humildes labriegos que

transpiran la gota gorda del trabajo rural cotidiano.” Pedro Peretti, Mempo Giardinelli, La Argentina Agropecuaria, Propuestas

para una agricultura nacional y popular de rostro humano, prólogo de Adrián Paenza. Ediciones Contexto, agosto 2018. Págs.

13/14.

"El odio es la lógica de las redes sociales"

x Silvina Friera

Entrevista con Markus Gabriel, filósofo alemán :: Silicon Valley y las redes sociales son grandes criminales que deberían acabar en la cárcel

https://www.lahaine.org/mundo.php/el-odio-es-la-logica

Page 106: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

106

Nada de lo humano le es ajeno a Markus Gabriel, el filósofo alemán especializado en metafísica, epistemología y filosofía post-kantiana, creador del “Nuevo Realismo” a partir de uno de sus libros más emblemáticos: El mundo no existe , donde postula que “solo existe

algo cuando acontece en el mundo” y que “nadie puede hacerse una imagen del mundo ya que no existe”. La estrella de la filosofía alemana –invitado por la Embajada de Alemania, la Fundación Medifé y la UNSAM- participó de varias conferencias en La Noche de la Filosofía [Buenos Aires], dio una charla sobre la inteligencia artificial en el Centro Cultural de la Ciencia y otra sobre el espíritu humano y su cerebro en la Universidad Nacional San Martín. A Gabriel, un políglota que habla inglés, francés, español, portugués, chino, latín y griego, además de su lengua materna, le gusta la provocación que genera un pensamiento disruptivo, a contracorriente de las ideas imperantes. Su gran pelea hoy, una cruzada verbal en la que se asemeja a una especie de llanero solitario, es contra el poder económico y la ideología que ha instaurado Silicon Valley. “Internet es una estructura que produce asimetrías económicas entre los propietarios de las condiciones de producción y los usuarios.

“El desafío de la filosofía es la defensa del ser humano y de los derechos humanos contra varios procesos globales de deshumanización que generan muchos temores”, advierte Gabriel (Remagen, 1980), autor de Yo no soy mi cerebro y El sentido del pensamiento , entre

otros libros. “Me preocupan las esencias locales; la idea según la cual los argentinos, los chinos y los rusos son profundamente diferentes de los otros. Que hay una esencia, por ejemplo, en el ser [norte]americano. Este tipo de esencias no existen; son una ilusión. Pero la función de esa ilusión es la dominación, es la justificación para entrar en guerra, como lo que está pasando entre EEUU e Irán: la esencia de ser musulmán contra la esencia de ser evangélico, en el caso de Donald Trump; es una lucha de esencias falsas”.

-¿Cómo se desmonta ese falso esencialismo?

-El papel de la filosofía es demostrar la falsedad de las esencias. La filosofía con sus herramientas críticas conceptuales cuestiona públicamente las falacias que gobiernan la representación del ser humano. La filosofía tiene que tener mucha sustancia científica; no es meramente especulativa. La filosofía es la promoción del saber.

-Si la crisis de representación es el dilema filosófico por excelente, ¿qué puede aportar el pensamiento filosófico sobre este dilema?

-Mucha gente cree que es muy difícil o bien imposible conocer los hechos. Deconstruir la crisis de representación presupone la divulgación de argumentos filosóficos. Si fuese imposible conocer lo real, ¿cómo podríamos saber que es imposible conocer lo real? O sabemos que no sabemos nada, o no sabemos nada. Quien promueve que la representación de lo real es imposible se contradice a sí mismo. Entonces es una tesis irrelevante. El papel de la filosofía es demostrar la falsedad de una manera de pensar.

Page 107: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

107

-¿Por qué planteás que la inteligencia artificial es una ilusión?

-Los sistemas que designamos como inteligencia artificial no son inteligentes; son un hardware con cierta forma técnica, material, que procesa datos. En este caso, un dato es un flujo de energía electromagnética, nada más y nada menos, que es muy interesante desde la perspectiva del ingeniero, pero que no tiene nada que ver con la inteligencia, ¿no? Es pura materialidad sujeta a la interpretación y al uso de los humanos. AlphaGo no juega al Go; un ser humano emplea AlphaGo para vencer a otro ser humano. AlphaGo no hace nada. Se llama inteligencia artificial para vender los productos; eso es una decisión de marketing para instalar la promesa de salvación, para vender algo que sea similar a Dios.

-Las máquinas hasta ahora no pueden producir inteligencia, ¿no?

-Claro. Las únicas inteligencias que existen en la tierra son las inteligencias de los seres humanos y de otros animales. La inteligencia es la capacidad de resolver un problema dado en un tiempo dado. Mi smartphone no tiene problemas, entonces no tiene inteligencia. Si alguien no tiene problemas, no puede ser inteligente.

-En más de una oportunidad afirmaste que hace falta una revolución digital como fue la Revolución Francesa. ¿Podés ampliar esta idea?

-La Revolución Francesa quería establecer simetrías en las condiciones de acceso a una vida digna de ser vivida. Por eso, los grandes valores de esa revolución son libertad, igualdad y solidaridad, para incluir también a las mujeres. Internet es una monarquía con reyes y tenemos muchos más problemas con las monarquías de los que pensamos. Hay monarquías todavía en España, en Inglaterra, etcétera, y también en un cierto sentido en EEUU, donde hay una perversión de monarquía que es el presidente Donald Trump, un rey elegido para gobernar cuatro u ocho años. Internet es una estructura que produce asimetrías económicas entre los propietarios de las condiciones de producción y los usuarios. No hay democracia en Internet. Hay cero democracia online porque la plataforma de la máquina de búsqueda de las redes sociales define las reglas de comportamiento. Esa es la asimetría más radical. En una verdadera democracia, las reglas de comportamiento las definen las leyes. Internet todavía no está sujeto a las leyes.

-¿Por qué todavía no hay legislación en torno a Internet, el mundo digital y las redes sociales?

-Internet parece ser global, pero no lo es porque los servers están en lugares bien definidos. Internet no está en el cielo. Internet está bien en la Tierra, pero invisible. ¿Dónde están todos los servers? No se ven. La posibilidad de reglar internet debería ser a través de los servers. Para controlar la monarquía de Internet hay que atacar a los servers; es exactamente como en Matrix . En el juego, no se puede atacar a Matrix porque no está en la ilusión.

Page 108: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

108

La Matrix es el fundamento material, en este caso los servers. Silicon Valley es la

concentración del poder económico y el poder ideológico.

-Aunque definís a Internet como una monarquía, ¿genera en los usuarios la ilusión de un pensamiento democrático?

-No, porque tiene que ser un pensamiento. Lo que sí genera en los usuarios es la ilusión de decir o de publicar su opinión. Una verdadera opinión democrática es algo muy vulnerable. Quien ataca un sistema de injusticia en un país democrático tiene problemas con su vida. Quien ataca a la extrema derecha alemana puede morir. Es muy distinto decir que no me gustan los neonazis y no hacer nada contra ellos. Decir que no me gustan los neonazis en las redes sociales no es un acto democrático porque tiene meramente consecuencias simbólicas explotadas por los que registran el hecho de que tengo una cierta opinión política. Pero eso no es una opinión realmente democrática.

-En las últimas elecciones, Alternativa para Alemania (AfD), obtuvo el 13 por cientos de los votos y es la tercera fuerza política. ¿Cómo explica este crecimiento de la extrema derecha en Alemania?

-Alternativa para Alemania es la simulación de una revolución digital; por eso el lema de campaña fue “¡ Mut zur Wahrheit !, coraje para la verdad. La nueva derecha alemana es una

simulación de segundo orden: simulan la crítica de la digitalización en el contexto de la digitalización. Pero las redes de los neonazis siguen existiendo. Y hay demasiado. Quienes los atacan, corren el riesgo de morir. Yo ataco otros sistemas, igualmente reales, en este caso compañías californianas. Eso también es un acto democrático. Y todavía tenemos mucho por hacer.

-Ha dicho que Silicon Valley y las redes sociales son “grandes criminales” que deberían acabar en la cárcel. Cuesta imaginar a Mark Zuckerberg preso, ¿no?

-Mark Zuckerberg es un gran criminal cuya meta es producir dinero y por la pura voluntad de poder no respeta el valor de las leyes nacionales e internacionales. Zuckerberg es el padrino de una mafia. No hay ninguna diferencia entre lo que hace Zuckerberg y la mafia en Nápoles. También muere gente debido a Facebook, una red muy violenta que transmitió en vivo un ataque terrorista en Nueva Zelanda. Muchas nuevas formas de terrorismo son el resultado de la posibilidad de publicar imágenes y videos de violencia en plataformas que no son compatibles con estas formas, pero sí la utilizan para ganar plata.

-¿Cómo se puede controlar estas “monarquías” tecnológicas?

-Lo que hace falta es voluntad. China le ganó a Silicon Valley, que tiene casi cero influencia en la República de China, si es que es una república… El paradigma de China, que tiene sus

Page 109: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

109

propias redes sociales, muestra que es posible. No veo ninguna razón para no censurar las redes sociales también en Europa. ¿Por qué no? ¿Por qué no censurar algo que produce efectos graves antidemocráticos?

-¿Por qué las redes sociales son espacios de consolidación y amplificación del odio?

-El odio es la lógica de las redes sociales. Una red social es pura socialidad y un sistema social presupone disenso entre los actores. Un grupo es un conjunto de perspectivas, que puede resultar en cooperación o en odio y destrucción. Lo que falta en las redes sociales es la interacción real entre los cuerpos. Entonces es mucho más fácil producir puro disenso sin solución. Odio es disenso sin solución. Las redes sociales producen odio porque no hay manera de resolver un conflicto. No hay un sistema legal en Facebook, no hay tribunales. El odio en las redes sociales no es una contingencia.

-Aunque Facebook no sea un tribunal, ¿las redes sociales no funcionan a la manera de tribunales?

-Sí, pero son tribunales sin leyes. Las redes sociales son tribunales en un sentido medieval. En la modernidad la idea de la ley es para tener una institución neutral, un juez que juzga. En las redes sociales no hay jueces. Un tribunal sin juez es raro, ¿no?

-¿Qué consecuencias han generado tus declaraciones contra Silicon Valley?

-En este momento estoy haciendo un tour con Salesforce en Alemania, una de las empresas tecnológicas un poco más ética. Marc Benioff, el CEO de Salesforce, cree en la ética. Damos conferencias juntos en donde discutimos este problema. A Salesforce le gusta mucho mi crítica de las redes sociales porque ellos son competidores. Algunas compañías norteamericanas quieren comprar mis ideas y Salesforce me ofreció firmar un contrato, que sería ilegal en Alemania, en el que establecía que lo que yo dijera en público sería de Salesforce. Se querían apropiar de mis ideas, ¿no? (risas).

Texto completo en: https://www.lahaine.org/cF1y

Estado social de derecha Pablo Nariño Las Dos Orillas http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257769

A principios de la década del 2000 descendían tantos muertos por los ríos de Colombia como consecuencia de las masacres paramilitares, que algunos cadáveres terminaban en las orillas de los desahuciados puertos fluviales. Eran tantos y tan continuo su inerte peregrinar, que muchos habitantes de los pueblos ribereños enfermaron, sobre todo los niños. El cuadro involucraba fiebre, dolor de cabeza y nauseas; y en norte de Santander los habitantes de uno de esos puertos bautizaron al extraño contagio como cadaveritis.

Entre los años 1998 y 2005 se estableció en Colombia la paramilitarización de la sociedad y las instituciones. El infierno se instaló en las zonas rurales, las plazas de los pueblos fueron convertidos en centros de tortura y muerte contra sus

Page 110: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

110

moradores, acusados de ser colaboradores, simpatizantes o integrantes de la guerrilla, y sus cuerpos lanzados a los caimanes, a los ríos, o calcinados en hornos crematorios.

Los medios, silenciaban los hechos, eludían los motivos y exculpaban a los autores. De esa manera encubrían la danza macabra paramilitar y el tormento en el campo colombiano. Al igual que hoy, las únicas fuentes periodísticas de RCN y Caracol, eran la Casa de Nariño y las autoridades civiles o militares de las regiones afectadas, muchos de ellos vinculadas a las masacres mismas.

El terror de Estado se conformó a partir de relaciones y pactos entre paramilitares, políticos, empresarios, terratenientes, industriales, comerciantes, comunicadores, organismos de seguridad del Estado, militares y narcotraficantes.

El paramilitarismo invadió los tres poderes públicos, instituciones financieras, alcaldías y gobernaciones. Al tiempo que formaban a sus huestes en escuelas de descuartizamiento, donde se les instruía -como consta en el expediente del paramilitar Francisco Villalva- con “personas de edad que llevaban en camiones, vivas, amarradas (…) Se repartían entre grupos de a cinco (…) las instrucciones eran quitarles el brazo, la cabeza… descuartizarlas vivas”.

Llevando la Doctrina de Seguridad Nacional al grado más extremo, la ola de terror paramilitar se extendió por todo el país; masacres como las de San José de Urabá, Segovia, Remedios, La Gabarra, Trujillo, Dabeiba, Ituango, Barrancabermeja, El Tigre, Curumaní, Tierra Alta, Tibú, El Tarra, Buenaventura, Naya, Chengué y las más de 1.200 que ejecutaron los paramilitares, se realizaron en su gran mayoría auspiciadas por el poder político con la participación y confabulación de las fuerzas militares.

El recorrido de la muerte arribó también a Mapiripán (Meta) entre el 15 y el 20 de julio de 1997. Paramilitares venidos de Antioquia y San José del Guaviare, en complicidad con la Brigada Móvil 2, lista en mano asesinaron a más de 50 de sus habitantes, en un suplicio que duró seis días. Algunas de las víctimas fueron degolladas, otras desmembradas, las mujeres violadas antes de matarlas y los cuerpos arrojados a las aguas del río Guaviare.

En el corregimiento del Salado, en febrero de 2000, los paramilitares asesinaron a 60 habitantes indefensos, y desplazaron 4.000, tras dos días de tortura y muerte selectiva, reunieron a la población en la plaza principal y mientras los verdugos tocaban gaitas, tamboras y acordeones, asesinaron a 28 personas más. Pocos días después de la masacre Carlos Castaño sería entrevistado como gran señor de la guerra contrainsurgente, en horario estelar por Darío Arizmendi de Caracol Radio.

Sería hasta el año 2006 que explotaría el escándalo de la Parapolítica; la alianza entre sectores del poder económico y político del país con el paramilitarismo. Todos los partidos de la coalición con los que gobernó Uribe Vélez estuvieron involucrados en dichas alianzas. El Congreso en su gran mayoría parapolítico, legislaba para el control territorial y de economías ilegales por parte de los paramilitares de las AUC. Estas a su vez garantizaban en la regiones el triunfo de sus socios políticos. Con las masacres desarrollaban su papel en la guerra contrainsurgente y “despejaban” las regiones colombianas para que poderosas empresas extranjeras o nacionales usurparan las tierras para producir palma o desarrollar megaminería.

Partidos como el antiguo PIN (Partido de Integración Nacional), que en razón a la parapolítica tuvo a la mitad de sus congresistas en la cárcel, lo que los obligó a cambiar su nombre al de Opción Ciudadana, contaba entre sus filas con Miguel de la Espriella, quien confesó el llamado Pacto de Ralito, un acuerdo para “refundar” la patria que firmaron varios congresistas con jefes paramilitares.

A ese mismo partido perteneció el exsenador Álvaro el gordo García Romero, a quien la justicia señaló de determinador de la masacre de Macayepo, perpetrada por paramilitares el 14 de octubre de 2000, donde con piedras y garrotes un grupo de 80 paramilitares del grupo “Héroes de Montes de María” asesinó a 15 pobladores.

Hoy en el ocaso de la segunda década del siglo XXI, las regiones dejadas por Farc, tras el acuerdo de paz, sí vienen siendo copadas por el Estado, pero por uno de sus instrumentos más atroces, el paramilitarismo, en un nuevo y acelerado proceso de control social territorial, a la par que los parapolíticos y sus herederos continúan haciendo política.

De la misma forma como Turbay Ayala, declaró en los años 80, que en Colombia no habían presos políticos, y que el único era él, mientras los calabozos de las brigadas militares se abarrotaban de prisioneros torturados; o como veinte años después, cuando más arreciaba la guerra en el marco del “Plan Patriota”, el por ese entonces presidente Uribe Vélez aseguraba que en Colombia no existía conflicto armado; hoy los organismos de control soslayan la expansión paramilitar y reducen a “líos de faldas” o vendettas , el más que evidente plan de exterminio de líderes sociales y excombatientes de Farc en toda Colombia.

Los líderes sociales que protegen y defienden el territorio, que proponen límites y controles ambientales para la explotación industrial

continúan siendo asesinados día tras día

Pero no basta ocultar la soga para que desaparezca el ahorcado; los líderes sociales que protegen y defienden el territorio, que proponen límites y controles ambientales para la explotación industrial, que subordinan los intereses particulares de las empresas al patrimonio ambiental, los líderes campesinos que luchan por recuperar la tierra despojada por paramilitares,

Page 111: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

111

gamonales y políticos delincuentes, los dirigentes que defienden los derechos humanos, que movilizan a la sociedad en defensa de los derechos sociales, económicos y políticos de los colombianos; continúan siendo asesinados, día tras día.

Pero el actual Gobierno, ovacionado por los grandes empresarios, no logra ocultar su desprecio hacia el pueblo colombiano y son solo los intereses de las empresas transnacionales los que al parecer está decidido a defender con firmeza. No importan variables ambientales, derechos humanos, si son obstáculo para el crecimiento frenético de la economía de la élite a la cual solo la impulsa un credo, la catalaxia y un dios: el mercado autorregulado, como centro de una sociedad controlada por la ocupación militar y paramilitar, y que gradualmente recompone su templo, el autoritario Estado social de derecha.

Fuente original: https://www.las2orillas.co/estado-social-de-derecha/

Izquierda sin “ismos” Miguel Candel Crónica Popular http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257865 No sólo el marxismo en particular [1] [1], sino el discurso de la izquierda en general debe, si aspira a dotar de validez universal sus diagnósticos y propuestas, renunciar al dogmatismo excluyente con que tantas veces los ha formulado, so pena de quedar varado en los márgenes de la corriente de la historia. Dicho menos metafóricamente: debe saber distinguir y preservar el núcleo esencial de su mensaje para que no se confunda con lo insustancial y adventicio que las sucesivas circunstancias concretas le han adherido.

Y ¿qué es lo esencial del mensaje de la izquierda, antes, ahora y siempre? La extensión, más allá de sus fronteras particularistas tradicionales, del supremo valor humano de la fraternidad, cemento tanto de la libertad como de la igualdad.

Siendo así, pocas dudas puede haber de que el único enemigo de la izquierda es el conflicto de clases y, por tanto, las diferencias de clase. ¿Yerran, pues, Marx y Engels cuando inauguran su Manifiesto Comunista con la idea de que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases? No si esa afirmación se entiende en sentido meramente descriptivo y no normativo. Porque la primera premisa para superar un conflicto es reconocerlo (por algo los creadores del mayor conflicto abierto en España en lo que va de siglo, los secesionistas catalanes, niegan de manera contumaz ― y risible, si no fuera perversa ― la existencia de un conflicto entre ellos y el resto de los catalanes, pues ellos no quieren superarlo, sólo ganarlo).

En el caso de la lucha de clases puede parecer también que se trata simplemente de ganarla (así suelen verlo desde la derecha y la clase a la que ésta representa). Cuando desde la izquierda se dice aspirar a una “sociedad sin clases” también hay quien quiere entenderlo, siguiendo al pie de la letra el mencionado texto del Manifiesto, como el triunfo de una clase (la proletaria, en nuestro caso) sobre la otra, pero olvidando que ello no implica la desaparición física de los individuos que integran esa otra, sino la desaparición política de su función social como clase dominante.

Visto así, el papel de la izquierda no ha de identificarse (como a menudo se hace) con el de un esforzado e incansable paladín enfrentado a medio mundo en nombre de una causa pura y sin mácula, lucha en la que no cabe el armisticio, la tregua ni el pacto, sino a lo sumo la alianza circunstancial con otros luchadores de inferior categoría moral y política a los que ― sin fiarse demasiado de ellos ― es oportuno subir al carro como compañeros de viaje. Actitud, por otro lado, que revela una concepción infantiloide y pírrica de lo que es realmente la guerra, pues no se la concibe sino como una serie continua de avances, en que todo retroceso es una traición y no hay más alternativa a la victoria total que el destino de Numancia.

Esa actitud intransigente puede verse reforzada en algunos a contrario por el contraejemplo de sectores de la izquierda que han hecho de la necesidad virtud en enésima aplicación del discurso de la zorra ante las uvas: los sectores llamados “socio-liberales” (cuyo liberalismo poco tiene que ver con Locke y Mill y sí mucho con Von Mises y Hayek). Para los socio-liberales (para los Felipe González de turno), en efecto, el pacto se reduce casi siempre a entregar las armas dialécticas (“si no puedes con ellos, únete a ellos”) y hacer suyo el lema TINA (“there is no alternative”… al capitalismo puro y duro, se entiende). Parece obvio que la izquierda no puede seguir esa vía sin negarse a sí misma.

Pero de ahí a invocar la revolución (en vano) cada cuarto de hora, proclamar procesos constituyentes (más bien “destituyentes”) cada primavera y llamar fascista a todo el que no vibre de entusiasmo ante tan electrizantes soflamas media un larguísimo trecho. Y no hay que olvidarse del refranero: “perro ladrador, poco mordedor”.

Si la izquierda es en su esencia, como creo, uno de los frutos más opimos de la Ilustración (Marx, al menos, lo fue sin duda), no puede renegar de sus orígenes sustituyendo el análisis detallado por la consigna reduccionista, el pincel fino por la brocha gorda. Desgraciadamente, no parece que haga hoy, en general, honor a su matriz ilustrada. El viejo diagnóstico de Togliatti sobre el Partido Comunista de España (y eso en el momento de mayor acierto táctico y estratégico de su política) puede extenderse hoy a casi toda la izquierda presuntamente radical existente en el llamado mundo occidental: “ manca finezza ”.

Page 112: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

112

La izquierda sólo puede librarse de su creciente irrelevancia si se somete a una estricta cura de humildad y admite que no tiene la fórmula magistral para curar todos los males de la humanidad. Si reconoce que quienes no comparten sus postulados no son necesariamente estúpidos ni malvados. Si habla menos y escucha más. Siempre, claro está, sin perder de vista el objetivo central antes mencionado: la ampliación creciente del espacio en que “los hombres volverán a ser hermanos”. Lo cual exige no dedicar la mayoría de las energías a reivindicaciones sectoriales, por importantes que sean, porque tienden frecuentemente a ser divisivas y ninguna de ellas puede cortar por sí sola el nudo gordiano de la injusticia generadora de todos los conflictos: la explotación del hombre por el hombre.

La izquierda, por tanto, debe renunciar a los –ismos. Todo el que se confiesa partidario de un –ismo (y que es, por tanto, un “-ista”) corre el riesgo de que los árboles no le dejen ver el bosque. Incluso el ideal socialista, perseguido en exclusiva, puede ser una pantalla que impida ver el amplio panorama de la realidad que ha de tener en cuenta quien trabaja por superar la división clasista entre los seres humanos. Cuando se habla de una izquierda “sin complejos”, el primer complejo del que hay que liberarse es el complejo “izquierdista”. Hay vida (mucha) más allá de lo que ha constituido históricamente el hábitat cultural de la izquierda. La grandeza de los grandes de la tradición comunista, como el que seguramente ha sido el más grande de todos ellos, Antonio Gramsci, estriba precisamente en esa altura y amplitud de miras, que le permitió extraer enseñanzas de corrientes político-filosóficas y estéticas diversas que otros considerarían difícilmente compatibles con una cultura “proletaria”. La paradoja de muchos izquierdistas ha sido que, ávidos de expropiaciones materiales, han sido incapaces de expropiar muchas de las riquezas culturales que se extendían ante ellos, tildándolas de “reaccionarias”.

Y no es que esa cultura de izquierda que podríamos llamar “autista” sea producto de las clases más subalternas, cuyas limitaciones culturales explicarían lo limitado de su apertura a la realidad. Todo lo contrario: con esa limitación suele ir aparejada, en las clases humildes, la conciencia de la misma, el reconocimiento de su ignorancia y el respeto por los que “saben”, reconocimiento en el que reside el verdadero principium sapientiae: sólo es peligrosa la ignorancia que se ignora a sí misma.

Cosa bien distinta ocurre, en cambio, con el pequeñoburgués narcisista que, o mucho me equivoco, o ha venido nutriendo mayoritariamente, desde tiempo inmemorial, los cuadros dirigentes de los partidos de izquierda. En esos cerebros capaces de convertir la crítica en dogma es donde reside el germen del autismo político. En esas cabezas presuntamente emancipadas que creen saberlo todo sobre la emancipación es donde se han gestado la mayoría de los fracasos políticos de la izquierda. Porque son esas cabezas las únicas capaces de cambiar sus ideas de la noche a la mañana: de pasar de soñar con la guerrilla urbana a gestionar una reducción de plantilla en una empresa con beneficios; de defender el internacionalismo marxista-leninista albanés a exigir el reconocimiento de la independencia de Kosovo y, en el mismo paquete, la independencia de Cataluña; de acostarse con Marx y levantarse con Milton Friedman. Exquisita agilidad mental la suya, no como la del obrero que sigue machaconamente votando al PSOE cuando es evidente que sólo tiene de obrero una de sus siglas. Ni como la del modesto asalariado del cinturón de Barcelona que, cuando le ve las orejas a la manada de Puigdemont, vota a Ciudadanos pese a estar más claro que el agua que éstos tienen tanto de centro-izquierda como el “procés” de democracia. Y es que esas gentes suelen ser tan “conservadoras” que prefieren conservar lo poco bueno antes que cambiarlo por lo óptimo… y quedarse sin lo uno ni lo otro. ¿Eligen mal? Naturalmente. Pero no por falta de criterio, sino por falta de alternativas dignas de confianza.

Para que una izquierda digna de tal nombre llegue a ganarse la confianza de su base “natural” va a tener que trabajar duro y empezar por ahí, por la “base”. Por escuchar a la gente, también (o más aún) a la que vota a la derecha, y tratar de identificar los problemas reales que se ocultan bajo tantas soluciones falsas, tantos prejuicios y tanta ideología. Y no poner nunca por delante la consigna y la bandera, sino el argumento y la empatía. E incluso cuando se haya ganado la confianza de mucha gente, no utilizarla como mesnada partidista, como masa de maniobra contra las demás opciones políticas, sino como argumento vivo para hacer ver a esas otras opciones la necesidad y viabilidad de una política transigente con las diferencias pero intransigente con las desigualdades.

Todo esto, en el fondo, se resume en una idea: la izquierda debe ser la encarnación viva de la democracia, del núcleo democrático que está en la base de la muy perfectible, pero muy valiosa, democracia formal al uso, con su división de poderes, su presunción de igualdad de derechos y sus mecanismos legales de defensa de esos mismos derechos. Ese armazón formal debe revestirlo la izquierda de contenido material (ése es su “carisma”), de modo que los derechos se traduzcan realmente en hechos. Lo cual sólo se consigue de manera estable si, en lugar de optar por rupturas unilaterales, como algunos insensatamente proponen, se profundiza y perfecciona el marco legal existente. Claro que esa tarea es ardua, nada heroica y, por lo general, no da protagonismo en los medios (algo que el pequeñoburgués narcisista antes referido no lleva nada bien). Pero es lo que hay (y que dure).

Notas.

1) Véase el oportuno y antidogmático libro de Francisco Fernández-Buey, Marx (sin ismos), Barcelona, El Viejo Topo, 1999.

Fuente: https://www.cronicapopular.es/2019/06/izquierda-sin-ismos/

[1] Véase el oportuno y antidogmático libro de Francisco Fernández-Buey, Marx (sin ismos), Barcelona, El Viejo Topo, 1999.

Page 113: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

113

Nicaragua

¿Cuál debe ser el objetivo estratégico del movimiento social?

Oscar-René Vargas Correspondencia de Prensa

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257869

“Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”.

Napoleón Bonaparte

1. Los poderes fácticos del capital pueden, según las circunstancias, gobernar valiéndose de diferentes sistemas y métodos políticos. Así, el gran capital, en su trayectoria histórica, gobernó a través de los gobiernos conservadores, durante la dictadura somocista, en los años ochenta, en los gobiernos neoliberales y también durante la dictadura Ortega-Murillo. Todas estas formas de gobierno conservaron el carácter de capitalismo dependiente, permitieron la concentración de las riquezas en pocas manos, beneficiaron de los “de arriba” y empobrecieron a los “de abajo”.

2. En la variopinta oposición de la Alianza Cívica conviven grupos populares y representantes del gran capital, con visiones diferenciadas, pero, en general, dispuestos a seguir el guión de las elecciones adelantadas. Otro punto resaltante es el de los egos de los autoproclamados líderes, con aspiraciones personales y delirios de llegar al poder.

3. El problema de los egos ha sido un factor fundamental que explica por qué ha sido tan difícil lograr el objetivo de arrinconar y derrotar al régimen Ortega-Murillo. Algunos elementos más débiles de la Alianza Cívica, ligados al capital, no han soportado la presión; agotados, exhaustos, han firmado declaraciones y acuerdos sin medir las consecuencias futuras.

4. La esencia de la política del gran capital es su constante oscilación entre las demandas de los sectores populares (estudiantes, mujeres, campesinos, etcétera) y el deseo de llegar a un pacto con el régimen Ortega-Murillo. Los representantes del capital siempre se están desplazando pendularmente de una posición a otra con el objetivo de tener los menores costos posibles.

5. En este combate de influencias al interior de la Alianza Cívica, predomina el gran capital, y tienen menos peso los sectores populares que buscan no solamente la caída de la dictadura, sino una transformación social en beneficio de los “de abajo”.

6. Estamos en un período de transición, entre dos marejadas sociales, desde la primera ola de abril a agosto 2018 y frente a la segunda ola que se está formando en el horizonte.

7. Frente a la segunda ola, ¿cuál es el objetivo a largo plazo del capital? Este prevé la caída del régimen ante una posible nueva ola social; frente a esa posibilidad busca como paralizar, desviar y neutralizar al movimiento social para que el triunfo de la insurrección ciudadana aparezca como una victoria de la Alianza Cívica.

8. La Alianza Cívica luce atada, con nudos poco visibles, a un guión que hasta ahora solo ha favorecido a los planes de Ortega-Murillo, y parecen no darse cuenta de que la raíz de su debilidad reside en ellos mismos, en sus vacilaciones.

9. Tampoco es justo concluir que la Alianza Cívica le está haciendo el “juego” al gobierno; pero, el que sigue ganando tiempo es el régimen dando poco, poquísimo, a cambio de muy poco por la estrategia implementada.

10. El pacto, una maniobra de trastienda, es posible entre el capital y el régimen dado que el país se encuentra sin movilizaciones en las calles, sin resistencia social en los barrios, sin presión efectiva de los ciudadanos auto-convocados y sin un líder nacional proveniente de las filas de los sectores populares.

11. Por ahora, el balance de la lucha contra la dictadura es contradictorio. El pico de la movilización alcanzado entre abril y junio 2018, no ha tenido continuidad. Sin embargo, la economía se reducirá en un 10 por ciento en 2019 en relación a 2018; con condiciones que empeorarán como resultado de la prolongada crisis sociopolítica. Día a día, se aumenta el riesgo de una depresión económica por la intransigencia del gobierno Ortega-Murillo.

12. La coyuntura política en curso está signada por la expectativa del fin de la dictadura con elecciones adelantadas. Los sectores predominantes en la Alianza Cívica promueven la idea de que se puede lograr en las urnas, lo que no se ha obtenido en las calles: el fin del régimen.

Page 114: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

114

13. Miembros de la Alianza Cívica piensan que la campaña electoral podría alimentar una nueva oleada de movilizaciones sociales, siempre y cuando se establezca una candidatura unificada de la oposición y la campaña electoral sea transparente y con garantías de libre movilización.

14. En un proceso electoral, el régimen utilizará todos los recursos del Estado para intentar la reelección del partido de gobierno, tratarán de afianzar las grietas de la oposición con una campaña sucia y con maniobras de los servicios de inteligencia e impondrán a los paramilitares como fiscales en las mesas de votación.

15. Si el poder autoritario enfrenta dificultades crecientes, si la crisis del régimen se agrava, si las instituciones de la dictadura demuestran ser incapaces de soportar la presión de las contradicciones internas o externas o, si como sucede con mayor frecuencia, se da la combinación de ambas; entonces, en esas condiciones, no podemos desechar de antemano un golpe militar para evitar el triunfo del movimiento social. Bueno o malo, es una posibilidad.

16. La espiral de violencia estatal no llega a su fin. En lugar de tomar todas las medidas a su alcance para garantizar que la violencia cese, el régimen siguen instaurando un ambiente de terror, donde cualquier intento por ejercer la libertad de expresión y el derecho a reunión pacífica es castigado con represión.

17. El gobierno Ortega-Murillo ha respondido con un excesivo despliegue policial que sólo busca amedrentar, infundir terror e imposibilitar el ejercicio de los derechos constitucionales de los ciudadanos. El torpe provincialismo del régimen demuestra que su pensamiento político está completamente desgastado.

18. El sistema político actual ha llegado a una descompensación sin retorno por el patente debilitamiento del poder dictatorial. El pueblo nicaragüense soporta la represión pacientemente, pero no pasivamente.

19. El tiempo para detener el descarrilamiento del país es breve y los poderes fácticos tradicionales están en otra cosa, están en pugna por hacer prevalecer sus vacuos intereses.

20. Las sanciones internacionales son como las banderillas que le ponen al toro para desangrarlo, pero las banderillas no lo matan, solo lo debilitan. El régimen se vuelve más sensible por la presión externa, pero solamente la acción interna le podrá dar el jaque mate político.

21. El grado de desintegración de la base social del régimen, su desmoralización política, la ineptitud de sus dirigentes, sus errores frecuentes, etcétera, son elementos favorables al movimiento social que se deben de tener en cuenta, para la elaboración de la estrategia general. Hay que tener presente que Ortega-Murillo no poseen el poder económico y político para resistir la presión de la crisis económica.

22. Es el momento de evaluar la situación, comprender las razones del estancamiento social, ser prudente en las decisiones futuras, reconocer la necesidad de una segunda ola social, y conocer los puntos débiles de la dictadura, para avanzar en el camino que nos permita sobrepasar las dificultades.

23. No se puede jugar a la gallina ciega frente a los grandes problemas del país, tampoco callarse, esperar o consolarse con la idea de la lucha es problema entre los poderes fácticos tradicionales. Ni el partido oficial en su conjunto, ni su aparato, son inmutables e inmodificables. La clase política tradicional del país ha caducado y minado su estructura básica, que necesita una renovación.

24. Los sectores progresistas deben dar un paso decisivo para superar las cloacas en que han sido convertido al Estado-Nación por los dictadores de turno. Necesitamos ser más sagaces y juiciosos que nunca. Saber que el destino de la dictadura se resolverá en indisoluble conexión entre las acciones externas con el proceso interno.

25. Es imposible prever todas las variantes del proceso. Pero en situaciones tan complejas y que exigen tanta responsabilidad, hay que guiarse por una norma expresada por los franceses en el proverbio: ¡Hacer lo que se debe, venga lo que venga!

26. Para triunfar no sólo son necesarias determinadas condiciones objetivas, tanto internas como externas, sino algunos factores subjetivos: la organización, la dirección política y la estrategia. Es decir, todo depende del grado de organización, de la relación entre las fuerzas antagónicas y del nivel alcanzado en el proceso contradictorio.

27. El abecé del momento político nos indica que tenemos que implementar la conformación de un gobierno provisional, con el objetivo de darle una dirección política al movimiento social insurgente, para poder establecer una mejor coordinación entre las acciones internas y externas, y concentrar en sus manos todo el control de la lucha contra la dictadura.

28. Debemos tener presentes las fuerzas económicas, sociales y políticas fundamentales, para trazar la curva del desarrollo de la lucha. La gran tarea del gobierno provisional es crearse puntos de apoyo morales, materiales y políticos favorables, tanto internos como externos, en vista de la lucha que se avecina.

Page 115: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

115

Fuente: http://correspondenciadeprensa.com/2019/06/27/nicaragua-cual-debe-ser-el-objetivo-estrategico-del-movimiento-social-oscar-rene-vargas/

Elecciones en Argentina /La pelea es por el centro

José Natanson

Le Monde Diplomatique

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257861 Tres meses atrás, cuando todavía todo estaba en veremos, titulamos la tapa de Le Monde diplomatique con una pregunta: ¿cómo salir de la grieta? (1) Percibíamos el cansancio de un sector importante de la sociedad con un estilo político, el de la polarización excluyente, que ya llevaba una década ofreciéndoles a los argentinos un menú invariable de fresa o chocolate. Citábamos La grieta desnuda (2), el notable ensayo de Martín Rodríguez y Pablo Touzon que se ha convertido en el libro-síntoma de este momento de la política: allí se define a la grieta como una forma de ejercer el poder, un modelo de gobernanza basado en el apoyo de una minoría intensa, que resulta suficiente para ganar elecciones pero no para transformar Argentina, como demuestra la parálisis de los últimos años de Cristina tanto como las dificultades de Macri para llevar a fondo su proyecto regresivo de reformas. Añadíamos que los problemas habían adquirido tal magnitud que ningún gobierno minoritario podría enfrentarlos solo y que, gane quien gane las elecciones de octubre, el próximo presidente estará obligado a buscar acuerdos amplios e inclusivos.

Pero pensábamos todavía en respuestas geométricas: hay un macrismo a la derecha, un kirchnerismo a la izquierda y por lo tanto la solución consistiría en generar un centro potente, una tercera vía plausible de ser votada por los desencantados –los bordes blandos– de uno y otro espacio. Hasta que, con un tuit y un video de doce minutos, Cristina demostró que la política no admite miradas lineales y reconfiguró radicalmente el escenario: la designación de Alberto Fernández como candidato a presidente, junto a los acuerdos de reconciliación con una amplia gama de dirigentes y la alianza con Sergio Massa, cambiaron la orientación del kirchnerperonismo y terminaron de cerrar el proyecto de unidad. Y despabilaron al resto de los jugadores, obligados a reaccionar: mientras Roberto Lavagna buceaba entre los restos de Alternativa Federal, Macri designaba como candidato a vicepresidente a Miguel Ángel Pichetto, en una señal clara de apertura al peronismo.

Alberto Fernández, Pichetto y Lavagna, los tres nuevos protagonistas de la campaña –“tres señores cautos”, en palabras de Julio Burdman (3)– tienen bastante en común. Carecen, en primer lugar, de inserción territorial: “Pichetto tiene menos territorio que una maceta”, se burló Jorge Asís cuando se enteró de la noticia, pero la gracia vale también para los otros. Tampoco tienen muchos votos salvo quizás Lavagna (y es algo que está por verse): de hecho ninguno de ellos ganó nunca una elección relevante. Pero además, decisivamente, no provienen de la sociedad civil, del deporte o del showbiz, que es en donde se supone se origina la nueva camada de dirigentes, sino del mismo sistema político. E incluso más: del peronismo.

Detengámonos en este punto, porque algo debe estar pasando para que, en tiempos de desafección democrática y crisis de representación, la hipótesis de una renovación oxigenante de la política provenga de las entrañas mismas del círculo rojo. ¿Qué nos dice eso? Que vienen tiempos difíciles. La crisis socioeconómica generada por el macrismo, con todo su enorme peso de recesión, desempleo y deuda, obliga a los candidatos a pensar en un próximo gobierno de escasez y restricciones, que requerirá un ejercicio permanente de negociación y consenso. Se ve ya en la campaña: en contraste con el lugar común que alude a los políticos como campeones de la demagogia y el compromiso fácil, los candidatos limitan su oferta a lo mínimo, como si quisieran ganar sin formular anuncios, arropados en la seguridad de una campaña sin promesas.

Esta austeridad programática es compensada con constantes alusiones a los mecanismos (abrir, acordar, “hablar con todos”) que están dispuestos a implementar en caso de llegar o seguir en el gobierno; incluso, eso parecen decirnos, al costo de compartir el poder. Es tal la gravedad de la crisis que la campaña ha ido adquiriendo un tono procedimental: el recurso de un método. Y en ese sentido los “hombres de gris” son una promesa de tranquilidad: los operadores financieros coinciden en que la calma del dólar es consecuencia tanto de la designación de Alberto como de la nominación de Pichetto.

Por fin, los dos grandes protagonistas de nuestra política, Macri y Cristina, registraron el cansancio con la etapa de la grieta y buscaron, cada uno a su modo, la forma de solucionarla. Cristina, designando a un dirigente reconocido por su capacidad de diálogo y abriendo el kirchnerismo a todas las corrientes del peronismo y el progresismo; Macri, rebelándose por una vez contra sus asesores de marketing y ofreciéndole la vicepresidencia a un político que es todo lo que el dogma duranbarbiano dice que no debería ser, emitiendo con ese solo acto una potente señal de apertura: si llega a ganar, nos dice Macri, su próximo gobierno será –en este punto–diferente al actual. Si sumamos a Lavagna, que es mesurado hasta en la forma de vestirse, la conclusión es que la política se modera, se corre a lo que Fernando Rosso, criticando desde la izquierda, llama el “extremo centro” (4): un juego en el que las fuerzas principales se disputan el electorado flotante de los indecisos. Quizás finalmente pueda inaugurarse la etapa de la pos-grieta.

Pero la estrategia aperturista también entraña riesgos. Tras la incorporación de Pichetto, todo indicaba que el macrismo le haría lugar en sus listas a un conjunto de dirigentes peronistas disconformes con la deriva hacia el kirchnerismo. Pero esto no ocurrió, y el ala política del gobierno, liderada por Rogelio Frigerio y Emilio Monzó, contempló una vez más un reparto entre el macrismo puro, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y sectores del radicalismo, sobre todo en las provincias. La unidad del peronismo, por su parte, obligó a compaginar en las listas los intereses de La Cámpora, el massismo, los movimientos sociales, el sindicalismo y los gobernadores, en un balance en el que Cristina se aseguró una fuerte incidencia en el Senado, anticipo de un posible esquema de convivencia con Alberto Fernández. No deja de resultar curioso que tanto en el armado del oficialismo como en el de la oposición el peronismo tradicional haya salido perjudicado.

Page 116: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

116

Pero decíamos que la política se desplaza al centro, se modera; lo que no significa que no haya conflicto. Estamos todavía muy lejos de las democracias del Primer Mundo en donde los partidos se parecen tanto que se vuelven indistinguibles uno del otro y se terminan vaciando de sentido, al estilo del Partido Socialista francés o del Partido Socialdemócrata alemán.

¿Qué representan las dos grandes coaliciones que se enfrentarán en las elecciones? Una hipótesis, que se ha comenzado a discutir en las últimas semanas (5), es que el viejo pronóstico-deseo de Torcuato Di Tella, la reconfiguración del sistema de partidos en torno a una fuerza de centroizquierda y otra de centroderecha, finalmente se estaría verificando en los hechos: frente a un macrismo que con la incorporación de Pichetto y sus declaraciones xenófobas y macartistas se sacude los últimos restos de liberalismo-progresista para terminar de bolsonizarse, se recortaría un peronismo de centroizquierda que funciona al estilo del viejo Partido Demócrata estadounidense, articulando el apoyo de los trabajadores, parte de las clases medias urbanas y los aparatos políticos conservadores de la periferia nacional (las provincias del Norte aquí, los estados del Sur allá).

Igual que el Partido Demócrata, el peronismo se apropió de la agenda feminista y hoy su conducción se declara mayoritariamente a favor de la legalización del aborto, aunque no de manera unánime, en tanto el macrismo se ubica más bien en contra, pero tampoco de forma total, como sugiere la inclusión en sus listas de notables militantes del pañuelo verde, como Silvia Lospennato, Martín Lousteau y el mismo Pichetto (el hecho de que el senador, igual que Patricia Bullrich, haya sido parte de la campaña pro legalización sugiere que los clivajes a menudo son más complejos de lo que se piensa).

La otra hipótesis es que la disputa no será entre derecha e izquierda sino entre peronismo y anti-peronismo. ¿Es así? Para abordar esta idea quizás convenga dejar de lado la politología ochentosa que insiste en poner el foco en los partidos para centrarnos en el concepto más impreciso, pero más adecuado, de identidades. Miradas las cosas desde este ángulo, parece evidente que la política argentina sigue dominada por una identidad fuerte –la peronista– cuestionada por otra –radical o macrista–. El cuadro elaborado por Andrés Malamud muestra muy gráficamente esta realidad en el nivel de la política provincial. Aunque por supuesto el análisis no es extrapolable de manera directa al orden nacional, sugiere que el alma de los argentinos se sigue jugando entre estas dos grandes corrientes.

Izquierda-derecha o peronismo-anti-peronismo, las elecciones de octubre enfrentan a dos coaliciones. De un lado, una fuerza afincada en los conurbanos y las provincias del Norte y la Patagonia, que se apoya en los trabajadores y los pobres pero que se abre también a las sensibilidades progresistas de las clases medias y los jóvenes, que propone una economía más heterodoxa e industrial y sigue cargando la cruz del populismo; del otro, un macrismo que es una actualización en clave de siglo XXI del clásico anti-peronismo, que respira en la zona núcleo y los barrios acomodados de las grandes ciudades, ha incorporado el conservadurismo de los adultos mayores y defiende una economía desregulada y abierta: su cruz es el legendario elitismo del liberalismo argentino. Pueden gustar más o menos, pero ninguna es una aberración o una extravagancia sino la expresión consistente de amplios sectores de la sociedad argentina.

Siglas

FCS: Frente Cívico por Santiago

Page 117: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

117

FR: Fuerza Republicana

FRC: Frente Renovador de la Concordia

JSRN: Juntos Somos Río Negro

MPF: Movimiento Popular Fueguino

MPN: Movimiento Popular Neuquino

PACH: Partido Acción Chaqueña

PAL: Partido Autonomista Liberal

PBSJ: Partido Bloquista de San Juan

PN: Partido Nuevo

PRS: Partido Renovador Salteño

PSP: Partido Socialista Patagónico.

if: Intervención federal

Criterio: la sigla indica la afiliación partidaria o el alineamiento nacional del gobernador electo al momento de la elección. En cuatro casos (CABA 2003, SdE 2008/9, TdF 2011, RN 2015), el gobernador fue reelecto por un partido diferente; en uno (TdF 2019), perdió contra alguien de un partido aliado. En 2015 el FRC misionero abandonó el bloque de diputados nacionales del PJ.

Total: PJ = 136; UCR/Alianza = 43; otros partidos nacionales = 9; partidos provinciales = 25; intervenciones federales = 6.

Provincias ordenadas según cantidad de habitantes (Censo 2010)

Actualización: Andrés Malamud, 17 de junio de 2019.

Notas:

(1) Ver edición N° 2 38, abril de 2019.

(2) La grieta desnuda. El macrismo y su época, Capital intelectual, 2019.

(3) www.revistaanfibia.com

(4) “El ‘pichettazo’ y el orden de los factores”, en www.laizquierdadiario.com

(5) Liliana de Riz, “El nuevo mapa político”, Clarín, 23-6-2019; ver también el debate en twitter entre Sebastián Etchemendy (@etchemen) y Lucas Llach (@lucasllach)

Fuente: http://www.eldiplo.org/241-dos-paises-en-pugna/la-pelea-es-por-el-centro/

Entrevista a Henry Mora Jiménez

"Socialismo con mercados": subordinar el mercado a un proyecto social de reproducción ampliada de la vida

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257857

Page 118: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

118

Dayron Roque Lazo y Wilder Pérez Varona

La Tizza

Un proyecto socialista que sea crítico del mercado, pero que no se proponga abolirlo —pues el siglo XX ha mostrado el precio histórico de ese utopismo abolicionista—; una descripción del capitalismo como un sistema de explotación del trabajo y de depredación de la naturaleza y de pauperización de la dignidad de las personas, en especial de las mujeres; la necesidad de una teoría crítica de regulación socialista de los mercados y el papel de las utopías en el pensamiento de izquierda contemporáneo fueron algunos de los temas abordados por el profesor costarricense Henry Mora en conversación con La Tizza.

¿Socialismo con mercados o socialismo de mercado? La Tizza (LT): Vamos a partir del título mismo del curso que acaba de impartir, «Socialismo con mercados»: el socialismo es un término polisémico, debido a su propia historia, a lo que se ha identificado como «socialista». Su uso ha abarcado a una amplia diversidad de movimientos, instituciones, partidos políticos, revoluciones y revolucionarios… En ese sentido, nos interesaría que nos explique cómo entiende un «proyecto socialista de sociedad» y la manera en que asume la definición de Franz Hinkelammert del socialismo como un «modo de producción moderno».

Henry Mora (HM): En nuestro libro conjunto, Hacia una Economía para la vida , Franz y yo proponemos que lo que en realidad define el carácter «socialista» de las relaciones de producción es la libertad efectiva de actuar en contra de la lógica de las relaciones mercantiles y de orientar su acción hacia la racionalidad económica reproductiva. La lógica totalizante de las relaciones mercantiles conduce hacia la irracionalidad económica, y solo el carácter «socialista» de las relaciones de producción es capaz de lograr una orientación racional. Más aun, el «socialismo» es la sociedad que, de manera consciente, reconoce y lucha contra los efectos enajenantes de la institucionalización de las relaciones humanas, no solo la producida por el mercado. Para entender esto, hay que partir de la idea de que no puede haber «no-institucionalización»; ya que únicamente bajo un concepto trascendental de orden espontáneo habría no institucionalización, lo que habría sería espontaneidad pura, relaciones humanas subjetivas puras sin ningún tipo de objetivación… pero eso es un mundo trascendental que llamamos orden espontáneo; sin embargo, en la realidad a lo que nos enfrentamos es al desorden espontáneo. Y es de esta dialéctica entre orden espontaneo —concepto trascendental— y desorden espontáneo —abstracción real— de donde se produce, se tiene que producir, la institucionalización de las relaciones humanas. Por eso las instituciones tienen un lado positivo, al permitir —sin estar garantizado— un equilibrio entre el orden y el desorden.

¡Ah! Lo que sucede es que ese ordenamiento —o intento de poner orden en las relaciones inter humanas para evitar el caos— tiene consecuencias, a veces consecuencias irremediables: tiene que ver con la constante enajenación y fetichización de esas instituciones en la subjetividad humana. Esas son las razones que nos llevan a definir una sociedad socialista como una sociedad que; en primer lugar, tiene consciencia de que, en efecto, tal proceso de fetichización y enajenación existe —y es consustancial a la dialéctica de la historia, y que se trata, incluso de una dialéctica trascendental—; y que, además, tiene que luchar, de manera permanente contra esos efectos de enajenación y fetichización. Es una dialéctica obviamente contradictoria porque no podemos vivir sin institucionalización, pero tampoco sin estar, de manera constante, criticando y rebelándonos contra los efectos enajenantes de la institucionalización. De modo particular en el socialismo, hay un tipo específico de institucionalización, que lo definió en su origen: la lucha contra la institucionalización de los efectos del mercado. Desde esa perspectiva, una sociedad socialista es una sociedad que busca, de modo consciente, trascender las limitaciones al desarrollo humano provocado por la fetichizaciónde las relaciones mercantiles, de los efectos del mercado; y, al intentar esta trascendencia (que es una trascendencia en la inmanencia, no “en el más allá”), no puede caer en la tentación o en la ilusión trascendental de que esas relaciones mercantiles —y el mercado, por extensión— pueden ser simplemente abolidas por un mero acto de voluntad.

Es en ese sentido que la crítica del mercado y del capitalismo que aparece en Hacia una economía para la vida , es una crítica radical, porque no nos andamos con cortapisas en relación con los efectos entrópicos del mercado —aunque a veces se confunden con efectos que son más generales, como es el caso en el uso fragmentario de la tecnología, que es propio de todos los sistemas de división social del trabajo con coordinación coactiva y ex post , no solo de las relaciones mercantiles—; a la vez que reconocemos el papel que han desempeñado en la historia las relaciones mercantiles y que ubicamos su inicio —tal como de manera muy temprana lo afirmó Franz Hinkelammert—, en la creciente complejidad de las sociedades y los problemas asociados a la resolución de un problema de falta de información; de ahí que resulte paradójico estudiar los mercados a partir del concepto de «mercados perfectos», lo que supone conocimiento perfecto, cuando los mercados surgen precisamente para lidiar con problemas de falta de información en las relaciones inter humanas. Por tampoco se trata de una crítica abolicionista: el mercado o las relaciones mercantiles tienen que desempeñar un papel muy diferente en el socialismo en relación con el capitalismo; y eso con las diferenciaciones muy claras que expusimos en el curso: por ejemplo, la diferencia entre propiedad privada y propiedad privativa. No estamos hablando, desde esta concepción del papel de los mercados en el socialismo, de un régimen de propiedad privativa, es decir, un régimen de propiedad con monopolio de los medios de producción y de los medios de vida. Una sociedad, un proyecto socialista que acepte —ya que, en efecto, en la práctica real no ha habido posibilidad de no hacerlo— la existencia de relaciones mercantiles, pero que no acepte que la propiedad que ordene las relaciones sociales o la economía, sea una de propiedad privativa, tal como sí ocurre en el capitalismo. El ordenamiento de los mercados es un asunto esencial; tanto, que la incapacidad para ordenar los mercados fue una de las razones —una, reitero— que llevó al colapso del socialismo en la

Page 119: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

119

URSS. ¿Por qué? Porque si bien en la práctica se aceptaba la coexistencia de las relaciones mercantiles con la planificación —no había de otra—, en la teoría había una tendencia a negarlas, a pensar que esa existencia era un «residuo», una «reminiscencia» del pasado, un «mal necesario», que en algún momento —más pronto que tarde— tendría que terminar: esa era la tesis de la «abolición» de las relaciones mercantiles —y, por extensión— del mercado —también, en el mismo supuesto, del Estado—. Esta era una tesis que Carlos Marx compartía con el anarquismo, y que, es justo decirlo, está presente en el marxismo clásico, aunque en el tomo III de El Capital surge la duda de si el «reino de la libertad» implicaría la superación definitiva del «reino de la necesidad».

Y sobre el concepto de «modo de producción moderno»… En sus primeros escritos Franz Hinkelammert usa ese término —«modo de producción moderno»— para referirse tanto al capitalismo como al socialismo; y para indicar que ambos, aunque de manera muy distinta, se basan en la producción de mercancías. Esta idea fue transformada con el paso de las décadas en otra idea que hoy en día está muy generalizada: que tanto el socialismo como el capitalismo son parte de un proyecto de sociedad que llamamos «Modernidad», que inicia hace unos 500 años y que tiene la pretensión de constituir la sociedad a partir de los intereses egoístas de los individuos o lo que Franz llama, el «cálculo propio de utilidad». Quizás, en este sentido, el concepto de «modo de producción moderno» debería reformularse, porque, en esa perspectiva no estaríamos de acuerdo con la idea de que el socialismo también se constituye a partir de los intereses individuales, pero sigue siendo un modo de producción moderno si reconocemos que también se asienta en la producción de mercancías.

La Tizza: Sobre la base de lo que acabas de decir, en particular de la necesidad de las relaciones mercantiles en el socialismo; ¿cómo fundamenta la distinción entre «socialismo de mercado» y «socialismo con mercado»?

Henry Mora: Esa es una distinción muy importante; no es un asunto menor, ni de nomenclatura. El «socialismo de mercado» fue una respuesta, ya vieja, que surgió de la discusión que hubo en los años treinta del siglo xx sobre si era factible o no una sociedad socialista. Los ultraliberales —estilo Hayek y von Misses— decían que una economía socialista no era factible porque no era capaz de resolver el problema del cálculo económico, que, desde su perspectiva, solo tenía solución a través del mecanismo de los precios. Hubo economistas como Oskar Lange —polaco, muy reconocido, quien tuvo una sólida formación en economía neoclásica— que llegaron a la conclusión de que, en definitiva, la formulación matemática de un sistema de mercados y un sistema de planificación socialista son muy similares; ya que hay ciertos indicadores en el sistema socialista que pueden desempeñar el papel que cumplen los precios en el capitalismo, y esos indicadores serían los «costos de oportunidad», un concepto que incluso la teoría económica neoclásica luego adopta. Hay indicadores productivos que se llaman «costos de oportunidad», que salen de los análisis matemáticos de programación lineal —precios sombra—, y que da a entender que son equivalentes a los precios de equilibrio de mercado, en un caso se pueden obtener vía planificación, y en el otro caso se obtienen vía competencia de mercados. Desde esta perspectiva, «precios de equilibrio» y «costos de oportunidad» son, en realidad, similares. Eso fundamenta en Lange la idea de una economía socialista de mercado. El problema que tiene esa propuesta es que, en última instancia, el libre juego de los mercados sigue prevaleciendo, aunque esas empresas tengan ahora otra «naturaleza» —estatal, pública, socialista— lo cual no es una distinción fundamental. El problema es que el libre juego de las fuerzas del mercado sigue prevaleciendo con independencia del nombre que tengan las empresas, «públicas» o «socialistas». Las tendencias deshumanizantes que el mercado genera se van a desplegar ahí también; en lugar de hacer un esfuerzo de ordenar los mercados bajo una lógica de acumulación socialista con mercados y no socialismo de mercados. Esa diferencia es importante, ¿por qué?, porque cuando prevalecen condiciones muy precarias de reproducción de la vida hay una tentación muy grande para «liberar» las fuerzas del mercado y con esa «liberación» alcanzar algún «desarrollo» o rápido crecimiento que le permita a la población rebasar los umbrales de la mera sobrevivencia. En fin, «socialismo con mercados» es, si se quiere, una verdad de Perogrullo, pero obliga a tener una teoría y una praxis de la intervención sistemática del mercado de la que carecieron los socialismos del siglo xx, y me temo que seguimos sin desarrollarla.

Ordenar e intervenir de manera sistemática los mercados —desde el criterio de la reproducción de la vida, no desde la lógica misma del mercado— es crucial también para evitar o minimizar los riesgos de un resurgimiento en el socialismo de estructuras e intereses de clase asociados a la coordinación coactiva y ex post y a la necesidad de impedir una nueva propiedad privativa. La posibilidad de atajar esas tendencias del mercado a la creación de desequilibrios socioeconómicos es mayor cuando hay una planificación del conjunto de la economía —mas no una planificación de toda la economía, algo por lo demás imposible en términos prácticos—. Por eso también es importante deshacernos de la idea de que es posible planificar toda la economía, pretensión que necesitaría de seres omniscientes, porque la cantidad de información que se necesita es tan descomunal que solo un dios la puede conocer. Es por ello que la «planificación perfecta» no puede existir, tiene ese «pequeño» problema: no es factible. Los problemas de información, de conocimiento y de adaptación de las decisiones se pueden resolver, de manera parcial —se pueden mitigar, no resolver del todo— si tenemos una verdadera planificación del conjunto de la economía, que no intente planificarlo todo, pero tampoco puede ser una simple planificación indicativa —al estilo socialdemócrata o al estilo de la planificación que hicieron los países capitalistas después la Segunda Guerra Mundial—. Si es una planificación indicativa volvemos a lo mismo que criticábamos, es una planificación voluntaria sin capacidad real de orientar el curso general de la economía. Por eso tiene que ser una planificación donde, en efecto, haya un plan social nacional, estatal, pero «desde abajo», que permita la existencia de las relaciones mercantiles y de los mercados, siempre subordinados a las metas del proyecto socialista. Esta idea es fundamental: mercados «subordinados» a los objetivos del proyecto socialista. Esto es lo que decía Polanyi: el mercado ha tenido la pretensión y la realización inaudita de que la sociedad entera puede comportarse de acuerdo con los intereses del cálculo egoísta, a partir de relaciones de oferta-precio-demanda; por eso él decía que tenemos que lograr que el mercado sea reincrustado dentro de la sociedad y dentro de la política. ¿Eso qué significa? Que el mercado debe estar subordinado a la sociedad y a la política democrática. Ahora bien, esa subordinación no puede ahogar los aspectos positivos que el mercado tiene, no tiene sentido: ¿para qué vamos a permitir la existencia de relaciones mercantiles si vamos a impedir que los aspectos más favorables del mercado como pueden ser la innovación, la creatividad, la diversificación productiva sean reprimidos? A lo que hay que poner coto es a los aspectos que, en primer lugar, el mismo liberalismo señaló como problemas de los mercados cuando estos funcionan mal:

Page 120: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

120

hay que evitar monopolios, corrupción, privilegios, evitar desde luego fraudes —en especial el fraude fiscal, el control fiscal sobre estas empresas debe ser muy estricto eso es válido para cualquier economía, no solo las socialistas—.

Hay que poner coto, —y esto es fundamental— al surgimiento, al crecimiento, a la expansión inevitable, pero controlable, de estratos socioeconómicos diferenciados y a las desigualdades que necesariamente el mercado crea. El surgimiento de esas desigualdades socioeconómicas creo que es inevitable; lo que sí es evitable es que esas desigualdades se transformen en una estructura de clases sociales, en nuevas formas de propiedad privativa, con sus respectivos intereses de clases que solo ocasionalmente coinciden con el bien común. Hay que poner a raya, poner límites al crecimiento de esas desigualdades, y eso lo intentaron los países socialistas. Allí se dieron cuenta que esas tendencias hacia las desigualdades son inherentes en cualquier sociedad donde haya un espacio importante, aunque subordinado a las relaciones mercantiles. Por ejemplo, en China hay políticas muy claras contra la corrupción —al grado de la pena de muerte—; y también hay políticas muy explícitas —por lo menos escritas, otra cosa es lo que suceda en la práctica— contra el crecimiento excesivo de las desigualdades: así era en los primeros treinta años antes de 1980, con políticas muy claras para que la desigualdad no pasara de ciertos umbrales. ¿Cómo se lograba? Poniendo coto a los ingresos provenientes de la acumulación, vía impuestos; a la propiedad, vía limitación a la extensión de la tierra; poniendo restricciones a la salida de capital al extranjero, vía impuestos o con controles más suaves… Hay muchas formas de evitar que esa creación de estratos socioeconómicos explote; pero ello está en relación no ya con la voluntad, sino con la capacidad política del gobierno y del pueblo de hacer frente a esa realidad.

El control sobre la burocracia, en el socialismo, debe provenir de la soberanía popular.

La Tizza: Sin embargo, en el caso de estos socialismos históricos, esa capacidad política descansaba en un estrato social que era el funcionariado, encargado de regir la economía, que se erigía en un grupo social privilegiado: la burocracia. Muchas veces se ha impugnado que la burocracia posea un estatus de clase social porque no aparece como propietaria de los medios de producción, sino que solo los gestiona, entre otras razones. ¿Cómo argumenta la naturaleza clasista de la burocracia?

Henry Mora: Se supone que la burocracia controla el aparato del Estado y la operación de las relaciones mercantiles; pero ¿quién controla a la burocracia? Nadie la controlaba, se «autocontrolaba», es decir, nadie. La corrupción era generalizada. Recuerdo un hecho que me sucedió mientras estudiaba hace muchos años en Holanda: un compañero chileno hacía intentos para que su esposa, que había obtenido un título en una universidad polaca finalmente se lo dieran, y no había forma; ¿qué hizo?, ¡muy fácil!, se fue para Polonia, se llevó en la maleta cigarros, azúcar, café, bebidas, un montón de cosas, algo de dinero; fue por toda la cadena de quienes tenían que dar autorizaciones y todo el mundo le pedía algo y así, de manera increíble, logró que le entregaran el título. Esto te pone de manifiesto lo que he dicho: ¿qué control había sobre la burocracia? ¡Ninguno, esta se autocontrolaba! Y eso genera los problemas seriecísimos del burocratismo, la ineficiencia desbordada y la corrupción, incluso obscena que existían en esos socialismos. Por eso insisto en que el control debe provenir de la soberanía popular, porque, de lo contrario ¿quién va a controlar a la burocracia? Si la burocracia controla los medios de producción, si controla la coordinación de las relaciones económicas; entonces es una clase social, aunque no tenga la propiedad de los medios, es una clase porque al controlar los medios de producción y de vida ostenta poderes de apropiación y poderes de coordinación, los mismos que en cualquier sociedad dan origen a las clases sociales con intereses particulares. En sentido amplio, es una clase, aunque le llamemos «burocracia», «burguesía roja» o como se quiera. Esas ideas no hay que hurgar mucho en Marx para encontrarlas — aunque ni él ni Engels hayan podido referirse mucho al tema dado que, como materialistas históricos ellos hicieron la crítica a la sociedad de su tiempo, el capitalismo, al tiempo que avizoraban la necesidad histórica de su superación. Este problema del autocontrol de la burocracia del partido y del funcionariado, solo tiene solución, me parece, desde el control que puede ejercer la soberanía popular y la democracia socialista —que tiene, por demás, otras condiciones, otras particularidades que son otros problemas—.

La Tizza: Entonces su propuesta de un socialismo con mercados, que subordine las relaciones mercantiles a un proyecto de sociedad, a la necesidad de un plan, de un proyecto estratégico que no descansaría en una capa dirigente… supone pensar la planificación de manera distinta.

Henry Mora: Sí, así es… algunos le llaman «planificación desde abajo», como también existe la «democracia desde abajo». Para Mao Zedong —y durante la época de Mao en China había claridad en esto— se reconocía la existencia de una contradicción entre pueblo y burocracia, y se decía además, que esta contradicción puede devenir en contradicción antagónica. Por eso había que hacer un esfuerzo constante para luchar contra esa contradicción, para evitar que se volviera una contradicción antagónica; y aunque Mao no hablaba de «clases sociales» en el socialismo esa es una visión que se aproxima a lo que hemos planteado Franz Hinkelammert y yo. Pues sí, en efecto, la planificación en todos los países que hicieron revoluciones socialistas o se adhirieron al sistema luego de la fundación de la URSS, fue copiada de la Unión Soviética, con más o menos algunas adaptaciones. Y esa planificación tenía un problema fundamental: era una planificación «desde arriba», estaba inserta en un esquema de planificación centralizada «desde arriba», y eso fue parte del problema. Cuba adoptó esa estructura de planificación, a pesar de la discusión de mediados de los años sesentas sobre el humanismo del «hombre nuevo», aunque esa discusión nunca se terminó. Hay que repensar la planificación y ya no puede ser esa planificación centralizada y burocratizada que heredamos de la Unión Soviética. Y no fue eso lo único que heredamos: también la concepción sobre las empresas públicas y la supuesta sujeción a «las leyes objetivas del socialismo». Con esa concepción queda anulada la iniciativa personal e individual; aquella que Marx y Engels dejaron claramente plasmada en el Manifiesto Comunista : «En sustitución de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos».

Page 121: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

121

Quizás podamos inventar nuevas formas de liberar esas innovaciones y esa creatividad sin recurrir al mercado, tal como lo sugerí en el curso cuando me referí a la coordinación voluntaria y ex ante del trabajo social, pero repito, sin pretender abolir por simple decreto las relaciones mercantiles.

Por eso yo no recomiendo ninguna apertura hacia el mercado que no parta de tener absoluta claridad de que los mercados, en efecto, por su naturaleza intrínseca, por su inercia, generan constantes desequilibrios intensos sobre las relaciones humanas y sobre las relaciones sociales. En tal sentido, la crítica al mercado es un prerrequisito para poder hacer una liberación de las relaciones mercantiles y que logre minimizar el peligro del surgimiento de nuevas estructuras socioeconómicas y clases sociales. La teoría económica no tiene mucho para ello. La teoría económica neoclásica parte de la idea que existen mercados perfectos y mercados imperfectos, pero eso no ayuda mucho. Tiene algunas ideas básicas: por ejemplo, para que los mercados funcionen tiene que haber la mayor cantidad posible de información, que esta sea lo más simétrica posible, que fluya, que no haya monopolios, entre otras ideas. Pero más allá de eso, es poco lo que aporta la teoría económica. Hay que hacer una crítica al mercado desde una posición emancipadora, si no corremos el riesgo altísimo de que los mercados liberados terminen reconstruyendo el capitalismo.

Una teoría crítica de regulación de los mercados para el socialismo. La Tizza: Sin embargo, usted dijo que no tenemos, desde la teoría crítica, una teoría de la regulación de los mercados. Eso pudo haber estado en la base de lo que pasó en la URSS. Ahora bien, reconociendo esa realidad, le pregunto qué elementos pudiera apuntar para esa teoría de la regulación de los mercados.

Henry Mora: La teoría económica ortodoxa por lo general reniega de la necesidad de regular los mercados, porque sigue confiando en el mito de la mano invisible. Existen puntos de vista heterodoxos sobre la regulación de los mercados —keynesianos, postkeynesianos, neoinstitucionalistas, etc.—, pero la intervención de los mercados que proponen es una intervención desde la lógica misma de los mercados.

Una teoría crítica de la intervención de los mercados debe situarse a partir de otro punto de vista: el de la reproducción de la vida humana y, por ende, de la naturaleza también.

En primer lugar, hay que decir, de manera tajante, que hay áreas de la economía y la sociedad que no son, bajo ningún concepto, mercantilizables. El principio básico a tener en cuenta es, repito, la reproducción de la vida humana. Siempre que las relaciones mercantiles pongan en riesgo la vida humana y la reproducción de las condiciones de la vida —lo que incluye la sustentabilidad de la naturaleza, de la biosfera— es una señal clarísima de que se ha llevado la mercantilización más allá de lo «racional». Por esa razón, hay áreas que deben ser excluidas de las relaciones mercantiles. Yo he mencionado, al parafrasear a Polanyi, el caso de los mal llamados mercados de trabajo —que no es por casualidad que sea de los «mercados» más regulados en los países capitalistas, no solo por el salario mínimo, sino también por las condiciones y los derechos laborales—. Otra área es la propia naturaleza: la mercantilización de la naturaleza —¡capital natural!— conduce a su progresiva destrucción, ¿por qué?, porque la lógica económica del mercantilismo y del mercado en general es depredatoria de la naturaleza; no tiende a tomar en cuenta los costos de reproducción, sino los costos de extracción y eso implica depredación y destrucción de la naturaleza —hay otros argumentos relacionados con los distintos tiempos de reproducción de los recursos y los ecosistemas vs la rotación del capital—.

Hasta hace unos años, era una idea aceptada, keynesiana por cierto, que los Estados debían tener el monopolio de la creación del dinero, así fue hasta hace unos treinta o cuarenta años. Sin embargo, luego vino el ascenso del neoliberalismo y la eclosión financiera, se desregularon los mercados, en especial los financieros y hoy son los bancos privados los que regulan la creación del dinero; los bancos centrales no tienen mayor papel en este proceso más que tratar de incidir vía la tasa de interés. Polanyi insistía en que la desregulación —o la pretendida «autorregulación»— del dinero y de las finanzas es un proceso que también genera destrucción, en este caso, del aparato productivo, lo que se asemeja a la tesis marxista de los vínculos entre el capital productivo y el capital financiero. Y lo hemos visto, de manera reciente, en las crisis en Estados Unidos y en Europa.

Desde luego, además de las anteriores —el trabajo, la biosfera, la creación y regulación del dinero— es fácil darse cuenta de otras áreas donde la reproducción de la vida está en peligro si se permite su mercantilización y su privatización. Es el caso del agua, es el caso de la electricidad y la energía, el caso de la ingeniería genética que pone en juego la manipulación del propio genoma humano orientado por la sed de ganancias. ¿Y quién sabe qué puede salir de eso? Entonces hay áreas en que hay que prohibir la mercantilización y la privatización. No obstante, en algunos casos de los que he mencionado ya existe mercantilización, o ha habido proyectos que han tenido que retroceder: por ejemplo la privatización del agua —como se intentó en Bolivia, o se quiere hacer, de manera velada, en El Salvador—. Hay áreas en las que, de manera definitiva, el mercado tiene que ser prohibido, y la producción y el suministro e tales bienes tiene que ser por la vía pública o comunal.

Hay, por otra parte, otros sectores de actividad económica en que la regulación debe ser por escalas de gradación, y ese es el caso para la mayoría de los bienes. Por ejemplo, usted entra en un supermercado de un país capitalista y ve en los estantes veinte mil, veinticinco mil bienes. La gran mayoría de esos bienes lo que requieren para su producción y suministro son regulaciones menores de carácter laboral y de carácter ambiental: las mínimas que se requieran para no expoliar la naturaleza y para no mutilar la dignidad de la persona. Pero hay otros casos, sobre todo las que tienen que ver con el uso de la tierra, en las que se requiere o se necesita una intervención más activa del Estado, del sector público, de la sociedad o de la comunidad —porque no todas las regulaciones tienen que ser estatales, de hecho, un número importante de prácticas sociales que se generan en las comunidades son intervenciones al mercado, que no se generan desde el Estado—; en este caso estoy hablando de la extensión de los latifundios, de la extensión de la siembra de ciertos productos muy nocivos para

Page 122: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

122

la reproducción de la fertilidad de la tierra —como se conocen algunos ya en América Latina y el Caribe, como la piña en Costa Rica, una vivencia muy propia— porque la gran cantidad de herbicidas, pesticidas que se necesitan terminan convirtiendo la tierra en un desierto, tras la cosecha y terminan contaminando los acuíferos. ¡Eso no se puede permitir! Si se permite es porque el poder de las grandes corporaciones capitalistas se impone sobre las necesarias regulaciones del Estado y, de manera lastimosa, también muchas veces sobre la capacidad de movilización y resistencia de las comunidades. De manera que hay distintos grados de regulación de los mercados, que van desde regulaciones generales de carácter laboral y ecológica hasta la suspensión misma. Pero carecemos de una teoría que nos permita tener un ordenamiento de los mercados coherente con la reproducción de la vida humana y con el rol de abastecimiento de los bienes y servicios que el mercado puede ofrecer.

El capitalismo no explota trabajadores, explota trabajo y lo hace bajo cualquier forma que le sea posible.

La Tizza: Además de esos niveles de regulación de que hablabas, en el curso mencionó otras medidas para revertir los desequilibrios que crean los mercados: se refirió a «socializar los mercados», «feminizar los mercados», «ecologizar los mercados». ¿Qué significa eso?

Henry Mora: Marx estudió una forma de «discriminación» muy clara que el capitalismo crea sobre las relaciones humanas: la discriminación social debida a la relación entre el capital y el trabajo asalariado. Esa discriminación —o desigualdad—, como Marx la estudia, surge de un proceso en el que, en apariencia, se intercambia fuerza de trabajo por un salario en condiciones de igualdad, pero que oculta en un proceso de explotación, de extracción y apropiación de trabajo impago. Hay que generalizar esa tesis de Marx, porque no solo existe esa discriminación entre el capital y el trabajo asalariado, también hay otras formas de discriminación, como las que la mercantilización y la fragmentación tecnológica provoca sobre la naturaleza. El uso fragmentario de la tecnología es consustancial a cualquier sistema de división social del trabajo, pero bajo el capitalismo es un proceso compulsivo, ¿por qué es compulsivo?, porque ocurre bajo la presión de la competencia entre empresas —«si no lo hago yo, lo hace el otro y me va a sacar del mercado, porque va a ser más competitivo que yo, va a vender a mejores precios que yo»—. La presión que provoca el uso fragmentario de la tecnología sobre la naturaleza es compulsiva bajo el capitalismo, al grado que en Hacia una economía para la vida , Franz Hinkelammert y yo decimos que el cálculo económico capitalista es un «cálculo de pirata». Se necesita un cambio significativo en el orden mundial para poder cambiar ese sistema. Ha habido avances, pero muy parciales, pequeños en el empeño de imponer límites a ese tipo de actuación sobre la naturaleza. Por tanto, no solo hay que «socializar los mercados», sino que hay que «ecologizar los mercados». Y cuando digo «ecologizar» los mercados me refiero, en efecto, a los necesarios controles determinantes sobre la forma en que el capital interviene en la naturaleza, la tierra, los distintos ecosistemas, entre otros; además, desde luego, sobre las relaciones humanas.

De igual forma decimos «feminizar los mercados» porque otra discriminación que crean las relaciones mercantiles, y en particular el capitalismo, y que Marx no estudió —aunque estudió muy bien la del trabajo asalariado-capital; es la discriminación contra las mujeres—. Hay un proceso de expoliación de las mujeres que las obliga a trabajar doble o triple sin ningún tipo de reconocimiento: en primer lugar, porque en efecto realizan un trabajo imprescindible para la reproducción social; y en segundo lugar, de que ese trabajo debe obtener alguna remuneración. Eso ni es reconocido ni es visibilizado hasta ahora que se está incorporando en las contabilidades nacionales de algunos países y en encuestas sobre el uso del tiempo en los hogares, en las cuales sale lo que todos sabemos que va a salir: que en promedio el 70 % del trabajo en los hogares lo hacen las mujeres. Esa discriminación de género y de sexo, si bien es cierto que está emparentada con el patriarcado no es un asunto exclusivo del patriarcado, es producto de la propia naturaleza del capital. El capitalismo necesita hacer descansar la reproducción del trabajo asalariado en el núcleo del hogar y, por tanto, en otra clase de trabajo no retribuido, y así como hace descansar la explotación del trabajo asalariado en trabajo no retribuido, lo mismo pasa con el trabajo no retribuido de la mujer en el hogar. Es por tanto otra forma de explotación. El capitalismo lo hace porque necesita que el núcleo familiar funcione y se reproduzca y para eso necesita a las mujeres trabajando y sin paga, y sin conocimiento siquiera de esta condición.

Y es que el capitalismo no explota trabajadores, explota trabajo y lo hace bajo cualquier forma: trabajo obrero, trabajo campesino, trabajo infantil, trabajo femenino, trabajo bajo servidumbre. La forma corporal es casi indiferente, aunque en términos históricos ha predominado la forma asalariada. Esa es la savia del capitalismo, sin explotación de trabajo no hay posibilidades de acumulación. Sin plusvalor no hay posibilidad de explotación y eso descansa en el poder creativo y productivo del trabajo humano. No solo en el trabajador de la fábrica, incluye a las mujeres, al campesino, a los niños que trabajan en la calle y se relaciona con aquello que mencionábamos antes: los costos de extracción como base del cálculo económico capitalista. Esas tres formas de intervención sistemática sobre el mercado: vía socialización, vía feminización, vía ecologización son fundamentales si queremos que los mercados tengan o cumplan ciertas funciones provechosas a los efectos de hacer crecer la base productiva de la sociedad y el abastecimiento de bienes, pero limitando al máximo los efectos perniciosos que genera.

La acumulación socialista implica revertir el subdesarrollo y el desequilibrio del espacio.

La Tizza: ¿Qué distingue al proceso de «acumulación socialista» como parte de un proyecto de socialismo con mercados?

Page 123: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

123

Henry Mora: En las charlas yo definía el proceso de acumulación socialista como un período que se puede identificar en las distintas experiencias de los socialismos en el siglo XX. Acumulación no en el sentido de «acumulación originaria» —aunque la experiencia de la colectivización forzosa impulsada por Stalin tuvo algunos rasgos similares a la «acumulación originaria» ocurrida en Inglaterra, y que Marx estudia en el capítulo XXIV de El Capital —; sino en el sentido de una estrategia de revertir el subdesarrollo —categoría que solo tienen sentido en el marco de la expansión del capitalismo mundial— creado a partir de una relación desequilibrada en el espacio económico entre países de distintas características tecnológicas y económicas en el mercado mundial —desarrollo desigual—.

Revertir el subdesarrollo es, en primera instancia, introducir a los países socialistas en un proceso de “industrialización” que termine con el círculo perverso en el que los países de menor desarrollo, pobres, dependientes, subdesarrollados, se limitan a exportar materias primas con un mínimo de elaboración; mientras que los países ricos nos exportan bienes manufacturados. ¿Cuál es el problema con esto que no capta la teoría de la ventaja comparativa? ¿Por qué es un problema exportar materias primas sin valor agregado o, en general productos de menos intensidad e innovación tecnológica? Porque si usted no elabora la materia prima, no crea el empleo que se crearía al elaborar esa materia prima; y esos empleos se transfieren, ¿a dónde?, a los centros económicos, donde sí se elaboran esas materias primas. Eso explica parte del desempleo estructural que ostentan los países de América Latina y el Caribe, cuyo vínculo con el comercio internacional se ha concentrado en exportar materias primas sin mayor grado de elaboración. Por otra parte, si no hay elaboración de materias primas, tampoco hay necesidad de diseñar, innovar y aplicar las tecnologías para la elaboración de esas materias primas; por lo que los países que solo exportan materias primas (y en general, repito, productos de baja intensidad e innovación tecnológica)no tienen ninguna capacidad de desarrollo tecnológico autóctono, como no sea transformar materia bruta en materia prima; y eso es un problema bastante serio para la dinámica económica en un orden internacional dominado en su casi totalidad por relaciones capitalistas de producción y de clase.

Lo anterior implica reconocer que necesitamos una teoría del desequilibrio en el espacio, pues son estos desequilibrios los que hacen surgir zonas periféricas desequilibradas y, como en América Latina, zonas periféricas subdesarrolladas. De manera que el problema fundamental del subdesarrollo no es la dependencia, sino el desequilibrio en el espacio, el cual fue creado por el capitalismo mundial durante su proceso de industrialización. Son estos desequilibrios los que explican la división del espacio económico mundial en zonas centrales y zonas periféricas subdesarrolladas. Por razones diversas, Inglaterra fue el centro inicial, pero luego surgieron otros centros como negativa a convertirse en periferias de la industrialización inglesa, pero ese no fue el caso de América Latina. Cuando a mediados del siglo 19 América Latina creía estar dando el paso hacia el desarrollo, en realidad estaba dando el primer paso hacia el subdesarrollo.

Por este motivo yo insistía en que, hoy en día, la estrategia para países pequeños como Cuba, la estrategia de acumulación no puede consistir en concentrarse en el sector de medios de producción, sino en el sector de medios de reproducción, es decir, en una estructura de las inversiones que otorgue prioridad al sector donde se genera la investigación, la innovación y la tecnología de punta, con ciertos atenuantes propios para un país pequeño, como garantizar la soberanía alimentaria, hídrica y energética. Solo por ese camino podríamos construir un curso de acción autónomo en nuestro desarrollo.

Las utopías serán siempre necesarias: la utopía de Marx de una convivencia perfecta sigue siendo pertinente.

La Tizza: Hemos leído de usted una crítica aguda a los intentos de implantar en la realidad conceptos de orden espontáneo, trascendentales, que no pertenecen a las coordenadas espacio temporales reales, o de aproximarse de manera asintótica a ellos, a conceptos como pueden ser la «planificación perfecta», la «regulación comunista perfecta». Aunque pueda parecer una crítica a las utopías, y al papel de las utopías en los procesos de transformación revolucionaria de la sociedad, yo creo que no, que no es eso lo quiere decir, pero quisiera indagar entonces, ¿qué papel tienen las utopías en la manera que usted y Hinkelammert conciben la economía para la vida?

Henry Mora: Los conceptos límites, de orden trascendental no son conceptos que la ciencia social crítica deba desechar. Lo que ha sido peligroso, contraproducente e incluso terrible, ha sido la pretensión, en algunos casos históricos, de su instauración directa por cálculos aproximados, pero para nada son conceptos desechables, menos cuando se relacionan con ideas humanistas como el comunismo de Marx o la idea de la convivencia perfecta o el buen vivir. Hay que diferenciar entre los utopismos y las utopías. Los primeros se refieren a esas propuestas que intentan acercarse como decías tú, de manera asintótica, o por aproximación instrumentalmente calculada a la realización de esos fines. Eso casi siempre termina en proyectos totalitarios, por ejemplo, en la Unión Soviética con la transformación del socialismo en un socialismo de Estado autocrático y burocrático; o lo podemos ver con el intento nazi de constituir una raza pura —la aria, supuestamente, aunque «raza» humana solo hay una—. Son utopismos criticables en toda su pretensión desde esta perspectiva.

Al contrario, las utopías son estrictamente necesarias, aunque no se puedan alcanzar, porque son, en efecto, las ideas regulativas —como decía Kant— que permiten marcar un horizonte para hacer camino al andar. Sin utopías nos anclaríamos en el presente, y en este sentido la utopía de Marx de una convivencia perfecta sigue siendo absolutamente pertinente, sin lugar a duda. Es, como dice Hinkelammert, la «ausencia presente» que nos guía hacia lo imposible, aunque ese imposible no se pueda lograr. Una frase parecida le gustaba repetir al Che Guevara: «Seamos realistas, soñemos lo imposible».

Fuente: http://medium.com/la-tiza/socialismo-con-mercados-subordinar-el-mercado-a-un-proyecto-social-de-reproducci%C3%B3n-ampliada-de-93e5ed8f50f8

Page 124: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

124

Josep Ramoneda - La identidad de ciudad es una identidad de “y” y no de “o”: una identidad incluyente

Autor: Miguel Roig Entrevista a Josep Ramoneda https://nuevarevistasocialista.com/portfolio/la-identidad-de-ciudad-es-de-y-y-no-de-o-una-identidad-incluyente/ El filósofo y escritor español, Josep Ramoneda, analiza el lugar que las ciudades ocupan en la instancia actual marcada por la globalización. ¿Son las ciudades áreas de contención frente a los múltiples problemas que se deben afrontar? ¿Cómo se resuelven las relaciones con el otro, el que llega, y que pasa con los ciudadanos que se ven obligados a dejar la ciudad? ¿Cómo se resuelven las contradicciones entre las ciudades inteligentes y las economías colaborativas? Saskia Sassen compara a las ciudades actuales con máquinas de vapor. ¿Cómo definiría usted a las ciudades del siglo XXI? A mi me gusta la definición de Zigmunt Bauman, quien afirma que la ciudad se ha convertido en el contenedor de todos los problemas del mundo y, creo que, en buena parte, es así. Precisamente por esto, en este momento, están apareciendo aquellos que en los últimos años se habían quedado, por decirlo así, al margen, que son los territorios periurbanos o, como está ocurriendo en Francia, que de pronto han descubierto la Francia fuera de las grandes ciudades. ¿Por qué? Porque efectivamente el proceso de avasallamiento de las ciudades en las últimas décadas ha sido muy impresionante y en todos los países cada vez se concentran más cosas en las grandes urbes. Entonces, yo creo que se plantea una cuestión muy importante: hay un desfase considerable entre las realidades de las ciudades y el poder político del que disponen y, especialmente, en el caso de las ciudades que no son capitales de Estado que siempre tienen un plus incorporado. Segundo problema o segunda cuestión: ya es imposible pensar las ciudades solo en la superficie con la que limitan sus fronteras porque no hay ciudad importante que no sea el imán de un gran espacio, de una gran área metropolitana. Por tanto, de ello se deduce que la ciudad parece estar destinada a ser un sujeto político de primer orden. Otra cosa –una cuestión fundamental-– es recuperar lo que no tiene: los recursos necesarios para afrontar problemas que en el espacio que mejor se pueden encarar es el urbano, donde todavía existe esta cosa que a veces se quiere negar y que para mi sigue siendo decisiva: el contacto, la empatía, ir al problema donde está y no mirarlo desde los despachos. Me parece que esta es una cuestión capital, pero es verdad que las ciudades están extremadamente indefensas, desde este punto de vista. Y en el caso español –yo no conozco cifras de otros casos–, la participación de las ciudades en el presupuesto público está más o menos en el mismo porcentaje que estaba en la época del franquismo, el 12% o 13%; no ha mejorado sensiblemente en estos cuarenta años. Esto en una época de salto y transformación decisivo de estas ciudades, en una época en que Madrid se ha convertido en una capital global y Barcelona en una suerte de capital soft power. Hace poco, en un artículo de El País, usted planteaba que la solución de muchos problemas de las ciudades surgiría de una articulación de las mismas, de una suerte de red desde la que actuaran juntas. Lo decía a propósito del encuentro en Barcelona de Salud Planetaria. Pero al igual que las reuniones de Smart City o el Medellín Lab, organizado por el Banco Mundial, pareciera que no hay un encuadre político que vaya dirigido a este objetivo, al empoderamiento real de las ciudades. Estos puntos de encuentro son útiles y necesarios porque crean un clima constructivo, pero no es un enclave que pase por encima de las ciudades a partir de especialistas, personas interesadas o militantes de diversos países. Creo que aquello que se necesita es el empoderamiento real de las ciudades y que usen el poder que tienen a falta de otros poderes. Me explico. De momento es evidente que necesitarían muchos más recursos de los que poseen, de acuerdo, pero esto no impide que se puedan hacer otras cosas. En el artículo al cual te refieres yo ponía como ejemplo que cuarenta ciudades del primer nivel del mundo se pusieran de acuerdo en liberar de coches a las zonas centrales de cada una de ellas. Esto tienen más impacto, desde el punto de vista

Page 125: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

125

de la lucha contra la crisis ecológica que los bla bla bla de los acuerdos de París, ¿no? Al mismo tiempo es un elemento de presión brutal sobre los estados. Lo que se necesita es el empoderamiento real de las ciudades y que utilicen el poder que tienen. El problema puede residir en que a día de hoy actúan como entes individuales y no como un órgano plural: es complejo eludir a los Estados. Ahora, en tanto, unidades de un conjunto nacional, está aquello que afirmaba Jane Jacobs en La economía de las ciudades –nada menos que a finales de los años sesenta del pasado siglo– sobre la capacidad de la ciudad de reinventarse a través de la innovación. El colapso de Detroit y el sostenimiento de Los Ángeles, sirven de ejemplo a este planteo. Con la Barcelona de Pasqual Maragall pasó algo parecido. Maragall tuvo la intuición de que Barcelona tenía un capital simbólico muy fuerte, por esta característica que sin ser capital de Estado contaba con una ciudadanía muy implicada con su ciudad que, a falta de poder político y económico, tenía una carta que jugar: el soft power. La jugó con eficacia en una ciudad que tiene mucho potencial para crecer en esa dirección, por ejemplo, en el campo de todo lo que es la función bio: investigación, salud, etc. Barcelona es un centro de investigación en este terreno a nivel mundial, asistida por un jardín que es Catalunya, consiguiendo un equilibrio entre salud y bienestar muy eficaz que logra que muchos ciudadanos europeos vengan a pasar aquí temporadas o a vivir muchos años. Creo que las ciudades deben jugar sus cartas. Siempre recomiendo, cuando me han consultado de otras ciudades sobre mi experiencia en el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea), que se hagan esta pregunta: ¿en qué sois más competentes que nadie? ¿En qué tenéis más experiencia que ninguno? Sobre esto debéis jugar fuerte vuestra carta. Aquí también aparece, como ocurrió con la experiencia de Barcelona y el alcalde Maragall, el desplazamiento que advierte Deyan Sudjic en El lenguaje de las ciudades, de lo nacional a lo local como rasgo identitario, es decir, el hecho de sentir con más fuerza la identidad como barceloneses, porteños, londinenses o rosarinos. La identidad de ciudad, a mi entender, a diferencia de la identidad nacional, es una identidad de «y» y no de «o», es una identidad incluyente. Es improbable que se planteen en el nivel urbano cuestiones de pertenencia; otra cosa son los conflictos estimulados en la construcción de chivos expiatorios con ciertos sectores de la inmigración. A nadie le extraña que una ciudad sea compleja, en cambio a las naciones, por definición se sueñan homogéneas. La identidad de ciudad, a mi entender, a diferencia de la identidad nacional, es una identidad de «y» y no de «o», es una identidad incluyente. Hay dos perspectivas de esa complejidad que aportan las ciudades. Una es la del otro, el que llega, el migrante, y, por otra parte, quienes se van, como ocurrió con los llamados chalecos amarillos de Francia. A mi me parece que, sobre la primera cuestión, aquello que es extremadamente importante es evitar algo que es muy difícil ya que hay unas inercias que van en contra de ello: evitar la segregación escolar, evitar que haya institutos en determinados barrios en los que todos sean inmigrantes. Esto es una cuestión que me parece clave y más aún en los lugares en los que los grupos de inmigración son muy homogéneos, donde se les puede llamar, incluso, guetos, porque han nucleado a gente de un mismo horizonte. Un ejemplo concreto: en el barrio del Raval de Barcelona, donde está el CCCB, es un barrio que desafía todas las leyes de la sociología y que no es especialmente conflictivo. Es un barrio en el que desde el 1994 hasta hoy, la población migrante ha pasado del 2% al 55%. Todos los sociólogos que pasaban por el CCCB, cuando yo era su director, me decían que esto era insostenible. ¿Por qué era sostenible? Por una razón principal: eran grupos muy distintos. No eran, en su totalidad, guineanos, árabes o musulmanes; había de todo: peruanos, ecuatorianos, italianos, árabes, filipinos, indios… Con lo cual el conflicto tenía mil caras; no era simple, había conflicto entre autóctonos y foráneos, pero también entre estos últimos, con lo cual la cuestión se equilibraba. No había un foco de enemistad bipolar y esto es muy importante. Incluso, la situación, es rica en anécdotas. Un día me

Page 126: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

126

cruzo con una señora del barrio, una mujer colombiana, a la que saludo y le pregunto, «¿qué tal, va funcionando la integración?» y me responde, risueña: «¿La integración? Aquí los únicos con problemas de integración son los catalanes». Es otra mirada, distinta a la del gueto que por definición es bipolar y defensiva. Retomando el problema de la ciudad, tal como lo planteábamos, entre los que llegan y los que están obligados a abandonarla, como observa este segundo movimiento que se puede corporizar en los chalecos amarillos de Francia. Aquí, de momento, los que se van, sobretodo, son jóvenes que parten al extranjero. También están quienes se han ido a la periferia por el precio de la vivienda; uno de los problemas dramáticos de las ciudades, combatir el precio de las propiedades y los alquileres. En este momento, una pareja que se gane la vida razonablemente tiene dificultades para residir en la zona céntrica de Barcelona. La economía colaborativa que nació con una vocación que su nombre pretendía definir, ha impuesto lo contrario: en el plano de la vivienda con Airbab o con el transporte Uber y Cabify, genera diversos conflictos en la ciudad. La economía colaborativa, formalmente, es fantástica, pero en la práctica, ¿cuál es la novedad? ¿La intermediación? Es lo contrario de los que nos decían ya que cuando llegó internet nos plantearon el fin de la intermediación. Completamente falso. Hoy hay más intermediación que nunca… En Airbnb el negocio está en el intermediario a costa del cliente y la otra parte; en el caso de Uber aún es más evidente, ¿quién paga las consecuencias? La precariedad de quien aporta el vehículo y se somete a una retribución acotada. El alquiler y la llamada economía colaborativa son dos cuestiones centrales que tienen que abordar las ciudades. Hay algunas ciudades en las que se empieza a realizar experimentos interesantes. En la comuna de Seine-Saint-Denis, por ejemplo, en el norte de París, hay un intento, entre un grupo de poder político y otro de empresas importantes, sumado a un sector de reflexión intelectual dirigido por Bernard Stigler, que están haciendo pruebas en varios campos, pero aún hay mucho por hacer en esta dirección. Siempre pienso que la clave está en las alianzas de aquellas ciudades que marquen límites, ya que no es lo mismo si los impone solamente Barcelona que si lo hace con otras ciudades. En este momento hay una pequeña alianza de Barcelona con Nueva York, Londres y París, montada fundamentalmente por las relaciones personales de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la alcaldesa de Paris, Anne Hidalgo, que algunas cosas comienza a desarrollar pero todo es muy incipiente aún. La economía colaborativa formalmente es fantástica. Pero, en la práctica, ¿cuál es la novedad? ¿La intermediación? ¿No cree, como suele decir Joan Subirats, que más que ciudades inteligentes se debería tender a barrios y ciudadanos inteligentes? Es que a veces esto termina siendo más simbólico que real. Todo esto hay que encarnarlo. El propio Subirats desarrolla, en un artículo publicado en La Maleta de Portbou, la revista que usted dirige, dos conceptos de Richard Sennett: la ville y la cité. El primero es para referirse a la ciudad construida y el segundo, la ciudad vivida. Es un concepto clásico, pero es muy importante tenerlo en cuenta. Una cosa es el marco físico en el que relucen los proyectos arquitectónicos más allá de las necesidades de los ciudadanos, y otra cosa es la vida, como se vive una ciudad. La clave esta, por tanto, en el modo en el que los proyectos urbanísticos contribuyan a la vida de la ciudad; ni que la delimiten o que la compliquen. Eran muy atractivas las ciudades que construyó el movimiento moderno en un momento dado, pero hoy es muy discutible: si aquello acabó siendo una base de creación de guetos o si tuvo la permeabilidad necesaria. Hay debates que no se pueden olvidar…

Page 127: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

127

La clave esta, por tanto, en el modo en el que los proyectos urbanísticos contribuyan a la vida de la ciudad Llama la atención que Sennett rescata el plan del arquitecto Idelfonso Sardá, en el que destaca no solo la preocupación de Sardá por la dimensión geométrica en la planificación del Ensanche de Barcelona, sino también la escalar. Sin duda y eso es lo que singulariza Barcelona. Julien Gracq tiene un libro, La forma de una ciudad sobre Nantes, en el que describe la ciudad atendiendo sus coordenadas espaciales y temporales, entre otras, y la forma de la ciudad de Barcelona en ese sentido se puede definir por esta estructura reticular perfecta de cien metros por cien metros, con patios en el interior de las manzanas, que además se construye en un tiempo record, rompiendo las murallas de la ciudad y poniendo a Barcelona en expansión ya que articula esta trama con los pueblos periféricos, desde Sarria a San Martín de Provensals y todos los pueblos. La ciudad más allá de sus fronteras. Claro. Es como ir tejiendo ciudad sin dejar a la ciudad. Sin romper la forma de la ciudad, permitiendo que esta se prolongue. Sobre el entrevistado: Josep Ramoneda es director de la revista La Maleta de Portbou y de la Escuela Europea de Humanidades de Barcelona. Es presidente de la editorial catalana Grupo 62. Es, además, colaborador habitual de los diarios El País y Ara, así como de la Cadena Ser. Dirigió el Instituto de Humanidades de 1986 a 1989 y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona entre los años 1989 y 2011. Ha escrito numerosos libros, entre ellos La izquierda necesaria (2012). Recibió el premio Nacional de Cultura en 2013

De la retórica anti-derechos a la política pública: autoritarismo al alza en América Latina

“Solo los movimientos sociales ejercen de contrapeso frente a las políticas represivas en América Latina, que están aumentando.” Entrevista a Érica Guevara, directora regional de Amnistía Internacional para América Latina. English https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/de-la-retórica-anti-derechos-a-la-política-pública-autoritarismo-al-alza-en-américa-latina1/ Francesc Badia i Dalmases: El cambio de ciclo, con las elecciones presidenciales del 2018, aunque quizás México signifique la excepción, ha significado el fin de la Marea Rosa y la llegada de gobiernos más conservadores y autoritarios, entre los cuales se destaca el gobierno de Bolsonaro en Brasil. ¿Cuáles han sido los avances y los retrocesos en estos últimos años? Erica Guevara: Desde la perspectiva del trabajo que hacemos con Amnesty International en la región, percibimos un gran ambiente de retroceso. Retrocesos muy vinculados a esta retórica anti derechos que ha ganado fuerza en la región; no es que no existiera, pero ahora viene con mucha más fuerza y se manifiesta mucho más abiertamente que antes. Ante esto, mi percepción es que todos los movimientos sociales y de derechos en la región se encuentran en un modo de resistencia, de reacción, y no necesariamente de proacción, de seguir avanzando la agenda. En los últimos 2 años, con el cambio del clima político, estamos viendo que los retrocesos son no sólo simbólicos, circunscritos al ámbito de la retórica, sino que se están convirtiendo en política pública, en procesos legislativos, y en la forma en que se están gobernando los países.

Page 128: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

128

Se habla mucho del caso de Brasil. Pero no podemos olvidar a Estados Unidos y la elección de Donald Trump porque, aunque la política estadounidense sigue siendo similar, (aunque quizás más agresiva, también en el discurso), lo cierto es que marcó una diferencia en la forma de hacer política ya desde la campaña electoral, con un discurso anti-derechos totalmente abierto, discriminatorio, racista, negativo, pero que aún así lo llevó al poder político. Luego, en el otro polo geográfico tenemos Brasil. Bolsonaro llega a la campaña ya con una reputación no sólo anti-derechos ,sino también racista y discriminatoria. Ahora, a seis meses de su gestión, vemos cómo esa narrativa se quiere transformar en política pública a través de cambios legislativos, de decretos, de asignación de recursos financieros, que terminan atacando a las comunidades y a los grupos sociales más marginalizados históricamente, como son las comunidades indígenas, quilombolas, mujeres, y LGTBI. Esos son dos ejemplos muy claros de cómo la región esta viviendo retrocesos en términos de los derechos humanos de las personas. Tampoco hay cambios significativos en el contexto: seguimos siendo la región más violenta del mundo en términos de las tasas de homicidio. América Latina y el Caribe tienen el 8% de la población mundial pero del 35 al 37% del número de homicidios, y un cuarto de los homicidios que se cometen en el mundo ocurren en solo en cuatro países de nuestra región: Venezuela, Brasil, Colombia y México. Esto habla de una respuesta fallida de los estados en general. Nuestros países continúan ocupando los primeros sitios, incluso frente a países en otras regiones que están en conflicto armado. La situación colombiana, con lo que tiene de desesperanza, preocupa especialmente. FB: Hablando de conflicto armado, hay una gran decepción en Colombia… EG: Hace cuatro años hablábamos, quizá con excesivo optimismo, sobre el proceso de paz en Colombia y el fin del último conflicto armado internacionalmente reconocido en la región. Pero a pesar de la firma de un acuerdo entre el gobierno y las FARC y la apuesta por iniciar la implementación de ese proceso, hoy estamos viendo un total fracaso. Asistimos a la reorganización de los grupos armados, una aparición fortalecida de los grupos paramilitares, de grupos guerrilleros como el ELN y algunas fracciones disidentes de las FARC ocupando territorios en su totalidad. Otra vez, Colombia ocupa el segundo lugar en número de personas desplazadas internamente, a la que se suma ahora la crisis de refugiados del país vecino, con 1,6 millones de venezolanos en la frontera. Si sigue el continuo deterioro de la seguridad, en algún momento los colombianos volverán a salir a Panamá o Ecuador, ya que Venezuela ya no es una opción para aquellas personas que buscan refugio de la violencia del conflicto. La situación colombiana, con lo que tiene de desesperanza, preocupa especialmente. FB: La presión migratoria es un factor que se ha acentuado muchísimo en los últimos dos o tres años. Esta crisis sin precedentes impacta en los sistemas de acogida y tránsito, y obliga al endurecimiento de algunas políticas migratorias. ¿Cómo tenemos que encarar este fenómeno? EG: Esta crisis es el resultado de las políticas fallidas de los estados a la hora de proteger a las personas que viven en los territorios. Que las personas se vean forzadas de salir de sus países es un síntoma clave de ese fracaso total. Ya teníamos una crisis, que le llamábamos la crisis de invisibilidad, ante la situación centroamericana, particularmente en el triángulo norte (Honduras, El Salvador y Guatemala), por el flujo constante de personas en necesidad de protección internacional que iban por el corredor de tránsito por México para llegar a los EEUU.

Page 129: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

129

Por muchos años hemos documentado las gravísimas violaciones a los derechos humanos que enfrenta esta población, no solo en los países de origen, pero también en tránsito, con masacres, violaciones y desapariciones forzadas. Aún así, hoy sí vemos un fenómeno diferente en el caso centroamericano, y son estas nuevas formas de movilización: estas caravanas que visibilizan la necesidad de las personas de salir. No hemos identificado un crecimiento sustantivo en el número de personas. No es que las caravanas incrementen el número de personas que transitan por estas rutas. Estas son, ante todo, nuevas formas de migrar, y si uno escucha los testimonios, lo que buscan es una manera de protegerse. Tienen mayor visibilidad, mayor atención de los estados. La gente ha buscado en las caravanas una forma organizativa que permita un grado de protección que no han recibido por parte de los estados ni de origen, ni de tránsito, ni de destino. A pesar del endurecimiento de la política de migración y refugio de los EEUU, así como en países aledaños como México (el gobierno actual ha incrementado significativamente el número de deportaciones de personas centroamericanas), el flujo no va a parar, sino que continuará, así sea en condiciones de mayor vulnerabilidad y riesgo. Hoy día, además, tenemos la crisis venezolana. Según el ACNUR 3,7 millones de personas venezolanas han tenido que salir de su país en busca de protección, de los cuales 90% están en países sudamericanos como Colombia o Perú. Son países que no tienen una tradición de asilo, y tampoco tiene el estado una capacidad de absorción de esta población. En otros países como Brasil, algunas de estas poblaciones han sido marginadas y vulneradas históricamente. En general, la bienvenida a estas comunidades ya no es la que se veía en un inicio, más amable, cuando los flujos eran más reducidos. Luego están las gravísimas violaciones de derechos humanos en Nicaragua. Esto ha derivado en una crisis de refugiados, aunque en la invisibilidad, mientras ACNUR dice que tiene 55 mil personas a la espera de tramitar su solicitud de refugio. Estas son crisis que se van desarrollando sin contar con la visibilidad de la comunidad internacional. 18 de noviembre de 2018, México, Tijuana: Guadalupe Barrarera se encuentra con un cartel "No mas caravanas" en una manifestación contra los migrantes. A la izquierda, un manifestante con un cartel "Vamos a salvar a Tijuana - No más caravanas". Foto: AmeliNone No es que las caravanas incrementen el número de personas que transitan por estas rutas. Estas son, ante todo, nuevas formas de migrar. FB: También preocupa la evolución de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que ya venía vencon significativamentemuy debilitada por problemas financieros. Ha habido algunos momentos interesantes en la corte pero persisten muchas dificultades. ¿Cómo ves la salida a este desafío? EG: Diría que no solo es la Corte, sino el sistema interamericano en su conjunto el que está en crisis. La corte ha significado en muchas ocasiones el único mecanismo que tienen las personas de acceso a ciertos elementos de justicia y de verdad, y la posibilidad que tienen las víctimas y las organizaciones que les acompañan de sentar a los estados para escuchar sus demandas ante la comisión o en las mesas de trabajo. No obstante, persiste un intento por menoscabar la independencia y la autonomía del sistema, a través de la reducción de la contribución financiera de los estados, por ejemplo. Hay también una injerencia políticaen los mecanismos interamericanos de derechos humanos por parte de ciertos estados. Cuando se trata de condenar las graves violaciones de derechos humanos en Venezuela y Nicaragua todos aplauden, pero cuando la Comisión empieza a hacer puntualizaciones sobre desafíos de derechos humanos

Page 130: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

130

en otros países, como Brasil, Colombia o Chile, entonces estos estados salen a la defensa territorial, intentando plantear argumentos de soberanía y de injerencia externa. Hace poco, una declaración de cinco países (Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Argentina) argumentó que el sistema interamericano de justicia se tiene que encargar de los países que no son democráticos, y dejar a los estados democráticos preservar su independencia y su autonomía. Este es un ejemplo intentos de injerencia, de menoscabo del rol que tiene el sistema. Ahora bien, el sistema per se ya tiene grandes desafíos vinculados a la falta de financiamiento y a los obstáculos políticos que imponen los estados. La Corte acumula retrasos en casos históricos, sus procesos son largos y un caso puede tardar hasta diez años para recibir sentencia. Luego el problema es que las sentencias, a pesar de ser vinculantes, simplemente terminan no siendo implementadas. Pero aún así, el sistema interamericano seguirá siendo un pilar fundamental para la demanda y la reivindicación de derechos humanos en la región. Y debe seguir, por ende, demandando su autonomía e independencia. FB: Otro tema preocupante desde el punto de vista de los derechos humanos es la situación en las cárceles. La política penitenciaria, las masacres que se producen regularmente, el hacinamiento; ¿qué hacer ante la falta de evolución de las políticas penitenciarias de la región? EG: El tema del encarcelamiento masivo sigue siendo uno de los grandes desafíos del sistema criminal. En la región, la perspectiva punitiva del Estado está muy vinculada a la respuesta militarizada frente a problemas sociales. Intenta responder a la violencia pero realmente la ha alimentado durante todos estos años; por ejemplo con la relajación y flexibilización de las leyes de porte de armas, como en Brasil. En primer lugar, la población penitenciaria, en los últimos 10 años, ha aumentado en toda la región (incluido en EEUU) un 20%. Hay países en donde ha aumentado hasta en 40%, otros menos. En algunos casos, se ha privatizado la responsabilidad del Estado de responder a las necesidades de la población carcelaria, y, por otro lado, contamos con un sistema de justica totalmente fallido. En casos extremos, como Brasil, más del 50% de la población carcelaria lleva un promedio de 7 a 10 años esperando sentencia. En EEUU hay desafíos de hacinamiento; hay cárceles con capacidad de 500 personas donde tienen metidas a 1,500. Hay casos extremos, como en Honduras y en El Salvador, donde las cárceles se han convertido en centros de operación de los grupos de crimen organizado, y el Estado ha perdido el control territorial dentro de las cárceles. Además, se mezcla una población penitenciaria no vinculada al crimen armado, que lleva años y años en espera de un juicio, con sus derechos violentados precisamente por detenciones prolongadas. Existen casos de tortura, que han venido aumentando en toda la región, Es el caso de México, donde la tortura es una práctica regularizada, no hay investigaciones sobre denuncias de tortura a pesar de que existan pruebas y evidencias de los hechos. Esta situación carcelaria refleja la grave crisis de derechos humanos que enfrenta la región. Movimientos de pueblos indígenas, movimientos rurales, y movimientos más organizados como el movimiento feminista, sin duda ha logrado algo trascendental y fundamental, que es un cambio de paradigma social FB: Hay temas que han adquirido relevancia, sobre todo en términos de movilización, como la lucha de los indígenas o por los derechos sexuales y reproductivos. ¿Cómo valoras estos avances, al menos en la conciencia social, de los derechos de las mujeres y las minorías, aunque legislativamente no se haya notado una verdadera evolución?

Page 131: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

131

EG: Yo diría que son precisamente los movimientos sociales y de derechos humanos los que siguen en resistencia, a pesar de la violencia que enfrentan. Sobre todo los movimientos que surgen espontáneamente desde la ciudadanía, que se organizan tanto a través de las redes sociales como a través de las calles. Ellos continúan siendo el contrapeso frente a las políticas represivas de los estados. Movimientos de pueblos indígenas, movimientos rurales, y movimientos más organizados como el movimiento feminista, sin duda ha logrado algo trascendental y fundamental, que es un cambio de paradigma social. Ese es el ejemplo que viene desde Argentina, que alcanza visibilidad, pero que es un esfuerzo de resistencia que lleva muchas décadas, y que hoy rinde frutos. Logran una movilización masiva, principalmente de gente joven, mujeres jóvenes, que no solo se toman las calles como un acto de resistencia y reclamo, sino que adoptan una postura de incidencia ante el órgano legislativo. Logran, de verdad y por primera vez, una coalición de legisladoras y legisladores que apuestan significativamente por los cambios. A pesar de que la ley no pasó el año pasado, se vuelve a presentar en el congreso y se ven las calles otra vez tomadas. El símbolo del pañuelo verde se ha convertido en emblema en todo el continente y en otros países del mundo. Esto demuestra que, si bien no se logró el cambio legislativo, sí se logró algo más importante aún: el cambio del paradigma social, de la aceptación de hablar de temas como el aborto de una manera más abierta, e influir en los legisladores. Esto es algo admirable, una lección que tenemos que seguir aprendiendo. FB: Como activistas ,y en términos de lucha por los derechos humanos, ¿cuáles serían las prioridades de agenda? ¿Qué es lo más urgente? EG: Cualquier agenda de derechos humanos debe estar enfocada en el ejercicio fundamental de derechos económicos y sociales. Debemos mirar cómo están respondiendo los estados a las necesidades básicas de sus poblaciones, al clima de violencia vinculado a la violación de estos derechos. En muchos casos, las respuestas represivas y violentas están generando un clima en donde los derechos económicos y sociales ya se convirtieron en una utopía. En la agenda prioritaria figura la protección de grupos marginalizados como los pueblos indígenas y comunidades rurales, en defensa de su territorio. Igualmente importante, y cada ve más urgente, es la protección del medioambiente. Sobre todo en un contexto global de crisis climática, donde toda la humanidad está en riesgo. Para nosotros, como Amnistía, sigue siendo una prioridad encontrar mecanismos para la protección de aquellos que lideran estas luchas. Esto es algo importante en toda la región; vemos violaciones hasta en Canadá. Hoy en día nos enfrentamos otra vez a una situación en donde los derechos civiles están masivamente atacados por los estados. No sólo la tortura, sino también políticas sistemáticas de represión como en Venezuela y Nicaragua, o el incremento en asesinatos de líderes sociales en países como Brasil o Colombia, deben también ser un punto fundamental de la agenda. Debemos desenmascarar esta simulación en estados que se llaman a sí mismos democráticos, cuando en realidad nos estamos enfrentando a aparatos autoritarios nuevamente, que se instalan a través de procesos pseudo-democráticos que quizás los movimientos sociales no estaban visibilizando, como fue el caso del ascenso de Bolsonaro. Por último está la lucha por los derechos de las mujeres y las personas LGTBI en un contexto en donde los fundamentalismos intentan atacar la democracia con lo que llaman la “ideología de género”, que no es más que una interpretación de los fundamentalismos que proliferan en la región. Es necesario seguir avanzando derechos sexuales y reproductivos. En un contexto tan adverso, esta agenda sigue siendo prioritaria.

Page 132: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

132

El populismo y el factor miedo

¿Qué tienen en común líderes políticos tan distintos como Víktor Orban, Donald Trump, Jair Bolsonaro, Vladimir Putin, los hermanos Kaczyński, Mateusz Morawiecki, Chávez y Maduro, Cristina Kirchner, Evo Morales, Matteo Salvini y Giuseppe Conte? English

Adr ián Rocha

https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/el-populismo-y-el-factor-miedo/

20 de mayo de 2019, Venezuela, Caracas: Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, hablando en un mitin que conmemora el aniversario de su reelección. Foto: Pedro Mattey / DPA / PA Imágenes. Todos los derechos reservados

Todos ellos han sido calificados como “populistas”. Sin embargo, es lícito preguntarse si actores tan diversos, inmersos en historias políticas heterogéneas, pueden ser aunados en una misma categoría, incluso cuando sus estancias en el poder no hayan sido ni sean simultáneas, aunque el período que se abre desde el año 2000 hasta la actualidad refleje no solo la aparición sino también, en varios casos, la consolidación de estos regímenes que podríamos considerar “híbridos”, tal como sucede en Polonia, Rusia y Hungría.

Algo de la historia del concepto

El concepto populismo ha sido sometido a puntillosas discusiones, académicas, mediáticas y políticas. Polisémico y arbitrario, todos recurrimos a él, ya sea para criticar o para describir. Este último aspecto, el descriptivo, acaso sea necesario a la hora de buscar una similitud estructural antes que rasgos de color o derroteros históricos homologables entre los distintos populismos, ya que, como sabemos, la historia nunca se repite, ni como tragedia ni como farsa (por muy sugestivo que pueda ser el humor de Marx, o la historiografía hegeliana).

Esa similitud estructural que define al populismo, tanto de izquierdas como de derechas, es el recelo explícito, deliberado, respecto de la globalización. En efecto, las consignas que enarbolan los líderes populistas están siempre teñidas de un dejo de rechazo y desencanto acerca de las bondades de la mundialización y del orden liberal que advinieron luego de la Segunda Guerra Mundial y que se consolidaron tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética.

La consecuencia directa de este cóctel del espanto hacia lo que alguna vez supo denominarse “el demoliberalismo”, hoy integrado en el irreversible proceso de globalización, que trae consigo transformaciones demográficas y geopolíticas, es la emergencia de demandas sociales catalizadas por liderazgos que ofrecen soluciones tan disruptivas como las transfiguraciones que produce la misma dinámica internacional.

El populismo siempre extraerá su identidad de lo que sucede en la sociedad

Uno de los fundadores de la sociología en Argentina, Gino Germani, analizando el peronismo, consideró al populismo como el resultado de puntuales tipos de asincronía; esto es, de desfases en una transición entre una sociedad tradicional y otra de corte industrial. Sus análisis, propios del funcionalismo, han sido revisados. No obstante, la idea de desfase, de desequilibrio entre lo que un sistema político puede asimilar respecto de lo que está sucediendo en el plano socio-económico es sumamente potente a la hora de pensar porqué las denominadas “elites” políticas, constituidas por los clásicos partidos socialdemócratas, liberales y republicanos, no han podido elaborar propuestas creativas que condensen esas demandas insatisfechas. Claro está que si tales insatisfacciones tienen origen en la xenofobia o el racismo resultará difícil para un demócrata, incluso de derechas, resolver creativamente la cuestión. La dificultad reside en el modo en que las elites políticas tradicionales, aquellas contra las cuales las sociedades están reaccionando, estructuran sus ofertas políticas.

El populismo siempre extraerá su identidad de lo que sucede en la sociedad, pero la capacidad de los liderazgos por articular y dar forma a los reclamos se define por una ética propia, que no se reduce a lo simbólico-social sino que es diagramada por los grupos políticos, en correcta adecuación con las demandas. El desafío surgirá, por cierto, cuando esas demandas sean sondeadas sin escrúpulos: el peligro de la encuestocracia, que hoy seduce a izquierda y derecha, a liberales y populistas, es que si con tal de satisfacer la demanda la oferta empieza a escarbar más allá de lo debido, tenderá a concentrar toda la responsabilidad en los diseñadores de estrategias, quienes entonces deberían orientar lo peor que surgiese de esos datos hacia una oferta contenedora, en la que las pulsiones más primitivas no tuvieran asidero o fuesen sublimadas de algún modo. En cambio, si optasen por una estrategia del “todo vale”, en la que se permita cualquier disparate para ganar electores, seduciendo el lado más oscuro de la condición humana (el cual es mucho más sensible de lo que creemos), entonces la política clásica perdería sentido. La pregunta que está siempre latente es si esa política de la que hablamos sigue existiendo, o si también presenciamos una transición en el ámbito autónomo de lo político…

Page 133: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

133

Esta cuestión se torna más interesante cuando introducimos en el listado de populismos actuales a todos aquellos que aún no registran mucho poder político, pero que están en carrera. Los casos de Marine Le Pen, en Francia, y de Jean-Luc Mélenchon; de Wilders, en Holanda; de Vox, en España, y de Alternativa por Alemania, o el mismo Brexit, son sintomáticos al respecto.

Globalización económica y cultural: minorías, feminismos y mercado laboral

Estamos ante un proceso global en el que se articulan derroteros históricos domésticos y cambios internacionales que, obedeciendo a las “fuerzas profundas” (así entendidas por Renouvin), configuran un escenario apto para la aparición de movimientos políticos atentos a pulsiones que, a decir verdad, no son nada nuevas. Las consecuencias de las transformaciones económicas y sus impactos en el mercado laboral siempre han producido trastrocamientos en lo social, y, por añadidura, en la política. La relevancia de los nuevos movimientos sociales, también de orden global y cosmopolita, como el feminismo y las minorías, resultan amenazantes para las bases que apoyan a líderes como Bolsonaro, Trump, Putin, Orban y a casi todos los partidos de Polonia. El relativo fracaso de las fracciones socialdemócratas y liberales a la hora de ofrecer una contención a esas demandas tiene como contracara el surgimiento de políticas del resentimiento.

La audacia de hombres como Trump, Orban, los hermanos Kaczyński y tantos otros, encuentra sin dudas un correlato en las sociedades, pero el tenor discursivo, las apelaciones simbólicas y, fundamentalmente, las políticas públicas, son los elementos que deberían poner un coto a esas pulsiones tan primitivas como humanas, sobre todo en lo que hace a temas como la inmigración, el mercado laboral, el cosmopolitismo y los derechos de las minorías. Si la dinámica discursiva de estos líderes se sigue alimentando de los aspectos más bajos de las sociedades, las políticas públicas terminarán siendo moldeadas por esas espesuras discursivas, como ya ocurre en Rusia, Italia, Hungría y Polonia.

No todos los líderes mencionados han gobernado o están gobernando simultáneamente, pero existe una suerte de proceso histórico. El chavismo, en Venezuela, hoy encarnado por Maduro, junto con el kirchnerismo, en Argentina; Correa, en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, formaron un bloque regional, entre el año 2000 y el 2015, aproximadamente, en el marco de los populismos latinoamericanos, los cuales tienen sus características, mientras que en Rusia Putin ya había gobernado y retornaría al poder en 2012. Jaroslaw Kaczyński ejerció como primer ministro de Polonia entre 2006 y 2007, dejando una estructura política que cambió al país, a partir del partido que fundó con su hermano Lech, fallecido en 2010: Ley y Justicia. Mateusz Morawiecki, del mismo partido, es el actual primer ministro de Polonia. Viktor Orban había sido primer ministro de Hungría entre 1998 y 2002, volviendo al poder en 2010. Los casos de Bolsonaro, Trump y Giuseppe Conte y Salvini son más recientes, aunque la consistencia política del líder brasileño tienda a debilitarse, mientras que Trump exhibe importantes logros en materia económica, a costas de la estabilidad internacional.

Populismo se hace del “espanto unido”.

El factor miedo, overshooting de la política

En una u otra vertiente, ya sea por sus rasgos progresistas, vinculados con el decaimiento de las estructuras patriarcales, así como por el inevitable avance de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, la globalización resulta una amenaza porque el encuentro con la alteridad se alimenta del miedo, del temor que suscitan los desafíos que trae. En ese contexto, parafraseando a Jorge Luis Borges, puede afirmarse que el populismo se hace del “espanto unido”. Es aquello en lo que insisten los líderes de otro partido populista, Podemos, basados en sus gurúes, uno de ellos ya fallecido: el filósofo argentino Ernesto Laclau, quien dio al populismo un nuevo cariz, interpretándolo como un fenómeno democrático producto de la articulación de demandas que se condensan en “significantes vacíos”, que representan lo heterogéneo del campo social y que tienden a unirse por su rechazo común hacia algo. Ese “algo” dependerá de cada caso en cuestión, aunque en los populismos existe una convergencia ineluctable: el rechazo a la globalización y a la mundialización económica.

La sobre-reacción, una suerte de overshooting político a los dilemas laborales y tecnológicos y al cambio de paradigmas tradicionales, convive con una crisis internacional que desde 2007 hasta hoy se ha profundizado, sin que las elites liberales y socialdemócratas encuentren vías adecuadas de solución, dando así lugar al surgimiento de movimientos anti-sistema, iliberales y euroescépticos que aprovechan el contexto de crisis y transformación para inocular el huevo de la serpiente: la xenofobia, el racismo, el antisemitismo y el rechazo al constitucionalismo y los procedimientos formales. En fin, la desconfianza para con el orden liberal surgido de los escombros de 1945.

Cuatro razones para entender el acuerdo Mercosur-UE

Macri estrecha su mano con el titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, durante la cumbre del G20 en Osaka, en donde celebraron el cierre del acuerdo Mercosur-UE dado en Bruselas el día anterior. Ph.: Casa Rosada Por Francisco Castaño*|

Page 134: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

134

https://ombelico.com.ar/2019/07/01/cuatro-razones-para-entender-el-acuerdo-mercosur-ue/ El pasado viernes 28 de junio, tras casi dos décadas de negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo comercial en Bruselas. Si bien el mismo no es definitivo, ya que resta la conclusión de las negociaciones técnicas y, además, luego el acuerdo deberá pasar por los parlamentos de los cuatro Estados Parte del Mercosur y los de todos los Estados de la UE, así como por la Comisión y el Parlamento Europeo –en un proceso que demoraría entre uno y tres años–, ello significa el ocaso de un proceso negociador monumental. En primer lugar, cabe aclarar que estamos hablando de un acuerdo comercial integral y no de uno de “libre comercio”, como se lo suele denominar. Ello es así porque los bienes agrícolas del Mercosur estarán sujetos a mecanismos tales como cuotas, preferencias fijas y precios de entrada para su ingreso al mercado europeo, debido a los reclamos del sector agrícola y a la Política Agrícola Común (PAC). Por ejemplo, para el caso de la carne vacuna, con la cuota fijada en la última ronda negociadora (99.000 toneladas) ese bien entraría a la UE con una tasa preferencial del 7,5%; superada esa cuota, el producto estaría sujeto a altos aranceles. Debido a estas restricciones comerciales para los productos agroindustriales mercosureños es que no puede hablarse de un TLC, algo que limita seriamente la expansión de las ventas de los bienes más competitivos que el bloque sudamericano puede vender a Europa: carnes bovina y aviar, azúcar y biocombustibles, fundamentalmente. Por su parte, el Mercosur no aplicaría esas restricciones comerciales, y en un plazo de entre 10 y 15 años –según acuerden en los próximos meses– este bloque debería eliminar los aranceles para vehículos y autopartes, maquinaria, medicamentos, productos químicos, textiles, calzados, pesca en conserva y vinos europeos, entre otros. De acuerdo a la agencia AFP, el acuerdo eliminará el 91% de los aranceles impuestos por el Mercosur a los productos europeos, lo que la Comisión Europea evalúa en 4.000 millones de euros. Por el lado europeo, la UE suprimirá el 92% de las tasas que aplica actualmente a los bienes mercosureños. Sin embargo, la clave del asunto reside, tal como afirman Andrés Makuc, Gabriela Duhalde & Ricardo Rozemberg (2015), en que puede alcanzarse ese porcentaje de reducción sin comprometer la liberalización de los productos sensibles para los europeos –carnes, azúcar y etanol–, los cuales son los de mayor interés para el Mercosur y que se encuentran fuertemente protegidos por la UE, en oposición a la baja protección de este bloque para la mayor parte del universo arancelario.

© Patricio Arana/AFP

Page 135: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

135

Tras un primer acuerdo entre ambas partes en 1992, en el 2000 se iniciaron las negociaciones birregionales para arribar a un acuerdo. Luego de varias desavenencias, en virtud de los intercambios de ofertas infructuosos, las negociaciones se suspendieron entre 2004 y 2010, y recién en 2016 fueron revitalizadas. Sin embargo, seguían existiendo discrepancias en tópicos puntuales y estructurales para ambas partes, como la cantidad de las cuotas o los plazos de desgrabación arancelaria, por lo que el anuncio repentino del acuerdo tomó a todos por sorpresa, cuando desde hace años los negociadores y políticos de ambos lados han abundado en alocuciones relativas a los detalles que restaban para la firma de un acuerdo birregional. Todo indicaba que ya había pasado la última chance a finales del 2017, cuando muchos avizoraban la conclusión de un acuerdo durante la reunión interministerial de la OMC que se desarrolló en Argentina pero de la que surgieron nuevas rispideces. Partiendo de estas consideraciones, resulta válido preguntarse por qué ahora hubo acuerdo, tras casi 20 años de avances y retrocesos constantes. Esta explicación podemos relacionarla con cuatro cuestiones: el cambio de circunstancias políticas al interior de Argentina y Brasil en los últimos años, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la falta de acuerdos del Mercosur con grandes países y bloques comerciales y los cambios gubernamentales al interior de ambos bloques en los próximos meses. 1) Los cambios políticos al interior de Argentina y Brasil en los últimos años En primer lugar, no existiría un acuerdo sin el claro convencimiento político del gobierno encabezado por Mauricio Macri. Desde su llegada a la Casa Rosada, él y sus cancilleres han repetido en reiteradas ocasiones su deseo de que Argentina se reinserte al mundo y su intención de convertir al país en el supermercado del mismo, por lo que la vinculación con las potencias tradicionales ha sido central para ello. Y en este sentido, el acuerdo con la UE ha sido su caballito de batalla con el cual ha pretendido conseguir el tan mentado objetivo. Ello ha significado un cambio de rumbo en la política exterior argentina, en clave más comercialista y cercana a los centros de poder mundial, y en este marco el Mercosur fue relanzado en clave parecida a la de

los 90, más similar al regionalismo abierto que predominó en los inicios del bloque, con el objetivo de integrarse al mundo a partir de la firma de acuerdos comerciales. En esta búsqueda de “flexibilización” del bloque –tal como se ha mencionado oficialmente en los últimos años–, se ha avanzando en la firma de acuerdos comerciales con la UE, Canadá, la Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA, en inglés), Corea del Sur, Singapur y Japón. Al respecto, Macri aseguró que el acuerdo con la UE: “es el más importante que hemos firmado en nuestra historia”. Por el lado de Brasil, la llegada de Bolsonaro también fue clave para arribar a un acuerdo. Si bien desde el gobierno de Dilma Rousseff las intenciones de acordar con la UE han estado presentes –Brasil presentó una oferta de reducción arancelaria en 2013– y el gobierno de Temer apoyó el relanzamiento del proceso en 2016, el arribo de Bolsonaro al Palacio del Planalto, junto al “Chicago boy” Paulo Guedes como ministro de Economía y al diplomático Ernesto Araújo como canciller, han derivado en la aceptación de las demandas

europeas en pos del beneficio del importante lobby agrícola brasileño, que se ha impuesto por sobre los sectores industrialistas tradicionales. 2) La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca La elección de Trump como presidente de los EEUU y su política proteccionista de la economía estadounidense y de reducción de déficits comerciales ha impactado profundamente en la UE en lo concerniente al ámbito comercial. El magnate neoyorquino excluyó a EEUU del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, en inglés) que negociaba con la UE, a la vez que confirmó la aplicación de aranceles al acero y aluminio europeos, desgastando aún más la relación bilateral. A estas cuestiones se le suma la escalada de tensiones comerciales entre EEUU y China, enfriando a la economía internacional y afectando indefectiblemente a una UE que no ha podido salir definitivamente del coletazo de la crisis del 2008. Estas cuestiones, que han repercutido en el comercio exterior de la UE, se han trasladado en que el bloque europeo también ha decidido acelerar la firma de acuerdos con otros bloques. Junto con el Mercosur, se suman las negociaciones con Canadá, Corea del Sur y Japón. Asimismo, el hecho de aprobar un acuerdo con el bloque sudamericano horas antes del inicio de la cumbre de líderes del G20 en Osaka, enfocada en solucionar la guerra comercial entre EEUU y China, tampoco es un

Page 136: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

136

hecho menor, buscando de esta manera aminorar los embates de este conflicto bilateral sobre el bloque europeo, que a su vez se ha visto marginado en los últimos años a ser un actor de reparto en la gobernanza global en clara contraposición al rol que han ejercido las dos economías más grandes del mundo. 3) La falta de grandes acuerdos comerciales del Mercosur Si bien en sus inicios el Mercosur optó por iniciar negociaciones comerciales con EEUU y la UE, hasta el momento posee acuerdos comerciales con solo el 10% del PBI mundial, sin poder haber alcanzado hasta entonces un acuerdo con ninguno de aquellos dos –y tampoco con China–, lo que la excluía del establecimiento de preferencias arancelarias con las principales economías mundiales ante la avanzada proteccionista de los últimos años.

Excluyendo el caso con China, con quien el Mercosur no ha firmado un acuerdo comercial en bloque porque Paraguay reconoce a Taiwán, con EEUU el proceso “4+1” iniciado en 1991 no prosperó. Por su parte, con la UE los intereses han sido muy dispares, como se mencionó al inicio. Esta falta de acuerdo con la UE explica que el intercambio del Mercosur con ese bloque en el 2018 ha explicado solo el 16% de su comercio exterior total. En síntesis, el hecho que el Mercosur no haya firmado acuerdos con las grandes economías hasta este entonces estaba relacionado a motivaciones políticas y económicas más proteccionistas, en la medida que con EEUU y la UE la disputa pasaba porque estos mercados se negaban a abrir su sector agrícola mientras exigían la liberalización arancelaria mercosureña y por el tratamiento privilegiado que pretendían obtener en cuestiones tales como la propiedad intelectual. Pero frente a una coyuntura internacional que se ha desarrollado en términos defensivos en materia comercial en los últimos años, ante el estancamiento que ha evidenciado la OMC desde la Ronda de Doha y en virtud de la orientación comercialista otorgada por los nuevos gobiernos de Argentina y Brasil, ha proliferado la firma de acuerdos comerciales por el Mercosur con diversos países y bloques para intentar saltar estas restricciones al comercio de bienes y servicios. 4) Los cambios gubernamentales en ambos bloques en los próximos meses Finalmente, puede decirse que las elecciones venideras en Argentina y los cambios gubernamentales al interior de la UE y de muchos de sus países también tuvieron su respectiva influencia. Por el lado argentino, en el marco de una economía estancada y de un proceso electoral en ciernes, el acuerdo con el bloque más grande del mundo sin dudas será uno de los principales baluartes sobre el cual Macri asentará su campaña para buscar su reelección. En este sentido, el presidente argentino aseguró que el acuerdo con la UE “es una de las pocas buenas noticias que hemos tenido en meses”. En este marco, la mayoría de las encuestas ubican a la fórmula opositora Fernández-Fernández a la cabeza de la disputa de cara a las elecciones presidenciales de octubre. Al respecto, Alberto Fernández afirmó: “No me asusta firmar un acuerdo con la Unión Europea, lo que sí me asusta es que ese acuerdo nos castigue más de lo que nos han castigado”. “No quiero vivir en un país cuya única posibilidad de progreso sea seguir vendiendo granos y carne vacuna”, aseguró. En síntesis, en caso de darse una victoria de dicha fórmula y de que consigan mayoría en el Congreso nacional, el acuerdo sería renegociado o incluso vetado, considerando que el proceso duraría un tiempo más. Por el lado europeo, la renovación de la cúpula gubernamental de la Unión también merece su atención. En efecto, tanto el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, como la Comisaria de Comercio, Cecilia Malström, finalizan su mandato y pueden presentar al acuerdo como un logro excepcional para una UE en proceso de cambio. El auge de los nacionalismos y de movimientos ultraconservadores y ambientalistas en los últimos años en la región han generado un manto de preocupación frente a los impactos que tendría el acuerdo en los productores agrícolas europeos y en la deforestación, por lo que se suponía como una posibilidad la futura negativa en las intenciones de firmar un acuerdo con el Mercosur cuando la próxima comitiva gubernamental, más nacionalista, tome su lugar a la cabeza de la UE. De esta manera, el impulso que le ha dado la saliente cúpula de Bruselas, secundada por un conjunto de países liderados por Alemania y España, terminó superando los intersticios encabezados por Francia –secundado por Irlanda, Bélgica y Polonia–, quienes serían los más afectados frente a las importaciones agroindustriales mercosureñas. No obstante, una vez concluido el acuerdo incluso el propio Emmanuel Macron dio su aprobación: “Considero que este acuerdo, en esta etapa, es uno bueno dado que las demandas que hemos hecho han sido tomadas en cuenta por los negociadores”.

Page 137: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

137

Más para perder que para ganar

Como analizamos en otro artículo, existen estudios de impacto que demuestran que un acuerdo entre el Mercosur y la UE en los términos vigentes será perjudicial para el entramado industrial de los Estados Parte mercosureños –fundamentalmente de Argentina y Brasil–, reprimarizando sus exportaciones, desmantelando el empleo industrial y estructurando un comercio deficitario con la UE –esto último sería similar a lo que les ocurrió a Argelia, Chile, Egipto, Marruecos, México y Sudáfrica cuando firmaron un acuerdo comercial con la UE–. Por otro lado, la parte europea sería la única ganadora desde un punto de vista puramente mercantilista, como consecuencia del aprovechamiento de las preferencias arancelarias en materia de bienes y servicios. Frente a un acuerdo como el mencionado, resulta elemental ampliar la discusión y publicar todo lo que se negocia y acuerda. Algo que no hemos mencionado hasta el momento es que las negociaciones son confidenciales, cuestión que resulta paradójica en las actuales sociedades democráticas y en el acceso a la información de leyes y normas para su discusión pública, dado que legislarán nuestras vidas. Porque no solo se negocian cuestiones de acceso a mercados de bienes, sino también propiedad intelectual, tratamiento de inversiones, indicaciones geográficas, normas de origen, solución de controversias y compras gubernamentales. Es decir, son acuerdos integrales que regularán todos los ámbitos de las economías mercosureñas en su relación con la UE y, de acuerdo a los términos negociados, consolidarán una vinculación del tipo centro-periferia, reeditando en el siglo XXI una nueva división internacional del trabajo. Y otra cuestión que ha estado ausente sin dudas ha sido la explicación por parte de los gobiernos del Mercosur de cómo van a aminorar las pérdidas de aquellos industriales que competirán en igualdad de condiciones frente a los europeos, es decir, si existirán medidas compensatorias y ayudas para la reconversión productiva. En conclusión, si bien el acuerdo firmado no es definitivo, el mismo constituye un primer paso de un proceso que puede no tener vuelta atrás. Su avance debe estar vinculado con una clara convicción y decisión política de hacia dónde y cómo se quiere avanzar en el desarrollo de nuestros pueblos, el cual debe estar vinculado a la generación de empleo de calidad, a la exportación de valor agregado y, en definitiva, a la construcción de un modelo de desarrollo inclusivo que mejore la calidad de vida de la población. Por lo expuesto anteriormente, queda claro que este no es el caso.

(*) Twitter: @francastano91

[Entrevista] Foucault: La prisión crea y mantiene una sociedad de delincuentes [Entrevista con Ferdinando Scianna, 1975.] https://periodicolaboina.wordpress.com/2015/07/26/entrevista-foucault-la-prision-crea-y-mantiene-una-sociedad-de-delincuentes/?fbclid=IwAR1OAmY1CFLhU4MOBMLsFppnRVJfo7U59SeFVEz-8UMteWobc8uxrWPPc9c Disponible en el texto: El Poder, una bestia magnífica. Sobre el Poder, la Prisión y la vida – Michel Foucault – ¿Por que la prisión, profesor? -Tenemos vergüenza de nuestras prisiones. Esos enormes edificios que separan dos mundos de hombres, que se construían antaño con orgullo, a punto tal que a menudo se los ubicaba en el centro de las ciudades, hoy nos molestan. Las polémicas que se desatan regularmente a su respecto, y hace poco a causa de numerosos motines, dan claro testimonio de ese sentimiento. Polémicas, molestia y falta de amor que, ademáis, acompañaron las prisiones desde que estas se consolidaron como pena universal, digamos alrededor de 1820. Y sin embargo, esta institución ha resistido ciento cincuenta años. Es un hecho bastante extraordinario. ¿Como, fue Ia pregunta que me hice, una estructura a Ia que tanto se ha censurado ha podido resistir tan largo tiempo? – ¿Como nacen las prisiones? -Al principio, yo creía que Ia culpa recaía por entero en Beccaria, los reformadores y, en suma, Ia Ilustración. Después, al observar las cosas con mas detenimiento, me di cuenta de que no había nada de eso. Los reformadores, y en particular Beccaria, que se rebelaban contra Ia tortura y los excesos punitivos del despotismo monárquico, no proponían en modo alguno Ia prisión como alternativa. Sus proyectos, en especial los de Beccaria, se basaban en una nueva economía penal que tendía a ajustar las penas a Ia naturaleza de cada delito: así, Ia pena de muerte para los asesinatos, Ia confiscación de bienes para los ladrones y, desde luego, Ia prisión, pero para los delitos contra Ia libertad. Lo que se erigió, en cambio, fue Ia prisión como pena similar para todos y universal, con Ia salvedad exclusiva de una gradación en Ia

Page 138: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

138

duración. Si las cosas sucedieron así, no fue pues a causa de las polémicas de los reformadores; Beccaria no quería sustituir los suplicios y las torturas por Ia prisión. – ¿Porque, entonces, el paso del suplicio a la prisión? -Hasta el siglo XVIII, con el absolutismo monárquico, el suplicio no cumplía el papel de reparación moral; tenía mas bien el sentido de una ceremonia política. El delito, en cuanto tal, debía considerarse como un desafió a Ia soberanía del monarca; trastornaba el orden de su poder sobre los individuos y las cosas. El suplicio publico, largo, aterrador, tenía Ia finalidad precisa de reconstruir esa soberanía; su carácter espectacular servía para hacer participar al pueblo en el reconocimiento de esta, y su ejemplaridad y sus excesos, para definir su extensión infinita. El poder del príncipe era excesivo por naturaleza. Los reformadores, con su proyecto de nueva economía penal, se inscribían en el rumbo de una sociedad en plena transformación. La propuesta de Beccaria era una especie de ley del talión, pero no por eso dejaba de ser una ley, valida para todos, razón por Ia cual se sustraía a Ia arbitrariedad de Ia voluntad del príncipe. La proporcionalidad de las penas en función de los delitos reflejaba y todavía refleja Ia nueva ideología capitalista de Ia sociedad: para un trabajo, un salario proporcional; para unos delitos, unas penas proporcionales. Este principio persiste en Ia duración variada de las penas de detención, pero lo contradice Ia privación de Ia libertad como castigo único. – ¿Como fue entonces que se impuso la forma punitiva ? -Las explicaciones que se han dado hasta nuestros días se relacionan en esencia con las modificaciones económicas de Ia sociedad. En Ia época de los príncipes, en una sociedad de tipo feudal, el valor de mercado del individuo como mano de obra era mínimo, y Ia vida misma, a causa de las violentas epidemias, Ia gran mortalidad infantil, etc., no tenia en absoluto el mismo precio que en los siglos siguientes. Comoquiera que sea, Ia finalidad del castigo no era Ia muerte; al contrario, el arte del suplicio consistía en demorar Ia muerte al máximo en una “exquisita agonía”, como dice uno de sus teóricos. En ese sentido, el momento del cambio cualitativo, en Ia filosofía del castigo, fue Ia guillotina. Hoy suele hablarse de ella como un vestigio de barbarie medieval. No es asi; en su época, Ia guillotina fue una ingeniosa maquinita que transformo el suplicio en ejecución capital, efectuada a Ia velocidad del rayo, de una manera casi abstracta, verdadero grado cero del sufrimiento. Se sigue convocando al pueblo para que asista al ritual teatral de Ia pena, pero solo con el objeto de ratificar Ia conclusión y no para que participe en ella. Con Ia nueva estructura económica de Ia sociedad, Ia burguesía necesita organizar su llegada al poder por medio de una nueva tecnología penal mucho mas eficaz que Ia anterior. -Mas suave, de todas maneras. -La “suavidad” de las penas no tiene nada que ver con Ia eficacia del sistema penal. Hay que sacarse de encima Ia ilusión de que Ia atribución de las penas se hace con el objetivo de reprimir los delitos: las medidas punitivas no solo tienen el papel negativo de represión, sino también el papel “positivo” de legitimación del poder que dicta las reglas. Puede incluso afirmarse que Ia definición de las “infracciones a Ia ley” sirve justamente de fundamento al mecanismo punitivo. Con los príncipes, el suplicio legitimaba el poder absoluto, y su “atrocidad” se desplegaba sobre los cuerpos, porque el cuerpo era Ia única riqueza accesible. El correccional, el hospital, Ia prisión, los trabajos forzados, nacen con Ia economía mercantil y evolucionan con ella. El exceso ya no es necesario: todo lo contrario. El objetivo es Ia mayor economía del sistema penal. Ese es el sentido de su “humanidad”. En efecto, lo verdaderamente importante en Ia nueva realidad social no es Ia ejemplaridad de Ia pena, sino su eficacia. Por eso el mecanismo utilizado consiste menos en castigar que en vigilar. -Pero ¿la vigilancia no estaba excluida de la tradición penal hasta el siglo XIX? -Sí. También puede afirmarse que, a pesar del rigor del sistema, bajo Ia monarquía el control de Ia sociedad era mucho mas débil, mas grandes las mallas a través de las cuales pasaban las mil y una ilegalidades populares. A menudo las condenas quedaban sin mañana, el uso las bacía dejar de lado. El contrabando, el pastoreo abusivo, Ia recogida de leña en tierras del rey, aunque amenazados con penas terribles, en realidad no daban prácticamente nunca Iugar a un proceso. En cierto modo, entraban en el juego del sistema como siguen entrando en algunas realidades económicas y sociales particularmente atrasadas. -Lauro decía que en Napoles el contrabando es la Fiat del sur. -Exactamente. Pero a fines del siglo XVIII, Ia burguesía, con las nuevas exigencias de Ia sociedad industrial, con una mayor subdivisión de Ia propiedad, ya no puede tolerar las ilegalidades populares. Busca nuevos métodos de coacción del individuo, de control, de encuadramiento y de vigilancia. Los reformadores de Ia Ilustración proponían una nueva economía penal, no Ia nueva tecnología que se necesitaba. -¿En que tradición se hunden las raíces culturales de la prisión ? -La forma prisión nace mucho antes de su introducción en el sistema penal. La encontramos en estado embrionario en toda Ia ciencia del cuerpo, de su “corrección”, de su aprendizaje, que se adquiría en las fabricas, las escuelas, los hospitales, los cuarteles. “Pero respiran”, comentaba con irritación el gran duque Miguel cuando asistía a un desfile militar. El nuevo ideal del poder pasa a ser Ia “ciudad apestada”, que es también Ia ciudad punitiva. Donde hay peste, hay cuarentena todo el mundo esta controlado, catalogado, encerrado, sometido a la regla. Para defender la vida y la seguridad de la colectividad, se otorga el derecho de matar a cualquiera que circule sin autorización, salvo algunos grupos de ínfima importancia, los individuos descritos por Manzoni, aquellos a quienes se asignan las tareas mas innobles, como el transporte de los cadáveres de los apestados. Bentham proporciona en 1791 la estructura arquitectónica de esta exigencia tecnológica, con su Panóptico. -¿Que es el Panoptico ? -Es un proyecto de construcción con una torre central que vigila toda una serie de celdas dispuestas en forma circular, a contraluz, en las cuales se encierra a los individuos. Desde el centro uno controla todas las cosas y todos los movimientos sin ser visto. El poder desaparece, ya no se representa, pero existe; incluso se diluye en la infinita multiplicidad de su mirada única. Las prisiones modernas, y basta muchas de las mas recientes, calificadas de “modelo”, se basan en ese principio. Pero con su Panóptico Bentham no pensaba de manera específica en la prisión; su modelo podía utilizarse -y se utilizó- para cualquier estructura de la nueva sociedad. La policía, invención francesa que fascinó al punto a todos los gobiernos europeos, es la hermana gemela del Panóptico. La fiscalidad moderna, los asilos psiquiátricos, los ficheros, los circuitos de televisión y tantas otras tecnologías que nos rodean son su aplicación concreta. Nuestra sociedad es mucho mas benthamiana que beccariana. Los lugares en los cuales existió la tradición de conocimientos que llevaron a la prisión muestran por que esta se asemeja a los cuarteles, los hospitales y las escuelas, y porque estos se asemejan a las prisiones. -Pero la prisión fue criticada desde el principio. Se la definió como un fracaso penal, una fabrica de delincuentes. -Lo cual, empero, no sirvió para destruirla. Después de un siglo y medio sigue en pie. Pero, por lo demás, ¿es de veras un fracaso? ¿No sera mas bien un éxito, y justamente por las mismas razones por las cuales se Ia acusa de fracasar? En realidad, Ia prisión es un éxito.

Page 139: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

139

-¿Que éxito ? –La prisión crea y mantiene una sociedad de delincuentes, el medio, con sus reglas, su solidaridad, su marca moral de infamia. La existencia de esta minoría delictiva, lejos de ser Ia medida manifiesta de un fracaso, es muy importante para Ia estructura del poder de Ia clase dominante. Su primera función es Ia de descalificar todos los actos ilegales que se agrupan bajo una común infamia moral. Antes no era así: en realidad, un buen numero de los actos ilegales cometidos por el pueblo se toleraba. Ahora eso ya no es posible: el delincuente, fruto de Ia estructura penal, es ante todo un criminal como cualquiera que infringe Ia ley, por Ia razón que sea. A continuación se crea una estructura intermedia de Ia que se vale Ia clase dominante para perpetrar sus ilegalidades: Ia constituyen, justamente, los delincuentes. El ejemplo mas patente es el de Ia explotación del sexo. Por un lado hay prohibiciones, escándalos y represiones en torno de Ia vida sexual; esto permite transformar Ia necesidad en “mercancía” sexual difícil y cara, y luego se Ia explota. Ninguna gran industria de ningún gran país industrializado puede rivalizar con Ia enorme rentabilidad del mercado de Ia prostitución. Esto es valido para el alcohol en Ia época de Ia prohibición; hoy, para Ia droga (véase el convenio turco-norteamericano para el cultivo de Ia adormidera) , para el contrabando de tabaco, de armas … -¿Como se mantiene la vinculación con el poder? -Esas enormes masas de dinero suben y suben hasta llegar a las gran des empresas financieras y políticas de Ia burguesía. En suma, se mantiene un tablero de ajedrez donde hay escaques peligrosos y otros que son seguros. En los peligrosos están siempre los delincuentes. Esa es Ia ligazón. Y llegamos al otro papel de Ia delincuencia: Ia complicidad con las estructuras policiales en el control de Ia sociedad. Un sistema de chantajes e intercambios en el cual los roles se confunden, como en un circulo. ¿Un informante es otra cosa que un policía delincuente o un delincuente policía? En Francia, Ia clamorosa figura símbolo de esta realidad es Vidocq, el famoso bandido que en determinado momento se convierte en jefe de Ia policía. Los delincuentes tienen ademas otra excelente función en el mecanismo del poder: Ia clase en el poder se sirve de Ia amenaza de Ia criminalidad como una coartada continua para endurecer el control de Ia sociedad. La delincuencia da miedo, y ese miedo se cultiva. No por nada en cada momento de crisis social y económica se presencia un “recrudecimiento de Ia criminalidad” y el consiguiente llamado a un gobierno policial. Por el orden publico, se dice; en realidad, para poner freno sobre todo a Ia ilegalidad popular y obrera. En suma, Ia criminalidad funciona como una suerte de nacionalismo interno. Así como el temor al enemigo hace “amar” al ejercito, el miedo a los delincuentes hace “amar” el poder policial. -Pero no la prisión. La prisión no consigue hacerse amar. -Porque en los mecanismos modernos de la justicia criminal hay un fondo de suplicio que no se ha exorcizado por completo, aun cuando en nuestros días este cada vez mas incluido en Ia nueva penalidad de lo incorpóreo. La nueva penalidad, en efecto, en vez de castigar, corrige y cura. El juez se convierte en medico y viceversa. La sociedad de vigilancia quiere fundar su derecho en Ia ciencia; esto hace posible Ia “suavidad” de las penas o, mejor, de los “cuidados”, las “correcciones”, pero con ello se extiende su poder de control, de imposición de Ia “norma”. Se persigue al “diferente”. El delincuente no está fuera de la ley, pero se sitúa desde el comienzo en el centro mismo de los mecanismos en los cuales se pasa imperceptiblemente de Ia disciplina a Ia ley, de Ia desviación al delito, en una continuidad de instituciones que se pasan Ia pelota unas a otras: del orfelinato al correccional de menares y de ahí a Ia penitenciaría, de Ia ciudad obrera al hospital y de ahí a Ia prisión.

Reflexiones en torno al narcotráfico y el dominio

C I T A

Publicado en mayo 28, 2019

Texto extraído de la Revista Anarquista Internacional Kalinov Most #1, Octubre 2017

Algunas palabras para comenzar… https://periodicolaboina.wordpress.com/2019/05/28/reflexiones-en-torno-al-narcotrafico-y-el-dominio/#more-7623

La praxis anárquica y antiautoritaria, que se caracteriza por apostar por la confrontación permanente con el poder, su cultura y sus relaciones, también tiene que ejercitar continuamente la comprensión de la realidad de dominio y las formas en que se extiede, evidenciando y agudizando la confrontación con quienes deseen mantener y perpetuar el orden existente.

Buscaremos abordar desde este arista el desarrollo del narcotráfico y las “drogas”, apuntando a colaborar en la destrucción de la jerarquía y autoridad. Si bien estos temas pueden ser tocados desde una multiplicidad de aristas y definiciones, trataremos de partir de una base para continuar desarrollando la explicación sin enfrascarnos en problemáticas definiciones amplias que terminen restándole cualquier sentido al significado, relativizando los conceptos. Nos centraremos en comprender la “droga” como sustancias externas que actúan alterando las sensaciones, y al narcotráfico como las formas en que se administra el negocio de estas sustancias.

“Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo

en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.” Aun comprendiendo los múltiples usos que se le pueda dar al consumo de estas sustancias, lejos de buscar involucrarnos en las decisiones individuales sobre su consumo, alguna comparación sobre el uso de los pueblos indígenas o actuales experiencias psicotrópicas, nos interesa adenrarnos a un fenómeno bien concreto y lejano a estas realidades.

Page 140: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

140

Por su parte, si bien el uso de fármacos, drogas legales, amerita una reflexión aparte, que desde hace años vienen dando distintos compañeros con la crítica a la farmacología, la psiquiatría y el control social desde los medicamentos, en este artículo no haremos referencia a esta situación que, igualmente, se destaca por el amplio mercado, las ganancias producidas, el control social y el carácter normalizador que generan esas sustancias tanto en las calles como en las cárceles. Rechazando la hipócrita crítica desde la moral conservadora sobre las sustancias o la importancia del bienestar de la salud de los individuos ,como balbucean las doctrinas policiales desde los Estados, no nos interesa adentrarnos en los efectos nocivos sobre la salud sino, más bien, en la herramienta que representa para el dominio, su rol en el capitalismo y la relación directa de estas sustancias en la posibilidad de neutralizar entornos de lucha, cómo han intentado ser enfrentadas y, por sobre todo, la dinámica en el contexto anárquico bajo el territorio chileno.

La droga como mercancía, el narcotráfico como una forma de dominio. Es imposible obviar la comprensión de la droga dentro del funcionamiento como mercancía en el capitalismo, es así cómo, por su particular condición de ilegalidad, se desenvuelve en un específico mercado internacional, caracterizado con los más violentos ritmos del capitalismo salvaje globalizado, adquiriendo brutales niveles de explotación a lo largo de su cadena de producción. Si quisiéramos tener un buen ejemplo de cómo funciona el capitalismo, la ganancia a toda costa, la salvaje explotación o la sangre derramada en pos de los dividendos económicos, no necesitamos mirar a la banca, ni el trabajo en la mina: una somera pero detenida mirada al negocio de las drogas explicaría muy bien cada elemento.

Si bien no nos interesa centrarnos en hacer una crítica solo desde su aspecto productivo, mercantil o economicista, ni mucho menos apelar a consumos y producciones éticas de ninguna mercancía, sí nos parece prudente evidenciar y no desligar el consumo de drogas con su cadena productiva y de transacciones.

Al comprender el dominio en su forma más amplia, y no solo en la minuciosidad de gobernantes de turno o representaciones estatales, es que observamos cómo el negocio de las drogas desarrolla al unísono una eficaz herramienta de control social para algunxs sujetxs, con la certera posibilidad de contribuir enormes ganancias económicas.

Pero la crítica al narcotráfico no solo puede centrarse en alguna consigna sin una comprensión de la compleja realidad en que se desenvuelve y convive con el Estado. Entonces, en ese orden, ¿cómo se explica el continuo endurecimiento de las legislaciones antidrogas? ¿Los millones de pesos gastados en policías y equipos antidrogas? ¿La gran cantidad de presxs por causas ligadas a las drogas? La realidad es palpable en las prisiones, poblaciones, ciudades y juzgados. El endurecimiento de penas, la persecución policial y el encarcelamiento tanto de narcotraficantes, “pequeños traficantes” y consumidorxs es un hecho real. ¿Qué sucede entonces? ¿Es toda una gran pantomima para endurecer legislaciones al menor atisbo de lucha contra el Estado? Pues no, al igual que otros grandes conflictos, se hace necesario evidenciar, por un lado, la continua convivencia y relación endógena entre traficantes y representantes del poder, quienes cooperan por la supervivencia del negocio y el control, pero al mismo tiempo se producen pugnas de intereses frente al monopolio de la violencia y el control con el Estado. Lo que realmente genera una problemática a lxs poderosxs no es el envenenamiento a poblaciones completas sino el correcto uso y en los porcentajes adecuados de las distintas herramientas para el control. Es de esta forma que a veces el instrumento legal, jurídico, policiaco sirve para cubrir algún aspecto en la pacificación y buen funcionamiento de la sociedad pero al mismo tiempo se hace necesario servirse de estos emprendedores de la represión y el control, como lo son los narcotraficantes, en un plano ilegal. La real pugna es una cuestión de estilos y porcentajes con que se administra cada una. Mención aparte merece las enormes ganancias económicas que produce el negocio de las drogas en la economía mundial, no por nada es considerado una de las actividades que mayor riqueza produce a nivel planetario; sus beneficiarios, entonces, siguen siendo, de una u otra forma, los poderosos.

Rechazamos tajantemente hablar de corrupción ante las evidentes complicidades de traficantes con autoridades, por el hecho de que éstas denuncian, buscan y apelan al buen funcionamiento de la estructura social, a la división de poderes y una esencial pulcritud de las instiuciones, pues para nosotrxs, sencillamente, los abusos o corrupciones no existen, siendo ésta la esencia del poder.

Narcotráfico y control social. “La droga, se transforma en un elemento clave a la hora de conseguir el control social en sectores donde otros

dispositivos de control no bastan.”

Así pues, ¿cuál es la real función de las drogas y el narcotráfico en el dominio? Para responder esta pregunta se hace necesario analizar dos aspectos. Por una parte observamos cómo las drogas, en contextos urbanos y modernos, se transforman en venenosas sustancias que tienen como fin específico la alteración de las sensaciones, buscando “evadir” la realidad, pero esta evasión de la realidad trae consigo diversos elementos paralelos, tales como la adicción, transformar el tiempo de ocio en tiempo de consumo, situar esta sustancia como elemento mediador de las relaciones o transformar su consumo en el motor principal de tu vida. La droga, entonces, se transforma en un elemento clave a la hora de conseguir el control social en sectores donde otros dispositivos de control no bastan. Difícilmente puede haber algo más eficaz y rentable para el dominio. Nos alejamos de los discursos de varias ONG y algunas concepciones políticas que buscan victimizar a lxs consumidorxs como individuos presos y determinados por contextos imposibles de rebelarse y romper, si bien varias de estas violentas realidades son claves

Page 141: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

141

en la trayectoria de los sujeros, creemos en la fuerza de los individuos para romper con los contextos impuestos… si no fuese así, ¿sería posible oponerse a ese contexto que determina la sumisión y control? Pues el reinado del orden sería perfecto e incuestionable, pero la praxis revolucionaria sabe romper con su contexto.

Volviendo a un segundo aspecto para definir la función de la droga en el dominio, nos encontramos no solo con su consumo, sino por sobre todo, con la existencia de la adminisración económica de ésta en el llamado narcotráfico, donde las lógicas de poder y las distintas formas en que se expresan evidencian la fuerte jerarquía con que se manejan y el asfixiante control que pretenden imponer para administrar su mercado.

Estos miserables patrones o empresarios son la hipertrofia del propio poder estatal. Con represión, vigilancia y control en sus territorios, pero también ofreciendo una que otra mejora para conseguir la adhesión o simpatía, no presentan mayor diferencia a la lógica administratica y territorial del poder establecido. Legal o ilegal, solo es una cuestión de forma y no de fondo.

Narcotráfico y guerra social: Algunos momentos claves y algunas respuestas.

“ETA y otras expresiones de resistencia, por su parte, deciden combatir el tráfico atacando con explosivos distintos pubs o casas de reconocidos traficantes, dando vida a la consigna de “Amonal o metralleta, traficante a la

cuneta”.

A lo largo de los últimos años el tráfico de drogas en ningún caso se ha encontrado ajeno como instrumento de lxs poderosxs en la comprensión del enfrentamiento y la guerra social. A continuación solo mencionaremos algunos breves ejemplos donde su uso ha sido evidentemente instalado para desarticular y desmantelar la conflictividad.

Como un muy buen ejemplo encontramos los programas de inteligencia del FBI, particularmente el COINTELPRO, encargado durante la década de los 60 y 70 de neutralizar los distintos movimientos y agrupaciones insurgentes en suelo norteamericano. Particular fue su sistemática inserción de drogas en barrios negros para desarticular desde adentro, y a los propios entornos de, a los Panteras Negras. La acción de contrainsurgencia trajo violentos enfrentamientos, asesinatos y transformar una población activa en zombis minando la organización desde sus propios territorios. Una realidad para nada distinta a la ocurrida en Europa. Francia y España, por ejemplo, en la misma década vivieron la inundación de heroína en los barrios marginales, con agitación y conflictividades mientras en simultáneo desaparecía el acceso a la marihuana; el mercado ilegal sabe regularse perfectamente cuando de control social hablamos.

En el País Vasco, cuando al heroína instalada sistemáticamente y cuasi institucionalmente por parte de la policía conseguía desmovilizar cada vez a más sujetos, la organización ETA y otras expresiones de resistencia, por su parte, deciden combatir el tráfico atacando con explosivos distintos pubs o casas de reconocidos traficantes, dando vida a la consigna de “Amonal o metralleta, traficante a la cuneta”. En plena confrontación y agitación frente a Inglaterra, el IRA también decide frenar las continuas expresiones de narcotráfico al interior de Irlanda que amenazaban con desmovilizar el contexto de enfrentamiento, es así como mediante disparos en las rodillas se expulsaba a traficantes de las calles.

Los incendiarios disturbios en Francia durante el 2005 que se expresaron multiformes por los distintos barrios terminaron siendo confrontados y reprimidos por el poder con distintas tácticas. Además de la intervención policial en los barrios, el tráfico de drogas fue un elemento clave de control social, incrementando y aumentando la cantidad de cocaína a precios ridículos afectando directamente a los sectores que apostaban por quemar las ciudades. Se buscaba cambiar las urgencias y prioridades de lxs participantes en la revuelta. En Grecia, durando los últimos años distintxs compañerxs anarquistas se han enfrentado con traficantes en continuos combates y manifestaciones de demostraciones de fuerzas, buscando expulsarles de las calles. Un traficante abatido por balas y varios compañeros anarquistas heridos en ataques con golpes y cuchillos, han sido parte de la batalla que en estos momentos se sigue dando. La necesidad de expulsar a quienes colaboran con la policía, a quienes buscan mantener el control y orden de la ciudad, se hace cada vez más urgente.

El caso chileno no escapa a esta realidad global de confrontación, es así como durante la dictadura el incremento de pasta base¹ en las poblaciones más combativas fue, sin lugar a dudas, una fuerte herramienta desmovilizadora del enfrentamiento; efectos que continuaron y profundizaron ya entrada la transición democrática. En la actualidad nos encontramos con dos casos que evidencian este antagonismo innegociable en contextos de guerra social: en mayo de 2015 una manifestación estudiantil se desarrollaba en Valparaíso, un miserable narcotraficante se asoma por la ventana de su casa disparando contra la multitud, su objetivo era buscar controlar la tranquilidad del territorio para no arruinar su negocio, de esta forma asesina a dos jóvenes.

Page 142: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

142

¹La pasta base de cocaína, es una droga elaborada con los residuos de la cocaína y procesada con disolventes, similar al crack, se consume mediante pipas artesanales. En Santiago, la combativa conmemoración de la muerte de jóvenes revolucionarios en dictadura en la población Simón Bolívar, era comúnmente recordada con barricadas incendiarias, enfrentamientos con la policía y la participación activa de varixs compañerxs antiautoritarixs, en los últimos años se vio interrumpida por los disparos de narcotraficantes hacia la manifestación. Nuevamente el objetivo era atacar sobre el montón y disolver la manifestación que les arruinaría el negocio. Con este breve recuento situamos al narcotráfico en la guerra social, y si bien nos mantenemos lejos de las lógicas armadistas, jerárquicas y nacionalistas de algunas organizaciones que los han enfrentado, sí nos permite conocer el nivel y profundización de las armas del enemigo en su arsenal para enfrentar a quienes perturben el orden establecido.

Entonces no basta la consigna, sino que se hace necesario reflexionar, comprender y enfrentar al tráfico y su cultura desde una perspectiva anarquica e insurreccional, que vaya trazando un camino propio, no solo de ruptura total con estos sujetos, sino de confrontación y ataque multiforme.

Narcotráfico y entornos antiautoritarios: peligrosa reproductibilidad. Su cultura y estética han ido permeando entre quienes deseamos la destrucción del orden establecido.

Es dentro de las particularidades del entorno anárquico en este territorio que podemos observar elementos que ameritan ser reflexionados y puestos en tensión sobre el narcotráfico y la cultura de la droga. No sabemos qué tan extendido se encuentra en otros territorios, pero, sin lugar a dudas, un aporte del internacionalismo no es solamente el apoyar luchas alejadas, sino saber hacer cercanas experiencias a pesar de la distancia potenciando nuestro aprendizaje.

Lejos de buscar cualquier indicio de uniformidad dentro de un amplio enorno ácrata, nos merece la pena cuestionar y rechazar ciertos elementos propios del narcotráfico: su cultura y estética han ido permeando entre quienes deseamos la destrucción del orden establecido. No se trata de mantener algún molde del anarquista ideal, creemos que este no existe y que es la lucha contra la autoridad en todas sus formas por desterrarla de nuestra vida la que nos va guiando en los desconocidos caminos con que tratamos de superarnos.

Sujetos que trafican en espacios anarquistas, sean fiestas o tokatas/conciertos, finalmente son pequeños tentáculos de cadenas productivas mayores para el dominio; el control y las ganancias económicas solo pueden generar nuestro rechazo. Negar la posibilidad de su circulación permite también abrir el espacio a la confrontación con ese mundo y las distintas formas en que se expresa el dominio y la normalidad, es entonces que los sujetos que deseen surgir como emprendedorxs de la intoxicación asumen la defensa de este mundo, fortaleciéndolo en los aspectos donde las herramientas más clásicas del poder no llegan. ¿Realmente habrá algo que podamos rescatar del narcotráfico? De seguro nadie lo defenderá públicamente a excepción de los delirios eco-místicos que sitúan positivamente cualquier expresión que “se vea” contraria al ciudadano, pero tímidamente en entornos ácratas se intuye cierta admiración por algunas prácticas ilegales donde el/la traficante pueda desenvolverse. Esta mirada no comprende ni profundiza que la lucha contra la autoridad se define lejos de los estrechos cánones de legalidad o ilegalidad, donde las formas de ataque, de asociación y confrontación con el mundo existente no se encuentran marcadas por la legalidad o ilegalidad y por ende no todo lo ilegal representa algún avance o aporte a la lucha conra la autoridad, es más, ni siquiera contra la ley. Algunxs compañerxs se muestran admiradxs del poder de fuego y dinero, muchas veces ostentado en algunas protestas nocturnas, donde mediante enfrentamientos armados con la policía confluyen y conviven distintas expresiones en las poblaciones. Triste reflexión que se obnubila con metales frío e inertes sin prestar atención a quien los porta (policía, narcotraficante, militar, fascista, latifundista) manteniendo una admiración y valoración del dinero como símbolo de triunfo y éxito en este mundo de mierda. Los papeles entintados sacados del trabajo asalariado, del emprendimiento empresarial o de la explotación y envenenamiento nos parecen igual de absurdos y sinsentidos, solo prueban lo vacío de sus vidas cimentadas en aparentar o exhibir la opulencia. Pues de forma impresionante vemos cómo se va reproduciendo la música, películas, estética o las formas propias de las mafias y el gangster en un espejo triste y patético que más tiene que ver con imitar formas de reconocimiento social dentro de alguna población que con una vida en constante combate y confrontación. Autos, joyas, marcas y armas son tan vacíos, tan tristes, que evidencian otra expresión de la normalidad ciudadana, esta vez no de buenxs trabajadorxs, sino de marginales deseosxs de un mundo repleto de brillos. Esquemas y formas de vida tan sistemáticamente asimilables que ni siquiera pretenden enfrentar este orden. Punto aparte merece lo absurdo de vincular a las drogas con un mundo ilegal y marginal ajeno al mundo de ciudadanxs de bien; el consumo de distintas drogas está bastante extendido en los hombres y mujeres “de bien”, aun cuando la propia hipocresía no deje en evidencia ni haga ostentación de eso: cualquiera que se dedique un tiempo a ver y escuchar observará la gran integración de estas sustancias en la vida normal repleta de trabajadorxs, dueñas de casa, matrimonios y vidas felices.

¿Pues, entonces, queda algo que rescatar? ¿Algo que resignificar? ¿Las autoridades, las jerarquías, las imposiciones, el dominio, el control, la cultura de la marginalidad? Absolutamente nada, solo nos vuelve a recordar la necesidad de profundizar en las reflexiones y salir de las consignas que solo se transmiten con la mera repetición. No hay análisis propios que puedan ver la trama del dominio y la autoridad, se vista de los colores que se vista o hable los códigos que hable.

Page 143: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

143

Rechazar la nefasta reproducción de estas lógicas en nuestros espacios es tan necesario como reflexionar en el propio quehacer anárquico para enfrentar todas las formas de control y dominio, incluyendo el narcotráfico, combatiéndolo como una herramienta más del poder, enfrentando a quienes lo sustentan, lo defienden, financian y avalan.

Víctor Fernández: “No tenemos otro país. Lo que le queda a Honduras es nuestro trabajo, nuestro compromiso"

Martín Fernández y Víctor Fernández son activistas del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia de Honduras. Ambos actuaron como abogados de la COPINH en el primer juicio por el asesinato de Berta Cáceres.

SUSANA ALBARRÁN @SUSIQIUMAD https://www.elsaltodiario.com/honduras/copinh-honduras-aniversario-golpe El pasado 28 de junio se cumplían diez años del golpe de Estado en Honduras que supuso la destitución del entonces presidente Manuel Zelaya, seguida de meses de resistencia y represión. Desde entonces el pueblo de Honduras vive en una crisis social continua mientras los movimientos sociales luchan por conseguir un cambio en la situación política. Este pasado mayo se levantó una nueva oposición contra los planes de privatización total de la educación y la salud acordados por el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Juan Orlando Hernández reelecto de manera anticonstitucional —la constitución en Honduras prohíbe la reelección presidencial—, en noviembre del 2017. Durante los últimas semanas se han intensificado tomas de carretera, movilizaciones, acciones colectivas, resistencias pacíficas de diversos sectores de la sociedad hondureña en varias partes del país y que se han encontrado la respuesta represiva por parte del Estado pues el mandatario ha ordenado el despliegue de fuerzas armadas. A finales de junio las movilizaciones se saldaron con muertos y heridos. Honduras UNAH KARLA LARA Desde Tegucigalpa, a diez años del golpe de Estado 1 Por el mes de abril de este año los abogados Martín Fernández y Víctor Fernández recorrieron diversas ciudades europeos y recogieron el XVI Premio Solidaridad que otorga el Estado alemán de Bremen como reconocimiento al trabajo que viene haciendo la organización Frente Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) a la que ambos pertenecen. Su lucha consiste en seguir profundizando en los espacios de participación de la sociedad hondureña para el fortalecimiento de la democracia. El Salto conversó con ellos a propósito del reconocimiento a su trabajo pero sobre todo para ponernos al día respecto al clima adverso que viven los movimientos sociales, y en general la ciudadanía hondureña, durante los días más convulsos de la presidencia de Juan Orlando Hernández. Martín y Víctor Fernández, coordinador ejecutivo y coordinador político del MADJ, son abogados y trabajaron junto con el COPINH en el primero de los juicios que intentan esclarecer la autoría intelectual del asesinato de la lideresa Berta Cáceres. Sobre lo que ha significado el fallo de este juicio, también nos han contado. ¿Qué ha significado este viaje a Europa tomando en cuenta la delicada situación que vive vuestro país? Martín Fernández: Primordialmente hemos venido a recoger el premio lo que permitió se abrieran espacios de encuentro para dar a conocer la situación de Honduras, además de la creación de enlaces. Hay que destacar que el premio tiene un carácter político por toda la implicación que tiene la defensa de DDHH y del medio ambiente que ha venido manejando esta organización, el Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia, de la cual somos co-fundadores, y a raíz de la problemática que enfrenta el país para los defensores y defensoras. Hoy por hoy somos el país, después de Brasil, donde es más peligroso ejercer este tipo de funciones. Hemos logrado enlazar todo este proceso de lucha, pero el premio no es para Víctor o para mí, sino para una organización que colectivamente viene forjando un proceso de resistencia y de ejercicio de soberanía territorial. El premio ha venido en buena hora porque Honduras es un país en donde se invisibiliza toda la labor que se hace desde distintos espacios, no solo desde el Movimiento Amplio.

Page 144: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

144

Hoy por hoy somos el país, después de Brasil, donde es más peligroso defender los derechos humanos. Hemos tenido la oportunidad de compartir toda la experiencia de Honduras, tanto de manera específica, en los casos que trabajamos como organización, como otras experiencias que hacemos con otras organizaciones.A Parte de Bremen hemos podido estar en Berlín, Valencia e Irlanda. Víctor estuvo en Ginebra porque hace poco hubo el crimen de dos compañeros de un pueblo indígena llamado los Tolupanes, y se concertaron algunas citas con los relatores de DDHH y de Pueblos Originarios. Igualmente hemos aprovechado para denunciar todas las atrocidades y el montaje de este proceso de narcodictadura —como nosotros lo llamamos— por parte de la estructura criminal que dirige el país, aplaudida por EEUU y todos los gobiernos de Europa. Cuando hablan de Movimiento Amplio, ¿de qué organizaciones hablamos? ¿Quiénes lo forman? V.F.: El Movimiento amplio nació siendo un espacio que aglutina otras organizaciones. Al principio, cuando nacimos en el 2008 lo formaban organizaciones más renombradas, pero luego se incorporó la participación de organizaciones más a nivel de base, juntas de agua, de patronatos, de consejos comunales. La estructura del movimiento es a través de núcleos de base comunitaria, es decir, comunidad rural y comunidad urbana, y dentro de esa estructura también participan espacios que ya existían. ¿Cuál es la situación actual de Honduras y cómo la enfrenta el Movimiento Amplio? V.F.:Honduras viene de once años de lucha sostenida e intensa. Nosotros situamos el inicio en el año 2008 porque fue cuando se produjo la huelga de los fiscales que duró 38 días, y que significó la siembra de un movimiento cultural y ciudadano que enfrenta una estructura del poder que se sostiene sobre la base de la corrupción pública. Ese es un escenario muy importante. Luego el 2009 que se produjo el golpe de estado que va elevando el nivel de participación y de articulación de los distintos espacios. después un evento sobresaliente en el país es el que se produce en 2015, nuevamente el movimiento de lucha ciudadana contra la corrupción, hasta el último acontecimiento clave que es la lucha popular contra el fraude electoral del 2017. Honduras se viene moviendo a nivel de distintos espacios e iniciativas ciudadanas populares, otras menos populares, pero digamos que conforman un movimiento de oposición a las nuevas manifestaciones de una dictadura. Es un golpe de estado que sigue desarrollándose en su vertiente económica, en la distribución así descarada de la riqueza del país y allí entonces está la disputa. Esa es la Honduras que tenemos: entre una tendencia oficialista conservadora vinculada a las prácticas oficialistas de corrupción, digamos, de entender que es el Estado el espacio a sangrar, a saquear, y luego la combinación de esta práctica histórica de corrupción pública con estas otras prácticas más propias del crimen organizado y violento. Manifestación contra el fraude en Honduras PACO GÓMEZ NADAL El fraude electoral en Honduras como continuación del golpe de Estado 7 Así, más que el gobierno de Honduras de los últimos once años, es la estructura de poder que es manifestación de distintas expresiones del país, incluso de políticas partidarias y económicas, la que configura ese escenario. Una estructura de poder con respaldo internacional que se sostiene sobre la base de la militarización de la sociedad, de la corrupción y del contrapeso que hace el movimiento popular hondureño. El movimiento, con sus distintas vertientes, una más de base, que es en la que nosotros participamos, la organización comunitaria —superando este letargo o estancamiento que tiene el movimiento obrero histórico, que está desaparecido del escenario— junto a los otros espacios del movimiento de DDHH, hacemos el contrapeso. Se suma una oposición política partidaria que quizá no es tan clara, pero la gente del sector popular anda en esa búsqueda: entre la lucha popular social propia y su convergencia con las otras tendencias políticas electorales que pueden ser más o menos afines a este espacio. Honduras entonces, en ese escenario, se disputa con un gobierno corrupto, narcotraficante, con muchos de sus liderazgos extraditados a EEUU. Estamos viviendo la fase post fraude electoral con mucha impunidad, muertes violentas y criminalización de los movimientos. Somos eso pero también hay una ciudadanía, y esto lo reivindicamos nosotros, en movimiento. De eso es parte el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia. Eso es Honduras hoy más toda la presión que está viviendo actualmente la región en su conjunto. EEUU presionando a través de la frontera sur de México para ejercer políticas extractivistas de las que también participan empresas y gobiernos europeos. ¿Esto hace que el contexto sea más adverso para organizarse?

Page 145: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

145

V.F.: Sí, además porque lo que te presenta el modelo son salidas fáciles, las inmediatas, las de supervivencia. EEUU lleva esta crisis, sostiene estos gobiernos, eso produce la expulsión de la gente, por eso las caravanas de migrantes... decir que luego pretenden ser detenidas con un discurso racista y fundamentalista. Ese es el escenario, pero habemos mucha gente que no tenemos como opción salir del país. Tenemos un arraigo y unas condiciones que nos obligan a quedarnos. Desde que desarrollamos un poco de conciencia pues no tenés más opción que asumir la defensa de tu territorio. Pensar que este momento adverso que vivimos en la historia del país lo debemos convertir en oportunidad. Una oportunidad que te dice no te regaló nada tu país, no te regaló nada el mundo, no te regaló nada la vida entonces lo que te regala es una oportunidad de construir. En eso estamos. Esa es la inspiración nuestra, esa es la perspectiva de la dignidad que nosotros desarrollamos. Es decir, donde te la niegan entonces tenés que sacarla, a la vez de configurar un entorno que trascienda la dignidad individual para para encontrar este enfoque de dignidad colectiva, que es el que procuramos en un espacio como el nuestro, diverso. Habemos desde profesionales, campesinos, indígenas... una configuración de lo que es el país. Entonces digamos, sí, el panorama es adverso, es la militarización, es la violencia en sus distintas manifestaciones, entre ellas la violencia estructural —esa que lleva el sistema, que te empobrece, que te deja un reparto a 200 años de independencia de cerca del 70% de gente empobrecida en un país como el nuestro con toda la riqueza que tiene—. Nosotros impulsamos entonces esta idea de que lo más adverso te coloca en la necesidad de luchar, de construir para nosotros dignidad y justicia. ¿Y qué viene en los próximos meses en términos de sostener una resistencia activa? M.F.: Para nosotros el escenario no ha cambiado, pero tampoco ha cambiado la expectativa que tenemos como país. Siempre hemos dicho, no tenemos otro país. Lo que le queda al país es nuestro trabajo, nuestro compromiso, nuestro aporte. La organización ha cumplido once años el 24 de mayo pasado, y nosotros tenemos un proceso de evaluación de cada diez años para valorarnos si efectivamente el trabajo contribuye al proceso y a las necesidades del país. Hicimos una evaluación bastante crítica y autocrítica sobre nuestra gestión. En estos primero diez años nos fijamos metas importantes y obviamente el movimiento no ha podido extenderse como quisiéramos, pero los ejercicios que hemos venido haciendo en los territorios son muy importantes. Nos hemos constituido en un movimiento de base territorial, después del saqueo de todas las instituciones, seguimos apostando a un proceso que se ha forjado en el proceso de resistencia. Hoy por hoy podemos decir que todo el proyecto de concesiones hondureño sufre las consecuencias de un trabajo que se has venido haciendo de manera organizada, pero que también nos estamos enfrentando a un monstruo. Y nos ha tocado venir resistiendo un montón de procesos concesionarios que hemos logrado frenar, que no le ha salido fácil el trabajo al modelo. Entonces, entramos de una etapa que iniciamos con el eslogan “hambre de justicia y sed de dignidad”. En los siguientes diez años que tenemos para seguir trabajando, decimos que como hemos estado trabajando en un proceso de resistencia nos ha permitido bloquear el desarrollo de las iniciativas tanto mineras como hidroeléctricas, y que de alguna manera hemos podido desnudar la forma con la que se ha venido saqueando el país. Hemos entrado a una etapa en la que creemos fundamental la reivindicación de esos procesos. Aparte de eso, necesitamos crear un proceso de soberanía territorial. Por eso hemos venido construyendo estos procesos tras los cuales el modelo extractivo no va a poder seguir siendo igual. Entonces, es un trabajo permanente de todos los días, pero es un trabajo que tiene sentido. Y claro, como dinámica fundamental, la organización ha definido en sus procesos de asambleas, que son la voz de la población que está involucrada, la voz de nuestra organización como autoridad máxima, de profundizar los procesos de organización y de formación, y aumentar los niveles de difusión y de conexión con otros procesos tan necesarios, no solamente en Honduras si no también fuera. Venimos participando de varios procesos como el de los afectados por represas, que nació en 2016, que involucra a 14 países de Latinoamérica. Y que procura un proceso no solamente de resistencia a todo este modelo, si no de construir una alternativa a toda estas iniciativas perversas del capital. Todo esto nos permite desarrollar capacidades. Seguramente todos estos proceso de articulación van a ser tan importantes para poder hacer ese intercambio necesario que necesitamos de experiencias, que en muchas ocasiones se quedan ocultas. Venimos haciendo toda esa conexión de luchas en todos los territorios. Tenemos claro que hay un proceso que necesita la participación permanente. Así como el modelo quiere dominarnos, así nosotros tenemos que tener nuestras propias rebeldías.

Page 146: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

146

Tenemos claro que hay un proceso que necesita la participación permanente. Así como el modelo quiere dominarnos, así nosotros tenemos que tener nuestras propias rebeldía V.F.: En un enfoque tal vez mas macro, más tradicional de la vida política de Honduras, la gente se pregunta eso... luego del fraude electoral que fue avalado por la comunidad internacional, ¿Juan Orlando va a terminar o no su periodo presidencial? Es una pregunta permanente justo cuando la coyuntura coloca temas que cualquier sociedad no toleraría. Es decir, es un presidente insistentemente vinculado a la corrupción pública, sus campañas fueron financiadas con el dinero de los principales casos de corrupción del país, su familia, su estructura partidaria aparece vinculada directamente a los actos más escandalosos de corrupción, y finalmente, su partido y familia aparecen estrechamente vinculadas al narcotráfico. Su hermano Juan Antonio Hernández, es decir no es nadie distante, está siendo juzgado ahora en Nueva York. Está probado que están vinculados al narcotráfico a gran escala, no en Honduras si no en toda Centroamérica. Y finalmente hay información sobre el capital que acumuló su hermano: como manera de lavarlo, lo pasó al presidente y su esposa. Cualquier sociedad pensaría que ese es un gobierno que tiene tanta ilegitimidad que al mismo sistema le favorece limpiarse un poco de este tipo de sujetos. Pero nuevamente, el actor decisivo aquí hasta ahora, los sectores políticos partidarios junto a los representantes de la embajada y del gobierno de los EEUU parecen ser los que marcan la línea decisoria de hacia dónde va Honduras. Es decir un gobierno como este puede aguantar hasta en tanto le favorezca o no los intereses de EEUU. Les interesa extraditar a los narcos que no le sirven, cuando ya los gastó. La pregunta es: al régimen de EEUU ¿hasta cuándo le va a ser útil Juan Orlando? ¿cuánto le beneficia o le perjudica que sea el próximo extraditado? O que la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), que es este espacio creado por la OEA en el marco de los reclamos de la gente, de nosotros mismos, ¿cuándo lo va a acusar? ¿cuándo le va a imputar los casos de corrupción de los cuales es responsable?. Eso está en un ámbito de los cálculos políticos de los actores hoy día decisivos. Ese es el tema. A la par está lo que plantea Martín, los esfuerzos de bases populares en sentido de proceso más que de coyuntura. Ojalá nuestros procesos, en la próxima coyuntura del país, estuviéramos al nivel, a la altura, con la fuerza suficientes para que no seamos espectadores de los que han decidido siempre actores como los político-electorales, como una comunidad internacional, o un imperio norteamericano, que siempre las crisis las convierte en un elemento de fortalecimiento de ese modelo oprobioso que nosotros vivimos. Ese es el desafío. Berta Cáceres soy yo documental “En Honduras hay una dictadura caradura” SARAH BABIKER Hoy vale la pena más que en otras ocasiones pensarse eso: la Honduras sin Juan Orlando y su estructura. Esa va a ser una Honduras nuestra, o, una Honduras más proclive al imperio norteamericano. Esa es la disputa. Aquí entonces nosotros nos movemos en perspectiva de ser más protagonistas en un escenario como ese, y aquí los grandes desafíos históricos de los movimientos populares: la unidad, el planteamiento alternativo claro. El sentido de mayor enfoque de base, popular, que quiebre el sistema. De lo contrario, entramos en esta lógica del avivamiento o la regeneración del sistema. Ahí estamos, puedan ser que pasen estas cosas, pueda ser que estemos en la antesala de una nueva coyuntura —sería la quinta, sexta coyuntura de los diez, doce últimos años en la historia de nuestro país— pero estamos siendo protagonistas. Esto se mueve no solo por la conveniencia de los actores externos, se mueve por que hay un reclamo popular que de alguna manera lo están deteniendo y siempre te están dando una respuesta para detenerte. Nosotros esperamos que la manera de detenerlos, que la ha tenido en los últimos tiempos, se rompa. Y que desandemos este camino, de eso se trata. Nuestra historia es muy circular, un momentito nos salimos de la rueda y podemos cambiar eso. Esa es nuestra esperanza. M.F.: Yo creo que lo que está planteando Víctor podría ser a nivel interno, pero para nosotros, tenemos como tarea fundamental convertir en oportunidad cada espacio. Y hoy por hoy, seríamos muy miopes de no conocer la situación que está viviendo Honduras y que está viviendo mucha gente fuera de Honduras. Estoy hablando en términos de la ciudadanía de los hondureños que ahora les ha tocado salir expulsados. De hecho agradecemos todo este trabajo que estamos haciendo acá, nos solo a los hondureños sino a mucha gente que ahora está participando de procesos en solidaridad con Honduras. Porque el proceso hondureño tenemos que articularlo desde distintos espacios, no importa el lugar en el que estén nuestros compatriotas,

Page 147: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

147

pero desde ahí tenemos que crear estos proceso necesarios de denuncia, resistencia y participación sobre la realidad del país. Conectando luchas, y estas luchas se van ampliando. Vamos coincidiendo y entendiendo mejor la necesidad no solo de un país sino de un planeta. El juicio sobre el asesinato a Berta Cáceres se esperaba como un episodio en el que al menos el poder judicial hondureño iba a responder a la ciudadanía con una verdad incuestionable. ¿Se ha perdido una oportunidad? V.F.: Una interpretación justa de ese fallo necesariamente lo tenemos que entender como el producto de la lucha popular. Si ustedes recuerdan, el 3 de marzo de 2016, la primera declaración oficial del ministro de Seguridad de Honduras en relación al asesinato de Berta Cáceres es que ese crimen tenía como móvil un conflicto pasional o un conflicto interno del COPINH. Esa es la verdad oficial que quisieron vender siempre. Luego de eso viene todo lo que ha pasado, y eso es producto de la disputa que ha hecho una organización como el COPINH, nosotros como Movimiento Amplio nos hemos sumado a esa causa, porque como dice todo el mundo, Berta somos nosotros. Es muy importante que se sitúe ese primer fallo, que se corresponde a la verdad material de lo que pasó el 2 de marzo de 2016. Esas siete personas sí participaron en el crimen, pero esas personas que tienen vínculos con actores intermedios, y estos, con los actores intelectuales del crimen, jamás hubiésemos llegado a ellos. De hecho el primer capturado no era ninguno de estas personas. Por práctica histórica en Honduras, que tiene el 95% de impunidad en cuanto a las muertes violentas... si es por términos estadísticos este caso hubiera quedado en la impunidad y los responsables hubiesen sido el COPINH o alguien cercano a Berta Cáceres. Entonces, lo que decimos es: nos hemos evitado a pulso, a pura fuerza de articulación nacional e internacional, el que además de haber matado a Berta, mataran el esfuerzo político, porque ese es el guión histórico. Es decir, cuando se mata un dirigente, una dirigenta, vincularlo con un conflicto interno. Entonces, el golpe es humano directo y el golpe político. Este primer fallo es eso. Como que le quitamos al lobo un pelo y luego vamos en los siguientes niveles. Viene el juicio contra Roberto David Castillo Mejía, que todavía no es un autor intelectual , él era un empleado de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), es un actor intermedio, y luego están los actores intelectuales de este crimen. Pero luego está la estructura que ejecuta este tipo de crímenes y que además es partícipe de los otros crímenes que vive, no solo Honduras, sino las distintas sociedades que ahora estamos expuestas al modelo extractivo, que es la moderna expresión de este neocolonialismo que vivimos. Nos hemos evitado a pulso, a pura fuerza de articulación nacional e internacional, el que además de haber matado a Berta, mataran el esfuerzo político Entonces, vamos por las empresas, las que tienen que rendir cuentas, por lo menos tienen que ser expuestas frente a toda la normalizada criminalidad con la que han venido actuando. Pero atrás de ellos está también el sistema financiero, que puede ser que sean los mismos. Pero no son aolo los del sistema privado, está la banca multilateral, es decir el Banco Mundial metiendo la plata de los países, de los pueblos, a este nuevo despojo bajo la lógica del supuesto desarrollo. Son los banco regionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que estuvo muy de cerca con esto. De eso se trata y lo vamos a conseguir no porque al gobierno o a equis estructura de poder se le ocurra, no, eso se le disputa, se le pelea. Hay que entenderlo en esa lógica, y sacar las claves de ese avance cualitativo que se tiene en algunos casos para que tenga carácter emblemático, para que alumbre los otros procesos. Nosotros como organización tenemos un montón de procesos de liderazgos asesinados y hemos aprendido mucho de esto, que al sistema, al régimen se le disputa en sus distintos espacios. En la policía, vas y se los disputás, en el ministerio público vas y se lo disputás, en los tribunales, en los medios, en la comunidad internacional, en los sistemas de derechos humanos internacionales en los que también tienen poder. Aquí nosotros recogemos la ruta que deben seguir los movimientos verdaderamente alternativos que quieren quebrar el sistema. Este es el aporte de Bertita, enseñarnos todo el engranaje del sistema que hay que enfrentar desde su asesinato. En eso estamos varias organizaciones que trabajamos su caso y eso nos sirve para todo lo demás que estamos haciendo. Volviendo al premio que os han otorgado en Bremen... V.F.: El premio tiene que ver sí con un gesto de solidaridad política con dos temas, uno, la defensa de los derechos humanos y otra —que lo dice específicamente— el reconocimiento que tiene que ver con la lucha que ha hecho la organización contra la corrupción pública. Y queremos destacar qué significa eso para nosotros.

Page 148: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

148

Primero, que es importante que sea una instancia oficial. Es un estado, de los dieciséis que integran la Federación alemana, que tiene una posición pública sobre esto, que reconoce que hay organizaciones, en este caso la nuestra, que luchan contra la corrupción pública y los derechos humanos, en un contexto adverso. También es importante para nosotros que lo diga Alemania porque tiene mucho peso en los proyectos “de desarrollo” para nuestros pueblos y eso coloca un contrapeso. Y todavía más importante fue que el Ayuntamiento de Bremen convocara a la embajada de Honduras al evento del premio. Entonces el mensaje es para el gobierno hondureño a la vez que para la comunidad internacional, esa que no se manifiesta en Honduras, esa que hace alianza con el régimen de Juan Orlando. Puede que Bremen sea el estado más pequeñito de Alemania pero para nosotros tiene un significado muy importante. En términos más específicos, nosotros decimos que este tipo de reconocimientos ayudan a salvar procesos y ayudan a salvar vidas. Es cierto que hay una situación altísima de peligro en Honduras, no queremos vernos como víctimas de eso pero es cierto, uno puede ser noticia de un momento a otro. Puede ser que esta sea nuestra última visita de trabajo a Europa... esa es la realidad de Honduras. Tenemos normalizado el tema del riesgo pero a eso estás expuesto en una sociedad y un régimen como el hondureño. Entonces que aparezcan y lleguen estos mensajes de todos lados es muy importante, pero si llegan de actores oficiales, es decir de gobierno, eso tiene una importancia sobresaliente. Por eso para nosotros es fundamental hacer vínculos con la sociedad civil, con alianzas política acá en esta zona, además de con parlamentarios, gente de los ministerios de inversión, de economía y relaciones exteriores... para que sepan que algo se tiene que mover en un país como Honduras. Reivindicamos sin duda la importancia de este reconocimiento. Laura Zúñiga Cáceres Laura Zúñiga Cáceres: “España tiene una responsabilidad en la realidad hondureña” SARAH BABIKER 5 M.F.: Hemos estado hablando de la necesidad que tenemos de evidenciar todo el proceso que vive Latinoamérica ahora, en especial nuestro país. Les decía a los irlandeses, por ejemplo, que no importan las ideologías en el sentido del tema de la corrupción, porque la corrupción es una práctica que se está dando en todos los Estados, y que como sea, debilita de manera absoluta las cosas básicas que necesita el ser humano. La práctica de la corrupción, desde cualquier estructura de gobierno, irrumpe y socava las posibilidades de que tengamos sociedades más justas. En la medida en que somos tolerantes con ese tipo de prácticas, podríamos incluso estar viviendo en un estado de bienestar pero ¿a costa de qué?. Si hoy le estamos dando el poder máximo a las empresas para que puedan asesinar gente en otros territorios, seguramente estas empresas acá se van a volver más gigantes y cada vez más van a debilitar los sistemas propios de su país. Necesitamos mecanismos de control. Este es un llamado para ir reflexionando desde estas sociedades. Por otra parte, el poder trasladar estos proceso de lucha es para mandar el mensaje a las sociedades que están cómodas, para poder romper con su comodidad porque al final estamos a las puertas de un modelo que nos va a aplastar a todos, y que es capaz de acabar en el menor tiempo inclusive con la vida de cada uno de los que habitamos. Hay acabar con a especulación y la voracidad que tiene este modelo.

Zapatismo y filosofía tseltal: Ch’ulel y el sueño de un otro devenir

El movimiento zapatista ancla sus raíces en lo profundo de la cosmovisión tseltal, como concreción del Ch’ulel-espíritu-conciencia a través del imaginar y soñar un otro devenir individual y colectivo (xWaychinel Lum-K’inal) más allá del colonialismo hegemónico.

JUAN LÓPEZ INTZÍN SOCIÓLOGO MAYA TSELTAL https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/zapatismo-y-filosofia-tseltal-chulel-y-el-sueno-de-un-otro-devenir A manera de introducción mencionaré en breves líneas que esta reflexión es el resultado de lo que llamamos en mi lengua natal, maya tseltal, xcha’ sujtesel o’tan, lo que en castellano significa aproximadamente “hacer

Page 149: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

149

volver de nuevo el corazón”. ¿A dónde? Sería la pregunta inmediata. Vale decir que no sólo es una expresión que aglutina algún sentido o significado en nuestra lengua y cultura. Nombra actos en un proceso histórico que tiene que ver con la reflexión profunda, con reconsiderar decisiones y proyectos políticos personales y colectivos. En otro sentido, nos podemos referir al retorno a nuestra ancestralidad. Dicho en otros términos, es hacer volver el corazón a un lugar o sitio —caracterizado por ciertos hábitos o estilos de vida— en donde ya estuvo en algún momento. En mi caso, la reflexión que hago parte de mi propia lengua pero, como sujeto convertido en subalterno por un sistema hegemónico de conocimiento, tuve que despojarme de ciertos hábitos aprendidos desde dicho sistema. Sólo así me ha sido posible redescubrir constelaciones de pensamiento ancestral maya tseltal que siempre han gravitado ahí, en la cotidianidad de la vida comunal, en nuestra propia lengua, en los momentos ceremoniales, en las leyendas, mitos y ritos que practicamos. Hacer volver mi corazón a mi propia ancestralidad ha sido una concatenación de actos múltiples y diversos que me han permitido efectuar una hermeneútica intercultural, visibilizando otros modos de cohabitar el mundo, de nombrar la vida, de ser-estar, sentir y pensar en-y-con el Lum-K’inal (Cosmos). EL ZAPATISMO Y EL XWAYCHINEL LUM-K’INAL Otro término sobre el que he reflexionado es el de xWaychinel Lum-K’inal, utilizado para referimos a los actos de soñar la vida en estado consciente, de soñar el mundo, de imaginar el devenir. Se trata de prefigurar de manera personal y colectiva ciertos deseos e ideales que se van concretando paso a paso. Una concreción, entre otras, del xWaychinel Lum-K’inal en Chiapas-México es el zapatismo. Un movimiento sistémico y articulado con otras propuestas locales y planetarias como resultado histórico de una deconstrucción y reconfiguración del Ch’ulel-espíritu-conciencia. La construcción política y reconfiguración de las mentalidades que existen en las comunidades para luchar por un “mundo donde quepan muchos mundos” requirió, además de vivir en carne propia el despojo y el desprecio, soñar el mundo, imaginar otra vida digna posible que luego se concretó en acciones. Es así como se construyó y se sigue construyendo ese otro mundo de vida digna posible. Sólo imaginándolo, soñándolo, se prefigura en el corazón, y al colectivizar el xWaychinel Lum-K’inal, se comienza a corazonar y se hace llegar mutuamente el Ch’ulel colectivo e histórico. El xWaychinel Lum-K'inal o prefigurar mundos de vida digna posible, no sólo son meros actos individuales desprovistos de la colectividad, sino un colectivo en donde se imagina o se piensa incorporada a la familia, la comunidad y el pueblo. Así, la llegada del Ch’ulel colectivo nos permite como pueblos prefigurar nuestros mundos de vida digna posible como consecuencia de una experiencia común y colectiva que hemos vivido históricamente. Por lo tanto, el xWaychinel Lum-K'inal tiene que ver con nuestra propia historia, esa que hemos tejido a lo largo y ancho del tiempo. De tal modo que los actos históricos del xWaychinel Lum-K’inal y el despertar del Ch’ulel son actos colectivos e individuales en donde el corazón y la mente de las personas son el primer espacio-territorio como sitios en los que emergen o “in-surgen” semillas de lucha y liberación. Dado que la in-surgencia del Ch’ulel y de las semillas de liberación no son sólo actos personales descontextualizados y desvinculados de otros espacio-territoriales de Ch’ulel, corazonarnos y re-Ch’ulel-izarnos en colectivo es fundamental como nos ha mostrado la historia reciente de nuestros pueblos. Tal es el caso de las familias, comunidades, regiones, zonas, municipios autónomos y Caracoles zapatistas. ESPIRALES DEL XWAYCHINEL LUM-K’INAL EN LA EXPERIENCIA Y LUCHA ZAPATISTA El primer espacio-territorial como parte fundamental del núcleo duro de la lucha y resistencia zapatista —totalmente opuestas a la hiperindividualización de la modernidad capitalista— parte de lo personal en relación con la comunidad. Sobre este punto de anclaje y partida, los mismos zapatistas nos hablaron en el segundo nivel de la “Escuelita Zapatista” cuando compartieron su palabra sobre cómo fueron reclutados, ya sea en la fiesta o camino a la escuela, casa o milpa (porción de tierra sembrada con maíz, frijol, calabaza, verduras, etc.). Este proceso se dio desde una convicción personal que poco a poco polinizó la idea y la

Page 150: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

150

necesidad de la lucha colectiva para levantar la dignidad pisoteada históricamente de nuestros pueblos. Este sería un primer microespacio-territorio liberado en donde el Ch'ulel se constituye como un sujeto histórico y efectúa desde sí mismo actos de imaginar o prefigurar mundos de vida digna posible de forma sentipensada. El xWaychinel Lum-K'inal o prefigurar mundos de vida digna posible no sólo son meros actos individuales desprovistos de la colectividad, sino un colectivo en donde se imagina o se piensa incorporada a la familia, la comunidad y el pueblo. Una comunalidad sentipensada que siempre estuvo en la colectividad presente, futura y pasada. Es decir, se partió de lo que se estaba viviendo en ese momento como colectividad y al mismo tiempo prefigurando el futuro con un devenir más digno para las hijas e hijos. Por otro lado, la historia de injusticia, despojo y desprecio que vivieron esas abuelas y abuelos revitalizó el deseo de ser libres y recuperar los territorios. De tal modo que el pasado ancestral ha sido y es una especie de energía que nos impulsa a continuar con los actos de xWaychinel Lum-K'inal. La fuerza y el poder de la palabra y la voz sólo ha sido posible por el Ch’ulel colectivo y comunal, en donde la voz y la palabra que se escucha solamente es la voz de todas y todos. Es la voz y la palabra comunalizada. La segunda espiral de ese núcleo sería la familia y la comunidad. Los actos de xWaychinel Lum-K'inal ya no son sólo personales, sino que ahora existe un proceso de colectivización de las historias de dolores comunes que motivará el ejercicio del poder de la imaginación o prefiguración. Este inicio del compartir colectivo de la palabra es impulsado por la necesidad de hablar y compartir esta especie de don que se posee. Por lo tanto, a quien ya le ha llegado el Ch’ulel y está ejerciendo el poder de la prefiguración o imaginación, se siente obligado y tiene el deber de compartir esa palabra. Así, a quienes les fue llegando su Ch’ulel en su dimensión colectiva e histórica, saben que la palabra y la voz ya no sólo es propiedad del patrón o el amo de la finca o la hacienda. Incluso del ladino pobre o del cacique indígena. A los “usos y costumbres” impuestos por el patrón según los cuales frente a él había que guardar silencio, mostrar respeto y obediencia, incluso diciéndole “lo que mande mi patrón” o “sí mi amo”, se sentía que había un deber: levantar la voz y la palabra acallada históricamente. EL CH’ULEL COLECTIVO, LA ASAMBLEA Y LA FUERZA DE LA PALABRA Voz y palabra no se crean ni se generan desde la pura soledad: era necesario el compartir en colectivo para despensarse, deconstruirse e imaginar de forma colectiva. Esta es una de las grandes virtudes del zapatismo maya: la colectividad desde abajo, porque el sujeto que in-surgió fue desde la tierra que comenzó a prefigurar espacios-territorios muy otros, autónomos y, por lo tanto, liberados. Los silencios y susurros ahora son tormentas de voces multicolores, las miradas ya no sólo se dirigen al suelo, ahora miran de frente, arriba, de reojo y para todos lados. La fuerza y el poder de la palabra y la voz sólo ha sido posible por el Ch’ulel colectivo y comunal, en donde la voz y la palabra que se escucha solamente es la voz de todas y todos. Es la voz y la palabra comunalizada. Poco a poco se fue tomando la palabra en colectivo, lo que les permitió recrear o reconstruir un poder comunal y no unipersonal. El espíritu indisoluble de las palabras y voces zapatistas es la comunalidad y la colectividad. Este es el espacio del poder de la palabra y la palabra del poder en común in-surgida en el espacio de una Asamblea que, a diferencia de las propias de otros pueblos originarios en Chiapas, está compuesta por mujeres, niñas, niños, hombres, ancianos y ancianas. Los espacios-territorios actuales así como el Ch'ulel colectivo de los pueblos zapatistas configuran lo que ha sido el deseo ancestral de liberarse y construir un mundo en donde quepan muchos y otros mundos con respeto, justicia y dignidad. Después de que consultaran las bases para iniciar una guerra contra el olvido, los zapatistas se dejaron ver el primero de enero de 1994. La fuerza y el Ch’ulel colectivo del EZLN no sólo surgió de esas personas que llegaron a la Selva Lacandona en 1983, sino de hombres y mujeres que se fueron congregando en la fogata de la palabra atizada por la misma historia de rebeldías y luchas de largo aliento. Esto mismo lo ha dicho la dirigencia zapatista: las comunidades ya tenían un trabajo colectivo del xWaychinel Lum-K’inal y ese grupo de gente llegado de fuera comenzó a tejer su palabra con las personas en “común-unidad” potenciando aún más el Ch’ulel colectivo.

Page 151: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

151

Uno de los resultados de esta compartición y corazonamiento colectivo se deja sentir en la “Ley Revolucionaria de las Mujeres” como muestra de un quiebre y bifurcación sociohistóricos y culturales, pero sobre todo como muestra de un Ch’ulel colectivo in-surgente listo para transformar las relaciones históricas de poder y subyugación de las mujeres de las comunidades. Era una muestra del tipo de trabajo que estaban haciendo los pueblos zapatistas a partir de una mirada bidireccional. Una mirada hacia el Estado y sus operadores injustos, y la otra al interior de las comunidades y pueblos en el entendido de que solamente transformando las relaciones desde dentro se podía avanzar hacia esos mundos de vida digna posibles. Tarea nada fácil pero no imposible. LA TERCERA ESPIRAL DEL XWAYCHINEL LUM-K’INAL: EL TERRITORIO Quizá como una tercera espiral del xWaychinel Lum-K’inal tendríamos el espacio físico o geográfico, es decir, los territorios propios de nuestros pueblos, que se reconfiguraron con la consolidación del espíritu y cuerpo colectivo zapatista. La red de colectivos y comunidades zapatistas salieron a luz pública en diciembre 1994 como Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas coordinados político-administrativamente bajo la figura de Concejos Autónomos. En ese mismo año, por la necesidad creciente de que la sociedad civil se encontrara con los zapatistas, estos hicieron nacer un gran barco en medio de la selva Lacandona que se conoció como Aguascalientes. Con la incursión militar en Guadalupe Tepeyac, sede del Aguascalientes, en febrero de 1995, este espacio de encuentro y diálogo fue destruido y en su lugar se erigió un cuartel militar de las fuerzas federales. Este hecho es conocido y nombrado por los zapatistas como “la traición de Zedillo”, quien era el titular del poder Ejecutivo en ese año. Luego de la traición de Zedillo in-surgieron más Aguascalientes zapatistas como una muestra de la tenacidad e imaginación zapatista. Estos espacios-territorios se convirtieron en la sede de diversos encuentros para hermanarse con gentes y luchas de distintas latitudes del mundo. A manera de metáfora, lo que había sido una semilla de maíz sembrada en un pequeño espacio-territorio, ahora se había vuelto mazorcas y, al mismo tiempo, semillas madres que daban continuidad a la construcción de la autonomía de los pueblos como concreción del mundo soñado por nuestros ancestros. Hoy en día, aunque con enormes dificultades pero no insuperables, la dignidad florece con la imaginación zapatista. Los actos de xWayichil Lum-K'inal han tomado cuerpo en lo que ahora son los Caracoles que in-surgieron según los tiempos y los modos de los pueblos zapatistas en agosto de 2003. Consideramos estos espacios-territorios como una muestra de la dignidad y respeto que han logrado concretar los pueblos zapatistas, como el resultado del saber resistir y re-existir, de crear y recrear los espacios-territorios, de escuchar y sobre todo de “mandar obedeciendo” como un modo propio de autogobernarse. Falte lo que falte, la concreción de los espacios-territorios zapatistas como resultado del xWaychinel Lum-K'inal alimentado por el Ch'ulel colectivo no se refiere sólo a la exteriorización de los deseos de liberación prefigurados por el mundo ladino a finales de la década de 1960 en México, sino que son la objetivación de una memoria histórica y ancestral de nuestros pueblos. Los espacios-territorios actuales así como el Ch'ulel colectivo de los pueblos zapatistas configuran lo que ha sido el deseo ancestral de liberarse y construir un mundo en donde quepan muchos y otros mundos con respeto, justicia y dignidad. Cada zapatista cuida este espacio-territorio como su milpa ya que esta milpa es estratégica para la supervivencia de la autonomía.

¿Qué es el ‘corbynismo’?

Extracto del libro ‘De las calles a las urnas: nuevos partidos de izquierda en la Europa de la

austeridad’, coordinado por Pablo Castaño

LEWIS BASSETT

Page 152: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

152

https://ctxt.es/es/20190703/Firmas/27110/Lewis-Bassett-corbynismo-partido-laborista-nueva-politica-reformas-fiscales.htm

El crecimiento electoral de la extrema derecha en varios países europeos está recibiendo una creciente atención mediática, pero ¿qué está pasando a la izquierda del tablero político? Además de Podemos y sus aliados, Francia Insumisa, el Bloco de Esquerda, Syriza y el Partido Laborista británico siguen siendo partidos clave en sus países. El libro De las calles a las urnas: nuevos partidos de izquierda en la Europa de la austeridad (Akal), coordinado por Pablo Castaño, pretende ofrecer

un análisis accesible y riguroso de estas fuerzas políticas, que permita aprender de sus éxitos y sus errores. Publicamos en CTXT “¿Qué es el corbynismo?”, el capítulo del investigador y activista Lewis Bassett sobre la revolución protagonizada por Jeremy Corbyn en el laborismo británico.

*** Antes de las elecciones generales de 2015, gran parte de la izquierda de Reino Unido soñaba con una “Syriza británica”. No nos podíamos imaginar que unos años después nuestro caso sería un ejemplo para la izquierda en Europa y más allá, como lo es hoy. Quien menos se lo habría imaginado es Jeremy Corbyn, el entonces diputado izquierdista y relativamente desconocido de Islington Norte, que desde septiembre de 2015 lidera el Partido Laborista británico.

[…] Jeremy Corbyn, “A new kind of politics” Después de un lamentable resultado en las elecciones generales de 2015, a las que el Partido Laborista se presentó con un programa pro-austeridad y antimigrantes, emergió el corbynismo . Las primarias para la elección del líder laborista ese

mismo año atrajeron a multitudes de simpatizantes, que llevaron al hasta entonces inofensivo diputado raso de una posibilidad entre 100 de ganar hasta una aplastante victoria por casi el 60% de los votos, a pesar de las protestas de muchos diputados laboristas y la indignada incredulidad de los medios de comunicación del establishment. Empujado por el apoyo popular, la campaña de primarias de Corbyn fue una demostración del arte de lo imposible. El movimiento se alimentaba de tres corrientes, como explica Nunns: “La más importante venía del partido mismo, cuyos afiliados se volvieron bruscamente contra el Nuevo Laborismo. La segunda corriente de apoyo venía de los sindicatos; era la culminación de 15 años de evolución hacia la izquierda. La última

Page 153: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

153

corriente tenía su origen en los movimientos sociales y activistas de la izquierda en un sentido amplio, sobre todo del movimiento anti-austeridad”[1].

[…] Los primeros tres años de Jeremy Corbyn a la cabeza del Partido Laborista han sido definidos por las dinámicas observables en las primarias de 2015, en las que fue elegido por primera vez: la oposición interna del grupo parlamentario y la maquinaria del partido y la oposición externa de la mayoría de los medios de comunicación, combinadas con el apoyo masivo de los afiliados y los principales sindicatos.

[…] Mal preparado, Corbyn empezó a sufrir inmediatamente ataques por parte de la prensa y del partido –tanto de la burocracia como de los diputados–. Además de la necesidad de un equipo competente y leal, al principio les negaron incluso tener ordenadores a Corbyn y su viejo aliado John McDonnell. Tras hacer campaña por la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea y perder en el referéndum de junio de 2016, Corbyn se enfrentó a una serie de dimisiones de su gobierno en la sombra, organizadas con el objetivo de conseguir el máximo impacto mediático y acompañadas de una moción de censura interna que consiguió el apoyo de 172 diputados laboristas. El terreno estaba preparado para otras primarias, con Owen Smith como candidato del establishment del partido –un hombre que afirmaba apoyar las propuestas políticas de Corbyn pero creía que él tenía la capacidad de liderazgo necesaria para llevarlas a la práctica–. La deprimente campaña de Smith mostró lo contrario y provocó un nuevo incremento de la afiliación al partido, al que se unieron miles de nuevos simpatizantes de Corbyn. A pesar de los esfuerzos legales y burocráticos para reducir su apoyo, el resultado fue un incremento del 2% en la mayoría que Corbyn había obtenido el año anterior. Las segundas primarias incrementaron la confianza de la izquierda laborista y permitieron a la dirección reorganizar el grupo parlamentario y parte de la burocracia del partido. Sin embargo, el gran salto adelante de la izquierda se produjo en la campaña de las elecciones de 2017. “Nunca había visto algo así”, me dijo Chris Williamson, diputado por Derby Norte y fiel defensor de Corbyn. “Había una energía intensa. Algunos días teníamos a cientos de personas pegando carteles a la vez, nos quedábamos sin casas a las que

Page 154: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

154

llamar”. Un elemento fundamental en la campaña fue Momentum, una organización extrapartidista que emergió durante las primarias de 2016 y que movilizó a la militancia laborista utilizando técnicas importadas de la campaña de Bernie Sanders. Momentum también ganó la batalla en internet, produciendo contenidos que alcanzaron a un tercio de los usuarios de Facebook en Reino Unido. La maquinaria del partido siguió desviando recursos electorales a candidatos laboristas de derechas, al tiempo que un grupo de diputados opuestos a Corbyn retiraba cualquier mención al líder o incluso al Partido Laborista de sus campañas locales, a la espera de la inevitable derrota. El resultado fue muy distinto: los conservadores perdieron 15 escaños, lo que obligó a Theresa May a llegar a un acuerdo parlamentario con el Partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte. Los laboristas ganaron 31 escaños, consiguiendo su mayor incremento en votos desde 1945.

[…] El paisaje mediático Una peculiaridad de la política británica es la orientación extremadamente derechista de la prensa y su capacidad para fijar la agenda política en Westminster. El papel de la prensa como perro guardián del establishment británico fue evidenciado por un estudio realizado por la London School of Economics (LSE), que reveló que “Corbyn fue minuciosamente deslegitimado como actor político desde el momento en que se convirtió en un candidato importante y más aún después de su elección como líder del partido”[2]. El estudio demostró que el 57% de la cobertura mediática de Corbyn era crítica o antagonista, mientras que sólo el 8% era positiva. La balanza también estaba desequilibrada contra el líder laborista en publicaciones supuestamente de centroizquierda como The Guardian . Los resultados eran aún

peores en las páginas de opinión del diario, en las que el 67% del contenido era negativo. Dejando de lado los titulares directamente hostiles y frecuentemente absurdos en medios de derecha (“Corbyn, la mascota de Putin” y “El trosko escandaloso” son algunos ejemplos), la opinión publicada en los periódicos liberales contribuyó al alejamiento de la audiencia que simpatizaba con el Partido Laborista.

[…]

Page 155: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

155

No resulta sorprendente que muchos simpatizantes laboristas hayan buscado otros medios de comunicación. Una multitud de nuevos medios en internet ha seguido la curva del ascenso de Corbyn. En el apogeo del “golpe” fracasado contra Corbyn que tuvo como consecuencia un segundo proceso de primarias en 2016, el periódico online The Canary alcanzó más de 7,5 millones de visitas, superando la audiencia de periódicos como The Economist y The Spectator . […]. Por otro lado, la web Novara Media ha apoyado al Partido Laborista de Corbyn a la vez que

desarrollaba los recursos intelectuales del movimiento. […]

Quizá la innovación táctica más brillante del corbynismo ha sido la atención dedicada por Jeremy Corbyn y el movimiento que lo apoya a las redes sociales. Durante la campaña de las elecciones de 2017, los vídeos de Momentum en Facebook consiguieron un total de 23 millones de visionados de 12,7 millones de usuarios únicos. […] El contenido de Momentum en redes sociales superó al de cualquier partido, con una difusión conseguida casi exclusivamente gracias a las interacciones entre los usuarios, que compartieron masivamente estos contenidos. Por su parte, los conservadores centraron sus mensajes de campaña en el brexit y gastaron 2,1 millones de libras sólo en Facebook –frente a la factura laborista de 500.000 libras–.

[…] El lenguaje del corbynismo

[…] La apuesta de Theresa May [al convocar elecciones anticipadas en 2017] era aprovechar la ventaja de veinte puntos de su partido sobre los laboristas en las encuestas, utilizando el brexit para atraer a votantes tradicionales de estos últimos. Sin embargo, una vez que el Partido Laborista publicó su programa y la legislación electoral obligó a los medios a dedicarle el mismo espacio a los mayores partidos, Jeremy Corbyn pasó a la ofensiva. Sólo dos años antes, Ed Miliband había sido acusado de ser un izquierdista peligroso por proponer la congelación de los precios de la energía (una medida adoptada posteriormente por los conservadores). En 2017, Corbyn se ganó sus credenciales anti-establishment con propuestas que hasta entonces eran tabú, como la propiedad pública de los servicios de agua y electricidad, una política que resultó contar con un amplio apoyo popular.

Page 156: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

156

[…] Más que probar que un Gobierno laborista liderado por Jeremy Corbyn era una posibilidad seria tras las elecciones, el lenguaje utilizado por el Partido Laborista durante la campaña consiguió detener el intento de Theresa May de promover lo que Stuart Hall denominó “populismo autoritario”, una estrategia ideada por Thatcher, aunque envuelta esta vez en el ambiente melancólico y proteccionista del brexit[3]. Por el contrario, la interpretación de clase del “pueblo” propuesta por el Partido Laborista de Corbyn –representada en su eslogan “Para la mayoría, no para unos pocos”– consiguió arrebatar a la “clase obrera blanca” el papel de reyes del Reino Unido post-brexit. El líder laborista se mostró cómodo en su postura a favor de que las personas trans puedan modificar libremente su género legal, a pesar de la oposición de parte de la izquierda, y su programa electoral adoptó una posición progresista respecto a los derechos LGTBI. En el mismo sentido, Corbyn propuso nombrar a un comisionado especial contra la violencia machista y financiar de forma adecuada alojamientos para mujeres víctimas de violencia, dos reivindicaciones del movimiento feminista. En resumen, en las elecciones de 2017 se enfrentaron dos concepciones del pueblo: el tradicionalismo de los tories contra un Partido Laborista que estaba cómodo en las luchas relacionadas con la identidad propias del Reino Unido contemporáneo, enmarcándolas en una visión de clase de la desigualdad.

[…] La hipótesis de Corbyn ¿Puede Jeremy Corbyn transformar el país de la misma manera que ha transformado su partido? ¿Cuál es su plan? Las principales propuestas de gasto del programa electoral de 2017 son 25.300 millones de libras para educación, incluido eliminar las tasas universitarias; 7.700 millones en sanidad y servicios sociales (socializando gran parte del trabajo de cuidados, que suele ser realizado de forma gratuita por mujeres); 4.600 millones para empleo y pensiones; eliminación del techo de salario en el sector público, y otros compromisos valorados en 11.000 millones. Estos gastos se equilibran con subidas de impuestos a las empresas y a los más ricos. Con un Gobierno laborista, el impuesto sobre sociedades volvería a su nivel de 2011 (26%) en 2021, lo que aún mantendría al Reino Unido varios puntos por debajo de Francia y Alemania, y muy por detrás de la tierra de la libre empresa,

Page 157: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

157

Estados Unidos, donde el impuesto es del 39%. El programa electoral propone recaudar 6.400 millones de libras mediante un impuesto sobre la renta dirigido al 5% de los contribuyentes que gana más, además de conseguir 6.500 millones mediante la lucha contra el fraude fiscal[4]. Estas políticas están basadas en proyecciones económicas actuales, pero “sólo Dios sabe en qué situación van a estar el brexit y la economía” cuando se celebren nuevas elecciones, como me dijo un asesor laborista.

[…] Desde las elecciones de 2017, el responsable económico del Partido Laborista, John McDonnell, ha iniciado una serie de reuniones informales con empresarios, una especie de guerra de posiciones con los capitalistas británicos complementada con té y galletas. McDonnell me contó lo siguiente: “Les estoy diciendo […] “probablemente os esperáis a un marxista loco si leéis el Daily Telegraph, pero en realidad lo que estamos haciendo, con el sistema que proponemos, es que vuestra inversión con nosotros va a tener un retorno seguro a largo plazo. […] Vamos a hacer planes explicando todo lo que vamos a hacer. Con nosotros no va a haber sorpresas, vais a saber exactamente lo que haremos, os opondréis a algunas cosas, pero apoyaréis la mayoría de las medidas porque os interesará a vosotros también”. Evitando la confrontación con ellos te aseguras de que haya cierta estabilidad, que no tendremos tasas de interés altas, etcétera”. Además de este compromiso keynesiano, el Partido Laborista planea recuperar la propiedad pública de los servicios de energía, agua, correos y ferrocarril, propuestas que cuentan con un amplio apoyo popular. Una investigación de 2017 sobre modelos alternativos de propiedad[5] marca el camino del Partido Laborista respecto a la propiedad pública. McDonnell me contó que el proyecto no incluye más nacionalizaciones sino financiación pública a través del Banco Nacional de Desarrollo destinada a doblar el tamaño del sector cooperativo. Quizá la propuesta laborista más radical ha sido la de exigir a todas las empresas británicas de más de 250 trabajadores la creación de un Fondo de Propiedad Inclusiva. El sistema, anunciado por McDonnell en septiembre de 2018, implicaría que estas grandes empresas transfieran cada año y durante diez el 1% de su propiedad al fondo, cuyos dividendos se repartirían entre los trabajadores y el Estado. El fondo, que adquiriría progresivamente el 10% de la propiedad de cada gran empresa, sería gestionado por

Page 158: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

158

trabajadores que tendrían los mismos derechos que los accionistas. Según el Partido Laborista, este fondo afectaría a 10,7 millones de trabajadores y en los primeros cinco años obtendría 4.000 millones de libras en dividendos. Tras las reacciones enfurecidas de representantes de las empresas, McDonnell declaró al Financial Times que estaba dispuesto a escuchar otras ideas para que los trabajadores

consiguiesen más poder en los consejos de administración, pero que el principio se mantendría. “Decidme otra manera de hacerlo que sea práctica, pragmática y en línea con [nuestro objetivo], y perfecto, la escucharemos”[6]. La propuesta de McDonnell está inspirada en el Plan Meidner adoptado a finales de los años setenta por la Landsorganisationen sueca, una federación sindical, pero fue abortado por la resistencia a la que se enfrentó[7].

[…] Perspectivas de futuro Las líneas divisorias izquierda-derecha dentro del laborismo han cristalizado en la discusión sobre el brexit, como muestra, por ejemplo, la dimisión en marzo de 2018 de Owen Smith de su posición en el grupo parlamentario para hacer campaña por la anulación del resultado del referéndum. De la misma manera, ocho diputados laboristas –de los que la mitad habían sido repudiados por la militancia de sus respectivas circunscripciones– rompieron con el partido en febrero de 2019 y se unieron a un puñado de parlamentarios conservadores para formar el Grupo Independiente, alegando el brexit y casos de antisemitismo en el Partido Laborista para justificar su decisión. Por ahora el grupo no ha propuesto ninguna política, afirmando que hacerlo sería anticuado[8]. En relación al brexit, la posición del Partido Laborista está entre dos precipicios: por un lado, el miedo acerca del impacto en la economía de la salida de la Unión Europea y el carácter cosmopolita de quienes votaron por quedarse; por otro, el cálculo electoral relativo a la concentración de partidarios del brexit en circunscripciones clave para conseguir la mayoría parlamentaria, muchas de ellas en regiones que han sufrido la desindustrialización. El laborismo esperaba que las dinámicas relacionadas con el brexit desembocasen en unas elecciones anticipadas, algo que parece improbable en el momento de escribir estas líneas. El punto de presión clave en las negociaciones con Bruselas ha sido Irlanda del Norte, donde una frontera dura entre la República de Irlanda y el Ulster se considera

Page 159: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

159

impracticable y peligrosa (por su impacto en el proceso de paz), mientras que una frontera en el mar de Irlanda, que separe la isla de Irlanda del resto de Reino Unido, es firmemente rechazada por el Partido Unionista Democrático, aliado de los tories en Westminster. La Unión Europea se niega a moverse del acuerdo alcanzado con May, que mantendría la frontera irlandesa abierta, y un influyente grupo de diputados tories parece dispuesto a arrastrar a la primera ministra a un brexit sin acuerdo. Mientras el cronómetro avanza hacia el día en que el Reino Unido debe abandonar la UE y el Parlamento sigue bloqueado, el Partido Laborista de Corbyn ha manifestado su apoyo a un segundo referéndum. El anuncio de Corbyn, probablemente relacionado con la presión del ala derecha de su partido, es arriesgado desde el punto de vista electoral, y, teniendo en cuenta el actual reparto de fuerzas parlamentarias, es improbable que la propuesta sea aprobada. Dando por hechos los constantes ataques de la prensa y a pesar de todas las dificultades, si el laborismo llega al gobierno, su prioridad será conseguir apoyo de los inversores, a la vez que obtiene resultados significativos en la reducción de la desigualdad social. Donde encuentre resistencia, el partido necesitará movilizar toda la fuerza de su apoyo popular. En este terreno, el modelo es el conflicto de Corbyn con el establishment laborista, que produjo las segundas primarias en 2016, y su espectacular campaña electoral de 2017 –aunque la escala tendrá que ser mayor y el compromiso incluso más profundo–. En el ámbito de los movimientos sociales, Momentum ha sido incapaz hasta ahora de proporcionar al corbynismo una dirección propia. Por el contrario, el proyecto de Corbyn se encuentra a la deriva en las aguas del Parlamento, estrangulado por el Brexit y con poca potencia política. Hasta ahora, los dos motores gemelos del Partido Laborista de Jeremy Corbyn han sido su programa, que ha conseguido despertar las esperanzas de los trabajadores británicos, y el lenguaje populista del partido, que tiene como objetivo movilizar a los simpatizantes contra “el establishment”. Esperemos que la evolución de los acontecimientos devuelva estos factores a una posición central. Mirando hacia delante, si las políticas de Corbyn y McDonnell son exitosas en el medio plazo, conseguirán una reconstrucción significativa de la fuerza de la clase trabajadora, tanto en la esfera legal como en los centros de trabajo. Aunque mucha de la retórica sobre un “New Deal ecológico” adoptada por Corbyn en las primarias de 2016 desapareciese del programa electoral de 2017, parte de ese

Page 160: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

160

discurso ha vuelto más recientemente, y los planes laboristas de inversión pública (a través de un Banco Nacional de Inversión) ofrecen los medios necesarios para una transición justa hacia una economía libre de combustibles fósiles. Queda por ver si todo esto puede conseguirse con la aceptación del capital y, si se consigue, por cuánto tiempo puede mantenerse este equilibrio entre los trabajadores y los inversores privados. En 1945, el laborismo puso las bases de más de veinte años de compromiso de clase en Reino Unido. Hoy, sin embargo, mientras el neoliberalismo agoniza, numerosos síntomas mórbidos están apareciendo por todas partes. Es en este contexto en el que el proyecto de Corbyn, como muestra del arte de lo imposible, ofrece esperanzas.

[1] A. Nunns (2018), The Candidate: Jeremy Corbyn’s Improbable Path to Power , Nueva York, OR Books.

[2] B. Cammaerts, B. DeCillia, J. Magalhães y C. Jiménez-Martínez (2016), Journalistic Representations of Jeremy Corbyn in the British Press: From Watchdog to Attackdog. Media@ LSE Report , LSE.

[3] S. Hall (1979), «The Great Moving Right Show», Marx Today 23, pp. 14-20. [4] Labour Party (2017), Funding Britain’s Future [https://bit.ly/2wELZkN]. [5] Labour Party (2017), Alternative Models of Ownership [https://bit.ly/2mOQJ2j].

[6] J. Pickard y G. Parker (2018), «Labour’s John McDonnell signals flexibility on workers’ share plan», Financial Times [https://on.ft.com/2GE6yD7]. [7] P. Gowan y M. T. Viktorsson (2018), «Revisiting the Meidner Plan», Jacobin [https://bit.ly/2EMfwvn]. [8] BBC (2019), «What does the Independent Group stand for?» [https://bbc.in/2EybR2t]. AUTOR/Lewis Bassett

El reencuentro de dos “viejos” socios: aspiraciones rusas en África

Las previsiones que hace el Banco Mundial en cuanto a la población africana: se calcula que para 2050, la

población de jóvenes africanos alcanzará los 1000

Page 161: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

161

millones de personas. Esto, sumado al previsible aumento de la clase media, traería consigo gran cantidad de mano de obra barata y la presencia de un mercado de consumo seguro. Esto es visto

desde Moscú como una pieza clave para el beneficio de empresas multinacionales rusas.

por Cristina Vallés Fraga https://blog.realinstitutoelcano.org/el-reencuentro-de-dos-viejos-socios-aspiraciones-rusas-en-africa/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano+%28Blog+Elcano%29

(

El cambio de siglo trajo consigo un giro en la política exterior rusa. A pesar de los problemas internos que siguen formando parte del día a día de Rusia, desde el Kremlin se ha puesto en marcha una nueva agenda internacional de expansión política y económica que tiene como fin el recuperar el estatus mundial del que gozó durante la contienda bipolar adaptado al nuevo orden multipolar. La pregunta que surge es, ¿cómo conseguirlo? La disolución de la Unión Soviética a comienzos de la década de los noventa supuso la suspensión de las relaciones diplomáticas y militares que se habían forjado desde hacía tiempo con países del continente africano, ya que el gobierno ruso perseguía una recuperación interna, especialmente en materia económica y social. El desmantelamiento del bloque socialista enfrió estas relaciones y África dejó de ser un foco importante en su discurso de influencia en el exterior. Desde que comenzó el nuevo siglo y hasta la actualidad, tanto Vladimir Putin como Dimitri Medvédev han sido conscientes de la necesidad de un cambio, debido a la situación coyuntural en el interior del país; no obstante, ambos han apostado por la reactivación de antiguos lazos con países africanos, iniciando de nuevo una agenda exterior de influencia política, económica y militar en el mismo. Esta reactivación se debe también a la negativa por parte del Kremlin a aceptar la naturaleza del orden internacional actual, en cuya cabeza se halla EEUU. El continente africano siempre ha sido un espacio de confluencia de intereses perseguidos por diferentes actores ajenos a la realidad africana. Muchos son los polos de atracción que presenta África de cara al exterior. La riqueza de recursos naturales es desde la época colonial un factor que posiciona a África entre los espacios más importantes en clave geoestratégica en el mundo. En el caso de Moscú, este se siente atraído hacia África por diversos motivos que van más allá de la mera explotación de recursos naturales: su retorno a África responde más a intereses de carácter militar. Sin lugar a dudas, la existencia de un amplio mercado en el que el Kremlin puede posicionar su industria armamentística se considera como el vector fundamental que vendría a explicar el retorno de Rusia en África. A la venta de armas a países como República Centroafricana o Sudán, hay que sumarle la creación de bases militares rusas en suelo africano, cuyo posicionamiento responde a lógicas claramente geoestratégicas, y la puesta en marcha de operaciones militares en diversos países. Estos proyectos de cooperación económica y militar construyen beneficios mutuos para ambas partes. Uno de los casos más claros sería Argelia: esta está dispuesta a comprar armas procedentes de Rusia a cambio de la explotación de sus reservas petroleras por parte de compañías multinacionales rusas. Es importante no dejar de lado las posibles consecuencias que dicha venta de armas puede conllevar, en especial en aquellos espacios del continente africano donde todavía no se ha pronunciado el alto al fuego. Desde el Kremlin se han impulsado más estrategias con el fin de estrechar todavía más los vínculos con los países africanos. Su política exterior también ha venido marcada por la condonación de la deuda a muchos de estos países a cambio de obtener acceso a zonas ricas en recursos que beneficien a empresas rusas. Con dichas estrategias, parece que el Kremlin quiere sacar provecho de sus condiciones como segundo exportador mundial de armas y por la posesión de grandes reservas energéticas. Su política exterior la ha diseñado en torno a estas condiciones, convirtiéndose en dos de sus grandes instrumentos políticos con los que pretende expandir su influencia en el exterior.

Page 162: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

162

A todo esto hay que sumarle las previsiones que hace el Banco Mundial en cuanto a la población africana: se calcula que para 2050, la población de jóvenes africanos alcanzará los 1000 millones de personas. Esto, sumado al previsible aumento de la clase media, traería consigo gran cantidad de mano de obra barata y la presencia de un mercado de consumo seguro. Esto es visto desde Moscú como una pieza clave para el beneficio de empresas multinacionales rusas. Además, las sanciones impuestas a Rusia por parte de Occidente tras la crisis de Ucrania y la adhesión de Crimea en 2014 han aumentado la necesidad de Rusia de buscar nuevos socios con los que comerciar, así como conseguir apoyos políticos que den a Rusia más fuerza dentro de los organismos internacionales. Si bien es cierto que los volúmenes de comercio entre Rusia y África todavía son muy pequeños, y la inversión rusa destinada al continente no alcanza todavía ni la mitad de la que se impulsa desde Pekín, la política exterior rusa tiene ya sus pautas marcadas y se oyen voces que plantean que Rusia ha vuelto para quedarse. Parece que el Kremlin tiene claro que Rusia tiene que seguir expandiéndose con el objetivo de volver a ocupar un espacio relevante y elevado dentro de la esfera internacional. Sin embargo, esta cooperación económica y militar rusa con África, la cual parece beneficiar a ambas partes, no está exenta de dificultades y problemas. El surgimiento de nuevas potencias emergentes en el plano internacional ha supuesto un cambio en el orden económico mundial. El nuevo sistema internacional multipolar da pie a que intereses de más actores confluyan en un mismo espacio, aumentando así la competencia entre ellos. Todos tienen sed de expansión e influencia política y económica, especialmente las potencias emergentes como lo es Rusia. Por lo tanto, actores tradicionales como EEUU o Europa, y nuevos actores como Rusia oChina, tendrán que adaptarse a la nueva situación construyendo relaciones basadas en el consenso entre todas las partes con el objetivo de garantizar el equilibrio del orden internacional actual. Y no solo ellos, sino también los propios africanos tendrán que lidiar con una diversidad de dinámicas y lógicas que penetran de nuevo en su interior a modo de imposición desde el exterior. Una vez más, el carácter geoestratégico del continente africano vuelve a asignarle un papel pasivo en las relaciones bilaterales con los agentes externos, tanto con los tradicionales como con las nuevas economías emergentes.

10 claves para entender el México de López Obrador

x Katu Arkonada

El desmontaje del modelo neoliberal es mucho más que desterrar la corrupción, estructural, en el gobierno

https://www.lahaine.org/mundo.php/10-claves-para-entender-el

Si hay que optar entre la ley y la justicia, no lo piensen mucho, decidan en favor de la justicia.

Andrés Manuel López Obrador, conferencia mañanera del 17 de abril.

A un año del triunfo del pueblo, de una insurrección popular con votos en las urnas como la que ocurrió el 1 de julio de 2018, y 7 meses de gobierno, quizás la frase que mejor sintetiza el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es con la que inicia este análisis. Un Presidente, movido por un profundo anhelo de justicia social, que se encuentra con que el desmontaje del modelo neoliberal es mucho más que desterrar la corrupción, estructural, en el gobierno federal, e implica, para poder construir algo nuevo, desmontar el viejo Estado neoliberal y colonial, Estado que tiene unos cimientos muy sólidos.

Page 163: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

163

Pero si algo está haciendo López Obrador es justo eso, reconstruir la nación. La corrupción no es más que una metáfora (significante vacío dirían algunos) para nombrar el modelo neoliberal que sembró México de pobreza, desigualdad, y violencia.

Estos 12 o 7 meses podemos sintetizarlos en 10 claves, que permiten entender un México en proceso de transformación, aunque no sea tan profunda, ni tan rápida, como desearíamos:

1. Es la economía. Siempre es la economía. Garantizar las condiciones de vida materiales de la población debe ser el principal objetivo de cualquier proceso de transformación. Subir el salario mínimo un 16’2% en su primer mes de gobierno es sólo la forma. El fondo es la redistribución, mismo que sea parcial, de la riqueza, vía bonos universales. Si los programas sociales logran llegar de manera rápida a millones de personas, como se ha propuesto AMLO, junto con la reforma laboral progresiva que incrementa los derechos de la clase trabajadora, México puede reincorporarse a la senda del crecimiento y terminar el sexenio con el 4% de incremento del PIB puesto como meta. El crecimiento basado en el aumento de la demanda interna en el corto plazo mientras se va (re)industrializando el país en el medio-largo plazo es una fórmula que ya ha funcionado en otros procesos progresistas del continente, y aunque la derecha, económica, política, y mediática, se asuste, es Keynes, y no Marx, el modelo a seguir.

2. Austeridad. La apuesta económica viene precedida de una decisión férrea de austeridad republicana. De dar ejemplo con tu propia praxis, aunque eso tenga como eje rector una decisión inamovible, y errónea, en opinión de muchos, de no endeudamiento público. Además, en la cuarta transformación no existe el refrán de más vale prevenir que curar. Primero se detecta la enfermedad/error, y después de cura/corrige si es necesario.

3. Lucha contra la pobreza y violencia. A pesar de la tentación de dividirlo en dos, no podemos separar estos conceptos. El modelo neoliberal en México sólo pudo ser implementado mediante la doctrina del shock, mediante la violencia más salvaje que ha dejado México sembrado de fosas comunes. Y los restos que hay en ellas son siempre de pobres de piel morena. Los programas sociales no solo deben permitir respirar a las mayorías sociales ahogadas por el neoliberalismo, sino deberían servir, en el medio-largo plazo, para reducir la implicación de las clases populares en esquemas de violencia promovidos por el narco y otros grupos criminales. Algunas decisiones de gobierno, como que el primer decreto firmado por AMLO, el 3 de diciembre, fuese para crear la comisión especial por el caso Ayotzinapa, van más allá de lo simbólico. La designación de Omar Gómez Trejo [1] como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa , ratifican que el esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, hecho del que se cumplen 5 años este 26 de septiembre, es una política de Estado.

4. Economía criminal. Pero, además, la doctrina del shock es parte de un tablero de juego mucho más amplio, donde la economía criminal, que es mucho más que el narco, ha jugado

Page 164: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

164

un rol determinante. La frase de Carlos Fazio “No existe la guerra a las drogas sino la administración de los negocios de la economía criminal" sintetiza muy bien un negocio que además de, o quizás deberíamos decir gracias a, dejar un saldo de 250.000 muertos y 40.000 personas desaparecidas, supone ya más del 10% del PIB mexicano. Y aunque la economía criminal sea más que el narco, el cómo se va a enfrentar el problema del narco es clave en esta ecuación. La amnistía para los campesinos cultivadores y colocar sobre la mesa debates sobre la legalización de la marihuana o incluso la amapola (lo que implicaría la guerra con las mafias farmacéuticas legales), son un primer paso. En algún momento se tiene que dar una negociación, implícita o explícita, con los grupos a los que se les entregó la soberanía territorial en una buena parte del país.

5. Guardia Nacional. Y en la recuperación de la soberanía territorial va a jugar un rol determinante la Guardia Nacional. Ante una policías locales o estatales que en muchos casos están coludidas con las mafias territoriales, una nueva fuerza de seguridad que, desde un enfoque de Derechos Humanos, restablezca la soberanía y la seguridad en amplías partes del territorio nacional, es fundamental. Probablemente en cómo se despliegue y actúe la Guardia Nacional se van a jugar una parte del éxito, o no, del gobierno de López Obrador al finalizar el sexenio. En cualquier caso, la Guardia Nacional debe servir para hacer cumplir la ley y nunca para reprimir la protesta social o a las personas migrantes que atraviesan México. Está demás subrayar que ningún ser humano es ilegal. Ilegales son las mafias que transportan y ejercen trata de migrantes.

6. Trump. El debate sobre la Guardia Nacional se ha intensificado a raíz de la decisión de enviarla a sentar presencia estatal, y por tanto soberanía, en la porosa frontera sur, como parte de la negociación con el caprichoso inquilino de la Casa Blanca. Negociación a la que se entró pudiendo perder poco, o perder mucho, y se consiguió ganar tiempo. Sabemos que, de aquí a noviembre 2020, fecha de la elección presidencial en EEUU, México va a ser sometido a los vaivenes, y probablemente también chantajes político-electorales del vecino del norte. En algún momento (habrá que elegir bien ese momento) habrá que confrontar y no ceder. No se puede hacer nada en el ámbito del nuevo TLCAN-TMEC, ni tampoco se puede hacer mucho en la cuestión migrante (la reciente tragedia de Óscar y Valeria, migrantes salvadoreños ahogados por su ansía de ingresar a EEUU, a pesar de estar esperando la petición de asilo en territorio mexicano y con visa humanitaria otorgada por el gobierno de AMLO, es la más cruel constatación de lo difícil que es proponer alternativas viables para encarar la cuestión migratoria en territorio mexicano). Aunque si bien el tráfico de droga y personas van en dirección sur-norte, el tráfico de armas y el lavado de dinero lo hacen en dirección contraria, y permite explorar posibilidades para presionar a EEUU.

7. Política Internacional. A pesar de haber repetido mil veces que la mejor política exterior es una buena política interior, el rol jugado por México en la crisis de Venezuela, por acción (presentando el Mecanismo de Montevideo) u omisión (deslegitimando con su ausencia en el

Page 165: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

165

Grupo de Lima), hace que la política internacional deba ser considerado entre las principales claves para analizar el gobierno de AMLO. El próximo encuentro para impulsar un nuevo momento progresista, que se celebrará este mes de julio en Puebla con varios de los principales líderes progresistas del continente, indica que México, más allá incluso de las políticas gubernamentales, va a ser una referencia en la nueva oleada de izquierda y nacional-popular continental.

8. 2021. Todo el accionar de la política mexicana ya mira de reojo a 2021, cuando se celebran elecciones de medio término y se renuevan por completo los 500 escaños de la Cámara de Diputados. La decisión de AMLO de ir a una revocatoria de mandato, aun si no puede ser el mismo día de la elección, servirá para politizar y convertir todo 2021 en un año electoral. Mientras que el PES, con quien conformó alianza electoral en 2018, ya está amortizado, Morena tiene el reto de formar nuevos cuadros tanto para la gestión pública como para un partido vaciado en el gobierno federal, y el otro aliado, el Partido del Trabajo, tiene la tarea de convertirse en la izquierda del centro-izquierda, renovando su imagen y discurso para seducir a los nuevos electorados.

9. Polarización. La dicotomía chairo-fifí sirve para poner en el espejo los privilegios de los que han disfrutado hasta el momento las élites políticas, económicas y mediáticas mexicanas, y una minoría privilegiada en un país del G20, pero lleno de pobreza y, sobre todo, desigualdad. Polarizar es la forma de gobernar de AMLO, no conoce otra, y no hay otra más efectiva. Y le funciona. Si no, no se explica por qué su aprobación se sitúa alrededor del 70%, muy por encima del 53% que le votó el 1 de julio de 2018. Las consultas, a pesar de sus deficiencias, son otra forma de ampliar y ensanchar la democracia, más allá de los márgenes de la democracia liberal. Y también funciona, por eso Texcoco es un cadáver político, un monumento para recordarnos que a quienes ahora se oponen a Santa Lucía nunca les importa la corrupción ni la destrucción ambiental que iba ser la obra faraónica de las constructoras priistas. Más allá de lo obvio anteriormente reseñado, si algo hay que destacar de estos 12 meses transcurridos desde la victoria del 1 de julio de 2018, y especialmente desde el 1 de diciembre, es la politización del debate público que se ha dado, piedra angular del proceso de transformación. No hay nada más político que la gente no conformándose con votar y dejar en manos de los políticos los próximos 3 o 6 años. No hay nada más bonito que la gente opinando sobre en qué se gasta, o se debería gastar, el gobierno el presupuesto. No hay nada más político que un Presidente respondiendo a los periodistas cada mañana sobre su accionar gubernamental.

10. Conflictos sociales y ambientales. Para no pecar de autocomplaciente, este análisis quiere cerrar con una de las principales debilidades de la cuarta transformación, herencia de los gobiernos neoliberales: los numerosos conflictos sociales y ambientales que atraviesan el territorio mexicano. Por ello es necesario que todo lo que tiene que ver con los grandes megaproyectos estrella del gobierno AMLO, desde la refinería de Dos Bocas al Tren Maya,

Page 166: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

166

pasando, sobre todo, por el corredor transísmico, se hagan respetando las leyes y los convenios ambientales, así como en consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas que habitan esos territorios.

Estas 10 claves despliegan una cartografía del mapa político y social de la cuarta transformación. De toda su potencia, pero también de algunos flancos débiles a los que es necesario poner atención, y quizás reforzar el debate y la comunicación en torno a ellos, para contrarrestar la ofensiva de la lumpen-comentocracia. El relato de la cuarta transformación está construyéndose en tiempo real, por lo que es más fácil que se vean las costuras comunicativas del proyecto. Hay grandes avances de estos meses que no se han comunicado bien, tanto en el ámbito gubernamental, como legislativo, donde la mayoría del cambio en San Lázaro y el Senado ha logrado convertir en delitos graves la corrupción, el robo de combustible, el fraude electoral, el feminicidio y la desaparición forzada.

AMLO no es Chávez, como la derecha insistió durante años. Si acaso se parece al primer Lula, que sin tocar en exceso los intereses de las élites, transformó Brasil sacando de la pobreza a 40 millones de personas. Pero también ha prometido que en la segunda mitad del sexenio se harán las reformas constituciones estructurales para ampliar derechos y garantizar la justicia social. ¿Es una utopía pensar en una reforma fiscal progresiva para que paguen más impuestos quienes más ganan y de esa manera profundizar la cuarta transformación, reduciendo la pobreza y la desigualdad?

----

Nota: [1] Gómez Trejo ha colaborado en diversas funciones en instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en las oficinas de México, Honduras y Guatemala del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/06/27/omar-gomez-trejo-fiscal-especial-para-ayotzinapa-4330.html

La Jornada

Texto completo en: https://www.lahaine.org/cE95

Las guerras híbridas del Imperio

Documento del Instituto de Estudios Tricontinental*

https://observatoriocrisis.com/2019/06/23/las-guerras-hibridas-del-imperio/ La doctrina estadounidense de “dominación de espectro completo” nace de la reflexión que hace el Pentágono sobre las causas de la derrota en Vietnam y de la caída del muro de Berlín. Esta evaluación afirma que lo que garantizó la victoria de las fuerzas vietnamitas fueron sus capacidades en el terreno de la cultura y la resistencia de los pueblos y no la tecnología militar de la que disponían.

Page 167: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

167

La conclusión entonces afirma que la dominación en el terreno económico, comercial, diplomático y militar no es suficiente; es necesario considerar la intervención en el complejo de la organización de la vida y, por lo tanto, buscar controlar las emociones y las reacciones de los pueblos.

La propia producción de subjetividad se convierte así en blanco de la guerra. Y en un mundo en que la organización del trabajo en el proceso productivo está mutando hacia la precarización y el desempleo, los medios de la sociabilidad se modifican radicalmente .

No quiere decir que los grandes medios de comunicación no tengan importancia; pero, ciertamente en este contexto, la subjetivación social se construye también a través de otras instituciones que operan en pequeños espacios comunitarios donde la también llamada “guerra de quinta generación” actúa en su salsa: cultos, sectas, movimientos religiosos fundamentalistas

La cuestión central del ejercicio de la hegemonía en nuestras sociedades pasó así a ser la de eliminar las propias vulnerabilidades y la búsqueda de la capacidad total de control sobre los oponentes.

Si la hegemonía supone una universalización de visión del mundo, se trata entonces de convencernos que la forma de organización hegemónica es la única manera de entender la organización de la vida y la reproducción material del planeta. En esto reside la dominación de espectro completo: dominar corazones, mentes y cuerpos.

Se trata de ejercer una dominación que controle todas las dimensiones de la vida de las personas: emociones, lenguaje, cultura, valores, modo de gustar, sentir, desear, paradigmas de belleza, por una parte; y por la otra las dimensiones de supervivencia material controlando; el mercado, la producción, el consumo, la alimentación, el cuidado de la salud, incluso, controlar la reproducción social y biológica.

Finalmente, la dominación de espectro completo se refiere también a la dimensión de las armas; pero la importancia de las dimensiones anteriores indica que la guerra se gana en parte antes de ir al campo de batalla.

Las intervenciones sobre todas estas dimensiones ciertamente ya existían, pero con la doctrina de dominación de espectro completo, pasan a operar de forma articulada. En esta perspectiva, un país hegemónico no se impone sólo por la vía militar, sino también por la capacidad de imponer su visión del mundo. Esto ocurre a través de la industria cultural, que combinada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación presenta y construye una forma de vivir (YouTube, Netflix, redes sociales)

En Venezuela en particular estas operaciones estuvieron basadas en los intentos de cambiar la subjetividad a través de las múltiples formas mediatizadas de intervención sobre el sentido común, por un lado, y en la construcción de un cerco informativo internacional de la mano de las grandes cadenas, por el otro. De esta manera la formación de opinión pública de derecha, la guerra cultural interna, se retroalimenta de la construcción de opinión pública mundial.

Ciertamente, a priori nunca son bien vistas las intervenciones directas de un país sobre otro; por eso, estas intervenciones requieren de la creación de condiciones propicias, así como la construcción de escenarios que validen la intervención. Para ello, además de la guerra económico, financiera, desabastecimiento y operaciones militares son imprescindibles la guerra psicológica, cultural y de comunicaciones, con el objetivo de criminalizar al gobierno popular a través de la manipulación de narrativas.

Sobre ello, el periodista Pepe Escobar analizando estos procesos en Brasil destacó que es esencial como primer paso influenciar a una clase media no comprometida para avanzar con los métodos de desestabilización política de un gobierno, operando sobre pequeños grupos de jóvenes en las redes sociales para que fomenten el descontento.

En Brasil esto se presentó con toda claridad en la construcción de la narrativa que Rousseff y Lula eran los políticos más corruptos del país, así como con el uso masivo de fake news durante las elecciones del 2018.

En Venezuela, por su parte, las formas de fake news llegaron a extremos impensables: falsas denuncias de asesinatos de activistas de la oposición, datos económicos falsos, movilizaciones muy pobres presentadas como masivas, denuncia de edificios donde se tortura a opositores políticos, entre muchas otras maniobras de desinformación que operan sobre los sectores que tienen más acceso a redes sociales logrando que ciertas construcciones mediáticas tuvieran una importancia y una repercusión que no se condice con lo ocurrido realmente.

Una enorme diversidad de medios viene siendo empleada en estas campañas y se expande cada vez más. Además de las tradicionales grandes corporaciones mediáticas (televisivas, impresas o radiofónicas) que siempre actuaron en conjunto con las clases acomodadas venezolanas; Internet y la revolución en las comunicaciones ampliaron mucho estas herramientas.

Page 168: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

168

Las redes sociales y herramientas comunicacionales posibilitan el montaje y manipulación de enormes bancos de datos que recopilan, identifican y clasifican opiniones, sentimientos y deseos de la población. Así como estos aspectos subjetivos pueden ser reconocidos, también pueden ser intervenidos e inducidos, a través de tácticas de guerra psicológica.

De esta forma, una gestión de las redes sociales y la comunicación social que surgió persiguiendo intereses comerciales, pasó a ser usada para forjar ideologías e impactar fuertemente la política venezolana de estos tiempos, de manera similar a lo que ocurre en otros países de América Latina.

La producción de informaciones parcialmente verdaderas o falsas (fake news), pero plausibles para quienes las reciben, es difundida por la combinación de los medios de comunicación (TV, radios y periódicos), medios digitales (Whatsapp, Facebook y Twitter) e instituciones con credibilidad, como Iglesias cristianas, ONG o institutos de investigación.

Este manejo intencional del flujo de la información tiene una estructura de organización en red de tres niveles, como observa Euclides Mance (2018). El primero es centralizado por un alto mando, que posee un amplio grupo de flujos de comunicación, recursos y grupos de interés internacionales, responsables de alimentar al segundo grupo de red, definido como descentralizado.

Este segundo nivel alimenta de informaciones a grupos compartimentados del tercer nivel, divididos por grupos de preferencia, ciudades y regiones de cada país. De esta relación se pueden crear inmensas bases de datos por áreas de interés. Es en ese segundo nivel donde operan los robots o bots en base al uso de la inteligencia artificial, a partir de la segmentación producida de las informaciones recolectadas.

Y por último, el tercer nivel, que se denomina de distribución, se realiza directamente de persona a persona, ya que en tanto se recibe una información que corresponde al deseo o interés propio, cada quien es motivado a replicarla autónomamente en su red de contactos. Esto aumenta su credibilidad, porque la gente tiende a dar crédito a la información proveniente de fuentes diferentes y próximas.

Este proceso funciona como el virus que infecta el sistema, y lo hace extremadamente difícil de combatir, pues la eliminación de una fuente no impacta en el funcionamiento regular de las demás fuentes.

Más allá de estas operaciones mediáticas, lo que ocurre en la experiencia de vida del pueblo venezolano es diferente. Los titulares, las imágenes y noticias en general no tienen por el momento la incidencia que los golpistas desearían. Un ejemplo saliente fue el intento de Guaidó por presentar el 30 de abril como una movilización masiva del conjunto de la sociedad venezolana en respaldo a la acción militar que promovía su partido. No hubo reportes de movilización en otras zonas del país y en Caracas el número de personas movilizadas no alcanzó a las 5.000.

Por el momento, internamente la estrategia de guerra mediática no ha tenido mayores resultados. Quizá la dimensión internacional de la batalla mediática –la construcción de un verdadero cerco publicitario con la participación de los consorcios empresariales globales – si ha tenido un efecto más claro en la difusión de una imagen a favor de la derecha venezolana y el imperialismo. Sin embargo, este plano está subordinado a la demás expresiones de la guerra híbrida que venimos analizando.

Fuente : Dossier del Instituto de Estudios “Tricontinental”.

Trabajo clave para entender el «milagro» chino

Por Peter Nolan, Director del Centro de Estudios de China de la Universidad de la Universidad de

Cambridge

El Partido Comunista de China y el “ancien régime”

https://observatoriocrisis.com/2019/06/23/clave-para-entender-el-milagro-chino/ Es imposible entender la correspondencia de un administrador del ancien régime – a sus superiores o a sus subordinados- sin tener la fuerte sensación de que la similitud de las instituciones hace que los gestores de aquel tiempo se parezcan mucho a los de nuestros días. Cruzando sin miedo el abismo de la Revolución que los separa se parecen unos a otros […]. Más vale que dejemos de sorprendernos ante la pasmosa facilidad con que la centralización fue restablecida en Francia a comienzos de este siglo. Los hombres de 1789 habían destruido al edificio institucional , pero sus cimientos se mantuvieron intactos en los

Page 169: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

169

corazones de los destructores. Sobre esas bases fueron capaces de reconstruirlo, dándole una solidez que nunca antes había tenido.

Alexis de Tocqueville, El Antiguo Régimen y la Revolución, 1856.

El colapso de la Unión Soviética tuvo un profundo impacto en el pensamiento, la ideología, la política, las instituciones y el desarrollo de China. Las desastrosas consecuencias que vivió Rusia con la desaparición del PCUS y del bienestar social conquistado por la revolución fue un factor que fortaleció la determinación de Pekín de resistir la presión externa e interna que le exhortaba a cambiar hacia una democracia liberal de origen occidental.

¿Porqué el Partido Comunista de la Unión Soviética se desintegró, mientras que el Partido Comunista de China (PCCH) fue capaz de sobrevivir y fortalecer su posición?

La divergencia en las trayectorias de estas dos superpotencias comunistas ha tenido un significado considerable para la economía y la política del siglo XXI, con efectos que potencialmente se proyectarán a largo plazo.

Ambos regímenes tenían un punto de partida común con el sistema económico establecido en Rusia entre 1917 y 1921. Sus rasgos esenciales (el control político en manos del Partido, la propiedad estatal de los medios de producción, el control estatal sobre el comercio) se forjaron en los arduos años de lucha durante la prolongada guerra civil .

En el momento de su fundación – en 1921- el Partido Comunista de China adoptó la misma estructura política y el mismo proyecto que su homólogo soviético. Tal y como lo expresó Xi Jinping en 2017: “Las salvas de la Revolución de Octubre trajeron el marxismo-leninismo a China. En la verdad científica del marxismo-leninismo, los revolucionarios chinos avistaron la solución a nuestros graves problemas”.

Tanto en la URSS como en China, la guerra civil y la lucha por la supervivencia nacional contra una potencia invasora (la Alemania nazi y el Japón imperial, respectivamente) robustecieron los aspectos centralistas y disciplinarios del Partido Comunista.

En ambos países, el periodo de la Nueva Política Económica bajo la dirección de Lenin, a principios de la década de 1920, y bajo la dirección de Mao, a principios de la década de 1950, modificaron temporalmente la estrategia económica, pero la filosofía de “la economía como una gran industria”, incluyendo la agrupación de la población rural en granjas colectivas, fue rápidamente restablecida en la estructura económica a ambos lados del río Amur.

Este sistema económico “estalinista”, unido al control político por el aparato del Partido, continuaron en vigor en China hasta la muerte de Mao en 1976, y en Rusia, hasta el ascenso de Gorbachov a la secretaría general del PCUS en 1985.

La estructura política de los zares

Sin embargo, los rasgos comunes de los sistemas político-económicos de las dos potencias comunistas ocultaban diferencias profundas en lo referido a la naturaleza de los regímenes previos a la revolución.

En el caso del PCUS, el “ancien régime” no era otro que el Estado ruso establecido a partir del siglo XVII por el Principado de Moscú mediante una serie de conquistas militares. Esta estructura política estaba dirigida por un gobierno centralizado y autoritario equipado con un gran ejército, necesario para mantener unido un vasto territorio poco poblado, étnicamente diverso y con fuertes tendencias separatistas.

El Imperio Ruso fue puesto a prueba en feroces guerras con los países vecinos: la Gran Guerra del Norte contra el poderoso Estado sueco entre 1700 y 1721, la invasión napoleónica de 1812, la Guerra de Crimea contra Francia, Gran Bretaña y el Imperio Otomano en la década de 1850 y la Guerra ruso-japonesa de 1904. La Primera Guerra Mundial fue el último y más devastador de una larga historia de conflictos entre la Rusia Imperial y sus grandes potencias rivales.

En la estructura de la sociedad rusa, en el siglo XVII, los estratos superiores del estamento civil y militar zarista estaban compuestos por la clase terrateniente, que dependía del soberano para la adjudicación y protección de sus posesiones.

Por lo general esa franja de población, al igual que el clero, siguió siendo por casi analfabeta durante todo el siglo XVII. Rusia tenía una tradición escrita pobre, con poco espacio para el pensamiento ético o filosófico acerca del papel de la clase dirigente. La Iglesia ortodoxa era una institución subordinada a un Estado, que designaba y pagaba a sacerdotes y altos cargos religiosos.

Page 170: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

170

La masa de campesinos, la infantería para el ejercito, se mantenía virtualmente en la esclavitud, incluso después de la emancipación de 1861 siguieron siendo siervos. Y aunque el país poseía un sistema de comercio interno altamente desarrollado, el Estado controlaba de una u otra manera a la clase mercantil.

El régimen zarista estableció monopolios estatales para los mercaderes, impuso gravámenes fiscales sobre sus beneficios y tomó medidas para evitar la formación de urbes comerciales de consideración.

Si bien es cierto que una parte importante de la cultura rusa se deriva de la interacción con el Mediterráneo oriental y con Asia central, a partir de Pedro el Grande la clase dominante se preocupó por absorber las tecnologías y la cultura de Europa Occidental. Sin embargo este impulso quedó limitado a la construcción de San Petersburgo, a la adopción de la lengua francesa por parte de las clase terrateniente, y a una clara influencia en los estratos intelectuales que surgieron en el siglo XIX.

Esta nueva intelectualidad asimiló las ideas políticas de Europa Occidental y gran parte de su actividad política y literaria era crítica con el autoritarismo zarista. Esta tensión entre la intelectualidad y el Estado perduraría durante el periodo soviético.

Si bien es cierto que la industria capitalista creció entre 1890 y 1914, en las práctica se mantuvo circunscrita al área de San Petersburgo. Solamente con la llegada al poder de los bolcheviques se produjo un desarrollo industrial en los extensos territorios del antiguo Imperio ruso

La preocupación principal de la clase dirigente zarista ( terratenientes y militares) fue mantener el control del Imperio sobre las masas campesinas. Su burocracia era relativamente pequeña y conocía poco del funcionamiento de la economía de mercado.

La noción de una economía sin mercado – basada en la propiedad común de los medios de producción- era un aspecto central de la ideología del PCUS. El partido soviético lo puso en práctica y gracias a ello se logró levantar un formidable baluarte industrial que derrotó al ejército nazi en Europa y Asia.

Sin embargo, cuando la dirección del PCUS perdió la fe en el proyecto también extravió completamente el rumbo. Ante la disyuntiva de emprender una vía bajo nuevas condiciones, carecía de una noción que los chinos llaman “la otra orilla”, es decir, una estrategia para alcanzar una sociedad post-capitalista.

Los únicos recursos que la historia pre-revolucionaria de Moscú ofrecían una visión totalmente idealizada de Occidente y de la economía de libre mercado.

Recursos para el viaje

En contraste, en esa misma coyuntura, el PCCH pudo recurrir a los abundantes recursos que ofrecía el “ancien régime” chino. A diferencia de Moscú (que antes del siglo XIV era poco más que una fortaleza de madera) durante milenios el Estado del Este de China se desarrollo económicamente en una región densamente poblada. Este Estado, sólidamente constituido, conservó gobiernos estables durante muchos siglos, incluso en momentos de conflicto con territorios externos.

Asimismo el PCCH se vio fortalecido por la tradición político-filosófica de la burocracia china. A los funcionarios y a los intelectuales se les inculcaba sistemáticamente el deber de “servir al pueblo”, así como una rigurosa ética sistematizada por Mencio, una antiguo pensador Confucionista.

Esta filosofía estaba instalada en la burocracia tradicional, y también se encontraba arraigada en la ideología de los militantes del Partido Comunista Chino. El profesor de Mao Zedong, Yang Changji, que dejó una “ fortísima impresión” en el futuro líder, creía fervientemente que los intelectuales tenían como deber ineludible: “ ponerse al servicio del país por encima de sus deseos”.

Casi sobra decir que a lo largo de la historia china fueron pocos los burócratas, que cumplieron con los altos estándares de abnegación y responsabilidad que se esperaba del funcionario publico ideal. De hecho, entre 2012 y 2017, la Comisión Central Disciplinaria del PCCH emprendió acciones judiciales contra 1,4 millones de miembros del Partido, con el fin de poner coto a la corrupción que se había extendido dentro de la organización, a la sombra del crecimiento del gigantesco sector inmobiliario y de la economía de mercado en la versión china.

La idea de una economía sin mercado, con los bienes en un régimen de propiedad colectiva, también tiene un origen muy antiguo en China. Se remonta a las palabras atribuidas a Confucio en el Libro de los Ritos. El filósofo Mencio que vivió en el siglo IV A.C. planteó el problema en estos términos: “Entre las gentes del cielo soy de los primeros en despertar. He de despertar a este pueblo a través del Camino. Si no lo hago yo, ¿quién lo hará ?” (Mencius, trad. D. C. Lau, Londres, 1970, libro V, parte A).

Page 171: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

171

Más tarde Fan Zhongyan ,ministro de un emperador Song en el siglo XI, sostenía en uno de sus preceptos: “Soporta las penurias y la amargura antes que los demás. Disfruta del confort y de la felicidad después de los demás”

Es evidente que Confucio tenía en mente un mundo ideal, donde la generosidad sería el principio rector. Sin embargo, la naturaleza en un mundo semejante sigue siendo objeto de debate. De hecho, el pasaje clave es ambiguo: da dao zhi xing ye, tian xia wei gong.

Según el filosofo de la era republicana Feng Youlan esta frase debe interpretarse como: “En los tiempos en que se practicaba el gran Tao, el mundo era común para todos”. El erudito japonés Tsuchida Kyoson, contemporáneo suyo, la explica de la siguiente manera: “Cuando el Gran Camino se realice, el mundo entero será de todos”.

Una generación anterior a la era de Feng Youlan, el pensador Kang Youwei, un monárquico constitucional y líder del movimiento reformista de 1898, había propuesto una lectura similar de Confucio. En su libro “La gran armonía” Kang describe una sociedad en la que “toda la industria es de control público y todo el comercio este bajo el control del Ministerio de Comercio”.

La planificación económica se debe llevar a cabo a escala global: “con el fin de prevenir los males de la infraproducción y de la superproducción”. En las zonas rurales, “toda la tierra debe ser de propiedad y gestión publica”, y el plan

debe “ extenderse a cada detalle, incluyendo las pautas laborales, que deben ser ejecutadas como si fueran ordenes militares”.

Mao estaba absolutamente familiarizado con el pensamiento de Da Tong Shu y creía firmemente que la única forma de lograr la “armonía universal” pasaba por la constitución de una República Popular dirigida por la clase obrera.

Muchos de los políticas de Da Tong Shu fueron implementadas bajo el liderazgo de Mao entre 1956 y 1976, en medio de una fuerte oposición en el seno del PCCH. De hecho, las ideas del Antiguo Régimen en China (que se remontaban al periodo anterior a la dinastía Qin) aparecen en los discursos y escritos de Mao con mucha más frecuencia que las ideas de Karl Marx.

Es cierto que el Manifiesto Comunista dejó en Mao una profunda impronta, y que él estudió cuidadosamente , entre muchos otros textos, los escritos de Marx sobre la Comuna de Paris y su Crítica del Programa de Gotha. Pero al parecer no hizo un estudio sistemático de toda la obra de Marx.

Por tanto, es probable que bajo el liderazgo de Mao la implantación de un sistema económico, que virtualmente eliminaba el mercado, estuviera más inspirada en las pensamiento chino tradicional que en sus lecturas de El Capital.

Nuevos edificios, viejos cimientos

Desde mediados de la década de 1950 y hasta fines de los 70, el grueso de la propiedad en China era, de una u otra forma, propiedad común. En diciembre de 1978, al comienzo del proceso de reforma, el PCCH tomó la decisión de abandonar “la orilla maoísta” del río – es decir, abandonar una economía con propiedad común – y cruzar al otro lado.

En aquel momento la naturaleza del “otro lado del río” quedó por definir. Sin embargo, mientras China se embarcaba en ese viaje, el desarrollo gradual de la «economía de mercado» empezó a interactuar de manera original integrándose con las tradiciones del pensamiento político e ideológico chino.

La historia de China como Estado se remonta a la dinastía Qi en el siglo III A.C., sin embargo sus tradiciones filosóficas se hayan mucho más atrás en el tiempo, probablemente desde la dinastía Zhou en el siglo XI A. C.

Los «cimientos» del “ancien régime” que inspiran al PCCH incluyen la larga historia de la burocracia china, basada en una tradición literaria y filosófica muy sofisticada. Satisfacer las necesidades de la mayoría de la población fue siempre un principio político- filosófico fundamental . También el aparato burocrático tenia el deber de estimular el mercado con vistas a lograr la prosperidad económica.

Esta relación entre ambos factores fue formulada por primera vez por Guan Zhong (720-645 A. C.), el más acreditado canciller de la dinastía Qi. Guan defendió la idea que todo el mundo podría beneficiarse del mercado “siempre que se le impidiera que al mercado decidir sobre la abundancia o escasez de mercancías para el pueblo”.

Page 172: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

172

Había otras escuelas de pensamiento. Como las ideas expuestas en los “Discursos sobre la sal y el hierro” que defendían que China debía regresar a una edad de oro del trueque, “cuando la población vivía feliz y exigía poco”, pero estos puntos de vista rara vez influyeron en la corriente principal de la política estatal.

Lejos de eliminar el mercado, el Estado buscaba la manera de lograr que funcionara eficazmente a través de una regulación pragmática e inteligente. Para lograrlo el milenario Estado Chino se servía de un amplio abanico de obras públicas, que incluían la conservación del agua, la infraestructura de transportes, la estabilización de los precios, el desarrollo de programas para aliviar las hambrunas y la difusión del conocimiento mediante enciclopedias y textos escritos.

Con este sistema, durante más de dos milenios China fue el líder mundial de la innovación y el ingenio. Entre sus invenciones se cuenta; el arnés equino, el papel, la imprenta, la metalurgia de altos hornos, la porcelana, las armas de metal tubulares, la pólvora, la brújula marítima, el timón de popa, los compartimentos estancos para buques y las puertas de esclusa para los canales.

Además desarrollaron, de forma independiente a Occidente, componentes que serían clave para la primera revolución industrial; el motor de vapor, el pistón de doble acción y la trasformación del movimiento rotatorio en movimiento rectilíneo.

La intelectualidad china era el núcleo de su sistema burocrático; trabajar en su seno era perfectamente compatible con efectuar severas críticas a la forma en que operaba los funcionarios, si bien dichas críticas pocas veces se proponían derribar al sistema.

Durante esta larga historia, el Estado se hizo cargo de las actividades ue el mercado fue incapaz de asumir; pero el mercado siempre fue objeto de regulación por un Estado que se guiaba por la tradición filosófica china .

Los programas que han impulsado los líderes chinos desde 1978 ha mantenido una incuestionable correspondencia con estas tradiciones. Desde el principio del proceso de reforma y de “apertura”, Deng Xiaoping dejó claro que China debía seguir una vía pragmática y experimental en lo tocante a las relaciones entre el Estado y el mercado.

Según Deng no se debía permitir que el mercado actuara solo, sin directrices, y el Estado debía “buscar la verdad de los hechos” en su relación con mercado.

Después del trauma del 4 de junio de 1989, Jiang Zemin reiteró esas ideas : “El grado, el método y la combinación entre la economía planificada y la regulación del mercado deben ser constantemente ajustados y perfeccionados en función de la situación real”.

En la filosofía política del “ancien régime”, esta perspectiva pragmática implicaba la búsqueda del equilibrio y la interacción entre el “Yin del Estado” y el “Yang del mercado”. En un famoso pasaje del Libro de los Ritos puede leerse este enfoque: “Cuando el gran principio predomina, el mundo entero se orienta hacia el bien común”.

Vías alternativas

En décadas recientes en China ha tenido lugar un encendido debate en torno a la historia del país, sus tradiciones intelectuales y su relación con Occidente.

El carácter especifico de esta discusión puede apreciarse en la disposición de los intelectuales chinos, y también del PCCH, a reflexionar sobre su propio pasado y a investigar sobre la historia Occidental. En este mismo sentido Mao describió los contornos de la otra orilla: “Usa el pasado para servir al presente, y usa lo extranjero para servir a China”.

El maestro de Mao, Yang Changji, fue uno de los pionero en postular el estudio del pensamiento intelectual de Occidente. Los líderes actuales de China tienen una preocupación similar , especialmente respecto de las relaciones entre Estado y mercado.

Como es sabido para Adam Smith, el teórico occidental de la mano invisible, la competencia es consustancial al progreso económico. Sin embargo, el propio Adam Smith en su obra “Teoría de los sentimientos morales”, sostiene que un mercado sin control produce resultados negativos como: “desigualdad, ruina del trabajo, quebranto de la felicidad y de los fundamentos éticos de la sociedad”.

Desde 1978 los dirigentes chinos han estudiado a Smith y a otros pensadores occidentales con el propósito de efectuar un proceso de experimentación continua. En un lenguaje metafórico los chinos hablan de combinar regulación (la serpiente) con competencia (el erizo).

Page 173: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

173

Por el camino ha habido innumerables dificultades, y sin duda habrán muchas más. Sin embargo, el balance logrado por China ha sido más que notable. Entre 1980 y 2018, su participación en el PIB mundial ha pasado del 2,3 al 18,5 por 100 ciento, mientras que durante ese mismo periodo la participación de la Unión Europea ha caído del 30,1 al 16,2 por ciento.

China ha desarrollado un formidable elenco de empresas de titularidad pública y poderosas empresas de carácter privado. Las principales empresas chinas se han convertido en compañías globalmente competitivas, con tecnologías, marcas y reputaciones punteras a escala mundial.

El crecimiento económico de China ha sido la base que ha sustentado un prodigioso avance en el bienestar material y cultural de su multitudinaria población. La propagación de las infraestructuras físicas y sociales –transportes, electricidad, telecomunicaciones, agua y alcantarillado – han contribuido a mejorar enormemente las condiciones de vida del pueblo chino.

Un gigantesco programa de construcción de viviendas ha ayudado a proporcionar hogares decentes y seguridad a los habitantes de las ciudades, cuyo número ha crecido exponencialmente. La ampliación de los servicios de sanidad y educación ha supuesto una contribución vital para bienestar de la absoluta mayoría.

El «rejuvenecimiento nacional» de China está íntimamente ligado a una larga historia que pasa por regular y estimular el mercado. Por tanto, no es difícil entender que los dirigentes chinos estén convencidos que su experiencia supone una contribución al interés común con una política de regulación inteligente del sistema económico.

El programa de reformas del PCCH hizo creer Occidente dominaría a China que en el siglo 21. Estas impresiones se afianzaron, cuando China se integró en la OMC en 2001. Sin embargo la historia presenta esta demostrando todo lo contrario. China en pocos años más será la primera potencia mundial sin discusión alguna.

La forma en que China se relaciona con Occidente sigue siendo una cuestión abierta. Todavía está por decidirse hasta qué punto “ China se impregnará del mundo exterior” [xishou wailai] . El corolario de esta historia no dependerá únicamente de la gran nación asiática , sino también de Occidente.

La naturaleza radicalmente diferente del “ancien régime” en China y en Rusia es uno de los factores que explican la supervivencia y la prosperidad del PCCH, por un lado, y la desintegración del PCUS, por el otro. Esta diferencia se ha intensificado a medida que China abandonaba las políticas de la ultima etapa de Mao.

Durante el periodo transcurrido desde 1978, la naturaleza de “la otra orilla del río” se ha vuelto un tanto más clara. No coincide exactamente con la «doctrina de la propiedad común», o gongchan zhuyi. Ahora el mercado regulado juega un papel importante pero al mismo tiempo la regulación publica tiene al PCCH en el papel central. De esta manera se intenta garantizar que el sistema sirva a las necesidades del conjunto de la población.

Con independencia de si la propiedad es privada, estatal, cooperativa o mixta, toda forma de propiedad está sujeta a una regulación realizada por el partido y por el gobierno en aras del interés común. Conforme a la idea de “ir tanteando las piedras para cruzar el río” el camino hacia la otra orilla podría describirse como una modalidad del “da tong zhu yi”. Esto es, el camino de “la gran armonía” o, más puntualmente la construcción de una sociedad de “gran mancomunitarismo”.

China tiene aún un largo trecho por recorrer y grandes desafíos internos y externos. Sin embargo, el pueblo chino y sus lideres han sido capaces de discernir de manera colectiva las grandes líneas del camino hacia la “otra orilla”, en un mundo cada vez más convulso y desigual.

Notas

1 Agradezco al Dr. Zhang Jin las largas conversaciones acerca de los asuntos plan- teados en este artículo.

2 «Speech at the 19th Congress of the Communist Party of China of Xi Jinping », 2017

3 László Szamuely, First Models of the Socialist Economic System: Principles and Theories, Budapest, 1974.

4 «Servir al pueblo» –wei renmin fuwu– es una consigna central del Partido, cuyo eco se ha venido sintiendo, desde el discurso de Mao de septiembre de 1944, cinco años antes de la proclamación de la República Popular, hasta el grueso de los discursos de Xi6.

5. Mao Zedong, «Serve the People» [8 de septiembre de 1944], Selected Readings from Mao Tse-tung, Pekín, 1971

Page 174: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

174

6. Xi Jinping, The Governance of China, Pekín, 2014, p. 30; ed. cast.: Obras escogidas de Mao-Tse-Tung, Madrid, 1974).

7 L. G. Thompson, «Introduction», The One-World Philosophy of Kang Yu-wei, Londres, 1958, pp. 27-29.

8 Fung Yu-lan [Feng Youlan], A Short History of Chinese Philosophy, ed. Derk Bodde, Nueva York, 1948, p. 202.

9 El Da Tong Shu fue publicado en chino en forma abreviada en 1913 y en su versión completa en 1935, ocho años después de la muerte de Kang Youwei.

10 Mao Zedong, «On the People’s Democratic Dictatorship» [1949], en Selected Readings, 1971.

11 Guan Zhong, The Guan Zi, trad. por Zhai Jiangyue, 4 vols., Guangxi, 2005, capí- tulo 5, cheng ma.

12 Joseph Needham, «The Pre-natal History of the Steam Engine», en Clerks and Craftsmen in China and the West, Cambridge, 1970.

13 Jiang Zemin, «Speech at the Meeting in Celebration of the 40th Anniversary of the Founding of the People’s Republic of China», 29 de septiembre de 1989, Departamento de Investigación de la literatura del Partido, Comité Central del Partido Comunista de China, Major Documents of the People’s Republic of China, Pekín, 1991.

14 Wu Kuo-cheng [Wu Guozheng], Ancient Chinese Political Thought, Shanghái, 1933, p. 299.

Enrique Dussel: "La situación actual es muy complicada y exige una filosofía política de gran realismo crítico"

Entrevista exclusiva a Enrique Dussel, filósofo, historiador y crítico teológico. "No soy optimista, pero no pierdo la esperanza", resumió el académico argentino radicado en México hace muchos años. Por Manuel Fonseca*, Omar García Corona** y Facundo Tineo***.

Por Manuel Fonseca*, Omar García Corona** y Facundo Tineo***.

http://www.agenciapacourondo.com.ar/debates/enrique-dussel-la-situacion-actual-es-muy-complicada-y-exige-una-filosofia-politica-de-gran

Enrique Dussel se define a sí mismo como filósofo, además de ser historiador y crítico teológico. Nació el 24 de diciembre de 1934 en La Paz, un pequeño pueblo de la provincia de Mendoza en la Argentina. Cosmopolita y de espíritu inquieto, luego de graduarse de Filósofo en la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) vivió en varios países de Europa con la finalidad de continuar sus estudios (España, Francia y Alemania, entre otros) y en Israel. Volvió años después habiéndose doctorado en Filosofía, en Historia y con estudios en Ciencias de la Religión, para establecerse otra vez en su país. El 2 de octubre del año 1973 -por sus vínculos ideológicos con los movimientos revolucionarios argentinos- un grupo de tareas atentó contra su vida al colocar una bomba en su propia casa. Desde entonces vive en México, donde se nacionalizó y ha producido la mayor parte de su obra. La misma cuenta hoy con más de 50 libros y más de 400 artículos traducidos a varias lenguas, lo que ha generado una gran cantidad de disertaciones sobre un pensamiento ético-crítico y transformador en todo el planeta.

El afamado filósofo, reconocido como uno de los creadores de la "Filosofía de la Liberación" e inspirador de miles de militantes y pensadores en todo el mundo, fue recientemente nombrado miembro de la Academia de Ciencias y Artes en los Estados Unidos y ha recibido reconocimientos similares en todos los rincones del mundo. Nos recibió en su casa en la Ciudad de México, para conversar sobre diversos temas: la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el cambio climático y los posibles destinos no sólo de América Latina sino del mundo y la humanidad en general. Presentamos a continuación la excepcional charla.

APU: En su Ética de la liberación del 1998 cita usted a Humberto Maturana. El afamado biólogo chileno suele comentar que “no es que exista algo así como “la vida” en sentido abstracto, o a manera de entelequia, sino que existen seres vivos autopoiéticos”. ¿Qué piensa usted de tal afirmación?

ED: Bueno realmente lo que propone Maturana tiene mucho que ver con la ética como yo la concibo. La vida es autopoiética. Las plantas y los animales van reproduciendo la vida y en un proceso como anti entrópico porque van sacando lo más de lo menos. EL mundo físico, astronómico, va gastando energía y se va degradando. En cambio la vida es como un proceso anti entrópico porque van creando cosas nuevas, etapas cualitativas superiores. Alrededor de lo humano la vida ha logrado su mayor complejidad y un desarrollo todavía indefinido hacia el futuro. Esto si es que cambiamos los usos de la civilización, que ha empezado en cambio ya un proceso entrópico geométricamente desarrollado que va a llevar a la extinción de la especie humana. Ya 5 veces la vida mató más del noventa por ciento de los vivientes y la última fue la etapa de los dinosaurios. Estamos en la quinta etapa pero el antropoceno -la etapa del ser humano- parece que está terminando si seguimos el camino que hemos emprendido. Vamos a destruir la vida humana y también gran parte de la vida que es parasitaria de nuestra vida. Por lo tanto empezamos quizás a augurar una sexta etapa de la vida, que no será el fin de la vida ya que de las cucarachas y los ratones y

Page 175: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

175

otros tipos de insectos y animales pequeños es posible que salga la próxima etapa de la vida donde el Homo Sapiens habrá desaparecido porque se produjo un proceso suicida. Estamos en el tema vida muerte.

APU: Y respecto al tema de la vida, central en la Filosofía de la Liberación, ¿podría usted ofrecernos alguna definición de la “vida humana” en particular?

ED: La muerte y la vida de la que hablamos no es el concepto de vida, ni la buena vida, sino fácticamente el hecho de vivir y esto no necesita definición. Un niño sabe muy bien si uno le muestra figuritas: una piedra, una casa, un árbol y una flor a un niño de 4 años y le dice: a ver dime de estas figuritas cuáles son de seres vivos. No se le escapa una, sabe lo que es un ser viviente. La vida es el punto de partida de todo lo humano. La política tiene que ver con la afirmación de la vida. La economía tiene que ver con la afirmación de la vida. Podemos decir que la vida es la condición absoluta y universal de todo lo que hace el ser humano. Si matamos las condiciones que permiten reproducirse y crecer la vida entonces es un acto malo, y es un acto bueno sí permite la reproducción y crecimiento de la vida. Pero claro, a veces unos explotan a otros y viven también de los otros. Esa sería la injusticia económica por ejemplo pero sigue siendo un tema de la afirmación o negación de la vida. Lo malo sería necrófilo, el que ama la muerte. Y biófilo sería el que ama la vida.

APU: La concepción médica occidental piensa “la vida” del ser humano en sentido dualista, el cuerpo (soma) por un lado y la mente (psique) por otro, cada cual de forma separada con sus respectivos “síntomas” y “padecimientos”. Además lo aísla de su contexto histórico, social, cultural, político y filosófico. ¿Piensa usted que la medicina moderna debiera modificar tal antropología de raíz griega-cartesiana y pensar al ser humano desde otra perspectiva?

ED: La medicina igual que todas las ciencias toca directamente el tema de la vida. Es el arte de curar, es decir evitar la enfermedad para prolongar la vida. Esta debiera ser la esencia de la medicina. Pero como el ejercicio de la afirmación de la vida se da en estructuras ideológicas, políticas, económicas y demás, tenemos que ver que la propia medicina primero responde a un concepto de la vida. Entre los griegos el cuerpo era la vida. El alma daba la vida al cuerpo pero la medicina un poco sanaba al cuerpo. Claro que decía: una mente sana en cuerpo sano. Pero la mente no era objeto propio de la medicina sino más bien el cuerpo. Y muchas veces la medicina actual por el modo de intervención también sigue pensando que el tema fundamental es la corporalidad sufriente-como enfermedad- que supone una vida no cumplida. Y entonces a la medicina yo la podría definir como una ciencia, una institución e instrumentos que afirma la vida y lucha contra la enfermedad. Pero a su vez, la enfermedad también va definiéndose de otra manera en la historia. En la Edad Media se pensaba que un enfermo podía ser sujeto de una acción demoníaca. Entonces se hacía un exorcismo del demonio para sanar a alguien porque el mal era habitado por un espíritu maligno. Nosotros más bien vamos hacia una visión más material. No digo corporal porque eso es distinto.

APU: ¿Cuáles piensa que son los factores e intereses que determinan las nociones de Enfermedad y Salud en la actualidad?

ED: Hay como una gran influencia de la farmacología. Se dan fármacos que son producidos por una industria que sana la enfermedad con una intervención a veces violenta del médico. Ahora lo que no pensamos muchas veces es que esos fármacos forman un sistema de transnacionales- por ejemplo Bayer- que producen no solo granos de semillas transgénicas sino también fármacos. Pero al ser una transnacional capitalista su finalidad de fondo es sacar ganancias. Entonces yo podría decir que la farmacología es algo así como la técnica por la que el capital logra ganancia a través de la explotación de la enfermedad. Es así que los pobres no pueden comprar las medicinas más exquisitas para poder sanar las enfermedades nuevas que se producen. Quiere decir entonces que también hay un problema económico que determina el uso de la medicina y el médico en cierta manera es un instrumento de un gran sistema de explotación de la enfermedad.

Habría que empezar a ver cómo funciona eso. Hoy un médico normalmente cobra una visita lo que cueste o trabaja para una clínica. Laín Entralgo que fue un médico español tiene una historia de la medicina. ¿Desde cuándo cobra privadamente un médico a un cliente enfermo? ¿Desde cuándo y por qué lo hace? ¿Acontecía eso en todas las culturas? ¿Acontecía eso más allá de la Edad Media? ¿Desde cuándo se cuantifica económicamente el servicio de un Médico?

APU: Usted fue Rector de la UACM y es Profesor Universitario. ¿Cuál es el rol de la formación Universitaria y de la producción de conocimiento en estos temas?

ED: El servicio del médico funciona para evitar la enfermedad. Y por lo tanto el médico se transforma en instrumento de un sistema. En la Facultad de Medicina se estudia la anatomía, la fisiología y una cantidad de partes de la ciencia médica para luchar contra la enfermedad. Pero no se estudia todo el sistema de la explotación de la enfermedad. Eso ya sería metafísica, o ética, y parece que no corresponde a la Medicina. Pero es justo el tema. El médico es un instrumento del capital, y por eso hay una medicina para las clases altas que pueden pagar y una “medicina masiva” para los que no pueden pagar, que por supuesto se mueren antes aunque la vida haya crecido en cuanto a su duración cuantitativa.

Lo cual crea a su vez otro problema, de pronto la tierra se hace pequeña para una expansión de la especie Homo. Ya no fue hecha la Tierra para esa cantidad de personas, empezamos a ser demasiados. Claro, la manera en que hoy se soluciona el tema es que los pobres mueran. En realidad lo racional sería no concebir tantos nuevos natos para que bajáramos la demografía y la tierra volviera a crecer. Hay situaciones políticas y económicas que determinan la Medicina y ésta a veces no capta toda esa complejidad. Por eso el tema ético en la medicina y de la formación de profesionales de la salud es volver al origen. Afirmar la vida del ser humano y no tanto explotar la enfermedad que puede parecer lo mismo pero no es lo mismo porque la explotación de la enfermedad se hace cada vez más cara para los que enfrentan los últimos días de la vida. Pero al mismo tiempo el sistema económico produce pobres que mueren antes de tiempo porque no pueden realmente pagar ese tipo de Medicina. Claro, hay que de alguna manera socializar la Medicina. Quiere decir que hay un problema de injusticia en cuanto a las lucha contra la enfermedad.

Page 176: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

176

APU: ¿Cómo podría descolonizarse el discurso occidental-moderno en el campo de la Salud- condicionado como ya mencionó por fuertes intereses económicos- desde una mirada propia de las mayorías populares y desde la perspectiva de la Filosofía de la Liberación?

ED: Para la Filosofía de la Liberación, el primer principio ético válido para todas las acciones humanas y también para la medicina sería ocuparse de afirmar la vida y efectivamente prolongarla en el tiempo de una manera feliz. Eso es el principio material de la ética. El segundo principio es cómo afirmaremos la vida y ahí viene ya el consenso, la organización política que se formula en un principio democrático. No es asunto que el dictador diga cómo se afirma la vida sino que el pueblo pueda definir cómo va a distribuir esa vida. Y después el tercer principio es el de factibilidad, es decir que sea posible eso que se ha decidido de cómo hay que afirmar la vida. Esos tres principios en la Medicina funcionan muy bien, pero como dijimos hay injusticia. Ahí tenemos una cantidad de problemas que guían una reflexión sobre la transformación del sistema de la salud: que es afirmación de la vida y lucha contra la enfermedad pero dentro de una distribución justa de los medios para llegar a esos fines.

Eso supone también un estado que se ocupe de la salud como un derecho humano y que cree los instrumentos para que realmente llegue a la gente una medicina como debiera ser. El tema es que hay que cambiar las estructuras no sólo de la medicina sino de la economía, donde ya la finalidad no sería el aumento de la tasa de ganancia sino el aumento de la cualidad de la vida. Hay un dilema entre el aumento de la ganancia y el aumento de la calidad de vida, la felicidad. En Argentina hay un dicho que dice que un ladrón se acerca y le dice a alguien: la bolsa o la vida. La bolsa sería el dinero y la vida pues, le pego un tiro. Pero si la tomamos en serio a la propuesta, sería o la bolsa de Wall Street o la vida humana. El sistema mundial nos pone a todos un en la cabeza. Entonces de pronto la medicina se liga a la economía pero a su vez la economía se liga a la política porque cambiar hoy el sistema económico conlleva medidas políticas muy fuertes.

Esta realidad supone una nueva teoría y también claro se puede decir una ética pero no es una ética de los valores o una ética de una honestidad individual para decir que yo soy bueno. No, no. Tiene que ser una ética realmente pensada desde las estructuras reales. ¿Quién va a invertir un peso si no saca más porcentaje anual que si lo invirtiera en otra cosa? La racionalidad es el aumento de la tasa de ganancia, eso es real. Y el que no hace eso se funde, y si se funde pues la empresa que tenía cierra y los que trabajaban en esa empresa quedan sin trabajo. Entonces la cuestión es grave y es de conjunto, pero estamos llegando a límites y justamente la vida vuelve a estar en el Horizonte próximo porque ecológicamente estamos destruyendo las condiciones que posibilitan la reproducción de la vida. El aumento de la temperatura, el hueco de ozono, los plásticos que invaden los océanos. Ya ahora hasta el más rico súper millonario de Wall Street también va a respirar aire contaminado, va a tomar plástico y se va a morir como el último pobre. Claro, no tan rápido. Primero van a morir los pobres, pero los demás también. Y además cuando se mueran los pobres, ¿Qué van a hacer los otros? Estamos ante un tiempo apocalíptico, en el fin de los tiempos en un sentido medio mítico. Porque no hay mucho futuro para la humanidad si sigue cómo está y en eso ya entonces la medicina pasa a la ecología. La ecología se transforma como la medicina que ahora trata la enfermedad de la tierra que es la destrucción ecológica. Esa es la gran enfermedad. Y cómo lograr entonces que la vida continúe para las próximas generaciones. Por eso conmueve éticamente pero racionalmente la niñita de dieciséis años sueca que el otro día se dirigió a una asamblea de científicos. Eran como mil y la niñita en un inglés muy bueno dice nosotros las futuras generaciones le estamos pidiendo que cambien el orden o vamos a morir. Y cuando dijo eso a la niñita se le salió la lágrima. Entonces dijeron: esto es nuevo. Nunca había habido en la historia una rebelión de los niños. Pero no con chistecitos, sino al fondo del tema: nos van a destruir la Tierra y nosotros vamos a ser las víctimas. Eso supone una ética fuerte y una redefinición también de la Medicina.

APU: ¿Cómo evalúa la realidad de América Latina a la luz de estos debates? ¿Qué impacto podrá tener la irrupción del gobierno de AMLO en México y qué cosas se juegan en la elección presidencial de Argentina de fin de año?

ED: México hoy está en medio de una batalla política y económica. Porque si toma cierta medida el capital se le retira, baja la moneda, entra en crisis el país y es una hecatombe. La política tiene que ver cómo maneja el tema económico. No es nada fácil hoy decir vamos a hacer lo que hizo Lenin, un estado donde los productores sean propietarios de la empresa y define el socialismo del siglo XX. Eso no es tan fácil, hoy el capital está muy organizado y ya conoce la experiencia y sabe cómo luchar contra ellos.

Al comienzo de este siglo hubo lo que llamamos una primavera política. Yo escribí mi librito “20 tesis de Política” diciendo que después de 500 años estamos viviendo una primavera política con las Madres de Plaza de Mayo, los piqueteros, los sin tierra, los cocaleros. También con los gobiernos de Ecuador con Correa, Bolivia con Evo Morales, Guatemala, el Foro Mundial de Porto Alegre. Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Lula en Brasil. Bueno, parecía que estábamos en una nueva etapa. Y en poquitos años, Raff! Yo creo que hubo dos pasos adelante y uno atrás. Pero no es solamente nosotros, EEUU estaba distraído con el Medio Oriente queriendo chuparse todo el petróleo y cumpliendo las órdenes del Sionismo. No de Israel, pero sí del Sionismo haciendo añicos todo lo que podía ser un peligro para Israel. Y entonces se metió en Medio Oriente, ¡y salió derrotado! Porque no gano ninguna batalla y ahora sale y saca sus soldados de Irak y no ha ganado la batalla. En Siria tampoco. Ha destruido Libia, pero no la ha conquistado. Entonces dijo bueno ya hicimos bastante lío, volvamos a lo nuestro. Y por desgracia vuelve a América Latina y tenemos en frente al de siempre, al Imperio. Nos ha hecho retroceder, y siempre con nuevos métodos. Antes eran las dictaduras militares, ahora se las ha arreglado para corromper al sistema judicial. Y ahora los golpes de Estado son judiciales, ¿¡Quien lo hubiera dicho!? A Lula lo meten preso, a Cristina Kirchner la quieren meter presa también. Bueno, tendremos que ver cómo depuramos el sistema jurídico. Ha habido un paso atrás, pero ha sido desastroso también para el Neoliberalismo. Macri es un desastre, ¡Bolsonaro que hablar! Otro Trump. Y esto no tiene solución, porque se entregan a EEUU. Y EEUU no tiene ninguna corresponsabilidad y ya que se entregan los explota mejor. No tienen una doctrina a mediano plazo. Pero ahora se viene la inmigración de Centroamérica. ¡Que la produjo EEUU! Han hecho una dictadura en El

Page 177: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

177

Salvador. La piña de Costa Rica tiene un precio pésimo. Pagan muy bajo el valor del plátano en Guatemala. Entonces la pobreza se viene como inmigración.

Habíamos tenido un pequeño triunfo, pero ahora la derecha está apoyada por los EEUU sobre todo golpeando a Venezuela haciendo creer que Venezuela no ha solucionado nada. Pero a Venezuela los mismos EEUU le cortaron hasta el papel higiénico. Qué decir las medicinas. Y se lo atribuyen al Chavismo pero la verdadera causa es el bloqueo del Imperio ante un país chiquito que no puede defenderse.

Entonces tenemos un EEUU que se está reposicionando y un Trump que está cada vez más absurdo pero que muchos lo siguen porque hay una derechización del sentido común. Pero también ha perdido hegemonía en manos de China. Entonces estamos en medio de una grave crisis política y habrá que actuar con mucha inteligencia. No es posible una revolución rusa ni cubana. Es cómo llevamos adelante en este tapa dura de Estados Unidos una nueva posibilidad y es por eso que en México se está jugando algo muy importante que es la posibilidad de resistir sin ortodoxia porque aquí no funciona ya la ortodoxia socialista. No hay aquí Socialismo del Siglo XXI, ¡¿Qué va a haber?! Sería más bien un Neoliberalismo débil, lo cuál sería ya muy bueno. La factibilidad se hace fundamental y la defensa de lo propio es fruto de una gran inteligencia política. Pues eso es lo que está mostrando hoy López Obrador. Pero tiene muchísimos problemas internos: la criminalidad, la droga que tiene el mercado norteamericano, la matanza por las armas que exporta EEUU. O sea que la causa de los problemas de México son los EEUU, y ni siquiera se les puede recordar esto porque se vuelven histéricos. Pero el señor Trump no piensa que el problema es que están drogados todos los norteamericanos, son el mayor mercado de consumo de droga. Y es porque son un pueblo insatisfecho.

La situación es complicadísima y exige una filosofía política de gran realismo crítico. Con una ética muy fuerte por un lado, y por el otro de una inteligencia grande para poder jaquear al monstruo norteamericano. Ahora es un factor muy importante en América Latina porque México había jugado siempre en favor de los EEUU. Es fundamental por la relevancia de México y por sus dimensiones en el continente, y yo creo que en Argentina va a caer Macri y a Bolsonaro cuando le toque también va a caer. No subirá un gobierno revolucionario, subirá un gobierno que cambiará los huecos gigantescos que ha dejado Macri. La gente va tomando conciencia de que la situación es difícil y que hay que comprometerse. Estamos en la lucha por la Segunda Emancipación. La primera fue en 1810, y ahora estamos en la segunda. Lo decía José Martí, y también José Carlos Mariategui. ¿Y cómo luchar sino abriéndose militarmente a Rusia y económicamente a China? Al menos para jugar al tercer lugar, ni uno ni otro. La situación es muy difícil pero la historia continúa y los pueblos seguirán luchando.

Yo digo: no soy optimista, pero no pierdo la esperanza. Cuando todo el mundo dijo 'esto es una catástrofe, terminó la etapa progresista de América Latina' yo dije que era una etapa en la que el progresismo recibió un golpe merecido porque también no hizo cuidado en la corrupción y otras cosas. Tampoco se desarrolló una teoría, como señala Frei Betto. Y bueno, ahora hay que hacer la autocrítica, pertrecharse y avanzar lentamente. El pueblo aprende por el sufrimiento, no hay otro. No es por clases. Los teóricos podemos formular para aclarar las causas de ese sufrimiento y darle un camino pero el que sufre tiene la inteligencia más abierta para entender quién es quién. Siempre y cuando los medios de comunicación no les tergiversen todas las categorías de interpretación y le hacen interpretar la realidad al revés. Pero en eso las redes mismas de los celulares van creando una mediocracia paralela que empieza a funcionar ya más fuerte. La gente no se traga todo tan fácil, pero todavía sigue siendo muy fuerte. Sería de esperar que si cae Macri, termine Clarín para siempre y los metan presos a todos de una vez por todas. Pero si los siguen queriendo mantener, los van a tener que seguir sufriendo.

Es el largo camino de la Historia. Solo que ahora ya estamos viendo el proceso, ya no nos enseñan los norteamericanos o los europeos. Tenemos una visión propia y hasta les podemos enseñar cómo se lucha contra el imperio. Los mismos Europeos están despistados. Vivían a la sombra de EEUU y se les movió el árbol y ahora quedaron al Sol y tienen que empezar ellos a hacer las cosas y se dan cuenta que están mal preparados. Y en eso tenemos más aliados. Yo tengo esperanza, no soy optimista.

*Médico. Consejero Directo Facultad de Ciencias Médicas de La Plata. Director de la Cátedra Libre de Salud “Ramón Carrillo” de la UNLP.

**Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL México).

***Médico. Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Poder e interdependencia en la era Trump

• Joseph S. Nye, Jr. CAMBRIDGE – El presidente norteamericano, Donald Trump, ha sido acusado de utilizar la globalización económica como un arma. https://confidencial.com.ni/poder-e-interdependencia-en-la-era-trump/ Las sanciones, los aranceles y la restricción de acceso a dólares han sido instrumentos importantes de su política exterior, y ni los aliados ni las instituciones ni las reglas lo han limitado en su uso. Según The Economist , Estados Unidos obtiene su influencia no sólo de las tropas y los portaaviones, sino de ser el nodo central en la red que sustenta la globalización. “Esta red de firmas, ideas y estándares refleja y magnifica la proeza norteamericana”. Pero la estrategia de Trump puede “desatar una crisis y está erosionando el activo más valioso de Estados Unidos –su legitimidad”. Trump no es el primer presidente en manipular la interdependencia económica, ni Estados Unidos es el único país en hacerlo. Por ejemplo, en 1973, los estados árabes utilizaron el embargo petrolero para castigar a Estados Unidos por apoyar a Israel en

Page 178: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

178

la guerra de Yom Kippur. Poco después, Robert O. Koehane y yo publicamos Poder e interdependencia , un libro que exploraba la variedad de maneras en las que la interdependencia asimétrica se puede manipular como fuente de poder. Pero también advertimos que los réditos de corto plazo a veces se convierten en pérdidas de largo plazo. Por ejemplo, durante ese período, el presidente Richard M. Nixon restringió las exportaciones de soja norteamericanas con la esperanza de atenuar la inflación. Pero, en el más largo plazo, los mercados de soja en Brasil se expandieron rápidamente –y pasaron a competir con los productores norteamericanos. En 2010, después de una colisión entre barcos japoneses y chinos cerca de las islas en disputa Senkaku/Diaoyu en el Mar de China Oriental, China castigó a Japón restringiendo las exportaciones de metales de tierras raras, que son esenciales en la electrónica moderna. El resultado fue que Japón prestó dinero a una compañía minera australiana con una refinería en Malasia, que hoy satisface cerca de un tercio de la demanda japonesa. Además, la mina Mountain Pass en California, que había cerrado a comienzos de los años 2000, fue reabierta. La participación de China en la producción global de tierras raras ha caído de más del 95% en 2010 al 70% el año pasado. Este año, en una respuesta no tan sutil a los aranceles de Trump, el presidente chino, Xi Jinping, se aseguró de que lo fotografiaran visitando un sitio de producción de tierras raras cuyas exportaciones son vitales para los productores de electrónica de Estados Unidos.

Estados Unidos (y otros países) tienen reclamos legítimos sobre el comportamiento económico chino, tal como el robo de propiedad intelectual y los subsidios a las empresas estatales que han inclinado el terreno de juego en el comercio. Es más, existen importantes razones de seguridad para que Estados Unidos evite volverse dependiente de empresas chinas como Huawei para la red inalámbrica 5G. Y China se ha negado a permitir que Facebook o Google operen dentro de su Gran Cortafuegos por motivos de seguridad vinculados a la libertad de expresión. Pero una cosa es limitar ciertas tecnologías y empresas por razones de seguridad y otra muy distinta causar una alteración masiva de las cadenas de suministro comerciales para desarrollar influencia política. No resulta claro cuánto durará la influencia o cuáles terminarán siendo los costos de largo plazo.

Aún si otros países no pueden desvincularse de las redes de interdependencia de Estados Unidos en el corto plazo, los incentivos para hacerlo se fortalecerán en el largo plazo. Mientras tanto, habrá un daño costoso a las instituciones internacionales que limitan el conflicto y crean bienes públicos globales. Como ha señalado Henry Kissinger, el orden mundial no depende exclusivamente de un equilibrio de poder estable, sino también de una sensación de legitimidad, a la que contribuyen las instituciones. Trump tenía razón al responder al comportamiento económico chino, pero se equivocó al hacerlo sin tener en cuenta los costos impuestos a los aliados de Estados Unidos y las instituciones internacionales. El mismo problema debilita sus políticas hacia Irán y Europa.

Alianzas como la OTAN estabilizan las expectativas, y la existencia de instituciones como las Naciones Unidas, el Tratado de No Proliferación Nuclear y la Agencia Internacional de Energía Atómica mejora la seguridad. Los mercados abiertos y la globalización económica pueden ser disruptivos, pero también generan riqueza (aunque algunas veces, mal distribuida). Mantener la estabilidad financiera es crucial para las vidas cotidianas de millones de norteamericanos y extranjeros por igual, más allá de que tal vez no lo perciban hasta que falte. Y sin importar el efecto que una reacción populista nativista pueda tener en la globalización económica, la globalización ecológica es inevitable. Los gases de efecto invernadero y las pandemias no respetan las fronteras políticas. Las leyes de la política populista, que han dictado el rechazo de la ciencia por parte de Trump y su retiro de Estados Unidos del acuerdo climático de París de 2015, son incompatibles con las leyes de la física.

Los estados cada vez más necesitan un marco para mejorar la cooperación sobre el uso del mar y del espacio, y sobre la lucha contra el cambio climático y las pandemias. Referirse a un marco de esas características como un “orden internacional liberal” cofunde las opciones al mezclar la promoción de los valores democráticos liberales con la creación de un marco institucional para promover los bienes públicos globales. China y Estados Unidos no están de acuerdo sobre la democracia liberal, pero compartimos un interés en desarrollar un sistema abierto y basado en reglas para administrar la interdependencia económica y ecológica.

Algunos defensores de la administración Trump sostienen que su estilo poco ortodoxo y su voluntad de romper las reglas y desdeñar a las instituciones producirán réditos importantes en cuestiones como las armas nucleares de Corea del Norte, la transferencia de tecnología forzada de China o un cambio de régimen en Irán. Pero la relación de poder e interdependencia cambia con el tiempo, y una excesiva manipulación de la posición privilegiada en interdependencia global podría resultar contraproducente. Como sostenía The Economist , los costos institucionales de utilizar una estrategia de bola de demolición pueden reducir el poder norteamericano en el largo plazo. En ese caso, la estrategia de Trump resultará costosa para la seguridad nacional, la prosperidad y el estilo de vida de Estados Unidos. Joseph S. Nye. Jr. es profesor en la Universidad de Harvard y autor del libro de inminente publicación Do Morals

Matter? Presidents and Foreign Policy from FDR to Trump . Copyright: Project Syndicate , 2019.

Los escenarios sobre América Latina y el Caribe en la política exterior norteamericana

Los informes del Consejo Nacional de Inteligencia

Page 179: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

179

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140463

Roberto M. Yepe Papastamatin

Rebelión

Como parte de la denominada Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos, el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC, por sus siglas en inglés) es el centro de pensamiento estratégico encargado de conducir la elaboración de valoraciones y pronósticos sobre asuntos internacionales para el Presidente y altos funcionarios del gobierno de ese país, abarcando tanto la producción de análisis breves sobre asuntos actuales, como la evaluación de tendencias a mediano y largo plazo. Obviamente, la mayor parte de su trabajo es clasificado, pero también produce informes públicos, como la serie de tendencias globales a largo plazo publicada en los años 1997, 2000, 2004 y 2008, respectivamente [2] .

Se trata de uno de los proyectos más importantes y ambiciosos del NIC. Con la excepción de su primera edición, se prepara cada cuatro años entre la realización de las elecciones y la toma de posesión presidenciales. De manera sucesiva, cada una de estas ediciones involucró a una cantidad mayor y más diversa de expertos norteamericanos, proceso que se amplió aún más a partir del informe del año 2004, con la inclusión de especialistas de las distintas regiones del mundo. Así, estos informes reflejaron los respectivos resultados de procesos de intercambio, talleres y conferencias entre expertos gubernamentales, académicos, periodistas y representantes del sector privado, auspiciados por el NIC, con el objetivo de identificar las tendencias globales claves, los principales rasgos y escenarios futuros del sistema internacional durante un rango aproximado de 15 años, y sus implicaciones para la estrategia de seguridad global norteamericana.

Del contenido de estos reportes, reseñaré los aspectos más relevantes relativos a América Latina y el Caribe, los cuales ofrecen algunos indicios sobre las imágenes acerca del futuro de las relaciones interamericanas que pudieran estarse manejando en el gobierno norteamericano.

América Latina y el Caribe en los informes del Consejo de Inteligencia Nacional (1997, 2000, 2004 y 2008) [3] .

“Tendencias globales 2010” (Noviembre de 1997).

De manera general, su idea central es la emergencia de un nuevo concepto del orden internacional, a partir de la erosión de la estructura del sistema internacional basada en las relaciones de poder entre los estados y el creciente papel de nuevos actores internacionales, haciendo insuficientes los enfoques tradicionales. Algunos estados fracasarían en satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, creando las condiciones potenciales para la intervención exterior. Se establecerían nuevas normas de comportamiento internacional, provocando un profundo debate sobre cuándo la intervención (política, económica o militar) sería legítima, apropiada o esencial. Este proceso hacia el nuevo orden coexistiría con viejas estructuras y agendas, pues un grupo de países, entre los que menciona a Cuba, insistiría en la noción de soberanía y en sus agendas nacionales.

Entre las principales tendencias pronosticadas para el escenario latinoamericano y caribeño estaban las siguientes: 1) Crecimiento económico, consolidación de la democracia, la cooperación regional y un mayor énfasis en las organizaciones multilaterales. Las reuniones al más alto nivel serían esenciales para impulsar y expandir las actividades de estas instituciones multilaterales. 2) México y Brasil serían las voces dominantes en la determinación del ritmo y la forma de la cooperación regional y la integración económica. 3) La región continuaría estando amenazada por el narcotráfico y el crimen organizado internacional, los cuales retendrían la capacidad de socavar las instituciones gubernamentales y, en algunos casos, como en el norte de México y partes de Colombia, suplantar las funciones fundamentales de los gobiernos locales. 4) En México –país al que otorga un valor geopolítico clave- el poder político se volvería más difuso con la pérdida del papel dominante por parte del PRI y la emergencia de un sistema multipartidario. El narcotráfico y la corrupción plantearían un desafío al gobierno y la sociedad en general. 5) En Cuba sería improbable que ocurriera una significativa reforma política y económica mientras Fidel Castro se mantuviese en el poder. La reforma económica podría acelerarse con su hermano Raúl, pero habría resistencia a la reforma política. Cuba presentaría en el peor de los casos un desafío militar limitado, pero su evolución post-Castro plantearía un gran número de asuntos económicos, políticas y humanitarios que requerirían esfuerzos de los Estados Unidos y a nivel multilateral para ser tratados.

“Tendencias globales 2015: Un diálogo sobre el futuro con expertos no gubernamentales.” (Diciembre de 2000)

A nivel global, esta edición del informe presenta cuatro escenarios: “Globalización inclusiva”, en el cual identifica a la región andina como una de las pocas en el mundo que no se beneficiarán de un desarrollo virtuoso del proceso globalizador y quedarán rezagadas e inmersas en conflictos internos; “Globalización perniciosa”, sin mención a nuestra región; “Competencia regional”, según el cual habrá una creciente resistencia política a la preponderancia global de los Estados Unidos y estos aumentan su involucramiento en América Latina; “El mundo post-polar”, en el cual la economía norteamericana disminuye su ritmo y se estanca, colapsa la alianza trasatlántica y Estados Unidos retira sus tropas de Europa y también disminuye su presencia en Asia, al tiempo que las crisis de gobernabilidad y la inestabilidad en América Latina lo fuerzan a concentrarse en su región. En todos estos escenarios, de una forma u otra, la influencia global de los Estados Unidos disminuye.

Sobre el escenario latinoamericano y caribeño, el documento contiene entre sus pronósticos los siguientes: 1) Muchos países latinoamericanos disfrutarán de una mayor prosperidad como resultado de los crecientes vínculos económicos hemisféricos y

Page 180: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

180

globales, entre otros factores. La probable constitución del ALCA será un significativo catalizador del crecimiento económico. 2) Pero este crecimiento y la distribución del ingreso seguirán siendo desiguales, determinando que la brecha entre los estados más prósperos y democráticos de la región y el resto se ampliará; México y el Cono Sur lo liderarán, mientras que los países más débiles de la región, especialmente en la región andina, se retrasarán aún más. 3) Brasil y México serán actores con una creciente confianza y capacidad que buscarán aumentar su voz en los asuntos hemisféricos. 4) La fatiga con relación a los problemas económicos y un profundo cinismo hacia las instituciones políticas –particularmente los partidos tradicionales- podrían conducir a inestabilidad en Venezuela, Perú y Ecuador. Se producirán retrocesos en la democracia de algunos países, creando un terreno fértil para políticos populistas y autoritarios. 5) Crecerá la importancia de la región en la producción de petróleo, la cual podría crecer, con la participación extranjera, de 9 millones a 14 millones de barriles diarios. 6) Se incrementarán los movimientos de protestas indígenas desde México hasta la región amazónica. 7) Las redes y organizaciones criminales expandirán la escala y el alcance de sus actividades, pudiendo llegar a sobrepasar la capacidad de los Estados en algunos países caribeños. 8) Aumentarán las presiones migratorias legales e ilegales hacia los Estados Unidos y a nivel regional. El crecimiento de las redes de contrabando de personas de Centroamérica y México exacerbarán los problemas a lo largo de la frontera norteamericana. 9) La democratización en Cuba dependerá de cuándo y cómo Fidel Castro salga de la escena. Su economía se atrasará aún más. Una inestabilidad política significativa durante un proceso de transición podría conducir a una emigración masiva.

“Mapeando el futuro global: Informe del proyecto 2020 del Consejo Nacional de Inteligencia.” (Diciembre de 2004)

Entre las tendencias globales expuestas en esta edición del informe se encuentran las siguientes: El papel que los Estados Unidos asuman será una variable en la conformación del mundo futuro, afectando el rumbo que otros estados y otros actores no estatales decidirán seguir. Su poder relativo se erosionará, pero seguirá siendo el país más importante a lo largo en todas las dimensiones del poder. La probable emergencia de nuevos actores globales, como China e India, transformará el escenario geopolítico con impactos potencialmente tan dramáticos como los provocados por el ascenso de Alemania en el siglo XIX y los Estados Unidos en el siglo XX. El éxito o el fracaso de Brasil en cuanto a poder combinar las medidas a favor del crecimiento económico y una ambiciosa agenda social para disminuir la pobreza y reducir la desigualdad del ingreso tendrá un profundo impacto a nivel regional. La demanda de petróleo crecerá significativamente, pero en muchas de las áreas productoras –entre las que menciona a Venezuela- existirá un significativo riesgo económico o político. Las crecientes necesidades de China en materia de recursos energéticos probablemente la impulsarán a aumentar su activismo en varias regiones como América Latina. La geopolítica del gas reforzará las alianzas regionales debido a las limitaciones en los mecanismos de distribución (los Estados Unidos mirarán casi exclusivamente hacia Canadá y otros suministradores del hemisferio occidental). Aumentará la emigración, incluyendo el flujo de América Latina y el Caribe hacia los Estados Unidos. El crimen organizado probablemente prosperará en estados que atraviesen significativas transformaciones políticas y económicas, entre los que menciona a Cuba si llega a su fin su sistema de partido único.

En la parte del informe dedicada específicamente a nuestra región, se plantea la posible profundización de las diferencias entre los países de la región en cuanto sus relaciones externas. Mientras el Cono Sur, en particular Brasil y Chile, establece nuevas asociaciones en Asia y Europa, México, Centroamérica y los países andinos se mantienen dependientes de los Estados Unidos y Canadá como socios comerciales y suministradores de ayuda preferidos. Los efectos del continuo crecimiento económico y la integración global serán desiguales y fragmentarios, existiendo un creciente riesgo de que surjan líderes carismáticos y populistas en los estados más débiles de Centroamérica, los países andinos y partes de México. Porciones crecientes de la población se identifican como pueblos indígenas y no demandarán solamente tener una voz sino, potencialmente, un nuevo contrato social. América Latina probablemente se convertirá en un conjunto de países más diverso, donde aquellos países capaces de aprovechar las ventajas de la globalización prosperarán, mientras que los que no lo hagan o no puedan hacerlo quedarán rezagados. Los Estados Unidos estarán en una posición única para facilitar el crecimiento y la integración de América Latina, contrarrestando el potencial hacia la fragmentación.

Como parte del proceso para la elaboración de esta edición del 2004, se realizó previamente en Chile un seminario dedicado a evaluar las tendencias regionales. Las conclusiones de este evento se reflejaron en un documento que sirvió de insumo para la elaboración del informe final del NIC y enfatiza la visión de una creciente heterogeneidad regional, en la cual el tipo de relación que se estableciera con los Estados Unidos (como actor hemisférico dominante) y la calidad de la gobernabilidad democrática doméstica, serían los grandes factores diferenciales entre los países latinoamericanos.

En este documento se proyectan varias tendencias para los siguientes 15 años que no fueron mencionadas en el informe final: 1) Latinoamérica competirá más que antes con una agenda global -desde la seguridad antiterrorista hasta la emergencia de nuevas regiones de peso mundial- que la relegará en el mapa de las prioridades de Washington. 2) En el contexto de las políticas norteamericanas de seguridad interior, aspectos de gran interés para los latinoamericanos en los Estados Unidos -la política de migraciones, ingreso y residencia, o el circuito de las remesas- podrían sufrir un endurecimiento regulatorio. 3) En el sentido inverso, los cambios demográficos en los Estados Unidos a partir del ascenso de los “hispanos” favorecerán una relación más estrecha con varios países latinoamericanos, en particular, con la franja de países que va desde México hasta Colombia, de donde provienen la mayor parte de los futuros ciudadanos y votantes hispano-norteamericanos. 4) Dentro de los Estados Unidos, los proyectos de integración comercial con Latinoamérica –ALCA y otros que puedan surgir- en general tendrán poco apoyo en el sector privado. Los avances que se produzcan se lograrán políticamente. 5) Habrá países más y menos integrados económica y políticamente a los Estados Unidos. Se profundizará la informal frontera del Canal de Panamá: al Norte, en general, los países estarán más influidos por la evolución norteamericana, mientras que Sudamérica como región fortalecerá su identidad y fronteras subcontinentales, particularmente mientras Brasil esté en condiciones de aspirar a un liderazgo subregional [4] . 6) Brasil buscará consolidar un rol regional de menor interacción con los Estados Unidos, proyecto que registrará limitados avances. El papel regional de Brasil dependerá no sólo de sus condiciones internas, sino también del nivel de involucramiento que los Estados Unidos decidan tener en la región. 7) La sumatoria del proyecto regional de Brasil y su impacto en Sudamérica, y la eventual resistencia a la asociación con los Estados Unidos en determinados sectores de la sociedad y/o dirigencia latinoamericanas, hará fracasar el proyecto de integración hemisférica como fuera concebido en la visión original del ALCA. 8) La opción más probable de los Estados Unidos será profundizar los lazos con México y Centroamérica, reconociendo un rol creciente de

Page 181: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

181

Brasil o el Mercosur en el hemisferio Sur, y desarrollar, con el resto de los países latinoamericanos, una política de “selected partners”. 9) El fracaso o relativo fracaso del ALCA y la heterogeneidad regional en la aceptación del rol de los Estados Unidos, implicarán un límite (por acción u omisión) al liderazgo hemisférico norteamericano, y creará un vacío de iniciativas multinacionales en los próximos años, en diferentes áreas como defensa y seguridad, medio ambiente, narcotráfico y migraciones, donde la coordinación de políticas es necesaria. 10) Sin embargo, en el largo plazo el hemisferio encontrará una solución a este problema, a través del fortalecimiento de las instituciones multilaterales, y del mayor protagonismo de países claves -por ejemplo, México en el istmo centroamericano o Brasil en el Cono Sur-. 11) El tema de la seguridad pública en las grandes ciudades se convertirá en una demanda creciente en las sociedades latinoamericanas, de cada vez mayor importancia política y electoral. A partir de este fenómeno, accederán políticos y candidatos de “mano dura” a alcaldías, gobernaciones y presidencias de la región. 12) En países como Paraguay, Bolivia, Guatemala o Venezuela se registrarán fuertes tendencias hacia la reversión democrática y la militarización. 13) En otros casos, la crisis profunda de la institucionalidad podría manifestarse en formas más profundas, con procesos de descomposición interna que podrían evolucionar -de no mediar una intervención internacional eficaz- hacia una profunda crisis de la estatalidad. Este escenario de estado fallido correspondería a casos como el de Haití y algunas áreas –no necesariamente países- de la región andina.

En el documento del seminario de Chile se relacionaron también algunos escenarios de baja probabilidad o imprevistos, pero que tendrían gran impacto en caso de ocurrir. Entre ellos se señalaron: 1) Surgimiento de una ola de gobiernos radicalizados y antinorteamericanos en Latinoamérica –en particular en Brasil y en México, lo que tendría un “efecto contagio” sobre otros países. 2) Surgimiento de un nacionalismo anti-hispano en los Estados Unidos, provocando un cierre de fronteras, endurecimiento de la política migratoria o restricciones al envío de remesas. 3) Una intervención militar norteamericana en Cuba, considerada como la única alternativa al status quo mientras viva Fidel Castro, pero que tendría efectos impredecibles en materia de seguridad internacional: los Estados Unidos ganarían fácilmente la guerra, pero no podría “conquistar la paz” por la segura movilización de guerrillas castristas a lo largo de la isla. También generaría una fuerte reacción antinorteamericana en el continente latinoamericano, con consecuencias político-electorales.

“Tendencias globales 2025: Un mundo transformado.” (Noviembre del 2008)

En este informe se adelantan las siguientes características fundamentales del mundo futuro: El sistema internacional conformado después de la Segunda Guerra Mundial será prácticamente irreconocible. Se constituirá un sistema global multipolar, manteniéndose la tendencia a la disminución de las diferencias de poder entre los países desarrollados y en desarrollo, junto con el incremento del poder relativo de varios actores no estatales. La característica más sobresaliente del “nuevo orden” será el paso de un mundo unipolar dominado por los Estados Unidos a una jerarquía relativamente desestructurada de viejas potencias y naciones emergentes, y la difusión del poder desde los estados a actores no estatales. Habrá un sistema internacional más complejo, con un empeoramiento del déficit institucional y la potencial expansión de los bloques regionales. Aunque los Estados Unidos probablemente seguirán siendo el actor más poderoso, su fortaleza relativa –incluso en el campo militar- declinará y su influencia se hará más limitada. China está destinada a tener más impacto en el mundo en los próximos 20 años que ningún otro país. En su conjunto, América Latina continuará retrasada con respecto a Asia y otras áreas de rápido crecimiento en términos de competitividad económica. El tema de los recursos ganará prominencia en la agenda internacional. Un crecimiento económico sin precedentes continuará poniendo presión sobre un grupo de recursos de alto valor estratégico, incluyendo energía, alimentos y agua, proyectándose que en alrededor de una década la demanda excederá las disponibilidades de fácil acceso. El cambio climático deberá exacerbar la escasez de recursos y podrían resurgir los conflictos por esta causa. Las percepciones sobre la escasez conducirán a los países a tomar acciones para asegurar su acceso futuro a las fuentes de energía.

Entre las tendencias proyectada para América Latina y el Caribe en el informe, se encuentran las siguientes: 1) Muchos países alcanzarán un notable progreso en la consolidación democrática y algunos se habrán convertido en potencias de ingreso medio. 2) Aquellos que han adoptado políticas populistas, como Venezuela y Bolivia, quedarán rezagados y otros, como Haití, serán más pobres y menos gobernables. 3) Brasil se convertirá en el poder regional líder, pero sus esfuerzos para promover la integración sudamericana serán logrados solamente en parte. 4) Venezuela y Cuba tendrán algún vestigio de influencia en la región, pero sus problemas económicos limitarán su atractivo. 5) A menos que los Estados Unidos sean capaces de proveer un acceso de mercado sobre una base permanente y significativa, podrían perder su tradicional posición privilegiada en la región, con la correspondiente declinación en su influencia política. 6) Por otro lado, una población hispana crecientemente numerosa asegurará una mayor atención e involucramiento de los Estados Unidos en la cultura, la religión, la economía y la política de la región. 7) La creciente importancia relativa de la región como productora de petróleo, gas natural, biocombustibles y otras fuentes de energía renovable impulsarán el crecimiento en Brasil, Chile, Colombia y México, pero la propiedad del Estado y la turbulencia política impedirán un eficiente desarrollo de los recursos energéticos. 8) Los problemas de seguridad pública continuarán siendo difíciles de resolver y, en algunos casos, serán inmanejables. Partes de América Latina continuarán estando entre las áreas más violentas del mundo. Las organizaciones del tráfico de drogas, los carteles criminales y las bandas y pandillas locales continuarán socavando la seguridad pública, lo cual determinará que algunos pocos pequeños países, especialmente en Centroamérica y el Caribe, estarán al borde de convertirse en estados fallidos.

El informe dedica un apartado al fortalecimiento del liderazgo regional de Brasil, aunque acotando que, más allá de su creciente importancia como productor de energía y en las negociaciones comerciales, tendrá limitaciones para proyectarse más allá del continente como un actor principal de los asuntos internacionales. Se señala también que las percepciones brasileñas sobre la importancia de desempeñar un papel clave como líder regional y mundial se han incorporado a la conciencia nacional y trascienden la política partidista. Los descubrimientos de yacimientos de petróleo costa afuera tendrían el potencial de agregar otra dinámica a una economía brasileña ya diversificada y colocarla en un sendero de más rápido crecimiento. Los progresos en los temas sociales, como la reducción de la criminalidad y la pobreza, tendrían un papel decisivo en determinar el futuro liderazgo de Brasil.

Escenarios para la unidad y la emancipación

Page 182: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

182

La serie de informes sobre tendencias globales elaborados por el NIC, mediante procesos de intercambios entre expertos cada vez más amplios y profundos, evidencia que el gobierno norteamericano toma muy en serio los estudios prospectivos sobre la política internacional. Además, la relectura de los pronósticos contenidos en estos reportes permite constatar un razonable nivel de aciertos, en algunos casos bastante impresionante.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la predicción de los eventos futuros con exactitud nunca podrá ser la pretensión fundamental de la prospectiva. En su lugar, la razón de ser más importante de este tipo de ejercicios es anticipar escenarios futuros con un determinado nivel de probabilidad de ocurrencia, tanto aquellos que sean favorables y deseados –para desarrollar estrategias y políticas que permitan aproximarnos a ellos-, como aquellos desfavorables e indeseables para desarrollar líneas de acción que permitan evitarlos, contrarrestarlos o al menos amortiguarlos. Por tanto, la construcción de escenarios es un componente fundamental del proceso de planificación y elaboración de estrategias y políticas a desarrollar por los órganos competentes de los Estados. Como consecuencia de esto, sin que ello implique renunciar al análisis científico y al mayor nivel posible de objetividad, los escenarios siempre serán portadores de determinados proyectos políticos, así como de los intereses y valores ideológicos prevalecientes en sus formuladores y destinatarios.

De esta manera, en el caso de la proyección externa de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe, las formulaciones públicas de estos escenarios, como en el caso de los informes del NIC, cumplen una función legitimadora y justificante de las estructuras y políticas hegemónicas que buscan perpetuar el sistema de dominación continental.

En este sentido, por ejemplo, contribuyen a alimentar la gran falacia –promovida de manera insistente desde los Estados Unidos y sus mecanismos repetidores en el continente- de que América Latina y el Caribe tiene un bajo nivel de prioridad dentro de la política exterior global norteamericana y que, por tanto, los gobiernos de la región tienen que acatar de manera dócil las reglas del juego del sistema de dominación imperante para así poder aspirar a ganar espacio en el conjunto de prioridades norteamericanas. Todo esto bajo el presupuesto, además, de que entrar en el “radar” de la política exterior de los Estados Unidos es algo muy beneficioso para el país en cuestión. Esta visión servil, típica de la derecha pro norteamericana, choca frontalmente con la realidad histórica de la actuación criminalmente intervencionista e injerencista desarrollada de manera tan activa, consecuente y continua por los Estados Unidos en nuestra región, desde la proclamación de la Doctrina Monroe hasta el presente.

El énfasis que se otorga en los informes del NIC a la tendencia hacia la diferenciación entre los países y la fragmentación de América Latina y el Caribe, es otra visión interesada que, si bien se basa en tendencias y procesos reales, desconoce totalmente y descarta de antemano la posibilidad de desarrollo, aceleración y profundización de escenarios basados en tendencias y procesos unitarios de signo contrario, como los que se han desarrollado durante el presente siglo, de manera auspiciosa de un mejor futuro para Nuestra América.

En tanto, la satanización de los líderes y procesos revolucionarios, democráticos y progresistas, así como el reiterado uso de términos peyorativos para calificarlos (autoritarios y populistas), no merece mayores comentarios.

Por otra parte, es preciso reconocer que los informes del NIC contienen elementos y análisis de interés que les confieren determinado nivel de objetividad como, por ejemplo, el reconocimiento de que una de las principales tendencias en curso es el proceso de declinación relativa del poder norteamericano a nivel global, con una consiguiente pérdida relativa de su control e influencia en el propio hemisferio occidental. Esta constatación es desconocida en el discurso oficial norteamericano actual y, en particular, es anatema para la derecha neoconservadora que espera ocupar nuevamente el gobierno, de manera física, a partir de enero de 2013. Esta tendencia declinante no es necesariamente irreversible y, si bien su realización sería muy positiva para las fuerzas liberadoras y antiimperialistas de Nuestra América, su desarrollo pudiera implicar momentos peligrosos y acciones muy ofensivas por parte de los Estados Unidos, en su pretensión de preservar y reafirmar su actual preeminencia incontrastable en el continente, en el contexto de una creciente competencia y rivalidad a nivel global entre las potencias establecidas y emergentes.

En una fase del sistema internacional de acelerados y profundos cambios estructurales, con una superpotencia particularmente agresiva, un sistema institucional multilateral en crisis y un derecho internacional moribundo, los escenarios norteamericanos sobre nuestra región, como los elaborados por el NIC, son un referente insoslayable para poder imaginar y construir en la práctica nuestros propios escenarios antihegemónicos y emancipadores. El arduo y desafiante esfuerzo para lograr una región latinoamericana y caribeña unida y poderosa, debe comenzar por imaginar y pensar en grande sobre el futuro, trascendiendo las limitaciones y urgencias del presente inmediato, como hicieron nuestros próceres de la independencia y hoy hacen nuestros mejores líderes.

Referencias:

National Intelligence Council (1997). Global Trends 2010. Consultado en http://www.dni.gov/nic/special_globaltrends2010.html .

National Intelligence Council (2000). Global Trends 2015: A Dialogue About the Future With Nongovernment Experts. Consultado en http://www.dni.gov/nic/PDF_GIF_global/globaltrend2015.pdf .

Page 183: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

183

National Intelligence Council (2004). Mapping the Global Future: Report of the National Intelligence Council's 2020 Project. Consultado en http://www.foia.cia.gov/2020/2020.pdf .

National Intelligence Council (2008). "Global Trends 2025: A Transformed World". Consultado en http://www.dni.gov/nic/PDF_2025/2025_Global_Trends_Final_Report.pdf .

[1] Trabajo presentado en la X Conferencia de Estudios Americanos, organizada por Centro de Investigaciones de la Política Internacional (CIPI), La Habana, 16-18 de noviembre de 2011.

[2] No obstante, estos informes públicos deben tomarse siempre como versiones convenientemente editadas de documentos más amplios, detallados y descarnados que orientan el trabajo en materia exterior de la Presidencia y los respectivos órganos especializados del gobierno norteamericano, en particular el Pentágono, la CIA y el Departamento de Estado.

[3] En el año 2010 el NIC publicó, de conjunto con el Instituto para Estudios de la Seguridad de la Unión Europea, el informe “Gobernanza Global 2025”, concebido como una especie de continuación y actualización del informe publicado dos años antes. Este documento hace muy pocas referencias a América Latina y el Caribe, con excepción de Brasil, sin exponer elementos particularmente novedosos o relevantes con respecto al informe previo, por lo cual no lo hemos considerado en este trabajo.

[4] Ampliando este interesante aspecto, el documento sostiene que no todos los países latinoamericanos compartirán la misma voluntad de asociación con Estados Unidos. En varios casos, la situación geográfica o una visión compartida de las élites continuarán produciendo una voluntad de integración de largo plazo. En otros, diferentes niveles de resistencia a Estados Unidos de parte de las poblaciones latinoamericanas terminará arrastrando a sus dirigencias a una política de distanciamiento y desconfianza, aunque la resistencia a una mayor integración también podría surgir de la propia visión de las élites políticas e intelectuales. En el caso brasileño, se precisa que el diagnóstico sobre la necesidad de construir un perfil regional reduciendo la interacción con Estados Unidos surge de un consenso en la dirigencia.

Roberto M. Yepe Papastamatin es Profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”

¿Qué hacer?

Dijo algún tiempo atrás el portugués Boaventura Sousa Santos refiriéndose al caso colombiano en

particular, pero aplicable al contexto latinoamericano en general, “la verdadera amenaza no son las FARC. Son las fuerzas

progresistas y, en especial, los movimientos indígenas y campesinos. La mayor amenaza [para la estrategia hegemónica de Estados Unidos, para el capitalismo como sistema] proviene de aquellos

que invocan derechos ancestrales sobre los territorios donde se encuentran estos

recursos [biodiversidad, agua dulce, petróleo, riquezas minerales], o sea, de los pueblos

Page 184: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

184

indígenas”. [2] Anida allí, entonces, una cuota de esperanza. ¿Quién dijo que todo está perdido?

Marcelo Colussi Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257945 I

Hace ya más de un siglo, en 1902, Vladimir Lenin se preguntaba cómo enfocar la lucha revolucionaria; así, parafraseando el título de la novela de su compatriota Nikolai Chernishevski, de 1862, igualmente se interrogaba ¿qué hacer? La pregunta quedó como título de la que sería una de las más connotadas obras del conductor de la revolución bolchevique. Hoy, 117 años después, la misma pregunta sigue vigente: ¿qué hacer?

Es decir: qué hacer para cambiar el actual estado de cosas. Si vemos el mundo desde el 20% de los que comen todos los días, tienen seguridad social y una cierta perspectiva de futuro, las cosas no van tan mal. Si lo miramos desde el otro lado, no el de los “ganadores” sino del restante 80% de la población planetaria, la situación es patética. Un mundo en el que se produce aproximadamente un 40% de comida más de la necesaria para alimentar a toda la humanidad sigue teniendo al hambre como principal causa de muerte; mundo en el que el negocio más redituable es la fabricación y venta de armamentos y donde un perrito hogareño de cualquier casa de ese 20% de la humanidad que arriba mencionábamos come más carne roja al año que un habitante de los países del Sur. Mundo que está buscando agua en el planeta Marte mientras la niega a la gran mayoría de la población mundial en esta Tierra. Mundo en el que es más importante seguir acumulando dinero, aunque el planeta se torne invivible por la contaminación ambiental que esa misma acumulación conlleva. Mundo, entonces, que sin ningún lugar a dudas debe ser cambiado, transformado, porque así, no va más, porque es el colmo de la irracionalidad, de la injusticia, de la asimetría.

Entonces, una vez más surge la pregunta: ¿qué se hace para cambiarlo? ¿Por dónde comenzar? Las propuestas que empezaron a tomar forma desde mediados del siglo XIX con las primeras reacciones al sistema capitalista dieron como resultado, ya en el siglo XX, algunas interesantes experiencias socialistas. Si las miramos históricamente, fueron experiencias balbuceantes, primeros pasos. No podemos decir que fracasaron; fueron primeros pasos, no más que eso. Nadie dijo que la historia del socialismo quedó sepultada. En la Rusia actual, por ejemplo, ahora que abrazó el capitalismo, mayoritariamente la población desea retornar a la era soviética, donde las condiciones de vida eran muy superiores. No se puede decir que ahí el socialismo fracasó; fueron los primeros pasos, simplemente. Pasos que dieron resultado, por cierto. “Hay 200 millones de niños de la calle en todo el mundo. Ninguno de ellos vive en Cuba”, pudo afirmar orgulloso Fidel Castro. Quizá habría que considerar esas experiencias del siglo XX (Rusia, China, Cuba) como la Liga Hanseática, allá por los siglos XII y XIII en el norte de Europa, en relación al capitalismo: primeras semillas que germinarían siglos después.

Los procesos históricos son insufriblemente lentos. Alguna vez, en plena revolución china, se le preguntó al líder Lin Piao sobre el significado de la Revolución Francesa, y el dirigente revolucionario contestó que… “aún era muy prematuro para opinar”. Más allá de la posible humorada, hay ahí una verdad: los procesos sociales van lentos, exasperantemente lentos. De la Liga Hanseática al capitalismo globalizado del presente pasaron varias centurias; hoy, terminada la Guerra Fría, se puede decir que el capitalismo ha ganado en todo el mundo, dando la sensación de no tener rival. Para eso fue necesaria una acumulación de fuerzas fabulosas. Las primeras experiencias socialistas –la rusa, la china, la cubana– son apenas pequeños movimientos en la historia. Apenas ha pasado un siglo de la Revolución Bolchevique, pero la semilla plantada no ha muerto. Y si hoy nos podemos (debemos) seguir planteando ¿qué hacer? ante el capitalismo, ello significa que la historia continúa aún. El sistema capitalista, más allá de su derroche consumista y su continuo bombardeo ideológico-propagandístico anticomunista, no puede solucionar problemas ancestrales de la humanidad: hambre, enfermedades previsibles, dignidad de vida para todos, seguridad.

II

El mundo, como decíamos, para la amplia mayoría no sólo no va bien sino que resulta agobiante. Pero el sistema global tiene demasiado poder, demasiada experiencia, demasiada riqueza acumulada, y hacerle mella es muy difícil. La prueba está con lo que acaba de suceder estas últimas décadas: caída la experiencia de socialismo soviético y revertida (¿apaciguada?) la revolución china con su tránsito al capitalismo (o socialismo de mercado), los referentes para una transformación de las sociedades faltan, se han esfumado. ¿Es acaso China el modelo a seguir? Ese país puede experimentar esa rara combinación: mercado capitalista y planificación socialista, con un Partido Comunista férreo que ya tiene planes para el siglo XXII, haciendo que las cosas le marchen viento en popa. Pero China tiene 1,500 millones de habitantes y 4,000 años de historia. ¿Podrá un país como Cuba, por ejemplo, seguir ese modelo? La pregunta está abierta y es parte del debate en torno a ese ¿qué hacer?

Movimientos armados que levantaban banderas de lucha y cambios drásticos algunos años atrás ahora se han amansado, y la participación en comicios “democráticos” pareciera todo a cuanto se puede aspirar. Lo “políticamente correcto” vino a invadir el espacio cultural y la idea de lucha de clases fue reemplazándose por nuevos idearios “no violentos”. La idea de transformación radical, de revolución político-social, no pareciera estar entre los conceptos actuales. Pero las condiciones reales de vida no mejoran para las grandes mayorías; aunque cada vez hay más ingenios tecnológicos pululando por el mundo, las relaciones sociales se tornan más dificultosas, más agresivas. Las guerras, contrariamente a lo que podía parecer cuando terminó la Guerra Fría, siguen siendo el pan nuestro de cada día desde la lógica de los grandes poderes que manejan el mundo. La miseria, en vez de disminuir, crece. No está de más agregar que las guerras pasaron a constituir uno

Page 185: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

185

de los más redituables negocios del sistema capitalista. De hecho, la inversión en armamentos es el rubro comercial más desarrollado y que más ganancias otorga en este momento (se gastan 35,000 dólares por segundo en la industria bélica, lo cual favorece solo a un minúsculo grupo. Las mayorías siguen postergadas, hambrientas… ¡y muriendo en esas guerras!).

Una vez más entonces: ¿qué hacer? Hoy, después de la brutal paliza recibida por el campo popular con la caída del muro de Berlín y el retroceso sufrido en las condiciones laborales (pérdidas de conquistas históricas, desaparición de los sindicatos como arma reivindicativa, condiciones cada vez más leoninas, sobre-explotación disfrazada de cuentapropismo) las grandes mayorías, en vez de reaccionar, siguen anestesiadas. Una vez más también: el sistema capitalista es sabio, muy poderoso, dispone de infinitos recursos. Varios siglos de acumulación no se revierten tan fácilmente. Las ideas de transformación que surgen a partir del pensamiento labrado por Marx y Engels, puntales infaltables en el pensamiento revolucionario, hoy día parecieran “fuera de moda”. Por supuesto que no lo son, pero la ideología dominante así lo presenta.

Hoy es más fácil movilizar a grandes masas por un telepredicador o por un partido de fútbol que por reivindicaciones sociales. ¡Pero no todo está perdido! Los mil y un elementos que el sistema tiene para mantener el statu quo no son infalibles. Continuamente surgen reacciones, protestas, movimientos contestatarios. Lo que sí pareciera faltar es una línea conductora, un referente que pueda aglutinar toda esa disconformidad y concentrarla en una fuerza que efectivamente impacte certeramente en el sistema. ¿Por dónde golpear a ese gran monstruo que es el capitalismo? ¿Cómo lograr desbalancearlo, ponerlo en jaque, ya no digamos colapsarlo? Los caminos de la transformación se ven cerrados. Quizá el presente es un período de búsqueda, de revisiones, de acumulación de fuerzas. Hoy por hoy, no se ve nada que ponga realmente en peligro la globalidad del sistema-mundo capitalista. Las luchas siguen, sin dudas, y el planeta está atravesado de cabo a rabo por diversas expresiones de protesta social. Lo que no se percibe es la posibilidad real de un colapso del capitalismo a partir de fuerzas que lo adversen, que lo acorralen. El proletariado industrial urbano, que se creyó el germen transformador por excelencia –de acuerdo a la apreciación absolutamente lógica de mediados del siglo XIX cuando el auge de la revolución industrial– hoy está en retirada (la robotización lo va supliendo). Los nuevos sujetos contestatarios –movimientos sociales varios, campesinos, etnias, reivindicaciones puntuales por aquí y por allá– no terminan de hacer mella en el sistema. Y las guerrillas de corte socialista parecen hoy piezas de museo. ¿Quién levantaría la lucha armada en la actualidad como vía para el cambio social?

En medio de esa nebulosa, sin embargo, siguen surgiendo protestas, voces críticas. La historia no ha terminado, definitivamente. Si eso quiso anunciar el grito victorioso apenas caído el muro de Berlín con aquellas famosas frases pomposas de “fin de la historia” y “fin de las ideologías”, el estado actual del mundo nos recuerda que no es así. Ahora bien: ¿qué hacer para que colapse este sistema y pueda surgir algo alternativo, más justo, menos pernicioso?

III

Es más fácil decir qué no hacer que proponer cuestiones concretas. En otros términos: es más fácil destruir que construir. Pero sabido eso, y asumiendo que no resulta nada fácil marcar un camino seguro (por el contrario ¡es tremendamente difícil!) se puede señalar, en todo caso, por dónde no ir. Eso, al menos, ya nos recorta un poco el panorama, y nos dice lo que no debemos hacer. Luego, quizá, surja la hoy día ausente propuesta concreta de qué hacer, por dónde ir.

Hoy, dada las circunstancias históricas, de ningún modo es posible:

Impulsar la lucha armada. Las condiciones nacionales de ningún país, e incluso la coyuntura internacional, tornan imposible levantar esa propuesta en este momento. El agotamiento de esta opción, la respuesta absolutamente desmedida de que fueron objeto por parte del Estado con su estrategia contrainsurgente los distintos sitios donde aparecieron focos guerrilleros, el descrédito y el miedo que dejaron estas luchas en el grueso de la población, hacen imposible, en la actual coyuntura, volver a levantar esa iniciativa. La cuestión técnica, es decir: la enorme diferencia de poderío que se ha establecido entre las fuerzas regulares de cualquier Estado y las fuerzas insurgentes, no es el principal obstáculo para proponer esta salida. Los ideales, está probado, pueden ser más efectivos que el más impresionante dispositivo técnico. De todos modos, llegado el caso, esa diferencia de potencial bélico hoy es tan grande que habría que replantear formas de lucha. Por ejemplo: ¿puede llegar a plantearse seriamente como una opción que desestabilice al sistema una “guerrilla informática”, los hackers? Quizá eso no serviría como propuesta de transformación, y debería pensarse en otras opciones, como guerra popular prolongada con una vanguardia armada. Lo cierto es que hoy, dado la reciente historia, ésta no se vislumbra como una vía posible.

Participar como partido político buscando la presidencia en elecciones generales para, desde allí, generar cambios. Sin descartar completamente la opción de la vía electoral, la opción transformadora no pasa por ocupar la administración del Estado capitalista. La experiencia lo ha demostrado infinidad de veces, a veces de manera trágica, que tomar el gobierno no es, en modo alguno, tomar el poder. Los factores de poder pueden admitir, a lo sumo, que un gobierno con tinte socialdemócrata realice algunos cambios no sustanciales en la estructura; si se quiere ir más allá, al no contarse con todo el poder real (las fuerzas armadas, el aparato de Estado en su conjunto, la movilización popular efectiva que representa un movimiento de masas siendo quien en verdad insufla la energía transformadora), al no haberse producido un cambio en las correlaciones de fuerzas reales en la sociedad, las posibilidades de cambio son nulas. Quizá pueda ser útil, sólo como un momento de la lucha revolucionaria, optar por ocupar poderes locales (alcaldías por ejemplo) o algunas bancas en el Poder Legislativo, para hacer oposición, para organizar, para constituirse en un referente alternativo. Pero en todo caso no hay que olvidar nunca jamás que esas instancias de la institucionalidad capitalista son muy limitadas: no están hechas para la democracia genuina, de base, revolucionaria. Son, en definitiva, instrumentos de dominación de clase, por eso no puede apuntarse a trabajar en ellas con la “ingenuidad” de creer poder transformar algo con instrumentos destinados a no cambiar.

Page 186: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

186

____________

Sin tener claro por dónde, podemos ver algunos elementos interesantes, que deben llamar al análisis pormenorizado. En ese sentido, lo que sí se van dibujando como alternativas antisistémicas, rebeldes, contestatarias, son los grupos (en general movimientos campesinos e indígenas) que luchan y reivindican sus territorios ancestrales.

Quizá sin una propuesta clasista, revolucionaria en sentido estricto (al menos como la concibió el marxismo clásico), estos movimientos constituyen una clara afrenta a los intereses del gran capital transnacional y a los sectores hegemónicos locales. En ese sentido, funcionan como una alternativa, una llama que se sigue levantando, y arde, y que eventualmente puede crecer y encender más llamas. De hecho, en el informe “Tendencias Globales 2020 – Cartografía del futuro global”, del consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, dedicado a estudiar los escenarios futuros de amenaza a la seguridad nacional de ese país, puede leerse: “A comienzos del siglo XXI, hay grupos indígenas radicales en la mayoría de los países latinoamericanos, que en 2020 podrán haber crecido exponencialmente y obtenido la adhesión de la mayoría de los pueblos indígenas (…) Esos grupos podrán establecer relaciones con grupos terroristas internacionales y grupos antiglobalización (…) que podrán poner en causa las políticas económicas de los liderazgos latinoamericanos de origen europeo. (…) Las tensiones se manifestarán en un área desde México a través de la región del Amazonas”. [1] Para enfrentar esa presunta amenaza que afectaría la gobernabilidad de la región poniendo en entredicho la hegemonía continental de Washington y afectando sus intereses, el gobierno estadounidense tiene ya establecida la correspondiente estrategia contrainsurgente, la “Guerra de Red Social” (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica donde el enemigo no es un ejército combatiente sino la totalidad de la población civil), tal como décadas atrás lo hiciera contra la Teología de la Liberación y los movimientos insurgentes que se expandieron por toda Latinoamérica.

Hoy, como dijo algún tiempo atrás el portugués Boaventura Sousa Santos refiriéndose al caso colombiano en particular, pero aplicable al contexto latinoamericano en general, “la verdadera amenaza no son las FARC. Son las fuerzas progresistas y, en especial, los movimientos indígenas y campesinos. La mayor amenaza [para la estrategia hegemónica de Estados Unidos, para el capitalismo como sistema] proviene de aquellos que invocan derechos ancestrales sobre los territorios donde se encuentran estos recursos [biodiversidad, agua dulce, petróleo, riquezas minerales], o sea, de los pueblos indígenas”. [2] Anida allí, entonces, una cuota de esperanza. ¿Quién dijo que todo está perdido?

IV

No hay dudas que la contradicción fundamental del sistema sigue siendo el choque irreconciliable de las contradicciones de clase, de trabajadores y capitalistas (empresarios industriales, terratenientes, banqueros), más allá que ahora se hayan “puesto de moda” los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos: MARC’s. Es decir: Marc’s en vez de Marx. Esa contradicción –que no ha terminado, que sigue siendo el motor de la historia, amén de otras contradicciones paralelas sin dudas muy importantes: asimetrías de género, discriminación étnica, adultocentrismo, homofobia, etc.– pone como actores principales del escenario revolucionario a los trabajadores, en cualquiera de sus formas: proletariado industrial urbano, proletariado agrícola, trabajadores clase-media de la esfera de servicios, amas de casa, intelectuales, personal calificado y gerencial de la iniciativa privada, subocupados varios, campesinos. Lo cierto es que, con la derrota histórica de este round de la lucha y el retroceso que, como trabajadores, hemos sufrido a nivel mundial con el capitalismo salvaje de estos años, eufemísticamente llamado “neoliberalismo” (precarización de las condiciones generales de trabajo, pérdida de conquistas históricas, retroceso en la organización sindical, tercerización, etc., etc.), los trabajadores estamos desorganizados, vencidos, quizá desmoralizados.

De ahí que estos movimientos campesinos-indígenas que reivindican sus territorios son una fuente de vitalidad revolucionaria sumamente importante.

La pregunta era: ¿por dónde ir? Sin dudas, la organización popular sigue siendo vital. Ningún cambio puede darse si no es con poblaciones organizadas, conscientes de su realidad, dispuestas a cambiar las cosas. Las élites esclarecidas no sirven para modificar una sociedad; más allá de su lucidez, la verdadera mecha del cambio está en la fuerza de la gente, no en el trabajo intelectual de una vanguardia (sin desmerecer lo intelectual en lo más mínimo, por supuesto). Evidentemente la potencialidad de este descontento que en muchos países latinoamericanos se expresa en toda la movilización popular anti industria extractivista (minería, hidroeléctricas, monocultivos destinados a la agroexportación) puede marcar un camino. Hoy día, en que pareciera que no hay ninguna claridad respecto a las sendas a transitar para lograr cambios reales, profundos y sostenibles, hoy día en que el sistema global parece tan monolítico y sin ningún resquicio por donde atacarlo, tal vez sea oportuno recordar al poeta (¿y quién dijo que el arte no puede ser infinitamente revolucionario?): “Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar”.

Notas

[1] En Yepe, R. “Los informes del Consejo Nacional de Inteligencia”. Versión digital disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140463

[2] Boaventura Sousa, S. “Estrategia continental”. Versión digital disponible en https://www.uclouvain.be/en-369088.html

Page 187: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

187

De la despolitización a la antipolítica: el neoliberalismo que permanece

Luis Fernando Novoa Garzon

Correio de Cidadania

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257931 En las últimas dos décadas, con sus atajos “progresistas” o “inclusivos”, el neoliberalismo prosiguió su trayectoria imparable en virtud, justamente, del carácter intangible de su objeto idealizado: la absoluta mercantilización de cualquier intercambio o interacción social. En la práctica, nunca se da por concluida la tarea de “liberalización” económica: tanto el concepto como el programa son consustanciales con programas continuos de contrarreformas concentradoras y particularistas.

La perennidad o larga duración del neoliberalismo en el Brasil es fruto de acuerdos financieros-monopolistas y de apropiaciones decurrentes que fueron siendo renovadas desde los años 1990. El neoliberalismo, como práctica política, en contradicción con su matriz teórica originaria, siempre fue una regulación selectiva disimulada. Al revés de encontrar rótulos más o menos decurrentes con las readecuaciones entre los capitales, sus fracciones y representaciones, debemos observar de qué forma las actuales prácticas de liberalización y de posterior re-regulación, constituyen un modo específico de acumulación concentrador, financierizado y transnacionalizado.

El capitalismo globalmente financierizado, gestionado por medio de variaciones neoliberales, no se siente apremiado por ninguna pauta transformadora, demarcada por un mínimo que sería la reforma y por el máximo, que sería la revolución. En lugar de reforma se habla de ajuste; y se hace la readecuación de las posiciones de poder consolidadas en el arreglo oligopólico. En lugar de revolución, se habla de terrorismo; y se hace la guerra total contra todo lo que se le asemeje.

La enorme caldera hirviendo de la crisis, desintegra padrones de seguridad social o de soberanía nacional. Solapado, el Estado como esfera distinta de la mercantil, pasa ahora al desmonte de la sociedad a través de programas de erradicación de las últimas fuentes y formas de socialización de la riqueza y del poder. El tratamiento es de choque y por tiempo indeterminado.

La reivindicación del “libre mercado” o del “mercado autorregulado”, más que una panacea, sirve para alinear -política e institucionalmente- una estrategia de “destrucción creativa masiva” en un contexto de fragmentación y destrucción de la subjetividad de la clase trabajadora y de sus referencias de identidad.

En el caso brasilero, es crucial comprender como el proyecto democratizador, oriundo de un conjunto de movilizaciones sociales de los años 1980, fue siendo neutralizado en el marco de un proyecto de neo-liberalización, que puede así enraizarse y redefinir la forma societal y la forma política del Estado. Puestas en marcha las etapas de desregulación y re-regulación, durante los dos mandatos de Fernando Henrique Cardoso, fue necesario adoptar un “freno de caricias” social y político a partir de 2002.

¿Con Lula y el PT, habría sido posible confluir hacia alguna forma de “neoliberalismo inclusivo”? Esta definición sugeriría una compleja y delicada articulación entre políticas macroeconómicas neoliberales y una racionalidad micropolítica fundada en tecnologías de inclusión social.

En cuanto las empresas brasileras y extranjeras y sus colegiados (la sociedad civil burguesa) avanzaron rápidamente hacia fórmulas de mediación de conflictos y de composición de intereses (re)sistematizando conflictos y plataformas críticas y componiendo estrategias de gestión del “riesgo social”, el Estado actuaba decididamente dentro del mercado financiero como contraparte. Las empresas, así, extendieron su ingeniería a lo social, en doble y en recíproca racionalización de la dominación.

No podía ser otro el diferencial de la cotización político-económica formada en los Gobiernos Lula y Dilma hasta mediados de 2013, presentado por fundaciones empresariales internacionales y por el Banco Mundial como ejemplo de combinación de eficacia y efectividad en la implementación de liberalización y de estímulo a la inversión del sector privado.

El hecho de haber sido creadas, en el Brasil, las condiciones para la construcción de una izquierda adiestrada, hizo que la derecha desapareciese, siniestramente, pasando ella misma a ser la demarcadora, en cada momento, de los límites del llamado “centro”, lo que sería, subsecuentemente, de lo “razonable” y lo “necesario”.

El reconocimiento oficial de los excesos del neoliberalismo original, como receta única y la validación, en la secuencia, de un neoliberalismo inclusivo, hicieron tentadoras las interpretaciones teleológicas, más todavía si vislumbramos qué tipo de neo-liberalismo asciende a partir de 2016.

Cuando los referentes inclusivos son incorporados para estabilizar dinámicas e institucionalidades neoliberales, éstas se vuelven incuestionables. De la despolitización del primer neoliberalismo se evoluciona hacia la política de la despolitización del segundo; lo que deja el camino abierto para la evacuación de la política, en la tercera y última versión.

Page 188: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

188

¿Cómo llevar a cabo una ruptura con el orden neoliberal, priorizando desgastes parciales a través de sus líneas de menor resistencia, permaneciendo las de mayor resistencia? A través de brechas, lo máximo que podría ocurrir era un reformismo incremental, tolerado en la medida en que se reforzase y suplementase lo que era central en el modelo. Lo que se obtuvo al fin y al cabo de dos gobiernos autodenominados “pos-neoliberales” fue la consolidación del núcleo -la ciudadela del capital concentrado y financierizado- y ajustes estabilizadores temporales en sus bordes.

La temporalidad de esa composición quedó patente luego de dilapidada la fuerza social acumulada en décadas de lucha. La señal primera de ese agotamiento fue emitida a partir de las manifestaciones de 2013, donde quedó latente la incapacidad de los sectores progresistas y de izquierda para establecer algún nivel de interlocución con el nuevo conjunto de ansiedades e insatisfacciones populares que se asomaban.

En consecuencia de eso, la señal siguiente, dada en las elecciones de 2014, ya traía embutida una agenda subterránea que debería ser seguida, a despecho de cual fuese la opción del electorado. Dilma fue electa y simultáneamente impedida de gobernar en los marcos negociables antes vigentes. La nominación, en 2015, de un interventor del mercado financiero (Joa-quim Levy) en la condición de Ministro-Jefe del área económica, como primer acto de gobierno, ya era una demostración de que la ruptura institucional estaría “en abierto” a partir de allí.

Con la ruptura institucional de 2016, las intermediaciones ofrecidas por el PT y su coalición no son descartadas, pero ensuciadas, lo que quiere decir que los márgenes para acuerdos poli clasistas, incluso los más rebajados, fueron prácticamente suprimidos. Para que la burguesía brasilera y sus tutoras extranjeras volviesen a dormir tranquilas, ya no bastaba garantir la curva ascendente del plus-valor: era preciso imponer sacrificios a la fuerza social organizada que podría amenazarlas.

El vaciamiento de las elecciones presidenciales, y de la propia figura presidencial, a lo largo de esos años, se dio en la razón directa de la unidad burguesa en el Brasil. Sabiendo que el tamaño y profundidad del saqueo define el grado de unidad entre facilitadores y socios del pillaje, el gobierno Temer apostó en el desdoblamiento de la fórmula. La recompensa incalculable ofrecida a los mercados fue la constitucionalización del ajuste fiscal, con el congelamiento de los gastos primarios por lo menos en dos décadas, lo que implicó un enterramiento programado de los servicios públicos esenciales como saneamiento, salud y educación y su consiguiente privatización.

Las fuerzas alineadas a la derecha en el Brasil no buscaron pulverizar solo un liderazgo y un partido, sino su ahogamiento histórico, como si de eso emanase la expresión posible de la izquierda, o de cualquier lucha social. No es la máquina electoral-administrativa -que el PT erigió a semejanza de los partidos del orden- lo que fue puesto en el centro del blanco.

Contrarrevolución preventiva y permanente

Esa es apneas la parte visible y estigmatizadora, que se mezcló con los conglomerados privados y sus representaciones de alquiler. En verdad, fueron las prácticas clasistas y emancipadoras venidas de abajo, con autonomía y pluralidad, que pasaron a tener su existencia en cuestión. Lo que quieren expurgar es la representación social de la lucha de los trabajadores y la legitimidad de sus conquistas históricas.

El clamor selectivo que se orquestó por algunas cabezas, ocultaba una revancha burguesa tardía contra conquistas populares iniciadas en los años 1980. Esa contrarrevolución sin revolución se volvió una operación de rollo comprensor sobre conflictividades y alteridades potenciales. En la lógica de la conversión de pillaje y super-explotación en competitividad nacional, se disolvió cualquier pretensión de regulación de los procesos de monopolización de sectores y mercados.

Con el vaciamiento de las instituciones de mediación en función de la cristalización de agendas privadas consensuadas, a ejemplo de las contrarreformas puestas una y otra vez en el Brasil, la política -como contestación de comandos inequívocos- desapareció de la escena, esto es, del sistema oficial de representación. La proscripción de la controversia sobre los fines –más allá de los medios que puede y debe llevar al buen funcionamiento del mercado- inviabiliza la política democrática, o cualquier política vinculada a propósitos potencialmente comunes o mayoritarios.

Es necesario descifrar sin más perplejidades, la unidad burguesa y pro-burguesa forjada en torno de la estrategia de “más capitalismo” para todos los subsumidos o en vías de subsumirse. Una crisis continua y sin colapso promueve “movimiento”, pero no con perspectiva redistributiva, sino en la dirección opuesta, considerando que la flexibilidad intrínseca a la nueva institucionalización de los mercados desregulados es aquella que permite restaurar y después expandir grados y ritmos de acumulación de capital. Su itinerario es la destrucción de los referenciales colectivos de organización y de las garantías objetivas y subjetivas de los derechos sociales y políticos de la clase trabajadora en el Brasil.

En el discurso oficial de los mercados (Foro de Davos, Banco Mundial y FMI), la esterilización de los espacios de percepción de los embates de clase que todavía podrían imponer obstáculos a la “política económica necesaria” y la aprobación de la “inaplazable” reforma de la Previsión Social, sería una demostración de plena madurez institucional del país, aunque Estado y sociedad estén descomponiéndose en un cuadro de guerra civil latente. Para que lo que legalmente constituido sea tolerado, o sea, para que no haya rupturas institucionales propiamente dichas, las voces del ultra-liberalismo exigen demostraciones seguidas de acefalía gubernamental

Page 189: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

189

Tales demostraciones, muy pródigas en el gobierno Bolsonaro, balizan las condiciones actuales de la gobernabilidad, o sea, del “gobierno único” posible en un país bajo intervención tácita de la banca financiera y de las corporaciones transnacionales que en él establecen lazos territoriales.

Traducción: Correspondencia de Prensa.

Luiz Fernando Novoa Garzon es sociólogo y doctor en Planeamiento Urbano y Regional, profesor de la Universidad Federal de Rondônia.

Fuente (del original en portugués): http://www.correiocidadania.com.br/2-uncategorised/13816-da-despolitizacao-a-antipolitica-e-o-neoliberalismo-que-fica

Fuente (de la traducción): https://correspondenciadeprensa.com/2019/06/30/brasil-de-la-despolitizacion-a-la-antipolitica-el-neoliberalismo-que-permanece-luis-fernando-novoa-garzon/

La nueva geografía de la izquierda europea Marcello Musto

Revista Memoria

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257946

La crisis económica y política que atraviesa Europa ha provocado, aparte del avance de fuerzas populistas, xenófobas y de extrema derecha, grandes luchas de resistencia y manifestaciones de protesta contra las medidas de austeridad impuestas por la Comisión Europea y llevadas a cabo por los gobiernos nacionales.

Esto ha favorecido, sobre todo en la parte meridional del continente, el renacer de fuerzas radicales de izquierda, así como su considerable éxito electoral. Grecia, España, Portugal, Irlanda y, en menor medida, otros países han sido el teatro de imponentes movilizaciones masivas contra las políticas neoliberales. En Grecia, entre 2010 y 2015 se declararon más de 40 huelgas generales.

En España, el 15 de mayo de 2011 tuvo inicio una gran rebelión, en la cual participaron millones de ciudadanos y de la que surgió el movimiento después definido con el nombre de Indignados. Los manifestantes alcanzaron a ocupar durante unas cuatro semanas la Puerta del Sol, la plaza principal de Madrid. Pocos días después, una contraparte análoga se despegó en Atenas, en la plaza Syntagma. En ambos países, estas luchas sociales, de hecho, crearon las premisas para la sucesiva consolidación de las fuerzas de izquierda.

Por otra parte, sin embargo, las organizaciones sindicales, aun cuando estaban favorecidas por un bagaje común –en los países europeos las medidas adoptadas tras la crisis causaron los mismos desastres sociales–, no tuvieron la voluntad política para construir una plataforma reivindicativa única ni para articular una serie de movilizaciones a escala continental. La única excepción parcial está representada por la huelga general, proclamada el 14 de noviembre de 2012, en España, Italia, Portugal, Chipre y Malta, también apoyada por iniciativas de solidaridad en Francia, Grecia y Bélgica.

Durante este periodo, en la orilla política, la izquierda anticapitalista persistió en su proceso de reconstrucción y recomposición de las fuerzas de campo. Nacieron de hecho formaciones inspiradas por el pluralismo y capaces de juntar el más amplio abanico de sujetos políticos, garantizando al mismo tiempo mayor democracia interna a través del principio de “una cabeza un voto”.

Ya en 1999 surgieron el Bloque de Izquierda en Portugal, donde habían confluido las fuerzas más significativas que se encontraban a la izquierda del Partido Comunista Portugués, y La Izquierda (DL) en Luxemburgo. En 2004, Synaspismos y un rango de otras fuerzas anticapitalistas en Grecia se unieron para formar Syriza, la coalición de la izquierda radical (aunque su fusión en un verdadero partido político no ocurrió hasta 2012).

En mayo de 2004 fue fundado el Partido de la Izquierda Europea, en el cual, inicialmente, se asociaron 15 partidos entre comunistas, socialistas y ecologistas, con el intento de construir un sujeto político alrededor de un programa común de las principales fuerzas de la izquierda antagonista en el continente. Actualmente hacen parte de éste organizaciones políticas de 20 países.1 Dicha agrupación fue precedida, pocos meses antes, por la creación de la Alianza de la Izquierda Verde Nórdica, en la cual confluían siete partidos de Europa septentrional.

Junto a la mayor coalición del Partido de la Izquierda Europea, estaba además la Izquierda Anticapitalista Europea, una formación menor, nacida en 2000, en la cual habían confluido más de 30 partidos trotskistas, a menudo de reducidas dimensiones. Sus principales promotores fueron el Bloque de Izquierda en Portugal, la Izquierda Unitaria-Los Rojo-Verdes en Dinamarca y el Nuevo Partido Anticapitalista en Francia. En el Parlamento europeo, los representantes de estas fuerzas se adhirieron al grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica.2

Page 190: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

190

Algunos años después, la salida, casi contemporánea, de los componentes más radicales del Partido Socialdemócrata Alemán y del Partido Socialista (PS) francés3 –que asumieron rápidamente posiciones más hacia la izquierda que los grupos dirigentes del Partido del Socialismo Democrático, en Alemania, y del Partido Comunista Francés– favoreció el nacimiento, en 2007, de DL en Alemania y, en 2008, del Frente de Izquierda en Francia. En este último país, la transformación, en 2009, de la Liga Comunista Revolucionaria en Nuevo Partido Anticapitalista puede ser explicada según la misma exigencia, advertida también por las fuerzas más típicamente clasistas del comunismo europeo, de poner en el centro de la propia iniciativa política las nuevas contradicciones, cada vez más relevantes, generadas por la exclusión social y la necesidad de abrirse a una generación más joven de militantes.

Al mismo tiempo nacieron en Italia Izquierda, Ecología y Libertad, donde el componente moderado del Partido de la Refundación Comunista se fusionó con un grupo de disidentes de los Demócratas de Izquierda y la Federación de la Izquierda, una alianza entre el Partido de la Refundación Comunista y otros movimientos políticos menores. En Suiza, un proceso similar se dio en 2010, con la fundación de La Izquierda.

El mismo camino fue tomado en Inglaterra, pero con resultado adverso, primero con el Partido del Respeto, en 2004, y después con la Izquierda Unida, en 2013. También al otro lado del Bósforo se emprendió el mismo proceso. En 2012, el movimiento kurdo se asoció con varias organizaciones de la izquierda turca para fundar el Partido Democrático del Pueblo, que se convertiría rápidamente en la cuarta fuerza de Turquía, con 10.7 por ciento en las elecciones de noviembre de 2015.4

En 2014 surgieron Izquierda Unida, en Eslovenia, y Podemos, en España, caso del todo particular porque nació con ambiciones de trascender la tradicional definición de partido de izquierda. Esta última formación, no obstante, tras presentarse por primera vez a las elecciones europeas, también adhirió al grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. En octubre de 2015, finalmente, en Irlanda fue fundada la coalición electoral Alianza Anti-austeridad-Pueblo antes que Beneficio, que puso fin al largo conflicto entre el PS y la Alianza Pueblo antes que Beneficio.5

El modelo plural –tan diferente del partido monolítico, inspirado por el principio del centralismo democrático, utilizado por el movimiento comunista del siglo XX– se extendió con velocidad por la mayoría de las fuerzas de izquierda radical europea. Los experimentos más exitosos no fueron tanto los procesos federativos que se limitaron a una mera reunificación de pequeños grupos y organizaciones ya existentes, sino las recomposiciones guiadas, en cambio, por la necesidad de incluir la vasta y dispersa red de subjetividades sociales, capaces de articular diferentes prácticas de conflicto. Esta elección se mostró como la vencedora en cuanto logró atraer nuevas fuerzas, incluidos jóvenes, y reconquistando militantes desilusionados, y favoreció, finalmente, la consolidación electoral de los nuevos partidos generados.

En las elecciones alemanas de 2009, Die Linke ganó 11.9 por ciento de los votos, 3 veces más que el 4 por ciento alcanzado por el Partido del Socialismo Democrático 7 años antes. En las elecciones presidenciales francesas de 2012, el candidato del Frente de Izquierda, Melenchon, obtuvo el mayor voto logrado por cualquier partido a la izquierda del Partido Socialista desde 1981. Y en el mismo año, Syriza comenzó el rápido ascenso que lo llevó a 16.8 por ciento en las elecciones de mayo, a 26.9 en junio y, por último, a 36.3 en enero de 2015, cuando, exclusivamente para un partido anticapitalista europeo desde la Segunda Guerra Mundial, formó un gobierno como el socio mayoritario.6

También se lograron excelentes resultados en la península ibérica, donde la Izquierda Plural Española (un nuevo bloque electoral encabezado por Izquierda Unida) cruzó el umbral de 10 por ciento en las elecciones europeas de 2014, y Podemos se situó dentro de 8 por ciento. El total de votos ganados por todas las fuerzas de izquierda (24.5) fue aún mayor en las elecciones generales de diciembre de 2015. En esa ocasión, Podemos alcanzó 12.6, la Unidad Popular, la última denominación adquirida por Izquierda Unida, 3.6 y varias listas electorales locales –entre ellas, En Común Podemos (Cataluña, 3.7), Commitment-We Can-It is Time (Valencia, 2.6), En Tide (Galicia, 1,6) y País Vasco Unido (08) que en conjunto han recaudado casi 9 por ciento de los votos–. Por otro lado, la coalición creada en el momento de las elecciones de junio de 2016, Unidos Podemos, sufrió una caída de tres puntos porcentuales: recibió 21.2 de los votos.

En cuanto a Portugal, la Coalición Democrática Unitaria totalizó 8.3 por ciento en las elecciones generales de octubre de 2015, mientras que el Bloque Izquierdo, con 10.2, obtuvo su mejor resultado, convirtiéndose en la tercera fuerza política en el país. Este resultado se confirmó en las elecciones presidenciales de enero de 2016, cuando el Bloque de Izquierda una vez más superó 10 por ciento.

Experimentos de izquierda plural –siempre, al fin y al cabo, caracterizada por una clara plataforma política antiliberal– rindieron frutos incluso en algunas elecciones administrativas. Lo demostraron los resultados regionales franceses de 2010 en Limousin, cuando la coalición Frente de la Izquierda y Nuevo Partido Anticapitalista alcanzó 19.1 en la segunda vuelta, y las recientes municipales en España, donde las listas Ahora Madrid y Barcelona en Comú, donde confluyeron Izquierda Unida y Podemos, conquistaron los dos municipios más importantes del país. En ambos casos, amplias alianzas, nacidas por el impulso protagónico de las bases, permitieron superar las diferencias existentes entre los grupos dirigentes a escala nacional.

Entre los resultados electorales más considerables, obtenidos en la última década por la izquierda radical, también se encuentran los obtenidos por partidos que decidieron no disolverse para fundirse con otras fuerzas políticas. Notables fueron la consolidación del PS en Holanda –16.6 en 2006–, sobre la estela de la oposición al referendo contra el Tratado sobre la Constitución Europea, y el éxito del Partido Progresista de los Trabajadores en Chipre, cuyo secretario general, Demetris Christofias, resultó vencedor en los comicios presidenciales de 2009 (33.2 en la primera vuelta y 53.3 en la segunda). Su mandato se destacó, sin embargo, por una clamorosa derrota: la incapacidad de poner fin al conflicto que divide la isla desde 1974 y la expresa sujeción, en materia económica, respecto a las imposiciones de la Troika.

Page 191: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

191

Otro cambio que ha sacudido la geografía de la izquierda europea habría sido al menos tan impredecible hace unos años como lo fue la victoria gubernamental de Syriza en Grecia. En las elecciones de estilo primario celebradas en septiembre de 2015, 59.5 por ciento de los miembros del Partido Laborista británico y sus partidarios registrados votaron a favor de Jeremy Corbyn como su nuevo líder. En el país donde Tony Blair gobernó el gallinero hace 20 años, un anticapitalista autoproclamado ahora ocupa el primer puesto en el Partido Laborista, el más izquierdista de su historia. Este extraordinario giro de los acontecimientos representa otro ejemplo significativo del renacimiento de la izquierda. Después de su elección, Corbyn fue severamente atacado por el ala derecha del partido, y en junio de 2016, tras la renuncia de dos tercios de los miembros del gobierno en la sombra, más de 80 por ciento del Partido Laborista Parlamentario no votó a favor de él. En septiembre, en un nuevo concurso de líderes, fue reelegido como jefe del Partido Laborista, con 61.8 de los votos.

Finalmente, en febrero de 2016, Melenchon fundó La France Insoumise (Francia Insumisa). En pocos meses, este nuevo movimiento político, basado en los avales individuales de la plataforma política L’Avenir en commun (Para un futuro común) y no en la pertenencia a un partido o asociación, transformó la escena política francesa. En la primera ronda (abril de 2017) de las elecciones presidenciales, Melenchon obtuvo más de 7 millones de votos (19.6 por ciento), sólo 600 mil menos que Le Pen y sin calificar para la segunda ronda. Éste fue un resultado histórico para la izquierda radical francesa.

En el ámbito de la Unión Europea, el avance general de la izquierda radical se confirmó en las últimas elecciones europeas de 2014. Sus votos alcanzaron 12 millones 981 mil 378, u 8 por ciento, con un aumento de 1 millón 885 mil 574 en comparación con 2009.7 Incluso con el único criterio de número de diputados elegidos (6.9 por ciento, o 52 legisladores), la Izquierda Unida Europea/Izquierda Verde Nórdica es ahora la quinta fuerza política en el Parlamento Europeo, en comparación con la séptima en 2009.8 Por tanto, está detrás del Partido Popular Europeo (29.4), la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (25.4), los Conservadores y Reformistas Europeos (9.3) y la Alianza de Demócratas y Liberales por Europa (8.9); pero por delante de los Verdes/Alianza Libre Europea (6.6), Europa de la Libertad y Democracia Directa (6.4) y Europa de las Naciones y la Libertad (5.2).

Sin embargo, esos resultados positivos están empañados por algunos elementos negativos. En muchos países de Europa oriental, la izquierda radical tiene una posición todavía marginal, si no totalmente minoritaria.9 También está alejada de luchas sociales, está privada de arraigo en los territorios y en las organizaciones sindicales, es desconocida para las generaciones jóvenes y está puntualmente atravesada por sectarismos autolesivos de desgarradoras divisiones internas. En otras palabras, no tiene por el momento perspectiva de desarrollo.

Dicha situación se ha repetido en las elecciones. En seis naciones –Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina, Estonia–, la izquierda radical recogió menos de 1 por ciento de los votos, mientras que en otras, como Croacia, Eslovaquia, Lituania y Letonia, ha alcanzado resultados poco superiores. Ésta sigue siendo muy débil también en Austria, Bélgica y Suiza, mientras que en Serbia se la identifica todavía con el Partido Socialista local, guiado largo tiempo por Slobodan Milošević.

Estamos en presencia, pues, de una realidad heterogénea. En los países de la península ibérica y del Mediterráneo –con la excepción de Italia–, en los últimos años la izquierda radical se expandió significativamente. En Grecia, España, Portugal o Chipre, sus fuerzas se consolidaron de forma estable y son reconocidas en el grupo de los principales actores políticos en los respectivos contextos nacionales. También en Francia, por otro lado, ésta conquistó un discreto papel social y político. Mientras, en Irlanda, el nacionalismo republicano y progresista, aunque moderado, de Nosotros Mismos (Sinn Fein), que alcanzó 22.8 por ciento de los votos en las europeas de 2014, plantó cara al avance de las fuerzas conservadoras.

En Europa central, la izquierda radical logró conservar una buena fuerza electoral en Holanda y Alemania –así a los buenos resultados en las urnas no correspondan significativos conflictos sociales–, pero su peso es limitado en otras partes. En los países nórdicos defendió la fuerza sobre la cual se apoyó después de 1989 (electoralmente alrededor de 10 por ciento), pero se mostró incapaz de atraer el difuso descontento popular, capturado casi en su totalidad por los partidos de derecha.

El problema principal de la izquierda antagonista sigue estando por ahora en el Este, donde, con la excepción del Partido Comunista de Bohemia y Moravia en República Checa y de Izquierda Unida en Eslovenia, ésta es casi inexistente e incapaz de trascender el espectro del “socialismo real”. Dadas las circunstancias, la expansión de la Unión Europea hacia el Levante ha movido definitivamente hacia la derecha el baricentro político del continente, como dan cuenta las rígidas posiciones extremistas asumidas por los gobiernos de Europa oriental durante la reciente crisis en Grecia y frente a la llegada de los pueblos fugados de los teatros bélicos.

¿Más allá del recinto de la eurozona?

La transformación de los partidos de la izquierda radical en organizaciones más amplias y pluralistas ha demostrado ser una receta útil para reducir su preexistente fragmentación, pero no es que haya resuelto los problemas de naturaleza política.

En Grecia, tras el nacimiento del gobierno de Alexis Tsipras, Syriza tenía la intención de llevar a cabo una ruptura con las políticas de austeridad adoptadas por todos los Ejecutivos de centro-izquierda, “técnicos” o de centro-derecha que se alternaron en el poder desde 2010. No obstante, a causa de la enorme deuda pública del Estado helénico, la concreta actuación de esta movida fue inmediatamente subordinada a una negociación con los acreedores internacionales.

Después de cinco meses de agotadoras conversaciones, durante las cuales el Banco Central Europeo dejó de proporcionar crédito al Banco Central en Atenas, causando que las sucursales de los bancos griegos se agotaran, los líderes de la eurozona impusieron un nuevo plan de rescate que contiene todas las disposiciones económicas a que Syriza se había

Page 192: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

192

opuesto firmemente. Desde 2010, el arco parlamentario de fuerzas políticas que ha aceptado el memorándum de Bruselas ha sido amplio. De izquierda a derecha, se han inclinado ante la inexorable lógica de la austeridad: la Nueva Democracia, Griegos Independientes, el Río, la Izquierda Democrática, el Movimiento Socialista Panhelénico y, finalmente, incluso Syriza.10 Ni siquiera la respuesta vigorosa en el referéndum consultivo del 5 de julio de 2015 (cuando 61.3 por ciento de los griegos dijo que la firma no respondía a las propuestas de la Troika) servía para lograr un resultado diferente.

Para evitar la salida de la eurozona, el gobierno de Tsipras permitió ulteriores sacrificios sociales, considerables privatizaciones del patrimonio público –que sería puesto en venta como mercancía en liquidación– y, más generalmente, un conjunto de medidas de austeridad funcionales sólo para los planes de los acreedores internacionales y no, en cambio, para el desarrollo de la economía del país.11

Por otro lado, una salida griega de la zona euro, un escenario que algunos preveían, pero sólo si las negociaciones con el eurogrupo fracasaban, habría catapultado al país a un estado de caos económico y profunda recesión. Habría sido necesario prepararse con mucha anticipación para tomar una decisión tan trascendental, sopesar con cuidado cada eventualidad y planear rigurosamente todas las contramedidas apropiadas. Sobre todo, habría sido necesario conquistar gran variedad de fuerzas sociales y políticas y contar con su apoyo.

El resultado de las negociaciones entre el gobierno de Tsipras y el eurogrupo hizo evidente el hecho de que, cuando un partido de izquierda gana las elecciones y quiere llevar a cabo políticas económicas distintas de las dominantes, las instituciones de Bruselas están listas para impedir que tal cosa ocurra. Si, a partir del decenio de 1990, la aceleración incontestada del credo neoliberal, por parte de las fuerzas de la socialdemocracia europea, tuvo como consecuencia la homologación de los programas de estos últimos y de los de los partidos de centro-derecha, hoy, en cambio, cuando un partido de la izquierda radical alcanza el poder, la Troika misma interviene para evitar la alternancia de los Ejecutivos contrarios a sus directrices económicas. Triunfar en los comicios ya no es suficiente. La Unión Europea se ha convertido en el baluarte del capitalismo neoliberal.

Tras el episodio griego ha habido una reflexión colectiva más profunda sobre la conveniencia de mantener a cualquier costo la moneda única. Se hacen esfuerzos para comprender cuáles son las mejores maneras de poner fin a las políticas económicas actuales, sin abandonar al mismo tiempo el proyecto de una nueva y diferente unión política europea. El referéndum británico de junio de 2016 sobre si retirarse de la Unión Europea infligió un duro golpe a Europa. La mayoría de los ciudadanos de Reino Unido votó a favor de abandonar la UE, dando así una razón ulterior a quienes argumentarían que fue un error afirmar que una elección similar constituiría un salto peligroso hacia el vacío.

Actualmente, la posición mayoritaria entre los partidos de la izquierda radical sigue siendo la de quienes sostienen, en continuidad con las posiciones asumidas durante los últimos años, que todavía es posible modificar las políticas europeas en el contexto existente; es decir, sin romper la unión monetaria alcanzada en 2002 con la entrada en vigor del euro.

A la cabeza de esta iniciativa está Syriza que, si bien tuvo la ocasión, después de haber alcanzado el gobierno, de elaborar y llevar a cabo soluciones alternativas –a pesar de haber estado bajo presión de las instituciones europeas, las cuales propendían por bloquear cualquier cambio– nunca consideró la opción de la “Grexit”. En septiembre de 2015, alcanzando 35.5 por ciento de los votos, Tsipras venció en las elecciones anticipadas, promovidas por él después del conflicto surgido con la parte de su partido contraria a la puesta en marcha de las medidas consideradas en el memorando, y regresó al gobierno con un grupo parlamentario cohesionado y ya no más expuesto al riesgo de disidencias internas.

Syriza, entonces, no obstante el aumento del abstencionismo (7 por ciento mayor respecto a las elecciones de 8 meses antes), y la reducción del número de votantes (unos 600 mil menos) comparado con el referendo de julio, logró conservar el consenso de una parte significativa del pueblo griego. Sin embargo, la confianza que éste volvió a darle será pronto puesta a prueba por los efectos de los recortes impuestos por el eurogrupo. No sería descabellado prever la emergencia de escenarios aún más inciertos que el actual.

En el verano de 2015, Syriza anunció su estrategia para evitar la pérdida de apoyo que sufrieron todas las demás partes que implantaron programas anteriores de rescate de la Troika. El gobierno griego habría tenido que negociar una reducción sustancial de la deuda pública para evitar el inicio de un nuevo ciclo deflacionario. Además, habría tenido que llevar a cabo una agenda paralela a la impuesta por Bruselas, tomando algunas medidas redistributivas que podrían limitar los efectos del memorando más reciente. Ambos proyectos, sin embargo, resultaron ser irrealizables. Después de la experiencia del gobierno de Tsipras, y dado que las instituciones de la UE rechazarán cualquier reestructuración de la deuda, ha quedado claro que la izquierda también debe estar preparada para una posible salida de la zona euro. Sin embargo, sería erróneo pensar en esto como el remedio para todos los males.

Aparte de Syriza, la opción de reformar la Unión Europea en el actual escenario es compartida por la mayoría de las principales fuerzas del Partido de Izquierda Europea, entre las cuales están La Izquierda en Alemania, el Partido Comunista Francés y la Izquierda Unida española. En este bloque se sitúa también Podemos, cuyo grupo dirigente se declaró convencido de que si al gobierno griego se unieran otros dispuestos a romper con las políticas de austeridad impuestas por la Troika podría abrirse un espacio para acabar con algo que parece hoy tan inalterable. El resultado de las recientes elecciones en Portugal –que asignó la mayoría a una alianza del todo impensable hasta hace poco, constituida por el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda y la Coalición Democrática Unida–12 parece haber reforzado dicha esperanza.

Sin embargo, para otros, la “crisis griega” –en realidad, una de la democracia y del capitalismo neoliberal– parece comprobar, en cambio, el carácter irreformable de este modelo de Unión Europea. No tanto por las actuales relaciones de

Page 193: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

193

poder presentes en su interior, cada vez más desfavorables a las fuerzas anticapitalistas, que le siguen a la expansión hacia el Este sino, por el contrario, por su arquitectura general. Los inflexibles parámetros económicos impuestos de manera creciente a partir del Tratado de Maastricht han reducido inevitablemente, o en algunos casos casi anulado, las bastante más complejas y compuestas exigencias de la política.

En los últimos 25 años, las políticas neoliberales, cubiertas por un engañoso manto tecnocrático y no ideológico, han triunfado por doquier en Europa, asestando duros golpes a su modelo de welfare State. Los Estados nacionales se han encontrado con la privación gradual de algunos instrumentos de dirección político-económica, que habrían sido indispensables para llevar a cabo programas de inversión pública con miras a cambiar el curso de la crisis. Finalmente, se consolidó la práctica antidemocrática –afianzada hasta el punto de parecer natural– de asumir decisiones de gran relevancia sin contar con la aprobación popular.

Por tanto, en los últimos meses la fila de quienes consideran ilusoria la posibilidad de democratizar la eurozona, aun cuando expresan una posición que sigue siendo minoritaria, ha aumentado de manera notable. Junto a las fuerzas de la izquierda radical tradicionalmente euroescépticas, como el Partido Comunista Portugués, el Partido Comunista de Grecia o, en Escandinavia, la Lista unitaria-Los Rojo-Verdes en Dinamarca, se encuentra Unidad Popular. Nacida en Atenas en agosto de 2015, en su interior confluyeron muchos ex dirigentes y ex militantes de Syriza, contrarios a las decisiones de Tsipras de aceptar las imposiciones del eurogrupo. Esta formación, favorable al regreso del dracma, quedó fuera del parlamento helénico, después de haber conseguido sólo 2.8 por ciento de los votos en las últimas elecciones.

Por otra parte, diversos intelectuales y dirigentes políticos han manifestado explícitamente su posición contraria al euro.13 Lafontaine, por ejemplo, propuso un retorno, en forma flexible, al sistema monetario europeo; es decir, al acuerdo, en vigor antes que existiera el euro, que preveía una fluctuación controlada de los valores de varias monedas nacionales. El esfuerzo de encontrar soluciones inmediatas para poner fin al periodo de austeridad, donde se manifiesten nuevas e inaceptables coerciones, como las ejercidas sobre Grecia, debe, sin embargo, considerar todas sus implicaciones posibles. En el plano simbólico, el regreso al viejo sistema monetario podría ser percibido como un primer paso hacia la desaceleración del proyecto de unidad europea, mientras que en el plano político podría constituir un peligroso detonador de la ventaja de las fuerzas de la derecha populista.

Junto a las dos formaciones más claramente a favor y en contra de la “democratización del euro”, hay un área, más bien amplia, que vacilaría al proporcionar una respuesta clara a la pregunta: “¿Qué hacer si mañana sucediera en otro país lo que sucedió en Grecia?” Si bien se ha convertido en una preocupación común que, en el futuro, otros partidos o coaliciones de gobierno puedan estar sujetos al chantaje sufrido por Syriza, por otro lado, sin embargo, también está bastante difundido el temor de que, eclipsando la salida de la eurozona, la izquierda anticapitalista no tendría en cuenta el consenso de amplios sectores de la población, alarmados por la inestabilidad económica y la pérdida de poder adquisitivo de salarios y pensiones que conllevaría la inflación. Un típico ejemplo de esta incertidumbre está representado por los cambios de parecer de los últimos años del Bloque de Izquierda en Portugal y del Partido Socialista en Holanda.

El llamamiento a “un plan B en Europa”, promovido en 2015 por Melenchon, ha dado un nuevo estímulo a la discusión. Calificando la interferencia de la UE en Grecia como un verdadero “golpe de Estado”, propuso una comisión internacional permanente para diseñar las formas en que una alternativa al sistema monetario basado en el euro podría estar disponible si fuera necesario.14 La propuesta del plan B también fue utilizada por La France Insoumise en la reciente campaña electoral. Si en los próximos meses otras fuerzas sociales, partidos políticos e intelectuales aceptan esta posibilidad, la demanda de abandonar el euro podría en el futuro convertirse en la bandera de algo más que la derecha nacionalista.

Por tanto, el conflicto desencadenado en Syriza podría reproducirse en otras partes. Demuestran lo anterior en este momento las fibrilaciones internas del Frente de Izquierda en Francia y en La Izquierda en Alemania. Para la izquierda radical europea, pues, podría concretarse el riesgo de una nueva etapa de divisiones. Tal condición revela los límites de la forma plural que las fuerzas antagonistas se han procurado en los últimos años, que consisten en una falta de definición programática. De hecho, la diversidad de posiciones y de culturas políticas existente en las varias organizaciones que han dado vida a estas nuevas coaliciones requeriría un difícil, pero no imposible, acuerdo puntual sobre las estrategias por implantar.

Ulteriores tensiones recorren la izquierda radical europea también respecto a la relación que debe tenerse con las fuerzas socialdemócratas. El problema, presente a escala municipal y regional, involucra la constante incertidumbre sobre la conveniencia de la participación de experiencias de gobierno en alianza con éstas. El riesgo concreto es desempeñar un papel subalterno, aceptando, como en el pasado, compromisos “desde abajo” que dilapidarían el consenso hasta ahora conquistado y que dejarían a las derechas populistas el monopolio de la oposición social.

La opción del gobierno debe por tanto ser tenida en cuenta sólo si hay condiciones para llevar a cabo un programa económico en clara discontinuidad con las políticas de austeridad impuestas durante la última década. Tomar decisiones diferentes significaría no haber atesorado las lecciones de los años pasados, cuando la participación de los partidos de la izquierda radical en los Ejecutivos moderados, de impronta socialista, comprometió su credibilidad en la clase trabajadora, los movimientos sociales y los estratos sociales más débiles.

De frente a una tasa de desempleo que, en muchos países, se muestra con niveles nunca alcanzados durante la segunda posguerra, se vuelve prioridad el lanzamiento de un gran plan para el trabajo, sustentado por inversiones públicas, que tenga como principio guía el desarrollo sostenible. Éste deberá estar acompañado por un claro cambio de tendencia respecto a la precarización de contratos, que ha distinguido a todas las últimas reformas del mercado laboral, y por la introducción de

Page 194: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

194

una ley que indique un mínimo salarial bajo el cual no se pueda descender. Estas medidas podrían restituir a las generaciones jóvenes la posibilidad de organizar su futuro.

Debería ser puesta en marcha, además, la reducción del horario de trabajo y de la edad de pensión. Mediante estas acciones se restablecerían algunos elementos de justicia social, necesarios para derrocar la impronta neoliberal que constantemente ha aumentado el reparto desigual de la riqueza producida.

Para hacer frente a la dramática emergencia ocupacional, los partidos de la izquierda radical deberán hacer aprobar, en todos los países donde aún no existan, medidas aptas para instaurar un rédito de ciudadanía y algunas primordiales formas de asistencia a los estratos menos favorecidos –desde el derecho a la vivienda hasta los subsidios de transporte o el derecho a la educación gratuita– para contrastar así la pobreza y la cada vez más difundida exclusión social.

Paralelamente, se vuelve imprescindible dar un vuelco a los procesos de privatización que han caracterizado la contrarrevolución de las últimas décadas, restituyendo a la propiedad pública y al control universal todos los bienes comunes que pasaron de ser servicios para la colectividad a medios de generación de ganancias para pocos. La propuesta de Corbyn respecto al retorno a la nacionalización del sistema ferroviario inglés y la necesidad de invertir, por doquier en Europa, significativos recursos en la escuela y en la universidad pública muestran la dirección justa.

Respecto a los recursos necesarios para financiar tales reformas, éstos podrían ser obtenidos de los ingresos que deriven de la introducción de una tasa sobre los capitales y de un impuesto sobre las actividades no productivas de las grandes empresas, así como sobre las transacciones y los réditos financieros. Es evidente que, para realizar este plan, se considera como primer acto necesario la promoción de un referendo derogatorio del fiscal compact para acabar así con los vínculos impuestos por la Troika.

A escala continental, una verdadera alternativa es concebible sólo si una amplia coalición de fuerzas políticas y sociales es capaz de imponer un diálogo europeo para la reestructuración de la deuda pública.

Este escenario podrá ser realidad únicamente si la izquierda radical desarrolla, con más determinación y continuidad, campañas políticas y movilizaciones transnacionales, comenzando por el repudio a la guerra y la xenofobia, cuestión todavía más decisiva tras los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, y sosteniendo la extensión de todos los derechos sociales y civiles a los migrantes que llegan a territorio europeo.

Una política alternativa no da pie a atajos. No basta en realidad encomendarse a líderes carismáticos, pero tampoco la debilidad de los partidos de hoy justifica su destrucción por las instituciones del Estado.15 Es menester dar forma a nuevas organizaciones –pues la izquierda necesita de éstas tanto como las necesitó en la década de 1990–, que gocen de una presencia capilar en los puestos de trabajo, que propendan a la reunificación de las luchas, nunca tan fragmentadas como lo están hoy, y a unas clases trabajadoras y subalternas que, mediante sus estructuras territoriales, sean capaces de dar respuestas inmediatas, incluso antes de las mejoras generales introducidas por ley, a los dramáticos problemas causados por la pobreza y la exclusión social. Esto puede darse incluso reutilizando algunas formas de resistencia y solidaridad social aplicadas por el movimiento obrero en otros momentos históricos.

Se tendrán que redefinir además nuevas prioridades, en particular la puesta en práctica de una auténtica paridad de género y la minuciosa y concienzuda formación política de los militantes más jóvenes, teniendo como punto de referencia, en una época en la que la democracia es rehén de organismos tecnocráticos, la promoción de la participación desde abajo y la evolución del conflicto social.

Las iniciativas de la izquierda radical que en verdad pueden aspirar a cambiar el curso de los eventos tienen por delante una única vía: la de la reconstrucción de un nuevo bloque social capaz de dar vida a una oposición de masas a las políticas introducidas por el Tratado de Maastricht y, por consiguiente, de cambiar radicalmente las directrices económicas que hoy dominan en Europa.

(*) Este artículo es parte de un extenso texto, originalmente escrito en 2016 y actualizado recientemente.

Notas

1 Para una lista de las fuerzas que componen el Partido de la Izquierda Europea véase http://www.european-left.org/about-el/member-parties

2 Por el contrario, no forman parte las formaciones de la Iniciativa de los Partidos Comunistas y de los Trabajadores, fundada en 2013, que comprende, a excepción del Partido Comunista de Grecia, su fuerza principal, 29 minúsculas formaciones ortodoxas y estalinistas.

Page 195: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

195

3 El manifiesto Trabajo y Justicia Social-La Alternativa Electoral, de Oskar Lafontaine, fue constituido en 2005; y la fundación del Partido de Izquierda, guiado por Jean-Luc Mélenchon, anunciada en noviembre de 2008 (el congreso fundacional se celebró en febrero de 2009).

4 En las elecciones de junio de 2015, antes del inicio de la escalada de violencia y de atentados desencadenada por el presidente Recep Erdoğan, el resultado (13.1 por ciento) fue incluso más notorio.

5 Un mapa de las fuerzas de la izquierda radical europea obra en la publicación a cura de Birgit Daiber, Cornelia Hildebrandt, Anna Strienthorst, From revolution to coalition: radical left parties in Europe, Berlin: Rosa Luxemburg Foundation, 2012; y, más recientemente, en el número especial, a cura de Babak Amini, de la revista Socialism and Democracy, volumen 29, número 3, 2015, titulado The radical left in Europe.

6 El único otro ejemplo es el pequeño estado de Chipre, donde el Partido Progresista del Pueblo Trabajador formó un gobierno de coalición en 2009.

7 La mayoría de los datos en circulación sobre los resultados de las elecciones, incluidos los emitidos por la Unión Europea, se refieren a porcentajes del número de diputados elegidos, no del de votos emitidos. Una de las excepciones loables de esta práctica es Paolo Chiocchetti. Véase “La izquierda radical en las elecciones del Parlamento Europeo 2014: una primera evaluación” (en la publicación en línea editada por Cornelia Hildebrandt, Situación de la izquierda en Europa después de las elecciones de la UE: nuevos desafíos, Berlín: Rosa Luxemburg Stiftung, 2014), y The radical Left Party family en Europa Occidental, 1989-2015, Londres: Routledge, 2016.

8 A estos deben agregarse otros dos eurodiputados del Partido Comunista de Grecia, no pertenecientes al grupo EUL/NGL.

9 Se observa que los elegidos al Parlamento Europeo del GUE/NGL provienen sólo de la mitad de los 28 países que componen la Unión Europea.

10 El famoso eslogan de Margaret Thatcher “No hay alternativa” continúa materializándose, como un fantasma, incluso a la distancia de 30 años.

11 A propósito, véase el documento colectivo Preliminary report, a cura del Truth Committee on Public Debt, la comisión establecida el 4 de abril de 2015 por iniciativa del ex presidente del Parlamento griego Zoe Konstantopoulou: http://cadtm.org/IMG/pdf/Report.pdf El nuevo gobierno de Syriza decidió eliminar este importante reporte del sitio oficial del Parlamento griego.

12 En Portugal, tras la Revolución de los Claveles y la instauración de la república, los socialistas nunca habían negociado con fuerzas políticas a su izquierda.

13 Junto a los autores que empujan desde hace tiempo en esta dirección –entre las varias publicaciones disponibles, se recurre a Jacques Sapir, Faut-il sortir de l’Euro?, Paris: Le Seuil, 2012; y Heiner Flassbeck y Costas Lapavitsas, Against the Troika: crisis and austerity in the Eurozone, London: Verso, 2015–, hubo durante las últimas semanas varias intervenciones en la misma dirección. En una entrevista concedida al famoso semanario alemán Der Spiegel, intitulada “Krise in Griechenland: Lafontaine fordert Ende des Euro”, publicada el 11de julio de 2015, Lafontaine se adelantó declarando que “el euro ha caído”. En Italia, el prestigioso sociólogo Luciano Gallino, recientemente desaparecido, publicó en La Repubblica, con fecha 22 de septiembre de 2015, el artículo “Por qué Italia puede y debe salir del euro”. También en Portugal, e incluso antes de la crisis griega, el influyente Francisco Louçã, durante 12 dirigente principal del Bloque de Izquierda, después de haber publicado, junto con Joao Ferreira do Amaral, el volumen A Solução Novo Escudo, Alfragide: Lua de Papel, 2014, expresó posiciones siempre más críticas respecto a la situación presente, véase su artículo “Sair ou não sair do euro”, publicado el 27 de febrero de 2015 en el periódico Publico.

14 La primera reunión sobre el tema se celebró en París del 23 al 24 de enero de 2016, pero fue decepcionante tanto en términos de participación como en la calidad del debate.

15 Cuando se hizo con el poder, en enero de 2015, Syriza obtuvo casi 2 milones 250 mil, pero el número de sus inscritos rondaba sólo 36 mil. Tras asumir la responsabilidad de gobierno, las decisiones democráticamente tomadas por el partido griego fueron repetidamente reformadas o ignoradas.

Fuente: http://revistamemoria.mx/?p=2540

(**) Marcello Musto (1976) es profesor asociado de Teoría Política en la Universidad de York. Su colección editada Grundrisse de Karl Marx: Fundamentos de la Crítica de la economía política 150 años después se ha traducido a tres idiomas y ha recibido una gran atención académica. Su monografía Ripensare Marx e i marxismi. Studi e saggi [Repensando Marx y Marxismos: Estudios y Ensayos] ha sido revisado positivamente en varios periódicos italianos. Es colaborador habitual de L’Unità y miembro de los consejos editoriales de las revistas La Pensée (Francia), Crítica Marxista (Italia), Socialismo y

Page 196: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

196

Democracia (EE. UU.), Herramienta (Argentina), Marxismo 21 (Corea del Sur), y Registro de Teoría Crítica de la Sociedad (China). También escribe ocasionalmente para el periódico indio The Statesman. (Fuente, extracto, https://en.wikipedia.org/wiki/Marcello_Musto)

ENTREVISTA | GIANFRANCO PASQUINO, POLITÓLOGO ITALIANO

“Los Verdes pueden ser el partido del futuro próximo” “Debemos hacer como Kennedy: no preguntarnos lo que Europa puede hacer por nosotros sino lo que nosotros podemos hacer por Europa”, sostiene el exsenador izquierdista italiano JOAN FAUS https://elpais.com/internacional/2019/07/04/actualidad/1562225945_249015.html Gianfranco Pasquino (Trana, 1942), uno de los politólogos más respetados de Italia y exsenador izquierdista, habla con calma y profundidad. Discípulo del sociólogo Giovanni Sartori y convencido europeísta, examina con versatilidad desde las últimas elecciones al Parlamento Europeo desde el desafío climático hasta las relaciones de la Unión Europea con Rusia o Estados Unidos pasando por el proceso independentista catalán o el hiperliderazgo de Matteo Salvini. Pasquino urge a la UE a ganar ritmo e impulsar propuestas ambiciosas en la protección ambiental, el refuerzo de los derechos ciudadanos y la fiscalización de las grandes empresas. Pero es, ante todo, optimista. “Tengo expectativas positivas sobre el futuro de Europa”, dijo en una entrevista reciente en Barcelona antes de participar en un coloquio sobre el continente organizado por el Club Tocqueville. Celebra que la derecha populista quedó lejos de sus objetivos en los comicios del 26 de mayo y cree que el auge de Los Verdes no es temporal. MÁS INFORMACIÓN Sartori, el lúcido teórico de la democracia La entrevista tuvo lugar antes de que los líderes europeos escogieran, el pasado martes, a sus candidatos para la renovación de altos cargos de la Unión. Pasquino defendía, como así ha acabado siendo con la ministra de Defensa alemana Ursula von der Leyen, que una mujer fuera propuesta para presidir la Comisión. El Partido Popular Europeo fue la fuerza más votada en las elecciones europeas, con un 24,2% de apoyos, seguida de los socialistas (20,5%), pero ambas perdieron la mayoría absoluta que tenían desde hace cuatro décadas, por lo que necesitan apoyos ajenos. Ante esta realidad aritmética, Pasquino sostuvo que el crecimiento de los grupos liberales (14,4%) y verdes (9,9%) debe condicionar la agenda europea del próximo lustro. Sin embargo, los Verdes no se han hecho por ahora con ninguna de las grandes carteras de la UE en juego, algo que sí han logrado los liberales con la presidencia del Consejo Europeo en manos del primer ministro belga Charles Michel. “Los Verdes pueden ser el partido del futuro próximo. Es muy importante si ganan posiciones de poder a nivel europeo porque la imagen y la visibilidad van a ser importantes para actuar”, señaló el profesor emérito de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia y también académico de la filial europea de la Johns Hopkins estadounidense. “Es más que un fenómeno temporal, es una verdadera tendencia”, añadió sobre las formaciones ecologistas, que en Alemania y Francia fueron segunda y tercera fuerza respectivamente en las europeas. Cree que juega a su favor que sus votantes son jóvenes y su enfoque es transversal. En las elecciones de mayo, los partidos euroescépticos se impusieron en países importantes, como Francia, Italia o Reino Unido, pero en conjunto quedaron por debajo del tercio de votos que les habría dado capacidad de bloqueo. “El frente populista o soberanista tiene muchas contradicciones, lo que un soberanista quiere hacer, otro no puede aceptarlo. Entonces es un frente heterogéneo que no puede producir soluciones”, subrayó el profesor. No cree un problema que esos partidos existan porque representan sectores del electorado y considera un acicate que los ultras carezcan de propuestas concretas.

Page 197: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

197

Al mismo tiempo, sin embargo, Pasquino ve “necesario construir una actualización entre los que creen en Europa y el proceso de unificación federalista”. Y pide tanto a las instituciones como a los ciudadanos acercarse mutuamente. “Creo que debemos hacer como hizo Kennedy con los americanos: no preguntarnos lo que Europa puede hacer por nosotros sino lo que nosotros podemos hacer por Europa. Los ciudadanos europeos tienen expectativas elevadas pero no hacen nada a nivel europeo”, afirmó el profesor, formado en EE UU. Su lista de recetas es profusa. La UE debe mejorar su comunicación política para demostrar su utilidad, aumentar su presupuesto e incidir por ejemplo en la formación profesional, los eurodiputados deben hablar con sus electores... Le preocupa especialmente la creciente brecha entre el Oeste y el Este de la Unión ante la deriva antidemocrática de países como Hungría o Polonia: “Debemos invertir más en cultura política, explicar que la UE es un gran espacio de libertad y derechos y que los países que no [los] protegen tienen un problema con la UE”. Pasquino también se declara preocupado por la retórica antieuropea de Salvini. Dice que el líder de la Liga y ministro de Interior italiano “domina porque no hay alternativas”, pero vaticina que perderá popularidad porque su discurso se debilitará según pierda peso el debate sobre seguridad e inmigración. En una entrevista el año pasado, el profesor dijo que los nacionalistas catalanes y Salvini comparten “la representación territorial y la exigencia de mayor autonomía”. En los últimos años, La Liga ha mostrado simpatías con el independentismo catalán. Pero, preguntado ahora por esas declaraciones, Pasquino matizó la similitud: “El nacionalismo catalán tiene bases culturales importantes y tiene una historia, tiene una cultura. La Padania puede ser una región, no es como Cataluña, y Salvini no es Puigdemont”.

El fin de ‘Chimérica’

Dos aspirantes a caudillos pelean por la primacía mundial: Donald Trump y Xi Jinping. Entre ambos se ha instalado una lógica de competencia de suma cero mientras Europa intenta

mantenerse neutral

MARK LEONARD ENRIQUE FLORES https://elpais.com/elpais/2019/07/02/opinion/1562075090_218138.html

La escalada en la rivalidad entre China y Estados Unidos está marcando el inicio de un mundo bipolar. Mientras que las últimas semanas han estado definidas principalmente por una cooperación entre las potencias líderes, las próximas estarán signadas por una competición de suma cero. La globalización y la profundización de los lazos entre los países ya están dando lugar a lo que eufemísticamente se ha dado en llamar “desacople”. Los países y las regiones se están organizando en unidades económicas y geopolíticas más pequeñas bajo la apariencia de “recuperar el control”.

Page 198: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

198

Todas estas tendencias están a la vista en la lucha por el gigante tecnológico chino Huawei, una multinacional que compra componentes a Estados Unidos, Europa, Brasil y otros lugares, vende sus productos en 170 países y está liderando la expansión de las redes 5G en muchas partes del mundo. Hasta hace poco, las empresas occidentales apreciaban los productos de alta calidad y bajo costo de Huawei; su presencia mantenía a las empresas tecnológicas estadounidenses y europeas siempre atentas.

Pero ahora, la prohibición de la Administración de Trump a las ventas de componentes esenciales a Huawei por parte de firmas norteamericanas, y su presión sobre los aliados estadounidenses para que hagan lo mismo, parece haber disparado un retroceso a gran escala de la globalización. Si Huawei y otros “paladines” chinos han de sobrevivir, deben poner fin a su dependencia de Estados Unidos en materia de cadena de suministro.

Es más, las advertencias de la Administración de Trump sobre un posible espionaje chino han instado a muchas universidades norteamericanas a romper lazos con empresas e instituciones educativas chinas. Las empresas nuevas estadounidenses están rechazando inversión china, o las obligan a no aceptarla. No sorprende que Huawei reporte que sus ventas de teléfonos inteligentes en el exterior hayan caído el 40%. Ahora espera perder 30.000 millones de dólares (26.500 millones de euros) en ingresos en los próximos dos años.

Detrás del conflicto sino-norteamericano hay dos aspirantes a caudillos que compiten por primacía: el presidente de EE UU, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping. Cada uno ha perseguido una agenda de rejuvenecimiento nacional y cambiado la postura de su país en el mundo. Trump cree que EE UU sufre una caída relativa porque se beneficia menos que otros del actual orden global. Convencido de que en tanto China se vuelve más fuerte EE UU necesariamente se vuelve más débil, ha lanzado una campaña de “destrucción creativa”, que mina a instituciones como la Organización Mundial de Comercio y la OTAN, y desecha alianzas comerciales como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés). La idea es obligar a cada uno de los países a entrar en renegociaciones bilaterales con EE UU mientras este todavía esté en condiciones de fijar los términos.

La revolución tecnológica que contempla China consumaría la transformación del país en una dictadura de los datos

Por su parte, Xi ha reformulado el sistema chino y ha puesto su sello en la política económica y exterior. A través de su idea Hecho en China 2025, espera lograr que el país asiático pase de ser una economía industrial de poca tecnología a convertirse en un líder global de tecnologías de

Page 199: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

199

punta como la inteligencia artificial (IA). Aparentemente, su plan implica adquirir tecnología y conocimiento occidental y luego expulsar a las empresas occidentales del mercado chino.

La revolución tecnológica que contempla Xi consumaría la transformación de China en una dictadura de los datos. El poder del Partido Comunista Chino estará garantizado por un estado de vigilancia del siglo XXI, que hoy se está poniendo a prueba en la provincia de Xinjiang, donde por lo menos un millón de musulmanes uigures chinos están detenidos en campos de concentración. Y, más allá de las fronteras de China, Xi espera utilizar un billón de dólares en inversión de infraestructura transnacional —su famosa Iniciativa Un Cinturón, Una Ruta (BRI)— para establecer una esfera de influencia china que atraviese Eurasia, África y la cuenca del Pacífico.

Pero mientras que Trump y Xi han alterado el statu quo doméstico en sus respectivos países, sus agendas geoestratégicas simplemente han acelerado los desarrollos que ya estaban en marcha. Desde un punto de vista económico, el equilibrio global de poder ha venido pasando de Washington a Pekín tornando inevitable la competencia. Lo que ha cambiado es que la relación entre EE UU y China ya no es un acuerdo complementario entre economías desarrolladas y en desarrollo. Ahora que China y EE UU cada vez más compiten por el mismo premio, se ha instalado una lógica de competencia de suma cero. Chimérica ya no existe.

Este cambio ha resultado un shock para los europeos, que ahora deben preocuparse por no convertirse en un animal atropellado en un juego de la gallina sino-norteamericano. Una encuesta reciente del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores sugiere que la mayoría de los europeos —inclusive el 74% de los alemanes, el 70% de los suecos y el 64% de los franceses— preferiría mantenerse neutral.

Estas conclusiones sin duda favorecen a los chinos. En 2003, cuando EE UU invadió Irak, China empezó a buscar incursiones diplomáticas en Europa. La razón, me explicó el influyente académico chino Yan Xuetong, era que “cuando vayamos a la guerra con Estados Unidos, esperamos que Europa por lo menos se mantenga neutral”. Es por eso que no resulta sorprendente que Xi y el primer ministro chino, Li Keqiang, se hicieran presentes en Davos y en la Conferencia de Seguridad de Múnich, presionando por el multilateralismo. La esperanza, claramente, es introducir una cuña entre Europa y un EE UU gobernado por la Administración “Estados Unidos primero” de Trump.

Los europeos quieren vivir en un sistema multilateral donde las decisiones tengan reglas y haya alianzas tradicionales

Page 200: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

200

Pero la neutralidad no es una opción para los europeos. Mientras EE UU y China se desacoplan, ambas partes le pedirán a Europa que tome partido. Es más, los europeos han comenzado a tomar nota de la amenaza planteada a sus propias empresas por el modelo económico de capitalismo de Estado y mercado cerrado de China. Un documento reciente de la Comisión Europea se refiere a China como un “rival sistémico” y propone un nuevo mecanismo para monitorear la inversión china.

El problema es que mientras que las relaciones de Europa con China se están enfriando, lo mismo sucede con sus vínculos con EE UU. Los europeos quieren vivir en un mundo multilateral donde las decisiones estén guiadas por reglas y donde se observen las alianzas tradicionales. Trump y Xi quieren algo completamente distinto.

Afortunadamente, si bien los votantes europeos se han mantenido pasivos, la UE y los Gobiernos europeos clave han estado pensando más en la soberanía europea. Cada vez es más generalizada la idea de que si Europa no tiene sus propias competencias en IA y otras tecnologías, los valores europeos apenas van a importar.

La cuestión, entonces, es cómo proteger la soberanía europea frente a las sanciones secundarias de EE UU, las inversiones chinas y otras fuentes de coerción externas. La respuesta no es obvia. Pero si Europa tiene éxito, podría convertirse en una potencia de igual relevancia en un mundo tripolar, y no simplemente en una marioneta en un juego que juegan Trump y Xi.

Mark Leonard es director del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. © Project Syndicate, 2019. www.project-syndicate.org

«Ménage à trois»: EE.UU, China y Rusia, la disputa por la supremacía mundial Jul 4 2019

¿Qué potencia nos dominará? USA/Rusia o China, los tres saben a explotación genuina. ¿Con cual

nos tendremos que enfrentar en el futuro?

Por Fernando Ayala* – Wall Street International Magazine

http://www.other-news.info/noticias/2019/07/menage-a-trois-ee-uu-china-y-rusia-la-disputa-por-la-supremacia-mundial/

Estados Unidos, China y Rusia en una disputa por la supremacía mundial

La rivalidad entre las grandes potencias se aprecia mejor si se examina en base al poder y en relación a cómo se evalúan las acciones políticas -o morales- en el plano internacional. Lo que se estima bueno, ético o moralmente aceptable, lo puede ser para

Page 201: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

201

unos, pero no necesariamente lo es para otros y en ello inciden factores diversos, incluyendo el cultural, en la manera de concebir las sociedades así como el orden internacional.

La práctica y el ejercicio del poder de las potencias nos demuestran que sigue siendo el interés nacional el principio sobre el cual actúan los Estados. Las acciones consideradas «morales» pueden fortalecer o debilitar la presencia de un país en la escena mundial, como lo hemos visto en el caso de Venezuela, donde diversos actores motivados por supuestos principios morales para algunos o de derecho internacional para otros, han buscado atacar o defender lo que allí sucede.

Al revisar la historia podemos examinar diversos períodos y ver los cambios de paradigma en los conceptos aceptables en el plano ético o moral. Un ejemplo puede ser la esclavitud. Por miles de años fue aceptado y considerado normal tener esclavos y/o esclavizar a los derrotados después de una guerra. Hasta hace muy poco tiempo para las potencias europeas cazar, comercializar y exportar seres humanos desde África, porque eran negros, era absolutamente legítimo, regulado por leyes y precio de mercado, lo que permitió el nacimiento de fortunas que perduran hasta hoy en países como el Reino Unido.

El antisemitismo fue política de Estado en casi toda Europa y comunidades de judíos fueron muchas veces obligados a vivir en guetos, con prohibición de ejercer determinados trabajos, muchas veces asesinados o expulsados de países cristianos civilizados, hasta llegar al exterminio que provocó la Alemania nazi. Que los palestinos hayan sido despojados de sus territorios, vivan en campamentos de refugiados en terceros países, o que Israel continúe extendiendo sus asentamientos contraviniendo la legalidad internacional, es asumido como parte de la realidad y considerado casi normal.

Nadie castiga a Israel con boicot económico, financiero o comercial. Lo mismo sucedió cuando los judíos no tenían un país propio y pocos reclamaban por ello, tal como sucede hoy con los kurdos. La segregación racial en Sudáfrica se mantuvo por siglos y se formalizó legalmente en 1948 hasta su abolición en 1992. Incluía la prohibición de relaciones sexuales entre razas. Solo unos pocos países rompieron relaciones diplomáticas con Pretoria y en cambio Israel estableció una estrecha amistad con el régimen racista a partir de la guerra del Yom Kippur, en 1973.

En Guantánamo, más de 40 presos -algunos sin haber sido juzgados ni acusados- esperan hace 15 años para ser procesados y determinar si son culpables. Rusia se anexionó formalmente Crimea en 2014, sin preguntar a nadie, tal como Estados Unidos decidió invadir Irak en 2003 e iniciar una guerra con pruebas falsas y sin consultar al Consejo de Seguridad. Lo mismo ha hecho en Siria, bombardeando Damasco en 2018. Nunca se supo cuántos estudiantes chinos fueron muertos en Tiananmen en 1989, ni qué sucedió con el estudiante que enfrentó a los tanques.

La OTAN bombardeó población civil en Belgrado en 1999 dejando alrededor de 5.000 muertos, incluyendo 88 niños y tres diplomáticos chinos. Nadie los sancionó. Cuando se trata de hablar de derechos humanos y de democracia, muchos países salen de inmediato a condenar a Cuba, pero callan y protegen a Arabia Saudita, donde no se respeta ni lo uno ni lo otro. Las potencias aceptaron de hecho el secuestro y asesinato de un periodista saudí que concurrió a su consulado en Estambul y que fue torturado, descuartizado y hecho desaparecer. Nadie critica el régimen egipcio, donde un general derrocó en 2013 a un mandatario elegido democráticamente. Este tipo de acciones que para la opinión pública pueden ser moralmente reprochables, son juzgadas por los gobiernos dependiendo del cristal con que se mire, es decir son juzgadas en base al interés nacional.

La hostilidad de Estados Unidos en relación a Rusia o la guerra comercial con China que recién se inicia y que nadie sabe dónde terminará, responde esencialmente al poder. Debilitar a Rusia se transformó en una obsesión para Washington, descuidando el crecimiento y expansión global de China que cada vez está más cerca de disputarle la supremacía. En 1972 el mundo se sorprendió cuando el presidente Richard Nixon estrechó la mano del presidente Mao Zedong en Pekín. Era el interés nacional el que actuaba para los dos lados: debilitar a la Unión Soviética para los estadounidenses, y para los chinos buscar un aliado poderoso en caso de conflicto con Moscú. Hoy las cosas han cambiado y en los últimos seis años el presidente Vladímir Putin se ha reunido 30 veces con el presidente chino Xi Jinping, señalando ambos que coinciden en todos los temas globales. Es la respuesta a las medidas coercitivas de los Estados Unidos y de la Unión Europea a Rusia iniciadas en 2014 y desde el año pasado a China, que terminan generando un efecto contrario. Además, estimula el patriotismo en esos países familiarizados con las carencias materiales que han vivido por siglos.

Las ciudades chinas son hoy irreconocibles para la generación anterior. Lo mismo ocurre en Moscú, donde resalta la limpieza de las calles, el crecimiento del parque automotriz, la renovación de las fachadas de los edificios y los monumentales museos que recuerdan la derrota del nazismo. La capital rusa es hoy la cara opuesta a una de las ciudades más bellas del mundo, Roma, inundada de basura. Mientras existió un mundo bipolar y durante los años de la Guerra Fría, era entendible el temor a la Unión Soviética. Se pensó que la situación se relajaría con su desaparición en 1991, la unificación de Alemania, la democratización de los países de Europa del este y especialmente con la disolución de la alianza militar conocida como Pacto de Varsovia. Nada de ello ha ocurrido; por el contrario, la OTAN, dirigida por Estados Unidos, continúa ampliando sus fuerzas y construyendo bases militares para cercar a Rusia. De 16 países miembros que tenía la OTAN al momento de la caída del Muro de Berlín, hoy son 29 miembros plenos.

Mientras Washington se dedicaba a levantar bases militares, China invertía en infraestructura, participación en empresas europeas y otorgaba generosos créditos en Europa y otros lugares, especialmente en África. Más difícil de comprender aún es el seguimiento obsecuente de esta política contra Rusia por parte de los países grandes de la Unión Europea que, presionados por Washington y muchas veces en contra de sus propios intereses, terminan avalando la misma, pese a ser conscientes de la inutilidad de éstas. Ejemplos hay muchos, pero basta con señalar el caso de Kosovo, donde Estados Unidos presionó a sus aliados por el reconocimiento como Estado independiente, lo cual muchos países hoy lo lamentan al constatar que se trata de un Estado fallido. La política diseñada por los órganos de poder estadounidenses y aplicada por la Unión Europea ha sido la de indicar que es prácticamente indisoluble la membrecía en la UE con la pertenencia al pacto militar1. Si bien el organismo político de la alianza, es decir los secretarios generales de la OTAN, han rotado exclusivamente entre los socios fundadores de la UE y el Reino Unido, hasta hoy todos los comandantes supremos han sido generales de los Estados Unidos.

Las diferencias entre Estados Unidos y Rusia son gigantescas en casi todos los planos cuantificables, salvo en la extensión del territorio y en el poder nuclear. La población del primero llega a 320 millones aproximadamente, mientras los segundos son alrededor de 150 millones de habitantes. La economía estadounidense es 12 veces más grande que la rusa, el gasto en educación lo es 14 veces más, mientras que el gasto en defensa es casi 10 veces mayor2. El inventario nuclear de ambos países, de acuerdo a las cifras que entrega el organismo sueco SIPRI, indica que Rusia posee un total de 6.850 ojivas nucleares contras 6.450 de los Estados Unidos. Si recordamos que solo dos «pequeñas» bombas, comparadas con las actuales, arrasaron Hiroshima y Nagasaki para rendir a Japón en 1945, no se necesita mucha imaginación para pensar que con el arsenal nuclear actual se puede hacer desaparecer a gran parte de los seres humanos y las especies que habitan el planeta Tierra.

Page 202: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

202

Para entender la proporción de armamentos nucleares almacenados por las dos potencias, de un total de 9 países que poseen estas armas, basta señalar que Francia, que los sigue en número, cuenta con solo 300 ojivas nucleares y China posee 2803. Estas cifras pueden ayudar a entender el temor europeo respecto de Rusia, debido a que, en un eventual conflicto entre las dos potencias, las primeras bombas caerán en París, Berlín o Londres, antes que en Washington, Nueva York o San Francisco.

Las aprehensiones de los Estados Unidos y de los europeos están dadas por la historia rusa. Desde la época imperial de los zares, Rusia siempre han tenido alguna excusa para buscar su expansión, pero en particular los temores quedaron marcados en el siglo XX por la Unión Soviética y la división de Europa acordada en Yalta, cuando ya terminaba la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría se inició de inmediato con la partición de Alemania en 1945 y despertó los temores occidentales junto a la necesidad de defensa debido a la expansión del socialismo en Europa del este y al triunfo de la revolución china en 1949; la Guerra de Corea (1950-1953) que dividió la península en dos, el desmoronamiento del colonialismo con las luchas de liberación en África y Asia junto al triunfo de la revolución cubana en 1959, a solo 90 millas de los Estados Unidos. Paralelamente terminó de madurar e irrumpir en el mundo el extraordinario crecimiento económico de los Estados Unidos e imponer un modo de vida que lo consolidó como primera potencia indiscutible a nivel global y garante de la seguridad de los europeos occidentales.

La pregunta hoy es si se justifica continuar cercando a Rusia con bases de la OTAN en circunstancias que el rival que amenaza la hegemonía de Estados Unidos es China. La invasión rusa de Crimea en 2014 y su conflicto con Ucrania, ciertamente ha contribuido a mantener los temores, pero de la misma manera la expansión de la OTAN, las medidas punitivas y el aislamiento alimentan los miedos rusos y contribuyen a estimular el nacionalismo en un país donde también la historia le ha mostrado en dos oportunidades lo que significa ser invadido y los costos que pagaron, primero con Napoleón en 1812 y luego con los ejércitos de Hitler en la Segunda Guerra Mundial. Sin duda que el período soviético dejó una imagen negativa y contribuye a que las acciones de hoy sean juzgadas de manera muy diferente a las que efectúa Estados Unidos. Habría que preguntarse cómo reaccionaría el mundo si Rusia hubiera iniciado guerras sin autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o en base a pruebas falsas como las de Irak en 2003; o si mantuvieran por años prisioneros como en Guantánamo, sin juicio alguno, o efectuara bombardeos como lo hizo la OTAN en Belgrado, en 1999 o a Damasco en 2018, junto a Francia y el Reino Unido. Es claro que no hay una moral única para actuar ni juzgar.

El peso de los factores culturales también debe ser observado detenidamente. Se le pide a China que actúe con el patrón cultural del sistema político democrático occidental en circunstancias de que en su historia nunca ha conocido la democracia. Su política internacional ha sido y es guiada por los principios de la coexistencia pacífica, donde es primordial para ellos la no injerencia en los asuntos internos de otros estados. Para los chinos los derechos económicos y sociales se anteponen a los derechos políticos de sus ciudadanos. Si observamos sus actuaciones en el plano internacional, vemos que es un país que prácticamente sin hacer uso de la fuerza militar ha ganado presencia internacional y un desarrollo que lo acerca cada vez más a los Estados Unidos. Si en 2005 la economía estadounidense era 5,7 veces mayor que la china, en 2016 se había reducido a solo 1,6 veces4. Para 2030, estiman algunos estudios, China será la primera economía del mundo superando en tamaño a la estadounidense, seguida de India, mientras que Estados Unidos quedaría en tercer lugar. Rusia en ese año será solo la octava economía5.

El interés nacional continúa siendo el motor que mueve el mundo internacional. Desgraciadamente el multilateralismo no ha podido consolidarse en toda su dimensión, y los avances logrados hoy se ven disminuidos cuando las potencias deciden ignorar la frágil legalidad internacional. Un mundo sin orden y sin legalidad favorece la ley del más fuerte que solo beneficia a los países más poderosos. El futuro ha sido siempre incierto y lo continuará siendo. Podemos ver el papel que juega el líder de un país y cómo puede cambiar su política exterior.

El caso del presidente Trump podría llegar a ser un caso de estudio: en solo tres años ha conseguido enemistarse con sus vecinos –Canadá y México- por temas comerciales y de inmigración. Ha dado un golpe a la comunidad científica, al multilateralismo y a Naciones Unidas al negar el cambio climático y retirar a su país de la COP, de la UNESCO, del Consejo de Derechos Humanos y de la Agencia de Naciones Unidas de Ayuda a los Palestinos. Ante la incredulidad de sus aliados de la UE, abandonó el pacto nuclear con Irán que contribuye a la distensión en la región y era uno de los pocos logros de su política exterior.

Contraviniendo las resoluciones de Naciones Unidas, reconoció a Jerusalén como capital de Israel; amenaza con el retiro de su país de la OMC, aumenta las controversias con sus aliados europeos al exigir aumentar el presupuesto militar que se traduce en que deben comprar más armas a Estados Unidos. Cancela el acuerdo nuclear con Rusia sobre misiles de alcance medio (INF) que daba seguridad a Europa. Inicia una guerra comercial con China y recientemente amenazó a México con un impuesto progresivo a sus exportaciones si no frena la emigración. Es decir, la principal potencia del mundo hace lo posible por debilitar el multilateralismo, sus instituciones y el orden internacional que fue en gran parte construido por los Estados Unidos.

La pregunta que cabe hacerse es si las decisiones del presidente Trump cuentan con el apoyo del Departamento de Estado, el Pentágono, la CIA, los grandes grupos financieros y otras instituciones que representa el poder estadounidense. El vacío que deja Estados Unidos en los organismos internacionales parece contrario a sus intereses y sin duda será llenado por China, que ya es el segundo contribuyente financiero de Naciones Unidas y lo ayudará a consolidar su poder global. Si tanto los líderes rusos y chinos usan con discreción el llamado smart power, es decir, la combinación de los poderes duros y blandos en las categorías ya clásicas, el Presidente Trump abandonó definitivamente el soft power y está utilizando una suerte de arrogant power que debilita la imagen de su país ante sus aliados y el mundo, junto con erosionar seriamente el sistema internacional. El mandatario estadounidense actúa como el fanfarrón de la clase proclamando cada vez que puede, ser el más fuerte en el plano militar. La jefa de Gobierno alemán, Angela Merkel, declaró ante el Parlamento Europeo:

«Los días en que podíamos confiar incondicionalmente en otros, se han ido. Ello significa que nosotros europeos, debemos poner nuestro destino en nuestras propias manos si queremos sobrevivir como comunidad europea»6.

Pareciera ser que la realidad la seguimos observando con los ojos de la Guerra Fría. Hace rato que el socialismo dejó de ser una amenaza para el sistema capitalista que domina en el mundo. La lucha por la hegemonía global se da hoy por el control del ciberespacio, la robótica, la inteligencia artificial y la conquista espacial, que es donde se están enfrentando Estados Unidos con China. Rusia está algo más lejos, pero ha definido quién es su aliado. Las aplicaciones que se deriven de estos avances en la economía y ciencia encontrarán también un lugar en la industria militar que florece hoy como en los mejores tiempos de la Guerra Fría, con cientos de miles de millones de dólares destinados a ello. Qué importa el hambre y la pobreza en el mundo.

En Moscú, me señalaba un embajador que un distinguido colega europeo le había expresado que no importaba si existían o no pruebas para culpar a Rusia por el supuesto envenenamiento de un exagente ruso en Londres. Se trataba de culpar a Moscú

Page 203: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

203

porque «había que tomar partido». En Roma, una embajadora europea me expresó que, si el sistema de comunicaciones global iba a estar intervenido, ella prefería lo fuera por Estados Unidos y no China. Para decirlo con palabras del realismo político, mientras el sistema internacional continúe funcionando en base a los Estados nacionales, el interés nacional continuará siendo la última palabra en el escenario mundial. Lo que se olvida es que ninguna potencia sola podrá enfrentar los desafíos actuales como son salvaguardar la vida humana y el planeta. Por ello es que se deben redoblar los esfuerzos por fortalecer el sistema multilateral, sus instituciones, la cooperación y el respeto a la legalidad internacional como única manera de garantizar la paz.

————–

Notas 1 La excepción ha sido Suecia, país con más de 200 años de neutralidad y que siendo miembro de la UE no lo es formalmente de la OTAN, aunque ha efectuado maniobras conjuntas. Además, en el Tratado de Lisboa de 2007 se establece la obligación de los miembros de la UE de ayudar y asistir con todos sus medios a otro miembro si es atacado. 2 Véase. 3 Véase. 4 World Bank. Citado por Yan Xuetong en Leadership and the Rise of Great Powers . Princeton University Press, 2019. Pág. 83. 5 Véase. 6 Véase.

———————–

*Economista de la Universidad de Zagreb, Máster en Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile. Actualmente es consultor para FAO en Roma en temas de cooperación Sur-Sur, académicos y parlamentarios. Durante 36 años fue funcionario del Servicio Exterior de Chile alcanzando el grado de embajador en 2004. Renunció a la carrera diplomática el 10 de marzo de 2018. Le correspondió servir en Ecuador, Corea del Sur, Suecia, Estados Unidos e Italia. Como embajador representó a su país en Vietnam, Portugal, Trinidad y Tobago, Italia y ante las agencias de Naciones Unidas con sede en Roma.

La Cuba de TrumpDestacado Escrito por Patricio Fernández La Habana 3 JUL 2019 - 14:28 COT https://www.desdeabajo.info/mundo/item/37160-la-cuba-de-trump.html Si el proyecto de Obama en el país caribeño era terminar la Guerra Fría construyendo entendimientos, el de Trump es hacerlo aplastando al enemigo Los habaneros acostumbran asomarse sin camisa o en corpiños por los balcones para tender la ropa húmeda, tomar el fresco, comentar con sus vecinos los detalles de las vidas privadas o distraerse mirando a los turistas que pasan y, por estos días, también para quejarse del calor insoportable. Son las arenas del Sahara, repiten, las que acentúan la sensación de calor, disminuyen la humedad y bajan las probabilidades de lluvia. Según el Granma “alrededor de 90 millones de toneladas de polvo provenientes del desierto del Sahara llegan cada año a la región del Caribe durante la primavera y el verano”. Hacía poco más de un año que no visitaba La Habana, y lo que encontré fue una población abatida no solo por el calor. Toda la energía que se vivió desde que Barack Obama y Raúl Castro acordaran restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y los EE.UU se ha transformado en decaimiento. La Embajada norteamericana que entonces fue reabierta, Trump se encargó de cerrarla; las restricciones que por ley impiden viajar a los estadounidenses como turistas y que Obama procuró relajar, él volvió a rigidizarlas; prohibió toda relación comercial con el conglomerado militar que controla el 60% de la economía isleña, bloqueando así los negocios que entre ambos países recién empezaban a germinar, y, de paso, frenó las inversiones provenientes del resto del mundo. La confianza que contagiaba ver a los EE UU interactuando en distintos planos con Cuba se convirtió una vez más en incertidumbre y sospechas. “Desde que estamos en Cuba, hace más de 30 años”, me dijeron unos empresarios españoles, “nunca habíamos sentido con tanta fuerza el apriete de las medidas norteamericanas”. Me contaron, además, que la desconfianza instalada entre los empresarios extranjeros y las autoridades locales pasaba por un momento álgido, que cualquier palabra de más ponía en riesgo los pagos atrasados a veces en casi dos años y siempre en más de uno, lo que de suceder simplemente los arruinaba. Una vez a la semana se reunían entre ellos para desahogarse a puertas cerradas. Obama dijo en su visita a La Habana el año 2016: "Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de la Guerra Fría en las Américas". Su apuesta era que incorporando a Cuba al mundo y permitiéndole abrirse a los mercados internacionales, el solo intercambio cultural y de personas traerían el cambio político que décadas de hostilidad no habían conseguido. Por eso bogaba por el fin del embargo, que no consiguió por faltarle los votos necesarios en el Congreso, pero que era el obvio paso siguiente en este proceso que concluiría Hillary Clinton durante su mandato.

Page 204: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

204

Pero ganó Trump y desmoronó todo este proyecto amistoso y democratizante. No solo mantuvo el bloqueo, sino que reactivó con más fuerza la ley Helmes Burton, de modo que los dueños de propiedades confiscadas por la Revolución pudieran reclamarlas nuevamente. “EE UU no permitirá las visitas a Cuba a través de embarcaciones de pasajeros y embarcaciones recreativas, incluidos cruceros y yates, así como aviones privados y corporativos”, señaló en un comunicado el Departamento de Estado de EE UU. Si hasta el año pasado se hablaba de la construcción de seis nuevos terminales para cruceros en La Habana, hoy estos balnearios flotantes que habían ayudado a dinamizar la vida económica de la ciudad con sus cerca de 4000 visitantes diarios desaparecieron. La Habana Vieja se ve mucho más vacía y los dueños de sus restaurantes y otros pequeños negocios no escatiman lamentos cuando se les pregunta por la fuga de estos barcos. Si el proyecto de Obama era terminar la Guerra Fría construyendo entendimientos —“debemos aprender el arte de convivir de forma civilizada, con nuestras diferencias”, propuso durante su estadía en la isla—, el de Trump es hacerlo aplastando al enemigo. Ha de saber que el aspaventoso lenguaje guerrero emociona más fácilmente a la población de su país cuando tiene por objetivo central su reelección presidencial. Y es cierto que su enemigo —el “socialismo” corrompido y decadente de Venezuela, Nicaragua y Cuba— está más frágil que nunca. Mientras tanto, en La Habana escasea incluso el pollo y los huevos, dos elementos centrales de la dieta cubana, además del arroz. Ante la frontalidad bélica de Donald Trump, recuperaron el micrófono las voces más retrógradas del oficialismo y la “ética” de la resistencia encontró nuevamente un lugar allí donde comenzaba a pasar de moda el discurso antiimperialista. Las ansias de control se dejan sentir de maneras al mismo tiempo crueles y absurdas: una amiga que vivía cómodamente en Europa y que regresó hace dos años con su marido italiano para invertir en esta nueva etapa que debía comenzar en su país, me contó que tras la marcha LGTBI reprimida el 11 de mayo fueron a buscar a uno de los mozos de su restaurante simplemente por ser homosexual. Lo ofendieron gritándole burlas soeces, le preguntaban si era activo o pasivo, y luego recorrieron las casas de su barrio para informar a los vecinos aquello que todos sabían. Fueron varios los casos como el suyo en los días que siguieron a la marcha, y Mariela Castro, la hija de Raúl que por años representó la causa de la diversidad sexual, apoyó esa represión perdiendo de golpe todo el prestigio libertario ganado con anterioridad. Una periodista joven me dijo —qué ganas de poner sus nombres, pero no se puede —: “todos los de mi edad nos queremos ir”. No hay proyecto a la vista, el sueño revolucionario terminó hace rato y quienes ostentan el poder parecen preocupados principalmente de una cosa, mantenerlo. No tengo ninguna información confiable que lo avale, porque en Cuba el periodismo no puede atravesar las puertas del Palacio de la Revolución, pero es de suponer que sin Fidel y con Raúl muy viejo, distintos grupos comiencen a disputarlo. El liderazgo de los Castro nunca tuvo contraparte, pero Díaz-Canel —“un hombre sin mucha gracia”, comentan— hay muchos. Y cuando la lucha por el poder se abre, cunde la suspicacia y aumentan las ansias de control. Los cubanos han aprendido a vivir la desesperanza sin desesperación. Muchas veces en estas seis décadas han imaginado que la Historia los retomaría para llevarlos a algún sitio inexplorado y no seguir detenidos en la misma estación, pero una y otra vez volvieron a despertar en el mismo sitio. Yo pude presenciar con cuánta dificultad, en esos tiempos de Obama, muchos volvían a creer en el cambio, cómo los hijos les discutían a sus padres que ahora sí, ante sus sonrisas incrédulas. Por eso es triste verlos hoy, una vez más, con esa mirada rendida que apenas llega al día siguiente, como si hubieran envejecido de golpe. “He llegado a esa edad en que la vida es una derrota aceptada”, decía Adriano en el libro de Margarite Yourcenar. Y sin embargo, mientras cunde esta sensación sombría, los cubanos no alcanzan a percibir la profundidad de los cambios en curso. Meses atrás hubo un plebiscito para aprobar la nueva Constitución, y si bien se aprobó por una amplia mayoría, no fue por unanimidad, como hasta entonces se acostumbraba. Los votos en contra más los blancos y los nulos sumaron un 15%. Si bien a través de medios precarios y de modo furtivo, por primera vez hubo quienes se atrevieron a hacer campaña en contra de la postura oficial. Poco después tuvieron acceso a los datos móviles en sus teléfonos celulares, y si bien tenerlos resulta muy caro, son muchísimos los que se las han arreglado para contar con ellos. A través de WhatsApp se han organizado varias campañas ciudadanas al margen del poder político: para ayudar a las víctimas del ciclón que azotó sectores de La Habana en enero, para convocar a una marcha en contra del maltrato animal en abril, para comentar la represión a la marcha gay en mayo… Por otra parte, hay zonas de la isla donde han vuelto los apagones. Buena parte de la energía eléctrica es generada con petroleo venezolano, y así como van las cosas… La desaparición del pollo y los huevos avivó todavía más el recuerdo de los años 90, cuando tras el fin de la URSS no tenían qué comer. Raúl quiso tranquilizar a la población asegurando que no había peligro de un nuevo “periodo especial”, y todos entendieron que esa amenaza estaba ad portas. Sin un líder como Fidel, con el socialismo desprestigiado alrededor y las redes sociales en manos de la población, no será fácil mantener el statu quo si la crisis empeora.

Page 205: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

205

En los muros húmedos y descuidados de los edificios continúan creciendo árboles y plantas que cuelgan como tumores, como brazos, como brotes selváticos en medio de una civilización dormida. Las mujeres todavía se llaman Dulce, Caridad, Paciencia, o como cualquier otra virtud cardinal, y por las calles aún pasan hombres cargando jaulas con pájaros o pedaleando en triciclos forrados en trenzas de ajos o tiras de cebollas. Quizás nos encontremos ante un caso de gatopardismo al revés: que parezca que nada cambie, para que nada siga igual. Por Patricio Fernández

Santrich y el salto al vacío/Recogeremos cada pedacito Escrito por Inés Elvira Lopera

https://www.desdeabajo.info/colombia/item/37161-recogeremos-cada-pedacito.html

Confieso que se me perdió el piso cuando en la impasibilidad de mi domingo me enteré del nuevo capítulo de la historia que lleva más de un año siendo noticia: ahora Santrich no aparece. Que se haya ido pone en tela de juicio el compromiso con la Paz que no ha dejado de profesar. La gente que cree en la versión de que es culpable de delitos por narcotráfico piensa que se voló para seguir delinquiendo. El presidente le dice a todos los medios que Jesús Santrich se fue porque quiere eludir la justicia. ¿Con qué cara vamos a decirle ahora nosotros (los activistas del Acuerdo de Paz), a los que están convencidos de que Santrich es un descarado narcotraficante, que el hombre es inocente y que, como ha dicho insistentemente, sigue comprometido con la construcción de la Paz?, pensé. Santrich escoge un muy mal momento para irse: está citado a rendir indagatoria por los delitos que se le imputan el próximo 9 de julio en la Corte Suprema. Su partida hace pensar que no pisará la Corte el día de la cita, y entonces la afirmación de Duque se hace plausible. Tamaña fisura a la credibilidad en la voluntad de Paz del grupo guerrillero que pasó de ser fuerzas armadas a fuerza alternativa. Desolación. Estropicio. Cataclismo. Al enterarme de los hechos me descorazoné porque llevo todo un año creyendo en la inocencia de Santrich y haciendo apostolado de paz entre mis escasos seguidores en redes sociales en procura de que, así sean dos o tres personas, alguien quiera pararle bolas a la fe en la Paz de una colombiana que no es célebre ni famosa. Quise bajarme del mundo con esa sensación de “apague y vámonos” que intenta devorar el alma cuando algo es lo suficientemente adverso como para derrumbarle a uno sus convicciones; sus sueños; sus ilusiones; su visión de mundo. Abatida, me tocó enfrentar la realidad de que Jesús Santrich abandonó su esquema de seguridad en la madrugada del último domingo de junio de 2019, abandonando también así –al menos por ahora–, el lugar político que el Partido FARC le otorgó para trabajar por la paz ahora que el grupo guerrillero nacido de la masacre de Marquetalia dejó los fusiles y los cambió por la posibilidad de que las ideas y nada más que las ideas sean la herramienta para no devolver a Colombia a la cultura de la muerte. A la hostilidad del monte. Hoy el sector de la ciudadanía que piensa que Santrich es un sinvergüenza eclipsa al del grupo de colombianos que estamos dispuestos a darle el beneficio de la duda. La UNP y los medios nacionales reportaron que abandonó por una trocha el ETCR en el que estaba en Tierra Grata, La Paz (Cesar), el pasado domingo 30 de junio a la 1 de la mañana. Pero en la maraña de información que circula también está que podría haber huido a Venezuela temiendo un atentado en su contra que presuntamente sería ejecutado a su llegada a Barranquilla ese mismo día. En esa maraña de información también están dos tweets suyos, de nuevo del domingo en cuestión. A las 9:08 am posteó fotos suyas visitando cultivos de girasoles y plátano en una finca (los cuales refirió como proyectos productivos de exguerrilleros), y a las 10:22 am tweetió citando un artículo que hace parte de los Convenios de Ginebra: “la perfidia es una forma de engaño en la que una parte se compromete a actuar de buena fe, con la intención de romper esa promesa una vez que el enemigo esté indefenso”. Salida de boca de Santrich, esa cita sólo puede referirse al gobierno del presidente que profesa ante el país que el exguerrillero es un delincuente. Santrich desapareció ante la mirada atónita de un país. Su última señal de vida es una afirmación que a todas luces es un indirectazo al gobierno por el cual se siente amenazado. ¿Dónde está Jesús Santrich? ¿Por qué se fue? Parece imposible que en este país continúe habiendo una tan delgada línea roja entre la verdad y la mentira. Y en esa mitad está el clamor cada vez más desesperado de los atribulados por la guerra. De los despojados. Me es difícil no sentir que mi anhelo de Paz se desahucia. Pero si Bojayá, Miraflores, Caloto y Tumaco le dijeron sí en el 2016 a la esperanza de Paz, yo no tengo derecho a claudicar. El partido FARC invitó este lunes 1º de julio a Santrich, en el comunicado que presentó a la opinión pública, a “reafirmar con su presencia, en los escenarios que le fueron asignados por la dirección del partido, los compromisos adquiridos en sus

Page 206: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

206

años de militancia revolucionaria y en virtud del Acuerdo de Paz”. El grupo político ratificó que cualquier militante que decida apartarse, incurriendo en conductas que lo pongan por fuera de la ley, de lo que la ex guerrilla pactó en La Habana con el gobierno, debe asumir las consecuencias. El mensaje es una clara manifestación de que cualquier conducta que pruebe actos delictivos no lo representa: “Va en contravía de nuestra línea política”. A Rodrigo Londoño nos cuesta dejar de llamarlo Timochenko a pesar de que hubiera empuñado el balígrafo para firmar el compromiso de la ex guerrilla con el Acuerdo no una, sino dos veces; a pesar de haber pedido perdón a las víctimas a nombre de las Farc. Su declaración del pasado lunes en Twitter da una brizna de esperanza al país que hoy nuevamente se desilusiona de la Paz: “Y que sea el momento oportuno para repetirlo: El Acuerdo de Paz nadie, nadie, lo va a hacer trizas, y si así lo hacen, recogeremos cada pedacito y lo reconstruiremos”. Las palabras de Rodrigo Londoño son un solaz para los que creemos en la Paz a pesar de tantos pesares. Hoy no meto las manos al fuego por Santrich. Pero sí meto las manos al fuego por la Paz

Memoria Histórica Marta Harnecker entrevista a Miguel Enríquez días antes del golpe de 1973

x Marta Harnecker / Miguel Enríquez

https://www.lahaine.org/mundo.php/marta-harnecker-entrevista-a-miguel En esta entrevista a días del golpe militar, Miguel (líder del MIR) lanza un llamado a la unidad de la izquierda, advierte sobre los militares golpistas

Revista Chile Hoy , Nº 59, 27 de julio-2 de agosto 1973

La revista ‘Chile Hoy’ pertenecía al PS, corrían malos vientos para el gobierno de la Unidad Popular, su capitulación estaba sellada, los sectores reformistas habían impulsado la desmovilización de los trabajadores. Esa aspiración del PC de establecer alianza con la democracia cristiana (DC) se había hecho una vergonzosa realidad. Meses después, en octubre de 1973, Miguel en la clandestinidad se refería que la derrota no era del socialismo, sino de quienes impulsaron el modelo reformista y que arrastraron al compañero Allende a claudicar.

Desde mediados de 1972, Marta fue subdirectora de la recién creada revista semanal. A ese medio la llevaron Pío García y Theotônio dos Santos, que eran dos de los fundadores; como director eligieron a José Manuel Quijano, quien hasta ese momento era subdirector de la revista uruguaya Marcha . El Comité Editor era muy pluralista, pero eso duró poco. Llegó a

Chile el director de cine Costa-Gavras y dio una entrevista para el primer número donde habló pestes de los países donde imperaban los socialismos reales y el PC abandonó de inmediato el Comité Editorial. Luego hubo discrepancias con Quijano y terminaron nombrando a Marta como directora, cargo que ocupó hasta el Golpe.

----

Chile Hoy: En nuestros reportajes en la base hemos comprobado que en gran medida se han superado las divisiones en el seno de la izquierda. En muchos casos han sido

Page 207: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

207

los propios comunistas los que han planteado la integración del MIR a las nuevas tareas. ¿A qué atribuye usted esta situación?

– Miguel Enríquez: El frustrado intento golpista del viernes 29 de junio creó una nueva situación política y generó la inmediata respuesta de la clase obrera y el pueblo. Los trabajadores tomaron conciencia de que sus conquistas y libertades estaban amenazadas. Amplios sectores de trabajadores se activaron profundizando la contraofensiva revolucionaria y popular en desarrollo.

Esta se expresó en la toma masiva de fábricas y fundos, en la elevación de los niveles de organización y conciencia de las masas, en el fortalecimiento y multiplicación de nuevas formas de organización independiente de las masas: cordones industriales, comandos comunales, comandos de abastecimiento, consejos comunales campesinos. Se desarrollaron y multiplicaron también los órganos de defensa y autodefensa de las masas. ‘En esta fase, la inmediatamente posterior al intento golpista, se colocó objetivamente en el primer plano de la lucha contra el golpismo.

De esta forma, por encima de las diferencias de apreciación en cuanto a la táctica concreta, la valoración de las formas de organización y defensa de masas a impulsar, que existían y existen a nivel de las direcciones políticas, la activación y radicalización de la clase obrera y el pueblo arrastró al conjunto de la izquierda a nivel de base a una política de acción común. Al menos, en esta fase, los trabajadores impusieron la necesidad de niveles de unidad y contraofensiva frente al enemigo de clase. Este proceso coincidió en el tiempo con la política y táctica que veníamos impulsando: el desarrollo de una contraofensiva revolucionaria y popular, la reagrupación de los revolucionarios y la acción común con el resto de la izquierda, todo lo cual cristalizó, repito, en esta fase, en un mayor grado de unidad de la izquierda tras políticas revolucionarias, o al menos, en una táctica más ofensiva y en el fortalecimiento de la acción común.

– ChH: Por qué dice usted «en esta fase» ¿Ha cambiado esa situación posteriormente?

– ME: En realidad, la situación ha ido modificándose en algunos aspectos en las últimas semanas. La aventura golpista del grupo armado del PN abortada el viernes 29 de junio generó una respuesta que evidenció una enorme fortaleza de la clase obrera y el pueblo, que se expresó también en la actitud de la su oficialidad y tropa de las Fuerzas Armadas y en las posiciones de la oficialidad anti golpista. Esto obligó a los sectores abiertamente golpistas del PN, del PDC y de las FF.AA. a replegarse y a subordinarse a los sectores que, bajo conducción freísta, levantaron una táctica diferente: la táctica del emplazamiento. La táctica del emplazamiento militar y del chantaje político e institucional sobre el Gobierno busca golpear, desarticular, dividir y desmoralizar a la clase obrera, a los trabajadores y a la vanguardia; radicalizar progresivamente el contenido del emplazamiento, obligar al Gobierno a

Page 208: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

208

una capitulación que puede revestir distintas formas, para después derrocarlo y aplastar y reprimir a los trabajadores y a la izquierda.

Esta política reaccionaria aleja la percepción del golpismo como hecho inmediato a los ojos de las masas y la izquierda, hace aparecer a las clases patronales haciendo exigencias políticas que confunden y desarman a sectores de la izquierda. Así, mientras por un lado las masas se radicalizan y con ellas extensos sectores de la izquierda asumen una política más radical resistiendo la capitulación, por otro lado se generan las condiciones para que otros sectores, los vacilantes y los reformistas recalcitrantes, intenten una vez más la conciliación de clases. Hoy, bajo las banderas de la «normalización» de la producción y del país, del diálogo y el consenso mínimo, los partidarios de la implementación de un proyecto de conciliación de clases como salida política a la actual situación intentan construir las condiciones para el diálogo proponiéndose la devolución de las grandes empresas tomadas por los trabajadores, tolerando incursiones represivas contra trabajadores movilizados en cordones y comandos, permitiendo el desalojo policial de fábricas tomadas, abriendo querellas en contra de organizaciones revolucionarias, tentándose con la represión. Mientras paralelamente algunos como Gladys Marín, se encargan de asumir la defensa política de la conciliación a través de la deformación de nuestras políticas y de mal intencionadas críticas a nuestras posiciones. Pero, al mismo tiempo, la clase obrera, el pueblo y los sectores más radicales de la izquierda, siguen exigiendo e impulsando la táctica de la contraofensiva, planteándose una acción común y llevándola a cabo en la práctica.

– ChH: Pero el análisis de la actual coyuntura ¿permite otra salida?

ME: Los reformistas recalcitrantes, e incluso los centristas, sostienen sus políticas sobre dos premisas: plantean que si bien la situación es «difícil», ésta tiende a «normalizarse», y que por otra parte no hay fuerza suficiente para desarrollar una contraofensiva A partir de estas premisas, atadas luces falsas, concluyen que la tarea fundamental es ganar tiempo, dar un paso atrás para luego dar dos adelante, tener un respiro, una tregua.

En realidad, las fuerzas golpistas civiles y uniformadas no han sido desarticuladas, al contrario, se fortalecen descaradamente en la más absoluta impunidad. La táctica del emplazamiento y del chantaje está en pleno desarrollo, entregándole rendimientos más que suficientes a las clases patronales y fortaleciendo progresivamente sus posiciones. La clase obrera y el pueblo, si bien en la última semana han continuado llevando adelante su táctica de contraofensiva, también han sufrido importantes golpes, como consecuencia de la política de «respiro» que del 29 acá impulsan los sectores reformistas recalcitrantes y vacilantes del Gobierno y la UP: desalojos, allanamientos y devolución de empresas. La situación es muchísimo más grave que en todas las coyunturas agudas anteriores, en la medida en que las clases patronales han logrado esta vez llevar masivamente el enfrentamiento político y social desde el terreno civil al interior de los cuarteles. Dos bloques sociales y políticos se han constituido, toman posiciones, se amenazan y acechan el uno al otro. No es posible pretender

Page 209: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

209

volver a la «normalidad» anterior. Sólo será posible eliminar la amenaza golpista desarticulando y aplastando ahora a los sectores civiles y uniformados comprometidos en la política del golpe. A su vez, esto será factible sólo si se acumula aceleradamente fuerzas, donde es posible acumularla: el movimiento de masas y la oficialidad y suboficialidad antigolpista de las FF.AA. La única táctica que puede permitir esta acumulación de fuerzas consiste en desarrollar ahora una extensa contraofensiva revolucionaria y popular. Una táctica dilatoria que permita ganar tiempo puede ser correcta, pero sólo en determinadas situaciones y siempre que ello no implique debilitar nuestras propias fuerzas y este no es el caso de la coyuntura actual.

La correlación de fuerzas producida inmediatamente después del intento golpista abortado es la mejor que se ha creado en los últimos años. La correlación de fuerzas es todavía buena, y es posible, si se implementa una táctica adecuada, mejorarla enormemente y en forma rápida. Nunca antes se había desarrollado una activación y radicalización de la clase obrera como la generada en las últimas semanas; sectores del movimiento campesino, de los pobladores y el movimiento de masas en provincias han desarrollado considerablemente sus niveles de conciencia y organización. Mediante una táctica revolucionaria es posible multiplicar esta fuerza enormemente y a corto plazo. La oficialidad antigolpista, la suboficialidad y la tropa de todas las ramas de las FF.AA. han sido capaces, hasta aquí, de neutralizar los intentos golpistas del 29 de junio y los posteriores en el interior de los cuarteles. La debilidad de la clase obrera y el pueblo no se originó ni se origina en una correlación de fuerzas favorables. Se desarrolló y se está desarrollando una táctica defensiva y vacilante que debilita al pueblo; que en la búsqueda de ganar tiempo está terminando por dar tiempo a las clases patronales para articularse, para fortalecerse, para pasar a la ofensiva, emplazar al Gobierno, hacerlo capitular y golpear a la clase obrera y el pueblo.

– ChH: ¿Por qué la derecha les atribuye a ustedes la responsabilidad de las acciones de los cordones industriales cuando en ellos predomina la acción de otros partidos?

– ME: Si bien el MIR orgánicamente no es fuerza mayoritaria, entre los trabajadores, ha tenido un enorme crecimiento, especialmente en la clase obrera durante los últimos meses. Más aún, las políticas y tácticas que nosotros y los sectores más radicalizados de la izquierda levantamos en 1971 (expropiación de fundos de más de 40 hectáreas, extensión del Área Social más allá de las noventa empresas, control obrero en el área privada, dirección obrera en el área social, expropiación de la Cámara Chilena de la Construcción, distribución igualitaria y equitativa y expropiación de las grandes distribuidoras, comandos comunales y poder popular, lucha contra la ley de control de grupos armados, derecho a voto de los suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas y Carabineros, etc.), se han transformado en las políticas y tácticas predominantes en el seno de la clase obrera y el pueblo.

Page 210: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

210

Es decir, la influencia política del MIR en el seno de las masas se ha extendido en forma considerable. De esta manera es comprensible que las clases patronales dirijan su artillería contra los destacamentos de vanguardia de los trabajadores, contra las organizaciones capaces y sobre todo dispuestas a conducir a la clase obrera y las masas en todos los enfrentamientos. Al mismo tiempo les interesa, para su trabajo político en el cuerpo de oficiales, crear la imagen de un movimiento de masas conducido por una caricatura de nuestra organización, que simbolice la anarquía y el caos. A esto cooperan los sectores reformistas recalcitrantes de la izquierda que ante la ofensiva reaccionaria abren diálogo con sectores patronales y se interesan por diferenciarse públicamente de los sectores revolucionarios, como una manera de contribuir al dialogo.

– ChH: Ustedes han puesto el acento en la formación de los comandos comunales. ¿Cuál es el papel que le asignan a estas organizaciones de masas?

– ME: Desde hace dos años venimos impulsando el desarrollo de formas de organización de masas que, enfrentando el orden burgués, generen embrionariamente formas de dualidad de poder, único camino que permite cristalizar la acumulación de fuerzas que se ha venido desarrollando. Si bien al principio esto no tomó forma concreta a nivel de masas, a fines de 1972 frente a las agresiones patronales desde las trincheras de la institucionalidad burguesa, el movimiento de masas y extensos sectores de la izquierda tomaron conciencia de la necesidad de organizar su propio poder y lo impulsaron desde la base, generando las formas de Poder Popular ya conocidas.

Entendemos estas organizaciones de Poder Popular, articuladas fundamentalmente alrededor de los comandos comunales. Se trata de unir orgánicamente al pueblo, de articular a la clase obrera con el resto de las clases y capas explotadas, para que de esta manera pueda la clase obrera ejercer efectivamente su papel de vanguardia y dirección en el seno del pueblo: entre pobladores, estudiantes y campesinos.

Para ello es necesario, a partir de los niveles orgánicos actuales de los trabajadores (cordones industriales, consejos comunales campesinos, comandos de abastecimiento, JAP y almacenes populares), organizar los comandos comunales como una democracia directa, con generación democrática de las direcciones, levantando un programa comunal, impulsando la acción directa de las masas y exigiendo al Gobierno apoyar la lucha del pueblo, desarrollando la lucha antiburocrática, exigiendo primero cuentas a los funcionarios públicos y luego removiéndolos como formas de lucha contra el aparato de Estado capitalista.

En el desarrollo del Poder Popular se han dado dos desviaciones: los que de una manera explícita o implícita se han opuesto a él, con espíritu sectario o con el propósito de mantener niveles de hegemonía o monolitismo burocrático en el movimiento de masas, estableciendo su oposición a los comandos comunales, sosteniendo que estos generan «paralelismo sindical», insistiendo que la CUT es suficiente para organizar y representar los intereses del pueblo. (La

Page 211: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

211

CUT no ha logrado estructurar nacionalmente una eficiente organización comunal; la CUT por sus objetivos, carácter y estructura, no incorpora a pobladores, campesinos y estudiantes).

La otra deformación ha consistido en restringir en la práctica el desarrollo del Poder Popular al desarrollo de los cordones industriales, cuestión que siendo necesaria no es suficiente, pues sólo aprovecha los niveles de organización que ya tiene la clase obrera y no organiza ni incorpora a las otras capas del pueblo. Se renuncia así, en esta forma, a acumular fuerza política y orgánica en estas capas, manteniendo dividido al pueblo y retardando y dificultando su unidad.

Después del intento golpista del 29 pasado, la activación de los trabajadores atravesó a la clase obrera y a todas las capas del pueblo, fortaleciéndose y multiplicándose todas las formas de organización independientes y autónomas de la clase y las masas; cordones industriales, consejos campesinos, comités de vigilancia y defensa, etc., generándose también comandos comunales en muchas comunas del país.

Era, y todavía es, el momento de impulsar el desarrollo de los comandos comunales y así lo estamos haciendo.

– ChH: ¿Cuál es la posición de ustedes frente a los cordones industriales?

– ME: Recientemente sectores políticamente más radicales y consecuentes de la UP, buscando resistir las vacilaciones de ciertos sectores con influencia en la CUT, se atrincheraron orgánicamente en los cordones, impulsaron un trabajo restringido a la clase obrera organizada, dificultando así, implícitamente, el desarrollo de los comandos comunales. Llamaron también a un coordinador de cordones, sectorizando a este coordinador, al dejar fuera a los comandos comunales, a los consejos campesinos, a los comités coordinadores, a pesar que en octubre del 72 llegó a funcionar un coordinador provincial amplio. Esta iniciativa tuvo como consecuencia inmediata la aparición del paralelismo sindical (en algunas comunas hay ya dos cordones industriales), condujo en algunos casos al aislamiento de los cordones y de la clase obrera de las otras capas del pueblo y en otros casos retardó la unidad de todos los explotados. De esto se han aprovechado tendencias más vacilantes y burocráticas de la izquierda sindical para desarrollar una ofensiva contra la organización del Poder Popular y para fortalecerse transitoriamente dentro de los partidos y estructuras sindicales.

– ChH: ¿Cuál es la relación que debe existir entre la CUT y los cordones?

– ME: Nosotros impulsamos el desarrollo de cordones industriales con una estructura democrática como organismos territoriales de base de la CUT, que coordinen la acción de los sindicatos a nivel de comuna, área, localidad.

Page 212: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

212

Somos partidarios también de la coordinación provincial de los comandos comunales (los consejos comunales campesinos, los cordones en proceso de transformación en comandos) y pensamos que un coordinador provincial de las organizaciones del naciente poder popular debe constituirse a la brevedad en Santiago. La salida que estamos impulsando frente a la situación creada es constituir rápidamente, a partir de los cordones industriales existentes, comandos comunales, para asegurar el desarrollo y extensión del poder popular. Por otra parte, pensamos que la CUT, independientemente, debe impulsar la transformación y democratización de la actual estructura sindical, organizando los cordones industriales como órganos territoriales de base, e impulsar a través de cada cordón la lucha por no devolver las grandes empresas, por imponer la dirección obrera. La CUT debe igualmente impulsar la organización de los sindicatos únicos por rama, como base necesaria del control obrero. Por otra parte la CUT debe apoyar la organización de los comandos comunales.

– ChH: Hace mucho tiempo que ustedes están planteando la necesidad de la integración de los soldados a las tareas del pueblo. Últimamente han acentuado esta campaña insistiendo en la necesidad de democratizar las FF.AA., en el derecho a voto de los soldados, haciendo ver que los soldados también son explotados, y últimamente en la necesidad de que los soldados no obedezcan las órdenes golpistas…

– ME: Nosotros, a diferencia de otros de la izquierda, hemos venido proponiendo que se termine al interior de las FF.AA. con las discriminaciones que aún persisten en ellas, como la restricción de los derechos ciudadanos de los suboficiales, clases y soldados. Prueba de la necesidad y vigencia de esta tarea es que algunos de estos aspectos están contenidos en el Programa de la UP y fueron reconocidos públicamente como problemas por el anterior Ministro de Defensa y por Altos Mandos.

Hemos planteado también que se resuelvan los problemas de ingreso y abastecimiento de los miembros de las FF.AA., especialmente de los suboficiales, clases y soldados, a costa de las ganancias de las clases patronales.

Ahora, después del intento del alzamiento del 29 de junio, hemos alertado acerca de la actitud de adoptar frente a quienes incitan al golpismo. La prensa reaccionaria, el PDC y el PN, e incluso algunos altos oficiales, públicamente han sostenido que nuestros llamados tienen por objetivo destruir las FF.AA. y que son abiertamente sediciosos. Parece el mundo al revés. Nosotros hemos llamado y seguiremos llamando a que ningún miembro de las FF.AA. obedezca a las incitaciones golpistas de la oficialidad más reaccionaria.

¿Qué quieren? ¿Que llamemos a obedecer las incitaciones al golpe?

Page 213: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

213

El reclamo contra nuestro llamado recuerda las quejas del delincuente que por anticipado reclama de la posible disposición de su víctima a resistir. Nosotros no llamamos a la desobediencia permanente, sino a desobedecer toda incitación al golpe de Estado, cuestión que hasta el Código Militar contempla. Quienes protestan en contra de nuestro llamado, con o sin uniforme, harían mejor en asumir y señalar con valor que lo que exigen es impunidad y obediencia al golpismo. Lo que hacemos es uso de una legítima forma de lucha y resistencia del pueblo ante la amenaza cavernaria y represiva del golpismo.

¿Cuál es el fundamento de nuestro llamado?

Que el 29 de junio un grupo de oficiales reaccionarios incitaron al golpismo, lo consumaron, fracasando después. Que uno de los jefes políticos del intento golpista, después de huir, en carta pública afirma que había otros oficiales y unidades comprometidas junto a otros sectores políticos y parlamentarios. ¿Dónde están esos oficiales? ¿Es que en días esos oficiales golpistas se han convertido en adoradores de la legalidad y del antigolpismo?

Por otra parte, no se ha informado de oficiales detenidos o removidos en otras unidades fuera del Blindado N. 2. Este no es un problema que sólo interesa a las FF.AA., están en juego la vida y el destino de millones de trabajadores.

– ChH: Hay una serie de querellas y detenidos por las FF.AA. por la propaganda que ustedes han desarrollado.

– ME: Eso es cierto, algunos oficiales reaccionarios se han permitido abusos y excesos. El almirante Huerta, en Valparaíso, no ocultó su molestia cuando Investigaciones le demostró que la bomba colocada en su casa la había colocado una organización de ultraderecha. En Concepción el abuso fue más allá, llevando a cabo provocaciones y luego querellas contra nuestra organización, cortaron el pelo a jóvenes y humillaron a muchachas. ¿Por qué el jefe de la III División, Gral. W. Carrasco, en vez de querellarse contra los universitarios no investiga qué cosas discute el coronel Luciano Díaz Medina, jefe de Estado Mayor del Cuartel General de su división, con Patria y Libertad? El movimiento de masas de San Antonio ha mostrado el camino correcto cuando todas las organizaciones de masas de San Antonio han denunciado públicamente los abusos del teniente coronel Manuel Contreras Sepúlveda, comandante de Tejas Verdes, y exigen al Gobierno su remoción.

– ChH: Cuando se aprobó la Ley de Control de Armas ustedes la calificaron de ley maldita, ¿qué opina usted de la actitud de Figueroa que hace algunos días pidió una modificación de dicha ley calificándola en los mismos términos que ustedes?

– ME: Esta es una ley reaccionaria presentada por el PDC, que si bien mereció al principio observaciones por parte de la UP, en su tramitación los parlamentarios de izquierda en general se abstuvieron; y, cuando el Gobierno tuvo en su mano la posibilidad de vetarla, adujo

Page 214: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

214

mañosamente error en el veto, quedando así sin posibilidad de insistir en éste; posteriormente, en el mes de octubre del año pasado, disponiendo de varios días, prefirió promulgarla en menos de 24 horas. Nosotros combatimos públicamente esta ley y la denominamos la «nueva ley maldita». Que recientemente Luís Figueroa, vistas las consecuencias de su aplicación, la impugnó y señaló la necesidad de modificarla, si bien puede ser ya tarde, nos parece altamente positivo. Tarea urgente del movimiento de masas y del conjunto de la izquierda es denunciar el verdadero carácter de esa ley y luchar por su derogación o modificación. Actualmente, después de un intento reaccionario y golpista, después del robo de armamento pesado del Ejército por Patria y Libertad, después que éstos desatan una ola de atentados y terrorismo, y después de que el PN y el freísmo maniobran públicamente para generar un golpe de Estado, absurdamente las Fuerzas Armadas allanan fábricas, locales de la CUT y de partidos de izquierda.

Más grave aún, algunos oficiales, como por ejemplo de la Armada, hacen despliegues de tropa y armamento que resultan ridículos cuando terminan recogiendo coligües y así no expresan más que el propósito de amedrentar a los trabajadores. Otros oficiales aprovechan de golpear y humillar a los trabajadores y cuando esto es publicado, otros, como el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, amenazan públicamente con encarcelar a quienes lo publican. Todo esto obedece a la táctica que levantan las clases patronales, que impedidas de desatar el golpismo inmediato con la fortaleza de los trabajadores y la magnitud del antigolpismo en las Fuerzas Armadas, por el abuso de esta ley buscan desarticular a la clase obrera y colocar a las Fuerzas Armadas en contra del pueblo.

– ChH: ¿Qué opina usted del diálogo que se está abriendo con la DC?

– ME: Bajo la apariencia de un diálogo que busca la pacificación del país, en realidad se está proponiendo que los trabajadores, teniendo la fuerza suficiente, renuncien a la realización de sus objetivos. Recientemente se han venido construyendo las condiciones para este diálogo: la devolución de empresas intentada por la política del Ministro Cademártori, la tolerancia al desalojo policial de algunas fábricas por el Ministro Briones, órdenes de reprimir manifestaciones callejeras de los trabajadores por este mismo Ministro, que llamando al diálogo con sectores patronales, antes que dialogar con los obreros del Cordón Vicuña Mackenna, prefirió ordenar su represión, querellas contra el MIR de las Intendencias de Iquique y Concepción, ataques calumniosos e injuriosos de dirigentes de las Juventudes Comunistas al MIR. En realidad, este diálogo buscando un consenso mínimo esconde un proyecto de capitulación ante las exigencias de las clases patronales.

La DC es un partido burgués y reaccionario, el diálogo con su dirección desarma a los trabajadores. Si este proyecto de capitulación cristaliza, sus consecuencias serán gravísimas: se dividirá la izquierda, se generará la división de la clase obrera y el pueblo, y la ofensiva reaccionaria no sólo no será paralizada; sino que, cumplido su objetivo táctico de debilitar y dividir el campo de los trabajadores, cobrará nuevos bríos y caerá sobre los trabajadores y el

Page 215: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

215

mismo Gobierno con toda la fuerza y energía reaccionaria y golpista. Si de ganar tiempo y de paralizar la ofensiva reaccionaria se trata, esto sólo se logrará impulsando una vasta y extensa contraofensiva revolucionaria y popular que paralice al golpismo, que incorpore a los obreros democratacristianos y, sin renunciar a los objetivos de la clase obrera y el pueblo permita seguir tomando posiciones, impulsando, en los hechos, el programa revolucionario del pueblo, luchando por la democratización de las FF.AA. y desarrollando y fortaleciendo el poder popular, condiciones todas ellas que permitirán crear las condiciones para imponer un verdadero gobierno de los trabajadores.

elporteno.cl

Texto completo en: https://www.lahaine.org/cE8j

Una conversación con Michael Lowy, Miguel Fuentes y Antonio Turiel

Ecosocialismo versus marxismo colapsista (II)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257972

El ciudadano

Presentamos a continuación una conversación con el intelectual marxista Michael Lowy en donde aquel responde a una serie de críticas realizadas desde el ámbito del llamado marxismo colapsista hacia el ecosocialismo. Se integran a esta conversación las replicas de Miguel Fuentes (exponente del pensamiento colapsista), esto con el objetivo de dejar sentadas las diferencias y similitudes que existen entre ambas tendencias. Un tercer participante de esta conversación es Antonio Turiel, referente de la teoría del decrecimiento y quien se posiciona en este debate desarrollando algunas de sus ideas provenientes del terreno de los estudios sobre la crisis energética. La primera sección de esta discusión gira alrededor del carácter (y posible inevitabilidad) de la crisis ecológica actual y su relación con un posible fenómeno cercano de colapso civilizatorio y extinción humana. Se invita a los lectores a revisar el artículo de contextualización de las posturas del colapsismo marxista ofrecido en la primera parte de esta serie. Artículos adicionales en los cuales pueden leerse algunas de las posiciones centrales del ecosocialismo y la teoría del decrecimiento se entregan al final de este debate.

Parte 1

Crisis ecológica catastrófica, colapso civilizatorio y extinción humana

¿Qué opinan respecto a la posibilidad de una crisis ecológica supercatastrófica durante este siglo?

-Michael Lowy:

¡Se trata de una posibilidad muy real! Si se sigue con la trayectoria actual de “business as usual” por algunas décadas más, entonces la catástrofe será inevitable. Es un peligro sin precedentes en la historia humana.

-Miguel Fuentes:

La ciencia es clara al respecto y las perspectivas de un calentamiento global que sobrepasen los 2 o 3 grados centígrados implicaría que una gran parte de la Tierra pueda transformarse en inhabitable.

-Antonio Turiel:

La crisis ecológica (en sus diversas vertientes) ya está aquí. Es el problema ambiental (del que ahora lo que más se destaca es el cambio climático), el de los recursos, el de la biodiversidad, el del agua potable… ¿Se resolverán todas estas crisis de

Page 216: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

216

manera catastrófica? Si no se hace nada, evidentemente. E incluso haciendo lo mejor posible será un momento bastante traumático.

¿Qué piensan respecto a la posibilidad de un fenómeno de colapso civilizatorio cercano? ¿Puede el capitalismo autodestruirse durante las próximas décadas?

-Michael Lowy:

Como decía, la perspectiva de un colapso civilizatorio en las próximas décadas es una amenaza muy concreta. No lo definiría, en todo caso, como una “autodestrucción del capitalismo”. Podríamos quizás imaginar un escenario distópico en el cual comiencen a producirse los primeros efectos de la catástrofe, pero esto último sin que deje de existir el capitalismo. Como decía Walter Benjamin: “el capitalismo nunca va a morir de muerte natural”.

-Miguel Fuentes:

¿Qué tiene de especial el capitalismo en comparación con otras sociedades complejas tales como el Imperio Romano, la Sociedad Maya Clásica, la Dinastía Han, el Imperio Gupta y muchas otras a lo largo de la historia como para ser totalmente “inmune” a un fenómeno de colapso? ¿Quizás su avance tecnológico? ¿Se olvida acaso Lowy que, más allá de los fenomenales avances técnicos del capitalismo en una serie de esferas, aquel sigue poseyendo prácticamente la misma base productiva-energética que aquella que tenía hace dos siglos? ¡La misma vieja locomotora de hace dos siglos que, a pesar de poseer en sus compartimientos superiores laboratorios de nanotecnología, satélites y tecnología de GPS, sigue necesitando de los mismos “producto de plantas” de hace doscientos años (entre otros el carbón, el gas y el petróleo) para moverse! Y pueden mencionarse aquí, asimismo, los resultados de un reciente estudio financiado parcialmente por la NASA y liderado por el matemático Safa Motesharrei en el cual, realizándose una proyección del curso de la sociedad industrial actual a partir de la aplicación de un modelo predictivo HANDY, se muestra como esta última se estaría dirigiendo, aceleradamente, al colapso. La razón de esto se encontraría en la combinación de algunos factores tales como la sobreexplotación de recursos, el cambio climático, la existencia de una elite demasiado rígida y la desigualdad extrema. Es prácticamente imposible que la sociedad capitalista actual, tecnológica y económicamente atrasada para enfrentar los peligros de envergadura geológica-planetaria que se nos avecinan, siga subsistiendo ante un escenario de crisis ecosistémica generalizada como aquella que estaría a punto de producirse. Debemos tener en cuenta aquí, asimismo, que una vez que las defensas que tiene el sistema capitalista para sostenerse ante una crisis comiencen a fallar, será la propia complejidad de este sistema la cual podría volverlo mucho más vulnerable ante un potencial fenómeno de colapso. El caso de la caída del Imperio Romano es un ejemplo de lo anterior.

-Antonio Turiel:

Todas las civilizaciones atraviesan crisis históricas a lo largo de su existencia, y el colapso completo no es sólo una posibilidad, sino que algo muy repetido a lo largo de la historia. Sabemos de 26 civilizaciones antes de la nuestra que colapsaron completamente. ¿Por qué la nuestra habría de ser la excepción? Las civilizaciones colapsan como fruto de presiones internas y externas suficientemente intensas, y los retos a los que deberemos hacer frente (fundamentalmente, cambio ambiental y escasez de recursos) han acabado ya con otras civilizaciones en el pasado. En realidad, muy a menudo nos creemos más especiales de lo que somos, pero nuestro dilema es muy parecido al que otras sociedades sufrieron con anterioridad. Somos de hecho a veces tan arrogantes que no leemos las lecciones de la historia y no aprendemos de ella. Una cuestión importante a saber aquí con respecto al colapso es que aquel siempre es un daño auto-infligido: las sociedades colapsan porque, en su fuero interno, han decidido colapsar, esto porque ya sea por razones políticas, religiosas, filosóficas o directamente por terquedad, han querido colapsar. El colapso siempre es algo evitable, pero uno tiene que trabajar activamente para evitarlo, y cuando sucede es porque, simplemente, no se quiere evitar, y porque se rechaza neciamente la idea o la posibilidad misma del colapso. En este sentido, el capitalismo global del siglo XXI tiene todos los ingredientes para colapsar: ha desencadenado las crisis que ponen su existencia en entredicho y se niega, además, a aceptar la necesidad de cambiar de paradigma. Así pues, nos lleva inexorablemente al colapso. Yo no puedo predecir sí, cuando empiece al colapso, existirá algún tipo de reacción por parte de este sistema y si aquel logrará adaptarse, pero lo más lógico sería esperar un colapso completo del capitalismo y probablemente de nuestra civilización. Cabe destacar, asimismo, que el colapso no es algo necesariamente malo; al final, es una especie de jubileo de todas esas deudas que tenemos aplazadas con la naturaleza. Colapsar te da la oportunidad de empezar desde cero.

¿Existe un peligro real de extinción humana durante el siglo XXI, esto tal como plantea la perspectiva colapsista y algunos movimientos tales como Extincion Rebellion en Europa?

-Michael Lowy:

Es difícil contestar a esta pregunta. ¿A partir de que nivel de calentamiento global la existencia humana estaría amenazada? Pero no se puede excluir esta hipótesis.

-Miguel Fuentes:

No se trata de discutir aquí cual es el nivel de calentamiento global que los humanos pueden soportar en tanto individuos. Es más simple que eso, se trata de saber a partir de que rangos del calentamiento global que se espera durante este siglo la agricultura se vuelve imposible en condiciones naturales y los recursos planetarios comienzan a venirse abajo. Sabemos, por

Page 217: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

217

ejemplo, que todo calentamiento global igual o superior a los 2 o 3 grados centígrados por encima de la línea de base del siglo XIX (un nivel alcanzable durante las próximas décadas) significaría que, producto de su impacto sobre la producción mundial de recursos, una parte significativa de la humanidad morirá de manera inevitable. Pero no deberemos esperar mucho tiempo para presenciar el comienzo de esta mortandad en masa, aquello si tenemos en cuenta que el límite catastrófico del calentamiento global (el cual rebasaremos durante la próxima década) es de tan sólo 1.5 grados centígrados. La cuestión aquí es empezar a pensar no en como “detenemos” este fenómeno de extinción humana (ya imparable), sino que, en realidad, en como podemos evitar la desaparición total de nuestra especie, esto incluso si aquello sólo sea posible en el 50%, 10% o 1% de la población humana actual capacitada para sobrevivir. Y es justamente aquí, en esta lucha por la sobrevivencia y por la preservación de nuestra evolución genética y los mejores logros del desarrollo civilizatorio de eras pasadas, en donde la perspectiva comunista adquiere una importancia redoblada para el futuro.

-Antonio Turiel:

En las respuestas anteriores veo una visión de la Tierra como un sistema demasiado lineal, lo cual es congruente con los modelos climáticos que manejamos (que hacen predicciones de acuerdo con un horizonte muy limitado de factores). La Tierra tiene muchos mecanismos de homeostasis, muchos de los cuales no conocemos, y lo más probable es que la situación del planeta no degenere tanto tal como las peores previsiones científicas indican. Lo que acabo de decir no debería tomarse, sin embargo, como una invitación a relajarse o ser interpretado como un consuelo: la continuidad de la humanidad sigue estando en un peligro crítico, esto porque el hecho de que el planeta no degenere hasta convertirse en el infierno que muestran los modelos climáticos no quiere decir que continúe siendo habitable para nuestra especie, y en todo caso lo más probable es que la capacidad de carga de humanos disminuya drásticamente. Pareciera que si no está en peligro el planeta entero no comprendemos que estamos en peligro nosotros mismos. “Salvemos el planeta”, dicen ciertos eslóganes de algunos grupos ecologistas; pues no, el planeta no está, ni ha estado nunca, en peligro, ni siquiera está en peligro la biosfera. Lo que realmente está en peligro es la humanidad; no pretendamos, por lo tanto, salvar el planeta, lo que debemos hacer es preservar el hábitat que hace posible nuestra existencia y que, éste sí, es lo que precisamente se encuentra en peligro. Es además un error pensar que el cambio climático es el único factor que compromete la vida humana en el planeta. La escasez de recursos es otro factor tremendamente terminante, aquello porque la vida de miles de millones de personas depende de que se mantenga el actual sistema de agricultura industrial y las redes de distribución internacionales. Cuando comience a escasear el petróleo, ¿quién moverá los tractores y los camiones, y de dónde saldrán los pesticidas? Cuando escasee el gas natural, ¿cómo sintetizaremos los abonos nitrogenados? Cuando escaseen los fosfatos, ¿cómo abonaremos nuestros campos? La propia estabilidad de la red eléctrica está en compromiso, y sin fluido eléctrico hay muchos sistemas de control que dejarían de ser operativos. Además, faltando combustible la gente se lanzará a cortar árboles (lo hemos visto en muchos países), disminuyendo esto aún más la capacidad de carga del territorio. Lo cierto es que sin una adecuada gestión de las próximas décadas la especie humana podría acabar extinguiéndose en un plazo de un par de siglos. E incluso con una gestión correcta lo esperable es que su población disminuya drásticamente.

¿Qué opinan respecto de la crítica colapsista a una supuesta “superficialidad” del análisis ecosocialista en su evaluación de los peligros de la crisis ecológica y la posibilidad de un colapso civilizatorio cercano?

-Michael Lowy:

No todos los ecosocialistas tienen el mismo juicio, pero en mi caso, y creo que también en el de la mayoría de los ecosocialistas, nosotros no subestimamos de ninguna manera la gravedad de la crisis ecológica y la posibilidad de un colapso civilizatorio. Al revés, esta posibilidad es uno de nuestros principales argumentos para destacar la urgencia y la necesidad de movilizar fuerzas sociales en contra del sistema responsable de la crisis: el capitalismo.

-Miguel Fuentes:

Michael Lowy y otros exponentes del ecosocialismo y de la ecología marxista tales como Bellamy Foster o Ian Agnus fueron algunos de los primeros que integraron el peligro de un colapso civilizatorio y un ecocidio en su análisis de la actual crisis ecológica capitalista. Esto cobra más fuerza cuando partimos del hecho de que a muchos de nosotros nos tomó más de una década de militancia en las filas de la izquierda comenzar a integrar estas problemáticas. Pero la crisis ecológica y el peligro de un colapso civilizatorio, que Lowy y los ecosocialistas anticiparon de manera visionaria y que antes de aquellos intuyeron otros referentes de izquierda tales como Nahuel Moreno (Argentina), Luis Vitale (Chile) o incluso Fidel Castro, ha avanzado mucho más rápido de lo que nadie pensó. Lo que a fines de los 90’s y los 2000’s era nada más que una “sombra amenazante” (la posibilidad de un ecocidio), ha adquirido en el presente una fisonomía histórica mucho más clara. Es quizás la rapidez con que se ha desenvuelto este peligro una de las causas principales de que la teoría ecosocialista haya quedado hoy definitivamente rezagada en su evaluación respecto al avance de estas amenazas, haciéndose necesario, por lo tanto, la elaboración de un nuevo marco teórico-político marxista de contenido propiamente colapsista; en otras palabras, uno que tome el proceso de crisis ecológica súper-catastrófica y el avance de un fenómeno de colapso planetario inicial ya en marcha en tanto “desafíos prácticos” (inminentes) y no, tal como se acostumbra frecuentemente al interior de la izquierda, al modo de meras intuiciones teóricas o discusiones filosóficas. Este punto se encuentra mejormente desarrollado en la contextualización de las posiciones colapsistas entregada en la primera parte de esta serie.

-Antonio Turiel:

Yo no soy un estudioso de las teorías políticas, aunque sí veo repetidamente el mismo problema en el pensamiento político contemporáneo. Este problema consiste en que la mayoría de los pensadores no vienen del ámbito de las ciencias naturales y tienden a simplificar y linearizar demasiado el comportamiento de los sistemas naturales, los cuales son mucho más complejos y con muchas más ramificaciones de lo que generalmente se quiere aceptar. Por este motivo, los planteamientos

Page 218: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

218

políticos suelen pecar de maximalistas y reduccionistas. Desde mi punto de vista, dada la complejidad de los sistemas naturales y el conocimiento limitado que tenemos de sus mecanismos de funcionamiento, creo que la mejor estrategia sería aquí seguir una metodología de pruebas sucesivas acompañadas de una auditoría constante y honesta de los cambios y de sus efectos. Creo además que esto último debiera comenzar a realizarse desde ahora porque se necesitará de mucho tiempo antes de poder articular una respuesta eficaz a los retos planteados. Entiendo que para el ecosocialismo o cualquier movimiento político actual es quizás imposible hacer totalmente públicos sus planteamientos en torno a lo que realmente se necesita para enfrentar la crisis, esto ya que dichos planteamientos tienen que enfrentarse y debatir en contra del pensamiento político dominante, el cual obviamente va a ridiculizar la “obsesión” por problemas que, a su entender, son inexistentes – y que tiene especial interés por ningunear. Por este motivo, yo creo que la acción política debe centrarse en un ámbito mucho más local y menos institucional, rescatando a aquellos que van quedando excluidos del sistema, y esto no sólo en nuestros propios países. Es un cambio total con respecto a la praxis política de las últimas décadas, la cual siempre ha intentado abordar los cambios desde las instituciones. Para mí, por el contrario, dado que las instituciones están al servicio de una cierta manera de hacer ya que fueron diseñadas para eso, sería por lo tanto contraproducente intentar controlarlas porque, al final, aquellas te controlan a ti. La vida institucional te acaba cambiando la agenda y fijando una serie de prioridades que realmente no son las tuyas; peor aún, acabas creyendo que las únicas respuestas posibles a los problemas son aquellas que el marco institucional te posibilita o te deja ver.

Una serie de referentes del colapsismo, activistas medio-ambientales y militantes de izquierda tales como Miguel Fuentes (Chile), Lucho Fierro (Argentina), Demián Morassi (Argentina), Manuel Casal Lodeiro (España), Matías Herrera (Argentina), Alek Zvop (Chile), Miguel Sankara (Chile), Carlos Petroni (Argentina), Albino Rivas (Argentina), Charly Pincharrata (Argentina), Yain Llanos (Argentina) y Lucas Miranda (Chile), reconocen que el ecosocialismo y las elaboraciones de la ecología marxista constituyeron un aporte clave para una problematización anti-capitalista inicial de la crisis climática. Paralelamente, algunos de estos referentes plantean que la debilidad de los postulados ecosocialistas consistiría hoy no sólo en una evaluación a veces “superficial” de la gravedad y dinámica (ya imparable) de dicha crisis, sino que, asimismo, en su negativa de integrar la perspectiva de un colapso civilizatorio cercano en su análisis de la dinámica revolucionaria durante el presente siglo. Se dice aquí que las concepciones ecosocialistas “fallarían” al momento de integrar las implicancias “prácticas” de un escenario de ecocidio ya en marcha, reemplazándose con ello la discusión en torno a las proyecciones catastróficas reales del mismo por una replicación (acrítica) del proyecto socialista tradicional de los siglos pasados, aunque esta vez “adornado” ( aggiornado ) con “fraseología ecológica” y “medidas verdes”. ¿Qué piensan respecto de estas críticas?

-Michael Lowy:

Estas críticas me parecen sencillamente fuera de la realidad. No veo como se puede decretar, como un dogma religioso, que el colapso civilizatorio sea ya “inevitable” o “imparable”. El consenso científico (GIEC) es que, si no se toman medidas enérgicas para reducir dramáticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas, entonces ya no será posible evitar que la temperatura del planeta suba de 1.5° a 2° centígrados, lo que representaría un salto irreversible. Un discurso “colapsista” que pone en duda este consenso científico es puro oscurantismo. Declarar, de forma dogmática, intolerante y sectaria que la única verdad es la “inevitabilidad” del colapso sólo tiene un resultado político: desmovilizar o sabotear la necesaria lucha por evitar el colapso.

¿Será posible crear una relación de fuerzas anticapitalistas que pueda acabar con las energías fósiles en las próximas décadas? ¡No es para nada seguro! Pero como lo decía Bertolt Brecht, quien lucha puede perder, quien no lucha, ya perdió… El combate para evitar el colapso es la gran tarea de nuestra época, un imperativo moral y político categórico. El ecosocialismo no es una réplica acrítica del socialismo del siglo pasado (¿cuál? ¿el socialdemócrata? ¿el estalinista?) con “fraseología verde”. Es una nueva concepción del socialismo, en la cual la relación con la naturaleza y el respeto a los equilibrios ecológicos es un tema central. En varios puntos (por ejemplo, en el de la concepción marxista tradicional de un “desarrollo sin límites de las fuerzas productivas”), el ecosocialismo incluso se disocia de algunos escritos “clásicos” de Marx y Engels.

-Miguel Fuentes:

Michael Lowy afirma que un calentamiento global catastrófico superior a los 1.5 grados centígrados sería todavía evitable, esto último apelando al llamado “consenso científico”. Lowy cierra este debate, sin embargo, demasiado rápido, aquello cuando lo que aquel debería hacer es precisamente abrirlo. Este intelectual parece olvidar aquí que los “consensos científicos” no han existido nunca (desde el origen de la concepción moderna de ciencia) al modo de cuerpos homogéneos y totalmente coherentes, escondiéndose con frecuencia en los mismos no sólo la ideología de las clases dominantes, sino que además las propias visiones particulares de mundo y los prejuicios de una comunidad científica determinada. Un ejemplo de lo anterior puede encontrarse en el caso de Copérnico y sus profundas creencias religiosas. Se hace así necesario, por lo tanto, una evaluación mínimamente crítica del consenso científico al cual Lowy hace referencia, esto para reconocer que aspectos de aquel vamos efectivamente a tomar como válidos y cuales deberíamos dejar, en el marco de una evaluación verdaderamente científica del asunto, de lado.

Una primera limitante que puede identificarse en el tipo de consenso científico existente hoy en torno a los estudios sobre cambio climático se encuentra, entre otras cosas, en las concepciones políticas hegemónicas de la comunidad científica que le sirve de sustento. Resalta aquí el hecho de que prácticamente la totalidad de los estudios sobre los que se basa este consenso no hayan ido más allá, en sus respectivas propuestas de solución ante la “problemática ambiental”, de una serie de tímidas “reformas ecológicas” de la sociedad capitalista. Un ejemplo evidente de lo anterior se encontraría en James Hansen, el llamado “padre del calentamiento global” y cuya “solución” ante la crisis ecológica no pasaría de un mero “impuesto verde” al uso de los combustibles fósiles. ¿Habrá considerado Lowy el hecho de que el consenso científico al cual apela, caracterizado por una confianza casi ciega en las posibles “soluciones tecnológicas” que supuestamente podría brindar

Page 219: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

219

el capitalismo para “detener” el avance de la crisis climática, se encontraría así, al menos en este punto, en directa contradicción con sus propios postulados anticapitalistas?

Al no preguntarse en que medida la idea de una supuesta “reversibilidad” de la actual dinámica catastrófica de calentamiento global no responde, en realidad, a un reflejo de la perspectiva tecno-optimista vulgar característica de la ideología capitalista, Lowy parece olvidar esos “otros” consensos científicos (esta vez en el ámbito de la investigación científica propiamente tal) que nos mostrarían una imagen mucho más sombría de aquella que suele acompañar a las promesas tecnológicas del “capitalismo verde”. ¿Qué acaso Lowy no toma en cuenta el consenso científico que nos muestra el carácter inédito que tendrían los actuales 415 ppm de CO2 atmosférico, un nivel no visto en los últimos 14 millones de años? ¿Integra Lowy en su evaluación de la gravedad del cambio climático el hecho de que, si consideramos el aumento anual (en aceleración) de alrededor de 2 ppm de CO2 atmosférico, estaríamos a menos de una década de alcanzar los 425 ppm necesarios para asegurar la ruptura de la barrera catastrófica de los 1.5 grados centígrados de calentamiento global fijada por la ONU? ¿Tendrá en mente Lowy que, de acuerdo con este escenario, no quedarían asimismo más de 15 años para alcanzar los niveles de CO2 atmosféricos suficientes para asegurar el quiebre de la todavía más catastrófica barrera de los 2 grados? ¿Tendrá presente Lowy el creciente consenso científico en torno a una posiblemente mucha mayor sensibilidad climática a los niveles actuales de CO2 atmosférico, esto si se toman en cuenta, por ejemplo, las condiciones medioambientales imperantes durante el Plioceno, una época geológica caracterizada por niveles de CO2 semejantes a los de hoy y cuyas temperaturas habrían sido entre 2 a 3 grados centígrados superiores a las del siglo pasado?

Más todavía… ¿tendrá en consideración Lowy en su postura “anti- catastrófica” los estudios que indican que, de detenerse incluso de manera inmediata las emisiones contaminantes a nivel mundial en el corto plazo, la temperatura terrestre podría dispararse, de manera fulminante, entre 0.5 a 1 grados centígrados adicionales, poniéndonos así ante las puertas de los 2 grados de calentamiento global de manera casi inmediata, esto como producto de la remoción del efecto “enfriador” que ejerce sobre el clima global la presencia de los aerosoles industriales? ¿Integra Lowy en su análisis el creciente papel que están comenzando a tener una serie de “feedbacks” (o retroalimentadores) en el avance del calentamiento global: por ejemplo, la progresiva reducción del efecto albedo o la cada vez mayor descomposición del permafrost ártico y el consecuente aumento de las emisiones naturales de metano (un potente gas de efecto invernadero), existiendo en los hechos una alta posibilidad de que estos fenómenos se descontrolen rápidamente y se transformen en imparables (esto incluso en el caso de una disminución sustancial de las emisiones humanas en el corto plazo)? ¿Olvidará acaso Lowy que hoy, cuando todavía quedarían algunos años para la superación de la barrera de los 1.5 grados de calentamiento global, la situación medioambiental ya ha devenido en catastrófica, aquello tal como indica el creciente consenso científico en torno al inicio de la VI extinción masiva de la vida terrestre, la cual se caracterizaría actualmente por presentar tasas de desaparición de especies entre un 100% a un 1000% superiores a los rangos naturales?

Sería justamente integrando estos ámbitos del consenso científico en torno al cambio climático desde donde podemos afirmar que, lejos de los lugares comunes a los cuales nos tiene acostumbrado el “optimismo verde” ecosocialista, sería ya la propia “química terrestre” la que daría por asegurada, de manera inevitable, el comienzo de una pronta fase catastrófica de la crisis ecológica. Sería además precisamente desde aquí, si integramos asimismo a este escenario tanto el escaso periodo de tiempo que nos quedaría antes del inicio de dicha fase catastrófica, así como también la inexistencia de tecnologías en la escala y niveles necesarios para hacer frente a esta crisis durante las próximas décadas y los prontos golpes de la crisis energética mundial en ciernes, desde donde la perspectiva de un colapso civilizatorio se presentaría, por lo tanto, como la alternativa histórica más viable en el corto y mediano plazo. Deben considerarse aquí, igualmente, las propias características decadentes (putrefactas) del sistema capitalista y los modelos democráticos actuales, las cuales deberían producir un empeoramiento aún mayor, esto al menos durante la próxima década, de la ya gravísima situación ecológica-energética planetaria. Todo lo anterior en momentos en los cuales los próximos veinte a treinta años constituirían, de acuerdo con una serie de estudios, el límite definitivo para el inicio de un colapso social a escala global y de un posible fenómeno de extinción de nuestra especie. Un ejemplo de lo anterior puede encontrarse en un reciente informe del Breakthrough Centre de Australia que indicó la década de 2050 como una de las fechas límites para la preservación de la civilización contemporánea en el caso de un empeoramiento agudo de la crisis ecológica.

¿Pero quiere decir que asumir la inevitabilidad de la catástrofe ecológica y de un posible colapso civilizatorio sea lo mismo, en palabras de Lowy, a “abandonar la lucha”? ¡Para nada! Reconocer el carácter inevitable de la catástrofe, esto tal como en muchas otras ocasiones en la historia de la lucha de clases, aunque esta vez teniendo dicha catástrofe una escala histórico-social y “geológica” muchísimo mayor a cualquier otra a la cual nos hemos enfrentado, es en realidad la única manera de preparar la resistencia futura ante la misma. ¡Es necesario un análisis realista de nuestra situación… y no una perspectiva eco-dulzona (agradable para los oídos socialistas) que, negando la catástrofe inevitable, lo que hace es condenarnos, por la vía de la estupidez, a una derrota doble: una por la magnitud de la amenaza y la otra por ceguera! ¡No! Reconocer la catástrofe universal que se aproxima es el verdadero imperativo político, moral y ético de nuestro tiempo, esto porque sólo reconociendo dicha catástrofe inminente (y mirándola fijamente a los ojos) es que podremos aspirar a comprender de mejor manera los peligros que nos amenazan, esos peligros mortales (de escala titánica) que deberemos derrotar, tal como todo indica… en el infierno mismo. ¡Esa es nuestra tarea! ¡Mirar a los ojos a la catástrofe… aquello para lanzarnos al centro de la misma y, siendo devorados por ésta, abrirle luego el estómago de un tajo desde su interior para hacerla caer rendida y abrir con ello, bañados en su sangre, a cualquier precio, las puertas del futuro comunista!

-Antonio Turiel:

La respuesta crítica de Miguel Fuentes a Michel Lowy es completamente acertada. Michel Lowy parece confundir el consenso científico con el consenso político del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). En general, los estudios científicos suelen proyectar una imagen bastante más sombría del futuro que lo que reflejan los acuerdos de “mínimos” con los que siempre se cierran los informes del IPCC. Y en ocasiones el IPCC introduce incluso criterios sin base técnica real. Miguel Fuentes ya ha hecho una glosa bastante detallada, así que yo solo añadiré unos pocos más. Por ejemplo, cuando se fija la barrera de los 2ºC de calentamiento global, lo que se está diciendo es que, de acuerdo con la

Page 220: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

220

predicción por conjuntos de modelos climáticos (“ensemble forecast”) existe un 50% de probabilidades de que la temperatura del planeta no supere ese umbral. Eso quiere decir, por lo tanto, que existe un 50% de probabilidades de que SÍ supere ese umbral, lo cual es poco tranquilizador: ¿alguien se jugaría la vida de sus hijos en un cara o cruz? Está por supuesto la cuestión de que, a medida que se mejoran los modelos climáticos, las tendencias siempre empeoran (lo cual es lógico debido a cuestiones bastante técnicas sobre teoría de la turbulencia), con lo cual la probabilidad real de no superar los 2ºC seguramente está muy por debajo del 50%. Además, existen muchos aspectos oscuros en los modelos de la IPCC, introducidos en realidad para evitar dar un mensaje demasiado alarmante (eufemismo para decir que el mensaje debe ser aceptable por el actua establishment político). Un detalle: todos los modelos del IPCC asumen una gran disminución de las emisiones netas de CO2 gracias a la implantación masiva de sistemas de captura y secuestro de carbono. En los modelos del IPCC con menor uso de dichos sistemas se supone, de hecho, que aquellos serán capaces de absorber hasta el 40% de las emisiones. Pero los sistemas de captura y secuestro de carbono son termodinámicamente absurdos y geológicamente dudosos, por lo que es seguro que no se van a implementar nunca a dichas escalas.

Es curioso que en la argumentación de mis contertulios la cuestión de la escasez de recursos, y particularmente la del petróleo, pasa completamente desapercibida. Llevamos años de desinversión en el sector del petróleo a escala mundial, excepto en Estados Unidos por razones que sólo Trump comprende, aquello porque –como se reconoce públicamente- no quedan yacimientos rentables. La Agencia Internacional de la Energía, en su informe del año 2018, avisaba que ya hemos superado el “peak oil” y que de aquí a 2025 podría faltarnos hasta el 34% de todo el petróleo que esperan que se demande dicho año, esperándose además que lo anterior produzca recurrentes picos (subidas) de precio desde hoy hasta ese entonces… y sin embargo no lo comentan. Hace diez años, con el pico de precios de petróleo, mucha gente habló del “peak oil” y seguramente también mis contertulios, pero aquella crisis pareció superada para el observador superficial, considerándose ahora posiblemente demodé hablar de ello. Pues no. La raíz del problema con el suministro de petróleo no se solucionó, esto a pesar del balón de oxígeno del fracking que, en los hechos, se ha convertido en una verdadera ruina económica (todas las empresas que se dedican al fracking pierden dinero desde el año 2011, manteniéndose solamente gracias a una enorme burbuja de crédito). El fracking está ya llegando a su cenit, mientras que en el resto del mundo la situación se agrava. ¿Creen ustedes que los problemas en Venezuela o México son casuales? ¿O que la tensión en el Golfo Pérsico responde realmente a los pérfidos designios de Irán? Tenemos una grave crisis energética literalmente planeando sobre nuestras cabezas y, aún así, es justamente en este momento cuando más ignoramos el dilema que nos plantea.

El hecho de ignorar la crisis de los recursos hace que los análisis de mis contertulios pequen un poco de simplistas y que no tengan toda la perspectiva para ver la profundidad del problema. Tenemos que luchar contra el cambio climático porque, sí, es muy grave y de hecho es tan grave que a pesar del obligado descenso de emisiones que imponen el “peak oil”, el “peak coal” y el “peak natural gas”, aún así las previsiones son catastróficas. Pero tendremos que luchar en contra de aquel en un mundo en el que dispondremos de menos energía para hacer frente a dicho reto. Asimismo, tendremos que hacer frente a ambos retos (la crisis ecológica y la crisis energética) apoyándonos en unas energías renovables que, contrariamente a lo que se quiere hacer creer desde los postulados del capitalismo verde, no tienen un potencial tan grande como se plantea, pudiendo de hecho cubrir en el futuro sólo una parte de nuestro actual consumo energético… y eso con suerte.

Por tanto, es cierto, yo me adhiero a las críticas que se mencionan en el enunciado de la pregunta: es completamente acertado que el discurso ecosocialista más oficialista lo que hace es adornar con elementos “verdes” o “ecologistas” un discurso de izquierda más tradicional. Es justamente lo contrario de lo que debería hacerse: la sostenibilidad – mucho mejor que hablar simplemente de ecologismo – debería ser el puntal central ideológico, y todo nuestro discurso tendría que construirse alrededor de este aspecto, el cual pasaría a ser no sólo un “elemento más”, sino que, en realidad, la verdadera razón de ser de todo lo demás. No puede haber justicia social sin justicia ecológica, no puede discutirse un modelo de repartición de la riqueza sin primero cambiar el sistema productivo para que aquel sea sostenible, máxime cuando nuestro principal problema actualmente es la falta de sostenibilidad y el riesgo de colapso.

-Próxima sección (adelanto)

-Michael Lowy:

Este argumento ilustra el estilo arrogante, intolerante, sectario y estéril de ciertos grupúsculos “colapsistas”.

-Miguel Fuentes:

El derrumbe electoral del trotskysmo y el anticapitalismo francés y argentino ante la derecha y el peronismo, así como también la total adaptación del ecosocialismo a la consigna reaccionaria de “petróleo barato” de los chalecos amarillos, demuestra la bancarrota de una izquierda que no está discutiendo las implicancias de un próximo fenómeno de colapso.

Materiales adicionales (online)

1. Ecosocialismo

-Manifiesto Ecosocialista

https://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/lowy090602.htm

Page 221: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

221

-Ecosocialismo y Crisis Civilizatoria

-Michael Lowy, la Crisis Ecológica y el Colapso

Michael Löwy advierte sobre la crisis ecológica: “Es un tren suicida que avanza, con una rapidez creciente, hacia un abismo”

2. Marxismo Colapsista

-Presentación de “Marxismo y Colapso”:

https://www.eldesconcierto.cl/2019/03/09/marxismo-y-colapso-la-ultima-frontera-teorica-y-politica-de-la-revolucion/

-Marxismo y Colapso Web:

https://www.marxismoycolapso.com

-Marxismo y Colapso Facebook Fanpage:

https://www.facebook.com/Marxismo-y-Colapso-392583714897364/

3. Teoría del Decrecimiento

-El agotamiento del petróleo (Antonio Turiel)

https://www.comillas.edu/images/catedraBP/Presentacion%20Antonio%20Turiel.pdf

-Antonio Turiel (Entrevista)

Turiel: “La transición a las energías renovables implica el fin del crecimiento y, por tanto, el fin del capitalismo”

-The Oil Crash Blog:

http://crashoil.blogspot.com/

-Próximas secciones de este debate:

-Ecosocialismo versus marxismo colapsista (III)

La recomposición socialista del equilibrio metabólico y la crisis ecológica como problema estratégico central de la izquierda

-Ecosocialismo versus marxismo colapsista (IV)

-Crisis ecológica, colapso civilizatorio y transición socialista

-Secciones anteriores:

-Ecosocialismo versus marxismo colapsista (I)

Algunos elementos de la crítica del colapsismo marxista al ecosocialismo

La primera parte de este debate puede leerse en la página de El Ciudadano en: Ecosocialismo versus marxismo colapsista (I)

Fuente: https://www.elciudadano.com/medio-ambiente/ecosocialismo-versus-marxismo-colapsista-ii-una-conversacion-con-michael-lowy-miguel-fuentes-y-antonio-turiel/06/26/

Page 222: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

222

UE-MERCOSUR: UN ACUERDO ENTRE DOS BLOQUES EN CRISIS

05/07/2019 EDITOR por Eduardo Lucita http://elporteno.cl/2019/07/05/ue-mercosur-un-acuerdo-entre-dos-bloques-en-crisis/ Más de dos décadas después que comenzaran las negociaciones se anunció que la UE y el Mercosur alcanzaron un Acuerdo de Asociación Estratégica. El documento rubricado por los negociadores, fija en un texto muy breve lineamientos políticos y los ejes centrales del comercio entre los bloques. Aún debe pasar la revisión legal y aprobarse en los parlamentos.

Se trata de un acuerdo entre dos bloques en crisis. El Mercosur está estancado desde hace años y sin un rumbo definido. La UE atraviesa una fuerte crisis comercial y está sometida a tendencias disgregadoras, tanto desde adentro como de fuera del bloque.

¿Qué cambió desde noviembre pasado? No es un secreto que el presidente Mauricio Macri apostó todo a que este acuerdo se firmara en el marco de la reunión de la OMC en Buenos Aires a fines del año pasado, lo que no fue posible por la posición de la UE y por el tembladeral político existente en Brasil bajo la presidencia de Michel Temer. Es una pieza estratégica de su política de “inserción inteligente” en el mundo.

Es indudable que la presencia de Jair Bolsonaro en la presidencia de Brasil, y especialmente de su ministro de economía, el ultraliberal Pablo Guedes, reforzó el posicionamiento del gobierno Macri para alcanzar este acuerdo. Es conocido que el presidente del gobierno español jugó un papel decisivo para favorecer reuniones bilaterales con el presidente francés y que la postura favorable de Alemania fue empujada por la industria automotriz de ese país. También es cierto que fue un acuerdo de apuro, las principales autoridades europeas dejarán pronto sus cargos y los cambios políticos que se avizoran no son favorables al tratado.

Por el lado de la UE se trata de recuperar presencia en el concierto internacional y en los intercambios comerciales y operará como un mercado de reemplazo. Es una respuesta al bloqueo de la administración Trump a los acuerdos de libre comercio (TPP y TTIP), al Bréxit y al auge de los nacionalismos. Es también prueba de la eficacia de la alianza franco/alemana (Angela Merkel- Enmanuel Macron) que junto con China están dispuestos a asumir el liderazgo de la globalización mercantilista, ocupando espacios cedidos por los EEUU de Trump.

Estos desafíos a la política exterior de la Administración Trump se completan con la decisión de otorgar un crédito a Irán para que este país pueda sobrellevar las sanciones económicas norteamericanas y mantener las relaciones comerciales con la Unión, a cambio de que Teherán no abandone el acuerdo nuclear.

Un acuerdo desequilibrado A partir de ahora el Mercosur tendrá no solo que resolver sus asimetría internas, sino también las que tiene con la UE, que el acuerdo no resuelve y que son muy favorables a la Unión Es cierto el acuerdo rebaja aranceles a un 90% de los productos y servicios que intercambian los bloques -operarán casi de inmediato para los productos europeos y con plazos de hasta 10-15 años para los del Mercosur- sin embargo el costo fiscal es menor para la UE (su promedio arancelario es del orden del 11%) que para nuestros países (con aranceles que van del 14 al 35%).

Por otra parte los “beneficios” para la región de América del Sur están limitados por las cuotas arancelarias (cantidades fijas no aranceladas) y no habrá mayores desgravaciones por fuera de esas cuotas, mientras que las exportaciones de la Unión no están cuantitativamente limitadas y una vez cumplidos los plazos de desgravaciones ingresaran con arancel cero.

No es menor el tema de la reglas de origen, la UE no tiene mayores controles sobre las mismas y es conocida la fuerte penetración de las importaciones asiáticas. Está también la apertura de los mercados estatales de obras públicas y compras gubernamentales, a nivel nacional, provincial y municipal, poniendo en un pié de igualdad a las grandes corporaciones europeas con las empresas nacionales, por lo general PyMES. Los mercados de servicios y de comercio electrónico, que en general evaden normas y pagos impositivos y la imposición de propiedad intelectual, marcas y patentes que las multinacionales buscan monopolizar, están también alcanzados por este acuerdo.

Una integración subordinada En Argentina saldrán favorecidos los sectores exportadores: agro-industrial -colisionara con los granjeros de Francia, Irlanda, Polonia… para quiénes el Programa Común Agrario (PAC) es una valla protectora y uno de los pilares de la UE- la pesca, tendrán problemas sectores frutihortícolas, la vinería y otros productos regionales. Los servicios (software y profesionales) serán beneficiados mientras que el gran perdedor será la industria y los empleos que genera, debilitando el mercado interno. El retroceso industrial favorecerá el avance de la primarización. No en vano las cámaras del sector agroindustrial reaccionaron favorablemente, mientras que las industriales manifestaron preocupación, cuando no rechazo.

Page 223: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

223

Al mismo tiempo el acuerdo presionará para que se concrete la transformación del sector productivo propuesta por el gobierno Macri distinguiendo los sectores competitivos, los que no lo son y deben desaparecer y aquellos que hay que estimular para mejorar. Si a esto se le suma que la renegociación de los vencimientos de la deuda con el FMI tendrá como contrapartida las reformas pendientes según la ideología neoliberal (laboral, previsional y fiscal) la reestructuración completa de un capitalismo local pro-mercado sometida a las tendencias globales está contenida en la orientación general del acuerdo.

Para el Mercosur este Acuerdo de Asociación Estratégica redundará en una integración subordinada a los vaivenes del mercado mundial, pasará ahora por el tamiz de la revisión jurídica y deberá ser aprobado tanto por el parlamento europeo como por los parlamentos de los 28 países que componen la UE y los 4 del Mercosur. Está pendiente también la redacción de la letra chica del acuerdo (según se dice se daría a conocer en los próximos días) que contendría listas de productos sensibles que serían protegidos. Todo llevará tiempo, sin embargo no debe descartarse que se recurra al procedimiento -ya utilizado en los acuerdos de la UE con Canadá, Colombia/Perú y Centroamérica- por el cual la Comisión Europea solicita una aplicación provisional y el Consejo de la UE la autoriza, así no tendría que esperarse hasta la ratificación de los parlamentos nacionales para entrar en vigencia, que podría ser en 2021.

La dimensión geopolítica El acuerdo tiene un fuerte contenido geopolítico. En principio ampliará la influencia económica y política de la Unión en la región. No debe pasarse por alto que el anuncio oficial coincidió con la inauguración de las sesiones del G20 en Osaka. Forma así parte de la disputa entre el multilateralismo que promueven Europa y China frente al proteccionismo de EEUU bajo Trump, y al mismo tiempo es un fuerte aval de la dirigencia de la UE a la política del gobierno Macri, justo cuando comienza la campaña electoral donde está en juego su reelección.

Nuevas investigaciones sobre el “Apagón del siglo” con epicentro en Argentina y ramificaciones en Brasil y Uruguay, nos informan que habría sido provocado por el ingreso de energía desde Brasil vía el sistema interconectado. ¿Será una señal a futuro de la inserción inteligente que promueve el gobierno Macri?

(Tomado de Viento Sur)

«La Rebelión» no es suficiente. Necesitamos construir nuevos sistemas desde cero, ahora mismo

Por Nafeez Ahmed

Esta es la conversación que debemos comenzar a tener, desde nuestras salas de juntas, hasta

nuestros consejos de gobierno.

Para aquellos de nosotros que hemos despertado a lo que está en juego, la pregunta real es: ¿cómo

puedo movilizarme para construir el nuevo paradigma?

https://kaosenlared.net/la-rebelion-no-es-suficiente-necesitamos-construir-nuevos-sistemas-desde-cero-ahora-mismo/

Durante el último mes, como periodista y académico, he experimentado una extraña sensación de parálisis.

Normalmente no experimento esto. Por lo general, me siento impulsado por las presiones de querer cubrir con la debida justicia un

espectro completo de crisis que se cruzan y posibles soluciones.

Pero este mes observando el espectáculo de la locura política que se desarrolla en Washington, Londres y Bruselas, mientras que el

caos y el sufrimiento continúan en Venezuela, Yemen, Israel-Palestina, Siria, Nigeria y más allá, experimenté algo que no había

sentido en un largo tiempo. Una sensación de agotamiento total. De la inutilidad. De cansancio.

Ver las noticias se ha convertido en como entrar en un ring de boxeo psicológico donde te sacan la mierda repetidamente hasta que

caes al suelo, roto, ensangrentado e inerte: indefenso.

Page 224: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

224

No puedo imaginar que esta sea una sensación particularmente única. Pero quería compartirlo con ustedes porque este es un

terreno común. Un terreno común a través de la división cada vez más profunda desgarra nuestras sociedades. No importa de qué

lado de la división estemos, la sensación de parálisis e impotencia se está manifestando de forma tangible en los procesos políticos

que vemos.

La sensación de parálisis, por lo tanto, no es solo un artefacto psicológico. Es la experiencia interna de la disfunción sistémica que

se desarrolla en el mundo. Es un reflejo del estado de colapso que están experimentando nuestras instituciones democráticas

prevalecientes, ya que se muestran completamente incapaces de responder y resolver la complejidad intrincada de las crisis

globales convergentes intrínsecamente interconectadas.

Cómo lidiar con el ‘Otro’ se ha convertido en el punto clave de la política occidental contemporánea. Se ejemplifica particularmente

en la parálisis del gobierno y el parlamento del Reino Unido frente al proceso Brexit; la parálisis del gobierno de EE. UU. sobre el

‘muro’ de la administración de Trump; la inexorable incorporación del sentimiento anti-‘Otros’ en toda Europa; En la medida en

que el fracaso del orden establecido para resolver las crisis internas ha provocado el resurgimiento de nuevas formas de política

extrema, inspirado por el nativismo y los rechazos nacionalistas de grupos de personas consideradas tanto «extranjeras» como

parásitas.

Dentro de este paradigma, la expulsión del «Otro» es la solución final. Este es el modelo de existencia de juego de suma cero. No

hay suficiente para dar la vuelta, por lo que necesitamos acumular tanto como sea posible para nuestro ser (estrechamente

definido). Más crecimiento, pero solo para ‘nosotros’, porque ‘Ellos’ son los que toman nuestros trabajos.

Pero el retumbar bajo la superficie de esta obsesión con el ‘Otro’ es un problema más profundo al que nos resulta muy difícil

enfrentarnos: el hecho de que el sistema de vida que hemos construido para nosotros mismos y que muchos de nosotros pensamos

está siendo socavado por demasiados de ‘Ellos’, ya está colapsando por derecho propio.

Los medios de comunicación han recibido con agrado un nuevo y sorprendente informe de la Plataforma Intergubernamental de

Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). El informe concluye que la civilización humana está

destruyendo sistemáticamente sus propios sistemas de soporte vital, lo que resulta en la posible extinción masiva de al menos un

millón de especies de animales y plantas.

El motor impulsor de esta destrucción es el paradigma de «crecimiento interminable» de nuestra economía global actual, un

paradigma que ha visto a las poblaciones humanas y ciudades crecer exponencialmente en todo el mundo, impulsando a su vez el

crecimiento exponencial en el consumo de recursos, materias primas, alimentos y alimentos. energía.

Esa expansión acelerada de la civilización industrial como la conocemos ha devastado los ecosistemas naturales, lo que ha

provocado el declive de numerosas especies que son críticas para el funcionamiento saludable y continuo de los servicios naturales

que proporcionan alimentos, polinización y agua limpia que son esenciales para mantener nuestra civilización propia.

Si continuamos en este camino, nuestra continua destrucción de la naturaleza, los bosques y los humedales dañará fatalmente la

capacidad de la tierra para renovar el aire respirable, el suelo productivo y el agua potable.

El informe es, con mucho, el más completo para entender cómo el colapso de la biodiversidad conlleva el colapso de la civilización

humana. Pero no es el único estudio que confirma nuestra trayectoria actual.

En febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) emitió su propia evaluación

global completa en 91 países, advirtiendo que las técnicas agrícolas prevalecientes estaban destruyendo la biodiversidad necesaria

para sostener la producción mundial de alimentos.

Según el informe, de 7,745 razas de ganado locales (que ocurren en un país) reportadas a nivel mundial, el 26 por ciento está en

riesgo de extinción; casi un tercio de las poblaciones de peces están sobrepescadas, y más de la mitad ha alcanzado su límite

sostenible; y el 24 por ciento de las casi 4,000 especies de alimentos silvestres, principalmente plantas, peces y mamíferos, está

disminuyendo en abundancia (un número que probablemente sea mucho mayor debido a la falta de datos).

Otro informe de este mes por el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Red de la Huella Global describe cómo esta masiva,

sistemática destrucción del medio ambiente se basa en un modo de vida basado en el consumo excesivo de los recursos naturales:

estamos creciendo más allá de nuestros medios. Estamos tomando sin dar la espalda.

Page 225: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

225

El nuevo informe muestra cómo si todos los habitantes del mundo consumieran al mismo nivel que los residentes de la UE, desde el

1 de enero hasta el 10 de mayo, la humanidad habría utilizado tanto como los ecosistemas del planeta pueden renovarse durante

todo el año: lo que significa ese 2.8 planeta tierra sería necesario para proveer este nivel de consumo.

Así que hay algo fundamentalmente incorrecto. Sin embargo, en su mayor parte, nuestros líderes políticos están preocupados por

los síntomas superficiales de esta crisis fundamental de la civilización, en lugar de la crisis en sí.

La evaluación global de la ONU IPBES, por ejemplo, confirma que el planeta está experimentando actualmente 2.500 conflictos

sobre combustibles fósiles, agua, alimentos y tierras, conflictos que, por lo tanto, están directamente relacionados con el colapso de

la biodiversidad de la tierra.

Estos conflictos están impulsando el desplazamiento masivo y las migraciones de personas en todo el mundo, a su vez

radicalizando las burocracias políticas y provocando respuestas nacionalistas extremas.

Este mes, un nuevo estudio realizado por el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) del Consejo Noruego para

los Refugiados (NRC), lanzado en la sede de la ONU en Ginebra, encontró que un récord de 41.3 millones de personas en todo el

mundo fueron desplazadas dentro de sus propios países debido a conflictos y violencia. Este es el más alto que jamás haya habido,

un aumento de más de un millón desde fines de 2017 y dos tercios más que el número global de refugiados.

El informe señala crisis particulares: los conflictos en curso en la República Democrática del Congo y Siria, un aumento de las

tensiones entre las comunidades en Etiopía, Camerún y la región del Cinturón Medio de Nigeria, que en conjunto contribuyen a la

mayoría de los 10,8 millones de nuevos desplazamientos.

Muchas de estas interrupciones están directamente relacionadas con los impactos del cambio climático. En 2018, los fenómenos

meteorológicos extremos fueron responsables de la mayoría de los 17,2 millones de nuevos desplazamientos. Los ciclones tropicales

y las inundaciones del monzón provocaron desplazamientos masivos en Filipinas, China e India, principalmente en forma de

evacuaciones. California sufrió los incendios forestales más destructivos de su historia, que desplazaron a cientos de miles de

personas. La sequía en Afganistán provocó más desplazamientos que el conflicto armado del país, y la crisis de Nigeria en el

noreste se agravó por las inundaciones que afectaron al 80 por ciento del país.

La conexión climática se destacó aún más en un importante estudio científico publicado este año en Global Environmental

Change , que llegó a la conclusión de que el cambio climático desempeñó un papel importante en la migración y la búsqueda de

asilo de 2011 a 2015, creando graves sequías que impulsaron y exacerbaron los conflictos.

Los conflictos en el Medio Oriente, Asia occidental y África subsahariana se vieron exacerbados por las «condiciones climáticas», lo

que eventualmente resultó en que un millón de refugiados desesperados aparecieran en las costas europeas. Esa migración masiva,

por supuesto, desempeñó un papel fundamental en la campaña del Reino Unido para abandonar la Unión Europea y el

resurgimiento del sentimiento nacionalista en Europa, los Estados Unidos y otros lugares.

Para fines de siglo, no solo tendremos que preocuparnos por la migración, sino que, si continuamos trabajando como siempre, un

planeta inhabitable: una situación en la que nosotros también terminaremos convirtiéndonos en el Otro.

Y aquí es donde la inutilidad de las respuestas políticas convencionales, y el discurso político prevaleciente, asoma su cabeza

fea. Porque, por supuesto, si dejamos la UE o no, literalmente no tendrá un impacto significativo en sí mismo sobre los impulsores

sistémicos fundamentales de la migración masiva. Tampoco lo será si construimos o no un Muro a lo largo de la frontera entre

Estados Unidos y México.

Sin embargo, mientras el planeta se quema bajo nuestros pies, estamos preocupados por preguntas esencialmente irrelevantes

cuyas respuestas no ofrecen nada sustancial para abordar la crisis real, a la cual, para todos los efectos, estamos ciegos.

No es de extrañar que siguiendo el liderazgo inspirador de Greta Thunberg, algunos hayan visto pocas opciones, excepto tomar las

calles a través de movimientos de protesta como la rebelión de la extinción. La esperanza es que la resistencia no violenta sostenida

pueda obligar a los gobiernos a tomar las medidas urgentes necesarias para la transición rápida a sociedades libres de

combustibles fósiles.

Page 226: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

226

Pero hay una falla seria en este enfoque. XR sufrió de una grave falta de pensamiento conjunto. No se basó en una comprensión de la crisis climática como una crisis de sistemas y, por lo tanto, no logró vincular explícitamente la acción climática con otros

sistemas clave como la austeridad, los alimentos, el agua, la política, la cultura y la ideología. Por lo tanto, XR no logró atraer a la

clase trabajadora y en gran parte ocluyó a personas de color y diversos grupos religiosos.

La otra falla es que el objetivo de la acción, el gobierno nacional, bien puede haber perdido el punto. Los gobiernos no son más que

nodos en un sistema de poder más amplio que no controlan realmente, sino que tienden a complacer, un sistema de poder en el que

todos estamos en diferentes grados y de diferentes maneras se complican.

Es precisamente a través de los gobiernos que el sistema prevaleciente, durante las últimas décadas, ha construido cuidadosamente

una resistencia especial al poder de las protestas callejeras. Esta es la razón por la cual las manifestaciones más grandes no

hicieron descarrilar la guerra de Irak. Las doctrinas de contrainsurgencia afinadas en los teatros de la guerra se han aplicado

cada vez más en entornos domésticos para contrarrestar, interrumpir y neutralizar todas las formas de acción de protesta. El

temor a lo que Samuel Huntington una vez llamó la «crisis de la democracia» ha significado que los gobiernos se hayan dedicado a

garantizar que la acción de protesta directa tenga el menor impacto tangible posible. Salir a la calle y esperar que los que hacen el

poder hagan lo que quiere no es, por lo tanto, una estrategia viable.

Eso no significa que XR no deba ser parte de una estrategia más amplia.

Pero en este momento no hay una estrategia más amplia, no existe una coordinación cruzada entre grupos y sectores para crear

una comprensión más a nivel de sistemas de la crisis y, por lo tanto, permitir una visión más a nivel de sistemas de las soluciones. Y

hay una razón muy importante para eso. La respuesta que ve a la «rebelión abierta» como la única forma de reacción factible es el

resultado directo del impacto degradante de un sistema cuyo diseño completo es invocar un sentimiento de impotencia y apatía en

los ciudadanos.

Hemos sido entrenados para creer que votar de vez en cuando en los sistemas parlamentarios es suficiente para una acción

democrática efectiva que sirva a nuestros intereses legítimos. Ahora sabemos que esto no es suficiente. Nuestras democracias no

solo están rotas, debido a intereses especiales que pertenecen a una red interconectada de energía, defensa, agronegocios,

biotecnología, comunicaciones y otros conglomerados industriales dominados por una pequeña minoría.

Nuestras democracias se encuentran en un estado de colapso: incapaces de abordar la complejidad sistémica de la crisis de la

civilización. A medida que fracasan, están virando hacia el rechazo de su propia ética democrática hacia el aumento del

autoritarismo, apuntalando los poderes estatales centralizados para alejar a los ‘Otros’ y a los ciudadanos ingobernables. Y, entonces, es natural que sintamos que la respuesta más inmediata debe ser reaccionar contra este estado de fracaso

abyecto. Sin embargo, esta respuesta en sí misma es una función de la misma sensación de impotencia y parálisis inducida por el

propio sistema.

El problema es que las democracias liberales en su forma actual están en un estado de colapso por una razón: son, de hecho,

incapaces de abordar la complejidad sistémica de la crisis de la civilización.

Ninguna cantidad de resistencia noviolenta proporcionará a nuestras instituciones políticas existentes la capacidad de enfrentar la

crisis. Porque el problema corre mucho, mucho más profundo.

Hasta que abordemos la cuestión de transformar los mismos tendones y estructuras del capitalismo neoliberal contemporáneo tal

como lo conocemos, el paradigma económico definitorio de nuestra civilización global, estamos hablando el lenguaje equivocado.

Pero incluso aquí, esta transformación no es simplemente una cuestión de economía. Se trata de todo nuestro paradigma de la

existencia. Y es aquí, al reconocer que la crisis actual nos está llamando no solo a una transformación fundamental en nuestras

relaciones externas, sino a la vez que es coextensiva con nuestro ser interno, donde emerge el camino para la acción.

Durante los últimos 500 años, más o menos, la humanidad ha erigido una civilización de «crecimiento sin fin» basada en un

mosaico particular de cosmovisiones ideológicas, valores éticos, estructuras políticas y económicas, y comportamientos personales.

Este es un paradigma que eleva la visión de los seres humanos como unidades materiales desconectadas, atomistas y en

competencia, que buscan maximizar su propio consumo de material como el mecanismo principal para la auto-gratificación. Este

es el paradigma que define cómo vivimos en nuestra vida cotidiana, y constantemente sangra en cómo terminamos conduciendo

Page 227: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

227

nuestras relaciones con nuestra familia y amigos, en nuestros lugares de trabajo y más allá. Es el paradigma que ha cimentado

nuestra trayectoria actual hacia la extinción en masa.

No se trata solo de sistemas externos. También se trata de los sistemas internos de pensamiento con los que lo externo es

coextensivo y mediante los cuales nos hemos encarcelado. Todo nuestro modelo reduccionista y mecánico de lo que creemos que

significa ser humano necesita ser reescrito.

Cómo la inteligencia colectiva puede cambiar su mundo, ahora mismo

Un conjunto de herramientas de código abierto para la transformación de sí mismo y socialmedium.com

Romper este paradigma requiere mucho más que exigir a las instituciones rotas. Porque, simplemente coloquemos nuestras cartas

y seamos totalmente honestos aquí, para la mayoría de los blancos de clase media que participaron en las protestas de XR, no es tan difícil hacerlo. La brecha más grande aquí es que no necesariamente requiere un acto de cambio transformador

por parte de los propios manifestantes.

Esto es lo que falta en nuestra respuesta a la crisis de la civilización. Nuestras respuestas se basan en un cambio exigente del

«Otro». Ya sea que se trate de gobiernos, filantropía o negocios, se trata de pedir cuentas a todos los demás, aparte de nosotros

mismos. El problema está ahí fuera, y tenemos que gritar y pegarnos al suelo para hacer que escuchen.

¿Cuándo nos vamos a dar cuenta de que somos nosotros?

No es que no debamos protestar o pedir que las instituciones cambien. Pero mucho más que eso, si realmente nos tomamos en serio

esto, el desafío más grande es que cada uno de nosotros trabaje dentro de nuestras propias redes de influencia, para explorar cómo

podemos comenzar a cambiar las organizaciones e instituciones en las que estamos integrados.

Y significa fundamentar este esfuerzo en un marco de orientación completamente nuevo, uno en el que los seres humanos están

intrínsecamente interconectados e integrados en la tierra; donde no estamos separados atomísticamente de la realidad en la que

nos encontramos como señores tecnocráticos, sino que somos co-creadores de esa realidad como partes individualizadas de un ser

continuo.

Pase lo que pase en el mundo, la crisis nos llama a cada uno de nosotros a convertirnos en lo que necesitamos ser, lo que realmente somos y siempre hemos sido. Y sobre la base de esa renovación interna, tomar medidas radicales en nuestros propios

contextos basados en el lugar para construir las semillas del nuevo paradigma, aquí y ahora .

¿Cómo podemos cambiar algunos de los sistemas dentro de nuestras escuelas, nuestros lugares de trabajo, nuestros lugares de

juego? ¿Cómo podemos aprovechar los aprendizajes de nuestra práctica personal y la transformación como personas y unidades

familiares, y traducirlos en trabajar con nuestras comunidades locales para impulsar el cambio de lugar en nuestros propios

contextos locales? ¿Cómo podemos sembrar las semillas para nuevas organizaciones, instituciones, negocios, enfoques políticos, a

través de nuestras propias acciones, incluso cuando pedimos a las preexistentes que tomen medidas urgentes, sin embargo,

rehusando simplemente esperar ociosamente a que lo hagan, comenzando? nosotros mismos? ¿Cómo podemos, a lo largo de estos

esfuerzos, trabajar para sembrar el reconocimiento de que la gran tarea es construir un nuevo paradigma post-crecimiento, post-

carbono, post-materialista?

No nos limitemos a ir a una protesta. Construyamos nuestra propia capacidad como individuos y miembros de diversas

instituciones para pensar y actuar de manera diferente dentro de nuestra propia conciencia y comportamiento, así como a través

de la energía, los alimentos, el agua, la cultura, la economía, los negocios, las finanzas. Al hacerlo, plantamos las semillas de un

paradigma emergente de la vida y la realidad que redefine la esencia misma de lo que significa estar vivo.

Esta es la conversación que debemos comenzar a tener, desde nuestras salas de juntas, hasta nuestros consejos de gobierno.

Para aquellos de nosotros que hemos despertado a lo que está en juego, la pregunta real es: ¿cómo puedo movilizarme para

construir el nuevo paradigma?

Imagen de portada:

Imágenes de aviones no tripulados de tiendas familiares desplazadas en un asentamiento en Badghis, Afganistán, debido a la

continua sequía y el cambio climático. Hay miles de casas improvisadas repartidas entre colinas montañosas en las afueras de la

Page 228: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

228

ciudad de Qala-i-naw. (Fuente: NRC / Enayatullah Azad) Publicado por INSURGE INTELLIGENCE , un proyecto de

periodismo de investigación financiado con fondos colectivos para las personas y el planeta. https://telegra.ph/La-

Rebeli%C3%B3n-no-es-suficiente-Necesitamos-construir-nuevos-sistemas-desde-cero-ahora-mismo-05-16

The Global Gender Gap Report 2016

http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2016/economies/#economy=RUS

Las 456 profesiones prohibidas para las mujeres en Rusia

Un artículo del Código del Trabajo impide que ellas sean mineras, soldadoras, carpinteras o capitanas de barco. Algunas vulneran la ley o exploran sus zonas opacas para reclamar su derecho a la igualdad https://elpais.com/sociedad/2019/03/06/actualidad/1551870850_818735.html

Rusia reduce la lista de profesiones prohibidas a las mujeres por ser “peligrosas”

Las 456 profesiones prohibidas para las mujeres en Rusia

La revisión abre la puerta a que las rusas puedan conducir el metro o ser camioneras. Mandendrá un centenar de vetos

MARÍA R. SAHUQUILLO

https://elpais.com/sociedad/2019/07/04/actualidad/1562264665_850070.html

En Rusia, las mujeres no pueden trabajar de maquinistas de metro. Tampoco ser capitanas de barco. Es la ley, una

norma de los inicios de la época soviética, revisada en el año 2000, que veta 456 profesiones a las mujeres. Ahora, el

Ministerio de Trabajo ruso ultima la revisión de esa lista. La nueva ley, que si pasa todos los trámites entraría en vigor

en 2021, abre la puerta a que las rusas puedan trabajar conduciendo el metro, ser camioneras de alto tonelaje o

paracaidistas profesionales. No obstante, en vez de derogar la totalidad de la lista, que se basaba en que esos trabajos se

consideraban "peligrosos" para la salud de la mujer, Rusia mantendrá casi un centenar de profesiones prohibidas; entre

ellas la de minera a cielo abierto o mecánica de motores de aviación.

El listado de las 456 profesiones impide a las mujeres acceder a empleos en 39 industrias, que representan alrededor de

un 4% de la actividad económica rusa. Aunque no es único de ese país. Lo comparten en condiciones similares otras

repúblicas exsoviéticas, como Bielorrusia, Kazajistán, Tayikistán o Uzbekistán. En Rusia profesiones como la de minero,

soldador, herrero o, tripulante de cubierta están reservadas a los hombres. La mayoría en sectores en los que se trabaja

con químicos, maquinaria pesada o vehículos complejos.

Hay excepciones a la ley: algunas mujeres que han recurrido a los tribunales para lograr trabajar en su profesión

deseada, demostrando que el empleo no supone ningún riesgo para su salud. Como hizo Svetlana Medvedeva, que

judicializó su caso y acudió a la ONU para ser capitana de cubierta de barco. También hay otras que se saltan la ley

cada día, trabajando de carpinteras o fontaneras, aunque los casos son pocos y la mayoría en la economía informal o

con empresas propias, como WomanLabor, puesta en marcha por una pareja de rusas, Yulia y Nadezhda Borets, que

sueñan con tener un canal de YouTube en el que enseñar a otras mujeres a hacer reparaciones y obras.

Page 229: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

229

El Ministerio de Trabajo lleva un par de años tratando de reformar la norma heredada del Código de Trabajo soviético

de 1922, que prohibía explícitamente que ellas desempeñasen trabajos “peligrosos” para su salud reproductiva. Hace

unos meses, el ministro Maxim Topilin afirmó que la nueva lista de profesiones garantizará condiciones de trabajo más

justas y contribuirá a la eliminación de la brecha salarial de género, que en Rusia es de un 28%.

ampliar fotoNadezhda y Yulia Borets reformando una casa a las afueras de Moscú.

Con el nuevo listado, las rusas podrán conducir trenes eléctricos y tractores; también ser mecánicas de automóvil. Sin

embargo, no podrán participar en el trabajo para extinguir directamente los incendios. Y mantendrá la restricción de

trabajos que considera físicos, como los de la construcción de instalaciones subterráneas o túneles. También la

realización de trabajos de fundición, soldadura y en altos hornos; así como la minería a cielo abierto. Aunque según el

borrador del listado que ha podido ver el diario RBK, sí podrán ocupar cargos de gerentes, científicas o especialistas

médicos en ese tipo de instalaciones.

Rusia, con 145 millones de habitantes, tiene una gran brecha de género según el ranking del Foro Económico Mundial.

El análisis de esta organización sitúa al país en el puesto 75 de 144 y destaca que aunque en la educación la paridad casi

es total, las mujeres tienen grandes dificultades para romper el techo de cristal en las empresas. Además, la

representación femenina en la política y en los puestos de toma de decisión es escasa. Los últimos datos muestran que

más del 70% de las personas que trabajan como funcionarias en Rusia son mujeres, aunque la inmensísima mayoría en

los escalones más bajos o como mucho medios. Son solo un 15,8% en el Parlamento ruso y solo un 18% en el Consejo de

la Federación (el Senado). Además, solo hay dos ministras. Según los datos de la Unión Interparlamentaria, Rusia ocupa

el puesto 131 de 191 en igualdad de representación en los sistemas parlamentarios. El ranquin lo encabeza Ruanda,

México está en el cuarto puesto y España en el 13.

Amazonia colombiana: Las tierras autóctonas saqueadas por el extractivismo 3 julio 2019 0 https://desinformemonos.org/amazonia-colombiana-las-tierras-autoctonas-saqueadas-por-el-extractivismo/

Putumayo, departamento limítrofe con Ecuador, es el nexo entre los últimos valles andinos y la selva amazónica colombiana. Las concesiones otorgadas a las compañías petroleras cubren 70 por ciento de los territorios ancestrales de los pueblos autóctonos. La presencia y la actividad de las compañías petroleras en los resguardos (reservas indígenas), en general creados sin el consentimiento de los pueblos originarios, causan daños considerables a los ecosistemas de los alrededores y a la vida de las comunidades.

Deforestación, contaminación del agua y actividad sísmica: eso es, por ejemplo, lo que debe soportar la comunidad Siona, del resguardo Buenavista, que se encuentra cerca de la frontera ecuatoriana y que, además, debe cohabitar en su territorio con los agentes de la petrolera inglesa Amerisur Resources. Por otra parte, la comunidad está expuesta a la intensificación de los enfrentamientos entre sectores disidentes de las FARC y grupos narco-paramilitares y el ejército. Es una situación de vulnerabilidad extrema que se traduce en una pérdida constante del territorio de los Siona de Buenavista, quienes tienen hoy solamente 4.500 hectáreas reconocidas y esperan una respuesta del gobierno sobre las 52.029 hectáreas de territorios ancestrales que reclaman.

Ofensiva del gobierno

La multinacional británica no solo explora y explota los hidrocarburos del subsuelo de Buenavista. Es una de las diez compañías más activas en el país en cantidad de hectáreas exploradas y explotadas. En 2019, ha firmado once nuevos contratos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), teniendo en cuenta solamente a Putumayo, multiplicando así por cuatro sus inversiones en relación a 2018. “Gracias a la firma del acuerdo de paz, podemos ahora extender nuestras operaciones a zonas a las cuales no podíamos acceder y que representan, según los estudios más recientes de geología y las

Page 230: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

230

previsiones de nuestros contratos, reservas importantes que pueden ir más allá de los 500 millones de barriles”, analiza el presidente ejecutivo de Amerisur Exploración Colombia, Carlos Andrés Martínez Bonilla.

Esos once pozos nuevos que pronto van a ser perforados en Putumayo forman parte de los 161 nuevos sitios de perforaciones petroleras en el país de ahora a 2022, o sea cuatro veces más que las 46 que existen en la actualidad. El sector minero no se queda atrás, ya que el gobierno prepara, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, reactivar los mercados del oro y del cobre en Colombia, cuyas reservas son importantes pero poco explotadas. Las minas que existen son, sobre todo, de carbón y de níquel.

Ambiente y Sociedad, una organización medioambientalista, ha publicado de manera documentada y puesto en línea un geoportal, en el que están inventariadas más de 2.000 alertas sobre los impactos que ya existen y sobre las degradaciones potenciales de los grandes proyectos mineros, energéticos y de carreteras en las áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad. Ese tipo de trabajos tienen una importancia clave pues el gobierno -al servicio de las multinacionales extrajeras (el porcentaje de la plusvalía recaudada por el Estado es ridículo: 0,4 por ciento para el oro y 3,27 por ciento para las minas de carbón a cielo abierto)- lanza una ofensiva de gran envergadura sobre todos los territorios colombianos que podrían contener ese tipo de riquezas. El gobierno no cuenta auto limitarse y todas las técnicas de extracción podrán ser utilizadas, incluida la técnica de la fracturación hidráulica, comúnmente llamada “fracking”.

En la Amazonia colombiana “sabemos, por ahora, que existen dos sitios, en los departamentos de Caquetá y de Vichada, en los que la técnica del fracking sería utilizada. Eso nos preocupa sobremanera, ya que el empleo de esta técnica es una amenaza de contaminación mayor aún de los ríos y de las aguas subterráneas, mayor que la que provoca la extracción clásica, y podría llegar a provocar catástrofes medioambientales importantes, dada la actividad sísmica que caracteriza al territorio colombiano”, según lo explica Julio César Jamioy, presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC).

Pese a las alertas lanzadas por las organizaciones ambientalistas y a las interrogantes de la comunidad científica, la técnica del fracking transita las vías de la legalización en Colombia. El texto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, adoptado por el Congreso en la noche del 2 al 3 de mayo último, por 58 votos contra cuatro (o sea una participación de 62 diputado/as de los 350 que conforman el Congreso), prevé el lanzamiento de pilotos para “profundizar las fases de exploración de reservas de gas y de petróleo bruto no convencionales, con la realización de estudios de seguridad para garantizar una utilización responsable de la técnica del fracking”, se puede leer en el sitio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

El fracking puede destruir amplias zonas de la Amazonia

En ese sitio ya se puede constatar que 18 yacimientos no convencionales están en fase de exploración en Colombia, las concesiones han sido atribuidas a los gigantes de la rama: la compañía estadounidense Exxon Mobil, la anglo holandesa Shell, la canadiense Sintana Energy Inc o la firma nacional colombiana Eco Petrol. Siete grandes bloques de yacimientos no convencionales ha sido localizados en el país, principalmente en el norte, siguiendo el río Magdalena (departamento de Boyacá, sobre todo), lo que convierte a Colombia en el tercer país sudamericano con mayor potencial de yacimientos no convencionales, detrás de Argentina y Brasil.

“Los primeros sitios de exploración y de explotación por fracking establecerían una jurisprudencia que permitiría contaminar y destruir de manera irreversible amplias zonas

Page 231: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

231

de la Amazonia colombiana. Por eso, queremos que esto se sepa en el mundo entero, desde la minga de resistencia de Putumayo, mostrando la contradicción total que existe entre la campaña de comunicación contra la deforestación llevada a cabo por el gobierno y las motivaciones de su Plan Nacional de Desarrollo, abiertamente ecocida”, dijo Julio César Jamioy a Reporterre el 9 de mayo, inmediatamente después de la anulación del diálogo que tendría que haber tenido lugar en Condagua ese día, entre los 14 pueblos autóctonos del Putumayo, reunidos en minga durante los 50 días previos, y el gobierno.

La minga aunó a voluntarios de esos 14 pueblos en asamblea permanente durante los meses de marzo, abril y mayo, primero en el pueblo de Villagarzón, luego en el norte de la capital departamental, Mocoa, en el resguardo Condagua, dando lugar a acciones de bloqueo de rutas destinados a mostrar los problemas propios de los pueblos autóctonos. Estos piden la aplicación de los varios acuerdos firmados entre la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), el gobierno actual y las administraciones anteriores, los que incluyen:

—El reconocimiento de la extensión de los resguardos y cabildos que nunca fueron legalizados por el Estado, en parte ocupados por las compañías petroleras y las actividades mineras ilegales. La minga exige que se cree una Agencia Nacional de Tierras en el Putumayo, como las que existen en cada departamento, y que la opinión de los pobladores autóctonos sea tomada en cuenta en las políticas de gestión del territorio y de conservación de la biodiversidad en la Amazonia.

—La aplicación de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que hace obligatoria la consulta previa de los y las habitantes antes de iniciar todo proyecto de extracción, así como el respeto de la Amazonia como sujeto de derecho especial desde abril de 2018.

—El respeto de los Derechos Humanos de los pueblos autóctonos, cuyos dirigentes y representantes políticos son amenazados permanentemente, agredidos o asesinado en cuanto adoptan una posición de defensa de sus territorios y de sus derechos.

Todos esos acuerdos, a pesar de su valor jurídico y constitucional que garantizaría las necesidades y los derechos esenciales de las poblaciones amerindias, carecen flagrantemente de voluntad política por parte del gobierno para ser puestos en práctica. “Ya en 2008 y en 2012 nos reunimos con el gobierno para que los acuerdos fueran aplicados, y nunca pasó nada. Este año, se repite el mismo esquema: el gobierno posterga constantemente los diálogos a los cuales se había comprometido con el objetivo de debilitar la minga y envía a las fuerzas del orden para reprimirnos y sacarnos de la carretera, como lo pudiste ver esta mañana”, explica Nixon López Hernández, coordinador de la comisión Territorio, Medio Ambiente y Producción en la OZIP. Seis mingueros acababan de resultar heridos por la intervención del ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios) durante el bloqueo de la carretera que va de Mocoa a Pitalito. “A pesar de los heridos, y pese a los asesinatos y las amenazas de muerte que siguen pesando sobre los dirigentes autóctonos, el gobierno cierra los ojos y continúa con su Plan Nacional de Desarrollo sin tener en cuenta nuestra opinión y sin considerar nuestras realidades y nuestro modo de vida, que es muy diferente del suyo. La visión que tiene de nuestros territorios y de la Amazonia es la de un pozo con recursos que hay que explotar, lo más rápido posible y por todos los medios posibles”, agrega Nixon López.

La importante movilización contra el PND

Durante los meses de marzo y abril de este año, los pueblos autóctonos del Putumayo no se movilizaron solo contra la política de Iván Duque. En el vecino Cauca, más de 20.000 personas bloquearon la carretera Panamericana durante 27 días y lograron que el presidente viniera, así como algunas concesiones presupuestarias, muy por debajo, es cierto, de lo exigido por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

La movilización social se extendió a nivel nacional y varias categorías sociales -poblaciones autóctonas, afrodescendientes, agricultores, profesores, estudiantes-, se sumaron al bloqueo nacional del jueves 25 de abril, que reunió a miles de manifestantes opuestos al Plan Nacional de Desarrollo en varias grandes ciudades del país. Del 28 de abril al 2 de mayo, un colectivo de más de 3.000 líderes sociales venidos de diferentes lugares del país constituyeron el Refugio Humanitario por la Paz, instalado en la Plaza de toros de Bogotá, para reclamar medidas de seguridad por parte del gobierno ante los asesinatos y las amenazas de muerte de los que son víctimas.

Page 232: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

232

El colectivo organizó un recorrido por las embajadas francesa, española y alemana, así como la de la Unión Europea (UE), para sensibilizar a la comunidad internacional sobre las violaciones de los derechos humanos perpetradas en Colombia contra los líderes sociales y para transmitir el mensaje de las diferentes mingas. Lamentablemente, esos movimientos de protesta pacífica no han logrado que el gobierno de marcha atrás sobre el PND, programa que anuncia otros cuatro años difíciles.

La ciencia y la urgencia de la labor revolucionaria

Mijaíl Bakunin 5 julio 2019 0 https://desinformemonos.org/la-ciencia-y-la-urgencia-de-la-labor-revolucionaria/

En la base de todos los problemas históricos, nacionales, religiosos y políticos está siempre el problema económico, el más importante, y esencial de todos, no solamente para los que trabajan, sino también para toda las demás clases, para el Estado y para la Iglesia. La riqueza ha sido siempre, y sigue siendo, la condición necesaria para la realización de todo lo humano: la autoridad, el poder, la inteligencia, el conocimiento, la libertad… Hasta tal punto es esto cierto que la más idealista de las Iglesias del mundo -la cristiana-, que predica el desprecio de los bienes terrenos, tan pronto como consiguió hacer desaparecer el paganismo y cimentó su propio poder sobre las ruinas de peste, dedicó toda su energía a la adquisición de riquezas.

El poder político y la riqueza son inseparables. Los que tienen poder disponen de medios para adquirir riqueza y tienen que orientar todos sus esfuerzos a adquirirlos, pues sin ella no podrían retener aquél. Los que son ricos deben hacerse fuertes, pues, si carecen de poder, corren el riesgo de verse privados de sus riquezas. Los trabajadores han careado siempre de poder porque han sido pobres, y han sido pobres porque carecían de un poder organizado. Por ello, no es de extrañar que, de entre todos los problemas con que se enfrentan, hayan visto y vean como primero y más importante el problema económico , el de ganar el pan.

Los trabajadores, las víctimas perpetuas de las civilización, los mártires de la historia, no siempre vieron y entendieron este problema como lo hacen ahora, pero siempre han sido profundamente sensibles a él, y puede afirmarse que siempre que un acontecimiento histórico ha suscitado su simpatía pasiva, en todas sus luchas y sus esfuerzos instintivos en el campo religioso y político, tuvieron una sensibilidad especial para el problema económico e intentaron resolverlo. Todo pueblo, tomado en su conjunto, [es socialista] y todo trabajador perteneciente al pueblo es un socialista en virtud de la posición que ocupa en la sociedad. Y esta manera de ser socialista es incomparablemente más seria que la de esos socialistas que, perteneciendo a la clase dirigente en virtud de las condiciones de vida privilegiadas de que disfrutan, se adhieren al socialismo solamente por la ciencia y el pensamiento.

De ningún modo pretendo subestimar la ciencia o el pensamiento, y me doy cuenta de que son estos dos factores los que distinguen al hombre del resto de los animales; los reconozco como la luz que guía el progreso humano, pero al mismo tiempo comprendo que se trata de una luz fría siempre que no vaya al unísono de la vida, y que su verdad se convierte en impotente y estéril cuando no e apoya en la verdad vital. Siempre que entran en contradicción con la vida, la ciencia y el pensamiento degeneran en sofística y se ponen al servicio de la mentira, o por lo menos se convierten en cobardía vergonzante e inactividad.

Pues ni la ciencia ni el pensamiento existen aislados, en abstracto; se manifiestan solamente en el hombre real, y todo hombre real es un ser integral que no puede buscar la verdad escrita y disfrutar a la vez en la práctica de los frutos de la mentira. En cualquier hombre, incluso en el socialista más sincero, que pertenezca a la clase dirigente y que explote a los demás, no por nacimiento, sino por circunstancias accidentales de su vida, se puede encontrar esa contradicción entre el pensamiento y la vida; e invariablemente esa contradicción le paraliza y le hace impotente. Por ello, solamente puede convertirse en un socialista totalmente sincero cuando ha roto todos los lazos que le unen al mundo de los privilegiados y ha renunciado a todas sus ventajas.

Los trabajadores no tienen nada a lo que renunciar, ni nada con lo que romper; son socialistas por su situación en la sociedad. Hundido en la pobreza, herido, oprimido, el obrero se convierte por instinto en el representante de todos los indigentes, de todos los heridos, de todos los oprimidos; y ¿qué es el problema social más que el problema de la emancipación total y definitiva de todo el pueblo oprimido? La diferencia básica entre el socialista culto que pertenece, aunque sólo sea por su cultura, a la clase dirigente, y el socialista inconsciente que pertenece a la clase trabajadora, estriba en el hecho de que el primero, aun deseando ser socialista, nunca puede serlo totalmente, mientras que el segundo, aun siendo socialista, no es consciente de ello, no sabe de la existencia de una ciencia social en este mundo y nunca ha oído hablar de socialismo.

El uno sabe todo lo que hay que saber sobre socialismo, pero no es un socialista; el otro es un socialista, pero no lo sabe. ¿Cuál de ellos es preferible? En mi opinión, es preferible ser un socialista. Es casi imposible pasar, por así decirlo, del pensamiento abstracto -de un pensamiento desprovisto de la vida y del impulso que dan las necesidades vitales- a la vida. En cambio, toda la

Page 233: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

233

historia de la humanidad ha demostrado que es posible pasar de la existencia concreta al pensamiento, y en la actualidad la historia de la clase trabajadora nos está dando nuevas pruebas de este proceso.

Todo el problema social queda ahora reducido a una cuestión muy simple. La mayor parte de la humanidad ha estado, y sigue estando, condenada a la pobreza y a la esclavitud y ha constituido siempre una gran mayoría en relación con la minoría explotadora y opresora. Esto quiere decir que siempre ha tenido de su parte la ventaja del número. ¿Por qué entonces no ha hecho uso de ella hasta ahora para desprenderse de ese funesto yugo? ¿Cabe imaginar que haya existido un tiempo en el que las masas hayan amado la opresión y no hayan sentido ese yugo angustioso? Pensar eso sería contrario al sentido compón, a la propia Naturaleza. Todo ser viviente lucha por la prosperidad y por la libertad, y ni siquiera es necesario ser un hombre, sino que basta con ser un animal para odiar a su opresor. Así, pues, hay que recurrir a otras razones para explicar la larga paciencia de las masas.

No cabe duda de que una de las causas principales se encuentra en la ignorancia del pueblo. Debido a esa ignorancia, no puede concebirse a sí misma como una masa todopoderosa unida entre sí por lazos de solidaridad. Como resultado de las circunstancias opresivas en que viven, las gentes del pueblo tienen una concepción individualista de sí mismas, del mismo modo que están disgregadas en su vida. Y esta doble desunión es la causa principal de la impotencia cotidiana del pueblo. Debido a ello, entre la gente ignorante, situada en los niveles culturales más bajos, o que posee una escasa experiencia histórica y colectiva, toda persona y toda comunidad considera los infortunios y opresiones que sufren como un fenómeno personal o individual, y no como algo de carácter general que afecta en igual medida a todos y que, por tanto, debería unirlos en una empresa común, tanto en la resistencia como en el trabajo.

Lo que sucede en la realidad es justamente lo contrario: cada región, comunidad, familia e individuo considera a los demás cmo enemigos dispuestos a imponer su yugo y a despojar al otro y, mientras continúa esta mutua alienación, todo grupo que tenga una cierta cohesión, incluso los que apenas están organizados, toda casta o grupo de poder dentro del Estado, aunque sólo represente a un número relativamente pequeño de gente, puede embaucar, aterrorizar y oprimir fácilmente a millones de trabajadores.

La segunda razón (que también es una secuela directa de esa misma ignorancia) consiste en que el pueblo no ve y no conoce las principales fuentes de su miseria, y a menudo se limita a odiar la manifestación de la causa y no la propia causa, del mismo modo que un perro muerde el bastón del hombre que le está pegando, pero no al hombre que lo maneja. Por consiguiente, los gobiernos, castas y partidos, que hasta ahora han basado su existencia en las aberraciones mentales del pueblo, pueden engañarle fácilmente. Al ignorar las verdaderas causas de sus desgracias, el pueblo no puede saber tampoco la manera de emanciparse, se deja empujar de una vía falsa a otra vía falsa, busca la salvación donde no la podrá encontrar y se presta a ser instrumento de los explotadores y opresores contra sus propios hermanos.

Así, pues, las masas del pueblo, impelidas por la misma necesidad social de mejorar su vida y librarse de una opresión intolerable, se dejan llevar de una forma de absurdo religioso a otra, de un sistema político concebido para oprimir al pueblo a otro similar o peor, del mismo modo que un hombre atormentado por la enfermedad se vuelve de un lado a otro y se siente peor a cada movimiento.

Esa ha sido la historia de la clase trabajadora en todos los países del mundo entero. Una historia sin esperanza, abominable, terrible, capaz de llevar a la desesperación a cualquiera que pretenda buscar la justicia humana. Pero, a pesar de todo, no hay que dejarse vencer por ese sentimiento. Por muy horrible que haya sido hasta ahora la historia, no puede afirmarse que todo haya sido en vano o que no haya servido para nada. ¿Qué se puede hacer si, por su misma naturaleza, el hombre está condenado a abrirse camino a través de todo tipo de abominaciones y tormentos, desde la más negra oscuridad a la razón, desde el estado de animalidad al de humanidad? Los errores históricos y las calamidades que les acompañan han creado multitud de analfabetos que han pagado con su sudor y su sangre, con su pobreza, su hambre, su trabajo de esclavo, con el tormento y con la muerte cada nuevo paso al que les empujaron las minorías que los explotaban. La historia ha grabado estas lecciones no en los libros que ellos no podían leer, sino en su piel, por lo que no es fácil que las olviden. Al pagar muy caro toda nueva fe, esperanza o error, las masas populares alcanzan la razón a través de las estupideces históricas.

La amarga experiencia les ha enseñado la vanidad de todos los credos religiosos, de todos los movimientos nacionales y políticos, y el resultado ha sido que, por primera vez, la cuestión social se ha llegado a plantear con la suficiente claridad. El problema surge de un instinto primitivo y secular que a través de siglos de desarrollo, desde el comienzo de la historia del Estado, ha sido empañado por las brumas religiosas, políticas y patrióticas. Las brumas se han despejado y el problema social convulsiona ahora a Europa.

En todas partes las masas comienzan a percatarse de la verdadera causa de sus miserias, se hacen conscientes del poder de la solidaridad y empiezan a comparar su inmensa multitud con el insignificante número de sus eternos expoliadores. ¿Qué les impide entonces liberarse ahora si es cierto que han alcanzado ese estado de consciencia?

La respuesta es: La falta de organización y la dificultad de llegar a un acuerdo entre ellos.

Page 234: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

234

Ya hemos visto que en toda sociedad históricamente desarrollada, como en la sociedad europea de hoy, por ejemplo, la población total se divide en tres categorías principales:

1) La gran mayoría, cuya desorganización es profunda, que es explotada, pero que no explota a los demás.

2) Una considerable minoría, que comprende todos los estamentos, una minoría que explota y es explotada en la misma medida, oprimida y opresora a la vez.

3) Y, por último, la pequeña minoría de explotadores y opresores puros y simples, conscientes de su función y completamente de acuerdo entre ellos sobre el plan de acción común: el estamento gobernante supremo.

Hemos visto también que, a medida que crece y se desarrolla, la mayoría de los que constituyen los diferentes estamentos de la sociedad se convierten en una masa semi-instintiva, por así decirlo, organizada en un Estado, pero carente de entendimiento mutuo y de dirección consciente en sus movimientos y acciones de masa. En cuanto a las masas trabajadoras que carecen por completo de organización, está claro que las clases que forman el Estado desempeñan el papel de explotadores y continúan explotándolas no por medio de un plan deliberado y de mutuo acuerdo, sino a través de la fuerza y la costumbre y del derecho consuetudinario y escrito, en cuya legalidad y carácter sagrado cree la mayoría.

Pero, al mismo tiempo, en lo que respecta a la minoría que controla el gobierno, es decir, al grupo que cuenta con un entendimiento mutuo y explícito en cuanto a su plan de acción, este grupo intermedio desempeña la función más o menos pasiva de víctima explotada. Y como esta clase media, aunque insuficientemente organizada, posee más dinero, más educación, mayor libertad de movimiento y acción y más medios para organizar conspiraciones y organizarse que la clase trabajadora, ocurre con frecuencia que las rebeliones que surgen e esa clase media terminan a menudo con una victoria sobre el gobierno y con la sustitución de éste por otro. De este tipo han sido todas las conmociones políticas nacionales de las que nos habla la historia.

De estos levantamientos y rebeliones no podía resultar nada bueno para el pueblo, pues tuvieron su raíz en los intereses lesionados de los estamentos del reino, y no del pueblo, y tenían como objetivo dichos intereses y no los de éste. Por mucho que los estamentos luchen entre sí y por mucho que se rebelen contra el gobierno existente, ninguna de sus revoluciones ha tenido ni tendrá nunca como finalidad terminar con los fundamentos económicos y políticos del Estado que permiten la explotación de las masas trabajadoras, es decir, la existencia real de las clases y del principio de las clases. Por muy revolucionarias de espíritu que sean esas clases privilegiadas y por mucho que puedan odiar una determinada forma de Estado, el Estado en sí mismo es sagrado para ellas, y su integridad, su poder y sus intereses se consideran unánimemente como los intereses supremos. Han estimado siempre que el patriotismo, es decir, el sacrificio de la vida y e la propiedad en aras del Estado, es la virtud más excelsa.

Por lo tanto, no existe ninguna revolución, por muy atrevida y violenta que pueda ser en sus manifestaciones, que haya osado poner su mano sacrílega sobre el arca del Estado. Y como no puede existir el Estado sin organización, administración, ejército y un cierto número de hombres investidos de autoridad (es decir, que es imposible que exista sin un gobierno), a la caída de un gobierno, sigue necesariamente el establecimiento de otro, más de acuerdo con las clases triunfadoras en la lucha y más útil para ellas.

Pero, a pesar de su utilidad, después de un período de luna de miel, el nuevo gobierno empieza a concitar la indignación de las mismas clases que lo elevaron al poder. La naturaleza de toda autoridad es que está condenada a funcionar mal. Y cuando digo funcionar mal no lo digo desde el punto de vista de los intereses del pueblo: el Estado, como bastión de las clases medias, y el gobierno, como guardián de los intereses del Estado, constituyen siempre un mal absoluto para el pueblo; me refiero al mal del que se resienten las mismas clases para cuyo beneficio exclusivo es necesaria la existencia del Estado y de los gobiernos. Digo que, a pesar de esa necesidad, el Estado constituye siempre una pesada carga para esas mismas clases y, si bien sirve a sus intereses fundamentales, también los esquilma y oprime, aunque en menor grado que a las masas.

Un gobierno que no abuse de su poder, que no sea opresor, que sea imparcial y honrado y actué solamente en interés de todas las clases, sin olvidar esos intereses en beneficio de las personas que están a su frente, sería un círculo cuadrado, un ideal inalcanzable por ser contrario a la naturaleza humana. La naturaleza humana, la de cualquier hombre, es tal que, una vez que tiene poder sobre los demás, los oprimirá invariablemente; si se le coloca enana situación de privilegio y se le separa de la igualdad humana, se convertirá en un déspota. La igualdad y la carencia de autoridad son las únicas condiciones esenciales para la moralidad de todo hombre. Tómese al revolucionario más radical y colóquesele en el trono de todas las Rusias, o désele el poder dictatorial con el que sueñan tantos de nuestros jóvenes revolucionarios, y en un año se convertirá en alguien peor que el propio emperador.

Los estamentos se convencieron de ello hace mucho y acuñaron un proverbio según el cual “el gobierno es un mal

necesario” ; necesario, por supuesto, para ellos, pero de ningún modo para el pueblo, para quien el Estado, y el gobierno

Page 235: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

235

requerido por éste, no es un mal necesario, sino fatal. Si las clases dirigentes pudieran arreglárselas sin un gobierno y mantener sólo el Estado, es decir, la posibilidad y el derecho de explotar el trabajo del pueblo, no sustituirían un gobierno por otro. Pero la experiencia histórica (por ejemplo, el triste destino sufrido por la república polaca con un gobierno débil) les demostró que sería imposible mantener un Estado sin gobierno. La falta de gobierno engendra la anarquía, y la anarquía conduce a la destrucción del Estado, es decir, a la esclavización del país por otro Estado, como sucedió con la desgraciada Polonia, o a la total emancipación del pueblo trabajador y a la abolición de las clases, que, esperamos, será lo que ocurra pronto en Europa.

Con objeto de reducir al mínimo el mal producido por cada gobierno, las clases dirigentes del Estado crearon varios órdenes y formas constitucionales que han condenado ahora a los actuales estados europeos a oscilar entre la anarquía de clases y el despotismo del gobierno y que han conmovido el edificio estatal hasta un extremo que incluso nosotros, que somos ya viejos, podemos esperar ser testigos y agentes activos de su destrucción final. No cabe duda de que cuando llegue el momento de la destrucción total, la gran mayoría de los que pertenecen a las clases dirigentes del Estado cerrarán sus filas en torno a él, olvidando su odio hacia los gobiernos existentes, y lo defenderán contra la furia del pueblo trabajador para salvar al Estado, piedra angular de su existencia como clase.

Pero, ¿por qué es necesario el gobierno para el mantenimiento del Estado? Porque ningún Estado puede existir sin una conspiración permanente , conspiración que, por supuesto, está dirigida contra las masas de trabajadores, para la esclavización y arruinamiento de las cuales existen todos los Estados. Y en todo Estado el gobierno no es más que una conspiración permanente por parte de la minoría contra la mayoría, a la que esclaviza y esquilma. De la propia esencia del Estado se deduce claramente que nunca ha existido ni podía existir una organización estatal que no se oponga a los intereses del pueblo y que no sea profundamente odiada por éste.

Debido al atraso del pueblo, ocurre con frecuencia que, lejos de levantarse contra el Estado, le profesan un cierto respeto y afecto y esperan de él justicia y venganza para sus males, y por consiguiente parecen estar imbuidos de sentimientos patrióticos. Pero cuando observamos de cerca la actitud de cualquiera de ellos, incluso del más patriota, encontramos que lo que aman y reverencian en él es solamente la concepción ideal del mismo, y no su manifestación real. El pueblo odia la esencia del Estado en la medida en que entra en contacto con él y está dispuesto a destruirlo en todo momento, siempre que no se lo impida el poder organizado del gobierno.

Ya hemos visto que cuanto más grande se hace la minoría explotadora del Estado, menos capaz es de dirigir directamente los asuntos de aquél. La multiplicidad y heterogeneidad de intereses de las clases gobernantes crean a su vez el desorden, la anarquía y el debilitamiento del régimen estatal necesario para que el pueblo explotado siga obedeciendo. Por lo tanto, los intereses de todas las clases dirigentes exigen que cristalice en su interior una minoría gubernamental aún más compacta que sea capaz, por su reducido número, de ponerse de acuerdo entre sí para organizar su propio grupo y todas las fuerzas del Estado en beneficio de los estamentos y en contra del pueblo.

Todo gobierno tiene un doble objetivo. Uno, el principal y declarado abiertamente, consiste en mantener y fortalecer el Estado, la civilización y el orden civil, es decir, el dominio sistemático y legalizado de la clase dirigente, sobre el pueblo explotado. El otro objetivo, que es igualmente importante para el gobierno, aunque no se declare tan abiertamente, s la conservación de sus privilegios estatales exclusivos y de su personal . El primero de los objetivos se refiere a los intereses generales de las clases dirigentes; el segundo, a la vanidad y a los privilegios excepcionales de los individuos que forman parte del gobierno.

El primero de estos dos objetivos coloca al gobierno en una actitud hostil hacia el pueblo; el segundo le enfrenta tanto al pueblo como a las clases privilegiadas, dándose situaciones en la historia en que el gobierno se hace aparentemente más hostil hacia las clases poseedoras que hacia el pueblo. Esto sucede siempre que en aquéllas crece el descontento contra el gobierno, y tratan de derrocarlo o de limitar su poder. En estos casos, el instinto de autoconservación obliga al gobierno a olvidar el objetivo principal que da sentido a su existencia: el mantenimiento del Estado o del dominio de clase y de los privilegios de clase en contra del pueblo. Pero esas situaciones no pueden durar mucho tiempo, porque el gobierno, cualquiera que sea su naturaleza, no puede existir sin las clases privilegiadas, del mismo modo que éstas no pueden existir sin un gobierno. Cuando no dispone de otras clases, el gobierno crea una clase burocrática propia, como nuestra nobleza en Rusia.

Todo el problema del gobierno consiste en lo siguiente: cómo mantener al pueblo obediente o dentro del orden público, utilizando la menor cantidad posible de elementos de ese mismo pueblo, de la forma mejor organizada, y a la vez salvaguardar la independencia, no del pueblo, lo que por supuesto es algo que ni siquiera se plantea, sino de su Estado contra los designios ambiciosos de las potencias vecinas, e incrementar además sus posesiones a expensas de esas mismas potencias. En una palabra, guerra interior y guerra exterior, tal es la vida del gobierno. Tiene que mantenerse armado e incesantemente en guardia tanto contra los enemigos del interior como contra los del exterior. Aunque respira opresión y engaño por todos los poros, el gobierno tiene tendencia a considerar a todos, dentro y fuera de sus fronteras, como enemigos, y ha de mantener una permanente actividad conspiratoria contra todos ellos.

Page 236: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

236

No obstante, la mutua enemistad de los gobiernos que los dirigen no puede compararse con la enemistad de cada uno de ellos hacia el pueblo trabajador, y del mismo modo que dos clases dirigentes ocupadas en una guerra cruenta están dispuestas a olvidar sus odios más acendrados siempre que amenaza una rebelión del pueblo trabajador, dos Estados y gobiernos están dispuestos a olvidar su enemistad y guerra abierta tan pronto como asoma en el horizonte la amenaza de una revolución social. El problema esencial y fundamental de todos los gobiernos, Estados y clases dirigentes, sea cual sea la forma, nombre o pretexto que utilicen para disfrazar su naturaleza, es subyugar al pueblo y mantenerlo esclavizado, por tratarse de una cuestión de vida o muerte para todo lo que se denomina civilización o Estado civil.

Cualquier medio le está permitido al gobierno para alcanzar esos objetivos. Lo que en la vida recibe el nombre de infamia, vileza, crimen, se convierte para los gobiernos en valor, virtud y deber. Maquiavelo tenía mucha razón cuando afirmaba que la existencia, prosperidad y poder del todo Estado -tanto si se trata de una monarquía como de una república- debe basarse en el crimen. La vida de todo gobierno consiste necesariamente en una serie de actos viles, injustos y criminales contra los pueblos extranjeros y también, en mucha mayor medida, contra su propio pueblo trabajador. Es una eterna conspiración contra su prosperidad y su libertad.

Durante siglos se ha ido desarrollando y perfeccionando la ciencia del gobierno, y no creo que nadie me acuse de exagerar si digo que esa ciencia constituye la forma más acabada de bellaquería del Estado, ya que se ha desarrollado a base de constantes luchas y aprovechando la experiencia de todos los estados del pasado y del presente. Es la ciencia que enseña a esquilmar al pueblo de la forma más disimulada y eficaz -ya que cualquier cantidad de excedente que se le dejara contribuiría a aumentar su poder-, procurando al mismo tiempo no privarles del mínimo necesario para conservar sus miserables vidas y seguir produciendo riqueza.

Es la ciencia que enseña a sacar a los soldados del pueblo y a organizarlos mediante una hábil disciplina, para formar un ejército regular, que constituye la principal fuerza represiva del Estado destinada a mantener subyugado al pueblo. Es la ciencia que enseña a distribuir, de forma inteligente y expeditiva, unos cuantos millares de soldados colocándolos en los lugares más importantes de una determinada región para asegurarse el miedo y la obediencia de la población. Es la ciencia que enseña a cubrir países enteros con una fina red de organización burocrática y sujetar, desunir y debilitar, por medio de reglamentaciones, decretos y otras medidas, al pueblo trabajador para que no pueda nunca unirse y avanzar, y quede así siempre en la situación salutífera de una relativa ignorancia (es decir, salutífera para el gobierno, el Estado, las clases dirigentes), situación que hace difícil que el pueblo se deje influir por nuevas ideas y personalidades dinámicas.

Este es el único objetivo de la organización gubernamental, de la conspiración permanente del gobierno contra el pueblo. Y la conspiración, que se declara abiertamente como tal, abarca toda la diplomacia, la administración interior (militar, civil, política, tribunales, finanzas y enseñanza) y la Iglesia.

Y es contra esa gigantesca organización, armada con todos los medios de represión mentales y materiales, legales e ilegales, y que en último extremo puede siempre contar con la colaboración de todas o casi todas las clases dirigentes, contra la que tiene que luchar la gente pobre. El pueblo, aún constituyendo mayoría aplastante en número, está desarmado, es ignorante y desorganizado. ¿Es posible su victoria? ¿Existe alguna posibilidad de que salga vencedor en su lucha?

No es suficiente que el pueblo despierte y que se dé cuenta de su miseria y de las causas de la misma. Es cierto que posee una gran cantidad de poder básico, más que el gobierno, con todas las clases dirigentes; pero un poder elemental, no organizado, no constituye un poder real. El Estado se apoya precisamente en esa indiscutible ventaja de la fuerza organizada sobre la fuerza elemental del pueblo.

Por consiguiente, el problema no estriba en si [el pueblo] tiene o no la capacidad de rebelarse, sino en si puede crear una organización que le permita alcanzar la victoria con su rebeldía -y no sólo una victoria casual, sino un triunfo prolongado y definitivo.

En eso, y solamente en eso, estriba todo este acuciante problema. Por tanto, la primera condición para conseguir la victoria del pueblo es alcanzar un acuerdo entre el pueblo o la organización de sus fuerzas.

Libros relacionados: Mijaíl Bakunin, 1870.

Publicado originalmente en El Viejo Topo

“China propone otra globalización” July 1, 2019 |

Page 237: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

237

Entrevista. Carola Ramon Berjano. Especialista en China https://www.sesamericalatina.com/single-post/2019/07/01/“China-propone-otra-globalización” Carola Ramon Berjano es Doctora en Economía por la Universidad de Londres. Miembro del Comité de Asia y del Comité de América Latina en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Es Profesora en la Universidad del Salvador, Universidad de Belgrano, Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Universidad de Córdoba, Universidad de Lanús, Universidad de San Andrés, entre otras. Sus materias a cargo versan sobre Asia y en particular China, el desarrollo económico del gigante asiático y las relaciones comerciales de Beijing con el resto del mundo. -¿Es correcto pensar a la Iniciativa de la Ruta de la Seda (BRI, por sus siglas en inglés) como el nuevo gran salto delante de China? -No, ese enfoque me parece una perspectiva errónea. La Iniciativa de la Ruta de la Seda es malinterpretada en algunos abordajes. En principio, es una iniciativa que excede su proyección económica internacional. Entonces, por un lado, China busca desarrollar a nivel doméstico las regiones del oeste del país, postergadas en su agenda de crecimiento en relación con las regiones del este que crecieron rápidamente como consecuencia de las reformas de apertura de los años ochenta. Recapitulando, el BRI tiene que ver con el programa mismo de desarrollo económico nacional chino y, a su vez, está vinculada con su proyección internacional. Pero, insisto, la Ruta de la Seda tiene una impronta doméstica que suele ser minimizada en algunos análisis y excede lo meramente comercial. Por otro lado, la Ruta de la Seda plantea varias conectividades: comercio, finanzas, políticas de persona a persona, infraestructura. China busca volver a una idea de intercambio de culturas, de intercambio de conocimientos, un diálogo semejante al que se da daba entre distintos pueblos durante la primera Ruta de la Seda. Luego, entiendo al BRI como un marco bajo el cual se da, o se proyecta, una nueva manera de globalización y un nuevo multilateralismo bajo características chinas. -¿Qué implica ese modo de relacionamiento, una nueva gobernanza global? -Post Bretton Woods tenemos una globalización de tipo angloamericana con instituciones multilaterales de créditos nacidas en dicha etapa. Hoy, en cambio, a mi entender, comienza a tomar forma una globalización con características chinas y la Ruta de la Seda es clave en el marco global propuesto por China. Repito, el BRI no es sólo infraestructura, no es solo comercio. Por ejemplo, el Banco Asiático de Infraestructura Inversiones, impulsado por Beijing, da cuenta de ello porque es una institución equiparable a los organismos de crédito surgidos con Bretton Woods como el Banco Mundial. -Entonces, ¿China busca un nuevo orden global? -A ver, empezaría diciendo que para entender a China, hay que vislumbrar sus cambios. Desde los años 80 el país creció muchísimo, no sólo en su desarrollo interno. El país asiático logró hitos impensados en la escena internacional: por ejemplo, alcanzó la presidencia del G20. Entonces, la Ruta de la Seda se inscribe en esa perspectiva, consolidar y proyectar el ascendente rol de Beijing en el tablero global. Pero, proyectar no quiere decir imponer. -¿Por qué remarca eso? ¿La Ruta de la Seda no es nuevo Plan Marshall, como marcan ciertas investigaciones? -No. China detesta esa comparación. Primero, porque no es un plan de reconstrucción. La Ruta de la Seda se estructura en pilares como el desarrollo sostenible y el diálogo. Es decir, China no trata de

Page 238: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

238

competir con las instituciones del Bretton Woods, lo que intenta más bien es proponer esquemas alternativos. -¿Qué respuestas han dado los países de América Latina a la Iniciativa de la Ruta de la Seda? -América Latina reacciona a las iniciativas de China de la misma manera desde el día uno: de forma divergente y pendular. Hasta el momento China ha escrito dos Libros Blanco con respecto a su mirada de la región, uno en el 2008, el último en el año 2016. América Latina nunca respondió de forma unívoca a esos planteos. Hay países de la región que han suscripto un tratado de libre comercio con Beijing, caso Chile, Perú y Costa Rica. Otras naciones han pactado una asociación estratégica integral, como lo hizo Argentina. Son respuestas desarticuladas y bilaterales, no te tipo regional. Con respecto a la Ruta de la Seda sucede algo semejante, no hay una correspondencia par a la propuesta china entre los países latinoamericanos. Uruguay y Chile, por ejemplo, firmaron un compromiso de adhesión al BRI. Pero, Brasil, Argentina y México no suscribieron su membresía – a pesar de dar su apoyo. En total, 19 naciones de América Latina y el Caribe firmaron el memorándum de entendimiento a la Ruta de la Seda. -Precisamente, las tres economías más grandes de la región no han dado su aval pleno a la iniciativa china. ¿Incide la presión diplomática de EE.UU. en ese hecho? -Creo que incide bastante. Por ello estos países necesitan tener una política con EE.UU. y con China que sea razonable, y que sea de largo plazo, y no atada a las presiones de coyuntura. Concretamente, Estados Unidos busca influir en los grados de acercamiento de las naciones latinoamericanas con China pero, en todo caso, hay una responsabilidad de los gobiernos zonales en asumir esa influencia. Creo que el desafío de los países de la región pasa por lograr un balance estratégico en la relación con las dos potencias, Estados Unidos y China. -¿Qué políticas de convergencia chinas visibilizan la nueva globalización pretendida por Beijing? -Primero, distingamos una cuestión, a pesar de ser la segunda economía en importancia a nivel global, China aún es algunos aspectos un país en vías de desarrollo. Su índice de PBI per cápita es de un país en vías de desarrollo, a pesar de que en los últimos años 700 millones de chinos dejaron de ser pobres. Por eso, el actual presidente Xi Jinping propugna el denominado objetivo de los dos centenarios. Eso implica la eliminación de la pobreza para el 2021, y alcanzar el hito de una sociedad armoniosa y desarrollada para el 2049. Entonces, China se autopercibe como un país en vías de desarrollo. -Una categoría que no parece corresponderse con sus status global. -No es tan así. China aún tiene enormes disparidades internas. Gracias a 40 años de reforma y desarrollo pudieron sacar a 700 millones de la pobreza, pero estamos hablando de una población de 1400 millones de habitantes. En 1978 solo el 18% de la población residía en ciudades, hoy en día el segmento urbano alcanza al 58% del país. El avance es significativo, pero aún indica que alrededor de 600 millones de personas viven en áreas rurales. China siempre dice que así como ellos se desarrollaron de forma pronunciada en sus últimos 40 años también pretenden que el resto del mundo alcance un desarrollo semejante mediante acuerdos de cooperación y mecanismos de diálogo. De nuevo, la Iniciativa de la Ruta de la Seda es parte nodal de ese compromiso. -¿El tejido de infraestructura de la Ruta de la Seda busca asegurar el aprovisionamiento de materias primas de China? ¿Es el BRI un diseño a favor de China como metrópoli?

Page 239: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

239

-Ese suele ser un esquema de análisis de aproximación a China, pero no lo comparto. Argentina posee déficit comercial con China, pero podría exportar más a Beijing, en todo caso también hay responsabilidad nuestra. Brasil y Chile, por ejemplo, tienen superávit comercial con China. Beijing no desea explícitamente una Argentina primarizada en su economía, somos nosotros los que no generamos valor agregado. Y eso pasa también porque no termina de haber una comprensión cabal del consumidor chino, o de la demanda china. Argentina debería hacer una búsqueda sobre en qué nichos de la economía asiática se puede posicionar. Eso nos permitiría diversificarnos y agregar valor a nuestra canasta exportable, tanto en China como en el resto de Asia. -Pero, ¿No es un objetivo de difícil concreción dada la asimetría contra una economía que compite con bajos salarios? -China ya no tiene salarios deprimidos. El país evolucionó es más de un sentido. Hoy el sector servicios ocupa más espacio que el sector agrícola en la economía de ese país. China pasó de ser una economía rural, a una urbana, y ahora es una economía digital. China tiene más usuarios de internet, 800 millones, que la Unión Europea y Estados Unidos juntos. Se trata de una economía donde el ciudadano no utiliza casi dinero físico, todas las transacciones, por lo pronto en las ciudades, se hacen con billetera electrónica. El salto cualitativo que ha dado China es enorme. Pasó de ser una economía intensiva en mano de obra, a ser intensiva en capital. Ciudades como Shenzhen, que eran intensiva en mano de obra durante los años 80, hoy se la conoce como el Silicon Valley de China. Huawei está asentada en esa ciudad. Insisto, el cambio en su modalidad productiva ha sido enorme. Por eso, si no comprendemos esas transformaciones, tenemos el peligro de leer a China en base a mitos que hoy no tienen anclaje. -Volvamos a la idea de la nueva globalización propugnada por China, ¿Qué agendas internacionales impulsadas por Beijing abonan ese horizonte? -En realidad, China no impulsa un nuevo modelo. A la misma globalización que conocemos China está interesada en incorporar algunas particularidades. Por ejemplo, hay una visión china de cooperación, el llamado win-win. -¿Observa real la pretensión ganar- ganar en los esquemas chinos de vinculación? -Sí, lo entiendo fidedigno, no comparto la visión de China como potencia deliberadamente depredadora. Claro, que buscan acrecentar sus negocios. El problema en todo caso es cuando la contraparte china no sabe aprovechar la cuota estratégica de su win en el enfoque propuesto. Repito, hay que saber negociar con China. Ellos tienen una cartera de crédito grande, entonces hay que saber aprovechar ese flujo para lograr un crecimiento no ficticio de nuestras economías. Es decir, habrá que analizar en el marco del BRI cuáles son los sectores de la infraestructura regional necesarios a reforzar. Latinoamérica debe elaborar una estrategia propia para no reproducir con China la división centro- periferia y no permitir por parte de ellos un abordaje neocolonialista. Insisto, tanto a nivel latinoamericano, como a nivel subregional, habrá que analizar cuáles son los capítulos claves de la infraestructura comercial donde deberíamos aprovechar la iniciativa china. -En ese sentido, ¿La respuesta de la región sigue de igual de inconexa a pesar del giro político dado en nuestros gobiernos? -Exacto, Latinoamérica no elaboró ni elabora, ahora, una estrategia conjunta para vincularse con China. -¿El Foro CELAC- China puede resolver esa cuestión?

Page 240: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

240

-No veo a la CELAC como un bloque con mucho dinamismo. En todo caso, la desarticulación entre los gobiernos para aproximarse a China también se da dentro de la CELAC. Hagamos un mapa más chico de ese bloque, observemos al Mercosur y su vínculo con Beijing. Paraguay, por lo pronto, tiene relaciones diplomáticas con Taiwán. Brasil y Argentina aún no firmaron su adhesión a la Ruta de la Seda, pero Uruguay sí firmó. Entonces, en un conjunto de cuatro actores ya se ven puentes de entendimiento distintos con China. -La Ruta de la Seda plantea seis corredores comerciales. ¿Hay una intención de sortear las rutas de comercio diseñadas por los EE.UU.? -Son seis corredores terrestres, y uno marítimo. Sí, esas conectividades le permiten a China trazar una ruta alternativa. Por ejemplo, al estrecho de Malaca por donde pasa buena parte del flujo comercial petrolero. Pero, ese no es el objetivo principal de la Ruta de la Seda. Vuelvo a lo dicho al inicio, China busca primer desarrollar la franja oeste del país, que venía más postergada. Se trata de regiones muy complicadas en lo geográfico. Y ahora se trata de jurisdicciones alcanzadas por ferrocarriles y la llegada de nuevas rutas. Es impresionante lo que han hecho. Pero, la Iniciativa de la Ruta de la Seda excede el contorno geográfico de esos corredores. Por ejemplo, China anunció que América Latina es parte del BRI aunque ninguno de esos trazos comerciales comprende a la región. Xi Jinping dijo que América Latina es la “extensión natural de la Ruta de la Seda marítima” en el Primer Foro de la Ruta de la Seda realizado en Beijing en mayo del 2017. Y, nuevamente, los objetivos del BRI son múltiples: fomentar el diálogo entre países, ampliar los marcos de cooperación, trazar nuevas vías comerciales. También está presente un capítulo que ellos llaman people to people; por eso, están fomentando mucho intercambio académico, sobre todo con los países de Asia Central. El Banco Asiático de Inversión y Desarrollo también es una faceta importante de la Iniciativa de la Ruta de la Seda. En definitiva, China busca tener la mayor adhesión de países a la convocatoria. Cuánto más países estemos en el BRI, mejor, razonan. En ese sentido, a los países socios de la Estrategia Abierta del IndoPacífico, una entente que en principio busca rivalizar con China en construcción de infraestructura, Beijing también les hizo extensiva la participación a ser parte de la Ruta de la Seda. Segun China la Iniciativa implica cooperación y una propagación del desarrollo y por tanto es de carácter inclusivo. -¿La estrategia de aproximación china implica también una apuesta a extender su poder blando? -Claro. El gran problema que tiene China hoy pasa por la mala percepción que tiene Occidente sobre ellos. Es una percepción distorsionada porque está construida, precisamente, con parámetros occidentales. Asociar la Ruta de la Seda al Plan Marshall es parte de esa confusión de paradigmas. Hay que dejar de ver a China con una visión nublada y tergiversada. Es el desafío, entonces, de China, mostrarse al mundo tal cómo son. Ni mejores, ni peores, sencillamente diferentes. Para nosotros, a su vez, es clave comprenderlos porque no se puede negociar con un actor del que desconoces su estrategia y su cultura.

“La región carece de un plan hacia China”

Entrevista. Juliana González Jaurequi. Especialista en China

https://www.sesamericalatina.com/single-post/2019/06/03/“La-región-carece-de-un-plan-

hacia-China”

Page 241: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

241

La profesora Juliana González Jauregui es Titular de la Cátedra “Estudios sobre China en el mundo actual” en los programas del Área de relaciones internacionales de FLACSO Argentina. Su tesis doctoral indagó en la relación comercial bilateral y de inversiones entre China y Argentina. González Jauregui habló con SES América Latina sobre la actual agenda vincular entre América Latina y el gigante asiático. -¿China es una metrópoli amigable con América Latina? -Primero, no comulgo con la autodefinición china de considerarse parte del sur global. Prefiero más pensar a China como una potencia mundial económica. En el plano militar, incluso, el país asiático también se está proponiendo erigirse como un líder global. Por ejemplo, está fabricando sus propios porta- aviones y ha anunciado el emplazamiento de su primera base militar extraterritorial, en Yibuti (África). Aunque es muy evidente el cambio discursivo del actual presidente Xi Jinping en relación a la narrativa manifestada por sus predecesores en el cargo. En lo concreto, Xi no utiliza la noción de ascenso pacífico en el entramado de su política exterior; es decir, el actual gobierno es más ambicioso e intenta ponerse en un plano de igualdad con las demás potencias. Luego, el vínculo de Beijing con América Latina es una relación de Estados. Eso es un rasgo distintivo frente a los Estados Unidos, donde sus empresas transnacionales establecen una diplomacia de negocios propia. La expansión china, en cambio, es siempre dirigida por el Estado. Es decir, las grandes corporaciones asiáticas se pueden considerar transnacionales porque están presentes en todo el globo pero, eso sí, el directorio de esos holdings poseen una presencia mayoritaria pública. En definitiva, China plantea un ejercicio capitalista sui generis, y eso la hace una potencia política distinta. -¿Qué otros sesgos distinguen a China como hegemón global con respecto a los EE.UU.? -Bueno, en términos discursivos, repito, China se asume parte del sur global. Pero, me parece una percepción fallida. Muchos académicos de la región coincidimos en eso. Aunque, el rol de China rompe la clásica lógica centro-periferia. Hay que hacer la salvedad de que China está siendo artífice de una reconfiguración global, que desafía la unipolaridad tal como la sostuvo Estados Unidos en su momento. Todavía está pendiente la definición concreta de esa “multipolaridad con características chinas”, o esta nueva manera de entender la globalización. El escenario, definitivamente, es de reconfiguración, con una nueva forma de entender los liderazgos, a partir de cómo China se piensa a sí misma y se proyecta al resto del mundo. Luego, China comienza a acercarse en el siglo XXI a la región desde una cooperación abarcadora, con una agenda de diálogo que busca trascender lo económico. Además, China siempre se compromete a no inmiscuirse en los asuntos internos del país con el que traba un acuerdo. Sólo exigen de su contraparte el reconocimiento diplomático de “una sola China” para cercenar el reclamo de soberanía de Taiwán. Sin embargo, la guerra comercial que enfrenta a China con los Estados Unidos está modificando la relación de Beijing con el Cono Sur porque el gigante asiático entiende que la tensión con Washington los fuerza a exigir más condicionalidades de sus pares sudamericanos. -A pesar del trato respetuoso por la autodeterminación latinoamericana, ¿La región pudo modificar la matriz deficitaria y primarizante que rige en el trato comercial con China? -Argentina y Brasil, durante las presidencias de Cristina Fernández y del lulismo, intentaron ejercer una presión en ese sentido. Por ejemplo, impulsaron medidas antidumping; a veces, de forma unilateral, y otras de forma coordinada, sobre todo para frenar el ingreso masivo de productos industriales chinos. Ahora, esas políticas proteccionistas no pudieron modificar el perfil del vínculo económico, que

Page 242: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

242

reproduce el rol periférico asignado a nuestras economías desde el siglo XIX en la división internacional del trabajo. En la actualidad, la canasta exportadora de los países latinoamericanos a China viene descendiendo en la incorporación de valor agregado. Pensemos en el aceite de soja. Argentina vendía cuantiosos volúmenes de ese bien hasta que en el año 2010 China presenta un reclamo porque aduce exceso de solvente en el producto, una acusación que luego fue demostrada como falsa por investigadores locales. En los hechos, China presentó esa queja para fortalecer el acento productivo en su industria procesadora. Por esa razón, desde ese año, China centra su importación en la compra de poroto de soja sin procesar para, luego sí, producir ellos mismos el aceite. En términos generales, nuestro lazo comercial con China sigue siendo deficitario y aún no veo un horizonte promisorio a pesar de los discursos de los dos lados, tanto el latinoamericano como el chino, que aseguran estar avanzando hacia un diálogo simétrico. China siempre hace hincapié en su oratoria diplomática en el beneficio mutuo, en la estrategia llamada del ganar/ganar pero, insisto, por ahora ese compromiso se trata más de un ejercicio retórico. -¿Cómo es el vínculo en el plano financiero donde Beijing viene tendiendo líneas de crédito internacional propias? -En esa agenda el comportamiento chino difiere del estadounidense. Por ejemplo, la potencia asiática exige menos condicionalidades a los países deudores del sur. A través del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, un proyecto estratégico donde China centra muchas expectativas, la potencia asiática edifica una obligación contractual más amable a la exigida por el Banco Mundial, el FMI y el BID, entidades con la que intenta competir. Esa política es muy atractiva para los países en desarrollo. Ahora, en los proyectos de infraestructura solventados por el Banco Asiático, China exige en la letra chica del contrato que las empresas involucradas sean locales, y lo mismo estipula sobre el origen de la mano de obra calificada a emplear. Además, se muestran cerrados en el capítulo de transferencia de tecnología. Ejemplo, la empresa China Railway Corporation, que el año pasado firmó un convenio con Argentina para proveer al ferrocarril San Martín Cargas, cuando establece acuerdos con un país exige una correspondencia total de la otra parte. Ellos asisten los vagones, ponen la tecnología, y también proveen de los aparatos que reponen a esas maquinarias. Eso se inscribe en el nuevo mecanismo de planificación estatal denominado China 2025. -¿En qué consiste dicha proyección? -Ese objetivo surge durante la presidencia de Xi Jinping. Beijing pretende alcanzar el status de constituir una sociedad plenamente desarrollada en el año 2049, cuando se cumpla un centenario de la fundación de la República Popular. Por eso, China está elevando el porcentaje de su presupuesto en Innovación y Desarrollo a una cuota similar a la que destinan los países centrales en esa área. Entonces, con el proyecto China 2025, la potencia asiática quiere erigirse en una referencia global tanto en robótica, aeronáutica, electrónica, electromecánica. También en tecnologías de la información, equipos de energía marítima, aeronavegación, ferrocarriles de avanzada (alta velocidad), vehículos bajo consumo (con el objetivo de lograr una economía más “verde” y posicionarse como líder de las energías renovables), biomedicina, equipamiento agrícola.

Page 243: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

243

-¿Esa nueva agenda de desarrollo, donde la Innovación y Desarrollo priman sobre la urgencia de importar alimentos y energía, no colocan en una zona de riesgo a Sudamérica como plaza exportadora? -Primero, diría que el giro mencionado en la política de desarrollo china es la causante central de la guerra comercial con los Estados Unidos. Porque el principal diferendo entre Trump y Xi Jinping está centrado en ese punto, cuál será el país que liderará la producción tecnológica en el futuro. Detrás de la supuesta pelea en los aranceles por el intercambio de carnes y soja lo que preocupa realmente a Trump es el proyecto Made in China 2025. Ahora, ¿Cómo va a repercutir el horizonte tecnológico buscado por China en nuestros países? Considero que la incidencia está dada en nuestra falta de una estrategia común para relacionarnos con ellos, u otras potencias. Sudamérica carece de un plan de integración compartido con Beijing, pero ellos sí tienen por supuesto un canal unívoco para vincularse con América Latina. Por un lado, Sudamérica cuenta con la Alianza del Pacífico, aunque dentro de ese bloque hay quiebres. Chile y Perú son muy condescendientes con China; incluso, han firmado un TLC con Beijing y están muy vinculados a través de un memorándum de entendimiento con los proyectos que traen aparejados la Iniciativa de la Ruta y la Seda. Por otro lado, dentro de la Alianza del Pacífico, Colombia está dirimiendo cómo vincularse con esa Iniciativa. Después están Argentina y Brasil que, a partir de la llegada de Bolsonaro, han dejado de tener una posición aunada frente a China ya que el vecino país ha adoptado una política muy alineada con los EE.UU. Por su parte, Uruguay está exportando muchísimo a China y por lo tanto le interesa avanzar en la firma de un TLC con Beijing. Paraguay, por el contrario, no reconoce a la República Popular China y eso impide un acuerdo conjunto entre el Mercosur y la potencia asiática. En fin, carecemos de una estrategia conjunta para acercarnos a China. Con esto no quiero decir que crea que la estrategia tiene que ser un TLC, por el contrario, creo que sí hay que pensar cómo posicionarnos frente a China en bloque, de manera de lograr que la relación sea de mutuo beneficio real, donde exista transferencia tecnológica, y el vínculo con el país asiático no replique condiciones de antaño como los que supimos conseguir con Gran Bretaña y EEUU, por ejemplo. -¿Qué lecciones a tomar deja la presencia china en África? -África es una región más complicada en el siguiente aspecto: si las condicionalidades chinas en América Latina para desembolsar inversiones de infraestructura han sido pocas; en África, al tratarse de países más pobres, el tutelaje de Beijing ha sido mucho más notorio. Sin embargo, ciertos países africanos, como los ubicados en la zona del Magreb, tienen un margen de negociación más holgado porque son los países más desarrollados de la región. En líneas generales, la presencia de China en África resalta lo que se denomina “la trampa de la deuda” porque esas naciones tienen mucha dificultad en devolver en tiempo y forma los abultados préstamos recibidos. En otra zona del mundo, pero vale la pena citar el ejemplo porque grafica la problemática, en Sri Lanka específicamente, China facilitó un crédito para la construcción de un puerto, pero dicho país no pudo cancelar esa deuda. Entonces, Beijing respondió que tomará el control de esa zona marítima comercial por los próximos 99 años. -¿Una prerrogativa similar a la asumida por las corporaciones en los Acuerdos de Participación Público Privada?

Page 244: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

244

-Sí. Incluso, XI Jinping en el último Foro de la Iniciativa de la Ruta y la Seda intenta en su discurso rechazar las acusaciones dirigidas desde la periferia a China por las consecuencias del endeudamiento. Entonces, nuevamente, Beijing busca desde de su narrativa suavizar un poderío económico y una relación asimétrica con el sur que es muy evidente. -¿Por qué China no ambiciona expandir su modelo de organización política y económica a otras partes del mundo? -A partir de la llegada de Deng Xiaoping al poder hubo un cambio muy notorio en los objetivos trazados por el Estado chino. Ahora bien, en la actualidad, el debate en el seno del Partido oficial sobre la etapa maoísta, sobre cómo narrar esa etapa, genera rispideces entre los altos cuadros del gobierno. Es decir, el gobierno exalta la figura de Mao, pero esconde la etapa de la Revolución Cultural, o el ciclo del Gran Salto Adelante, hay una reivindicación ambigua de la era comunista del país. Por eso, en la reconexión de China con el sistema internacional, explicitada a partir de las reformas de Deng Xiaoping, el gobierno abandona el modelo de organización leninista e incorpora las prácticas capitalistas en el diseño de su economía. Lo que prevalece de fondo en la actual planificación china es el deseo de su gobierno de erigirse nuevamente como potencia global, como lo fueron en el siglo XV. En un plano, el Partido (comunista) sigue dominando todo, la presencia estatal es muy fuerte en lo económico pero, a su vez, hay una necesidad del gobierno de adaptarse a las reglas del comercio internacional. China está adoptando, entonces, un modelo de socialismo híbrido porque incorpora reglas de juego capitalista, aunque en un plano intenta resguardar cierta tradición propia. -¿Cómo lee el comportamiento de China en la crisis venezolana? -Primera lectura: las tres potencias –Estados Unidos, China y Rusia- tienen depositados intereses económicos muy fuertes en el país caribeño por los activos petroleros ya conocidos. Segundo eje a observar: Venezuela es el país sudamericano que más préstamos ha recibido por parte de China, sobre todo durante el mandato de Hugo Chávez. En lo central, observo que con sus últimos movimientos diplomáticos China elude la confrontación directa con EE.UU. en este aspecto, a diferencia de Rusia. Pero ambos países están unidos en su apoyo a Nicolás Maduro y se implican cada vez más en la crisis venezolana. China acaba de enviar su tercer avión con ayuda humanitaria. De acuerdo con algunos reportes, contendrían apoyo militar, aunque China ha refutado esa hipótesis. En el caso ruso, eso es más evidente, porque ha enviado misiones militares.

Toni Negri: “No hacen falta héroes, ni vanguardias, ni líderes. El liderazgo nace dentro del movimiento”

Filósofo, profesor, referencia del comunismo autónomo, Negri vino a Madrid a presentar una autobiografía, Historia de un comunista.

PABLO ELORDUY @PELORDUY https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-toni-negri-no-hacen-falta-heroes-ni-vanguardias?fbclid=IwAR2Oco9rXiryz3E4P0JOPBxfzk5_lshpTtokiEeRJBzDEu-_rSb82ELg5hE

Escribe Toni Negri (Padua, 1933) que cada mañana programa, aún desde la cama, el resto de la jornada: “Cuando te preparas de esa manera, tampoco los acontecimientos inesperados consiguen hacerte daño”. Quizá por ese motivo, tal vez por malas experiencias en otras entrevistas, pide que le enviemos las preguntas antes de nuestra cita.

Page 245: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

245

Filósofo, profesor, referencia del comunismo autónomo, Negri vino a Madrid a presentar una autobiografía, Historia de un comunista (Traficantes de Sueños, 2019), recuerdo en tres movimientos de una vida consagrada a la acción política y a la investigación del marxismo y el comunismo en los márgenes del comunismo y el marxismo. Una vida marcada por la II Guerra Mundial, por la primavera autónoma italiana y el triunfo neoliberal en Europa a partir de los 70. Desde una perspectiva de radical antagonismo de clase, Negri ha vivido con hambre de verdad y con la esperanza de la felicidad en la tierra que define a un verdadero comunista. ¿Se reconoce en el niño que sufrió aquella guerra, aquella violencia, aquel dolor? No lo sé, es mucha la distancia... La guerra es algo que no se olvida. Es la expresión del mal absoluto. Lo que me da miedo hoy día es oír gritos de guerra por parte de los gobernantes neoliberales que, cuando no consiguen llevar a cabo su programa, aseveran que el desastre está al llegar. Por desgracia, conocemos bien cómo han funcionado a lo largo de la historia esas dinámicas del desastre, del “tras de mí, el diluvio”, y cómo han acabado siempre con resultados desastrosos. Y, a pesar de todo, la situación actual es la siguiente: el neoliberalismo está fracasando. Y nosotros hemos de encontrar la fuerza para resistir a ese fracaso, para oponerle nuevas experiencias, nuevas capacidades de desarrollo, nuevas capacidades de movilización. La guerra no es un recuerdo, es una pesadilla, una pesadilla de la que hay que conseguir liberarse sabiendo que, para liberarse, resulta necesario construir algo nuevo. ¿De dónde surge la rebeldía capaz de defender la vida en común, en un momento en el que solo parecen importar determinadas vidas individuales? Yo soy un hombre del siglo XX y nuestra experiencia ha sido construir, antes y después del 68, un proyecto de vida que fuese un proyecto de vida militante, es decir, un proyecto de vida común. Así, con muchos compañeros construimos el operaísmo, una teoría y una práctica que empezamos a desarrollar a finales de los años 50, dentro y fuera del movimiento obrero existente entonces en Italia, incluido el Partido Comunista. El Partido Comunista se había convertido para entonces en una máquina, una especie de Saturno que realmente se comía a sus propios hijos. Y, por tanto, se trataba de innovar. Sin actitudes jupiterianas, sin enfoques mitológicos. De manera muy pragmática, empezamos a hacer lo único que nos parecía honesto: reconstruir una relación de clase, constituir una nueva fuerza de clase. Esa fue la gran apuesta del operaísmo italiano, que duró prácticamente veinte años. Hasta que el movimiento creció tanto que los enfrentamientos eran ya con el poder. El enfrentamiento se desencadenó y el poder... El poder ganó. El operaísmo continuó tras aquella derrota, y esto es algo muy importante.

Pero, para responder a vuestra pregunta: ¿Por qué? Porque la lucha de clases es nuestra vida. La lucha de clases ha sido siempre nuestra vida. La descubrimos cuando éramos pequeños, a través de la guerra, durante la reconstrucción, a través de la Resistencia —una resistencia antifascista que fue masiva, amplia, en la zona del norte de Italia donde he vivido—. Y de esas cosas he aprendido, de esas realidades, a salir de la soledad, de aquella soledad a la que los lutos familiares de la guerra me forzaron.

El común se encuentra así, se encuentra en la reconstrucción, el común no es algo antiguo que haya que recuperar. El común es algo que se construye, es un conjunto de personas, de

Page 246: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

246

fuerzas que avanzan juntas, que construyen un colectivo. Y más aún hoy, cuando el trabajo se ha transformado, cuando el trabajo se ha vuelto cooperativo, más que de cadena de montaje: un conjunto de singularidades, un conjunto de lenguajes, de cosas comunes puestas juntas, de elementos cognitivos, intelectuales. Por todo esto, actualmente resulta fácil entender qué es el común.

Dices que “no hacen faltan héroes”. ¿Por qué resulta tan importante que la construcción de vidas en el común no parta del ascenso, de la búsqueda, de héroes, de redentores? [Ríe] Se sufre ya bastante cuando el sueldo es bajo, bastante heroico es vivir una vida sencilla como para que haya que inventarse cosas más complejas. Además, ese discurso de que no tenemos absolutamente la necesidad de héroes, ni de vanguardias, ni de otras trascendencias... no es un discurso anarquista, sino un discurso positivo comunista. Tan solo en la necesidad se construye en común, nos descubrimos mutuamente, encontramos la posibilidad, la capacidad, de establecer direcciones. No hacen falta héroes, ni vanguardias, ni líderes. El liderazgo nace dentro del movimiento. Una tesis que sostengo —que sostenemos, Michael Hardt y yo— es que la estrategia nace siempre de los movimientos. Luego, si existen emergencias tácticas, se pueden delegar cosas en algunos compañeros, pero la estrategia la hacemos siempre en común, especialmente hoy día, porque el modo de producción se ha modificado.

“Hay que destruir los beneficios capitalistas, hay que destruir la propiedad. La lucha contra la propiedad se está convirtiendo de nuevo en uno de los principios fundamentales de las luchas que se llevan a cabo” En este nuevo contexto, solo a través del encuentro entre movimientos, de la intersección continua de las fuerzas en juego, podemos ser capaces de construir un terreno estratégico, una perspectiva de lucha duradera. Desde ese punto de vista, considero imprescindible no necesitar héroes, no necesitar nada que esté por encima de nosotros. Se trata de un acto de humanismo profundo. Desde ahí nace la dirección de la realidad. Has hablado recientemente del problema de la reconstrucción de un nuevo internacionalismo, ¿pero sobre qué bases? Existe ya una dimensión internacional en el movimiento feminista, ¿pero cuál es el papel de las fuerzas del trabajo en ese nuevo internacionalismo? Los internacionalismos han representado desde siempre uno de los puntos más altos del deseo comunista. Son algo fundamental. El movimiento comunista nace como movimiento internacionalista. “Proletarios de todo el mundo, ¡uníos!”. El internacionalismo a menudo ha sido traicionado por el nacionalismo, que nos ha llevado a las guerras más terribles del siglo XX. Por otra parte, el internacionalismo ha representado una fuerza enorme. Nadie olvida la fascinación por el internacionalismo proletario, tanto en su memoria como en su práctica: la Internacional, las Brigadas Internacionales en España...Para mí, estos han sido elementos centrales de mi formación.

Page 247: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

247

Existió también un internacionalismo fundamental en el 68, que acompañó, a lo largo de la década de los 60, la liberación de lo que era ya una vieja ideología comunista que se desmoronaba frente a la burocracia, a la necesidad de la Razón de Estado y, en el fondo, ante la ausencia de una revolución que hubiese alterado, de manera efectiva, el modo de producción. Con todo esto no niego la importancia de la Unión Soviética. La Unión Soviética fue el elemento central del siglo XX, sin la Unión Soviética no habríamos tenido reformismo capitalista, sin la Unión Soviética no habría existido el New Deal, no habría existido nada de todo eso. La Unión Soviética fue un punto de referencia para todos nosotros, y lo es aún, es la posibilidad de una revolución anticapitalista. Y esa posibilidad está aún ahí, presente, y nadie podrá borrarla.

Dicho esto, hoy día resulta necesario reconstruir el internacionalismo, y hay que reconstruirlo a partir de la derrota inmediata de los nacionalismos que se están reconstituyendo y que pretenden conformar una línea posible, realista. Y no es cierto. El nacionalismo no es realista porque el mundo, la globalización, son una realidad dentro de la cual hemos de situarnos. Si no nos concienciamos de que la globalización es el punto central, de que es más fuerte que todas las formas del Estado; si no nos damos cuenta de que la globalización es ya un dato físico... Si no nos damos cuenta de todo eso, estamos perdidos. Los nacionalismos son elementos totalmente provinciales respecto a la realidad actual de la lucha de clases. Teniendo en cuenta los recuerdos que evocas de tu primer viaje a España en Historia de un comunista y toda tu experiencia, dinos ¿qué es el fascismo? El fascismo es la cara feroz, la cara destructiva, en un cierto sentido, del dominio capitalista. Lo es en el plano netamente productivo, pero lo es también en todas las formas de la vida. Actualmente está naciendo un nuevo fascismo aquí y allá. Un fascismo que niega un nivel de civilización realmente elemental. Por tanto, el fascismo es algo que hay que combatir con todas las fuerzas. ¿Qué recuerdo hoy del fascismo? Yo era solo un niño bajo el fascismo. El fascismo me hace pensar en las bombas de los Aliados.

“Resulta realmente necesario disponer de una renta básica que represente, para todos, la oportunidad de vivir, de reproducirse, de crear. Hay que darle a todo el mundo, como punto de partida, la posibilidad de ser libres” El fascismo en España me recuerda situaciones en las que se decía una frase en un bar, o en un lugar público, una frase un poco provocadora, recordando a las Brigadas Internacionales o a Lorca, también a Lorca, a “los grandes poetas”, como los llamábamos fuera de España... Cuando alguien decía una frase de ese tipo, todo se quedaba en silencio. Pero esos son episodios que recuerdas como niño. Lo que para mí son recuerdos del fascismo se encarna en otro tipo de manifestaciones. Hoy día ese fascismo es aún peor, quizás porque uno de sus aspectos más esenciales es la lucha contra las conquistas femeninas de libertad.

Page 248: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

248

Antes decías que sin la Unión Soviética no habría existido el reformismo, el Estado del bienestar, ¿pero qué fue la URSS, es decir, el comunismo de partido? Y, respecto a esto, ¿qué otra cosa podría ser el comunismo, o como se ha intentado que fuera en el proyecto de la autonomía? Estuve en la Unión Soviética en 1960, tenía 27 años y viajé allí en calidad de funcionario de un partido hermano. Mi experiencia fue desastrosa, porque el contacto con el mundo de los funcionarios, de los políticos soviéticos, me hizo descubrir la burocratización del sistema, la incapacidad para establecer relaciones reales, no solo en el contexto de la política interna sino también con los compañeros de la Internacional. En ese momento abandoné aquel mundo para sumergirme directamente en la lucha de la autonomía.

¿Qué puede ser hoy día el comunismo? No lo sé [risas]. Los proyectos nacen siempre de las luchas. Por ejemplo, los datos más evidentes que se extraen de las luchas actuales reflejan un aspecto anticapitalista. Hay que destruir los beneficios capitalistas, hay que destruir la propiedad. La lucha contra la propiedad se está convirtiendo de nuevo en uno de los principios fundamentales de las luchas que se llevan a cabo. La dimensión comunista se coloca, en primer lugar, a favor de la destrucción de la propiedad privada. Y la destrucción también de la propiedad pública cuando la propiedad pública no es sino una representación de la privada: una simple transformación teórica de sus finalidades, pero que mantiene, en realidad, como esencia, la búsqueda del beneficio [en su acepción marxista, N. del T.]. El segundo punto que está emergiendo de forma masiva, es la asunción de que el salario mínimo, la base sobre la que se vive, ha de ser igual para todos. Resulta realmente necesario disponer de una renta básica que represente, para todos, la oportunidad de vivir, de reproducirse, de crear. Hay que darle a todo el mundo, como punto de partida, la posibilidad de ser libres.

Ya no podemos seguir moviéndonos sobre la base de una crítica que no sea colorida, que no esté cargada de los sabores de la vida. Hemos de reconstruir la utopía de una vida liberada, más allá de la crítica a los medios de producción En este contexto, hay dos elementos fundamentales. Por un lado, la destrucción del mito según el cual el capitalismo propietario es capaz de construir algo bueno y, por otro lado, el convencimiento de que solo la productividad social es capaz de crear nuevo valor económico, además de valor civil. Únicamente sobre esta base podremos empezar a pensar en una organización comunista de la sociedad. Y tenemos que empezar a pensar del mismo modo también desde un punto de vista político, siendo perfectamente conscientes de que, a estas alturas, el sistema de representación está caduco, que ya no es aceptable, que traiciona los elementos fundamentales de nuestra acción política. Hoy día hemos de ser capaces de construir formas asamblearias que sepan tener formas de gobernarse, derivar en sistemas de gobierno. Necesitamos instituciones del común, para construir comunismo.

Page 249: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

249

En los tiempos del big data, del control algorítmico, de las plataformas digitales, ¿cómo afrontar la dinámica explotación-liberación ? Desde un punto de vista concreto, de pequeñas experiencias, de experiencias de base, está fuera de toda duda que es posible echar abajo cada uno de esos elementos. Las plataformas digitales, sin duda alguna, podrían construirse de forma cooperativa. ¿Qué es lo que se premia, desde el punto de vista capitalista, en esta historia? Se premia el respeto a la organización del trabajo. Pero destruirla, destruir el management, es algo que considero posible. Existen ya hipótesis que se desarrollan ampliamente en ese sentido. Creo que esa es la parte más sencilla.

El problema es que no basta con acabar con la explotación diciendo: “Ah, mira qué bien, ahora la explotación nos la imponemos nosotros mismos, y ganamos un poco más. Distribuyamos los beneficios del patrón, distribuyámoslos pero sigamos por la misma senda”, que es más o menos la forma en la que nació el socialismo soviético. Se distribuía la explotación. Evidentemente, nosotros creemos en algo distinto, creemos que la actual potencia tecnológica podría disminuir la carga de trabajo, transformarlo en algo diferente, eliminarlo incluso. De tal forma que se pueda cuidar, alargar la vida, hacerla más feliz. Nuestro problema es entender cómo la producción, y la circulación y la reproducción, pueden, no solo ser algo único, sino funcionar de forma coordinada para después someterlas, gradualmente, a un ideal, a una construcción de vida libre, de vida feliz.

Considero que actualmente resulta fundamental introducir un poco de esta utopía dentro de la crítica. Ya no podemos seguir moviéndonos sobre la base de una crítica que no sea colorida, que no esté cargada de los sabores de la vida. Hemos de reconstruir la utopía de una vida liberada, más allá de la crítica a los medios de producción.

Hoy día tenemos relaciones de participación que llegan a niveles increíbles. La construcción de algoritmos no es mecánica, nace de los cerebros, de las personas. La cooperación dentro de los sistemas actuales, de los más altos sistemas productivos actuales, es puramente intelectual, puramente cognitiva. A ese nivel se pueden hacer infinidad de cosas. El problema es otro. El problema es saber qué queremos hacer. No es fácil. Tenemos que apropiarnos de todo, sí, pero apropiarnos de todo significa también darle la vuelta al sentido de las cosas. Y esto significa, a su vez, buscar la libertad, buscar esa posibilidad de producción en la que las personas se hallen libres de la miseria del trabajo.

Ekaitz Cancela: “Facebook es la viagra de un sistema financiero en plena crisis”

El periodista Ekaitz Cancela publica su segundo libro en el que describe el sueño de la nueva era

tecnológica como una pesadilla en la que el periodismo y los medios de comunicación se

convierten en meras herramientas (en peligro de

Page 250: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

250

extinción) de la nueva oligarquía mundial de Silicon Valley.

YAGO ÁLVAREZ BARBA @ECONOCABREADO https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/ekaitz-cancela-facebook-gafa-capitalismo-digital-viagra-sistema-financiero-crisis Mientras gran parte de la izquierda mundial sigue hablando de recuperar los medios de producción fordistas y señalando a los viejos poderes capitalistas, las nuevas élites de Silicon Valley copan el oligopolio del nuevo petroleo del Siglo XXI: los datos. La digitalización está modificando las relaciones humanas y económicas, pero no está liberando a la sociedad de los viejos yugos que sigue soportando, más bien al contrario. Según Ekaitz Cancela (Barakaldo, 1993), las élites de Palo Alto, impulsadas por una enorme inversión pública estadounidense que arrancó en la Guerra Fría, se han convertido en los nuevos amos del mundo bajo una apariencia “guay”, pero con métodos de control ciudadano que ni los gobiernos más totalitarios hubieran soñado nunca. En la primera página de Despertar del sueño tecnológico (AKAL, 2019), como si fuera una carta de presentación para el lector, se nombra a Karl Marx, Friedrich Engels, Walter Benjamin y al activista e intelectual bielorruso Evgeny Morozov. A lo largo del texto, Cancela desnuda esa falsa imagen de democracia tecnológica e intenta despertar, con algún bofetón que otro, del sueño tecnológico en el que vive uno de los primeros sectores que ha sido adalid de la libertad, pero que ha sido el primero, según el autor, en sucumbir al poder y dominio del imperio GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple): el periodismo. Los dueños de la "nueva imprenta digital" ya no se conforman con vender publicidad y requieren el "feedback" de los "usuarios", es decir, obtener el mayor número de datos de cada ser humano para poder mercantilizar cada esfera de nuestra vida, y los medios de comunicación se han convertido en una de sus principales herramientas. Leyendo tu libro he pasado por varias ocasiones en las que me han entrado ganas de abandonar el periodismo. El libro trata de datar la muerte del periodismo, seguramente de tu periodismo, como reflejo o expresión de una transformación muy grande en la estructura económica que, por un lado, está acabando con los trabajadores porque son entendidos como un coste que se pueden ahorrar gracias a la tecnología, y en segundo lugar por una enorme descualificación de la fuerza de trabajo periodística, que va de la mano del capital y que la convierte en simple mercancía. Lo que veo de bueno en esta situación es, en primer lugar, que entender este cambio nos da alternativas para intentar cambiar el modelo económico actual. En segundo lugar, el periodismo, o la manera de hacerlo, que no venga de una empresa privada, sino de una institución social pública, como lo puede ser un ayuntamiento o un distrito de barrio. O sea, para que no tengan que responder a la exigencias de un dueño capitalista, como ha sido históricamente en el periodismo, sino para que sean los propios periodistas los que seleccionen y entiendan esa información pública y, de una manera muy participativa y directa, le pregunten a la comunidad qué información desean conocer y qué temas quieren que se investiguen, en qué queréis que nos centremos. Y, a cambio, qué tipo de sistema institucional público vamos a diseñar para que esas personas que digieren toda la información para presentarla a la comunidad, igual que el que se dedica a arreglar una farola o cualquier otro servicio público, y qué tipo de servicio público vamos a tener bajo otro sistema económico diferente.

Page 251: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

251

El Salto es un medio cooperativista que intenta escapar de todas esas lógicas capitalistas, pero al final estamos vendidos a Facebook y Google, ya que la gran mayoría de nuestras visitas nos entran por esos medios. ¿Qué puede hacer un medio como este para sobrevivir en ese abismo que describe tu libro? Yo creo que absolutamente nada. La capacidad que tiene El Salto es la de seguir batallando, la misma capacidad que tiene todo el mundo. Es decir, el sistema capitalista está muy asentado, todas sus dinámicas y lógicas culturales posmodernas están muy extendidas y se pueden ver en gran parte de todos los grandes medios de comunicación patrios, la simplificación de la realidad en titulares virales va en contra de los medios que buscan un pensamiento y crítica más compleja desde la izquierda. Eso deja a El Salto en la posición de que lo único que puede hacer es seguir batallando, pero, por supuesto, cambiar el sistema económico no es una tarea que pueda hacer un medio como este, o por lo menos no él solo. Es lo que trata de decir el libro: se requiere que la sociedad civil en estrecha alianza con la inteligencia técnica, compuesta por ingenieros, científicos de datos, etc., puedan diseñar soluciones y formas de entender la coordinación y la vida social de una manera muy distinta a la que promueven los mercados, basada en la competencia y en un sistema de precios. El Salto experimenta una enorme competencia a causa del enorme número de medios aparentemente progresistas que hay hoy, y por sí mismo no va a poder cambiar las dinámicas, eso está claro. 5 Se ha vendido mucho la idea de la “democratización de la tecnología y los medios” con frases como “con un poco de inversión, ahora te puedes montar un medio de comunicación”. ¿Lo ves así? Es falso. La información siempre ha estado concentrada. Desde la Ilustración han sido los periódicos y los editores los que han sido, de algún modo, los guardianes de la esfera pública. Internet no ha hecho que esa información sea propiedad, no de los periódicos, sino de la ciudadanía. Lo que ha hecho es convertir toda esa información en una materia prima que aprovechan tres o cuatro capitalistas. Eso es lo que ha hecho internet, no ha democratizado, sino que ha creado un nuevo medio de producción donde los costes son mucho más bajos y los procesos más baratos, pero solo lo aprovechan esas tres o cuatro empresas. Está en manos de Google, Facebook, Amazon, Microsoft y Apple. Internet no ha democratizado, sino que ha creado un nuevo medio de producción donde los costes son más bajos, pero solo lo aprovechan Google, Facebook, Amazon, Microsoft y Apple. Mi tesis va justo en contra de la idea de que esto nos haya democratizado, porque el capitalismo y la democracia son dos lógicas totalmente distintas, pero que hasta ahora habían sobrevivido y se han mantenido en estrecha alianza. Pero en este nuevo paso, donde la información y los datos están en tan pocas manos, vemos que la democracia está en jaque porque esos datos son la columna vertebral de la democracia. El capital lo que está haciendo es centralizarlo, favorecido por las tecnologías de la información. Por eso hay una derrota en la democracia liberal frente al capitalismo. Has hablado de esas cinco grandes empresas. Cuesta creer que la gran oligarquía financiera, sumada a empresas como VISA o Mastercard, vayan a ceder su poder hegemónico mundial ante esta nueva élite tecnológica. ¿Cederán, lucharán o colaborarán? Esa es una de las grandes preguntas. Lo que vemos en los últimos diez años de crisis es que Silicon Valley emerge como una forma de legitimar este sistema. No es otra cosa que un laboratorio de pruebas con las lógicas neoliberales que nos han llevado a esta gran crisis global. Te pongo un ejemplo. Solo tienes que fijarte en las personas que componen los accionariados de Silicon Valley para ver que son fondos de inversión. Es gente que está ganando una gran cantidad de dinero solo porque estas empresas tecnológicas tienen una enorme capitalización bursátil. Lo podemos ver en casos como el de Uber, la cual es absolutamente deficitaria, entre 8.000 y 9.000 millones de dólares de pérdidas en dos años, pero aún así los grandes fondos de inversión siguen invirtiendo en ellas. Podemos ver tres formas o patas. La primera es en la que las empresas son rentables, como el caso del fondo público de pensiones de Noruega que paga las pensiones a los jubilados gracias a lo que gana invirtiendo en

Page 252: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

252

Apple. De tal forma que Apple explota a niños en el sudeste asiático para que el Gobierno noruego pueda pagar las pensiones y el capital financiero sale beneficiado en todo el proceso. Apple explota a niños en el sudeste asiático para que el Gobierno noruego pueda pagar las pensiones y el capital financiero sale beneficiado en todo el proceso La segunda es que esta industria tecnológica pudo ser el refugio del capital financiero tras la crisis y cuando las tasas del retorno de las inversiones eran muy bajas. El dinero necesita fluir y da igual si se hace invirtiendo en empresas deficitarias, como son muchas de estas tecnológicas, porque si no fluye ese dinero el sistema cae. En tercer lugar, como el gran banco de pruebas del neoliberalismo. El ejemplo está en los movimientos recientes de Facebook, donde ha firmado grandes acuerdos en los que se incluye a Mastercard, Visa o PayPal. El gran capitalismo financiero está viendo en Facebook una oportunidad para financiar cada vez más ámbitos de nuestras vidas. 1 Facebook ha anunciado hace bien poco su propia criptomoneda, ¿es este movimiento un nuevo asalto de esa oligarquía de Silicon Valey a los bancos centrales? ¿Están atacando a una de las principales herramientas de las grandes élites financieras? No es un ataque al sistema neoliberal o al sistema financiero de los bancos centrales, es una manera de mantenerlo a flote. Me explico. Facebook ya hace las labores de banco central. solo que no quiere y ni va a tratar de hacer las labores de un intermediario financiero. Lo que quiere hacer Facebook es crear una moneda respaldada en un sistema de crédito muy intensivo en datos. Esto es lo que va a permitir a Facebook convertirse en un banco central, pero no de capital financiero o monetario, sino de capital social. En la medida en que Facebook tiene información de cómo se comportan todas las personas en una sociedad, puede ser muy eficiente a la hora de decirle a un banco cuales pueden ser sus capacidades de endeudamiento o cuándo se le ofrece un alquiler por Airbnb. Se le puede decir hasta cuánto puede pagar o cualquier otro dato que se necesite sobre la persona. Facebook muestra el camino para exprimir un poco más a la gente y convertir al individuo en algo alejado de toda concepción social Ahí es donde se cruzan con las políticas del Banco Central Europeo y la Troika, que dicen: “lo que necesitamos es que los salarios sigan estancados y la gente no puede ahorrar”. Entonces llega Facebook y muestra el camino para exprimir un poco más a la gente y convertir al individuo en algo alejado de toda concepción social. Ahí es donde entra Facebook. Es la dopamina o viagra de un sistema financiero en plena crisis. No está muerto, pero sí en plena crisis y necesita, por un lado, un nuevo medio de producción y, por otro lado, la legitimidad que ha perdido. Los bancos centrales no son guays, pero Facebook lo utilizan 2.000 millones de personas. ¿Cómo podemos revertir o luchar contra este oligopolio, el GAFA? Lo primero requiere una labor muy inteligente de teoría económica. Es decir, buena parte de las iniciativas que vienen de los progresistas alemanes o de los países progresistas europeos y estadounidenses, concretamente el demócrata, se basan en una concepción de la competencia muy pobre. Si estas empresas tienen el oligopolio sobre algo es sobre los medios de producción de feedback. Sobre todo el intercambio de información peer to peer, persona a persona. Ese es el gran monopolio, no solo sobre la publicidad. Entonces, una de las principales maneras para atacar a este monopolio, una vez lo hemos comprendido, es pensar formas de gestionar ese feedback de una manera que escape a las lógicas de los mercados, es decir, que no estén sujetos a las lógicas de competencia y que estén excluidos del sistema de precios. Después podemos pensar en la manera que podemos utilizar este feedback para ver cómo podemos cambiar nuestra economía. Porque o utilizamos esta tecnología para automatizar la planificación si lo que antes era el Estado, o veremos que una empresa como Facebook eliminará su poder central, ocupará ese lugar y automatizará el neoliberalismo de algún modo.

Page 253: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

253

Danos un ejemplo más terrenal. ¿Qué primer paso daría Ekaiz Cancela para combatir ese monopolio? Conseguir el Estado. ¿Y una vez lo tengas? Bueno, en España sería complicado, pero a nivel europeo ese estado debería ir a Bruselas y decir: “Hola, comisionada de Competencia, Margrethe Vestarger, te has hecho famosa poniendo multas a Google por un monopolio que no es tal”. Lo primero sería rediseñar las políticas europeas de competencia y empezar a grabar a las empresas por el control que tienen sobre los datos de los ciudadanos. Y se me ocurre una medida muy básica: con todos estos datos que se crean en Europa y van a Estados Unidos, se debe crear una copia en Europa. Luego, si quieren, que vayan a Estados Unidos, pero con esa copia ya tendremos una enorme cantidad de datos con la que podremos empezar a diseñar nuestras economías de una manera diferente. Además, desde España se puede plantear no solo una política en torno a la tecnología, sino una política industrial del presente. Esta política "¿cómo puede usar la tecnología?" Pues se tiene que analizar que tenemos unas industrias que ya no son centrales en nuestra economía. Grandes empresas, como Telefónica, han tenido que firmar acuerdos para usar servicios tecnológicos con otras empresas, como Microsoft, Google o Amazon, para convertirse en intermediarios con otras empresas de esos servicios tecnológicos. Es decir, nuestras empresas son consumidoras de servicios digitales extranjeros, no tienen la tecnología. Esa tecnología se les cede para que la usen a través de Google o se hace por medio de transferencias tecnológicas. Esa ha sido la política industrial desde el franquismo, no ha cambiado, aunque hubiera planes. 4 El ejemplo más básico es una política que todavía no existe. Que se intentó con Manuel Castells y Felipe González, pero el neoliberalismo no lo permitió. Una política industrial que tenga en cuenta las transformaciones en la estructura económica, que coloque la posición de las estructuras básicas españolas —telecomunicaciones, energéticas, financieras, etc.— y se dé cuenta de que estas empresas han perdido su espacio como sistema central de la economía española. "El Ibex 35 ha muerto ¡larga vida a Silicon Valley!" Y entender bien cuáles son las dinámicas entre el Ibex 35 y Silicon Valley. Cuando las entiendes bien puedes pensar políticas públicas que puedan romper las primeras y acabar con las segundas. O sea, utilizar el cambio de paradigma que ha supuesto la irrupción de las empresas de Silicon Valley para que el Estado pueda decir: “ahora sí que vamos a tomar el control”. Pero claro, ya no habrá empresas como la actual Telefónica, que está totalmente privatizada. Por eso una política sencilla para acabar con el capitalismo tecnológico es recuperar las propuestas tradicionales de la izquierda, como nacionalizar los sistemas productivos. No hay ninguna novedad en la manera de atacar al capitalismo digital, solo es recuperar las luchas clásicas de la izquierda pero adaptadas al Siglo XXI. Volviendo a lo que has comentado sobre la copia de los datos en Europa. ¿Apostarías por una propiedad pública de esos datos, acceso público, soberanía mixta? ¿Cómo sería el modelo que propones para la gestión de esos datos? El gran tema con los datos es que el concepto de propiedad cambia. La clave es tener acceso y control sobre la estructura. Yo puedo tener propiedad de mis datos y el mundo neoliberal lo que te va a decir es que vayas al mercado con tus datos. Podría ir con todos mis datos de mis estudios a una empresa y decir “estos son mis datos, contrátame”. Pero claro, no harían falta leyes laborales que regulen nada y las medidas de empleo y protección del trabajador desaparecerían. Convertir los datos en una mercancía y ampliar la agenda neoliberal. Esto es lo que están proponiendo los partidos de ultra derecha europeos y estadounidense, como Steve Bannon. Luego hay otra opción, que es que mis datos sean un bien social, que las estructuras que crean sean un bien público. Es decir, yo con mis datos no puedo hacer nada, por lo que lo que yo decido es que mis datos no sea

Page 254: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

254

una empresa la que los explote y se los venda a mi gobierno, sino que todas esas estructuras de los datos estén orientadas a dar un retorno positivo a los ciudadanos. ¿Cómo se puede dar? Pues aquí ya se debería estudiar muy bien cual es la colaboración público-privada y, por supuesto, superar las ideas de Mazzucato, que es la idea de colaboración público-privada que ha comprado gran parte de la izquierda española. Y pensar en cómo fortalecemos una industria pública donde los riesgos estén desplazados al sector privado y los beneficios sean retornados como bien social. Son todas unas políticas públicas que, por supuesto, requieren tiempo y análisis y mucha capacidad estratégica que no se están teniendo. Estamos perdiendo mucho tiempo, no tenemos mucho más margen para pensarlas. Viendo la izquierda que tenemos a nivel nacional y europeo, ¿cuál debería ser el papel de la izquierda? ¿qué le falta? La izquierda lleva muchos años con una concepción institucional arcaica. Creo que lo que le falta es una concepción de la política distinta y le falta enteder la realidad y el mundo actual tal y como es. La izquierda, la española concretamente, se guía por modelos de hace 30 años. Se sigue guiando por un neoliberalismo tal y como se inició con Thatcher. Pero el neoliberalismo no es solo una ideología, sino que es un proceso que comienza en un punto y se extiende. Entonces lo primero que le falta a la izquierda es el análisis de ese proceso neoliberal, desde que llegó Felipe González hasta que estalló la crisis financia y cuál ha sido la transformación de la economía en estos años. Una vez hecho esto se podría recuperar su papel y plantear políticas distintas. 14 Para llevar a cabo esto sería conveniente que buena parte de los pensamientos y los debates de la izquierda no estuvieran tan reducidos y restringidos al grupo de teóricos que se ocupa del Estado, o sea, de Podemos y sus intelectuales. Creo que ese proceso debería abrirse a otras corrientes intelectuales que puedan entender la complejidad de los cambios, que son muy difíciles de comprender si nos atenemos a los planteamientos que tienen del Estado gente desde Pablo Iglesias a Carlos Prieto. Creo que es necesaria una innovación política. En tu libro defiendes en todo momento que esta victoria de la hegemonía tecnológica estadounidense se ha dado gracias a la enorme inversión que hicieron durante la Guerra Fría. Actualmente presenciamos lo que llaman una “guerra comercial” entre Estados Unidos y China con factores tecnológicos de por medio. ¿Nos encontramos en un periodo parecido al de la Guerra Fría? Los comentaristas occidentales tienden a decir que "estamos en una Guerra Fría", porque eso les permite aplicar medidas excepcionales. ¿Militaristas? Autoritarias, en el caso que sean. La Guerra Fría permitió a Estados Unidos, a través de discursos como la seguridad nacional, desplazar una enorme cantidad de recursos desde lo público al sector privado. Así es como nació Silicon Valley. Después la financiación de la industria tecnológica cayó en manos de los capitalistas de riesgo. Y luego, recayó sobre los fondos de inversión soberanos. Es decir, ahora son los fondos soberanos de los países los que están, en cierto modo, auspiciando el desarrollo tecnológico. Entonces ahora lo que tenemos es una guerra entre el capital chino, como el que está detrás de empresas como Airbnb; el capital estadounidense, como Goldman Sachs, que está detrás de Uber; Amazon o Alphabet y el capital global, principalmente SoftBank, uno de los fondos de inversión con más dinero del planeta y otros dos millonarios japoneses, básicamente. Pero hay otra cuestión: la manera en la que Estados Unidos y China han accedido al mercado neoliberal global. Estados Unidos liberalizó y privatizó. China escogió un modelo de capitalismo de Estado donde un poder central controlaba los flujos de capital. Entonces, en este momento donde China ha escogido la

Page 255: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

255

soberanía tecnológica, lo que nos encontramos no es otra cosa que un enfrentamiento interestatal en torno al 5G, que no es igual al de Guerra Fría, basado en el terror a la guerra nuclear. Entonces, ¿qué decantará está lucha? Sencillamente, lo que se hizo durante la II Guerra Mundial: cuando más afectados se ven por la crisis global, le dirán a los aliados que en este caso son las empresas europeas (más que sus gobiernos) las que tiene acuerdos con China que dependen enteramente de Estados Unidos en materia comercial y de seguridad. Huawei es la amenaza competitiva más grande a largo plazo para el dominio yanqui sobre la tecnología inalámbrica. La legitimidad de Estados Unidos se ha agotado y, aunque no sabemos cuáles serán las peripecias que haga para preservar su hegemonía, Sillicon Valley será central en sus planes de futuro Como es bastante probable que EE UU no pueda hacerle frente simplemente reduciendo costes, la única opción será adoptar una posición de fuerza y chantaje. Su legitimidad se ha agotado y, aunque no sabemos cuáles serán las peripecias que haga para preservar su hegemonía, Sillicon Valley será central en sus planes de futuro. Será mucho más fácil que gane esta guerra Estados Unidos, por el enorme poder que tiene, pero yo no descartaría una nueva coexistencia pacífica. Habrá que esperar a elecciones, porque como salga Trump de la Casa Blanca y entre la corriente más demócrata, puede que veamos una perfecta alianza entre las dos potencias. 3 Leyendo el libro parece que defiendas en varias ocasiones que esta nueva oligarquía puede que nos lleve a escenarios de totalitarismo que sean incluso más duros que otros anteriores, incluso lo comparas con el Holocausto nazi. ¿Cómo explicas al lector de esta entrevista que el “bueno” de Zuckerberg pueda llegar a ser peor que Hitler? Bueno, a mí lo que me molesta es el capital. Hitler lo que hizo fue negarle a las clases populares o a las clases proletarias su derecho a transformar las relaciones de la propiedad y ponerse a sí mismo en su lugar. Un líder carismático que anuló a las masas para establecer un sistema totalitario que mantuviera las relaciones de propiedad intactas. Eso es lo que ocurrió en la II Guerra Mundial y de hecho los empresarios alemanes estarán muy contentos de que así fuera y no hubiera una revolución comunista. Lo que yo digo es que ahora está ocurriendo un proceso muy similar, no en el sentido de que Zuckerberg sea Hitler, sino en el de que los capitalistas necesitan medidas excepcionales para establecer el orden. Y esto viene acarreado por la enorme crisis que sufrimos en 2008 y todavía no ha terminado, es decir, las políticas de austeridad y neoliberales que se han implantado en los últimos diez años son totalmente autoritarias. No tenemos a Hitler, pero tenemos a gente como Mario Draghi. En la época de Hitler los humanos eran improductivos y eran quemados, pero ahora mismo los usuarios son extremadamente productivos Está claro que el mundo ha evolucionado y no hay cámaras de gas, pero es que en la época de Hitler los humanos eran improductivos y eran quemados en esa maquinaria de exterminio, pero ahora mismo los usuarios son extremadamente productivos. No hay un solo humano que no sea productivo. Y ese es el comportamiento autoritario: convertir a todo ser humano en algo dirigido al mercado y a las relaciones del mercado. Eso es autoritario en el sentido en el que empresas como Facebook controlan todos nuestros movimientos, desde la producción al consumo, los dos polos del mercado. Hay una sociedad civil, pero civilizada por el capital, y para mí eso es autoritario y el capital puede ser más autoritario que cualquier gobierno como el chino. Sus lógicas solo se guían por la rentabilidad y reducir costes, y los costes que reducen esta tecnología son humanos, no productivos. ¿Y qué ocurrirá con esas personas? Expulsarlos de los mercados y de la economía va a necesitar mucha violencia. Probablemente no haya cámaras de gas, pero fíjate en las tasas de suicido anuales, u otros indicadores de males modernos. La

Page 256: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

256

violencia policial o los altos índices de personas encarcelados. Puede que no sea la misma violencia de antes, pero la habrá. Y por último, ya que Google me va a joder el trabajo, ¿sabes si por lo menos ha creado ya alguna aplicación para transcribir entrevistas tan largas como esta? [Ríe] Seguro que sí.

Izquierda y derecha en la lucha por el poder digital

En su libro, Aznar reconoce una cuestión que aún no ha entendido la izquierda patria, que sigue creyendo que Amazon tiene tanto poder por ser solo un gigante del comercio electrónico: entre los sectores tecnológicos de mas rápido crecimiento, la computación en la nube se lleva la palma. Montaje Aznar Monedero https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/izquierda-y-derecha-en-la-lucha-por-el-poder-digital Son tiempos de fuertes convulsiones sistémicas. La solución financiera ensayada por las élites no ha servido para asegurar la estabilidad y propulsar las ganancias del capitalismo, el cual se encuentra desde mediados de los años 70 inmerso en una prolongada crisis de rentabilidad. Así, su próxima pirueta trata de servirse de la alta tecnología para continuar con los procesos de acumulación por desposesión y financiarización de la vida social. Hasta ahora, inmersas en el frenesí de la actualidad y perdidas en todo tipo de debates antiguos, las fuerzas políticas de izquierda han despolitizado la economía digital, permitiendo que sea significada por la derecha, quien simplemente sigue a rajatabla los imperativos neoliberales del Banco Mundial. Ahora bien, esta inminente pugna política por determinar la orientación de la tecnología no ha pasado desapercibida para José María Aznar y Juan Carlos Monedero. Ambas figuras, retiradas de la vida política, aunque con un fuerte peso en las estructuras de sus partidos, han atendido de distinto modo este tiempo pervertido, como lo ha definido Esteban Hernández. Si bien el expresidente del Gobierno (1996-2004) y del Partido Popular (1990-2004) ha optado en El futuro es hoy (Península, 2018) por traer hasta el presente la lucha por el poder en la era digital precisamente para negar la existencia de esta, uno de los artífices intelectuales de Podemos ha escogido en La izquierda que asaltó el algoritmo (Catarata, 2018) manifestar una especie de profecía autocumplida. Como si, por arte de magia, las masas fueran a alcanzar su derecho para transformar las relaciones de propiedad y controlar las infraestructuras tecnológicas. En cualquier caso, estos intentos —con cierto halo dialéctico— deben examinarse con calma, pues si bien su contenido teórico es raquítico, manifiestan que nos encontramos en un presente cargado de tiempo, ahora abierto al acto revolucionario y capaz de mejorar la posición de las movimientos radicales para provocar un verdadero estado de excepción. Aunque también el peligro acecha, con cada paso de los conservadores, siempre que en el presente no se reconozcan las oportunidades políticas de la tecnología como palanca para la emancipación social. LOS NEOCON, AL ASALTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Comencemos por el manuscrito de Aznar, el cual hace referencia a las nuevas tecnologías desde el primer párrafo, y cuya aparición hace coincidir con “una época de cambios” marcada por la caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989), la lucha contra Sadam Husein (desde agosto de 1990 hasta febrero de 1991), y la desintegración de la Unión Soviética (25 de diciembre de 1991). Dichas fechas no son cosa menor. Fue entonces cuando se produjo la fuerte inversión estatal en programas informáticos y computacionales que sirvieron para asegurar la preeminencia tecnológica y científica estadounidense durante la Guerra Fría que, algunas décadas más tarde, desembocaron en la progresiva creación de un gueto en la costa californiana llamado Silicon Valley, conectado no solo con el Gobierno y las agencias estatales de Defensa, sino con la economía en su conjunto.

Page 257: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

257

Por aquel entonces, los datos no eran “el nuevo petróleo”, y este último era el recurso fundamental. Debido a ello, Irak, gracias a la enorme maquinaria propagandística que acompañó su invasión, se convirtió en el chivo expiatorio que debía servir para reafirmar el poder yanqui sobre Oriente Medio y controlar la distribución del motor de aquella época. Pese a que nuestro autor no lo señale, tal vez por pura incomprensión, ambos sucesos se vuelven ahora contra quienes los instigaron. De acuerdo con José María Aznar, quien no duda en reivindicar al charlatán de Steven Pinker para asegurar que esa categoría tan reaccionaria como “progreso” sigue imperando, aquella época estuvo marcada además por dos acontecimientos que la determinaron: la crisis de 2007-2008, es decir, la incapacidad del sistema financiero para asegurar la continuidad del capitalismo y el imperialismo made in USA, y los acontecimientos acaecidos el 11 de septiembre de 2011, cuando efectivamente se puso de manifiesto “la crisis terminal” de la hegemonía estadounidense. En lugar de reconocerlo, como la neumonía neoliberal que acecha al planeta, para recuperar el control neoconservador Aznar prefiere volver a invocar a Fukuyama, esta vez a su hombre post-histórico, “que es tanto él como sus circunstancias, definidas por la reducción de la política, el pensamiento, y el debate de ideas a puro entretenimiento en las redes sociales, donde millones de usuarios anónimos odian, insultan y mienten sin ninguna responsabilidad individual, social o política”. Habitualmente, los conservadores (y esto también es visible en los exponentes patrios que les versionan de manera pop) culpan a internet o a las redes sociales de todo tipo de males, como la polarización social, sin exponer un análisis más amplio de cómo ello se ha originado. En este caso hubiéramos de fijarnos en qué líderes populistas emplean WhatsApp, Instagram o Facebook para fines, en ocasiones, fascistas, y en otras simplemente ultraliberales: los territorios a quienes apoyó Estados Unidos durante la Guerra Fría. Sin embargo, Aznar prefiere señalar a las dos primeras compañías, sin advertir que son propiedad de la tercera, para afirmar: “Estos negocios no necesitan de un capital para comenzar, y, de este manera, cambiaron completamente el papel del capital para crear empresas”. Más bien, ello ocurrió gracias a que un inversor de capital de riesgo como Peter Thiel inyectó una fuerte suma de dinero inicial en Facebook, lo cual además contribuyó a su crecimiento y posterior adquisición de las redes sociales que ahora integra bajo su paraguas. En otras ocasiones, dicho discurso, externamente cacofónico, se utiliza para presentar la tecnología como algo que nos supera, una fuerza que, de cuando en cuando, se desata de manera natural en la historia en forma de revolucionamiento de la estructura económica, es el siguiente. “La cuarta revolución industrial ya es una realidad, y parte de la crisis cultural provocada por los efectos de la crisis económica de 2007 y de la globalización, que se manifiesta en la proclamación de la posmodernidad y en el auge de las teorías relativistas (…) El hombre del siglo XXI asume con humildad su incapacidad para comprender los fundamentos de su entorno y su propia vida. Desconfiando de la razón, le cuesta distinguir lo cierto de lo falso, lo correcto de lo incorrecto”. La izquierda debe entender este “lenguaje orwelliano” para combatirlo. Para los conservadores, nada relacionado con la tecnológica puede politizarse, puesto que deben ser las doctrinas tecnocráticas quienes determinen su dirección. Por eso, en su libro (“parodiado” en una ocasión por un humorista durante un programa de Telefónica, empresa cuya privatización inició Aznar) coloca en la misma explicación sobre “la manera de gobernar” a Wikileaks y a Facebook para exponer que el “poder político está más distribuido que nunca” o que “el Estado-nación esta perdiendo el poder a favor de otras entidades”, ¡cuando son algunos Estados, y sus fondos soberanos, quienes siguen financiando de manera directa o indirecta los grandes avances tecnológicos! De este modo, Aznar no solo cancela los horizonte futuros alternativos que puedan ofrecer los programas de izquierdas, uno donde la automatización de las máquinas o las nuevas tecnológicas sirvan a la emancipación, sino que les confiere a estos desarrollos el cometido que adquirió tras el estallido financiero: ser empleados

Page 258: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

258

por los fondos millonarios que invierten en las compañías para que mercantilicen mayores esferas de la vida, privaticen cada espacio público y aumenten así las ganancias de los amos del mundo. ¿Cómo llevar la dominación capitalista a nuevos límites? Aznar responde: “La conexión entre el mundo físico y el digital”. ¿Y de qué modo? El supuesto artífice del milagro económico hispano vuelve a ser llamado para compadecer: “Todas estas plataformas emparejan de manera fácil y rápida la oferta y la demanda a bajo coste, y facilitan las interacción entre prestadores de servicios y usuarios”. En palabras más claras: la conexión de cada ámbito informal o social con los planes económicos del capital global debe llevarse a cabo a mediante las plataformas digitales. Y, aunque después enumerará en qué términos, también asume que los productos de la cuarta revolución industrias (los vehículos autónomos, la impresión en tres dimensiones, el internet de las cosas, la inteligencia artificial…) deben colocar a los consumidores, y no a los ciudadanos, en “el centro de la economía digital, porque esta se fundamenta en resolver cómo servirles de la mejor manera —y más inmediata— posible”. Con ello, claro, se refiere a la ubicuidad del poder privado en cada ámbito del pensamiento, “dado que los datos de sus decisiones están al alcance de un gran número de empresas y plataformas”. Ahora bien, a este último respecto Aznar reconoce una cuestión que aún no ha entendido la izquierda patria, que aún cree que Amazon tiene tanto poder por ser solo un gigante del comercio electrónico: entre los sectores tecnológicos de mas rápido crecimiento, la computación en la nube se lleva la palma. También que las empresas que controlan este mercado (¡un 40% se encuentra en manos de Amazon Web Service!) “va mucho más allá de lo que acostumbramos a entender por una compañía multinacional” y que, por sorprendente que parezca leerlo, “la regulación de los negocios por internet es más que urgente”. Además, tildando de “dramático” el caso concreto del imperio de los datos de Jeff Bezos, afirma que “algo está muy mal cuando una compañía puede ascender a casi medio billón de dólares en valor de mercado, convirtiéndose en la quinta empresa más valiosa del mundo, sin pagar ningún impuesto significativo sobre la renta”. Si bien no se explica en su libro en qué espacios internacionales se gestionaría la competencia inter-capitalista, teniendo en cuenta que Alibaba y China pisan los talones a Estados Unidos, menos aún cómo este discurso contra algunas empresas tecnológicas se asocia con el hecho de que sean necesarias para la defensa nacional, como ilustra el programa Joint Enterprise Defense Infrastructure (JEDI), que ha adjudicado un contrato a Amazon por valor de 10.000 millones de dólares para alojar al Pentágono en su nube. Lejos de aceptar algunos mantras progresistas propios de Silicon Valley, Aznar parece presentar a las cinco empresas más conocidas como un chivo expiatorio para reinstalar sus caducos valores. “Aunque no lo parezca, lo que está sucedido ahora es una oportunidad, no un desastre”. De este modo, entendemos cómo prepara el terreno para describir cuál será la máxima conservadora para conquistar esta época: servirse del terrorismo, o cualquier otro tipo de violencia, y de las relaciones en materia de seguridad internacional para defender que “la información es un elemento —y quizás el más importante— del poder del Estado”. Así, retrotrayéndose a tiempos de la Guerra Fría insiste en que, “dada la creciente importancia de la inteligencia de señales, de la ciberguerra y el Big Data, el poder que la información dará a los estados solo va a crecer”. El consejero de News Corp, imperio mediático presidido por el magnate conservador Rupert Murdoch, también insiste en que la revolución tecnológica “afecta al propio ámbito de los conflictos” y, en relación a la desinformación que facilitan las redes sociales a la hora de divulgar noticas falsas, “la guerra de la información se convierte en un instrumento militar asimétrico en la guerra híbrida”. Si entendemos, además, que Aznar forma parte del lobby militar Atlantic Council, que ha colaborado con Facebook y ha tenido acceso a su información de manera exclusiva, no es difícil prever cómo este entiende la tecnología en el sistema de valores neoconservador y cómo utilizará el debate público en torno a las noticias falsas para avanzar en los fines que venimos señalando. “En este aspecto, cada uno debe ser consciente de su responsabilidad individual: no podemos esperar del Estado que nos proteja de nosotros mismos. Hay responsabilidades que

Page 259: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

259

no son transferibles, como por ejemplo, la de los padres hacia los hijos. Y buena parte de la crisis tiene su raíz ahí, en la educación, en las relaciones con la autoridad”. Pocos ejemplos más pertinentes de lo que el lingüista George Lakoff llamaba el modelo del padre estricto en No pienses en un elefante. En este caso, describiendo “un mundo de individuos irresponsables” se acabará legitimando que los gobiernos, las empresas o los ciudadanos contraten servicios de seguridad en la nube ofrecidos por los gigantes tecnológicos estadounidenses para proteger a la familia en este mundo peligroso descrito. Huelga preocuparse de que la misma persona que para anunciar la invasión de Irak escogió las Azores, un símbolo de la derrota francesa desde tiempos de Felipe II, repita las tropelías del 11S, pero con dispositivos tecnológicos mucho más poderosos para la guerra y la represión de la disidencia bajo subterfugios como el siguiente: “[Estamos ante] Cuestiones fundamentales sobre soberanía, seguridad y, por supuesto, sobre las libertades civiles, que deberán ser defendidas”. Por eso, mediante una retórica asentada sobre la seguridad nacional, especialmente en relación a China, Rusia, Corea del Norte o Irán, en este orden de importancia, afirma: “Y es por eso que el liderazgo estadounidense resulta tan vitalmente importante hoy como lo era hace décadas, cuando se establecido el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial”. En suma, Aznar utiliza esta autoridad moral para despachar toda idea de cómo podrían utilizarse las plataformas a fin de ofrecer servicios públicos o diseñar cualquier otro programa social radical. Para esto no puede servir la mal llamada “cuarta revolución industrial”, sino solamente para mantener sana y fuerte a la nación estadounidense, en alianza con Europa, claro, e imponer sus normas al mundo. Además, con un potencial tecnológico sin precedentes para hacerlas cumplir y castigar a quien no lo haga. Parafernalia que introduce de manera progresiva el uso de las tecnologías para objetivos geopolíticos y económicos atlánticos que llevarán los delirios de Bush a nuevos límites, convirtiendo a los ciudadanos en sujetos necesitados de seguridad constante en un mundo incierto y que acata las ordenes centrales, no de empresas californianas, sino de un Estado fuerte y autoritario. En este contexto, la cosa no cambia: los ricos, siempre buenos, ganan; los pobres, indisciplinados en el mundo digital, pierden. Todo ello explica también por qué la sociedad española, donde según Aznar predomina el individualismo, debe guiarse por la mentalidad de la propiedad privada, el éxito, la responsabilidad personal, la capacidad de iniciativa en el marco de una economía flexible y del talento que fiscaliza lo público mientras lo privado se abre paso en todo su esplendor. “Tendremos que hablar menos de un Estado de bienestar y más de una sociedad del bienestar. Estado y mercado son factores. de esa ecuación”, sentencia. Por motivos como impedir que este futuro se imponga de manera definitiva en el presente, hemos de preguntarnos dónde queda otra afirmación de Lakoff: “Nosotros debiéramos reconocer que ellos [los conservadores] utilizan el lenguaje orwelliano exactamente cuando tienen que hacerlo: cuando están debilitados y cuando no pueden aparecer y decir lo que piensan”. Tal vez, junto a la estrechez de miras conservadora en materia digital, ello contribuya a entender por qué Pablo Casado señaló durante la presentación del libro de José María Aznar que tiene un manuscrito preparado sobre “la cuarta revolución industrial” desde la pasada Semana Santa, y que no se atreve a publicarlo porque estos temas “todavía son una marcianada”. Desde luego, convertirse en “la California de Europa”, como suele proponer este dirigente, es más una ensoñación neoliberal que una posibilidad real. A lo sumo, bajo la economía mundo capitalista, España aspira a convertirse en un nicho de peregrinación para la clase acaudala global. ¿LA NUEVA VIEJA IZQUIERDA CONTRA EL CAPITAL? ¡EL VALOR SE ENCUENTRA EN LOS DATOS! En ocasiones obsesionados con convertir el discurso en algo así como un meme, no debiera resultar novedosos que la izquierda hispana carezca de ideas para afrontar la lucha por el poder en la era digital, e incluso del mero conocimiento de su existencia. Pese a que Juan Carlos Monedero no lleva a cabo nada similar a una crítica económico-política, su libro ofrece historias que enmarcan las tecnologías digitales como

Page 260: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

260

un problema político, sondea los elementos que pueden esquivar los mantras conservadores y reivindica algunos valores tradicionales de la izquierda sin temor a establecer una división clara. Cuestiones del todo relevantes, sobre todo esta última, para superar de una vez por todas aquel trauma semiótico heredado de algunos neomarxistas, especialmente lo de que “no hay nada necesario en los términos izquierda-derecha como metáforas en torno a las cuales estructurar el cambio político,” como argumentaba Iñigo Errejón en Construir pueblo (Icaria). No es necesario un oráculo, sino entender la división que ha establecido Emmanuel Macron, para entender que “la batalla política fundamental en los próximos años en Europa” no se ha dado entre “el populismo de derecha y el populismo de izquierda”. Y si bien es cierto que estamos a tiempo de entender que la lucha, de tener lugar, se labrará entre quienes defiendan la extracción de datos para fines capitalistas y los defensores de redistribuir estos recursos económicos, así como el poder político, para que los ciudadanos diseñen su futuro de manera colectiva, ello deberá tener lugar de la mano de la socialización de la inteligencia artificial resultante, y la transformación del Estado en un instrumento para que las ciudades experimenten con iniciativas de democracia radical. En suma, no es la estrategia de Errejón el problema al que se enfrenta Podemos en la era digital, como parece exponer Monedero de manera velada a lo largo de todo el capítulo 8, quien critica con saña a los herederos de Laclau: “Citas a Gramsci pero no has entendido a Gramsci. Las contradicciones con capacidad de generar una hegemonía alternativa necesitan una base material”. Tampoco lo es el hecho de emplear “el algoritmo” como un significante vacío a través del que impugnar el capitalismo digital (o como quieran llamar al hecho de que el valor se encuentre en los datos), cuyas lógicas no se ilustran más que en un par de párrafos, y en ocasiones erróneamente (el desarrollo tecnológico no “está en manos de talibanes del mercado”, ¡sino de la rentabilidad!). Y puede que incluso no lo sea el hecho de entrar vagamente en categorías sobre la modernidad capitalista, gracias a las lecciones de Boaventura da Sousa, o emplear “el lenguaje perfomativo” como un mamotreto, a todas luces, con escasa eficacia política. 37 Más bien, los abstractos posicionamientos de Monedero encuentran limitaciones a la hora de contrastar sus ideas sobre el provenir con la praxis política que lleva a cabo la izquierda en el presente. Recientemente, Paul Mason expuso sus ideas sobre el futuro de la economía digital y los retos de la izquierda durante una charla en la Ingobernable (centro social metropolitano para la construcción de comunes urbanos). Este exponía que existe una oportunidad para impulsar una suerte de neo-socialismo gracias al desarrollo de las máquinas y que la izquierda solo debía comprenderlo para llevarlo a la práctica política. Obviando que lo hacía en un lugar ocupado, el cual un Ayuntamiento llamado del cambio ha tratado de cerrar, ¿cómo llevarlo a la praática cuando los movimientos sociales han impulsado a partidos y estos, no sólo han entendido los contornos digitales del momento político, sino que se han abocado a la cotidianidad neoliberal? Este ese el problema a tratar. Y lejos de ser un ataque ad hominen, este es fácilmente visible en el caso de Ahora Madrid. Si bien Monedero se acerca al problema cuando señala que “la discusión en España sobre el referéndum catalán se vuelve una idiotez si se mira desde el prisma tecnológico que hará cotidianas las consultas”, el quid de la cuestión se trata en el capítulo 9, donde se pregunta “¿por que a la izquierda la cuesta tanto gobernar?”. Una cuestión en la que no es del todo claro Monedero, aunque se aproxima al señalar: “Un Estado que se hace menos Estado —por ejemplo,— entregando a la sociedad civil parcelas para la autoorganización, para mantener lo común vivo y en forma. No es eso, al cabo, el modelo ideal del Estado social, democrático de derecho. Hay una estructura estatal que debe funcionar pero, al tiempo, debe ser constantemente desafiada por la ciudadanía, que es la que vive de los problemas sociales”. Alertaba Carlos Prieto en Clase, pueblo y nación (Brumaria) de los peligros para organizar la gran transformación poscapitalistas y que para ello era necesaria “la invención de nuevas formas de Estado y su democratización radical, más allá de las formas de soberanía canónicas de la modernidad”. Por su lado,

Page 261: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

261

Monedero critica a Macri y a otros partidos del establishment “que buscan convencer de cualquier forma y tratan de encontrar, como sustituto de Google, el algoritmo social con el que creen que van a atraer más votos y tener más éxito”. Inmediatamente después, señala que “con el big data han encontrado la pastilla que dar a cada elector para que piensen como ellos quieran que piensen”. En este trilema entre superar formas estatales caducas, impugnar las que se presentan como nuevas y llevarlas a la realidad política de la izquierda se encuentra la oportunidad de acción revolucionaria. Contrastemos, por ello, estas afirmaciones con algunos datos simbólicos de un Ayuntamiento que estaba llamado a recuperar mucho más peso en los asuntos de la vida política de los ciudadanos: el mayor receptor de publicidad institucional de Madrid en 2017 fue Facebook, con 526.000 euros recibidos, seguido de Instagram, en propiedad de la misma empresa, que recibió 124.000 euros, y también YouTube, precisamente de Google, quien recibió 102.000 euros. Además de que la presentación de la candidatura para revalidar este Gobierno, Más Madrid, se llevo a cabo a través de Facebook Live, también es irónico el hecho de que haya adoptado la forma de una start-up al puro estilo Macron, pues nos habla de cómo la izquierda trata de gobernar: convirtiéndose en una plataforma que en cuatro años de mandato solo sirva para avanzar en los intereses de los grandes capitales que suele haber detrás de las compañías tecnologías, en el caso de Madrid: SoftBank (principal inversor de Uber), BBVA (operación Chamartin) o Blackstone (gran propietario inmobilario en España). Otro detalle con un fuerte carácter expresivo sobre la gobernanza: el mismo domingo que Vox conseguía 12 diputados en las elecciones andaluzas, Manuela Carmena iniciaba su andadura en Instagram con una foto preparando magdalenas. En efecto, entender que la legitimidad política perdida por los Estados coincide con las oportunidades que ofrecen los entornos urbanos implicaría que Monedero pensara en cómo llevarlo a la vida política. Y esto significaría pensar menos en cómo la construcción de la identidad política tiene lugar a través del lenguaje para plantear un antagonismo contra el poder existente, y apelar directamente a quien lo ostenta. Llevado lo simbólico a un plano material, la cuestión que debería afrontarse es que la infraestructura detrás del funcionamiento de las redes sociales está vinculada con las prácticas comerciales de las empresas de tecnología y que la facilidad gracias a la que los movimientos sociales han difundo sus mensajes a costo bajo durante los últimos años tiene un coste que ahora toca pagar. Esta cuestión, por cierto, es poco clara en su prólogo para La política por otros medios (Catarata), de Juanma del Olmo, un ejemplo reciente de cómo los mantras en torno a las redes sociales han sido integrados por los supuestos maestros de comunicación de la izquierda. Entender esta cuestión es la única forma de organizar cadenas culturales o de conocimiento subversivas con el statu quo a fin de avanzar en lo que Monedero denomina “el triunfo general de la fracción financiera del capital sobre cualquier otro ámbito capitalista determina el equilibrio interno del Estado, de manera que el gasto social, las infraestructuras, el fomento del empleo, el apoyo a la economía social son dejadas de lado frente a la prioridad dada al capital financiero en forma de pago de duda, privatizaciones y recortes”. Por supuesto, para que ello tenga lugar, también hubiera que impugnar esos eventos que organiza el Ayuntamiento de Madrid sobre “vivienda flexible” o “Smart Cities” junto a fundaciones vinculadas a fondos de inversión, y todo lo que hay detrás. Y afirmase que, de manera creativa (con la VR de Facebook), Carmena abre la ciudad a los grandes capitales. De lo contrario, aquella afirmación de Monedero se verá desnuda: “Si cada vez más gente no es rentable ni como productora ni como consumidora, solo queda morirse en el anonimato o inventar una realidad virtual”. Es cierto que, a este respecto, Monedero expresa que “la ciudadania tiene que controlar sus propios datos. De lo contrario, las empresas, que a su vez controlarán los Estados, nos tendrán encadenados por la propia información que les hemos dado”. ¿Pero en algún lugar se explica por qué, por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid comparte sus datos con Waze, una empresa de Google, para “mejorar” la movilidad de las ciudades?

Page 262: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

262

¡Eso sí que es “un desperdicio de la experiencia”, “hablar en neoliberal”, “pensar en neoliberal” y “sentir en neoliberal” o recuperar a Tony Blair y Felipe González, pero llevando su agenda a la era digital! Estamos ante las puertas de graves dislocaciones sociales y control privado de las ciudades mediante plataformas tecnológicas como Google como para que cuestiones como esta no tengan la importancia que requieren. 10 Lejos de pensar el lector que la crítica al libro de Monedero busca solamente desacreditar el programa de Carmena, (o de Luis Cueto, pues no se conoce dónde empieza una y comienza el otro), se trata de señalar que el problema de la izquierda es la diferencia entre las soflamas retóricas, la práctica organizativa en esta era digital y la negativa a asumir dosis más altas de conflicto en la lucha por los recursos económicos del siglo XXI. Ello es lo que permite al autor del libro citado afirmar que “la propiedad de los datos es tan importante para la izquierda como lo fue la propiedad del trabajo en el siglo XXI” o “que los nuevos comuneros no asaltan los cielos, sino los algoritmos alojados en la nube” sin ofrecer un solo planteamiento alternativo sobre el rol del Estado en una era marcada por las ciudades, o cuál es la política industrial a seguir para que, en efecto, “el Estado no devore a la izquierda”. No cabe duda de que es tiempo de organizar a los movimientos y a la sociedad civil en torno a la lucha por la transformación de las condiciones materiales, las cuales son determinadas cada vez más por la cínicamente llamada digitalización. En esta dirección, las izquierdas, en tiempos de big data, para vencer a la derecha, deben entender la necesidad de una soberanía digital, y esa es palabra tan en boga no se asoma en ningún punto del libro. Tal vez, lo más cercano sea lo siguiente: “El mejor acto de periodismo del siglo XXI ha sido Wikileaks. Contra el big data mercantil es obligatorio hacer pública las estrategias del poder y crear un big data social. La izquierda no puede tener futuro si no asalta el algoritmo”. Más bien, asaltar el software, hardware, los sensores o cualquier otra tecnología que compone la infraestructura social, otorgando a los datos el sentido de bien común y diseñando formas democráticas de acceso alejadas de los gigantes estadounidenses o chinos. ¿Qué mejor punto de partida para comenzar que las ciudades? Y después, una vez conquistado el todo, alcanzado el control sobre nuestras vidas —que significa despojarnos de las ataduras digitales que intermedian a cada segundo de esta— pensar en cómo construir instituciones colectivas y sociales. En este sentido, Monedero propone certeramente una renta básica universal incondicionada como “garantía material del derecho humano a una existencia digna” con cuatro requisitos y cinco exigencias para que el modelo financiación lo que ya se financia actualmente (sanidad, educación… y todas las partidas del gasto público). Teniendo en cuenta que Deep Mind, una empresa británica de inteligencia artificial de Google, ya posee algoritmos de aprendizaje atemático para realizar predicciones en materia de salud pública, también podrían expropiarse directamente estas plataformas a fin de servir al bien público. Y dado que la inteligencia artificial ha sustituido las tareas algorítmicos más corrientes, ¿por qué este salario básico no puede financiarse gracias al desarrollo de las maquinas y la inteligencia artificial a fin de pensar en trabajos más creativos, y no meramente orientados hacia el mercado laboral en una economía de servicios que se ceba con las clase bajas? Existen muchas alternativas que imaginar y llevar a la práctica en este presente histórico, cargado de tiempo ahora, para que este sistema en crisis se derribe como un castillo de naipes. La izquierda debe diseñar sus explosivos de manera inteligente, y hacerlo cuanto antes. Al menos, el libro de Monedero es una pequeña contribución a ese camino, pero no es suficiente.

La libertad de expresión no puede ser un servicio premium de Google y Facebook

Page 263: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

263

Facebook tiene la capacidad de organizar la sociedad de tal forma que puede permitirse eliminar la publicidad y las noticias, bases sobre las que se ha construido la esfera pública en las últimas décadas. https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/la-libertad-de-expresion-no-puede-ser-un-servicio-premium-de-google-y-facebook Quizá en sus inicios internet pareciera un oasis para la utopía de un nuevo periodismo libre, basado en la participación, apertura y abundancia. Esa posibilidad ya no existe. Las lógicas impuestas por el mercado, liberalización y desregulación de la estructura en la que se produce comunicación, contribuyeron a convertir el periodismo en el más provechoso de los negocios para los propietarios privados. Ahora, inmersa en una crisis existencial, la profesión está pagando la factura. Con una salvedad, nunca antes el periodismo había sido tan dependiente del mercado como en la red. La destrucción creativa del sistema ha convertido a las comunicaciones en la base económica del capitalismo, y los nuevos propietarios son dos plataformas: Google y Facebook. De un lado, monopolizan casi el 90% de los ingresos en publicidad, en otro momento fuente principal de financiación de los periódicos. De otro, gracias al control alcanzado sobre los datos de una audiencia casi global han creado una nueva estructura, una suerte de imprenta digital global, de la que todos los medios que operan en internet dependen para llegar a un público que de ninguna otra forma hubiera sido posible mediante la formas tradiciones de distribución. Ahora bien, esa burbuja se ha roto: Facebook ha anunciado que el algoritmo de su News Feed priorizará las publicaciones de nuestros amigos y familiares sobre las de las páginas, incluidas la de los medios de comunicación. Pero cuando hablamos de las implicaciones que tiene el cambio para el periodismo, institución esencial en cualquier sociedad democrática, tendemos a olvidar otra cuestión: Facebook tiene la capacidad de organizar la sociedad de tal forma que puede permitirse eliminar la publicidad y las noticias, bases sobre las que se ha construido la esfera pública en las últimas décadas. Digamos que la televisión alteró la forma en la que se organizaban las familias. Así se creó una economía del conocimiento en el que la producción, ya fuera periodismo o publicidad, tenía como fin canalizar las experiencia del público de televisión hacia el consumo de quien allí se anunciaba. Podíamos llamar a esto la mercantilización del espacio público. Pero incluso esta es una fase que estamos superando. Facebook ha alcanzado un poder tan grande sobre la sociedad que se puede permitir organizarla, ya no delante de un televisor que le provea de anuncios y noticias para entretenerle, sino mediante otro tipo de asuntos: imágenes e información sobre la vida de otras personas con las que Facebook conecta a la humanidad. No es necesario que la publicidad le diga al usuario qué comprar. La empresa conoce sus gustos, cada uno de sus deseos, porque ha extraído abundante información del usuario durante su experiencia en la red social, y puede ofrecer directamente sus servicios. El periodismo será uno. UNA IMPRENTA DIGITAL GLOBAL Por ello, esta decisión parece parte del tránsito hacia una sociedad donde todas las comunicaciones están mediadas por las estructuras de Google y Facebook, que ya no necesitan de tanta información distinta circulando, puesto que tienen el conocimiento suficiente de los usuarios como para ofrecerles directamente el contenido personalizado mediante aparatos de machine learning. Los proveedores de información se convierten en un servicio que alguien puede contratar para escuchar, por ejemplo a través de los dispositivos de inteligencia artificial de Google, una selección de las noticias diarias

Page 264: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

264

en el New York Times narradas por voz. Es una realidad que ya se anuncia a golpe de eslogan publicitario: “Hey Google, play The New York Times”. Otra opción parece ser la de preguntar a la plataforma por cualquier información que afecte a nuestra vida, y en lugar de ofrecer cientos de resultados distintos en el buscador, esta los remita directamente a artículos del Times u otros medios que uno tenga contratados para que se lo expliquen. Para ello, el Times incluso ha expandido su servicio periodístico a través de una nueva iniciativa llamada Smarter Living. También sus funciones interactivas llamadas Guías, que cubren desde cómo limpiar su hogar hasta maquillarse, pasando por completar un entrenamiento en nueve minutos. Las Guías comenzaron a probarse hace tres años con Cooking and Well, el servicio de salud personal del Times, y se han extendido a otras funciones, como negocios, viajes y clima. Incluso ha incluido una sección para niños en su sección diaria. Sus intenciones las expresó de forma muy clara Mark Thompson, CEO del Times: “Creo que vamos a sentirnos como una marca mucho más segura para asociarla a algunas de las grandes compañías de Silicon Valley. Tienen ventajas de escala con las que solo podemos soñar, por lo que el camino de la publicidad digital es difícil en muchos aspectos. Pero hemos demostrado la capacidad de adaptarnos y aprovechar eso en los últimos años, y espero que podamos seguir haciéndolo”. Si Google y Facebook se encuentran en un tránsito que va desde ser un simple motor búsqueda hasta ofrecer todo tipo de servicios personalizados gracias a sus sistemas de inteligencia artificial, el servicio periodístico será sin duda un negocio importante. Y los propietarios de la imprenta digital global ya están comenzando a trabajar estrechamente con los grandes medios, como reconoció el dirigente de Facebook Adam Mosseri recientemente a Wired. No obstante, todo este proceso comenzó con las suscripciones. Es decir, el usuario debía pagar a un medio, no para mantener su imprenta y su soberanía, sino para que alcance a competir en un mercado cada vez más explotado por dos empresas. Google y Facebook llevan unos cuantos años ensayando una forma de entender el periodismo en la que el usuario paga por el periodismo pero sin alterar las relaciones de propiedad de los medios de producción (antes llamados de comunicación). Hubo grandes visionarios de la profesión que incluso disfrutaron de becas periodísticas llamadas Google News Inititiave y Facebook Journalism Project con el fin de diseñar formas innovadoras de adaptarse al cambio en las estructuras de producción. Depender más aún de un mercado que hace décadas acabó con todo rastro de ética y deontología periodística fue la única idea que tuvieron los nuevos emprendedores del periodismo ante la crisis más importante de su historia, la cual tiene mucho que con la emergencia de Donald Trump. Aceptar el dinero privado de dos empresas para buscar soluciones a las disrupciones que ha generado la concentración de capital en forma de datos en esas empresas, pero por supuesto dentro del ecosistema que levantaban ambas. ¿Qué podía ir mal? Los periódicos dejaron de imprimirse en papel para leerse gratis en internet. Ahora vuelven a ser de pago en el mundo digital, pero se imprimen bajo una imprenta creada por Google y Facebook. La opinión pública ha desaparecido, y ahora es privada. La prensa que emergió a mediados del siglo XIX debido a la libertad de opinión ahora tiene la libertad de opinar, pero dentro de los limites de dos plataformas. Su contenido es así un flujo de opinión dentro de una infraestructura monopolizada. La libertad de expresión, recogida en la primera enmienda de la Constitución estadounidense, y con ella el periodismo, se convierten en un servicio premium de dos empresas. Es muy sencillo: si no pagas por la suscripción a un medio, este desaparece. Y no existe lugar para la pluralidad.

Page 265: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

265

Lo adelantaba la alianza tejida entre el reputado New York Times y el Wall Street Journal de Rupert Murdoch cuando exigieron al Congreso de Estados Unidos que se saltara las normas antimonopolio presentes en la Constitución para permitir a los grandes grupos de comunicación negociar de tú a tú la publicidad digital con Silicon Valley. Lejos de exigir cambios en la propiedad de una economía de atención monopolio de dos empresas, pidieron ser los únicos que se beneficiaran de esa situación. Quieren acabar con la competencia de medios mas pequeños del mismo modo que las grandes industrias tratan de acabar con las pequeñas y medianas empresas en el mercado internacional. No son medios públicos libres, son empresarios privados voraces con ganas de devorar al resto en un monopolio de la información. Así se crea una infraestructura en la que solo operan grandes medios que han sobrevino a la tormenta de los últimos años gracias a sus marcas y a la lealtad de sus usuarios, no quienes competían entre sí cambiando los titulares para el News Feed de Facebook o el SEO para Google. Esto está llegando a su fin, nos dice el cambio de algoritmo en Facebook. “No queremos que haya noticias falsas en nuestra plataforma. Pero tampoco creemos que podamos estar responsablemente en un lugar donde decidimos qué es falso y qué no”, dijo Mosseri en la entrevista citada con anterioridad. Esta afirmación nos ofrece muchas pistas. LA FALSA AMENAZA DE LAS NOTICIAS FALSAS Como decíamos, ambas plataformas tienen suficiente información sobre los intereses de sus usuarios como para ahorrarle el tiempo de buscar algo que le interese entre la multitud de medios e incluso para ofrecer servicios de información “sana”. Se trata de extraer valor, esa credibilidad asociada al periodismo, para legitimar un control total sobre nuestra vida, con apariencia democrática, puesto que supuestamente la presencia de un entorno periodístico limpio de noticias falsas lo asegura. Por eso, su solución contra las noticias falsas es eliminar a todos aquellos medios que, como dijo el CEO de Bloomberg, no gocen de la lealtad del usuario, una marca fuertes o modelos comerciales sólidos. Hemos de entender que las noticias falsas son un mero derivado del capitalismo digital establecido por la tiranía del click de Google y Facebook. La enorme rapidez a la que circulan las noticias, la falta de reflexión, la búsqueda de asuntos demagógicos para ganar atención han sido extremadamente rentables para estas plataformas. Cuanta más información circule, más dinero ganan y mayor es la información que recopilan del usuario. Pero con el progresivo ensamblamiento de los ámbitos publico y privado, Facebook se ha convertido en un poder social que desempeña serias funciones políticas. En este sentido podemos hablar de algo parecido a una refeudalizacion del espacio digital. Esto explica por qué las lógicas políticas no sirven en internet. Las noticias falsas en los procesos electorales solo hablan de que la propaganda ahora se produce en un ecosistema controlado por dos empresas. Ahora bien, en la nueva imprenta global no puede haber lugar para ellas, puesto que generan desafección en sus usuarios. De esta forma, el periodismo se convierte en algo así como un curador de noticias y trabaja de forma directa para limpiar la maleza de estas plataformas y purificarla. Es fácil ver estas dinámicas en el Comité sobre noticias falsas creado por la Comisión Europea compuesto por periodistas y plataformas como Google, Facebook y Twitter. Corregir la desinformación que se produce en la infraestructura de dos empresas mediante iniciativas periodísticas es una premonición del rol que adoptará el periodismo, muy lejos de servir a su fin: controlar a las poderes económicos que han superado cualquier lógica política y se alzan como dueños de todo lo que ocurre en nuestra vida pública. Los medios han pasado de ser guardianes de la información a limpiar la desinformación que se genera en los confines del castillo levantado por dos plataformas. Si la nueva avant garde son Facebook y Google, los

Page 266: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

266

medios, otrora vanguardias, son ahora meros jardineros de una esfera pública refeudalizada. Pero hemos de comprender que si la autoridad de la opinión pública deja de ser pública para ser privada, faltan la democracia y el periodismo a su propia verdad. HACIA LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA La pequeña burguesía, gracias a la cual nació la prensa, ha sido sustituida de forma progresiva por unos cuantos señores feudales, propietarios de toda la información digital. El desarrollo histórico del capitalismo, junto con las decisiones de los propietarios mediáticos, ha acabado, salvo honrosas excepciones, con el periodismo tal y como lo conocíamos. Pero para que emerja un nuevo periodismo, también debe surgir una nueva economía del conocimiento. Ya no es posible ninguna suerte de regeneración de la esfera pública nacida durante la revolución burguesa del siglo XIX. Soñar un futuro distinto debe estar en manos de la profesión, no de los gigantes tecnológicos. Los medios deben dejar de ser simples medios de producción de mercancía y comenzar a exigir una infraestructura digital pública, puesta que esta es la única forma de que el periodismo sea un servicio público, y no un servicio premium de Google y Facebook. Para sobrevivir como profesión que sirve a la democracia, los medios deben exigir un régimen de datos distinto, que contribuya a sostener los periódicos asentados bajo concepciones de justicia y verdad, y que además pueda financiarse mediante nuevas formas. Los ciudadanos deben aceptar ceder su propiedad, en forma de datos, a un centro de datos públicos para que distintos medios puedan seguir operando bajo condiciones de producción muy distintas, sin las pautas que marcan Google y Facebook. Hemos de pensar en un ecosistema mediático público en el mundo digital donde los periódicos contribuyan al ejercicio de la democracia con información de interés, reposada y de alta calidad. Deben ser infraestructuras verdaderamente soberanas tecnológicamente, organizadas de forma comunal en internet y compuestas por medios locales que hagan su labor sin responder a las pautas globales, puesto que ya existen grandes medios de masas que podrán realizar esa labor con mucha más eficiencia. De otro modo, no serán necesarios en la nueva imprenta digital y desaparecerán. El cambio en los medios de producción de información es la única forma de escapar de un sistema tremendamente totalitario en términos culturales. Ahora bien, ello supondría que los medios de comunicación entiendan cuáles son los retos que deben afrontar en este nuevo mundo. Internet nació libre, ahora es de dos compañías y ya se encuentra en un nuevo proceso de destrucción creativa que está dando lugar a una nueva infraestructura llamada inteligencia artificial. También deben hacerse una pregunta muy simple: ¿si nuestros datos generan el suficiente conocimiento como para vivir en abundancia por qué deben ser gestionados de forma monopolística por Google y Facebook?

Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”

El conocimiento occidental ha impuesto un programa en todo el mundo basado en la imposibilidad de pensar otro mundo distinto al capitalista. Boaventura de Sousa habla de “epistemicidio” para definir cómo ese programa occidental ha subyugado el conocimiento y los saberes de otras culturas y pueblos. https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada Boaventura de Sousa (Coimbra, Portugal, 1940) estuvo en Madrid para presentar Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (ediciones Morata) una crítica a la jerarquía que el

Page 267: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

267

pensamiento occidental ha establecido contra los otros pueblos del mundo. De Sousa saca una pequeña grabadora para registrar la conversación con El Salto. Está acostumbrado a este tipo de conversaciones. No en vano, ha recorrido el mundo como organizador del Foro Social Mundial, ha trabajado en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos y la de Warwick, en Reino Unido. Me llama la atención una frase del libro, cuando dices que “no tenemos miedo pero tampoco ilusión alguna”, ¿puedes explicarla? Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten. Entonces, tenemos que tener miedo, porque la situación no es para menos, pero hay que mantener la esperanza. Sabemos que nos quieren amedrentar, que quieren que el miedo predomine, pero nosotros debemos tener la posibilidad de una esperanza. Esa esperanza debe ser de una sociedad mejor, más justa, a través de otra epistemología, de otra manera de conocer, de vivir, de articular la sociedad. ¿Qué es la justicia cognitiva de la que hablas también en el libro? Es una cosa simple. Para nosotros hoy, para el modelo dominante de sociedad en que vivimos, el conocimiento verdaderamente válido es el conocimiento científico. Para un ciudadano, cada persona que no domine la ciencia es un ignorante, es una persona que no tiene conocimientos válidos. Una persona ha vivido, tiene experiencias de vida, tiene su trabajo, su familia, su sociedad, su comunidad en la que ha trabajado... y este conocimiento no cuenta porque el conocimiento que cuenta es el conocimiento científico. Eso ha creado un sistema que he llamado epistemicida: se ha destruido mucho porque no se ha valorado suficientemente la sabiduría de la gente, los conocimientos populares, vernáculos, que salen no de experimentos científicos, sino de experiencias de vida. Experiencias que tenemos todos nosotros. Por eso hay un desequilibrio muy grande en el mundo debido al hecho de que consideramos —no desde hace mucho tiempo, desde el siglo XVII o XVIII— que el único conocimiento válido es el conocimiento científico. Y, por eso, quien detenta el conocimiento tiene más poder, porque el conocimiento es poder y el conocimiento más válido corresponde al poder más fuerte. Hasta ahora ese conocimiento científico ha estado concentrado en los países del norte geográfico, o sea, América del Norte, y Europa. La posición de fuerza desde los tiempos coloniales del capitalismo moderno, sobre todo después del siglo XIX, parte de la idea de que donde está la frontera científica y el conocimiento científico es donde está el desarrollo más grande, y por tanto el más grande poder imperial en el mundo. Es muy importante para el neoliberalismo la idea de que todo está empezando ahora, que el pasado no cuenta. La manipulación de la memoria, de la historia Eso ha creado un desprecio por otras sabidurías y culturas —y no estoy hablando solo de pueblos iletrados o de indígenas o afrodescendientes—, estoy hablando de China, de la cultura india, que es una cultura riquísima y que han sido —sobre todo China— muy humilladas. Obviamente también pasa con el Islam. El Islam del que todos dependemos, porque parte de lo que sabemos de la cultura occidental nos ha sido transmitido por los musulmanes, a partir del siglo IX. Por eso se creó esa idea de que todo ese conocimiento que hay en el mundo no es válido y, como no es válido, nosotros no tenemos que aprender. Tenemos que enseñar. El resto es algo que podemos dominar, desarrollar, ayudar pero nunca aprender con ellos. Esto ha creado una injusticia que no es simplemente cognitiva, es obviamente cognitiva en su base pero después produce injusticias sociales, económicas y políticas, no solo entre países sino también dentro de un mismo país.

Page 268: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

268

¿Son menos libres los niños y niñas que se han educado después del triunfo del neoliberalismo? Sí, son menos libres. Diría que porque están siendo educados en un marco cognitivo todavía más concentracionario. Porque no es simplemente la idea de que solo hay un conocimiento válido, o el único que es válido y que es científico, viene del siglo XVII-XVIII pero ahora tiene también un reflejo en la vida política y en la vida social. Es la idea de que no hay alternativa, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín. La idea de que esta sociedad, el capitalismo, realmente es el fin de la historia. El libro de Fukuyama puede haber sido desacreditado, pero la verdad es que en la política hoy, en las finanzas internacionales, en las relaciones internacionales, incluso en la ONU, no ves ninguna alternativa a la sociedad capitalista que nos domina. Y por eso no hay libertad para ver esas alternativas, esas posibilidades de otros tipos de desarrollo. Estamos en el proceso de reivindicar esa diversidad, valorando y trayendo a nuestros estudios otros tipos de conocimiento que nos puedan ayudar, y para eso la educación es fundamental; dar la idea de la diversidad cultural del mundo, la diversidad epistémica, cultural, a partir de la cual podríamos tener una cultura verdaderamente democrática. Ahora no la hay. Pongo como ejemplo esta versión restringida de democracia que tenemos, que además es una democracia que es muy débil porque no se sabe defender de los antidemócratas. En esta situación, las personas, los jóvenes sobre todo, desconocen su historia. Por un lado, es muy importante para el neoliberalismo la idea de que todo está empezando ahora, que el pasado no cuenta. La manipulación de la memoria, de la historia. Por otro lado, es una cultura que es simplemente la cultura de los vencedores. No hay vencidos. El neoliberalismo te crea la idea de que hoy el gran vencedor es el rico. El rico que antes tenía vergüenza de ser rico y tenía que ocultar su riqueza, ahora no, la ostenta y los periódicos muestran la riqueza, dónde viven estos señores, y sus mansiones. Es realmente una idea muy concentracionaria, muy reaccionaria: la idea de que no hay alternativa a esto. Si no hay alternativa esto no es injusto, porque para que esto sea considerado injusto por los jóvenes y para que se cree un poco de rebelión, es necesario pensar que hay alternativa, que podría ser de manera distinta. Pero, por eso, esta política tiene un valor epistémico, porque te dice, “otras alternativas no son válidas, son utopías, son locuras. Deja eso para la poesía, pero no te preocupes, esta es la sociedad en la que tienes que vivir”. De alguna manera es un individualismo completamente obsesivo porque te dice que tú eres un empresario de ti mismo, que eres emprendedor, y vas a ganar. Y si no ganas la culpa es tuya. Yo no quiero ser emprendedor, ¿por qué lo voy a ser? Sobre todo porque sé que para yo tener éxito, es necesario que alguien fracase. Mi amiga de al lado tiene que fracasar en su proyecto en que estamos para que yo tenga éxito ¿qué tipo de sociabilidad es esta donde no hay cooperación, solidaridad? ¿Por qué tengo que mirarme a mí mismo y en todos los otros veo a mis enemigos? ¿Quiénes forman la retaguardia y por qué podemos depositar nuestra esperanza en esa retaguardia? Es el concepto que he avanzado y que es un poco polémico porque todo pensamiento crítico, teórico, político, epistemológico, parte siempre de la idea de vanguardias esclarecidas que están delante de su tiempo y que son capaces de ver lo que otros no ven, y, si no ganan, la culpa no es suya, la culpa es de la práctica, de los ciudadanos. A lo largo del siglo XX eso pasó mucho con todas las políticas y teorías críticas. Si las cosas fracasan —y muchas veces fracasaron las opciones de izquierda o revolucionarias— la culpa no es de la teoría, es de la práctica. La teoría va adelante siempre sin malestar, completamente inmune e impune. Yo pienso que eso terminó. Al contrario, en este momento, nosotros tenemos que ir por detrás de los que están resistiendo a la dominación global que, de hecho, consiste no solamente en el capitalismo, sino también en el colonialismo y

Page 269: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

269

en el patriarcado. O sea, nuestras sociedades no son solamente capitalistas, son también colonialistas y son patriarcales. Es por eso que, a pesar de todas las victorias del movimiento feminista, tú tienes feminicidios: la violencia sigue en prácticamente todos los países. ¿Por qué? Porque esta sociedad necesita realmente que el capitalismo sea complementado con el colonialismo, el racismo, la islamofobia, el neocolonialismo, y obviamente el heteropatriarcado que lleva a cabo esta dominación. Los que resisten a esta dominación triple tienen que unirse, articularse. Porque la tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida, es decir, el capitalismo actúa junto con el colonialismo y el patriarcado, y la resistencia está fragmentada. Las mujeres luchan contra el patriarcado pero se olvidan del colonialismo, del racismo o del capitalismo. Los sindicatos, cuando luchan en contra del capitalismo, se olvidan del racismo y se olvidan del patriarcado... Estamos muy fragmentados. Entonces, la teoría de retaguardia es el principio que tenemos que acompañar los intelectuales, y ellos deben ser intelectuales y ser activistas. Tienen que ir ayudando a los que resisten, a quienes van más despacio, a quienes están resistiendo y tienen más dificultades. El subcomandante Marcos de los zapatistas lo ha formulado alguna vez muy bien. Hay que seguir ayudando a los que están a punto de desistir. Porque el neoliberalismo te crea tanto miedo y tanta esa idea de que no hay alternativa que una de dos, o tienes miedo y te paralizas o como no tienes hambre, haces de ti un cínico, y por eso convives con esta sociedad y crees que realmente es así, que no puede ser de otra manera. Por eso hay que ayudar a crear esta semilla de rebelión en la gente. Con otros principios, otros conocimientos, otras ideas, que te ayuden a mirar que otra sociedad es posible. Si esas ideas no son reconocidas no es porque no sean válidas es porque no tienen el poder que el capitalismo y el colonialismo y el patriarcado tienen hoy globalmente para imponerse. ¿Qué te provoca, qué te sugiere, el concepto de la utopía? ¿Tenemos que seguir hablando en esos términos o tenemos que olvidarnos de máximos? Pienso que hay que retrabajar la idea de utopía, porque también parte del mismo principio modernista de que hay un único conocimiento válido y por tanto una sola sociedad bella, emancipada y liberada. Eso a mi juicio es un error. No hay utopía, hay utopías. Por otro lado, se ha pensado en términos maximalistas, o sea, en términos de ruptura total en relación a lo que existe y no hemos utilizado otro tipo de concepto que existe, realmente en nuestra sociedad: los que buscan lo que llamamos hoy utopías realistas. Utopías concretas. Son los que, por ejemplo, reorganizan su vida, que crean cooperativas, sus comunas, su manera de vivir... son las zonas liberadas que existen en nuestras sociedades donde la gente busca una alternativa no para el futuro, sino para hoy. Entonces, hay realmente una mentalidad utópica, pero no podemos pensar que lo que es bueno para mí como unidad tiene que ser universalizado para todos. Porque además, si ves las grandes utopías de Fourier o de Saint Simon, eran copias casi cuantitativas de lo que era la sociedad capitalista de su tiempo. Era el mismo mecanismo de pensamiento. Tienes que tener otro pensamiento que es mucho más plural. Si yo pienso de una manera más plural, si yo pienso ‘con’ y no pienso ‘sobre’, entonces tengo que admitir que lo que es utópico para mí o mejor no lo es para los otros y hay que dialogar y hay que buscar una ecología de utopías si quieres. Si yo hablo por ejemplo con los pueblos indígenas, si les digo que la utopía es el socialismo, responden fácilmente que es otra trampa blanca, porque realmente la izquierda en América Latina, ha sido siempre muy racista. Entonces, la idea de una sociedad mejor tiene varios nombres, varias maneras de construirse. Lo que es importante, y lo que es utópico en nuestro tiempo, es pensar que esas alternativas existen y que se pueden incluso aplicar hoy a un nivel, a tu escala, que no tiene que ser la escala mundial, eso no va a ser posible, pero puede ser una utopía aquí. La utopía la tienes que construir a partir de tu cotidiano, y de la vida de los que comparten tu convivencia, tu comunidad, tu sociedad.

Enrique Dussel: Muchos siguen a Trump porque hay una derechización del sentido común

Page 270: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

270

x Manuel Fonseca, Omar García Corona y Facundo Tineo Entrevista con Enrique Dussel. "La Ecología debiera ser la medicina que trate la gran enfermedad de la tierra: la destrucción ecológica"

https://www.lahaine.org/mundo.php/dussel-muchos-siguen-a-trump

Enrique Dussel se define a sí mismo como filósofo, además de ser historiador y crítico teológico. Nació el 24 de diciembre de 1934 en La Paz, un pequeño pueblo de la provincia de Mendoza en la Argentina. Cosmopolita y de espíritu inquieto, luego de graduarse de Filósofo en la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) vivió en varios países de Europa con la finalidad de continuar sus estudios (España, Francia y Alemania, entre otros) y en Israel. Volvió años después habiéndose doctorado en Filosofía, en Historia y con estudios en Ciencias de la Religión, para establecerse otra vez en su país. El 2 de octubre del año 1973 -por sus vínculos ideológicos con los movimientos revolucionarios argentinos- un grupo de tareas atentó contra su vida al colocar una bomba en su propia casa. Desde entonces vive en México, donde se nacionalizó y ha producido la mayor parte de su obra. La misma cuenta hoy con más de 50 libros y más de 400 artículos traducidos a varias lenguas, lo que ha generado una gran cantidad de disertaciones sobre un pensamiento ético-crítico y transformador en todo el planeta.

El afamado filósofo, reconocido como uno de los creadores de la Filosofía de la Liberación e inspirador de miles de militantes y pensadores en todo el mundo, fue recientemente nombrado miembro de la Academia de Ciencias y Artes en los EEUU y ha recibido reconocimientos similares en todos los rincones del mundo. Nos recibió en su casa en la Ciudad de México, para conversar sobre diversos temas: la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el cambio climático y los posibles destinos no sólo de América Latina sino del mundo y la humanidad en general. Presentamos a continuación la excepcional charla.

P: En su Ética de la liberación del 1998 cita usted a Humberto Maturana. El afamado biólogo chileno suele comentar que "no es que exista algo así como 'la vida' en sentido abstracto, o a manera de entelequia, sino que existen seres vivos autopoiéticos". ¿Qué piensa usted de tal afirmación?

ED: Bueno realmente lo que propone Maturana tiene mucho que ver con la ética como yo la concibo. La vida es autopoiética. Las plantas y los animales van reproduciendo la vida y en un proceso como anti entrópico porque van sacando lo más de lo menos. EL mundo físico, astronómico, va gastando energía y se va degradando. En cambio la vida es como un proceso anti entrópico porque van creando cosas nuevas, etapas cualitativas superiores. Alrededor de lo humano la vida ha logrado su mayor complejidad y un desarrollo todavía indefinido hacia el futuro. Esto si es que cambiamos los usos de la civilización, que ha empezado en cambio ya

Page 271: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

271

un proceso entrópico geométricamente desarrollado que va a llevar a la extinción de la especie humana. Ya 5 veces la vida mató más del noventa por ciento de los vivientes y la última fue la etapa de los dinosaurios. Estamos en la quinta etapa pero el antropoceno -la etapa del ser humano- parece que está terminando si seguimos el camino que hemos emprendido. Vamos a destruir la vida humana y también gran parte de la vida que es parasitaria de nuestra vida. Por lo tanto empezamos quizás a augurar una sexta etapa de la vida, que no será el fin de la vida ya que de las cucarachas y los ratones y otros tipos de insectos y animales pequeños es posible que salga la próxima etapa de la vida donde el Homo Sapiens habrá desaparecido porque se produjo un proceso suicida. Estamos en el tema vida muerte.

Y respecto al tema de la vida, central en la Filosofía de la Liberación, ¿podría usted ofrecernos alguna definición de la "vida humana" en particular?

La muerte y la vida de la que hablamos no es el concepto de vida, ni la buena vida, sino fácticamente el hecho de vivir y esto no necesita definición. Un niño sabe muy bien si uno le muestra figuritas: una piedra, una casa, un árbol y una flor a un niño de 4 años y le dice: a ver dime de estas figuritas cuáles son de seres vivos. No se le escapa una, sabe lo que es un ser viviente. La vida es el punto de partida de todo lo humano. La política tiene que ver con la afirmación de la vida. La economía tiene que ver con la afirmación de la vida. Podemos decir que la vida es la condición absoluta y universal de todo lo que hace el ser humano. Si matamos las condiciones que permiten reproducirse y crecer la vida entonces es un acto malo, y es un acto bueno sí permite la reproducción y crecimiento de la vida. Pero claro, a veces unos explotan a otros y viven también de los otros. Esa sería la injusticia económica por ejemplo pero sigue siendo un tema de la afirmación o negación de la vida. Lo malo sería necrófilo, el que ama la muerte. Y biófilo sería el que ama la vida.

La concepción médica occidental piensa "la vida" del ser humano en sentido dualista, el cuerpo (soma) por un lado y la mente (psique) por otro, cada cual de forma separada con sus respectivos "síntomas" y "padecimientos". Además lo aísla de su contexto histórico, social, cultural, político y filosófico. ¿Piensa usted que la medicina moderna debiera modificar tal antropología de raíz griega-cartesiana y pensar al ser humano desde otra perspectiva?

La medicina igual que todas las ciencias toca directamente el tema de la vida. Es el arte de curar, es decir evitar la enfermedad para prolongar la vida. Esta debiera ser la esencia de la medicina. Pero como el ejercicio de la afirmación de la vida se da en estructuras ideológicas, políticas, económicas y demás, tenemos que ver que la propia medicina primero responde a un concepto de la vida. Entre los griegos el cuerpo era la vida. El alma daba la vida al cuerpo pero la medicina un poco sanaba al cuerpo. Claro que decía: una mente sana en cuerpo sano. Pero la mente no era objeto propio de la medicina sino más bien el cuerpo. Y muchas veces la medicina actual por el modo de intervención también sigue pensando que el tema fundamental

Page 272: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

272

es la corporalidad sufriente -como enfermedad- que supone una vida no cumplida. Y entonces a la medicina yo la podría definir como una ciencia, una institución e instrumentos que afirma la vida y lucha contra la enfermedad. Pero a su vez, la enfermedad también va definiéndose de otra manera en la historia. En la Edad Media se pensaba que un enfermo podía ser sujeto de una acción demoníaca. Entonces se hacía un exorcismo del demonio para sanar a alguien porque el mal era habitado por un espíritu maligno. Nosotros más bien vamos hacia una visión más material. No digo corporal porque eso es distinto.

¿Cuáles piensa que son los factores e intereses que determinan las nociones de Enfermedad y Salud en la actualidad?

Hay como una gran influencia de la farmacología. Se dan fármacos que son producidos por una industria que sana la enfermedad con una intervención a veces violenta del médico. Ahora lo que no pensamos muchas veces es que esos fármacos forman un sistema de transnacionales- por ejemplo Bayer- que producen no solo granos de semillas transgénicas sino también fármacos. Pero al ser una transnacional capitalista su finalidad de fondo es sacar ganancias. Entonces yo podría decir que la farmacología es algo así como la técnica por la que el capital logra ganancia a través de la explotación de la enfermedad. Es así que los pobres no pueden comprar las medicinas más exquisitas para poder sanar las enfermedades nuevas que se producen. Quiere decir entonces que también hay un problema económico que determina el uso de la medicina y el médico en cierta manera es un instrumento de un gran sistema de explotación de la enfermedad.

Habría que empezar a ver cómo funciona eso. Hoy un médico normalmente cobra una visita lo que cueste o trabaja para una clínica. Laín Entralgo que fue un médico español tiene una historia de la medicina. ¿Desde cuándo cobra privadamente un médico a un cliente enfermo? ¿Desde cuándo y por qué lo hace? ¿Acontecía eso en todas las culturas? ¿Acontecía eso más allá de la Edad Media? ¿Desde cuándo se cuantifica económicamente el servicio de un Médico?

Usted fue Rector de la UACM y es Profesor Universitario. ¿Cuál es el rol de la formación Universitaria y de la producción de conocimiento en estos temas?

El servicio del médico funciona para evitar la enfermedad. Y por lo tanto el médico se transforma en instrumento de un sistema. En la Facultad de Medicina se estudia la anatomía, la fisiología y una cantidad de partes de la ciencia médica para luchar contra la enfermedad. Pero no se estudia todo el sistema de la explotación de la enfermedad. Eso ya sería metafísica, o ética, y parece que no corresponde a la Medicina. Pero es justo el tema. El médico es un instrumento del capital, y por eso hay una medicina para las clases altas que pueden pagar y una "medicina masiva" para los que no pueden pagar, que por supuesto se mueren antes aunque la vida haya crecido en cuanto a su duración cuantitativa.

Page 273: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

273

Lo cual crea a su vez otro problema, de pronto la tierra se hace pequeña para una expansión de la especie Homo. Ya no fue hecha la Tierra para esa cantidad de personas, empezamos a ser demasiados. Claro, la manera en que hoy se soluciona el tema es que los pobres mueran. En realidad lo racional sería no concebir tantos nuevos natos para que bajáramos la demografía y la tierra volviera a crecer. Hay situaciones políticas y económicas que determinan la Medicina y ésta a veces no capta toda esa complejidad. Por eso el tema ético en la medicina y de la formación de profesionales de la salud es volver al origen. Afirmar la vida del ser humano y no tanto explotar la enfermedad que puede parecer lo mismo pero no es lo mismo porque la explotación de la enfermedad se hace cada vez más cara para los que enfrentan los últimos días de la vida. Pero al mismo tiempo el sistema económico produce pobres que mueren antes de tiempo porque no pueden realmente pagar ese tipo de Medicina. Claro, hay que de alguna manera socializar la Medicina. Quiere decir que hay un problema de injusticia en cuanto a las lucha contra la enfermedad.

¿Cómo podría descolonizarse el discurso occidental-moderno en el campo de la Salud- condicionado como ya mencionó por fuertes intereses económicos- desde una mirada propia de las mayorías populares y desde la perspectiva de la Filosofía de la Liberación?

Para la Filosofía de la Liberación, el primer principio ético válido para todas las acciones humanas y también para la medicina sería ocuparse de afirmar la vida y efectivamente prolongarla en el tiempo de una manera feliz. Eso es el principio material de la ética. El segundo principio es cómo afirmaremos la vida y ahí viene ya el consenso, la organización política que se formula en un principio democrático. No es asunto que el dictador diga cómo se afirma la vida sino que el pueblo pueda definir cómo va a distribuir esa vida. Y después el tercer principio es el de factibilidad, es decir que sea posible eso que se ha decidido de cómo hay que afirmar la vida. Esos tres principios en la Medicina funcionan muy bien, pero como dijimos hay injusticia. Ahí tenemos una cantidad de problemas que guían una reflexión sobre la transformación del sistema de la salud: que es afirmación de la vida y lucha contra la enfermedad pero dentro de una distribución justa de los medios para llegar a esos fines.

Eso supone también un estado que se ocupe de la salud como un derecho humano y que cree los instrumentos para que realmente llegue a la gente una medicina como debiera ser. El tema es que hay que cambiar las estructuras no sólo de la medicina sino de la economía, donde ya la finalidad no sería el aumento de la tasa de ganancia sino el aumento de la cualidad de la vida. Hay un dilema entre el aumento de la ganancia y el aumento de la calidad de vida, la felicidad. En Argentina hay un dicho que dice que un ladrón se acerca y le dice a alguien: la bolsa o la vida. La bolsa sería el dinero y la vida pues, le pego un tiro. Pero si la tomamos en serio a la propuesta, sería o la bolsa de Wall Street o la vida humana. El sistema mundial nos pone a todos un en la cabeza. Entonces de pronto la medicina se liga a la economía pero a su

Page 274: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

274

vez la economía se liga a la política porque cambiar hoy el sistema económico conlleva medidas políticas muy fuertes.

Esta realidad supone una nueva teoría y también claro se puede decir una ética pero no es una ética de los valores o una ética de una honestidad individual para decir que yo soy bueno. No, no. Tiene que ser una ética realmente pensada desde las estructuras reales. ¿Quién va a invertir un peso si no saca más porcentaje anual que si lo invirtiera en otra cosa? La racionalidad es el aumento de la tasa de ganancia, eso es real. Y el que no hace eso se funde, y si se funde pues la empresa que tenía cierra y los que trabajaban en esa empresa quedan sin trabajo. Entonces la cuestión es grave y es de conjunto, pero estamos llegando a límites y justamente la vida vuelve a estar en el Horizonte próximo porque ecológicamente estamos destruyendo las condiciones que posibilitan la reproducción de la vida. El aumento de la temperatura, el hueco de ozono, los plásticos que invaden los océanos. Ya ahora hasta el más rico súper millonario de Wall Street también va a respirar aire contaminado, va a tomar plástico y se va a morir como el último pobre. Claro, no tan rápido. Primero van a morir los pobres, pero los demás también. Y además cuando se mueran los pobres, ¿Qué van a hacer los otros?

Estamos ante un tiempo apocalíptico, en el fin de los tiempos en un sentido medio mítico. Porque no hay mucho futuro para la humanidad si sigue como está y en eso ya entonces la medicina pasa a la ecología. La ecología se transforma como la medicina que ahora trata la enfermedad de la tierra que es la destrucción ecológica. Esa es la gran enfermedad. Y cómo lograr entonces que la vida continúe para las próximas generaciones. Por eso conmueve éticamente pero racionalmente la niñita de dieciséis años sueca que el otro día se dirigió a una asamblea de científicos. Eran como mil y la niñita en un inglés muy bueno dice: nosotros, las futuras generaciones, le estamos pidiendo que cambien el orden o vamos a morir. Y cuando dijo eso a la niñita se le salió la lágrima. Entonces dijeron: esto es nuevo. Nunca había habido en la historia una rebelión de los niños. Pero no con chistecitos, sino al fondo del tema: nos van a destruir la Tierra y nosotros vamos a ser las víctimas. Eso supone una ética fuerte y una redefinición también de la Medicina.

¿Cómo evalúa la realidad de América Latina a la luz de estos debates? ¿Qué impacto podrá tener la irrupción del gobierno de AMLO en México y qué cosas se juegan en la elección presidencial de Argentina de fin de año?

México hoy está en medio de una batalla política y económica. Porque si toma cierta medida el capital se le retira, baja la moneda, entra en crisis el país y es una hecatombe. La política tiene que ver cómo maneja el tema económico. No es nada fácil hoy decir vamos a hacer lo que hizo Lenin, un estado donde los productores sean propietarios de la empresa y define el socialismo del siglo XX. Eso no es tan fácil, hoy el capital está muy organizado y ya conoce la experiencia y sabe cómo luchar contra ellos.

Page 275: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

275

Al comienzo de este siglo hubo lo que llamamos una primavera política. Yo escribí mi librito "20 tesis de Política" diciendo que después de 500 años estamos viviendo una primavera política con las Madres de Plaza de Mayo, los piqueteros, los sin tierra, los cocaleros. También con los gobiernos de Ecuador con Correa, Bolivia con Evo Morales, Guatemala, el Foro Mundial de Porto Alegre. Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Lula en Brasil. Bueno, parecía que estábamos en una nueva etapa. Y en poquitos años, Raff! Yo creo que hubo dos pasos adelante y uno atrás. Pero no es solamente nosotros, EEUU estaba distraído con el Medio Oriente queriendo chuparse todo el petróleo y cumpliendo las órdenes del Sionismo. No de Israel, pero sí del Sionismo haciendo añicos todo lo que podía ser un peligro para Israel. Y entonces se metió en Medio Oriente, ¡y salió derrotado! Porque no gano ninguna batalla y ahora sale y saca sus soldados de Irak y no ha ganado la batalla. En Siria tampoco. Ha destruido Libia, pero no la ha conquistado.

Entonces dijo bueno ya hicimos bastante lío, volvamos a lo nuestro. Y por desgracia vuelve a América Latina y tenemos en frente al de siempre, al Imperio. Nos ha hecho retroceder, y siempre con nuevos métodos. Antes eran las dictaduras militares, ahora se las ha arreglado para corromper al sistema judicial. Y ahora los golpes de Estado son judiciales, ¿¡Quien lo hubiera dicho!? A Lula lo meten preso, a Cristina Kirchner la quieren meter presa también. Bueno, tendremos que ver cómo depuramos el sistema jurídico. Ha habido un paso atrás, pero ha sido desastroso también para el neoliberalismo. Macri es un desastre, ¡Bolsonaro qué hablar! Otro Trump. Y esto no tiene solución, porque se entregan a EEUU. Y EEUU no tiene ninguna corresponsabilidad y ya que se entregan los explota mejor. No tienen una doctrina a mediano plazo. Pero ahora se viene la inmigración de Centroamérica. ¡Que la produjo EEUU! Han hecho una dictadura en El Salvador. La piña de Costa Rica tiene un precio pésimo. Pagan muy bajo el valor del plátano en Guatemala. Entonces la pobreza se viene como inmigración.

Habíamos tenido un pequeño triunfo, pero ahora la derecha está apoyada por los EEUU sobre todo golpeando a Venezuela haciendo creer que Venezuela no ha solucionado nada. Pero a Venezuela los mismos EEUU le cortaron hasta el papel higiénico. Qué decir de las medicinas. Y se lo atribuyen al Chavismo pero la verdadera causa es el bloqueo del Imperio ante un país chiquito que no puede defenderse.

Entonces tenemos un EEUU que se está reposicionando y un Trump que está cada vez más absurdo pero que muchos lo siguen porque hay una derechización del sentido común. Pero también ha perdido hegemonía en manos de China. Entonces estamos en medio de una grave crisis política y habrá que actuar con mucha inteligencia. No es posible una revolución rusa ni cubana. Es cómo llevamos adelante en este tapa dura de EEUU una nueva posibilidad y es por eso que en México se está jugando algo muy importante que es la posibilidad de resistir sin ortodoxia porque aquí no funciona ya la ortodoxia socialista. No hay aquí Socialismo del Siglo XXI, ¡¿Qué va a haber?! Sería más bien un Neoliberalismo débil, lo cuál sería ya muy

Page 276: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

276

bueno. La factibilidad se hace fundamental y la defensa de lo propio es fruto de una gran inteligencia política. Pues eso es lo que está mostrando hoy López Obrador. Pero tiene muchísimos problemas internos: la criminalidad, la droga que tiene el mercado norteamericano, la matanza por las armas que exporta EEUU. O sea que la causa de los problemas de México son los EEUU, y ni siquiera se les puede recordar esto porque se vuelven histéricos. Pero el señor Trump no piensa que el problema es que están drogados todos los norteamericanos, son el mayor mercado de consumo de droga. Y es porque son un pueblo insatisfecho.

La situación es complicadísima y exige una filosofía política de gran realismo crítico. Con una ética muy fuerte por un lado, y por el otro de una inteligencia grande para poder jaquear al monstruo norteamericano. Ahora es un factor muy importante en América Latina porque México había jugado siempre en favor de los EEUU. Es fundamental por la relevancia de México y por sus dimensiones en el continente, y yo creo que en Argentina va a caer Macri y a Bolsonaro cuando le toque también va a caer. No subirá un gobierno revolucionario, subirá un gobierno que cambiará los huecos gigantescos que ha dejado Macri. La gente va tomando conciencia de que la situación es difícil y que hay que comprometerse. Estamos en la lucha por la Segunda Emancipación. La primera fue en 1810, y ahora estamos en la segunda. Lo decía José Martí, y también José Carlos Mariategui. ¿Y cómo luchar sino abriéndose militarmente a Rusia y económicamente a China? Al menos para jugar al tercer lugar, ni uno ni otro. La situación es muy difícil pero la historia continúa y los pueblos seguirán luchando.

Yo digo: no soy optimista, pero no pierdo la esperanza. Cuando todo el mundo dijo esto es una catástrofe terminó la etapa progresista de América Latina yo dije que era una etapa en la que el progresismo recibió un golpe merecido porque también no hizo cuidado en la corrupción y otras cosas. Tampoco se desarrolló una teoría, como señala Frei Betto. Y bueno, ahora hay que hacer la autocrítica, pertrecharse y avanzar lentamente. El pueblo aprende por el sufrimiento, no hay otra. No es por estudios. Los teóricos podemos formular para aclarar las causas de ese sufrimiento y darle un camino pero el que sufre tiene la inteligencia más abierta para entender quién es quién. Siempre y cuando los medios de comunicación no les tergiversen todas las categorías de interpretación y le hagan interpretar la realidad al revés. Pero en eso las redes mismas de los celulares van creando una mediocracia paralela que empieza a funcionar ya más fuerte. La gente no se traga todo tan fácil, pero todavía sigue siendo muy fuerte. Sería de esperar que si cae Macri, termine Clarín para siempre y los metan presos a todos de una vez por todas. Pero si los siguen queriendo mantener, los van a tener que seguir sufriendo.

Es el largo camino de la Historia. Solo que ahora ya estamos viendo el proceso, ya no nos enseñan los norteamericanos o los europeos. Tenemos una visión propia y hasta les podemos enseñar cómo se lucha contra el imperio. Los mismos europeos están despistados. Vivían a la sombra de EEUU y se les movió el árbol y ahora quedaron al sol y tienen que empezar ellos a

Page 277: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

277

hacer las cosas y se dan cuenta que están mal preparados. Y en eso tenemos más aliados. Yo tengo esperanza, pero no soy optimista.

ecoportal.net

Texto completo en: https://www.lahaine.org/cE71

Reseña de Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia, de Cathy O’Neil

Sobre el enorme poder de control y manipulación sociales generado por la tecnología de big data

Ramón Campderrich Bravo

mientras tanto

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257934

Por lo general, los libros más fiables sobre una determinada cuestión no estrictamente académica son aquellos escritos por quienes no sólo la han estudiado teóricamente, sino que la han visto desenvolverse en la realidad cotidiana. Este es el caso de la autora del libro que se reseña en las siguientes líneas, Cathy O'Neil, matemática de formación que ha trabajado en el mundo de las finanzas y del voluntariado. O'Neil pretende con su obra mostrarnos críticamente el funcionamiento de la tecnología de big data en tanto que instrumento de toma de decisiones en los ámbitos más variados de la vida social, en especial, en el ámbito de las inversiones financieras, en el de la justicia penal, en el educativo, en el de la selección de personal, en el de la organización de los horarios de trabajo, en el de la concesión de créditos, en el de los seguros, en el de la publicidad y en el del marketing político-electoral. Desgraciadamente, la investigación de O'Neil se limita a los Estados Unidos. Pero también es cierto que ese es el país donde la tecnología de big data se halla más desarrollada.

La tecnología del big data en dichos ámbitos sociales consiste, en lo fundamental, en la elaboración de fórmulas matemáticas —llamadas algoritmos— a partir del análisis informatizado de cantidades ingentes de datos de individuos o grupos de individuos. Fórmulas que, a su vez, permiten el análisis de millones de datos personales con el objeto de hacer previsiones sobre el comportamiento o las vicisitudes futuras de individuos concretos o grupos de individuos y, en función de esas previsiones, o predicciones, tomar decisiones acerca de esas personas. El fondo científico-técnico de esta tecnología no tiene nada de novedoso, pues se trata de simples cálculos estadísticos y de probabilidades; lo que sí es novedoso es la capacidad que las nuevas herramientas informáticas, a las que se está añadiendo la inteligencia artificial, proporcionan a las sociedades humanas para hacer cálculos de esa naturaleza de manera automática, en muy poco tiempo y manejando cantidades de datos con los que los matemáticos de la era analógica no podían ni siquiera soñar. O, al menos, esto es lo que el autor de la presente reseña ha inferido de la lectura del ensayo de O'Neil.

Una vez definida la tecnología de los big data en tanto que tecnología social, podemos detallar los principales efectos sociales dimanantes de su uso actual, que son los que nos ayudarán a caracterizarla mejor, y, a través de esa caracterización, resumir las principales ideas expuestas en el ensayo de O'Neil. Estos efectos pueden ser enumerados en los siguientes términos:

▪ Efecto de naturalización del orden social existente. Este es el más profundo de todos y se deriva del modo en que la tecnología de los big data se configura y se utiliza en unas sociedades específicas, nuestras sociedades de economía de mercado capitalistas. Los fundamentos de dicha tecnología y sus resultados se presentan como científicos o neutrales, pero, obviamente, no lo son. Lo único científico o neutral son las matemáticas empleadas en esa tecnología, pero todo lo demás no tiene nada de científico o neutral. Los criterios que se utilizan para seleccionar y ponderar la importancia de los datos, esto es, para cuantificarlos en función del peso que se da a cada tipo de dato, y los objetivos que se persiguen con la utilización de los algoritmos para tomar decisiones no son, como es lógico, valorativa, moral o políticamente neutros, sino que responden a determinados juicios de valor, prejuicios, concepciones político-sociales e intereses y, en último término, responden a los particulares fines de las organizaciones sociales, básicamente estados y empresas, que los emplean. Este hecho es ocultado, a veces intencionadamente y otras no, por las personas y organizaciones que recurren a la tecnología de big data como instrumento de ingeniería social, esto es, de control y gestión de grupos de personas y de individuos, las cuales suelen proteger celosamente el secreto de sus algoritmos con mecanismos técnicos y legales (como la propiedad intelectual/industrial) [1]. Más aún, la circunstancia misma de que la realidad social a la cual se aplica la tecnología de los big data se conciba y sea tratada por sus expertos como equivalente a la realidad física sobre cuya base se elaboran los modelos predictivos de las ciencias naturales (por ejemplo, los meteorológicos o los astrofísicos) supone ya una naturalización de un orden social determinado por falta de cuestionamiento ético-político del mismo.

Page 278: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

278

Se puede decir que los demás efectos de la tecnología de los big data aplicada a la toma de decisiones sociales son producto de este primer y básico efecto de naturalización que se acaba de exponer.

▪ Efecto de retroalimentación perversa. Ya se ha señalado que en la sociedad actual los concretos criterios que orientan el manejo social de la tecnología de los big data responden a valores, prejuicios, intereses y fines sociales no menos concretos que quedan ocultos tras la apariencia de cientificidad y neutralidad que se desprende de la ꞌmatematicidadꞌ y el uso de programas informáticos inherentes a dicha tecnología y a la falta de cuestionamiento del orden social existente que la misma presupone hoy en día. Puesto que la justicia de ese orden social, de la realidad social de la que se extraen los datos, no se pone en duda a), los valores ético-políticos que inspiran la selección y ponderación de datos son los dominantes b) y los intereses a cuya satisfacción se orientan las decisiones que supuestamente se fundamentan en los algoritmos son los propios de la elite socioeconómica y las organizaciones más estrechamente vinculadas a dicha elite —sobre todo las empresas y la denominada "mano derecha" del estado [2]— c), es inevitable que aparezca un efecto de retroalimentación perversa asociado a la tecnología de los big data consistente en la reproducción constante, más aún, en el refuerzo o intensificación, de las injusticias y jerarquías sociales, en especial, las relativas a la desigualdad socioeconómica (en suma, a la clase social). En el texto de O'Neil se pueden encontrar numerosos y detallados ejemplos de cómo opera la tecnología de los big data a la hora de reforzar la desigualdad e, incluso, de potenciar el actual capitalismo de "acumulación por desposesión" (Harvey), centrado en la reducción de costes laborales y sociales mediante su externalización sobre los hombros de las clases populares por parte de las empresas como principal fuente de generación de beneficios (una verdadera economía de saqueo que, en sus modalidades más extremas, poco tiene que envidiar al ꞌcomercio triangularꞌ esclavista colonial de los siglos XVI a XVIII).

▪ Efecto de homogeneización social. También cabe hablar de un efecto homogeneizador, uniformizador o normalizador, de la tecnología de big data, unido a los efectos de naturalización y de retroalimentación perversa. Dado que esta tecnología se fundamenta en la conjunción de matemáticas, informática y una serie de valores e intereses que son los dominantes o los propios de las elites y organizaciones sociales más poderosas, valores e intereses que son el aspecto sustantivo de los big data, mientras que las matemáticas y la informática son su aspecto formal o técnico, y puesto que es ese aspecto sustantivo el que en último término determina la selección de los datos y criterios operativos relevantes sin cuestionar en ningún momento el orden social existente, las decisiones basadas en la tecnología de big data tienden a inducir a los afectados por esas decisiones a adoptar los valores y patrones de conducta dominantes o juzgados deseables en una determinada sociedad, en la medida en que intuyen o llegan a conocer cuáles son los comportamientos y opiniones más adecuados para que los algoritmos arrojen unas decisiones más favorables para el curso de sus vidas. Cuanto menos se ajusten ciertas opiniones, intereses y patrones de conducta a los considerados relevantes —configurados y priorizados por las fórmulas a que han llegado los expertos (que, no se olvide nunca, no trabajan en el vacío, sino dentro de organizaciones sociales)— más quedaran estigmatizados por los modelos de previsión elaborados mediante la tecnología de big data y menos dispuesta estará la gente a asumirlos o verlos con buenos ojos.

▪ Efecto de exclusión social. Aunque no es más que una forma extrema del efecto de retroalimentación perversa de la tecnología de big data, parece conveniente hacer una indicación expresa del mismo por su dramatismo y radicales consecuencias para la vida de las personas. En una época de creciente mercantilización, obsolescencia sociolaboral, darwinismo social y obsesión por la seguridad, la retroalimentación perversa producida por decisiones sesgadas con ayuda de la tecnología de big data puede llevar a la marginación y exclusión sociales de crecientes cohortes de desfavorecidos por el sistema. A fin de cuentas, esta tecnología se usa para poder tomar decisiones en un tiempo récord con el menor coste posible en personal administrativo y decisor a escala industrial, esto es, masivamente, sobre todo tipo de asuntos que son vitales para millones de seres humanos. La tecnología genera un ranking de categorías de personas en función de una serie de datos juzgados relevantes en relación con una determinada cuestión (acceso a bienes y servicios, contratación laboral, acceso a la educación superior, evaluación del rendimiento laboral, acceso y primas de seguro, tratamiento penal, asistencia médica, peso político electoral…) y puntúa a cada individuo —cuantifica su ꞌvalorꞌ? colocándolo en una determinada posición en ese ranking. Una vez que se sabe la posición del individuo evaluado en el ranking, se toma una decisión sobre el individuo. La tecnología permite la evaluación de y la decisión sobre la situación de millones de individuos a una gran velocidad y con el mínimo coste, así que millones de individuos resultarán afectados por ella. A medida que el uso de esta tecnología vaya modulando cada vez más el acceso de las personas a bienes y servicios y su tratamiento en los diferentes ámbitos sociales y cada ranking y cada puntuación interactúe con los demás al incluirse como criterio o dato relevante en algún algoritmo, las personas socialmente peor situadas se hundirán cada vez más en el abismo social hasta quedar socialmente excluidas—-si nadie pone remedio, claro—. No puede ser de otro modo, si pensamos en el hecho de que la actual tecnología de big data no ha sido pensada para incidir en el desigual punto de partida de los miembros de una sociedad, sino para reproducirlo y amplificarlo.

A pesar de los efectos acabados de mencionar, la autora no considera la tecnología de big data aplicada a asuntos sociales prácticos (es decir, más allá del uso de la tecnología como herramienta de conocimiento al servicio de las ciencias sociales) como intrínsecamente mala. Entiende que los defectos de los modelos de predicción de ella resultantes descritos en su libro pueden ser corregidos y pueden crearse nuevos modelos con presupuestos valorativos y con fines ético-políticos diferentes a los hoy en día hegemónicos, hasta el punto de que la tecnología de big data puede ser un precioso factor de cambio social civilizador. Sin duda alguna, ello es cierto, pero el libro adolece de una falta de reflexión sobre el enorme poder de control y manipulación sociales generado por la tecnología de big data como instrumento de ingeniería social en sí misma considerada, aunque se corrijan los defectos de su actual configuración o se ꞌreprogramenꞌ sus presupuestos ético-políticos. En efecto, una aproximación más filosófica, más especulativa, sobre el potencial totalitario inherente a la tecnología de big data brilla por su ausencia en el libro de O'Neil.

Notas:

[1] Véase al respecto: Ramos Toledano, J., Propiedad digital. La cultura en Internet como objeto de intercambio, Trotta, Madrid, 2018.

Page 279: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

279

[2] Terminología del sociólogo Pierre Bourdieu para referirse al aparato policial-judicial, en su vertiente penal y de mantenimiento del orden público primario.

Fuente: http://www.mientrastanto.org/boletin-181/la-biblioteca-de-babel/armas-de-destruccion-matematica

Entrevista a Claudio Katz y Eduardo Lucita sobre las elecciones 2019

“Votar contra la reelección de Macri y por diputados de izquierda”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=258017

Mario Hernandez

Rebelión

Se han cerrado las listas y la campaña electoral domina el escenario político argentino. Para analizar las fuerzas en disputa entrevistamos a Claudio Katz y Eduardo Lucita, dos conocidos integrantes de la red de Economistas de Izquierda (EDI).

-MH: ¿Como llega finalmente el Gobierno a la contienda electoral?

-CK: En un marco de gran fracaso económico y generalizada decepción con su gestión. Están a la vista la demolición de la industria, el desempleo de dos dígitos, la estanflación y el agravamiento de la indigencia. Pero este calamitoso resultado no ha quebrado el sostén de los principales poderes. Trump, los grandes medios de comunicación, la elite financiera, las empresas energéticas y el agro-negocio siguen a apostando por Macri. Utilizarán todos sus recursos para intentar la reelección, afianzando la grieta con campañas sucias, maniobras de los servicios de inteligencia y un veranito cambiario que maquilla el ajuste. No sólo van a polarizar, sino que han designado como vice a Miguel Pichetto -un derechista sin vueltas, xenófobo con posiciones muchas veces cercanas a las de Jair Bolsonaro- para acentuar ese curso provocador.

-EL: Me parece que debemos alertar respecto de una agudización del ataque a los trabajadores y sectores populares si Macri lograra su reelección, pero también que otro período de este Gobierno fortalecerá las tendencias neoliberales a la reestructuración total de la economía y la sociedad, se profundizará el curso regresivo en la región y se impondrá una relación de fuerzas de largo alcance a favor del capital. El reciente acuerdo con la UE es un avance en esta dirección. Por eso resulta imprescindible impedir esa posibilidad y frenar también el incipiente despunte de una corriente que es más derechista que el propio Gobierno. Espert y Rosales repiten la norma de los candidatos construidos desde los medios para fijar una agenda de ajuste brutal. La prioridad es derrotar en las urnas al oficialismo y a todos los exponentes del programa reaccionario, que prepara la clase dominante para el próximo período.

-CK. Por esa razón hay que plantear desde ahora una postura de categórica oposición a Macri frente a un eventual balotaje. Algunos compañeros piensan que no conviene anticipar esa definición, mientras la segunda vuelta permanezca en el terreno de las posibilidades. Pero hay que ser realistas y registrar cómo ese esperado desenlace ya organiza todas las estrategias y encuestas. No es secundario definir la actitud de la izquierda frente a esa situación. Yo creo que un categórico pronunciamiento contra la reelección de Macri contribuiría a mejorar el perfil de la izquierda. Fue la postura adoptada en Brasil frente a Bolsonaro y son incontables las razones que justifican esa actitud.

MH: ¿Qué opinan de la fórmula Fernández-Fernández?

-EL : Me parece ante todo que se ha corroborado la enorme centralidad política de Cristina. Logró recomponer al PJ bajo su autoridad, traer de nuevo a los díscolos al redil y sumar en un mismo espacio a gobernadores e intendentes justicialistas con A. Kicillof, V. Donda y Pino Solanas. Es igualmente relevante la fuerte resurrección de todas las variantes del peronismo, con vicepresidentes repartidos en todas las fórmulas.

-CK: Ciertamente es muy llamativa esa recomposición que señala Eduardo. En el caso de Alberto Fernández se afianza una línea conservadora al frente del principal binomio opositor. Todos sus gestos y definiciones ratifican ese sendero, que ha sido también corroborado con la incorporación de Sergio Massa. No olvidemos que ese personaje es partidario de la mano dura en materia policial e impuso tres condiciones para ingresar en la coalición: garantías de pago de la deuda,

Page 280: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

280

mantenimiento de los privilegios del Poder Judicial y preservación de la actual impunidad de los medios de comunicación. La misma tónica guía los acuerdos con los gobernadores del establishment sojero como Omar Perotti.

-EL: Agregaría que el curso señalado por Claudio es perfectamente comprobable en el terreno de la deuda. A. Fernández pondera al neoliberal Guillermo Nielsen como futuro gestor de las tratativas con el FMI y propone reestructurar los pagos, sin aclarar cómo se efectivizará esa modificación, convienen también recordar que E. Álvarez Agís, candidato a ocupar el ministerio de Economía, estuvo no hace mucho dando garantías y buscando tranquilizar a los mercados y a los Fondos de Inversión. Señalan la necesidad de impedir el default, pero no objetan con el mismo énfasis la reforma laboral y previsional que reclamará el FMI. Por eso su campaña electoral excluye cualquier movilización contra el FMI.

-CK: Incluso te diría que ya se escuchan voces preparando la aceptación de algunas exigencias del FMI. Sugieren que en un contexto internacional adverso habrá que aceptar los compromisos amargos. La experiencia griega nos ilustra las terribles consecuencias de esa conducta.

MH: ¿Pero no es también evidente la gran expectativa popular que ha generado el binomio FF?

-CK: Sin lugar a dudas y por esa razón la campaña de la izquierda debería contemplar esas expectativas y esas esperanzas en la intervención política en la campaña. Me parece decisiva la construcción de puentes de diálogo con ese sentimiento popular. No basta con la validez de nuestro programa. Hay que poder explicarlo a un auditorio que quiere salir del infierno actual con otro gobierno.

-EL: Agregaría que otro dato determinante a tener en cuenta es el balance contradictorio de la lucha social. Por un lado, Macri no logró doblegar la resistencia a sus agresiones, no obstante que el movimiento obrero registra derrotas importantes, de bió retroceder en sus principales intentos de quebrar la acción sindical. No pudo imponer la derrota social que exige el capital en este momento histórico. Pero al mismo tiempo hay que computar que no se ha verificado una respuesta popular acorde al nivel de los ataques recibidos. El pico de movilización alcanzado a fines del 2016 en la batalla contra la Ley previsional hizo abortar la reforma laboral pero no tuvo continuidad. Esta limitada reacción obedece a la descarada sumisión de la cúpula de la CGT. Pero también influyen el impacto negativo del desempleo o la pobreza y la pasividad de la clase media.

MH: Entiendo que en la ronda electoral que se avecina (las PASO) ustedes proponen votar a los candidatos de la izquierda…

-CK: Sí. Primero para atravesar ese filtro de proscripción y abrir el camino para que haya legisladores de la izquierda. Son indispensables para la defensa de los salarios y las jubilaciones frente al pago de los intereses de la deuda. Son necesarios para sostener los derechos populares contra la presiones por cumplir con los acreedores. Son claves para exigir una auditoría de la deuda -¿porqué se colocó un bono a 100 años?-, investigar la fuga de capitales -qué fueron esas raras maniobras de F. Sturzzeneger primero y luego L. Caputo al frente del Banco Central?- y obligar a sus beneficiarios a solventar las consecuencias de ese desfalco.

-EL: En medio de la fuerte polarización electoral, donde crece la comprensión popular del significado de un nuevo período del Gobierno de Macri, que hace que los espacios se achiquen yo valorizo la unidad alcanzada por la izquierda, que entiendo podría haber sido más amplia, y que traza un sendero anticapitalista a las luchas. En este contexto votar por diputados de izquierda es asegurar el rechazo frontal a cualquier tentativa de futuro ajuste. No se puede esperar lo mismo de otras bancadas permisivas a las presiones del poder económico o mediático. Ellos mantendrán su fidelidad a la causa popular, adoptarán actitudes valientes frente a los represores y estarán en la primera fila de la lucha social y se opondrán a todo intento de acuerdo de libre comercio.

MH: ¿Por lo tanto están proponiendo una postura que combina el rechazo al Gobierno con el sostén de la izquierda?

-CK: Exactamente eso. Proponemos votar contra la reelección de Macri y por diputados de la izquierda.

-EL: En las PASO postulamos el apoyo a la lista completa del FIT-Unidad y el rechazo al gobierno Macri si hay balotaje o anticipo de esa definición.

Neoliberalismo estilo 4T

POR JOSÉ RAÚL LINARES , 6 JULIO, 2019 https://www.proceso.com.mx/591204/neoliberalismo-estilo-4t El pasado marzo, el presidente López Obrador habló de la construcción en su gobierno de una “política posneoliberal”, con lo que dio por terminado el “pillaje” del neoliberalismo. Pero especialistas advierten que esa corriente de pensamiento económico y político –cuya fecha de nacimiento es precisa: 1938– no podrá desaparecer por decreto. Y abundan: las medidas aplicadas en los primeros seis meses del lopezobradorismo son esencialmente neoliberales.

Page 281: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

281

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El presidente Andrés Manuel López Obrador decretó el “fin de la política neoliberal”, pero

Desde su toma de posesión, el pasado 1 de diciembre, hasta la “abolición” del neoliberalismo el 17 de marzo –durante las reuniones preparatorias del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024–, López Obrador ha insistido en que su gobierno rompió con un régimen de “pillaje”, “antipopular” y “entreguista”, lo que daría paso a la construcción de una “política posneoliberal”.

Para el doctor en sociología Fernando Escalante Gonzalbo, autor de diversas obras consagradas a explicar esta “revolución económica”, como Historia mínima del neoliberalismo (El Colegio de México, 2015), los efectos de este modelo son todavía más agresivos en la nueva administración.

–¿Ve una política posneoliberal en el nuevo gobierno?

–No. Básicamente porque no hay un programa mínimamente claro, consistente, ni mucho menos una alternativa –asegura.

“La mayor parte de las políticas que se han adoptado en los primeros meses son estrictamente neoliberales, empezando por la de austeridad draconiana, siguiendo con la sustitución de las mediaciones institucionales por el reparto en efectivo. Hay retórica contra el neoliberalismo, invectivas, frases huecas, pero hasta ahora nada más”, añade.

Esta incredulidad es compartida por la doctora María Eugenia Romero Sotelo, especialista en historia económica mexicana y autora de Los orígenes del neoliberalismo en México. La escuela austriaca (UNAM-Fondo de Cultura Económica, 2016).

“Me cae muy bien el presidente, pero el neoliberalismo no lo saca uno con una patada”, asegura en entrevista.

“El presidente se está enfrentando a poderes muy fuertes. Le cambiaron la Constitución y ahora existe un nuevo marco de diseño institucional. Esto va a tardar mucho, porque la política económica neoliberal es institucional y ahí se mantiene. A los neoliberales les costó 30 años desmontar el estado de bienestar y desmontar el neoliberalismo es un proceso que va a llevar tiempo. Es una cultura y un proceso. Es algo más complejo porque también implica una visión del mundo”, señala.

“No obstante, el enfrentamiento contra el modelo dominante sufre también el riesgo de disolverse en diversas batallas ideológicas, insultos y epítetos que no conducen al diseño de una ‘alternativa’ y surgimiento de una política ‘posneoliberal’”, advierte el politólogo Alberto Fernández, candidato a doctor por The New School for Social Research, de Nueva York. Según el ensayista, el término “neoliberal” se ha vulgarizado hasta perder sentido.

“Ahora hablamos del neoliberalismo en términos casi estrictamente morales: una inmoralidad, una tendencia a la corrupción, como un término oscuro y difuso que termina siendo culpable de los divorcios, los secuestros, desapariciones y demás calamidades”, señala en entrevista.

“Desde la Cuarta Transformación, especialmente por el presidente y muchos de sus simpatizantes, se habla del neoliberalismo no como un conjunto de políticas económicas, medidas de gobierno y uso de valores, que entendíamos como la valorización del individuo, desregulación del mercado y desmantelamiento del estado de bienestar”, añade.

Para Escalante, el neoliberalismo fue planteado originalmente como un programa intelectual, una idea del hombre, de la sociedad y la economía y del derecho. “Y es también un programa político derivado de esas ideas. Tiene la misma amplitud y la misma complejidad que otros programas, como el marxismo”, explica.

Advierte que las políticas neoliberales en México se adaptaron al desarrollo de este modelo que se asentó en otros países en los setenta y ochenta: “Privatizaciones, desregulación de mercados, liberalización y apertura comercial; las peculiaridades derivan de lo que quedaba del arreglo institucional del régimen revolucionario”.

Page 282: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

282

Coloquio Lippmann A diferencia de otros movimientos, cuyo arranque no se puede datar con exactitud, el neoliberalismo sí tuvo una fecha de nacimiento que puede rastrearse en las actas del Coloquio Lippmann, celebrado entre el 26 y el 30 de agosto de 1938 en París, y que reunió a una gran cantidad de intelectuales liberales.

El coloquio convocó a pensadores como Raymond Aron, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Étienne Mantoux, Louis Rougier, Michael Polanyi, entre otros, en homenaje a la publicación del libro The Good Society, del periodista financiero estadunidense Walter Lippmann.

Añade Escalante: “A partir de ese momento se adoptó el término ‘neoliberalismo’ y se perfiló un programa que compartieron la mayoría de sus asistentes, cuyo epicentro es la centralidad del individuo sobre el colectivo. El individuo sobre el Estado. Y el mercado como la relación que confiere la libertad económica y política que subrayaron los fundadores del movimiento”.

Los puntos centrales del programa, según el sociólogo, fueron: la necesidad de un Estado fuerte para proteger y ampliar el mercado; la necesidad de poner a las libertades económicas por encima de las políticas; y la convicción de que lo privado es moral y técnicamente superior a lo público.

Hasta los setenta y ochenta, durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y en América Latina el golpe de Estado en Chile que instaló a Augusto Pinochet, el neoliberalismo se mantuvo como una teoría marginal, que se fortaleció con el ocaso de los modelos de desarrollo inspirados en la teoría keynesiana, enfocada en financiar el gasto público mediante la intervención estatal.

–¿Por qué el neoliberalismo ha sufrido tanto descrédito y ha generado tanta polémica? –se le pregunta a Escalante.

–En los setenta –explica–, el gobierno del general Pinochet en Chile fue asesorado por un grupo de economistas de Chicago, discípulos de Milton Friedman, que se llamaban neoliberales, y se estableció la asociación: puesto que los neoliberales asesoran a Pinochet, Pinochet es neoliberal, por lo tanto el neoliberalismo equivale a pinochetismo.

“Más tarde, a partir de finales de los ochenta, el programa básico del neoliberalismo se impuso en todo el mundo con estrategias de liberalización comercial, desregulación de los mercados, y privatización de bienes y servicios públicos. Fue el modelo dominante durante tres décadas, hasta la crisis de 2008”, dice.

Historia de élites Entre el 5 y el 10 de enero de 1953, el banquero y economista Luis Montes de Oca escribió una serie de artículos en el periódico Excélsior, enfocada a criticar la política económica del gobierno de Miguel Alemán, basada en el financiamiento del gasto público mediante la emisión de moneda.

“Sin estar de acuerdo con la fórmula, puede expresarse como sigue: menos gobierno en los negocios y más negocios en el gobierno”, escribió en uno de sus artículos, el 10 de enero de 1953, Montes de Oca, quien fungió como director del Banco de México en el gobierno de Lázaro Cárdenas, pero terminó distanciado de éste.

La anterior es parte de la historia del neoliberalismo en México, que nació arropado por el surgimiento de un sector bancario privado, explica la doctora Romero Sotelo. “Si hay algo que odiaron esos intelectuales y banqueros fue al cardenismo. Al presidente, desde entonces, lo empezaron a llamar ‘populista’, ‘intervencionista’, etcétera. Él, en efecto, se propone intervenir en la economía desde las fuerzas del Estado”.

A partir de las crisis económicas que padeció el país en los setenta y ochenta, durante los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, las ideas neoliberales se volverían dominantes mediante ajustes estructurales que impuso el Banco Mundial: la privatizaciones de industrias estatales y la autonomía del Banco de México, entre otras. “Hubo un ambiente internacional que también permitió el ascenso del neoliberalismo; no sólo fueron los excesos de Luis Echeverría y José López Portillo. En ellos hubo un desfase cuando el mundo estaba cambiando. Los países desarrollados habían

Page 283: Lecturas de la 2a semana de julio 2019 - Insumisos.com · 1 . Lecturas de la 2a semana de julio 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez . Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales

283

comenzado a aceptar los postulados neoliberales; en México el terreno de las ideas se preparó tres década antes”, explica Romero.

La historiadora sostiene que Montes de Oca fue difusor, enlace y uno de los principales polemistas del naciente movimiento neoliberal en el país, cuyas ideas, de hecho, trajo y ayudó a conservar mediante instituciones educativas, como el Instituto Tecnológico de México (antecedente del Instituto Tecnológico Autónomo de México), cuya fundación trataba de alejarse del pensamiento marxista, que decían que se había “colado” en las escuelas públicas.

Montes de Oca también tradujo la obra de pensadores de la ortodoxia neoliberal, según Romero Sotelo, como el economista austriaco Ludwig von Mises y el pensamiento de Lippmann. Su difusión estuvo a cargo de otros intelectuales fincados en México, como Faustino Ballvé, Gustavo R. Velasco y Aníbal de Iturbide.

“Muchos piensan que el neoliberalismo significa la no intervención del Estado. No, ellos creen que la intervención del Estado debe fortalecer al mercado y al capital y tenemos que crear las instituciones que impulsen este planteamiento. También que tienen que formar sus élites”, explica Romero.

Según la también economista, la herencia del pensamiento económico revolucionario fue el parteaguas para iniciar un debate con los diversos secretarios de Hacienda emanados del nacionalismo revolucionario. La polémica muchas veces fue impulsada por banqueros. Por ejemplo, el apoyo que recibieron del llamado grupo BUDA, encabezado por el empresario Raúl Bailleres (padre de Alberto Bailleres), seguido de Salvador Ugarte, Mario Domínguez y Ernesto J. Amezcua, quienes apoyaron el proyecto intelectual de Montes de Oca. También Manuel Gómez Morin, quien fue pieza importante en la fundación de ese grupo de banqueros, aunque posteriormente se inclinó a la militancia política a través del PAN.

“Si hay una disputa que pervive hasta nuestros días se centra en el gasto público; es decir el gasto por parte del Estado para financiar el desarrollo”, señala. “Especialmente porque los herederos y portadores del pensamiento neoliberal, actualmente, forman un poderoso sector económico y concentran buena parte de la economía mexicana”.

Futuro incierto El politólogo Alberto Fernández advierte que la posibilidad de la construcción de una política “posneoliberal” se encuentra estancada a nivel mundial. No sólo porque existe una discusión “estéril que se reduce a hashtags en Twitter”, sino también porque los cambios en la política continúan “sin lanzar un nuevo horizonte político y económico”, y “existen vacíos en la historia reciente que es necesario llenar ante la falta de alternativas”.

–¿El neoliberalismo se puede acabar por decreto? –se le pregunta al académico.

–Yo creo que no –señala el articulista de Letras Libres. El neoliberalismo se puede acabar al presentar un modelo alternativo de desarrollo que no resulta de sólo anunciar una mañana: “Desde el día de hoy todo lo que haga para adelante es posneoliberal”. Más bien tiene que ver con el contenido concreto de las medidas a impulsar. Creo que el momento decisivo en la batalla contra la política neoliberal, en los últimos 20 años, han sido las movilizaciones contra las cumbres de la Organización Mundial de Comercio y las protestas de Seattle o Génova, un poco al lado del zapatismo.

“Pero a partir de la gran crisis económica de 2008, aun los más grandes creyentes de las recetas neoliberales, como los funcionarios del FMI o del Banco Mundial, comenzaron a tener sus crisis de fe. Me parece que desde ahí se empezó a socavar la hegemonía del pensamiento neoliberal y el problema fue que las alternativas no empezaron a surgir con claridad. Ahí estamos”, finaliza.

Pero el problema persiste. Según datos de la organización Oxfam México, nos encontramos en la lista de los 25 países más desiguales del mundo y el descenso de los salarios y el estancamiento económico coinciden precisamente con los 36 años que el presidente López Obrador señala como “neoliberales”.

Este reportaje se publicó el 30 de junio de 2019 en la edición 2226 de la revista Proceso