LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que...

310
COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por visitarnos, usted es uno de los: 2.117.516 visitantes del mes de abtil, un abrazo LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] [email protected],

Transcript of LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que...

Page 1: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller

Gracias por visitarnos, usted es uno de los: 2.117.516

visitantes del mes de abtil, un abrazo

LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012

Estimado colega y amigo

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas.

En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la

información devenida de periódicos y revistas del día.

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión,

perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas,

convocatorias, congresos y eventos académicos.

Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin

necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés.

Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo

La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina

Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam

Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo

mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico.

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos:

[email protected] [email protected],

Page 2: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Indice 1ª lectura de la semana de Junio de 2012

CONTEXTO GLOBAL

Dos razones por las que España se verá forzada a salir del euro

Cae el valor del oro

"No hay una solución buena para Grecia"

'España abandonará el euro antes que Grecia'

Las relaciones entre Alemania y España y el poder del capital financiero (I)

Wikileaks, crímenes de guerra y el principio Pinochet

Terrorismo financiero al alza: los millones que faltan en el Sur hambriento

Comercio de balas sin control

EE. UU. quiere seguir interceptando más de 1.000 millones de mensajes al día

El nuevo protocolo de Internet limitará las posibilidades del FBI

La farmacia de los pobres está en peligro

El FBI enreda en la Red

La agencia investiga capacidades adicionales de espionaje electrónico

Repsol, en caída libre desde la expropiación de YPF en Argentina

Vulnerabilidades de China: alimentos, hidrocarburos, control financierista y

portaviones

China será el mayor consumidor del mundo en 2015

SALVADOR CAPOTE / Narcotráfico, instrumento de dominio imperial

La corrupción y la fuga de capitales superan en valor a los recortes en Grecia

Las invisibles redes del Kremlin

Alemania o Grecia: ¿quién tiene de verdad la sartén por el mango en la eurozona?

Crisis de valores: ¿qué crisis de valores?

Norteamérica

Puerto Rico: las fuerzas de seguridad en manos de 2 “agentes” gringos

Elecciones México: ¿Qué es la Brújula Presidencial?

México La farsa del sexenio

Entrevista a Edgardo Buscaglia/Presidente del Instituto de Acción Ciudadana

Page 3: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Centroamérica y El Caribe

El Salvador: El presidente Funes, del FMLN, es un presidente de la derecha

[El Salvador] Entrevista al analista político Dagoberto Gutiérrez

"El gobierno de Funes es incapaz de elaborar una política inteligente que le de salida a

la crisis"

Embajadara Lisa Kubiske de EEUU reconoció en una entrevista a un reportero de Radio

GLOBO

el asesinato de los Miskitos

Cono Sur

¡AGUANTE ARGENTINA! -Jorge Notaro

Chile: La izquierda, el izquierdismo y las elecciones

Brasil, la estrella de América Latina

Perú y Brasil: Tucanos y coreanos

Brasil cierra el ‘grifo’ comercial a Argentina

Uruguay: ¡Ay, Gral. Licandro!

El pueblo paraguayo doblega a sus políticos

El Ejército de Uribe cometió crímenes de lesa humanidad

“El peligro es que te etiqueten de terrorista

Alvaro Uribe desesperado por reconquistar el poder

Bolivia resistirá la crisis global en 2012, según el BCB

Salarios mínimos y relaciones laborales

Colombia: FARC-EP cumplen hoy 48 años y siguen vivitos y coleando

Sociodialogando

JUVENTUD, ESTIGMA Y VIOLENCIA

El otro como amenaza

Militantes de hoy

Influencia familiar y las ganas de aportar a la sociedad, motivan a los más jóvenes.

La seguridad alimentaria de la OEA: más biotecnología y agronegocios

"Hay una ausencia de contenidos desde los partidos"

El movimiento estudiantil mexicano y la revolución política

La lucha mundial de clases: la geografía de la protesta

CONFERENCIA DEL FILÓSOFO ARGENTINO EN FLACSO ECUADOR

Page 4: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

"EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA ESTÁ CREANDO NUEVAS FORMAS DE LEGITIMIDAD

POLÍTICA": ERNESTO LACLAU

ENTREVISTA CON LA POLITÓLOGA ARGENTINA PAULA BIGLIERI

"EL MEJOR LUGAR DEL MUNDO PARA PRODUCIR PENSAMIENTO CRÍTICO ES

LATINOAMÉRICA", AFIRMA CODIRECTORA DE LA REVISTA DEBATES Y COMBATES

AFIRMA IGNACIO RAMONET EN RECIENTE VISITA A ECUADOR

"EN BUENA HORA LA GENTE SE ESTÁ SUBLEVANDO ANTE LA FUNCIÓN MANIPULADORA

DE LOS GRANDES MEDIOS DE DOMESTICAR A LA SOCIEDAD"

Los grandes problemas actuales de México

Apuntes sobre narcotráfico: control y reducción de daños

El crimen organizado en las elecciones

¿Adiós a las armas?

La derecha alaba la derecha: Enrique Peña Nieto La senda del rockstar

Los medios de comunicación frente a la presunción de inocencia

Colombia: ¿por qué Uribe identifica a periodista francés con las FARC?

Las FARC quieren la paz pero igual están listas para otros 50 años de guerra: Langlois

La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia

colombiana

Unai Aranzadi: “El peligro es que te etiqueten de terrorista”

¿Es posible enfrentar la dictadura de los mercados?

Sexta carta a las izquierdas : Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior

LA RECUPERACION DEL CONTROL DE YPF

UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA

Sinaloa desplazados por la violencia

Bancos y multinacionales “solidarias”, la caridad laica de las grandes ONG

América Latina: Limitaciones y la revolución pendiente

América Latina democratiza los medios de comunicación

Guatemala. Entrevista a Marco Antonio Garavito: “El tema de la niñez desaparecida

tiene trasfondo político, pero básicamente es un problema humano”

Y así empezó este debate, que tendrá que durar hasta que alcancemos el horizonte

Raúl Zibechi: 'Los gobiernos progresistas tienen un efecto despolitizador en la sociedad'

La presencia militar de Estados Unidos en América del Sur molesta

¿Las peores velocidades de Internet están en Venezuela? Sí, pero...

El análisis de James Petras

"En Venezuela, hoy, el principal peligro es la importación de terroristas colombianos"

Ocupa a Assange: "Un estallido democrático en EE. UU. es el mayor temor del Gobierno"

Julian Assange y los activistas del movimiento global Ocupa hablan sobre los orígenes y

los objetivos de las protestas

ENTREVISTA AL ANTROPÓLOGO E HISTORIADOR FRANCÉS EMMANUEL TODD

«Es Alemania la que tiene más miedo de una desaparición del euro»

“Cuando estamos sin Estados Unidos, estamos mejor”

Page 5: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

El dirigente boliviano sostiene que ni el productor de hoja coca es narcotraficante, ni el

consumidor, narcodependiente

La FAO y el acaparamiento de tierras

James Petras

EN VENEZUELA HOY “EL PRINCIPAL PELIGRO ES LA IMPORTACIÓN DE TERRORISTAS

COLOMBIANOS”

Energía, negocios y amistades peligrosas

Assange y activistas del movimiento global Ocupa hablan sobre los orígenes y los

objetivos de las protestas

Colombia y los medios de comunicación dominantes

El movimiento estudiantil y las elecciones

Entrevista a Cristina Carrasco, profesora del departamento de Teoría Económica de la

Universidad de Barcelona

"El sistema capitalista depende del trabajo doméstico para poder seguir subsistiendo"

Un investigador de Cambridge descubre la puerta trasera en circuitos integrados de uso

militar

ENTREVISTA A IMMANUEL WALLERSTEIN

Sistema-Mundo y Movimientos Sociales, lo que viene...

Sociedades ansiolíticas

Manual de psiquiatría convierte a personas sanas en pacientes

Michoacán, el embate contra los estudiantes

Wallerstein: ¿Por qué el futuro de Europa es importante

Sin movimiento social, no hay política social*

Pierre Bourdieu

Chile y la historia de la cocaína: entrevista con Paul Gootenberg

“Hay que priorizar la construcción de una contrahegemonía cultural”

Detrás de toda política, ¿siempre hay un gran intelectual?

Seis de cada 10 mayores en Latinoamérica no cobran pensión

Capitalismo y propiedad intelectual, trabajo y derechos de autor - I

Infancia corta / Un fenómeno biológico y cultural

Pizarrón Insumiso

Asesinatos de colegas universitarios en México

Resumen Semanal del CeDeMA

Textos estratégicos

Argentina sigue teniendo el mayor salario mínimo de América Latina

Narcos desafían las autoridades mexicanas... desde una avioneta lanzan consigna

contra gobernador

Así construyen el miedo en Argentina, al igual que en otros países

Nuevos movimientos sociales y su contexto en Chile.

Page 6: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Hay alternativas para crear empleos y bienestar en España

Revistero

Eventos académicos

CONTEXTO GLOBAL

Dos razones por las que España se verá forzada a salir del euro

Michael Pettis · · · · · 03/06/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5015 No suelo escribir sobre perspectivas europeas en medio de una muy mala racha en el mercado, porque en ese caso no hay mucho que decir que no haya sido dicho ya. Considero más útil esperar a esos períodos recurrentes en que se recuperan los mercados y aumenta el optimismo. Aun así, dada la conjunción de incertidumbre política en Pequín, las bajas cifras del crecimiento chino y el nuevo deterioro de las circunstancias en Europa, dedicaré la mayor parte de este número a bosquejar los posibles escenarios a que se enfrentarán países como España. Desde hace varios años vengo diciendo que España saldrá del euro y reestructurará su deuda externa. Debería decir que hablo de España porque es el país en que nací, me crié y, por eso, es el que mejor conozco. Sin embargo, cuando digo España, en realidad quiero decir todos los países de la periferia europea que, como España, no son competitivos, tiene altos niveles de deuda y a los que, durante las últimas décadas, se les ha obligado a descender a unos niveles de ahorro peligrosamente bajos. Cuando estalló la crisis, España tenía una posición fiscal más fuerte y unas entidades financieras cuyos balances estaban más saneados que los de muchos de sus iguales, de modo que cualquier argumento que se aplique España es, con más razón, aplicable a éstos. Por otra parte, añadiré que, a mi juicio, Francia marca la línea divisoria entre los países que serán forzados a la devaluación y la reestructuración y los que no. En mi opinión, Francia podría tomar cualquier camino y nos podremos hacer una idea mucho más cabal de eso durante el primer año de la presidencia de Hollande. Hay dos razones por las que estaba y estoy casi seguro de que España no podrá permanecer en el euro (o, lo que es lo mismo, de que, en lugar de España, Alemania saldrá del euro). La primera tiene que ver con la lógica de la posición de la balanza de pagos española y la segunda, con la dinámica interna del proceso de la crisis financiera. En lo tocante a la primera, empezaré anotando que, a causa de las laxas políticas monetarias de la última década, guiadas principalmente por las necesidades alemanas, España ha perdido toda competitividad en los mercados globales y, con ello, ha tenido déficits corrientes durante cerca de toda la última década. En otras palabras, su problema fundamental ha sido el proceso por el cual sus tasas de ahorro se han desplomado, su estructura de costes ha aumentado, sus niveles de deuda se han disparado y una gran parte de su inversión se ha dirigido a proyectos ─la mayoría, bienes inmuebles─ que no eran económicamente viables. Como he expuesto a menudo en anteriores números de este boletín, creo que todos esos problemas están

Page 7: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

relacionados y son las consecuencias automáticas del mismo paquete de políticas distorsionadas aplicadas en España y Alemania. Hasta que recupere el equilibrio entre ahorros y consumo y convierta su déficit corriente actual en superávit, que es lo que implicaría revertir esas distorsiones, debería estar muy claro que España seguirá en conflicto con el crecimiento y viendo aumentar sus niveles de deuda de modo insostenible. Pero el mecanismo de la balanza de pagos impone unas restricciones al proceso de ajuste bien claras. En ese sentido, sólo existen, en verdad, tres vías por las que España puede recuperar suficiente competitividad para incrementar sus ahorros y revertir sus números actuales: 1. Alemania y el resto de países centrales pueden dar pasos hacia la reversión de las políticas que han conducido a la crisis europea. Pueden rebajar claramente los impuestos sobre consumo e ingreso a fin de reducir el ahorro interno e incrementar el consumo interno. Eso llevaría a revertir el superávit comercial alemán y a una mayor inflación en Alemania, combinación que permitiría a España equilibrar su déficit comercial y recuperar competitividad vía menor inflación relativa que la de Alemania y a un euro más débil. 2. España puede imponer la austeridad y tolerar más paro durante muchos más años, al tiempo que los salarios se empujan lentamente a la baja y los aumentos de precios se aguantan trabajando como esclavos. También puede adoptar medidas para reducir los costes mediante la facilitación de la iniciativa empresarial, rebajando impuestos a las empresas y mejorando las infraestructuras, pero esto último alivia de modo insuficiente, salvo a muy largo plazo, especialmente dadas las dificultades que tendrá que afrontar para financiar las infraestructuras y bajar impuestos. 3. España puede salir del euro y devaluar. Eso le dejaría un problema con la deuda titulada en euros, cuyo valor sobre el PIB se dispararía en una moneda débil. En ese caso, España estaría obligada, con casi total seguridad, a suspender el pago de la deuda y reestructurarla. Quiero destacar que éstas son, en términos prácticos, las únicas tres vías por las que España puede recuperar competitividad. Existen otras que, en teoría, también podrían funcionar, pero son demasiado improbables como para ser tomadas en consideración. Uno podría suponer que el mundo no europeo ─lo más importante, Estados Unidos, China y Japón─ diera pasos para estimular sus economías internas lo suficiente como para aumentar el consumo y que el conjunto contrajera amplios y crecientes déficits comerciales. Esos déficits, cuya contraparte sería un muy amplio superávit comercial europeo, rescatarían posteriormente al conjunto de la eurozona mediante la generación de unas tasas de crecimiento del PIB que excedieran las de refinanciación de la deuda. Sin embargo, creo que la mayoría de mis lectores convendrán en que eso es altamente improbable. El resto del mundo también está batallando por el crecimiento y no tendrá prisa por contraer grandes déficits comerciales. Otra posibilidad es que veamos un inopinado y drástico movimiento hacia la plena unificación fiscal en Europa, por la cual la soberanía, a todos los efectos prácticos, se transfiera totalmente a Bruselas (o Berlín). Pero tampoco es probable que ocurra eso, ya que el aumento del nacionalismo a lo largo de Europa siempre ha hecho aun menos probable esa improbable posibilidad. De modo que podemos quedarnos con esas tres vías para permitir a España recuperar una estructura de costes que la haga más competitiva y amortizar su deuda y crecer. Quienquiera que descarte dos de las tres vías enumeradas más arriba debería suponer automáticamente que España seguirá la tercera. De modo que ¿cuál será? Economía de Zanco Panco La primera vía es que Alemania revierta su superávit y empiece a tener un déficit grande. Ésta es, con diferencia, la mejor vía, pero creo que es harto improbable. Berlín no ha dado señal alguna de estar dispuesto a hacer lo necesario para contraer grandes déficits y, antes bien, incluso habla de la necesidad de mayor austeridad. En parte, eso es porque Alemania tiene un problema potencialmente enorme de deuda en su balance general. A causa de las políticas de contención del consumo aplicadas durante la década anterior a la crisis, la tasa de ahorro interno de Alemania aumentó a un nivel que jamás había tenido antes y tuvo que exportar el capital excedente. De modo nada sorprendente, dada la dinámica monetaria europea, este capital ha sido ampliamente exportado al resto de Europa para financiar el déficit corriente de la periferia correspondiente a los superávits alemanes, tan necesitados de crecimiento. Eso no se ha realizado mediante la acumulación de reservas de euros, cosa que no podría hacerse de ningún modo, sino más bien mediante la

Page 8: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

acumulación de préstamos hacia la periferia europea mediante el sistema financiero. Como resultado de todos esos préstamos, Alemania está justamente aterrorizada de que una ola de quiebras en Europa haga que su propio sistema financiero necesita un rescate del Estado para que no se desplome, de modo que no quiere rebajas fiscales y reducción del ahorro porque cree (erróneamente) que la austeridad hará más fácil proteger su solvencia. Pero las políticas anticonsumo están conduciendo a un problema de la deuda del mismo modo que políticas semejantes de los EEUU a finales de la década de 1920 generaron una crisis de la deuda estadounidense durante la década siguiente. A la luz de eso, pienso que esta iluminadora cita del entonces candidato a la presidencia Franklin Delano Roosevelt puede ser apropiada: Una perpleja y algo escéptica Alicia planteó al líder republicano algunas preguntas simples: "¿Acaso la impresión y venta de más acciones y bonos, la construcción de nueva maquinaria y el aumento de la eficiencia no producirán más bienes de los que podemos comprar? "¡No!", gritó Zanco Panco, "cuanto más produzcamos, más podremos comprar". "¿Y si generamos excedente?" "Se lo podremos vender a los extranjeros." "¿Cómo nos lo pagarán?" "Prestándoles más dinero." "Ya veo", dijo la pequeña Alicia, "comprarán nuestro excedente con nuestro dinero. Nos lo devolverán vendiéndonos sus bienes." "No, en absoluto", dijo Zanco Panco. "Levantaremos un alto muro llamado arancel." "Y", preguntó finalmente Alicia, "¿cómo cancelarán esos créditos?" "Eso es fácil", dijo Zanco Panco. "¿Has oído hablar alguna vez de una moratoria?" Y así, amigos, llegamos al corazón de la fórmula mágica de 1928. La comprensión de Zanco Panco de la balanza de pagos no es más naïve que la de muchos diseñadores políticos europeos y supongo que Alemania seguirá el precedente histórico establecido por los EEUU y tantos otros países que confunden superávit comercial con rectitud moral. Rechazando dar pasos que parezcan socavar superficialmente su solvencia, Berlín sólo asegura que la moratoria de la deuda derribe, probablemente, su solvencia de todos modos. Y huelga decir que, sin una seria inversión de la posición de la cuenta corriente alemana, la restricción de la balanza de pagos impide absolutamente los pagos netos de la periferia europea. Este juego durará mientras los países centrales sigan financiando a la periferia, pero, cuando dejen de hacerlo, es casi seguro que los países periféricos quebrarán o reestructurarán su deuda. Para dar un breve rodeo antes de volver a discutir las tres vías que puede tomar España, creo que Berlín está apostando a que si puede prolongar la crisis lo suficiente, fingiendo que el problema es de liquidez y no de solvencia, podrá recapitalizar a los bancos alemanes (y de otros países europeos) hasta el momento en que estén dispuestos a reconocer lo obvio y asumir las pérdidas. Ésa fue, al cabo, la estrategia de los EEUU durante la crisis de los países en vías de desarrollo de los ochenta, cuando esperaron hasta 1989, siete u ocho años después del comienzo de la crisis, para ordenar la primera condonación formal de la deuda (los bonos Brady mexicanos). Durante ese tiempo, una elevada curva de rendimiento diseñada por la Reserva Federal permitió a los bancos estadounidenses obtener beneficios suficientes para recapitalizarse hasta que pudieron, finalmente, reconocer lo que hacía largo tiempo que era evidente. Sin embargo, hay al menos dos razones por las que esta estrategia no funcionará con los bancos europeos. La primera es que el agujero en el balance de los bancos europeos deja pequeño al de los bancos estadounidenses durante la crisis de los países en vías de desarrollo. Resolver el problema llevaría mucho más de siete u ocho años. La segunda es que posponer la resolución de la crisis de la deuda es extremadamente doloroso para los países deudores, que tienen que sufrir todo el ajuste que deben realizar juntos los países deudores y los acreedores. Ello reduce el margen de maniobra de Europa, ya que el sistema político europeo es menos apto para resolver ese doloroso proceso que el sistema latinoamericano de los años ochenta. Y es que, al cabo, en las democracias que funcionan bien, les resulta más difícil a los banqueros y las elites el descargar el coste del ajuste sobre las clases media y trabajadora. ¿Puede España ajustarse por sí propia?

Page 9: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

También por esa razón España no puede seguir la segunda de las tres vías arriba descritas. Esa vía exige que España sufra todo el ajuste económico, que, en realidad, debería soportar junto con Alemania. Sin embargo, los votantes españoles no permitirán (con toda justicia) que Madrid obligue a soportar a sus ciudadanos tamaño sufrimiento económico en nombre de un idealizado "comportamiento responsable" (es decir, permaneciendo en el euro), que es erróneo y extremadamente doloroso. El ajuste exigirá obligar a bajar salarios y precios sustancialmente hasta que España pueda invertir el mayor diferencial de precios relativo que sufre respecto a Alemania. Imaginar cómo hará eso no es muy difícil, ya que disponemos de una miríada de precedentes históricos con que ilustrarlo. Simplificando mucho, tienen que ocurrir dos cosas para forzar un relativo descenso de precios. La primera es que el paro siga muy alto durante varios años, de modo que los salarios bajen o suban por debajo de la inflación y que haya un aumento relativo de la productividad. Eso es bastante sencillo. La segunda son algunas vías para lidiar con el aumento real de la carga de la deuda interna. ¿Por qué? Porque hay dos modos de forzar la bajada de precios relativos y ambos implican un aumento real de la carga de deuda. La primera es que una inflación elevada en Alemania puede superar una inflación baja en España y la segunda es que España deflacte. En ambos casos el coste real de la deuda aumentaría considerablemente; en el primero, porque una inflación alta en Alemania haría subir los tipos de interés del euro, de modo que, para España, el coste de refinanciarse superaría su tasa de crecimiento interno, y, en el segundo, porque la deflación aumentaría automáticamente la carga real de la deuda. ¿Qué haremos con la creciente carga de deuda? Lo típico es confiscar la riqueza de las pequeñas y medianas empresas o los ahorros de las clases medias. Normalmente, hacemos ambas cosas. De modo que, para España, necesitamos tasas elevadas de paro durante varios años y socavar las clases medias. Toda política que exija una enorme e injusta carga sobre trabajadores y clases medias es improbable que sea recompensada en las urnas. En ese contexto, no debería sorprender la tremenda impopularidad del presidente recién electo, Mariano Rajoy. Escribí el año pasado, justo después de las elecciones, que pasaría esto, aunque pensé que pasarían uno o dos años hasta que la población se volviera contra él y le resultara imposible gobernar. Pero los españoles, desde los líderes empresariales hasta los trabajadores, están furiosos con el gobierno de Rajoy y su ira seguirá hasta que o bien los dos principales partidos expulsen a sus dirigentes que piden que España se comporte de modo "responsable" o bien sean los propios partidos los que sean sustituidos por otros de carácter extremista. He entrecomillado la palabra responsable no porque me oponga al comportamiento responsable, sino más bien a la pretensión de que apretar los presupuestos e imponer austeridad en el nombre de la permanencia en el euro se presente como algo "responsable". Sin embargo, no hay nada más responsable que las políticas aplicadas en Francia en la década de 1920 para revaluar el franco hasta el nivel anterior a la guerra, lo que también era vendido a la población francesa como algo "responsable". En ambos casos (y en muchos otros ingenuos intentos de proteger desesperadamente monedas sobrevaloradas apuntaladas por una deuda eternamente creciente), los diseñadores políticos no entendieron que sus políticas estaban condenadas al fracaso, al estar basadas en un mal análisis de las causas de la crisis subyacente. Lo responsable es reconocer que el euro es indefendible y que la negativa alemana a compartir la carga del ajuste después de haberse llevado la mayor parte de los beneficios de una posición monetaria mal dirigida e impuesta al resto de Europa significa que España será obligada a asumir una participación en el coste mucho mayor. Pero al margen de si todo el mundo está o no de acuerdo con este análisis de lo que es realmente un comportamiento "responsable", creo que la mayoría de la gente convendrá en que es improbable que los votantes españoles acepten altas tasas de paro durante varios años y el asalto a los ahorros de las clases medias sin rebelarse, justa o erróneamente, en las urnas. Sencillamente, España no puede aceptar toda la carga del ajuste. Eso significa que no puede seguirse la primera de las tres vías enumeradas más arriba. Si estoy en lo cierto, marchamos automáticamente hacia la tercera. España (y, por extensión, muchos otros países) tendrá que dejar el euro. Será muy doloroso y caótico para ellos salir del euro, pero, cuanto antes lo hagan, menos doloroso les resultará. La espiral de la muerte He dicho al principio que hay dos razones por las que estoy seguro de que España saldrá del euro, la primera de las cuales tiene que ver con la lógica de la posición de su balanza de pagos y la segunda, con la dinámica

Page 10: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

interna que dirige el proceso de la crisis financiera. En lo tocante a la segunda, creo que España saldrá del euro porque me parece que el país ya ha iniciado la espiral descendiente que se retroalimenta y lleva a la crisis y no hay nadie suficientemente fuerte como para revertirla. ¿Cómo funciona el proceso? Se produce lo que es bastante sencillo y sucede durante todas las crisis financieras soberanas que hemos visto en la historia moderna. Cuando surge un nivel de duda suficiente acerca de la credibilidad del país, todos los grandes inversores de ese país empiezan a modificar su comportamiento de modos que exacerban el problema de credibilidad. Huelga decir que, en la medida en que la credibilidad se erosiona, el comportamiento de esos inversores se exacerba aun más. En ese caso, viene la bancarrota, tal y como se ha dicho que dice Hemingway, al principio lentamente y, después, de repente, ya que el país avanza hacia el colapso en su capacidad de deuda, al principio lentamente y, después, rápidamente. La clave para entender el proceso está en ver que los inversores se comportarán, por razones perfectamente racionales, de modos que los políticos y moralistas censurarán como de todo punto irracionales. Sin embargo, más que responder a las llamadas a detener su comportamiento irracional, los inversores seguirán creando peores condiciones con su comportamiento, en la medida en que responden a incentivos deformados creados por la erosión de la credibilidad del país. Actuar de otro modo les expondría a un desastre casi seguro. Para resumir cuál será el probable comportamiento automático y autodestructivo de los inversores vale la pena identificar a algunos de los mayores inversores y sugerir cómo suelen reaccionar ante el aumento del riesgo de quiebra soberana: Acreedores privados. Como la credibilidad española se deteriora, los acreedores privados pedirán mayores rendimientos por sus préstamos a España, incluso si cambian la forma de su préstamo para reducir su propio riesgo, por ejemplo mediante el acortamiento de las fechas de vencimiento. Eso tiene un doble impacto en el empeoramiento de las condiciones. El primero es que mayores tipos de interés significa que la deuda aumenta más rápidamente de lo que lo haría en otras condiciones. El segundo es que vencimientos más breves y otras modificaciones en la estructura del préstamo implica mayor fragilidad en el balance general y aumento de la probabilidad de riesgo de quiebra. Prestamistas oficiales. Como se han visto obligados a proporcionar liquidez, los acreedores oficiales suelen pedir y recibir mayores intereses. Eso, huelga decirlo, incrementa el riesgo para otros prestamistas y acreedores, agravando así la fragilidad del balance general e incrementando la reticencia del sector privado a conceder préstamos. Depositantes. Como es probable que España salga del euro y los depósitos bancarios serán congelados y retitulados en una moneda más débil antes de que se anuncie la salida del euro, los depositantes responderán, racionalmente, sacando su dinero del sistema bancario. Al hacer eso, los bancos se verán obligados a contratar préstamos para incrementar la liquidez de su balance y reducir el riesgo. Todo ello será una rémora para el crecimiento económico. Trabajadores. El paro creciente y las perspectivas de un reparto injusto de la carga del ajuste provoca que los sindicatos sean cada vez más reivindicativos y recurran más a menudo a acciones fuertes, que, por el aumento de la incertidumbre y de los costes para las empresas, obligarán a éstas a reducir la producción y el empleo. Pequeñas y medianas empresas. Uno de los sectores más susceptible de ser castigado en una crisis de deuda es el de la pequeña y mediana empresa. Los propietarios de pequeñas y medianas empresas saben que durante una crisis son susceptibles de sufrir una expropiación de su riqueza a través de impuestos, controles de precios y salarios y otras formas de expropiación indirecta. Intentan anticiparse mediante la desinversión, la reducción de gastos y la fuga de capitales. Líderes políticos. Como los horizontes temporales se acortan y la política se radicaliza gradualmente, los diseñadores políticos modifican su comportamiento de modos que reducen aún más la credibilidad del país, aumentan la incertidumbre empresarial y los antagonismos nacionales. Es importante percatarse del carácter de la casi totalidad de la mecánica del deterioro crediticio una vez que el país ha caído en este tipo de espiral. El deterioro de la solvencia obliga a los inversores al ajuste. Ese ajuste provoca el incremento de la deuda y/o la ralentización del crecimiento, lo que erosiona aún más la solvencia. En otras palabras, la combinación de esas y otras acciones de los inversores no puede ayudar, sino que reduce el crecimiento del PIB, incrementa la deuda y la fragilidad del balance general. Todo ello socava aun

Page 11: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

más la credibilidad, reforzando así el comportamiento subóptimo de los inversores. Todas las exhortaciones de los políticos, la Iglesia, los intelectuales, banqueros, etc. ―y habrán muchas― a que los inversores dejen de lado su propio interés y actúen conforme a los mejores intereses nacionales serán inútiles. Ralentizar este comportamiento no basta. Debe revertirse. Pero ¿cómo se puede revertir? Nadie es lo suficientemente creíble como para garantizar la solvencia de todos los países afectados y, sin una garantía creíble, la espiral descendente sucederá, más o menos rápidamente, hasta convertirse en claramente imparable. Basta con relacionar… Está bastante claro que todo esto ya está pasando en España, como también lo está que en muy pocos meses, cuando el gobierno anuncie el último paquete de datos económicos y de deuda, esas cifras serán peores de lo esperado y mucho peores de lo inicialmente pronosticado, lo que, paradójicamente, es exactamente lo que deberíamos esperar en estas circunstancias. He aquí un artículo del Financial Times del 12 de mayo que expone lo mal que están las cosas: "Casi uno de cada cuatro españoles está en paro, según los datos publicados el viernes, cuando los problemas económicos y financieros del país provocaron que un ministro hablara de «crisis de enormes dimensiones». Los datos del Instituto Nacional de Estadística apuntan que 367.000 personas han perdido su empleo durante los tres primeros meses del año. Eso significa que 5,6 millones de españoles o el 24,4% de la fuerza de trabajo están en paro, cifra cercana al récord de 1994. Los datos, que siguen a la bajada de la calificación de la deuda soberana, obligaron al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, a declarar que «eran terribles para todos y para el gobierno». Comparó a la Unión Europea con el Titanic, diciendo que los pasajeros sólo se salvarán si trabajan de consuno para encontrar una solución". Es interesante que García Margallo considerara la posibilidad de que los "pasajeros" no estén siendo rescatados. Normalmente, al principio de una crisis de deuda soberana perdemos un tiempo desgraciadamente largo en que los diseñadores políticos insisten en que el mercado está reaccionando de modo exagerado a las malas noticias y que el problema ―un problema de corto plazo, forzado en gran parte por la falta de liquidez― se puede resolver con paciencia y trabajo duro. No se debate sobre planes de emergencia, porque la emergencia se considera inimaginable. Sin embargo, en un determinado momento, se hace posible, al menos para que los diseñadores políticos admitan formalmente que pueden verse obligados a ello. Una vez que sucede eso, el debate se hace muchos más inteligente y la resolución de la crisis se acelera. No tengo ni idea de si hemos llegado a esa fase en España, pero, en ese sentido, el mes pasado encontré un artículo de Ambrose Evans-Pritchard en el Telegraph muy inquietante al tiempo que reconfortante. Decía lo siguiente: "Ya no son infrecuentes los artículos en que se pide la retirada de España de la unión monetaria ―o al menos se examina la idea―. Aparecen diariamente. […] Lo que llama la atención es la respuesta a dichos artículos. Me da la impresión de que en el último mes un amplio bloque la opinión española informada ha llegado a la conclusión de que la unión monetaria es disfuncional y cada vez más destructiva para España. Muchos comentaristas parecen extraordinariamente bien informados y utilizan términos como trampa de la deuda, devaluación interna y costes laborales unitarios relativos. Muchos señalan con el dedo directamente a Alemania, afirmando correctamente que Berlín parece pensar que se puede encerrar a perpetuidad en un superávit corriente con el Club Med. Dicho claro: algo así como un arreglo es matemáticamente imposible en una unión monetaria, salvo que Alemania esté dispuesta a contrarrestar el superávit con movimientos de dinero para siempre, ya mediante transferencias fiscales, ya mediante préstamos o inversiones. Esos movimientos se han cortado. La opinión pública está dividida, claro. Los partidarios del euro siguen siendo mayoría. Pero se ha quebrado el asfixiante conformismo de los últimos años". Hace tan sólo seis meses, en Madrid nadie debatía en buena compañía la posibilidad de que España saliera del euro y reestructurara su deuda. Esa posibilidad era impensable y, como muchas cosas impensables, no podía tomarse en consideración. Eso hacía harto improbable que nadie, salvo los partidos radicales de izquierda o derecha, fuera capaz de controlar el debate y, claro, era probable que eso condujera a una

Page 12: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

solución más desordenada. Pero ahora eso acaso haya cambiado. Si los diseñadores políticos, asesores, prensa e intelectuales públicos responsables actualmente están discutiendo y debatiendo realmente el futuro del euro, estoy casi seguro de que un debate real y abierto sobre las posibilidades españolas decantará rápidamente el consenso hacia la salida del euro. Y por eso el artículo es reconfortante. Los precedentes históricos indican que los diseñadores políticos suelen posponer la decisión para evitar las restricciones monetarias tanto tiempo como pueden y que, en el proceso, levantan barreras en nombre del mantenimiento de la credibilidad. Esas barreras actúan mediante el incremento del coste de una política de reversión y su objetivo es mejorar la credibilidad a ojos de los inversores mediante el incremento del coste de la "mala conducta" de los diseñadores políticos. México hizo eso, por ejemplo, en 1994 cuando, a fin de convencer a unos inversores cada vez más escépticos de que el banco central no devaluaría el peso respecto al dólar, el ministro de Finanzas cambió sus préstamos internos de bonos titulados en pesos a bonos titulados en dólares, lo que, obviamente, aumentaría el coste del servicio de la deuda de una devaluación. Desafortunadamente, cuando la política tiene que hacer marcha atrás de algún modo, como ocurrió en México en 1994, el coste acaba siendo mucho mayor, así como lleva mucho más tiempo la recuperación económica. En este sentido, cuanto antes se prepare España para salir del euro, menos doloroso le resultará hacerlo. Pero huelga decir que no será indoloro. Si un analista predice que España saldrá pronto del euro, casi siempre hay quien que le replica con gran seriedad que eso no es posible porque el proceso sería demasiado doloroso. En 1993-1994 se nos decía que México no podría devaluar y, en 2000 y 2001, tampoco era posible que Argentina rompiera la convertibilidad monetaria. Habría sido demasiado doloroso devaluar. Pero es claro que tanto México como Argentina devaluaron y, sí, fue una experiencia muy dolorosa, pero lo hicieron porque la alternativa era peor. Y del mismo modo que es cierto que España no puede salir del euro sin sufrir un proceso muy doloroso, la cuestión es que nadie dice que deba escoger voluntaria e irracionalmente el soportar dolor. España saldrá del euro porque la alternativa es peor. Michael Pettis es un analista económico de reputación internacional, columnista habitual en la revista Economonitor. Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano

Cae el valor del oro

(SENA-Fobomade).- El valor del oro aumentó más de 600% en la última década, de 250 dólares la onza en 2001 a 1.920 dólares en septiembre de 2011, pero comenzó a caer en 2012, sobretodo en mayo, considerado uno de los peores meses en 30 años para el metal precioso. La tendencia a la baja se debe al retroceso del euro ante el dólar, a la crisis de deuda en la Eurozona, a los problemas de Grecia, y al debilitamiento del sector financiero español. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012060202 El precio de la onza de oro osciló entre 250 y 400 dólares durante más de una década hasta 1999, pero a partir de 2000 comenzó un proceso de apreciación que se aceleró pronunciadamente en 2005. En 2006 el precio de la onza de oro superó los mil dólares, y en 2011 bordeó los dos mil. La tendencia ascendente del valor del oro en la última década se explica principalmente por la disminución paulatina de la oferta y el significativo aumento de la demanda para joyería y también como moneda de reserva de países en crisis. Es motivo de gran preocupación el valor a largo plazo de casi todas las monedas europeas y del dólar estadounidense. Ante las turbulencias de la economía mundial y las sostenidas crisis, los inversores recurren al oro como valor refugio seguro. La decisión de sustituir reservas en dólares, euros, yenes, libras esterlinas o francos suizos por oro es una medida defensiva y una señal de la pérdida de confianza en las monedas de la zona euro. Además, muchos gobiernos latinoamericanos están comprando más oro para diversificar sus Reservas Internacionales Netas (RIN). En 2011 la demanda de oro alcanzó máximos en más de una década, debido a la creciente demanda de los inversionistas y a las compras de los bancos centrales. Según el Consejo Mundial del Oro, en 2012 China podría superar a India como primer consumidor mundial de oro.

Page 13: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La onza de oro podría alcanzar un precio récord de más de dos mil dólares a fines de 2012 o principios del próximo año, pronosticó a mediados de enero de este año la consultora de metales GFMS. Una combinación de factores asegurará que una demanda suficiente de los inversores, y en menor grado de instituciones oficiales, entre al mercado y que alcance niveles más altos, observó la entidad en la segunda actualización de su Sondeo del Oro 2011. Sin embargo, el alza de los valores entre 10 y 15% registrada en lo que va de año es insostenible desde el punto de vista del consumo a corto plazo, precisó J.P. Morgan el 31 de enero de 2012. En Europa los pedidos serán afectados por los elevados niveles de endeudamiento y la debilidad económica en general, y los precios de los metales caerán este año a causa de la debilidad de la demanda global, pronosticó la firma. Febrero: la cotización del oro se aleja de niveles récord A mediados de febrero de 2012 el precio del oro amplió sus pérdidas al venderse a 1.708 dólares la onza, un retroceso de más del 1%. En lo que iba del año, el valor del lingote acumulaba un alza de 10%, pero estaba por debajo del récord de 1.920 dólares la onza registrado el año pasado. Analistas explicaron que la debilidad del euro y la fortaleza del dólar inciden en los valores del oro, ya que todas las materias primas denominadas en dólares estadounidenses son más caras para los tenedores de otras monedas. El 20 de febrero el precio del oro aumentó 0,5% y la onza se cotizó a 1.733 dólares, debido a la subida del euro ante la eventual aprobación de 170 mil millones de dólares de asistencia financiera a Grecia para evitar la cesación de pagos. Los analistas reiteraron que cuando el euro cae y sube el dólar, merman los valores del metal precioso. Al día siguiente, el 21 de febrero, el precio del oro alcanzó su mayor nivel en dos semanas, tras la aprobación del programa de rescate financiero para Grecia. El metal precioso ganó más de 1% y se vendió a 1.753 dólares la onza. El 23 de febrero la onza de oro se cotizó en Londres a 1.782 dólares, su mayor nivel en tres meses, gracias a la apreciación del euro y al aumento del precio del petróleo. Los expertos explicaron que el incremento de los valores del petróleo incide negativamente en la mayoría de las materias primas, pero impulsa al oro al realzar sus atractivos como refugio seguro. Marzo: el oro cede En la tercera semana de marzo el oro tendía a perder posiciones en los mercados como consecuencia de la fortaleza del dólar y los menores riesgos de crisis en la Eurozona. De enero al 20 de marzo de 2012 la cotización del oro acumulaba un incremento de 14%, y la onza se cotizaba a 1.649,24 dólares en el mercado de Londres. El 22 de marzo el precio del oro retrocedió a su menor valor desde mediados de enero, al disminuir su atractivo como refugio anticrisis. La onza se cotizó a 1.635 dólares y perdió 0,8% de valor. Cinco días después, la onza se cotizaba a 1.690 dólares, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió mantener bajas las tasas de interés. El 27 de marzo los futuros del oro estadounidense para abril ganaron 7,70 dólares y se cotizaron a 1.693,30 dólares la onza. El 29 marzo el precio registró retrocesos por tercera ocasión consecutiva en la semana y la onza se cotizó a 1.656 dólares. Solo en marzo el precio del lingote cayó cerca de 3%. Casi un mes después, el 27 de abril, el precio del oro trepó a su mayor nivel en dos semanas, y se cotizó a 1.665 dólares la onza. Los analistas recordaron que aunque el precio del oro escaló en 2011, esa tendencia se había revertido en los últimos meses. Mayo: el oro cuesta abajo El 9 de mayo el precio de la onza de oro cayó por debajo de 1.600 dólares, y perdió casi todas las ganancias del año al tocar un mínimo de cuatro meses. Se resquebrajaba su seguridad como refugio anticrisis dada la incertidumbre política y económica de Grecia. El oro al contado cedió 1%, a 1.589 dólares la onza, mientras que el lingote anotó 1.579 dólares, su menor precio desde el 3 de enero. Los futuros de oro estadounidenses para junio cerraron con una baja de 10,30 dólares, a 1.594 dólares la onza. Los dividendos del oro totalizaron 14% a fines de febrero en 2011, pero en lo que iba de 2012 subieron menos del 2%. A la inestabilidad griega se sumaron los temores por el sector bancario español, lo que llevó a los inversores a vender el lingote. Según los analistas del mercado, la turbulencia en Europa impulsa a los inversores a desarmar sus posiciones a largo plazo en el oro, tras el optimismo desatado por un acuerdo entre la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y Grecia que involucra un paquete de rescate de 130 mil millones de dólares.

Page 14: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

El 11 de mayo los renovados temores por la crisis de la deuda europea depreciaron aún más el metal precioso, cuyo precio descendió hasta 1.573 dólares la onza, el nivel más bajo desde principios de enero. Solo en mayo el precio había descendido cerca de 7%, su peor desempeño mensual desde diciembre de 2011 cuando registró un retroceso de 11%. El oro, uno de los refugios anticrisis más socorridos, cerró el mes con el peor desempeño en 30 años. Hasta el 31 de mayo el precio de la onza de oro acumuló una caída superior al 6% y se cotizó a 1.556 dólares. Expertos pronosticaron que el precio podría caer incluso por bajo de los 1.500 dólares la onza en las próximas semanas. Los problemas del sistema bancario español, el aumento del costo de financiamiento italiano y la posible salida de Grecia de la Eurozona incrementaron la desconfianza en el euro y reforzaron al dólar, lo cual acentuó la sensibilidad del metal precioso. * Servicio de Noticias Ambientales del Fobomade, con reportes de Masiel Fernández Bolaños, periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina, y datos de http://www.bbc.co.uk/

"No hay una solución buena para Grecia"

El economista español Xavier Sala i Martín contempla con pesimismo la crisis en su país y en Europa, donde sostiene que hoy se libra una "batalla de fatigas": la fatiga de austeridad y la fatiga de la ayuda alemana. Además, advierte que una eventual salida de Grecia de la Zona Euro sería ?una catástrofe para todo el continente?. Por Eric Parrado, economista y académico de la UAI http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2012/05/16-8664-9-no-hay-una-solucion-buena-para-grecia.shtml Cuando al español Xavier Sala i Martín se le nombra como el economista liberal no sólo se hace referencia a su pensamiento doctrinario, sino también a su vestimenta. Después de realizar su doctorado en Harvard a fines de los 90, Sala i Martín decidió que cada día se vestiría “sin ser esclavo de la moda, digan lo que digan los gurús de París”. “Soy bastante libertario. Volví a España y me di cuenta de que mis amigos eran como esclavos. Todos se vestían iguales”, explica. Fue en ese entonces que comenzó a coleccionar coloridas chaquetas, las cuales ya suman más de 350 en su armario. Esa luminosidad en el vestir contrasta, por estos días, con el pesimismo con el cual contempla la crisis que vive España y el resto de Europa, que por estas semanas se debate entre si Grecia sigue o no bajo el alero de la Zona Euro. Autor y padre intelectual del prestigioso Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, que se aplica año tras año a todas las naciones del mundo, y además ex directivo y fanático del club deportivo Barcelona, el catalán es crítico sobre el rol que están teniendo los estados, especialmente el español, para resolver la profunda crisis financiera. Desde su cátedra de Economía en la Universidad de Columbia analiza el escenario. - ¿Cómo ves la economía global, analizando las distintas regiones, sobre todo Europa, EE.UU., los países emergentes y China? - La verdad es que no soy muy optimista. Todo depende de Europa y la cosa no va bien. En Estados Unidos me da la impresión de que el crecimiento se está apagando un poco y no crea los suficientes empleos. No parece que la recuperación sea sólida y además los programas fiscales que se acaban en noviembre, que se han diseñado para que Obama gane las elecciones, van a crear una presión fiscal en el primer trimestre del 2013. China se está debatiendo entre si la caída será muy fuerte o menos fuerte. Esta vez el gobierno chino no tiene la capacidad fiscal que tuvo para sostener la crisis del 2008. Por lo tanto, China tampoco va a ser el motor. Respecto al resto del mundo, da la impresión que el desacoplamiento tampoco va a seguir. Los países que iban como locomotora, como Brasil, también se están desacelerando.

Page 15: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

“Tengo muy poca admiración por el Krugman escritor del New York Times: a menudo se ha visto que lo que decía no se correspondía ni con la teoría económica ni con la racionalidad, sino con su sectarismo y su vida política”. -¿Cuál es tu visión general de Europa, de los liderazgos que se están discutiendo y de lo que se podría hacer en el ámbito del pacto fiscal? -Ahora mismo hay una lucha de fatigas en Europa. Por una parte, hay fatiga de austeridad, que hace que en Grecia voten a partidos extremistas; que en Francia gane Hollande; que en España cada vez haya más malestar social. Por lo tanto, la gente está cansada de la austeridad. La gente estaba dispuesta a que se le recorten los salarios, subsidios, gasto público, subidas de impuesto, pero si eso tuviese resultados. Y, por otro lado, está la fatiga de la ayuda del norte, la fatiga de Alemania de pagar la fiesta de Grecia; están cansados de pagar la incontinencia fiscal española, de que los italianos nunca hayan hecho los deberes. Entonces existe una gran batalla de fatigas en Europa. El enemigo en casa -En ese contexto, en el que la austeridad parece no funcionar por la fatiga, ¿cuáles son las soluciones generales? -La solución general pasa porque los alemanes cambien en algo. El problema de España no lo va a arreglar España. Este país no tiene una deuda muy abultada comparado con el resto de Europa. No tiene un déficit muy grande y no tiene un sistema fiscal muy pesado, pero tiene un sistema financiero colapsado con unos agujeros enormes, falta de capital y con el compromiso ya adquirido de que van a rescatar a los bancos. Este compromiso incluye muchos avales y dinero que ya ha puesto el gobierno. Los mercados ven que España, aunque ahora no tenga una deuda muy grande, luego tendrá una deuda muy grande, porque tarde o temprano va a tener que rescatar esos bancos. No sabemos si va a tener que meter 50 mil millones o los 250 mil millones que dice Citigroup o los 300 mil millones que dice Roubini. -Es decir, sería un caso similar al de Irlanda. -Exacto. Los mercados no especulan con España por la deuda que tiene ni por su déficit, ya que ambos son sostenibles. El problema es si de repente se le echa encima un 30% del PIB en deuda bancaria. Ahí te conviertes en Irlanda. Pero, ¿qué tiene que hacer Europa? Está claro que hay que separar lo que es el problema del sistema financiero del problema político. En este momento, es por error del gobierno: si hubieran dejado caer a Bankia cuando eran siete bancos, de los cuales tres estaban mal, en lugar de unirlos en una gran bola, nadie hubiera dicho nada. Ahora es mucho más difícil dejarlos caer. Deben separar los dos ámbitos, y el primero que se convierta en un problema europeo, y el segundo en un problema español. Que el tema financiero se convierta en un problema europeo con la solución que propone el FMI y como creo que tienen que ser usados los fondos de rescate que ya existen o los que se van a crear en julio: que se creen con la capacidad de que sean los bancos los que puedan pedir prestado, como el TARP estadounidense. La solución tiene que ser europea, porque si no van a tener que rescatar a España entera. Y para los alemanes es mucho más caro rescatar a España que rescatar los bancos españoles. -De forma elegante e irónica estás diciendo que el peor enemigo de España es España. Bajo terminología tenística, ¿son errores no forzados o es incompetencia y falta de liderazgo? -Da la impresión de que España es un país poco serio. Si tú eres un alemán que te piden que sacrifiques tus impuestos para salvar a los españoles, y ven que el rey de España va a cazar elefantes con su amante alemana. Cuando ves que el gobierno nuevo viola todas las promesas electorales, cuando todos los ministros han puesto a sus amigos y familiares en el Estado en un momento en que todo el mundo está cesante. Y no nos olvidemos del lado empresarial. Al presidente del Banco Santander le descubrieron que había evadido 2.000 millones de euros en Suiza, lo encontraron y en lugar de llevarlo a la cárcel, el gobierno lo perdona. Si soy alemán, yo también le diría que no a esta gente. Por eso digo que el peor enemigo de España es España. Esto no lo ha hecho un extranjero, no lo ha hecho un extraterrestre. Esto lo han hecho los españoles desde arriba hasta abajo.

Page 16: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

-¿Puedes asignar algún grado de probabilidad de que España salga de esta crisis? -La clave está en la batalla de las fatigas. Vamos a ver quién gana. Una caída del euro sería catastrófica también para Alemania. Si Grecia sale del euro de manera ordenada, a Alemania le va a costar mucho dinero. Si sale de manera desordenada puede colapsar el euro, puede contagiar y obligar a España, Italia y Portugal a salirse y el gran mercado alemán desaparece. La tragedia griega -La salida de Grecia se ha transformado en una profecía autocumplida. Incluso Paul Krugman le ha puesto fecha. Pero si es tan complicado, ¿por qué se discute como posibilidad? -Tengo una gran admiración por Paul Krugman, el gran economista, que además fue profesor mío. Le tengo una admiración un poco menor al Krugman astrólogo y que hace este tipo de predicciones. Tengo muy poca admiración por el Krugman escritor del New York Times: a menudo se ha visto que lo que decía no se correspondía ni con la teoría económica ni con la racionalidad, sino con su sectarismo y su vida política. Krugman hizo aquel escrito que decía que dentro de un mes caería Grecia y habría “corralito” en España. Grecia se podría beneficiar con una moneda única y la depreciación, pero que nadie olvide que los países que tienen moneda propia y unos déficits del 10% del PIB tienden a monetizarlo. Y se sabe que esto genera las hiperinflaciones. Los griegos están cometiendo un error: pensar que la devaluación te ayuda a todo. Eso no es verdad. “El sistema que hemos montado no es un sistema de mercado, sino un sistema de amiguismo, y por lo tanto me da la impresión de que esta gente, que tienen toda la razón de estar cabreada, está dirigiendo su ira contra la zona equivocada”. - ¿Entonces no estás de acuerdo con que Grecia debiera salirse de la Eurozona? - No. Yo lo que hago es aplicar la teoría económica y ésta dice que si tienes tu moneda propia y puedes devaluar, eso es bueno. Hoy la moneda en Grecia está sobrevalorada, porque durante muchos años han estado con el tipo de cambio fijo y han subido los costos. En un país que tiene las máquinas de hacer dracmas van a imprimir como locos para evitar reducir el gasto y subir impuestos. Se va a disparar la inflación. Cuando Argentina devaluó en 2001, en 24 horas potencialmente se arregló el problema de la sobrevaloración del tipo de cambio, pero aquí habría un periodo transicional. Estaríamos un mes hasta que se creen los nuevos dracmas y esto creará movimientos especulativos. En el momento que salga la noticia de que Grecia puede caer, la gente en España empezará a sacar su dinero. -Pero entonces, ¿cuál es la solución para Grecia? -La solución sólo la tienen los griegos. Si ganan los dos partidos que están a favor de seguir con el contrato que firmaron con Europa, yo creo que no pasará nada. Lo que pasa es que existe la posibilidad que gane la extrema izquierda, y los griegos podrían decidir no pagar y entonces nace la pregunta de cómo debe reaccionar Europa. ¿Los castigamos? -O aceptamos las condiciones. -Exacto. Nosotros no queremos que se vaya Grecia. Si se va, es una catástrofe para toda Europa. -Es un juego de poker en que Grecia dice “no es sólo mi problema, sino que es un problema europeo”. -Claro, ellos han puesto todas sus fichas sobre la mesa y dicen: “Estoy pensando en no pagar”. Ahora Merkel tiene que preguntarse si están haciendo un blufeo o tira las cartas. No hay una solución buena para Grecia. Ahora, yo creo que lo mejor para ellos es seguir en el euro y continuar con las ayudas, básicamente porque

Page 17: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

los costes de eliminar el déficit serán iguales; el tener tu propia moneda no te evita tener que reducir tu déficit. -Hay un tema común entre Chile y España respecto a demandas sociales del movimiento ciudadano. En ese debate, ¿cuál es tu visión respecto de lo que puede pasar en términos del rol del gobierno y el balance con el mercado? -De entrada, yo estoy con los estudiantes en el sentido de la enorme indignación por el mundo que les estamos dejando. Cuando era pequeñito, mi papá me decía que si trabajaba y estudiaba mucho, y sacaba buenas notas y acababa una carrera en la universidad, tendría un buen salario y podría ir bien. Mi papá tenía razón, pero esto a mi hija no se lo puedo decir. En España, el 56% de los chicos que acaban la universidad se van al paro y los que encuentren trabajo van a ser mayoritariamente con salarios de menos de mil euros al mes (los llamados “mil euristas”). Lo que me parece es que están equivocados en su indignación hacia, al parecer, los mercados. O sea, la indignación de muchos de ellos está apropiada por la izquierda. Incluso el chaval chileno Giorgio Jackson (a quien conoció en Davos en enero), son gente muy de izquierda, muy antimercados. Y no se dan cuenta de que la catástrofe la está creando el gobierno. El sistema que hemos montado no es un sistema de mercado, sino un sistema de amiguismo, y por lo tanto me da la impresión de que esta gente, que tienen toda la razón de estar cabreada, está dirigiendo su ira contra la zona equivocada.

'España abandonará el euro antes que Grecia'

Expertos consideran que existen pocas razones para permanecer en la moneda común y más posibilidades de crecer fuera Publicado: 31 may 2012 | 21:26 GMT Última actualización: 31 may 2012 | 23:30 GMT http://actualidad.rt.com/economia/view/45899-Espa%C3%B1a-abandonar%C3%A1-euro-antes-que-Grecia RT La alta tasa de desempleo, la vertiginosa evolución de la prima de riesgo y la reestructuración del sistema bancario, que “se tambalea al borde del abismo”, incidirían para que “España salga del euro antes que Grecia”. Según Matthew Lynn, columnista del periódico ‘Wall Street Journal’, los inconvenientes de España se iniciaron con la implementación del euro y su salida de la moneda común sería un “paso lógico”, y apunta que a la economía ibérica le podría ir mejor fuera de la moneda única. El analista y consejero delegado de la consultora británica Stretegy Economics, remarca también que la economía española “se tambalea de mal en peor”, ha entrado en recesión y es probable que siga contrayéndose. Seis razones para abandonar el euro De acuerdo con Lynn, España se opondrá a las recetas de austeridad propuestas por Alemania por seis razones. La primera, a diferencia de Grecia, la economía española es demasiado grande como para ser rescatada y por ello tendrá que afrontar por sí misma los esfuerzos para recuperarse. Segundo, la sociedad española “está cansada” de austeridad y el experto recuerda las protestas contra los ajustes protagonizados por los ‘indignados’, que se iniciaron hace más de un año. “La austeridad apenas ha comenzado y ya ha provocado una fuerte oposición. El país se enfrenta a muchos años duros en la eurozona y realmente hay pocas señales de que esté preparado para ello”, afirma Lynn. La tercera razón es que España dispone de una “economía real y exitosa” con una industria “perfectamente respetable”, y según el analista, las dificultades para ese país comenzaron al haber incorporado al euro, una moneda que generó una “demencial burbuja inmobiliaria con consecuencias calamitosas”. Cuarto: España es un país “políticamente seguro”, a diferencia de otras naciones que están en el euro por razones económicas y no políticas. No obstante, el experto señala que la nación ibérica tiene horizontes más grandes, ya que se parece mucho a las “pujantes economía” de habla hispana de América Latina y al enorme mercado hispano de Estados

Page 18: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Unidos. “¿Por qué atarse a un proyecto fallido cuando existen oportunidades mucho mayores fuera?”, se pregunta Lynn. Por último sostiene que en España existe una discusión seria sobre el futuro de la divisa, que el problema es el euro y el país se recuperará si vuelve a la peseta. “El tabú se ha roto y por todas esas razones España es la nación que primero podría dejar el euro, y una salida negociada de la moneda común es un paso lógico”, concluye el columnista.

Las relaciones entre Alemania y España y el poder del capital financiero (I)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150576

Alberto Garzón Espinosa

Pijus Economicus

Hace un par de años España venció a Alemania en las semifinales del mundial de

Sudáfrica por un gol a cero. La euforia se desató por todo nuestro país, y las

celebraciones se dejaron ver durante semanas gracias a un nuevo sentimiento de

patriotismo. Aquella sensación de superioridad deportiva, cristalizada en la primera

copa mundial de la selección española, no tenía, sin embargo, relación alguna con la

competencia económica entre ambos países. Aquél otro enfrentamiento mostraba un marcador completamente opuesto; allí recibíamos una enorme paliza.

El esquema siguiente refleja la naturaleza de las relaciones económica entre ambos

países, y es una herramienta útil para analizar cuáles son los problemas de la

economía española y cuáles son las opciones de política económica que se abren tras

la larga y dolorosa crisis económica que padecemos.

Page 19: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Podemos comenzar por un hecho contable básico: España ha tenido un descomunal

déficit por cuenta corriente desde la entrada en vigor del euro. Alemania, por el

contrario, se ha comportado a la inversa, con un creciente superávit desde el año 2000. Ambas relaciones se muestran gráficamente a continuación.

Page 20: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Esto significa, en esencia [1], que España exporta menos de lo que importa y que a

Alemania le ocurre al revés. Como se puede comprobar en el gráfico, son dinámicas

que se han propulsado enormemente tras la llegada del euro. Eso significa que la

estructura de la Unión Europea y la moneda común profundizan los desequilibrios internos y pueden estar detrás de la crisis actual.

Este hecho contable refleja, en última instancia, una menor capacidad competitiva de

la economía española, es decir, del capital productivo español. Las empresas

productivas españolas son incapaces de competir en el mercado internacional y, más

concretamente, en el mercado europeo.

Todo ello supone que el capital productivo alemán obtiene ingresos que son

compartidos con el capital financiero alemán. Como vimos en otro post, el sistema

financiero funciona sobre la base de establecer una punción sobre la ganancia

productiva, es decir, que sus beneficios dependen de la capacidad de obtener

beneficios de las entidades a las que presta dinero. Dicho de otra forma, el sistema

financiero que ha prestado dinero al capital productivo alemán se beneficia también de

la buena marcha de las exportaciones alemanas. En este punto, número 2 en nuestro

gráfico, el capital financiero alemán se encuentra con nuevos ingresos y dinero ocioso.

¿Y qué hace el capital financiero alemán con ese dinero nuevo y ocioso? Pues por la

lógica capitalista no tiene más remedio que moverlo para hacer más ganancias, de

modo que lo presta a otros sujetos económicos. En nuestro gráfico ya vemos a quién:

al capital financiero español (punto 3). Esta transferencia de dinero es la que explica

que la balanza de pagos cuadre: el superávit de la cuenta financiera compensa el

déficit de la cuenta corriente. Dicho de otra forma, la economía española importa más

que exporta y necesita dinero con que pagar esa diferencia y ese dinero es el que le

presta el capital financiero internacional (y en nuestra explicación el alemán). Puede

comprobarse en el siguiente gráfico.

Page 21: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Ha de tenerse presente que la forma por la que el capital financiero alemán presta a la

economía española (a través del capital financiero español o directamente al capital

productivo o a los hogares) es múltiple. Pueden prestar a través de inversiones

extranjeras directas (llegada de empresas), a través de inversión en cartera (compra

de acciones o títulos como bonos y obligaciones) o a través de préstamos. En España

han sido determinantes las dos últimas formas (la inversión extranjera directa

española era fundamentalmente positiva gracias a la internacionalización del capital español).

En todo caso el capital financiero español (bancos y cajas de ahorro) se endeuda

porque necesita dinero para prestar al capital productivo español. Y el capital

productivo español necesita tener una actividad productiva que realizar porque de lo

contrario entra en crisis y el sistema no puede mantenerse. Como hemos dicho más

arriba, el capital productivo español es poco competitivo de modo que tiene que buscar

una actividad productiva en la economía interna. Si tenemos en cuenta que la

desigualdad en España –medida como participación salarial en la renta- es muy alta

(véase aquí), el capital productivo además enfrenta una crisis de demanda interna. Por esa razón recurre a una actividad relativamente ficticia: la burbuja económica.

El capital productivo encuentra la burbuja inmobiliaria como vía de escape para poder

seguir generando beneficios (esquivando los dos obstáculos: la falta de competitividad

y la insuficiencia de demanda interna). Dicha burbuja inmobiliaria es favorecida gracias

a la regulación legal y a los bajos tipos de interés de la eurozona (que proporcionan

crédito barato). De esa forma, el capital productivo español puede alimentarse de una

actividad muy lucrativa. Pero una actividad que es también muy inestable y que

depende del endeudamiento (puntos 4 y 5). Desglosado por actores, el endeudamiento de los sujetos económicos españoles es el siguiente.

Page 22: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Mientras la burbuja inmobiliaria opera el sistema funciona correctamente y el ciclo del

gráfico se mantiene sin interrupción. Evidentemente las asimetrías comerciales se

profundizan cada año más, pero los economistas convencionales y los ministros de

economía como Solbes aseguraban que esas cuestiones ya no importaban en el marco de la zona euro. Grave error.

Con la burbuja funcionando el empleo se creaba gracias a que el capital productivo que

se movía alrededor de la construcción generaba miles de trabajos nuevos cada mes,

proporcionando un salario a los trabajadores que utilizaban para seguir importando

productos del exterior. Esas importaciones favorecían a Alemania, entre otros socios

comerciales, lo cual alimentaba el ciclo. El dinero circulaba por el ciclo correctamente, si bien distribuyéndose de forma desigual (aspecto que veremos más adelante).

El estallido de la burbuja

Hasta que… estalla la burbuja inmobiliaria y el ciclo se interrumpe. El consumo y la

inversión caen y el capital productivo español no tiene forma de generar nuevos

beneficios. Los trabajadores españoles se quedan sin trabajo y tanto ellos como el

capital productivo y financiero español se encuentran enormemente endeudados con el capital financiero alemán e internacional.

El capital financiero español sortea la crisis como puede, pero sus beneficios dependen

de que exista actividad productiva. En un primer momento los planes de estímulo del

gobierno (Plan E) permiten volver a ver beneficios en la actividad productiva, gracias a

un desembolso de dinero público. Pero posteriormente la actividad productiva termina

por caer y el sistema financiero ve secarse sus ingresos. El capital financiero se queda

con los negocios del capital productivo inmobiliario, que ya es en sí mismo un activo

tóxico, y sigue incapaz de remontar la situación. Sólo los bancos internacionalizados

Page 23: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

(como BBVA y Santander) encuentran una forma de obtener beneficios para ir

salvando la situación. Las cajas de ahorro se hunden irremediablemente en pérdidas, al secarse sus ingresos y permanecer endeudadas.

El Estado al rescate, secuestrado por el capital financiero alemán.

Entonces aparece el Estado de nuevo, que se presta a salvar al capital financiero

español a costa de una mayor exposición propia al capital financiero internacional,

especialmente alemán. Por mecanismos ya comentados en otro lado, el Estado va

transformando las deudas privadas en deudas públicas. La exposición del capital

financiero español se va transformando en exposición del Estado español. Lo que fueron beneficios privados, ahora son pérdidas públicas.

De esa forma el ciclo analizado, ya interrumpido, se recompone en una relación de

dominio del capital financiero alemán sobre el Estado y los sujetos económicos

españoles. El capital financiero alemán, aprovechando su control político sobre las

redes institucionales (la llamada troika: comisión europea, BCE y Fondo Monetario

Internacional) y un contexto ideológico favorable a sus tesis (el neoliberalismo) se

presta a condicionar toda política económica a un solo objetivo: garantizar que va a

recibir el dinero comprometido. La devolución de las deudas, privadas y públicas, prioridad absoluta.

Dado que las deudas privadas no pueden devolverse porque no hay capacidad de

ingresar, el capital productivo español va quebrando (sobre todo el pequeño capital

productivo: PYMES; el gran capital productivo sortea la crisis exportando como puede).

El capital financiero español también se encuentra en la misma situación, pero su

quiebra está prohibida de facto por la ideología dominante (la tesis de “demasiado

grande para caer”) de modo que el Estado se hace cargo de su actividad y de sus

pérdidas.

De una forma u otra (y siempre a través de mecanismos financieros), el Estado se va

haciendo cargo de las deudas privadas. Se socializan las deudas y las pérdidas, de modo que toda la carga del coste de la crisis recae sobre los contribuyentes.

Ante la presión del capital financiero alemán, los partidos políticos dominantes en los

países periféricos (pues estos procesos se repiten en Portugal, Grecia e Italia) ceden y

ponen al Estado de Bienestar al servicio del pago de la deuda al capital financiero

alemán (en España con la reforma de la constitución que hicieron en agosto de 2011 el

gobierno del PSOE y el PP). Dicho de otra forma: el desmantelamiento de la sanidad, la

educación y los servicios públicos pagará al capital financiero alemán.

Ese es el estadio actual de la crisis: la no modificación de la estructura institucional

europea y la subordinación de toda política económica de los países periféricos al pago

al capital financiero alemán. Por esa razón no hay salida de la crisis sin romper con el marco actual de Unión Europea y con el dominio financiero alemán.

NOTAS:

[1] La cuenta corriente está formada por la balanza comercial, la balanza de servicios,

la balanza de rentas y las transferencias corrientes. En todo caso, la que marca el sentido en ambos casos es la balanza comercial.

Page 24: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Wikileaks, crímenes de guerra y el principio Pinochet

Amy Goodman Democracy Now! Texto en inglés traducido por Diego Guzmán. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, [email protected] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150657 Esta semana, los esfuerzos realizados por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, para evitar su extradición a Suecia recibieron un duro revés. La Corte Suprema de Gran Bretaña ratificó la orden de detención que había sido dictada en su contra en diciembre de 2010. Tras anunciar una decisión dividida de 5 contra 2, los magistrados sorprendieron a muchos especialistas en cuestiones jurídicas al otorgar a Assange la posibilidad de apelar su fallo. Es la primera vez que la Corte Suprema de Gran Bretaña otorga la posibilidad de reconsiderar un fallo en más de diez años. El último precedente es el famoso juicio de extradición del ex-dictador chileno, Augusto Pinochet. El fallo contra Assange fue dictado a pocos días de que se cumplan dos años del arresto del soldado Bradley Manning en Irak, por haber presuntamente filtrado a Wikileaks miles de documentos confidenciales del gobierno estadounidense. Ambos casos nos sirven para recordar que, en la mayoría de los casos, mientras los denunciantes sufren, los criminales de guerra se salen con la suya. Assange no ha sido formalmente acusado de cometer ningún delito, y, sin embargo, ha permanecido en arresto domiciliario desde que hace casi dos años Suecia emitiera una “Orden de Detención Europea”. Es importante resaltar que la orden de detención por cargos de violación, coerción ilegal y acoso sexual no fue emitida por un juez sino por un fiscal que busca interrogar a Assange en Suecia. Por su parte, Assange ofreció reunirse con las autoridades suecas en su embajada de Londres o en Scotland Yard, pero la propuesta fue rechazada. Assange y sus simpatizantes sostienen que la orden de detención forma parte de un intento del gobierno estadounidense para encarcelarlo, o incluso ejecutarlo, y dar de baja su sitio de denuncias. En abril de 2010, Wikileaks difundió un video del ejército estadounidense con el nombre de “Asesinato colateral”, en el que se muestra cómo un helicóptero Apache mata a por lo menos 12 civiles iraquíes, entre los que se encontraban un camarógrafo de Reuters y su chofer. En julio de 2010, Wikileaks difundió los llamados Diarios de la Guerra de Afganistán: miles y miles de comunicaciones secretas del ejército estadounidense que exponen el registro oficial de la violenta ocupación de Afganistán, la cantidad de víctimas civiles y hechos que podrían ser catalogados como crímenes de guerra. Pocas semanas después, las autoridades suecas emitieron la orden de detención. Hay tantas personalidades públicas estadounidenses que han llamado a asesinar a Assange que se creó un sitio web para catalogar las amenazas. El ex gobernador del estado de Arkansas, candidato a la presidencia y comentador de Fox News, Mike Huckabee, afirmó: “Me parece que cualquier castigo inferior a la ejecución sería una pena muy ligera.” Asimismo, el prominente conservador Bill Kristol declaró: “¿Por qué no hacer uso de nuestros diversos recursos para hostigar, secuestrar o neutralizar a Julian Assange y a sus colaboradores, donde sea que estén?” Las amenazas de muerte proferidas por ideólogos de la derecha son una cosa. Sin embargo, lo que más preocupa a Assange de su extradición a Suecia es que ello pueda derivar en una extradición a Estados Unidos. Wikileaks también difundió lo que denominó los “Archivos de inteligencia global”, un paquete de cinco millones de correos electrónicos de una empresa privada de inteligencia a nivel mundial llamada

Page 25: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Stratfor, cuyas oficinas se encuentran en Austin, Texas. El 26 de enero de 2011, el vice-presidente de inteligencia de la empresa, Fred Burton, escribió en un correo electrónico: “No publicar. Tenemos un auto de procesamiento secreto contra Assange. Por favor, proteger.” Si se ha dictado una orden de procesamiento en secreto, es posible que Assange sea puesto en custodia de Estados Unidos poco después de aterrizar en Suecia. En ese caso, se podrían presentar cargos contra él por espionaje (el gobierno de Obama ha invocado la ley en más ocasiones que todos los demás gobiernos anteriores juntos), lo cual podría conducir a una cadena perpetua o a la pena de muerte. En el Reino Unido siempre se evalúan cuidadosamente las solicitudes de extradición. Prueba de ello fue la celebre cruzada del juez Baltasar Garzón con miras a procesar al ex-dictador chileno, Augusto Pinochet, por los casos de tortura cometidos durante su gobierno, entre 1973 y 1990. En base a la orden de procesamiento de Garzón, Pinochet fue arrestado durante un viaje a Londres, en 1998. Después de 16 meses de audiencias, los tribunales británicos finalmente decidieron que Pinochet podría ser extraditado a España. Tras la resolución, el gobierno británico intervino y anuló la sentencia, permitiendo a Pinochet que volviera a Chile. Garzón es famoso por defender casos relacionados a los derechos humanos en todo el mundo siguiendo el principio de jurisdicción universal, lo cual lo llevó a procesar a Osama bin Laden por los ataques del 11 de septiembre y a investigar las denuncias de abusos contra los prisioneros de la prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo. Cuando Garzón inició sus investigaciones sobre los abusos cometidos durante el gobierno fascista del General Francisco Franco, quien mantuvo el poder en España durante 40 años, la derecha española inició una ofensiva en contra del juez. A principios de 2012, Garzón fue inhabilitado, hecho que puso fin a su carrera en la magistratura. Tanto el juez Garzón como Julian Assange se enfrentaron a poderes bien afianzados, ya sea que se trate del gobierno, del ejército o de las empresas. Bradley Manning está siendo acusado por las mismas razones. Sus vidas han cambiado, en diferentes grados, para siempre. Su libertad, sus carreras y sus reputaciones han sido amenazadas o destruidas. Esta semana, Hillary Clinton hará la primera visita oficial estadounidense a Suecia en años. ¿Por qué? ¿Qué papel está jugando el gobierno estadounidense en el caso Assange? Los acontecimientos de esta semana están relacionados de manera crucial con el derecho de la población a la información y dan cuenta clara de por qué los que denuncian las prácticas ilegítimas deben ser protegidos por la ley. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna. Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2012/6/1/wikileaks_crmenes_de_guerra_y_el_principio_pinochet

Terrorismo financiero al alza: los millones que faltan en el Sur hambriento

Joan Buades http://www.albasud.org/noticia/290/terrorisme-financer-a-l-alca-els-milions-que-manquen-al-sud-famolenc ALAI AMLATINA, 01/06/2012.- Mientras que nunca había habido en el Planeta tantos humanos pasando hambre (uno de cada siete, ¡más de 1.000 millones de personas!), Jean Ziegler, uno de los pocos suizos honorables, actualmente asesor de los programas de alimentación y de derechos humanos de la ONU, no se cansa de recordarnos que “el hambre no es una fatalidad, es un asesinato” que tiene unos beneficiarios claros, como el Deustche Bank, Goldman Sachs y otros “carroñeros” neoliberales.

Page 26: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Incluso, los alimentos básicos están en manos de una economía de casino como si las necesidades de nutrición de enormes masas humanas fueran irrelevantes. Entre los "detalles" que no aparecen en los medios de comunicación estándar y que permiten explicar el porqué de las cosas está la balanza fiscal negativa del Norte con el Sur. Quiero decir, la paradoja de que el Sur empobrecido mayoritario del Planeta subvencione, cada vez más, la minoría rica del Norte. A pesar del muro de obstáculos desinformativos que erige el cártel del régimen neoliberal (desde el FMI al Banco Internacional de Pagos pasando por la Banca Mundial o el G20) para que los principales perjudicados, los cientos de millones de desposeídos en situación crítica en todo el mundo, no sepan nada, comienzan a acumularse pruebas serias de cómo se perpetúa este terrorismo económico que tiene como efectos colaterales permanentes el hambre y la emigración de capital social básico del Sur. Una primera pregunta relevante es de cuánto estamos hablando. Según el Center for International Policy, un prestigioso think tank independiente con sede en Washington DC, los flujos de dinero ilícito que se van del Sur hacia el Norte tendría un volumen anual entre siete y ocho veces superior a toda la ayuda oficial al desarrollo. En 2008, el volumen de dinero negro que salía del Sur para engordar el Norte oscilaba entre los 859.000 millones y 1,06 billones de dólares. La ayuda oficial al desarrollo fue en 2011 de apenas 133.500 millones de dólares. Visto de otro modo, supone perder ingresos equivalentes a tres veces las remesas de dinero que los 215 millones de emigrantes en el Norte envían a casa, 372.000 millones de dólares el año pasado. Para el caso de África, el continente más empobrecido y con más personas hambrientas, entre 1970 y 2008 el Norte le habría extraído entre 854.000 millones y 1,8 billones de dólares. Con esta suma fabulosa, los africanos no sólo habrían podido cancelar su deuda externa total (de unos 250.000 millones de dólares en 2008) sino que, en el cálculo más conservador, les habrían sobrado 600.000 millones de dólares para erradicar el hambre, reducir pobreza y buscar sistemas de vida ecológicamente sostenibles con bienestar social para todos. La tendencia, por si fuera poco, es el incremento de esta rapiña: los flujos ilícitos hacia el Norte pasaron de 57.000 millones de dólares la década de los 70 a los 437 mil millones entre el 2000 y 2008. ¿Es la ciudadanía corriente del Norte, sin embargo, la gran beneficiaria de ese dinero robado en el Sur? En ningún caso, basta ver qué pasa en lugares como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia o España. Con la excusa de la crisis, su ciudadanía se encuentra acosada con políticas de ajuste estructural neoliberal que hace pocos años sólo parecían reservados a Corea del Sur, México o la Argentina del corralito. La tendencia es que estos estados colapsen fiscalmente por la imposibilidad de poder devolver la deuda que les han endosado, como avisa para el caso griego la Ong Tax Research, sostenida por las Trade Unions británicas. Entonces, ¿quién se lleva los millones perdidos del Sur? Se acumulan las evidencias que quien hace caja son las grandes corporaciones transnacionales. Basta recordar que las 10 primeras a nivel mundial mueven más dinero que la India y Brasil juntos. Hace poco, desde Eurodad, una red independiente de vigilancia sobre la deuda y el desarrollo, se detallaban los múltiples trucos que utilizan las transnacionales para hacer ingeniería contable y evadir impuestos tanto en el Sur como en el Norte. Una de los más productivos es el maquillaje de los números a base de transferir artificialmente cantidades importantes a filiales localizadas en estados o regiones con fiscalidad baja o casi inexistente. En otro extremo, se pueden inventar facturas de compra-venta falsas para evitar pagar impuestos. Así, se calcula que entre el 45 y el 50% de las transacciones internacionales están hinchadas en más de un 10% para aumentar el provecho gracias al diferencial fiscal entre unas regiones y otras del Planeta, siendo África el área donde esta manipulación contable alcanza su cenit. Este desnivel de recaudación afecta muy especialmente del hemisferio sur. La razón es que mientras los estados de la OCDE (el club de los más ricos) tienden a mantener un nivel de impuestos equivalente al 35% del PIB, en los estados menos desarrollados suele ser mucho más bajo. En África subsahariana, por ejemplo, apenas representa el 18%. Así,

Page 27: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

al recaudar muchos menos impuestos de media que el Norte, el Sur sufre mucho más acusadamente la evasión fiscal de las corporaciones. Obviamente, el coste en desarrollo humano y en capacidad de alimentación suficiente para toda la población de este robo es enorme. El punto clave, en este contexto, es que las corporaciones no actúan, en realidad, de manera "pirata" sino que no hacen más que utilizar una "patente de corso" otorgada por el régimen neoliberal. Como corsarios, pueden sortear las haciendas públicas del Sur y del Norte domiciliando buena parte de sus flujos financieros en un archipiélago de paraísos fiscales que tiene en la City de Londres y en Wall Street sus zulos más letales. Así, el 21% de las filiales de las 50 primeras transnacionales europeas están domiciliadas en paraísos fiscales. De las 100 primeras compañías en la Bolsa de Londres, 98 tienen sociedades localizadas en el archipiélago corsario. Christian Chavagneux, redactor en jefe de la revista Économie Politique, avisa que la crisis financiera global ha exacerbado esta deriva parasitaria de las corporaciones hacia los paraísos fiscales. Mientras los EEUU han visto reducir notablemente su atractivo como destinatario del ahorro mundial, estados canallas como Luxemburgo acaparan activos financieros equivalentes a 2.285 veces la riqueza nacional. Por tanto, si realmente queremos ayudar a eliminar rápidamente el hambre en el mundo y hacer que haya justicia social entre el Norte y el Sur, se impone poner en primer lugar de la agenda social y política el fin de los paraísos fiscales. Con el fin de abolir los "derechos" neoliberales de corsarismo en favor de corporaciones como UBS, Repsol o Sol Meliá, la prioridad es eliminar el secretismo, exigir la transparencia financiera de las corporaciones, haciendo que todo el mundo sepa qué declaran en todos los países en los que operan directamente y a través de sus filiales. Entre las buenas noticias de los últimos tiempos, sin duda está la vertebración de una cada vez más visible y poderosa coalición mundial de organizaciones sociales independientes a favor de eliminar los paraísos fiscales para ayudar a las poblaciones humanas más vulnerables. En un contexto mundial tan potencialmente apocalíptico, establecer este tipo de conexiones y coaliciones es la mejor semilla para la esperanza. - Joan Buades es investigador de Alba Sud Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml

Comercio de balas sin control

Publicado el : 1 Junio 2012 - 3:13 de la tarde | Por Marta Garrido (Imagen: Fatto) Categorías: Armas balas OXFAM http://www.rnw.nl/espanol/article/comercio-de-balas-sin-control Según Intermón Oxfam, cada año se producen más de 12.000 millones de balas, lo suficiente para matar dos veces a toda la población del planeta. “Detener una bala es detener una guerra”, asegura Intermon Oxfam en su último informe. Según la organización, la reglamentación del comercio de municiones es casi nula, a pesar de alcanzar los 4.000 millones de dólares por año. Un vacío legal que, cada día, causa miles de muertes en todo el mundo. “Las balas son como la gasolina para un vehículo y es absurdo que se esté buscando mayor transparencia y mayor control en las armas convencionales y no se haga lo mismo con la munición”, dice a Radio Nederland Francisco Yermo, del programa de Acción Humanitaria de Intermón Oxfam en España. Tratado sobre el Comercio de Armas Para detener esta situación, el próximo 2 de julio comenzarán en Nueva York las negociaciones para aprobar un Tratado sobre el Comercio de Armas que regule y dé transparencia a las ventas de armamento a nivel

Page 28: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

internacional. Según Yermo, el objetivo es conseguir que este tratado englobe también la regulación del mercado de la munición “que supone unos 4.000 millones de dólares anuales, doblando casi el volumen económico de las armas ligeras”. “Las armas de fuego son inútiles sin balas; las balas las convierten en armas letales. Es absolutamente necesario que se incluya la venta de municiones en el tratado y que esté mejor regulada. Sería totalmente irracional dejarlas fuera del tratado. El comercio de municiones es lucrativo; pero si bien el coste de producirlas es bajo, el precio en vidas humanas que se paga es incalculable. Un tratado que no lo incluya no tendría sentido”,dicen desde la ONG. Además, el informe de Intermón Oxfam asegura que cada año se producen 12.000 millones de balas, “que comparado con la población mundial es como si cada persona del planeta recibiese dos balazos”, explica Yermo. Oxfam señala que solo una minoría de países informa sobre sus exportaciones de municiones, y no existe prácticamente ningún control por parte de organismos intergubernamentales que cubran este comercio. Además, es difícil conocer el destino final de las balas, ya que los datos de las municiones no suelen aparecer por separado y simplemente se agregan a la información sobre exportaciones de armas. Sin embargo, Yermo asegura que es posible regular este mercado. “Hay países que ya lo hacen, emitiendo informes de las ventas de munición. Por ejemplo, España presenta cada año ante el Parlamento las cantidades y países de destino de estas municiones”. De los 34 de los estados que han informado públicamente sobre sus exportaciones de armas desde el año 2006, 28 lo hicieron sobre exportaciones de municiones como una categoría especial. Balas anónimas para conflictos olvidados El documento destaca también que muchas balas terminan yendo a grupos armados, prolongando conflictos, y aumentando la posibilidad de abusos contra los derechos humanos. “En muchos conflictos no es el armamento lo que se renueva sino la munición, que entra de manera ilegal para grupos armados o insurgentes. Esto está alimentando muchos de los conflictos que están actualmente abiertos en todo el planeta”, dice Yermo. No es de extrañar que los grandes productores de balas coinciden con los países que más armamento producen. China, Rusia y Estados Unidos están a la cabeza de ambos mercados.

EE. UU. quiere seguir interceptando más de 1.000 millones de mensajes al día

El Congreso está discutiendo una prórroga de la polémica ley que permite esta vigilancia http://actualidad.rt.com/actualidad/view/45933-EE.-UU.-quiere-seguir-interceptando-m%C3%A1s-de-1.000-millones-de-mensajes-al-d%C3%ADa Publicado: 1 jun 2012 | 10:50 GMT Última actualización: 1 jun 2012 | 11:45 GMT AFP / Mehdi Fedouach La ley que permite a las autoridades de Estados Unidos interceptar secretamente mensajes electrónicos y llamadas telefónicas de sus ciudadanos puede ser prorrogada por otros cinco años. En el Congreso ya comenzaron las discusiones sobre la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (conocida como FISA, por sus siglas en inglés). Lo que más preocupa a sus opositores es que se sabe muy poco sobre la ley, incluso entre los propios legisladores porque la Agencia de Seguridad Nacional no revela casi ninguna información sobre los datos que recolectaron desde 2008 cuando se hicieron las últimas enmiendas.

Page 29: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

“¿Por qué ni siquiera podemos saber cuántas personas están vigiladas así en EE. UU? Esta falta de precisión provoca desconfianza”, dijo el republicano John Conyers durante las discusiones en el Congreso, citado en el Twitter de la Fundación Fronteras Electrónicas. Algunos activistas de derechos civiles estiman que cada día los servicios de seguridad interceptan y guardan cerca de 1.700 millones de mensajes electrónicos y llamadas de todo tipo, lo que “equivaldría a un centenar de millones de libros”, según un informe de la Unión Americana por las Libertades Civiles. Los mensajes y llamadas que están en el punto de mira de la Agencia de Seguridad Nacional bajo el pretexto de la FISA son los que están dirigidos al extranjero. Esta práctica puede afectar a cualquier ciudadano o residente de EE. UU. que presuntamente esté relacionado con grupos terroristas extranjeros. Sin embargo, los opositores de la ley consideran que es algo que da demasiada libertad a los servicios de seguridad.

El nuevo protocolo de Internet limitará las posibilidades del FBI

La transición al IPv6 complicará al FBI la tarea de rastrear a los presuntos cibercriminales en la Red global Publicado: 3 jun 2012 | 10:07 GMT Última actualización: 3 jun 2012 | 11:04 GMT http://actualidad.rt.com/ciencias/view/46043-El-nuevo-protocolo-de-Internet-limitar%C3%A1-posibilidades-del-FBI RT El FBI está preocupado por el lanzamiento de la nueva versión del protocolo de Internet IPv6, previsto para el próximo 6 de junio, ya que puede afectar al desarrollo de las investigaciones en la Red en el futuro. Es probable que sea necesario elaborar “instrumentos adicionales” para realizar ese tipo de investigaciones, señaló un portavoz del FBI. Las direcciones del protocolo de Internet, o direcciones IP, son identificadores numéricos únicos que se asignan a cada dispositivo conectado a la Red global. El protocolo orignal IPv4 fue desarrollado a inicios de los 80 y se basaba en un sistema de 32 bits capaz de generar más de 4.200 millones de direcciones IP. El nuevo protocolo IPv6 albergará un rango de direcciones de Internet que es prácticamente inagotable en un futuro imaginable: las direcciones pasan de 32 a 128 bits, es decir, de 2 elevado a 32 direcciones a 2 elevado a 128 direcciones. Estas posibilidades garantizarían la esperada expansión de Internet de manera que toda clase de dispositivos se podrían conectar a la Red. Ahora, cuando el rango de direcciones IP existentes se está agotando, se considera también un método paliativo el uso de los NAT (Network Address Translation): dispositivos que permiten el acceso a Internet a varias computadoras desde una misma dirección IP, pero esta solución disminuye la seguridad del uso de la Red. Precisamente esto es lo que le preocupa al FBI, que tendrá que aplicar más esfuerzos para encontrar al autor de un presunto delito cibernético, por ejemplo. La primera transición de prueba al protocolo IPv6 se llevó a cabo el 8 de junio de 2011. En el test, que duró 24 horas, participaron Google, Facebook, Yahoo y Bing. En la transición del 6 de junio de este año tomarán parte compañías como Windows, Google y Cisco, entre otras. Los proveedores de Internet que participan en el proceso empezarán a transferir a una parte de sus clientes al nuevo protocolo y los fabricantes de routers instalarán el IPv6 como el protocolo por defecto de sus aparatos.

Page 30: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La transición también afectará a la capacidad de los proveedores de Internet para responder inmediatamente a los requerimientos legales de los órganos competentes sobre la navegación en la Red de un cliente determinado. Se espera que la transición completa de un protocolo al otro, que no son compatibles entre sí, se realice en tres años. Así que el FBI tendrá tiempo suficiente para encontrar una solución al ´problema´

La farmacia de los pobres está en peligro

http://www.surysur.net/2012/05/la-farmacia-de-los-pobres-esta-en-peligro/ India es famosa por el Taj Mahal, sus ceremonias religiosas, los filmes de Bollywood y por su acelerado crecimiento económico en los años recientes. Sin embargo, es más importante y menos conocido su aporte de medicamentos genéricos de buena calidad y bajo costo que han salvado o prolongado millones de vidas. Muchas personas van a India para comprar medicamentos genéricos y llevárselos a familiares que no pueden permitirse los costosos fármacos originales de marca. Una década atrás, la compañía farmacéutica india Cipla produjo medicinas genéricas contra el VIH/sida al precio de 300 dólares para un tratamiento anual, mientras los productos de marca costaban 10 mil dólares. Actualmente, la versión genérica india es todavía más barata: menos de 80 dólares. Esto ha permitido extender el suministro de medicinas a muchos millones de enfermos de sida de escasos recursos. En efecto, India abastece 70 por ciento de los medicamentos contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida a Unicef, al Fondo Global y a la Fundación William J. Clinton. Además, entre 75 y 80 por ciento de los fármacos (no solo para el sida) distribuidos por la Asociación Internacional de Dispensarios en los países en desarrollo provienen de India, que es por ello calificada de “farmacia del mundo en desarrollo”. En enero pasado, la Asociación India de Fabricantes de Medicamentos, que reúne a 700 empresas, celebró su 50 aniversario y brindó por el gran crecimiento de la industria, la amplia variedad de sus productos y su contribución a la creación de fármacos seguros y a precios razonables. Pero hay también factores que pueden impedir la continuidad de la producción india de medicamentos accesibles a los pobres. Un factor básico para el éxito de la industria farmacéutica fue la decisión del gobierno indio, en 1970, de excluir los medicamentos de la lista de productos necesariamente patentables. Así se permitió que las compañías locales produjeran versiones genéricas de costosos fármacos extranjeros y en pocas décadas dominaran más de 80 por ciento del mercado interno y exportaran medicinas baratas en gran escala. Un giro negativo se produjo cuando el tratado internacional sobre propiedad intelectual conocido como TRIPS se estableció en 1995 e invalidó la decisión de algunos países de excluir a los medicamentos de la obligación de patentar. No obstante, el tratado aceptó que los países determinaran individualmente el criterio para otorgar una patente a una invención. Asimismo, dio a los gobiernos la facultad de expedir licencias a las compañías locales para fabricar los productos patentados, si no tuvieran éxito sus pedidos a los dueños de la patente de ceder voluntariamente la licencia. Para cumplir sus obligaciones, India aprobó en 2005 cambios a su ley de patentes de modo que sus medicamentos pudieran ser patentados. Sin embargo, la nueva ley también contiene criterios estrictos (cambios nimios para un producto cuya patente expiró podrían no darle el derecho a una nueva patente) y autoriza la oposición pública a la aplicación de una patente antes de que sea tomada una decisión. India tiene una de las mejores leyes de patentes del mundo y gracias a ella tiene todavía algún espacio para producir medicamentos genéricos. Pero la amplitud que dejaba la anterior legislación se redujo porque muchos nuevos fármacos han sido, desde 2005, patentados por multinacionales que los venden a precios exorbitantes. Las empresas indias ya no pueden hacer sus versiones genéricas de estos nuevos medicamentos a menos que pidan al gobierno licencias y, mediante un proceso muy engorroso, las obtengan, o que lleguen a un acuerdo con la multinacional dueña de la patente, que sería dada con duras condiciones, ante todo para la exportación.

Page 31: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Otra preocupación es que India está negociando un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Tales tratados usualmente contienen condiciones que impiden u obstaculizan la producción genérica, como la exclusividad de los datos y la extensión del plazo de la patente. Asimismo, seis compañías indias fueron compradas recientemente por grandes empresas extranjeras. Si esta tendencia continúa, el mercado indio de medicamentos podría ser nuevamente controlado por las multinacionales. Es incierto si ellas querrán seguir exportando al mundo en desarrollo fármacos genéricos que competirán con sus propios productos de marca. A organizaciones internacionales como Onusida, Unitaid y Médicos Sin Fronteras les preocupa que esas tendencias pongan en peligro el papel de India como principal proveedor de medicamentos a bajo precio para África y otras regiones en desarrollo. Millones morirán si India no puede producir en el futuro los nuevos fármacos contra el VIH/sida. “Es una cuestión de vida o muerte”, dijo Michel Sidibé, director ejecutivo Onusida. De ahí que se necesite una estrategia que involucre al gobierno y a las compañías farmacéuticas, que asegure que la industria local de medicamentos continúe prosperando, que produzca no solo los fármacos existentes sino también los nuevos aunque ya estén patentados y que sean suministrados a precios bajos no solo en India. * Martin Khor es el director ejecutivo del South Centre, con sede en Ginebra

El FBI enreda en la Red

La agencia investiga capacidades adicionales de espionaje electrónico

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/45468-El-FBI-enreda-en-Red Publicado: 25 may 2012 | 22:37 GMT Última actualización: 26 may 2012 | 2:02 GMT Corbis El FBI ha expresado abiertamente su deseo de tener acceso especial a los sitios web y servicios de Internet, pero mientras la agencia espera adquirir ese potencial de vigilancia, ya trabaja en su propia entidad para mejorar su capacidad de espionaje electrónico. Aunque no ha trascendido mucha información del nuevo proyecto de la Oficina Federal de Investigación, el Centro de Asistencia de Comunicaciones (Domestic Communications Assistance Center), una investigación dirigida por Declan McCullagh de Cnet ha sacado a la superficie información sobre la última iniciativa de la agencia. El FBI teje 'web espías' En la sede de Quantico, la sede del DCAC en Virginia, se cree que los agentes federales ya están trabajando con ahínco en proyectos para colocar espías del FBI en Internet, fisgoneando en la llamadas por Skype, en los mensajes instantáneos y en todo lo que se puede hacer con un ratón y una computadora en EE. UU. McCullagh advierte que el DCAC no tiene un sitio web donde explique todo esto ni emite comunicados de prensa detallando sus planes. La escasa información disponible, sin embargo, pinta un cuadro aterrador sobre lo que el FBI tiene en mente y lo que pretende lograr con el apoyo del Congreso. En la solicitud presupuestaria de la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas de EE. UU. y del Departamento de Justicia se dice que "el recién creado DCAC está dirigido por el FBI para hacer frente a la creciente brecha tecnológica entre las capacidades de vigilancia electrónica de las autoridades competentes y el número y variedad de dispositivos de comunicaciones disponibles para el público". Informadores de Internet, ¡bienvenidos! En otras palabras, el FBI está molesto de que las escuchas telefónicas no sean tan sencillas como solían ser en el mundo analógico. "El desafío más importante frente a autoridades competentes de EE. UU. es la capacidad decreciente para llevar a cabo intercepciones legales de las tecnologías de comunicación electrónica actuales y emergentes,

Page 32: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

ya que los proveedores de comunicaciones siguen ofreciendo nuevos y mejores servicios y funciones a los clientes", continúa el informe. "El DCAC tendrá la capacidad de regular los esfuerzos de investigación y desarrollo de las autoridades federales, estatales y locales en lo que se refiere a las capacidades de vigilancia electrónica y facilitar el intercambio de tecnología entre las fuerzas del orden", reza la declaración del FBI. Las ofertas de trabajo en 'USAjobs.gov', el sitio web administrado por el gobierno federal, revelan que el FBI está buscando personal para dos puestos en el DCAC con un ingreso de más de 136.000 dólares anuales.

Repsol, en caída libre desde la expropiación de YPF en Argentina

Armando G. Tejeda Corresponsal Periódico La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2012/05/30/politica/003n2pol Miércoles 30 de mayo de 2012, p. 3 Madrid, 29 de mayo. La petrolera española Repsol se encuentra en caída libre desde la expropiación de YPF por parte del gobierno de Argentina, con el argumento de que la multinacional había incumplido acuerdos vitales para el país. Desde ese día, el pasado 17 de abril, Repsol ha perdido alrededor de 28 por ciento de su valor, con lo cual de tener una capitalización y un valor como empresa de 21 mil 800 millones de euros, ahora estaría en cerca de 17 mil millones. Casi 5 mil millones menos, que afectan directamente los intereses del Estado mexicano, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) posee 9.6 por ciento de la multinacional española tras la millonaria inversión que hizo el año pasado para aumentar su participación en 4.6 por ciento. Ante la degradación paulatina pero constante de su valor bursátil, la dirección de Repsol, con Antonio Brufau al frente, presentó un nuevo plan estratégico en el que, obviamente, ya no están sus planes de exploración en Argentina ni sus ambiciosos proyectos en el yacimiento de Vaca Muerta. Sin embargo, los inversionistas recibieron con escepticismo el nuevo plan, al continuar la devaluación del precio de la multinacional española, que sólo hoy cayó 7.17 por ciento hasta los 12.8 euros por acción. Esto significa que Repsol, en lo que va del año, ha perdido casi 45 por ciento de su valor, lastrado sobre todo por la expropiación de YPF por parte del gobierno de la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner. A pesar del evidente golpe a los planes a futuro de Repsol, Brufau explicó a los accionistas: no cuento con cobrar nada de YPF, aunque lo intentaremos. Además de defender su política de inversiones en Argentina, al sostener que las inversiones en YPF eran mucho más de lo que le correspondía en función de sus resultados. Invertíamos entre el 30 y el 35 por ciento, mientras que las alegrías no pasaban de 20 por ciento. Pero lo evidente es que Repsol ha perdido casi 5 mil millones de euros en el valor real de la empresa, al estar cifrada en estos momentos en menos de 17 mil millones de euros frente a los 21 mil 800 que costaba hace sólo un mes y medio. Aparte del valor perdido en bolsa, falta ver el impacto final en las cuentas de Repsol que tendrá la nacionalización de YPF. El propio Brufau aseguró que ante la situación que existe en estos momentos en torno a la empresa y la economía española, había decidido reducir el porcentaje de beneficios que se destinará a dividendos y su volumen de autocartera con el propósito de intentar mantener la calificación de la petrolera.

Vulnerabilidades de China: alimentos, hidrocarburos, control financierista y

portaviones

Page 33: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Alfredo Jalife-Rahme http://www.jornada.unam.mx/2012/05/30/opinion/022o1pol El pasado día 22 comenzó la temporada alta de cultivo de algas. En la imagen, pescadoras de la isla de Meizhou, ChinaFoto Xinhua E n la conferencia magistral que impartí en la UAM-X durante el primer Congreso de excelencia científica, con el tema La situación geoeconómica y político-militar de China, resalté las vulnerabilidades del dragón asiático frente a la hegemonía estadunidense en los siguientes rubros: alimentos, hidrocarburos, control financierista bancario y portaviones. Dos sensibles vulnerabilidades son los alimentos, para nutrir mil 600 millones de bocas, y los hidrocarburos, indispensables para su crecimiento sostenido, de los que importa la mitad de regiones geopolíticamente turbulentas. Desde 2008 el portal desinformativo Stratfor (La importancia geopolítica de las materias primas, 24/4/08), vinculado con los intereses geopolíticos de EU e Israel, había enunciado que el mundo se encontraba ante una verdadera guerra alimentaria (ver Bajo la Lupa 16/23/08 y 27/4/08), de la que saldrían vencedores EU y Europa, supremos acaparadores de alimentos a escala global y los que someterán finalmente a las naciones rebeldes de la OPEP. Según Stratfor, los eventos recientes pueden ser profundamente desestabilizadores para el sistema geopolítico, ya que pueden causar no sólo inestabilidad interna, sino potencialmente cambios en el equilibrio del poder. Agrega: Las materias primas son la madre de todos los mercados globales. Representan activos estratégicos, desde el punto de vista geopolítico, puesto que la fábrica entera del sistema internacional puede ser reconfigurada por el costo y la asequibilidad a la energía (sic), los metales y los alimentos (sic). La tesis nodal de Stratfor subyace en que los alimentos se comercian de manera diferente a otras materias primas, en particular a los hidrocarburos. El precio de los alimentos es más fundamental para la estabilidad política que el precio del petróleo. Aduce que cuando se interrumpe el abasto de los alimentos “las poblaciones sufren hambrunas y luego se rebelan –entonces, los gobiernos se encuentran sacudidos en sus entrañas”. Alardea de que, en granos, los vencedores (¡supersic!) son EU y Europa, que podrían definir juntos una política alimentaria común, mediante la creación del equivalente a la OPEP de los granos y otros productos alimentarios. Estadunidenses y europeos (sic) no padecerán hambrunas (sic) y sus ingresos disponibles los hacen mejor capacitados para manejar los choques de los precios que los ciudadanos del mundo en vías de desarrollo. Sin duda, baste percatarse que detrás de Las revoluciones árabes en curso (título de mi más reciente libro) se encontró el detonador alimentario global. Stratfor no definió qué clase de europeos padecerían hambrunas cuatro años más tarde. Tampoco existe necesidad de crear una OPEP de los alimentos, ya que EU y GB son asiento del cártel alimentario con sus seis trasnacionales que controlan granos y cereales en el mundo. Un organigrama de éste tendría a la cabeza a Archer Danields Midland, Unilever, Grand Metropolitan (Pillsbury), Cargill y Cadbury. EU y GB controlan 64 por ciento del núcleo supercompacto bancario que domina el mundo financiero global, en su quintaescencia centralbanquista-monetarista: la bancocracia global (ver Bajo la Lupa, 23/11/11). Las finanzas anglosajonas dominan la economía real. De los primeros 50 controladores globales, EU ostenta 48 por ciento, GB 16, Francia 10, Japón 8, Alemania 6, Holanda 4, Suiza 4, Italia 2 y China 2 (¡supersic!).

Page 34: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Destaca que EU y GB controlan 64 por ciento, frente a un miserable 2 de China y que seis países del G-7 ostenten 90 (¡supersic!), frente a un raquítico 2 de los BRICS, representado únicamente por China, lo cual denota la vulnerabilidad financiera de los BRICS en su conjunto. Suena paradójico que China, con las mayores reservas de divisas del mundo (30.4 por ciento), exhiba un diminuto 2 por ciento del control financierista bancario en el ranking de los 50 primeros sitiales globales. Más aún: que la suma de las reservas de divisas de todo el G-7 (20.42 por ciento) sea inferior a las de China, ya no se diga al circuito étnico chino (39 por ciento), lo cual significa que en el orden financierista anglosajón son más relevantes el control que la posesión y la especulación que la inversión. En la muy defectuosa taxonomía del ranking del índice de desarrollo financiero del Foro Económico Mundial de Davos, en 2010 los dos primeros lugares los ocuparon EU y GB. Entre los primeros 10 sitios cuatro pertenecen al G-7, mientras los BRICS exhiben sitiales muy mediocres: Brasil (32), Rusia (40), India (37), China 22 (¡supersic!) y Sudáfrica (31). La defectuosa taxonomía del índice implosiona con el caso de Hong Kong, que pertenece a la soberanía china bajo el modelo de un país y dos sistemas. En forma asombrosa, en el reciente ranking de 2011, Hong Kong, que ocupaba el tercer lugar en 2010, desplazó del primer sitial a EU, debido al descenso del modelo financierista anglosajón y al ascenso irresistible de China, lo cual se refleja en su ventana de oxigenación financiera: Hong Kong. Pese al notable desempeño financiero de China en reservas y PIB (el segundo del mundo), todavía está lejos del control financierista de la bancocracia global, lo cual se traduce también en el dominio del FMI y el BM por EU. Para el ranking de Davos 2011, los BRICS mantienen sus sitiales mediocres con relativa mejoría de China, que ascendió tres lugares: Brasil (30), Rusia (39), India (36), China (19) y Sudáfrica (29). Como dato cultural, el México neoliberal se encuentra en un patético lugar 41, detrás de Perú (40) y Panamá (37). En el ámbito de los portaviones el poderío de EU sobre China es apabullante. EU tiene en servicio 11, uno en reserva y tres en construcción, frente a uno reconstruido (usado) de China, que le fue vendido por Rusia y del cual el Pentágono ha hecho una alharaca desmedida con el fin de señalar la amenaza militar de Pekín. De los 10 países con portaviones en servicio, EU tiene más que el conjunto de los nueve siguientes: EU (11), Italia (2), España (2), India (1), GB (1), Brasil (1), Francia (1), Rusia (1), Tailandia (1) y China (0). Llama la atención que una superpotencia nuclear como Rusia tenga solamente uno, China ninguno y Tailandia uno. El portal desinformativo Stratfor alardea una vez por semana la preponderancia del poder marítimo global de EU. De los 11 célebres portaviones de EU que dominan los mares, sin competencia al frente, uno pertenece a la clase Enterprise y otros 10 a la Nimitz, que mide de largo 333 metros, se desplaza a 56 kilómetros por hora, opera más de 20 años sin recarga de combustible (como resultado del uso de energía nuclear), con una vida en servicio de 50 años y cuyo costo de desactivación es de 900 millones de dólares. Los 11 portaviones de EU, los emperadores de los océanos, han participado en varios conflictos y operaciones en el mundo, primordialmente en el área superestratégica del gran Medio-Oriente, desde el golfo Pérsico, pasando por Irak, hasta Afganistán. Ahora se preparan a concentrase frente a los tres mares de China, que no cuenta con ningún portaviones propio, uno de sus talones militares de Aquiles.

Page 35: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

http://alfredojalife.com

China será el mayor consumidor del mundo en 2015

De este modo desbancaría a EE. UU. como mayor mercado mundial http://actualidad.rt.com/economia/view/45728-China-ser%C3%A1-mayor-consumidor-del-mundo-en-2015 Publicado: 29 may 2012 | 10:45 GMT Última actualización: 29 may 2012 | 12:25 GMT Corbis Según pronosticó el ministro de Comercio de China, este país se convertiría en el mayor mercado de consumo del mundo en 2015, sobre la base del fortalecimiento del consumo doméstico, la educación, la medicina y el turismo. Todo eso sucederá debido a una acelerada tasa de urbanización y a un marcado y permanente aumento de los ingresos de los ciudadanos chinos. El ministro de Comercio chino, Chen Deming, ha hecho esta declaración hoy en el marco de la inauguración de la Feria Internacional del Comercio de Servicios de Pekín. ¿De 66.000 millones a cinco billones en 15 años? El volumen de ventas sobrepasaría en 2015 los cinco billones de dólares, según pronosticó Chen. Actualmente China, el segundo mayor importador del mundo, se ubica en cuarto lugar mundial en términos de volumen de comercio de servicios, con 419.100 millones de dólares en 2011 frente a los 66.000 millones de dólares registrados en 2000. Mientras tanto, Estados Unidos ocupa el primer lugar, con 4,6 billones de dólares anuales. De momento se marca una creciente demanda de servicios domésticos así como de educación, formación, medicinas y cuidados sanitarios. Asimismo, se prevé un aumento en las esferas de las finanzas, la tecnología y el turismo, indicó Chen. Para el año actual se espera que el número de turistas que viajen de China al extranjero alcance los 88 millones, añadió Chen. "La economía china no sufrirá un aterrizaje brusco" Siendo la segunda mayor economía del mundo, y con una quinta parte de la población del planeta, China seguirá perfeccionando su política de apertura en la próxima década, con el fin de promover su desarrollo, reforma e innovación e impulsar el crecimiento económico. Según el ministro chino, el crecimiento estable del gigante asiático será una contribución positiva al mundo occidental, que soporta una difícil situación económica, atravesando un periodo turbulento e incierto. Además, la economía china que pase del desarrollo relativamente rápido a uno comparativamente más lento y más estable, no experimentará un "aterrizaje forzoso", agregó. Por ejemplo, en 2012 el comercio chino está siendo más equilibrado que en 2011, y el superávit comercial ocupa tan sólo un 2,8% del producto interior bruto en los primeros meses del año. La Feria de Pekín abre sus puertas a más de 22.000 proveedores La Feria Internacional del Comercio de Servicios de Pekín es la feria de mercancías más importante de China y reúne a más de 22.000 proveedores de servicios procedentes de 82 países y regiones durante cinco días para

Page 36: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

fomentar el comercio en el sector. La feria está patrocinada por el Ministerio de Comercio del país y el Gobierno municipal de la capital china.

SALVADOR CAPOTE / Narcotráfico, instrumento de dominio imperial

Publicado el 5/29/12 • en el tema LOS ANALISTAS • Visitas 42 , 42 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=45767 SALVADOR CAPOTE* / TERCERA INFORMACION – Después de varias décadas de “guerra contra las drogas”, acompañadas de un costo colosal en vidas humanas y recursos materiales, los narcotraficantes son hoy más fuertes que nunca y controlan un territorio más amplio que en cualquier época anterior. En los últimos seis años, ocurrieron en México más de 47,000 asesinatos relacionados con el tráfico de drogas. De 2,119 en 2006 aumentaron a cerca de 17,000 en 2011. En 2008, el Departamento de Justicia norteamericano advirtió que las DTOs (Organizaciones de Tráfico de Drogas), vinculadas a cárteles mexicanos, se encontraban activas en todas las regiones de Estados Unidos. En la Florida actúan mafias asociadas con el cártel del Golfo, los Zetas y la Federación de Sinaloa. Miami es uno de los principales centros de recepción y distribución de la droga. Además de los mencionados, otros cárteles, como el de Juárez y el de Tijuana, operan en Estados Unidos. Los cárteles de México cobraron mayor fuerza después que sustituyeron a los colombianos de Cali y Medellín en los años 90 y controlan ahora el 90 % de la cocaína que entra en Estados Unidos. El mayor estímulo al narcotráfico es el alto consumo estadounidense. En 2010, una encuesta nacional del Departamento de Salud reveló que aproximadamente 22 millones de norteamericanos mayores de 12 años consumen algún tipo de drogas. Estos, que son sólo algunos de los más inquietantes datos estadísticos, permiten cuestionar la eficacia de la llamada “guerra contra las drogas”. Es imposible creer que exista realmente una voluntad política para poner fin a este flagelo universal cuando observamos el papel que ha desempeñado el narcotráfico en la contrainsurgencia, la expansión de las transnacionales y las ambiciones geopolíticas de Estados Unidos y otras potencias. Repasemos, en síntesis, la historia reciente (1). La administración de Richard Nixon, al iniciar la “guerra contra las drogas” (1971), desarrollaba al mismo tiempo el tráfico de heroína en el Sudeste Asiático con el propósito de financiar sus operaciones militares en esa región. La heroína producida en el Triángulo de Oro (donde se unen las zonas montañosas de Vietnam, Laos, Tailandia y Myanmar) era transportada en aviones de “Air America”, propiedad de la CIA (2)(3). En una conferencia de prensa televisada el primero de junio de 1971, un periodista le preguntó a Nixon: “Señor presidente ¿qué hará usted con las decenas de miles de soldados americanos que regresan adictos a la heroína?”. (4) Las operaciones de “Air America” continuaron hasta la caída de Saigón en 1975. Mientras la CIA traficaba con opio y heroína en el Sudeste Asiático, el tráfico y consumo de estupefacientes en Estados Unidos se convertía en tragedia nacional. El presidente Gerald Ford solicitó al Congreso en 1976 la aprobación de leyes que sustituyesen la libertad condicionada con la prisión, estableciesen condenas mínimas obligatorias y negasen las fianzas para determinados delitos de drogas. El resultado fue un aumento exponencial del número de convictos por delitos relacionados con el tráfico y consumo de drogas y la consiguiente conversión de Estados Unidos en el país con mayor población penal del mundo. El peso principal de esta política punitiva cayó sobre la población negra y otras minorías. Las administraciones estadounidenses durante los años 80 y 90 apoyaron a gobiernos sudamericanos involucrados directamente en el tráfico de cocaína. Durante la administración Carter, la CIA intervino para evitar que dos de los jefes del cártel de Roberto Suárez (Rey de la Cocaína) fuesen llevados a juicio en Estados Unidos. Al quedar libres, pudieron regresar a Bolivia y jugar papeles protagónicos en el golpe de estado

Page 37: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

(“Cocaine Coup”) del 17 de Julio de 1980, financiado por los barones de la droga. La sangrienta tiranía del general Luis García Meza fue apoyada por la administración de Ronald Reagan. La participación más conspicua de la administración Reagan en el narcotráfico fue el escándalo conocido como “Irán-contras” cuyo eje más publicitado fue la obtención de fondos para financiar a la contra nicaragüense mediante la venta ilegal de armas a Irán, pero está bien documentado, además, el apoyo de Reagan, con este mismo propósito, al tráfico de cocaína dentro y fuera de Estados Unidos. Estas conexiones las explica el periodista William Blum en su libro “Rogue State” (5). En Costa Rica, que servía como Frente Sur de los contras (Honduras era el Frente Norte) operaban varias redes CIA-contras involucradas en el tráfico de drogas. Estas redes estaban asociadas con Jorge Morales, capo colombiano residente en Miami. Los aviones de Morales eran cargados con armas en la Florida, volaban a Centroamérica y regresaban cargados de cocaína. Otra red con base en Costa rica era operada por cubanos anticastristas contratados por la CIA como instructores militares. Esta red utilizaba aviones de los contras y de una compañía de venta de camarones que lavaba dinero para la CIA, en el traslado de la droga a Estados Unidos. En Honduras, la CIA contrató a Alan Hyde, el principal traficante en ese país (“el padrino de todas las actividades criminales” de acuerdo a informes del gobierno de Estados Unidos), para transportar en sus embarcaciones suministros a los contras. La CIA, a cambio, impediría cualquier acción contra Hyde de agencias antinarcóticos. Los caminos de la cocaína tenían importantes estaciones, como la base aérea de Ilopango en El Salvador. Un ex oficial de la CIA, Celerino Castillo, describió como los aviones cargados de cocaína volaban hacia el norte, aterrizaban impunemente en varios lugares de Estados Unidos, incluyendo la base de la Fuerza Aérea en Texas, y regresaban con dinero abundante para financiar la guerra. “Todo bajo la sombrilla protectora del gobierno de Estados Unidos”. La operación de Ilopango se realizaba bajo la dirección de Félix Rodríguez (alias Max Gómez) en conexión con el entonces vicepresidente George H. W. Bush y con Oliver North, quien formaba parte del equipo del Consejo de Seguridad Nacional de Reagan. En 1982, el Director de la CIA, William Casey, negoció un “memorandum de entendimiento” con el Fiscal General, William French Smith, que exoneraba a la CIA de cualquier responsabilidad relacionada con operaciones de tráfico de drogas realizadas por sus agentes. Este acuerdo estuvo en vigor hasta 1995. Reagan y su sucesor, George H. W. Bush, patrocinaron al “hombre de la CIA en Panamá”, Manuel Noriega, vinculado al cartel de Medellín y al lavado de grandes cantidades de dinero procedentes de la droga. Cuando Noriega dejó de ser útil y se convirtió en estorbo, Estados Unidos invadió Panamá (20 de diciembre de 1989) en un bárbaro acto sin precedentes contra el derecho internacional y la soberanía de un país pequeño. Michael Ruppert, periodista y ex oficial de narcóticos, presentó en 1997 una larga declaración, acompañada de pruebas documentales, a los comités de inteligencia (“Select Intelligence Committees”) de ambas cámaras del Congreso. En uno de los párrafos se afirma: “La CIA traficó con drogas no sólo durante la época de Irán-contras; lo ha hecho durante todos los cincuenta años de su historia. Hoy les presentaré evidencias que demostrarán que la CIA, y muchas figuras que se hicieron célebres durante el Irán-contras, como Richard Secord, Ted Shackley, Tom Clines, Félix Rodríguez y George H. W. Bush (6) han estado vendiendo drogas a los americanos desde la época de Vietnam”. (7) En 1999, la administración de William Clinton bombardeó despiadadamente al pueblo yugoeslavo durante 78 días y noches. De nuevo aquí, aparece el narcotráfico en el trasfondo de las motivaciones. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos y sus homólogos de Alemania y Gran Bretaña utilizaron el tráfico de heroína para financiar la creación y equipamiento del Ejército de Liberación de Kosovo. La heroína proveniente de Turquía y del Asia Central pasaba por el Mar Negro, Bulgaria, Macedonia y Albania (Ruta de los Balcanes) con destino a Italia. Con la destrucción de Servia y el fortalecimiento –deseado o no- de la mafia albanesa, la

Page 38: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

administración Clinton dejaba expedito el camino de la droga desde Afganistán hasta Europa Occidental (8). De acuerdo con informes de la DEA y del Departamento de Justicia de Estados Unidos, un 80 % de la heroína que se introduce en Europa pasa a través de Kosovo. Varias administraciones norteamericanas, y en particular la de George W. Bush, han sido cómplices del genocidio en Colombia. La “guerra contra las drogas” sostenida por Estados Unidos con recursos financieros multimillonarios, asistencia técnica y cuantiosa ayuda militar, no ha logrado detener el flujo de cocaína y, por el contrario, ha sido determinante en el surgimiento y desarrollo de los grupos paramilitares al servicio de narcoterratenientes y también como pretexto para mantener el dominio sobre los trabajadores y la población campesina. El Plan Colombia resultó un completo fracaso pero sirvió como pantalla para la injerencia de Estados Unidos en el país y mostró claramente su verdadero objetivo, la contrainsurgencia. Se olvida a menudo que el narcotráfico es probablemente el negocio más lucrativo de los capitalistas. Con la guerra en Colombia lucran las empresas químicas que producen los herbicidas, la industria aeroespacial que suministra helicópteros y aviones, los fabricantes de armas y, en general, todo el complejo militar-industrial. Los billones de dólares que genera el tráfico ilegal de drogas incrementan el poder financiero de las corporaciones transnacionales y de la oligarquía local. La reciente declaración del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP (9), con motivo del cuadragésimo octavo aniversario del inicio de la lucha armada rebelde, denuncia este vínculo drogas-capital: “…los dineros del narcotráfico se convierten en tierras, inundan la banca, las finanzas, las inversiones productivas y especulativas, la hotelería, la construcción y la contratación pública, resultando funcionales y hasta necesarios en el juego de captación y circulación de grandes capitales que caracteriza al capitalismo neoliberal de hoy. Igual pasa en Centroamérica y Méjico”. El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-México (NAFTA) ha obligado a numerosos campesinos, ante la competencia de productos agrícolas norteamericanos, a cultivar en sus tierras amapola y marihuana. Otros, frente a la alternativa del trabajo esclavo en las maquiladoras, prefieren ingresar en las redes mafiosas de la droga. El gran aumento del tráfico de mercancías a través de la frontera y los controles bancarios para combatir el terrorismo, han desplazado el lavado de dinero de los bancos hacia las corporaciones comerciales. La complejidad y el volumen de las operaciones financieras, y el flujo instantáneo y constante de capitales “on line, hace extremadamente difícil seguir el rastro de las transacciones ilícitas. Una de las consecuencias del NAFTA es la impunidad casi total que acompaña el flujo de narcodólares hacia ambos lados de la frontera. Al igual que en México, el Tratado de Libre Comercio recientemente puesto en vigor en Colombia estimulará la violencia, el narcotráfico y la represión sobre trabajadores y campesinos. La “Iniciativa Mérida”, a su vez, es sólo la versión méxico-centroamericana del Plan Colombia. Debemos meditar sobre el hecho de que en todos los escenarios donde Estados Unidos ha intervenido militarmente, sobre todo en aquellos donde ha ocupado a sangre y fuego el territorio, el narcotráfico, lejos de disminuir, como sería de esperar, se ha multiplicado y fortalecido. En Afganistán, el cultivo de amapola se redujo drásticamente durante el gobierno de los talibanes para alcanzar luego, bajo la ocupación norteamericana, un crecimiento acelerado. Afganistán es actualmente el primer productor de opio del mundo pero, además, ya no sólo lo exporta en forma de pasta para su procesamiento en otros países sino que fabrica la heroína y la morfina es su propio territorio. Si nos atenemos a los hechos históricos, podríamos afirmar que la política de Estados Unidos no ha sido la de “guerra contra las drogas” sino la de “drogas para la guerra”. Notas

Page 39: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Podría comenzar en fecha muy antigua, por ejemplo en la época de las “Guerras del Opio” del imperio británico para afianzar su dominio sobre China, pero no es necesario para los objetivos de este artículo. Alfred McCoy: “The Politics of Heroin: The Complicity of the CIA in the Global Drug Trade”, New York, Lawrence Hill and Co., 2003. Con anterioridad, “Air America” había ayudado a las fuerzas del Kuomingtan, leales a Chiang Kai-shek, a transportar el opio desde China y Birmania hasta Bangkok en Tailandia. Los servicios de inteligencia franceses utilizaron también el tráfico de heroína para financiar sus operaciones encubiertas en Indochina. Rick Perlstein: “Nixonland”, Scribner, 2008, p. 567. William Blum: “Rogue State”, Common Courage Press, 2005, pp. 294-297. Richard Secord: Mayor General de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, convicto por su participación en el escándalo Irán-contras; exonerado en 1990 por decisión de la Corte Suprema. Ted Shackley: “el fantasma rubio”, jefe de la estación de la CIA en Miami durante la Crisis de Octubre (“Cuban Missile Crisis”) y durante la Operación Mangosta (“Mangoose”) dirigida contra Cuba; Director de la Operación Fénix (“Phoenix Program”) durante la cual fueron asesinados más de cien mil vietnamitas; dirigió otras muchas operaciones encubiertas de la CIA; murió de cáncer en 2002. Tom Clines: una de las figuras principales del escándalo Irán-contras; entre 1961 y 1962 participó en operaciones encubiertas de la CIA contra Cuba; a las órdenes de Ted Shackley estuvo a cargo de la guerra secreta en Laos y participó en la Operación Mangosta; entre otras muchas fechorías estuvo a cargo de la operación de la CIA en Chile que derrocó al presidente Allende. Félix Rodríguez: cubano-americano, fue uno de los jefes de “Operación 40” o “40 Asesinos” y de la invasión mercenaria a Cuba en 1961. Participó en el asesinato del Che en Bolivia. George H. W. Bush: Ex Director de la CIA (1976-1977) y ex Presidente de Estados Unidos (1989-1993). Citado por Daniel Estulin: “Shadow Masters”, Trine Day LLC, 2010. Michael Ruppert: “Crossing the Rubicon”, New Society Publishers, 2004. FARC-EP: “48 años de lucha armada rebelde”. Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP, Montañas de Colombia, 27 de mayo de 2012. *Bioquímico cubano, actualmente reside en Miami. Trasmite con cierta regularidad por Radio Miami el Programa “La Opinión del Día”, que aparece poco después en laradiomiami.com. Es colaborador de Areítodigital.net; participa, con la Alianza Martiana, en la lucha contra el Bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos.

La corrupción y la fuga de capitales superan en valor a los recortes en Grecia

Lunes, mayo 28, 2012, 11:10Europa 1 comentario http://www.librered.net/?p=18424&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 Hablar de la corrupción en Grecia es referirse, en la mayoría de los casos, a un mal endémico, idiosincrático del Estado, que atraviesa todas las esferas de la vida pública y gracias al cual se justifican las políticas de recortes sociales impuestas contra el conjunto de la población. Sin embargo, rara vez es esgrimida contra una clase política que ha perpetuado un sistema fraudulento con el que se ha estado beneficiando durante décadas en detrimento de las arcas públicas. El ejemplo más paradigmático de la corrupción entre la clase política fue el gran negocio de las Olimpiadas en Atenas de 2004. Con un presupuesto oficial de 9 mil millones de euros, los costes fueron multiplicándose progresivamente hasta alcanzar un cifra cercana a los 28 mil millones de euros que nadie, a día de hoy, ha sabido explicar a dónde fueron a parar. Un reciente informe, publicado por el diario Kathimerini, asegura que el costo anual de la corrupción en Grecia supera en valor a los recortes que para 2012 se llevarán a cabo en las pensiones y los salarios. Según esta investigación, el importe superaría los 4 mil millones de euros al año, a los que habría que añadir la cuantiosa, y hasta ahora legal, fuga de capitales.

Page 40: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Las estimaciones más conservadoras calculan que, desde la fecha del primer contrato de préstamo en 2010, más de 60 mil millones de euros han salido del país en busca de bancos suizos o paraísos fiscales, una cantidad que representa el 27 por ciento del PIB griego. Así lo explica el economista Leonidas Vatikiotis, para quien la famosa «libre circulación de capitales» significa la permisividad de los diferentes gobiernos hacia una élite financiera que para llevar a cabo el blanqueo de sus capitales roban al país la capacidad productiva. «Esta práctica -asegura el economista- se debe a una serie de medidas y regulaciones que datan de los años 80 y 90, y que ahora es el momento de revisar» imponiendo controles a los movimientos especulativos de capital como hicieron en los últimos años países como Argentina, Brasil o Corea del Sur. Las grandes fortunas griegas -armadores y propietarios de grandes grupos de comunicación principalmente- han aprovechado esas leyes impuestas por organismos como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, el Banco Mundial y la Unión Europea para sacar sus fortunas con absoluta impunidad y evitar además tener que pagar impuestos. Como colofón, las constantes amenazas vertidas por las instituciones financieras internacionales de que el país podría verse fuera de la eurozona de no cumplir las draconianas medidas de ajuste exigidas solo han servido para fomentar una evasión de capitales cifrada en 5-6 mil millones de euros mensuales, llegando a su punto álgido el pasado octubre (con la renuncia del primer ministro Yorgos Papandréu) cuando llegó a duplicarse esa cantidad, según detalla Vatikiotis. La corrupción de la administración Esta connivencia en el ámbito internacional opera también a nivel local, donde las empresas griegas aceptan con normalidad el pago de comisiones ilegales a una clase política ávida de dinero, y en los que se han llegado a ver implicadas multinacionales como Siemens. Para la sección griega de la ONG Transparencia Internacional, el volumen de los sobornos pagados a funcionarios públicos durante el pasado año superaría los 500 millones de euros, y una cifra similar recoge el último informe del Banco Mundial, referente a 2010, sobre la corrupción en Grecia: 436 millones de euros para «facilitar» la obtención de permisos o licencias, evitar inspecciones fiscales, o conseguir contratos o concesiones de las distintas administraciones públicas. El estudio llevado a cabo entre 550 firmas griegas encontró que un 21,6 por ciento de ellas pagaban habitualmente para conseguir acelerar sus trámites administrativos, un 55,9 por ciento lo hacían para eludir dificultades con Hacienda y un 14,5 por ciento de las empresas encuestadas aseguraban que el soborno era una condición sine qua non para conseguir un contrato estatal. Para ello las compañías destinaban de media un 0,2 por ciento de su volumen de ventas a «engrasar» los diferentes resortes de la administración y un 0,8 por ciento como contribución en los procesos de concursos, licitaciones o contratos públicos. Uno de los últimos casos descubiertos, hace apenas un mes, tiene como protagonista al ex-ministro de Defensa del Pasok, Akis Tsojatzopulos (amigo y colaborador íntimo de Andreas Papandréu), acusado de «blanqueo de capitales procedentes de actividades delictivas» y quien además cobró importantes comisiones de la industria armamentística entre 1997 y 2001, con lo que amasó una importante fortuna invertida en propiedades inmobiliarias. El fraude del blanqueo de dinero se duplicó el pasado año y las cifras recopiladas por la Brigada de Delitos Financieros indican que cerca de 3 mil millones de euros al año se utilizaron para el comercio ilegal de drogas, alcohol y tabaco, así como en el contrabando de armas y de combustible. Las cantidades ponen en evidencia la ausencia de motivación política para poner fin a unas prácticas que solo benefician a los más ricos y que superan ampliamente el importe de los recortes sociales aplicados contra la mayor parte de la sociedad griega.

Page 41: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Antonio Cuesta / Gara

Las invisibles redes del Kremlin

http://www.waltergoobar.com.ar/notices/view/956/las-invisibles-redes-del-kremlin.html El ex viceministro de Defensa peruano Fabián Novak Talavera se enteró, a mediados de marzo pasado, que la cancelación de su visa a los Estados Unidos se debía a que sobre él pesan cargos de tener vínculos con la mayor red de espías rusos desarticulada en Estados Unidos y que –según el FBI– podría tener ramificaciones en América latina. Los motivos esgrimidos por EEUU son los mismos que determinaron la revocación del permiso de ingresar a EE.UU. para los periodistas Daniel Santoro y Guillermo Lobo. Walter Goobar Una irreprimible indignación sintió el jurista y ex viceministro de Defensa peruano Fabián Novak Talavera al enterarse, a mediados de marzo pasado, que la cancelación de su visa a los Estados Unidos se debía a que sobre él pesan cargos de tener vínculos con la mayor red de espías rusos desarticulada en Estados Unidos en junio de 2010 y que –según el FBI– podría tener ramificaciones en América latina. Los motivos esgrimidos por Washington para la cancelación de la visa de Novak aparentemente son los mismos que determinaron la revocación del permiso de ingresar a EE.UU. para los periodistas Daniel Santoro y Guillermo Lobo, presuntamente sospechados de haber entregado en 2003 a los servicios secretos rusos el informe sobre el atentado a la Amia, que éstos a su vez hicieron llegar a los principales acusados, los servicios de inteligencia iraníes. A diferencia de Santoro y Lobo, que denunciaron que la noticia era parte de un complot en su contra urdido por la Secretaría de Inteligencia, Novak exigió a los funcionarios de la Embajada norteamericana en Lima las explicaciones del caso, ya que en primera instancia sólo fue notificado con una carta en donde le informaban que su visa de no-inmigrante ya no era válida y había sido revocada bajo la sección 214 (b) del Acta de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos de América. Las sospechas del gobierno norteamericano sobre las vinculaciones del ex viceministro con esta red de espionaje ruso se centran en una agenda donde aparecía como contacto de la periodista Vicky Peláez, detenida en el 2010 junto a su esposo ruso y otros ocho espías en Nueva York. Otra de las presuntas pruebas son las reuniones que Novak sostuvo, entre los años 2001 y 2006, con los diplomáticos rusos Leonid Leonidov y Alexei Rybalko, primero y segundo secretario de la embajada rusa en Lima. El ex viceministro y actual docente de la Universidad Católica Pontificia del Perú admitió haberse reunido con los diplomáticos rusos pero con el solo fin de intercambiar ideas vinculadas a temas coyunturales de Latinoamérica. “Espiar es esperar”, y tal vez por ese motivo el FBI sometió a los sospechosos a una prolongada vigilancia que se extendió a lo largo de una década y culminó en junio del 2010 con un cinematográfico canje de espías en el aeropuerto de Viena, en Austria. La acusación de 37 páginas, redactada por la agente del FBI Maria L. Ricci, abunda en asombrosos detalles sobre el modus operandi de la red que evocan los tiempos de la Guerra Fría. Ricci, de la División de Contrainteligencia de Nueva York, indica en su reporte que los rusos desplegaron una operación del SVR (sucesor de la KGB) que llamaban “Programa de Ilegales” para sembrar espías en los Estados Unidos. Los agentes rusos debían obtener información sobre la política en torno de Irán, la CIA, armas nucleares, el Congreso, ente otros temas, según la fiscal. Gracias al documento del FBI –al que ha tenido acceso Miradas al Sur–, se puede entender qué hacen y para qué sirven los espías del Kremlin en el siglo XXI. Los detenidos formaban parte del SVR ruso, que los preparó para llevar una vida de “ilegales”. En la jerga del espionaje, los “ilegales” son los espías que van a otro país a vivir como si fueran nativos o nacionalizados. Se les crea un pasado, que se llama “leyenda”. Los “ilegales” son espías para toda la vida. Trabajan sobre todo en parejas, que pueden llegar a tener hijos para pasar más desapercibidos: “Esto refuerza la ‘leyenda’ de un ilegal”, según el FBI. Algunas de las parejas que vivían ocultas en Estados Unidos habían llegado a principios de los ’90. En un mensaje interceptado de 2009 del “Centro” –la sede del SVR– a uno de los espías, dicen: “Fue enviado a Estados Unidos para un viaje de servicio a largo plazo. Su educación, sus cuentas bancarias, coche, casa, etc., todo esto tiene un solo objetivo: completar su misión principal, que es buscar y desarrollar lazos con círculos de decisión política americanos y enviar informes al Centro”.

Page 42: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Los espías debían estar siempre en busca de información, aunque no necesariamente vinculada a temas militares, sino de todo tipo. Según el informe de la agente Ricci, el trabajo de un espía se parece en el fondo al de un periodista: buscar información. Lo particular del caso es que los topos rusos no se especializaban en secretos militares sino en penetrar instituciones científicas, económicas y financieras. El caso de la periodista peruana Vicky Peláez, columnista del diario La Prensa, de Nueva York, que integraba el grupo de agentes residentes rusos, ha llevado a los investigadores estadounidenses a concluir que el perfil de periodista resultaba la cobertura ideal para los agentes rusos. La peruana Peláez –causante de la revocación de la visa del ex ministro y académico Fabian Novak–, condenada por una corte de Nueva York por espiar para la Federación Rusa en julio del 2010, afirma que jamás fue una agente rusa y que aceptó su culpabilidad solamente para obtener su libertad. “Yo me enteré de la verdadera identidad de mi esposo (el falso fotógrafo uruguayo que resultó ser el ruso ‘Juan Lázaro’) dos horas antes de ser sentenciada, yo pude afrontarlo todo sin tener culpa de nada, quiero agradecerle a Rusia por haber respetado el acuerdo que teníamos para lograr sacar a su gente y también salir yo en libertad”, dijo la periodista, que ahora trabaja para la agencia rusa Ria-Novosti. “Mi esposo es un hombre ejemplar, un buen padre. Yo sufrí un shock cuando me dijo que nunca me mencionó lo de ser espía para no herirme, y por mi seguridad en el Perú, después de esto reflexioné y terminé perdonándolo, porque tenemos hijos de por medio...”. Sin embargo, el informe de la agente Ricci revela que el 14 de enero de 2000, en “un país sudamericano”, Peláez recibió de un representante ruso un paquete conteniendo dinero. En agosto del 2007, su marido Lázaro volvió a pasar por caja en igual circunstancia. El 25 de agosto de 2007 filmaron a Lázaro reuniéndose con un oficial del gobierno ruso en otro parque de un país sudamericano, en el que su interlocutor se muestra igualmente generoso. A partir de la llegada al Kremlin del ex agente de la KGB Vladimir Putin, el espionaje ruso se ha tornado más agresivo, como lo demuestra un episodio que tuvo por escenario a la Argentina. El ciudadano ruso Alexey Ivanov, conocido como “Antares”, ingresó a la Argentina el 20 de junio del 2008 desde Colonia, Uruguay, bajo la identidad de Andrey Semenov, munido de un pasaporte diplomático ruso. El 19 de septiembre del mismo año cruzó a Chile por el paso fronterizo Cristo Redentor a bordo de un vehículo de representación diplomática rusa, acompañado por Sergei Chemendryakov y Sergei Degtev, ambos del servicio de inteligencia ruso. Degtev, para esa época, era el agente asignado al manejo de la red de ilegales que operaban en la Argentina. En Chile, el agente “Antares” (Ivanov/Semenov) había adoptado una identidad falsa chilena a nombre de Andrés Vilches Carvacho, utilizando como cobertura tareas laborales de “asesor en informática” y desde esa cobertura realizó varios viajes a los EE.UU. y Uruguay, pero por supuesto sin tocar territorio argentino. El 27 de junio de 2010, cuando se desbarató la red rusa en Nueva York, el falso Vilches Carvacho decide huir. El 28 de junio de 2010, Andrés Vilches Carvacho ingresó a la Argentina por el paso Cristo Redentor, dirigiéndose hacia Buenos Aires, comunicando al mismo tiempo a sus jefes que había abandonado sus tareas ilegales en la República de Chile y poniendo en una situación incómoda a los agentes rusos destacados en Buenos Aires que rápidamente, con el apoyo logístico de la red local, lo mantuvieron oculto en suelo argentino hasta que el servicio de inteligencia ruso arregló los detalles de su salida de la Argentina. Esos detalles incluían el suministro de un pasaporte diplomático ruso a nombre de Alexey Prigodin. El 11 de julio de 2010, Vilches Carvacho con su nueva identidad sale de la Argentina por el paso fronterizo de Colón-Paisandú con destino a Uruguay, acompañado por los diplomáticos rusos Degtev y Kazarin. Ya en Uruguay, los agentes rusos repiten el mismo procedimiento que en la Argentina, lo ocultan en el domicilio de un colega argentino, también experto en informática, quien tiene varias causas abiertas en los Tribunales Federales argentinos. Desde Uruguay, Ivanov canceló todas las deudas comerciales que habían quedado abiertas tras su huida para que la operación de infiltración no fuera descubierta. Los contactos de los espías con el “Centro” ruso se hacían por dos métodos básicos. Primero, la estenografía, que consiste en esconder datos en imágenes que se colocaban en webs públicas. Los datos se encriptaban en las fotos con un software no disponible comercialmente. Segundo, los radiogramas, que son mensajes enviados en onda corta, que hay que descifrar con un código. Un modo más sofisticado lo usaron los dos espías que no fueron acusados de blanqueo. En una librería Barnes & Noble de Manhattan, la bella pelirroja Anna Chapman usaba el wi fi del local con su computadora portátil, sentada en un sofá. Fuera, con un

Page 43: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

maletín, se plantó durante veinte minutos el otro miembro del grupo. Se conectaron los aparatos y copió los datos en red. De vez en cuando, los espías iban a Rusia. Para que no sospecharan, pasaban antes por un país europeo, donde cambiaban su documentación. En Estados Unidos, en el Reino Unido y en Alemania aparecen espías rusos. Y es que no sólo se han dedicado en este siglo XXI a recolectar información. En América latina, Vladimir Putin, utiliza su acercamiento al Cono Sur americano como claro mensaje de advertencia hacia Estados Unidos. Más aún, restringe el diámetro defensivo de Estados Unidos a la vez que amplía el propio. Diario Miradas al Sur 20-05-2012

Alemania o Grecia: ¿quién tiene de verdad la sartén por el mango en la eurozona?

Marshall Auerback · · · · · 28/05/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4992 Dada la vieja aversión del electorado alemán al "libertinaje fiscal" y a una economía de moneda débil (que, se dice, conduciría inexorablemente a una hiperinflación estilo Weimar), uno se pregunta cual fue el motivo real por el que Alemania se adhirió a una Unión Monetaria Europea tan "grande y amplia", que incluyó a países como Grecia, Portugal, España y Italia. Para entenderlo, es útil observar el país a través del prisma de las tres Alemanias, del que ya hemos hablado en otros artículos: Las tres Alemanias La Alemania 1 es la Alemania del Bundesbank: la parte del país que conserva hasta el día de hoy fobias enormes ante la posible reaparición de una inflación al estilo de Weimar y sigue creyendo de manera casi teológica en una moneda fuerte, con la correspondiente hostilidad a la inflación. Es la Alemania de las "finanzas" como Dios manda y de la "disciplina monetaria". En muchos sentidos, este sector de alemanes son fanáticos economistas de la escuela austríaca. En el fondo de su corazón, a muchos les encantaría probablemente volver al patrón oro como sistema internacional. La Alemania 2 es el sector internacionalista del país, liderada en su día por Helmut Kohl. Kohl y sus sucesores son probablemente los más destacados exponentes de la idea de que Europa puede librarse del "problema alemán" de una vez por todas, si Alemania se compromete firmemente con los "Estados Unidos de Europa" y sigue construyendo instituciones que vayan empujando en este sentido a la UE. Es discutible si esta visión ha obrevivido con cierto peso más allá del período de gobierno de Helmut Kohl. Es fácil percibir la tensión inherente entre estas dos Alemanias. La Alemania del Bundesbank nunca permitiría que ambiguas aspiraciones internacionalistas diluyeran los objetivos de una moneda fuerte, baja inflación y disciplina fiscal. Lo que resulta casi obvio dada la mirada de recelo que dedica al Tratado de Maastricht y las amenazas implícitas en esos ideales. Lo que nos lleva a la tercera variable clave en la política alemana: la Alemania 3, la Alemania industrial, la Alemania de Siemens, Daimler, Volkswagen, de las grandes empresas siderúrgicas y químicas, de los fabricantes de bienes de capital. Es evidente que estas empresas se han beneficiado enormemente con la orientación económica de instituciones como el Bundesbank, así como del amplio consenso entono a la economía social de mercado de Erhard. Pero también reconocen las ventajas que se derivan de un mercado europeo completamente abierto e integrado (destino de la mayor parte de sus ventas). La unión monetaria, incluso con la participación de manirrotos fiscales como Italia y España, también minimiza la amenaza de una devaluación competitiva de la moneda, dado el carácter paneuropeo del euro (en contraposición al espacio mucho menor de unión monetaria en cuyos estrechos limites se desplegaba el internacionalismo del

Page 44: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Bundesbank). La Alemania industrial había percibido certeramente que una zona euro amplia, que incorporase a devaluadores crónicos de moneda como Italia, afianzaría permanentemente su ventaja competitiva. Y con el apoyo de este sector clave de la sociedad alemana, el Canciller Kohl fue capaz de embarcarse en la enorme transformación institucional implícita en el Tratado de Maastricht. ¿Hizo la "Alemania # 3" una mala apuesta? Hace unos meses parecía que las encuestas de opinión en Alemania mostraban una tendencia positiva de la demanda interna que dejaba atrás el peligro de una recesión. Fue corroborado por un vigoroso crecimiento del empleo en Alemania, que se sitúa en su punto más bajo en veinte años. Es verdad que desde entonces se han conocido algunos datos más débiles sobre la producción industrial y las ventas minoristas. Lo que junto al gran descenso en el PMI (Purchasing Managers Index) manufacturero ha reavivado los temores de recesión. Pero este paquete de datos preocupantes sobre la economía alemana parece desplazado a segundo plano por una nueva oleada de datos positivos con revisiones al alza. Los datos sobre pedidos de fábrica y ventas reales son mucho mejores ahora. Hace unas semanas se publicaron los datos de producción industrial de marzo en Alemania. Mostraban un importante crecimiento de la producción industrial del 2,8% en marzo; además, hubo una revisión al alza de un punto en relación con los meses anteriores. Considerando el conjunto de los datos económicos alemanes –ventas minoristas reales, pedidos de fábrica, producción industrial, empleo total y el PMI en el sector servicios (que sigue estando muy por encima de 50)—, no es sorprendente que los datos preliminares del crecimiento del PIB del primer trimestre en Alemania lleguen a un 2%. Sí, es verdad que la periferia continua siendo un desastre; pero Alemania sigue creciendo. También es cierto que la desaceleración en Europa podría llegar el núcleo y que la preocupante pérdida de momentum económico en China acaben por mellar en el futuro la tendencia positiva al crecimiento económico de Alemania. Pero por ahora, no existe ninguna restricción fiscal importante que se pueda mencionar (a diferencia, por ejemplo, de España o Grecia), las tasas de interés internas son extraordinariamente bajas y el empleo ha crecido rápidamente. En definitiva, es probable que, tras absorber un choque de origen comercial y de expectativas que emanaba de la periferia europea, se haya reanudado el crecimiento, empujado por la demanda interna. La cuestión no es celebrar el modelo económico alemán per se, sino simplemente resaltar que, a pesar de todo, el crujir de dientes y las quejas sobre "el coste" que tiene para Berlín "rescatar" continuamente a la "periferia despilfarradora", la realidad es que a Alemania le ha ido excepcionalmente bien con la zona euro y continúa yéndole bien. El ilusorio "éxito" de la contrarreforma alemana del estado social "Alemania # 3" hizo por lo tanto la apuesta correcta: al bloquear a los devaluadores crónicos en la Unión Monetaria –haciendo imposible que puedan recurrir a la formula tradicional de devaluar la moneda para recuperar la competitividad de sus exportaciones—, Berlín ha impuesto en la práctica su arraigado modelo mercantilista alemán y consolidado su predominio como la superpotencia comercial de Europa. Las ventajas son evidentes, habida cuenta de los datos contrastados de flujos entre Alemania y los PIIGS. Por supuesto, uno puede escuchar ya a los apologistas de Alemania proclamando que este éxito es el resultado de tomar "decisiones difíciles" en los primeros años de este siglo, en particular, las llamadas "reformas Hartz". Los alemanes siempre han estado obsesionados con la competitividad de sus exportaciones. Antes del euro, devaluaban el marco alemán para poder aumentar las exportaciones de sus productos a sus vecinos. Pero cuando los alemanes perdieron el control de la tasa de cambio al integrarse en la Unión Económica y Monetaria (UEM), se les acabó el truco. Tuvieron que manipular otras variables del "coste" para vender sus productos baratos. Desde 2002, se concentraron en la congelación de salarios y en

Page 45: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

los recortes a la red de seguridad social para los trabajadores a través del llamado paquete Hartz de "reformas del estado de bienestar", bautizado así en honor de Peter Hartz, un importante ejecutivo del fabricante automovilístico alemán Volkswagen. A diferencia del estadounidense Henry Ford, que creaba puestos de trabajo bien pagados porque sabía que una clase media satisfecha era esencial para tener un mercado para sus coches, Peter Hartz tiene una concepción muy distinta de la relación entre los salarios y la economía. En su opinión, la forma de mantener un país "competitivo" es exprimir a sus trabajadores, que es precisamente lo que hicieron sus "reformas". Y tuvo consecuencias desastrosas para el resto de la eurozona -(ver aquí ) [Como un inciso, el otro pequeño inconveniente de las tan cacareadas "reformas" Hartz es que carecen de cualquier tipo de legitimidad democrática. Posteriormente se descubrió que Peter Hartz sólo había conseguido la aquiescencia de los trabajadores alemanes vía el pago ilegal de corruptelas a sus poderosos comités de empresa, (ver aquí ), por lo que fue condenado a una pena de dos años de inhabilitación.] Las propuestas de Hartz han tenido enormes consecuencias en la redefinición de las políticas de "reforma" del mercado laboral, que durante varias décadas se había caracterizado por su estabilidad. Bill Mitchell y Ricardo Welters han subrayado que, si bien las reformas aparentemente tuvieron éxito a principios de 2003, con una gran cantidad de creación de empleos, hubo un inconveniente: "una vez tocado suelo a mediados de 2003, en el fondo del ciclo, el empleo creció mucho menos rápidamente que en anteriores reactivaciones. Y gran parte del aumento lo fue como "mini empleos" –empleos a tiempo parcial con salarios inferiores a los 400 euros al mes, independientemente de las horas trabajadas". Como Mitchell y Welters señalan, las "reformas" supusieron una disminución real del número de empleos regulares. Los trabajadores quedaron atrapados en los denominados trabajos "mini/midi": una nueva forma de empleo a tiempo parcial con salarios bajos. Sus defensores celebraron su "flexibilidad" y "eficiencia", mientras que sus detractores, como Mitchell, denunciaban que eran empleos a tiempo parcial, más inseguros, con salarios reducidos y pobres condiciones de trabajo. Es más, Alemania se benefició de la llamada "ventaja del precursor" (FMA), aplicando las reformas en el contexto de una economía crecientemente globalizada. Exigir contención salarial en medio de una recesión mundial hace prácticamente inviable dicha "reforma", para no hablar de los problemas derivados de la "falacia de composición", cuando todos los demás países pretenden recortar sus salarios para ganar una competitividad exportadora crecientemente esquiva. La irrupción de una izquierda radical inteligente en Grecia: Syriza, una nueva carta esencial Y todo ello en un contexto cada vez más amenazante, habida cuenta de las renovadas perturbaciones que azotan la euro zona. La inoportuna erupción democrática en Grecia ha puesto sobre la mesa un nuevo comodín: Syriza, la Coalición de la Izquierda Radical, se ha convertido en una carta esencial. Su nuevo líder Alexis Tsipras, hasta el momento un desconocido parlamentario de izquierda, ha dirigido la Coalición hasta ser el segundo partido más votado en las recientes elecciones legislativas del 6 de mayo con la promesa de repudiar los acuerdos del rescate que los anteriores dirigentes de Grecia firmaron en febrero. Este horrible brote de auténtica democracia nace, nada más ni nada menos, que en la misma cuna de la democracia. No hay ni que decir que los eurócratas, en el más puro estilo bruselense, están poniendo el grito en el cielo. Una vez más agitan histéricos el "Grecia tiene que salir", a pesar de que la mayor parte de los economistas no se cansan de advertir con todas sus fuerzas que Grecia necesita el Euro y que la alternativa es caer al abismo. Lo que esperan con todas sus fuerzas es que las próximas elecciones les proporcionen un nuevo Quisling griego, que ponga felizmente por obra el feroz y destructivo paquete de "reformas" de ajuste de la Troika, que no ofrecen ninguna esperanza de recuperación a Atenas o al resto de la zona euro. Por el contrario, Syriza representa una amenaza real para la orientación actual de la política fiscal. Alexis Tsipras, el primer político griego dispuesto a utilizar todos los resortes con los que cuenta su país en la negociación con sus acreedores.

Page 46: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Alexis Tsipras es un gran tipo. A lo menos, es un excelente jugador de póker. Todavía no ha capitulado a esta orquestada presión masiva y dejó claro desde el principio, en la edición alemana del Wall Street Journal, que el pueblo griego tiene otras opciones, aunque no les gusten a los alemanes: Tsipras es, en definitiva, el primer político griego dispuesto a utilizar todos los resortes con los que cuenta su país en la negociación con sus acreedores. Regla número 1 en las negociaciones: demostrar a la contraparte que, en su caso, tienes opciones creíbles si rompes las negociaciones. Entre otras cosas, Tsipras se ha limitado a señalar que el Estado griego está bastante cerca de un superávit primario. Todo lo que se necesita son unas pequeñas reducciones en salarios y pensiones y el sector público griego se podría financiar en un futuro previsible. Si saliera del euro, el problema de Atenas se convertiría de repente en el problema de la zona euro. Sí, Grecia sólo constituye un mero 2% del PIB de Europa. Y sí, las autoridades de la zona del euro dicen que están haciendo "preparativos" en el caso de un "Grexit". Pero también Lehman era un pequeño banco de inversión y casi provoca el derrumbe del sistema bancario mundial cuando se permitió que quebrara. Y conviene recordar que la quiebra de Lehman ocurrió varios meses después del rescate de Bear Stearns. En teoría, las autoridades tuvieron tiempo de sobra para hacer "preparativos" cara a esa eventualidad, como ahora ante la posible salida de Grecia de la zona del euro. ¿Sería más eficaz hoy el cortafuegos a la hora de "cauterizar" la herida griega y prevenir el contagio de Portugal, España, Italia y del propio núcleo? Es evidente que Tsipras lo tiene claro, y bien podría ser el próximo Primer Ministro de Grecia. Haría falta toda la capacidad de fuego del BCE, con una intensidad que, hasta ahora, ha sido reacio de utilizar. Entretanto, el resultado electoral griego ha provocado una creciente y masiva retirada de depósitos y activos bancarios en la zona euro. Desde hace semanas se produce una constante fuga de depósitos de los bancos en los PIIGS hacia otros en Alemania y Europa del Norte (y quizás hacia algunos bancos fuera de Europa). Las cifras sobre el Objetivo 2 de financiación de estas huidas de depósitos de los países de origen aparentemente han crecido en los primeros cuatro meses de este año, antes de las elecciones francesas y griegas. Un reciente comunicado de las autoridades griegas sugiere que la huida de depósitos de los bancos griegos se ha acelerado, tal vez enormemente, después de las elecciones griegas. Aunque se ha desmentido, no hay que creer nunca en desmentidos oficiales. El diario madrileño El Mundo informó a finales de la semana pasada que los depositantes habían retirado mil millones de euros del banco español Bankia tras su nacionalización parcial por el Gobierno el 9 de mayo. Lo más probable es que estas retiradas de depósitos tengan tanto o más que ver con la retirada en general de depósitos de los bancos españoles que con el miedo a la seguridad de los mismos en un banco intervenido por el Gobierno. En otras palabras, puede ser una señal de que el temor a una salida del euro se ha extendido de manera significativa también a España. Por supuesto, las autoridades lo niegan, pero ¿quién cree a las autoridades en estas circunstancias? La propia existencia de la unión monetaria facilita el pánico bancario Paradójicamente, la misma existencia de la unión monetaria facilita estas huidas de los bancos. Si es usted depositante en un banco español en Barcelona, nada le impide retirar su dinero y recolocarlo en la sucursal de un banco alemán en la misma calle. No hay controles fronterizos ni controles de capital que valgan. ¡ Ni riesgo de tipos de cambio! Quienes tienen cuentas corrientes en todos los países de la periferia temen ante todo acabar volviendo a las antiguas monedas que valdrían mucho menos que el euro. Sus depósitos acaban en bancos alemanes y europeos de núcleo duro, que luego reciclan los fondos a través del BCE y los bancos centrales nacionales para acabar volviendo a los bancos de los PIIGS de donde han huido.

Page 47: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Al parecer esta huida de depósitos y su retorno a los bancos en la periferia en peligro se aceleró en los primeros meses de este año, antes de las elecciones francesas y griegas. Pero podría haberse acelerado aún más después. En efecto, el sistema de bancos centrales europeos está involucrado en un creciente y masivo ejercicio de rescate que no reconocen públicamente. ¿Cuál ha sido la respuesta alemana hasta ahora? "Vaya, este tío nos esta chantajeando. ¿Qué hacemos?" Porque Alemania como nación acreedora sufrirá grandes pérdidas si el sistema bancario en su conjunto empieza a sufrir la presión, para no decir nada del fin de su tan cacareado wirtschaftwunder (milagro económico) si toda la eurozona implosiona. Grecia, por el contrario, ha experimentado ya cinco años de austeridad económica permanente. El país ha quedado reducido prácticamente a una economía de trueque. ¿Qué tiene que perder en esta coyuntura si se niega a plegarse ante la troika? Porqué Alemania tiene las de perder Es verdad que los alemanes podrían hartarse y decir: "¡basta ya!" y salir de la zona euro (lo que muy probablemente destruiría la unión monetaria). El resultado previsible de una salida de Alemania sería una enorme revalorización del nuevo marco alemán. Como consecuencia, todo el mundo devaluaría en relación al nuevo marco, desplazando la responsabilidad de la reflación fiscal a quién hasta ahora ha sido el oponente más explicito del activismo fiscal. Alemania probablemente tendría que rescatar a sus bancos (especialmente los Landesbanken). Lo que podría ser políticamente más apetecible que rescatar a los bancos griegos (al menos desde la perspectiva de la población alemana), pero no dejaría de tener un importante coste económico a corto plazo para Berlín. Y en el ínterin, el probable trauma monetario bloquearía el mecanismo exportador, dado que los mecanismos integradores implícitos en la zona euro desaparecerían en el caso de que Alemania vuelva a un nuevo marco. Por una elemental ecuación contable, una caída del superávit externo de Alemania significaría un gran aumento de su déficit presupuestario (a menos que el sector privado comenzase a crecer rápidamente, lo que es dudoso en el escenario descrito anteriormente), por lo que Alemania sufriría déficits presupuestarios mucho mayores. Si intenta reducir los efectos de un colapso en su superávit por cuenta corriente, se convertiría en un estado "despilfarrador" más. ¡Que cambio de suerte! ¿Quién tiene de verdad la sartén por el mango en la eurozona? Marshall Auerback, destacado representante de la llamada Nueva Teoría Monetaria y uno de los analistas económicos más respetados de los EEUU, es miembro consejero del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt, en donde colabora con el proyecto de política económica alternativa new deal. 2.0. Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster

Crisis de valores: ¿qué crisis de valores?

Andrés Núñez Leites Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150354 Esta cacofonía nació en la derecha pero rápidamente, por los vaivenes de la conveniencia electoral y la identificación de clase de las elites de la izquierda (profesionales encumbrados y empresarios), se convirtió en una "triste historia" nacional: "Estamos ante una crisis de valores" se enuncia en tono grave y se erra en la identificación de los sujetos en crisis, en la designación de las causas de la crisis y más aún en el tratamiento, que no hace más que agravar la situación. Hay que resignificar la noción de "crisis de valores" como un fenómeno histórico propio del estado actual del desarrollo capitalista, para así poder pensar soluciones.

Page 48: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

1. Se dice "la sociedad tiene una crisis de valores" pero el enunciado emerge exclusivamente cuando delinquen o se violentan las clases populares y los marginales. El latrocinio de los ricos (los desfalcos financieros de nuestra economía-casino, la corrupción de altos funcionarios estatales "de confianza política", las estafas ambientales masivas de las mega-empresas), excepto en momentos de quiebre político (como en la crisis financiera de 2002 en Uruguay), pasa desapercibido, es juzgado blandamente e ignorado por la prensa, al menos relativamente ignorado, o al menos no debidamente difundido. El latrocinio, el homicidio, la rapiña que molesta es la de los pobres. Los valores que "han perdido" los pobres, y a cuya restauración debe aplicarse la familia, la escuela y la policía, según reza el discurso hegemónico, son los "de la convivencia", pero con ese eufemismo se alude en realidad exclusivamente a tres valores: el respeto por la propiedad privada, el respeto por la jerarquía social y el respeto por la autoridad estatal. 2. Luego, el origen de esta "crisis de valores" (en sentido restringido de crisis de los valores de las poblaciones empobrecidas) está enraizado más acá de la familia y la escuela. La desintegración o la volatilidad familiar, el sostén de cuya estructura vincular se ha debilitado por la planificada y a la vez sistémica precarización del empleo, en los contextos de pobreza, precisamente empobrecen la socialización primaria de los niños. Es cada vez más difícil que los padres pongan "límites" que ellos mismos no pueden respetar, o que orienten en un entorno cuya indecibilidad es tal que ellos mismos no encuentran orientación. La escuela, por otra parte, con una estructura administrativa militarizada desde los 1970s, una currícula de producción en serie y una pedagogía neoliberalizada que ni transmite machaconamente conceptos básicos ni puede permitir la circulación libre de saberes cuando el piso semiótico de las camadas de niños que le van llegando se aleja cada vez más de la cultura escrita y de la abstracción que requiere el pensamiento racional, se redefine apenas como espacio de socialización secundaria, para "aprender a convivir", y como no puede modificar la realidad social circundante que genera la mala convivencia, fracasa en este pobre fin. Amén que la carrera académica como vía de ascenso social parece cada vez menos probable y en todo caso las señales ambiguas desde el estado tienden a privilegiar la "capacitación para el trabajo" en lugar de la "educación". Estas masas poblacionales fijadas en la pobreza son a su vez incitadas de modo obsceno al consumo-para-ser-persona, poniéndoselos en una tensión sólo resoluble por la auto-represión (cuya probabilidad es decreciente con la debilidad de la estructura familiar y su ejemplo moralizante) o la violencia contra las normas, máxime cuando el aparato markético-publicitario apunta a la reproducción del capital agenciada con la in-corporación de las mercancías como identidad y estilo de vida, en el propio aparato psíquico, como ensueño de un sentido de vida y como narrativa individualista-egoísta. 3. Fenómenos como la expansión del tráfico y consumo de drogas psicoactivas ilegales están entre los efectos de una crisis estructural que es económica y cultural al mismo tiempo. Suponer que son la causa de la "crisis de valores" de los pobres es quedar muy corto en el análisis y tratar a una consecuencia como causa. Pero peores son las recetas de solución: aplicación masiva de la violencia estatal contra los pobres ("megaoperativos" de saturación policial en los barrios marginales, "cacheos" a los transeúntes pobres, allanamientos nocturnos, creación de policías militarizadas). Estas intervenciones pueden en todo caso aumentar el grado de violencia social y generar una espiral de violencia delictiva y de resistencia directa y desorganizada, pero en ningún caso disminuir la delictividad, que tienen más que ver con la precariedad del presente y la pauperización relativa (que se expresa en la concentración de la riqueza), la falta de perspectivas de futuro y el carácter económicamente redituable del latrocinio y el tráfico de drogas (bastante más que trabajar 8 horas diarias en un comercio para ganar U$S 250 al mes, cuando el alquiler de una casa en muy malas condiciones no baja de U$S 500 al mes, como ocurre hoy en Montevideo). Aterrorizar a los pobres tiene, eso sí, consecuencias electorales favorables al gobierno entre los votantes atemorizados, pero sólo a corto plazo si se trata de un gobierno de izquierda, porque como enseña la lección europea de los años 1990s, cuando hay problemas de seguridad pública (sentidos y/o reales), la percepción generalizada es que la derecha reprime mejor. 4. Si nos salimos del discurso hegemónico de la "crisis de valores" y pensamos en la sociedad toda y no sólo en los más pobres, podemos decir que efectivamente sí hay una "crisis de valores" en toda la sociedad, en el sentido que se dejan atrás algunos valores y se entronizan otros, o que los objetos sociales cambian

Page 49: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

relativamente de valor. Pero es otra crisis de valores. Para ello digamos que convergen aquí dos procesos generales de la sociedad: una reestructuración regresiva del capitalismo (flexibilización de la economía cuyo modelo es la especulación financiera) y una crisis de sentido histórico (la tantas veces mentada "caída de los metarrelatos modernos" de la revolución socialista y el progreso burgués). El viraje casi fanatizado hacia el neoliberalismo por parte de los gobiernos de izquierda no hace más que acentuar la crisis de sentido histórico por todo el cuerpo social: esperar inversiones extranjeras en la extracción de nuestra riqueza medio-ambiental como motor del "desarrollo", más que una estrategia de desarrollo "agro-inteligente" es una declaración de desesperanza y sometimiento. El problema de esta "crisis de valores" es que el lazo social se debilita y se resignifica destructivamente cuando se avanza en el programa neoliberal, y con él, el capital y la lógica de la ganancia, de las ofertas y demandas, de los rendimientos financieros, se va instalando en cada espacio social y mental, dejando margen cero para las lógicas de la solidaridad. Cuando hay escuelas del interior del Uruguay que tienen el agua contaminada por Atrazina (veneno que se usa masivamente en la plantación de soja transgénica) y los niños no tienen agua para beber y no sólo para los gestores del estado sino para la población en general eso importa un comino, porque es más importante el punto de PIB que aumenta con la producción de soja, estamos ante una "crisis de valores" otra de cuyas manifestaciones es la violencia y el latrocinio de los pobres contra los pobres y las clases medias-bajas. No es distinta la escala de valores del economista gobernante que se desentiende de los pobladores del pueblito de Los Vázquez de Tacuarembó, que no tienen agua potable porque las napas más cercanas a la superficie se secaron en virtud de la plantación extensiva de eucaliptus y la del asaltante que despoja a un trabajador para sacarle unos pesos. En ambos casos el valor del dinero superó al valor de la humanidad. 5. En otros países, la sociedad ciega de sí, generó el chivo expiatorio del terrorismo islámico. En América, el chivo expiatorio es la delincuencia. Ambos cumplen el papel de facilitarle a las elites la posibilidad de poner a combatir a los pobres contra los pobres para mantener sus privilegios intocados. En todo caso, la devaluación de las garantías constitucionales que se está promoviendo en esta región podrá servir en algún tiempo para criminalizar y reprimir la protesta social, pero de ningún modo impedirán la delincuencia, porque no afecta a sus causas. Una vez más, la estrategia para superar estas "crisis de valores", la de los pobres y la de la sociedad en general, está en que logremos generar dispositivos económicos y culturales justos y solidarios, que prioricen el equilibrio ambiental y pongan a la economía al servicio de las necesidades humanas y no viceversa como en la actualidad. Andrés Núñez Leites. Maestro y Sociólogo Blog del autor: http://elvichadero.blogspot.com/2012/05/crisis-de-valores-que-crisis-de-valores.html Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Norteamérica

Puerto Rico: las fuerzas de seguridad en manos de 2 “agentes” gringos

Publicado el 5/29/12 • en el tema Puerto Rico • Visitas 219 , 60 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=45799&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 JEAN-GUY ALLARD – El gobierno estadounidense, luego de rendir un informe devastador sobre la corrupción policíaca en Puerto Rico en 2011, trajo sucesivamente a un norteamericano, Joseph S. Campbell, un especialista de inteligencia, para dirigir la oficina del FBI en San Juan y al controvertido Héctor Pesquera, ex agente de inteligencia del buró federal de investigaciones, para encargarse de la Policía de la isla caribeña.

Page 50: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Resultado: la totalidad de las fuerzas de seguridad de Puerto Rico está hoy día en manos de dos agentes de la Inteligencia norteamericana. El 8 de septiembre pasado, el gobernador de este colonia norteamericana, Luis Fortuño, ya preparaba la opinión pública con la presentación de un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos donde se denunciaba que la Policía de Puerto Rico sufría “un elevado grado de corrupción, efectúa registros e incautaciones ilegales, discrimina a extranjeros y abusa de la fuerza”. El fiscal general adjunto de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Thomas E. Pérez, estuvo en la Isla en persona para la presentación del documento donde se denunciaba que la Policía puertorriqueña era responsable “de numerosas muertes consecuencia de sus violentas prácticas”. En presencia de Fortuño, el fiscal federal anunció que su Departamento se había propuesto que la Policía puertorriqueña “modifique sus procedimientos”, declarando que el cuerpo policíaco llevaba “años violando la cuarta enmienda de la Constitución estadounidense, al recurrir al uso de fuerza excesiva y al registro e incautaciones ilegales”. Como si violencia y abusos no se señalaban en todo el territorio norteamericano. Para citar un solo caso, una investigación reciente señaló que en la Ciudad de Nueva York, las detenciones por parte de la policía local alcanzaron 600.000 en 2010, el doble de 2004. “No será fácil. Las cosas no cambian de un día para otro”, dijo Pérez, de ascendencia dominicana, en un español dudoso en esta conferencia de prensa durante la cual advirtió, con la debida arrogancia colonial, “que la Constitución estadounidense debe ser respetada en Puerto Rico”. La isla caribeña se encuentra sometida desde 1898 al dominio de Estados Unidos, que la invadió. Campbell, encargado de “investigaciones sensibles” Apenas tres semanas después del “escandaloso” informe, el director del FBI, Robert Mueller, nombraba un estadounidense de pura cepa, el Agente Especial Joseph S. Campbell, a cargo de la División de San Juan. Campbell es un licenciado en Ciencias políticas que dirigía hasta entonces los equipos responsables de las “investigaciones sensibles” en la sede del FBI. En noviembre de 1998, Campbell era agente especial de supervisión en la División de Contraterrorismo y armas de destrucción masiva (ADM) en este mismo cuartel general del FBI. En febrero de 2001, fue ascendido a Agente Especial de la Fuerza de Tarea Conjunta del Terrorismo de la División de Denver donde fue más tarde encargado de la inteligencia, de la lucha contra el terrorismo, y de la contrainteligencia. Pesquera, especialista de las “tareas sucias” El 28 de marzo último se completaba la operación. El gobernador Fortuño, revelaba que se había escogido a Héctor Pesquera, ex jefe del FBI de Miami “mafió” el arresto de cinco cubanos infiltrados en grupos terroristas de la Florida, como nuevo Superintendente de la policía puertorriqueña. Oveja negra de una familia puertorriqueña comprometida con la lucha para la independencia de Puerto Rico, Pesquera es un especialista de las tareas de inteligencia “sucia” de la policía federal, también conocido por haber manejado en la isla, el caso de los terroristas cubanoamericanos del yate La Esperanza que terminaron absueltos. Se le conoce también por haber participado en una reunión en Panamá en la que se planeó el asesinato del fiscal venezolano Danilo Anderson; y por haber conspirado con José Guevara, un ex agente de los Servicios de Inteligencia venezolana que chantajeaba al ex jefe de la Inteligencia peruana, Vladimiro Montesinos. Pesquera era jefe del FBI de Miami y perseguía los anti-terroristas cubanos mientra a unos kilometros de su oficina los autores del 9-11 se preparaban para este atentado. Horas después de su nombramiento, la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) de Puerto Rico organizó un piquete ante el cuartel general de la Policía, y el clandestino Ejército Popular Boricua (EPB-Macheteros) denunció en un comunicado la persecución política que, aseguro, pronto desataría. Con la llegada de Pesquera a la policía puertorriqueña, señaló el grupo, se criminalizará la lucha por la independencia de esta isla del Caribe, El Senado puertorriqueño, cuya mayoría controla Fortuño, aprobó el nombramiento rápidamente.

Page 51: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos. Los puertorriqueños son ciudadanos americanos pero no pueden participar en las elecciones presidenciales. Sin embargo, tienen que registrarse en el ejército americano.

Elecciones México: ¿Qué es la Brújula Presidencial?

Publicado el : 29 de mayo 2012 - 2:20 de la tarde | Por José Zepeda (Foto:RNW) Categorías: Américas Brújula Presidencial México 2012 candidatos Elecciones México 2012 politica Ayer se lanzó en Ciudad de México la encuesta Brújula Presidencial. El acto tuvo lugar en el Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE. http://www.rnw.nl/espanol/article/elecciones-m%C3%A9xico-%C2%BFqu%C3%A9-es-la-br%C3%BAjula-presidencial El proyecto está basado en un programa de cómputo llamado Kieskompas, creado por el profesor holandés André Krouwel. La aplicación se ha utilizado en más de 40 países, en especial en Europa. México es el primer país de América Latina que lo lleva a la práctica. La Brújula Presidencial es un proyecto creado especialmente para México en la División de Estudios del CIDE. Se trata de una aplicación gratuita que permite a quienes llenan el formulario ubicar de mejor modo sus opiniones políticas. El formulario contiene 30 preguntas que se han elaborado en dos planos: el de los valores sociales y el de los temas vinculados al desarrollo económico. El porqué ¿Por qué deberían llenar, o mejor dicho, contestar las 30 preguntas los votantes mexicanos? La profesora del CIDE, Rosario Aguilar, una de las especialistas de este proyecto comenta: “En primer lugar para informarse, saber cuál es el posicionamiento de los cuatro candidatos para la presidencia en relación a sus propias preferencias electorales. Asumimos que los candidatos que nos gustan, van a estar más cerca de nuestras preferencias en políticas públicas y en temas de valores de lo que en realidad están. De alguna manera, la Brújula es un instrumento para dar información electoral al ciudadano común y corriente de dónde se encuentran los candidatos en relación a sus preferencias. Para tener un voto más informado, básicamente.” “Sí tengo fe en que va a funcionar, aún más por el boom de las redes sociales en esta campaña. Se está haciendo mucha campaña a través de la Internet. Va a ser una opción muy atractiva para la ciudadanía, y tengo esperanza de que va a haber mucho tráfico en el sitio”. Transparente e imparcial En la Brújula Presidencial se ha unido diversas voluntades de los medios de comunicación mexicanos. Están presentes en este esfuerzo de información transparente y no partidario, muchas emisoras universitarias pertenecientes al sistema nacional SINPRIES. También la red comercial RASA. Se ha sumado además a este esfuerzo el sistema MSN de México, y por cierto en el ámbito internacional, Radio Nederland de Holanda. En prensa escrita e Internet participa el conocido periódico nacional Excelsior. Su director, Pascal Beltrán del Río, explica las razones del entusiasmo de su diario para participar en Brújula Presidencial: “A mí me parece un instrumento muy importante, ciertamente académico, pero sobre todo, desde un punto de vista periodístico, de comunicación. Es un instrumento ciudadano que le va dar una mayor información a los electores a la hora de ir a las urnas. Me parece que muchas de las posiciones de los candidatos pueden perderse en la retórica. La retórica es un elemento que siempre está en todas las campañas, no es algo que nos deba asustar. Pero sí obnubila a ratos la postura de los partidos, y los ciudadanos que quieren guiarse más por lo que pueden ser las políticas públicas de quienes vayan a ser elegidos, me parece que se benefician conociendo sus posiciones por parte además de un grupo académico que ha probado ser muy serio en diversas experiencias internacionales.”

Page 52: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Es preciso contar que la Brújula Presidencial no dice por quién votar, ya que su único objetivo es ofrecer a los ciudadanos mayor información antes de que emitan su voto. Así, se permite a los usuarios ubicar sus posiciones personales para que pueda compararlas con las de los candidatos. En ningún sentido y de ninguna manera, la Brújula aconseja o sugiere votar por cuál candidato o partido. En el evento del lanzamiento de esta iniciativa, junto a la presentación a cargo de los profesores Ulises Beltrán y Rosario Aguilar, además del director de Excelsior, Pascal Beltrán del Río, se realizó una mesa redonda dedicada al seguimiento de Campañas, Candidatos y Propuestas, en la que participaron los especialistas del CIDE Alonso Madrazo y José Antonio Crespo, así como también Emilio Álvarez Icaza del Movimiento Ciudadano Paz y José Manuel Azpiroz, de Arena Electoral, con la moderación del periodista del diario Milenio, Carlos Puig. El hombre común y corriente En la calle, el hombre común (al menos un 24% del amplio abanico electoral), aún no decide por quién votar. En estos indecisos está un elemento impredecible y de particular importancia. Además, un sector social mexicano aguarda las elecciones del primero de julio con escepticismo y desconfianza. Éste es el diálogo con un chofer de taxi: “Mire usted, las elecciones aquí en México son un gran circo. Es un gran circo en el que, algunas personas de allá arriba manejan. Aquí, es un gasto innecesario para el pueblo, el de las elecciones, porque al final de cuentas van a poner a quien ellos quieran.” Usted no considera que los políticos trabajen para el pueblo mexicano… “No. Aparentemente hacen que trabajan. Hacen muchas cosas, pero engañan realmente al pueblo. Al final de la jornada, o del plan que tienen, siempre se refleja que trabajan para ellos.” ¿Y los medios de comunicación? “Muchos medios de comunicación aquí están manipulados, no dicen la verdad. Sólo hacen lo que le conviene a la gente que los manda. Es muy poca aquí la prensa internacional que se dedica a decir la verdad.” ¿Y qué piensa usted del movimiento juvenil que ha comenzado? “Mire, yo lo veo positivo, porque aquí los estudiantes ya se están dando cuenta de la manipulación de estas elecciones, y ellos protestan, más que nada porque en su primer movimiento que tuvieron, con el señor Peña Nieto, la prensa y la televisión los difamaron, cosa que no fue cierta. Nunca fueron manipulados, fue iniciativa propia.” Es decir que no exagero si digo que usted tiene desconfianza y poco optimismo de caras a las elecciones del 1 de julio. “No, o sea…yo estoy de acuerdo en que hay poco optimismo de parte mía, y mucha desconfianza, porque aquí las elecciones son manipuladas.” La encuesta Brújula Presidencial es un esfuerzo independiente, sin fines de lucro y apartidista. Su aspiración es proveer al electorado mexicano de un análisis objetivo y transparente del panorama político, amén de obtener información anónima para análisis académicos. Ojalá los ciudadanos mexicanos, a través de diversos medios radiofónicos, de prensa escrita y digital, aprovechen la ocasión de aclarar sus dudas y obtener una información confiable antes de emitir su voto Escuche la entrevista x radio bajando el link

México La farsa del sexenio

27. mayo, 2012 Autor: Nancy Flores Destacadas, Portada

Page 53: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/05/27/la-farsa-del-sexenio/

Como una incontenible plaga, la economía del crimen

se extiende por todos los rincones del planeta. Hasta

ahora, no sólo ningún cártel mexicano ha sido

desmantelado, sino que, con total impunidad, cinco

de ellos se consolidan en los grandes mercados del

mundo, según informes públicos de los aparatos de

inteligencia de Estados Unidos y Europa. El mejor

ejemplo parece ser la empresa de Joaquín Guzmán

Loera, el cártel del Pacífico o de Sinaloa, que tendría

como puntos geoestratégicos a Colombia y a Perú,

pero cuyos nexos podrían llegar hasta Rusia y África.

Según el informe Drug trafficking organizations:

source and scope of the rising violence, elaborado por

June S Beittel para el Congreso de Estados Unidos y dado a conocer el 7 de septiembre de 2011, el cártel de

Sinaloa “tiene una importante presencia internacional en más de 50 países, incluyendo todo el continente

americano, Europa, África occidental y el Sureste de Asia. Éste se describe como la organización mafiosa

más poderosa en el hemisferio occidental”.

Así, y sin ninguna limitación, la organización del Chapo Guzmán expande sus negocios en el país y en el

extranjero. Pero no es la única en los negocios ilícitos trasnacionales. Otras cuatro de las siete agrupaciones

criminales más importantes de México incursionan en éstos: Los Zetas y los cárteles del Golfo, Tijuana y

Juárez.

La demanda mundial que contribuyen a satisfacer está calculada entre 155 millones y 250 millones de

personas consumidoras de sustancias ilícitas.

Una de las explicaciones para la ascendente internacionalización de los cárteles es la enorme impunidad de

que gozan, tanto por la ineficiencia del combate a sus actividades como por las redes de protección que,

según se ha denunciado, operan a su favor. Al respecto, sobresalen los señalamientos que involucran a

autoridades de Estados Unidos y de México –incluidas las revelaciones del testimonio ministerial de Vicente

Zambada Niebla– en la salvaguarda del cártel de Sinaloa.

Los cárteles mexicanos se integran como una pieza relevante en la industria criminal internacional, en donde

operan la Yakuza japonesa, las tríadas chinas, el Círculo de los Hermanos de Rusia, la ‘Ndrangheta… Sea

cual sea el nombre y nacionalidad de las empresas, ni el tráfico de drogas ni su economía cesarán de existir

en distintos rincones del planeta, y los consumidores tampoco.

Sucede que el negocio que mueve a los criminales es altamente rentable. En el ámbito mundial, el valor de

mercado de la cocaína y la heroína se estima en 143 mil millones de dólares anuales (1 billón 615 mil 900

millones de pesos al año), indica la ONU [Organización de las Naciones Unidas] en su Informe mundial sobre

las drogas 2010. Y la guerra que se libra en México no menoscaba en ningún sentido esas ganancias. De

enero de 2007 a junio de 2011, se estima que los capos mexicanos lavaron más de 2 billones de pesos, sólo

por venta de drogas en Estados Unidos.

Page 54: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Pero es un hecho que los negocios no se limitan al país con más consumidores en el mundo. De acuerdo con

la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU, los mercados de la cocaína, la heroína y los estimulantes de

tipo anfetamínico son los más importantes del planeta. En estos tres mercados, los cárteles mexicanos tienen

una vigorosa participación.

—Las drogas también son la economía. ¿Por qué no las quieren legalizar? Porque alguien se queda sin

dinero –plantea el doctor en Derecho Daniel Márquez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas

de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México].

Para satisfacer los mercados, las mafias emplean complejos esquemas comerciales, de corrupción y delavado

de dinero. Con esos mismos métodos, los cárteles mexicanos fortalecen su presencia en América Latina,

Europa, Asia y África, donde ya se les mira como el sustituto natural de los traficantes colombianos. Aunque el

presidente Calderón Hinojosa asegura que la “guerra” se va a ganar, a meses de que termine su gobierno, la

expansión mundial de los cárteles desmiente su discurso triunfalista.

Sabemos que, como cualquier obra humana, en nuestra tarea hemos tenido aciertos y errores; pero les puedo

asegurar, en conciencia, que México está actuando con toda su capacidad como Estado organizado para

hacer frente a un problema que, por otro lado, es un desafío de carácter internacional.

Parte del problema que vivimos los mexicanos tiene que ver con nuestra vecindad con el mayor consumidor

de drogas en el mundo, que paga a los criminales miles y miles de millones de dólares al año para satisfacer

su enorme demanda de drogas.

En el ámbito internacional, la corresponsabilidad exige no sólo enfrentar juntos este problema, sino que exige,

también, una solución que reduzca sustancialmente esas exorbitantes rentas, porque lo que fortalece a los

criminales y les da el poder de corrupción y las armas con las que siembran de muerte al país es,

precisamente, ese dinero.

En suma, señoras y señores, los mexicanos estamos luchando por construir un país de leyes y de libertades,

y en ese empeño, claudicar no es opción. Las capacidades, la organización, la disciplina, la lealtad, el

armamento de nuestras fuerzas del orden son muy, muy superiores a las de los delincuentes.

Por eso, por muy difícil que parezca la lucha, ténganlo por seguro, vamos a vencer a esos criminales.

(Fragmento del mensaje del presidente Felipe Calderón, con motivo del Quinto informe de gobierno, 1 de

septiembre de 2011).

Page 55: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Al menos 14 países de América Latina, Europa y Asia han sido penetrados por el hampa mexicana, revelan

informes del Departamento de Estado de Estados Unidos y de la Unión Europea. Investigaciones

internacionales descubren estrechos vínculos con mafias de Italia, Japón, Perú e India para transportar

decenas de toneladas de drogas. El acceso a los narcóticos ilegales y los precursores químicos necesarios

para su producción local, así como a los grandes mercados, se facilita a través de esos nexos entre grupos

criminales, pero también a los que sostienen con los representantes de los poderes institucionales y

económicos.

Los negocios funcionan como engranes de una gran maquinaria. La ruta puede comenzar, por ejemplo, en

Colombia y Perú. En ambas naciones, los delincuentes mexicanos adquieren la cocaína que transportan a lo

largo del continente y del mar. Sus principales destinos son Estados Unidos e Italia. En esos dos últimos

países también se comercian cargamentos de heroína, mariguana y metanfetaminas con el “sello azteca”.

De acuerdo con las autoridades estadunidenses, Colombia y Perú ocupan el primero y segundo lugares en

producción mundial de cocaína. Se calcula que, a lo largo del territorio peruano, unas 40 mil hectáreas se

destinan al cultivo de coca. Entre los principales socios y clientes de los productores y traficantes andinos

están los cárteles de Sinaloa, Los Zetas, Tijuana y Juárez. A la primera organización también se la vincula con

lo que queda de la mafia colombiana.

El Consejo de la Unión Europea posee información que involucra a las mafias mexicanas con las redes

criminales peruanas. “La anterior hegemonía de los cárteles colombianos en el negocio de la droga en Perú

es actualmente compartida con los cárteles de Tijuana, Sinaloa, Juárez y Guadalajara [sic]”, detalla

Page 56: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

el Regional report on south America. El informe refiere que, aunque su presencia en las zonas de producción

es mínima, estos cárteles centralizan sus operaciones en Lima y otras grandes ciudades costeras desde

donde gestionan sus negocios y acumulan grandes cantidades de drogas para su envío al extranjero,

principalmente por vía marítima. Su destino es conocido: “Según las cifras facilitadas por las autoridades

peruanas, confirmadas mediante análisis químicos realizados en cooperación con la DEA y por controles in

situ de los contenedores de carga en el puerto del Callao, aproximadamente 80 por ciento de la cocaína

peruana se destina a Europa”.

La información del Departamento de Estado estadunidense también enfatiza los métodos del envío: “La

cocaína se transporta por tierra a los países vecinos, mientras que a Europa, al lejano Oriente, a México, al

Caribe y a Estados Unidos se trasiega por las vías marítima y aérea (en vuelos comerciales)”.

Una de las sociedades más importantes con el hampa internacional se ubica en Europa. Se trata del discreto

pero potente negocio establecido entre los narcotraficantes mexicanos y la mafia de Italia, documentado por

los carabineros de ese país y la representación de la DEA en Roma. Las investigaciones bilaterales han

descubierto que es, sobre todo, el cártel del Golfo el que mantiene vínculos con la ‘Ndrangheta, organización

criminal que controla la región de Calabria.

Para las autoridades estadunidenses e italianas, la operación binacional Reckoning fue el primer antecedente

respecto de los enlaces del tráfico de drogas entre la Bota y México. La pesquisa descubrió que los

delincuentes mexicanos exportan cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana en grandes cantidades a

Italia.

La ‘Ndrangheta –considerada la mafia más importante de Italia tras desplazar a la tradicional y poderosa Cosa

Nostra– trafica la droga en el continente europeo y en Nueva York, indica el “Volumen I” delInternational

narcotics control strategy report 2011. De acuerdo con el informe del Departamento de Estado, las mafias

colombiana y serbia también trasladan cocaína a Italia. Para los criminales, la principal ruta del tráfico es el

Atlántico. Los cargamentos de drogas ilegales entran a los puertos italianos ocultos en cargas comerciales

lícitas y en embarcaciones privadas.

El papel de ese país no se reduce al de potencial mercado de drogas: también figura como centro delavado

de dinero: “En 2010, las investigaciones bilaterales en Italia revelaron que las organizaciones criminales que

trafican cocaína desde América del Sur están utilizando ese país como un punto de tránsito para la

repatriación de las ganancias de la droga, a través de envíos de divisas a granel con destino a Colombia y

México”.

Aunado a ello, la Europol asegura que los grupos colombianos siguen desempeñando un papel clave en el

suministro de la cocaína a los países que integran la Unión Europea, pero también la ‘Ndrangheta, asociada

del cártel del Golfo.

Todo parece responder con presteza a este negocio. En lo local, los campos minados por las fallidas políticas

agrarias son cooptados por centenares de cultivos de amapola y cannabis; y en lo internacional, aumentan las

evidencias de la compraventa de narcóticos ilegales. Los cárteles limitan cada vez menos sus exportaciones

ilícitas a su producción nacional.

Page 57: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Los estimulantes de tipo anfetamínico, por ejemplo, tienen un origen remoto y complejo que, pareciera, se

remonta al continente asiático. Para los narcotraficantes mexicanos, la asociación comercial con el hampa de

la India es estratégica. En ese país –que ocupa el primer lugar en materia de exportación de efedrina y

seudoefedrina– se compran los precursores que, posteriormente, son procesados en cientos de laboratorios

clandestinos instalados a lo largo del territorio nacional.

Es en el mercado de los sicotrópicos donde la empresa de Guzmán Loera se consolida cada vez más. Pero

también la Familia Michoacana ha sido señalada como una de las principales productoras de drogas

sintéticas. El International narcotics control strategy report 2011 asegura que, a pesar de los operativos

antinarcóticos aplicados por el gobierno indio, hay evidencias de que ese país es la fuente de los precursores

utilizados en los laboratorios clandestinos mexicanos, dedicados a la producción de las llamadas drogas de

moda o de diseño. Y aunque en 2010 el gobierno de Calderón Hinojosa desmanteló 160 laboratorios de

procesamiento de drogas ilegales, el flujo de las metanfetaminas no cesa. La fabricación que antes se llevaba

a cabo en Estados Unidos se trasladó a México, por las restricciones legales impuestas a los precursores

químicos en aquel país, indica el Informe mundial sobre las drogas 2010, elaborado por la Oficina para la

Droga y el Delito de la ONU.

El documento agrega que los narcotraficantes mexicanos suministran casi al ciento por ciento al mercado

estadunidense, donde cada gramo puro se comercializa en unos 127 dólares o más. “La sofisticación, el

número y el tamaño de los laboratorios en México aumentó dramáticamente desde 2005, al igual que la

cantidad de tráfico de metanfetaminas”, afirma. Pero este tipo de drogas no sólo son comerciadas en Estados

Unidos, sino también en Italia y en Japón, asegura el Departamento de Estado de aquel país.

Es por las metanfetaminas, justamente, que las redes del hampa mexicana alcanzan a Japón, uno de los

mercados más grandes y lucrativos de estas drogas, indica el International narcotics control strategy report

2011. El informe describe que casi todas las drogas ilegales que se consumen en esa nación son importadas

tanto por los grupos del crimen organizado local como por mafias extranjeras.

Con base en información de las autoridades japonesas, el estudio detalla que “la metanfetamina se introduce

de contrabando principalmente de Irán, México y África. Los países de origen primario de la mariguana son

Canadá y Estados Unidos, mientras que el cultivo nacional de cannabis va en aumento, pero en pequeña

escala”. Agrega que más de 80 por ciento de los arrestos por narcotráfico están relacionados con las

metanfetaminas, mercado que sigue siendo el mayor reto para las estrategias antidrogas del gobierno

japonés.

La transportación de las drogas implica a otras naciones con sus respectivas organizaciones criminales. En

Panamá, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Argentina y Guatemala se han descubierto relaciones de orden

logístico con mafias locales. También se ha detectado actividad comercial de los delincuentes mexicanos en

España, Portugal y el Reino Unido. Por ello, la mexicana es considerada una de las tres más importantes del

crimen organizado trasnacional junto con los criminales rusos y las tríadas chinas, sin que la “guerra”

modifique esta situación.

Las autoridades guatemaltecas ya alertan sobre el aumento de la conflictividad interna por la presencia de

criminales mexicanos. Mario Mérida –coronel en retiro y exasesor en seguridad del gobierno de Álvaro

Colom– señaló en mayo de 2011 que Los Zetas tienen presencia en el Norte, el cártel de Sinaloa en el Sur y

La Familia Michoacana en el Norte, Suroeste y centro oriental de Guatemala.

Page 58: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Los países de tránsito son fundamentales para el proceso de mercantilización. En el caso de Uruguay, el

Departamento de Estado identifica que los cárteles mexicanos aprovechan su infraestructura para el tráfico de

cocaína, mientras que en Panamá se observa una presencia directa de narcotraficantes mexicanos sobre todo

en la región de Darién. Respecto de Paraguay, el Consejo de la Unión Europea indica que es un país de

tránsito clave especialmente para la cocaína que procede de Bolivia, Perú y Colombia con destino a Brasil y

otros mercados de Suramérica, así como para Europa, África, Oriente Medio y, en menor medida, Estados

Unidos. En su Regional report on south America, identificado con el folio 5411/1/11, el organismo señala que

“las autoridades paraguayas reportaron una nueva tendencia en el tráfico de efedrina de Suramérica a México

y a Estados Unidos, facilitada por la porosidad de sus extensas fronteras, la falta de control y presencia del

Estado en una gran parte del territorio y por el alto nivel de corrupción en la policía y el sistema de justicia”.

El crimen organizado se debe entender como un problema global y no como un problema exclusivo de

México, América del Norte o central, dice David Ordaz, maestro en sistemas penales comparados, problemas

sociales y prevención del delito por la Universidad de Barcelona e investigador del Instituto Nacional de

Ciencias Penales (Inacipe), dependiente de la PGR [Procuraduría General de la República]:

—Cuando hablamos del crimen organizado lo regionalizamos, y el problema es que no está regionalizado. No

podemos atender o solucionar problemas globales buscando soluciones locales. Las soluciones locales no

Page 59: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

sirven cuando el problema es global y cuando [se] inicia en una población que necesita del consumo de lo que

sea, no hablo solamente de drogas: el crimen organizado es de armas, de tráfico de personas, de mujeres, de

niños, de información, de material radiactivo, que no se da en América pero sí en Europa del Este. Ese tráfico

implica una serie de circunstancias que son parte de la globalización. Existe una demanda y alguien tiene que

cubrirla, sin entrar en términos de lo legal, que es muy discutible.

El académico del Inacipe considera que la guerra contra el narcotráfico que libra el gobierno de Felipe

Calderón es de alcance local. “Parece ser que [la guerra en] México, por su posición geográfica, responde a

ciertas circunstancias políticas dentro del hemisferio. Colombia, Bolivia y Perú, aunque son [de los] principales

productores, están alejados del conflicto, y Centroamérica se convierte ya en un puente muy importante previo

a tocar la puerta a la invasión territorial. Parece que el país vive esta circunstancia por estar en la frontera Sur

de Estados Unidos”.

La Estrategia Nacional de Seguridad no sólo ha permitido revertir la tendencia ascendente de la delincuencia

y el narcotráfico, sino que ha debilitado las condiciones que hacen posible su reproducción y su ampliación.

Por primera vez en mucho tiempo, el Estado está poniendo un límite a la acción de los criminales.

(Fragmento del mensaje del presidente Felipe Calderón, con motivo del Tercer informe de gobierno, 2 de

septiembre de 2009).

Entrevista a Edgardo Buscaglia/Presidente del Instituto de Acción Ciudadana

Irma Ortiz http://www.siempre.com.mx/2012/06/ejercito-harto-de-corrupcion-y-complicidades/ Luego de la detención de tres generales de división y un teniente coronel acusados de delitos contra la salud y delincuencia organizada, Estados Unidos reconoció su preocupación por los casos de corrupción en el seno del Ejército Mexicano, según señaló el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner. La declaración fue hecha luego de la publicación en el diario The New York Times sobre la detención realizada el pasado 15 de mayo y el posterior arraigo de los militares de alto rango que presuntamente vinculan al cartel de los Beltrán Leyva —a través de “testigos protegidos”—, ha generado, según el diario, “recelo y desgasta aún más la relación entre las fuerzas del orden de ese país y el Ejército Mexicano”. El arraigo del general Tomás Angeles Dauahare —quien fuera subsecretario de la Defensa Nacional de 2006 a 2008— es el que más especulaciones ha causado ya que nunca alguien con un cargo tan alto en las fuerzas armadas había sido detenido. Los otros aprehendidos son Roberto Dawe, al mando de la vigésima zona militar con sede en Colima, Ricardo Escorcia y el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto. Los cuestionamientos giran sobre si la detención se debía a motivos internos o si es producto de la agitación ante los comicios presidenciales y el nombramiento del futuro titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sobre el tema, Siempre! entrevistó vía telefónica a Berlín al experto en seguridad Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana y profesor del ITAM. “En el escenario en que se encuentra México, con una crisis humanitaria como la que se vive, una delincuencia organizada descontrolada, involucrada en 22 tipos de delitos desde hace muchos años, normalmente lo que se observa en otros países y en México es que todas las instituciones del Estado están infiltradas en mayor o menor medida por la delincuencia organizada, y el Ejército no es la excepción. Los grupos criminales capturan regimientos enteros en México y en otros países, como ha sucedido en Guatemala, en Rusia.

Page 60: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Por tanto, no sorprende que se rumore o se acuse de delitos a generales o coroneles. El problema con México es que las instituciones que se encargan de imputar estos delitos, la Procuraduría General de la República y el Poder Judicial, también han estado infiltradas y por ello hay que tener mucho cuidado, algunas acusaciones pueden obedecer a conveniencias de la delincuencia organizada institucionalizada en el Estado y otras pueden responder a testimonios genuinos. Sea una razón u otra, los testigos protegidos que le han dado sustento a las acusaciones hasta ahora no pueden ser suficiente peso como para motivar una sentencia en el futuro y se le van a caer los casos a la PGR si hace eso. Muchas veces los testigos protegidos están contaminados, otra veces se fusionan intereses políticos en la acusación y otras más, son testigos protegidos genuinos. México ha tenido una trayectoria de acusaciones con testigos protegidos, y la jurisprudencia mexicana y la internacional dicen que no es suficiente para motivar una acusación, menos aún una sentencia. Se necesitan hechos objetivos: fotos, documentos patrimoniales, evidencias científicas que corroboren o no los dichos de los testigos protegidos y hasta ahora no hemos visto nada de eso. Hay que tomar las acusaciones con pinzas, con un grano de sal y mucho cuidado. Resultado de gobierno incompetente En el tema de los generales, como nunca, hay mucha inquietud en la cúpula de las fuerzas armadas, no sólo por las detenciones, también por declaraciones de familiares del general Gutiérrez Rebollo. Hay un evidente interés por encabezar la Sedena. El Ejército Mexicano está harto de la situación en que los ha metido este gobierno incompetente. Harto porque se ha desprestigiado a la institución; el Ejército con todos los defectos que puede tener una milicia, era una de las instituciones que mejor se había mantenido en cuanto a prestigio, se le percibía como ayuda al ciudadano en épocas de emergencia ante catástrofes y demás. De pronto este gobierno incompetente los lanza masivamente, no de manera quirúrgica como se hacía antes, porque el Ejército siempre estuvo involucrado en los operativos antidrogas, pero con procedimientos quirúrgicos a través de fuerzas especiales que se utilizaban en la UEDO hace 15 años, cuando se fundó la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada—antecesora de la SIEDO. La UEDO trabajaba en la PGR con unidades especiales del Ejército, que trabajaban al lado de Samuel González o de José Luis Santiago Vasconcelos, pero se les envió torpemente al campo, a hacer retenes, a invadir las casas de ciudadanos sin órdenes de allanamiento, a violar derechos humanos. El Ejército está harto de que políticos corruptos de todos los partidos los hallan colocado en una situación tan embarazosa, cuando además acusan a generales, que todavía no se sabe si es con motivación real o no, surgen las voces altisonantes a favor o en contra de las políticas que se han implementado, no sólo con el presidente Felipe Calderón sino de antaño, y a río revuelto, ganancia de pescadores. Lo cierto es que en todos los casos, cuando hay un general involucrado en actos delictivos organizados, nunca sucede que un general esté solo. Hay toda una red de complicidad y, lamentablemente, nunca se les desmantela en México. Se personaliza la acusación, se demoniza a la persona y la red de complicidad en la institución siempre queda suelta. Hay que investigar a las redes organizadas delictivas dentro de las instituciones. Si investigas a una persona que trabaja como funcionario de alto nivel, hay que investigar a las personas que actúan como red de apoyo y eso no se hizo adecuadamente en el caso de Jesús Gutiérrez Rebollo, ni tampoco se hace en los casos que vemos ahora.

Page 61: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Cuando se impulsa una acusación penal de delincuencia organizada con una mentalidad política como se hace en México, una mentalidad política de control de daños, nunca vas a demoler la red criminal dentro del Estado, a las decenas de personas y de políticos involucrados. Debilidad del Estado ¿El ejército se ha partidizado?, ¿los generales están haciendo política? No lo puedo decir con certeza. El Ejército Mexicano se ha caracterizado, comparado con el de otros países de Latinoamérica, a mantener siempre una distancia política porque existía un partido único de Estado fuerte. A medida que el Estado mexicano se debilita porque se colapsaron los controles políticos, administrativos, judiciales, no llamaría la atención que el Ejército ocupara el vacío de poder, ese vacío que dejó la debilidad del Estado, y que lo cubra con controles propios. Eso siempre es una mala noticia para la democracia mexicana hacia futuro, todavía muy lejos de serlo porque México vive una ilusión electoral, cuando en realidad es un proceso maquillado electoralmente, donde macroempresas multinacionales, oligopólicas o monopólicas, establecen quiénes son candidatos en todos los partidos. Hasta que eso no deje de ser así, la debilidad del Estado mexicano va a dar lugar a que no sólo el Ejército, sino cualquier poder fáctico, cualquier tipo de poder privado o público, cubra áreas que el Estado mexicano ha dejado vacías. Se desmantelaron los controles que existían cuando el PRI ejercía un monopolio del control político hace muchos años; esas contenciones se abatieron, como el Cisen, y lo hizo Eduardo Medina Mora cuando llegó al poder Vicente Fox. La repartió entre varias instituciones del Estado, la fragmentó, pero no la sustituyó con nada. Se dejaron de lado los controles previos y no se les reemplazó con nada. Hay una ley de oro en la política de Estado: cuando existe un vacío de poder, siempre alguien o algo lo va a cubrir. Cuando el Estado se debilita, la delincuencia organizada cubre ese poder y otros poderes del Estado también se adueñan de ese vacío que dejan los poderes civiles. Por ello, lo primero que tiene que hacer la nueva administración es llamar a un gobierno de coalición tácito o explícito —si se llega con un amplio margen de victoria electoral— y convocar a una reconstitución de los controles el Estado mexicano. En lo judicial, la señora Josefina Vázquez Mota y los señores Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador se tienen que poner realmente de acuerdo en qué tipo de sistema judicial desean que prevalezca en el país. No como ahora, donde si se leen las plataformas de cada uno de los partidos, se encuentra que AMLO está en el planeta Saturno, Peña Nieto en Venus y Vázquez Mota en otro. Se necesita un pacto político para reconstituir el Estado mexicano y un consenso de los controles judiciales y políticos. Al leer los reportes del Auditor Superior de la Federación, se da cuenta de cómo los presidentes municipales de las entidades se llevan las flotillas de autos públicos a sus casas como bienes privados. No hay controles patrimoniales, ni judiciales, por lo que el Estado mexicano tiene que reconstituir sus controles con un sentido moderno, cosa que todavía no se ve, no hay un acuerdo político tipo Moncloa o concertación chilena o a la mexicana. A muchos políticos les conviene que exista ese descontrol. Entra mucho dinero a sus campañas de manera muy fácil, con diferentes tipos de orígenes lícitos e ilícitos, nadie controla los dineros y todos están muy felices. Las élites político-electorales, muchas veces están mejor sin controles que con ellos, pero el país se

Page 62: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

colapsa alrededor de ellos y obviamente la delincuencia organizada aumenta la corrupción y el país tiene cada vez menos relevancia doméstica e internacional. Van a tener que reaccionar muy pronto y esperemos que la reacción venga con esta nueva administración pero tiene que llegar en un sistema presidencialista, con un amplio margen de victoria electoral para arrastrar a las oposiciones —arrastrar en un sentido político—, y obligarlas un acuerdo de Estado. Infiltración de grupos criminales Por otra parte, se han registrado ataques de la delincuencia organizada a empresas importantes en algunas entidades. Forma parte de la infiltración de los grupos criminales que no deben ser separados conceptualmente del Estado, ni del sector privado. Parte del sector privado pertenece a la delincuencia organizada operativamente hablando, le dan a los grupos criminales las flotillas de transporte, los galpones de almacenamiento para drogas, armas, para almacenar personas y secuestrados. Son víctimas y victimarias; víctimas porque se les extorsiona masivamente en lugares como Durango, Zacatecas, Tabasco, Campeche, Sonora, Sinaloa, pero también pueden ser victimarios. Le prestan al crimen organizado, por estar forzadas, amenazadas o simplemente por estar trabajando, flotillas de transporte, almacenes, sistemas de distribución y centros de producción, en el caso de la industria farmacéutica mexicana. Hay toda una infiltración en diferentes empresas que debe investigarse. La unidad de inteligencia financiera mexicana no está diseñada para investigar la economía real que está fuera del sector financiero. Los periódicos y las revistas siempre hablan de lavado de dinero y es sólo un sector de la economía criminal. Hay más de 20 sectores de la economía criminal que no son financieros, que no son lavado de dinero y son transacciones criminales reales. Por ejemplo, si vienen los Zetas y dicen: “debes darme ese pedazo de tierra, escriturado a mi nombre o asesinamos a tu familia”, te fuerzan a acudir ante un notario a escriturar tus tierras a nombre de un testaferro y eso no pasa por el sector financiero. Es una transacción en la economía criminal real y eso sucede en el sector empresarial mexicano, sin ningún tipo de institución que controle, prevenga y combata ese tipo de transacciones. No hay una institución en ningún sector, a ningún nivel del Estado mexicano, que prevenga lo que le sucedió a la empresa que mencionas y tampoco de prevenir que a esas empresas, sean las que sean, no importa el nombre, que usen sus camiones, galpones y centros de producción para abastecer a grupos criminales que se dedican a 22 tipos de delitos. Recuerden que una vez que sale del puerto de Colima un cargamento de piratería, va a parar a galpones de almacenamiento de otras empresas, que deben ser identificadas a través de los registros de la propiedad mercantil y de la propiedad y ninguna institución se encarga de eso. Lo que están viendo en México es una simulación obscena, inmoral, ya que el presidente Felipe Calderón y su administración saben que existen vacíos institucionales a lo largo y ancho del Estado mexicano y las entidades federativas no tienen ninguna institución que se encargue de monitorear este tipo de transacciones. Salgan de la mentalidad del lavado de dinero, es un delito de los muchos que se vinculan a la economía real. Es ahí a donde tiene que apuntar la próxima administración, a cubrir ese vacío institucional a través de las 32 entidades federativas para establecer una unidad de investigación patrimonial, que trabaje en red con la unidad de inteligencia financiera.

Page 63: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Insisto, se requiere un pacto político con los gobernadores, cosa que sólo un presidente o presidenta fuerte puede llegar a lograr, que llegue al poder con un amplio margen de victoria electoral, con una mayoría en el Congreso que de alguna manera arrastre a la oposición a un pacto político que permita a los gobernadores establecer estas unidades, de ninguna manera bajo su arbitrio, sino bajo el organigrama de los Congresos locales.

Centroamérica y El Caribe

El Salvador: El presidente Funes, del FMLN, es un presidente de la derecha

x Liset Orellana http://www.lahaine.org/index.php?p=62023 Entrevista con el analista político Dagoberto Gutiérrez: "El gobierno de Funes estableció que no debería haber un cambio de economía, de modelo, y ese es el que sigue" El analista político Dagoberto Gutiérrez reflexiona sobre dos tópicos específicos en el marco de los tres años de gestión del presidente Mauricio Funes: economía y seguridad. Llama al presidente Funes un presidente de la derecha y no confía en los reiterados llamados de unión nacional. Para él, éste es un gobierno de fracasos y casi, de ciencia ficción. Los tres años de gobierno que cumplirá el presidente de la República, Mauricio Funes, han sido de fracasos. Así lo resumió el analista político y dirigente de la Tendencia Revolucionaria, Dagoberto Gutiérrez, al hacer un análisis de dos tópicos que más aquejan a la población: economía y seguridad. Gutiérrez, un hombre que se perfiló en el Partido Comunista y que se ha ganado el reconocimiento de la sociedad por sus análisis y su particular énfasis a la hora de hablar, argumenta que el fracaso del gobierno se debe a la falta de apoyo del pueblo y del sector empresarial. En esta entrevista, habla también sobre los posibles candidatos a presidentes y su visión del trabajo de alguno de ellos. ¿Cómo evalúa el trabajo del presidente Mauricio Funes en estos tres años de gobierno en dos temas: economía y seguridad? En el terreno económico hay un fracaso de la filosofía económica. El gobierno de Funes estableció que no debería haber un cambio de economía, de modelo, y ese es el que sigue. Políticamente se estableció un gobierno de unidad nacional. A tres años se comprueba que ni hay nación ni unidad y también en eso hay un fracaso. ¿Para usted se ha continuado con un modelo neoliberal? El gobierno Funes decide establecer una alianza estratégica con los Estados Unidos de dependencia total. Muy bien. Pero la economía (de ese país) va bajando y el gobierno Funes queda anclado en el vacío, en el espacio. En definitiva, un gobierno de fracasos, sin el apoyo del pueblo y sin el apoyo de los sectores empresariales. Es casi de ciencia ficción, ¡de ciencia ficción!, pero, por eso mismo, en estos dos últimos años de gobierno, sin duda vamos a ver un esfuerzo importante por construir nuevas alianzas. El gobierno es un gobierno de derecha, el presidente es un presidente de derechas, entonces, habrá una búsqueda de sus cauces naturales. ¿Qué podría hacer el presidente Funes en dos años para mejorar la economía del país, que según él, recibió en crisis cuando asumió el gobierno?

Page 64: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Eso es cierto y, justamente cuando este gobierno se inició, se estableció la diferencia entre la administración de la crisis y la salida de la crisis. El punto histórico del país es saber qué fuerza determina la naturaleza de salida de la crisis. Este gobierno inició administrando la crisis, pero con las mismas políticas de la derecha e inexorablemente el gobierno se convirtió en un gobierno en crisis. Al principio pensó administrar la crisis con la misma filosofía, con el mismo foco, con los mismos riñones y con la misma cabeza de la derecha. Incluso hablaron de unidad nacional. La crisis, o la resolvemos en beneficio de la mayoría, o a beneficio de las minorías. ¡No hay otro modo!, ¿ves? Hoy el gobierno es un gobierno incapaz y, por lo tanto, incapaz de elaborar una política inteligente que le de salida a la crisis. ¿Por qué dice que es un gobierno de derecha? Aaaaah, porque la economía del gobierno es la misma economía de la derecha, es neoliberalismo. La política internacional es la misma política de la derecha, la política de relación con la naturaleza es la misma de los gobiernos anteriores. Vos no vas a calificar de otro modo a un gobierno que hace las cosas como las cosas que hace la derecha. Yo soy lo que hago, no lo que digo. En esto la gente no debe equivocarse, es clave no equivocarse. ¡Claro!, es un gobierno de derecha que busca que la gente lo mire como de izquierda. ¿Y dónde queda el FMLN en este juego de derecha e izquierda? Es que la izquierda está en el pueblo, en el movimiento social y no en los partidos políticos. Los partidos políticos son los dueños del aparato del Estado constitucionalmente a partir de 1983 y del artículo 85. ¿Cuál es el tema?, ¿cuándo una persona es de izquierda?, cuando hace política, cuando apoya las transformaciones que vienen de abajo, cuando en su cabeza el sujeto de las transformaciones es el pueblo mismo. Si van haber transformaciones, han de hacerlas el pueblo mismo, eso te convierte en gente de izquierda. Pero el mundo de hoy es suficientemente complejo y no se puede entender en la simple relación de izquierdas y derechas. ¿Considera que hay una quiebra fiscal? Por supuesto. Los sectores de las cúpulas empresariales no están dispuestos a dar un solo centavo para el gobierno y eso lo han demostrado. La figura mágica aquí es crisis, los seremos humanos acá estamos en crisis y es la parte más dramática y más importante: el trabajo de la gente, el salario digno de la gente, la dignidad de la gente. Si yo trabajo para una salida antipopular de la crisis, he de partir de los intereses de las empresas trasnacionales que son los dueños de la economía del país, pero yo no puedo trabajar al mismo tiempo para los más débiles y los más poderosos, eso no se puede, ¡ni en el cielo!, por eso en el cielo anda San Miguel Arcángel montado en un caballo con una gran espada y hay una tremenda lucha política. Es iluso pensar en una unidad nacional donde la diferencia entre el débil y el poderoso es tan brutal, es iluso. En el tema de seguridad, el gobierno ha destacado una reducción de los homicidios por la tregua entre pandillas, ¿cómo analiza esta situación?, ¿piensa que verdaderamente hay una reducción? Mirá, está fracasando el supuesto pacto con los jefes de las bandas. Ocurre que la seguridad tiene que ver con el trabajo de la gente, la salud, la vivienda, la dignidad, cuando en una sociedad existe eso, entonces, esa resulta ser una sociedad segura. La seguridad no la garantizan los policías, mucho menos el ejército. En una sociedad hay seguridad cuando la gente sabe a qué atenerse, sabe que si ocurre esto la ley reacciona de una manera y eso no existe en El Salvador. Lo único seguro en El Salvador es la inseguridad. ¿Por qué cree usted que el FMLN se quiere separar del gobierno? El FMLN no puede distanciarse del gobierno. El FMLN necesita que el Ejecutivo adopte determinadas políticas que le permitan al FMLN un encuentro con la gente. En las últimas elecciones, la gente dejó de votar por el FMLN en una decisión muy sabia, entonces, el FMLN necesita que el Ejecutivo haga ciertas cosas, pero

Page 65: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Mauricio no está dispuesto a trabajar para el FMLN. ¡Habrase visto!, ya me imagino lo que ha de pensar Mauricio de esto. Esto es lo que origina la discusión. El Mundo (El Salvador)

[El Salvador] Entrevista al analista político Dagoberto Gutiérrez

"El gobierno de Funes es incapaz de elaborar una política inteligente que le de salida a

la crisis"

Liset Orellana El Mundo (El Salvador) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150562 El analista político Dagoberto Gutiérrez reflexiona sobre dos tópicos específicos en el marco de los tres años de gestión del presidente Mauricio Funes: economía y seguridad. Llama al presidente Funes un presidente de la derecha y no confía en los reiterados llamados de unión nacional. Para él, éste es un gobierno de fracasos y casi, de ciencia ficción. Los tres años de gobierno que cumplirá el presidente de la República, Mauricio Funes, han sido de fracasos. Así lo resumió el analista político y dirigente de la Tendencia Revolucionaria, Dagoberto Gutiérrez, al hacer un análisis de dos tópicos que más aquejan a la población: economía y seguridad. Gutiérrez, un hombre que se perfiló en el Partido Comunista y que se ha ganado el reconocimiento de la sociedad por sus análisis y su particular énfasis a la hora de hablar, argumenta que el fracaso del gobierno se debe a la falta de apoyo del pueblo y del sector empresarial. En esta entrevista, habla también sobre los posibles candidatos a presidentes y su visión del trabajo de alguno de ellos. ¿Cómo evalúa el trabajo del presidente Mauricio Funes en estos tres años de gobierno en dos temas: economía y seguridad? En el terreno económico hay un fracaso de la filosofía económica. El gobierno de Funes estableció que no debería haber un cambio de economía, de modelo, y ese es el que sigue. Políticamente se estableció un gobierno de unidad nacional. A tres años se comprueba que ni hay nación ni unidad y también en eso hay un fracaso. ¿Para usted se ha continuado con un modelo neoliberal? El gobierno Funes decide establecer una alianza estratégica con los Estados Unidos de dependencia total. Muy bien. Pero la economía (de ese país) va bajando y el gobierno Funes queda anclado en el vacío, en el espacio. En definitiva, un gobierno de fracasos, sin el apoyo del pueblo y sin el apoyo de los sectores empresariales. Es casi de ciencia ficción, ¡de ciencia ficción!, pero, por eso mismo, en estos dos últimos años de gobierno, sin duda vamos a ver un esfuerzo importante por construir nuevas alianzas. El gobierno es un gobierno de derecha, el presidente es un presidente de derechas, entonces, habrá una búsqueda de sus cauces naturales. ¿Qué podría hacer el presidente Funes en dos años para mejorar la economía del país, que según él, recibió en crisis cuando asumió el gobierno? Eso es cierto y, justamente cuando este gobierno se inició, se estableció la diferencia entre la administración de la crisis y la salida de la crisis. El punto histórico del país es saber qué fuerza determina la naturaleza de salida de la crisis. Este gobierno inició administrando la crisis, pero con las mismas políticas de la derecha e

Page 66: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

inexorablemente el gobierno se convirtió en un gobierno en crisis. Al principio pensó administrar la crisis con la misma filosofía, con el mismo foco, con los mismos riñones y con la misma cabeza de la derecha. Incluso hablaron de unidad nacional. La crisis, o la resolvemos en beneficio de la mayoría, o a beneficio de las minorías. ¡No hay otro modo!, ¿ves? Hoy el gobierno es un gobierno incapaz y, por lo tanto, incapaz de elaborar una política inteligente que le de salida a la crisis. ¿Por qué dice que es un gobierno de derecha? Aaaaah, porque la economía del gobierno es la misma economía de la derecha, es neoliberalismo. La política internacional es la misma política de la derecha, la política de relación con la naturaleza es la misma de los gobiernos anteriores. Vos no vas a calificar de otro modo a un gobierno que hace las cosas como las cosas que hace la derecha. Yo soy lo que hago, no lo que digo. En esto la gente no debe equivocarse, es clave no equivocarse. ¡Claro!, es un gobierno de derecha que busca que la gente lo mire como de izquierda. ¿Y dónde queda el FMLN en este juego de derecha e izquierda? Es que la izquierda está en el pueblo, en el movimiento social y no en los partidos políticos. Los partidos políticos son los dueños del aparato del Estado constitucionalmente a partir de 1983 y del artículo 85. ¿Cuál es el tema?, ¿cuándo una persona es de izquierda?, cuando hace política, cuando apoya las transformaciones que vienen de abajo, cuando en su cabeza el sujeto de las transformaciones es el pueblo mismo. Si van haber transformaciones, han de hacerlas el pueblo mismo, eso te convierte en gente de izquierda. Pero el mundo de hoy es suficientemente complejo y no se puede entender en la simple relación de izquierdas y derechas. ¿Considera que hay una quiebra fiscal? Por supuesto. Los sectores de las cúpulas empresariales no están dispuestos a dar un solo centavo para el gobierno y eso lo han demostrado. La figura mágica aquí es crisis, los seremos humanos acá estamos en crisis y es la parte más dramática y más importante: el trabajo de la gente, el salario digno de la gente, la dignidad de la gente. Si yo trabajo para una salida antipopular de la crisis, he de partir de los intereses de las empresas trasnacionales que son los dueños de la economía del país, pero yo no puedo trabajar al mismo tiempo para los más débiles y los más poderosos, eso no se puede, ¡ni en el cielo!, por eso en el cielo anda San Miguel Arcángel montado en un caballo con una gran espada y hay una tremenda lucha política. Es iluso pensar en una unidad nacional donde la diferencia entre el débil y el poderoso es tan brutal, es iluso. En el tema de seguridad, el gobierno ha destacado una reducción de los homicidios por la tregua entre pandillas, ¿cómo analiza esta situación?, ¿piensa que verdaderamente hay una reducción? Mirá, está fracasando el supuesto pacto con los jefes de las bandas. Ocurre que la seguridad tiene que ver con el trabajo de la gente, la salud, la vivienda, la dignidad, cuando en una sociedad existe eso, entonces, esa resulta ser una sociedad segura. La seguridad no la garantizan los policías, mucho menos el ejército. En una sociedad hay seguridad cuando la gente sabe a qué atenerse, sabe que si ocurre esto la ley reacciona de una manera y eso no existe en El Salvador. Lo único seguro en El Salvador es la inseguridad. ¿Por qué cree usted que el FMLN se quiere separar del gobierno? El FMLN no puede distanciarse del gobierno. El FMLN necesita que el Ejecutivo adopte determinadas políticas que le permitan al FMLN un encuentro con la gente. En las últimas elecciones, la gente dejó de votar por el FMLN en una decisión muy sabia, entonces, el FMLN necesita que el Ejecutivo haga ciertas cosas, pero Mauricio no está dispuesto a trabajar para el FMLN. ¡Habrase visto!, ya me imagino lo que ha de pensar Mauricio de esto. Esto es lo que origina la discusión. Fuente: http://elmundo.com.sv/dagoberto-gutierrez-el-de-funes-es-casi-un-gobierno-de-ciencia-ficcion

Page 67: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Embajadara Lisa Kubiske de EEUU reconoció en una entrevista a un reportero de Radio

GLOBO

el asesinato de los Miskitos

1. http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/05/honduras-un-estado-para-pocos-en-el.html Delegación de Observadores de Derechos Humanos encuentra preocupantes evidencias de participación de los Estados Unidos en asesinato de pobladores Miskitos en Ahuás Una delegación de académicos, activistas de derechos humanos y derechos laborales, ciudadanos de Estados Unidos y Canadá, varios con amplio conocimiento sobre Honduras, organizados por las organizaciones de derechos humanos de Estados Unidos y Canadá Rights Action y Alliance for Global Justice, visitaron la comunidad de Ahuás en el departamento de Gracias a Dios en la región conocida como la Moskitia al este de Honduras del 22 al 23 de Mayo del 2012. El 11 de Mayo del 2012, cuatro helicópteros llevaron a cabo una aparente interdicción de drogas cerca de la aldea de Ahuás. Al menos uno de los helicópteros abrieron fuego contra un bote de pasajeros matando a dos mujeres embarazadas, un joven de 14 años y a un hombre de 21 años, e hirieron gravemente por lo menos a otros cuatro. El objetivo de la visita fue investigar sobre esta tragedia. De acuerdo a los reportes de la prensa, el Departamento de Estado de Estados Unidos reconoce que los helicópteros participantes fueron titulados al Departamento de Estado pero que fueron piloteados por militares guatemaltecos y contratistas. La DEA confirma que un Equipo de Apoyo Consultivo Enviado al Extranjero de la DEA (FAST, por sus siglas en inglés) participó en la operación apoyando a un Equipo de Respuesta Táctica de la Policía Nacional, mientras que el Comando Sur alega que ningún personal del ejército de los Estados Unidos o contratistas participaron en la acción. Nuestra delegación entrevistó a los representantes de la comunidad local, sobrevivientes heridos, familiares y testigos en la escena así como a un oficial del ejército de Honduras. Basándonos en nuestra investigación, fuimos capaces de confirmar que: 1. Luego de la masacre los helicópteros aterrizaron para incautar drogas de un bote cerca del sitio de la masacre. Todos los que salieron de cada helicóptero fueron identificados como hombres angloparlantes, altos, de piel clara con poca habilidad en español, vistiendo uniformes militares, que parecían ser personal militar de los Estados Unidos. Éstos llevaron a cabo todas las acciones en tierra, aparentemente teniendo un rol mucho mayor que de apoyo en la operación. 2. Estas fuerzas de seguridad identificadas como Estadounidenses apuntaron sus armas, amenazaron con asesinar y esposaron a residentes locales que intentaban asistir a los heridos en la masacre durante aproximadamente 2 o 3 horas, mientras el personal militar recuperaba las drogas, forzando a punta de arma a un familiar de una de las víctimas para transportar las drogas de un bote hasta los helicópteros. De esta manera las fuerzas de seguridad impidieron la atención médica de emergencia a las víctimas que permanecían en el margen del río y en el agua hasta que los helicópteros se retiraron. Una víctima herida sangraba mientras se aferraba a las plantas del río por más o menos tres horas antes de ser asistida. 3. Todos los testigos declararon de forma independiente que los disparos provenían de arriba desde un helicóptero. 4. Ni el gobierno de Estados Unidos ni el de Honduras han entrevistado a los testigos oculares o recopilado evidencia en la escena del crimen lo que indica que no se están conduciendo investigaciones serias sobre la masacre que fue llevada a cabo por uno de los helicópteros propiedad de Estados Unidos con la participación de Fuerzas de Seguridad de Estados Unidos. 5. Desde la masacre, Ahuas ha sido ocupada por varias docenas de tropas hondureñas que patrullan las calles de tierra y declaran que permanecerán allí mientras sea necesario. Hemos recibido reporte de que la presencia militar de Estados Unidos en la comunidad cercana de Ahuas incrementa, un centro de operaciones militares ha sido establecido en la comunidad cercana de Brus Laguna así como una base militar estadounidense militar en Caratasca, aproximadamente a una hora en bote desde Ahuas. Nuesta visita a la región de la Moskitia en Gracias a Dios ha levantado un gran número de preocupaciones. 1. Estamos extremadamente preocupados por la falta de una investigación fidedigna. El gobierno de los Estados Unidos niega categóricamente la posibilidad de que sus fuerzas de seguridad estuvieron

Page 68: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

involucradas en los asesinatos, o que los Estados Unidos comparten la responsabilidad. En su lugar, el Departamento de Estado alega que está “cooperando” con las investigaciones hondureñas y envía todas las investigaciones a los oficiales del gobierno de Honduras; a pesar del hecho de que la Fiscalía General de la República, la Policía Nacional y el ejército son reconocidos ampliamente como corruptos. 2. Estamos profundamente preocupados por la militarización que observamos. El ejército de los Estados Unidos y las fuerzas de seguridad civil en Honduras están aplicando tácticas de contrainsurgencia para combatir el tráfico de drogas y militarizando las regiones donde hay valiosos recursos naturales. Por lo tanto, hoy estamos presenciando el resurgimiento de los escuadrones de la muerte y la re-militarización de Centroamérica tal y como sucedió en los `80s. Estamos alarmados por los reportes de prensa sobre la reciente transferencia de tácticas de contrainsurgencia y personal de Iraq y Afganistán a Centroamérica. Mediante la caracterización de la población general y las autoridades locales como traficantes de drogas, las comunidades indígenas se han convertido en el enfoque de las acciones contrainsurgencia. 3. Muchas personas con las que hablaron, incluyendo representantes de varias organizaciones indígenas, están profundamente preocupadas porque la militarización y violencia generada por la “guerra contra las drogas” crea un impacto negativo en sus comunidades y porque se enfoca en lugares donde hay recursos naturales importantes, ríos con potencial hidroeléctrico, petróleo y bosques. La compañía tejana Texas Oil and Gas Company, una empresa conjunta con concesiones en la Moskitia, estima que hay de seis a ocho millones de barriles en reservas de petróleo en la Moskitia. 4. Nuestro grupo está indignado al ver que este es el papel que nuestro gobierno juega y cómo nuestros impuestos están siendo utilizados. Nos preguntamos qué hace nuestro país trayendo modelos de contrainsurgencia a un país donde el respaldo estadounidense a acciones cubiertas de contrainsurgencia ha causado tanto sufrimiento en el pasado. 5. Lo que vimos en la Moskitia fue pobreza extrema y una atmósfera de terror siendo generada en el área donde la población indígena ahora está perdiendo el control de sus recursos, que son clave para el desarrollo de su economía. Ante lo que observamos en nuestra visita y las preocupaciones provocadas, demandamos: 1. Que el Congreso de los Estados Unidos investigue y mantenga audiencias sobre el papel de los Estados Unidos en los eventos del 11 de Mayo del 2012 en la Moskitia. 2. Que investigaciones serias e independientes tomen lugar explorando el rol y responsabilidad de los agentes del gobierno de los Estados Unidos en la masacre del 11 de Mayo en Ahuas, ya sean agentes de la DEA, contratistas de seguridad privada bajo la dirección o contratados por agencias del gobierno de los Estados Unidos u otras fuerzas de seguridad. Esta investigación debe incluir la identificación de la responsabilidad criminal de individuos específicos. 3. Que los derechos y decisiones de las comunidades indígenas y movimientos populares serán respetados en lugar de ser tratados como traficantes de drogas e insurgentes, obviando completamente sus derechos humanos fundamentales. 4. Que el gobierno de los Estados Unidos se pronuncie públicamente contra la presencia de individuos con involucramiento ampliamente reconocido en el tráfico de drogas y escuadrones de la muerte dentro del sistema de justicia de Honduras hoy en día. 5. Que en vista de los abusos que documentamos, el gobierno de Estados Unidos debe retirar todas sus fuerzas de seguridad incluyendo la DEA y contratistas privados de Honduras, así como el cese de toda la asistencia y entrenamiento militar y promoción de la re-militarización en Centroamérica. Tegucigalpa, Honduras 27 de Mayo del 2012 Judith Ancel, Kansas City, KS Susan Cole, Lafayette, LA Mary Dean, Chicago, IL Jean Grahame, Farmington, IL Alice Kitchen, Kansas City, MO Greg McCain, Chicago, IL Maria Robinson, ¿??, CA Irene Rodriguez, Boulder, CO Karen Spring, Toronto, ON

Page 69: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Melissa Stiehler, Kansas City, MO John Walkey, Boston, MA 2. El director de Radio Globo denunció amenazas a muerte El director de Radio Globo, David Romero Elner, denunció amenazas de muerte veladas de parte del coronel retirado, Guillermo Pinél Cálix, ex Jefe de Inteligencia Militar de las Fuerzas Armadas y actual responsable en esta misma área en la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) Al filo de las 7:00 am, Romero expresó su preocupación "porque no se trata de un hombre improvisado de la calle". No es primera vez que recibo amenazas veladas, directas y anónimas de muerte, pero cuando alguien me llama, me aborda y me dice que hubo una reunión entre empleados de HONDUTEL en la que el coronel Guillermo Pinel Cálix, en una plática de análisis de la realidad nacional, dijo que si Alfredo Villatoro lo habían matado por bocón, imagínese que si Villatoro lo mataron por bocón, que no puede pasarle a Esdras Amado López y que no puede pasarle a David Romero Elner". Romero aseveró que Pinel estuvo vinculado al tráfico de armas con Mario del Amico; y en la década de 1980 se relacionó con los escuadrones de la muerte activos en la década de 1980. Actualmente es oficial de inteligencia de HONDUTEL. El es el virtual responsable de cualquier incidente que nos ocurra y debe la Fiscalía Contra el Crimen Organizado investigar que sabe de la muerte de Alfredo Villatoro, apuntó Romero. Tomo muy en serio esta amenaza porque viene de un hombre que conoce perfectamente el para militarismo, a los escuadrones de la muerte y que fue G 2 de las FFAAH, Su historial en el marco del golpe de Estado está en Google. Viniendo de un hombre como Usted, que tiene escuela en esta materia, lo tomo muy en serio y me preocupamucho. Este hombre sabe que a Villatoro lo mataron por bocón. También sabe torturar y desaparecer porque esa es su formación Coronel, Usted sabe que le pasó a Alfredo Villatoro, que quede constancia histórica de que si algo me sucede a mí, a mi familia, Usted es el responsable, no me queda la más mínima duda que puede cumplir sus amenazas. Al respecto, Pinel, se comunicó con la radio para aducir que "me extraña ese comentario, he trabajado en investigación, no tengo porque amenazarlo, sus comentarios ponen fisuras en este país. Lo que he escuchado es el riesgo de trabajar en el periodismo, no puedo sindicar que le pueda pasar a Usted o a Esdras. Si hay un comentario es porque alguien tergiverso y eso ha estado ocurriendo." Cerró la comunicación el periodista Esdras Amado López, quien reafirmó que estoy preocupado por lo que ha ocurrido, yo también tuve información y si él ha escuchado lo que se ha dicho, me parece imprudente que lo repita y tampoco nos dijo a nosotros. Es grave que Usted sepa eso y no lo ponga en conocimiento de la autoridad. Sabemos su papel en el golpe de Estado, sabemos que estuvo cerca de Micheletti y prácticamente esto nos coloca en un lista de que por bocones nos va ha pasar lo mismo que a Alfredo Villatoro. La información se desprende de la transmisión que sobre este tema realizó Radio Globo esta mañana. Carlos Zelaya Herrera 3. Un Estado para pocos en el reino de la impunidad Honduras Concluye con éxito la Audiencia Pública sobre derechos humanos en el Bajo Aguán Los testimonios desgarradores de las víctimas del conflicto agrario, que en poco más de dos años y medio ha dejado un saldo de 48 campesinos organizados asesinados y ha sembrado el terror en el Valle del Aguán, han sido los protagonistas de la Audiencia pública sobre derechos humanos de las comunidades campesinas de esta región al noreste de Honduras. - Galería de fotos 1 Una vez más quedó en evidencia la ausencia total del Estado, la injusta repartición de las tierras y la urgente necesidad de una reforma agraria enmarcada en un Plan Nacional de Desarrollo.

Page 70: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Por más de cuatro horas, las víctimas de la brutal represión tuvieron la oportunidad de brindar su testimonio ante una Audiencia Internacional proveniente de doce países de América Latina y Europa, representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas y del Parlamento Europeo, así como del cuerpo diplomático presente en Honduras. Las voces y las lágrimas de las viudas del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), cuyos maridos fueron masacrados en el Tumbador por guardias privados del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, se unieron con los dolorosos recuerdos del joven Santos Bernabé Cruz, torturado por militares y policías en la Comunidad de Rigores, y a la de Nectalí Esquivel, del MUCA, quien sufrió lesiones graves y permanentes a sus piernas por los disparos y la brutal golpiza de varios policías. “En el Bajo Aguán no se respetan los derechos humanos y el Estado de Honduras no tiene la voluntad de proveer justicia a su población, y tampoco para resolver el grave problema agrario que ha desencadenado una voraz violencia. En este sentido, estamos padeciendo una carencia extrema de institucionalidad, con una Fiscalía que no investiga los crímenes perpetrados contra las familias campesinas, una Policía que no persigue a los delincuentes y un órgano judicial que funciona solamente para algunos ciudadanos. La impunidad es total, y al Estado no le interesa resolver el asesinato de campesinos, ni la destrucción de sus viviendas. Antes bien, parece estar al servicio de unos pocos en este país”, manifestó a Sirel, María Silvia Guillén, presidenta de la Audiencia Pública y ex comisionada de la CIDH. Según Martín Wolpold-Bosien, coordinador de FIAN Internacional para Centroamérica, lo que se vive en el Bajo Aguán es el conflicto con más violencia contra comunidades campesinas que se ha dado en Centroamérica durante los últimos 15 años. “Los números hablan por sí mismos: 48 campesinos organizados, un periodista y su novia asesinados y otro campesino desaparecido, y la impunidad es total. El Estado debe asumir de inmediato las obligaciones que le imponen los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos. En lugar de seguir militarizando la zona y sembrar más terror entre la población, debe mostrar señales claras de su voluntad política para investigar todas las violaciones que se han venido dando”, aseveró Wolpold-Bosien. También aseguró, en nombre de todas las organizaciones internacionales presentes, que la comunidad internacional sigue teniendo el ojo puesto en el Bajo Aguán, y que esto debería ser un elemento que ayude a evitar más violencia y lograr el esclarecimiento de los crímenes cometidos. “Hay un proceso de monitoreo constante de la situación y de denuncia internacional que se va a profundizar con la participación de más organizaciones y redes internacionales. Que sepan las familias campesinas que no están solas, porque en todo el mundo hay organizaciones que están velando para que se respeten sus derechos humanos”, finalizó el representante de FIAN Internacional. Concluyendo la actividad, las organizaciones convocantes¹ dieron a conocer algunas observaciones preliminares, entre las cuales destacan la urgente necesidad en Honduras de realizar una Reforma Agraria que se enmarque en un Plan Nacional de Desarrollo más amplio e integral, la modificación del marco jurídico para revertir los efectos nefastos de la Ley de Modernización Agrícola y de las políticas neoliberales. Asimismo, pedir a la Unión Europea que no firme el Acuerdo de Asociación (AdA), a la comunidad internacional el cese de toda ayuda militar a Honduras y la suspensión del financiamiento a aquellas instituciones o empresas que violenten los derechos humanos. La Declaración Final de la Audiencia Pública será dada a conocer el próximo viernes 1 de junio. Fuente: Rel-UITA Notas: ¹ - APRODEV (Asociación de Agencias de Desarrollo ligadas al Consejo Mundial de Iglesias), CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y México), Derechos en Acción, FIAN Internacional (Organización Internacional por el Derecho a la Alimentación), FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos), LAWG (Latin America Working Group), PIDHDD (Plataforma Interamericana de Derechos Humanos), Rel-UITA (Regional latinoamericana de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines), TROCAIRE y Vía Campesina Internacional http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/05/honduras-un-estado-para-pocos-en-el.html

Page 71: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Cono Sur

¡AGUANTE ARGENTINA! -Jorge Notaro

Viernes, 01 de Junio de 2012 16:46 Aportes - Jorge Notaro Jorge Notaro1, 1 de junio de 2012 http://www.quehacer.com.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=701:iaguante-argentina-jorge-notaro&catid=130:jorge-notaro&Itemid=85 Aumentan las críticas al gobierno argentino, desinformando y desde Uruguay hay por lo menos tres motivos para apoyarlo, que se presentan en un orden que no implica importancia. En primer lugar, porque los datos demuestran que Argentina fue un importante sostén de las exportaciones uruguayas y el principal origen de turistas en los primeros tres meses de 2012. Segundo, porque no se arrodilla frente al poder de las clases dominantes, del FMI, de los inversores extranjeros, de los especuladores y de los medios que los representan. Finalmente, los que luchamos por la superación del capitalismo valoramos su coraje cívico y como diría el compañero Presidente Mujica, “no baja las guampas”. Por eso en el Uruguay la oligarquía la odia, sus medios distorsionan los resultados de las relaciones económicas binacionales y los economistas cipayos dan los fundamentos “técnicos”. Los resultados confirman el acierto de la política del compañero Mujica de resolver las diferencias negociando y subrayan los desvaríos de los críticos. La importancia de Argentina En cada medida que tomó Argentina para mejorar la gestión de su inserción externa, en Uruguay los economistas liberales o tecnocráticos, los partidos de oposición y los medios que difunden las ideas conservadoras, anunciaron efectos catastróficos para Uruguay, denunciaron el incumplimiento del tratado de Asunción y exigieron posiciones más duras del gobierno uruguayo así como la denuncia en los organismos internacionales. Sin embargo, las cifras del Ministerio de Turismo y Deportes para el período enero – marzo de 2012 muestran que los turistas argentinos fueron los únicos que aumentaron con relación a en enero – marzo de 2011, pasando de 675 mil a 738 mil. Entre los turistas de los demás orígenes la reducción más importante fue la de uruguayos residentes en el exterior, de 119.000 a 49.000. Las reducciones por país de origen fueron 0.3% de Brasil, 9.5% de Paraguay, 14.6% de Chile, 2.9% de Norteamérica, 2.6% del resto de América, 10.2% de Europa y 1.5% de otros países. Se demuestra categóricamente que los controles a la venta de moneda extranjera en Argentina, en un contexto de crecimiento con altos niveles de empleo y de salarios, estimuló el ingreso de turistas de ese origen. Hay que agregar otras dos variables que explican este movimiento, el costo de vida en ambos países y su interrelación con el tipo de cambio. Para los turistas argentinos y brasileños durante los primeros meses de 2012 el Uruguay era barato pero en la próxima temporada será caro. El turismo de origen argentino se mantendrá pero el de origen brasileño, con menos inflación que Uruguay y una devaluación de un 25%, se reducirá en forma muy importante. Además, el mercado negro de cambios en Argentina y la situación de Brasil estimularán el turismo de uruguayos hacia estos dos destinos, impactando negativamente sobre el balance en cuenta corriente. Las cifras del BCU para el mismo período, enero – marzo de 2012, muestran que las exportaciones totales de Uruguay aumentaron un 12.5%. Es el resultado está compuesto por un aumento de las exportaciones totales del 6.4% por Zonas Francas (se pierde el destino final), 4.4% a Venezuela, 2.7% a Medio Oriente y 2.3% a África. La suma de los aumentos anteriores da 15.8% pero cayeron un 6% del total las que tenían como destino Europa. En el mismo período las exportaciones a Argentina pasaron de 120 a 119 millones de dólares, una reducción del 1.2% que genera una caída del total exportado de 0.1%; el total de importaciones de Argentina se redujo un 8%, lo que muestra que su política de importaciones implica una discriminación favorable a Uruguay, el total importado se redujo en una magnitud importante y las de origen uruguayo en una cifra irrelevante. A lo que en Uruguay critican el control a la venta de moneda extranjera cabe recordarles que se precisaron dos años de dictadura para que en 1975 el Ministro Vega Villegas implantara el libre movimiento internacional de capitales y moneda extranjera. Hasta ese momento Uruguay utilizó distintas formas de administración del tipo de cambio con objetivos similares a los actuales de Argentina. La situación económica de Argentina

Page 72: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Argentina tiene vencimientos de deuda muy importantes este año y para pagar junta los dólares con un conjunto de medidas. Tenía otra opción, bajar las guampas como diría el compañero Mujica y pedir ayuda al FMI, como los gobiernos de Grecia o Italia. Pero eligió el camino de la autonomía y de la dignidad, lo que molesta a muchos que desean que fracase para validar las políticas que aumentan la dependencia y se venden como las únicas modernas, inteligentes y responsables. Desde 2005 hasta 2011, según la información del Área de Coyuntura del Instituto de Economía, el PIB argentino creció un 8% más que el uruguayo, la economía argentina tuvo superávit en su cuenta corriente mientras que la uruguaya tuvo déficit; estos resultados permitieron a Argentina reducir su deuda externa mientras que en Uruguay aumentó. Para mantener un saldo positivo en cuenta corriente se desestimulan las importaciones exigiendo autorización previa y para dificultar la fuga de capital se vende moneda extranjera sólo a las personas e instituciones que pueden justificar ingresos de acuerdo a sus declaraciones de impuestos. La autorización de las importaciones es un instrumento que acepta la Organización Mundial de Comercio y Uruguay la utiliza en diversos productos que van desde las papas y los pollos faenados hasta los tomógrafos. Las medidas de desestímulo a las importaciones comenzaron en 2009 en numerosos países. La caída de las exportaciones de China a los Estados Unidos generó un excedente de 550.000 millones de dólares a la búsqueda de nuevos mercados. India, Vietnam y Ecuador aumentaron los aranceles. Estados Unidos y Japón implementaron medidas de “compre nacional”. Brasil e India aumentaron las medidas contra el comercio desleal. Argentina estableció la exigencia de autorizaciones de importación a 350 productos y Brasil los tenía en 4.500 (Suplemento Cash de Página 12, 06/09/09) La economía brasileña se encaminaba al estancamiento desde 2011 y en 2012 se implementaron cambios, el real se devaluó un 17% y se encuentra en el nivel más bajo desde mayo de 2009. Según el Ministro brasileño Guido Mantega “El cambio se encuentra en una situación más favorable. De esa manera se reduce el ‘costo Brasil’ y el país recupera competitividad” Con impuestos al ingreso de capital de corto plazo y baja de la tasa de interés de referencia que fija el Banco Central conocida como tasa Selic, se desestimula el ingreso de capital y por lo tanto, se reduce la oferta de dólares para promover la devaluación. El 21 de mayo se redujeron los impuestos al crédito al consumo y a los bienes de consumo para estimular la demanda interna. El salario mínimo aumentará un 20% y se fijará en 645 reales en 2012 (320 dólares a la cotización de ayer) lo que aumentará la demanda interna de alimentos. Con este conjunto de medidas se estimó que el impacto de la crisis global permitirá un crecimiento del PIB del 3,5% en 2012 en un contexto de inflación en torno al 6% y déficit en la cuenta corriente del balance de pagos. Según el secretario de Industria de Argentina Javier Rando la estrategia consiste en “Aumentar el nivel de integración de partes nacionales en los productos manufacturados es lo que hace sostenible el crecimiento económico.” (Página/12, 23/05/12). Se analizan los costos de los productos y si hay diferencias a favor del importado se trata de mejorar las técnicas, se analiza si hay competencia desleal y finalmente se autorizan las importaciones si la producción nacional no es posible, es más cara o no alcanza los niveles de calidad requeridos. Las exportaciones de Uruguay, que en más una oportunidad eran productos de afuera del MERCOSUR disfrazados, hay que revisarlas con lupa. En noviembre de 2009 se establecieron restricciones a la compra de moneda extranjera al tipo de cambio oficial y se generó un mercado negro con una cotización superior a la oficial y el 22 de mayo para las importaciones autorizadas se pudieron comprar dólares 4,48 pesos argentinos y en el mercado negro a 5.93. Este mercado se alimenta con una oferta generada en casas de cambio clandestinas, en los hoteles y en la repatriación de fondos de residentes en Argentina, para los que esa cotización es buen negocio si tienen gastos en pesos argentinos. De modo que el que quiere fugar capital, tiene que pagar más caro el dólar y el que quiere producir, paga las importaciones de materias primas y maquinarias con un dólar más barato. En Uruguay se difunden dos imágenes de Argentina. Una es la que muestran los diarios La Nación, Clarín y Perfil así como el canal TN; la satanización se acentuó desde la expropiación de REPSOL Los economistas asesores de empresas transnacionales se suman con convicción y sus opiniones se difunden en los canales privados y en los diarios El Observador y El País. Otra, la verdadera, es la que aparece en los programas de radio y de televisión de Víctor Hugo Morales, en los diarios Página 12 y Tiempo Argentino o en el Canal 9. En la crisis, profundizar la integración

Page 73: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Argentina y Brasil toman medidas monetarias, fiscales, cambiarias y de comercio exterior para enfrentar la crisis. El equipo económico uruguayo sigue confiando en el funcionamiento de los mercados y las evaluaciones de las calificadoras de riesgo. Los críticos de la integración en el MERCOSUR y en la UNASUR ¿qué mercados alternativos para las exportaciones proponen? Los Estados Unidos intentan con dificultades salir de la crisis y aumentar el empleo, lo que hace previsible que la protección del mercado interno se mantenga. En Europa, en la hipótesis más optimista se puede pronosticar una década de dificultades, bajos niveles de crecimiento y empleo, lo que repercute en caída de las importaciones. China sufre el impacto de la caída de sus exportaciones a estos destinos, puede atenuar el impacto con aumento de la inversión pública y del consumo, pero su ritmo de crecimiento será menor y por lo tanto también se reducirán sus importaciones. Como resultado importará menos de Brasil, este a su vez importará menos de Argentina y los tres importarán menos de Uruguay. La propuesta argentina de aumentar el arancel externo común de 22% a 35%, el máximo que admite la Organización Mundial de Comercio es condición necesaria para aumentar el comercio en la región y sustituir importaciones extrarregionales. Brasil ya la puso en práctica para unos cien productos de importación. Se trata de proteger el mercado interno regional y sustituir importaciones de fuera de la región por producción de los países de la región. El aumento del arancel externo común encarece las importaciones de otros países y aumenta la competitividad de la producción regional. Los gobiernos de la región deberían negociar la integración de cadenas productivas que le permita aumentar las exportaciones a todos los países. En primer lugar, acelerando la implementación de los acuerdos de los presidentes de los países de la UNASUR, la expansión del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el uso de monedas de la región para el intercambio, tener en cuenta las asimetrías para confluir hacia la complementación socio productiva sobre las bases de la cooperación, el aprovechamiento de las capacidades y potencialidades así como el uso sustentable de los recursos naturales y la generación de empleo; acelerar el lanzamiento del Banco del Sur. Se requiere también coordinar algunas medidas complementarias: a) la volatilidad de los flujos internacionales de capital hace necesario desestimular el ingreso de capitales especulativos de corto plazo; seleccionar las actividades en las que se permitirán inversiones extranjeras; regular la repatriación del capital y la transferencia de utilidades de las inversiones directas; acelerar la creación de las instituciones financieras regionales; acordar el intercambio de información fiscal para perseguir la fuga de capitales y el lavado de activos. b) China puede ser muy importante para el Banco del Sur como fuente de recursos de bajo costo teniendo en cuenta el nivel de las tasas de interés y a China le daría la oportunidad de colocar sus excedentes en monedas diferentes al dólar que se devalúa. Los países de América del Sur podrían también renegociar el intercambio comercial, dado que actualmente la región exporta casi exclusivamente materias primas e importa bienes con alta tecnología. Como respuesta a la crisis los gobiernos de la región deberían evitar la tentación del “sálvese el que pueda” y aprovecha la oportunidad para cooperar, reducir la dependencia y deteriorar el poder del capital. 1- Militante por la coordinación de los frenteamplistas que luchas por superar el capitalismo. Investigador del SIN. Este artículo es una síntesis de los publicados en el semanario Brecha el 25 de mayo y en el boletín electrónico El Socialismo Es Posible (ESEP)

Chile: La izquierda, el izquierdismo y las elecciones

Sebastián Farfan Salinas Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150398 El despertar de nuestro pueblo permite que las organizaciones de izquierda tengan un radio mayor de acción. Sin embargo no son solo las formas orgánicas las que crecen y se desarrollan. Con el avance popular, vuelven a la palestra debates urgentes y tareas no asumidas que deben volver a plantearse.

Page 74: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Ad portas de una elección municipal, surge de manera espontanea la opinión y las posiciones desde la izquierda en torno al problema de la institucionalidad y las elecciones. Recientemente la ACES emitió un comunicado público en el que llama explícitamente a no votar en las próximas elecciones municipales, denunciando a la “clase política” y su institucionalidad. Estas posiciones son compartidas por otras organizaciones, individuos y corrientes. Si bien confiamos en la buena voluntad de los compañeros al plantear sus posturas, esto no anula el que podamos iniciar en la izquierda un debate sobre este tipo de líneas. Creo que la posición expresada por los compañeros no logra hacerse cargo de varios de los desafíos que hoy tenemos que enfrentar. En conjunto caracterizan una izquierda a la defensiva y que no logra romper sus tabúes para apuntar al gran objetivo que tenemos hoy que no es sino despertar la voluntad de millones para que levanten la conciencia, organización y lucha. 1) Derrota Política e ideológica de la izquierda La izquierda chilena ha vivido un proceso de deterioro interno prolongado, que ha tenido repercusiones ideológicas profundas y que han hecho más difíciles las condiciones para un rearme. A nivel mundial la izquierda vivió el gran golpe que significo la caída de los “socialismos reales” y que significo un avance sin precedentes de las ideas neoliberales con una ofensiva que se mantiene hasta hoy. A nivel latinoamericano las derrotas de los sandinistas y salvadoreños significaron un cierre a esperanzas forjadas a nivel continental. A nivel nacional la transición pactada entre la Concertación y la Dictadura, permitió para la burguesía el dar un sustento “democrático” a su proyecto, logrando cerrar el paso a alternativas de izquierda que quedaron marginadas y por fuera de la institucionalidad. Esta triple derrota trajo consigo consecuencias ideológicas que aun no se logran superar. Por una parte el proyecto comunista se vio en cuestión y en constante asedio por parte de la burguesía. Se anuncio a los cuatro vientos el fin del marxismo. Se busco dar un sustento a la debacle y caída de los socialismos reales buscando en las ideas de Lenin y los bolcheviques el autoritarismo natural que contenían. Por otra parte en la izquierda, la critica a los socialismos reales y al autoritarismo de los regímenes burocráticos, dio el espacio para que surgieran de manera reciclada algunas ideas que con anterioridad habían perdido la hegemonía. Formas de neo anarquismo y ultra izquierdismo proliferaron a nivel mundial. De estas quizás el autonomismo sea la corriente que mas adquirió protagonismo y fuerza en el mundo. En Chile a esto se suma el hecho de que diversas orgánicas militarizadas siguieron generando influencia y acciones en el país, dejando alguna influencia entre los jóvenes. Se cuestiono la noción de revolución y de poder, tomando prestados en muchos casos de manera extemporánea la experiencia zapatista, señalando que la revolución era imposible y que la noción de “anti-poder” era la norma. John Holloway apareció como pastor. Se cuestiono el autoritarismo bolchevique y el marxismo de distintas tradiciones, lo que llevo un desprecio hacia la construcción organizativa de un partido o una organización. Diversas tendencias académicas post estructuralistas divulgaron la idea de la descentralización del poder y la difuminacion de la contradicción capital-trabajo. Hemos sido testigos de formas recicladas de corrientes anarquistas como la de “Propaganda por el hecho” de comienzos del siglo pasado, que han vuelto a tomar fuerza y se han hecho con un espacio. En Chile se ha denominado popularmente como “pone-bombas”.

Page 75: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La critica a la noción de sujeto revolucionario encarnado en el proletariado, realzo la idea de los movimientos sociales y la fragmentacion de lo político, a la vez que se hacia una separación entre historia social y política tomando prestados conceptos de la escuela inglesa de historiadores. La lucha en la población, elemento característico de los años 80, paso a ser un fetiche de muchos grupos y colectivos que lo elevaron a la categoría de sujeto. El autonomismo como corriente logro tener adeptos en el país, con su crítica a los partidos y su lógica destructiva hacia el comunismo, etc. La derrota política de la izquierda a nivel mundial, con su correlato nacional, ha generado un retroceso ideológico sin precedentes. Muchos de los debates que pareciera que comenzamos a asumir, tienen su historia y su desarrollo práctico y teórico. No se trata de tomar moldes para copiar y pegar experiencias, pero tampoco se trata como hace John Holloway en su libro “Cambiar el mundo sin tomar el poder”, de tomar toda la historia del movimiento obrero y tirarla a la basura. La historia y experiencias nos sirven para desarrollar lo que Daniel Bensaid denomina “hipótesis- estratégicas” o, en otras palabras, “guías para la acción”. Justamente uno de los temas ampliamente debatidos en la izquierda ha sido el de la institucionalidad y las elecciones. “El izquierdismo…” de Lenin se inscribe en este debate. 2) Dogmatismo de Izquierda El izquierdismo es un fenómeno histórico y debe comprenderse como tal. Asume protagonismo en diversas épocas históricas y se manifiesta políticamente con diversas posturas características. En Chile, producto de la dimensión de la derrota vivida, este fenómeno asume características particulares más allá de las que analizo Lenin. Diversos colectivos surgen en las Universidades con una desconexión manifiesta con el sentir de las masas y como espacio de reflujo para la izquierda revolucionaria. El contexto de su surgimiento ira determinando en muchos casos las características de sus posiciones. Un culto a la población y el trabajo a desarrollar ahí, un constante “oposicionismo” a toda otra corriente organizada, un fetiche hacia la violencia, cultivar un trabajo marginal, etc. En Chile muchas de estas tendencias cuentan con algún grado de protagonismo. Fuera de lo ya señalado quizá uno de los aspectos centrales que definen a estos grupos es la incapacidad de comprender la táctica como un hecho político. Lenin llamaba a estas concepciones “dogmatismo de izquierda”, en la medida que no lograban salir del ámbito ideológico para enfrentar la realidad y plantear medidas concretas. La incapacidad de generar maniobras, por dogmatismos, lleva finalmente a la impotencia política y a la derrota. Los bolcheviques pactaron con potencias imperialistas en Brest-Litovsk y eso no los hizo menos revolucionarios, Recabarren participo de elecciones al parlamento burgués y eso no limito su accionar político, Karl Liebknecht no dejo de denunciar la guerra imperialista por estar en el Reichstag, la revolución checoslovoca del 48 se desarrollo por dentro de los márgenes parlamentarios, etc. Las posibilidades de la acción política y su desarrollo dependen de una línea estratégica y táctica coherente y firme que maximice las posibilidades de alcance de determinada línea. La política es una guerra y en esta se deben usar diferentes armas. Si se enfrentan dos enemigos y uno de ellos no usa la pistola por estar contra la violencia, seguramente caerá muerto al instante. La política es así e incluso más cruenta, pues no es solo una vida la que está en juego, sino miles, millones los que se levantan tras un proyecto político. Quizás el mejor ejemplo en el acto de este dogmatismo de izquierda es en el caso de la acción institucional. Desde la vereda del marxismo todos compartimos el análisis sobre el Estado. El estado no es sino un instrumento de opresión de una clase sobre la otra, que no basta con que el estado cambie de manos para que cambie su carácter (como Marx se dio cuenta con la comuna de Paris), sino que lo que hace falta es que los trabajadores levanten sus propios órganos de poder que enfrenten el poder del estado y que logren

Page 76: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

triunfar y levantar su propio “estado” si se puede llamar así. Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Perry Anderson, Gramsci, Nicos Poulantzas y otros han analizado este tema en profundidad. Sin embargo cuando se pasa al terreno de lo real y concreto y el análisis no cuadra con ella, no basta con repetir formulas aprendidas. El análisis al que se llega es que no se debe participar en elecciones porque cualquier participación en el Estado burgués no está dentro del marco ideológico formado. De esta manera se desecha por dogmatismo, la posibilidad de mostrar una alternativa y un programa a miles o más bien millones de personas cuya única lógica de lo político es ir a votar. No se piensa en los millones a los que tenemos que llegar, sino en ser fieles al catecismo y cumplirlo al pie de la letra. Decíamos que todas estas formulas son recicladas pues ya se han planteado en diversos momentos. El comunismo holandés con Pannekoek a la cabeza planteo la estrategia antiparlamentaria y el consejismo hace ya muchos años. El espacio de las elecciones y la acción institucional ¿pueden ser usadas dentro de una estrategia revolucionaria que se plantee el tema del poder y el socialismo como una tarea actual? La historia del movimiento obrero nos muestra que han sido repetidas las ocasiones en que se ha hecho. 3) La izquierda y las elecciones Sobre este punto se debe desarrollar un debate abierto y aclarar posturas de todos los sectores. Pienso sobre esto que si bien el tema de lo electoral es importante, asume un planteamiento táctico. Hay una serie de debates que debemos abordar en conjunto a esta tarea. Necesitamos una análisis concreto sobre el capitalismo y su desarrollo contemporáneo en Chile y el mundo, pensar, además, que proyecto es el que levantaremos o que Socialismo planteamos como tarea actual, que clase es la vehiculiza el proyecto que planteemos, que forma orgánica asumiría la organización política de la clase, que programa se plantea hoy a todo nivel, que estrategias y que tácticas. Si no se abordan en conjunto esto planteamientos y si no se levanta un proyecto histórico desde los sectores populares, las elecciones y posibles victorias en este ámbito perderán sentido y no serán constitutivo de algo más importante que la elección en sí. Se debe participar en elecciones allí donde se den, analizando las condiciones y capacidades. Estas deben estar supeditadas a un programa y a las lógicas organizativas que se dé el pueblo. Deben actuar como facilitadores y no como fetiches. Deben servir como plataformas para llegar con nuestras ideas y despliegue a los miles de chilenos que siguen teniendo su marco de acción política en torno al voto. Todo candidato electo debe ser una fisura dentro del aparato de la burguesía, denunciando, dando espacios, moviendo el tablero hasta donde se pueda. Aparte de esto debemos estar claros de que los límites de la acción electoral y de que sea una ayuda dentro de la capacidad de generar el poder desde abajo para enfrentar a los de arriba. Se debe tener en claro de lo que se busca no es que el estado asuma un rol o que permita un capitalismo, pero con rostro humano. El estado es una herramienta para los poderosos y debemos prepararnos fisurando adentro y generando el poder que lo destruya desde abajo. En las actuales condiciones de deterioro de la “clase política”, se han generado las condiciones después de muchos años, para que se mueva el tablero de la política tradicional. Se han generado fisuras. Quizás la primera muestra de eso fue la irrupción en la última elección presidencial del fenómeno MEO. La gente comienza a vislumbrar la necesidad de una alternativa. La izquierda chilena tiene la responsabilidad de mostrar una alternativa anticapitalista que presente un programa alternativo. No hacerlo es una irresponsabilidad histórica y, como ha pasado muchas veces, veremos que el carro de la historia pasa frente a nosotros. De todas maneras, no tengamos dudas que la burguesía se prepara para cerrar el ciclo, cambiando de rostro, ofreciendo hasta lo que no puede, arriesgando un poco.

Page 77: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Ante eso, la izquierda debe ser audaz y rápida, lograr plantear una alternativa, disputar la mente y los corazones de nuestro pueblo, eso quiere decir, no llegar a miles, sino a millones de personas. Para eso debemos romper nuestros propios tabúes, atrevernos y comenzar a disputar a la burguesía en toda la cancha.

Brasil, la estrella de América Latina

http://estepais.com/site/?p=38798

El rival perenne de México para el liderazgo de América Latina es Brasil, y últimamente la competencia no le va tan bien a este país. Mientras México, debido a sus batallas con el crimen organizado, padece de una lamentable imagen internacional, Brasil se ha convertido en la estrella mundial. Gracias a su actuación en el G20 y su estatus como uno de los famosos BRICS, Brasil ha surgido como uno de los países emergentes con más peso en los foros mundiales. Su desempeño económico desde hace una década, incluso durante la crisis, ha sido envidiable, y gracias a éste y un fuerte programa anti-pobreza, 30 millones de brasileños han entrado a las filas de la clase media. Y como toque final, Brasil es el anfitrión del Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Sin embargo, un nuevo análisis en Foreign Affairs escrito por Ruchir Sharma, el jefe de mercados emergentes en Morgan Stanley Investment Management, argumenta que las cosas no van bien en Brasil. Al contrario, según el autor, el buen desempeño reciente del gigante se debe principalmente a los altos precios de las materias primas –soya, hierro, café, entre otras– y la demanda de los chinos para éstas mismas. Al caer los precios de estos productos, como inevitablemente harán, el milagro brasileño dejará de existir.

Además, los líderes de Brasil no están utilizando estas ganancias inesperadas e históricas como deberían. En lugar de invertir en infraestructura y dirigir la atención de los políticos hacia los cuellos de botella en el modelo económico, Brasil se ha dedicado a construir un estado de bienestar más fuerte. Se queja también de la Bolsa Familia, un programa reconocido de pagos condicionados al estilo de Oportunidades. Según Sharma, el pecado fundamental del Brasil de Lula y Dilma es optar por regalar su nueva riqueza a los más pobres, en lugar de invertir en el crecimiento futuro del país.

Hay algo de cierto en lo que dice el autor. Cierto, los niveles históricos de las materias primas han sido importantísimos para el auge brasileño. Véase, por ejemplo, el costo de una tonelada de soya, desde hace 30 años:

Page 78: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Como se puede ver, con pocas excepciones, el precio cambiaba entre 175 y 325 dólares por los primeros 25 años evidenciados arriba. Pero en 2007, las tendencias históricas perdieron su relevancia, y el precio se disparó. Desde aquel año, el rango ha sido de 325 a 600 dólares. Es decir, el tope máximo de antaño es el mínimo de hoy. Eso a pesar de la peor crisis económica desde la Gran Depresión en 2008-09, que causó un desplome en el costo de toda materia prima.

Y no es solamente la soya; la situación es parecida para muchas materias primas. La creciente demanda de China e India, donde vive la tercera parte de la humanidad, son los factores claves en esta alza, y como el crecimiento económico de estos gigantes asiáticos se está frenando, es razonable esperar que caigan los precios de soya y las demás materias primas. Es indudable que tal suceso complicaría el entorno económico de Brasil.

Sin embargo, atribuir todo el éxito reciente de Brasil a los precios de las materias primas es un error. Entre sus exportaciones más importantes, hay varios que no son materias primas, como los autos, el equipo de transporte, y el calzado. Embraer se ha convertido en una compañía aeronáutica de nivel mundial, peleando por contratos del Pentágono. Brasil también es un líder en la producción de etanol, una fuente de energía cada vez más importante.

También se equivoca en su análisis de la Bolsa Familia. Sharma escribe como si fuera una simple redistribución de dinero, si por el simple hecho de ser pobres, las familias inscritas reciben su pago financiado con los impuestos de los trabajadores y empresas productivas. Pero la gran mayoría de los padres de familia reciben sus pagos con la condición de que sus hijos sigan en la escuela y de que reciban las vacunas ofrecidas por el gobierno. Es decir, no es un regalo a los pobres por ser pobres, sino una inversión para incrementar el capital humano de los brasileños que menos capital humano tienen. Más allá que sus méritos morales, los que abogan por la Bolsa Familia creen que es un motor importante para el crecimiento a largo plazo. Peor aún, Sharma se queja de los bajos niveles de educación en Brasil, pero ignora que la Bolsa Familia representa un intento de superar precisamente este obstáculo al desarrollo.

Más aún, aceptando su premisa de que la Bolsa Familia reduce el crecimiento a corto y a largo plazo, cabe mencionar que el crecimiento del PIB no lo es todo. Un país que crece rápidamente pero sin provocar reducciones correspondientes en sus niveles de pobreza y desigualdad –véase por ejemplo el Perú de Toledo– no tiene un modelo envidiable. Es decir, suponiendo que dedicar tantos recursos a la Bolsa Familia baja el crecimiento por un punto anual, si esta estrategia implica que docenas de millones de brasileños entran a la clase media, entonces es un sacrificio lógico.

Además, hace apenas 13 años, Brasil pasó por una devaluación catastrófica del real, y dos años después, aguantó el colapso económico total de su vecino más importante. Antes del Plan Real de 1994, algunos analistas pensaron que la hiperinflación brasileña no se podía superar, que era un elemento permanente de la economía. Si bien Brasil no ha superado todas sus deficiencias, es importante recordar donde el país estaba hace muy poco tiempo. Cambiar el camino económico de un país es una labor de generaciones, y el progreso de la última década ha sido asombroso, pese a los retos que quedan. Puede que, a corto

Page 79: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

plazo, no sea un destino ideal para los inversionistas extranjeros, pero la mejoría en la calidad de vida de sus ciudadanos habla por sí mismo.

Perú y Brasil: Tucanos y coreanos

Reproducción de la columna ‘Las Palabras’ publicada en la edición 2234 de la revista ‘Caretas’. NADIE dijo que ser diplomático fuera fácil. Pregunten si no a los gastroenterólogos. Adlai Stevenson sostuvo alguna vez –y no le malogro la rima con la traducción– que la vida de un diplomático estaba compuesta por tres ingredientes: Protocol, Geritol y alcohol. Sin embargo, a veces la diplomacia ofrece misiones interesantes, cuyos procesos y resultados hacen una buena narrativa. Como la historia de los tucanos y los coreanos. Aquí va. Brasil fue un país importante para Ollanta Humala durante la campaña electoral. Eso tuvo contenta a mucha gente. Si se trataba de ser izquierdista (¿recuerdan?) mejor la influencia de Lula que la de Chávez. Apenas electo, Humala viajó a Brasil. Ahí visitó a la presidenta Dilma Rousseff ,el 29 de junio del año pasado. De acuerdo con fuentes con conocimiento de causa, un entusiasmado presidente electo le propuso a Rousseff elevar el nivel de la relación bilateral de “alianza estratégica” al de “sociedad estratégica”. Dilma Rousseff recibe al recién electo presidente del Perú Ollanta Humala en el Palacio de Planalto, en Brasilia, en junio de 2011 (Foto: Presidencia de la República de Brasil). Eso fue música para los brasileños, que consideran el 2003 como el año que marcó el inicio de la “alianza estratégica” entre Perú y Brasil. A partir de ese año, la relación entre ambas naciones se ha estrechado e intensificado continuamente. De la interoceánica a la integración energética y la creciente cooperación amazónica en seguridad, el intercambio crece y el acercamiento, con cerca de 60 compañías brasileñas activas en el Perú,. Los brasileños son, hasta ahora, los más entusiastas por el proceso. “Perú es crucial geoestratégicamente [para Brasil]”, me dijo una fuente familiarizada con el pensamiento de Itamaraty. La relación creció fluidamente con García, como pueden recordarlo si se dan una vuelta por Chorrillos; y parecía que con Humala iba a llegar a un cenit diplomático. Así fue durante los primeros meses. En especial en el ámbito de seguridad, que presentó desde el inicio varios problemas y desafíos concretos que resolver. En noviembre del año pasado, el ministro de Defensa y ex canciller brasileño, Celso Amorim, vino al Perú y entregó al presidente Humala una carta de la presidenta Rousseff indicándole la decisión de “cooperar con el Perú en todo lo posible”. Humala no solo estuvo de acuerdo sino que buscó acelerar la cooperación y pidió que Amorim volviera para desarrollar la cooperación “en toda la línea”. Amorim volvió, en efecto, un mes después, un poco antes de Navidad del año pasado.

Page 80: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Luego, en febrero, el entonces ministro de Defensa, Alberto Otárola viajó a Brasil y fue recibido por la presidenta Rousseff. Lo que estaba en conversaciones era un plan de seguridad bilateral que comprendía desde la vigilancia radárica y satelital de la vasta frontera común hasta la cooperación naval en el mantenimiento y modernización de los submarinos peruanos y la repotenciación del SIMA, entre otras cosas. Pero la parte fundamental de la cooperación de seguridad se iba a dar en el ámbito aéreo. Donde el concepto de cooperación venía entrelazado con el de transacción. La FAP estuvo, por ejemplo, claramente interesada en el avión de vigilancia R-99, fabricado por Embraer. Pero el precio resultó ser demasiado alto. BRASIL ofreció a Perú participar en el proyecto, (junto con otras naciones sudamericanas) de la fabricación del transporte militar KC-390, cuyo objetivo será competir con los Hercules C-130. Pero el esfuerzo central se orientó a solventar la necesidad peruana de renovar la decrépita flota de aviones de empleo táctico ligero y, a la vez, de resolver la escasez de aviones de instrucción. En el pasado, el Perú suplió ambas necesidades en gran parte con los aviones Tucano. Fueron fundamentales en la interdicción del puente aéreo del narcotráfico en los ’90; y tuvieron un desempeño digno en la confrontación con Ecuador en 1995. Pero hoy, los pocos aviones que todavía vuelan son carcochas con alas. Fabricante, al fin, de esas respetables aeronaves (hay todavía unos 600 tucanos de servicio en el mundo), Embraer hizo una oferta mixta de renovación y modernización al Perú. Con una financiación al 100% del Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil, Embraer ofrecía venderle al Perú 12 aviones Super Tucano y renovar completamente, modernizar, a 10 aviones Tucano. Tucano T-27. ¿El costo? Dado que el crédito era por el monto total del precio, no había misterio: $230 millones de dólares. ¿Cómo se dividía? Aunque las fuentes brasileñas han rehusado proporcionar cifras, es muy probable que la modernización de cada Tucano costara alrededor de $ 2.5 millones de dólares. Y cada Super Tucano cerca de $17 millones de dólares. Esto último no parecía precisamente una ganga, teniendo en cuenta lo que se sabe que pagaron los colombianos, chilenos, ecuatorianos y dominicanos por sus Super Tucanos. Bastante menos. Claro que la aviónica cambia mucho los costos, pero esa es una palabra casi tan abusada como la de democracia. EMB-314 Super Tucano de la Fuerza Aérea del Ecuador. Sin embargo, todo el proceso de cooperación y transacción parecía avanzar fluidamente. A comienzos de abril, por ejemplo, el embajador de Brasil Carlos Lazary Texeira, informó que la presidenta Rousseff visitaría Lima a fines de mayo.

Page 81: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Entonces, súbito y sorpresivo, entró otro avión en competencia. Poco antes del viaje del presidente Humala a Japón y Corea, los brasileños se enteraron que la decisión peruana, expresada por el Presidente, era la de comprar los aviones coreanos KT-1 en lugar de los Tucanos y los Super Tucano. Lee Myung-bak, presidente de Corea del Sur recibe a Ollanta Humala en la residencia presidencial de ese país (Foto: Andina). El KT-1 es un avión desarrollado y construido en Corea del Sur. Su equivalente es el Tucano y no el Super Tucano. Siendo relativamente nuevo, no tiene el prestigio del Tucano. Pero vino respaldado por un gobierno dispuesto a competir con todo para hacerlo ganar. “Es un tema de costo-beneficio”, me dijo una fuente calificada del ministerio de Defensa, “no hay punto de comparación entre las ofertas de Corea y Brasil”. La palabra clave, dijeron, es “offset”. Es decir, cómo compensa, en un ambiente altamente competitivo, el país vendedor la decisión de comprarle su producto. Los coreanos, todo indica, ofrecen fabricar los aviones y desarrollar la tecnología con el Perú. Avión KT-1 de fabricación coreana. EL brusco cambio de situación sorprendió y puso lívidos a los brasileños, sobre todo mientras duró el viaje de Humala. Por un momento, la tradición de Itamaraty de expresión imperturbable pareció ligeramente perturbada, aunque compuso prontamente la figura. ¿Confiaron mucho en la decisión de Humala? Parece que sí, porque la competencia con los coreanos ya estaba planteada desde el gobierno de García. “Tuvimos un programa de adquisición tanto con Brasil como con Corea”, me dijo Jaime Thorne, ministro de Defensa hasta el fin del gobierno de García. “Se iba a comprar entre 8 y 10 Super Tucanos… ofrecieron overhaulear [sic] los Tucano (…) y se trataba de comprar como 24 KT”. Según Thorne, el Super Tucano “es imbatible en lo táctico [pero] el KT es muy bueno para escuela de pilotos (…) Si las cosas estaban equilibradas, podía hacerse ambos. Y Brasil ofrecía buena financiación”. La opinión de Thorne coincide con las de oficiales de la FAP a quienes entrevisté sobre el tema. Luego de la sorpresa y el mal disimulado enojo, los brasileños parecen haber aceptado el desafío coreano. “¿Se sienten como la novia (o el novio) vestida para la boda, y que ve entrar a otra novia a la limusina?” pregunté a un experimentado profesional brasileño. “Hasta donde sé” contestó, “ninguna novia se ha subido a la limusina y menos se ha casado todavía”. El enojo brasileño ha sido indisimulable. Por mucho que insistan ahora los diplomáticos que la cancelación de la visita de Rousseff a Lima en mayo no tiene nada que ver con el tema, lo cierto es que se la daba por confirmada apenas un mes atrás.

Page 82: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Pero mientras la competencia se intensifica, la perspectiva termina por aclararse para algunos. Una fuente familiarizada con el pensamiento diplomático brasileño, expresó que, ganen o pierdan, “el Perú es [para nosotros] mucho más importante que doce aviones”.

Brasil cierra el ‘grifo’ comercial a Argentina

Conflicto entre los colosos de América del Sur

http://www.asuntospublicos.cl/2012/05/brasil-cierra-el-grifo-comercial-a-argentina/ En la planta procesadora de patatas de McCain, los empleados hablan en susurros y observan con preocupación a los ejecutivos, reunidos en la sala de asambleas. El viernes pasado, los camiones que salen de Buenos Aires con patatas congeladas no pudieron traspasar el puesto de Sao Borja, en el lado brasileño de la frontera. De forma intempestiva y sin mediar aviso, el gobierno de Dilma Rousseff había impuesto limitaciones a los productos perecederos provenientes de Argentina. Como resultado de esa medida, unos 30 camiones de la multinacional canadiense que tiene en la localidad de Balcarce una planta de 40.000 metros cuadrados, quedaron varados en la aduana. No estaban solos; en el mismo puesto fronterizo aparcaban otros vehículos de matrícula argentina, cargados de frutas, vinos, harina de trigo y distintos tipos de queso. Algunos ya comenzaron a hacer el camino de regreso con la mercancía en descomposición. En respuesta a las barreras comerciales que su vecino del sur levantó hace ya casi un año, las autoridades brasileñas pasaron a exigir permisos previos de importación para más de una docena de productos argentinos. En Brasilia se habla de medidas de reciprocidad, pero a nadie escapa que los permisos que pueden tardar 60 días en ser concedidos –si acaso se conceden- son la arista visible de una represalia en regla. Hace meses que la Cámara de Comercio de Sao Paulo le reclamaba a Dilma una respuesta contundente a las trabas que impuso el gobierno de Cristina Kirchner a la entrada de coches, piezas de recambio, maquinaria agrícola a su país. Finalmente la inquilina de Planalto tuvo que ceder y lo hizo con una medida tanto más perjudicial que la que aplica con celo religioso el ministro argentino de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Una cuestión de poder Los electrodomésticos brasileños pueden esperar eternamente en las bodegas, no así las frutas secas con sello argentino. El ministro brasileño de Desarrollo e Industria, Fernando Pimentel, dijo que las barreras administrativas que impone Brasil tienen como objetivo “monitorear” el flujo de bienes provenientes de Argentina; una práctica que es consistente con las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Pero en los pasillos del ministerio se habla de una estrategia dirigida a convencer a Cristina Kirchner que las trabas a la importación son un arma de doble filo. En un intento por suavizar el conflicto que se ha generado, el ministro argentino de Asuntos Exteriores, Héctor Timerman, se entrevistó el 15 de mayo con su homólogo brasileño Antonio Patriota. La sola presencia de Guillermo Moreno -el más duro de los ministros de Cristina- en la reunión alcanzó para que el encuentro fuera como el de dos bandos en guerra.

Page 83: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Ante la imposibilidad de resolver de inmediato el problema, los cancilleres se dieron 120 días de plazo para buscarle una salida. Aunque cuentan con refrigeración, ninguno de los productos comestibles que vende Argentina, resistiría ese tiempo de espera. La velada guerra comercial entre los colosos de América del Sur podría repercutir negativamente en el empleo. La antes mencionada empresa McCain paralizó sus líneas de producción y los empleados se dedican a tareas de limpieza y mantenimiento. Pero en vista de que el 70% de las patatas que procesa tienen como destino al mercado brasileño, nadie se atreve a predecir si podrán conservar sus empleos. Por: Ramy Wurgaft Fuente: El Mundo.es

Uruguay: ¡Ay, Gral. Licandro!

Julio A. Louis http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/ ¡Ay Gral. Licandro cuánto se siente su ausencia! Vd. orientó la política de defensa nacional del FA. Y le pasó lo que suele sucederle a los seres humanos de su grandeza: en vida y más después de fallecer, se les arrincona, se les hace algún homenaje, y se entierra su legado. En el FA no hay más Comisión de Defensa Nacional, y los que saben ya no están, salvo excepciones. ¿Cuál es el ABC de cualquier política de defensa, sea nacional o contra los patoteros del barrio? Saber quién es el enemigo y diferenciarlo bien del amigo. De poco o nada sirve la posesión y manejo de sofisticadas armas, si las usamos contra los nuestros o si confiamos en los enemigos. Brasil, cuya Escuela de Guerra está en Manaos, se pertrecha en la Amazonia como base defensiva nacional contra una agresión del exterior. Los países del ALBA también se preparan contra la agresión imperialista. El Consejo de Defensa Sudamericano tiene ese objetivo común. ¿Y Uruguay? Estos días se anunció que la región y el país ingresaron en estado de alerta contra posibles acciones terroristas de Hezbolah, detrás del cual estaría Irán. El alerta -es obvio- proviene de Estados Unidos y/o de Israel, de la CIA y del MOSSAD. Así, en tanto se prepara sicológicamente a la población contra supuestos terroristas, entrenadores de las tropas de elite de Estados Unidos enseñan en la Marina a combatir acciones terroristas, con la aprobación del Parlamento. Sí, a iniciativa del Poder Ejecutivo, las Cámaras aprobaron el 9 de mayo el ingreso al territorio nacional de efectivos y material de su Armada para instruir al Cuerpo de Fusileros Navales. ¡Imagine la respuesta del FA si lo hubiera hecho un gobierno blanco o colorado! Uruguay tiene correctas relaciones con Irán y no hay razones para sospechar que este país o alguna de sus fracciones aliadas, golpee a quien lo respeta, sin inmiscuirse en su problemática interna. Mientras nos enteramos por la prensa extranjera de hechos que la inmensa mayoría de la ciudadanía ignora y que no se han explicado. ¿Cuáles son? Las Fuerzas Especiales (SEAL, su sigla en inglés) son la principal fuerza de intervención de Estados Unidos. Sus tareas públicamente difundidas, son acciones de reconocimiento en costas, litorales y áreas marítimas para preparar asaltos en tierra; se despliega en “ambientes políticos hostiles para destruir, capturar, dinamitar o dañar objetivos” (según expone el Foreign Internal Defense), prepara “la defensa interna en el extranjero”, combate “insurgencias o amenazas de insurgencia en un Estado extranjero, denominado Nación Huésped”, la “guerra no convencional” e incluye todas las formas “pacíficas o violentas” de contrainsurgencia. En su pasado figura la agresión a Cuba (1961); a Viet Nam del Sur desde 1962; a Laos y Camboya desde 1963; su acción en la guerra Irán-Irak desde 1980, en la invasión a Granada en 1983, contra el gobierno sandinista en

Page 84: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

los 80, en la invasión a Panamá en 1989, en la intervención de Somalia en 1993, en la invasión a Afganistán en 2001, en la invasión a Irak en 2003, en la intervención en Pakistán (2011) para asesinar a Bin Laden. ¿Confiables verdad? ¿Ignoran el Presidente, el Ministro de Defensa Nacional y los parlamentarios del Frente Amplio, la ofensiva militarista en “Nuestra América”? ¿Ignoran la instalación de bases o “centros de emergencia” militares en Colombia, Panamá, Aruba, Curazao, Guantánamo, Paraguay, Perú, y recientemente en el Chaco argentino o en Chile cerca de Valparaíso? ¿Ignoran la actividad golpista en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, en Honduras, etc.? La conducta del gobierno avergüenza y se precisa una autocrítica profunda, con relevos de los responsables. Y en tanto no haya autocrítica no nos extrañemos – con el antecedente de la solicitud de ayuda de Vázquez al “aliado” Bush- que la prensa, los gobiernos y la opinión pública de “Nuestra América” recelen de Uruguay por su postura frente al imperialismo norteamericano.

El pueblo paraguayo doblega a sus políticos

miércoles 30 de mayo de 2012 Hay crónicas que no las escriben los periodistas, imágenes que no las toman los fotógrafos. El pueblo paraguayo ha narrado y dibujado, él mismo, la historia del 29 de mayo, cuando decidieron protestar contra la aprobación parlamentaria de gastar casi 38 millones de dólares en pagar sueldos injustificados. http://otramerica.com/radar/el-pueblo-paraguayo-doblega-a-sus-politicos/1997 La ciudadanía se acercó hasta donde permitió el cordón policial. J. Marcos No sólo hay primavera en México. Los paraguayos tambiénhan salido a las calles y han demostrado que los muchos pueden contra los pocos que secuestran el poder. Por J. Marcos / M. Ángeles Fernández (Asunción) “Paraguayos, ¡República o Muerte! / Nuestro brío nos dio libertad; / Ni opresores, ni siervos alientan /Donde reina unión e igualdad”.El himno de Paraguay entonado por las voces de algo más de 2.000 personas es la consigna que mejor explica lo sucedido. Miles de paraguayos han salido las calles para protestar contra una votación parlamentaria que liberaba 150.000 millones de guaraníes (casi 38 millones de dólares) para que el Tribunal Superior de Justicia Electoral los gastara en la contratación de ‘planilleros’, expresión local que engloba a los trabajadores públicos contratados a dedo sin labor concreta alguna. “Fichan y se van o toman tereré en la oficina; normalmente se devuelve así un apoyo electoral”, explica un joven paraguayo. Hay crónicas que no las escriben los periodistas, imágenes que no las toman los fotógrafos. El pueblo paraguayo ha narrado y dibujado, él mismo, la historia de la última semana de este mayo, cuando decidieron imponer su criterio a los designios políticos. “Somos un pueblo combatiente y no vamos a permitir que estos ladrones nos sigan robando como nos han robado toda la vida”, explicó a Otramérica, entre una lluvia de pitidos, gritos y cohetes, el músico Emilio García, una de las caras más conocidas entre los manifestantes. Como es ya tradición, la convocatoria cuajó en las redes sociales con los nombres de ‘After Office Revolucionario’ y ‘Occu.py’, escenificándose en la Plaza de Armas de Asunción, frente al Congreso Nacional. "Esto demuestra que han hecho lo que han querido con nosotros porque no hemos tenido la capacidad de reaccionar. Mi pueblo hoy se cansó, mi pueblo dice basta" El primer tanteo fue el viernes 25 de mayo, cuando casi 5.000 personas se reunieron frente al Congreso para protestar contra los llamados ‘dipuchorros’: 45 diputados que votaron en contra del veto del Ejecutivo para la ampliación de fondos. La presión ciudadana cobró tal fuerza que los representantes políticos recurrieron a una sesión extraordinaria dos días antes de la agenda prevista para cerrar este tema, ahora en manos de senadores. La fuerza de la calle doblegó a los congresistas, que cambiaron radicalmente de parecer. Todos excepto uno aprobaron el veto. El dinero no se movía. Nada de pagar a planilleros.

Page 85: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La imagen fue gráfica. Impactante. Los senadores salieron del Congreso rodeados por fuerte medidas de seguridad, frente a una ciudadanía que se acercó hasta donde le permitió el cordón policial, mientras entonaba el himno nacional. Su voz se había escuchado más que nunca. La fuerza de la reacción “Con esta reacción que hizo mi pueblo los diputados giraron 360 grados. Esto demuestra que han hecho lo que han querido con nosotros porque no hemos tenido la capacidad de reaccionar. Mi pueblo hoy se cansó, mi pueblo dice basta. Ahora vamos a exigir y vamos a participar”, explicó con pasión a Isabel Chaparro, una vecina que acudió a la plaza con un cartel en el que rezaba: ‘A mí no me representa este Parlamento’. Las banderas de Paraguay hondeaban en lo alto, las tonalidades roja, blanca y azul unificaban las camisetas y adornaban vestimentas. No había un solo emblema partidista acompañando la escena. Se respiraba patriotismo y unidad. “Arriba Paraguay, carajo”, gritaba uno. “Si esto no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?”, voceaba la mayoría. El ambiente festivo por la victoria lograda no esconde que la lucha continúa, como explica Emilio García: “Es la primera batalla y ahora vamos contra el bloqueo total de las listas sábanas, porque si no van a ser los mismos los que van a estar en el próximo período, y eso no lo vamos a permitir”. Una vigilia frente al Congreso es la próxima cita que tiene como objetivo, más allá del festejo, emprender la lucha contra las ‘listas sábanas’ o listas electorales cerradas. El próximo año Paraguay celebra elecciones y la industria propagandística está en marcha. El ambiente preelectoral impregna las calles desde hace meses. “No nos olvidemos en abril de esta situación. Nuestros votos deben tener el valor suficiente para levantar el país”, se oyó también entre la multitud, que tenía a su disposición un micrófono abierto. “En las auras el himno resuene, / Repitiendo con eco triunfal: / A los libres perínclita gloria / A la patria laurel inmortal”.

El Ejército de Uribe cometió crímenes de lesa humanidad

La Federación Internacional de Derechos Humanos pide a La Haya que abra una investigación contra los altos mandos, impunes por los "falsos positivos" en Colombia SERGIO LEÓN Madrid 29/05/2012 22:30 Actualizado: 30/05/2012 03:55 http://www.publico.es/internacional/435003/el-ejercito-de-uribe-cometio-crimenes-de-lesa-humanidad El presidente de Colombia, uan Manuel Santos junto a Uribe, y el ex comandante general de las fuerzas militares, Freddy Padilla. -EFE Entre 2002 y 2008 se produjeron en Colombia 3.345 ejecuciones extrajudiciales. La mayoria de las víctimas eran hombres jóvenes, algunos sin trabajo, otros campesinos o habitantes de zonas rurales y todos de familia con escasos recursos económicos. Gran parte de los casos seguían un patrón parecido: a los meses de abandonar sus casas, convencidos por terceros de que un trabajo o un futuro mejor les aguardaba en algún lugar lejano, aparecían muertos vestidos de guerrileros o con armas en las manos. Son los llamados "falsos positivos", los asesinatos de civiles que se han usado para inflar los buenos resultados falsamente obtenidos en la guerra del Ejército colombiano contra las guerrillas y, en especial, en la lucha principal contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En un informe presentado en La Haya, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) ha denunciado los casos que de manera "sistemática y generalizada" ocurrieron bajo la presidencia de Álvaro Uribe. La ONG es rotunda y pide a la Corte Penal Internacional (CPI) que abra una investigación por crímenes de lesa humanidad contra los altos cargos militares que han quedado impunes. Parcialidad en los juicios El texto, de más de 50 páginas y elaborado en conjunto con la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU), documenta cómo "se reclutaba a las víctimas con información falsa para que después el Ejército se

Page 86: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

encargara de la ejecución de los civiles y de simular la baja en combate". "Estos actos estaban apoyados por los más altos mandos del Ejército, quienes no solo no ejercieron el necesario deber de control sino que promovieron estos hechos", añade el informe La guerra se mide en litros de sangre (pincha aquí para ver el documento en PDF). Los "falsos positivos" se han producido de manera "sistemática y generalizada" Aunque el escándalo saltó en 2008 con la desaparición de una quincena de jóvenes en Soacha, localidad cercana a Bogotá, en 2006 la oficina del fiscal de la CPI anunció un "examen preliminar" para determinar si era necesario abrir una investigación ante la incapacidad de la justicia colombiana para juzgar crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra o actos de genocidio. Para las organizaciones denunciantes fue algo insuficiente ya que, según destacan, ha quedado demostrado que los juicios no son llevados a cabo con imparcialidad porque es la justicia penal militar y no la "ordinaria" la que lleva los casos. El estudio denuncia además que las investigaciones en Colombia por los falsos positivos se limitan a juicios a soldados de poca categoría. "No existen investigaciones penales efectivas iniciadas contra los altos mandos militares, máximos responsables de las ejecusiones", sentencia el texto, que añade que los crímenes se enfocan como "casos aislados" en los que pocas veces se acusa por "desaparición forzada (...) no se investiga la tortura, ni la violencia sexual o la detención arbitraria". Sistema de incentivos Los falsos positivos de Colombia vienen de lejos -de hecho EEUU sabía de su existencia desde 1990-, pero ha sido durante la etapa de Uribe cuando han salido a la luz pública la mayoría de los casos. En 2010, Wikileaks destapó las presiones que ejercía la cúpula militar para ocultarlos "intimidando a testigos para evitar que declaren". En un cable diplomático, el embajador estadounidense William Brownfield, el general designado para investigar los crímenes, narra lo que le llegó a contar el general de división Carlos Suárez, nombrado inspector general por el entonces ministro de Defensa y hoy presidente colombiano, Juan Manuel Santos. "No existen investigaciones penales efectivas iniciadas contra los altos mandos" Suárez cuenta cómo comandantes del Ejército colombiano se oponían a iniciar una investigación y, lo más grave, no duda en calificar las ejecuciones de "fenómeno generalizado". El inspector cree que la insistencia por parte de algunos mandos militares en usar el número de cadáveres como medida de éxito es la causa de los falsos positivos. Algo que "no sólo mina la legitimidad del Ejército, sino que crea una falsa ilusión de éxito y, como resultado, los falsos positivos han hecho que se desvíen fondos y atención de la lucha contra las FARC", defendía Suárez en su relato. A la presión por obtener resultados, el informe de la FIDH añade otro elemento como impulsor del fenómeno: el sistema de incentivos. La ONG hace hincapié ya no sólo en el pago a civiles y exinsugentes para facilitar información al Ejército, sino también en la existencia de recompensas para los militares, que iban desde licencias a ascensos o condecoraciones. Los falsos positivos son sólo una pequeña muestra de los 32.000 desaparecidos que existían en Colombia cuando Uribe abandonó el cargo en agosto de 2010 quemado por el escándalo de los servicios secretos del país (DAS): un antiguo reponsable del DAS, bajo control directo del expresidente, terminó en prisión acusado de facilitar datos a los paramilitares sobre líderes sociales y sindicales que después fueron asesinados. Uribe dejó la presidencia colombiana con 32.000 desaparecidos La cifra de personas cuyo rastro se ha perdido en Colombia durante las últimas décadas asciende a 51.000, según un estudio del Grupo de Trabajo para América Latina y la Oficina para Colombia de EEUU. Más de la mitad han sido víctimas de desapariciones forzosas cometidas por guerrillas, paramilitares o miembros de los cuerpos de seguridad, cifras que colocan a Colombia a la cabeza de este tipo de crímenes en todo el mundo, incluso por delante de las terribles dictaduras chilena y argentina de los años 70 y 80.

Page 87: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

El estudio de la FIDH pone nombres y apellidos a los autores de las ejecuciones. En la presentación del informe, la ONG ha anunciado que junto a sus denuncias ha enviado a la CPI una lista confidencial con los principales presuntos criminales. Ahora, sólo espera que la Corte con sede en La Haya recoja el guante e inicie una investigación que, hasta ahora, no ha visto necesaria.

“El peligro es que te etiqueten de terrorista

”ELENA CÍVICO http://www.nonada.es/2012/06/unai-aranzadi-el-peligro-es-que-te-etiqueten-de-terrorista.html Con ‘Colombia Invisible’ nos enfrentamos a las causas de una guerra. Durante 65 minutos veremos al presidente Juan Manuel Santos inaugurar con champagne un megaproyecto español mientras los niños desplazados por este, mueren a pocos metros. Entenderemos por qué los trabajadores bananeros arriesgan sus vidas, pero también escucharemos soluciones, las que Unai Aranzadi plantea en su último documental. Imágen del documental 'Colombia invisible'. Foto: © Unai Aranzadi. Unai Aranzadi (Bilbao, 1975) es un periodista, fotógrafo y documentalista especializado en enfrentamientos armados y derechos humanos. Desde 1995 se ha dedicado a informar sobre los conflictos en Libia, Chechenia e Ingushetia, Irak o Palestina, entre muchos otros, sin dejar de lado las reyertas sociales y políticas que se han producido en Bolivia, India, Nicaragua, País Vasco o El Salvador. Desde el año 2001 vive entre Estocolmo y Bilbao, dirigiendo la agencia y productora independiente de televisión, Independent Docs. El realizador está a punto de estrenar su último trabajo, ‘Colombia Invisible‘. Un proyecto auspiciado por la organización vasca Mundubat que la política y abogada colombiana Piedad Córdoba ha definido como “una pedrada sobre un ventanal polarizado, que creíamos no poder romper, para ver la crudeza de una realidad oculta e injusta”. El objetivo último de Aranzadi es hacer visible el conflicto en el que está sumido Colombia para alentar, de este modo, la búsqueda de una solución pacífica por medio de la herramienta política. Control policial en Saravena (Arauca) en 2004. Foto: © Unai Aranzadi. ¿Dónde está la raíz del conflicto, por qué no trascienden las causas? La raíz viene de la desigualdad, y de muy antiguo. Si el genocidio acontecido a partir de 1492 ya dejó un poso de violencia en todo el continente, en Colombia este se acentuó aún más a partir de la independencia, cuando las clases privilegiadas establecieron un bipartidismo que estimuló la ‘guerra continua’, generando una especie de estado de sitio permanente en el cual hacían y deshacían a su antojo. ¿Y qué hacían? Quedarse con todas las tierras y riquezas. ¿Y qué deshacían? Cualquier propuesta salarial, sindical, social o política opositora. Respecto a por qué no trascienden las causas te lo voy a responder rápido, con un ejemplo. ¿Sabes que el periódico más grande de Colombia, que ahora cuenta con capital español, es propiedad de la familia del presidente Santos? De ese tipo de país estamos hablando, de un país en el que el clan del presidente es dueño del poder mediático. Cinco millones de desplazados, 3.000 sindicalistas muertos, 175.000 asesinatos a manos de paramilitares. Estas no son cifras que tengan una gran repercusión en los medios de comunicación españoles. ¿Quién se beneficia de la connivencia pasiva de los grandes medios? Por ejemplo, los dueños de Vocento y Prisa. Ellos tienen acciones, dinero e intereses en la mal llamada ‘inversión española’. Por tanto, si la vaca te da leche, tú no quieres complicar la vida a la vaca. Segundo: tanto Vocento como Prisa, el grupo Zeta o Unidad Editorial viven de la publicidad y creo que quedaría muy mal publicar una denuncia sobre los asesinatos cometidos por la implantación de una energética en tal zona y junto a este, un anuncio de esa misma energética diciendo: “Somos energía limpia”. Es decir, el periodismo contemplado como mero negocio termina siendo corrupción.

Page 88: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Colombia es el país de América Latina con más desigualdad. ¿Se están llevando a cabo medidas para equilibrar la balanza por parte del Gobierno? No, no hay las más mínima intención de hacer un reparto de tierras equitativo. Todo lo contrario. En la nueva ‘ley de restitución de tierras’, que es la ley que falsamente pretende devolver las tierras robadas por los paramilitares a los pobres, solo se reconoce la mitad de estas y, además, cuando los campesinos regresan a su terreno, son asesinados por los paramilitares que defienden los intereses del Estado. Ya van unos 60 en los últimos meses. Unai Aranzadi, rodando un documental en Chechenia en 2008. Foto: © Rostam Masugov. ¿Cómo te las has arreglado para moverte en Colombia? El colombiano, en su diversidad, es uno de los pueblos más audaces e inteligentes que jamás haya conocido. Ellos saben bien cuando toca colaborar y cuando no. Yo llevo muchos años y viajes visitando el país y tengo una buena agenda de amigos, colegas y conocidos, por lo que la gente siempre me echa una mano. Para mí Colombia es mucho más que un sujeto periodístico. Yo me siento colombiano de los pies a la cabeza y por eso lucho con mi cámara y micrófonos, para que ese sistema terrorífico que es hoy el Estado, se transforme en algo bueno para el pueblo. Desafiar la versión oficial conlleva riesgos. Mi asistencia a esos lugares, donde el Estado y el paramilitarismo mata, es voluntaria. Lo importante son los personajes de mis historias y ellos sí que arriesgan la vida, no solo por contar lo que les pasa, sino por realizar sus tareas cotidianas. Hoy en día veo a muchos profesionales grabándose a sí mismos en escenas bélicas o explotando sus aventuras y, francamente, me parece tremenda esa forma de rentabilizar la miseria ajena. Frente al enorme sufrimiento y coraje de quienes protagonizan mis historias, el único peligro que observo para mí, es el que corre todo periodista que se acerca a las verdades incómodas. El peligro es que te etiqueten de ‘terrorista’, como sucede en Colombia, en Turquía, en Palestina, en el Sáhara o también en casa. Por ejemplo, la sociedad española debería saber que los periodistas Javier Salutregi, Teresa Toda y Miguel Ángel Llamas siguen en la cárcel por producir artículos y reportajes prohibidos para la inquisición actual. Confío en que en diez años esto se observe como una vergüenza histórica, tipo el cierre de ‘Egin’ y ‘Egunkaria’, pero como siempre hacen falta diez años de por medio para comprender muchas cosas. Aquí también hay mucho miedo a hablar, a pensar, a denunciar… No solo en Colombia. Has estado en contacto con la guerrilla, con los militares y con los paramilitares. La guerrilla me interesa mucho y conozco tanto las FARC como el ELN, en diferentes frentes de diferentes regiones. Como periodista y humano, me parece extraordinariamente interesante que haya alguien luchando por algo que no es material, es decir, por un ideal en condiciones durísimas. Sin embargo, también les he criticado en artículos, reportajes y documentales cuando he observado algunas violaciones de los derechos humanos. Luego está el Estado y los paramilitares, que es lo mismo pero con diferente nombre. Ellos combaten por un sueldo y son, de largo, quienes más violan los derechos humanos. Recuerdo en 2005, llegar a la comunidad de San José de Apartadó y encontrar esa realidad de bebés cortados con motosierra por los paramilitares, gracias a que el ejército les protegió el perímetro. ¿Sabes que en aquel entonces Uribe, el niño mimado del PP y el PSOE dijo que ellos no tenían nada que ver, y al final quedó demostrado en un juicio que fueron ellos? 'Colombia Invisible; pretende visibilizar el conflicto. Foto: © Unai Aranzadi. ¿Hay soluciones factibles? Yo personalmente creo que la solución pasa por una mesa de diálogo sin exclusiones y una verdadera reforma agraria. Pero, de todos modos, para encontrar soluciones, hay que hablar. Si Santos y las demás familias dueñas del país obtienen beneficios sin arriesgar la vida de sus hijos, ¿por qué cambiar el sistema o ceder en algo? Si Estados Unidos sigue utilizando su territorio para mantener tropas o si España sigue explotando los recursos del país a precios de saldo, ¿por qué van a querer cambiarlo? La paz pasa por la

Page 89: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

justicia social y, hoy día, no hay paz ni social, ni política, ni militar, pues el sistema que se ha impuesto desde la supuesta independencia considera a unas personas más iguales que a otras ante la ley. La gente de a pie forma parte de esa ‘Colombia invisible’. ¿Cómo están contribuyendo a cambiar el futuro del país? Lo hacen como sindicalistas de base, como políticos de partidos tradicionalmente criminalizados, como campesinas en las más remotas veredas o como defensoras de los derechos de los pueblos indígenas. Lo hacen sin recursos y con una dignidad insólita. Yo aprendo de ellas y las admiro. Este es un trabajo de Independent Docs para Mundubat. ¿Cómo surge el encargo? Ellos saben de mi trabajo, de cómo lo hago y de mi forma de ver el mundo y el documentalismo, por tanto, tengo la suerte de poder cooperar de vez en cuando con Mundubat, que es una organización vasca fundada en los 80 como respuesta a todo lo que sucedió en las guerras de liberación centroamericanas. Ellos, a diferencia de la mayoría de ONG, no contribuyen a la caridad sino a la justicia, que es lo que necesitan los pueblos para crecer con dignidad. La ayuda humanitaria a veces puede estar bien, pero son aspirinas contra el cáncer. Sin embargo, la igualdad política sí que puede producir un cambio auténtico. Guardo muchas críticas a las ONG, pero es que este mundo es como el del periodismo, hay de todo. En fin, es un placer coincidir ideológicamente con ellos. “Solo tres grandes agencias occidentales dictan el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo” ¿Qué medios de comunicación, webs o publicaciones recomendarías? Vivo en Escandinavia, donde hay grandes medios de comunicación públicos, que es algo que yo estimo y defiendo mucho. Sin embargo, si hablamos de la piel de toro, soy de los que piensa que hay que leer de todo. Hay que leer hasta la voz del poder que es ‘El País’, ‘El Mundo’ y ‘ABC’ para comprender qué piensa el BBVA, Repsol, la Corona y la OTAN, pero para llegar mas lejos en temas de internacional, habría que visitar ‘Gara’ o habría que ir a ‘Rebelión.org’ y otros pequeños medios alternativos para encontrar análisis y crítica en profundidad. Por otro lado, de medios extranjeros podría hablar de ‘The Guardian’, ‘Channel 4′ y similares, pero la verdad es que yo, a día de hoy, para saber lo que pasa en determinados conflictos lo que hago es meterme, a través de internet, en los medios locales de los destinos que me interesan. Para cogerle el pulso a cómo está la cosa con la guerrilla del LRA, me voy directamente al ‘New Vision’. Para curiosear sobre Ergenekon o el PKK, pues a ‘Hurryet’, en fin, invirtiendo tiempo, voy picando de aquí y allá, tratando de evitar la mirada colonial de británicos, franceses o gringuitos, porque también sucede eso, son solo tres grandes agencias occidentales las que dictan el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo. Llámenlo todo lo profesional y pomposo que quieran, pero no es democrático. Las mayorías no tienen voz, por eso toca ratonear en la red, para encontrar ventanitas desde donde escucharlas.

Alvaro Uribe desesperado por reconquistar el poder

Publicado el 6/02/12 • en el tema EL MUNDO EN CRISIS • Visitas 262 , 95 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=46026 El mal del mundo es la ambición de poder (Joaquín Salvador Lavado, “Quino”) VICKY PELAEZ / RIA NOVOSTI – Todo auguraba que este año sería de muchos éxitos para Colombia y que se abrirían nuevas posibilidades para la tan anhelada paz. A menos de dos años de asumir el poder, el presidente Juan Manuel Santos logró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos tan ansiado por la elite nacional, lo que no pudo hacer su antecesor, Álvaro Uribe durante ocho años de su presidencia (2002-2010). También Colombia se colocó en el tercer lugar en América Latina detrás del Brasil y Argentina por el índice del crecimiento económico anual de 5.6 por ciento.

Page 90: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Hace poco Cartagena fue la sede de la Cumbre de las Américas, donde sorpresivamente el presidente Santos denunció “la hipocresía en el trato a Cuba” y subrayó la necesidad de la participación del país de José Martí en estas reuniones. En pocos meses, el nuevo presidente colombiano extendió la mano de reconciliación a Venezuela y Ecuador y mejoró las relaciones con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de Nuestros Países de América (ALBA). A la vez el Congreso Nacional comenzó a debatir el proyecto de una ley denominada Marco para la Paz orientada hacia un posible diálogo con los insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Precisamente en estos tiempos de esperanza y optimismo para Colombia aparece la voz discordante e irritada del controvertido ex presidente Álvaro Uribe acusando a su sucesor, Juan Manuel Santos, de formar una alianza con el dictador Hugo Chávez para buscar un acuerdo de la paz con las FARC. Inmediatamente como a una señal acordada, los medios de comunicación empezaron a reproducir literalmente y con un empeño sorprendente cada una de sus diatribas contra el actual gobierno colombiano, contra su enemigo acérrimo Hugo Chávez, contra las FARC y su supuesta colaboradora, la mundialmente conocida activista humanitaria y ex congresista colombiana Piedad Córdoba. El frenético y permanente “twitteo” de Álvaro Uribe, de acuerdo al prestigioso periodista colombiano, Germán Uribe, “tiende no sólo a afectar el equilibrio mental suyo, sino a enloquecer a todo un país que, si con el presidente Santos a la cabeza, le sigue leyendo y controvirtiendo, terminará tan idiotizado y extraviado como jamás lo hubiésemos imaginado’’. Pero eso no es todo. A primeras horas del 15 de Mayo, el mismo día de la aprobación del Marco Legal para la Paz, las fuerzas de seguridad desactivaron un coche bomba cargado con 146 barras de explosivo Indugel al lado de la sede principal de la policía en el centro de Bogotá. Horas después explotó una bomba adherida con un imán al parabrisas del carro blindado del ex ministro del Interior y Justicia (2002-2004) Fernando Londoño Hoyos quien resultó herido. Posteriormente la policía anunció que en aquel atentado hubo dos muertos y 39 heridos. Surge la pregunta ¿ quién se beneficia con este atentado y un simultáneo aumento de enfrentamientos entre los supuestos guerrilleros de las FARC y las unidades del ejército colombiano precisamente en la frontera de Colombia con Venezuela?. No es lógico que las FARC, bajo la dirección de su comandante “Timoshenko”, quien varias veces expresó el deseo de entablar el diálogo con el gobierno, dinamite este proceso de paz y paralice la negociación que se está llevando a cabo con el gobierno de Santos por la detención del periodista francés Romeo Langlois, actualmente en manos de la guerrilla. Varios especialistas en el tema y entre ellos, el Director de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, Visenc Fisas, consideran que el atentado en Bogotá beneficia a la derecha colombiana comandada por Álvaro Uribe que “no quería la paz, quería ganar la guerra”, en contraste con el “presidente Santos quien dice que quiere ser el presidente de la paz”. Un comunicado del Ejército de la Liberación Nacional (ELN) coincidió con este acierto de Fisas, declarando que ha sido “otra demostración de que a esa extrema derecha no le importa proceder contra sus socios en el poder, cuando se trata de sacar adelante sus propósitos, así tenga que sacrificar a sus propios miembros”. A la vez, Piedad Córdoba expresó que “Uribe anda como loco peligrosamente” y que existe una “versión de que hay un grupo de ex militares que están pensando en un golpe de Estado en Colombia” y que la frontera con Venezuela “será el teatro de guerra, el teatro electoral”. ¿Quién es Álvaro Uribe entonces y porqué solamente mencionar su nombre produce una polémica airada en toda América Latina? Los fieles servidores de las transnacionales los oligarcas regionales lo adoran igual como todos altos mandos militaristas, contratistas y empresarios parapolíticos. Los sectores progresistas lo detestan por su adoración y sumisión absoluta a Washington y por el siniestro legado que dejó al país después de ocho años de presidencia lleno de “falsos positivos”, fosas comunes, cuatro millones de desplazados, criminalización de la lucha social, paramilitarismo y narcotráfico.

Page 91: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Álvaro Uribe es asesor preferido de la oposición que está tratando de derrocar a los gobiernos populistas en Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela o neutralizar en cualquier país de la región el surgimiento de un discurso nacionalista. Vive mimado por los medios de comunicación que lo colocaron junto con todos sus protegidos en un mundo paralelo para poder guiar con mayor fuerza el mundo real. Por eso la explosión de una bomba de estruendo en el teatro Rex de Buenos Aires donde Álvaro Uribe tenía que desertar sobre la Transformación Colombiana, fue elevada por los escribidores a sueldo a un intento de atentado mortal. Resultó ser más publicitario para la figura política de Uribe que peligroso para su integridad física. Actualmente este hombre consentido del ex presidente George W. Bush y del actual mandatario norteamericano Barack Obama es considerado por el Washington Speakers Bureau al servicio de las transnacionales como “uno de los cerebros más grandes del planeta” junto con George Soros, Jeffrey Sachs, Mario Vargas Llosa y tantos otros representantes del poder global. A tal “grandeza” fue elevado Álvaro Uribe que los medios de comunicación globalizados, llamados por el filósofo italiano Claudio Gallo “sacerdotes de la oligarquía mundial financiera”, se olvidaron fácilmente de las 14 páginas con la lista de los 104 narcotraficantes más influyentes en Colombia confeccionada el 23 de Septiembre de 1991 por el Servicio de Inteligencia Militar (DIA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. En aquel informe Álvaro Uribe tiene el número 82 y lo describen como “un senador y político colombiano dedicado a la colaboración con el cartel de Medellín y tener relaciones cercanas con Pablo Escobar”. También hubo mención que “su padre fue asesinado en Colombia en 1983 por las FARC por sus conexiones con el narcotráfico”. Este documento fue reproducido en el libro de Oliver Villar y Drew Cottle “Cocaine, Death Squads and the War on Terror: US Imperialism and Class Struggle in Colombia”. También se sabe que Uribe siendo gobernador de Antioquía fue uno de los propulsores principales del programa Convivir (Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada para la Autodefensa Agraria) que rápidamente se convirtieron en las organizaciones paramilitares de Colombia y posteriormente dieron origen a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) acusadas de masacre de inocentes, especialmente en las zonas rurales y del narcotráfico. Hace poco uno de los altos mandos de la AUC que actualmente están disueltas, Salvatore Mancuso, que fue extraditado a EE.UU. donde está cumpliendo cadena por el narcotráfico, reveló que las AUC apoyaron y financiaron la reelección de Álvaro Uribe como presidente de Colombia. Es curioso que en estos tiempos cuando Washington está negando visas a los políticos, periodistas, científicos, profesores universitarios por cualquier sospecha, no tome en cuenta antecedentes de su seguro servidor Álvaro Uribe. Hace poco fue negado el visado a la titular ecuatoriana de la Secretaría de Pueblos y Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Rosa Mireya Cárdenas invitada a un foro de las Naciones Unidas por sus supuestos contactos en los años 1980 con el movimiento guerrillero “Alfaro Vive Carajo”. Otra vez Washington está aplicando su tradicional política de doble rasero que beneficia por el momento a sus fieles pero no tan limpios seguidores incondicionales como Álvaro Uribe. El problema es cuánto durará este momento. Todo indica, que no mucho porque en las condiciones de la crisis económica actual norteamericana y la falta de recursos para dedicarse a América Latina a fondo, Washington, teniendo ocho bases militares en el país, prefiere estar cercano al pragmático y no menos su fiel servidor Juan Manuel Santos, que seguir apoyando al belicoso y conflictivo Álvaro Uribe. Por algo el pasado viernes 25 de Junio el actual presidente de Colombia Juan Manuel Santos fue honrado para abrir la jornada de New York Stock Exchange. Otros vientos soplan en Colombia pero en la misma dirección.

Bolivia resistirá la crisis global en 2012, según el BCB

La sólida posición de la economía boliviana, el buen desempeño macroeconómico, el doble superávit en las cuentas fiscales y cuenta corriente de la Balanza de Pagos, y un “colchón de liquidez” de más de 12 mil

Page 92: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

millones de dólares permitirán a Bolivia enfrentar cualquier eventualidad externa en la gestión 2012, asegura el Banco Central de Bolivia (BCB). http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012053001 En las últimas semanas la situación económica mundial y regional se ha caracterizado por mayor incertidumbre como resultado de la crisis de deuda en Grecia y sus potenciales repercusiones en la región, advierte un reporte de prensa del BCB. El severo endeudamiento público en algunos países de la zona euro, especialmente Grecia, implica riesgos para el crecimiento de ese conjunto de países. Las agencias calificadoras de riesgo han disminuido continuamente sus percepciones sobre estos países y los indicadores de tensión financiera muestran la agudización de los problemas de financiamiento. El BCB prevé que la crisis en la eurozona tendría eventuales repercusiones en otras economías del mundo, especialmente en las vinculadas financieramente con Europa. Por ejemplo, en la región, la actividad económica en Argentina y Brasil se ha desacelerado desde los últimos meses de 2011. En el caso de la economía brasileña, la política monetaria ha sido expansiva desde mediados del año pasado para atenuar los efectos de la crisis externa. Desde marzo de 2012, las autoridades depreciaron el Real con similar fin. Sin embargo, la creciente incertidumbre financiera y eventuales efectos de la depreciación en la inflación han impulsado al Banco Central de Brasil a intervenir recientemente para detener y revertir este proceso. En Argentina, la desaceleración económica ocurre en un contexto más complicado, puesto que la permanente depreciación desde 2008 y la continua expansión monetaria se han plasmado en mayor inflación. Frente a un entorno internacional adverso, el gobierno argentino impuso diversas restricciones en el mercado cambiario, razón por la cual las cotizaciones oficial y paralela de la divisa estadounidense han diferido en más del 30% en los últimos días. Otras economías de la región, incluida Bolivia, aprovecharon el favorable contexto internacional para acumular reservas y generar “colchones de liquidez” para enfrentar cualquier eventualidad externa. El impacto de la crisis en Bolivia El BCB asegura que la situación de la economía boliviana contrasta con la de otros países por varias razones. En primer lugar, el crecimiento económico ha sido sostenido desde 2006 (4,7% en promedio), pese a la peor crisis económica global de las últimas décadas en 2008-2009 y a la desaceleración mundial en 2011-2012 debido a la crisis de la zona euro. Además, Bolivia tiene la segunda inflación acumulada más baja de los países de la región (1,2% hasta abril de 2012); y una variación moderada de 4,2% respecto a similar mes de 2011. En segundo lugar, desde 2006 existe una situación de superávit gemelos en las cuentas fiscales y en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos (2,4% y 0,7% del PIB en el primer trimestre de 2012, respectivamente). Junto a una baja deuda pública, han confluido en una situación acreedora del país frente al resto del mundo (17,1% del PIB en la Posición de Inversión Internacional). Por otro lado, se ha recuperado exitosamente la confianza en la moneda nacional, puesto que 72% de los créditos y el 66% de los depósitos están en bolivianos. Las fortalezas económicas se han reflejado en la continua mejora en la calificación de riesgo soberano del país por parte de agencias internacionales. Estos antecedentes muestran una posición sólida de la economía boliviana, cuyo desempeño macroeconómico está ubicado en el puesto 32 de 142 países a nivel mundial, según el Índice de Competitividad Global 2011-2012 elaborado por el Foro Económico Mundial. El representante del Banco Mundial en Bolivia Faris Hadad-Zervos destacó los “impresionantes” cambios económicos en Bolivia, sobre todo la tasa de crecimiento promedio de la economía de 4,5% en los últimos siete años, así como el aumento del ingreso per cápita en casi 20% en el mismo período. El funcionario evaluó que mientras muchos países sufren la crisis financiera internacional, Bolivia amortigua sus efectos con su política macroeconómica y aumenta la inversión pública, ya que las reservas internacionales superaron los 12 mil millones de dólares. Comparadas con las de otros países de la región, las reservas de Bolivia son las más altas como proporción del PIB (50%). El BCB espera que en 2012 Bolivia tenga un crecimiento destacable en la región, como ocurrió en 2008 y 2009, por la fortaleza de sus fundamentos y por una demanda interna vigorosa y sostenible. Además, las repercusiones de la crisis internacional serían limitadas, dada la necesidad energética de Brasil y Argentina, lo cual implicaría la continuidad del dinamismo de las exportaciones de gas a ambos países.

Page 93: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Según el ente emisor, no existen justificativos para desvalorizar la moneda nacional. El régimen de tipo de cambio deslizante adoptado contribuye a reducir la incertidumbre y la volatilidad en el mercado cambiario y en la economía en general; y ha sido exitoso en los últimos años para enfrentar eventos externos de mayor magnitud. Las autoridades del BCB y del Ejecutivo fomentarán la actividad económica por medio de programas de inversión pública y una política de inyección gradual de liquidez, con el fin de preservar la estabilidad y crecimiento económicos del país, sin descuidar el control de la inflación. Volver atr�s

Salarios mínimos y relaciones laborales

Cortesía de Por: Julio C. Gambina Acaba de realizarse el Vº Encuentro Sindical Nuestra América, ESNA, entre el 21 y 23 de mayo pasado en la Ciudad de México. En el cónclave participaron las principales centrales sindicales de la región, con más de 400 delegados mexicanos y otros 200 representando a 20 países. Los debates concluyeron en la Plaza del monumento a la Revolución, con 5.000 participantes que siguieron con atención reflexiones de representantes de varios países de la región y especialmente de Piedad Córdoba, la senadora del pueblo de Colombia, despojada institucionalmente y perseguida por el régimen político de ese país. Uno de los temas más destacado y celebrado en las deliberaciones fue la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo, LOT, en Venezuela, por tratarse de un instrumento que marcha a contramano de las regresivas reformas laborales instrumentadas en las últimas dos décadas en nuestros países. Tabla 1 – Evolución de los Salarios Mínimos en u$s PPA

Puesto País Salario mínimo en u$s PPA 2011

Salario mínimo en u$s PPA 2010

Salario mínimo en u$s PPA 2009

Salario mínimo en u$s PPA 2008

Salario mínimo en u$s PPA 2007

1 Argentina 792 694 676 716 611

2 Paraguay 681 619 592 597 567

3 Ecuador 489 448 417 432 394

4 Chile 484 445 446 455 433

5 Colombia 457 448 452 455 437

6 Perú 439 356 356 355 321

7 Venezuela 348 370 377 426 384

8 Brasil 341 327 310 295 274

9 Uruguay 285 289 283 282 230

10 Bolivia 249 214 212 212 209

Es relevante el asunto, ya que en el último lustro han mejorado relativamente los salarios del sector “regular” en el mercado laboral, y muy especialmente los salarios mínimos. Resulta de interés discutir ambas realidades y sus vinculaciones recíprocas. Es cierto que han mejorado los indicadores de ingresos de los trabajadores del sector regular, y especialmente del salario mínimo, pero sin modificar la reaccionaria legislación establecida en tiempos de ofensiva neoliberal en los 80´ y en los 90´. Argentina tiene el mayor poder adquisitivo medido en dólares respecto de los salarios mínimos de 10 países de la región para el 2011(Tabla 1)i, y seguido del Paraguay, aunque en la relación 2011-2007 ha sido el Perú el que encabeza la recuperación del salario mínimo, con un 36,73%, seguido de Argentina con 29,62% (Tabla 2). Al final de la Tabla 2 aparece Colombia con una recuperación del 4,63% y el único con valores negativos es Venezuela con un registro de -9,31%, o sea, pérdida de más del 9% de la capacidad de compra respecto de los últimos años. Tabla 2 – Variación anuales y totales de los Salarios Mínimos en u$s PPA

Puesto País Variación 2011-2007

Variación 2011-2010

Variación 2010-2009

Variación 2009-2008

Variación 2008-2007

1 Perú 36,73% 23,13% 0,13% 0,28% 10,59%

Page 94: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

2 Argentina 29,62% 14,07% 2,71% -5,59% 17,18%

3 Brasil 24,50% 4,35% 5,46% 5,08% 7,66%

4 Ecuador 24,00% 9,11% 7,38% -3,47% 9,64%

5 Uruguay 23,83% -1,34% 2,01% 0,35% 22,61%

6 Paraguay 20,05% 9,99% 4,55% -0,84% 5,29%

7 Bolivia 19,00% 16,21% 0,96% 0,00% 1,44%

8 Chile 10,76% 8,77% -0,22% -1,98% 5,08%

9 Colombia 4,63% 2,14% -0,96% -0,66% 4,12%

10 Venezuela -9,31% -5,96% -1,77% -11,50 10,59%

Son interesantes los datos que presentan ambas Tablas para países con diferente orientación de política económica. Lo que pretendemos, es llamar la atención sobre algunas cuestiones estructurales relativo al empleo y a la relación salarial en el capitalismo en la región. Hemos mencionado el caso de la reciente aprobación de la LOT, Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela, porque este país aparece último y con registro negativo en la evolución del salario mínimo. La LOT establece la reducción de la semana laboral de 44 a 40 hs, con 8 hs diarias y dos días de descanso; la extensión del permiso postnatal de 12 a 20 semanas; la inamovilidad de dos años para ambos padres después del parto; pago doble de prestaciones por despido injustificado; elimina los contratos de “outsourcing” (tercerización) entre otras cuestiones relevantes. Existe un debate sobre la práctica de gestión de los trabajadores en las empresas venezolanas, participación estatal mediante, que renueva la discusión sobre las relaciones laborales en el capitalismo, máxime en un país que se propone el tránsito al socialismo. Los indicadores presentados dan cuenta de un incremento en los salarios mínimos entre 2007 y 2011, claro que es una conclusión válida para los trabajadores registrados, que como sabemos, en la coyuntura del desarrollo capitalista contemporáneo, son la minoría. La mayoría de los trabajadores pertenecen al sector informal o no regularizado, sin seguridad social, que en muchos casos perciben ingresos por debajo del mínimo. Son entonces, dos aspectos a considerar. Por un lado el crecimiento de los mínimos salariales, que aun cuando se trata de una minoría indica una pauta del piso de ingreso de los trabajadores. Para muchos es un objetivo o una referencia, aún siendo insuficiente para resolver la canasta familiar de los trabajadores. La otra cuestión es que el mínimo, por mucho que crezca no destaca lo principal, ni de los ingresos del conjunto de los trabajadores, ni de la relación de los trabajadores con el capital actuante en cada país. El salario mínimo es una referencia importante, sí, pero necesita relacionarse con otras variables. Una es la evolución de los precios de los productos y servicios que realmente adquiere la familia del trabajador, más allá de los índices oficiales de inflación. Es relevante el tema en el caso argentino ante la manipulación de los datos del INDEC, con una inflación real que discute las recuperaciones del poder de compra. Otra variable son las ganancias empresarias, las que definen la brecha en la división funcional del ingreso y que responden a una creciente concentración y centralización del capital. En definitiva, no solo se trata de los ingresos, sino de los derechos de los trabajadores y su lugar en la producción material de bienes y servicios, lo que define su capacidad de consumo y posibilidad de emancipación social. Buenos Aires, 26 de mayo de 2012

Colombia: FARC-EP cumplen hoy 48 años y siguen vivitos y coleando

http://anncol1.blogspot.com.es/2012/05/farc-ep-cumplen-hoy-48-anos-y-siguen.html FARC-EP cumplen hoy 48 años y siguen vivitos y coleando Redacción ANNCOL “Las FARC-EP no iniciamos esta guerra, nos fue declarada por la oligarquía que gobierna a Colombia”, dice la insurgencia Colombia en un comunicado enviado a nuestra redacción sobre su 48 aniversario para la Nueva Colombia. Y agrega:

Page 95: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

“Cada vez que el eco de nuestra propuesta de una salida política ha tomado suficiente fuerza para imponer unos diálogos encaminados a la paz, el poder se ha negado a considerar la remoción de las causas que dan lugar al conflicto, cerrando de un portazo violento las posibilidades de reconciliación. El país no olvida que tras cada proceso frustrado ha sobrevenido la promesa de aniquilarnos y la agudización de la guerra a extremos inéditos. Las FARC persistimos porque un inmenso clamor popular de justicia alimenta y acompaña nuestro sacrificio”. EL MISMO DÍA EN QUE sale el comunicado sobre los 48 años de lucha política-militar, es entrevistado el general Sergio Mantilla, jefe del ejército, por Jineth Bedoya, vice jefa de la redacción de El Tiempo que cubre el orden público y con canales directos a las FF.MM. y la inteligencia militar. Preocupada por los resultados negativos de las FF.MM., la periodista le comenta al general que “se oyen voces sobre la desmoralización de las tropas. . . y si ¿están con la moral”? Y el general responde como pueda ante el resultado de los combates con la guerrilla últimamente: “El Ejército tiene moral, pero hay inquietudes y preocupaciones con las reglas que rigen el combate en Colombia, y estamos encontrando la respuesta en el Gobierno Nacional. (. . . ) Este año hemos perdido cien hombres en el campo de combate, peleando, defendiendo a los colombianos, y es injusto decir que murieron desmoralizados”. El Tiempo 27 de mayo, 2012. Y AHÍ ESTA LA TRAGEDIA DE COLOMBIA que desde la expulsión del colonialismo español ha sido víctima por la clase política militarista. Siguen cayendo los hijos pobres del pueblo en el campo de batalla, no los hijos de Uribe o Santos. La guerra no solamente se expresa en los combates militares sino también todos los días a través el modelo neoliberal. Mueren diariamente decenas de niños y ancianos colombianos en enfermedades relacionadas al hambre. Mueren obreros todos los días por que caen de las obras de construcción por que los dueños de las constructoras registran grandes utilidades en vez de instalar un regimiento de protección para los trabajadores, ejemplos que son generalizados en todos los sectores productivos de Colombia. Pero Santos se ha declarado “protector de los pobres”, y dice que es antioligarca. Pero la guerrilla rechaza esa afirmación como un desvío del desastre de su política: “Santos simplemente repite lo que han hecho siempre los de su clase. Nos exige una vez más la entrega y el desarme, a cambio de admitir a medias nuestro ingreso a su podrido régimen político. Sin desmontar ni un ladrillo de su aparato terrorista de dominación. Sin que se afecte en nada su proyecto de país colonial y empobrecido. Como si nosotros pudiéramos a cambio de miserables prebendas personales, volver la espalda al sentir de millones de compatriotas hundidos en la desesperación y la violencia. Como si el destino natural del pueblo colombiano fuera el de trabajar eternamente para el enriquecimiento de una élite privilegiada. Así no vamos a ninguna parte”. A continuación, el comunicado de las FARC-EP: ------------------ COMUNCADO: FARC-EP: 48 AÑOS DE LUCHA ARMADA REBELDE Los cuarenta y ocho años de lucha que cumplimos las FARC-EP este 27 de mayo son la mejor demostración de que un pueblo consciente, organizado y disciplinado no puede ser vencido ni siquiera por los más poderosos enemigos. Desde Marquetalia a la fecha, las crecientes y cada vez más entrenadas fuerzas armadas colombianas han estado tras nosotros en una feroz actividad predadora, contando a su vez con la asesoría militar del Pentágono y la ayuda financiera de los Estados Unidos. Cada uno de los sucesivos gobiernos oligárquicos que ha prometido vencernos, ha visto frustrados sus propósitos y dejado en cambio tras de sí un país ensangrentado. Las clases dominantes colombianas poseen muy mala memoria cuando se trata de recordar sus crímenes, a los que endilgan además un nombre emblemático a fin de hacer desaparecer sus culpas. A la primera matanza generalizada por el despojo de las mejores tierras, promovida en la cuarta década del siglo pasado, le pusieron el nombre de La Violencia, expresión mágica que sirvió para ocultar a terratenientes,

Page 96: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

empresarios, gamonales, generales y agentes norteamericanos y locales de la guerra fría, verdaderos azuzadores y ejecutores de la aterradora mortandad que les permitió enriquecerse bajo la institucionalidad del estado de sitio. CINCUENTA AÑOS DESPUÉS INVENTARON la historia de una disputa territorial por el control de los cultivos ilícitos entre distintos actores armados. De ese modo, cubriendo a unos y otros con el mote de los violentos, pretendieron disimular la configuración de un modelo de acumulación de capital fundado en el despojo violento de la propiedad agraria y en el abierto desconocimiento de las condiciones de trabajo conquistadas en el pasado por la fuerza de trabajo nacional. El terror paramilitar desplazó millones de campesinos y golpeó de manera despiadada al movimiento sindical colombiano. Siempre ha estado inspirado desde el poder y sirviendo a sus intereses. No puede mirarse en Colombia el fenómeno del narcotráfico y las mafias como una trágica desgracia que cayó quizás por obra de qué pecado sobre el país, y menos ir imputándole la responsabilidad por todos los males que nos aquejan. Con ese discurso se oculta que los dineros del narcotráfico se convierten en tierras, inundan la banca, las finanzas, las inversiones productivas y especulativas, la hotelería, la construcción y la contratación pública, resultando funcionales y hasta necesarios en el juego de captación y circulación de grandes capitales que caracteriza al capitalismo neoliberal de hoy. Igual pasa en Centroamérica y Méjico. Por lo mismo, mafias y paramilitarismo hacen parte del modelo violento de acumulación y terror que caracteriza la actual fase neoliberal del capitalismo. Nada tienen que ver con la lucha popular, se hallan al servicio de sus más encarnizados enemigos. Pretender como se hace hoy que el conflicto armado colombiano hunde sus raíces en el narcotráfico desconoce una realidad incontrastable. Desvía la atención hacia el lado equivocado. Las distintas etapas de la guerra contra las drogas implementada con el Plan Colombia han puesto de presente su propósito de clase. Golpear a las FARC envuelve la persecución a todas las luchas del pueblo colombiano. Los verdaderos responsables de toda la infamia padecida por Colombia son los propietarios del capital y de la tierra, que siglo tras siglo reservan a los de su linaje el derecho exclusivo a ampliar aún más sus fortunas y gobernar el país, a costa del trabajo y el sudor de la inmensa mayoría de compatriotas desposeídos y violentados por soñar con cambiar el orden de cosas heredado. Mediante una fachada de democracia formal, mal esconden el verdadero carácter del régimen político impuesto. Ellos implementaron en nuestro país la práctica del terrorismo para defender a sangre y fuego sus privilegios. Pero llaman terroristas a quienes buscan justicia. A enseñar a leer y escribir donde el Estado falló. EN LA ACTUALIDAD DIRIGE LOS DESTINOS del país un típico representante de esa élite extranjerizada e indolente. Juan Manuel Santos practica como el mejor, aquello de llamar por eufemismos a las cosas a fin de transformarlas en algo distinto. Bautizó el llamado Plan de Desarrollo de su administración con el nombre de Prosperidad para todos, cuando éste está concebido, de principio a fin, para el beneficio de los poderosos capitales transnacionales y los sectores de la economía local que orbitan como satélites en torno a él. Y aunque afirma haberse convertido en un traidor a su clase, sus medidas de gobierno apuntan a enriquecerla mucho más. Suele decir que aspira a convertirse en el Presidente que consiguió pacificar el país y se declara amigo de buscar una salida política a la confrontación. Pero ni uno solo de sus actos de gobierno ha demostrado algún propósito de atenuar las causas generadoras del conflicto. Su ley de víctimas y restitución de tierras conmueve por su inoperancia, a la par que crecen los crímenes contra campesinos y organizaciones que aspiran a recobrar sus tierras. Ha hecho carrera en los medios la existencia de un supuesto ejército anti restitución, el cual no ha sido golpeado de ningún modo por los comandantes de Ejército y Policía que con tanto ahínco combaten las guerrillas. La supuesta inversión legal de la carga de la prueba a favor de los despojados fue convertida en su decreto reglamentario en un simple respaldo estatal a la búsqueda de pruebas, burlándose frontalmente del significado de las palabras. Y ya fue demostrado en el Congreso de la República que las abultadas cifras sobre restitución en realidad correspondían a viejos programas alternos del Ministerio de Agricultura que nada tenían que ver con ellas. Ha sido tan desafortunado el curso de esta ley que difícilmente va a servirles a

Page 97: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

los titulares de grandes proyectos agropecuarios para poner en regla la propiedad de las tierras a la que aspiraban. NO SE ENTIENDE CÓMO PUEDE HABLAR DE PAZ un gobierno que ha hecho de la convivencia de las bandas criminales con la Policía y el Ejército la renovación de la vieja actividad paramilitar. Y que continúa adelante y con mayor sevicia la ocupación militar de inmensas regiones del país destinadas a ser entregadas en condiciones leoninas a inversionistas extranjeros, al costo de desterrar a las comunidades indígenas, afro descendientes, campesinas y mineras que las han poseído y explotado ancestralmente. Un gobierno que con tal de facilitar fuentes de energía baratas al capital extranjero no vacila en atentar contra ecosistemas como el río Magdalena. La aviación colombiana, receptor de millones de dólares mientras el pueblo tiene hambre. En procura de salvar la responsabilidad del régimen político y sus personeros en la actividad criminal contra el movimiento popular, el Presidente vocifera acerca de una supuesta mano negra, enemiga de la paz y la reconciliación, que se dedica a asesinar a diestra y siniestra. Al hacerlo confiere existencia tangible a una actividad terrorista supuestamente anónima y omnipresente, capaz de disciplinar a los opositores mediante el miedo y la muerte. Dicha fuerza escapa a cualquier control judicial, político o social y exculpa a su gobierno de cualquier crítica por violación de los derechos humanos. A eso precisamente se le conoce como terrorismo de Estado. Sin el menor sonrojo, con la argumentación fácil de trabajar el camino hacia la paz, este gobierno promueve de manera transitoria en la Constitución un marco legal bajo cuya excusa introduce la impunidad para militares y policías involucrados en crímenes horrendos, bajo la absurda pretensión de obrar de modo correspondiente con el tratamiento conferido a los alzados. Como quien dice, aquí en Colombia no ha pasado nada. En otra de sus reformas intenta introducir la santificación del fuero militar de impunidad, a fin de dotar a su aparato oficial de exterminio de todas las garantías para su exculpación por las atrocidades cometidas y por cometer. PESE A QUE AL OBTENER LA APROBACIÓN de su Plan de Prosperidad para todos anunció que destinaría más de veinticinco billones de pesos para la reparación de los daños ocasionados por las catástrofes invernales, a las que llamó maldita niña, los habitantes de Gramalote en Norte de Santander van a completar dos años esperando la ayuda prometida. Del mismo modo ocurre con los cientos de miles de damnificados que ven como las aguas arrastran de nuevo lo poco que les habían dejado. De su locomotora de vivienda y ciudades amables queda la promesa de regalar cien mil viviendas a los pobres. Cabe imaginar el entorno, el tamaño y calidad de ellas. Recién celebró la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos, al que se sumarán los firmados con la Unión Europea y Corea del Sur, ya anunciaba un acuerdo semejante con China. La desindustrialización del país, el aumento del desempleo y la informalidad, la invasión de mercancías extranjeras de bajo costo, la ruina de las actividades agropecuarias, la dilapidación de nuestra biodiversidad, cultura y conocimientos ancestrales de las comunidades autóctonas, hacen parte del precio que tendremos que pagar los colombianos distintos a los poderosos monopolios inversionistas que supuestamente conseguirán penetrar los gigantes mercados del extranjero. Algo está claro en los actos del gobierno continuista de Santos, que al reñir con su antecesor pretende posicionarse como progresista sin diferenciarse en la realidad de él. Su mayor preocupación la constituye servir en bandeja el país al gran capital transnacional para que se apodere de los tres sectores de nuestra economía, a la par que entregar a inversionistas privados la mayor parte de los servicios y deberes a cargo del Estado. Como neoliberal confeso, el Presidente hace parte de quienes consideran que al permitir la acumulación excesiva de riqueza en una pequeña élite, la fortuna rodará finalmente hasta llegar a los más necesitados.

Page 98: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

ES POR ELLO QUE NINGUNA de sus reformas ha apuntado a algo que no sea la facilitación de las condiciones de inversión y explotación para los monopolios transnacionales. Desde la ley del primer empleo, la sostenibilidad fiscal, el régimen de regalías, los planes para la educación superior y la salud, hasta las proyectadas reformas de tierras, pensiones y tributaria, todas lesionan gravemente las condiciones económicas de los colombianos del montón, pese a ser presentadas como la redención para ellos. También ello explica la sumisión y el aplauso del gobierno colombiano ante el accionar violento del imperialismo en diferentes lugares del mundo. Todo lo cual conduce a comprender su culto a la guerra. A nadie que esté en desacuerdo con el proyecto de país que el imperio y los de su clase conciben, se le deben garantizar sus derechos a opinar y proponer opciones políticas. La gran prensa y los aparatos formales e informales de terror cumplen con el papel de destruir cualquier esfuerzo de organización de los de abajo. La manifiesta hostilidad de la fuerza pública y el bloque de poder en pleno contra la reciente experiencia de la llamada Marcha Patriótica que ya comienza a cargar sus primeros muertos, pone de presente la ruindad de la democracia colombiana y la vigencia indiscutible de la lucha armada de su pueblo. Frente a lo cual sorprende la actitud de la denominada izquierda democrática que no vacila en alinearse del lado del poder. El vice presidente Angelino, que aún no alcanza a comprender por qué fue elevado a esa inútil posición, se cree de verdad gobierno y condena antes que él cualquier manifestación auténtica del movimiento popular, al que exige comportarse como esperan los de arriba. Traidor a su clase, simple anzuelo para la cooptación y la conciliación de los sectores medios y el sindicalismo venal, despreciado tras usado, todavía cree tener derecho a representar a los trabajadores. La misma actitud de toda esa izquierda vergonzante que rodea a Santos. Alfonso Cano, Jacobo Arenas y Manuel Marulanda en Casa Verde, que fue bombardeada el 9 de diciembre de 1989, el día cuando el pueblo de Colombia fue a las urnas para elegir representantes a una asamblea constituyente. Así mostró el estado colombiano su voluntad de paz, rompiendo "El Acuerdo de Cese de Fuego" entre las FARC y el gobierno colombiano, que fue firmado en mayo de 1984 en La Uribe. Ya han pasado más años y el estado esta en el mismo callejón sin salida de la guerra. LAS FARC-EP NO INICIAMOS ESTA GUERRA, nos fue declarada por la oligarquía que gobierna a Colombia. Cada vez que el eco de nuestra propuesta de una salida política ha tomado suficiente fuerza para imponer unos diálogos encaminados a la paz, el poder se ha negado a considerar la remoción de las causas que dan lugar al conflicto, cerrando de un portazo violento las posibilidades de reconciliación. El país no olvida que tras cada proceso frustrado ha sobrevenido la promesa de aniquilarnos y la agudización de la guerra a extremos inéditos. Las FARC persistimos porque un inmenso clamor popular de justicia alimenta y acompaña nuestro sacrificio. Santos simplemente repite lo que han hecho siempre los de su clase. Nos exige una vez más la entrega y el desarme, a cambio de admitir a medias nuestro ingreso a su podrido régimen político. Sin desmontar ni un ladrillo de su aparato terrorista de dominación. Sin que se afecte en nada su proyecto de país colonial y empobrecido. Como si nosotros pudiéramos a cambio de miserables prebendas personales, volver la espalda al sentir de millones de compatriotas hundidos en la desesperación y la violencia. Como si el destino natural del pueblo colombiano fuera el de trabajar eternamente para el enriquecimiento de una élite privilegiada. Así no vamos a ninguna parte. Las FARC-EP, a los 48 años de lucha armada rebelde, reiteramos al pueblo de Colombia nuestro juramento de vencer. Jamás nos sumaremos a la campaña por legitimar y honrar el capitalismo y el terror de Estado que se hacen llamar democracia en nuestro país. Sabemos que no estamos solos, hasta nosotros llega el rumor de inmensas masas humanas que avanzan inconformes y decididas, por encima de las amenazas y la represión, exigiendo cambios profundos. Se trata de un clamor universal. Por la conservación del planeta y nuestra especie, por darle a los hombres y mujeres un sentido diferente al de vulgar capital humano, por una paz efectiva y justa. Los más recientes efectos del libre comercio son las desgracias de los pueblos de Irak, Palestina, Afganistán, Libia, Egipto, Túnez, Honduras, y Méjico, para no hablar de España o Grecia. Destrucción, muerte y horror tejidos con los más bellos discursos sobre las virtudes de la democracia de mercado. Saqueo y miedo

Page 99: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

garantizado por la amenaza militar de la OTAN y los marines. A los pueblos se los aplasta sino sirven a los planes imperiales. Un saludo de solidaridad a todos ellos. Y gloria eterna a la resistencia de los pueblos de Irán, Siria, Corea del Norte, Cuba y Venezuela, asediados, dignos y triunfantes frente a la brutal agresión imperialista. Todos los hombres y pueblos seremos algún día hermanos. ¡Con Bolívar! ¡Con Manuel! ¡Con el pueblo!... ¡ Al poder! ¡Contra el Imperialismo! … ¡Por la Patria! ¡Contra la oligarquía! … ¡ Por el Pueblo! ¡Somos FARC! … ¡Ejército del Pueblo! Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP Montañas de Colombia, 27 de mayo de 2012.

Sociodialogando

JUVENTUD, ESTIGMA Y VIOLENCIA

El otro como amenaza

ESCRITO POR: Raúl Zibechi http://www.brecha.com.uy/sociedad/item/10429-el-otro-como-amenaza Se estigmatiza lo que no se comprende, y a partir de ahí se recorre un camino que casi siempre desemboca en el miedo al otro, por diferente, por raro, por pobre. La misma lógica que convirtió en "brujas" a las mujeres y en "infieles" a los indios, se ceba en períodos de honda incertidumbre en los jóvenes. Se trata entonces de pensar cómo hacemos para seguir estando juntos, para construir comunidad, algo que antes se conseguía en torno al trabajo y algunas certezas como la familia, la escuela, la iglesia. "¿Depositaría su dinero en un banco cuyo cajero fuera un joven plancha de un asentamiento ilegal?", se pregunta el historiador argentino Pablo Vommaro, para graficar el estigma social que padecen los jóvenes de los sectores populares. "Los adultos consideramos que los jóvenes escuchan música muy alta, se embarazan muy jóvenes, no estudian, tienen problemas con la ley, son violentos, adquieren enfermedades sexuales, consumen drogas, pero ¿podemos pensar que tienen capacidades y características positivas?." Vommaro se acercó al mundo juvenil desde los movimientos sociales que se activaron durante la última crisis, a comienzos del nuevo siglo y más recientemente coordinó el estudio "Juventudes y seguridades en América Latina", realizado por investigadores vinculados al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) con el apoyo de la Organización Iberoamericana de Juventud. En su opinión, la estigmatización social está reforzada por una creciente exclusión del mercado laboral formal y de la trama urbana, ya que se tiende a precarizar el empleo juvenil y no se ofrecen espacios para el ocio juvenil. El libro Jóvenes en tránsito, oportunidades y obstáculos en las trayectorias hacia la vida adulta, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Instituto Rumbos, presentado esta semana, confirma con datos la discriminación laboral que sufren los jóvenes. La tasa de desempleo de los más jóvenes es cuatro veces superior al promedio nacional. En los últimos diez años la tasa de actividad de quienes tienen entre 15 y 19 años recorrió un camino inverso al del promedio general: mientras la población activa pasó de 59,7 a 64,6 por ciento, en ese grupo de edad cayó 16 por ciento, y un 3 por ciento entre los de 20 y 24 años. Eso indica que los jóvenes no están recogiendo los beneficios del crecimiento económico, y peor aun, se están perjudicando cuando al resto les va mejor. El comportamiento del mercado laboral es, a juicio de Vommaro, apenas un reflejo de la discriminación general que sufren los jóvenes.

Page 100: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

—Un prejuicio muy extendido acusa a los jóvenes como asociados a las drogas, la violencia y la anomia, pero por otro lado hay una clara exaltación por parte de la publicidad y las empresas de actitudes juveniles. En suma, la juventud como problema. —Ciertamente hay una actitud dual. Los jóvenes siguen siendo vistos como una amenaza, un peligro social, y eso no es nuevo, aunque por otro lado se los visualiza también como potencial participante. Ahora aparece una tercera visión que es la del joven apático, desinteresado, descomprometido que sólo se interesa por el consumo y el hedonismo, solamente conectado a las redes sociales desde su casa. Está siendo muy difícil superar la idea del joven como problema, incluso en las políticas sociales, y no como el joven que tiene potencias y capacidades. Creo que hay que acercarse a la cuestión juvenil desde varios lados. Por una parte aparece el delito o el riesgo social y para comprenderlo debemos observar cómo es la sociedad hoy, ya que está atravesada de inseguridades que van mucho más allá de la delincuencia, que abarcan todos los aspectos de la vida cotidiana. Las conclusiones de nuestro estudio nos alejan del inmediatismo, en el sentido de que no hay soluciones a corto plazo que es lo que demanda la mayor parte de la gente. Todos los que se propusieron resolver el problema a corto plazo fracasaron, suelen ser efectistas y buscan contemplar las urgencias de la gente. El problema es que el otro como amenaza es una realidad muy productiva para la dominación y para mantenernos a todos quietos. Por otro lado, la seguridad es una demanda realmente existente que se asienta en una profunda desconfianza social hacia el otro. —¿Cómo se ha ido construyendo esta imagen negativa? —En primer lugar hay que abordar la incapacidad del Estado en los últimos 30 años de garantizar condiciones de vida que han llevado a una profunda desintregración social, con un conjunto de "intemperies sociales" que empiezan en determinado momento a ser visualizadas como amenazas. —Se dice que hoy la sociedad no está organizada en torno al trabajo. —Lo que tradicionalmente se concebía como trabajo sufrió una enorme mutación. Si pensamos en un trabajo formal, estable y en blanco, con todos los derechos y salario adecuado, eso ya no es un horizonte para la mayoría de los jóvenes, lo que no quiere decir que no trabajan. Los llamados jóvenes "ni ni", los que no estudian ni trabajan, en realidad no existen porque en nuestras sociedades no se puede vivir sin trabajar. Aun el joven en conflicto con la ley penal, el joven delincuente, hace un trabajo. He ido a barrios populares a preguntar por un chico que sabía que roba y me dicen "está trabajando". En su concepción, robar es un trabajo: requiere una astucia, una estrategia, una capacidad, un tiempo de dedicación y un esfuerzo aunque sea para algo negativo... —Que es muy parecido al modo de operar del capital financiero... —(Risas.) Y además estudian. Ningún joven no ha estudiado nada, algo sabe hacer, arreglar su moto o manejar la computadora. En San Pablo se hizo una encuesta muy amplia entre los jóvenes con el resultado de que sólo 0,3 por ciento no estudia ni trabaja. Entonces el problema es qué estudian y en qué trabajan. —Dijo que lo primero es el achique del Estado... —En segundo lugar están los cambios económicos que se traducen en trabajo informal, discontinuo y precario, que a los únicos que beneficia es a los empresarios que pagan menos salarios, menos seguridad social y en esas condiciones es casi imposible hacer una huelga. Además hay un tema central: la impunidad en la sociedad crece, y cuando digo impunidad me refiero a banqueros y empresarios exitosos que han robado y todos saben que han robado y siguen haciendo negocios. Además de la impunidad más tradicional de militares y policías que desaparecieron y torturaron. Lo que quiero decir es que la inexistencia de sanción social al banquero que estafa o roba tiene consecuencias serias que no se incluyen en el análisis. Si hay

Page 101: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

impunidad tolerada por los medios y el Estado, ¿cómo vamos a convencer a los que jóvenes que roban para que no lo hagan? —¿Cómo se puede avanzar en desarmar estos problemas? —Si nos focalizamos en los jóvenes, hay que aceptar que la sociedad no sabe qué hacer con ellos. El liceo muestra una creciente incapacidad para poder contenerlos, algo que ya es visible incluso en la primaria. En cierto momento tuvimos la ilusión de que si se llevaba una computadora al aula ya estábamos resolviendo su lugar en el mundo porque o se iba a entretener o iba a adquirir habilidades. —¿Hay un macizo fracaso pedagógico en el trato con los jóvenes? —No sabemos cuáles son sus reales intereses ni cuáles son sus habilidades a potenciar. Hay problemas y no sabemos qué hacer, y las soluciones no son a corto plazo, por lo que empezamos con una desventaja porque tampoco podemos desconocer que el delito y la violencia existen. Y a la gente no le podemos decir que el nivel de delito en Uruguay o Argentina es mucho más bajo que en México o Venezuela. La seguridad es un tema tan grave y tan importante que no puede ser dejado en manos de la policía o de las fuerzas armadas. La construcción política de la idea de que con mano dura, bajando la edad de imputabilidad y aumentando las penas se soluciona todo es falsa y así se ha demostrado en todas partes. Lo que en realidad se busca es fortalecer la dominación. —Se difundió la idea de que en Nueva York durante el período en que Rudy Giuliani fue alcalde (1994-2001) se consiguió reducir considerablemente el delito con "tolerancia cero", lo que le permitió a la ciudad recuperar su esplendor. —Es una imagen falsa que el propio Giuliani ha desmentido en varias ocasiones. Es cierto que mejoró la vigilancia y el alumbrado público entre muchas otras intervenciones, pero lo decisivo es que creó una red de espacios de recreación y deporte como las canchas de básquetbol, donde los jóvenes pueden usar su tiempo libre. Porque otro tema vital es que al estudiar y trabajar de otra manera hoy los jóvenes tienen mucho más tiempo libre. Los espacios son vitales porque de ese modo los chicos dejan de estar en la esquina consumiendo. Eso indica que debe haber soluciones integrales y participativas. —Usted coloca la cuestión de los espacios en un lugar central. —El punto de partida es entender los problemas del territorio en el que los jóvenes viven y pasan sus vidas. A lo que hay que sumar que no es cierto que la mayor parte de los delitos sean cometidos por jóvenes y menores. El problema es que como sufren una fuerte estigmatización se crea una imagen que magnifica al joven como problema. Los barrios con más problemas sociales y de infraestructura deben tener mayor participación de los vecinos. Hay que buscar que la gente participe en el diseño de los espacios colectivos porque de lo que se trata es de pensar cómo hacemos para seguir estando juntos, para construir comunidad, algo que antes se conseguía en torno al trabajo y algunas certezas como la familia, la escuela, la iglesia. Es cierto que son dispositivos de dominación, pero a la vez creaban sentido de pertenencia y de comunidad porque eran espacios de convivencia. —¿Es posible volver a estar juntos, el del barrio privado y el del asentamiento? —Es posible volver a construir lazos comunitarios que serán sin duda diferentes a los anteriores. Para esto hay que superar la segregación espacial que es una forma de desigualdad que habitualmente no se mide porque se toman en cuenta sólo los ingresos pero no el acceso a espacios de calidad. ¿Por qué un joven de un asentamiento o de un barrio pobre es visto como amenaza cuando va al centro? —Por lo mismo que los pobres viven en la periferia.

Page 102: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

—Porque el estigma social genera segregación social y espacial. Y eso va de la mano de una enorme desigualdad en el acceso a la ciudad, tanto social como racial y de género. ¿Qué posibilidades tiene un joven artista de un barrio pobre de desplegar sus habilidades? ¿Qué pasa con los jóvenes homosexuales pobres o con los travestis pobres? Son preguntas que preferimos no hacernos porque no podemos ver más que la pobreza física, pero no las discriminaciones. Y otra: ¿quién entraría a un banco a depositar su dinero si el cajero fuera ese joven de un barrio pobre? —Parecen ejemplos un poco extremos. —Lo que quiero visualizar es que para crecientes masas de jóvenes las posibilidades se están angostando. Y eso debilita la posibilidad de construir comunidad. Para eso es imprescindible acortar brechas de desigualdad en primer lugar, y sobre todo construir espacios de encuentro, algo que hoy parece una utopía, lo que indica que hemos retrocedido mucho. —¿Hay alguna experiencia en esta dirección? —Pocas. En San Pablo y en ciudades del nordeste de Brasil se está experimentando el diseño y la construcción participativa de espacios públicos con jóvenes y colectivos sociales. La idea consiste en preguntarse qué espacio público necesitan los habitantes de las ciudades y no qué espacio público sobra después de que el sector inmobiliario hizo sus negocios, porque lo que queda es una pequeña plaza que se intenta mantener más o menos decentemente. Lo que proponemos es al revés, que el punto de partida no sea llenar el espacio de edificios y calles para que circulen los coches sino tomar el espacio público de uso colectivo como el punto de partida. En ese sentido, el espacio público debe ser concebido como lo que construimos entre todos para poder convivir. —¿Cuál cree que es la principal capacidad de los jóvenes hoy? —Vincularse con otros, estar con otros, lo que muestra una gran capacidad de asociarse con sus pares, algo que los diferencia de otros grupos etarios y que nos coloca ante una potencialidad de la que deberíamos partir para estimularlos y trabajar con ellos. Pero si partimos de lo que no nos gusta, de lo que hacen o de las conductas que nos molestan, nunca vamos a avanzar. Para eso hay que trabajar donde viven, en sus barrios, no para confinarlos en el barrio sino para partir de sus condiciones reales de vida. Debemos preguntarnos qué valores esgrimimos cuando partimos de la negatividad y de apostar a la intervención penal y policial como principal forma de trabajo con los jóvenes. —Una reciente encuesta mostró en Grecia que la mayoría absoluta de los policías votan por el partido fascista que sacó apenas el 5 por ciento de los votos. —Por eso debemos tener cuidado a quién entregamos el tema de la seguridad, porque bien sabemos que si la entregamos a la policía tenemos que tener en cuenta que en la mayor parte de los países está vinculada a negocios ilegales, muchos de sus cuadros fueron cómplices de las dictaduras... En Argentina el gatillo fácil era un problema hasta que se empezó a ver que puede ser un modo de combatir la delincuencia, lo que nos indica que estamos cayendo en formas de pensar y actuar muy problemáticas

Militantes de hoy

Influencia familiar y las ganas de aportar a la sociedad, motivan a los más jóvenes.

¿Te interesa esta noticia? TOMER URWICZ http://www.elpais.com.uy/suplemento/ds/militantes-de-hoy/sds_644171_120603.html

Page 103: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Llega cada uno por su cuenta, no se conocen, jamás se vieron, pero no tienen problema en posar juntos para una foto. Los de izquierda y de derecha están unidos, en un mismo encuadre y bajo la mirada atenta del lente de una cámara. Parecen hermanados a pesar de los colores partidarios y hacen posible lo que en países como Egipto o Venezuela sería un milagro. No hay vencidos ni vencedores, simplemente jóvenes unidos por el placer de militar en política. "¡Jóvenes eran los de antes!"; "¡La juventud está perdida"; "¡La muchachada sólo quiere sexo, droga y rock and roll!"; y otros tantos estigmas penden sobre las espaldas de quienes deciden dedicar parte de su tiempo a la actividad político-partidaria. ¿Por qué lo hacen? Revista Domingo reunió a un militante de cada uno de los cuatro partidos con representación parlamentaria e indagó sobre sus motivaciones. El único requisito era que todos debían haber ingresado a la actividad hace menos de un año, para conocer de primera mano la efervescencia inicial. En sus discursos, mezcla de casete político y una jerga propia de la edad, los jóvenes coinciden en que la necesidad de aportar su granito de arena a la sociedad y materializar su sentimiento en horas de discusiones y actividades son la razón principal de su militancia. A diferencia del activismo en otros grupos sociales, en la política encuentran un lugar "donde realmente se influye a nivel macro", dice Guillermo Bolón (24), integrante de la Juventud Socialista del Frente Amplio. "Se puede generar impacto en el ciudadano", acota Federica Tripaldi (24), del Partido Nacional. "Vivimos en una sociedad altamente politizada y es posible concientizar a la gente desde la política; es difícil encontrar a un joven que no tenga claro lo que va a votar", agrega Gonzalo Aguiar (31), del Partido Independiente. "¿Cómo puedo hacer de la Historia algo más contemporáneo? Activando yo", se responde Lucía Casal (18), del Partido Colorado. La influencia de la familia, señalada por los últimos estudios en Ciencias Política como la principal causa que lleva a un joven a militar, no parece tener cabida en estos cuatro jóvenes. Sólo el activista frenteamplista es hijo de un militante del Partido Socialista, y desde chico ya lo acompañaba a reuniones y pintadas. Sin embargo, su abuela "es `blanca` de toda la vida" y en su casa "hay votantes de todos los colores". Todos reciben el apoyo de su entorno cercano frente a la actividad que desempeñan. "Se lo plantée a mis padres porque sentía la necesidad de tener un marco más intelectual y cultural. Ellos me dijeron que me metiera en el partido que quisiera, que probara, pero que aproveche ahora que soy joven", cuenta la adolescente colorada. El apoyo no quita las bromas de amigos y los celos por los tiempos que se invierten en la militancia en lugar de una salida al boliche. "¿¡No tenés cosas más divertidas para hacer!?", le dicen los compañeros a Guillermo. Él se ríe y la deja pasar. A Gonzalo eso casi no le pasa, quizás por ser mayor que los demás o bien porque al conocerlo sus pares "se dan cuenta de que la política no es algo elitista", señala. La militancia es un compromiso de 24 horas, los siete días de la semana. Por eso las charlas de política están a la orden del día; hasta en la vida de pareja. "Es bueno que la otra persona esté interiorizada para que acepte una cena hablando de eso", dice Federica, quien está de novia con un joven no militante. Es que "el compartir ideales es un atractivo, pero no es determinante", concluye Gonzalo. Si bien ese compromiso no conoce el reloj, en la práctica las horas destinadas exclusivamente al activismo promedian las ocho semanales. Incluye reuniones, debates hasta la madrugada (aunque al día siguiente haya facultad), volanteada en la feria en la mañana de un domingo con resaca, presencia en marchas y actos. También hay tiempo para el asado, el festejo del cumpleaños de un compañero de la agrupación y la salida a bailar. Los socialistas organizan las "tolderías" cada verano, una especie de campamento en el que se arman talleres. Los herreristas instauran cada año una gran bienvenida a las nuevas generaciones de militantes. En Vamos Uruguay se juntan al menos una vez al mes en un encuentro de ocio porque "los compañeros son

Page 104: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

vistos como amigos más que como colegas de trabajo". Y en la Juventud Izquierdista del Partido Independiente (JIPI) para las actividades macro suman unas 50 personas, cuando en promedio son 10. Las horas destinadas al partido no son determinantes para ascender, pero sí son la mejor carta de presentación. El tiempo pasa a ser un sinónimo de experiencia y el currículum para acceder a un puesto de poder en el futuro. A ellos eso les suena lejano; casi contrario a su espíritu de jóvenes emprendedores. Gonzalo ni piensa en ocupar un rol protagónico porque está "en un partido (Independiente) en el que especular con un puesto concreto sería poco realista", aunque no descarta liderar la discusión sobre el uso del software libre y las nuevas tecnologías. Mientras, se conforma con su trabajo en una constructora y pone énfasis en la carrera de Arquitectura, que está próximo a finalizar. Para Lucía también el estudio, en este caso de Economía, es su prioridad. En diez o veinte años se ve en la política pero en el aparato ideológico del Partido Colorado. Guillermo tiene en mente una carrera política, pero no necesariamente partidaria. Es que estudia Ciencia Política y sueña con convertirse en analista. Para él su profesión técnica y su actividad de militante no son incompatibles y nombra como ejemplo a la senadora Constanza Moreira, quien "como profesora nunca te habla de política partidaria en clase". Federica hace un silencio cuando se le pregunta cómo se ve en el futuro. Esa ausencia de sonido responde toda especulación. Tiene una impronta de líder y no titubea en afirmar, a título personal, que "quien represente a los uruguayos debería tener una formación académica". Los cuatro son estudiantes universitarios, pero de carreras distintas. La diversidad de intereses los distingue de sus referentes políticos, en su mayoría abogados y médicos. "No quiero ser como ellos, quiero ser yo, pero aprendo mucho de los más veteranos y comparto gran parte de sus ideas", dice el joven socialista. Las chicas de los partidos tradicionales coinciden en que en sus agrupaciones está habiendo una renovación generacional. También comentan que se están impartiendo cursos de formación de nuevos dirigentes. Es común escuchar la frase: "Si están en los cuadros de las sedes, algo bueno habrán hecho". Incluso en el Partido Independiente, cuya historia se reduce a una década, el joven militante siente que se trata de "figuras muy fuertes aunque el votante busca más la reflexión que lo pasional de los símbolos". Se sienten representados y los líderes de sus sectores influyeron en la elección. Esto diferencia al joven uruguayo que milita en 2012 de los que lo hacían en la década de 1960. En aquel entonces se trataba de movimientos que buscaban romper con las normas establecidas, lo que Carlos Real de Azúa definió como una "contrasociedad militante". Era una época de efervescencia política y social. El Mayo Francés estaba a la vuelta de cualquier centro educativo y se quería romper con el esquema de una gran clase media dominante, conservadora. Hoy en día "los partidos tienen una actitud dialoguista y una posición integracionista hacia los jóvenes", explica Gonzalo. "Acá no hay el espíritu de los indignados europeos porque no se necesita", dice Guillermo. Y Gonzalo vuelve a intervenir: "Hay indicadores macroeconómicos que están marchando bien y en estos momentos la militancia se reduce porque el activismo tiende a ser más fuerte en épocas de crisis, en las que la gente siente que sus derechos individuales están siendo quebrantados". De los relatos se desprende el compromiso colectivo de la militancia. Sienten que parte de su tiempo lo dedican a la mejora del bien público, aunque eso no significa que son los representantes de los demás jóvenes. "Sí, tenemos un acercamiento generacional que importa en comprender las motivaciones", dice Federica. Y Lucía aclara que "es un error meter a los jóvenes a que hablen de `temas de jóvenes`, porque tenemos que hablar del país: somos parte de esto".

Page 105: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Guillermo dice que a él y en general a la Juventud Socialista esta estigmatización los tiene un poco cansados. Les fastidia que se los relacione únicamente con las luchas por la legalización del autocultivo de marihuana porque quieren "estar en todos los temas de conversación". Guillermo tiene pegotines de su partido en el termo y en el cuarto colocó la bandera del Frente y un retrato del "Che" Guevara. Gonzalo, del Partido Independiente, considera que si bien los colores son parte de la estrategia de comunicación de cualquier partido, no son claves en la militancia. Lucía opina que son la representación de determinados ideales, pero como recién lleva dos meses militando aún no tiene muchos distintivos del Partido Colorado en su cuarto. Federica, en cambio, tiene en su cuarto un pegotín de la 404, además de libros de filosofía política. Si bien acepta que a veces se estigmatiza la estética de los jóvenes "blancos", porque "existen los casos del joven blanco típico que baila en determinados boliches", también asegura que "hay de todo". Como en todos los partidos. ELECCIÓN DE LA BANDERA Compartir los ideales, identificación con el líder, espacio y voz que se les destina a los jóvenes, historia del partido y el activismo de algún allegado, son las razones para que los militantes elijan una u otra agrupación política. El primer acercamiento nace por el convencimiento de algún amigo que ya es activista o por la necesidad de generar ideas en su entorno más próximo, como el barrio. Luego, se extiende a unas ocho horas semanales entre reuniones y tareas de propaganda. MPP: LA VISIÓN QUE ESCAPA A LA REGLA "Nací para luchar; yo milité mi vida entera, viví en comunidad, Lenin y Marx son mi bandera. Mi padre me contó que él decidió que yo naciera después que lo aprobó una asamblea", dice un cuplé de la murga Agarrate Catalina y cuya imagen parodia el sentir de varios jóvenes que hoy integran el Movimiento de Participación Popular (MPP). Una investigación que publicará el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) el próximo mes señala que los nuevos militantes de este sector izquierdista les piden a sus líderes que se mantengan y no consideran que tenga que existir un recambio político. "Hacemos diferencia entre la fuerza política y el ocupar cargos institucionales. Para los cargos se delega a los más capacitados. Para lo otro hay un plano de igualdad de voz y somos todos compañeros", afirma Martín Márquez (19). El joven ingresó al movimiento inspirado por lo que llama "la mística de los `60 y por ser una síntesis (así dice) entre su madre anarquista y su padre comunista. Ni bien se mudó de Piriápolis a Montevideo y se inscribió en la Facultad de Humanidades en donde se prepara para ser arqueólogo, se afilió al MPP como parte de una juventud no organizada. Es que, a diferencia de otros militantes, el emepepista "puede activar de forma desperdigada y sin seguir una estructura formal de partido político", señala. Estos jóvenes dedican unas horas a la política, pero "por cambiar la sociedad, que es el fin ideológico, lo damos todo". La política es concebida como una herramienta para lograr determinados objetivos. "Pero lo importante no son los medios, sino lo fines", dice Martín, quien hoy no considera necesario levantarse en armas pero no lo descarta en el caso de que fuese preciso. Su estética es la del joven barbudo del MPP, aunque en su caso dice que no se afeita porque le irrita la piel. Aún así, aclara que la apariencia física es algo que ha pasado de moda y que "la última elección abrió la puerta a una multiplicidad de jóvenes". La visión de la militancia como una filosofía de vida, al igual que en 1960, sigue intacta. Pero la forma de participación varió y como señala el informe del INJU: "La juventud de izquierda se siente parte del gobierno

Page 106: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

(…) lo que conlleva a que sean `diplomáticos con el mismo`". También cambió el envase y Martín hasta practica surf; deporte que otros militantes catalogaron de elitista. MISMAS PREGUNTAS, DISTINTAS RESPUESTAS Y COLORES En la década de 1960 la juventud fue la responsable de los cambios políticos y sociales que se suscitaron en el mundo. Unos cincuenta años después, con similitudes o no, son otros los jóvenes que mantienen las banderas de aquellos militantes. Para la Real Academia Española "militar" significa "figurar en un partido o en una colectividad". Para los jóvenes uruguayos activistas de los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria, el concepto abarca mucho más que eso. ¿Qué es ser un militante? Federica Tripaldi - Partido Nacional "Es una persona que quiere el cambio en el país y lo mejor para éste, confía plenamente en su líder y está más allá de las elecciones, los 365 días del año. Aporta ideas y destina horas. Es un espacio en el cual se puede generar impacto y conciencia en el ciudadano". Guillermo Bolón - Juventud Socialista - FA "Luchar por lo que pensás y estar siempre, no sólo en campaña electoral. Es discutir en un barrio sobre un tema y recibir algún insulto por seguir tus ideas. Es una actividad para cambiar la sociedad, aunque ahora se respetan más los tiempos de la vida privada". Lucía Casal - Partido Colorado "Tener ganas, tener iniciativa, sentarse a debatir, escuchar y dar tu opinión. Es un ser preparado para lo bueno y lo malo que sabe que lo van a halagar y criticar al mismo tiempo. Por eso un militante debe saber lidiar con las frustraciones, aunque ser oposición es más fácil". Gonzalo Aguiar - Partido Independiente "Es pasar de decir `A este tipo lo quiero votar`, a volcar tu parte. Es una vocación de servicio, altruista. Estamos en una sociedad marcada por el individualismo y la militancia implica dedicarle mucho al colectivo y se deja poco tiempo para el disfrute personal". Martín Márquez - MPP - FA "Es una filosofía de vida. Es querer cambiar cosas y materializar ese sentimiento. Hay muchos que quieren cambiar cosas, pero se quedan sentados en el sillón de su casa mirando televisión. En otras actividades hay una visión altruista de querer ganarse el cielo, acá no". LAS CIFRAS 2% De los jóvenes entre 22 y 24 años se junta con amigos para militar, duplicando a las demás franjas etarias. 0,4% De los jóvenes que participan en actividades sociales lo hacen en política, según la última encuesta del INJU. 56,1% De los jóvenes no participa en alguna institución, organización o grupo juvenil porque "no le interesa".

La seguridad alimentaria de la OEA: más biotecnología y agronegocios

SENA-Fobomade La 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) debate el proyecto de declaración “seguridad alimentaria con soberanía”, que apuesta fuertemente por el uso de biotecnología en pequeñas y medianas unidades productivas, dizque para que compitan en igualdad de condiciones con la agroindustria transgénica.

Page 107: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012060301 El canciller Choquehuanca planteó ante el Consejo Permanente de la OEA que la “seguridad alimentaria con soberanía” sea el tema central del debate de la 42 Asamblea General; también propuso la creación de un Centro de Investigación del “saber alimentarse”, que recoja los diferentes conocimientos que garantizaban en el pasado alimentos sanos y naturales para vivir bien: “Nuestro alimento era nuestra medicina”. La Asamblea de la OEA aprobaría decenas de resoluciones de apoyo a la declaración del año internacional de la quinua en 2013, del agua como un derecho humano, la legalización del masticado de coca, una salida soberana al Océano Pacífico…. El canciller David Choquehuanca destacó que el tema central de la Declaración de Cochabamba será “cómo podemos organizarnos para garantizar alimentos para nuestros pueblos”. “Nuestra región se caracteriza por ser, desde el punto de vista de la producción de alimentos, la que tiene mayor superávit en el mundo, la que produce una cantidad mayor de alimentos en relación a lo que consumen todos los ciudadanos; y no puede pasar por la vergüenza de tener cerca de 60 millones de americanos que padecen hambre y desnutrición. Ese es el tema fundamental que queremos corregir“, dijo el secretario general de la OEA Miguel Insulza. La secretaria adjunta para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos Roberta Jacobson “nos ha manifestado que el presidente Obama y su esposa (Michelle LaVaughn Robinson Obama) están muy preocupados por el tema de la seguridad alimentaria y agradecen a Bolivia el haber puesto el tema de seguridad alimentaria”, declaró el vicecanciller Juan Carlos Alurralde a la agencia estatal ABI. El canciller sugirió adoptar como principios la no mercantilización de los recursos genéticos, no privatización del agua, no extranjerización de la tierra y no acumulación de predios en pocas manos. El viceministro de Desarrollo Rural Víctor Hugo Vásquez Bolivia consideró que el acceso a la tierra, agua y semillas al pequeño y mediano productor son condiciones innegociables para la seguridad alimentaria. Sin embargo, esas recomendaciones no se reflejan en ninguno de los acápites de la Declaración “Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas”, que contrariamente promueve como supuesto garante de la seguridad alimentaria nacional al viejo modelo agroexportador. La declaración reconoce que la agricultura familiar es una base importante para la producción sostenible de alimentos orientada a lograr la seguridad alimentaria y nutricional, y a contribuir a la erradicación de la pobreza con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con esa premisa, la declaración insta a apoyar a la agricultura familiar, según corresponda, promoviendo el aprovechamiento eficiente de la tierra para una actividad agrícola sostenible, teniendo en cuenta las sinergias entre agricultura sostenible y seguridad alimentaria, y el grado de vulnerabilidad de los pequeños productores rurales al hambre y a la pobreza. Sin embargo, la Declaración de Cochabamba también subraya la importancia vital de la modernización e innovación tecnológica con el fin de incrementar la producción y la productividad, no solo para abastecer los mercados nacionales sino incrementar excedentes exportables. Apuesta fuertemente por el uso de la biotecnología para ganar competitividad en el comercio internacional de productos agropecuarios, conforme al mandato de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Seguridad en vez de soberanía alimentaria El concepto de “soberanía alimentaria” discutido en foros internacionales especializados se refiere al derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria de comercialización, de gestión de los espacios rurales. El proyecto de Declaración de Cochabamba relieva la necesidad de seguir examinando diversos conceptos, como la “soberanía alimentaria” y su relación con la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación, teniendo presente la necesidad de evitar cualesquiera repercusiones negativas para el goce del derecho a la alimentación por todas las personas en todo momento. Manifiesta que una alimentación sana y nutritiva es la base fundamental para el desarrollo, el bienestar humano, por lo que es necesario fortalecer el acceso, la disponibilidad, la estabilidad de la oferta y la utilización de los alimentos teniendo en cuenta la diversidad de conocimientos, costumbres y prácticas alimentarias de nuestros pueblos.

Page 108: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Los Estados Americanos declaran la importancia de que los países en desarrollo decidan sus propias estrategias de seguridad alimentaria, la adopción de políticas sobre seguridad alimentaria es una responsabilidad nacional y los planes para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en relación con la seguridad alimentaria deben ser elaborados, formulados, asumidos y dirigidos por cada país y estar basados en consultas con todos los principales interesados a nivel nacional. En el proyecto de Declaración se comprometen a promover en la Conferencia de Naciones Unidas de Río+20 la incorporación de la seguridad alimentaria y nutricional y el derecho a la alimentación adecuada como uno de los objetivos centrales del desarrollo sustentable. Deciden impulsar y fortalecer políticas públicas que promuevan el desarrollo agropecuario sustentable, el acceso a tecnologías, así como acciones para la gestión de riesgos asociados a los desastres naturales y la adaptación al cambio climático. Consideran vital incrementar y mejorar las inversiones en investigación y producción de alimentos. Inversión e innovación para producir más La Declaración de Cochabamba compromiso de preservar las tradiciones, variedades y culturas alimentarias locales, y también de fomentar la diversificación de la producción y de los productos alimentarios en los mercados y en los hogares. La innovación agrícola es un catalizador del crecimiento y su promoción es vital para acceder a nuevas tecnologías, incrementar e intensificar la producción y la productividad, mejorar los ingresos, reducir pobreza e inequidad, disminuir el impacto ambiental del sector agroalimentario, adaptarse al cambio climático y responder a desastres naturales, y, consecuentemente, alcanzar la seguridad alimentaria y la calidad de vida para nuestros pueblos. El plan es articular a los centros de investigación en el sector agrícola a través de la cooperación internacional, en especial la cooperación Sur – Sur, horizontal y triangular; las alianzas público – privadas, y las redes de ciencia y tecnología aplicadas. Se valora especialmente las contribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional. La Declaración encarga a la Secretaría General de la OEA optimizar la coordinación con dicho Instituto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de dar seguimiento al Plan de Acción de Panamá “Ciencia, Tecnología e Innovación aplicadas: Conocimiento para la competitividad y Prosperidad”, aprobado en la Octava Sesión Plenaria de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) el 18 de noviembre de 2011. [1] El Plan de Acción de Panamá, entre otros objetivos, propone fomentar alianzas con actores sociales, en particular agentes del mundo académico, sector privado, sociedad civil y comunidades para ejecutar proyectos, programas e iniciativas comunes que ayuden a incrementar la competitividad de los sectores productivos y de servicios, en especial la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). El Grupo de Trabajo 4 a cargo del desarrollo tecnológico promoverá la cooperación interamericana en ciencia, tecnología e innovación. Se esforzará por crear o fortalecer programas, proyectos y actividades de intercambio de conocimientos en tres áreas principales: 1. Biotecnología y seguridad alimentaria; 2. Energía limpia renovable, eficiencia energética y producción más limpia; y 3. Nanotecnología. Inversiones público privadas Es primordial incrementar la inversión pública y privada en el sector agropecuario para mejorar la producción, el acceso y el aprovechamiento de los alimentos, y de esta forma lograr la seguridad alimentaria y nutricional para todos, señala el proyecto de Declaración de Cochabamba. Es vital la promoción de las inversiones público-privadas en el sector agropecuario, dando especial atención al fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores mediante el acceso equitativo a la tierra, al agua, a los recursos financieros, a las tecnologías, a las cadenas de valor y a los mercados agrícolas sustentables. [2] Según la Declaración, es preciso implementar políticas que promuevan la modernización e innovación tecnológica de la significativa cantidad de pequeños productores, cooperativas y comunidades que se dedican a la producción de alimentos en los países en desarrollo del hemisferio, mejorando su acceso al mercado y tomando en cuenta su visión de desarrollo. La declaración de la OEA insta a que se adopten estrategias nacionales, regionales e internacionales para promover la participación de los agricultores, especialmente de los pequeños productores, en los mercados comunitarios, nacionales, regionales e internacionales. Libre comercio

Page 109: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La demanda de alimentos está creciendo y la región de las Américas tiene un alto potencial para producir grandes cantidades de alimentos, pudiendo beneficiar a los países que los exportan y a su vez a los países que requieren proveerse, señala la Declaración de la OEA. Fiel al mandato de la Ronda de Doha de la OMC, la Declaración de Cochabamba asegura que un sistema de comercio internacional de productos agropecuarios “abierto, transparente, equitativo y basado en reglas” “promoverá el comercio agrícola y rural en los países en desarrollo y contribuirá a la seguridad alimentaria”. Notas: [1] Durante su VI Reunión Ordinaria en septiembre de 2010, los representantes de la COMCYT reconocieron la importancia de enfocarse en la aplicación de la ciencia, la tecnología y la ingeniería como factores fundamentales para promover la innovación, la competitividad, el crecimiento y la prosperidad. Recomendaron el desarrollo de un Programa Interamericano de Ciencia y Tecnología de largo plazo, con metas y objetivos medibles, y la creación y fortalecimiento de mecanismos de supervisión y cooperación. [2] La COMCYT ya está trabajando en programas de colaboración y cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y otras entidades financieras de la región.

"Hay una ausencia de contenidos desde los partidos"

José Joaquín Brunner, un liberal emblemático de la Concertación, asegura que la combinación entre liberalismo y socialdemocracia ha sido un motor en el cambio cultural del Chile de los últimos años. Hoy llama a sentar las bases para un futuro marcado por la individualización, la meritocracia, la diversidad y las libertades. http://www.quepasa.cl/articulo/politica/2012/05/19-8649-9-hay-una-ausencia-de-contenidos-desde-los-partidos.shtml Por Josefina Ríos | [email protected]. © José Miguel Méndez -¿Qué define a un liberal? -Es una confluencia entre ideas liberales clásicas, como la autonomía de la persona, el desarrollo de sus capacidades y potencialidades propias, obviamente con apoyo externo de la sociedad en el potenciamiento de las capacidades, y la diversidad que resulta de las decisiones autónomas de las personas. La idea central es que todos debieran poder actuar en todos los planos con plena capacidad de decidir su propio proyecto de vida. -¿Qué une y qué diferencia a un liberal de derecha de uno de izquierda? -El liberal progresista combina las tradiciones liberales clásicas con la socialdemocracia, que es una tradición de políticas que favorecen la equidad y la igualdad. Eso al menos ha sucedido durante los últimos 30 años. Esas tradiciones son muy distintas a lo que llamamos neoliberalismo, que se centra más bien en una visión de las decisiones que toman las personas en torno al consumo. -¿Un liberal como usted tiene más en común con un dirigente PS de la vieja guardia o con un miembro del CEP, centro de pensamiento ligado a la centroderecha, pero reconocido por sus posturas liberales? -Me siento compartiendo un mundo de ideas con una persona como fue Edgardo Boeninger, a pesar que él militaba en la DC, que es más bien un partido de tradición católica -no siéndolo él- y relativamente conservador en muchas materias. Me identifico también con Andrés Velasco, porque él es típicamente un liberal progresista que valora este encuentro entre tradiciones de plena autonomía y desarrollo de las capacidades personales con las tradiciones socialdemócratas modernas. En lo demás es difícil pronunciarme, porque el desarrollo que uno hace en su cabeza no es puramente de ideas: las identidades político-culturales son producto de una experiencia y la mía durante 50 años ha sido una experiencia con la gente de izquierda,

Page 110: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

de una generación que hizo determinada trayectoria, que fue expulsada el 73 y que vivió bajo condiciones que le eran profundamente hostiles. Entonces, yo puedo concordar en muchos puntos concretos con alguien como David Gallagher, Arturo Fontaine o Enrique Barros, pero al final de cuentas mis raíces culturales y mi desarrollo de un pensamiento liberal progresista se da en una matriz cultural de izquierda. -¿Vislumbra que en el futuro se puedan unir los liberales, pese a sus diferencias, en un referente común? -Perfectamente de una generación a otra. Pero no en la generación de la que yo formo parte, porque algo que tiene mucho peso es la identidad histórico-cultural. Y en nuestra generación eso tiene un peso doble por las experiencias que nos ha tocado vivir. -¿A las nuevas generaciones les importa menos votar por Golborne o por Velasco? -Por cierto. En cambio, a mí no se me pasa por la cabeza votar por alguien que no venga del mundo progresista. -Parece que el liberal de izquierda es menos comprometido con las ideas. Muchos liberales de derecha dicen que votarían por Velasco. -Claro, e incluso votaron por Lagos. Muchos liberales de derecha votaron por Lagos porque querían defender la idea liberal, que la veían mejor representada en esa alternativa que en Lavín. No ha ocurrido lo mismo en nuestro sector, en lo que uno pudiera decir: las ideas liberales están mejor representadas por Golborne que por Bachelet, si ella llega a ser la candidata. Pero yo no descarto para nada que entre los hijos y los nietos nuestros vaya a haber ese tipo de razonamientos. -¿Cuáles son las luchas del liberalismo hoy? -Me siento completamente ajeno a pensar que el esfuerzo intelectual, político y cultural de los sectores progresistas en Chile hoy debiera ser el esperar que surja una candidata que los vaya a salvar de la incertidumbre. Por lo tanto, la primera batalla acá es una lucha por desarrollar las ideas que permitan dar cuenta de los cambios que han experimentado nuestra sociedad y el mundo, y cómo volver a construir una plataforma de gobernabilidad. En Chile hay una ausencia completa de contenidos de oferta desde los partidos, tanto en la Alianza como en la Concertación. Ésta es una gran tarea y ahí la gente que tiene esta adscripción liberal, social y democrática tiene una posición tremendamente productiva para lo que viene, porque lo que viene tiene que ver mucho con la individualización de las personas, con las carreras más meritocráticas, con el ansia de cultivar la diversidad, el pluralismo y las libertades. Es decir, lo que viene por delante va a tener claramente una vertiente liberal en el sentido más profundo de la palabra. “Es frustrante y desesperante lo que hoy vive la Concertación, vive mirando a Nueva York a ver si sale una voz. En la candidatura de Andrés Velasco hay algo que no está jugado a la persona, sino a un conjunto de ideas, de valores, de visiones de futuro de Chile y del mundo”. -Hoy esa vertiente más liberal dentro del progresismo está encapsulada en la candidatura de Andrés Velasco, pero no necesariamente se extrapola al resto de la Concertación. Muchos de los que claman por Bachelet discuten si se debe gobernar o no con el PC, un partido no precisamente liberal. -Eso no es tan importante. En el plano de la coyuntura, de cómo se arman las alianzas, para los que somos respetuosos del pluralismo, nos parece razonable que el día de mañana, en torno a un programa concordado, pueda estar gente tan diversa como la que estuvo en el origen de la Concertación. Esa parte no me preocupa para nada, lo que me preocupa es con qué ideas se va a constituir un nuevo conglomerado, se llame o no Concertación. O sea, si las ideas que van a propugnar ahí el día de mañana son ideas nostálgicas y anticuadas, de un alto centralismo, o, por ejemplo, decir cosas como que Cuba tiene una democracia muy significativa, yo no me sentiría parte de eso en lo absoluto. Ahora, me parece difícil: es tal la fuerza que han ido adquiriendo en la sociedad chilena las ideas de las libertades, de la valoración de la diversidad, la

Page 111: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

autonomía y el pluralismo y están tan arraigadas las ideas socialdemócratas de centroizquierda modernas, que me parece que aunque los liberales no aparezcan en la primera línea, es muy difícil que no sean sus ideas las que van a conducir a un gobierno. -Las figuras de Expansiva -un polo liberal y progresista- han ido desapareciendo de los círculos de poder concertacionistas. Algo parecido pasó con la nueva derecha en este gobierno. ¿Es Chile un país más conservador de lo que creemos? -Lo que uno ve es que los cambios son fuertes. Lo que ha ido ocurriendo es que ideas que parecían como rompedoras hace 15 años, particularmente aquellas que provenían desde lo que en su momento se llamó la “renovación socialista” y luego se conoció como “liberales socialistas”, hoy se han transformado en buena medida en sentido común, y los desafíos que hay por delante son de otra naturaleza. Entonces, grupos que nacen asociados a un cierto movimiento o a un cierto gobierno y después pueden desaparecer, a mí no me llaman la atención. Ahora, no compararía para nada al grupo Expansiva con lo que se llamó la “nueva derecha”, que realmente fue un invento comunicacional y nunca tuvo nada sustantivo. Detrás de Expansiva había años de elaboraciones, de discusiones, había toda una generación de gente que venía de una socialdemocracia y adoptaba ideas modernas, de mercado, de libertades. Uno puede decir que hay una corriente liberal en la derecha en el CEP, eso tiene raigambre, pero no en la “nueva derecha”, eso era más bien un invento de armar una potencial candidatura en torno al ministro del Interior, pero no pasaba de eso. -¿Qué posibilidades reales le ve a la candidatura de Velasco en este contexto? ¿No cree que es más bien una candidatura testimonial? -Si llegara a ser así -cosa que no descarto-, en esta visión de que lo que importa son los procesos culturales ¿quién ha dicho que los testimonios no sean importantísimos?. Son los testimonios los que le permiten a mucha gente entender que hay valor en este tipo de conjunción de ideas, de que hay un grupo de técnicos, de intelectuales, de académicos que se sienten muy bien representados en este tipo de ideas, y eso influye y permea hacia otros lados, aunque no se traduzca en lo inmediato en una cantidad de votos o en si se pasa o no después de una primaria. Ésta es una de las grandes diferencias respecto de candidaturas que están completamente identificadas con la persona, cosa frustrante y desesperante que hoy vive la Concertación, que fue un gran movimiento de ideas y de cultura, y que ahora lo único que hace es vivir mirando a Nueva York a ver si sale una voz. Y, por otro lado, uno escucha la discusión de gente de derecha que dice: dependiendo si llega o no Bachelet, entonces nosotros tenemos que ir con Golborne. ¿Qué ideas, qué trayectoria, qué experiencia, qué identidad cultural está detrás de eso? Nada. En la candidatura de Velasco hay algo que no está jugado a la persona, sino a un conjunto de ideas, de valores, de visiones de futuro de Chile y del mundo. Ésta es una cosa más pequeña, pero que es superinteresante y yo no la proyecto a dos años, sino a 10 ó 20 años plazo. No es necesariamente la apuesta de Velasco, sino la apuesta de esta conjunción y que es lo que resulte de esto en esta nueva etapa que vivimos.

El movimiento estudiantil mexicano y la revolución política

Andrés Lund Medina Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150713 Mayo: una primavera de la esperanza en México Que vivan los estudiantes, Jardín de nuestra alegría, Son aves que no se asustan

Page 112: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

De animal ni policía -Violeta Parra No cabe duda: el movimiento de traslación de la Tierra determina que en México, a lo largo de varias semanas más, estaremos atravesando una primavera ardiente. Los fríos se han alejado y los calores comienzan a elevarse. Las flores renacen, las plantas reverdecen, los árboles estrenan hojas y se llenan de aves. La estación ya se anunciaba caliente cuando miles de personas abuchearon una imagen del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto (EPN) que colgaron a un costado del concierto del exbeatle Paul McCartney en el Zócalo. Pero la temporada propiamente empezó cuando, el 11 de mayo pasado, los estudiantes de la Universidad privada Iberoamericana, sin asustarse ni tantito, estrenaron esta estación del año y la volvieron política en el momento en que cuestionaron al candidato del PRI. No era nada nuevo lo que le decían: impugnaron su relación con el ex-presidente neoliberal Salinas de Gortari y su proyección política a través de Televisa. No obstante, cuando lo señalaron por la brutal represión al pueblo de Atenco en 2006 (dos jóvenes muertos, 26 violaciones sexuales, cientos de detenciones violentas y arbitrarias) y éste se responsabilizó muy ufano de su proceder, los jóvenes se colmaron de rabia e indignación. Al grito de “Todos somos Atenco”, le reclamaron a gritos su cobardía y lo corrieron de su universidad; el candidato salió huyendo seguido por el coro de: “La Ibero no te quiere”. Ocurrió, en ese preciso momento, el fenómeno del “cisne negro” o “el impacto de lo altamente improbable”: en el lugar menos esperado, en una universidad privada, brotó la más fuerte y directa impugnación que jamás había recibido el candidato del PRI y de los poderes fácticos. Pero el asunto no se quedó ahí. El arrojo de los muchachos de la Ibero impactó a la sociedad y, especialmente, a la juventud. De pronto se cobró conciencia de que se podía (y se debía) gritarle sus verdades a Peña Nieto, de que se le podía hacer huir, de que no era inevitable que el PRI y las televisoras lo impusieran como presidente de México. Quedó claro, como luego se lo fueron a gritar en vivo y en directo a Televisa, que “La democracia no es una telenovela.” El presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que los jóvenes que actuaron así no eran representativos de la Ibero mientras algunos priístas los calificaron de intolerantes o pagados por otros partidos. Prepotentes y seguros de sí, no sospechaban que tendrían una respuesta fulminante. A final de cuentas, contaban con la complicidad de la telecracia y no importaba que la propia Ibero hubiera recibido antes a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con gritos de “¡presidente” y “es un honor estar con Obrador”. Oteando los cambios del viento, algunos cibernautas convocaron a través de las redes sociales, desde el 13 de mayo, a una “Marcha antiEPN” que se llevaría a cabo el 19 del mismo mes. En un ridículo intento de reparar los daños, el PRI sacó un spot editado intentando hacer quedar bien a su candidato en su paso por la universidad Iberoamericana. Si fuera el invierno de la desesperación, el asunto se enfriaría, pero la primavera de la esperanza en México apenas comenzaba. #YoSoy132 Me gustan los estudiantes Que rugen como los vientos … Pajarillos libertarios Igual que los elementos. Caramba y zamba la cosa, Qué viva lo experimento! Respondiendo al PRI, a partir del 14 de mayo se empezó a difundir en Youtube y las redes sociales un video en el que 131 estudiantes de la Ibero mostraban sus credenciales para probar que pertenecían a ese centro

Page 113: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

de estudios, declarando no ser ni porros ni acarreados. Eran solo 131 pero invitaban a todos a ser el siguiente, el 132. Experimentando con los recursos comunicativos de las redes sociales, el movimiento #YoSoy132 empezaba a nacer. Mientras el gobierno calderonista disparaba denuncias de corrupción contra ex-gobernadores del PRI y contra generales del ejército, que no tuvieron mucho impacto político, los jóvenes empezaban a movilizarse de manera espontánea: el 16 de este mayo prodigioso, los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León corrieron al candidato Quadri, un falso ecologista del partido de la maestra del fraude, Elba Esther Gordillo; el 17 los estudiantes de la Ibero, junto con alumnos del Tec de Monterrey, del Instituto Autónomo de México (ITAM) y de la Universidad Anáhuac (todas privadas), convocaron a marchar el 18 de mayo, circulando en las redes sociales con la etiqueta de #YoSoy132. Ese viernes, cientos de estudiantes de algunas universidades privadas salieron a las calles portando carteles y mantas con la leyenda #YoSoy132para protestar frente a las instalaciones de Televisa. Sus consignas eran: “Somos estudiantes, no somos porros”, “Estamos informados, jamás manipulados” y“Televisa te idiotiza, Tv Azteca te apendeja”. El nuevo movimiento estudiantil de la primavera mexicana acababa, oficialmente, de nacer. Y lo hacía desde las universidades de paga, con una base inicial de la clase media alta e ilustrada que se levantaba políticamente contra un candidato que simboliza la continuidad del régimen. El “cisne negro” mexicano desplegaba sus alas. MOVILIZACIONES MASIVAS CONTRA EL PRI Y LA TELECRACIA Me gustan los estudiantes Porque levantan el pecho Cuando les dicen harina Sabiéndose que es afrecho. Y no hacen el sordomudo Cuando se presente el hecho. El nuevo movimiento estudiantil mexicano nació con la mira puesta contra la manipulación televisiva, contra la tentativa de imponer un presidente (Peña Nieto) con el poder de las televisoras privadas. Aunque estudiantil, las demandas que empezó a enarbolar este movimiento no son, no fueron, estrechamente sectoriales o propiamente estudiantiles. Sus planteamientos han sido abiertamente políticos y democratizadores. De hecho, no le demandan nada al régimen actual porque no creen en él, porque lo rechazan, porque no quieren que continúe, Por eso, el movimiento confluyó de manera natural con la marcha del sábado 19 de mayo, cuando salieron a la calle miles de personas para sumarse a la Marcha antiEPN. Los cientos de estudiantes del viernes fueron decenas de miles el sábado. Televisa decía que fueron diez mil, la CNN afirmaba que eran más de 46 mil y La Jornada dijo, textualmente, “que eran un chingo” (La Jornada, 20 de mayo de 2012, “Repudian miles a Peña Nieto, televisoras y PRI”). En la crónica de ese diario se informaba de sus contenidos políticos: “De todo hubo. En inglés castellanizado: “Guan, tu, tri; ni un voto por el PRI; tri, tu, guan; ni un voto por el PAN”. O frases como: “Peña Nieto tiene la tele, pero nosotros tenemos las calles y las redes”; “Yo soy prole, pero sé leer”, y “Yo no voto por ti; te lo firmo y te lo cumplo”.” Es decir: contra el PRI, contra el PAN y contra las principales televisoras del país. Lo que sucedió a gran escala en la ciudad de México, se replicó en menor grado en unas veinte ciudades más (Guadalajara, Guanajuato, Quintana Roo, Baja California, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Michoacán, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Morelos). En Veracruz. Durango y Nayarit aparecieron golpeadores pagados por el PRI atacando la movilización antiEPN. Los otros partidos institucionales brillaron gratamente por su ausencia (aunque el PAN intentó infructuosamente de capitalizar algo).

Page 114: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Empero, el asombroso mes de mayo no terminaba aún: para el domingo 20, el MORENA había convocado, también a través de las redes sociales, a una marcha a favor de AMLO. Sin presencia de los partidos del Movimiento Progresista, con la conciencia de que AMLO no estaría en él, pero con una entusiasta participación de jóvenes, el Zócalo se volvió a llenar. Después se marchó al Ángel de la Independencia, por las puras ganas de seguirse manifestándose. El periódico La Jornada lo planteó así: “Nueva catarsis antipriísta y antitelevisiva inunda la plaza pública”, pero con una más clara definición política. El apoyo a AMLO se reprodujo en varios estados de la república, significativamente en Veracruz, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas, Campeche, Morelos y Coahuila y otros. Para reafirmar el flujo masivo de los estudiantes hacia la política, el lunes 21 de mayo se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Estudiantes con AMLO que se concretó en un emotivo y multitudinario mitin en la mítica plaza de Tlatelolco. Nuevamente se congregaron miles de estudiantes de diversas instituciones de educación superior, privadas y públicas, y bachilleratos, de 17 estados. El martes siguieron las protestas ante Televisa y el periódico Milenio. #YoSoy132 convocó a un mitin para el miércoles 23, en ese monumento a la corrupción que es la Estela de Luz, para, decían sus voceros, manifestarse e “integrar un movimiento por la transparencia informativa, un proceso electoral libre de manipulaciones y por la defensa de la educación.” Otra vez miles de estudiantes salieron a protestar contra Peña Nieto, contra Televisa y la manipulación informativa. Con todo, algo empezaba a cambiar: en el mitin que se transformó después en una serie de marchas, llegaron no sólo estudiantes de la Ibero, el ITAM o la Anáhuac, también hicieron una presencia masiva estudiantes de instituciones públicas como la UNAM, el IPN, la UAM, del INBA, entre otras. Ese día se convocaron para realizar una Asamblea estudiantil, organizarse y definir su rumbo político. El movimiento estudiantil se disponía a dar su paso más importante: el de clarificar su postura política. Se llegaba a esa reunión con varios triunfos en la mano: el rechazo a Peña Nieto se generalizaba y lo acompañaba a dondequiera que éste fuera; se tenía asegurado que el segundo debate presidencial se transmitiría en cadena nacional y su irrupción masiva había obligado a modificar las amañadas encuestas con las que, también, se pretende imponer a Peña Nieto: mientras bajaban los porcentajes de éste se elevaban los de AMLO, que definitivamente dejaba atrás a la candidata del partido gobernante de ultraderecha (el PAN). Para finales de mayo, las encuestan daba sólo cuatro puntos de diferencia entre Peña Nieto y López Obrador. Gracias a esta intempestiva explosión estudiantil, lo imposible de pronto se tornaba posible: tal vez se podría confrontar al régimen neoliberal, ponerlo en una crisis de relevo electoral, quizás incluso podría ser modificado por la vía de unas elecciones calentadas por las enormes movilizaciones estudiantiles y populares... CRISIS DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO Y DEL NEOLIBERALISMO Me gustan los estudiantes Que marchan sobre las ruinas, Con las banderas en alto Todo indica que esta explosión estudiantil mexicana se enlaza con movimientos juveniles que recorren el mundo entero (Chile, España, África del norte, Estados Unidos, Grecia…) rechazando las políticas neoliberales e impugnando al sistema capitalista (como lo dicen muchos carteles y mantas de esos movimientos: “no es la crisis, es el sistema capitalista”). Es claro, además, que este nuevo movimiento estudiantil expresa el fracaso

Page 115: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

patente de casi 30 años del neoliberalismo y de un régimen oligárquico ferozmente autoritario que, como no puede generar consensos amplios ni construir una hegemonía política estable, recurre al control ideológico de la telecracia y a la represión (Chomsky lo diría así: “lavado de cerebros” y “terrorismo de Estado”). Pero las mentiras televisivas y el miedo no pueden encubrir la catástrofe social y las ruinas del país. Gracias al neoliberalismo nos convertimos en el país con la mayor desigualdad en el planeta, según un estudio reciente de Isabel Rueda, La creciente desigualdad en México (UNAM, 2009). En México tenemos a algunos de los hombres más ricos del mundo mientras el 79% de la población nacional vive en la pobreza. Después de nuestra caída en el neoliberalismo, México se convirtió “en el país más desigual de América Latina” (Rueda, p.172). Esa desigualdad se manifiesta no sólo en la distribución de los ingresos, sino en la existencia de amplias zonas de marginación en las que impera la desnutrición, la carencia de viviendas, de servicios de salud, de oportunidades de educación, etc., que contrastan con zonas de lujo, derroche y excesos. La desigualdad atraviesa casi todas las esferas sociales y se manifiesta en las enormes diferencias entre los altos salarios de las élites burocráticas y los depauperados salarios de los trabajadores (a veces 121 veces inferiores), entre la pese a todo mejor situación laboral y salarial de los hombres con respecto a la condición de las mujeres, etc. “Una de las principales conclusiones de la presente investigación es que nuestro país tiene muy bien ganado el primer lugar en desigualdad entre los de América Latina, grado que ha sido señalado por el Banco Mundial y que resulta destacado recordar que Latinoamérica es la región más desigual del mundo.” (Rueda, p.174) Esta creciente desigualdad en México se logró con la conjunción de varios factores, todos dictados por el dogma neoliberal: -Una drástica reducción de la inversión pública que terminó con el llamado “salario social”: si era el 10.8% del PIB en 1981, para el 2009 era sólo el 3%; entre otras cosas, esto significó que el subsidio alimentario se redujera del 1.25 por ciento del Producto Interno Bruto en 1983 al 0.37 por ciento en 1988; también acarreó la reducción del gasto público en el campo: si entre 1980-1982 esas inversiones representaban el 1.48% del PIB, en 2007-2009 apenas alcanzan el 0.15%; esta contracción del gasto público afectó trabajos y servicios públicos como la salud, la educación, la vivienda, etc. -Una caída abismal de los salarios: el poder adquisitivo del mínimo se contrajo hasta el 82%. Pero en el sector primario la situación es peor: el 34 por ciento de esta población no recibe ingresos, el 6.42 por ciento recibe la mitad del salario mínimo, el 18.2 hasta un salario mínimo y el 28 por ciento hasta dos salarios mínimos. -Un desempleo que se volvió estructural: la PEA aumenta en 6 millones de gente en edad de trabajar y sólo se ofrece un millón de empleos. Y de los que tienen la fortuna de trabajar, los salarios no les alcanzan para vivir fuera de la pobreza: el 41 de la PEA tienen ingresos que no le permiten adquirir la canasta básica. -Un calculado abandono del campo que provocó que desempleo y migración: si había 9 millones de trabajadores en 1993, en el 2009 sólo había 6 millones. Los tres millones menos se vieron obligados a emigrar. Seguramente, muchos de ellos se fueron a Estados Unidos si consideramos que migraron hacia allá, sólo en 2007, más de un millón. -Una manifiesta pérdida de soberanía alimentaria, que implica la disminución de granos, carnes rojas y leche mientras aumentan los precios de las importaciones. -Una sobrexplotación del trabajo, extensiva (jornadas más largas) e intensiva (mayor productividad en el tiempo): de acuerdo a investigaciones al respecto, si en 1976, de 8 hrs. de jornada, 4.38 eran para empresario y 3.22 para trabajador; en 2004, de 8 hrs. de jornada, 7.47 son para empresario y 0.13 para el trabajador. -Una generalización del trabajo precario: la PEA de 2004 era de 43 millones; de ellos, 26 millones eran trabajadores asalariados, pero sólo recibían prestaciones 15 millones; eso significa que más de 10 millones

Page 116: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

de trabajos precarios. A ellos habría que agregar los 5 millones de migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos en condiciones de semi-esclavitud. Todo ello se puede resumir del modo siguiente: de 1982 a 2009 el número de pobres pasó de 32 millones a 60 millones: con 30 años de neoliberalismo su fracaso más contundente es que la pobreza se duplicó. Sin embargo, a diferencia de los indignados españoles o los Okupa estadounidenses, este movimiento se ha comprometido con la apuesta por un cambio político por la vía electoral, como primer paso. A diferencia de algunos “cristianos”iluminados o muchas sectas de izquierda que desdeñan la importancia de las próximas elecciones presidenciales en México (que como no tienen candidato proletario, dicen, llaman a la abstención o al sabotaje de las elecciones), las fuerzas principales de este movimiento estudiantil no son abstencionistas ni apoyan el voto nulo. De alguna manera, estas fuerzas estudiantiles ven la posibilidad de un cambio de régimen político, de abrir cauces democratizadores, a través del voto a favor de AMLO. Por supuesto, piensan que ese sería apenas el primer paso para cambiar las políticas económicas (neoliberales), el régimen (oligárquico), el sistema (capitalista). DEL VIEJO RÉGIMEN BONAPARTISTA AL NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO OLIGÁRQUICO Aunque algún analista político (zapatista) se interrogaba sobre “el ocaso interminable” del viejo régimen autoritario todavía en el 2010 y trataba de entender sus cambios políticos con galimatías como “democracia oligárquica” (Arturo Anguiano), lo cierto es que desde el gobierno de Salinas de Gortari empezamos a transitar de un régimen bonapartista (populista, estatista y regulador, con Estado social e ideología nacionalista-revolucionaria, dominado por políticos) a un régimen abiertamente oligárquico (privatizador y desregulador, sin Estado social y con ideología neoliberal, dominado por tecnócratas). Es verdad que existen antecedentes de políticas neoliberales en el sexenio de Miguel de la Madrid, pero es el gobierno salinista el que impone, desde arriba y sin la participación popular, por medio de una revolución política pasiva y conservadora, la transición de un régimen político bonapartista a un régimen oligárquico con el neoliberalismo como política y pensamiento único. Ese régimen se consolida con un acuerdo económico y político del gobierno salinista con los sectores empresariales más desarrollados así como con una “alianza estratégica” entre el PRI y el PAN, sobre la base de un programa neoliberal, que se estableció a finales de la década de los ochenta, después del fraude electoral contra Cárdenas. Este nuevo régimen político se caracteriza por su fidelidad al credo neoliberal y por respaldarse en un nuevo Bloque dominante: de derecha y abiertamente oligárquico, que se apropió de la esfera pública para decidir no tanto las políticas económicas nacionales (porque éstas vienen del BM y el FMI, al servicio del imperialismo y los capitales transnacionales) pero sí la expedición de leyes, la distribución de gobiernos estatales así como los negocios políticos con los que dominan y se reparten el poder. Por eso, pese a sus diferencias coyunturales, entre el PRI y el PAN existe una alianza estratégica de largo alcance en torno a la defensa del neoliberalismo, un régimen al servicio de la oligarquía (nacional y extranjera) y un sistema social que garantiza sus privilegios políticos. El nuevo Bloque de derecha logró imponer al neoliberalismo no sólo entre la clase política sino en amplias capas de la sociedad después de años de bombardeo ideológico, volviéndolo “sentido común” o ideología dominante. Esto significa que el neoliberalismo se volvió un fenómeno económico y político, pero también ideológico-cultural: tanto con su envoltura neoconservadora y religiosa, como con la naturalización de una sociedad jerárquica y autoritaria, en la que el ser humano se ve como individualista y competitivo; por eso, se dice, es natural que haya “perdedores” y “triunfadores”, legitimando de este modo la privatización de las riquezas y las diferencias clasistas, naturalizando así formas de dominio, poder, explotación y violencia sobre sectores humanos. De hecho, el viejo régimen bonapartista y populista era hegemónico gracias a la ideología del nacionalismo revolucionario, que era casi la identidad nacional de lo mexicano y funcionaba con coerción pero también por

Page 117: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

el consenso que lograba entre amplias capas sociales por su “reformismo social”, gracias al Estado social y sus organizaciones sociales corporativas. En cambio, el nuevo régimen neoliberal domina con una ideología conservadora y autoritaria, pero en tanto que niega políticas de “reformismo social”, no suscita una adhesión popular o de masas. Sin embargo, las propias políticas neoliberales privatizadoras y desreguladoras no sólo han propiciado una enorme pérdida de la soberanía nacional, también han puesto en entredicho al mismo Estado nacional mexicano, que parece disolverse en feudos caciquiles regionales, grupos empresariales depredadores, un clero insurgente contra la laicidad, funcionarios públicos corruptos y cínicos, bandas delincuenciales que dominan regiones enteras del país, todo ello enmarcado en una feroz guerra entre militares, narcos y paramilitares. RÉGIMEN OLIGÁRQUICO El nuevo régimen político de México es oligárquico: mandan y deciden en la esfera pública los más poderosos económicamente, para seguir enriqueciéndose. Arnaldo Córdova también constata que el Estado nacional mexicano se ha vuelto, como decía Marx, “un comité de administración de los asuntos comunes del conjunto de la burguesía.” Señala, además, que como el Estado mexicano sirve principalmente a los ricos, se ha divorciado de la sociedad. Es como una fantasía de la burguesía realizada: “todo el Estado-continúa Córdova- en sus muy diferentes departamentos, gobernado para los dueños de la riqueza.” Todo el Estado, lo que queda de él, dedicado a los negocios: privatizando bienes y servicios públicos, pagando a contratistas donde se pueda para suplir la intervención estatal, subrogando, dando tratos preferenciales, “rescatando” si el negocio (de carreteras, por ejemplo) va mal, etc. El poder ejecutivo se vuelve “mayordomo” de los grandes empresarios; las partidocracias acuerdan con ese poder para luego imponer a sus subordinados diputados y senadores lo que acordaron fuera de las Cámaras, en lo oscurito, donde se gobierna y desgobierna al país. Si hay algún problema, se pone a trabajar al IFE y al poder judicial, que para eso se les paga bien. El último recurso es el ejército. -¿Dónde quedó la política como esfera pública para discutir y decidir los asuntos colectivos de nuestra sociedad? -En manos del Capital extranjero y de la oligarquía económica. -¿Quién manda en ese régimen político y, en consecuencia, en el país? ¿Quiénes dominan, deciden y ordenan en la esfera de los asuntos públicos de la comunidad? -Además de los representantes del Capital transnacional a través de los organismos financieros internacionales (BM y FMI), la oligarquía: “los pocos, que son (muy) ricos” en México, o sea, 300 grupos, con un núcleo de 28 empresas. Sus operadores políticos están en las burocracias dirigentes del gobierno (federal y estatales) y de los principales partidos (PRI/PAN): Salinas, Fernández de Ceballos, Calderón, Beatriz Paredes, César Nava, Fidel Herrera, Elba Esther Gordillo, Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones y unos pocos más. En un régimen oligárquico, el grupo que detenta el poder económico es el que verdaderamente decide y manda: en la Presidencia, las Cámaras, la Suprema Corte de Justicia, el IFE, la Procuraduría General, en el PRI y en el PAN. Manda pero de modo encubierto, con los ropajes de la“democracia” representativa y por el manejo de los medios de comunicación. HACIA UNA CRISIS DEL RÉGIMEN POLÍTICO

Page 118: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Las posibilidades de una crisis política del régimen actual están dadas gracias a la crisis multidimensional (económica, financiera, alimentaria, migratoria, ecológica) y civilizatoria que sacude al sistema capitalista, a los feroces ataques contra los derechos y conquistas de los trabajadores así como a la agudización de miserias de las mayorías, pero también a la falta de capacidad del régimen y del proyecto político neoliberal para promover reformas sociales que beneficien a las mayorías, a la poca adhesión popular que genera la férrea aplicación del neoliberalismo y a las resistencias que suscita. De hecho, esa situación provoca que se organicen y unan cada vez más amplias coaliciones de descontentos, discutiendo ya la necesidad de cambiar de políticas económicas, de régimen, de sistema. Pese a que la ofensiva capitalista no cesa ni cede, recorren al país cada vez más organizaciones y movimientos en resistencia: en primer término, los electricistas y su desesperada lucha por sus sobrevivencia, pero también se destacan los mineros, el magisterio disidente, así como cientos de organizaciones, comunidades y pueblos que luchan contra mineras, presas, la militarización, etc. Esas luchas han desgastado políticamente al gobierno del PAN, que se ha ganado a pulso el rechazo de amplios sectores afectados por sus políticas; porque toda medida anti-popular ha encontrado una resistencia que en general y en diferentes grados, se mantiene, por ejemplo: -la reforma contra el ISSSTE provocó ira entre los miles de afiliados; -la tentativa de privatizar PEMEX sirvió para reactivar al movimiento de AMLO; -el feroz ataque contra el SME generó movimientos masivos de rechazo entre los trabajadores y la formación de la Organización política del Pueblo y los Trabajadores (OPT); -el incesante ataque a AMLO y la deliberada perversión del PRD sólo abrió el paso a lo que hoy es MORENA y a la urgencia de otra izquierda anti-capitalista; -el ataque a Estado laico animó la reorganización del movimiento feminista; -el intento de impulsar la reforma laboral sólo provocó el rechazo de todo el sindicalismo (incluso el corporativo y priísta); -el incremento de la violencia y la propuesta de legalizar la militarización y el Estado de Excepción, alentó un Movimiento por la Paz al que se sumaron, al menos en algún momento, todas las resistencias permanentes y no derrotadas, expresando el hartazgo contra el gobierno de Calderón y su violencia desmedida (más de 60 mil muertos en una falsa guerra contra el narcotráfico). Aunque el PAN está muy desgastado en el ejercicio del poder, un PRI unido que ganara la presidencia garantizaría la impunidad de las corruptelas panistas y las propias, así como la continuidad económica y política del régimen neoliberal con el respaldo del voto electoral, lo que resultaría catastrófico y nos llevaría a luchar contra un régimen legitimado con el voto que completaría la compra-venta de México. Sin embargo, el hecho es que la elección de Peña Nieto parece depender más del dinero que se mueva, de las alianzas explícitas o implícitas (con el imperialismo, con sectores del PAN, Nueva Alianza y grupos del PRD), del apoyo a fondo de la oligarquía y, de manera central, del poder de los medios de comunicación de masas, que de los apoyos populares que suscite, pues no ofrece otra cosa que más de lo mismo. Como en el 2006, este año electoral el enemigo a vencer por parte del régimen oligárquico y del Bloque dominante es el movimiento en torno a AMLO, el cual ha sabido mantenerse vivo en la disidencia, con movilizaciones, giras nacionales, reagrupando cuadros intelectuales, formulando proyectos alternativos anti-neoliberales (que no anti-capitalistas) y organizando un gran movimiento cívico-político: el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Page 119: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En torno a él y su proyecto político se gesta un Bloque alternativo, pluriclasista, que, sin embargo, se carga cada vez más hacia la centro-derecha, como Movimiento Progresista que anuncia ya la fundación de una fuerza política “progresista”con todos los vicios del PRD y nuevos jefes políticos abiertamente pro-empresariales. Hasta antes de la irrupción del movimiento estudiantil en esta primavera ardiente mexicana, lo más probable era que, en la disputa política actual, el régimen no dudaría en utilizar todos los medios para vencer a su adversario: la corrupción, la división (prefigurada en el PRD), la manipulación y el recurso del fraude electoral. De hecho, vivimos ya una fuerte confrontación de la alianza estratégica PRI/PAN (y los nuevos partidos satélites corruptos) contra el Bloque emergente hegemonizado por AMLO. El candidato Quadri, del PANAL, se inclina hacia Peña Nieto y, cada vez que puede, ataca a López Obrador. Manuel Espino, el líder del ultraderechista Yunque, que penetró las cúpulas del PAN y de los gobiernos panistas, ahora llama a dirigir el voto útil del PAN al PRI para frenar a AMLO, como lo hacen otros dirigentes panistas. La propia Josefina Vázquez, que sólo atacaba a Peña Nieto en su campaña, dirige su guerra sucia también contra AMLO. Los medios de comunicación (sobre todo en la prensa y en el radio) vuelven a lanzar una campaña de mentiras y odio contra el candidato del Movimiento Progresista. En el PRD dominado por los “chuchos” se fragua la traición mientras se limita de manera notable la propaganda presidencial y la proyección electoral de AMLO. Sin embargo, nada de eso ha logrado evitar la posibilidad de que estas elecciones pongan en crisis al régimen político y rompan con las políticas neoliberales. En un solo mes, el memorable Mayo del 2012, el movimiento estudiantil, con sus movilizaciones masivas, ha logrado cambiar la correlación de fuerzas a favor de aquellas que pugnan por la democratización del régimen político, por el cambio de régimen. Y, para decirlo claramente, todo cambio de régimen político puede significar la apertura de una revolución política, desde bajo, activa y democratizadora, que modifique todo el cuadro político nacional. Por eso, decimos nosotros, este es el momento para intentar reposicionar una izquierda política, anticapitalista y socialista, en un nuevo escenario político. En esta primavera ardiente de mayo y gracias a la potencia de un movimiento estudiantil comprometido con el cambio político, parece configurarse una fuerza política que empuje de manera decidida hacia esa revolución política (no social, ni mucho menos socialista), hacia el “cambio verdadero” del que habla López Obrador, que debe concretarse en un cambio de régimen político, cuyo primer paso en esa dirección sería imponer el triunfo de AMLO a los poderes fácticos. Mientras el PT y el MC se cuelgan de AMLO para mantener su registro y el PRD prepara su nueva traición a AMLO, calculando sus ganancias electorales y regateando el apoyo a la campaña y a MORENA, las movilizaciones estudiantiles, que se vuelven cada vez más amplias y populares, calientan estas elecciones presidenciales al tomarse en serio la consigna del “cambio verdadero”, es decir: su lucha por cambiar el régimen oligárquico neoliberal que impera en México. Pero examinemos entonces el “ideario político” de este naciente y prometedor movimiento estudiantil, protagonista de la primavera de la esperanza en México. ASAMBLEA ESTUDIANTIL: PROGRAMA ANTINEOLIBERAL Y DEMOCRATIZADOR Me gustan los estudiantes Porque son la levadura Del pan que saldrá del horno Con toda su sabrosura.

Page 120: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Para la boca del pobre Que come con amargura. Caramba y zamba la cosa, Viva la literatura! En el “Primer comunicado de la Coordinadora del Movimiento YoSoy132” (29 de mayo de 2012), el nuevo movimiento estudiantil tomaba partido y decía así: “La situación en la que se encuentra México exige que las y los jóvenes tomemos el presente en nuestras manos. Es momento de que luchemos por un cambio en nuestro país, es momento de que pugnemos por un México más libre, más prospero y más justo. Queremos que la situación actual de miseria, desigualdad, pobreza y violencia sea resuelta. Las y los jóvenes de México creemos que el sistema político y económico actual no responde a las demandas de todos los mexicanos.” Aunque insistía en la democratización de los medios de comunicación de masas, no se dejan llevar por la facilona moda anarquista y valoraba la disputa política electoral. Por eso, se proponía promover “un voto informado y reflexionado” al mismo tiempo que se rechazaba el abstencionismo y el voto nulo: “Creemos que, en las circunstancias políticas actuales, el abstencionismo y el voto nulo son acciones ineficaces para avanzar en la construcción de nuestra democracia.” Abandonando protagonismos y sectarismos, se plantearon como un “movimiento incluyente”, apoyando la lucha en contra de la imposición de Peña Nieto y las de las víctimas del neoliberalismo, identificándose con los siguientes movimientos: “El movimiento en contra de Enrique Peña Nieto Los familiares de las victimas de Feminicidios El pueblo de Atenco El movimiento por la paz con justicia y dignidad Las manifestaciones estudiantiles y juveniles a lo largo del país que han sido reprimidas Los pueblos indígenas en resistencia Los periodistas alcanzados por la violencia Los trabajadores, obreros y campesinos silenciados y explotados La diversidad sexual acallada por la homofobia En este sentido, hacemos un llamado a todos los oprimidos a unirnos en una misma lucha: por la libertad, por la justicia, por los sueños que compartimos y por el futuro que merecemos.” La primera definición política de este movimiento se colocaba, sin duda alguna, a la izquierda, pero no de manera sectaria, excluyente, impositiva. Su idea era sumar, crecer, tomar fuerza, sin perder su perfil político. Dicho en nuestros términos: se trataba de hacer una política de Frente único.

Page 121: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Sobre esta base se pudo desarrollar la maravillosa Primera Asamblea General de Universitarios #YoSoy132, celebrada en Ciudad Universitaria el 30 de mayo. Con una asistencia de delegados estudiantiles de 54 universidades de todo el país, durante casi ocho horas la Asamblea definió el rostro político de este nuevo movimiento estudiantil. Como su identidad depende del pasado con el que se conecte y del futuro al que se proyecta, los integrantes del movimiento #YoSoy132 se declararon herederos de las crisis económicas, hijos de los que lucharon contra los fraudes electorales, continuadores de las luchas estudiantiles de 1968 y 1971, víctimas de las represiones durante la guerra sucia de los años 70, así como en Acteal, Atenco y Oaxaca, ligados a movimientos sociales como el magonismo, el villismo y el zapatismo, pasado y actual. Ø Algunas de sus definiciones políticas (de sus acuerdos) inciden claramente en esta coyuntura electoral, por ejemplo, el movimiento estudiantil acordó luchar: -Contra la imposición mediática de Peña Nieto (contra la reinstauración del viejo régimen, el neoliberalismo gestionado por el PRI) -Por convocar a un voto informado y razonado, participar en el proceso electoral, documentar posibles irregularidades durante éste, generar un sistema de conteo alterno para la jornada del 1 de julio -Contra todo posible fraude electoral -Contra cualquier intento de imposición mediática de un candidato y contra los cercos y manipulaciones informativas, particularmente de Televisa y TV Azteca, orientada“a restaurar el ‘viejo sistema antidemocrático’, cuyo primer representante es Enrique Peña Nieto” -Por exigir que el siguiente debate entre candidatos presidenciales sea transmitido en cadena nacional, con un formato propuesto por universidades y moderado por académicos -Por exigir al IFE explicar la presencia de “observadores” de la OEA en la jornada electoral y promover una discusión cívica sobre la pertinencia de este acompañamiento, además de que se audite a casas encuestadoras contratadas por la autoridad electoral -Por exigir que Hildebrando no realice el conteo electoral del IFE -Por mantener el movimiento organizado, para estar en condición de responder a un eventual fraude electoral Ø Pero otras de sus políticas, democratizadoras, van más allá de la coyuntura electoral, por ejemplo, el movimiento estudiantil se define: -Contra el sistema antidemocrático -Por convocar a los aspirantes presidenciales a comprometerse a realizar una consulta revocatoria a mitad de sexenio -Por exigir una reforma política plena, que integre no sólo la revocación de mandato, sino también el referéndum y el plebiscito, la creación de un parlamento ciudadano juvenil, que tome acciones contra autoridades corruptas e impulsar la creación de mecanismos para la destitución de funcionarios, desde la esfera ciudadana -Por impulsar la ratificación de todas las dirigencias sindicales del país, a través de sistemas democráticos

Page 122: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

-Por exigir el cese de Elba Esther Gordillo como líder vitalicia del SNTE y su sometimiento a juicio, investigando sus cuentas bancarias y propiedades -Por impulsar un congreso nacional agrario, con organizaciones campesinas, para discutir el apartado agrícola del TLCAN y desarrollar una estrategia para productiva que reivindique al campo mexicano -Por exigir espacios de participación en medios -Contra de la ley Döring y por defender el libre flujo de información en internet. -Por rechazar la reforma al 24 constitucional -Contra las políticas neoliberales -Por convocar a otros sectores sociales, “que se sienten agredidos por el actual estado de la nación”, a que se unan a la lucha de los estudiantes, para cambiar la situación nacional -Por llevar a cabo una lucha que tiene “como regla no incurrir en acciones violentas” Ø Recogen también demandas históricas: -libertad incondicional e inmediata de todos los presos políticos del país. -aplicación de los Acuerdos de San Andrés. -juicio político a Calderón, por la estrategia belicista contra el crimen organizado que ha dejado más de 50 mil muertos. -fin de la estrategia de guerra contra el crimen organizado y el regreso de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles; fin al fuero militar; conformar juntas populares que discutan la solución al narcotráfico. -castigo a los casos de feminicidio “en Ciudad Juárez y, principalmente, en el Estado de México”. -aumento real al salario mínimo. Ø Integran también una serie de demandas propiamente estudiantiles: -Destinar 8% del PIB a la educación, para atender al 100% la demanda educativa -Que se garantice el acceso y la permanencia en el sistema educativo a todos los mexicanos, sin distinción alguna -Rechazo al programa de créditos educativos impulsado por Felipe Calderón -la eliminación del sistema educativo por competencias y la abrogación total de las reformas de“modernización educativa” impulsadas desde 1994 a la fecha -Manifestarse en favor de una educación pública, gratuita, laica, humanista científica, artística, multicultural, sin bilingüismos transitorios, crítica, reflexiva, autónoma y regional -el retorno a los cuatro turnos en los CCH

Page 123: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

-Declararse solidarios con el magisterio disidente -Exigir que el secretario de Educación Pública tenga una formación pertinente para ejercer el cargo -Descentralizar la Comisión de Libro Gratuito y que sus contenidos sean revisados por las universidades del país -la erradicación del analfabetismo -que el presupuesto de ciencia y tecnología sea de 2% del PIB y que se emplee efectivamente en la promoción del sector, y que no se quede “en la estructura” -que la salud deje de ser usada como mercancía electoral -la creación de una secretaría de ciencia y tecnología -que las asignaturas de promoción de la salud y ciencia se integren al plan educativo desde nivel básico; y demandar a los medios de comunicación que promuevan información relativa -La democratización de universidades: exigir el fin de los sistemas autoritarios que rigen al interior de los centros de educación superior, establecer la revocación de mandato de autoridades universitarias, exigir la autonomía de aquellas universidades que no cuentan con ella, exigir métodos de rendición de cuentas, contra el “sistema elitista” del Conacyt, exigir mayor presupuesto y cobertura de 100% en la matrícula, abrir las universidades a la población en general, mediante cursos, talleres y espacios que no sólo beneficien a alumnos regulares, emprender actividades de apoyo a universitarios agredidos en provincia. De manera intempestiva (como suele ocurrir con los acontecimientos revolucionarios), en un proceso electoral en el que se disputa el rumbo de la nación entre dos bloques políticos confrontados, la irrupción del nuevo movimiento estudiantil puede significar la aparición de la fuerza revolucionaria de la juventud con el programa más radical del país, encarnado en una presencia activa y masiva que, además, ha definido una lucha estratégica, más allá de estas elecciones, por la transformación profunda del país. Al parecer, la revolución permanente en México recomienza… “LA PRIMAVERA NO ACABA ESTE VERANO” “Bienvenidos a la primavera mexicana, donde los jóvenes florecen y esparcen sus ideas como polen, donde se encienden los corazones, se abren las mentes y se hace tangible la ilusión”-apertura a la Primera Asamblea General de Universitarios #YoSoy132 Al final de esa Primera Asamblea General de Universitarios #YoSoy132, algún estudiante comentó que la“primavera no acaba este verano”. En efecto, etimológicamente “Primavera”significa “primer verano”, “primera entrada al verano”. Y lo cierto es que esta primavera política mexicana sólo anuncia un largo verano de importantes transformaciones políticas en México. Veamos por qué. En primer lugar, la irrupción masiva de este movimiento estudiantil no sólo amplía las posibilidades de que se reconozca el triunfo electoral de López Obrador, también implica la organización de una fuerza política que deslegitima y enfrenta al sistema neoliberal antidemocrático. Este movimiento inicialmente estudiantil tiende a conjuntar todas las fuerzas antisistémicas, democratizadoras, anti-neoliberales y anti-capitalistas del país llevándolas al terreno de la política, al campo de la lucha hegemónica y estratégica por el cambio político.

Page 124: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En segundo lugar, este movimiento ha lanzado una ofensiva que de antemano ha deslegitimado a Peña Nieto en el caso de llegar al poder ejecutivo, levantando una enorme fuerza social que confrontará de manera permanente su gobierno, generando problemas de gobernabilidad ante su posible imposición. En tercer lugar, este movimiento se constituye en una fuerza social que al mismo tiempo que empuja a AMLO a la presidencia, lo presiona para avanzar en sus medidas democratizadoras y anti-neoliberales. Con este movimiento estudiantil el “cisne negro” de lo intempestivo introduce un sujeto social que puede garantizar el paso de que las luchas anti-neoliberales se vuelvan, si son consecuentes, en batallas anti-capitalistas. Si el “cambio verdadero” que pregona la campaña de AMLO (y que se traza en su Proyecto Alternativo de nación) es una transformación del régimen político (tomando distancias del neoliberalismo), ese cambio político puede volverse una verdadera revolución política, desde abajo, activa y democratizadora, que parece haber encontrado a su sujeto revolucionario en el nuevo movimiento estudiantil mexicano. Como ellos mismos lo anuncian, como se los reconoció López Obrador en el mitin de Tlatelolco, en esta hermosa primavera mexicana se ha levantado, por fin, una nueva generación de jóvenes dispuestos a realizar una transformación revolucionaria del país. Sin embargo, un cambio revolucionario necesita organizaciones revolucionarias que rompan con el estrecho, liberal y sistémico horizonte de la alternancia político. En el tiempo mexicano presente se requiere fortalecer una organización de izquierda con un proyecto alternativo y global que sea anti-capitalista y ecosocialista. Nunca como ahora en México es urgente y necesaria una izquierda de la izquierda, radical, que abandone cualquier vocación de secta para comprometerse a fondo con la apuesta por un cambio de régimen político, que se dirija a las partes más frescas y radicales de MORENA, para evitar que repitan el fallido experimento de otro PRD, que se vincule con los trabajadores más avanzados políticamente (que trabajan por construir la OPT), que intente acompañar, dialogar y ganar a la juventud revolucionaria que hoy emerge. Se trata, entonces, de contar con una izquierda revolucionaria para hacer política como lucha hegemónica: como crítica política que ahonde la deslegitimación del régimen neoliberal, como propuesta política-cultural y ética para generar una nueva hegemonía y articular un proyecto político-organizativo que permita reconstruir una izquierda anti-capitalista y socialista, democratizadora e internacionalista, feminista y ecologista que dentro de los movimientos sociales impulse el proyecto ecosocialista. Vivimos tiempos de crisis, tiempos de riesgo y oportunidad, que requieren una izquierda radical (porque no se queda en las ramas y se va hasta la raíz capitalista de sistema) inserta en los movimientos sociales que sea capaz de volver las crisis en una crisis política del régimen que abran posibilidades de cambio a favor de los trabajadores, de lo público y del bien social. -“La primavera no acaba este verano”, decían con razón los estudiantes al final de su primera asamblea. No, la primavera solamente es el primer verano. Todavía nos falta todo el verano y toda la existencia para cambiar la vida y transformar el mundo. Lo bueno es que ha entrado en escena una nueva generación revolucionaria para darle continuidad a la tarea. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La lucha mundial de clases: la geografía de la protesta

Immanuel Wallerstein http://www.jornada.unam.mx/2012/06/03/opinion/026a1mun Protesta de estudiantes canadienses, ayer en MontrealFoto Reuters

Page 125: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Cuando son buenos los tiempos, y la economía-mundo se expande en términos de nueva plusvalía producida, la lucha de clases se acalla. Nunca desaparece, pero en tanto exista un bajo nivel de desempleo y los ingresos reales de los estratos más bajos suban, aunque sólo sea en pequeñas cantidades, los arreglos sociales son la orden del día. Pero cuando se estanca la economía-mundo y el desempleo real se expande considerablemente, esto significa que el pastel total se encoge. La cuestión entonces resulta ser quién cargará el peso del encogimiento –dentro de cada país y entre países. La lucha de clases se torna aguda y tarde o temprano conduce a un conflicto abierto en las calles. Esto es lo que ha estado ocurriendo en el sistema-mundo desde la década de 1970 y del modo más dramático desde 2007. Hasta ahora, el estrato más alto (el uno por ciento) se ha aferrado a su tajada, de hecho la ha incrementado. Esto necesariamente significa que la tajada del 99 por ciento se ha encogido. La lucha por las asignaciones gira primordialmente en torno a dos aspectos del presupuesto global: los impuestos (cuánto y para quiénes) y la red de seguridad para el resto de la población (gastos en educación, salud, y garantías para un ingreso de por vida). No hay país en el mundo donde esta lucha no esté ocurriendo. Pero estalla en algunos países con más violencia que en otros –debido a su localización en la economía-mundo, a su demografía interna, y debido a su historia política. Una aguda lucha de clases hace surgir, para todos, la pregunta de cómo manejarla políticamente. Los grupos en el poder pueden reprimir duramente los disturbios populares, y muchos lo hacen. O, si los disturbios son muy fuertes para los mecanismos represivos, pueden intentar cooptar a los manifestantes fingiendo unirse a ellos y así limitar el cambio real. O hacen ambas cosas: intentan primero la represión y si ésta falla, cooptan a la gente. Los manifestantes también enfrentan un dilema. Comienzan siempre con un grupo valeroso relativamente pequeño. Necesitan persuadir a un grupo más grande (que es mucho más tímido políticamente) que se les una, si es que han de impresionar a los grupos que detentan el poder. Esto no es fácil pero puede ocurrir. Sucedió en Egipto en la plaza Tahrir en 2011. Ocurrió con el movimiento Occupy en Estados Unidos y Canadá, Ocurrió en Grecia en las últimas elecciones. Ocurrió en Chile en las huelgas estudiantiles que han perdurado. Y en este momento parece ocurrir de un modo espectacular en Quebec. Pero cuando ocurre, ¿entonces qué? Hay algunos manifestantes que desean expandir sus estrechas demandas iniciales hacia demandas fundamentales de mayor amplitud y deconstruir el orden social. Y hay otros, siempre hay otros, que están listos para sentarse con los grupos en el poder para negociar algún arreglo. Cuando los grupos en el poder reprimen, con mucha frecuencia avivan las flamas de la protesta. Pero muchas veces la represión funciona. Cuando no funciona y los grupos en el poder hacen arreglos y cooptan, a veces son capaces de neutralizar políticamente a los manifestantes. Esto es lo que parece haber ocurrido en Egipto. Las recientes elecciones conducen a una segunda ronda entre dos candidatos, ninguno de los cuales apoyó la revolución de la plaza Tahrir –uno es el último primer ministro del depuesto presidente Hosni Mubarak, y el otro es un líder de la Hermandad Musulmana cuyo objetivo primordial es instituir la sharia en la ley egipcia y no implementar las demandas de aquéllos que estuvieron en la plaza Tahrir. El resultado es una cruel opción para el aproximado 50 por ciento que no votó en la primera ronda por ninguno de los dos que contaron con la mayor pluralidad de votos. Esta desafortunada situación, resultó de que los votantes pro plaza Tahrir dividieron sus votos entre dos candidatos con antecedentes algo diferentes. ¿Qué habremos de pensar de todo esto? Parece existir una geografía de la protesta que cambia rápida y constantemente. Salta aquí y luego es reprimida, cooptada, o se agota. Y tan pronto como esto ocurre, salta en otra parte, donde de nuevo se le reprime, se le coopta o se agota. Y luego salta en un tercer lugar, como si por todo el mundo fuera irreprimible.

Page 126: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Es irreprimible por una simple razón. El apretón a los ingresos mundiales es real, y no parece que vaya a desaparecer. La crisis estructural de la economía-mundo capitalista hace inoperantes las soluciones convencionales a las caídas económicas, no importa qué tanto nuestros expertos y políticos nos aseguren que hay un nuevo periodo de prosperidad asomándose en el horizonte. Vivimos en una situación mundial caótica. Las fluctuaciones en todo son vastas y rápidas. Esto se aplica también a la protesta social. Esto es lo que miramos conforme la geografía de la protesta se altera constantemente. Ayer fue la plaza Tahrir en El Cairo, las marchas masivas desautorizadas con sartenes y cacerolas en Montreal hoy, y en alguna otra parte (probablemente sorpresiva) mañana. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

CONFERENCIA DEL FILÓSOFO ARGENTINO EN FLACSO ECUADOR

"EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA ESTÁ CREANDO NUEVAS FORMAS DE LEGITIMIDAD

POLÍTICA": ERNESTO LACLAU

Ernesto Laclau http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones72/NOTA01.htm POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ QUITO "No puedo menos que reírme cuando escucho hablar del peligro autoritario que los nuevos regímenes populistas representan para las sociedades latinoamericanas. Porque si hay un régimen político al cual es inherente el autoritarismo no son los regímenes populistas, sino el neoliberalismo", afirmó en Quito, el filósofo y científico social argentino Ernesto Laclau, durante su conferencia magistral en el Seminario Internacional Medios, poder y ciudadanía en Sudamérica, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. "Para mí, populismo no es un término peyorativo sino una forma de construcción de los político", aseguró Laclau, quien aprovechó su presencia en Quito para presentar su revista Debates y Combates. En desarrollo de las charlas que dio en FLACSO entre el 17 y 18 de mayo, Laclau dejó en claro que toda política es populista habida cuenta que el populismo no es otra cosa que la forma en que un líder simboliza y articula demandas sociales insatisfechas. "En América Latina, los nuevos regímenes nacional-populares empiezan a erigirse después de dos derrotas: la existencia de regímenes militares y el predominio del neoliberalismo al comienzo de los años 80 pero hegemónicamente en los 90. Este tipo de política condujo a un desastre generalizado", explicó. Recordó que para apuntalar las políticas neoliberales en buena parte de la región fue necesario tener dictaduras militares. "Sin Videla, en Argentina, y Pinochet, en Chile, los planes del neoliberalismo no hubiesen sido posibles", argumentó. Con el fracaso del neoliberalismo y con él la desarticulación tanto de las economías como de los sistemas políticos se dieron las condiciones para una interpelación popular a las masas que, a partir de un punto de poder produjeron proyectos de cambio como los que se han dado en buena parte del sur del continente. Para Laclau, el signo de este cambio en América Latina es un predominio del poder ejecutivo sobre el legislativo. "El poder legislativo ha sido, tradicionalmente en América Latina, la sede de reconstitución del

Page 127: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

poder de las oligarquías locales; mientras que, cuando ha habido proyectos más radicales de cambio, estos han residido en el predominio del poder ejecutivo". Doctorado en Oxford, a donde llegó con el padrinazgo de Eric Hobsbawn, Laclau es un reputado historiador, sociólogo y filósofo. Profesor emérito de la Universidad de Essex en Inglaterra, también se desempeña como catedrático de Humanidades y estudios retóricos de la Universidad Northwestern en Chicago, Estados Unidos y director del Centro de Estudios del Discurso y las identidades sociopolíticas de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Autor de varios ensayos y libros, entre los que se destacan La razón populista y Hegemonía y estrategia socialista, trabajo este último realizado conjuntamente con su esposa la politóloga belga Chantal Mouffe. Su actividad académica e intelectual la alterna durante el año entre Londres y Buenos Aires y los diversos lugares del mundo a donde es invitado a dictar conferencias. NUEVAS FORMAS INSTITUCIONALES La irrupción de gobiernos nacional-populares en varios países latinoamericanos ha generado al decir de Laclau nuevas formas institucionales para ejecutar los proyectos políticos que se caracterizan por su alto impacto social como las misiones en Venezuela, las reformas introducidas por el krischnerismo en Argentina y toda la institucionalidad creada por el gobierno ecuatoriano del presidente Rafael Correa. "Tenemos un nuevo institucionalismo que no rompe con el anterior pero lo va a compensar con las formas del poder popular", señaló. "Desde el Caracazo y a lo largo de todos los años 90, Venezuela entró en un proceso de desinstitucionalización. Las instituciones no representaban mecanismos viables de las demandas. Todo el mundo percibía que algún cambio radical en la forma de Estado tenía que ocurrir. Cuando esta situación se da, según la lógica de equivalencia de la construcción de un pueblo como agente político y la emergencia de un líder, son elementos casi inevitables. Por eso es difícil que los sectores antiguamente institucionalizados puedan volver. Simplemente porque esa institucionalidad ya estaba quebrada. Por lo tanto, la oposición venezolana no puede ser una oposición nostálgica del antiguo institucionalismo. No creo que pueda haber un populismo sin una ideologización del espacio político, porque el populismo siempre crea nuevas formas de legitimidad que van en contra de las que existían anteriormente. Todo populismo es un momento de ruptura. El desafío se encuentra en aceptar el cambio histórico que se ha producido en la sociedad venezolana y bregar por objetivos nuevos. El desafío del chavismo es consolidar un régimen nacional popular que sea compatible con las instituciones democráticas". POPULISMO, UNA DIMENSIÓN IDEOLÓGICA Laclau ha trabajado el tema del populismo como una categoría política que implica la existencia de un ícono o símbolo asociado con una ideología que, de acuerdo a su contexto, retiene o renueva su significado. El término populismo desde su óptica no puede ser deslegitimado o satanizado como lo hace la derecha y destaca el anclaje popular y nacional que han logrado los gobiernos de Hugo Chávez, Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa, al producir una ruptura en sus respectivos países y una nueva legitimidad política. Fue enfático en precisar que dentro del análisis político, el populismo no es una ideología, sino una dimensión de la ideología. "Se puede ser populista de derecha, centro o izquierda". Puso como ejemplo a Benito Mussolini y a Mao Tse Tung, el uno fascista y el otro comunista. "El populismo no es en sí ni malo ni bueno: puede avanzar en una dirección fascista o puede avanzar en una dirección de izquierda. El maoísmo, por ejemplo, fue un movimiento populista en el cual las masas de China, que estaban desorganizadas por la invasión japonesa, consiguen una expresión a través del Partido

Page 128: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Comunista. Pero también fue populista el fascismo italiano. Otra vez: el populismo no es ni bueno ni malo: es el efecto de construir el escenario político sobre la base de una división de la sociedad en dos campos". Rechazó la postura de ciertos sectores de la oposición de América Latina que tildan a los presidentes progresistas como autoritarios, al tiempo que se refirió al rol que juegan los grandes medios de comunicación por desprestigiar a los gobiernos de izquierda. "El conglomerado de empresas de medios ejerce una especie de poder opositor de gobiernos que, muchas veces, buscan corregir errores de gobiernos precedentes de matriz neoliberal". Por ello expresó que, conforme a la actual época de inusitado desarrollo tecnológico, se requiere de una ley de comunicación para democratizar la información en los países de la región. CADENAS DE EQUIVALENCIA Laclau denomina como "cadenas de equivalencia" las diversas reivindicaciones sociales que se dan en la etapa prepopulista en la cual surge un líder que responde a los requerimientos de buena parte de la población. "Una vez que se dan una serie de demandas insatisfechas, éstas deben cristalizar simbólicamente alrededor de un dirigente. ¿Por qué el líder? Mientras más institucionalizada se encuentre una sociedad más la gente vive inmanentemente dentro de un aparato impersonal. Pero mientras más la gente se encuentre con las raíces sociales a la intemperie, más necesitará de una forma de identificación exterior a su experiencia cotidiana a través de la cual reconstituir un sentido de la propia identidad. Y en ese punto la figura del líder es central. Sin una dosis de populismo no habría política. Recuerdo el famoso lema de Saint Simon, según el cual el paso a una sociedad sin política debía ser "la transición del gobierno de los hombres a la administración de las cosas". Pero en una sociedad donde toda demanda se resuelve en forma administrativa y sin disputas, evidentemente no hay política. La política adviene cuando las demandas sociales chocan con un sistema que las niega, y aparecen distintos proyectos que disputan por articularlas. Por otra parte, una sociedad que fuera totalmente reglamentada, donde no hubiera política, sería una sociedad donde el pueblo o "los de abajo" no tendrían ninguna forma de expresión". "Supongamos -añade- que en una localidad hay un grupo de gente que le pide a la municipalidad que cree una línea de ómnibus para llevarlos desde el lugar donde viven al lugar donde trabajan. Supongamos, también, que la demanda no es satisfecha, con lo cual se genera una frustración. Si esa gente empieza a ver que alrededor de ellos hay una serie de otras demandas que tampoco son satisfechas (con respecto a la salud, a la escolaridad, a la seguridad, por ejemplo), entre todas esas demandas insatisfechas se empieza a crear una cierta solidaridad, y se empieza a ver que hay una especie de distancia entre el espacio en el cual se generan las demandas populares y el poder. Ese tipo de distancia empieza a crear una especie de división en el campo social entre el poder y el ámbito popular. Es decir: empieza a surgir el clima donde el populismo puede emerger". "En cierto momento la gente empieza a advertir que entre todas las demandas insatisfechas se establece lo que yo llamo en mi teoría una cadena de equivalencias, porque todas ellas expresan un cierto rechazo respecto de un sistema. Ahí es donde se crean las bases para el populismo, la existencia de un pueblo que se enfrenta al poder establecido. Si la demanda es esa línea de ómnibus, y se puede articular con otras demandas parecidas, ¿por qué tenemos que pensar que es algo antisistema y no movilizador del sistema? En el sentido en que el sistema tendría que funcionar de todas maneras". LIBERALISMO, DEMOCRACIA Y POPULISMO

Page 129: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Para dar contexto histórico al proceso político que desemboca en las primeras experiencias populistas en Latinoamérica, el científico social argentino se remonta a la Europa del siglo XIX. La génesis de este proceso la explica así: "A principio del siglo XIX, en Europa, liberalismo y democracia eran términos antagónicos, el liberalismo era una forma perfectamente respetable de organización política mientras que la democracia era un término peyorativo porque se la consideraba el gobierno de la turba. Después del ciclo de revoluciones y contrarrevoluciones se gesta al fin un equilibro siempre precario entre esos dos términos". "En América Latina el liberalismo y la democracia siempre marcharon por caminos diferentes porque el liberalismo era la forma de organización política de las oligarquías locales y la democracia era algo que no se expresaba a través de los canales liberales sino que se expresaba muchas veces a través de dictaduras militares de carácter nacionalista. Y los regímenes que eran predominantemente democráticos fueron formalmente antiliberales. Cuando la democracia empieza a surgir en América Latina es siempre rompiendo con los esquemas clientelistas del poder. En la Argentina el peronismo no fue una excepción a este proceso. Hubo muchos otros procesos en América Latina que transitaron vías similares. El Estado Novo de Vargas fue una expresión de un nacionalismo populista democrático formalmente antiliberal y antioligárquico. El peronismo de algún modo lo fue, junto con otros modelos. Cuando uno pensaba el sujeto emancipatorio a principios del siglo XX, pensaba en la clase obrera; pensaba en una simplificación de la estructura social bajo el capitalismo. Era un discurso en torno de la homogeneización y la eliminación progresiva de las diferencias. Hoy ocurre lo contrario: hay una explosión de diferencias y el problema político fundamental es cómo reunirlas en un proyecto de emancipación más global. Desde el punto de vista de la izquierda, el desafío ahora es seguir ampliando los niveles de acceso de los excluidos y, a la vez, encontrar un discurso político articulador para la enorme proliferación de diferencias". "DICTADURAS NACIONALISTAS DEMOCRÁTICAS" "Los Estados latinoamericanos eran oligárquicos-liberales y caudillistas, pero no eran en absoluto democráticos. Había un clientelismo total con las bases de sustento. El resultado fue que, como consecuencia del desarrollo económico, empiezan a surgir sectores de clase media profesional, sectores populares de distinto tipo que tienen demandas que los regímenes oligárquico-liberales son incapaces de resolver las demandas de las masas. Es ahí donde se produce un cortocircuito. En un momento las demandas van más allá de la capacidad de absorción de los sistemas liberales y entonces empiezan a cristalizar dictaduras militares nacionalistas que son profundamente democráticas. Sí, es la idea de la dictadura del pueblo. Hacia 1910 hubo grandes esfuerzos reformadores del clase media que trataban de ampliar las bases sociales del sistema. Fue el caso de Irigoyen en Argentina, Suárez Ordóñez en Uruguay, Alexandri en Chile, Madero en México, Rui Barbosa en Brasil. Pero como resultado de la crisis económica de los años treinta estos esfuerzos reformistas fracasan y el resultado es que las demandas insatisfecha se empiezan a expresar a través de regímenes que ponen en cuestión las bases de la organización liberal. En Argentina fue el peronismo, en Brasil el varguismo, el MNR en Bolivia y así por el estilo. Es decir, reformas populares democráticas pero que se desarrollan en un cuadro institucional no liberal. La tradición popular-nacional-democrática y la liberal-democrática siguieron separadas. Y yo pienso que solo en los últimos 30 años, como resultado de las dictaduras más brutales que el continente haya experimentado y que golpearon a las dos tradiciones, es que éstas tienden a converger, pues ya no son incompatibles con el funcionamiento democrático-liberal de las instituciones. El imaginario global sigue siendo popular-nacionalistas, pero las formas institucionales son perfectamente compatibles con la idea las instituciones liberal democráticas". TENSIÓN CREATIVA

Page 130: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En concepto de Laclau la tensión que están generando los proyectos populares en América Latina constituyen "tensiones creativas" porque dan lugar a nuevas circunstancias políticas así como a nuevas instituciones, las cuales, afirma, no son ni puede ser "neutrales". En el ámbito político apunta que los gobiernos populistas de izquierda o centro-izquierda en la región han contribuido a la desintegración de los sistemas tradicionales de partidos. "Los partidos de oposición de derecha se han desgranado y se quedaron sin proyecto político. La derecha en Latinoamérica se ha comenzado a organizar no a través de los partidos sino del poder mediático". Finalmente, insiste en que estos proyectos progresistas necesariamente chocan con las formas institucionales existentes "por lo que tendrán que cambiarlas en una u otra dirección, es lo que Gramsci llamaba guerra de posición consistente en crear nuevos complejos institucionales". Laclau es optimista del futuro político de América Latina. Considera que la región atraviesa por un buen momento histórico-político y concluye señalando que hoy esta región va camino a consolidarse como un país, una sola nación, como lo soñó el historiador argentino Abelardo Ramos en uno de sus libros en 1949. Tras advertir que "va haber populismo para rato", recomienda "reconquistar nuestro pasado para construir un imaginario político nuevo". Quito, Ecuador, mayo de 2012.

ENTREVISTA CON LA POLITÓLOGA ARGENTINA PAULA BIGLIERI

"EL MEJOR LUGAR DEL MUNDO PARA PRODUCIR PENSAMIENTO CRÍTICO ES

LATINOAMÉRICA", AFIRMA CODIRECTORA DE LA REVISTA DEBATES Y COMBATES

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones72/NOTA03.htm Paula Biglieri, politóloga argentina, codirectora de la revista Debates y Combates. POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ QUITO En noviembre de 2012, el destacado filósofo y científico social argentino Ernesto Laclau lanzó su revista Debates y Combates para tratar de "intervenir y echar luz sobre los cambios que América Latina ha experimentado en la última década con la instalación de regímenes nacional-populares en Venezuela, Bolivia, Brasil, Ecuador y Argentina". Su propósito además como lo expresa la presentación de la revista es el de "promover la crítica cultural en la dirección del afianzamiento de una genuina cultura latinoamericana". La politóloga argentina Paula Biglieri, codirige con Laclau esta publicación que apunta a ayudar los procesos políticos de Latinoamérica desde una visión académica pero también desde el análisis de la coyuntura. Durante el Seminario Internacional Medios, Poder y Ciudadanía que se realizó entre el 16 y 18 de mayo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito y en el cual Laclau fue el conferencista de honor, se presentó Debates y Combates que ya lleva dos ediciones. Para que nos explique la proyección de este trabajo periodístico-académico, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net entrevistó a Paula Biglieri, politóloga, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de México y catedrática de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina.

Page 131: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

- Al presentar Debates y Combates en Quito, usted señaló que esta publicación se edita desde una postura no neutral y comprometida. ¿Comprometida con qué? - Comprometida con los procesos populares de Latinoamérica, comprometida con nuestras tradiciones populares. Los que la hacemos somos académicos pero también militantes políticos y desde ahí construimos esta publicación. - ¿Además de presentar análisis académicos en la revista, cómo piensan proyectar su trabajo para llegar en forma amplia a la comunidad latinoamericana? - La propuesta de la revista es ambiciosa, ojalá que podamos alcanzarla. Queremos por un lado publicar trabajos teóricos de alto nivel académico que se producen tanto en nuestra querida Latinoamérica como en Estados Unidos y en Europa, traduciendo textos al castellano que aún no han sido publicados, y al mismo tiempo proyectamos publicar análisis políticos, económicos, sociológicos, de la teoría crítica que trabajen puntualmente la coyuntura de nuestra región. Es un desafío porque es una combinación difícil de lograr. Textos teóricos, académicos que de golpe tienen un público restringido y trabajos que ayuden a pensar nuestros procesos políticos de manera más llana. No sé si lo lograremos, estamos en eso… - Trabajar en su caso con Ernesto Laclau es un privilegio, pero además lo es porque él por vivir en Europa tiene una particular mirada de América Latina. ¿Esa mirada de Laclau contribuye a hacer una radiografía desde el punto de vista eurocéntrica, o por el contrario, tiene una perspectiva latinoamericanista? - Eurocéntrica seguro que no, más bien yo diría todo lo contrario. Esta que es una hipótesis mía me permite afirmar que Ernesto Laclau ha podido desarrollar su teoría, generar esta ruptura que se conoce como la estructura post-marxista gracias a su vivencia política latinoamericana. Eso que se llevó de Latinoamérica cuando se fue a estudiar a Europa y acercarse a autores de ese continente, esa combinación, es lo que ha posibilitado su producción intelectual. Creo que Laclau es como un avanzado nuestro en los grandes centros europeos. Es un latinoamericano que lleva nuestro pensamiento súper elaborado, sofisticado y muy exquisito. - ¿En esta última década en que han irrumpido en América Latina gobiernos populistas o nacional-populares, nuestra región está generando pensamiento crítico? - Absolutamente, yo creo que en este momento el mejor lugar del mundo para estar es nuestra Latinoamérica porque lo que estamos viviendo es increíble, es un proceso maravilloso, muy rico, y creo que estamos produciendo teoría crítica, estamos pensando y saliéndonos de los moldes. El actual momento histórico de América Latina es muy interesante. Así como los años 80 y 90 los padecimos con el neoliberalismo ahora estamos viviendo por suerte una historia diferente. - ¿A diferencia de países con sello neoliberal como México y Colombia se podría decir que buena parte de América Latina vive una primavera política y de pensamiento? - Definitivamente sí. - Ernesto Laclau en su conferencia en Quito ha señalado que el populismo en América Latina está produciendo una nueva arquitectura institucional. ¿Cómo se puede caracterizar este aporte en varios países de Latinoamérica?

Page 132: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

- Me parece que uno de los aportes claros es el que tiene que ver con las leyes de medios de comunicación en varios países de la región como aquí en Ecuador o en Argentina. También las reformas constitucionales tanto en Bolivia como en Ecuador van en ese sentido. En la medida en que nos estemos dando gobiernos populares que han vuelto a ligar la idea de democracia con la idea de soberanía popular y ya no la democracia como un mero método procedimental para elegir a los representantes como lo propone el Consenso de Washington, necesariamente las instituciones clásicas que se arraigan en el liberalismo van a entrar en tensión con estos proyectos políticos y vamos a avanzar hacia modificaciones institucionales. - No obstante los gobiernos progresistas en nuestra región tienen un karma o un hándicap y es el impulso que le están dando a los proyectos mineros a gran escala. ¿No cree que es un tema controvertido que se requiere afinar porque es indudable que está produciendo mucha resistencia social? - Aunque no tengo una posición clara tomada al respecto si puedo decir que si bien estamos en unas sociedades modernas en las que la extracción de minerales hace falta, hay que tener en cuenta cuál es el costo porque el tema de la minería a cielo abierto me genera reparos y constituye una alerta el que pueblos enteros se levantan contra esos proyectos. Esto indica que hay que estar muy atentos y ver qué es lo que esta sucediendo ahí. - ¿Las personas que hacen Debates y Combates se pueden catalogar como intelectuales orgánicos, para utilizar la acepción de Gramsci? - Yo creo que sí… Quito, Ecuador, mayo de 2012.

AFIRMA IGNACIO RAMONET EN RECIENTE VISITA A ECUADOR

"EN BUENA HORA LA GENTE SE ESTÁ SUBLEVANDO ANTE LA FUNCIÓN MANIPULADORA

DE LOS GRANDES MEDIOS DE DOMESTICAR A LA SOCIEDAD"

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones72/NOTA02.htm Ignacio Ramonet en la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín en Quito, Ecuador. POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ QUITO Para Ignacio Ramonet, mientras América Latina con excepción de Colombia y México está viviendo "el mejor momento de su historia", Europa en cambio, se encuentra enfrentando "un Consenso de Washington a destiempo que se traduce en planes de ajuste estructural extremadamente brutales que están empobreciendo a la población en Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España, entre otros países". Al echar una mirada por la geografía latinoamericana, este destacado escritor y periodista español no duda en calificar como "el mejor momento" que vive la región tras dos siglos de su emancipación. En este lapso, explica, nunca ha habido, "como se está viendo ahora democracia extendida y paz a la vez en los países latinoamericanos, con la excepción de lo que ocurre en Colombia y en México por el problema de la droga".

Page 133: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Se está viviendo un crecimiento muy importante en la región, acompañado de una disminución de la pobreza. "Hay que saber que en los últimos 12 años, en América Latina más de 80 millones de personas han salido de la pobreza gracias a las políticas implementadas por los gobiernos progresistas. Además es un momento de estabilidad política, y esto probablemente puede durar también, de manera que estamos en un contexto en que nunca ha habido tanto interés por la integración, con todos estos mecanismos que vemos desarrollarse como la Unasur, el Alba y la CELAC", afirma Ramonet. Destaca que todo esto "muestra una voluntad latinoamericana de trabajar en común y en favor de la prosperidad de los pueblos. Yo creo que el esfuerzo que están haciendo los gobiernos progresistas, que son mayoritarios en esta región, es un esfuerzo que pone hincapié en la justicia, en la igualdad y por consiguiente en el campo de los medios en el que había una terrible desigualdad, porque existía un monopolio del sector privado sobre los medios de comunicación y muchos de estos gobiernos se han planteado la necesidad de volver a equilibrar ese monopolio y están creando servicios públicos de información y comunicación". Este reputado científico social, doctor en Semiología, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique estuvo en Quito presentando su último libro La explosión del periodismo, un interesante trabajo de análisis sobre el cambio de hábitos en la comunicación pública como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías, concretamente Internet. El pasado lunes 14 de mayo en el salón principal de la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín, el cual quedó pequeño para albergar a la nutrida asistencia encabezada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, dirigentes políticos de izquierda, estudiantes, periodistas, profesores universitarios e intelectuales, Ramonet disertó sobre el nuevo ecosistema de la información. En forma amplia, amena y didáctica hizo una serie de reflexiones sobre cuáles son los efectos del impacto de Internet en el ámbito del periodismo, cómo hoy no se puede hacer periodismo como en otra época, qué es lo que está cambiando, qué es lo que las redes sociales están modificando, por qué la prensa escrita de papel de pago está desapareciendo en tantos países, qué es lo que la está sustituyendo, qué nuevos géneros y tecnologías están irrumpiendo. Es síntesis, hizo un recuento del contenido de su libro que analiza las consecuencias de ese enorme terremoto que se está produciendo en el periodismo y, por otra parte, hizo referencia a una serie de proposiciones sobre vías para tratar de preservar algo fundamental que es un periodismo libre, sin el cual no puede haber democracia. APARATO IDEOLÓGICO DEL NEOLIBERALISMO Para Ramonet la función que actualmente cumple el poder mediático "es ser aparato de la globalización neoliberal", y puso como ejemplo el hecho de que los medios de comunicación en Europa en la actual coyuntura sociopolítica, en forma cínica si se quiere, se encargan de elogiar las políticas de austeridad y los recortes en la inversión social, no obstante y en buena hora que la gente se subleva, pues ya no cree en ese discurso. Sin embargo los medios insisten en este mensaje, "porque su misión es domesticar a la sociedad", argumentó. "En esta nueva guerra ideológica que origina la globalización, -recalcó- los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios sino como auténticos partidos políticos. Su verdadera misión es la de frenar las reivindicaciones populares". Calificó de "gemelos" al poder mediático y financiero al señalar que buscan controlar el poder político. "Los medios de comunicación han sustituido las oposiciones políticas de derecha para defender sus propios intereses". Ignacio Ramonet autografiándole el libro La explosión del periodismo al

Page 134: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, Fernando Arellano Ortiz, en la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín en Quito. (Foto Germán M. Arellano O.) UN PROBLEMA PARA LA DEMOCRACIA No dudó en acusar a los medios de comunicación dominantes como "un grave problema para la democracia. Ya no contribuyen a ampliar el campo democrático sino que se empeñan en restringirlo y minarlo, como sucedió con el primer golpe mediático de la historia que se dio al presidente Hugo Chávez en abril de 2002". Afortunadamente, dijo, "poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa". Por eso, "si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos", por cuanto que de "la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas". Sobre la concentración mediática en varios países de América Latina, Ramonet señaló que "se está dando una misma batalla en la que los medios privados reprochan al gobierno democráticamente elegido, por supuestamente atacar a la libertad de expresión o practicar la censura, cuando en realidad el problema es que no quieren perder el monopolio que tenían". "En todos los países, hasta en Inglaterra que es el país modelo con la BBC, existe ese reproche al sector público de que la información está al servicio del gobierno. A veces es cierto que el Gobierno trata de controlar a los medios públicos, pero para eso existen sindicatos y la ética de los periodistas para saber frenar las ambiciones de un gobierno que quisiera manipular a la información". Abogó porque los medios de comunicación públicos estén "piloteados por una alta autoridad o un tribunal supremo y que la composición de éste sea plural, para que no exista sospecha de que está al servicio de tal o cual partido. En Francia, por ejemplo, es el propio Presidente de la República quien nombra a los directores de las empresas públicas de información, por consiguiente hay sospecha que está nombrando a amigos suyos para que dirijan la información más favorable al gobierno, y ese es un debate permanente, y nadie pone en duda el carácter democrático de Francia. Lo único nuevo es que el sector privado ve que pierde una parte del mercado. En todos los países, el sector público en la radio y televisión es el más apreciado y considerado por los ciudadanos, mucho más que el sector privado, en cierta medida esa es la responsabilidad de los profesionales que hacen esa información". Sobre la causa judicial que entabló el presidente Correa contra el diario El Universo de Guayaquil que a través de una columna de opinión lo infamó y calumnió, Ramonet la comparó con un incidente que se dio recientemente en las pasadas elecciones presidenciales de Francia. "Entre la primera y segunda vuelta un periódico en la web publicó un documento diciendo que demostraba que el coronel Gadafi había dado 50 millones de euros a Sarkozy para financiar su campaña electoral de 2007, eso está prohibido. Sarkozy, basándose en la ley del 22 de julio de 1889, que castiga con penas de cárcel a las personas que difunden falsas informaciones, planteó una queja ante los tribunales que aún no se ha resuelto, contra el periódico acusándolo de difundir falsa información. Nadie ha dicho que en Francia hay censura o que Sarkozy es un dictador", comentó. "En todo caso, -añadió- el presidente Correa ha dado una prueba de que son debates que pueden llevarse en el plano intelectual, pero también en el ámbito de la justicia, y que en ningún país existe libertad de prensa o libertad de expresión sin límites, todas las libertades tienen los límites que plantea la ley".

Page 135: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

DE LOS MEDIOS ASTROS A LOS MEDIOS DE MASAS Sobre el impacto que está teniendo Internet en los medios de comunicación el director de la edición española de Le Monde Diplomatique señala que constituye una "conmoción de una intensidad nunca antes conocida". Por ejemplo, los periódicos tienen hoy más usuarios en Internet que lectores. New York Times, para citar solo un caso, cuenta con 45 millones de internautas frente a 900 mil lectores de periódicos diarios. En la protesta social o en el cubrimiento de catástrofes naturales el impacto de las nuevas tecnologías de la información ha sido decisivo: los sucesos de la primavera árabe, las movilizaciones de los Indignados y el drama de Fukushima, por ejemplo, se ha hecho por divulgaciones de los ciudadanos, surgiendo los web-actores, quienes a través de los blogs o de las redes sociales construyen el relato de su realidad. Por eso afirma que existe un cambio de paradigma: "hemos pasado de los medios astros (los grandes periódicos o noticieros de televisión o radio) a los medios de masas". INSEGURIDAD Y BANALIDAD INFORMATIVA Ante el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la comunicación y su uso cada vez mayor por parte de los ciudadanos, Ramonet observa que los medios tradicionales "han entrado en la dictadura de la urgencia y por eso no verifican la información, con lo cual se ha degradado la profesión periodística perdiendo en consecuencia su capital fundamental: la credibilidad. Se ha creado una inseguridad informativa por parte de las mismas empresas mediáticas, por lo que los internautas han aprendido a autoinformarse". "Si los medios hicieran bien su trabajo no existiría Wikileaks o Anonymous. Su existencia revela hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos". Adicionalmente, "los medios en este sistema capitalista funcionan como una mercancía, según las leyes de la oferta y la demanda, razón por la cual se trabaja más sobre la emoción que sobre la inteligencia", en ese sentido, para ellos "las guerras no son tragedias sino que representan rating. Lo que se busca no es vender información sino audiencias a los anunciantes y a ello obedece la banalidad y la frivolidad informativa". Por lo anterior colige que "esta información no está construyendo ciudadanía ni contribuye tampoco a elevar la cultura de los ciudadanos". Lo que importa es el negocio y las utilidades, y en ese sentido comunicar hoy en día es sinónimo de dinero. Las empresas que más ganan son las que trabajan con la comunicación como materia prima: telefonía, Internet, transmisión de datos, redes, telecomunicaciones, televisión por cable, radio… Si bien el lenguaje digital unificó texto, audio e imagen, Ramonet señala no obstante que ello trajo como consecuencia la consolidación de grupos mediáticos concentrados. LOS PAÍSES DE EUROPA: DEMOCRACIAS LIMITADAS Sobre la situación sociopolítica que atraviesa Europa su lectura no puede ser peor: "Hay despojo de soberanía de los Estados con el euro y el pacto fiscal", afirma, así como "decrecimiento en la democracia y en la partidocracia. Grecia se convirtió en un protectorado europeo. La situación ha generado la irrupción de los extremos como el neofascismo. Los gobernantes de cualquier color no pueden cambiar de política, aunque las sociedades se están hundiendo".

Page 136: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Considera que los medios tradicionales son también responsables de la crisis. "Estamos en un sistema de despotismo ilustrado. Todo indica que vamos hacia una Gran Depresión", advierte. La mentalidad neoliberal del liderazgo político europeo la explica con una frase de la canciller alemana Angela Merkel, quien en septiembre de 2011 acuñó el concepto de democracia en consonancia con el mercado de la siguiente manera: "la elaboración del presupuesto del Estado es una prerrogativa fundamental del Parlamento, pero hay que hallar vías para que ese requisito democrático esté en conformidad con el mercado". En consecuencia, dice Ramonet, "el mercado es ahora la pauta, lo cual significa que ya no son los electores los que toman las decisiones legislativas sino las Bolsas, los especuladores y los bancos". En su concepto, Europa debe "refundar un nuevo sistema económico más justo y más democrático para lo cual hay que dar a los ciudadanos mayor control sobre los recursos de la nación y sobre las decisiones que afectan sus vidas. Hay que crear estructuras globales que antepongan primero las necesidades de los ciudadanos. Que respeten y promuevan losa derechos humanos, la justicia social y el equilibrio ambiental. Y que garanticen empleos decentes, medios de vida sustentables, servicios esenciales como la salud, la cultura, la vivienda, el transporte, el acceso al agua potable y a la energía limpia. Solo así se construirá por fin una economía justa, social, duradera y democrática". Finalmente, aboga por un nuevo papel del Estado, que permita que haya un mercado y un sector privado, pero que controle los sectores estratégicos importantes como garantía para el buen funcionamiento de la economía. "Yo digo que sigue en Europa la crisis que empezó en 2007 y 2008 y lo que podemos observar es que, por primera vez en la historia económica reciente, una gran crisis que se produce en Estados Unidos no tiene repercusiones muy negativas en América Latina". Quito, Ecuador, mayo de 2012.

Los grandes problemas actuales de México

Este País | Pablo Ruiz Nápoles | http://estepais.com/site/?p=38433 Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante un nuevo sexenio, vale la pena recordar tanto como haga falta cuáles son los principales desafíos que enfrentamos como nación, y abordarlos desde distintas perspectivas. Una de estas perspectivas, sin duda esclarecedora, es la que propone nuestro autor. Introducción En un indirecto y muy modesto homenaje a don Andrés Molina Enríquez, autor de Los grandes problemas nacionales, libro de 1909, hace seis años intenté resumir en tres los problemas que a mi juicio eran los más importantes del país en ese momento electoral. El resultado fue un artículo que por muy diversas razones nunca se publicó. Al revisar el texto ahora veo que esos mismos tres problemas siguen siendo los que más afectan a nuestro país, simultáneamente, en los ámbitos político, económico y social. En efecto, de los últimos 18 años del siglo pasado a la primera docena del actual hemos vivido en México el surgimiento o agravamiento de un buen número de problemas económicos, políticos y sociales, que pueden parecer efecto de los cambios políticos y económicos que ha experimentado el país desde el inicio de los años ochenta: la reforma política iniciada en el gobierno del presidente José López Portillo (1976-1982) pero concretada hasta el de Ernesto Zedillo (1994-2000) y las reformas económicas iniciadas en el de Miguel de la Madrid (1982-1988) y profundizadas en el de Carlos Salinas (1988-1994), nuestra perestroika y nuestro glasnost correspondientes.

Page 137: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Después de un largo periodo de estabilidad política y crecimiento económico iniciado en los años cincuenta, que concluye a finales de los sesenta y principios de los setenta, México vive un corto periodo de auge –gracias a ingresos imprevistos de divisas por exportaciones petroleras– que vino a desembocar en una crisis económica y política, dando lugar a una serie de cambios durante los años ochenta y noventa que, lejos de resolver los problemas básicos de pobreza e inequidad, parece ser causa de su agravamiento y del surgimiento de nuevos conflictos. Es una larga lista de problemas que incluye la pobreza, el desempleo, el comercio informal, diversas formas de delincuencia, el narcotráfico, el contrabando, la emigración de mexicanos a Estados Unidos, la fuga de capitales, la corrupción, la contaminación y destrucción del medio ambiente, la impunidad, los homicidios sin resolver, los levantamientos populares regionales y el caciquismo, entre los más destacados. Si bien algunos de estos problemas son ya muy viejos, hay dos factores nuevos que acentúan la percepción de ellos por parte de la sociedad: la consolidación de los medios de información como un nuevo poder que, ya sin cortapisas, presenta y resalta –no sin prejuicios– dichos problemas, y el desencanto de la sociedad mexicana por el fracaso de los gobiernos del pan –el primer partido de oposición que triunfó electoralmente en más de 70 años– para enfrentar y resolver, así fuera parcialmente, algunos de ellos. En contraste, desde hace 17 años México experimenta una gran estabilidad en materia de precios, salarios, tasas de interés y tipo de cambio, resultado de un férreo equilibrio fiscal y un superávit en divisas sin precedentes. A ello se ha llamado “estabilidad macroeconómica”, lograda por medio de la reducción sistemática del gasto público, el control del crédito hasta casi su desaparición, la contención salarial, la expansión de las exportaciones y el estancamiento del mercado interno. Este panorama económico y social no es exclusivo de México, sin embargo. En otros países se presenta en forma más o menos similar, a pesar (o quizá por efecto) de la aplicación de políticas económicas comunes de corte neoliberal orientadas a modernizar las economías de la región en la nueva etapa de la globalización. Entre los factores que determinan el conjunto de problemas contemporáneos más graves, hay tres que siendo de suyo conflictivos generan en combinación una dinámica social y económica perversa, un círculo vicioso que produce y amplifica otros problemas. Estos tres factores son: (1) el empobrecimiento de una parte importante de la sociedad como producto del desempleo y, en general, de la falta de oportunidades; (2) una tendencia por parte de los diversos grupos sociales a no cumplir la ley (en sentido amplio, es decir cualquier norma de carácter público) salvo en determinadas circunstancias, y (3) la total ausencia de una política industrial y comercial, por parte del Estado, orientada al estímulo de la inversión productiva. Estos tres factores son determinantes, en el caso de México, de buena parte de los demás problemas, pero no son exclusivos de nuestro país y es muy probable que se presenten también en otros países en desarrollo, aunque quizá con una intensidad y una dinámica distintas. 1. Desempleo y pobreza La población económicamente activa asciende en México a unos 40 millones de personas. Esta población crece a una tasa anual aproximada de 3%, lo que significa una cifra de un millón 200 mil personas que cada año se incorporan al mercado laboral en busca de empleo. En años de crecimiento económico alto, el sector formal de la economía ha podido crear alrededor de 400 mil empleos por año. El resto de la nueva fuerza laboral, unas 800 mil personas, se ve obligado al empleo informal de diversos tipos (incluyendo actividades ilegales) o a emigrar a Estados Unidos. Sin embargo, la economía no ha estado creciendo a un ritmo alto y sostenido en todos estos años, lo que implica que el número de personas forzadas al empleo informal, la emigración o, de plano, la delincuencia, sea mayor y creciente, a causa de la falta de oportunidades de trabajo. Es decir, a la pobreza endémica del país se suma cada año un nuevo grupo de desempleados, lo que constituye sin duda un caldo de cultivo propicio para todo tipo de actividades ilegales. La causa directa de esta falta de oportunidades es la relativamente baja inversión en proyectos productivos generadores de

Page 138: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

empleos formales, lo que a su vez se debe en parte a la ausencia de un sistema financiero real y el abandono de la política industrial por parte del Estado en los últimos 30 años, temas que veremos más adelante. 2. Falta de respeto a las leyes La carencia de una cultura de respeto a la ley, entendida esta en un sentido amplio, no es algo nuevo en México: podríamos ubicar su origen en la época colonial. Tampoco es exclusiva de nuestro país. De hecho no hay país en el mundo en el que todas las leyes se cumplan y respeten siempre. Pero cualquiera que sea el indicador que se tome al respecto, México se cuenta actualmente entre los países en los que las leyes se respetan en menor grado. Es evidente que en nuestra sociedad las normas se cumplen solo cuando hay una amenaza clara de sanción y autoridades con capacidad para aplicarla. Esta carencia de cultura de la legalidad obedece a varios factores de diversos tipos, de los que destaco solo dos. El primero es que una buena parte de las leyes no se puede cumplir, ya sea porque unas leyes contradicen a otras, porque son obsoletas o inadecuadas o porque simplemente no hay autoridades en cantidad y con capacidad suficientes para hacerlas cumplir. El segundo es la ignorancia y el temor, o el desprecio que sienten los diversos sectores sociales respecto a las leyes. En los sectores de menores recursos económicos se percibe a las leyes como impuestas, es decir decididas al margen de ellos y, en consecuencia, se ven como ajenas y, en general, hechas para perjudicarlos, no para protegerlos. En los grupos de recursos económicos altos la percepción es más o menos inversa, es decir, se percibe que las leyes están para favorecerlos, pero solo a ellos y cuando no es así, se busca cualquier resquicio técnico para evadirlas. El resultado en ambos casos es el mismo: las leyes no se perciben como propias, como un mecanismo que se da la sociedad para funcionar en sus diversos ámbitos, en sí mismo digno de respeto, justo y de aplicación general. Las autoridades de diversos tipos, niveles y orígenes partidarios no han podido eliminar la percepción que se tiene, entre la sociedad, de que son ellos los primeros en violar la ley y esto aparece como un elemento adicional de justificación moral para el incumplimiento de las normas entre los ciudadanos. De ahí que se identifique a la corrupción como un obstáculo fundamental para el avance social. Pero la corrupción es solo una parte del problema más amplio y contextual que es el incumplimiento de las leyes en general. Este tiene implicaciones políticas, económicas y sociales de primera magnitud, sobre todo en un país que intenta adecuarse a la modernidad y a la globalidad. Desde una perspectiva económica, la falta de cumplimiento de las leyes por los diversos grupos sociales complica y limita la política económica instrumentada por el Estado, por ejemplo en lo que se refiere a la recaudación fiscal, y hace prácticamente inútil cualquier reforma que al respecto se pueda llevar a cabo. En este contexto las recomendaciones de los economistas ortodoxos, consistentes en la reducción de la regulación, han empequeñecido todavía más los ingresos del Estado y, lejos de eliminar los problemas, en realidad han favorecido el contrabando y la piratería. En términos más generales, el comercio y otras actividades económicas informales son resultado de la incapacidad del Estado para hacer cumplir las leyes y del abandono de la regulación. En su dimensión política, el no apego a la legalidad vigente por parte de algunos grupos o personas, unos con la justificación moral que da el ser sujetos de abandono y explotación por décadas, como los indígenas, otros sin ella, combinado con la falta de capacidad de las distintas autoridades, sea para negociar acuerdos en el marco de la ley con los primeros o para aplicar la ley de manera estricta con los segundos, lleva tarde o temprano a un camino de ingobernabilidad y desintegración social. En sustitución de las leyes de aplicación general, empiezan a prevalecer usos y costumbres locales. De ello son muestra el surgimiento en diferentes zonas del país de municipios autodeclarados autónomos y de linchamientos. 3. Falta de inversión, falta de crédito y falta de política económica

Page 139: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Como en el caso de otros países en desarrollo, México requiere de una tasa de inversión respecto a la producción nacional de cuando menos 25% anual en términos reales y de manera sostenida para alcanzar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), a su vez, altas y sostenidas en el largo plazo, según estimaciones de organismos internacionales. Con ello, la economía podría aumentar significativamente la generación anual de empleos y, en consecuencia, la proporción de los salarios en el valor agregado, es decir, reducir la concentración del ingreso. En ninguno de los últimos 25 años la proporción de la inversión entendida como formación bruta de capital fijo ha alcanzado esa meta respecto al pib, aun considerando la inversión extranjera. Desde la primera parte de los años ochenta, el Estado ha reducido de manera significativa su participación en la inversión total como resultado de la orientación ortodoxa de la política económica, que concibe la inversión pública como factor de desplazamiento de la inversión privada y que además considera a la burocracia paraestatal como esencialmente corrupta, ineficiente e incapaz de ser regulada. Por estas dos razones, se hacía indispensable –en esta lógica– la privatización de las empresas estatales rentables y la liquidación de las no rentables. La nueva inversión pública estaría limitada, además, por razones presupuestarias. En estos casi 30 años de política ortodoxa, la inversión privada nacional no ha podido llenar el hueco de la inversión pública y el Estado ha tenido que revertir algunas de las privatizaciones debido a problemas de rentabilidad, derivados de una deficiente administración en manos privadas. Tales fueron los casos de la mayor parte de las carreteras nacionales de cuota, las líneas áreas nacionales y –un caso muy especial– los bancos. La nacionalización de la banca mexicana decretada en 1982 por el gobierno de López Portillo, como medida última para frenar la fuga de divisas, no ocasionó ninguna catástrofe financiera como auguraban sus críticos. En contraste, la reprivatización de la banca ocurrida años más tarde bajo el gobierno de Carlos Salinas puso al sistema bancario mexicano en manos inexpertas y lo volvió altamente vulnerable. Aunado a ello, la apertura financiera acelerada provocó el ingreso de grandes cantidades de capital especulativo externo. Además, la sobrevaluación de la moneda hizo aún más vulnerable al sistema financiero. En esas condiciones, la primera crisis de divisas del gobierno de Zedillo, ocasionada por el mal manejo de una decisión cambiaria, implicó la quiebra real del sistema bancario mexicano y de sus deudores. El rescate bancario y la política astringente del crédito interno, seguidos desde entonces, han impedido que haya crédito barato y oportuno para financiar actividades productivas de todo tipo, especialmente en el campo. El sistema bancario, hoy en manos extranjeras, es esencialmente rentista y especulador. Asimismo, tanto la crisis de 94-95 como la apertura financiera anterior a ella han provocado que haya permanentemente capital mexicano en el extranjero por una cantidad más o menos equivalente a la deuda pública externa, en tanto que el ingreso neto de divisas al país que registran las reservas internacionales se inmoviliza, para evitar la ampliación del circulante y crear un blindaje preventivo de otra crisis como las de 76, 81 y 94, todas por fugas masivas de capitales. El elemento crucial que explica la baja inversión productiva no es, sin embargo, la falta de crédito, sino la ausencia de una política industrial y agropecuaria activa por parte del Estado. Esta ausencia obedece sin duda a una concepción neoliberal de la economía. Dicha concepción se concreta en la reducción indiscriminada del gasto público, tanto corriente como de inversión; en la total ausencia de políticas comerciales, y en la falta de definición y aplicación clara de reglas de la participación de la inversión extranjera con una orientación a la integración económica y el desarrollo. Ello es lo que en realidad provoca la falta de incentivos a la inversión privada nacional.

Page 140: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Situación general y perspectivas En un contexto de poco respeto a la ley (que incluye a las propias autoridades), de desregulación de las actividades económicas, de bajo crecimiento económico y de desempleo real creciente, las actividades ilegales e ilícitas tienden a proliferar, lo mismo que la emigración. Este último fenómeno incluye ahora personas con mayor grado de escolaridad. Hay, además, fuga permanente de capitales que pese a todo encuentran más atractiva y segura su inversión fuera del país que dentro de él, y las empresas locales se vinculan o venden al capital extranjero. Las empresas de exportación sin control alguno son ya indistinguibles de la industria maquiladora, que opera sin control ni programa de integración. Los empresarios mexicanos pequeños y medianos que sobreviven, lo hacen sin crédito y sin apoyo y, lo que es peor, sin que se apliquen reglas de funcionamiento que los favorezcan, de modo que en cualquier momento un monopolista nacional o extranjero los desplaza. La transición en México de una política de masas corporativizadas a una política de ciudadanos no pasó por la revisión, modificación y establecimiento de leyes y normas que puedan cumplirse, ni por un pacto que obligue a los actores económicos y políticos a cumplir y hacer cumplir las leyes; no pasó tampoco por la discusión y puesta en marcha de un programa claro de cambio político y sobre todo económico que tuviera como eje la atención de las necesidades básicas de la sociedad, destacadamente el empleo. Pasó solo por la venta mediática del carisma de actores políticos, construida como imágenes propagandísticas de un cambio que nadie supo, bien a bien, hacia dónde iba, ni para qué. En contraste, la estructura corporativa de control de las masas por el partido hegemónico hasta antes del “cambio” sigue intacta, los problemas sociales no solo siguen sin resolverse sino que se han agravado y el camino a la ingobernabilidad parece estar en marcha. En este contexto, la transición real en México implica que el gobierno entrante atienda primero que nada estos tres problemas básicos, y eso solo lo puede hacer mediante un nuevo pacto social en el que todos los sectores sociales y partidos participen, aunque ello pueda significar un cambio constitucional de gran magnitud. El Estado tiene que recuperar su papel de liderazgo económico y social, pero sin menoscabo de la democracia y actuando en el margen que le dejan el gobierno de Estados Unidos y sus organismos financieros. Es una difícil pero inevitable tarea. De no realizarse, regresaremos tarde o temprano al simulacro de democracia que fueron los gobiernos del pri, con movimientos casi pendulares en lo económico, unas veces a la derecha y otras al centro, unas veces liberales y otras no, eso sí siempre populistas en lo político. _________________________________ PABLO RUIZ NÁPOLES es licenciado, maestro y doctor en economía, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y consultor de la CEPAL y del Programa del Medio Ambiente de Naciones Unidas.

Apuntes sobre narcotráfico: control y reducción de daños

Este País | Bernardo Sepúlveda Amor http://estepais.com/site/?p=38435 Asociada en gran medida al narcotráfico, la crisis de inseguridad que vive nuestro país tiene afluentes y derivaciones internacionales que deben enfrentarse de forma multilateral. América Latina, sin embargo, luce pasmada. Urgen medidas regionales y transcontinentales que permitan mitigar el problema. A la memoria

Page 141: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

de Miguel de la Madrid 1. La magnitud del problema El tráfico de drogas, puente indispensable para inducir oferta y satisfacer demanda de estupefacientes, ha generado la creación de corporaciones delictivas con un alcance global, cuyo negocio alcanza los cientos de miles de millones de dólares. Ello representa un creciente reto a la seguridad nacional de muchos Estados y pone en riesgo la estabilidad regional en América Latina. Todo ello también constituye un problema de salud pública, al contribuir el consumo de drogas a una mayor incidencia en enfermedades infecciosas como la hepatitis C y el virus de la inmunodeficiencia humana. En algunos países y regiones, el valor del comercio ilícito de drogas es considerablemente superior al volumen de la economía tradicional y legítima. Los montos formidables que maneja el narcotráfico abren la puerta a todo género de actividades delictivas. Esos elevados recursos facilitan también la corrupción de instituciones públicas y privadas y el reclutamiento de ejércitos de jóvenes desempleados, atraídos por el espejismo de la riqueza fácil. A pesar de que el comercio de drogas ilícitas genera ganancias multimillonarias, la enorme mayoría de aquellos involucrados en ese tráfico obtiene ingresos muy modestos. Solo una pequeña proporción de personas vinculadas con el contrabando, distribución y venta al mayoreo crean fortunas importantes. El narcotráfico genera la multiplicación de actividades delictivas –homicidio, secuestro, extorsión, tráfico de personas y órganos, de mujeres y niños, y variadas formas de protección ilegal. Provoca, además, violencias de distintos tipos: la violencia callejera, las guerras entre cárteles de la droga para alcanzar predominio territorial y control de las plazas y de las vías de acceso al principal mercado de consumidores, así como enfrentamientos armados con contingentes policiacos y militares. El crimen organizado y el narcotráfico han establecido redes transnacionales para cultivar plantíos en un continente, para trasladar la droga a otro continente, y para distribuir y comercializar esa droga en una multiplicidad de jurisdicciones, en ocasiones diluyendo la calidad de la sustancia con el ánimo de obtener mayores ganancias en el mercado callejero. Los datos de Naciones Unidas para 2010 indican que el consumo de heroína se ha estabilizado en Europa y que el uso de la cocaína en Estados Unidos ha declinado. Tradicionalmente han sido esos los mercados más lucrativos para dichas drogas. No obstante, esa situación contrasta con lo que sucede en otras áreas: un aumento significativo en el uso de cocaína en Europa y en América Latina en la última década, una expansión reciente en el uso de la heroína en África y un incremento importante en el consumo de las drogas sintéticas en múltiples mercados. No hay un solo indicador que permita asegurar que ahora es más difícil adquirir en el mercado cualquier género de droga que antes. Y, lo que es peor, no existe evidencia alguna para concluir que los programas de erradicación de estupefacientes acarrean una reducción en la producción global. Un fenómeno reciente es el abuso de drogas lícitas amparadas por receta médica. El consumo de estas drogas, también llamadas sicoterapéuticas, ocupa en Estados Unidos el segundo lugar, después del de la marihuana. El uso no medicinal de los analgésicos, que son opiáceos menores, así como de tranquilizantes, acusa un nivel anual aún más elevado que la cocaína en ese país. Se advierte también una tendencia que favorece el consumo de una combinación de drogas, en lugar de recurrir a una única substancia, con lo cual aumentan seriamente los riesgos a la salud. Otro fenómeno novedoso es el recurso a internet para la venta y distribución de drogas ilícitas. En Estados Unidos existen las llamadas “farmacias internet”. En 2006, 34 farmacias internet ilegales suministraron más

Page 142: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

de 98 millones de dosis de hidrocodona, un narcótico analgésico que puede crear adicción y cuya venta requiere receta médica. En el área del cibercrimen, los narcotraficantes también recurren generosamente a los mensajes encriptados por internet, contratando a especialistas altamente sofisticados para evadir vigilancia policiaca en el transporte de su mercancía ilegal, o para lavar dinero proveniente del mercado negro. 2. La magnitud del problema en México El narcotráfico y el crimen organizado son la amenaza más grave que enfrenta México en la etapa contemporánea. Así lo advierte 82% de la opinión pública consultada y 91% de líderes pertenecientes a los sectores gubernamental, político, empresarial, académico y de medios de comunicación.1 La realidad cotidiana que padece una sociedad agraviada confirma la razón de ser de esta preocupación. En el caso mexicano, más de mil individuos mueren cada mes como consecuencia de actos violentos asociados con el narcotráfico. En algunas zonas del país, el poder de fuego del crimen organizado es superior a aquel que posee la policía municipal o estatal, cuya precariedad tiene que ser compensada con la presencia del ejército y la armada, sustituyendo indebida, pero necesariamente, a una policía federal que aún no logra cumplir cabalmente con sus funciones en materia de seguridad pública. Un examen del entorno internacional solo sirve para acentuar la preocupación mexicana. En su frontera norte, México colinda con el mercado de estupefacientes más atractivo, importante y redituable a escala mundial, con una demanda constante de sustancias sicotrópicas del más variado género. En su frontera sur, la colindancia de México se establece con América Central, zona considerada “la región más violenta del mundo”, en donde se “registran las tasas de homicidios más elevadas del planeta”.2 Adicionalmente, “ubicada entre los principales productores y el mayor centro de consumo mundial, y actuando como puente entre Colombia y México, América Central ha sido una ruta cada vez más importante en el tráfico de sustancias sicotrópicas, especialmente de cocaína”.3 En forma semejante a lo que sucede en México, las insuficiencias institucionales que afectan a algunos países centroamericanos impiden el control eficaz de sus espacios aéreos, marítimos y terrestres. A ello se agrega la asociación delictiva entre cárteles de Guatemala con el cártel del Golfo, con los Zetas y con la Nueva Federación de Sinaloa, formando un sistema criminal de alto poder para el trasiego de la droga, para el reclutamiento de sicarios y para la explotación de transmigrantes. Entre 60 y 65% de toda la cocaína que se produce en América Latina es exportada por canales ilegales a Estados Unidos. La mayor proporción de esa cocaína es contrabandeada utilizando el corredor centroamericano. México actúa como la principal puerta de entrada al territorio estadounidense, siendo el conducto de la gran mayoría de las importaciones de narcóticos efectuadas por Estados Unidos.4 Es necesario anotar que los decomisos de narcóticos se han triplicado en Florida durante los últimos cinco años, lo cual indica que es un error suponer que la ruta marítima del Caribe para el trasiego de estupefacientes ha quedado clausurada. En cambio, no hay evidencia que permita concluir que los decomisos en la frontera entre México y Estados Unidos han disminuido. Ello comprueba que la interdicción de sustancias sicotrópicas al mercado estadounidense aún no funciona adecuadamente. En el orden interno, el primer deber político del Estado es suministrar seguridad plena a todos los habitantes de la nación. En México, ese deber ha sufrido una erosión sustantiva. Ello obedece a la incapacidad de las autoridades mexicanas de garantizar la necesaria protección del ciudadano frente a los embates del crimen organizado.

Page 143: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En la esfera internacional, México proyecta la imagen de la ineficacia en su respuesta a la delincuencia y al narcotráfico, como consecuencia de la corrosión que produce en el prestigio mexicano la violencia extrema. A ello se agrega un elemento altamente nocivo: la percepción de conductas corruptas en el sistema de procuración e impartición de justicia, así como en el aparato administrativo. El interés nacional y la política exterior son dos de los grandes damnificados como consecuencia de la profunda crisis de seguridad pública que invade a México. Ello causa un serio perjuicio en la relación de México con terceros países y, en especial, con aquellos situados en su inmediación geográfica. En el caso centroamericano, el crimen organizado transnacional, aunado al comercio ilícito de drogas, diversifica su acción delictiva al secuestro y la extorsión, tomando como una de sus víctimas al transmigrante, con el peligro extremo de la ejecución en caso de que no se satisfagan demandas económicas. La confabulación entre cárteles mexicanos y centroamericanos agrava los riesgos que corre ese transmigrante. En la relación entre México y Estados Unidos, el fenómeno de la oferta y la demanda de estupefacientes ha sido fuente de conflicto y tensión durante décadas. Aún no se ha querido reconocer la responsabilidad que debe atribuirse a la magia del mercado, tan en boga en la doctrina económica, para explicar ese fenómeno delictivo. La guerra declarada al narcotráfico ha acarreado daños colaterales en la relación binacional. Comprende estrategias altamente cuestionables y equivocadas, como el proyecto denominado “Rápido y furioso”. Ese programa implicó el suministro de armamento a organizaciones criminales mexicanas, por una autoridad estadounidense, la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, sin conocimiento –o con complicidad solapada– del sistema de seguridad pública mexicano. Es falaz e injustificable el argumento de que por esa vía ilegal se facilitaría rastrear e identificar a los narcotraficantes adquirientes de las armas contrabandeadas. Durante los últimos cinco años, es evidente que el principal componente en la relación política entre México y Estados Unidos gira, de manera esencial, en torno a los asuntos de seguridad. Imposible ignorar la forma en que afecta al interés nacional la espesa niebla que cubre la naturaleza, el alcance y las condiciones del involucramiento, en México, de los servicios de inteligencia estadounidenses en el sistema de seguridad pública del país. Sin embargo, no se han transparentado las características y las consecuencias implícitas en ese esquema de cooperación, ni se han ponderado en términos políticos, al menos públicamente, los posibles beneficios que esa colaboración acarrea para México, ni los potenciales perjuicios que puede ocasionar al país un programa que incide en los asuntos fundamentales de la seguridad nacional. Los datos disponibles indican un cambio sustantivo en el tipo de asuntos prioritariamente incorporados a la agenda de negociaciones bilaterales desde hacía muchos años –migración, comercio, inversión, financiamiento, energía, turismo. En efecto, el orden de prelaciones se ha modificado radicalmente. Esta reconversión centra el objeto de la política exterior mexicana, en forma monotemática, en las cuestiones de seguridad. Basta un examen somero de las declaraciones, de los discursos pronunciados y de los asuntos abordados por el presidente Calderón, en entrevistas con su contraparte estadounidense, para comprobar el desplazamiento de otras cuestiones a favor de una única preocupación: el narcotráfico. No sería justo desestimar la importancia capital del tema en la relación bilateral. Sucede, no obstante, que también otros asuntos ameritan atención prioritaria. Un ejemplo adicional ilustra el traslado de la tradicional política exterior de México al exclusivo campo de la seguridad. En efecto, como se señala en una publicación reciente:

Page 144: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

El 23 de marzo de 2010, en la Cancillería, se llevó a cabo la segunda reunión del Grupo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida. Las delegaciones fueron encabezadas por Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, y Patricia Espinosa, titular de la sre. Por el lado estadounidense, acudieron el secretario de Defensa, Robert Gates; la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas, Michael Mullen; el director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair; el consejero nacional de Seguridad, John Brennan; el titular de la dea, Michelle Leonhart; el fiscal adjunto, general Grindler; el director de la Oficina para Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro, Adam Szubin; el director de la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas, Gil Kerlikowske, y el embajador Carlos Pascual.5 En años previos a la creación de la Iniciativa Mérida en 2007, orientada a incrementar la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, era la Comisión Binacional –integrada por los secretarios de Estado directamente responsables de la gama de asuntos vinculados a la relación entre los dos países– la entidad encargada de discutir y acordar lineamientos para la colaboración entre México y Estados Unidos en todos los temas. En México y en América Latina existe una demanda generalizada que reclama asegurar el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia, ante su evidente debilidad. Se exige también la recuperación de las funciones plenas del Estado, al advertirse la instalación de estructuras de poder paralelas a aquellas que pertenecen legítimamente al Estado. Esas estructuras, construidas ilegalmente por el crimen organizado, le disputan a la autoridad estatal un dominio territorial y un control de fronteras en zonas determinadas. En ese proceso de privatización ilícita de la seguridad pública, la delincuencia pretende competir con las tareas fundamentales del gobierno. Un objetivo básico del Estado será reconquistar zonas olvidadas durante decenios, en especial aquellas áreas seleccionadas por la delincuencia como rutas idóneas para el trasiego de narcóticos. En más de un caso, la autoridad gubernamental –municipal, estatal, federal– es el gran ausente en la obligación primaria de salvaguardar la integridad del ciudadano, cuya lealtad al principio de legalidad puede quedar vulnerada cuando el crimen organizado recurre a la intimidación, la violencia y la subordinación forzada de comunidades enteras, desplazando así la presencia estatal. En México se registran, en el transcurso de los últimos cinco años, altos índices de homicidios, secuestros, extorsión, personas desaparecidas, comunidades desplazadas. Prevalece, por parte del crimen organizado y el narcotráfico, una capacidad real de atemorizar al ciudadano y a la autoridad local, utilizando para ello una violencia sistemática, destinada a generar el terror por la vía de la brutalidad. La respuesta del Estado no puede descansar en un desconocimiento del orden jurídico y en la violación de derechos humanos básicos por parte de las fuerzas de seguridad pública. Con ello se rompe una normatividad constitucional y, además, se pierde la fidelidad del ciudadano hacia las instituciones de procuración e impartición de justicia. También se pierde el concurso y la adhesión de los factores reales de poder, que se resistirán a prestar su indispensable apoyo frente a actos arbitrarios del poder público. La reconquista de los espacios que pertenecen desde su origen al Estado y al ciudadano en una sociedad civilizada habrá de llevar tiempo y esfuerzo. No existen soluciones inmediatas o fáciles. Para el futuro cercano, un remedio viable es el control y la reducción de daños. 3. Control de daños Las acciones delictivas del narcotráfico y del crimen organizado transnacional reclaman una acción concertada y sistemática de los gobiernos. Salvo excepciones, la respuesta gubernamental ha sido fragmentaria. No se ha alcanzado aún una articulación internacional y regional de políticas y medidas

Page 145: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

eficaces entre Estados, destinadas a socavar el poder del crimen organizado y salvaguardar la salud y la seguridad de sus ciudadanos. En algunos países, en donde incluyo a México, el gravísimo problema del narcotráfico y del crimen organizado transnacional es ya no solo un asunto de seguridad pública; es también una delicada cuestión de seguridad nacional. Los cárteles del narcotráfico diversifican sus acciones delictivas a escala transnacional. Sus ganancias financieras provienen del comercio ilegal de estupefacientes, pero también del tráfico de armas, de personas y de sus órganos, de la falsificación de moneda y del contrabando de droga; de la extorsión, el chantaje, el secuestro y la piratería. Ante la pasividad de los gobiernos, el crimen sí reditúa y lo hace en cantidades multimillonarias. El efecto corrosivo de la corrupción en el seno de instituciones gubernamentales y de distintos grupos sociales, propiciado por el dinero originado en el narcotráfico, permite que florezca el crimen organizado y genere la pasividad de las autoridades. Hasta ahora, el lavado de dinero por narcotráfico y crimen organizado transnacional carece de restricciones eficaces que permitan una fiscalización importante. Las recomendaciones formuladas por instituciones internacionales para prevenir que el sistema bancario sea utilizado para lavar dinero de origen delictivo han probado ser inoperantes, con contadas excepciones. Los inmensos recursos financieros provenientes del narcotráfico presentan una irresistible tentación para aquellos banqueros que desean ampliar fácilmente su clientela, así sea con dinero negro. En un notable contraste, el terrorismo transnacional ha sido sometido a severas medidas coercitivas en materia de lavado de dinero. Al Qaeda ha quedado prácticamente asfixiada en términos financieros como consecuencia de las acciones colectivas obligatorias autorizadas por el Consejo de Seguridad de la onu. Ello impone congelar todos los fondos financieros y otros recursos económicos de personas y entidades vinculadas al terrorismo transnacional, impidiendo el suministro de armamento y fiscalizando el movimiento transfronterizo a personas asociadas con el crimen de terrorismo. Una iniciativa latinoamericana ante el Consejo de Seguridad de la ONU, exigiendo la aplicación de sanciones equivalentes a las existentes en materia de terrorismo transnacional, en el tema del lavado de dinero, con medidas coercitivas eficaces y obligatorias, ayudaría a recortar efectivamente los enormes flujos financieros que se encuentran a disposición del narcotráfico. Llama la atención que en América Latina no se haya recurrido en una medida mucho mayor a la aplicación y ejecución, en forma coordinada, de las convenciones de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Palermo, 2000) y contra la Corrupción (Mérida, 2003), el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Cerca de 20 naciones latinoamericanas son Estados parte de esas convenciones. Con base en esos instrumentos legales, que establecen medidas a escala internacional para combatir en forma coordinada el crimen organizado, la corrupción, el lavado de dinero y el tráfico humano, los gobiernos latinoamericanos estarían en mejor posibilidad de diseñar medidas de protección para sus sociedades y sus instituciones nacionales de seguridad. El reclamo urgente es construir una nueva arquitectura de seguridad regional para combatir crimen organizado y narcotráfico transnacional. Ante la gravedad del problema que ahora enfrenta América Latina, no hay lugar para la apatía política. Será preciso emprender una acción concertada de gobiernos y de sociedad civil para garantizar protección integral a instituciones y personas. En otras áreas del mundo, existen mecanismos eficaces para enfrentar de manera colectiva la amenaza que representa el narcotráfico. La estrategia de cooperación regional ya ha tenido algún éxito en el control de drogas provenientes de Afganistán. El Pacto de París reúne a más de 50 Estados y organizaciones internacionales dedicados a contrarrestar el tráfico y consumo de opio afgano y sus derivados. La llamada

Page 146: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Iniciativa Triangular (Afganistán, Irán y Paquistán) comparte servicios de inteligencia antinarcóticos. Los países de Asia Central han establecido un centro destinado a prevenir el contrabando de precusores a Afganistán. En cambio, las acciones colectivas latinoamericanas en el combate al crimen organizado transnacional son aún extraordinariamente modestas y no han reclutado el entusiasmo de la sociedad civil. No obstante, las recomendaciones de la vi Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias en abril de 2012, podrían generar, si se cumplen, una fuerza motriz que impulse la concertación política latinoamericana en el tema, recuperando así una tradición de estrategias conjuntas para enfrentar problemas comunes. Sin embargo, la lectura de los pronunciamientos presidenciales y de las declaraciones emanadas de la Cumbre no permite anticipar resultados notables o innovadores. El presidente Santos, como vocero de sus colegas, anunció las coincidencias en el tema de estupefacientes: “analizar los resultados de la actual política antidroga y explorar nuevos enfoques para ser más efectivos”. A la oea se le otorgó el mandato de evaluar dicha política para determinar si está funcionando “y si hay alternativas más eficaces y menos costosas para enfrentar este problema de las drogas”. En Cartagena, México propuso establecer un sistema internacional contra el crimen organizado. Lo que se acordó en la Cumbre fue más modesto: impulsar una entidad coordinadora para armonizar las estrategias y acciones de los países americanos, la cual determinará su interacción con los foros y mecanismos universales existentes, así como con los foros regionales y subregionales. Para alcanzar estos objetivos, se iniciarán “consultas de carácter técnico y otros aspectos, con el propósito de desarrollar este esquema de cooperación hemisférica. Las propuestas emanadas de este proceso serán presentadas en una conferencia internacional a celebrarse en México, en el presente año”. El presidente Obama, como ya lo había señalado en otras oportunidades, reiteró en Cartagena que “legalizar las drogas no es la respuesta”, aunque estimó “legítimo” abrir el debate sobre la regulación o la despenalización de los estupefacientes. El acuerdo más importante alcanzado en Cartagena tiene que ser la decisión de “armonizar las estrategias y acciones de los países americanos” en el combate a la delincuencia organizada transnacional. Es ese el objetivo político que debe perseguirse por todos los gobiernos de la región. Por ejemplo, compartir información de inteligencia sobre los operativos de los cárteles de la droga en cada país y su actividad transnacional, comunicar las medidas adoptadas para atacar el lavado de dinero producto del narcotráfico, informar sobre la eficacia de las acciones emprendidas para mitigar la corrupción de las instituciones de procuración e impartición de justicia, o hacer partícipes a los demás gobiernos de la puesta en práctica de estrategias en materia de prevención de adicciones y de tratamiento del adicto, habrá de significar un avance esencial en la colaboración regional para el sometimiento del crimen organizado. En cambio, anunciar que se habrán de explorar nuevos enfoques que puedan ser más eficaces y menos costosos parece un ejercicio vano. Todos los gobiernos presentes en Cartagena conocen a profundidad las opciones existentes. El anuncio refleja compromisos políticos, ambigüedad y tibieza. Desde luego, asignar a la OEA la tarea de proponer una serie de escenarios que se deben estudiar y analizar con expertos no es lo más afortunado. Significa delegar inútilmente responsabilidades que pertenecen a los gobiernos de la región. La OEA, que no se encuentra ahora en una etapa de esplendor político, difícilmente habrá de efectuar una contribución que ilumine las funciones del Estado en el área de la seguridad. Cartagena puede representar un nuevo proceso de colaboración regional en torno al asunto que en mayor medida afecta la estabilidad del área y la integridad de sus ciudadanos. Corresponderá a los gobiernos hacer realidad esa esperanza. 4. Reducción de daños

Page 147: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En años recientes, se han implantado estrategias, a nivel mundial, destinadas a reducir la demanda de drogas. No obstante, el esfuerzo es aún insuficiente. Existe una clara necesidad de impulsar en forma generalizada medidas de prevención, tratamiento, cuidado y apoyo para los adictos. Pero apenas se empieza a reconocer el imperativo de trazar una línea divisoria entre los criminales, representados por los narcotraficantes, y sus víctimas, los consumidores de drogas. Y aún hay reservas para aceptar que el tratamiento al adicto es una opción significativamente más eficaz para su rehabilitación que la aplicación coactiva de la ley y el castigo carcelario. La naturaleza y magnitud de los problemas relacionados con la producción, comercialización o consumo de drogas varía de un país a otro. Para países como Colombia y México el asunto más delicado es la producción, el tráfico, la violencia y la corrupción; en Brasil lo es la violencia y la corrupción. Para Australia y Rusia el problema sería el consumo, para Estados Unidos el consumo y la violencia, para Turquía el tráfico de heroína, para Canadá la producción y el consumo. Todo ello acarrea la implantación de distintas políticas gubernamentales para abordar el problema. Habrá gobiernos que provean servicios de salud pública para el tratamiento de adicciones, recurriendo a la aplicación coercitiva de la ley y a medidas punitivas solo como una última instancia. Sería el caso de Holanda y Suiza. Otros gobiernos, en cambio, otorgan prioridad a un régimen de crimen y castigo mediante la persecución de los delitos vinculados con el narcotráfico, relegando a un segundo plano el auxilio al adicto. Rusia y Estados Unidos serían los principales exponentes de esta tendencia. A pesar de las diferencias existentes, parecería advertirse a nivel mundial una cierta convergencia en materia de tratamiento a las adicciones. En forma gradual, gana terreno la política de reducción de daños, impulsando estrategias orientadas a disminuir las consecuencias adversas del consumo de drogas, tanto en el aspecto internacional como en los ámbitos nacionales. En efecto, la reducción de daños producidos por efecto del consumo de estupefacientes, tan denostada en otras épocas, empieza a ser aceptada y aplicada por un mayor número de gobiernos. Países que perseguían una política punitiva radical, notablemente China e Irán, han introducido recientemente el empleo de metadona como instrumento para mitigar problemas relacionados con el consumo de heroína. Suecia, antes ferviente opositora, ahora ha adoptado programas de reducción de daños, aceptando también su introducción en el ámbito europeo. El caso de Estados Unidos es paradigmático. Sufre de un consumo elevado de cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana; padece violencia en el mercado de drogas al menudeo; es víctima de robos y crímenes violentos cometidos por drogadictos, y debe mantener, con un alto costo económico, unas cárceles repletas, hospedando delincuentes con un mayor o menor vínculo con el tráfico o consumo de drogas. Aun así, el gobierno estadounidense ha cuestionado severamente en foros internacionales los beneficios de las políticas de reducción de daños. Pero, en un contraste significativo, a nivel estatal y municipal las estrategias pueden ser distintas. En Hawai, el programa denominado hope ha logrado que 80% de los adictos a las metanfetaminas abandonen el consumo. Su éxito ha acarreado la introducción de programas similares en Alaska, Arizona, California y el estado de Washington. En el proyecto hope, los participantes no están obligados a someterse a tratamiento; se les requiere abandonar el consumo de drogas. Un 15% no lo logra y ese grupo entra a un programa de rehabilitación. En 2006, Portugal se convirtió en el primer país con una legislación que descriminaliza el uso de las drogas para consumo personal y en el supuesto de que se posea una dosis no superior a la de 10 días. El usuario de drogas se somete no a un tribunal penal, sino a una Comisión para la Disuasión de la Adicción de Drogas, con

Page 148: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

un panel formado por un jurista, un doctor y un psicólogo, que habrán de recomendar tratamiento o una leve multa. La responsabilidad por el control de drogas se trasladó del Ministerio de Justicia al Ministerio de Salud Pública. Existe una tendencia orientada a enmendar la legislación penal en una variedad de países con el fin de reducir o eliminar las sanciones en contra del consumidor de drogas. Por ejemplo, en México ya no es un crimen la posesión de pequeñas cantidades de drogas para consumo personal. En el diseño de políticas de reducción de daños, es preciso transmitir un especial reconocimiento a la encomiable labor efectuada por la Comisión Global de Políticas de Drogas y a la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. Sus aportaciones han sido fundamentales para replantear el debate sobre el tema e introducir estrategias novedosas e integrales para considerar drogas y adicciones como asunto de salud pública. Debe quedar claro que esas comisiones postulan la descriminalización de las drogas; no suscriben su legalización. En cambio, en México hay quienes abogan en favor de legalizar, unilateralmente, el cultivo, la producción, la distribución, la comercialización y el consumo de todas las drogas ilícitas: heroína, morfina, cocaína, marihuana, metanfetaminas y otras drogas sintéticas, aunque sujetas a algún tipo de regulación, según la sustancia. Una decisión unilateral de esa naturaleza acarrearía graves riesgos. Significaría convertir a México en un polo de atracción irresistible para todo el crimen organizado de este mundo. Las nuevas bandas transnacionales que acudirían a explotar esta situación aprovecharían las facilidades de producción local y exportación global hacia mercados en donde el narcotráfico es ilícito, lo cual generaría un problema mayúsculo para el país. Además, las guerras entre los viejos y los nuevos cárteles por el control de las zonas de cultivo y las rutas de exportación de la droga abriría la puerta a una violencia aún más importante que la que ya padece México. De esta suerte, la legalización unilateral de las drogas no es una opción viable. BERNARDO SEPÚLVEDA AMOR –jurista, político y diplomático– ha sido secretario de Relaciones Exteriores y embajador en Estados Unidos y Gran Bretaña. Juez de la Corte Internacional de Justicia desde 2006, recientemente fue electo vicepresidente de ese tribunal. ____________________________ 1 Guadalupe González G., Jorge A. Schiavon, David Crow y Gerardo Maldonado, México, las Américas y el mundo. Política exterior: Opinión pública y líderes, CIDE, División de Estudios Internacionales, México, 2011, p. 59, Tabla 2-1, “Amenazas graves 2008-2010”. 2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010, “Introducción y resumen”, p. 16. 3 Ibíd. p. 105. 4 Peter Chalk, The Latin American Drug Trade. Scope, Dimensions Impact and Response, The Rand Corporation, 2011, “Summary”, p. XI. 5 Hazel Blackmore y Olga Pellicer, “México y Estados Unidos: de socios entusiastas a vecinos incómodos”, en Guadalupe González y Olga Pellicer (coord.), Los retos internacionales de México: urgencia de una nueva mirada, Siglo XXI Editores, México, 2011, p. 20, nota 3.

El crimen organizado en las elecciones

Eduardo Guerrero Gutiérrez ( Ver todos sus artículos ) HOY LOS GRUPOS QUE OP ERAN FUERA DE LA LEY SE HAN CONVERTIDO EN UN RIESGO LATENTE PARA NUESTRA

INCIPIENTE DEMOCRACIA. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102717 Hoy los grupos que operan fuera de la ley se han convertido en un riesgo latente para nuestra incipiente democracia. La posibil idad de nuevos atentados contra candidatos o del apoyo sistemático de grupos criminales a favor de una fuerza polít ica en los procesos

Page 149: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

electorales, que cada vez parece menos remota, implicaría un gran desafío para nuestra estabilidad política. Pero antes de adoptar una posición alarmista o de desestimar la capacidad del crimen organizado para corromper nuestra democracia, es necesario preguntarse qué buscan los criminales cuando intervienen en una elección. El crimen organizado puede tener injerencia en elecciones por varias razones. En primer lugar, hay casos en los que los criminales intimidan candidatos en función de sus propios intereses —generalmente con el propósito de contar con autoridades pasivas que les permitan trabajar— u operan en contra del candidato o los candidatos con los perfiles que no les resultan convenientes. En otros casos, las organizaciones criminales intervienen en estos procesos como “maquinarias electorales” que venden su apoyo a algún cand idato (ya sea con recursos, movilización de votantes o mediante agresiones en contra de los otros candidatos o sus simpatizantes). Este segundo caso —que implica un involucramiento más hondo del crimen en la vida polít ica — constituye una variante de un servicio característ ico de las mafias: la protección en contra de la competencia, que se ofrece lo mismo para

negocios y organizaciones gremiales que para candidatos y partidos políticos. Como he mencionado en artículos anteriores, en los últ imos años algun os cárteles mexicanos se han fragmentado y han evolucionado a un nuevo modelo de negocio. Varias organizaciones criminales —como Los Zetas y Los Caballeros Templarios — operan actualmente como mafias que, además del tráfico transnacional de drogas, obtienen parte importante de sus ingresos de actividades il ícitas en el ámbito local, en particular de la extorsión (en su modalidad de cobro de “cuota” o “derecho de piso”) y el narcomenudeo. A diferencia de los cárteles tradicionales (que sólo tenían una relació n tangencial con autoridades en las zonas de producción y a lo largo de las rutas de trasiego de drogas), para estas nuevas mafias es crucial mantener una relación de colaboración estrecha con las autoridades. Por ejemplo, la existencia de puntos de venta de droga, que operan a plena luz del día en lugares de dominio público, sólo se explica en un contexto de omisión deliberada, e incluso de protección, por parte de la policía. La disputa entre mafias por el control de las actividades criminales en una loc alidad vuelve aún más valioso el apoyo del gobierno. Las organizaciones criminales que operan en una zona en disputa generalmente intentan que el gobierno utilice la coerción de forma parcial en contra de sus rivales (o intentan, al menos, no convertirse e n el blanco principal de las autoridades). Las “narcomantas” y los mensajes colocados junto a los cuerpos de ejecutados, que denuncian a los mandos policiales que trabajan para un grupo criminal, reflejan el papel que las autoridades desempeñan como aliado s potenciales en los conflictos entre organizaciones. Tradicionalmente, los grandes cárteles mexicanos se habían mantenido al margen de las contiendas políticas. En algunos casos existía una relación de complicidad entre autoridades electas y narcotraficantes (por ejemplo, en 1999 Mario Vil lanueva, entonces gobernador de Quintana Roo, fue acusado de dar facilidades para el tráfico de cocaína proveniente de Colombia). Por otra parte, las autoridades también tenían una posición dominante en la negociación de pactos con el crimen organizado; se ha mencionado que algunos gobernadores imponían un decálogo de condiciones a los narcotraficantes que operaban en su territorio. Dichas condiciones incluían la entrega periódica de cargamentos y traficantes menores (para simular decomisos y arrestos); que no hubiera tratos con la estructura formal del gobierno; y la inversión de ganancias en el país. En términos generales, las relaciones entre gobierno y narcotraficantes se l imitaban a permitir el flujo de drogas y distr ibuir las ganancias. Por lo tanto, mientras se les permitiera traficar y conservar una parte razonable de las ganancias, los criminales no tenían una agenda programática ni buscaban participar en la vida pública de sus comunidades.

Page 150: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En años recientes se ob servó de forma gradual una participación más activa del crimen organizado en polít ica, que culminó con el asesinato de Rodolfo Torre Cantú, el candidato puntero a la gubernatura de Tamaulipas, en junio de 2010. Sin embargo, los comicios de 2011 en Michoacán han sido aquellos en los que se ha observado de forma más contundente el cambio cualitativo en la intervención del crimen organizado en elecciones. Durante esta elección se registraron varios incidentes en los que se sospechaba la intervención de Los Caballeros Templarios. Por una parte, se difundieron grabaciones en las que se menciona que el candidato de la izquierda fue apoyado por dicha organización, que aportó dos millones de dólares para su campaña. Sin embargo, de acuerdo con la candidata del PAN, María Luisa Cocoa Calderón, el candidato del PRI —que resultó ganador— fue a quien finalmente favoreció “La Maña” (nombre que se usa en Michoacán para hacer referencia a Los Caballeros Templarios). Entre las irregularidades que denunció la candidata destac an la intimidación para frenar actividades proselitistas (un comando armado incursionó en su casa de campaña); los bloqueos en carreteras para impedir acceso a casillas; la coacción a funcionarios de casilla para que anularan votos de forma sistemática; y la selección de

personas que no tenían “autorización” para votar. La forma de intervenir de Los Caballeros Templarios en las elecciones en Michoacán reflejan precisamente las capacidades y los intereses propios de una mafia: una amplia base social, que permite monitorear y movil izar a sectores amplios de la población; y la promoción de líderes sociales en la arena polít ica que, en caso de triunfar en los procesos electorales, reforzarán desde los más altos niveles del gobierno la capacidad de control soci al de la organización. Sin embargo, la presencia de mafias que operan en varias regiones del país no debe confundirse con un control del crimen organizado sobre los procesos electorales. En primer lugar, es necesario destacar que los principales intereses económicos de las mafias (la extorsión a establecimientos mercantiles y el mercado de narcomenudeo) se circunscriben al ámbito local. Aunque en años recientes la presencia de la fuerza pública bajo mando directo de la Federación ha aumentado como consecue ncia de los llamados “operativos conjuntos”, la polic ía municipal sigue siendo la principal corporación con la que las mafias locales deben lidiar para realizar sus actividades. En la mayor parte del país los alcaldes tienen control sobre la estructura de la policía municipal, pues conservan las facultades de

nombrar y remover libremente a los directores municipales de seguridad pública. Por lo tanto, las alcaldías son los puestos de elección popular más vulnerables, y es previsible que este año la intervención del crimen organizado se concentre en los estados en los que se elegirán alcaldes, particularmente aquellos en los que se registran los confl ictos más intensos entre organizaciones criminales: Colima, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León y San Luis Potosí. Por otra parte, existen al menos tres variables políticas que determinan la viabil idad de la intervención del crimen organizado en procesos electorales: 1. Tamaño del electorado. Entre más reducido sea el electorado mayor será la probabilidad de que la intervención del crimen organizado sea decisiva en el resultado de la elección, lo que aumenta la capacidad de negociación de los criminales frente a los candidatos. Además, en electorados pequeños es más viable mantener la disciplina de la base so cial de la organización criminal, y monitorear que la operación electoral se ejecute correctamente, es

decir, la intervención de la organización criminal tiende a ser más eficaz. 2. Intensidad de la competencia electoral. En elecciones altamente competid as hay una mayor probabilidad de que cualquier apoyo (incluyendo la intervención del crimen

Page 151: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

organizado) determine el resultado de la elección, lo que implica que los candidatos estarán dispuestos a ofrecer una recompensa mayor a quienes los apoyen. Por el contrario, cuando hay un partido o un candidato claramente dominante, las organizaciones criminales tienen menor capacidad de negociación, pues su apoyo es menos valioso para el candidato puntero. En estos casos, para las organizaciones criminales es más r edituable negociar o intimidar a las autoridades una vez que fueron elegidas que intentar incidir en el resultado

de la elección. 3. Ausencia de otros grupos de interés. Las organizaciones criminales son sólo uno de los muchos actores que buscan un trato preferencial del gobierno. Por lo tanto, la capacidad de negociación de los criminales también depende de la medida en que los candidatos puedan obtener apoyo (tanto financiero como logístico) de otras fuentes. A pesar de su capacidad de fuego y de su amplia base social en algunas regiones, dentro del ámbito nacional de los grandes intereses económicos, las organizaciones criminales son relativamente marginales. Por ejemplo, mientras que la fortuna de Joaquín El Chapo Guzmán (de acuerdo con la revista Forbes) es de mil millones de dólares, la de Carlos Slim asciende a 74 mil millones. Este factor contribuye a que la intervención del crimen organizado se concentre en las elecciones municipales y no constituya una preocupación central en la elección presidenc ial. Sin embargo, de forma indirecta, el crimen organizado sí será un actor central en el presente proceso electoral federal. La violencia y la inseguridad han sido un tema central de las campañas, e inevitablemente tendrán un impacto sobre las preferenci as de los electores. Los datos sugieren que la violencia del crimen (que se correlaciona con la extorsión y otros delitos de alto impacto) ya tuvo un resultado durante las elecciones previas en las preferencias de los electores (ver tabla).

Con base en un análisis estadístico, se observa que de 2006 a 2009 el principal efecto de la violencia sobre las preferencias de los electores fue generar un “voto de castigo” en contra del PAN, que en la votación para diputados federales perdió dos y medio puntos porcentuales más en los distritos con altos niveles de

violencia que con bajos niveles de violencia. Ciertamente, de 2009 a la fecha ha habido un cambio significativo tanto en la distribución geográfica de la

Page 152: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

violencia como en la percepción de los ciudadanos sobre cuáles son las autoridades responsables de propiciar y no atender eficazmente este fenómeno. Por una parte, la principal crisis de violencia que estalló con posterioridad a los comicios de 2009 (el conflicto entre el Cártel del Golfo y Los Zetas) tuvo su epicentro en los estados del noreste gobernados por el PRI (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas). Por otra parte, cada vez la opinión pública identifica en mayor medida la violencia y la inseguridad como una responsabilidad compartida de los tres órdenes de gobierno, y no exclusivamente como el resultado de la actuación de las fuerzas federales. El costo electoral de la violencia y la inseguridad serán un tema central de análisis, al menos para los estrategas políticos y los expertos en opinión pública. En el mejor de los casos, el voto de castigo a la inseguridad será un incentivo para que las autoridades electas implementen acciones más

eficaces contra la delincuencia organizada.

El autor agradece el valioso apoyo brindado por Roberto Valladares para la elaboración de este texto.

Eduardo Guerrero Gutiérrez. Consultor en políticas públicas, especialmente seguridad, transparencia

y profesionalización del servicio público.

¿Adiós a las armas?

Alejandro Hope ( Ver todos sus artículos ) http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102718 México está teñido de rojo, pero gradualmente va perdiendo el tono carmesí. Después de un periodo de 30 meses de ascenso imparable, el número de delitos violentos se estabilizó hacia mediados de 2010 y, a partir de la segunda mitad de 2011, parece haber iniciado un descenso gradual. 0 COMENTARIOS México está teñido de rojo, pero gradualmente va perdiendo el tono carmesí. Después de un periodo de 30 meses de ascenso imparable, el número de delitos violentos se estabilizó hacia mediados de 2010 y, a partir de la segunda mitad de 2011, parece haber iniciado un descenso gradual. La mejoría es tenue y aún no alcanza a buena parte del territorio. En algunos espacios icónicos, como Ciudad Juárez, la disminución es notable, pero hay localidades, particularmente en el noreste del país, donde el deterioro de las condiciones de seguridad no se ha detenido. Con todo, a escala nacional, las cifras apuntan, por primera vez desde 2007, en la dirección correcta. ¿Por qué el cambio de tendencia? No lo sabemos plenamente. Sobre el ascenso de la violencia, ya se han ensayado varias teorías.1 Sobre la caída, apenas empieza una conversación que apunta a ser larga. A la violencia criminal, hay que aproximarse con modestia profunda. Se trata de un fenómeno complejo, cuyos resortes no entendemos bien. En Estados Unidos, a 20 años de iniciado un extraordinario descenso de la incidencia delictiva, aún no existe un consenso sobre las causas de la caída.2 Lo que sigue no es una teoría acabada. Es apenas una lista no exhaustiva de algunos factores que pudieran estar contribuyendo a una pacificación gradual del país. Pero antes de ese ejercicio es necesaria una revisión de los números. La trayectoria de la violencia La escalada de violencia criminal no inició a la par del gobierno de Felipe Calderón. En 2007, tanto en la serie de INEGI como en la del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hay una disminución en el número de homicidios dolosos.3 El disparo se ubica en los primeros meses de 2008 y,

Page 153: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

durante un periodo de 30 meses, el crecimiento de la violencia fue continuo: el promedio diario de homicidios a nivel nacional en la serie del SESNSP pasó de 29 en enero de 2008 a 60 en mayo de 2010 (fuente: SESNSP).4 El ascenso no se limitó al homicidio. Los secuestros denunciados prácticamente se triplicaron entre 2007 y 2010, mientras que la extorsión se duplicó. Se trató, con toda probabilidad, de diversas manifestaciones de una misma oleada (SESNSP). La dinámica ascendente se detuvo a mediados de 2010. A partir de junio de ese año el promedio diario de homicidios empezó a moverse en una banda relativamente estrecha, de +/- 10%, en torno a 60. La serie tiene una joroba en el segundo trimestre de 2011 (los meses de las narcofosas masivas de Tamaulipas y Durango), pero regresa rápidamente a los niveles previos. Hacia finales de 2011 se empezó a hacer notorio un leve descenso: entre noviembre de 2011 y marzo de 2012 se acumularon cinco meses consecutivos con promedio diario de homicidios por debajo de 60 (SESNSP). La incipiente tendencia a la baja es más visible cuando se observan las tasas anuales de crecimiento por trimestre. En el periodo enero-marzo de 2012 se registró, por primera vez desde finales de 2007, una tasa negativa: el número de homicidios decreció 6.9% en comparación con el mismo trimestre del año previo. Se rompió con ello una racha de 16 trimestres consecutivos de expansión a tasa anual (SESNSP). La caída se ha extendido a otros delitos. Los secuestros denunciados disminuyeron 34.2% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año previo. A su vez, el robo de auto con violencia decreció 10.4%. Entre los delitos más serios sólo la extorsión parece mantener una tendencia expansiva, al crecer 28% a tasa anual en el trimestre.5 Es interesante notar que la tendencia descendente se presenta igualmente en series no oficiales. Por ejemplo, Milenio registró una disminución a tasa anual de 12.7% en el número de ejecuciones en el periodo enero-abril de 2012.6 Por su parte, Walter McKay, un consultor canadiense en materia de seguridad que mantiene un conteo de homicidios vinculados a la delincuencia organizada, reporta un promedio diario de 40 asesinatos de ese tipo en lo que va de 2012 contra 51 en 2011.7 Antes de avanzar, son necesarias dos puntualizaciones: • Los niveles de violencia siguen siendo extraordinariamente elevados. El número de homicidios registrado en el primer trimestre (cuatro mil 998) es consistente con un total anual ligeramente inferior a 20 mil, cifra casi dos veces superior al total de 2007. • Las cifras nacionales esconden importantes variaciones regionales. En términos esquemáticos, el noroeste del país se ha vuelto más pacífico: estados como Chihuahua o Sinaloa han experimentado caídas cercanas a 30% en el número de homicidios. En Ciudad Juárez los asesinatos decrecieron 48% a tasa anual en los primeros cuatro meses de 2012.8 En cambio, el noreste sigue en fase expansiva: en el primer trimestre el número de homicidios en Nuevo León creció 44% en comparación con el mismo periodo de 2011. En Veracruz el disparo fue de 32%, en Tamaulipas de 26% y en Coahuila de 25%. En busca de explicación Como señalé previamente, no tengo una buena teoría para explicar la inesperada tendencia de los últimos meses ¿Qué cambió en el último año y medio para darle un giro a la trayectoria de la violencia? No lo sé, pero presento aquí algunas posibilidades • Incremento en las capacidades del Estado: el gasto federal en las cinco principales dependencias de seguridad e inteligencia (SEDENA, SEMAR, SSP, PGR y CISEN) se incrementó 74% en términos reales entre 2006 y 2011. Por su parte, los elementos de la Policía Federal se han casi cuadruplicado en cinco años. No es imposible que, en el margen, esas capacidades adicionales estén empezando a tener efectos disuasivos (fuente: SHCP, incluye SEDENA, SEMAR, SSP, PGR, y CISEN).

Page 154: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

• Ajustes tácticos: desde la muerte de Nazario Moreno, líder de La Familia Michoacana, en diciembre de 2010, el gobierno federal no ha detenido o abatido a ningún capo de primer nivel. Sin embargo, han sido arrestados un número importante de operadores de alto rango en la jerarquía de las organizaciones criminales. Entre éstos, se cuentan: Jesús Enrique Rejón, alias El Mamito, tercer mando en importancia en la estructura de Los Zetas; Noé Salgueiro, alias El Flaco, un importante jefe del Cártel de Sinaloa; y José Antonio Acosta, alias El Diego, principal líder de La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez. La detención de esos individuos pudo haber debilitado la estructura de mando de los grupos criminales, sin generar los vacíos de poder y las disputas sucesorias que puede provocar una decapitación. • Condiciones más benignas en el mercado de drogas: según información de la DEA, los precios al menudeo de la cocaína en Estados Unidos se duplicaron entre 2007 y 2009. Ese ascenso puede haber sido una de las causas del disparo de la violencia en México. Sin embargo, el incremento de precios puede haber generado una reducción de la demanda: según encuestas de uso de drogas en Estados Unidos, el número de consumidores de cocaína disminuyó 25% entre 2006 y 2010.9 A menor demanda, es probable una presión a la baja de los precios y con ello una disminución del incentivo al uso de la violencia (fuente: presidencia de la República y National Drug Intelligence Center. Nota: precios al menudeo, ajustados por pureza. Promedio trimestral nacional). • Mejores condiciones económicas: a partir del tercer trimestre de 2009 la economía mexicana ha crecido durante 11 trimestres consecutivos a una tasa anual promedio de 4.5%.10 En ese periodo se han creado 1.5 millones de empleos formales. A nivel regional es posible que la mejora relativa de las condiciones laborales legales hayan reducido marginalmente el atractivo de una carrera criminal. • Nuevos equilibrios en el submundo criminal: el debilitamiento de algunas bandas criminales puede haber creado un entorno menos conflictivo en algunas regiones e, incluso, llevado a algunas formas de colaboración entre antiguos rivales. En el caso de Tijuana se ha discutido ampliamente la posibilidad de que el Cártel de Sinaloa y la banda de los Arellano Félix hayan pasado de la confrontación a un arreglo más o menos amistoso.11 No es imposible que algo similar pudiera estar sucediendo en otras zonas con otros grupos. Adivina el futuro ¿Se sostendrá la incipiente tendencia pacificadora? Es imposible saberlo: múltiples factores podrían provocar un nuevo disparo de la violencia, desde la detención de un capo hasta un decomiso de tamaño excepcional, pasando por una cadena de incidentes vinculados al proceso electoral. Sin embargo, tres razones sugieren que la trayectoria reciente es sostenible: • La estabilización y caída inició a mediados de 2010. Ello significa que ya sobrevivió a dos eventos de decapitación (las muertes de Ezequiel Cárdenas Guillén, alias Tony Tormenta, y de Nazario Moreno, alias El Chayo, en noviembre y diciembre de 2010, respectivamente) y a la ruptura de dos organizaciones criminales (el Cártel del Golfo y La Familia Michoacana). • Usando un promedio móvil de tres meses, el número de homicidios se ha reducido en siete de los últimos ocho meses. Una racha de esa naturaleza no se observaba desde 2007. Si bien se requerirían pruebas más sofisticadas, ese hecho permite suponer que la tendencia reciente no es simple ruido estadístico. • La violencia criminal puede operar como bucle de retroalimentación. Hacia arriba, un incremento puntual de violencia puede desbordar las capacidades de las autoridades y reducir en consecuencia la probabilidad de que cualquier acto en lo individual sea castigado. A menor probabilidad de castigo, crece el número de delitos, y a más delitos, menor riesgo de sanción.12 El proceso puede funcionar en reversa: una disminución en el número de delitos aumenta la posibilidad de sanción de cualquier acto en lo individual, lo cual redunda en menos delitos, y así sucesivamente. La pacificación puede alimentarse a sí misma.

Page 155: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En resumen, mi pronóstico es que seguirá la caída en lo que resta de 2012 y cerraremos el año con algo menos de 20 mil homicidios. No es un resultado que invite a la complacencia. Al día de hoy ocurre un asesinato en México cada 26 minutos en promedio. Si se mantuviese el ritmo de caída registrado en el primer trimestre, no regresaríamos a la tasa de homicidios de 2007 sino hasta 2018. Ésa es una situación inaceptable. Pero, con todo, no es mala noticia enterarse que, en el inicio de 2012, murieron mil mexicanos menos de los que hubieran muerto si persistieran los niveles alcanzados en el pico de la violencia. Cualquiera que sea la causa, me alegra que haya vidas de más y tragedias de menos. Esto no da para aplauso ni celebraciones, pero sí alcanza para un tímido suspiro de alivio. Alejandro Hope. Director del Proyecto MC2 (Menos Crimen, Menos Castigo), iniciativa conjunta en materia de seguridad del IMCO y México Evalúa. Tiene interés especial en política de drogas y, en particular, en la operación de los mercados de drogas ilegales. 1 Ver por ejemplo: Escalante, Fernando, “Homicidios 2008-2009: La muerte tiene permiso”, en nexos, enero de 2011; Guerrero, Eduardo, “La raíz de la violencia”, en nexos, junio de 2011; Merino, José, “Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios: Una medición”, en nexos, junio de 2011; Villalobos, Joaquín, “Nuevos mitos de la guerra contra el narco”, en nexos, enero de 2012. 2 Para una revisión de las principales teorías, ver Zimring, Franklin E., The Great American Crime Decline, Oxford University Press, Oxford, 2006. 3 Para INEGI, ver: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/continuas/vitales/bd/mortalidad/MortalidadGeneral.asp?s=est&c=11144 (01/05/2012). Para SESNSP, ver: http://www.incidenciadelictiva.secretariadoejecutivo.gob.mx/wdelito/ (01/05/2012). 4 Salvo cuando se señale explícitamente el uso de otra fuente, todos los datos sobre incidencia delictiva provienen del SESNSP. Con alta probabilidad, se trata de una subestimación de la realidad. Sin embargo, es probable que el sesgo sea más o menos sistemático. En esa medida, la información del SESNSP puede ser útil como indicador de tendencia, aunque haya que tomar con diversos grados de escepticismo los datos puntuales. 5 Ver http://www.animalpolitico.com/blogueros-plata-o-plomo/2012/04/22/violencia-2012-el-reporte-de-marzo/ (01/05/2012). 6 Ver http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/1e23963bb6a02e607cb45bf926c54cf4 (01/05/2012). 7 Ver https://sites.google.com/site/policereform/home (01/05/2012). 8 Ver http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2012/05/01&id=fa66e00dc830d62ca59ac46e6d2f8bec (01/05/2012). 9 Ver http://oas.samhsa.gov/NSDUH/2k10NSDUH/2k10Results.htm (01/05/2012). 10 Ver http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.pdf (01/05/2012). 11 Ver http://www.insightcrime.org/insight-latest-news/item/839-investigation-who-controls-tijuana (01/05/2012). 12 Ver Kleiman, Mark, Beau Kilmer y Andrew Morral, “The Dynamics of Deterrence”, presentación preparada para la 28th Annual APPAM Research Conference, Madison,Wisconsin, 2006.

La derecha alaba la derecha: Enrique Peña Nieto La senda del rockstar

Carlos Tello Díaz ( Ver todos sus artículos ) http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102727 En 2005, al ser designado candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, Enrique Peña Nieto era un desconocido en su tierra.

Page 156: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

0 COMENTARIOS En 2005, al ser designado candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, Enrique Peña Nieto era un desconocido en su tierra. Tres años después ya se le veía como posible presidente de México. Hoy es el puntero en la carrera presidencial. ¿Qué pasó? ¿Cómo lo hizo? Lo que sigue es una posible explicación, que recoge una historia que ha sido olvidada. La oportunidad política A principios de 2003 Enrique Peña Nieto no pensaba en ser gobernador. Era secretario de Administración del gobierno de Arturo Montiel y había sido antes subsecretario de Gobierno. Su nombre no aparecía en el gabinete de ninguno de los gobernadores anteriores al año 2000, en que el PRI perdió la presidencia. Iba a cumplir 37 años: a esa edad, su tío Alfredo del Mazo ya era gobernador del estado y su modelo histórico, el presidente Adolfo López Mateos, senador de la República. El ascenso de Peña parecía lento y poco prometedor. Se había afiliado al PRI desde los 18 años, había estudiado administración en la Universidad Panamericana de la ciudad de México. En 1990 lo habían hecho secretario del Movimiento Ciudadano de la zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares y, entre 1991 y 1993, había sido instructor del Centro de Capacitación Electoral del PRI, delegado de organización en Jocotitlán y San Bartolo de Morelos, y representante de la Comisión Coordinadora de Convenciones para la Asamblea Municipal del Frente Juvenil Revolucionario del PRI en el distrito XXIV del Estado de México. Entre 1993 y 1998 colaboró en la campaña del gobernador Emilio Chuayffet y fue secretario particular de su secretario de Desarrollo Económico, Arturo Montiel, y luego de su sustituto, Juan Guerra. En 2000 fue nombrado secretario de Administración en el gabinete de Montiel, el nuevo gobernador del estado. Fue su primer puesto de relieve, a los 34 años. “Soy orgullosamente priista desde 1984”, recordaría más tarde Peña Nieto. “Poco a poco, con perseverancia y trabajo, adquirí más responsabilidades”.1 La frase que importa es esa: poco a poco. Un camino lento, pero una vez arriba, un ascenso vertiginoso. ¿Cómo? ¿Por qué? El político sinaloense Heriberto Galindo conoció a Peña Nieto siendo secretario de Administración. Galindo acababa de renunciar a la embajada de México en Cuba, buscaba trabajo y tenía vínculos con el Estado de México por su antigua relación con Alfredo del Mazo, ex gobernador del estado y precandidato presidencial del PRI en la sucesión de 1988. Montiel le dio trabajo un día de finales de 2002. “Ese día llama a su secretario de Administración”, recuerda. “Me presenta con él y le dice: Te encargo mucho a Heriberto Galindo, y me dice: Te encargo mucho a Enrique Peña, que es como la niña de mis ojos”.2 Galindo fue con Peña a su oficina en el Palacio de Gobierno y lo vio dar instrucciones para hacerle efectivo el puesto, que incluía un vehículo que iban a asignarle. Recuerda Galindo: “En menos de media hora de verlo actuar le dije, hablándole de usted: Señor secretario, ¿ha pensado usted que puede ser el próximo gobernador del Estado de México? Me contestó: No, por supuesto que no… aunque le debo decir que aspiro a serlo algún día. Yo le dije: No, usted puede serlo ahora. Él me dijo: A ver, razónemelo. Y entonces le dije: Yo veo que usted representa a una nueva generación de políticos, pero tiene que dejar su trabajo aquí para buscar una oportunidad fuera, en el partido

Page 157: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

o en el Congreso del estado”.3 Pocos meses después, Peña Nieto buscó a Galindo. “Nos vimos en el Vips que está cerca de la Casa del Estado de México, por el Paseo Colón, en Toluca”, recuerda Galindo. “Y me dice: Ya le dije al gobernador que quiero una oportunidad política y creo que voy a ser candidato a diputado local por Atlacomulco”.4 Así fue: Peña Nieto fue electo diputado por el distrito XIII, con sede en su pueblo natal, que da nombre al Grupo Atlacomulco, cuya leyenda es haber gobernado por décadas ininterrumpidas al Estado de México. No sólo eso: fue nombrado también coordinador del grupo parlamentario del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política de la LV Legislatura. Un año después, en octubre de 2004, buscó y consiguió la candidatura del PRI para gobernar el estado en el sexenio 2005-2011. El candidato del PRI En 2005 el Estado de México tenía cerca de nueve millones de electores, 13% del padrón nacional. Sus 15 millones de habitantes generaban alrededor de 63 mil millones de dólares al año de PIB, más del 10% del de México (aunque el doble si se añade lo que generan empresas con domicilio fiscal en otros estados, según una nota de Milenio).5 El estado tenía 124 municipios gobernados en partes iguales por los tres partidos políticos grandes del país. Entre los más poblados, el PRI tenía Ecatepec, el PRD Nezahualcóyotl y Chalco, y el PAN Naucalpan y Tlalnepantla, todos en la franja electoral clave del estado: la zona conurbada de la ciudad de México. Las elecciones eran entre tres y cualquiera podía ganar. Para la elección de 2005 el PRD hizo candidata a una ex dirigente empresarial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Yeidckol Polevnsky, apoyada por el muy influyente jefe de gobierno de la ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, puntero entonces en las preferencias de la sucesión presidencial de 2006. Polevnsky tenía posibilidades de ganar, pero su candidatura recibió un tiro de muerte al ser revelado que su nombre real era Citlali Ibáñez, que era mexicana de nacimiento, no polaca nacionalizada, y católica, no judía. El PAN optó por el diputado Rubén Mendoza, contra el entonces subsecretario de Gobernación, José Luis Durán, quien había sido el adversario de Montiel en 1999. La decisión dividió a los panistas. Rubén Mendoza era un político del PRI que, al perder la nominación de su partido para la alcaldía de Tlalnepantla, se mudó como candidato al PAN. Ganó la elección, fue un buen alcalde y ganó luego la elección a diputado federal, pero fue visto siempre como un advenedizo en el PAN. Por el PRI, junto con Enrique Peña Nieto, se registraron el presidente local del partido, Isidro Pastor; el procurador de justicia, Alfonso Navarrete Prida; el secretario de Gobierno, Manuel Cadena Morales; y Carlos Hank Rhon, rico empresario, hijo del legendario político del estado, maestro del poder y los negocios, ya fallecido, Carlos Hank González. La contienda quedó pronto reducida a dos aspirantes: Peña Nieto, al que apoyaba el gobernador Montiel, y Hank Rhon, al que apoyaba el entonces presidente nacional del PRI, Roberto Madrazo. Hank tenía a su favor su nombre y su fortuna, y desde luego el apoyo de Madrazo, su amigo, casi su hermano desde que vivió con él en la casa de su familia tras la muerte de su padre,

Page 158: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Carlos Madrazo, en un accidente de avión que algunos supusieron intencional para atajar su carrera política a la presidencia. Pero Hank no tenía residencia en el Estado de México ni había tenido cargos en el PRI, lo cual limitaba el apoyo incondicional que podía recibir del presidente nacional del partido. Madrazo quería evitar una rebelión de los gobernadores contra sus aspiraciones a la presidencia: necesitaba mantener un mínimo de unidad con vistas a 2006. No podía estirar demasiado la liga en el Estado de México. Así que cedió. Montiel había apartado todos los otros obstáculos del camino de Peña Nieto, induciendo el retiro voluntario del secretario de Gobierno, Cadena Morales, y del procurador de Justicia, Navarrete Prida, y forzando la ruptura del presidente estatal del PRI, Isidro Pastor. Peña Nieto fue al final el candidato del PRI. ¿Por qué? Por la razón más obvia. “Se gana la confianza del gobernador, en este caso de Arturo”, explica Alfredo del Mazo, quien lo conoce desde niño por la relación que tuvo con su padre, primo suyo, el ingeniero Enrique Peña del Mazo. “Le inspira confianza. Ese punto es crucial. Le cumple como secretario y le cumple como diputado y coordinador de la bancada”.6 Montiel estaba interesado en un candidato que le garantizara, en la medida de lo posible, dos cosas: fidelidad a su persona y éxito en la elección para la gubernatura. Peña Nieto fue su apuesta. Intuyó que sería fiel y que sería, también, exitoso, que ganaría la contienda en el estado. Fidelidad y éxito. Ésas eran las exigencias del gobernador. La primera de las dos implicaría, para el candidato, un costo muy alto a su credibilidad, sobre todo hacia el final del año, por los escándalos que rodearon a Montiel, denunciado por corrupción en el horario estelar de la televisión por su rival de la candidatura presidencial, Roberto Madrazo. La segunda, necesaria para la primera, iba más allá de su voluntad, aunque sabía que, para cumplirla, tendría todo el apoyo del gobierno del estado. El éxito era indispensable para dar sentido a la fidelidad. ¿Tendría éxito Enrique? Montiel presintió que sí, que a pesar de que no estaba adelante en las encuestas del partido, no al principio, era en cambio un aspirante con una potencialidad de crecimiento mayor a la de los demás. Enrique Peña Nieto era joven, carismático, eficaz, trabajador. Había sido un muy exitoso generador de consensos como líder de los diputados de su partido en una legislatura dividida en tres, donde las fuerzas más grandes tenían más o menos el mismo número de diputados: 24 (PRI), 23 (PAN) y 19 (PRD). Entre las reformas que impulsó estaba una que era clave para el gobernador: la que le dio sustento legal a la reestructuración de la deuda del estado, que logró pasar por unanimidad. Era un hombre ordenado y disciplinado, que siempre resolvía con eficiencia los asuntos de su trabajo, administrativos o políticos. Eso todos lo reconocían. “Es una gente muy eficaz”, revela una persona que lo conoce bien. “Si vas a su oficina, te va a sorprender una cosa de la que a lo mejor él no se da cuenta: encima de su escritorio hay tarjetas, lápices, un reloj, un retrato de su familia… pero no hay papeles acumulados. Es un ejecutivo que tiene prisa por resolver las cosas”.7 El 11 de enero de 2005 sería acordada la entrega de la candidatura a Peña Nieto. Ese martes los candidatos que todavía permanecían en la contienda fueron citados a las nueve de la noche en la Casa de Gobierno. Montiel los exhortó a tener una candidatura de unidad. Lo mismo dijo el delegado nacional del PRI. Uno tras otro, todos los presentes accedieron. La reunión acabó en la madrugada del miércoles, con el acuerdo de apoyar a Peña Nieto. “Impone Arturo Montiel a su delfín”, fue el titular del diario Reforma en la ciudad de México.8 Dos semanas después, el periodista Fidel Samaniego entrevistó a Peña Nieto para El Universal. Lo veía por vez primera, como casi todos. Le pareció “un tipo sumamente correcto”.9 Peña

Page 159: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Nieto le dijo: “Me siento producto de un acuerdo político… A mí me tocó ser representante de mi partido en la elección”.10 Pero tenía que ser mucho más que eso: para empezar necesitaba medios, en particular televisión. De candidato a rockstar Emilio Azcárraga Jean, al heredar de su padre el mando de Televisa, incorporó a Alejandro Quintero a trabajar al frente del área de la comercialización, que por aquellos años ofrecía, desde la perspectiva de sus accionistas, nuevas y atractivas posibilidades. Entre ellas, la mercadotecnia política, que incluía diseño de campañas, producción de anuncios y pautas de publicidad. Con el estallido de la pluralidad y la competencia democrática que vivía el país, los grandes medios de comunicación eran más necesarios que nunca para ganar elecciones. “La democracia es un buen cliente”, dijo por esas fechas Emilio Azcárraga Jean ante la Cámara de Comercio México-Estados Unidos.11 Para atender a ese nuevo cliente, Televisa abrió una ventana de mercadotecnia política, lo mismo que TV Azteca. La responsabilidad en Televisa fue asumida por Alejandro Quintero, vicepresidente de comercialización de la televisora, uno de los pioneros de la mercadotecnia en México, con años de experiencia en la publicidad y la comunicación en el grupo TVPromo, que desde 1980 trabajaba en alianza con Televisa. El cliente más importante en este nuevo mercado era, por mucho, la Oficina de la Presidencia de la República. Seguían los gobiernos de los estados, que gastaban mucho en medios, costumbre desconocida en otros países, pero muy arraigada en México. Televisa había prestado estos servicios a políticos de todos los partidos, entre ellos al gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, desde su campaña en 1999. Empezó a prestárselos también a Peña Nieto. En enero Peña Nieto acudió a su primera junta de estrategia con un equipo de trabajo con Quintero y un equipo de trabajo en el que destacaban Liébano Sáenz y Ana María Olabuenaga. El primero había sido un poderoso secretario de la presidencia durante el gobierno de Ernesto Zedillo. No era bien visto en el PRI, que reprochaba a Zedillo su derrota en 2000, pero había logrado reinventar su imagen durante el sexenio de Fox, al dejar de ser un personaje de la política para convertirse en un proveedor de servicios, concentrado sobre todo en los estudios de opinión, que produciría más adelante con Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE). Ana María Olabuenaga, por su parte, era una estrella del mundo de la publicidad desde que, a principios de los noventa, lanzó la campaña Soy Totalmente Palacio. En 2005 hacía la publicidad de los Hoteles Posadas, pero comenzaba a trabajar en otras causas, como la prevención de la violencia contra las mujeres, con una campaña que se volvería célebre por su eslogan: El que golpea a una, nos golpea a todas. Dirigía su propia agencia, Olabuenaga Chemistri, que tenía entre sus clientes a Televisa, a la que le manejaba la estrategia de comunicación del Teletón. Desde entonces trabajaría en la campaña de Peña Nieto. Y habría de permanecer con él, como su publicista, en los años por venir. Ni Quintero, ni Sáenz ni Olabuenaga conocían a Peña Nieto. Lo conocieron en esa junta, que consistió en una larga entrevista. Cuando terminó la junta las debilidades del nuevo cliente eran claras: apenas lo conocían en el estado, era visto despectivamente como uno de los

Page 160: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

golden boys del gobernador y había poco tiempo para darlo a conocer: tres meses de campaña. También quedaron claras sus fortalezas, la mayor de las cuales se le impuso a Olabuenaga a poco de verlo, escucharlo, observar sus gestos. Había que hacer, dijo, una campaña de rockstar. Vender no al partido, que era invendible, ni las propuestas del candidato, que nadie recordaría, sino al personaje Peña Nieto. No había que perder tiempo en golpear a los otros, porque una campaña de odio era incompatible con el tipo de persona que querían proyectar. Había que venderlo a él: que diera la cara, que les hablara en lo personal a cada uno de los mexiquenses. “Rubén era un político muy conocido, que había sido un gran alcalde de Tlalnepantla”, resume Liébano Sáenz. “Y entonces, para poder vender a Peña en tan poco tiempo, la estrategia fue vender a un rockstar: apuesto, joven, alegre, cálido, con muy buenas formas. El guapo contra el feo”.12 La siguiente reunión de trabajo fue en Toluca. A ella llegó Yessica de Lamadrid, como enlace operativo del equipo con el candidato. Yessica es originaria de Chihuahua: joven, atractiva, lista, ambiciosa, egresada del Tecnológico de Monterrey. Había trabajado en la Oficina de la Presidencia y en la Secretaría de Gobernación, y había llegado con Quintero por su relación con Santiago Creel. Cuenta Yessica de Lamadrid: Fue la mañana de un 19 de enero cuando fui citada a las oficinas del presidente del PRI del Estado de México, ya que comenzaríamos un nuevo proyecto, algo diferente de lo que había estado haciendo: una campaña política. Fuera de la oficina del presidente me topé de frente con el futuro candidato, quien muy amablemente dio los buenos días a los que estábamos llegando. Para mis adentros me emocioné. […] Nos entregaron varias encuestas de las preferencias electorales en el estado en las que, si bien su partido estaba bien posicionado, su candidato era poco conocido. Quedamos de entregar una propuesta de campaña a los 15 días.13 El 2 de febrero se presentó la propuesta de estrategia en la que Peña Nieto “sería la figura principal de la campaña”, dice Yessica de Lamadrid.14 Era lo que había planteado, desde el principio, Ana María Olabuenaga: Peña Nieto en el centro de los reflectores, muy cerca de la gente, “sin hablar jamás de sus adversarios, ni de los calificativos que le habían dado en tono de burla”.15 Enrique Peña dijo simplemente “me gusta”.16 Cuesta arriba El 9 de febrero hubo un encuentro organizado por El Universal con los tres candidatos a la gubernatura del Estado de México. Desde hacía unas semanas Rubén Mendoza llamaba a Peña Nieto “el sobrino” de Montiel, sugiriendo nepotismo y servidumbre familiar.17 El mote prendió. Era un parentesco remoto del que ni Montiel ni Peña tenían recuerdo: la bisabuela materna de Peña, Ifigenia Montiel, era hermana del abuelo paterno del gobernador, Abdías Montiel. En el encuentro de El Universal, Peña le reclamó a Mendoza el mote. —Espero que aquí lo aclares de una vez por todas —le dijo. Mendoza soltó una carcajada. No tomaba en serio a su rival. —¿Será el miedo que me tienen? —preguntó—. Se ve que saben leer las encuestas.18

Page 161: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Y volvió a reír. Rubén Mendoza estaba en efecto arriba de Enrique Peña y Yeidckol Polevnsky en las encuestas de febrero, de acuerdo con Reforma: RM 39, EP 37 y YP 24. Y muy arriba en el valle de Toluca-Atlacomulco, los terrenos de Peña, según Consulta Mitofsky: RM 51, EP 41 y YP 7. El gobierno del estado maniobró contra Mendoza. Arguyendo irregularidades de precampaña, trató de inhabilitarlo como candidato. Pero eran los días en que el gobierno del presidente Fox fraguaba el desafuero de López Obrador y no estaba el horno para bollos. Mendoza amenazó con paralizar las carreteras del estado. La autoridad electoral estatal decidió no sancionarlo. Peña tomó protesta como candidato al día siguiente de esa decisión adversa, en el aniversario de su boda con Mónica Pretelini. Fue un acto desairado que ocurrió —inusitadamente, como consignó la prensa— “sin la presencia del líder nacional del PRI, Roberto Madrazo Pintado, ni de ningún representante del Comité Ejecutivo Nacional”.19 Peña Nieto estaba abajo en las encuestas, abandonado por la dirigencia de su partido, desconocido por la mayoría de la gente del Estado de México y caricaturizado como sobrino de un gobernador con fama de corrupto. La posibilidad de perder era palpable. Pero nadie en el PRI deseaba una derrota en la elección del Estado de México, anticipatoria en muchos sentidos de la presidencial del año siguiente. El 24 de febrero Madrazo viajó a Toluca para apoyar al candidato de su partido. El 4 de marzo, en Puebla, durante la clausura de los trabajos de la XIX Asamblea Nacional, los priistas acordaron las reglas de selección de su candidato a la presidencia y decidieron apoyar a su candidato a la gubernatura del Estado de México. El 2 de abril Peña Nieto recibió el apoyo de Partido Verde Ecologista de México, un partido minoritario con infalible puntería para atinarle al ganador. La Fuerza Mexiquense Esto sucedía en los presídiums y en los discursos. Algo más decisivo ocurría abajo. El PRI contaba desde hacía tiempo con un instrumento que habría de probar todo su valor en la elección de 2005, la llamada Fuerza Mexiquense: una organización de miles de operadores políticos, reunidos en una estructura paralela al partido, en la que participaban priistas y no priistas, financiada con dinero del PRI estatal. El objetivo inicial de Fuerza Mexiquense era levantar una radiografía de necesidades y preferencias municipio por municipio, sin mentiras, sin ilusiones, con el apoyo de expertos en organización. La estructura estuvo en sus comienzos a cargo de Isidro Pastor, pero el ideólogo detrás de la operación era el doctor Luis Medina Peña, intelectual del PRI, ex subsecretario de Planeación Educativa en la SEP y por esos años profesor en la División de Historia del CIDE. Hacia 1989 Medina Peña había organizado una escuela de activistas en el PRI, a petición de su amigo Luis Donaldo Colosio. Durante un par de años dio clases de técnicas de activismo a cientos de cuadros del partido. El grupo, más tarde, desapareció. Medina Peña pasó una temporada en Estados Unidos. A su regreso, junto con los compañeros que daban esos cursos, un psicólogo, un abogado y un politólogo, fundó un despacho llamado Centro de Posicionamiento Político para ofrecer ese servicio, por afuera, a los cuadros del PRI.

Page 162: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La manipulación electoral estaba desapareciendo por esos días —recuerda Luis Medina—. En el nuevo esquema, al estilo americano, sabíamos que iba a predominar el aire [los medios de comunicación], pero también que era importante el trabajo en la tierra. Para orientar ese trabajo firmamos un contrato con el partido en el Estado de México. La idea era asesorar a un grupo de priistas que creo que había surgido durante la campaña de Montiel, muy desordenado, reunido para hacer trabajo en las comunidades en una estructura llamada Fuerza Mexiquense. Nosotros le dimos forma. Eran unos mil al principio los que trabajaron con nosotros. Llegaron a ser más de cinco mil.20 ¿Cómo los preparaban? Primero los desconstruíamos con terapia de grupo para quitarles toda su carga de mañas, todo su gusto por la manipulación —prosigue Luis Medina—. Era algo muy fuerte. Algunos lloraban. Luego los reconstruíamos para que ayudaran a organizar a las comunidades en función de sus necesidades, alrededor del partido.21 Fuerza Mexiquense hizo la campaña de Peña Nieto en los municipios conurbados que dominaba el PAN, como Naucalpan y Tlalnepantla. Trabajó en las comunidades con publicidad below the line: folletos, cómics, pintas… Tenía trato frecuente con el candidato del PRI —“una persona que estaba muy dispuesta a aprender, rodeado de buenos asesores a los que les hacía caso”, recuerda Medina Peña.22 Su despacho terminó la relación con el PRI estatal después de la elección de 2005. En octubre, el ya gobernador Peña Nieto transformó Fuerza Mexiquense en Expresión Mexiquense y la puso a cargo de Jesús Alcántara, diputado por Atlacomulco —su suplente, de hecho— en el Congreso local. Expresión Mexiquense crecería tanto en los años siguientes que Peña Nieto podría mandar operadores a las campañas de muchos candidatos a gobernador y alcalde cercanos a Peña Nieto, tal como sucedió en Yucatán, Querétaro, Hidalgo, Nuevo León, Veracruz, Morelos, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán. Fue uno de los instrumentos de su red de alianzas con nuevos gobernadores priistas, que ganaron sus elecciones en competencias democráticas y abrieron a Peña la muy ancha puerta por donde llegó a la candidatura a la presidencia del PRI en 2011. Sintomáticamente, en el verano de 2011, Expresión Mexiquense sería rebautizada con el nombre de Expresión Política Nacional (EPN). Te lo firmo y te lo cumplo Una pieza no menor de La Fórmula Peña Nieto es la noción de comprometerse y cumplir ante notario. “Lo del notario fue muy importante y fue idea de él”, cuenta Liébano Sáenz. “Pidió saber los atributos que más demanda la gente de los políticos. Y la demanda más alta era, por mucho, que los políticos cumplan lo que prometen. Y entonces él dijo —porque es muy intuitivo— que eso era lo que les iba a decir a los mexiquenses: Te lo prometo, te lo firmo y te lo cumplo”.23 —¿Le gusta esa frase? —preguntó Yessica de Lamadrid, presente en esa reunión. —¿Cuál frase?

Page 163: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

—Esa que acaba de decir: Te lo prometo, te lo firmo y te lo cumplo.24 La asumieron como el lema de la campaña. “El jueves 7 de abril estábamos grabando”, dice Yessica. “La sesión fue agotadora, ya que se hicieron cinco spots en un solo día”.25 Revisaron los mensajes para radio y televisión. “Le quitamos el Te lo prometo porque era muy largo”, recuerda Liébano Sáenz. “Quedó Te lo firmo y te lo cumplo”.26 Serían en total más de 600 compromisos de campaña. Hubo entonces una reunión más para dar a conocer el material dirigido a la televisión, producido con profesionalismo por Radar. La campaña salió al aire el 17 de abril, día de inicio legal de la campaña, aunque ya la prensa conocía el mensaje. Ese día pudo leerse en Milenio: “Peña Nieto reiteró su propuesta de campaña de que firmará ante notario público cada uno de los compromisos que haga con la ciudadanía”.27 Así, la marca que lo distinguiría —te lo firmo y te lo cumplo— era ya conocida en el momento de ser lanzada al mercado. Peña comenzó de inmediato a subir en las encuestas. Recuerda Liébano Sáenz: “Hay un spot en que decía Peña algo así como Yo no sé cuál sea la distancia del Sol a la Tierra, pero hay tres personas que creen que lo sé todo, son mis tres hijos, y por ellos y por todos los mexiquenses, te lo firmo y te lo cumplo… Ahí fue el quiebre”.28 Las encuestas levantadas a fines de abril tenían números muy distintos a los de febrero. Consulta Mitofsky: EP 36, RM 32 y YP 31; Reforma: EP 38, RM 35 y YP 27; El Universal: EP 35, YP 32 y RM 29. A partir de entonces la brecha no haría más que crecer. Peña Nieto demostró ser un candidato disciplinado y consistente, que entendió de inmediato que la publicidad —en su caso la política: te lo firmo y te lo cumplo— está hecha de repetición. Sus asesores le enseñaron que las marcas, todas, deben ser construidas en el tiempo, con variaciones dentro de la repetición, para no saturar al público. Así fue y así ha sido. De entonces a ahora Peña Nieto ha proyectado un solo mensaje, uno solo, el que escogió él mismo durante su campaña por la gubernatura de 2005. El lema Te lo firmo y te lo cumplo pasó a ser, ya en el poder, Compromiso: gobierno que cumple, y fue más tarde, a partir de 2010, Compromiso por México, nombre de la alianza que lo postuló en 2012 a la presidencia con el mismo mensaje de siempre, su marca: Tú me conoces, sabes que sé comprometerme, pero lo más importante, sé cumplir. Pero había algo más que explicaba el éxito del candidato del PRI, algo que nadie había visto hasta entonces, pero que había sido intuido por Ana María Olabuenaga. Su encuentro con la multitud. La multitud “Yo lo vi crecer”, dice Heriberto Galindo. “En los mítines en pos de la gubernatura, Peña llegaba desde atrás, donde estaban las últimas gentes, y se tardaba más de una hora en llegar al templete. Saludando a todos. Besuqueado. Sudado. Así se ganó a la gente. Esta técnica la usó en todos los mítines, así se tardara una hora o más en el trayecto para llegar al templete. El mitin en sí duraba media hora, a lo mucho. A veces llegaba en hombros. La primera vez que vi eso fue en un mitin de 10 mil gentes, en Nepantla. Eres un Pedro Infante de la política, le dije”.29

Page 164: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Yessica de Lamadrid había notado con sorpresa ese mismo rasgo de Peña Nieto durante la precampaña, en una reunión con mujeres de la CNOP, en Ecatepec. “Me di cuenta de dos cosas fundamentales: Enrique saludaba a todas las personas presentes de mano y siempre escuchaba lo que le estaban diciendo. Estas dos cualidades fueron impactantes”.30 Empezó a suceder rutinariamente: la gente lo quería ver y tocar. Hombres y mujeres. “Aguardaban con paciencia”, explica Yessica, “porque sabían que el licenciado Peña saludaría de mano a todos y cada uno de los asistentes, sin importar cuánta gente estuviera presente”.31 Los testimonios más diversos coinciden en eso: “A mí me impactó ver en su campaña de gobernador que rompiera el protocolo para meterse entre la gente”, dice Alfredo del Mazo. “Apapachando, dejándose apapachar. Se pasaba horas saludando, por eso a veces los eventos se retrasaban. Pero si haces las cosas así, al llegar al templete ya generaste un ambiente. Ese contacto con la gente fue decisivo”.32 Así lo recuerda también José Andrés de Oteyza, responsable de la empresa de construcción OHL, que hizo obras muy importantes en el Estado de México: “Yo no niego que haya acarreados, siempre los ha habido en el PRI. Pero yo te quiero decir que lo he acompañado a muchísimas inauguraciones de carreteras y que la gente se le avienta encima”.33 Esa relación con la multitud agudizó con los años el problema de su seguridad. En una plática en un helicóptero que los llevaba a la ciudad de México, una plática de tres minutos, un amigo muy cercano tocó el tema con él desde el punto de vista de los riesgos. Y recuerda, una a una, las palabras con que Peña respondió: Un torero que no se arrima, no triunfa. Yo no puedo impedir que, en vez de abrazarme, alguien me acuchille. El contacto con la gente era la parte de la campaña que más disfrutaba Peña Nieto. Pues era un seductor —un seductor de multitudes en las plazas del estado, pero también en las pantallas de televisión, que lo proyectaban a todos los hogares en producciones de lujo—. Y los mexiquenses eran jóvenes, estaban identificados por su edad con el candidato del PRI. Había nueve millones de electores en el estado (ocho millones 869 mil 630, para ser exactos) y cerca de dos terceras partes tenían menos de 39 años. Las personas que asistían a los actos de campaña eran muy jóvenes. Muchas de ellas mujeres. La prensa captó sus gritos desde el principio: “¡Enrique… mi amor… serás gobernador!… ¡Enrique… Peña… no importa que tengas dueña!”.34 También cuando subieron de tono con el tiempo: “Peña Nieto… bombón… te quiero en mi colchón”. Hacia el final de la campaña, de acuerdo con la prensa, “dejó la faceta de serio y empezó a improvisar y hacer bromas durante sus discursos, además de que dedicaba hasta 20 minutos a firmar autógrafos”.35 Un rockstar… El candidato del PRI agendó por esos días una sesión de fotografía con la revista Caras de Televisa. Un mes antes de la elección, la producción encontraría un espacio en la portada con un llamado que decía así: “El político más guapo del momento”.36 Era su debut en las revistas del corazón. Pero era también un paso más en la estrategia que había sido planeada desde el principio —centrar los reflectores en el personaje— por su equipo de campaña. Su contrincante más importante, por esos días, caía de cabeza. Rubén Mendoza había dejado de hablar de sus propuestas de gobierno. En sus espectaculares, ahora, había lemas que decían cosas como esta: Sí, soy feo, pero sé gobernar. O como esta: No soy un niño bien, soy un

Page 165: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

hombre de bien. Rubén adoptó así, en el drama de la campaña, el papel que los asesores de su adversario le habían asignado desde el comienzo en su estrategia de campaña: el de feo. El triunfo La campaña de 2005 tuvo al final nada más un nubarrón que amenazó el camino del candidato del PRI. Pero ese nubarrón, con el tiempo, sería grande. A fines de mayo, Mendoza y Polevnsky, ya más de 10 puntos abajo en los sondeos, empezaron a criticar los gastos de campaña de Peña Nieto. En 1993 el candidato había sido tesorero del comité de financiamiento del PRI en la campaña de Chuayffet y, en 1999, subcoordinador financiero del partido en la campaña de Montiel. Conocía el tema, y lo llevaba en orden. El PRI era, en 2005, el único partido en publicar sus gastos en internet. Había egresado según sus cifras, hasta ese momento, 85 millones de pesos, a los que iba a sumar 45 millones antes del final de la contienda. El tope eran 216 millones, más del doble que en 1999 (100 millones). Una fortuna que bastaba y sobraba para hacer de todo. Ese era el verdadero escándalo: que el tope permitido por la ley fuera tan alto. Para ver los números en perspectiva hay que señalar que el tope de gastos en la campaña de 2006 fue de 651 millones de pesos pero para disputar, no un estado, sino la presidencia de la República. En todo caso, el candidato del PRI emplazó a sus adversarios a presentar una denuncia ante las autoridades, no sólo ante los medios de comunicación —“y manifestó estar dispuesto a ser sujeto de una auditoría”, de acuerdo con la prensa.37 “Si hay estas supuestas pruebas, que las presenten… digo, nadie les ha atado los brazos. No han presentado nada”.38 Pero ése sería uno de los cargos de más peso en su contra en los meses por venir. ¿Cuánto dinero gastó en publicidad durante la campaña? Nunca quedó claro, ni está claro hasta ahora. En parte por la costumbre de violar la ley de topes a los gastos de campaña: todos sospechaban de todos los demás porque todos la violaban, si podían. En parte porque la ley era, ella misma, tolerante con la violación a los topes de gastos (la sanción consistía, por lo general, en multar al partido infractor con un tanto igual al del monto ejercido en exceso, pero no era nunca una causal de nulidad de la elección). En parte también porque la publicidad de Enrique Peña Nieto era muy visible en el Estado de México. Muy visible, sin duda, aunque, más que nada, muy exitosa. Rubén Mendoza gastó también una fortuna en publicidad, pero a nadie de sus adversarios le importó que la gastara en espectaculares que decían Sí, soy feo. El 3 de julio fueron instaladas 15 mil casillas en el Estado de México. Esa noche todos conocieron los resultados: Enrique Peña Nieto 47.6, Rubén Mendoza 24.7 y Yeidckol Polevnsky 24.3. Alianza por México había ganado por 23 puntos de ventaja. La primera plana de Reforma fue contundente: “Arrasa PRI Edomex”, y más abajo, en un pie de foto del candidato del PAN: “Pierde feo”.39 Rubén Mendoza sería el primero de una lista muy larga de políticos que cometieron el error de subestimar electoralmente a Enrique Peña Nieto. Hacia 2012 La campaña de 2005 marcó el ascenso de Peña Nieto no sólo en el Estado de México sino en toda la República. “La gente empezó a hablar de él como presidenciable durante su campaña en el estado”, recuerda incluso su hombre de confianza, Luis Videgaray.40 Y así coinciden otros

Page 166: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

más. “Desde la campaña por la gubernatura se empezó a rumorar que, si se cuidaba, si ganaba, si crecía, podía aspirar a más”, confirma su jefe de prensa, David López.41 Con la misma fórmula que le permitió ganar en 2005 —exactamente la misma— habría de gobernar el estado en los años por venir. Y con esa misma fórmula habría de obtener, primero, la candidatura del PRI para, más tarde, disputar la presidencia de la República. Todos los elementos de La Fórmula Peña Nieto —todos— estaban ya presentes en la elección del Estado de México. ¿Cuáles son? La fórmula incluía resultados en el ejercicio del gobierno, el uso eficaz y visible de los recursos que desde hacía varios años estaban a disposición de los mandatarios de los estados, que le habrían de permitir al gobernador del Estado de México, en concreto, cumplir sus promesas de campaña con el lema que sería también su marca: Compromiso: gobierno que cumple. La fórmula incluía una organización en la tierra capaz de ganar elecciones, una organización a la vez poderosa y refinada, surgida en el contexto de la democracia y la pluralidad, Expresión Mexiquense, que daría resultados en la contienda de 2009 (para diputados) y 2011 (para gobernador) pero que también sería aprovechada para competir y ganar en otros estados de la República. La fórmula incluía una relación muy provechosa con los medios de comunicación, sobre todo la televisión, en particular Televisa, para dar a conocer, en una secuencia planeada con dramatismo, año con año, el cumplimiento de los compromisos de campaña, pero con el objetivo también de proyectar algo más, algo que todo el mundo vio por vez primera durante la campaña, un personaje: Enrique Peña Nieto. Porque la fórmula de la victoria incluía también, sin duda, la concentración de los reflectores en ese personaje, el rockstar de la campaña, el gobernador que sacudía a la multitud, alguien que representaba un cambio de generación en el país no sólo por su edad, sino porque había crecido, como funcionario y como político, en el contexto de la democracia en México. Peña Nieto aplicó con éxito la fórmula de la victoria durante su gestión al frente del gobierno del Estado de México. Pero no sólo eso: la supo exportar al resto de los estados a favor del PRI. El derrumbe de su partido, la hecatombe de 2006 provocó un vacío de poder en el centro que fue de inmediato llenado por el poder de la periferia, el de los gobernadores, entre ellos el del hombre que dirigía el estado más poblado del país, donde la mayoría de sus habitantes vivía, además, en la zona conurbada de la capital. Su liderazgo creció de la periferia hacia el centro. Peña Nieto ofreció su solidaridad a sus colegas, los gobernadores; su ayuda en sus gestiones con la Federación; su apoyo a las campañas de candidatos que ayudaba a construir en los estados, muchas veces contra las posiciones del centro. Ofreció su fórmula (el uso de medios en el aire, la operación en la tierra, el énfasis en la eficiencia con los recursos que tenían de pronto los estados) en un momento en que el centro no podía ofrecer nada similar porque estaba descabezado: no había presidente del PRI. La mayoría de los candidatos que apoyó eran jóvenes, algunos carismáticos y mediáticos como él, todos montados en su fórmula, indispensable en un país en que había que competir para ganar las elecciones. Eran parte de una generación de priistas que había surgido a partir de la alternancia: representaban a la juventud. Peña Nieto buscó, desde el principio, asumir su liderazgo. Por eso jamás renunció a la alianza con un partido muy desprestigiado, pero que tenía el respaldo de la juventud, el PVEM. ¿Qué le ofrecía? Así lo diría él mismo: “Ser un partido construido fundamentalmente con figuras jóvenes que están incursionando en la política… un partido que nos permitirá sumar a este sector de la sociedad a nuestro proyecto”.42

Page 167: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La lista de gobernadores que recibieron el apoyo de Peña Nieto, primero durante su campaña y luego durante su gobierno, una lista muy larga, incluye a Ivonne Ortega en Yucatán (2007), a José Calzada en Querétaro (2009), a Rodrigo Medina en Nuevo León (2009), a Javier Duarte en Veracruz (2010), a Roberto Borge en Quintana Roo (2010), a Francisco Olvera en Hidalgo (2010), a César Duarte en Chihuahua (2010), a Miguel Alonso en Zacatecas (2010), a Eruviel Ávila en el Estado de México (2011). Incluye también a varios candidatos a alcaldes de ciudades de peso, como Aristóteles Sandoval, quien ganó la presidencia municipal de Guadalajara en 2009, apoyado por Peña Nieto para ser candidato del PRI a la gubernatura de Jalisco en 2012. Varios de estos políticos son jóvenes (Ortega, Medina, Duarte, Alonso, Sandoval), algunos de ellos muy jóvenes (Roberto Borge). Muchos compitieron en alianza con el PVEM (Ortega, Borge, Olvera, el propio Eruviel Ávila). Y algunos han hecho uso de los medios en forma muy similar a Peña Nieto (empezando por Rodrigo Medina). A partir de sus alianzas en los estados, sobre todo durante las elecciones, aunque también en el ejercicio del gobierno, Peña Nieto asumió el liderazgo de los gobernadores del PRI. Ese liderazgo estalló en cara de todos cuando su fórmula, la fórmula de la victoria, arrasó en las elecciones de 2009 en la Cámara de Diputados. Desde ahí, el gobernador del Estado de México consolidó su autoridad con ayuda de su hombre de confianza, Luis Videgaray, quien había sido esencial (como secretario de Finanzas) para dar eficacia a su gestión de gobierno en el estado y que sería fundamental (como diputado federal) para reafirmar su ascendencia entre los gobernadores, por medio, sobre todo, de la responsabilidad que adquirió en el momento de ser electo: la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, encargada de revisar el presupuesto de egresos de la Federación. Así, Peña Nieto impuso con facilidad a su candidato en la presidencia del PRI, el ex gobernador Humberto Moreira, durante la sucesión de Beatriz Paredes en 2011. Y pudo ser designado candidato único del PRI a la presidencia de la República en 2012. Es el candidato que con más contundencia ha ganado la candidatura del partido a lo largo de su historia, sin excluir los años en que predominaba el dedazo en el PRI. Peña Nieto ha seguido la fórmula de la victoria desde que comenzó su campaña por la presidencia en abril de 2012. Disciplina y planeación, nada de improvisación, para consolidar su marca: Compromiso por México. Organización en todo el territorio con el apoyo de la maquinaria del PRI. Uso eficaz de la publicidad, con spots impecablemente producidos. Concentración de la campaña en el personaje que arrastra a la multitud. “Es cálido en su trato, pero es frío en sus decisiones”, dice con lucidez Alfredo del Mazo.43 Cálido en su trato, frío en sus decisiones. Un candidato extraordinariamente disciplinado, que ha planeado todo sin improvisar nada, con años de anticipación: racional, eficaz y frío, sobre todo en el momento de lanzar su candidatura. No hizo nada que pusiera en riesgo ese objetivo. Apoyó, por encima de su primo, al candidato con mayor posibilidad de ganar en el estado: Eruviel Ávila. Soltó la mano de dos gobernadores que fueron útiles en su momento: Ulises Ruiz en Oaxaca y Mario Marín en Puebla. Dejó morir a Humberto Moreira cuando estalló el escándalo de la deuda de su gobierno en Coahuila (aunque la corrupción, el dispendio y la inversión en política que caracteriza a muchos de los miembros de su alianza tienen como símbolo a Moreira). Sacrificó a su amigo, el diputado Francisco Moreno, que perdió un lugar en el Senado por el estado de Morelos porque su broma provocó un escándalo entre las mujeres del PRI. Peña Nieto ha sido

Page 168: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

un político frío en todo, salvo en su fidelidad por Montiel, el hombre que lo impulso para dar, en 2005, el salto que lo tiene hoy en la antesala de la presidencia. Carlos Tello Díaz. Escritor. Entre sus libros: El exilio: Un relato de familia, La rebelión de las Cañadas, En la selva y 2 de julio. 1 Citado por Andrés Becerril, “Echado pa delante”, Excélsior, 2 de mayo de 2012. 2 Entrevista a Heriberto Galindo, México, 30 de enero de 2012. 3 Ídem. 4 Ídem. 5 Milenio, 28 de marzo de 2005. 6 Entrevista a Alfredo del Mazo, México, 28 de febrero de 2012. 7 Entrevista a Liébano Sáenz, México, 1 de marzo de 2012. 8 Reforma, 13 de enero de 2005. 9 Fidel Samaniego, “Mi postulación, producto de un acuerdo político”, El Universal, 3 de febrero de 2005. 10 Citado por Fidel Samaniego, “Mi postulación, producto de un acuerdo político”, El Universal, 3 de febrero de 2005. 11 Noelia Sastre, “No al control de publicidad política: Azcárraga Jean”, El Universal, 15 de octubre de 2004. 12 Entrevista a Liébano Sáenz, op. cit. 13 Yessica de Lamadrid, La campaña de Enrique Peña Nieto. Alberto Tavira me proporcionó una copia de este documento, que él cita con amplitud en Las mujeres de Peña Nieto, Océano, México, 2012, un libro muy revelador de la personalidad del candidato del PRI a la presidencia. 14 Yessica de Lamadrid, La campaña de Enrique Peña Nieto. 15 Ídem. 16 Ídem. 17 El Universal, 9 de febrero de 2005. 18 Citado por El Universal, 9 de febrero de 2005. 19 El Universal, 13 de febrero de 2005. 20 Entrevista a Luis Medina Peña, México, 7 de mayo de 2012. 21 Ídem. 22 Ídem. 23 Entrevista a Liébano Sáenz, op. cit. Gabinete de Comunicación Estratégica realizó después, en 2011, una Encuesta Nacional sobre Atributos Negativos en Partidos. En ella había una pregunta hecha por teléfono: “De esta lista de atributos, ¿cuál considera que es el atributo más importante que no debería tener un partido político?”. El 51% respondió mentiroso y el 26% corrupto. Para la mayoría de los mexicanos era más grave ser mentiroso que corrupto. 24 Yessica de Lamadrid, op. cit. 25 Ídem. 26 Entrevista a Liébano Sáenz, op. cit. 27 Milenio, 17 de abril de 2005. 28 Entrevista a Liébano Sáenz, op. cit. 29 Entrevista a Heriberto Galindo, op. cit. 30 Yessica de Lamadrid, op. cit. 31 Ídem.

Page 169: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

32 Entrevista a Alfredo del Mazo, op. cit. 33 Entrevista a José Andrés de Oteyza, México, 23 de marzo de 2012. 34 Citado por El Universal, 17 de abril de 2005. Las citas aparecen en una crónica de la campaña publicada en la página 10 de la sección A. 35 Reforma, 29 de junio de 2005. 36 Citado por Alberto Tavira, Las mujeres de Peña Nieto, Océano, México, 2012, p. 24. 37 Milenio, 25 de mayo de 2005. 38 Citado por Milenio, 25 de mayo de 2005. 39 Reforma, 4 de julio de 2005. 40 Entrevista a Luis Videgaray, México, 16 de marzo de 2012. 41 Entrevista a David López, México, 2 de marzo de 2012. 42 Citado por Ana Paula Ordorica, 2012, los punteros: dos conversaciones, Grijalbo, México, 2012, p. 112. 43 Entrevista a Alfredo del Mazo, op. cit.

Los medios de comunicación frente a la presunción de inocencia

1 comentario CRÍTICAGENERAL http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=1950 “Pocos principios jurídicos son tan fáciles de formular y tan difíciles de llevar a la práctica como el principio constitucional a la presunción de inocencia” Francisco Muñoz Conde, El País, 28 de septiembre de 2003 En los últimos días, los jóvenes han puesto en la agenda pública un tema fundamental: la democratización de los medios de comunicación. Aprovecho la coyuntura para hacer una aportación. Como todo proceso, la democratización involucra múltiples actores y pluralidad de instituciones en interacción. Me interesa un tema en particular. En las siguientes líneas reflexiono sobre la relación entre los medios de comunicación como actores de la democracia y los derechos constitucionales como institución básica de una sociedad democrática. En particular, me refiero al rol de los medios frente al principio constitucional de inocencia. Este principio parece sencillo de explicar: todos somos inocentes frente al Estado en tanto éste no pruebe, más allá de toda duda razonable, lo contrario, es decir, que somos culpables de un delito o de una conducta ilegal. Detrás de la aparente sencillez se esconde una realidad compleja. Diariamente, los jueces nacionales tienen graves problemas para aterrizar el principio de inocencia en sus sentencias. Sea porque no lo entienden, porque no quieren entenderlo o porque no se les exige aplicarlo, el principio está lejos de ser un pilar de la justicia mexicana. Impera entonces una suerte de principio de culpabilidad en nuestro sistema de justicia, que también opera en la opinión pública nacional.

Page 170: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En los últimos años la presunción de inocencia ha sido objeto de revisión.[1] En 2011, Patricia Williams escribió en The Nation sobre medios, presunción de inocencia y debido proceso. Unos meses después, The Guardian publicó una nota en el mismo sentido. En México, el principio fue introducido expresamente en la Constitución apenas en 2008, a pesar de constituir una victoria jurídica que se remonta al s. XVIII. [2] La actualidad del principio es que no se agota en los tribunales. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su Observación General No. 32 ha dicho: La presunción de inocencia…fundamental para la protección de los derechos humanos, impone la carga de la prueba a la acusación, garantiza que no se presuma la culpabilidad a menos que se haya demostrado la acusación fuera de toda duda razonable, asegura que el acusado tenga el beneficio de la duda, y exige que las personas acusadas de un delito sean tratadas de conformidad con este principio. Todas las autoridades públicas tienen el deber de abstenerse de prejuzgar los resultados de un juicio, por ejemplo, absteniéndose de hacer comentarios públicos en que se declare la culpabilidad del acusado. … Los medios de comunicación deberán evitar expresar opiniones perjudiciales a la presunción de inocencia.[3] En todo el mundo, las tecnologías de la información han empatado exponencialmente a los medios con el principio de inocencia. Hoy la información se difunde de inmediato. Como diría Baudrillard, “la interactividad nos amenaza por todas partes”. Hay un problema cuando los medios de comunicación informan sobre la (probable) culpabilidad de un individuo como autor de un hecho ilegal. La presunción de inocencia puede ser fácilmente violada. En 1897, Emile Zolá defendió al famoso capitán Dreyfus de una acusación que se tornó mediática. Para el escritor, el capitán dejó ser persona a los ojos de la opinión francesa, pasó a ser un símbolo de un malestar social, de traición personificada, de patriotismo de contraste. Cuando Dominique Strauss Khan fue detenido en Nueva York y acusado con cargos de sexuales, bastaron minutos para que la prensa global difundiera la noticia y quedara sellado el fin de la carrera política del francés. Cuando el profesor Henry Louis Gates, catedrático de Harvard, fue arrestado afuera de su casa y acusado por faltas al orden público y “allanamiento” en su propio hogar, el escándalo tardó unas horas antes de dominar los medios de comunicación norteamericanos.[4] Cada vez que la Secretaría de Marina nos presenta personas como “capos” o nos exhibe la detención de un supuesto líder del crimen organizado, pocos dudan que “El Chilango” sea culpable de las conductas que se le imputan. ¿Qué importa si está golpeado o torturado? Es culpable. Quienes vieron la exhibición del señor Cantoral Benavides, usando un traje “infamante” de reo, quedaron convencidos que los militares peruanos detuvieron al culpable de un delito.[5] Después de ser retenida, exhibida, interrogada y acusada en televisión nacional como parte de una ‘banda de secuestradores’, ya no fue razonable llamarle Florence Cassez a la mujer acusada, sino “la secuestradora francesa”.

Page 171: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Todos estos casos tienen un común denominador: la presunción de inocencia entró en pugna directa con la información difundida por los medios de comunicación. Las personas involucradas no habían sido procesadas ni condenadas y sin embargo, fueron sometidas al juicio público. Para algunos, los ejemplos no son graves: “son parte de la libertad de expresión”, “son reparables”. La libertad de expresión no puede estar sujeta a censura previa, cierto. Sin embargo, su ejercicio encuentra límites en la vulneración de otros derechos constitucionales. El principio de inocencia es un fin constitucionalmente protegido. Como tal, tiene varias dimensiones y formas de aplicación.[6] La presunción de inocencia es exigible tanto en situaciones procesales (en juicio) como en extraprocesales (fuera de juicio).[7] Obliga a todas las autoridades a dar un trato de no culpables a toda persona acusada por el Estado. Los medios de comunicación violan el principio cuando difunden una versión incompleta, anticipada o inacabada de la realidad. El impacto mediático de señalar a alguien como culpable públicamente se antoja difícil de revertir. Los errores judicial y policial, en contraste, son comunes. Es perverso sostener que un juicio mediático no constituye un juicio previo que lo imbuye todo, que contamina la opinión y las condiciones de cualquier proceso. ¿Cómo abordamos el problema? Con mecanismos institucionales de prevención y con garantías exigibles de reparación. El 16 de abril de 2012, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal publicó el Acuerdo A/003/2012, que contiene el “Protocolo para la Presentación Ante los Medios de Comunicación, de Personas Puestas a Disposición del Ministerio Público”. La emisión del acuerdo es de celebrarse, sin embargo, resuelve pocos problemas. No establece parámetros claros para determinar cuándo será presentada una persona y no resuelve el problema de las detenciones arbitrarias y de las presentaciones que se hacen “antes” de poner a disposición a una persona. Con todo, es un acuerdo novedoso y relevante. Antes, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal publicó la recomendación 3/2012, sobre la exhibición de personas y la publicación de su información personal en averiguaciones previas a cargo de la PGJDF. Se concluyeron irregularidades en 27 casos que agraviaron a 50 personas. Ambos instrumentos abonan al problema, pero son insuficientes. Es imperativo vincular a los estudiantes de comunicación con sus obligaciones y responsabilidades constitucionales. Es crucial exigir a nuestros jueces la aplicación real del principio de inocencia y dar peso a sus violaciones. Reflexiones finales La violación a la presunción de inocencia está estrechamente vinculada a la violación de otros derechos, como la imagen, la honra y la dignidad. Estos correlativos están protegidos por los tratados internacionales que México reconoce. En un escenario democrático, sin censura previa, la ética profesional de los informadores juega un papel central y deberá estar construida a partir del complemento cruzado de las disciplinas de la información y del

Page 172: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

derecho. Personalmente, conozco un solo trabajo profesional que cruza las disciplinas del derecho y del periodismo con miras a la solución práctica de problemas de este tipo.[8] Además, hace falta ingeniería institucional que haga posible la reparación de daño, a favor de personas que hayan sufrido violaciones graves al principio de inocencia. La noción de indemnización por daño debería ser rediseñada, por ejemplo, para permitir que la reparación obligue incluso a medios de comunicación a reivindicar la imagen de una persona a través de una difusión proporcional a la que provocó la violación. No hay duda alguna: los derechos constitucionales tampoco debiesen ser violados por los poderes privados, tal es el caso de los medios de comunicación. Pues hay que tener bien presente que los juicios previos, sean impulsados por un poder público o por uno privado como los medios, son contrarios a la presunción de inocencia. En la medida en que a todos nos quedé más claro que nuestros derechos están en constante pugna con los mecanismos de información, más contundente podrá ser nuestra exigencia de obtener medios de comunicación más democráticos. Aldo González Melo. Licenciado en Derecho por el ITAM, litigante en materia constitucional y penal. Twitter: @aldomelo [1] Ver por ejemplo: Brandon L. Garrett, Judging Innocence, Columbia Law Review, Vol. 100:2, 15 de noviembre de 2007, páginas 101-190; Steve Sheppard, The Methamorphoses on Reasonable Doubt: How Changes in the Burden of Proof Have Weakeaned the Presumption of Innocence, Notre Damme Law Review, Vol. 78, mayo de 2003. [2]Cfr. Francois Quintard-Morenas, The Presumption of Innocence in the French and Anglo-American Legal Traditions, The American Journal of Comparative Law, Vol.58.1, 2010, páginas 107-149. [3] Periodo de sesiones Ginebra, 9 a 27 de julio de 2007, CCPR/C/GC/3223 de agosto de 2007, página 9, párrafo 30. [4]Cfr. Charles Ogletree, The Presumption of Guilt: The Arrest of Henry Louis Gates Jr., and Race, Class, and Crime in America, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2010. [5] Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Cantoral Benavides v. Perú, sentencia de fondo de 18 agosto de 2000, párrafo 119. [6] Para los tribunales, el principio de presunción de inocencia tiene 3 dimensiones: a) es una regla de trato (de no culpables) a favor de las personas; b) es una estándar para analizar la evidencia en un caso concreto; y c) es un estándar de interpretación al momento de dictar una sentencia. [7] Ver jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia ‘PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. ALCANCES DE ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL’, S.J.F. y su Gaceta; XXV, Mayo de 2007. [8] Ver: Esteban Illades, “La Cobertura Periodística de los Tribunales: Una Introducción al Periodismo Judicial”, Tesis profesional para obtener el grado de Licenciado en Derecho, ITAM, 2011.

Colombia: ¿por qué Uribe identifica a periodista francés con las FARC?

http://www.surysur.net/2012/05/colombia-por-que-uribe-identifica-a-periodista-frances-con-los-guerrilleros/

Page 173: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Algo no cuadra. El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe piensa, y lo dijo: “Una cosa es la curiosidad del periodista y otra la identificación con el terrorismo”. Se refiere a Romeo Langlois, detenido el 28 de abril por un pelotón de las FARC en el sur del país y liberado hace dos días, al ser entregado a una comisión humanitaria.| RIVERA WESTERBERG. No se anda con chicas el millonario y político. A más de la información que le susurró alguno de los organismos “de seguridad” estadounidenses que pululan en Colombia, debe haberle sido muy sospechoso que el acuerdo para que el hombre de prensa francés recuperara su libertad fue obtenido por mediación de la ex senadora Piedad Córdoba —a la que durante el gobierno de Uribe se le quitó el fuero parlamentario y expulsó del Senado. Indignado Álvaro Uribe encontró tiempo pese a sus apretadas jornadas de conspiración, manejo de sus actividades financieras y asesoría a las huestes antibolivarianas de Venezuela para “gorjear”[1] un par de preguntas retóricas sobre Langlois que en el mismo “twit” responde: “¿Qué hacía en Colombia? ¿Qué relación tenía con FARC? Algunos conocimos que usted sabe engañar”. Cuando el periodista, de 35 años, fue detenido o apresado (no secuestrado, la figura del secuestro aplicada a los prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia es parte semántica de la campaña para negar la verdadera identidad de las FARC y reducirlas así al status de mero grupo revoltoso) en el sur del país, acompañaba —se informó entonces— al ejército en calidad de corresponsal de guerra (con más de una década de residencia en Colombia); el comando que lo apresó afirmó, según las mismas informaciones, que vestía uniforme y fue en un primer momento confundido con un integrante de la tropa. Lanlgois había sido “incrustado”, para usar la jerga bélico-periodística desarrollada por el aparato de comunicaciones militar de EEUU, en su calidad de periodista al servicio de dos medios franceses, el periódico Le Figaro y la cadena de TV France 24. Su apresamiento por un destacamento de las FARC movilizó rápidamente a la comunidad periodística, sobre todo extranjera, en Colombia: de hecho el periodista británico Karl Penhaul y el reportero gráfico fotógrafo chileno Carlos Villalón fueron entre los primeros que lograron comunicarse con los mandos de las FARC y recibir seguridad de que su colega francés se encontraba bien de salud, recuibía buen trato y que se apresamiento se había debido a un error por el uso de uniforme de combate militar. Mientras Langlois estuvo preso y no habló, Uribe permaneció en relativo silencio y no emitió públicamente juicio alguno. Lo que aparece como inaceptable para el empresario y político colombiano es que el periodista haya reconocido buen trato por parte de sus captores y manifieste que él, Langlois, como profesional, piensa “que hay que seguir cubriendo el conflicto desde todos los lados” —como declaró al ser puesto en libertad. Agregando: “Ojalá que el ejército siga llevando gente a las zonas de conflicto (…) Ojalá haya personas que también van con la guerrilla a mostrar el diario vivir de los combatientes”. Sus dichos se insertan —o incrustan—en el debate acerca de la necesidad política y jurñídica de establecer una suerte de metodología sobre el cómo cubrir el conflicto, lo que no es fácil puesto que la existencia de ese protocolo convertiría a las FARC y al ELN en fierzas oficialmente combatientes y no —como es la doctrrina estatal vigente— en simples grupos armadas, rebeldes o narcotraficantes. La tranquilidad y el buen humor de Langlois luego de su liberación, así como los actos que por ello se realizaron en el pueblo de San Isidro con el apoyo de las FARC atizaron los fuegos de la caldera uribista: “Langlois sabe mentir: hoy (miércoles) regresó a la libertad que parece que nunca perdió, pero si regresó a la mentira que nunca olvidó″, aseveró Uribe en Twitter. “No nos engañe más, el 50% de las familias colombianas hemos sido víctimas de los terroristas a quienes usted promociona”, agrega.

Page 174: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

No es la primera vez que el ex presidente demuestra tener al periodista entre ceja y ceja. Hace tres semanas había dicho que Langlois era “sumamente agresivo”. Langlois y Uribe se conocieron en 2011, cuando soistuvieron un encuentro de pocos minutos. Ninguno de los dos se ha referido de qué conversaron entonces. Álvaro Uribe incluso antes de la liberación del periodista abrió otro flanco en lo que parece una disputa seria con su sucesor en la Presidencia de Colombia: “Cuando lo secuestran digo yo: ¿qué hacía este señor en el país, qué estaba haciendo con el ejército allá, quién le dio permiso, por qué estaba allí involucrado con los soldados en un operativo militar? Yo creo que esa es una explicación que el país necesita”. Incidentalmente, el operativo militar en el que participó Langlois en su calidad de corresponsal extranjero era para acabar con un laboratorio de procesamiento de cocaína de las FARC; sobre dicho presunto laboratorio los mandos del ejército no han vuelto a decir palabra: ¿existía o es parte de la sistemática campaña para asimilar a las FARC al narcotráfico —ahoira en calidad de productoras de clorhidrato de cocaína?- El corresponsal en Colombia del canal de televisión France 24 y del diario Le Figaro vive en Colombia hace 12 años y es considerado por sus colegas —se lee en el portal http://ipsnoticias.net— “un arrojado especialista en el reporteo del longevo conflicto armado de este país sudamericano, de los intereses económicos que lo sostienen y de sus víctimas. “Junto con la también francesa Pascale Mariani realizó el filme documental Pour tout l’or de Colombie (Por todo el oro de Colombia), que se exhibe actualmente en muchos canales del mundo.” Nada de lo que se sabe hasta el momento explica racionalmente la embestida uribiana. Acaso, como desliza insidioso el ex presidente, Langlois es un “encubierto” compañero de viaje de la guerrilla, o —y lo que de ello se desprende es mala noticia— Uribe juega sus cartas para “cerrar” al mundo la historia cotidiana de la guerra que se libra en territorio colombiano —guerra en la cual la “derrotada” y casi en desbandada fuerza armada revolucionaria vence en los combates abiertos a las tropas del Estado, como sucedió en el que se apresó a Romeo Langlois. El combate del 28 de abril —postergado tres veces por el comando conjunto policial-ejército— tuvo como testigos no a un único e intruso Romeo Langlois, que por lo demás iba acompañado de un camarógrafo italiano; había otros corresponsales, incluido un equipo de televisiòn estadounidense. Y todos vestían, porque es obligatorio, uniforme, chaleco antibalas y casco. El pecado del francés fue estar adelantado a sus pares al iniciarse el fuego. … … … 1] Twit en inglés es el gorjeo de los pájaros; Uribe hizo sus afirmaciones en el programa de comunicaciones por internet Twitter.

Las FARC quieren la paz pero igual están listas para otros 50 años de guerra: Langlois

La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia

colombiana

http://www.jornada.unam.mx/2012/06/01/mundo/033n1mun Romeo Langlois, periodista francés liberado por las FARC, en una rueda de prensa ayer en BogotáFoto Reuters Afp, Dpa, Xinhua y Reuters Periódico La Jornada Viernes 1º de junio de 2012, p. 33 Bogotá, 31 de mayo. El periodista francés Romeo Langlois, quien permaneció 33 días en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aseguró hoy que los comandantes de esa guerrilla quieren la paz, pero que están listos para 50 años más de guerra, y dijo ser portador de una carta del grupo para el presidente Francois Hollande para que ayude a impulsar un diálogo de paz en Colombia.

Page 175: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Obviamente no puedo dar a conocer el contenido porque está dirigida al presidente Hollande y no fui autorizado por la insurgencia para leerla, dijo Langlois durante una conferencia de prensa celebrada hoy en la embajada de Francia en Bogotá. No obstante, aseguró que en la misiva las FARC llaman, una vez más, a muchos países para que vengan y ayuden a Colombia a negociar la paz. De 35 años, corresponsal de la cadena televisiva France 24 y del diario Le Figaro, el periodista permaneció desde el pasado 28 de abril y hasta el miércoles en poder de los rebeldes, que lo tomaron como rehén cuando iba con una patrulla militar para hacer un reportaje antidrogas en una zona selvática del departamento de Caquetá, fue atacada por guerrilleros y que dejó cuatro uniformados muertos. Las FARC y mucha gente piensan que hay que llamar a gente de otros países para ayudar a los colombianos a conseguir, con toda la franqueza y con toda la lealtad del mundo, una solución negociada, pues desconfían del Estado, dijo Langlois. Añadió: mi impresión sobre lo sucedido es que las FARC quieren la paz, pero no cualquier paz. Pueden seguir dando plomo 50 años más. Apuntó que la gente de más alto nivel dentro de la insurgencia piensa en la paz, pero más que todo, lo que tienen claro es que están muy fuertes. Aseguró que en varias zonas de Colombia los rebeldes tienen apoyo de los campesinos y son una especie de Estado paralelo. Por lo demás, rechazó críticas del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, que lo acusó de afinidad con las FARC. Dijo que él muestra mucho odio, pero que no entraba en esa discusión. Langlois, quien tenía previsto retornar a París este jueves con un recuerdo terrorífico de su captura, confesó que por momentos temió correr la misma suerte que Ingrid Betancourt, la política de nacionalidad colombiana y francesa que estuvo en manos de las FARC entre 2002 y 2008, y rescatada en el operativo militar Jaque junto con tres estadunidenses y 11 policías y militares colombianos. ¿Cómo uno no va a pensar en el drama de Ingrid, en momentos duros, de soledad, dijo el periodista francés. Expresó que pensó mucho en eso, que podría darse una revancha por el operativo Jaque. Con todo, también intentaba pensar que desde el momento que lo atraparon era muy claro que salía porque soy un periodista independiente. Romero Langlois, entregado la víspera a una comisión humanitaria en un remoto poblado de Caquetá, negó que haya vestido prendas militares como alegó la guerrilla tras secuestrarlo y deslindó de su captura a los soldados que lo acompañaban. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, celebró la liberación del periodista. La Unión Europea deseó que esto marque el fin definitivo de los secuestros de las FARC. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que los periodistas que cubren situaciones de conflicto armado, pese a exponerse a riesgos derivados del conflicto, no pierden por ello su condición de civiles y continúan amparados por el derecho internacional.

Unai Aranzadi: “El peligro es que te etiqueten de terrorista”

por Elena Cívico Viernes, 01 de Junio de 2012 13:18 http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/20149-unai-aranzadi-%E2%80%9Cel-peligro-es-que-te-etiqueten-de-terrorista%E2%80%9D.html Con ‘Colombia Invisible’ nos enfrentamos a las causas de una guerra. Durante 65 minutos veremos al presidente Juan Manuel Santos inaugurar con champagne un megaproyecto español mientras los niños desplazados por este, mueren a pocos metros...

Page 176: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Entenderemos por qué los trabajadores bananeros arriesgan sus vidas, pero también escucharemos soluciones, las que Unai Aranzadi plantea en su último documental. Imágen del documental 'Colombia invisible'. Foto: © Unai Aranzadi. Unai Aranzadi (Bilbao, 1975) es un periodista, fotógrafo y documentalista especializado en enfrentamientos armados y derechos humanos. Desde 1995 se ha dedicado a informar sobre los conflictos en Libia, Chechenia e Ingushetia, Irak o Palestina, entre muchos otros, sin dejar de lado las reyertas sociales y políticas que se han producido en Bolivia, India, Nicaragua, País Vasco o El Salvador. Desde el año 2001 vive entre Estocolmo y Bilbao, dirigiendo la agencia y productora independiente de televisión, Independent Docs. El realizador está a punto de estrenar su último trabajo, ‘Colombia Invisible‘. Un proyecto auspiciado por la organización vasca Mundubat que la política y abogada colombiana Piedad Córdoba ha definido como “una pedrada sobre un ventanal polarizado, que creíamos no poder romper, para ver la crudeza de una realidad oculta e injusta”. El objetivo último de Aranzadi es hacer visible el conflicto en el que está sumido Colombia para alentar, de este modo, la búsqueda de una solución pacífica por medio de la herramienta política. Control policial en Saravena (Arauca) en 2004. Foto: © Unai Aranzadi. ¿Dónde está la raíz del conflicto, por qué no trascienden las causas? La raíz viene de la desigualdad, y de muy antiguo. Si el genocidio acontecido a partir de 1492 ya dejó un poso de violencia en todo el continente, en Colombia este se acentuó aún más a partir de la independencia, cuando las clases privilegiadas establecieron un bipartidismo que estimuló la ‘guerra continua’, generando una especie de estado de sitio permanente en el cual hacían y deshacían a su antojo. ¿Y qué hacían? Quedarse con todas las tierras y riquezas. ¿Y qué deshacían? Cualquier propuesta salarial, sindical, social o política opositora. Respecto a por qué no trascienden las causas te lo voy a responder rápido, con un ejemplo. ¿Sabes que el periódico más grande de Colombia, que ahora cuenta con capital español, es propiedad de la familia del presidente Santos? De ese tipo de país estamos hablando, de un país en el que el clan del presidente es dueño del poder mediático. Cinco millones de desplazados, 3.000 sindicalistas muertos, 175.000 asesinatos a manos de paramilitares. Estas no son cifras que tengan una gran repercusión en los medios de comunicación españoles. ¿Quién se beneficia de la connivencia pasiva de los grandes medios? Por ejemplo, los dueños de Vocento y Prisa. Ellos tienen acciones, dinero e intereses en la mal llamada ‘inversión española’. Por tanto, si la vaca te da leche, tú no quieres complicar la vida a la vaca. Segundo: tanto Vocento como Prisa, el grupo Zeta o Unidad Editorial viven de la publicidad y creo que quedaría muy mal publicar una denuncia sobre los asesinatos cometidos por la implantación de una energética en tal zona y junto a este, un anuncio de esa misma energética diciendo: “Somos energía limpia”. Es decir, el periodismo contemplado como mero negocio termina siendo corrupción. Colombia es el país de América Latina con más desigualdad. ¿Se están llevando a cabo medidas para equilibrar la balanza por parte del Gobierno? No, no hay las más mínima intención de hacer un reparto de tierras equitativo. Todo lo contrario. En la nueva ‘ley de restitución de tierras’, que es la ley que falsamente pretende devolver las tierras robadas por los paramilitares a los pobres, solo se reconoce la mitad de estas y, además, cuando los campesinos regresan a su terreno, son asesinados por los paramilitares que defienden los intereses del Estado. Ya van unos 60 en los últimos meses. Unai Aranzadi, rodando un documental en Chechenia en 2008. Foto: © Rostam Masugov.

Page 177: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

¿Cómo te las has arreglado para moverte en Colombia? El colombiano, en su diversidad, es uno de los pueblos más audaces e inteligentes que jamás haya conocido. Ellos saben bien cuando toca colaborar y cuando no. Yo llevo muchos años y viajes visitando el país y tengo una buena agenda de amigos, colegas y conocidos, por lo que la gente siempre me echa una mano. Para mí Colombia es mucho más que un sujeto periodístico. Yo me siento colombiano de los pies a la cabeza y por eso lucho con mi cámara y micrófonos, para que ese sistema terrorífico que es hoy el Estado, se transforme en algo bueno para el pueblo. Desafiar la versión oficial conlleva riesgos. Mi asistencia a esos lugares, donde el Estado y el paramilitarismo mata, es voluntaria. Lo importante son los personajes de mis historias y ellos sí que arriesgan la vida, no solo por contar lo que les pasa, sino por realizar sus tareas cotidianas. Hoy en día veo a muchos profesionales grabándose a sí mismos en escenas bélicas o explotando sus aventuras y, francamente, me parece tremenda esa forma de rentabilizar la miseria ajena. Frente al enorme sufrimiento y coraje de quienes protagonizan mis historias, el único peligro que observo para mí, es el que corre todo periodista que se acerca a las verdades incómodas. El peligro es que te etiqueten de ‘terrorista’, como sucede en Colombia, en Turquía, en Palestina, en el Sáhara o también en casa. Por ejemplo, la sociedad española debería saber que los periodistas Javier Salutregi, Teresa Toda y Miguel Ángel Llamas siguen en la cárcel por producir artículos y reportajes prohibidos para la inquisición actual. Confío en que en diez años esto se observe como una vergüenza histórica, tipo el cierre de ‘Egin’ y ‘Egunkaria’, pero como siempre hacen falta diez años de por medio para comprender muchas cosas. Aquí también hay mucho miedo a hablar, a pensar, a denunciar… No solo en Colombia. Has estado en contacto con la guerrilla, con los militares y con los paramilitares. La guerrilla me interesa mucho y conozco tanto las FARC como el ELN, en diferentes frentes de diferentes regiones. Como periodista y humano, me parece extraordinariamente interesante que haya alguien luchando por algo que no es material, es decir, por un ideal en condiciones durísimas. Sin embargo, también les he criticado en artículos, reportajes y documentales cuando he observado algunas violaciones de los derechos humanos. Luego está el Estado y los paramilitares, que es lo mismo pero con diferente nombre. Ellos combaten por un sueldo y son, de largo, quienes más violan los derechos humanos. Recuerdo en 2005, llegar a la comunidad de San José de Apartadó y encontrar esa realidad de bebés cortados con motosierra por los paramilitares, gracias a que el ejército les protegió el perímetro. ¿Sabes que en aquel entonces Uribe, el niño mimado del PP y el PSOE dijo que ellos no tenían nada que ver, y al final quedó demostrado en un juicio que fueron ellos? 'Colombia Invisible; pretende visibilizar el conflicto. Foto: © Unai Aranzadi. ¿Hay soluciones factibles? Yo personalmente creo que la solución pasa por una mesa de diálogo sin exclusiones y una verdadera reforma agraria. Pero, de todos modos, para encontrar soluciones, hay que hablar. Si Santos y las demás familias dueñas del país obtienen beneficios sin arriesgar la vida de sus hijos, ¿por qué cambiar el sistema o ceder en algo? Si Estados Unidos sigue utilizando su territorio para mantener tropas o si España sigue explotando los recursos del país a precios de saldo, ¿por qué van a querer cambiarlo? La paz pasa por la justicia social y, hoy día, no hay paz ni social, ni política, ni militar, pues el sistema que se ha impuesto desde la supuesta independencia considera a unas personas más iguales que a otras ante la ley. La gente de a pie forma parte de esa ‘Colombia invisible’. ¿Cómo están contribuyendo a cambiar el futuro del país? Lo hacen como sindicalistas de base, como políticos de partidos tradicionalmente criminalizados, como campesinas en las más remotas veredas o como defensoras de los derechos de los pueblos indígenas. Lo hacen sin recursos y con una dignidad insólita. Yo aprendo de ellas y las admiro. Este es un trabajo de Independent Docs para Mundubat. ¿Cómo surge el encargo?

Page 178: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Ellos saben de mi trabajo, de cómo lo hago y de mi forma de ver el mundo y el documentalismo, por tanto, tengo la suerte de poder cooperar de vez en cuando con Mundubat, que es una organización vasca fundada en los 80 como respuesta a todo lo que sucedió en las guerras de liberación centroamericanas. Ellos, a diferencia de la mayoría de ONG, no contribuyen a la caridad sino a la justicia, que es lo que necesitan los pueblos para crecer con dignidad. La ayuda humanitaria a veces puede estar bien, pero son aspirinas contra el cáncer. Sin embargo, la igualdad política sí que puede producir un cambio auténtico. Guardo muchas críticas a las ONG, pero es que este mundo es como el del periodismo, hay de todo. En fin, es un placer coincidir ideológicamente con ellos. “Solo tres grandes agencias occidentales dictan el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo” ¿Qué medios de comunicación, webs o publicaciones recomendarías? Vivo en Escandinavia, donde hay grandes medios de comunicación públicos, que es algo que yo estimo y defiendo mucho. Sin embargo, si hablamos de la piel de toro, soy de los que piensa que hay que leer de todo. Hay que leer hasta la voz del poder que es ‘El País’, ‘El Mundo’ y ‘ABC’ para comprender qué piensa el BBVA, Repsol, la Corona y la OTAN, pero para llegar mas lejos en temas de internacional, habría que visitar ‘Gara’ o habría que ir a ‘Rebelión.org’ y otros pequeños medios alternativos para encontrar análisis y crítica en profundidad. Por otro lado, de medios extranjeros podría hablar de ‘The Guardian’, ‘Channel 4′ y similares, pero la verdad es que yo, a día de hoy, para saber lo que pasa en determinados conflictos lo que hago es meterme, a través de internet, en los medios locales de los destinos que me interesan. Para cogerle el pulso a cómo está la cosa con la guerrilla del LRA, me voy directamente al ‘New Vision’. Para curiosear sobre Ergenekon o el PKK, pues a ‘Hurryet’, en fin, invirtiendo tiempo, voy picando de aquí y allá, tratando de evitar la mirada colonial de británicos, franceses o gringuitos, porque también sucede eso, son solo tres grandes agencias occidentales las que dictan el quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo. Llámenlo todo lo profesional y pomposo que quieran, pero no es democrático. Las mayorías no tienen voz, por eso toca ratonear en la red, para encontrar ventanitas desde donde escucharlas. http://www.nonada.es/2012/06/unai-aranzadi-el-peligro-es-que-te-etiqueten-de-terrorista.html

¿Es posible enfrentar la dictadura de los mercados?

Viernes 1ro de junio de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan http://info.nodo50.org/Es-posible-enfrentar-la-dictadura.html En contra de lo que nos dicen, existen alternativas a las políticas aplicadas para una supuesta salida de la crisis. Aunque suela presentarse como imposible, sí existe margen de maniobra para gestionar la salida de esta crisis sin subordinarse a los intereses de los poderes financieros (los «mercados»). Pero para hacerlo, sería necesario desobedecer algunas de las restricciones impuestas en el seno de la UE (el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el Pacto del Euro). Esta desobediencia, según se explica en la pregunta anterior, no implica necesariamente una salida automática de la moneda común. Pero lo que sí es imprescindible, si de lo que se trata es de gestionar la salida de la crisis de una forma democrática y social, es comenzar por recuperar cierto grado de la soberanía que ha sido usurpada a la ciudadanía europea en las últimas décadas. En primer lugar, es prioritario recuperar la cen- tralidad de la política en cuanto a las decisiones económicas se refiere: hay que garantizar que la gestión económica de nuestros recursos se lleva a cabo mediante procedimientos democráticos. No es posible poner en pie otra forma de gestionar la crisis si previamente no se enfrenta la llamada «dicadura de los mercados». Para ello necesitamos unas instituciones estatales y europeas verdaderamente democráticas y con firme vocación por gobernar al servicio de la mayoría social,

Page 179: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

en lugar de a favor de los bancos y demás inversores financieros. Los elementos básicos de la hoja de ruta para salir de la crisis han de ser apoyados por la población. El caso de dotar de rango constitucional un tope máximo al déficit público es un caso extremo. Los partidos políticos no pueden aprobar medidas que afectan seriamente a las condiciones de vida presentes y futuras de la población, pero que no formaban parte del programa de gobierno que la ciudadanía tuvo la posibilidad de votar. Ante estos casos, hay que exigir que se organicen consultas vinculantes que aseguren que la población respalda las medidas en cuestión. Países como Islandia demuestran que reclamar el derecho a decidir sobre cuestiones económicas fundamentales es factible. La otra condición necesaria para librarnos de la autoridad ilegítima de los poderes financieros es dotar a los estados de mecanismos de financiación que no les hagan depender de los inversores privados. Según hemos analizado en las preguntas V y VII, el Estado podría movilizar una cantidad ingente de recursos; el problema es que en los últimos años ha ido renunciando a esa capacidad. Esta renuncia ha tomado la forma de concesiones a los grupos de población más favorecidos —que han visto cómo se reducían notablemente los impuestos que pagaban— y a los bancos —que se enriquecen enormemente financiando a los estados gracias a unos recursos que una institución pública (el BCE) les facilita. Recuperar una política fiscal potente y progresiva, que grave más a las rentas del capital (que en nuestro país soportan muchos menos impuestos que las del trabajo), acompañada de una lucha decidida y eficaz contra el fraude y los paraísos fiscales, incrementaría sustancialmente los recursos a disposición del Estado. Con ello, se reduciría su necesidad de endeudamiento y así su dependencia actual de los mercados financieros. Recuperar la capacidad de movilizar recursos públicos es particularmente urgente en un contexto como el actual, en el que es imprescindible que el Estado emprenda programas de gasto robustos y bien orientados. Por una parte, esos recursos públicos debieran destinarse a paliar los enormes costes sociales que genera la crisis sobre los sectores más desfavorecidos de la población. Y por otra, la inversión pública es imprescindible para reactivar la economía y generar empleo, reorientando nuestro modelo productivo con criterios de utilidad social y sostenibilidad medioambiental. La gestión monetaria también debería jugar a favor de esta recuperación de la soberanía económica. Son precisos bancos centrales que asuman sus responsabilidades con la ciudadanía y dejen de actuar como representantes de los acreedores (bancos y otros agentes poseedores de deuda). Cuando los estados lo necesiten, el BCE debería comprar su deuda pública sin dilación y a unas tasas de interés favorables (lo cual es contradictorio con sus estatutos actuales), en vez de ofrecer esos tipos de interés reducidos a los bancos privados para que sean ellos los que financien a los estados a un coste mucho mayor y enriqueciéndose con la operación (véase la pregunta IV). Lo que un banco central responsable debe garantizar no es la alta rentabilidad de los activos financieros —que es lo que hace prestando dinero barato a los bancos en vez de a los estados—, sino el establecimiento de condiciones monetarias y financieras que colaboren en la reactivación de la actividad económica y la generación de empleo. En el ámbito financiero también tendrían que tomarse medidas importantes, que contribuirían a ganar margen de maniobra para una gestión económica democrática y eficaz. En primer lugar, es precisa una regulación bancaria y financiera estricta. Las normas sobre productos financieros y sobre las operaciones que pueden realizar los agentes deben ser muy precisas (acabando con la llamada «banca en la sombra», actividades financieras al margen de cualquier supervisión), y así evitar que se produzcan prácticas especulativas o, sencillamente, demasiado arriesgadas; se ha comprobado que las pérdidas derivadas de riesgos excesivos terminan siendo socializadas a toda la población. En contra del proceso privatizador en marcha, es vital recuperar la presencia de una banca pública capaz de operar con criterios de largo plazo y utilidad social, que facilite crédito asequible a aquellas actividades económicas prioritarias para la transformación del modelo productivo y la generación de empleo. Este aspecto, junto con la mayor capacidad financiera de los estados, contribuiría a ganar autonomía frente al sector financiero privado. Por último, medidas dirigidas a controlar los movimientos de capitales, tanto entre unos tipos de mercados financieros y otros como entre distintos países, son

Page 180: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

imprescindibles para garantizar un compromiso mínimo de esos capitales con los proyectos a los que financian, así como para evitar jugadas especulativas. Suele argumentarse que la dictadura de los mercados es infranqueable. Se sostiene que si un país optara por instaurar controles de capital que entorpecieran la especulación, o una normativa laboral favorable a los trabajadores, los inversores lo abandonarían prefiriendo destinos más atractivos. Sin embargo, la UE brinda un escenario propicio para instaurar este tipo de medidas. Pensemos que casi el 70% del comercio exterior de los países de la Unión tiene como destino un país europeo. La competitividad externa que principalmente afecta a los países de la UE, por tanto, reside en el propio continente. Por eso sería perfectamente viable, además de necesaria, la creación de un espacio económico europeo basado en la cooperación entre sus miembros: en lugar de competiciones a la baja —rebajas fiscales, recortes salariales, alargamiento de la edad de jubilación, ausencia de control al capital financiero, etc.—, un espacio europeo que funcionara de forma conjunta y coordinada, no basado en una competición destructiva y cortoplacista frente al país vecino, podría aplicar medidas de signo completamente opuesto. En particular, una verdadera integración económica entre los países de la UE permitiría instaurar un modelo laboral y de derechos sociales convergente al alza. Frente al problema del desempleo, se podría reducir la jornada de trabajo (sin reducción salarial) y acortar la vida laboral, de forma que el empleo existente (y con él, el ingreso) se repartiera de forma más equitativa. Un reparto más equilibrado del trabajo remunerado permitiría, además, una distribución también más justa de los trabajos no remunerados (trabajo doméstico y de cuidados). El salario mínimo debe ser suficiente para garantizar un nivel de vida digno, por lo que se impone su equiparación a escala europea, tomando como referencia los niveles más avanzados. Una vez recuperada la capacidad para tomar decisiones económicas, y desactivado el mecanismo de competencia salarial actualmente vigente entre los países de la UE, sería posible revertir el proceso de ajuste salarial que lleva más de tres décadas en marcha y que se ha profundizado con la crisis. De esta forma, los costes asociados a la crisis se distribuirían de forma equitativa, recayendo sobre sus responsables y permitiendo a la población trabajadora recuperar su capacidad adquisitiva y los derechos económicos y sociales que le han sido recortados en los últimos tiempos. Estos serían pasos fundamentales que podrían servir como punto de apoyo a partir del cual avanzar hacia una sociedad verdaderamente democrática desde el punto de vista económico. Bibiana Medialdea.

Sexta carta a las izquierdas : Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150583 Traducido para Rebelión por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni. Históricamente, las izquierdas se dividieron en torno a los modelos de socialismo y sus vías de realización. Puesto que el socialismo no forma parte, por ahora, de la agenda política (incluso en América Latina la discusión sobre el socialismo del siglo XXI pierde fuerza), las izquierdas parecen dividirse en torno a los modelos de capitalismo. A primera vista, esta división tiene poco sentido porque, por un lado, actualmente hay un modelo global de capitalismo, desde hace tiempo hegemónico, dominado por la lógica del capital financiero, basado en la búsqueda del máximo beneficio en el menor tiempo posible, sean cuales sean los costes sociales o el grado de destrucción de la naturaleza. Por otro lado, la disputa en torno a los modelos de capitalismo debería ser más una controversia abierta entre las derechas que entre las izquierdas. Sin embargo, no es así. A pesar de su globalidad, las características del modelo de capitalismo dominante varían en distintos países y regiones del mundo y las izquierdas tienen un interés vital en discutirlas, no sólo porque están en juego las condiciones de vida, aquí y ahora, de las clases populares, que son el soporte político de

Page 181: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

las izquierdas, sino también porque la lucha por horizontes poscapitalistas (a los que algunas izquierdas no han renunciado) dependerá mucho del capitalismo real del que se parta. Dado el carácter global del capitalismo, el análisis de los diferentes contextos debe tener en cuenta que, a pesar de sus diferencias, éstas forman parte del mismo texto. De este modo, la actual disyunción entre las izquierdas europeas y las de otros continentes, principalmente las izquierdas latinoamericanas, es perturbadora. Mientras las izquierdas europeas parecen estar de acuerdo en que el crecimiento es la solución a todos los males de Europa, las izquierdas latinoamericanas están profundamente divididas sobre el crecimiento y el modelo de desarrollo en el que se basa. Veamos el contraste. Las izquierdas europeas parecen haber descubierto que la apuesta por el crecimiento económico es lo que las distingue de las derechas, instaladas en la consolidación presupuestaria y la austeridad. Crecimiento significa empleo y éste, a su vez, mejora de las condiciones de vida de la mayoría. No problematizar el crecimiento implica la idea de que cualquier crecimiento es bueno. Se trata de una idea suicida para las izquierdas. Por un lado, las derechas la aceptan con facilidad (tal y como están haciendo, porque están convencidas de que será su tipo de crecimiento el que prevalezca). Por otro, significa un grave retroceso histórico en relación con los avances de las luchas ecológicas de las últimas décadas, en las que algunas izquierdas tuvieron un papel determinante. Es decir, se omite que el modelo de crecimiento dominante es insostenible. En pleno periodo preparatorio de la Conferencia de la ONU Río+20, no se habla de sostenibilidad, como tampoco se cuestiona el concepto de “economía verde” a pesar de que, más allá del color de los billetes de dólar, resulte difícil imaginar un capitalismo verde. En contraste, en América Latina las izquierdas están polarizadas como nunca en torno al modelo de crecimiento y de desarrollo. La voracidad de China, el consumo digital sediento de metales raros y la especulación financiera sobre la tierra, las materias primas y los bienes alimentarios están provocando una carrera sin precedentes por los recursos naturales: explotación minera de gran escala a cielo abierto, explotación petrolera, expansión de la frontera agrícola. El crecimiento económico propiciado por esta carrera colisiona con el aumento exponencial de la deuda socioambiental: apropiación y contaminación del agua, expulsión de millares de campesinos pobres y de pueblos indígenas de sus territorios ancestrales, deforestación, destrucción de la biodiversidad, ruina de modos de vida y de economías que hasta ahora parecían garantizar la sostenibilidad. Desafiada ante tal contradicción, una parte de las izquierdas opta por la oportunidad extractivista con la premisa de que los rendimientos generados se orienten a reducir la pobreza y construir infraestructura. La otra parte, en cambio, entiende el nuevo extractivismo como la fase colonial más reciente por la cual América Latina está condenada a ser exportadora de naturaleza hacia los centros imperiales que saquean las inmensas riquezas y destruyen los modos de vida y las culturas de los pueblos. La disputa es tan intensa que incluso pone en tensión la estabilidad política de países como Bolivia y Ecuador. La discrepancia entre las izquierdas europeas y las izquierdas latinoamericanas reside en el hecho de que solo las primeras suscribieron incondicionalmente el “pacto colonial” según el cual los avances del capitalismo valen por sí mismos, aunque hayan sido (y continúen siendo) obtenidos a costa de la opresión colonial de los pueblos extraeuropeos. Así, nada nuevo se presenta en el frente occidental en tanto sea posible externalizar la miseria humana y la destrucción de la naturaleza. Para superar este contraste y avanzar en la construcción de alianzas transcontinentales son necesarias dos condiciones. Por una parte, las izquierdas europeas deberían objetar el consenso del crecimiento que, o es falso, o significa la complicidad repugnante con una larguísima injusticia histórica. Asimismo, deberían discutir la cuestión de la insostenibilidad y poner en causa tanto el mito del crecimiento infinito como la idea de la inagotable disponibilidad de la naturaleza en que se asienta, asumiendo que los crecientes costes socioambientales del capitalismo no son superables con imaginarias economías verdes. Por último, deberían defender que la prosperidad y la felicidad de la sociedad dependen menos del crecimiento que de la justicia social y de la racionalidad ambiental; y tener el coraje de afirmar que la lucha por la reducción de la pobreza es una burla para disfrazar la lucha, que no se quiere entablar, contra la concentración de la riqueza.

Page 182: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Por su parte, las izquierdas latinoamericanas deberían discutir las antinomias entre el corto y el largo plazo, teniendo en mente que el futuro de las rentas diferenciales generadas hoy por la explotación de los recursos naturales está bajo control de pocas empresas multinacionales y que, al final de este ciclo extractivista, los países podrían quedar más empobrecidos y dependientes que nunca. Deberían reconocer también que el nacionalismo extractivista garantiza para el Estado recetas que podrían tener una importante utilidad social solo si son empleadas, al menos en parte, para financiar una política de transición del actual extractivismo depredador a una economía plural en la cual el extractivismo únicamente será útil en la medida en que sea indispensable. Esta transición debería comenzar de inmediato. Las condiciones para políticas de convergencia global son exigentes pero no imposibles, y expresan opciones que no deben ser descartadas bajo pretexto de ser políticas de lo imposible. La cuestión no está en optar entre la política de lo posible o la política de lo imposible. Está en saber situarse, siempre, en el lado izquierdo de lo posible. Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal). Fuente: http://www.cartamaior.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=5613

LA RECUPERACION DEL CONTROL DE YPF

UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA

Buenos Aires, 30 de mayo de 2012 De mi consideración: En mi carácter de Director del Proyecto Estratégico Plan Fénix, Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA, me es grato acompañar adjunto el documento: “La recuperación de YPF. Una decisión estratégica” elaborado por el Grupo Fénix. Cordialmente, Abraham Leonardo Gak Director del Proyecto Estratégico Plan Fénix Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias Económicas / UBA Se debe recuperar el carácter estratégico del tema energético, en todas las etapas de producción y comercialización. La autoridad pública debe asumir la definición e implementación de las políticas y el planeamiento estratégico del sector eléctrico y de hidrocarburos, con participación del sector privado, pero con el objetivo de que la Argentina recupere su renta petrolera y consolide la ventaja competitiva de contar con energía barata. Plan Fénix

Page 183: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Propuestas para el desarrollo con equidad Diciembre de 2002

1

La expropiación del paquete accionario mayoritario de YPF, en manos de la empresa multinacional Repsol, es una de las medidas de mayor alcance adoptadas por el Estado argentino en los últimos años. Ello es así por su significación política y económica y porque atañe a un sector altamente estratégico, como es el de los hidrocarburos. Desde el Plan Fénix, consideramos necesario dar a conocer nuestra postura. La privatización de YPF constituyó uno de los avances más profundos dentro del proceso de reformas estructurales neoliberales, implementadas en la década del ’90. Ningún país fue hasta donde llegó la Argentina, en cuanto al des-involucramiento estatal en materia de hidrocarburos y en la implantación de la errada noción de que éstos debían ser tratados como una mercancía más. Fue en tal sentido una manifestación extrema del enseñoramiento del mercado en la vida de los argentinos. La privatización de YPF fue vista por sus propiciadores como una operación audaz, porque iba más allá de lo logrado en materia de reformas neoliberales por cualquier otro país. Desde fines del siglo XIX, cuando se conforma el sector energético como articulación entre la generación eléctrica centralizada y los hidrocarburos, se demostró que estos eran un recurso absolutamente neurálgico en la vida de los países, por la virtual imposibilidad de su reemplazo. Ni el potente desarrollo industrial que se observó en el Siglo XX en parte del mundo, ni los conflictos bélicos de gran escala (como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra de Vietnam) habrían sido posibles sin el petróleo; no es casualidad que más de un conflicto haya sido generado por éste. Es muy probable que para los relatos históricos futuros, el siglo pasado y el presente constituyan “la era del petróleo”. La Argentina desarrolló tempranamente sus recursos hidrocarburíferos, aunque durante décadas el suministro interno fue a la zaga de las necesidades de consumo. A partir de 1922, el desarrollo de reservas estuvo principalmente a cargo del Estado, encarnado en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El autoabastecimiento energético, muchas veces enunciado como un objetivo estratégico, fue alcanzado recién en la década del ‘60, mediante una discutida apertura al capital extranjero, que iría a sufrir vicisitudes diversas. Lo que resultó evidente, en todo este largo período de crecimiento gradual y con altibajos del sector petrolero, fue que la Argentina distaba de ser un país de gran potencial hidrocarburífero. En este contexto, el Estado fue el único agente realmente interesado en la prospección de nuevas reservas. Entre los muchos descubrimientos, uno solo –el del yacimiento de Loma de la Lata, identificado por YPF– produjo un salto importante en la disponibilidad de gas, lo que permitió una inusual participación de este hidrocarburo en la matriz energética. La privatización de la década del ’90 no consistió solamente en la venta de nuestra empresa emblema, YPF; abarcó también la transferencia al sector privado de amplias áreas en explotación, mediante la concesión de las mismas o la mera reconversión de convenios de explotación en regímenes de libre disponibilidad del petróleo, a favor de las empresas contratistas. Por otro lado, el valor de venta de YPF fue corregido a la baja, por una auditoría ad-hoc que redujo fuertemente las reservas comprobadas. Consumada la transferencia al sector privado, la producción creció por la “fácil” expansión de reservas que permitió el trabajo de prospección de YPF realizado con anterioridad a la privatización. Este aumento junto con la des-industrialización producida en la década del 90, hicieron que la Argentina se mostrara excedentaria en producción petrolera, lo que permitió exportar cerca del 40 % de la misma. La producción alcanzó 49 millones de metros cúbicos en 1997. Asimismo, se construyeron ductos con el solo propósito de

1 http://www.econ.uba.ar/planfenix/documentos/principales/00PLAN FENIX 2002.doc; ver, asimismo, nuestros

documentos sobre la cuestión energética de septiembre de 2004 y agosto de 2007 en http://www.econ.uba.ar/planfenix/documentos/coyuntura/index.htm

Page 184: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

exportar gas; el volumen vendido al exterior llegó a representar más del 20% de la producción total de este fluido. En esta época de supremacía del mercado y de precios bajos, la producción petrolera argentina representaba cerca de 1/3 de la de Venezuela, y nuestro país exportaba más petróleo que Ecuador. No faltó quien especulara con la entrada de la Argentina en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Todo un símbolo de la pérdida de vocación industrial y de una aclamada reprimarización económica. Este sueño no solo fue breve sino, además, un mal negocio. El cenit del superávit hidrocarburífero se produjo cuando el barril de petróleo valía 17 dólares. La producción de petróleo comenzó a declinar paulatinamente ya en 1999; la de gas hizo lo propio a partir de 2007, al tiempo que un silencioso shock multiplicó gradualmente el precio internacional del crudo en seis veces, a partir de 2004. Hasta 2010, sin embargo, la Argentina mantuvo un superávit energético, decreciente en cantidades pero de gran magnitud en divisas. En 1999 se produce la adquisición, facilitada por el Estado, de una parte mayoritaria del paquete accionario de YPF por parte de Repsol, una empresa estatal española devenida en mutlinacional. Sus actividades se concentraban en el refinamiento y la distribución de combustibles (o sea, en el llamdo downstream según la jerga del sector) que importaba de otros países, pues España casi no tenía producción propia. Repsol invirtió en esta operación unos 13.000 millones de dólares, en parte aportados por las instituciones de crédito españolas que eran sus accionistas controlantes. De esos 13.000 millones sólo 4.000 ingresaron a la Argentina; el resto se pagó a accionistas de la YPF privatizada anteriormente, a través de las Bolsas del mundo. Esta inversión se justificaba porque parte de la estrategia de crecimiento de España se basaba en el desarrollo de “campeones nacionales” con capacidad de competir en el mercado internacional. Repsol completaba la tríada de “campeones nacionales” junto con ENDESA de España y Telefónica de España. La absorción de YPF constituyó la oportunidad para Repsol de acceder a la producción de crudo en gran escala, con el fin de constituirse como empresa integrada. Pero, el interés por el petróleo argentino no era duradero; para competir a nivel internacional necesitaba una base de producción diversificada geográficamente y, de ser posible, tener producción en países “petroleros” donde la productividad y la “renta petrolera” son mucho más altas que en la Argentina. Fue así que inició un gradual retiro de nuestro país, en busca de horizontes que consideraba más promisorios, particularmente en las cuencas del norte africano o en acuerdos de bajo riesgo en otros países que habían invertido en exploración a través de sus empresas estatales. También incrementó su pasivo total por operaciones especulativas en su país de origen. En este contexto, se facilitó, luego en 2008 y con anuencia oficial, la entrada de un socio local, que no aportó capital efectivo ni experiencia empresaria pertinente. La casi totalidad de su participación se produjo a través de un financiamiento (brindado por la propia Repsol y por consorcios bancarios), que requería ineludiblemente la distribución de utilidades para el repago. Este mecanismo desfinanció a la empresa y llevó a la no reinversión en la Argentina de las cuantiosas rentas obtenidas por YPF. Se trató de una mecánica conveniente para ambos socios y enormemente gravosa para el país: Repsol, mayoritario, remitía al exterior sus utilidades para invertir en otros países (a favor de la matriz, no de su filial argentina) y el nuevo socio local pagaba, de esta forma, las cuotas de su deuda. Por otro lado, el Gobierno Nacional produjo algunas modificaciones importantes en el marco que regula la actividad. En primer lugar, se puso en operaciones en 2007 lo dispuesto en la Constitución de 1994, en la que se reconoce el dominio originario de los recursos hidrocarburíferos a las provincias (con excepción de la plataforma continental). A partir de ello, se renovaron con bastante liberalidad, concesiones provinciales a YPF y a otras empresas que explotan campos de petróleo y gas; se produjo además un amplio llamado de varias provincias a empresas dispuestas a realizar actividades de exploración.

Page 185: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Además, se instituyeron en 2008 los planes “Petróleo Plus” y “Gas Plus”, por los que se estipuló que la producción de hidrocarburos procedente de reservas nuevas sería remunerada al precio internacional pleno, y ya no al valor de referencia para el consumo interno. Estas medidas, que fueron presentadas con la intención de alentar con fondos fiscales la actividad privada para exploración y desarrollo de nuevas reservas, no fueron eficaces en los hechos –debido a errores de diseño y a fallas en los controles estatales– para contrarrestar la caída tendencial en la producción. Hoy la Argentina produce un 32% menos de petróleo y un 12% menos de gas, con relación a los valores máximos alcanzados en el pasado inmediato (en 1998 y 2004, respectivamente). El año 2011 vio acentuarse la contracción en la producción de petróleo con relación a años anteriores: la producción cayó un 6%, en tanto la reducción del quinquenio anterior había sido de 1,6% anual. La producción de gas también se contrajo 3,4%, frente a una tasa anual de reducción de 1,7% en el quinquenio anterior. El déficit del comercio de hidrocarburos ascendió en 2011 a 3.124 millones de dólares, frente a un superávit de 1.979 millones de dólares en 2010. Señalamos que concurrió a este resultado un incremento entre ambos años del 39% en el precio del crudo y del 65% en el del gas natural licuado, lo que contribuyó a ampliar la brecha del déficit. El año 2011 mostró precios internacionales extraordinariamente elevados para los hidrocarburos. La expropiación parcial del capital de YPF por parte del Estado podría ser leída como una respuesta a la negativa evolución de la producción, ya que se trata del principal operador del sector. En el caso del gas, su participación se redujo entre 2007 y 2011, del 29% al 23%; en el del petróleo, del 37% al 34%. Esta decisión estatal es el primer paso para corregir el grosero error estratégico, cuando no las consecuencias de una dilapidación impune, realizado a costa del patrimonio público acumulado por varias generaciones de argentinos, a la sombra de la política de privatización. Por otro lado, la decisión implica un quiebre sustancial con la política sectorial seguida hasta hoy, que apostaba a la expansión de reservas y la producción a través de la iniciativa privada, en un marco de regulación/negociación de precios y “libre disponibilidad” de los hidrocarburos. El ingreso del Estado como empresario de magnitud en el sector representa un cambio estructural significativo. Esta presencia estatal debe ser celebrada, en cuanto abre la posibilidad de una gestión contrapuesta a una óptica puramente mercantil. YPF ha sido un nombre con una larga tradición y un símbolo de orgullo nacional. Durante su extensa gestión como empresa estatal, además de ser titular de la mayor parte de los yacimientos, se hizo cargo de las funciones regulatorias y de la promoción de la ocupación territorial en regiones lejanas y despobladas de nuestra geografía y del desarrollo de su infraestructura económica y social. Para lograrlo, YPF contó con un personal capacitado y comprometido y generó un sentimiento de lealtad y permanencia no solo en ellos, sino también extendido a sus familias y a la comunidad. Las acciones llevadas a cabo por YPF no se limitaron a mejorar las condiciones materiales de los trabajadores y sus familias, sino que incidió también en la educación, los hábitos y las costumbres. Se desarrollaron barrios y se promovieron actividades sociales. Se plasmó así lo que se llamó el espíritu ypefiano, que se mantuvo hasta la privatización en los ’90. El contexto ha cambiado considerablemente desde entonces. La adjudicación de la competencia originaria sobre los recursos naturales a las provincias y la asignación de áreas de exploración y explotación a un amplio conjunto de empresas privadas, conforman un marco más complejo del que enfrentó YPF en su historia previa, cuando detentaba el cuasi-monopolio de la explotación de hidrocarburos. Al recuperarse ahora el control estatal de YPF, estas nuevas circunstancias demandan la definición de un nuevo modelo de gestión para el futuro. En particular, deberá definirse si continuará operando bajo las pautas actuales, o si se le asignarán más importantes atribuciones, emulando el modelo estatal que supo encarnar.

Page 186: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Por otro lado, la actividad hidrocarburífera ya ha cumplido más de un siglo en nuestro país. Ello genera un interrogante central, que deberá ser encarado abiertamente, y se refiere a las perspectivas en cuanto a la prospección de nuevas reservas. Esta es una cuestión que solo la geología y una gestión eficaz podrán responder. Por el momento, sólo las reservas de shale gas y shale oil, de explotación compleja y costosa, con grandes dudas sobre su impacto en el medio ambiente, son la única promesa firme. Si este fuera el caso, más necesaria todavía será una gestión que sólo un Estado técnica y políticamente preparado podrá afrontar. Ante la pobre respuesta a las políticas de incentivo ensayadas en el pasado, y dada la importancia que revisten los hidrocarburos para el desarrollo nacional, se deben celebrar –sin duda alguna– las oportunidades que se abren con la recuperación del control estatal de YPF. Se trata de un hecho precursor importante y trascendente para que el país asuma el control de sus recursos estratégicos, poniéndolos al servicio del desarrollo y de la equidad. Un primer paso, al que deberán seguir otros no menos trascendentes. Deben subrayarse los inmensos desafíos que se perfilan, los que exigirán un complejo conjunto de políticas: la promoción de la eficiencia en el uso de la energía, la diversificación hacia fuentes renovables y no convencionales, la prospección criteriosa y ambientalmente sustentable, la adecuada apropiación y reinversión de la renta hidrocarburífera, y su potencial aporte en términos de desarrollo tecnológico, entre otras. YPF, nuevamente en manos estatales, podrá ser un instrumento eficaz para el logro de estos fines, en la medida en que su efectivo control sea parte de un plan global y estratégico que abarque a la totalidad del sector energético y se integre con una estrategia nacional de desarrollo. Los argentinos debemos tener conciencia de que nada nos será dado “por añadidura”; de nuestro esfuerzo, de nuestra inteligencia práctica y de nuestros aciertos dependerá nuestro futuro. Plan Fénix Mayo de 2012

Sinaloa desplazados por la violencia

29. mayo, 2012 Autor: Hans Máximo Semana, Sociedad http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/05/29/sinaloa-desplazados-por-la-violencia/ Decenas de familias son desplazadas de la Sierra Norte de Sinaloa. Los más pobres son también los más vulnerables ante el terror impuesto por las bandas del narcotráfico, pero también por la ausencia del Estado mexicano. Las masacres, en las que se usan fusiles de asalto AK-47 y Barret de calibre .50 no pudieron ser ocultadas por las autoridades locales y federales y han reconocido que en las ciudades se refugian por decenas las familias que huyen de la zona montañosa Sierra Norte de Sinaloa. “¡Mil doscientos noventa y siete! ¿Quién tiene el número 1297..?”. Decenas de mujeres cruzan sus miradas con el boleto de la rifa que les fue entregado al entrar al patio del palacio municipal en el pueblo mágico de El Fuerte, Sinaloa. Nadie levanta la mano. Con impaciencia y cierto desazón buscan en derredor a la afortunada, mientras que una asistente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se acerca a una mujer sentada en primera fila y revisa su número: “¡Ha ganado! ¡Usted tiene ese número! ¡Se ha ganado un ventilador eléctrico!”, le dice con cierta emoción y una expresión de alegría ligeramente sobreactuada.

Page 187: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La mujer, de rasgos indígenas, apenas se inmuta; no hay emoción. Unos pocos aplausos intentan animarla en vano. Éste no es su pueblo, y el refugio temporal que le proporcionó el DIF local en la colonia Higueras, mucho menos es su hogar. Miércoles, 9 de mayo de 2012. Hace varios días huyó junto a otras 30 personas de la comunidad de La Cofradía en la sierra baja, al Norte de Sinaloa. Un “amigo” les avisó que tenían que huir del pueblo porque se acercaba un convoy con gente armada de “los del otro bando” y habría un enfrentamiento. El éxodo fue inmediato. Mientras los pobladores salían y abandonaban sus chozas, hombres armados tomaron posiciones a un lado del lecho arenoso de un arroyo sin agua. Los hombres del cártel de Sinaloa sabían que ése era el único camino por donde podría pasar la columna que venía de avanzada desde el municipio de Sinaloa de Leyva, proveniente de Chihuahua. En pocos minutos, La Cofradía se convirtió en punto estratégico de defensa territorial y la mayoría de sus 37 habitantes cambiaron involuntariamente su estatus de residentes a desplazados por la violencia, sumándose así a la creciente cifra de 140 mil personas desplazadas por la violencia en México desde 2007. Viernes 28 de abril 2012. Dos convoyes con hombres del cártel de Los Beltrán Leyva, asociados con los Carrillo y Los Zetas, entran por puntos diferentes a tierras controladas por el cártel de Sinaloa. Convoy I Lo intenta desde el Norte, sale del municipio de Urique, Chihuahua, para adentrarse por la comunidad de San Simón Potrero de los Fierro, municipio de Choix, Sinaloa. Cinco vehículos camuflados como patrullas de fuerzas estatales y federales así como una Hummer estilo militar con fusil semiautomático, se cuelan de madrugada por la frontera Norte a territorio de Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, en busca de Adelino Núñez Molina, quien supuestamente es el encargado de la siembra de mariguana y amapola en la región del Triángulo Dorado. Tras la ruptura de Los Beltrán Leyva con el cártel de Sinaloa por la supuesta traición del Chapo Guzmán –que habría resultado el 21 de enero de 2008 en la detención de Héctor Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo–, Núñez Molina se puso a las órdenes del cártel de Sinaloa. A partir de aquí, las versiones de testigos y de las autoridades sobre lo que sucedió la madrugada y mañana del viernes discrepan. En el relato de la guerra abundan los dicen y cuentan, recursos frecuentes del necesario anonimato. Así, dicen los pobladores de la zona que al ver pasar lo que en un principio parecían ser fuerzas federales no tuvieron objeción alguna. Las sospechas comenzaron cuando se fijaron en los uniformes e identificaron banderas de otro país cosidas en las mangas de los uniformados. También se percataron que bajo los uniformes escondían pantalones de mezclilla y camisetas negras. El enfrentamiento entre los “protectores” del pueblo y los gatilleros de la alianza de Los Beltrán Leyva, Carrillo y Zetas no se dejó esperar. Tras un primer asalto, varios de los hombres del convoy huyeron hacia Chihuahua con los guardianes de los sembradíos de enervantes locales pisándoles los talones. Los demás continuaron a duras penas su avanzada a territorio hostil. Los habitantes hablan de múltiples bajas, pero no existe una cantidad exacta confirmada. Durante el asalto, pobladores se comunicaron vía telefónica con el C4 (como se conoce a la agencia central de comunicaciones y emergencias del gobierno del estado), en Culiacán, y denunciaron el enfrentamiento. Desde la Base de Operaciones Mixtas Urbanas (BOMU) en Choix se despachó un contingente hacia la zona de conflicto, el cual interceptó la columna de camionetas a la altura de San Simón Potrero de los Fierro, donde los hombres de la alianza de Los Beltrán Leyva, ante la imposibilidad de dar la vuelta por lo accidentado y angosto de la brecha, optaron por abandonar los vehículos y buscar refugio en el monte. La versión oficial ofrece matices diferentes. Marco Antonio Higuera Gómez, procurador de Sinaloa, confirmó en rueda de prensa que a las dos y media de la madrugada la Secretaría de Seguridad Pública municipal de

Page 188: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Choix reportó una denuncia sobre un enfrentamiento entre delincuentes, presumiendo el fallecimiento de un número “indeterminado de personas”. “Bajo esa noticia se trasladaron un grupo mixto conformado por elementos de la Policía Federal y, concretamente, del Ejército y Policía municipal hasta ese lugar donde no confirmaron la información recibida, es decir, que resultó ser negativo. No había ningún dato que pusiera de manifiesto la existencia de un supuesto enfrentamiento”. Higuera Gómez explicó que al regresar el grupo mixto por un camino diferente, a la altura de San Simón Potrero de los Fierros, civiles de la zona informaron “que por ese camino se movilizaron cuatro vehículos con un número de personas armadas, por lo cual se desplegaron elementos a la orilla del camino con el fin de repeler cualquier agresión armada por parte de estas personas, agrupándose entre policías preventivos y elementos militares debidamente resguardecidos [sic]”. Observaron los vehículos de los delincuentes, los cuáles hicieron un alto “y se originó el enfrentamiento solicitándose el apoyo, además, a otros elementos de seguridad y del Ejército vía radio a la ciudad de Choix”. Un helicóptero Bell 206 de la Fuerza Aérea Mexicana ofreció apoyo aéreo durante el reconocimiento. El copiloto, al ser alcanzado por fuego enemigo falleció minutos después en camino a un hospital de Los Mochis. También murió un policía preventivo. Según fuentes oficiales, la primera escaramuza dejó cuatro delincuentes muertos con uniformes falsos. El segundo enfrentamiento ocurrió al día siguiente, el 29 de abril, en Mimbres, municipio de Choix, con un saldo de nueve gatilleros caídos, de los cuales cinco fueron trasportados alrededor de las seis de la mañana al campo aéreo de El Fuerte, resguardado por un destacamento del Ejército Mexicano. Los combates siguieron hasta el miércoles y según la averiguación previa 41/2012 iniciada por la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa (PGJE) en el Ministerio Público del Fuero Común en Choix, el total de fallecidos fue de 21, de los cuales 19 eran civiles. También hubo cuatro heridos: dos militares y dos policías municipales. De los primeros 14 sicarios muertos identificados hasta el 15 de mayo, ocho eran de Chihuahua, dos de Veracruz, uno de Sonora y tres de Sinaloa. El convoy II La segunda columna lo hizo más al Sur, por la línea fronteriza entre los municipios de Choix y Sinaloa, a la altura media del Triángulo Dorado. Buscaban pasar por la comunidad de La Cofradía, municipio de El Fuerte. Al final no hubo enfrentamiento: los invasores fueron alertados de que los hombres del Chapo los estaban esperando en el arroyo que atravesaba la comunidad. Decidieron emprender la retirada y buscar una vía alternativa. De la comunidad La Cofradía es Alejandra, de 12 años. Encogida de hombros y cabizbaja, recuerda con sorprendente claridad: “Que nos saliéramos todos porque se iban a pelear ahí. Llegó uno [gatillero] ahí al arroyo y le dijo a un amigo que nos saliéramos todos, que nos iba a dar sólo 10 minutos para salirnos”. Juntó a sus tres hermanos menores y a su madre, se escondió en una cueva. Días después, a la merced de un sol tirano, caminaron unos 16 kilometros de terreno árido cicatrizado por la sequía imperante y llegaron a Chinobampo. De ahí el DIF los trasladó en calidad de desplazados a la cabecera municipal de El Fuerte y, junto con sus 27 vecinos del pueblo, se les dio refugio en un barrio popular en una casa en obra gris, sin ventanas, baño ni cocina. Dos de los niños desplazados, uno de cuatro años y otro de ocho meses, iban con problemas de tiroides: “Se les compró catres, comida y utensilios de cocina. También se les está construyendo un fogón, y a los niños les visita un maestro”, comenta Vaney Meléndrez de Rubio, directora del DIF de El Fuerte. “Muchos llegaron sin huaraches, y no quisieron que les compráramos zapatos, sólo sandalias o huaraches”. María, una mujer que apenas levanta la cabeza y que no está acostumbrada a compartir un espacio tan pequeño con tanta gente, no para de llorar: “¡Me quiero morir! ¡Me quiero ir a casa!”, solloza. Señoras

Page 189: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

voluntarias, residentes del pueblo mágico la consuelan y le ofrecen un plato de comida que trajeron. A un metro, una anciana de piel curtida y mirada férrea, le da de comer trozos de plátano al bebé con problemas de tiroides. Por las noches, María se separa del grupo y se acuesta, buscando refugio, sobre el frío cemento del cuarto de baño. En el mismo cuarto unos siete niños juegan con una gallina correteándola por encima de los catres recién comprados. No queda claro si es mascota o futura comida. De forma previsora, las mujeres van escondiendo pizcas de comida: “Pa’ cuando no haya”, explican. El señor José Eleazar Rubio Ayala, presidente municipal de El Fuerte, Sinaloa, presume la capacidad de asimilación turística: “Tenemos 23 hoteles y 488 habitaciones”. Y de la tranquilidad del pueblo: “En El Fuerte [cabecera municipal] estamos pregonando la tranquilidad en comparación con otros municipios que ahorita tienen muchos problemas de delincuencia e inseguridad”. Sin embargo, a su discurso se contraponen los 75 desplazados de la zona serrana por la reciente ola de violencia ligada al narcotráfico, quienes ni siquiera tienen un refugio digno dónde sobrevivir. Ese mismo 9 de abril, secuestraron en Sonora a Gregorio Peña Chávez, el Popo, de 50 años, y a su hermano Héctor Peña Chávez, el Churi, de 55. Una autoridad de Chinobampo confirma que el Popo era conocido en la comunidad La Cofradía como “el dueño”, que se encargaba de contratar para la siembra… Tanto el turismo como la migración forzada por la violencia son fenómenos medibles. Si en un periodo determinado el turismo en una zona aumenta significativamente, empresarios y gobierno se reúnen para analizar los datos y estadísticas cuidadosamente recopilados y estudian la posibilidad de construir hoteles y ofrecer mejores centros de diversión y esparcimiento. Cuando los que emigran son los desplazados por la violencia en Sinaloa, hasta ahora, la reacción al problema es muy diferente. El 14 de mayo de 2012, el gobernador sinaloense, Mario López Valdez, declaró desconocer la cantidad de familias desplazadas por la violencia. “No hay una sumatoria ahorita”, contestó a pregunta expresa. También admitió que la violencia en la zona de la sierra no es algo nuevo: “Sí, ya sabíamos de qué se trataba, y esto no ha sido de 2011 para acá; ha estado siempre, lo que pasa que eso antes no se enfrentaba, se recrudeció y creció y hoy nos toca enfrentarlo” (sic). El 18 de mayo 2012, cuatro días después de que el gobernador visitara la sierra y a petición del mandatario, la Secretaría de Desarrollo Social difundió un Padrón de Familias Desplazadas de la Zona Serrana”. La cifra: 1 mil 203 familias desplazadas por la sequía e inseguridad en la norteña entidad. El padrón no discierne entre las familias que tuvieron que abandonar sus hogares a causa de la sequía o por la amenaza del crimen organizado. Para esta estadística, de los 18 municipios en Sinaloa sólo se tuvieron en cuenta los siete que “caen” predominantemente en la sierra. Mientras tanto, Mazatlán, al Sur del estado, ha recibido más de 2 mil familias desplazadas provenientes de la zona serrana de Concordia, San Ignacio, y del estado de Durango. El alcalde de Mazatlán, Alejandro Higuera Osuna, en entrevista con un reportero de un periódico regional, admitió: “No estamos preparados para las consecuencias de la violencia; no tenemos un plan, no existe”. Aunque a muchos de estos desplazados se les da un refugio temporal conforme a las categorías de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, al desplazado no puede considerársele refugiado, ya que no pide asilo ni se acoge a las convenciones internacionales en la materia, las que podrían garantizar la protección de sus derechos fundamentales. Según un informe del Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados (IDMC, por su sigla en inglés), la cantidad de personas desplazadas en todo México entre 2007 y finales de 2011 a causa de la violencia generada por el narcotráfico es de 140 mil habitantes. México junto con Colombia, Guatemala y Perú son los países con más desplazados en el continente americano.

Page 190: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La Cofradía Saliendo del pueblo de Chinobampo, La Cofradía queda a pocos kilómetros de terracería polvorienta, cuyas orillas exhiben unas cuantas vírgenes de Guadalupe pintadas sobre rocas y un altar a Jesús Malverde, con estatuas de la Santa Muerte y veladoras. La bienvenida a la comunidad la da un letrero escrito a mano con tinta negra sobre un fondo blanco y alambres oxidados que lo sujetan a dos postes de madera: “Comunidad La Cofradía, 37 habitantes”. A un lado del arroyo está la casa vacía de José María Echeverría, un anciano de 82 años. Una tetera negra con polvo descansa sobre un fogón cubierto por un frágil techo de madera. Una estufa de leña relativamente nueva, con un logotipo de “Vivir mejor”, compite con el molino de maíz por el protagonismo de la escena. El abandono queda patente. Los perros no tienen agua y los surcos entre sus costillas hacen buen eco de aquel “pa’ cuando no haya”. Al otro lado del arroyo está la escuela, un cuarto de aproximadamente 6 por 4 metros, hecho de block y techo a dos aguas. En su interior hay cinco mesas, cuatro son dobles para acomodar a dos alumnos por mesa y una para el maestro. Una estantería en la esquina sostiene todo el material didáctico. En el pupitre naranja todavía hay unas pequeñas piedras que probablemente se usan para ayudar a aprender a contar, y sobre la mesa del maestro descansa un legajo con una cacatúa amarilla dibujada y la palabra “chistes” escrita en la parte superior. Las paredes están sin acabar de pintar. El alcalde de El Fuerte expone que desde el inicio de la violencia en la zona, el pasado 28 de abril, los maestros no han regresado a dar clases en las comunidades de La Chicura, Potrero de los Soto, Saca de Agua, Zapote, Bacapaco y La Cofradía: “Aparte del Municipio de El Fuerte y Choix, hay escuelas que están sin clases porque los maestros no han querido ir (por la inseguridad). Tienen que pasar porque los niños no se pueden quedar sin clases. Están buscando una medida para que los maestros regresen”. También enfatiza que a todas esas comunidades se les acaba de llevar el tendido eléctrico. Aunque el gobierno federal instaló paneles solares en casi todas las casas de La Cofradía, el alcalde de El Fuerte invirtió en cerca de 15 kilómetros de tendido eléctrico sólo para esta comunidad. Indica: “Hasta allá les llevamos luz; les acabo de hacer un aula también”. Pero por el medidor de don Echeverría, con sello de la Comisión Federal de Electricidad, no pasa electricidad. La Cofradía: 37 habitantes, un aula nueva, 15 kilómetros de postes de concreto y cableado eléctrico y una antena de comunicaciones. Ninguno de los desplazados tenía teléfono celular. Cierre de hospitales Durante aquel viernes de combates, a unas tres horas de los enfrentamientos en el Triángulo Dorado, en la ciudad de Choix, en el municipio del mismo nombre, el Hospital Integral municipal recibió a un soldado que falleció durante su traslado y a un policía que ya había muerto. Por la violencia, fueron cerrados los centros de salud rural de Yecorato y Potrero de Cancio, aunque este último reanudó operaciones el lunes 7 de mayo. El médico Jesús Antonio Gaxiola, director del Hospital Integral de Choix, confirma: “Las brigadas móviles siguen trabajando en casi todos los municipios. La Secretaría de Salud Pública de Sinaloa tiene ocho centros de salud rural dispersos en la zona con un núcleo básico de un doctor y una enfermera”. En el hospital se atiende a diario entre 25 a 30 personas que sumadas a los que vienen por vacunas y atención familiar son unas 50. Agrega, preocupado, que “a raíz de los eventos violentos, es la primera vez que tienen que cerrar una clínica”.

Page 191: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

El reporte del IMDC enfatiza: “En el año pasado [2011] las autoridades federales no reconocieron, evaluaron ni documentaron las necesidades de las personas desplazadas; en vez de ello, concentraron sus esfuerzos en la lucha contra los cárteles de la droga”. A nivel nacional el número real de desplazados por la violencia del narcotráfico podría ser incalculable. Al no haber estadísticas claras y ante la dificultad cada vez mayor de emigrar a Estados Unidos o Canadá –mediante la solicitud de asilo–, quienes cuentan con los medios, tramitan visas de inversionista o de turista y luego se quedan, mientras que los menos afortunados cruzan la frontera de mojados. Muchas de las solicitudes de asilo son rechazadas por considerarse a los cárteles de la droga un peligro general y no individual, y porque México es un país democrático, con sus propias redes que deben garantizar la seguridad de la sociedad. Mientras que Alejandra de 12 años abandonaba su hogar y huía con su familia a una cueva, Javier Hernán Galindo Cabrera, otro niño de 12 años de Mesa de Rivera, Choix, yacía muerto cerca de la frontera de Chihuahua, tras los enfrentamientos de aquel viernes por la mañana. En la lista oficial de muertos, el subprocurador regional de Justicia en los Mochis agregó, al margen de su nombre entre paréntesis: “Es correcta la información, era un niño sicario”.

Bancos y multinacionales “solidarias”, la caridad laica de las grandes ONG

Manuel G. Ayestarán http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2424 Martes 29 de mayo de 2012, por Revista Pueblos Entidades financieras como el Banco Santander, BBVA, Banco Popular, La Caixa, y multinacionales como Repsol, Vodafone o Accenture son presentadas como empresas solidarias y comprometidas contra la pobreza por diversas ONGs como Médicos sin Fronteras, Acción Contra el Hambre, Intermon Oxfam, Plan España, Save the Children, etc. Resulta paradójico que organizaciones supuestamente dedicadas a luchar contra la miseria y la injusticia social, limpien, a la vez, la imagen de los agentes conservadores del orden mundial existente en la actualidad. [1] Medios de comunicación y grandes ONG En las últimas décadas, los grandes medios de comunicación han presentado a estas organizaciones como los principales agentes en la lucha contra el mal de la miseria que asola al Tercer Mundo. Gracias a esta labor prestigiadora, la ayuda de emergencia y la cooperación para el desarrollo son conceptos que gozan de gran popularidad en la sociedad occidental contemporánea. La primera hace referencia a una ayuda puntual a corto plazo, por parte de la ONG a un colectivo en una situación crítica determinada, que en ningún caso pretende provocar un cambio en su forma de subsistencia u organización, únicamente pretende “preservar la vida y aliviar el sufrimiento de otros seres humanos”. [2] El segundo hace referencia a una ayuda a largo plazo que pretende mejorar las condiciones de vida en las comunidades donde se lleva a cabo, de modo que éstas acaben siendo autosuficientes. El término Tercer Mundo, acuñado por el economista y sociólogo Alfred Sauvy, tan empleado en el discurso mediático y científico occidental, es, de entrada, un término poco práctico para la concienciación social, debido a que lleva asociada una connotación de lejanía de las naciones pobres respecto de las ricas, tanto en el sentido físico del término como en el simbólico. Sin embargo, las realidades de ambos lugares se encuentran estrechamente interconectadas, hasta el punto de que la existencia y el desarrollo histórico de las últimas han marcado y marcan profundamente la existencia y la forma de vida existente en las primeras. [3] Además de fomentar esta percepción de alejamiento en el público, otro punto de conexión entre el establishment mediático y las ONG es la forma en la que representan a los países desfavorecidos y a sus habitantes en sus mensajes. Estos suelen ser presentados como lugares hostiles habitados por sociedades atrasadas, víctimas de su propia realidad política, social y natural, incapaces de subsistir de forma

Page 192: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

independiente y, por tanto, necesitados de la ayuda y del socorro de las sociedades más adelantadas, aspecto mediante el cual se justifica la constante intervención de las naciones ricas en su economía y organización política. Ideología La imagen de marca generada por este tipo de ONG suele caracterizarse principalmente por su carácter apartidista, neutral e independiente. Se presentan a sí mismas como organizaciones que salvan vidas “apolíticamente”. Sin embargo, esta concepción de su trabajo tiene numerosas lagunas y resulta muy dañina a largo plazo para la eliminación de la miseria y de las grandes diferencias sociales en la humanidad. El carácter apolítico de estas organizaciones viene definido por el hecho de que ninguna tiene afinidad declarada con ninguna ideología política ni con ningún gobierno, sin embargo, como se ha mostrado previamente, sí la tienen con entidades de fuerte perfil neoliberal que apoyan y se benefician de las políticas que, en esta línea ideológica, fuerzan a impulsar organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional a los países pobres, tales como acuerdos de libre mercado o medidas de legislación ambiental más permisivas que les permitan reducir los costes en sus actividades económicas. Es decir, mantienen relación con empresas que explotan trabajadores y saquean países legalmente, gracias al marco jurídico creado por el establishment político internacional, de fuerte tendencia derechista. En la sección “empresas” de la página web de cualquier ONG puede verse la concepción que éstas tienen de la empresa privada como agente de cambio social, “La empresa es el mayor responsable de la generación de riqueza y puestos de trabajo en España […] Este nuevo concepto de "empresa socialmente responsable" tiende a integrar en su estrategia aspectos considerados antes marginales o filantrópicos y a racionalizar su gestión para que confluyan en la esencia de la empresa: la rentabilidad económica como factor clave para crecer y crear riqueza” . [4] Este punto de vista esconde unas connotaciones ideológicas muy importantes, ya que señala que el “nuevo” empresario es capaz de regularse por sí mismo y crear riqueza para toda la sociedad, idea defendida a ultranza por el ideario económico derechista internacional, que a tantos millones de esclavos y hambrientos afecta. A cambio de un donativo superior a una determinada cantidad económica, 1000€ en el caso de Acción contra el hambre [5], la ONG coloca el logotipo de la empresa en su sección de empresas “solidarias”, “comprometidas” o “colaboradoras”, sirviendo así de publicidad para estos agentes al asociarlos con causas justas (a pesar de que las consecuencias de su actividad económica no lo sean). “Invierte en tu marca, invierte en la lucha contra el hambre”, es el slogan de Acción contra el hambre en esta sección de su página web, en la cual la ONG señala también las ventajas de ser una empresa comprometida: “crea valor de marca (asocia a tu empresa a valores positivos y solidarios), desgrávate un 35%, diferénciate de la competencia, fideliza a tus clientes y mejora las ventas” son algunas de ellas. Lo más importante es que ayudar nunca suponga una disminución del beneficio económico para los empresarios. Otro ejemplo extremo de la apuesta de estas organizaciones por la viabilidad de la sociedad de consumo capitalista son las “tarjetas de crédito solidarias”, fruto de la asociación entre las ONGs y los bancos. [6] La colaboración consiste en el envío a la ONG por parte del banco de una parte de los beneficios que le reporta la tarjeta. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras, Intermon Oxfam, Médicos Mundi o Ayuda en Acción lanzaron en 2007 sus tarjetas-exponsor asociadas a diversos bancos y cajas de ahorros con la fotografía de uno o varios “pobres” bajo sus numeraciones, para recordar al consumidor la labor humanitaria que está realizando cada vez que compra con alguna de ellas. [7] De esta forma, alimentar a la sociedad de consumo, e incluso comprar productos manufacturados por trabajadores explotados, entre ellos el gran colectivo que suponen los niños que se encuentran en esta situación, se convierten en actos de solidaridad que contribuyen a mejorar el mundo.

Page 193: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Este tipo de iniciativas resultan dañinas debido a que promueven la llamada “ética mínima de la acción humanitaria” (Picas Contreras. J, 2003) en la que ayudar se convierte en una acción cómoda, absolutamente alejada del sacrificio y del altruismo, donde el combatir la miseria y la desigualdad social no son fines en sí mismos y siempre el mantenimiento del bienestar individual aparece en primer lugar. [8] Esto se traduce finalmente en el fomento del conformismo y del apolitismo (que tanto benefician al poder debido a la inactividad que conllevan) en los mensajes que emiten. Informan de los índices de pobreza pero ocultan sus causas, lo cual les permite nutrir sus campañas publicitarias con mensajes de fuerte carga emotiva, que apelen a la sensibilidad del público objetivo, sin ganarse la oposición visceral de todo el establishment político, mediático y económico mundial. Se dedican, por tanto, a limar los desperfectos más incómodos que produce el capitalismo en vez de denunciar los pilares en los que se asienta este sistema y los mecanismos que emplean sus principales beneficiarios para mantener sus privilegios en él. Su activismo consiste en el desarrollo de obras de caridad, cuyo objetivo es mejorar la situación de colectivos y comunidades puntuales, mientras que, por otro lado, limpian la imagen de sus verdugos y justifican el sistema económico que les oprime, prácticas en las cuales no son pioneros, ya que la “empresa líder” ha sido y sigue siendo la Iglesia Católica. Notas [1] Las ONGs estudiadas a través de la información disponible en sus páginas web han sido: Acción Contra el Hambre, ACNUR, Aldeas Infantiles, Ayuda en Acción, Cruz Roja, Intermón Oxfam, Médicos Sin Fronteras, Medicos Mundi, Plan España, Save The Children, UNICEF. [2] Ver: http://www.msf.es/colabora/empresas [3] GIDDENS, Anthony. “Sociología”. 6ª Ed. Madrid: Alianza Editorial, 2010. 1272p. 9788420684673 [4] GIDDENS, Anthony. “Sociología”. 6ª Ed. Madrid: Alianza Editorial, 2010. 1272p. 9788420684673 [5] Ver: http://www.accioncontraelhambre.org/acciones/empresas_solidarias/ [6] ARREGOCÉS CARRERE, Benyi. “Productos financieros con fines sociales. Las tarjetas y fondos de inversión solidarios como herramienta contra las desigualdades sociales”. Eroski Consumer, Mayo 2008. M. LÓPEZ MAROTO, Rosa, GARCÍA, Azucena. “Tarjetas de crédito solidarias”. Eroski Consumer, Diciembre 2007. [7] Actualmente UNICEF, Intermón Oxfam y Aldeas Infantiles tienen su tarjeta solidaria asociada a Bankia en el caso de las dos primeras, y a Banco Popular en el caso de la Tercera. [8] PICAS CONTRERAS, Joan. “Las ONG y la cultura de la solidaridad: la ética mínima de la acción humanitaria”. Papers, nº71, 2003, pp. 65-76

América Latina: Limitaciones y la revolución pendiente

http://www.argenpress.info/2012/05/america-latina-limitaciones-y-la.html Mario R. Fernández (especial para ARGENPRESS.info) Muchos historiadores consideran que la primera revolución del mundo occidental fue la que ocurrió durante el siglo 12, en la Edad Media, impulsada por el Papa Gregorio VII, en serio conflicto con el emperador Enrique IV (Heinrich IV). Los cambios que los gregorianos impusieron al clero terminaron con la corrupción de sus miembros y transformaron a la iglesia.

Page 194: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Como todas las revoluciones la revolución gregoriana tuvo seguidores radicales y moderados e influyó en la vida social, política, económica e intelectual de su tiempo ayudando a constituir a la Iglesia en un super-estado. Todas las revoluciones, al igual que la gregoriana, surgieron de la necesidad de transformar realidades específicas y no fueron utopías; comenzaron denunciando abusos, reclamando y confrontando la decadencia moral e institucional del orden dominante. El logro final de los impulsores e ideólogos revolucionarios nunca fue reformar ese mundo prevalente sino abolirlo, destruirlo totalmente para reemplazarlo con un nuevo orden. Hoy, parecería que esto de la revolución no tuviera cabida sea porque la ideología dominante favorece esta perspectiva o por el fracaso de proyectos anteriores revolucionarios. Pero, no hace tanto tiempo, la perspectiva general no era esta. El dominio ideológico de hoy es el de una élite que ha sido eficaz en convencernos que es, y se siente ser, dueña de todo. Ella ha logrado imponer, a través de sus ideólogos, administradores y secuaces, una serie de antivalores culturales, sociales y económicos como nunca antes en la historia. Y estos valores han penetrado los rincones más olvidados del planeta y atravesado organizaciones políticas y sociales importantes, incluso algunas responsables de dar vida a proyectos contrarios a esta élite rica y poderosa. La necesidad de una revolución, vale decir de un cambio violento o pacífico que imponga nuevos paradigmas y pensamientos filosóficos, es sin embargo vital. Y lo es particularmente en el mundo occidental que ha sido origen mismo del mal que domina al resto; es como una necesidad de abrir las ventanas para dejar entrar por fin aire fresco a un cuarto donde el aire se está haciendo irrespirable para todos. Pero pareciera fácil hablar de esta necesidad fundamental y difícil llevarla a cabo en la práctica; sería ridículo ilusionarnos mirando con lentes rosados la realidad a nuestro alrededor, obviando las limitaciones que nos afectan, algo que a veces aceptamos en nuestro diario vivir. Creer, por ejemplo, que en América Latina hay procesos revolucionarios en curso que desafían el orden mundial es un poco una ilusión. Es cierto que se han levantado algunos proyectos muy valientes de reformas y se han tomado algunas posiciones anti-imperialistas importantes (como en el caso de la Revolución Cubana siempre) pero en la mayoría de los países latinoamericanos no se desafía el orden imperante. Hay gobiernos que implementan reformas y cambios y el caso de Venezuela y su Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América/ Tratado de Comercio de los Pueblos es uno y por ello figuran en las odiosas listas negras del imperialismo en Estados Unidos y Europa y sus presidentes, legítimamente elegidos, sufren una campaña de desprestigio constante, contando con la colaboración de las oligarquías latinoamericanas que los llaman “autoritarios” o “populistas” y hasta “pro-comunistas.” Entonces, es cierto, existen estos proyectos transformadores que cuentan con millones de simpatizantes, pero la posición de muchos países latinoamericanos es aún generalmente cómplice en la explotación y opresión de sus propios pueblos. Problemático es que incluso entre periodistas, analistas e intelectuales simpatizantes con la transformación y el cambio en Latinoamérica haya que cuidarse también de interpretaciones confusas que tienen repercusiones serias porque contribuyen a la desinformación. Dos destacados analistas que merecen mucho respeto por ser consecuentes en cuanto a su apoyo de las luchas de los pueblos del Tercer Mundo, como James Petras y Raúl Zibechi, por ejemplo, no son siempre claros al respecto en sus artículos. En el artículo publicado por James Petras el 3 de mayo pasado en Global Research y traducido al español por Rebelión bajo el título “El capitalismo extractivo y las diferencias en el bando latinoamericano progresista”, Petras incluye entre los países del campo progresista (refiriéndose realmente a los sudamericanos) no sólo a Bolivia, Ecuador y Venezuela sino también a Argentina, Brasil, Uruguay y Perú, y si bien es cierto que todos tienen semejanzas en su desarrollo económico y su dependencia en las exportaciones de materias primas, es obvio que los gobiernos del ALBA (Ecuador, Bolivia y Venezuela) han desafiado esta dependencia y defendido su autodeterminación, mientras que los otros mantienen economías neoliberales estrechamente relacionada a los proyectos políticos y macroeconómicos de las instituciones imperiales (FMI. BM, BID). Pienso que no está bien confundir a los países del ALBA con el resto, el imperialismo nunca los confunde y mantiene contra los primeros su maquinaria de conspiración interna y externa las 24 horas del día -desprestigiando, implementando planes desestabilizadores violentos, de asesinatos a presidentes y dirigentes, intentos de golpe de estado como el de junio del 2009 contra el presidente de Honduras Manuel Zelaya-. Mientras que los otros países latinoamericanos que Petras incluye bajo el mismo rótulo de “progresistas” no sufren estos

Page 195: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

atropellos y la prensa dominante los define siempre como “confiables” en lo político y en lo económico y hasta como ejemplos de “modernismo.” Pienso que es grave colocarlos en la misma bolsa, porque el imperialismo y la oligarquía nunca los confunde. Además, el nivel de participación popular define a estos gobiernos separadamente, los gobiernos del ALBA se sustentan en el dinamismo del movimiento social y político, cuenta con bases organizadas en todos los sectores de la sociedad, y este nivel de participación y organización se ha dado porque sus gobiernos no sólo lo han permitido sino que lo han facilitado, ayudando a la construcción de movimientos con libertad para ser críticos a sus propios gobiernos, algo que ni los ricos ni el imperialismo toleran o perdonan jamás -saben que si los pueblos tienen oportunidades de democratizar su entorno lo hacen y existe entonces la posibilidad de crear un proceso revolucionario que responda a sus necesidades y aspiraciones mas legítimas-. Gobiernos como el de Uruguay, Brasil, Perú, si bien llegaron al poder gracias a su apoyo popular, porque sus pueblos los eligieron por sus programas de izquierda, pero estos limitaron de inmediato la participación popular (que tratan de reavivar solamente en tiempos de elecciones) y abandonaron los programas de justicia, distribución y soberanía por los que fueron elegidos y cerraron sus puertas a sus bases políticas y sociales terminando con toda participación significativa. Se han vuelto electoreros, manipuladores sindicales, corruptos, apoyan el neoliberalismo fehacientemente, conviven y gobiernan con y para los ricos. El primer ejemplo de este proceso lo vivió Chile con la Concertación, que por más de veinte años funcionó como gobierno de derecha y extrema derecha, traicionando los principios ideológicos y políticos que llevara la Concertación al poder, y usando métodos fascistas contra el pueblo Mapuche y otros grupos y ciudadanos, pero contando siempre con el apoyo imperial, incluso con el apoyo de sectores de izquierda que desde fuera de Chile los definían como de “centro-izquierda” haciéndoles un gran favor porque actuaban totalmente como la derecha. Cuando la demagogia política deja de resultarles, y se les cae la careta y pierden el gobierno del país, termina la manipulación y el engaño. Los chilenos vuelven a salir masivamente a las calles y hoy más del 80 por ciento de ellos y ellas los rechaza. En un artículo publicado el 14 de mayo en Rebelión y titulado “El fracaso de la VI Cumbre de las Américas,” Raúl Zibechi destaca como relevante que Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, interrumpiera al Barack Obama, presidente de Estados Unidos, mientras este alababa el crecimiento de la clase media en América Latina que según el aumentaba el potencial de empresas de su pais de venderle más mercancías y aviones Boeing. Rousseff agregó “O Embraer” que son aviones brasileños y con su comentario cosechó aplausos. Para Zibechi la no asistencia de Rafael Correa, Hugo Chávez y Daniel Ortega, hicieron “menos ruido” que la de Rousseff. La observación de Zibechi puede ser no sólo demasiado optimista sino también superficial, olvida que las cumbres son montajes publicitarios para los representantes de los Estados Unidos, no tienen agenda fija y no pasan de ser un show internacional, similares a los ridículos debates de candidatos a presidente en tiempos de elecciones que imitan muchos países del mundo. En realidad poco importa lo que se diga en este show, el caradurismo se impone, y para los Estados Unidos alcanza con que cruces la puerta del salón y participes de su fiesta para que el show de la supuesta cumbre sea exitoso, en unos días todo habrá pasado al olvido hasta que llegue el llamado a la próxima cumbre. Lo único interesante fue justamente esa decisión de no ser parte del circo que tomó el gobierno de Correa, ese rechazo público al show, un paro visible a nuestra historia de humillaciones. En realidad ningún país latinoamericano debería de haber asistido a esta cumbre por dignidad y respeto a la tragedia que diariamente cargamos --más de medio millón de latinoamericanos y latinoamericanas asesinados, incluidos niños y ancianos, más de 100 mil desaparecidos, millones que han sufrido terribles torturas y condenas carcelarias en nuestra saga por liberarnos, parte del genocidio ejecutado directamente por tropas imperialistas y la otra parte planeado y ejecutado por civiles y militares latinoamericanos bajo los auspicios del imperio que representan los Estados Unidos y Europa (que ha destruido y trata de destruir cualquier proyecto democratizador y de autodeterminación en América Latina). No es honor asistir en el nombre de nuestras naciones a estos encuentros, aun cuando algunos representantes se hagan los interesantes frente al director del show. En este difícil dilema del presente y del futuro no tan lejano de supervivencia que enfrenta la humanidad, en que el imperialismo de ricos y usureros del mundo, y de las clases sociales que los sustentan, que aceleran la guerra histórica contra los pueblos para mantener sus privilegios a como de lugar (saqueando, oprimiendo, masacrando gente inocente, detrozando el balance de la naturaleza y dañando la salud física y mental de todos los habitantes del mundo) no nos podemos dar el lujo de estar confusos ni de aceptar argumentos enmarañados. Debemos conocer el terreno en que pisamos, quienes son confiables y cuáles son nuestras

Page 196: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

herramientas y cuáles nuestras limitaciones. No podemos ilusionarnos con que el mundo va a cambiar por sí solo, incluso en tiempos en que las instituciones políticas, administrativas y financieras del imperialismo y de occidente apenas parecen mantenerse en pie. Tampoco podemos engañarnos con el mito ese de los países emergentes, nombre que los BRICS le deben a nadie menos que a Jim O’Neill, uno de los directores de Goldman Sachs, cuando tratan de convencernos de que el crecimiento eterno es posible (o deseable) y que los BRICS van a salvar al sistema (o cambiar el mundo). Brasil, admirado por millones de lationamericanos que parecen haber olvidado el “milagro brasileño” de los 60 y 70, su oligarquía depredadora y poderosa y sus clases medias convencidas de que han alcanzado el cielo. Rusia que busca en el sistema capitalista decrépito un futuro para sí, al tiempo que resiste la penetración de su poder político por occidente. India con la mitad de su población sumida en la miseria y opresión. China y su revolución industrial, tratando de hacer impenetrable su independencia política a los “liberales” de Europa y Norteamérica. Sudáfrica, otro país con más de la mitad de su población en la miseria y enormes niveles de corrupción política y económica. Entonces, ¿De qué emergentes estamos hablando? Ni deberíamos aceptar como liberador el aumento de las exportaciones latinoamericanas de recursos y monocultivos, con toda la contaminación ambiental y daño de salud a la población que implican, o que su cambio de destino significa algo más que el centro del mundo occidental que se ha desindustrializado incluyendo al mismo Brasil, por ello minerales y productos agrícolas se exportan a Asia que hoy concentra gran parte de la industria, y a esa excepción europea que es Alemania, en vez de a Estados Unidos, Canadá o el resto de Europa. El sacrificio y la valentía de los movimientos de protesta, cada vez más frecuentes, han pasado a ser ejemplo de lucha, pero ha aumentado también la represión contra ellos y podría llegarse a invocar “estados de excepción” y hasta impulsar golpes de estado en países donde no estamos acostumbrados a verlos. No olvidemos que las protestas tienen rostro joven, ni que la mayoría de la población continúa apoyando electoralmente a gobiernos y partidos neoliberales. El caso del Canadá anglosajón y de Estados Unidos es muy informador y en ambos los movimientos de protesta han enfrentado una feroz represión y recibido escasa solidaridad de parte de la población, muy desconectada de la realidad que vive y limitada en su participación política, con la excepción de los fascistas que estos si siguen muy activos o de pequeñas organizaciones de izquierda que se organizan y que junto con los Ocupa salen a la calle. Sólo Grecia parece haber sabido dar la pelea, por lo que nos queda rogar que el pueblo griego y su izquierda no se desvíe -algo a lo que nos estamos acostumbrando a ver-. Hay una revolución pendiente, una que tendría que barrer con la corrupción de un sistema insostenible y llevarnos a un cambio radical en nuestra forma de pensar y de vivir, a otros principios filosóficos y prácticos, unos que eviten el caos que se nos viene encima y la decadencia total a donde la élite dominante nos lleva.

América Latina democratiza los medios de comunicación

José Manuel Martín Medem* http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2423 Lunes 28 de mayo de 2012, por Revista Pueblos El presidente de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN), el argentino Sergio Fernández, advierte que “la democratización de los medios de comunicación es una condición imprescindible para construir una auténtica democracia económica, política, social y cultural”. Cada vez son más los gobiernos de América Latina que añaden esa democratización al proyecto caracterizado por la defensa de la soberanía nacional, la reducción de las desigualdades y la integración regional. El cambio en el sistema de medios, además de tener un valor propio, actúa como catalizador para los tres objetivos de las nuevas políticas: descoloniza la identidad de las sociedades para que defiendan mejor su soberanía, convierte la información en conocimiento para la participación política y económica y descontamina las relaciones entre los vecinos que durante mucho tiempo han sido obligados a verse a través de la interesada desinformación de los poderosos medios internacionales. Como explica Fernández, la ULAN (creada en junio del año pasado) “ya está construyendo un relato que nos permita contarle al mundo lo que

Page 197: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

pasa en América Latina desde nuestra propia visión, que no es la de las agencias europeas y estadounidenses”. La Ley argentina de Servicios de Comunicación Audiovisual es la referencia para el proceso de democratización en Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay. La rechazan los aliados de Estados Unidos: México, Chile, Colombia y la mayoría de los gobiernos de América Central. Mientras en España se reduce el servicio público, se protege la impunidad de los negocios audiovisuales y se bloquean las iniciativas sociales, la mayoría de los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) recuperan el servicio público, controlan los negocios y favorecen el desarrollo de las iniciativas sociales. En España el 70 por ciento de las licencias estatales de radio y de televisión son para los negocios audiovisuales, sólo un 30 por ciento para el servicio público y nada para los medios de carácter social, recluidos en el ámbito municipal. En América Latina se avanza en el nuevo reparto de un tercio de las licencias para cada uno de los tres sectores. La legislación brasileña empezó por la recuperación del servicio público, la venezolana apoya el desarrollo de las iniciativas comunitarias, la ecuatoriana prohíbe que banqueros y grandes empresarios puedan ser al mismo tiempo los dueños de los medios de comunicación más influyentes, y la argentina limita la concentración de la propiedad de radios, televisiones y periódicos en las mismas manos. En Argentina hay una comisión de seguimiento con participación parlamentaria muy parecida al Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) que el gobierno de Rajoy elimina ahora de nuestra legislación. La democratización de los medios de comunicación tropieza en América Latina con grandes enemigos y con las lógicas debilidades de un proceso de cambios. Los enemigos son los poderosos empresarios que, con el apoyo de sus similares en EE UU y la Unión Europea, se han convertido en partidos de oposición para proteger sus negocios. En Washington, respondiendo a los ataques de Fox News contra el presidente Barack Obama, su directora de comunicación, Anita Dunn, dijo que “no se comportan como una cadena de noticias, son un ala del Partido Republicano y así los vamos a tratar”. No provocó una denuncia por atentar contra la libertad de los medios como sucede en Argentina, Ecuador y Venezuela cuando los gobiernos acusan a los empresarios audiovisuales de encabezar la oposición y aplican legislaciones contra la concentración en la propiedad para que compitan sin ventajas con el servicio público y las emisoras de iniciativa social. La Sociedad Interamericana de Prensa (el club de los empresarios controlado por los estadounidenses) montó una campaña contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuando ganó en los tribunales una demanda por injurias contra el diario El Universo, que en un editorial le llamaba “dictador” doce veces. Al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sus enemigos de la prensa le llaman “el gorila rojo”. La democratización de los medios de comunicación en América Latina es una política en defensa propia: en defensa de los gobiernos democráticamente elegidos y en defensa de los ciudadanos, para que la buena información les permita conocer lo que les amenaza. Hay también debilidades que no dependen de las leyes sino de la actitud de los gobiernos: favorecer a los empresarios colaboradores, convertir los medios públicos en gubernamentales o limitar las iniciativas sociales para que sólo puedan ser comunitarias (para que no tengan dimensión estatal, conflicto que puede perjudicar a las comunidades indígenas). La tentación más peligrosa es la de gubernamentalizar el servicio público como respuesta a las agresiones de los medios comerciales que intervienen como partidos de la oposición. Con medios dogmáticos, sectarios y aburridos no se consigue ni la credibilidad ni la confianza. José Manuel Martín Medem fue corresponsal en México, Colombia y Cuba. Es miembro del Consejo de Redacción de CODOaCODO y del Consejo de Dirección de Crónica Popular. Este artículo ha sido publicado en el nº 51 de Pueblos - Revista de Información y Debate - Segundo Trimestre de 2012

Page 198: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Guatemala. Entrevista a Marco Antonio Garavito: “El tema de la niñez desaparecida

tiene trasfondo político, pero básicamente es un problema humano”

http://www.argenpress.info/2012/05/guatemala-entrevista-marco-antonio.html Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) Durante la pasada guerra interna en Guatemala, la desaparición forzada de personas constituyó una estrategia que incluyó adultos y también niñas y niños. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, en las Recomendaciones del libro “Guatemala. Memoria del Silencio”, Tomo V, pág. 28 “constata con particular preocupación que gran cantidad de niños y niñas también se encontraron entre las víctimas directas de ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y violaciones sexuales, entre otros hechos violatorios de sus derechos elementales. Además, el enfrentamiento armado dejó un número importante de niños huérfanos y desamparados, especialmente entre la población maya, que vieron rotos sus ámbitos familiares y malogradas sus posibilidades de vivir la niñez dentro de los parámetros habituales de su cultura”. Dicho informe señala que una quinta parte de las víctimas durante el conflicto armado fueron niñas y niños. De ese grupo, un 11% corresponde a niñez desaparecida. De hecho una idea bastante extendida en el cuerpo social es que el fenómeno de la desaparición forzada de personas es algo privativo de los adultos. Pero tanto ese informe como el de “Guatemala: Nunca más”, del Proyecto Interdiocesano REMHI de la Iglesia Católica, evidencian que fue una práctica bastante extendida la desaparición de menores a partir de las sustracciones a sus familias de origen que tuvieron lugar durante los años de guerra así como de las posteriores retenciones ilegales que se hicieron de los niños y niñas sustraídos. De los casos documentados, al menos un 85% corresponde a desapariciones forzadas, es decir: acciones explícitas donde se perseguía claramente ese objetivo. El restante 15% obedece a distintas circunstancias que se dieron a lo largo de la guerra. De esos casos documentados (véase ODHAG, “Hasta Encontrarte”, 2002) se “señala como responsable directo al ejército (92%), las Patrullas de Autodefensa Civil -PAC- (3%) y, finalmente, la guerrilla (2%) de las mismas. En el restante 3% no está definida la responsabilidad”. Lo anterior significa que hubo una política específica en el tema de la desaparición de menores, que no fueron casos aislados circunstanciales. Si vemos que son las fuerzas de seguridad del Estado o fuerzas paraestatales el principal actor que las llevó a cabo, ello habla de patrones, de lógicas debidamente concebidas. Si lo que alentó las masacres de comunidades mayas era “quitarle el agua al pez” al movimiento insurgente para cortarle su vinculación con las bases campesinas, la desaparición de niñas y niños durante el conflicto (fundamentalmente en familias mayas, en el área rural) tenía como motor “acabar con las semillas”, impedir que se criaran “futuros guerrilleros”, tanto en los hechos concretos, eliminando las “semillas” de carne y hueso, como en la psicología colectiva, enviando mensajes desmovilizadores, que apuntan básicamente a romper los tejidos sociales y a inmovilizar a las poblaciones. Desde hace ya 13 años la Liga Guatemalteca de Higiene Mental, bajo la dirección del psicólogo Marco Antonio Garavito, viene desarrollando un trabajo de búsqueda de niños/as desaparecidos, promoviendo el reencuentro con sus familias biológicas, llamado “Todos por el reencuentro”. Pregunta: ¿Qué es y para qué se hace la búsqueda de niñez desaparecida? Y concretamente, ¿qué es el programa “Todos por el reencuentro”? Marco Antonio Garavito: Luego de la Firma de los Acuerdos de Paz en el año 1996 se abrió la posibilidad de empezar a hablar sobre algunos temas que anteriormente, durante la época del conflicto armado, habían estado prohibidos. Se comienza a hablar entonces de los horrores de lo que fue la guerra; salen a luz temas como las masacres, la tierra arrasada, las desapariciones forzadas. Pero en ese marco hay un tema del que se ha hablado y al día de hoy aún se habla muy poco: la niñez desaparecida durante el conflicto. En la gran tragedia que fue la guerra, los niños desaparecidos no son una prioridad. En los informes de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico y del REMHI aparece tocado el tema, pero siempre de un modo secundario. Es por eso que desde la Liga Guatemalteca de Higiene Mental, en el año 1999 iniciamos un esfuerzo para saber

Page 199: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

si en el país podía haber niños desaparecidos que pudieran estar vivos, o que sus familias quisieran buscarlos. Concretamente entonces, el 20 de mayo de ese año iniciamos el programa que ahora se llama “Todos por el reencuentro”. No fue fácil el inicio, porque cuando nace la propuesta se levantaron voces contrarias a desarrollar un trabajo de este tipo. Había quien decía que no valía la pena hacer esa búsqueda, porque en Guatemala no podía haber niños desaparecidos puesto que las campañas de tierra arrasada desarrolladas por el ejército habían acabado con todo. Y además, se consideraba que las familias de los eventuales niños desaparecidos estarían con mucho miedo por lo sucedido, y por tanto no se querrían involucrar en un esfuerzo de esta naturaleza. Pese a esas dos premisas negativas decidimos irnos a trabajar al campo, y luego de un año de búsqueda teníamos 86 casos bien documentados donde las familias querían seguir el proceso de esclarecimiento de lo ocurrido. Algo que ayudó mucho en nuestra propuesta y que la misma fuera ampliamente aceptada fue que no lo hicimos desde un discurso político-ideológico ni azuzando a la población con quien nos contactábamos para una búsqueda de castigo a los responsables de las desapariciones. Aunque la propuesta, obviamente, tiene un trasfondo político e ideológico muy claro, lo que priorizamos fue la parte humana. Nuestra intención fue movilizar a quien tenía un familiar desaparecido, un hijo o un hermano por ejemplo, y quería saber qué había pasado. Al haberlo planteado desde ese lado humano, como forma de intentar superar el dolor con que vivían, las personas contactadas se comenzaron a involucrar en el programa. El programa “Todos por el reencuentro” es un proceso de acompañamiento psicosocial de familiares que tienen desaparecidos, estando junto a ellos brindando un apoyo para superar el dolor de la pérdida mientras se desarrolla la búsqueda, con la idea que si se llega a un feliz término puede haber un reencuentro. El programa, en ese sentido, tiene una acción beneficiosa para quienes se acercan a él, porque aún si no se encuentra el familiar desaparecido, poder trabajar el duelo congelado que soporta cada familia tiene un alto valor en términos de salud. De los más de 80 casos que contactamos en el año 99, al día de hoy la gran mayoría continúa siendo parte del programa, aún cuando muchas veces no hayan encontrado a sus hijos desaparecidos. De hecho, los participantes encuentran aquí una serie de beneficios colaterales, como por ejemplo estar con otras personas que han pasado o están pasando similares penurias. Eso les ha sido de gran utilidad, por eso desde el programa fuimos buscando la implementación de espacios donde pudieran confluir personas que estaban en situaciones similares para que pudieran compartir y ayudarse mutuamente a partir de experiencias similares. Eso llevó a que en el 2006 se pudiera inscribir legalmente en Santa María Nebaj, en el departamento de Quiché, la Asociación de Familiares de Niñez Desaparecida. La misma tiene hoy una estructura a nivel nacional y despliega un importante trabajo en el tema. La organización de los familiares en su búsqueda de sus desaparecidos constituye de hecho una estrategia de salud mental. Cuando arrancamos con el programa, en 1999, nos preguntábamos si efectivamente íbamos a poder encontrar a alguien, y en el año 2001 tuvimos nuestro primer reencuentro -don Tomás Choc con su hija Julia- en la comunidad de Santa María Samacox, en el sur del Ixcán. Hoy, 13 años después, ya vamos por el reencuentro número 351, y tenemos varios más ya programados, con 11 reencuentros que en este momento están en preparación. Sin dudas podemos decir que el programa es muy exitoso en términos de resultados. La cantidad de personas vinculadas al programa, es decir: familiares y declarantes, son alrededor de 1,300. Casi un tercio de los casos emprendidos se han logrado resolver. Eso, creemos, es un gran éxito. Pregunta: ¿Qué valor tienen estos reencuentros tanto a nivel individual y/o familiar, para el desaparecido que reencuentra a su familia, o para ésta que se reencuentra con su niño desaparecido hace tantos años, y qué valor tiene todo esto en términos sociales, para toda la sociedad guatemalteca? Marco Antonio Garavito: Desde el punto de vista de las familias hay dos fenómenos, que serían las reacciones más típicas. Por un lado, las familias que perdieron al pequeño, desde el momento mismo de la desaparición tienen un sentimiento de culpa muy fuerte. Eso es lo que más se trabaja desde que se documenta el caso, y en general siempre se logran recuperar de esa culpa. Eso crea mucha sanidad. Por el lado del desaparecido también encontramos, casi con un valor de patrón que se repite, el sentimiento de haber sido abandonado. Un niño, con o sin memoria del hecho puntual, no puede entender por qué sus padres lo abandonaron. Todos los niños, ya adultos cuando trabajamos, presentan ese sentimiento de haber sufrido mucho, aunque no puedan dimensionar lo que fue la guerra y el por qué se dio su separación de los

Page 200: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

padres. Quedan, por tanto, con esa sensación de haber sido abandonados, que no los querían. Eso lo encontramos siempre, aún con los casos de niños que están viviendo ahora en Europa, donde se los llevaron durante la guerra en condición de adoptados. Siempre aparece la pregunta de por qué sus padres los dieron, no los protegieron. Todo esto, entonces, tiene un gran valor para ambas partes: para la familia, poder trabajar el sentimiento de culpa que le acompañó por años, y para el menor desaparecido, poder trabajar su síndrome de abandono. Trabajar eso tiene un valor restitutivo en términos de salud mental. Por otro lado, además del gran valor que tiene el programa en términos de subjetividad personal, es un gran aporte para trabajar el tema de ciudadanía. Antes del inicio de nuestro programa, en muchas comunidades donde estamos trabajando ahora no había ningún interés por participar en términos políticos-sociales-comunitarios; a veces ni sabían que en la comunidad había un niño desaparecido durante la guerra. Por eso, cuando avanzamos con un proceso y se llega a un reencuentro, participa la comunidad entera; todos se involucran. Lo que queremos transmitir es que estos no son problemas individuales, sólo del o de los familiares del desaparecido, sino que es un problema de todos, de toda la sociedad. Esto debería interesar y tocar a todos, al Estado, a los medios de comunicación, a la sociedad en su conjunto. Por eso el nombre del programa es “Todos por el reencuentro”; eso tiene un sentido muy claro. Es un símbolo. Si una familia puede reencontrarse 30 años luego de su sufrimiento, la sociedad también puede hacerlo. Por eso trabajamos fuertemente por la recuperación del concepto de ciudadanía. En las reuniones en las comunidades no hablamos solamente de los hijos desaparecidos: hablamos de los problemas concretos del país. Eso es participación ciudadana. Pregunta: Por supuesto que trabajar sobre la niñez desaparecida, además del valor subjetivo personal que puede tener en el ámbito familiar, tiene ese valor social, de restitución de ciudadanía, de volver a participar colectivamente, todos y sin miedo. Y en muchos casos llegando a buen términos con un reencuentro, que es un logro para toda una comunidad. Ahora bien: ¿qué hacer con todos los desaparecidos que no se van a poder encontrar? ¿Qué hacer con todas esas familias, o con todo un tejido social, que nunca tendrá un reencuentro con la persona desaparecida durante la guerra? Marco Antonio Garavito: Hay varias líneas de acción. Es públicamente conocido que en Guatemala existen muchos miles de desaparecidos: 45,000 para ser más exactos. Y también es conocido que las agendas de la paz no hicieron mayor cosa respecto a este punto. Hay varios elementos que pueden ayudar en este campo: por un lado, en el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, en su Recomendación N° 24 se propone que el Estado cree una Comisión Nacional de Búsqueda de niñez desaparecida. Pero eso jamás se ha hecho. Incluso: al contrario. Pese a que se crearon algunas estructuras, como la Secretaría de la Paz o el Programa Nacional de Resarcimiento, donde hay mandato para el tema de niñez desaparecida, eso se usó sólo en términos clientelares. Nosotros, con un programa que sin dudas puede exhibir logros importantes, jamás recibimos apoyo del Estado, con ningún gobierno. Incluso nos han bloqueado. También la Corte Interamericana de Derechos Humanos dijo algo sobre el tema: cuando salió la condena por la masacre de las 2R, recomendó crear una página web para la búsqueda de niños desaparecidos. Pero de nuevo vemos que no se ha hecho nada, siendo eso algo tan simple de implementar. Pregunta: ¿Por qué el Estado no tiene ningún interés en apoyar el tema? Marco Antonio Garavito: Porque, por supuesto, hay un trasfondo político-ideológico en esto. Pero además está la idea que mejor dejar el pasado y pensar en el presente y en el futuro: no andar revolviendo lo que sucedió. Incluso la gente supuestamente de izquierda que ocupó los espacios de la Secretaría de la Paz y del Programa Nacional de Resarcimiento, no han apoyado para nada nuestro programa. Nos hemos mantenido exclusivamente de la cooperación de pueblo a pueblo, de iglesias de base, de organizaciones populares de otros países; casi no hemos recibido nada de la gran cooperación internacional. Otro elemento importante a considerar aquí es la Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos. Hay un proyecto de ley al respecto, que se llevó al Congreso en su momento, pero que hasta el día de hoy está engavetado. Y algo más en este tema es que en el año 2006 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada. 103 países la aprobaron, incluyendo a Guatemala; pero eso no ayudó a desentrampar el tratamiento de la ley en el Congreso. Eso llevó a crear una

Page 201: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Coalición Internacional contra la Desaparición Forzada desde las organizaciones populares; nosotros, como Liga Guatemalteca de Higiene Mental, hacemos parte de ese esfuerzo, para promover en los parlamentos de cada país la aprobación de estas leyes, que ahora están detenidas. Aquí la ley está parada, pese a que hemos intentado moverla. En su oportunidad logramos reunir unas 4,000 firmas, fundamentalmente en el interior, pidiendo que se desentrampara la iniciativa. En otros países latinoamericanos ya se ratificó. Aquí no. La Convención entró en vigencia, porque ya fueron más de 20 países los que la ratificaron. Hoy creemos que más que crear la Comisión de Búsqueda de Desaparecidos es importante ratificar esta Convención. La misma no tiene efecto retroactivo, pero de todos modos es muy importante, porque con eso se puede asegurar que el país no entre de nuevo en la lógica de las desapariciones forzadas. Es decir: tiene un efecto preventivo hacia el futuro. Pregunta: Hablando de los reencuentros propiamente dichos, ¿qué sucede a partir del momento que se vuelven a ver los familiares luego de años de separación? ¿Cómo funciona la dinámica del reencuentro? Marco Antonio Garavito: El programa “Todos por el reencuentro” tiene cinco áreas de trabajo. Desde el inicio vimos que la cuestión no era solo buscar y reencontrar. Eso, así solo, no tiene mayor sentido. El proceso es mucho más complejo. El programa tiene un área de investigación, que se encarga de buscar documentación y hacer las averiguaciones necesarias. Luego hay un área que llamamos de organizaciones de base, puesto que para funcionar, el programa necesita tener vínculos con muchas organizaciones comunitarias, unas 80 aproximadamente, que son las que en definitiva posibilitan la tarea. Son las organizaciones primarias de la comunidad. Hay luego una tercer área que es organización, que es la que derivó en la creación de la Asociación de Familiares; hay ahí una dinámica organizacional que va más allá del trabajo puramente investigativo. Tiene su estructura y se reúne periódicamente. Luego tenemos un área específica de reencuentros, que es la que se encarga puntualmente del proceso mismo de los reencuentros, y que trabaja con la familia biológica, la familia adoptiva, el desaparecido, preparando todas las condiciones necesarias para llevar adelante el proceso. Pero llegar a un reencuentro, cosa que por supuesto es muy importante, quedaría corto si ahí se deja el trabajo: sólo con el reencuentro físico en un momento determinado del desaparecido y su familia de origen. En el momento mismo del reencuentro, que son siempre episodios muy emotivos, no surgen cosas que luego sí van a aparecer. En general el desaparecido es el primogénito o primogénita. Luego del momento de emoción de volver a verse, pueden surgir los problemas. Por ejemplo: el pedazo de tierra que le correspondía al desaparecido, el padre ya lo repartió con los otros hermanos, y al aparecer el desaparecido se cambian las cosas en relación a la herencia de esa porción de tierra. Es decir: con el reencuentro se abre una cantidad de temas que antes no aparecían, como el de la herencia que comento, y muchísimos otros más. Todo eso hay que comenzar a trabajarlo sanamente luego de pasada la primera emotividad. Hoy día, los reaparecidos ya son todos adultos, y el panorama familiar ya es algo muy distinto a 30 años atrás, cuando se dio la desaparición; todo eso hay que trabajarlo. En general no vuelven a vivir juntos. Por eso, ante todo este nuevo panorama, hay que hacer un abordaje especial; es ahí donde entra la quinta área del programa, que es la que llamamos de integración. El programa busca que luego del reencuentro se mantengan los vínculos, que se sigan visitando entre esas familias. El vacío generado por varias décadas de distanciamiento sólo se puede llenar por medio de un proceso de comunicación. Quizá nunca se llene, pero se ayudan a trabajar todos los sufrimientos que eso trajo aparejado. ¿Quién sufrió más: el desaparecido o la familia que lo perdió? Es complejo, por supuesto, y hay que abordarlo. En algún momento del programa hicimos un encuentro nacional de reencontrados. Estuvimos cuatro días interactuando y sacando conclusiones a partir de las experiencias de muchas familias que se habían reencontrado, tratando de ver cómo habían funcionado, qué había pasado luego de los reencuentros. Producto de eso, y de una sistematización que ya veníamos haciendo, salió un libro: “Corazones en fiesta”. Ahí tratamos de elaborar teóricamente las conclusiones de qué pasa luego de los reencuentros. En un momento había mucho interés en apoyar todo esto, y la cooperación internacional financiaba generosamente. Llegó a haber 11 organizaciones que se ocupaban del tema de niñez desaparecida. Ahora ya no quedó ninguna, salvo nuestro programa. Y es necesario decir que muchas veces se cayó en eso de buscar y reencontrar, y punto. Pero la cuestión más importante es qué pasa después de ese reencuentro. En todo el trabajo que hacemos desde las tres áreas tenemos tres ejes: uno es el de salud mental. Esa no es una parte puntual del programa sino un eje que lo atraviesa completamente: la salud mental de la población

Page 202: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

está siempre implicada, en todo momento. Hay otro eje transversal que es de comunicación social, hay un tercer eje que tiene que ver con lo jurídico. El programa tiene toda una integralidad, pues todos los componentes están unidos y van de la mano. Ahora tenemos algunos problemas financieros, por eso hemos perdido algunos colaboradores. Pero seguimos adelante, por supuesto. Hay mucho compromiso con lo que estamos haciendo, y hay mucha respuesta de la gente en las comunidades. Pregunta: ¿En qué principios se base el programa “Todos por el reencuentro”? Marco Antonio Garavito: El programa creó desde sus inicios algunos principios éticos e ideológicos. Entendemos que el tema de la niñez desaparecida es una responsabilidad del Estado. Muchas veces las ONG’s terminamos ocupándonos de problemas como éstos, dado que nadie lo está atendiendo; pero es el Estado quien verdaderamente debe responsabilizarse por esto. Otro principio que tenemos es que esto es un problema eminentemente humano. Esto parece obvio, pero no lo es tanto. Lo decimos porque muchas veces las mismas víctimas han sido instrumentalizadas para fines políticos, dejando de lado su sufrimiento como personas. Nosotros jamás manipulamos a un familiar ni lo hemos llevado a algún lado para protestar. Hay un trasfondo político muy fuerte en todo esto, por supuesto, pero básicamente es un problema humano. Como es eso lo que nosotros priorizamos, eso ha hecho que la gente en las comunidades siga enganchada al programa durante tantos años, porque ve que no hay manipulación política sino que se atiende su dolor como seres humanos que sufren. Otro principio que nos alienta es saber que estos son temas de largo plazo, a veces de toda la vida. Estas cosas no se pueden resolver con proyectos puntuales de un año, como muchas veces se alientan. No se trata sólo de documentar una desaparición; eso, en definitiva, no sirve para mucho. La cuestión es reencontrar, y fundamentalmente, trabajar lo que comienza a pasar después. Por eso nosotros trabajamos con humildad lo que podemos y hasta donde podemos, sabiendo lo que sí verdaderamente estamos en condiciones de acompañar en el tiempo. Por eso también trabajamos sólo en algunas áreas del país, no en todas. No se trata sólo de ir a documentar y sacarle información a la gente. Eso no sirve. Lo importante es acompañar todo un proceso, que por supuesto toma mucho tiempo, mucho esfuerzo. Nosotros estamos en el área norte de Huehuetenango, el Ixcán, la región ixil, la zona reina en el departamento del Quiché y la Alta Verapaz. Y también tenemos algunos casos dispersos por todo el país. Por supuesto que resta muchísimo trabajo por hacer, porque el tema de la niñez desaparecida es un problema a nivel nacional. Pero para eso se necesitan fondos. Y debería ser el Estado quien se involucre. Pero aún esto es un tema muy silenciado, muy prejuiciado. Es importante destacar que en el ámbito jurídico hemos comenzado recientemente la presentación ante la Corte Suprema de Justicia de algunos casos bajo el recurso de habeas corpus, cuando tenemos pruebas suficientes para decir quién fue el que secuestró a estos niños. Por eso decimos que tiene que ser el Estado el que dé respuesta en esos casos, explicando qué pasó con esas desapariciones. Ya presentamos un primer caso, el de Baudilio Monzón, en el Ixcán, que fue llevado por el ejército. A fines del año pasado presentamos otro caso, el de la niña Elvia Gómez, secuestrada en San Pablo El Baldío. Pero de momento la Corte Suprema de Justicia no ha dado ninguna respuesta. Y ahora estamos por presentar un caso colectivo, el de la Finca Sacol, en Alta Verapaz, donde secuestraron 60 niños al mismo tiempo. Algunos de ellos ya aparecieron, y fueron adoptados viviendo ahora en Italia, con adopciones legalmente cuestionables; pero 9 de esos niños no aparecen. Ahora, por esta vía del habeas corpus, estamos buscando que el Estado dé respuestas. El programa busca y reencuentra, y luego jurídicamente va hasta donde los familiares quieran llegar. Nosotros no imponemos ninguna decisión a la familia; es ella que la decide qué quiere hacer, si quiere accionar legalmente, y hasta dónde. Y si quiere desistir de hacerlo, se respeta su decisión.

Y así empezó este debate, que tendrá que durar hasta que alcancemos el horizonte

2012-05-28 19:17:54por: Varios Ángel García (Cuba) http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1759

Page 203: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Creo que no se trata de “derrocar” a Evo, pues para mí Evo no es el problema. El proceso siguió el único camino que podía seguir mientras se mantenía sobre los rieles de lo ya existente. El imperialismo trabaja sobre la base de dos elementos: 1) sus propias fuerzas y ventajas comparativas y 2) las debilidades y contradicciones internas de los procesos revolucionarios. Mi preocupación es cómo (ruta estratégica) y quiénes (sujeto) vamos a resolver las contradicciones. Y me queda claro que ese sujeto no es ni el gobierno, ni sus instituciones, ni el estado liberal burgués, que aún forma parte de la geopolítica del capitalismo mundial. Me queda claro de que no se trata de estar en contra de un gobierno (que en mejor de los casos sería sustituido por otro igual, incapaz de resolver las contradicciones que él mismo genera; o en el peor de los casos, un gobierno de derecha, fascista) La tarea es avanzar, desde abajo, en la larga transición hacia la sociedad superadora del capitalismo. Si bien no se trata de oponerse abiertamente al gobierno, los gobiernos tampoco pueden oponerse a la busca y construcción de las rutas de liberación popular anti-capitalistas que se vayan gestando. Gilberto Valdés (Cuba) Me sumo a ese modo no dicotómico, con que estás asumiendo este debate. Entraña honestidad y responsabilidad. Un día después de Evo no es el del Sumak Qamaña, sino el del regreso más tarde o más temprano a la Bolivia de los presidentes dizque blancos de la oligarquía... Pero por todas las partes en el mundo hay una vasta siembra de alternativas, de estilos nuevos de convivencia, de formas diferentes de producción y de consumo. Se proyectan sueños de otro tipo de geosociedades, movilizando muchos grupos y movimientos, con esperanza de que algo de nuevo podrá eclosionar en la protuberancia del viejo sistema en erosión (...) La historia no es lineal. Ella se hace por rupturas provocadas por la acumulación de energías, de ideas y de proyectos que en un momento dado introducen una ruptura y entonces lo nuevo irrumpe con vigor a punto de ganar la hegemonía sobre todas las otras fuerzas. Se instaura entonces otro tiempo y empieza una nueva historia. Hasta que esto no ocurra, tenemos que ser realistas. Por un lado, debemos buscar alternativas para no quedar rehenes del viejo sistema y, por otro, estamos obligados a estar dentro de él, continuar y producir, sin embargo visualizar las contradicciones, para atender las demandas humanas. En caso contrario, no evitaríamos un colapso colectivo con efectos dramáticos. Debemos, por lo tanto, andar sobre las dos piernas: una en el suelo del viejo sistema y la otra en el nuevo suelo, dando énfasis a este último. El gran desafío es como procesar la transición entre un sistema consumista que estresa la naturaleza y sacrifica las personas y un sistema de sustentación de toda vida en armonía con la Madre Terra, con respeto a los límites de cada ecosistema y con una distribución equitativa de los bienes naturales e industriales que hubiéremos producido. Paulino Núñez (Venezuela) De momento tus argumentos me parecen los más lúcidos y de más sensato peso político en los aportes en contraste para la superación del dilema actual que la evolución de la realidad boliviana nos presenta. Eso no quiere decir que le aplauda a Evo todas sus actuaciones y decisiones recientes, por el contrario, creo que los movimientos de base tenemos que seguir presionando -si necesario en la calle- para lograr las necesarias rectificaciones en las posiciones de error de nuestros gobiernos -en Venezuela estamos en lo mismo-, pero cuidándonos mucho de NO incidir en su derrocamiento ni derrota electoral... En este momento la alternativa en nuestros tres países -Bolivia, Ecuador y Venezuela- es la derecha cipaya del imperialismo más feroz que haya existido nunca.

Page 204: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Infortunadamente, no hay hoy (NO creo que haya hoy) en nuestros tres países, espacio para diletancias filosóficas ni para el perfeccionismo político: la realidad NOS dice que si las izquierdas -ricas en diversidad ideológica- perdemos el poder, el espejo de nuestro futuro mediato es... HONDURAS!!! François Houtart (Bélgica) La situación de Bolivia es inquietante. Sin embargo, me parece que es demasiado fácil decir que se trata de tentativas de subversión. Hay en el fondo, como en Ecuador, una contradicción interna de perspectivas a propósito del modo de desarrollo. En este sentido se trata primero de “autosubversión”. Que eso sea aprovechado por los adversarios, es evidente, pero desgraciadamente, ellos tienen materia para poder hacerlo. A pesar de esta situación, pienso que la única actitud política responsable es apoyar Evo, como a Rafael. No existe otra alternativa válida a corto y mediano plazo. Adoptar una actitud crítica es necesario, tanto como preparar un futuro a más largo plazo, con una visión dialéctica de la realidad. Esta claro que la perspectiva política actual no es post-capitalista, sino post-neoliberal y en este sentido ella no busca todavía un nuevo paradigma de desarrollo, que, en particular, incluiría el respeto de la naturaleza (y no su explotación) y el aporte de los pueblos indígenas. Se puede preguntar si pueden hacerlo de otra manera, con la concepción que tienen del desarrollo y con las presiones enormes del poder monopolístico de las multinacionales. Preparar otras transiciones, es la tarea actual, no derrocar gobiernos que en comparación con el pasado o con ciertos vecinos, tienen también logros positivos. Elder de Paula (Brasil) Tenemos que hacer la defensa del proceso de cambio en Bolivia, pero es también absolutamente necesario que el gobierno de Evo de señales de que mantiene su compromiso con este cambio... Oscar Ugarteche (Perú) Corríjanme pero, como lo veo, es un tema de autoritarismo. Lo que se contrapone al autoritarismo es más democracia, no un golpe de Estado. Eso era lo que quería Washington. Da la impresión que se están dejando llevar por la antipatía más que por la razón política. Ocho horas de trabajo de los médicos y una carretera mal pensada no son razones para que Evo caiga. Hay mucho pan por rebanar y está en la cancha del espacio democrático rebanarlo. Se puede usar el espacio democrático para fortalecer lo indígena. Si se cayera serán pésimas noticias para la izquierda y un triunfo para la derecha y para Washington. Pablo Dávalos (Ecuador) He recibido tus correos con las anotaciones con respecto al carácter de los gobiernos de Evo Morales en Bolivia y de Rafael Correa en Ecuador. He recibido el correo de François Houtart en donde éste dice que a pesar de los errores hay que apoyar a estos presidentes. Oscar Ugarteche dice que por ocho horas de trabajo de los médicos y una carretera mal pensada (refiriéndose a la carretera que partirá en dos al TIPNIS) no son razones para que Evo se caiga. Me asombra también la frase de Oscar Ugarteche: “Se puede usar el espacio democrático para fortalecer lo indígena”. Es una frase que me recuerda al Banco Mundial o al PNUD cuando hablan de los pueblos indígenas. Te comento que me asombra la simplicidad de sus razonamientos. En realidad, no está en juego una carretera mal construida o el autoritarismo de esos gobiernos. Lo que en verdad está en juego es la geopolítica de la IIRSA. Lo que de verdad está pasando en Bolivia y en Ecuador es aquello que Harvey denomina “acumulación por desposesión”. Apoyar a Rafael Correa o a Evo Morales, en este momento de la historia, es apoyar al capitalismo de la acumulación por desposesión, es hacer el juego a la geopolítica de la IIRSA. Afortunadamente los movimientos sociales están claros de lo que estos gobiernos significan y no se hacen ninguna ilusión al respecto. Saben que la democracia se la gana en las calles y es eso lo que están haciendo y es eso lo que estamos apoyando desde Ecuador. Oscar Ugarteche (Perú)

Page 205: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

En la simplicidad de mi razonamiento está el concepto de autonomía. No ser llevados por Washington y la derecha financiera de las narices me parece un triunfo. Que Brasilia reemplace a Washington no es la idea. En todo caso es por allí lo simple de mi razonamiento. Todo lo demás me parece es el viejo problema dentro de las izquierdas que llevaron al Perú y Chile, por ejemplo, a una derechización inaceptable. Ahora voy a sonar a la CAF. El IIRSA es irritante. La falta de infraestructura que haga realidad la integración es irritante. Entonces....¿Sugerencias? Cada vez que pienso que el concepto de modernidad que conocemos está caduco, simplifico más mi razonamiento para poder ahondar donde sea necesario: El otro mundo posible. Disculpa Pablo pero a Fujimori lo sacamos con el argumento de “a más autoritarismo más democracia” y metimos a la cárcel a un montón de ministros y al presidente mismo con ese argumento. En un momento donde no hay evidencia que haya tendencias hacia la integración salvo en el discurso, hay que mantener el curso y forzar a los gobiernos de izquierda a cumplir, con o sin malas ideas de proyectos. Exijámosle más democracia a la izquierda autoritaria desde dentro. Todo lo demás le da carne al enemigo Simona V. Yagenova (Guatemala) Con profunda preocupación tomo nota de la situación en Bolivia, pero más aún de las posiciones expresadas por algunos colegas quienes abogan por desestabilizar o hasta derrocar al gobierno de Evo. Sean cuales sean las contradicciones o desacuerdos con el gobierno boliviano, nada jamás justificaría apoyar acciones que beneficien a las fuerzas de extrema derecha de la región y favorezcan los intentos desestabilizadores del imperio. ¿Acaso no hemos aprendido nada del siglo XX? 100 años de luchas sociales y revolucionarias, con importantes victorias pero a su vez significativas derrotas, donde encontramos, una y otra vez, cómo el imperio y sus aliados se aprovechan de las diferencias tácticas y estratégicas de las fuerzas de izquierda para destruir-derrocar-debilitar proyectos revolucionarios. Hoy por hoy, cuando la correlación mundial está lejos de favorecer la construcción de un nuevo orden mundial anticapitalista y cuando la búsqueda de la construcción de las alternativas se enfrenta a enormes dificultades y retos, la desestabilización de un proyecto político como el que existe en Bolivia, tiene profundas implicaciones para el resto de nuestros países. Si bien el neo-desarrollismo no es la alternativa frente al modelo capitalista, el desmontaje de las estructuras de poder tradicional no se logra por decreto, sino es fruto de un proceso de acumulación de poderes y saberes contrahegemónicos, de una lectura objetiva de las fuerzas y de realidad, de acuerdos políticos tácticos y estratégicos que posibiliten el accionar frente al enemigo común y dar pasos contundentes para avanzar en la construcción de un proyecto alternativo, y no para desbaratar lo que se ha construido o está construyéndose. Ojalá que prevalezca la cordura y desde la inmediatez de las pasiones políticas no se pierda de vista todo lo que está en juego. La contrarrevolución es una amenaza latente y con ella el retorno de la “ tierra ensangrentada” de nuestra Patria Grande. La historia de mi país, Guatemala, es evidencia contundente de ello. Rashid Sherif (Tunez) Con la distancia y una información fragmentaria, resulta muy difícil desde Túnez entender esto que aparece como una muy grave ofensiva desde las “izquierdas” (???) en contra del gobierno y la persona del compañero Evo Morales al que tengo y tenemos mucho respeto los patriotas y luchadores sociales en Túnez. Ojala que no vaya a pasar en Bolivia lo que fue la muy catastrófica y desastrosa situación de división interna entre los revolucionarios en Granada entre Bishop y sus compañer@s! Desde Túnez, vemos con mucho interés la configuración sociopolítica en Bolivia donde los movimientos sociales han alcanzado el nivel de grandes fuerzas a la vez políticas. Precisamente, luego de la insurrección popular pacífica y victoriosa del 14 de enero 2011 en Túnez (primera chispa de rebeldía nacional en la región africana), nos lleva a levantar nuestra mirada y buscar inspiración y esperanza hacia el mundo Sur-Sur y particularmente en NuestrAmérica, en Bolivia.

Page 206: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Arantxa Tirado (España) ¡¡Millones de gracias por compartir este debate!! Creo que éste es EL DEBATE, el auténtico debate que está detrás del triunfo o la derrota de los procesos que “intentan” hacer revolución (por qué no) desde el poder actualmente en América Latina. Sabemos de sus limitaciones, de sus contradicciones, hasta de sus lados -o personajes- oscuros pero eso no invalida para nada el intento ni los esfuerzos de nuestros pueblos, de nosotros, que estamos empujando también para construir esos procesos y hacerlos virar siempre hacia la izquierda para que no se pierdan por el burocratismo, la incompetencia o la desidia de ciertos grupos de arribistas que siempre van al sol que más calienta. Sin embargo, me asombra la confusión que reina en estos tiempos de postmodernidad, cuando hay mentes insignes que son incapaces de entender todo lo que nos jugamos en términos geopolíticos si estos gobiernos son derrotados o derrocados. Yo creí que habíamos aprendido la lección del golpe contra Correa en Ecuador pero veo que no... ¿qué argumentos puede tener alguien para pensar que la existencia de un gobierno como el de Evo puede ser tan dañina para el movimiento indígena como la presencia de un Sánchez de Lozada en el poder? Mientras nosotros nos fragmentamos y gastamos energías en erosionarnos entre nosotros, el imperialismo está contento. Juan Carlos Monedero (España) Me temo que en determinadas situaciones, sólo en un ámbito académico podemos hablar de determinadas cuestiones sin que caigamos rehenes de las urgencias de la pertenencia a bandos políticos. No tanto porque no pertenezcamos, sino porque la honestidad intelectual y también la inteligencia de pensar más allá del momento, triunfe. De lo contrario, nos leerán, como al resto, como parciales y, por tanto, no seremos escuchados sino como parte. Creo haber vivido parte de este problema en Venezuela, cuando hicimos el seminario en el Centro Internacional Miranda para debatir Diez años de proceso bolivariano: luces y sombras o retos para la esperanza y caminos sin salida. Las similitudes son muchas. Y el coraje de los venezolanos que participaron, encomiable. Enfrentarse a un gobierno por el que has luchado es una señal de honradez de las que quedan. El resultado en el corto plazo no fue bueno para los que hicimos la crítica. Pero apenas un año después, sirvió para que ese ánimo crítico sea el principal balón de oxigeno del proceso. De haber sucumbido a las cuestiones de estabilidad, quién sabe qué hubiera pasado. Las tensiones por las soluciones “Kronstad” pertenecen a la “selectividad estructural” propia de los gobiernos, incluidos los nuestros. Pero enfrentamos la crítica desde posturas de “desobediencia civil”, esto es, no enmendábamos, ni mucho menos, la totalidad del proceso y estábamos dispuestos a asumir los costos de la disidencia sin caer en la lógica del enemigo histórico. La semana antes de nuestro seminario estuvieron en Caracas Vargas Llosa, Quiroga, Flores, Krauze, la FAES de Aznar... Pagados, por supuesto, por la USAID, y sostenidos por la intelectualidad de derecha venezolana. Discutimos fuerte con ellos. En público. Quizá eso nos ayudó a no equivocarnos cuando, a la semana siguiente, tocaba pasar cuenta a nuestro proceso. Mucha gente no nos entendió, sobre todo de los cuadros medios. El grueso de la ciudadanía, sí. Pero nunca dirigimos los dardos contra las personas, sino contra comportamientos (y lo afirma quien puso en el debate los problemas del “hiperliderazgo”). Porque los comportamientos pueden cambiarse, pero si la enmienda es a la persona, no hay invitación a rectificación alguna. Ahí noto que en el debate sobre Bolivia no se están dejando vías de salida. Hay gente que ha actualizado su horror ante el gobierno de Evo. Pero llevan así ya muchos años. No digo que no tengan razón. Digo que siguen en sus trece, simplemente que ahora tienen más audiencia. Debatamos. Tengamos en la memoria que, con argumentos parecidos a algunos de los que aquí estamos leyendo, el Partido Comunista de Nicaragua formó parte de la Contra. Y que negando la crítica (y doy fe de la cobardía muchas veces de la intelectualidad de izquierda latinoamericana, entre la que me incluyo, para criticar los errores de los gobiernos afines) cerramos el paso a la emancipación, de manera que lo que eran

Page 207: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

gobiernos propositivos y emocionantes devienen gobiernos defensivos y frustrantes sin el mismo brillo aunque sigamos defendiéndolos (Boaventura dixit). Tenemos un buen reto por delante: usar nuestro papel social como intelectuales para incidir en la realidad desde nuestra experticia para diseccionar como ningún otro sector social la realidad. Y si no es así, tiremos los libros y agarremos cualquier otro instrumento. Quizá sea momento de poner en marcha un seminario internacional (podría hacerse cargo CLACSO), no de esos absurdos en los que tanto participamos, sino uno que ayude a defender un estado de cosas que ha hecho que América Latina tenga una agenda política inimaginable hace diez años. ¿Vamos a dejar que se caiga? ¿Vamos a ayudar a que se hunda? Ahí algunos no solamente no vamos a participar, sino que vamos a estar enfrente. Abrazos y que siga la rueda de la discusión. Rebeca Peralta Mariñelarena (México) Considero que no está de más cuestionarnos sobre quiénes son los que están pidiendo el derrocamiento de Evo y participando de las protestas que buscan generar un clima político propicio para un eventual golpe. Valdría la pena diferenciar entre los indígenas del TIPNIS -con quienes algunos podrían compartir sus demandas, y otros cuestionamos sus vínculos con la derecha y por lo tanto su accionar político-, de los médicos, los transportistas y la COB. Los medios de comunicación y algunos académicos con fuertes compromisos políticos quieren hacernos creer que Bolivia está a punto del estallido social, que las fuerzas populares se unifican y movilizan para tirar al gobierno tirano, represor, anti indígena. La primera pregunta que surge es si realmente los médicos, los transportistas y la propia COB forman parte de las fuerzas populares que tienen como horizonte una sociedad anticapitalista y anticolonial o si se trata de sectores privilegiados que no están dispuestos a perder sus prerrogativas. Recordemos que los médicos se declararon en paro ante el decreto de ampliación de su jornada de trabajo, con lo que se buscaba mayor cobertura de salud pública; recordemos también el triste papel jugado por estos y otros “profesionistas” durante la Asamblea Constituyente, y es que a nosotros se nos podrán olvidar estos detalles, pero ese sector sabe bien cuáles son sus intereses y para nada pasan por la profundización o “reconducción” del proceso de cambio. Lo mismo sucede con los transportistas, el sector que más violencia mostró en sus manifestaciones y cuyo reclamo se basó en el aumento de tarifas. La COB, por su parte, se negaba a aceptar un incremento del 8% al salario mínimo y demandaba el absurdo de más de 8 mil bolivianos como salario básico. Como podemos ver ninguna de estas organizaciones tenía como objetivo el buen vivir ni una propuesta alternativa al “neodesarrollismo con base extractivista que el gobierno boliviano promueve”. Lo que motivó todas estas manifestaciones son intereses particulares y de tinte economicista: aumento salarial, incremento de tarifas, manutención de privilegios. Ni la COB ni los médicos ni Rubén Costas están dando la batalla contra un capitalismo que acumula por desposesión. ¿Por qué hacer pasar estas movilizaciones como punta de lanza de un proyecto revolucionario? ¿Por qué confundir y, en medio del desconcierto, llamar a tirar un gobierno que, aun con todas sus fallas, es nuestro? ¿Desde cuando a la contra se le llama “movimiento social”? Este ensayo de desestabilización del gobierno boliviano nos abre una nueva posibilidad de diálogo, crítica y compromiso con nuestros procesos, y nos muestra la necesidad de retomar las preguntas profundas sobre hacia dónde queremos caminar y cómo hacerlo. Es mucho lo que se juega hoy en Bolivia, la derrota del gobierno de Evo en las actuales circunstancias significaría no sólo el retorno de la derecha a ese país sino su fortalecimiento a nivel global, el avasallamiento de las fuerzas populares en la región, el desencanto y el fin de un proceso que tiene como protagonistas a los pueblos. Stella Calloni (Argentina) Quizás si muchos de los que escriben aquí hubieran investigado el papel cumplido por la CIA de Estados Unidos y la DEA (desde los años 80 en Bolivia) y la historia de ese país, donde se produjeron más de 180 golpes militares, estarían más autorizados para juzgar. El hecho de que el día en que el presidente Morales llegó a la casa de gobierno y descubrió asombrado que la CIA tenía una oficina allí dentro simboliza lo difícil

Page 208: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

que ha sido luchar contra esta presencia, sus redes de “fundaciones benefactoras” como se caracterizan, su entrismo en organizaciones sociales y también en sindicales. Entre los documentos encontrados para mi libro Evo en la Mira CIA y DEA en Bolivia figura una carta de un funcionario de la embajada de Estados Unidos a sus “socios” en Bolivia -donde han tenido un papel clave en el adiestramiento de la policía- pidiendo reuniones urgentes con algunos grupos indígenas “afines”, donde se pueda encontrar una figura que pueda reemplazar a Evo -es decir, una figura “propia” digitada desde el poder hegemónico que aparezca “por izquierda”-, para ser movilizados. Deberían al menos saber que quien representaba a los verdaderamente pequeños grupos del Tipnis en Estados Unidos -porque es absolutamente falso que eran los “indígenas de Bolivia” los que manifestaban- era nada menos que un hombre de Gonzalo Sánchez de Losada. Hay que saber bien lo que sucede porque nada de esto sale en los grandes medios, que son los que manejan a los grandes grupos televisivos como sabemos. Yo tengo amigos en Bolivia muchos, pero todos sabemos que hay grupos de izquierda que precisamente con el sueño de la guerra permanente fustigan más al gobierno de Morales, que enfrenta toda clase de enemigos externos apoyados por sus cómplices que adentro tienen un gran poder económico y son los beneficiarios de las “ayudas” para el desarrollo y la “democratización”. Muchas experiencias murieron en Bolivia, no sólo por ese poder colonial que persistió tanto tiempo, sino por los dogmatismos de una izquierda que está perdiendo un momento histórico y no parece entender el proyecto recolonizador trazado sobre nosotros. En un período que pueden crecer su único objetivo es golpear estos gobiernos, objetivo compartido con el poder hegemónico precisamente. Estos debates son comunes por las redes pero creo que en nuestro caso deben tener otra tendencia superadora, no la crítica porque sí, sino un análisis serio y una respuesta con datos concretos, sólidos, para que al menos tengan otra información que no sea la dictada por el poder hegemónico. Nadie puede aducir confusión en estos tiempos. Ningún intelectual puede aducir que creía que la invasión de la OTAN los mercenarios y las fuerzas especiales (criminales en todos sus actos) de las potencias, a Irak o a Libia era “humanitaria” . Sólo si se ha perdido el rumbo. Les bastaría leer las reflexiones del comandante Fidel Castro. Antonio Elías (Uruguay) El debate es sumamente valioso, pero sería muy lamentable que se polarice, se pierdan los matices y, por tanto, la capacidad de discriminar lo que está sucediendo en Bolivia. Poco aportaría al debate latinoamericano si lo que empieza como una rica discusión se transforma en los amigos y los enemigos de Evo. Aurelio Alonso (Cuba) No voy a repetir las reflexiones, que considero del todo lúcidas, de Houtart, Gilberto Valdés y otros compañeros. Estoy convencido de que se hace necesario remontar las discrepancias internas -sin que signifique renunciar a ellas- y no perder de vista el escenario en el cual nuestros proyectos de cambio se ven insertados. Escenarios en los que hemos logrado victorias, pero modestas victorias, y en los cuales predominan los desafíos. Verlo de otro modo sería miopía política. No hemos vencido al imperialismo y nuestros cambiantes sistemas sociales, más allá de todo lo que los diferencia, son vulnerables. La vulnerabilidad de nuestros proyectos ante el imperio es todavía (y va a ser por muchos años) un denominador común. Rashid Sheriff, desde Túnez, recuerda con mucho tino la trágica experiencia de Granada en 1983, cuando Bernard Coard, en nombre de un radicalismo supuestamente marxista fomentó la confrontación total a Maurice Bishop con el polémico argumento de su reformismo, y desató el conflicto en el cual Bishop resultó encarcelado y posteriormente asesinado (¡¡¿por las fuerzas de la izquierda?!!), dando lugar a la ocupación de la Isla caribeña horas después por la 82 división aerotransportada de los Estados Unidos. Los reclamos indigenistas de radicalidad también pueden ser manipulados por el imperio, como en Granada fueron manipulados los reclamos supuestamente socialistas de Coard. Honduras es otro ejemplo más reciente de manipulación imperial de la crisis, y ha sido convertida en tierra de nadie para el crimen. Hoy, desde la izquierda, no podemos pasar por alto el aprendizaje de estos descalabros históricos. No podemos perder la brújula que nos indica donde se coloca el imperio. El imperio se va a colocar siempre en todo cuanto nos debilite, y donde se coloque el imperio no podemos colocarnos nosotros. Gonzalo Perera (Uruguay)

Page 209: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Entendiendo y compartiendo la intención de Antonio de no reducir la complejidad del debate a una dicotomía “amigos-enemigos de Evo”, debo sin embargo y para mayor claridad, enfatizar que en este momento entiendo que la situación de Bolivia es de alta polarización porque está siendo escenario de confrontación de dos modelos de desarrollo antagónicos para toda la región, que básicamente son: 1. Integración regional en defensa de los recursos naturales vistos como propiedad colectiva de los pueblos en sus generaciones actuales y venideras, sendero que tiene como vanguardia al ALBA, que apunta a una construcción socialista en clave latinoamericana, proceso económico, cultural y político que supone un enorme desafío a la creatividad de nuestros pueblos y que requiere mucha valentía y tesón, pues se opone frontalmente a la explotación de los recursos naturales meramente extractiva, no sustentable y no generadora de distribución de riqueza, y al sometimiento de la región a las leyes del juego de los grandes capitales multinacionales y los Estados que actúan como sus agentes y custodios. 2. Quiebre del proceso integrador con suscripción de TLCs país-por-país o globales con Estados Unidos y la Unión Europea, privilegio de la inversión de esos orígenes con fines extractivos de nuestros recursos, sin control soberano, garantías ambientales ni aportes materiales acordes a la riqueza que se enajena (para estas generaciones y las venideras), con una gestión del capitalismo decadente que adopta en general el tono de un modelo socialdemócrata que atenúa los rigores del huracán liberal pero no altera el núcleo estructural del poder fáctico ni un ápice, ni resuelve los grandes problemas endémicos de la región, sino que a lo sumo los aligera. Y si la situación social lo permite, ni siquiera se conserva esta fachada y se deja al descubierto el rostro del más salvaje neoliberalismo cipayo al que la derecha añora con desesperación en un contexto regional y mundial donde la derecha tiene sendos motivos de preocupación, por lo que trata de imponerlo bajo cualquier costo. Más allá de las complejidades que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia, o las que pueda tener cualquier país del ALBA, del enorme desafío cultural y político de pensar en clave genuinamente socialista y latinoamericana como nos plantea el ALBA, y que no se trata de defender acríticamente y de manera ciega a nadie, a mi modo de ver, en la situación actual boliviana, el ataque al gobierno de Evo Morales es el ataque al modelo 1) en favor del modelo 2) y, recíprocamente, defender el modelo 1) exige defender el gobierno de Evo Morales. Con el gobierno de Evo Morales, con el ALBA firme, se pueden debatir y corregir mil cosas; cediéndole la llave del poder político al “restauracionismo”, no se corregirán los defectos que se puedan reconocer en el gobierno de Evo, pero además volverá lo peor del modelo entreguista y expoliador que tanto hemos sufrido en nuestra América Latina. No es “Evo si- Evo no” por Evo, sino es un punto de cruce de caminos estratégicos, donde continuar o dinamitar el proceso político que encabeza Evo, con todas las contradicciones y carencias que se puedan señalar, representa tomar una u otra opción estratégica. Por lo que hay una altísima polarización, pero no reducible a resaltar virtudes o defectos puntuales del proceso en cuestión, sino a enmarcarlo en una visión estratégica y regional. Es por esta razón que no logro visualizar alternativas a sostener esta difícil pero necesaria construcción política o a, por acción u omisión, contribuir a su derrumbe. Pablo Mansilla Salinas (Bolivia) Para ir aclarando el debate habrá que diferenciar entre las posturas de académicos neutrales que tratan de entender e interpretar el proceso actual, de los que son abiertos activistas políticos, seriamente involucrados en partidos de Bolivia. Muchos de los actuales “críticos” al gobierno de Evo, trabajan directamente con Juan del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo (MSN), organización política (descendiente del MIR) aliada anteriormente con el

Page 210: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

gobierno y que ahora es su principal opositora. Es claro que ellos quieren derrocar al MAS, ¿para qué?, según ellos para colocar a Juan del Granado como “sucesor” natural del Evo. El problema viene cuando los medios que utilizan para tal fin, desestabilizan a toda la región, porque “ocultan” los innegables logros del proceso, idealizan y legitiman a toda oposición gubernamental y al tratar de articular la protesta hacen pactos con los peores enemigos de la izquierda, a saber: Rubén Costas (gobernador de Santa Cruz, exmirista) estableció pacto político con la Cidob para apoyar la marcha Tipnis. Él rechaza la carretera porque rompería el monopolio comercial que los cruceños tienen sobre todo el nororiente del país (se escandalizan por el subimperio brasileño y protegen al subimperio camba). El MSN promueve y financia la IX Marcha Tipnis, como lo ha reconocido públicamente su senadora Marcela Revollo. Jaime Solares, (dirigente de la COB) que propone dinamitar el Palacio Quemado y que sabe muy bien cómo hacerlo, porque ha sido identificado por sus víctimas como uno de los paramilitares represores en tiempos de la dictadura. La COB ya no es la gloriosa organización obrera de otros tiempos, el neoliberalismo la desmanteló y ahora solo le quedan las siglas. Doria Medina, empresario cementero representante de la escuálida derecha boliviana, que en concordancia con ellos sugirió hace unos días “colgar” al Evo como se hizo con Villaroel (presidente en los 40tas). Por supuesto que el gobierno ha cometido muchos errores, así como aciertos, pero cualquier boliviano sabe que las movilizaciones han sucedido y sucederán todos los días en la historia de Bolivia. Lo peligroso es caer en el juego mediático (armado por medios masivos internacionales) que nos quiere mostrar esto como una movilización generalizada del pueblo (médicos incluidos) para sacar al Evo. Nos quieren convencer, por medio de la encuestocracia, que el desencanto es total y el recambio inminente. Quieren que avalemos la peor cara del imperio, la intervención de un proceso democrático, el más legítimo de toda la historia de Bolivia en términos electorales. Al auto legitimarse como ecologistas/indianistas/antineoliberales “califican” como traidores o aliados a los compañeros que están interesados en entender un proceso que, por la lejanía, necesitan de su mediación para aproximarse más a la realidad de una siempre convulsionada Bolivia. Habrá que beber directamente de la fuente antes de que se lleven el agua... a su molino. Magdalena León (Ecuador) Informaciones y reflexiones concisas como las que aportan Pablo, Rebeca y otras/os bolivianos a este intercambio resultan contundentes para ubicar los hechos en su sentido coyuntural y en el estratégico. Así también las alertas sensatas que hacen compañeras/os desde realidades tan crudas como las de México o Guatemala, o desde la valoración de los difíciles y esquivos procesos de cambio que registra la historia reciente y no tan reciente, o desde la ponderación de las frágiles condiciones en que nos hemos atrevido a volver a hablar de revoluciones, y sobretodo a intentar una inflexión que nos lleve a transformaciones soñadas, con más incertidumbres que certezas, con más búsquedas e invenciones que libretos hechos.... El episodio que ha motivado este debate muestra, una vez más, la necesidad de componer o recomponer enfoques válidos sobre el cambio, líneas de interpretación para leer y acompañar con pertinencia unas realidades que parecen rebasar las ‘capacidades instaladas’ en el medio intelectual de izquierdas. Resulta corta, por decir lo menos, la visión política supuestamente ‘critica’ y claramente cómoda de aplicar.

Raúl Zibechi: 'Los gobiernos progresistas tienen un efecto despolitizador en la sociedad'

Page 211: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

http://www.argenpress.info/2012/05/raul-zibechi-los-gobiernos-progresistas.html Lucia Maina (INDYMEDIA) El pensador uruguayo estuvo en Río Cuarto, dio a conocer el planteo de su último libro y debatió con diferentes organizaciones de la ciudad. Sostuvo que las políticas sociales hoy en América Latina silencian el conflicto, debilitan a los movimientos sociales y permiten profundizar un modelo de desigualdad y extractivismo. A lo largo de un día agitado, reflexivo y movilizador el pensador y activista uruguayo Raúl Zibechi disparó en Río Cuarto nuevas reflexiones sobre la coyuntura actual en América Latina y Argentina. A través de charlas, debates y encuentros explicó cómo los gobiernos progresistas logran profundizar el modelo actual con políticas sociales que silencian el conflicto, debilitan a los movimientos y culpan a la pobreza de los problemas de nuestra sociedad. El sábado 12 de mayo más de 50 personas se acercaron al taller “Comunicación y Política en los procesos colectivos”, coordinado por el Colectivo Grietas, para escuchar y debatir las reflexiones de Zibechi. Durante la charla, el pensador desnudó los nuevos modos de dominación y señaló que los principales desafíos de los movimientos sociales latinoamericanos hoy son la autonomía respecto del Estado y la construcción de poder popular. Además, en una tarde al aire libre en el vivero comunitario Wichan Ranquen, entre café y torta de algarrobo, compartimos junto al activista uruguayo las experiencias de diferentes organizaciones sociales de Río Cuarto. En el debate participaron integrantes de la Cooperativa Al Toque, el CIC de barrio Obrero, Movimiento Trabajo de Hormiga, Agrupación Los Nadies, Escuela Rural Quechalen, Granja Siquem, Wichan Ranquen, Grietas y otras personas y grupos interesados en intercambiar ideas y prácticas para transformar la realidad. Con la caída del sol, el escritor presentó su último libro “Política y Miseria” en una actividad organizada por la CTA, donde seguimos debatiendo la complejidad y los desafíos políticos un presente enteramente capitalista. Mientras en una Europa en crisis se multiplican las movilizaciones contra el ajuste y se escuchan voces cada vez más críticas con los partidos políticos, la democracia representativa y el sistema capitalista, Zibechi describe un momento de debilidad y confusión para los movimientos sociales latinoamericanos. “Los gobiernos progresistas, por un lado, profundizan el modelo actual capitalista extractivo y, por otro lado, enarbolan un discurso político pero que tiene como efecto despolitizar a la sociedad, buscando de esa manera atemperar o erradicar el conflicto social”, sintetiza. En la siguiente entrevista, el autor comparte algunas claves para interpretar y combatir la realidad actual. Extraer y silenciar -¿Cómo caracteriza a los gobiernos progresistas latinoamericanos? ¿Qué lugar ocupa el kirchnerismo en ese contexto? -En general, los gobiernos progresistas son gobiernos que cambian el lugar y el discurso de la política respecto de los gobiernos de los ‘90. Los gobiernos progresistas revalorizan la política, le dan un lugar central y buscan diferenciarse de los ‘90 en el terreno básicamente discursivo y en el tipo de temas que enarbolan, con temas como los derechos humanos, la dependencia, la justicia social, etc. Y en ese terreno son bastante “rupturistas”. Sin embargo, establecen una profunda continuidad: en los ‘90 el modelo privatizó, pero además sentó las bases del modelo extractivo que bajo los gobiernos progresistas crece exponencialmente. En ese sentido son profundamente continuadores. Mientras en los gobiernos de la década de los ‘90 el conflicto social ocupaba un lugar central, en el período actual buscan quitar el conflicto del escenario central. Eso tiene un profundo efecto despolitizador en la

Page 212: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

sociedad: la sociedad sólo se politiza a raíz del conflicto. El conflicto es parte constituyente de la sociedad y es necesario porque sino los diversos intereses permanecen ocultos. En ese sentido los gobiernos progresistas han conseguido hacer que triunfe una idea de la peligrosidad del conflicto. Entonces, permanentemente están reaccionando para aplazarlo o para darle un perfil que no es el que tiene. -¿Cómo se relacionan las políticas sociales con el modelo extractivo de recursos naturales? -El modelo extractivo es básicamente un modelo volcado a la exportación y, hacia dentro, es un modelo generador de exclusión y marginalidad, generador de un sector que es entre un 30% y un 40% de la población que no tiene empleo digno ni condiciones de vida adecuadas, salud, trabajo, vivienda, etc. El modelo extractivo sigue reproduciendo y aumentado esa situación. Entonces, para responder a ese porcentaje importante de población están las políticas sociales. Las políticas sociales buscan aplacar el conflicto, entonces van elaborando una cantidad de políticas que buscan generar la ilusión de un empleo digno -como Argentina Trabaja-, la ilusión de inclusión a través de un montón de mecanismos de participación vigilada desde arriba, etc. Y de esa manera pretende zurcir lo que el modelo productivo descose. Hay un permanente ejercicio de ir tapando los baches que el modelo va produciendo, lo que no se modifica es la estructura de la sociedad. Mientras haya modelo extractivo va a haber exclusión y para emparejar esa situación se necesitan políticas sociales. A su vez, Zibechi señaló que originalmente las políticas sociales nacen ante un período de emergencia sin intenciones de permanecer en el tiempo. Sin embargo, después de diez años las mismas siguen jugando un papel central en diversos países, “de modo que si hoy desaparecieran las políticas sociales habría una brutal conflictividad social”. Mirando hacia el futuro, el pensador y activista uruguayo expresó: “El cuello de botella se va a producir el día que las políticas sociales no alcancen a tapar esos agujeros, y el día que eso ocurra estaremos en una situación extremadamente conflictiva”. Y continuó: “No sé si eso pasará pronto o no, pero puede pasar y probablemente pase si el ciclo expansivo de las commodities se termina porque tenemos una economía que, además, depende profundamente de la cotización de los cereales en la bolsa de Chicago. Si mañana se hunden los precios de la bolsa, todo el aparataje económico hace agua”. Neutralizar los movimientos sociales -¿Cómo impacta este contexto en los movimientos sociales?, ¿qué desafíos les plantea? -Eso destruye a los movimientos sociales, los neutraliza, hace que vayan corriendo detrás de planes sociales y no construyendo otro tipo de realidades. Además, se genera lo que podríamos llamar una corrupción social, en varios niveles. En los productores, en el empresariado minero y sojero, una corrupción que consiste en no importarles los efectos del modelo: ellos acumulan y no les importa que la gente se muera de hambre. En el Estado, el tener que andar permanentemente ideando políticas sociales nuevas, tapando baches y eso también es una forma de corrupción social. Y en la población también porque va detrás de una migaja, entonces genera en el cuerpo social una permanente sensación de indignidad, de que lo que estamos haciendo no es digno y hay que taparlo. Entonces es toda una profunda perversión moral y así está la Argentina. La imagen que a mí me da la Argentina es la de un país donde crece la corrupción, pero no porque haya un político, parlamentario o

Page 213: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

empresario corrupto, sino que la corrupción es una de las formas dominantes de vida y vínculo social. Y no sólo digo la coima o el robo, sino la concepción más general de corrupción, de decir una cosa y hacer otra. Ese es un problema que ha ido creciendo en la sociedad argentina y nada indica que vaya a remitir: es un cáncer que va comiendo desde adentro a la sociedad. -¿Cómo ve la situación actual de los movimientos en Latinoamérica?, ¿dónde tienen mayor importancia? -Todos los movimientos sociales latinoamericanos están complicados porque esto que pasa en Argentina tiende a pasar en todas partes. Además, en todas partes los ciclos de lucha se han terminado menos en dos países: Perú y Chile. En Perú porque hay un fuerte movimiento contra la minería y en Chile porque hay un fuerte movimiento estudiantil que cuestiona ejes del modelo. En el resto, todos los movimientos están con problemas; los Sin Tierra, los Zapatistas, los indígenas ecuatorianos, etc. Lo que pasa en Argentina es la regla: los movimientos están en problemas y eso no va a cambiar a corto plazo. Combatir la pobreza, esconder la riqueza -En su último libro plantea que la lucha contra la pobreza oculta el problema de la concentración de la riqueza. ¿Qué temas deberían analizarse en este sentido? -En los últimos cuarenta años hubo un operativo por el cual la desigualdad creció profundamente pero la riqueza se escondió. Antes se sabía quiénes eran los ricos, donde vivían y había un cuestionamiento ético, moral y político a la concentración de riqueza. Los grandes operativos del Banco Mundial, y que están teniendo un gran éxito hoy, consisten en esconder las riquezas detrás de muros, como si fuera un country, y culpar de los problemas de la sociedad a la pobreza. Hoy si hacés una encuesta o escuchás los informativos parecería que el problema de la sociedad argentina son los pobres: los que roban, los que consumen pasta base, los que tienen comportamientos inadecuados. Sin embargo, no hay un cuestionamiento del modelo. Y acá hay una responsabilidad compartida entre los intelectuales, las universidades, los partidos de izquierda, los gobiernos progresistas, las iglesias que permanentemente tratan de no enarbolar un discurso de que lo que es inmoral y absolutamente absurdo es la brutal concentración de riqueza. Curiosamente en la cuna de este pensamiento, que es Estados Unidos, aparece un fuerte movimiento -ocupar Wall Street- que cuestiona al 1% que detenta la riqueza en el mundo. Zibechi advirtió la necesidad de que “volvamos a reaccionar moralmente” ante la concentración de la riqueza. Y agregó: “Como periodista puedo decir que la mayoría de los medios de comunicación son cómplices de esto. Hay una pérdida de autonomía de los intelectuales, los estudiantes, los profesionales y periodistas respecto a este tema. La censura y el poder de ese 1% es cada vez más fuerte. Creo que lo que hay es una subordinación de la sociedad a ese 1% y este es un camino tremendo”. - ¿Cómo impacta en la sociedad su planteo acerca de que, con el avance de las tecnologías, el modelo actual necesita cada vez menos personas para producir? Eso modifica el eje de las luchas. Antes el eje de la lucha obrera, por ejemplo, era cómo conseguir una tajada mayor de la renta nacional, era organizarse para que el salario fuera mejor, etc. Hoy en día la lucha es por la vida porque, en la medida que una parte de la población es superflua para la acumulación de capital y puede desaparecer sin que haya problema, lo que están en el orden del día es la defensa de la vida. Ya no luchamos ni siquiera por una sociedad nueva, por el socialismo, por la revolución, sino para defender la vida sobre la tierra, que es lo que hoy está amenazado. Cuando una parte de la población es prescindible, cuando la naturaleza tal como la conocimos es prescindible porque se puede elaborar todo en laboratorios, entonces la vida es lo que está en riesgo y eso es

Page 214: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

lo que tenemos que defender hoy. Entonces el núcleo de los movimientos ha cambiado de lugar y eso está indicando lo profundamente que ha avanzado el sistema en el control y la amenaza para la continuidad de la vida en el mundo.

La presencia militar de Estados Unidos en América del Sur molesta

Publicado el 5/27/12 • en el tema AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • Visitas 203 , 128 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=45689 LISET SALGADO – La presencia militar de Estados Unidos en América del Sur genera polémica y suscita el rechazo de la mayoría de los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que ven en ello una amenaza. Con Bolivia, Ecuador y Venezuela a la cabeza, recaban un mayor nivel de información y transparencia e insisten en obtener datos precisos sobre el despliegue estadounidense en el subcontinente. La Casa Blanca asegura que no busca aumentar la presencia de tropas y que su único interés en esa área geográfica se limita a apoyar la guerra contra las drogas. Pero gobiernos que integran la Unasur no están convencidos y vinculan la existencia de enclaves militares norteamericanos en la zona con la estrategia global de dominación del gobierno de Washington. Coinciden en señalar que el despliegue de fuerzas navales estadounidenses parece más un dispositivo para guerras convencionales que para combatir el tráfico de sustancias prohibidas. Según analistas, la Casa Blanca intenta recuperar el terreno perdido en Suramérica y ejercer presión constante sobre los regímenes políticos progresistas que han logrado abrirse paso en los últimos años. Los expertos advierten que Washington pretende asegurar sus objetivos geoestratégicos, lo que se traduce en un mayor control de los recursos naturales (petróleo y agua) del mayor reservorio del planeta. “No podemos permitir bases militares de Estados Unidos en nuestros territorios”, sostuvo el presidente de Bolivia, Evo Morales, en diciembre último, durante la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Morales alertó acerca de que la Casa Blanca tiene la mira puesta en América Latina y el Caribe, en sus recursos naturales y en desestabilizar a los gobiernos soberanos de la región. La Celac debe trabajar en conjunto “para construir nuevas doctrinas en las Fuerzas Armadas” de cada país que adopte como premisa la dignidad y la identidad con los pueblos, dijo. Recuperar el terreno perdido La consolidación de procesos integracionistas que no lo incluyen -Mercosur, Unasur, Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Celac- incidió en la pérdida de influencia política de Estados Unidos en Latinoamérica en los últimos años. Según especialistas, al perder la iniciativa política y la económica -frente al empuje de China y Rusia y la existencia de la Unión Europea- el gobierno estadounidense tiene una creciente necesidad de control de tipo territorial. Como señales de la importancia que la región, y específicamente Suramérica, revisten para Washington cuentan la asistencia de Barack Obama a la VI Cumbre de las Américas de Colombia y la visita de la

Page 215: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

secretaria de Estado Hillary Clinton a Brasil, ambas en abril último. A finales de ese mes el secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, realizó una cuestionada gira por el subcontinente que lo llevó a Colombia, Brasil y Chile. La coordinación de esfuerzos para la cooperación en el tema de la seguridad y en la lucha contra el crimen trasnacional fueron propósitos del recorrido de Panetta por el área. Colombia y Chile son los dos aliados más firmes de Washington en la región en términos tácticos, pero al decir de expertos, la visita a Brasil adquirió mayor significación política y estratégica. Fuertes críticas acompañaron al secretario de Defensa estadounidense y exdirector de la CIA durante su primera visita a esos tres países, sobre todo en Chile, a los que consideró importantes socios militares. El ministro de Defensa venezolano, Henry Rangel, aseguró que Panetta “vino a la región a vender armas y a amenazar”, Según Rangel, Suramérica está consolidada “en una sola patria grande” y lo que interesa al subcontinente es el “fortalecimiento real de nuestras fuerzas armadas como un escudo impenetrable contra esas amenazas”. Washington refuerza posiciones De acuerdo con fuentes diversas, de las más de 800 bases militares que tiene el gobierno estadounidense en el mundo, una buena parte se encuentra en América Latina y el Caribe. El Pentágono maneja en Suramérica comandos militares en Colombia, Perú, Paraguay y Chile, aunque se estima que haya otros asentamientos en construcción e, incluso, algunos operando en forma clandestina. Washington ya no llama “bases militares” a muchas de esas instalaciones, sino que, en un cambio de estrategia, las camufla con supuestas acciones humanitarias bajo los nombres de Emplazamiento Cooperativo de Seguridad o Emplazamiento Adelantado Operativo. Con el pretexto de la asistencia para catástrofes o eventuales emergencias, el Comando Sur ingresa en los países sin necesidad del permiso que en otras circunstancias debería solicitar a las autoridades nacionales. El montaje de una de esas instalaciones en la provincia argentina del Chaco, con infraestructura donada por Washington, desató recientemente una intensa polémica tanto dentro como fuera de la nación austral. Organizaciones no gubernamentales cuestionaron el referido centro, destinado a recopilar datos climáticos y ambientales en Resistencia, la capital provincial, y se espera que entre en funcionamiento en junio venidero. Los detractores advierten que la instalación permite al Comando Sur monitorear el área de la Triple Frontera (compartida por Argentina, Brasil y Paraguay) y evaluar las perspectivas de explotación de las reservas de agua dulce del sistema acuífero Guaraní. A inicios de abril la apertura de un nuevo asentamiento militar en Chile con asistencia del Departamento de Defensa norteamericano reactivó la alarma entre los gobiernos de Suramérica. Según la versión oficial, la base -con supuestos fines humanitarios- “se especializará en el entrenamiento de soldados destinados a la formación de las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas”. Analistas sostienen que la instalación, que generó protestas de amplios sectores populares y organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos, esconde la implementación de los planes estadounidenses para controlar el Cono Sur.

Page 216: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

También llaman la atención sobre las “acciones humanitarias conjuntas” previstas en Perú para junio de 2012 en las que un número no precisado de elementos del Ejército de Estados Unidos permanecerá casi tres meses en el país. Un profundo silencio mediático rodea los hechos, mientras que los expertos insisten en recordar que el Comando Sur, adscrito al Departamento de Defensa estadounidense, no es precisamente una organización solidaria sin fines de lucro En el verano de 2008 Estados Unidos decidió reactivar la IV Flota después de 58 años y sin la consulta de socios regionales, lo que generó preocupación en la mayoría de los gobiernos suramericanos. La IV Flota, establecida en 1943 para enfrentar a los submarinos alemanes que atacaban los convoyes en América del Sur, perdió razón de ser tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, por lo que fue disuelta en 1950. Sin embargo, la reactivación de ese comando el 1 de julio de 2008 destapó la controversia y países como Argentina, Brasil y Venezuela reaccionaron alarmados. Como para echar más leña al fuego, en el 2009 la Casa Blanca firmó en secreto con el gobierno de Bogotá un acuerdo que garantiza a esa nación norteña y a sus tropas mayor acceso a bases militares enclavadas en territorio colombiano. La Unasur manifestó entonces su preocupación con el pacto, pues sus objetivos y potestades son ambiguos al establecer que los dos países enfrentarán cualquier tipo de provocación, siempre que la perciban como tal. Venezuela y Ecuador denunciaron el acuerdo como una potencial amenaza al balance estratégico de la región, en tanto el gobierno de Caracas lo consideró un peligro para su seguridad nacional. * Periodista de la Redacción América del Sur de Prensa Latina.

¿Las peores velocidades de Internet están en Venezuela? Sí, pero...

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150608 Luigino Bracci lubrio.blogspot.com Desde hace varias semanas, medios de comunicación venezolanos han estado mostrando estadísticas tomadas de sitios web como NetIndex.com, para decir que nuestra conexión es una de las de peor calidad a nivel mundial. Que, en velocidad de descarga, somos el país 149 de un total de 176 países medidos, y que naciones como Ghana, Ruanda, Nigeria, Irak o Libia tienen mejor internet que nosotros. El más difundido ha sido el artículo de PlanetaUrbe titulado "Datos que desconocías de la calidad del internet en Venezuela", que surgió a propósito del quinto aniversario de la nacionalización de Cantv. Kigali, capital de Ruanda. Se alega que los habitantes de este país tienen mejor Internet que los venezolanos. ¿Será cierto? Este miércoles, el sitio web de BBC también decidió hacerse eco de las estadísticas de NetIndex en su más reciente artículo "Cómo un país desaparece de internet". Indica que "la conexión de internet en Venezuela es una de las más caras y más lentas del mundo. Netindex destacó que Venezuela ocupa el puesto 150 en una

Page 217: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

lista de 174 países clasificados según su velocidad de conexión, superando tan sólo en Latinoamérica a Perú y Bolivia". Mi módem de ABA Cisco 677: doce años funcionando sin fallar. Debo confesar que me lo pensé mucho antes de escribir este artículo. Comencé a usar Internet desde mediados de los años noventa, usando un módem de 2.400 bps. En 1999 tuve el honor de formar parte del primer grupo de venezolanos que comenzaron a usar el ABA de Cantv de forma experimental. Me dieron un módem Cisco 677, el mismo que uso hoy, 12 años después, lo que ya es indicativo de lo poco que hemos avanzado tecnológicamente en este campo. Apoyo al presidente Hugo Chávez, pero no pretendo caer en el error de mostrar como perfecto todo lo que hace el gobierno, señalando que todas las críticas son falsedades inventadas por la CIA y la oposición saboteadora. Estoy un poco cansado de sintonizar VTV y creer que estoy en el mundo perfecto de la nave espacial Enterprise, viendo a algunas personas decir que el que tengamos 9 millones de usuarios de Facebook en Venezuela es un "logro de la Revolución". O, por el otro lado, sintonizar Globovisión y sentir que vivo en un país en guerra civil. Como persona que apoya las tecnologías libres, me cuesta mucho defender a Cantv, empresa del Estado que más de una vez ha actuado en contra de los intereses de nuestros pueblos, como ocurrió recientemente cuando forzaron a la ensambladora VIT a entregar 12 millones de dólares a la transnacional Microsoft para la innecesaria compra de 205.000 licencias de Windows, teniendo un producto de mejor calidad y elaborado por el propio Estado, como lo es Canaima GNU/Linux. Mitos y realidades Artículo de BBC Mundo alegando que Venezuela tiene una de las peores conexiones a Internet del mundo Sin embargo, que una mentira se repitan una y otra vez sin que nadie salga a decir verdades ocultas, me molesta mucho. Por lo que, a pesar de mis reconcomios con la empresa Cantv, quise escribir algunas cosas que pienso que deberían ser tomadas en cuenta. MITO: Las estadísticas de NetIndex son el reflejo de la calidad de Internet en un país. REALIDAD: Las estadísticas de NetIndex sólo reflejan la calidad del Internet para aquellos ciudadanos que tienen acceso a ella, pero no nos dice cuántas personas en un país tienen acceso a Internet. En un país donde sólo el 5 por ciento de la población tiene acceso a Internet, poco nos importa que ese cinco por ciento tenga Internet de altísima velocidad. El principal problema es que el 95 por ciento de la población de ese país no tiene acceso a Internet, y eso no lo refleja NetIndex. Veamos un ejemplo de eso: se dice escandalosamente que "hasta Irak tiene mejor Internet que Venezuela". Efectivamente Irak, según NetIndex, está en la posición 131 en velocidad de Internet, veinte posiciones por encima de Venezuela. Pero, según Internet World Stats, sólo 1,3 millones de los 30,3 millones de habitantes de Iraq tienen acceso a Internet: una penetración de 4,3 por ciento. Algo entendible para un país que, hasta hace poco, era bombardeado sin piedad por las naciones occidentales. ¿Quienes tienen Internet en Irak? ¿Realmente vamos a creer que los habitantes comunes y corrientes de los pueblos alejados de Bagdad tienen acceso a Internet? ¿O éste es contratado principalmente por las empresas contratistas estadounidenses? ¿Tiene la gente en Irak problemas mucho más graves que el Internet? Estamos seguros que sí.

Page 218: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Se nos compara, por ejemplo, con Ghana o Ruanda, países africanos con inmensos problemas sociales. Ruanda está en el puesto 146 de velocidad de Internet según NetIndex, cinco escaños por encima de Venezuela. Pero, nuevamente según Internet World Stats, sólo 818 mil de los 11,3 millones de habitantes de Ruanda tienen acceso a Internet: penetración de 7,2 por ciento. Ghana: puesto 89 de NetIndex, 62 puestos por encima de Venezuela. Pero su penetración es de 8,4 por ciento: sólo 2 millones de sus 24,7 millones de habitantes tienen acceso a Internet. Suazilandia: puesto 149 de NetIndex, 2 puestos por encima de Venezuela. Penetración de 6,9 por ciento: sólo 95 mil de sus 1,3 millones de habitantes tienen Internet. En cambio, la penetración de Internet en Venezuela es de 40 por ciento, según cifras oficiales que coinciden con las de Internet World Stats : 11,7 millones de los casi 30 millones de venezolanos tienen acceso a Internet. No sé ustedes, pero yo prefiero un país donde el 40 por ciento tenga acceso a Internet, así sea lento (1,86 Mbps según NetIndex), a un país donde sólo el 5 por ciento de la población tenga acceso a Internet, así sea a 20 Mbps. Obviamente todos quisiéramos 99 por ciento de penetración de Internet y velocidades de 20 Mbps a un precio bajísimo, pero hay prioridades que resolver para poder llegar a esa cifra. Cumbres de Curumo, en Caracas. Lugares como éste tienen una alta penetración de Internet. No pude conseguir estadísticas oficiales, pero estoy seguro de que la penetración de Internet en las 4 ó 5 ciudades más grandes de Venezuela es muy alta. Y la penetración de Internet en urbanizaciones de clase media de Caracas, como Altamira, La Candelaria, Terrazas del Ávila, El Cafetal o Los Ruices debe superar el 80 por ciento, contándose además con diferentes proveedores como Cantv, Inter, NetUno, Supercable, Movistar, Digitel y otros. Curiosamente, los que más se quejan de lo pésimo del Internet son quienes viven en estos lugares. No somos Copenhague Recordemos otra cosa: nuestras ciudades no son como las capitales de Noruega, Finlandia o Suecia, países con 90 por ciento de penetración de Internet, tarifas bajas y altas velocidades. En Dinamarca no tienen que solucionar los problemas de miles de personas que vivían en barrios y zonas de alto riesgo, quienes perdieron sus hogares hace apenas unos meses por las lluvias, y es ahora que se les están construyendo y asignando nuevas viviendas. Cientos de miles de otros caraqueños continúan viviendo en zonas de alto riesgo en barrios construidos en montañas de la capital, y si bien algunos barrios están consolidados, otros tienen serios problemas de infraestructura en materia de electricidad, agua potable, aguas servidas y otros servicios públicos. Ni hablar de la delincuencia y las bandas que se enfrentan a tiros con frecuencia. Petare, en el este de Caracas. Primero hay que garantizarles viviendas estables y con servicios básicos, antes de pensar en Internet de 20 Mbps. El gobierno se ha esforzado en llevarles servicios de medicina primaria ("Barrio Adentro", CDI y otros servicios de salud públicos y gratuitos), bodegas para venta de alimentos (mercales), mejoró notablemente las escuelas, comenzó a colocar tuberías de agua potable y gas directo en algunos lugares para sustituir la venta y uso de bombonas, y estableció misiones para alfabetizar a toda la población, permitirles culminar el bachillerato y ofrecerles carreras universitarias. En algunos barrios se está construyendo un sistema de metrocable (teleféricos) como medio de transporte para la población.

Page 219: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Coincidirán conmigo en que, para una persona que vive en una humilde vivienda en cualquiera de nuestros barrios, es mucho más importante que le solucionen el problema de la delincuencia, las aguas servidas, la electricidad, el transporte o el agua potable, antes que brindarle Internet de 20 Mbps. Un gobierno no puede trabajar sólo para las urbanizaciones de clase media, en particular cuando hay una gran deuda social acumulada. Módulo "Barrio Adentro" en un sector de Caricuao, suroeste de Caracas. Hay problemas más graves que el Internet. No podemos ignorar otro asunto: Venezuela no es únicamente Caracas. O Valencia, Mérida o Maracaibo. El desarrollo de Internet en nuestro país se ha concentrado siempre en las grandes ciudades, especialmente en los tiempos en los que Cantv estaba privatizada. Las autoridades actuales de Cantv y el Ministerio de Ciencia y Tecnología aseguran que están esforzándose en cambiar esa realidad, y están haciendo tendidos de fibra óptica hacia el sur y el interior del país, tratando de llegar a pueblos y ciudades en los cuales "no era rentable" desde el punto de vista tradicional el llevarles acces a Internet. En total, son 5.796 kilómetros de fibra óptica los que se están construyendo en Venezuela: poniéndolos en línea recta, podrían conectar a Caracas con Los Ángeles (California), las Islas Canarias (España) o con Buenos Aires (Argentina). La empresa estatal informa que en 2007 había 7.737 km de fibra óptica instalados, concentrados en el eje centro-costero. Para el 2011 la estatal ya había ampliado su red a 11.481 kilómetros de fibra, y aseguran que pronto superarán los 16 mil kilómetros. En el mapa mostrado arriba puede verse en azul la red construida, que abarca principalmente el eje norte-costero. Pero en amarillo podemos ver la red en construcción, que cruza estados como Apure, Barinas, Táchira, Mérida, Cojedes, Guárico, Facón, Lara, Bolívar y Anzoátegui. Enhorabuena. Internet no sólo se sirve a través de ABA (tecnología ADSL a través de cables de cobre): conozco muchos amigos que viven en sectores populares donde difícilmente podría colocarse líneas telefónicas de cobre para sus decenas de miles de habitantes, pero gracias a los modems USB para Internet móvil (tecnologías EVDO, GSM o similares), que en su momento se vendieron a 400 BsF, estas personas pudieron tener Internet en sus hogares. Cantv ya no los vende pues su red inalámbrica se saturó (otro tema que deben atender con urgencia), pero las empresas privadas Digitel y Movistar aún venden estos módems. Cantv y su filial Movilnet no sólo deberían ampliar su red de Internet inalámbrica pensando en quienes viven en sectores populares, sino ofrecerles a ellos también el plan Internet Equipado (venta de computadores con financiamiento), que por los momentos está retringido a quienes tienen ABA y líneas telefónicas de cobre. Y, por supuesto, usar únicamente software libre en las computadoras que vendan. No se puede negar que otro mecanismo para el acceso a Internet son los teléfonos móviles o celulares. Hay celulares de muy bajo costo, como los Vergatario 2 (Costo: Bs. 150, unos 35 dólares) y los Orinoquia más nuevos, que tienen acceso a Internet. También hay modelos de celulares LG, Samsung y de otras marcas, con precios por debajo de los 900 bolívares (210 dólares) y capacidades de conexión a Internet. Pero los venezolanos nos hemos convertido en los mayores consumidores de smartphones de Latinoamérica, y no es

Page 220: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

inusual ver a personas de todos los estratos sociales, incluso los populares, cargando su Blackberry o su Android para chatear y conectarse a Internet. Más allá de la fibra óptica, ahora es que queda trabajo por hacer: hay que construir infraestructura en las ciudades y pueblos para que la gente pueda tener acceso a Internet, hay que ampliar las radiobases para el acceso a Internet vía teléfonos celulares o módems inalámbricos (en las tres empresas de telefonía móvil el Internet es muy lento y problemático), hay que ampliar los enlaces internacionales, y hay que construir centros de datos, sitios web y aplicaciones que nos permitan servir nuestros propios contenidos y servicios, lejos de estar dependiendo únicamente de los provistos por los gringos. Igualmente, hay que combatir vicios: En Caracas y otra ciudades, es usual que técnicos de contratistas de Cantv te digan que no hay pares disponibles en tu zona para instalarte ABA, y te digan que, si les pagas "un dinerito bajo cuerda", ellos "te harán el favor" de conseguirte los pares. La corrupción es un vicio que heredamos de la Cantv privatizada. También hay quejas por la mala atención del soporte técnico, una consecuencia de las pésimas condiciones laborales que hay en los call centers, tanto del capitalismo como del socialismo que intentamos construir. Velocidad mediocre, pero trabajan en aumentarla un poco Indiqué, desde el principio, que este no iba a ser un artículo gobiernero. Hay que reconocer al gobierno sus méritos, pero también hay que hacer las críticas donde se lo merece. Y el precio y la velocidad de nuestros servicios de Internet es algo que, si bien tiene sus explicaciones, tampoco podemos decir que nos tienen felices. Comparemos nuestro Internet con el de nuestros vecinos latinoamericanos, como Brasil o México. En Brasil, la penetración de Internet es de 39 por ciento, muy similar a la venezolana. En México, la penetración es ligeramente menor: 36%. En ambos, el Internet está concentrado en las urbanizaciones de clase media de las grandes ciudades, compartiendo los mismos problemas que nosotros. Brasil y México, sin embargo, están en los puestos 73 y 76 de velocidad de Internet, según NetIndex. Sus velocidades rondan los 5 Mbps. Al respecto, el presidente de Cantv, Manuel Fernández, admitió que la velocidad de Internet de Cantv es de 0,71 Mbps (bastante baja comparada con la de nuestros vecinos), pero indicó que, en el segundo semestre de 2012, aumentaría a más de 1 Mbps. No es mucho, pero de cualquier forma esperamos con ansias que esta promesa se cumpla. Precios altos Por su parte, BBC plantea una problemática con los precios del Internet venezolano, asegurando que es uno de los más caros de la región. Y si bien la BBC exagera con los precios, no se puede negar que los mismos son caros en comparación con nuestros vecinos. BBC asegura que "el precio que paga un venezolano por un mbps de conexión es de US$47,17, comparado con los US$ 9,74 por mbps de Argentina, los US$11,11 de Chile, US$12,40 de México y los US$14,78 de Colombia". En realidad, el precio por ABA de 1 Mbps es de 33 dólares mensuales (Bs. 144), pero sigue siendo mucho más caro que el de otros países latinoamericanos. Movilnet ofrece un plan de 400 MB mensuales de Internet inalámbrico por 14 dólares (Bs. 60) mensuales: una cantidad de megas que apenas te permitirán leer emails y usar redes sociales en tu teléfono móvil. Un plan de 2 GB, que te da algo más de maniobrabilidad y te permitirá ver algunos videos de Youtube al mes, cuesta 29 dólares (Bs. 125). Las otras empresas privadas de telefonía celular ofrecen tarifas aún mayores. No hay duda de que esto es caro. El resultado de todo esto es que Cantv tiene unas enormes ganancias: 2.100 millones de BsF (488 millones de dólares) en dividendos en 2011, según informó Jorge Arreaza,

Page 221: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

ministro de Ciencia y Tecnología. En total, la telefónica ha dado 6.600 millones de bolívares de utilidades ($1.534 millones) desde que fue nacionalizada hace 5 años. Obras en el Hospital Central de Zaraza Nuestro consuelo es que estas elevadas ganancias no van para el bolsillo de accionistas privados, sino que se reinvierten en programas sociales: "Más de Bs. 780 millones han sido destinados al proyecto Canaimita, se han construido 200 infocentros en todo el país. Gracias a estos dividendos ha sido posible la construcción de viviendas dignas y la recuperación de espacios", dijo el presidente de Cantv, Manuel Fernández. Cantv también ha financiado, con sus dividendos, la construcción del Hospital Central de Zaraza, estado Guárico, y la dotación de equipos a diferentes hospitales militares del país. También fueron homologados 12 mil médicos del país. En otras palabras: el alto costo de nuestro Internet es una especie de impuesto para financiar importantes proyectos sociales. No me agrada para nada pagar altos precios por un servicio que deja bastante que desear, pero al menos sé que parte del dinero va para buenas causas. La salud de los habitantes de Zaraza mejorará mucho gracias a un hospital pagado en parte con lo que cancelamos por el ABA, y millones de niños y niñas podrán educarse mejor gracias a las computadoras Canaimita con software libre, que Cantv también financia gracias a lo que pagamos. Pero eso no quita una realidad en la que Cantv y el Ministerio de Ciencia y Tecnología tienen que reflexionar: no todos los venezolanos pueden pagar las elevadas tarifas de Internet que ellos solicitan. Internet tiene que convertirse en algo disponible para todas y todos, y Cantv debería lograr una revisión de sus tarifas, tal vez por estratos sociales, como lo hace Corpoelec con las tarifas de electricidad. La falla en las páginas web venezolanas el pasado lunes Hay muchas otras cosas que discutir sobre este artículo de la BBC. El titular amarillista que le colocan ("Cómo un país desaparece de internet") es imperdonable, considerando la buena reputación y la seriedad que la BBC transmitía hasta hace poco. Sin embargo, las causas de la falla ocurrida el pasado lunes con los dominios .ve, que desactivó a unas 217 mil páginas venezolanas (incluyendo bancos, ministerios y organismos del Estado), tiene que analizarse y corregirse. El ministro Arreaza aseguró en su Twitter que la falla se debió a un "problema eléctrico" en los servidores de DNS, lo que indicaría que no hay plantas eléctricas de emergencia ni servidores de respaldo en tan importante servicio. Empleados de NIC.ve informan más bien que la falla se presentó por un posible ataque de "hackers" (un ataque de negación de servicio a través de comandos WHOIS) en contra de los servidores DNS de NIC.ve, que causó que se llenara un disco duro de los servidores, causando su colapso. Cualquiera que haya sido la causa, obviamente hay un problema de desidia y falta de prevención. Si un ataque como estos se realizara el 7 de octubre, día de las elecciones presidenciales, dejaría fuera del aire no sólo a las páginas web de organismos y medios del Estado (como AVN, RNV, VTV, YVKE Mundial, Minci y varios otros), sino a la mismísima página del Consejo Nacional Electoral, llenándonos de rumores e incertidumbre. Cantv tras la nacionalización Otro asunto que no se discute mucho es que Cantv padece, a lo interno, de muchos de los problemas que sufría Pdvsa en los tiempos previos al paro de 2002: obreros de base leales al proceso revolucionario, pero empleados en los niveles medios y tecnocráticos que adversan al gobierno actual, que no comprenden sus planes o simplemente no se identifican con ellos, y no les interesa que los mismos avancen.

Page 222: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Compañeros revolucionarios que trabajan en Cantv me cuentan cómo cuesta lograr que avance un proyecto, cómo cuesta hacerle entender a estos empleados de la era privatizada lo importante de lograr tales o cuales planes sociales, tales o cuales políticas, tales o cuales cambios. Un proyecto que se ejecutaría en unas cuantas semanas en otros espacios, en Cantv puede tardar meses o años si ciertos engranajes internos deciden hacerte la vida imposible. Sabotear no es sólo jalar unos cables o romper unas máquinas. Sabotear puede consistir en colocar grandes trabas burocráticas que convierten una pequeña piedrita en un gigantesco muro que detiene proyectos y planes dentro de la telefónica. Ese es un problema generalizado no sólo en Cantv, sino en algunas de las grandes empresas que hemos nacionalizado recientemente, como el Banco de Venezuela o Hipermercados Éxito. El gobierno no puede ni debe despedir a todos los cargos medios de una empresa recién nacionalizada, pero muchos cargos medios asumen que deben "luchar contra el rrrrégimen", y su "forma de lucha" a veces se torna en retrasar las cosas lo más que se pueda, para que luego los medios de comunicación se encarguen de acusar al gobierno de incapaz, y los opinadores neoliberales fortalezcan sus tesis de que lo privado supuestamente es más eficiente que lo público. Nadie dijo que esta transición al socialismo iba a ser fácil. Hay que demostrar que las empresas públicas que trabajan para la gente, pueden hacerlo mejor que las empresas privadas que trabajan para maximizar las ganancias de sus dueños. Si medimos las cosas desde el punto de vista tradicional (usando NetIndex y páginas web que miden las velocidades de conexión) obviamente nos va a parecer que estamos haciéndolo todo mal. Pero tenemos que esforzarnos en ver la realidad completa, y ser autocríticos para lograr que mejore todo lo que necesitamos mejorar. Fuente: http://lubrio.blogspot.com.es/2012/05/las-peores-velocidades-de-internet.html

El análisis de James Petras

"En Venezuela, hoy, el principal peligro es la importación de terroristas colombianos"

Efraín Chury Iribarne www.radio36.com.uy http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150588 Chury: Le damos la bienvenida a James Petras. ¿Cómo te va? Petras: Estamos muy bien, hay un día de verano, 30 grados y día de fiesta también. Chury: En ese plano entonces todo fenómeno por allí. Te propongo comenzar por las consecuencias de la crisis. El tema de Bankia (1) en España, donde el gobierno y los responsables de esa institución han pasado el fin de semana coordinando las medidas que llevarán a cabo para evitar la quiebra; al mismo tiempo la prima riesgo de España (que mide el diferencial entre el bono español a 10 años y el alemán al mismo plazo) ha marcado nuevo récord histórico; y se suma la indignación de los griegos por las palabras de la directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, que debió rectificar sus dichos a The Guardian, en la que pedía a los griegos que paguen sus impuestos y aseguraba estar más preocupada por la situación de los niños en Níger que por los de la población de Atenas. ¿Todo esto es efecto de la crisis? Petras: Si. Es muy grave la situación para las poblaciones tanto en España como en Grecia, el nivel de pobreza en Grecia ha crecido en una forma geométrica. Ahora dicen que por lo menos el 30% de los griegos están por debajo de la línea de pobreza, si contamos el hecho de que la mayoría de los jóvenes realmente están muy abajo de la línea de pobreza vuelven a vivir con sus familias, donde al menos tienen algo para comer y un techo sobre la cabeza. Es absurda la declaración del FMI, de la francesa Lagarde diciendo que

Page 223: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

está más preocupada por lo que pasa con los niños en África que con lo que pasa en Grecia, es la arrogancia, la prepotencia de una funcionaria amiga de Hollande, que podría hablar de esta forma sin ir a visitar las colas de desocupados en Grecia; sin ver a los pensionistas que viven con una comida por día y los jóvenes que no tienen futuro. Es simplemente inaceptable que el FMI pretenda hacer esto, comparar entre la miseria y más miseria. Pero en todo caso la preocupación del FMI es por el hecho que si en Grecia gana la izquierda consecuente, si Syriza gana las elecciones y repudia el plan de restricciones y el ataque contra los trabajadores. Por esta razón ahora se están preparando para enfrentar la quiebra de Grecia, la salida de la Unión Europea y los efectos dómino que van afectar todos los sectores económicos en Italia, España, Portugal y por esa razón hay este desprecio contra Grecia. Este esfuerzo por parte del FMI de crear un perjuicio contra Grecia diciendo que los griegos son flojos, que viven de vacaciones, que toman pensiones a los 50 años… Todo mentira, toda invención de los propagandistas para justificar el pillaje del tesoro griego. Ellos dicen que los griegos deben pagar sus impuestos, y quiero decir que el 95% de los asalariados y los trabajadores de fábricas y de hoteles pagan impuestos. Los que no pagan impuestos son los capitalistas porque no hay forma de extraer los impuestos de sus ingresos, son los amigos del FMI, sus colegas, los que apoyan la política del FMI. En vez de decir que son los banqueros, los dueños de los grandes bancos; los bancos europeos y las agencias inmobiliarias, los que están facilitando la salida de dinero; es decir que los elites occidentales son los principales culpables de por qué los griegos ricos no pagan impuestos. Solo basta con ir a Londres y hablar con cualquier agencia inmobiliaria de lujo, le van a decir la cantidad de griegos ricos que compraron propiedades con valor de más de un millón de libras en los últimos 6 meses. Entonces, el problema es la evasión de impuesto por los ricos y el lavado de dinero por los bancos y empresas inmobiliarias que son el principal aporte del FMI. En España tenemos un problema algo diferente, no hay una opción electoral en este momento que ponga en peligro la política del FMI y los bancos. Pero sí tenemos una crisis financiera que está agudizando las crisis políticas, porque el gobierno de Rajoy está canalizando 15 mil millones en euros para salvar un banco, cuando el mismo gobierno le dice a los españoles que se tienen que apretar el cinturón mientras al mismo tiempo está canalizando 15 mil millones hacia el sector financiero. Es una provocación, es una de las más grandes expresiones de la política clasista: mientras hay un 50% de desocupados jóvenes, 25% de desocupación generalizada, cuando hay hambre en Andalucía, cuando los jóvenes están peleando en las calles para reivindicar una política moderada, justa, que tome en cuenta los problemas de una economía en recesión. Este gobierno, junto con los banqueros en Europa Occidental, junto con el FMI, está canalizando el dinero hacia un banco español que hizo mala política, mala especulación, tiene toneladas de deuda e hipotecas que no tienen ningún valor. Ese es problema de los banqueros, ellos deben arreglarlo, pero decir en un lado que el gobierno tiene que recortar los gastos y en otro lado gastar 15 mil millones es una monumental hipocresía, imposible de exagerar. Chury: La semana pasada nos pusiste al tanto de lo que trató la OTAN allí en Chicago sobre la guerra en Afganistán. Ayer se informó de un bombardeo de la OTAN que mató a 8 civiles entre ellos 6 niños y el padre ha dicho yo no soy talibán ni formaba parte de ningún grupo de oposición. ¿Esto implica que la invasión sigue adelante? Petras: Si, no hay ningún cambio. En la reunión de la OTAN declararon que van a quedarse diez años más, disfrazándolos como asesores y diciendo que retiran las tropas de combate. Pero todos los ‘asesores’ están en la primera fila, en los lugares más conflictivos, los drones están acentuando su involucramiento, etc.

Page 224: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

No hay nada que cambie. Eso fue simplemente para pacificar a las mayorías que están en contra de la guerra; fue como cambiar la forma pero el contenido se mantiene. Incluso han aumentado el número de muertos civiles entre los afganos y los pakistaníes, porque los drones matan a cualquiera que este cerca de los lugares que identifica. No hay forma de identificar a alguien entre combatiente y civil, el drone tira las bombas y mata el objetivo y todo lo que esté alrededor. Chury: Muy bien, Petras, te dejo para que abordes otros temas. Petras: Si, porque hay dos temas a los que me gustaría referir en este espacio. El primero es el fraude electoral en Egipto. Hay acusaciones particularmente de parte del candidato nacionalista, populista y secular, Hamdin Sabahi, que dice que 500 mil policías votaron, y no lo tienen permitido. Conscriptos y policías no votan en Egipto. Eso reduce el margen a menos de 1% de la distancia entre los dos principales candidatos. Eso no se comenta, no se dice que hubo fraude y que utilizaron al aparato estatal para votar a Ahmed Shafiq, último primer ministro de Hosni Mubarak. Entonces James Carter y los otros observadores de esas elecciones juegan a hacerse el idiota - útil, justificando que las elecciones fueron sin violaciones de libertades, etc. Cuando hay un fraude en escala máxima, para eliminar cualquier alternativa que refleje los reclamos de la ‘Primavera Árabe’, el levantamiento popular. Entonces, otra vez los militares y los países imperialistas utilizan estos mecanismos para cambiar el resultado. El segundo tema que quiero mencionar es que en Montreal, en Canadá, se está dando el levantamiento más grande de todo el hemisferio, más que en Sudamérica. En Montreal el otro día marcharon 350 mil personas, hay 150 mil estudiantes y profesores en huelga hace tres meses. Y comenzaron porque subieron el precio de la matrícula universitaria, la llevaron al doble. Entonces los estudiantes fueron a la huelga organizando marchas y protestas, entonces el gobierno neoliberal empezó a utilizar la represión, aprobó una ley que hace ilegal cualquier manifestación de más de 50 personas que esté cerca de Universidades y edificios de gobierno. Entonces a partir de esa ley, empezaron a reprimir brutalmente y encarcelar a los manifestantes. A un nivel que no es diferente a lo que pasaba en Sudamérica durante las dictaduras. Como respuesta, el sábado pasado en Montreal, más de 350 mil ciudadanos marcharon por la ciudad sin pedir permiso y violando la ley represiva. Por tanto, en Norteamérica -por lo menos en la parte franco parlante- hay una rebelión, hay un levantamiento de gran tamaño que no recibe suficiente publicidad, porque ocurre en un país capitalista, reaccionario que apoya todas las iniciativas de Estados Unidos, recuérdese que Canadá fue el único país que apoyó todas las iniciativas de Estados Unidos contra Cuba en la Cumbre de las Américas. Entonces, tenemos una doble reacción, tenemos a Barack Obama en los Estados Unidos y tenemos el gobierno de Stephen Harper en Canadá, son las dos caras de la reacción. Finalmente, quiero comentar algo más. Hay grandes titulares en todos los grandes medios del mundo sobre una ‘masacre’ en Siria, en un lugar que se llama Hula. Según la oposición, el gobierno masacró más de cien civiles. Esa es la versión que circula entre los medios de comunicación de masas. Dicen que los muertos son producto de ataques de artillerías y tanques.

Page 225: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Sin embargo, los rusos dicen que la mayoría de los asesinados lo fueron por cuchilladas y balas a quemarropa, lo muestran en imágenes, y particularmente anotan que hay un Distrito de este pueblo que está bajo control de la oposición, donde encontraron más cadáveres con disparos a quemarropa. En otras palabras, hay varias versiones sobre como murió esa gente. El observador de Naciones Unidas dice dos cosas: hay muertos a quemarropa y hay muertos por metralla. Entonces los grandes títulos tratan de oscurecer el hecho de que estamos hablando de una guerra civil, donde la oposición está asesinando civiles y al mismo tiempo, el gobierno está utilizando artillería atacando. No es que hay simplemente mártires de la oposición, porque hay muchos muertos que son apoyantes del gobierno de Al Assad. Por tanto, debemos ser muy escépticos ante los reportajes que salen de Siria, porque los gobiernos occidentales están haciendo todo el esfuerzo, montando campañas de víctimas, de represión del gobierno, para justificar una intervención. Pero hay muchas mentiras y este incidente de lo que llaman la ‘masacre’, lo demuestra. Además, si hubo masacre, en este caso, la mayor responsabilidad cae en la oposición y tal vez, tal vez, el gobierno en su forma de repeler esa violencia de la oposición, esté cometiendo alguna atrocidad. Lo único que debemos decir es que el gobierno de cualquier país tiene todo el derecho de defenderse de un levantamiento armado financiado desde afuera. Chury: Lo que no vemos es una condena internacional que justifique la invasión a Siria, como lo hicieron en Libia. Petras: Si. Yo creo que el modelo para Siria es lo que sucedió en Libia. El único problema es que los rusos y los chinos despertaron y tomaron medidas para bloquear en las Naciones Unidas (ONU) esa ofensiva. La oposición mercenaria pide la intervención extranjera, son mercenarios, porque piden el bombardeo, ataques de aviación, les importa un pito que la consecuencia sea la destrucción de Siria y el asesinato de civiles, como pasó en Libia. En este momento, las fuerzas occidentales están todos concentrados en ayudar esa oposición, con la propaganda para facilitar una decisión en Naciones de Unidas de una ‘intervención humanitaria’, lo que significa un ataque violento, sistemático, por parte de las fuerzas de la OTAN. Ese es una gran crimen que la inmensa mayoría de la población siria rechaza, no quieren la intervención de los países de la OTAN, una invasión, porque saben las consecuencias, saben lo que pasó en Irak, en Afganistán, en Libia. Rechazan la destrucción del país que lo dejaría en una situación primitiva. Chury: Bueno, para finalizar, te pido un comentario sobre Venezuela. Chávez parece estar entrando de lleno en la campaña electoral, aunque hace permanentemente llamados a la reflexión de la oposición y a la tranquilidad. Petras: Obviamente, la oposición venezolana está muy compleja. Hay un ala electoralista y un ala terrorista, y hay muchos entre las dos tendencias.

Page 226: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Las consultas que hacen los opositores en Colombia, hemos recibido informaciones de que varias figuras de la oposición venezolana están en consulta permanente en Colombia con varios sectores, incluso sectores vinculados con los militares y ex para militares. Creo que el principal peligro es la importación de terroristas colombianos que le sobran, porque Colombia nunca hizo una limpieza ni investigó los grupos paramilitares, ni los lazos entre políticos colombianos y ese sector. Por tanto, creo que es la reserva para fomentar el terrorismo en Venezuela. Tengo noticias de que la última base norteamericana está ubicada a menos de 20 kms de la frontera con Venezuela en el noreste del país. ¿Por qué los Estados Unidos construyen una base militar tan cerca de la frontera con Zulia? (2) Por eso creo que debemos mantenernos alerta de este movimiento de terroristas disfrazados de empresarios y comerciantes que entran y salen, con las facilidades que dan los norteamericanos y su contrapartida colombiana. Es algo para estar en alerta y evitar que intervengan en alguna forma para fomentar el caos y la subversión. Chury: Bien Petras, estamos en el final. Te agradezco mucho este análisis. Petras: Un abrazo a la audiencia, nos encontramos el lunes. Notas: (1) Bankia es el nombre de la entidad financiera filial del Banco Financiero y de Ahorros de España. Era el primer banco español por negocio doméstico, con unos activos totales de 272.000 millones de euros y un valor patrimonial de 12.000 millones de euros. A principios de mayo el gobierno del Partido Popular -presidido por Mariano Rajoy- nacionalizó el Banco Financiero y de Ahorros por lo que se hizo con el control de Bankia, para salvarlo de la quiebra inyectándole 19.000 millones de euros de los dineros públicos. (2) El mismo lunes 28 de mayo el presidente venezolano Hugo Chávez afirmó que Estados Unidos tiene planes para invadir a Venezuela y cuestionó que Colombia permita que Washington instale bases militares en su territorio. Al respecto Chávez señaló que “están ocupando nuestro flanco izquierdo desde el norte en la Guajira, en el mar Caribe, en Cartagena, hasta el sur, en el (río) Orinoco están disponiendo una fuerza militar yanqui, ahí mismo”. (*) La columna de análisis de la coyuntura internacional que transcribimos, la realiza el sociólogo y profesor James Petras en vivo y en español, los lunes a las 11:30 hs (hora local) por CX36, Radio Centenario de Montevideo , Uruguay, que transmite por el 1250 AM del dial uruguayo y por www.radio36.com.uy las 24 horas on line .

Ocupa a Assange: "Un estallido democrático en EE. UU. es el mayor temor del Gobierno"

Julian Assange y los activistas del movimiento global Ocupa hablan sobre los orígenes y

los objetivos de las protestas

Publicado: 28 may 2012 | 14:28 GMT Última actualización: 28 may 2012 | 17:01 GMT http://actualidad.rt.com/actualidad/view/45673-Ocupa-a-Assange-Un-estallido-democr%C3%A1tico-en-EE.-UU.-es-mayor-temor-del-Gobierno AFP / RT En la nueva edición del programa 'Diálogos con Julian Assange', que se emitirá en RT el 29 de mayo a las 11:30 GMT, el fundador de WikiLeaks conversa con los participantes del movimiento Ocupa que se ha extendido por varios países del mundo.

Page 227: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

A diferencia de los anteriores episodios del programa, en los que Assange entrevistaba a sus invitados desde una casa londinense donde está bajo arresto domiciliario, está conversación se mantuvo en la sede del Deutche Bank de la capital británica que está controlada por seguidores de Ocupa. Entre los interlocutores del fundador de WikiLeaks estaban Marisa Holmes y David Graeber de Ocupa Nueva York, Alexa O’Brien de Ocupa Nueva York y del Día de la Ira de Estados Unidos y Aaron Peters y Naomi Colvin de Ocupa Londres. Los orígenes del movimiento Ocupa David Graeber, de Ocupa Nueva York, señala que “hay un tipo de agitación global”. El activista afirma que el movimiento de protestas que estremeció Estados Unidos empezó en Túnez. De allí se extendió por países del Mediterráneo como Grecia y España. “Iniciamos nuestro movimiento no aceptando el orden establecido y con el deseo de crear uno nuevo”, explica David. Por su parte, su compañera de movimiento Alexa O’Brien apunta que actualmente existe una crisis política global que se debe a que las “instituciones políticas no funcionan más”. A su vez, Aaron Peters, de Ocupa Londres, añade que hoy en día se reconoce que “los resultados de la política pública no están ocurriendo a nivel nacional y los creadores de la política no son realmente aquellos que están en los parlamentos nacionales, están en otro lado y aquellos que dictan la política no son los responsables de ninguna forma, no son los representantes democráticos”. Peters afirma que se trata de un fenómeno global. Al mismo tiempo, hace hincapié en el papel de la crisis económica mundial en las recientes protestas sociales. Según él, estas “nacen de la queja y de la sensación de ser agraviados”. Opina que estos movimientos serían “simplemente imposibles” sin la crisis económica. “Occidente está en declive” Según Peters, presenciamos la transformación más grande de la economía política global. Debido a la deuda occidental los fondos fluyen al sudeste asiático. “Occidente está en declive”, asegura el activista, que señala que este hecho es obvio para todo el mundo, excepto para los políticos occidentales. “Ocupa es un movimiento galvanizador” Naomi Colvin, de Ocupa Londres, destaca la importancia de dar un ejemplo en el movimiento de protestas, de inspirar a la gente para que Ocupa se extienda a nivel global. “Lo que pasa en Londres es imposible sin el ejemplo de lo que pasa en España. Realmente es el momento en el que todo se junta”, señala la activista. "Hay diferentes flujos identificables que se unen en Ocupa, y Ocupa es casi un movimiento galvanizador", señala Naomi. La violencia y el movimiento Ocupa Marisa Holmes, de Ocupa Nueva York, apunta que el movimiento optó por “la no violencia”. Cuenta que ocuparon una plaza para poder tener una asamblea general y empezaron a hablar sobre el mundo en el que estamos viviendo y sobre las estructuras que lo gobiernan. No obstante, indica que “por estar ahí y ejercer de forma directa el proceso democrático” representaban una amenaza a la que la Policía “tuvo que responder”.

Page 228: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Por su parte, su compañero David Graeber está seguro de que “no hay nada que aterrorice tanto al Gobierno de Estados Unidos como la amenaza de un estallido democrático” en ese país. El activista no duda de que las autoridades “reaccionarán de forma violenta”. Además de la violencia, la Policía ha usado diferentes tipos de provocaciones para socavar las protestas. Así, por ejemplo, “en algún momento la Policía trajo presos recién liberados y los llevó en autobuses al parque y les dijo, 'eh, aquí hay comida gratis”, cuenta David. “Hubo un intento muy directo de tratar de subvertirnos y nos dieron la posibilidad de elegir: o empezar a invadirnos o convertirnos en un modelo de bienestar social en el que nosotros nos ocupáramos de esas personas”, señala. Internet, un importante instrumento de comunicación para las protestas sociales Los activistas entrevistados por Assange coinciden en la importancia que tiene la cobertura de las protestas en la Red global y en los medios. Al mismo tiempo destacan que Ocupa “se estaba autodocumentando” todo el tiempo. “Si no fuese por las grabaciones en directo en Internet y por nuestros equipos mediáticos sociales no habríamos llegado hasta los principales medios de comunicación”, afirma Marisa Holmes. Al mismo tiempo los seguidores de Ocupa explican que las protestas que se engendran en las redes salen a las calles porque existe “una necesidad natural humana de comunicarse cara a cara” y de estar en un espacio “en el que todo el mundo quiere hablar para recrear el tipo de sociedad que la gente desearía que existiera siempre”. La primera edición del programa de RT presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó en RT el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero sobre la página de las filtraciones, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversará con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial.

ENTREVISTA AL ANTROPÓLOGO E HISTORIADOR FRANCÉS EMMANUEL TODD

«Es Alemania la que tiene más miedo de una desaparición del euro»

por Andrés Allemand, Olivier Bot http://www.voltairenet.org/Es-Alemania-la-que-tiene-mas-miedo Hasta ahora nadie había hablado de la influencia que tienen las estructuras familiares para explicar el porqué de las dificultades políticas y económicas que atraviesa actualmente Europa, sobre todo en torno a su moneda común, el euro. El intelectual francés Emmnauel Todd nos explica su original punto de vista en esta entrevista acordada a dos periodistas suizos. RED VOLTAIRE | GINEBRA (SUIZA) | 17 DE MAYO DE 2012 La canciller alemana Angela Merkel y el nuevo presidente francés Francois Hollande Diario La Tribuna de Ginebra: Usted comentó que la elección de Nicolas Sarkozy como presidente hace cinco años atras fue un síntoma de los males que sacuden a la sociedad francesa. ¿Qué puede decir de la elección de Francois Hollande, proclamado presidente de Francia recientemente? Emmanuel Todd: Esta elección fue muy importante. Se ha dicho que se trataba más bien de un referéndum a favor o en contra de Sarkozy. En realidad, fue un referéndum sobre la identidad nacional [de los franceses] y

Page 229: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

que llevaba la siguiente pregunta: ¿Qué es Francia? ¿Francia sigue siendo aquella nación de los ideales de 1789 [revolución francesa] o se define hoy, en este espacio globalizado, bajo criterios étnicos? Para mí, Nicolas Sarkozy, que ha hecho una campaña [política] de extrema derecha, en lo que yo califico como siendo una pedagogía de la maldad. Él ha sido el candidato de una patología, el candidato de la desviación y alejamiento de lo que es realmente la tradición nacional [francesa] la cual lleva un mensaje de universalismo y de igualdad. François Hollande nos hizo sonreír cuando declaró que él sería un presidente normal. En realidad, él era el candidato para que la normalidad nacional vuelva. Y Hollande ha hecho también su campaña sobre estos temas. Hay una ilusión en la democracia. La gente piensa que eligió a un hombre, pero de hecho, los franceses han expresado lo que son [interiormente]. Un pueblo que vota, dice como se juzga a sí mismo. El resultado fue ajustado. Pero las grandes decisiones históricas no se toman con una gran mayoría. Diario La Tribuna de Ginebra: Más allá del diferendo existente entre la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Hollande, ¿no es en sí la misma naturaleza de la sociedad francesa y alemana la que genera problema? Emmanuel Todd: En mi libro La invención de Europa, yo preconizaba ya en 1990, que quince o veinte años más tarde, Europa sería una jungla. Mi investigación antropológica me había convencido que la diversidad de sistemas familiares, de temperamentos políticos y sociales [europeos] haría que la moneda única [es decir el euro] fuese por decir, algo casi imposible [de administrar]. Diario La Tribuna de Ginebra: ¿Pero qué relación hay entre las estructuras familiares y el euro, es decir la moneda común? Emmanuel Todd: Las personas que toman las decisiones [políticas] y que crearon el Euro [moneda] pensaron que unificando las monedas [europeas] iban a cambiar las mentalidades. Pero las sociedades están ante todo marcadas por los valores heredados implícitamente de su estructura familiar. Francia, por ejemplo, históricamente vive bajo un sistema individualista igualitario. Es conocido, por ejemplo, que en el mundo campesino francés en la Edad Media, la herencia era repartida a partes iguales entre todos los hijos, sean estos hombres o mujeres. Los jóvenes eran liberados [de la tutela de sus padres] a temprana edad, la autoridad siendo débil, esto daba como resultado jóvenes adultos particularmente favorables a ideas de libertad e igualdad. Este modelo termina siendo proyectado sobre un plano ideológico, y todo esto procrea o engendra individuos bastante difíciles a ser gobernados o administrados, sea en un plano político o social. ¡El típico burdel francés pues! Al contrario, la estructura familiar alemana era el sistema del heredero único. La granja o la bodega se le otorgaba en herencia frecuentemente al hijo mayor (pero a veces al menor, como sucedía en la ciudad de Berna –Suiza–). Esto genera valores de autoridad y de desigualdad. De jerarquía. Parejas de esposos bastante maduros vivían aún en casa de sus padres… Evidentemente, las reglas de herencia han cambiado y las ciudades alemanas ya no son ni se asemejan a las del pasado, pero los modos de comportamiento en la vida política, económica y social perduran aún hoy. Resumiendo, se trata de dos sociedades muy diferentes. Y si se ha hecho la moneda única con los alemanes, ¿por qué no hacerla con los japoneses? Diario La Tribuna de Ginebra: Pero justamente…, Suiza está construida de culturas diferentes alrededor de una moneda única [el franco suizo] Emmanuel Todd: Sí, es verdad esto. En Suiza hay una población de cultura germánica con estructuras familiares de tipo alemán. Y también los suizos romands, es decir los suizos que hablan francés [y con influencia de la cultura francesa] y con estructuras familiares de tipo francés (sin olvidar a los suizos italianos y los suizos romanches). Pero en Suiza, la religión ha equilibrado el sistema. El protestantismo es casi tan fuerte en ambas partes de la suiza francófona [de cultura latina] que en la parte suiza alemana [de cultura

Page 230: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

sajona]. No es el caso de Alemania, mayoritariamente protestante y de Francia mayoritariamente católica. Las identidades culturales están más polarizadas. Diario La Tribuna de Ginebra: ¿No es posible una solidaridad entre países vecinos? Emmanuel Todd: Ahí hay una confusión. El discurso europeo es infantil. En estos tiempos de globalización, se piensa que mientras más grande se es, uno es más fuerte. Los chinos son 1,300 millones de personas, en India habrá pronto más gente que en China, en Estados Unidos son 300 millones de personas… Se piensa pues: la unión hace la fuerza. Pero en la realidad europea, primero priman la cultura y la solidaridad nacional y en ese sentido, el librecambio neoliberal [comercial] empuja a las naciones [a una lucha, disputa económica] entre ellas. La globalización no es otra cosa que una competición [económica-comercial] a escala mundial, pero en los hechos, los países que se están confrontando son sobre todo los países que están más parejos en términos de nivel de vida así que más cerca geográficamente. Por ejemplo, si los chinos mantienen su moneda [devaluada], el yuan, a un nivel bastante bajo, no lo hacen por estar en contra de nosotros [europeos o de las exportaciones europeas], nosotros europeos no le importamos para nada en ese sentido a consecuencia de la gran diferencia de salarios [y de costos y niveles de vida] existentes entre China y Europa. Los chinos lo hacen para seguir siendo competitivos frente a sus vecinos asiáticos, sean estos tailandeses, filipinos y poder conservar en China las empresas [fábricas productoras], y que estas no vayan a implantarse en otros países donde la mano de obra sea más barata. Lo mismo sucede en Europa, para sobrevivir, cada país juega su juego. Comenzando por Alemania, cuyos líderes han sabido muy bien utilizar el euro como un espacio cerrado y en el cual las economías [europeas] más débiles no podían ya devaluar sus monedas [para hacer que sus exportaciones sean más competitivas frente a Alemania porque todos usan la misma moneda, el euro]. La paradoja de Europa resulta que se suponía que todos iban a ser solidarios, pero los Estados se han comportado a la manera inversa. Diario Tribune de Genève: ¿El eje franco-alemán puede ser aún la columna vertebral de la Unión Europea? Diario La Tribuna de Ginebra: La reconciliación franco-alemana después de la guerra [Segunda Guerra Mundial], se tenía que hacer. Pero, reconciliarse, no quiere decir que ya somos iguales. La historia de Europa es eso. En un principio, se trató de un proyecto que se basó en un modelo franco-compatible, proyecto de hacerlo con otras naciones a un nivel de igualdad de voz, cual fuese el tamaño o potencia del país. La costumbre de aplicar una jerarquía por los países miembros, poniendo a Alemania a la cabeza, Francia en un brillante segundo puesto y a los otros países europeos de cultura latina en la cola del pelotón, hemos pasado finalmente a un modelo aún más jerárquizado. Pero uno se hace la pregunta: ¿Alemania tiene en verdad un deseo real de dominación? El problema con este tipo de sociedad construida sobre un modelo «autoritario» es que cuando no hay nadie por encima de ellos, esto se puede ir por la tangente. Ahora, Alemania está muy emancipada de los Estados Unidos. Y aunque Brzezinski plantea la cuestión de una tentación alemana, de un retorno a la política de Bismarck, política de poder independiente, sobre todo después de los acuerdos estratégicos en materia de energía firmados con Rusia. Hay indicios que muestran que Alemania se comporta como una gran potencia ahora, no sólo por los diktats dados a Grecia. En cambio, los japoneses, que también tienen una estructura familiar «autoritaria», ya no quieren estar más en una posición de dominación y por eso han preferido elegir el rol de ser el hermano pequeño de los Estados Unidos. Diario La Tribuna de Ginebra: ¿En qué el modelo familiar griego puede esclarecer la crisis [europea actual]? Emmanuel Todd: Esto es muy interesante. Escuchamos en estos momentos discursos muy humillantes respecto a Grecia [se le acusa de todos los males e incompetencias]. Entonces, ante la ausencia de un Estado central fuerte, ante la dificultad de recaudar los impuestos, todo esto podría explicarse por la complejidad

Page 231: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

[existente] de las estructuras familiares [griegas]. Porque en Grecia hay tres modelos tradicionales diferentes. El que existe en Atenas y en las islas [del mar Egeo] que es matriarcal (centrado en las mujeres) con reglas de primogenitura femenina pero «a la ligera», sin cohabitación de generaciones. En cambio en el Peloponeso y en la región de Beocia tenemos núcleos [familiares] menos rígidos patriarcales (centrados sobre los padres). En Tesalia y el Epiro el modelo [familiar] es más bien comunitario, a la manera existente entre los serbios y rusos. Entonces, estos diversos modelos familiares generan personas [gente] diferentes, muy dinámicos [por su diversidad]. Grecia tiene una gran historia marítima. Tienen una gran diáspora. Los demógrafos están impresionados por la longevidad de vida de su población. Manifiestamente, existe un arte de buen vivir, una sabiduría, y que no se puede calificar de ocio. Si los griegos son expulsados del euro [espacio económico que utiliza esta moneda europea] contra su propia voluntad, ellos van a tener un año muy duro y difícil. Pero enseguida, toda la gente verá la enorme ventaja competitiva en términos salariales de Grecia. El país se levantará [económicamente]. Pero por otro lado será el fin de la moneda única europea [el euro]. Si los países europeos se pelean hoy en día por mantener a Grecia dentro del espacio monetario común (sobre tratan de mantenerla dentro para que Grecia siga pagando, para poder despojarla aún más de sus bienes), pero en realidad es sobre todo la salida decidida de Grecia del euro lo que les da mucho miedo. Diario La Tribuna de Ginebra: Usted hace la constatación de un fracaso de la moneda única. Alemania amenaza Grecia ahora con sacarla del euro. ¿Qué significa esto para Ud.? Emmanuel Todd: En primer lugar, ser conscientes de que si el euro se derrumba, es Alemania el país que será más afectado, ya que es el país más exportador [de Europa]. En 1929, fueron los Estados Unidos y Alemania los que sufrieron más del desplome de la bolsa debido a que estos dos países fueron las dos mayores potencias industriales de la época. Los alemanes han entendido claramente que con un retorno a las monedas nacionales del pasado [peseta española, lira italiana, franco francés, marco alemán, dracma griego, etc.], todos van a devaluar [sus monedas] para protegerse de las exportaciones alemanas. Y Alemania además de tener que volver al marco alemán, estará estrangulada [económicamente]. Es por esta razón qué los dirigentes o líderes [políticos] alemanes van muy lejos con sus amenazas respecto al euro, más lejos de lo que pueden. En realidad, la gente que está más traumatizada con la posibilidad de una desaparición del euro, son los mismos dirigentes alemanes. Sin embargo, los griegos y los franceses quieren quedarse en el euro más por razones irracionales. Debido a que hay una parte mágica en la moneda única, a pesar de que ellos no entienden la razón. No se dan cuenta de que el fin de la moneda única les hará mucho bien. Diario La Tribuna de Ginebra: Usted denuncia una especie de conspiración mundial de la oligarquía financiera y globalista contra la democracia. ¿Usted acusa al Foro Mundial de Davos o a la OMC con sede en Ginebra, como siendo las capitales mundiales de lo que Ud. detesta? Emmanuel Todd: En primer lugar, Davos no tiene mucha importancia. En cuanto a Ginebra, no se trata sólo de la OMC [Organización Mundial de Comercio], Ginebra es también la sede de la Organización Internacional del Trabajo y de muchas otras instituciones internacionales. La OMC no es el problema. Si vamos aplicar un proteccionismo regionalizado, habría que despedir al señor Pascal Lamy. El problema es la corriente libre-comercio [librecambismo neoliberal] actual de la OMC. En cuanto a Ginebra, se trata de una gran ciudad de habla francesa que tiene una función internacional prestigiosa. Ginebra es una oportunidad real para Francia. Si Francia quiere suicidarse sólo tiene que criticar a Ginebra o Bruselas. Francia tiene una gran deuda en ese sentido con estas dos ciudades francófonas, que no están bajo la influencia de París. Sin estas ciudades, Francia con su centralismo [agobiante] estaría muerta desde hace tiempo. __________

Page 232: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Historiador, antropólogo, demógrafo, sociólogo y politólogo, Emmanuel Tood es ingeniero investigador en el INED (Instituto Nacional de Estudios Demográficos) en París. Nieto del novelista Paul Nizan y sobrino en segundo grado del famosos étnologo Claude Lévi-Strauss. Autor de varios libros de gran éxito: «Después del Imperio», «La caída final», «La invención de Europa». EVO MORALES PRESIDENTE DE BOLIVIA

“Cuando estamos sin Estados Unidos, estamos mejor”

El dirigente boliviano sostiene que ni el productor de hoja coca es narcotraficante, ni el

consumidor, narcodependiente

Critica a Washington por "satanizar" a los cocaleros http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/28/actualidad/1338221594_296710.html FRANCESC RELEA Cochabamba 28 MAY 2012 - 18:13 CET5 Archivado en: Evo Morales Bolivia Cocaína Repsol Sudamérica Drogas Estados Unidos América Problemas sociales Empresas Economía Sociedad No duerme más de cuatro horas. ¿Cuál es el secreto? Las pequeñas siestas en el avión que lo traslada por todos los rincones de Bolivia. “Duermo un ratito y ya estoy despejado”. Es difícil aguantar el ritmo endiablado de Evo Morales Ayma, de 52 años, el primer presidente indígena del nuevo Estado plurinacional de Bolivia, que se ha propuesto transformar el país andino contra viento y marea. En un alto en el camino y después de varios cambios en la agenda, recibe a EL PAÍS en la ciudad de Cochabamba. Pregunta. A los seis años de su llegada al Gobierno, ¿cuál es el mayor éxito y el mayor fracaso de su gestión como presidente? Respuesta. El problema que más me ha dolido ha sido el violento enfrentamiento en Huanuni entre mineros cooperativistas y del Estado, en 2006, en el que hubo más de diez muertos y heridos. No era una lucha contra el Estado y el Gobierno, sino entre hermanos mineros enfrentados a dinamitazos. Ha habido tres temas en los que hemos tenido que revisar nuestros decretos. El primero, la liberación de precio de los combustibles. P. El famoso gasolinazo. R. No es gasolinazo, eso es lo que dice la derecha. No quiero pensar que usted… Es un decreto que viene de los gobiernos neoliberales. El asunto es, ¿cuánto pierde el Estado? Este año tendremos, por los menos, 800 millones de dólares de subvención al combustible. Y además, entre el 30% y el 40% se va de contrabando. P. La construcción de una carretera a través del parque nacional Isiboro Securé, en la Amazonía, ha provocado una gran protesta de organizaciones indígenas y antiguos colaboradores suyos. Es la primera vez en la historia desde la fundación de Bolivia que el sector más abandonado en las zonas amazónicas tiene representación nacional y departamental en las Asambleas legislativas R. No es un proyecto nuevo. Yo creía estar cumpliendo un mandato para integrar y crear tres puertas de entrada y salida de la zona amazónica al altiplano y del altiplano a la zona amazónica: por Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Eso es integración. Pero un grupo de hermanos indígenas se ha juntado con la derecha para desencadenar una gran acción política de oposición al Gobierno, con el pretexto de defender el medio ambiente. Estoy convencido de que en la consulta que haremos la gente dirá hagan el camino. P. Hay voces que dicen que hay razones ocultas detrás de este proyecto. R. ¿Cuáles? P. Intereses de los cocaleros para extender los cultivos de hoja de coca, intereses económicos de Brasil…

Page 233: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

R. Pero si los cocaleros son los mayores interesados en evitar nuevos asentamientos. Hay un pequeño grupo que quisiera ampliar cultivos, pero la gran mayoría defiende el parque nacional Isiboro Securé. La acusación viene justamente del imperio, de satanizar al cocalero. La hoja de coca en su estado natural es un producto con muchas cualidades nutritivas y medicinales. El productor de coca no es narcotraficante, ni el consumidor de hoja de coca es narcodependiente. En cuanto a supuestos intereses brasileños, acabamos de expulsar a la empresa constructora OAS, porque no estaba cumpliendo las condiciones del contrato. P. Informes de la ONU indican que hay miles de hectáreas de cultivo de hoja de coca que exceden la superficie autorizada para el consumo local y legal de esta planta. ¿Adónde va la coca excedentaria? R. En el Trópico de Cochabamba hay conciencia de reducir los cultivos de hoja de coca, porque saben que una parte va a un problema ilegal, y por eso han tomado esa decisión voluntariamente, sin erradicación forzosa ni campesinos muertos. No hay libre cultivo de coca, pero tampoco puede haber coca cero. Hay una reducción permanente de cultivos de coca. P. ¿Puede dar ejemplos? R. En Los Yungas La Paz nunca había reducción de cultivos. Llegó nuestro Gobierno y el año pasado se redujeron más de 1.000 hectáreas en La Paz. Fue algo histórico e inédito. Pero, seamos serios. Mientras haya un mercado ilegal que va a la cocaína siempre habrá desvío de hoja de coca. El origen del narcotráfico es el mercado ilegal. P. ¿Cómo se puede acabar el mercado ilegal? R. Pregunte a los países capitalistas, a Estados Unidos. ¿Cuánto se ha reducido el mercado en Estados Unidos? No me mire a mí, dirija su mirada a Obama. P. ¿Cómo están actualmente las relaciones de Bolivia con Estados Unidos? R. Mal. Tampoco quisiera tener buenas relaciones. No nos interesa. Hemos empezado a liberarnos económicamente y, por lo tanto, no necesitamos a Estados Unidos. ¿Qué ha sido Bolivia durante tantos años que ha durado su alianza con Estados Unidos? Era el penúltimo país de América. En corto tiempo nos hemos levantado, hemos expulsado al embajador, hemos acabado con la base militar norteamericana, hemos expulsado a la DEA [agencia antidrogas de EEUU]. Cuando estamos sin Estados Unidos, estamos mejor. P. ¿No ve posible una relación normal con EEUU? R. Mmmm, sería deseable. P. Bolivia vive un proceso de transformación profunda. ¿Cuál es la meta? R. Igualdad, dignidad, comunidad. En 2006, encontré un Estado colonial mendigo. Los datos de los organismos internacionales demuestran que hemos bajado tremendamente la pobreza y la mortalidad materno-infantil. Económicamente no somos tan dependientes. Le doy tres datos: en 2006, las reservas internacionales eran de 1.700 millones de dólares, ahora estamos por encima de los 3.000 millones. Nuestra empresa más grande Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ingresó 300 millones de dólares en 2005; este año superará los 3.000 millones. La inversión pública era de 600 millones de dólares cuando llegué al Gobierno, ahora está estimada en más de 5.000 millones. P. ¿Tiene previsto hacer nuevas nacionalizaciones después de la filial de Red Eléctrica Española, y hasta qué punto está garantizada la inversión extranjera en Bolivia? Tenemos excelentes relaciones con Repsol, es un buen socio y un prestador de servicios

Page 234: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

R. Toda empresa que haya invertido en Bolivia y cumpla las condiciones pactadas será respetada. Pero hay empresas que no invierten, como la empresa eléctrica española, que apenas había invertido cinco millones de dólares. Nosotros, con nuestra gestión, ya estamos en los 300 millones. Tenemos excelentes relaciones con Repsol, es un buen socio y un prestador de servicios. P. ¿Cómo ha mejorado la situación de los marginados de siempre? R. El sector más marginado es el movimiento campesino indígena originario. Es la primera vez en la historia desde la fundación de Bolivia que el sector más abandonado en las zonas amazónicas tiene representación nacional y departamental en las Asambleas legislativas. En 10 años los gobiernos anteriores sólo habían entregado títulos de propiedad de 9 millones de hectáreas. Nosotros en seis años y medio hemos entregado títulos en 52 millones de hectáreas. P. Pero aumentan los conflictos y crece el desencanto con su Gobierno, incluso en la ciudad de El Alto, uno de sus bastiones. R. El 60% de viviendas con gas canalizado en toda Bolivia está en El Alto. ¿Qué Gobierno hizo eso? El Alto es complejo, es una ciudad que sigue creciendo. Siempre hay voces críticas. La derecha, la prensa, algunos grupúsculos. ¿Quiénes están desencantados? ¿La clase media? Me dicen que no es clase media, sino clase a medias. Y algunos profesionales que se preguntan cómo es posible que un indio sea presidente. P. Algunos estrechos colaboradores suyos le critican hoy. R. Son resentidos. Algunos hablan en la prensa contra mí, y luego me envían mensajes diciendo “presidente, yo quiero seguir aportando al proceso”. P. En resumen, usted no admite que hay gente descontenta y que no es de derechas. R. Mmmmm, hay los resentidos, te digo. Hay mucha ambición dentro de los movimientos sociales. Quieren más, sólo piensan en ellos y no en el pueblo. P. ¿Cómo ve la Justicia en Bolivia? R. No me hablen de Justicia, por favor, no me hablen. P. Ha habido unas elecciones para los máximos órganos de Justicia que han sido muy cuestionadas, porque los votos nulos e inválidos superaron a los válidos. Esta votación irregular restó credibilidad a los resultados. R. La derecha pidió a la gente que no fuera a votar. Y la verdad es que la derecha ha perjudicado a la clase media. Es la primera vez que abogadas de pollera, de poncho están en los más altos tribunales. Es un cambio profundo y total. P. ¿Tiene Bolivia una Justicia imparcial? R. No me meto en eso, no tuve nada que ver con esta elección. Le dije a mi grupo parlamentario que resolvieran el problema. P. ¿No es cierto que su grupo parlamentario impidió que candidatos opositores al Gobierno pudieran presentarse? R. Esto es discutible porque antes sólo podían presentarse quienes tenían carrera. ¿Qué es la meritocracia? Es un grupo de la clase dominante que manejaban la Justicia. Lo hemos eliminado. De eso sí nos pueden acusar, sí. Quiero creer en la Justicia, porque hasta hace poco no creía en ella.

Page 235: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

P. La Policía es otra fuente de conflictos. R. Ya hemos cambiado algo. Antes el comandante jefe de la Policía tenía que recibir el visto bueno de la Embajada de Estados Unidos. Eso ha terminado.

La FAO y el acaparamiento de tierras

http://alainet.org/active/54995

Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede

prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin

embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas

multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su

dinero en los mercados agrícolas.

Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el

“acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo

millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos

hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar

agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar

alimentos y luego exportarlos a sus naciones.

Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por una

extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).[1] Los

atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos

que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma,

las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han

reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos,

precariedad laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales

como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.

Los muchos discursos de la FAO

La FAO,[2] como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias

que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el

responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las

familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras

necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades

agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.[3]

Page 236: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que

garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por

el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de

tierras en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas,

ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.

Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el

acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola,

trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio

título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones

empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia

tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y

propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil

veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo

hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes

centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y

las expulsiones se imponen a las benevolencias.

Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax

Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar

bioetanol.[4] Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a

arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las

cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces

inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros

hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está

cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos

fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de

derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El

Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un

informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.[5]

Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto

sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas

en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación,

Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO,

pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas

sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad

alimentaria…”.[6]

Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al

acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad

Page 237: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones

de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus

actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida.[7]

La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio-

económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax

Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias

de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales,

aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido

beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de

Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las

injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un

modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía

que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores

dándose la mano amigablemente.[8] Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera

indicado el origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la

información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las

graves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.

Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para

proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de

políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el

espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se

ven más afectadas por la inseguridad alimentaria.

Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las

directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden

salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más

vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras

puedan legislar para garantizar estos derechos.

El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados,

el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del

CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en

algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se

han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y

por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.

Page 238: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan

cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse

de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre

todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por

eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y

trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán

en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también.

Página 3 del informe “Buenas prácticas socio-económicas en la producción moderna de

bioenergía”

Page 239: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Website de Addax

- Vicent Boix es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria”, ver más aquí.

[1] INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está

sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembre de 2011.

[2] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

[3] FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma, 8 de febrero de 2012.

[4] http://www.addax-oryx.com/uk/index.html

[5] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “El acaparamiento de tierras

y la nutrición, desafíos para la gobernanza mundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y

la Nutrición, 2010

[6] http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befsci/es/

[7] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y Casa África, Madrid, España,

2012, pag. 83.

Page 240: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

[8] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de

bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/i2507s/i2507s00.pdf

James Petras

EN VENEZUELA HOY “EL PRINCIPAL PELIGRO ES LA IMPORTACIÓN DE TERRORISTAS

COLOMBIANOS”

“Hemos recibido informaciones de que varias figuras de la oposición venezolana están en consulta permanente en Colombia con sectores vinculados con los militares y ex para militares”. Por tanto en Venezuela hoy “el principal peligro es la importación de terroristas colombianos, que le sobran, porque Colombia nunca hizo una limpieza ni investigó los grupos paramilitares, ni los lazos entre políticos colombianos y ese sector. Por tanto, creo que es la reserva para fomentar el terrorismo en Venezuela”, indicó el sociólogo norteamericano James Petras en su columna de este lunes (*) 28 de mayo en CX36 Radio Centenario. En la oportunidad también habló del fraude electoral en Egipto, advirtió sobre la situación en Siria, cuestionó los dichos de Christine Lagarde (FMI) sobre Grecia y destacó las masivas manifestaciones que se están realizando en Canadá. Chury: Le damos la bienvenida a James Petras. ¿Cómo te va? Petras: Estamos muy bien, hay un día de verano, 30 grados y día de fiesta también. Chury: En ese plano entonces todo fenómeno por allí. Te propongo comenzar por las consecuencias de la crisis. El tema de Bankia (1) en España, donde el gobierno y los responsables de esa institución han pasado el fin de semana coordinando las medidas que llevarán a cabo para evitar la quiebra; al mismo tiempo la prima riesgo de España (que mide el diferencial entre el bono español a 10 años y el alemán al mismo plazo) ha marcado nuevo récord histórico; y se suma la indignación de los griegos por las palabras de la directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, que debió rectificar sus dichos a The Guardian, en la que pedía a los griegos que paguen sus impuestos y aseguraba estar más preocupada por la situación de los niños en Níger que por los de la población de Atenas. ¿Todo esto es efecto de la crisis? Petras: Si. Es muy grave la situación para las poblaciones tanto en España como en Grecia, el nivel de pobreza en Grecia ha crecido en una forma geométrica. Ahora dicen que por lo menos el 30% de los griegos están por debajo de la línea de pobreza, si contamos el hecho de que la mayoría de los jóvenes realmente están muy abajo de la línea de pobreza vuelven a vivir con sus familias, donde al menos tienen algo para comer y un techo sobre la cabeza. Es absurda la declaración del FMI, de la francesa Lagarde diciendo que está más preocupada por lo que pasa con los niños en África que con lo que pasa en Grecia, es la arrogancia, la prepotencia de una funcionaria amiga de Hollande, que podría hablar de esta forma sin ir a visitar las colas de desocupados en Grecia; sin ver a los pensionistas que viven con una comida por día y los jóvenes que no tienen futuro. Es simplemente inaceptable que el FMI pretenda hacer esto, comparar entre la miseria y más miseria. Pero en todo caso la preocupación del FMI es por el hecho que si en Grecia gana la izquierda consecuente, si Syriza gana las elecciones y repudia el plan de restricciones y el ataque contra los trabajadores. Por esta razón ahora se están preparando para enfrentar la quiebra de Grecia, la salida de la Unión Europea y los efectos dómino que van afectar todos los sectores económicos en Italia, España, Portugal y por esa razón hay este desprecio contra Grecia.

Page 241: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Este esfuerzo por parte del FMI de crear un perjuicio contra Grecia diciendo que los griegos son flojos, que viven de vacaciones, que toman pensiones a los 50 años… Todo mentira, toda invención de los propagandistas para justificar el pillaje del tesoro griego. Ellos dicen que los griegos deben pagar sus impuestos, y quiero decir que el 95% de los asalariados y los trabajadores de fábricas y de hoteles pagan impuestos. Los que no pagan impuestos son los capitalistas porque no hay forma de extraer los impuestos de sus ingresos, son los amigos del FMI, sus colegas, los que apoyan la política del FMI. En vez de decir que son los banqueros, los dueños de los grandes bancos; los bancos europeos y las agencias inmobiliarias, los que están facilitando la salida de dinero; es decir que los elites occidentales son los principales culpables de por qué los griegos ricos no pagan impuestos. Solo basta con ir a Londres y hablar con cualquier agencia inmobiliaria de lujo, le van a decir la cantidad de griegos ricos que compraron propiedades con valor de más de un millón de libras en los últimos 6 meses. Entonces, el problema es la evasión de impuesto por los ricos y el lavado de dinero por los bancos y empresas inmobiliarias que son el principal aporte del FMI. En España tenemos un problema algo diferente, no hay una opción electoral en este momento que ponga en peligro la política del FMI y los bancos. Pero sí tenemos una crisis financiera que está agudizando las crisis políticas, porque el gobierno de Rajoy está canalizando 15 mil millones en euros para salvar un banco, cuando el mismo gobierno le dice a los españoles que se tienen que apretar el cinturón mientras al mismo tiempo está canalizando 15 mil millones hacia el sector financiero. Es una provocación, es una de las más grandes expresiones de la política clasista: mientras hay un 50% de desocupados jóvenes, 25% de desocupación generalizada, cuando hay hambre en Andalucía, cuando los jóvenes están peleando en las calles para reivindicar una política moderada, justa, que tome en cuenta los problemas de una economía en recesión. Este gobierno, junto con los banqueros en Europa Occidental, junto con el FMI, está canalizando el dinero hacia un banco español que hizo mala política, mala especulación, tiene toneladas de deuda e hipotecas que no tienen ningún valor. Ese es problema de los banqueros, ellos deben arreglarlo, pero decir en un lado que el gobierno tiene que recortar los gastos y en otro lado gastar 15 mil millones es una monumental hipocresía, imposible de exagerar. Chury: La semana pasada nos pusiste al tanto de lo que trató la OTAN allí en Chicago sobre la guerra en Afganistán. Ayer se informó de un bombardeo de la OTAN que mató a 8 civiles entre ellos 6 niños y el padre ha dicho yo no soy talibán ni formaba parte de ningún grupo de oposición. ¿Esto implica que la invasión sigue adelante? Petras: Si, no hay ningún cambio. En la reunión de la OTAN declararon que van a quedarse diez años más, disfrazándolos como asesores y diciendo que retiran las tropas de combate. Pero todos los ‘asesores’ están en la primera fila, en los lugares más conflictivos, los drones están acentuando su involucramiento, etc. No hay nada que cambie. Eso fue simplemente para pacificar a las mayorías que están en contra de la guerra; fue como cambiar la forma pero el contenido se mantiene. Incluso han aumentado el número de muertos civiles entre los afganos y los pakistaníes, porque los drones matan a cualquiera que este cerca de los lugares que identifica. No hay forma de identificar a alguien entre combatiente y civil, el drone tira las bombas y mata el objetivo y todo lo que esté alrededor. Chury: Muy bien, Petras, te dejo para que abordes otros temas.

Page 242: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Petras: Si, porque hay dos temas a los que me gustaría referir en este espacio. El primero es el fraude electoral en Egipto. Hay acusaciones particularmente de parte del candidato nacionalista, populista y secular, Hamdin Sabahi, que dice que 500 mil policías votaron, y no lo tienen permitido. Conscriptos y policías no votan en Egipto. Eso reduce el margen a menos de 1% de la distancia entre los dos principales candidatos. Eso no se comenta, no se dice que hubo fraude y que utilizaron al aparato estatal para votar a Ahmed Shafiq, último primer ministro de Hosni Mubarak. Entonces James Carter y los otros observadores de esas elecciones juegan a hacerse el idiota - útil, justificando que las elecciones fueron sin violaciones de libertades, etc. Cuando hay un fraude en escala máxima, para eliminar cualquier alternativa que refleje los reclamos de la ‘Primavera Árabe’, el levantamiento popular. Entonces, otra vez los militares y los países imperialistas utilizan estos mecanismos para cambiar el resultado. El segundo tema que quiero mencionar es que en Montreal, en Canadá, se está dando el levantamiento más grande de todo el hemisferio, más que en Sudamérica. En Montreal el otro día marcharon 350 mil personas, hay 150 mil estudiantes y profesores en huelga hace tres meses. Y comenzaron porque subieron el precio de la matrícula universitaria, la llevaron al doble. Entonces los estudiantes fueron a la huelga organizando marchas y protestas, entonces el gobierno neoliberal empezó a utilizar la represión, aprobó una ley que hace ilegal cualquier manifestación de más de 50 personas que esté cerca de Universidades y edificios de gobierno. Entonces a partir de esa ley, empezaron a reprimir brutalmente y encarcelar a los manifestantes. A un nivel que no es diferente a lo que pasaba en Sudamérica durante las dictaduras. Como respuesta, el sábado pasado en Montreal, más de 350 mil ciudadanos marcharon por la ciudad sin pedir permiso y violando la ley represiva. Por tanto, en Norteamérica -por lo menos en la parte franco parlante- hay una rebelión, hay un levantamiento de gran tamaño que no recibe suficiente publicidad, porque ocurre en un país capitalista, reaccionario que apoya todas las iniciativas de Estados Unidos, recuérdese que Canadá fue el único país que apoyó todas las iniciativas de Estados Unidos contra Cuba en la Cumbre de las Américas. Entonces, tenemos una doble reacción, tenemos a Barack Obama en los Estados Unidos y tenemos el gobierno de Stephen Harper en Canadá, son las dos caras de la reacción. Finalmente, quiero comentar algo más. Hay grandes titulares en todos los grandes medios del mundo sobre una ‘masacre’ en Siria, en un lugar que se llama Hula. Según la oposición, el gobierno masacró más de cien civiles. Esa es la versión que circula entre los medios de comunicación de masas. Dicen que los muertos son producto de ataques de artillerías y tanques. Sin embargo, los rusos dicen que la mayoría de los asesinados lo fueron por cuchilladas y balas a quemarropa, lo muestran en imágenes, y particularmente anotan que hay un Distrito de este pueblo que está bajo control de la oposición, donde encontraron más cadáveres con disparos a quemarropa. En otras palabras, hay varias versiones sobre como murió esa gente. El observador de Naciones Unidas dice dos cosas: hay muertos a quemarropa y hay muertos por metralla.

Page 243: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Entonces los grandes títulos tratan de oscurecer el hecho de que estamos hablando de una guerra civil, donde la oposición está asesinando civiles y al mismo tiempo, el gobierno está utilizando artillería atacando. No es que hay simplemente mártires de la oposición, porque hay muchos muertos que son apoyantes del gobierno de Al Assad. Por tanto, debemos ser muy escépticos ante los reportajes que salen de Siria, porque los gobiernos occidentales están haciendo todo el esfuerzo, montando campañas de víctimas, de represión del gobierno, para justificar una intervención. Pero hay muchas mentiras y este incidente de lo que llaman la ‘masacre’, lo demuestra. Además, si hubo masacre, en este caso, la mayor responsabilidad cae en la oposición y tal vez, tal vez, el gobierno en su forma de repeler esa violencia de la oposición, esté cometiendo alguna atrocidad. Lo único que debemos decir es que el gobierno de cualquier país tiene todo el derecho de defenderse de un levantamiento armado financiado desde afuera. Chury: Lo que no vemos es una condena internacional que justifique la invasión a Siria, como lo hicieron en Libia. Petras: Si. Yo creo que el modelo para Siria es lo que sucedió en Libia. El único problema es que los rusos y los chinos despertaron y tomaron medidas para bloquear en las Naciones Unidas (ONU) esa ofensiva. La oposición mercenaria pide la intervención extranjera, son mercenarios, porque piden el bombardeo, ataques de aviación, les importa un pito que la consecuencia sea la destrucción de Siria y el asesinato de civiles, como pasó en Libia. En este momento, las fuerzas occidentales están todos concentrados en ayudar esa oposición, con la propaganda para facilitar una decisión en Naciones de Unidas de una ‘intervención humanitaria’, lo que significa un ataque violento, sistemático, por parte de las fuerzas de la OTAN. Ese es una gran crimen que la inmensa mayoría de la población siria rechaza, no quieren la intervención de los países de la OTAN , una invasión, porque saben las consecuencias, saben lo que pasó en Irak, en Afganistán, en Libia. Rechazan la destrucción del país que lo dejaría en una situación primitiva. Chury: Bueno, para finalizar, te pido un comentario sobre Venezuela. Chávez parece estar entrando de lleno en la campaña electoral, aunque hace permanentemente llamados a la reflexión de la oposición y a la tranquilidad. Petras: Obviamente, la oposición venezolana está muy compleja. Hay un ala electoralista y un ala terrorista, y hay muchos entre las dos tendencias. Las consultas que hacen los opositores en Colombia, hemos recibido informaciones de que varias figuras de la oposición venezolana están en consulta permanente en Colombia con varios sectores, incluso sectores vinculados con los militares y ex para militares.

Page 244: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Creo que el principal peligro es la importación de terroristas colombianos que le sobran, porque Colombia nunca hizo una limpieza ni investigó los grupos paramilitares, ni los lazos entre políticos colombianos y ese sector. Por tanto, creo que es la reserva para fomentar el terrorismo en Venezuela. Tengo noticias de que la última base norteamericana está ubicada a menos de 20 kms de la frontera con Venezuela en el noreste del país. ¿Por qué los Estados Unidos construyen una base militar tan cerca de la frontera con Zulia? (2) Por eso creo que debemos mantenernos alerta de este movimiento de terroristas disfrazados de empresarios y comerciantes que entran y salen, con las facilidades que dan los norteamericanos y su contrapartida colombiana. Es algo para estar en alerta y evitar que intervengan en alguna forma para fomentar el caos y la subversión. Chury: Bien Petras, estamos en el final. Te agradezco mucho este análisis. Petras: Un abrazo a la audiencia, nos encontramos el lunes. Notas: (1) Bankia es el nombre de la entidad financiera filial del Banco Financiero y de Ahorros de España. Era el primer banco español por negocio doméstico, con unos activos totales de 272.000 millones de euros y un valor patrimonial de 12.000 millones de euros. A principios de mayo el gobierno del Partido Popular -presidido por Mariano Rajoy- nacionalizó el Banco Financiero y de Ahorros por lo que se hizo con el control de Bankia, para salvarlo de la quiebra inyectándole 19.000 millones de euros de los dineros públicos. (2) El mismo lunes 28 de mayo el presidente venezolano Hugo Chávez afirmó que Estados Unidos tiene planes para invadir a Venezuela y cuestionó que Colombia permita que Washington instale bases militares en su territorio. Al respecto Chávez señaló que “están ocupando nuestro flanco izquierdo desde el norte en la Guajira , en el mar Caribe, en Cartagena, hasta el sur, en el (río) Orinoco están disponiendo una fuerza militar yanqui, ahí mismo”.

Page 245: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Mapa de la frontera colombo-venezolana. En el círculo se ubica

el lugar en que se está instalando la nueva base norteamericana.

(*) La columna de análisis de la coyuntura internacional que transcribimos, la realiza el sociólogo y profesor James Petras en vivo y en español, los lunes a las 11:30 hs (hora local) por CX36, Radio Centenario de Montevideo, Uruguay, que transmite por el 1250

AM del dial uruguayo y por www.radio36.com.uy las 24 horas on line.

Energía, negocios y amistades peligrosas

Por Jimy Rios. Fuente: www.abpnoticias.com El presidente Hugo Chávez de Venezuela dijo, otra vez, “no podemos permitir que nos inmiscuyan en un conflicto que no es nuestro”, refiriéndose al conflicto social y armado en Colombia. Sin embargo ¿será que sus necesidades energéticas lo forzarán a una decisión contraria? ¿Logrará el presidente Juan Manuel Santos involucrar su nuevo mejor amigo? Esta reflexión es generada por un conjunto de variables y hechos que vienen trazando un proceso, y que no pueden ser depreciados dado el peso que tienen para la economía de ambos países. Las supuestas razones de Estado, la sobrevivencia en medio de la crisis terminal capitalista, la dependencia de los recursos naturales y las relaciones con un mercado natural dada su cercanía y su extensa frontera común, son factores que pesan, y están pesando, a la hora de una decisión como esta.

Page 246: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Las declaraciones de Chávez se presentan luego de que Santos le comunicara la muerte de 12 militares dados de baja por las FARC-EP en la frontera norte; agregó que los guerrilleros habían salido de Venezuela y allí regresaron luego de perpetrar el ataque. Trascendió que hablaron en dos ocasiones sobre el hecho el mismo día, 21 de mayo de 2012. En la foto de El Tiempo, tres soldados de la Contraguerrilla del ejército colombiano estudian el desastre del combate el 21 de mayo en Guajira con el Frente 59 de las FARC. Dos ejércitos regulares movilizan tanques, aviones y varias brigadas de las FF.AA. para dar con la guerrilla. El pueblo venezolano se preocupa por ese desarrollo de las relaciones. . De inmediato el jefe de Estado venezolano le dio credibilidad a las palabras de su homólogo en una muestra más de confianza, y ordenó la movilización de su tropa; orden que confirmó el general Mantilla, comandante del ejército colombiano, quien además dijo que hubo comunicación y coordinación con sus pares de las fuerzas venezolanas. En un Consejo de Ministros, Chávez se refirió de nuevo a éste caso y dijo que “Nosotros, desde esta mañana, hemos fortalecido el patrullaje aéreo (…) porque nosotros ratificamos nuestra posición, no vamos a permitir incursiones de ninguna fuerza armada, sea cual sea su naturaleza, en territorio venezolano.” No debería meter todo en el mismo costal. Según indicó el general Mantilla, sus soldados estaban prestando seguridad a la reparación de torres de energía destruidas por la fuerza guerrillera, y sostuvo además, que dichas torres transportan energía eléctrica hacia localidades venezolanas. Las reparaciones eran realizadas por ISA, una de las translatinas más importantes del sector eléctrico del continente. Recordemos que Colombia vende energía a Venezuela y además, comercializa gas al mismo país para sus termoeléctricas en el occidente, estado Zulia. Por su parte Venezuela vende combustible a Colombia para sus deficiencias en la frontera. Y ambas naciones tienen un megaproyecto: el oleoducto binacional que transportará 500.000 barriles diarios de petróleo para ser exportado a China. Pekín donó un millón de dólares a las FFMM colombianas ya hace dos años. Vale la pena recordar también que en octubre de 2011, las FARC-EP dieron otro golpe con un saldo de 10 militares muertos en la población de Tumaco, Pacífico colombiano, lugar al que llegará el oleoducto. Fue la misma semana en la cual la canciller María Ángela Holguín de Colombia y el Canciller Nicolás Maduro de Venezuela, anunciaban desde Bogotá, los adelantos en el acuerdo para construir éste megaproyecto de 8 mil millones de dólares. Hugo Chávez no debe olvidar que está haciendo negocios con un gobierno neoliberal que libra una confrontación con profundas raíces sociales. Que buena parte de su economía es de guerra y la insurgencia está en todo el derecho de combatirla. No debe olvidar que en territorio colombiano, donde aspira a poner sus inversiones, se libran batallas que afectarán la seguridad de sus recursos. Debe conocer que las multinacionales petroleras que allí tienen presencia financian las FFMM y grupos mercenarios llamados eufemísticamente compañías de seguridad.

Page 247: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Incluso Pacific Rubiales, empresa multinacional comandada por gusanería venezolana, está interesada en participar en el oleoducto hacia el pacífico. Qué paradoja… Negocios son negocios. El oleoducto atravesaría un territorio cercano a las bases gringas que en su momento generaron el rechazo del mismo presidente venezolano. Es un territorio en el cual el Plan Colombia ha realizado buena parte del gasto militar. Es una parte importante de Colombia donde se han generado numerosas protestas tanto de los trabajadores por las condiciones laborales, como de las comunidades perjudicadas por otros megaproyectos. Aviones de guerra estadounidenses en la base Palanquero, la más importante en el continentente latinoamericano para Pentágono, base entregada por Uribe&Santos. ¿Para que Las buenas relaciones con Santos, han llevado a Chávez por la senda del error que le ha costado dificultades con su mismo pueblo como por ejemplo la entrega a las autoridades colombianas de Joaquín Becerra, el periodista de ANNCOL. Con la noticia del 21 de mayo, el ministro de defensa de Colombia solicitó la deportación de Julián Conrado el cantante de las FARC preso en Venezuela. Estos por mencionar los más nombrados en los medios de comunicación, pues han sido varios los guerrilleros del ELN y las FARC entregados al canibalismo fascista. No debe ser fácil la encrucijada o el laberinto de Chávez si es que la tiene. Necesita esos recursos. La generación de electricidad es uno de sus puntos débiles en plena campaña electoral. Su recurso estratégico necesita la salida al pacífico para, supuestamente, romper dependencia de las exportaciones hacia los EEUU. La derecha santanderista que le acompaña ejerce presión. Pareja guerrillera. Casi 40 porciento son mujeres. Pero Chávez sabe que su bravo pueblo no estaría a gusto con prestarse para atacar la insurgencia colombiana que goza de sus simpatías y que ha generado muestras de solidaridad internacionalista y bolivariana. Parafraseando al Che, el Pueblo de Venezuela ha sido tierno con la guerrilla de Manuel. En los ejercicios de prospectiva se plantean posibles escenarios de futuro, incluso los menos deseables y éste sería el peor. Incluso arriesgando a hilar delgado. Santos lo pretende crear paso a paso. Esperemos que fracase en el intento por el bien de la revolución bolivariana en la Patria Grande. -- Publicado por ANNCOL para ANNCOL el 5/29/2012 02:58:00 PM

Assange y activistas del movimiento global Ocupa hablan sobre los orígenes y los

objetivos de las protestas

29 MAYO 2012 HAGA UN COMENTARIO (Tomado de RT en: http://assange.rt.com/es/episodio-7–ocupa-londres-2012/full-translation-text/#page-1) OCUPA LONDRES 2012

Page 248: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

JULIAN ASSANGE: Bienvenidos a una edición especial de nuestro programa. Normalmente estos diálogos se desarrollan desde el lugar donde estoy bajo arresto domiciliario, pero hoy por la cantidad de gente involucrada en el movimiento Ocupa, hemos decido hacerlo aquí en el viejo Deutche Bank de Londres que está controlado por amigos de Ocupa. Tenemos aquí a Marisa Holmes de Ocupa Nueva York, Alexa O’Brien de Ocupa Nueva York y del Día de la Ira de Estados Unidos, Aaron Peters de Ocupa Londres, Naomi Colvin de Ocupa Londres y David Graeber de Ocupa Nueva York. Me gustaría dividir este programa en dos partes. En la primera parte quiero entender cómo llegó a existir el movimiento Ocupa. Qué tipo de gente estaba involucrada, la base política para organizarlo, para llevar sus asuntos y difundirlo. Y después, ver a dónde se está dirigiendo. David, ¿de dónde crees que vino este movimiento que al final causó la ocupación de Zuccotti Park y después se extendió por el resto de Estados Unidos? DAVID GRAEBER: Bueno, creo que hubo un tipo de movimiento global, el cual, creo, empezó en Túnez y que parece que se extendió por el Mediterráneo: Grecia, España. En realidad es el mismo movimiento que estremeció a Estados Unidos. Y mucha gente de Grecia y España que estuvo involucrada en los primeros días y hasta antes de la ocupación de Zuccotti Park, forman parte de él. Por eso, creo, que hay un tipo de agitación global. JULIAN ASSANGE: Alexa, usted estuvo involucrada en el Día de la Ira de Estados Unidos en mayo de 2010. ¿Lo ve como el momento de pasar a una transición del ciberespacio al “espacio de encuentros” o hay algún análogo anterior? ALEXA O’BRIEN: Bueno, creo que sí definitivamente, es decir, si nos fijamos en la parte superior y en la multitud de activistas menores y actividades, en los medios sociales; y la trasformación en la organización de los medios también desempeñó su papel el año pasado en Ocupa Wall Street. JULIAN ASSANGE: ¿Es evidente que había una inspiración proveniente de la primavera árabe? AARON PETERS: Bueno, de eso se habla muy rara vez. En 2008 Egipto se convierte en el país número uno del Banco Mundial en cuanto a reformas y en el mundo en desarrollo. Y en términos de reformas liberales Egipto era insuperable en África del Norte y en Oriente Próximo desde el punto de vista del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El fenómeno más grande que está pasando aquí, es que… Después de la Segunda Guerra Mundial, el estado nacional muchas veces se veía como un tipo de depósito de responsabilidad democrática. Desde finales de los años setenta esto estaba desapareciendo. Y en algunos lugares nunca ha existido, ¿sí? Pero ahora es un fenómeno global. Ahora reconocemos que los resultados de la política pública no están ocurriendo a nivel nacional y que los creadores de la política no son realmente aquellos que están en los parlamentos nacionales, están en otro lado y aquellos que dictan la política no son los responsables de ninguna forma, o, sabe, no son los representantes democráticos. Y es un fenómeno global. Y eso pasa en la India, en China, en Estados Unidos y en el Reino Unido. ALEXA O’BRIEN: Nosotros no solo tenemos una crisis financiera global, tenemos una crisis política global porque nuestras instituciones no funcionan más. AARON PETERS: Sí, exactamente. DAVID GRAEBER: Y esto es uno de los puntos del movimiento global por la justicia: estos recién creados mecanismos administrativos… mecanismos políticos globales planetarios… JULIAN ASSANGE: Como la OMC DAVID GRAEBER: Como la OMC, como el FMI… La gente, al menos en lugares como Estados Unidos, se suponía que ni siquiera sabía que existían, pero en realidad estaban gobernando el mundo. Quiero decir que es la primera burocracia planetaria realmente efectiva creada en

Page 249: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

nombre de un cierto tipo de ideología de mercado libre que se supone que está en contra de la burocracia, pero en realidad es totalmente lo contrario. Por lo tanto, las revueltas siempre son en nombre de la democracia porque es algo que obviamente hace falta. La crisis financiera simplemente lo trajo a casa, especialmente, en cuanto a la deuda; donde quedó muy claro que las deudas de los grandes jugadores pueden ser complemente renegociadas, a través y por medio de estos mecanismos globales, pero los tuyos no pueden, por que tus políticos están comprometidos con ellos y no contigo. JULIAN ASSANGE: Bueno, ahora quiero pasar directamente a un tipo de génesis práctico, pues este tipo de temas amplios, ocurren sobre un fondo. Pero si regresamos a esto, algunos de los elementos clave de Ocupa Nueva York, en nuestra investigación, son por ejemplo: “Conseguimos el 99%”, pero en realidad la expresión no era: “Somos el 99%”, no era exactamente así, y ahí apareció esta especie de prólogo de presentación de competencias que finalmente dio su resultado. DAVID GRAEBER: Es un ejemplo perfecto de proceso colectivo. Creo que yo lancé algo así como: “¿Por qué no hacemos algo del 99%?”, y alguien más, creo que algunos españoles dijeron: “Nosotros somos el 99%” y después, creo que Chris añadió en la página: “Somos”. Así fue cómo diferentes personas contribuyeron con cada palabra, pero todo junto salió estupendamente. JULIAN ASSANGE: Naomi, ¿ha visto usted este tipo de proceso iterativo? Algo se ha erigido, y no nació como una explosión de inspiración en el celebro de una sola persona, parece que ha sido algo que en realidad involucraba todos estos procesos. NAOMI COLVIN: Creo que tienes razón. Creo que hay diferentes flujos identificables que se unen en Ocupa, y Ocupa es casi un momento galvanizador, cuando la gente está haciendo, en realidad, cosas bastante diferentes, y entiende que ellos pueden cooperar y crear algo que es realmente extraordinario. Si nos fijamos especialmente en Ocupa Londres, claro, el desencadenante es el ejemplo de Ocupa Wall Street, la idea de que esta cosa extraordinaria pudo haber pasado al otro lado del Atlántico, es un lado donde nunca esperarías que fuera posible, y por eso tienes que hacer algo en Londres. También tenemos el aporte de lo que pasó en cualquier otro lugar de Europa durante el último año. Lo que pasa en Londres es imposible sin el ejemplo de lo que pasa en España. Realmente es el momento en el que todo se junta. JULIAN ASSANGE: ¿Hasta qué punto prácticamente, el movimiento de los Indignados en España alimentó, en lo que a apoyo logístico se refiere o a cantidad de gente en la calle, a Ocupa Nueva York? MARISA HOLMES: Bueno, hubo muchos miembros de los Indignados que en realidad estaban en Nueva York por una u otra razón, lo que culminó el 17 de septiembre cuando ellos vinieron a las tempranas asambleas generales y, sabe, nos dieron la base y el contexto para lo que estamos haciendo. Entonces, de ellos aprendimos muchísimo. DAVID GRAEBER: Había hasta egipcios ahí. Recibimos correos electrónicos de Egipto diciendo: “Voy a Nueva York especialmente para esta acción particular.” Entonces, creo que en términos de proceso de aprendizaje iterativo, puedo decir, que al menos para mí, viendo lo que estaba pasando en Europa, como lo evalúas, esta información para las ocupaciones, se tomó definitivamente de modo directo de aquel movimiento particular. JULIAN ASSANGE: Naomi, en Ocupa Londres había una placa en la calle en la que ponía: “Plaza de Tahrir” en frente de la iglesia de San Paolo. NAOMI COLVIN: Una de las placas más fotografiadas. No tengo ni idea de quién la puso, pero sí, diría que claro había gente ahí que identificaban mucho lo que estaban haciendo con la inspiración de la primavera árabe. En términos de cantidad de gente en la calle es el movimiento europeo el que ha aportado mucho más a Londres simplemente porque es donde estamos.

Page 250: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

JULIAN ASSANGE: Estoy interesado en esto porque estoy interesado en la cuestión particular de la filosofía de la técnica y el dominio de la técnica que independientemente de lo que intentemos y hagamos políticamente en una dirección u otra, tenemos que hacerlo de modo eficiente si queremos ganar. Y para hacerlo de forma eficiente tenemos que adoptar técnicas eficientes. Y entonces, cada uno, no importa lo que organice, empezará a adoptar técnicas eficientes, al final son las técnicas, las que ganan. ¿David? DAVID GRAEBER: Sin embargo, creo una parte de estas técnicas no son solo los medios de comunicación sociales, pero ha habido una tradición como mínimo desde los años setenta de crear nuevas formas de democracia directa, de consenso de facilitación, de descentralización, de tomar decisiones. Eso es realmente práctico, y en cierta manera lo es, hay una especie de síntesis, a través de la cual, eso se define a sí mismo en contra de la forma en la que actúas en los medios sociales. Es un tipo de sinergia, entonces por un lado estas difundiendo información de ciertos tipos de medios de comunicación sociales, pero al mismo tiempo están estas nuevas formas de democracia profundamente personalizadas y estas tradiciones. Y por el hecho de que lo tuviéramos que trazar, la gente sabía cómo facilitarlo e instituciones “Micrófono Popular”, que se han desarrollado durante años que están ahí para realizarlo, son absolutamente críticas. JULIAN ASSANGE: Esta cultura mitológica que visualmente era muy conocida entre los de Ocupa, el Micrófono Humano, Mic Check, es un poco como un teatro en la calle. Por otro lado, parece ser práctico, una asamblea general, estas cosas como saludar agitando la mano, lo cual para mí, cuando lo vi por primera vez, me pareció como terriblemente amanerado e inefectivo, pero yo puedo ver que si tienes un montón de gente, y quieres… y tu tarea es escuchar a alguien, no es, no tiene un mal resultado. Aaron, ¿has estudiado como aparecieron estas técnicas? ¿En realidad, ha habido algunas innovaciones en cuanto a la técnica? AARON PETERS: Si vuelves a la noción de la mimética, ahora hay un argumento que siempre ha existido en cuanto a cómo los humanos comparten identidades, cómo crean otras nuevas, como las interiorizan. Pero la cuestión en cuanto a estos nuevos tipos de maneras de comunicación es que este proceso se acelera rápidamente. Creo que hay realmente una relación, especialmente entre la gente más joven, en la práctica en línea y fuera de línea en la que ellos no están interesados en líderes, no están interesados en modelos de beneficios. Están interesados en la creación de valores, pero a menudo es la creación de valores la que va más allá del motivo de beneficio y más allá de coaccionar para hacer algo. Entonces, es un tipo de acción colectiva voluntaria. JULIAN ASSANGE: ¿Las técnicas en Ocupa Londres imitaron el ejemplo de lo que la gente había hecho en Nueva York, en Ocupa Nueva York, o son más antiguas? NAOMI COLVIN: Creo que hay una interesante tensión entre la forma en la que funciona el consenso en la red, lo que ocurre cuando te fijas en cómo funciona la conciencia colectiva. Es un consenso pero de una forma mucho menos estructurada. Y hay una interesante tensión entre lo que puede ser el modo de pensar de la gente que ha venido a ocupar y una forma de consenso, por así decirlo más tradicional, un trabajo basado en decisiones estructuradas de forma consensuada, un trabajo de base. Y es una tensión que podemos examinar en Ocupa Londres sin resolverla plenamente. JULIAN ASSANGE: Podemos explicar por qué el movimiento Ocupa no podía haber sucedido hace diez años. Estos movimientos de protesta brotaron en Seattle y Genera, etcétera. Y de pronto tuvimos un 11 de septiembre y eso fue el final de aquello. Así que podemos entender por qué esto no habría ocurrido hace diez años. ¿Pero hace cinco? AARON PETERS: Creo que, bueno, en primer lugar los movimientos sociales que están alrededor, nacen de la queja y de la sensación de ser agraviados y creo que lo que está ocurriendo sería simplemente imposible sin la crisis económica global. Me refiero a que verdaderamente podría haber sido el fin del capitalismo tal y como lo conocemos. Habríamos tenido enormes problemas con la distribución de los alimentos. El problema de las sociedades complejas es que cuando algo va mal, va muy mal.

Page 251: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

JULIAN ASSANGE: ¿Así que creen que esto no habría pasado si no fuera por la crisis económica de 2008? Eso fue un desencadenante, ¿no? AARON PETERS: Porque hay ciudades campamento en Estados Unidos que no están dentro del movimiento Ocupa y son gente que sencillamente no tiene hogar y esto es tanto un síntoma político como una fuerza. JULIAN ASSANGE: David, ¿el movimiento Ocupa estuvo hirviendo a fuego lento durante la primera semana o los primeros diez días antes de que empezara la violencia? DAVID GRAEBER: Bueno, sí. JULIAN ASSANGE: Me refiero a la violencia policial, pero es violencia al fin y al cabo. Y la violencia es un mecanismo de márquetin bastante efectivo. Las películas de Hollywood están llenas de violencia. ALEXA O’BRIEN: Yo estuve allí y como sabe estuve viviendo en un parque la primera semana y puedo dar fe de que no estábamos exaltados. Estuvimos protestando todo el día, toda la semana, ocupamos Wall Street, íbamos desde la llamada de apertura hasta la del cierre diariamente, teníamos dos asambleas generales al día. Estábamos, ya sabe… JULIAN ASSANGE: Sin embargo los medios de comunicación no transmitieron eso y solo se hizo efectivo cuando empezó la violencia. ALEXA O’BRIEN: Supongo, pero nuestra meta nunca fue… JULIAN ASSANGE: Estoy sugiriendo que quizás deberían basarse en la experiencia de este evento. De que quizás realmente al provocar la violencia policial es algo que debería hacerse si quieren… DAVID GRAEBER: Realmente no tenemos por qué provocar nada, es algo que va a ocurrir. ALEXA O’BRIEN: No provocamos la violencia policial, tomamos directamente la… JULIAN ASSANGE: ¡Asegúrense de que pueden grabar la violencia policial! ALEXA O’BRIEN: Tomamos la dirección de la no violencia. Fuimos y ocupamos una plaza para poder tener una asamblea general y comenzamos a hablar sobre el mundo en el que estamos viviendo y sobre las estructuras que lo gobiernan. Así que creo que por estar ahí y ejercer de forma directa el proceso democrático representábamos una amenaza y la policía tuvo que responder. DAVID GRAEBER: No hay nada que aterrorice tanto al gobierno de Estados Unidos como la amenaza de un estallido democrático en Estados Unidos. Es seguro que reaccionarán de forma violenta. AARON PETERS: El día que ocupamos la Bolsa de Londres yo estaba fuera del principal cuadrante de la policía y creo que conté unas 20 furgonetas y puedo asegurar que hasta ahora he visto esto bastantes veces. Oí a los perros salir. Vi a todos los equipos de inteligencia, tenían allí sus cámaras. Entonces es cuando empezaron a repartir palizas a todo el mundo a la luz del día, no había cámaras y la policía entendió que si no nos frenaban, enseguida empezaríamos a ganar terreno. JULIAN ASSANGE: Naomi, tú eras la coordinadora de la campaña de Bradley Manning. En realidad había una interesante e inusual relación entre el número de personas que estaban apoyando WikiLeaks, a Bradley Manning o a Anonymous y el movimiento Ocupa. Pero a Bradley

Page 252: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Manning lo convirtieron en un ejemplo. No fue simplemente arrestado y después todo siguió con calma. Me refiero a que le convirtieron en un ejemplo destacado que actuara como freno porque la autoridad necesita dar ejemplos prominentes de lo que le pasa a las personas acusadas de desobediencia para mantener su autoridad. Las escenas de la televisión en las que los manifestantes son víctimas de violencia, en las que se encuentran en una posición débil, ¿crees que a la larga esto también es un ejemplo negativo? NAOMI COLVIN: Bueno, hay varias cosas a tener en cuenta. Creo que la primera es lo que le ocurrió a Bradley en Quantico. Le trataron muy mal allí. Un reportero especial de Naciones Unidas apareció finalmente y lo contó. En términos de cobertura mediática del conflicto creo que sin duda es la representación de lo que ocurrió los primeros días en Nueva York. Esas fueron las imágenes que dieron la vuelta al mundo. No eran de los medios de comunicación principales, provenían de los ciudadanos, eran de transmisión en directo. Y creo que realmente hay cierta importancia en la presencia de los medios y en el hecho de que algo ocurra a la vista de todo el planeta, de que el movimiento Ocupa se haya estado autodocumentando todo el tiempo. Es una gran fuerza inhibidora. MARISA HOLMES: Si no fuese por las grabaciones en directo en internet y por nuestros equipos mediáticos sociales no habríamos llegado hasta los principales medios de comunicación. Hemos impulsado el diálogo de una forma muy importante. JULIAN ASSANGE: Alexa, hábleme de los principios legales y el movimiento Ocupa. Era una de las exigencias del Día de la Ira en Estados Unidos y parece que debe ser un proceso de acuerdo con los principios legales. ALEXA O’BRIEN: Por supuesto. Creo que la base de cualquier tipo de… en el caso de Estados Unidos una república democrática, o al menos es lo que dicen que es una república democrática, hay diversas instituciones, está la plaza pública, existen los medios y existen las elecciones. Y cuando estas cosas están en manos de las personas, estas instituciones mantienen una cierta salubridad porque pueden vigilarse las unas a las otras. Creo que en términos legales, me remito a mi experiencia, si un solo ciudadano, un dólar, un voto por así decirlo, es tan radical para que me inscriban en una revista de seguridad australiana, para que me relacionen con Al-Qaeda y me lleguen mensajes de otros contratistas de seguridad relacionados con el FBI diciéndome que tenga cuidado, que de alguna manera estoy relacionada con Al- Qaeda. Es algo que me dice que se trata esencialmente de una técnica intimidatoria. JULIAN ASSANGE: David, el movimiento Ocupa, con ese nombre vino al mundo como resultado de Ocupa en Nueva York, pero se expandió por todo Estados Unidos. ¿Puede describir un poco esa expansión de Ocupa por el Estados Unidos continental? DAVID GRAEBER: Fue notablemente rápido. Estaba estupefacto. Estaba asombrado. Porque uno sueña con que estas cosas ocurran pero realmente nunca crees que vayan a pasar. Diría que en tres semanas teníamos unas 800 ocupaciones y es cierto que algunas de ellas eran de una sola persona con una pancarta pero muchas de ellas no eran… muchas de ellas eran grandes acampadas de gente en sitios como Missoula, Ocupa Saskatchewan en Canadá, de una efusión extraordinaria, lo que ocurrió muy rápido. JULIAN ASSANGE: Quiero comentar el tema de “ocupar un espacio”, es decir, ¿por qué es importante ocupar un espacio? NAOMI COLVIN: Hum…. JULIAN ASSANGE: ¿Por qué no quedarse en casa? Tienes tu agenda, tienes a tus amigos, tus redes sociales, ¿por qué no coordinarlo desde detrás del escenario? ¿No es un poco pérdida de tiempo el poner tiendas de campaña y no poder hacer las cosas de forma más eficiente?

Page 253: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

NAOMI COLVIN: Bueno, esto nos devuelve a la cuestión sobre por qué el movimiento en la red lleva a la acción fuera de ella. Creo que hay una necesidad natural humana de comunicarse cara a cara y realmente es algo mucho más profundo. Creo que cuando trabajas en la red uno es una especie de… se trata de coordinar individuos autónomos para que hagan cosas y uno tiene la sensación de ser parte de una comunidad de personas que sienten lo mismo o que están preocupados por las mismas cosas pero uno no es… no está en un espacio en el que digamos que todo el mundo quiere estar y en el que todo el mundo quiere hablar para recrear el tipo de sociedad que la gente desearía que existiera siempre. ALEXA O’BRIEN: Creo que también es un experimento de ver cuánta presión puedes ejercer, tu compromiso con el espacio, dentro del sentido de espacio cívico, cuando el espacio cívico es solo una acera entre un centro comercial y otro, algo que pasa a menudo en Estados Unidos. Y a menudo incluso en muchas ciudades pequeñas hay una necesidad de crear espacios públicos y no privados que ni siquiera estén relacionados con el trabajo de una persona en el que podamos reunirnos y hacer tratos con Carlisle por la compra de agua, o lo que sea. JULIAN ASSANGE: Pero David, ¿tiene que cuestionarse el lugar? Me refiero a si todo el mundo puede reunirse, por ejemplo, ¡en un bosque de secoyas de California! De hecho, el G8 se ha trasladado a Camp David, parece que para conseguir ese efecto. DAVID GRAEBER: Creo que sí, me parece que durante los últimos 30 años se han producido agresiones sistemáticas sobre la noción de comunidad y la idea de “imaginación política”. Y esta es una forma de reclamar ambas a la vez. Así que, creo que la idea de retroceder un poco es muy importante. JULIAN ASSANGE: ¿Es una muestra de la soberanía literal sobre un área determinada? Controlamos de manera física mediante nuestra decisión política este espacio que no controlan ustedes… DAVID GRAEBER: Absolutamente y es lo crítico de esta situación. Quiero decir que es una estrategia de doble poder. Estamos hablando de la fuerza. No estamos hablando de las legalidades, ellos no están hablando de las legalidades y nosotros tampoco. Cualquiera de los dos puede desplegarlo como arma, pero lo que intentamos decir es que es nuestro espacio, y este es nuestro… somos el público y es un espacio público, vamos a ocuparlo y este sencillo acto desafiante es tremendamente creativo. Todo se deriva de esto y todo lo que hemos hecho se ha derivado de que iniciamos nuestro movimiento con el no aceptar el orden establecido y el deseo de crear uno nuevo. JULIAN ASSANGE: En la dominación de ese espacio físico, al crear tu propio miniestado en Ocupa, que yo creo que es el término correcto cuando físicamente controlas un área de tierra, cuando tienes el monopolio de la fuerza coercitiva, empiezas a erigir ciertas estructuras sobre cómo tratar con cada cual y cómo coordinar con cada uno y a elegir ciertas metodologías para tratar con la policía, para tratar con los oportunistas dentro del movimiento Ocupa, para tratar con locos, para tratar con la basura. Las metodologías que se idearon para la toma de decisiones políticas y el abordaje práctico de las cosas, ¿se ven como un plan para hacer frente a la sociedad en general o son metodologías que son simplemente para, o sobre todo para, lidiar con el problema particular de cómo ocupar una plaza? NAOMI COLVIN: No creo que tuviéramos nunca el monopolio de la fuerza dentro de Ocupa y habría sido mucho más fácil si hubiéramos hecho eso en realidad, negociando, sabes. Lo que se hace en esta situación en la que, más o menos, usted sabe que cualquier trastorno puede suceder en realidad no se tiene el poder de coerción sino el poder de persuasión, el poder de mostrar lo que la mayoría de la gente, en ese espacio piensa, pero en última instancia, no, no se tiene la coerción y eso también es educación.

Page 254: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

JULIAN ASSANGE: En el caso de tener una persona problemática ahí o algún loco que lo está arruinando todo, ¿qué hacen con ellos? ¿Qué hacen con ellos en Ocupa? ¿Cómo se deshacen de ellos? ¿Llaman a la policía? DAVID GRAEBER: No hacemos eso… MARISA HOLMES: En realidad hemos estado usando una combinación de cosas, reducir la intensidad, mediación y comunicación no violenta han sido los modos de abordar los conflictos internos. JULIAN ASSANGE: Entonces, David, si el asunto llega a mayores y supongamos, yo sigo allí, sus malditas reglas no me afectan, quiero tocar el tambor cuando me dé la gana, quiero hablar cuando me dé la gana, quiero estar desnudo cuando me dé la gana, ¿no necesitarías a algún tipo rudo para que apareciera en ese momento a decirme, mira amigo, vamos, estás arruinando todo para todo el mundo, ¡no fastidies! DAVID GRAEBER: Hay muchas formas de presionar a la gente. JULIAN ASSANGE: ¿Como por ejemplo…? MARISA HOLMES: Pues con los tamborileros, por ejemplo, tuvimos una asamblea en la que hablamos de la situación de los tamborileros. Simplemente lo negociamos dentro del círculo de la asamblea. ALEXA O’BRIEN: Hay ciertamente conflictos y tensiones que son naturales para los seres humanos en los grupos dentro de Ocupa. No es que el espacio que Ocupa crea, de repente sea como una utopía, porque no lo es. JULIAN ASSANGE: Aarón, ¿al final no se necesita un mecanismo, un proceso de desplegar la fuerza cohesiva? AP: Bueno, prácticamente es una cuestión que necesita una respuesta, por supuesto… JULIAN ASSANGE: ¡Vaya, chicos, están muy incómodos con esto, es genial! AARON PETERS: No, no lo estoy, esto es algo, es una especie de cuestión existencial. JULIAN ASSANGE: Bueno, deberían haberlos puesto en psicoterapia durante diez años…. AARON PETERS: No soy muy partidario de eso personalmente. JULIAN ASSANGE: Bueno, los pones en psicoterapia durante diez años, pero mientras tanto tienes a alguien más en tu maldito campo, causando problemas. DAVID GRAEBER: Ha habido personas que han sido excluidas de los mítines y cosas así, eso ha sucedido, pero, en cierta manera estamos intentando tratar algunas cuestiones con delicadeza de las que tal vez no queremos hablar mucho o que representan una subversión intencional. Hubo intentos del tipo de enviar a gente contra nosotros, no sé, en algún momento la policía trajo presos recién liberados y los llevó en autobuses al parque y les dijo, eh, aquí hay comida gratis. No es solo que esta sociopatía aparezca naturalmente si usted tiene a la gente en un campamento. Hubo un intento muy directo de tratar de subvertirnos y nos dieron la posibilidad de elegir: o empezar a invadirnos o convertirnos en un modelo de bienestar social en el que nosotros nos ocupáramos de esas personas, que es otra cosa que comenzó a suceder. JULIAN ASSANGE: ¿Cómo Ocupa Londres impidió que los estafadores sociales patológicos que tenían tanta labia al hablar, que eran buenos para decir una cosa a una persona y otra a otra, extendiendo rumores de manera tan indecente, subieran a lo alto? ¿O lo han hecho?

Page 255: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

NAOMI COLVIN: Bueno. Creo que… DAVID GRAEBER: Bueno…si tiene una cima es muy fácil de hacer, pero si se trata de un movimiento horizontal, es realmente muy duro. Me refiero al daño a gran escala que un sociópata podría causar. Es lo que siempre digo sobre el anarquismo, cuando la gente pregunta qué pasa con las personas que simplemente no se preocupan por nadie más y que son estúpidas y egoístas. Y le contesto: ¨Pues sí, pero al menos no terminarán en los ejércitos, ocupando altos cargos¨. En realidad, una persona así puede causar mucho daño, si no hay una estructura que pueda controlar la ascensión. Estoy de acuerdo con la opinión de William F. Buckley: una vez dijo que prefería que sus gobernadores fueran las primeras trescientas personas de la guía de teléfonos, antes que las personas que estaban luchando por los escaños en el Congreso. Estoy de acuerdo con él. Probablemente les saldría mejor el trabajo. JULIAN ASSANGE: Finalmente quisiera decir, da igual cómo nos gobernemos a nosotros mismos, pero tenemos que ser capaces de competir con los que buscarían gobernarnos de otra manera. ALEXA O’BRIEN: Tiene toda la razón. DAVID GRAEBER: Por eso es tan importante tener un movimiento internacional y es lo que podemos ver. Quiero decir que se tiene la impresión de que el enemigo se está haciendo cada vez más globalizado y la única forma de desafiarlo es con movimientos globales. En este sentido, se hace cada vez más irrelevante si los estados compiten entre sí o no. JULIAN ASSANGE: ¿Aaron? AARON PETERS: Lo que tenemos es la transformación más grande de la economía política global: con toda esa deuda los fondos fluyen al Sur, al Sudeste Asiático. Quiero decir que eso va a acabarse de una sola manera, Occidente está en el declive. Es obvio para todo el mundo, excepto para los políticos occidentales. AARON PETERS: Es más que evidente, pero no pienso que realmente esté claro… DAVID GRAEBER: No está claro, tampoco realmente lo saben. AARON PETERS: Empezamos a hablar sobre los acontecimientos de 1989 y del dinero que no sale de los cajeros automáticos. La gente se ríe, no sé… es muy obvio que se acabó la fiesta. DAVID GRAEBER: Tiene sentido solo si ese 1% de ricos intenta apoderarse de toda la riqueza, si es que queda algo de riqueza… pero parece poco probable, si se echa un vistazo a la historia, que acaben con ella. (Tomado de RT en: http://assange.rt.com/es/episodio-7–ocupa-londres-2012/full-translation-text/#page-1)

Colombia y los medios de comunicación dominantes

x James Petras - La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=61953 Cuando los respetables se vuelven extremistas, los extremistas se vuelven respetables Introducción

Page 256: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Bajo cualquier parámetro histórico, ya se trate de la legislación internacional, las convenciones de los derechos humanos, los protocolos de Naciones Unidas o los indicadores socioeconómicos, las políticas y prácticas de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea se pueden calificar de extremistas. Con esto queremos decir que sus políticas y prácticas se traducen en destrucción sistemática a gran escala y largo plazo de vidas humanas y hábitats y afectan probablemente a millones de personas mediante la aplicación directa de la fuerza y la violencia. Los gobiernos extremistas detestan la moderación que comporta rechazar las guerras declaradas y preferir las negociaciones pacíficas. La moderación busca la resolución de conflictos a través de la diplomacia, la negociación y el rechazo del terrorismo de Estado y paramilitar, la desposesión masiva, el desplazamiento de poblaciones civiles y el ataque sistemático contra los sectores populares de la sociedad civil. La primera década del siglo XXI ha sido testigo del abrazo de Occidente al extremismo en todas sus manifestaciones, tanto de la política interior como exterior. El extremismo es una práctica habitual de los autodenominados conservadores, liberales y socialdemócratas. Antes, ser conservador suponía preservar el statu quo y, como máximo, hacer pequeños ajustes en los márgenes. Los «conservadores» actuales exigen el desmantelamiento completo de la totalidad de los sistemas de bienestar social y la supresión de las restricciones legales tradicionales que protegen de los abusos contra la mano de obra y el medio ambiente. Los liberales y socialdemócratas que antes, de vez en cuando, ponían en cuestión los regímenes coloniales han estado en la primera línea de guerras coloniales múltiples y prolongadas que han asesinado y desplazado a millones de personas en Iraq, Afganistán, Libia y Siria. El extremismo, tanto en lo referente a los métodos, los medios y los objetivos, ha destruido las distinciones entre políticos de centro-izquierda, de centro y de derecha. A quienes se oponen moderadamente a las políticas de rescatar a una docena de bancos importantes y empobrecer a decenas de millones de trabajadores se les llama «izquierda dura», «extremistas» o «radicales». Siguiendo la estela de las políticas extremistas de las autoridades públicas, los respetables y prestigiosos medios de comunicación impresos se han entregado a sus propias versiones del extremismo. (1) Las guerras coloniales que devastan la sociedad civil y empobrecen material y culturalmente a millones de personas en los países colonizados se justifican, adornan y presentan como legítimas, humanas y promotoras de valores democráticos seculares. Las guerras internas en nombre de las oligarquías y contra los trabajadores asalariados, que concentran la riqueza y ahondan en la desesperación de los desposeídos, se califican de racionales, virtuosas y necesarias. Las diferencias entre los medios prudentes, equilibrados, prestigiosos y rigurosos y la prensa amarilla sensacionalista han desaparecido. La invención pura y dura, las omisiones flagrantes y las distorsiones de los contextos se encuentran tanto en unos como en otros. Para ilustrar el reinado del extremismo en los círculos oficiales y la prensa de prestigio analizaremos dos casos concretos: las políticas estadounidenses hacia Colombia y Honduras y la cobertura informativa que han dado de ellas The Financial Times y The New York Times. Colombia: «La democracia más antigua de América Latina» contra «la capital mundial de los escuadrones de la muerte» Siguiendo los pasos de las alabanzas eufóricas que de la emergencia de Colombia como imagen emblemática hacía en un número del mes de abril la revista Time, así como de The Wall Street Journal, The New York Times y The Washington Post, The Financial Times publicó una serie de artículos que incorporaban una sección especial sobre el «milagro» político y económico de Colombia: «Investing in Colombia» [«Invertir en Colombia»]. (2) Según el enviado especial a América Latina de The Financial Times, un tal John Paul Rathbone, Colombia es «la democracia más antigua del continente». (3) La fascinación de Rathbone por el presidente Santos de Colombia trasciende de deberse a su papel como «agente de poder emergente» para la Sudamérica continental hasta llegar a hacerlo responsable de dar garantías a los inversores extranjeros en Colombia y «despertar la envidia» de otros gobiernos menos exitosos de la región. Rathbone pone de relieve la historia de un dirigente empresarial del país que afirma que Medellín, la segunda

Page 257: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

ciudad más importante de Colombia, «vive sus mejores tiempos». (4) En sintonía con la opinión de la élite extranjera y empresarial, el respetable medio de comunicación impreso describe Colombia como un país próspero, pacífico, generoso con las empresas (porque recibe las tasas de regalías por las extracciones mineras más bajas de todo el continente) y un modelo de democracia estable que debe ser emulado por todos los líderes con amplitud de miras. Con el presidente Santos, Colombia ha firmado un tratado de libre comercio con el presidente Obama, su aliado más estrecho en el continente. (5) Con el presidente Bush, los sindicatos, los grupos de derechos humanos y religiosos y la mayoría demócrata del Congreso estadounidense consiguieron bloquear el acuerdo sobre las bases militares aduciendo las violaciones continuas de los derechos humanos en Colombia. Cuando Obama suscribió el tratado de libre comercio, la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industrailes (AFL-CIO, Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations) y la oposición demócrata se se vinieron abajo en el momento en que el presidente Obama reclamó una mejora significativa en la situación de los derechos humanos y el compromiso de Santos para poner fin a los asesinatos de dirigentes y activistas sindicales. (6) La paz, la seguridad y la prosperidad alabadas por las élites petroleras, mineras, banqueras y del sector agrario se basan en el peor expediente de derechos humanos de América Latina. En lo referente al asesinato de sindicalistas, Colombia supera a la totalidad del resto del mundo junto. Entre los años 1986 y 2011, más del 60 por ciento de los sindicalistas asesinados en todo el mundo murieron en Colombia a manos de una fuerza militar-policial-paramilitar combinada, en gran medida a instancias de dirigentes empresariales nacionales y extranjeros. (7) La «paz» que Rathbone y su cohorte de The Financial Times elogian tiene un coste de más de 12.000 asesinatos, detenciones, heridas y desapariciones de sindicalistas entre el 1 de enero de 1986 y el 1 de octubre de 2010. (8) En ese periodo fueron asesinados casi 3.000 dirigentes y activistas sindicales y varios centenares fueron secuestrados o desaparecieron. El presidente Santos era Ministro de Defensa durante el mandato del anterior presidente Álvaro Uribe (2002-2010). En esos ocho años fueron asesinados 762 dirigentes y activistas sindicales, más del 95 por ciento a manos del Estado o de fuerzas paramilitares aliadas. (9) Bajo los mandatos de los presidentes Uribe y Santos (2002-2012),fueron desplazados y despojados de sus hogares más de cuatro millones de campesinos y habitantes de zonas rurales, a quienes los terratenientes y narcotraficantes confiscaron las tierras. (10) Las tácticas terroristas utilizadas por la estrategia contrainsurgente de los gobiernos sirvió a la doble finalidad de reprimir a la disidencia y acumular riqueza. Los periodistas de The Financial Times ignoran este capítulo del «crecimiento renaciente» de Colombia. Sienten particular entusiasmo por la consiguiente «seguridad» porque en el año 2012 afluyó una gran inversión exterior a gran escala, más de 6.000 millones de dólares, a las regiones mineras y petroleras que anteriormente estaban «aquejadas» de disturbios. (11) Los principales señores de la droga, que estaban estrechamente vinculados a los gobiernos de Uribe y Santos y posteriormente fueron encarcelados y extraditados a Estados Unidos, han declarado en sus testimonios que financiaron y eligieron a un tercio de los miembros del Congreso colombiano afiliados al partido de Uribe y Santos en esa «democracia más antigua» de América Latina a la que se refiere Rathbone. Según Salvatore Mancuso, ex jefe del escuadrón de la muerte paramilitar de 30.000 miembros de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), él mismo se encontró con el entonces presidente Uribe en diferentes zonas del país y le entregó dinero y facilitó apoyo logístico en su campaña de reelección de 2006. También afirmó que muchas corporaciones nacionales y multinacionales financiaron el crecimiento y la expansión de los escuadrones de la muerte. Lo que Rathbone y sus colegas periodistas de The Financial Times celebran como la emergencia de Colombia como paraíso del inversor está cuajada de la sangre y la matanza de miles de campesinos, sindicalistas y activistas colombianos pro derechos humanos. La sangrienta historia del reinado de terror de Uribe y Santos ha sido omitida por completo de la narración actual de la «historia de éxito» de Colombia. Las descripciones detalladas de la brutalidad de las matanzas y las torturas de los escuadrones de la muerte patrocinados por Uribe y Santos, que refieren la utilización de sierras eléctricas para amputar extremidades de campesinos sospechosos

Page 258: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

de simpatías izquierdistas, están a disposición de todo aquel periodista que esté dispuesto a consultar a las principales organizaciones de derechos humanos de Colombia. (12) Los escuadrones de la muerte y el ejército actúan de forma coordinada. El ejército recibe entrenamiento de más de un millar de asesores de las fuerzas especiales estadounidenses. Llegan a una aldea en una oleada de helicópteros suministrados por Estados Unidos, arrebatan la región a las guerrillas y, a continuación, permiten que los terroristas de AUC saqueen las aldeas matando, violando y destripando a hombres, mujeres y niños sospechosos de simpatizar con la guerrilla. Las tácticas terroristas han expulsado de las zonas rurales a millones de campesinos. Permitir que los generales y los señores de la droga se apropien de sus tierras Los defensores de los derechos humanos suelen ser blanco frecuente del ejército y los escuadrones de la muerte. Los presidentes Uribe y Santos los acusan primero de ser colaboradores activos de la guerrilla por dar a conocer los crímenes contra la humanidad cometidos por el gobierno. Una vez marcados, esos defensores se convierten en «blancos legítimos» para el ataque armado de los escuadrones de la muerte y el ejército, que actúan con absoluta impunidad. Entre los años 2002 y 2011 se perpetraron 1.470 actos de violencia contra defensores de los derechos humanos, cuya cifra récord se alcanzó en 2011 con 239, entre los cuales hubo 49 asesinatos durante la presidencia de Santos. (13) Más de la mitad de los defensores de los derechos humanos asesinados son indígenas y afro-colombianos. El terrorismo de Estado fue y sigue siendo el principal instrumento de gobierno con los presidentes Uribe y Santos. Según la Fiscalía General, entre los años 2010 y 2014 se produjeron en los «campos de la muerte» colombianos decenas de miles de homicidios, 1.597 matanzas y millares de desapariciones. (14) La práctica de «falsos positivos» revelada por la prensa colombiana, según la cual el ejército secuestra a jóvenes pobres, los disfraza de guerrilleros y los asesina, se encuentran en los respetables medios de comunicación impresos estadounidenses como prueba de los éxitos militares de Santos y Uribe en su lucha contra la guerrilla. Hay 2.472 casos documentados de asesinato de falsos positivos a manos del ejército. (15) Honduras: The New York Times y el terrorismo de Estado The New York Times publicó un artículo sobre Honduras en el que subrayaba la «cooperación» del gobierno en la lucha estadounidense contra la droga. (16) El periodista Thom Shanker habla de una «asociación» basada en la expansión de tres nuevas bases militares y el estacionamiento en el país de las fuerzas especiales estadounidenses. (17) Shanker describe la victoriosa operación de las fuerzas de operaciones especiales de Honduras, orientadas y dirigidas por formadores de las fuerzas especiales estadounidenses. Shanker habla de la visita realizada por una delegación de miembros del Congreso estadounidense que evaluaó a las tropas locales en lo referente al respeto a los derechos humanos y cita que el embajador estadounidense en Honduras elogió al gobierno como «socio entusiasta y capacitado para este esfuerzo conjunto». (18) Hay paralelismos insidiosos entre la forma de encubrir al gobierno extremista criminal de Honduras por parte de The New York Times y la cruda promoción que lleva a cabo The Financial Times de esta democracia de escuadrones de la muerte de Colombia. El gobierno actual encabezado por el «presidente» Lobos, que invita al Pentágono a ampliar su control militar sobre grandes franjas de territorio hondureño, es fruto de un golpe militar respaldado por Estados Unidos que derrocó a un presidente liberal elegido el 28 de junio de 2009, un aspecto que Shanker olvida mencionar. Lobos, el presidente de rapiña, mantiene el control asesinando, encarcelando y torturando a críticos, periodistas, defensores de los derechos humanos

Page 259: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

y trabajadores rurales sin tierra que pretenden reclamar las tierras que les han arrebatado violentamente los terratenientes que respaldan a Lobos. Tras el golpe militar, miles de manifestantes hondureños en favor de la democracia fueron asesinados, apaleados y detenidos. Según estimaciones conservadoras de Human Rights Watch, 20 disidentes pro democracia fueron asesinados por el ejército y la policía. (19) Entre enero de 2010 y noviembre de 2011, al menos 12 periodistas críticos con el gobierno de Lobos fueron asesinados. En las zonas rurales, donde el reportero de The New York Times describe un idilio amoroso entre las fuerzas especiales estadounidenses y sus homólogas hondureñas, entre enero y agosto de 2011 fueron asesinados 30 campesinos en el valle de Bajo Aguan, al norte de Honduras, por escuadrones de la muerte a sueldo de los oligarcas que apoyan a Lobos. (20) Ni un solo asesino del ejército, la policía o los escuadrones de la muerte ha sido juzgado y encarcelado. Roberto Micheletti, líder golpista, y el presidente Lobos, su sucesor, han atacado reiteradamente las manifestaciones en favor de la democracia, en especial las encabezadas por maestros, estudiantes y sindicalistas, y han torturado a centenares de disidentes políticos encarcelados. Precisamente en el mismo periodo que The New York Times publica su artículo más entusiasta sobre las relaciones amistosas entre Estados Unidos y Honduras, el número de muertos entre los disidentes en favor de la democracia aumentó bruscamente: en los primeros cuatro meses de 2012 han sido asesinados ocho periodistas y un locutor de televisión. (21) A finales de marzo y principios de abril de 2012, nueve campesinos y empleados fueron asesinados por terratenientes favorables a Lobos. (22) Ninguna detención, ningún sospechoso... la impunidad reina en la tierra de las bases militares estadounidenses. The New York Times sigue el ejemplo de la complicidad y la ley del silencio propias de la mafia. Siria: Cómo The Financial Times absuelve a los terroristas de Al Qaida Mientras los terroristas respaldados por Occidente saquean Siria, la prensa occidental, especialmente The Financial Times, sigue absolviendo a los terroristas de colocar coches bomba, matar y mutilar a centenares de civiles. Con un cinismo descarnado, sus reporteros se encogen de hombres y dan crédito a las afirmaciones de los terroristas de Londres dedicados a sembrar propaganda, según la cual el gobierno de Assad se dedica a destruir sus propias ciudades y sus fuerzas de seguridad. (23) Conclusión Mientras el gobierno de Obama y sus adláteres europeos abrazan públicamente el extremismo, (incluido el terrorismo de Estado), los asesinatos selectivos y los coches bomba en ciudades abarrotadas, la prensa respetable le imita. El extremismo adopta muchas formas: desde la omisión de información sobre el uso de la fuerza y la violencia para derrocar a gobiernos adversarios hasta el encubrimiento de asesinatos generalizados de decenas de miles de civiles y la expropiación de millones de campesinos y agricultores. Las «clases cultas», los lectores acomodados, están siendo adoctrinados por los medios respetables para que crean que el presidente Santos sonriente y pragmático y el presidente electo Lobos han conseguido consolidar la paz y la prosperidad basada en el mercado y garantizar un acuerdo de libre comercio y unas concesiones de bases militares a Estados Unidos que benefician a ambas partes, aun cuando los dos gobiernos ocupen los primeros puestos de la lista de países del mundo donde se asesinan a más sindicalistas y periodistas. Incluso hoy, día 15 de mayo de 2012, mientras leo que la asamblea de congresistas hispános de Estados Unidos ha otorgado a Lobos el primer puesto en un galardón de defensa de la democracia, la prensa hondureña informa del asesinato del director de informativos de la emisora de radio HMT, Alfredo Villatoro, que hace el número 25 de los periodistas críticos asesinados entre el 27 de enero de 2010 y el 15 de mayo de 2012. (24) El apoyo de la prensa respetable al extremismo y su utilización de una terminología demonizadora y un lenguaje virulento para describir a los adversarios del imperio van a la par de las alabanzas eufóricas y efusivas de los terroristas de Estado y los mercenarios pro occidentales.

Page 260: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

El encubrimiento sistemático ejercido por el periodismo extremista va mucho más allá de los casos de Colombia y Honduras. El reportaje de Michael Peel en The Financial Times sobre la devastación dirigida por la OTAN de Libia (el estado de bienestar más avanzado de África) y el ascenso al poder de bandas armadas de terroristas tribales e islámicos fanáticos se presenta como una victoria de la democracia sobre «una dictadura brutal». (25) La mendacidad y la hipocresía de Peel quedan patentes en sus vergonzosas afirmaciones de que la destrucción de la economía libia y la tortura masiva y los asesinatos raciales que siguieron a la guerra de la OTAN son una victoria del pueblo libio. El giro totalitarista de la prensa respetable es consecuencia directa de su adulación de las medidas extremistas adoptadas por los gobiernos occidentales. Como, al igual que sucede con el uso de la fuerza, la violencia, el asesinato y la tortura, las medidas extremistas se han convertido en práctica habitual de los presidentes y primeros ministros actuales, a los periodistas no les queda otra opción que inventar mentiras para racionalizar los delitos y escupir un chorreo constante de adjetivos muy recargados con el fin de convertir a las víctimas en verdugos y a los verdugos, en víctimas. El extremismo en defensa de los gobiernos pro estadounidenses ha desembocado en los relatos más grotescos que se puedan imaginar: los presidentes de Colombia y México son los líderes de las economías más absolutamente narcotizadas del continente, pero se les elogia por la guerra que libran contra las drogas mientras que a Venezuela, el país productor más marginal, se le estigmatiza calificándolo de ser el principal «narcoducto». (26) Los artículos sin ningún fundamento de hecho, indignos de ser fuente de información objetiva, nos orientan a buscar una explicación subyacente. Colombia ha firmado un tratado de libre comercio que beneficiará a las exportaciones estadounidenses frente a las colombianas en una proporción de dos a uno. (27) La política de libre comercio de México ha beneficiado en una proporción similar al sector agrario y los grandes minoristas estadounidenses. El extremismo en todas sus modalidades se infiltra en los gobiernos occidentales y encuentra su justificación y racionalización en los medios respetables, cuya misión es adoctrinar a la sociedad civil y convertir a los ciudadanos en cómplices voluntarios del extremismo. Al prologar interminablemente los «reportajes» sobre Putin, de Rusia, presentándolo como un tirano autoritario de la era soviética, los medios respetables evitan todo debate sobre el hecho de que ha duplicado el nivel de vida y ha obtenido una victoria electoral con más del 60 por ciento de los votos. Al magnificar el pasado autoritario de Gadafi, sus mastodónticas obras públicas, sus programas de bienestar social y sus generosos programas de inmigración y ayuda exterior al África subsahariana quedan relegados al pozo sin fondo de la memoria. Las alabanzas que la prensa respetable vierte sobre los presidentes Santos y Lobos y sus escuadrones de la muerte forman parte de un desplazamiento sistemático a gran escala y largo plazo desde la pretensión hipócrita de promover las virtudes de una república democrática a la suscripción abierta de un imperio asesino y enfurecido. La nueva regla de los periodistas dice: «para la defensa del imperio, el extremismo no es ningún mal». Notas (1) Hay consenso generalizado acerca de que entre los medios de comunicación impresos respetables se encuentran The Financial Times, The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal. (2) The Financial Times (en adelanet, FT), 8 de mayo de 2012; véase también FT, 4 de mayo de 2012, «Colombia looks to consolidate gains in country of complexities» [«Colombia aspira a consolidar beneficios en el país de las complejidades»]. (3) FT, 8 de mayo de 2012, p. 1. (4) FT, ibíd. (5) BBC News, 5 de mayo de 2012.

Page 261: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

(6) Ibíd. (7) Renan Vega Cantor, ¡Sindicalicidio! (Un cuento poco imaginativo de) terrorismo laboral, Bogotá, 25 de febrero de 2012. (8) Ibíd. (9) Ibíd. (10) Informe de CODHES, noviembre de 2010. (11) FT, 8 de mayo de 2012, p. 4. (12) Véanse los informes anuales de CODHES, Reiniciar y Human Rights Watch. (13) «Claroscuro», Informe anual 2011 del Programa Somos Defensores, Bogotá, 2012; Corporación Colectivo de Abogados, enero-marzo de 2012. (14) Fiscalía General, Informe de 2012. (15) http://www.falsos.positivos.blogspot.com (16) Thom Shanker, «Lessons of Iraq Help US Fight a Drug War in Honduras» [«Las enseñanzas de Iraq ayudan a Estados Unidos a luchar contra la droga en Honduras»], The New York Times, 6 de mayo de 2012. (17) Ibíd. (18) Ibíd. (19) Human Rights Watch, Informe mundial de 2012 (20) Honduran Human Rights, 12 de mayo de 2012. (21) Ibid (22) Ibíd. (23) El flagrante encubrimiento de los coches bomba es obra de las estrellas del periodismo de The Financial Times enviadas a Oriente Próximo. Véase Michael Peel y Abigail Fieldgin-Smith, «At Least 55 Die in two Damascus Explosions: Responsibility for Blasts Disputed» [«Al menos 55 muertos en dos explosiones en Damasco: autoría en discusión»], FT, 11 de mayo de 2012. (24) Honduras Human Rights, 24 de abril de 2012. (25) Michael Peel, «The Colonels Last Stand», FT, 12 y 13 de mayo de 2012. (26) Uno de los narcotraficantes más conocido de Colombia describió los estrechos lazos financieros y políticos existentes entre los terroristas de Autodefensas Unidas de Colombia y los gobiernos de Uribe y Santos. Véase La Jornada, 12 de mayo de 2012. (27) BBC News, 15 de mayo de 2012. Según las estimaciones de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, el valor de las exportaciones norteamericanas a Colombia podría aumentar en 1.100 millones de dólares, mientras que las de Colombia aumentarían 487 millones de dólares.

Page 262: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=1899 - Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

El movimiento estudiantil y las elecciones

Gerardo Peláez Ramos Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150496 El pasado viernes 11 de mayo tuvo lugar un encuentro entre los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, institución privada, y el candidato de la alianza del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México, Enrique Peña Nieto, que, de inmediato, repercutió en la colocación de los tres candidatos presidenciales con posibilidades reales de obtener “la grande”: Andrés Manuel López Obrador, nominado por el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano; Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional, y el propio Peña Nieto. En el acto, los tradicionales métodos priistas salieron a relucir: movilización de “simpatizantes” con carteles, ocupación del auditorio con estos acarreados desde temprano y estrecha vigilancia de policías y otros elementos de seguridad. El teatrito se les vino abajo al antiguo partidazo y sus aliados del PVEM, una empresa al servicio de conocidos vivales. Agredidos en su alma mater, los estudiantes de la UIA le espetaron al ex gobernador del Estado de México: ¡Asesino!, ¡Cobarde!, ¡Fuera! ¡La Ibero no te quiere! ¡Atenco, Atenco! Un universitario le recordó que la entidad más poblada de nuestro país tuvo los siguientes “logros” bajo su mandato: “tercer lugar en carencia alimentaria, último en avance educativo, primero en delitos y secuestros, 33 por ciento en feminicidios, segundo lugar de acceso a drogas en escuelas y aumento desmedido de mil 335 por ciento en publicidad”. Peña Nieto admite ser represor Con un enorme descaro, el producto electoral del monopolio Televisa respondió acerca de Atenco en 2006: “Fue una acción de autoridad, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública, como además fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, demostrando así su talante represivo y su uso de la mentira como argumento, pues la SCJN no validó el uso de la fuerza contra los vecinos atenquenses y mucho menos aprobó las violaciones, asesinatos, encarcelamientos y golpizas contra pacíficos defensores de sus tierras y hogares. Dicho en otras palabras: el candidato priista se desprestigió gratuitamente, sin medir sus propias palabras y con graves atentados contra la lógica y el buen decir. Por la mañana de ese día, Peña Nieto defendió la guerra de los gringos que aplica el presidente espurio contra el narcotráfico y el crimen organizado, y se opuso a que la Corte Penal Internacional proceda contra Felipe Calderón y otros altos funcionarios y burócratas del gobierno antinacional del PAN, por los graves delitos que han cometido y cometen. Cambios en el panorama A partir de los hechos de la Ibero, la situación política en el país comenzó a virar a favor de la democracia, la soberanía nacional y el mejoramiento del bienestar popular. Peña Nieto empezó a bajar en la intención de voto, en tanto que Chepina Vázquez continuaba su caída libre en el proceso comicial. Otra cosa muy diferente sucedió con el Peje: creció su peso y prestigio en el potencial electorado y se colocó, de hecho, en un empate técnico con el dizque puntero EPN. El 18 de mayo, decenas de estudiantes de universidades y otras instituciones de educación superior, privadas y públicas, se concentraron frente a las instalaciones de Televisa, para exigir equidad informativa, información apegada a los hechos y respeto a la libertad de expresión; impugnar los descalificativos de los

Page 263: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

medios, especialmente de la televisión, y llamar a una nueva movilización juvenil en toda la República, para una fecha próxima, misma que se llevó a efecto. Se han desarrollado otras expresiones del movimiento estudiantil. El 17 de mayo, se celebró en la Universidad Nacional Autónoma de México, un simulacro de elección presidencial en el que resaltó el repudio masivo a los gobiernos del PAN y el PRI, el poco apoyo de los candidatos de la derecha, el deseo de cambio y el arrastre de masas de AMLO. Se produjeron otros simulacros electorales en otras instituciones de educación superior. Los conflictos locales, como el de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se conjugan con la participación en el proceso electoral mediante el repudio a EPN y el creciente apoyo a la candidatura de la izquierda electoral. El 19 de mayo, varias decenas de miles de estudiantes de la Ibero, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, obreros y otros ciudadanos realizaron una marcha para expresar su repudio a la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto y al PRI. Los manifestantes expresaban sus sentimientos lanzando consignas en contra del hombre del copete, el PRI, Televisa y el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. También fueron objeto de consignas y gritos adversos Josefina Vázquez Mota, Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo Morales, presidenta charra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Mientras continúa la ampliación del movimiento estudiantil directamente interesado en el proceso electoral, las huestes de Peña Nieto han llevado a cabo acciones violentas contra sus opositores en Saltillo, Coahuila; Córdoba, Veracruz; Colima, Colima, y algunas ciudades más. El domingo 20 de mayo, intervinieron en las manifestaciones en toda la geografía nacional más de 50 mil personas en favor de Andrés Manuel López Obrador. El miércoles 23, volvieron a ocupar la calle los estudiantes con la #MarchaYoSoy132, que enarboló la democratización de los medios de comunicación, centrada en la televisión privada. Acudieron estudiantes de la UNAM, el IPN, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la UAM, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad La Salle, el Claustro de Sor Juana y la Unitec, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y la Escuela Nacional de Danza (Instituto Nacional de Bellas Artes) y otras más. El movimiento ha sido definido por sus participantes como plural y apartidista, no apolítico. El día 26, se efectuó un encuentro de estudiantes de universidades privadas y públicas, para oponerse en forma decidida al intento de los monopolios televisivos de imponer al candidato presidencial de la coalición PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto. Sin embargo, el movimiento no se enconcha en lo electoral y aborda aspectos fundamentales de la agenda política nacional: la lucha de los deudos de las víctimas del feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en otras entidades de la República; las demandas de San Salvador Atenco, Estado de México; el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y las manifestaciones juveniles reprimidas en diversos estados; la solidaridad con la resistencia de los pueblos indígenas, los periodistas víctimas de la violencia y los obreros y campesinos objeto de la explotación y la represión. Los puntos anteriores fueron levantados por el encuentro al que asistieron representantes de las universidades Iberoamericana, La Salle, Anáhuac, del Valle de México y Panamericana, el ITAM, la Escuela de Periodismo Carlos Septién y el Tec de Monterrey, además de la UNAM, UAM, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Autónoma de la Ciudad de México, El Colegio de México, el IPN y el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados, así como de otras instituciones educativas. Un movimiento creciente

Page 264: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Los estudiantes han entrado al escenario de la disputa electoral con métodos de lucha novedosos e impactantes, con lo cual inciden en el rumbo que tomará la votación del 1 de julio. Los jóvenes están en contra de la crisis económica permanente que han impuesto priistas y panistas, apoyados por los monopolios y gobiernos de Estados Unidos; el peculado y el nepotismo imperantes en las gobiernos neoliberales; el baño de sangre insensato y criminal de Calderón, por indicación y control de los gobernantes norteamericanos; la represión contra los movimientos sociales, particularmente del movimiento indígena; el avance del narcotráfico; la pérdida de la soberanía nacional ante el vecino del norte; los salarios de hambre y el desempleo; la dependencia alimentaria, y la desinformación de los medios electrónicos de comunicación. La participación de los estudiantes en movimientos de masas por la democracia y contra el autoritarismo tiene grandes antecedentes en la historia patria: en 1960, en el estado de Guerrero, los universitarios representaron un papel destacado en la lucha por echar abajo al sátrapa Raúl Caballero Aburto, conocido militar pro gringo y famoso por utilizar la fuerza pública en contra de campesinos, indígenas, colonos y estudiantes, saqueador de los bienes públicos y muy dado a enriquecerse a manos llenas, al mismo tiempo que llevaba el nepotismo a niveles sólo equiparables a los de Vicente Fox y Marta Sahagún. Naturalmente, es indispensable referirse al movimiento estudiantil de carácter político por excelencia, el movimiento de 1968, cuyo programa de seis puntos sólo incluía demandas políticas y ninguna reivindicación sectorial. En otros países, como China, el movimiento estudiantil ha jugado un rol no únicamente progresivo, sino incluso revolucionario, como el histórico Movimiento del Cuatro de Mayo (1919). En la lucha por imponer elecciones libres y equitativas, impedir la manipulación de los medios electrónicos de comunicación de masas, en especial de Televisa y TV Azteca, parar la represión contra los movimientos sociales, apoyar las demandas indígenas, detener el baño de sangre de los criminales panistas impulsado por los yanquis, y poner en pie un país soberano y democrático, lo novedoso de la participación estudiantil es la incorporación cada vez más creciente de los alumnos de las universidades e institutos privados, de lo cual, ciertamente, se produjeron valiosos precedentes en 1960 con la propia UIA, y en los años 70 la intervención de estudiantes cristianos del Tecnológico de Monterrey en la formación de uno de los mayores grupos guerrilleros. Esto prueba que a esas instituciones, no sólo acuden niños/as bien o pirruris, sino también jóvenes enterados de los problemas nacionales, preocupados por el presente y el futuro de México, dispuestos a imponer una democracia real e impedir que los agentes del gran genocida del septentrión americano continúen con el baño de sangre que azota a nuestro pueblo. Con el movimiento en marcha se golpea la opinión generalizada de considerar puntero a Peña Nieto, se reafirma la caída de Josefina Vázquez y, de refilón, se fortalece la campaña de Andrés Manuel López Obrador, sin que todos los participantes se consideren futuros votantes de éste. Empero, no hay por qué hacer cuentas alegres, y hay que tener en claro que en la lucha por la democracia confluyen fuerzas que van desde grupos de la burguesía hasta los núcleos más avanzados de la clase obrera y el campesinado. No es una lucha exclusiva de una sola clase o un grupo social. E igual ocurre con la lucha por la defensa de la soberanía nacional, la propiedad pública y la solidaridad latinoamericana. Son luchas que abarcan a distintas clases y grupos sociales. Pensar otra cosa sería una necedad. En tales condiciones, las fuerzas de la izquierda anticapitalista deben apoyar con decisión la candidatura de Andrés Manuel López Obrador para imponer su plataforma electoral, que, ciertamente, no se plantea la expropiación del imperialismo y el gran capital, como tampoco se propone planificar la economía y establecer el monopolio estatal del comercio exterior, objetivos y tareas que sólo podrían plantearse la clase obrera y sus organizaciones políticas, y en México, salta a la vista, no existe un partido obrero con la implantación y el peso suficientes como para obrar en este sentido a corto plazo. Así de claro es el panorama. Dicho en pocas palabras, el programa de AMLO es un programa que enfrenta los aspectos más impopulares y desastrosos del neoliberalismo y ofrece un curso democrático y nacionalista. Nada más. En esas medidas coinciden todas las fuerzas avanzadas, por lo cual se desprende de manera natural la unidad de acción, la alianza, el frente unido. Llamar a la abstención o al voto en blanco es favorecer a los partidos de la derecha: el PRI, el PAN y el PANAL, independientemente de que los promotores de semejante táctica supongan actuar de manera revolucionaria.

Page 265: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Entrevista a Cristina Carrasco, profesora del departamento de Teoría Económica de la

Universidad de Barcelona

"El sistema capitalista depende del trabajo doméstico para poder seguir subsistiendo"

Jon Bernat Zubiri Rey Diagonal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150474 En febrero se llevaron a cabo las jornadas de economía crítica. En este espacio entrevistamos a Cristina Carrasco sobre qué alternativas se proponen desde los campos de investigación de los feminismos. DIAGONAL: ¿Cuáles son los objetivos de la red de Economía Crítica? CRISTINA CARRASCO: El objetivo tanto de las jornadas como de la Revista de Economía Crítica, es disponer de un espacio de debate de la economía crítica, entendiendo por ésta un abanico amplio de ideas que discuten y no comparten los planteamientos de la economía más oficial y dominante en la academia, ni tampoco las políticas económicas implementadas. D.: ¿Cuáles son los puntos de encuentro o ideas convergentes entre economistas de diferentes escuelas de pensamiento marxista, ecologista, poskeynesiano, feminista o institucionalista? C.C.: Los puntos de encuentro entre las distintas perspectivas no son fáciles. No tanto por desacuerdo entre los distintos planteamientos, sino más por el énfasis que dedica cada escuela a su objeto de estudio, que, por supuesto, tiene un trasfondo ideológico-político. En general, creo que podemos afirmar que cada escuela sitúa su objeto como prioritario, pero sin desconocer la importancia del conjunto. En todo caso, creo que tanto las jornadas como la revista están permitiendo un acercamiento entre tendencias y personas con el objetivo de ir intentando elaborar marcos analíticos comunes que permitan dar lugar a la acción colectiva y a la propuesta de nuevas políticas económicas. De hecho, en las dos últimas jornadas se ha publicado un manifiesto como Jornadas de Economías Crítica. D.: En el actual contexto de crisis multidimensional (financiera, de la deuda, social, de cuidados...) el lema elegido para las jornadas ha sido "los costes de la crisis, alternativas en construcción". ¿Por qué? C.C.: Bueno, la cabecera parece que no podía haber sido otra. La crisis que estamos viviendo requiere que pongamos todas las energías en debatir las causas y sobre todo, las posibles salidas. Aunque no es nada fácil en la coyuntura que estamos. Todo indica que la salida a la crisis será absolutamente reaccionaria, sometiendo a una parte importante de la población mundial a un empobrecimiento sin precedentes. En esta situación caótica –que se está aprovechando además para establecer un retroceso ideológico generalizado- es donde hay que intentar analizar la posible “oportunidad” para lograr avances que no vayan por los caminos tradicionales de volver al crecimiento sin restricciones. D.: ¿Qué valoración haces del encuentro? C.C.: Creo que el encuentro fue muy positivo. Las personas que intervinieron en los plenarios –José Manuel Naredo, Yayo Herrero, Gerard Dumenil y Ángel Tablas– plantearon precisamente esto que he mencionado, es decir, cuáles serían las posibles alternativas desde una visión ecologista, feminista, marxista y, digamos, de economía política en términos generales. Los debates en las áreas específicas siempre se dan en términos más concretos y son una excelente posibilidad de conocer los estudios que están realizando las compañeras y

Page 266: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

compañeros. También creo que es importante mencionar que en las jornadas participó mucha gente joven, lo cual es muy esperanzador. D.: ¿Podrías explicarnos las líneas de análisis que hacéis desde la Economía Feminista, en que consiste esta escuela de pensamiento económico y cómo articuláis vuestra crítica de la economía androcéntrica? C.C.: No es fácil hacer un resumen breve de un planteamiento que lleva tres décadas en construcción, por solo nombrar épocas recientes. Pero haciendo un esfuerzo de síntesis, podría resumirlo en tres ideas. La primera idea es que la economía feminista extiende los límites de la economía más allá de las fronteras del mercado, permitiendo considerar todo el trabajo doméstico no asalariado como parte de la economía. El análisis de este hecho ha permitido visibilizar que el sistema capitalista es incapaz de reproducir la fuerza de trabajo que requiere para subsistir como sistema y parte importante de esta reproducción se realiza desde los hogares. El salario participa en este proceso pero no es suficiente y se requiere una cantidad enorme de trabajo que el sistema no remunera. Es decir, el sistema capitalista depende de que se realice el trabajo doméstico en los hogares para poder seguir subsistiendo. Una segunda idea es que al ir analizando el trabajo doméstico, la economía feminista “descubre” el trabajo de cuidado o simplemente, el cuidado de la vida. El cuidado va más allá del trabajo doméstico; implica aspectos subjetivos, emocionales, afectivos, relacionales, etc. Es fundamentalmente desde los hogares donde recibimos los primeros lazos afectivos, donde aprendemos los valores, el lenguaje, donde construimos una identidad sexuada, donde nos socializamos. Pero no se trata solo de los primeros años de vida; como personas adultas regresamos cada día al hogar a reponer fuerzas, a descansar y desde ahí establecemos redes afectivas y emocionales. Y, en la vejez, siguen siendo los hogares (cuando decimos “hogares”, léase, “fundamentalmente mujeres”) los principales responsables del cuidado. Todo esto porque las personas somos interdependientes, requerimos cuidados que den respuesta a nuestras dependencias, lo cual no es sino el reflejo de que vivimos en cuerpos vulnerables. D.: ¿Por eso lucháis por desplazar la lógica de acumulación del capital para poner la sostenibilidad de la vida en el centro de la economía? C.C.: Esa es la tercera idea central de la economía feminista que se deriva de la anterior. La economía feminista es rupturista, en el sentido de que al descubrir la importancia de los cuidados, los sitúa en el centro de los objetivos sociales y económicos. Frente al objetivo del beneficio que plantea y valora por sobre todo el sistema capitalista, la economía feminista le antepone el cuidado de la vida, las condiciones de vida, el buen vivir. Sobre este último punto me gustaría hacer una observación. Otros movimientos sociales también plantean que están por la vida y no por el objetivo del capital. Esto es cierto y me alegro de ello. Pero la diferencia es que en su planteamiento de buen vivir no se tiene en cuenta el cuidado realizado desde los hogares como elemento central. Como buen vivir consideran distintos aspectos análogos a los sostenidos por Amartya Sen en su desarrollo de las capacidades, pero no incorporan los cuidados que actualmente realizan las mujeres en todas las etapas de la vida. Creo que esta diferencia la marca la ideología patriarcal, que impide a muchas personas, básicamente masculinas, darse cuenta de la importancia de recuperar la experiencia de las mujeres en el cuidado de la vida humana. D.: ¿Podrías destacar los nombres y aportaciones de algunas compañeras para quién quiera profundizar más en vuestros análisis y propuestas? C.C.: Creo que la persona de referencia es Antonella Picchio, amiga nuestra italiana, a la cual le hemos traducido diversos artículos que, por tanto, están publicados en castellano, algunos de ellos en la Revista de Economía Crítica. Otra persona relevante de referencia en el panorama español es Amaia P. Orozco, su tesis doctoral “Perspectivas Feministas en torno a la Economía: El Caso de los Cuidados” está publicada por el CES y desde entonces ha escrito mucho sobre el tema [ver introducción a sus principales textos en economiacritica.net. También dirigió una investigación sobre las cadenas globales de cuidados con equipos de América Latina. Partes de ese trabajo han sido publicados por INSTRAW. Finalmente, mencionar que con

Page 267: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

dos colegas, una historiadora, Cristina Borderías y otra socióloga, Teresa Torns, hemos publicado recientemente un libro sobre el tema de los cuidados que es una compilación de artículos de distintas autoras [“El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas”, colección Economía Crítica y Ecologismo Social]. El libro se inicia con una introducción nuestra donde se puede consultar una amplia bibliografía sobre el tema. DIAGONAL: Acabadas las XIII. Jornadas de Economía Crítica en Sevilla, podrías explicarnos cómo surge y en que consiste esta red de economistas? Cristina Carrasco: Las primeras Jornadas de Economía Crítica se realizaron en Madrid en la Facultad de Economía de la Universidad Complutense en 1988 y, desde entonces tienen lugar cada dos años, en distintas ciudades. Las primeras comenzaron por el acuerdo de algunos/as economistas que se reunían en el Centro de Trabajo y Documentación en Barcelona (espacio que agrupaba a distintos colectivos, entre ellos, uno de economistas heterodoxos), un grupo de economistas de la Universidad Complutense de Madrid, otro de la Universidad del País Vasco y personas de algunos colectivos y sindicatos que se mostraron interesadas. La realización continuada de las jornadas ha permitido construir una Red de Economía Crítica de todo el estado que también mantiene una revista electrónica. Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/El-sistema-capitalista-depende-del.html

Un investigador de Cambridge descubre la puerta trasera en circuitos integrados de uso

militar

JJ Velasco alt1040 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150459 Hoy en día es complicado encontrar un sistema electrónico que se haya construido mediante lógica discreta, es decir con circuitos integrados que contienen puertas lógicas o biestables, sino que por regla general se suelen abordar los diseños utilizando una buena parte de dispositivos electrónicos programables, ya sean microcontroladores o dispositivos lógicos programables, como las FPGAs. Una de las ventajas de utilizar este tipo de dispositivos es es mucho más complicado realizar ingeniería inversa puesto que hay que averiguar la programación del dispositivo y si, además, pasamos al ámbito de los circuitos electrónicos de ámbito militar, la protección del hardware contra este tipo de prácticas es mucho mejor. Hasta ahora, ésta siempre ha sido la tesis que se había manejado para los chips para aplicaciones militares, sin embargo, un investigador de la Universidad de Cambridge ha publicado unas notas relativas a sus investigaciones en el ámbito de la seguridad del hardware que vienen a tambalear estos cimientos puesto que, según indica, ha descubierto puertas traseras en algunos circuitos integrados que son utilizados en aplicaciones militares de Estados Unidos. ¿Y qué es una puerta trasera en un circuito integrado? Básicamente es un concepto similar al de las puertas traseras del mundo del software, es decir, un mecanismo que permite que el fabricante o un tercero pueda acceder al código con el que se ha programado el circuito integrado sin demasiado esfuerzo y, por tanto, poder obtener un diseño completo del sistema, alterar la programación del dispositivo o borrarla. Según comenta el Doctor Sergei P. Skorobogatov del Laboratorio de Computación de la Universidad de Cambridge, este hallazgo era algo esperado y que ya había sido advertido por algunas agencias de inteligencia como el MI5 del Reino Unido o la NSA de Estados Unidos y, con la idea de comprobarlo, ha desarrollado un sistema de detección que permita verificar la existencia de puertas traseras en dispositivos electrónicos programables.

Page 268: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La sorpresa se la han encontrado al analizar un circuito integrado muy utilizado dentro de la industria del militar de Estados Unidos y que se presuponía muy seguro puesto que se había hecho un gran énfasis, durante su diseño, en el cifrado del código almacenado en éste. Sin embargo, por muy seguro que era este chip y su grado de utilización en aplicaciones militares, el circuito integrado era fabricado en China y, por lo que ha podido comprobar el Doctor Skorobogatov, el fabricante había insertado una puerta trasera (modificando el layout del circuito integrado) que podía ser activada con “una clave” que permitía extraer el software grabado en él, alterarlo o, directamente, borrarlo independientemente de las medidas de seguridad que hubiese insertado el integrador del circuito. Si tenemos en cuenta que, según Skorobogatov, este chip se utiliza en sistemas de armas, plantas de energía nuclear o incluso medios de transporte, la existencia de esta puerta trasera es toda una amenaza. De todas formas, para que no cunda el pánico, este investigador no ha dado pista alguna sobre el circuito integrado en cuestión pero, la verdad, da mucho que pensar que un dispositivo para aplicaciones críticas se envíe a fabricar, precisamente, a China. Más del 90% de los circuitos integrados que se fabrican en el mundo tienen su origen en China y parece claro que, tras leer las conclusiones de Skorobogatov, no estaría de más realizar ciertas comprobaciones y verificaciones para certificar que un circuito integrado es seguro y no presenta ningún tipo de alteración; precisamente ahí es donde entra el sistema de validación que ha realizado y con el que pretende evitar este tipo de vulnerabilidades. ¿Amenaza real o auto-promoción? La verdad es que las conclusiones publicadas por Skorobogatov dan mucho que pensar y, desde luego, no sería muy descabellado que este tipo de cosas pudiesen ocurrir. Sin embargo, bajo mi punto de vista, nadie en su sano juicio fabricaría componentes para aplicaciones muy críticas en terceros países sin el adecuado control de calidad y supervisión, ¿verdad? Vale la pena echarle un vistazo a un informe publicado la semana pasada por el Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos y los 1.800 casos de circuitos electrónicos vulnerables no solamente por “mala fe” sino también por intentos de ahorrar en su fabricación. Fuente: http://alt1040.com/2012/05/puerta-trasera-circuitos-integrados-uso-militar?utm_source=self&utm_medium=banner&utm_campaign=Destacados%2BHome

ENTREVISTA A IMMANUEL WALLERSTEIN

Sistema-Mundo y Movimientos Sociales, lo que viene...

Oyanedel http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012052902 La discusión académica a nivel mundial dista mucho de lo que conocemos actualmente, nuestros programas de pre y post grado difícilmente logran adaptarse y menos aún incidir en la aparición y desarrollo de nuevas teorías. La producción actual de las ciencias sociales de punta y el debate que entorno a ellas se desarrolla ya no gira en torno a la identificación de que existe un problema o de que la modernidad ha traído efectos perversos o sobre el aporte que las “ciencias duras” pueden hacer a nuestro campo, como es el caso de la teoría de sistemas. El debate actual gravita en torno a la forma que asumirá el mundo y la capacidad de los actores de intervenir en su constitución, esta discusión atraviesa incluso el status mismo del conocimiento. Las siguientes notas buscan explicar no de modo definitivo, sino como un simple introducción a una de las variantes que este debate ha tomado, que es la postura del entrevistado, Immanuel Wallerstein, quien es en este momento uno de los científicos sociales más importantes del orbe por causa de lo que se ha llamado “la teoría de los sistemas-mundo”.

Page 269: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La obra de Wallerstein posee un enorme potencial en tanto no es sólo una reflexión en torno a la constitución del sistema-mundo, ni sobre los modos en que lo conocemos, su fuerza radica en ser capaz de tornarse en una herramienta concreta a la hora de generar un pensamiento crítico desde la dependencia, que deje atrás el eurocentrismo propio de las ciencias sociales, en tanto mueve la unidad de análisis desde el estado-nación o desde una modernidad abstracta hacia una unidad de características orgánicas, el sistema mundo. El pensamiento de Wallerstein es capaz de traer de vuelta y ser herramienta en un tema que estaba quedando en el olvido, que es el de la razón histórica, de pensar en el tiempo hacia la acción, por lo que su pensamiento no es sólo un aporte a la teoría, sino principalmente un desafío ético y político. Sobre la teoría de los sistemas-mundo Para realizar un acercamiento a Wallerstein, resulta necesario el articular una idea acerca de qué es un sistema-mundo, para de este modo comprender su perspectiva. Por eso, lo primero es mencionar que para Wallerstein, “un sistema-mundo es un sistema social que tiene fronteras, estructuras, grupos miembros, reglas de legitimación, y coherencia. Su vida está compuesta de las fuerzas conflictivas que lo mantienen unido por tensión y lo desgarran en tanto cada grupo busca eternamente remoldarlo para su ventaja. Tiene las características de un organismo, es decir, tiene una vida útil en la cual sus características cambian en algunos aspectos y permanecen estables en otros… La vida dentro de él es en gran parte autónoma, y la dinámica de su desarrollo es en gran parte interna”. (1) El análisis del moderno sistema-mundo, se basa principalmente en la comprensión de las dinámicas de la “economía-mundo capitalista” como un “sistema social total”. Es decir se busca la comprensión de los procesos que determinaron como la economía capitalista europea del siglo XVI logró expandirse e integrar a las otras economías-mundo hasta constituirse en el actual sistema-mundo con las consiguientes lógicas de centro- periferia (el concepto de economía-mundo proviene de la historia económica y tiene relación con la capacidad de un modo de producción e intercambio de configurar un mundo en si mismo en un espacio-tiempo determinado). En el plano del análisis mismo, la perspectiva usada en el estudio de los sistemas- mundo es intrínsecamente histórica y posee tres ejes articuladores principales, en primer término, un sistema económico integrado a nivel mundial de naturaleza polarizadora con una lógica de cadenas de mercancías que poseen una forma centrípeta. En segundo término un sistema político basado en estados soberanos independientes jurídicamente pero vinculados a través de un sistema interestatal donde las diferencias se hacen patentes. Y por último un sistema cultural que es capaz de dar coherencia y legitimidad –que es conocido como geocultura. En el actual momento, el profesor Wallerstein se encuentra estudiando principalmente los cambios en las ciencias sociales en términos de poder generar un marco explicativo de naturaleza efectiva para los actores concretos que tendrán la posibilidad de actuar en el momento actual y futuro del sistema mundo, que según su opinión estaría saliendo de equilibrio (2) es decir, se estaría desintegrando dando de este modo la posibilidad de intervenir en este momento de bifurcación, abriendo de este modo la posibilidad de un mundo más justo e igualitario. Al asumir la responsabilidad de la entrevista, se estimó necesario el plantear la discusión en términos lo más simple posibles, por tanto, se consultó a Wallerstein sobre la posición actual en términos de la longue dureé de los actuales movimientos sociales no como aparatos teóricos, sino en cuanto actores concretos con reales posibilidades de acción, razón por la cual se propone la comprensión de lo planteado en esa perspectiva. P. En su análisis, se marca un claro punto en el sistema cultural del capitalismo histórico, y en el rol que juega la ideología para legitimar las dinámicas del sistema, al interior tanto de los movimientos sistémicos como antisistémicos, de esta forma, la cultura jugaría un rol fundamental en el desarrollo de las dinámicas del sistema. ¿Cuál cree que será el rol del Estado-nación y de los movimientos sociales en términos de la construcción, cambio o mantención de las culturas y la noción de democracia? R. En 1989 escribí un artículo con el título "La cultura como campo de batalla del sistema-mundo moderno". El título daba el tema. La geocultura dominante durante los últimos dos siglos ha sido la del liberalismo centralista y, aunque desde 1968 permanece bajo permanente desafío, es todavía muy poderosa y no lo es menos en la izquierda mundial. En mi punto de vista, el elemento central del liberalismo no es, como se asegura a menudo, el individualismo o la idea de libertad. El elemento central es la creencia en un progreso gradual e inevitable, a condición sólo de que este sea alcanzado de la mano y con la sabiduría de los competentes y educados especialistas. En

Page 270: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

realidad, el capitalismo es un sistema polarizador, y el ideal liberal de un progreso gradual es irrealizable dentro de nuestro sistema. ¿Qué pueden hacer entonces los movimientos antisistémicos sobre esos temas culturales? Una cosa (ciertamente no la única) es mantener a los liberales en su retórica. Dicen que están a favor de la democracia. Esto es principalmente retórica, no realidad. Por tanto debemos presionar por más democracia. Dicen que están por la libertad individual Esto también es mayormente retórica y no realidad. Por tanto debemos también presionar por más libertad individual. ¿Qué hay sobre la libertad de movimientos, de la libre inmigración a través de mundo? El punto no es poner en aprietos al centro liberal, sino dividirlo entre lo que llamaré los “liberales honestos” y los liberales retóricos. Esto puede ser de gran importancia en un país como Chile hoy en día. Por supuesto, esto es solo una táctica en nuestra lucha. Pero puede ser una importante, y es ciertamente, una bastante descuidada. P. ¿Cuál es su visión para los próximos 40-50 años de los movimientos antisistémicos de las zonas periféricas de la economía-mundo capitalista? R. Actualmente, el principal -probablemente el único serio- foco de actividad antisistémica se encuentra en el Foro Social Mundial, encarnando lo que llamo el espíritu de Porto Alegre. Este movimiento es a menudo mencionado en los medios como el movimiento anti-globalización, pero esto es en gran medida incorrecto. El FSM es un movimiento global, simplemente uno que cree que “otro mundo es posible.” Es importante notar tres características del FSM. 1.- El FSM aglutina más de mil organizaciones transnacionales, regionales, nacionales y locales que comparten básicamente el hecho de estar en activa oposición al neoliberalismo y al espíritu de Davos. Sin embargo, no existe en el FSM una estructura jerárquica ni ninguna intención de formar una. 2.- Junta organizaciones de todos los sectores históricos de la izquierda mundial: Viejos partidos de izquierda y cooperativas, movimientos sociales de la Nueva Izquierda, movimientos de derechos humanos, movimientos indigenistas y muchos otros. Une a estos movimientos sobre la base de la tolerancia mutua, de la necesidad de aprender de los otros, de la importancia de compartir experiencias y desarrollar estrategias comunes. 3.- Une movimientos del Norte y del Sur, y trabaja muy duro para mantener los vínculos de movimientos a través de la que es la gran división del mundo contemporáneo. Esto es muy diferente de la estrategia histórica de los movimientos antisistémicos. Desde la llamada revolución mundial de 1968, estamos crecientemente deseando reconocer que esta “estrategia de dos pasos” falló. Falló porque triunfó. El primer paso (alcanzar el poder estatal) se logró en muchos, incluso la mayoría, de los países del mundo. El segundo paso, cambiar el mundo, no ocurrió. El FSM está caminando en el vacío dejado por este monumental fracaso histórico, todos juntos con una nueva estrategia. ¿Triunfará? Eso está muy lejos, pero lo ha hecho espléndidamente. Pero tiene dos grandes obstáculos que cruzar. Primero, debe probar que una estructura abierta tal es políticamente viable, que no se desarmará, que (incluso si se mantiene unido) puede realmente transformar el mundo. En segundo lugar, debe ir más allá de la negación de los esfuerzos de los neoliberales y posicionarse hacia algo positivo. Esto medirá el grado hasta el que pueden mantener la heteróclita alianza unida. Pero es indispensable en el sentido de que el FSM simplemente no se disuelva. P. Dado que los movimientos antisistémicos anteriores a los años 90‘ (el periodo de los treinta gloriosos) estuvieron caracterizados por una fuerte presión hacia la proletarización, la impugnación hacia el Estado y por una matriz desarrollista eurocéntrica. ¿Qué elementos piensa que prevalecerán en la formación de nuevos movimientos sociales en las zonas periféricas del sistema-mundo tomando en cuenta la actual organización del trabajo (con el aparente fin de la proletarización), el fracaso del proyecto desarrollista y de la matriz liberal donde este tenía sentido? R. Creo que los movimientos de hoy tienen una visión mucho más amplia de las clases populares, coordinando personas de todo tipo que son oprimidas por el actual sistema aún cuando no puedan ser clasificadas de proletarios en estricto sentido. Creo que todos todavía desean un nivel de vida decente, pero cada vez están menos convencidos de que una política desarrollista-nacional pueda alcanzar esto. Creo que los movimientos hoy en día están buscando el apropiado balance de lucha entre las batallas inmediatas (después de todo las personas viven en el presente) y luchar por transformar el sistema en algo más moral, más igualitario y más democrático (una lucha sobre el futuro).

Page 271: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

P. ¿Cómo será la relación de estos movimientos con la marginalidad del cuarto mundo del centro de la economía-mundo? ¿A quien atacarán separadamente? ¿Golpearán juntos?, y, más importante, ¿Quién pagará los costos? R. La marginalización del llamado cuarto mundo es simplemente el resultado del desarrollo de la economía-mundo capitalista como sistema-mundo. ¿Separados de qué? Si quebramos la lucha mundial en series de diferentes luchas con diferentes grupos actuando, estamos condenados a jugar el rol de intentar parchar el sistema. El sistema en su totalidad está colapsando y el tema ante nosotros es la base sobre la cual posiblemente podamos construir un sistema alternativo. P. En sus trabajos se puede ver que el moderno sistema-mundo se encuentra en crisis estructural y que necesariamente habrá un cambio en la estructura del mundo como lo conocemos. ¿Cuáles son las principales formas que este cambio podría tomar? ¿en que forma estas opciones están presentes en nuestros días? R. Una vez más esta es una pregunta de balance. En el corto plazo, estamos luchando en miles de frentes para prevenir el deterioro de las vidas diarias de la mayoría de la población del mundo. En el mediano plazo, estamos tratando de poner la mano sobre las fuerzas de Davos sobre la construcción de un sistema alternativo (ellos también están tratando de construir un sistema alternativo en el mediano plazo, pero uno que preservará las características esenciales de un orden mundial jerárquico y desigual). No es tan fácil predecir cuales formas tomará este cambio. Primero que todo, la era de la transformación es caótica, en las que las fluctuaciones son salvajes, y la violencia el pan diario de cada una de nuestras vidas. El caos y la violencia obscurecen lo que está pasando. De este modo, debemos luchar no simplemente para transformar el mundo, sino para mantener nuestra lucidez en el proceso, si no podemos hacer esto, no podremos ganar la batalla. P. Finalmente, a su juicio, cuales son las posibilidades y limitaciones de los actuales movimientos antisistémicos para jugar un rol principal en la reestructuración del sistema-mundo? R. Las fuerzas reunidas en el Foro Social Mundial son hoy en día, como decimos en Estados Unidos, “the only show in town”. Ellos ofrecen nuestra mejor esperanza. Pero no hay nada automático. El FSM tiene que resolver como podrá mantener tan diverso grupo de organizaciones sin crear una autoridad centralizada a la cual reniegan. Tienen que resolver como ser inclusivos sin permitir que el FSM sea sumergido en una estructura más cooptada. Y tienen que resolver como poner juntos un programa positivo de cambio a mediano y largo plazo, sin caer en el modelo de división y disensión que marcó a todos los movimientos anteriores. La tarea es en absoluto fácil. Pero no es imposible, sólo muy dificil. Notas: 1. Wallerstein, Immanuel The modern World System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press. 1974. Pág. 374 (la traducción es mía). 2. Wallerstein ha intentado incorporar en su análisis los conceptos de la física no linear en términos de sistemas complejos y bifurcaciones, principalmente de la obra de Prigogine. 3. En español: En S. Castro- Gómez, et al (editores), Pensar (en) los intersticios: Teoría y práctica de la crítica poscolonial (Santa fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 1999, 163-187) * Immanuel Wallerstein es director del Fernand Braudel Center de la State University of New York y actualmente es senior fellow en Yale University. Es autor de más de una treintena de libros entre los que se cuentan El Moderno sistema mundial (3 vol), Después del liberalismo (ambos por Siglo XXI) y El capitalismo histórico y el futuro de la civilización capitalista

Sociedades ansiolíticas

Manual de psiquiatría convierte a personas sanas en pacientes

Publicado el : 30 de mayo 2012 - 12:29 de la tarde | Por Johan van der Tol Categorías: Europa Holanda Industria farmacéutica psiquiatría salud salud mental http://www.rnw.nl/espanol/article/manual-de-psiquiatr%C3%ADa-convierte-a-personas-sanas-en-pacientes Durante los últimos años se ha registrado un explosivo incremento de diagnósticos de condiciones psiquiátricas. Expertos opinan que muchos de esos casos sólo benefician económicamente a las compañías farmacéuticas.

Page 272: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

El número de diagnósticos psiquiátricos como TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) ha experimentado un explosivo aumento en los últimos años. Según expertos holandeses, se califica incorrectamente a niños con problemas de concentración o muy activos como pacientes, con el principal objetivo de engrosar las arcas de la industria farmacéutica. Los expertos temen que con el nuevo manual de psiquiatría, empleado en todo el mundo, más personas sanas sean declaradas innecesariamente como enfermas. En el 2008, el profesor Roel Verheul, una autoridad a nivel internacional en el terreno de trastornos de personalidad, aceptó con orgullo la propuesta de colaborar en la quinta edición del “Manual para el Diagnóstico y la Estadística de los Trastornos Mentales” (DSM por sus siglas en inglés). Sin embargo, en abril se retiró del grupo de trabajo, junto con su colega canadiense John Livesley, después de reiteradas e infructuosas críticas a la “biblia” de la psiquiatría en Estados Unidos. Complicadas La crítica principal de Verheul es la exagerada complejidad de las argumentaciones del manual de psiquiatría DSM-5. Por ello, en lugar de simplificar los diagnósticos, se corre el riesgo de que los psiquiatras procedan según sus propias indicaciones, que es justamente lo que se intenta evitar con el manual. “Tememos que distintos terapeutas establezcan diagnósticos diferentes para el mismo paciente”, explica Verheul en el programa de la televisión holandesa EenVandaag. Por otra parte, el manual contiene numerosas indicaciones que, según Verheul, carecen de una sólida base científica y deberían sustentarse previamente con mayor investigación empírica. Crecimiento incontrolado Otras voces también advierten sobre el riesgo de un crecimiento incontrolado de nuevos trastornos psiquiátricos, lo que conduce a que se etiquete como pacientes a personas que no adolecen de ninguna enfermedad. “En los últimos años ha crecido muchísimo el número de diagnósticos psiquiátricos y el uso de medicamentos”, asegura la psicóloga Laura Batstra, de la Universidad Estatal de Groninga. “Con el DSM-III aumentó sobre todo el número de diagnósticos entre adultos, y con DSM-IV ocurrió otro tanto entre niños”, especifica Batstra en referencia a las últimas versiones del DSM, de 1987 y el 2000. A partir del 2000 aumentó principalmente el número de diagnósticos de trastornos de concentración TDAH y TDA entre niños, así como el empleo de Ritalin, el medicamento recetado para esas dolencias. Según Batstra, la gran mayoría de estos niños no sufre en absoluto de problemas médicos y, por tanto, es un error prescribirles medicación. Credibilidad “Se debe evitar que ocurra una inflación del diagnóstico”, advierte Verheul. “Es perfectamente plausible, por ejemplo, que el uno por ciento de la población total se encuadre en el diagnóstico de esquizofrenia, o que el 2, el 3 ó el 4 por ciento de los niños puedan ser diagnosticados con TDAH. Pero, si se amplían los criterios de modo que abarquen a un gran número de personas, se produce una especie de inflación de la psiquiatría. Y esto puede conducir a la pérdida de su credibilidad.” Industria farmacéutica Según Batstra, los fabricantes de Ritalin juegan un papel discutible en el diagnóstico de TDA. “Realmente se ha desbordado. La industria farmacéutica se ha concentrado en la promoción del trastorno entre niñas. En el DSM-5, las categorías se definen aún con mayor amplitud, por lo que la discusión actual sobre el tema es muy necesaria.” Por otra parte, investigaciones norteamericanas demuestran que el 72 por ciento de los especialistas que colaboran en la redacción de DSM posee relaciones financieras con la industria farmacéutica. Relaciones como remuneraciones por dictar conferencias en congresos e incluso participaciones en acciones. Una situación que Batstra considera preocupante: “Sabemos, por ejemplo, que la investigación financiada por la

Page 273: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

industria farmacéutica demostrará un efecto positivo del medicamento en una proporción cinco veces mayor que los resultados de una investigación independiente.” El próximo manual DSM-5 se publicará en mayo del año próximo.

Michoacán, el embate contra los estudiantes

30. mayo, 2012 Autor: Flor Goche Destacadas, Sociedad

El desalojo y ulterior detención de los moradores de las casas de estudiantes Nicolaita, 2 de Octubre y Lucio Cabañas, ubicadas en la capital michoacana, derivaron en más de 60 quejas por violaciones a derechos humanos. Éstas refieren principalmente el uso excesivo de la fuerza por parte de los policías estatales y federales que participaron en el operativo. Sin embargo, las violaciones podrían ser más: por temor o desconfianza, algunos estudiantes no denuncian. Para Luis García, primer visitador de la CNDH, es preocupante “que se criminalice a los estudiantes y a la protesta social”. Si es así, advierte, “sería la violación más delicada, porque derivado de ello vienen violaciones a la seguridad jurídica” Morelia, Michoacán. Tan sólo cinco quejas han ingresado a la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán luego del desalojo, el pasado 28 de abril, de las casas de estudiantes Nicolaita, 2 de Octubre y Lucio Cabañas Barrientos, dependientes de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH). Éstas no reflejan la realidad de lo ocurrido tras los muros universitarios, tampoco de lo que vivieron los jóvenes y niños que fueron encarcelados. Por temor y desconfianza, los moradores de las casas estudiantiles han optado por no denunciar el abuso policiaco. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue testigo. El 28 de abril por la tarde, un grupo de visitadores (abogados, sicólogos y médicos forenses) se trasladó al lugar de los hechos. A diferencia de lo reportado por la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán, la CNDH levantó 57 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos. A Luis García López Guerrero, primer visitador de la institución nacional, le preocupa “que se criminalice a [los] estudiantes y la criminalización de la protesta social, porque esto viene derivado de una serie de protestas que venían formulando los estudiantes”. Si es así, advierte, “sería la violación más delicada, porque derivado de ello vienen violaciones a la seguridad jurídica”. Pasada una semana del desalojo, las instalaciones educativas, consideradas patrimonio cultural de la humanidad, aún conservan las marcas de la violencia: vidrios rotos, puertas abolladas, habitaciones calcinadas. Los cuerpos y las memorias juveniles son los más afectados. De acuerdo con los testimonios recabados por Contralínea, la integridad física y sicológica de los estudiantes habría sido vulnerada. Además, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (Grupo de Operaciones Especiales) y de la Policía Federal, que sin orden judicial participaron en el operativo de desalojo, alrededor de 500, les habrían robado computadoras, celulares, dinero en efectivo, material académico y objetos personales. Brenda Medina, estudiante de sicología y habitante de la Casa del Estudiante Rosa Luxemburgo, muestra tímidamente el raspón en su antebrazo derecho. Durante la corretiza, que sucedió a plena luz del día en las azoteas aledañas a la Casa del Estudiante Lucio Cabañas Barrientos, los uniformados, además de propinarle una patada en la espalda, la obligaron a saltar desde una barda de casi 3 metros de altura. —La verdad, de los nervios no sabía cómo bajarme, pues además no estoy acostumbrada a andar brincando de lugares tan altos. Me raspé; me iba a caer. El señor [policía] se compadeció y me agarró, pero en ese momento me dijo: Hija de tantas cuantas, mejor te hubiera dejado que te mataras. ¿Quién las manda a qué anden acá?”. —¿Presentaste queja en la Comisión de Derechos Humanos? –se le pregunta a la joven de 22 años de edad.

Page 274: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

—No, desgraciadamente. Y es lo que yo escuché que reafirmó el secretario [de Gobierno, José de Jesús Reyna García], que si ellos nos hubieran hecho una agresión así, ya lo hubiéramos denunciado. Pero por la presión, por el miedo, lógicamente nadie va a hacer en este momento nada. Y menos al ver la ineptitud de derechos humanos que la verdad, hasta el momento, yo no he visto que hayan hecho algo al respecto.

Testimonios de violencia: casa Lucio Cabañas Es 8 de mayo de 2012 y el sol emana su máximo resplandor. Los habitantes de la Casa del Estudiante Lucio Cabañas acceden a mostrar aContralínea el estado de su hogar. Han pasado10 días de la incursión policiaca. Todo transcurre con aparente normalidad. Jóvenes enfilados en el comedor; algunos dialogan en los pasillos y patios; los integrantes del Comité Estudiantil, reunidos para definir su plan de acción. En la entrada principal de la casona, una montaña de objetos quemados: ropa, zapatos, restos de colchón, cobijas, libros, mochilas, las aspas de un ventilador… Los medios de comunicación locales difundieron la versión de que los estudiantes incendiaron una de sus habitaciones en protesta por el desalojo de las casas Nicolaita y 2 de Octubre, que ocurrió aproximadamente a las cuatro de la mañana, seis horas antes de que los uniformados ingresaran también a la Lucio Cabañas. “Eso es mentira”, revira, indignado, un joven que enseguida corre por la evidencia. Es estudiante de quinto semestre de medicina y se llama Fernando Aguilar. De una bolsa de plástico anaranjada saca un cilindro de gas y un artefacto plateado: el responsable del fuego. Se trata de una luz de bengala que los policías arrojaron por uno de los ventanales de la fachada principal y que se fue a estrellar contra las literas de madera. Él es uno de los más afectados por la quemazón: su habitación, que compartía con otros 15 jóvenes, fue incendiada. “Los estudiantes de medicina teníamos una inversión de libros de aproximadamente 20 mil pesos, con el sacrificio de nuestros padres que nos mandaban dinero para comprar lo necesario para estudiar. Todo se quemó. Fue una pérdida y hasta la fecha no nos han resuelto nada de eso”. “¡Choche, Choche!”, un grupo de estudiantes increpa a un muchacho que camina con evidente rengueo por uno de los pasillos del albergue. —Muéstrales tu pierna, enséñales lo que te hicieron –insisten los estudiantes. —¡No! ¿Para qué? –pronuncia, contundente, Choche y apresura su andar. Fernando Aguilar explica que la lesión en la pierna de su compañero es producto de los golpes que le propinaron los uniformados. “Lo lesionaron porque ellos llegaban a someterte. No querían que les viéramos la cara porque los íbamos a conocer”. Con tubos o patadas, con las cosas que traen, les daban en los pies, los hincaban: “A muchos les ponían la playera [les cubrían la cara con ella]; les decían agáchate y los agarraban de la greña; los arrastraban y los subían a la camioneta como si fueran perros o peor que perros. Nos trataron como si fuéramos delincuentes; pero somos estudiantes”. Con cierta renuencia, Joel Ontañon Gante, quien tiene una herida de unos 5 centímetros en el costado derecho justo a la altura de la cintura, acepta compartir su testimonio; no obstante, pide que su rostro se mantenga fuera de cuadro y no se le tomen fotografías. Narra que el 28 de abril, justo cuando los policías ingresaron a la casa Lucio Cabañas, él presentaba un examen vía internet. “Ya cuando me iba a salir, [los policías] me empezaron a tirar balas de goma; no me pegaron ninguna de ésas, pero ya me estaban esperando algunos tipos y me comenzaron a dar tubazosen la espalda, me dieron en la cara también. Y me quitaron mi mochila donde llevaba mis pertenencias de la escuela y cosas personales. Me quitaron la cartera, el celular, todo me bajaron.” Respecto de su estancia por casi dos días en barandillas, el joven originario de Guerrero relata: “Ya cuando estábamos allá nos trataron muy mal. Nos agachaban la cabeza; nos daban golpes en el estómago. El sábado me estaba sangrando la herida y les decía que necesitaba algo; y me decían que no necesitaba sutura. Pero yo sí me sentía mal; sí era una rajada grandecilla…”.

Page 275: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Brenda Medina rememora el arribo policiaco a la casa Lucio Cabañas. Integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) –organización que agrupa a 13 de las 35 casas estudiantiles que existen en Michoacán– dialogaban respecto del desalojo ocurrido la madrugada de ese día en dos albergues estudiantiles. A la par, en un pequeño dispensario, pasantes de medicina y enfermería atendían a los jóvenes heridos horas antes. Eran alrededor de las 10 de la mañana cuando un grito los alertó: ¡Ahí vienen los policías! El hedor del gas lacrimógeno inundó el lugar.

CDH: “Muy probable”el abuso policiaco José María Cázares Solórzano, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán, comenta que el caso del desalojo de las casas estudiantiles y la ulterior detención de sus habitantes está en “proceso de investigación”; no obstante, dice que “es muy probable” que se hayan cometido violaciones a derechos humanos, principalmente en lo que se refiere al “abuso de la fuerza”. A decir del ombudsman local, las quejas de los estudiantes y las investigaciones emprendidas por el organismo a su cargo involucran los siguientes conceptos: uso arbitrario de la fuerza, detención, cateos y visitas domiciliarias arbitrarios. Será hasta dentro de seis meses cuando la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán presente el documento final del caso. Luis García López Guerrero, primer visitador de la CNDH, explica que, “dada la naturaleza de los operativos, en donde al parecer intervinieron servidores públicos federales y estatales, pero sobre todo [por] el hecho de que trascendió a la opinión pública”, Raúl Plasencia Villanueva, presidente de este organismo autónomo, atrajo la competencia de la investigación. Los reclamos de los quejosos refieren abusos cometidos durante su detención y reclusión. Al respecto, la brigada de la CNDH testificó las lesiones corporales de al menos 50 alumnos de la UMSNH y que el hangar donde estuvieron presos los estudiantes no es “propio para una detención”. —Nosotros, con nuestros peritos forenses, lo que vamos a tratar de evidenciar es si efectivamente fueron lesiones realizadas durante la detención y, de ser así, si fueron propias de un sometimiento con base en un protocolo de actuación o si fue un operativo en el que [los policías federales y estatales] simple y sencillamente llegaron, irrumpieron y hubo un exceso en el uso de la fuerza. El también presidente del Programa de Atención a Víctimas del Delito dice que en julio próximo la CNDH hará públicas sus conclusiones, pues por ahora la investigación está en trámite. Subraya que con la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aprobada a mediados de 2011, “el servidor público que viole derechos humanos estará violando también la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”.

Más violaciones a los derechos humanos A menos de dos meses de que se celebren las elecciones federales en el país, la administración priísta de Fausto Vallejo Figueroa se ve involucrada en represiones. Santiago, un joven morador de la Casa del Estudiante Nicolaita, habla del trato que les dieron los uniformados y confiesa que durante su estancia en el Ministerio Público tuvo mucho miedo.h“Nos decían: ?hijos de su puta madre, con Fausto ya se la pelaron. Y espérense a que llegue [Enrique] Peña Nieto a la Presidencia, los vamos a pisotear más, las putizas van a ser más seguidas’”. A sus 23 años, el estudiante originario de Oaxaca fue encarcelado junto con otros muchachos. Asegura que los tenían hacinados y que los obligaban a permanecer en posición de cuclillas, con la cabeza agachada y los ojos cerrados.

Page 276: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

—Nosotros no podíamos movernos, ni siquiera levantar la cara o mirarlos porque era motivo para que nos volvieran a golpear. A muchos compañeros les quitaban el cinturón y nada más se escuchaba cómo los golpeaban en la espalda. Se escuchaba también que preguntaban: “¿Quién es aquí el organizador, el que manda?”. Además, a los chavos que prendían o les sonaba el teléfono celular se los llevan a un cuarto aparte: “Gracias a Dios a mí no me golpearon allá, pero se escuchaban los gritos de dolor, desesperantes, de muchos compañeros que se llevaban”, pronuncia, con tristeza, Santiago. —¿Qué te dijeron tus papás cuando se enteraron de lo que te pasó? —Mi mamá es madre soltera. Dos días de estar sin comunicación, sin poder marcar, para ella fueron como una eternidad. Al momento que yo salgo me comunico con ella inmediatamente; le digo que todo está bien. Ella, llorando, me dice que si no había otra opción, mejor me saliera de aquí, a rentar. Nosotros somos de bajos recursos y la verdad hasta me dijo: “Yo veo cómo le hago para que salgas adelante, pero salte de ahí”. Yo le dije que no; que no se preocupara.

El conflicto Minutos después del operativo de desalojo, manifestaciones de inconformidad por el arribo de policías federales y estatales a tres casas estudiantiles, y por el maltrato y encarcelamiento de sus moradores, algunos de ellos menores de edad, invadieron las redes sociales. Se habló incluso de estudiantes muertos y desaparecidos. Hasta ahora ninguna de las versiones ha sido confirmada, pero tampoco desechada. El mismo titular de la Primera Visitaduría de la CNDH manifiesta que tuvieron indicios de tres desaparecidos. De ellos, dos fueron encontrados y uno, “al parecer, estaba en otro lugar, pero no lo descarto”. La justificación de la acción, según la administración de Vallejo Figueroa, fue el “restablecimiento del orden”. Se presume que los integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha desestabilizaron la entidad: bloquearon vialidades, secuestraron y finalmente incendiaron vehículos oficiales. En realidad, replican los estudiantes, la Coordinadora de Universitarios en Lucha, en conjunto con el Movimiento de Aspirantes Rechazados, se movilizaba, como cada año, en demanda de recursos económicos y transporte para difundir en las comunidades más pobres de la entidad la Convocatoria de Nuevo Ingreso a la Universidad y a sus albergues, pues la autoridad universitaria sólo lo hace vía internet. Al 14 de mayo todos los estudiantes encarcelados habían obtenido su libertad, incluidos los 10 jóvenes que permanecían detenidos en el Centro de Readaptación Social David Franco Rodríguez, mejor conocido como Mil Cumbres. La Procuraduría de Justicia del estado se desistió de la acción penal por el delito de “daños en las cosas”. A cambio, estos 10 alumnos y representantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha, moradores de las casas Nicolaita y Lucio Cabañas, signaron el documento “Compromiso Social por Morelia” a favor de “autoridades de la ciudad, sindicatos y organizaciones de la iniciativa privada”.

Los estudiantes se comprometen a “replantear su estrategia de lucha”: no realizar bloqueos en las calles de la ciudad y no secuestrar vehículos; y a dar a conocer su reglamento a la sociedad moreliana. El 15 de mayo, en conferencia de prensa, los voceros de la organización estudiantil desconocieron tal acuerdo y denunciaron que sus 10 compañeros presos “firmaron bajo presión”. —Nuestra lucha no se negocia; no aceptamos este documento [el Compromiso Social por Morelia] porque coarta el derecho a la libre manifestación.

Page 277: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/05/30/michoacan-el-embate-contra-los-

estudiantes/

Wallerstein: ¿Por qué el futuro de Europa es importante

http://www.revistaforum.com.br/conteudo/detalhe_noticia.php?codNoticia=9882%2Fwallerstein%3A-por-que-o-futuro-da-europa-e-importante#.T8Vhm6WLKCc.facebook En un escenario turbulento, Grecia y Francia impulsar el continente hacia la izquierda, presionando Alemania. Si esta transferencia, el cambio de todo el entorno mundial. Por Immanuel Wallerstein [28/05/2012 19:45] Publicado por In Other Words . Traducción: Daniela Frabasile. Las elecciones en los sistemas parlamentarios occidentales siempre tienen que ver con el centro. La situación más común es aquel en el que hay dos partes principales, uno desde la derecha y una a la izquierda del centro. Hay diferencias entre las políticas que estos partidos se ponen en práctica cuando en el poder, pero también grandes similitudes. La elección no ha expresado una profunda división política. Su papel es, en cambio, para redefinir y reubicar el centro - el punto de apalancamiento, en un sube y baja entre las partes. Una mucho más raro es el repudio de la central y por lo tanto, las dos partes, con anterioridad el principal - que se colocan cerca del punto medio. Este resultado cumple las políticas nacionales en un gran vórtice, que a veces tienen un impacto significativo fuera del país.

Page 278: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Las recientes elecciones en Francia y Grecia ilustran estas dos situaciones. En Francia, los socialistas derrotaron al gobernante conservadora UMP, y desplazó el centro. En una escena caótica del sistema mundo, y particularmente en la Unión Europea, moviendo el centro tendrá un gran impacto en Francia. Pero no espere que las políticas reales de François Hollande, son radicalmente diferentes de las de Nicolas Sarkozy. En Grecia, sucedió lo contrario. El centro fue rechazado de forma espectacular. Los dos principales partidos-el conservador Nueva Democracia y PASOK socialista - han perdido más de la mitad de los votos que normalmente obtenidos. En conjunto, se redujo a 2/3 a 1/3 del electorado. El PASOK bajó al tercer lugar, superado por una coalición de partidos a la izquierda, el Syriza, considerado como el ganador de las elecciones. El tema central de las elecciones fue el programa de austeridad impuesto a Grecia por las fuerzas extranjeras, y con más fuerza por parte de Alemania. Todos los partidos excepto los dos más grandes, tradicionalmente, anunció el repudio de las medidas de austeridad. El líder de Syriza, Alexis Tsirpas, dijo que los resultados de las elecciones anular el compromiso del gobierno anterior para el programa de austeridad. ¿Qué pasará en los próximos meses? En Grecia, los tres partidos con más votos, Nueva Democracia y PASOK Syriza - No se pudo formar un gobierno, no habrá nuevas elecciones [17/6]. El Syriza puede ser el primer lugar, la próxima elección. A medida que el gobierno griego no recibirá más apoyo internacional, no puede pagar sus préstamos. El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania ya ha amenazado con la expulsión de la zona del euro. Sin embargo, no hay manera legal de hacer esto. Y a medida que la población griega parece pensar que salir de la zona del euro no resuelve nada y, probablemente, va a empeorar la situación, no es un callejón sin salida. Los griegos van a sufrir mucho. Sin embargo, muchos bancos europeos también. A medida que la población alemana, aunque todavía no se ha conscientes de ello. Mientras tanto, habrá nuevas elecciones en Francia, ahora para la legislatura [10 y 17 6 /]. Los analistas predicen una victoria socialista amplio, pero con un número significativo de votos para el equivalente francés de Syriza, el Frente de Izquierda. La posición clara de Hollande es que el crecimiento europeo debe tener prioridad sobre la austeridad - un desafío directo a la posición alemana. Por lo tanto, el centro se seguirá desplaza a la izquierda. Los alemanes están ahora bajo una enorme presión. Hay un descontento interno, llevando a pérdidas electorales del partido de la canciller Angela Merkel, la CDU y su neo-liberal, socio de la coalición, el FDP. Los otros partidos socialdemócratas en Europa se sintieron alentados por la victoria de Hollande para mover un poco hacia la izquierda. Los dos partidos conservadores en el gobierno de coalición de Italia sufrió graves pérdidas en las elecciones municipales en mayo. También hay presión de EE.UU. sobre Alemania para avanzar en la dirección apoya a Hollande - lo cual es extraño, pero importante. Los alemanes pueden soportar todo - hasta el 31 de mayo, la fecha del referéndum en Irlanda. El gobierno irlandés es el único miembro de la zona euro que depende de un referéndum para aprobar el nuevo Tratado de la austeridad en el que tanto insistió Merkel, con el apoyo de Sarkozy. Las encuestas sugieren una estrecha carrera. El Gobierno irlandés confía en que podía ganar votos a favor del "sí", pero la victoria de Hollande puede influir en los votantes por el "No" prevalezca, lo que anularía el tratado de la austeridad. Esto debilitaría la posición alemana, incluso más que el centro de repudio griego. ¿Qué pasará entonces? La clave está en la escena alemana. Angela Merkel, como cualquier líder político, tratando de ver en qué dirección sopla el viento. Por lo tanto, su lengua está empezando a evolucionar. Es posible que, incluso en secreto, que celebra las presiones externas para hacer lo que el punto de vista de Alemania, es lo más sensato: fortalecer el poder de compra (para los productos alemanes, entre otras cosas) el resto de la Unión Europea. Si Alemania se está moviendo en esta dirección, el euro y la UE va a sobrevivir y seguir siendo un gran actor (aunque ... Singed) en el escenario geopolítico. A nivel mundial, el desplazamiento del centro de Europa en su conjunto no se congele el statu quo, sino acelerar los realineamientos geopolíticos, que son inevitables. Además, el desplazamiento del centro de Alemania puede ayudar a Europa a resistir mejor el tsunami - el colapso de los fondos soberanos y el dólar como moneda de reserva - que está por venir. Todo el mundo está nadando en aguas muy agitadas. Alemania, pronto podrían unirse a la lista de estados que están empezando a entender cómo navegar en el caos. Gobiernos recalcitrantes son sus propios peores enemigos. Tags:

Page 279: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Europa, Grecia, Francia, la crisis económica Immanuel Wallerstein Alemania, Irlanda

Sin movimiento social, no hay política social*

Pierre Bourdieu

http://www.eldiariodeljuicio.com.ar/?q=content%2Fsin-movimiento-social-no-hay-pol%C3%ADtica-social-

pierre-bourdieu

Cuando uno habla de Europa, no es fácil que lo entiendan. El campo periodístico, que

filtra e interpreta todos los discursos según su lógica más típica, la del «a favor o en

contra», intenta imponer a todos la débil opción que se le impone a él: estar «a favor» de

Europa –es decir, ser progresista, moderno, liberal–, o no estarlo y condenarse al

arcaísmo, al pasatismo, al lepenismo, casi al antisemitismo... Como si no hubiera otra

opción legítima que la adhesión incondicional a Europa tal como es y se prepara a ser:

reducida a un banco y una moneda única y sometida al imperio de la competencia sin

límites.

Para eludir esta alternativa grosera no basta con hablar de una «Europa social». Aquellos

que, como los socialistas franceses, han apelado a este señuelo retórico, sólo llevan a un

grado de ambigüedad superior las estrategias del «social-liberalismo» a la inglesa, ese

thatcherismo apenas rebajado que para venderse utiliza en forma oportunista el

simbolismo, reciclado mediáticamente, del socialismo. Es así como los socialdemócratas

que hoy están en el poder en Europa pueden contribuir, en nombre de la estabilidad

monetaria y el rigor presupuestario, a liquidar las conquistas sociales más admirables de

los dos últimos siglos y destruir la esencia misma del ideal socialista: grosso modo, la

ambición de reconstruir en forma colectiva las solidaridades amenazadas por el juego de

las fuerzas económicas. Así, trabajan para inventar el «socialismo sin lo social», que

asesta el golpe de gracia a la esperanza socialista tras las «experiencias» criminales del

«sovietismo» que les sirven de coartada.

Para quienes podrían juzgar excesivo este cuestionamiento, he aquí algunas preguntas:

¿no es tristemente significativo que, cuando su acceso casi simultáneo a la conducción de

numerosos países europeos abre a los socialdemócratas la oportunidad de concebir en

común una verdadera política social, no se les ocurre ni siquiera explorar las

posibilidades de acción política que se les ofrecen en materia fiscal, de empleo, formación

o vivienda social? ¿No es revelador que no intenten siquiera contrarrestar el proceso de

destrucción de las conquistas sociales del Estado de Bienestar, por ejemplo instaurando en

la zona europea normas sociales comunes en materia de salario mínimo, jornada laboral o

formación profesional de los jóvenes? ¿No es chocante que se reúnan para fomentar el

funcionamiento de los «mercados financieros», en vez de controlarlos con medidas

colectivas como la instauración de un régimen tributario internacional del capital (con

particular incidencia en los movimientos especulativos a corto plazo) o la reconstrucción

de un sistema monetario que garantice la estabilidad de las relaciones entre las

economías? ¿Y no es difícil aceptar que el exorbitante poder de censura de las políticas

sociales que se les otorga a los «guardianes del euro» impide financiar un gran programa

público de desarrollo económico y social europeo en el campo de la educación, la salud y

Page 280: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

la seguridad social?

El espectro de la mundialización. Es evidente que, dado lo preponderante que son los

intercambios comerciales intraeuropeos en el conjunto de los intercambios de los

diferentes países de Europa, los gobiernos de estos países podrían implementar una

política común destinada a limitar la competencia intraeuropea y resistir en forma

colectiva la competencia de las naciones no europeas y, en particular, las imposiciones

estadounidenses. Esto, en lugar de invocar el espectro de la «mundialización» para que se

acepte el programa regresivo que el empresariado viene promoviendo desde los años

setenta: reducción de la intervención pública, movilidad y flexibilidad de los trabajadores,

ayuda pública a la inversión privada mediante asistencia fiscal, reducción de los aportes

patronales, etcétera. En pocas palabras, al no hacer prácticamente nada en favor de la

política que profesan, a pesar de que están dadas todas las condiciones para que puedan

concretarla, revelan claramente que no quieren esta política.

La historia enseña que no hay política social sin un movimiento social capaz de imponerla

(y que no es el mercado, como se intenta hacer creer hoy, sino el movimiento social el que

«civilizó» la economía de mercado, contribuyendo así en gran medida a su eficacia). Así,

para quienes realmente quieren oponer una Europa social a una Europa de los bancos y la

moneda, flanqueada por una Europa policial, penitenciaria y militar, la cuestión es saber

cómo movilizar las fuerzas capaces de llegar a este fin y a qué instancias pedirles el

trabajo de movilización. Evidentemente, pensamos en la Confederación Europea de

Sindicatos. Pero nadie contradecirá a los especialistas que, como Corinne Gobin,

muestran que el sindicalismo a nivel europeo se comporta como «socio» preocupado por

participar en el decoro y la dignidad de la gestión de los asuntos europeos, llevando

adelante una acción de lobbying según las normas del «diálogo», caro a Jacques Delors.

No se puede negar que casi no se esforzó por obtener los medios para contrarrestar

eficazmente los designios del empresariado (organizado en la Unión de Confederaciones

de la Industria y los Empleadores Europeos) e imponerle, con las armas clásicas de la

lucha social –huelgas, manifestaciones–, verdaderas convenciones colectivas a escala

europea.

No pudiendo esperar de la Confederación Europea de Sindicatos que se pliegue por ahora

a un sindicalismo resueltamente militante, es forzoso recurrir primero, provisoriamente, a

los sindicatos nacionales. Pero sin pasar por alto los obstáculos inmensos a la

«conversión» que deberán hacer para escapar a la tentación tecnocrático-diplomática a

nivel europeo y a las rutinas que tienden a encerrarlos en los límites de lo nacional. Y esto,

en un momento en que, bajo el efecto de la política neoliberal y las fuerzas abandonadas a

su lógica –por ejemplo, con la privatización de grandes grupos de trabajo y la

multiplicación de los «pequeños trabajos» aislados en el área de servicios, temporarios y

de tiempo parcial–, las bases mismas de un sindicalismo de militantes se ven amenzadas,

como lo testimonian la caída de la sindicalización y la débil participación de los jóvenes,

sobre todo los nacidos de la inmigración, que suscitan tantas inquietudes y que casi nadie

sueña con movilizar.

Rupturas radicales. El sindicalismo europeo que podría ser el motor de una Europa social

debe ser inventado, y no puede serlo más que al precio de toda una serie de rupturas más o

Page 281: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

menos radicales: ruptura con los particularismos nacionales de las tradiciones sindicales,

siempre encerradas en las fronteras de los estados, de los que esperan los recursos

indispensables para su existencia y que delimitan sus objetivos y campos de acción;

ruptura con un pensamiento concordatario que tiende a desacreditar el pensamiento y la

acción críticos y a valorar el consenso social al punto de alentar a los sindicatos a

participar de una política tendiente a hacer que los dominados acepten su subordinación;

ruptura con el fatalismo económico, alentado por el discurso mediático-político sobre las

necesidades ineluctables de la «mundialización», el imperio de los mercados financieros y

hasta la conducción misma de los gobiernos socialdemócratas que, al prolongar la política

de los gobiernos conservadores, hacen que ésta aparezca como la única posible; ruptura

con un neoliberalismo hábil para presentar las exigencias inflexibles de contratos de

trabajo leoninos bajo la apariencia de la «flexibilidad» (por ejemplo, con negociaciones

sobre la reducción del horario de trabajo y la ley de las 35 horas, que encierran todas las

ambigüedades de una relación de fuerzas cada vez más desequilibrada); ruptura con un

«socialiberalismo» de gobierno propenso a dar a las medidas de desregulación que

favorecen las exigencias patronales la apariencia de conquistas de una verdadera política

social.

Este sindicalismo renovado convocaría a agentes movilizadores animados de un espíritu

internacionalista y capaces de superar los obstáculos vinculados a las tradiciones jurídicas

y administrativas nacionales y a las barreras que separan las ramas y categorías

profesionales, las clases de género, edad y origen étnico. Es paradójico que los jóvenes, en

especial los provenientes de la inmigración –tan presentes en los fantasmas colectivos del

miedo social–, tienen en las preocupaciones de partidos y sindicatos progresistas un lugar

inversamente proporcional al que les acuerda en toda Europa el discurso sobre la

«inseguridad». ¿Cómo no esperar una suerte de internacional de los «inmigrantes» que

una a turcos, kabilas y surinamitas en la lucha que podrían encabezar, junto a los

trabajadores europeos, contra sus empleadores y las fuerzas económicas dominantes, que

son tan responsables de su emigración? Quizá las sociedades de inmigración ganarían

mucho si, objetos pasivos de una política securitista, estos jóvenes «inmigrantes» –que en

verdad son ciudadanos europeos–, a menudo desarraigados y excluidos de las

organizaciones de contestación, y sin otra salida que la sumisión resignada, el delito o los

tumultos suburbanos, se transformaran en agentes de un movimiento social constructivo.

Para desarrollar en cada ciudadano la disposición internacionalista que hoy es condición

de toda estrategia eficaz de resistencia hay que imaginar una serie de medidas, como

instaurar en cada organización sindical instancias que traten con las organizaciones de

otras naciones para recoger y hacer circular la información internacional; establecer

reglas de coordinación en materia de salario, condiciones de trabajo y empleo; instituir

paridades entre sindicatos de iguales categorías profesionales o de regiones fronterizas;

fortalecer, en las empresas multinacionales, comisiones internacionales capaces de resistir

las presiones atomizantes de las direcciones centrales; promover políticas de

reclutamiento dirigidas a los inmigrantes, que se convertirían en agentes de resistencia y

cambio, y dejarían de ser usados como factores de división e incitación al pensamiento

nacionalista o racista; realizar la «conversión de los espíritus» necesaria para vincular las

reivindicaciones en el trabajo con las exigencias en materia de salud, vivienda, transporte,

formación y ocio, y para reclutar y resindicalizar los sectores tradicionalmente

Page 282: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

desprovistos de medios de protección colectiva (servicios, empleo temporario).

La verdadera unión europea. Pero no se puede prescindir de un objetivo: la construcción

de una confederación sindical europea unificada. Esto es indispensable para orientar las

innumerables transformaciones colectivas e individuales que serán necesarias para

«hacer» el movimiento social europeo. Aunque hay que tener cuidado de no pensar el

movimiento social europeo del futuro según el modelo del movimiento obrero del siglo

pasado. La estructura social de las sociedades contemporáneas experimentó cambios

profundos, entre los cuales el más importante es la disminución, en la industria, de los

obreros frente a los «operadores», quienes, más ricos en capital cultural, podrán concebir

nuevas formas de organización, nuevas armas de lucha y nuevas solidaridades.

No hay condición previa más absoluta para construir un movimiento social europeo que el

repudio de las formas habituales de pensar el sindicalismo, los movimientos sociales y las

diferencias nacionales. No hay tarea más urgente que inventar las nuevas formas de

pensar y actuar que impone la precarización. Fundamento de una nueva forma de

disciplina social, nacida del temor al desempleo, la precarización generalizada puede

originar solidaridades de un tipo nuevo, en especial cuando suceden crisis particularmente

escandalosas, que adoptan la forma de despidos masivos impuestos por el deseo de ofrecer

suficientes ganancias a los accionistas de las empresas. El nuevo sindicalismo deberá

apoyarse en las nuevas solidaridades entre víctimas de la precarización, las profesiones de

la salud y la comunicación, así como entre los empleados y los obreros. Y deberá

esforzarse por producir un análisis crítico de las estrategias, a menudo sutiles, con las que

colaboran ciertas reformas de los gobiernos socialdemócratas y que pueden resumirse en

el concepto de «flexplotación»: reducción de las horas de trabajo, multiplicación de los

empleos temporarios y de tiempo parcial. Análisis difícil de realizar ya que, por una suerte

de efecto de armonía preestablecida, las estrategias ambiguas son ejercidas a menudo por

víctimas de estrategias similares: docentes precarios a cargo de estudiantes

marginalizados y destinados a la precariedad, trabajadores sociales sin garantías sociales

que deben asistir a poblaciones de las que se hallan muy próximos.

Pero es necesario también terminar con otros preconceptos que desalientan la acción,

como la oposición que formulan algunos politólogos entre «sindicalismo protestario» y

«sindicalismo de negociación». Esta representación desmovilizadora impide ver que las

conquistas sociales sólo pueden obtenerse mediante un sindicalismo capaz de movilizar la

fuerza de contestación necesaria para arrancarles al empresariado y a las tecnocracias

verdaderos avances colectivos y para negociar e imponer los compromisos y las leyes que

los vuelvan duraderos. Hoy es su incapacidad para unirse en torno a una utopía racional

(que podría ser una verdadera Europa social) y la debilidad de su base militante lo que

impide a los sindicatos superar los intereses de corto plazo y dar toda su fuerza –

especialmente integrando a los desocupados– a un movimiento social capaz de combatir

los poderes económico-financieros en el lugar de su ejercicio, ahora internacional. Los

movimientos internacionales recientes, entre los cuales la marcha europea de los

desempleados es sólo el más ejemplar, son los primeros signos del descubrimiento

colectivo de la necesidad vital del internacionalismo o, mejor aún, de la

internacionalización de los modos de pensamiento y de las formas de acción.

Page 283: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Pierre Bourdieu

* Tomado de Clarín Digital, Lunes 07 de junio de 1999

Chile y la historia de la cocaína: entrevista con Paul Gootenberg

Publicado por Andrés Estefane el 29 de mayo de 2012 a las 11:57 hrs. | Opina! A pesar de su popularidad, la cocaína es un tema del que se sabe relativamente poco. Los prejuicios abundan porque ignoramos un aspecto fundamental: los intereses que han conectado y conectan las geografías de producción, circulación y consumo. Ese es el diagnóstico de Paul Gootenberg, profesor de historia latinoamericana en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, quien hace diecisiete años inició una investigación en archivos estadounidenses, ingleses y latinoamericanos con la idea de escribir una historia global de la cocaína que sirviera como insumo para un debate informado. Su libro Andean Cocaine: The Making of a Global Drug (UNC Press, 2008) es el resultado de esa apuesta. El libro comprende casi 150 años de historia, desde las primeras investigaciones científicas sobre cocaína realizadas a mediados del siglo XIX por el químico Alfredo Bignon en Lima, hasta la formación de las redes latinoamericanas de narcotráfico que dominaron la segunda mitad del siglo XX y lo que va del presente. Con similar atención se analiza el problemático protagonismo de Estados Unidos, errático líder de una larga y estéril “guerra global” contra un producto del que sus ciudadanos son los principales consumidores del mundo. Chile es parte importante de esa historia. En rigor ocupa un lugar ilustre, pues antes que el negocio fuera controlado por los carteles colombianos y mexicanos, Chile operó como base del grupo de traficantes que encabezó las redes de circulación de cocaína durante las décadas claves de 1950 y 1960. Eran los años en que Santiago figuraba como un reputado centro de consumo. Las operaciones de ese grupo, los nexos entre el Golpe de Estado de 1973 y la aparición de los carteles colombianos y las polémicas acusaciones que vinculan a Augusto Pinochet con el tráfico de drogas son algunos de los temas abordados por Gootenberg en esta entrevista concedida entre junio y julio de 2009. Fragmentos de esta conversación aparecieron en el semanario The Clinic, en la edición nº 346 de 3 de junio de 2010. Red Seca la publica hoy de manera íntegra. LA FIESTA CHILENA DE LAS DROGAS Uno de los hallazgos de esta investigación tiene que ver con el papel que juega Chile en la historia de la cocaína. ¿Se puede hablar de una especie de eslabón olvidado en esa historia? Algo así. El libro muestra cómo un activo grupo de contrabandistas y empresarios sudamericanos establecieron las bases, durante las décadas de 1950 y 1960, del inmenso negocio de tráfico de cocaína de las dos décadas siguientes. Varias nacionalidades y regiones estuvieron involucradas, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Cuba, Panamá, siendo los colombianos la notoria excepción en este comienzo. Esto puede sorprender a muchos en Chile, pero los reales innovadores, los que dominaron el tráfico de cocaína a larga distancia durante los años 50 y 60 fueron los chilenos. Eran los “colombianos” de su época. Numerosos documentos contemporáneos reconocen este protagonismo, una memoria que se perdió durante el boom colombiano del narcotráfico. ¿Cómo se explica ese protagonismo? El consumo de cocaína en Chile es más temprano. Se dice que en los años 30 la cocaína era uno de los tantos placeres que se ofrecían a los marinos en bares y clubes de puertos como Valparaíso y Antofagasta, donde muchas compañías navieras del Pacífico, como Grace Line, se detenían en ruta hacia el norte. Hacia fines de los 40 los peruanos articularon los primeros anillos de contrabando marítimo de cocaína en respuesta a las restricciones impuestas por las leyes estadounidenses sobre drogas. Pero la represión que cayó sobre estos circuitos en los años 1948-49 por parte de las autoridades militares no hizo más que desplazar las rutas hacia el norte de Chile, que llegó así a convertirse en la principal base de organización de los expansivos mercados de cocaína durante los 50’s. ¿Pero no habían competidores?

Page 284: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La única competencia seria para los chilenos en esa década eran los mafiosos cubanos, que habían formado sus propios círculos de consumo y contrabando con base en La Habana. Fidel Castro clausuró esa ruta en 1959 y los traficantes expulsados -muchos de los cuales terminaron en Miami- constituyeron la primera clase internacional de traficantes profesionales en la década de 1960. ¿Quiénes controlaban las rutas en el norte de Chile? El negocio de la cocaína en Chile fue manejado por un extenso clan empresarial turco, la familia Huasaff-Harb (el apellido aparece de distintas formas en los archivos policiales). César y Amanda Huasaff formaron el núcleo junto a cuatro hijos y otros parientes dedicados al negocio: llegaron a manejar importantes clubes, prostíbulos y laboratorios de cocaína en Arica y mantuvieron estrechas conexiones en Bolivia con los pequeños productores de pasta base de cocaína que emergieron durante la caótica década que siguió a la Revolución Boliviana de 1952. Supuestamente este grupo disfrutó de complicidad y protección policial en Chile. El vínculo en Bolivia fue a través de uno de los hermanos, Ramis Harb, quien a su vez era cercano al chileno Luis Gayán Contador, líder de varias e importantes unidades policiales bolivianas del período post-revolucionario. Los Huasaff-Harb también se aventuraron hacia las tierras bajas del este de Bolivia, a espacios fronterizos como el Chapare, para fomentar la producción ilícita de coca-cocaína. Eludiendo los nexos cubanos, la familia forjó rutas de trasiego a través de México, donde también se sirvió de las conexiones locales. Aparte de este creciente negocio de exportación, Santiago en sí mismo se convirtió en un famoso centro de consumo de cocaína en los años 50. Era la fiesta chilena de las drogas. ¿Y cuándo se acabó la fiesta? Como decía, después de la Revolución Cubana los chilenos quedaron como los mayores protagonistas del negocio y los regímenes represivos en Brasil y Argentina limitaron cualquier posibilidad de competencia. Con el tiempo, sin embargo, la estadounidense BNDD (Bureau of Narcotics and Dangerous Drugs) y la Interpol advirtieron lo que sucedía. La presión policial sobre los Huasaff-Harb condujo a sucesivos arrestos de los miembros del clan durante los años 60. No obstante, iterando un patrón que recuerda el posterior quiebre de los carteles colombianos en la década de los 90, estas operaciones llevaron a que el negocio de la cocaína en Chile se tornara mucho más competitivo, descentralizado e incontrolable. Cientos de nuevas figuras emergieron, incluyendo mafiosos extranjeros que movían más de 100 kilos al año. Son los años de apogeo, cuando el gusto y la demanda internacional por cocaína se dispara después de 1969, y que coinciden con los gobiernos de Frei y Allende. Sin embargo, a pesar de algunos “escándalos” relacionados con la cocaína, nadie acusó seriamente a estos gobiernos democráticos de promover actividades ilícitas. Lo que sucedió luego con la cocaína es todavía más significativo, pero en estos patrones ya puedes ver una clara huella de la geografía y la política de la post-guerra y la Guerra Fría. EL GOLPE Y LOS CARTELES COLOMBIANOS En el libro sugieres que el Golpe de Estado y el inicio de la dictadura de Pinochet marcan un vuelco en esta historia, ¿cuál es el vínculo? Este es un hecho sorprendente y completamente olvidado en la memoria histórica. El golpe de Pinochet, aparte de generar numerosas calamidades humanas y políticas y ser un evento de repercusiones globales, fue el principal motivo del repentino auge de los carteles colombianos de cocaína, liderados por hombres de negocios como Pablo Escobar y Carlos Lehder. Todo esto está vinculado, por cierto, con el boom de la cocaína en Norteamérica en los 80. Algunos reportes periodísticos de la época repararon en este reacomodo, pero en tanto punto de inflexión ha tendido a ser ignorado por historiadores y analistas de políticas en drogas. ¿Qué sucedía en los gobiernos anteriores, con Frei y Allende por ejemplo? Allende, al igual que Frei, tuvo notorios problemas lidiando con los traficantes nacionales. El negocio creció durante su inestable presidencia, tal como lo hizo la demanda de los consumidores estadounidenses mientras la “campaña” antidrogas de Richard Nixon se ponía en marcha (hay varias y paradójicas razones por las cuales la represiva “guerra contra las drogas” de Nixon y algunos políticos conservadores fomentaron la cocaína). Nuevas células y anillos emergieron una vez que los Huasaff-Harb fueron desarticulados. Estos son los años de otra figura femenina, Ruth Galdames, “la Yuyiyo” y de importantes mafiosos extranjeros, como el uruguayo Adolfo Sobosky. Pero los reportes de los oficiales estadounidenses fueron ambivalentes en este punto: la brigada chilena antinarcóticos era admirada y el mismo Allende era oficialmente visto como una agente cooperador con las campañas estadounidenses en drogas, incluso en el período en que las relaciones en otros frentes se volvían más tensas. No obstante, algunos miembros anticomunistas del

Page 285: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

congreso estadounidense trataron de instrumentalizar el tema como parte de su campaña contra Chile. Así sucedió, por ejemplo, a propósito del affair Squella-Avendaño en 1972, cuando un alto oficial del ejército chileno simpatizante de Allende fue sorprendido en Miami contrabandeando millones en cocaína. ¿Y qué pasa tras el golpe? Después del sangriento golpe del 11 septiembre todo cambió. Un influyente oficial de la DEA (Drug Enforcement Administration), la recién formada superburocracia anti-drogas de Nixon, se aproximó directamente a Pinochet para convencerlo de que una eficiente campaña antidrogas le ganaría el favor de los Estados Unidos (Pinochet ya estaba enfrentando problemas en el exterior por el tema de los derechos humanos) y de paso evitaría que los grupos de izquierda usaran las ganancias del tráfico para financiar actividades subversivas. Valiéndose de su poder militar y su draconiana policía, Pinochet se movió con rapidez y eficacia. Luis Fontaine, su nuevo jefe de Carabineros, encarceló o expulsó a los 19 traficantes chilenos más importantes. Algunos fueron enviados a juicio a Estados Unidos y otros huyeron a Argentina. El principal laboratorio del país, de los hermanos Álamos en el resort Mirasol, fue desmantelado. La Junta acusó infundadamente a todo el gobierno de Allende, e incluso a simpatizantes en el extranjero, de complicidad con el negocio de las drogas, arrestando y proscribiendo, y en un caso asesinando, a un importante número de oficiales antinarcóticos y de aduanas del régimen, incluyendo la dramática expulsión del jefe anti-drogas de Allende, Rafael Alarcón. ¿Cómo se rearticulan las rutas tras la represión? La represión de Pinochet es el evento clave que desplaza el flujo de cocaína hacia Colombia, una dirección más lógica en la activa ruta hacia Miami. Autos, camiones y pequeñas avionetas comenzaron así a penetrar las regiones del Chapare en Bolivia y Huallaga en Perú para reorientar el abastecimiento de pasta base. Algunas fuentes indican que los traficantes chilenos ya habían comenzado a reclutar colombianos como mulas, pues estos eran todavía desconocidos para los oficiales encargados de reprimir el flujo de la sustancia. Aunque esta es otra historia, habría que decir que los traficantes y grupos empresariales colombianos probaron ser tremendamente eficaces reemplazando a los chilenos, renovando y robusteciendo el negocio justo cuando la demanda desde el norte se disparaba. ¿Es la represión el error frecuente en la política estadounidense sobre drogas? Un historiador que siguió la pista de este cambio me indicó que algunos funcionarios de la DEA posteriormente se arrepintieron de haber usado a Pinochet de esa forma, pues en vez de aplastar el emergente negocio de la cocaína, tarea que todavía creían posible a inicios de la década, terminaron dispersándolo y poniéndolo fuera de control. Y bueno, la “guerra” contra los colombianos sigue hasta estos días. Hay muchas ironías históricas en este caso: una de ellas es cómo la intervención de Estados Unidos contra la democracia chilena se volvió contra ellos a través de los narcotraficantes colombianos; la otra tiene que ver con los presuntos nexos posteriores entre Pinochet y el tráfico de drogas. NARCODICTADOR Hace algunos años circularon antecedentes que vinculaban a la dictadura de Pinochet con el tráfico de drogas. ¿Hay pistas de ese nexo en tu investigación? En 2006, después de que el caso Riggs demostrara que Pinochet no era el patriota incorruptible y desinteresado que sus adherentes creían, comenzaron a circular varias historias en la prensa internacional respecto a sus vínculos con el negocio de la cocaína hacia finales de los años 70. Incluso el sobrio New York Times, en su edición del 11 de julio de 2006, publicó un artículo al respecto; días antes la noticia había aparecido en La Nación de Santiago. La idea es que hacia el fin de la década, cuando se encontraba aislado internacionalmente y sus energías estaban concentradas en sus propias actividades terroristas, siendo la más notoria la Operación Cóndor, Pinochet se volcó a la producción de drogas como una manera de financiar ilícitamente sus redes clandestinas. Aunque no he encontrado documentación al respecto, he conversado con algunos expertos como John Dinges, periodista especializado en las operaciones de inteligencia de Pinochet, y Peter Kornbluh, quien conoce los trabajos de inteligencia de Estados Unidos bajo la dictadura. Kornbluh no ha visto nada sobre drogas en las fuentes estadounidenses, pero Dinges sugirió hace algunos años que los grupos cubanos derechistas que la DINA contrató para el asesinato de Orlando Letelier en Washington eran conocidos traficantes de cocaína. Pero también están los rumores respecto a una planta en Talagante…

Page 286: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Es cierto. Se viene a la memoria un artículo titulado “Narcodictador” publicado por la revista política mexicana Proceso, algo lejos de mi idea de periodismo confiable, en julio de 2006. Allí se reproducen fantásticos detalles sobre los circuitos internacionales de drogas vinculados a Pinochet y sobre el uso de la planta química del Ejército ubicada en Talagante para refinar el producto. Supuestamente el general Manuel Contreras, entonces a la cabeza de la DINA, estuvo directamente involucrado. Es de esperar que los periodistas e historiadores chilenos se animen a buscar pruebas concluyentes. De confirmarse, esto marcaría un sorprendente giro en los complejos y olvidados nexos de Chile con la historia de la cocaína y sobre el legado de Pinochet, por cierto. LA COCAÍNA Y LA GUERRA FRÍA En algún punto hablaste de patrones que dan cuenta de las huellas de la Guerra Fría en esta historia. ¿Cómo se entiende ese vínculo desde Latinoamérica? La Guerra Fría en América Latina tiene mucho que ver con la producción e incremento de la cocaína, como el libro muestra en detalle: hablo de eventos como la represión anti-comunista de fines de los años 40, la Revolución Cubana en 1959 y las intervenciones del régimen de Nixon a inicios de los 70, sentidas de manera palpable en Chile. Por esa razón considero a la cocaína un bien de la Guerra Fría. Sin embargo, pensando bien esta pregunta, es probable que tenga sentido considerar la larga historia de la cocaína como la de una droga principalmente americana o del hemisferio occidental. En este marco, como mercancía, la cocaína ilustra los complejos y crecientes vínculos de Estados Unidos con la región andina. Vínculos antiguos… Hacia fines del siglo XIX, con el “descubrimiento” de la cocaína (1860) y su comercialización como un bien lícito desde los Andes (entre 1880 y la década siguiente), Estados Unidos era solo uno entre muchos competidores interesados en el producto, figurando también Alemania, Francia e intereses del mismo Perú. Después de 1914, durante el declive de la cocaína como una mercancía lícita, la influencia estadounidense comenzó a crecer rápidamente en Sudamérica. También hay que considerar el alza de la influencia de Estados Unidos en la nueva cruzada global contra los narcóticos, inaugurada con las Convenciones de la Haya de 1912-13, cuando este país lideró una campaña contra la cocaína. Después de 1945, Estados Unidos emerge como poder hegemónico indiscutido tanto en América Latina como en el nuevo régimen global anti-drogas de las Naciones Unidas. La era post-guerra vino a convertirse así en el período más significativo de la política de drogas “imperialista”, si tu quieres, cuando los oficiales estadounidenses fueron capaces de imponer sus ideales prohibicionistas sobre Perú y Bolivia, países que habían resistido largamente la medida. ¿Pero cuál es el efecto central de la Guerra Fría? La Guerra Fría simplemente facilitó la criminalización de las drogas, como cuando los oficiales vincularon el tráfico de drogas con la izquierda en los años 40 y 50, durante la Revolución Boliviana. Pero más complejo todavía, la Guerra Fría facilitó la diseminación de la cocaína como droga ilícita al definir y cambiar los sitios en los cuales el negocio de la droga podía o no florecer. Por ejemplo, la Revolución Cubana a inicios de los años 60 exilió a los gangsters vinculados al tráfico de cocaína a todo el continente, creando la primera clase de narcotraficantes propiamente hemisférica. La caída de Allende, instigada por Nixon, condujo a un hasta hoy poco conocido proceso que significó el desplazamiento de las funciones de trasiego desde Chile hacia Colombia. Y si avanzas hacia 1989, luego del “triunfo” global de Estados Unidos sobre el orbe comunista, advertirás una inmediata, intensa y militarizada presión contra las drogas en los Andes. Estas intervenciones contra los “carteles” del mal (empresarios de la cocaína e incluso humildes cocaleros) a menudo parecían tan de fantasía y tan ideológicas como las intervenciones previas contra los pequeños partidos comunistas latinoamericanos o los movimientos campesinos después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Hay un cambio tras el 11 de septiembre de 2001? Esto ha continuado incluso después del 11/9, a pesar de que hemisferio occidental ha pasado a un segundo plano en la política internacional estadounidense. Sin embargo, las drogas todavía son relevantes y ahora entran en la categoría de amenazas “terroristas” a la seguridad, algo visto en los cambiantes objetivos y estrategias del militarizado Plan Colombia desde el año 2000. En el libro no soy muy explícito sobre esta periodización en particular, pero el devenir histórico de la cocaína puede ser visto como una larga hebra al interior de la creciente y expansiva red del imperialismo informal estadounidense. Como en todos los imperios hay siempre un efecto compensatorio y en este caso, como he señalado, desembocó en el masivo boom de la cocaína de los años 1970 y 1980 liderado por sudamericanos emprendedores.

Page 287: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

EXCELENCIA CIENTÍFICA EN LA PERIFERIA Esta historia de la cocaína también recupera episodios olvidados en la historia del conocimiento científico latinoamericano, particularmente las investigaciones del químico Alfredo Bignon, cuya historia definiste en otra parte como un caso de “excelencia científica en la periferia”. ¿Estaba solo Bignon en esta empresa? “Excelencia científica en el periferia” es un término acuñado por el brillante historiador peruano de la medicina, Marcos Cueto, para aludir a nodos relevantes de investigación e innovación científica en los supuestamente atrasados países de Latinoamérica. Yo encontré, bajo su nariz, un caso que él no conocía y que resultó ser un importante episodio de innovación local. Me gusta pensar en el desconocido químico limeño Alfredo Bignon como la respuesta de Perú a Sigmund Freud, quien exactamente en los mismos años, en Viena, estaba experimentando frenéticamente con la recién descubierta y publicitada “droga maravilla”, la cocaína. Bignon era de una familia de farmacéuticos franceses que se establecieron en Lima a mediados del siglo XIX (de hecho, su padre se mudó a Chile brevemente por razones de negocios) y Alfredo tuvo una buena instrucción formal y práctica en química. ¿En qué dirección se movieron sus investigaciones? En 1884-87, años de avance para la investigación científica y médica internacional sobre la cocaína (su poder anestésico había sido recién confirmado), Bignon realizó una increíble serie de experimentos con la sustancia. Cuando lees sobre la excitación por esta droga en Lima, es claro que se trataba de un estallido nacionalista de curiosidad, de un producto que los peruanos querían desarrollar para sí. El rango de temas de investigación de Bignon, publicadas mensualmente en las revistas médicas de Lima, fue realmente notable: métodos de refinado, nuevos compuestos, toxicidad en animales, dosis, efectos en el sistema nervioso, especies regionales de coca (erythroxylum), e incluso aplicaciones terapéuticas. Sin embargo, su trabajo más importante tuvo lugar en 1885: un procedimiento local para producir cocaína de modo más fácil y barato, usando ingredientes nativos y hoja de coca fresca proveniente de fuentes de suministro cercanas en Perú. Era algo así como un sulfato impuro de cocaína (60%). El producto fue estudiado y aprobado por una “Comisión de Cocaína” en Lima, integrada por las más prominentes autoridades médicas del país. ¿Es ese el punto de inflexión de la producción industrial? El descubrimiento o aplicación de esta fórmula tuvo un enorme impacto, revolucionando en pocos años la emergente industria global de cocaína que Perú dominaría en el ámbito de la exportación hasta el fin de la década de 1910. ¿Por qué? Hasta 1887 predominaba un método altamente ineficiente: hojas de coca seca, perdiendo ya su potencia, eran enviadas a Alemania para ser refinadas en los laboratorios Merck, en Darmstadt, en clorhidrato de cocaína. Era una droga escasa y cara; de hecho, Freud apenas podía costearla. El trabajo de Bignon redujo el costo de cocaína en algo así como 100 veces en un plazo de 10 años. Hacia 1888, un grupo farmacéutico alemán en Perú comenzó a producir su sulfato, llamado cocaína bruta o cocaína cruda, enviándola a bajo costo a Alemania para su purificación en laboratorios. Luego, hacia 1892, la producción de cocaína cruda se había expandido directamente a las regiones orientales de la selva—primero a Pozuzo, una colonia alemana en el Amazonas, y luego a Huánuco, en la Amazonía central—donde florecía la hoja de coca, reduciendo radicalmente los costos de transporte. Era una tecnología muy adecuada y adaptable. Hacia 1895, los capitales peruanos habían creado un exitoso monopolio mundial de producción, aunque eran firmas europeas las encargadas del procesamiento final y la distribución medicinal mundial. En 1900, la cocaína era una respetada industria de exportación en Perú y formaba parte del boom global de drogas, incluyendo también, debido a su abundancia, un incipiente uso recreacional. ¿Y qué pasa después? La historia sigue y avanza hasta las décadas de 1950 y 60, cuando los campesinos del Amazonas comienzan a satisfacer la incipiente demanda por cocaína ilícita. Ellos usaban versiones dictadas de las fórmulas de Bignon, conservadas en la vieja industria de cocaína de Huánuco, para hacer lo que lo hoy llamamos pasta base de cocaína, todavía el principal insumo en mano de obra intensiva del comercio global de cocaína. Esos pozos de cal cubiertos de plástico, kerosene y otros químicos simples, y la hoja de coca molida, son todos descendientes de la farmacia itinerante de Bignon de 1885. ¿Y entonces por qué Bignon cayó en el olvido? Encontré que Bignon despertó mucho interés local. Publicó algunos ensayos en Francia, Alemania y los Estados Unidos y fue una reconocida autoridad en temas de cocaína. Existieron otros investigadores locales y un temprano pionero de la cocaína en París, el Dr. Tomás Maíz y Moreno, además de dos comisiones oficiales

Page 288: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

peruanas para promover los usos de la droga. Ellos se veían a sí mismos como parte de un extenso linaje de descubridores de la coca y la cocaína, remontándose al “Inca” Garcilaso de la Vega e Hipólito de Unanué, un patriota y científico ilustrado clave en Perú. Este interés incluso sobrepasó las fronteras peruanas. Encontré tesis y artículos en revistas médicas sobre coca y cocaína en Argentina, México e incluso en Chile, para el mismo marco temporal. ¿Entonces por qué Bignon fue olvidado? Porque no era germánico, como Freud, la nación que dominaba la producción y la investigación farmacológica avanzada en la época, y porque cuando el prestigio de la cocaína cayó de manera estrepitosa a lo largo del siglo XX, como una droga amenazante, los peruanos se olvidaron de todo este nacionalismo temprano con la cocaína. Parecía contaminada. LA INVESTIGACIÓN, EL HISTORIADOR Y EL ARCHIVO ¿Varió en algo tu proyecto y el libro mismo con los cambios en la política anti-drogas de Estados Unidos? El libro tomó cerca de 15 de años de trabajo, considerando su concepción en 1994, los seis años de investigación en archivos internacionales y el período de escritura desde 2000 en adelante. Andean Cocaine es producto de un trabajo eminentemente académico, pero, como dices, también se vio afectado, sin duda, por los debates contemporáneos respecto a las drogas. A inicios de los años 90 la cocaína estaba en el centro de la “guerra contra las drogas”, todavía en curso, en el este de Perú y Bolivia, dos de las principales regiones analizadas en el libro. Hoy, esa misma “guerra” está focalizada en el sudeste de Colombia y a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, un indicador de los violentos cambios en las rutas de circulación, cambios que por supuesto están también relacionados con los efectos de la política estadounidense. El comienzo de los años noventa fue también el período peak del consumo de drogas en Estados Unidos, con el crack a bajo precio y el crecimiento “epidémico” del mercado al menudeo. En 2009 el consumo de cocaína en Estados Unidos parece algo más bajo (aunque seguimos siendo el consumidor más grande de droga del mundo, seguidos por Brasil), más controlado y más distanciado del pánico, la discriminación racial y la alta politización que caracterizó el debate en los años ochenta. Estoy convencido que estas condiciones abren nuevas posibilidades para pensar en la cocaína. Por último, debido a varias razones, entre ellas la elección de un pragmático y reflexivo Barack Obama, quien a diferencia de Bush admite haber consumido en su juventud, y el reciente y crítico informe de los presidentes latinoamericanos reunidos en la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, se ha abierto un espacio para un debate genuino y a nivel hemisférico sobre los fracasos y las consecuencias no previstas de la política de drogas estadounidense en América Latina. En ese sentido Andean Cocaine, que explora los profundos orígenes de dicha política, llega en un momento oportuno. ¿Tuviste problemas con el acceso a fuentes orales? Entrevisté cerca de una docena de personas en total, siendo los más relevantes unos veteranos de Huánuco, incluyendo un doctor local de 90 años que había publicado panfletos sobre coca en Francia en los años 30, que me ayudaron a situar la industria regional en su contexto real. También revisé documentos y memorias de los miembros de las familias Soberón y Durand, los principales clanes en el sector de la cocaína legal a inicios del siglo XX, cuyos descendientes incluyen notables académicos peruanos y activistas tanto de derechos humanos como de políticas en drogas. Tuve una o dos experiencias raras en las entrevistas, por ejemplo, con el líder de la “Sociedad de Croatas” peruana, cuyos compatriotas fueron bastante activos en la siembra de coca hacia finales del siglo XIX. Parecía ser un abierto simpatizante nazi (le aseguré, falsamente, que yo era de “extracción” germana), pero al final estaba deseoso de que lo ayudara a publicar un enorme manuscrito sobre la historia de los croatas en Perú. Este debe ser uno de esos casos en que el objeto de estudio guarda sorpresas ¿Algún episodio interesante tras recorrer esta adictiva línea de investigación? Volar sobre los Andes en obsoletos aviones rusos de paracaidistas, no presurizados, fue una experiencia interesante. En cierto momento, y esto me puso todavía más nervioso, estos aviones fueron misteriosamente reemplazados por flamantes y elegantes jets de negocios repletos de hombres de aspecto serio que llevaban maletines abultados; una expresión más moderna, supuse, de comercio regional de cocaína. Hay otra buena anécdota. En un archivo inglés que no voy a nombrar encontré muestras reales de cocaína archivadas en pequeñas bolsas de papel. Tenían más de cien años y habían sido enviadas desde una estación botánica en India. Enfrenté un tremendo dilema: el historiador en mí quería proteger la integridad del “archivo”, pero el científico quería arrancarse al baño para testear si la centenaria muestra seguía activa. ¿Quién ganó? El historiador…

Page 289: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

“Hay que priorizar la construcción de una contrahegemonía cultural”

Por Manuel Barrientos Nils Castro, escritor y diplomático panameño, plantea los avances, las limitaciones y los desafíos de la izquierda latinoamericana. http://www.revistadebate.com.ar/2012/05/24/5465.php Mientras el papel de las derechas es reproducir el pasado, el de las izquierdas es producir el futuro”, escribe el escritor y diplomático panameño Nils Castro en su nuevo libro, Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear, editado por la Universidad de San Martín y que cuenta con prólogos de Marco Aurélio Garcia -asesor especial en política exterior de la presidenta brasileña Dilma Rousseff- y del ex canciller argentino Jorge Taiana. En su visita a la ciudad de Buenos Aires, Castro recibe a Debate en un hotel céntrico y se brinda a una larga charla en la que traza los rasgos comunes que tienen las presidencias de perfil de centroizquierda o progresista que gobiernan la mayoría de los países latinoamericanos, evalúa sus límites (“llegaron al gobierno pero no al poder”, advierte) y analiza las asignaturas que aún están pendientes, luego de casi tres décadas del retorno de la democracia y de las experiencias neoliberales que atravesaron a toda la región. América Latina ofrece un panorama impensado en la década del noventa, con mayoría de presidencias de izquierda o progresistas. Más allá de las particularidades de cada caso, ¿qué rasgos comunes pueden encontrarse entre estos gobiernos? En los ochenta y los noventa padecimos la oleada neoliberal, que tuvo costos altísimos en materia de empleo, de salarios, de seguridad social. Y los ciudadanos votaron en contra de todos los liderazgos y partidos que habían sostenido y administrado ese proceso. Así que estas izquierdas progresistas llegan al gobierno no tanto porque vienen ofreciendo un proyecto nuevo, como sucedía en los sesenta o setenta, sino como una reacción de repudio social a lo existente. Por tanto, son gobiernos que vienen a reparar un desastre producido en los veinte o treinta años anteriores y ofrecen a la sociedad una agenda de reparación de desastres, más que de transformación. Pero este fenómeno provoca distintos efectos. ¿Cuáles serían? Por un lado, estos gobiernos coinciden en la necesidad de incrementar la solidaridad y la integración latinoamericana, y han fortalecido el Mercosur y crearon la Unasur y la Celac. Se fortaleció el papel de América Latina como bloque en el plano internacional, rescatando cuotas de soberanía y autodeterminación, sacrificadas también durante los años anteriores. Y se dan en coincidencia con el hecho de que ha mermado la soberanía estadounidense, sea en el plano militar, político, económico o estratégico. Ahora el tema es si -más allá de esta primera etapa de reparación de errores y daños pasados-, la izquierda logrará generar un proyecto estratégico que trascienda este período y se oriente hacia las metas históricas de la izquierda. Es decir, una transformación social en favor de la igualdad y del derecho a la ciudadanía. Y esa agenda de más largo plazo hoy no parece existir. ¿Por qué no se ha logrado establecer esa agenda? En los ochenta no sólo se desplegó la ofensiva neoconservadora de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, sino que también se dio el desmoronamiento del llamado bloque del socialismo real y los proyectos guerrilleros no tuvieron éxito en la mayoría de los países latinoamericanos. Así que para los años noventa, teníamos un desastre social, una pérdida de referentes y un estado de desorientación de la izquierda. A partir del actual siglo, se observa una presencia creciente de gobiernos progresistas. Al repudiar lo existente, los electores apelan a elegir a figuras que vienen de la izquierda, pero que ya no tienen esos proyectos rupturistas de alta densidad de los años sesenta y setenta, sino que llegan con proyectos alternativos de baja tensión, dando la seguridad de que se preservarán las normas democráticas, de que serán prudentes, de que no habrá hiperinflación. Y este esquema avanzó bien, pero la preocupación del libro es qué va a pasar después, porque

Page 290: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

la derecha se va a recomponer, porque no ha sido derrotada, sino que sólo fue vencida en algunas elecciones. ¿Por qué avizora un reposicionamiento de la derecha? Porque conservan su capital, sus recursos financieros, sus muy poderosos recursos mediáticos. Así que tienen los recursos necesarios para recomponer su imagen y su discurso, para crearse nuevos mitos, como los que generaron Sebastián Piñera en Chile o Ricardo Martinelli en Panamá. Me refiero a esa idea de que no son “políticos”, sino empresarios exitosos; y que, como son ricos, no necesitan robar. Un mito que señala que son buenos administradores de empresas y que, por tanto, van a hacer lo mismo con el Estado. A poco de estar tres años en el gobierno, quedó demostrado que son mitos falsos. Pero la derecha se recompondrá y nosotros, desde las izquierdas, debemos ser capaces de superarla, aunque no tengamos sus mismos recursos mediáticos ni financieros. Debemos hacer ejercicio de nuestra capacidad de innovación, de imaginación, y refrescar nuestros lenguajes y nuestras propuestas. Usted plantea que estos gobiernos progresistas lograron grandes avances en la lucha contra la pobreza y el hambre, pero que encuentran obstáculos a la hora de generar mecanismos más igualitarios de distribución del ingreso. ¿A qué se debe esta dificultad? ¿Qué nuevos instrumentos se requieren? Son gobiernos con grandes limitaciones. Y parte de esas limitaciones son que no existe un proyecto estratégico, o de que recién existen atisbos de un proyecto. Pero otro problema es que estos gobiernos fueron electos dentro de un sistema político y electoral ya existente, con una democracia que tiene restricciones importantes. En muchos países, provienen de procesos de negociación con los militares o las oligarquías. Entonces, se llega al gobierno dentro de un marco que está acotado por estas circunstancias. Lula da Silva o Dilma Rousseff, por ejemplo, hicieron elecciones gigantescas, pero no poseen mayoría parlamentaria, tienen a la Corte Suprema en contra y no gobiernan la mayoría de los Estados o los municipios. Por tanto, están sujetos a una perpetua negociación con los partidos del centro y la derecha para ir sacando adelante cada proyecto de ley, que luego quedan mutilados por esa propia negociación. Es decir, llegan al gobierno pero no llegan al poder. De todas formas, hubo diferentes formas de acceder al gobierno y eso ha marcado también los desenvolvimientos posteriores. ¿Qué marcas establecen esas divergencias en el punto de partida? En algunos casos, la situación social era tan escabrosa y las reacciones populares fueron tan fuertes, que hubo sublevaciones urbanas que derrocaron gobiernos, pero que no necesariamente estaban en condiciones de reponer el régimen existente por otro distinto. Al grito del “Que se vayan todos” se echó a un gobierno, pero no existían los recursos de cultura política adecuados para satisfacer ese clamor popular. Entonces, el sistema sigue siendo el mismo, aunque permitió la llegada de gobiernos de corte progresista. En cambio, en otros lugares, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, la convulsión fue tan grande que permitió procesos constituyentes que remataron en una reforma del Estado. Allí esos gobiernos pueden ser más radicales en la reconstrucción social, porque se doblegó el sistema político tradicional. Y en otros países, como Brasil, Uruguay, Chile, el sistema político quedó intacto y deben gobernar dentro de esos márgenes. En ese sentido, se debe analizar cuál es la cultura política vigente en cada país, y no me refiero sólo a qué piensan los intelectuales sobre la política, sino a las emociones y las reacciones de la gente frente a las fuerzas políticas, a sus maneras de votar. Usted indica que esa “batalla cultural” está aún lejos de ser ganada por esas fuerzas de izquierda. Hay una cultura política que tiene una fuerza inercial antigua pero muy importante que conduce los comportamientos de los electores. Probablemente, éstos quieran una sociedad más igualitaria, más equitativa, más justa, pero aún conservan mucho temor a los radicalismos, o a ciertos efectos perversos como la hiperinflación, y no quieren volver a pasar sustos o sobresaltos de esa naturaleza. Entonces, eso muestra que hay una batalla cultural que aún se debe dar para poder reformar el sistema político y fijar un nuevo proyecto. Y ésa es una de las tesis del libro: en la etapa que viene hay que priorizar el trabajo de construcción de contrahegemonía cultural, como la denominaba Antonio Gramsci. Para eso, tenemos que discutir e ir abriendo otras opciones de creación de propuestas. Se necesita un proyecto de coherencia, que presente similitudes en los países vecinos para poder seguir actuando en bloque. Pero no se puede avanzar

Page 291: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

sólo con críticas; hay que avanzar con propuestas que convenzan a la gente y que sean comunicadas de forma persuasiva. En las últimas décadas surgieron nuevos actores políticos y movimientos sociales que, en algunos casos, han tenido relaciones tensas con estos gobiernos progresistas. ¿Cómo se construyen canales de diálogos entre todos esos sectores? Nadie construye un nuevo proyecto a solas, desde un panorama de sectarismos. Hay que empezar por tender puentes y comunicarse con las otras corrientes progresistas o de izquierdas. Si hay cosas en las que no nos entendemos, no dependamos de ellas y actuemos en cooperación en aquellos temas en los que sí nos comprendemos. Hay que volver a ampliar el diálogo, porque estos esfuerzos para la construcción de proyectos estratégicos deben ser entre muchas corrientes y no se pueden dar con base en la hegemonía de ninguna de ellas. También hay que empeñarse en el diálogo con las generaciones más jóvenes. Uno de los problemas que arrastramos desde los setenta es que los intelectuales escribimos los unos para los otros, en una especie de circuito cerrado en el que tal vez se producen buenas ideas, pero que resulta críptico para quienes no están iniciados. Uno de los dilemas en el que están absortos estos gobiernos es que no sólo gobiernan con los sistemas políticos previos sino también bajo los sistemas económicos establecidos por las dictaduras, con industrias extractivas o esquemas de reprimarización. ¿Cómo se resuelva esa paradoja? Es un problema grande, y está vinculado con la falta de un proyecto alternativo. En el plano académico, el neoliberalismo está desacreditado, tanto por sus propias deficiencias teóricas como por las ostensibles catástrofes ocurridas. Sin embargo, las reglas básicas del comportamiento económico internacional están vigentes, como el extractivismo o los commodities. Es decir, la forma en la que el neoliberalismo organizó la globalización actual. Y de eso no hemos salido. Si bien ahora hay gobiernos progresistas en algunos Estados-nación, la red internacional sigue administrada por las grandes corporaciones transnacionales. Y está intacta. Por tanto, cada gobierno progresista es prisionero de ese contexto global. Todavía falta una acción por desempeñar como bloque para cambiar esas reglas de juego a nivel global. Por eso es importante consolidar la Unasur o crear la Celac, porque hay una gran batalla para dar. Aunque Estados Unidos y Francia estén debilitados, pero no tanto Alemania, siguen dirigiendo el juego. Se trata de un aspecto deficitario, porque hoy no basta con tener éxito en los procesos nacionales, hay que lograr democratizar el sistema de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad. Y estamos lejos de eso. Uno de los aspectos más valiosos del libro es la recuperación de la idea de futuro para la izquierda. ¿Cómo se avanza en la construcción de ese relato colectivo? El fracaso de la Unión Soviética y la falta de éxito de los proyectos guerrilleros nos dejaron con la psicología de que el papel de las izquierdas frente a esa ofensiva abrumadora de la derecha era sólo el de la resistencia. Y algún día tenemos que salir de la trinchera y empezar a ganar terreno. Estamos ante esta oportunidad. Hay que restablecer esperanzas y optimismos, porque el rol de la izquierda es cambiar las condiciones existentes, transformar la realidad. Para eso se requiere imaginación, exploración, creación e innovación. Pero es, también, una incursión en un mundo de mucha incertidumbre y de mucho riesgo. ¿Por qué? Cuando uno propone una manera de cambiar las cosas, está apostando a algo que no existe y que puede o no resultar. Es un mundo plagado de preguntas. En cambio, la derecha maneja todas las respuestas y sabe lo que quiere, porque ya lo tiene. Sólo necesita reproducirlas. Tal vez requiera de aggiornamientos, pero no deja de ser siempre más de lo mismo; son cambios gatopardistas, sin riesgos. Pero ahora sabemos que uno de los problemas graves es dar sustentabilidad a ese proyecto, porque no basta con tomar el cielo por asalto. Hay que lograr que la gente lo quiera sostener y que viva mejor económicamente. Siempre recuerdo que, no hace muchos años, le pregunté a un dirigente chino si lo que estaban haciendo no era, en realidad, una restauración capitalista. Y él me respondió: “En los últimos veinte años, trescientos millones de chinos salieron de la pobreza. ¿No era para eso que queríamos hacer la revolución?”. Es decir, si el proyecto no reivindica la calidad de vida de la gente, aunque logre conservar el poder, no será exitoso. Tiene que realizar los sueños del pueblo, no los sueños de los dirigentes.

Page 292: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

“LA SITUACIÓN DE PANAMÁ ES HORROROSA” Integrante del gobierno del líder revolucionario panameño Omar Torrijos entre 1968 y 1981, Castro también fue asesor en asuntos internacionales del hijo, Martín Torrijos, quien gobernó el país caribeño entre 2004 y 2009. Desde esa óptica, el diplomático analiza la actualidad de su país, que actualmente está presidido por el empresario Ricardo Martinelli. ¿Cómo caracteriza la situación política de Panamá? La situación es horrorosa. El de Martinelli es un gobierno de extrema derecha, que hizo de la deshonestidad y la corrupción una práctica habitual y cotidiana. Paradójicamente, Panamá tiene una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. En plazos relativamente breves, y por acuerdos generados por los gobiernos anteriores, se está haciendo en el país una inversión millonaria de ocho mil millones de dólares para la ampliación del canal. Y ese monto, inyectado sobre una sociedad que sólo tiene tres millones de habitantes, genera un impacto muy grande. Sin embargo, creció mucho la desigualdad, porque esos recursos no se reparten en partes iguales. Martinelli es el dueño de la mayor cadena de supermercados del país y los demás empresarios recelan de él, porque lo consideran un socio inescrupuloso. De hecho, ahora rompió su alianza con partidos conservadores. Siempre dije que Martinelli no quería gobernar para representar a los intereses de su clase, sino para expoliar a su propia clase. Así fue, y ahora la propia burguesía está inquieta, porque cada vez saquea más. ¿Hay posibilidades de que el Partido Revolucionario Democrático de Torrijos vuelva al poder? La Constitución establece que se deben esperar dos períodos, es decir diez años, para volver a ser candidato. Martinelli tiene el afán de ser reelecto, y tiene mayoría para iniciar el proceso de reforma, sea para acortar el tiempo de veda o para lograr la reelección inmediata. El problema que tiene es que, de esa forma, habilita a Torrijos, que es el político con mayor respaldo popular. Así que su preocupación es acabar política o jurídicamente con Torrijos. Caso contrario, lo hará biológicamente, porque no se anda con chiquitas. Cuando asumió, se autoproclamó como el Silvio Berlusconi del Caribe. En el último tiempo, tuvo un desplome muy fuerte en las encuestas, muy similar al de Piñera. Sin embargo, tiene un manejo muy férreo del poder. El PRD hoy está en crisis, pero hay posibilidades de que se pueda recomponer.

Detrás de toda política, ¿siempre hay un gran intelectual?

Por Florencia Abbate El libro Los intelectuales y la política en la Argentina. El combate por las ideas 1983-

2012(Debate) de Héctor Pavón se propone dar cuenta de la relación no siempre estrecha ni siempre muy fluida entre los intelectuales y los poderosos. http://www.revistadebate.com.ar/2012/05/24/5454.php Relación compleja, accidentada y sin embargo apasionante, a menudo signada por la tensión entre una fuerte atracción y un núcleo de desconfianza. De esa manera se vislumbra el vínculo abordado en el libro Los intelectuales y la política en la Argentina (Debate) de Héctor Pavón. Una investigación periodística que relata, cronológicamente, los principales sucesos políticos desde 1983 hasta hoy, iluminando qué papeles jugaron los intelectuales durante cada etapa. ESMERALDAS PARA LA CORONA Uno de los capítulos se refiere a la relación entre Alfonsín y el “Grupo Esmeralda”, retrotrayéndonos al clima de la “primavera” democrática, cuando algunos intelectuales exiliados retornaban y se les ofrecían lugares agraciados para participar en el proceso de construcción de una nueva cultura, plural y tolerante. La palabra clave era “modernización”. Contratado por Alfonsín, el empresario y experto en selección de personal ejecutivo Meyer Goodbard encargó el armado de un “equipo de discurso” a cuyas filas, en 1985, se sumaron

Page 293: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ípola, y pronto se convirtieron en ghost writers presidenciales y autores del mentado discurso del presidente en Parque Norte. Un discurso que condensaba el deseo alfonsinista de superar los dualismos facciosos, y donde estos intelectuales aportaron nociones como “pacto democrático” y “convergencia de partidos”. Aunque muy celebradas por el mundo intelectual, el libro sugiere que tales ideas hacían agua en el terreno de la disputa política, donde las fuerzas del peronismo dirimían sus propias apuestas (lejos de cualquier sed de “convergencia”) y Ubaldini continuaba con sus huelgas. Tanto Portantiero como José Aricó habían sido afiliados del PC y discípulos de Héctor Agosti, relevante figura que dirigió la revista Cuadernos de Cultura (1951-1976), a través de cuyas páginas introdujo a Gramsci en la Argentina. Aricó fue el primer presidente del Club de Cultura Socialista (1984-2008), con Beatriz Sarlo como vice, un grupo de intelectuales que, sin dudas, junto con la revista Punto de vista y su sostenido trabajo a lo largo del tiempo, dejarían una importante huella como expresión de la ideología socialdemócrata en la historia de la intelectualidad argentina y la política. Todos ellos, a quienes los unía el replanteo y la crítica del extremismo de sus viejas posturas, apoyaron a Alfonsín como legítimo exponente de una izquierda posible. Del otro lado, la revista Unidos (1983-1991), bajo la dirección de Chacho Álvarez, congregó a intelectuales militantes del peronismo de izquierda, que verían con simpatía a Alfonsín ya que también bregaban por superar ese pasado marcado por una cultura política mesiánica y catastrofista. Este grupo, integrado entre otros por Mario Wainfeld, Vicente Palermo, Oscar Landi y Eduardo Jozami, propulsaba la renovación del peronismo en un sentido que se podría resumir comentando el documento “Por qué nos vamos”, donde unos treinta intelectuales (A. Puiggrós, D. Barrancos, N. Casullo, J. P. Feinmann, H. González, A. Argumedo, etcétera) presentaban su renuncia al PJ denunciando el conservadurismo y el espíritu antidemocrático dominante en la conducción de sus estructuras (visible en la autoridad que aún tenían personajes como Isabel o Lorenzo Miguel). Cabe destacar esta pieza que Pavón rescata, y en la cual los firmantes afirman que una cosa es la estructura del PJ y otra la “identidad peronista”, que reivindican y ratifican en la renuncia, reclamando volver a construir una fuerza que convoque a las grandes mayorías tras un proyecto popular, nacional y latinoamericano. Sin embargo, el libro también sugiere que no hubo ningún político que llevara al partido en la dirección reclamada por ellos (algo que quedaría evidenciado en el fracaso del vínculo del grupo de Unidos con Cafiero). Y de la mano del PJ vendría el drástico giro neoliberal, el menemismo, un engendro histórico no previsto por ningún intelectual. MENEM Y SÓCRATES Los datos aportados por Pavón confirman que Menem prescindió de los intelectuales; supo comprender el poder de la televisión y las cuestiones “de imagen”, y desdeñó el valor de los contenidos, de las ideas y los discursos, apostando al carisma y a la lógica del espectáculo. Sus asesores no fueron egresados de ciencias sociales o humanísticas de la UBA sino economistas doctorados en Chicago (“técnicos”). Y su máximo cerebro fue Cavallo, jefe del equipo que gestó desde el think tank de la Fundación Mediterránea, y que estuvo dedicado a plasmar el programa de adecuación al Consenso de Washington. Desde entonces los grupos de intelectuales quedaron confinados en espacios marginales a la esfera política (en contraste con peronistas que avalaron las políticas de esa etapa, como Jorge Asís y Pacho O’Donnell, quienes ocuparon cargos oficiales). Todos los entrevistados por Pavón coinciden en que el fenómeno neoliberal menemista en su faceta cultural resultó devastador. Bajo esa hegemonía, la mayoría de los intelectuales parecería haberse refugiado en las aulas de la universidad como una trinchera; se podría decir que desde allí transmitían legados culturales contrahegemónicos y ejercían una crítica al poder casi inaudible y compartida entre pocos: profesores, estudiantes y círculos muy reducidos de lectores de ciertas revistas como El ojo mocho, dirigida por Horacio González y Eduardo Rinesi, o Pensamiento de los confines, de Casullo y Alejandro Kauffman, entre otras. LOS PROGRES DEL PODER El capítulo que relata la experiencia de la Alianza da cuenta del retorno (fallido) de los intelectuales de sesgo progresista al campo de la política, de la mano de uno de los políticos más ligados al mundo intelectual, Chacho Álvarez. Carlos Auyero, Matilde Ollier, Sarlo, Carlos Altamirano, Edgardo Mocca y José Nun, entre otros, trabajaron como asesores en la campaña de Álvarez y Meijide. Desde su Fundación, Auyero fue jefe de los equipos de trabajo y, con Nilda Garré como nexo ente ambas fundaciones, trabajó en colaboración con IPA, que dirigía Machinea. Los dos intelectuales entrevistados al respecto, Altamirano y Nun, tienden a

Page 294: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

coincidir en que el fracaso de la Alianza no fue ajeno a los problemas que acarreaba el Frepaso: hubieran preferido más paciencia en desarrollar el armado territorial del partido y no tener que resignarse al poder que la UCR cobró al aportarles el “aparato”, quedando forzados a aceptar condiciones del aliado radical que los superaba en materia de organización territorial, cuadros y experiencia en gestión. Podría pensarse que la tensión entre la lógica del político y la del intelectual se condensa, dramáticamente, en el relato de la renuncia “del Chacho”. Los testimonios sugieren que sus dotes intelectuales como analista excepcional de la coyuntura eran superiores a su cintura política en el llano. Como sea, con su renuncia se desmoronó el Frepaso y el saldo que deja la lectura de este tramo del libro avalaría la idea de que sólo la organización “vence al tiempo”. Por otra parte, De la Rúa fue casi tan hostil a los intelectuales como Menem. Los datos dejan ver que se rodeó de economistas y, como complemento, asesores de imagen y publicidad al mando de su hijo Antonito -jefe del llamado “Grupo Sushi”, la “juventud antoniana”-, quien en medio del caos reinante hacia octubre del 2001 se mudó a Punta del Este, se contentó con la fama de ser el nuevo novio de Shakira, abandonó sus labores oficiales y pasó a la actividad privada. Además, paradójicamente, los testimonios señalan que aquel presidente rodeado de economistas no tuvo entre ellos ni uno solo que lo orientara con eficacia para evitar el colapso, nadie que aconsejara la salida de la convertibilidad. El capítulo dedicado a la crisis del 2001 permite avizorar los signos de una transformación cultural que comenzó a redefinir el para entonces bastante vapuleado rol del intelectual en la política. No hubo grandes documentos producidos por intelectuales en ese contexto. Lo novedoso eran ciertos fenómenos como el encuentro entre actores que venían de la “resistencia”, los movimientos sociales -y a la cabeza los piqueteros-, asambleas y fábricas recuperadas en cruce con jóvenes militantes universitarios o con investigadores que se acercaban “al terreno” con un afán político y una comprensión de la horizontalidad. Entre esas experiencias se podrían ubicar los trabajos del Colectivo Situaciones o de Maristella Svampa, tendientes a reconstruir la articulación entre el saber y la sociedad y de algún modo en sintonía con la importancia de la expansión de la militancia territorial en esa etapa. Pero en términos generales el papel de los intelectuales se observa tan poco destacable como el de los partidos. Pavón hace referencia a un artículo de Horacio Tarcus en la revista Lezama, “Otra revolución se nos pasó de largo” (2004), que analiza el paupérrimo rol de los partidos de izquierda en las asambleas. Hubo también intelectuales, ya no desconcertados, sino directamente adversos ante el sentido nuevo de lo que estaba ocurriendo. En la campaña del 2003, mientras grupos de militantes del Movimiento Evita iban a arrojarle huevos a López Murphy, un grupo de 125 intelectuales, el llamado “Grupo MALBA” -que reunía a personalidades como Santiago Kovadloff y Juan José Sebreli-, elaboraron un documento en apoyo a su candidatura. LOS KRANEOS Los tres capítulos que se ocupan del período kirchnerista reflejan el progresivo regreso de las voces de los intelectuales a la esfera pública. En primer lugar, queda de relieve la apertura de Kirchner hacia intelectuales críticos del neoliberalismo, manifiesta por ejemplo en sus relaciones con Feinmann, con Elvio Vitali y con Nun, y en los cargos oficiales que ocuparon estos últimos (el caso de Juan Manuel Abal Medina sería la muestra más notable del creciente desembarco de académicos y gente del ámbito de la cultura progresista a la función pública en este período). Pavón destaca especialmente la influencia de Horacio Verbitsky -una insoslayable figura que se distingue por no intervenir a la manera del intelectual clásico sino mediante la investigación periodística y su trabajo como militante en derechos humanos-, y le atribuye haber sido quien le pidió a Néstor Kirchner, en nombre del CELS, que hiciera bajar de la galería del Colegio Militar los retratos de Videla y Bignone y que convirtiera a la ESMA en un “espacio para la memoria”. El contexto del lockout agropecuario en 2008 se recorta como una potente divisoria de aguas, donde el campo de la política vuelve a interpelar intensamente a los intelectuales y deja enfrentados a quienes apoyan al Gobierno y quienes no. El resultado más saliente en el relato sería la conformación de “Carta Abierta”, colectivo del cual emergerían algunos de los más activos referentes de la llamada intelectualidad oficialista, como González, Ricardo Forster y María Pía López. A partir de este momento los principales diarios se tornan un escenario privilegiado de la disputa simbólica y adquieren una gran repercusión las palabras de columnistas como Sarlo en La Nación y Mario Wainfeld en Página 12. Desbordante de sucesos culturales y políticos, el último capítulo, “La reelegida”, comienza con la muerte de Kirchner y ofrece un vertiginoso paneo por el pasado inmediato, sobrevolando cuestiones que aún no han perdido actualidad. Pavón menciona, por ejemplo, que algunos intelectuales emblemáticamente

Page 295: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

kirchneristas (como Ernesto Laclau, Feinmann o los miembros de Carta Abierta) firmaron una solicitada apoyando la reelección de Cristina pero no con Scioli sino con Sabbatella como gobernador. También le dedica varias páginas al triunfo de Macri en la Ciudad de Buenos Aires. De un lado, Filmus con Luis Alberto Quevedo como asesor de campaña. Del otro, el think tank del PRO, la Fundación Pensar, con sus equipos de “técnicos” y asesores como Alejandro Rozitchner (en las antípodas de la profundidad del pensamiento de su padre), un pragmático especialista en “temas motivacionales” que despliega ideas tales como que “no tenemos pueblo” sino sólo “individuos” o que la principal revolución del siglo XX “la hicieron los Beatles”. Pero, a todas luces, la más descollante figura fue Durán Barba, quien habría tenido una influencia de probada eficacia en el triunfo de Macri aconsejándole “no hacer nada” (no hablar ni intervenir en debates que pudieran restarle votos). El relato de la asamblea de Carta Abierta posterior a la derrota de Filmus (donde denostan la campaña del FPV) podría ser leído como síntoma de ciertas dificultades propias del intelectual clásico, a veces propenso a situarse “por encima” de los hechos -en contraste con la lógica del militante- y a algo que los políticos suelen ver como la comodidad de quien puede criticar “con el diario del lunes”. En este sentido, el relato de las diversas experiencias relevadas en el libro de Pavón permite observar, a contraluz, que el encuentro entre intelectuales y política no ha estado nunca exento de la tensión entre dos tipos de prácticas que obedecen a lógicas, tiempos e imperativos diferentes, y cuyos actores (el intelectual y el político) construyen su visión de la realidad a partir de perspectivas que pueden resultar complementarias, pero que no son intercambiables.

Seis de cada 10 mayores en Latinoamérica no cobran pensión

http://www.asuntospublicos.cl/2012/05/seis-de-cada-10-mayores-en-latinoamerica-no-cobran-pension/#more-7264 Casi siempre que se habla de la población de Latinoamérica se tiende a pensar en juventud. Sin embargo, la pirámide demográfica envejece a un ritmo nada desdeñable. El principal desafío radica en que solo cuatro de cada 10 mayores de 60 años percibe una pensión. Esas personas también tienen dificultades para acceder a la sanidad, mientras que la atención a la dependencia prácticamente no figura en la agenda pública. En la actualidad suman 58 millones las personas de más de 60 años en Latinoamérica, pero en 2035 superarán a las de menos de 14 años y en 2050 triplicarán el número actual, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado en Costa Rica. Los mayores de 80, que suelen necesitar cuidados de terceros, pasarán de suponer el 1,5% de la población al 6% a mediados de siglo. Los pocos que cobran jubilación en Latinoamérica en general suelen ser aquellos más adinerados, los que pudieron tener acceso a un buen empleo. Pero los trabajos no cualificados, de alta informalidad administrativa, lleva a que solo el 53,2% de los trabajadores aporte a la Seguridad Social. Los empleados irregulares no solo no tendrán pensión, sino que carecen y carecerán de una adecuada cobertura de salud para ellos y su familia. La CEPAL aboga por la extensión de las pensiones no contributivas. El crecimiento económico de los últimos años permitió ampliar la proporción de mayores con pensión, como en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay, pero la región se encuentra lejos del 75% de los países desarrollados. Muchas personas de más 60 años deben trabajar ante la falta de pensión o porque lo que cobran no les alcanza. Otros dependen de la ayuda de sus hijos. El 25% de las mujeres latinoamericanas mayores carece de ingresos propios y el 10% de los varones se hallan en la misma situación, particularmente preocupante en Ecuador, El Salvador, México y Paraguay. “El coste de vida crece a mayor velocidad que las jubilaciones”, se queja el presidente de la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Jubilados, el dominicano José Gómez Cerda. Jorge, un jubilado de Buenos Aires, cobra, al igual que el 85% de sus pares, la pensión mínima de 318 euros y por eso trabaja como taxista. “Necesito 2.000 pesos [346 euros] al mes para pagarme la [cobertura de] medicina privada y la de mi mujer; no quiero hacer horas en la cola en un hospital [público]”, cuenta Jorge.

Page 296: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Algunos países han adoptado medidas aisladas a favor de que los mayores trabajen, como formación y entrega de subsidios o créditos para emprendedores. Brasil, Colombia, Chile, Panamá y Uruguay han creado subvenciones a las familias con algún mayor. En materia de sanidad, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile han adoptado en los últimos años políticas específicas para asegurar la atención. El reparto de medicamentos mejoró en Argentina, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, según la CEPAL. “Muchos tienen más acceso a los servicios de salud, pero los trámites burocráticos, las negaciones de derechos, los pagos extra y la exclusión de servicios hacen la situación muy difícil para los que no están activos en los sistemas contributivos”, alerta Gómez Cerda. “La atención a la dependencia es uno de los grandes desafíos latinoamericanos”, reconoce un gerente del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados de Argentina, Federico Susbielles. Su instituto ayuda a 21.000 ancianos que viven en residencias y subvenciona a 40.000 para que alguien los cuide. El funcionario destaca que en Argentina el 95% de los mayores cobra pensión y el 100% tiene atención médica, y lo atribuye a la renacionalización del sistema de pensiones y a la reconstrucción de su instituto. Desde la oposición, el presidente de la Comisión de Tercera Edad de la Cámara de Diputados, el progresista Gumersindo Alonso, aboga por mejorar las pensiones y la calidad de los servicios de salud, pero también por políticas que den nuevas metas de vida a los ancianos. “Los servicios de cuidados para los mayores son muy limitados en Latinoamérica”, advierte Gómez Cerca. “Existen casas de cuidados que pueden calificarse como almacenes de viejos. Otros son muy caros. Solo funcionan aquellos asilos administrados por religiosos, especialmente monjas”, añade el dirigente de los pensionistas latinoamericanos. Por: Alejandro Rebosio Fuente: El País.com Miércoles, 23 mayo, 2012

Capitalismo y propiedad intelectual, trabajo y derechos de autor - I

Sábado 2 de junio de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Primera parte de un trabajo de DGA (Comunes y Cultura Libre) para Nodo50 http://info.nodo50.org/Capitalismo-y-propiedad.html El autor plantea que "no es posible un discurso anticapitalista respecto a la propiedad intelectual, ya que los mismos capitalistas pueden estar, de manera esquizofrénica, planteando dos visiones antagónicas de la misma. Un gigante como Sony ganó en los tribunales una demanda histórica interpuesta por la industria de Hollywood, en la que se argumentaba el vídeo doméstico Betamax facilitaba a los usuarios vulnerar la propiedad intelectual y ponía en peligro la industria del cine. Años después Sony lanzaba con IBM campañas contra la piratería musical en Internet..." Introducción Vamos a hablar entre otras cosas de capitalismo. Me consta que hay una serie de términos que propician que la gente deje de leer un texto inmediatamente -proletariado o superestructura son dos buenos ejemplos, propiedad intelectual tampoco está nada mal...- pero aún así nos la vamos a jugar con esta terminología. ¿El objetivo de todo esto? intentar abordar la relación de capitalismo, propiedad intelectual, trabajo y derechos de autor en un sólo texto, y desde el punto de vista de la cultura libre y el copyleft. Dejamos para otro texto el profundizar sobre inventos, patentes y desarrollo de software, es decir, sobre la relación entre el capitalismo con la tecno-ciencia y la propiedad industrial, que es un campo amplísimo. El capitalismo es un sistema político, social y económico basado en la libertad de los individuos y la propiedad privada. Este sistema se caracteriza por sufrir enormes y persistentes conflictos sociales en su

Page 297: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

seno, entre lo que algunas tradiciones como la marxista caracterizan con el nombre de clases sociales. Muy esquemáticamente, vamos a resumir aquí nuestra interpretación de algunas de las ideas clave de Marx, con el objetivo de intentar describir la relación entre el capitalismo y trabajo, para pasar luego a la ambivalente relación del capitalismo con la propiedad intelectual y los derechos de autor. Vivimos en una sociedad donde tenemos libertad jurídica individual –se abolió la esclavitud, al menos formalmente– y donde existen las clases sociales. Una de ellas es la capitalista, que posee los medios de producción, y otra clase social es la trabajadora, que posee su fuerza de trabajo. El control de los medios de producción por parte de los capitalistas implica que la clase trabajadora, formalmente libre y con autonomía individual, comercie con su fuerza de trabajo. En el mercado de trabajo las capacidades humanas que son económicamente útiles se venden por parte del trabajador y se compran por parte del capitalista. Estamos ante la base de lo que para Marx era el origen del conflicto social en la modernidad: la mercantilización de algo inmaterial como son las capacidades físicas e intelectuales de una persona, lo que caracterizó en abstracto como fuerza de trabajo. Mercancías ficticias Podemos entender la fuerza de trabajo de la misma manera que autores como Polanyi, como una mercancía ficticia -”ficticia” en el sentido que no se rige por las mismas reglas que las mercancías físicas producidas a partir de materias primas-. Con la Revolución Industrial y hasta la aparición del copyright no es casual que se produzcan simultáneamente varios procesos, relacionados todos ellos con las llamadas mercancías ficticias. En Europa a finales del XVIII y principios del XIX se expropian y cercan las tierras comunales, surgiendo la propiedad privada de la tierra. Esto empujó forzosamente al mercado de trabajo (a vender su fuerza de trabajo) a quienes antes practicaban una economía de subsistencia. Se empezó a popularizar el papel moneda, desplazando poco a poco a las monedas de oro y plata. Y finalmente, se apuntala la construcción del actual de sistema de propiedad intelectual -copyright en el mundo anglosajón-. Sucedió en el histórico fallo judicial de Donaldson vs Beckett, en el que se reconoció la propiedad intelectual sobre el producto del trabajo cultural, y que además esta propiedad no es eterna (el origen del copyright y lo que ahora entendemos por dominio público es común y simultáneo). La propiedad de tierra, fuerza de trabajo y dinero son tres de los sólidos pilares desde los que se impulsó el capitalismo industrial, que paradójicamente son pilares totalmente inmateriales. Los capitalistas acumulan y especulan con la propiedad de la tierra y el dinero, y los trabajadores venden fuerza de trabajo (física e intelectual). En el seno del capitalismo también hacen también su aparición nuevas mercancias ficticias, relacionadas con el conocimiento, la información o el entretenimiento: son los productos culturales. Productos Culturales Estos productos son el resultado del trabajo inmaterial (o trabajo cultural, si se prefiere) de autores o músicos, que son vendidos a capitalistas que los compran y protegen con la propiedad intelectual. Los capitalistas extraen sus beneficios de la propiedad intelectual y mercantilización de productos culturales como son la literatura, el cine o la música. En este punto queremos alertar sobre el error -muy habitual- de analizar al trabajo inmaterial desde el prisma de la producción de mercancías o bienes materiales de la era industrial. El trabajo inmaterial o cultural tiene una serie de peculiaridades que son el origen de extenuantes discusiones que llegan con enorme vigencia y vigor hasta nuestros días, relacionadas con las características de las mercancías ficticias en general y de los productos culturales en particular. En un delirante artículo para El País a finales del 2010 llamado “El botón mágico”, Javier Bardem argumentaba que: “Quiero comprar un tomate fresco. Voy a llamar a un verdulero para que me venda uno recién sacado de la huerta. Pero resulta que si doy a un botón en mi ordenador un tomate parecido en sabor y color se instala automáticamente en mi nevera”.

Page 298: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

La producción y el comercio de productos culturales difiere totalmente del de los bienes materiales de la época industrial, porque -entre otras grandes diferencias- se da la reducción casi a cero del coste de reproducción. Sin entrar en conceptos económicos como el coste marginal -el incremento del coste cuando se incrementa la producción en una unidad, que con la digitalización tiende a cero-, podemos exponer la diferencia entre material e inmaterial de una manera sencilla. Una canción no se puede gastar o agotar, todos podemos interpretarla eternamente si sabemos la letra y la melodía. En cambio, el papel o el tóner de la impresora por desgracia sí que se agotan si imprimimos muchas partituras. El diálogo de sordos que se da constantemente en los medios de comunicación en torno a la llamada “piratería” tiene su origen precisamente aquí, por la incapacidad (real o impostada) de comprender y acotar las evidentes e importantes diferencias entre las mercancías físicas e inmateriales. La regulación del comercio e intercambio del trabajo inmaterial relacionado con los productos culturales se hace a través de la propiedad intelectual y los derechos de autor, por lo que serán los temas del próximo apartado. Propiedad intelectual y derechos de autor La propiedad intelectual y los derechos de autor responden a la relación entre el capitalismo y el trabajo entendida desde la óptica de las industrias culturales. Por propiedad intelectual entendemos a la propiedad del autor de una obra literaria, artística o científica por el solo hecho de su creación. La propiedad intelectual esta integrada por los derechos de carácter personal (como la autoría) y los de carácter patrimonial. Los derechos de autor son el conjunto de los derechos de carácter personal y patrimonial antes aludidos. Son derechos exclusivos concedidos por la ley al autor de una obra para divulgarla, reproducirla, transmitirla, distribuirla... y también para autorizar a que terceros lo hagan bajo determinadas condiciones. Son derechos de dos tipos: morales -la autoría de la obra, el derecho a que ésta no se deforme...- y patrimoniales -relacionados con los aspectos comerciales de las obras-. Los morales son irrenunciables, siempre pertenecen al autor y no son transferibles. Los derechos patrimoniales sobre los productos culturales son con los que comercia el autor. Resumiendo: los trabajadores culturales tienen una serie de derechos respecto a los productos que crean. En el derecho europeo (y parcialmente en el anglosajón) hay una serie de derechos irrenunciables, los morales, además de derechos de otro tipo (que sí son transferibles) como los patrimoniales. Los derechos patrimoniales son, en definitiva, derechos de carácter comercial y que permiten a los capitalistas su adquisición como si fueran éstos una mercancía más. Que haya dos tipos derechos -morales y patrimoniales- trazan la línea divisoria entre el trabajo inmaterial o cultural y el trabajo “clásico” en la producción de bienes y servicios. Haciendo una analogía algo forzada, que los trabajadores culturales tengan derechos morales y patrimoniales sería como si otros trabajadores -industriales o de empresas de servicios- fueran por ley asalariados y accionistas de las empresas en las que trabajaran. Los trabajadores culturales venden su obra y además pueden recibir en el futuro ingresos extra vía derechos de autor, recaudados por las entidades de gestión (hablaremos de ellas más adelante). No es posible un discurso anticapitalista sobre la propiedad intelectual Históricamente la propiedad intelectual se ha utilizado para acotar a los productos culturales bajo un régimen de “todos los derechos reservados”. Ya saben, el ubicuo aviso en libros, discos y DVDs de “queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento...”. Esta prohibición se plantea para generar una escasez artificial de los productos culturales, ya que éstos siempre han sido fáciles de copiar y reproducir, y ahora muchísimo más en el seno de internet. En la escasez artificial de productos culturales subyace la ley de la oferta y la demanda: el poder comercializar productos culturales muy por encima de su valor -hasta un 300% en la época dorada de los

Page 299: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

CDs-. Si como hemos dicho en un apartado anterior, legalmente el nacimiento de la propiedad intelectual y el dominio público fue simultáneo, sucedió lo mismo con el copyright y la piratería, dos caras de la misma moneda. La piratería surge porque es posible extraer beneficios de la propiedad intelectual a costes muy bajos, ofreciendo los mismos productos culturales pero a precios más asequibles (en la actualidad gratis o vía tarifas premium), y asumiendo el riesgo legal de vulnerar la propiedad intelectual. Por tanto, los capitalistas han estado desde el principio ubicados a ambos lados de la legalidad respecto a la propiedad intelectual. Adquieren los derechos patrimoniales de los trabajadores culturales para comerciar o especular con ellos. O bien se apropian y parasitan productos culturales para comercializarlos en ediciones piratas. Sintéticamente, entendemos aquí por ediciones piratas a las ediciones más baratas de las obras sobre las que no se detenta la propiedad intelectual, y de las que el trabajador cultural nunca obtiene ningún beneficio económico directo. Es evidente que no es posible un discurso anticapitalista respecto a la propiedad intelectual, ya que los mismos capitalistas pueden estar, de manera esquizofrénica, planteando dos visiones antagónicas de la misma. Un gigante como Sony ganó en los tribunales una demanda histórica interpuesta por la industria de Hollywood, en la que se argumentaba el vídeo doméstico Betamax facilitaba a los usuarios vulnerar la propiedad intelectual y ponía en peligro la industria del cine. Años después, Sony lanzaba con IBM campañas contra la piratería musical en Internet, denunciando lo mismo que hacían los usuarios de su popular vídeo Beta, además de comercializar sus productos con protección anti-copia. Y ya en la actualidad, hay corporaciones como Google que demandan una flexibilización total (desaparición de facto) de la propiedad intelectual. Google no tiene en realidad ningún compromiso con la cultura libre: lo que subyace es que sin propiedad intelectual su modelo de negocio (Youtube, Google Books y Google News) se vería totalmente reforzado.

Infancia corta / Un fenómeno biológico y cultural

Ahora, los ocho años son los nuevos doce La niñez se acorta y los chicos adoptan conductas propias de adolescentes; la tecnología, una de las claves de esta transformación Por Soledad Vallejos | LA NACION http://www.lanacion.com.ar/1478541-ahora-los-ocho-anos-son-los-nuevos-doce Paloma Gutiérrez, de 9 años, escucha música conectada a su computadora; los auriculares son un accesorio inseparable de muchos chicos. Foto: LA NACION / Fernando Gutiérrez "Tengo dos hijos mayores, uno de 22 y una de 21, que no hacían ni la mitad de lo que hace hoy Lucas, a los 9: se preocupa por cómo se viste, por su peinado y por tener siempre perfume, que son cosas que elige él y que le encantan. Ahora los chicos de esta edad deciden a dónde salir, van al shopping o se reúnen a escuchar música". Para Marisa Giudice, madre de Lucas Pupilli, no hay dudas de que su hijo ya llegó a la adolescencia. No es el único. Manuel tiene celular, perfil en Facebook y se viste -solo, por supuesto- como si tuviera 15 años. Pero tiene 9. Lola ya no juega con sus muñecas y se la pasa chateando con sus amigas. Está preocupada por la ropa que llevará en el décimo cumpleaños de Iara, su mejor amiga, y le pide a la mamá "ir de shopping". Las vidas de los chicos ya no están gobernadas sólo por los códigos del juego. Aún son niños, pero su elección por la ropa, sus peinados, sus preferencias a la hora de escuchar música (a menudo encerrados en su cuarto), su manera de relacionarse con sus pares del sexo opuesto y hasta su desarrollo hormonal los codea con el mundo adolescente, donde los dibujitos y los juguetes quedan prematuramente atrás. Los 8 años, ahora, son los nuevos 12. El doctor Mario Elmo, secretario del Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), lo observa como un fenómeno masivo, "donde los niños responden con una demanda reactiva a una propuesta de consumo, publicidad y marketing que genera una fuerte influencia en su

Page 300: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

entorno. Además, en muchos aspectos, el adulto observa al niño con capacidades superiores, como el manejo de la tecnología, algo que nunca antes había sucedido". Chiara de Luca, de 7, disfruta de un día en la peluquería Prana. Foto: LA NACION / Ignacio Colo Las manifestaciones conductuales típicas de los "niños adultos" son: cambios bruscos en el ánimo, irritabilidad, hipersensibilidad y bipolaridad entre introversión y extroversión; en términos generales, una personalidad que se muestra desintegrada e inestable, tal como sucede en la adolescencia. Sus gustos son específicos, manejan la tecnología a la perfección y la imagen personal pasa a ser muy importante. La especialista en niñez y adolescencia Susana Mauer, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, asocia este tipo de situación a una marca de época. "Acortar distancias y minimizar diferencias es una marca actual. Casi sin solución de continuidad, los chicos van adoptando una pose que genera desajustes en sus comportamientos, desconcierto en los adultos y algunas batallas en el interior de las familias". La psicóloga Cristina Castillo, supervisora de pareja y familia en el Centro de Asistencia Fernando Ulloa, advierte: "Muchas veces escucho cosas como «es muy maduro, tiene 10 años pero parece un adulto» o «ella es muy compañera mía», que los ubican en un lugar de gente mayor. Los chicos hoy cuestionan y responden como grandes. Por ejemplo, te dicen «yo no me baño para cuidar el medio ambiente». Estas respuestas descolocan". EL PAPEL DE LOS PADRES El doctor Elmo también destaca que este tipo de conductas muchas veces son inspiradas por los padres. "Existe un doble discurso. Se alerta, pero en forma sistemática lo promueve. La familia permite y muchas veces estimula. Pero la familia por sí misma no es responsable porque forma parte de un fenómeno social que la supera". Mauer coincide en la necesidad de no responsabilizar a los padres de esta situación: "Estos cambios no son sólo efecto de progenitores negligentes. Esta es una lectura bastante naturalizada en la actualidad que no alcanza a dar cuenta de la complejidad del fenómeno cultural que atraviesa Occidente". La directora de la Escuela para Padres, Eva Rotemberg, destaca que parte de esta adultización de la niñez tiene que ver con los tiempos de unos y otros. "Los adultos viven a un ritmo acelerado. La temporalidad es una marca muy importante porque el niño necesita de una temporalidad más lenta para el armado de su mente y sus emociones. La temporalidad del adulto no sólo respeta a la del niño, sino que contagia esa aceleración". Para dimensionar este fenómeno basta comprobar los regalos que los chicos piden para cada Navidad o Día del Niño. Hasta hace dos décadas, todavía un chico de 8 años deseaba un juguete, y si era una niña, se inclinaba por alguna muñeca. Hoy no. Diversos estudios señalan que con el avance de la tecnología, la edad para abandonar los juguetes se acortó tres años. A los siete, los chicos piden una computadora, un iPod o una PlayStation. Incluso sus juegos favoritos, en Facebook o en consolas de juego, son similares a los muchos adolescentes o adultos, como el PES 2012, de fútbol. De hecho, varios padres regalan a sus hijos tecnología -móviles, tabletas- de segundas marcas para que los niños no "arruinen" los suyos. Pero este salto de etapas no es gratuito y puede tener costos futuros. "Es importante que los padres estimulen la autosuficiencia, pero en una ámbito donde no se dañe el proceso normal ni se quemen etapas. Porque hay vacíos y ausencias que pueden generar conflictos", concluye Elmo. ETAPAS QUE YA NO DEFINEN MUCHO INFANCIA Pequeños gigantes

Page 301: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Lo niños de hasta 11 años no son iguales a los de décadas pasadas. La evolución en el lenguaje y las actividades confunde muchas veces a niños de 9 años con adolescentes por su forma de desenvolverse. Un dato es que muchos comienzan el primer grado con la capacidad de lectoescritura desarrollada a niveles de un niño de 2° grado de hace dos décadas, según estudios. ADOLESCENCIA Más temprano La adolescencia parecería haber comenzado a manifestarse al menos en los aspectos del carácter y la personalidad antes que tiempo atrás. A los 11 años, un niño de clase media que habita una zona urbana, según los especialistas, tiene actitudes de un adolescente de entre 13 y 14 años de la década del setenta. La madurez física también se ha adelantado. JUVENTUD Un ciclo alargado La adolescencia que técnicamente abarcaba entre los 13 y los 20 años hoy parecería haberse extendido. La juventud, un período que hoy se estipula hasta los 40 años, tiene rasgos adolescentes como el personaje del actor Daniel Hendler, en Graduados, con una personalidad fatigada y sin metas definidas. Hoy este tipo de comportamiento llega hasta los 30 años o aún más. ADULTEZ Reloj que atrasa Hace algunas décadas una persona de 50 años empezaba a presentir la inexorable llegada de la tercera edad. Sin embargo, actualmente quienes tienen 50 años podrían compararse con los de cuarenta de antes como las transmutaciones de Marcelo Tinelli. Incluso quienes ya cruzaron la barrera de los 60 realizan actividades reservadas décadas atrás a los jóvenes o incluso adolescentes.

Pizarrón Insumiso

Asesinatos de colegas universitarios en México

Con la intención de difundir la noticia, les reenvío este correo de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales:

Con pesar, preocupación e indignación informamos sobre la muerte de nuestro compañero, el Dr. José Luis,

Blanco Rosas, profesor investigador de la Universidad Veracruzana, miembro reconocido de la AMER e

integrante de la Directiva 2009-2011, quien fue asesinado el pasado domingo 27 de mayo de 2012, en

Jalapa, Veracruz.

Se adjunta el comunicado de la AMER, que será publicado en La Jornada y solicitamos a ustedes que a través

de sus redes académicas, redes sociales y contactos con medios de prensa, lo puedan difundir.

Va también la semblanza de José Luis enviada por la UV a la comunidad universitaria y una foto.

Ha aparecido mucha información en la revista PROCESO de ayer lunes 28 y en medios de Veracruz. Van

algunas ligas:

http://www.proceso.com.mx/?p=308992

http://www.proceso.com.mx/?p=308980

http://www.lapolitica.com.mx/?p=166932

Page 302: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Al mismo tiempo, solicitamos su apoyo, en la medida de sus posibilidades, para la publicación del

desplegado,

Puede ser mediante depósito a la cuenta: 2200017359-1, Banco Santander, Sucursal 5550, Tlalpan, DF, a nombre de ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C.

Para transferencia bancaria, la CLABE ES: 014180220001735918.

Carta abierta al Gobierno del Estado de Veracruz

y al Gobierno Federal:

La Asociación Mexicana de Estudios Rurales manifiesta su profunda preocupación e

indignación por el asesinato de nuestro colega, integrante de la AMER y miembro de

la Mesa Directiva 2009-2011, el Dr. José Luis Blanco Rosas, cuyo cuerpo fue hallado

ayer 27 de mayo, con señas de violencia y tortura. La muerte de nuestro querido y

destacado compañero es una muestra más del clima de violencia, impunidad y temor que

prevalece en el estado de Veracruz y en otras entidades del país.

Exigimos que se esclarezcan los hechos y se castigue a quienes resulten responsables,

también exigimos que las autoridades garanticen la seguridad e integridad física de todas

las personas y en especial, de académicos como el Dr. Blanco, cuya trayectoria profesional

y compromiso social fueron signo de su vida.

México, 28 de mayo de 2012.

Responsable de Publicación: Kim Sánchez Saldaña

Dr. José Luis Blanco Rosas (1959-2012).

Semblanza.

Nació en la ciudad de Xalapa, Ver el 28 de enero de 1959, donde vivió su infancia y cursó sus estudios de

primaria, secundaria y preparatoria. En el año 1977 ingresó a la recién fundada carrera de sociología donde

fue alumno fundador integrante de la 1ª generación de esta carrera que se ofertaba, de manera, novedosa en la

Universidad Veracruzana.

Alumno distinguido de grandes profesores universitarios como el Dr. Ricardo Corzo Ramírez y la Mtra.

Margarita Urias Hermosillo, entre otros, concluyó sus estudios de licenciatura en el año 1981 obteniendo el

grado correspondiente en 1992.

En marzo de 1985 ingresó como profesor por horas en la carrera de sociología del sistema de enseñanza

abierta donde impartió diferentes experiencias educativas, siempre vinculadas a la teoría social y su tema

favorito que fue la sociología rural y el desarrollo sustentable. Su compromiso académico lo condujo a la

conclusión de que debía continuar su formación por lo que emprendió, a principios de los años 90´s, la

maestría de Sociología en la Universidad Iberoamericana, obteniendo el grado correspondiente en 1999.

Este año fue significativo en el esfuerzo de consolidar su trayectoria académica en la Universidad

Veracruzana, pues en el contexto de la transición del Plan de Estudios de la carrera de sociología y del

modelo rígido al modelo flexible, logró ganar la plaza como Profesor-Investigador de la carrera de Sociología

Page 303: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

del Sistema de Enseñanza, por lo que recién había cumplido 27 años de servicio ininterrupido.

La voluntad por ser mejor llevó al Mtro. Blanco a emprender el Doctorado en Antropología Social en la

Universidad Iberoamericana donde obtuvo el grado académico en el año 2006. Si pudiéramos poner un

ejemplo de la cultura del esfuerzo, seguramente el Dr. Blanco sería uno de sus pilares, pues nada de lo que

logró le fue regalado. Todo lo obtuvo con esfuerzo y dedicación.

Su nivel de excelencia académica se confirman con hechos, pues contaba con el reconocimiento de perfil

PROMEP y el nivel 3 de productividad. Además participaba como miembro del Consejo Técnico de la

Carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta y participaba en todos los esfuerzos destinados a mejorar el Programa educativo de sociología, de esta manera participó en la elaboración del documento de autoevaluación que se presentó a CIEES en el año 2010 y con el cual la facultad obtuvo el nivel 1. Recientemente trabajaba en la revisión del plan de estudios de la carrera de sociología, solo por citar las actividades más recientes del Dr. Blanco. En su trabajo docente se distinguió al impartir diversas experiencias educativas del área de teoría

sociológica, tales como: teoría social del siglo XIX; sociología clásica; estructural funcionalismo; debate

sociológico contemporáneo, entre otras. Fue profesor titular del área de planeación y gestión social

impartiendo los talleres de gestión social; y formulación y evaluación de proyectos. Asimismo, fue

responsable de la especialidad del área Medio Ambiente y Territorio, y titular de las materias introducción a

la sociología ambiental; y sociología del riesgo y del conflicto ambiental.

Se desempeñó como director de innumerables trabajos de tesis, cada uno de los cuales se mostró siempre

orgulloso, pues su compromiso nunca fue burocrático, su entrega siempre fue total en el trabajo y la amistad.

Con el Dr. Blanco no existían medias tintas pues se exigía y exigía a los demás la entrega comprometida, por

lo que siempre defendió sus puntos de vista aunque la corriente de opinión no coincidiera con la suya. Esa era

la estatura ética del Dr. Blanco, defender con valor sus convicciones.

Su tarea docente no se desarrolló solo los sábados, pues es de todos conocido que el Dr. Blanco realizaba con

sus alumnos el trabajo de campo los días domingo, que era el último maestro en salir de clases y no pocos

alumnos realizaron estancias académicas en su casa, donde encontraban no solo el apoyo del Dr. Blanco para

realizar sus trabajos de tesis, también se enriquecían por el clima académico y culto que se respira en los

pasillos de su hogar y su biblioteca.

Como investigador, fue integrante y miembro fundador del Cuerpo Académico Estudios Socioeconómicos y

Político-Culturales del Estado de Veracruz, donde desarrolló la línea de investigación Actores Sociales en

sus Contextos Regionales, Siglo XX y XXI y actualmente era parte del núcleo del CA Gobernanza y medio

ambiente. Además era Coordinador del Proyecto de Investigación Los guardianes de la agrodiversidad,

agroecosistemas, tecnología y estrategias de susbsitencia, en el sur del Estado de Veracruz.

Su trabajo de difusión lo realizaba mediante el diario digital Código

Crítico ( http://codigocritico.com.mx/index.php<http://codigocritico.com.mx/index.php> ), donde

era columnista con la temática Actores sociales en la sociedad del riesgo global y recientemente

era colaborador en el programa Los mensajes del Baúl de Radio UV No fue un docente de teoría, pues su compromiso fue más allá del aula, pues siempre participó en todos los

movimientos sociales que demandarán justicia para los grupos sociales más vulnerables de la sociedad. Por

ello participó en la defensa de las victimas de ANAVERSA, su trabajo de tesis doctoral lo realizó en la región

de Soteapan, acaso la región más pobre del Estado misma que recientemente ha sido traducida y publicada en

Alemania; y recientemente en demanda de justicia frente el asesinato de la periodista Regina Martínez.

Esto no podía ser de otra manera, pues su inclinación por las causas justas lo tenía en la sangre: su padre el

Don Sóstenes Blanco, fue un importante luchador agrario cuyas acciones a favor de los campesinos más

pobres de nuestro estado están registrados en las páginas de la historia agraria del estado de Veracruz; su

madre, Doña Teresa Rosas, es una mujer amistosa y bondadosa dotada de una fortaleza y alegría que

provienen de la virtud que surge en la fé por la palabra de Dios.

Descanse en paz el Dr. José Luis Blanco Rosas, excelente hijo, amigo sincero, amigo de los estudiantes, compañero de trabajo y distinguido profesor de la carrera de sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana.

Con abrazo solidario.

María Cecilia Oviedo

Page 304: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Secretaría Técnica

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C.

Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, 2º piso, ala E (Estudios Rurales)

Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural,

Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México D.F.

Teléfono y fax: (55) 5622 7508, teléfono 5622 7400, exts. 279 y 281

[email protected], [email protected]

www.amer.org.mx <http://www.amer.org.mx/>

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro

de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos:

- FARC-EP (Colombia): El 15 Frente de las FARC-EP sobre la liberación del periodista Romeo Langlois

- Comandos Insurreccionalistas (Chile): La subversión en Chile y su progresivo vaciamiento de contenido…

- PDPR-EPR (México): República mexicana, 24 de mayo de 2012

- FAI-FRI (Ecuador): Colocación de artefacto explosivo en embotelladora de Coca-Cola en Guayaquil

- M-19 (Argentina): 8 de junio: Paro Nacional y protesta popular

- ELN (Colombia): Sí Futuro Nº 10

Documentos históricos:

- Perú: Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA): Hiperinflación, recesión y militarización: las dos

caras del proyecto contrarrevolucionario (1989)

- Brasil: Partido Comunista do Brasil (PCdoB): Alguns problemas ideológicos da revolução na América Latina

(Mayo de 1968)

Artículos y trabajos de investigación:

- Brasil: Imágenes de esperanza: la apropiación del ejemplo de la Revolución Cubana por los grupos de la

izquierda brasileña en los 60, por Federico Duarte Bartz

Otros documentos:

- Guatemala: Los indígenas y la estrategia de guerra popular en Guatemala: el caso del MRP-IXIM, por Ángel

Rodolfo Palma Cruz

Materiales adquiridos:

- GIRÓN, Sergio Enrique. Alfaro. Ecuador, Círculo de la Prensa del Ecuador, 1987.

- MONTONERAS-LN. Audiovisuales: “Alfaro” y “Montoneras-Ln”. Ecuador, 2012.

- Avanzada Socialista, Suplemento Extraordinario. Semanario del Partido Socialista de los

Trabajadores. Argentina, 28 de febrero de 1973.

- JUVENTUD SINDICAL PERONISTA. Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma (Volante).

Argentina, 23 de noviembre de 1973.

Page 305: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Libros del CeDeMA:

Guatemala, sociedad de violencia, de Edgar Palma Lau. Presentado como tesis de licenciatura en Derecho

en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1976, este ensayo expresa no tanto la esperada vocación

jurídica de su autor, cuanto la profundidad de su compromiso político con la vía violenta de la revolución

socialista, de la cual venía siendo un impulsor desde la dirigencia estudiantil pública y la militancia

clandestina. Al pasar revista a la bibliografía más popular sobre la necesidad histórica de la violencia en

sociedades en lucha contra oligarquías explotadoras y ejércitos contrainsurgentes, Palma Lau extrae de sus

lecturas las ideas que le sirven para expresar teóricamente sus impulsos en la práctica revolucionaria

guerrillera, que fue a la que dedicó sus mejores esfuerzos y también su vida. El autor cayó en combate a

principios de 1982, en su calidad de comandante de una fuerza guerrillera que se caracterizó por un estilo de

trabajo organizativo distinto al de las organizaciones de izquierda. Es el caso de Nuestro Movimiento (NM),

que fue conocido cuando salió a luz pública en 1982 como Movimiento Revolucionario del Pueblo Ixim (MRP-

Ixim).

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo

electrónico o a través de nuestro apartado de correos:

E. Cortina

Apartado de Correos 512

46080

Valencia

ESPAÑA

http://www.cedema.org

CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Textos estratégicos

Argentina sigue teniendo el mayor salario mínimo de América Latina

i http://www.elsalario.com.ar/main/trabajo-decente/Informeslaborales/argentina-sigue-teniendo-el-mayor-

salario-minimo-de-america-latina

Chavez refrenda su postura con respecto a la deportación de Julio Conrado...escúchelo con sus evasivas y su colaboración clara con Santos...no es posible que un presidente no esté informado...lamentable http://soundcloud.com/diasderadioparajulian-1/dias-de-radio-para-juli

Page 306: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Narcos desafían las autoridades mexicanas... desde una avioneta lanzan consigna

contra gobernador

http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=783854&id_seccion=

Así construyen el miedo en Argentina, al igual que en otros países

http://landings.igdigital.com/ad-fin-de-la-argentina-s/oB-YWR3b3Jkc3xQcm9tb0ZpbkFyZ1N8dGFsa2luZ1Byb21v-oE?gclid=CJ3ckuaPqLACFc6R7QodMkP0Xw

Nuevos movimientos sociales y su contexto en Chile.

http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2012/05/964.pdf

Hay alternativas para crear empleos y bienestar en España

http://xa.yimg.com/kq/groups/3662553/1226779358/name/hay_alternativas.pdf

Revistero Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades, ITESO. Temas: Democracia en México, 5a parte. La vida buena de los indigenas Dionisíacas, 4a parte. Mujeres Zapatistas 4a parte, III, C, 1 Página web: www.xipetotek.iteso.mx

Análisis geografico

Universidad Autónoma d Barcelona-Universidad de Girona [email protected] La revista abarca temas muy diversos. En ella tienen cabida estudios de análisis y de planificación del territorio, trabajos sobre población y sobre actividades sociales y económicas, sobre medio físico y recursos naturales, y aportaciones sobre epistemología y metodología en geografía. Predominan los estudios sobre Cataluña, pero se aceptan también sobre otros territorios. Los números no suelen ser de carácter monográfico. Se presentan en una sección de artículos de fondo y en otra de notas y documentación. Informes de suscripción: Universitat Autònoma de Barcelona Servei de Publicacions 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain Tel.: 935811022. Fax: 935813239 Página web: ddd.uab.cat/record/14

Page 307: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Espacio abierto

Espacio Abierto Investigadores Asociados [email protected] y [email protected] Es una publicación independiente y pluralista, con énfasis en el tratamiento sociológico de la temática. Ofrece además reseñas de libros de actualidad así como de revistas recibidas en canje. ISSN 1315-0006 Página web http://redalyc.uaemex.mx

Revista Trabajadores

Universidad Obrera de México [email protected] ISSN 1665-2630 Suscripción y distribución: San Ildefonso No. 72, Centro Histórico, C.P. 06020, México, D.F. Tel.: 5702-4087, 5702-5443 Página web: www.uom.edu.mx Asociación española de Ciencia Regional [email protected] La revista Investigaciones Regionales nace con el objeto de abrir un nuevo cauce a la publicación de los resultados de los estudios relativos a los temas regionales, tanto en España como en otros países europeos y latinoamericanos Se ha creado con el apoyo de la Asociación Española de Ciencia Regional, cuya actual Junta Directiva incluyó este proyecto entre los compromisos a cumplir durante su mandato. Los socios de la Asociación Española de Ciencia Regional recibirán gratuitamente todos los números de la Revista. Pero también existirá la posibilidad de subscribirse a través de Mundiprensa ISSN: 1695-7253 Página web: http://www.investigacionesregionales.org Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima [email protected] La Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima desde sus inicios ha enfocado su acción en mejorar el hábitat de los sectores populares de El Salvador, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Reparto Santa Alegría, Calle L-B No. 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A., Apartado Postal 421, Tel: (503) 2276-2777, Fax: (503) 2276-3953 Página web: www.fundasal.org.sv

Page 308: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

Revista Convergencia

UAEM/Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública [email protected] Es una publicación científica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su principal tarea es promover e impulsar la investigación en las ciencias sociales en Iberoamérica. Se publica en forma ininterrumpida desde 1993 en formato impreso, CD y en línea. Página web: http://convergencia.uaemex.mx

Alteridades

Universidad Autónoma Metropolitana [email protected] Tema: Antropologías latinoamericanas II ISSN: 0188-7017 Página web: http://uam-antropologia.info/web/component/option,com_docman/Itemid,26/

INVI

Universidad de Chile [email protected] El Hábitat como expresión de los "ganadores" ISSN: 0718-1299 Página web: http://revistainvi.uchile.cl/

Eventos académicos

Page 309: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...

8° Congreso Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente: Hacia

ciudades más seguras y sustentables: 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012.

Facultad de Arquitectura, UNAM

México, D. F., México

Página web: http://www.arq.unam.mx/urbanismo/

VIl Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Inaguración el día

4 de junio de 2012.

Universidad Autónoma de Puebla

Puebla, México

Página web: http://www.buap.mx/

Jornadas de Jóvenes Americanistas, Edición 2012: "Territorios y sus

desafíos en América. Perspectivas transdisciplinarias y diálogos

metodológicos": El tema se refiere a la cuestión de los territorios. A

celebrarse los días 12, 13 y 14 de junio de 2012.

Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica

Página web: http://jjacemca.blogspot.com/

Ciclo de cine prohibido: Los miércoles del 9 de mayo al 27 de junio a las 20

horas en la sede Rendón Peniche del CEPHCIS-UNAM.

Universidad Nacional Autónoma de México

México, D. F., México

Página web: http://www.cephcis.unam.mx/

****** LES AGRADECEMOS LA ViSITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA

INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED eSTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA

UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

Nchamah Miller y Robinson Salazar

Page 310: LECTURAS 1ª SEMANA DE JUNIO DE 2012 - insumisos.com de 1a semana de junio de... · La UE desea que esto marque el fin definitivo de los secuestros de la insurgencia colombiana ...