LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania...

230
1 LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ “Ningún hombre mira jamás el mundo con ojos prístinos. Lo ve a través de un definido equipo de costumbres e instituciones y modo de pensar.” Ruth Benedict

Transcript of LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania...

Page 1: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

1

LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018

COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

“Ningún hombre mira jamás el mundo con ojos prístinos. Lo ve a través de un definido equipo de costumbres e instituciones y modo de pensar.” Ruth Benedict

Page 2: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

2

Revista Letras Libres https://www.letraslibres.com/revista-actual

Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío - Roger

Bartra.pdf https://drive.google.com/file/d/1Vsx6VvYmUZwIxAq8CA1oCVEdDuv4AHjd/view?fbclid=IwAR3

0FyPQ3Sa1I9EGiHxt6FT0vbKsVhD7mdA5PwmQrclEelitlkkQ7xBuU9I

Alfredo Ramos Jiménez: "Las formas modernas de la política. Estudio sobre la democratización de América Latina" [PDF] https://bit.ly/2DdQhlM

https://dialogo-americas.com/es/inicio

• Ministro de Defensa del Ecuador visita el USNS Comfort • Armada de Chile, polivalente y transformador • Militares de Honduras concluyen diplomado en coordinación con EE. UU. y Colombia • Estación espacial china en Argentina genera sospechas sobre uso militar • Armada de Chile realiza ejercicio de respuesta ante desastre por tsunami • Brasil y Colombia intercambian experiencias en combate al crimen organizado • Colombia y los EE. UU. revisan programa aéreo para contrarrestar narcotráfico • Coronel de la Fuerza Aérea Brasileña integra equipo de MINUSCA • Argentina incrementa la seguridad en la frontera norte • El Salvador combate a las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha • Comandante del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. visita Marina de Brasil

Page 3: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

3

• Perú a la vanguardia en operaciones conjuntas y combinadas

Semana 43 - 22 al 28 de octubre de 2018 https://www.dipublico.org/110932/dossier-2018-semana-43/

Semana 44 – 29 de octubre al 4 de noviembre de 2018 https://www.dipublico.org/110994/dossier-2018-semana-44/

https://www.razonpublica.com Octavio Rodríguez Araujo: "Derechas y ultraderechas en el mundo" [PDF] https://bit.ly/2Psuxs8

http://laoms.org

https://www.alainet.org

Page 4: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

4

2018 Elecciones en Brasil: la violencia al poder - Revsita La Libertad

de la Pluma - ARG https://www.academia.edu/37659297/2018_Elecciones_en_Brasil_la_violencia_al_poder_-_Revsita_La_Libertad_de_la_Pluma_-_ARG?email_work_card=view-paper

Para escribir mejor: Mis conectores http://www7.uc.cl/sw_educ/conectores/html/f_ayuda.html

Louis Althusser: libros para descargar! // Lobo Suelto http://lobosuelto.com/?p=22013

Las elecciones del 20M en Venezuela. ¿Hacia una nueva fase de la

militarización de la revolución bolivariana?Carlos Torrealba http://movin.laoms.org/2018/05/21/elecciones-del-20-mayo-venezuela/

Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con las Novedades Nº 618 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe (http://www.biodiversidadla.org) de la última semana.

Representaciones del espacio tiempo y no localidad http://www.rebelion.org/docs/248380.pdf

Sobre la difcultad de entender flosófcamente la tecnología http://www.rebelion.org/docs/248379.pdf

Brasil, giro histórico a la extrema derecha http://www.rebelion.org/docs/248368.pdf

¡Inscríbete! Programa de Becas para Refugiados DAFI de ACNUR

Page 5: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

5

https://gestionandote.org/inscribete-programa-becas-refugiados-dafi-

acnur/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+gestionandote

%2FHmjH+%28Gestionándote%29

Becas de ATN en Australia para estudios de investigación y otras más https://gestionandote.org/category/becas/

Compartimos "Las Derechas en América Latina en el siglo XXI", documento audiovisual del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (FSOC-UBA). Los y Las invitamos a verlo: https://www.youtube.com/watch?v=Kj-svs11aeM&feature=share

Ya salió El Socialista Centroamericano No 273.- https://elsoca.org/pdf/esca/2018/ESCA%20No%20273.pdf

https://www.hemisferioizquierdo.uy

Ilustración: Julio Castillo Editorial: No pasarán: fascismos hoy Por: Hemisferio Izquierdo

Page 6: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

6

La vuelta al hemisferio: "El imperio de los sentidos” Con: Valeria Rubino "Si algo podría impulsar la contención de formas fascistas es el carácter transnacional de las prácticas de resistencia y de generación de alternativas de sociedad" Con: Alfredo Falero El hemisferio: Para entender la derecha contemporánea Por: Gabriel Delacoste Coordenadas Por: Valeria España ¿Puede volver el fascismo? Por: Diego Sztulwark Los vínculos del Uruguay de los años 30 con el fascismo europeo: una aproximación Por: Carlos Marín, María Cantabrana y Sergio Yanes Fascismos cotidianos y futuros posibles Por: Marcelo Rossal Fascismo y seguridad: fragmentos ininterrumpidos Por: Rafael Paternain Pensar el fascismo Por: María Delia Cuneo La tentación fascista Por: Nicolás Guigou Uruguay y la cuestión fascista (1930-1940) Por: Alfredo Alpini Las armas de la crítica: Pedro Figari y la sombra del fascismo Por: Aníbal Corti Fetichismo punitivo: Giorgio Agamben y el estado de excepción permanente Por: Gabriel Tenenbaum Ewig Emergencia fascista: dilemas y problemas para el socialismo de la clase obrera en Chile Por: Javier Zúñiga Gramsci y el fascismo Por: Gianni Fresu Mundo:

Page 7: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

7

Fascistas, golpistas, ¿no pasarán? O del huevo de la serpiente que eclosiona en Brasil Por: Lia Pinheiro Barbosa De náuseas y broncas Por: Daniel Gatti Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por: Mattis Vaaland Aquelarre: El cuento de la criada: entre feminismo, vacío político y restauración conservadora Por: Mariana Matto Urtasun EleNão Por: Paola Maseiro y Estefania Pagano Arte engajado Tú lo tienes todo Por: Federico Gutiérrez Gorga "El arte es libertad y el fascismo es, naturalmente, hostil a un arte genuino erigido en la libertad". Entrevista a Hebert Benítez Pezzolano Por: Hemisferio Izquierdo Retruco: ¿Qué significa pensar críticamente? Por: Luis F. Langelotti ¿Por qué caracterizamos a la última dictadura uruguaya como fascista? Por: Gabriel Laesprella Artillería Liviana Yo a-firmo: contra la militarización de la seguridad ciudadana Por: Buenaventura

https://www.nexos.com.mx

Page 8: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

8

2018 Noviembre Cabos sueltos Manos de boxeador Nexos Cabos sueltos Tintas Nexos Cabos sueltos Mejor enteógenos Nexos Cabos sueltos Temas de trovadores Nexos Cabos sueltos Arte norcoreano Nexos Puerto libre Un rescoldo Ángeles Mastretta Tangente La calca y el pellizco Jesús Silva-Herzog Márquez Pasaporte, por favor La represión de los uigures Claudio Lomnitz Hablando de otra cosa Desmemoriados Fernando Escalante Gonzalbo Panóptico Autocracia: La delgada línea roja José Antonio Aguilar Rivera Sin ton ni son ¡Qué extraño es todo! José Woldenberg Agenda Respuesta a nexos. La reforma educativa Aurelio Nuño Mayer Agenda Adiós al petróleo Nexos Agenda Geología, dinero y política Juan E. Pardinas Agenda Viento y sol: Los nuevos dioses energéticos Manuel J. Molano Agenda Energías renovables: El futuro ahora Rafael Cabrera Agenda Retos de la Suprema Corte Arturo Zaldívar Agenda

Page 9: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

9

El futuro de la diplomacia en la era digital Evelyn Vera Ensayo Revolú 68. Una memoria personal Héctor Aguilar Camín Ensayo Catalunya en su laberinto, I Jordi Borja Ensayo México y su imposible prosperidad Jaime Ros Expediente La muerte del sicario Falko Ernst Expediente Dolores de una pocha Aracely Mondragón Ciudad de libros Mexicanos en mi vida Juan Cruz Ciudad de libros Como hielo en las manos de un niño Alberto Manguel Horizontes literarios Argentina: Letras vivas Martin Kohan Ciudad de libros Trump: La estrategia del miedo Ana Paula Ordorica Ficción Collages Anaïs Nin Cultura y vida cotidiana Ernesto García Cabral Nexos Cultura y vida cotidiana Cabral vuelve siempre a la vida Javier Ruiz Cultura y vida cotidiana Cabral: Coinventando el cine Armando Enríquez Vázquez Cultura y vida cotidiana El pionero María Andrea Jeovine Cultura y vida cotidiana Ernesto García Cabral: Retratos literarios y periodísticos Edwin Alcántara Cultura y vida cotidiana Trump y los corridos chicanos María Herrera-Sobek Cultura y vida cotidiana La memoria del escritor Guillermo Fadanelli Cultura y vida cotidiana

Page 10: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

10

La política no es buena Maruan Soto Antaki Bioéticas Vejez: No todo duele Arnoldo Kraus Sobre ciencia, en teoría Longevidad Luis Javier Plata Rosas

NIKLAS LUHMANN EN DOS MOMENTOS: DOCUMENTALES SOBRE

TEORÍA Y RIESGO ECOLÓGICO. http://sistemassociales.com/niklas-luhmann-en-dos-momentos-documentales-sobre-teoria-y-riesgo-ecologico/

http://nuso.org/edicion-digital/ OPINIÓN Octubre 2018 ¿Un éxodo venezolano? Keymer Ávila La migración Venezolana es hoy tema de debates políticos, relaciones bilaterales y trabajo de ONG. Y no menos importante, de propaganda ideológica. Pero, ¿cuáles son realmente sus magnitudes y quiénes migran? ¿Cuánto de propaganda y cuánto hay de realidad? ¿Cuáles son las funcionalidades políticas y económicas que subyacen detrás de estos eventos? El gobierno venezolano niega las dimensiones del éxodo e implementa un plan de retorno con finalidades publicitarias. Mientras tanto, la xenofobia crece en América Latina y se evidencia la necesidad de generar nuevas formas de abordar el problema. ENTREVISTA Octubre 2018 La impunidad de las transnacionalesEntrevista a Iván González Victoria Mutti Mientras los derechos de las empresas transnacionales se encuentran salvaguardados por cientos de Tratados de Libre Comercio y Tratados Bilaterales de Inversión, sus obligaciones son reguladas por débiles ordenamientos jurídicos nacionales, instrumentos de carácter voluntario y un derecho internacional relativo a los derechos humanos que para muchos es frágil o se encuentra desactualizado. Con el propósito de poner coto a la impunidad de las transnacionales, se está discutiendo un nuevo instrumento global de carácter vinculante. Iván González, experto en la materia y dirigente de la Confederación Sindical de las Américas, explica el proceso de debate. OPINIÓN Octubre 2018 Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina: 33 años de lucha

Page 11: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

11

Amanda Alma El Encuentro Plurinacional de Mujeres es un hecho político único con una contundencia de tales dimensiones que ya no se puede ocultar ni dejar de ver. Un evento que se fortalece ante el avance neoliberal en la región que impone un modelo económico de exclusión que recae con más violencia sobre los cuerpos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans. OPINIÓN Octubre 2018 Brasil: la nueva potencia de la derecha mutante José Natanson El presidente electo de Brasil pasó de ser un ex-capitán y un oscuro diputado a surfear una poderosa ola conservadora y autoritaria. Junto con mutaciones en la sociedad brasileña, asistimos también a cambios en las derechas y corridas hacia candidaturas de tinte autoritario y ultraconservador. Bolsonaro interpretó un conjunto de tendencias que lo preexistían, las explotó con habilidad y las convirtió en un programa, un conjunto de símbolos (como su eslogan «Brasil por encima de todo/Dios por encima de todos») y una candidatura. Bolsonaro es consecuencia –más que causa– de los dramas de Brasil. OPINIÓN Octubre 2018 ¿Usted sabe a quién está votando? Nicolás Cabrera ¿Por qué asombra que en Brasil, uno de los países más desiguales del mundo, se elija en masa a un candidato que promueve abiertamente casi todas las desigualdades? Duele, desconcierta, invita a la negación. Pero tal vez sea hora de asumir que, para muchas personas, las desigualdades no solo son aceptables sino que, además, son justas. OPINIÓN Octubre 2018 Los tres votos a Bolsonaro Frederico de Almeida El éxito del bolsonarismo parece ser el de una articulación política, electoral y discursiva que se mostró capaz de integrar diferentes elementos históricamente presentes en la sociedad brasileña. El voto al candidato derechista puede ser clasificado en tres tipos. El primero es un voto ideológicamente negativo y antipartidario, más específicamente antipetista, fuertemente concentrado en los sectores de ingresos y escolaridad más altos. El segundo es un voto claramente ideológico, basado en una combinación de autoritarismo político, conservadurismo social y reclamos sociales por mayor seguridad. Pese a su interclasismo, este voto tiene particular pregnancia en las clases populares. El tercer voto a Bolsonaro es un voto de protesta impulsado por la deslegitimación social del sistema político representativo a partir de los escándalos de corrupción. OPINIÓN Octubre 2018 El poder disruptivo del nacionalismo étnico Shlomo Ben-Ami La reacción contra la globalización ha traído un resurgimiento de las anticuadas políticas de sangre y pertenencia. A menos que los países diseñen una nueva forma de equilibrar los valores democráticos liberales y el deseo de las personas de tener un sentido de pertenencia, terminarán abriendo el camino hacia el desastre.

Page 12: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

12

OPINIÓN Octubre 2018 América Latina en la nueva bipolaridad emergente Esteban Actis / Nicolás Creus La conformación de una nueva bipolaridad entre Estados Unidos y China no resulta indiferente para América Latina. Estados Unidos muestra malestar ante el coqueteo y el beneplácito de los países de la región hacia la expansión de la influencia china. Mientras tanto, el gigante asiático avanza en sus relaciones con América Latina a partir del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda. Dependiendo de cómo se estructure el vínculo bilateral entre China y Estados Unidos, el mundo podría dirigirse hacia una «bipolaridad flexible» o hacia una «bipolaridad rígida». OPINIÓN Octubre 2018 ¿Por qué crece el evangelismo en Brasil y qué consecuencias políticas tiene?Entrevista con Lamia Oualalou Eduardo Febbro Brasil pasó de ser un centro de la Teología de la Liberación a un enorme crecimiento de lo que los estudiosos denominan la «teología de la prosperidad» promovida por el evangelismo pentecostal. Estas iglesias favorecieron formas de recomunitarización popular frente a las ausencias estatales. El desborde político desde las iglesias -especialmente las evangélicas conservadoras- a la política da cuenta de mucho de lo que ocurre hoy en un Brasil, cerca de experimentar un gobierno conservador y autoritario de imprevisibles consencuencias. OPINIÓN Octubre 2018 El asesinato de Jamal Khashoggi y los juegos de tronos en Arabia Saudita Ezequiel Kopel Desde sus orígenes como reino unificado, Arabia Saudita selló una alianza con Estados Unidos que sobrevivió a todo, incluyendo los atentados del 11 de septiembre de 2001, en el que los perpetradores eran en su mayoría sauditas. El asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudita en Estambul pone en cuestión las intenciones modernizadoras y reformistas del joven príncipe heredero Mohamed bin Salman y alienta un juego geopolítico en Oriente Medio, mientras crecen los cuestionamientos en Occidente al permanente encubrimiento del régimen saudita a cambio de negocios millonarios.

https://www.clacso.org.ar/brasil_del_golpe_al_neofascismo/

Novedades en libros de CLACSO, GRATUITOS

Page 13: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

13

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/inicio.php

BECAS PARA CUBA...

Convocatoria de becas al programa de Medicina en Cuba 2019 Fecha de apertura: Octubre 25 de 2018 Fecha de cierre: Febrero 25 de 2019 Términos generales: 1. Vocación; La formación se da con énfasis en un (a) profesional en medicina al servicio de la comunidad y no en lógica mercantil con el único objetivo de hacer dinero. 2. Compromiso Social; adquirir el compromiso de ayuda a las comunidades más necesitadas y afectadas por el conflicto colombiano. 3. Tiempo fuera del país; La persona becada va a estar siete (7) años fuera del país en en condiciones, algunas limitadas por el bloqueo económico, como: a. Comunicación intermitente o no permanente b. Cultura alimenticia cubana diferente a la colombiana, lo cual implica un proceso de adaptación c. Condiciones de vida iguales a las del pueblo cubano. 4. Persona Ejemplar; No participar de ninguna forma en las problemáticas que puedan aquejar y se combaten en la sociedad cubana (Droga, Licor, Contrabando) 5. Respeto por la soberanía cubana; Adquirir el compromiso real de no generar ni participar en actividades contrarrevolucionarias. 6. La Disciplina: Durante el tiempo de estudio es evaluada dentro y fuera de la universidad 7. No Costos de las becas; Se recuerda que el proceso de becas no tiene ningún costo de afiliación ni de intermediación, los únicos costos existentes son los de autenticación, legalización y aquellos que directamente tenga que incurrir el postulante para cumplir la documentación señalada en los requisitos. 8. Los Boletos o Pasajes: Los favorecidos con las Becas deben costear su Boleto de vuelo de Bogotá a La Habana. REQUISITOS PARA ACCEDER A LA CARRERA Ser menor de 25 años a. Diploma de Bachiller b. Registro civil de nacimiento c. Certificado de notas de 11 grado d. Certificado de antecedentes judiciales e. Certificado de no VIH f. Certificado médico general g. 10 fotos de 1 x 1 pulgada con Fondo blanco h. Certificado de no embarazo (mujer) Todo los documentos debe ser debidamente autenticados en Notaria y legalizados en Cancillería (No se acepta apostillaje) El Certificado de antecedentes Judiciales debe ser tramitado en la cancillería. Los tramites de Cancillería se hacen vía Internet y cada documento legalizado tiene su costo en la pagina. http://www.cancilleria.gov.co/…/apostilla_legalizacion_en_l… Postulantes en orden de prioridad: 1. Militantes Guerrilleros, Guerrilleras, Milicianos y Milicianas de las FARC-EP. 2. Hijos e Hijas de Militantes de quienes militaron en las filas de la guerrilla: 3. Víctimas de Conflicto Armado en Colombia, Indígenas y afrodescendientes 4. Hermanos, Hermanas, Sobrinos y Sobrinas de quienes militaron en las filas de la guerrilla

Page 14: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

14

5. Organizaciones Sociales y populares de Masas. 6. Otros: Personas que por una u otra razón no pertenezcan a ninguna de las anteriores, pero que su argumentación amerite su postulación. A Excepción de los ex militantes de FARC-EP todos deben enviar carta de Recomendación de la organización o comunidad a la que pertenecen No se admiten documentos en físico, solo enviar información cuando tengan todos los documentos completos. Cada postulado debe tener un correo donde se identifique el nombre a simple vista. WhatsApp 3145300671 - 3023568947 (no se responden llamadas). Administrar Trámites y Servicios

Marx 21 https://marx21.net/2018/10/

Leyendo Rebelión del 1 de noviembre 2018

http://www.rebelion.org

La mala ortografía lastra las oposiciones a profesor Los errores de los aspirantes fueron determinantes en Aragón, Castilla y León, Madrid y Murcia https://elpais.com/sociedad/2018/11/02/actualidad/1541187784_882836.html?id_externo_rsoc=FB_CM&fbclid=IwAR3kyG_guRCEtSp0594G3hNy_d828c2LuJPJ8crVxY9XM-2LxvSRKNoZWrQ

National Geographic abre convocatoria para proyectos sobre

migraciones https://gestionandote.org/national-geographic-abre-convocatoria-para-proyectos-sobre-migraciones/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+gestionandote%2FHmjH+%28Gestionándote%29

Page 15: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

15

https://elordenmundial.com

https://vientosur.info Ciencia Post hoc, ergo propter hoc 04/11/2018 | Hubert Krivine Con una concisión muy latina, este aforismo significa: después de esto, luego a causa de esto, lo que podría explicitarse diciendo que lo que ha sucedido ha sido causado por lo que le ha precedido. Cosa que es falsa. Nueva constitución en Cuba ¿Para qué transición? 03/11/2018 | Janette Habel ¿Cómo reformar "uno de los sistemas económicos más complejos del mundo? Éste es el desafío de los tres próximos años para el nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel. Brasil. Entrevista a Rud Rafael, coordinador del MTST “Va a haber represión y censura, también mucha resistencia popular” 03/11/2018 | Lucio Garriga Precisamos un proceso de renovación de la izquierda para que esa desesperanza y descreimiento con el sistema político tenga otra salida que no sea el fascismo y la antipolítica.

Page 16: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

16

viento sur 160 ya en abierto 03/11/2018 | sumario al vuelo el desorden global El derecho al empleo miradas voces Rompiendo con estereotipos. Juana Heredia Plural. Raza, clase, género. Descolonizando a la izquierda Presentación Los estudios poscoloniales y decoloniales y la intelectualidad europea Universalismo esquizofrénico y modernidad España y lo moro: ambigüedades coloniales y políticas Sus brújulas, nuestros naufragios Repensando lo decolonial desde la acción feminista en el Estado español futuro anterior El estalinismo (...) cadtm.org | Nicaragua 2007-2018 Daniel Ortega ha gozado del apoyo del FMI prosiguiendo una política a favor del gran capital nacional e internacional 02/11/2018 | Eric Toussaint El principal detonador de las protestas sociales comenzadas en abril de 2018, ha sido la imposición de medidas neoliberales tomadas por el gobierno de Daniel Ortega en materia de seguridad social, y en particular las jubilaciones. Estas medidas eran deseadas por el FMI con el que Daniel Ortega ha mantenido excelentes relaciones desde que volvió a la presidencia del país en 2007. eldiario.es | Cambio climático, Informe del IPCC Estados de emergencia 02/11/2018 | Ferrán Puig Vilar El reciente informe del IPCC alerta de la práctica imposibilidad de mantener el planeta por debajo de ese incremento de temperatura de +1,5 ºC. Revisa por tercera vez, naturalmente a peor, los impactos que esos aumentos de temperatura causarían en los ecosistemas terrestres. También se atreve a adelantar una cifra relativa al coste de implementación de todos estos sistemas necesarios: nada menos que 900.000 millones de dólares anuales desde ahora mismo hasta 2050. nuso.org | Brasil La nueva potencia de la derecha mutante 01/11/2018 | José Natanson Junto con mutaciones en la sociedad brasileña, asistimos también a cambios en las derechas y corridas hacia candidaturas de tinte autoritario y ultraconservador. Bolsonaro interpretó un conjunto de tendencias que lo preexistían, las explotó con habilidad y las convirtió en un programa, un conjunto de símbolos (como su eslogan “Brasil por encima de todo/Dios por encima de todos” naiz.eus | Debate La exención de la prestación por maternidad en el IRPF, ¿café para todas? 01/11/2018 | Txema Mendibil e Isabel Otxoa La exención del IRPF a que nos referimos, consiste exactamente en lo inverso: es mayor según aumentan los ingresos. Es posiblemente la ayuda pública por nacimiento más reaccionaria de toda Europa Brasil Victoria anunciada. Porvenir incierto 31/10/2018 | Charles-André Udry Hay que remontarse a 2013 para comprender el comienzo del giro. Se opera cuando el movimiento de junio demostró la cobardía del PT para responder a él por la acción (movimiento para el transporte gratuito, entre otros) y por un contraataque decidido a la presencia de grupos de derecha radicales en ese movimiento. China-África Ilusiones nocivas 31/10/2018 | Paul Martial ¿Beneficiosos para las poblaciones o enésima calamidad que se abate sobre el continente? Los 60.000 millones de ayudas y préstamos otorgados sin condiciones por Xi Jinping a África parecen responder positivamente a esta pregunta. Sin embargo… rel-uita.org | América Latina Las estrategias no son para siempre 31/10/2018 | Raúl Zibechi Ahora que el panorama inmediato es oscuro. Ahora que ya no podemos esperar nada sino de nuestras propias luchas, puede ser un buen momento para hacer una pausa y reflexionar sobre los caminos que venimos recorriendo en las últimas décadas.

Page 17: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

17

Reino Unido Brexit: la inmensa manifestación de Londres fue la más importante desde la de la guerra de Irak en 2003 31/10/2018 | A l´Encontre. The Guardian Ya no hay necesidad de insistir demasiado para demostrar la eficacia para el capital transnacional de los diferenciales en términos de salario y de productividad sectorial entre países de la UE, o en términos de imposición fiscal, así como en las medidas de austeridad. Tribuna viento sur Diez tesis sobre la situación política catalana 30/10/2018 | Marti Caussa Lo que hace falta es construir una estrategia alternativa: de alianza entre soberanistas e independentistas, radicalmente democrática y con un fuerte contenido social, que se postule para liderar el movimiento popular catalán en toda su diversidad y que busque alianzas con otras fuerzas de los pueblos del Estado español, insertando la República catalana en el combate contra el régimen del 78 y la monarquía, sin subordinar sus ritmos y sus oportunidades, pero sabiendo que hay un enemigo común y que se necesitan luchas compartidas. In memoriam. Se nos fue Manolo Manolo Espinar un amigo y compañero está con nosotros 30/10/2018 | Santiago González Vallejo La agenda telefónica se ha hecho más pequeña. No quitaré ese número. Forma parte de nuestra vida. Manolo se fue. Pero él y su ejemplo está dentro de nosotros y nos ha hecho mejores. ¿Qué más se puede y nos puede pedir? Reflexión sobre el debate del nuevo Estatuto para el País Vasco Una nación común 30/10/2018 | Pedro Ibarra En este momento se está debatiendo un nuevo Estatuto para la Comunidad Autónoma del País Vasco. Es un primer borrador pactado por el PNV y EH BILDU. Los grupos minoritarios en el Parlamento Vasco, Partido Socialista de Euskadi y Elkarrekin-Podemos no lo apoyan. Este texto es una reflexión con pretensiones exclusivamente pragmáticas: cómo reorientar, ese borrador del Estatuto para que, sin perder sus referentes, definiciones y propuestas fundamentales, pueda ser asumido por esas minorías España y Arabia Saudí Armas versus derechos humanos 30/10/2018 | Sabino Cuadra Lasarte Ha tenido que estallar el caso Khashoggi para que el debate sobre la venta de armas a Arabia Saudi haya ocupado espacios principales en prensa, tertulias e instituciones españolas y europeas. Quebec La recomposición del campo político y los desafíos del nuevo periodo 29/10/2018 | Bernard Rioux El poder establecido no responde a las necesidades más acuciantes de la población. Favorecer la construcción de una amplia coordinación de estos combates múltiples es una tarea fundamental de un partido que se quiera popular y solidario. Guinea Ecuatorial Caminos y callejones sin salida en la descolonización 29/10/2018 | Alicia Campos Serrano El fin del orden colonial a través del Estado soberano en Guinea Ecuatorial tuvo como consecuencia la desaparición de las posibilidades de redistribución entre un territorio europeo y otro africano que comenzaron a tejerse en los últimos años de la colonia. Tribuna viento sur Derechas radicales, neoliberalismo y posdemocracia 27/10/2018 | Jaime Pastor Podemos no se puede limitar a arrastrar al PSOE a propuestas más ambiciosas sino que habrá que ir más allá y reconstruir una izquierda radical pos-progresista que pueda estar a la altura de las necesidades del periodo. Italia. Entrevista a Lorenzo Trapani (Potere al popolo)

Page 18: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

18

"Cualquiera que sea la salida de los debates con la UE, se respetarán las grandes líneas de la austeridad europea" 27/10/2018 | Mathieu Dargel Potere al Popolo acaba de celebrar, los días 20 y 21 de octubre pasado en Roma, su Asamblea Nacional Constituyente. Lorenzo Trapani, miembro de la Coordinadora Nacional, nos describe la situación política italiana, las luchas en curso y la construcción de Potere al Popolo.

No sé si EE.UU. y México dejarán que 'El Chapo' cuente la verdad sobre

sus complicidades" https://www.youtube.com/watch?v=96rEnmk9dbA

Joaquín Loera "El Chapo", más un mito que una realidad En entrevista telefónica, la defensora Mariel Colón aclara que fue ella, y no Joaquín Guzmán, quien escribió la carta que narra las condiciones de su cliente en prisión https://sinaloa.debate.com.mx/sinaloa/chapo-joaquin-guzma-loera-juicio-inocencia-mito-gobierno--20181104-0001.html

Democracia diabética Los ciudadanos se alejan de las ideologías y crece la indiferencia ante el tipo de Gobierno, según el último Latinobarómetro. Ese es uno de los retos a los que se enfrenta la izquierda https://elpais.com/internacional/2018/11/02/actualidad/1541170385_765081.html

Cómo reinventar la izquierda latinoamericana El giro conservador en la región y la deriva autoritaria de Venezuela y Nicaragua obligan a las fuerzas progresistas, exitosas a principios de siglo, a buscar nuevas fórmulas https://elpais.com/internacional/2018/11/02/actualidad/1541179159_896155.html

Fascismo senil y algoritmo financiero. Usos de Bifo // Entrevista a

Franco “Bifo” Berardi por Diego Sztulwark http://lobosuelto.com/?p=22084

Con casi una decena de libros publicados en castellano, Bifo, lejos de ser un autor desconocido en Sudamérica, se ha convertido en una estimada fuente de inspiración. Para quienes no lo conocen, este filósofo activista de Bolonia, que bordea los 70 años, es un autor prolífico cuya obra es publicada en la Argentina con mucho interés por varias editoriales (Cruce, Tinta Limón, Cactus, Hethk, Caja Negra) desde hace años. Bifo es una de las figuras paradigmáticas del joven movimiento del autonomismo italiano (también conocido como movimiento operario): fue uno de los protagonistas del Movimiento italiano de 1968 –en Italia se prolongó hasta 1977–, fundó la histórica revista A/traverso y la mítica Radio Alice (primera radio pirata italiana). Traducido por pequeñas editoriales y blogs –nodos de auténticas redes de prácticas activas en el ámbito de la pedagogía o de la militancia, del teatro y el cine–, leído por hakers y psicoanalistas, comunicadores y filósofos de la técnica, sus ideas no dejan de ser utilizadas y puestas en conexión con

Page 19: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

19

situaciones diversas. Durante algunos años vivió en Nueva York, donde conoció de cerca el movimiento cyberpunk y fue el artífice de TV Orfeo, la primera televisión comunitaria de Italia. Actualmente se desempeña como profesor de historia social de los medios en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán.

En esta conversación hemos querido conocer algo más del método de la plasticidad o “cartográfico” –heredado de Félix Guattari–, y de cómo fue evolucionando ese modo de trabajo, tomando principalmente como puntos de referencia sus obras publicadas en la Argentina: Generación post Alfa, Félix, De la Sublevación, El trabajo del Alma y Fenomenología del fin. En sus palabras, el método “rizomático” consiste en hacer la cartografía viva y nunca totalizable de la composición social. ¿Cómo leer a Bifo hoy, desde nuestras circunstancias? ¿Qué nos enseña su modo de trabajo a la hora de abordar unas prácticas situadas en la particular coyuntura histórica de la región –el neoliberalismo sin crisis de Chile, los límites del llamado progresismo en Uruguay, el neoliberalismo de manual de un Durán Barba, clave para comprender la situación política argentina, y el tecno-fascismo emergente en Brasil–? ¿Cómo ligar la actualización del método cartográfico a la incorporación cotidiana de nuevas generaciones de activistas en diferentes colectivos, organizaciones y movimientos que investigan y experimentan el más allá del neoliberalismo, el racismo, el patriarcado y el fascismo? ¿Cómo evitar la nocividad de simplificaciones relativas al deseo -ese “flujo psíquico que se activa y se desactiva, y que se modifica por efecto de las condiciones culturales, técnicas, sociales entre las cuales se mueven los flujos del imaginario”–, clave en la fuerza de estos movimientos?

Félix Guattari y el método de la plasticidad

Diego Sztulwark: ¿Cómo fue tu relación con Félix Guattari? ¿Cómo se conocieron? ¿Cómo lo recordás? Me refiero a sus aspectos biográficos, a rasgos de su amistad o del compañerismo que tuvieron.

Franco Berardi: A Félix lo conocí leyendo su libro, Una tomba per Edipo. Psicoanalisi et trasversalità (publicado en castellano por Siglo XXI bajo el título Psicoanálisis y transversalidad, Buenos Aires, 1976), que me impresionó mucho, y lo encontré personalmente en junio de 1977, cuando me había escapado de Italia después de la insurrección boloñesa de marzo del mismo año. Félix estaba muy entusiasmado con los acontecimientos italianos de ese año. Su obra comenzaba a circular, en especial en Bolonia, y la explosión de locura feliz de los “indianos” metropolitanos y de Radio Alice estaba influida por la lectura de El Antiedipo.

Llegué a París en mayo de 1977, después de cruzar clandestinamente la frontera entre Italia y Francia. Durante las primeras semanas, unos amigos me hospedaron en una casa de la Avenue de la République. Félix fue muy amistoso conmigo desde el primer momento; en junio le hice un llamado telefónico y él de inmediato me invitó a alojarme en su casa de la rue de Condé, cerca de Odéon. Viví en ese lugar, una casa laberíntica con muebles de varios estilos mezclados entre sí, con visitas continuas de intelectuales, de artistas, de activistas.

En julio, me arrestaron en París mientras caminaba por la calle. Los jueces italianos me buscaban por la organización de la revuelta estudiantil de marzo y le habían pedido a la magistratura francesa mi extradición a Italia, donde 300 de mis compañeros y gran parte del equipo de Radio Alice ya estaban encarcelados. Durante mi detención en la prisión de Fresnes, en las afueras de París, Félix armó con sus amigos una solicitud por el rechazo a la extradición, y fue firmada por numerosos escritores. En el proceso, el juez me liberó reconociendo el carácter político de las acusaciones. Algunos días después de esto, Félix y yo escribimos un texto de denuncia de la represión en Italia que fue firmado por Sartre, Sollers, Foucault, Barthes y muchas otras personas, lo que produjo un efecto muy fuerte en la opinión de la izquierda italiana.

Félix era un hombre simpático, generoso, que parecía siempre un poco distraído, como alguien que siempre está pensando en otra cosa. Si bien tenía muchos años más que yo, nunca he sentido a Félix como a un padre, sino siempre como a un hermano.

D.S.: En tu artículo “Depresión Félix” te referís a su muerte y señalás un aspecto de la filosofía de Guattari y Deleuze sobre el deseo. Si entendí bien, afirmás que hubo en El Antiedipo una concepción utópica-juvenil del deseo, corregida luego en ¿Qué es la filosofía? ¿Podrías explicar cómo fue esa “depresión” de Félix desde el ángulo de su concepción del activismo? En tu texto ligás la concepción

Page 20: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

20

del deseo como “vejez” (esta segunda posición de nuestros filósofos) con la sabiduría budista sobre la impermanencia de las formas. Me gustaría mucho saber cómo pensás esta reorganización del deseo.

F.B.: La lectura de El Antiedipo, para mí y para miles de estudiantes y activistas del movimiento autónomo italiano, hizo crecer la convicción en que el proceso revolucionario estuviera destinado a expandirse y continuar en el tiempo, porque se fundaba sobre una dinámica del deseo que parecía imparable. El problema es que nuestra interpretación del concepto de deseo era muy simple. Entendámonos, no estoy hablando de la complejidad real del texto, de lo que Guattari y Deleuze entendían en sus escritos, y de las complicaciones ligadas a la relación entre lacanismo y nueva práctica psicoanalítica. No. Quiero limitarme solo a una reflexión sobre el efecto político de nuestra lectura. A partir de 1977, mientras estaba en París viviendo en casa de Félix, participé de la actividad del CINEL (Centre d’Initiative pour de Nouveaux Espaces de Liberté), donde cumplía una función de enlace entre el movimiento italiano y el laboratorio filosófico parisino. Pero debo confesar que no estoy contento del modo como se desarrolló esa función. La atención teórica se concentraba sobre el concepto del deseo, y el deseo aparecía como una fuerza incontenible que solo esperaba ser desencadenada para luego arrollar a toda forma de represión y explotación.

Se trataba de una visión simplista sobre el plano filosófico, y políticamente peligrosa. Era simplista porque reducía el deseo a una fuerza natural, naturalmente buena y progresiva. No es así: el deseo no es una fuerza natural sino un flujo psíquico que se activa y se desactiva, y que se modifica por efecto de las condiciones culturales, técnicas, sociales entre las cuales se mueven los flujos del imaginario. Lo que creo haber entendido es que el deseo no es una fuerza unívoca liberadora o positiva, sino que es el campo sobre el que se forman las fuerzas subjetivas, donde chocan, y vencen, y pierden sus batallas. El punto de partida del discurso guattariano consiste en la afirmación de que el deseo no es una falta, y que su dinámica no es la de la necesidad, pero sí la de la creación de mundos imaginativos. Pero la modalidad en que esta dinámica se manifiesta y los contenidos imaginativos que el deseo produce pueden ser muy diversos.

A partir de 1977, las modalidades de formación del campo deseante cambiaron drásticamente. Los flujos autónomos, igualitarios, que en los años 70 se habían manifestado bajo la forma de autonomía social, fueron investidos y transformados hacia un sentido individualista y competitivo en los años siguientes, en los años de la contrarrevolución liberal. Esta evolución ya había sido prevista y desarrollada en la década de 1970 por Jean Baudrillard. Pero Baudrillard era visto con una cierta sospecha en el ambiente guattariano. Yo leí sus libros en los primeros años 80, justamente cuando comenzaba a desplegarse la transformación social y técnica que identifica al liberalismo. Y mi visión del lazo entre deseo y procesos de subjetivación comenzó a cambiar.

La visión triunfalista del deseo, la acentuación del carácter liberador de la energía deseante, nos impidió por mucho tiempo elaborar un discurso sobre la depresión. En efecto, el tema de la depresión queda al margen de la reflexión guattariana, aun cuando Félix sufrió de depresión en varias ocasiones, sobre todo en los años invernales, en los años 80.

D.S.: Hay una relación intensa y cambiante de Félix Guattari con el psicoanálisis, en particular con el lacaniano, con el que estuvo muy ligado. ¿Cómo fue su relación con Lacan? ¿Qué podemos decir hoy del esquizoanálisis y cómo actualizarías las diferencias entre ambas orientaciones analíticas?

F.B.: Debo confesarte que yo no conocía a Lacan antes de encontrar a Félix, por lo cual mi sucesiva lectura del mismo ha sido influida por la crítica guattariana. No sé mucho sobre la relación de Félix con Lacan. Cuando lo conocí, en 1977, esta relación ya hacía un tiempo que había terminado, y creo que nunca hemos hablado de Lacan. Por entonces, atravesábamos un momento intensamente político y nos abocábamos a cuestiones vinculadas a la campaña contra la represión en Italia, a la petición firmada por los intelectuales parisinos contra la política represiva, que convocaba a un coloquio internacional a realizarse en septiembre en Bolonia.

Félix mismo eligió a las personas a quienes pedir su firma y la adhesión. Es significativo el hecho de que la petición no fuera firmada por Lacan, pero creo que se debió a que Guattari había decidido no contactarlo. ¿En qué consiste la crítica de Guattari-Deleuze al lacanismo? Es una pregunta compleja. Para responderla, sugiero la referencia a un artículo que Guattari publicó en 1972, en la revista Change International, “Machine et Structure” (“Máquina y estructura”, artículo incluido en el ya citado Psicoanálisis y transversalidad). En ese artículo, Guattari manifiesta su insatisfacción por la reducción lacaniana del inconsciente a estructura, y

Page 21: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

21

propone trasladar la atención a la máquina, o sea a la concatenación técnica y semiótica que modifica el campo en el cual actúa el inconsciente.

Nunca entendí bien cómo fue la relación personal que Félix tuvo con Lacan después de esta ruptura filosófica. Lo que me parece decisivo, en el plano de la relación psicoanalítica, es que en Guattari el rol del analista está mucho más volcado a refocalizar que a interpretar. La refocalización, o sea el desplazamiento práctico del foco de la atención y de la inversión, es una acción que concierne a la relación entre la persona y su ambiente comunicativo, afectivo, su paisaje social. De este modo, Guattari se alejaba del predominio freudiano de la función interpretativa, para proponer el esquizoanálisis, que consiste en una refocalización del paisaje, de las proyecciones, de las mismas obsesiones y de los mismos delirios del sujeto del esquizoanálisis. El esquizoanálisis propone seguir lo esquizo en su recorrido psicótico para hacer posible, desde el interior del delirio, el encuentro de nuevas posibles concatenaciones que permitan la salida de los retornos obsesivos, y encontrar por esa vía retornos colectivos felices, capaces de sostener la dinámica de la caósmosis.[1]

El problema de fondo, sin embargo, está en el hecho de que desde los años 80 en adelante, el territorio imaginario cambia de modo dramático. En las condiciones creadas por la nueva tecnología reticular y por la explosión del liberalismo, la movilización psíquica –continuamente solicitada por las nuevas formas del capital, por la estimulación permanente de la publicidad, por el asedio mediático– condujo a la actual desestructuración pánica de la producción del inconsciente. En el universo de la sobrestimulación, el problema del esquizoanálisis también se redefine.

El pensamiento deseante nace en los años 1969 y 1970 como cuestionamiento a una dimensión de la existencia colectiva que, según la crítica de los situacionistas, se encuentra dominada por el aburrimiento (boredom). La mutación técnica producida por el neoliberalismo y por las redes desplaza esta dimensión social del aburrimiento hacia una prevalencia de la ansiedad. El cuadro psicopatológico cambia de modo tan radical que el triunfalismo deseante, que en un primer momento encontramos en el Antiedipo, terminó por convertirse en una fuerza útil para la desregulación liberal y para el hiperconsumismo. En sus últimas obras, particularmente en ¿Qué es la filosofía? y en Caósmosis, Deleuze y Guattari comienzan a hablar de la faz caótica y dolorosa del deseo. El texto más actual en este sentido es el último capítulo de su último libro: “Del caos al cerebro”. La problemática del caos, del sufrimiento psíquico que eso lleva consigo, las estrategias de relación con el caos abren una nueva fase en el pensamiento de Deleuze y Guattari, aun cuando esa fase terminaría pronto, ya que Félix muere en 1992, y Deleuze pocos años después.

D.S.: En cuanto a las posiciones de Guattari en política ¿cómo evolucionó su marxismo desde un punto de vista activista o militante?

F.B.: Guattari formó parte de un grupo trotskista durante los años posteriores a 1968, pero debemos tener en cuenta que la definición de trotskista en Francia era muy amplia e imprecisa: una manera de decir marxista no ortodoxo, comunista no stalinista. También Baudrillard, tan diferente de Guattari, había sido trotskista en la década de 1960, lo cual no dice demasiado con respecto a su formación filosófica.

El marxismo de Guattari no tenía un carácter reducible al abanico de los marxismos ortodoxos, leninista, maoísta, trotskista, consejista. Para él, como para Deleuze, no se trataba de determinar una versión correcta o una aplicación actualizada del pensamiento de Marx, sino de conceptualizar la dimensión de la subjetividad que falta en su obra.

Das Kapital finaliza con un capítulo inconcluso, del que Marx escribió solo el título (“Las clases”) y unas pocas líneas. Es el capítulo 52 nunca escrito, en el cual Marx hubiera debido elaborar la cuestión de la clase no solo como objeto económico, sino también como sujeto político, histórico. Marx no desarrolló este concepto que permanece como un agujero en la textura general de su pensamiento.

En el vacío de este agujero se desarrolla la historia del movimiento revolucionario y el pasaje desde la Primera a la Segunda Internacional. Subsistió por un lado una interpretación más determinista, la de Engels y de la socialdemocracia alemana, y por otro una concepción más voluntarista que se manifiesta con la formación del partido bolchevique de Lenin. En el primer caso, la clase obrera es el efecto de la transformación productiva industrial, y su maduración política coincide con el desarrollo de las fuerzas productivas, con la concentración creciente del capital y también con la masificación del trabajo industrial. En el segundo caso, el concepto de clase obrera implica la relación hegeliana entre an sich y fur sich, es decir,

Page 22: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

22

entre la dimensión objetiva del trabajo, la materialidad de las relaciones económicas, y la dimensión subjetiva: conciencia política de los trabajadores, mediada por el partido e incorporada en el partido.

El pensamiento de Deleuze y Guattari se puede situar en el interior de la esfera del marxismo como una reconfiguración del problema de la subjetividad, detrás de la alternativa entre determinismo económico y voluntarismo político. La subjetividad deja de ser algo económicamente determinado, como tampoco un puro efecto de la voluntad política. Se comienza a entender la dimensión subjetiva como algo concreto pero no determinado. La lucha de clases también tiene que comprender el deseo, lo que significa el inconsciente social, el sufrimiento psíquico y las concatenaciones de enunciación. Guattari nunca se planteó el problema de establecer una nueva ortodoxia marxista, solo se propuso ilustrar los procesos de subjetivación que transforman la condición objetiva de las fuerzas sociales en actores de enunciación colectiva.

D.S.: En sus últimos años, Guattari pasa de la idea de transversalidad a la de “metamodelización”. Quizás esta intuición práctica y teórica resuma mucho de su camino. ¿Qué es la metamodelización? ¿Qué importancia tiene hoy para las prácticas según tu criterio?

F.B.: Me parece que el concepto de metamodelización tiene algo que ver con lo que Gregory Bateson expone en su ensayo sobre la esquizofrenia, Pasos hacia una ecología de la mente (Lohlé-Lumen, Buenos Aires, 1998). El esquizoanálisis, dice Félix, no consiste en imitar al esquizofrénico, sino en salir (como lo hace el esquizo) de las fronteras del sentido, del significado establecido, para ampliar la visión, para acceder a la dimensión a-significante como posibilidad de recontextualización de la psicosis y de la normalidad, y de la relación entre psicosis y normalidad.

Bateson dice que el esquizofrénico no reconoce las comillas de la metáfora, y la toma como la realidad. En este sentido, el esquizo es un metamodelizador. El trabajo del esquizoanálisis consiste en esto: tomar en serio la metáfora, ampliar el territorio de la significación, hasta implicar y comprender lo a-significante. Metamodelizar significa trascender la dimensión modelizada (lo que está comprensible en el interior del campo del significado) para comprender lo que no pertenece al significado. Metamodelización, entonces, es una ampliación del cuadro analítico que permite, como dice Guattari en Caósmosis, recargar la significación.

D.S.: En tu trabajo Fenomenología del fin, hacés referencia a un “método rizomático” o cartográfico ¿Cómo es, cómo funciona y para qué sirve en tu práctica actual?

F.B.: Rizomático o cartográfico, ambos términos van juntos. No hay otro modo de hablar del rizoma que no sea cartográfico, es decir, que no sea una fenomenología infinita del rizoma que es irreducible a una totalización.

D.S.: De nuevo, pensando en Guattari y también en vos, ¿qué papel juega la tradición del obrerismo italiano en el pensamiento de cada uno de ustedes? Es muy diferente, lo sabemos, pero quizás puedas contar brevemente cómo es en cada uno. De Guattari conocemos su amistad y su colaboración con Toni Negri. Un poco lo que cuenta François Dosse en Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada.

F.B.: El encuentro de lo que se conoce como obrerismo italiano y lo que se conoce como postestructuralismo francés no es solo un acontecimiento biográfico o meramente político. Hay una convergencia filosófica que tiene que ser investigada. Desde 1977, muchos intelectuales italianos huyeron a Francia, y la red de sostenimiento que Guattari había construido con sus colaboradores (CINEL, Centre d’Initiative pour de Nouveaux Espaces de Liberté), en esta coyuntura, ha sido importante para el desarrollo de un discurso teórico común. Pero lo que me interesa subrayar es la metodología común que para mí se identifica a través del concepto de “composición social”.

El pensamiento obrerista y el postestructuralista convergen en la común atención al proceso molecular (para decirlo con las palabras de Guattari) y a la cotidianidad y espontaneidad del rechazo del trabajo. La lucha de clases es ante todo un proceso vinculado a la composición social, técnica, cultural. Y psíquica –esta es la contribución específica de Guattari–. La subjetividad es el territorio de convergencia de los flujos que proceden del campo de la economía, de la cultura, del inconsciente.

Page 23: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

23

D.S.: Para entender este encuentro entre el llamado postestructuralismo francés (Deleuze, Guattari, Foucault) y el obrerismo italiano es necesario volver sobre los diferentes modos de leer a Marx que habías mencionado.

F.B.: Tenemos que retomar lo que decía antes: durante el siglo XX se definen dos grandes direcciones a partir de la obra de Marx. La primera es la tradición humanista, historicista, que se encuentra en pensadores como los de la Escuela de Frankfurt. Esta tradición enfatiza las obras juveniles de Marx, aun involucradas en una visión teleológica y hegeliana. La segunda es la tradición estructuralista que resalta la dimensión económica de la lucha obrera, y se refiere sobre todo a la obra fundamental, Das Kapital.

Pero hay una tercera posibilidad de interpretación del pensamiento marxiano, que emerge después del 68 y de la publicación de la obra menos conocida, Grundrisse, en particular el “Fragmento sobre las máquinas”. En este texto, Marx se focaliza sobre la cuestión del cambio técnico, de sus efectos en la esfera de la subjetividad obrera, y de la disminución del tiempo de trabajo necesario –liberación del tiempo de vida social desde la esclavitud del salario–, como condición del comunismo.

El obrerismo italiano enfatiza la importancia del “Fragmento…” marxiano y, al mismo tiempo, plantea el problema de la subjetivación en términos de recomposición social del trabajo, contra el trabajo. La lucha es, en esencia, lucha de liberación del tiempo de vida humana desde el trabajo asalariado. Al mismo tiempo, Guattari enfatiza el carácter liberador de la dimensión maquínica, y abandona una postura nostálgico-humanista sospechosa de la técnica.

Espasmo Caosmótico

D.S.: Como conclusión sobre la figura de Guattari ¿qué dirías de su vigencia? En tu libro ya mencionado, Félix, en el capítulo “La depresión Félix” introducís reflexiones de procedencia budista. ¿Querés decir algo más sobre Guattari?

F.B.: Creo que el legado más importante de Félix se encuentra en su última obra, Caósmosis, y en el libro contemporáneo a este, escrito en colaboración con Deleuze, ¿Qué es la filosofía? En este libro compartido se habla de vejez y de amistad. Y se habla de caos, del sentimiento de desbordamiento. El caos y el cerebro, el dolor de ser superados por la velocidad de los signos. Pero en su libro en solitario, Guattari escribe las palabras: spasme chaosmique. Me parece que es la primera vez que aparecen estas palabras en su obra. El espasmo, la dolorosa aceleración del organismo, el efecto de pánico y de parálisis que este provoca.

La lectura de El Antiedipo produjo un efecto de euforia a nivel intelectual y político. Una euforia contemporánea a una intensificación del universo semiótico, mediático, visual. Una euforia contemporánea a la desregulación neoliberal. El movimiento social autónomo, en Italia como en otros lugares, fue atravesado por esta euforia que se puede identificar como corriente deseante. La depresión psíquica se ha vuelto un fenómeno masivo en expansión en el nuevo siglo, en especial para la generación conectiva. En las obras de Deleuze y Guattari, el tema de la depresión parece ignorado, casi removido. Sin embargo, el tema implícito en Caósmosis y en el último libro en común es la depresión, aunque esta palabra nunca sea pronunciada. El espasmo caósmico del que habla Guattari, el efecto caótico de la aceleración en su relación con el cerebro, representan la emergencia de una intención de enfrentarse al agujero negro.

D.S.: ¿Cuáles son, en la actualidad, las formas dominantes de modernización de la subjetividad capitalista, y cómo atraviesan transversalmente lo psíquico, lo social y lo institucional?

F.B.: Advierto dos tendencias generales de trasformación de la subjetividad, divergentes en su dirección, pero que se alimentan de modo recíproco. La primera es la creación de la autonomía global, la conexión de los cerebros en una red prescriptiva, la construcción de un sistema de tipo neurototalitario que unifica la extracción de big data y la predisposición de automatismos técnicos. La segunda tendencia es la demencia desencadenada de los cuerpos separados de los cerebros, el caos geopolítico, la guerra civil fragmentaria y global al mismo tiempo.

La divergencia entre la actuación matemática de la autonomía financiera tecno-comunicacional y el caos psíquico, político, social, traza una forma esquizofrénica de la mente global. La voluntad política se ha vuelto

Page 24: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

24

impotente para gobernar los flujos infoesféricos (medios, finanzas). La impotencia es el carácter profundo de la psicoesfera de nuestro tiempo, una llave para interpretar el giro hacia la derecha de grandes partes de la población blanca de Occidente. La potencia de la voluntad política y de la democracia como ejercicio de la voluntad es aniquilada por un sistema de automatismos tecnolingüísticos y por la potencia desterritorializadora de las agencias de producción semiótica global: FAGMA (Facebook, Apple, Google, Microsoft, Amazon).

En consecuencia, la voluntad se manifiesta como un Ersatz, como un sustituto histérico. El fascismo se presenta de nuevo en la escena europea y en la escena mundial. Pero no se trata, como en los años 20 del siglo pasado, del fascismo futurista eufórico de hombres jóvenes que esperaban la gloria nacionalista. Ahora el fascismo es el de los que no pueden imaginar futuro alguno, un fascismo de la vejez de la impotencia. Una gran parte de los jóvenes europeos votan por la derecha –la marcha ultraderechista de Varsovia, que se hizo algunos meses atrás, convocó a muchos jóvenes–, tienen una percepción senil, están animados por el resentimiento y son incapaces de imaginar un futuro que sea algo diferente de un regreso del pasado.

En Dialéctica de la Ilustración, un libro escrito en los años 40, Adorno y Horkheimer sostienen que si la razón no es capaz de asimilar una reflexión sobre su momento regresivo está destinada a la extinción, a ser destruida (Theodor W. Adorno y Max Horkheimer: Dialettica dell’Illuminismo, Einaudi, 1947, Prefacio, página 5). Adorno y Horkheimer se refieren a lo que había pasado en su época: el nazismo se afirmó como destrucción de la razón porque la razón no supo comprender las fuerzas de la oscuridad evocadas por la humillación del Tratado de Versalles y el empobrecimiento de los trabajadores alemanes. Lo mismo pasa hoy: la razón se identifica con el algoritmo financiero y la mayoría del pueblo se da vuelta contra la razón, y quiere vengarse contra los partidos de la izquierda neoliberal que impusieron la fuerza de una razón antisocial. El fascismo de Trump y de la Brexit es una venganza contra la racionalidad, por eso no creo que pueda producirse un pronto regreso a la democracia.

D.S.: ¿Una nueva separación entre cuerpo y cerebro?

F.B.: La separación del cerebro global conectado desde el cuerpo afectivo es la causa de la demencia que vuelve. El regreso a la identidad nacional, religiosa, racial es el efecto de la caída de todo universalismo, porque el universalismo se ha convertido en globalismo técnico-financiero. El cerebro se conecta en un espacio bunkerizado, inaccesible a los cuerpos dementes. Y los cuerpos dementes se dedican a una guerra de los pobres contra los más pobres, de los impotentes contra los más impotentes.

D.S.: ¿Por qué insistís con nociones como “caoides” y “heterogénesis” en este contexto?

F.B.: En Caósmosis, Guattari habla de la niebla y de los miasmas como el panorama del fin del siglo pasado. Hoy, la niebla y los miasmas se han vuelto sofocantes desde un punto de vista físico y sobre todo desde un punto de vista psicosocial. “I can’t breathe.” “No puedo respirar”: el grito colectivo de los que desfilaron en las calles norteamericanas después de la muerte de Eric Garner, el afroamericano asmático sofocado por un policía hace algunos años, es el grito que mejor expresa la subjetividad contemporánea.

Ya cité el “spasme chaosmique” que provoca una contracción dolorosa del organismo social planetario. La aceleración está provocando un espasmo. La aceleración es una intensificación del estímulo infonervioso que genera patologías bien conocidas, pero escasamente explicadas, como el trastorno de déficit de atención o el ataque de pánico. El caos político debe ser interpretado como un epifenómeno colectivo de las patologías de intensificación, del espasmo caósmico. ¿Qué se hace en una condición de espasmo? Se busca un ritmo diferente, un ritmo más armónico, más sincronizado, por decirlo de algún modo, del organismo con el cosmos, con el entorno mutante.

El “caoide” es un conjunto semiótico (un signo, un grafo, una invención técnica, un concepto, un meme) que hace posible un ritmo sintónico con el ritmo acelerado del entorno técnico y relacional. Un concepto actúa como un caoide cuando tiene la capacidad de revelar algo que la visión dominante oculta. La poesía puede sugerir un ritmo que permita armonizar con el caos.

En Caósmosis, Guattari añade las siguientes palabras: “¿Qué es el pensamiento sino la capacidad de enfrentar el caos?” Hay que recordar que en el último capitulo de ¿Qué es la filosofía?, refiriéndose al caos y al cerebro, Deleuze y Guattari plantean que el único modo de relacionarse felizmente con el caos es aliándose con él, no combatiéndolo, porque el caos se alimenta de la guerra. El problema en consecuencia es: ¿Puede el cerebro colectivo producir de modo consciente una nueva sintonía con la evolución técnica del cerebro

Page 25: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

25

colectivo mismo? ¿Puede el cerebro colectivo (el general intelect) actuar conscientemente sobre su misma evolución?

D.S.: ¿Sigue siendo necesaria la discusión de la violencia? Si es así, ¿cómo pensar una contraviolencia en el actual contexto?

F.B.: En Italia prima la idea de que los años 70 fueron de mucha violencia. Y lo fueron en el estricto campo político. No obstante, la violencia está mucho más difundida en nuestros días: lo observamos en la vida cotidiana, en la realidad de las relaciones personales, en la frecuencia del femicidio. Si la violencia de los años 70 se presentaba principalmente como un conflicto entre visiones universalistas (lucha de clases, internacionalismo, en contra de la democracia liberal capitalista), hoy se manifiesta como la fragmentación identitaria, como la lógica del pertenecer: proliferación de los nacionalismos, de las mafias, de los integrismos religiosos. Sin embargo, no creo que la afirmación de un derecho histórico a organizar la violencia de los oprimidos, que fue un principio leninista y anarquista en el siglo pasado, tenga en la actualidad algún sentido.

La forma actual del dominio financiero, tecnológico, psíquico no se puede contrastar con la fuerza física. No hay un lugar físico donde se concentre el poder financiero. El dominio es desterritorializado y desmaterializado: se encuentra en la circulación de signos en la infoesfera, en automatismo técnicos inexorables que la violencia física no puede siquiera tocar. Solo un proceso de sabotaje y de reprogramación puede parar y subvertir la máquina financiera global. Solo un proceso de autoorganización de los trabajadores cognitivos puede redireccionar la arquitectura tecnosocial de la actividad productiva.

D.S.: ¿Podrías explicar el papel que le otorgás a la maternidad en relación con el cuerpo, el lenguaje, los signos y la sensibilidad?

F.B.: Luisa Muraro, en su libro El orden simbólico de la madre, se refiere a la relación entre el cuerpo de la madre y la génesis de la significación: la atribución de significado es el efecto de una confianza fundamental, la confianza en el cuerpo de la madre, o sea en la voz hablante de un ser humano. La relación entre significado y significante, que es arbitraria en el sentido de Saussure, se forma a partir de la singularidad de la voz y de la confianza afectiva. El significante “agua” se vincula con el significado operacional del líquido que bebimos para aplacar la sed porque la voz de mi madre garantizó la relación funcional entre signo y referente. Cuando digo “madre” no me refiero a la madre biológica, ni estrictamente a un ser humano de sexo femenino, sino a la voz singular que genera sentido, que genera confianza en el sentido del mundo. El mundo tiene sentido porque un cuerpo singular, una voz singular atribuye sentido a las palabras que denominan el mundo.

¿Qué pasa, entonces, cuando aparece en la escena una generación de seres humanos que aprendió más palabras desde una máquina que a través de una voz humana? ¿Qué pasa cuando emerge en la escena del mundo una generación que no funda su entendimiento y su capacidad de significación sobre la confianza afectiva, sino sobre la funcionalidad de signos que no tienen garantía afectiva sino solo operacional? Yo creo que esta ausencia del cuerpo de la madre (que puede ser el tío, el vecino de casa, un hermano, no importa, pero tiene que ser una vibración singular y afectiva), esta sustitución de una vibración singular por una máquina, es el fundamento de lo que llamamos precariedad: una fragilidad psíquica que se manifiesta como incapacidad de construir relaciones sociales de solidaridad.

Una tendencia de origen lacaniano, que se está manifestando en el pensamiento psicoanalítico contemporáneo (pienso en Massimo Recalcati), afirma que el problema esencial de nuestro tiempo es la desaparición del padre, o sea de la autoridad simbólica que se manifiesta en la ley y garantiza el orden social. El efecto de los movimientos antiautoritarios y de la aceleración semiótica neoliberal sería la explosión del inconsciente y la desaparición de la figura ordenadora del padre. Hay algo de verdadero en esta tesis, pero no creo que esta sea la dirección más interesante para entender lo que está pasando y, sobre todo, para imaginar cómo podemos actuar terapéutica y políticamente. Creo que el problema fundamental no es la explosión de la figura paterna ordenadora (la autoridad simbólica) sino el desvanecimiento del cuerpo de la madre (la afectividad como fundación de la simbolización). El problema verdadero es la crisis de la capacidad de fraternidad. Cuando la relación entre hermanos se funda sobre el vínculo con el padre no es fraternidad sino asociación patricida, comunidad entre guerreros. La fraternidad no se funda en la autoridad paterna, sino en la empatía afectiva que se origina desde el cuerpo de la madre.

Page 26: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

26

Loveless (Sin amor), la película del director ruso Andrey Zvyagintsev, trata sobre la desaparición de Aliosha, un niño de ocho años a quien Genia, su madre, no sabe y no puede amar. Esa es la desaparición del futuro mismo, que en la película de Zvyagintsev está sustituido por la omnipresencia de la pantalla móvil, del smart-phone.

D.S.: Finalmente, ¿cómo te planteas en el contexto actual la cuestión de la tarea política-intelectual?

F.B.: Esta es la pregunta de más difícil respuesta: ¿cuál es la tarea del intelectual, del pensador en la época actual, a la que ingresamos oficialmente con la victoria de Trump, con la difusión del nacionalismo en Europa y con la derrota de la izquierda en América latina? Agregaría, más radicalmente, ¿qué hacer cuando el legado del humanismo moderno se hunde junto con el legado de la Ilustración y del socialismo?

A diario nos enfrentamos con la emergencia de la infamia: la arrogancia de los ignorantes que toman el poder justamente gracias a su ignorancia y a su arrogancia. ¿Y la miseria y la desesperación en aumento incesante que afecta a una cantidad de seres humanos cada vez mayor?

Creo que tenemos que vivir en una condición de duplicidad que implica el ejercicio de hablar con dos idiomas diferentes: el primero es el idioma de la resistencia humana; el segundo, el de la profecía y la anticipación, el de la creación de conceptos que estén a la altura de la mutación post-humana que no podemos parar.

En el primer nivel, tenemos que educar a los que nos escuchan a ser justos con las naciones en el sentido que los judíos dieron a esta expresión durante la Shoah. O sea que tenemos que expandir a las minorías que resisten contra lo inhumano y que se comprometen a continuar siendo humanos como el italiano Vittorio Arrigoni, como la americana Rachel Corrie. En el segundo nivel, tenemos que comprender la nueva dirección que la evolución está imprimiendo sobre los acontecimientos de la historia y de la vida cotidiana, y elaborar conceptos que sean capaces de atravesar el caos, actuar como caoides, producir un horizonte de transformación consciente.

En el primer nivel, tenemos que crear espacios de solidaridad clandestina e incluso lugares de felicidad, para evitar que la conciencia sin esperanza devenga en depresión psíquica o en agresividad y en autolesión. Resistiendo, tenemos que saber que la resistencia no puede resistir, que los valores del humanismo moderno no pueden parar ni subvertir la ola de venganza antihumana que sale desde el océano de la desesperación contemporánea. En el segundo nivel, tenemos que conservar la conciencia del posible a pesar de la fuerza del probable, del inevitable. El apocalipsis que acompaña a la mutación puede oscurecer el posible, pero no cancelarlo. La posibilidad de un uso social de la tecnología, la posibilidad de un uso humano del conocimiento, permanece en la conexión de los cerebros, a pesar de la forma tecno-social que somete la inteligencia a la acumulación.

D.S.: En sus tesis sobre el concepto de historia, Walter Benjamin denunciaba que la socialdemocracia, apegada al evolucionismo, miraba con sorpresa el arribo del fascismo, y que ese asombro, producto de su fe en el progreso, no le había permitido combatirlo con éxito. ¿Somos capaces de extraer un conocimiento político útil del fascismo del siglo XXI?

F.B.: Creo que en los últimos años se ha reproducido la misma situación que denunciaba Benjamin. Al igual que en el siglo XX, la izquierda no ha sido capaz de anticipar esta nueva ola de oscuridad. La izquierda y el liberalismo-demócrata en general, subalternos al realismo absolutista de la economía financiera, han perdido el pulso de la profunda mutación del psiquismo social. Horkheimer y Adorno ya lo plantearon en el prefacio de su Dialéctica de la Ilustración: si el pensamiento crítico no logra entender la oscuridad que acompaña a la Ilustración, firma con eso mismo su sentencia de muerte.

No creo que se produzca una vuelta a la normalidad liberal-democrática. Creo que se ha abierto la caja de Pandora. Solo mas allá de la oscuridad puede volver a emerger la posibilidad. El problema presente es cómo podemos sobrevivir al ensombrecer. Y al mismo tiempo, cómo podemos transmitir el contenido de la posibilidad.

[1] Sobre la caósmosis, Bifo señala en Fenomenología del fin que “es el proceso que sigue a la explosión de la topología morfoestática y que tiene como resultado el surgimiento de una nueva

Page 27: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

27

forma”. Caósmosis es el título de uno de los más importantes libros de Guattari, publicado en castellano por Manantial, Buenos Aires, 1996

Revista Sin Permiso

http://www.sinpermiso.info Donald Trump, un lumpencapitalista Samuel Farber 10 años de crisis: dominio, imperio, desigualdad y libertad Daniel Raventós La humanidad ha eliminado más del 60% de los animales desde 1970, da cuenta un importante informe Damian Carrington ¿Hay un futuro en común para Catalunya en Comú? Litus Alonso Hacia una nueva guerra fría con China Ashley Smith Un calentamiento de 3,5 grados está bien: Los extraños cálculos del "Premio Nobel de Economía" 2018 Antonin Pottier El socialismo y la Casa Blanca Michael Roberts Brasil: “Hay condiciones para un frente democrático”. Entrevista André Singer Italia chocó con el iceberg Francisco Louça Franco y la Almudena Maria Teresa García Fochs A pie hacia el norte Carlos Girbau Arabia Saudí: El fin de la fabulilla del “príncipe reformista” Alberto Negri Carta desde la cárcel de Jordi Cuixart Jordi Cuixart Filipinas: Crítica de la reforma constitucional federal de Duterte Sonny Melencio Europa en el punto de mira de los huracanes Lars Fischer ¿Salvaron de verdad el euro? Reseña Alexander Schellinger Israel se encamina a otra guerra en Gaza, y Hamás está preparado Michele Giorgio Panamá: Lo que no se dice de la separación de Colombia Olmedo Beluche ¿Qué si hay amianto en los hospitales de Andalucía? Paco Puche Centroamérica: De qué huyen las caravanas que se dirigen a Estados Unidos Andrés Alsina

Page 28: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

28

Sociedad 2020

Los ordenadores seleccionan tu currículo y saben cuándo mientes La inteligencia artificial irrumpe en los recursos humanos. Uber ensaya en Estados Unidos una aplicación para contratar empleados temporales como la que usa para transporte https://elpais.com/tecnologia/2018/10/30/actualidad/1540923996_431254.html

Cibercriminales ponen a la venta datos personales de 120 millones de

cuentas de Facebook Los ‘hackers’ tienen en su poder mensajes privados pertenecientes a más de 81.000 usuarios de la red

El currículo de un niño revela la feroz competencia educativa en China Por JAVIER C. HERNÁNDEZ 3 de noviembre de 2018

https://www.nytimes.com/es/2018/11/03/curriculo-nino-china/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=3&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

China: ‘la fábrica del mundo’ ya no es la del ‘todo a cien’ Zigor Aldama Una visita a la fábrica en la que se producen el nuevo OnePlus 6T demuestra la

apuesta del gigante chino por la innovación y la mejora del bienestar social

Page 29: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

29

https://retina.elpais.com/retina/2018/10/31/tendencias/1540984625_390465.html?utm_medium=picks.es.20181102&utm_source=email&utm_content=article&utm_campaign=picks ****

El impacto de la migración venezolana en Colombia puede superar los

1.000 millones de dólares El Banco Mundial alerta de que el fenómeno afecta a "las poblaciones más vulnerables, como los indígenas y los niños" https://elpais.com/internacional/2018/11/02/colombia/1541179306_204759.html

Costa Rica cancela la construcción de la mayor hidroeléctrica de

Centroamérica La eléctrica estatal deja caer, por razones de mercado, un proyecto que acumulaba fuertes cuestionamientos ambientales y que afectaba a tierras indígenas https://elpais.com/internacional/2018/11/02/america/1541193924_361557.html

LLEGÓ EL CHEQUE DIGITAL: NO ES OBLIGATORIO Y TERMINA

FAVORECIENDO A LAS CUEVAS El bcra reglamentó el nuevo medio de pago electrónico y, por el momento, convivirá con la versión en papel. https://www.infotechnology.com/negocios/Llego-el-cheque-digital-no-es-obligatorio-y-termina-favoreciendo-a-las-cuevas-20181101-0003.html

Así es el hospital abandonado más espeluznante de Moscú (Fotos) https://es.rbth.com/cultura/81986-hospital-abandonado-espeluznante-moscu

REPORTAJE/Ayahuasca: la pócima de moda Este brebaje de plantas amazónicas provoca un potente viaje sensorial. Su ingesta es cada vez más común en España. ‘El País Semanal’ se cuela en un ritual chamánico. https://elpais.com/elpais/2018/10/22/eps/1540207141_361479.html

Informe postelectoral Brasil: Bolsonaro, presidente y "Messias" x Guillermo Javier González

Los partidos de la vieja guardia han salido gravemente heridos de la crisis social, política y económica desencadenada a partir de la destitución de Dilma https://www.lahaine.org/mundo.php/informe-postelectoral-brasil-bolsonaro-presidente

Intimidad, publicidad y escándalo

Page 30: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

30

01/11/2018 por MARIANO VAZQUEZ http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/11/01/intimidad-publicidad-y-escandalo/ Beatriz Sarlo es una de las más agudas analistas de los consumos culturales, los medios masivos de comunicación y las celebridades en la discusión pública. En “La intimidad pública” (Planeta, 2018) vuelve a poner el foco en un viejo tema, pero cuya vertiginosa mutación nos obliga a volver una y otra vez sobre él.

El chisme es medio y mensaje, el escándalo su hipérbole y la maternidad su remanso. En el marco de esta tríada, Beatriz Sarlo busca entender un fenómeno que no es novedoso pero que en la actualidad resuena estridente. La intimidad pública (Planeta, 2018) se ocupa de aquello que durante años permaneció bajo llave de acuerdo a la máxima de que “los trapitos sucios se lavan en casa”, pero que hoy es un vector para volverse famoso.

A partir de las dificultades que presenta leer un clásico como “Salammbô” de Flaubert en el Kindle, Sarlo tiende un puente entre su experiencia personal y el esbozo de una regla general: “La velocidad de las nuevas tecnologías exige que aprendamos a leer de otra a manera”. Esta afirmación recupera un debate entre sociedad, tecnología y progreso y, por ende, habilita la siguiente pregunta: ¿es la tecnología la que genera nuevos hábitos de lectura y escritura y, en consecuencia, nuevos usos? Esta tensión pareciera saldarse unos párrafos más adelante, a través de una cita de Tomás Maldonado sobre la distribución de artefactos tecnológicos como política de Estado: “…no es la tecnología la que cambia a la sociedad, sino la sociedad, a través de la tecnología, la que se cambia a sí misma”. De esta manera, la autora revisa críticamente su propia trayectoria de tecno-optimista y también pone un manto de calma sobre las posturas entusiastas que vinculan progreso y tecnología.

Mientras las estrellas, como Mirtha Legrand, perduran en el tiempo, les famoses sólo pueden aparecer en la esfera pública gracias al escándalo.

El paso siguiente –y evidente– deposita la mirada en el impacto que tuvieron las redes sociales en la lectura y la escritura. Para Sarlo, el tono y los temas están atravesados por la actualidad y la urgencia como factores determinantes; en ese hervidero permanente, si no leemos a la velocidad que Twitter demanda, tampoco podremos escribir, y mucho menos ser leídos. La velocidad, entonces, se vuelve promesa y regla; marco y contenido.

Page 31: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

31

Dos disquisiciones abren el segundo capítulo: la primera, con un matiz teórico, explica qué es la figuración; la segunda, más sentenciosa, castiga al lenguaje y las noticias en las redes sociales por su trunca sintaxis, su excesiva simplificación y la pobreza semántica. Una vez cerrado este preludio, Sarlo despliega todo su instrumental interpretativo en un análisis de corte barthesiano sobre la publicidad de la vida privada de las figuras del star system. El recorrido involucra a estrellas como Mirtha Legrand y Zully Moreno y llega hasta la actualidad, donde una parva de famosos son “quienes gestionan su propia esfera de chismes y rumores”.

Si bien la autora compone toda una radiografía de este género pueril que es la vida escandalosa de las y los famosos y cómo el periodismo de revistas y las redes sociales se hermanan en un solo entramado discursivo, se detiene en dos de sus principales características: el escándalo –y su afección a las hipérboles– y la maternidad como idilio amoroso-afectivo. En este universo en bucle permanente, donde reina la monotonía de lo repetitivo, la hipérbole es la vedette que “promete la variación del sentimiento, aunque entregue la representación de afectos desgastados por el uso”.

El tercer capítulo propone una breve historia del escándalo, comenzando por el panfleto difamatorio anterior a la Revolución Francesa como afrenta al poder establecido. Al colocarlo bajo el umbral de los tiempos que corren y, como hijo dilecto de la velocidad, el escándalo se vuelve abrupto y efímero. En este ensayo hay una deriva que marca el análisis venidero: se hace una distinción entre famosos y estrellas, una diferencia que resulta un poco tosca y maniquea, pero que funciona a los fines expositivos. Mientras las estrellas, como Mirtha Legrand, perduran en el tiempo, les famoses sólo pueden aparecer en la esfera pública gracias al escándalo. Esto último signa la brevedad de su aparición y condiciona las posibilidades de dicha emergencia. Maradona es la excepción a la regla; el Diego es una estrella consagrada que lejos de las glorias de antaño vive en estado de permanente escándalo. En este capítulo se enuncian, con picardía, decenas de acontecimientos escandalosos sin nombres propios y que, antes que una norma de decoro, operan como un test que interpela al lector: ¿Cuánto sabés de la farándula escandalosa?

El capítulo siguiente está destinado a la hipérbole y amplía el trabajo ya presentado. Bajo el riesgo de caer en reiteraciones, se analizan los realities, un formato desaparecido, y sus variaciones, como “Showmatch” y “Bailando por un sueño”. Este apartado funciona como un refuerzo argumental de todo lo dicho. Luego de una deriva –con un cariz genealógico– por los orígenes del chisme, Sarlo retorna al escándalo que mutó de eventual forma de la noticia a género noticioso, motorizado por la invectiva y la hipérbole. El escándalo, en consecuencia, es una narración sintetizada, intensa y fácilmente comprensible, que se vale de la arquitectura de las redes sociales y de su dinámica para mutar en un viral.

El quinto ensayo pendula entre dos extremos unidos por el sujeto lector; la narración de la propia felicidad y el consumo de la desgracia ajena –en clave de escándalo mediático–. Lo “cualquerista” de esta sociedad moderna en que vivimos, afirma Sarlo, es que “sin un aura sagrada, hombres y mujeres deben imaginar y buscar otros apoyos”, como el de personajes que hoy son infieles villanos de TV y mañana son tapa de revista recubiertos por el maravilloso halo de la maternidad. Este flujo cualquierista se manifiesta en el rápido pasaje de la envidia a la compasión que buscan generar esos famosos que llenan los pasmosos minutos de televisión.

El último ensayo dedicado a “las delicias de la maternidad” es el más flojo de toda la saga; repleto de descripciones obvias; el análisis pierde profundidad, se vuelve reiterativo y algo soso. A esto se suma la mención –con intenciones polémicas– que merece una cierta parcela del feminismo[i] que proclama a la maternidad como ámbito de autonomía, que se revaloriza en el desarrollo profesional de las mujeres. La maternidad mediatizada, lejos de la norma impuesta a las mujeres, es un canto a la alegría, y como tal, solo vale cuando los niños son pequeños, carentes de conflictos. Esta afirmación, que se luce más por el impacto que genera que por la reflexión que habilita, se cierra sin mayor desarrollo.

Si bien el análisis de Sarlo es fresco e irreverente, hay pasajes dominados por una mirada apocalíptica y atemporal que pierden

de vista la complejidad del fenómeno. Entre las perlitas del libro está el brevísimo apartado de sobre la selfie y su potencia sanadora gracias a la prótesis

que las redes sociales otorgan, donde la autofoto se vuelve garantía de éxito. También resulta interesante la indagación en la sexualización de la maternidad como la otra cara de una cosificación a la que se le pretendió borrar todo el contenido erótico. Una vez más, la maternidad y la exhibición –también involucra desnudos– funcionan como el contrapunto de la desnudez del escándalo. Aunque puede involucrar a los mismos protagonistas, el halo maternal los purifica.

Si bien el análisis de Sarlo es fresco e irreverente, hay pasajes dominados por una mirada apocalíptica y atemporal que pierden de vista la complejidad del fenómeno.

Page 32: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

32

A pesar de alguna críticas, los ensayos aquí acumulados buscan anudar los sentidos en torno a un clima reinante, identificar los significantes inquietos de toda una época que todavía no ha cesado de moverse y echar luz sobre un fenómeno que crece en la opacidad de lo expuesto a la vista de todos

[i] En una entrevista radial en “Fuera de tiempo” con Diego Genoud, Sarlo redujo esta parcela a una facción feminista en pronta desaparición.

MARIANO VAZQUEZ DOCTOR EN COMUNICACIÓN POR LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

DOCENTE UNIVERSITARIO AD HONOREM EN EL TALLER DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

El discurso de odio inunda las redes sociales y no hay respuesta para

combatirlo Por SHEERA FRENKEL , MIKE ISAAC y KATE CONGER 2 de noviembre de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/11/02/redes-sociales-mensajes-odio/?action=click&contentCollection=noticias&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=2&pgtype=collection

SAN FRANCISCO — El 29 de octubre, una búsqueda en Instagram, la plataforma propiedad de Facebook para compartir imágenes, produjo un torrente de imágenes y videos antisemitas publicados en la plataforma después del tiroteo del sábado en una sinagoga de Pittsburgh.

Una búsqueda con la palabra “judíos” mostraba 11.696 publicaciones con la etiqueta #JewsDid911 (los judíos son responsables del 11s), mediante la que se afirmaba que los judíos habían organizado los ataques terroristas del 11 de Septiembre. Otras etiquetas en Instagram hacían referencia a la ideología nazi, entre ellas el número 88, una abreviatura utilizada para el saludo nazi Heil Hitler.

Las publicaciones de Instagram mostraron una dura realidad. A lo largo de los últimos diez años, las compañías de redes sociales de Silicon Valley han expandido su alcance e influencia hasta los rincones más remotos del mundo. Sin embargo, se ha vuelto muy evidente que las empresas jamás entendieron del todo las consecuencias negativas de esa influencia ni lo que deben hacer al respecto —y que no pueden volver a meter al genio en la lámpara—.

“Las redes sociales están envalentonando a la gente para que cruce los límites y se comporte de manera extrema respecto a lo que está dispuesta a decir para provocar e incitar a otros”, comentó Jonathan Albright, director de investigación en el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia. “Está claro que el problema está creciendo”.

Las repercusiones de la incapacidad de las redes sociales para manejar la desinformación y el discurso de odio se han manifestado de manera abundante en días recientes. Parece ser que Cesar Sayoc, quien fue acusado la semana pasada de enviar artefactos explosivos a demócratas destacados, se radicalizó en línea a causa de publicaciones partidistas en Twitter y Facebook. Robert Bowers, que asesinó a once personas en la sinagoga Tree of Life (Árbol de la Vida) en Pittsburgh el 27 de octubre, publicó algo sobre el odio que siente por los judíos en Gab, una red social que comenzó operaciones hace dos años.

Muestras de respeto afuera de la sinagoga Tree of Life. Robert Bowers, quien mató a once personas en la sinagoga,

publicó sobre su odio a los judíos en Gab, una red social de dos años de antigüedad.CreditMichael Henninger para The

New York Times

Los efectos de las redes sociales también fueron evidentes en todo el mundo. Quienes observaron de cerca la elección de Brasil el 28 de octubre adjudicaron gran parte del atractivo del vencedor, el populista de extrema derecha Jair Bolsonaro, a lo que transcurrió en las redes sociales en aquel país. Los temas de interés vinculados con la campaña de Bolsonaro parecieron inundar WhatsApp, la aplicación de mensajería propiedad de Facebook, con un diluvio de contenido político

Page 33: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

33

que proporcionó información errónea sobre los sitios y los horarios de votación, instrucciones falsas acerca de cómo votar por candidatos específicos y desacreditó abiertamente a Fernando Haddad, uno de los principales rivales de Bolsonaro.

Además, miembros de alto nivel de las fuerzas armadas de Birmania han utilizado mensajes editados en Facebook para fomentar ansiedad y miedo contra la minoría de los rohinyás musulmanes. Por otro lado, en India, historias falsas en WhatsApp sobre secuestros de niños provocaron que multitudes asesinaran a más de una decena de personas este año.

“Las compañías de redes sociales han creado, permitido y facilitado que los mensajes de los extremistas entren desde lo marginal y se vuelvan parte del discurso predominante”, comentó Jonathan Greenblatt, director ejecutivo de la Liga Antidifamación, una organización no gubernamental que combate el discurso de odio. “En el pasado, no podían encontrar una audiencia a la cual transmitir su veneno. Ahora, tan solo con un clic, una publicación o un tuit, pueden divulgar sus ideas con una velocidad nunca antes vista”.

Facebook señaló que estaba investigando las etiquetas antisemitas en Instagram después de que The New York Times las denunció. Sarah Pollack, portavoz de Facebook, dijo mediante un comunicado que Instagram estaba viendo publicaciones nuevas y otro tipo de contenido relacionado con los sucesos del 27 de octubre y que estaba “analizando de manera activa las etiquetas y el contenido vinculados con esos incidentes y eliminando los que violen nuestras políticas”.

YouTube comentó que tiene políticas estrictas que prohíben el contenido que promueve el odio o incita la violencia, y agregó que elimina videos que violan esas reglas.

Jair Bolsonaro, populista de extrema derecha, fue elegido como presidente de Brasil el 28 de octubre. Analistas de la

elección atribuyeron gran parte de su atractivo a las redes sociales. CreditRicardo Moraes/Reuters

Las redes sociales han señalado que identificar y eliminar el discurso de odio y la desinformación —o incluso definir lo que constituye ese tipo de contenido— es difícil.

Facebook agregó este año que sus sistemas internos solo marcaron el 38 por ciento del discurso de odio en su sitio. En contraste, sus sistemas detectaron y eliminaron el 96 por ciento de lo que definió como imágenes de desnudez, y 99,5 por ciento del contenido terrorista.

YouTube señaló que los usuarios reportaron casi diez millones de videos desde abril hasta junio debido a que posiblemente violaban los lineamientos de la comunidad de su plataforma. Se halló que poco menos de un millón de esos videos no cumplían con las normas y fueron eliminados, de acuerdo con datos de la empresa. Las herramientas automatizadas de detección del sitio de videos también eliminaron 6,8 millones de videos más durante ese periodo.

Un estudio por parte de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts halló que era un 70 por ciento más probable que se compartieran mentiras en Twitter que noticias fidedignas.

Facebook, Twitter y YouTube han anunciado planes para invertir grandes cantidades en inteligencia artificial y otras tecnologías con el fin de encontrar y eliminar de sus sitios contenido no deseado. Facebook también ha señalado que contrataría a diez mil personas más para trabajar en temas de seguridad y protección, y YouTube ha mencionado que planea contar con diez mil empleados dedicados a analizar videos. Jack Dorsey, director ejecutivo de Twitter, hace poco dijo que aunque el principio de la empresa desde hace mucho tiempo era la libre expresión, estaba discutiendo cómo “dar prioridad a la seguridad”.

No obstante, mientras las compañías invierten dinero y recursos para resolver estos problemas, algunos de sus empleados dijeron el lunes que estaban replanteándose si los servicios de redes sociales podían tener un efecto positivo.

El Cuarto de Guerra de Facebook en su sede en Menlo Park, California. Las repercusiones de la incapacidad de las

compañías de redes sociales para manejar la desinformación y el discurso de odio se ha manifestado de manera abundante

en los últimos días. CreditMónica Davey/Epa vía Rex

Page 34: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

34

En Twitter, por ejemplo, los empleados están cada vez más preocupados de que la empresa esté fallando en el manejo del lenguaje tóxico y el discurso de odio, comentaron cuatro empleados y exempleados que pidieron conservar su anonimato debido a los acuerdos de confidencialidad que habían firmado.

Los empleados dijeron que la incertidumbre comenzó en agosto, cuando Apple y otras empresas eliminaron gran parte de las publicaciones y videos de Alex Jones —que divulga teorías conspirativas y es fundador del sitio de derecha Infowars— que se encontraban en sus sitios, pero Twitter no hizo lo mismo (sino hasta semanas después). El tiroteo del sábado en la sinagoga de Pittsburgh provocó que los empleados instaran a los altos mandos de Twitter a consolidar una política sobre cómo lidiar con el discurso de odio y el contenido relacionado con la supremacía blanca, según dijeron dos personas.

Twitter no abordó el 29 de octubre las preguntas sobre las preocupaciones de sus empleados, pero señaló que la empresa debía ser “reflexiva y considerada” en cuanto a sus políticas.

“El progreso en este espacio es difícil, pero jamás hemos estado tan comprometidos y concentrados en nuestros esfuerzos”, señaló Twitter. “Atender el diálogo público e intentar que sea más sano es nuestra misión específica en este contexto”.

Instagram, que se creó como un sitio en el que las personas pueden compartir fotografías de su comida, sus mascotas adorables y sus tiernos hijos, ha evitado en gran medida el escrutinio respecto de la desinformación y el contenido de odio, sobre todo en comparación con su empresa matriz, Facebook. Sin embargo, los investigadores dedicados a las redes sociales dijeron que, en el transcurso del año pasado, el sitio se había convertido en un hervidero de publicaciones y videos de odio que tienen como objetivo provocar discordia.

Fue evidente después del tiroteo en la sinagoga de Pittsburgh, con el surgimiento de nuevo contenido antisemita en la red social de imágenes. El 28 de octubre, un nuevo video añadido a Instagram afirmaba que el Estado de Israel fue creado por los Rothschild, una familia judía adinerada. Debajo del video había etiquetas como: #Conspiracy y #JewWorldOrder (orden mundial judío).

Para el lunes por la noche, más de 1640 personas lo habían visto y compartido en otras redes sociales, entre ellas Twitter y Facebook.

DEBATE Y REFLEXIÓN Comunicación y cultura A partir del hecho de las noticias falsas, Marta Riskin sostiene que mientras unos mienten a sabiendas otros se niegan a aceptar que el proceso de socialización moldea patrones de conducta, se creen inmunes a los fenómenos colectivos y a sus efectos económicos y políticos sobre cuerpos y comportamientos. Por Marta Riskin https://www.pagina12.com.ar/152148-comunicacion-y-cultura “Ningún hombre mira jamás el mundo con ojos prístinos. Lo ve a través de un definido equipo de costumbres e instituciones y modo de pensar.” Ruth Benedict Son tiempos en los cuales el derecho a la información veraz está en peligro. La mayoría de los ciudadanos del planeta desconfía de medios de comunicación y redes sociales y dicen estar al tanto de los efectos del deterioro de la libertad de expresión sobre la vida democrática, la paz mundial y hasta la supervivencia planetaria.

Page 35: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

35

Sin embargo, y aún descartando el porcentaje de quienes mienten a sabiendas; pocos aceptan responsabilidad o registran las contradicciones entre enunciadas preferencias éticas o políticas y sus elecciones concretas. El mero señalamiento provoca incomodidad y justificaciones en contradicciones… ajenas. Hábitos, prejuicios, preferencias de consumo, elecciones (de pareja, profesionales, electorales) y hasta argumentos, dependen en buena medida de decisiones mucho más inconscientes y automáticas de lo que creemos pero, rara vez detectamos los factores socioculturales que condicionan opiniones y decisiones personales, desde las más íntimas a las comunitarias. Quizá porque solo aceptamos en teoría, que el proceso de socialización moldea patrones de conducta, creencias y rutinas sociales pero, nos creemos inmunes a los fenómenos colectivos y a sus efectos económicos y políticos sobre cuerpos y comportamientos. Según Ruth Benedict construimos nuestra identidad dentro de un modelo cultural y cada civilización selecciona y utiliza apenas un segmento del gran arco de potenciales (y contradictorios) propósitos y motivaciones humanos. Su comparación de los pueblos Zuñi de Nuevo México, Dobu de Nueva Guinea y los Kwakiutl de la costa noroeste americana, continúa siendo reveladora. En apretada síntesis. Los Zuñi eran muy religiosos, valoraban la cooperación y no entendían la idea de guerra; los Dobu consideraban a todo hombre un enemigo y sus mayores virtudes la agresividad y la traición; los Kwakiutl eran famosos por los Potlacht, grandes fiestas donde cada hombre destruía todas las riquezas que había acumulado en el año para demostrar su propia grandeza individual y la inferioridad de los otros. Los tres pueblos construyeron pautas de comportamiento individual completamente diferentes, partiendo de actitudes presentes en todas las sociedades. La agresividad y la competencia, la solidaridad y la cooperación son tendencias humanas pero su presencia conductual depende en buena medida, de los criterios de valoración que hacemos como comunidad a lo largo de la ¿evolución? La coexistencia de los diferentes patrones de vida que la humanidad ha creado con las materias primas de la existencia requiere del cultivo inteligente de cada comunidad para continuar eligiendo los propios para una buena vida. Una elección que exige el reconocimiento sobre la poderosa influencia que hoy ejercen redes, medios, instituciones y referentes culturales para direccionar los cambios culturales en favor de mezquinos intereses. Cuando, por ejemplo, Mario Vargas Llosa dice “la opinión pública ha llegado al convencimiento de que la política es un quehacer de personas amorales, ineficientes y propensas a la corrupción” construye opinión pública. Acompañado por el eco mundial de repetidores seriales y eludiendo amplios y profundos debates, la idea alcanzará a cada persona hasta imponerse como principio de la vida social. La manipulación mediática de quienes abusan del poder económico para comprar casi cualquier cosa (herramientas tecnológicas incluidas), está edificando mundos subjetivos a su triste imagen y semejanza. Mientras se multiplica y reproduce a sí mismo en espejos de odio, miedo y violencia; no es casual que las invitaciones a individuos aislados a habitar exclusivos refugios tengan éxito. La capacidad de reflexión y el auto cuestionamiento, un rasgo pedagógico incentivado por numerosas y antiguas culturas y sin duda, por la educación pública nacional (y descartado por todos los autoritarismos) cuestiona los objetivos del Gran Hermano; el cual ya ha demostrado su poder para construir un mundo hostil e inhabitable y, al mismo tiempo, su incapacidad para crear culturas cooperativas e integradas donde las personas puedan desarrollar sus mejores potencialidades. El pensamiento crítico que ha dado frutos gigantescos, tales como las ciencias y las artes, es herramienta imprescindible para que una cultura utilice sus propios saberes y experiencias para interrogarse e investigar los resultados de sus acciones y para elegir entre felicidades personales edulcoradas, solitarias y abstractas o alcanzar desarrollos precisos en sus libertades y derechos individuales y colectivos. * Antropóloga, Universidad Nacional de Rosario.

Page 36: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

36

Rossana Reguillo, antropóloga mexicana: “La oposición al retorno

fascista pasa por Twitter y Facebook, pero ellos hacen su chamba por

WhatsApp” http://www.theclinic.cl/2018/10/31/rossana-reguillo-antropologa-mexicana-la-oposicion-al-

retorno-fascista-pasa-por-twitter-y-facebook-pero-ellos-hacen-su-chamba-por-

whatsapp/?fbclid=IwAR1rPbqUa7ax8vvWfjXbveeIYCfP6zxQGCwSxY2jalUITa3cLUJrWh7-MDk

Lleva décadas estudiando las culturas juveniles latinoamericanas, con mucho trabajo de campo en centros

urbanos −y últimamente, en redes sociales− que la ha convertido en una académica y activista de creciente

popularidad en su país. Sumamente crítica del actual estado de cosas, sostiene que a los jóvenes se los está

sometiendo a una tormenta de precariedad, miedo y desencanto muy difícil de sortear. Pero que ellos, sin

embargo, están oponiendo resistencia, fenómeno que hoy sigue desde el laboratorio SignaLab, en Guadalajara,

dedicado al estudio de las culturas digitales juveniles. A días de viajar a Chile para participar en el festival

Puerto de Ideas Valparaíso, y mientras la llegada de la caravana de migrantes “ha revelado el rostro más racista

de México”, la antropóloga conversó con The Clinic sobre las batallas políticas y culturales en curso.

La caravana de migrantes que avanza desde Centroamérica a Estados Unidos es un fenómeno nuevo y muy impresionante. ¿Crees que las ciencias sociales tienen herramientas para explicar lo que está pasando?

−Pero si lo hemos venido diciendo. Yo hice muchos trabajos en Centroamérica y otros colegas

centroamericanos han hecho estudios brillantes sobre la violencia en esos lugares. Esta caravana, que parte

de Honduras, tiene dos razones fundamentales. La primera es la intervención norteamericana y el apoyo que

le dio Hillary Clinton [como canciller de Obama] a los tipos que tienen al país en la miseria absoluta, y en la

violencia social e institucional, y que están en la más completa impunidad. La segunda es que el 3% de las

familias ricas de Honduras posee el 80% de los recursos del país. Esta caravana es hija del extractivismo

puro. Tienes mineras canadienses a tajo abierto que incluso contratan sicarios para desaparecer a defensores

de la tierra, como fue el caso de Berta Cáceres. Entonces claro que tenemos herramientas y discursos para

explicar esta caravana, ¡y además probadísimas!

Hace poco llegaron a México. ¿Cómo se está viviendo el problema desde allá?

−Bueno, es un éxodo masivo nunca antes visto en América Latina. Y es una crisis humanitaria de la que

no sé cómo vamos a salir librados, ellos y nosotros, porque quizás qué locura sea capaz de cometer Trump.

La caravana además ha revelado el rostro más racista de México, hay gente que ha reaccionado como los

peores trumpistas frente a los migrantes, incluso frente a los mexicanos que se han sumado en el camino. Ese

discurso de odio, ¿no?, que está poniendo a circular gente como Bolsonaro y que está calando hondo en los

imaginarios. Algo muy hondo se rompió. Vamos a ver si López Obrador logra colocar en México un

contradiscurso a todo esto.

¿Qué es eso que se rompió?

Page 37: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

37

−Es lo que quisiera saber. No tengo una respuesta. Lo discutíamos en Princeton hace una semana, les

decía que mi preocupación parte de que haya fracasado el socialismo pero luego también lo haya hecho el

capitalismo, marginando y empobreciendo a quienes más les prometió, estas clases blancas pobres que son

las que han radicalizado los odios. La gente está muy enojada, con heridas muy profundas, y gente tan loca

como Trump logra sacar esos demonios. Trump no inventó a sus votantes, esos votantes estaban ahí y él

supo canalizarlos, porque supo canalizar su odio. Y es lo que pasa también con Bolsonaro.

Son como la bomba que nos está explotando en la cara.

−O la bomba que siempre está a punto de explotar y no termina nunca de explotar. Es una cosa terrible.

Y esta ultraderechización también incluye a muchos jóvenes. Se ha visto sobre todo en Europa, pero ahora está apareciendo en Sudamérica.

−Sí, es una derechización de la sociedad en su conjunto de la que numerosos jóvenes participan, como

los que salieron a protestar contra el aborto legal. Ahí están los rostros más conservadores y derechizados.

Pero también está el caso de México, con la reciente elección de López Obrador. Esta fue una elección

histórica y hay grandes sectores muy esperanzados con este gobierno, que es de centro, no es nada del otro

mundo, pero puede representar una llegada de aire fresco a un país que ha sido gobernado por esta bola de

corruptos impunes durante tantos años.

Uno de los muchos defectos que les achacan hoy a los jóvenes es que no tienen conciencia política y están desvinculados de los problemas centrales de la sociedad.

−Pues no es así. La sociedad en general y la prensa en especial tienen un enorme problema para ver y

entender las distintas culturas políticas de los jóvenes. Por ejemplo, cuando irrumpió el movimiento

#YoSoy132, que en 2012 puso en jaque a las comunicaciones de Peña Nieto y terminó por politizar a la

sociedad incluso más allá de México, muchos comentaristas se declararon sorprendidos de que los jóvenes

mexicanos despertaran, como si hubieran sido unos amentes completamente dormidos. No aparecieron así

de la nada, han estado en la micropolítica de la vida cotidiana todo el tiempo, y en sus luchas por los derechos

reproductivos, o indígenas, o por la agricultura orgánica o por la paz. Y en estas grandes coyunturas se

vuelven muy visibles. Lo que a mí me emociona y me mantiene con un cierto optimismo, es que veo mucha

actividad de jóvenes en frentes clave, como la libertad de expresión, las comunicaciones o el medioambiente.

Y con un posicionamiento hacia la izquierda, que por cierto no implica una garantía de que esto va a ser miel

sobre hojuelas.

Tienen intereses que uno asocia a la izquierda, pero tal vez ellos no se identifican con la izquierda.

−Sí se califican como gente de izquierda, clarísimamente, y con un discurso muy bien articulado de

derechos sociales y de libertades. Es la generación que que está pisando ya los treinta años y que viene de

#YoSoy132, del proceso de luchas con las Escuelitas Zapatistas. Es una generación muy bien equipada

intelectualmente y muy experimentada en la calle, y eso es muy bueno.

Pero les cuesta llevar esa experiencia a la política institucional, ganar elecciones, etc.

−Bueno, ahí hay un riesgo, porque son prácticas muy distintas. Muchos van a permanecer en sus

espacios de resistencia cotidiana, pero otros –a algunos los conozco y aprecio mucho– van a entrar en la

lógica de que tal va a ocupar o entrar a tal puesto, porque esos espacios son campos minados. Fue lo que le

pasó a la gente de Podemos, o del Polo Democrático en Colombia: pues llega un momento en que se

plantean la “gestión” del poder y eso a mí me preocupa, porque tiendo a ser bastante anarquista, y cada vez

más con el paso del tiempo.

Page 38: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

38

Hablas de los frentes de izquierda, pero no del Estado como un espacio político en disputa.

−Es que México no tiene esa tradición como la chilena. La izquierda acá ha tenido tres grandes frentes:

por un lado el zapatismo, que tiene que ver más con los derechos de los pueblos originarios, luego hay una

izquierda intelectual muy dispersa y finalmente está la que se institucionalizó muy tempranamente, como el

Partido de la Revolución Democrática (PRD). Algo como una Unidad Popular en México no ha habido. Ojalá

surgiera algo así. Lo más parecido vino del terremoto de 1985, en que la sociedad civil emergió con una

fuerza enorme y surgieron todos estos movimientos urbanos y populares, pero el PRI –que es más rápido que

las ratas– inmediatamente los fagocitó. Como sea, estamos en un momento muy interesante. Espero que

López Obrador y su gente estén a la altura del movimiento social que los llevó hasta allí.

TORMENTA DE PRECARIEDAD

En la presentación que hace Puerto de Ideas de tu conferencia sobre los jóvenes latinoamericanos, se habla de una tormenta “que engulle sus cuerpos y los vomita”. ¿Qué es esa tormenta?

−Es lo que hablábamos al comienzo: la crisis que ha producido la aceleración neoliberal, con sus

extremos de acumulación del capital y extractivismo depredador. Porque los jóvenes son los cuerpos con que

se alimenta esa maquinaria. Y el Estado, mientras tanto, ha reculado su brazo social pero ha levantado su

brazo punitivo y policíaco, lo que en América Latina sucede como respuesta a la “desafiliación juvenil”, a su

dificultad para integrarse al funcionamiento de estos engranajes. Cuando a los jóvenes se les hace

responsables de sus biografías –y del fracaso de sus biografías− con toda esa narrativa culpabilizadora de

que no consiguen trabajo porque son tontos o son flojos, lo que se hace es apartar la culpa de las

instituciones y del modelo socioproductivo que nos hemos dado.

Eso de que no consiguen trabajo se mezcla con la sensación de que los jóvenes están llegando muy tarde a la vida adulta.

−A mí también me parece dramático que en América Latina la edad para salir del hogar esté superando

los treinta años. ¿Pero eso ocurre porque no quieren trabajar? No. Ocurre porque las condiciones del

mercado laboral que a mí me permitieron salir de casa a los 19 años ya no existen. Lo que experimentan

muchos jóvenes hoy en América Latina y en el mundo no es producto de sus decisiones, sino de una falla

social y económica brutal.

¿No compartes los diagnósticos de que los padres están fallando en el proceso de crianza?

−Prefiero no meterme en esos territorios. Me interesan, pero yo no hago psicología y no creo que sirva

pensar esto en términos de modelos de educación, porque es un problema sistémico. Si nos quedarnos en el

territorio que está trazando tu pregunta, podemos terminar acusando a una madre que tiene que trabajar doce

horas al día y siete días a la semana para mantener a su familia. Lo que yo trato de hacer visible, de

desnudar, es el funcionamiento del poder político, del poder económico, del poder militar y del poder policíaco

que nos tienen viviendo al borde de nosotros mismos.

Usas el concepto de “precariedad subjetiva” para referirte a la autopercepción negativa y a la inseguridad que genera en los jóvenes este panorama social. ¿Es un malestar compartido por las distintas clases sociales?

Page 39: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

39

−En indudable que hay una angustia existencial generalizada por la ausencia de rumbo de esta sociedad,

pero al hablar de “precarización subjetiva” me estoy refiriendo a la realidad que enfrentan los jóvenes en

situaciones económicas vulnerables, no me sirve para entender a los jóvenes en privilegio. Porque si te

enfocas en los sectores pobres, lejos de poder afirmar que la entrada de los jóvenes al mundo adulto se está

posponiendo, te vas a dar cuenta de que la entrada al mundo adulto es sin tránsito. Son los otros los que se

alargan en los estudios universitarios, los doctorados y los posdoctorados hasta no sé dónde. En un trabajo

que hice para la primera Encuesta Nacional de Juventud que se aplicó en el 2000 en México, ya se podía ver

muy claramente una separación entre dos Méxicos: un grupo de jóvenes precarizados, desconectados,

viviendo la vida cotidiana como una gran adversidad, y otro grupo de jóvenes con conexiones y soportes

institucionales. Esa brecha se ha agravado en América Latina en los últimos años. En el caso chileno, la

deuda que tienen los estudiantes es tremenda.

BATALLAS DIGITALES

En los últimos años te pasaste del trabajo de campo en espacios urbanos al estudio de las redes sociales. ¿Por qué?

−Fue una forma de seguir estudiando a los movimientos de los jóvenes. Era cada vez más que evidente

que sus formas de agrupación, y los medios por los cuales construyen su subjetividad política, se estaban

transformando, debido a la apropiación crítica de internet y de lo digital, en Twitter o Facebook. Y aprender a

hacer análisis de redes ha sido fascinante pero también un desafío enorme, porque a estas alturas de mi vida

he tenido que estudiar cosas que estaban muy lejos de mis preocupaciones. Hasta tuve que estudiar código,

para poder articular preguntas antropológicas o cualitativas con herramientas como minería de datos o Big

Data. Creo que es muy importante entender que lo digital no es diferente a nuestra vida off-line. Hay una

continuidad entre ambas realidades y muchas de las discusiones contemporáneas clave están pasando por

ahí.

También usas mucho las redes como espacio de activismo, y tienes disputas con pares intelectuales. ¿Eso también te ayuda a entender cómo funcionan?

−Por lo menos me acerca a entender procesos que a muchos de mis colegas les quedan muy lejos,

porque no están presentes en las redes.

¿Como cuáles?

−¿Cuáles procesos o cuáles colegas?

Cuáles procesos.

−Por ejemplo, lo que está pasando con Bolsonaro. La discusión que da la oposición a este retorno

fascista está pasando por Twitter y Facebook, pero ellos están haciendo su chamba en los grupos cerrados de

WhatsApp.

¿La academia se está quedando un poco rezagada?

−Y fíjate… sí. Por un lado, la gente más directamente involucrada en estos temas viene de las ciencias

matemáticas o físicas, y les cuesta trabajo hablar con nosotros, los científicos sociales. Y a la vez, hay una

resistencia de las ciencias sociales y de las metodologías cualitativas para aproximarse a estos fenómenos de

Big Data. Creo que es tan serio lo que está pasando ahí que no podemos dejarlo en manos solamente de

Page 40: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

40

ingenieros, y no porque no tengan capacidad, sino porque hay que hacer la pregunta cualitativa, la pregunta

política, subjetiva, por el sentido, por los imaginarios que se están movilizando.

Juntar las dos cosas implica una mezcla bastante ecléctica entre las “ciencias duras” y las sociales.

−Y al principio fue complicado entendernos, porque pensar el lenguaje en código de programación es

muy distinto a pensarlo en términos de subjetividad social. Pero ahora en el laboratorio tenemos una

convivencia cotidiana de jóvenes becarios y becarias, donde oyes hablar al nanotecnólogo con la artista visual

y ves que construyen cosas de una gran creatividad. En este momento estamos tratando de generar una

teoría para distinguir cómo funcionan las disputas orgánicas en Twitter y las inorgánicas, que son las que

están intervenidas con bots, trolls, etc. Como dices, no se trata de interdisciplinariedad entre saberes afines,

sino entre los más lejanos: lo que tenemos que hacer es juntar la sociología con la biología o con la

matemática. No va a ser sencillo, pero va a ser fundamental si queremos un conocimiento que dé cuenta del

mundo actual.

Cuando estudiaste las cuentas de blogs, decías que los jóvenes se posicionan desde un “Yo autor”, con sus propias formas de interpretar la realidad. Hoy al parecer tiene más presencia el “Yo imagen”, en Facebook o Instagram. ¿Hay ahí un viraje hacia el narcisismo o un retroceso de los discursos más comprometidos políticamente?

−El mundo de Instagram no lo he estudiado bien todavía, pero creo que la selfie puede representar

muchas cosas. Además, cada red tiene una gran diversidad de lógicas y usuarios. Si haces un recorrido por

Instagram sin ton ni son, vas a ver mucho autoelogio, pero si buscas entre los estudiantes en Nicaragua,

tienes usos políticos, y de todo menos individualismo. En el laboratorio creamos una herramienta para crear

bancos de imágenes y de seguimiento de hashtags que nos ayuda a detectar esas cosas. Y claro, la propia

lógica de Instagram hace más fácil que llegue gente más posera, pero eso ha existido siempre. Y no se puede

generalizar. Ese ha sido mi pleito a lo largo de toda la vida:. Yo no digo que los jóvenes por ser jóvenes sean

maravillosos, chidos, buena onda y democráticos. Al revés, pensar en esos términos es muy riesgoso. Pero

hay que hacer análisis situados para entender bien estas cosas. Y al hacer esos análisis, hoy veo mucha

efervescencia cultural entre los jóvenes y veo también una capacidad de resistencia −muy variable, por cierto−

a las imposiciones del capital.

Al hablar de esa resistencia pones el énfasis en la creatividad, a contrapelo de los rasgos juveniles que suelen subrayarse: los patológicos, la depresión, o los destructivos, como la violencia en las manifestaciones. ¿Cuáles son esas resistencias creativas?

−Bueno, basta ver la batalla en las redes sociales, el lenguaje del meme se ha convertido en un espacio

contundente de crítica política que no se puede no ver. Y hay colectivos de artistas, poetas, cantantes, que

articulan su práctica artística con su práctica política en internet, eso no es nuevo. No sé muy bien a qué te

refieres con resistencias destructivas, pero hay que hacerse la pregunta por la autoridad moral desde donde

uno puede criticar que rompan unos vidrios durante una marcha, cuando este sistema se los está engullendo

completos. Yo creo que bastante bien portados son para como está la situación del mundo.

Rossana Reguillo en Puerto de Ideas Valparaíso

Sábado 10 de noviembre

“Jinetes en la tormenta: ser joven en América Latina”, 12.30 hr. Centro de Extensión Duoc UC. Presenta:

Consuelo Saavedra.

Page 41: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

41

“Ciudadanos del futuro”, junto a Daniel Innerarity y Kathya Araujo, 18.30 hr. Centro de Extensión Duoc

UC.

No habría Evo Morales sin Carlos Palenque Evo Morales es populista de un lado; y ‘nueva izquierda, de otro.

Stéphanie Alenda es directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (Chile)

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Populismos-Alenda_0_3029697007.html

La Razón (Edición Impresa) / Iván Bustillos / La Paz Invitada por la Universidad Católica de Bolivia, estuvo en el país Stéphanie Alenda, socióloga francesa y hoy profesora

universitaria en Chile; dio una cátedra de Populismos y Neopopulismos en América Latina. Conoce Bolivia desde hace años: hizo su tesis doctoral sobre Conciencia de Patria, Condepa; razón suficiente para hablar con ella de Evo Morales y su ‘populismo’.

— Se ha caracterizado al populismo como una anomalía de la democracia y como algo típico de los países en desarrollo.

— En parte fue analizado así, pero también fue estudiado de otras formas, un poco más serias, porque decir que es una anomalía al final no es decir nada; la idea es entender el fenómeno. Esto de la anomalía o de la demagogia, porque el populismo muchas veces fue asimilado con demagogia, finalmente cierra todo tipo de análisis: una vez que hemos desacreditado al fenómeno, no hay espacio para que investigadores lo tomen en serio.

— ¿Qué es lo que finalmente define al populismo?

— El populismo puede ser considerado como un estilo, cierto tipo de llamado al pueblo, una forma de movilizarlo, de usar un discurso, una retórica movilizadora que tiende a ser bastante dicotómica y antagónica, el ‘nosotros frente a ustedes’. También hay una dimensión moral: el pueblo puro versus las élites corruptas; una representación de la realidad en dos polos, polarizante, que puede ser usada por cualquier político en algún momento de su vida.

— Una forma de gobernar...

— Una dimensión política que en la literatura se la llama ‘ideacional’, que no alcanza para ser una ideología porque es demasiado delgada para serlo, porque moviliza rasgos generales poco sofisticados, como para ser un socialismo, nacionalismo, que son grandes ideologías, que tienen una definición. En el caso del populismo es el pueblo versus las élites; el pueblo representado de manera idealizada, el pueblo puro. Lo nativo es movilizado, en muchos casos por la derecha, pero en el caso boliviano es un poco al revés: el indígena como representante del pueblo puro versus las élites mestizas corruptas.

— ¿Es rasgo del populismo el caudillismo?

— Para una parte de los teóricos, el papel del líder, del caudillo es muy relevante, y ese es uno de los rasgos que permite definir el populismo. Es una relación directa entre un líder y las bases, y la característica un poco central del populismo es que el líder no tiene por qué provenir de las bases, puede ser socialmente distinto a ellas y a pesar de esto desarrollar una retórica eficaz, la cual va a encarnar: es el caso de Carlos Palenque, que no provenía directamente del mundo indígena, sin embargo, lo encarna. El líder pasa a representar ese carácter moral que decíamos, del anti-establishment, del que está del lado del pueblo, que lo defiende, que da garantías de que el pueblo llegará al poder a través de su persona; y hay esa fusión pueblo-líder, que es otra característica del populismo.

— ¿Este líder siempre tiene que ser nacionalista, estatista?

— No necesariamente. Hubo una primera ola de populismos, de los años 40-50, los populismos clásicos, que fueron estatistas nacionalistas, que surgen en un momento de industrialización, lo que se verá en países desarrollados, Argentina,

Page 42: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

42

México y Brasil. En el caso de Bolivia, tenemos al MNR, que no tiene ese carácter industrializador, pero sí va a jugar un rol clave en la incorporación de sectores sociales, que no formaban parte de la ciudadanía. Luego hay una segunda ola, de postransiciones a la democracia, posregímenes autoritarios, que es más bien neoliberal, ‘neopopulista’ le llaman, que implica la emergencia de líderes defensores del neoliberalismo, que están a favor de una reducción del tamaño del Estado; ahí tenemos a Menem, Fujimori, Collor de Mello; una ola que no es estatista, pero que no deja de ser, en parte, inclusiva. En el caso de Fujimori, se incorpora a sectores al sector formal de la economía, hay nuevas élites. Hay inclusión pero se acompaña, como una dualidad, del hecho de socavar las instituciones democráticas. Y luego, hay la tercera ola, que Carlos de la Torre llama ‘radical’, del siglo XXI, desde 2000, con tres representantes: Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, y Chávez en Venezuela.

— ¿Radical? ¿Qué le agrega eso?

— Radical le agrega la dimensión de izquierda radical, porque hay ahí una dimensión de populismo de izquierda, que trata de recuperar cierta ideología: un discurso antineoliberal; una dimensión refundacional vía Constituyentes. A Evo Morales se lo considera populista, pero bajo ciertos otros aspectos no cabe en esta categoría.

— Evo populista y no populista.

— Por un lado, hay rasgos populistas en el hecho de apelar directamente al pueblo puro encarnado en el indígena. Pero hay también algo que no se encuentra en los populismos de Chávez o Correa, que es la influencia y la fuerza de los movimientos sociales, que respaldan o no al gobierno; puntualmente, lo que hace que el vínculo no sea líder-pueblo, de arriba hacia abajo, sino que haya influencia desde abajo hacia arriba. Y es que hay la solicitud de rendición de cuentas de parte de los movimientos sociales; una mayor autonomía, que se trata de mantener, que se mantiene respecto al gobierno, lo que les da una posibilidad de discrepar, protestar; y este es el carácter sui generis del populismo de Evo Morales; hay estudiosos que hablan de una ‘nueva izquierda’, y no de un populismo.

— Ya son 12 años en el poder y ahora se va por más.

— Justamente un rasgo del populismo es la tendencia a perpetuarse en el poder, el prorroguismo; por ese lado es muy chavista. Pero, reitero, hay realidades nacionales que hay que tomar en cuenta en sus méritos, diferencias que existen.

— Usted hizo su tesis doctoral sobre Condepa y Carlos Palenque. ¿Qué encontró de peculiar?

— Me interesaba el voto de los sectores populares, analizar su participación e inclusión, o no, en la vida política, usando canales vistos esa vez como neopopulistas. La conclusión principal es que hubo realmente ahí un antes y un después en términos de inclusión de sectores populares; empezó realmente ahí el tema simbólico inclusivo de la primera mujer de pollera en el Parlamento, que tuvo un efecto extremadamente importante; en el populismo es muy importante reconocer al otro verbalmente, y eso era finalmente La Tribuna Libre del Pueblo, dar un reconocimiento, dar la voz, dar la palabra; tratar no tanto como un igual, porque uno sabía que el Compadre estaba encima, era el protector; sin embargo, el trato era de respeto e inclusión; volvemos a conectar con esa dimensión inclusiva del populismo. No mencioné a Carlos Palenque al hablar de los neopopulismos porque no llegó al poder; hubiera llegado, y probablemente la historia del país hubiera sido muy distinta; pero pienso que no hay Evo Morales sin Carlos Palenque. Había muchos elementos de movilización, como la cosmogonía andina, del mundo indígena, pero también dirigidos al mundo más cholo mestizo, sectores ya urbanos que querían ser reconocidos, integrarse. Lo que hace Morales es llevar el acento al mundo indígena, donde hay una suerte de sublimación de lo indígena, versus Palenque, que ocupaba elementos de esta cosmogonía, pero que hablaba a sectores que eran más mestizos, que en el fondo, luego, son los sectores a los cuales Morales permitió cierta movilidad social.

— Las clases medias...

— Exacto, las clases medias. O sea, que él (Evo) ocupa ciertos elementos discursivos ligados al indígena, ahí volvemos a esta idea del pueblo puro, indígenas lo puro que debe demostrarle al t’ara que el gobierno es el gobierno de los indígenas. Lo que obviamente Carlos Palenque no podía decir; sin embargo, sí podía construir un discurso en base a elementos nativos, originarios, y hablar justamente del mundo mestizo, y del particularmente maltratado, como es el mundo de las mujeres de pollera. Para mí hay esa doble dimensión, inclusiva simbólica y de inclusión después concreta, porque hay toda una dinámica que se abre después de la llegada de Remedios Loza al Parlamento, que hace que éste cambie de cara, empiece a llenarse de polleras; los sectores populares y mestizos empiezan a tener una voz, a sentirse reconocidos.

Stéphanie Alenda

Obtuvo la ‘máxima distinción’ en su tesis doctoral por el trabajo Sociología del electorado del partido populista Conciencia de Patria, en la Universidad de Lille I, Francia. Su profesor guía fue el sociólogo Jean Pierre Lavaud, otro de los

mayores estudiosos de los procesos bolivianos.

Page 43: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

43

DATOS

Nombre: Stéphanie Alenda

Profesión: Socióloga

Ocupación: Directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (Chile).

PERFIL

Es máster en Letras y civilización españolas por la Universidad de Nize-Sophia Antipolis (Italia); y en Sociología política por la Universidad de Lille I, Francia.

El resurgimiento del capitalismo religioso en Brasil (y en EE.UU.)

El grado de solidaridad ejercido por el conjunto de la sociedad es mayor en los países nórdicos, donde tienen un mayor peso los valores laicos de justicia social, que en los

países donde tienen más peso los valores religiosos relacionados con la caridad

BRUNO ESTRADA LÓPEZ https://ctxt.es/es/20181024/Firmas/22599/Bruno-Estrada-Lopez-brasil-EE-UU-politica-bolsonaro-Trump.htm

El candidato ultraderechista Jair Bolsonaro ha ganado por una amplia mayoría las elecciones en Brasil con un 55% de los votos contra el 45% obtenido por el desconocido candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad.

Resulta bastante sorprendente que en un país donde el PT había ganado las últimas cuatro elecciones presidenciales consecutivas –2002 y 2006 con Lula y 2010 y 2014 con Dilma Rousseff– de pronto gane por diez puntos de diferencia un candidato tan opuesto a lo que ha representado ese partido. ¿Qué ha pasado?

Es indudable que la cuestionada destitución parlamentaria de Rousseff en 2016 y las posteriores y reiteradas acusaciones de corrupción del PT y de otros partidos de todo el espectro ideológico –muchas de ellas corroboradas por los tribunales– han tenido un efecto desmovilizador demoledor en una parte muy importante del electorado petista.

Sin embargo, creo que hay algo más estructural, que se podría enunciar como el “resurgimiento del capitalismo religioso” en algunos países desarrollados. Una de las primeras frases de Bolsonaro al conocer los resultados electorales parece apuntar en este sentido: “Esta misión de Dios no se escoge, se cumple”.

Page 44: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

44

Esos países se caracterizan porque, si bien los valores postmateriales y de realización individual están en correlación con el grado de desarrollo económico alcanzado, la religión y la tradición siguen teniendo un gran peso en ellos, mucho mayor de lo que correspondería a su nivel de desarrollo económico y social. Según la World Value Survey, el 51,5% de los brasileños, y el 40,4% de los estadounidenses, consideran que la religión es muy importante en sus vidas. ¿Cómo es posible?

Hace más de dos siglos el filósofo Bernard Mandeville puso voz al pensamiento de un gran número de gente rica y poderosa sin escrúpulos, como aquellos que apoyan a Bolsonaro y a Trump: “En una nación libre en la que no se permite la esclavitud, la riqueza más segura consiste en una multitud de pobres laboriosos(...) es un requisito que un gran número de personas se mantengan tan ignorantes como igualmente pobres”.

Las palabras de Mandeville nos permiten explicar lo que acaba de suceder en Brasil, y hace dos años en EE.UU. con la elección de Trump. Que en una sociedad tengan gran peso los valores morales basados en la religión, que ignoran y desprecian las explicaciones científicas, tiene importantes consecuencias negativas sobre el grado de sociabilidad extensa, o universal. La sociabilidad en estos países es más estrecha y está más fragmentada, restringida a quienes pertenecen al mismo grupo que comparte idénticos valores y creencias, los ciudadanos de estas sociedades hiperreligiosas son más desconfiados respecto a los desconocidos. Tan solo un 35,2% de la población en EE.UU. confía en desconocidos, en Brasil este porcentaje desciende hasta un 18%.

En Brasil y EE.UU., las iglesias protestantes integristas, o los grupos ultracatólicos han sido capaces de imponer un cerrado sentimiento de comunidad a una parte muy importante de la población, en gran medida los segmentos más pobres, limitándola a quienes comparten la fe; son excluyentes con los demás, lo que permite que brote el racismo y la homofobia.

Resulta interesante relacionar esta sociabilidad estrecha, causada por el integrismo religioso, con la consideración de la democracia en esos países. Mientras un 73,5% de los suecos consideran que la democracia es absolutamente importante, este porcentaje desciende hasta el 46,5% en EE.UU. y el 48,8% en Brasil. La estrecha sociabilidad religiosa reduce la confianza republicana, la confianza en todos los ciudadanos, considerados como iguales en derechos.

Page 45: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

45

También llama la atención que Brasil y EE.UU. tengan un elevado grado de desigualdad social, y que en estos países las políticas públicas redistributivas están mucho menos desarrolladas que lo que cabría esperar con su grado de desarrollo. En 2015 en Estados Unidos, según el Banco Mundial, el índice Gini de desigualdad fue de 41,5, el de Brasil de 51,3, mientras que el de Suecia fue tan solo un 29,2. Resulta interesante constatar que el grado de solidaridad realmente ejercido por el conjunto de la sociedad es mayor en los países nórdicos, donde tienen un mayor peso los valores laicos de justicia social, que en los países donde tienen más peso los valores religiosos relacionados con la caridad.

Recordemos una vez más las palabras de Mandeville sobre la necesidad de mantener a una parte importante de la población pobre e ignorante para que los ricos se enriquezcan más. Para las élites políticas y económicas que apoyan a Bolsonaro y a Trump, el filósofo holandés ofrece una sencilla y efectiva guía para que puedan seguir detentando una sólida hegemonía cultural: cuantos más pobres haya tendrán un mayor peso los valores de supervivencia, y los individuos con valores altruistas serán más escasos.

En Estados Unidos, los grupos sociales privilegiados, nucleados en torno al Partido Republicano, han tenido, desde los años setenta, indudables éxitos logrando una recuperación de la hegemonía cultural gracias a una estrategia encaminada a aunar los valores religiosos y tradicionales, con los que se sienten identificados parte importante de los grupos sociales más desfavorecidos de EE.UU., con los valores egoístas que beben del “darwinismo social” con el que Spencer impregnó la ideología de las clases dirigentes capitalistas en el siglo XIX.

Cuando Bolsonaro en Brasil, o Trump en EE.UU., hacen una defensa de unos valores que nos pueden parecen caducos y trasnochados en gran parte de las sociedades europeas (excepto en Italia), lo hacen con un claro objetivo: movilizar a su favor a una parte de los votantes pobres, cuyos intereses económicos son opuestos a los de las élites que apoyan a esos políticos, pero que se reconocen en valores propios de Sociedades de la Necesidad, donde el materialismo está por encima de todo, donde impera el miedo al diferente, y los valores religiosos y tradicionales son preeminentes.

La pobreza no es un efecto colateral o no deseado, es funcional para las élites económicas para seguir manteniendo sus privilegios en sistemas democráticos.

Page 46: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

46

------------------------------ Bruno Estrada es economista, adjunto al secretario general de CC.OO.

El bullying de ultraderecha y sus efectos electorales en América Latina

La izquierda ha focalizado sus campañas en defender derechos civiles y culturales de minorías y no en re-centrar el conflicto económico que aqueja a las mayorías

LORENA FRÉITEZ MENDOZA https://ctxt.es/es/20181024/Firmas/22537/brasil-jair-bolsonaro-ultraderecha-efectos-america-latina.htm

Que Jair Bolsonaro ganara la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas con el 47% de los votos ha dejado perpleja a la izquierda. Luego de las inmensas movilizaciones sociales que se produjeron en las calles de las principales ciudades del país a propósito de la campaña #EleNão y unas encuestas que se mantuvieron favorables a Lula durante todo el año, se había construido cierto ambiente, cierto sentido común de victoria segura de las fuerzas progresistas. Igual como ocurrió en Argentina con el caso de Santiago Maldonado en vísperas de unas elecciones legislativas (2017) que ganaría ampliamente Macri, la izquierda asumió que este caso perforaría mucho más las intenciones de voto. Los resultados electorales ha producido un baño de realidad política a las fuerzas progresistas del continente.

Lo primero que habría que mirar es que el manejo de las encuestas a favor de los candidatos progresistas en varios de los episodios electorales del último lustro ya despunta como una estrategia de desmovilización de los aparatos electorales e incluso el voto blando de izquierda, por la vía de provocar sensaciones de triunfalismo en los progresistas. Al mismo tiempo, crea condiciones para que cualquier triunfo electoral de la derecha se viva épicamente y el fracaso progresista como una caída estrepitosa no sólo de su caudal electoral, sino de su hegemonía política. Vemos aquí una estrategia de doble eficacia: fácticamente afloja maquinarias y simbólicamente golpea hegemónica y moralmente por el efecto sorpresa de la derrota.

Lo segundo. Habría que señalar, con pesar, cómo la izquierda ha caído en la trampa moral que articula la estrategia de incorrección política made by Trump. Su

Page 47: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

47

campo cultural ha sido bombardeado de manera sorpresiva, de un zarpazo. La descolocación moral de la izquierda ante el bochorno e irritación que le producen líderes políticos que desprecian a gays, negros y mujeres, y la focalización en luchar en clave de guerra de valores, anteponiendo valores progresistas versus valores conservadores, ha hecho perder tiempo y ha distanciado a la izquierda del campo de las soluciones concretas a los problemas que aquejan a los latinoamericanos en tiempos de crisis económica. Es decir, que la izquierda haya focalizado sus campañas en defender derechos civiles y culturales de minorías y no en re-centrar el conflicto económico que aqueja a las mayorías, ofreciendo razones sobre la crisis económica y soluciones, nos ha condenado al margen.

Esta ha sido la gran victoria del bullying de la ultraderecha. Con un estudiado cinismo se mofa de la izquierda y la redefine como élite dirigente que luce más preocupada por defender a “gente rara” que luchar por los de abajo, el efecto simbólico es brutal: producen la apariencia de que los progresistas abandonaron a los pobres por identidades minoritarias. Y aún cuando las mujeres y los negros no son minoritarios –mucho menos en Brasil–, en momentos de crisis, sin duda, los problemas económicos son lo más importante. Y esto es justo lo que busca la derecha: un show electoral dirigido a impedir que nadie piense en la economía, después de todo en el caos, las certezas sólo la otorgan los valores fundantes de lo social (¿familia, orden, progreso?).

Llama mucho la atención cómo luego de la masiva campaña #EleNão, Bolsonaro subiera en las encuestas. La sociedad brasilera indecisa se terminó de polarizar a favor de la ultraderecha. En momentos de crisis, la gente siempre recordará que todo pasado fue mejor y cuando se produce un relato que conecta crisis con “relajo” de los pilares que otrora articularon convivencia y funcionamientosocial, los únicos garantes de la restitución del orden tienen nombre de derechas. En este caso, el reclamo de orden encuentra asidero en manos militares (Bolsonaro), en empresarios “exitosos” (Macri) o en personas que al menos no generen más caos (Moreno).

Una vez logrado el objetivo de distraer a la izquierda en la “guerra de valores”, lo demás fueron alianzas coyunturales y contextuales de gran pertinencia, además de giros técnicos de campaña que se deben anotar para afinar el olfato y la táctica en las próximas contiendas: muy poca propaganda tradicional en medios masivos. Evitar debates presidenciales para eludir el debate programático. Ninguna aparición en

Page 48: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

48

canales de televisión que no se controlen (sólo entrevistas complacientes). Focalización de campaña en redes sociales, pero la más personalizadas de todas: WhatsApp (lo cual denota un manejo descomunal de Big Data). Mucha fake news.

Encuestas que nunca le dieron la victoria. Alianza con la principal fuerza política de anclaje popular: la iglesia evangélica.

Los resultados electorales que posiblemente se producirán en Brasil este próximo domingo no sólo responden a esta coyuntural contienda, donde la derecha introdujo innovaciones tácticas de ataque electoral que descolocaron a la izquierda, sobre todo mostrarán el notorio desgaste del Partido de los Trabajadores (PT), su estigmatización como partido corrupto, sus propias fracciones internas, sus dificultades para aglutinar a la izquierda y, sobre todo, su distanciamiento de los sectores populares.

Se avecina una época oscura en Brasil y en el continente, pero la historia nunca termina. La izquierda latinoamericana tiene retos que cristalizan cada vez más: producir un relato propio de la revolución política que produjo durante la primera década del siglo XXI en América Latina. Debemos estar en disposición de dejar de defendernos y poder contar qué pasó en este continente. Nuestra historia de luces y sombras. No me refiero sólo a logros gubernamentales (esto sigue respondiendo a una lógica defensiva), sino a transformaciones en los sentidos comunes, a los desplazamientos de ejes ideológicos, la acumulación lograda y los tejidos sociales construidos. También, estamos obligados a contar de nuestros errores, explicarlos, contextualizarlos y sobre todo compararlos con la oscura noche neoliberal de los 80’ y 90’. Si hubo corrupción no le regalemos esa historia a la derecha, afrontémosla, contémosla desde nuestras posiciones. Esa será la mejor incorrecicón política que podremos producir; los latinoamericanos, si de algo estamos hastiados, es de la hipocresía e incluso del cinismo de aquellos que defienden al progresismo sin matices, de aquellos que hablan como si no se hubieran cometido errores. Para volver a ganar, tenemos que ser valientes y respetar la inteligencia de nuestros pueblos.

------------------------------------ Lorena Freitez. Máster Análisis Político UCM. @lorenafreitez

La próxima revolución política será por el control de los algoritmos" "Solo sabemos que funcionan bien para quien los diseña, pero pueden ser tremendamente injustos para las

personas objetivo", defiende la matemática Cathy O'Neil Carlos del Castillo

Page 49: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

49

https://www.eldiario.es/tecnologia/proxima-revolucion-politica-control-algoritmos_0_830117867.html

Palabra de dios. Por mandato real. Es la economía, estúpido. La historia ofrece constantemente ejemplos de cómo las personas recurrimos al mito de la autoridad superior para revestir de una supuesta justicia objetiva nuestras decisiones. Para Cathy O'Neil, los algoritmos son el siguiente mito en esa lista.

O'Neil, matemática doctorada en Harvard, posdoctorada en el MIT, fue una de las primeras en señalar que nuestro nuevo emperador también está desnudo. Un algoritmo (o la celebrada Inteligencia Artificial, que "no es más que un término de marketing para nombrar a los algoritmos") es tan machista, racista o discriminador como aquel que lo diseña. Mal programados, pueden llegar a ser Armas de Destrucción Matemática (Capitán Swing), como detalla en su libro sobre el peligro que representan para la democracia.

Defiende que existe una diferencia entre lo que la gente piensa que es un algoritmo y lo que realmente es un algoritmo. ¿Cuál es?

La gente piensa que un algoritmo es un método para tratar de llegar a una verdad objetiva. Hemos desarrollado una fe ciega en ellos porque pensamos que hay una autoridad científica detrás.

En realidad un algoritmo es algo tonto, básicamente un sistema de perfiles demográficos generado a partir del big data. Averigua si eres un cliente que paga o cuáles son tus posibilidades para comprar una casa en base a pistas que has ido dejando, como cuál es tu clase social, tu riqueza, tu raza o tu etnia.

¿Qué es un arma de destrucción matemática?

Es un algoritmo importante, secreto y destructivo. Injusto para los individuos que evalúa.

Normalmente son un sistema de puntuación. Si tienes una puntuación lo suficientemente elevada se te da una opción, pero si no la consigues se te deniega. Puede ser un puesto de trabajo o la admisión en la universidad, una tarjeta de crédito o una póliza de seguros. El algoritmo te asigna una puntuación de manera secreta, no puedes entenderla, no puedes plantear un recurso. Utiliza un método de decisión injusto.

Sin embargo, no solo es algo injusto para el individuo, sino que normalmente este sistema de decisión es algo destructivo también para la sociedad. Con los algoritmos estamos tratando de trascender el prejuicio humano, estamos tratando de poner en marcha una herramienta científica. Si fracasan, provocan que la sociedad entre un bucle destructivo, porque aumentan la desigualdad progresivamente.

Pero también puede ser algo más preciso. Puede ser un algoritmo para decidir quién accede a la libertad condicional racista, uno que determina qué barrios sufren una mayor presión policial en función de la presencia de minorías...

Page 50: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

50

¿A quién le pedimos cuentas cuando un algoritmo es injusto?

Es una buena pregunta. La semana pasada salió a la luz que luz que Amazon tenía un algoritmo de selección de personal sexista. Cada vez que ocurre algo así, las empresas se muestran sorprendidas, toda la comunidad tecnológica se muestra sorprendida. En realidad es una reacción fingida, hay ejemplos de algoritmos discriminatorios por todas partes.

Si admitieran que los algoritmos son imperfectos y que potencialmente pueden ser racistas o sexistas, ilegales, entonces tendrían que abordar este problema para todos los algoritmos que están utilizando. Si hacen como si nadie supiera nada pueden seguir promulgando esta fe ciega en los algoritmos, que ellos en realidad no tienen, pero que saben que el resto del público tiene.

Por eso escribí el libro, para que la gente deje de estar intimidada por los modelos matemáticos. No hay que abandonar la automatización ni dejar de confiar en los algoritmos, pero sí exigir que rindan cuentas. Sobre todo cuando actúan en un campo en el que no hay una definición clara de qué es "éxito". Ese es el tipo de algoritmo que me preocupa. Quien controle el algoritmo controla la definición de éxito. Los algoritmos siempre funcionan bien para la gente que los diseña, pero no sabemos si funcionan bien para la gente objetivo de esos algoritmos. Pueden ser tremendamente injustos para ellos.

¿La próxima revolución política será por el control de los algoritmos?

En cierto sentido, sí. Creo que los algoritmos reemplazarán todos los procesos burocráticos humanos porque son más baratos, más fáciles de mantener y mucho más fáciles de controlar. Así que, sí: la cuestión sobre quién tiene el control está relacionada con quién despliega ese algoritmo. Espero que nosotros tengamos un control con rendición de cuentas sobre ellos.

Pero si nos fijamos en un lugar como China, donde hay sistemas de puntuaciones sociales que son intentos explícitos de controlar a los ciudadanos, no tengo tanta esperanza sobre que los ciudadanos chinos puedan ser los propietarios de esos algoritmos. En estos casos estamos hablando de una distopía, una sociedad de vigilancia en la que el Gobierno controla a los ciudadanos con los algoritmos, como una amenaza real. Es algo que puede pasar.

De momento el poder político no ha hecho mucho por mejorar la transparencia de los algoritmos.

Sí, es un problema real. Los políticos piensan que desde su posición tendrán en su mano controlar los algoritmos, así que no quieren renunciar a este poder, aunque sea malo para la democracia.

Es una consideración muy seria. Como digo en el libro, Obama fue adorado por la izquierda por su uso del big data para aumentar las donaciones o mejorar la segmentación de mensajes. Pero eso fue un precedente muy peligroso: en las últimas elecciones hemos visto como la campaña de Trump logró suprimir el voto de los

Page 51: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

51

afroamericanos gracias a esa misma segmentación de mensajes a través de los algoritmos de Facebook.

Publicó su libro en 2016. ¿Ha cambiado algo desde entonces?

Cuando escribí el libro yo no conocía a nadie preocupado por este tema. Eso sí ha cambiado. Vengo de Barcelona, donde he visto a 300 personas, mayoritariamente jóvenes, preocupadas por este tema. Es un fenómeno emergente a nivel mundial, la gente está empezando a ver el daño, el mal que hay aquí. La mayor parte de este daño algorítmico no se ve, no es visible. Que la gente sea más consciente hace que podamos esperar que haya una demanda para que los algoritmos rindan cuentas. Espero que eso ocurra.

¿Cautivo de los Algoritmos?

“Los algoritmos aumentan las desigualdades sociales” https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20181104/452679547719/algoritmos-desigualdad-

cathy-oneil.html

La doctora en Matemáticas por la Universidad de Harvard alerta de que los

sistemas de big data, basados en modelos matemáticos, se construyen desde

los prejuicios humanos La matemática Cathy O’Neil ha dado la voz de alarma sobre cómo los algoritmos pueden empeorar la

vida de las personas. O’Neil, doctora en Matemáticas por la Universidad de Harvard y postdoctorada en el departamento de Matemáticas del MIT, trabajó como analista cuantitativa para un destacado fondo de cobertura en medio de la crisis crediticia.

“La crisis financiera dejó bien claro que las matemáticas no solo estaban profundamente involucradas en los problemas del mundo, sino que además agravaban muchos de ellos. La crisis inmobiliaria, la ruina de grandes entidades financieras, el aumento del desempleo: todo esto había sido impulsado e inducido por matemáticas que blandían fórmulas mágicas”, explica.

Lejos del solucionismo tecnológico, que pregona que los modelos matemáticos conducen a sociedades más igualitarias porque juzgan con las mismas reglas cualquier asunto, O’Neil alerta de que, en realidad, ocurre todo lo contrario.

La crisis financiera dejó bien claro que las matemáticas no solo estaban profundamente involucradas en los problemas del mundo, sino que además

agravaban muchos de ellos”

Page 52: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

52

En el libro Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia (Capitán Swing, 2016), O’Neil señala que los algoritmos, incontestables, secretos y discriminatorios, dan forma a nuestro futuro como individuos y como sociedad. Sirven para calificar a profesores y estudiantes, conceder (o negar) préstamos, ordenar currículos, evaluar a los trabajadores, dirigir a los votantes, determinar horarios comerciales e incluso fijar condenas judiciales.

O’Neil visita por primera vez Barcelona para participar como conferenciante principal del festival The influencers, celebrado en el CCCB el pasado fin de semana. Hablamos con ella para reflexionar sobre los peligros del big data, los sesgos de los algoritmos y el impacto de los modelos predictivos.

¿Por qué afirma que los algoritmos son armas de destrucción matemática?

Los algoritmos sobre los que alerto son modelos matemáticos que cumplen tres requisitos. En primer lugar, son modelos incontestables. Les otorgamos el poder mágico de solucionar de manera justa cualquier problema que tenemos, desde encontrar la persona adecuada para un lugar de trabajo hasta ordenar la información que recibimos a través de las redes sociales. Segundo, son secretos. Desconocemos sobre qué reglas han sido construidos y a menudo no somos conscientes de que nos estamos sometiendo a su juicio. La transparencia importa, pero en estos casos siempre hay un “secreto industrial” que impide conocer el origen y la existencia de estos algoritmos. Tercero, son modelos injustos. Bajo ese secretismo los algoritmos suelen operar contra los intereses de las personas. Estas tres características hacen que los algoritmos no solucionen los problemas que tenemos, sino que los hagan peores

Desconocemos sobre qué reglas han sido construidos los algoritmos a menudo no somos conscientes de que nos estamos sometiendo a su juicio”

Usted trabajó como analista de big data para un importante fondo de cobertura en los años de la crisis, ¿qué papel tuvieron los algoritmos en ese contexto?

Las hipotecas subprime que se acumularon durante el auge inmobiliario no eran algoritmos defectuosos. Eran instrumentos financieros y tenían poco que ver con las matemáticas. Sin embargo, cuando los bancos empezaron a cargar las hipotecas basura en distintas clases de títulos para venderlas, sí que utilizaron modelos matemáticos, algoritmos. La internacionalización de la crisis se debió, en parte, a cómo las agencias de calificación manejaban los datos para hacer confiables unas hipotecas que no lo eran. Las agencias daban la triple A, el símbolo de mejor producto financiero, a hipotecas de clientes poco solventes, a sabiendas de lo que estaban haciendo y lo que ello podía representar para el sistema financiero. El poder de la informática moderna impulsó el fraude hasta una escala sin precedentes de la historia.

Alerta de que los algoritmos también están detrás de nuestra dieta informativa. Muchas personas acceden a las noticias a través de Facebook, ¿cuáles son los riesgos?

En primer lugar, el tipo de publicidad que hay en esas plataformas. La publicidad de las redes sociales, distribuida a través de un algoritmo, está hipersegmentada y se envía a partir de todos los datos que la empresa tiene sobre cada persona. Las tecnológicas, que registran nuestros patrones de navegación digital, saben todo sobre nosotros y nos ofrecen publicidad que apela a nuestras emociones. El algoritmo de Facebook, por otro lado, decide qué noticias nos muestra y en qué orden. Nos ofrece información que sabe

Page 53: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

53

que nos va a gustar y sobre la que haremos clic. Este fenómeno se conoce como “cámara de eco” y hace referencia a que las tecnológicas nos ofrecen la información que refuerza nuestras creencias.

Debemos ser responsables sobre nuestro comportamiento digital.

Sí, y debemos asumir que, aunque Facebook actuara de otra manera, hay algo en nuestra condición humana que nos empuja a tener ese comportamiento. Es más fácil moverse en un contexto que nos resulta cómodo que en uno que nos es hostil. Nosotros mismos compartimos cosas en Facebook porque nos gustaría que fueran verdad, no porqué lo sean. La tecnología facilita ese tipo de comportamiento.

Nosotros mismos compartimos cosas en Facebook porque nos gustaría que fueran verdad, no porqué lo sean”

Los medios de comunicación también buscan influir en los ciudadanos con determinados contenidos…

Los medios tradicionales, a través del gatekeeper, el periodista que filtraba y jerarquizaba la información, mantenía a raya las voces más extremas. Los algoritmos de las redes sociales, sin embargo, han amplificado estas voces. Además, una de las cosas más preocupantes de las tecnológicas es que tienen mucho poder, pero ninguna responsabilidad. Se esconden bajo una apariencia de neutralidad a pesar de tener una fuerte influencia en las democracias actuales.

Usted asegura que el sistema judicial estadounidense se basa en los algoritmos para calificar a los delincuentes y dictaminar condenas. ¿Qué consecuencias tienen los programas predictivos en el sistema judicial?

Los programas predictivos de delitos son la última moda en los departamentos policiales de los Estados Unidos. Estos programas procesan los datos históricos de delincuencia de una ciudad y realizan un cálculo para determinar los días y las horas en las que es más probable que se cometa un delito. Con presupuestos bajo mínimos en todo el país, los departamentos de policía patrullan los cuadrantes identificados como peligrosos en cada momento y publican índices de delincuencia a la baja. Las faltas leves son endémicas en muchos barrios empobrecidos. Este tipo de sistemas ponen el foco determinados delitos e invisibilizan otros, generando un mapa de la delincuencia que en realidad traza el rastro de la pobreza.

Se crea un bucle de retroalimentación pernicioso.

Sí, y las cárceles se llenan de pobres de color. En los Estados Unidos las condenas de cárcel impuestas a hombres de color son un 20% más largas que las impuestas a hombres blancos por delitos similares. Podríamos pensar que la utilización de modelos informatizados debería reducir la influencia de los prejuicios en las condenas y que contribuiría a que el trato sea imparcial. Esa es la esperanza que ha impulsado a más de una veintena de estados del país a recurrir a los llamados modelos de reincidencia, que ayudan a los jueces a evaluar el peligro que representa cada individuo.

Un estudiante de gradose le negó un trabajo en un supermercado porque anteriormente había sido tratado en un hospital por trastorno bipolar”

Pero no es así.

Page 54: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

54

Uno de los modelos más populares incluye algunas preguntas que es fácil imaginar que los reclusos de origen privilegiado contestarán de una manera y los de los barrios pobres de otra. Por ejemplo, cuestiones acerca de “la primera vez que tuvo trato con la policía” o si amigos y familiares tienen antecedentes penales. Las bases de datos que construyen los policías son incompletas y contienen sesgos que no favorecen a las minorías.

¿Y los jueces toman decisiones en función de esas bases de datos?

En algunos estados, estos datos se utilizan únicamente para identificar a los reclusos con puntuaciones de alto riesgo para incluirlos en programas de prevención de reincidencia. Aunque en otros, sirven para decidir condenas.

¿Cuál es el papel de los algoritmos en los procesos de selección de empleo?

Cada vez más empresas utilizan algoritmos para la selección de personal. Puede ocurrir que un candidato sea descartado por los datos que hay en la red sobre él. Kyle Behm, por ejemplo, es un estudiante de grado al que se le negó un trabajo en un supermercado basándose en unos datos que la empresa recogió de él en una prueba de personalidad. Fue descartado porque anteriormente había sido tratado en un hospital por trastorno bipolar. Su caso podría representar una violación de la ley estadounidense de discapacidades y está pendiente de juicio.

La semana pasada Amazon reconocía que un algoritmo interno utilizado para promover a sus trabajadores tenía sesgo por razones de género.

Sí, Amazon ha hecho algo que muy pocas compañías hacen: auditar sus propios algoritmos. En este proceso descubrieron que uno de ellos perpetuaba el sesgo de la industria tecnológica contra las mujeres. Una universidad de mujeres en la sección de educación de un currículum era un demérito automático. Por contra, la presencia de vocabulario típicamente masculino, como “ejecutivo”, era un punto a favor. Lo que hace destacable el caso de Amazon es que descubrió el sesgo y decidió no usar el algoritmo. Eso es mucho más de lo que la mayoría de las empresas pueden decir.

el análisis de datos se pone al servicio de la máxima optimización de la empresa al mismo tiempo que descuida la salud y la conciliación del trabajador”

En el terreno laboral, alerta también sobre el clopening. ¿De qué se trata?

Es un nuevo verbo que han inventado las grandes corporaciones en Estados Unidos y viene de close, cerrar, y open, abrir. Cada vez es más habitual que los trabajadores con salarios bajos en empresas como Starbucks y McDonald’s tengan horarios irregulares como resultado de la economía de datos. El big data permite conocer los días de más actividad de una tienda e incluso las horas de mayor afluencia de clientes, y el análisis de datos se pone al servicio de la máxima optimización de la empresa al mismo tiempo que descuida la salud y la conciliación del trabajador que conoce los turnos casi sin previo aviso. El clopening es lo que hace un empleado que trabaja hasta el cierre por la noche en una tienda y vuelve unas horas más tarde, antes del amanecer, para abrir.

¿El problema está en los algoritmos o en los matemáticos e ingenieros que los diseñan?

Page 55: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

55

El problema radica en las personas que los diseñan, sin duda. Y la mayoría de ellos cumplen un mismo prototipo: son hombres blancos de mediana edad que se han formado en universidades de élite de los Estados Unidos.

¿La solución pasa por educar a los futuros matemáticos e ingenieros para que no introduzcan tales sesgos en sus modelos matemáticos?

Sí, pero en Silicon Valley no interesa este discurso. Las grandes empresas tratan de fingir que tales problemas no existen, incluso cuando se duplican y triplican los algoritmos de reclutamiento, despido u otros recursos humanos, e incluso cuando venden o implementan algoritmos de crédito, seguros y publicidad. Las universidades tampoco están ofreciendo respuestas. La tecnología va demasiado rápido. La ética debería aplicarse en universidades y empresas, pero eso es algo que no se hace.

Este año hemos visto al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, mentir de manera descarada

en el congreso de los Estados Unidos”

En los últimos años hemos visto que ingenieros de Facebook y Google han abandonado sus lugares de trabajo porque no estaban de acuerdo con los productos que estaban diseñando e implementando, y han fundado sus propias compañías. ¿Ve ahí algo de esperanza?

Está bien que empecemos a ser conscientes de los riesgos de cuantificarlo todo, pero soy escéptica con estos objetores de conciencia de Silicon Valley. Los trabajadores de Google también han alzado la voz por la participación de la empresa en un programa del Pentágono que utiliza la inteligencia artificial para interpretar mejor las imágenes captadas por drones que se utilizan en las guerras. El poder de estas personas y sus proyectos no es comparable, de momento, al de los gigantes tecnológicos.

¿Y qué hay sobre la regulación? ¿Hace falta crear nuevas normas o sería suficiente con aplicar las que hay?

Sería suficiente con aplicar la legislación existente, pero tampoco se hace. Las grandes corporaciones prefieren mirar hacia otro lado y negar los problemas. Este año hemos visto al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, mentir de manera descarada en el congreso de los Estados Unidos. Confío en que más casos como los de Facebook, Amazon o Google harán que legisladores y periodistas aten cabos acerca de lo que está pasando. Pero las matemáticas asustan porque se desconocen. Y por ello se les otorgan poderes mágicos. Es crucial entender que, bajo la apariencia de neutralidad de los algoritmos, hay decisiones morales que perpetúan y aumentan las desigualdades sociales.

¿Cómo imagina el futuro si no tomamos medidas para frenar el discurso del solucionismo tecnológico?

Podemos mirar a China para saber lo que vendrá. China utiliza el big data para conceder o denegar préstamos, pero también para puntuar a las personas en función de su ideología. Allí está surgiendo un complejo sistema de control y vigilancia que podría exportarse internacionalmente. China se encuentra en medio de una revolución digital y ya ha dejado claro que se trata de una prioridad estratégica nacional.

Page 56: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

56

ENTREVISTA | Tal Eisner, experto en ciberseguridad

"La ciberguerra es una idea muy romántica: no se disparan armas, no hay misiles ni aviones"

Tal Eisner es el jefe de Producto y Prevención de Amenazas en la empresa de ciberseguridad Check Point "No estamos en un momento en el que los robots necesiten tener derechos" "El Internet de las Cosas es un gran problema que está por llegar, sobre todo para los hospitales" David Sarabia

https://www.eldiario.es/tecnologia/ciberguerra-romantica-disparan-misiles-

aviones_0_826268432.html

La firma de ciberseguridad Check Point celebró los días 17 y 18 de octubre en El Escorial (Madrid) su particular aniversario. Bajo el título Check Point Experience (CPX), la compañía organizó un evento por donde pasaron varios expertos en muchas materias, todas relacionadas con la ciberseguridad, la tecnología, las amenazas móviles e Internet.

Allí, eldiario.es pudo entrevistar a Tal Eisner (Israel), que actualmente es el jefe de Producto y Prevención de Amenazas en la empresa. Tiene un largo currículum, en su mayoría relacionado con los departamentos antifraude de distintas empresas como Cellcom, Orange o TMForum. Lo de estar alerta permanentemente es algo que le viene desde hace tiempo. Charlamos con él sobre ciberseguridad, aunque también acerca de la Inteligencia Artificial, ciberguerra, los robots y otros temas de interés en el plano tecnológico.

Cada día en el mundo ocurren miles de ataques en el ciberespacio. Muchos son entre estados, de un país a otro, y dirigidos hacia infraestructuras críticas o grandes empresas. ¿Cree que los gobiernos están haciendo lo necesario para prevenir estas amenazas?

Se trata de una cuestión geográfica. Lo que está pasando en EEUU no es lo que está pasando en Europa. Creo que la preocupación por los riesgos que entraña la ciberseguridad aumenta y seguirá creciendo. 2017 fue un punto de inflexión para los gobiernos y para la humanidad en general, porque nos dimos cuenta de lo que podía ocasionar un ciberataque a la sociedad y a las grandes empresas.

No creo que estemos sumidos en la catástrofe. Pero sí que vemos una continua atención y preocupación por los presupuestos en ciberseguridad cada año. Y cada vez las organizaciones invierten más por eso, porque 2017 fue una ruptura con lo que veníamos conociendo hasta entonces.

Page 57: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

57

El mundo no estaba preparado para WannaCry.

El mundo puede estar preparado si usa las tecnologías apropiadas que ya existen desde hace más de 10 años. Se suele decir que estamos en la quinta generación de la ciberseguridad, caracterizada por los ataques a gran escala como WannaCry o Petya/NotPetya, que por cierto usaba las herramientas que le fueron robadas a la NSA y la CIA

¿Qué pasará cuando este ataque venga de grandes redes distribuidas como el Internet de las Cosas (IoT)?

Es un gran problema que está por llegar, sobre todo a nivel de hospitales y de infraestructuras relacionadas con la sanidad. Es una ciberguerra, es peligroso para la humanidad. Los mundos del futuro dependerán de lo cibernético. Y no es ciencia ficción, ya lo hemos visto en las películas: Petya/NotPetya supuestamente fue orquestado por un gran estado contra un pequeño país, Ucrania. Y este es un escenario en el que no se disparan armas. Sin misiles, sin aviones. Es una guerra en el ciberespacio, una idea muy romántica.

El IoT es un gran invento que revoluciona la forma en la que vivimos y nuestro día a día, pero también tiene vulnerabilidades y riesgos de los que mucha gente no está al tanto. Y por eso necesitan saberlo, para luego estar preparados. En los hospitales del futuro todos los dispositivos médicos estarán conectados a Internet. Se salvarán millones de vidas, pero también serán muy peligrosos para muchas otras.

¿Realmente necesitamos frigoríficos, tostadoras, hornos o dispositivos para el hogar inteligentes?

No importa lo que yo piense. Se trata de hacia dónde se dirige el mundo. Cada progreso en la tecnología tiene enormes beneficios para los humanos. Pero también trae grandes preocupaciones. El iPhone cambió nuestras vidas. Tenemos todo en la palma de nuestra mano: el banco, podemos reservar aviones, controlar la electricidad y hacer cosas maravillosas con él. Pero también existen muchas vulnerabilidades y riesgos: tenemos a nuestros hijos pasando demasiado tiempo delante de una pantalla y cosas así.

El IoT es otro gran ejemplo en el que fijarse y que puede traer grandes e increíbles cosas buenas a la humanidad, pero también muchas vulnerabilidades y riesgos para los que quizá no tengamos los controles adecuados. Y adecuado significa que, en el caso de no contar con esos mecanismos, pagaremos un gran precio. Todos. Y el mundo necesita entender esto y estar prevenido. Esto es la quinta generación de la ciberseguridad.

¿Irá siempre la Inteligencia Artificial (IA) un paso por delante de la ciberseguridad?

Page 58: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

58

No creo que sea esa exactamente la expresión. No creo ni pienso que la IA sea magia. Y no se trata realmente de ir un paso por delante, sino de tener la capacidad para hacer lo necesario en un ambiente tecnológico en crecimiento. La IA tiene la capacidad de mejorar la precisión en la confianza, algo que es más difícil sin ella. No se trata de ir por delante, sino de ser útil, de ayudar, de poder llegar a unas áreas donde las soluciones de ciberseguridad antes no podían llegar. Quizá eso sea ir por delante, pero también quizá sea algo que fortalezca la capacidad en muchos campos.

¿Qué espera de la IA en los próximos 10 años?

Espero que tenga mucho más poder y se vuelva mucho más necesaria a la hora de implantar cualquier solución de seguridad. Simplemente por el crecimiento de la cantidad de datos que va a tener cada organización, y no importa cuál sea: una gran empresa tecnológica, una institución de salud o una infraestructura crítica. La cantidad de datos que necesitan ser analizados crece cada día enormemente y esta es la base sobre la que los humanos tenemos que trabajar, porque de otra forma será imposible tener el control sobre esos datos. Y aquí es donde la IA puede llegar a ser muy útil.

No creo en la IA por separado, no creo que la tecnología hecha solo a base de IA sea más eficiente. La precisión aún está lejos y los falsos positivos son muy altos, pero combinando IA y las tecnologías de la información de toda la vida haremos grandes avances, y de hecho ya los estamos haciendo.

Hasta ahora, la mayoría de IAs que se han programado se sustentan sobre grandes bases de datos. Cuanta más información, más inteligentes. Pero, ¿qué hay de las máquinas que pueden programarse a sí mismas ?

Los sistemas de IA no pueden pensar por ellos mismos si no tienen un gran base de datos detrás. El machine learning[aprendizaje automático], el deep learning [aprendizaje profundo], las técnicas de análisis de datos... Todas dependen de grandes cantidades de información y de otro factor crucial: las ventajas competitivas. Cuanto más inteligentes son los algoritmos, cuanto más se desarrollan, pueden hacer mejores cosas, incluso grandes revoluciones en el sentido de cómo sean analizados esos datos. Pero nunca serán precisos. Ya hemos visto el ejemplo de los coches autónomos y otras áreas donde la IA tiene incontables problemas porque todavía no tiene la base de datos necesaria o no cuenta con la ventaja competitiva adecuada.

A cambio, tenemos superinteligencias que nos meten palizas jugando al póker, al Go o al Starcraft.

Sí, y siempre es un buen ejemplo recordar que, en los inicios de la IA, se le enseñaba a detectar perros. Tú sabes que un perro va a cuatro patas, tiene un hocico, bigotes, grandes orejas, ojos... Y si tienes eso, tienes un perro. Pero esto se puede trasladar a muchas otras áreas, porque puedes encontrar muchos animales con estas características y, por tanto, hay mucho espacio para que las máquinas cometan errores. Son los falsos positivos. Por eso, cuantos más datos proporciones a esta máquina, los resultados serán más precisos y menos errores cometerá.

Page 59: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

59

Y esto es muy importante, especialmente en ciberseguridad. Los egos, también en las tecnologías, son malos pero no son críticos. Pero los egos en el campo de la ciberseguridad, el pasar por alto algo o no identificar correctamente de dónde viene un fallo puede ser muy peligroso y problemático. No es un error cualquiera. Puede ser un error crucial que requiera la atención de todo un equipo.

No hay que olvidar que, al final, todas las máquinas están programadas por seres humanos que pueden ser racistas, homófobos, machistas o, en definitiva, prejuiciosos. ¿Cómo nos protegemos de esto?

Tienes razón. Existen algoritmos con prejuicios, racistas, homófobos. Es un gran problema. Pero esto solo ocurre en áreas muy específicas en las que puedes enseñar a la máquina. Por esto es por lo que digo que cuantos más datos tenga, más precisa será. Ser homófobo es solo un canal de información y es muy limitado. Pero hay muchísimos otros caminos y puntos de vista y por eso es por lo que la máquina necesita cuantos más datos, mejor. Porque si solo la alimentamos con conductas homófobas o racistas pasará como con el Tay Bot de Microsoft, se convertirá en algo problemático. Y nunca quieres problemas en la ciberseguridad ni en nada. Este es exactamente el reto, tanto para las grandes compañías como para las pequeñas.

Poco a poco vemos cómo los robots están cada vez más integrados en nuestra sociedad. Los expertos coinciden en que será dentro de unos 20 años cuando formen parte de nuestro día a día. ¿Cree que necesitaremos de una regulación específica?

Ya existen todo tipo de regulaciones relacionadas con esto en todas las partes del mundo. Normalmente las leyes aparecen después de que algo ocurra. Así que creo que, en este momento de la Historia, es algo demasiado vago a regular. No sé cómo será el futuro.

La ciberantropológa Amber Case sostiene que algún día necesitaremos algo así como unos Derechos Robóticos Universales. ¿Está de acuerdo con ella?

No creo que esto vaya a ocurrir, al menos en el futuro más inmediato. El objetivo de los robots, de la IA, es reemplazar nuestras limitaciones. Tú no deberías trabajar más de un número determinado de horas al día porque tienes familia, tienes que conciliar, porque estás cansado o porque, directamente, existen los Derechos Humanos que contemplan todo eso. No estamos en un momento en el que los robots necesiten tener derechos. Eso vendrá en un momento en el que la tecnología haya vencido las limitaciones de los humanos, así que no estoy seguro que esas limitaciones o leyes sean lo próximo que esté por venir.

ENTREVISTA | José Antonio Marina, filósofo

"Cuando las religiones se unen a la política, todo se va al carajo"

Page 60: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

60

https://www.eldiario.es/cultura/libros/filosofia-necesaria-historia-imprescindible-bachillerato_0_830117744.html

El filósofo José Antonio Marina publica Biografía de la humanidad, un extenso ensayo en el que repasa la evolución de las culturas junto al historiador Javier Rambaud

"Necesitamos la filosofía, pero tal como se estudia ahora en bachillerato, introduce más confusión que claridad"

"Hemos hecho creer a la gente que es libre para hacer su proyecto, pero como sistema en realidad estábamos diciendo 'si fracasas es tu culpa'"

Francesc Miró

La velocidad que caracteriza al sistema en el que vivimos parece estar empujando paulatinamente al ser humano a mirar cada vez menos hacia atrás y más hacia adelante. Por eso crece cada vez más, y de forma lógica, la cantidad de libros publicados en torno al transhumanismo: una nueva condición humana marcada por el desarrollo tecnológico.

También se multiplican los estudios sobre conceptos que antes abundaban en la literatura de ciencia ficción, pero que hoy parecen mucho más plausibles, como el de posthumanismo: una condición de ser que supera las limitaciones intelectuales y físicas humanas mediante el control tecnológico de su propia evolución biológica.

Si viviremos en Blade Runner el día de mañana está por ver, pero la mera duda ya hace que las páginas de un libro como Biografía de la Humanidad (Ariel) respiren cierta sensación de urgencia. Al menos así lo entiende el filósofo y escritor José Antonio Marina que, junto con Javier Rambaud, acaba de publicar un extenso ensayo en el que repasa la historia de la evolución de las culturas. Exploración de un ADN cultural que vuelve sobre nuestros orígenes para comprender quiénes somos y por qué seguimos preguntándonos a dónde vamos.

Después de casi medio centenar de libros y una dilatada carrera como investigador, ¿por qué cree necesaria una biografía de la humanidad como la que usted propone?

Creo que necesitamos introducir una historia de las culturas en todos los niveles educativos: desde primaria hasta el primer curso de las universidades. El estudio de nuestra genética cultural nos puede permitir entender lo que está pasando en un momento en el que nos dicen que no vale la pena: bastante tenemos con no perder el tren de lo que está pasando como para volver a pensar en la historia, ¿no?

Pero no conocer la historia es como si le dijese a una persona que viva el presente y no tenga en cuenta su experiencia pasada. Si no tengo en cuenta mi experiencia es que no sé lo que me está pasando. Y la experiencia de la humanidad se llama historia. Tan

Page 61: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

61

absurdo sería decirle a alguien que se olvide de lo que ha vivido, como que nos digamos entre nosotros que nos olvidemos de la historia.

¿Cree que es urgente esta mirada atrás ante movimientos intelectuales y filosóficos como el transhumanismo?

Creo que estamos en un momento en el que se van a vivir cambios muy

acelerados. Ante el transhumanismo y el posthumanismo, yo me pregunto: 'Vamos a

ver exactamente si antes entendemos cómo hemos llegado hasta aquí, qué es lo que

somos'.

Hay algo sobre lo que ya había reflexionado en Tratado de la filosofía Zoom (Ariel, 2018) y en La lucha por la dignidad(Anagrama, 2005). En estos libros me convencí de que afirmamos constantemente cosas como si fuesen evidentes, pero que no lo son.

Estamos en una cultura del usar de todo, incluso los conceptos, sin entender muy bien de lo que tratan. Y eso puede plantear problemas muy graves. En este momento estamos viendo como en naciones con gran tradición democrática hay mucha gente joven que empieza a pensar que, a lo mejor, no es tan importante vivir en un sistema democrático. Que estarían dispuestos a vivir en un régimen autoritario. Hay que comprender de dónde viene esto.

¿Es a lo que usted se refieren en el libro cuando dice que un niño en sus primeros años de vida aprende cosas que a la humanidad le ha costado milenios aprender?

Exacto. Ahora hemos inventado todo tipo de sistemas digitales que están cambiando la configuración de nuestra inteligencia. Vamos a ver dónde nos lleva eso pero para entenderlo, tenemos que saber de dónde venimos.

En este sentido, ¿cómo cree que debe abordar la filosofía actual, también desde la educación, conceptos como el transhumanismo?

Uno de los grandes problemas en sentido amplio del sistema educativo actual que tenemos que afrontar cuanto antes, es el hecho de que van a desembarcar en nuestras vidas sistemas potentísimos de inteligencia artificial. Y estos van a disponer de más conocimiento que cualquier mente humana y van a realizar acciones de todo tipo que hasta ahora nos correspondían a nosotros.

Es decir, que el dominio del conocimiento va a estar en posesión de grandes sistemas de inteligencia artificial. Así que la pregunta que subyace es: ¿quién va a tomar las decisiones? ¿Una decisión médica la debe tomar un médico o un sistema de diagnóstico? ¿Quién dará créditos en los bancos, los profesionales o sistemas de cálculo de riesgo?

Page 62: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

62

Deberíamos educar y configurar la inteligencia humana para que pudiéramos seguir tomando nosotros las decisiones en un mundo en el que nosotros no tendremos todo el conocimiento.

Antes hablaba del auge de ideologías autoritarias. ¿Cree que este fenómeno tiene algo que ver con una generación presentista en su forma de entender y gestionar los temas políticos y económicos?

Cuando se habla de presentismo, normalmente uno se refiere a no pensar en el futuro, a no pensar en las consecuencias de vivir el momento actual. El carpe diem.

Pero existe cierta forma de presentismo actual que puede ser fruto de una generación que no ha podido proyectar su futuro. Y también obvia su pasado porque no le aporta nada.

Creo que hay que recuperar el campo intelectual del diseño del futuro. Si empiezas a pensar que no puedes cambiar nada del futuro, acabas resignándote. Es un estado de desánimo confortable.

¿Y cómo cree que hemos llegado hasta aquí?

El autoritarismo plantea un problema desde el punto de vista de la historia de las culturas muy interesante. Lo que distingue a las culturas occidentales de las orientales es que la cultura occidental, desde la Grecia Antigua, ha considerado que el valor fundamental del ser humano es la libertad. Por contra, en oriente se ha considerado que lo que es verdaderamente importante es la armonía y la seguridad.

Ahora todos estamos un poco perplejos porque toda la teoría de la economía liberal nos decía que no podía haber eficiencia económica en un sistema autoritario. Pero mira, a China le está funcionando. Y si seguimos ese modelo nos vamos a encontrar con que mucha gente va a preferir un sistema autoritario eficaz antes que un sistema democrático caótico. Que uno en el que no haya un pacto social entre generaciones.

¿A qué se refiere con 'pacto social generacional'?

Mi generación estableció un pacto con la vuestra que decía que vuestra obligación, como jóvenes, era formaros bien. Y que a cambio de eso, íbamos a organizar un sistema en el que pudieseis desarrollar vuestro proyecto de vida.

Pero entonces llega el momento en el que vuestra generación dice: 'Ok, yo he cumplido mi parte. Me he formado bien. ¿Ahora qué hago? ¿Dónde está mi futuro?'. Eso crea una tensión muy grande entre generaciones.

También me preocupa mucho el tipo de ideologías que calan actualmente alrededor del mundo del trabajo. Por influjo de la cultura norteamericana estamos dando una idea sobre esto que a mí me resulta perversa: 'Si no tienes trabajo, créalo tú. Invéntalo. ¡Emprende!'. Hemos hecho creer a la gente que es libre para hacer su proyecto vida, pero como sistema en realidad estábamos diciendo 'me desentiendo de ti. Allá tú. Si fracasas es tu culpa'.

Page 63: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

63

Dices en el libro que la creatividad religiosa ha aportado mucho a la humanización de la especie. Sin embargo, también se ha utilizado como arma para acabar con la misma. ¿Qué papel juega la religión en la genética cultural?

Hay un momento en la historia en el que damos un gran salto como especie: cuando empezamos a pensar en representaciones de objetos. Y entonces también a buscar explicaciones a fenómenos complejos: los humanos buscaron elementos que explicasen lo que ellos no sabían explicar.

Pasó que cuando el ser humano empezó a vivir en sociedad, surgieron conflictos y nos tuvimos que organizar mediante sistemas de convivencia. Y entonces aplicamos las herramientas cohesionadoras que teníamos. Una de ellas era la religión.

Del seiscientos al ochocientos años antes de cristo el poder deífico que hasta entonces era total y por lo tanto temible, pasa a ser bondadoso. Pasa en China con Confucio, en la India con el hinduismo, en Persia con Zoroastro, en Israel con los profetas y en Grecia con un personaje que está relacionado con la religión pero que nosotros lo estudiamos en filosofía: Sócrates. Y luego como vástagos posteriores surgen Jesús de Nazaret y Mahoma, que beben la tradición de los profetas israelíes.

Pero es entonces cuando las religiones sienten la tentación del poder. En el momento en el que las religiones –que eran procesos de espiritualización-, se unen con la política, se va todo al carajo, porque entonces lo que quieren es poder. En el cristianismo está muy claro. El cristianismo de antes de ser religión oficial del Imperio Romano defendía la libertad de conciencia. Todo el mundo tenía derecho a adorar a Dios de la forma que les pareciese. Pero el de después afirmaba que la única forma de adorar a Dios era cristianamente. Así que hubo que prohibir el resto de religiones.

Lo que nos enseña la genética de las culturas es que las religiones tuvieron una acción benéfica en la humanización de la especie, pero que son peligrosas cuando se alían con el poder político. Y eso es una constante: pasó en religiones pacíficas como el hinduismo, y está pasando en el mundo musulmán.

Parte de la comunidad de profesionales de la filosofía de nuestro país lucha contra la marginalización de la filosofía en la LOMCE. En el libro alude a que es necesario no sólo abordarla en segundo bachillerato, sino en todo el transcurso de la vida académica. ¿Qué puede pasar si formamos a una generación sin filosofía?

He defendido la necesidad de la filosofía hasta tal punto que creo que es un servicio público. Una sociedad democrática necesita fundarse en la argumentación y la ciencia que enseña la argumentación es la filosofía.

En lo que no estoy de acuerdo con gran parte de mis compañeros, como catedrático de filosofía, es en que sea imprescindible la historia de la filosofía. Necesitamos la filosofía pero la historia de la misma debe estar incluida en una historia general de la cultura. Tal como se estudia ahora en bachillerato, introduce más confusión que claridad porque es una explicación apresurada de cómo cambian las ideas de los filósofos sobre las cosas.

Page 64: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

64

¿Y cómo cree que se puede revertir esto?

Lo que tenemos que enseñar es una ciencia sistemática llamada filosofía que debe estar presente durante todo el proceso de formación. Una ciencia que tiene tres objetivos: saber cómo funciona la inteligencia, comprender las creaciones de la misma y qué criterios de evaluación debemos utilizar para dirigir nuestras acciones para saber distinguir lo verdadero de lo falso y tomar decisiones.

Todo eso se puede sistematizar en la educación. Y se puede hacer transversalmente en todos los los cursos. Por eso creo que en la formación de todo el profesorado se debiera insistir en que deben estar formando a sus alumnos en aprender a pensar críticamente, y ser responsables de sus decisiones.

INTERNET: CAMPO DE BATALLA DE LA EXTREMA DERECHA Xoán Vázquez https://marx21.net/2018/10/31/internet-campo-de-batalla-de-la-extrema-derecha/ En los últimos días circula en Internet y en las redes sociales, un llamamiento a bloquear Francia el próximo 17 de

noviembre contra el aumento del precio de los carburantes. La convocatoria va acompañada de un video viral con más de 2 millones de visitas que ha sido realizado por el bloguero Frank Buhler, uno de los impulsores de la denominada Patriosphere (Patriosfera).

Como señala en un comunicado la Union Syndicale Solidaires: “Detrás de este video, hay un interés oportunista cuya preocupación no es la defensa de los intereses de los trabajadores, ni la política de planificación, ni la ecología. Debemos negamos a transmitir sus mensajes y videos e informar a aquellos que transmiten estas convocatorias de buena fe sobre el origen y la manipulación que constituyen”.

Las sospechas de la organización sindical se vieron corroboradas ayer cuando los líderes ultraderechistas franceses Marine Le Pen y Nicolas Dupont-Aignan hicieron un llamamiento apoyando la convocatoria.

Pero, ¿qué es la Patriosphere? La presencia en Internet de sitios y redes sociales de “información” dedicados a difundir la ideología de la extrema

derecha y sus acciones es un fenómeno que en Francia se remonta a principios de la década de 2000.

En un principio Internet se volvió necesario para pequeños grupos que sólo incluían unos pocos miembros pues una web o una red social permite una multiplicación de la militancia. La debilidad numérica es reemplazada por un hiperactivismo virtual que permite a muchos insertarse en una verdadera lucha cultural y/o política.

En 2016 se publica el libro de David Doucet y Dominique Albertini “La Fachosfera. Como la extrema derecha gana la batalla de Internet”. En él se acuña el término “fachosfera” para referirse a la Patriosphere y para designar una extrema derecha que ha hecho de Internet uno de sus principales campos de batalla. Un movimiento cuyas ambiciones son acordes con su dinamismo pues, según la empresa Linkfluence, especializada en análisis web, esta fachosfera es “el entorno político que más ha progresado en Internet” entre 2007 y 2013.

La Patriosphere como “red” que incluye webs, blogs, youtubers y cuentas de Facebook y Twitter surgió cuando la extrema derecha, que se considera a sí misma maltratada por los medios tradicionales, vio Internet como un lugar donde invertir para llegar al público directamente. La mayoría de sus principales actores actúan como grupos de presión y tratan de influir en el debate público.

Encargada de transmitir las posiciones políticas más reaccionarias, la Patriosphere no tiene nada de medio homogéneo: su diversidad es la de la extrema derecha. Allí cohabitan identitarios y católicos tradicionalistas, neonazis y derecha alternativa que se definen a sí mismos como un reagrupamiento de patriotas unidos por “un mismo combate contra la dictadura de la izquierda, la invasión de los inmigrantes y el Islam”.

“Armas de intoxicación masiva”

Page 65: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

65

Así denominaba Dominique Albertini, en un artículo publicado en el diario Liberation, al entramado de webs, blogs y cuentas de Facebook, y Twitter gestionadas por la ultraderecha.

Con más de un millón de visitas mensuales, Fdesouche, es el sitio más conocido de la Patriosphere. Consiste en una compilación de artículos angustiosos relacionados con el Islam y la inmigración. Su peculiaridad se debe a que se han extraído de los medios de comunicación o redes sociales “tradicionales” y van acompañados de comentarios del equipo de Fdesouche con el objetivo de alentar a sus lectores a “expresarse” sobre los temas más delicados.

Estas opiniones de los lectores sirven después para impulsar campañas de presión sobre políticos locales que han concluido con prohibiciones de conciertos de rap o negativas de solicitudes de apertura de mezquitas.

Autor de la frase “Marx en Francia votaría al Frente Nacional”, Alain Sorel es una de las “estrellas” de la “fachosfera”. Admirador de De Gaulle, Le Pen y Putin, ha convertido su organización-web “Egalité et Reconciliatión” en una empresa rentable y un verdadero centro de formación ideológica del antisemitismo.

Antiguo militante del PCF y del Frente Nacional y luego candidato de la lista antisemita impulsada por el “humorista” Dieudonné, que ahora comparte con él un lucrativo negocio en la web de venta de camisetas, DVD y libros como Mein Kampf, Sorel es un provocador nato.

El 6 de julio de 2013, publicó un video comentando el asesinato del antifascista Clément Méric, al que insulta y describe como “burlón” y “grotesco”, burlándose de su físico. El video también incluye una declaración de Sorel solidarizándose con los neonazis como “minoría oprimida” y anunciando el envío de dinero a Esteban Morillo, el asesino de Clément.

Además de Frank Buhler, otro bloguero ultraderechista, el bretón Boris Le Lay brilla con luz propia en la fachosfera. Con ayuda de la cámara, discute de sus muchas obsesiones: el Brexit, el “judeo-trotskismo”, la “cruzada” contra “la secta mahometana”. Su violencia verbal le ha valido muchas condenas, incluidos dos años de prisión tras una diatriba virulenta contra un magistrado negro.

También se le considera autor de la publicación en un sitio web de los nombres y direcciones de treinta personas (activistas asociativas LGBT +, solicitantes de asilo, feministas, y artistas).

La pasada semana ha vuelto a ser noticia porque, según el diario Le Monde, el fiscal François Molins convocó sumariamente a nueve operadores de telecomunicaciones, entre ellos Orange, Bouygues, SFR y Free, para bloquear el sitio web “Démocratie Participative”. Ésta es la primera vez que algo así sucede en Francia.

Según Le Monde, Boris Le Lay es el administrador de este sitio creado hace dos años y lleno de artículos racistas, antisemitas, homófobos y islamófobos. El sitio incluye un llamamiento a la participación en la convocatoria del 17N que “debe ser una manifestación contra el pillaje financiero judío”.

La particularidad de este sitio es que está alojado en los Estados Unidos. Por lo tanto, es difícil aplicar la ley francesa ya que el anfitrión de la plataforma está detrás de la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, una enmienda que protege la libertad de expresión.

Jean-Yves Le Gallou es uno de los teóricos de la “reinformación”. Procedente de la Nueva Derecha, fue a mediados de la década de 1980 el teórico que ayudó al Frente Nacional a desarrollar su teoría de la “preferencia nacional”. En 2002 abandonó la lucha política para reorientarse hacia la lucha cultural y la “reinformación”.

En 2003, creó la Fundación Polemia, activa en Internet, con el objetivo de combatir la “corrección política” de los medios tradicionales. Cada año, la fundación otorga “Golden Bobards”, con la intención de resaltar las supuestas mentiras de los medios dominantes en temas como inmigración, Islam… etc.

Para difundir las tesis de la extrema derecha, especialmente las identitarias, creó en 2014 TV Libertés, un canal de televisión en Internet. También es cofundador, en 2014, del Instituto Iliade, que promueve el pensamiento del historiador de extrema derecha Dominique Venner sobre la continuidad étnica de la población europea desde tiempos prehistóricos.

La fachosfera se internacionaliza

En un extenso artículo de Agnese Marra, UnivisionNoticias se hacía eco hace unos días de la noticia de que WhatsApp, la red de mensajería móvil perteneciente a Facebook, había tenido un rol fundamental en los comicios que han llevado a la presidencia de Brasil al ultraderechista Jair Bolsonaro. Sin participar en debates televisivos ni hacer campaña

Page 66: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

66

en las calles, el excapitán del Ejército y su equipo han hecho de esta aplicación su pilar propagandístico para promover “fake news”.

El WhatsApp es la red más usada en Brasil. Al menos 120 millones de votantes, de los 147 millones que constituyen el electorado, consultan más de treinta veces al día esta aplicación. El 66% de ellos reconoce que consume y comparte información política a través de esta mensajería móvil. Y el 90% pertenece a uno o más grupos de WhatsApp, lo que facilita la difusión de propaganda y la desinformación electoral.

Señala la periodista Agnese Marra en su artículo que: “Como sucedió en las elecciones estadounidenses en las que salió elegido Donald Trump y en los recientes comicios mexicanos y colombianos, las fake news —en el caso de Brasil transmitidas mayoritariamente a través del WhatsApp— también se han convertido en el pilar propagandístico de la campaña”.

“Jair Bolsonaro es el político de Brasil con más seguidores en Facebook (8 millones) y en Twitter (casi 2 millones). Desde hace dos años, un ejército de jóvenes trabaja de manera voluntaria para gestionar sus videos y apariciones en las redes, crear y distribuir memes y fake news. Pero en esta campaña también se han sumado profesionales como la empresa de medios digitales AM4”.

Del caso Trump habla Agustín Prats en un texto sobre el extremismo en Internet publicado en la web United Explanations: “El ascenso y victoria de Trump en el camino hacia la Casa Blanca se debe, entre otros factores, a una muy bien elaborada campaña digital multiplataforma. En contrapartida a Hillary Clinton, cuya estrategia de marketing tuvo un cariz menos innovador —gran difusión televisiva—, Trump centró sus esfuerzos en la red. En Facebook, por ejemplo, se consolidaría como uno de los mayores recaudadores de dinero durante toda la campaña con hasta 250 millones de dólares —un 74% de los 334,8 millones totales que recaudó por su parte—. Mientras, en la red del pajarito marcaba con titulares de 140 caracteres una campaña que parecía a golpe de tweet; y cuando la misma estaba en sus momentos más cruciales, bombardeó a los estados indecisos con todo tipo de video-anuncios en YouTube.”

Pero los casos Trump y Bolsonaro no son una excepción. En Europa, por ejemplo, la extrema derecha no sólo ha ocupado portadas por sus éxitos en las urnas o por la amenaza de tal éxito, sino que también están viviendo una época dorada en Internet. Si echamos una ojeada a Facebook, podremos ver que algunos de esos partidos de ultraderecha superan abrumadoramente en seguidores a partidos de izquierda o de derecha moderada.

Los 579.000 seguidores en Facebook del partido xenófobo y antinmigrante, UKIP; los 455.000 del Rassemblement National (antiguo Frente Nacional); o los 165.000 de Vox desconciertan a los analistas que se extrañan de que la ultraderecha esté utilizando Internet, que se suponía la esencia misma de la apertura, el progresismo y la tolerancia, para promover ideales opuestos. Sin embargo, lo cierto es que la extrema derecha a menudo ha acogido con entusiasmo los avances tecnológicos y desde los inicios de Internet se percató de su gran utilidad.

En los años 90 los supremacistas blancos de Stormfront fueron el primer movimiento político de Estados Unidos que puso en marcha un sistema de boletín electrónico (BBS), que en aquel momento era una mezcla entre un foro y un sitio web, y en los ochenta fue la principal vía de acceso a la red para los primeros internautas. En 1995 Stormfront ya había conseguido convertir su sistema de boletín electrónico en una página web gestionada por el exlíder del KKK Don Black que afirmaba que el objetivo de la web era “proporcionar un medio de comunicación alternativo” y crear una comunidad virtual para el fragmentado movimiento de nacionalistas blancos.

Durante los años 2000, el Partido Nacional Británico, de extrema derecha, fue el partido del país con la página web más activa y mejor diseñada y actualmente es la derecha alternativa en EEUU quien está sacando más rentabilidad a Internet, pues solo representa una pequeña fracción de la extrema derecha de Estados Unidos y su influencia es considerablemente superior a su tamaño.

Redes propias y cambio de estrategia

Cuando las redes sociales empezaron a cerrar o expulsar a movimientos de extrema derecha, estos —que parece que se mueven bien por Internet— comenzaron a crear sus propias estructuras.

Gab: una red social para miembros de la extrema derecha creada en 2016 y desde ayer inactiva. Los mensajes antisemitas encontrados en su plataforma, firmados por el asesino de Pittsburgh, que causó once víctimas este 27 de octubre en una sinagoga ha provocado que el 28 de octubre se viese obligada a interrumpir su actividad y permanece actualmente inaccesible censurada por su proveedor de servicios de Internet.

Metapedia: creada por jóvenes suecos siguiendo el modelo de la célebre enciclopedia colectiva, acoge a los expulsados de sus páginas por los moderadores de Wikipedia. Poco a poco ha ido extendiéndose en nueve países de la Unión con la intención de “influir en los debates políticos y filosóficos y en la forma de presentar la cultura y la historia”.

Page 67: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

67

Altermedia: ofrece en 17 países de la Unión una tribuna a los movimientos de la derecha identitaria que quieren disputar a la izquierda su tradicional supremacía en el campo ideológico y cultural.

También han cambiado su estrategia de intervención.

En los comienzos era la “propaganda”: el uso de los rumores y la teoría de la conspiración, la reintroducción y el uso estratégico del confusionismo. A veces se acudía a una mezcla de falso y verdadero, y especialmente de temas de derecha diluidos que se fusionan con referencias apolíticas o de izquierda. Esta confusión era particularmente evidente en temas como la ecología.

Posteriormente se pasó a la práctica de la desinformación y la re-información que se puede definir como una técnica de manipulación de la opinión pública mediante la difusión de información falsa, veraz pero truncada, o veraz con la adición de complementos falsos. Es una transformación de la información inicial por desnaturalización. En este sentido, la desinformación es también una técnica que apunta a sustituir la ideología por información.

El objetivo actual de la extrema derecha es difundir información real, pero truncada o manipulada, en un sentido favorable a los ideales de éstos, incluso pasarlos como provenientes de una fuente amistosa o neutral, para imponerlos. Un punto de vista, para influir en una opinión o para debilitar a un enemigo. Convertir sus medios en “un arma de reinformación masiva.

Visto esto parece que por ahora el slogan de la ultraderecha con relación a Internet es “siempre nos adaptaremos”.

Xoán Vázquez es militante de Marx21.

El joven informático español que diseña el futuro de la realidad

virtual Raúl Mur, que estudia técnicas que utilizan las más prestigiosas universidades, recibe un premio a jóvenes investigadores informáticos https://elpais.com/tecnologia/2018/10/30/actualidad/1540917942_535570.html

El futuro de los medios MARILÍN GONZALO 31/10/2018 - 00:00 CET Están en juego el acceso a la información pública y el uso que se hace de los datos que generamos mientras navegamos https://elpais.com/elpais/2018/10/30/opinion/1540923175_716977.html

¿Cuánto odio hay en Twitter? No mucho, pero es constante y hay para

todos JORDI PÉREZ COLOMÉ 34 Un algoritmo que ha empezado a usar el Ministerio del Interior sirve de termómetro de la red social https://elpais.com/tecnologia/2018/11/01/actualidad/1541030256_106965.html

Page 68: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

68

“El racismo sistémico está creciendo”

La doctora en Ciencias Políticas participará en las I Jornadas Feministas que organizan CTXT y el Ayuntamiento de Zaragoza

ANNA OAKES https://ctxt.es/es/20181031/Politica/22612/emilia-roig-directora-center-for-intersectional-justice-jornadas-feministas-ctxt-interseccionalidad.htm

Emilia Roig (Dourdan, Francia, 1983) es la fundadora y directora ejecutiva del Centro por la Justicia Interseccional de Berlín, que aboga por políticas anti discriminatorias inclusivas para abordar desigualdades estructurales en Europa. Doctorada en Ciencias políticas por la Universidad de Humboldt y Science Po Lyon. En sus investigaciones doctorales, Roig analizó la discriminación interseccional en el sector de los cuidados y servicios del hogar en Francia y Alemania.

¿Cuál ha sido la respuesta que ha recibido la interseccionalidad en Alemania? La interseccionalidad ha sido muy bien recibida en Alemania, pero se ha concentrado en los círculos académicos hasta hace poco y, además, ha experimentado un proceso de despolitización. Sirma Bilge habló del blanqueamiento de la interseccionalidad en su artículo “Interseccionalidad blanqueante. Evanescencia de la raza en la interseccionalidad académica”. Sin duda, ese es el caso de Alemania, porque la raza se elimina constantemente del discurso sobre interseccionalidad. Se echa en falta una comprensión sistémica y estructural de la discriminación y la desigualdad, y eso afecta gravemente la forma en que la interseccionalidad se pone en práctica en los círculos académicos e institucionales.

¿Cuáles son los principales obstáculos que existen para implementar políticas interseccionales en el ámbito institucional? ¿Y en el ámbito social? El mayor obstáculo al que nos enfrentamos en el contexto alemán con respecto a la implementación de políticas con un enfoque interseccional es la falta de datos disponibles sobre la discriminación interseccional. Los indicadores que se utilizan en la actualidad para cuantificar la discriminación por motivos raciales no sirven para reflejar la magnitud del problema. Por ejemplo, la categoría “con un pasado migratorio” no dice mucho sobre si una persona sufre racismo o no. Un austríaco blanco entrará dentro de esta categoría, pero no sufrirá en absoluto el racismo

Page 69: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

69

sistémico. De igual modo, un alemán negro con padres y abuelos alemanes no entrará dentro de esa estadística. Otro de los principales obstáculos que existen para implementar la interseccionalidad es la complejidad aparente del concepto, que muchos consideran demasiado difícil de poner en práctica. Por eso necesitamos ampliar la base de conocimiento sobre la interseccionalidad y proporcionar métodos concretos para poder aplicar este concepto. La interseccionalidad puede sobrevivir a su complejidad porque la sociedad es compleja, pero con todo y eso es alcanzable. Todo esfuerzo antidiscriminatorio que no tenga en cuenta la interseccionalidad está destinado a fracasar a largo plazo. Los grupos de base reclaman cada vez más el concepto de interseccionalidad, pero el proceso de reclamación es difícil porque las instituciones más grandes, incluso las instituciones de la sociedad civil, se están apropiando del término y en ocasiones se autoproclaman como interseccionales cuando en realidad no lo son. Todo pasa por repolitizar la interseccionalidad e imbuirla de su rica sustancia de subversión y poder transformativo.

¿Cómo ves el futuro de la interseccionalidad? ¿Qué aspecto tendrían las instituciones y movimientos verdaderamente interseccionales? La interseccionalidad está creciendo y expandiéndose cada día, por eso no imagino un mundo sin interseccionalidad. La convergencia de los movimientos y las exigencias en favor de la justicia social es absolutamente necesaria a la luz del impulso por dividir, asustar y excluir de las actuales fuerzas políticas. El racismo sistémico está creciendo, al igual que el sexismo, la homofobia y la división de clases. Solo podemos avanzar si comprendemos hasta qué punto se refuerzan mutuamente estos sistemas históricos, políticos y económicos. El patriarcado, el racismo, el colonialismo y el capitalismo se basan todos en la jerarquización, la clasificación y la dominación de categorías de seres humanos según un subjetivo modelo social e histórico. La interseccionalidad nos enseña que combatir el sexismo y la homofobia con racismo, diciendo que “tenemos que proteger a nuestras mujeres de los hombres musulmanes” o que “las comunidades migrantes son intrínsecamente homófobas” conducirá a una mayor polarización entre los diversos grupos y no solucionará el problema en absoluto; ni tampoco el sexismo ni la homofobia. Los verdaderos movimientos interseccionales dan la bienvenida a las diferencias que existen en su núcleo y promueven una comprensión sistémica de la opresión, las

Page 70: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

70

desigualdades y la discriminación. Los movimientos interseccionales van más allá del análisis monoaxial de los problemas sociales y garantizan que el movimiento feminista incluya a todas las mujeres*, que el movimiento para la diversidad étnica y racial incluya los valores feministas, que el movimiento LGBTQI+ incluya a las minorías raciales, étnicas, religiosas y a personas con discapacidades, y que el movimiento por la Justicia climática tenga en cuenta el género, la clase, la raza, el capitalismo y otras dimensiones sociales.

------ Traducción de Álvaro San José.

La situación es mucho más peligrosa que en la guerra fría Sobre el anuncio de EE.UU. de retirada del acuerdo INF

RAFAEL POCH https://ctxt.es/es/20181031/Politica/22617/Rafael-Poch-Imperios-combatientes-nuclear-Rusia-EEUU-China.htm

Hace unos diez años asistí a un distendido cónclave de la mafia local en un bar de la populosa ciudad china de Chongqing. Una tertulia de seis o siete personajes de todo el país que manejaban en torno a una taza de té los negocios de aquella prodigiosa urbe, entonces aún en construcción. Me llevó un americano, quizá agente de la CIA, que mostraba gran familiaridad con todos ellos. Hablaban con total desenvoltura de la próxima guerra. Enfrentaría, decían, a Estados Unidos y China. Me impresionó el consenso: el asunto de la guerra era inevitable y China saldría vencedora. De esa conclusión participaba hasta un dinámico capo de Taiwán.

Hablar de la posibilidad de una guerra o de su inevitabilidad se ha convertido en tema de conversación. Pero no en charlas de café, por desgracia, sino entre quienes toman las decisiones al respecto. Lo primero es grave cotejado con lo segundo: a diferencia de los años ochenta, la sociedad civil europea es hoy completamente ajena a ese peligro, pese a que las medidas y los discursos de los poderosos son inequívocos y deberían suscitar la máxima alerta social. Eso es lo que marca, precisamente, el Doomsday clock, el reloj del juicio final nuclear que mantiene desde 1947 el Bulletin of the Atomic Scientists y que este año marca las doce menos dos

minutos, un nivel de alarma que no marcaba desde 1953 en lo más crudo de la guerra fría.

Page 71: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

71

Un nuevo desastre ESTADOS UNIDOS SE RETIRARÁ DEL ACUERDO FIRMADO EN 1987 CON LA URSS EN

MATERIA DE PROHIBICIÓN DE LOS MISILES NUCLEARES DE ALCANCE INTERMEDIO

(INF), REALIZADO EL 20 DE OCTUBRE POR DONALD TRUMP

Todo esto viene a cuento del anuncio de que Estados Unidos se retirará del acuerdo firmado en 1987 con la URSS en materia de prohibición de los misiles nucleares de alcance intermedio (INF), realizado el 20 de octubre por Donald Trump. La medida es un nuevo desastre que prosigue el desmantelamiento de los grandes acuerdos que ordenaron la tensión nuclear global entre las dos superpotencias e iniciaron luego, con Gorbachov, un importante desarme estratégico desde finales de los años sesenta del siglo XX; el acuerdo de no proliferación nuclear (de ámbito global pero cuyo primer artículo obligaba a los tenedores de la bomba a desarmarse), el acuerdo ABM de 1972 que limitaba los sistemas interceptores de misiles (con el fin de que no dieran lugar a la instalación de más misiles estratégicos –largo alcance– para escapar a su posible interceptación, lo que abría una escalada de proliferación sin horizonte), así como los sucesivos acuerdos de reducción de misiles estratégicos START. Siempre por iniciativa de Estados Unidos, esos acuerdos han sido anulados (ABM, INF), ignorados, o descafeinados. Eso último es lo que ocurrió con los acuerdos START a partir del firmado en Moscú en 2002, cuando se permitió que las armas retiradas no fuesen eliminadas, sino guardadas en el almacén, lo que permitía su reversibilidad. Aquel acuerdo acabó con el desarme real, es decir, vinculante,

verificable y en un marco de disminución, para entrar en otra cosa. Desde entonces todo ha ido cuesta abajo en el marco de la quimera de la

hegemonía unipolar de Washington. Apenas hay garantías ni canales de comunicación contra lo que se llamaba MAD (destrucción mutua asegurada), pero las potencias nucleares están en contacto militar directo diariamente, con barcos y aviones de Estados Unidos provocando y acechando las fronteras de China y de Rusia, en el mar de China meridional, en el Báltico, en Europa del Este y en el Mar Negro, por no hablar de los contactos en el conflicto de Siria. En las actuales condiciones la posibilidad de incidentes o accidentes entre potencias nucleares es solo una cuestión de tiempo.

A los despistados que hablan de “responsabilidades compartidas” hay que enseñarles un mapa: esas fricciones no tienen lugar en el Golfo de México, ni en

Page 72: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

72

Canadá. La geografía (y la retirada de acuerdos y la cuantía de los presupuestos militares) delata al principal provocador.

Objetivo China La retirada de Estados Unidos del acuerdo INF contribuye a esa insana

degradación, incrementa el riesgo de guerra o accidente nuclear en Europa y al mismo tiempo está dirigida contra China. El acuerdo de 1987 impedía a Estados Unidos desplegar armas nucleares tácticas. Ahora, saliendo de el, Washington puede desplegarlas alrededor de China, una potencia no concernida por aquel compromiso, y de Corea del Norte, la obsesión del demente John Bolton, consejero de seguridad nacional de Trump.

La visita de Bolton a Moscú para explicarle a Putin la retirada del acuerdo ha supuesto una humillación en toda regla para el Kremlin, cuya obsesión y gesticulación en materia estratégica (recuerden los videos de Putin en su último discurso sobre el estado de la nación, el pasado marzo, jactándose de la nueva generación de misiles hipersónicos “sin análogos en el mundo”) está encaminada a ser tenida en cuenta por Estados Unidos. Eso no es fácil cuando la desproporción de medios es tan enorme: Washington se gasta 700.000 millones de dólares anuales en sus militares, mientras Rusia no llega a los 70.000, y eso sin contar a los aliados europeos de la OTAN que, sumados a EE.UU arrojan 950.000 millones. Bolton les ha dicho a los rusos que la retirada del INF no es contra ellos, sino contra los chinos. Imposible imaginar mayor ofensa a Putin que decirle: “Contigo ni siquiera contamos”.

Más peligros El presidente ruso ha advertido, en buena lógica, que sin el INF, “si Estados

Unidos despliega nuevos misiles (nucleares) intermedios en Europa, las naciones europeas estarán en riesgo de un contragolpe (ruso)”. Y en Pekín el Presidente Xi Jinping ha recibido el mensaje.

Xi comprende perfectamente que las sanciones y barreras comerciales de Trump no son una disputa comercial, sino una ofensiva directa contra el desarrollo y ascenso chino, es decir contra lo más sagrado de la política china. El pivot to Asia (despliegue del grueso de la potencia aeronaval americana alrededor de China), y el cuarteto militar formado en Asia con Japón, Australia e India, forman parte de la misma demencial arquitectura que la retirada del INF.

Page 73: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

73

En un discurso pronunciado el jueves ante los mandos de la región militar del sur, responsables de la vigilancia del estrecho de Taiwán y de las islas en disputa, Xi instó a sus militares a “concentrarse en prepararse para luchar y ganar en una guerra”. “Debemos aumentar las maniobras para disposición al combate, los ejercicios conjuntos y las maniobras de confrontación para mejorar la capacidad de las tropas y la preparación para la guerra”. Casi simultáneamente, en el Foro de Seguridad de Varsovia, el ex jefe de las fuerzas militares americanas en Europa, teniente general Ben-Hodges, lanzaba su pronóstico; “no es inevitable, pero creo que en los próximos quince o diez años tenemos una gran posibilidad de estar en guerra con China”. Más o menos lo que decían hace diez años mis simpáticos mafiosos de la tertulia de Chongqing, aunque sin el victorioso pronóstico que lo acompañaba…

Reacciones de la ASEAN, señales de la UE

ASIA ORIENTAL NO SE DEJA IMPLICAR EN UNA DINÁMICA DE BLOQUES Y NO ESTÁ

INTERESADA EN LA MILITARIZACIÓN DE LAS TENSIONES PROPICIADA POR

WASHINGTON

El domingo concluyeron en la costa de la provincia de Guangdong (Cantón, China meridional) las primeras maniobras militares conjuntas de China con la ASEAN, la organización que engloba al grueso de los países de la región, muchos ellos en disputa territorial con China. En ellas participó hasta Vietnam, seguramente el país de la región más receloso de China. Y coincidiendo con esas maniobras visitó Pekín nada menos que el primer ministro japonés, Shinzo Abe. El mensaje que arroja todo eso es claro: Asia Oriental no se deja implicar en una dinámica de bloques y no está interesada en la militarización de las tensiones propiciada por Washington. Ni siquiera Japón, India y Australia, miembros del cuarteto antichino organizado por Washington, están entusiasmados con esta jugada. En la Europa cuya seguridad y política exterior están hipotecadas por la OTAN, algo parecido a lo que emite la ASEAN es impensable. El agravio comparativo es inmenso.

Las potencias europeas tampoco están entusiasmadas con la retirada americana del INF que abre un escenario de tensión nuclear en Europa en el que los europeos pagan los platos rotos. Eso se suma al enfado por la retirada de Washington del acuerdo nuclear con Irán y al despecho por los nuevos proteccionismos y presiones comerciales de Donald Trump. En ese contexto, Angela Merkel y Emmanuel Macron aparecieron retratados el sábado en Estambul cogiditos de la mano con Erdogan y

Page 74: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

74

Putin tras firmar una búsqueda negociada y consensuada al avispero sirio que hasta ahora era para ellos un asunto de cambio de régimen. Y en la foto no estaba Estados Unidos. Aunque pequeña, es una buena noticia. No dan para mucho más: la UE está todavía muy lejos del sentido común.

La guerra no tiene futuro si los corderos no se dejan arrastrar al matadero, pero en Europa los corderos están entretenidos con otros asuntos y parecen enteramente ajenos al claro incremento del peligro de guerra que vivimos. AUTOR

• Rafael Poch

Las trampas del ‘patriotismo inclusivo’

La lógica del nacionalismo económico resulta fatídica para las perspectivas

de revitalizar la izquierda. Es precisamente la lucha compartida contra la

depredadora plutocracia mundial lo que debería unir a los trabajadores más

allá de las fronteras

JAMIE MERCHANT (THE BAFFLER) https://ctxt.es/es/20181031/Politica/22551/Jamie-Merchant-THE-BAFFLER-Estado-de-bienestar-economia-socialdemocracia-nacionalismo.htm

"Mi país es el mundo entero" Dante

“América primero”, el lema de la era Trump, posee un oscuro pasado. En la década de 1940, el eslogan se asociaba con claros tintes antisemíticos que formaban parte del argumento aislacionista contra la entrada de EE.UU. en la guerra contra Alemania. Ese pasado no evitó que Pat Buchanan lo convirtiera en su grito de guerra cuando se presentó como el candidato paleoconservador del partido reformista a las elecciones de 2000. Ni tampoco, por supuesto, disuadió a Donald Trump de utilizar esas palabras en su discurso inaugural de enero de 2017. Todos los reaccionarios

Page 75: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

75

gravitan hacia la insularidad y el tribalismo que evoca la idea de la primacía estadounidense.

Pero aunque el eslogan haya terminado asociándose principalmente con la derecha radical, en un nivel más profundo, “América primero” también es un sentimiento, un estado de ánimo, que abarca todo el espectro político de la política estadounidense. Hasta los supuestamente sobrios centristas y la izquierda sindical manifiestan con frecuencia lo que en ocasiones parece un impulso inconsciente por la supremacía estadounidense. Veamos cómo han respondido los líderes sindicales a la subida de aranceles del gobierno de Trump, enmarcada dentro de una guerra comercial en continuo ascenso. Richard Trumka, el presidente de la AFL-CIO, aplaudió los nuevos aranceles que Trump impuso al acero y al aluminio, cuyo objetivo eran las empresas chinas. Leo Gerard, presidente de United Steelworkers, expuso argumentos “prosindicales” (en la revista de izquierda In These Times) para defender el potencial para crear trabajos que tenían esos aranceles. Ambos sindicalistas se centraron en las acciones de los gobiernos extranjeros, principalmente China, de los que se dice que manipulan las reglas comerciales en su favor y perjudican a las industrias estadounidenses. A finales de julio, Trump fue recibido con entusiasmo por los trabajadores siderúrgicos de Illinois, que atribuyen a sus aranceles el regreso de los trabajos.

Aunque desde hace tiempo el papel de los sindicatos estadounidenses ha sido adoptar un enfoque político basado en presentarse como un “grupo de intereses definidos” y perseguir beneficios económicos directos para sus miembros, existe una tácita presunción de que los trabajadores estadounidenses van primero, y que para que “nosotros” ganemos los trabajadores extranjeros tienen que perder. En concierto con los sindicatos industriales, el ala izquierda del partido demócrata emprendió un ataque constante contra el mundo que ha generado la globalización. El senador Bernie Sanders se erigió en portavoz de las comunidades que han sufrido décadas de falta de inversión, sueldos estancados, prestaciones sociales en deterioro y elevadísimos índices de desigualdad. Uno de sus mensajes principales es que las corporaciones estadounidenses han traicionado a la gente trabajadora de Estados Unidos al deslocalizar sus negocios, la mayoría también a China. La senadora Elizabeth Warren se ha sumado a este coro proteccionista, y ha sugerido que los

Page 76: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

76

aranceles son un instrumento útil porque Estados Unidos intenta “presionar de forma más agresiva a China para que abra [sus] mercados”.

EL NACIONALISMO ECONÓMICO ES UNA IDEOLOGÍA CONSTRUIDA SOBRE EL

PRINCIPIO DE QUE LA RIQUEZA QUE SE GENERA DENTRO DE UN PAÍS PERTENECE EN

EXCLUSIVA A SUS CIUDADANOS LEGALES

Aunque los centristas, por su parte, suelen aceptar la globalización como una realidad inamovible, no desdeñan las actitudes supremacistas. El intrépido líder de la minoría demócrata en el senado, Chuck Schumer, está dispuesto a hacer que Estados Unidos sea grande de nuevo declarando que los aranceles antichina son “sobre el dinero”; y una política más patriótica y directamente belicosa obtiene fácilmente vítores entre los miembros del comité de eruditos que sueñan con que regrese la unidad nacional. En una incipiente Guerra Fría contra China, los comentaristas convencionales anhelan ver una “exhibición bipartita y totalmente unificada de fuerza y resolución férrea estadounidense” que haga que los republicanos y los demócratas “cierren filas en torno a la bandera”. En un tuit aparentemente eliminado, el escritor de Vox, Matt Yglesias, hizo referencia al potencial de una “política antichina” como “un proyecto de unificación nacional que necesitamos”, mientras que otros han llamado casi a convertir a China en “un villano unificador en casi cualquier asunto”. Parece que si pudiéramos terminar con la pasada satanización de Rusia como nuestro principal enemigo nacional, entonces Estados Unidos podría ser una familia de nuevo.

El denominador común de todas estas afirmaciones puede resumirse en dos palabras: nacionalismo económico. El nacionalismo económico es una ideología construida sobre el principio de que la riqueza que se genera dentro de un país pertenece en exclusiva a sus ciudadanos legales, y que la política económica del país debería reflejar eso. Se opone al globalismo y defiende un control más nacional de la economía. Esta idea difiere en teoría de los llamamientos directos a la raza que definen a la ideología etnonacionalista, como por ejemplo el nacionalismo blanco. De hecho, rechaza de forma explícita ese tipo de llamamientos. Steve Bannon, su representante estadounidense más destacado, distingue su doctrina puramente económica del chovinismo racial. Supuestamente, está destinada, según sus palabras, “a maximizar el valor de la ciudadanía”. ¿Quién podría discrepar con eso? El

Page 77: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

77

nacionalismo económico podría parecer el alter ego racional de la identidad latente y nihilista del Trumpismo.

Este sentido intuitivo de la idea, explica en parte su atractivo a lo largo y ancho del espectro político. Sin embargo, solo hay que rascar la superficie de la distinción que hace Bannon, para detectar el truco que oculta. La nacionalidad y la identidad racial siempre han sido dos caras de la misma moneda, porque históricamente el moderno estado-nación siempre consagró una cultura dominante en sus leyes e instituciones. La idea misma de estado-nación implica una unidad política geográficamente limitada que respeta y mantiene el idioma, los valores y los ideales de una mayoría cultural, o una “nación”. En otras palabras, el nacionalismo blanco es una característica, no un defecto, de la identidad nacional estadounidense. En ese contexto, “maximizar el valor de la ciudadanía” refuerza de manera inevitable la división entre la ciudadanía estadounidense blanca y la gente de color, en especial los inmigrantes, cuyo estatus de ciudadanía siempre es precario y contingente.

LA LÓGICA DEL NACIONALISMO ECONÓMICO RESULTA FATÍDICA PARA LAS

PERSPECTIVAS DE REVITALIZAR LA IZQUIERDA

En un sentido más amplio, aceptar el marco del nacionalismo económico es creer que los trabajadores de diferentes países están obligados de forma inevitable a competir económicamente entre ellos, por lo que las ganancias obtenidas por los trabajadores de un país solo se consiguen a costa de las pérdidas de otros. En esta época de rechazo popular contra los fracasos de la globalización, esto podría parecer plausible, pero los socialistas y la izquierda en general no deberían dar cabida a este tipo de posturas.

La lógica del nacionalismo económico resulta fatídica para las perspectivas de revitalizar la izquierda. Es precisamente la lucha compartida contra la depredadora plutocracia mundial, que está acumulando más riqueza que nunca, lo que debería unir a los trabajadores más allá de las fronteras nacionales. Los trabajadores de Estados Unidos y de otros países ricos tienen más en común con los trabajadores de China y de otros países en vías de desarrollo que con sus propios jefes. Esas son las brasas que arden bajo la superficie de la competición nacional, más incandescente con cada huelga salvaje en China o con cada huelga de cientos de miles de trabajadores en las plantaciones de té de India. Oponernos a ellos es perder de vista el hecho fundamental de que es la élite internacional súperrica de estos países la que nos está

Page 78: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

78

robando descaradamente, y no la masa trabajadora de China, México o, como le gustaría a Trump, hasta de la UE y Canadá.

----------- La actual crítica populista de izquierdas contra la política comercial está plagada

de presunciones nacionalistas. En el relato estándar antichina que exponen Sanders y Warren, entre otros, los trabajadores chinos aparecen, junto con sus jefes y su gobierno, como una amenaza única e unificada contra los estadounidenses. Los seres humanos reales se imaginan como una abstracción sin rostro, “China”, que supuestamente está haciendo que bajen los salarios estadounidenses y robando trabajos. Esto es, al menos en parte, un espejismo: la automatización tecnológica, y no la deslocalización al extranjero, es la causa principal de que desaparezcan los empleos industriales en Estados Unidos. Esos trabajos se fueron y no volverán, pero, desde una perspectiva política, “plantar cara ante China” elimina eficazmente la distinción de clase entre los trabajadores y la élite oligárquica de ese país. Los trabajadores en China se enfrentan a retos muy complicados, igual que los trabajadores de Estados Unidos: las fábricas se están yendo al extranjero, los centros de producción están cerrando y los trabajos están desapareciendo. China tiene hasta su propio “cinturón industrial” en el antiguo corredor industrial del noreste, donde la desindustrialización ha devastado a las comunidades locales, del mismo modo que ha sucedido en el medio oeste de Estados Unidos. Más al sur, los trabajadores han organizado huelgas para protestar contra las peligrosas condiciones laborales y el galopante robo de sueldos en Foxconn, el fabricante de los Kindles y las tabletas de Amazon.

El pensamiento nacionalista económico también establece una conexión entre los competidores “externos” e “internos”. El enemigo exterior se vuelve rápidamente el enemigo interior. Tal y como Robert Lighthizer, Peter Navarro y sus compañeros nativistas del gobierno de Trump han dejado meridianamente claro, esta ideología se traduce fácilmente en mano dura contra los inmigrantes, las personas indocumentadas y cualquiera que se crea que “compite” con la ciudadanía nacional. Así es como luego resulta natural comenzar a identificarlos y perseguirlos. Hasta las políticas perversas y deshumanizadas (como por ejemplo los campos de detención para niños) pueden parecer defendibles porque envían el mensaje de que los refugiados y los inmigrantes no son bienvenidos.

Page 79: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

79

Algunas personas de la izquierda podrían objetar que el nacionalismo Trumpista es retrógrado y xenófobo, pero que un nacionalismo de izquierda no tendría por qué serlo. Algunos, impresionados por el poder que tiene el resurgir del nacionalismo, hasta lo ven como una fuerza que la izquierda debería incorporar, y defienden un “patriotismo inclusivo”. Esa idea es descabellada. Si observamos lo que sucede en otros lugares, la creciente defensa nativista del Estado del bienestar en las socialdemocracias nórdicas sugiere que, bajo las actuales condiciones, el nacionalismo económico está destinado a adoptar una forma reaccionaria. Dinamarca, por lo general considerada por la izquierda estadounidense el patrón oro de la socialdemocracia, está marcando el camino en cuanto a las draconianas medidas represivas contra los inmigrantes, motivadas por una presunta necesidad de defender su Estado del bienestar de los “parásitos” que se aprovechan. Aunque se vista con ropas progresistas, impulsar una “soberanía” económica desencadena una profunda enemistad contra los trabajadores en el extranjero y contra los inmigrantes en nuestro país. Además, aunque la izquierda consiguiera ganar con una plataforma de este tipo, proporcionaría una ventaja estratégica fundamental a la derecha en las luchas venideras, en especial porque establecería una distinción inmutable entre los merecedores de aquí y los que no se lo merecen de fuera, que sirve para hacer prosperar a la derecha.

ALGUNOS, IMPRESIONADOS POR EL PODER QUE TIENE EL RESURGIR DEL

NACIONALISMO, HASTA LO VEN COMO UNA FUERZA QUE LA IZQUIERDA DEBERÍA

INCORPORAR, Y DEFIENDEN UN “PATRIOTISMO INCLUSIVO”

El repunte del nacionalismo económico es una señal de que el proyecto de la globalización, tal y como lo conocemos, se ha extinguido. Su promesa de mejorar los estándares de vida para todos, que repitieron de forma ritual los economistas adivinos durante décadas, nunca se materializó. La derecha neofascista intenta sacar partido de esto afirmando, al igual que sus predecesores del siglo XX, que ha desenmascarado estas vacías perogrulladas liberales para dejar al descubierto la subyacente y cruda lucha por la dominación. No obstante, la elección entre soberanía económica nacional y globalización corporativa desacreditada es equívoca. Las dos son callejones sin salida para la izquierda. El camino a seguir pasa por fomentar un movimiento sindical internacional, que es la única forma auténtica de vencer al Trumpismo mundial y obtener lo que queremos para nuestras vidas y para nuestras

Page 80: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

80

comunidades. Y, de hecho, ya hay fuerzas de la izquierda que se están movilizando en una nueva dirección.

------------ Los trabajadores de todo el mundo se enfrentan al mismo enemigo común: la

guerra de clases que libra la élite transnacional y plutocrática contra ellos desde la cima de la pirámide de la desigualdad mundial. Como ya sabe la mayoría, la magnitud de la pirámide es sobrecogedora: un reducido 8,6 % de la población acapara un 86 % de su riqueza, una tendencia de la que solo cabe esperar que vaya en aumento en los próximos años. La mejor posibilidad que tiene la izquierda es promover una visión política que dé auténtico miedo a la derecha: una solidaridad obrera transfronteriza e internacional. ¿Qué aspecto tendría?

Como sucede habitualmente cuando el capitalismo entra en una crisis prolongada, han comenzado a aparecer proyectos para establecer un nuevo orden tomando el viejo como base. El antiguo ministro de economía griego, Yanis Varoufakis, ha sido el primero en hacer un llamamiento en favor de un New Deal internacional de

comercio e inversiones, que sea coordinado a escala mundial y que sirva para combatir las amenazas contra la humanidad, cuyas raíces son transnacionales, como por ejemplo el cambio climático, la pobreza endémica y el neofascismo. En un alentador giro que tuvo lugar recientemente, Bernie Sanders ha mostrado su apoyo a la propuesta de Varoufakis. De igual forma, el Roosevelt Institute publicó hace poco un ambicioso anteproyecto para alcanzar un Acuerdo de Poder Obrero, un convenio internacional que sería análogo al Acuerdo de París, pero orientado hacia mejorar la densidad sindical entre los países participantes.

Este tipo de propuestas comparten una característica común: su objetivo no es retroceder en la globalización, sino profundizar en ella a través de la cooperación política y la desmercantilización del trabajo. La idea subyacente es análoga al New Deal y a otras reformas sociales similares que tuvieron lugar a mediados del siglo

XX, solo que a escala mundial del orden económico. Si hasta ahora la globalización se basaba en el poder que tiene el mercado mundial para someter al trabajo, se produciría una transformación radical si las fuerzas del trabajo consiguieran el poder para disciplinar al mercado. Perfecto, ¿por dónde empezamos?

Los acuerdos comerciales internacionales son una pieza clave del rompecabezas. Los acuerdos regionales o continentales como el NAFTA, o incluso los tratados

Page 81: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

81

panhemisféricos como el acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (T-TIP por sus siglas en inglés) proporcionan una cabeza de playa inmediata y natural para un movimiento de este tipo. Hasta hace poco, el NAFTA estaba en una especie de limbo como consecuencia de la ruptura de las negociaciones entre el gobierno proteccionista de Trump y los intereses de sus “socios”, Canadá y México. Finalmente, se negoció un nuevo acuerdo a punta de arancel que recibió el creativo apelativo de “Acuerdo entre EE.UU., México y Canadá”. Sus defensores lo aplauden porque supone un triunfo de la nueva filosofía proteccionista.

EN LUGAR DE ELEGIR UN BANDO U OTRO EN LAS LUCHAS ACTUALES LA IZQUIERDA

DEBERÍA PRESIONAR EN FAVOR DE UN ACUERDO AUTÉNTICAMENTE PROGRESISTA QUE

INCORPORARÍA ESTÁNDARES LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES OBLIGATORIOS

Hay que politizar de nuevo todo el debate sobre la política comercial en su conjunto. En lugar de elegir un bando u otro en las luchas actuales (proteccionismo nacionalista o libre comercio sin modificaciones) la izquierda debería presionar en favor de un acuerdo auténticamente progresista que incorporaría estándares laborales y medioambientales obligatorios en las condiciones del acuerdo. Límites obligatorios a la jornada laboral, prohibir el trabajo infantil, insistir en un salario mínimo vital y, lo más importante, promover el derecho a organizarse y negociar de forma colectiva sin miedo a represalias. Y algo aún más radical, se podría incluso imaginar acuerdos de este tipo que incluyeran nuevas disposiciones que redujeran la jornada laboral estándar, como hicieron los trabajadores siderúrgicos alemanes en un acuerdo histórico que firmaron a comienzos de este año y que les permite trabajar semanas de veintiocho horas durante un máximo de dos años. Este tipo de medidas tienen el potencial de reequilibrar el grado de poder de clase para alejarlo de los empresarios y acercarlo a los trabajadores en el ámbito continental.

Un acuerdo vinculante y exigible de este tipo pondría fin a décadas de ataques corporativos contra los sindicatos en los Estados Unidos. La aniquilación del poder colectivo de los trabajadores en todas partes ha dependido de la movilidad del capital a través de las fronteras en una carrera a la baja mundial por empeorar los salarios y las condiciones de trabajo. Establecer unos estándares “mínimos” comunes eliminaría esta dinámica y garantizaría que todos los trabajadores se pudieran levantar al unísono y detener la espiral descendente de salarios de pobreza, horarios extenuantes

Page 82: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

82

y entornos de trabajo peligrosos, tanto en Estados Unidos como en sus socios comerciales. En última instancia, el destino de cualquier campaña para reavivar el movimiento sindical latente en Estados Unidos está necesariamente ligado a la fuerza del movimiento sindical en otros países.

Los pactos comerciales progresistas son una estrategia fundamental para conseguir un nuevo internacionalismo de izquierdas, pero conforman solo una parte de que lo que debería ser en última instancia una ambiciosa estrategia para organizar las redes intercontinentales de trabajo subcontratado. Las enormes cadenas de suministro que unen a personas de todo el mundo, de Brasil a Beijing y de Londres a Johannesburgo, son la base para que prenda la llama de un movimiento tan multinacional como el mercado internacional existente. La clave sería un marco legal exigible que obligue a las empresas a reconocer los derechos de los trabajadores, no solo en los campus empresariales occidentales, sino en toda la cadena de suministro que contraten a lo largo de docenas de países. No faltan las investigaciones y recomendaciones en este sentido. Uno de los ángulos más prometedores, como ha propuesto Erik Loomis, es aprobar una “Ley de responsabilidad corporativa” (CAA por sus siglas en inglés) que obligue a los gigantes transnacionales como Walmart y Target a asumir sus responsabilidades jurídicas por las condiciones laborales de todas sus fábricas, independientemente de su ubicación. Este es un estatuto legal por el que pueden luchar los trabajadores de Estados Unidos aquí y ahora.

LOS PACTOS COMERCIALES PROGRESISTAS SON UNA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL

PARA CONSEGUIR UN NUEVO INTERNACIONALISMO DE IZQUIERDAS, PERO CONFORMAN

SOLO UNA PARTE

De igual modo, un salario mínimo mundial es una idea que mis colegas y yo estamos promoviendo como parte del proyecto “La justicia es mundial” que tiene lugar en Chicago. Un sistema de este tipo podría implementarse mediante leyes como la CAA o en el marco de acuerdos comerciales progresistas, en colaboración con organismos de supervisión supranacionales como por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo. Así se establecerían un conjunto de normas mundiales que fijarían un salario mínimo vital obligatorio, que las empresas multinacionales tendrían que respetar a lo largo de toda la cadena de fabricantes subcontratados en su conjunto. Los trabajadores de Estados Unidos pueden recurrir a nuestros aliados de otros países para coordinar esta estrategia, tal y como hemos hecho al construir

Page 83: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

83

coaliciones con nuestros socios de México, Alemania, Reino Unido, China y Hong Kong. Construir un movimiento transnacional de este tipo para conseguir estos estándares universales podría transformar la economía mundial de tal modo que el resultado sería una nueva configuración igualitaria, y una forma de “globalización progresista” que estaría basada en un poder sindical continuamente creciente a escala mundial.

Una plataforma comercial de izquierda debería entenderse como parte del mismo paquete de propuestas audaces y ampliamente populares que están desequilibrando la balanza de las ideas hacia la izquierda, como Medicare for All y el empleo

garantizado federal. Hace poco más de un año ese tipo de ideas eran tabú, pero en la actualidad son habituales. De igual modo, no hay razón para pensar que la izquierda no puede ponerse a trabajar para alumbrar una reinvención transformadora del comercio con arreglo a principios igualmente ambiciosos. En el caso de que alcancemos el poder ejecutivo y legislativo, lo que no es del todo improbable, necesitaríamos tener una visión comercial firme que esté preparada y lista.

Por supuesto, una condición previa para hacer realidad una visión de esta magnitud es un movimiento revitalizado de masas de izquierda seguras de sí mismas. No obstante, el camino a la victoria está claro, y no pasa por intentar ser más bannonistas que la derecha, ya que el nacionalismo solo engendra más nacionalismo y el Trumpismo es la rama más rancia de una enfermedad mundial que algunos han denominado “internacional nacionalista”. Para acabar con ella será necesaria la respuesta igualmente mundial de una coalición internacional de la clase trabajadora.

--------------------------------------- Jamie Merchant es el director de medios del Centro para la Estrategia e

Investigación Progresistas de Chicago. Tiene la mala suerte de estar en Twitter. Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler. Traducción de Álvaro San José.

AUTOR

• Jamie Merchant (THE BAFFLER)

FUKUYAMA CAMBIA DE OPINIÓN: “EL SOCIALISMO DEBERÍA VOLVER” por Alan Woods //

Page 84: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

84

Fukuyama añadió, para mi sorpresa: “En este momento, me parece que ciertas cosas que dijo Karl Marx están resultando ser ciertas. Habló de la crisis de sobreproducción…. que los

trabajadores se empobrecerían y la demanda sería insuficiente.”» (Énfasis mío, AW)

http://elporteno.cl/2018/11/01/fukuyama-cambia-de-opinion-el-socialismo-deberia-volver/ Hace 26 años, tras la caída de la Unión Soviética, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hablaron de la

muerte del socialismo y del comunismo. El liberalismo había triunfado y, por lo tanto, la historia había alcanzado su expresión final bajo la forma de capitalismo. Ese fue el momento en que Yoshihiro Francis Fukuyama pronunció su famosa (o notoria) predicción de que la historia había terminado. Lo que quiso decir con esto fue lo siguiente: ahora que el socialismo (en la forma de la Unión Soviética) había fracasado, el único sistema socioeconómico posible era el capitalismo, o como él y otros preferían describirlo: “la economía de libre mercado”.

Los defensores del capitalismo predijeron que la victoria del liberalismo abriría la puerta a un futuro garantizado de paz y prosperidad. Los economistas hablaban del dividendo de la paz. Ahora que la Guerra Fría con la Unión Soviética había terminado, los gobiernos capitalistas podrían gastar grandes sumas de dinero para construir escuelas, hospitales, casas y todas las demás cosas que son el requisito esencial previo para la existencia civilizada. Los desiertos florecerían, la producción se dispararía y la raza humana -supuestamente- viviría feliz para siempre. Amén.

26 años puede parecer mucho tiempo en la vida de un hombre o una mujer. Pero en la escala de la historia, es sólo un momento fugaz. Y sin embargo, en ese segmento insignificante de la historia humana, todo ha cambiado, y, como Hegel predijo, las cosas han trocado en su opuesto. Hoy en día, no queda piedra sobre piedra de las confiadas predicciones de aquellos dias.

Hace 26 años, tras la caída de la Unión Soviética, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hoy, ni una piedra sobre otra queda de sus confiadas predicciones / Imagen: antaldaniel

Cambio de opinión Desafortunadamente para Francis Fukuyama, la historia no es tan fácil de desechar. Y ahora se está vengando de él.

En 1992, llevado por la euforia general de la burguesía, exultante por la caída de la Unión Soviética, este político teórico norteamericano publicó un libro con el interesante nombre: El fin de la historia y el último hombre.

En este libro, leemos la siguiente declaración:

«Lo que podemos estar presenciando…. es el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano»

Pero en un artículo publicado en New Statesman el 17 de octubre de este año, está entonando una canción bastante diferente:

«Lo que dije entonces [1992] fue que uno de los problemas de la democracia moderna es que proporciona paz y prosperidad, pero la gente quiere más que eso…. las democracias liberales ni siquiera tratan de definir lo que es una buena vida, sino que la dejan en manos de individuos que se sienten alienados, sin propósito, y por eso se unen a estos grupos de identidad que les da un sentido de comunidad.»

Sus críticos, dijo, «probablemente no leyeron hasta el final del libro [El Fin de la Historia], la parte del Último Hombre, que en realidad trataba sobre algunas de las amenazas potenciales a la democracia.»

Funcionario del gobierno durante los años de Reagan-Bush, Fukuyama estuvo cercano originalmente al movimiento neoconservador. Esto probablemente explica su entusiasmo por la economía de mercado y el liberalismo. Pero la dura experiencia le ha llevado a cambiar de opinión, al menos hasta cierto punto.

Fukuyama apoyó la guerra de Irak, pero en 2003 concluyó que era un error decisivo de la política estadounidense. También se ha convertido en un crítico de la desregulación financiera / Imagen: Departamento de Defensa de EE.UU.

Fukuyama apoyó la guerra de Irak, pero en 2003 concluyó que era un error que definía la política estadounidense. También se ha convertido en un crítico de dogmas neoliberales como la desregulación financiera, que fue en parte responsable de la desastrosa crisis económica de 2008. También es un crítico del euro, o al menos de su «inepta creación»:

«Todas estas son políticas de élite resultaron ser bastante desastrosas, hay alguna razón para que la gente común se moleste.»

Page 85: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

85

¡Marx tenía razón! Para ilustrar el dramático cambio de opinión de Fukuyama, volvemos a publicar algunos extractos del artículo

de New Statesman: «El Fin de la Historia fue una reprimenda para los marxistas que consideraban el comunismo como la última etapa

ideológica de la humanidad. ¿Cómo veía, le pregunté a Fukuyama, el resurgimiento de la izquierda socialista en el Reino Unido y los Estados Unidos? Todo depende de lo que se entienda por socialismo. La propiedad de los medios de producción -excepto en áreas donde es claramente necesario, como los servicios públicos- no creo que vaya a funcionar.

“Si te refieres a programas redistributivos que intentan corregir este gran desequilibrio, tanto en ingresos como en la riqueza que se produce, entonces sí, creo que no sólo puede volver, sino que debería volver. Este período prolongado, que comenzó con Reagan y Thatcher, en el que se arraigó un cierto conjunto de ideas sobre los beneficios de los mercados no regulados, ha tenido un efecto desastroso en muchos sentidos.

«En materia de igualdad social, ha conducido a un debilitamiento de los sindicatos, del poder de negociación de los trabajadores de a pie, al surgimiento de una clase oligárquica en casi todas partes que ejerce entonces un poder político indebido. En cuanto al papel de las finanzas, si hay algo que hemos aprendido de la crisis financiera es que hay que regular el sector como el demonio porque harán que todos los demás paguen. Toda esa ideología se arraigó muy profundamente en la Eurozona, la austeridad que Alemania impuso al sur de Europa ha sido desastrosa.»

Fukuyama añadió, para mi sorpresa: “En este momento, me parece que ciertas cosas que dijo Karl Marx están resultando ser ciertas. Habló de la crisis de sobreproducción…. que los trabajadores se empobrecerían y la demanda sería insuficiente.”» (Énfasis mío, AW)

Es significativo que un defensor tan prominente del capitalismo y crítico del socialismo llegue ahora a la conclusión de que el análisis marxista de la crisis capitalista era básicamente correcto / Imagen: dominio público

Dejamos de lado el hecho de que Fukuyama demuestra su falta de comprensión de la economía marxista al confundir la sobreproducción con la idea keynesiana de subconsumo. Después de tantos años de lavado de cerebro en la escuela de economía de libre mercado, era demasiado pedirle que entendiera a Marx.

Sin embargo, es significativo que un defensor tan prominente del capitalismo y crítico del socialismo llegue ahora a la conclusión de que el análisis marxista de la crisis capitalista era básicamente correcto, que la búsqueda desenfrenada de la economía del libre mercado ha conducido a un empobrecimiento masivo, por un lado, y a la dominación completa del mundo por parte de una oligarquía capitalista irresponsable y obscenamente rica, por el otro.

Y tiene toda la razón al decir que, si esto no se rectifica, esta oligarquía (tanto en Estados Unidos como en Europa) «hará que todo el mundo pague». En realidad, ya lo están haciendo.

Fukuyama no ofrece ninguna solución Es, por supuesto, una satisfacción considerable ver que incluso este defensor recalcitrante del capitalismo haya

comenzado a comprender su naturaleza reaccionaria. Sin embargo, Fukuyama se comporta como un médico que, después de dar una lista muy completa de los síntomas de su paciente, no proporciona una receta para la cura.

Fukuyama es consciente de las terribles privaciones causadas por los estragos del capital financiero y la anarquía del sistema de mercado. Ha llegado a la conclusión, compartida por un número cada vez mayor de personas, de que la economía debe ser controlada. Pero luego no llega a la conclusión necesaria, que es que los gigantescos monopolios y bancos que ejercen una brutal dictadura sobre el mundo entero deben ser sacados de las manos privadas.

Por un lado, pide que se vuelva al socialismo. El problema es que no tiene idea de lo que es el socialismo. Dice que «la propiedad de los medios de producción» (excepto en los servicios públicos) no va a funcionar. Pero el propio Fukuyama ha llegado a la conclusión de que es la propiedad privada de los medios de producción la que no funciona, o mejor dicho, que funciona en detrimento del progreso económico y social, y causa miseria, pobreza y angustia a la gran mayoría de la humanidad.

Ahora está claro, incluso para los más ciegos de los ciegos, que la economía capitalista no planificada es una receta acabada para el caos, la desorganización, el despilfarro, la mala gestión y la corrupción a gran escala. Peor aún, la desenfrenada codicia por el beneficio, que es la única fuerza motriz de este sistema, está destruyendo el medio ambiente, envenenando el aire que respiramos, los alimentos que comemos, y los mares y bosques que son la base de toda la vida en el planeta.

Page 86: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

86

Los problemas graves exigen soluciones serias. El socialista español Largo Caballero dijo una vez que no se puede curar el cáncer con una aspirina. Fukuyama aboga por la nacionalización de los servicios públicos porque «es claramente necesario». Estamos completamente de acuerdo con él. Pero, ¿por qué no se exige en el caso de los bancos, por ejemplo, que han demostrado una incapacidad total para administrar y controlar de manera responsable grandes cantidades de dinero de la gente?

La monstruosa especulación, la corrupción y la ineptitud de los bancos fue la causa inmediata de la crisis financiera de 2008, cuyos resultados seguimos viviendo. Al final, estos fervientes defensores de la economía de libre mercado, que se oponían a cualquier sugerencia de intervención estatal en la economía, tuvieron que ser rescatados mediante la inyección de grandes cantidades de dinero público.

La monstruosa especulación, la corrupción y la ineptitud de los bancos fue la causa inmediata de la crisis financiera de 2008 / Imagen: Lisa Norwood

En lugar de ir a la cárcel, lo que merecían, fueron recompensados por su incompetencia con sumas de dinero robadas del tesoro público. Esa es la razón por la que hoy tenemos déficits públicos colosales, que, según se nos ha dicho, deben ser pagados. Los pobres subvencionan a los ricos. Esto es Robin Hood al revés.

Al mismo tiempo, se nos informa de que no hay dinero para pagar cosas innecesarias como escuelas, hospitales, atención a los ancianos, pensiones, educación, carreteras y saneamiento, todo lo cual se encuentra en un estado lamentable en Gran Bretaña y en los países más ricos del mundo.

Si alguna vez hubo un sector de la economía que pide a gritos la expropiación, son los grandes bancos. ¿Por qué desea el señor Fukuyama mantenerlos en manos privadas? Si limitamos la nacionalización a los servicios públicos, los sectores más importantes de la economía permanecerán como están, en manos de esa misma oligarquía contra la que se mueve Fukuyama. Este tipo de «socialismo» no resolvería precisamente nada.

Claramente, el principal problema aquí es que Fukuyama confunde el socialismo y la propiedad estatal con el régimen burocrático y totalitario que existía en la Unión Soviética. Eso ciertamente fracasó, y estaba destinado a fracasar. Trotsky señaló que la economía planificada nacionalizada necesita democracia, al igual que el cuerpo humano necesita oxígeno.

No tiene por qué haber contradicción entre una economía nacionalizada y planificada y la democracia más plena. El socialismo real se basa en la participación más activa de los trabajadores, tanto en la elaboración de un plan de producción como en su aplicación. Con esto queremos decir no sólo el proletariado industrial, sino todos los grupos productivos: científicos, economistas, técnicos, gerentes incluidos.

Sin el control y la gestión de los trabajadores, la economía inevitablemente se bloqueará y se paralizará, que es exactamente lo que ocurrió en la Unión Soviética. La experiencia venezolana nos da un veredicto aún más condenatorio sobre el control burocrático de las industrias nacionalizadas.

¿El camino chino? Del artículo parece que Fukuyama piensa que el único rival sistémico plausible de la democracia liberal no es el

socialismo, sino el modelo capitalista de estado de China:

«Los chinos argumentan abiertamente que son superiores porque pueden garantizar la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo de una manera que la democracia no puede… si en otros 30 años son más grandes que los Estados Unidos, el pueblo chino es más rico y el país sigue unido, yo diría que tienen un argumento real.»

Pero advirtió que «la verdadera prueba del régimen» será cómo se desenvuelve en una crisis económica.

La confusión de Fukuyama se ilustra muy bien con estas líneas. Era un empirista impresionista hace 26 años, cuando tenía ilusiones en la economía de mercado porque parecía estar avanzando continuamente. Hoy sigue siendo un empirista impresionista, salvo que su admiración por China ha aumentado en la misma medida en que su admiración por el capitalismo occidental (“liberalismo”) ha disminuido.

Fukuyama piensa que el único rival plausible de la democracia liberal no es el socialismo, sino el modelo capitalista de estado de China / Imagen: kremlin.ru

Page 87: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

87

Es cierto que, en las últimas décadas, la economía china ha avanzado rápidamente. Pero, habiendo entrado en la economía capitalista mundial, ha heredado todas las contradicciones del capitalismo. China está sufriendo una sobreproducción que ha provocado un descenso de la tasa de crecimiento y un aumento del desempleo.

La tasa oficial de crecimiento de China este año es del 6,5%. Pero China necesita, al menos, una tasa de crecimiento del 8% anual sólo para absorber el crecimiento de la población. Además, como sugiere Fukuyama, la economía china es vulnerable a los choques económicos que se originan en la economía mundial en general, conforme encuentra cada vez más dificultades para vender sus excedentes de producción y está en una guerra comercial abierta con Estados Unidos.

También es irónico que un hombre que afirma defender la democracia liberal mire a China como ejemplo, dado que el régimen chino no es conocido por su respeto de los derechos humanos y la democracia. De hecho, China combina algunas de las peores características del totalitarismo estalinista con las más negativas del capitalismo. A lo largo de ese camino, no hay esperanza para los trabajadores de China ni de ningún otro país.

El capitalismo significa guerra Podría decirse que el mundo nunca ha estado en una situación tan inestable. De hecho, mientras la URSS existió,

había una relativa estabilidad, reflejando el relativo equilibrio de poder entre Rusia y los Estados Unidos. Pero el orden del Viejo Mundo se ha derrumbado, y no hay nada que lo reemplace.

Sin duda, hemos recorrido un largo camino desde las predicciones optimistas de un mundo de paz y prosperidad tras la caída del Muro de Berlín. El mundo real de hoy no tiene ninguna relación con esa perspectiva. Al contrario, hay guerra tras guerra. Aparte de los horribles conflictos que están destrozando países como Irak, Siria y Yemen, ha habido una serie de guerras monstruosas en África.

La terrible guerra civil en el Congo llevó a la matanza de al menos 5 millones de hombres, mujeres y niños. Eso ni siquiera salió en las primeras planas de los periódicos. El presidente Trump ha roto el acuerdo con Irán que impedía que ese país adquiriera armas nucleares. Ahora anuncia su decisión de romper el acuerdo firmado por Reagan y Gorbachov para restringir los programas nucleares de Estados Unidos y Rusia.

A Fukuyama le preocupa el potencial de una guerra entre Estados Unidos y China:

«Creo que la gente sería muy tonta si lo descartara, se me ocurren muchos escenarios en los que podría comenzar una guerra así. No creo que sea un ataque deliberado de un país sobre el otro -como Alemania invadiendo Polonia en 1939- es más probable que salga de un conflicto local sobre Taiwán, sobre Corea del Norte, posiblemente una confrontación en el Mar de China del Sur que se intensifica.»

Ciertamente, las contradicciones entre Estados Unidos y China son muy serias. Encuentran su expresión en la guerra comercial declarada unilateralmente por Donald Trump, que puede fácilmente escalar a algo mucho más serio e incluso amenazar con hundir toda la economía mundial. Del mismo modo, el avance del poder chino en Asia, en particular, su intento de dominar los mares de esa región, es visto como una amenaza por los Estados Unidos.

En lugar de una gran guerra entre los EE.UU. y China, tendremos pequeñas guerras todo el tiempo – “pequeñas” en el sentido de las guerras en Irak y Siria / Imagen: Министерство обороны Российской Российской Федерации Федерации

Eso no significa, como algunos creen, que sea inminente una tercera guerra mundial. En las condiciones modernas, la guerra mundial tendría un efecto devastador en todas las partes. Y los capitalistas no hacen la guerra por diversión, sino para la conquista de mercados, ganancias y esferas de influencia. Por lo tanto, aunque el Sr. Trump haga estallar fuego y azufre en todos sus discursos, está descartada una conflagración general.

Sin embargo, tendremos pequeñas guerras todo el tiempo – «pequeñas» en el sentido de las guerras en Irak y Siria, lo cual, en el mundo moderno, es una perspectiva suficientemente horrenda. Pero las guerras no son más que un reflejo de las insoportables contradicciones entre países que, sobre la base del capitalismo, deben luchar entre sí por los mercados como perros hambrientos que pelean por un pedazo de carne. El capitalismo significa guerra, y para evitar la guerra, es necesario eliminar su causa raíz.

La rueda de la historia Cuando los ejércitos triunfantes de Hitler entraron en París en 1940, tuvo lugar una interesante conversación entre un

oficial del ejército alemán y otro francés. El alemán, alardeando de la arrogancia de un conquistador, se jactaba de que,

Page 88: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

88

finalmente, su nación se había vengado de su humillante derrota en la Primera Guerra Mundial. El oficial francés se volvió hacia él y le dijo: «Sí, la rueda de la historia ha girado. Volverá a girar.»

Unos años más tarde, su predicción demostró ser correcta.

Desde la caída de la Unión Soviética, la rueda de la historia ha vuelto a dar un giro completo. A pesar de las predicciones de los estrategas del capital, la historia ha vuelto con fuerza. De repente, el mundo parece afligido por fenómenos extraños y sin precedentes que desafían todos los intentos de los expertos políticos por explicarlos.

El pueblo británico votó en un referéndum por abandonar la Unión Europea, un resultado que nadie esperaba, lo que causó una conmoción a escala internacional. Pero estos no fueron nada en comparación con el tsunami provocado por el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses: otro resultado que nadie esperaba, incluido el hombre que ganó.

La elección de Donald Trump fue otro terremoto más. Estos acontecimientos son la dramática confirmación de la inestabilidad que aflige al mundo entero. De la noche a la mañana, las viejas certezas han desaparecido. Hay un fermento general en la sociedad y una sensación de incertidumbre generalizada llena a la clase dominante y de profundos temores, a sus ideólogos.

Los comentaristas políticos hablan con temor del surgimiento de algo que llaman “populismo”: una palabra tan elástica como sin sentido / Imagen: Gage Skidmore

Los comentaristas políticos hablan con temor del surgimiento de algo que llaman «populismo»: una palabra tan elástica como sin sentido. El uso de esta terminología amorfa sólo significa que los que la usan no tienen idea de lo que están hablando.

En términos estrictos y etimológicos, populismo no es más que una traducción latina del griego «demagogia». El término se aplica con el mismo gusto que un mal pintor revoca una pared con una capa gruesa de pintura para cubrir sus errores. Se utiliza para describir una variedad tan amplia de fenómenos políticos que queda totalmente desprovista de contenido real.

El fermento político y social que sacude al mundo entero hasta sus cimientos es sólo un síntoma de una crisis mucho más profunda: no la crisis del neoliberalismo, que es sólo una forma particular de capitalismo, sino una crisis terminal del propio sistema capitalista.

Esta crisis está destinada a durar bastante tiempo. Sobre la base del capitalismo, no hay solución. Los gobiernos subirán y bajarán y los péndulos oscilarán de izquierda a derecha, y de derecha a izquierda, reflejando una búsqueda cada vez más desesperada de las masas por encontrar una salida a la crisis.

Este antiguo liberal ha perdido toda la fe en el futuro del capitalismo, pero no ve ninguna alternativa viable. Su desesperanza teórica es la expresión de la desesperanza del propio sistema / Imagen: Fronteiras do Pensamento

El llamado «populismo» no es más que un reflejo de este hecho. Las masas aprenden de la experiencia y no tienen otra forma de aprender. La experiencia será una escuela muy dura, y las lecciones serán aprendidas amargamente. Pero al final, serán aprendidas.

Una cosa está muy clara. La burguesía no tiene idea de cómo salir de esta crisis. Sus representantes políticos y económicos muestran todos los rasgos de confusión y desorientación propios de una clase que ha sobrevivido a su vida útil histórica, una clase que no tiene futuro y que es poco consciente de ello.

Los apologistas del liberalismo capitalista se quejan amargamente del ascenso de políticos como Donald Trump, que representan la antítesis de lo que se conoce como «valores liberales». Para estas personas, esto parece una pesadilla. Esperan despertar y darse cuenta de que todo fue un sueño, que mañana será un dia mejor. Pero para el liberalismo burgués, no habrá despertar ni mañana.

Las declaraciones de Francis Fukuyama, desde ese punto de vista, tienen una considerable importancia sintomática. Este antiguo liberal ha perdido toda la fe en el futuro del capitalismo, pero no ve ninguna alternativa viable. Como todos

Page 89: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

89

los estrategas del capital, ve el futuro «como a través de un cristal, sombríamente». Su desesperanza teórica es la expresión de la desesperanza del propio sistema.

El futuro pertenece, no a la burguesía ebria y en bancarrota, que no puede ver más allá del final de su propia nariz, sino a la única fuerza realmente progresista de la sociedad, la única fuerza que produce toda la riqueza de la sociedad: la clase obrera. A través de su propia experiencia, esa clase llegará a comprender que el único camino a seguir es tomar el camino del genuino socialismo y del poder obrero.

(tomado de Lucha de Clases)

La construcción de la figura del otro como extraño y símbolo de

peligro

La segregación y la oscuridad del alma

https://www.pagina12.com.ar/152321-la-segregacion-y-la-oscuridad-del-alma La repetición de prácticas segregativas a lo largo de la historia cobra una vigencia cuya muestra más cercana son las elecciones en Brasil y la escalada antiinmigratoria tras las detenciones en Congreso. La autora propone interpelar esta realidad contemporánea atendiendo la producción de subjetividad y lo estructural en la constitución subjetiva. Por Ana María Careaga

... A fuerza de desventuras / Tu alma es profunda y oscura...

Joan Manuel Serrat, Mediterráneo, 1971

Desde hace un tiempo, circula un video por las llamadas “redes sociales”, en el cual, un grupo de jóvenes músicos comienza a ejecutar la versión instrumental de una canción. “Pedimos a una orquesta que diera un concierto sorpresa en un parque. Poco a poco muchos se vieron atraídos por una melodía por todos conocida...”, describen los subtítulos. La cámara va enfocando de manera alternada a los jóvenes músicos y al creciente grupo de personas –hombres y mujeres, familias con niños–, que se aglutina para acompañar al compás de su cuerpo esa apacible música. De pronto, las expresiones de placer van dando lugar al asombro, a la incomodidad, al malestar. Unos cuadros dispuestos en unos atriles delante de la orquesta empiezan a ser destapados por los músicos. El horror se devela allí transformando ese lenguaje cifrado en la imagen del semejante –hombres, mujeres, niños–, espejo de ese otro retratado “frente a mí”, que es arrojado a la muerte. “El Mediterráneo que inspiró esta canción queda muy lejos de éste donde hoy las gentes dejan la vida tratando de ponerla a salvo de la guerra”, concluye el cantautor Joan Manuel Serrat, autor del tema musical en cuestión, y cuya silueta se recorta sobre el mar que nombra. PUBLICIDAD El acto solidario pone al aire un contenido: “En los últimos 6 años han muerto más de 15 mil personas tratando de llegar a Europa. Queremos que el Mediterráneo deje de ser una gigantesca fosa común y vuelva a ser un lugar donde vivir historias maravillosas (...)”, reza la frase final del audiovisual que denuncia el desprecio por la vida de miles de personas que se convierten en un resto sin valor, un deshecho. Un recorte de una situación de la realidad contemporánea, que puede ser aplicada, que es y ha sido replicada, en distintos espacios y tiempos históricos (CEAR, 2016).

Page 90: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

90

El agua devorando la vida de hombres y mujeres, como también sucedió en la Argentina del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” –a través de los llamados “vuelos de la muerte”, mediante los cuales los desaparecedores se deshacían de los cuerpos de sus víctimas indefensas arrojándolas con vida al mar–. Vidas desechadas de quienes, por distintas razones en diversos contextos epocales, no encajan en la lógica del sistema dominante. Un sistema que, en su génesis, en la integración y consolidación territorial de la Argentina, entre mediados del siglo XIX e inicios del XX, implicó la conquista de los territorios indígenas y el exterminio de las comunidades originarias hacia la conformación de la Nación, expresión de un genocidio que también significó la eliminación del otro diferente. Pero la elite dirigente de la llamada generación del 80, que aspiraba a poblar el país de ingleses y alemanes, asistió a la llegada de otros inmigrantes en su mayoría italianos y españoles pobres que emigraban de sus tierras también en el intento de salvar sus vidas (Martínez Sarasola, 2011). II En un riguroso análisis del proceso de colonización de Argelia se plantea como una de las características esenciales de la situación colonial que a la sociedad dominada le eran impuestas las normas jurídicas y administrativas “con desprecio de la realidad y a despecho de las resistencias”, lo que implica una intervención cultural, una “cirugía social” que vulnera la historia y las tradiciones culturales por parte de quienes detentan el poder, generando un profundo desarraigo (Bourdieu & Sayad, 2017). Los autores sostienen que el desplazamiento forzoso afecta toda la vida social al transformar la organización del espacio habitado. Al romper el lazo familiar del ser humano con su entorno, el sujeto “se ve afectado en el fondo mismo de su ser y tan profundamente que ni siquiera puede formular su desarraigo”. Los efectos del desarraigo implican algo más que la pérdida de la tierra, alcanzan a su cultura. Pasan al mismo tiempo de “ciudadanos sin ciudad”, a perder su misma condición de ciudadanos sujetos a derechos. En su libro Un acto vergonzoso, Taner Akçam explora y analiza las razones del genocidio armenio perpetrado por Turquía en los inicios del siglo XX. En la descripción y análisis de una verdadera masacre anunciada, se registra todo un recorrido planificado en el que “la intención detrás de la deportación era el exterminio” (Akçam, 2010), y “la eliminación de los armenios planeada con anticipación”. La obra destaca cómo los perpetradores relataban los crímenes que cometían con gran placer. Encolumnadas para su deportación, las víctimas eran sacadas de las ciudades para luego ser ejecutadas en los caminos, en los que los asesinos les robaban también sus pertenencias. El genocidio se implementó a través de “un mecanismo dual”: había órdenes oficiales de deportación y luego “órdenes separadas, no oficiales, para la aniquilación de los deportados”. Mediante la “Orden Secreta de Eliminación y Exterminio”, emisarios especiales eran los encargados de que ésta se cumpliera, y las bandas armadas llevaban luego a cabo su vil tarea. La disposición establecía “no dejar un solo armenio vivo, y que cualquiera que se interpusiera en el camino de esta orden debía ser ejecutado” para cumplir así “el propósito de destruir y aniquilar a los armenios”, que eran asesinados “porque eran alimañas”. Y repitiendo métodos que se reactualizan una y otra vez, el autor relata que “en la región del Mar Negro los armenios fueron cargados en barco y arrojados por la borda”. Hombres, mujeres y niños lanzados como deshechos fuera del mundo. Los campos de concentración en los que esperaban su destino final fueron llamados “campos de la muerte” y los que sobrevivían eran deportados al desierto: “la gente simplemente era llevada allí para dejarla morir”. III Corría la primera treintena de los años mil novecientos, un Freud ya débil y enfermo en su estado físico, se resistía a dejar su tierra, la Viena victoriana que, atravesada antes por la primera guerra mundial (1914-1918), iba empezando a ser conmovida ahora por las prácticas violentas del nazismo cuyo alcance habría de resonar poco tiempo después en el mundo entero. Conminado

Page 91: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

91

por amigos y allegados a preservar su vida, luego de la invasión nazi en Austria, ocurrida el 11 de marzo de 1938, este ruego se volvió perentorio. Que “su vida era muy cara a mucha gente”, le decían quienes pensaban que debía refugiarse inmediatamente. En su negativa, antes de recalar finalmente en Londres, Freud argüía que ningún país le daría entrada. Efectivamente, la mayoría de los países se negaba a recibir inmigrantes y la desocupación asolaba la región. El único país que admitía extranjeros era Francia, pero con la condición de que no trabajaran allí, es decir, se les permitía ingresar a Francia supuestamente para salvar la vida, pero “para morir allí de hambre” (Jones, 1998). Contemporáneo en su vida biológica a ambas guerras, Freud se va a interrogar una y otra vez acerca de la condición humana, para sostener que, si fue necesario instituir mandamientos que instaran al hombre a abstenerse de cometer delitos, de matar, robar, etc., era porque esto no era natural en él, y por eso la cultura debía inhibir esas pulsiones de muerte. En diversas experiencias mortíferas se pone de manifiesto la repetición de lo peor en juego del hombre como lobo del hombre, tal como sitúa Freud citando a Hobbes, en un “eterno retorno” de lo igual del que habla Nietzsche. Así, en El malestar en la cultura, va a afirmar que bajo determinadas circunstancias el hombre puede revelarse como “bestia salvaje” que ni siquiera es capaz de respetar a los miembros de su propia especie (Freud, 2011). Y esa inclinación agresiva que perturba los vínculos con el prójimo, esa hostilidad en juego es la que se pone de manifiesto en la segregación y una amenaza permanente que acecha a la cultura. Y por eso “la cultura tiene que movilizarlo todo para poner límites a las pulsiones agresivas de los seres humanos”. Freud va a plantear respecto de la civilización que ésta conlleva el gobierno que el hombre tuvo que hacer de la naturaleza al tiempo que la regulación de los vínculos a través de la institución de normas para la distribución de los bienes. Las sociedades más injustas e inequitativas, que propician profundas desigualdades, acentúan ese malestar. También va a sostener en El porvenir de una ilusión, que el desarrollo de la ciencia y de la técnica puede ser usado para su aniquilamiento (Freud: 2011). La profundización de la desigualdad en la distribución de los bienes entre los hombres y la capacidad del ser humano de tomar a un semejante como objeto, y someterlo a tratos crueles inhumanos y degradantes, son y han sido acciones que ponen en juego la segregación, la discriminación, el racismo. IV La exclusión de miles de hombres y mujeres, en diferentes espacios físicos y temporales, que adquiere de ese modo diversas expresiones, da cuenta del odio a lo diferente, a lo extranjero, la hostilidad al semejante. Se construye la figura del otro como extraño y en consecuencia depositario de la hostilidad y el odio, símbolo de peligro. De ahí el aumento de la xenofobia y el racismo en coincidencia con la inmigración; y la proliferación y éxitos electorales de expresiones de derecha apoyadas por muchos de los sectores más vulnerados de la población. Zigmund Bauman, en su libro Extraños llamando a la puerta, analiza los efectos que se producen en las sociedades que ven en peligro la desaparición del modo de vida conocido, y de cómo este modo de vida moderno comporta en sí mismo la producción de “personas superfluas y vidas desperdiciadas”. Mientras, los gobernantes –que representan los intereses de los verdaderos sectores de poder a quienes las migraciones favorecen para abaratar la mano de obra y propiciar así la maximización de la ganancia–, se debaten en responder a los intereses que tutelan y sosegar el rechazo de la gente “azuzada” por “la eterna batalla que los creadores de opinión libran sin descanso en pos de la conquista y el sometimiento de las mentes y los sentimientos humanos”, la afluencia de los migrantes es vivida por las sociedades –sometidas a una “elevada precariedad existencial” y a “la

Page 92: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

92

endeblez de su posición social y de sus perspectivas de futuro”–, como “más competencia en el mercado laboral” y “mayor incertidumbre” (Bauman, 2016). Los refugiados, esos “nómadas”, “por veredicto dictado por un destino cruel”, nos recuerdan “de manera irritante, exasperante y hasta horripilante la (¿incurable?)” –se pregunta el autor–, “vulnerabilidad de nuestra propia posición y la fragilidad endémica” de ese bienestar. Es decir, nuestra propia precariedad en el mundo. Tomando el concepto de Foucault de la “sociedad disciplinaria” hasta el actual que sitúa Byung- Chul Han de la “sociedad de rendimiento”, sostiene que este imperativo deviene el nuevo mandato de la sociedad. Esta sociedad de rendimiento es individual, “dominada por la cultura del individualismo” y en la cual hasta “se privatizan las incertidumbres de la existencia humana”. El individuo es así abandonado a su suerte, dependiendo de sus propios recursos particulares, respecto de los cuales pronto descubrirá que son insuficientes. El individuo abandonado por el Estado queda desamparado ante “una nueva precariedad de la condición existencial”. Así, el sujeto queda expuesto en el seno de “una sociedad pulverizada hasta quedar convertida en una suma de rendidores individuales”, pretendidamente independientes, “becarios no remunerados, inseguros y sin protección”, viviendo una vida fragmentada en una sociedad cuya fragmentación reproduce. El ser humano es así exigido a ser “autónomo, potente, tenaz” y conminado a “mejorar sin cesar”. De este modo la combinación entre los movimientos internacionales de población y las transformaciones socioeconómicas ultrarrápidas tienen una estrecha relación con los fenómenos de segregación contemporánea. La desarticulación de los lazos sociales solidarios viene al lugar de la “construcción de muros en vez de puentes”, en desmedro de la restitución del lazo al otro. V En el marco de la etapa neoliberal más descarnada del capitalismo, se trata del empuje al goce del consumo, donde el sujeto es reducido a la lógica del mercado colocando en el lugar del ideal aquello que deja pegado el ser al tener, el concepto “del empresario de sí” de Foucault, que reduce al sujeto a mercancía sometido a la voracidad del capital en la lógica individualista del “sálvese quien pueda”, cuando en realidad la “salvación” de cada quien importa el hundimiento del semejante en una vorágine en que finalmente todos naufragan en las aguas del neoliberalismo más impiadoso. Y en ese imperativo de goce superyoico que instala al sujeto, devenido él mismo en pura mercancía, en una lucha a muerte desigual, ser y tener se funden, empujándolo a ser un “desterrado de sí”. El ser humano, que habla anudado a un discurso social, hegemónico, que lo envuelve en un lenguaje uniforme en el que su deseo se diluye con su propia anuencia, en la ilusión de pertenecer, en el afán permanente de no ser el excluido que se cae del mapa, que queda fuera del sistema, el segregado, el diferente, el discriminado es arrojado así al desamparo de origen. Se pone de este modo en juego la hostilidad a lo diferente, al otro semejante, lo más ajeno y lo más íntimo. Lo hostil como rechazo a lo diferente, a lo diverso, tal como conceptualiza Freud en la constitución del ser humano, mediante la cual se arroja de sí todo lo malo que constituye un peligro para su existencia. Osvaldo Delgado, situando la diferencia entre fenómenos segregativos y la segregación como estructura, toma la lógica de lo ominoso –unheimlich– como fundamento freudiano del concepto de extimidad de Lacan. La segregación es lo que aparece como respuesta a lo radicalmente otro. Se segrega lo más íntimo y retorna como unheimlich. El capitalismo somete al ser humano a las condiciones del mercado y a la lógica del capital, el empuje al goce del consumo de objetos, que en cuanto son alcanzados ya caducan porque uno nuevo está ya lanzado al mercado en una producción incesante en donde la eficacia y el éxito son siempre efímeros y en donde la producción de bienes se excluye radicalmente de la lógica del

Page 93: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

93

deseo. Se es lo que se tiene y lo que se exhibe, y en ese empuje a la ilusión de alcanzar la completud, el neoliberalismo no hace más que poner en juego, todo el tiempo, la mortificación de la existencia misma, sometiendo a las personas a la esclavitud de las redes sociales en un modo de interacción que sumerge al sujeto a la soledad. La propia constitución subjetiva del hombre, alienado al otro, hablado por el otro, la condición misma de ser hablante, de estar habitado por el lenguaje, la división subjetiva es lo que introduce la singularidad, e instaura un margen de libertad del sujeto. Hay algo que se preserva de ese sujeto de lalengua, en donde la afectación del cuerpo por el lenguaje se produce de un modo único, singular. El modo en el que cada uno fue inserto en la cultura, la adscripción del cuerpo a esas marcas del Otro. En su lectura del ser del sujeto, Lacan va a afirmar que “hay un lenguaje antes de que al sujeto le sea supuesto saber cualquier cosa”, una anterioridad, una lógica del estatuto de la verdad, que va a alojar luego un sujeto allí. “Es en el lugar del Otro que el lenguaje encuentra su lugar”. Si el deseo es en esencia falta, sostiene citando a Sócrates, entonces no hay objeto en que el deseo se satisfaga, sí objeto causa del deseo. Esto es lo que coloca al sujeto en una posición ventajosa, un no todo como respuesta al empuje al goce del sistema. VI Los derechos humanos como precepto universal para-todos, como avances en la normativa internacional para la preservación de la vida de las personas, surgen en relación a lo peor de la condición humana puesta de manifiesto en los crímenes de la guerra. Los derechos humanos prohíben, condenan el goce de exterminar al otro, ponen límite al goce asesino. En este punto, “Derechos Humanos es un nombre para ese lazo social que se funda en el límite al poder del Otro”, el psicoanálisis propicia el poder alojar también allí esa singularidad propia del sujeto. Si la segregación es lo que queda por fuera del orden simbólico, aquello rechazado por el discurso de la época, lo que “no tiene reconocimiento en el orden simbólico del Otro”, el compromiso de nuestra práctica con la realidad de nuestro tiempo no es sin atender la posición del analista en relación al malestar en la cultura (Aramburu, 2000). Lacan, en su Proposición del 9 de octubre de 1967 sostiene: “Nuestro porvenir de mercados comunes será balanceado por la extensión cada vez más dura de los procesos de segregación”. En El porvenir de una ilusión Freud va a decir que “el presente tiene que devenir pasado (…) para formular juicios sobre las cosas venideras”. La repetición, en diversas expresiones a lo largo de la historia de la humanidad, de prácticas segregativas, cobra una actualidad y vigencia en el presente que nos convocan a interpelar esta realidad contemporánea, atendiendo la producción de subjetividad, sin dejar de lado lo estructural en la constitución subjetiva. La desintegración del Estado de derecho, la entrega obscena de la soberanía, la persecución a los líderes regionales, el contubernio político-jurídico-mediático al servicio del poder económico, la vulneración de los derechos más elementales de las personas, la exclusión de miles de compatriotas al hambre y la miseria, la persecución actual a los inmigrantes senegaleses y a quienes se solidarizan con ellos, la construcción del otro como amenaza y fuente del mal, como símbolo de peligro para habilitar así su eliminación material, se repite en el presente, también cuando se convoca para esa persecución a quienes ya han hecho “el trabajo sucio”, delineando “el enemigo interno”, de cara a la defensa de sus intereses. Los recientes resultados de la elección en Brasil con el alarmante crecimiento del referente de un discurso racista, homofóbico, que reivindica la tortura y las prácticas más oscuras de la dictadura, encarna ese segregacionismo explícito, el odio, la posición contraria a los Derechos Humanos. Fascismo social, dice Boaventura de Souza Santos, mientras diversas voces del campo progresista apuestan a iniciativas de unidad.

Page 94: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

94

El presente se torna pasado que nos alerta en relación a lo venidero. Así podremos echar tal vez más luz en la oscuridad de estos procesos y estar más prevenidos frente al porvenir. Ana María Careaga: Psicoanalista. El presente texto es una adaptación del artículo publicado en el libro Indagaciones psicoanalíticas sobre la segregación, compilado por O. Delgado y P. Fridman, ediciones Grama, 2017.

La Lista 5005 del Frente Amplio resolvió respaldar la precandidatura

de Daniel Martínez a la Presidencia de la República Sat, 03 Nov 2018 20:52:52 -0300 https://uruguaytitulares.com/lista/amplio/resolvio/respaldar/precandidatura/daniel/martinez/presidencia/republica

El sector adoptó la resolución por mayoría. El sector adoptó la resolución por mayoría. Daniel Martínez sumó un nuevo apoyo electoral: la lista 5005, que lidera el director de Inefop, Eduardo Pereyra. Pereyra destacó que el precandidato y actual intendente de Montevideo es conocido por la ciudadanía, tiene experiencia parlamentaria y ejecutiva, y puede captar votos fuera del oficialismo. El sector adoptó la resolución por mayoría. Con esta definición, además, tomó distancia de la lista 1001, del Partido Comunista, un aliado político que ya resolvió apoyar la precandidatura de Oscar Andrade. El intendente de Montevideo es, de los cuatro precandidatos del oficialismo, el que reúne más apoyos de los sectores para la carrera electoral, entre ellos de dos que son mayoritarios: el Frente Líber Seregni y el Partido Socialista. La 5005 promueve la aprobación de todas las precandidaturas del Frente Amplio y apoya la del compañero Daniel Martínez.pic.twitter.com/s8bho37YAL — 5005 – Frente Amplio (@Lista5005)November 3, 2018

Robots sacerdotes y robots feligreses El debate sobre las creencias de los androides es cada vez más intenso, aunque numerosos expertos e informes mantienen a los curas al margen del avance digital https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20181103/452679491994/robots-sacerdote-religion.html

El futuro en internet: menos ‘cookies’, más contenidos gratis Los analistas pronostican que empresas e instituciones estarán dispuestas a proporcionar contenidos personalizados sin cobrar por ellos a cambio de más datos y fidelidad https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20181027/452555137839/futuro-internet-cookies-contenidos-gratis.html

"La gran conquista del capitalismo es haber logrado una hegemonía

cultural"

Page 95: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

95

Publicado: 3 nov 2018 08:38 GMT | Última actualización: 3 nov 2018 18:53 GMT

Entrevista a Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista social.

https://actualidad.rt.com/actualidad/294348-gran-conquista-capitalismo-hegemonia-cultural

Yayo Herrero (Madrid, 1965) es antropóloga, ingeniera, profesora y activista social. Es también una de las voces más destacadas del ecofeminismo, un planteamiento que cuestiona abiertamente las bases patriarcales de nuestra cultura y el funcionamiento ecológicamente irresponsable del sistema capitalista.

La charla con ella profundiza en este enfoque sobre el mundo actual, que aún está dominado por un sistema de valores claramente afín a los intereses del capitalismo; un sistema cuya piedra angular es la ficción del individuo autosuficiente y en el que se marginan cuestiones cada vez más urgentes e incómodas, como los límites físicos del planeta o la creciente desigualdad económica que empuja a comunidades enteras hacia la más cruel e inhumana degradación.

¿Somos verdaderamente conscientes del efecto que tiene el capitalismo en la realidad ecológica del planeta o en la configuración de las vidas de las personas y las comunidades humanas? Esta entrevista indaga en estas cuestiones y se sirve de la mirada de Yayo Herrero para iluminar realidades que el pensamiento contemporáneo, amoldado a las necesidades del sistema en el que se origina, ignora casi deliberadamente.

RT: Usted fundamenta su crítica al capitalismo desde una corriente de pensamiento y acción que se denomina ecofeminismo. ¿En qué se basa esta crítica y a qué aspectos del capitalismo se dirige?

Y.H.: Desde el ecofeminismo, la crítica fundamental que se hace al modelo capitalista es que se ha construido una economía muy centrada en el mundo de los valores estrictamente monetarios, y ese mundo excluye aspectos que son absolutamente esenciales para sostener la economía y la propia vida. Por ejemplo, nuestra dependencia de la naturaleza y de sus bienes, que son finitos. O la enorme cantidad de horas de trabajo imprescindible de cuidados a las personas, a nuestros cuerpos, que son vulnerables; esos trabajos habitualmente se llevan a cabo en esferas económicas ocultas, como son los hogares, y casi siempre a cargo de las mujeres.

Yayo Herrero es la directora de la Fundación Fuhem, que promueve la justicia social y la sostenibilidad ambiental. / Clara Elías

Al centrar el concepto de producción y la noción de valor en el ámbito de los valores estrictamente monetarios, se alimenta la fantasía de no depender de la Tierra y no depender del cuidado de otras personas.

RT: Generalmente se entiende el patriarcado como un sinónimo de "machismo" o de una mera dominación masculina en lo social, pero lo cierto es que se trata de un concepto antropológico mucho más amplio, de una base cultural con raíces ancestrales milenarias. ¿Qué relación hay entonces entre el patriarcado y el capitalismo?

Y.H.: El capitalismo es un sistema de producción de bienes y servicios y de reparto de la riqueza que sólo hubiera sido posible en una sociedad patriarcal, porque el patriarcado es un modelo en el que el sujeto político, la persona, se autoconcibe como falsamente emancipada de la naturaleza.

Eso es lo que llamamos el "sujeto patriarcal", un sujeto que ha alimentado una especie de fantasía de individualidad que, siendo seres humanos, es imposible de mantener.

Page 96: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

96

"A través del capitalismo se interiorizan cosas que son como dogmas religiosos, como por ejemplo el valor sagrado del dinero".Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera y activista ecofeminista.

RT: Usted suele mencionar a los cuerpos de las personas y a su realidad vulnerable como uno de los grandes excluidos en este sistema. ¿Cuál es el verdadero papel del cuerpo en el capitalismo?

Y.H.: El cuerpo en la cultura capitalista se convierte en una mercancía. Se mantiene oculta su vulnerabilidad, junto al hecho de que para que exista la vida hay que sostenerla. Y al mismo tiempo se fomenta el culto a la imagen y a la juventud, y se convierte el cuerpo en un objeto, en una mercancía que genera crecimiento económico. Proliferan los negocios que tienen que ver con mantener el cuerpo nuevo y flamante, la cirugía estética, la cosmética... Y se genera así una idea de vida que discurre de espaldas a la muerte, de espaldas a la discapacidad y de espaldas a la enfermedad. En este contexto es como si la vejez o la enfermedad fuesen asuntos vergonzosos.

RT: ¿Qué papel cumplen las familias en el sistema capitalista patriarcal… y cómo afectan las lógicas del sistema a la configuración y funcionamiento de las familias?

Y.H.: Las familia es como la gran corporación del patriarcado. Son el espacio en el que se construyen las relaciones básicas de poder. Puede haber familias en las que las relaciones sean más equitativas, pero hay muchísimas en las que los cuidados y las tareas de reproducción cotidiana de la vida están desvalorizadas, es decir, se les da menos valor que a la labor productiva que se hace de cara al mercado, y además esas labores no están repartidas de forma equitativa: todas las encuestas de uso del tiempo muestras que son mayoritariamente las mujeres las que las llevan a cabo, tengan un empleo o no lo tengan, esté su marido desempleado o no… las mujeres dedican una cantidad de tiempo mucho mayor a las tareas de cuidados necesarios que los hombres.

oncentración contra la violencia sexual y contra la mujer en París, Francia, 29 de septiembre de 2018. / Benoit Tessier / Reuters

Por otra parte, la familia es un enorme mecanismo reproductor de ese sistema de desigualdad: es el espacio de socialización primaria, es donde recibimos un nombre, donde aprendemos la lengua, es donde interiorizamos una buena parte de las categorías con que vemos el mundo. En definitiva es un mecanismo reproductor de la cultura y de las condiciones de vida.

Curiosamente, también es un espacio que, en este sistema, se aísla completamente de lo público y lo económico. Lo doméstico es percibido como algo aislado, en una situación de completa subordinación con respecto a lo público y lo económico. Es un espacio privado, que nadie puede cuestionar y en el que nadie puede entrar. Ahora mismo, con el debate de las violencias machistas, lo vemos bien. Es un espacio en el que ni el Estado ni la sociedad tienen derecho a entrar.

RT: ¿Existe una personalidad capitalista? Y.H.: El capitalismo no solo produce bienes y servicios sino también sujetos y subjetividades; es decir, el

capitalismo genera una especie de antropología, una forma de ser persona. A través del capitalismo se interiorizan cosas que son como dogmas religiosos, como por ejemplo el valor sagrado del dinero. En la sociedad capitalista los individuos interiorizamos la idea de que necesitamos dinero; creemos y sentimos que necesitamos dinero. Eso es muy diferente a pensar y sentir que necesitamos agua, alimentos, refugio o ropa. Porque entonces nos centramos en la obtención del dinero y del crecimiento económico, con independencia de que ese crecimiento económico traiga o no la satisfacción de la necesidad de agua, alimentos, vivienda o

Page 97: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

97

ropa para las mayorías sociales. Entonces, como 'creencia religiosa', es peligrosa. Lo que necesitamos no es el dinero; lo que necesitamos es la satisfacción de las necesidades, obviamente.

Al relacionarnos con el mundo, con las cosas y con la naturaleza a través del dinero, es decir, pagando, lo que hacemos es empezar a relacionarnos individualmente con los objetos, sin cuestionar los límites o cómo han sido producidos, ni si lo que compramos lo hay para todo el mundo… y este tipo de cosas modifica radicalmente la consistencia humana.

RT: Mucha gente considera que cuestionar el capitalismo implica una actitud necesariamente comunista, como si no existiera otra alternativa u otro punto desde el que hacer una crítica. ¿Cómo valora usted esta polarización inmediata del pensamiento político?

Y.H.: Es una polarización muy pobre, y responde a la necesidad, que surge cuando alguien escucha algo que le incomoda, de ponerle una etiqueta y oponerse a ello. Además yo siempre he planteado que la practica de los países del socialismo real evidenció que es imposible construir algo alternativo al capitalismo que se base en la misma forma de producción. Es decir, los países del socialismo real entraron también en una lógica de la reducción del valor al valor económico, y en una dinámica absolutamente explotadora de la naturaleza que ha provocado catástrofes ecológicas similares a las del capitalismo; si no lo hizo en la misma medida fue porque el socialismo real duró muy poco y porque se concentró en determinados lugares. Pero de alguna manera, el sistema de producción de bienes y servicios fue exactamente el mismo, y por lo tanto, a nivel de impactos ecológicos genera el mismo problema.

Por otra parte, algunos de esos países derivaron políticamente en totalitarismos, en recorte de las libertades y en una vulneración de los derechos humanos que hizo evidente que se trató de un experimento realmente fracasado en su aterrizaje.

"El capitalismo políticamente correcto habla de lucha contra la pobreza, pero en un planeta con límites físicos, la lucha contra la pobreza es la lucha contra la excesiva riqueza".Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera y activista ecofeminista.

Sin embargo, hay una cosa que es evidente: estando en un planeta con límites físicos, habiendo bienes que compartimos en común con otras especies, pero sobre todo también con otras personas, pensar sobre la vida en común es clave. Por ejemplo, si el agua es esencial porque somos en un 65% agua, el agua no puede ser de nadie. Y tendremos que pensar en cómo gestionamos ese recurso para asegurar su reproducción y para asegurar que llegue a todas las personas. Los modelos capitalistas, con su lógica de acceso a través del dinero, no lo garantizan; por lo cual, la redistribución de la riqueza es esencial.

El capitalismo políticamente correcto habla de lucha contra la pobreza, pero en un planeta con límites físicos, la lucha contra la pobreza es la lucha contra la excesiva riqueza. No se trata entonces de aplicar una lógica comunista, pero el debate sobre la organización de la vida en común es esencial.

RT: ¿Cuál es el motivo de que una realidad ecológica tan brutal como la que deriva del capitalismo esté habitualmente fuera del debate político y social de los países desarrollados? Es decir, ¿cómo podemos seguir habitando tranquilamente este sistema como si no pasara nada?

Y.H.: Hay un elemento importante: la concentración de poder. Hay sujetos que tienen poder político, económico y mediático para que sistemáticamente haya cosas que queden fuera de la agenda educativa y de las mayorías mediáticas. Es decir, hay un elemento de invisibilización deliberada.

Page 98: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

98

Contaminación en Santiago de Chila, junio de 2015. / Ueslei Marcelino / Reuters

Y también hay un aspecto cultural: la gran conquista del capitalismo no es haberse apoderado del poder político y económico, sino haber logrado una hegemonía cultural, y haber creado unas categorías –y personas socializadas en esas categorías– que le son muy funcionales. Por ejemplo la idea de progreso, la idea de desarrollo, la idea de lo que es una "vida buena" están completamente ligadas a aspectos capitalistas. Esas creencias, esos dogmas, como que el bienestar sólo se produce si hay crecimiento económico, o que progresamos cuando tenemos una vida lo más tecnológica posible –la idea del optimismo tecnológico–, la confianza en que "algo" aparecerá que resolverá todos nuestros problemas, o que los seres humanos siempre han ido evolucionando hacia lo mejor… todo eso compone un imaginario y una hegemonía cultural importante.

RT: ¿Es esa hegemonía cultural la que provoca que incluso entre los grandes perdedores del capitalismo –personas con trabajos precarios, personas en riesgo de exclusión social, familias bajo el umbral de la pobreza, etc.– no haya surgido una contestación suficiente y algunos sigan incluso compartiendo la creencia en los dogmas del capitalismo que les excluye?

Y.H.: Además de los muchos mecanismos de desposesión material que genera el capitalismo, está la desposesión de tiempo, de capacidad organizativa, el aislamiento de las personas… Y claro, una buena parte de los sujetos sometidos piensan y ven el mundo con los mismos ojos de quien los somete.

Y por otro lado, hay que entender que en un sistema que está montado de una forma en la que o tienes dinero o no comes, ¿cómo no van a pensar las personas más empobrecidas que no tienen acceso a lo más básico, que necesitan dinero? Entonces se vuelcan en intentar encontrar empleos, en conseguirlos… es normal.

RT: Hasta el punto en que se llega a agradecer un empleo aunque sea muy precario. Y.H.: Efectivamente. La vuelta de tuerca más importante que han conseguido algunos colectivos, como los

afectados por los desahucios en España o los movimientos neo-sindicales de mujeres que trabajan en tareas domésticas, ha sido precisamente no reclamar solo la cuestión monetaria, sino trabajar en la lógica de lo que fue el movimiento obrero en sus inicios: en una solidaridad mutua y un apoyo mutuo que permite intentar satisfacer las necesidades con independencia de si se tiene o no se tiene un empleo.

"Esa idea de amor romántico que termina justificando los celos como un acto de amor, el control de la propia vida, el prescindir de proyectos vitales propios para ponerlos al servicio de una pareja o de unos hijos e hijas, es una idea perversa"Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera y activista ecofeminista.

A mí eso me parece esencial para crear poder colectivo, porque uno a uno no, por separado, no tenemos forma de hacer nada. Mientras le concedamos simbólicamente el poder de crear la riqueza a quien nos emplea, estaremos en un nivel de sometimiento permanente, porque entonces siempre será quien nos emplea el que tenga el poder para organizar los tiempos, para organizar el territorio y para organizar la vida.

RT: En tu opinión, ¿cómo tendría que ser un país para ser considerado un país desarrollado? Y.H.: Pues un país capaz de vivir con los recursos que genera su propio territorio, sin destruirlos, y por otra

parte, un país en el que todas las personas tienen sus necesidades básicas cubiertas. Y con necesidades básicas me refiero a aquellas cuya satisfacción permita tener vidas que merezca la pena vivirse. No me refiero solamente a las necesidades vegetativas del mantenimiento de la vida del cuerpo, sino a la posibilidad de tener un entorno relacional rico, la posibilidad de poder participar e influir en el entorno en el que te encuentras… es

Page 99: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

99

decir, un país desarrollado es el que cuida su territorio, el que lo mantiene y es consciente de que depende de él, y a la vez cuida a sus personas, consciente de que todas ellas tienen que acceder a los mínimos para poder llevar esas vidas que merezcan la pena vivirse.

RT: Ha mencionado "un entorno relacional rico". ¿Cree que el capitalismo, con sus lógicas culturales y de socialización, empobrece las relaciones entre las personas?

Y.H.: Sí, porque individualiza de una forma tremenda. El capitalismo necesita individualizarlo absolutamente todo, fraccionarlo todo, para que los individuos tengan que pagar para obtener lo que necesitan para vivir. Desde los cuidados hasta la educación... y a veces hasta las propias relaciones de amistad: la idea de "viaje organizado", por ejemplo, surge cuando tú, en lugar de poder organizarte con tus amigos e irte de viaje, "compras" un grupo de amigos que te va a durar los 15 días o lo que sea que dure el viaje.

RT: ¿Y el amor? ¿Está las relaciones de pareja, tal como las conocemos, influenciadas por el capitalismo y su óptica cultural?

Y.H.: En este caso yo no señalaría como influencia tanto a la lógica capitalista, sino a la lógica patriarcal. El mecanismo socializador que legitima que las mujeres se ocupen, casi en solitario, de toda la tarea cuidadora, por ejemplo, tiene mucho que ver con una interiorización de esa idea del amor romántico que hace que a las mujeres se les suponga una especie de esencia amorosa que les obliga a olvidarse de sí mismas y que les crea un sentido vital que viene dado por el darse a otro.

yo Herrero ha sido coordinadora estatal de la ONG Ecologistas en Acción. / Clara Elias

Esa idea de amor romántico que termina justificando los celos como un acto de amor, el control de la propia vida, el prescindir de proyectos vitales propios para ponerlos al servicio de una pareja o de unos hijos e hijas, es una idea perversa. La noción del amor romántico fuerza a olvidarse de sí mismo para entrar en una lógica sacrificial en la que cualquier desposesión merece la pena en nombre de esta idea de amor.

RT: Además es curioso que en muchas narraciones populares que se hacen de las historias amorosas se cuenta la parte del cortejo, de la seducción, pero una vez que se logra la unión de la pareja, se les supone "felices para siempre" y no se muestra el resto de la historia…

Y.H.: ¡Claro! Eso es porque el capitalismo y el patriarcado invisibilizan sistemáticamente cualquier proceso cíclico. La historia escrita por el sistema capitalista y patriarcal narra los grandes hitos, las grandes batallas, los grandes momentos, las firmas de las paces… pero la historia de la vida cotidiana no existe ahí. Hay como una sobrevaloración del evento, del acto, del pico, frente a una invisibilización de todo lo cotidiano. Es decir, aunque la vida haya que sostenerla cotidianamente en un trabajo que nunca termina, resulta invisible para la historia tal como la ve el patriarcado.

RT: ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación en este sistema, y cuál crees que debería ser para contribuir a una vida mejor?

Y.H.: El papel mayoritario de los medios de comunicación, con honrosísimas excepciones, ha sido un papel reproductor y legitimador del sistema. Se mueve dentro del mismo marco de categorías y por lo tanto refuerza las ideas del optimismo tecnológico, la sacralización del dinero y del crecimiento económico… y también es un papel muy reproductor de roles de género, legitimador de ciertas desigualdades, estigmatizador de ciertos grupos humanos que se consideran desvalorizados o peligrosos.

Ahora, curiosamente, estamos asistiendo a una vuelta de tuerca en la que muchos medios, además, son generadores de una verdad alternativa –es esta idea novedosa de la posverdad–, en la que se puede mentir descaradamente y generar una realidad paralela que tiene el poder de meterse hasta lo más íntimo de los hogares de la gente, así que juegan un papel fundamental en este sistema.

En cuanto a cómo podrían contribuir a mejorar la situación, simplemente con una pluralidad mayor, ya habría un beneficio importante. No digo que haya que eliminar todos los discursos del sistema, pero es fundamental que haya cierta apertura, con tiempo y capacidad de explicación para otras miradas. Y

Page 100: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

100

personalmente, yo quitaría tiempo de programación. Yo creo que sería estupendo que la televisión no funcionara en determinadas horas, y que eso obligara a que las personas tuvieran un momento de apagón mediático para tener la cabeza divagando, o centrada en las cosas que quieran pensar, o teniendo, simplemente, tiempo para aburrirse, que es algo fundamental como generador de creatividad.

RT: Y de cara a la catástrofe ecológica que estamos generando, al cambio climático, a la sobreexplotación de los recursos naturales ¿Crees que estamos a tiempo de construir una nueva relación con el planeta y enmendar la situación?

Y.H.: La realidad es que ya hay vidas que están colapsadas en muchos lugares. Cuando preguntamos si "tenemos tiempo", parece que nos estamos centrando solamente en la cultura occidental.

Si nos preguntamos si estamos a tiempo de que el conjunto de la población, el sistema económico globalizado, dé un cambio suficiente para 2020 o 2030… pues probablemente no. Pero la cosa es más sutil: hay que pensar en realidades más locales. Hay muchísima gente que ya se ha puesto en marcha para intentar cambiar las cosas en realidades mucho más pequeñas. El futuro que vamos a tener por delante, el supuesto colapso, no será un apagón en el que de repente viene un 'armaggedon' y lo destruye todo; sino un proceso largo, que ya está en marcha, que en algunos lugares que no sean capaces de generar estructuras resilientes y dinámicas de cambio implicará una degradación probablemente muy violenta, pero en otros lugares donde exista la capacidad de generar unas dinámicas de conflicto y de construcción de alternativas importantes, podrían acometerse formas de vivir mucho más sencillas en lo material, pero probablemente también satisfactorias desde el punto de vista humano.

Creo que cuando centramos la mirada en si seremos capaces o estaremos a tiempo, interiorizamos una idea de imposibilidad que es muy paralizante. Sin embargo, creo que independientemente de que sigamos trabajando a escala global o estatal, que son importantísimas, hay muchísimas formas de resistencia local: ayudar a las personas con dificultad para conseguir vivienda, establecer redes de cuidados compartidos para los niños, apostar por una alimentación de cercanía y sostenible… hay mucho que hacer. Incluso en un proceso de cambio climático y de agotamiento de recursos minerales, hay mucho recorrido para tratar de construir vidas que se puedan vivir.

Parece muy poco probable que vaya a producirse una especie de epifanía en los grandes poderes y en los ejércitos que de repente les haga dar el salto a una mayor consciencia ecológica, pero sí que hay muchísimas posibilidades y millones de personas implicadas en procesos de transformación para construir cosas diferentes. Y yo, ahí, creo que estamos claramente a tiempo. Y además creo que es una tarea dotada de un sentido vital inagotable.

"Una vida que merezca la pena vivirse es, para mí, una vida en la que las personas tengan tiempo para desarrollar proyectos vitales propios, y para tener relaciones significativas que quieran mantener"Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera y activista ecofeminista.

RT: ¿A qué se refiere exactamente cuando habla de "vidas que merezca la pena vivirse"? Y.H.: Pues a vidas que puedan sostenerse con huellas ecológicas, que hagan que su consumo sea

universalizable. Uno puede pensar que una vida decente es una vida en la que pueda comer carne cinco veces a la semana. Pero si comer carne cinco veces a la semana no es universalizable, eso ya no es un derecho, sino un privilegio. Vidas que merezca la pena vivirse en un entorno de crisis ecológica son vidas cuyo consumo material permita la vida de las personas que hay alrededor. Para mí ese es un criterio clarísimo.

Una vida que merezca la pena vivirse es, para mí, una vida en la que las personas tengan tiempo para desarrollar proyectos vitales propios, para tener relaciones significativas que quieran mantener. Es también una vida en la que se pueda cumplir el derecho a ser cuidado para poder existir, pero también en la que se cumpla

Page 101: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

101

con la obligación de cuidar a otros. Porque la vida de las personas está repleta de necesidades, aunque el capitalismo nunca hable de necesidades, sino de 'demandas'.

RT: Si tuvieras que señalar cuál es la carencia más grave en nuestro sistema de vida, ¿Cuál dirías que es?

Y.H.: La falta de consciencia sobre los límites de la naturaleza y sobre lo tremendamente vulnerables y dependientes de otras personas que somos. Es decir, la pérdida de consciencia de la ecodependencia y la interdependencia. Creo que esa pérdida de consciencia es la mayor enfermedad de nuestra cultura.

David Romero

Las noticias de hoy lunes Por Marina Franco Oct. 29, 2018 Buen lunes, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/10/29/universal/es/el-times-noticias-lunes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181029&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181029&ref=headline&te=1

Las noticias de hoy martes Por Marina Franco Oct. 30, 2018 ¡Buen martes! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/10/30/universal/es/el-times-noticias-martes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181030&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181030&ref=headline&te=1

Las noticias de hoy miércoles Por Marina Franco Oct. 31, 2018 Buen miércoles, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace.

Page 102: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

102

https://www.nytimes.com/2018/10/31/universal/es/el-times-noticias-miercoles.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181031&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181031&ref=headline&te=1

Las noticias de hoy jueves Por Marina Franco

Nov. 1, 2018 ¡Buen día! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace https://www.nytimes.com/2018/11/01/universal/es/el-times-noticias-jueves.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181101&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181101&ref=headline&te=1

Las noticias de hoyViernes Por Marina Franco Nov. 2, 2018 ¡Ya es viernes! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/11/02/universal/es/el-times-noticias-viernes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181102&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181102&ref=headline&te=1

Clan de los Bolsonaro http://www.theclinic.cl/2018/11/03/el-clan-de-los-bolsonaro-padre-e-hijos-juntos-en-el-poder/ México/ El INM pondrá fin a labores policiacas, dice futuro titular http://www.jornada.com.mx/2018/11/01/politica/012n1pol

Detecta Auditoría irregularidades por 328 mdp en NAIM; la mayoría

son del Ejército Mexicano Sedena no tenía capacidad para realizar la Barda Perimetral y encareció productos sin ninguna

justificación. https://aristeguinoticias.com/3110/mexico/detecta-auditoria-irregularidades-por-328-mdp-en-naim-la-

mayoria-son-del-ejercito-mexicano/

Quemar o golpear hasta la muerte, ¿qué hay detrás de los

linchamientos en México? https://actualidad.rt.com/actualidad/294180-linchamientos-impunidad-mexico

Page 103: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

103

7 secretarios cobraron con EPN fortunas que un mexicano tipo

acariciaría en más de 100 años https://www.sinembargo.mx/03-11-2018/3490564

Claudia Sheinbaum, una visión científica para gobernar Ciudad de

México https://elpais.com/internacional/2018/10/30/mexico/1540869271_943355.html

Los venezolanos se enfrentan ahora a la escasez de gasolina https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-los-venezolanos-se-enfrentan-ahora-a-la-escasez-de-

gasolina.phtml Las empresas de EE.UU. apoyarán a los republicanos pese a los aranceles. http://www.cronista.com/financialtimes/Las-empresas-de-EE.UU.-apoyaran-a-los-republicanos-pese-a-los-aranceles-20181031-0080.html

EEUU

Bolton denunció que los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua

conforman una "troika de tiranía" en Latinoamérica y anunció más

sanciones El consejero nacional de seguridad de EEUU pronunció un durísimo discurso en el Freedom Tower de Miami. Detalló que se penalizarán las "transacciones ilícitas" del chavismo relacionadas con el sector del oro, y que ampliará la lista de empresas vinculadas a los servicios militares y de inteligencia cubana con las que los estadounidenses no pueden negociar https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/11/01/bolton-denuncio-una-troika-de-tirania-en-latinoamerica-y-anuncio-mas-sanciones-para-los-regimenes-de-venezuela-y-cuba/

El Gobierno estadounidense considera permitir que los

cubanoamericanos realicen demandas por propiedades confiscadas

en la isla https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/11/01/el-gobierno-estadounidense-considera-permitir-que-los-cubanoamericanos-realicen-demandas-por-propiedades-confiscadas-en-la-isla/

Trump, ¿nacionalismo o fascismo? https://actualidad.rt.com/opinion/eva_golinger/293956-trump-nacionalismo-o-fascismo

Page 104: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

104

¿Cuáles son las apuestas de la Armada rusa en caso de posible

conflicto militar global? https://actualidad.rt.com/actualidad/294145-armada-rusa-buques

La china Alibaba busca proveedores de alimentos frescos en la Argentina. https://www.apertura.com/negocios/La-china-Alibaba-busca-proveedores-de-alimentos-frescos-en-la-Argentina-20181030-0008.html

Brasil mantiene la tasa de interés en un mínimo récord de 6,5% El país mantuvo la tasa de interés en un mínimo histórico ante la reciente apreciación de su moneda. Un alza podría ser menos... https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-brasil-mantiene-la-tasa-de-interes-en-minimo-record-de-65.phtml

https://aristeguinoticias.com

"Si para el 2021 no genera un superávit fiscal del 4%, Argentina no

va a poder pagar la deuda".

http://www.cronista.com/3dias/Si-para-el-2021-no-genera-un-superavit-fiscal-del-4-

Argentina-no-va-a-poder-pagar-la-deuda-20181102-0004.html

Críticas del presidente de EE.UU. a los gobiernos de Venezuela, Cuba y

Nicaragua

Trump armó su “eje del mal” sudamericano

https://www.pagina12.com.ar/152609-trump-armo-su-eje-del-mal-sudamericano

Page 105: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

105

Desempleo en Alemania baja y el nivel de ocupación alcanza un máximo histórico. http://www.cronista.com/internacionales/Desempleo-en-Alemania-baja-y-el-nivel-de-ocupacion-alcanza-un-maximo-historico-20181030-0031.html

Starbucks se reestructura y anuncia despidos. https://www.apertura.com/negocios/Starbucks-se-reestructura-y-anuncia-despidos-20180925-0001.html Argentina/ Vaca Muerta: tren Norpatagónico sacará 143.000 camiones de las rutas. http://www.cronista.com/transportycargo/Vaca-Muerta-tren-Norpatagonico-sacara-143.000-camiones-de-las-rutas-20181031-0006.html Efecto crisis: los argentinos hacen las compras en cuatro lugares distintos.

Sucede en toda América Latina

https://www.apertura.com/negocios/Efecto-crisis-los-argentinos-hacen-las-compras-en-cuatro-lugares-distintos-20181030-0009.html La china Alibaba busca proveedores de alimentos frescos en la Argentina. https://www.apertura.com/negocios/La-china-Alibaba-busca-proveedores-de-alimentos-frescos-en-la-Argentina-20181030-0008.html El Brasil de Bolsonaro podría vender reservas para cuidar el valor del real. http://www.cronista.com/finanzasmercados/El-Brasil-de-Bolsonaro-podria-vender-reservas-para-cuidar-el-valor-del-real-20181030-0044.html

En el Mercosur solo Uruguay no felicitó ayer a Bolsonaro

Al menos en público no hubo saludo; sí hablaron Macri, Piñera y Abdo Benítez.

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/mercosur-uruguay-felicito-ayer-bolsonaro.html?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=En%20el%20Mercosur%20solo%20Uruguay%20no%20felicitó%20ayer%20a%20Bolsonaro&utm_content=29102018&utm_campaign=EL%20PAIS%20-%20Resumen%20Matutino

EL PAÍS organiza en México un foro sobre el fin del dinero en efectivo El evento NO MONEY se celebra este jueves en la capital mexicana para analizar el aumento de las transacciones digitales

Page 106: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

106

https://elpais.com/economia/2018/10/31/actualidad/1541019983_420815.html

La lenta agonía de una ciudad que se muere de sed Alrededor de 3,8 millones de habitantes de Ciudad de México se quedarán sin agua durante tres días en un recordatorio de la fragilidad de un sistema desigual, obsoleto e insostenible https://elpais.com/sociedad/2018/10/31/actualidad/1540941849_029005.html

Trump asegura que podría mandar hasta 15.000 soldados a la

frontera para detener la caravana https://elpais.com/internacional/2018/10/31/estados_unidos/1541013159_875434.html

BBC News Mundo - "Trump exagera, pero ha conseguido hacer muchas cosas": David Azerrad, el intelectual estrella que defiende al presidente de Estados Unidos

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46034279

Jair Bolsonaro, "No tiene sentido mantener relaciones diplomáticas con Cuba y afirmó que ejercerá presión

diplomática contra Venezuela.

Asimismo, anunció que llamará a poner fin al antiamericanismo pueril en América del Sur"

http://www.jornada.com.mx/2018/11/03/mundo/020n2mun

“No tengan miedo, nosotros estaremos aquí”: Haddad "Lo que está en juego son los derechos civiles, laborales y sociales. Tenemos la tarea enorme de

defenderlos", afirmó el candidato derrotado por Bolsonaro https://aristeguinoticias.com/2810/mundo/no-tengan-miedo-nosotros-estaremos-aqui-

haddad/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AristeguiNoticias+%28Aristegui+Noticias%29

Bolsonaro anuncia que quiere nombrar al juez del ‘caso Lava Jato’

ministro de Justicia El presidente electo de Brasil habla de la oposición, minorías y armas, entre otros asuntos, en sus primeras entrevistas tras ganar las elecciones https://elpais.com/internacional/2018/10/30/actualidad/1540857270_348809.html#?id_externo_nwl=newsletter_global20181030m

Page 107: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

107

Expectativa de exportadores uruguayos por las señales que enviará

Bolsonaro Tue, 30 Oct 2018 08:52:15 -0300 Más allá de la definición de que el Mercosur no será prioridad, los privados no esperan grandes cambios en el vínculo comercial bilateral https://uruguaytitulares.com/expectativa/exportadores/senales/enviara/bolsonaro

Bolsonaro divide Brasil: arrasa en los municipios más ricos y blancos https://elpais.com/internacional/2018/10/29/actualidad/1540826187_443685.html

El próximo imperialismo sinapsis / hace 4 días Raúl Zibechi https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/10/26/el-proximo-imperialismo/

Analista internacional, escritor y periodista Hacia finales de este siglo China será el nuevo hegemón, sustituyendo a Estados Unidos como líder del mundo, siendo la única duda si habrá

guerra nuclear durante el proceso. Resulta curioso que buena parte de las izquierdas del mundo observen con simpatía o neutralidad este ascenso que tiende a convertir a China en una nueva forma de imperialismo.

Los modos como viene ascendiendo China en el escenario global son diferentes a los que mantuvo Estados Unidos en una etapa similar, en particular en los primeros años del siglo XX, cuando intervino militarmente en sus zonas aledañas o patio trasero, en particular en el Caribe, México y Centroamérica. Por el contrario, China se está convirtiendo en superpotencia sin violencia ni guerras, lo que marca una diferencia notable; según las reiteradas declaraciones de sus dirigentes, seguirá por el camino de la paz.

En segundo lugar, la historia de China es bien diferente a la de las potencias hegemónicas anteriores, Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos y Venecia. El país del dragón sufrió invasiones de las potencias coloniales durante el siglo XIX y de Japón en el siglo XX, lo que nos habla de una sociedad que sufrió los embates del colonialismo y el imperialismo.

En contraste, desde 1823 cuando la Doctrina Monroe proclamó que América Latina era la esfera de influencia de Estados Unidos, la potencia ascendente realizó 50 intervenciones militares en la región, la mitad de ellas en la primera parte del siglo XX. El objetivo era derrocar gobiernos que Washington consideraba enemigos e impedir que personalidades o partidos contrarios a sus intereses llegaran al poder.

La tercera cuestión es que en su historia China nunca fue una potencia imperialista y se limitó a defenderse más que a conquistar territorios. Fue un imperio relativamente frágil y con graves problemas de orden interno, que debió abocarse a resolverlos sin la capacidad de proyectarse hacia el exterior.

Sin embargo, debemos atender otras razones que apuntan en sentido contrario.

La primera es que China se ha convertido en una gran potencia presente en todos los rincones del planeta, en una gran exportadora de capital con poderosos monopolios estatales y privados, orientados por el Estado. Aunque en China no existe aún una oligarquía financiera, como en los países occidentales, que representa el dominio del capital financiero sobre el productivo, se registra una fuerte tendencia en esa dirección, toda vez que el capitalismo chino se orienta por la misma lógica que el capitalismo global.

Sin embargo, la tendencia al predominio del capital financiero y a proteger las cuantiosas inversiones en el exterior mediante formas por ahora diplomáticas de intervención, se registran más allá de la voluntad declarada de sus gobernantes. El ascenso pacífico de China mediante iniciativas como la Ruta de la Seda y el plan Made in China 2025 para convertirse en líder tecnológico mundial, están chocando con la respuesta de Washington que ha declarado una guerra comercial.

El país asiático está forzado a meterse en esa guerra, del mismo modo que debe insertarse en el sector financiero global para internacionalizar su moneda, ya que debe jugar con las reglas vigentes. A lo largo de este largo proceso de ascenso, China va modificando su perfil, construyendo unas fuerzas armadas cada vez más poderosas con capacidad de intervenir en todo el mundo, como lo demuestra la rápida construcción de una flota de portaviones y cazas de quinta generación.

Page 108: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

108

La segunda es que la cultura china es profundamente conservadora, con un sesgo patriarcal muy potente. Sobre esta base está construyendo un gran Estado para el control de su población, que llegará a instalar hasta 600 millones de cámaras de vigilancia en su propósito de formar parte de lo que William I. Robinson denomina como “Estado policiaco global”.

El capitalismo digitalizado chino necesita sobrepasar a Estados Unidos en la revolución industrial en curso, basada en la robótica, la impresión en 3D, el Internet de los objetos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la bio y nanotecnología, la computación cuántica y en nube, nuevas formas de almacenamiento de energía y los vehículos autónomos. China ya es la principal fuerza pro-globalización, que agudiza las tendencias hacia el Estado policial global.

Por último, creo que resulta imprescindible analizar la relación de la cultura política china con los movimientos antisistémicos del mundo. Las tres fechas que los movimientos celebramos en todo el mundo (8 de marzo, 1º de mayo y 28 de junio), nacieron por las luchas populares en Estados Unidos y en países europeos, lo que debe hacernos reflexionar.

No pretendo insinuar que en China no existan tradiciones revolucionarias. La revolución cultural orientada por Mao Tse Tung es un buen ejemplo. Pero esas tradiciones no están jugando un papel hegemónico en los movimientos. Estamos ante un recodo de la historia que nos impone buscar referencias, profundizando las luchas.

Fuente: La Jornada

FILÓSOFO FRANCÉS Y EL TRIUNFO DE TRUMP

Jacques Rancière: “La extrema derecha está volviendo a ser exitosa en

su evocación de símbolos identitarios muy primitivos” http://www.theclinic.cl/2016/12/04/jacques-ranciere-la-extrema-derecha-esta-volviendo-a-

ser-exitosa-en-su-evocacion-de-simbolos-identitarios-muy-

primitivos/?fbclid=IwAR10FNcP2H1aUkJFyqWo-vsfDv0E2OJ0qm0W1XKv6UBFaS7v2airSzkiDcs

Días atrás, Jacques Rancière (75) estuvo en Chile, invitado por el rector de la Universidad de Valparaíso,

quien le otorgó el Doctorado Honoris Causa. La tarde en la que estaba a punto ya de marcharse lo visité en el

hotel enviado por este medio y tuvimos una conversación ondulante, sin pautas ni puntos precisos, que el

filósofo aprovechó para explayarse por una gran cantidad de temas: el impulso de los movimientos

democráticos con los que se inició el siglo y el aciago contrapunto que acaba de ponerle el triunfo de Donald

Page 109: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

109

Trump, las diversas configuraciones del pueblo, las luchas por la igualdad y las fronteras siempre imprecisas

entre las performances del arte y las de la política. Rancière es un filósofo atípico: alejado de la previsible pausa

reflexiva que solemos reconocer en el orador vacilante, habla a toda velocidad, soltando manojos de frases que

estallan unos detrás de otros, poseído por una prosa inquieta, arrebatada, que emplea hundiéndose con pasión

en la materia que trata. Su estilo es tan punzante como sencillo, propio de quien revela en la filosofía una larga

y cultivada amistad con la igualdad como presupuesto de toda política.

-Partamos quizá por el “pueblo”, una noción que la moda filosófico política de los noventa había dado de baja

y que varios de tus libros trajeron de vuelta. Veníamos bien, el siglo se abría con movimientos, marchas,

primaveras e intifadas, las democracias neoliberales se caían a pedazos y de pronto aparecen el impeachment,

Macri, el Brexit, Le Pen, Donald Trump.

Creo que el siglo, como tú dices, comenzó con la irrupción cada vez más creciente de movimientos democráticos,

movimientos que de alguna manera trataron de crear una nueva idea de “pueblo”. Este es mi punto. Pero mi punto es

también que el pueblo no existe per se, no es algo en sí mismo, sino más bien el efecto de una construcción: nosotros

somos el pueblo cuando nos reunimos en una plaza, cuando llevamos a cabo nuestras reivindicaciones, pero la

Constitución crea también un pueblo, los medios crean un pueblo, y por eso la pregunta que corresponde hacerse, la que a

mí me interesa al menos, es qué pueblo es ahora.

– ¿Y qué pueblo es ahora?

Bueno, te respondería la pregunta partiendo por el otro lado. Pienso que en países como Francia o Estados Unidos ha

habido una monopolización de este asunto por parte de una clase política muy reducida. Al interior de esa clase política la

derecha y la izquierda parlamentarias se han ido indiferenciando cada vez más, han ido perdiendo especificidad y tienden

hoy a ser más o menos lo mismo. A la vez siguen existiendo estos movimientos más pequeños que proponen otra idea de

lo popular, movimientos que generan el espacio para la enunciación de un “nosotros”. Este enunciado trata de correr por

fuera de la integración cada vez mayor al poder político y al poder financiero, así que lo que tenemos es nuevamente una

división entre la élite política y todo aquello que es excluído del sistema.

-Pero Trump le habla a buena parte de esos excluídos, por mucho que no nos guste.

Trump ocupa demagógicamente un lugar vacío: el lugar de un pueblo que no puede representarse a sí mismo. Y finge por

eso volver a la América profunda, como lo hace Marine Le Pen evocando la Francia profunda, cuando lo que en realidad

están haciendo es producir desde arriba una especie de identificación imaginaria. No hay que olvidar que la materia de la

política es lo simbólico.

-Pero en tus escritos la materia de la política es más bien la experiencia sensible, la relación entre los cuerpos,

la vida en común. Acá en Chile hay un programa de radio que se llama La comunidad de los iguales y a la vez

nuestros historiadores suelen dividirse actualmente entre los que siguen apelando a la voz de los que no tienen voz

y los que, como Miguel Valderrama, postulan una especie de poshistoria en la que no hay ya ningún centro, ningún

eje, ningún horizonte que pueda ser prometido, un poco como lo planteas tú en el hermoso libro sobre Béla Tarr.

Sí, pero yo no confundiría este asunto sobre el que he escrito a propósito de Béla Tarr, el del tiempo de la espera o el de

un tiempo alejado de las promesas de la historia, con este imaginario de carácter poshistórico o pospolítico que de alguna

manera termina siendo funcional a la política del consenso. Esta es para mí la ideología de los que monopolizan hoy el

poder y los defensores de esta ideología, con independencia de lo que mencionas sobre la poshistoria, saben muy bien

cómo enmascarar el neoliberalismo con esta falsa política de los acuerdos. Con esto pasamos a creer en el fin de la política

o, peor aun, en que la política puede ser reducida en última instancia a la gestión del poder, cuando lo que sucede más bien

es la conjunción entre dos fenómenos: por un lado la extrema derecha simula encarnar al pueblo situándose

Page 110: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

110

estratégicamente por fuera del establishment de la clase política, por otro lado esto nos recuerda que entonces la política

no está muerta, que necesita de símbolos, que necesita de ciertos dispositivos de simbolización colectivos. Esto en primer

lugar.

-¿Y en segundo lugar?

En segundo lugar, me parece importante considerar que el neoliberalismo no es hoy solamente un credo económico, sino

también una forma de pensamiento global. Este pensamiento global tiene que ver con la fe en que una sociedad puede

fundarse en la desigualdad. Hay un odio a la igualdad, un desprecio, como si la igualdad fuese algo infame. Pero en esto

hay también una paradoja, puesto que a título del neoliberalismo se pretende fingir que la política está muerta siendo que,

a la vez, se la necesita para dar justamente un aspecto político a ese mismo neoliberalismo. Lo que estas élites plantean es

algo que no me parece que sea verdad: que la política puede ser reducida a la gestión del poder y que la comunidad puede

fundarse en la desigualdad.

-Bueno, pero siempre fue un poco así.

Pero la novedad reside esta vez en que la extrema derecha está volviendo a ser exitosa en su evocación de símbolos

identitarios muy primitivos, muy elementales, de modo que lo que se produce es una fusión entre los símbolos identitarios

porpuestos por la extrema derecha y la fe política en una desigualdad programada. Piensa que hasta hace muy poco en

Francia y en los mismos Estados Unidos la derecha se rehusaba a llamarse a sí misma de esta manera.

-Acá todavía se rehúsa.

(Risas) ¿Se rehúsa? Bueno, ya se desnudarán, como lo hicieron allá, donde hasta hace poco tiempo decían cosas del tipo

“nosotros somos el centro” y decían también, por mucho que no fuera cierto, que creían en la igualdad. Lo nuevo es que

hoy toda esta gente se proclama a sí misma de derecha y proclama abiertamente que quiere la desigualdad.

-Trump dice en realidad cualquier cosa, dice casi todo lo que se le cruza por la cabeza, lo que no deja de tener

ciertos resabios experimentales, en el sentido de que produce al voleo anudamientos imprevisibles: se sitúa por

fuera del establishment, dispara contra los medios más poderosos, denuncia la improductividad del sistema

financiero, confiesa su devoción por Putin, etcétera. Y a la vez es cierto: llama a regresar a una identidad bastante

convencional que está lejos de cualquier forma de experimentación.

Es cierto lo que dices, Trump anuda dos formas discursivas que son normalmente antitéticas: por un lado se exhibe como

un triunfador, un campeón, un hombre de negocios que representa a la América de los que ganan contra la América de los

perdedores, y por otro apela a los excluidos, a los que han sido dejados de lado por la clase política. Con esto genera una

confluencia muy rara entre la América triunfalista y la América de los que sufren. ¿Por qué sufren? ¿Sufren a causa de los

mexicanos, de los latinos, de los inmigrantes? Trump ha sabido conjugar con mucha astucia las dos formas de la identidad

americana.

-Pero entiendo que a la vez la política no tiene para ti mucho que ver con esto. No tiene que ver con la gestión

ni con la vida, ni siquiera probablemente con el poder. En tu trabajo, la política se juega más bien en la lucha

perpetua entre ricos y pobres.

La política para mí reside efectivamente en esa lucha, en esa oposición, solo que ricos y pobres no responden a categorías

sociológicas específicas o a grupos sociales determinados: funcionan más bien en la estructura simbólica de esta

oposición. Movimientos como los Occupy Wall Street, por dar un ejemplo, resultan de la conjunción de muchos grupos,

de muchas identidades, de muchas formas de subjetivación. En este sentido, el lugar de los oprimidos es heterogéneo, es

múltiple, como tú sugieres, pero a la vez estos oprimidos se construyen a sí mismos en oposición a la gestión neoliberal

del poder.

Page 111: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

111

-Es lo que nos ocurrió a nosotros con el movimiento estudiantil del 2011: dejaron secuelas, dejaron marcas

interesantes, dejaron una sensibilidad transformada…

Seguramente, porque de lo que se trata es de una configuración que genera un nuevo tipo de pueblo en tanto símbolo

colectivo, gente que proviene de horizontes muy diferentes y que, sin embargo, ocupan el mismo espacio, el mismo lugar.

Lo que así construyen es una suerte de oposición frente al mundo oficial, frente a la política comprendida como gestión

del poder.

-Pero ¿no habrá cierto conformismo en pensar el asunto de esta manera? Algunos han llegado a considerarte

una especie de socialdemócrata sofisticado.

(Risas) ¿Socialdemócrata? ¡No, eso sí que no, nada más alejado de mi posición!

-Bueno, lo sé, te lo pregunto porque teniéndote aquí tan cerca me gustaría saber de primera mano cómo te

defines tú. ¿Cómo un comunista no vanguardista, como un anarquista, como un populista de izquierda?

Me defino como un demócrata radical. Ahora bien, si el comunismo del que tu hablas, incluso el comunismo del hombre

solo, significase algo, sería un tipo de democracia radical, así como sería un tipo de democracia radical el anarquismo. Me

refiero a que lo que defiendo es en realidad una implementación radical de la igualdad, lo que por cierto no tiene nada que

ver con la socialdemocracia, que como sabemos forma parte de la política parlamentaria. En lo que respecta al populismo,

creo que es un concepto muy ambiguo, en parte porque por un lado remite al pueblo como un importantísimo símbolo de

la política mientras que, por el otro, designa como sabemos una forma de relación muy específica entre el pueblo y el

líder.

-¿Y cómo lo vinculas con lo de Estados Unidos?

Yo considero que lo que pasó en Estados Unidos (y no solo en Estados Unidos) fue que los políticos pensaron que era

provechoso crear este tipo de enemigos: el populismo es el enemigo, el populismo es lo que está al otro lado y todos los

que no están de acuerdo con quienes ejercemos actualmente el poder son en realidad populistas. El problema es que les

salió el tiro por la culata: pensaron que era inteligente hacer esto y terminó apareciendo nada menos que Trump.

-O sea que para Rancière el populismo de izquierda no es una chance.

Como militantes de izquierda no podríamos hablar de “populismo”, puesto que lo que se designa generalmente con ese

nombre es el acaparamiento de fuerzas democráticas en la figura de un líder carismático, como en el caso de Cristina

Kirchner, cuyo intento evidente fue el de gobernar encarnando al pueblo. El pequeño problema está en que el pueblo no se

puede encarnar.

-No, por supuesto, pero yo no me refería a la articulación o la encarnación, sino a la proliferación espontánea

de redes colaborativas que operan a distancia de las grandes urbes financieras y del establishment político. El

filósofo Rodrigo Karmy habla de intifadas sin pastores ni vanguardias y Kaurismaki le llama a todo esto

“comunismo idílico”, un comunismo que es inmanente a las prácticas de los cuerpos y que no responde a ningún

horizonte utópico. Tu mismo lo dices en el prólogo al libro de Blanqui: “el comunismo es la igualdad de todos los

hombres que participan de un mismo saber sobre el cielo”. Es una definición muy interesante, que postula de paso

el carácter indivisible de la inteligencia: la inteligencia como algo que fue siempre en común y de la que cualquiera

puede hacer uso subordinándola a la voluntad.

Bueno, claro, una intifada sin vanguardia supone que la igualdad de las inteligencias es la base del comunismo, y esto

significa que lo que está a la base del comunismo es este tipo de credo, de fe, en una inteligencia que es compartida por

todos. Esta base es para mí la confianza en la capacidad de cualquiera y no tiene nada que ver, en tal caso, con la idea de

Negri y de Hardt del general intellect o de las destrezas supuestamente comunes que suscitan las nuevas tecnologías. Yo

no pienso de esta forma, no es esto a lo que me refiero, sino al hecho de que el comunismo es algo que se construye o se

Page 112: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

112

teje en cada momento, en cada relación. El punto que me interesa es que en cada uno de estos momentos, en cada tipo de

relación, en cada instante se puede presuponer la igualdad o se puede reproducir la desigualdad. Y por lo tanto o bien

construimos un mundo comunista o bien estamos reproduciendo la lógica de la desigualdad.

-No puedo estar más de acuerdo. La igualdad es en todo caso para ti un presupuesto, no una promesa o algo

que aspiremos a conquistar. Es un punto de partida, uno que cuando se ejerce da la impresión de tener un carácter

bien performático. Cuando esto sucede, la lógica del espectáculo cede a la del carnaval y algo de esto pasó en Chile

a partir del 2011.

Es cierto, yo creo que hay que pensar en todas las formas de creatividad, en todas las inteligencias que son actuadas o son

ejercidas cuando el orden normal de las cosas es subvertido. Nosotros somos de alguna forma el testimonio de todos estos

movimientos revolucionarios, de todos estos tiempos revolucionarios, de todos estos días revolucionarios en los que la

gente hace una multiplicidad de cosas: performances, actos o fiestas cuyos disturbios contrarrestan las fuerzas de la

desigualdad. Se trata de los momentos en los que los hombres, las mujeres, los pueblos pueden probarse a sí mismos su

habilidad para hacer cosas para las que se suponía que no tenían ninguna capacidad. Pero este es solo un lado del asunto;

el otro tiene que ver con la temporalidad, que tú abrevias bien en la figura del carnaval.

-Pero intuyo que el carnaval no te gusta.

No, no es que no me guste; el problema con el carnaval es que es una forma de invención popular o de subversión popular

que responde a una cierta institucionalidad. Todos los años tienen un momento en el que los hombres o las mujeres del

pueblo se convierten en reyes o en reinas y subvierten el mundo, lo giran o lo dan vuelta, pero lo hacen en un tiempo

específico. Y eso para mí es diferente a esta capacidad de la gente del pueblo que suele asomar en momentos inesperados,

despojada de todo programa, de todo cronograma. El del carnaval es el tiempo del pueblo, pero después de este tiempo

cada quien retorna al trabajo, retorna a su casa, retorna a su condición. Lo que pienso de estos rituales es que no alcanzan

a ser realmente subversivos, en parte porque lo que para mí está en juego en la suspensión de la incapacidad que los otros

nos atribuyen es algo bien distinto: es la invención de una nueva temporalidad.

-Como en La noche de los proletarios.

Exacto, desde donde se podría extraer un ejemplo bastante anecdótico: esa noche de los proletarios empieza a principios

de marzo y normalmente se extiende hasta el treinta y uno, puesto que después como todos sabemos comienza abril. Pero

curiosamente allí no existió abril, sino el treinta y dos de marzo y luego el treinta y tres de marzo y así sucesivamente. Es

solamente una anécdota, pero una que permite ilustrar esta idea de la subversión del tiempo o de la invención de un

tiempo nuevo.

-Pero al carnaval le subyace lo que toda historia ha vivido olvidando: la irrupción de las potencias igualitarias

de las tradiciones populares. ¿No hay ahí una suerte de performance colectiva que es precisamente un tema del

arte y de la política a la vez?

Por supuesto, porque lo que resulta interesante al interior de los movimientos y de las prácticas de los pueblos es

justamente una indeterminación entre la performance política y la performance artística. Lo que está allí es la idea de la

política como un modo de moverse, un modo de disposición entre los cuerpos, el corte de una unidad temporal. En los

movimientos políticos más recientes esto está tan presente como en las performances más recientes del arte. Y por eso

considero que habría que hablar de dos intentos que son bien distintos: el primero de estos intentos estriba en poner en la

escena del arte todos los significantes de la política, en recrear la política desde el arte; el segundo, en cambio, estriba en

los anudamientos o en las relaciones promiscuas que existen ya de por sí entre las formas que provienen de la protesta

política y aquellas que derivan de la performance o de la invención artística. Lo que pienso sobre estas prácticas es que

hay entre ellas una indeterminación.

Page 113: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

113

-Y una conjunción también.

-Y una conjunción también, una demarcación que es imprecisa. Y esto lo opongo a la pretensión artística por recrear la

palabra de la política a través de los medios del arte.

-Muchas gracias, Rancière.

*Federico Galende, filósofo, escritor y profesor de la Universidad de Chile.

Foto: Denis Isla

Ni 'alt-right' ni ultraderecha: se llama #Nacionalpopulismo y ya está

aquí

Fundéu ha lanzado una alternativa en español para “alt-right”, etiqueta ambigua de origen

https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2018-10-11/alt-right-ultraderecha-nacionalpopulismo-fundeu_1629192/?fbclid=IwAR3c4j0u-gPnXwovCoApPKfN7NVfUx4MCqXnMD7QtYlvMwse709v0EHf1YI

JUAN SOTO IVARS

Fundéu ha lanzado una alternativa en español para 'alt-right', etiqueta ambigua de origen norteamericano con la que se venía designando la nueva derecha de discursos extremos y modales antidemocráticos que poco a poco se implanta en los países democráticos. Desde ahora, cuando alguien quiera nombrar eso que tienen en común Donald Trump, Marinne le Pen (FN), Mateo Salvini (5e), Jörg Meuthen (AfD), Jörg Haider (FPÖ), Viktor Orban (Fidesz), Jair Bolsonaro (PSL) o Santiago Abascal, podrá usar la palabra “nacionalpopulismo”.

Se define en la web de Fundéu con precisión y brevedad: “se trata de un movimiento político de liderazgo fuerte, apelación radical a la identidad nacional y gran hostilidad hacia la inmigración, la globalización, las minorías y el elitismo cosmopolita. (…) Nacionalpopulismo (...) remite al concepto que pretende expresarse de manera más transparente que derecha alternativa, traducción literal de alt-right”. Hay referencias al término en artículos de hemeroteca, como este de Vidal-Beneytode 1995, y enlaza con el “dextropopulismo” que define Esteban Hernández en El Confidencial.

Es un acierto por la definición inicial y también por su proximidad fonética con nacionalcatolicismo o nacionalsocialismo

El término es un acierto por la definición inicial, abierta a que la enriquezcan analistas políticos y otros estudiosos, y también por su proximidad fonética con nacionalcatolicismo o nacionalsocialismo. La forma aleja nuestro oído del espectro moderno y 2.0 que tiene la “alt-right”, y lo aproxima a donde debe estar: en el ámbito sonoro de los movimientos extremistas. Además expresa las dos características

Page 114: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

114

principales de esta ola internacional: su nacionalismo exacerbado y sus tácticas populistas de propagación y boicot de las instituciones.

El término "ultraderecha" es demasiado genérico y engloba a movimientos callejeros y marginales como en neonazi. Los líderes nacionalpopulistas, muchas veces ultraderechistas, presentan suficientes elementos en común como para ser agrupados bajo esta etiqueta. El nacionalpopulista es siempre un líder carismático y escandaloso, políticamente incorrecto para dirigirse a mujeres o minorías pero extremadamente censurador con medios de comunicación o afrentas religiosas. Dice defender hipócritamente la libertad de expresión (el caso de Trump es paradigmático) porque se alimenta de las noticias falsas. Utiliza para su beneficio la polarización del debate público.

No, Anguita, las migraciones no acabaron con el Imperio Romano

CARLOS PRIETO

El exlíder de IU carga contra la inmigración al calor del auge de la extrema derecha. Anguita pone como ejemplo la caída de Roma. ¿Estamos al borde de unas nuevas invasiones bárbaras?

Al nacionalpopulista, casi siempre hábil en las redes sociales, no se le puede censurar: la desconfianza de los ciudadanos en los medios de comunicación juega siempre a su favor. Cuando se les ningunea, consiguen que su discurso sea para muchos “esa verdad incómoda que los medios corruptos no quieren que sepas”. Cuando se les critica frontalmente, utilizan la identificación con la patria o la cultura nacional como puente para darle la vuelta a cualquier insulto. Es imposible el debate con el nacionalpopulista, concentrado en machacar con sus mensajes siempre que tenga ocasión. El caso de Donald Trump y su guerra contra los medios, que se desvivieron sin éxito para impedir su elección, vuelve a ser paradigmático.

El nacionalpopulista crea un retrato deformado de las instituciones que aspira a conquistar por las elecciones. En su discurso sobre el estado institucional de su país, los Parlamentos y los sistemas judiciales son una antigualla podrida que hay que destruir para volver a construir desde los cimientos. Su orgullosa hostilidad hacia las estructuras del estado liberal lo convierten en un elemento extremadamente peligroso: su fin es alcanzar el poder y blindarse allí, a costa de los derechos. En la oposición, boicoteará cualquier propuesta reformista. El estado de permanente campaña electoral partidista beneficia a estos movimientos.

Su orgullosa hostilidad hacia las estructuras del estado liberal lo convierten en un elemento extremadamente peligroso

En su elección de enemigos consiguen imponer los términos del debate, los temas. Cuando disparan contra la inmigración (en el caso europeo) o las minorías (en el caso estadounidense), se aprovechan de la habitual ceguera autoimpuesta por las izquierdas y

Page 115: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

115

los partidos socialdemócratas, que tienden a negar los problemas derivados de los grandes flujos migratorios. Sitúan por norma a las izquierdas enfrente y auguran revoluciones amenazantes (nosotros o el caos), mientras tildan a las derechas tradicionales de ser demasiado blandas ante las amenazas y demasiado frías ante la desigualdad económica.

Su discurso económico tiene tintes proteccionistas, de corte autárquico, pero convive con un liberalismo extremo: celebran la industria nacional, amenazan con aranceles no siempre creíbles al comercio exterior y combinan el discurso de la bajada de impuestos con el juramento de mejorar los servicios públicos. Prueba de ello es que la prima de riesgo italiana se ha disparado por encima de los 315 puntos y el cálculo de déficit ha subido al 2,4%, muy por encima de lo acordado con sus acreedores, puesto que Mateo Salvini ha dicho que no piensa dejarse amedrentar y que subirá las pensiones, como había prometido.

En suma, el nacionalpopulismo es una reacción al mundo globalizado y precario que vino tras la crisis. Combina el discurso de clase social con las identidades fuerte, nacionalistas, en oposición al desnorte económico de las izquierdas posmodernas y a su celebración de las identidades débiles (gais, transexuales, migrantes, etc). Es, por el momento, una amenaza bien dirigida, sin otro contrapeso que el miedo que producen. El nacionalpopulismo es la mayor amenaza para la socialdemocracia y el estado liberal desde la II Guerra Mundial.

México, al borde del colapso: “Plan Militar de Defensa Nacional

Conjunto” AUTOR: ZÓSIMO CAMACHO @ZOSIMO_CONTRA Y JOSÉ REYEZ

Desastres sociales, instituciones que no funcionan, indefensión ante terremotos y huracanes, criminalización de migrantes “no deseados”, vulnerabilidad de fronteras,

ingobernabilidad. Se trata de algunos de los “riesgos” de desintegración del país y de los que dan cuenta las Fuerzas Armadas en un documento “secreto”

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/10/29/mexico-al-borde-del-colapso-

plan-militar-de-defensa-nacional-conjunto/

Textos relacionados:

Intervención militar extranjera, la mayor vulnerabilidad de México

Page 116: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

116

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/10/22/intervencion-militar-extranjera-la-mayor-vulnerabilidad-de-mexico/

Revelaciones del Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/10/22/revelaciones-del-plan-militar-de-defensa-nacional-conjunto/

Segunda parte

La migración a gran escala; los desastres naturales, ambientales, sanitarios y antropogénicos; la

situación geoestratégica; la ausencia de alianzas en aspectos de defensa; la pérdida de gobernabilidad y

gobernanza; la vulnerabilidad en las fronteras, y los conflictos regionales son los riesgos a la supervivencia

del Estado Mexicano que observan las Fuerzas Armadas en el vigente Plan Militar de Defensa Nacional

Conjunto.

El documento –del cual Contralínea posee copia– define a los riesgos como condiciones externas o

internas generadas por “situaciones políticas, económicas, sociales o agentes no estatales, así como por

desastres naturales, de origen humano o epidemias, que sin tener el carácter de amenaza pudieran poner en

entredicho el desarrollo nacional”.

Los siete riesgos se suman a las seis amenazas (Contralínea 614) [Intervención militar extranjera, la mayor vulnerabilidad de México] que de manera precaria las Fuerzas

Armadas Mexicanas y el Estado en su conjunto le hacen frente. En el documento, clasificado por los militares

con el mayor nivel de reserva, se describen los riesgos y se señalan las estrategias para atenderlos que

emplearán las milicias del país: el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México.

El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto está firmado por el general de división Salvador

Cienfuegos Zepeda (Sedena) y el almirante Francisco Vidal Soberón Sáenz (Semar). Sin proponérselo, es un

diagnóstico del México que entrega el presidente Enrique Peña Nieto, de extracción priísta, al electo Andrés

Manuel López Obrador, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Expertos en cada uno de los riesgos señalados por las Fuerzas Armadas consultados

por Contralínea señalan la magnitud de los problemas, pero también advierten de deficiencias en el análisis

castrense y apuntan que la militarización de esos fenómenos sólo los ha agravado.

Migración a gran escala y vulnerabilidad en las fronteras

Page 117: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

117

El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto prevé en el futuro inmediato mexicano una “migración

a gran escala” de dos tipos. La primera, constituida por “movimientos migratorios hacia Estados Unidos de

América”. La segunda, de carácter interior, de población “que abandone el campo hacia las grandes urbes en

busca de mejores condiciones de vida”.

En realidad, ambos fenómenos migratorios ya ocurren y prácticamente no se atienden. Se reacciona

según necesidades coyunturales y se reduce a criminalizar a quienes se desplazan.

La movilidad y la migración no son un “problema de seguridad” sino un asunto de justicia social, ataja la

doctora en geografía por la Universidad de Londres Ailsa Margaret Anne Winton. La especialista en estudios

de migración y procesos transfronterizos lamenta que el enfoque que predomine sea el de la securitización

de las fronteras ante la movilidad de personas señaladas como “no deseadas”.

Investigadora adscrita al Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur),

explica que cuando se considera que la migración es un asunto de seguridad nacional, la política pública

resulta bastante simple: “No queremos que la persona se mueva; y si se mueve, pues que regrese.

Detenemos a la persona y criminalizamos que se mueva. Todo esto, cuando el problema va mucho más

allá”.

Ailsa Winton –con líneas de investigación en geografías de desigualdad y marginación, y desplazamiento

por violencia– expone que la migración como la que en estos momentos atraviesa México rumbo a Estados

Unidos es producto “de un sistema que genera desprotección, precarización”.

En entrevista con Contralínea, explica que a los contextos de vulnerabilidad se suma otro elemento

que provoca que las personas migren con urgencia: la desprotección de la población ante la violencia

criminal, como la del narcotráfico, las pandillas o, incluso, la originada por actores estatales. Este fenómeno

no es privativo de los países de América Central: poblaciones enteras de México se tienen que desplazar por

esta situación.

Por ello, Ailsa Winton –cuyo artículo científico más reciente se titula Precarious Mobility in Central

America and Southern Mexico: Crises and the Struggle to Survive (Movilidad precaria en

Centroamérica y el sur de México: las crisis y la lucha por sobrevivir, publicado por la Universidad de

Oxford)– señala como una condición ineludible repensar el fenómeno de la migración.

Page 118: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

118

Es complicado, advierte. Cuando las personas que están en situación irregular en México están, al

mismo tiempo, en una situación de huida, lo que tenemos enfrente es una migración forzada. “Las personas

vienen de por sí en condiciones muy precarias. Nos son migraciones tradicionales, planeadas. Son

movimientos realmente para salvar la vida”.

Y México no está entendiendo qué es lo que está sucediendo, considera. Sus autoridades no muestran

interés alguno en atender la seguridad humana de las personas migrantes. “La realidad de cómo se maneja

la situación en la frontera sigue siendo de detención, de contención”.

Lamenta que México no cumpla sus propias leyes ni los acuerdos internacionales que ha signado. “Sobre

el derecho de las personas que llegan a México para solicitar refugio, la realidad es que la gran mayoría está

siendo deportada”.

Observa que entre más represión ejercen las autoridades mexicanas contra la migración, más riesgo

corren los migrantes de caer en las manos de grupos del crimen organizado.

La investigadora descarta que el número de migrantes que ingresan a México con rumbo a Estados

Unidos se haya incrementado durante los últimos años. Observa que es difícil obtener una cifra porque se

trata de movimientos clandestinos.

Pero esta migración “no es algo nuevo, algo que de ayer a hoy empezara a ocurrir; las cifras no se han

disparado”. Lo que ha cambiado es la política mexicana: se ha incrementado la persecución, la detención y la

deportación.

Ailsa Winton propone dejar de ver el asunto como un tema de seguridad nacional y asumirlo como un

asunto de seguridad humana. “Lo primero es cumplir con nuestros deberes internacionales de protección a

las personas; cumplir la ley. Así que no se debe devolver a las personas que requieren protección. Después

debe hacerse un esfuerzo en programas que son integrales, regionales y locales para generar protección y

bienestar” para todos: originarios y migrantes.

Los riesgos fronterizos que observa el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto están

determinados por “la porosidad de la Frontera Sur y la falta de control en la Frontera Norte”. A ello se suma

“la deficiente capacidad de vigilancia de las fronteras marítimas, lo cual es aprovechada por la migración

ilegal, la delincuencia organizada y las organizaciones terroristas, entre otras actividades delictivas”.

Desastres sociales, no “naturales”

Page 119: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

119

Las Fuerzas Armadas Mexicanas señalan puntualmente un vacío ante los desastres naturales: “Aunque

existe un Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), se carece de un Sistema de Defensa Civil que

involucre a la población en su autoayuda”.

En dicho Plan Milita destacan que, por su situación geográfica, el país “se ve afectado por diversos

desastres naturales tanto en el área occidental como en la oriental”. Se refiere a los “fenómenos

hidrometeorológicos como: huracanes, inundaciones, deslaves, erupciones volcánicas, que de un momento a

otro podrían manifestarse y causar gran afectación a la población”.

El documento agrega que precisamente estos fenómenos “son atendidos fundamentalmente con las

capacidades de las Fuerzas Armadas”. Advierte que esta atención no será suficiente. Se requiere de la

creación del Sistema de Defensa Civil mencionado, pues “si estos desastres naturales se combinan con

desastres sanitarios y otros factores como el descontento social o la falta de capacidad del Estado para dar

respuesta expedita a la emergencia, grupos de presión pueden aprovechar esta situación para desestabilizar

el país”.

Agrega que una situación como la descrita tendría como consecuencia inmediata “minar la voluntad de

actuar de la ciudadanía y comprometer excesivos recursos del Estado, los cual debilitaría aún más la

capacidad de defensa”.

El doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Daniel Rodríguez Velázquez

señala que lo primero que se tiene que aclarar es que no debe hablarse de “desastres naturales” ni

sanitarios ni antropogénicos. El especialista en políticas públicas para la prevención de desastres y en cambio

climático señala que se debe hablar de “desastres sociales”.

Lo que esconde el término “desastres naturales” es la responsabilidad de las autoridades y otros actores

sociales. Se dice “desastres naturales” para “conferirle a la naturaleza la responsabilidad misma de generar

daños”.

Este yerro de origen, de tratar el asunto bajo la óptica de la seguridad nacional, dio como resultado que

se creara el Sistema Nacional de Protección Civil con una doctrina militar.

Señala que la óptica militar con que se han abordado los fenómenos ha propiciado que se les vea como

si fueran una “amenaza externa”. Y así, se piensa que este tipo de desastres “no tienen que ver con

decisiones políticas, procesos económicos, deterioro ambiental y problemas sociales”.

Page 120: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

120

Rodríguez Velázquez, consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y miembro del

Comité Científico Asesor en Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil, señala que haber

involucrado a las Fuerzas Armadas “en la atención de este tipo de situaciones bajo la justificación de la

seguridad nacional” sólo tiene un significado: “control y contención social”.

Coordinador del libro Políticas públicas y desastres (México, 2008, Instituto Mora/Red Mexicana de

Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres), el también maestro en urbanismo cuestiona

que se haya considerado que lo concerniente a la protección civil sea parte de la seguridad nacional. “Se

inserta esta ideología de control”, señala.

En entrevista con Contralínea, detalla que, en realidad, todos estos desastres son sociales. Hay

fenómenos potenciadores o que incrementan los daños y que pueden ser de origen natural o antropogénico.

Pero, insiste, los desastres son sociales. Y generalmente tienen responsables, que se ocultan bajo estas

ópticas militares y de seguridad nacional. “Así resulta que no hay responsables, pues fue ‘la naturaleza’ la

que hizo los daños”. Ejemplifica con los terremotos de septiembre de 2017.

“El desastre no fue el sismo. Fue la corrupción inmobiliaria; la falta de regulación y planeación urbana;

la negligencia institucional, que a la fecha sigue. Naturaliza los problemas para que nos vayamos con la finta

del ‘desastre natural’. Hay que tener mucho cuidado. Decir ‘desastre natural’ forma parte de una ideología

que permite que haya evasión de responsabilidades.”

Abunda en que bajo esta óptica se les adjudican los daños a los huracanes, cuando estos fenómenos

hidrometeorológicos solamente van a evidenciar las condiciones de vulnerabilidad que existen.

El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto señala que para atender el riesgo de los “desastres

naturales, sanitarios y antropogénicos”, las Fuerzas Armadas seguirán coadyuvando con el Sinaproc

mediante “acciones conjuntas”. Lo anterior, con el “objeto de mitigar los daños y efectos ocasionados por

desastres que repercuten en la población, por los fenómenos de carácter geológico, hidrometeorológico,

químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativo”.

En el documento estratégico militar se señala que, ante este tipo de riesgo, las Fuerzas Armadas deben

“llevar a cabo el equipamiento y adiestramiento conjunto de [sus] unidades, dependencias e instalaciones”.

Sólo así podrán “consolidar una reacción inmediata y eficiente”.

Page 121: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

121

Además, los militares mexicanos promoverán la creación de un “Sistema de Defensa Civil para

involucrar a la sociedad como un elemento activo en su autoayuda en casos de desastre y emergencias”.

En esta materia, el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto no limita la acción de las Fuerzas

Armadas Mexicanas al interior de las fronteras del país:

“En caso de que otro país amigo sufra daños por desastres naturales, por orden del Ejecutivo federal y

previa autorización del Senado de la República, las Fuerzas Armadas participarán en operaciones de ayuda

humanitaria, siempre y cuando [los países “amigos”] soliciten auxilio a la comunidad internacional y al

Estado mexicano, estableciendo puentes aéreos y marítimos, así como realizar actividades de apoyo y labor

social.”

El doctor Daniel Rodríguez Velázquez señala que es momento de considerar a la seguridad nacional en

un sentido más amplio. Reprueba que se lleve a la protección civil a términos militaristas pero no se asuma

que la seguridad nacional estaría estrechamente relacionada con el desarrollo de la población, las

condiciones de vida digna, la participación de la sociedad en la toma de decisiones democráticas. “Ni siquiera

la alimentación es considerada un asunto de seguridad nacional en México”.

Situación geoestratégica

La situación geopolítica del país es de dos tipos. Señala el Plan Militar de Defensa Nacional

Conjunto que, por un lado, incluso podría considerarse “una de las ventajas comparativas de la nación”.

Explica: en un mundo globalizado y de intensos intercambios comercialices, la posición geográfica de México

le posibilita generar recursos financieros “con movilidad” en una de las regiones más dinámicas del mundo.

Esta misma ventaja se traduce en “la posibilidad” de que otro país pretenda emplear el territorio

mexicano para afectar o atacar a Estados Unidos. A esta condición se le llama en el documento “avenida de

aproximación”.

Para hacer frente a la compleja situación geoestratégica de México, en principio el Plan Militar se

propone “inhibir la posibilidad de emplear a México como plataforma para afectar a un tercer país”. Tal

propósito se logrará “mediante el desarrollo de un Sistema de Inteligencia Militar, la potenciación de las

capacidades de las Fuerzas Armadas y un despliegue disuasivo en el territorio nacional”.

Page 122: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

122

Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, maestro en políticas públicas comparadas por la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), señala que México tiene atado su destino al de Estados

Unidos.

Posgraduado en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (Francia), el Institute on National

Security de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y el Konrad Adenauer Stiftung (Alemania), explica

que es un asunto de geografía: de manera natural “estamos atando lazos en las compras militares,

adquisición de tecnología estratégica y telecomunicaciones al mercado de Estados Unidos. México no puede

salirse de su vecindad ni mudar su domicilio a otro continente”.

Profesor de terrorismo y seguridad nacional en cursos de posgrado en el Centro de Estudios del Ejército

y Fuerza Aérea, y, entre otras instituciones, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), en

entrevista con Contralínea considera que tales lazos se reforzarán ante la disputa de Estados Unidos con

China. Por ello, es importante que la diplomacia mexicana tenga la habilidad de “no importar las amenazas y

conflictos de ese país”. Además, también es del interés de Estados Unidos que México mantenga buenas

relaciones con otros países para no ser vulnerable.

Conflictos regionales

De esta manera, muchos de los principales conflictos que padece México son de carácter trasnacional y

son compartidos con los países de América del Norte y de América Central.

José Francisco Gallardo Rodríguez, doctor en administración púbica por la Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales de la UNAM y exgeneral brigadier del Ejército Mexicano, enlista algunos de estos conflictos

regionales: el narcotráfico, el crimen organizado, la corrupción y la debilidad de los Estados.

El Plan Militar abunda en que, para atender este riesgo, es necesario “modernizar los sistemas de

armamento de las Fuerzas Armadas, adquiriendo tecnología que permita contar con una fuerza disuasiva que

inhiba cualquier tipo de intención de otros Estados para utilizar el territorio nacional como plataforma hacia

un tercer país, con la intención de dañarlo y que, como consecuencia, afecte la infraestructura estratégica

nacional”.

Además, es imperioso “modernizar y complementar el sistema de vigilancia y control aéreo,

transformándolo en un sistema conjunto con radares de vigilancia aérea, marítima y terrestre, que permita

la identificación de cualquier tipo de antagonismo en el territorio nacional y en las áreas en las cuales se

Page 123: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

123

ejerce jurisdicción y derechos de soberanía conforme al derecho internacional, contra la infraestructura de

producción estratégica, que ponga en peligro la estabilidad y el desarrollo del país”.

Posdoctorado en estudios latinoamericanos por el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica y preso

político entre 1993 y 2002, Gallardo Rodríguez señala que el fracaso de los Estados ante estas amenazas y

riesgos asimétricos se explica porque se están combatiendo “con los mismos criterios que se utilizaron en la

Guerra Fría, con los mismos sistemas de inteligencia, formas y maniobras tácticas de entonces”.

Las nuevas amenazas asimétricas, señala en entrevista con Contralínea, deben atacarse desde el

punto de vista del contexto. Ejemplifica con la corrupción: “No se acabará atacando a la policía corrupta,

sino a las fuentes y el origen de la corrupción, es decir, a las estructuras de poder de la administración

pública, de seguridad y de gobierno”.

Ausencia de alianzas en aspectos de defensa

Las Fuerzas Armadas Mexicanas destacan que “es clara la ausencia de alianzas [de México] en aspectos

de defensa”. Explican que esta situación es resultado de “la vocación pacifista de la política exterior

mexicana”. Consideran que esta situación “provoca aislacionismo en aspectos de defensa y limita la

capacidad de ser disuasivos”.

En el documento clasificado como “secreto”, se establece que ante el riesgo identificado como “ausencia

de alianzas en aspectos de defensa”, las Fuerzas Armadas promoverán “una política exterior que incluya una

agenda activa en asuntos de seguridad y defensa a nivel regional”.

A este respecto, agregan que buscarán participar “en foros internacionales, ejercicios combinados,

intercambios en materia de capacitación y reorientando las actividades de los agregados militares en el

extranjero” (sic).

El especialista en Fuerzas Armadas y en seguridad nacional Guillermo Garduño Valero explica que la

doctrina de la Defensa Nacional se estructura poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente en

1937 se pasa de Secretaría de Guerra y Marina a Secretaría de la Defensa Nacional.

El doctor en Sociología por la UNAM y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh

(Estados Unidos) apunta que se trata de un cambio ideológico importante: la directriz es la defensa de la

nación.

Page 124: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

124

“Esta idea va a acompañada de una ideología de corte nacionalista. Y luego de la Segunda Guerra

Mundial, el sistema de alianzas se define a partir de lo que sería la lucha Este-Oeste. Este conflicto durará

hasta 1991. Se desecha la ‘amenaza comunista’ y se cancela la posibilidad de que el socialismo predominara

en el mundo y comienza a restructurarse el orden internacional.”

Lo que a continuación ocurrió no fue lo que deseaban los estadunidenses: una paz octavianadonde

Estados Unidos regiría al mundo. Lo que vino fue la alianza que constituyó la Unión Europea, y la emergencia

de China como potencia comercial y militar. Hoy el mundo es multipolar.

Conferencista en el Colegio de la Defensa Nacional y en el Centro de Estudios Superiores Navales,

Garduño Valero señala que México quedó dentro del Comando Norte de Estados Unidos. La potencia vecina

coloca al territorio mexicano como parte de su proyección internacional más inmediata.

“Visto así, la idea de los nacionalismos ya no se justifica y la exigencia misma está dada por la

necesidad de alianzas de carácter militar. Estas alianzas surgen en cuatro terrenos de primera importancia:

de carácter tecnológico-militar, pues la tecnología militar ha evolucionado como nunca antes la historia

humana; de restructura organizativa, pues los ejércitos actuales se reducen en tamaño pero aumentan

eficacia; de estrategia, pues los acuerdos comerciales van a la par y de la mano de las alianzas militares; y

de factores de energía, ya que han entrado en declive el uso hidrocarburos y en menos de 10 años

tendremos todas las energías alternas y serán éstas las que movilicen a las tropas.”

Guillermo Garduño Valero advierte en entrevista con Contralínea que “cualquier planteamiento donde

México se quede rezagado en esta materia de alianzas, automáticamente estará corriendo el riesgo de la

desintegración, porque otras fuerzas en el escenario internacional comenzarían a disputarse nuestro

territorio.”

Pérdida de gobernabilidad y gobernanza

Las Fuerzas Armadas observan en el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto que la falta de

servicios elementales, o la precariedad de éstos, posibilitan que grupos de la delincuencia organizada

trasnacional y “grupos con intereses desafectos al estado de derecho” coopten a poblaciones.

El resultado de esta situación es una pérdida de gobernabilidad y gobernanza. Explica este riesgo como

consecuencia de “la complejidad multicultural propia de las distintas regiones del país” y de la “insuficiencia

Page 125: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

125

del Estado para atender cada elemento cultural en toda su dimensión social”. La combinación de estos dos

elementos provoca que “la dinámica intercultural se aleje de los intereses propios de la sociedad mexicana”.

El politólogo y sociólogo Valeriano Ramírez Medina señala que Enrique Peña Nieto deja un México en una

situación de ingobernabilidad y con déficit de gobernanza.

Doctor en estudios políticos y sociales con orientación en ciencia política por la UNAM, Ramírez Medina

explica que la gobernabilidad está vinculada al concepto de legitimidad, estabilidad, control de los conflictos

y la negociación interna. La gobernanza, a la administración interna que busca eficiencia: lograr objetivos

independientemente de la aceptación o no de la población; busca establecer un orden que permita hacer

más con menos.

En este sexenio, considera, lo que se buscó solamente fue la gobernanza, sin éxito. De la

gobernabilidad, ni el intento se hizo. El sexenio que finaliza estuvo marcada en esta materia por el llamado

Pacto por México: la realización de tres reformas “estructurales” (la laboral, la energética y la educativa).

“Se buscaban determinados resultados y alcanzar ciertos objetivos medibles, sin entender la

circunstancia en que se encontraban esos ámbitos. Con respecto de la reforma educativa, se pensaba que se

trataba solamente de un asunto de ‘capacitación’ de los maestros sin considerar el entorno y el medio. Lo

mismo con el sector energético: se piensa que sólo es petróleo, cuando es energía estratégica en todas sus

variantes y su generación. Y en la reforma laboral, ahora se pretende que el trabajador se jubile a sí mismo

y que el sindicato sea el capataz o el jefe de obra porque es el que va marcando los tiempos, los ritmos y las

cargas laborales.”

Profesor de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales de la UNAM, en entrevista con Contralínea enlista los problemas de gobernabilidad que hoy

padece el país: “Déficit de confianza: dejamos de confiar en los poderes legalmente establecidos, tanto nivel

local, estatal o federal; crisis de confianza en las instituciones; falta de credibilidad: las personas no

vislumbran que se corregirán los desaciertos y que se mejorará su calidad de vida, y la falta de justicia: más

allá de inseguridad es la impunidad la que ha enseñoreado al crimen organizado durante los últimos 15 años.

Valeriano Ramírez destaca que “de no revertirse esta falta de gobernabilidad estaremos ante un colapso

de la nación, una ruptura interna”. Si el nuevo gobierno no logra revertir la inmovilidad social, seguirán

creciendo las fuerzas alternas; y puede ocurrir que de manera generalizada ya no sea el gobierno o el Estado

Page 126: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

126

el que controle las cuestiones internas sino que sean los grupos alternos: el crimen organizado, los grupos

de presión; o, incluso, a los grupos de tensión: los armados, la guerrilla.

Zósimo Camacho/José Réyez

La ramplona cosmovisión conservadora

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2018/10/30/la-ramplona-cosmovision-conservadora/

La ideología, la máquina de la fetichización, ha sustituido a la religión en la modernidad. Lo que fue promesa de salvación, el ingreso al reino de los cielos se convirtió en la promesa política en el reino terrenal. La ideología reduce el mundo efectivo al mundo de las representaciones; una vez que lo hace, reduce el mundo de las representaciones al esquematismo dual de amigo/enemigo. La política se define en función del enemigo. Ahora bien, hay toda clase de ideologías; hablando sólo de las ideologías políticas, incluso económicas, podemos mencionar a una gama que se mueve desde las pretensiones vanguardistas hasta las que se expresan ingenuamente como partidarias de las “tradiciones sagradas” y profundamente nacionales. Respondiendo a la arqueología de la ideología, podemos decir que las ideologías vanguardistas parecen más elaboradas, incluso algunas de ellas, las más radicales, se presentan como crítica de la ideología. En cambio, las ideologías más próximas a los prejuicios más recalcitrantes se encuentran menos elaboradas; asumen sus prejuicios como indiscutibles verdades, solo cuestionadas por endemoniados radicales.

El conservadurismo recalcitrante latinoamericano parte de una raíz constitutiva de su cosmovisión, esta raíz es la conquista y el colonialismo; considera que estos fueron momentos constitutivos civilizatorios, que incorporaron al quinto continente y sus poblaciones al mundo civilizado. Si bien, ocurre algo parecido con la vertiente liberal latinoamericana, la diferencia radica en que los conservadores no son partidarios, en el fondo de su imaginario vernácular, de la república, obviamente de la democracia. En cambio, los liberales se propusieron como meta histórica jurídico-política la república y el Estado de Derecho; además aceptaron como nacimiento del Estado-moderno la independencia respecto de la Corona colonial. No vamos a volver a tocar el tema de la colonialidad, como continuidad de dominación colonial en los regímenes liberales; ya lo hicimos en otros ensayos. Lo que interesa ahora, es concentrarse en la forma ideológica conservadora, sobre todo, en la más recalcitrante, puesto que, en la actualidad, esta forma ideológica ha retornado.

El mundo para la ideología conservadora es simple, se oponen valores sagrados a la suspensión de los valores de lo que ellos consideran que es el “comunismo”, el proyecto que se apropia del bien ajeno, de la propiedad privada. Es más, para ellos, enfrentan la religión, que se les antoja que es como la consagración de sus riquezas, al ateísmo, que consideran que es la monstruosa declaración de guerra a Dios. Estos defensores de la fe cristiana, extrañamente, son los más propensos a la guerra contra los infieles e impíos, contra el “comunismo”, olvidando que el cristianismo primario hizo ejercicio de la comunión, del vivir en común y compartir lo común. Entonces, su “cristianismo” es, mas bien, una versión cesarista, una versión tardía, es decir, moderna, de la institucionalidad cristiana que se constituye con el emperador Flavio Valerio Aurelio Constantino. Su práctica religiosa cristiana consiste en hacer la guerra a todo lo que consideran que es “comunismo”, que no es otra cosa que la efervescencia de sus miedos soterrados y horrores fantasmales.

En el sistema-mundo capitalista y colonial, el eje articulador de la urdimbre de este mundo es lo que llamamos la economía política colonial, que diferencia hombre blanco de hombre de color, valorizando al hombre blanco como ideal de la civilización, desvalorizando al hombre de color como residuo pre-moderno. En el continente, este esquematismo dual de la economía política colonial ha calado en los huesos de las oligarquías regionales. Se consideran la jerarquía social, económica, política y cultural por excelencia; aunque no quede claro su aporte económico, político y cultural, salvo la apropiación de territorios de las naciones y pueblos indígenas; la pretendida “nobleza” de expropiadores de bienes comunales, mediante el exterminio de pueblos indígenas; salvo la ultramontana concepción de la cultura, reducida al oscurantismo medieval.

Page 127: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

127

Se puede decir que la ideología conservadora no ha evolucionado, usando este termino discutible, empero ilustrativo. En el fondo, sigue creyendo que la guerra contra el “comunismo” es una guerra contra los infieles, con lo que devela su substrato compulsivo inquisidor. Incluso no ha evolucionado argumentativamente; el estilo de sus argumentos es ingenuo y simplón. La lucha política es contra los malos de la película; lucha donde los buenos aparecen como los ángeles exterminadores. Estos ángeles exterminadores se invisten como caballeros, no de la triste figura, que por lo menos sería optar por una ironía literaria, sino de la figura de epopeya de jinetes del apocalipsis. Pelean contra monstruos y monstruosidades, como la homosexualidad, el lesbianismo, las opciones sexuales, el aborto; a quienes caen en estas morbosidades endemoniadas hay que exterminarlos. También, en la contemporaneidad, declaran la guerra a la corrupción, como si los gobiernos conservadores, anteriores a los gobiernos liberales, no hubieran caída en la corrupción o no hubieran iniciado la genealogía de la corrupción, que data de la historia colonial.

La genealogía del conservadurismo latinoamericano es larga, por lo menos, arranca en la administración colonial, para continuar con los gobiernos conservadores, después de la independencia; algo que es paradójico, puesto que el ideal de la independencia era liberal. Después de las insurrecciones liberales, incluso periodos de gubernamentalidad liberal, resurge el conservadurismo recalcitrante en su forma barroca, la relativa a los gobiernos de dictadura militar. Esta forma de gobierno militar es barroca porque combina una cosmovisión de mundo netamente conservadora con una concepción estéril de nación, puesto que la nación ha sido reducida al simbolismo institucional, ni siquiera a la malla institucional. La nación como contenido dinámico cultural ha desaparecido, incluso la nación consanguínea, el substrato metafórico más antiguo, ha desaparecido. La institución tutelar de la patria, el ejército, resume y sintetiza a la nación, ciertamente de la manera pobre como lo pueden hacer, sobre todo en los desfiles militares.

Las dictaduras militares se dieron en el contexto de la guerra fría; en este contexto jugaron su papel en la guerra contra el “comunismo”, que efectivamente fue una guerra contra los pueblos y las sociedades. El periodo de las dictaduras militares entró en crisis en el contexto de la crisis de hegemonía de la hiper-potencia “occidental”, al desgastarse el asunto de la guerra fría, sobre todo, con la interpelación a los sistemas modernos, capitalista y socialista, por parte de la revolución cultural de 1968. Después vino la finalización de la guerra fría, con lo que se iniciaba, no el periodo de la dominación de la única superpotencia que quedó en el camino, sino el periodo de la concurrencia multipolar, donde las distintas potencias emergentes disputarían el dominio del mundo. En las coyunturas de este contexto, emergen, primero, campantes, los regímenes neoliberales, que ingresan en escena, en pleno vacío dejado por el derrumbe de los Estados del socialismo real de la Europa Oriental y de la Unión Soviética, además de la crisis de la ideología marxista. Sin embargo, su predominio no tarda de entrar en crisis, debido al alto costo social que desata su ajuste estructural. La interpelación social a los regímenes neoliberales deriva en el derrumbe de éstos, que son sustituidos por regímenes neo-populistas, denominados “gobiernos progresistas”. Estos gobiernos conforman otra forma barroca de lo político; combinan la heredad del nacionalismo-revolucionario, de mediados del siglo XX, con un diseño inacabado denominado “socialismo del siglo XXI”, sin dejar de extender el tejido económico dejado por el neoliberalismo. Los regímenes neo-populistas no tardan en develar sus contradicciones inherentes, su apego al modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente, en unos casos, su apego al modelo ornitorrinco, en otro caso, el de Brasil. Gobiernan contra sus propias constituciones, correspondientes al llamado nuevo constitucionalismo latinoamericano, contra sus propios pueblos, que esperaban transformaciones estructurales e institucionales; solo se dieron simulaciones políticas.

Los “gobiernos progresistas”, debido a su peculiar barroquismo, sobre todo, debido a su forma de gubernamentalidad clientelar, desatan desbordantemente una práctica política, contenida en las otras formas de gubernamentalidad, la corrosión institucional y la corrupción. Paradójicamente, este desborde corrosivo es, a la vez, lo que ha dilatado la pervivencia del neopopulismo, basado en la extensión clientelar, y al mismo tiempo es lo que lo ha derrumbado. A propósito, llama la atención que expresiones posmodernas neo-conservadoras recalcitrantes se proclamen como abanderadas de la “lucha contra la corrupción”. ¿Cómo pueden las expresiones más recalcitrantes del conservadurismo proclamarse como las puras organizaciones de “lucha contra la corrupción”? Ya los extensos latifundios son un oprobio e insulto a los pueblos y sociedades, afectadas por la desmesura de las desigualdades; es esto precisamente lo que defienden las expresiones políticas del conservadurismo recalcitrante. Que haya sido aceptada esta pretensión insostenible en una votación electoral, quiere decir que algo anda mal en los pueblos, contrariamente a lo que cree quien habla de la “sabiduría del pueblo brasilero”. Si los pueblos optan por satisfacer el deseo del amo, el deseo de ser dominados, teniendo en cuenta la figura, que cambian unos amos por otros amos, agravando más, que optan por amos cada vez más perversos, entonces, el problema mayúsculo radica en los pueblos, que son los responsables de que sus gobernantes hagan lo que les venga en gana.

Page 128: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

128

Llama también la atención que ciertos críticos mediáticos de los “gobiernos progresistas” se dejen obnubilar por la victoria electoral de Jair Bolsonaro en Brasil. Hablan del “fin de la era del populismo”, cuando se trata de la continuidad de la decadencia populista en la versión del conservadurismo ultramontano. Es de esperar este tipo de actitudes, extremadamente ingenuas, en, primero, conservadores, después en seudo liberales, que son, en efecto, neoliberales inconclusos; pero no, en quienes se puede considerarlos, por lo menos liberales, sino, en el mejor de los casos, críticos de la impostura neo-populista. Es de esperar esta actitud mecánica de sorpresa en los medios de comunicación; pero, no un inmovilismo estupefacto de la “izquierda”, aunque si la repetición inaudita, de parte de ella, de los mismos argumentos reiterativos e inútiles.

Ciertamente es absurdo caer en el chantaje emocional de los “gobiernos progresistas” que dicen: o nosotros, los progresistas, que hemos avanzado en los derechos sociales, o los neoliberales, que son los que nos han antecedido y llevado a la crisis social; o, en el caso de Brasil, nosotros o el neofascismo. Primero, porque todos, es decir, todas las formas de gubernamentalidad en concurrencia forman parte del círculo vicioso del poder. Todas comparten el mismo vicio, el despliegue de las dominaciones; lo hagan de una forma o de otra. Segundo, porque las gestiones de los “gobiernos progresistas” cavaron su propia tumba y fueron la siembra o de la segunda versión de gobiernos neoliberales, o de la forma de gobierno neoconservador recalcitrante. Tercero, porque, como contra-genealogías, como contra-poder, los pueblos están exigidos a ir más allá de la izquierda y la derecha, más allá de “gobiernos progresistas” y gobiernos neoliberales, incluso, por lo tanto, de gobiernos neoconservadores recalcitrantes.

Debate sobre la subjetividad de la juventud trabajadora x Iñaki Gil de San Vicente Me habéis planteado que: «El debate es el siguiente: ¿Si el sujeto es la clase

trabajadora, qué subjetividades tenemos los jóvenes que también lo integramos?».

https://www.lahaine.org/est_espanol.php/debate-sobre-la-subjetividad-de

Me habéis planteado que: «El debate general que queremos aclarar es el siguiente: ¿Si el sujeto es la clase trabajadora, qué subjetividades tenemos los jóvenes que también lo integramos?». Me explicáis en vuestra nota que también debatiréis en otra charla sobre qué es la clase obrera en la actualidad, y que estas y otras discusiones son parte de un plan de formación de la juventud militante.

Damos por supuesto que por «clase trabajadora» entendemos esencialmente lo mismo y que vosotros y vosotras asumís que formáis parte ella. También damos por supuesto que estamos de acuerdo en lo que entendemos por «subjetividad» en su sentido básico. Explico lo de «sentido básico» porque el término de «subjetividad» es bastante vago, muy manipulable porque arrastra desde el origen de la filosofía una dificultad que reaparece en momentos de crisis en las prácticas colectivas y/o personales. Hay que decir que lo que oficialmente se entiende por «filosofía» surgió como pensamiento de las clases dominantes para justificar la opresión sobre la que se asentaban sus privilegios. También fue este el origen de la ética, pero no podemos desarrollar este punto ahora.

Ambos, filosofía y ética, o si se quiere, las primeras interpretaciones de lo que es la sociedad y el pensamiento realizadas desde las necesidades de la minoría dominante, toparon de inmediato, al instante, con el problema del sujeto y del objeto y de las relaciones entre ellos. El sujeto era y sigue siendo el hombre dominante, el objeto era la

Page 129: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

129

mujer y el hombre esclavizados, los pueblos bárbaros que había que dominar y explotar, o exterminar. El desarrollo del dinero como equivalente universal, y de la mercancía, agravaron la incapacidad para resolver la dialéctica entre el sujeto y su subjetividad, y el objeto al que se le negó la subjetividad porque era eso: un objeto, una cosa sin ideas propias o en todo caso con ideas despreciables, sin civilizar. La burguesía, la patronal siente un profundo desprecio por la clase trabajadora, sobre todo cuando es mujer y más aún cuando es migrante.

Desde entonces y hasta la aparición de la lucha de clases socialista y su síntesis teórica en el marxismo, todo lo relacionado con la subjetividad ha sido dominio exclusivo de las clases dominantes eurocéntricas y masculinas, sobre todo cuando la burguesía en ascenso tenía que explicar la exclusión del proletariado, de la mujer trabajadora y de los pueblos colonizados de los derechos de ciudadanía que ella había creado para sí misma en su lucha contra el feudalismo.

La solución del problema de la subjetividad aparece por primera vez en la Tesis sobre Feuerbach de Marx, aunque ya venía anunciada por otros autores como Goethe cuando dijo que en el principio era la acción y no el verbo. La solución es la praxis, la dialéctica entre la mano y la mente: una vez que las luchas conscientes y organizadas de las clases y de los pueblos habían demostrado que la acción pensada y el pensamiento practicado se imponen sobre la subjetividad totalmente separa de la objetividad de las opresiones, negándola incluso: todo depende del color del cristal con que se mire, asegura la subjetividad solipsista. Frente a este canto extremo a lo subjetivo más reaccionario, debemos decir que lo objetivo es aquello de lo que no podemos escapar entre otras razones porque también es nuestra subjetividad.

Hablamos de praxis social prolongada en el tiempo que aúna lo objetivo con lo subjetivo, no de situaciones individuales y aisladas, o minoritarias, en las que la subjetividad está divorciada y hasta enfrentada a la realidad de los hechos, o sea en las filosofías idealistas, en lo que llaman «enfermedades mentales», etc. Sin entrar por ahora a una crítica del «orden psiquiátrico», y sin explicar por qué frecuentemente es más sano integrarse en una organización revolucionaria y/o sindicato sociopolítico que ir a un psicólogo o a un confesor, existen subjetividades reaccionarias, personalidades psicópatas, sociópatas, etc., y también «normales» en el sentido que veremos dentro de poco, que tienen mucha influencia en la política burguesa para imponer a la juventud subjetividades reaccionarias aunque esté camufladas debajo de celofanes de tolerancia y progresía.

Como hemos dicho, el problema de la dialéctica entre la subjetividad y la objetividad empezó a resolverse cuando la clase proletaria entró en escena con un objetivo cada vez

Page 130: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

130

más concreto: la destrucción del Estado del capital, la creación de un Estado o Comuna –para asumir la autocrítica de Engels en 1875 en el sentido de que para él y para Marx era mejor hablar de Comuna que de Estado-, el avance consciente hacia la superación de la ley del valor y de la mercancía y, simultáneamente, la creación de una personalidad multidimensional, polifacética y omnilateral, polícroma.

En 1845 con las Tesis sobre Feuerbach tomó forma básica la solución del problema de las subjetividades. Pero en la medida en que el movimiento revolucionario no había generado aún la suficiente experiencia de praxis, en esa medida existían aún vacíos. Fue muy importante la oleada de luchas de 1830 y la resistencia popular de 1842-43, con la participación de mucha juventud alemana, para recuperar leña y otras materias en los bosques comunes que habían sido privatizados. El Manifiesto Comunista y la revolución de 1848, El Capital de 1867, la Comuna de París de 1871, la revolución de 1905, la guerra de 1914, fueron hitos de praxis que demostraron la veracidad de la solución marxista.

Ya para entonces era incuestionable que la juventud trabajadora formaba un pilar decisivo en esa solución. La matanza de millones de jóvenes en la guerra industrializada de 1914 azuzó el problema al máximo. En diciembre de 1916, Lenin escribió en el exilio lo que sigue:

«Se sobreentiende que aún no hay claridad teórica ni firmeza en el órgano juvenil y quizá nunca la haya, precisamente porque es un órgano de la juventud impetuosa, burbujeante, indagador […] Una cosa son los adultos que confunden al proletariado, que pretenden guiar y enseñar a los demás; contra ellos hay que luchar despiadadamente. Otra cosa son las organizaciones de la juventud, que declaran de forma abierta que aún están aprendiendo, que su tarea fundamental es preparar cuadros de los partidos socialistas. A esta gente hay que ayudarla por todos los medios, encarando con la mayor paciencia sus errores, tratando de corregirlos poco a poco, sobre todo con la persuasión y no con la lucha. No pocas veces sucede que los representantes de las generaciones maduras y viejas no saben acercarse como corresponde a la juventud que, necesariamente, está obligada a aproximarse al socialismo de una manera distinta, no por el mismo camino, ni en la misma forma, ni en las mismas circunstancias en que lo han hecho sus padres. Por lo tanto, entre otras cosas, debemos estar incondicionalmente a favor de la independencia orgánica de la unión juvenil, y no sólo porque esta independencia sea temida por los oportunistas, sino por la esencia misma del asunto. Porque sin una total independencia, la juventud no podrá formar de sí misma buenos socialistas ni prepararse para llevar el socialismo hacia delante». La Internacional de la juventud, Obras Completas. Progreso Moscú, 1984, Tomo 30, p. 233.

Page 131: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

131

Lenin pensaba entonces que no vería la revolución ya que tardaría mucho tiempo en estallar. Se equivocaba porque irrumpió en escena tres meses después. Pero ese error en el cálculo de los tiempos demuestra la importancia de sus palabras porque no respondían a una urgencia táctica ante la inminencia de las sublevaciones, sino que exponían una teoría estratégica de muy largo alcance en un mundo capitalista en la crisis sufrida en su historia. Son tan aplastantes los argumentos de Lenin que no podemos añadir nada que los mejores, sino sólo confirmar que la historia los ha revalidado siempre, y tanto ahora, ciento dos años más tarde en una sociedad burguesa obsesionada por envejecer mentalmente y alienar a la juventud trabajadora, reprimiendo sin piedad a la que adquiere conciencia revolucionaria.

La juventud obrera fue clave en la victoria de la revolución bolchevique de 1917 y en la oleada de luchas desatada por ella. La juventud pequeño burguesa, campesina media y alta, y alto burguesa, así como la gran mayoría de la cristiana, también fue importante en el ascenso del nazifascismo desde 1923 en adelante. Pero la dogmatización del marxismo oficial precisamente desde esos años anuló el potencial teórico latente en las palabras de Lenin, en las conquistas de 1919-23 del bolchevismo en lo concerniente a la libertad juvenil, deterioro que sería retroceso desde 1933.

En este contexto, W. Reich escribió en 1933 y 1934 las dos citas que trascribimos por su importancia. En noviembre de 1932 el nazismo subió al poder al ganar las elecciones generales y para febrero de 1933 desató la caza, captura y asesinato de la izquierda. La juventud proletaria se había enfrentado al nazismo pero el marxismo oficializado y dogmatizado ya para entonces no podía entender la naturaleza compleja del nazifascismo, y menos sus las raíces inconscientes, lo que reducía a nada su lucha contra tanta irracionalidad. El mismo W. Reich había sido expulsado del Partido Comunista Alemán en 1932 por plantear abiertamente tales limitaciones suicidas.

Una de las soluciones que propuso para romper las cadenas psicopolíticas que frenaban la expansión del partido entre la juventud trabajadora fue la realización de asambleas militantes en las que padres y madres del partido debatieran con sus hijas e hijos también militantes los problemas a los que se enfrentaban haciendo especial hincapié en los familiares, afectivos y sexuales, dado que, para Reich y con razón, eran pesadas anclas profundamente incrustadas en el fondo de estructura psíquica. La burocracia adulta boicoteó estas y otra propuestas. Por tanto, las dos citas han de leerse e interpretarse como una sola:

«La psicología burguesa tiene por costumbre en estos casos querer explicar mediante la psicología por qué motivos, llamados irracionales, se ha ido a la huelga o se ha robado, lo que conduce siempre a explicaciones reaccionarias. Para la psicología materialista

Page 132: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

132

dialéctica la cuestión es exactamente lo contrario: lo que es necesario explicar no es que el hambriento robe o el que el explotado se declare en huelga, sino por qué la mayoría de los hambrientos no roban y por qué la mayoría de los explotados no van a la huelga […] La economía ha ignorado hasta el momento que la cuestión esencial no reside en saber que la conciencia de clase existe, y de qué modo, entre los trabajadores (esto es una cuestión evidente) sino en averiguar qué es lo que impide el desarrollo de la conciencia de clase.» Psicología de masas del fascismo. Ayuso. Madrid 1972, pp. 32-33.

«En todo joven actúa una tendencia hacia la rebelión contra la represión autoritaria, especialmente contra los padres, que son los órganos ejecutivos corrientes de la autoridad estatal. Es esta rebelión, en primer lugar, la que suele atraer a los jóvenes hacia las corrientes izquierdistas. Va siempre ligada, con una necesidad más o menos consciente y urgente, a la realización de la vida sexual […] Ha de ponerse así mismo claramente de manifiesto que la juventud, que aspira a pasar de las trabas del hogar paterno a la libertad y la autodeterminación, con lo que estamos de acuerdo y nos proponemos realizarlo, cae, en realidad, en otra relación de autoridad, esto es, en la del campamento del servicio social o de la unión fascista, donde hay que callarse nuevamente […] No se trataba solamente de las trabajadoras a las que la labor en la fábrica había madurado, orientadas más inequívocamente hacia la izquierda, sino de la enorme mayoría de las amas de casa, trabajadoras domésticas, tenderas, empleadas de grandes almacenes, etc. Según nuestra experiencia, la relación sexual extramatrimonial, o la tendencia hacia la misma, constituye un elemento susceptible de desplegar una gran eficacia contra influencias reaccionarias […] Revolucionaria en la fábrica, más de una mujer es reaccionaria en la casa». Materialismo dialéctico y psicoanálisis. Siglo XXI, Madrid 1974, pp. 100-107.

La crítica de W. Reich aporta aspectos centrales al debate sobre la subjetividad de la juventud trabajadora; el papel autoritario del poder adulto, de la familia patriarcal que es muy correctamente definida como órgano ejecutivo del Estado y, por tanto, la urgencia de que la juventud se autoorganice para conquistar la independencia vivencial; la necesidad de unir la revolución sexual con la revolución social en la praxis independiente del poder adulto y del Estado, y sobre todo en la liberación de la mujer trabajadora en la que el matrimonio es una cárcel que destruye la conciencia libre; el papel reaccionario de la psicología oficial, y la crítica del dogmatismo economicista que reduce la conciencia de clase a un mero problema de pacífica negociación salarial; el poder de alienación de la juventud obrera de los aparatos asistenciales del Estado y del fascismo, la necesidad de combatir toda relación de autoridad….

Siempre dentro del capitalismo occidental, imperialista, la expansión posterior a 1945 buscó también integrar –mejor decir, desintegrar- a la juventud trabajadora no mediante el

Page 133: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

133

fascismo desde luego, sino mediante el llamado Estado del Bienestar (¿?) y su asistencia integradora, mediante la muy correctamente denominada «desublimación represiva», denunciada por Marcuse y sectores de izquierda de la Escuela de Frankfurt, en la que el consumismo era ya un medio de alienación. Marcuse se adelantó a su tiempo y acertó de pleno porque medio siglo más tarde el capitalismo ofrece en especial a la juventud una ficción de libertad plena porque, según D. Rushkoff; «Se trata de utilizar la tecnología para estimular conductas obsesivas y compulsivas en la medida en que nuestros deseos son repetidamente amplificados para luego darnos la oportunidad de satisfacerlos. La velocidad y la especificidad son las características que diferencian al futuro individualizado del marketing tradicional al que estamos acostumbrados» (Coerción. Por qué hacemos caso a lo que nos dicen. La Liebre de Marzo. Barcelona 2001, p. 293).

Este logro es cierto pero las dificultades que ha de vencer el poder adulto son más graves y estructurales ya que el consumismo depende en última instancia de las fases de crisis capitalista. Es por esto que, por debajo de la manipulación del consumismo, el poder tomara medidas más profundas de manipulación desde la infancia. G. Jervis fue un militante comunista que junto con otras personas estudió el llamado «orden psiquiátrico» que integrado en la totalidad del sistema de control social reforzaba la alienación de masas justo en los momentos más álgidos de la lucha de clases en la Europa capitalista de comienzos de la década de 1970:

«Somos exhortados a ser normales obedeciendo a las leyes, honrando al padre y a la madre, vistiéndonos como requiere nuestra condición social, teniendo las distracciones y las costumbres de nuestro propio ambiente, comportándonos de modo tranquilo y sensato, así sucesivamente. La normalidad viene prescrita como una serie variable (según las clases) de códigos de comportamiento; si ésta es violada intervienen la represión judicial y la psiquiátrica, en particular si el sujeto pertenece a clases sociales subordinadas». Manual crítico de psiquiatría. Anagrama. Barcelona, 1977, p. 207.

Jervis criticó también cómo la introducción de la droga destrozaba la juventud obrera y revolucionaria, cómo la flamante democracia burguesa del momento recurría a la tortura para ampliar esa destrucción; cómo el Partido Comunista Italiano cometía un error irreparable en 1977 al ayudar a reprimir a la izquierda revolucionaria, porque desconocía la compleja dialéctica entre lo racional y lo irracional (G. Jervis Psiquiatría y sociedad. Fundamentos, Madrid 1981, pp. 147-156). Junto con otros colectivos que analizaban los medios de manipulación inconsciente y subconsciente de masas, llegaron a escribir por esos años obras premonitorias, que incluso ahora son más válidas que entonces.

Page 134: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

134

Por ejemplo, D. Sibony demostró cómo en la Italia y en la Europa capitalista tensa al extremo por la lucha de clases, la burguesía sin embargo estaba logrando introducir en la sociedad la creciente indiferencia por la política mediante, entre otros métodos, reforzar la «figura del Amo» en la estructura psíquica de masas («De la indiferencia en materia de política». Locura y sociedad segregativa. Anagrama. Barcelona 1976, p. 108). Debemos recordar que al cabo de pocos años el PCI se había autodisuelto, desapareciendo de la lucha sociopolítica tras haber ayudado a encarcelar a la izquierda; recordemos que sobre ese desierto social la «figura del Amo» se encarnó en el neofascista Berlusconi, dando fuerza a la fascistización en curso.

El PCI y el eurocomunismo en cuanto tal fueron un muy efectivo instrumento para imponer la «normalización social» a la juventud trabajadora. En Euskal Herria esa tarea fue desarrollada en un primer momento por el PC de Euskadi y por Euskadiko Eskerra y luego por el reformismo abertzale. Desde luego que la ofensiva contra la juventud abarca a todas las áreas de su vida, en especial cuando ésta desborda la legalidad del Estado que oprime nacionalmente a su pueblo: tal fue y es la constante que sufre, por ejemplo, la juventud abertzale vasca. Recordemos el bodrio reaccionario llamado Subcultura de la violencia en la juventud vasca de 1995. Formaba parte de una larga ofensiva que, en su fase actual, se inició con el Plan Zen de 1982-83, dio un paso en 1987 con en el gobiernillo vascongado de PNV-PSOE y de ahí hasta las encarcelaciones inacabables de militancia joven en un contexto de recentralización político-cultural y administrativa española.

Además de estos métodos político-policiales y en lo que concierne a otras las estrategias del poder para impedir que crezca la subjetividad revolucionaria en la juventud debemos prestar también atención, por un lado, al control social que tiene el objetivo de, según O. Daza Díaz: «el estudio de los individuos para la selección y vigilancia; la eficacia y rapidez de la producción industrial; la reforma de los individuos para adaptarlos a esa tecnología y el progreso ilimitado de nadie sabe quién» («El paradigma del control social en los orígenes de la psicología», Antipsy-Chologicum. Virus. Barcelona 2006, p. 42).

Y por otro lado, también tenemos que combatir lo que E. Acosta Matos define como «neolenguaje» (Imperialismo del siglo XXI: Las Guerras Culturales. Ciencias Sociales. La Habana, 2009, pp. 323-335), una terminología borrosa, grandilocuente, aparentemente nueva y original que ha creado el neoconservadurismo para erradicar conceptos científico-críticos que aludían a la objetividad de la explotación, de la injustica, del saqueo, de los crímenes imperialistas, de los terrorismo patronal y patriarcal, de los crímenes racistas: si la juventud desconoce esos conceptos desconocerá lo que expresan y cómo interactúan las contradicciones objetivas que analizan. Logrado esto, la juventud tendrá una subjetividad analfabeta, ignara, pasiva.

Page 135: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

135

La letalidad psicopolítica y ética del neolenguaje es muy alta, por eso voy a volver a citar aun a costa de repetitivo y cansino, unas palabras siempre necesarias de J. P. Garnier que nunca debemos olvidar: «“Capitalismo”, “imperialismo”, “explotación”, “dominación”, “desposesión”, “opresión”, “alienación”… Estas palabras, antaño elevadas al rango de conceptos y vinculadas a la existencia de una “guerra civil larvada”, no tienen cabida en la “democracia pacificada”. Consideradas casi como palabrotas, han sido suprimidas del vocabulario que se emplea tanto en los tribunales como en las redacciones, en los anfiteatros universitarios o los platós de televisión. Y lo mismo les ha ocurrido a otros conceptos, cuyo origen beligerante les ha valido el calificativo de “no operativos”, como es el caso de “clase”, “luchas”, “antagonismo”, “contradicciones”, “intereses”, “burguesía”, “proletariado”, “trabajadores”…¡Y qué decir tiene de aquellos vocablos que nos remiten a utopías quiméricas, como “emancipación”, “socialismo”, “comunismo” o “anarquismo”! Todo el mundo sabe, y los investigadores los primeros, que recurrir a ese antiguo glosario es sinónimo de expresarse en una “lengua muerta”» (Contra los territorios del poder. Virus, Barcelona 2006, p. 22).

Bien, para ir terminando a modo de propuesta en diez tesis para el debate que nos reúne:

Dado que la subjetividad dominante en la juventud trabajadora alienada es la burgueso-patriarcal con mayores o menores dosis de opio religioso en sus tres formas –española, francesa y vasca-, lo primero que debe lograrse es desarrollar la subjetividad euskaldun con conciencia nacional de clase en el contexto presente: precarización, empobrecimiento, represiones múltiples, restricciones de derechos y libertades… La subjetividad crítica en desarrollo ha de asumir que su campo de batalla es toda la sociedad porque no existe ninguna zona de ella libre de la lógica capitalista. Tanto en su conjunto como en cada una de esas injusticias concretas ha de explicarse mediante la pedagogía del ejemplo que existen alternativas particulares y generales integradas en una estrategia en la que el joven proletariado tiene un papel protagónico. Dado que la subjetividad dominante se sostiene en el miedo a la libertad y en la dependencia hacia el poder adulto, lo primero que ha de desarrollar la subjetividad crítica es la suficiente independencia vivencial en cada caso, pero tendiendo siempre a que sea por fin libertad real autoorganizada mediante la autogestión colectiva, decidida mediante la autodeterminación asamblearia, y que asuma la autodefensa de lo conquistado. Esta liberación es tanto más fácil cuanto mayor sean las tareas conjuntas con los movimientos vecinales, populares, culturales, sindicales, políticos, etc., de la zona de militancia. Dado que la subjetividad de la juventud alienada es reforzada por el sistema educativo, por la industria cultural, etc., la subjetividad crítica debe llevar la opresión de la juventud trabajadora al interior de la educación y crear su prensa independiente. La industria universitaria también es un batustán de paro juvenil y un potro de resignación pasiva:

Page 136: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

136

criticarla desde dentro para hacer de ella un espacio más de lucha integrada en la liberación nacional de clase es una tarea básica para reforzar la subjetividad libre. Dado que la subjetividad alienada acepta la objetividad de la dictadura del salariado, dado que el sindicalismo y el reformismo aceptan el salariado, dado que la ideología reformista rechaza la crítica marxista de la explotación de la fuerza de trabajo y la objetividad de la ley del valor, dado que…, entonces el desarrollo de la subjetividad revolucionaria debe basarse en la tarea doble de luchar por mejorar lo más posible las condiciones de vida y trabajo pero, y dentro de una lucha implacable aunque pedagógicamente explicada con el sistema salarial, enseñando que es objetivamente imposible de que existan esas ficciones reaccionarias llamadas «salario justo», «reparto de la riqueza», «justicia social». No habrá subjetiva obrera alguna, y menos juvenil, mientras no asuma la necesidad histórica de acabar además de con la propiedad privada sobre todo con la ley del valor, con el valor y con el trabajo abstracto. Dado que la subjetividad de la clase obrera adulta acepta medidas de austeridad, subcontrataciones, deslocalizaciones y descentralizaciones, nuevos ritmos y horarios, prejubilaciones, etc., que precarizan, subemplean o desemplean a la juventud trabajadora y sobre todo a las mujeres jóvenes; dado que el reformismo político-sindical no moviliza frontalmente al pueblo trabajador contra estas agresiones en el ahora, en el presente, que generará luego, en el mañana, verdadera penuria de masas, sino que negocia a la baja cuando la burguesía accede, y cuando no accede termina aceptando sus condiciones…, la subjetividad de la juventud revolucionaria ha de lleva la concienciación no sólo a las fábricas y centros de trabajo, no sólo a los sindicatos y partidos, a la prensa, etc., sino también al interior de la familia obrera, de la cotidianeidad alienada de la familia, al núcleo del poder adulto. Dado que la subjetividad alienada sostiene que la clase obrera o ya no existe o ya no es revolucionaria; dado que una gran parte cree que es «clase media» o desea fervientemente serlo; dado que cree que ha pasado para siempre la época de la lucha revolucionaria existiendo sólo la posibilidad de la acción reformista en lo salarial y en lo parlamentario, sabiéndolo así, la subjetividad crítica ha de enseñar que sin clase obrera no existiría capitalismo, ha de enseñar la historia real de la lucha de clases, y sobre todo ha de mostrar que el sistema capitalista sólo tolera algunas reformas insustanciales que las intenta destruir nada más apreciar desunión, cansancio y dudas en el proletariado. Dado que la subjetividad dominante es patriarcal, racista, autoritaria…; dado que admite las enormes diferencias salariales y de derechos entre la aristocracia obrera y las franjas más golpeadas del pueblo trabajador; dado que tiende a aislar la lucha de la fábrica de las luchas vecinales, populares y sociales…; sabiéndolo así, la subjetividad de la juventud trabajadora ha de defender a estos sectores dentro y fuera del lugar de trabajo, buscando la integración sociopolítica y geográfica de la clase, organizando además de debates concienciadores y actos prácticos con sectores juveniles no aun no concienciados en especial con mujeres. Dado que la subjetividad dominante en la clase obrera acepta el desarrollismo capitalista a ultranza;

Page 137: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

137

acepta la destrucción de la naturaleza para mantener los puestos de trabajo sacrificando la salud por el salario; acepta producir armas para los crímenes imperialistas contra pueblos y clases hermanas a cambio de salarios…; sabiéndolo así, la subjetividad crítica ha de movilizarse contra el desarrollismo, por la introducción de energías limpias, no contaminantes y por la emisión 0, por el reciclaje…; dado que la socioecología empieza por la salud de la especie humana y de la naturaleza, la subjetividad juvenil ha de luchar por la salud laboral y social y por la reintegración de la sociedad en la naturaleza. Dado que la subjetividad reaccionaria niega el marxismo asumiendo en un caótico eclecticismo las modas post, el idealismo, versiones positivistas, etc., todo ello justificado con el «neolenguaje» arriba visto, entonces la subjetividad revolucionaria ha de recuperar en las condiciones actuales la validez de los conceptos científico-críticos, la doctrina o teoría del concepto como elemento central para la destrucción del capitalismo: pensamos con conceptos que nos revelan la esencia de las contradicciones objetivas, usarlos es requisito previo pasa saber cómo acabar con la malvivencia que padecemos. Sin teoría revolucionaria no hay ni praxis ni subjetividad revolucionaria. Dado que la subjetividad alienada cree que el Estado es neutral servidor de la «justicia», que no es opresor, sino que a lo sumo comete algunos errores y abusos corregibles desde sus propias leyes «democráticas», sabiendo esto, la subjetividad de la juventud trabajadora ha de mostrar cómo la teoría marxista del Estado queda confirmada una vez más mediante la opresión nacional de clase que sufre Euskal Herria. La subjetividad crítica es eminentemente política, es decir, sabe que debe destruir el Estado burgués nacionalmente opresor porque, además de otras razones, es ese Estado el que impone la subjetividad reaccionaria mientras oprime a la revolucionaria, de modo que si la juventud obrera quiere ser libre ha de destruir el Estado. Pero también sabe que la independencia socialista exige un poder propio, una Comuna o Estado obrero vasco que garantice la autodefensa, la propiedad colectiva de las fuerzas productivas, la democracia consejista, la solidaridad internacional…mientras se avanza al socialismo y esa misma Comuna se autodisuelve conforme desaparece la lucha de clases.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

Texto completo en: https://www.lahaine.org/fL8w

China le para los pies a Bolsonaro x Raúl Zibechi Si China dejara de comprar soja y mineral de hierro, la economía brasileña, que ya

enfrenta una situación grave, podría verse en un callejón sin salida

https://www.lahaine.org/mundo.php/china-le-para-los-pies

Page 138: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

138

Horas después de la consagración de Jair Bolsonaro como presidente electo de Brasil, un editorial de Global Times advierte que una actitud intransigente hacia Pekín o una alianza con Taiwán, cosechará más problemas que ventajas para el nuevo Gobierno.

Durante la campaña electoral, Bolsonaro se empeñó en atacar a China y la acusó de querer "comprar Brasil". Fue más lejos al retratar a China, de acuerdo con DefesaNet, como un "predador que quiere dominar sectores cruciales de la economía" de Brasil. Agregó que los chinos no deberían ser autorizados a comprar tierras en Brasil o a controlar industrias fundamentales.

Según el informe de Reuters, una de esas empresas que preocupan al presidente electo es China Molybdenum, que adquirió una mina de niobio (usado en el acero por empresas aeroespaciales y automovilísticas) por 1.700 millones de dólares en 2016. Para Bolsonaro, ese tipo de emprendimientos debería quedar en manos brasileñas, ya que el país controla el 85% del mercado mundial.

Los militares que acompañan a Bolsonaro tienen una posición nacionalista, como la que mantuvo el propio capitán de reserva, que desde siempre se opuso a las privatizaciones de empresas estatales. Ahora se opone a la privatización de Eletrobras, anunciada ya bajo el actual gobierno de Michel Temer, ya que sus compradores podrían ser chinos.

En paralelo, Bolsonaro visitó Taiwán en febrero pasado, siendo el primer candidato presidencial del país en dar ese paso desde que Brasil reconoció a China en 1974. La Embajada china en Brasil emitió un comunicado calificando el viaje como "una afrenta a la soberanía y la integridad territorial de China".

Las actitudes del ahora presidente electo llamaron la atención de Pekín, al punto que hubo por lo menos dos reuniones entre diplomáticos chinos y algunos de los principales asesores de Bolsonaro. Una de ellas fue con el futuro ministro de Economía, Paulo Guedes, en septiembre, para debatir la importancia del relacionamiento bilateral. China es un gran comprador de soja y mineral de hierro y es el principal mercado de las exportaciones brasileñas, muy por encima de EEUU.

El nuevo presidente, que fue saludado con una subida de las bolsas por las reformas planeadas y la prometida reducción del déficit fiscal, tiene escaso margen de negociación, ya que el agronegocio tiene una poderosa bancada en la Cámara de Diputados, que puede llegar al 40%. Aunque la mayor parte de los agricultores lo apoya, quieren mantener buenas relaciones con China, ya que es no sólo el mayor cliente sino que ha crecido su importancia ya que la guerra comercial desatada por Donald Trump está

Page 139: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

139

llevando a Pekín a aumentar sus compras en Brasil. "La economía es mucho más importante que la propaganda para conseguir votos", dijo un ejecutivo a Reuters.

Días atrás, Bolsonaro enfatizó que sus aliados internacionales preferidos son Israel, Italia y EEUU. En 2017 atacó a las minorías en una visita al Club Hebraica en Río de Janeiro. Según el diario El País (edición brasilera), la visita formaba parte de "un plan exitoso para aproximarse a empresarios y políticos judíos para el apoyo a su candidatura". Pero esta actitud dividió a la comunidad judía, ya que otras instituciones como la Confederación Israelita de Brasil mostraron un apoyo incondicional a las minorías atacadas por Bolsonaro.

El candidato que se bautizó en el río Jordán en mayo de 2016, afirmó que seguirá los pasos de Trump para trasladar la Embajada de Brasil de Tel Aviv a Jerusalén. Poco después de ese episodio, en el segundo semestre de 2017, quienes apoyaban a Bolsonaro rompieron con las instituciones judías tradicionales creando la Asociación Sionista Brasil-Israel, destacando sus diferencias con las izquierdas.

Otros líderes mostraron su cercanía con Bolsonaro, como Matteo Salvini, ministro del Interior italiano, y el propio Trump, quien luego de una llamada de apoyo dijo que acordaron que "Brasil y EEUU trabajarán cerca en temas de comercio, militares y todo lo demás".

Este clima de euforia fue rápidamente enfriado por el editorial del Global Times del 29 de octubre, titulado '¿Revertirá el nuevo Gobierno brasileño la política de China?'. Se trata de una pieza importante, calculada milimétricamente, suave y amenazante a la vez, como suele ser la diplomacia oriental.

Comienza diciendo que Bolsonaro es un "Trump tropical", recuerda las acusaciones que hizo a China durante la campaña pero, a renglón seguido, destaca que comenzó a cambiar su tono hacia el final, diciendo que "vamos a hacer negocios con todos los países y China es un socio excepcional". Agrega que es "impensable" que Bolsonaro reemplace el comercio Brasil-China por el comercio EEUU-Brasil.

En primer lugar, recuerda que Brasil tiene su mayor superávit comercial con China, de unos 20.000 millones de dólares. "La guerra comercial entre China y los EEUU ha impulsado aún más las exportaciones de soja de Brasil a China", dice Global Times.

En segundo lugar recuerda que el eje de la política de Bolsonaro nunca fue la cuestión internacional sino los asuntos domésticos, para agregar de inmediato que "China nunca interfiere en los asuntos internos de Brasil", cuestión enteramente cierta.

Page 140: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

140

A partir de ahí, Pekín blande la espada. "Su viaje a Taiwán durante la campaña presidencial provocó la ira de Pekín. Si se sigue haciendo caso omiso del principio básico sobre Taiwán después de asumir el cargo, tendrá un costo aparentemente muy alto para Brasil".

En el párrafo clave destaca: "Muchos observadores tienden a creer que Bolsonaro, que nunca ha visitado China continental, no sabe lo suficiente sobre el poder oriental. Pekín debe prestar atención a que atacó a China durante la campaña y creía que una postura hostil hacia el mayor socio comercial de Brasil lo ayudaría a ser elegido".

En buen romance, el Gobierno de China está diciendo que no le teme a las amenazas, pero sobre todo asegura que tiene armas mucho más potentes para responder a una eventual ofensiva de Brasil en cualquiera de los terrenos. En efecto, si China dejara de comprar soja y mineral de hierro, la economía brasileña, que ya enfrenta una situación grave, podría verse en un callejón sin salida.

https://mundo.sputniknews.com

Texto completo en: https://www.lahaine.org/bF8H

BOLSONARO VENCIÓ EN LAS ELECCIONES MÁS MANIPULADAS DE LA

HISTORIA RECIENTE DE BRASIL de Esquerda Diario //

Con el 99% de las urnas escrutadas, Bolsonaro registró el 55% de los votos, contra el 45% de los votos de Fernando Haddad.

http://elporteno.cl/2018/10/29/bolsonaro-vencio-en-las-elecciones-mas-manipuladas-de-la-historia-reciente-de-brasil/

Bolsonaro venció en las elecciones más manipuladas de la historia reciente del país. Con las maniobras judiciales y la tutela de las Fuerzas Armadas, para que las elecciones fueran continuidad y profundización del golpe institucional de 2016, Bolsonaro se benefició de la radicalización del sentimiento antipetista y del derretimiento de la derecha tradicional (especialmente de la catástrofe del PSDB).

Bolsonaro expresó una radicalización del discurso religioso, prometiendo ataques a los derechos democráticos. En su primer discurso tras el resultado de las urnas en la segunda vuelta rezó e hizo varias referencias religiosas, y juró por Dios realizar las reformas contra los trabajadores que el mercado financiero desea. En su discurso tras la primera vuelta dejó asentada una marca de su campaña, una radicalización anti-izquierda que promete arrestar o expulsar a los “rojos” del país.

Él será el octavo presidente brasileño de una transición de renuncia; Abre un nuevo ciclo, no un país. La burguesía intentará alterar la relación de fuerzas entre las clases, firmando el programa esclavista de Bolsonaro en las sienes de los trabajadores y del pueblo pobre. Su programa es de una continuación violenta de las reformas de Temer, sumándose al retiro de derechos con la reforma laboral, atacando a las pensiones y privatizando todas las estatales a favor del imperialismo.

Eso no significa que tendrá terreno libre para ello; Bolsonaro venció las elecciones, pero las masas que hicieron experiencia con los ataques de Temer, y asocian el empeoramiento de sus condiciones de vida al golpe, no aceptarán pacíficamente los ajustes. Es necesario organizarnos para enfrentar la continuidad violenta del golpe.

Page 141: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

141

La ventaja de Bolsonaro cayó durante la semana previa a la segunda vuelta, disminuyendo su margen de victoria. Si es verdad que la situación política gira más a la derecha con una figura reaccionaria que será la continuidad violenta de los ataques de Temer, también es cierto que esa declinación en la recta final indica que la lucha de clases se hará presente ya en los primeros momentos de su mandato.

Las bolsas de valores respondieron al alza con el triunfo de Bolsonaro. Los aplausos del banco estadounidense Goldman Sachs revelan que los jefes del capital financiero mundial, dueños de la deuda pública brasileña que roba 1 billón de Reales del país al año. El capital extranjero, en primer lugar el norteamericano, esperan sobreexplotar a la clase obrera, arrancar las riquezas nacionales y sus principales empresas, como Petrobras, Banco do Brasil, Caixa Econômica y Correos.

El equipo de banqueros y empresarios millonarios que formará parte del gabinete de Bolsonaro tendrá una función especial: extrangular cada punto de los derechos laborales, acabar con la CLT, esclavizar a la población a través de la generalización de la tercerización del trabajo, en especial la población negra e indígena, que Bolsonaro y Hamilton Mourão odian. Jorge Paulo Lemann, el hombre más rico de Brasil, dueño de Ambev; Alexandre Bettamio, presidente ejecutivo para América Latina del Bank of America; Juan Cox, presidente del consejo de administración de TIM; y Sergio Eraldo de Salles Pinto, de Bozanno. Inversiones: estos son algunos de los capitalistas que junto a latifundistas y financistas buscarán hacer que los trabajadores paguen por la crisis.

A pesar de haber declarado a la televisión que si fuera elegido presidente cerraría el Congreso, apoyando la dictadura militar y la tortura, en un odio repulsivo a las mujeres, a los negros, a los indígenas, a la comunidad LGBT, ahora Bolsonaro esconde esa cara y posa de” democrático “(En una elección abiertamente manipulada). Pero no podemos engañarnos. Su vice Mourão no miente cuando dice que quiere acabar con el 13º salario. Bolsonaro no miente cuando dice que quiere acabar con todas las empresas estatales y flexibilizar todos los derechos laborales mucho más de lo que Temer ya ha hecho.

Sin duda los trabajadores no tienen ningún interés en el programa económico ultraneoliberal de Bolsonaro y Paulo Guedes, que ya prometieron privatizar la empresa de Correos, atacar los salarios, cortar el “costo laboral” para que los empresarios dimitan y exploten a su gusto a los trabajadores, las mujeres y la juventud.

Límites para el programa ultraneoliberal de Bolsonaro La investigación DataPoder360 en los días 17 y 18 de octubre de 2018 indica que sólo el 37% de los electores de

Bolsonaro creen que “el gobierno debe vender todas o partes” de las empresas estatales. Para el 44% de los bolsonaristas, es mejor mantener todo bajo control del Estado. Sólo el 30% de los electores de Bolsonaro están a favor de que el gobierno venda a Petrobras. Otros 60% dicen que Petrobras debe continuar bajo el control del gobierno.

En una encuesta de principios de 2018, un aplastante 86% de la población era contraria a la reforma previsional, que Bolsonaro y su vice, Hamilton Mourão, dicen ser “prioridad número 1”.

No hay duda de que Bolsonaro tendrá innumerables contradicciones para gobernar, y eso será una oportunidad para que las luchas de los trabajadores emerjan y se enfrenten con los capitalistas y la derecha. El reaccionario ex capitán, incluso haciendo todas las alianzas fisiológicas que ya ha decorado con los partidos más corruptos del país, como el DEM de Rodrigo Maia, paladín de la reforma de la previsión:

1) En la semana anterior a la segunda vuelta Bolsonaro vio su ventaja decrecer, y su rechazo aumentar, después de sus declaraciones fascistas contra los “rojos”, y las amenazas de su hijo sobre el cierre del STF. Saliendo con una ventaja de sólo XXX, tendrá más dificultad en aplicar los ajustes que desea. 2) Tendrá que lidiar con la caída por tierra de toda su demagogia “antisistema” y “anticorrupción” en la medida en que tenga que componer una base parlamentaria con la banda de mafiosos que sostuvo el gobierno Temer, y establecer con el Congreso el mostrador de negocios que tanto criticó al PT. 3) Una parte importante de su mayoría electoral no es consciente de que su gobierno será mucho peor que el de Temer en términos de ataques, destrucción de derechos, y empeoramiento de las condiciones de vida. La contradicción que tiende a agudizarse aún más con la escalada de demagogia que está haciendo en la segunda vuelta, para contener a los electores lulistas que ganó en la primero, diciendo que va a dar el décimo tercer salario a la Bolsa Familia, y que no va a aumentar los impuestos a los más pobres. 4) Las idas y venidas de Bolsonaro, desde decir que va a privatizar todas las empresas públicas, a reconocer que mantendría sus “núcleos estratégicos”, son una anticipación de los conflictos que existirán en el programa ultraliberal de Paulo Guedes y los intereses estratégicos de sectores militares y de la burguesía brasileña.

No es posible combatir a su gobierno, que representa a los “dueños del país” y la sumisión al imperialismo extranjero, sin una enorme fuerza organizada, en cada lugar de trabajo y estudio, con un programa anticapitalista y socialista que tenga influencia sobre los sectores de masas que vinieron enfrentando a Bolsonaro en los últimos meses.

Page 142: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

142

Para enfrentar esta dinámica sabemos que el PT es completamente impotente. Después de gobernar por años con los capitalistas, asimilando sus métodos de corrupción y jactándose de garantizarles ganancias inauditas, quiso mostrar que aún podía servirles comenzando el segundo mandato de Rousseff con la aplicación de los ajustes contra la clase obrera, y con esto terminó de desmoralizar su propia base social, abriendo camino al golpe que colocó a Temer en el gobierno para avanzar más rápidamente con los ataques. Su estrategia puramente electoral, de contención de la lucha de clases, para canalizar el descontento hacia el terreno de los votos, terminó siendo incapaz de ofrecer cualquier resistencia seria al golpe institucional. Una vez en la oposición, su política de responder al odio destilado por la Lava Jato y la Red Globo con ilusiones en el Poder Judicial y en las elecciones terminó siendo completamente impotente para frenar el avance de la extrema derecha.

Para combatir seriamente el avance del golpismo y de la extrema derecha, necesitamos exigir a los sindicatos, a las centrales sindicales, entidades estudiantes y populares que impulsen comités de base para organizar la resistencia y preparar una gran paralización nacional combinada con movilizaciones callejeras en todo el país. En estos comités y en esta organización de la clase trabajadora y de la juventud necesitamos luchar para derribar todas las reformas reaccionarias del gobierno Temer y crear un gran movimiento por el no pago de la deuda pública, para que haya recursos para las obras públicas, la salud y la educación.

Sólo podremos combatir seriamente a Bolsonaro con un programa que responda de forma radical a las verdaderas angustias de la mayoría explotada y oprimida del país. La única respuesta radical y realista, es la que defienda la movilización de los sindicatos y movimientos sociales para hacer retroceder el avance autoritario e imponer que los capitalistas paguen por la crisis. El MRT y la Izquierda Diario combatieron de forma independiente al PT cada paso del golpismo, ponemos toda su energía a ese combate contra Bolsonaro, la extrema derecha, el golpismo y las reformas.

(Tomado de Izquierda Diario)

Suenan tambores de guerra y palomas grises de paz sobrevuelan Venezuela

http://www.surysur.net/suenan-tambores-de-guerra-y-palomas-grises-de-paz-sobrevuelan-

venezuela/

Factores de poder internacional, animados por el interés geopolítico de ejercer el control de la región y en

particular de Venezuela, se han trazado como meta desalojar al gobierno constitucional y cambiarlo por otro, mientras suenan a la vez tambores de guerra en Estados Unidos y Colombia y también intentos de diálogo que pudieran conducir a una salida política.

Insuflados de optimismo por el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, dirigentes opositores tratan de encontrar un candidato con el mismo perfil fascistoide, pero todos los nombres que se pusieron sobre la mesa tenían en común un gran descrédito ante la ciudadanía. La búsqueda es de un outsider, en el mejor de los casos exmilitar.

La injerencia extranjera, la otra opción, sería sin duda una trasgresión de la legislación internacional, pero en realidad Naciones Unidas ha mostrado holgadamente su escasa capacidad de hacer respetar su propia Carta, mientras desde el exterior se buscan canales de diálogo que conduzcan -tras una reforma constitucional- al llamado a nuevas elecciones, tesis que no satisface a la oposición radical venezolana, que espera que el gobierno le sea entregado por eventuales agresores foráneos.

El expresidente de Colombia Ernesto Samper advirtió que suenan “tambores de guerra” entre Colombia y Venezuela, por lo que llamó a “desarmar los espíritus” para evitar cualquier conflicto. “Ahora se escuchan tambores de guerra del lado colombiano y del lado venezolano”, señaló Samper durante un foro en Casa de América, en Madrid.

Era un aviso: El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el despliegue de cerca de 5.000 soldados en la convulsa región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, con la excusa de combatir el narcotráfico y los grupos armados ilegales. Y ahora busca la colaboración del electo presidente brasileño Jair Bolsonaro para derrocar a Maduro, aunque éste reiteró que siempre buscará “la vía pacífica para resolver los problemas”.

Page 143: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

143

Pese a las posiciones opositoras radicales del Episcopado, Aldo Giordano, nuncio apostólico en Venezuela, aseguró que la iglesia Católica está dispuesta a participar en un eventual proceso de negociación en Venezuela. “Si empre estaremos listos a apoyar procesos de reconciliación, procesos de paz”, dijo el embajador vaticano.

Por el momento la mayoría de los observadores descarta una inminente escalada de intervención militar directa, lo que parecieran confirmar las recientes declaraciones del Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, que indican que la actuación externa se mantendrá en el plano de la guerra económica, financiera, sicológica y mediática, confiando en que su aplicación pudiera ser suficiente para alcanzar el objetivo buscado.

“Somos muy conscientes en nuestro patrón de identificación de sanciones”, por lo que pudiera deducirse que estas se incrementarán, aunque no quiso anunciar en qué consistirían: “No quiero revelar lo que haremos mañana”, añadió. Mucho de ellos dependerá de lo que suceda en las elecciones parlamentarias en Estados Unidos.

Para el politólogo Leopoldo Puchi, las palabras de Pompeo (“Espero que el pueblo venezolano restaure la democracia en su país. Si ellos eligen a Maduro, bueno, esa sería la elección de los venezolanos”) pueden interpretarse como el reinicio de negociaciones para celebrar elecciones, a partir de los acuerdos que ya se había avanzado en República Dominicana, pero que no llegaron a concretarse, precisamente por presiones de Washington.

Para EEUU los puntos a tratar en estas negociaciones siguen siendo un nuevo Consejo Nacional Electoral, condiciones para el levantamiento de sanciones, y el alcance de una reforma constitucional que facilitaría el llamado a nuevas elecciones. Si no, será muy difícil que sin un acuerdo negociado haya nuevas elecciones presidenciales antes de 2024.

De momento, las cuatro rondas de sanciones económicas estadounidenses (e incluso las europeas) se han dirigido al gobierno y sus funcionarios, pero el secretario de Estado Mike Pompeo, sugirió que Trump considera sanciones parciales a la producción de crudo y a las aseguradoras que cubren el transporte del crudo. El año pasado, Washington prohibió a bancos de EEUU conceder créditos a PDVSA, la petrolera estatal venezolana.

Ante sorpresa de muchos (en especial de la oposición venezolana), Kurt Tidd, almirante y jefe del Comando Sur de Estados Unidos, dijo a comienzos de semana que la solución a la crisis en Venezuela es diplomática y que su país está disponible para ayudar a la región a enfrentar la gestión humanitaria.

Asimismo, varios altos funcionarios de EEUU admitieron haberse reunido con militares venezolanos que proponían deponer a Maduro, pero finalmente decidieron no apoyar logística o militarmente ningún golpe de Estado, según reveló The New York Times. Dos intentos recientes de derrocar al régimen han fallado: una conspiración militar en mayo y un ataque con drones a Maduro en agosto.

Las continuas amenazas tienen su razón de ser en las elecciones parlamentarias en Estados Unidos, donde los demócratas parecen fortalecidos para alzarse con la mayoría en ambas cámaras. Trump, que había usado a Venezuela como principal blanco, ahora ha encontrado en los migrantes centroamericanos otra excusa para insuflar miedo a los estadounidenses, mientras sus principales opositores eran blanco (Obama y los Clinton entre ellos) de bombas en Nueva York.

¿Misión imposible? Jim Tull, experto en resolución de conflictos educado en Harvard, intenta impulsar el diálogo político en una

Venezuela polarizada, y cuando EEUU amenaza con más sanciones y acciones militares para derrocar al presidente Nicolás Maduro. La misión es organizada por el Grupo de Boston, red informal de legisladores estadounidenses y venezolanos de todo el espectro político (demócratas, republicanos, socialistas).

“Hay un alto porcentaje de que se pondrá mucho esfuerzo en esto y nada cambiará en el terreno”, dijo Tull en una entrevista desde Cambridge, Massachusetts. “Pero si involucras a las personas adecuadas y te acercas paso a paso, entonces aumentas dramáticamente las posibilidades de que algo bueno suceda”.

Las reuniones exploratorias fueron organizadas por el senador Bob Corker, presidente republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. El propio Maduro fue integrante del Grupo de Boston, cuando era legislador, tras el golpe de estado de 2002.

El diario conservador español ABC señala que el gobierno de EEUU trabaja en un plan de transición en Venezuela ante la certeza de que la crisis humanitaria que vive el país puede provocar la caída del régimen. Altos funcionarios civiles y militares han aconsejado a Trump que prepare una propuesta de intervención en el país, ante la posibilidad de que la situación devenga pronto en un golpe militar, una revuelta popular o la propuesta de una coalición armada, añade.

Añade que 11 senadores republicanos y demócratas han elaborado una ley dedicada a preparar a EEUU para un cambio inminente, con 55 millones en fondos de ayuda y créditos para la reconstrucción de Venezuela. Sus objetivos declarados son «restaurar la ley y la democracia, liberar a los presos políticos, permitir la entrega de ayuda humanitaria y crear las condiciones necesarias para que se celebren unas elecciones libres y democráticas».

Paralelamente, una de las medidas que ya ha tomado Trump es aumentar la presión sobre Cuba, en la convicción que lo único que mantiene a Nicolás Maduro en el poder es «que la inteligencia cubana le ayuda a tener bajo control a los elementos del Estado que están insatisfechos con él y que podrían tomar la iniciativa para deponerle». ABC indica que según Washington, 22 mil cubanos se han infiltrado en las instituciones venezolanas.

Page 144: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

144

La oposición, EEUU, Colombia La oposición venezolana pudo haber asumido la política de manera distinta, responsablemente, respetando la

Constitución y las instituciones democráticas, pero prefirió tomar el atajo del desconocimiento del Estado de Derecho que la condujo, fatalmente, al grado de postración en el que actualmente se encuentra, señala el exvicepresidente José Vicente Rangel.

Pero sigue con la batalla mediática: Los partidos Primero Justicia, Voluntad Popular y La Causa R, rechazaron las gestiones del gobierno l y repiten los argumentps de Federica Mogherini y el Parlamento Europeo, de que en Venezuela “no existen condiciones para una mediación fructífera que conduzca a la liberación democrática del pueblo venezolano” .

Lo cierto es que no se puede hablar de una nueva posición estadounidense. Ha sido la misma con George Bush, Barack Obama o Donald Trump, tratando de desestabilizar a los gobiernos de la Revolución Bolivariana, tratando de eliminar a sus mandatarios, en la convicción de que cualquiera que no piense igual que ellos debe ser calificado como enemigo.

Jamás apoyaron la apertura de canales de diálogo o presionaron para cerrarlos (como en República Dominicana el año pasado). Cabe recordar que Bush impulsó el golpe contra Chávez del 11 de abril de 2002; Obama decretó que Venezuela era una amenaza inusual para la seguridad de su país, Trump ataca cada día verbalmente al gobierno venezolano y sigue amenazando con una invasión armada.

Y hoy tanto la oposición radical (guionada y financiada desde Washington y Bogotá) como el gobierno de Trump son conscientes de que los plazos que ellos anunciaron los obligan a tomar decisiones y que la situación interna del país no le es favorable: la oposición política se ha autodestruido y desactivado, el gobierno sigue contando con el respaldo de las Fuerzas Armadas, pese a intentos de cooptación y sobornos.

Tampoco ayuda a su permanente campaña terrorista y amenazas de invasión, basada en los medios cartelizados, la realidad de un resquebrajamiento del frente externo (incluyendo el Grupo de Lima), pese a las histriónicas apariciones del procónsul Luis Almagro, secretario general de la OEA, a quien seguramente relevará el mexicano Luis Videgaray cuando deje la cancillería mexicana.

Para John Bolton , el Asesor de Seguridad Nacional de Trump, un impedimento para imponer más sanciones a Venezuela y Cuba son los constantes ataques (sutos y de Trump) a la Corte Penal Internacional, ante la que Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú han denunciado los crímenes contra la humanidad de Maduro. Varios senadores han aconsejado a la Casa Blanca que se sume a esas demandas, en lugar de boicotear a la Corte.

Pero en esta guerra (de micrófonos y sanciones por ahora), Washington tiene como socio principal al gobierno colombiano, al que financia y arma (EEUU instaló varias bases militares en territorio colombiano) desde hace más de una década. El presidente de Colombia, Iván Duque, insistió en que su país no tendrá embajador en Venezuela mientras Maduro sea presidente.

A su vez, la vicepresidente colombiana Marta Lucía Ramírez, responsabilizó a Maduro de cualquier cosa que le suceda a María Corina Machado, autocandidateada a ser “la primera presidenta de la transición”. atacada con golpes y piedras en Upata, estado Bolívar. Machado, viajera frecuente a Washington desde la época de George Bush y coordinadora de Vente Venezuela, anunció que está “organizando la desobediencia”.

Portavoces de Washington Diego Arria, exprecandidato presidencial, exministro, exgobernador de Caracas y expresidente del Consejo de

Seguridad de la ONU en épocas de Carlos Andrés Pérez, señala que en la medida en que Venezuela sea reconocida como estado promotor del terrorismo y gobernado por narcotraficantes, las posibilidades de una intervención militar extranjera son altísimas.

Y repite el mismo discurso de Trump, señalando que “tiene asentados en su territorio grupos terroristas y narcoterroristas como los disidentes de las FARC, el ELN, factores de Hezbollá que sin la menor duda son un peligro. Es una amenaza cierta para Colombia, que acaba de iniciar un proceso de paz, que los elementos de la violencia estén alojados en Venezuela”. Se está en una fase disuasiva, indica el vocero informal de Washington.

Habla de una guerra cibernética, de paralizar todo el sistema de comunicaciones que utiliza la Fuerza Armada de Venezuela, interrumpiendo los mecanismos de defensa, los radares, para fraccionar el mando castrense. Pueden interrumpir todo el sistema bancario, añade Arria en entrevista con Juan Carlos Zapata.

Venezuela se ha convertido en la plataforma de penetración rusa y china en el continente, y una plataforma muy rica; riqueza que puede blindar cualquier operación hacia el futuro., indica Arria, y agrega que no puede hacerse nada en Venezuela si “no se cuenta con los países más afectados, Colombia y en menor medida Brasil”.

Bate los mismos tambores que los guerreristas de Washington y Bogotá. No es nada nuevo. Mientras, María Corina Machado –la valiente “patriota” que se sacó una foto con George Bush- se anuncia como la “primera presidenta de la transición” y sectores oficialistas y opositores, con ayuda de “facilitadores” extranjeros hablan y preparan un nuevo diálogo que facilite una salida política

Page 145: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

145

Desde el ámbito político-comunicacional, es inminente reconocer el miedo generalizado y el nivel de angustia ante amenazas “políticas”, que nos dibujan una realidad aterradora afectando nuestras defensas y, cual prisión, nos encierra en “un mundo ajeno e ingobernable”, indica la socióloga Maryclén Stelling.

Quizá tenga razón Luis Britto García, el intelectual más reconocido del país, quien señaló en una entrevista en el diario Ciudad CCS, “en Venezuela hay una batalla de falta de ideas”.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Política profesional y psicopatía sinapsis / hace 2 horas Marcelo Colussi https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/10/31/politica-profesional-y-psicopatia-2/

Psicólogo, filósofo, escritor y politólogo Al principio, sonríe y saluda a todo el que encuentra a su paso, niega ser tirano [léase: el político profesional], promete muchas cosas en

público y en privado, libra de deudas y reparte tierras al pueblo y a los que le rodean y se finge benévolo y manso para con todos […] Suscita algunas guerras para que el pueblo tenga necesidad de conductor […] Y para que, pagando impuestos, se hagan pobres y, por verse forzados a dedicarse a sus necesidades cotidianas, conspiren menos contra él […] Y también para que, si sospecha de algunos que tienen temple de libertad y no han de dejarle mandar, tenga un pretexto para acabar con ellos entregándoles a los enemigos […] ¿Y no sucede que algunos de los que han ayudado a encumbrarle y cuentan con influencia se atreven a enfrentarse ya con él, ya entre sí […] censurando las cosas que ocurren, por lo menos aquellos que son más valerosos? […] Y así el tirano, si es que ha de gobernar, tiene que quitar de en medio a todos éstos hasta que no deje persona alguna de provecho ni entre los amigos ni entre los enemigos.

Platón, Politeia Normalidad (neurosis), psicosis y psicopatía La cría humana, para humanizarse y llegar a ser un adulto más de la serie, bien integrado —lo que llamamos un “normal”—, debe pasar por

un largo y complejo proceso. El mismo, nunca falto de tropiezos y que no tiene asegurado el “final feliz”, puede tomar diferentes vericuetos. Eso es la socialización. Por cierto, no es un camino fijado naturalmente por el instinto. Como dijera Jean Laplanche: “el instinto está ‘pervertido’ [transformado, tocado, enredado] por lo social”.

En general, la gran mayoría de seres humanos, independientemente del medio cultural donde nos desenvolvemos, cumplimos con ese proceso, y con las dificultades del caso debidamente superadas, terminamos integrados a nuestro entorno. Eso, en definitiva, es ser un buen neurótico (que significa: “un buen normal”). Es decir: en términos estructurales, lo que predomina en cualquier cultura son sujetos funcionales a la misma, que la pudieron captar, procesar, viven en ella y la pueden reproducir.

En otros términos, fuera de la noción vulgarizada que asimila “neurótico” con un tipo de “enfermo mental”, vivir como neurótico significa haber podido cumplir con el pasaje por los canales que nos impone la civilización donde nos movemos, asumiendo esas pautas y haciéndolas nuestras. En un determinado lugar se come carne vacuna; en otro, carne de serpiente: ninguno es “más” civilizado, “más” normal que el otro. Son, simplemente, posibilidades que el ser humano ha ido abriendo. Integrarse a cada respectivo colectivo sintiéndose parte de él (con carne de vaca o de serpiente, etc., etc.): eso es la normalidad. Ser un “normal” equivale a decir: ser un neurótico. Dicho en otros términos: poder aceptar y reproducir los códigos culturales que nos sobredeterminan, que nos hacen ser, entrar en un marco de reglas sociales de convivencia (los colores del semáforo, la prohibición del incesto, la propiedad privada o la adoración de determinada deidad, para poner algún ejemplo al azar).

Como dijimos: ese proceso ni es fácil ni está libre de problemas. Las inhibiciones varias, los síntomas de los más variados, la angustia como una posibilidad siempre presente, son elementos que hacen a la llamada normalidad. La Psiquiatría se apura a hacer de todo esos “desajustes” el listado justificatorio de las exclusiones: el que no entra en los cánones “normales” puede ir a parar al loquero (o, en la actualidad, ser excluido con métodos más sutiles). Con una visión más amplia de las cosas, puede verse que la normalidad es una construcción histórica, por tanto: cambiante.

Lo cierto es que la amplia mayoría de mortales entra en esas reglas. Pero por diversas razones, alguien no puede hacer ese proceso. Para ejemplificarlo: alguna vez una pareja de padres se ufanaba ante el psicoanalista de “haber tenido una sola relación sexual en su vida matrimonial, de lo que salió esta porquería” (señalando a su hijo psicótico, un adolescente que presentaba delirios y alucinaciones). ¿Por qué ese joven no pudo hacer el paso por los códigos normales y ser uno más? ¿Por qué se hizo psicótico? Su historia subjetiva, escrita con esos padres (¿quién “normalmente” mantiene una sola relación sexual en toda su vida con su pareja vanagloriándose de ello?, ¿quién ve una “porquería” en su hijo?), y no algún determinante bioquímico o alguna malformación a nivel de sistema nervioso central podrá explicar su actuar. Lo que hoy la ciencia psicológica puede decir es que para ser “normal” hay que adecuarse, entrar, integrarse a un código simbólico preexistente. Esas son las tres posibilidades que nos esperan en ese complejo proceso: en general somos neuróticos que podemos respetar las normas (el 99.9% de la población). Quien no puede cerrar ese tránsito es un psicótico. O un psicópata. De estas dos estructuras, los porcentajes son mínimos.

El psicótico vive en su mundo, cerrado en su delirio o en su alucinación. En su propia dimensión, el otro no existe; no puede establecer relación afectiva con el otro de carne y hueso. Dicho de otro modo: el sujeto psicótico vive en su mundo cerrado, impenetrable, más allá de toda norma social. Por eso podemos ver esas “sátiras”, esas “imágenes degradadas” de humanos que son los psicóticos, haciendo cualquier cosa por fuera de la normativa social: hablando solos, comiendo heces fecales, mostrándose desnudos sin ninguna preocupación. Es decir: haciendo “locuras”, cosas “extraviadas”.

Pero junto a quienes se integran (neuróticos) y quienes viven toda su vida en su mundo propio (psicóticos), existe un tercer grupo, que es sobre el que ahora se quiere llamar la atención: los psicópatas (o sociópatas, caracterópatas o perversos). Es decir: aquellos que se integran siempre a medias a la normativa social, quienes con un pie caminan sobre los códigos constituidos mientras que con el otro los transgreden. Dicho en

Page 146: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

146

términos descriptivos: son aquellas personas que viven sin sentido de culpa, viendo en el otro sólo un instrumento útil para sus propios intereses. En ese sentido, la personalidad psicopática puede convivir “normalmente” en su entorno humano, en general usando al otro como su “herramienta”, dejando ver en cualquier momento conductas reñidas con toda prohibición social: pueden asesinar, violar, robar, estafar, mentir, engañar, torturar sin sentirse jamás culpables. De hecho, nadie con estas características se siente enfermo.

Esta estructura, las psicopatías, son las que nos servirán para entender lo que presentaremos a continuación: los políticos profesionales.

¿Los políticos son todos psicópatas? En el mundo moderno basado en la industria capitalista, el Estado pasó a ser una pieza clave; su complejidad y división especializada de

funciones necesita, cada vez más, de tecnócratas eficientes. Para eso están lo que podríamos llamar “políticos profesionales”. En ese sentido la política fue pasando a tener un lugar preeminente en la modernidad, constituyéndose casi en una casta cerrada con su lógica propia. Salvando las distancias entre “corruptos” políticos del Sur y ¿transparentes? del Norte, pareciera que todos están cortados por la misma tijera. Es decir: responden a la caracterización del perfil psicológico descrito más arriba en relación a las psicopatías: manipuladores, mentirosos, aprovechados, maquiavélicos, no confiables… por decir lo menos. “A veces la guerra está justificada para conseguir la paz” dijo Barack Obama al recibir el Nobel de la Paz (¡!). ¿Qué diferencia sustancial hay entre eso y cualquier promesa de campaña de cualquier político del Sur? Repitámoslo: manipulación, mentiras, justificaciones maquiavélicas; esas son las características distintivas del discurso político.

Debería partirse por no identificar mecánicamente político profesional con “enfermo psicópata”. Por supuesto que en el gremio de los “políticos” hay de todo (como en todo gremio); pero justamente por las características antes apuntadas existe una relación que no es poca cosa.

¿Qué es hoy la “política profesional”? En otros términos: ¿qué significa esa casta de burócratas que hace funcionar las palancas del Estado moderno? En esta lógica, la política, según sarcástica —pero más que aguda— definición de Paul Valéry, es “el arte de hacer creer a la gente que toma parte en las decisiones que le conciernen”. Sin que eso sea ni remotamente cierto, debería agregarse. O sea: se presentifica el modelo manipulador, mentiroso, aprovechado y maquiavélico al que se hacía alusión (que tiene algo, o bastante, de psicópata).

Más allá del interesado espejismo creado en relación a que es la casta política la causante de los males sociales, la verdad es muy otra: son las condiciones estructurales las que producen riqueza y bienestar para unos pocos sobre la base de la explotación y marginación de las grandes mayorías. Los políticos de profesión no hacen sino administrar ese estado de cosas, ratificándolo, haciéndolo funcionar aceitadamente. Piénsese en cualquier país, rico o pobre: más allá de la administración de turno, la situación de base no se modifica. Cambian los “gerentes” (los políticos profesionales), pero la distribución de la riqueza no cambia. Eso es lo que demuestra a sangre y fuego que el Estado es un mecanismo de dominación. Y el político, su empleado a sueldo.

En este sentido el término “política” ha quedado indisolublemente ligado a la práctica desarrollada por ese grupo de burócratas servidores del sistema. Con el Estado moderno, defensor a ultranza de la sociedad capitalista, sus funcionarios más encumbrados, esos que se renuevan con el voto popular haciéndonos creer que “el pueblo decide”, representan por antonomasia lo que hoy entendemos por “política”. Pero la política es algo más que eso: no es solo práctica mañosa, corrupta, mentirosa y manipuladora. Es la posibilidad de que todos y todas, la comunidad en su conjunto, se involucre realmente en la toma de decisiones de los problemas que le conciernen. (Hay que aclarar rápidamente que eso sólo funciona, muy puntualmente, en algunas experiencias asamblearias del socialismo. La preconizada “democracia” occidental, presunto “gobierno del pueblo”, tiene que ver con la artera manipulación donde la gente no tiene idea de las decisiones que definen su vida).

Ahora bien: ¿por qué todos los políticos profesionales tienen aproximadamente el mismo perfil?; es decir: son mentirosos, manipuladores, embaucadores, tramposos y demás bellezas por el estilo. Porque el ejercicio del poder, en cualquiera de sus formas, comporta una actitud psicopática.

Dicho de otro modo: la relación que se establece entre los humanos cuando se trata del poder (cualquiera sea: político, relaciones de género, relaciones intergeneracionales, etc., etc.) es siempre una relación instrumental: quien ejerce el poder “usa” al otro en tanto instrumento, en tanto palanca que le permite conseguir un fin.

Lo ejercido por los funcionarios del Estado moderno, capitalista en su versión globalizada actual, con cuotas de poder inconmensurables que asientan en los más descomunales ejercicios represivos (armamento nuclear, por ejemplo) y/o de control (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica), es un manejo del otro increíblemente sutil, profundo, absoluto. El otro (para el caso: la población) no tiene casi margen alguno para decidir, más allá del espejismo en que se le hace creer que “decide su destino”.

Si la profesión de la política actual apela a esos manejos fabulosos, nunca faltará el sujeto particular que, por sus propias características psicológicas, se adecua a esa tarea. La gran mayoría (neurótica) no tiene esa avidez insaciable de poder que sí tienen algunos. Los que se dedican a la política “profesional” (esa práctica que requiere de saco y corbata, o tacones y buen maquillaje, y una enorme dosis de cinismo e hipocresía) tienen ese perfil —esas características, ese talante se podría decir— que un manual de Psiquiatría presentará como “psicopatía”.

Concluyendo: los políticos profesionales no son “enfermos mentales”, no son psicópatas, pero la política como quehacer humano especializado, como modo de administración de la cosa pública en sociedades tremendamente complejas, echa mano de un talante “psicopático” que permite engañar, manipular, tergiversar la realidad. Como corolario, permítasenos cerrar con una cita de un ideólogo estadounidense que pinta de cuerpo entero este proceder:

“En la sociedad tecnotrónica el rumbo, al parecer, lo marcará la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón” (Zbigniew Brzezinsky).

Page 147: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

147

Fuente: Portal Alba

Un mundo cada vez más desordenado por Pedro Rodríguez 31/10/20180

https://blog.realinstitutoelcano.org/un-mundo-cada-vez-mas-desordenado/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano+%28Blog+Elcano%29

Richard Haass preside el Council on Foreign Relations, el influyente think-tank que insiste en “ayudar para que la gente entienda mejor el mundo y las opciones de política exterior a las que se enfrenta Estados Unidos y otros países”. Este veterano diplomático, con una distinguida carrera dentro y fuera de Washington, lleva publicados incontables ensayos y artículos junto a más de una docena de libros sobre los grandes retos a los que enfrenta la diplomacia americana. Su último volumen –A World in Disarray– es el producto de unas clases magistrales impartidas en la primavera del 2015, trasformado en documental para HBO y actualizado con un corolario sobre la Administración Trump para la reciente edición en paperback.

De hecho, buena parte del libro de Richard Haass parece un corolario del magistral World Order de Henry Kissinger. Y es que la cuestión del orden mundial, o falta de, es uno de los temas más recurrentes y sofisticados en el estudio de Relaciones Internacionales. Una cuestión bastante más inquietante que académica ante el agotamiento en los últimos 25 años de las reglas, políticas e instrucciones que hicieron posible toda esa previsibilidad lograda tras el final de la II Guerra Mundial. En los tiempos del America First, Haass argumenta que el mundo no puede gozar de estabilidad o prosperidad sin Estados Unidos, y Estados Unidos no puede ser parte de esa deseada estabilidad y prosperidad sin un nuevo consenso entre sus políticos y ciudadanos para hacer frente a su crecientemente disfuncional sistema político, su creciente endeudamiento y la preocupante falta de consenso sobre la naturaleza de su relación con el mundo. 1.– Caos para todos los gustos

Con calma y bastante razón, el panorama internacional que dibuja Haass es lo más parecido a una epidemia global de desconcierto. A su juicio, Oriente Medio se está desintegrando. Asia se encuentra amenazada por el auge de China y la irresponsabilidad de Corea del Norte. Europa, que durante décadas ha presumido de estabilidad, se encuentra ahora asediada por la desafección tanto económica como política que se traduce en un auge del nacional-populismo. El binomio Brexit-Trump, según Haass, ejemplifica el popular rechazo extendido por democracias modernas contra la globalización y el multilateralismo. Coyuntura que genera un detrimento de la voluntad para cumplir con compromisos internacionales o mantener las fronteras abiertas para el comercio o la inmigración.

El cuestionamiento de las democracias liberales viene acompañado también de un auge del autoritarismo. Sobre Vladimir Putin, Haass señala: “No es exageración decir que se encuentra menos acotado por burocracia y colegas que sus predecesores a cargo de la Unión Soviética. Putin ha ‘des-institucionalizado’ Rusia y ha introducido un preocupante nivel de gobierno personal”. En su opinión, el papel de Putin como spoiler internacional no se puede entender sin la falta de liderazgo demostrada por Estados Unidos.

A esta mezcla tan explosiva, habría que añadir una letanía de enormes amenazas que no se pueden enfrentar sin un sostenido y enorme esfuerzo de cooperación internacional como el terrorismo, la rampante proliferación nuclear, el problema del cambio climático o el mantenimiento de la ciberseguridad. Ante este panorama tan preocupante, Haass no duda en calificar como “dolorosamente evidente” lo extremadamente difícil que va a resultar gestionar el siglo XXI.

2.– A vueltas con el orden de Westfalia

No se puede abordar el concepto de orden internacional sin las reglas de gobernanza establecidas con la Paz de Westfalia de 1648, donde el Estado-nación se convertirá en el elemento central de la sociedad internacional en detrimento de dinastías, imperios y religiones. Y tampoco se puede ignorar el Concierto de Europa, orquestado por el Congreso de Viena de 1815, bajo el compromiso colectivo en lograr un equilibrio de poder que durante casi un siglo permitió evitar una catástrofe sonámbula como la Primera Guerra Mundial.

Como prerrequisitos de ese elusivo orden internacional, Haass se apoya en el académico australiano Hedley Bull para destacar una visión compartida de las reglas del juego. Lo que distingue un sistema internacional de una sociedad

Page 148: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

148

internacional es que la segunda refleja la aceptación de límites por parte de sus miembros. Estos límites, o reglas, son aceptados por los miembros de la sociedad internacional por la sencilla razón de que han llegado a la conclusión de que se trata del mejor curso de acción, o el menos malo, antes todas las opciones realísticamente disponibles. 3.– Nostalgia de la Guerra Fría

Haass destaca el ejemplo del periodo de la Guerra Fría como la primera vez en tiempos modernos en que la rivalidad entre grandes poderes no fue la principal causa de desorden a escala mundial. La caída del muro de Berlín en 1989 y el certificado fracaso del comunismo, a su juicio, también supuso el final de la peculiar disciplina impuesta por las apocalípticas consecuencias de entablar un conflicto caliente durante la Guerra Fría. Del unitario dragón soviético se pasó a una jungla repleta de serpientes con poderes y capacidades nunca vistas en la historia internacional. Una profunda y peligrosa transformación en la que no faltaron “pecados” de omisión y comisión por parte de Estados Unidos y otros.

Aunque de forma momentánea, el final de la Guerra Fría supuso también la esperanza de un nuevo orden internacional que nunca se materializó. En lugar de la relativa estabilidad de un mundo bipolar, en el que Estados Unidos y la Unión Soviética se tentaban, pero con mucho cuidado, terminó por imponerse un mundo multipolar mucho más complicado y sometido a las fuerzas de la globalización, la regionalización y acelerados cambios tecnológicos. Haass llega a la conclusión de que la era de la post-Guerra Fría en términos de distribución de poder a escala global funciona como un sistema “no polar”, con una amplia distribución entre múltiples actores sin precedentes en su intensidad.

4.– La brecha global

Haass utiliza la expresión global gap para explicar la creciente distancia entre los crecientes retos globales planteados sobre la mesa y la menguante capacidad de gestión de la comunidad internacional. Este déficit de voluntad y habilidad quedaría en evidencia ante la sobredosis de amenazas simultáneas y existenciales: desde el ciberespacio hasta el cambio climático pasando por la proliferación nuclear, el terrorismo o incluso la salud pública. Aunque el autor considera que muy pocas cosas en la historia son inevitables, esta incapacidad de solucionar problemas en común está vinculada a la oportunista prioridad que los gobiernos otorgan a los intereses a corto plazo sobre objetivos a largo plazo. Este global gap se ve complicado además por la incapacidad que demuestran muchos Estados para estar a la altura de los constantes cambios tecnológicos y sus consecuencias. 5.– Orden Mundial 2.0

Si la rutina se ha esfumado de un mundo cada vez más desordenado, Haass argumenta que la política exterior de Estados Unidos y las relaciones internacionales en el siglo XXI no pueden seguir siendo las usuales. El autor defiende la necesidad de un World Order 2.0 como una versión actualizada del sistema operativo que requiere un mundo globalizado. Este sistema debería mantener respeto por la soberanía nacional y las fronteras, pero añadiendo también el concepto de “obligación soberana”.

La “obligación soberana” supondría reconocer la existencia de una evidente responsabilidad por parte de los Estados soberanos a la hora de regular cuestiones dentro de sus fronteras que puedan tener un impacto adverso en otros Estados. De cumplirse, Haass considera que se produciría menos intervencionismo como el defendido por los liberales wilsonianos y más organización colectiva de lo anticipado por los realistas.

El gran problema de esta nueva “obligación soberana” es que muchos países, y otros actores internacionales, ni quieren ni pueden asumir tales responsabilidades. Un desalentador ejemplo sería la crisis de refugiados en Europa en la que la gran mayoría de los Estados implicados se han concentrado más en sus derechos que en sus obligaciones. Sin nadie al volante, concluye Haass, la espiral de caos no hará más que crecer.

6.– USA

Desde el final de la Guerra Fría, el siempre precario balance entre orden y desorden se ha inclinado gradualmente hacia el caos. Según Haass, esta tendencia se ha visto impulsada por factores estructurales como el auge de China; la inevitable globalización; la aparición de un gran número de entidades (tanto estatales como no estatales) con significativas capacidades y a menudo intenciones peligrosas; y el fracaso de instituciones regionales e internacionales para ajustarse a esta diferente distribución de poder y nuevos retos.

Page 149: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

149

Con la Administración Trump, Haass destaca que la política exterior de Estados Unidos se aleja visiblemente de su legado: respaldo a las alianzas, libre comercio, lucha contra el cambio climático, defensa de la democracia y los derechos humanos y el mismo liderazgo americano a escala internacional. Según Haass, Donald Trump con todos sus cuestionamientos y rechazos a ese legado se ha convertido en el primer presidente de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial que considera que las cargas del liderazgo internacional americano superan con creces a los beneficios.

Como resultado, Estados Unidos ha pasado de actuar como el principal defensor del orden internacional a ser uno de los principales disruptores de ese orden. Con el agravante de que se está dañando la continuidad requerida para mantener aliados y disuadir enemigos. Según el análisis de Haass, la aproximación del gobierno Trump a la política exterior no es la única causa del creciente desorden en el mundo, pero sí es una causa tan significativa como inesperada. El gran problema es que Estados Unidos no va a poder, según la jerga de moda, ser grande en casa dentro de un mundo tan desordenado.

Relación comercial Bolivia-Cuba: Insatisfacción Estuvo como embajador de Cuba en el país cuatro años. Lleva 40 en el servicio exterior cubano.

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Comercio-Cuba-Bolivia_0_3024897543.html

Benigno Pérez estuvo como embajador de Cuba en el país cuatro años. Foto: Christian Calderón

La Razón (Edición Impresa) / Iván Bustillos / La Paz 09:49 / 25 de octubre de 2018 Esta semana cesó sus funciones el embajador de Cuba, Benigno Pérez Fernández. Bolivia era la quinta embajada en su

carrera diplomática, representó a su país en Afganistán, República Checa y Eslovaca, Perú y Ecuador; vuelve a Cuba en los exactos cuatro años que dura una misión en el exterior: “En eso nuestra Cancillería es muy organizada”. Le tocó vivir buena parte del tercer mandato del presidente Evo Morales, la muerte de Fidel (2016), la reposición de embajadas con Estados Unidos, el arranque de la reforma constitucional de Cuba, el declive del Alba. Una vez que dice que Bolivia y Cuba antes que amigos son aliados, ve que ahora acaso el mayor reto sea desarrollar la relación económica comercial entre ambas naciones.

— Le tocó la embajada en el tercer mandato del presidente Morales, de la estrecha relación con Cuba.

— No somos amigos, somos aliados de Bolivia. Tenemos un alto nivel de coincidencia en política internacional. Estoy muy orgulloso de haber contribuido a la relación entre los dos países. En mi mandato de cuatro años, el presidente Morales estuvo tres veces en Cuba, de visita oficial; esto no es común. También delegaciones empresariales nuestras han visitado las ferias de Cochabamba y Santa Cruz; y las bolivianas han estado en la feria de La Habana; se ha incrementado el comercio, aunque no en la magnitud que aspiramos. En julio firmamos un acuerdo entre el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Bolivia, que va a permitir el incremento de ese comercio, por la vía de un fideicomiso, que ustedes han creado para propiciar las exportaciones bolivianas a Cuba. Estamos a punto de realizar la primera transacción en venta de maderas bolivianas a Cuba; también estamos trabajando en la leche en polvo, aunque un poquito más atrás.

— Pero el gran tema siempre ha sido la alianza política.

— Ambos somos parte del Alba, basada fundamentalmente en la cooperación Sur-Sur; ha sido muy importante para Cuba y para Bolivia ser socios de Petrocaribe, o de una asociación que tiene América del Sur también, mediante la cual Venezuela nos ayuda, con precios cómodos y créditos.

— ¿Eso está vigente ahora?

— Eso está vigente hoy día, eso no se ha acabado; Petrocaribe existe, a pesar del bloqueo y la guerra económica que Estados Unidos y aliados aplican contra Venezuela. Eso se mantiene. La presencia aquí de 762 colaboradores de la salud cubana es parte de esa alianza; la participación cubana en la campaña de alfabetización. Ayudamos cuando había dificultades en la electricidad, al cambio de creo 10 millones de bombillos. Eso es ser aliados.

— ¿Ahora, el Alba no está de capa caída?

— Está atravesando dificultades, y estamos trabajando para salvarlas, Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, porque nosotros creemos no solo en el Alba, sino también en la Celac, Unasur, sobre todo en la Celac, que es la que nos incluye a todos; es la primera vez desde (Simón) Bolivar, él intentó crear una organización continental nuestra, sin tutelajes, entre iguales; y la primera vez que se logró fue cuando se constituyó la Celac. Ahora, lamentablemente, bajo presión

Page 150: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

150

norteamericana hay un grupo de países que no quieren que la Celac funcione. Nosotros los cubanos creemos que es posible la unidad en la diversidad; no podemos aspirar a que tal país que tiene un gobierno electo por el pueblo y que es de derecha, que tenga que ser de izquierda para coordinar acciones; tenemos que ser capaces de coordinar acciones dentro la diversidad, que es posible.

— También ustedes están con reforma constitucional.

— Estamos discutiendo con el pueblo una nueva Constitución, que se va a aprobar posiblemente en febrero del año que viene. Son enormes los cambios: de la actual Constitución, de 76 artículos, solo 13 se mantienen intactos, los demás o se modifican o desaparecen, y se incorporan otros. Y la estamos discutiendo desde los barrios, centros de trabajo, estudiantes, universidades, escuelas secundarias, nosotros aquí, los cubanos residentes en el exterior...

— ¿Es verdad que están borrando la palabra comunismo?

— Es un poco filosófico. La aspiración de llegar al comunismo no la hemos eliminado. Carlos Marx dijo que el comunismo tiene que triunfar a escala global. Todos sabemos que el comunismo no sé si se habrá alejado, pero sigue lejos, la sociedad comunista; pero lo que sí estamos construyendo es la sociedad socialista, a la cubana.

— Volvamos a la relación bilateral. Lo primero que uno piensa es en la Operación Milagro.

— La cifra del trabajo realizado por la brigada médica cubana a partir de 2006 es impresionante; por aquí han pasado más de 8.000 colaboradores de la salud, de los que no todos son médicos; hay médicos, enfermeros, electromédicos, técnicos, aunque la mayoría son médicos. De 700, más de 400 son médicos, todos especialistas; son más de 65 millones de consultas médicas, miles de operaciones. El 13 de agosto de este año, el día del cumpleaños de Fidel, la brigada unos días antes llegó a 700.000 operaciones oftalmológicas, por lo cual ningún paciente ha pagado un centavo. La inmensa mayoría son bolivianos; pero hay argentinos operados, y es que teníamos un centro en Villazón, otro en Yacuiba; tenemos un centro en El Alto, a donde vienen peruanos; un centro en Riberalta, brasileños que cruzan el río y van a operarse. ¿Por qué no, si el principio de la Operación Milagro es que sea gratuita? Es una cosa muy hermosa, porque usted se imagina ser condenado a la oscuridad por no tener dinero. Una operación de cataratas dura 20 minutos y vale cientos de dólares en las clínicas privadas; un pterigium, más fácil todavía, se opera en 10 minutos.

— ¿Cómo está la relación comercial, que es lo que menos se piensa entre Bolivia y Cuba?

— Nuestra evaluación de la relación comercial es de insatisfacción, porque estamos convencidos de que se puede hacer más. Cuba exporta a Bolivia medicamentos; nosotros tenemos una gran industria de medicamentos; allí, más del 90% de los medicamentos que consumimos los cubanos es hecho en Cuba; compramos materias primas y lo hacemos en Cuba. Creemos que hay más posibilidades de exportar medicamentos cubanos a Bolivia. La estructura administrativa de ustedes es un poco complicada. Hasta donde hemos podido hacer ventas directas entre empresas cubanas y bolivianas, se ha avanzado, pero realmente poco para lo que aspiramos.

— Pero hay perspectivas...

— Hay una empresa cubana que en este momento está construyendo tres plantas: Laelofan. Dos plantas de liofilización... el chuño; la deshidratación, de frutas, una en el trópico de Cochabamba y otra en Palos Blancos, en el norte de La Paz; y otra de procesamiento de estevia en el trópico de Cochabamba. Las tres se deben inaugurar en los próximos meses. Yo inauguré una, de procesamiento de frutas en Valle Sacta, también en el trópico. Cuba vende aquí ron, Ron Habana. Hemos tratado también de vender medicamentos a empresas privadas y se han logrado algunas cosas, pero todavía es incipiente, en muy pequeña cantidad. También estamos trabajando con el Ministerio de Medioambiente y Aguas algunos proyectos de asesoramiento, que no sería venta de productos, sino asistencia técnica, servicios. En turismo se ha avanzado muy poco. Irán a Cuba unos 2.000, 3.000 turistas bolivianos al año. Estamos trabajando con BOA para que vuele a Cuba en vuelos regulares. A fines de mes va una delegación de BOA a Cuba a conversar con Cubana de Aviación.

— ¿Cooperación de Bolivia a Cuba?

— Bueno, la cooperación ha sido de allá para acá.

— ¿Qué le dio mayor satisfacción y qué cree que no pudo hacer?

— Lo no hecho queda para el que viene. Me voy con el deber cumplido. Me hubiera gustado quedarme hasta octubre de 2019, para ver todo este año, que va a ser muy interesante, una palabra muy diplomática, un año electoral.

— ¿Algo pendiente?

Page 151: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

151

— El tema de las relaciones económicas comerciales es un reto para el que viene. Concretar lo que ya firmamos, ya tenemos el acuerdo, la sombrilla, pero ahora hay que aterrizar todo eso, con ofertas, con conversaciones; no podemos quedarnos con la madera o la leche en polvo. Se ha hablado de la carne, ustedes tienen muy buena carne. Se ha hablado de productos que para el cubano medio son desconocidos, quinua, chía; la gente (en Cuba) no conoce esto.

Benigno Pérez Fernández: “Hay gente que cree que en Cuba no hay elecciones ni democracia; lo que hay es una democracia diferente; en Cuba se reúnen los vecinos, por barrio, y proponen, no menos de 2 ni más de 9 candidatos, ese será su delegado...”

DATOS

Nombre: Benigno Pérez Fernández

Nació: En La Habana, el 20 de febrero de 1947

Profesión: Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales.

PERFIL

Es práctica del servicio exterior cubano ejercer un tiempo fuera del país y otro, dentro. Así, fue Viceministro de Relaciones Exteriores, y director de Asuntos Consulares

Otra vez Karachipampa

Una Nación que busca emancipación requiere un sector empresarial creativo, innovador, inserto en el mundo global y honesto

http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Planta-Karachipampa_0_3029697058.html La Razón (Edición Impresa) / José Pimentel Castillo / Miembro del directorio de Comibol 00:01 / 31 de octubre de 2018 Desde julio, la fundición de plomo y plata de Karachipampa funciona sin mayores problemas. El esfuerzo de la actual

dirección (de la empresa estatal) y de los trabajadores ha logrado éxitos gracias a modificaciones técnicas creativas, aunque persisten problemas estructurales. La fundición de nuestros minerales ha sido el gran objetivo en la lucha por nuestra liberación económica, para dar paso a la industrialización del país, lo cual debiera alegrarnos. ¡Felicidades cuerpo técnico y obreros de Karachipampa!

Sin embargo, el problema de la fundición no solo es técnico, requiere de políticas y de una organización empresarial que enfrenten con solvencia los problemas de inserción en el mercado internacional, para lo cual Karachipampa no está preparada, pues en esencia es una planta productiva, como se ha constatado en pasadas gestiones.

El problema inicial es el financiero. ¿Cuánto debe cobrar Karachipampa por el costo de tratamiento y la comercialización?

En estos momentos de arranque es difícil determinar un costo real; sin embargo, para hacerla competitiva en el marco de las leyes del mercado —tal como reza la Ley de Minería—, basta que ese costo sea menor o igual a los gastos que las empresas mineras pagan en el exterior por este servicio. En ese sentido, el costo de realización que declaran fluctúa entre 43 y 55% del valor bruto de mercado y no debiera pagarse más que eso. A futuro, cuando se establezcan los costos reales se podrá cobrar lo real, que será —tal como lo supone el proyecto— mucho menor a lo actual, lo que dará un gran impulso a la minería nacional a fin de ampliar sus operaciones. Cobrar un monto fijo irreal, como se ha hecho en años pasados, 200 dólares por tonelada tratada, es injusto mientras las empresas mineras están pagando en el exterior más de 1.000 dólares. Se trata de que todos, en el marco de una política plural, impulsemos el proceso para superar el carácter primario de la producción de minerales.

Otro problema es el de la transacción comercial: el Código Tributario establece el pago del 13% sobre el valor de venta. En la industria nacional éste resulta de los costos de operación y la ganancia esperada del industrial; sin embargo, en la minería no es el productor minero el que fija el costo de venta sino el mercado internacional, por lo cual gravar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) sobre el precio internacional no es nada lógico. De esta manera, el fundidor cuando compra concentrado está pagando 13% sobre el precio del mercado internacional, lo que no puede recuperar.

Page 152: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

152

En ese sentido, hay un grillete sobre el proceso de implantar fundiciones en el país, se las castiga. Así se ha puesto en situación crítica a la Fundición de Bismuto situada en Telamayu, que no funciona sino cuando los mineros entregan el excedente, que es un plus después de haber explotado otros minerales como el estaño y el wólfram; o la situación de la metalúrgica Vinto, que tiene una deuda enorme por la inviabilidad de recuperar los certificados de devolución impositiva (Cedeim).

Karachipampa es una muestra de avance en el proceso de nuestra liberación económica y tecnológica, pues podremos disfrutar del valor real de nuestros minerales, pero además podremos recuperar otros cinco productos que hoy el exportador no declara ni mucho menos paga. Estos productos que ya han sido procesados en la planta son: bismuto, óxido de zinc, estaño, cobre, antimonio y oro. El nombre inicial tipificaba a la empresa estatal como Complejo Metalúrgico de Karachipampa, hoy esto es una realidad.

El éxito inicial es una alegría, pero los desafíos son múltiples e impensables, se trata de nuestros primeros pasos hacia la industrialización y, por lo tanto, son grandes los intereses que se juegan; por eso en estos momentos Karachipampa requiere del apoyo estatal y de la vigilancia revolucionaria de todos los bolivianos.

Desembarco chino en la región y su cara amarga FIDH. Hay violaciones de derechos en proyectos extractivos.

El maná de Pekín también tiene una cara amarga: el incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos fundamentales en un número no menor de proyectos, tal y como constata la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) —que agrupa a casi

180 ONG de todo el mundo—

http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Desembarco_0_3029697064.html

La Razón (Edición Impresa) / El País 00:01 / 31 de octubre de 2018 China se ha puesto las botas en América Latina. Ávido de materias primas y, últimamente, por aumentar su

participación en los mercados de infraestructuras y servicios, el gigante asiático ha irrumpido con fuerza como un jugador de peso en la región.

La República Popular, que aspira a relevar a los estadounidenses como primera economía mundial en la próxima década, ha creado empleo y, sobre todo, ha mantenido la llegada de flujos de inversión en un momento complicado, en pleno repliegue de los Estados Unidos (EEUU) de Donald Trump.

Pekín ha ocupado ese espacio con creces: su banco de desarrollo se ha convertido en el prestamista internacional más importante para un número no menor de países latinoamericanos, firmas como China Petroleum o Chinalco han dado un paso al frente en la misma dirección y sus inversiones en los más de 10.000 km que separan Ciudad Juárez (México) y Ushuaia (Argentina) se han multiplicado por más de 10 desde 2008.

Pero el maná de Pekín también tiene una cara amarga: el incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos fundamentales en un número no menor de proyectos, tal y como constata la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) —que agrupa a casi 180 ONG de todo el mundo— en un informe presentado a mediados de este mes.

“Las violaciones de derechos humanos en que incurren las compañías chinas no constituyen hechos aislados, sino que demuestran un patrón de comportamiento recurrente caracterizado por el irrespeto de los derechos fundamentales y de los derechos económicos, sociales y culturales internacionalmente reconocidos”, subrayan los técnicos de la FIDH tras haber recorrido 18 explotaciones mineras, petroleras e hidroeléctricas localizadas en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú.

La federación de ONG denuncia el “continuo” ejercicio de estos “comportamientos violatorios con conocimiento de causa” y la falta de voluntad de China por monitorizar el cumplimiento de los estándares mínimos exigibles por parte de sus empresas y bancos.

“Todo ello se torna más crítico cuando se observa el alto impacto de las inversiones chinas en territorios indígenas y áreas ambiental y socialmente sensibles”, agrega. Las violaciones de derechos humanos identificadas tienen que ver con la defectuosa implementación de procesos de consulta ambiental a la población en general y, muy específicamente, a las poblaciones indígenas.

Page 153: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

153

Ocurre así en el complejo hidroeléctrico de La Barrancosa-Cóndor Cliff, en el extremo sur de Argentina, donde la consulta ambiental “no cumplió los estándares mínimos”, o en el bloque petrolero boliviano de Nueva Esperanza, donde la corporación petrolera china BGP “desconoció los acuerdos y causó daños ambientales”.

Los hechos denunciados también tienen que ver —siempre según la FIDH— con la violación del derecho a la tierra y al territorio: en los proyectos mineros ecuatorianos de Mirados y San Carlos Panantza, estatales chinas habrían recurrido a la compra irregular de terrenos y a la interposición de demandas civiles contra familias sin títulos de propiedad, lo que habría ocasionado —“con el apoyo de la fuerza pública”— el desalojo forzoso y el desplazamiento involuntario de unas 40 familias indígenas.

También tienen que ver con violaciones de los derechos laborales y de asociación, sobre todo en proyectos extractivos en Ecuador y Perú, en los que los empleados han levantado la voz contra el “maltrato, los despidos ilegales y (la presencia de) accidentes previsibles” en el lugar de trabajo o, directamente, con supuestas trabas por parte de las empresas en el proceso de constitución de sindicatos.

IMPACTO. En América Latina, reconoce la FIDH, el interés económico chino levantó grandes expectativas entre la ciudadanía por la posibilidad de que se tratase de una relación en la que ambas partes saliesen beneficiadas.

Y aunque en muchos casos el impulso económico que ha supuesto la llegada en tromba de inversores del país asiático es un hecho constatable con datos, el ente con sede en París considera que, tras una década de presencia de Pekín, las comunidades impactadas por los proyectos no han visto todavía un comportamiento social y ambientalmente responsable por parte de las instituciones chinas.

“La viabilidad de una verdadera cooperación sur-sur y de relaciones de beneficio mutuo dependen en gran medida de que China tenga un compromiso genuino de bienestar de las comunidades locales y un modelo de inversión respetuoso de los derechos humanos y de la naturaleza”. Un tirón de orejas y un aviso que llega solo días antes de que la ONU haga su examen periódico sobre la situación de derechos humanos en el país más poblado del mundo.

Bolivia entra al mercado de la carne

La fábrica de carne más grande está en Oruro

http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Matadero-Turco-carne-

llama_0_3025497457.html

El matadero se encuentra en Turco y entrará en funcionamiento en cuatro meses con una procesadora de primer nivel que permitirá llevar la producción boliviana de carne de llama a los exigentes mercados internacionales.

Avances. Visita de Vásquez a las instalaciones del nuevo matadero. Foto: UNICOM La Razón (Edición Impresa) / Juan Mejía / Oruro 00:01 / 24 de octubre de 2018 Oruro contará con el mayor matadero de camélidos del mundo con la puesta en marcha en febrero de 2019 de una

procesadora de primer nivel que permitirá llevar la producción boliviana de carne de llama a los exigentes mercados internacionales.

El proyecto se ejecuta desde mayo de 2014 en Turco con una inversión de Bs 19,22 millones, de los que el 20% son financiados por ese municipio, el 40% por la Gobernación de Oruro y otra proporción similar por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. De ese total, Bs 10,4 millones se invirtieron en infraestructura y 8,7 millones en equipamiento.

“En Bolivia hay unos cinco mataderos de primer nivel, todos en Santa Cruz. Ahora vamos a tener uno de primer nivel en el altiplano boliviano, va a ser el primer matadero de primer nivel para camélidos en toda Sudamérica y en el mundo”, destacó el gobernador orureño Víctor Hugo Vásquez.

La planta le permitirá a los ganaderos contar con una carne de mayor calidad a la obtenida en los mataderos de tercera y cuarta categoría que funcionan en Turco y Curahuara de Carangas, ambos con capacidad para sacrificar 12.000 y 6.000 cabezas al año.

Page 154: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

154

Rudy Gómez, técnico del Servicio Departamental Agropecuario y responsable del proyecto, detalló que la nueva fábrica de carne tendrá capacidad para abastecer al mercado local, nacional e internacional. “Se va a poder exportar carne, esa es la principal característica del matadero de primer nivel”.

“Cualquier país de Norteamérica, Europa y Asia exige primero que el lugar de faenado reúna las condiciones adecuadas”, por lo que “hasta hoy no se ha logrado exportar carne fresca”, agregó.

La nueva planta cuenta con bloques de corrales, matadero, almacenes, área administrativa y otros, todo construido bajo supervisión del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. El equipamiento de última tecnología está compuesto a su vez por cámaras frigoríficas; sistema de aire acondicionado; procesadoras para la obtención de derivados como la “harina de sangre”; hornos incineradores; rieles automatizados y calderos que garantizan las mejores prácticas en la producción de carne camélida.

“Estos equipos son para vacunos, pero fueron adecuados para los camélidos”, que tienen un menor tamaño”, relató Gómez.

La planta comenzará a carnear 12.000 cabezas al año, el 28,5% de las 42.000 que podrá procesar cuando se incorpore el ganado de los municipios de Choquecota, Curahuara de Carangas y Corque, con lo que también el número de familias beneficiarias sobrepasará las 831 inicialmente previstas.

Operará durante 15 días y en los restantes 10 hábiles seguirá un riguroso protocolo sanitario basado en la desinfección y mantenimiento de equipos. Procesará cada cinco días 600 kilos de carne cruda y cocida, así como derivados de vísceras rojas (pulmón, corazón) y blancas (intestinos, estómago), sangre y miembros.

“Se va a trabajar con cortes especiales. Se va a tratar de ingresar (solo) carne magra, de t’ampullis, k’aras y alpacas de dos a tres años de edad, que tienen la mejor carne tierna y con más sabor”, declaró el técnico de la Gobernación.

El inicio de operaciones está previsto para el 10 de febrero, aniversario de Oruro, departamento que cuenta al menos con 1,2 millones de cabezas de camélidos.

CAPACIDAD

“La expectativa es grande, así como también el reto para Oruro y el país. Entonces, es fundamental que se trabaje en un plan de comercialización”, dijo Gómez, quien destacó el interés en esta muy saludable y nutritiva carne de mercados como Suiza y Rusia, que piden volúmenes que al momento no pueden atender los ganaderos orureños.

Para llegar a su fin, el proyecto aún debe organizar y capacitar al personal de la factoría y la Gobernación debe asfaltar el tramo carretero que conduce a este matadero, lo que se hará con una inversión de unos Bs 3 millones.

El alcalde de Turco, Freddy Mollo, afirmó que la planta representa para la región esperanza, desarrollo y sostenibilidad.

“Fue una lucha de tantos años que se hace realidad, pero no termina ahí, porque el tema administrativo es el más delicado que la infraestructura y el equipamiento”, advirtió y anticipó que se solicitará al Gobierno nacional la dotación de tres tráilers para recoger ganado de diferentes municipios del país.

Del BRICS no quedan sino Rusia y China Alberto Pinzón Sánchez Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248460 El fascismo (vuelvo a repetir una vez más la imagen de Poulantzas) no cae del cielo

como un rayo. Necesita de una larga incubación, como los huevos de la serpiente de tierra caliente, que cuando se ríe muestra los dientes. Es decir, que cuenta con una larga Historia y es (como lo enseñan los antifascistas verdaderos muy diferentes de las enseñanzas socialdemócratas) resultado de DOS elementos reales presentes en casi todos los casos analizados, que se deben agregar al elemento Histórico: Uno, una larga y profunda crisis económico-social del capitalismo monopolista dominante, como por ejemplo la de 1930, o

Page 155: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

155

la de 1970 en Latinoamérica especialmente Chile y el Cono Sur incluido el sur brasileño, seguida de una crisis de Hegemonía del bloque de poder imperialista que la obliga a recurrir a la violencia más extrema y cruel para conservar su dominación y las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo humana; lo cual bifurca el análisis y obliga a diferenciar cabalmente explotación, de opresión... Y dos, un desenlace desfavorable al proletariado en la lucha de clases (elemento este último siempre ocultado en los análisis socialdemócratas) que lleva a los dominantes a “pulverizar” (verbo usado por Gramsci) a la clase obrera en reflujo, desarmada tanto física como espiritualmente. Podrán existir más elementos, nadie lo duda, circunstanciales o incluso coyunturales y hasta locales, que hacen obligatorio considerar la gran complejidad del fenómeno, pero tras los cuales, deben visualizarse los tres elementos esenciales enunciados arriba. ¿Por qué ganó Bolsonaro las elecciones brasileñas obteniendo 57 millones de votos y sacando 10 millones sobre su rival de “Izquierda”? Es la pregunta que ronda en la cabeza de la mayoría de los antifascistas, de demócratas y de millones personas progresistas no solo del Brasil, sino de toda Latinoamérica y el globo mundial. 1. La Historia, hasta el presente, remite a las tres bombas de tiempo que tiene en su seno la sociedad brasileña actual, excelentemente descritas por Boaventura de Sousa Santos en un muy reciente artículo esclarecedor, cuya lectura recomiendo : https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2018/10/11/brasil-en-peligro-tres-bombas-reloj/ 2. Sobre la profunda crisis económica y social del imperialismo global actual que se remonta a la crisis financiera del 2008 y que empata con la crisis de 1970, a la que ahora se le ha sumado la ya inocultable y catastrófica crisis ambiental y del agua, la crisis migratoria y la posibilidad de una guerra atómica; así como de las consecuencias y repercusiones neoliberales en la desarticulación y pulverización de la clase obrera a nivel mundial o global, creo hay suficientes análisis y literatura seria al respecto fácil de adquirir o de consultar; la que también deja bien claro que “las Crisis” no se resuelven solas o automáticamente, sino que corresponde a los hombres resolverlas con su lucha. En lo personal destaco y recomiendo el análisis de perspectiva hecho por el magnífico historiador Josep Fontana en su extenso libro “Por el bien del Imperio”. Editorial Pasado y Presente. Barcelona.2011. Página 931 y siguientes 3. Un poderoso y enorme aparato militar con su correlato ideo-político “militarista y nacionalista cerrado”, que en 1985 salió intacto e incluso fortalecido después de 20 años de dictadura fascista, y en cual se formó física y mentalmente el actual presidente Bolsonaro. 4. Sumado a los 42,3 millones de personas, especialmente pobres y de clases subordinadas empobrecidas, que forman parte de la feligresía” de que disponen los múltiples “negocios” de las varias iglesias pentecostales (verhttps://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110914_brasil_evangelicos_pai ) y, cuyos origines (históricos) se remontan a la década de los 60 del siglo pasado, cuando llegaron masivamente desde los EEUU y aceleradamente se expandieron por todo el país apoyados por la dictadura fascista. Hoy son el 22% de la población total del Brasil, controlan decenas de emisoras, cadenas de radio, canales de televisión, casas editoriales, prensa escrita masiva como “Folha Universal” mediante la cual difunden masivamente su

Page 156: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

156

“ideario alienante” ultraconservador, ultra reaccionario y ultranacionalista, para lo cual también disponen de verdaderos grupos paramilitares como por ejemplo los “Gladiadores del Altar” con los que aterrorizan a sus rivales y opositores. Cuentan además, en el parlamento brasileño con “una bancada parlamentaria” de 90 escaños con los que hacen aprobar leyes favorables a sus intereses religiosos y económicos o, bloquear lo adverso. Ochenta millones de dedos pulgares trasmitiendo instantáneamente o en tiempo real por las redes sociales millones de las más asqueantes “mentiras verdaderas” (fake news) sobre sus enemigos ateos, comunistas, terroristas, violadores, pervertidos sexuales y paidófilos, etc. Protegidos institucionalmente y actuando con alguna complicidad de ciertas jerarquías católicas. Manipulando y exagerando los errores de una “izquierda” adiposa, sin iniciativa más allá de las reformas, ineficiente hasta la corrupción y que según el proverbio chino se dedicó, No a crear organización alternativa de base para un proyecto de largo plazo, sino a entregar peces en lugar de enseñar a pescar. Cuarenta millones de fieles quienes disciplinadamente, como si se tratara de una cruzada fanática (el Brasil es de Cristo) y, coincidiendo con los intereses del militarismo nacionalista, racista y homófobo carioca, representado a cabalidad por el ex militar Bolsonaro. ¿Como no iban a producir esa cantidad de votos que hoy asombran al mundo? Esta es una novedad: No se trata ya del partido de masas que aglutina a la pequeña burguesía del fascismo clásico del “sin monopolios, pero sin sindicatos”. Estamos ante otro fenómeno que también ha empezado a mostrarse en el caso del fascismo colombiano y que al compararlos deja en pañales a las iglesias cristinas de Colombia, las que para 2017 ya contaban más de 6 millones de fieles y con partidos políticos como el MIRA, o Colombia Justa libres, y con “pastores políticos” como Claudia Rodríguez, Viviane Morales, o al fanático quemalibros y corrupto exprocurador Ordoñez, actual embajador de Duque en la OEA de Almagro. (ver análisis general del cristianismo colombiano en https://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10753-las-iglesias-cristianas-y-la-pol%C3%ADtica-en-colombia.html 5- Desde su nacimiento en 2001, los llamados mercados capitalistas emergentes o BRICS (acrónimo de la asociación comercial firmada entre Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica) sufrieron de la hostilidad de los EEUU, la mayor economía y país rector del sistema capitalista global del imperialismo; que los vio como sus adversarios y competidores a derrotar. Hoy después de 17 años de intensas luchas económicas, políticas e incluso militares; de las 5 economías originarias no quedan en pie sino Rusia y China como potencias capitalistas en disputa, aunque debilitadas por las sanciones comerciales y guerras económicas con los EEUU. Los demás, India, Sudáfrica y ahora Brasil con Bolsonaro, han entrado paulatina pero definitivamente en la órbita económica, comercial y política de EEUU. Esa es la razón por la cual el primer mensaje de Trump a Bolsonaro, a quien indudablemente ayudó a ganar las elecciones presidenciales, destaca la imperiosa necesidad de estrechar lazos económicos y militares entre los dos países. Es evidente que el presidente de los EEUU sigue teniendo en mente la acción militar “relámpago” contra Venezuela, ahora 100% más factible al contar con la estrecha colaboración militar brasileña,

Page 157: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

157

aumentando así la INCERTIDUMBRE GLOBAL en la cual definitivamente ha entrado toda Nuestramérica, y que obligará, de una vez por todas, a los antifascistas, demócratas, progresistas y demás luchadores (incluso revolucionarios) por la verdadera democracia de masas, a entender que el aspecto principal de la contradicción principal está en lo Global, sobre determinado lo Local. Una vez más el viejo topo de la historia sigue dando duras lecciones a quienes intentan desconocerlo o ignorarlo.

Silvia Federici: "Los capitalistas se organizan internacionalmente,

nosotras debemos hacer lo mismo" Andrea D'Atri http://www.laizquierdadiario.com http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248505

En encuentros y actividades organizadas por la Fundación Rosa Luxemburgo y la editorial Tinta Limón, Silvia Federici está presentando, en estos días, su libro "El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo".

Con un amable castellano, Silvia Federici recibió a un grupo de periodistas de medios alternativos y

comunitarios en la sede que la Fundación Rosa Luxemburgo tiene en el barrio de Chacarita. Italiana de nacimiento, pero residente en Estados Unidos desde 1967, a dónde marchó para estudiar Filosofía, Federici tuvo una activa militancia en los años ’70 y hoy sus libros son verdaderos best-sellers para una generación de jóvenes feministas. Son bien conocidas sus críticas al marxismo y a los partidos de izquierda, hoy concentradas en El patriarcado del salario, aunque no deja de señalar los aportes que las lecturas de Marx han hecho al feminismo y las luchas de las mujeres. Heredera de una corriente de pensamiento autonomista y recorriendo, luego, otros caminos propios y particulares, Federici inscribe su preocupación por el reconocimiento del trabajo reproductivo de las mujeres, en un feminismo anticapitalista.

Conversando con periodistas de medios alternativos Desde el inicio de la conferencia de prensa, se deslinda de lo que ella define como un "marxismo ortodoxo que

siempre miró sólo la fábrica y el proletariado industrial, invisibilizando a otros movimientos y sujetos sociales." Pero yo tenía la oportunidad de hacer una única pregunta, así que en vez de usar ese tiempo en responder su crítica al marxismo, me preocupé porque mi interrogante obtuviera una respuesta de su parte que resultara realmente provechosa. Mientras tanto, las compañeras periodistas continuaban este diálogo sobre su nuevo libro y sobre distintos temas de la coyuntura nacional e internacional. Una de ellas preguntó si era posible un feminismo que no fuera anticapitalista. "Hay muchos feminismos, y muchos no son anticapitalistas. En los últimos cuarenta años, desde mediados de los ’70, el feminismo se fue institucionalizando, se hizo un feminismo de Estado, un feminismo de la ONU que se presenta ahora como quién nos emancipa. Ese feminismo dominante es pro-capitalista neoliberal.

Impone una agenda domesticada, usando nuestro propio lenguaje para fundamentar la incorporación de las

mujeres a la economía neoliberal, siendo las más precarizadas bajo la mistificación de la emancipación." Prosiguió: "Un feminismo que parta de la experiencia de las mujeres en su trabajo de reproducción, su trabajo doméstico, tiene que ser anticapitalista. El capitalismo sólo fue capaz de dar prosperidad para algunos sectores y por determinado tiempo limitado, mientras para la mayoría de las mujeres, nada." Con Silvia Federici hemos polemizado en un artículo titulado "Nosotras, el proletariado", precisamente, por la supremacía que le adjudica al trabajo reproductivo en el funcionamiento del capitalismo, al que considera más fundamental aún que a los mecanismos de extracción de plusvalía en el ámbito del trabajo extradoméstico. "El trabajo doméstico tiene una contradicción interna", dijo Federici, "porque reproduce la vida, pero en las sociedades capitalistas ese trabajo sirve para reproducir la existencia del capital, mediante la reproducción de la fuerza de trabajo.

Es el trabajo más importante de la sociedad." Otras compañeras se adentraron en algunos de los temas que

fueron debatidos durante este año en el movimiento de mujeres de Argentina, en las grandes movilizaciones del 8 de marzo y por el derecho al aborto. Hubo quien comentó sobre cómo el gobierno de Macri se había reapropiado de una agenda feminista, de manera oportunista y otra que preguntó cuál debería ser el rol de los compañeros varones en las marchas de mujeres. "Los varones que apoyan, al fondo de la marcha", respondió sonriendo Silvia Federici y eligió hablar de otra ubicación, de la ubicación política: "Deben elegir dónde se ubican en esta lucha de las mujeres: si lo harán para reafirmar las jerarquías o para abolirlas".

Page 158: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

158

También aprovechó para hablar de la violencia machista: "La violencia contra las mujeres es un sabotaje de la lucha anticapitalista". Aunque la lectura de sus libros, incluido El patriarcado del salario, me había despertado varios interrogantes, a mi turno tuve que decidirme por una única pregunta y planteé que, en general, se habla de los efectos negativos de la asalarización de las mujeres, porque se incorporan a trabajos muy precarios y además cargan con la doble jornada que representa el trabajo reproductivo no remunerado; pero que, actualmente, la mitad de la clase trabajadora asalariada son mujeres.

¿Qué efectos puede tener, no sobre las mujeres que es lo que ya conocemos, sino sobre el conjunto de la clase

trabajadora, sus luchas, sus organizaciones, su burocracia sindical y sus representaciones –que siempre fueron masculinizadas-, que la mitad de la clase sean mujeres? Tenía en mente el impacto que, en Argentina, está teniendo el movimiento de mujeres –mayoritariamente juvenil- entre las trabajadoras de la salud, docentes, trabajadoras de diferentes gremios y ramas de la producción y los servicios que están enfrentando el ajuste impuesto por el gobierno nacional y el FMI. Pensaba en cómo, a su vez, ellas interpelan a sus compañeros de trabajo.

"Un efecto ya inmediato es el nuevo interés de muchas mujeres sobre la socialización del trabajo reproductivo;

porque se ha quebrado la ilusión de que salir de la casa para hacer otro trabajo extradoméstico es emancipatorio. En los ’70 hubo un período en que las mujeres que salían a trabajar fuera de su hogar, reclamaban tiempo para amamantar, reformas en la organización del trabajo en función de sus capacidades reproductivas. Pero mientras tanto, se estaba desmantelando la gran industria como la habíamos conocido hasta el momento.

Esta temática de cómo unir las dos partes del trabajo, productivo y reproductivo, vuelve a tener importancia.

Estamos asistiendo a una gran crisis de la reproducción. El derecho al aborto y a la maternidad, el rol reaccionario de la Iglesia católica y los sectores fundamentalistas, el avance de la derecha en el continente, la depredación de la naturaleza y muchos otros temas se fueron desplegando a lo largo de casi dos horas de conferencia de prensa. Cuando compararon a Bolsonaro de Brasil con Trump, aprovechó también para desligarse del Partido Demócrata norteamericano. "El peligro de la derecha, como la que representa Trump, es que se termina idealizando lo anterior, como Obama, del Partido Demócrata. Lo peor de las últimas décadas en Estados Unidos, lo hicieron los demócratas.

La alternancia en el poder de estos dos partidos es funcional al sistema." Terminó la conferencia de prensa.

Mientras las periodistas salían de la sala, Silvia permaneció en su silla. Pensé que podía aprovechar la ocasión para hacerle una pregunta más de la que tenía permitida. Me invitó a sentarme a su lado y seguimos conversando por más de media hora. Le planteé que me inquietaba su afirmación sobre los comedores comunitarios y otras organizaciones impulsadas por mujeres, que permiten paliar el hambre en las barriadas populares. Que si bien permitían restablecer nuevas formas de relaciones y lazos comunitarios, como ella decía, se trataba de organizaciones para la resistencia, que surgían de las necesidades más acuciantes, de la emergencia que impone el ajuste estructural de la economía; que, entonces, teníamos que pensar cómo pasar a la ofensiva, sin idealizar las formas organizacionales a las que nos empuja la miseria capitalista para sobrevivir.

Me dijo que estaba de acuerdo con que eran formas de resistencia que surgían como consecuencia de la

emergencia de la crisis y me preguntó: "Pero, acaso, ¿no viven permanentemente en situaciones de emergencia las mujeres bajo este sistema?" Añadió: "Sé que, una vez que se estabiliza la situación económica, muchas mujeres vuelven al lugar donde estaban antes. Pero creo que la lucha debe ser constituyente, construir nuevos entramados y redes, desplegar la creatividad. Porque de esa manera, lo nuevo se va construyendo en la lucha misma y no hay que esperar a algún futuro lejano." No me dejó muy convencida; pero seguimos hablando de política.

Le pregunté su opinión sobre el fenómeno Sanders en las últimas elecciones norteamericanas. Me quiso alertar

de que Bernie Sanders no era verdaderamente socialista y le aclaré que yo no creía eso, pero que me parecía interesante el surgimiento de una generación de jóvenes norteamericanos abiertos a escuchar algunas ideas que, para Estados Unidos, parecían bastante radicales. "Sí, eso es cierto. Pero Sanders terminó apoyando a Hillary Clinton y el peligro es que, de ese modo, toda una generación caiga en el escepticismo y el cinismo".

Enseguida me preguntó cómo podía ser que nadie dijera más nada contra el Papa, en Argentina, cuando se

sabe que Bergoglio fue indagado por casos de robos de bebé durante la dictadura militar, como también por la desaparición de dos sacerdotes de la orden jesuita. Le dije que el Papa tenía una influencia muy directa en la política nacional, que mantiene vínculos con funcionarias y funcionarios del gobierno, pero también con sectores políticos y sindicales del PJ y el kirchnerismo, con movimientos sociales. Ya estaba al tanto de que se había hecho una movilización de sectores sindicales y políticos del arco opositor, hacia la Basílica de Luján para pedir pan y trabajo. Le parecía un grave error. Para ella, criada en la Italia de posguerra, la Iglesia es sinónimo de fascismo.

Conversando con sindicalistas Al día siguiente, Silvia Federici se reunió con mujeres sindicalistas. Las organizadoras tuvieron la amabilidad de

invitarme, una vez más. Federici volvió sobre los mismos tópicos, aunque esta vez, a diferencia de la conferencia de prensa, se trató de una conversación colectiva. Nuevamente se diferenció de la izquierda partidaria, señalando que contrariamente a lo que decían las corrientes políticas, que el sujeto primario era el obrero industrial, ella sostiene que "la cadena de montaje capitalista comienza en nuestras cocinas y nuestras camas." Remarcó que el trabajo doméstico es fundamental. "¿Por qué siendo tan importante, está invisibilizado? Por eso, porque es muy importante.

Page 159: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

159

Porque los patrones se verían obligados a pagarlo, no podrían acumular tanta riqueza como acumulan si fuera reconocido." Sin embargo, contra la posibilidad de interpretar que la lucha feminista es una lucha contra los varones, añadió: "Los reales beneficiarios de este trabajo son los hambreadores, los capitalistas." "Cambiar esta situación implica darle más poder a las mujeres, cambiar las relaciones con los hombres. A través del salario, el capital ha delegado en los hombres, el poder de controlarnos y controlar nuestro trabajo. La violencia doméstica siempre ha sido tolerada por el Estado, en gran medida, porque es parte del disciplinamiento del trabajo doméstico." Para Federici, este planteo que hicieron en los años ’70, cuando conformó con otras feministas la Campaña Internacional por el Salario para el Trabajo Doméstico, era "una medida para cambiar las relaciones de poder entre hombres y mujeres y empezar una lucha, pero teniendo más poder. No era la revolución. Algunas feministas nos acusaban de institucionalizar el lugar de la mujer en la casa, su encarcelamiento en el hogar. Pero nuestra respuesta era que las mujeres obreras nos decían que ya estaban encarceladas."

Luego se refirió al papel que jugaron las profesoras y maestras en las recientes huelgas docentes en Estados

Unidos. Ellas luchaban no sólo por sus reivindicaciones sino también porque se preguntaban "qué vamos a hacer con nuestros estudiantes, que no comen". Volviendo sobre el tema de los sindicatos, añadió: "Los hombres y las mujeres migrantes han encabezado las luchas en Estados Unidos, por la sindicalización. Sólo el 9% de los trabajadores norteamericanos están sindicalizados.

Los únicos sindicatos fuertes son los de maestras y maestros. Y es un sector estratégico porque son un punto

de unión entre el mundo del salario y el mundo del hogar." Quise retirarme antes de que la acusaran a Silvia de "trosquearla" con estas aseveraciones.

Mientras me alejaba por la avenida Paseo Colón, me resonaba algo en lo que Federici había sido explícita y

que, a pesar de nuestras diferencias, también compartimos: "El feminismo debe ser internacionalista. Los capitalistas se organizan internacionalmente, nosotras debemos hacer lo mismo."

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Silvia-Federici-Los-capitalistas-se-organizan-internacionalmente-

nosotras-debemos-hacer-lo-mismo?fbclid=IwAR0Wx2W5teDdeLx2He-es_uz50Vi9DANF-LjXIG6IBtrzVqqKSeUANo6f3c

Entrevista al cientista político argentino, Horacio Machado Aráos ¿Porqué ha fracasado el progresismo en América Latina?

Contrahegemonía

Entrevista al cientista político argentino, Horacio Machado Aráos ( publicado en la Revista Contrahegemonía)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248493

1) ¿Ve una posibilidad de eventual “vuelta” de gobiernos progresistas en Latinoamérica? ¿Qué implicancias o viabilidad tienen estos “modelos” hoy? ¿Se agotó el denominado ciclo progresista?

Independientemente de que no cabría descartar un eventual “regreso” electoral de alguna expresión del progresismo en algunos países e inclusive, más allá de la continuidad de ciertos gobiernos (algunos emblemáticos como el de Evo Morales en Bolivia, otros problemáticos como el de Maduro en Venezuela, y otros tenues o difusos como el del Frente Amplio en Uruguay), considero que el ciclo de los gobiernos progresistas en la región está definitivamente agotado; agotado y fracasado, al menos si hablamos de ellos en términos de sus posibilidades de generar o alentar condiciones de transformación de la dominación capitalista. En esos términos, estamos hablando de experiencias políticas absolutamente fallidas y caducas.

Reafirmando nuestra consideración de que tales gobiernos significaron la continuidad (y hasta la profundización) del neoliberalismo por otros medios, ese eventual regreso estaría más bien enmarcado en las condiciones de inaceptabilidad social y resistencia política a los gobiernos de ultra-derecha que se perfilan en la región, pero muy improbablemente constituyan de por sí una bisagra hacia verdaderas alternativas de cambio.

Por lo demás, no hay condiciones macroeconómicas (ni internas ni externas) para intentar cierta re-edición del programa de “crecimiento con inclusión social” que caracterizó a dicho ciclo. Se trata de un programa que dio muestras de resultar estructuralmente perjudicial e inviable.

La pretensión de ‘escapar’ de los males estructurales del capitalismo periférico-dependiente a partir de la profundización y aceleración de la matriz primario-exportadora -con el único matiz heterodoxo de una ‘gestión keynesiana’ de la renta extractivista-, se evidencia hoy a todas luces como un absurdo total; precisamente porque esa matriz extractivista es la marca de origen, el ADN constituyente y constitutivo de nuestra dependencia; la más profunda y pesada herencia colonial.

Page 160: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

160

Más allá de la retórica propagandística, lejos de procesos de industrialización y recuperación de bases materiales para un desarrollo autónomo, durante el ciclo de los gobiernos progresistas asistimos a la intensificación de una dinámica de re-primarización, extranjerización y ultra-concentración de nuestras economías, lo que nos sumergió en escalones más profundos de integración subordinada y dependiente de la acumulación global.

Pretender ignorar los límites y los condicionamientos histórico-estructurales que el capitalismo implica e impone en las economías periférico-dependientes, me parece una ceguera difícil de entender, sobre todo en el siglo XXI, tras tanta inteligencia crítica acumulada por las luchas y las investigaciones sobre la naturaleza y dinámica de nuestras sociedades[1].

Ahora bien, más allá de los impedimentos económicos estructurales, hay que decir que el ciclo progresista está políticamente acabado (al menos, así debiéramos entenderlo). Me parece un total desvarío imaginar un proyecto pretendidamente transformador basado en la expansión del consumismo; confundir socialización y democratización con la ampliación del mercado de consumidores.

No se pueden seguir ignorando los efectos que el “crecimiento” tienen sobre la(s) subjetividad(es) y la conciencia colectiva. No se puede desconocer que el crecimiento -incluso, concediendo que haya sido impulsado por la expansión del consumo popular- significa, inexorablemente, la expansión de las relaciones y el imaginario capitalistas, la ampliación de las fronteras de la mercantilización; en definitiva, la profundización de la sujeción y subordinación de la reproducción social de la vida a los imperativos del capital.

Si algo debiéramos aprender del “ciclo progresista” es que ningún proyecto de cambio o de transformación social puede basarse en aspirar a un “capitalismo con rostro humano”, a construir un “capitalismo nacional serio”, basado en la progresiva redistribución igualitaria del ingreso, y suponer que eso permitiría expandir indefinidamente el número de ‘incluidos’ (incluidos en el sistema)…

Eso, a nuestro entender, es revivir la vieja fantasía desarrollista que sigue operando como núcleo duro de nuestra condición colonial, como la más difícil y desafiante barrera epistémica y política a superar, para realmente imaginar/proyectar los cambios emancipatorios que precisamos. Justamente, me parece que la frontera política entre un reformismo inconducente y estéril y las alternativas emancipatorias se sitúa entre la línea que separa las políticas de “inclusión”, de las políticas de transición radical hacia otros paradigmas civilizatorios.

Necesitamos volver a pensar en términos de revolución y a aspirar a cambios revolucionarios. Pero eso implica también necesariamente revisar y re-conceptualizar la idea de revolución. Ésta no puede ya ser pensada como un proceso que se hace desde arriba, y que precisa primero “la toma del poder del Estado”. Necesitamos imaginar el cambio revolucionario, como una profunda migración civilizatoria, que nos permita de-construir y abandonar el patrón de poder colonial-patriarcal-capitalista en el que, no ya sólo como pueblo o región, sino como especie, estamos sumidos. Un cambio que implica salirnos de las matrices antropocéntricas, productivistas, urbano-céntricas, de la modernidad/colonialidad hegemónica, a la que una vieja izquierda (y por cierto, el progresismo) sigue apegada.

2) ¿Qué caracterización hace del avance de gobiernos de derechas en los países de Nuestra América? ¿Se puede hablar de una crisis de esos proyectos en la región y/o del macrismo en la Argentina?

Lamentablemente creo que estamos frente a algo más grave que a un ciclo de gobiernos de ultra-derecha en la región. Las amenazas que afrontamos en este tiempo no se reducen apenas al arribo de personajes nefastos al gobierno (los Macri, los Duque, los Bolsonaro etc.) y a la aplicación de políticas abiertamente clasistas-racistas-patriarcales.

Más que una reacción conservadora desde los gobiernos, estamos ante a un fuerte proceso de fascistización social; una oleada de fascismo social que se extiende no sólo en la región sino también en el mundo (por lo menos, es muy evidente en los países del Norte Global).

Como expresión sintomática de la agudización de la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos, producto de casi cinco décadas de neoliberalismo, nuestras sociedades están siendo atravesadas por un fuerte proceso de des-humanización y donde las brechas de (in)humanidad entre grupos de clase, de género, étnicos, religiosos se hacen cada vez más marcadas y violentas.

Podríamos decir que el fascismo social tiene que ver con una situación en la que las élites pueden producir una situación de amnesia colectiva sobre los medios (de violencia estructural) que las llevaron a acumular sus privilegios; cuando estos privilegios se ven como ‘mérito propio’, y no como la contracara del despojo de vastas mayorías. Entonces, cuando se invisibilizan los crímenes históricos en base a los cuales se edificaron esos privilegios, además de la impunidad, estos crímenes se naturalizan, se sedimentan en las instituciones, los imaginarios y los cuerpos.

Page 161: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

161

Entonces, cuando eso pasa, las injusticias históricas dejan de ser vistas como tales, y pasan a (re)presentarse como posiciones ‘legítimamente ganadas’ por el “esfuerzo” o por el “mérito” propio. La difusión de la ideología meritocrática -por lo menos desde Malthus- alienta una concepción de la sociedad basado en la guerra competitiva de todos contra todos, el darwinismo social; en fin, un imaginario donde lxs despojadxs del mundo, ‘lxs débiles’, lxs incompetentes, resultan un lastre social. Ese imaginario es lo que llamamos propiamente fascismo social: esto legitima y habilita las políticas de “tolerancia cero”, es decir, las políticas despiadadas y de crueldad absoluta contra los pobres, lxs desempleadxs, las mujeres, lxs migrantes, los pueblos originarios, las sexualidades disidentes, en fin, contra toda aquella identidad social que no se avenga a los requerimientos de ‘normalidad’ del sistema.

Ahora bien, por otro lado, no se puede desconocer que este momento está políticamente relacionado con la fase anterior, con los extravíos del ciclo progresista. Sintética y provocativamente podríamos enunciarlo así : “siembra (neo)extractivismo y cosecharás (neo)fascismo”, en el sentido que la avanzada extractivista que protagonizaron los gobiernos progresistas -y en base a la cual se financió la expansión desigual del consumo- implicó no sólo la intensificación de la violencia y las políticas de despojo sobre los territorios, sino también el abandono (unilateral) de la lucha de clases. Los gobiernos progresistas asumieron la vía de la conciliación de clases, creyeron posible y/o necesario la articulación con una “burguesía nacional” y alentaron “el ascenso de las clases medias” supuestamente como vía para “sacar a los sectores populares de la pobreza”.

La posterior caída de las cotizaciones de las commodities no sólo desnudó la insostenibilidad económica de esas políticas, sino también el carácter quimérico, ilusorio, de la promesa desarrollista. Las clases medias, las más propensas a aspirar los privilegios de las élites, están a la vanguardia de esta ola neofascista; sus frustraciones se expresan en términos de odio clasista, xenofobia, violencia machista, etc.

A ello, hay que agregar la fuerte avanzada del discurso reaccionario de ciertos credos sobre amplias capas de sectores populares, y el estado de desmovilización y/o fragmentación de los movimientos sociales y las organizaciones políticas más combativas. Todo esto configura un cuadro general muy complejo, en el que, por cierto, no cabría descartar posibles crisis de gobernabilidad de los gobiernos de ultraderecha vigentes (más bien, es un horizonte con altas probabilidades). En todo caso, ante el escenario dado, las salidas o alternativas que se pueden llegar a abrir, resultan absolutamente imprevisibles, y no necesariamente positivas.

3) ¿En Argentina, qué actores sociales y diferentes proyectos políticos aparecen como alternativas al macrismo?

Bueno, acá es necesario diferenciar las alternativas en el terreno electoral, de las que cabría señalar en el campo de los proyectos políticos que se vienen gestando en el campo popular y en la sociedad en su conjunto.

En el plano electoral, lamentablemente no veo opciones esperanzadoras. Veo más bien un panorama sombrío que se halla signado por la sobrevivencia fantasma[2] del ciclo progresista: como “fantasma populista” que tracciona el voto a la derecha[3], y como “fantasía desarrollista” que sigue ilusionando a ciertos sectores populares con un nostálgico retorno a las políticas expansivas, neo-keynesianas, como las aplicadas durante el ciclo 2002-2013, en la fase del boom de las commodities.

En esa polarización, el espectro de alternativas ideológico-políticas se estrecha hacia el centro y hacia la derecha, presentándose el progresismo como “de izquierda”, lo cual nos deja entrampados entre una propuesta que promete y aspira a un “Estado social” gestionando mercado en expansión y una “sociedad de consumo de masas” frente a lo que se ve como la configuración de un Estado penal sosteniendo a sangre y fuego la brecha de (in)humanidad entre apropiadores y despojados.

En estos tiempos, de neoliberalismo recargado, el debate electoral está viciado por lo que entendemos como una errónea conceptualización del mismo que lo concibe apenas como un tipo de políticas económicas y de gestión gubernamental centrado en la dualidad Estado vs. Mercado, políticas keynesianas vs. políticas de ajuste, etc.

Mientras, en tanto fase histórico-estructural de la acumulación capitalista global, el neoliberalismo avanza independientemente de los ciclos recesivos o expansivos, en su voraz híper-mercantilización de la vida y de las relaciones sociales. En ese marco, lo “más promisorio” que electoralmente pudiera pasar es que se lograra articular una expresión lo más amplia posible de una izquierda popular y anti-capitalista pasible de captar y canalizar el creciente estado de asfixia económica y frustración política de los sectores populares. Pero eso, por ahora, es una expresión de deseo más que una probabilidad fáctica.

Ahora bien, más allá de lo electoral, no se puede desconocer la potencia crítica y transformadora de ciertos movimientos sociales y populares emergentes en el escenario reciente. Me refiero en particular, a la irrupción de la gran oleada feminista que desde el Movimiento Ni Un Menos, hasta las movilizaciones por la legalización del aborto, están poniendo en cuestión un pilar clave del sistema, como el régimen patriarcal.

Page 162: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

162

Junto a los feminismos, las diferentes expresiones del ecologismo popular, las organizaciones de trabajadorxs desocupadxs y de la economía social, las entidades campesinas y de pueblos originarios, constituyen las insoslayables bases sociales de cualquier alternativa popular al macrismo, pero también a las versiones probables del progresismo. Más allá de que se logre fraguar (o no) un frente electoral alternativo, en todo caso hay un proceso de acumulación de experiencias de resistencia que oficiará como un contrapoder condicionará el margen de maniobra de éste o futuros gobiernos.

4) ¿Con qué ejes políticos y con quienes debería articularse el movimiento popular para enfrentar a la derecha y poner en pie una alternativa anticapitalista? ¿Podría mencionar medidas y/o propuestas concretas?

Me parece que la potencia política de los sectores populares organizados está en última instancia proporcionalmente relacionada con su autonomía y su creatividad. Desde ese lugar, creo que hay una diversidad de movimientos sociales y populares que han venido construyendo una agenda política realmente valiosa en términos de su radicalidad transformativa.

Creo que estos movimientos -a diferencia de las opciones partidarias tanto progresistas como de la izquierda clásica- vienen haciendo aportes sustantivos en la prefiguración de un horizonte post-capitalista, post-colonial y post-patriarcal. En ese sentido hay todo un nuevo lenguaje que se ha venido construyendo y un nuevo imaginario en gestación que parte precisamente de la profunda convicción de la crisis terminal y el fracaso rotundo del modelo civilizatorio de “Occidente”; de la necesidad de trascender el horizonte antropocéntrico, productivista, individualista, desarrollista, urbano-industrialista que desde el sistema se nos presenta como el único horizonte deseable de “bienestar” y de “progreso”.

Si algo tienen en común los feminismos comunitarios latinoamericanos, con las perspectivas del ecologismo popular, las cosmovisiones originarias y campesinas y el ethos de la economía popular, es su convergencia en un horizonte post-desarrollista; el abandono de la idea acrítica de una economía en permanente expansión y de crecimiento infinito, y la revalorización de las economías del cuidado, de la reproducción de la vida, de valorización de las relaciones vitales y de las capacidades humanas; las ideas de sustentabilidad y de cultivo de la socio-biodiversidad y el valor clave del trabajo libre y de la producción social en manos de trabajadorxs libremente asociadxs.

Todo ese imaginario va a contrapelo de las ideas progresistas (y aún de las izquierdas ortodoxas) que tienen como horizonte la “redistribución de la riqueza”; acá estamos ante una gramática que presupone un cambio radical en el sentido social de la riqueza. Las ideas de Buen Vivir, de Derechos de la Naturaleza, de Plurinacionalidad, de Justicia Integral (étnica, genérica, generacional) son algunos de los postulados que tienen un sentido orientativo fundamental en esa transición civilizatoria.

Y eso no queda así en un nivel metafísico, pues se ha ido encarnando/territorializando en prácticas concretas que tienen que ver con la producción autogestiva, la defensa de los territorios, la consolidación y ampliación de la agroecología y de desarrollo de las tecnologías sustentables, la estructuración de economías locales y de movimientos en pos de la soberanía alimentaria, la democracia energética y la justicia hídrica y climática.

Esos principios, valores ético-políticos que desde las prácticas de re-existencia de nuestros pueblos se han ido gestando, nos parecen los criterios más valiosos que tenemos como orientación hacia un caminar que procura realmente trascender el actual régimen de dominación capitalista-colonial-patriarcal. Esos, a mi modesto entender, deberían ser los ejes fundamentales a no perder de vista en todo proceso de articulación política y construcción colectiva.

5) ¿Qué rol juega la institucionalidad democrática actual en la construcción de alternativas populares?

Es claro que esa institucionalidad, la del constitucionalismo republicano y representativo ha sido diseñado ab initio para restringir las concepciones más radicales de la democracia, para enmarañar y/o limitar en todo caso el ejercicio de la soberanía popular. A esas limitaciones de origen, se han ido sumando un conjunto de factores y problemas harto conocidos[4] que en términos agregados dan como ‘resultado’ no sólo la configuración de modos de gobierno que distan muchísimo de responder a la “voluntad de las mayorías”, sino que más aún están en la raíz de la profunda crisis de legitimidad del sistema y en la ‘despolitización’ de amplios sectores.

Con ello, es claro que esta institucionalidad política constituye un pesado lastre que funciona más como obstáculo que como facilitador de las alternativas populares, emancipatorias, y que avanzar en esa dirección requerirá inexorablemente cambios radicales en las instituciones y en lo que se entienda como sistema de gobierno (cambios que, por cierto, incluyen una transformación sustancial de la forma Estado).

Page 163: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

163

Sin embargo, no podemos desconocer que estamos en un momento muy complicado, en el que las propias limitaciones de la democracia liberal están siendo amenazadas y degradadas. Como en otros momentos de la historia, queda claro que el capitalismo impone un techo taxativo a las aspiraciones de la soberanía popular, pero ni siquiera es capaz de garantizar un piso mínimo de la formalidad democrática: en tiempos de crisis, hasta esa definición minimalista, procedimental, de la democracia se ve amenazada y puede ser suprimida.

Este escenario nos pone a la defensiva, en la necesidad de resistir los intentos en curso de perforar más aún el piso de derechos y garantías, aún siendo conscientes de lo extremadamente insuficiente de ese piso. Nos pone -a mi modesto entender- en la necesidad de no descuidar el campo de batallas de lo electoral y del sistema de representación y o pero, al mismo tiempo, no perder de vista que el propio campo de acumulación política pasa por esos otros espacios de construcción de autonomías, imaginarios, territorios/cuerpos practicantes de regímenes otros de relaciones, modos de vida radicalmente alternativas.

Esto último es lo que me parece central. Pues, estamos ante una situación en la que afrontamos la avanzada de una nueva derecha, de una derecha envalentonada, masificada y radicalizada, con las matrices de una vieja izquierda (me refiero a las opciones político-electorales); una izquierda desconcertada y desorientada, que ha perdido la capacidad para ofrecer un horizonte de futuro. Ante ese vacío, es clave la construcción en marcha de las re-existencias desde abajo.

Notas [1] Me refiero al hecho elemental de que las teorías sociales latinoamericanas -desde el estructuralismo

cepalino a la teoría de la dependencia, abarcando incluso versiones de las teorías de la modernización y por supuesto, las perspectivas descoloniales- han hecho una profunda crítica de los regímenes primario-exportadores como la base de todos nuestros problemas estructurales. En los autores clásicos, según los casos, superar ese modelo era visto como una condición ineludible para superar nuestro “subdesarrollo”, “dependencia” o “condición colonial”.

Cabe resaltar también lo de “problemas estructurales”, pues como queda claro en los análisis de autores tan disímiles como Raúl Prebisch, Gino Germani, Cardoso y Faletto, o Florestán Fernandes, Theotonio Dos Santos, Marini, González Casanova, etc., los modelos primario-exportadores no sólo implican limitaciones macroeconómicas, sino que también están en la base del carácter oligárquico de los regímenes políticos, las estructuras de clases tan desiguales y los fenómenos del autoritarismo, el racismo y el colonialismo interno.

[2] Apelo a estas categorías propuestas por Adrián Scribano para dar cuenta de las políticas de regulación de las emociones por las cuales el capital produce condiciones estructurales de soportabilidad social (de la expropiación/opresión) y de coagulación de la acción. Al respecto véase: Scribano, A. (2008) “Fantasmas y fantasías sociales: notas para un homenaje a T.W. Adorno desde Argentina”, Intersticios, Revista de Sociológica de Pensamiento Crítico, http://www.intersticios.es/article/view/2791. También: Scribano, A. (Comp.) (2013) “Teoría social, cuerpos y emociones”, Estudios Sociológicos Editora: http://estudiosociologicos.org/portal/teoria-social-cuerpos-y-emociones/.

[3] Acá hago referencia al uso y abuso hecho por el establishment mediático y gubernamental de los

escándalos de corrupción que tiñen las administraciones progresistas, así como también a la debacle de la economía venezolana, y la deriva personalista e incluso autoritaria que se vislumbra en ciertos países (el gobierno de Maduro en la República Bolivariana de Venezuela y el de Daniel Ortega en Nicaragua). Más allá de las operaciones propagandísticas y de manipulación (des)informativa que la derecha ha hecho y hace de estos casos, no se puede desconocer estos problemas ni minimizar la defraudación política que han significado. De hecho, en buena medida, la ola conservadora y reaccionaria que sostiene a los actuales gobiernos de derecha en buena medida se apoya en el rechazo social, electoral a los referentes del progresismo (el sentimiento anti-petista en Brasil, anti-kirchnerista en Argentina, etc.).

[4] Tales como el propio funcionamiento del sistema de partidos; la constitución de una clase política

profesional, la burocratización de las fuerzas partidarias; el tema del financiamiento de la política y el rol de las grandes corporaciones en ese aspecto; el papel de los medios masivos y el de las nuevas tecnologías de información que han incrementado enormemente su capacidad de incidencia, manipulación y formación no solo de sentidos sino también de estados de ánimo y emociones colectivas; etc.

Fuente original: https://kritica.info/porque-ha-fracasado-el-progresismo-en-america-latina/

El virus latente: las raíces del fenómeno Bolsonaro 01/11/2018 por MARTÍN PAOLUCCI

Page 164: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

164

http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/11/01/el-virus-latente-las-raices-del-fenomeno-bolsonaro/ En Brasil acaba de triunfar en Segunda Vuelta y con diez puntos de diferencia con el segundo un candidato de extrema derecha. Un fenómeno que sorprendería si no hubiera sido precedido por señales, nacionales e internacionales, de que el coloso sudamericano estaba maduro para un viraje reaccionario. Un conjunto de factores que se encontraron en el momento justo y que llevan a Brasil a una senda transitada por muchos otros países en un mundo que se ha puesto cada vez más impredecible y peligroso.

¿En qué momento se jodió Brasil? Se preguntan muchos alrededor del mundo en un parafraseo de lo señalado sobre Perú en la novela de Mario Vargas Llosa Conversaciones en la Catedral. Como si el resultado de las elecciones fuera una pesadilla de la que se puede despertar pronto.

El 46% de los votos obtenidos por Jair Bolsonaro el 7 de Octubre de 2018, y sobre todo el 55% obtenido en la Segunda Vuelta, resultó un golpe de nocaut para quienes se horrorizan con un parlamentario y militar retirado que hace 27 años gana elecciones sosteniendo las mismas ideas. Legalizar la tortura y pena de muerte para activistas de izquierda y criminales, o sospechosos de serlo. Curar la homosexualidad a golpes. Considerar inferiores a mujeres y afrodescendientes. Esterilizar a los indigentes. Expulsar extranjeros. Encauzar la economía con un plan ultraliberal que aniquile los magros derechos sociales que gozan los trabajadores y, en uno de los países con mas homicidios per cápita del mundo, proponer la venta libre de fusiles, ametralladoras y pistolas para que cualquier hijo de vecino ande armado hasta los dientes.

En 2018 un Presidente homofóbico, misógino, racista, favorable al exterminio social y xenófobo no representa ninguna

singularidad. Si miramos fijamente el fenómeno Bolsonaro, éste puede ser dilucidado por una serie de señales. Algunas locales y

otras internacionales. Algunas contemporáneas y otras de larga data, que señalaban la posibilidad de que el quinto país mas poblado del mundo y la octava economía mas grande hiciera un viraje hacia una ultraderecha impredecible. A la espera de que Bolsonaro asuma, queda para hacer lo que recomendaba el filósofo Baruch Spinoza “no reír, no llorar, sino comprender”.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA MAREA REACCIONARIA MUNDIAL

Un fenómeno electoral brasileño no puede ser explicado sin enmarcarlo en un contexto que atraviesa al mismo tiempo a muchos países. Tanto desarrollados como “en vías de desarrollo”.

Y es que en 2018 un Presidente homofóbico, misógino, racista, favorable al exterminio social y xenófobo no representa ninguna singularidad. Al contrario, es la tendencia que se impone en todo el mundo. En Filipinas, el metebala Rodrigo Duterte. En el Mundo Árabe, los islamismos reaccionarios. En Israel, un sionismo cada vez mas supremacista. En Italia, Matteo Salvini y la Liga. En Estados Unidos, Donald Trump. En Hungría, Viktor Orban. Y tantos otros más.

La ultraderecha parece ser el remedio que una parte de los trabajadores del mundo han elegido para resolver las grandes adversidades que los aquejan. Principalmente el malestar frente a la carestía económica y todo lo que se deriva de ello.

Una angustia generalizada frente a a un capitalismo que no se ha repuesto del todo de la crisis del 2008. Y que para recuperarse de la misma ha recurrido a la única forma que tiene para hacerlo: aumentando la tasa de ganancia de las empresas mediante una mayor explotación del trabajo. El porcentaje, mayor o menor, de este ajuste tiene que ver con la correlación de fuerzas en la puja productiva entre patrones y empleados. Empresas que para lograr esto migran a países con una fuerza laboral mas dócil y barata. De esto se trata la internacionalización de capitales o Globalización. Fenómeno intrínseco al modo de producción capitalista y, por lo tanto, irreversible en el largo plazo.

En el siglo XX, el malestar de los trabajadores frente al ajuste capitalista podía canalizarse hacia fuerzas que pregonaban una transformación revolucionaria de la sociedad o una reforma radical de la misma. Pero luego de la caída de la URSS en 1989 y frente a la falta de una alternativa anticapitalista creíble, los únicos que quedaron para confrontar, al

Page 165: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

165

menos retóricamente, al discurso único liberal fueron movimientos reformistas, antaño radicales que ahora se habían reconciliado con el Capital y que le propusieron a los trabajadores un sueño imposible de sostener: conservar derechos sociales e incluso aumentar el bienestar social sin que esto entre en contradicción con un colosal aumento de la ganancia de las empresas.

A 30 años de la caída del Muro de Berlín, los datos indican que los gobiernos encabezados por este tipo de movimientos políticos fueron esencialmente negligentes, como no podía ser de otra manera, a la hora de cumplirle esta promesa a los trabajadores.

Tanto los gobiernos socialdemócratas europeos, como el llamado ciclo progresista de América Latina de los 2000, ofrecen ese balance general. En el caso de Brasil, los gobiernos del PT encarnaron esta decepción. Y no se explica la victoria de Bolsonaro sin el desengaño con el PT.

Habiendo despertado con resaca de ambos sueños, el neoliberal y el progresista, y en general castigando mas al segundo, muchos trabajadores han optado por una tercera vía. Una que propone salidas mágicas con olor a pólvora y sangre. Movimientos basados en una mezcla de incorrección política, tradicionalismo y mitología nacionalista, étnica o religiosa. Que reconvierten malestar popular en odio hacia minorías sexuales, religiosas, activistas de izquierda, inmigrantes, drogadictos, o sectores marginales de la clase trabajadora. Pero que además señalan con firmeza lo que liberales, reformistas e izquierdas no han sabido, podido o querido confrontar con eficacia como son el crimen organizado, la descomposición social y la corrupción. Esta última variable es central para entender el detrás de escena del voto a Bolsonaro.

Habiendo despertado con resaca de ambos sueños, el neoliberal y el progresista, muchos trabajadores han optado

por una tercera vía. Una que propone salidas mágicas con olor a pólvora y sangre.

Este ascenso de las derechas radicales en todo el mundo recuerda a muchos a la otra gran ola reaccionaria, la de los ’30 en Europa. Pero aunque resultan en algunos puntos similares, hay dos diferencias sustanciales entre los fascismos del siglo XX y esta nueva camada. Para empezar no tiene la misión de contener ningún ascenso revolucionario. Ya que no ha surgido una propuesta anticapitalista con respaldo popular ni nada cercano a ello. Y además, la base de apoyo de los reaccionarios de hoy no son los sectores medios y las fracciones empresariales mas débiles, sino que se asientan en amplios sectores de la clase trabajadora. Empleados, en mayor o menor medida formales, que temen caer en la marginalidad mas absoluta.

UN DINOSAURIO INVERTEBRADO

Brasil no tenía hasta hace pocos meses un movimiento de ultraderecha estructurado como hay en Europa. Como Alba Dorada en Grecia o Alianza por Alemania. Pero si tiene, y hace varias décadas, una serie de agrupamientos patronales, confesionales y políticos, por fuera de lo partidista (en un país en el que, obviando al PT, al PDT populista y al PSDB liberal, no hay partidos políticos ideológicos a la europea sino clubes y sellos de goma de ideología volátil. Bolsonaro, por ejemplo, fue parte de varios y hasta principios de año cuando copó el Partido Social Liberal no tenía partido propio). Agrupamientos heterogéneos, sumamente reaccionarios, que realizan propuestas concretas para atender problemas concretos y que ocupan espacios que movimientos sindicales y políticos, de base, populares y de izquierda, no han sabido hegemonizar.

PARE DE SUFRIR

Un buen espécimen de esto es el protestantismo, especialmente en lo que respecta a su fracción evangélica y pentecostal. Un movimiento al que se adscriben casi un 30% de los habitantes de un país en el que la religiosidad tiene una gran centralidad política.

Confesiones que han prosperado en el mismo periodo en que Brasil experimentó un sostenido crecimiento poblacional, económico y de una feroz desigualdad social. Los datos desprendidos de los censos nacionales demuestran que entre la población con salarios mas bajos es donde mas crecen los heterogéneos cultos protestantes.

Page 166: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

166

Iglesias que prometen una mejor vida aquí y ahora, y que contienen desde posiciones sumamente conservadoras a hombres y mujeres azotados por la pobreza estructural y la violencia institucional, patronal, criminal y familiar.

Iglesias que difunden entre sus creyentes una ideología política clara. Y es que los cultos protestantes que mas crecen, los pentecostales, son en su mayoría franquicias, o tienen vínculos estrechos con las Iglesias evangélicas que en los Estados Unidos componen el bloque político denominado Christian Right.

Grupos que promueven valores ultra-capitalistas en lo económico y un férreo combate a lo que ellos denominan “Ideología de Género”, o sea quienes luchan en pos de los derechos de minorías sexuales y mujeres. Movimiento que ha resultado hostil a trabajadores que consideran que sus urgencias materiales han sido dejadas de lado por las izquierdas en beneficio de esos grupos. Otro alineamiento cristalino es el geopolítico: para ellos Estados Unidos e Israel son los faros a seguir frente a una Europa que consideran decadente y una América Latina corrida a la izquierda.

Redes que han pasado de las calles a poseer multimedios y a ocupar bancas en varios partidos políticos. La Red Record, segunda cadena televisiva mas vista de Brasil, es propiedad del capitoste de la Iglesia Universal del Señor Edir Macedo, cuyo sobrino Marcelo Crivella es el Alcalde de Río de Janeiro. Esta rama participa, junto a los representantes del agro-negocio y los ex policías, ex militares y lobbistas de las empresas de armamento, en el virtual interbloque conocido como “Biblia, Buey y Bala”. Grupo que será el mas decisivo de la próxima legislatura.

Y pese a que muchos evangélicos decidieron por oportunismo aliarse al PT a principios de los 2000, en esta elección han encontrado un candidato presidencial que representa de manera cabal la forma en que ven la economía, la cultura y la política internacional y cuyo lema es “Dios ante todo”.

CONSERVADURISMO MILLENNIAL

Este fenómeno de conservadurismo religioso tuvo lo que el sociólogo alemán Max Weber hubiera denominado una “afinidad electiva” con otros agrupamientos que se congregaron en esta elección y que ungieron a Jair Bolsonaro y a su grupo de adeptos como canalizadores de sus anhelos e ilusiones.

Un ejemplo de esto son los cientos de miles de jóvenes habitantes de centros urbanos del centro y sur que se politizaron a través de contenidos multimedia en las redes sociales al calor del malestar social del país.

Un mundo de videos cortos en donde frases altisonantes y apelaciones a la violencia resultan tan reconfortantes para estos jovenes de clase media urbana como lo es el conservadurismo

religioso para otros sectores sociales. Y el vehículo para hacerlo es la brumosa corriente de opinión, reaccionaria cool,denominada “Alt-Right” en la que

confluyen el conservadurismo cultural, el macartismo, el desprecio hacia el feminismo, minorías sexuales, religiosas, grupos étnicos marginados, y una fascinación por el ultraliberalismo, con las costumbres mas mainstream de la cultura joven occidental. Un ejemplo es la frecuente promoción que se hace de Bolsonaro en redes y foros de la cultura gamer. En donde se asocia al candidato con los protagonistas de videojuegos de guerra.

Un mundo de videos cortos en donde frases altisonantes y apelaciones a la violencia resultan tan reconfortantes para estos jovenes de clase media urbana como lo es el conservadurismo religioso para otros sectores sociales. No se puede comprender al ascenso de Bolsonaro, quién como sostenían distintos analistas “no tenía ni dinero, ni espacio en la televisión ni aparato partidario” y que por lo tanto no iba a poder crecer electoralmente, sin vislumbrar el activismo en redes, la distribución de fake news, las cadenas de Whatsapp, los videos y las fotos de Instagram, etc. Difusión que tuvo mas de activismo auténtico que de ejército de trolls. Sin negar que pudo haberlos habido.

Y que, gracias a esta militancia, consiguió el crecimiento en las encuestas de Bolsonaro. Lo que a su vez posibilitó la aparición de financistas. Estos millenials conservadores que comenzaron a juntarse de a pocos a través de las redes sociales organizan en la actualidad grandes concentraciones urbanas por toda la República Federativa. Y es un movimiento que empieza a tomar fuerza en toda América Latina.

La idea de que Brasil era un país en donde la televisión ordenaba todo fue sepultada en esta elección. Y se demostró que gran parte de la población no sólo tiene celulares con internet sino que consume política a través de ellos.

Page 167: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

167

UN PROGRESISMO QUE NO PUDO, NO SUPO O NO QUISO

Tal como señalamos antes, no se puede entender el auge de la versión brasileña de esta marea sin dar cuenta de lo que fueron 14 años de gobierno petistas. Partido que llegó al poder con la promesa de traer una era de justicia y dignidad para las grandes masas de trabajadores y pobres de Brasil pero que ha terminado repudiado en la urnas por más de la mitad de la población. Durante los cuatro gobiernos del PT, dos de Lula y dos de Dilma Rousseff, se dieron fuertes mejoras en el nivel socioeconómico de la población pero jamás se logró hacer mella en la extrema pobreza estructural. Mejoras que se explican, más que exclusivamente por buenas políticas del Gobierno, por el hecho de que estos fueron los años en los que América Latina tuvo los precios de materias primas mas altos de la historia.

Además, el del PT fue un gobierno que desde el principio tuvo minoría parlamentaria, y que, por imposibilidad de hacer otra cosa, falta de coraje o negligencia, tuvo durante los 14 años de gobierno la misma política fiscal: ortodoxia liberal pura y dura, mezclada con desarrollismo mercadointernista. Una ortodoxia que ni siquiera forzó las propias posibilidades, estrechas, de reformas progresivas dentro del capitalismo.

Un gobierno que pudo contener a millones de trabajadores marginales que estaban afuera del sistema productivo desde hacía décadas (y que no podían ser empleados por una Industria cada vez menos capaz de competir en el mercado mundial) gracias a una fuerte expansión de los sectores primarios extractivistas. Actividades que engordan las arcas del fisco en épocas de precios altos, pero que dan poco empleo debido a su condición de capital-intensivas.

Es por eso que el gran caballito de batalla del PT fue su política asistencial. Que más que elevar a la clase trabajadora en general sirvió solamente para salvar de la inanición a porciones considerables de la población. Programas que ayudaron a reducir de manera significativa la indigencia y la desnutrición crónica. Pero que no fueron otra cosa que propuestas que el Banco Mundial sostiene desde los años 90. Esto explica cómo pudo ser que los únicos lugares en los que venció Haddad fueran las barriadas mas pauperizadas de las grandes ciudades o en el Nordeste. Región económicamente inviable hace mas de 100 años y que hasta bien entrado el gobierno Lula siempre había votado a políticos de derecha, la cría civil de la última Dictadura Militar.

Con el fin de los precios altos de commodities en 2012, Brasil entró en una profunda recesión de la que aún no ha logrado salir. Una depresión en la que millones de personas que habían salido de la pobreza han vuelto a engrosarla violentamente y la tasa de desocupación se ha duplicado. La política de Dilma frente a esta recesión fue profundizar el ajuste fiscal sobre los trabajadores y recortar los planes asistenciales. Lo que puso a ciertos lugares al límite de una hecatombe social. No obstante lo cual se insistió en esta política con la esperanza de que esto relanzaría el capital brasileño, cosa que hasta ahora no ha funcionado. Ni siquiera con la brutal ley de reforma laboral del sucesor de Dilma, su vicepresidente Michel Temer.

ANTIPETISMO PARA TODOS LOS GUSTOS

Todo esto, a la par que el PT emprendió (por la propia dinámica política brasileña, condimentada hace rato por todo tipos de criminales, lobistas, y trepadores) un camino de corrupción estructural que terminó destapado en la investigación judicial mas grande de América Latina: la Operación Lava Jato. Investigación que dispuso el encarcelamiento de referentes de los todos grandes partidos, especialmente del PT.

Fue en el marco de esta mega-causa que Lula terminó preso en un polémico caso en el que, vista las pruebas disponibles, probablemente haya primado la inquina hacia su figura más que la esperable imparcialidad judicial. Aunque tampoco resulta sencillo soslayar su papel en el complejo entramado de corrupción y capitalismo de amigos que atraviesa a toda la política brasileña.

Trama en la que varios de sus compañeros de partido se enriquecieron personalmente y en la que estuvieron involucrados en mayor o menor medida prácticamente todos los principales partidos. Fuerzas que terminaron bastante salpicadas: el liberal PSDB, el “atrapatodo” alquilado al mejor postor PMDB y el derechista conservador DEM (el heredero de la dictadura).

Pese a lo que el sentido común indica, ni Lula ni su partido fueron tan hegemónicos en lo que respecta a la opinión pública

como se suele describir.

Page 168: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

168

Este escándalo y la presión de tener que completar el ajuste para salir de la crisis en medio de un Gobierno sumamente desacreditado llevo a que muchos partidos (desde la derecha a la centroizquierda) que hasta ese momento habían formado parte del rosquero “presidencialismo de coalición”, rompieran con el PT e iniciaran un veloz juicio político al Gobierno de Dilma Roussef. Impeachment sostenido por empresarios aliados al gobierno hasta hacía cinco minutos, pero también por amplios sectores medios y empresariales que siempre habían sido antipetistas.

Hay que recordar que, pese a la modosidad del PT, hubo desde el comienzo un amplio sector de la sociedad brasileña, aguijonada por sectores dominantes, que nunca ocultó un profundo odio de clase, con notas de anticomunismo, hacia éste. Y también rememorar el hecho de que, pese a lo que el sentido común indica, ni Lula ni su partido fueron tan hegemónicos en lo que respecta a la opinión pública como se suele describir. Sobre todo el segundo, que nunca pudo superar los males endémicos del sistema de partidos de Brasil, fragmentado e inestable.

En las cuatro elecciones seguidas en las que accedieron a la Presidencia lo hicieron siempre en segunda vuelta. Podemos comparar esta dificultad para solidificar el poder con un Bolsonaro que quedó a poco de ganar en primera vuelta. O las dos elecciones con casi el 60% de Fernando Henrique Cardoso en 1994 y 1998, para comprender la razón por la que el Petismo nunca estuvo ni cerca de tener una hegemonía política en el país.

Este Antipetismo, que fue sólido incluso en momentos de boom económico, ganó vigor cuando sumó, por izquierda, a grandes sectores descontentos y dispuestos a protestar. Esta mayoría de trabajadores, otrora votantes de Dilma, tomaron las calles para reclamar en contra de un ajuste fiscal que coincidía con derroches faraónicos en el marco del Mundial de Fútbol de 2014. Y que se unió a un sector cada vez mas importante de las clases medias mineiras, cariocas, paulistas, y del Sur rico de Brasil. Las que se organizaron por derecha y que, al reclamo en contra del ajuste y la corrupción, le sumaron el una importante dosis de “macartismo”.

El protagonista de la política contemporánea latinoamericana y brasileña será por un largo tiempo el Lava Jato. Una operación que muchos ven como una conspiración de EEUU para perjudicar al capital brasileño y chino (por la inserción del gigante asiático en Brasil) pero que ha sido lo suficientemente profunda, encarcelando a grandes empresarios e integrantes de la camarilla política de todas las fracciones, como para que sean innegables tanto la veracidad de gran parte de lo destapado, como su aporte a la hora de sacar a la luz un problema endémico: la corrupción estructural.

Una investigación que implosionó al descompuesto sistema político brasileño y que condujo a amplios sectores del electorado brasileño a cabrearse con los partidos que solía votar. Sectores que terminaron recurriendo, pese al intento de las clases dominantes por instalar al candidato del PSDB Geraldo Alckmin, a una salida que nadie tomaba en serio: el capitán retirado del Ejército Jair Messias Bolsonaro. Quién pasó a la fama nacional en 1999 por reclamar públicamente el regreso de la tortura, el magnicidio del presidente Fernando Cardoso y “completar la misión iniciada por la Dictadura y eliminar 30 mil personas”.

LOS THACTCHERIANOS TROPICALES

Una característica propia del bolsonarismo y que difiere de la mayoría de los movimientos que forman parte de la marea reaccionaria global es su crítica al populismo y la alianza de este con el sector mas dinámico y ultraliberal del empresariado brasileño: especialmente el capital financiero. Esta alianza que suele llevar como insignia a la fallecida premierebritánica Margaret Thatcher no es una alianza planificada como los cultores de teorías conspirativas suelen sostener: o sea, un plan secreto del capital mundial para derrocar gobiernos populares e imponer férreos gobiernos fascistizantes. Teoría que resulta atractiva a simple vista pero que se da de bruces con varios hechos de la realidad. Por ejemplo que The Economist, publicación liberal por excelencia, no solo ataca duramente a Bolsonaro y a todo tipo de reaccionarios de su tipo, sino que se la pasó elogiando a Lula durante casi una década.

Lo que este ascenso demuestra es que, frente a la falta de otra salida creíble, ciudadanos desesperados se volcaron a estas

derechas duras y el mercado. En cambio, lo que este ascenso demuestra es que, frente a la falta de otra salida creíble, ciudadanos desesperados se

volcaron a estas derechas duras y el mercado, que se rige por la fría racionalidad instrumental (y no por valores liberal-humanistas) tuvo que resignar su deseo de imponer a un candidato que nunca subió en las encuestas, y apoyar a otro, impredecible, con respaldo popular y que coincidía con los financieros en su visión de la economía. Sobre todo porque apoyar al PT les resultaba imposible. Sea por dogmatismo ideológico, o por considerarlo incapaz de ejecutar el ajuste necesario. Es aquí que entra en la ecuación el popular columnista Paulo Guedes y futuro Ministro de Hacienda de

Page 169: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

169

Bolsonaro. Un conocido consultor económico, fanático de la apertura de los mercados y enemigo público de todo tipo de derechos laborales. Que debido a la fuerte dependencia e imbricación con el Estado del (desarrollista) empresariado brasileño, nunca había sido considerado para el cargo.

A VIOLÊNCIA NÃO TEM FIM

De todos los factores, uno de los mas importantes para comprender la victoria en Segunda Vuelta de Jair Bolsonaro es la brutal ola de crimen callejero que experimenta Brasil desde hace décadas. Pero que luego de seis años de recesión y recortes sociales se ha intensificado a niveles alarmantes. Con un gobierno corrupto e ilegítimo y un sistema de partidos políticos descompuesto.

Frente a esto se da la militarización de ciertos territorios y un inédito retorno de la violencia política urbana. Que en zonas rurales persiste hace décadas.

Brasil es uno de los países más desiguales y estratificados del mundo desde hace por lo menos 50 años. Su miseria, generalizada que llega a niveles africanos en el Nordeste y en algunas barriadas de los centros urbanos, convive al mismo tiempo con grados de desarrollo económico y social superiores a los de países ricos, especialmente en las capitales del centro y sur del país. Grandes urbes en las que esta dualidad, miseria estilo Calcuta y riqueza tipo Beverly Hills, conviven muchas veces a unos pocos metros de distancia. Un ejemplo tragicómico de esto es que debido a la alta tasa de delito y al atiborrado tránsito, San Pablo es el ciudad del mundo con mas helicópteros per cápita.

Grandes urbes en las que esta dualidad, miseria estilo Calcuta y riqueza tipo Beverly Hills, conviven muchas veces a unos pocos

metros de distancia. Tal como señalan numerosos criminólogos, es precisamente esta combinación de pobreza extrema y riqueza extrema

la principal raíz de una violencia criminal multicausal. Los datos hablan solos: 17 de las 50 ciudades mas violentas del mundo son brasileñas. Un listado que tiene solo un país no americano (Sudáfrica), 4 ciudades estadounidenses y, por ejemplo, ninguna de Medio Oriente. La heterogénea América Latina es precisamente la mas dispar de las regiones del mundo. Aunque comparte barrio con los Estados Unidos, el país que mas armas vende en el mundo y que mas drogas consume.

Las estadísticas exponen indicios impactantes. Como por ejemplo que Brasil fue el cuarto país del mundo con mas homicidios per cápita de los años 80. Década en la que el milagro económico brasileño (que en décadas previas había señalado la posibilidad que el coloso sudamericano se convierta en un país desarrollado) empezó a desbarrancarse.

Criminalidad que es posibilitada por una vasta trama de corrupción, tanto a nivel político y judicial como, sobre todo, policial.

Fenómeno que se agravó por el boom en los ‘80 del consumo de drogas duras por parte de clases medias y altas. Las que nunca sufrieron el peligro de que sus hogares sean invadidos por grupos de asalto de la Policía.

Y la solución proporcionada por el Estado frente al auge del crimen ha sido siempre la misma: “meter bala” y hacer correr ríos de sangre en las barriadas. Con excepción de algunas políticas sociales implementadas en el gobierno Lula, pero que fueron incapaces de perdurar en el tiempo.

Y es que en todo el país son incontables las masacres policiales urbanas. Chacinas que se acumulan en el acervo histórico hace décadas. A veces en operativos legales y muchas veces asaltos clandestinos. Matanzas que han tenido un relativo apoyo popular, como señalan distintas encuestas, y un tratamiento ambiguo por los medios de comunicación masivos.

Las estructuras represivas en Brasil, heredadas de la Dictadura Militar, no solo no han sido desmontadas sino que por el contrario han sido reforzadas. En este caso como fuerza de control social frente a millones de afrodescendientes que para el Estado representan mas una población sobrante que otra cosa. Y los 14 años de gobiernos progresistas no fueron la excepción a esto. No sólo porque fueron los primeros en enviar militares a pacificar las favelas en democracia y operativizaron muchas invasiones violentas a las barriadas. Sino por la relativa impunidad de los policías asesinos que han sido raramente condenados. Impunidad que comparten con los verdugos de la Dictadura. Y pese a que el sentido común

Page 170: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

170

considera esta violencia institucional un remedio frente al flagelo de la criminalidad, todos los datos indican lo contrario. No sólo porque no han contribuido a reducirla, sino porque es ejecutada por fuerzas enlazadas hasta el hueso con los delincuentes. Con oficiales de todas las jerarquías en la nómina de grandes grupos criminales como son el Comando Vermelho de Río de Janeiro y el Primeiro Comando Da Capital de San Pablo. Frente a los cuales los sectores honestos de la política, la judicatura y las propias policías tienen poco poder de fuego. Y es que detrás de las bandas hay dirigentes políticos y grupos financieros que protegen, distribuyen las mercancías ilegales, lavan el dinero y abastecen de armas a los criminales.

Este último un fenomenal negocio en el que participa por el ejemplo un sector del Ejército. Prestigioss en una sociedad que no condenó moralmente a una Dictadura relativamente blanda y larga en comparación a las otras. Y con la que pactaron todos los partidos.

Y si consideramos que una de las empresas de armamento mas grandes del mundo es la brasileña Taurus, la propuesta del Bloque da Bala de liberar la venta de fusiles, pistolas y ametralladoras empieza a tener sentido. Pese que en ningún lado redujo la violencia criminal sino todo lo contrario.

Sumado a esto ha regresado la violencia política urbana. Como se evidenció en el asesinato de Marielle Franco, vereadora municipal de izquierda. Ejecutada a la par que el corrupto Michel Temer decidía militarizar la ciudad.

Lo que coincide con un alza de la violencia homofóbica, racista y machista, de uso de la simbología nazi y otras muestras de intolerancia inéditas en el país. Intolerancia que más ha sido repudiada en manifestaciones callejeras, más ha crecido en las encuestas el ex militar.

Es por eso que Bolsonaro no necesita contar un aparato callejero como el que tenían los nazis para cumplir sus amenazas de aniquilamiento social. Tiene un amplio respaldo popular para hacerlo. Respaldo que desconoce que ese tipo de políticas nunca sirvieron para reducir el delitos.

Una red muy aceitada que tiene tantos parlamentarios propios que se los puede considerar un subgrupo en el Congreso. Y que pueden servir de columna vertebral de un sistema represivo nacional. Todo bajo el mando de un hombre que llamó a “barrer con los rojos” en un acto proselitista hace pocos días.

En caso de que Bolsonaro cumpla con las promesas que tanto entusiasmaron a sus votantes, las perspectivas son lúgubres. Una corporación imbricada con fracciones del crimen organizado y con un nivel de saña feroz hacia las clases populares, tendrá vía libre para llevar la violencia social a niveles nunca antes vistos en el Brasil democrático. Ante esta situación, México y su guerra contra el narco son un espejo que adelanta. Situación que debería llevar a la reflexión a quienes, por acción u omisión, crearon las bases para que un país como Brasil caiga en manos sumamente inquietantes. En lo que podría transformarse en una tormenta perfecta.

Lo dijo hace 16 meses y sigue vigente el comentario:Fundador de Telesur: ”La

izquierda se ha quedado en la denunciología y el lloriqueo”

https://radio.uchile.cl/2017/07/17/fundador-de-telesur-la-izquierda-se-ha-quedado-en-la-

denunciologia-y-el-lloriqueo/?fbclid=IwAR2Neb8bC5G7KcpAnXmZ-

CkDw37Wny9qs8Czvbm8CX_hYhcXMCIlF9_-CzQ

Aram Aharonian participó en la creación del canal de TV latinoamericano que Hugo Chávez lanzó en 2005, y fue su director general hasta 2013. En esta entrevista con Radio Universidad de Chile, realizada en Buenos Aires, el periodista uruguayo realiza un análisis

Page 171: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

171

descarnado sobre los medios de comunicación, la izquierda latinoamericana y los traumas de los medios contra-hegemónicos.

Martín Espinoza Lunes 17 de julio 2017 16:04 hrs.

Para el fundador de Telesur el problema de la izquierda no dice relación con el presupuesto, sino con la carencia de ideas. Aharonian valoriza el trabajo en redes y lo alza como indispensable para el avance de las ideas progresistas en el continente. Cree que Telesur fracasó en su intento de ser latinoamericano, que la idea ya se quemó y que los gobiernos de izquierda, en su mayoría, no reconocen el valor de las comunicaciones. A Chávez, en ese plano, “lo tuvo que dar vuelta”, asegura.

“Azuquítar, azuquítar”, contesta Aram Aharonian cuando le preguntan qué prefiere para su café. “Yo sé que de aquí en más no me van a dejar tomar azúcar”, agrega riendo. Aharonian carga con más de 40 años de trayectoria periodística en sus hombros.

Hace poco más de una década co-fundó Telesur, un canal que aspiraba a ser una señal latinoamericana que le hiciera el peso a CNN en Español y a los medios “hegemónicos”, y que hoy se alza como uno de los medios de comunicación “contraculturales” más importantes en el continente.

Es uruguayo, vivió 13 años en Argentina y después desarrolló parte importante de su proyecto profesional en Venezuela, cerca de Hugo Chávez. Hace cuatro volvió a Argentina y trabaja en una fundación para la integración latinoamericana que lo que hace, principalmente, es elaborar contenidos de cualquier materia que le den algo qué decir a las fuerzas de izquierda. Trabaja, entre otras cosas en la elaboración de una hoja de ruta para erradicar lo que él llama la filosofía del lloriqueo y la denunciología.

500 años de resistencia

Page 172: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

172

– “Si tú estás en una posición política, lo mínimo que tienes que hacer es tener propuestas. Si no tienes propuestas estás siempre lloriqueando no más. La izquierda se ha quedado en la denunciología y el lloriqueo. Hace 500 años que resistimos y hemos confundido resistencia con denuncia y lloriqueo. Incluso desde el punto de vista comunicacional, no tenemos agenda propia. Somos reactivos a la agenda del enemigo y decimos “El Mercurio miente”, pero no decimos lo que queremos decir ni visibilizamos a los actores que queremos visibilizar. Somos reactivos a la agenda del enemigo y seguimos usando su agenda. Lo que nosotros queremos resaltar, nuestra agenda política, siempre queda escondida porque pareciera que fuera más importante denunciar, denunciar, denunciar.

¿En ese panorama, qué hacer?

– Es importante parar la máquina y empezar a pensar. Yo decía que a veces da la impresión de que estás peleando guerras que ya no existen, que ya pasaron. Que te tienen a ti peleando en esa guerra mientras ellos hacen otras cosas. Seguimos creyendo que democratizar la comunicación significa una repartija equitativa de frecuencia de radio y televisión, cuando no van a servir para nada dentro de tres años. Y además, aunque te regalaran todas las frecuencias, no tenés un puto contenido para meterles. No tenemos bancos de contenidos, no sabemos utilizar los contenidos de otros para trabajar conjuntamente. Seguimos peleando guerras del siglo XX cuando nos están pasando por encima los drones del siglo XXI.

¿Es una característica común de la izquierda en América Latina o en el mundo?

– Siempre digo que una computadora hoy es la vieja metralleta. El campo de lucha es el campo virtual, ideológico, de ideas, y que hay que saber usar las armas.

¿Estamos tratando de convencer a los convencidos?

– Sí. Es mucho más cómodo. Están todos de acuerdo con nosotros.

¿Ese es un trabajo que están haciendo los medios de comunicación?

Page 173: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

173

– Los medios son eso, medios. Hay distintas herramientas de trabajo. El único problema que tenemos hoy en comunicaciones es que toda la caja de herramientas que teníamos ya no sirve para nada. Hay que hacer una caja nueva. Yo decía: “chicos, tengo una noticia para ustedes: estamos en guerra. Tengo una segunda noticia: las armas que tenemos no nos sirven”. Todos los gobiernos progresistas que pasaron, ninguno hizo algo para cambiar las estructuras. Hoy no tenemos movimientos sociales, no tenemos calle, no confiamos en la gente. Nunca entendieron el tema comunicacional.

¿Ninguno?

– Hubo dos personas que me dieron la sensación de entenderlo. Uno fue Fidel Castro. En el 2000 dijo; “nosotros en este momento no tenemos voz en el mundo. Nadie nos pasa lo que queremos decir. Tener un pequeño espacio es un triunfo”. El otro fue Chávez, después de mucho. No entendía lo que era la soberanía comunicacional. Después sí, todo por golpes. Cuando yo hablaba con Hugo Chávez sobre soberanía comunicacional, él me decía “qué, si eso lo estás inventando”. El día que le hicieron el golpe le reventaron el canal oficial, que es la única salida satelital que tenía. No pudo salir a ningún lado. “Ahora entendí lo que me decías”, me dijo después.

Telesur y la contrahegemonía

¿Cuál fue el diagnóstico que derivó en el nacimiento de Telesur?

– La necesidad de verse con los propios ojos. Entendimos lo que significaba “alternativo”. Siempre nos vendieron que quería decir marginal, chico. El día que salió Telesur nos dimos cuenta de que CNN en Español, que era lo único que había de TV en español en ese momento, en 10 años nunca había pasado ni a un indio ni a un negro. Eso cambió con la llegada de Telesur. Transmitió la asunción de Evo, no pudo invisibilizar el golpe en Honduras. Terminó la posibilidad de invisibilizar todo. Ya tenías una alternativa de información. Entonces, por más que no sea del mismo tamaño, es una posibilidad de entregar lo que otros no dicen.

Page 174: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

174

¿Cómo se sintió el formato?

– A mí nadie me explicó todavía por qué cada quince minutos tengo que interrumpir la programación para pasar tandas publicitarias cuando no tenía tanda publicitaria. Tampoco por qué los presentadores de noticias de Telesur tenían que vestirse de traje y corbata, cuando estamos hablando de América Latina, que es un continente informal. Si lo que yo quiero es entrar a tu mesa, que te sientes conmigo a hablar de una noticia… así no. Seguimos repitiendo formatos ajenos y agendas de los demás.

¿Se logró romper con esa estructura?

– Se logró romper durante tres años. Después se fue todo a la mierda.

El nacimiento de Telesur se dio en un contexto bastante atípico, en el cual había una serie de gobiernos progresistas…

– Se dio un poquito antes. Ahí fue con el discurso inicial de Chávez. Estaba con Kirchner, Lula da Silva y Tabaré Vázquez. Evo no estaba aún, Rafael tampoco. Rafael Correa venía a sentarse a mi oficina para que lo sacáramos en televisión. Cuando iba, la secretaria me decía “señor Aram, ¿ese churro quién es?”. “Ese va a ser el próximo Presidente de Ecuador”, le decía yo. Bueno, y los cubanos. No había más. Lula no hizo nada, Kirchner abrió un poquito.

Ese contexto era atípico. ¿El escenario hoy día no se presta para elaborar una iniciativa de ese tipo?

– Yo creo que esta iniciativa la quemaron. Porque en lugar de ser un canal latinoamericano, como tenía que ser, terminó siendo un canal exterior de Venezuela. Es muy difícil retomarlo porque no hay voluntad política. En la integración siempre falló la voluntad política.

¿Y hoy qué se hace en el campo comunicacional para hacerle el peso a la hegemonía?

Page 175: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

175

– Hoy no se hace nada. Se puede hacer mucho pero hay que idear la forma de hacerlo. El problema es que no tenemos una línea editorial que seguir. Por ejemplo, que este semestre los temas sean: el hambre, los indígenas y los migrantes. Si la línea editorial de este semestre son estos tres temas y vamos a hablar sobre eso en cada uno de los países, vas a tener una cantidad de contenidos del carajo. Y después tienes que ver la forma para que esos contenidos salgan a la luz.

¿Trabajar en redes?

– Trabajar en bancos de contenidos.

¿Y se puede trabajar con cualquiera o solo con la izquierda?

– Nooo.

¿Y cómo trabajar de la mano con las ideas dominantes?

– Vos podés conciliar sobre ciertos temas. El tema político es un tema aparte. Toda visión tuya es una visión política. El tema es ver los temas comunes que tenemos que tratar. Y no “Fora Temer”… O sí, “Fora Temer” también, pero de otra forma. En favor de algo, no en contra de todo. Hay un problema básico de la izquierda: no sabe vender esperanza. Siempre pasa cuentas de lo que hizo. “Nosotros entregamos 1 millón 300 mil viviendas, ¡Y millones y millones de brasileros que dejaron la pobreza extrema!”. Pff, todo eso ya está acá (dice metiéndose la mano al bolsillo). ¿Y para adelante? Entonces un huevón, con un globito y un “cambiemos” te dan las elecciones.

¿La derecha sabe vender esperanza?

– Saben vender esperanza. Venden, nada más, pero saben hacerlo. Cuando eso se copia está el problema. El único mensaje que yo vi así fue Chile, el del alcalde de Valparaíso. Ya ni me acuerdo cómo se llama.

Jorge Sharp

Page 176: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

176

– Sharp. El único que tuvo un mensaje hacia adelante.

Y ganó…

– Y ganó. La construcción se hace desde abajo, siempre. Lo único que se construye desde arriba es un pozo.

Y en el plano de los contenidos. En Chile la sociedad aún está despolitizada después de la dictadura. Aún se siente su legado. Da la impresión de que lo que se quiere ver en televisión es farándula, espectáculo.

– ¿Toda la gente que está en la farándula es boba? Yo creo que no. Entonces buscá a alguien que no sea bobo. Y que charle de los pobres animalitos, no sé. Pero es una forma de romper con eso. Nosotros estigmatizamos a toda esa gente. Esa gente está trabajando.

¿Hay que aprovecharla?

– Claro. Hay que agarrarlos. Uno puede sumar gente que sea de temas ambientales, temas locales, no necesariamente de izquierda. No hay que perder de vista lo territorial, lo vecinal. Por ver mucha televisión tenemos una visión global de todo y te olvidás de que lo que juega realmente es lo local, lo que te toca el culo.

¿Eso la gente lo consume?

– Lo ve, lo consume, se identifica. El problema de hoy es que no te identificas con nada de lo que pasa. Todo es un espectáculo.

¿Existe algún medio que sea un referente en esa materia?

– No.

¿Telesur fracasó?

Page 177: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

177

– Yo creo que sí. Aunque sigue siendo uno de los pocos referentes, pero pierde credibilidad con eso de ser latinoamericano.

Cuando hacemos un noticiero latinoamericano, decimos, por ejemplo, que hay inundaciones en Valparaíso. Y no nos da por pensar que hay un enfoque más amplio: las razones climáticas. Así con cualquier tema. Si yo quiero hacer un noticiero que me muestre que los temas son comunes, vas creando consciencia regional, identidad. Así no son excluyentes el tema local y el tema global. El tema entonces no son las inundaciones en Valparaíso, es el cambio climático.

¿Qué rol juega la parcialidad de los medios?

– Todo es subjetivo.

¿Deberían tomar partido los medios de comunicación?

– Acá hay un gran verso liberal que habla de la objetividad, neutralidad e imparcialidad. No existe. Del momento en que tienen línea editorial muere todo eso. Incluso, nosotros desde la prensa alternativa no queremos ser neutrales. Somos parte de la guerra, no somos observadores. Nadie observa la guerra. Lo que me parece totalmente anti-ético es decir que eres objetivo para exponer tu propio punto de vista.

¿Eso es más propio de los medios de derecha?

– Sí, de derecha y hegemónicos.

¿Cuál es el límite de la subjetividad?

– La ética. En general la ética la buscan en el diccionario con hache y es sin hache, por eso no la encuentras nunca.

¿Los medios de comunicación pueden llegar a formar parte de un gobierno?

Page 178: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

178

– No, creo que no pueden formar parte de un gobierno, pero sí pueden apoyarlo. Y tiene que ser un apoyo crítico, si no es un medio de propaganda, no de comunicación.

¿Cómo lo hizo Telesur en ese sentido?

– Durante mucho tiempo bien. Después mal.

¿Perdieron lo crítico?

– Se terminó el pensamiento crítico. Telesur se va convirtiendo cada vez más en un medio para los convencidos. Como casi todos los medios nuestros.

¿Qué pasará con Telesur cuando termine el chavismo?

– ¿Terminará el chavismo?

¿Eventualmente?

– Sí. Yo creo que si hay gente inteligente se quedará con el proyecto, pero creo que ni en el chavismo ni en el otro lado hay gente inteligente. Se ha utilizado como instrumento de propaganda. Con una buena comunicación llegás a muchas más mentes y almas que con propaganda burda y con repetición de consignas. Lo que más daño le hará a la izquierda latinoamericana es ser repetidor de consignas. Yo no creo en la democracia formal, no creo en la repetición de la democracia liberal.

Chávez, la revolución y el bolivarianismo socialista

¿Cómo era su relación con Chávez?

– Muy buena, muy amistosa. Él insistía en que yo me hiciera venezolano. Yo decía que no, porque cuando me pasara para su vereda él me iba a ofrecer un cargo y yo lo iba a mandar a la mierda. Chávez logra hacer tal cantidad de cosas porque

Page 179: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

179

nunca hizo política. No sabía lo que se podía hacer y lo que no se podía hacer. Entonces mandaba a la mierda a Estados Unidos sin saber que no se podía mandar a la mierda.

¿Le pesó eso?

– A la larga sí. En el momento, no. Por otro lado tenían la idea de que todo es vertical, porque así era su formación. Cuando le decíamos que había que hacer un partido, decía “¡qué partido!”. Si Chávez no conocía nada. Chávez no conocía Caracas. Había estado un par de veces pero no lo conocía. Lo que me gustaba de Chávez era su cara de chiquitín sin maestra, cara de pibe que va a hacer todas sus diabluras. Siempre mirando y pensando a quién joder. Tenía esa gran capacidad de joder.

Aram calla un rato, rasca el scotch que pega un cartel en la muralla del café en el que estamos sentados y agrega: “Y muchas bolas. Tenía muchas bolas”.

¿Pero tenía una formación jodida?

– Una formación jodida. De campo, pobre. Antes de asumir hizo un viaje a París. Vuelve y me dice “Aram… La torre Eiffel existe, ¡yo la vi!”. Eso era Chávez. Su sueño era lanzar en el Yankee Stadium, y lanzó. Todos sus sueños de chico se cumplieron. Le interesaba mucho más lanzar en el Yankee Stadium que hablar con el Presidente de Estados Unidos.

¿Cometió un error siendo demasiado personalista?

– Es su formación. El problema de no formar cuadros administrativos, políticos, no se formó nada. No tenía formación política Más allá de dos o tres panfletos de algún grupo alguna vez. Su héroe: Bolívar. ¡Bolívar no escribió un puto libro! Bolívar escribió cartas, que son muy buenas, su pensamiento es bueno, pero hay que sacarlo con… (hace como que usa una cuerda imaginaria. “A tirones”, da la impresión que dijera). Chávez le designó a Samuel Moncada que escribiera las bases del bolivarianismo. Estuvo un año leyendo y estudiando. Antes de que lo publicaran

Page 180: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

180

fui al foro social de Porto Alegre. Ahí Chávez anuncia que la revolución bolivariana era socialista. ¡Lo cagó! Lo mató. ¡Perdió todo el trabajo de un año! No le había dicho a nadie, Chávez. Al tío se le ocurrió, lo anunció y chao.

¿Y era socialista?

– Sí, él creía que podía ser socialista.

¿Sabía lo que era el socialismo?

– Sí, quizás no sabía cómo implementarlo. Tuvo una muy mala escuela con los cubanos, que fueron un desastre. Son muy buenos para algunas cosas y muy malos para otras. La formación ideológica es muy mala, primero porque en Cuba no saben lo que es el capitalismo, saben hablar contra el capitalismo pero no han vivido el capitalismo. No sabe qué es el capitalismo.

¿Y Maduro?

– No había mucho más. La falta de formación de cuadros, la correlación interna de fuerzas…

¿Se le fue de las manos la cosa a Maduro?

– Nunca la tuvo.

¿Venezuela es un país más democrático que los otros de la región?

– En algunas cosas sí, en otras no. Lo que la gente no considera es que en Venezuela los chavistas todavía no salen a la calle, a pelear. El pueblo chavista. Yo no creo que pase nada, lamentablemente, porque la derecha no tiene ideas. Es un país muy jodido. Se lo han robado todo, entre ellos los militares. Esa ha sido la forma de retenerlos. Con cargos públicos también. Es una corrupción obscena…

“Me voy”, dice Aram con tono lapidario y se queda callado un rato. Tiene gente trabajando en su casa. Agrega que le gusta conversar con los jóvenes. No para

Page 181: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

181

decirles qué hacer, sino para mostrarles las opciones. Pide la cuenta al garzón. “Sin anestesia”, le dice. Parece que se conocieran hace un tiempo. Se me hace cara de cliente frecuente. Aram Aharonian se para mientras rememora en voz alta algún otro episodio de sus vivencias con Chávez. Mientras tanto, se prepara para caminar bajo el frío y la lluvia del invierno bonaerense. Justo la lluvia amaina, y así se va.

“África ya no existe: le han arrebatado su espacio” Coumba Kane Umoya http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248521

Cheikh Hamidou Kane. Fuente: http://nzingagermain.com

Esta es una de las paradojas de Cheikh Hamidou Kane. En su trayectoria de cincuenta y siete años, solamente ha publicado dos novelas: L’Aventure ambigüe ( La aventura ambigua ), en 1961, y Les Gardiens du temple ( Los guardianes del templo ), en 1995. Sus obras, ahora ya convertidas en clásicos, han sido traducidas a una decena de lenguas y están incluidas en los programas de numerosas escuelas y universidades. Relatan la insatisfacción de las élites africanas, desorientadas por la colonización francesa. Nacido en 1928 en Matam, a las orillas del río Senegal, Cheikh Hamidou Kane ha profundizado en la historia contemporánea del continente, esa historia que destaca por sus múltiples cuestionamientos y crisis de identidad.

La aventura ambigua sucede entre los Diallobé, un pueblo ficticio que parece guardar cierto parecido con Fouta Toro, región y antiguamente reino del norte de Senegal. Allí, a Samba Diallo, hijo de ilustres nómadas peuls y criado en la más absoluta tradición coránica propia del pueblo, le envían al «colegio de los blancos» para que aprenda a «vencer sin tener razón». Después de esta violenta experiencia interior, el protagonista acabará totalmente roto.

No cabe duda de que, todavía hoy, está en vigor el poder de esta novela filosófica, en parte también autobiográfica, ganadora del Gran Premio literario del África negra en 1962. La aventura ambigua se ha erigido como una obra de referencia para todo aquel que sigue cuestionándose la identidad africana y para todos los afrodescendientes que sufren el «choque» occidental. ¿Se puede realmente llegar a establecer una relación entre las culturas africanas y el legado colonial, y salir indemne? ¿Cómo sacar el máximo partido a este conflicto de identidad?

Testigo y actor privilegiado de la desmembración de las antiguas colonias francesas en virtud de las independencias africanas, Cheikh Hamidou Kane fue ministro durante los mandatos de Léopold Sédar Senghor y de Abdou Diouf. Además, también ostentó el cargo representativo más alto de UNICEF en diferentes capitales africanas. Retirado de la vida pública desde hace unas décadas, el escritor dedica ahora sus días a rezar, a escribir y a «educar moralmente» a sus nietos.

Ha sido en su mansión de Dakar donde nos ha recibido, para la entrevista de Le Monde Afrique. A sus noventa años, y a pesar de sus vacilantes movimientos, mantiene firme su visión sobre el mundo. Sigue centrado en una infancia marcada por el racismo, el interés por la cultura francesa y por sus sueños panafricanistas. Además, reconoce que Black Panther, la última entrega de los estudios cinematográficos Marvel, le ha encantado.

Coumba Kane.- Acaba de cumplir noventa años. ¿Qué tal se encuentra?

Cheikh Hamidou Kane.- Sufro los achaques de la edad. Ya no veo ni oigo tan bien como desearía, pero, gracias a Dios, todo lo demás está bien.

C.K.- Nació durante la colonización en Senegal. ¿De qué manera sentía la presencia de los colonos franceses durante su infancia?

C.H.K.- Durante mi infancia, sufrí la humillación que experimentaban todos los que querían alcanzar el mismo nivel de conocimiento que los blancos y se encontraban frente a personas que les menospreciaban. Los colonos trataron de hacernos admitir que éramos seres inferiores, seres incapaces de hacer nada mejor o, al menos, igual de bien que ellos. No se oponían a que los ‘indígenas’ asistiesen a sus clases, pero limitaban nuestras ambiciones.

Page 182: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

182

Estábamos programados para ser auxiliares, nada más; es decir, podríamos llegar a ser enfermeros, pero de ninguna manera lograríamos convertirnos en doctores.

C.K.- Sin embargo, usted no acató esas normas. En lugar de eso, soñaba con ser filósofo.

C.H.K.- Era mi sueño desde que comencé primaria. Para los blancos, era inconcebible, por lo que tuve que pelear mucho a lo largo de mi etapa educativa. En 1942 traté de entrar al instituto Faidherbe, en Saint Louis, reservado principalmente para los hijos de los colonos franceses. Solo algunos afortunados africanos podían mandar allí a sus hijos. No crecí en el seno de una familia adinerada, por lo que acabé en la escuela de Hijos de Jefes, conocida antiguamente como escuela de los Rehenes. Allí, estudiaban los hijos de los nativos más poderosos, con el objetivo de formar a los futuros líderes regionales al servicio del poder colonial.

C.K.- Fue uno de los primeros hijos de líderes religiosos que asistió a la escuela francesa. ¿Por qué su familia tomó esa decisión?

C.H.K.- Todo es gracias a uno de mis antepasados, Alpha Ciré Diallo, un hombre excepcional. Durante los episodios más tensos del debate entre defensores y detractores de la escuela francesa en su pueblo, él fue uno de los primeros que entendió que no se corría ningún riesgo al escolarizar a los niños. La única condición era que, previamente, hubiesen sido firmemente educados en el islam y en los valores del pueblo peul: el sentido del honor, la práctica religiosa y la solidaridad familiar ( Rewdé Allah, djokude endaam ). Creía que esta doble educación servía a su vez de protección y de armadura. De hecho, sus propios hijos acabaron en el ejército colonial o se convirtieron en intérpretes. Él confiaba plenamente en su herencia cultural y yo soy producto de la lucha de este antepasado tan visionario.

C.K.- En la escuela, usted llamó la atención.

C.H.K.- En mi promoción éramos siete “hijos de jefes”. Al acabar los estudios, teníamos que pasar por la granja para, después, convertirnos en jefes de cantón. Pero me negué a asistir a la granja, porque seguía soñando con el instituto Faidherbe. Ante este deseo, el director de la escuela, furioso, convocó a uno de mis tíos, que trabajaba como secretario judicial. Le explicó sin muchos miramientos, y con un tono ciertamente despectivo, que mis ambiciones eran pretenciosas… ¡que no me habían educado para eso! Pero me mantuve firme. Mi padre me matriculó en el instituto Van Vollenhoven, en Dakar. Allí, mis compañeros africanos me eligieron como representante estudiantil en la Comisión de disciplina del instituto, con mayoría de estudiantes blancos.

C.K.- ¿Cómo llegó a la Sorbona?

C.H.K.- Como siempre había soñado con llegar a ser profesor de filosofía algún día, la Sorbona era un claro objetivo, pero no tenía los medios para llegar a la capital francesa. Por eso, escribí al gobernador de Senegal en Francia, que por primera vez era un afroantillano, con el objetivo de conseguir una beca. ¡Y me la otorgó! Formé parte de una clase preparatoria en el instituto Louis-le-Grand, en París, y, poco después, comencé mis estudios de filosofía y derecho en la famosa universidad parisina.

C.K.- ¿Qué es lo que más le marcó de esa prestigiosa universidad?

C.H.K.- Descubrí las cualidades fundamentales de la civilización occidental, ocultas hasta entonces bajo la sombra del colonialismo. A pesar de que admiraba muchos aspectos, el comportamiento violento de los colonos en Senegal me inclinaba a dudar. Lo cierto es que mis compañeros y profesores franceses tenían ideas bastante abiertas. De hecho, mi fe musulmana también se aprovechó de los debates filosóficos de la época, especialmente el existencialismo de Jean-Paul Sartre y el pensamiento cristiano de Paul Ricoeur.

C.K.- París también era el corazón de las luchas independentistas y de movimientos literarios, como la negritud. ¿Dónde se situaba?

C.H.K.- En general, compartía las ideas de Ki-Zerbo: independencia africana, Estados Unidos de África y socialismo africano. Como todo estudiante africano que se preciase, tuve que posicionarme y militar en la lucha. Los líderes más populares eran los marxistas del Partido Africano de la Independencia (PAI), liderados por Majhemout Diop, y los nacionalistas agrupados en torno a Cheikh Anta Diop. No era partidario del marxismo, pues resultaba incompatible con mi fe religiosa. Me mostraba más cercano a las ideas de Cheikh Anta Diop, a quien conocía personalmente, pero su partido estaba poco estructurado por aquel entonces. Finalmente, fue Joseph Ki-Zerbo quien me convenció. Este profesor asociado de historia, católico y voltaico [originario del Alto Volta francés, antigua denominación de la actual Burkina Faso], era muy activo entre las juventudes cristianas de Francia y creó el Movimiento de Liberación Nacional. Yo compartía plenamente sus ideas en torno a los Estados Unidos de África, la independencia de Africa y socialismo africano.

Page 183: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

183

C.K.- La negritud, corriente a la que se adherían grandes escritores como Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor y Léon-Gontran Damas, también era un movimiento dominante en ese momento, pero usted decidió distanciarse. ¿A qué se debió?

C.H.K.- Apoyaba la revolución que expresaba este movimiento. De hecho, las poesías de Césaire recogidas en Cahier d’un retour au pays natal ( Cuaderno de un retorno al país natal ) , que leí con 16 años, resultaron profundamente inspiradoras. Sin embargo, la posición de Senghor –que se mostraba menos radical en la denuncia del desprecio que sufrían los negros por parte de la población blanca– no acababa de convencerme.

C.K.- En La aventura ambigua, los habitantes del pueblo Diallobé temen que sus hijos pierdan la identidad al asistir a los colegios de los blancos y cuestionan si, «para aprender, valdrá la pena todo lo que olvidarán». ¿Tiene ahora mismo una respuesta para esta pregunta fundamental?

C.H.K.- Respondo a esta cuestión en mi segunda novela, Los guardianes del templo , que aunque se publicó en 1995, lleva escrita desde 1963. El protagonista, que representa de algún modo la resurrección de Samba Diallo, recibió una firme educación religiosa musulmana y se arraiga a los valores del pueblo Diallobé. Tras unos estudios sobresalientes en la escuela colonial francesa, llega a ser ingeniero agrónomo. Allí, el protagonista aprendió las técnicas modernas esenciales para construir un nuevo país independiente. Por lo tanto, consiguió aliar su cultura religiosa tradicional a lo que aprendió en contacto con la civilización occidental.

C.K.- Sin embargo, la aventura de Samba Diallo, que se debate entre su tierra natal y Occidente, no acaba bien. ¿Cómo podemos interpretar, desde un punto de vista simbólico, la muerte del héroe de su novela?

C.H.K.- Algunos lectores creyeron, por equivocación, que con esta muerte quería mostrar la imposibilidad de conciliar nuestras culturas africanas y la civilización occidental. Que el único resultado posible era un final trágico. En absoluto. Maté a Samba Diallo en manos de ‘el Loco’ para mostrar hasta qué punto era tortuoso el camino de los africanos hasta lograr el encuentro con la civilización occidental. Además, el camino está repleto de desafíos culturales y de extremismos religiosos. Por aquel entonces, yo ya sentía que algunos deseaban imponer a toda costa su manera de practicar la religión. Eso es lo que representa el personaje de ‘el Loco’ en La aventura ambigua.

C.K.- Usted mismo vivió esa aventura –en cierto modo- ambigua entre África y Francia. ¿Qué aprendió?

C.H.K.- Conseguí sobrevivir a ese periplo. Aprendí que, al contrario de lo que el colono racista se esforzaba por hacernos creer, las culturas africanas y europeas comparten muchos rasgos en común. Mi generación y la de Senghor me demostraron que se podía acceder a las esferas más elevadas de conocimiento de los blancos. Al acabar mis estudios, regresé a África con la esperanza de lograr un mundo justo y compartido. En la novela, eso es lo que simboliza el personaje del Caballero con dalmática: “Nosotros, los negros; nosotros, los árabes; nosotros, los asiáticos; es un mundo posible. Tenemos que construirlo. No debe ser un mundo imaginario, dirigido únicamente por Occidente”.

C.K.- Cerca de sesenta años después de las independencias de los países africanos, parece que ese mundo compartido todavía no ha llegado.

C.H.K.- Hay que seguir el trabajo empezado: ¡Roma no se construyó en un día! A África, como decía Ki-Zerbo, le arrebataron su espacio. De hecho, los imperios existentes quedaron desmembrados en una cincuentena de territorios en manos de los colonos. África ya no existe. Perdió su iniciativa política y su identidad endógena . En los colegios se enseñan las lenguas de los países colonizadores. Las leyes, la organización social y familiar se basan en los modelos occidentales. África tiene que reconvertirse en sí misma apoyándose en las estructuras anteriores a la colonización.

Por ejemplo, la Carta de Mandén, elaborada en 1236 en el imperio de Malí, puede redefinir nuestra organización e instituciones. Este documento regula las relaciones familiares, fomenta los valores de respeto y solidaridad, así como permite la diversidad. En ese imperio existía una verdadera ciudadanía en África occidental. Los ciudadanos podían cambiar de un territorio a otro cambiando su apellido. Un mandinga que se llamase Diarra, una vez llegado al territorio Wolofs tomaba el nombre de Ndiaye o Diatta. De este modo, se lograba una convivencia armoniosa entre las diferentes comunidades. Podemos retomar este modelo, ¡no hace falta buscar en otra parte!

C.K.- El pasado glorioso que describe ha desaparecido totalmente. ¿No resulta utópico querer recuperarlo?

C.H.K.- No defiendo que volvamos, sino, más bien, que recurramos el pasado. Debemos inspirarnos del legado de nuestros antepasados. Para apropiarnos, de nuevo, de nuestra identidad endógena, debemos pasar por esa fase. Por otro lado, esto es responsabilidad de los líderes africanos…

Page 184: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

184

C.K.- ¿Qué peso puede ejercer el continente en la economía mundial si está dividido?

C.H.K.- Los jóvenes deben, cuanto antes, apoderarse de este aspecto. Deben luchar por crear un espacio geopolítico y económicamente autónomo en África Subsahariana. Tienen que imponérselo a los políticos actuales, que no entienden que sus poderes no son nada más que “chuches y piruletas”, tal y como decía Senghor cuando luchaba contra la balcanización. Pero ¿qué peso va a ejercer el continente en la economía mundial si está dividido? África es el continente más rico en recursos naturales, necesarios para la totalidad del planeta. ¿Cómo vamos a defenderlos o a comerciar con ellos –con precios justos- si estamos tan divididos? Si hubiese una autoridad común que gestionase, por ejemplo, los recursos petrolíferos, África gozaría de una posición privilegiada en el panorama internacional.

C.K.- Usted fue ministro en varias ocasiones. ¿Por qué su generación nunca consiguió crear esta unidad africana?

C.H.K.- Los colonizadores supieron cómo actuar. Por ejemplo, Félix Houphouët-Boigny, que se oponía severamente a los trabajos forzados antes de la independencia representaba una amenaza para Francia. Se había aliado con los comunistas franceses en el Parlamento, donde ocupaba su puesto como representante de Costa de Marfil. Comenzó una batalla que habría podido acabar en una guerra tan sangrienta como la de Argelia o la de Vietnam. Entonces, los franceses lo enviaron de vuelta a su país con la promesa de una Costa de Marfil autónoma. Recibió los primeros honores en París al aceptar un puesto de Ministro del Estado. Después, el colonizador acabó con las uniones que habrían podido servir de cimientos para construir los Estados Unidos Africanos, al otorgar la independencia a los trece territorios miembros de África Occidental Francesa (AOF) y de África Ecuatorial Francesa (AEF). Los africanos cayeron en la trampa.

C.K.- ¿Qué opina de la demoledora situación política senegalesa, marcada especialmente por la fuerte oposición al régimen del presidente Macky Sall?

C.H.K.- A pesar de las tensiones actuales, conviene reconocer los méritos de “la excepción senegalesa”. La convivencia entre el islam, el cristianismo y el resto de religiones es armoniosa, debido especialmente a que el islam está impregnado de valores tradicionales. Senegal goza de una amplia trayectoria democrática. Desde Blaise Diagne, el primer diputado electo en la cámara de diputados de Francia en 1914, en Senegal tenemos derecho a voto. Desde hace más de un siglo, los senegaleses saben qué es un partido político, qué son unas elecciones o qué significa escoger a los líderes políticos.

C.K.- ¿Sigue escribiendo?

C.H.K.- Ahora mismo estoy trabajando en un proyecto al que tengo mucho cariño. Sigo las huellas de la epopeya vivida por el imperio de Malí, fundado por Soundjata Keïta, que redactó la Carta de Mandén. Me gustaría recordar esta página de la historia a la juventud africana y al mundo. En torno al proyecto he reunido a artistas -como el cantante Youssou Ndour-, intelectuales, escritores e, incluso, griots tradicionales provenientes del territorio del antiguo imperio de Mali. Quiero crear una película de animación con efectos especiales para ilustrar el universo místico del emperador Soundjata Keïta. Dicen las leyendas que ostentaba poderes mágicos, como el don de la ubicuidad: podía estar en varios lugares a la vez. He visto algunas películas, de hecho recientemente he visto Black Panther , que me han hecho pensar que mi proyecto es factible.

C.K.- ¿Le gustó Black Panther ?

C.H.K.- Me encantó la idea de un poderoso reino africano con sus propias normas. La voz del cantante senegalés Baaba Maal se utiliza a la perfección. Ahora que me encuentro mejor, espero conseguir que mi proyecto vea la luz.

Entrevista realizada por Coumba Kane para el diario francés Le Monde.

Texto original en francés

Traducido por Marcos Orcástegui (Universidad de Valladolid) para Umoya.

Fuente: https://umoya.org/2018/11/01/cheikh-hamidou-kane-entrevista/

La pregunta por el sentido del ser

Page 185: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

185

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2018/11/01/la-pregunta-por-el-sentido-del-ser/

¿Por qué nos preguntamos por el sentido? Si se quiere por el sentido del ser. ¿Y por qué debería tener sentido? Es como asignar un principio y un fin a la existencia. Se existe no porque hay sentido, sino que se existe porque se existe, sin más. La existencia no se puede agotar en el sentido; el sentido no es el origen de la existencia. Es más, el sentido es un invento humano a propósito de su asombro por la existencia. Esa pregunta se debe a que el humano se da demasiada importancia, como si fuese el mismo fin de la existencia; al preguntarse, busca el sentido de su paso por el universo. La pregunta misma es una sobrevaloración auto- contemplativa y de autosatisfacción. Para el humano la existencia es como un escenario donde él actúa como protagonista; la existencia es el entorno donde se realiza, se realiza como sentido, se realiza el sentido humano.

Quizás por esto se pueda explicar la inclinación humana al mito, a la epopeya, a la tragedia y al drama; es decir, a la narrativa. La filosofía no es más que una narrativa racional, rigurosamente esquematizada, donde las preguntas por el sentido del ser se hacen excesivamente grandilocuentes, como si exploraran el universo del sin-sentido, buscando el sentido que se esconde, el que hay que encontrarlo escarbando con las uñas afiladas de la razón. Siguiendo con esos enunciados elaborados por la filosofía, desde la aristotélica definición de que el hombre es un animal racional hasta la semiológica definición de que el ser humano nace en el lenguaje y desde el lenguaje nombra el mundo, llegando a la enunciación de que el ser humano es un animal simbólico, constructor de mitos, pasando a nuestra definición de que el ser humano es un animal metafórico, podemos sugerir también que el ser humano es un actor por excelencia.

El ser humano requiere encontrarse dentro del mito, de la epopeya, de la tragedia, del drama, modernamente, dentro de la novela, para que tenga sentido su vida. Por eso vive actuando. Hasta los suicidas no dejan de actuar, aunque agoten se actuación en un acto final, donde consumen todo el sentido o, si se quiere, mejor dicho, el sin sentido. Por eso, para este actor por excelencia, cada uno de sus pasos tiene que estar articulado y conectado no solo a sus pasos anteriores y pasos posteriores, sino a los pasos de los otros humanos, incluso a los sucesos acaecidos en el mundo. La interpretación es el arte de la decodificación y del desciframiento de los recorridos hechos. Todos los humanos están atrapados en esta hermenéutica espontánea, en esta hermenéutica innata.

Ahora bien, la pregunta por el sentido del ser tiene su primera locución en la experiencia individual; en pleno sentido de la palabra, solo puede darse así, como vivencia sentida, en el individuo. Sin embargo, esta misma pregunta singular se la atribuye a todos los humanos, como si fuese una pregunta universal, asumida de igual manera por la humanidad entera. Efectivamente no podrían tener cabida preguntas universales, asumidas homogéneamente como proyección generalizable, sin embargo, se hace como si fuese así, como si todos los humanos se preguntaran, al mismo tiempo, por lo mismo y del mismo modo. Si bien, de alguna manera ocurre esto, por medio de la institucionalización de la pregunta, por ejemplo, en el campo educativo, no es que ocurra universalmente, como si se preguntara, a un mismo tiempo, a todo el universo en expansión. La pregunta es experimentada, si se quiere, en cada singularidad, es sentida individualmente, empero, se la generaliza institucionalmente; entonces se asume que es una pregunta filosófica por excelencia de la humanidad.

De lo que se trata no es de remarcar esta característica humana, esta inclinación y apego por la actuación, pero también por la interpretación narrativa, sino de comprender esta creencia de que siempre se juega el destino en determinadas decisiones y actuaciones; por ejemplo, cuando un pueblo considera que se juega su destino en un evento próximo como las elecciones nacionales. Muchos consideran que las decisiones que se tomen marcaran el siguiente decurso de los acontecimientos; sobre todo lo dicen los políticos que convocan al pueblo a votar. Este dramatismo electoral es parte de la dramática moderna, que interpreta lo que ocurre como disputa entre fuerzas desencadenadas, incluso azares, que marcan momentos definitivos en la gran novela de los pueblos. Ante semejante expectativa, tenemos que decir que pase lo que pase, afecte como afecte, cambie la forma de gobierno o no, la vida continúa, tal como estaba antes del llamado momento crucial de decisiones.

Los grandes cambios esperados no llegan, salvo si se trata de los gastos heroicos multitudinarios, que se inscriben pasionalmente en el espesor de los acontecimientos, o los de altos costos sociales que los Estados dicen que demandan los cambios que prometen. Sin embargo, la vida continúa para cada uno, para los allegados, para el lugar donde se habita. Se ha apostado por grandes cambios trascendentales en los

Page 186: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

186

espacios abstractos, que configura la ideología, sin embargo, la dinámica propia y singular del cuerpo y de los cuerpos allegados, de los espesores del lugar, sigue sus cursos, que no dejan de ser maravillosos; solo que se los ignora, precisamente porque están demasiado próximos, son demasiados reales.

Después de haber experimentado esos acontecimientos, reconocidos como históricos, cuando supuestamente se debería haber realizado el sentido, haber encontrado las respuestas y materializado las mismas, cuando, se supone, se habría encontrado la satisfacción plena, se enfrenta paradójicamente otra vez la insatisfacción. Es como cuando termina la función y se abandona el teatro o la sala de cine, que quedan vacías, y se vuelve a la calle, encontrándose con la persistente rutina diaria o nocturna. No deja de ser un goce personal el haber participado en el escenario, sin embargo, el orgullo se diluye ante la proliferación de los avatares azarosos o contingentes, que es como digieran, lo que viviste no es más que un desenlace entre muchos que se dan, de manera simultánea.

No es que no haya pasado nada. Ha pasado algo, que no deja de incidir en nuestras vidas, dependiendo de la coyuntura, el contexto y los alcances e irradiaciones. Es que en lo que ha pasado no se agota todo lo vivido, no acaba ahí la historia; lo que ha pasado es experiencia, aprendizaje, que la memoria debe retomar para interpretarla. Pero, no como si fuese lo último, lo que va a dar cuenta de la historia larga. Sino se trata de una interpretación entre muchas posibles, de una experiencia entre muchas posibles; por lo tanto, se trata de una apertura para otras experiencias y otras interpretaciones. Lo que parece que no se puede descuidar es que hemos venido a aprender, el potenciamiento de la vida pasa por los aprendizajes.

Pero, entonces, ¿qué hay como enseñanza de las experiencias sociales de la modernidad, atormentada por sus propias historias desplegadas? No hay promesa que pueda cumplirse, puesto que las promesas emergen de la ilusión, sobre todo de la ilusión de que la historia tiene sentido, la astucia de la razón, que se cumple dialécticamente. La civilización moderna, incluso más que las civilizaciones atrapadas en el mito y la religión, es la civilización de la promesa; es decir, de la promesa que se cumple en la Tierra, no en el cielo. Las sociedades modernas han apostado o han entregado su energía a estas promesas, de todo tinte ideológico; empero, después de haberlo hecho, se han encontrado con que la promesa no se cumple. Gran parte de la infelicidad humana en la contemporaneidad tiene que ver con la frustración social por estos incumplimientos de las promesas.

Pregunta: ¿Podremos dejar de actuar y de interpretar como si estuviéramos viviendo una narrativa? ¿Si se lo hiciera, dejaríamos de ser humanos, dado que el ser humano es un narrador por excelencia? No se trata de dejar de narrar, que es parte de la techné humana, arte y técnica, sino de dejar de confundir la existencia con una gran narrativa cosmológica, dejar de confundir la vida social con la gran narrativa trágica o dramática. La capacidad narrativa es parte, para decirlo kantianamente, de una de las facultades hermenéuticas y tiene que ver con la facultad de la imaginación, que sirve no para encontrar el sentido inmanente y el sentido trascendente, inventos de la racionalidad filosófica, sino para construir interpretaciones, que nos ayuden a comprender y entender, para actuar, cada vez, de mejor manera en el multiverso. Esta enseñanza tiene efectos prácticos; no dejarse expropiar la potencia de la vida. No delegar la voluntad singular a los “representantes”; no dejarse usurpar las propias capacidades de autogestión y autogobierno por las castas política. Recuperar lo que se tiene a mano, lo único que se tiene, la propia vida y la vida de los suyos, la biodiversidad del propio territorio donde se habita. Esto implica valorar lo concreto, dejar de valorar lo abstracto; evitar la bifurcación de la economía política generalizada, que valora lo abstracto y descalifica lo concreto. Reinsertarse a los ciclos vitales ecológicos, integrarse a las dinámicas complejas de la vida planetaria.

Hoy que los pueblos se ven empujados a la reiterativa convocatoria de las castas políticas, a acudir a las urnas, para ungir a uno u otro candidato a seguir ocupando el puesto de “representante del pueblo” y de gobernante, están compelidos a dejar de reproducir sus propias dominaciones, que adquieren una forma u otra de discurso, un estilo u otro de ideología. Los pueblos tienen la responsabilidad de la vida, de defender la vida, de liberar la potencia creativa de la vida. Esta responsabilidad exige parar la locomotora desbocada de la historia de las dominaciones, de las genealogías del poder. Hacerse cargo de sí mismos, sobre todo de su responsabilidad.

No es pues en las urnas donde van a asumir su responsabilidad. Esto es parte de los juegos de poder; es seguir alargando la continuidad de las genealogías de las dominaciones, el círculo vicioso del poder, se lo haga de una manera o de otra. En las urnas las castas políticas dicen que se enfrentan proyectos políticos opuestos; lo son solo discursivamente, incluso, si se quiere, lo son en los estilos políticos; empero, corresponden a la simetría opuesta del mismo sistema jurídico-político-institucional de dominaciones. En

Page 187: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

187

primer lugar, el sistema económico nacional no va a dejar de formar parte de la geopolítica del sistema-mundo capitalista, ya se sitúe su ubicación como periferia condenada a la transferencia de recursos naturales, o ya sea señalada como “potencia emergente”. En ambos casos, se cumplen funciones en la heurística de las maquinarias de acumulación de capital. Si bien en el segundo caso parece un privilegio, pues se ha dejado de ser simplemente una periferia de transferencia de recursos naturales, el problema es que, en este sitial privilegiado de “potencia emergente”, alejada de las periferias e ingresando al centro cambiante del sistema-mundo, reproduce su dependencia en las nuevas condiciones jerárquicas.

En segundo lugar, las estructuras sociales diferenciales reproducen sus jerarquías, aunque en la forma de gubernamentalidad neo-populista o de los llamados “gobiernos progresistas” se disminuya lo que eufemísticamente se llama pobreza y se acreciente demográficamente el contingente de la denominada “clase media”. La estructura social diferencial de clases se preserva, modificando sus perfiles. La cuestión social, es decir, la reproducción diferencial de las clases sociales, no se resuelve políticamente, tampoco como otros han creído, económicamente; la estructura diferencial de clases corresponde a la arqueología de las civilizaciones que optaron por el dominio sobre la naturaleza, el cuerpo y, por tanto, la vida. Basar la estructuración social, si se quiere, la arquitectura social, en los dispositivos de la dominación, que convierten lo que se domina en objeto, en mera cosa, es iniciar precisamente las genealogías del poder, que han caracterizado a las sociedades humanas, involucradas en la historia civilizatoria como distinción del hombre respecto de la naturaleza.

Una metateoría del entretenimiento El surcoreano Byung-Chul Han, uno de los filósofos contemporáneos con mayor repercusión, publica ‘Buen entretenimiento’ (Herder). Babelia adelanta un capítulo https://elpais.com/cultura/2018/11/02/babelia/1541177461_951255.html

¿Qué es entonces entretenimiento? ¿Cómo se puede explicar que en nuestros días parezca impregnarlo todo:

«Infotainment, edutainment, servotainment, confrotainment, drama documental»? ¿Qué es lo que engendra estos

«formatos híbridos» del entretenimiento, que cada vez son más numerosos? ¿El entretenimiento del que hoy tanto

se habla no es más que un fenómeno conocido desde hace tiempo que en nuestros días, por el motivo que sea, cobra

más relevancia pero sin anunciar nada nuevo?

Uno puede darle todas las vueltas que quiera: a los hombres les gusta entretenerse, ya sean solos, con otros, a

costa de otros y de cualquier cosa, y se chiflan por historias llenas de aventuras, por imágenes coloridas, por una

música marchosa y por juegos de todo tipo, o dicho brevemente, por una communication light, por participar sin

ceremonias y sin grandes pretensiones ni reglas. Supuestamente eso ya fue siempre así, y seguirá siendo así mientas

sigamos programados para la sensación de placer y la sociabilidad.

¿La ubicuidad del entretenimiento de hoy no remite entonces a ningún proceso inusual, a ningún

acontecimiento singular que no hubiera habido antes? ¿O después de todo se anuncia algo extraordinario que

caracteriza o constituye el hoy? «Está claro que todo es entretenimiento». Pero no está tan claro. No está nada claro

que hoy todo deba ser entretenimiento. ¿Qué sucede aquí? ¿Nos hallamos ante una especie de cambio de

paradigma?

Recientemente ha habido muchos intentos de elaborar un concepto del entretenimiento. Pero parece que en el

fenómeno del entretenimiento hay algo que se resiste tenazmente a ser fijado conceptualmente. De este modo

impera una cierta perplejidad en relación con la definición conceptual. Esta dificultad no se puede eludir sin más

con una historización del fenómeno:

Page 188: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

188

A menudo conviene empezar con el desarrollo histórico, porque eso es casi siempre más revelador que

comenzar con una definición. Como tantos otros fenómenos el entretenimiento comenzó en el siglo XVIII, porque

solo en el siglo XVIII surgió la diferencia entre trabajo y ocio en sentido moderno.

La nobleza no necesitaba entretenimiento porque no hacía un trabajo regulado. Los eventos que organizaban

los nobles, tales como conciertos o representaciones teatrales, eran «más bien actividades comunitarias que

entretenimientos». Si no hay trabajo regulado tampoco hay ocio. Y si no hay ocio tampoco hay entretenimiento.

Según esta tesis, el entretenimiento es una actividad con la que se llena el tiempo libre. Después de todo, así es

como se define el ocio. Justamente esta definición implícita del fenómeno construye su presunta facticidad

histórica. Es paradójico que a la historización, que debería servir para hacer superflua la definición, le anteceda una

definición. Más convincente, o por lo menos libre de contradicción, sería la tesis de que desde siempre hubo

entretenimientos; los griegos no solo representaban teatros, sino que, como hacían los pretendientes de Penélope,

tocaban con lira música ligera; y Nausícaa se lo estaba pasando bien con sus amigas jugando a la pelota cuando la

ola lanzó a Odiseo a la playa. Las monarquías medievales no solo construían monasterios, sino que también

mantenían a bufones.

No tiene mucho sentido afirmar que los griegos o los romanos desconocían los entretenimientos porque en

aquella época no se hacía la distinción entre trabajo y ocio.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

La ubicuidad del entretenimiento no se puede explicar simplemente en función de que cada vez hay más ocio,

de que el entretenimiento cada vez cobra más relevancia a causa de un aumento del tiempo libre. Lo peculiar del

actual fenómeno del entretenimiento consiste más bien en que rebasa con mucho el fenómeno del ocio. Por

ejemplo, el edutainment no se refiere en primer lugar al ámbito del ocio. La ubicuidad del entretenimiento se

expresa como su totalización, que suprime justamente la distinción entre trabajo y ocio. Neologismos

como labotainment o theotainment tampoco serían un oxímoron. La moral sería un allotainment. Surge así

una cultura de las inclinaciones. Aquella historización que sitúa el entretenimiento en el siglo XVIII no acierta de

ningún modo a captar la peculiaridad histórica del actual fenómeno del entretenimiento.

En la actualidad se señala a menudo la ubicuidad del entretenimiento:

El concepto de «entretenimiento», extrañamente cambiante y ambiguo, es de entrada un concepto neutral y

abierto. También la información puede ser entretenida, e incluso el saber y el trabajo, y hasta el propio mundo.

¿Hasta qué punto el mundo mismo puede ser entretenido? ¿Se anuncia aquí una nueva comprensión del mundo

o de la realidad? ¿El cambiante y ambiguo concepto de entretenimiento posiblemente remita a un acontecimiento

especial que conduce a una totalización del entretenimiento? Si incluso el trabajo mismo tiene que ser entretenido,

entonces el entretenimiento se desprende por completo de su referencia a aquel ocio como fenómeno histórico, es

Page 189: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

189

decir, como fenómeno que surgió en el siglo XVIII. El entretenimiento es entonces mucho más que la actividad con

la que se mata el tiempo libre. Incluso sería concebible un cognitainment. Este desposorio híbrido de saber y

entretenimiento no está forzosamente vinculado al ocio. Más bien formula una relación totalmente distinta con el

saber. El cognitainment se opone al saber como Pasión, es decir, al saber que se sublimó como un fin en sí mismo,

y que incluso se teologizó o se teleologizó.

También para Luhmann el entretenimiento no es más que un «componente moderno de la cultura del tiempo

libre, que tiene como función eliminar el tiempo que sobra».7 Para definir el entretenimiento Luhmann toma como

modelo el juego. Los entretenimientos son como juegos, son «episodios» en la medida en que la realidad que en

ellos se concibe como juego y que se extrae de la realidad normal tiene una limitación temporal:

Durante el juego, no es que se pase a otro modo de conducción de la vida, sino únicamente se está entretenido

sin estar cargado de otras cosas y sin dar oportunidad a otras cosas. En cada jugada algo queda marcado como

juego, y puede de súbito romperse, cuando se toma en serio. El gato salta sobre el tablero de ajedrez.8

Evidentemente Luhmann tampoco se ha enterado de la novedad del fenómeno actual del entretenimiento. El

entretenimiento rompe aquella limitación temporal y funcional. Ya no es meramente «episódico», sino que, por así

decirlo, se vuelve crónico, es decir, ya no parece concernir solo a la libertad, sino al propio tiempo. Así pues, no

hay ninguna diferencia entre el gato y el tablero de ajedrez. Es más, el propio gato se consagra al juego. Tras la

ubicuidad del entretenimiento posiblemente se esconda una totalización que se va imponiendo poco a poco.

Mirándolo así, el entretenimiento está engendrando, más allá de episodios aislados, un nuevo «estilo de vida», una

nueva experiencia del mundo y del tiempoen general.

Según Luhmann, un sistema construye su propia realidad con ayuda de un código binario. Por ejemplo, del

sistema de la ciencia es constitutiva la distinción entre verdadero/falso. El código binario decide qué es real. El

sistema de los medios de masas, entre los que además de los ámbitos de las noticias y la publicidad se encuentra

también el entretenimiento, opera con el código binario información/no-información:

Cada uno de estos ámbitos utiliza el código información/no-información, aunque en distintas versiones. Pero

se diferencian entre sí, en razón de los criterios con los que seleccionan la información.9

El entretenimiento selecciona la información en función de criterios distintos a los que emplean las noticias o

la publicidad. Pero el código binario información/no-información es demasiado general, demasiado impreciso,

como para marcar lo peculiar del entretenimiento o también de los medios de masas, pues la información, según

Luhmann, es constitutiva de la comunicación en general. Esta no es por tanto nada específico de los medios de

masas. Todacomunicación presupone que una información se selecciona, se comunica y se comprende. Además,

como mero ámbito parcial de los medios de masas el entretenimiento lleva una existencia marginal. Por tanto,

Luhmann no puede percibir ni explicar la ubicuidad del entretenimiento, que hace que este rebase con mucho el

ámbito de los medios de masas.

Page 190: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

190

Por ejemplo, el edutainment no se limita al sistema de los medios de masas, en el que Luhmann incluye el

entretenimiento. En realidad pertenece al sistema de la educación. En la actualidad, el entretenimiento parece

acoplarse a todo sistema social y modificarlo correspondientemente, de modo que los sistemas generan sus propias

formas de entretenimiento. Precisamente el infotainment difumina la frontera entre noticias y entretenimiento como

ámbitos parciales de los medios de masas. La teoría de sistemas de Luhmann no es capaz de registrar aquellos

formatos híbridos. El entretenimiento se sale de aquella «clausura ficticia» que lo distingue de las noticias. Además,

no siempre viene dado de forma inequívoca el «marco externo»,10 que hace ver que se trata de un entretenimiento,

de un juego. Al fin y al cabo es posible que el mundo mismo se convierta en un tablero de ajedrez. El salto del gato

no sería entonces más que una jugada. El marco de la «pantalla» marca las películas de ficción como en-

tretenimiento, pero igualmente incluye las noticias. Ya la igualdad del marco externo hace que el entretenimiento y

las noticias se mezclen. También se va borrando cada vez más la frontera entre «realidad real» y «realidad ficticia»,

que marca el entretenimiento. Hace ya tiempo que el entretenimiento se ha hecho también con la «realidad real».

Modifica todos los sistemas sociales sin marcar expresamente su propia presencia. Parece establecerse así un hiper-

sistema que es coextenso con el mundo. El código binario entretenido/no-entretenido, en el que tal hipersistema se

basa, tiene que decidir qué es idóneo para entrar a formar parte del mundo y qué no, es más, qué es en general.

El entretenimiento se eleva a un nuevo paradigma, a una nueva fórmula del mundo y del ser. Para ser, para

formar parte del mundo, es necesario resultar entretenido. Solo lo que resulta entretenido es real o efectivo. Ya no

es relevante la diferencia entre realidad ficticia y real, a la que aún se aferra el concepto de entretenimiento de

Luhmann. La realidad misma parece ser un efecto del entretenimiento.

Al espíritu de la Pasión podrá parecerle que la totalización del entretenimiento es una decadencia. Pero en el

fondo la Pasión y el entretenimiento están hermanados. El presente estudio remite muchas veces a su convergencia

oculta. No es casualidad que el artista del hambre de Kafka como personaje de la Pasión y su animal hedonista, a

pesar de su diferente comprensión del ser y de la libertad, habiten la misma jaula. Vienen a ser dos figuras

que siempre seirán alternando en el mismo circo.

'Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión'. Byung-Chul Han.

Traducción de Alberto Ciria. Herder.

BRASIL: LA NUEVA POTENCIA DE LA DERECHA MUTANTE por José Natanson //

http://elporteno.cl/2018/11/02/brasil-la-nueva-potencia-de-la-derecha-mutante/

El presidente electo de Brasil pasó de ser un ex-capitán y un oscuro diputado a surfear una poderosa ola conservadora y autoritaria. Junto con mutaciones en la sociedad brasileña, asistimos también a cambios en las derechas y corridas hacia candidaturas de tinte autoritario y ultraconservador. Bolsonaro interpretó un conjunto de tendencias que lo preexistían, las explotó con habilidad y las convirtió en un programa, un conjunto de símbolos (como su eslogan “Brasil por encima de todo/Dios por encima de todos) y una candidatura. Bolsonaro es consecuencia –más que causa– de los dramas de Brasil

Los resultados electorales tienen explicaciones complejas que conviene desentrañar con cuidado, en particular en un país de dimensiones oceánicas como Brasil, con una sociedad fragmentada y polarizada, que atraviesa un proceso de intensa transformación productiva, cambios sociales acelerados y una recesión que ya lleva cuatro años.

Page 191: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

191

Entre las diferentes explicaciones que se ensayaron para dar cuenta de las elecciones presidenciales, y que van del clima antipolítico a los errores tácticos del Partido de los Trabajadores (PT), de la crisis de los partidos conservadores tradicionales a las fake news, me centraré aquí en las mutaciones que viene experimentando un sector de la sociedad brasileña tradicionalmente inclinado hacia las opciones de derecha: entender este punto ayuda a iluminar una serie de tendencias de mediano plazo que a su vez contribuyen a explicar el triunfo de Jair Bolsonaro.

La primera tendencia, la que se encuentra en la superficie de buena parte de los análisis de estas horas, es el sentimiento anti-PT, que se explica en primer lugar por el malestar de sectores acomodados que hasta 2003 estaban demasiado acostumbrados a convivir solo con sus pares de clase: el crecimiento económico, el aumento sostenido del salario real, la ampliación de la cobertura previsional y los programas sociales que caracterizaron la etapa petista produjeron un fenómeno de movilidad ascendente, los famosos 40 millones de brasileños que ingresaron a la clase media, una transformación social mayúscula que hizo que restaurantes, playas y hasta aeropuertos se llenaran de caras nuevas, más pobres y menos “blancas”. Decisiones más focalizadas, como las políticas de acción afirmativa para facilitar el acceso de negros e indígenas a las universidades públicas, operaron en el mismo sentido: modificando espacios que hasta el momento estaban reservados a las elites.

El análisis de la composición social del voto, que a grandes rasgos indica que cuanto mayor nivel de ingreso más apoyo al Bolsonaro, confirma que el candidato logró captar el apoyo de quienes vivieron el ciclo de la izquierda como una pérdida de estatus relativo. Este sesgo social, del que se infiere una especie de “revancha de clase”, debe sin embargo matizarse señalando que una victoria como la de ayer no se explica solo por el respaldo de los más ricos y las capas medias: franjas relevantes de los sectores populares e incluso de los más pobres apoyaron a la ultraderecha, que por ejemplo arrasó en las favelas de Río de Janeiro.

Al mismo tiempo, al igual que otros países, Brasil viene registrando en los últimos años un fortalecimiento del movimiento feminista y de las demandas de inclusión de las minorías sexuales. Aunque de manera más bien tímida y negociando siempre con los poderes fácticos, el PT desplegó algunas políticas en este sentido, como el programa para evitar la discriminación en las escuelas anunciado por Fernando Haddad como ministro de Educación, que Bolsonaro denominó “kit gay” y usó como excusa para una campaña mentirosa que acusaba al candidato del PT de “promover la homosexualidad” en los niños. En todo caso, esta transformación cultural hacia una sociedad más plural y tolerante comenzó a amenazar un conjunto de valores, conductas y hasta estéticas tradicionales, y a generar resistencia: las encuestas confirman que los varones blancos fueron el principal grupo de apoyo al candidato de ultraderecha, que dedicó parte de su campaña a criticar la “ideología de género” y no ahorró ataques contra los gays y las mujeres.

Esta plataforma fue clave para la alianza con las iglesias evangélicas, que apoyaron de manera abierta a Bolsonaro y contribuyeron a fortalecer el carácter policlasista de su voto. Pero también aquí es necesario introducir una aclaración: la idea de que Edir Macedo ordena votar a un candidato y sus feligreses lo siguen en masa –idea que remite a la muy cristiana figura del rebaño– resulta exagerada. Aunque su influencia es importante, el voto pentecostal es tan complejo como cualquier otro. Por otra parte, el apoyo de los pastores al ex-capitán del Ejército explica, pero también es resultado de su ascenso: fue cuando se dieron cuenta de que había una figura nueva en vertiginoso crecimiento y capaz de expresar sus intereses reaccionarios cuando la mayor parte de las iglesias evangélicas se decidieron a respaldarlo.

La demanda de seguridad y orden, incluso al costo de un recorte de las libertades, los valores democráticos y los derechos humanos, constituye otra tendencia de largo plazo, que en la última etapa fue asumiendo la forma de un “punitivismo desde abajo” justificado en el “nadie hace nada”. Por supuesto, el reclamo responde a una realidad: Brasil es uno de los países más inseguros del mundo y tres de las diez ciudades más peligrosas del planeta se ubican en su territorio (aunque aquí también es necesario matizar: el PT obtuvo sus mejores resultados en el Nordeste, donde se registran los peores indicadores de criminalidad, y Bolsonaro en el Sur y el Sureste, que la sufren menos: de hecho arrasó en el estado de San Pablo, donde los índices de homicidios vienen disminuyendo de manera sostenida desde hace años).

Pero más allá de estas notas al pie, lo cierto es que la inseguridad fue uno de los ejes de la campaña. Para los sectores más privilegiados, la demanda de represión puede ser un intento de controlar a los grupos subalternos que adquirieron poder y visibilidad durante la era petista y que hoy son percibidos como una amenaza, en línea con la experiencia histórica que demuestra que los “momentos plebeyos” de ampliación de derechos suelen generar una reacción conservadora. Para los sectores medios-bajos, el punitivismo es una respuesta a lo que a menudo se percibe como los “privilegios indebidos” que reciben los grupos más empobrecidos de la población a través de diversas formas de asistencia estatal, lo que el sociólogo británico Jock Young define como “resentimiento hacia abajo”.

El reclamo punitivista se apoya en el prestigio social que aún conservan los militares. Sucede que durante sus dos décadas en el poder la dictadura brasileña desplegó una represión feroz, que incluyó asesinatos y torturas, pero que no alcanzó los niveles de Argentina, Chile y Uruguay. Toleró además una oposición política controlada y mantuvo al

Page 192: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

192

Congreso en funcionamiento, lo que más tarde permitió una transición a la democracia gradual y pactada. Pero fue sobre todo el hecho de que el golpe se haya producido una década antes (en 1964) que en otros países del Cono Sur lo que les permitió a los militares brasileños adelantarse a la crisis del petróleo con una gestión económica desarrollista que durante algunos años logró el famoso “milagro”. En suma, los brasileños tienen una relación con su dictadura diferente de la de los argentinos, los uruguayos e incluso los chilenos, que en cierto modo atenúa los reflejos antiautoritarios en un país que nunca juzgó a sus represores.

La última tendencia que vale la pena identificar es el malestar antipolítico y la crisis de representación que produjo la combinación de recesión económica, estancamiento social y escándalos de corrupción. Aunque el Lava Jato involucra a casi toda la clase política, sin distinguir ideología ni partido, para muchos brasileños es responsabilidad sobre todo del PT.

Como la brasileña es una sociedad históricamente poco inclinada a manifestarse en las calles, que ha tramitado sus principales cambios históricos, de la Independencia al fin de la esclavitud, del Estado Novoa la recuperación de la democracia, mediante acuerdos entre elites, de manera relativamente pacífica, este sentimiento antisistema no se expresa por vía del estallido. En Brasil, no hay “17 de Octubres” ni “diciembres de 2001” como en Argentina o “guerras del gas” como en Bolivia, y sin embargo el clima está: la última encuesta de Latinobarómetro demuestra que el nivel de satisfacción con la democracia es el más bajo de la región.

En este marco, Bolsonaro llevó adelante una campaña desprovista de propuestas concretas de gestión, apenas basada en la fórmula que combina un recientemente adquirido ultraneoliberalismo económico con su clásico autoritarismo social. Si la primera parte de la ecuación está claramente orientada a tranquilizar al establishment, la segunda es una síntesis de una serie de convicciones reaccionarias que viene agitando desde hace décadas, lo cual subraya la idea de un político auténtico, que se muestra tal cual es. Así, con enormes y obvias diferencias, Bolsonaro ingresa a la familia de líderes que, como Donald Trump, Rodrigo Duterte o Viktor Orbán, descubrieron que los barbarismos que les salen del alma no son motivo de vergüenza sino un extraordinario recurso de construcción política en sociedades golpeadas y desorientadas.

Más intuitiva que sociológicamente, Bolsonaro captó estas mutaciones culturales de la sociedad brasileña, percibió mejor que nadie que la crisis que comenzó con las protestas contra Dilma Rousseff en 2013, siguió con el estallido del Lava Jato y continuó con el golpe institucional y la proscripción judicial de Luiz Inácio Lula da Silva no fue un momento pasajero sino un punto de inflexión histórico, un quiebre en el proceso de estabilidad y crecimiento centrista que se extendió durante los dos gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y los tres del PT, que le añadieron un componente de inclusión social formidable.

En el marco de un Brasil afectado por una sensación permanente de inseguridad, desilusionado por la evidencia de la corrupción, con las jerarquías tradicionales jaqueadas, empobrecido y estancado, Bolsonaro ofrece una novedad retro: la promesa de volver a una normalidad extraviada, retornar a un pasado idealizado, recuperar un orden tranquilizador bajo la forma de una “utopía reaccionaria” que remite al clásico bíblico del paraíso perdido.

El flamante presidente, un oscuro diputado federal que hasta hace poco tiempo se contentaba con representar los intereses de los militares, interpretó un conjunto de tendencias que lo preexistían, las explotó con habilidad y las convirtió en un programa, un conjunto de símbolos (como su eslogan “Brasil por encima de todo/Dios por encima de todos”) y una candidatura. Quisiera subrayar este punto: Bolsonaro es consecuencia –más que causa– de los dramas de Brasil.

La derecha brasileña, decíamos, ha cambiado. Si se miran con atención los resultados, es fácil comprobar que desde un punto de vista cuantitativo su apoyo se mantuvo estable en las últimas cuatro o cinco elecciones presidenciales. La diferencia es que en el pasado se fragmentaba en la primera vuelta y se unía en el ballotage. Y que si durante dos décadas se expresó en los candidatos del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, cuyo nombre puede llevar a confusión) que, sobre todo en el caso de Cardoso y José Serra, aparecían como más moderados que su electorado, hoy acompaña a un líder claramente más conservador. En otras palabras, el voto de derecha conserva a grandes rasgos su tamaño y su composición social y regional, pero ahora está dispuesto a votar a figuras que hace unos años parecían inelegibles, a apoyar abiertamente –o tolerar en silencio– una propuesta racista, homofóbica y sexista. La derecha brasileña no es más grande: es más intensa y por eso más peligrosa.

Nicaragua 2007-2018

Page 193: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

193

Daniel Ortega ha gozado del apoyo del FMI prosiguiendo una política a favor del gran capital nacional e internacional

02/11/2018 | Eric Toussaint

https://vientosur.info/spip.php?article14316

(Quinta parte 1/)

El principal detonador de las protestas sociales comenzadas en abril de 2018, ha sido la imposición de medidas neoliberales tomadas por el gobierno de Daniel Ortega en materia de seguridad social, y en particular las jubilaciones. Estas medidas eran deseadas por el FMI con el que Daniel Ortega ha mantenido excelentes relaciones desde que volvió a la presidencia del país en 2007.

De hecho, el FMI ha felicitado al gobierno por sus realizaciones en un comunicado publicado en febrero de 2018 : “El desempeño de la economía en 2017 rebasó las expectativas y las perspectivas para 2018 son favorables (...). A fin de minimizar los posibles riesgos desfavorables, Nicaragua necesita seguir fortaleciendo su marco de políticas, para lo cual deberá: (i) apresurar la aplicación de la ley sobre tributación internacional, reducir el gasto tributario, racionalizar los subsidios y poner en práctica una reforma integral de la seguridad social" 2/.

La izquierda está dividida sobre la apreciación de la política llevada a cabo por el gobierno de Daniel Ortega de 2007 a hoy, igual que sobre la actitud a adoptar ante las protestas sociales y la represión ejercida por el régimen.

Una parte de la izquierda considera que el gobierno de Daniel Ortega es un gobierno progresista que ha llevado a cabo, en un contexto internacional difícil, una política favorable a los sectores populares aunque cometiendo algunos errores. Esta parte de la izquierda considera que las grandes potencias capitalistas, comenzando por Washington, y sus aliados en la región, son en gran medida responsables de la desestabilización de la situación en este país centroamericano de cerca de 7 millones de habitantes y que un sector dominante del movimiento está dirigido y/o manipulado por la derecha reaccionaria. Reconoce que ha habido represión pero considera sospechosos o falsos todos los informes que afirman que las autoridades del país son las principales responsables de los centenares de muertes que marcan los dramáticos acontecimientos que afectan a la población.

Hay quienes han afirmado que mercenarios que han desestabilizado el régimen de Maduro han sido desplazados hacia Nicaragua para perpetrar su obra criminal según un modus operandi puesto a punto por Washington y sus lacayos 3/. A partir de ahí, habría que evitar un derrocamiento del gobierno de Daniel Ortega. Esta es también, grosso modo, la posición de una parte de los partidos de la izquierda latinoamericana, los que componen el Foro de Sao Paolo que se reunió en julio de 2018 en La Habana y que adoptó una resolución de apoyo al gobierno de Daniel Ortega 4/.

Según Ortega y quienes le defienden, el movimiento de protesta constituye una tentativa de golpe de Estado y quienes participan en el movimiento son cómplices de los golpistas y de los terroristas o son terroristas o golpistas 5/.

Los argumentos que acabo de resumir no están corroborados por los hechos. Ortega y sus partidarios no logran demostrar que nos encontremos ante una tentativa de golpe de Estado. Las y los manifestantes, en su aplastante mayoría, no utilizan métodos terroristas. Ortega no ha logrado mostrar un solo mercenario extranjero.

Por otra parte, normalmente en una tentativa de golpe de Estado, un sector del ejército participa en el complot contra el gobierno. Ahora bien, Ortega no denuncia ningún sector golpista en el ejército. El ejército ha permanecido según todas las apariencias del lado del régimen actual. En cualquier caso, hasta ahora.

Según una serie de intelectuales de izquierdas, habría que evitar denunciar al gobierno nicaragüense, o como mucho se pueden criticar algunos de sus graves errores. Las y los intelectuales de izquierdas que encuentran excusas al gobierno de Daniel Ortega se niegan a analizar el contenido de clase de la política aplicada desde 2007. Se cuidan mucho de decir hasta qué punto el FMI, el gran capital y las grandes potencias económicas capitalistas se encontraban satisfechas por las medidas aplicadas por Daniel Ortega. Sin embargo generalmente cuando se trata de otros gobiernos, no dudan en denunciar su complicidad con las instituciones financieras internacionales, con las grandes potencias capitalistas, comenzando por los Estados Unidos, y con el gran capital nacional e internacional.

En este artículo, nos proponemos explicar en qué la política de Daniel Ortega y de quienes gobiernan con él es favorable al gran capital, a las instituciones como el FMI y las demás instituciones financieras internacionales (IFI) concernidas (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, etc.) Veremos también en qué esta política profundiza el sistema deuda y el modelo extractivista-exportador basados en la explotación de los pequeños productores

Page 194: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

194

ya sean obreros, artesanos o campesinos (hombres y mujeres) así como en el abandono de la soberanía sobre las riquezas naturales y sobre una parte del territorio. Sin olvidar que el gobierno de Daniel Ortega ha hecho aplicar la peor regresión en materia de prohibición del aborto. Luego, en un próximo artículo volveremos sobre la cronología del movimiento de protesta que comenzó en abril de 2018 y veremos que la represión organizada de forma sistemática por el gobierno de Daniel Ortega ha alcanzado en 6 meses proporciones dramáticas.

Explicaremos igualmente porqué la política del gobierno, que ha parecido dar resultados económicos positivos en términos de crecimiento, había entrado en crisis antes de los acontecimientos que comenzaron en abril de 2018.

El modelo aplicado por Daniel Ortega antes de recurrir a la represión masiva

El gobierno de Daniel Ortega, en 11 años, no ha realizado ninguna reforma estructural aún disponiendo de una mayoría confortable en la asamblea nacional: ni socialización de los bancos, ni nueva reforma agraria cuando la concentración de la tierra en beneficio de grandes propietarios es muy importante, ni reforma urbana favorable a las capas populares, ni reforma de los impuestos favorable a más justicia social, el régimen de las zonas francas ha sido extendido (en él trabajan más de 100.000 personas asalariadas en condiciones elevadas de explotación), se ha proseguido el recurso al endeudamiento público externo e interno favorable a los acreedores gracias a los intereses que perciben y al poder de chantaje que tienen como prestamistas para hacer aplicar políticas que les son favorables, prosecución de la represión contra las mujeres que recurren al aborto, adopción de un discurso religioso fundamentalista y oscurantista… Nicaragua sigue siendo un país caracterizado por salarios muy bajos. La agencia oficial de promoción del país entre los inversores, ProNicaragua, se felicita, en su página web, de que el salario mínimo sea “el más competitivo a escala regional, lo que hace de Nicaragua un país ideal para establecer operaciones intensivas en mano de obra” 6/. La precarización del trabajo ha progresado con fuerza: cuando la economía informal representaba el 60% del empleo en 2009, el porcentaje ha subido al 80% en 2017.

A pesar de las condiciones económicas particularmente favorables, no ha habido progreso en la disminución de las desigualdades sociales y el número de personas multimillonarias ha aumentado. Esto significa claramente que el crecimiento de las riquezas producidas durante 11 años no ha sido repartido en favor de los sectores populares pues el gran capital nacional e internacional, con el concurso del gobierno, se ha apropiado de la mayor parte de esas riquezas. Además, se ha enriquecido el entorno de Daniel Ortega y en particular los miembros de su familia.

2007-2016: una coyuntura internacional favorable que ha beneficiado al gobierno de Daniel Ortega

Desde su vuelta a la presidencia del país en 2007 y hasta finales de 2016, Daniel Ortega ha gozado de una coyuntura económica favorable, una de cuyas expresiones es la tasa de crecimiento anual del PIBes un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos. que ha sido del orden del 4%.

Esto le ha permitido hacer coincidir dos tipos de políticas: la profundización de la entente con el gran capital internacional y nacional, de una parte; y de otra, el desarrollo y luego el mantenimiento de ciertos programas “sociales” “asistenciales” que asegurarían al gobierno de Daniel Ortega un cierto apoyo popular.

La coyuntura económica era favorable a esta política de Daniel Ortega porque, 1. los precios de las materias primas exportadas por Nicaragua se mantenían a un nivel elevado, 2. las inversiones extranjeras eran importantes dados los regalos ofrecidos por el gobierno, 3. los envíos de las personas nicaragüenses residentes en el extranjero a sus familias en el país eran elevados y 4. las tasas de interés para refinanciar la deuda eran históricamente bajas en el plano internacional. Otros dos factores favorables se añadían a lo anterior: 1. un apoyo financiero y comercial muy importante del gobierno venezolano (de alrededor de 500 millones de dólares por año) -el sector capitalista exportador se ha beneficiado en particular en el terreno de las exportaciones de carne hacia Venezuela- y 2. el mantenimiento de una muy buena relación con el FMI en la medida en que el gobierno de Daniel Ortega se ha comprometido a proseguir la realización de reformas estructurales neoliberales y en mantener una disciplina presupuestaria muy firme (es decir, una compresión de los gastos públicos) 7/.

Todo esto era formulado en el nuevo lenguaje del FMI y del Banco Mundial: las reformas estructurales neoliberales eran realizadas en nombre de la lucha por la reducción de la pobreza. En el lenguaje del gobierno de Daniel Ortega a esto se le llamaba “la Nicaragua cristiana, socialista y solidaria”.

Los programas sociales desarrollados durante la presidencia de Daniel Ortega tienen como nombre: Hambre Cero, Plan Techo(instalación de techos de zinc resistentes a las lluvias tropicales), Usura cero (microcréditos), Merienda Escolar (alimentación de las y los niños en las escuelas), Bono Productivocréditos

Hay que señalar que estos programas son en gran medida compatibles con las políticas apoyadas por el FMI y el Banco Mundial. En cierta medida, forman parte de ellas. Mientras el gobierno de un país profundiza la apertura

Page 195: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

195

económica a las inversiones extranjeras, facilita la flexibilidad del mercado de trabajo (es decir, los despidos y la precarización de los contratos de trabajo), firma tratados de libre comercio, aumenta las privatizaciones de empresas y de servicios públicos… puede desarrollar, según el FMI y el BM, medidas de acompañamiento y de apoyo a la gente más pobre 9/. El FMI y el BM le felicitan por ello. Estas dos instituciones insisten igualmente en el hecho de “implicar a la gente pobre en resolver los problemas que le afectan” (actively involving the poor in solving the problems affecting them), lo que repiten luego los gobiernos. Se conocen perfectamente este tipo de discursos que se aplican tanto en el Norte como en el Sur del planeta. Los gobiernos deben ayudar a la gente pobre a encontrar soluciones a “sus” problemas. Hay que ayudar a las personas en paro a encontrar un empleo “activándolas”. Las únicas soluciones estructurales propuestas consisten en aumentar la flexibilidad del trabajador y la formación de base de la persona sin empleo. Las causas estructurales de la pobreza y del paro no son jamás realmente enfrentadas pues ello entraría en contradicción completa con lo que motiva la intervención de instituciones como el BM y el FMI. Hay que ayudar a la gente pobre a asumir su situación concediéndole una ayuda discriminada y a menudo condicional lo que es fácilmente utilizado en un marco clientelista (la persona pobre recibe una ayuda si apoya al partido en el poder o al gobierno actual).

La legitimación de la deuda pública y la prosecución de las políticas presupuestarias conformes a las exigencias del FMI

Cuando en 2007 Daniel Ortega llegó a la presidencia con el 38% de los votos 10/, el programa que estaba en curso entre el gobierno de derechas y el FMI había llegado a su fin. Además, en 2006-2007, Nicaragua gozó de un fuerte alivio de la deuda por parte de los acreedores multilaterales en el marco de la iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME). Concretamente, el FMI anuló 206 millones de deuda en 2006. El BM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) procedieron igualmente a anulaciones de deudas nicaragüenses en 2007 durante el primer mandato de Daniel Ortega.

Es en este contexto particular en el que Daniel Ortega quiso convencer al FMI para realizar un nuevo programa cuando la institución de Washington no veía su necesidad pues consideraba que la deuda de Nicaragua era sostenible. El gobierno de Daniel Ortega insistió en realizar un nuevo programa afirmando que esto permitiría aumentar la confianza de los inversores extranjeros a los que quería atraer.

El FMI finalmente aceptó exigiendo en contrapartida que el gobierno nicaragüense profundizara las reformas neoliberales que estaban en curso desde hacía 17 años (1990-2007) y aplicara una austeridad presupuestaria a fin de conseguir un excedente presupuestario primario. Concretamente, el FMI prestó a Nicaragua alrededor de 120 millones de dólares entre 2007 y 2011, es decir 78 millones de derechos especiales de giro -DTS (para comprender lo que son los DTS, leer https://www.imf.org/fr/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/14/51/Special-Drawing-Right-SDR y para la evolución de la paridad entre el DTS y el dólar US, ver http://www.imf.org/external/np/fin/data/rms_sdrv.aspx Grosso modo, el valor del DTS oscila alrededor de 1,5 dólares US. En términos de reembolso, Nicaragua ha entregado al FMI alrededor de 145 millones de dólares entre 2011 y 2018 (ver el cuadro en DTS de las entregas del FMI y de los reembolsos efectuados por Nicaragua en : http://www.imf.org/external/np/fin/tad/extrans1.aspx?memberKey1=720&endDate=2099%2D12%2D31&finposition_flag=YES).

Añadamos que en 2009, el FMI prestó al gobierno de Nicaragua una suma muy importante para hacer frente a la recesión económica internacional provocada por la gran crisis bancaria surgida en los EEUU en 2007-2008. Esto muestra hasta qué punto el gobierno de Nicaragua ha estado apoyado por el FMI, incluso hasta abril de 2018.

Hay que señalar que Nicaragua debe aún reembolsar en el futuro una parte del capital y de los intereses. El montante de la deuda de Nicaragua respecto al FMI en el primer trimestre de 2018 se elevaba a 207 millones de dólares.

Conclusiones:

1. El gobierno de Daniel Ortega, que podía prescindir de nuevos créditos del FMI pues el programa precedente había acabado y el FMI había anulado 206 millones en deudas, quiso no obstante realizar un nuevo acuerdo. Esto muestra claramente que Ortega estaba dispuesto a proseguir las políticas neoliberales recomendadas por este organismo al servicio del gran capital y de las grandes potencias, comenzando por los Estados Unidos y la Unión Europea. A partir de 2007, con la renovación del programa, el beneficio político realizado por el FMI a costa del pueblo nicaragüense es importante por una razón fundamental: puede dictar políticas favorables al gran capital privado y a los intereses de los países que dirigen la institución. Por su parte, un gobierno que concreta un acuerdo con el FMI goza de una financiación y puede imputar al FMI la responsabilidad de las medidas impopulares que toma 11/.

2. Daniel Ortega y su gobierno rechazaron seguir el camino que emprendía en la misma época el gobierno de Rafael Correa, también elegido a finales de 2006 y cuyo mandato comenzaba al mismo tiempo que el de Daniel Ortega. Rafael Correa y su gobierno pusieron en pie una comisión de auditoría integral de la deuda reclamada a Ecuador. Esta comisión estaba principalmente compuesta de delegados y delegadas de movimientos sociales. Sobre la base de los trabajos que la comisión entregó en septiembre de 2008, el gobierno ecuatoriano suspendió el pago de una parte de la deuda identificada como ilegal e ilegítima y gracias a esto logró una victoria contra sus acreedores reduciendo la deuda de forma

Page 196: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

196

importante 12/. Desde finales del año 2006, algunos días antes del comienzo del mandato de Daniel Ortega, Adolfo Acevedo Vogl indicó claramente que el hecho de aceptar las exigencias del FMI iba a tener consecuencias funestas pues el gobierno iba a estar obligado a sacar de forma permanente un excedente primario del presupuesto a fin de reembolsar la deuda. Esto iba a hacer muy difíciles las necesarias revalorizaciones salariales, y el aumento de gastos sociales iba a ser casi imposible en el marco de las obligaciones presupuestarias. El FMI exigía igualmente recortes presupuestarios en la enseñanza universitaria, igual que en los presupuestos municipales que perdían una gran parte de su autonomía 13/.

El sistema de seguridad social estaría puesto en dificultades. De hecho, desde el comienzo, el FMI no ha dejado de exigir la puesta en marcha de una contrarreforma de la seguridad social y en particular del sistema de jubilaciones. Es la puesta en práctica de esta política deseada por el FMI lo que ha constituido uno de los ingredientes principales de la rebelión social que ha estallado en Nicaragua a partir del 18 de abril de 2018. No se trata de un accidente, de una mala decisión aislada del gobierno de Daniel Ortega, sino que se trata de la profundización de la política puesta en práctica desde 2007 por su mismo gobierno.

El gobierno de Daniel Ortega ha aumentado el número de tratados de libre comercio

El tratado de libre comercio con los Estados Unidos fue adoptado en 2005. Si el grupo parlamentario del FSLN, entonces en la oposición, votó en contra de su ratificación en octubre de 2005, varios sandinistas disidentes como Mónica Baltano reprocharon al FSLN dirigido por Ortega haber puesto en el orden del día de la Asamblea Nacional la ratificación del tratado. En efecto, René Núñez Tellez, diputado del FSLN, ocupaba entonces la presidencia de la Asamblea Nacional y tenía una influencia directa sobre el orden del día de ésta. Mónica Baltodano reprocha igualmente a Daniel Ortega haber votado luego a favor de las leyes que permitían su aplicación. El 1 de noviembre de 2006 escribía: “Peor aún: las leyes que viabilizaron la entrada en vigencia del CAFTA, sólo pudieron aprobarse con los 36 votos de los diputados del FSLN, ya que ni siquiera en esta ocasión los liberales de Alemán, la bancada de diputados del PLC, votó por ellas” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=40447). Por su parte, Bernard Duterme escribe: “(En vísperas de las elecciones de 2006), Daniel Ortega multiplicó una vez más los gestos de buena voluntad hacia la gran patronal nicaragüense, el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos, intentando tranquilizarles sobre el carácter “razonable” de sus políticas futuras, y garantizándoles -al contrario del discurso público de las organizaciones y sindicatos sandinistas- el respeto de los compromisos tomados por sus predecesores, en particular en materia de liberalización de los mercados”, (Bernard Duterme, Toujours sandiniste, le Nicaragua ? - CETRI, Centre Tricontinental, 2017, https://www.cetri.be/Toujours-sandiniste-le-Nicaragua-4475).

Una vez en el poder a partir de 2007, el gobierno de Daniel Ortega no intentó en absoluto derogar este acuerdo de libre comercio con la superpotencia estadounidense. Esto constituyó un giro más en la orientación del FSLN pues, anteriormente, había acusado al gobierno del presidente Enrique Bolaños de someter Nicaragua a los intereses económicos de Washington. Otros tratados de libre comercio fueron aprobados con el apoyo del FSLN: un tratado con Taiwan (que entró en vigor en 2008), uno que concierne a América Central con México (2011) y otro entre América Central y la Unión Europea (2012).

Daniel Ortega ha ampliado la apertura de Nicaragua a los intereses de las empresas extranjeras

En el campo del agronegocio, de las industrias mineras, de la pesca, el gobierno de Daniel Ortega ha reforzado la explotación de los recursos naturales del país por el gran capital transnacional siguiendo la línea de sus predecesores (ver el artículo: http://www.cadtm.org/Nicaragua-La-evolucion-del-regimen-de-Daniel-Ortega-desde-2007). En el mes de agosto de 2018, adjudicó una nueva concesión a la empresa B2Gold cuya sede se encuentra en Canadá. A esta empresa, ya activa en Nicaragua (http://www.b2gold.com/projects/nicaragua/), se le adjudicó una nueva concesión sobre una superficie de 18.000 hectáreas que afectará a las condiciones de vida de una decena de comunidades 14/.

Bajo la presidencia de Daniel Ortega, la privatización del sector energético y por tanto de los recursos naturales nicaragüenses, ha sido creciente, en beneficio de las multinacionales y en particular de aquellas en las que Ortega invierte.

El canal interoceánico

Este proyecto, de más de dos siglos de antigüedad, pero impulsado desde finales del siglo XIX, fue reactivado por el gobierno de Daniel Ortega. El 14 de junio de 2013, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó por 61 votos contra 28 una ley que adjudicaba una concesión por una duración renovable de cincuenta años al consorcio chino HKDN Nicaragua Canal Development.

El Gran Canal interoceánico de Nicaragua era sin duda la obra de infraestructura más gigantesca prevista estos últimos años en América Central. Este megaproyecto se conjugaba con proyectos más antiguos como el Plan Puebla Panamá, hoy rebautizado como Plan Mesoamérica, destinados a preparar la región para adaptarse mejor a los acuerdos de

Page 197: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

197

asociación económica con los Estados Unidos o con la Unión Europea 15/. Resulta que no menos de quince empresas -registradas en Pekín, Hong Kong, Países Bajos, Islas Caimán y Nicaragua- han sido asociadas al proyecto de la construcción del canal. Finalmente, el proyecto ha sido abandonado en 2017. Según la explicación oficial, el inversor privado chino que había obtenido la concesión por un siglo y que prometía invertir 50.000 millones de dólares en el proyecto ha quebrado. Una explicación complementaria o alternativa es plausible. Las autoridades chinas han utilizado la perspectiva de la construcción del canal interoceánico vía Nicaragua como un medio de chantaje sobre las autoridades de Panamá para obtener concesiones16/.

Lo han logrado: Panamá ha aceptado las condiciones de China que ha podido a partir de ahí retirar su apoyo (no oficial) a la empresa privada de Hong Kong HKDN Nicaragua Canal Development.

Aunque este megaproyecto haya sido abandonado como consecuencia de la salida de los chinos, hay ya proyectos conexos (en particular de monocultivos y turísticos y una formidable especulación sobre la tierra que amenazan a los productores y las comunidades que viven en los aledaños del trazado del canal… El mal está hecho. La especulación sobre la tierra se ha desarrollado con fuerza y se han producido numerosos ataques contra los derechos y las condiciones de vida de los habitantes concernidos que son en gran medida pueblos originarios que viven de la tierra y el agua.

Las reacciones previas al abandono del proyecto

El 11 de agosto de 2013, Mónica López Baltodano (hija de la excomandanta Mónica Baltodano y de Julio López Campos), abogada, anuncio que iba a introducir un recurso por inconstitucionalidad contra la concesión del Canal Interoceánico por Nicaragua. Lo hizo en relación directa con los movimientos que protestaban contra el megaproyecto. Declaró:

“Estimados ciudadanos y ciudadanas de Nicaragua: Me llamo Mónica López Baltodano, tengo 29 años, soy Abogada y Notario, Máster en Estudios Políticos y Experta en Cambio Climático. He estudiado detalladamente cada uno de los instrumentos jurídicos conocidos sobre la concesión del Canal Interoceánico por Nicaragua, y en base a ello, el día lunes 12 de agosto (11 am), estaré presentando en mi calidad de ciudadana, un Recurso por Inconstitucionalidad en contra del Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra, y la Asamblea Nacional por la aprobación de la Ley 840 y el Acuerdo Marco de Concesión del Canal. Este recurso no sólo se refiere a la Ley 840 (y sus 25 artículos), sino que examina detalladamente las cláusulas que integran las 120 páginas de las disposiciones del Acuerdo Marco de Concesión y documentos conexos. Es un recurso completo en su análisis jurídico. Consta de 103 páginas en que expongo pormenorizadamente violaciones a más de 40 artículos de la Constitución, y de manera especial, analizo las ilegalidades relativas a la administración de los recursos naturales, que son patrimonio de la Nación, y la gestión ambiental “.

López Baltodano resumía algunas de las razones del recurso:

1. La concesión del Canal debe analizarse a la luz de las cláusulas del Acuerdo Marco. En el recurso exponemos que esas cláusulas no son Ley de la República, aunque la Ley 840 menciona 56 veces sus disposiciones. Ese Acuerdo fue suscrito con posterioridad por funcionarios públicos carentes de potestad legislativa, por tanto deben ser desconocidas por los ciudadanos y todos los funcionarios públicos de Nicaragua.

2. El Acuerdo Marco obliga a que en el lapso de 18 meses se realice una reforma constitucional para legalizar las disposiciones del mismo, pretendiendo adecuar nuestra Carta Magna a los intereses corporativos del gran capital.

3. Se pretende que todos los documentos en inglés o desconocidos públicamente (tales como la Escritura de Cooperación, el Acuerdo de Accionistas o los Estatutos de HKND) son parte de la concesión del canal. Los impugno claramente porque son inconstitucionales.

4. Según la Constitución, la legislación y la jurisprudencia, esta ley debe ser declarada inconstitucional por haberse aprobado sin la necesaria consulta a gremios, asociaciones, colectivos u organizaciones populares. Solamente fueron consultadas 10 personas del gremio empresarial (AMCHAM y COSEP). Discriminatoriamente, ninguna mujer fue consultada 17/.

El economista Adolfo Acevedo Vogl afirmaba en la prensa en 2014 : “Uno podría preguntarse la razón por la cual, en el acuerdo de concesión con HKND, se especificó con tanto detalle tanto un mecanismo expedito de expropiación, sin derecho a recurso alguno, como el método de valoración de la tierra con propósitos de indemnización – según el valor catastral -, y qué ocurrirá con la gran extensión de superficie de tierra nicaragüense que pasará a manos del concesionario” 18/.

En efecto, en el caso chino “las indemnizaciones entregadas no solo han sido minúsculas, totalmente insuficientes para que los desalojados pudiesen sostener un nivel de vida siquiera comparable que tenían antes, con la seguridad que

Page 198: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

198

les proporcionaba el hecho de disponer de la seguridad del rendimiento de sus parcelas para subsistir. La información disponible indica que, con frecuencia, solo una pequeña fracción de los fondos destinados a la indemnización han quedado en manos de los desalojados”.

“Los millones de hectáreas obtenidas de ese modo, luego han sido vendidas a desarrolladores de bienes raíces, a precios decenas y a veces cientos de veces superiores a los pagados como indemnización”, argumenta el economista.

Riesgos ambientales

En el periódico nicaragüense, El Confidencial, Salvador Montenegro escribía el 8 de julio 2016: “La empresa Environmental Resources Management (ERM), bajo contrato del concesionario chino HKND, elaboró el “Estudio de Impacto Ambiental y Social” (EIAS) del Canal por Nicaragua, publicado en Noviembre del año pasado”. “En los documentos aún disponibles, se muestra el diseño que HKND ha concebido para la construcción de esta faraónica obra, que incluye la excavación de una zanja en el lecho del Gran Lago Cocibolca, dragando para ello desde la desembocadura del río Tule hasta el río Las Lajas (unos 105 km, casi la misma distancia que hay entre León y Tipitapa), cuya profundidad sería de unos 30 metros y con ancho variable de 300 a 500 metros, -tres a cinco cuadras leonesas-. El concesionario, declara con orgullo que “El proyecto incluiría la mayor operación de movimiento de tierra de la historia, ya que requeriría la excavación de aproximadamente 5,000 MMm3 de material” (pag. 104, Vol 1). Como parte de ello, asegura que excavará unos 750 millones de metros cúbicos (unos 18 millones de camiones mineros de 40 toneladas llenos de rocas, arena y lodo) del fondo del Cocibolca para posibilitar el tránsito de los barcos más grandes del mundo, aún mayores que los que ahora pueden transitar por el Canal de Panamá ampliado.

Independientemente de las dificultades técnicas e impactos ambientales y sociales que esta iniciativa amparada bajo la Ley 840 causaría en los segmentos terrestres en Rivas y en el Caribe, y que motiva justificadas voces y el rechazo de los pobladores afectados, las consecuencias sobre el recurso natural de mayor importancia de Nicaragua, el Gran Lago Cocibolca, ameritan que se examine objetivamente las previsiones que HKND ha hecho sobre el eslabón que es aún más débil y vulnerable en la ingeniería del proyecto.

Con estas líneas, me refiero solamente a la propuesta de HKND para la absurda disposición del material a ser dragado del fondo del Cocibolca, invitando el interés y atención pública sobre los graves riesgos ambientales, sociales y económicos, que esta previsión de mala ingeniería tendría sobre el interés nacional, causando daños irreversibles.” 19/>.

Las movilizaciones contra el proyecto de Canal

Un movimiento campesino anti-canal, organizado en el denominado Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, surgió como una reacción del campesinado de las zonas por las cuales teóricamente pasaría el Canal, a la estipulación del contrato de concesión de que sus tierras serían expropiadas y se les entregaría una indemnización equivalente al valor catastral de las mismas. La reacción se agravó cuando aparecieron chinos en dichas zonas haciendo mediciones, lo que produjo reacciones airadas del campesinado. Los campesinos comenzaron a organizarse y a estudiar en detalle lo estipulado por la concesión contando con el apoyo de organizaciones como la de Mónica Baltodano (Popol Na) y otras, en términos de impresión de copias de la ley y asesoría. La hija de Mónica Baltodano, quien es abogada, acepto asesorar legalmente el Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía. La principal dirigente de este movimiento fue desde un inicio Doña Francisca Ramirez (Doña Chica) y ella misma ha organizado más de 100 marchas demandando la derogación de la ley que otorga esta concesión (Ley 440). El grado de organización y conciencia dentro de este movimiento fue creciendo, y se extendió, de la defensa de sus tierras, que para los campesinos es lo más sagrado que tienen, hasta la defensa del lago, el cual en muchos casos juega un papel vital para ellos, y la soberanía del país.

En estas marchas participaron decenas de miles de campesinos, y cada vez que intentaron llegar a Managua, fueron reprimidos, no solo por la policía, sino incluso por el ejército. En los propios territorios sufrieron hostigamiento, persecución y represión, pero esto solo sirvió para cohesionar y fortalecer la disposición del movimiento. Este había sido, hasta abril 2018, el movimiento social más grande, el más organizado y cohesionado, y el que había experimentado la mayor represión.

El movimiento se dio a sí mismo unos estatutos, en los que se estableció la no-reelección de quien ejercía la coordinación del Consejo, y aunque el liderazgo de doña Chica se mantuvo, por el papel que desempeñó, fue elegido para el cargo Medardo Mairena, otra figura influyente.

La convergencia entre el movimiento popular contra la construcción del Canal y las movilizaciones de abril de 2018

Page 199: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

199

Cuando estallaron las protestas en las ciudades, a raíz de la indignación y el repudio que generaron los primeros estudiantes asesinados en abril 2018, el movimiento campesino se solidarizó, y delegaciones suyas se incorporaron a las primeras marchas nacionales.

Cuando el gobierno solicitó reanudar el diálogo con la empresa privada, y la mediación de la Conferencia Episcopal, el reclamo nacional fue que los empresarios no representaban a los que protestaban, y que, en todo caso, debían incorporarse representantes de todos los sectores, la Conferencia Episcopal seleccionó a representantes de distintos sectores, incluidos los estudiantes. Pero hubo presión nacional porque se incorporara también a Doña Chica, por el movimiento campesino. Pero dado que Medardo era el coordinador del Consejo, fue el designado a participar en el diálogo.

Cuando el régimen intensificó la represión de mayo a junio de 2018, las poblaciones de Masaya y otras ciudades comenzaron a levantar barricadas como forma de protestas, el movimiento campesino - dirigido por Medardo que participaba en el diálogo y doña Chica que se integró a la Articulación de Movimientos Sociales - decidió hacer tranques en las principales vías de acceso de los territorios bajo su influencia. Otras poblaciones y ciudades siguieron su ejemplo. El movimiento campesino se convirtió así en un baluarte de esta lucha. Medardo y Doña Chica se convirtieron en símbolos.

Conclusión

Desde el comienzo de 2007, la política del gobierno de Daniel Ortega ha favorecido los intereses del gran capital nacional e internacional. Ha gozado del apoyo del FMI, del Banco Mundial y de otras instituciones financieras internacionales dominadas por los intereses de las grandes potencias imperialistas. Las políticas de asistencia social no modificaban en nada la naturaleza del sistema capitalista, sino que en realidad acompañaban la profundización de la agenda neoliberal a la vez que desarrollaba relaciones clientelistas entre la “gente pobre” y el partido en el poder.

Tras 11 años de aparente éxito y estabilidad, este modelo ha entrado en crisis abierta pues la gente de abajo se ha puesto a protestar contra las nuevas medidas antisociales contra los derechos de las personas jubiladas. La protesta iniciada por las y los estudiantes a mediados de abril de 2018 como eco a las protestas de las personas jubiladas se ha extendido a otros sectores, en particular al movimiento de oposición a la construcción del canal interoceánico. La represión extremadamente violenta lanzada por el gobierno de Daniel Ortega ha provocado la reacción de enormes capas de la sociedad y la patronal ha acabado por tomar distancias en relación al régimen.

Quienes en la izquierda defienden el mantenimiento de Daniel Ortega se niegan a hacer un análisis de clase de la política seguida de forma sistemática por su gobierno. Esta izquierda se niega igualmente a denunciar las múltiples violaciones de los derechos humanos perpetradas por el régimen brutal de Daniel Ortega. Es fundamental denunciar la represión que se abate sobre los movimientos sociales. Por supuesto, hay que oponerse a toda injerencia de los Estados Unidos o de otras potencias extranjeras en los asuntos internos de Nicaragua.

Epílogo

Sin comentarios...

El Presidente-Comandante Daniel, y la compañera Rosario saludan el reciente Triunfo Electoral del Señor Jair Bolsonaro, Presidente Electo de Brasil 20/.

A continuación mensaje íntegro:

Managua, 29 de Octubre, 2018

Señor

Jair Bolsonaro

Presidente Electo de Brasil

Sus Manos

Señor Presidente Electo :

Saludamos de manera muy especial la ejemplar Jornada Electoral que el día de ayer desarrollara el Pueblo Brasileño, afianzando la Vocación de Paz que ha caracterizado a ese Fraternal País.

Page 200: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

200

Saludamos también su Elección como Presidente de Brasil, confiando en Dios y pidiéndole de todo Corazón lo mejor para ese Querido Pueblo.

La Región y el Mundo atravesamos Tiempos de grandes desafíos. Como Herman@s en la Patria Grande nos reconocemos capaces de asumir esos Retos, y de trabajar para promover Encuentro y Convivencia, que afiancen los Sueños de Seguridad y Bienestar de nuestros Pueblos.

Desde Nicaragua, Bendita y Siempre Libre, nuestros mejores deseos para ese Brasil inmenso, cercano, y admirable.

(FIRMAS)

Daniel Ortega Saavedra Rosario Murillo

Notas:

1/ Consultar las otras partes: a- ¿De dónde viene el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo? b- Nicaragua: La evolución del régimen de Daniel Ortega desde 2007 c- Nicaragua: Continuación de las reflexiones sobre la experiencia sandinista entre los años 1980-1990, con el fin de comprender el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo d- Breve historia de las relaciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Estados Unidos con Nicaragua e- Nicaragua: de 2007 a 2018, Daniel Ortega ha gozado del apoyo del FMI prosiguiendo una política a favor del gran capital nacional e internacional

2/ http://www.imf.org/en/News/Articles/2018/02/06/ms020618-nicaragua-staff-concluding-statement-of-an-imf-staff-visit

3/ Atilio Borón, Nicaragua, la revolución y la niña en el bote, http://www.cadtm.org/Nicaragua-la-revolucion-y-la-nina-en-el-bote

4/ Maurice Lemoine, “ La voix dissonante du Forum de São Paulo “ - Mémoire des luttes, publicado el 27 de julio de 2018, http://www.medelu.org/La-voix-dissonante-du-Forum-de-Sao. Ver en la página oficial del Foro de Sao Paulo el texto de la declaración final: http://forodesaopaulo.org/declaracion-final-del-xxiv-encuentro-del-foro-de-sao-paulo-15-al-17-de-julio-de-2018/. El párrafo sobre Nicaragua: “ Rechazamos de forma enérgica la política intervencionista de los Estados Unidos en los asuntos internos de la Nicaragua sandinista, país en el que se está implementando la fórmula que viene siendo aplicada por el imperialismo norteamericano a los países que no responden a sus intereses hegemónicos, causando violencia, destrucción y muerte mediante la manipulación y la acción desestabilizadora de los grupos terroristas de la derecha golpista, que boicotean la búsqueda del diálogo, el cual constituye el mejor camino para superar la actual crisis y alcanzar la paz, lo que es indispensable para la continuación del proceso de transformaciones sociales impulsado por el FSLN desde el gobierno presidido por el Comandante Daniel Ortega y que ha reducido de manera notable la pobreza y la desigualdad social en ese hermano país. “ Ver una crítica de la posición del Foro de Sao Paulo en: https://correspondenciadeprensa.com/2018/08/20/nicaragua-la-canallada-del-foro-de-san-pablo/

5/ Daniel Ortega: “No creo que en Nicaragua se vaya a producir una guerra civil, el pueblo está cansado” | CNN, 31 julio 2018, https://cnnespanol.cnn.com/video/paz-nicaragua-television-dialogo-entrevista-daniel-ortega-intvw-oppenheimer-cara-a-cara-p4/ DW, Entrevista exclusiva con Daniel Ortega -9 septiembre 2018, https://www.youtube.com/watch?v=U8zxb6Lh7qs

6/ Voir Bernard Duterme, “ Le président Daniel Ortega dans une impasse.Dérive répressive au Nicaragua “, Le Monde diplomatique, octobre 2018.

7/ IMF Press Release: Statement by Anoop Singh, Director of the IMF’s Western Hemisphere Department, in Nicaragua, 20 décembre 2006, http://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/14/01/49/pr06292

8/ Retomo aquí la lista planteada por Maurice Lemoine que pone el acento en el carácter positivo de estos programas en el artículo Maurice Lemoine, “ Le Nicaragua sous dictature… du double standard et du copier-coller “ - publicado el 29 de noviembre 2016 en la página Mémoire des luttes: http://www.medelu.org/Le-Nicaragua-sous-dictature-du

Page 201: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

201

9/ Ver el tipo de medidas de reducción de la pobreza presentadas en la carta de intenciones del gobierno de Daniel Ortega enviada al FMI en agosto de 2007: ““ The government has developed a new approach to social policy. This approach encompasses : (i) providing capital to the poor to help them realize their potential as producers, and so moving beyond the previous approach that was more assistance oriented ; (ii) implementing policies on free access to and direct subsidies for the main services provided by the government to the most vulnerable sectors ; (iii) promoting financial mechanisms and instruments that favor small producers in rural areas ; (iv) aligning external cooperation toward priority sectors, and reducing the fragmentation of external support ; (v) formulating programs and projects that ensure that the MDGs are met ; and (vi) actively involving the poor in solving the problems affecting them. “ in Nicaragua : Letter of Intent, Memorandum of Financial and Economic Policies, Technical Memorandum of Understanding, August 24, 2007 - 082407.pdf http://www.imf.org/external/np/loi/2007/nic/082407.pdf

10/ Recordemos que Daniel Ortega había llegado a un pacto con el dirigente de la derecha neoliberal, Arnaldo Alemán que condujo en 2000 a la modificación de un artículo de la constitución de 1995. La modificación consistía en permitir al candidato presidencial que llegaba a la cabeza de los votos obteniendo más del 35% de los votos en la primera vuelta ser elegido sin pasar por una segunda vuelta si superaba en un 5% al candidato siguiente. En 2006, Daniel Ortega pudo ser elegido presidente con el 38% de los votos pues tenía una ventaja del 9% sobre el candidato siguiente. Éste había obtenido el 29% de los votos. Recordemos que a cambio del apoyo dado por Alemán al cambio en 2000 de la constitución, éste gozó gracias a Ortega algunos años más tarde de una “amnistía” en relación a una condena a 20 años de prisión por corrupción.

11/ La OCDE ha publicado un manual para uso de los gobiernos que quieren realizar políticas antipopulares en el que el autor recomienda a éstos que justifiquen sus actos ante el pueblo afirmando que el FMI les ha obligado a aplicarlas. La OCDE añade que el gobierno puede decir que el FMI exigía medidas aún más duras y que ha sido mediante una negociación como las medidas han sido suavizadas. En definitiva, recomendaciones para hacer tragarse la amarga píldora de la austeridad. Ver Éric Toussaint, Como aplicar las impopulares políticas de austeridad: http://www.cadtm.org/Como-aplicar-las-impopulares

12/ Eric Toussaint , Benjamin Lemoine, “En Ecuador, de las esperanzas frustradas al éxito. Los ejemplos de Sudáfrica, Brasil, Paraguay y Ecuador.” http://www.cadtm.org/En-Ecuador-de-las-esperanzas. Daniel Ortega ha optado por otro camino. Se ha negado a poner en cuestión la legitimidad de la deuda contratada por los gobiernos anteriores, se ha negado a asociar a los movimientos sociales a una auditoría de la deuda. Ha adoptado una actitud de complicidad con los acreedores. Desde el comienzo se han hecho oír voces críticas contra esta política entre sectores sociales que demandaban el abandono de las políticas neoliberales y el aumento de los salarios en sectores desatendidos (por ejemplo los sectores de la salud y de la educación, pero había muchos otros).

El CADTM publicó entre 2006 y 2012 en su página en español varios/varios artículos del economista nicaragüense Adolfo Acevedo Vogl, exconsejero del ministro sandinista Henry Ruiz durante el decenio de 1980, muy ligado a los movimientos sociales. [Adolfo Acevedo Vogl, Cuales son les principales exigencias del FMI ?, 21 de diciembre de 2006, http://www.cadtm.org/CUALES-SON-LAS-PRINCIPALES , Adolfo Acevedo Vogl, 7 de febrero de 2008, LA APROBACION DEL PRESUPUESTO : UN POSICIONAMIENTO Y UNA PROPUESTA. SE APUNTA USTED A RESPALDARLA ??? http://www.cadtm.org/LA-APROBACION-DEL-PRESUPUESTO-UN Adolfo Acevedo Vogl, Nicaragua: La Carta de Intención al FMI y la “ sobre- recaudacion “ fiscal. Una propuesta ciudadana. 20 de septiembre de 2008, http://www.cadtm.org/Nicaragua-La-Carta-de-Intencion-al Adolfo Acevedo Vogl, Nicaragua: el “ congelamiento “ del salario real de los maestros, 19 de noviembre de 2009, http://www.cadtm.org/Nicaragua-el-congelamiento-del Adolfo Acevedo Vogl, ¿Usted sabe cuál será el impacto en la población de lo acordado por el gobierno nicaragüense con el FMI?, 10 de diciembre de 2010, http://www.cadtm.org/Usted-sabe-cual-sera-el-impacto-en Adolfo Acevedo Vogl, Nicaragua: ¿Porque es necesario transformar el sistema tributario?, 1 de noviembre de 2012, http://www.cadtm.org/Porque-es-necesario-transformar-el

13/ Todo esto está detallado en uno de los artículos mencionados más arriba, el publicado el 21 de diciembre de 2006, Adolfo Acevedo Vogl, ¿Cuales son las principales exigencias del FMI?, http://www.cadtm.org/CUALES-SON-LAS-PRINCIPALES

14/ http://www.radiocamoapa.com/noticias/nacionales/en-camoapa-seis-comunidades-en-el-ojo-de-la-mineria-por-aval-de-gobierno-municipal-anterior/

15/ Hélène Roux, Adolfo Acevedo, “L’Amérique centrale à l’épreuve perpétuelle de sa géographie”, Revue Outre-Terre 2015/2 (N° 43), https://www.cairn.info/resume.php?download=1&ID_ARTICLE=OUTE1_043_0393

16/ Oscar René Vargas, China : La “Ruta de la Seda”, Panama y America latina, http://www.cadtm.org/China-La-Ruta-de-la-Seda-Panama-y-America-latina

Page 202: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

202

17/ Mónica López Baltodano, Canal Interoceánico: 25 verdades, 40 violaciones a la Constitución, Revista Envío, Enero 2014, http://www.envio.org.ni/articulo/4793

18/ Adolfo Acevedo Vogl, “Modelo” chino en confiscación canalera - Nicaragua Hoy, 22 octubre 2014, https://www.nicaraguahoy.info/modelo-chino-en-confiscacion-canalera/

19/ Salvador Montenegro, “ El canal imposible a través del Cocibolca “ - Confidencial https://confidencial.com.ni/canal-imposible-traves-del-cocibolca/

20/ https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:83248-comandante-daniel-y-companera-rosario-saludan-triunfo-electoral-de-jair-bolsonaro-en-brasil

31/10/2018

Traducción: Alberto Nadal

http://www.cadtm.org/Nicaragua-de-2007-a-2018-Daniel-Ortega-ha-gozado-del-apoyo-del-FMI-prosiguiendo

América Latina

Las estrategias no son para siempre 31/10/2018 | Raúl Zibechi

https://vientosur.info/spip.php?article14308

En Brasil triunfó Jair Bolsonaro. A eso se agrega la victoria de Mauricio Macri en Argentina, del uribista Iván Duque en Colombia y el viraje derechista de Lenín Moreno en Ecuador.

En su conjunto, el mapa político ha virado fuertemente hacia posiciones antiobreras, antifeministas, en contra de los pueblos originarios y negros. El avance del racismo, el machismo y la violencia antipopular llegaron para quedarse un buen tiempo.

Aunque cambien algunos gobiernos, esas actitudes arraigaron en nuestras sociedades, incluso en el seno de algunas organizaciones populares.

Estamos ante un viraje de la sociedad, a lo que se suman los cambios negativos de gobiernos.

Por eso creo que es un buen momento para la reflexión, sin dejar de profundizar las resistencias, de mejorar las organizaciones y enfrentar los desafíos más urgentes.

Durante la primera mitad del siglo XX el núcleo de las organizaciones populares eran los sindicatos, por oficios primero, de masas cuando comenzó la industrialización en algunos países.

En todo caso, los sindicatos eran el centro de las resistencias y del cambio social. Eran el eje de la acumulación de fuerzas, de la conquista y la defensa de derechos.

En el ámbito político, la acción colectiva aspiraba a implantar una sociedad más justa a través de varios mecanismos, a veces contradictorios pero complementarios siempre.

Donde se pudo, las izquierdas y los nacionalismos populares acudieron a elecciones. Pero la comparecencia electoral no era un fin en sí mismo, sino una parte de una estrategia mucho más abarcadora que desbordaba siempre el cauce electoral.

Tiempo de revoluciones

Page 203: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

203

Hubo levantamientos de masas e insurrecciones, como el célebre Bogotazo de 1948 ante el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en Colombia.

O el levantamiento obrero del 17 de octubre de 1945 en Buenos Aires, que quebró el poder de la oligarquía e impuso un gobierno popular.

En otros países, como Brasil, Chile y Perú, los movimientos y las izquierdas ocuparon desde el espacio legal electoral hasta las calles y los campos en acciones diversas, siempre dirigidas a un mismo fin: imponer la fuerza de los de abajo.

Hubo también revoluciones. En 1911 en México y en 1952 en Bolivia, que marcaron a fuego la historia de ambos países, más allá de las derivas posteriores de cada proceso.

Con la revolución cubana cambiaron los ejes. Una parte sustancial del campo popular se volcó en la lucha armada, en todos los países del continente.

En el mismo período, la segunda mitad del siglo XX, hubo también insurrecciones (15 levantamientos obreros sólo en Argentina entre 1969 y 1973), además de la histórica Asamblea Popular en 1971 en Bolivia y los potentes Cordones Industriales en el Chile de Allende, formas de poder popular desde abajo.

Todas las formas de lucha estaban combinadas: la electoral, la insurreccional y la guerrillera. El embudo electoral

Con el neoliberalismo, luego de las dictaduras del Cono Sur, las cosas cambiaron de forma drástica.

Las guerrillas centroamericanas y colombiana dejaron las armas para adentrarse en discutibles pero necesarios procesos de paz.

En los 90, las izquierdas dejaron de prepararse para encabezar insurrecciones (como las que hubo en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Perú y Argentina que derribaron una decena larga de gobiernos), para focalizarse en el terreno electoral.

En este punto veo dos problemas, derivados de apostar todo en la estrategia electoral, como única opción imaginable.

El primero es que la diversidad de formas de lucha ha sido uniformizada por la cuestión electoral, lo que debilita al campo popular.

Siempre pensamos -y yo sigo pensando- que concurrir a las elecciones es tanto como jugar en el terreno del enemigo de clase. Lo que no quiere decir que no haya que hacerlo. Pero no debemos jugar sólo en ese espacio, desarmando los poderes populares.

El segundo es que las patronales y las elites están vaciando las democracias, dejando en pie sólo un cascarón electoral.

El panorama sería así: podemos votar cada varios años, elegir presidentes, diputados y alcaldes. Pero no podemos elegir el modelo económico, social y laboral que queremos.

Eso está fuera de la discusión. Por eso digo que tenemos elecciones pero no tenemos verdadera democracia.

En este punto es cuando veo necesario hacer la pausa del debate.

Ellos están dejando de lado incluso las libertades democráticas. Es lo que se propone Bolsonaro cuando dice que va a “poner fin al activismo”, o cuando Patricia Bullrich, la ministra argentina de Seguridad, asegura que hay “connivencia entre los movimientos sociales y el narco”, dando así carta blanca a la represión.

Estamos ante un recodo de la historia que nos impone evaluar lo que hemos aprendido y lo que venimos haciendo, para encarar las insuficiencias y ver por dónde seguir.

Limitarnos sólo al terreno electoral es tanto como subordinarnos a la burguesía y al imperio, atados de pies y manos a su agenda.

Page 204: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

204

¿Entonces?

Las estrategias no se inventan. Se sistematizan y generalizan, lo que ya es bastante.

En la historia de las luchas de clases, las estrategias las definía un pequeño círculo de varones, blancos ilustrados en comités centrales o direcciones de partidos de izquierda y nacionalistas.

Eso no volverá a suceder, porque se trataba de una lógica patriarcal que los movimientos de mujeres se están encargando de desmontar.

Creo que tenemos dos caminos para avanzar. Uno es recordar lo que hizo el viejo movimiento obrero y el otro lo que están haciendo los pueblos originarios y negros.

La primera consiste en recuperar, no imitar, aquel rico universo proletario que contaba con sindicatos, ateneos, cooperativas, teatro popular, universidades populares y bibliotecas, en un amplio abanico de iniciativas que incluían la defensa del trabajo, la organización del tiempo libre y del consumo, la formación y la diversión.

Todo ello por fuera de los cauces del Estado y del mercado. La clase podía hacer toda su vida, menos el horario de trabajo, en espacios auto-controlados.

La segunda es observar lo que vienen haciendo los pueblos. En comunidades indígenas y en palenques/quilombos encontramos todo lo anterior, más espacios de salud y de producción de alimentos y de reproducción de la vida.

En Argentina hay 400 fábricas recuperadas, en Colombia 12 mil acueductos comunitarios y en Brasil 25 millones de hectáreas recuperadas en una reforma agraria desde abajo.

Lo que propongo es pensar la transición al mundo del mañana desde esos espacios, no desde los Estados.

Lo que sueño es que ese mundo nuestro crezca y que pongamos en ese crecimiento lo mejor de nuestras fuerzas.

Si además de todo esto, vamos a las elecciones y las ganamos, mejor aún.

Pero sin desarmar este mundo nuestro.

29/10/2018

http://www.rel-uita.org/sociedad/las-estrategias-no-son-para-siempre/

Nueva constitución en Cuba

¿Para qué transición?

https://vientosur.info/spip.php?article14335 03/11/2018 | Janette Habel

Desde hace muchos años, la economía cubana evoluciona a pequeños pasos hacia una liberalización. Frente a la prolongada crisis provocada por una dependencia económica histórica, agravada por el embargo americano y los repetidos fracasos de una planificación económica centralizada burocrática, el grupo dirigente, en torno a Raúl Castro, se ha apuntado al modelo vietnamita −o chino−, apoyado por los militares dedicados a la economía, por muchos tecnócratas y economistas cubanos. En esta perspectiva de actualización del modelo cubano hay que entender las actuales evoluciones internas y sobre todo el anteproyecto de nueva constitución adoptado por la Asamblea Nacional en julio de 2018. De forma inédita, este anteproyecto reconoce la propiedad privada en la economía. Consolida además las reformas ya adoptadas por los dos últimos congresos del Partido Comunista Cubano (PCC) en 2011 y 2016, bajo la presidencia de Raúl Castro, y será sometido a referéndum a finales del 2018. ¿Cómo reformar "uno de los sistemas económicos más complejos del mundo"?, se pregunta el antiguo embajador británico en Cuba, Paul Hare 1/. Éste es el desafío de los tres próximos años para el nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel.

Page 205: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

205

En 2011 comenzó la aplicación de los Lineamientos ("Orientaciones destinadas a actualizar el socialismo" 2/). En 2017 la Asamblea Nacional adoptó dos documentos que precisaban la nueva política económica y social: un texto sobre la "Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista" 3/, así como una versión revisada de estas "Orientaciones". Hasta que en 2018 las reformas estructurales han dado lugar a un anteproyecto de reforma constitucional, revisión que se había vuelto indispensable por la contradicción entre la dinámica de la liberalización económica y la antigua ley fundamental. Aunque la Constitución de 1976 −directamente inspirada en la Constitución soviética− ya había sido enmendada, es la primera vez en ser objeto de una revisión tan general. Era previsible que los cambios constitucionales diesen lugar a importantes debates, teniendo en cuenta su impacto político y social, cuando la sociedad cubana conoce mutaciones profundas y concomitantes: sucesión generacional, redefinición de las políticas económicas con la introducción de reformas mercantiles, modificaciones institucionales, reajustes ideológicos. Además, estas mutaciones se producen en un contexto internacional y regional inestable. Aparte de las incertidumbres ligadas a la presidencia de Donald Trump, el panorama latinoamericano ha cambiado. Las crisis venezolana, nicaragüense, brasileña y argentina, el giro del nuevo presidente ecuatoriano Lenín Moreno, limitan el espacio económico y diplomático del que se había beneficiado el régimen cubano durante la primera década del siglo XXI. En este peligroso contexto se produce la transición cubana. Oficialmente se trata de pasar de un sistema centralizado y estructuralmente deficitario a una economía que opera según mecanismos de mercado, aunque un mercado regulado por un Estado fuerte, "en una perspectiva socialista" garantizada por un partido único, el PCC. "Un momento histórico crucial", declaró Miguel Díaz-Canel en su primer discurso presidencial.

La revisión constitucional debe ser sometida a referéndum en noviembre de 2018. Clarifica los desafíos de las orientaciones estratégicas impulsadas por el gobierno de Raúl Castro, de ahí la importancia de las discusiones suscitadas por primera vez en el país desde el gran debate público sobre la estrategia económica impulsado por Ernesto Che Guevara en 1963-1964. Discusiones facilitadas por la multiplicación de blogs en línea. Con respecto a la Constitución de 1976, el nuevo texto modifica 113 artículos, añade 87 y suprime 11. Para el uruguayo Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), esta transición en curso es "ilegítima". Para él lo único que cuenta es que la elección de Miguel Díaz-Canel por la Asamblea Nacional "se ha desarrollado sin la libre expresión del pueblo cubano". Para otros, Miguel Díaz-Canel habría sido elegido "para cambiar todo con el fin de que no cambie nada". En realidad, el nuevo presidente pretende preservar la estabilidad y la permanencia del régimen, modificando los fundamentos económicos y sociales que han permitido su supervivencia durante más de medio siglo.

Una de las particularidades de la situación cubana es aparentemente paradójica: la progresión espectacular de las desigualdades sociales engendradas por las reformas económicas, a pesar de la prudente lentitud de su puesta en marcha. Las consecuencias sociales e ideológicas de estas reformas suelen ser subestimadas por los observadores, que insisten casi exclusivamente en la permanencia del sisma político.

Propiedad y estructura del empleo

La Constitución de 1976 precisaba que "la República de Cuba se rige por el sistema socialista de la economía basada en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios de producción y en la supresión de la explotación del hombre por el hombre". Aunque se aceptaba la propiedad de bienes personales o familiares, excluía la explotación del trabajo ajeno. El texto sobre la "Conceptualización del modelo" adoptado en 2017 reconoce como un "principio esencial" y "primordial", "la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios de producción", pero precisa "que hay que reconocer y diversificar diferentes formas de propiedad y de gestión" y "distinguir entre el ejercicio de las facultades del propietario y las que corresponden a la posesión o a la gestión". "La transferencia temporal de la propiedad o la gestión de diferentes medios de producción, propiedad de todo el pueblo, a actores económicos no estatales, no constituye una privatización".

El anteproyecto de Constitución (artículo 21) reconoce el papel del mercado −regulado− y de "otras formas de propiedad, la propiedad cooperativa, la propiedad mixta y la propiedad privada". El texto insiste también en la importancia de las inversiones extranjeras −en un país "descapitalizado"− para el desarrollo económico. Esta propuesta, ya adoptada en el pasado, está destinada a atraer divisas y a paliar las dificultades económicas endémicas.

La inclusión en la Constitución de la apertura al capital privado confirma las reformas impulsadas desde 2006 por Raúl Castro, en particular la legalización del trabajo independiente, sobre todo en la hostelería, la restauración, los transportes y en general en el turismo. El anteproyecto valida el nuevo Código del Trabajo, adoptado en 2014, que reconoce el empleo de asalariados por un empresario más allá del empleo familiar. Este nuevo Código había formalizado ya la existencia de empleadores y de empleados, al enunciar las garantías jurídicas que precisan los derechos y los deberes de unos y otros, mientras que hasta entonces las condiciones de empleador y de asalariado solían estar confundidas. Por primera vez hay un capítulo enteramente consagrado al sector privado y "regula las relaciones de trabajo". El artículo 74 indica los derechos mínimos que debe respetar el empleador: la jornada de 8 horas, una duración semanal máxima de 44 horas, una remuneración al menos igual al salario mínimo, un día de descanso semanal y 7 días de vacaciones anuales pagadas. Derechos que están lejos de corresponder a la realidad que conocen los asalariados de ese sector. Muchos artículos de prensa denuncian la falta de respeto de los derechos referidos a la maternidad, las vacaciones, los accidentes de trabajo, los horarios semanales.

Page 206: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

206

El documento sobre "Conceptualización del modelo" precisa que "la apropiación del excedente de los resultados del trabajo de las personas empleadas en el sector privado se realiza en un contexto donde dominan las relaciones de producción socialista, lo que la diferencia de los sistemas sociales basados en la explotación del trabajo ajeno". Dicho de otra manera, el predominio de las "relaciones de producción socialista" bastaría para cambiar la naturaleza de la explotación del empleado del sector privado. Esta no será sin duda la opinión de los asalariados que trabajan en condiciones precarias.

Raúl Castro había destacado "el espíritu profundamente democrático" que había inspirado este nuevo Código del Trabajo, y saludado "la actualización de las políticas sociales, al definir los derechos y los deberes de los trabajadores y de los empleadores tanto en el sector estatal como en el sector privado" 4/. Sin embargo, las ambigüedades terminológicas sobre la condición de los asalariados del sector privado y de sus empleadores muestran el apuro de las autoridades. Quienes trabajan por su cuenta ("cuenta propistas"), el empresario y su asalariado "suelen ser reagrupados en una misma categoría, y a veces negada la relación de subordinación entre el propietario de la empresa y el asalariado", destaca Arthur Brault Moreau 5/. La existencia de una patronal privada, la relación de explotación que mantiene con sus asalariados, no son populares en una sociedad en la que el discurso fidelista ha denunciado sus fechorías durante más de cincuenta años.

Estos cambios en la estructura del empleo tienen considerables repercusiones. "Uno de los nudos gordianos de nuestra sociedad tiene que ver con el hecho de estar desgarrada y fracturada en diferentes segmentos desiguales económica y socialmente. La mayoría de la población −obreros y empleados del sector estatal, jubilados− no recibe rentas suficientes para vivir, aunque los servicios médicos y la educación son gratuitos", constata el antiguo dirigente Humberto Pérez 6/. En una reunión pública organizada por la revista cubana TEMAS en marzo de 2016, Jesús García Brigos habló claro: "Casi el 30% de la población activa pertenece ya al sector no estatal. Sí, tenemos una propiedad capitalista, el trabajo por cuenta propia son pequeñas y medianas empresas, algunas de las cuales son entidades emergentes muy importantes… Debemos acabar con este eufemismo de los “cuenta propistas”; muchos de ellos viven, piensan, funcionan y emplean como una empresa y poseen decenas de empleados".

La apertura de la economía al sector privado no es sólo un desafío económico, es un desafío social y político. Además de los "cuenta propistas" declarados −unos 600.000 en 2018, en una población activa de 4.474.800 personas según cifras oficiales−, hay que añadir los no declarados, difíciles de evaluar pero muy numerosos en la economía informal.

Las tensiones sociales se agravan por el impacto económico y comercial de la diáspora cubano-americana. Como destacó un participante en la reunión de la revista TEMAS, "no hay que perder de vista que la reproducción de las relaciones sociales en Cuba tiene lugar en un entorno capitalista y con vínculos específicos con los Estados Unidos". Las relaciones familiares con los cubano-americanos permiten, en efecto, invertir en el comercio, las pequeñas y medianas empresas o el sector inmobiliario, suscitando la emergencia de una "burguesía duty free" 7/. La composición social ha cambiado ya en algunos barrios de la capital, donde aparece un nuevo tipo de propietarios que disponen de un poder de compra más que importante. El documento sobre la "Conceptualización del modelo" precisa "que los propietarios pueden ser personas naturales o jurídicas, cubanas o extranjeras. La constitución de empresas completamente extranjeras, en particular para desplegar capacidades de producción modernas en función del desarrollo económico, está impulsado y autorizado" 8/.

Concentración de la riqueza y desigualdades sociales

Sin embargo, estos cambios no han estimulado el crecimiento económico, aunque han acrecentado las desigualdades sociales y aumentado el coste de vida, de ahí la preocupación del gobierno, que teme el descontento popular. En efecto, el crecimiento de la economía cubana sólo ha sido el 1,1% durante el primer semestre de 2018. El avance de las desigualdades y la concentración de las rentas y de la riqueza aparecen como preocupaciones centrales en el debate sobre la reforma del modelo económico. Paralelamente, la pobreza ha aumentado. Está por lo general estimada entre el 20% y el 25% de la población. En lenguaje popular, se habla ya de nuevos ricos y de nuevos pobres.

El contraste entre la situación de los asalariados del sector estatal −mayoritarios en la población activa (70%)− y del sector privado revela la división que afecta ya a la sociedad. Los salarios del sector público son muy bajos −en general, inferiores a los del sector privado− y no permiten satisfacer las necesidades de la vida cotidiana −una constatación reconocida oficialmente−, mientras que los precios de los productos básicos aumentan y el mercado negro prospera. Evaluando la situación del trabajo en el país, Lázaro González Rodríguez, profesor de la Universidad de La Habana, "afirma que de manera general muchos trabajadores están insatisfechos de las condiciones materiales y espirituales de su trabajo" 9/. Una encuesta realizada de manera aleatoria y anónima en centros de trabajo de casi todas las provincias entre 2.136 trabajadores 10/(mayoritariamente de empresas públicas gestionadas según criterios de rentabilidad por las Fuerzas Armadas 11/ −FAR−) muestra que un 45% piensa que las promociones profesionales no se corresponden con las competencias o los méritos, un 58% que los jefes no respetan el código ético, un 62% está descontento de sus condiciones de trabajo. El bajo nivel salarial es el elemento más crítico de la encuesta, con un 93% de respuestas mostrando una gran insatisfacción. Es frecuente el recurso a otro empleo o a una actividad privada no declarada, y los robos en el sector estatal complementan a veces el salario oficial.

Page 207: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

207

Las empresas estatales representan la mayoría de las empresas, y sus suspensiones de empleos han sido muy importantes, compensadas por el desarrollo del sector privado. A finales del año 2016 había 1.904 empresas públicas, frente a 2.250 en 2012 12/. Según datos oficiales, al menos el 30% están subvencionadas por no ser rentables −algunas estimaciones son superiores−, sobre todo a causa del exceso de efectivos. Hoy día, de una población activa de 4.474.800 personas, 3.174.800 trabajan en el sector estatal y alrededor de 1.300.000 en el privado.

El descrédito que recae sobre el sector estatal tiene efectos políticos. Como destaca el periodista cubano Javier Gómez Sánchez, "los salarios más elevados que reciben los empleados del sector privado explican que el empresario […], por duro que sea, no es considerado como un explotador sino como un benefactor". Un desafío político para el gobierno, cuya política oscila entre la voluntad de continuar las reformas y la necesidad de controlar los efectos sociales susceptibles de poner en cuestión su dominación política. Así hay que comprender las medidas tomadas en 2017, bloqueando la concesión de nuevas licencias para los autoemprendedores, los restaurantes o los alquileres turísticos. El objetivo es limitar la expansión de los restaurantes privados y la especulación inmobiliaria en los barrios turísticos de La Habana estimulados por las transferencias de los cubano-americanos. Las nuevas regulaciones publicadas en julio de 2018 (limitación del trabajo por cuenta propia a un solo tipo de actividad y fiscalidad disuasiva para los restauradores con más de 20 asalariados 13/) muestran el temor de las autoridades a que se desarrollen categorías sociales que escapan a su control. Marino Murillo 14/, antiguo Ministro de Economía y responsable de la Comisión Permanente para la aplicación de la nueva política económica, reconocía en febrero de 2018 que la aplicación de las reformas emprendidas bajo el mandato de Raúl Castro "había generado más errores que virtudes" por la distancia entre los objetivos iniciales y la práctica, errores que habían suscitado una creciente impopularidad 15/.

Otra propuesta impopular: la supresión de la libreta (cartilla de racionamiento) instaurada al comienzo de la revolución como un derecho que aseguraba a todos un mínimo vital. En adelante se debería atribuir de manera más selectiva. El texto sobre la "Conceptualización" indica que los productos subvencionados se reservarían a personas con necesidad. Aunque esta cesta mensual de productos básicos no llega actualmente más que para dos semanas, es indispensable para los más desfavorecidos. Su transformación en obra social reservada a los pobres es mal aceptada por una población muy sensible a la igualdad de derechos, condición para una igual dignidad.

Una reforma monetaria de alto riesgo

La prudencia gubernamental es tanto mayor al estar a la orden del día una reforma monetaria, lo que constituye un reto fundamental 16/. Desde los años 1990 en Cuba circulan dos monedas, el peso cubano (CUP), moneda nacional, y el peso convertible en divisas (CUC), equivalente al dólar y a 24 CUP. Esta dualidad genera graves distorsiones en la contabilidad de las empresas. Es además nefasta para las empresas estatales y en el plano macroeconómico. Se traduce también en grandes diferencias de nivel de vida para la población. Hoy día, el CUC es un generador de desigualdades que favorece a quienes pueden tener acceso, sobre todo gracias al turismo o a las transferencias familiares.

La reforma monetaria, anunciada desde 2013 pero nunca puesta en marcha, consIste en unificar estas dos monedas, lo que es técnicamente complejo y socialmente arriesgado. Según economistas cubanos, su aplicación podría acarrear un salto en la inflación así como despidos. Sin embargo, según los mismos economistas, es inevitable a corto plazo, porque el sistema escapa hoy día a las autoridades. En su discurso al Parlamento del 21 de diciembre de 2013, Raúl Castro había afirmado que la decisión no podía atrasarse mucho más tiempo: "la dualidad monetaria y cambiaria […] favorece la injusticia de la pirámide invertida por la cual cuanto mayor es la responsabilidad menos importante la retribución, lo que explica que los ciudadanos capaces no se sientan motivados a trabajar legalmente; al mismo tiempo, se desanima la promoción a puestos superiores de los mejores trabajadores, los mejor formados y los cuadros, lo que lleva a algunos a orientarse hacia el sector no estatal". Al presidente Miguel Díaz Canel y al nuevo equipo dirigente corresponde por tanto la responsabilidad de la decisión "en el marco de continuar la actualización del socialismo". Pero a medida que se precisa la actualización, los debates de orientación hacen aparecer apreciaciones diferentes, incluso divergentes. A pesar del hermetismo oficial en cuanto a la finalidad de las reformas, aparecen grandes corrientes de pensamiento. Para los tecnócratas y para algunos economistas cubanos influyentes, así como para responsables del ejército implicados en la economía, las reformas no van lo bastante rápidas y no son lo bastante integrales, lo que explicaría sus malos resultados. Otros, entre ellos los miembros del aparato del PCC, identificados a veces con los antiguos fidelistas, encuentran por el contrario que son demasiado rápidas y ponen en peligro el modelo social. Otra componente pone el acento en los límites de la participación popular, critica duramente a la burocracia y contesta las justificaciones ideológicas utilizadas por el gobierno. La investigadora Arantxa Tirado habla de "visiones múltiples que grosso modo podrían resumirse en concepciones estatales, economicistas y autogestionarias" 17/, mientras que el politólogo cubano Juan Valdés Paz distingue "concepciones social-demócratas, social-liberales, soviéticas, guevaristas, y socialistas críticas" 18/. En todo caso, la concepción dominante se refiera al "modelo vietnamita" (1986), esto es, a "una economía de mercado de orientación socialista".

Cambios institucionales reales, pero limitados

Aunque la reforma económica está en el centro de las prioridades gubernamentales, en la nueva ley fundamental se incluyen también cambios políticos. Algunos ya habían sido anunciados por Raúl Castro. El mandato presidencial y "de los principales puestos de la nación" se reducen en adelante a dos mandatos de cinco años, y la edad del presidente no deberá superar los 60 años. Otra disposición hacia una dirección más colegial, el sucesor de Raúl Castro, Miguel Díaz-

Page 208: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

208

Canel, es presidente de la República, pero ya no será presidente del Consejo de Estado y de Ministros. La futura jerarquía institucional comprenderá un presidente de la República, un vicepresidente y un Primer Ministro responsable de la gestión gubernamental, un puesto de nueva creación. Estas funciones políticas diferenciadas suponen una cierta desconcentración del poder, aunque no se conoce todavía la futura dirección del PCC. Raúl Castro ya no será primer secretario en 2021, y debería sucederle en este puesto clave Miguel Díaz-Canel. Se ignora sin embargo quién sucederá al segundo secretario actual, José R. Machado Ventura, una personalidad importante aunque cuestionada por su comportamiento considerado burocrático.

El texto reafirma el papel del PCC como partido único, "fidelista y marxista-leninista", "vanguardia organizada de la nación cubana, fuerza dirigente de la sociedad y del Estado", definido como un "Estado socialista de derecho". El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, ha destacado, en un comunicado inhabitual, "la adopción del concepto de Estado de derecho inspirado en el pensamiento liberal burgués del siglo XIX": "Lo hemos reevaluado para incorporarlo. Esta concepto nunca ha sido definido ni aplicado, lo que hubiese tenido consecuencias. Es uno de los factores que minó [los] Estados [del ex-“campo socialista”]". Un análisis que se desmarca de algunos discursos oficiales que sugieren que la caída de la Unión Soviética fue resultado de un complot imperialista. En este "Estado socialista de derecho" serían reconocidos los derechos de reunión, de manifestación y de asociación, aunque bajo reserva de "que sus objetivos sean lícitos y reconocidos por la ley"19/. Pero ésta no reconoce como tal el pluralismo político. Es un límite fundamental, cuando un nuevo pluralismo emerge en el seno de la sociedad y existen sensibilidades diferentes en el seno del PCC.

Instaurar un espacio social autónomo que represente los intereses populares, redefinir el papel del derecho y reconocer el pluralismo político en las condiciones específicas de la isla, refundar el socialismo cubano como un s2ocialismo de derecho:2 tales son las exigencias formuladas por muchos juristas e historiadores cubanos 20/. Se han elevado ya voces que reclaman la convocatoria y elección de una Asamblea constituyente y contestan la afirmación de Homero Acosta para quien "el voto del referéndum basta para transformar el pueblo en pueblo constituyente". Hay que señalar también que, por primera vez, 1,4 millones de cubanos que viven en el extranjero, en su mayoría en Estados Unidos, están invitados a participar en el debate en una página de internet dedicada a ello, aunque no tendrán derecho a votar. Trata de integrar progresivamente a los cubanos del exterior al desarrollo del país, superando las divisiones históricas. En el plano societario, el matrimonio es redefinido como "una unión entre dos personas", lo que abre la vía al matrimonio homosexual, una pequeña revolución en una isla con tradiciones machistas. La controversia pública sobre esta revolución societaria amenaza con hacer pasar a un segundo plano los debates sobre las reformas económicas.

¿Qué socialismo?

Como señala Juan Valdés Paz, "la breve caracterización del socialismo propuesta por las Orientaciones en 2011 por el VI Congreso del PCC −”Igualdad de derechos y de oportunidades para todos los ciudadanos− era muy insuficiente con respecto a las concepciones del socialismo definidas en congresos precedentes" 21/. ¿De dónde viene esta confusión? En primer lugar, de la imprecisión del discurso ideológico oficial sobre la justificación de las reformas. La supresión del término "comunismo" en el anteproyecto de Constitución ha hecho correr mucha tinta. "Si no pretendemos llegar a una sociedad comunista, ¿por qué el Partido comunista definido en la constitución como “fuerza dirigente de la sociedad y del Estado” mantiene ese calificativo?", se pregunta Alina López Hernández 22/. Como señala Arturo López Lévy, cubano-americano, profesor en la Universidad de Texas, esta supresión "facilita la discusión sobre las reformas entre las élites y la base" y "evita los cuestionamientos ante el desarrollo de las desigualdades". Una de las dificultades que encuentra el gobierno tiene que ver con la sensibilidad igualitaria y solidaria arraigada en la población. Amenazada por las reformas, la justicia social sigue siendo un pilar de la legitimidad revolucionaria.

Las justificaciones ideológicas oficiales de las reformas provocan comentarios desilusionados. La crítica del paternalismo y del igualitarismo por las autoridades choca a numerosos cubanos que viven en condiciones difíciles mientras ven cómo se enriquecen "pequeños burgueses portadores de un nuevo capitalismo". Lo demuestra el importante debate suscitado por el rechazo de los redactores del anteproyecto a que en la ley fundamental figurase la limitación de la riqueza. Alicia Alonso Becerra, directora de la Universidad Tecnológica de La Habana, ha propuesto regular también "la concentración de la riqueza". Su propuesta ha sido rechazada debido a que "aunque es jurídicamente posible regular la propiedad prohibiendo la concentración de la propiedad por sujetos no estatales, limitando a una sola licencia el trabajo por cuenta propia o la cantidad de tierra concedida en usufructo, es muy difícil limitar cuantitativamente la riqueza monetaria obtenida a partir de recursos diferentes". El tema es muy sensible. ¿Para proteger, como algunos sugieren, a "algunos burócratas corruptos" 23/ y las transferencias financieras (clandestinas) provenientes de la diáspora? No hay duda de que la cuestión se planteará de nuevo en los debates que precederán al referéndum.

Otro reto es la implicación de los jóvenes en la vida política. A esta generación, calificada de "generación del Período Especial" (período de grandes restricciones para sobrevivir, tras el hundimiento de la Unión Soviética), cada vez más atraída por los modos de vida de la sociedad de consumo, los nuevos dirigentes deben ofrecer perspectivas atractivas. En este contexto, se asiste a una reactivación de discusiones políticas en Internet. Muchos jóvenes, aunque también antiguos ministros, cuadros del PCC, economistas, juristas, participan ya en debates en línea. Una de las enmiendas propuestas durante la discusión en el Parlamento se refiere a la libertad de prensa. Se critica la censura de las protestas de los ciudadanos en los medios de comunicación oficiales. El rígido discurso de Miguel Díaz-Canel en el Congreso de periodistas ha sido muy contestado. Una de las webs que se reclaman de la tradición revolucionaria cubana, La Joven Cuba, se ha hecho eco de muchas críticas, lo que le ha ocasionado ser atacada por los dirigentes. Otra

Page 209: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

209

publicación, Cuba Posible, sostenida por una organización no gubernamental cristiana, ha sufrido presiones políticas. El Decreto 349, firmado por el presidente Miguel Díaz-Canel, dando al Ministerio de Cultura un poder de censura, ha suscitado las protestas de los artistas 24/. Ante las tensiones sociales y los debates políticos suscitados por las reformas, el nuevo gobierno continúa por vías diferentes la política autoritaria de sus predecesores.

Finalmente, el proyecto de nueva Constitución incluye en la ley fundamental la contradicción entre la creciente diversificación de la sociedad cubana bajo los efectos del desarrollo del mercado, y la perpetuación de su representación política unificada por el PCC sólo. Incluirla en la ley suprema no basta para suprimirla. El antiguo ministro Humberto Pérez se inquieta: "En estas condiciones, la amenaza de que pueda prosperar una alternativa capitalista es importante, no es una presunción pesimista y alarmista, sino simplemente una previsión realista ante la que debemos actuar" 25/. ¿Permitirá evitarla la nueva legalidad constitucional? La respuesta de Raúl Castro el 24 de febrero de 2008, ante la Asamblea Nacional, había sido categórica: "No se me ha elegido presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para acabar con la revolución. He sido elegido para defender y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo". Esta convicción nos lleva a una concepción próxima a la de los partidos comunistas vietnamita o chino, según la cual el régimen autoritario basado en el Partido Comunista como partido único es el garante de la salvaguarda del socialismo. Pero ese modelo parece poco adaptado a la realidad cubana por razones tanto históricas, culturales, demográficas como, sobre todo, geopolíticas. Washington quiere su revancha. Donald Trump ha recuperado la política del big stick y de las sanciones económicas, Y Juan Valdés Paz se pregunta: "En última instancia, ¿cómo podemos asumir los peligros de la apertura económica? Con más democracia. Tenemos enormes déficits en este terreno, que han sido legitimados como restricciones impuestas por la confrontación con los Estados Unidos. Pero el socialismo no puede aplazar indefinidamente la democracia que ha prometido" 26/.

Agosto 2018

https://www.cairn.info/revue-internationale-et-strategique-2018-3.htm

Notas:

1/ Paul Hare, «The Cuban Economy», ReVista. Harvard Review of Latin America, verano 2005.

2/ Citado a lo largo del texto como «Orientaciones»

3/ Citado a lo largo del texto como «Conceptualización del modelo»

4/ Discurso a la Asamblea Nacional, 13/12/2012.

5/ Arthur Brault Mareau, Auto entreprise ou salariat? Les rélations salariales entre ouverture économique et permanence politique: le cas des restaurants privés à La Havane, Mémoire, IEP de París, 2017.

6/ Humberto Pérez, «Principales debilidades actuales del modelo y perspectivas de nuestro modelo», Temas, 6, octubre 2016.

7/ Luis Tinoco, «Apertura a la caribeña», El País, 10/04/2016.

8/ p. 29.

9/ Lázaro González Rodríguez, «Una muestra de lo que ocurre en la esfera laboral», Elestadocomotal, 16/07/2018

10/ Para Lázaro González Rodríguez, siguen siendo válidos los datos de esta encuesta, que datan de 2009.

11/ Analizar la importancia económica del Grupo de Administración de Empresas (GAESA), controlado por el ejército, supera el marco de este artículo.

12/ Elestadocomotal, 3/05/2017 y 20/06/2018.

13/ «Cuba’s new constitution preserves Communist power», The Economist, 26/07/2018.

14/ Marino Murillo ya no está en el nuevo organigrama del Consejo de Estado ni del Consejo de Ministros.

15/ EFE, 24/02/2018

Page 210: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

210

16/ Flore Pavy, «La double monnaie cubaine», Memoria de máster, EHESS, 2014.

17/ Arantxa Tirado, «Cuba, restos políticos y económicos en un contexto pre-electoral», celag.org, 29/01/2018.

18/ Politólogo, profesor en la Universidad de La Habana, entrevistado por la autora, 2016.

19/ . Subrayado por la autora.

20/ Julio Antonio Fernández Estrada y Julio César Guanche, prólogo al libro de Hugo Azcuy, Análisis de la Constitución cubana y otros ensayos, Panamá, Ruth Casa Editorial, 2010.

21/ Entrevista con la autora, 2016.

22/ Alina Bárbara López Hernández, «¿Fines sin medios o medios sin fines?», La Joven Cuba, 8/8/2016.

23/ La Joven Cuba, Riqueza y propiedad, 27/8/2018, [email protected]

24/ El Decreto debería entrar en vigor en diciembre de 2018.

25/ Humberto Pérez, op.cit.

26/ Juan Valdés Paz, op.cit.

ROSSANA ROSSANDA / ESCRITORA Y PERIODISTA

“Me acuerdo bien del fascismo, por eso me da miedo”

CONCETTO VECCHIO (LA REPUBBLICA) https://ctxt.es/es/20181031/Politica/22690/Concetto-Vecchio-LA-REPUBBLICA-Italia-entrevista-politica-Rossana-Rossanda-Escritora-periodista.htm

“En julio decidí volver a Italia, apremiada por la necesidad de entender. Seguía a Salvini en la televisión desde París, donde vivía desde hace doce años, y sentía vergüenza por lo que veía".

"'También es culpa mía, culpa de los nuestros’, me repetía a mí misma. Había pasado mi vida dedicándome a la política y consideraba mi lejanía como un abandono de la lucha".

"Mi marido murió hace tres años, no tenía a nadie en París, mis compañeros de Roma ya no están, Lucio Magri, Luigi Pintor, Valentino Parlato están todos muertos, y también yo soy ya muy vieja…”.

Rossana Rossanda, 94 años, periodista, escritora, partisana, “la muchacha del siglo pasado”, como tituló su famosa autobiografía, hojea los primeros números de la colección de Il Manifesto, el periódico fundado por ella en 1969. “Quiero volver a

Page 211: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

211

leer las crónicas de las luchas obreras de entonces, los trabajadores lucharon por sus derechos y ganaron”.

¿Qué Italia ha encontrado? Un país irreconocible, sin espina dorsal. Me da miedo ver en qué se está

convirtiendo. ¿Le da más miedo Salvini o Di Maio? Salvini, porque sabe lo que quiere. Di Maio es el que está siempre ahí riéndose. ¿Qué le asusta de Salvini? La prepotencia. He estudiado a fondo el decreto sobre Seguridad y no entiendo

cómo Mattarella [el presidente de la República] ha podido firmarlo. ¿Le parece racista? Lo es. Al migrante lo ve solamente como a un criminal potencial. ¿Qué tipo de poder tenemos en el Gobierno? Es la deriva racista del populismo. Di Maio y Salvini son los dos populistas, pero

de forma distinta, porque en el Gobierno prevalecen las ideas del leghista. A los

Cinco Estrellas no logro tomarlos en serio. MILLONES DE PERSONAS VOTABAN A LA IZQUIERDA PORQUE EN SU ADN ESTABA

LA DEFENSA DE LOS MÁS DÉBILES. ESTO YA NO LO DEFIENDE NADIE

Han obtenido el 32%, de los votos ¿cómo puede decir que no hay que tomárselos en serio?

Quizá lo he expresado de forma equivocada. Lo que quiero decir es que no consigo entenderlos. Me dicen que mucha gente de izquierda les ha votado, pero los Cinquestelle no tienen nada de izquierdas.

Muchos exmiembros de la izquierda extraparlamentaria han votado al Movimiento 5 Estrellas. ¿Cómo lo explica? ¿Por una propuesta radical que la izquierda reformista ya no ofrecía?

Parece evidente. Han buscado un cambio de protesta, al ver que sus esperanzas fueron echadas por la borda.

¿Que nos dice esto de la izquierda italiana? Millones de personas votaban a la izquierda porque en su ADN estaba la defensa

de los más débiles. Esto ya no lo defiende nadie. ¿Cuándo tuvo lugar esa mutación?

Page 212: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

212

Diría que comienza con el cambio de nombre decidido por Achille Occhetto [último secretario general del Partido Comunista italiano]. Cambiar de nombre significa cambiar de identidad. Desde entonces han cambiado de nombre tres o cuatro veces y, en cada cambio, iban alejándose un poco más de sus bases. Veltroni llegó a decir que nunca había sido comunista.

¿Usted sigue siendo comunista? Yo sí. Y hoy, ¿a quién votaría? No lo sé. Mire los candidatos para liderar el PD: Zingaretti, Minniti, Martina,

Boccia, Richetti. No los distingo. Me dicen que Delrio es capaz. No lo discuto. ¿Pero cuál es su visión del mundo? Cuando era joven, en Milán conocí bien a la izquierda democristiana, la de Marcora y Granelli: sus voces se distinguían netamente de las opiniones de las otras corrientes. Como la del democristiano Fiorentino Sullo, sus batallas contra la especulación inmobiliaria se recuerdan todavía.

¿Le sorprende que los obreros voten a la Lega? Esto es otra historia, más vieja. Ocurría ya hace 15 años. Carné de la CGIL

(sindicato comunista) y voto a la Liga. ¿Por qué sucedió? La Liga ofrecía argumentos simples. ‘Si pierdes el trabajo, te lo ha quitado un

inmigrante, o mejor uno del sur, el terun. No es culpa tuya. No es culpa del sistema’. Eso ofrece al mismo tiempo un enemigo y un consuelo.

¿Le preocupa la prima de riesgo? No creo que sea una indicación de ruina en sí, me parece más grave hacer unos

Presupuestos que no traigan crecimiento ni trabajo. ¿Está a favor de la renta ciudadana? En principio sí, está bien mantener a los pobres pero luego, ¿qué nos quedará?

Hay que crear trabajo. Y en esto estoy de acuerdo con ese proverbio chino que dice: dale un pez a un hombre y comerá hoy. Dale una caña y enséñale a pescar y comerá siempre.

¿Por quién se decantará en las europeas? Votaré a favor de Europa, contra el peligro fascista que veo alrededor. Me

acuerdo bien del fascismo, así que me da miedo.

Page 213: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

213

¿Qué caminos le quedan a la izquierda acorralada entre el populismo y la austeridad?

A LOS QUE DICEN QUE NO HAY ALTERNATIVAS LES DIGO QUE MIREN A SÁNCHEZ Y

A PODEMOS EN ESPAÑA O AL PEQUEÑO PORTUGAL

A los que dicen que no hay alternativas les digo que miren a Sánchez y a Podemos en España o al pequeño Portugal: hagan como ellos.

¿Está sorprendida por la simplificación del debate político? Estoy sorprendida por la vulgaridad. El otro día vi en la televisión un programa

donde todos decían “no me importa una mierda”; si yo le hubiese hablado así a mi padre, como mínimo me hubiera dado una bofetada.

¿Se arrepiente de no haber tenido hijos? Sí. Ahora estaría menos sola y, sobre todo, tendría la percepción de haber dejado

un legado. ¿Por qué no los tuvo? Tenía muchas cosas que hacer. ¿Cómo fueron sus dos matrimonios? Grandes amores. Eran los dos muy simpáticos. Siempre teníamos ganas de estar

juntos, no hay nada más bonito que eso, ¿no cree? ¿Cómo mira al futuro? Se que no me queda mucho, y en el fondo no me da pena. He tenido una vida

muy afortunada, y he conocido a gente interesante. ¿Los personajes más importantes? Mi suegro, el maestro Antonio Banfi, Sartre. ¿Cómo era Sartre? Un raro caso de francés atento, abierto. Venía a Roma todos los años, amaba

Italia, era curioso. De Beauvoir era más rígida. ¿Cuál es el último libro que ha leído?

Le assaggiatrici, de Rossella Postorino, interesante. Me gustaría leer Scurati sobre Mussolini.

¿Frecuenta las redes sociales? Las detesto. Quiero pasar al otro mundo sin haber dado un solo euro a

Zuckerberg. Haciendo un balance de su vida, ¿tienen más peso los aciertos o los errores?

Page 214: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

214

He intentado que prevalezcan los aciertos, pero he cometido grandes errores. Al fin y al cabo, ¿quién puede negar haberlos cometido?

¿Cuál fue el error más grande? No se lo voy a decir. Me cuesta decírmelo incluso a mí misma. ------------------------------------------------------------------------ Traducción: Elisa Mora. Este artículo se publicó originalmente en La Repubblica, que ha cedido a CTXT

los derechos para la traducción al español. AUTOR

• Concetto Vecchio (LA REPUBBLICA)

ENSAYOS, POLITICA

WILHELM REICH: PSICOLOGÍA DE MASAS DEL FASCISMO

http://elporteno.cl/2018/11/04/wilhelm-reich-psicologia-de-masas-del-fascismo/ La clase obrera alemana acaba de sufrir una gran derrota, y con ella, todas las fuerzas progresistas, revolucionarias,

generadoras de cultura, que persiguen los ya antiguos objetivos de liberación de la Humanidad trabajadora. El fascismo ha triunfado y a cada instante consolida sus posiciones por todos los medios a su alcance, principalmente a través de la mutación guerrera que impone a la juventud.

Pero contra la resurrección de la Edad Media, contra la política de rapiña imperialista, contra la brutalidad, la mística y la servidumbre de los espíritus, por los derechos naturales de los trabajadores y de los creadores, duramente afectados por la explotación económica de que les hace objeto un puñado de magnates financieros, por la abolición de este orden social criminal, el combate continuará sin tregua. Pero la cuestión no está únicamente en su continuación; reside principalmente en saber cómo y en cuánto tiempo nos llevará a la victoria. Las formas en las que se ha efectuado la toma del poder por el nacionalsocialismo han dado una lección que no se puede, en modo alguno, olvidar: que para alcanzar los objetivos de la reacción política, no son precisas frases, sino un saber efectivo, sin proclamas, pero con el despertar de un auténtico entusiasmo revolucionario, sin aparatos de partidos burocratizados, sino con organizaciones de trabajadores que practiquen la democracia interna y que dejen el campo libre a toda iniciativa de las tropas de combatientes concienciados. Nos han enseñado que la falsificación de los hechos y los enardecimientos por sugestión superficial conducen con certeza al descorazonamiento de las masas, desde que la férrea lógica del proceso histórico revela la realidad.

El trabajo sexológíco y político que he desarrollado durante años en el seno de las organizaciones de trabajadores, particularmente entre los jóvenes, me ha llevado a la convicción inquebrantable de que la clase a la que los dirigentes «enviados por Dios» del Tercer Reich tildan de «subhumana» y hacen doblegarse bajo su yugo, lleva dentro de sí el futuro de la Humanidad porque encierra más cultura, honor, moralidad natural y ciencia de la verdadera vida que la que exigen todos los mamotretos de la filosofía moral burguesa y las grandes frases de la reacción política; se trata, desde luego, de otra cultura, de otro honor, de otra moralidad, dado que no tienen un sórdido reverso en la práctica.

Si hoy día millones de trabajadores abatidos, decepcionados, se abandonan a la resignación e incluso se incorporan al fascismo, con más o menos convicción, no hay motivo sin embargo para desesperarse. La convicción subjetiva con la que los millones de partidarios de Hitler creen en la misión socialista del nazismo por más que haya vertido sobre Alemania tantos horrores y miserias, no deja de ser un aspecto fuertemente positivo. Nos oponemos al despliegue de esta fuerza histórica si nos desembarazamos pura y simplemente del nacionalsocialismo como de una obra de timadores y mistificadores, aun si es cierto que se encuentran en él muchos timadores y mistificadores. Hitler no es un mistificador más que objetivamente por el hecho de que agrava la dominación del gran capital; subjetivamente es un fanático,

Page 215: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

215

convencido sinceramente, del imperialismo alemán a quien un éxito colosal, objetivamente fundado, ha salvado del desencadenamiento de la enfermedad mental que lleva dentro de sí. No sólo nos encerramos en un punto muerto sino que vamos en sentido opuesto del resultado pretendido si tratamos de ridiculizar a los dirigentes nacional-socialistas mediante viejos métodos pasados de moda. Con una energía inaudita y una gran habilidad han entusiasmado efectivamente a las masas y conquistado al poder. El nació nal-socialismo es nuestro mortal enemigo, pero no podremos combatirlo si no apreciamos sus puntos fuertes en su justo valor y si no tenemos el coraje de proclamarlo. Podemos olvidarnos de métodos mezquinos; la demagogia grosera es siempre un signo de debilidad teórica y práctica y, al no conducir a nada, es objetivamente contrarrevolucionaria. Lo que tenemos que decir y demostrar a los millones de desanimados así como a los millones de nazis aún entusiastas que tienen sentimientos socialistas es que la fuerza de los nacional-socialistas reside en su convicción de una misión divina, pero que ésta no existe y que la única cosa en juego es el imperialismo bélico; que sus organizaciones militares son magníficas, pero que significan la aproximación del fin de la Humanidad y que deben perseguir otros objetivos, aquellos a los que aspira arduamente el simple S. A.: el derrocamiento del capital; que Hitler cree liberar al pueblo, pero que tiene frente a él un destino inexorable: el desmoronamiento del capitalismo que nosotros deseamos y que él jamás podrá conjurar.

La aprehensión científica de los acontecimientos, incluso los más candentes, trata de eliminar en la medida de lo posible las fuentes de errores infinitamente múltiples que pueden deslizarse en la visión de las cosas; por ello opera con lentitud y sólo puede seguir los acontecimientos a demasiada distancia. A veces, los sojuzgados exigen a los trabajadores científicos que concentren sus investigaciones en las cuestiones actuales. La ciencia es la enemiga mortal de la reacción política. Pero el sabio que cree salvar su existencia siendo prudente y «apolítico» y que aun viendo a los más prudentes perseguidos y encarcelados, no sabe sacar su lección, no puede exigir el que se le tome en serio y el participar más tarde en la reconstrucción efectiva de la sociedad. Sus lamentaciones y su inquietud por la cultura son sino desahogos sin convicción, si no sabe reconocer a través de los acontecimientos que son precisamente suciencia, su energía científica, que faltan a aquellos en los que cifra sus esperanzas en el momento de la catástrofe. Su apolitícismo es un elemento de la fuerza de la reacción política y, al mismo tiempo, de su propia ruina.

Que aquel que encuentre evidentes las argumentaciones de este escrito considere cuidadosamente que las fuerzas progresivas de la historia han caído en gran parte en terreno baldío, porque hay penuria de fuerzas debidamente formadas y que los sabios se encierran en su aislamiento universitario y no se dejan meter en vereda. Deseo vivamente una crítica científica de esta obra, hecha no por aquellos que fabrican teorías sobre la existencia humana en una mesa de despacho, sino por aquellos otros que extraen sus descubrimientos de la vida real de los hombres mediante un contacto íntimo con ellos, como yo siempre me he esforzado por hacer.

Este escrito ha sido elaborado en el curso del ascenso de la ola reaccionaria que ha asolado Alemania en los años 1930-1933. En él se intenta dotar de un mínimo de base teórica al joven movimiento sexual-político aún poco desarrollado y separar del caos de la reforma sexual algunos de los puntos más esenciales con los que se pueda abordar prácticamente el problema. Se vincula a las tentativas anteriores de desvelar el proceso de la economía sexual en nuestra sociedad; pero dado que este proceso es tan sólo una parte de la dinámica global de la sociedad, nuestra investigación se ha enfrentado igualmente con los problemas del movimiento político general. A causa de los acontecimientos políticos de Alemania no ha sido posible alcanzar la exhaustividad pretendida, que se desea en todo trabajo científico general.

Esperar que la pedantería científica haya quedado satisfecha no me ha parecido posible en los tiempos en que vivimos, tanto más cuanto que yo tenía pocas esperanzas de renovar en los plazos previsibles los materiales que había reunido a duras penas y que se perdieron en la catástrofe.

Me he esforzado en presentar este difícil tema de la manera lo más sencilla posible, a fin de que la obra sea accesible incluso al funcionario o trabajador medios. Soy consciente de que no lo he logrado totalmente. En el caso de que la reacción política buscara vengarse del contenido de este trabajo sobre el psicoanálisis o sus representantes, golpearía erróneamente. Freud y la mayoría de sus alumnos rechazan las consecuencias sociológicas del psicoanálisis y se emplean activamente en no sobrepasar el marco de la sociedad burguesa. No son, pues, ni culpables ni responsables de que los políticos se sirvan de los resultados científicos de la investigación psicoanalítica.

Recordemos por lo demás que, según una frase célebre, el arma de la crítica no podrá reemplazar a la crítica de las armas. Si este trabajo está capacitado para recorrer el difícil camino que conduce a la crítica de las armas, habrá alcanzado su objetivo.

Fuente: Prólogo a la primera edición de Psicología de masas del fascismo, de Wilhelm Reich, escrito en septiembre de 1933

Imagen de portada: Benito Mussolini presidiendo el desfile de las juventudes fascistas, Roma, 1934.

Brasil: “Hay condiciones para un frente democrático”. Entrevista André Singer

Page 216: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

216

http://www.sinpermiso.info/textos/brasil-hay-condiciones-para-un-frente-democratico-entrevista

"El próximo período es muy indeterminado. Ante lo que fue la campaña de Jair Bolsonaro, nadie sabe lo que él va a hacer. Una campaña muy distinta de todas las otras, en que la televisión y la estructura partidaria pesaron poco. Logró con su discurso colocarse en la posición de alguien que representaba una alternativa antisistema, aunque la gente sabía que él es un candidato conservador. Pero no sabemos lo que va a hacer y, por lo tanto, tampoco sabemos cuál va a ser el comportamiento de la oposición” asegura el politólogo y periodista André Singer.

Para Singer, que fue entrevistado por José Eduardo Bernardes y Emilly Dulce para Brasil de Fato, uno de los factores que llevaron a Bolsonaro (PSL) a ser electo presidente de Brasil fue presentarse “como el candidato antisistema, aunque travestido por elementos fascistas presentes en sus discursos de odio”.

Brasil de Fato - Bolsonaro tuvo una victoria en gran parte del país, excepto en el Nordeste. Fueron votaciones significativas también en ciudades con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de todo Brasil. ¿Es una configuración diferente de las elecciones pasadas, cuando veíamos un país más dividido?

André Singer - Yo diría que no tanto, porque en realidad si se tomamos por franja de ingresos, se percibe que los votantes más pobres quedaron del lado del candidato de los Trabajadores (PT), del lulismo, y lo que hubo fue un cambio en los segmentos intermedios.

En mi opinión, esto se explica por el hecho de que el lulismo tiene una base en lo que yo llamo “subproletariado”, son los electores con hasta dos salarios mínimos de ingreso familiar mensual. Esos electores, que son el principal núcleo lulista, permanecieron fieles. Lo que pasa es que están más localizados en el Nordeste, en particular en el interior. Entonces existe una especie de coincidencia de lo social con lo geográfico.

Creo que eso está claro desde que escribí “Los sentidos del lulismo”, de que el corazón del lulismo es el Nordeste. El corazón quedó. Lo que hubo fue una oscilación que es relativamente normal, sin considerar la singularidad de esta elección. Esa oscilación tiene que existir en una democracia, porque si no hubiese ese balance, no hay alternancia de poder y, si no hay alternancia de poder, no hay democracia.

En esta elección, en particular, tenemos un problema: el candidato que ganó hizo muchas declaraciones antidemocráticas. Eso es un problema. Pero el proceso en sí fue un proceso de elección democrática, en el que lo que ocurrió fue que esos sectores intermediarios, incluso sectores de la clase trabajadora, oscilaron hacia el candidato de extrema derecha. Pero el candidato del PT logró preservar su núcleo principal de apoyo, que son los más pobres.

Page 217: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

217

BdF -A pesar de haberse mantenido en esas áreas más pobres, vemos un número expresivo de votaciones contrarias al PT. ¿Crees que eso es fruto de una ola conservadora o de una búsqueda por cambio que fue advertida por Bolsonaro?

En realidad, tiene las dos cosas. Existe una onda conservadora que, sobre todo, pegó en la clase media tradicional. Esa ola comienza en 2013, se profundiza en 2014, y camina hacia su auge a partir de 2015, reflejándose en la gran votación del candidato Bolsonaro en los sectores de mayor ingreso.

Se gestó una radicalización a la derecha de sectores de la clase media que, originalmente, estaban con el PSDB, que preferían un proyecto neoliberal para Brasil, pero que hasta recientemente habían aceptado el juego democrático. A partir de 2013, tenemos un proceso nuevo en el que esto va adquiriendo una coloración distinta y aspectos antidemocráticos de los que vamos a tener que ocuparnos mucho en el próximo período.

Por otro lado, cuando se habla de la votación de capas populares por Jair Bolsonaro, ahí creo que existe una necesidad de cambio y una especie de apuesta a que Bolsonaro podría ser el cambio. Creo que es muy diferente el sentido del voto cuando compara ese voto de la clase media tradicional y el de la clase trabajadora.

BdF. ¿Dentro del autoritarismo de Bolsonaro existió algo que podemos incluso llamar de fascismo debido a una serie de prejuicios que parecían estar escondidos y vinieron a la superficie tras su postulación?

Yo diría que sí, preferiría hablar en elementos fascistas. El concepto de fascismo se refiere más a lo que ocurrió en los años 1930, en Europa. Un historiador me decía recientemente que el fenómeno fascista en Europa es una reacción a un gran movimiento de ascenso de las clases trabajadoras que tenían, en cierto momento, una opción revolucionaria.

No existe eso aquí. El lulismo es una opción de conciliación. Se inventó un fantasma anticomunista para una realidad donde no existe. A pesar de eso, creo que podemos, sin exagerar, ver elementos fascistas como, por ejemplo, la apología de la fuerza, de la violencia, eso tiene una connotación de naturaleza fascista. Prefiero todavía tratar, en este momento, como elementos, no como una descripción plena de un movimiento fascista.

BdF. A pesar del discurso antipetista, basado en una serie de fake news, además de la idea de que el PT sería una organización criminal, el partido tiene la mayor bancada de la Cámara, con 56 diputados, y también cuatro gobernadores, siendo el partido con mayor número gobernadores de Brasil. ¿El PT sigue vivo?

El PT sobrevivió. Hasta tenemos una ironía, con el PSDB. Si entendemos que la operación Lava Jato fue dotada de una selectividad que apuntaba hacia el PT y

Page 218: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

218

al expresidente Lula -como quedó claro en aquel famoso power point-, el PSDB terminó más herido en la elección que el propio PT. No soy de aquellos que creen que el PSDB terminó, creo que fueron derrotados en la elección nacional, pero eso forma parte de la historia de los partidos.

Volviendo al caso del PT, sí, creo que sale como un partido importante que tiene condiciones para disputar el liderazgo del campo popular que, en cierta medida, hegemonizó durante un buen tiempo. Ahora, también es necesario considerar, en un balance a más a largo plazo, que hay cuestiones que el PT debería revisar. En ciudades o regiones más desarrolladas del país se expresó en capas populares un cierto rechazo que el partido tiene que enfrentar para reconstruir una mayoría.

BdF.¿Crees que Fernando Haddad significaría la continuación de la hegemonía del PT en el campo de la izquierda?

Creo que Haddad salió muy bien de la elección, se mostró un líder capaz en una situación muy difícil que es sustituir al expresidente Lula, una figura emblemática y con una trayectoria muy consistente. En pocos días, Haddad se mostró a la altura del desafío, que era muy grande. Entonces creo que sí, él salió con una condición de tener una palabra de liderazgo en el próximo período.

Como será el próximo período es muy indeterminado. Estamos ahora en un terreno desconocido. Ante lo que fue la campaña de Bolsonaro, nadie sabe lo que va a hacer. Una campaña muy distinta de todas las otras, en que la televisión y la estructura partidaria pesaron poco. Y no sabemos exactamente cuáles son sus compromisos y qué va a hacer.

Él tuvo un discurso y logró colocarse en la posición de alguien que representaba una alternativa anti sistémica, aunque la gente sabía que él es un candidato conservador. Pero no sabemos lo que va a hacer y, por lo tanto, tampoco sabemos cuál será el comportamiento de la oposición.

Page 219: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

219

BdF. Hasta ahora usted llegó a hablar poco sobre algunas cuestiones que el PT debería repensar y que no llegó a hacer. ¿Una de ellas serían los evangélicos?

Creo que sí. Creo que hay cuestiones que el PT tendrá que revisar, por ejemplo, el problema de la seguridad. Es una cuestión que se ha convertido en un elemento prioritario de la agenda nacional. La cuestión moral también influye, en alguna medida, en el voto evangélico, entonces será necesario construir un diálogo, una agenda de comprensión mutua con relación a determinadas capas sociales, que tal vez se hayan vuelto excesivamente ariscas a un partido que tiene vocación mayoritaria.

Pero también para no huir de problemas delicados, es importante el contacto con la periferia, que fue objeto, por ejemplo, de la manifestación de Mano Brown, en Río /1/. Es decir, hay tal vez una cierta disociación entre un partido que se ha vuelto excesivamente electoral y un partido que se volvió excesivamente de Estado, institucionalizado, mejor dicho, y que terminó perdiendo una permeabilidad con la que justamente nació, que era su marca de origen.

BdF. ¿Cuál es el papel del expresidente Lula a partir de ahora?

Bueno, el presidente Lula mostró una resiliencia sorprendente porque fue procesado, condenado y preso y, aun así, consiguió mantenerse en el comando no sólo del partido, yo diría incluso del propio campo popular, hasta el punto de colocar a su candidato en el segundo turno y contribuir, sobre todo, con los votos del Nordeste para que ese candidato llegase a tener el 45% de los votos válidos.

Sólo que ahora estamos de nuevo ante una incógnita: ¿qué va a significar esa nueva situación con un gobierno de extrema derecha? Yo temo que haya una tendencia autoritaria que puede complicar un poco el juego tal como se ha dado hasta ahora y dificultar el ejercicio del liderazgo por parte del expresidente Lula.

Repito: la elección recién ocurrió, entonces cualquier pronóstico es muy arriesgado, pero, ante el contenido de la campaña, necesitamos tener en cuenta que puede haber un endurecimiento en el próximo período.

BdF. La izquierda intentó avanzar con un frente amplio contra el fascismo, pero ella chocó con algunos problemas. ¿Qué no dejó que ese frente se concretara?

Esta es una cuestión muy interesante e importante. Creo que existe una traba que está en la propia naturaleza de los partidos en sociedades como la brasileña. Yo diría que los partidos, a pesar de haberse desarrollado en Brasil, siguen siendo excesivamente personalistas. Y, por ser personalistas, no funcionan mucho como entidades colectivas y lo hacen más como plataformas para determinados liderazgos.

Page 220: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

220

Esto significa que es muy difícil formar organismos colectivos que subordinen las aspiraciones individuales -que son legítimas y también forman parte de la política- a lo que sería el designio de un organismo que está por encima de todo eso. Tengo la impresión de que es más difícil formar un frente en Brasil que en Uruguay o en Chile, donde la sociedad en sí es más organizada. Esto tiene que ver con la formación de clases del país, etc.

BdF. ¿Uno de esos casos sería el de Ciro Gomes, del PDT, que tuvo una votación importante en la primera vuelta y, en el segundo, donde todos esperaban una posición más enfática contra Jair Bolsonaro y a favor del Partido de los Trabajadores, terminó eximiéndose de la tribuna?

Creo que sí, es un buen ejemplo. Es necesario situar el caso del Ciro porque, por un lado, ese comportamiento que tuvo en la segunda vuelta fue muy malo para él y para el proceso democrático, porque él se ausentó en un momento histórico crucial y eso, a mi modo de ver, tendrá muchos reflejos negativos para su futuro.

Pero, además, eso muestra cómo la política gira mucho en torno a esos liderazgos. Él, comprensiblemente, se sintió muy afectado por no haber conseguido la alianza con el PSB, que habría sido una plataforma para ir a la segunda vuelta. Creo que no perdonó el hecho de que el PT obstaculizara esa alianza. Y, de hecho, eso sucedió.

Entonces creo que el de Ciro Gomes es, de hecho, un caso emblemático de esa estructura poco colectiva de los partidos, pero necesitamos dividir un poco las responsabilidades, porque no sería justo sólo atribuir a él.

BdF. Hemos tenido, por otra parte, una gran movilización, principalmente en la recta final de la campaña, de artistas, celebridades y de la población en general dispuesta a conversar con las personas en una campaña que ellos llegaron a llamar de #ViraVoto. ¿Este caldo de personas que se movilizaron en torno a una idea y contra otra, es un caldo que la izquierda puede capitalizar de aquí en adelante?

Yo diría que ese es, quizás, el elemento principal de esta elección. Al final de ella, hubo un movimiento en favor de la democracia, que se apoderó de sectores importantes de la sociedad e hizo que la diferencia entre Bolsonaro y Haddad disminuyera de 18 a 10 puntos porcentuales. Es mucho en poco tiempo y en condiciones bastante adversas.

Este es el movimiento vivo de la sociedad en favor de la democracia, lo que hace que las condiciones para un frente democrático estén más dadas que nunca. Es casi natural ahora que este frente se forme para intentar resistir a lo que parece un impulso autoritario y que viene en un primer momento con un cierto apoyo electoral y popular, por lo tanto, es algo que no se debe descuidar. Si ese frente va a conseguir arrastrar a los partidos, yo diría que es uno de los principales problemas del próximo período.

Page 221: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

221

BdF. También hubo votaciones significativas en tres grandes Estados (São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais) en candidatos directamente aliados con Bolsonaro. ¿Qué es lo que representa para la actuación de la izquierda regionalmente?

Creo que representa el hecho de que el Bolsonaro llega con fuerza. En un primer momento, viene con más fuerza de la que tuvo Fernando Collor en 1989, que es el caso más cercano que puedo encontrar como referencia. Antes de él, yo diría Jânio Quadros.

Entonces fue un giro impresionante al final de la primera vuelta, una ola muy fuerte. Creo que ahí hay una cuestión que va a permanecer, que es saber hasta qué punto la financiación ilegal de mensajes por el WhatsApp por parte de empresas no puede haber constituido un fraude propiamente, porque, en realidad, ese giro que terminó llevando a Doria, Witzel y Zema al gobierno de esos tres estados del Sudeste se dio prácticamente en casi tres días.

Es un fenómeno raras veces visto. Tenemos candidatos que salieron de un nivel muy bajo, casi desconocidos por la opinión pública nacional, y se convirtieron en gobernadores. Entonces creo que el tamaño de la onda es grande. Ahora, la elección también es un poco eso, como decía el politólogo Adam Przeworski: es el reino de la incertidumbre. Debe suceder porque, de lo contrario, no sería democracia.

BdF. Paulo Guedes ya ha señalado la necesidad de reformas estructurales, previsión, tributaria, etc., que deben ser hechas, según él, en ese primer período del gobierno. Antes, tuvimos también una serie de reformas que fueron, si no impedidas, dificultadas por la clase obrera, intentos de movilización y por el sindicalismo. ¿Qué será de aquí en adelante el sindicalismo?

Sin duda, los sindicatos, al igual que los partidos que he mencionado antes, continuarán, continúan. Pero no hay duda de que es un período difícil, porque tenemos una reforma laboral, una serie de cuestiones relativas al financiamiento de los sindicatos y porque estamos viviendo desde 2015 un período de retrocesos, como la propia reforma laboral y el Techo de Gastos, que representan enormes retrocesos.

Y no será fácil contener esa ola, entonces yo reconozco que la perspectiva con respecto a la reforma de la Previsión no es positiva, pero nosotros tenemos que mirar el hecho de que ese frente democrático, probablemente, será también un frente de resistencia a esas reformas. En mi opinión, depende mucho de cómo el conjunto de las fuerzas que se oponen a ese proyecto que venció vayan a actuar.

Tenemos que considerar que, si el gobierno de Bolsonaro no da respuestas económicas muy rápidas, descuento que habrá una pérdida de popularidad, porque la situación económica es muy mala y los sectores populares, que están sufriendo mucho, necesitan una reactivación de la economía, del empleo y de la

Page 222: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

222

renta. Entonces vamos a tener que observar con mucho cuidado y esto puede representar cambios en el escenario.

BdF. Aprovechando que has comentado la necesidad de que la normalidad económica ocurra ya en este primer período, existen algunos análisis de Henrique Meirelles donde habría dicho que sí Paulo Guedes no hace nada en el Ministerio, aun así, Brasil crecería el 2%. Escuchamos también de analistas que Brasil necesita entrar al grado de preferencia para las inversiones extranjeras. ¿Cómo crees que la campaña de Bolsonaro se liga con los extranjeros que quieren invertir en Brasil?

Tengo la impresión, como politólogo, que no habrá recuperación del crecimiento sin inversión pública. Pero creo que necesitamos estar abiertos a todas las posibilidades. Si hay una avalancha de inversiones extranjeras, un gran aporte, puede que se consiga algo inesperado.

En un primer momento, si no fuere reabierta la perspectiva de la inversión pública -y con la ley de Techo de Gastos eso no va a suceder-, no veo una recuperación del crecimiento. Y el 2% es muy poco para Brasil, el 2% del crecimiento del PIB no es suficiente. Brasil tiene que crecer entre un 4% y un 5% para estar en condiciones de dar perspectivas para el trabajador.

No estoy ni mencionando tasas chinas, que serían, sí, crear las condiciones para una transformación más rápida. Yo estoy hablando sólo de descomprimir y abrir los canales de mejora, que fueron, por ejemplo, obra del lulismo. Uno de los grandes triunfos del lulismo fue haber logrado mantener un crecimiento entre 4% y 5% durante algunos años y eso produjo un ascenso de decenas de millones de personas.

BdF. ¿Crees que hubo mucha interferencia e intromisión de empresas extranjeras en esa elección de Bolsonaro? ¿Eso estaría ligado a la necesidad de la inversión extranjera?

Yo no soy capaz de afirmarlo, no tengo los datos suficientes para hacer un análisis de ese aspecto más publicitario de la campaña. Oigo hablar de estas nuevas técnicas, de la posible influencia de Steven Bannon en la campaña - a pesar de que él niega que haya estado directamente involucrado. Lo que puedo entrever es ese increíble crecimiento - que pasó desapercibido - una semana antes de la primera vuelta. Quedé impresionado que, según la prensa, diez días antes de la primera vuelta todo el mundo creía que el Bolsonaro perdería en la segunda vuelta, porque hasta había una convicción de analistas y también de las campañas de que él era el mejor adversario para cualquier otro, porque iba a perder.

De repente, eso se invirtió, de una hora para otra. Considero plausible la explicación de que esto ha ocurrido porque alguien manipuló las redes de WhatsApp mandando informaciones que no eran perceptibles o que no pasaban por el llamado espacio público o por el espacio del debate público, como el

Page 223: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

223

programa electoral y los debates a los que el candidato Bolsonaro no fue. Es decir, son formas de comunicación política pasando por redes privadas y no públicas.

Nota:

1.- Mano Brown, célebre rapero, quien en un multitudinario acto de apoyo a Fernando Haddad en Río de Janerio, el 23 de octubre pasado, criticó la comunicación del PT con los sectores populares.

André Singer

politólogo brasileño, profesor de la USP, fue portavoz del primer gobierno de Lula.

Fuente:

Brasil de Fato, São Paulo , 31 de octubre 2018

Centroamérica: De qué huyen las caravanas que se dirigen a Estados

Unidos Andrés Alsina http://www.sinpermiso.info/textos/centroamerica-de-que-huyen-las-caravanas-que-se-dirigen-a-estados-unidos

No hay guatepeor para los que escapan de Guatemala, Honduras y El Salvador, sumándose sin más pensarlo a la caravana que pasa por su puerta hacia un norte que es para ellos la esperanza. Amuchados, se ve, piensan que corren menos riesgo de que los roben, secuestren, prostituyan, violen y maten en el ataque. Huyen dejando atrás lo poco que puedan tener, para llevarse consigo al menos la vida.

Son tres caravanas: la primera partió de San Pedro Sula, Honduras, el 12 de octubre. En México los espera un presidente saliente, Enrique Peña Nieto, que no quisiera reprimirlos, pero a veces estos migrantes se le desmadran y no aceptan la propuesta de residencia condicionada que ofrece; un presidente entrante, Andrés Manuel López Obrador, que ya está prometiendo trámites de residencia y asegura que habrá trabajo para todos ellos, y en la frontera de Estados Unidos, un Donald Trump que casi que se despeina insultándolos y amenazándolos con 5.200 efectivos de sus fuerzas armadas. Cuando las caravanas lleguen a la frontera con Estados Unidos ya habrán pasado las elecciones de medio término del 6 de noviembre, el tema perderá decibeles noticiosos y todo volverá, se supone, a la normalidad.

La normalidad es peor. Cada vez más, y marcadamente desde la presidencia de Barack Obama, las caravanas son rechazadas, las familias divididas y decenas de miles de niños solos enfrentan esa realidad agresiva, en la que cualquier cosa

Page 224: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

224

puede pasar. Entre 2013 y 2017 fueron registrados 179.544 niños y niñas solos. En abril, la Guardia Nacional (que no el Ejército) impidió la entrada de una caravana a Estados Unidos. En el año fiscal al 30 de setiembre se superó la cifra récord de 100.000 refugiados golpeando el muro; sólo en setiembre, se detuvo y se envió de regreso a 16.658 personas.

La realidad de la que huyen desde El Salvador, Guatemala y Honduras tiene desgracias en común: todos los años pasa a vivir del campo a la ciudad 1,9% de la población en El Salvador, 3,1% en Guatemala y 2,4% en Honduras.

El sector informal de la economía constituye 53,6% en El Salvador, 57% en Guatemala y 51,4% en Honduras. La pobreza urbana en El Salvador es de 41,6% y la pobreza rural, de 49,5%; la indigencia es a su vez de 12,5% y 17,4% la rural. En Guatemala, la pobreza urbana es de 67,7% y la pobreza rural de 77,2%; la indigencia de 46,1% y 58,2%. Y en Honduras, el sector informal de la economía comprende 51,4%, la pobreza urbana es de 74,3% y la rural de 81,8%; en cuanto a la indigencia, es de 50,5% en el área urbana y de 63,9% en la rural.

Las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) castigan una tras otra como rayo que no cesa, describiendo una realidad cotidiana más allá de lo imaginable. La cifra última, la de desigualdad, es elocuente: el índice Gini correspondiente a 2017 de El Salvador es de 0,44, el de Guatemala de 0,55 y el de Honduras de 0,56 (0 equivale a igualdad absoluta y 1 a desigualdad absoluta). CEPAL no proporciona índice Gini para Argentina; en Uruguay, el índice es 0,38.

Algo más grave tienen en común: los tres países, sumando apenas 32,5 millones de habitantes, conforman el Triángulo del Norte, una zona que los ejércitos de todo el mundo estudian en sus cursos de Estado Mayor por ser de las más peligrosas del mundo; más que Afganistán, se afirma.

El punto de partida de la coincidencia es que, sobre las abundantes debilidades institucionales previas en la construcción del Estado, los tres territorios fueron teatro de conflictos internos cuyo rasgo dominante fue que en ellas participaron sus fuerzas armadas –que causaron decenas de miles de desplazados–, que la desmovilización de las fuerzas dejó tras sí desocupación, heridas profundas y también mano de obra desocupada, en cuya formación se inculcaron valores que fácilmente encontraron correspondencia en el crimen organizado.

Uno

El Salvador superó, con acuerdos de paz en 1992, una guerra interna iniciada en 1979 que “costó unas 75.000 vidas y dejó tras de sí una de las tasas de homicidios más altas del mundo y bandas criminales que penetraron profundamente en la sociedad”, afirma Human Rights Watch (HRW).

Page 225: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

225

Como ejemplo de sus consecuencias, se señala que a una prevalencia de la obesidad en la cuarta parte de la población y a 5% de niños de hasta cuatro años con bajo peso (cifras de 2014), se suman 71.500 personas refugiadas y desplazadas dentro del país (cifras de 2017).

La ceremonia de santificación, realizada el 21 de octubre, del obispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras daba misa, fue un ejemplo de la convivencia irresuelta de los problemas del país, según la cobertura que hizo en Roma el periodista de The New Yorker Jon Lee Anderson. El papa Bergoglio portaba el cintillo tinto con sangre de Romero del día de su asesinato. El cardenal salvadoreño a cargo de la homilía, Gregorio Rosa Chávez, resultó un hombre de maneras suaves que se alejó “violentamente” de la crudeza del lenguaje de Romero y la de su asesinato para hablar de él como un pastor “que era todo amor”, diferencia el periodista.

El sermón de Romero de aquel día estaba grabado y se vendía: “En el nombre de Dios, en el nombre de este pueblo sufriente cuyo llanto se eleva al cielo más fuerte cada vez, yo te imploro, yo te ruego, yo te ordeno en el nombre de Dios: ¡detén la represión!”.

La represión militar fue privatizada. El año pasado fueron asesinadas casi 4.000 personas en este país de seis millones de habitantes, pero menos del 10% de los asesinos fue aprehendido. Los responsables por la muerte de Romero no fueron llevados a la Justicia pese a que la identidad de parte de los responsables es conocida desde hace mucho y una Comisión de la Verdad respaldada por ONU concluyó que el cerebro del asesinato había sido el mayor de ultraderecha Roberto d’Aubuisson. Su sucesor al frente de su partido político, Arena, Alfredo Cristiani, que en 1992 firmara la paz con el Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), estaba sentado en el palco de honor durante la santificación de Romero.

Dos

Guatemala emergió, en 1996, de 36 años de guerra de guerrillas, en un siglo dominado por dictaduras militares. El conflicto interno tuvo un saldo de más de 200.000 muertos y se estima que una cifra superior al millón de desplazados.

Es un país predominantemente pobre con problemas de desarrollo y salud, incluyendo mortalidad infantil, juvenil y maternal, desnutrición, analfabetismo e ignorancia sobre métodos anticonceptivos. Casi la mitad de sus habitantes tienen menos de 19 años, lo que la hace la población más joven de América Latina. Su historia está marcada por la emigración legal e ilegal a México, Estados Unidos y Canadá. Luego de la guerra civil, en 1996, buena parte de la emigración que se afincó en el sur de México regresó al país.

La etimología del nombre del país es maya: significa “tierra de árboles”. La hambruna ha obligado a la población a comer la corteza de los árboles, lo que

Page 226: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

226

mata a la planta. La distribución de la riqueza tiene una desigualdad marcada: 20% de la población consume 51% del total del país; el 20% inferior, 6,1%.

La violencia y la extorsión por parte de poderosas organizaciones delictivas siguen siendo extendidas en Guatemala y aparecen como problemas estructurales que se fortalecen ante un Estado débil. La violencia de las pandillas es un factor importante que motiva a numerosas personas, incluidos jóvenes no acompañados, a irse del país.

Hay en Guatemala altos niveles de impunidad, en parte porque es común que haya demoras irrazonables en los procesos penales contra actores poderosos. Estas demoras se ven agravadas porque la Justicia a menudo no observa los plazos legalmente establecidos, y suspende audiencias que pueden tardar meses en reprogramarse. Persisten problemas como la intimidación de jueces y fiscales y la corrupción en el sistema de justicia, afirma HRW.

El gobierno estableció en 2007, en colaboración con Naciones Unidas y tras una prolongada presión internacional, una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) para investigar la delincuencia organizada. Al momento del informe de HRW, en 2017, se estaba investigando a más de una decena de miembros actuales y anteriores del Congreso, así como al ex presidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, ambos detenidos por corrupción en 2015.

El trabajo de la CICIG provocó una fuerte reacción negativa entre los funcionarios públicos durante 2017. En agosto, el presidente Jimmy Morales dispuso la expulsión del país del comisionado de la CICIG Iván Velásquez, dos días después de que la CICIG y el Ministerio Público intentaran retirar la inmunidad al presidente para investigar su presunto rol en el financiamiento electoral ilícito.

Luego de que Morales ordenara la expulsión de Velásquez, el secretario general de la ONU António Guterres ratificó el compromiso del organismo de apoyar a la CICIG y mantener a Velásquez al frente de esa comisión. También repudiaron el intento de apartar a Velásquez el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el gobierno de Donald Trump y miembros del Congreso de Estados Unidos y del Parlamento Europeo. La anulación por la Corte de Constitucionalidad de la orden de Morales aseguró que Velásquez siga al frente de la CICIG, al menos hasta la conclusión de su mandato, en setiembre de 2019.

En setiembre de este año, el Congreso de Guatemala votó a favor de reducir a diez años la pena máxima para delitos de financiamiento electoral y permitir la conmutación de penas de prisión de diez años o inferiores por multas pecuniarias. Este cambio permite que el presidente y muchos congresistas eviten cumplir penas de prisión si son condenados.

Page 227: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

227

Los juicios por violaciones de derechos humanos ocurridas en el pasado tienen también un difícil trámite. En julio de 2017, un tribunal de apelación confirmó la condena de dos ex militares por delitos de lesa humanidad que consistieron en violencia sexual y esclavitud doméstica y sexual. Las víctimas eran 14 mujeres mayas q’eqchi’. Uno de los militares también fue hallado culpable del homicidio de tres mujeres, y el otro de la desaparición forzada de los esposos de siete de las víctimas. Fueron condenados a 120 y 240 años de prisión, respectivamente.

En marzo de 2017, un juez elevó a juicio el caso contra cinco ex militares por la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen y la violación de su hermana en 1981. Entre los presuntos responsables se incluye al ex jefe militar Benedicto Lucas García, hermano del ex dictador militar Romeo Lucas García; aún no se fijó fecha para el juicio.

En mayo de 2013, Efraín Ríos Montt fue hallado culpable de genocidio y delitos de lesa humanidad por la muerte de al menos 1.771 civiles de la comunidad maya ixil en 105 masacres ocurridas en 1982 y 1983, durante su presidencia. Si bien fue condenado a 80 años de cárcel, diez días después la Corte de Constitucionalidad invalidó la condena alegando cuestiones procedimentales. El nuevo juicio empezó en marzo de 2016, pero se suspendió dos meses más tarde. En mayo de 2017, la Corte de Constitucionalidad determinó que Ríos Montt era incompetente para enfrentar un juicio público y que, por ende, el procedimiento se llevaría a cabo a puertas cerradas, pero que el proceso contra el otro acusado, el ex director de inteligencia José Mauricio Rodríguez Sánchez, tendría carácter público. Sin que se fijara la fecha de juicio, Ríos Montt murió en su cama en abril de 2018.

En este marco, la violencia contra civiles se ha vuelto parte de la relación social, y la profesión de periodista es blanco habitual de ataques. En junio de 2017, el periodista de televisión Carlos Rodríguez sobrevivió un disparo en la cabeza. En junio de 2016, murió asesinado el periodista de radio Álvaro Aceituno, y en marzo de 2015 los periodistas Danilo López y Federico Salazar fueron asesinados. En enero de 2017, investigaciones impulsadas por la CICIG y el Ministerio Público implicaron en este delito al congresista Julio Juárez, del partido oficialista FCN-Nación. Casi un año después, en noviembre de 2017, se retiró la inmunidad política a Juárez.

En marzo de 2017, 41 niñas y adolescentes murieron en un incendio en el refugio Hogar Seguro, gestionado por el gobierno. Se había encerrado durante la noche a 56 niñas en un espacio donde cabían solamente 11, sin acceso a agua ni baños, tras una protesta por las precarias condiciones de vida y el trato recibido en el refugio, incluidas imputaciones de violencia sexual que databan de varios años. Debido a que los guardias no abrieron las puertas cuando se desató el incendio, 41 niñas murieron quemadas y 15 resultaron heridas.

Los temas de orientación sexual e identidad de género son enfocados de manera claramente regresiva desde el Estado. El derecho guatemalteco penaliza el aborto, salvo en casos en que pueda estar en riesgo la vida de la mujer. Las

Page 228: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

228

mujeres y niñas que interrumpen embarazos en cualquier otra circunstancia se enfrentan a penas de prisión de hasta tres años.

En abril de 2017, un grupo de legisladores presentó una propuesta legislativa, refrendada por 30.000 firmas, para prohibir en forma expresa el matrimonio entre personas del mismo sexo. El proyecto legislativo también pretendía impedir que las escuelas públicas enseñen sobre diversidad y lo que llaman “ideología de género” a los alumnos.

La amenaza de Trump de cortar el apoyo económico a proyectos en Guatemala afectará directamente el trabajo de la CICIG que trabaja con el respaldo de la ONU, y que desempeña un papel decisivo en la asistencia al sistema judicial de Guatemala para el juzgamiento de delitos violentos. Lo hace en colaboración con la Policía y otros organismos gubernamentales para investigar, perseguir penalmente y desarticular a organizaciones delictivas que operan en el país. Puede participar en los procedimientos penales como co-querellante, brindar asistencia técnica y promover reformas legislativas.

El Congreso de Estados Unidos aprobó fondos de asistencia por 655 millones de dólares para 2017 en el marco del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, una iniciativa de cinco años de duración, anunciada en 2014, que procura reducir los incentivos para las migraciones desde Guatemala, El Salvador y Honduras. El objetivo de la asistencia es reducir la violencia, fortalecer la gobernabilidad, y crear más oportunidades económicas. 50% de los fondos está supeditado a que, cada año, el Departamento de Estado de Estados Unidos certifique los avances logrados por los países beneficiarios en el fortalecimiento institucional, la lucha contra la corrupción y la impunidad, y la protección de los derechos humanos. En 2017, Guatemala obtuvo la certificación que lo habilita a recibir los fondos totales y en forma continuada conforme al plan, incluyendo siete millones de dólares para la CICIG.

Tres

Los delitos violentos son un problema generalizado en Honduras. El país sigue teniendo una de las tasas de homicidios más altas del mundo, a pesar de la reducción de estos delitos en los últimos años. Los grupos más vulnerables a la violencia son los periodistas, activistas ambientales y lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas transgénero (LGBT). Hubo escasos avances en los esfuerzos para reformar las instituciones responsables de brindar seguridad pública. La actuación del Poder Judicial y la Policía, dos instituciones en las cuales la corrupción y los abusos son generalizados, siguen siendo en gran medida ineficaces. En general, los delitos y las violaciones de derechos humanos quedan impunes.

Siendo el vecino de la frontera norte de Nicaragua, su territorio fue a partir de 1981, con la presidencia de Ronald Reagan, la base de la fuerza parcialmente mercenaria que atacó al gobierno sandinista, la Contra. Las fuerzas

Page 229: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

229

estadounidenses disponían tan libremente del gran territorio de Honduras que al país se lo nombraba como “el portaaviones”. La insistencia en lograr el derrocamiento por vía militar del sandinismo llevó al escándalo Iran-Contras, por el cual el teniente coronel retirado Oliver North vendió a Irán armas cuyo tráfico estaba vedado por el embargo, para financiar la operación en Honduras.

Condenado a un año, North no fue a la cárcel y hoy es columnista de la cadena Fox de Estados Unidos y también auspicia los videojuegos Call of Duty (El llamado del deber). La desmovilización militar y de civiles, los desplazados, los crímenes irresueltos y la debilidad del Estado tienen en Honduras (y parcialmente también en Nicaragua) los mismos efectos que en sus otros dos socios del Triángulo Norte.

El triángulo

La estructura de la criminalidad organizada es, como se dijo, materia de estudios militares. Se la liga al terrorismo pero esto sólo puede ser explicado por razones ideológicas, pues no hay terrorismo en el triángulo ni en sus cercanías. Lo que sí demanda, según un estudio específico publicado por Juan Ricardo Gòmez Hecht para uso en cursos militares, es una jerarquía organizada, el uso o la amenaza del uso de fuerza, que rinda utilidades, y que la corrupción garantice la impunidad.

El Triángulo Norte es considerada de las regiones más violentas del mundo, con elevada presencia de pandillas. Es la mayor ruta de tránsito de drogas y en ellas las fuerzas armadas están involucradas en la seguridad pública. Sus principales actividades son el tráfico de drogas, armas, personas, pandillas y lavado de dinero.

Procura actores racionales que maximicen ganancias por medio de actividades ilegales como servicios sexuales, juegos ilegales, tráfico humano y trata de personas, y sicariato; la procuración de productos ilícitos, como tráfico de drogas, de armas, falsificación, piratería, bienes robados, y actividades predatorias como secuestro y extorsión. A sus actividades de lavado de dinero, fraude y contrabando, ahora se incorpora el cibercrimen.

Estas organizaciones se potencian por las fuerzas del mercado y la oportunidad, con las que buscan consolidar mercados, diversificar y proteger la cadena de suministros. Es un grave error en el combate a ellas, afirma el estudio, concentrarse en individuos y organizaciones, ya que funcionan por el sistema de la hidra, suplantando con dos cabezas una decapitación; por el contrario, debe entenderse su organización como redes. Así, cultiva, recolecta o adquiere materiales base para la producción de droga mediante agricultores y productores propios o contratados y agentes locales de supervisión; los transporta por su propia red de distribución internacional a través de fronteras internacionales, para lo que cuenta con actores de protección local que trabajan tanto en el control de los transportistas como en el punto de arribo del producto hasta su entrega al mayorista, de este a minoristas y de allí a vendedores al por menor.

Page 230: LECTURAS 1A SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2018 - Insumisos.com · Punta del neofascismo global: Ucrania Por: Fernando Moyano Explicación detrás del éxito de los Demócratas Suecos Por:

230

La violencia es otro error, sostiene; mucho más eficaz es la corrupción y el principio de visibilidad del iceberg, que sólo expone su tercio superior. El movimiento anual de dinero del Triángulo Norte es ejemplificado con que Guatemala movilizó 1.831 millones de dólares entre enero y setiembre de 2017, Honduras 450 millones en noviembre de 2012, y El Salvador 14,6 millones a setiembre de 2010.

Toda la operación necesita de la debilidad del sistema político, del judicial y de las instituciones. La fragilidad y la debilidad sobre la que se opera se asienta en las escasas oportunidades que da el sistema social, su inequidad y los recursos limitados, tanto cuanti como cualitativamente, con que cuenta para los intentos de mejorar las potencialidades saludables del sistema.

Andrés Alsina

Periodista de investigación uruguayo, miembro del comité de redacción de Brecha.

Fuente:

https://findesemana.ladiaria.com.uy/, 3 de noviembre 2018