LECTURAS DE LA 4ª SEMANA DE MAYO 2016 - Insumisos.com · 2016-05-20 · 2 Estimado Robinson:...

181
1 LECTURAS DE LA 4ª SEMANA DE MAYO 2016 Recuerden que la convocatoria para la II edición de 2016, está abierta hasta el 31 de julio de 2016 http://goo.gl/AqOSnO Pautas de publicación aquí http://bit.ly/1Qb1p1a Revista Viceversa. https://www.viceversa-mag.com/

Transcript of LECTURAS DE LA 4ª SEMANA DE MAYO 2016 - Insumisos.com · 2016-05-20 · 2 Estimado Robinson:...

1

LECTURAS DE LA 4ª SEMANA DE MAYO

2016

Recuerden que la convocatoria para la II edición de 2016, está abierta

hasta el 31 de julio de 2016 http://goo.gl/AqOSnO

Pautas de publicación aquí http://bit.ly/1Qb1p1a

Revista Viceversa. https://www.viceversa-mag.com/

2

Estimado Robinson: Comparto un enlace a una entrevista al escritor y dramaturgo chileno Gustavo Gac-Artigas realizada por Mariza Bafile, y aparecida el 16 de mayo en la revista digital ViceVersa. Su historia, como su última novela "Y todos éramos actores", trae a la memoria las dos recientes películas chilenas presentes en Cannes, "Neruda" de Larraín y "La poesía es eterna" de Jorodowsky. https://www.viceversa-mag.com/gustavo-gac-artigas-escudrinar-al-

mundo-mirada-circular/ Espero la disfrutes. Saludos amistosos. Priscilla

Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a encontrarnos con las

Novedades Nº 495 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe

(http://www.biodiversidadla.org) de la última semana.

Diálogo: revista militar digital http://dialogo-americas.com/es

Las técnicas de la propaganda militar moderna https://diario-octubre.com/?p=53897

Gallo rojo, blog uruguayo http://gallorojouruguay.blogspot.com.uy/

Megafón Nº 6 - Perdiendo el juicio en América Latina. La judicialización de la

política en la región http://www.clacso.org.ar/megafon/

25 pueblos en México que vale la pena visitar. http://elviajero.elpais.com/elviajero/2016/05/12/album/1463064720_499153.html

El país que más rápido crece en América Latina tiene a la mitad de su

población en la pobreza Publicado: 17 may 2016 17:34 GMT | Última actualización: 17 may 2016 17:41 GMT República Dominicana tiene la economía que más rápido crece en América Latina, pero casi la mitad de su población vive en la pobreza. ¿Cómo explicar y cómo solucionar esta paradoja? https://actualidad.rt.com/economia/207655-dominicana-crecimiento-pobreza-america-latina

Trump promete suprimir el control financiero de los bancos impuesto tras la

crisis de 2008 El precandidato a la presidencia de EE.UU. opina que la reforma adoptada durante la presidencia de Barack Obama por la crisis financiera impide que los bancos funcionen. https://actualidad.rt.com/actualidad/207699-trump-promete-cancelar-control-financiero-obama

3

EXCLUSIVA: Dilma Rousseff explica a RT "el golpe sin armas" que polariza

Brasil (VERSIÓN COMPLETA) Publicado: 18 may 2016 23:59 GMT | Última actualización: 19 may 2016 15:58 GMT La mandataria expone su versión en exclusiva a RT del 'impeachment' que la ha apartado del poder de manera temporal en su primera entrevista televisiva tras el 'golpe' en Brasil. https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/207773-entrevista-exclusiva-rousseff-explica-golpe-brasil

España: Por primera vez en un siglo la deuda pública supera el 100% del PIB https://actualidad.rt.com/economia/207725-espana-deuda-superar-siglo

LA ALTERNATIVA POLÍTICA Y SU CARENCIA

El caso argentino en el contexto sudamericano Daniel Campione Muy breve mirada a los "progresismos" de Sudamérica http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/campione_alternativa.pdf

Niños en campo de refugio. https://actualidad.rt.com/actualidad/207618-empleado-turco-abusar-ninos-sirios-nizip

Repensar la vida desde el ecofeminismo: por la “soberanía de la tierra,

del territorio y del cuerpo”. http://feedproxy.google.com/~r/unitedexplanations/~3/AQBKYnCyB8Q/?utm_source=feedburner&utm_medium=email

Nuevo gobierno de Brasil planea privatizar correos, la Casa de la Moneda y

eléctricas El presidente Temer inicia su gestión con una batería de medidas que incluye un agresivo

plan de recorte del gasto público con privatizaciones y reducción de subsidios.

http://www.cronista.com/internacionales/Nuevo-gobierno-de-Brasil-planea-privatizar-

correos-la-Casa-de-la-Moneda-y-electricas-20160516-

0026.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campaign=

EnviodiariodelNewsletterdelCronista&utm_content=9&#

México conflictuado. http://www.elciudadano.cl/2016/05/17/287204/estudiantes-politecnicos-dan-24-horas-a-epn-

para-resolver-conflicto/

México: SEP anuncia despido de 3 mil 119 maestros La tarde del jueves, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, informó que, de acuerdo a lo señalado en la Reforma Educativa, serán dados de baja, por inasistencia, 3 mil 119 maestros de los estados de Michoacán, Guerreo y Oaxaca. http://www.elciudadano.cl/2016/05/19/288274/sep-anuncia-despido-de-3-mil-119-maestros/

4

Qué significaría la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca? https://actualidad.rt.com/programas/zoom/207144-llegada-trump-casa-blanca?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly Donald Trump ha irrumpido en la escena política de EE. UU. como un auténtico terremoto. Sus formas, discursos y salidas de tono hacen que sea el precandidato más carismático y polémico en la carrera hacia la Casa Blanca. ¿Permitirán los republicanos que sea el candidato oficial? ¿Podrá imponerse un político que rompe el sistema establecido? En esta edición de ‘El Zoom’, Javier Rodríguez Carrasco aborda las posibilidades de que el multimillonario llegue al despacho oval.

Michel Temer: Masón y orquestador http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/2016/05/michel-temer-el-mason-cerebral.html

NOTAS SOBRE BRASIL Y EL DESPLAZAMIENTO DE DILMA Unasur en alerta http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-299233-2016-05-13.html

¿Asesinato o suicidio?, la muerte del creador del coche de aire http://www.lahoramuertaempieza.com/asesinato-o-suicidio-la-muerte-del-creador-del-coche-de-aire/

“Víctima de un golpe institucional” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-299234-2016-05-13.html

EL GRUPO MULTIMEDIA BRASILEÑO GLOBO, PROPIEDAD DE LOS HERMANOS

MARINHO Un actor clave en el show opositor http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-299205-2016-05-13.html

Salto al poder en Brasil › Por Atilio A. Boron

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-299236-2016-05-13.html

Influencias de Donald Trump http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160512_america_latina_brasil_impeachment_dilma_rousseff

_temer_hombres_dgm

EE.UU. adeuda a Arabia Saudita 116 mil 800 millones de dólares http://www.telesurtv.net/news/EE.UU.-adeuda-a-Arabia-Saudita-116-mil-800-millones-de-

dolares-20160517-0001.html

El clan Úsuga revive el fantasma del paramilitarismo en Colombia

La mayor banda criminal del país, siembra el terror en varios

departamentos del país y mata a seis personas http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/02/colombia/1459608257_030179.ht

ml?rel=mas

5

Paramilitares: enemigos armados de la paz en Colombia Las negociaciones de paz tienen un significativo consenso en el exterior, pero en el país enfrentan desafíos http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/28/colombia/1461797998_082037.html?rel=mas

La maldición de ser joven en Cali http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/9445-la-maldici%C3%B3n-de-ser-joven-en-cali.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=La+frontera+colombo-paname%C3%B1a%3A+un+drama+humanitario&utm_campaign=20160516_m131519843_La+frontera+colombo-paname%C3%B1a%3A+un+drama+humanitario&utm_term=Boris+Salazar

La maldición de ser joven en Medellín http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/9444-la-maldici%C3%B3n-de-ser-joven-en-medell%C3%ADn.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=La+frontera+colombo-paname%C3%B1a%3A+un+drama+humanitario&utm_campaign=20160516_m131519843_La+frontera+colombo-paname%C3%B1a%3A+un+drama+humanitario&utm_term=Lukas+Jaramillo

El Catatumbo: reacomodo de la guerra y tensiones sociales http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/9443-el-catatumbo-reacomodo-de-la-guerra-y-tensiones-sociales.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=La+frontera+colombo-paname%C3%B1a%3A+un+drama+humanitario&utm_campaign=20160516_m131519843_La+frontera+colombo-paname%C3%B1a%3A+un+drama+humanitario&utm_term=Eduardo+_C3_81lvarez

Venezuela: El quiebre tiene posibilidades de darse por la fractura del

ejército. http://www.elmundo.es/internacional/2016/05/17/573a1e2746163f04798b466a.html

La lucha de clases en la calle...¿Principio o final de un proceso? https://lnkd.in/e-tpH6Q

Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro. Atentamente Barómetro Internacional

Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su

correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes

correos: [email protected] / [email protected]

6

En este boletín encontrará:

Por Diego Olivera Evia: EEUU bajo la doble moral y sus falsas campañas de D.H. America latina bajo

la egida del capitalismo neoliberal Hoy America Latina y el mundo globalizado viven bajo la doble moral de

EEUU, bajo una falso concepto de Democracia, ya que en sus sociedad coexisten mecanismos de coerción,

como la Ley Patriota, que permite al FBI (organismo de seguridad estadounidense), detener a ciudadanos

sin Habeas Corpus. La misma privacidad de los ciudadanos, el mismo uso del Internet de manera legal,

han sido detenidos y se investiga a los ciudadanos, de la misma manera los Cyber, han sido

detenidas personas por criticar las políticas del gobierno, es decir que no existen derechos, para ejercer la

opinión crítica, hoy Estados Unidos en un estado policial y militar. De la misma manera podemos hablar de

los Derechos Humanos (D.H), los diferentes gobiernos de Estados Unidos, inclusive el del actual presidente

Barak Obama, han aplicado sanciones a naciones latinoamericanas, por violación a los D.H. de manera

selectiva, no se condenaron las dictaduras de Pinochet, Videla en Argentina, como en Brasil, Uruguay,

Bolivia. Por el contrario fueron la base de la aplicación del neoliberalismo, en todo el Cono sur de

Latinoamérica, para luego ampliarlo al resto de las naciones latinoamericanas, a través de los Tratados de

Libre Comercio (TLC), Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/11/eeuu-la-doble-moral-falsas-campanas-d-h/

Por Roso Grimau Es Culpable de las guerras contra sus propios presidentes Aunque Usted no lo crea:

Quienes hoy contra CORREA, DILMA, EVO y MADURO: en el manejo mediático de falsas matrices de

opinión en la actual GUERRA de SEXTA GENERACIÓN el responsable invisible de la caída de nuestros

propios gobiernos populares eres tú mismo, al diseminar a diario por las redes sociales gran cantidad de

mentiras y falsos rumores, donde se nos ha acostumbrado a enviar de una manera automática todo tipo de

patrañas muy bien fabricadas (efecto de condicionamiento clásico de Pavlov, combinado con teoría

conductista de Skinner). Tan sólo porque alguien que asumimos de "confianza" en un grupo o red que

asumimos sea "nuestra" lo publica como reacción automática a un estímulo natural de nuestra solidaridad

humana, sin darnos cuenta de lo que se esconde detrás de esa operación psicológica y sus viles

implicaciones políticas; cayendo sin culpas ni remordimientos muy inocentemente en la trampa, y les

hacemos el trabajo sucio, se lo pasamos a todos y cada uno de nuestros contactos "viralizando" en el hoy

muy nombrado "2.0" (ciberespacio), una patraña que en un corto tiempo se vuelve verdad en la opinión

pública. Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/11/culpable-las-guerras-propios-presidentes/

Por: Benito López: Participación, Conciencia y protagonismo popular Los elementos claves para la

defensa de la revolución bolivariana son Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) se inicia en el país una nueva forma de vincularse el pueblo en los asuntos

relacionados a su entorno desde la gestión pública. En tiempos de la IV República sólo era un invitado en

cada periodo electoral para que cediera su poder soberano a “los representantes” que surgieran de las

cúpulas de AD y Copei, quienes “en nombre” del pueblo tendrían firmado “el poder” para hacer cuantos

desmanes, corruptelas y fechorías se les antojase. En esos tiempos grises para la Patria, hubo quienes se

beneficiaron de esa política entreguista, de privatizaciones de las empresas básicas y áreas sociales al gran

capital. Esos que bajo engaño y sin ningún control a su lamentable paso por la administración pública

dominaron a un pueblo (afortunadamente llegó el Comandante Chávez y mando a parar), hoy esa misma

gente (enemigos del pueblo) pretenden acabar con los logros de la revolución bolivariana y volver al

gobierno, y para ello usan las viejas prácticas de mentiras, manipulaciones, poder económico, sabotajes

y conspiraciones, ahora bajo la figura de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Sigue

leyendo copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/11/participacion-conciencia-protagonismo-

popular/

Por Antonio Guillermo García Danglades: EEUU y Arabia Saudita: derechos humanos, terrorismo y

petróleo El presidente de EEUU, Barack Obama, acaba de realizar una visita oficial al Reino de Arabia

Saudita. Esta ha sido la cuarta vez en siete años que Obama viaja a Riad, lo que no ha hecho con ningún

otro país del mundo durante su mandato. Arabia Saudita siempre ha sido un aliado estratégico de EEUU, y

7

su mayor proveedor de petróleo barato con 1.06 millones de barriles por día. Ambos países mantienen

estrechos lazos políticos y económicos desde hace décadas. Durante la guerra de Afganistán contra la

Unión Soviética, la monarquía saudita contribuyó con las operaciones estadounidenses para apoyar a los

fundamentalistas islámicos que terminaron por derrocar al gobierno secular comunista y expulsar al ejército

rojo, dando así origen al Talibán y a la organización terrorista Al Qaeda. Su fundador, Osaba bin Laden,

proveniente de una de las familias más ricas de Arabia Saudita y con fuerte presencia económica en EEUU,

habría sido uno de los miles de muyahidines árabes entrenados y financiados por la CIA de manera

encubierta durante la presidencia de Reagan para librar la yihad contra la ocupación soviética. Desde

entonces, la monarquía absolutista Saudita ha gozado de una relación muy especial con Washington. A

cambio, EEUU se convirtió en su protector. Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/11/eeuu-arabia-saudita-derechos-humanos-

terrorismo-petroleo/

Por Ilka Oliva Corado: ¿Quién dijo que el neoliberalismo es la solución? Un día el mundo amaneció

con la noticia que Irak tenía en su poder bombas de destrucción masiva; un plan maquiavélico de Estados

Unidos al que se unieron el Reino Unido, Polonia, Australia y España -como primer frente-. Así fue como

vimos en el 2003 el inicio de la guerra de Irak. Un genocidio despiadado contra el pueblo iraquí que fue

anunciado en los noticieros internacionales como un simple daño colateral. Mientras, a los soldados

estadounidenses se les condecoró por semejante valentía en defensa de la humanidad y de la patria y, son

hoy venerados veteranos de guerra. Saddam Hussein fue acusado de dictador y a su cabeza se le puso

precio. Lo demás es historia mal contada por la mediatización mundial. ¿Qué pasó con el petróleo y el oro

iraquí? ¿En dónde están las armas de destrucción masiva que supuestamente tenía Irak en su poder?

¿Qué es hoy en día del pueblo iraquí? ¿Sus museos, monumentos antiguos, parques recreacionales,

escuelas, hospitales? Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/11/quien-dijo-neoliberalismo-la-solucion/

Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal,

mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un

correo a ésta dirección con “asunto” REMOVERy su dirección será retirado de nuestra base de datos a la

brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos

y solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado.

Atentamente, El Equipo de Barómetro Internacional

http://www.barometrointernacional.com.ve

Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro. Atentamente Barómetro Internacional

Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su

correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes

correos: [email protected] / [email protected]

En este boletín encontrará:

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein Señor Almagro, no se confunda Diego de Almagro fue uno de los más

feroces y sanguinarios conquistadores al servicio de la corona española en lo que después se llamó

América. Llegó a nuestra región el 30 de junio de 1514, por lo que sino marcó la pauta, debe haber sido

uno de los primeros Almagro en haber cruzado el Atlántico después de huir de las perversiones y la dureza

de un tío que lo crió y de la persecución que sufrió en su temprana juventud, después de estar a punto de

asesinar a un colega. En definitiva, uno de los tantos aventureros, delincuentes y criminales que la “Madre

8

Patria” nos envió a fin de imponer su religión para que, con afanes desmedidos, saquearan nuestras tierras

en pro de la grandeza de una de las tantas monarquías nauseabundas que gobernaban y que aún gobiernan

en el Viejo Continente. Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/15/senor-almagro-no-se-confunda/

Por Bruno Lima Rocha La crisis política y las formas posibles extravíos y de la democracia

brasileña Brasil está pasando por un momento muy interesante, desde un punto de vista analítico y sin

esperanza para aquellos que quieren transformar la sociedad brasileña igualitaria según el punto de vista.

Sería una ilusión no ver que estamos frente a un golpe consumado dentro de los ritos formales de nuestro

marco legal e institucional. Como se ha establecido a partir de dos pensadores contemporáneos bastante

lúcido en las críticas de la izquierda - Vladimir Safatle - y de centro izquierda - si la clave hoy en día, Jesse

Souza - los puntos de tiempo al final del pacto Couto Golbery y apertura política de Silva y el objetivo

estratégico consiste en completar la tarea de los acuerdos de control social y la ampliación de los derechos

en la Constitución de 1988. por lo tanto, podemos obtener la aventura derecha (que estaba en el gobierno

hasta hace dos semanas) y el proponente del juicio político (la que estaba en oposición formal) Sigue

leyendo o copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/15/la-crisis-politica-las-formas-posibles-

extravios-la-democracia-brasilena/

Por Dr. Tito Tricot De la Marea Roja a la Marea Humana o 5 razones del Movimiento Social de

Chiloé El archipiélago de Chiloé es de esos trozos de tierra que parece desbocarse casi sin remedio al

precipicio del mar. O, quizás, el mar trepa sin suerte alguna a aquellas trizas de colinas y bosques antiguos.

Un entramado de tierra y mar que se mueve al ritmo de la magia, pero hoy lo estremece un movimiento

social: un movimiento sísmico de grado insospechado. El gobierno jamás imaginó que el pueblo chilote se

levantaría en apoyo a la protesta de pescadores y mariscadores por sus reclamaciones en torno a las

consecuencias de la denominada marea roja. Se supone que ésta constituye un fenómeno natural

configurado por la proliferación desmesurada de microalgas que contienen toxinas y que al ser consumidas

por moluscos y éstos, eventualmente, por humanos, pueden ser potencialmente letales. Sigue leyendo o

copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/15/la-marea-roja-la-marea-humana-5-razones-

del-movimiento-social-chiloe/

Por Gustavo Márquez Marín El referéndum es la opción pacifica Con la activación del referéndum

revocatorio se queda sin discurso la derecha sediciosa afanada en acceder al poder a través de la violencia.

Se descolocan las posibles intentonas golpistas aupadas por Washington y sus operadores políticos locales.

Se queda sin sustento la iniciativa antipatriótica de la MUD secundada por Luis Almagro, acólito del imperio,

para aplicar a Venezuela la Carta Democrática Interamericana, preámbulo de cualquier intervención

extranjera. Se quedan en el aire quienes desde el gobierno le ponen “peros” al referéndum señalándolo

como parte de una conspiración golpista y pretenden constreñir la libertad de conciencia de los funcionarios

públicos. Mientras tanto, la MUD hostiga al CNE, queriendo saltarse sin éxito los pasos legales para

legitimar las firmas de respaldo, como hizo en 2004 a través del parapeto montado por SUMATE con

financiamiento de la USAID. Sigue leyendo o copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/15/referendum-la-opcion-pacifica/

Por Carolina Vásquez Araya Feliz día, madre… Feliz día, te dirán con solemnidad como si hubieras realizado

una proeza, pero no. Pariste un hijo sin quererlo, casi sin saberlo, un hijo cuya llegada —a tus 12 años

apenas— marcó el inicio de una etapa sin perspectivas. El pequeño producto de un acto de bajeza infinita

que acabó con tu infancia y la convirtió en una adultez indeseada. Peor aún, la transformó en la más injusta

cadena de privaciones. Feliz día, madre de uno de los 26 mil 400 niños y jóvenes varones asesinados en

América Latina y El Caribe solo en el transcurso de un año, por causas que aún no comprendes y cuyo

dolor sientes con la misma intensidad de cuando te notificaron su muerte por un balazo certero. Nunca

pudiste entender el porqué. Sigue leyendo o copia y pega el enlace….

http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/05/15/feliz-dia-madre/

9

Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal, mientras

incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un correo a ésta dirección

con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la brevedad posible. Si desea publicar

nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos y solicitamos remitirnos el Link de la página

donde está publicado.

Atentamente, El Equipo de Barómetro Internacional

http://www.barometrointernacional.com.ve

Temas de reflexión para la izquierda latinoamericana

La corrupción y los gobiernos de izquierda en América Latina http://www.cslatinoamericana.org/la-corrupcion-y-los-gobiernos-de-isquierda-en-america-

latina/

Fernando López D’Alesandro

Partido Socialista de Uruguay

Un final de gobierno generó que aquellos que había luchado por la victoria no tuvieron el mismo

desprendimiento para soltar sus bienes expropiados al enemigo. Luego no faltó el nepotismo donde

parientes, esposas o hijos se beneficiaron de las cercanías al poder. Otros denunciaron que la

corrupción era la verdadera contrarrevolución y quedaron por un tiempo purgados de las estructuras

militantes. Denunciar los saqueos evidentes puede ser peligroso, por lo menos durante un tiempo. En

algunos países estar en el sistema implicó empezar a jugar con las reglas anteriores, donde sin

comprar voluntades o sin conseguir financiamientos espurios no se puede hacer política. Algunos

gobernantes no pueden siquiera justificar sus cuentas en blanco… mucho menos las que son en

negro, donde se duplican fortunas año a año con cuentas sospechosas y propiedades más

sospechosas aun. A veces ver como militantes “convencidos” ofrecen cambiar dólares al precio

paralelo, o cómo el ingreso o la cercanía al poder transforman formas y maneras de vida a

velocidades supersónicas, deja el gusto amargo del asombro y la desconfianza.

Se suponía que la izquierda no caería en la corrupción, por principios y porque el costo sería mucho

más caro que para las derechas. Sin embargo lo que no podía pasar sucedió y no como algún hecho

aislado o secundario. Generó graves problemas, crisis políticas y pérdidas de confianza.

Podemos seguir ocultando el tema hasta que nos explote de manera incontrolable o enfrentarlo,

analizarlo, combatirlo y derrotarlo. La CSL elije la segunda opción.

LAS MULTIPLES RAZONES DE LA CORRUPCIÓN

Quizá la izquierda más “dura y pura” supuso que el cambio político y económico generaría un

“hombre nuevo” casi de forma automática cosa que, obviamente, no sucedió. La vida ha enseñado

que las personas somos un todo muy complejo, que podemos funcionar en contra de nuestros

discursos o de nuestras proclamadas convicciones. Podemos no hacer lo que decimos y decir lo que

no hacemos. Asimismo, la clásica impronta de la cultura comunista, marcada por esa concepción

fundada en “el príncipe moderno”, habilita a la justificación de los medios para obtener fines loables

y justos.

Los hechos demuestran que el camino maquiavélico deja girones de la integridad, cayendo en

10

gruesos errores políticos que a la larga o a la corta minan el prestigio y el poder de las izquierdas.

Considerar que se puede cambiar el sistema desde una opción ética, pero utilizando las mismas

reglas del sistema a transformar es, por lo menos, una misión imposible.

Así, la corrupción se abre paso en los gobiernos de izquierda, dañando presentes e hipotecando

futuros. Podemos señalar sus principales características y razones:

1. LA HERENCIA HISTÓRICA

Jugar dentro del sistema capitalista implica operar con las reglas del sistema heredado. Sin embargo

suponer que el uso de las reglas pre existentes es algo inevitable es, por lo menos, un error. Las

reglas pueden cambiar, pero también pueden ser reguladas por controles políticos, democráticos y

éticos.

2. EL TRAVESTISMO POLÍTICO

Cuando Antonio Gramsci planteó la cuestión del “travestismo político” lo aplicó a una problemática

muy parecida a la que sufrimos hoy. Básicamente la idea propone la existencia de sectores, grupos o

individuos que ante la victoria de las izquierdas se “travisten” asumiendo discursos, estilos, formas y

maneras izquierdistas pero que buscan obtener ventajas, privilegios o ganancias. No dejan de ser

conservadores ni mucho menos dejan de lado la prioridad de sus intereses, pero ante “la realidad de

los hechos” se disfrazan para seguir adelante. Así, operan dentro de las estructuras de los Estados y

los gobiernos de izquierda medrando con sus posiciones para satisfacer su interés personal.

3. EL PROBLEMA DEL HOMBRE

Sin pretender hacer un estudio filosófico o antropológico, falta mucho, muchísimo, para llegar al

“hombre nuevo”. Esa propuesta –¿o categoría?- se supuso como posible gracias a una concepción

muy simplificada del marxismo y la realidad se ha encargado de demolerla con el paso de la historia.

Cambiando las relaciones sociales, o siquiera creando organizaciones que promuevan un cambio

solidario, no se elimina de un plumazo siglos de avaricia, egoísmo e individualismo. Las personas

somos un todo complejo y contradictorio, porque la realidad en la que vivimos también es compleja

y contradictoria, y en consecuencia estamos expuestos al facilismo, o a “caer en tentación”. A veces

suponemos que un fin superior y loable habilita conductas inmorales, fundados en que “el fin

justifica los métodos”. Otros sencillamente ven oportunidades y se corrompen en beneficio

personal… dejando al “hombre nuevo” para un mejor momento y para otros. Asumir que las

posibilidades de corrupción son reales y que puede afectar a personas insospechadas no es un

prejuicio, es un dato objetivo de la realidad.

4. LOS SISTEMAS BUROCRÁTICOS

En algunos casos, la falta de transparencia así como el hipercontrol burocrático han habilitado

prácticas corruptas desarrolladas ampliamente, tanto de forma horizontal como vertical. Las

estructuras burocráticas, cuando son el recurso fundamental de las sociedades permiten el desarrollo

de favores y de clientelismo que orada los sistemas, así estos sean los más radicales de izquierda.

LA PROPUESTA DEMOCRÁTICA COMO SOLUCIÓN

¿Qué proponemos los socialistas? La corrupción tiene un antídoto, LA DEMOCRACIA. Sólo los

controles democráticos, fundados en la legalidad, la justicia y la transparencia son los instrumentos

hábiles capaces para combatir la corrupción. No hay otros.

Asimismo, una segura y eficaz represión debe ser el complemento del control. Nadie puede quedar

impune, nadie puede salirse con la suya.

Controles y represión acompañados, además, por medidas políticas previas de selección de cuadros

en toda la estructura, que además de cumplir sus funciones, reciban el reconocimiento moral y

11

material por la tarea bien realizada. La satisfacción personal por el trabajo bien hecho debe

acompañarse de incentivos que, además de la realización espiritual, permita el acceso a los bienes, lo

que a su vez garantiza la solidez moral.

Un final de gobierno generó que aquellos que había luchado por la victoria no tuvieron el mismo

desprendimiento para soltar sus bienes expropiados al enemigo. Luego no faltó el nepotismo donde

parientes, esposas o hijos se beneficiaron de las cercanías al poder. Otros denunciaron que la

corrupción era la verdadera contrarrevolución y quedaron por un tiempo purgados de las estructuras

militantes. Denunciar los saqueos evidentes puede ser peligroso, por lo menos durante un tiempo. En

algunos países estar en el sistema implicó empezar a jugar con las reglas anteriores, donde sin

comprar voluntades o sin conseguir financiamientos espurios no se puede hacer política. Algunos

gobernantes no pueden siquiera justificar sus cuentas en blanco… mucho menos las que son en

negro, donde se duplican fortunas año a año con cuentas sospechosas y propiedades más

sospechosas aun. A veces ver como militantes “convencidos” ofrecen cambiar dólares al precio

paralelo, o cómo el ingreso o la cercanía al poder transforman formas y maneras de vida a

velocidades supersónicas, deja el gusto amargo del asombro y la desconfianza.

Se suponía que la izquierda no caería en la corrupción, por principios y porque el costo sería mucho

más caro que para las derechas. Sin embargo lo que no podía pasar sucedió y no como algún hecho

aislado o secundario. Generó graves problemas, crisis políticas y pérdidas de confianza.

Podemos seguir ocultando el tema hasta que nos explote de manera incontrolable o enfrentarlo,

analizarlo, combatirlo y derrotarlo. La CSL elije la segunda opción.

LAS MULTIPLES RAZONES DE LA CORRUPCIÓN

Quizá la izquierda más “dura y pura” supuso que el cambio político y económico generaría un

“hombre nuevo” casi de forma automática cosa que, obviamente, no sucedió. La vida ha enseñado

que las personas somos un todo muy complejo, que podemos funcionar en contra de nuestros

discursos o de nuestras proclamadas convicciones. Podemos no hacer lo que decimos y decir lo que

no hacemos. Asimismo, la clásica impronta de la cultura comunista, marcada por esa concepción

fundada en “el príncipe moderno”, habilita a la justificación de los medios para obtener fines loables

y justos.

Los hechos demuestran que el camino maquiavélico deja girones de la integridad, cayendo en

gruesos errores políticos que a la larga o a la corta minan el prestigio y el poder de las izquierdas.

Considerar que se puede cambiar el sistema desde una opción ética, pero utilizando las mismas

reglas del sistema a transformar es, por lo menos, una misión imposible.

Así, la corrupción se abre paso en los gobiernos de izquierda, dañando presentes e hipotecando

futuros. Podemos señalar sus principales características y razones:

1. LA HERENCIA HISTÓRICA

Jugar dentro del sistema capitalista implica operar con las reglas del sistema heredado. Sin embargo

suponer que el uso de las reglas pre existentes es algo inevitable es, por lo menos, un error. Las

reglas pueden cambiar, pero también pueden ser reguladas por controles políticos, democráticos y

éticos.

2. EL TRAVESTISMO POLÍTICO

Cuando Antonio Gramsci planteó la cuestión del “travestismo político” lo aplicó a una problemática

muy parecida a la que sufrimos hoy. Básicamente la idea propone la existencia de sectores, grupos o

individuos que ante la victoria de las izquierdas se “travisten” asumiendo discursos, estilos, formas y

maneras izquierdistas pero que buscan obtener ventajas, privilegios o ganancias. No dejan de ser

12

conservadores ni mucho menos dejan de lado la prioridad de sus intereses, pero ante “la realidad de

los hechos” se disfrazan para seguir adelante. Así, operan dentro de las estructuras de los Estados y

los gobiernos de izquierda medrando con sus posiciones para satisfacer su interés personal.

3. EL PROBLEMA DEL HOMBRE

Sin pretender hacer un estudio filosófico o antropológico, falta mucho, muchísimo, para llegar al

“hombre nuevo”. Esa propuesta –¿o categoría?- se supuso como posible gracias a una concepción

muy simplificada del marxismo y la realidad se ha encargado de demolerla con el paso de la historia.

Cambiando las relaciones sociales, o siquiera creando organizaciones que promuevan un cambio

solidario, no se elimina de un plumazo siglos de avaricia, egoísmo e individualismo. Las personas

somos un todo complejo y contradictorio, porque la realidad en la que vivimos también es compleja

y contradictoria, y en consecuencia estamos expuestos al facilismo, o a “caer en tentación”. A veces

suponemos que un fin superior y loable habilita conductas inmorales, fundados en que “el fin

justifica los métodos”. Otros sencillamente ven oportunidades y se corrompen en beneficio

personal… dejando al “hombre nuevo” para un mejor momento y para otros. Asumir que las

posibilidades de corrupción son reales y que puede afectar a personas insospechadas no es un

prejuicio, es un dato objetivo de la realidad.

4. LOS SISTEMAS BUROCRÁTICOS

En algunos casos, la falta de transparencia así como el hipercontrol burocrático han habilitado

prácticas corruptas desarrolladas ampliamente, tanto de forma horizontal como vertical. Las

estructuras burocráticas, cuando son el recurso fundamental de las sociedades permiten el desarrollo

de favores y de clientelismo que orada los sistemas, así estos sean los más radicales de izquierda.

LA PROPUESTA DEMOCRÁTICA COMO SOLUCIÓN

¿Qué proponemos los socialistas? La corrupción tiene un antídoto, LA DEMOCRACIA. Sólo los

controles democráticos, fundados en la legalidad, la justicia y la transparencia son los instrumentos

hábiles capaces para combatir la corrupción. No hay otros.

Asimismo, una segura y eficaz represión debe ser el complemento del control. Nadie puede quedar

impune, nadie puede salirse con la suya.

Controles y represión acompañados, además, por medidas políticas previas de selección de cuadros

en toda la estructura, que además de cumplir sus funciones, reciban el reconocimiento moral y

material por la tarea bien realizada. La satisfacción personal por el trabajo bien hecho debe

acompañarse de incentivos que, además de la realización espiritual, permita el acceso a los bienes, lo

que a su vez garantiza la solidez moral.

La izquierda en América Latina sobrevive solo si permite el relevo

generacional Por: Natalia Torres @natadelaleche http://www.canalcapital.gov.co/blogs/izquierda-en-america-latina-sobrevive-si-permite-el-relevo-generacional/ Por primera vez la izquierda construye un imaginario suramericano: Beatriz Miranda Bolivia había desaparecido y volvió a ser un país: Ricardo Sánchez El mayor costo para la transición progresista es la corrupción: Jorge Pulecio Lo revolucionario en Venezuela habría sido superar rentismo petrolero: Fabio López de la Roche Es incuestionable que los gobiernos de izquierda en América Latina cambiaron el enfoque político en una región que a nivel histórico se consideraba destinada a ser pobre[i].

13

Las reformas impulsadas por los gobiernos de siete países han mostrado resultados relevantes para la región en los últimos 12 años según la ONU. Luiz Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; Rafael Correa, en Ecuador; Evo Morales, en Bolivia; Tabaré Vázquez y José ‘Pepe’ Mujica, en Uruguay; Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en Argentina; Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, en Chile; y Hugo Chávez en Venezuela, dieron como resultado en 12 años que más de 56 millones de personas hayan salido de la pobreza, según el Informe de Desarrollo Humano de la ONU 2014. Aunque es un gran avance para la región y se reconoce como un esfuerzo meritorio para saldar una deuda pendiente en sus países, los dirigentes que han liderado estos procesos han olvidado la importancia del relevo generacional para continuar con los cambios que requiere el continente. Es por esto que vicios que antes se le señalaban a la derecha ahora están minando la credibilidad de estos gobiernos: las reelecciones indefinidas[ii], el autoritarismo, la corrupción[iii] y la falta de nuevos liderazgos. Si los partidos y movimientos que llevaron a estos presidentes al poder quieren trascender sus reformas sociales hacia los próximos años, deben ser conscientes del agotamiento que está sufriendo su modelo de gobierno, por cuenta de estos vicios políticos. Una de las mejores opciones para que América Latina mantenga el liderazgo internacional ganado durante más de una década, es fortaleciendo la integración regional no solo en el terreno de los mercados sino en temas diplomáticos, de infraestructura, conectividad, energía y en el ámbito cultural. En busca del imaginario suramericano Lo alcanzado por los gobiernos de izquierda en América Latina en los últimos años es muy meritorio porque se constituyó como un continente para hablarle al mundo[iv], el doctor en Historia y abogado Ricardo Sánchez Ángel. Sin necesidad de haber roto relaciones con Estados Unidos[v], la región “ha logrado márgenes de autonomía muy considerables y eso ha elevado la dignidad de nuestros pueblos”, afirma el coordinador de posgrados en Historia de la Universidad Nacional. Apreciación con la que coincide la también doctora en Historia y profesora de la Universidad Externado de Colombia Beatriz Miranda. “En esta búsqueda de autonomía es la primera vez que realmente se trabaja una construcción de un imaginario sobre todo suramericano”, puntualiza la subdirectora del Instituto Colombia-Brasil (IBRACO). Esta autonomía que menciona Miranda se debe en gran parte a que “el conjunto de América Latina ha mostrado en los últimos quince años una ruptura en general con el modelo del Consenso de Washington de política económica”, anota el economista y experto en desarrollo urbano Jorge Pulecio. Mientras el bloque más de derecha del continente[vi] liderado por México, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica “se han jugado su suerte a una inserción internacional amarrado al modelo norteamericano”, señala Pulecio.

14

Ese giro hacia la izquierda que dio una parte de América Latina significó un cambio de enfoque para países que prácticamente habían desaparecido del escenario internacional, como Bolivia, explica Sánchez Ángel. “Bolivia volvió a ser país, ya no era país. Ese pueblo se dignificó gracias al gobierno del presidente Evo Morales. Basta comparar la infamia de la venta completa de Bolivia[vii] por parte del gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada a lo que es hoy”, sostiene el catedrático. Según la senadora boliviana Leonida Zurita Vargas, el éxito del gobierno de Morales se debe al trabajo que hizo al servicio del pueblo, mayoritariamente indígena, al que le devolvió la dignidad como país[viii]. “Aunque nos dijeron que “para ser presidentes deberían haber ido a la Universidad de Harvard” y que “este indio, un cocalero, no sabe administrar”, hoy en día gracias al hermano Evo los pueblos indígenas tenemos los mismos derechos como cualquier ciudadana y ciudadano”, dice la Secretaria de relaciones internacionales del Movimiento al Socialismo (MAS). Y la transformación no solo ha ocurrido en Bolivia. Sacar a millones de personas de la pobreza y darles condiciones de vida más digna fue un cambio liderado fundamentalmente por Brasil [ix], con las reformas llevadas a cabo por los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), subraya Jorge Pulecio. Estas políticas se enfocaron en impulsar la producción local y los mercados domésticos, como un elemento importante de crecimiento económico, asegura el exasesor de relaciones internacionales del PT Kjeld Jakobsen. En contraste, “en Europa hay una política de recesión económica, vía austeridad, desempleo, una pérdida de una serie de derechos sociales y la disminución del estado de bienestar social[x]. Aquí ocurre exactamente al revés: bajas tasas de desempleo, un crecimiento económico importante y una mejora en las condiciones de vida de la mayoría de la población[xi]”, sostiene Jakobsen. Vicios políticos agotan a la izquierda Ese ciclo histórico de izquierda en el continente, que para Ricardo Sánchez Ángel se inaugura desde el ‘Caracazo‘ en 1989 y comienza oficialmente con la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez, podría estar llegando a un límite, argumenta el historiador. “Las izquierdas tienen que reconocer que no han hecho revoluciones sino importantes reformas sociales y podríamos estar asistiendo a la finalización de un ciclo de realizaciones de reforma”, observa Sánchez Ángel. Este agotamiento está ocurriendo a causa de varios factores en los cuales coinciden los analistas: la crisis económica actual, la corrupción, las reelecciones indefinidas y la urgencia de un relevo generacional. Por un lado, señala Jorge Pulecio, “la crisis que se nos presenta por la caída de los precios de las materias primas, los energéticos y demás[xii] va a costarle mucho a la izquierda”.

15

Esta recesión ha impactado fuertemente los proyectos sociales consagrados del PT en Brasil[xiii], reconoce Beatriz Miranda. Sin embargo, es el caso de Venezuela el que más sobresale en este contexto de crisis[xiv], enfatiza el historiador y analista de medios Fabio López de la Roche. Para el director del IEPRI de la Universidad Nacional, “el chavismo no ha mostrado una dirigencia económica competente. Lo revolucionario en Venezuela habría sido superar el rentismo petrolero histórico, pero no hubo una política orientada a eso [xv]”. La Revolución Bolivariana no solo no ha demostrado sostenibilidad económica, sino tampoco continuidad en la integración del continente, anota el profesor Sánchez. “El proyecto internacionalista de Venezuela, que a mí me gustó mucho, termina con Chávez[xvi]. Ese imaginario que Chávez se jugó en América Latina y en el mundo ya no continúa con Nicolás Maduro ni con la nueva dirección, se debilita enormemente”, dice el historiador. Esto como consecuencia de unas reelecciones indefinidas que no solo agotan a las figuras políticas sino también sus modelos. López de la Roche dice que no le gustan las segundas reelecciones porque precisamente no hay generaciones de relevo. “La reelección tiene que ser posible una vez, pero reelecciones indefinidas indican que la izquierda no tiene vocación de contar con nuevos líderes”, puntualiza el historiador. Esta característica que había sido común en los años 70 y 80 durante las dictaduras militares o regímenes civiles autoritarios[xvii], y que en Colombia se vio recientemente con Álvaro Uribe[xviii], también embelesa a la izquierda, argumenta Pulecio. “Aparentemente la condición que estamos viviendo ahora en América Latina no es propicia para esas soluciones de autoridad, aunque sí va a haber intentos de ese orden”, opina el economista. A su vez, se está generando una fuerte burocratización de los gobiernos, que distancia a los partidos de sus orígenes, explica Beatriz Miranda. Más aún cuando “muchas de esas izquierdas llegaron al poder a partir de movimientos sociales, sus orígenes están en las calles y más tarde se convierten en partidos políticos”, complementa la historiadora. En ese sentido, los liderazgos van perdiendo espacio y con este se pierde también la continuidad de esa izquierda en el país, agrega Miranda. Pero sin duda lo que más está debilitando a los proyectos de izquierda en el continente es la corrupción, enfatiza Sánchez Ángel. “Todos los gobiernos de América Latina en su conjunto, de derecha o de izquierda, están atacados de manera implacable por la corrupción [xix], eso debilita las energías nacionales”.

16

Este flagelo puede ser el mayor costo para la transición progresista que ha habido en la región, señala Pulecio. “Ha tocado a la izquierda en Brasil, en Argentina, incluso aquí en Colombia el Polo convivió con el señor Samuel Moreno. No, la izquierda no puede aceptar eso. Debe tener autoridad ética y moral para mantenerse con proyecto de futuro y eso no lo ha sabido retomar”, puntualiza el economista. El camino de la integración Para que el legado de avances sociales que iniciaron los gobiernos de izquierda se consolide en el tiempo en lugar de agotarse, en principio es necesario dejar de fomentar divisiones políticas internas, por medio de discursos ‘pueblo-antipueblo’, señala Fabio López de la Roche. “No se puede dividir a la sociedad en pueblo y antipueblo. Eso ya lo vivimos aquí en versión de derecha, con Uribe. Es terrible, porque desaparece una gran diversidad de identidades políticas y de ciudadanías y se termina polarizando la ciudadanía, “estás conmigo o estás contra mí”, afirma el analista de medios. Pero por otro lado es fundamental que se fortalezcan los procesos de integración regional, a través de los organismos creados con ese fin, anota Ricardo Sánchez. “Si la izquierda no dinamiza Unasur y los otros pactos económico-sociales de unidad del continente en una línea de integración, no va a superar ese límite al cual se está llegando”, sostiene el catedrático. Escenarios como estos permiten hablar de “matices de izquierda, países que piensan completamente diferente, eso es saludable para la región pero Unasur va a lograr unir las convergencias y sacar un proyecto de integración más avanzado”, anota Beatriz Miranda. En contraste, un proyecto como la Alianza del Pacífico, que prioriza el libre comercio, “va diametralmente opuesto a la propuesta de la integración suramericana de la izquierda”[xx], opina la historiadora. Copiar un modelo de integración como el de la Unión Europea es equivocado[xxi], a juicio de Jorge Pulecio. “Eso ya no va más. La verdadera integración de mercados tiene que ser de redes, de infraestructuras, de conectividad, de vías. Conexión de energía, como lo había planteado el propio Chávez. Y de integración educativa y cultural”[xxii], concluye el experto en desarrollo regional. [i] Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Carlos Barba Solano. En: Revista Mexicana de Sociología. [ii] La reelección presidencial indefinida en América Latina. Mario D. Serrafero. [iii] Corrupción en América Latina necesita una mayor censura social. Blogs Capital [iv] América Latina: un continente en ebullición permanente. Blogs Capital [v] EE.UU. le apuesta al pragmatismo en las relaciones internacionales. Blogs Capital

17

[vi] Los rostros de la derecha en América Latina. Nueva Sociedad, democracia y política en América Latina. Nuso.org [vii] “La privatización de empresas fue una traición a la patria”, Comisión Especial presentó primer informe. Vicepresidencia Estado Plurinacional de Bolivia [viii] Presidente Morales: “Hemos recuperado la política, la economía y la dignidad; sólo nos falta recuperar el mar para Bolivia”. Ministerio de Comunicación, Estado Plurinacional de Bolivia [ix] Brasil lidera la reducción de la pobreza, según el Banco Mundial. El País. [x] Ver: Griegos deciden contra la pauperización de su país o la estabilidad del euro. Blogs Capital [xi] OCDE – Brasil: Logros sin precedentes en reducción de la pobreza y la desigualdad. Politicapress.com [xii] Solo rescatando sector agrícola e industrial Colombia podría enfrentar recesión. Blogs Capital [xiii] Brasil en recesión: el impacto para América Latina. BBC Mundo [xiv] Sanciones de EEUU a Venezuela unirá más al ‘chavismo’, afirma exembajadora María Luisa Chiappe. Blogs Capital [xv] El rentismo en Venezuela: lecciones aprendidas. Ricardo Villasmil. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales [xvi] ¿Se agota el “cambio de época” en América Latina? Connuestraamerica.blogspot.com [xvii] Los golpes de Estado se acabaron en América Latina: Arturo Valenzuela. Blogs Capital [xviii] El caso de la reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Ana Cristina Vélez López. En: Redalyc.org [xix] Corrupción en América Latina necesita una mayor censura social. Blogs Capital [xx] Sobre la Alianza del Pacífico, ver: Exportar sólo minerales destruye la capacidad productiva del país. Blogs Capital [xxi] La integración económica de Europa y América Latina en perspectiva comparada. Nueva Sociedad, democracia y política en América Latina. Nuso.org [xxii] América Latina: ¿qué integración quiere la región? Deutsche Welle Hashtag Internacional izquierdas en América Latina 6 agosto 2015 Las opiniones y análisis de las personas citadas en este artículo, la doctora en Historia y profesora de la Universidad Externado Beatriz Miranda, el decano de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Ricardo Sánchez Ángel, el economista y exsecretario de

18

Desarrollo Económico de Bogotá Jorge Pulecio y el director del IEPRI de la Universidad Nacional Fabio López de la Roche, fueron recogidos del programa “¿Para dónde van las izquierdas en América Latina?”, de Hashtag Internacional de Canal Capital, conducido por la internacionalista Laura Gil, emitido el 6 de agosto de 2015. Curaduría de contenido: Gloria Ortega Pérez, coordinadora Blogs Capital.

Gobiernos de izquierda en América Latina peligran por acusaciones de

corrupción http://www.elclarinete.com.mx/gobiernos-de-izquierda-en-america-latina-peligran-por-acusaciones-de-corrupcion/

Sin Embargo

Ciudad de México.- Claudio Gianni es un ingeniero agrónomo que vive en Córdoba, Argentina,

país que no solamente recibió esta semana la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack

Obama, sino que también terminó hace unos meses con un régimen político de 12 años, en el

que los electores optaron por hacer a un lado al peronismo y regresar a la derecha.

Las razones, a juicio de Gianni fueron principalmente el desorden económico y un régimen de

“bases falsas”, que había prometido un “espectacular crecimiento del empleo público”, tarifas

de servicios “regaladas” por el Estado, un tipo de cambio sostenido de manera ficticia “y sobre

todo una montaña de sospechas de corrupción”.

A principios de 2015, la Organización No Gubernamental 100 reporters –dedicada a la

publicación de historias relacionadas tanto con actos de corrupción por parte de gobiernos

como del sector privado– colocó a la entonces Presidenta argentina, Cristina Fernández de

Kirchner, en el segundo lugar de su lista anual de mandatarios más corruptos del mundo, sólo

después de Daniel Ortega, de Nicaragua.

El sitio Perfil. com publicó en 2014, que tuvo acceso a la base de datos federales en ese país,

que la Presidenta y su gabinete sumaban ante los tribunales 745 denuncias por corrupción, 298

de estas querellas eran en contra de Fernández de Kirchner, quien durante su último periodo

encontró en los mandatarios de Venezuela y Cuba a sus principales aliados, apoyo que no fue

suficiente en las urnas.

El 22 de noviembre de 2015, ante el descalabro económico que dejó más de una década de

kirchnerismo, los argentinos optaron por un cambio radical y le dieron la victoria al derechista

Mauricio Macri, quien asumió el poder el 10 de diciembre sin que asistiera su antecesora.

A juicio de analistas, el ejemplo argentino es una muestra de lo que podría pasar con la

mayoría de los países con escándalos de corrupción y gobiernos de izquierda en América

Latina, en los que no ha cumplido, o lo han hecho a medias, la promesa de mejorar la

economía de las familias, generar mayores fuentes de empleo, oportunidades de educación y

castigar a sus antecesores que hayan incurrido en actos de corrupción.

BRASIL, VENEZUELA, BOLIVIA…

19

En este momento el ex Presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva y su sucesora Dilma

Rousseff están envueltos en un escándalo que corrupción que amenaza la permanencia de

Rousseff en el Ejecutivo.

Lula fue Presidente de Brasil de 2003 a 2010, durante su periodo se reconocieron a nivel

mundial las políticas públicas que implementó en ayuda de los pobres, incluso su modelo de

lucha contra el hambre fue replicado en México.

En 7 años logró que más de 30 millones de brasileños salieran de la pobreza para integrarse a

la clase media. Sin embargo, al heredar el poder a Rousseff, de su mismo partido político, el de

los Trabajadores, se abrieron una serie de investigaciones sobre actos de corrupción en la

estatal Petrobras, que involucran a altos directivos de su administración y de su partido político.

El más reciente escándalo fue la filtración de una llamada que sostuvo con Dilma en la que

esta última ofrecía darle una cartera en el Gobierno para que tuviera fuero constitucional en

caso de que las indagatorias llegarán hasta él.

Fue así como el 17 de marzo se convirtió en Ministro de la Casa Civil, cargo que un juez

invalidó al día siguiente, ahora, distintos grupos piden que la Presidenta sea sometida a juicio

político.

“Brasil se enfrenta a su crisis política e institucional más grave desde 1992, cuando el primer

Presidente electo después de más de dos décadas de Gobierno militar fue acusado de un

escándalo de corrupción”, consideró Antônio Sampaio, investigador del International Institute

for Strategic Studies (IISS), de Londres, en un artículo publicado en la página electrónica

del think tank en marzo de este año.

“Los acontecimientos han reforzado la percepción entre muchos brasileños que Rousseff, que

era jefe del consejo de administración de Petrobras durante siete años, de hecho podría haber

conocido la enorme trama de corrupción y sobornos”, afirmó el investigador.

Lula da Silva, incluso ya tuvo que declarar ante un juez por el caso de corrupción que implica

desvíos millonarios de fondos de la petrolera estatal.

Sampaio publicó que en las calles de Brasil se siente un clima de tensión, y este escándalo es

un claro ejemplo del “impacto político y económico devastador de la corrupción sin control en

los más altos niveles de poder”.

Hasta el 13 de marzo, la justicia brasileña había detenido a 116 personas, una gran parte altos

ex funcionarios o empresarios. Las calificaciones crediticias del país fueron bajadas hasta

niveles “basura”.

“Es difícil discernir en qué medida la actual turbulencia económica de Brasil es el resultado de

la corrupción y cuánto se debe a las fuerzas del mercado [como la caída de los precios

mundiales de mineral de hierro y petróleo]. Tome Petrobras, por ejemplo. Aparte del enorme

20

agujero financiero dejado por el desvío de recursos, el valor de mercado de la compañía se

redujo en un 80 por ciento entre 2010 y 2015”, expresó.

La caída del valor coincide con la llegada de Dilma al poder, en 2011, “es un fuerte indicador de

que la corrupción y la crisis política resultante están detrás de gran parte de los problemas

económicos del país”, concluyó Sampaio.

Venezuela, con Nicolás Maduro, el heredero del legado político de Hugo Chávez, enfrenta las

acusaciones hechas en marzo pasado por la Fiscalía a tres altos funcionarios de la estatal

Corporación Venezolana de Alimentos, por “evasión de proceso licitatorio” y “asociación para

delinquir y boicot”, entre otros, en un momento en el que la población atraviesa por una severa

escasez de productos básicos.

Previo a este escándalo, el Presidente Maduro perdió la mayoría en la Asamblea, ante

representantes de partidos de oposición. La Mesa de la Unidad Democrática, una coalición que

agrupa a 20 partidos de oposición, logró 99 de 167 escaños dentro de la Asamblea Nacional

venezolana.

“El caso más extremo de corrupción, crisis económica, escases y muchas cosas es Venezuela,

pero antes de [Hugo] Chávez también era así”, consideró Guadalupe Correa Cabrera, profesor

asociado del Departamento de Asuntos Públicos y Seguridad de la Universidad de Texas.

A su juicio, desde la época de Chávez, Venezuela carece de un proyecto de desarrollo

económico integral con una visión de largo plazo que vaya más allá de la industria petrolera –el

país es el decimotercer productor de petróleo más importante del mundo.

“Cuando el precio del petróleo estaba alto se dedicaron a gastarlo y ahora ya no les queda

nada, desperdiciaron el dinero y no aprovecharon la oportunidad que tenían”, expresó.

Una investigación del Gobierno de Estados Unidos, hecha publica en diciembre pasado por la

agencia de noticias Efe, sigue la pista a mil millones de dólares vinculados a cinco altos

directivos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que supuestamente

recibieron sobornos de dos empresarios locales. Las indagatorias incluyen a el presidente de la

Asamblea Nacional, el oficialista Diosdado Cabello, quien también funge como jefe de la

Comisión Presidencial que se encargará de industrializar el gas.

En escritos judiciales de una corte de Texas, el Gobierno estadounidense sostiene que, entre

los años 2009 y 2014, los empresarios venezolanos, Roberto Rincón y Abraham José Shiera,

pagaron mil millones de dólares a directivos de PDVSA a cambio de contratos.

Aunque no los identifica por su nombre, los documentos judiciales mencionan a cinco

ejecutivos, quienes habría recibido sobornos en efectivo y en especie en los que se incluían

comidas, viajes, bebidas y noches en un hotel de lujo de Miami, en Florida.

21

“Chávez –el ex Presidente fallecido en 2013– llegó al poder a finales del siglo XX en un

ambiente deteriorado por la falta de credibilidad en los partidos políticos, ya nadie creía;

Chávez surge de la crisis y deja al país en crisis. A Venezuela la izquierda la dejó perdida

después de que las reformas neoliberales le dieron grades golpes. Tenía dinero para repartir a

manos llenas y ahora con los petroprecios tan bajos y la escases de alimentos, ya se puede

tapar el sol con un dedo”, expresó la académica de la Universidad de Texas.

En Bolivia, una semana antes del referéndum en el que el Presidente Evo Morales buscaba un

cuarto periodo, estalló un escándalo de corrupción en el centro del poder.

El mandatario fue acusado de que su ex pareja Gabriela Zapata, una ejecutiva de 28 años de

la empresa China CAMC, había obtenido contratos millonarios del Gobierno por un estimado

de 560 millones de dólares.

Tras ventilarse el caso, el Presidente y sus colaboradores cayeron en una serie de

contradicciones, por ejemplo: el vicepresidente, Álvaro García Linera, aseguró que Gabriela

Zapata empezó a trabajar como gerente comercial de CAMC apenas el año pasado, pero ella

afirma que fue desde 2013.

El Gobierno afirmó que la compañía china ganó siete contratos, pero la empresa dice que son

sólo cinco.

Morales pidió al Congreso, controlado por su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS), que se

hiciera una investigación sobre el caso.

Pero el martes 23 de febrero el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia confirmó que el “no” a un

nuevo periodo de Evo Morales al frente del Gobierno había ganado el referéndum con 51.3 por

ciento de los votos contra 48.6 que votaron por el “sí”.

NO ES LA IZQUIERDA, ES EL MODELO

Correa Cabrera afirmó que estos casos no indican que sea el modelo de izquierda el que

fracasó, pues existen otros como el de México en el que sin necesidad de que el Gobierno

pertenezca a esta corriente, también existen graves casos de corrupción.

“La derecha después de la caída del muro de Berlín no resolvió los problemas, los empeoró

más, lo que dio la entrada a gobiernos de izquierda y ahora son estos gobiernos los que no

están dando resultados”, expresó.

El problema de América Latina, desde su óptica, es el “populismo y el caudillismo” de sus

políticos que ha llevado a la población a votar no por proyectos de nación sino por líderes

carismáticos que prometen un cambio y se presentan como “salvadores”.

“Debe darse un cambio fundamental en la manera de hacer las cosas, diseñar una política de

desarrollo que agrupe a todos los actores, acabar con los populismos, si se quiere acabar con

22

los problemas hay que acabar con el populismo, atacar la corrupción involucrar a la sociedad

civil para exigir más transparencia, castigar a los responsables y exigir resultados”, expresó

Cabrera.

Su diagnóstico es que América Latina nunca va a crecer si la sociedad civil no pide cuentas y

deja de votar por los “caudillos”.

Mientras tanto, en Argentina, Claudio Gianni reconoce como ciudadano que ordenar la

economía después del kirchnerismo será “doloroso para todos”, pero después de tantos

sobresaltos generados por los políticos “el grueso de la población acepta esto resignada y con

la esperanza de ver un fin de año mejor”.

La izquierda latinoamericana se mueve a la derecha http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200984

Immanuel Wallerstein

La Jornada

En más o menos los últimos 15 años hemos visto la ocurrencia de un importante viraje en la orientación política de América Latina. En un gran número de países los

partidos de izquierda llegaron al poder. Sus programas han enfatizado la redistribución de los recursos para auxiliar a los segmentos más pobres de la

población. Han buscado también crear y fortalecer aquellas estructuras regionales que incluyeran a todos los países de América Latina y el Caribe, pero excluyendo a

Estados Unidos y Canadá.

De inicio, estos partidos tuvieron el logro de reunir a múltiples grupos y movimientos que buscaban apartarse de los partidos tradicionales orientados a la política de

derecha y a los vínculos cercanos con Estados Unidos. Buscaron probar, como afirma el lema del Foro Social Mundial, que otro mundo es posible.

Los iniciales entusiasmos colectivos comenzaron a desvanecerse en múltiples frentes.

Elementos de la clase media comenzaron a sentirse más y más perturbados no sólo por la rampante corrupción en los gobiernos de izquierda, sino también por los modos

más y más ásperos en que estos gobiernos tratan a las fuerzas de oposición. Este

viraje a la derecha de algunos simpatizantes iniciales de un cambio de izquierda es normal, en el sentido de que es común que esto ocurra en todas partes.

No obstante, estos países enfrentan un problema mucho más importante. Hay, y

siempre ha habido, esencialmente dos izquierdas latinoamericanas, no una. De ellas, una está compuesta por aquellas personas y aquellos movimientos que desean

remontar los más bajos estándares de vida en los países del Sur, utilizando el poder del Estado para modernizarla economía y, por tanto, ponerse al corriente respecto

de los países del Norte.

La segunda, bastante diferente, está compuesta por aquellas clases más bajas que temen esa modernización, que no mejorará las cosas sino que las pondrá peor, al

incrementar las brechas internas entre los más acomodados y los estratos más bajos del país.

En América Latina, este último grupo incluye las poblaciones indígenas, es decir,

aquellas cuya presencia data de antes de que varias potencias europeas enviaran sus

23

tropas y sus colonos al hemisferio occidental. También incluye a las poblaciones afrodescendientes, es decir, a quienes fueron traídos de África como esclavos por los

europeos.

Estos grupos comenzaron a hablar de promover un cambio civilizatorio basado en el buen vivir. Estos segmentos sociales arguyen en favor del mantenimiento de modos

tradicionales de vida controlados por las poblaciones locales.

Estas dos visiones –la de la izquierda modernizante y la de quienes proponen el buen vivir– pronto comenzaron a chocar, a chocar seriamente. Así, si en las primeras

elecciones que ganó la izquierda las fuerzas de izquierda contaron con el respaldo de los movimientos de las capas empobrecidas, eso ya no fue cierto en las subsecuentes

elecciones. ¡Muy por el contrario! Conforme transcurrió el tiempo, los dos grupos

hablaron más y más acremente y dejaron de comprometerse unos con otros.

El resultado neto de esta partición es que ambos grupos –los partidos de izquierda y

las clases más bajas– se movieron a la derecha. Los representantes de las clases

más bajas se vieron aliados de facto con las fuerzas derechistas. Su demanda central comenzó a ser el derrocamiento de los partidos de izquierda, sobre todo del líder.

Esto fue algo que podría haber resultado, con toda claridad, en el advenimiento al poder de gobiernos derechistas que no están más interesados en el buen vivir que

los partidos de izquierda.

Entretanto, los partidos de izquierda promovieron políticas desarrollistas que ignoraron en grado significativo los efectos ecológicos negativos de sus programas.

En la práctica, sus programas agrícolas comenzaron a eliminar a los pequeños productores agrícolas, que habían sido la base del consumo interno, en favor de las

estructuras megacorporativas. Sus programas comenzaron a semejar, de muchas maneras, los programas de los previos gobiernos de derecha.

En resumen, el progreso de la izquierda latinoamericana, tan notable en años

recientes, se está desbaratando por la amarga lucha emprendida entre las dos izquierdas latinoamericanas. Aquellas personas y grupos que han intentado alentar

un diálogo significativo entre las dos izquierdas han constatado que no son

bienvenidos por ninguno de los dos bandos. Es como si ambos lados dijeran, están con nosotros o están contra nosotros, pero no hay camino intermedio. Es muy tarde,

pero tal vez no sea demasiado tarde para que ambas partes revaloren la situación y rescaten de la destrucción a la izquierda latinoamericana.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/07/10/index.php?section=opinion&arti

cle=023a1pol

Traducción: Ramón Vera Herrera

ALICIA BÁRCENA | SECRETARIA EJECUTIVA DE CEPAL

“El modelo dominante de desarrollo no funciona” http://economia.elpais.com/economia/2016/05/11/actualidad/1462933400_629857.html

La Cepal se reúne este mes en México con el foco puesto en la desigualdad y el cambio climático DAVID MARCIAL PÉREZ México 12 MAY 2016 - 22:58 ART

24

La Cepal, el organismo económico para América Latina de la ONU, se reúne este mes en México con el foco puesto en la desigualdad y los desafíos del cambio climático. La agenda 2030, aprobada el año pasado por todos los Estados de la ONU, busca soluciones que saquen a la región del atolladero económico en que lleva sumido durante los últimos dos años sin perder de vista los equilibrios de equidad y respeto al medio ambiente. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, convoca al sector público y privado "a cambiar la conversación". Pregunta. En los últimos años ha crecido la desigualdad y la pobreza. ¿Por qué? Respuesta. Lo que nosotros observamos es un estancamiento en la disminución de la pobreza. El desempleo se mantiene en niveles del 6,5% pero ha habido un cambio. Los empleos son ahora de menor productividad y un poco más precarios. Estamos viendo una evolución del trabajo asalariado hacia el autoempleo. Nosotros proponemos que tiene que haber tres tipos de eficiencias en la economía global, no solo regional. Está habiendo movimientos tectónicos de alcance mundial. El mundo no crece lo suficiente. Y la región está con tasas declinantes. Ha de haber una coordinación para que todos los países en vez abocarse al ajuste, promuevan impulsos a la economía. Sobre todo en los países desarrollados y con superávit. Si ellos recortan y ajustan, ¿qué le dejan al mundo en desarrollo? P. ¿Qué cambios habría que hacer en el modelo productivo? R. Urge un cambio en la matriz productiva en busca de sectores más intensivos en aprendizaje e innovación. México, por ejemplo, ha avanzado mucho. Es de las economías más diversificadas de la región. Ya no depende tanto del petróleo. P. ¿Qué papel juega la tecnología? R. Debemos utilizar la revolución tecnológica para darle un gran impulso ambiental a la economía. Debemos subirnos a la dinámica de las energías renovables que generen un menor deterioro ambiental y combatir el cambio climático con tasa bajas de carbono. P. ¿Qué países lo están haciendo bien? R. Chile por ejemplo tiene un plan muy potente a 2020 que va sustituyendo energía tradicional. Ecuador ha logrado echar a andar una hidroeléctrica muy importante que sustituye la importación de combustibles fósiles. P. ¿Es la tecnología una amenaza para el empleo? R. Es importante que esta transición tecnológica con miras ambientales y sostenibles vaya acompañada de empleo. Porque si la tecnología va a empezar a sustituir a los trabajadores, sobre todo los de baja productividad, también pude generar problemas para el futuro. P. ¿Cómo se financian esas políticas públicas? R.Hay que buscar vías de financiamiento. Nosotros hemos detectado que la región en su conjunto tiene un nivel de evasión de fiscal muy alto tanto en el impuesto sobre la renta y como sobre el valor agregado. Son uno 320.000 millones de dólares en evasión fiscal. Esos recursos pueden ponerse a disposición del desarrollo sostenible con igualdad si se consigue una mejor regulación.

25

P. ¿Qué papel juega el sector privado? R. Nosotros estamos intentando cambiar la conversación entre el sector público y privado. Convocar al empresariado de la región a un cambio progresivo. La desigualdad y la insostenibilidad ambiental conspiran contra el buen desempeño de las empresas. El estilo dominante de desarrollo no está funcionado. Por lo tanto, tenemos que abordar cambios estructurales progresivos para el futuro de la región encaminados a un desarrollo sostenible y más igualitario. P. ¿Qué ejemplos encuentra de ese modelo actualmente en la región? R. El polo de la industria aeroespacial en Querétaro. Es un sector económico muy interesante. Han construido un ecosistema de innovación, aprendizaje y capacidades. En el norte de Chile también se está creando un polo de energías renovables donde empresa nacionales e internacionales han creado coaliciones para una nueva alternativa de desarrollo.

Temor del 1% a los de abajo, causa del impeachment

Raúl Zibechi

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212270

La pregunta decisiva, ante la crisis brasileña, debería ser: ¿por qué los grandes

empresarios que habían apoyado a Lula y a Dilma rompieron con los

gobiernos del PT y lanzaron una potente ofensiva hasta conseguir la

destitución? La ofensiva de la derecha brasileña contra la presidenta Dilma

Rousseff fue producto de un viraje abrupto, a consecuencia de la

intensificación de las luchas de clases, en particular de los pobres, negros y

habitantes de las favelas.

Para dilucidar esta hipótesis es necesario reconstruir lo sucedido en los años

pasados. Los hechos dicen que el punto de inflexión en la tolerancia de la

burguesía sucedió en 2013. Con la distancia del tiempo es posible mostrar la

confluencia entre diversos sectores de trabajadores y de jóvenes en una

coyuntura que permitió dar un enorme salto cualitativo en la capacidad de

movilización de los sectores populares. Para ello veremos tres hechos: las

movilizaciones de junio de 2013, el alza notable de las huelgas y la creciente

organización de los diversos abajos.

Sobre el primer punto hemos hablado bastante: en junio de 2013 millones de

jóvenes ganaron las calles contra el aumento al transporte urbano y la

represión policial, en acciones que deben comprenderse como una gigantesca

denuncia contra la desigualdad que los gobiernos del Partido de los

Trabajadores no modificaron, aunque hayan disminuido la pobreza. Hoy

sabemos que la desigualdad no sólo no cayó, sino que tiende a aumentar,

incluso en los periodos de bonanza económica, cuando el uno por ciento

acaparaba 25 por ciento de la riqueza, porcentajes que habrán subido durante

la presente crisis.

26

La segunda se relaciona con las huelgas. Las luchas obreras en Brasil habían

alcanzado un pico luego de la salida de la dictadura, en el periodo de

aprobación de la nueva Constitución Federal en 1988 y las primeras

elecciones presidenciales directas en 1989. En esos años se alcanzó un pico

histórico de mil 962 huelgas, en 1989, y algo menos en 1990, para descender

abruptamente en la década neoliberal y estabilizarse bajo los dos gobiernos de

Lula en torno a 300 huelgas anuales.

En 2013 se produjo un aumento repentino de las huelgas (aunque en 2012 ya

habían crecido), batiendo el récord de la serie histórica de los 30 años

pasados. Según el informe del Departamento Intersindical de Estadística y

Estudios Económicos, Balance de las huelgas en 2013 (http://goo.gl/o35Wi6),

ese año hubo 2 mil 50 huelgas. Pero el crecimiento cuantitativo es un dato que

no alcanza a mostrar los fuertes cambios registrados en las protestas.

El informe citado destaca que hubo una expansión de las luchas hacia sectores

que habitualmente no se movilizan. Sostiene que hubo un desborde de las

categorías profesionales más frágiles, tanto desde el punto de vista de las

remuneraciones como por las condiciones de trabajo, salud y seguridad. Se

refiere, de modo particular, a los trabajadores de la industria de la

alimentación y la limpieza urbana.

En la industria frigorífica trabajan 800 mil personas, de las cuales entre 20 y

25 por ciento presentan problemas de salud, ya que realizan entre 70 y 120

movimientos por minuto, cuando se recomienda no superar 35. En 2010, 70

por ciento de los obreros de la multinacional Brasil Foods sufrían dolores por

el trabajo, y 14 por ciento pensaron en suicidarse por la presión a que los

someten (http://goo.gl/x0Bxfi). Un joven que ingresa a la industria a los 25

años, a los 30 ya tiene lesiones irreversibles.

Los trabajadores de la limpieza urbana de Rio de Janeiro realizaron una

huelga memorable durante el carnaval de 2014 y consiguieron aumentos de 37

por ciento en sus salarios. Fue una huelga masiva y combativa que se sostuvo

con base en la democracia directa, desconociendo al sindicato burocrático

(http://goo.gl/zvl58G). La inmensa mayoría son negros y mestizos que viven

en las periferias urbanas y en las favelas.

En 2014 irrumpieron las camadas menos calificadas y peor pagadas de la clase

trabajadora, alentadas por las movilizaciones de junio de 2013 e impulsa-das

por la crisis que se comenzó a sentir en 2012.

La tercera cuestión consiste en el aumento de la organización y el activismo

en las favelas, donde viven los brasileños más pobres. El 24 de junio de 2013,

mientras millones se manifestaban en paz en las avenidas, la policía ingresó

disparando al Complexo da Maré, en Rio de Janeiro, y asesinó a 10 jóvenes

27

negros. Es lo común. Lo diferente fue la respuesta de los favelados: 5 mil

vecinos cortaron la estratégica avenida Brasil durante dos horas. Fue el

comienzo. En julio, las acciones se multiplicaron por la desaparición del

obrero Amarildo de Souza en la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), de la

favela Rocinha.

En diciembre y enero sucedieron los rolezinhos de miles de jóvenes pobres

que se reúnen en los shoppings y desafían, bailando, a la policía. De ahí hubo

decenas de reacciones a la brutalidad policial. Los favelados neutralizaron el

control y comenzaron a organizar en muchas favelas grupos culturales, de

denuncia, de defensa de los derechos humanos, que se conectan con otros

grupos de otras favelas. Han perdido el miedo.

Los de abajo relanzaron su lucha por la dignidad y por la vida. Fue la señal de

alarma para los de arriba. En uno de los países más desiguales del mundo,

donde las clases coinciden con el color de piel, el clasismo y el racismo se

expresan con la brutal violencia que caracteriza a las sociedades coloniales.

Porque Brasil debe ser analizada como sociedad colonial, donde la

acumulación de capital se apoya en la segregación que supone el no

reconocimiento de la humanidad de los de abajo.

La crisis ha develado que la democracia es apenas el taparrabo que usan los de

arriba para esconder sus vergüenzas: la primera y básica es que no están

dispuestos a compartir el pastel con negros y mestizos. Para ellos, sólo las

migajas que sobran. Pero el problema es otro: nos creímos el cuento. Unos por

conveniencia. Otros por pereza o miedo.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/13/opinion/015a2pol

El drama de las izquierdas Por Horacio González http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-299397-2016-05-15.html No hay duda que hay un lenguaje de las izquierdas, que cualquier ciudadano puede entender de primera mano. A pesar del modo intercambiable en que procede hoy la lengua política, todavía pueden reconocerse que son de “izquierda” palabras como clase obrera, plusvalía, hegemonía, proletariado o igualdad. La propia denominación de izquierda tiene orígenes remotos, obviamente ligados al teatro parlamentario, pero específicamente a la arquitectónica de un lugar, a formas de ubicación en un recinto o escenario. La tradición de darle distintas significaciones a las manos, permiten suponer que la expresión “izquierda” también alude a distintas posibilidades de los distintos miembros del cuerpo humano. No faltan quienes señalan que la palabra “mano áspera” interviene en el nunca bien esclarecido nacimiento de la palabra izquierda. En la historia del parlamentarismo moderno el hemistiquio izquierdo es donde podían sentarse los representantes de una ideología más “avanzada”. Es interesante la asociación entre una denominación ideológica y la forma de agruparse en un determinado espacio. La “montaña” y el “llano” son otras tantas expresiones espaciales de la política que

28

nos son familiares. El interés aumenta cuando, a la inversa, las metáforas espaciales acompañan la dicción política: “espacio político”, “escaló posiciones”, “caminar la provincia”, “tercera posición”, y tantas otras, de las más variadas, con el agregado que la ahora usual locución “posicionamiento” alude al acto residual de ocupar un espacio con una intervención rasa, despojada de densidad histórica. Algunos de estos usos lingüísticos acaban empobreciendo a la política, aunque esa es otra historia. Lo que nos interesa en esta nota son cuestiones más actuales y menos etimológicas, pero para las cuales, la etimología nos propone su conocidos toques de ambigüedad. De ahí que en cierto momento, personas que valoran a las izquierdas pero no se sienten enteramente cómodas si solo eso se dijera de ellas, pero también si son desconocidas en ese carácter, protestan de que son “corridos por izquierda” o dicen que “a la izquierda nuestro solo está la pared”. En la historia de las izquierdas del siglo anterior, está enclavado este dilema, que comienza preguntando cuál es el “más allá” y “más acá” de la izquierdas. Es conocida en la tradición de las izquierdas la existencia de una veta crítica hacia el “izquierdismo” cuando traduce ciertas formas de “infantilismo”. Sin dejar de ser extraño, es aceptable que lo que durante dos siglos se tornó un complejo cuerpo de ideas entrelazadas, acepte una distinción entre madurez e inmadurez. Es conocida la trayectoria de la socialdemocracia alemana -el partido fundado por Engels, su prosapia es indiscutible- que por obra de Bernstein y Kaustky, al adquirir un plan de absorción de la democracia parlamentaria, terminó extirpando su vibración interna (la mano áspera, la negatividad de la historia diría Marx) o la acabó convirtiendo en un mero ritual. Los “socialismos” actuales, que aún se llaman así, muestran el equívoco panorama de un nombre que no corresponde con su real adscripción a las formas más tenues y chanflonas del liberalismo. ¿Es así que procede la historia de las izquierdas, debilitando su raíz para popularizarla y multiplicarla, al precio de que se convierta al cabo de un ciclo histórico en un nombre deshabitado, marcado solo por un ritual conmemorativo, para prácticas que ya se impregnaron de todo lo que antes reprobaban? No nos parece. Es que la historia del “ser de izquierda” terminó siendo más versátil que la palabra socialismo, que primero aceptó la compañía de la utopía, luego de la ciencia, luego del positivismo, luego de la democracia, luego de la nación, y luego del vacío de ideas. Cumplió con su itinerario circular perfecto, sin que haya que descartar que algún inesperado marasmo de la historia vuelva a convocarla con sus grandes memorias adormecidas. No es así con la izquierda porque a ella siempre la encontramos ante dos actitudes: la que la retiene en su venerable fijeza y en la que busca su expansión invadiendo “cuestiones”, “problemas” que la adentran en la maleza de las sociedades, con actos frentistas, alianzas amplias o confederaciones de urgencia –lo que sea– que la ponen como un hilo reversible y en constante disputa con su cordel paralelo, el populismo. Dedicaremos las líneas que siguen a este último tipo de izquierda, la que rechaza adoptar los temas de la custodia de la “moral media de las masas” y como es lógico, no acepta sustituir los temas emancipatorios por los temas de una “teología del mal”, el excipiente comunicacional propio de los flujos de control que el Capital destina a las poblaciones. Es decir, no sustituir el análisis de la reproducción global del neocapitalismo a través de su creciente ilegalidad de procedimientos, por los temas de la teología comunicacional-jurídica-financiera dominante. ¿Cómo tomar entonces las grandes convulsiones que desequilibran incesantemente las sociedades contemporáneas según una lucha por los derechos, por el dominio de la palabra pública y por una protección del trabajo real, encarada por movimientos populares trascendentes pero imperfectos, que reclaman producir los efectos de una izquierda sin serlo ellos mismos? ¿Y qué hace en esos casos la práctica militante que adhiere su identidad al nombre de las izquierdas? La izquierda más ensimismada en su canon (y es comprensible que sea así, pues una de las posibilidades de definir la izquierda es la fidelidad a su canon ya textualizado) considerará que

29

en esa lucha “todos son iguales”. Esto no puede ser juzgado desde los contendientes que están en la primer escena (por ejemplo, en el teatro del golpe brasileño, están Dilma y los poderes comunicacionales-empresariales, que no piensan de sí mismo que “son iguales”, puesto que la lucha es categórica) y por lo tanto le asiste a la izquierda de canon más puritano, el derecho de no intentar laudar ni considerar la diferencia. Lo interesante es que a lo largo de la historia mundial y latinoamericana, las más incisivas izquierdas se propusieron intervenir de distintas maneras en las hendiduras sociales que se producían en la historia visible, inmediata y fenoménica de las sociedades. Tomaban entonces diversos riesgos, según las porciones que decidiesen aceptar como cercanas en la interpretación del conflicto supremo, en la magna convulsión “de la que todos hablan”, la que segmenta a la sociedad en un presente absoluto. Ese riesgo está en proporción a lo que cada izquierda esté dispuesta a ceder de su identidad más canónica. Es el típico problema que trató la Internacional de Zimmewald, donde una minoría de la socialdemocracia europea –entre ellos Lenin y Trotsky–, rechazaron la guerra del 14 (y el riesgo de que las clases obreras nacionales la aceptaran bajo consignas nacionalistas) en vista de posibles procesos revolucionarios, contracara de la guerra. Pero esta era una situación extrema. Luego las izquierdas se vieron ante “cuestiones nacionales”, “cuestiones democráticas”, “cuestiones étnicas”, “cuestiones religiosas”, “cuestiones de método”, “cuestiones de género”, “cuestiones comunicacionales”, “cuestiones autonomistas” e incluso, más recientemente, cuestiones teológicas. Entre ellas, la “cuestión nacional” figura en un término tan importante como la “cuestión democrática”. En cuanto a la primera, ejemplifico con el gran libro de Otto Bauer (1907) “La socialdemocracia y la cuestión nacional”, texto fundamental, entre nosotros publicado por José Aricó. En cuanto a lo segundo, se debe mencionar la evolución del propio Georg Lukacs, que en los años 60, cercano a su fallecimiento, y después de una larga tragedia personal e intelectual, se había convertido prácticamente en lo que entonces se llamaba un “eurocomunista”. Es decir, por más que iba y venía con la expresión “ontología”, ella ya consistía en el reconocimiento de la cuestión democrática, de las etnias, de la diversidad cultural, de la estabilidad de las relaciones entre naciones centrales. En la Argentina, son jalones de estas desafiantes asimetrías y simetrías, un Manuel Ugarte, que había escuchado a Lenin en la Tercera Internacional, (cuando se trata la cuestión de Oriente, es decir, la cuestión nacional-democrática con otro nombre) y un Hernández Arregui después (que se inspira en las “representaciones colectivas” de Durkheim, pero infortunadamente yerra en apartarse de Gramsci y Mondolfo) que lleva hasta sus últimas consecuencias el sintagma “izquierda nacional”. Antes, José Ingenieros le había propuesto a Yrigoyen (1919) un programa de acción que es un antecedente fundamental de una conjunción frentista nueva (irrealizable en ese momento) que entre otras cosas proponía un programa educativo que tomara inspiración en “Sarmiento y Lunacharsky”. De Sarmiento sabemos algo y debatimos mucho. Lunacharsky era el ministro de Educación de la revolución rusa. Puede irritar. Pero donde está lo irritante es dónde se piensa. Pueden ser estos ejemplos u otros. ¿Pero se ha cerrado ya ese intervínculo entre izquierdas y movimientos sociales historizados, que se componía de un foso donde las primeras se concebían insuficientes y los segundos se veían atascados por sus molicies o singularidades culturales irreductibles? Para las izquierdas que nos interesan (hablamos con tipos ideales, por eso no damos nombres) es evidente que se reabre un capítulo nuevo donde el tema crucial es el de asumir “cuestiones heterodoxas” que obligarían a opacar su nitidez pero a verificar una vigencia posible en formaciones de género popular, acuñadas en viejos odres sociales y memorias nacionales. Es obvio que para ello se precisa que las diversas descendencias y vertientes de las memorias democrático-nacionales contengan también en su diccionario la posición neo-frentista, rehecha y reformulada una vez más mirando ahora hacia direcciones inusitadas. Un mundo donde un rostro terrible que aún no sabemos definir muy bien, y que se

30

diseña bajo la pica de la barbarie política del neocapitalismo, creemos que así lo reclama, en Argentina, en Brasil, y en todo el mundo.

Dilma y el suicidio del “progresismo”

Carlos Carcione

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212267

Rebelión

Lamentablemente ocurrió. Luego de unos pasos de tragicomedia del

presidente de reemplazo en la Cámara de Diputados, el Senado brasilero

aprobó el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff. La salida del PT del

gobierno, después de 13 años, plantea preguntas necesarias que merecen

respuestas urgentes.

No se trata solamente de la maniobra de una casta política corrupta sin

sustento de legitimidad, que lo es. Tampoco es estrictamente un golpe de

estado, tal como los entendemos en América latina. Que el enemigo es

perverso es una lección básica que se debería haber aprendido hace tiempo,

por eso, no se trata simplemente de lo que hicieron los enemigos o los

“traidores”. Se trata, sobre todo, de entender qué hizo mal, o mejor dicho qué

es lo que dejó de hacer de lo que debía el partido de Lula.

La trampa fue orquestada desde las cúpulas del capital, los grandes medios y

los partidos más conservadores y de derecha pero el PMDB, partido aliado de

Dilma en el gobierno, fue la carta de triunfo. Una maniobra que Michel Temer

dirigente de ese partido y por 6 años vicepresidente de Rousseff, facilitó y

ayudó a construir. Fue realizada a plena luz del día. Estuvo frente a las

cámaras y en las portadas de los periódicos por meses. Desde lejos se pudo

apreciar como la conspiración se desarrollaba, cómo la artificio destituyente

crecía. Y cómo el PT, el icono del llamado pos neoliberalismo en nuestro

continente, dejaba ver su proceso de adaptación a un régimen corrupto y

elitista, al decidir confiar más en la negociación con los bandidos, antes que

apelar a la participación soberana del pueblo para romper la maniobra. Pero:

ni la maniobra fue inesperada, ni ocurrió de “golpe”.

Hoy, desde los sectores afines al “progresismo”, se habla del desprecio de los

parlamentarios que habilitaron el juicio político por los 54 millones de votos

que reeligieron a Dilma en 2014, lo que es cierto. Pero nada se dice que la

diferencia con la que ganó Dilma fue la más pequeña en una elección

presidencial desde la salida de la Dictadura, apenas 3 millones de votos más

que el derechista Aecio Neves que obtuvo algo más de 50 millones. Y menos

se señala que el registro electoral habilitaba a 146 millones de ciudadanos a

votar. Es bueno recordar que la diferencia fue menor todavía que la que

obtuvo Collor de Melo sobre Lula en 1989, y también que Collor fue

31

destituido de la misma forma que lo está siendo Dilma, tampoco se le

comprobó delito.

Pero si vemos estos números como una fotografía, el hecho que parece saltar a

la vista, es que esta crisis política y la maniobra con la que la clase dominante

de Brasil intenta resolverla, se está desarrollando bajo la mirada indiferente de

más de un tercio de la población brasileña por la suerte que corran sus

“dirigentes” políticos. Y hace evidente el desgaste y la pérdida de base de la

experiencia del PT.

Dilma, Lula y el PT recibieron una alerta temprana del deterioro y el malestar

de la población con su gobierno y la desoyeron, ratificando el rumbo que esa

alerta cuestionaba. En el movimiento conocido como las jornadas de junio, en

el 2013, millones ganaron las calles reclamando que el transporte público, la

salud, la educación, la vivienda, en fin las necesidades populares postergadas,

tuvieran el mismo trato que tuvo la inversión pública para el Mundial de

Futbol. Querían para sus necesidades “Padrao FIFA”, y frente a este reclamo,

el gobierno prometió pero no cumplió. El movimiento de junio, quedó

registrado como el despertar de la indignación popular. Nada fue igual en la

relación del PT con su base social desde entonces.

Se cuestiona también el carácter corrupto de los que impulsan la destitución,

lo que es verdad. Pero se omite la complicidad estructural del PT con ese

flagelo. La promiscuidad entre el gran capital privado, los negocios públicos y

los dirigentes de los partidos tradicionales, conforman un modelo miserable de

hacer política. La investigación conocida como Lava Jato, antecedente judicial

de esta crisis, involucra a gran parte de la clase política de todos los partidos,

incluido el PT en una trama escandalosa de corrupción. Y es lógico que

Michel Temer haya nombrado como ministros, apenas asumir el reemplazo de

Dilma, a dirigentes involucrados en esa investigación. Pero este fenómeno no

es nuevo: a poco de asumir, Lula su primer mandato estalló otro caso similar

conocido como Mensalao, por el cual pagó cárcel uno de los dirigentes

históricos del PT y presidente del partido entonces, Joao Dirceu. La

corrupción es el sistema. En todo caso, los hechos confirman el fenómeno de

adaptación del PT a ese sistema de negociación política que es lubricado con

fondos negros del sector privados recompensados por fondos grises de origen

público.

Otro cuestionamiento que ha circulado es el carácter antidemocrático del

régimen electoral brasilero. Este facilita, por ejemplo, que una parte

importante de los diputados puedan serlo casi sin haber obtenido votos. Pero

aquí el problema es el mismo, en 13 años de gobierno el “progresismo” no

modifico ese mecanismo. Una de las promesas de primer minuto de Dilma en

medio de las Jornadas de Junio fue la necesidad de una Constituyente que

ampliara el espacio y los procedimientos electorales. Sin embargo el resultado

32

de esta promesa fue que las modificaciones que se introdujeron desde el

parlamento, hacen al sistema todavía más antidemocrático y elitista que antes.

Por fin, en el momento de mayor crisis económica de las últimas dos décadas,

la dirección del PT prometió antes de la segunda vuelta electoral del 2014

mantener las mejoras de sus gobiernos anteriores y superarlas. Pero una vez

asumida, Dilma eligió como ministro de Finanzas al que iba a ser designado

por su oponente de derecha, Aecio, y dio inicio a un programa de ajuste

neoliberal.

En síntesis, donde hacía falta desmontar la corrupción y desmantelar la

relación promiscua entre negocios y política eligió dejar todo como estaba y

adaptarse a esa relación. Donde para ampliar la participación de los

ciudadanos era necesario modificar el sistema electoral para hacerlo más

democrático eligió profundizar el modelo y optó por menos democracia.

Frente a la crisis económica, donde la alternativa era entre atender las

demandas populares o elegir el camino del ajuste, optó por las clásicas

medidas neoliberales. O como señalaron en su momento Pedro Stedile del

movimiento de los campesinos sin tierra y o Frei Beto, donde debía apoyarse

en los movimientos sociales para buscar las transformaciones necesarias,

eligió la conciliación con los sectores del privilegio, facilitando el trabajo de

los que hoy impulsan la destitución de Dilma y la salida del PT.

Así, al decidir como lo hicieron frente a cada una de esas opciones y sobre

todo, puestos en el brete de optar entre la negociación con sus verdugos o

devolverle el poder al pueblo convocando nuevas elecciones, Dilma, Lula y el

PT eligieron el camino que lleva al suicidio del “progresismo”

¿A dónde irá Brasil? E D UA R D O LU C I T A H T T P : / / V I E N T O S UR . I NF O / S P I P . P HP ? A R T I C L E 1 1 2 7 0

Brasil acaba de poner su futuro entre paréntesis. El impeachment ha triunfado, la presidenta Rousseff ha sido separada de su cargo por 180 días y la suplantará el vicepresidente Temer, antiguo aliado devenido en feroz opositor. El país ingresa en un período de fuerte inestabilidad política y de alta conflictividad social. El impeachment no es un golpe en sí mismo, está incluido en la constitución de Brasil y se lleva adelante a condición de comprobarse un “crimen de responsabilidad”. Así fue en 1992 con el juicio político y la destitución de Collor de Melo acusado de múltiples casos de corrupción, lo que fue percibido como un fortalecimiento del régimen democrático. Nada de esto está sucediendo ahora. El juicio político contra Dilma Rousseff no tiene bases jurídicas, son los poderes económico, mediático y judicial los que han urdido esta acción destituyente que viabilizan a través del poder judicial. Se trata entonces de lo que se conoce como un golpe “blando”, que no recurre a la fuerza militar como en otras épocas sino a una maniobra política-institucional que busca la destitución presidencial, no en un acto sino en un proceso ya que el

33

régimen de la democracia burguesa, no obstante la pérdida de credibilidad de las instituciones, sigue funcionando. La situación abierta profundiza aún más la regresión de los gobiernos progresistas en la región y no debe verse solo como producto de las contradicciones internas en Brasil, sino también como un eslabón más de la ofensiva de las corporaciones y los países centrales, que el imperialismo ya experimentó en Honduras y Paraguay.

Un trasfondo económico Seguramente si la crisis económica no tuviera la profundidad y gravedad que si tiene –el PBI cayó 3.8 el año pasado y se estima volverá a caer este año- esta crisis política que inició en 2013, se profundizó en 2015 con las evidencias del “lava jato” (lavado rápido) que llevó a la cárcel a muchos de los principales empresarios del país y que alcanzó su clímax en estos días, no se hubiera alcanzado. Se trata de la peor recesión económica en casi nueve décadas, motorizada por la debilidad del crecimiento global, la caída de los precios internacionales y las políticas de ajuste del gobierno Rousseff. Se caracteriza por un alto nivel de endeudamiento público cuyos intereses constituyen una fuerte carga sobre el presupuesto anual; un elevado déficit fiscal; una seria desindustrialización del país; una tasa de inflación superior al 9%; la caída de los salarios reales y una desocupación que ha trepado al 10.2%. En el año 2015 se perdieron 1.5 millón de puestos de trabajo, en un país que ya tiene 11 millones de desocupados. La contrapartida de este cuadro económico es la dramática crisis política-institucional derivada de la embestida derechista por remover a la presidenta y el creciente malhumor social por el deterioro de las condiciones de vida y la corruptela generalizada.

La doble moral de la derecha “La criminalidad y la indecencia deben ser juzgadas desde la decencia y la probidad republicana y acá se está dando al revés” sentenció Luis Almagro, Secretario General de la OEA. Es conocido que Brasil muestra una corrupción estructural que desde hace años corroe todas las instituciones del Estado y que alcanza a todos los partidos sin excepción -más del 50 por ciento de los senadores y diputados de la Nación están alcanzados por denuncias de corrupción y muchos comparecen ante la justicia-. Pero no es por un hecho de esta naturaleza por la que está siendo juzgada la presidenta Rousseff –no se la ha podido vincular a hecho alguno de corrupción- sino por las llamadas “pedaleadas fiscales”. No es por un caso legal concreto sino por uno político. Operaciones financieras entre ministerios, empresas estatales y otras áreas gubernamentales, atrasando pagos a la banca para reasignar recursos y mantener planes sociales y subsidios a la agricultura en un período de ajuste. Estas operaciones no constituyen un delito en sí mismas, se trata de decisiones políticas que pueden ser juzgadas de una u otra forma pero no más que eso. "Ella no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones" (New York Times del 15 de abril) esta sentencia periodística sintetiza magníficamente lo que hemos visto por TV cuando la votación en la cámara baja. Gran parte de los diputados ni siquiera se refirieron al famoso “pedaleo”, por el contrario encabezados por Eduardo Cunha, hoy separado como presidente de la cámara de diputados -investigado en el caso Petrobras por tener millones no declarados en Suiza y un altísimo nivel de vida- invocaron a dios, a los militares golpistas del ‘64, a la insatisfacción social generalizada, a la corrupción, al desempleo, pero no a lo que estaba en discusión. Dejando en claro así que la acusación era jurídicamente inconsistente y que se trataba de aprovechar la crisis económica y la impopularidad de la presidenta para removerla del cargo que ganara en elecciones poco tiempo atrás.

¿Adónde irá Brasil? Todo indica que la crisis económica seguirá su curso o se profundizará aún más, afectando a otros países de América latina, particularmente a la Argentina. Las instituciones de la democracia representativas están totalmente degradas mientras que el gobierno provisorio -que ya anunció un duro ajuste fiscal junto con reformas laborales y a la seguridad social- está

34

teñido de ilegitimidad. No sería errado pensar que será un gobierno débil en el marco de una fuerte inestabilidad política y de movilizaciones sociales crecientes. Lo más probable es el fin del ciclo de los gobiernos del PT, al menos como los hemos conocido hasta ahora, sustentados por alianzas a derecha y la compra de apoyos legislativos como forma de sostener la gobernabilidad. Pero esto no implica descartar a priori un nuevo triunfo si hubiera elecciones anticipadas y Lula fuera candidato. Pero esto implicaría depurar al partido de las múltiples formas de corrupción que también lo corroen, de que ponga fin a sus relaciones privilegiadas con los capitales del agronegocio y el sector financiero y que logre reenlazar la relación con los sindicatos y los movimientos sociales, que coyunturalmente lo apoyan contra el golpe.

Dilemas de la izquierda Rechazar el golpe blando es una obligación política de primer orden, pero esto no implica en forma automática defender a un gobierno que es poco defendible. Un gobierno de origen popular que ha concluido aplicando un ajuste duro que la derecha considera insuficiente, que ha hundido al país en la peor recesión en décadas, que se ha aliado con las grandes corporaciones y la banca y que terminó abriendo el camino para el embate de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias del país. En este dilema se debate hoy la izquierda brasileña, que repercute también entre nosotros. Unir todas las fuerzas sociales y políticas para enfrentar las políticas de austeridad, defender los derechos sociales conquistados, luchar contra la violencia represiva y exigir el inmediato llamado elecciones o a una Asamblea Constituyente parece ser para la izquierda anticapitalista un camino independiente de las fuerzas políticas dominantes, mientras se apuesta a un cambio favorable en la relación de fuerzas.

Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda- de

Argentina 13/5/2016

LAS BANDAS PARAMILITARES (CÉLULAS DURMIENTES) DEL EJÉRCITO

ESTADOUNIDENSE POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*) www.enriquemunozgamarra.org El asunto de las bandas paramilitares no es cualquiera. Es un asunto que gravita entre los hechos más importantes que ocurren en el mundo. Bien sabemos que, entre otros, estos hechos son: la gran crisis económica del 2008, las confrontaciones geopolíticas de bloques (Estados Unidos, Europa y la OTAN versus, Rusia, China y la Organización de Cooperación de Shanghái), el sistema multipolar, la carrera armamentística, el intento fallido de ocupación de Siria por parte del ejército estadounidense, etc. Es en este bloque, de lo más importante, que se ubica este asunto. Es tan importante que podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el que no lo entiende simplemente no entiende nada de nada de lo que ocurre en el planeta. Cuando a finales de 2010 el Pentágono inicia sus operativos militares en el norte de África y Oriente Medio se convierte en el puntal más importante del ejército estadounidense. Entonces fue la clarinada de la ascensión fascista en Estados Unidos. Y ocurre forzado por el grave riesgo al que había desembocado la estabilidad del poderío estadounidense, sobre todo, por la bancarrota de su economía, el agotamiento del sistema y la pérdida de la hegemonía mundial. La composición de estas bandas paramilitares, sin exagerar, es descomunal. Muchos ni siquiera tienen una pizca de idea de lo que esto significa. Entonces la expansión del dominio mundial estadounidense, ahora en franco declive, fue colosal. Y consecuentemente la construcción de sus aparatos de coerción era lo central de sus preocupaciones. No podemos negar esta situación. En realidad son organizaciones muy agresivas igual de letales que las camisas pardas (SA) de Alemania y las camisas negras de Italia que asolaron Europa antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial (1936). Verdaderas bandas fascistas. Ahora tratemos de ampliar nuestra visión a este respecto:

1.- Tiempos de guerra: Ante todo debemos saber que estamos en tiempos de guerra. Algunos incluso hablan del inicio de la Tercera Guerra Mundial, otros, de guerras hibridas.

35

Sin embargo, lo cierto es que en los actuales conflictos que asolan el mundo tienen mucha incidencia los tipos de armamentos que existen en los arsenales de las principales potencias militares. Cierto, a finales de la Segunda Guerra Mundial emergió el armamento nuclear y, desde ese momento devino en el mundo los dos tipos de armamentos, es decir, las armas convencionales y las armas estratégicas o atómicas. Después de la Segunda Guerra Mundial, como sabemos, hubo un buen número de conflictos, todos provocados por los afanes hegemónicos de Estados Unidos. En el presente siglo (XXI) particularmente en el contexto de su ofensiva militar lanzada a partir del 2001 contra el este del planeta, los genocidios contra los pueblos han sido monstruosos. Esto, a partir del 2010 (última ofensiva militar estadounidense) ha sido terrorífico (genocidios en masa, crucifixiones, decapitaciones, etc.). Entonces había entrado en escena el fascismo en Estados Unidos. De hecho la batalla de Siria es la más sangrienta de estos últimos tiempos. Aquí el uso del armamento convencional, pesados y novísimos, ha sido intenso. Pero esto tenía sus límites. Ni Estados Unidos ni Rusia podían ir más allá. De hecho las dos superpotencias militares extreman al máximo las medidas de seguridad de sus nuevas tecnologías de guerra (armamento de terremotos, nuevos misiles balísticos, nuevos explosivos, etc.) y están enardecidas aún más por la cruenta carrera armamentista al que están sometidas. En efecto, a mediados de enero de 2016 se puso en evidencia el límite máximo al que habían llegado en el uso del armamento convencional. Así lo entendieron Implícitamente ambas superpotencias (Estados Unidos y Rusia) y, consecuentemente, aquello puso en tela de juicio el asunto de la guerra nuclear.

2.- Sus orígenes: Aunque el uso de las formaciones irregulares (paramilitarismo) para aplastar a los enemigos es prehistórico, no podemos olvidar que en general el paramilitarismo manejado por Estados Unidos viene desde el final de la Segunda Guerra Mundial (09 mayo de 1945), cuando se impuso a Israel como Estado Sionista (14 de mayo de 1948) bajo sumisión del Pentágono. Veamos un apunte: “A partir de 1950 el imperialismo norteamericano dio su apoyo a organizaciones reaccionarias y oscurantistas islámicas en Medio Oriente como contrapeso al socialismo que se irradiaba desde la Unión Soviética” (1). Pero, para una mayor objetividad del asunto es necesario trasladar nuestra observación a los años finales de los setenta del siglo pasado y, ubicarnos en Afganistán. Concretamente en esos años el Pentágono empieza a dar inusitada importancia a las secciones paramilitares de su ejército, en este caso, para combatir a las fuerzas de la ex URSS que habían ingresado a ese país. Por otra parte en esos años Zbigniew Brzezinski tenía un papel protagónico por ser consejero de Seguridad Nacional del gobierno del presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter (1977 y 1981). Las tesis de la Eurasia geoestratégica en el dominio mundial generalmente es atribuida a este personaje, cuando en realidad fue del conjunto del Pentágono de aquellos años. Veamos: “El 3 de junio de 1979 el presidente Jimmy Carter (que ahora funge de representante de los derechos humanos) firmó la primera orden para apoyar en secreto a la oposición en contra del régimen comunista de Kabul. Ese mismo día le escribí una nota al Presidente en la cual le explicaba que, según mi opinión, esa ayuda iba a conducir a una intervención de los soviético.” (2). Y de acuerdo a lo anterior, aquí un resumen apretado del itinerario seguido en la construcción del paramilitarismo o células durmientes del ejército estadounidense. Primero, en Asia Central: Afganistán. En efecto como hemos dicho más arriba el ingreso del ejército de la ex URSS a Afganistán ocurrió el 24 de diciembre de 1979. En esos años los comandos de aniquilamiento (paramilitarismo) del ejército estadounidense se convirtieron en lo mejor de su avanzadilla contra el ejército ex soviético que estaba en Afganistán. Entonces saltaron a la palestra los comandos Muyahidín y consecuentemente el ejército estadounidense se recubrió como Muyahidín hasta 1992. Luego, desde ese año (1992) hasta 2001 estaba como Al Qaeda. Y desde el 07 de octubre de 2001, cuando encabezó la “Operación Libertad Duradera” para ocupar este país (Afganistán), su sección paramilitar se denominó como Talibán. Segundo, en Oriente Medio. Como se sabe Oriente Medio es la región más devastada por el ejército estadounidense. Prácticamente fue un laboratorio donde el Pentágono perfeccionó el accionar de sus organizaciones paramilitares para luego aplicarlas en todas las regiones del planeta. Así en 2003, cuando se produce la invasión de Irak estaba como Al Qaeda. No olvidemos que la devastación de este país ha sido mortífera. Luego a finales de 2010, tras la debacle de su economía por efecto de la gran crisis económica, estaba en Libia como Al Qaeda. Posteriormente desde marzo de 2011, incurso en su proyecto de llevar gas de Qatar a Europa por el Mediterráneo lo llevó a la pretendida ocupación de Siria, que tras cinco largos años ha devenido en un nuevo Vietnam para este país (Estados Unidos). Aquí también su accionar ha sido mortífero que han dejado devastada casi todas las ciudades sirias. Entonces el genocidio ha sido atroz. La ONU y las pseudo organizaciones de Derechos Humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW, ‘Observatorio de Derechos Humanos’) en vez de mostrar estos atropellos más bien han denunciado al gobierno sirio.

36

Finalmente a partir de junio de 2014 el paramilitarismo, por supuesto, impulsado por el Pentágono tomó el nombre de Estado Islámico (EI) y es con ese nombre que ahora asola a Siria antiimperialista y otras regiones del planeta. Tercero, en Europa. Esta región también está en la mira del Pentágono para disuadirlos a que desistan de sus deseos de romper con los grilletes de la OTAN. Aquí algunos datos del accionar de sus células durmientes. El 24 de mayo de 2014, cuatro personas fueron muertas en el Museo Judío de Bruselas (Bélgica) por un intruso con un Kalashnikov. El 07 de enero de 2015 fue asaltada las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París (Francia) donde murieron 12 personas. El 13 de noviembre de 2015 fue atacada la sala de conciertos Bataclan y otros puntos en Paris, capital de Francia, donde murieron 130 personas. Y el 22 de marzo de 2016 hubo ataques en Bruselas, primero, en el aeropuerto y, segundo, en la estación del metro. Cuarto, en América Latina. Aquí el accionar de sus bandas paramilitares es muy intenso. Todo su organigrama compuesto por sectas religiosas y pandillas juveniles está movilizado, lo están trabajando día y noche. En esto es muy importante acentuar a lo que hacen en Venezuela. Quinto, finalmente unos apuntes de cómo estas bandas paramilitares se presentan en varias regiones del planeta. Desde 2012 hasta la actualidad se han activado las siguientes “células durmientes”: Al Qaeda en Irak (AQI), Muyahidín Jalq (MKO) (Organización paramilitar que en un principio actuaba en Irán, lógicamente para desestabilizarlo, ahora, se dice, está en Iraq), al-Nusra, Brigadas de Abdulá Azzam (Líbano), Muyahidines del Pueblo (organización paramilitar que actúa en irán, también para desestabilizarlo). Al Qaeda en la península arábiga (AQPA), el grupo de combate islámico libio (LIFG), Al Shaaabab (Somalia), al Qaeda en el Magreb Islámico, Jaish-e-Mohamed (JEM) (ejército de Mahoma) (Pakistán), Organización Jema ah islamiya (JI) (indonesia), movimiento islámico de Uzbekistán, etc. Aquí dos casos concretos del origen del paramilitarismo: el primero, en Lima Perú en 1983 y están referidos al origen de los grafitis fascistas. El segundo, en Irak en 2014 referidos al origen del criminal Estado Islámico (advierto que estos dos casos, son solo dos muestras de los tantos que existen, que utilizo en este artículo para explicar mis puntos de vista referidos a este tema): Primero, el surgimiento de los grafitis fascistas en Perú después de 1980. A inicios de los ochenta, era un recién egresado de la facultad de sociología. Recuerdo que hacía tres años (1983) el Partido Comunista denominado por la prensa como “Sendero Luminoso” había empezado lo que ellos llamaban la “Guerra Popular”. Lima estaba muy movida. La vida en esta ciudad estaba empezando a cambiar. Entonces pude observar como ocurría esto: los grafitis empezaban a hacerse notorios en las paredes. Eran excelentes trazos, parecían pintadas por manos diestras. Pero ¿Quiénes lo hacían? Eran unos jóvenes aparentemente de extracción pobre (¿Pandillas juveniles?), probablemente entrenados en algún lugar involucrado con la política interna de este país. Y ¿Qué escribían? estaban los distintivos de los dos clubes de futbol más populares de este medio, Universitario y Alianza Lima. Pero también eran cada vez más frecuentes los trazos de los símbolos del fascismo y el sionismo, la esvástica nazi y la estrella de David del sionismo, respectivamente. Era para contraponerse a lo que sucedía desde 1980 en este país. Segundo, el surgimiento del Estado Islámico en Irak en 2014. Para esto recordemos lo que ocurrió el 10 de junio de 2014 cuando 800 fanáticos en una operación extremadamente planificada, tomaron el control de la ciudad iraquí de Mosul. Bien se sabe que esta ciudad está poblada por 1,5 millones de personas y, en aquel momento estaba defendida por dos divisiones militares con más 30.000 soldados iraquíes debidamente equipados con armamento de última generación y con información de inteligencia estadounidense. De esto, en lo central, hay que destacar que 800 fanáticos “hicieron huir” a esas dos divisiones del ejército iraquí compuesta por 30.000 soldados. Un hecho más que suficiente para entender lo bien que estuvo planificada aquella operación. Es decir, la interrelación habida entre esta banda paramilitar (Estado Islámico) y el ejército del corrupto, Nuri al-Maliki, por aquellos días aún presidente de este país, era una cuestión a plena luz del día. Además, es de sobra conocido que el cielo iraquí es cielo de los cazas F-16 estadounidenses desde 2003. El asunto es que desde aquel momento el Estados Islámico adquiría gran protagonismo en el mundo.

3.- Expresiones del fascismo: Ante todo sabemos que el fascismo nada puede ofrecerle al mundo en materia de cultura y saber. Es la peor excrecencia de la cultura y la ciencia. El programa de los fascistas alemanes solo se basaba en la agitación contra los homosexuales, los gitanos y los judíos. Blandían las razas para ellos presentarse como los superiores. Bien se sabe que no hay razas, sino, especie humana. Hitler era un semi Dios de la ignorancia y el chantaje. En el actual contexto internacional la asimilación de las enseñanzas del fascismo hitleriano por parte del fascismo estadounidense ha sido al pie de la letra. Y no tiene otra alternativa. El “miente y miente que algo queda“, es uno de sus puntales. El terror, también. El ahorcamiento del presidente iraquí, Sadam Husein, el 30 de diciembre de 2006 y el asesinato del presidente libio, coronel Muamar el Gadafi, el 20 de octubre de 2011 son algunas muestras de esto. En el impulso del actual Estado Islámico la manipulación informativa es lo más descarado nunca vista en la historia humana. Lo hacen a vista y paciencia de la humanidad. Por otra parte el supuesto sustento ideológico basado en el integrismo islámico con el que pretende encubrirse el Pentágono para justificar el accionar fascista de sus bandas paramilitares, en realidad, es una propaganda de baja monta sostenida en la mediocridad y las teorías ignaras del medioevo, entre ellos, las supersticiones, los mitos, los disimulos, los dobleces, los miedos, etc. Ni siquiera es la deformación de la religión islámica, porque hasta eso es imposible. Es tan retrogrado su supuesto basamento ideológico, que ni está elucubración (religión islámica) puede

37

sostenerlo. El fascismo en materia ideológica es la peor excrecencia expectorada por la ciencia y la cultura que solo interesa al lumpen-proletariado como su herramienta ideológica. Si en Oriente Medio es el integrismo islámico. En América Latina es el integrismo católico. Lo están trabajando día y noche. En eso están. El integrismo islámico supuesta base ideológica de la bandas paramilitares es una de las mayores propagandas ideológicas anticomunistas desatadas por el Pentágono de similar valor a lo que hicieron con las llamadas teorías de “Globalización” y “Fin de las ideologías” en los años ochenta del siglo pasado (siglo XX). Lo han hecho al influjo de su “regla de oro” impuesto a los medios de información desde los años setenta (1979) consistente en mostrar a estos criminales (paramilitarismo), en forma obligatoria, como movimientos autónomos y libres de cualquier relación con el ejército estadounidense e incluso como organizaciones antiestadounidenses. La labor de adoctrinamiento en las iglesias, en los estadios y en las calles, realmente, es abominable. Por ejemplo, sus bandas religiosas se mueven intensamente barrio por barrio, casa por casa y, viajan en grupos, llevando consigo la biblia (América Latina con el catolicismo) para estupidizar a las familias, célula básica de la sociedad con sus idilios feudales. Entonces es preocupante saber, por ejemplo, que el movimiento Ocuppy Walt Street habría sido organizado por la CIA y ejecutado por el movimiento paramilitar OTPOR. Lo afirmó así el escritor británico, David Vaughan Icke, el año 2011 en el diario vienés Presse Pero lo más sorprendente en todo esto es la capacidad de movilización de masas al que ha llegado el Pentágono con sus bandas paramilitares. Este es su logro más importante. Cierto, el número de militantes de estas bandas paramilitares o células durmientes es absolutamente impresionante. Algunos no tienen ni una pizca de idea de lo que esto significa. El Pentágono es capaz de iniciar incluso amplios movimientos, entre folklóricos o de protesta social. Incluso blandiendo la corrupción, la inseguridad ciudadana, etc., como sus estandartes de “lucha” al que se prestan ciertamente las organizaciones pseudo izquierdistas. Fue así en Irak entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003 cuando fue invadido este país. En Túnez a finales de 2010, fueron estas bandas paramilitares las que iniciaron la llamada “Primavera Árabe”. En Libia en 2010, en los movimientos de Sirte. En Siria en 2011, en algunos movimientos de Damasco. En Kiev (Ucrania) en febrero de 2014 no solo para traerse abajo los monumentos de Lenin, sino, para encabezar el movimiento Maidan. En América Latina, por ejemplo, en Venezuela para orquestar movimientos retrógrados y absolutamente reaccionarios contra el presidente Maduro. En Brasil hace solo unos días (12 de mayo de 2016) para echar del gobierno a Dilma Rousseff, afectando así la composición de los BRICS. En Perú, además de toda la orquestación por el Pentágono en las últimas elecciones presidenciales, han utilizado a estas bandas paramilitares para presionar al pueblo a decidir el destino del gobierno entre dos grupos de truhanes que seguirán saqueando los bienes patrios y esquilmando al pueblo.

4.- Engranajes del ejército estadounidense: En la actualidad prácticamente el paramilitarismo tiene un status especial en el ejército estadounidense y son un componente central en la doctrina militar de los Estados Unidos. En realidad son secciones del ejército estadounidense que en el caso de la agresión a Siria su cuartel general está ubicada en la frontera turca y, en general, el centro de mando la maneja el Centro de Operaciones Especiales de los Estados Unidos”, en inglés: United States Special Operations Command (USSOCOM o SOCOM) con su cuartel general en la Base de la Fuerza Aérea MacDill, en Tampa, Florida (Estados Unidos). Tras los largos años (desde los años setenta del siglo pasado, siglo XX) del accionar paramilitar ahora existen pruebas suficientes que muestran que estos grupos criminales (Al Qaeda, Estado Islámico, etc.) son engranajes del ejército estadounidense que reciben en forma permanente armas, municiones y toda clase de avituallamiento militar desde helicópteros y aviones de guerra del Pentágono. A continuación una seguidilla de hechos descarados captados en los primeros meses del año 2015 que demuestran el nexo directo habido entre el Pentágono y estos grupos de paramilitarismo. Hoy 2016 esto es absolutamente muy claro: El 21 de febrero de 2015, circulaba por las redes sociales bajo el logo de Mehwar TV, una cadena egipcia con sede en Giza, el vídeo reproducido por el periódico Tayyar.org (de la Corriente Patriótica Libre del Líbano) mostraba el lanzamiento de armas para el Estado Islámico desde aviones en territorio de Libia. Se trataba de bombas, misiles antiaéreos, morteros, katiusha, etc. Veamos: "Es un gran cargamento de armas por vía aérea. Vean la cantidad de contenedores y cajas lanzadas en paracaídas o llegadas en camiones. Todo lo que ven ahí son fotos muy claras de cajas especiales para armamento lanzadas sobre Libia y con destino a organizaciones precisas. Si estas armas hubieran llegado de forma oficial, ellas habrían sido entregadas en los aeropuertos; habrían sido entregadas al Ejército o al menos al Ejército que dice ser un ejército. Yo quiero hablar de todos estos grupos que pretenden, cada uno, tener el derecho a dirigir ese país (Libia)". Continua: "Era evidente la intervención de las fuerzas aéreas estadounidense: ¿Tienen idea de lo que pesan esas armas y municiones y del número de aviones necesarios para transportarlas? Hablo de aviones de transporte militares. La entrega se realiza por medio de lanzamientos en paracaídas. ¿Cuántos de estos últimos han sido necesarios y

38

cuantos viajes ha tenido que realizar cada uno de esos aviones? ¿Quién posee una tal logística? ¿Quién tiene los medios de llevar a cabo esta acción?" (3). El 26 de febrero de 2015 en Irak habían derribado un helicóptero del Ejército estadounidense que transportaba armas para el Estado Islámico (EI) en la parte occidental de la región de Al-Baqdadi en la provincia de Al-Anbar. Por otra parte en esos mismos días (finales de febrero de 2015) el Jefe de Seguridad Nacional y el Comité de Defensa Hakem al-Zameli del Parlamento iraquí denunciaron que Estados Unidos continuaba con la entrega de armas y alimentos para este grupo criminal (Estado Islámico) utilizando helicópteros en el sur de Tikrit. El 27 de febrero de 2015, nuevamente se vio suministro de armas para el Estado Islámico por parte del ejército estadounidense. Lo hicieron en dos ocasiones. Vayamos de frente a las pruebas: "Según el sitio de información Arabi Press, dos nuevos hechos han sido revelados esta semana (a finales de febrero de 2015) por el jefe de las fuerzas de movilización popular, que cuentan en sus filas con jóvenes voluntarios iraquíes. Según Thamer al Jafayi, que habló al corresponsal del sitio de información Arabi Press, tres marines estadounidenses han sido enviados con paracaídas a la provincia de Babel y dos helicópteros de origen desconocido han aterrizado en dos regiones de la provincia de Diyala, en dos momentos diferentes. En lo que respecta a los paracaidistas, ellos fueron vistos al alba del miércoles (26 de febrero de 2015) mientras saltaban de un helicóptero Apache en la región de Al Obaidat, en el norte de Babel". Continua: "En lo que se refiere al segundo evento, un helicóptero Apache fue visto en la noche del martes (24 de febrero de 2015) al miércoles aterrizando en los alrededores del pueblo de Al Safra, en la prolongación de la región de Al Azim, al norte de Diyala. Pocas horas más tarde, el miércoles por la mañana, un helicóptero de origen desconocido aterrizó al sur de la región de Bahraz, junto a Kanaan, al sur de la provincia de Diyala. Él permaneció en el lugar unos 15 minutos antes de despegar de nuevo" (4). Asimismo a finales del mes de febrero de 2015 las prensas internacionales volvieron a manejar el dato del derribo por el ejército iraquí de dos aviones británicos que llevaban armas al Estado Islámico. Ciertamente una situación que encolerizo muy fuertemente a Estados Unidos y Gran Bretaña. (5). Era sorprendente el asunto. El 18 de marzo de 2015 se captó el colmo de los colmos, el más descarado y la más prepotente de las peticiones estadounidenses a Siria: "La portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Jennifer Psaki, dijo: "por supuesto, reiteramos nuestra exigencia al régimen [del presidente Bashar al] Assad de no interceptar vehículos aéreos estadounidenses en el espacio aéreo sirio" (6). Por otra parte el 20 de marzo de 2015 hubo una noticia muy importante difundida por Global Research: Fuerzas Especiales de Estados Unidos habían sido sorprendidos in fraganti en la ciudad siria de Ayn al-Arab aka guiando ataques aéreos contra el ejército sirio antiimperialista. Veamos: "Una foto tomada en Ayn al-Arab muestra tres soldados estadounidenses. Uno de ellos "Peter" está llevando a un telémetro láser Bushnell, un instrumento diseñado para marcar blancos para aviones estadounidenses, informa Ceyhun Bozkurt para Aydinlik diario. La foto de los tres soldados estadounidenses también corrobora un comunicado del portavoz PYD Polat Can del 14 de octubre de 2014, informa Aydinlik diario. ¿Puede admitido que una unidad especial en Kobani ofrece combatientes kurdos con las coordenadas de los objetivos que luego se transmiten a las "fuerzas de la coalición" (7). En 2016 ha quedado completamente demostrado que Al Qaeda y el Estado Islámico son secciones paramilitares del ejército estadounidense: Veamos para muestra, un solo caso: En la batalla estratégica que está llevándose a cabo en este momento (11 de mayo de 2016) en el norte de Siria, concretamente en la provincia de Alepo, están enfrentados, por una aparte, el Ejército sirio y sus aliados Rusia, Irán, Hezbolá y, por la otra, paramilitares de Arabia Saudita, Turquía y la OTAN bajo respaldo del ejército estadounidense. Además existen en las prensas occidentales constantes gritos del Pentágono exigiendo el respeto de las posiciones de los grupos moderados de los bombardeos rusos cuando se sabe que estos mismos grupos han sido los que han roto la tregua. Y esto es aún más claro cuando el 27 de abril de 2016 llegaron a Rumeilan, ciudad al noreste de Siria controlada por los kurdos, 150 soldados estadounidenses para confrontar directamente con el ejército sirio. Y sobre esta base una relación de algunos agentes encubiertos enlaces directos con los grupos de Operaciones Especiales del ejército estadounidense: Los más grandes jefes paramilitares del ejército estadounidense operativos han sido, Osama Bin Laden y Mohamad Omar. El primero supuestamente muerto en Pakistán en mayo de 2011. Y el segundo también supuestamente liquidado el 21 de mayo de 2011. Sobre, Osama Bin Ladem, nació en 1957 en Djedda, Arabia Saudí, de padre yemení y madre originaria de Siria. Estuvo vinculado muy cercanamente con la familia feudal-fascista saudí y la familia Bush estadounidense, por lo tanto, un hombre que andaba en las altas esferas financieras y en los altos círculos de los servicios de espionaje, sobre todo, en la CIA. Sobre, Mohamad Omar, más conocido como Mula Omar, fue líder del movimiento paramilitar Talibán de 1996 a 2001 que coincidió exactamente con su mandato presidencial de 1996 a 2001 que el Pentágono estableció en Afganistán como continuación de la organización también paramilitar Muyahidines, surgió del grupo de aniquilamiento

39

anticomunista muyahidin Harakat-i Inqila-i Islam, a donde había sido asignado por el ejército estadounidense como su agente especial. Recordemos que su gobierno de Afganistán lo hizo desde una base militar ubicada en kandahar. Se dice, Osama Bin Laden habría entregado a una de sus hijas a Mula Omar como muestra de su gran amistad y gratitud por su trabajo conjunto a órdenes del Pentágono. El 21 de mayo de 2011 la televisión afgana informó que Mula Omar fue abatido a tiros en Pakistán. Pero esta información fue negada por el portavoz del Movimiento Talibán, Zabiullah Mujahid. En realidad la vida de este hombre fue un misterio como el de cualquier otro espía. En enero de 2012, Estados Unidos eliminó el nombre de Mohammad Omar de la lista negra de terroristas. Sobre Ayman al-Zawahiri, ha sido jefe paramilitar de Al Qaeda y agente de los servicios de inteligencia estadounidense, el mismo que dio un mensaje a mediados del mes de febrero de 2012 llamando a los pueblos musulmanes y de otros países para que derroquen al Presidente Bashar al-Assad. Se dice que es médico de profesión, es de origen egipcio, además, fue líder de la Yihad Islámica de Egipto (el grupo al que se atribuye el asesinato del presidente Anwar el Sadat en 1981). El líder actual del Estado islámico es el mercenario del ejército estadounidense, brahim Awwad Ibrahim Ali al-Badri al-Samarrai, nacido en 1971 en Samarra, Irak. Tras autoproclamarse, Califa del Estado Islámica, el 29 de junio de 2014 tomo el nombre de Bakr al Baghdadi (as-Siddiq) en conmemoración del primer Califa del Islam, suegro de Mahoma e iniciador de los califas ortodoxos. Está considerado el sucesor de Osama Bin Laden. En realidad un simple paramilitar y agente provocador del ejército estadounidense. Eso es todo. Abdel Hakim Belhaj, prominente jefe paramilitar y también agente de los servicios secretos estadounidenses igual que el anterior, que tuvo un rol muy importante en la ocupación de Libia al frente de las bandas paramilitares de Al Qaeda (en 2011 tras la caída de Trípoli fue su Gobernador militar). En 2012 estuvo en la frontera Turco-Siria junto Medí al-Hatari un antiguo mercenario paramilitar entrenado por el pentágono que vivía en Dublín con pasaporte Irlandés, que ahora, se dice, dirige las bandas paramilitares en territorio sirio. Rached Ghannovchi, cabeza visible del partido islamista de Túnez que en algún momento fue considerado “intelectual” y distinguido por la revista “Foreign Policy” el año 2011, junto a “intelectuales” como Dick Cheney, Condoleezza Rice, etc. Waddar Khanfar, se dice, otro agente encubierto que hace sus trabajos como director del canal anti-arabe al-jazeera y que sirve de “abrigo mediático” a todos los anteriores citados, incluso en esto está comprometido Mohamed al-Baradei, ex director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Viena (Austria), pues, no debemos olvidar la cizaña de “armas de destrucción masiva” que contra Irak se entretejió fue respaldad por este personaje desde la dirección del OIEA de aquellos años (8). Otros líderes paramilitares, agentes encubiertos de inteligencia del ejército estadounidense, son: Abu Yahya el Libi, Khalid al Habib, Adnan el Shukrijumah, Saif al Adel, Atiyah Abd al Rahman, Adam Yahiye Gadahn, Fahd Mohammed Ahmed Al-Quso, Abdullah Ahmed Abdullah, Ali Saed Bin Ali el Hoorie (Saudita).

5.- Las bandas paramilitares (células durmientes) están esparcidos en casi todas las regiones del planeta: Esto tiene una íntima relación con los cientos de miles de paramilitares que maneja el Pentágono en casi todas las regiones del planeta. Algunos hablan de 134 países. Charles Timothy "Chuck" Hagel que ocupo el cargo de Secretario de Defensa de los Estados Unidos, entre el 27 de febrero de 2013 y el 17 de febrero de 2015, dijo, que desde agosto de 2011 hasta agosto de 2014 las fuerzas de operaciones especiales estadounidense estaban en más de 150 países. Cuando en enero de 2014 Nick Turse público su trabajo titulado “El incremento de las operaciones especiales. La guerra secreta de EEUU en 134 países”, escribí el 22 de marzo de ese mismo año (2014) el artículo titulado: “Estados Unidos maneja cientos de miles de paramilitares en 134 países” donde dije, respecto al apunte de Turse, lo siguiente: “En realidad un apunte bastante generoso con los Estados Unidos, pues, en el fondo, el asunto es mucho más amplio, sobre todo, por la gravedad de la actual ofensiva fascista, que como sabemos, alcanza incluso a Rusia y China (atentados terroristas)”. Y finalizaba aquel artículo agregando lo siguiente: “Fuera de toda duda Estados Unidos tiene una importante fuerza paramilitar en casi todas las regiones del mundo. Tal vez de esto solo se salva la RPDC. Maneja

un verdadero ejército en la sombra. No puedo precisarla exactamente, cuánto es, pero, de hecho es numerosísimo en cada uno de estos países”. Hoy este apunte está vigente en su totalidad. En realidad este es un paramilitarismo que el Pentágono ha venido trabajándolo y situándolo en casi todas las regiones del planeta desde la década de los setenta del siglo pasado (Siglo XX). En algunos países estos movimientos paramilitares manejados por el Pentágono han devenido en situaciones explosivas y de mucha agitación que constituyen graves riesgos para los pueblos y el conjunto de la humanidad. La gran crisis

económica es un aditamento que acentúa este proceso. Sus contingentes provienen de las masas desocupadas convertidas por el hundimiento económico en lumpen-proletariado

40

Y no olvidar la línea roja que constituye el armamento nuclear, sobre todo, en un contexto internacional donde los más importantes son la equiparación de fuerzas y el sistema multipolar. Esto evidentemente fuerza a Estados Unidos a acentuar el fascismo, sostenido, qué duda cabe, en su armamento convencional, el uso de explosivos de mayor poder destructivo, vectores (misiles) aún más veloces (se construyen escudos antimisiles en varias regiones del planeta) y, por supuesto, en el accionar de sus bandas paramilitares. En esto es muy importante recordar que hay un millón de soldados de Estados Unidos y la OTAN en Oriente Medio, además, cinco millones de “intelectuales” trabajando para los servicios de inteligencia de Estados Unidos (9). Cifras abrumadoramente impresionantes.

NOTAS: 1.- Hillary Clinton y los crímenes de guerra en Medio Oriente”. Autor: Hill Van Auken. Artículo publicado el 03 de marzo de 2012, en: Global Research. 2.- “Terrorismo USA-AL QAEDA: Solo platos rotos”. Autor: Nestsor Nuñez. Artículo publicado el 11 de abril de 2012, en: Diario Octubre. 3.- "Vídeo muestra lanzamiento de armas para el EI desde aviones en Libia". Nota publicada el 24 de febrero de 2015, en: Al Manar- 4.- "Más pruebas de la ayuda de EEUU a los terroristas del EI en Iraq y Siria". Nota publicada el 27 de febrero de 2015, en: Al Manar. 5.- "Los terroristas apoyados por los Estados Unidos: US Helicopter transportar armas para el Estado Islámico (ISIS), derribado por iraquíes "Fuerzas Populares". Nota publicada el 01 de marzo de 2015, en: Global Research.. 6.- "Psaki exige a Siria no derribar drones estadounidenses que violen su espacio aéreo". Nota publicada el 18 de marzo de 2015, en: Rusia Today. 7.- "Fuerzas Especiales de Estados Unidos sorprendido in fraganti en el interior de Siria. Guiándonos ataques aéreos contra al-Assad Gobierno en apoyo de los separatistas kurdos" Por el Dr. Christof Lehmann. Nota publicada el 20 de marzo de 2015, en: Global Research. 8.- “Los hermanos Musulmanes en el umbral del poder”. Autor Rene Naba. Artículo publicado el 18 de febrero de 2012 en: Rebelión. 9.- "Entrevista a Gilberto López y Rivas, antropólogo mexicano. El pensamiento estratégico". Nota publicada el 18 de octubre de 2013, en: Rebelión.

(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA: Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org

Colonialismo, neocolonialismo y balcanización: las tres edades de una

dominación https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212277

Saïd Bouamama

Investig'Action

Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos

Iraq, Libia, Sudán, Somalia, etc., la lista de naciones que han saltado en

pedazos tras una intervención militar estadounidense y/o europea no deja de

aumentar. Parece que al colonialismo directo de una «primera edad» del

capitalismo y al neocolonialismo de una «segunda edad» les sucede ahora la

«tercera edad» de la balcanización. Paralelamente se puede constatar una

mutación de las formas del racismo. Después de la Segunda Guerra Mundial

el racismo culturalista sucedió al racismo biológico y desde hace varias

décadas el primero tiende a presentarse a partir de lo religioso bajo la forma

dominante por ahora de la islamofobia. En nuestra opinión, estamos en

presencia de tres historicidades estrechamente vinculadas: la del sistema

41

económico, la de las formas políticas de la dominación y la de las ideologías

de legitimación.

Vuelta a Cristóbal Colón

La visión dominante del eurocentrismo explica la emergencia y posterior

extensión del capitalismo a partir de factores internos de las sociedades

europeas. De ahí se desprende la famosa tesis de que algunas sociedades

(algunas culturas, algunas religiones, etc.) están dotadas de una historicidad y

otras carecen de ella. Cuando Nicolas Sarkozy afirma en 2007 que «el drama

de África es que el hombre africano no ha entrado lo suficiente en la historia

(1)» no hace sino retomar un tema reiterativo de las ideologías de justificación

de la esclavitud y la colonización:

«La «deshistorización» desempeña un papel decisivo en la estrategia de

colonización. Legitima la presencia de colonizadores y certifica la

inferioridad de los colonizados. La tradición de las historias orales y

posteriormente las «ciencias coloniales» impusieron un postulado sobre el

que se construyó la historiografía colonial: Europa es «histórica» mientras

que «la ahistoricidad» caracteriza a las sociedades coloniales definidas como

tradicionales e inmóviles. […] Movida por sus valores intelectuales y

espirituales, Europa desempeña a través de la misión colonial una misión

histórica haciendo entrar en la Historia a unos pueblos que estaban privados

de ella o que se habían quedado paralizados en un estadio de la evolución

histórica superado por los europeos (estado de naturaleza, Edad Media, etc)

(2)».

Tanto la antigüedad de esta lectura esencialista y eurocentrista de la historia

del mundo como su recurrencia (más allá de las modificaciones de formas y

de presentación) ponen de relieve su función política y social: la negación de

las interacciones. Desde que Cristóbal Colón ordenó desembarcar a sus

soldados la historia mundial se ha convertido en una historia única, global,

relacionada, globalizada. La pobreza de unos ya no se puede explicar sin

preguntarse por las relaciones de causalidad con la riqueza de los demás. El

desarrollo económico de unos es indisociable del subdesarrollo de otros. El

progreso de los derechos sociales aquí solo es posible por medio de la

negación de los derechos allí.

La invisibilización de las interacciones requiere una movilización de la

instancia ideológica para formalizar unos esquemas explicativos

jerarquizadores. Estos esquemas constituyen el «racismo» tanto en sus

constantes como en sus mutaciones. Hay invariabilidad porque todos los

rostros del racismo, desde el biologismo a la islamofobia, tienen una

comunidad de resultado: la jerarquización de la humanidad. También hay

mutación porque cada rostro del racismo corresponde a un estado del sistema

42

económico de depredación y a un estado de relación de fuerzas políticas. Al

capitalismo monopolista corresponderá la esclavitud y la colonización como

forma de dominación política, y el biologismo como forma del racismo. Al

capitalismo monopolista globalizado y senil corresponderá la balcanización y

el caos como forma de dominación, y la islamofobia (en espera de otras

versiones para otras religiones del Sur en función de los países que hay que

balcanizar) como forma de racismo.

Hace ya mucho tiempo que en su análisis de la aparición del neocolonialismo

como sucesor del colonialismo directo Mehdi Ben Barka* puso en evidencia

las relaciones entre la evolución de la estructura económica del capitalismo y

las formas de dominación. Al analizar las «independencias concedidas», las

relaciona con las mutaciones de la estructura económica de los países

dominantes:

«Esta orientación [neocolonial] no es una simple opción en el dominio de la

política exterior. Es la expresión de un cambio profundo en las estructuras

del capitalismo occidental. Desde el momento en que después de la Segunda

Guerra Mundial y gracias a la ayuda [del Plan] Marshall y a una

interpenetración cada vez mayor con la economía estadounidense Europa

occidental se aleja de la estructura del siglo XIX para adaptarse al

capitalismo estadounidense, era normal que Europa occidental adoptara

también las relaciones de Estados Unidos con el mundo. En una palabra, que

tuviera también su «América Latina (3)*».

Para el líder revolucionario marroquí lo que suscita el paso del colonialismo al

neocolonialismo es, efectivamente, la monopolización del capitalismo. Del

mismo modo, la precocidad de la monopolización en Estados Unidos es una

de las causalidades de la precocidad del neocolonialismo como forma de

dominación en América Latina.

Frantz Fanon, por su parte, puso en evidencia las relaciones entre la forma de

la dominación y las evoluciones de las formas del racismo. La resistencia que

suscita una forma de dominación (el colonialismo, por ejemplo) obligan a esta

a mutar. Sin embargo, esta mutación requiere el mantenimiento de la

jerarquización de la humanidad y, en consecuencia, llama a una nueva edad de

la ideología racista. «Este racismo», precisa Fanon, «que se quiere racional,

individual, determinado, genotípico y fenotípico se transforma en racismo

cultural». Por lo que se refiere a los factores que llevan a la mutación del

racismo, Frantz Fanon menciona la resistencia de los colonizados, la

experiencia del racismo, es decir, «la institución de un régimen colonial en

plena tierra de Europa» y «la evolución de las técnicas (4)», es decir, las

transformaciones de la estructura del capitalismo, como revelaba Ben Barka.

43

Por consiguiente, sin entrar en un debate complejo de una periodización del

capitalismo datada con precisión es posible relacionar los tres órdenes de

hechos que son las mutaciones de la estructura económica, unas formas de la

dominación política y unas transformaciones de la ideología racista. Las tres

«edades» del capitalismo piden tres «edades» de la dominación que suscitan

tres «edades» del racismo.

La infancia del capitalismo

Lo propio del capitalismo como modo del producción económica es que

debido a su ley del beneficio requiere una extensión permanente. Está de

inmediato en globalización, aunque esta conozca sus umbrales de desarrollo.

Es decir, se trata del engaño del discurso actual sobre la globalización, que la

presenta como un fenómeno completamente nuevo vinculado a los cambios

tecnológicos. Como pone de relieve Samir Amin, el nacimiento del

capitalismo y su globalización corren parejos:

«El sistema mundial no es la forma relativamente reciente del capitalismo,

que se remonta solo al último tercio del siglo XIX en el que se constituyen «el

imperialismo» (en el sentido que Lenin dio a este término) y el reparto

colonial del mundo asociado a él. Por el contrario, nosotros afirmamos que

esta dimensión mundial encuentra de inmediato su expresión, desde el origen,

y sigue siendo una constante del sistema a través de las etapas sucesivas de su

desarrollo. Admitiendo que los elementos esenciales del capitalismo se

cristalizan en Europa a partir del Renacimiento (la fecha de 1492, inicio de la

conquista de América, sería la fecha de nacimiento simultáneo del

capitalismo y del sistema mundial), ambos fenómenos son inseparables (5)».

En otras palabras, tanto el saqueo y la destrucción de las civilizaciones

amerindias como la esclavitud fueron las condiciones para que el modo de

producción capitalista pudiese ser dominante en las sociedades europeas. No

hubo nacimiento del capitalismo y después extensión, sino un saqueo y una

violencia total que reunía las condiciones materiales y financieras para que se

instalara el capitalismo. Destaquemos además con Eric Williams que la

destrucción de las civilizaciones amerindias va acompañada de su

esclavización. Así, la esclavitud no es consecuencia del racismo, sino que este

último es el resultado de la esclavitud de los indios. «En el Caribe», destaca

este autor, «el término esclavitud se ha aplicado demasiado exclusivamente a

los negros. […] El primer ejemplo de comercio de esclavos y de mano de

obra esclavista en el Nuevo Mundo no concierne al negro sino al indio. Los

indios sucumbieron rápidamente bajo el exceso de trabajo y como la comida

era insuficiente, murieron de enfermedades importadas por el blanco (6)».

Después la colonización no es sino el proceso de generalización de las

relaciones capitalistas al resto del mundo. Es la forma de dominación política

44

que finalmente se ha encontrado para la exportación y la imposición de estas

relaciones sociales al resto del mundo. Para ello, por supuesto era necesario

destruir las relaciones sociales indígenas y las formas de organización social y

cultural que habían engendrado. El economista argelino Youcef Djebari

demostró la magnitud de la resistencia de las formas anteriores de

organización social y la indispensable violencia para destruirlas: «En todos

sus intentos de anexión y de dominación en Argelia el capital francés se

enfrentó a una formación social y económica hostil a su penetración.

Desplegó todo un arsenal de métodos para aplastar y someter a las

poblaciones autóctonas (7)». Por ello la violencia total es consustancial a la

colonización.

El racismo biológico aparece para legitimar esta violencia y esta destrucción.

Fanon pone de relieve que el racismo «entra en un conjunto caracterizado: el

de la explotación descarada de un grupo de hombres por otro. […] Por ello

la opresión militar y económica precede casi siempre al racismo, lo hace

posible y lo legitima. Hay que abandonar la costumbre de considerar que el

racismo es una disposición del espíritu, una tara psicológica (8)».

Por consiguiente, el racismo como ideología de jerarquización de la

humanidad que justifica la violencia y la explotación no es una característica

de la humanidad, sino una producción situada histórica y geográficamente: la

Europa de la emergencia del capitalismo. El biologismo como primer rostro

histórico del racismo conoce su edad de oro en el siglo XIX al mismo tiempo

que la explosión industrial por una parte y la fiebre colonial por otra. El

médico y antropólogo francés Paul Broca clasificó los cráneos humanos con

fines comparativos y concluyó que «respecto a la capacidad craneal, el negro

de África ocupa una situación aproximadamente media entre el europeo y el

australiano (9)». Por consiguiente, existe algo inferior al negro, el aborigen,

pero un superior indiscutible, el europeo. Y como todas las dominaciones

requieren unos procesos de legitimación, si no similares cuando menos

convergentes, extiende su método a la diferencia de sexos para concluir que

«la pequeñez relativa del cerebro de la mujer depende a la vez de su

inferioridad física y de su inferioridad intelectual (10)».

1. Monopolios, neocolonialismo y culturalismo

El siglo XX es el de la monopolización del capitalismo. Este proceso se

desarrolla a ritmos diferentes para cada una de las potencias. Los grandes

grupos industriales dirigen cada vez más la economía y el capital financiero se

vuelve preponderante. La relación física y subjetiva entre el propietario y la

propiedad desaparece a beneficio de la relación entre el cupón de la acción

bursátil y el accionista. El gran colono propietario de tierras cede el primer

puesto al accionista de minas. Esta nueva estructura del capitalismo requiere

una nueva forma de dominación política, el neocolonialismo, que Kwame

45

Nkrumah define de la siguiente manera: «La esencia del neocolonialismo es

que el Estado sometido a él es teóricamente independiente, posee todas las

insignias de la soberanía en el plano internacional. Pero en realidad su

economía y, en consecuencia, su política están manipulados desde el

exterior (11)».

Por supuesto, la toma de conciencia nacionalista y el desarrollo de las luchas

de liberación nacional aceleran la transición de una forma de dominación

política a otra. Pero como el objetivo es mantener la dominación, sigue siendo

necesario justificar una jerarquización de la humanidad. La nueva dominación

política requiere una nueva edad del racismo. El racismo culturalista emergerá

progresivamente como respuesta a esta necesidad haciéndose dominante en

las décadas que van de 1960 a 1980. En adelante ya no se trata de jerarquizar

biológicamente, sino culturalmente. El experto y el consultor sustituyen al

colono y al militar. Ya no se estudia «la desigualdad de los cráneos» sino los

«frenos culturales al desarrollo». Como ya no se puede legitimar sobre la base

biológica, la jerarquización del ser humano se desplaza en dirección a lo

cultural atribuyendo a las «culturas» las mismas características que antes

supuestamente especificaban las razas biológicas» (fijeza, homogeneidad,

etc.).

En el plano internacional el nuevo rostro del racismo permite justificar el

mantenimiento de una pobreza y de una miseria populares a pesar de las

independencias y de las esperanzas de emancipación que trajeron. Como se

eluden las nuevas formas de dependencia (funcionamiento del mercado

mundial, papel de la ayuda internacional, el franco CFA, etc.), solo quedan

como causas explicativas unos rasgos culturales que supuestamente

caracterizan a los pueblos de las antiguas colonias: el etnismo, el tribalismo, el

clanismo, el gusto por la pompa, unos gastos suntuosos, etc. Se despliega así

toda una corriente teórica denominada «afro-pesimista». Stéphan Smith

considera que «África no funciona porque sigue estando “bloqueada” por

unos obstáculos socioculturales que ella sacraliza como sus gris-gris

[amuletos] identitarios» o incluso que «la mecanógrafa, ahora provista de un

ordenador, ya no tiene la frente manchada de la cinta de la máquina de escribir

a fuerza de hacer la siesta sobre esta (12)». En eco, Bernard Lugan le responde

que la caridad, la compasión y la tolerancia y los derechos humanos son

ajenos a las «relaciones africanas ancestrales (13) ».

En el plano nacional el racismo culturalista desempeña la misma función, pero

respecto a las poblaciones surgidas de la inmigración. Explicar culturalmente

unos hechos que señalan las desigualdades sistémicas de las que son víctimas

permite deslegitimar las reivindicaciones y las revueltas que suscitan esas

desigualdades. El fracaso escolar, la delincuencia, la tasa de paro, las

discriminaciones, las revueltas de los barrios populares, etc., ya no se

46

explicarían por medio de unos factores sociales y económicos, sino por medio

de unas causalidades culturales o identitarias.

2. Capitalismo senil, balcanización e islamofobia

Desde la llamada «globalización» el capitalismo se enfrenta a nuevas

dificultades estructurales. El aumento constante de la competencia entre las

diferentes potencias industriales hace imposible la menor estabilización. Las

crisis se suceden unas a otras sin interrupción. El sociólogo Immanuel

Wallerstein considera que:

«Desde hace treinta años hemos entrado en la fase terminal del capitalismo.

Lo que diferencia fundamentalmente esta fase de la sucesión ininterrumpida

de ciclos coyunturales anteriores es que el capitalismo ya no logra “hacer

sistema”, en el sentido en el que lo entiende el físico y químico Ilya Prigogine

(1917-2003): cuando un sistema, biológico, químico o social, se desvía

demasiado y con demasiada frecuencia de su situación de estabilidad ya no

logra recuperar el equilibro y se asiste entonces a una bifurcación. La

situación se vuelve entonces caótica, incontrolable para las fuerzas que la

dominaban hasta entonces (14)».

No se trata simplemente de una crisis de sobreproducción. Al contrario que

esta, la recesión no prepara ninguna recuperación. Las crisis se suceden y se

encadenan sin recuperación alguna, las burbujas financieras se acumulan y

explotan cada vez más regularmente. Las fluctuaciones son cada vez más

caóticas y, por lo tanto, imprevisibles. La consecuencia de ello es una

búsqueda del máximo beneficio por cualquier medio. En esta competencia

exacerbada en situación de inestabilidad permanente el control de las fuentes

de materias primas es un desafío todavía más importante que en el pasado. Ya

no se trata solo de tener acceso para uno mismo a las materias primas sino de

impedir que accedan a ellas los competidores (y en particular las economías

emergentes: China, India, Brasil, etc.).

Amenazado en su hegemonía Estados Unidos responde por medio de la

militarización y las demás potencias le siguen para preservar también el

interés de sus empresas. «Desde 2001», señala el economista Philip S. Golub,

«Estados Unidos ha emprendido una fase de militarización y de expansión

imperial que ha trastocado profundamente la gramática de la política

mundial (15)». De Asia Central al Golfo Pérsico, de Afganistán a Siria

pasando por Iraq, de Somalia a Mali las guerras siguen el camino de los

lugares estratégicos de petróleo, del gas, de los minerales estratégicos. Ya no

se trata de disuadir a los competidores y/o adversarios sino de llevar a cabo

«guerras preventivas».

47

A la mutación de la base material del capitalismo corresponde una mutación

de las formas de la dominación política. El principal objetivo ya no es instalar

unos gobiernos títere que ya no pueden resistir de forma duradera a la cólera

popular, sino balcanizar por medio de la guerra para hacer que esos países sea

ingobernables. De Afganistán a Somalia, de Iraq a Sudán el resultado de las

guerras es por todas partes el mismo: la destrucción de la propia base de las

naciones, el desmoronamiento de todas las infraestructuras que permiten la

gobernabilidad, la instalación de caos. A partir de ahora se trata de balcanizar

las naciones.

Semejante dominación necesita una nueva legitimación formulada en la teoría

del choque de civilizaciones. Esta teoría tiene vocación de suscitar unos

comportamientos de pánico y de miedo con el objetivo de suscitar una

demanda de protección y una aprobación de las guerras. Desde el discurso del

terrorismo que requiere unas guerras preventivas hasta la teoría de la gran

sustitución pasando por las campañas sobre la islamización de los países

occidentales y sobre los refugiados vectores de terrorismo, el resultado

esperado es siempre el mismo: miedo, pánico, demanda de seguridad,

legitimación de las guerras, construcción del musulmán como nuevo enemigo

histórico. La islamofobia es, efectivamente, una tercera edad del racismo que

corresponde a las mutaciones de un capitalismo senil, es decir, que ya no

puede aportar nada positivo a la humanidad, ya que solo puede aportar guerra,

miseria, y la lucha de todos contra todos. No existe un choque de

civilizaciones sino una crisis de civilización imperialista que exige una

verdadera ruptura. Lo que tratan de evitar por todos los medios no es el fin del

mundo sino el fin de su mundo.

Notas:

(1) Nicolas Sarkozy, discurso de Dakar del 26 de julio de

2007, http://www.lemonde.fr/afrique/article/2007/11/09/le-discours-de-

dakar_976786_3212.html .

(2) Pierre Singaravelou, Des historiens sans histoire? La construction de

l’historiographie coloniale en France sous la Troisième République, Actes de

la Recherche en Sciences Sociales, n° 185, 2010/5, p. 40.

(3) Mehdi Ben Barka, Option révolutionnaire au Maroc. Ecrits politiques

1957-1965, Syllepse, París, 1999, pp. 229-230. [*Mehdi Ben Barka fue un

político marroquí, luchador por la independencia y más tarde disidente del

régimen de Hasan II, cofundador de los partidos políticos Istiqlal y Unión

Nacional de Fuerzas Populares, además de presidente de la y secretario de la

Conferencia Tricontinental. (N. de la t.)].

48

(4) Frantz Fanon, “Racisme et Culture”, Pour la Révolution africaine. Ecrits

politiques, La Découverte, París, 2001, p. 40.

(5) Samir Amin, “Les systèmes régionaux anciens”, L’Histoire globale, une

perspective afro-asiatique, éditions des Indes savantes, París, 2013, p. 20.

(6) Eric Williams, Capitalisme et esclavage, Présence Africaine, 1968, p. 19.

(7) Youcef Djebari, La France en Algérie, la genèse du capitalisme d’Etat

colonial, Office des Publications Universitaires, Argel, 1994, p. 25.

(8) Frantz Fanon, Racisme et culture , op.cit., p. 45.

(9) Paul Broca, Sur le volume et la forme du cerveau suivant les individus et

suivant les races, Volumen 1, Hennuyer, París, 1861, p. 48.

(10) Paul Broca, Sur le volume et la forme du cerveau suivant les individus et

suivant les races, op.cit., p. 15.

(11) Kwame Nkrumah, Le néocolonialisme, dernier stade de

l’impérialisme, Présence Africaine, París, 1973, p. 9.

(12) Stephen Smith, Négrologie: Pourquoi l’Afrique meurt, Fayard, París,

2012, p. 49 et 58.

(13) Bernard Lugan, God bless Africa. Contre la mort programmée du

continent noir , Carnot, Paris, 2003, pp. 141-142.

(14) Immanuel Wallerstein, “Le capitalisme touche à sa fin” , Le Monde, 16

de diciembre de 2008, http://www.lemonde.fr/la-crise-

financiere/article/2008/12/16/le-capitalisme-touche-a-sa-

fin_1105714_1101386.html

(15) Philip S Golub, De la mondialisation au militarisme: la crise de

l’hégémonie américaine, A Contrario, 2004, n°2, p. 9.

Fuente: http://www.investigaction.net/colonialisme-neocolonialisme-et-

balkanisation-les-trois-ages-dune-domination/

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su

integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la

traducción.

La minería en Bolivia sigue siendo irresponsable

Diego Andreucci y Helga Gruberg

49

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212256

Rebelión

Las actividades mineras conllevan serios impactos sociales y ambientales,

que son bien conocidos por las comunidades locales en Bolivia. Es por ello

que muchos estaban ilusionados con la adopción de los derechos indígenas y

comunitarios, principios de protección ambiental y uso prioritario del agua

para la vida, en la nueva Constitución boliviana de 2009. Estas y otras

medidas fueron iniciativas del gobierno de Evo Morales que despertaron

muchas expectativas entre las comunidades campesinas e indígenas. Pero a

pesar de todos los cambios políticos, la gestión de los impactos socio-

ambientales de las actividades mineras no ha mejorado.

Tras varios años, ahora es posible analizar el desempeño del sector minero en

Bolivia, y con ese fin un caso destacado es observar la situación en las

comunidades de la cuenca Uru-Uru Poopó, en el corazón del altiplano. Es una

región ahora muy conocida por la desaparición del espejo de agua del Lago

Poopó, el segundo de Bolivia y uno de los más grandes de América del Sur, a

fines de 2015.

Las comunidades que viven en esa región han denunciado los graves efectos

sociales y ambientales de la minería por años, y al día de hoy, a pesar de la

centralidad de las temáticas del Vivir Bien, Pacha Mama o el ambiente en los

discursos gubernamentales, esos impactos se mantienen. En efecto, el estudio

sobre la gestión socio ambiental minera en la cuenca del Lago Poopó que se

acaba de divulgar, muestra que si la situación actual es comparada con los

anteriores gobiernos de inspiración neoliberal, no se observan grandes

avances.

Minería insostenible

El lago Poopó lago recibe una carga de metales pesados muy por encima de

los límites permisibles: se vierten diariamente 39 kg de cadmio, 3969 kg de

zinc, 821 kg de arsénico y 73 kg de plomo, según el reciente reporte publicado

en Cochabamba. Estos son valores altísimos.

Los metales pesados en las aguas contaminan las plantas y el ganado,

reduciendo la productividad de los cultivos y generando muertes y

malformaciones entre los animales. Además, generan problemas de salud para

los comunarios y comunarias que usan el agua para cocinar o lavarse. En

nuestra investigación, hasta encontramos que niños de una unidad educativa

consumían agua del río altamente contaminada.

50

Aunque algunos de estos problemas son muy conocidos, también se

observaron dificultades y retrasos en la implementación de los planes de

remediación ambiental. Recordemos que gracias a las movilizaciones sociales,

en 2009 se declaró el estado de emergencia ambiental por las afectaciones

mineras y se propuso un plan de “remediación integral” de la cuenca del lago

(decreto Supremo 0335). Los objetivos de remediación logrados hasta ahora,

sin embargo, pertenecen a ámbitos secundarios, y no se han trasladado a

mejoras visibles para las comunidades.

Las empresas aprovechan la debilidad de la normativa ambiental y social y la

falta de controles rigurosos para reducir sus costos de gestión. Las empresas

privadas, que muchos toman como ejemplos de “buena gestión”, por su

capacidad de cumplir formalmente con los requerimientos de la normativa

ambiental, producen fuertes impactos. En el caso de la mina Bolívar—

empresa Sinchi Wayra–Illapa, la transnacional más grande de la zona, por

mucho tiempo propiedad de la suiza Glencore, aunque ahora con participación

pública—se observan graves incumplimientos reportados por las comunidades

y confirmados por encargados estatales.

Pero los problemas se repiten bajo otros regímenes de propiedad.

Emprendimientos mineros que son formalmente cooperativas, y por lo tanto

se presentan como diferentes a las empresas convencionales, de todos modos

actúan sistemáticamente violando las normas socio-ambientales y se resisten

activamente a los controles del Estado. Incluso las empresas estatales, como la

minera Huanuni, se encuentran entre los principales contaminadores

detectados en el estudio.

Se observa que incluso cuando se cumple formalmente con normas

ambientales, no se puede asegurar una reducción en los impactos. Es más, en

una serie de entrevistas a actores clave, incluyendo expertos en estos temas,

todos acuerdan en que no han habido avances significativos con el actual

gobierno. Por todas estas razones, la minería en Bolivia, sigue sumida en la

irresponsabilidad social y ambiental.

Las razones de la crisis

Es importante explorar las razones por las cuales fallan sean las normas, los

controles o las instituciones estatales bolivianas, en poder asegurar una buena

gestión social y ambiental de la minería.

En el estudio de la región del Lago Poopó se encontró, en primer lugar, que no

se lograron avances significativos en el marco legal para la gestión socio-

ambiental de las actividades mineras. La minería sigue siendo regulada, por

un lado, por leyes y reglamentos del periodo neoliberal, como la Ley de

Medio Ambiente de 1992 y los reglamentos ambientales del Código de

51

Minería de 1997. Por otro lado, la más reciente novedad bajo la

administración de Evo Morales, la Ley de Minería y Metalurgia sancionada en

2014, profundiza la marginalización de los actores comunitarios y limita la

aplicación de los derechos indígenas.

En segundo lugar, el Estado tiene limitaciones institucionales para llevar a

cabo una gestión socio-ambiental efectiva. Los actores estatales admiten que

hay problemas y debilidades endémicas en el funcionamiento de la gestión,

como la falta de personal, herramientas y recursos económicos para fiscalizar

las actividades mineras.

Finalmente, se registra un conflicto de intereses, ya que la minería sigue

siendo un sector económico estratégico para Bolivia, y los actores mineros son

aliados importantes para el gobierno. Este tipo de factores confluyen en

limitar los controles ambientales y la aplicación de los derechos de las

comunidades de manera de no amenazar los supuestos beneficios económicos

que generaría ese tipo de extractivismo. Un ejemplo destacado es que en la

región del lago Poopó, las acciones del gobierno regional de Oruro para

sancionar a la minera Huanuni por sus evidentes impactos ambientales, han

encontrado resistencias tanto en el gobierno central como en los propios

trabajadores mineros.

Las comunidades afectadas perciben que el actual gobierno favorece en

diversos aspectos al sector minero en desmedro del ambiente y que sus

demandas no son apoyadas ni escuchadas por las instancias del Estado. El

gobierno incluso ha actuado sobre las organizaciones campesinas e indígenas,

en unos favoreciendo a los grupos que le apoyan, y en otros hostigando a

aquellos que denuncian el deterioro social y ambiental. Como resultado, entre

otros problemas, se ha dividido a la federación indígena andina (Consejo

Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - CONAMAQ), y se ha

desempoderado a las comunidades locales.

La creciente dependencia de Bolivia de las exportaciones de minerales, que es

defendida por muchos actores como promotora del bienestar económico, en

realidad ha profundizado el deterioro de las condiciones de vida de las

comunidades rurales y ha aumentado las tensiones entre el sector minero y los

pueblos indígenas-campesinos.

¿Remediación o alternativas?

El estudio muestra que las acciones puntuales o las remediaciones son

insuficientes. Es urgente replantear los modos de vida y de desarrollo en las

áreas donde tradicionalmente actúa la minería. No solo el sector minero

demuestra una crónica incapacidad de mejorar sus impactos socio-

ambientales, lo que es exacerbado por las debilidades del Estado, sino que el

52

verdadero aporte de los extractivismos mineros al desarrollo económico y

social es también muy limitado.

La coyuntura de la baja de precios de los minerales podría aprovecharse para

plantear propuestas y debates para la reconversión de la matriz productiva del

altiplano boliviano que permita alejarse de la destructiva dependencia de una

minería irresponsable y predatoria. Para avanzar en ese camino es necesario

retomar las discusiones sobre alternativas al desarrollo.

Fuentes: “Evaluación de la gestión socio-ambiental del sector minero en

Bolivia. El caso de la cuenca del lago Poopó”, por Diego Andreucci y Helga

Gruberg Cazón, se publicó en Cochabamba (Bolivia). Se puede descargar

en http://ambiental.net/wp-

content/uploads/2016/05/AndreucciGruberGestionSocioAmbientalMineraBoli

via16.pdf

Diego Andreucci es investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología

Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y

miembro de la Red Europea de Ecología Política

(www.entitleblog.org).Correo-e: [email protected] twitter:

@diegoandreucci

Helga Gruberg Cazón es ingeniera ambiental con una maestría en

ciencias del desarrollo y la innovación rural de la Universidad de

Wageningen, Países Bajos.

Publicado originalmente en Ambiental.net, el portal de CLAES (Centro

Latino Americano de Ecología Social).

La disputa entre el Mercosur y los TLC

Antonio Elías

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212263

Semanario Voces

En la Agrupación Nacional de Gobierno del Frente Amplio (FA), realizada el 5

de mayo, se discutió abiertamente sobre la conveniencia de que el

MERCOSUR mantenga o sustituya la Resolución 32/00: “el compromiso de

los Estados Partes del MERCOSUR de negociar en forma conjunta acuerdos

de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países

extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias ” .

Mientras se procesaba ese imprescindible debate el gobierno uruguayo ya

había presentado una propuesta al Mercosur (ver recuadro), para posibilitar

53

que se puedan firmar Tratados de Libre Comercio bilaterales o plurilaterales

al margen de la posición de los demás países miembros.

La disputa por la inserción internacional

El canciller Rodolfo Nin Novoa fundamentó su posición favorable a la

flexibilización del Mercosur sosteniendo que existen grandes dificultades

comerciales dentro del bloque y que es fundamental para el actual gobierno

superar esa situación y diversificar los mercados a través de la firma de

múltiples TLC, entre otros, con la Alianza del Pacífico. Afirmó, además, que

está estrategia se inscribe en los postulados del programa del FA. Lo que, a

nuestro entender, solo puede sostenerse por la ambigüedad de algunos

párrafos del programa, dado que el enfoque global claramente reafirma la

posición histórica del FA a favor del Mercosur y la negociación grupal.

La posición contraria a la línea expresada por el canciller fue presentada en un

documento denominado “Inserción Internacional del Uruguay” elaborado por

el Movimiento de Participación Popular, Casa Grande, el Partido Comunista,

Compromiso Frenteamplista y el Partido por la Victoria del Pueblo.

Dichas organizaciones reconocen las dificultades del Mercosur pero sostienen,

con base en el programa del FA, que: “La inserción del Uruguay en el mundo

será impulsada desde la plataforma MERCOSUR. Por ello, se fomentará una

agenda externa común del bloque, consolidando y fortaleciendo las

Instituciones Regionales. (…) La construcción de posiciones en el marco de

instituciones regionales potencia nuestra soberanía y nos permite tener una

actuación más contundente en los espacios multilaterales y en los foros

globales.”

En el documento de las cinco fuerzas se sostiene que “Como Presidencia Pro-

Témpore del bloque, Uruguay ha planteado la necesidad de “flexibilizar” al

MERCOSUR, por la vía de habilitar las negociaciones comerciales

unilaterales de sus miembros con terceros países. Lo que se flexibiliza en este

caso es la forma de “negociación en bloque” y se propone que la misma sea

llevada adelante por un negociador, similar a como se da en la Unión Europea.

La presidencia pro témpore del bloque ya no conducirá las negociaciones

comerciales.”

Cabe suponer que se estaría aludiendo en dicho párrafo al contenido de la

propuesta presentada por Uruguay al Mercosur el cual marca una posición del

Poder Ejecutivo que no habría sido discutido por los organismos de la fuerza

política ni por la bancada parlamentaria. Más aún, parecería que dicho

documento sigue siendo un material reservado o secreto, por lo cual no

expresa ni representa la opinión global del Frente Amplio.

54

Consecuentes con la posición que ya hemos sostenido en otras instancias

rechazamos la resolución de temas tan fundamentales y controvertidos en

secreto. Por lo cual presentamos la información de que disponemos y

exigimos un debate abierto donde participen todos los sectores sociales,

económicos y políticos de nuestro país. Sí se aprueba en el Mercosur la

propuesta del Poder Ejecutivo uruguayo, la misma no sería discutida por el

parlamento dado que en el artículo 10 (ver recuadro) se afirma que este tema -

que rompe la unidad del Mercosur en las negociaciones con terceros países-

no requiere aprobación parlamentaria.

----------------------------------------------------------------------------------------------

--

Principales artículos de la propuesta presentada por el gobierno

uruguayo

Art. 2.- Uno o más Estados Partes podrán proponer al Grupo Mercado Común

iniciar negociaciones de nuevos acuerdos comerciales con terceros países o

agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias

arancelarias, así como proponer negociar nuevas preferencias comerciales en

acuerdos vigentes.

Art. 3.- El CMC deberá expedirse sobre el inicio de las negociaciones en la

siguiente reunión ordinaria.

Art. 4.- El GMC podrá autorizar a uno o más Estados Partes a participar como

observadores de las negociaciones referidas al artículo 2.

Art. 6.- En el caso que no sea posible iniciar negociaciones de

conformidad con lo establecido en los artículos 1 a 3, uno o más Estados

Partes podrán iniciar negociaciones de acuerdos comerciales con terceros

países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen

preferencias arancelarias.

En este caso los Estados Partes deberán iniciar las negociaciones

respetando las siguientes condiciones:

1. Informar al GMC del inicio de las negociaciones brindando,

nuevamente, las oportunidades para que aquellos que están

interesados puedan participar.

2. Mantener informado al GMC acerca de la evolución y progreso de

las mismas en el marco de los principios de transparencia y

solidaridad.

55

3. No vulnerar las sensibilidades comerciales presentadas por los

otros Estados Partes del Mercosur en ocasión de la elaboración de

la o las ofertas.

Art. 7.- El o los Estados Partes que participen de las negociaciones a que se

refiere el artículo 6, brindaran oportunidades adecuadas a los Estados Partes

interesados para que se incorporen a las negociaciones en curso o adhieran a

los acuerdos comerciales negociados.

Art. 10.- Esta Decisión no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico

de los Estados Partes, por reglamentar aspectos de la organización del

funcionamiento del MERCOSUR. (1)

Algunos argumentos contra la flexibilización

Del documento presentado por los cinco grupos, a favor de mantener la

resolución 32/00, hemos extraído algunos conceptos totalmente compartibles

e incorporado algunos elementos con el objetivo de destacar siete argumentos

fundamentales para oponerse a la flexibilización y los múltiples TLC.

- Uno, la premisa de que se lograran un número importante de acuerdos

favorables al país no está demostrada.

- Dos, no existen razones para que los países con mayor potencial económico

prefieran negociar con Uruguay, un mercado similar en habitantes a un barrio

de San Pablo, y no con las grandes economías del bloque.

- Tres, no habiendo razones de mercado que justifiquen un acuerdo con

Uruguay, la flexibilización solo podrá ser utilizada por aquellos países que

busquen fragmentar el Mercosur y debilitar el poder de negociación que la

unidad del bloque representa.

- Cuatro, las normas sobre propiedad intelectual, compras gubernamentales,

competencia de nuestras empresas públicas con las transnacionales,

restricción de derechos laborales y medioambientales que exigen los nuevos

TLC son absolutamente lesivos para el desarrollo productivo y la soberanía

nacional.

- Cinco, los tratados de libre comercio bilaterales y plurilaterales, al igual que

los tratados de protección recíproca de inversiones obligan a que la resolución

de la demandas de las empresas transnacionales contra los Estados sean

resueltas en organismos como el CIADI (centro de resolución de controversias

del Banco Mundial).

- Seis, la capacidad de negociación del país fuera del Mercosur será

insignificante, con el agravante de que en la nueva situación regional los

56

gobiernos de Argentina y Brasil quedaran liberados para firmar acuerdos que

nos dejen como furgón de cola de sus políticas y/o perder mercados que

actualmente tiene el país.

- Siete, si bien existe un cambio significativo en la correlación de fuerzas el

Mercosur sigue siendo el único espacio para intentar avanzar hacia la

complementariedad productiva, el reconocimiento de asimetrías, la

eliminación de trabas comerciales arbitrarias y garantizar el cumplimiento de

los acuerdos y la resolución de conflictos.

En conclusión: nuevamente la inserción internacional está en disputa, al igual

que cuando se impulsó un TLC con Estados Unidos (2006-2007) o cuando se

ingresó al TISA (2014-2015). Proyectos, ambos, de inserción subordinadas al

capital transnacional que fueron frenados por el posicionamiento del

movimiento sindical, organizaciones sociales, la Universidad de la República

y la mayoría de las fuerzas políticas del Frente Amplio.

Antonio Elías. Master en Economía, docente universitario, miembro de la

REDIU y Director de INESUR

(1) El documento completo se encuentra en http://www.rediu.org/propuesta-

del-gobierno-uruguayo-al-mercosur/

Publicado en el Semanario “Voces”, Montevideo, el 12 de mayo de 2016.

Exfuncionarios públicos bajo investigación en Ecuador https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212268

El Telégrafo

El contralor general del Estado, Carlos Pólit, manifestó ayer que se han encontrado

irregularidades “importantes” en las declaraciones patrimoniales de antiguos y

“posiblemente” actuales trabajadores de Petroecuador. El ente de control investiga

a los empleados que pasaron por la estatal petrolera en los últimos 7 años. El

director del SRI, Leonardo Orlando, compareció en la Comisión de Justicia de la

Asamblea.

El contralor general del Estado, Carlos Pólit, analiza a los funcionarios que

pasaron por Petroecuador en los últimos 7 años. El funcionario explicó que

hasta el momento se detectaron “importantes” omisiones de información

en las declaraciones patrimoniales de antiguos colaboradores de la empresa

y “posiblemente” de actuales.

En esa línea, durante un conversatorio de medios en Babahoyo (Los Ríos), el

martes pasado, el presidente Rafael Correa expresó que a él le indigna que

funcionarios públicos tengan firmas en paraísos fiscales. Por eso apenas se

57

supo el caso del exgerente de Petroecuador, Álex Bravo Panchano, se lo

destituyó de su cargo.

Para el presidente de la República, Rafael Correa, las empresas offshore son

un “capital sin rostro y sin responsabilidades”. Por eso pidió a la comunidad

internacional crear una institución para erradicar los paraísos

fiscales. Cuestionó que en pleno siglo XXI se tolere la sola existencia de

estos territorios cuando todo el mundo sabe que “nadie va allá por

transparencia”. De allí que consideró necesaria una institucionalidad mundial

que los prohíba. “No nos engañemos, se trata de ocultar algo y de hacer algo

que no le gustaría que lo conociera el resto de la sociedad. Entonces es

cuestionable”. Por esa razón, el Primer Mandatario señaló que no claudicará

ante los “capitales golondrinas” y chantajes de los grandes poderes

económicos. “Hay quienes dicen que claudiquemos y digamos que vamos a

hacer todo para que traigan sus capitales, primero si es que los traen, y

segundo, lo sacan al primer problema que existe. Es decir, no tienen patria.

Preferimos continuar con la gente que de verdad quiere a su país, que tiene

su plata aquí, que genera empleo y que paga impuestos, antes que

someterme a estos externos especuladores”.

Caso Bravo-Pareja

De acuerdo a versiones de la prensa local, Bravo, quien ocupó diversos

cargos en la estatal Petroecuador desde 2006, habría constituido en Panamá

la firma Girbra S.A., que habría negociado con la empresa Arkdale

Investments Limited, domiciliada en las islas Bahamas. En dicho contrato,

firmado el 10 de febrero de 2014, se estableció que Arkdale daría servicios

petroleros y que la panameña Girbra sería su representante en Sudamérica.

Se habría fijado una comisión por $ 600.000 y el 10% de las facturas

conseguidas por Girbra. Según la prensa local, en el acuerdo se encontraría la

firma de Bravo como representante de la panameña.

Según el portal digital opencorporates.com, Girbra S.A. fue constituida el 6

de octubre de 2011 y su agente es el bufete de abogados panameño Escobar,

Della Togna, Icaza & Jurado. Como su titular figura Gabriel Martínez Solano y

entre sus directivos están Danixa Alba y Yamileth Vergara.

La investigación recae en Arkdale Investments Limited, la cual consta en los

papeles de Panamá, filtración publicada por el Consorcio Internacional de

58

Periodistas Investigativos (ICIJ). Su beneficiario sería Juan Andrés Baquerizo

Escobar, accionista y quien -según la página web de la Superintendencia de

Compañías- fue presidente de la empresa ecuatoriana Oil Services &

Solutions S.A. (OSS) en 2009 y 2011, la cual, a su vez, habría obtenido 15

contratos de Petroecuador por un monto total de $ 30,3 millones. Por

ejemplo -de acuerdo a la prensa local- en el mismo mes que se firmó el

contrato entre Arkdale y Girbra, período en el que Bravo era coordinador de

Proyectos en la Refinería Esmeraldas, OSS firmó un contrato con

Petroecuador por $ 11,44 millones para realizar trabajos eléctricos en la

Refinería La Libertad, el cual habría superado un 26% al precio referencial

establecido por la estatal: $ 9,06 millones. Este convenio entraría en duda, ya

que se le adjudicó a OSS sin concurso, puesto que se lo hizo a través de

invitación y su competencia se excusó de participar. Con las ampliaciones del

contrato que se llevaron a cabo en junio y diciembre de 2014 el contrato

habría terminado con $ 8,3 millones más del precio inicialmente establecido.

Otro de los contratos que se habrían adjudicado a la OSS fue en abril de

2015, mientras Carlos Pareja Yannuzzelli se desempeñaba como gerente de

refinación de Petroecuador. El monto fue de $ 17,53 millones, un 61% más al

precio referencial de $ 9,32 millones. Así como el primero, este tampoco fue

adjudicado por concurso, ya que se lo hizo bajo una modalidad de régimen

especial dirigida para empresas públicas dedicadas a la gestión de sectores

estratégicos, la prestación de servicios públicos, al aprovechamiento

sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y, en general, al

desarrollo de actividades económicas que corresponden al Estado. En este

caso se invitó a 3 empresas, incluyendo a OSS. Esta última y otra fueron las

únicas que presentaron una oferta. La de OSS fue escogida por ser la más

barata y, a diferencia de la otra firma, cumplía con los requisitos.

De acuerdo a medios locales el resto de contratos adjudicados a OSS entre

2011 y 2015 por parte de Petroecuador serían de hasta $ 1 millón y, la

mayoría, se habría favorecido a OSS sin concurso de por medio. Bravo fue

designado como gerente de la petrolera estatal el 18 de noviembre del año

pasado en reemplazo de Carlos Pareja Yannuzzelli, quien, a su vez, ha

ocupado varios cargos en Petroecuador desde 2005 como presidente

ejecutivo de Petroecuador; representante de la presidencia ante el directorio

de la estatal petrolera; gerente de Refinación y finalmente en 2015 fue

nombrado gerente general. Bravo y Pareja renunciaron a sus cargos a

mediados del mes pasado.

59

Papeles de Panamá

La empresa Arkdale consta en la base de datos que el ICIJ puso a disposición

del público el lunes pasado. Así como también el supuesto beneficiario de

esta, Juan Andrés Baquerizo Escobar y exdirectivo de la OSS, empresa

envuelta en el caso de los exfuncionarios públicos de Petroecuador, Bravo

Panchano y Pareja Yannuzzelli. En la información filtrada por el consorcio,

consta Liscard Foundation como accionista de Arkdale. Su intermediario es el

abogado Carlos Mata Hanze, registrado en Guayaquil y conectado a otras 75

entidades de Nevada (EE.UU.) y Anguila. Juan Andrés Baquerizo también

figura en la lista de Ecuador, el cual es beneficiario de Grand View Assets

Limited, registrada en Nueva Zelanda en 2013 y de quien es accionista Sonnia

María Abid Baquerizo Escobar. Esta firma también tiene como intermediario

a Carlos Mata Hanze. En el portal Open Corporates se establece a John

Thompson Roger como su director. Su hermano Jaime Alberto Baquerizo

Escobar, y quien actualmente consta como gerente general de OSS, también

aparece en la lista de los papeles de Panamá. Allí figura como accionista de

Lake View Properties LTD., empresa inscrita bajo la jurisdicción de Anguila a

través del mismo intermediario Carlos Mata Hanze. Otra empresa en la que

Jaime es accionista es Syrafleur Consultants INC., de la cual vuelve a repetirse

el nombre de Carlos Mata Hanze como su intermediario. El abogado

guayaquileño es actualmente -según la red social Linked In- director legal de

Delcorp S.A. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se pudo hablar

con ningún empleado de la empresa. Merizalde reúne información Otro de

los nombres en los papeles de Panamá es el del actual gerente de

Petroecuador, Pedro Merizalde. De acuerdo a su asistente, el funcionario

estaría reuniendo la información correspondiente y mañana se podría

programar una entrevista para hablar de su supuesta vinculación a una firma

en Panamá.

En Ecuador los papeles de Panamás se investiga en 3 frentes. El primero es

por parte de la Fiscalía General del Estado, que indagará en Panamá. El

segundo es de la Comisión de Justicia de la Asamblea y el tercero es el

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (I) Simon Cowell y

Emma Watson poseen empresas en los paraísos fiscales Cerca de 5.000

millonarios británicos quedaron expuestos en los papeles de Panamá, entre

ellos varias celebridades como la actriz de la saga Harry Potter, Emma

Watson, la duquesa Sarah Ferguson ‘Fergie’, el productor Simon Cowell, y el

60

exsecretario privado de la princesa Diana, Paul Burrell. En total, se revelaron

4.835 británicos involucrados, aunque habría miles más vinculados a los

paraísos fiscales británicos, como las Islas Vírgenes, Bermudas y las Islas

Caimán. En Escocia fueron detectadas 73 direcciones de ciudadanos que

utilizaron la firma Mossack Fonseca para desviar fondos por millones de

dólares. Además, 60.000 acres de tierras en Escocia también fueron

descubiertas como registradas en los paraísos fiscales.

Más de la mitad de las 215.000 firmas identificadas en los papeles de

Panamá tienen su base en paraísos fiscales británicos, el más utilizado de

ellos, las Islas Vírgenes. El grupo activista Rise Scotland descubrió, además,

que seis de los principales multimillonarios de Escocia tienen sus fortunas en

paraísos fiscales. Entre los británicos involucrados en la nueva serie de

documentos dados a conocer esta semana se encuentran la actriz Emma

Watson, de Harry Potter, de 26 años, quien creó una compañía offshore para

no pagar impuestos en el Reino Unido o Estados Unidos. “Emma (como

muchos individuos) creó una firma offshore con el solo propósito de proteger

su anonimato y seguridad”, indicó un vocero de la actriz en Londres. “Emma

no recibe ninguna ventaja impositiva o monetaria de esta firma offshore”,

agregó. Watson creó la firma ‘Falling Leaves’, con sede en las Islas Vírgenes

Británicas. También se reveló que el productor de los programas caza-

talentos, X-Factor y American Idol, Simon Cowell, se benefició de su firma

‘Eaststreet Limited’, con sede en un paraíso fiscal. Otros británicos famosos

involucrados son Paul Burrell, exsecretario de Lady Di, quien, con su esposa,

creó la firma fantasma ‘Black Dragon Group’; Borges da Silva, futbolista de

Chelsea, beneficiario de la firma ‘Saxon Sponsoring Limited’; el golfista Sir

Nick Faldo, que creó la empresa ‘Blenhim Road’ en un paraíso fiscal; y el

director de cine Stanley Kubrick, con tres firmas en paraísos fiscales en su

nombre. Otros británicos conocidos de la lista son la baronesa Pamela

Sharples, integrante conservadora de la Cámara de los Lores, con intereses

en la compañía Nunswell Investments de un paraíso fiscal; el futbolista

retirado de Arsenal Andy Cole, propietario de las firmas Searchlight Limited y

Crewzen Finance, ambas en las IslasVírgenes; la duquesa Sarah Ferguson,

nuera de la reina Isabel, asociada con la firma fantasma Essar Holdings, y

Heather Mills, exesposa del Beatle Paul McCartney, quien estableció la firma

Water 4 Investment. Los papeles de Panamá revelaron además que la

petrolera británica BP firmó un contrato multimillonario en Irak con una

firma involucrada en una investigación por corrupción. La petrolera mantuvo

negocios con la empresa Unaoil, con sede en Mónaco, que había sido

61

investigada por corrupción. Documentos filtrados de Mossack Fonseca

revelaron que en 2014 BP utilizó los servicios de Unaoil para realizar tareas

en los pozos petroleros de Kirkuk, en el norte de Irak. Unaoil quedó este año

en el centro de un escándalo internacional de sobornos y corrupción luego

de filtrarse una serie de correos electrónicos internos tras un allanamiento a

sus oficinas por parte de la Oficina británica Anti-Fraude. Según el diario

Sydney Morning Herald, en 2013 la firma de construcción australiana

Leighton Holdings pagó comisiones ilegales a Unaoil a través de un inflado

contrato por $ 87 millones para trabajos en Irak. Pero meses después BP

firmó un contrato por $ 1 millón con Unaoil para tareas en los pozos de

Kirkuk. El segundo contrato entre ambas firmas, firmado en agosto de 2014,

tuvo un valor de $ 6 millones. Aunque la casa central de Unaoil está en

Mónaco, la firma cuenta con empresas y subsidiarias en las Islas Vírgenes,

donde no paga impuestos. Mossack Fonseca operaba como intermediaria

entre esas firmas. Las revelaciones se conocen días antes de que Cameron

encabece en Londres una cumbre internacional contra la corrupción y el

lavado de dinero, y que tendrá como eje de la agenda mayores controles

para combatir la evasión fiscal en paraísos fiscales y cuentas offshore. A la

cita asistirán líderes mundiales, ONG e instituciones financieras. Cuarenta

países han sido invitados a este encuentro y también el Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional (FMI).

(Leonardo Boix, corresponsal en Londres es el autor de la sección sobre Gran

Bretaña)

Ecuador combate los efectos negativos de los paraísos fiscales desde 2008

El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha previsto iniciativas para erradicar en

Ecuador los efectos negativos de los paraísos fiscales, mucho antes de que se

conociera el caso de la firma de abogados Mossack Fonseca. Así lo señaló

ayer Leonardo Orlando (foto), director del SRI, durante su comparecencia a la

Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional. El funcionario fue convocado

por el organismo como parte de la investigación por el caso de los ‘Panama

papers’ y para conocer qué ha hecho el Servicio de Rentas en torno a este

tema. Orlando explicó que el Consorcio Internacional de Periodistas de

Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) informó que 1.852 empresas

tienen vinculación con el bufete panameño Mossack Fonseca y fueron

creadas para clientes ecuatorianos. No obstante, señaló que el SRI identificó

589 empresas offshore (compañías registradas en un paraíso fiscal), de las

cuales 521 coinciden con las entidades denunciadas por ICIJ. Añadió que el

62

resto de empresas se encuentra en investigación. “Este número (1.852), por

lo tanto podría subir”, estimó el director. Frente a esta situación -según dijo-

se conformó un equipo de 70 funcionarios que se encuentra en el trabajo de

identificación y localización de dichas entidades. Añadió que están en curso

22 auditorías y, hasta el momento, hay 137 requerimientos de información

sobre 130 contribuyentes. A eso se suma el intercambio de información ante

las autoridades de los países de Alemania, España y Panamá. Orlando añadió

que se combatieron los paraísos fiscales a través de normas efectivas. Entre

estas, mencionó, en 2008 se establecieron varios articulados en la Ley

Reformatoria para la Equidad Tributaria. En el artículo 159 estableció que no

están exentos del Impuesto de Salida de Divisas los pagos realizados al

exterior por concepto de dividendos de sociedades nacionales o extranjeras

a favor de otras sociedades domiciliadas en paraísos fiscales o en

jurisdicciones de menor imposición.

Asimismo, entre 2010 y 2015 se modificaron otras normas, como por

ejemplo la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley

Reformatoria para la Equidad Tributaria, así como la Ley Orgánica de

Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social y la Ley Orgánica de

Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude. Sobre esta última, por

ejemplo, se impone un impuesto del 25% sobre el monto total del

beneficiario que sea residente o haya establecido su monto en un paraíso

fiscal. En total, 20 artículos para erradicar los paraísos fiscales se pusieron en

vigencia.

En las investigaciones a cargo de ICIJ se mencionó que estarían involucrados

Galo Chiriboga, fiscal General de la Nación; Pedro Delgado, extitular del

Banco Central (se encuentra con proceso legal, por el cual existe un pedido

de extradición); y Javier Molina, exabogado de la firma Mossack Fonseca,

quien cumplió una asesoría externa en la Secretaría Nacional de Inteligencia.

Sobre este punto, Orlando explicó que en los 3 casos se realizó un análisis en

ejecución por los años fiscales respectivos. Diego García, procurador general

del Estado, también acudió ayer a la Comisión del Legislativo. Su ponencia

fue para exponer sus observaciones al Código Orgánico Administrativo.

Aunque la investigación sobre los negocios de la firma Mossack Fonseca -

explicó- no se encuentran dentro de las competencias de la Procuraduría,

aprovechó la ocasión para indicar que se han fortalecido las normativas para

robustecer el lavado de activos, a través de varias disposiciones legales que

63

fueron aprobadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, por

sus siglas en inglés). El asambleísta Luis Fernando Torres (PSC), por su parte,

indicó ayer que la Comisión no solo investigará la firma Mossack Fonseca,

sino a otros estudios jurídicos y también fuera de Panamá. Sobre ese punto,

el legislador advirtió que pedirá que se investigue a todos los funcionarios

que estarían vinculados al oficialismo que habrían constituido empresas en

paraísos fiscales. La convocatoria también fue dirigida para Carlos Pareja

Yannuzzelli, exministro de Hidrocarburos; y Álex Bravo, exgerente de

Petroecuador, quienes estarían involucrados con las empresas offshore en

Panamá. No obstante, no llegaron hasta la Comisión. Torres añadió que no se

convocó a los representantes de medios de comunicación que difundieron la

investigación divulgada por ICIJ, entre estos el diario El Universo, El Comercio

y Ecuavisa, porque ellos no están obligados a acudir. “Para periodistas no he

pedido ningún tipo de convocatoria porque los periodistas no están

obligados a concurrir. Si ellos voluntariamente quieren ir a la Comisión, que

lo hagan”, expresó.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/exfuncionarios

-publicos-bajo-investigacion

Un poder imperial en la cuesta abajo

Un desafío al poder de Estados Unidos (I) Noam Chomsky https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212351 TomDispatch Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García. Los desafíos de 2016 Introducción de Tom Engelhardt El otro día cogí un ajado ejemplar del estante “El lector de Chomsky” de mi biblioteca. Hojeando algunos ensayos de la época de la guerra de Vietnam que nombraba aquel libro en rustica publicado en 1987 recordé al joven Tom Engelhardt, que en la segunda mitad de los sesenta del siglo XX estaba realizando una sorprendente transformación: la que iba desde el sueño de servir a su gobierno hasta oponerse a él. Los escritos de Noam Chomsky tuvieron algo que ver con esa transformación. Me detuve en su escalofriante ensayo de 1970 After Pinkville, que recuerdo haberlo leído apenas se publicó (‘Pinkville’ [Villa Rosada], que connotaba la influencia comunista, era la expresión de la jerga militar utilizada para nombrar la aldea donde tuvo lugar la infame masacre de My Lay). No era el primer ensayo de Chomsky que leía. Este honor le podría corresponder a The Responsibility of Intellectuals [La responsabilidad de los intelectuales, en castellano, 1969], que él escribió en 1966 (“La responsabilidad de los intelectuales es hablar la verdad y poner al descubierto las mentiras, Lo menos que puede decirse de esto es que parece ser toda una perogrullada; sin embargo no lo es. Para el intelectual moderno no es algo tan obvio”).

64

After Pinkville todavía permanece muy vívido en mi conciencia, desde el momento en que una creciente sensación de horror provocada por una remota guerra estadounidense, que iba siendo cada vez menos ajena y más bruta,l me lanzó al activismo contra la guerra. Sus primeras frases continúan yendo al corazón de las cosas: “Es importante entender que la masacre de la población rural de Vietnam y su forzado desplazamiento no es un subproducto fortuito de la guerra. Antes bien, es la esencia misma de la estrategia de Estados Unidos”. Después de que él lo escribiera, Chomsky colocaría la matanza indiscriminada de unos 500 vietnamitas –hombres, mujeres y niños– en el penoso contexto de los mayores crímenes de la época. Tal vez sea notable que ninguno de ellos pareció ocasionar demasiada preocupación (en EEUU). Solo se trataba de la acción de una compañía de soldados medio locos que fue vista como un escándalo y una desgracia para Estados Unidos. Ciertamente, habría sido un escándalo nacional –si asumiéramos esa posibilidad– solo si hubieran sido llevados a los tribunales, aunque no lo fueran quienes habían creado y aceptado la atrocidad con la que aquellos habían contribuido con un detalle: apenas algunos centenares más de vietnamitas asesinados”. Tantas décadas después, todo esto sigue siendo penosamente familiar. En parte debido a la naturaleza de nuestro momento mediático, continuamos absortos frente al televisor mirando los espantosos actos cometidos contra europeos y estadounidenses. Aun así, la ‘preocupación’ por lo que ha hecho Estados Unidos en nuestras lejanas guerras –desde el asesinato de civiles en bodas, funerales y ceremonias conmemorativas hasta la voladura de hospitales, secuestros e incluso el asesinato de prisioneros, los ataques con drones tan ‘quirúrgicos’ y ‘precisos’ que cientos de personan son asesinados a pesar de que hayan sido solo unos pocos los seleccionados oficialmente para morir– parece haber desaparecido en acción desde hace mucho tiempo. Al contrario de lo que fue en la época de la guerra de Vietnam, “nada de esto”, para citar a Chomsky, “parece que preocupe mucho”. Ciertamente. No obstante, hay excepciones; permitidme que mencione una de ellas. Cincuenta años después, Noam Chomsky sigue escribiendo con la misma escalofriante elocuencia sobre la versión actualizada de la guerra contra el terror de esta pesadilla estadounidense. Su ‘preocupación’ no ha quedado atrás, algo que es imposible de dejar pasar en su nuevo libro, Who Rules the World? [¿Quién gobierna el mundo (N. del T.)], que se ocupa, entre otras cosas, de lo que en tiempos de la guerra de Vietnam podría haberse llamado ‘la arrogancia del poder’. En momento en que el avión de bombardeo preferido en Vietnam, el B-52, vuelve a ser utilizado en la guerra contra el Estado Islámico [en adelante, Daesh], él también ha vuelto a la acción. A continuación, la primera parte de un resumen de su libro sobre el poder de Estados Unidos y el mundo. * * * Amos de la humanidad (Parte 1)* Generalmente, cuando preguntamos “¿Quien gobierna el mundo?”, lo hacemos en el marco de la convención estándar de que los actores de los asuntos internacionales son países, sobre todo las grandes potencias y pensamos en sus decisiones y en la relación existente entre esas decisiones. Esto no está mal. Pero estaría mejor que recordáramos que este nivel de abstracción puede ser también muy engañoso. Por supuesto, las naciones tienen una compleja estructura interna, y las opciones y las decisiones de sus líderes políticos están intensamente influidas por la concentración interna del poder, mientras que la población está a menudo marginada. Esto es así incluso en las sociedades más democráticas; obviamente, en las que no lo son. No podemos llegar a una

65

comprensión realista de quién gobierna el mundo si ignoramos a los “amos de la humanidad”, como los llamó Adam Smith: en su tiempo, los comerciantes y los dueños de las fábricas de Inglaterra; en el nuestro, los conglomerados multinacionales, las mayores instituciones financieras, los imperios de la venta al por menor y otros por el estilo. Aun así, según Smith, también es sensato prestar atención a la “maldad máxima” a la que se consagran los “amos de la humanidad”: “Todo para nosotros y nada para el pueblo”, una doctrina también conocida como lucha de clases, una lucha cruda e incesante, frecuentemente unilateral, en gran parte en detrimento del pueblo del país del que se hable y del mundo. En el orden global contemporáneo, las instituciones de los amos detentan un enorme poder, no solo en el escenario internacional sino también en el interior de su país, en las que confían para proteger su poder y proporcionar apoyo económico con una gran variedad de medios. Cuando pensamos en el papel de los amos de la humanidad, nos referimos a las prioridades del estado policial de este momento, como el Acuerdo TransPacífico (TPP) uno de los acuerdos reivindicativos de los derechos de los inversores mal llamados “de libre comercio” en la propaganda y los comentarios. Aparte de los cientos de abogados corporativos y los lobbistas que se ocupan de redactar los detalles decisivos, se negocian en secreto. El objetivo es su aprobación en el mejor estilo stalinista con procedimientos de ‘vía rápida’ diseñados para impedir la discusión y permitir solo la opción por sí o por no (o sea, sí). En general, sus diseñadores lo hacen bastante bien. El pueblo llano es algo meramente incidental, con las consecuencias que es posible anticipar. La segunda superpotencia Los programas neoliberales de la pasada generación concentraron la riqueza y el poder en unas poquísimas manos y debilitaron el funcionamiento de la democracia, igualmente originaron oposición, sobre todo en América latina pero también en los centros del poder mundial. La Unión Europea (UE), una de las iniciativas más prometedoras del tiempo posterior a la Segunda Guerra Mundial se ha tambaleado debido a las consecuencias de las rigurosas políticas de ajuste durante un periodo recesivo, condenadas incluso por los economistas del Fondo Monetario Internacional (si no por los mismos actores políticos del FMI). La democracia ha quedado mal parada con el traspaso de la toma de decisiones a la burocracia de Bruselas y los bancos del norte de Europa; su sombra se proyecta sobre las deliberaciones. Los partidos de la corriente dominante han perdido seguidores rápidamente en beneficio de la izquierda y la derecha. El director ejecutivo del grupo de investigación EuropaNova, con sede en París, atribuye el generalizado desencanto a “un clima de resentida impotencia a medida que el poder real para determinar los acontecimientos se ha trasladado de los líderes políticos (que, en principio al menos, están sujetos a la política democrática) al mercado, las instituciones de la UE y las corporaciones”, en un todo de acuerdo con la doctrina neoliberal. Un proceso muy similar está produciéndose en Estados Unidos, por más o menos las mismas razones; una cuestión relevante y preocupante no solo para EEUU sino también, dado el poder que este detenta, para el resto del mundo. La creciente oposición contra el asalto neoliberal pone de relieve otro aspecto crucial de esta convención estándar: deja a un lado al público, que con frecuencia considera inaceptable la condición de mero ‘espectador’, en lugar de ‘participante’, que se le asigna en la teoría democrática legal. Esta desobediencia siempre ha inquietado a las cases dominantes. Si nos atenemos a la historia de Estados Unidos, George Washington veía al pueblo común que formaba la milicia que él debía comandar como “una gente excesivamente sucia y asquerosa [que muestra] una inexplicable estupidez en las clases más bajas”.

66

En su magnífico análisis de las insurgencias –desde la “insurgencia estadounidense” hasta la contemporánea en Afganistán e Iraq– Violent Politics, William Polk llega a la conclusión de que el general Washington “estaba tan ansioso por deshacerse [de los combatientes que despreciaba] que estuvo muy cerca de perder la Revolución”. Ciertamente, “en realidad, eso podría haber sucedido” si Francia no hubiese intervenido masivamente y “salvado la Revolución”, que hasta entonces había sido ganada por las guerrillas –a quienes hoy llamaríamos “terroristas”– mientras que el ejército de Washington, al estilo del británico, “era derrotado una y otra vez y casi pierde la guerra”. Un rasgo común de las insurgencias exitosas, escribe Polk, es que una vez que se disuelve el apoyo popular tras la victoria, el liderazgo reprime al “pueblo sucio y asqueroso” que realmente ganó la guerra mediante la lucha de guerrillas y el terror debido al temor de que este pueblo pueda desafiar sus privilegios de clase. El deprecio de las elites hacia “las clases más bajas” ha tomado variadas formas con el transcurso de los años. En los últimos tiempos, una expresión de ese desdén es el llamamiento a la pasividad y la obediencia (la “moderación democrática”) por parte de los internacionalistas liberales que reaccionaron ante las peligrosas consecuencias democratizadoras de los movimientos populares de los sesenta del pasado siglo. Algunas veces, los países consienten en atender a la opinión pública provocando la furia de los centros de poder. En caso paradigmático fue el de 2003, cuando la administración Bush invitó a Turquía para que se uniera a la coalición que invadió Iraq. El 85 por ciento de los turcos se opuso a ello y, para asombro y horror de Washington, el gobierno turco adoptó el punto de vista de la población. Turquía fue amargamente condenada por su defección y comportamiento irresponsable. El subsecretario de Defensa Paul Wolfowitz, nombrado por la prensa el “idealista en jefe” de la administración reprendió a los militares turcos por haber permitido la inconducta del gobierno y exigió un pedido de disculpas. La prensa, imperturbable por esta y muchas otras muestras de nuestro legendario “anhelo de democracia”, continuó con sus comentarios laudatorios en favor del presidente George W. Bush por su dedicación a la “promoción de la democracia; algunas veces lo criticó por haber pensado –ingenuamente– que un poder exterior pudiera imponer a otros sus anhelos democráticos. La opinión pública turca no estuvo sola. La oposición a la agresión de Estados Unidos e Inglaterra en el mundo fue abrumadora. Según las encuestas, el respaldo a los planes bélicos de Washington apenas alcanzó al 10 por ciento fuera donde fuese. La oposición realizó grandes manifestaciones de protesta en todo el mundo, también en Estados Unidos; probablemente, fue la primera vez en la historia que una agresión imperial era cuestionada con tanta fuerza antes incluso de que se iniciara oficialmente. En la portada del New York Times, el periodista Patrick Tyler informó de que “es posible que todavía queden dos superpotencias en el mundo: Estados Unidos y la opinión pública mundial”. Una manifestación de protesta sin precedentes en Estados Unidos fue la de quienes décadas antes habían condenado la agresión de las guerras estadounidenses en Indochina y cuya protesta alcanzó un nivel importante de influencia, incluso aunque fuese demasiado tarde. Hacia 1967, cuando el movimiento pacifista había cobrado una fuerza significativa, el historiador y especialista en Vietnam Bernard Fall advirtió de que “Vietnam, como la entidad cultural e histórica que es... está amenazada de extinción... mientras la campiña se muere acosada por los golpes de la mayor maquinaria militar jamás lanzada contra una zona de esta extensión”. Pero el movimiento por la paz y contra la guerra se había convertido en una fuerza que no podía ser ignorada. Tampoco lo podía ser cuando Ronald Reagan llegó a la Oficina Oval

67

resuelto a lanzar un asalto contra América Central. Su administración imitó al milímetro los pasos que John F. Kennedy había dado 20 años antes cuando desencadenó la guerra contra Vietnam del Sur, pero tuvo que retroceder ante la vigorosa protesta pública que había faltado en los sesenta del pasado siglo. El ataque fue suficientemente atroz. Sus víctimas aún están recuperándose. Pero lo que pasó a Vietnam del Sur y más tarde a toda Indochina, donde “la segunda superpotencia” impuso sus límites, fue incomparablemente peor. Es frecuente que se sostenga que la enorme oposición pública a la invasión de Iraq no tuvo consecuencias. Esto me parece equivocado. Una vez más, a invasión fue suficientemente horrorosa y las secuelas absolutamente grotescas. Aun así, podrían haber sido mucho peores. El vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld y el resto de los altos funcionarios de la administración Bush nunca habrían contemplado siquiera el tipo de medidas que el presidente Kennedy había adoptado 40 años antes sin una protesta importante. Un poder occidental bajo presión Por supuesto, hay mucho más que decir sobre los factores que inciden en la determinación de la política de un país que son dejados a un lado si adoptamos la convención estándar que supone que los países son los actores de los asuntos internacionales. Pero con una advertencia de ningún modo trivial como es esta, permitidnos que de todas maneras la adoptemos, al menos como una primera aproximación a la realidad. Entonces, la cuestión de quién gobierna el mundo nos conducirá inmediatamente a asuntos tales como el surgimiento de China en el poder mundial y el reto que esto representa para Estados Unidos y el ‘orden mundial’, la nueva guerra fría que se cuece a fuego lento en la Europa del Este, la Guerra Global contra el Terror, la hegemonía de Estados Unidos, la decadencia estadounidense y una variedad de consideraciones similares. Los desafíos planteados por el poder de Occidente en el comienzo de 2016 están muy bien resumidos dentro del marco convencional por Gideon Rachman, columnista jefe de asuntos internacionales del Financial Times, de Londres. Empieza con una mirada general a la imagen del orden mundial: “Sin cesar desde el final de la Guerra Fría, la abrumadora supremacía del poder militar estadounidense ha sido el elemento central de la política internacional”. Eso es particularmente crítico en tres regiones: el Este de Asia, donde “... la marina de Estados Unidos se ha acostumbrado a considerar el Pacífico como un ‘lago estadounidense’”; Europa, donde la OTAN –es decir, Estados Unidos, a cargo de un sorprendente 75 por ciento del gasto militar de la Organización– “garantiza la integridad territorial de sus estados miembros”; y Oriente Medio, donde la existencia de enormes bases navales y aéreas de Estados Unidos “tranquiliza a los amigos e intimida a los rivales”. El problema actual del orden mundial, continúa Rachman, es que “esos órdenes destinados a la seguridad están hoy siendo desafiados en las tres regiones” debido a la intervención rusa en Ucrania y Siria y debido a que China está convirtiendo sus mares territoriales junto al lago estadounidense en “aguas claramente en discusión”. La cuestión fundamental de las relaciones internacionales, entonces, es si acaso Estados Unidos “aceptaría que otras potencias importantes tengan ciertas zonas de influencia en su vecindad”. Rachman piensa que sí debería, tanto por razones de “difusión del poder económico en todo el mundo como por simple sentido común”. Para mayor seguridad, existen formas de mirar al mundo desde distintos puntos de vista. Pero permitámosno atenernos a estas tres regiones que, con toda seguridad son muy importantes. Los desafíos de hoy en día: Asia del Este

68

Comencemos por el “lago estadounidense”. Es posible que algunas cejas se arqueen con la información de mitad de diciembre de 2015 de que un bombardero B-52 de Estados Unidos en misión de rutina en el mar Meridional de China cruzó, sin proponérselo, el límite de dos millas marinas de una isla artificial construida por China, dijeron funcionarios de Defensa, empeorando una situación de división ya de por sí caliente entre Washington y Beijing”. Quienes están familiarizados con los nefastos acontecimientos de los setenta del siglo pasado, en la época de las armas nucleares, saben muy bien que este tipo de incidentes son los que a menudo acercaron peligrosamente el mundo a la ignición de una guerra nuclear que sería la última. No es necesario ser partidario de las acciones provocativas y agresivas chinas en el mar Meridional de China para percibir que en el incidente no estuvo implicado un bombardero chino con capacidad nuclear en el mar Caribe ni frente a las costas de California, zonas en la que China no pretende establecer un “lago chino”. Afortunadamente para el mundo. Los líderes chinos comprenden muy bien que las rutas comerciales marítimas de su país están rodeadas de potencias hostiles desde Japón hasta el estrecho de Malacca y más allá, todas ellas respaldadas por abrumadoras fuerzas militares de Estados Unidos. Por consiguiente, China está expendiéndose hacia el oeste con cuantiosas inversiones y cuidadosos movimientos en pro de la integración. En parte, esos desarrollos están dentro del marco de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, por sus siglas en inglés), que incluye a los países de Asia Central y Rusia, y pronto a India y Pakistán, junto con Irán en calidad de observador, un estatus que le ha sido negado a Estados Unidos, al que además se le pidió que cierre todas las bases militares en la región. China está construyendo una versión modernizada de las antiguas ‘rutas de la seda’, con la intención no solo de integrar la región a la zona de influencia china sino también de llegar a Europa y las zonas de producción petrolífera de Oriente Medio. Está destinando enormes cantidades de dinero a la creación de un sistema asiático integrado de energía y comercio con extensos ferrocarriles de alta velocidad y oleoductos. Uno de los componentes del programa es una carretera que atreviese las cordilleras más altas del mundo hasta llegar al puerto de Gwadar, Pakistán –desarrollado por China– que protegerá las cargas marítimas de crudo de posibles interferencias de Estados Unidos. El programa también puede –así lo esperan en China y Pakistán– estimular el desarrollo industrial pakistaní, de lo que no se ha ocupado Estados Unidos a pesar de la importante ayuda militar; esto podría incentivar también la represión del terrorismo local, un tema muy serio para China en la provincia occidental de Xinjiang. Gwadar formará parte del ‘collar de perlas’, es decir, las bases construidas en el litoral del océano Índico para fines comerciales pero potencialmente también para uso militar, con la expectativa de que China sea un día capaz de proyectar poder hasta el golfo Pérsico por primera vez en tiempos modernos. Todos estos movimientos siguen siendo inmunes al aplastante dominio militar de Washington, a menos que se produjera una guerra nuclear de aniquilación de la que Estados Unidos sería una víctima más. En 2015, China también creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés) del que es el principal accionista. En su inauguración –junio de 2015– participaron 56 países, entre ellos varios aliados de Estados Unidos, como Australia y Gran Bretaña, además de otros que lo hicieron desafiado los deseos de Washington. Estados Unidos y Japón no estuvieron presentes. Algunos analistas creen que el nuevo banco podría convertirse en un competidor de las instituciones nacidas en Bretton Woods (el FMI y el Banco Mundial), en las que EEUU mantiene el poder de veto. Existen también ciertas expectativas de que el SCO podría con el tiempo convertirse en el equivalente de la OTAN.

69

Los desafíos de hoy en día: Europa del Este Si giramos la vista hacia la segunda región, la Europa oriental, hay una crisis cocinándose en la frontera entre los países de la OTAN y Rusia. No se trata de un asunto menor. En su esclarecedor y acertado estudio académico de la región, Frontline Ukraine: Crisis in the Borderlands , Richard Sakwa –con toda verosimilitud– escribe que “la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008 fue en realidad la primera ‘guerra para parar la expansión de la OTAN’: la segunda, sería la crisis de Ucrania. No está claro si la humanidad sobreviviría a una tercera”. Occidente ve que la ampliación de la OTAN como algo benigno. Lógicamente, Rusia, junto con buena parte del Sur Global, tiene un parecer distinto, como también lo tienen prominentes analistas occidentales. George Kennan advirtió tempranamente de que la ampliación de la OTAN “es una trágica equivocación”; a él se unieron importantes personalidades políticas de Estados Unidos en una carta abierta a la Casa Blanca describiéndola como un “error político de proporciones históricas”. La actual crisis tiene sus orígenes en 1991, en coincidencia con el final de la Guerra Fría y el derrumbe de la Unión Soviética. Había entonces dos visiones contrapuestas de un nuevo sistema de seguridad y economía en Eurasia. En palabras de Sakwa, una visión era la de una “‘Europa ampliada’ alrededor del centro representado por la UE, pero cada vez más colindante con la seguridad euro-atlántica y la comunidad política; en el otro lado, estaba la idea de una ‘Europa mayor’, una visión de una Europa continental extendiéndose desde Lisboa a Vladivostok, con múltiples centros –entre ellos Bruselas, Moscú y Ankara–, pero con el propósito común de superar las divisiones que desde siempre han atormentado el continente”. El líder ruso Mikhail Gorvachov fue el principal proponente de la ‘Europa mayor’, un concepto que también tenía raíces europeas en el gaullismo y otras iniciativas. Sin embargo, según Rusia se venía abajo debido a las devastadores reformas de los mercados en los noventa del siglo pasado, la visión fue difuminándose. Solo fue rescatada cuando Rusia empezó a recuperarse y a buscar un sitio en el escenario mundial bajo Vladimir Putin quien, junto con su colega Dmitry Medveded, llamó repetidamente a la “unificación geopolítica de todos los componentes de la ‘Gran Europa’, desde Lisboa a Vladivostok, para crear una auténtica ‘asociación estratégica’”. Estas iniciativas fueron “recibidas con cortés desdén”, escribe Sakwa, y vistas como “poco más que un restablecimiento encubierto de la ‘Gran Rusia’, realizado con furtividad”, y un esfuerzo por “meter una cuña” entre América del Norte y Europa occidental. Esos asuntos conectan con los temores reinantes durante los primeros años de la Guerra Fría, los temores de que Europa pudiera convertirse en una “tercera fuerza” independiente tanto de las mayores como de las menores superpotencias y promover vínculos más estrechos con las segundas (tal como puede verse en la Ostpolik de Willy Brandt y otras iniciativas). La respuesta occidental al derrumbe de Rusia fue el triunfalismo. Fue saludado como si marcara “el fin de la historia”, la victoria final de la democracia occidental capitalista, casi como si Rusia debiera ser instruida para que regresase a su estatus anterior a la Primera Guerra Mundial, como si fuera una virtual colonia económica de Occidente. La ampliación de la OTAN empezó de inmediato, violando garantías expresadas verbalmente a Gorbachov acerca de que las fuerzas de la OTAN no se moverían “ni una pulgada hacia el este”, después de que él accediera a que una Alemania unificada pudiera convertirse en miembro de la organización atlántica, una notable concesión a la luz de la historia. Esa discusión se limitó a Alemania Oriental. La posibilidad de que la OTAN se expandiera más allá de Alemania no se discutió –ni siquiera privadamente– con Gorbachov.

70

Muy pronto, la OTAN empezó a moverse más lejos, justo hasta la frontera rusa. La misión general de la organización fue modificada oficialmente hasta convertirse en un mandato para proteger “infraestructura esencial” del sistema mundial de la energía, rutas de navegación, oleoductos y gasoductos, lo que le concedió una zona de operaciones que abarcaba todo el planeta. Más aún, gracias a una decisiva revisión occidental de la ahora ampliamente promocionada doctrina de la “responsabilidad de proteger”, absolutamente diferente de la versión oficial de Naciones Unidas, ahora la OTAN solo puede ser una fuerza de intervención si lo hace a las órdenes de Estados Unidos. Rusia está particularmente preocupada por los planes de expansión de la OTAN en Ucrania. Esos planes fueron articulas explícitamente en la cumbre de la OTAN de abril de 2008 realizada en Bucarest, cuando se les prometió a Georgia y Ucrania la posibilidad de integrarse en la organización atlántica. El discurso no tenía ambigüedad alguna: “La OTAN da la bienvenida a las aspiraciones euro-atlánticas de Ucrania y Georgia respecto de la incorporación en la OTAN”. Con la victoria de los candidatos pro-occidentales de la “Revolución Naranja” en 2004, el representante del departamento de Estado Daniel Fried se apresuró a acudir allí para “recalcar el apoyo estadounidense a las aspiraciones de Ucrania respecto de la OTAN y el euro-atlantismo”, como reveló una información de Wikileaks. Las preocupaciones rusas son comprensibles. Son esbozadas por el académico especialista en relaciones internacionales John Mearsheimer en el principal periódico del establishment Foreing Affairs, quien escribe que “la raíz de la crisis actual (relacionada con Ucrania) es la ampliación de la OTAN y la dedicación de Washington a la causa de sacar a Ucrania de la órbita moscovita e integrarla a Occidente”, algo que es visto por Putin como “una amenaza directa al corazón de los intereses rusos”. “¿Quién puede reprochárselo?”, pregunta Mearsheimer, señalando que “A Washington quizá no le guste la posición de Moscú, pero debería entender la lógica que hay tras de ella”. Eso no debería ser tan difícil. Después de todo, como cualquiera lo sabe, “Estados Unidos no tolera que grandes potencias distantes desplieguen fuerzas militares en cualquier sitio del hemisferio occidental, mucho menos en sus fronteras”. De hecho, la posición de Estados Unidos es mucho más fuerte. No tolera lo que oficialmente recibe el nombre de “rebeldía exitosa” en la Doctrina Monroe de 1823, que declaraba (pero todavía no ha podido implementar) el control estadounidense del hemisferio. Así, un pequeño país que lleva adelante y con éxito semejante acto de rebeldía puede ser sometido a “los terrores de la Tierra” y a un aplastante bloqueo, como sucede con Cuba. No es necesario que nos preguntemos cómo habría reaccionado Estados Unidos de haberse unido los países latinoamericanos al Pacto de Varsovia y de haber existido planes para que México y Canadá también se unieran a ese Pacto. El mero atisbo de la primera tentativa en esa dirección habría “terminado con extremos perjuicios”, para utilizar la jerga de la CIA. Como en el caso de China, no hay por qué ver con simpatía las acciones y las motivaciones de Putin para entender la lógica que hay tras ellas, tampoco para darse cuenta de la importancia de comprender esa lógica en lugar de lanzar imprecaciones contra ella. Como en el caso de China, hay demasiado en juego, incluso cosas tan importantes –literalmente– como la supervivencia. Los desafíos de hoy en día: el mundo islámico Giremos ahora hacia la tercera región de las principales preocupaciones, el mundo (en buena parte) islámico, que es también el escenario de la Guerra Global Contra el Terror (GWOT, por

71

sus siglas en inglés) declarada por George W. Bush en 2001 después de los ataques terroristas del 11-S –en beneficio de la exactitud, debería decirse re-declarada–. La GWOT fue declarada por la administración Reagan desde su primer día con una enfebrecida retórica sobre la “plaga propagada por unos depravados que se oponen a la propia civilización” (tal como lo describió Reagan) y un “regreso a la barbarie en la era moderna” (según las palabras de su secretario de Estado, George Shultz). Silenciosamente, la primera GWOT fue retirada de la historia. Se convirtió muy rápidamente en una asesina y destructiva guerra terrorista que asoló América Central, el sur de África y Oriente Medio, cuyas nefastas repercusiones llegan hasta nuestros días, entre ellas la condena de Estados Unidos por parte del Tribunal Internacional de Justicia (desestimada por Washington). Sea cual sea el acontecimiento, no se trata de la historia apropiada para la Historia, por lo tanto ya no existe. El éxito de la versión Bush-Obama de la GWOT puede evaluarse perfectamente mediante el examen directo. Cuando se declaró la guerra, los objetivos terroristas se limitaban a los existentes en un rincón del Afganistán tribal. Estaban protegidos por afganos que, en su mayor parte, no los podían ver o los despreciaban profundamente, pero se atenían a los códigos tribales de la hospitalidad, unos códigos que desconcertaban a los estadounidenses cuando algunos campesinos pobres se negaban a entregar a Osama bin Laden por la astronómica –para los campesinos– suma de 25 millones de dólares”. Hay buenas razones para creer que una acción policial bien implementada, o incluso unas negociaciones diplomáticas serias con el Talibán, podrían haber puesto en manos de Estados Unidos a los sospechosos de los crímenes del 11-S para llevarles a los tribunales y condenarles. Pero ese tipo de opciones no estaba en consideración. En lugar de ello, la elección pensada fue la violencia a gran escala, no con el objetivo de destruir al Talibán (eso llegó más tarde) sino para dejar en claro el desdén estadounidense respecto a cualquier ofrecimiento que aquel hiciese de una posible extradición de bin Laden. Hasta qué punto eran serios esos ofrecimientos, no lo sabemos, ya que la posibilidad de que fuesen explorados nunca fue contemplada. O tal vez, Estados Unidos solo estuviera tratando de “mostrar músculo, apuntarse una victoria e intimidar a todo el mundo en el planeta. A ellos no les importa el sufrimiento de los afganos ni cuánta gente perderíamos”. Esta es la opinión del muy respetado líder anti-Talibán Abdul Haq, uno de los numerosos críticos que condenaron la campaña estadounidense de bombardeo aéreo lanzada en octubre de 2001 por tratarse de “un gran retroceso” en sus esfuerzos para acabar con el Talibán desde dentro, un objetivo que ellos veían al alcance de la mano. Este parecer ha sido confirmado por Richard A. Clarke, director del Grupo de Seguridad y Contraterrorismo de la Casa Blanca con el presidente George W. Bush cuando se formularon los planes de ataque contra Afganistán. Tal como Clarke describe la reunión, cuando informó de que el ataque violaría la ley internacional, “el presidente gritó en la pequeña sala de conferencia: ‘No me importa lo que dicen los picapleitos internacionales; nosotros vamos a patear unos cuantos culos’”. El ataque también fue duramente cuestionado por la mayor organización de ayuda que trabajaba en Afganistán, que advirtió de que había millones de personas al borde de la muerte por hambre y de que las consecuencias podían ser horrendas. Las consecuencias para la pobre Afganistán de años después todavía necesitan ser reconsideradas. El mazazo siguiente fue para Iraq. La invasión anglo-estadounidense, totalmente desprovista de un pretexto creíble, es el crimen más importante del siglo XXI. La invasión llevó a la muerte a cientos de miles de personas en un país en el que la sociedad civil ya había sido devastada por las sanciones de Estados Unidos y Gran Bretaña, unas sanciones que fueron vistas como

72

“genocidas” por los dos distinguidos diplomáticos encargados de administrarlas; ambos renunciaron por esta razón. La invasión produjo también millones de refugiados, destruyó la mayor parte del país y dio lugar a un enfrentamiento entre sectas que continúa desgarrando Iraq y toda la región. Es asombroso que en ciertos círculos informados y progresistas de nuestro mundillo cultural, intelectual y moral, esa invasión pueda ser llamada –con toda frivolidad– “la liberación de Iraq”. Algunas encuestas del Petágono y el ministerio británico de Defensa revelaron que apenas el 3 por ciento de los iraquíes pensaba que el papel de Estados Unidos en Oriente Medio tenía alguna legitimidad, menos del 1 por ciento creía que las fuerzas de la “coalición” (EEUU-Inglaterra) eran útiles para su seguridad y el 80 por ciento se oponía a la presencia de fuerzas de la coalición en su país; la mayoría de estos últimos apoyaban los ataques a las tropas aliadas. Afganistán había quedado tan destruido que la posibilidad de realizar un sondeo confiable era algo impensable, pero hay indicios de que también algo parecido podía ser cierto allí. Sobre todo en Iraq, Estados Unidos sufrió una grave derrota, abandonó los objetivos oficiales que le llevaron a la guerra y dejó el país bajo la influencia del único victorioso: Irán. La maza también golpeó en otros sitios, particularmente en Libia, donde los tres poderes imperiales tradicionales (Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) trabajaron para aprobar la resolución 1973 del Consejo de Seguridad e inmediatamente la violaron, convirtiéndose en la fuerza aérea de los rebeldes libios. La consecuencia fue el debilitamiento de cualquier posibilidad de arreglo negociado y pacífico; el gran aumento de las bajas (que se multiplicaron al menos por 10, según el politólogo Alan Kuperman); una Libia en ruinas y en manos de las milicias de combatientes; y, más recientemente, la provisión al Daesh de una base desde la cual puede extender el terror. Algunas propuestas diplomáticas bastante sensatas de la Unión Africana, que en principio habían sido aceptadas por la Libia de Muammar al Gadaffi, fueron ignoradas por el triunvirato imperial, como lo consigna el especialista en África Alex de Waal. Gracias a un enorme flujo de armas y yihadistas, el terror y la violencia se ha extendido desde el oeste de África hacia el Levante, mientras los ataques de la OTAN, a su vez, han puesto en marcha una avalancha de refugiados de África hacia Europa. Otro triunfo más de una “intervención humanitaria”; como el largo y espantoso historial lo revela, no es algo insólito: apenas un regreso a los orígenes de hace 400 años. * Esta es la primera de dos notas de que consta el trabajo; una selección extraída del nuevo libro de Noam Chomsky, Who Rules the World? (Metropolitan Books, the American Empire Project, 2016 ). La Parte 2 será publicada próximamente. (N. del T.) Noam Chomsky es profesor emérito en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Es colaborador habitual de TomDispatch; entre sus libros más recientes están Hegemony or Survival y Failed States. Su sitio web es www.chomsky.info. Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/176137/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_the_challenges_of_2016/#more

Sobre la libertad de información y otros mitos https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212326

Augusto Zamora R.

73

Rebelión

Un importante grupo informativo prohíbe a sus periodistas asistir a los

programas de televisión de una conocida cadena y, además, despide a otro

periodista de una radio que pertenece a dicho grupo, por informar que

familiares del consejero delegado de ese grupo aparecían en los “papeles de

Panamá”, a lo que se había referido también la cadena de televisión… Hechos

como estos hacen recordar una realidad tan evidente como inexplicable,

pero recurrentemente, olvidada: todos los medios de comunicación tienen

dueño, con excepción de los medios de propiedad pública, cuyo «dueño» es

el partido de turno en el poder. Son empresas y funcionan como empresas,

es decir, no tienen una función social –aunque la cumplen–, sino que deben

generar beneficios a sus dueños y servir a los intereses de esos mismos

dueños o de quienes representan esos dueños. Mantienen la idea –muchas

veces la ficción- de que existe libertad de expresión, pero es la libertad de

expresión de los dueños de los medios de comunicación (y de sus socios,

cómplices, accionistas o contratantes de publicidad), no la libertad de

expresión del ciudadano común, que rara vez tiene acceso a ellos.

Los periodistas son empleados que deben cumplir las órdenes de los dueños

del medio de comunicación que les contrata y paga, sean de radio, prensa,

televisión, agencias noticiosas o de cualquier otro formato en la plataforma

que sea. Como personas que reciben un salario, tienen la obligación de

ajustarse a la política de la empresa, a riesgo de ser despedidos. Cuando se lee

una noticia o un comentario, debe recordarse el verso de Bertolt Brecht en

la Ópera de los cuatro cuartos: «Mackie, ¿quién paga la cuenta?». Sólo es

posible entender el modelo de prensa existente en un país si se conoce quiénes

son los dueños de los medios de comunicación y a qué intereses responden.

El control de los medios de comunicación es una cuestión estratégica en toda

sociedad, pues a través de estos medios se puede manipular el pensamiento de

una mayoría social y «crear» ideologías. La manipulación informativa, a

través de los medios de comunicación, ha sido copiosamente estudiada. Noam

Chomsky, en su obra Ilusiones necesarias. Control de pensamiento en las

sociedades democráticas, realizó un pormenorizado estudio de la

manipulación informativa de hechos en los medios de comunicación de

EEUU, demostrando que esos medios informativos, en realidad, no

informaban, sino que elaboraban las noticias de forma que sostuvieran la

posición del gobierno de EEUU o de las grandes corporaciones que controlan

el poder real en ese país. «En resumen –expresa Chomsky–, los principales

medios de comunicación […] son grandes empresas que “venden” públicos

privilegiados a otras empresas. No podría constituir una sorpresa el hecho de

74

que la imagen del mundo que presentan reflejara las perspectivas y los

intereses de los vendedores, de los compradores y del producto».

Los directivos de los medios de comunicación, sigue diciendo Chomsky,

«pertenecen a las mismas elites privilegiadas» y es «poco probable que los

periodistas que penetran en el sistema se abran camino salvo si se pliegan a

estas presiones ideológicas». Esta realidad ya la había descrito Carlos Marx

en La ideología alemana, obra en la que afirmaba: «Las ideas de la clase

dominante son las ideas dominantes de cada época; o dicho de otro modo, la

clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo

tiempo, su poder espiritual dominante». Para poder ejercer ese «poder

espiritual», las clases dominantes necesitan controlar los medios de

comunicación de masas, control que, hoy, está alcanzando cotas

inimaginables.

Dado su carácter estratégico, las clases dominantes han puesto históricamente

gran empeño en controlar la información, de forma que exista libertad de

expresión, pero que sea «su» libertad de expresión. O una libertad de

expresión dentro de un orden, que jamás cuestione las estructuras de dominio

económico y político que defienden. Dicho de otra manera, que exista una

apariencia de libertad de expresión, no una libertad de expresión real y

accesible a todos los ciudadanos. Este interés por controlar, manejar y dirigir

la información ha llevado a la creación de grandes conglomerados de medios

informativos, un proceso que es paralelo al de concentración de la riqueza en

pocas manos. Puede, incluso, hacerse una ecuación: a mayor concentración de

poder en grupos minoritarios, mayor concentración de medios de

comunicación controlados, directa e indirectamente, por esos grupos

minoritarios.

El conocido diario estadounidense The Washington Post fue adquirido en

2013 por el dueño de Amazon, Jeffrey P. Bezos. El principal accionista de The

New York Times, propiedad de la familia Ochs Sulzberger, es el

multimillonario mexicano Carlos Slim, con el 19% de las acciones. La

empresa es dueña de otras 40 publicaciones, entre ellas International Herald

Tribune y The Boston Globe. El Grupo Time Warner de EEUU es dueño de

CNN, una de las mayores cadenas de televisión del mundo, que transmite en

inglés y en español (CÑN). Es, además, dueña de Chilevisión y CNN Chile,

de las revistas Time, Sports Ilustrated, People, Fortune, Money Magazine y

del Grupo Expansión, de México, dueño, a su vez, de nueve revistas. El

conglomerado alemán Bertelsmann posee 52 canales de televisión y 29

emisoras de radio y «[c]ada día los lectores de Gruner+Jahr tienen la opción

de escoger entre 500 revistas en distintos medios en más de 30 países». El

Grupo Bertelsmann España es dueño, a través de Atresmedia, de Antena Tres,

La Sexta y Onda Cero, en el campo audiovisual y posee doce revistas, entre

ellas Muy Interesante, Geo yAutopista, así como las editoriales Alfaguara y

75

Taurus. RCS Mediagroup, conglomerado empresarial italiano, posee los

diarios Corriere della Sera, La Gazzetta dello Sport y Corriere Economia –

entre otros– en Italia y es dueño de El Mundo, Marca y Expansión en España.

En total, un centenar de medios de comunicación. E l Grupo El Comercio, en

Perú, controla el 78% de la prensa. “Si se produce una concentración de

medios como se está produciendo en el Perú, y esos medios tienen además una

línea política muy clara, entonces allí hay una amenaza potencial muy grande

contra la democracia”, advirtió Mario Vargas Llosa, a quien nadie puede

acusar de comunista. En Brasil, el Grupo Globo controla el 45,2% de la

audiencia televisiva y el 73,5% de publicidad, además de poseer 38 canales de

pago. Globo ha encabezado la campaña para derribar a la presidenta Dilma

Roussef.

Un dato común une a los dueños de conglomerados de medios de

comunicación, sean de la nacionalidad que sean: son todos familias o grupos

multimillonarios, que comparten el propósito común de defender el sistema

económico que les ha permitido alcanzar la condición de multimillonarios.

Comparten una ideología común, ideología que sostienen y defienden desde

sus medios de comunicación. De esa guisa, sus líneas informativas tienden a

preservar el establishment y a desinformar, por una parte, y atacar, por otra, a

los gobiernos, grupos, asociaciones, partidos, etc., que promueven ideas

progresistas o de izquierda que atacan los fundamentos del sistema. Por esa

vía se llega a otro aspecto, no menos medular, pues afecta el corazón de la

libertad de expresión: si una vasta mayoría de medios de comunicación

defiende el mismo sistema, el pluralismo desaparece. La sociedad se ve

saturada de noticias con el mismo o similar contenido o ideología, de forma

que se produce una ficción de libertad, negada por el hecho de que esa vasta

mayoría de medios coincide en los mismos presupuestos ideológicos. El

control pasa desde escoger qué tipos de programas se difunden, hasta

seleccionar qué tertulianos o «expertos» son invitados a «impartir su

sabiduría». Estamos, así, ante el engaño perfecto y EEUU es el modelo a

seguir. Noam Chomsky es una celebridad internacional, pero ninguno de los

grandes medios informativos estadounidenses suelen abrirle sus espacios.

Chomsky puede decir lo que quiera, pero sus mensajes quedan depositados en

los rincones, de forma que la gran mayoría de ciudadanos se ve condenada a

escuchar la misma «música», un día sí y otro también. Como ha indicado un

informe de la Organización de Estados Americanos,

“uno de los requisitos fundamentales de la libertad de expresión es la

necesidad de que exista una amplia pluralidad en la información y opiniones

disponibles al público... Cuando las fuentes de información están seriamente

reducidas en su cantidad, como es el caso de los oligopolios… se limita la

posibilidad de que la información que se difunda cuente con los beneficios de

ser confrontada con información procedente de otros sectores limitando, de

hecho, el derecho de información de toda la sociedad.”

76

Las limitaciones a la libertad de expresión no provienen únicamente de la

concentración de los medios de comunicación en pocas manos y en que esas

manos defiendan un sistema monocolor, sino también de la dependencia de

estos medios de los anunciantes. Es de público conocimiento que los medios

masivos de comunicación dependen, fundamentalmente, de la cantidad de

anunciantes que puedan captar. El círculo se cierra comprendiendo que, en

cada país, los mayores anunciantes suelen ser las grandes empresas y el

Estado. Las clases dominantes no necesitan cerrar con violencia o con

decisiones judiciales un medio de comunicación discrepante. Les basta con

negarles cualquier tipo de publicidad para que mueran solos. En España no

hay un solo diario de izquierda o progresista en formato de papel. Ese espectro

informativo, como el televisivo, lo copan casi enteramente las fuerzas

conservadoras.

Afortunadamente, Internet ha abierto espacios de difusión de ideas que han

permitido prosperar y proliferar a miles de diarios, revistas y canales

informativos discrepantes, que han roto, puede que para siempre, el

monopolio ejercido sobre la información por las clases dominantes. Hoy es

posible informarse ampliamente sin depender de los medios de comunicación

masivos, aunque éstos sigan ejerciendo una presión insoportable sobre

amplias capas de las sociedades.

Como puede colegirse, es fácil hablar de libertad de expresión y difícil que tal

derecho sea debidamente respetado o sea puesto efectivamente en práctica.

También es fácil confundir la libertad de expresión con el hecho de subirse a

un banco, en Hyde Park, en Londres, y desahogarse sobre uno o varios temas

que gusten o disgusten. La libertad de expresión es eso, pero es muchísimo

más que eso. Desde muy antiguo, el control de la información ha sido

considerado una cuestión esencial por los grupos en el poder, pues controlar la

información es controlar las mentes y quien controla las mentes no necesita de

ejércitos. Necesita tertulianos. Pero, como ha expresado la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, «una sociedad que no está bien

informada no es plenamente libre». En esas desinformaciones vivimos y en la

manipulación nos ahogan.

Augusto Zamora R., Profesor de Relaciones Internacionales, autor de Política

y geopolítica para Rebeldes, Irreverentes y Escépticos, Colección Foca,

Ediciones Akal, de próxima aparición.

Entrevista a Eduardo Gudynas/ Consecuencias del extractivismo en América

Latina https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212333

77

Sergio Flores

La Izquireda Diario

Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano

de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del

extractivismo y sus consecuencias.

Eduardo Gudynas es docente universitario, ex secretario ejecutivo del CLAES

y autor de una decena de libros sobre la problemática ecológica y social, la

cual viene abordando desde hace más de 20 años. En 2010 fue seleccionado

para integrarse al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. En esta

entrevista nos centramos en el problema del extractivismo y sus consecuencias

ambientales, sociales, políticas y económicas.

Eduardo, a raíz de los accidentes y conflictos con megamineras como la

Barrick Gold o multinacionales petroleras como Chevron comenzó a

hablarse de un término del que muy pocas personas saben su significado.

¿Podría explicarle a los lectores de LID qué es el extractivismo?

En su sentido estricto, los extractivismos son la apropiación de grandes

volúmenes de recursos naturales, o bajo procedimientos muy intensivos,

donde la mitad o más son destinados a la exportación a los mercados globales.

Se refiere a casos como la megaminería a cielo abierto, las plataformas

petroleras en la Amazonia, o los monocultivos de soja. Digo en sentido

estricto porque este uso del término responde a su historia, a los usos de los

movimientos sociales que reaccionaban contra esos emprendimientos por sus

impactos, y al dejar en claro que implican una subordinación a la

globalización.

¿Y cuál es su papel en una economía como la argentina?

Los extractivismos por un lado producen adicción y por el otro generan los

llamados derrames, entre los cuales están los económicos. La adicción ocurrió

bajo los altos precios de las materias primas. Los gobiernos encontraron que la

manera más sencilla de hacer crecer las economías nacionales y captar

excedentes era promover todo tipo de exportaciones de minerales,

hidrocarburos o agroalimentos. Pero eso generó derrames tales como

erosionar sus sectores industriales y agroindustriales. Por ejemplo, Brasil se

convirtió bajo los gobiernos de Lula y Dilma en el primer exportador

latinoamericano de minerales, mientras importaba cada vez más productos de

consumo, y con ello su industria nacional se debilitó. El éxito exportador en

78

muchos países significó pérdidas industriales que pasaban desapercibidas por

los altos precios de los commodities. Son economías de enclave, atadas a la

globalización.

¿Qué impacto tiene a nivel social y medioambiental?

Los efectos sociales y ambientales de los extractivismos son demoledores.

Por ejemplo, la megaminería a cielo abierto, con esas enormes canteras donde

se extraen millones de toneladas por año, son, en un sentido riguroso,

amputaciones ecológicas. No queda nada allí; la destrucción ecológica es

total. La explotación petrolera en Ecuador, Perú o Bolivia, ha dejado vastas

áreas con todas sus aguas contaminadas. Los monocultivos de soja están

detrás de la pérdida de bosques y praderas naturales, el deterioro del suelo o la

contaminación por agroquímicos. Paralelamente, estos tipos de actividades

desplazan comunidades locales, generan muy poco empleo, se implantan con

crecientes niveles de violencia y violando derechos. Toda la evidencia

muestra que no existen extractivismos de esta intensidad que sean amigables

ni con la sociedad ni con el ambiente.

¿Podría decirse que todos los gobiernos sudamericanos son

extractivistas?

Lo impactante es que desde el 2000 todos los gobiernos sudamericanos han

colocado a los extractivismos en el centro de sus estrategias de desarrollo.

Pero, la organización de esos extractivismos, el papel del Estado, el uso de los

excedentes que se capturan, y la legitimación política, son diferentes entre los

gobiernos conservadores y los progresistas. Bajo presidencias conservadoras o

de derecha encontramos la invocación al simple crecimiento económico y

dejar esos sectores en manos de empresas transnacionales. En los gobiernos

progresistas es distinto. Todos invocan mayor presencia del Estado en el uso

de los recursos naturales, algunos buscaron captar más excedente, tal como

ocurrió con el petróleo en Bolivia, Ecuador y Venezuela, y los legitiman como

necesario para atacar a la pobreza. El problema es que a medida que se los

examina con detalle se encuentra que no todo el dinero captado a los

extractivismos va a los pobres, ni siquiera que sea el aporte fundamental para

sostener a las economías nacionales, y además, que en verdad el propio Estado

termina subsidiando esas actividades y a las empresas. Entonces, sea por la

senda conservadora o la progresista, todos terminan dependientes de la

globalización, porque es allí donde tienen que vender sus materias primas; se

subordinan cada vez más a la búsqueda de inversores extranjeros.

Al analizar los extractivismos usted insiste en diferenciar izquierda y

progresismo. ¿Podría explicar ese concepto?

79

Los extractivismos se han fortalecido precisamente por esa divergencia entre

izquierda y progresismo. Por izquierda me refiero a los movimientos y

agrupamientos que lograron detener los gobiernos neoliberales, y triunfaron

en elecciones en varios países. Era una izquierda abierta, plural, y que, por

ejemplo, ponía en discusión las estrategias de desarrollo, exploraba la

radicalización de la democracia o tenía íntimas relaciones con los nuevos

movimientos sociales. La izquierda que se ubicó dentro del Estado, dentro de

los gobiernos, poco a poco se convirtió en progresismo.

El progresismo es otro bicho político, con cambios sustanciales en varios

aspectos. No es una nueva derecha; no comparto acusaciones recientes que

tildan por ejemplo a Evo Morales o Rafael Correa de nuevos neoliberales.

Pero tampoco son fieles al espíritu de aquella izquierda original, y eso se

observa, pongamos por caso, por su adhesión a los extractivismos que, más

allá de todos los slogans, impone una dependencia a la globalización, o a la

represión que hacen contra las comunidades locales u organizaciones sociales

que denuncian sus impactos.

El progresismo, para decirlo muy resumido, renunció a debatir sobre el

desarrollo, insiste en un Estado compensador que descansa en esquemas de

asistencialismo, la lucha por la justicia quedó encerrada en ayudar en dinero a

los más pobres y el consumismo popular. Los ensayos para radicalizar la

democracia se detuvieron, muchos se conformaron con el mero seguimiento a

un líder que esperan se perpetúe en el poder. Políticamente han hecho todo

tipo de acuerdos y convenios con actores conservadores.

El progresismo aparece ahora como agotado, en el sentido de no poder

generar nuevas ideas. A la vez, escala en conflictos con organizaciones

ciudadanas, sindicatos, campesinos o indígenas.

¿Qué posición debería tener una izquierda consecuente ante el problema

que implica el extractivismo?

Entiendo que el mejor antídoto al agotamiento de los progresismos, y a la

obsesión con los extractivismos, es recuperar muchas de las posturas de

aquella izquierda abierta, plural y democrática. Dicho de otra manera: salir del

progresismo por izquierda.

Mencionaré algunas cuestiones candentes que muestran las contradicciones

entre extractivismos, izquierdas y progresismos.

En el caso del sindicalismo, debemos observar hacia Brasil. Allí, en las

grandes empresas extractivistas, como la petrolera Petrobras o la minera Vale,

los sindicatos tenían papeles protagónicos en su gestión, sea por vía directa o

por ser accionistas desde sus fondos de pensión. Esos actores sindicales

80

cayeron en un progresismo extremo, y nada decían de la brutal crisis de

corrupción en la petrolera o de la pésima gestión de la minera que desembocó

en el más grave accidente ambiental en América Latina en 2015. Cualquiera

de esas dos crisis terminó afectando a la propia base de trabajadores y al país.

El antídoto a este tipo de posturas es recuperar un sindicalismo que sea a la

vez crítico, independiente y comprometido con los trabajadores.

En el caso de los movimientos sociales, es inocultable que los progresismos se

han terminado peleando con muchas organizaciones de base y movimientos

populares, como pueden ser distintos colectivos urbanos, actores que

defienden la diversidad sexual, ambientalistas, campesinos, indígenas, etc. Por

ejemplo, Rafael Correa tiene disputas con los grandes sindicatos, con la

federación indígena, hostiga a las ONGs, reniega a las demandas feministas,

etc. La izquierda, por el contrario, tiene que recuperar una discusión fraterna

con todas esas tradiciones. Seguramente muchas de ellas serán trabajosas,

pero en eso está la propia esencia de la izquierda.

Otro frente tiene que ver con el papel de la propiedad. Es muy común

encontrarse con quienes sostienen que la alternativa a los extractivismos es

simplemente pasar todas las empresas mineras, petroleras o agropecuarias a

una propiedad estatal. Están muy equivocados y me parecen que no entienden

el fondo del problema, y por eso varios terminaron siendo progresistas.

Me explico: bajo la actual fase del capitalismo, el régimen no predetermina el

tipo de gestión en la apropiación de los recursos naturales. La empresa

extractivista, para ser exitosa y rentable, compite en exportar hacia los

mercados globales, y por lo tanto acepta la globalización, y busca en bajar

todo lo que pueda sus costos para elevar sus ganancias, y por ello externalizan

sus impactos sociales y ambientales. Así lo hacen, desde la estatal PDVSA,

las corporaciones chinas o las transnacionales de Wall Street. La disputa sobre

el capitalismo está hoy mucho más centrada en la estructura y función de las

cadenas de producción, antes que en la propiedad del primer eslabón, que es la

extracción del recurso natural. Es por eso que muchas transnacionales

petroleras aceptan que esa primera fase la hagan las compañías estatales, ya

que de todas maneras terminarán haciendo convenios y controlarán la

comercialización de los hidrocarburos.

Algo similar pasa en el agro. Por ejemplo, el grupo agrícola Los Grobo se

ufana de casi no tener tierras propias, pero queda en claro que ellos controlan

los paquetes tecnológicos, las superficies bajo monocultivos, y la

comercialización.

En fin, se pueden listar muchos ejemplos de este tipo. Buena parte de ellos

tienen que ver con algunos ejes, dentro de los que destacó que esa izquierda

que imagino debe poner en discusión el desarrollo, el papel del Estado, y sus

81

ideas sobre la justicia. Por eso mismo debe ser plural, abierta y democrática,

ya que debe dialogar con una amplia diversidad de actores.

¿Qué tipos de experiencias políticas pueden reivindicarse como un buen

precedente para luchar contra el extractivismo en América Latina? ¿Qué

limitaciones o déficits presentan en tu opinión?

El continente está repleto de experiencias locales. Un gran conjunto

corresponde a reclamos de información, denuncias o resistencias frente a los

extractivismos, donde las comunidades aprenden sobre ese tipo de desarrollo,

sus impactos sociales y ambientales, y ensayan prácticas de organización.

Otro gran conjunto, posiblemente aún incipiente en Argentina, pero más

potente por ejemplo en los países andinos, ocurre cuando se articulan esas

demandas locales en reclamos nacionales o regionales, y en presentar

alternativas al extractivismo. O sea, son movimientos donde se discuten e

imaginan cómo la economía nacional podría dejar de ser dependiente de los

extractivismos. Entonces, encontramos pongamos por caso, las propuestas de

moratoria petrolera en Ecuador, que sería algo así como pensar una Argentina

que no dependa solamente del gas de Vaca Muerta u otros yacimientos.

Por lo tanto muchas de las limitaciones responden a poder cruzar ese umbral

de pasar desde la demanda local a una propuesta política nacional de

alternativas al desarrollo convencional.

Las alternativas a los extractivismos imponen salir de los desarrollos

convencionales por izquierda, en el sentido de estar comprometidos con la

justicia social, pero además sumándole un componente de justicia ecológica,

un ingrediente ineludible para una renovación de la izquierda en el siglo XXI.

Fuente original: http://www.laizquierdadiario.com/Consecuencias-del-

extractivismo-en-America-

Latina?utm_content=buffer836f0&utm_medium=social&utm_source=twitter.

com&utm_campaign=buffern

El sujeto del cambio o la bancarrota teórica del populismo https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212332

Francisco Umpiérrez Sánchez

Rebelión

El 12 de mayo del año en curso Rebelión publicó un artículo de Juan Carlos

Monedero titulado Las debilidades de la hipótesis populista y la construcción

de un pueblo en marcha, del cual transcribo el siguiente párrafo: “¿Quién iba

82

a ser el nuevo sujeto del cambio? Podemos nacía de la certeza de que la clase

obrera ya no se deja representar de manera simplista. El 15M juntó a clases

medias proletarizadas, a sectores populares, a precarios y a parados de larga

duración, a jóvenes emigrados, a damnificados del último ERE, a

adolescentes enfadados con una clase política en la que no se veían

representados, a yayoflautas convencidos que le estaban robando todo lo

construido en tres décadas. Todos comprometidos por igual por el cambio.

Las tesis marxistas que otorgan a la clase obrera un significado esencialista,

como si bastara ser obrero para tener conciencia revolucionara y marcar la

senda de la historia, ya no tiene fuerza explicativa. Otras realidades han

nacido con mucha fuerza –el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, la

defensa de la democracia directa, la lucha contra el capitalismo financiero, el

precariado, la economía colaborativa, un nuevo internacionalismo apegado a

la nación, el desarrollo tecnológico como herramienta esencial de la

superación del capitalismo, la defensa de un individualismo comprometido

socialmente o la asunción de las migraciones como una realidad nueva que

no puede soslayarse-“.

En todo lo dicho por Monedero no hay conceptos, solo ideas sueltas,

expresión de hechos solapados. Los teóricos de Podemos son muy pobres

conceptualmente y no dicen nada nuevo. Su única verdad es la causa que

defienden. Y eso es insuficiente. Ya advertí que el

pseudoconcepto casta terminaría por desaparecer de la escena política y así ha

sido. Nos anunciaron que iban a representar una nueva democracia, pero todo

ha quedado en intenciones. Votar si se está de acuerdo con la alianza electoral

entre Podemos e IU, no es en términos democráticos nada nuevo ni

revolucionario. Lo único nuevo es que las votaciones se hacen por la red, lo

que hace de esa votación un hecho poco social. Es simplemente votar sí o no.

No existe la democracia directa en los grandes asuntos del Estado. Y no es

posible la democracia directa. La democracia directa solo sería posible en

Estados cuya población no fuera superior a diez mil ciudadanos. Y esos

Estados no existen. La democracia interna de Podemos es una democracia

delegada como lo es en el resto de los partidos. Y lo que prometen son

reformas y no una revolución. Tampoco estamos en una segunda transición.

No existe ningún proceso constituyente. No llegará un nuevo mundo. En

política querer no es poder. Al contrario: en política el querer depende del

poder. Y el poder en los Estados modernos es muy complejo, una realidad que

no solo abarca al Estado sino también y más especialmente a la economía.

Venezuela es el ejemplo del desastre del populismo; y Grecia es el ejemplo de

que no debe prometerse lo que no puede hacerse. Todos los movimientos

sociales, reformistas o revolucionarios, al principio parecen llegar muy lejos,

pero al final se quedan muy cortos. Y eso ha pasado con Podemos. No nos

83

dejemos llevar de las ilusiones. Seamos marxistas, esto es, seamos cuanto

menos materialistas.

La afirmación de Monedero de que “Las tesis marxistas que otorgan a la clase

obrera un significado esencialista, como si bastara ser obrero para tener

conciencia revolucionara y marcar la senda de la historia, ya no tiene fuerza

explicativa”, está basada en teorías “marxistas” marginales y no en la práctica.

Y en la práctica es donde hay que buscar la verdad. La experiencia del siglo

XX nos dice que hubo dos grandes revoluciones socialistas: la revolución

soviética y la revolución china. Y en ambas la clase obrera representaba una

parte ínfima de dichas revoluciones: no llegaba al 8 por ciento. De ahí que

bajo el punto de vista de la práctica afirmar que las tesis marxistas otorgaban a

la clase obrera un significado esencialista es una falsedad. Quien haya leído la

Nueva Economía Política de Lenin sabrá que el líder bolchevique ante la

situación imposible de la economía socialista soviética proponía en 1921 la

economía mercantil, el desarrollo del capitalismo privado y el capitalismo de

Estado. Y quien haya seguido los cambios producidos en China desde 1978

sabrá que no es más que la realización de la Nueva Economía Política de

Lenin. De manera que lo que supone Monedero como tesis marxista bajo el

punto de vista de la práctica no es verdad. Lo que hace Monedero en este caso

es puro teoricismo, esto es, tomar las teorías de ciertos “marxistas” como

verdad en vez de buscar la verdad en la práctica.

Monedero opone la clase trabajadora a los siguientes grupos sociales: “clases

medias proletarizadas, sectores populares, precarios y a parados de larga

duración, jóvenes emigrados, damnificados del último ERE, adolescentes

enfadados con una clase política en la que no se veían

representados, yayoflautas”. Pregunta: ¿A qué clase social pertenecen las

clases medias proletarizadas, los sectores populares, los parados, los jóvenes

emigrados, los damnificados de los ERES y los pensionistas? La respuesta es

clara: a la clase trabajadora. Esa oposición es falsa. Es una conceptualización

teórica alejada del más mínimo rigor. Si hubiera expuesto cuáles son los

nuevos rasgos de la clase trabajadora actual en oposición a la clase trabajadora

del siglo XIX y principios del siglo XX, hubiera dicho algo nuevo y con

sentido teórico. Pero su afirmación son puros actos de nominación con la

intención aparente de estar presentando una realidad nueva.

No hay en las palabras de Monedero seriedad, ni rigor conceptual, ni ideología

renovadora. Es la expresión de la bancarrota teórica del populismo. Y el

populismo es una de las maneras no de resucitar a Marx, como algunos ilusos

mantienen, sino de enterrarlo y olvidarlo como un mueble viejo e inservible.

Y en el mejor de los casos de tergiversarlo y volverlo irreconocible. Ya lo

hizo la socialdemocracia en 1918. Y ahora lo hace el populismo de una

manera superficial y vulgar.

84

Blog del autor: http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com.es/

La Reconstrucción y la Complejidad de la Realidad en la Investigación

Científica mayo 13, 2016 by Oscar Martínez Peñate Leave a Comment http://ssociologos.com/2016/05/13/la-reconstruccion-la-complejidad-la-realidad-la-investigacion-cientifica/ En la realización de una investigación científica la recolección de datos, por la observación o través de instrumentos y técnicas específicas, permite acercarse más al objeto de estudio, desde diferentes ángulos, así se obtiene una lectura y una vista más precisa que permita elaborar conceptos, categorías y crear el andamiaje teórico que lo explicará. Realidad-subjetiva La forma de la obtención de los datos y la interpretación de los mismos vendrá dado por el abordaje epistemológico y la determinación del objeto de estudio, es precisamente los que justificará la investigación. Es decir, que los datos per se, si bien es cierto son importantes, no son precisamente los elementos ontológicos que le darán el carácter científico a la investigación; la importancia radica en los datos y la interpretación de éstos, con los cuales se construirá la teoría, producto del proceso de investigación científica. A nivel general, no existes consenso entre los científicos en la legitimidad de los datos, o si la forma de la obtención es la mejor, porque se parte de la presunción que existen otros datos que no fueron observados y otros que no se tomaron en cuenta, con el agravante que también hay otros mecanismos que no se emplearon para recabar información. La descripción de la realidad que realizan los científicos sociales está constituida en la interpretación de los datos recopilados, su explicación más completa y verás será apegada al escenario por la obtención de la mayor cantidad de datos particulares y concretos de esa determinada realidad. Así, que antes de explicar cómo se va a realizar la obtención de los datos, cómo se interpretarán y desde qué enfoque teórico se abordará, prima saber qué es lo que se va a explicar, y luego establecer el procedimiento cualitativo, cuantitativo o mixto. Ha existido discusión para determinar cuál de los métodos es el mejor entre la dicotomía cuantitativo-cualitativo, se aduce sobre todo los del área de las ciencias naturales que los métodos cuantitativos, son los mejores porque son precisos al establecer los resultados a través de la matemática y la estadística. No obstante, no todo se puede mesurar, y sin ánimo de continuar con la inútil discusión, podemos afirmar que ninguno de los métodos es mejor, y lo serán en la medida de su utilidad por la pertinencia que la establece el objeto a estudiar. El positivismo en cuanto al empirismo y al establecimiento de la verificación, no está supeditado a lo cuantitativo o cualitativo, ni a lo mono disciplinar o pluridisciplinar, tampoco a lo inter o transdiciplinario, lo importante reside en observar lo oculto, lo que permitirá explicar procesos, estructuras, principios y leyes, entre otros. Lo que importa, en estas circunstancias es el fin, no el medio o los medios.

85

Con el devenir, las formas rígidas de abordar la realidad pierden validez, debido a que las diferentes disciplinas del pensamiento humano cada vez más se disipa la línea divisoria, es decir, se desdibujan las fronteras disciplinarias, lo que permite la cooperación entre ellas para explicar la realidad. En el enfoque de la sociología cualitativa para reconstruir la realidad se han utilizado diversas estrategias metodológicas, entre ellas, la historia de vida, biografías, entrevistas, observación participativa, no obstante, la posible cantidad de datos obtenidos para describir el fenómeno, no es suficiente, lo interesante es conocer la intencionalidad y motivación que tienen los diferentes actores para proporcionar esos datos; y si los intereses de los actores fueran lo contrario y el contexto también cuáles serían los posibles datos que brindarían. Para ponerlo en términos coloquiales sería, “ponerse en los zapatos de la persona fuente”. El estudio del hecho social, se hilvana con los datos proporcionados por los actores, pero no son los únicos con los que contará el investigador, sino que forman parte de un conjunto de información proveniente de diferentes fuentes, por ejemplo externas al grupo social, de cómo los que no son miembros de esa comunidad interpretan la realidad del grupo estudiado, asimismo se contará con datos provenientes de diversas fuentes, y que los proporcionados por los miembros del grupo de estudio son piezas que complementarán el rompecabezas. Además, en el esfuerzo de lograr una mejor reconstrucción de la realidad, la formación escolar, ideología, extracción de clase, religión, etnia, etc., del actor se toma en cuenta, para la interpretación de los datos proporcionados. Es de hacer notar, que en la observación participativa se cumplen varios requisitos, por ejemplo, la aceptación de los miembros del grupo a estudiar, es lograr ganar la confianza de la comunidad a tal grado que no sea percibido como ajeno a ellos, de lo contrario los miembros del grupo no actuarán con naturalidad, sino de forma artificial con el propósito de tergiversar u ocultar información al investigador. La no contaminación de los datos, la idoneidad de los instrumentos y la metodología adecuada son importantes, sin embargo, por lo general, no tomamos en cuenta la idoneidad y la preparación intelectual o académica formal o informal del investigador. Estas son las condiciones propicias que en alguna medida nos garantizará satisfactoriamente la reconstrucción de la realidad, para establecer e identificar la constitución de los hechos sociales, compuestos por qué tipo y cuántas estructuras, la dinámica interna, y sobre todo la conjunción precisa y el momento en que éste se da, para que se produzca determinado hecho social. Lo que significa que esa reconstrucción de la realidad es temporal, que el hecho científico es relativo, que existe, mientras no pueda ser reemplazado y explicado de otra manera, con la ayuda de nuevos instrumentos, otras disciplinas y nuevas metodologías. Hemos transitado desde lo puramente descriptivo a la explicación racional de los datos, asimismo a la amplitud disciplinaria que conlleva a la cooperación entre científicos, a través de sus respectivas especializaciones para llegar específicamente a un mismo punto, se terminó la época de la solitud de las ciencias, para ingresar a la era de la “sinfónica científica”. El abordaje del mismo objeto de estudio por diferentes disciplinas, también nos conduce a lo interdisciplinario, que es mucho más profundo que lo pluri o multidisciplinario, porque no es el

86

abordaje desde cada disciplina en el sentido estricto de la palabra, sino que es el aporte de cada disciplina en concatenación con las otras disciplinas sobre el mismo asunto. Comprender la complejidad con métodos transdiciplinarios La nueva racionalidad ha sido acogida por algunos miembros de la comunidad científica, debido a la complejidad que han adquirido actualmente los fenómenos y la realidad, esta situación rima con la misma complicación que ha desarrollado científica y tecnológicamente el individuo y su entorno. Este tránsito no es simplemente el paso de lo simple a lo complejo, de lo individual a lo colectivo, de la relación a la concatenación. Significa que el objeto de estudio es multifacético y pluridisciplinario, y que es la mejor forma de adentrarse en él hasta la mayor profundidad, porque dependiendo del objeto de estudio, si se hace desde una sola disciplina el abordaje será superficial y débil. Esta nueva racionalidad crea sus propios y originarios métodos y técnicas de abordaje, no se guía con la lógica modernista del determinismo, no quiere decir, que la nueva racionalidad no lo reconozca en el momento en que se producen. Asimismo, se ha dejado de lado la lógica de que si no es verdadero, entonces es falso, se transita del maniqueísmo a la libertad, la creatividad y a la imaginación. Esta perspectiva encaja en la posmodernidad, nos encontramos en la sociedad de la información, que ha sido posible por la existencia de las nuevas tecnologías de la comunicación. La transdisciplinaridad se convierte en una valiosa herramienta para el estudio, la reflexión y la racionalidad de la cantidad astronómica de datos que se producen en cada momento; la nueva racionalidad nos permite pasar de la sociedad de la información a la sociedad informacional, y este paso solo es posible cuando se ha logrado un avance científico y tecnológico, porque de lo contrario las sociedades se convierten en contemplativas del desarrollo de otras latitudes, y se vuelven discapacitadas para recrear y crear nuevos conocimientos que coadyuven además a un desarrollo social y a un crecimiento económico. El desarrollo de las sociedades tiene íntima relación con el nivel tecnológico y científico alcanzado por sus fuerzas productivas, que repercute incluso hasta en el sistema político y en el modelo económico del país. Observamos como la transdisciplinaridad se ha objetivado en los países de Sudamérica, en especial Bolivia y Ecuador, lo que ha permitido una mayor integración de la sociedad, al tomar en consideración que las diferencias étnicas, económicas, sociales, religiosas, pueden construir una conjugación entrelazada de la hipercomplejidad de una diversidad de intereses, que en la mayoría de los casos son contradictorios y antagónicos, logrando una conjunción de la unidad en la diversidad, pero cada quien guardando y respetando su identidad, y estableciendo una cooperación que beneficia a todos. En ambos países se pasó de lo local, nacional a lo global, se crearon nuevas formas de participación plena y activa de los ciudadanos, surgieron nuevas representaciones sociales y nuevos movimientos sociales, autonomías, etc. Bolivia y Ecuador ahora son considerados por la comunidad internacional como referentes y ejemplos de cómo de una situación de atraso en muchos aspectos, hayan logrado desarrollo social, crecimiento económico y consolidación de la democracia.

87

La nueva racionalidad delinea la forma heurística que la caracteriza, ya no predomina lo rígido y se da paso, a la flexibilidad, se parte que la realidad no es pétrea, eterna ni absoluta, porque existe ciertamente la probabilidad que las conexiones y relaciones que existen entre las disciplinas ocurra espontáneamente o no, un cambio, modificación o el surgimiento de una nueva situación, que cambia los resultados o conclusiones obtenidos. La antigua racionalidad era disciplinaria y en ciertos casos se llevaba a cabo en solitario, en cambio la nueva racionalidad ha venido a revolucionar la investigación científica, porque se parte de que los científicos desde se propia disciplina tomarán el conocimiento específico que utilizarán para determinado y concreto objeto de estudio, a este esfuerzo se le denomina interdisciplinaridad. Es interesante observar, que en la nueva racionalidad por la misma flexibilidad y el heurismo, la interdisciplinaridad en el proceso mismo de la investigación científica, casi de una forma natural se pasa a los estudios transdiciplinarios, en donde cada disciplina emplea el conocimiento de su especialización en el proceso de investigación científica, en forma gráfica, se podría esgrimir que el objeto de estudio se convierte en un eje transversal, que se convertirá en el lugar donde convergerán las diversas disciplinas participantes. Por la forma holística y la complementariedad de la transdisciplinaridad, el proceso de investigación científica se hace más acertado, porque amplía los ángulos de observación, y los resultados, por lo general son más certeros. La nueva racionalidad es una revolución que irrumpe e incide en las nuevas formas de hacer ciencia, en la modificación y creación de esquemas de enseñanza, de igual forma afecta los esquemas mentales en la creación de nuevas representaciones de la realidad y la construcción de nuevas teorías. Es de hacer notar, que la transdisciplinaridad adquiere fuerza en un contexto de mundialización y globalización, dentro de esta lógica, caeremos a cuenta de la interdependencia de las naciones en el concierto internacional y, la interdependencia de las disciplinas del pensamiento humano en el proceso de investigación científica. Atrás quedó el reduccionismo geográfico y la parcelación disciplinar, hemos observado que en este proceso de globalización han caído muros e ideologías, y han aparecido nuevas formas de pensar, más dinámicas, que hacen adecuado uso del instrumental material e intangible que ha producido la sociedad informacional para avanzar en un mundo más cambiante, por tal razón, podríamos afirmar que la transdisciplinaridad es un nuevo paradigma, es el enfoque global. En la sociedad ocurren fenómenos productos de una serie de múltiples relaciones directas o indirectas y de diverso tipo, con posibles distintas causas, tiempos y geografía, esta es la complejidad social, no es una simple suma de partes, pues cada una de ellas tiene diferente lectura que la adquiere de acuerdo con la clase de relaciones que cada una ellas tiene con las otras, no podemos considerar a las partes, como si cada una de ellas fuera algo inerte, que posee vida autónoma en el plano social. Bibliografía Schwartz, Howard y Jerry Jacobs, Sociología cualitativa. Métodos para la reconstrucción de la realidad, México, Trillas, 1984.

88

Vilar, Sergio, La nueva racionalidad, comprender la complejidad. Método para la reconstrucción de la realidad, Barcelona, Kairos, 1997

Colombia brindará instrucción a Fuerzas Armadas y Policía Nacional de

Paraguay http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/2016/05/11/feature-03 El Ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Diógenes Martínez, y la Embajadora de la República de Colombia en Paraguay, Adela María Maestre Cuello, se reunieron recientemente en las instalaciones del Ministerio de Defensa Nacional de Paraguay. [Foto: Ministerio de Defensa Nacional de Paraguay] El Ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Diógenes Martínez, y la Embajadora de la República de Colombia en Paraguay, Adela María Maestre Cuello, se reunieron recientemente en las instalaciones del Ministerio de Defensa Nacional de Paraguay. [Foto: Ministerio de Defensa Nacional de Paraguay] Julieta Pelcastre Colombia proporcionará entrenamiento militar avanzado a miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Paraguay. La especialización refuerza los lazos de cooperación en materia de seguridad y defensa entre los dos países. La propuesta de cooperación incluye cursos de capacitación en cuestiones de combate al terrorismo y organizaciones del crimen transnacional, inteligencia, protección al medioambiente, derechos humanos y derecho internacional humanitario. El ministro de Defensa de Paraguay, Diógenes Martínez, se reunió el 11 de abril en las instalaciones del Ministerio de Defensa con la embajadora colombiana en Paraguay, Adela María Maestre Cuello, quien realizó la entrega de la propuesta del gobierno colombiano consistente en varios curso de entrenamiento militar avanzado para el fortalecimiento de las capacidades operativas y técnicas de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares de Paraguay. También asistieron a la reunión el Coronel Ingeniero Pedro Villaquirán, agregado militar colombiano, y el Brigadier General Derlis Fernando Piris, director de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa Nacional de Paraguay. “Estamos estudiando el nuevo ofrecimiento de acuerdo a nuestras necesidades”, comentó el Brigadier General Piris a Diálogo . “El gobierno del presidente Horacio Cartes está comprometido en impulsar la modernidad de nuestras fuerzas de seguridad, visualizando el enfoque operacional compuesto por unidades polivalentes con capacidad de proyección. Este nuevo acuerdo incrementará la capacidad de operación y respuesta de los componentes de seguridad paraguayos en el cumplimiento de sus misiones para hacer frente a las nuevas amenazas, además de intensificar las relaciones bilaterales y multilaterales en seguridad, y fomentar las medidas de confianza mutua a través de diferentes convenios de cooperación con las fuerzas armadas de países socios”. Historia de cooperación Colombia y Paraguay tienen una larga historia de cooperación en el área de defensa. La dinámica de colaboración recíproca se ha incrementado a partir del 2014, principalmente entre las Fuerzas Armadas de los dos países. “Las amenazas no tienen nación, no tienen límites”, destacó el Brigadier General Piris. “Todo está conectado. Los programas de entrenamiento con Colombia y otros países amigos son piezas claves en la estrategia del gobierno paraguayo para hacer frente al terrorismo y el

89

narcotráfico [...]. A través de la experiencia colombiana se reducen los gastos y la pérdida de vidas humanas”. El Brigadier General Piris indicó que oficiales experimentados de Colombia brindaron capacitación a aproximadamente 200 oficiales y suboficiales paraguayos del 2014 al 2015. Entre 100 y 160 militares paraguayos viajarán en agosto a Colombia para recibir entrenamiento especial para el combate al terrorismo y el narcotráfico, anunció la embajadora colombiana Maestre el 6 de mayo, según el sitio web ABC . Del 16 de mayo al 14 de agosto de 2015, 77 suboficiales entrenaron con sus pares oficiales en estrategias de lucha antiterrorista y de combate en la Escuela de Soldados Profesionales (ESPRO) en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El curso incluyó técnicas y tácticas de patrullaje, emboscada, contraemboscada y otras especialidades. Otros 80 militares viajaron al país andino entre septiembre y diciembre del 2015, informó el sitio web ABC . En junio de 2014, un equipo de 72 soldados paraguayos viajó a Colombia para tomar un curso de 14 semanas en el Centro de Entrenamiento en el Fuerte de Tolemaida, Colombia, donde recibieron adiestramiento avanzado en técnicas y tácticas de combate contra bandas terroristas, según el sitio web Defensa . Al concluir la capacitación, los militares paraguayos se incorporaron a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en la zona norte del país para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y terrorismo. “El nuevo enfoque de seguridad y defensa del gobierno paraguayo busca desarrollar cada vez más una seguridad integral, no solo en el país, sino una seguridad realmente basada en la cooperación regional”, expresó el Brigadier General Piris. “Este enfoque está siendo trasladado a la población civil paraguaya para que vean y entiendan cuál es el nuevo rol de las fuerzas armadas. Estamos para ayudar a la población y proteger al país de las nuevas amenazas”. “El intercambio de información, la capacitación y los convenios están funcionando contra las acciones delictivas, principalmente en la zona norte del país. También han contribuido a disminuir los focos [de terrorismo]. Estas acciones van acompañadas de acciones integrales para la población en materia económica, prevención, alimentaria, personal, comunitaria y salud; estamos progresando”, añadió. Colombia está dispuesta a transmitir la experiencia y conocimientos que ha ganado en más de 50 años de lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos paramilitares y organizaciones de narcotraficantes. “Todos los años estamos enviando tropas a Colombia a ser entrenadas en guerra de guerrillas, confortamientos y derecho internacional humanitario”, señaló el Brigadier General Piris. “Las relaciones de cooperación entre Colombia y Paraguay son excelentes. Estamos contentos porque en los últimos años ha fluido más la comunicación y hemos crecido”. Iniciativa regional para combatir el crimen El aumento de las organizaciones criminales en Sudamérica ha llevado a Paraguay a fortalecer sus convenios de cooperación con las Fuerzas Armadas de Argentina, Brasil, Perú, Estados Unidos y Colombia, que comparte su información con el personal militar y civil de los países amigos para consolidar una red regional de cooperación en asuntos de seguridad.

90

El Congreso de Estados Unidos destacó el compromiso de Paraguay en el combate al terrorismo mediante el corte de sus vías de financiamiento. “Este compromiso expresado por Cartes se da en un momento crítico, en el que las organizaciones terroristas están buscando todas las vías posibles para hallar financiamiento y recursos”, señaló el legislador Robert Pittenger, integrante del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE.UU. el 6 de abril en su visita a Paraguay en el marco de una gira sudamericana, según la agencia de noticias gubernamental Agencia de Información Paraguaya . Las autoridades de Colombia y Paraguay acordaron llevar a cabo la V Reunión del Comité Binacional Colombiano-Paraguayo de Cooperación contra el Tráfico Ilegal de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, en la primera semana de julio, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. “Paraguay confía en su futuro”, afirmó el Brigadier General Piris. “Es hora de fortalecer nuestro sentido de hermandad y latinoamericano y qué mejor que con Colombia y con todos los países. Paraguay es un país hermano y un país aliado”.

La izquierda y la emancipación http://www.portaloaca.com/opinion/11827-la-izquierda-y-la-emancipacion.html

El uso de la palabra y del concepto emancipación ha desaparecido prácticamente de

la comunicación y del lenguaje de la política. Y, sin embargo, en su tiempo esa

palabra y ese concepto han sido fundamentales, incluso fundadores, en la base de

la cultura de izquierdas entendida en su sentido más amplio. Emancipación significa

liberarse de, superar un estado de sujeción y subordinación, ser autónomos en

suma. Y precisamente para esto surgió la izquierda. Para ayudar a pensar, imaginar

y desear no estar sometidos, explotados, extorsionados y empobrecidos, ni por el

poder político ni por el económico, cualquiera que sea la forma en que se

manifiestan. La cultura de izquierdas se afianza en la modernidad porque un

número cada vez mayor de individuos no se conformaba simplemente con existir,

sino que comenzaba a sentir la exigencia de conquistar la dignidad y el

reconocimiento que corresponde a cada uno.

Hoy ya no se utilizan porque la tensión emancipadora ha desaparecido

prácticamente del horizonte del imaginario colectivo, atrincherada en unos pocos

"heroicos" resistentes que no tienen intención de rendirse. El "izquierdismo

politiquero" dominante desde hace mucho tiempo no se mueve para conquistar la

emancipación de los sistemas de poder vigentes, en sustancia aceptados como

irremediables o, peor, considerados como los mejores posibles. La opción política

de los residuos de la izquierda institucional es hoy intentar conquistar y mantener

derechos o renegociar las reglas, con la ilusión de no ser demasiado humillados por

la arrogancia del poder vigente, cada vez más invasivo y prepotente. Por eso, no

creo cometer un delito de "lesa majestad" si me permito afirmar que la cultura de

izquierdas ha desaparecido del imaginario colectivo. Al no ser ya apoyada por el

sentido y la proyección que le han dado origen, se ha desvanecido, convertida en

humo por la inconsistencia de su incapacidad para continuar proponiendo proyectos

coherentes de superación radical del presente.

Socialismo de Estado y socialdemocracia

91

Una aniquilación debida a profundas razones históricas y psicológicas. Vale la pena

resumirlas.

Tras la explosión victoriosa de la Revolución francesa, la izquierda, que debía

realizar libertad e igualdad, tomó forma a través de tres ramas: republicana, liberal

y socialista en sus dos expresiones, estatal y anárquica. Las cosas se fueron

aclarando después, con el desarrollo de los acontecimientos. En primer lugar, la

forma de Estado republicano, una vez convertida en realidad de hecho, ha

mostrado los propios límites; en consecuencia, el republicanismo ha desaparecido

del horizonte plausible por una concreta condición libertaria e igualitaria.

El liberalismo, por su parte, ha evolucionado y se ha ampliado, convirtiéndose en

referencia política hegemónica, arrastrando un fondo de hipocresía que domina de

forma incontestable. Desde el comienzo se ha prodigado en nobles declaraciones,

en la redacción de constituciones y tratados jurídicos en los que se proclama de

viva voz la libertad y el reconocimiento del otro, del diferente, de las diferencias y

de los derechos, sin distinción de raza o de credo religioso. Pero en los hechos su

recorrido político niega sistemáticamente lo que afirma y sanciona. Habla de

democracia representativa, mientras que los elegidos no se representan más que a

sí mismos, a veces en contraste con quienes los eligen. Habla de dignidad del

trabajo, mientras que las condiciones de quienes trabajan son cada vez más

humillantes, deprimentes y cercanas a nuevas formas de esclavitud. Habla de

extensión de los derechos y las leyes iguales para todos, cuando los derechos son

sistemáticamente negados a la mayoría mientras que la aplicación jurídica es

siempre falaz y generadora de injusticias. Desde su creación, habla de libertad e

igualdad social, mientras que sus realizaciones hacen aumentar continuamente las

desigualdades, las injusticias y los privilegios.

También el socialismo de Estado ha tenido enormes posibilidades de demostrar lo

que podía producir. Las dos vías con las que se ha propuesto hegemonizaron la

izquierda en su conjunto, pero los hechos han demostrado ampliamente su

endémico fracaso. El bolchevismo, que ha representado su vía revolucionaria, se ha

derrumbado definitivamente en 1989 con la caída simbólica del Muro de Berlín, no

derrotado por el enemigo capitalista sino derruido por ser incapaz de subsistir como

proyecto político-económico. Hoy los Estados continuadores de aquella experiencia

representan una auténtica tragedia política. Corea del Norte está bajo el dominio de

un "enardecido" que se divierte jugando con bombas atómicas para satisfacer sus

delirios de grandeza. China, casi una obra maestra del absurdo, ha conjugado lo

peor del bolchevismo con lo peor del capitalismo; a todos los efectos, un monstruo

generador de opresión, injusticia, privilegios y desigualdad.

También la socialdemocracia, que representa la vía reformista para realizar el

Estado socialista y que, paso a paso, tendría que haber suplantado el Estado

burgués superando el régimen de la propiedad privada y del mercado capitalista a

través de la legalidad, ha desaparecido prácticamente de la escena. Aun siendo

mayoritaria en diferentes parlamentos nacionales y habiendo gobernado

ampliamente distintos Estados occidentales, en las últimas décadas ha sido

absorbida por el sistema socioeconómico que habría tenido que suplantar,

convirtiéndose en uno de los pilares conservadores. Hoy no tiene posibilidades de

92

plantear una visión propia de los acontecimientos. Sus últimos gemidos teóricos

reconocen la inevitabilidad del capitalismo y renuncian a contrastarlo, proponiendo

por el contrario su regularización, con la intención de hacerlo menos inicuo, o al

menos renegociar las reglas con los potentados económicos internacionales para

conseguir salvar lo salvable del Estado del bienestar que se hunde por todas partes.

De hecho, ya no existe una hipótesis institucional auténticamente socialista.

También la izquierda, si quisiera…

Frente a este impacto, que a todos los efectos representa un declive, la izquierda se

está agrietando por todas partes. Razonando bien, se comprende que no podía ser

de otra manera. En el momento en que se elige gobernar el Estado para alcanzar

los fines que se había propuesto, comienza un declive imparable, que

irremediablemente la lleva a renunciar a cualquier presupuesto ligado a la identidad

de origen. La experiencia de los diferentes socialismos gubernamentales del pasado

siglo lo demuestra ampliamente.

Independientemente de que se haya aplicado por medio de reformas o de

revolución, la experiencia de los socialismos de Estado en su conjunto ha fracasado

estrepitosamente. Es el fin inequívoco de la ilusión de que la "toma del poder" para

gestionarlo, bajo cualquier forma que se explique, pueda ser el medio o un

recorrido que conduzca hacia una sociedad emancipada del poder y de la

explotación. Volverla a proponer, incluso en forma correcta y actualizada, como

están intentando hacer obstinadamente por todas partes los portavoces de eso que

ha quedado, quiere decir persistir en el error, rechazar comprender que se es

víctima de una alucinación.

De todas las ideas emancipadoras que se originaron a finales del siglo XVIII y en el

XIX, solamente el anarquismo se mantiene equilibrado, y en sustancia no ha

perdido su empuje. Seguramente porque siempre le ha sido impedida toda

tentativa de realización y, desde la posguerra, ha sido impotente y ha aceptado

mantenerse al margen. No pudiendo manifestarse ni siquiera ha podido marcar sus

propios límites. Reflexionando sobre las experiencias históricas y las vividas,

intentando comprender el clima general que hoy se proyecta, pienso que puedo

decir con firmeza que es implanteable cualquier tentativa de llegar a una sociedad

libertaria a través de una revolución palingenésica, es decir, con algún evento

resolutivo, como por el contrario se creyó durante más de un siglo.

Exactamente como para el anarquismo, que siempre ha sido y continúa siendo la

expresión antiautoritaria de los movimientos de lucha anticapitalista y de liberación,

también la izquierda, si quiere reencontrar un sentido gratificante y que tenga

perspectivas, debe volver a ser expresión de voluntad y de intenciones tendentes a

la emancipación, con horizontes y visiones revolucionarias actualizadas, no más

propuestas de tomar o destruir los palacios del poder sino experimentando

modalidades autogestionarias para la construcción desde debajo de las sociedades

innovadoras y solidarias a través de tensiones radicales y coherentes.

Andrea Papi

Publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad, Mayo de 2016

93

El fascismo: un modelo para armar Ernesto Cazal http://misionverdad.com/columnistas/el-fascismo-un-modelo-para-armar Para entender los motivos, la base y los agentes necesarios para generar el quiebre interno de un Estado-nación, de otro modo llamado "caos creativo" o "caos controlado", habría que remontarse al desarrollo histórico de una de las expresiones del fascismo, el supremacismo -étnico, religioso o político-, y su actualización polarizada en prácticas y organizaciones ultraviolentas. Poco se ha escrito con pulcra puntería sobre la teoría del caos como herramienta teórica para la estrategia militar, industria que domina un alto porcentaje del mercado invisible, tal vez porque los ingenieros del "caos creativo", maleable, globalista, llámese Zbigniew Brzezinski o Gene Sharp, son lo suficientemente explícitos en cuanto a sus pretensiones, con cuánto aire supremacista en sus planteamientos. El Destino Manifiesto se posa al frente del escenario mundial, con su dinámica incorporada. La destrucción edificante, aquel lugar de ruinas por donde se introduce la posibilidad, es una característica primaria de nuestros tiempos revolucionarios, y es promovida por el 1% en su esplendor contrarrevolucionario. En la misma senda, el escritor alemán W.G. Sebald la llamaba la "organización social de la desgracia". Se reconoce el carácter planificativo de los países exprimidos hasta el sadismo financiero y ultraviolento de la guerra fáctica, panorama sólo posible debido a la inserción turbomercenaria de agentes no-estatales e incluso estatales, grupos con ciertos rasgos que no sería exagerado de calificarlos de fascistas. Durante la década de 1970, el poeta y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini vislumbraba en Italia el surgimiento de un nuevo fascismo que se imponía a través de la propagación del monopolio y las neuronas ideológicamente importadas de la proyección propagandística. Y la distinción entre el viejo y el nuevo fascismo rompe con lo ideológico para convertirse en práctica cotidiana de la realidad capitalista. Dice: "Porque el viejo fascismo, aunque fuera a través de la degeneración retórica, distinguía: mientras que el nuevo fascismo -que es completamente distinto- no distingue más: no es humanísticamente retórico, es pragmático a la americana. Su fin es la reorganización y la homologación brutalmente totalitaria del mundo". No fue casualidad que las conclusiones de Pasolini se conjugaran con lo expresado por el justificador serial del pensamiento balcanizante, Samuel Huntington, cuya teoría de las civilizaciones daría una base teórica suficiente al supremacismo norteamericano para desbaratar el edifico democrático mundial. Disminuir la influencia de la población en el poder político fue la conclusión programática del informe La crisis de la democracia para la Comisión Trilateral, por lo que el proyecto neoliberal se globalizaría, dejando una estela de lluvia ácida social, las expresiones del "nuevo" fascismo que alterna las viejas tácticas con las nuevas tecnologías.

El nazismo: un modelo para armar Nuevas formas de hacer la guerra se pensaron y pusieron en práctica, aunque los antecedentes más abyectos, pero en espíritu más preclaros debido a la ideología supremacista con que se apoyaba, podrían remontarse a las primeras expresiones del fascismo en Europa. Durante la Italia de Mussolini se desarrollaron los primeros experimentos de venta de empresas estatales y privatización de monopolios, práctica que logró su apogeo durante el Tercer Reich. Incluso, para describir la economía nazi fue que se acuñó el término "privatización", desde el principio aupada por los más importantes industriales como General

94

Motors y Ford, pero sobre todo financiada por banqueros de la talla de Prescott Bush, abuelo de Mr. Danger. El fascismo fue celebrado en sus principios por los antepasados libertarianos del neoliberalismo, como Ludwig von Mises, de la escuela austriaca de economía, cuando escribió en su obra Liberalismo en su tradición clásica (aquí en inglés): "No puede negarse que el fascismo y movimientos similares que pretenden el establecimiento de dictaduras están llenos de las mejores intenciones y que su intervención ha salvado, por el momento, a la civilización occidental. El mérito que el fascismo se ha ganado para sí vivirá eternamente en la historia". Así como la privatización, que añade pagos de intereses, dividendos, pagos de gestión, compra y venta de acciones, fusiones, adquisiciones, todo lo que un fondo de inversiones anhela, es una característica propia del fascismo desde sus inicios, en el plano militar se comporta de manera similar a la infección -invasión, destrucción y expansión- guiado por la ideología supremacista. La guerra ganada en 1945 por los bolcheviques y usufructuada por Estados Unidos sirvió para apaciguar por el momento las tormentas del nazismo. El velorio a medias se convirtió en un modelo para armar, una referencia cultural, y como cimiento de la ignorancia social una manera de ver el mundo sujeto a premisas sin sostén profundo, sin anclaje ni preeminencia raigal. Las ratlines, producidas por la Santa Sede y la CIA & company, fueron convertidas en un naziburdel con calidad de exportación, los inicios de Dr. Strangelove. En su Discurso sobre el colonialismo, Aimé Césaire fustigaba al europeo blanco de ojos azules (las ventanas del alma colonial) por no reconocer el Hitler que "lo habita". La nazificación de la cultura occidental era una enfermedad congénita, intrínseca e ineludible que el poeta de Martinica no pudo dejar de entrever: "Quiérase o no, al final del callejón sin salida de Europa, quiero decir de la Europa de Adenauer, de Schuman, de Bidault y de algunos otros, está Hitler. Al final del capitalismo, deseoso de perpetuarse, está Hitler. Al final del humanismo formal y de la renuncia filosófica, está Hitler". Como síntesis histórica, y en plena "crisis de refugiados” -mero eufemismo-, la renuncia a toda dignidad social se expresa en la política de la Unión Europea (proyecto de la CIA amasado por el mismo Konrad Adenauer, ex presidente alemán que menciona Césaire) y el ejército neonazi de reserva: Sería Brzezinski quien planificara ideológicamente la reorganización totalitaria del mundo, tanto en los tiempos de Ronald Reagan como en los de Barack Obama, pero Steve Mann a principios de 1992 enfatizaría el caos como principal movida geopolítica para el cambio de paradigma estructural. Dice Mann en su imprescindible informe: "Cada actor en los sistemas políticamente críticos crea energía de conflicto,... lo que provoca un cambio en el status quo participando así en la creación de una situación crítica... y cualquier curso de acción lleva el estado de cosas a una reorganización cataclísmica inevitable". Cuando se juntan el ángulo supremacista y el complejo industrial-militar agarrado de manos con los esquizofrénicos lobos de Wall Street y los poderosos lobbys del narconegocio, se expresa en agentes estatales y no-estatales que, sin tener como objetivo la balcanización mundial, sirven para la causa fascistas teorizada por Mann en situaciones de "caos controlado".

95

Yijadistas (Hermanos Musulmanes, Talibán, Al-Qaeda, Daesh, Boko Haram) armados y entrenados, en parte y no sólo, por los petroligarcas wahabistas; Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía y alucinado sultán de la fantasía otomana; sionistas como el presidente israelí Benjamín Netanyahu y el megasicario financiero George Soros; neonazis del Movimiento Bandera que integran las milicias Svoboda y Pravy Sektor en Ucrania; narcoparamilitares al sádico estilo de las maras de El Salvador y los cárteles de México, alineados y en red con la parapolítica regional como los recién finados e hipermediatizados El Picure y El Topo en Venezuela. ¿Qué tienen que ver estas organizaciones e individuos, nítidas expresiones del fascismo, entre sí, y aun, con los neoconservadores estadounidenses? Las armas que usan los agentes de la destrucción comparten similitudes puntuales con el fascismo de antaño, sobre todo con el terremoto comandado por Hitler, con la obvia salvedad de las distancias históricas: la limpieza étnica, el terror de la violencia, la ocupación de territorio soberano, la reingeniería social, la imposición de un estado constante de shock. Los actos ultraviolentos de movimientos supuestamente espontáneos que a menudo tienen carácter étnico o religioso han terminado en revoluciones de color (remember la Primavera Árabe) o se han mantenido como piezas importantes del ajedrez estratégico de la Guerra No Convencional contra países del eje de la resistencia. Quienes pretenden azuzar el mundo, producto de la balcanización y la guerra como principio secular, son los neoconservadores estadounidenses, cuya letanía se basa en un "globofascismo” ampliamente pregonado, cuyos retratos más siniestros los ubicamos en la destrucción sistemática y otanista de Yugoslavia, en el surgimiento desde la década de 1980 del yijadismo ultraviolento de la mano de Brzezinski, en el Reich eslavo que desean cercar alrededor de Euroasia, o en el mismo Estado de Israel, acusado desde adentro de comportarse como la Alemania nazi. La risa bufona de Hillary Clinton luego de decir "We Came, We Saw, He Died" fue ensayada previamente tras bastidores de los think-tanks norteamericanos, tendencia neocon. ¿Pues no son las guerras humanitarias del Imperio, desatadas por la OTAN y limpiecitas como un sol por ONGs como Amnistía Internacional y los medios de Rupert Murdoch ante la opinión publicada global, las que han traído conflictos étnicos o religiosos en los Balcanes, Medio Oriente y la región eslava, es decir, en las puertas de Eurasia, como en la época nazi? ¿Debe ser que es mentira que hicieron de comunidades con pocos conflictos entre sí, que durante siglos cohabitaron en las mismas sabanas y montañas, a redurcirse en una vorágine ultraviolenta para desestabilizar Estados-nación y así lograr cortarlas en pedacitos? ¿Cómo se legaliza una masacre como la ocurrida en Odessa hace apenas dos años, o se instauran regímenes ultraviolentos en zonas fronterizas como Ciudad Juárez, México, sin la complicidad de las oligarquías nacionales, apenas gamonales que deben hasta la dignidad al conserje de Goldman Sachs? ¿Acaso no es la OTAN el sueño militar y financiero de Hitler? ¿No es el retrato del miserable sueño europeo consecuencia directa de las guerras mercenarias en el Levante mediterráneo? ¿La tercerización no se refiere, entonces, tanto a la subcontratación de fuerzas irregulares para objetivos específicos a mediano y largo plazo, como a la fragmentación hasta la atomización de toda forma estructural y raigal que se manifeste telúricamente? ¿No se está generalizando en toda la región del hemisferio occidental una ampliación del campo de batalla, en los términos de guerra civil, o mejor, caotizada de cabo a rabo en todo el mapa que describe Diego? ¿Quiénes son los agentes de esa vorágine social sino los Picure del

96

momento, tenga corbata y acciones en la bolsa o un M16 cargada con redes de inteligencia en los predios tomados de Guárico y Miranda? ¿Veremos caminar, con armas de fabricación gringa, yijadistas en Caracas, así como los hay a pocos kilómetros de distancia de la costa oriental del país? Por absurdo que suene la última pregunta como posibilidad histórica, es necesario mirar a los asesinos de frente como le dice The Hound a una de las hermanas Stark. El fascismo, en cualquiera de sus expresiones, se derrota conociéndolo, y con la memoria histórica en una mano y la otra sucia por rastrillar con las uñas la tierra que nos parió.

SENDEROS ESPECULATIVOS/ Andamios provisorios Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016050902 Somos conscientes - por así decirlo, que es un modo de hablar; por eso vale, por costumbre - de que ingresamos a terrenos especulativos, en estos recorridos interpretativos e hipotéticos. Lo hacemos, como una vez lo dijimos, porque nos parece necesario, en estas incursiones, aventurarse con conjeturas, que, aunque no cuenten con respaldo investigativo, por lo menos, son propuestas elaboradas desde los problemas que plantea la perspectiva de la complejidad. Se lo hace, no solo para contrastarlas con investigaciones venideras, sino para construir andamios, que ayuden a manufacturar los instrumentos dinámicos de las teorías de la complejidad. Por lo tanto, lo que viene, tiene que ser considerado desde estas características provisionales; sobre todo, la que define estas reflexiones como andamios. Proposiciones especulativas Parece que la comunicación más ancestral, por así decirlo, la primordial, es la que se da por emisión y recepción de ondas. Las partículas infinitesimales se comunican por ondas, que se conforman por vibraciones. Es más, retomando la teoría de las cuerdas, que serían más infinitesimales que las partículas infinitesimales, las cuerdas se comunican también a través de ondas. Todos los cuerpos conformados en el pluriverso se comunican y sincronizan a través de ondas. Estas sincronizaciones no dependen de una consciencia y una voluntad centralizadas, que efectúan estas sincronizaciones; por ejemplo, la consciencia humana, que es la hipótesis humanista, cara de la modernidad. Las sincronizaciones se dan, independiente de cualquier consciencia. Se dan porque los tejidos-espacio temporales, formando parte del tejido espacio-tiempo integral mayor, sincronizan sus movimientos, en coordinación - que podemos nombrarla, provisionalmente, con todas las limitaciones del caso, de este nombre y concepto - espontánea. Ciertamente no es espontánea, en el sentido usual de la palabra, pues, de todas maneras, se requiere, como una comunicación o, si se quiere, afectación, que incida en el compás de las sincronizaciones. Volvemos, esta comunicación se da a través de ondas. Ahora bien, no sostenemos un solo modelo, ni forma, ni contenido y ni manifestación de ondas, sino, al contrario, conjeturamos una pluralidad de modelos, formas, contenidos y manifestaciones de ondas. Dependiendo de qué cuerdas producen las ondas; por lo tanto, las vibraciones. Si nos movemos de las escalas infinitesimales, que son las escalas fundamentales, a las escalas molares, que son las escalas ocasionadas por los efectos de masa, las estructuras de las ondas, por así decirlo, varían, de acuerdo a las características de sus composiciones y combinaciones. En las escalas infinitesimales, atómicas y moleculares, a pesar de ser diferentes, las ondas parecen ocasionadas por las cuerdas primordiales, por las partículas infinitesimales, por los átomos, núcleos de la materia luminosa. En las escalas molares, la materia visible para el humano, las ondas son producidas, también, a pesar de sus diferencias, por composiciones molares singulares, que otorgan a las ondas emitidas características densas, haciéndolas aparecer como espesores, haciendo como desaparecer, para la mirada humana, la característica de ondas. Sin embargo, no es así. En la simultaneidad dinámica del pluriverso, las ondas de las

97

escalas infinitesimales no desaparecen, sino que, además de persistir y sostener todo el funcionamiento del pluriverso, sostienen el despliegue y la irradiación, así como la cohesión de las ondas molares. Por otra parte, lo que parece, aparentemente, ya no ondas, sino espesores concretos, para la mirada humana, en realidad, funciona como ondas, solo que la frecuencia, por así decirlo, es muy larga; empero, el impacto es notorio. Hay muchos ejemplos; usaremos unos, relativos a algunos periodos de las sociedades modernas, los correspondientes al uso de la energía fósil. La energía fósil, el petróleo o el gas, no aparece, a la mirada humana, como ondas, sino como espesores, como densidades materiales concretas. Su uso es interpretado como uso de energía concreta, gasolina, diésel, fuel oíl, gas. A pesar de interpretar este uso como energía, no se asume el carácter vibratorio y ondulante de la energía, sino se asumen sus propiedades químicas, que en el mejor de los casos, se consideran sus propiedades moleculares. Al hacer esto, la tecnología moderna, incluso su ciencia especializada, ha hecho desaparecer la figura de ondas, privilegiando, en el nombrar, la característica comercial, mercantil e industrial de materias primas. ¿Cómo se puede hablar de energía cuando se descarta la figuración de ondas? De todas maneras, se lo hace. Lo que importa en lo relativo a estas reducciones y restricciones, a estos barbarismos, por así decirlo, es que con esta forma de interpretar y usar la energía fósil, no solo se ha descartado su característica de ondas, sino que se ha desvinculado el uso de esta energía concreta del resto de las energías del pluriverso. Se toma a esta energía concreta como si fuese independiente del resto energías sincronizadas del pluriverso, en todas sus escalas. Lo que sí han tomado en cuenta ambientalistas, sobre todo, ecologistas, es el efecto contaminante y depredador en el planeta del uso de la energía fósil. Sin embargo, este efecto, es solo una de las caras, de todas las consecuencias desatadas. Comenzando por el planeta; en un planeta sincronizado en toda su integridad, el uso de esta energía no deja de afectar al conjunto de todas las energías sincronizadas, en las distintas escalas; sobre todo, a las energías consideradas a la misma escala que la energía fósil. No se trata solo de contaminación y, peor, de depredación, en el sentido destructivo considerado, sino del efecto alterador en las ondas de las otras energías. Lo que decimos supone la tesis del efecto mariposa. Aunque no se crea, al estar vinculados y ser parte del pluriverso, también el uso de energías concretas, en el sentido humano, emite ondas, que pueden ser el resultado del uso práctico de energías concretas, a escala humana. No se deja, entonces, de afectar al pluriverso entero. A todos los planos y espesores de intensidad energéticos del pluriverso, en sus distintas escalas.Nadie dice que el efecto del uso de la energía fósil - que no lo calificamos ni de positivo ni negativo, como acostumbraba hacerse en la episteme de la modernidad - es decisivo, preponderante, determinante, en términos absolutos. Estamos muy lejos de este antropocentrismo. Sino, comprendiendo que nuestra incidencia es muy pequeña en el pluriverso, empero, importante en el planeta, deducimos que somos responsables de los efectos no controlados de los usos concretos de energías específicas. Los colectivos ambientalistas y ecologistas han puesto avisos de emergencia urgentes, por los niveles de contaminación y depredación a las que ha llegado el sistema-mundo-humano. Apoyamos estas iniciativas y las exigencias de cambios de comportamiento y de conductas, sobre todo relacionadas a pautas de consumo, que se derivan. Sin embargo, la problemática no queda ahí, ni mucho menos sus soluciones. Lo que no conocemos son los efectos de las alteraciones de las ondas desviadas, debido a los usos mencionados, en el resto de las ondas energéticas del planeta. Es muy difícil llegar a comprender esta incidencia múltiple, pues estamos lejos de, incluso, informarnos, de estas alteraciones ocasionadas. No sabemos si el conjunto energético del planeta reacciona, incidiendo también en las ondas emitidas por la contaminación y depredación humana, de tal manera, que el planeta se convierte en un tormento para las sociedades humanas o si se acomoda al mundo conformado por estos efectos devastadores. Tal parece, por las experiencias que sufrimos en la actualidad, que ocurre lo primero. Sobre lo que ocasionamos en el pluriverso, no podemos continuar con la especulación, pues

98

conocemos mucho menos el tejido del espacio-tiempo integral. Pero, si podemos especular – en el sentido de la interpretación hipotética, no de la descripción misma, que, obviamente, no es especulación - sobre lo que se ocasiona en las sociedades humanas y, en términos más generales, lo ocasionado en otras especies, en los otros seres orgánicos del planeta. Descripciones puntuales a) Innumerable especies están siendo aniquiladas. Cada año desaparece entre 17.000 y 100.000 especies del planeta. La aceleración de esta extinción es, comparativamente, mucho más rápida que en el pasado. b) La pérdida de nuevas especies en un ecosistema incide en el conjunto de las sincronizaciones eco-sistémicas. La diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo acelerado. Esto debilita las capacidades regenerativas de los ecosistemas. Se puede decir que en cuanto más biodiversidad contiene un ecosistema más capacidad tiene de regeneración. c) Es indudable que el efecto invernaderotiene descomunales impactos en ecosistemas. Con elincremento de la temperatura globalse ocasiona el deshielo generalizado, ocasionando el crecimiento de los niveles de los océanos. Se supone que los ecosistemas reaccionan, respondiendo al calentamiento global. d) Una de las consecuencias, es que muchas especies son sacadas fuera de sushábitats. e) Los contextos territoriales donde corre el agua dulce, así como los ecosistemas secos, se encuentran como reaccionando ante los efectos del calentamiento global. El incremento de la temperatura puede llegar a ser demoledor para muchas especies; interrumpiendo las recurrentes formas de vida. Aunque, eventualmente, los peces de agua fría pueden fortuitamente dejar sus espacios vitales migrando a otras zonas más adecuadas, esta alternativa ya no es opción para otras especies. f) Siete millones de kilómetros cuadrados de bosques tropicales han desaparecido en medio siglo. Alrededor de dos millones de kilómetros cuadrados fueron usados en cultivos, mientras los restantes cinco millones de kilómetros cuadrados corresponden a tierras de baja fertilidad. Convirtiéndose estas tierras en improductivas. Cuando estas tierras eran bosques nativos, podían capturar un estimado de cinco billones de metros cúbicos de carbono de la atmósfera, cada 10 o 20 años. g) Elcalentamiento globalocasiona destructivos impactos en los ecosistemas. Con el efecto invernadero se ha dado lugar el deshielo, como dijimos, trayendo a colación consecuencias incontrolables. Los ecosistemas se trastocan; provocando la modificación de los perfiles poblacionales. Fuera de las especies desaparecidas, otras se encuentran en vías de extinción y otras amenazadas de serlo. h) Como dijimos, innumerables especies han sido aniquiladas. Cada año desparecen significativos contingentes apreciables de especies. La velocidad con la que ocurre esta catástrofe ecológica es mucho más acelerada que lo que ocurría en el pasado. Esta situación exige de los pueblos del mundo decisiones inmediatas para evitar que la catástrofe ecológica se convierta en algo peor. De entrada, lo que acaece es ya una convocatoria a los pueblos del mundo a resolver la problemática, en lo que respecta a su incidencia. Elucidaciones teóricasLas anteriores, son algunas de las descripciones que se hace de la catástrofe ecológica. No vamos a seguir con estas descripciones; nos remitimos a estas investigaciones e informes y a los textos donde hemos tratado el análisis de estas descripciones, de una manera más pormenorizada[1]. Lo que nos interesa es sugerir hipótesis interpretativas, desde la perspectiva de la complejidad, de estas alarmantes descripciones. En este sentido, podemos sugerir la siguiente conjetura: Las sociedades humanas, sobre todo, particularmente, la sociedad moderna, sociedad-mundo, ha incidido de tal forma que ha alterado las sincronizaciones del planeta en todos los planos y espesores de intensidad. Una corriente ecológica, más apegada al paradigma del equilibrio, interpreta como ruptura del equilibrio ecológico o de los equilibrios eco-sistémicos. La alteración de la sincronización integral del planeta afecta, de tal forma, que parece que el planeta entero, como simultaneidad dinámica, comienza a actuar en función de una nueva sincronización integral.

99

¿En esta nueva sincronización está contemplado el ser humano? Parece que las sociedades humanas requieren urgentemente replantar su incidencia en el planeta. Esto, a su vez, demanda la comprensión e interpretación compleja de la realidad, sinónimo de complejidad integral. Esto implica la comunicación con los otros seres, por lo menos, orgánicos, del planeta. Y esto equivale a la participación activa en la sincronización integral del planeta, por parte de las sociedades humanas. Lo que sorprende, al respecto, es que las sociedades humanas no parecen preocupadas por lo que ocurre en el planeta, por lo menos, como deberían estarlo, salvo los colectivos activistas ecologistas y otros grupos. ¿Este camino autodestructivo es parte de la nueva sincronización planetaria? Además de estas preguntas prioritarias, debemos hacernos otras no tanto, de carácter hermenéutico. ¿Los ritmos corporales de las sociedades ya señalan de-sincronizaciones peligrosas, des-cohesionadoras, destructivas, diseminadoras? En otras palabras, ¿las sociedades humanas habrían perdido los ritmos corporales de las sincronizaciones necesarias? Otras preguntas: ¿En lo que respecta a las sincronizaciones en las sociedades humanas y entre ellas, hay síntomas y señales que, ante esta catástrofe ecológica, se generan nuevas sincronizaciones? ¿Qué podemos leer en los ritmos corporales actuales de las sociedades humanas? --- NOTAS [1] Ver Dinámicas corporales y ecológicas. Dinámicas moleculares; La Paz 2016. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/dinamicas-sociales-y-ecologicas /. También ver Dinámicas corporales y sociales. También revisar Dinámicas corporales y sociales. Pensamiento complejo. http://complejidadyrealidad.blogspot.com/2016/04/dinamicas-corporales-y-sociales.html.

Chile: ¿Rumbo a la recesión? ESCRITO POR MANUEL HIDALGO * http://www.elclarin.cl/web/opinion/19040-rumbo-a-la-recesion.html Ya no se puede hablar simplemente de desaceleración o bajo crecimiento. Luego de crecer 1,9% en 2014 y 2,1% en 2015, la economía chilena en 2016 se encamina a una prolongación del ciclo iniciado dos años atrás con un crecimiento que el FMI estima en no más de 1,5%. Peor aún, voces autorizadas alertan que estamos en un escenario que amenaza con extenderse por al menos dos años más(1). Se trata del ciclo de más bajo promedio de crecimiento anual desde el término de la dictadura. Por debajo aún del 2,7% del periodo 1998-2003, el actual lleva un promedio de 2% y podría ser inferior a eso. Explicando lo que está ocurriendo, el Banco Central (BC) señala que “el ciclo de desaceleración que ha vivido la economía chilena en los últimos años está asociado a varios elementos. El fin del súper ciclo de los precios de las materias primas ha redundado en una caída de la inversión y la producción minera. La economía mundial no ha repuntado como se esperaba, las condiciones financieras globales para las economías emergentes se han estrechado. Se suma que los niveles de confianza locales han permanecido pesimistas por bastante tiempo”(2).Es preciso desmenuzar esta explicación y controvertirla con los hechos. SEÑALANDO CAUSAS

100

En primer lugar, sin lugar a dudas, este ciclo de la economía chilena está determinado por el ciclo de la economía capitalista mundial y por el viraje que se ha operado en ella en los últimos tres años. El anémico crecimiento anual de la economía mundial en el periodo 2009-2015 (2%) -post-crisis internacional detonada con la quiebra de Lehman Brothers-, se compuso de una recesión prolongada en los países del capitalismo central (0,8%) y de un crecimiento cada vez menos dinámico de los países del capitalismo asiático y periférico (4,7%). En los hechos, en el corazón del sistema la recesión no ha sido superada. Y aunque los bancos centrales de EE.UU., Europa y Japón han creado masas siderales de dinero para tapar los hoyos de la economía real y estimular la demanda, la verdad es que sólo han conseguido multiplicar el endeudamiento en todo el mundo y elevar tanto los índices de las Bolsas de Valores como el precio de activos de riesgo, incluyendo hasta tres años atrás el precio de las materias primas. Y hoy están presos de su maniobra de creación ilimitada de capital ficticio. Los bancos centrales de estos países están obligados a mantener tasas de interés negativo porque en el momento en que las alcen en forma mínimamente significativa y continuada, asoma de inmediato una nueva crisis financiera generalizada. Mención especial merece el capitalismo estadounidense para explicar la actual coyuntura. Luego de la crisis 2008, la Reserva Federal (FED) de EE.UU. no se limitó a bajar sus tasas de interés al rango ínfimo de 0,0% a 0,25%. Hizo más. Hasta fines de 2014, mediante programas llamados Facilidad Cuantitativa (FC), multiplicó la liquidez comprando mensualmente hasta 85 mil millones de dólares en Bonos del Tesoro de los EE.UU. Esa enorme liquidez fue determinante de un abaratamiento inusitado del crédito internacional a partir de entonces, y también de compras especulativas de materias primas, como el cobre y el petróleo, que vieron así reforzada la tendencia alcista de sus precios post-crisis de 2008. Ambos efectos resultaron benéficos para el crecimiento de las economías suramericanas. Sus ingresos de exportación crecieron alentados por el precio de las materias primas, -aunque fuese éste un estímulo decreciente luego de 2011-, al tiempo que el crédito internacional apoyó la expansión del consumo interno y el apalancamiento de la inversión. Pero los vientos empezaron a cambiar en 2013. En marzo de ese año, la FED anunció el término progresivo de su programa de Facilidad Cuantitativa. Esto bastó para que se iniciara una tendencia al alza del dólar y paralelamente la caída de los precios de las materias primas. Ya durante 2014, la FED efectivamente redujo hasta eliminar por completo el programa de FC y fue más allá, al anunciar en 2015 que evaluaba iniciar un alza de sus tasas de interés. El efecto de estas medidas para las economías suramericanas a partir de 2014 fue demoledor. Su crecimiento promedio en 2014 fue de sólo un 0,6% en 2014 y en 2015 tuvo una caída de -1,6%. Es cierto que al cuadro externo desfavorable se sumó la desaceleración del crecimiento de China, hacia un promedio anual por primera vez en décadas por debajo del 7%, con la consiguiente menor presión de demanda por las materias primas. Pero sin duda, el mayor impacto negativo provino de las medidas adoptadas por EE.UU. Y la continuidad de la recesión en Europa y Japón. El crédito internacional hacia América Latina se restringió, se hizo más costoso y el flujo de capitales tanto especulativos como de inversión extranjera directa decayó. En diciembre de 2015, la FED hizo efectiva una primera alza de su tasa de interés, lo que provocó un remezón bursátil, caídas adicionales en los precios de las materias primas, en particular del petróleo, y un reforzamiento del precio del dólar, con elevada volatilidad e incertidumbre de lo que esto podría generar. Si bien en marzo de 2016 esas tendencias se

101

morigeraron y revirtieron muy parcialmente, ello se debió a la postergación -por ahora indefinida- de nuevas alzas de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. Y si el pronóstico de Cepal para América del Sur en 2016, realizado en diciembre pasado, era de una caída de -0,8%(3), hoy ya se avizora una recesión mayor (-1,9%), agravada sobre todo por las caídas de las mayores economías de la región: Argentina, Brasil y Venezuela. Y está aún por verse si EE.UU. no detona un nuevo episodio de crisis financiera mundial con oscuros propósitos. O si China no se desacelera más. AGENTES INTERNOS En segundo lugar, cabe examinar el comportamiento de los agentes internos de la economía chilena en este contexto. Del lado del gran capital, está claro que al término del gobierno de Piñera creció su ansiedad, no sólo por su conocimiento de lo que se venía en el entorno externo sino por lo que podría implicar el segundo gobierno de Bachelet y su programa de reformas. Si bien los grandes grupos económicos consintieron en los titulares de las mismas, obviamente se preocuparían de que ellas no alcanzaran la profundidad necesaria como para remover los cimientos del sistema. Al fin y al cabo, para ellos, de lo que se trata es que las reformas logren desactivar y limitar el proceso de cuestionamiento al modelo político y económico desatado por las movilizaciones sociales de 2011 en adelante. Pero las cosas no salieron del todo como esperaban. Si bien el ritmo y masividad de las movilizaciones sociales decayó, el destape a fines de 2014 del extendido financiamiento “irregular” de políticos del sistema por grupos empresariales dañó gravemente la credibilidad y legitimidad de la casta política. Paralelamente, el descrédito del gran empresariado se extendió al revelarse nuevos casos de colusión en los mercados o involucramiento en prácticas antiéticas, que afectaron a los mayores grupos económicos, como Luksic y Matte. En este contexto, el conjunto de las cúpulas empresariales viró a inicios de 2015 a una postura de radical y absoluta oposición a todo el proceso de reformas, por moderadas que fuesen. Si en 2014 la inversión cayó -4,2%, en 2015 se acentuó la caída con otro -1,5%. No sólo en la gran minería se produjo un fuerte ajuste hacia abajo en las compras de propiedades, plantas y equipos. También la construcción cerró 2015 con las cifras más bajas desde 2009. La inversión en el sector energético no logró compensar esas caídas. Detrás de ello no sólo están las expectativas de menor rendimiento o rentabilidad de los negocios; está también un cerco político al proceso de reformas. Un informe de la Cámara de Comercio de Santiago sobre el Indice de Expectativas Empresariales a diciembre 2015, expuso que la persistente caída de este índice por casi tres años -mayor en duración y magnitud al que sobrevino a la crisis global 2008- “obedece a diversas causalidades, entre las cuales destaca como la principal, el clima de incertidumbre y aprensiones que generan las reformas regulatorias y políticas que se discuten en medio de desprolijidades técnicas que agravan el ambiente enrarecido que se respira”(4). De no ser porque tanto la política fiscal como monetaria fueron expansivas, el pobre 2,1% de crecimiento del año 2015 no se hubiese alcanzado. El gasto público creció ese año un 8,8% y la tasa del BC se mantuvo la mayor parte del año en 3%. Al inicio de 2016, sin embargo, ambas políticas se tornaron más restrictivas. El BC subió la tasa de política monetaria hasta 3,5% y anunció que habrían nuevas alzas a medida que el control de la inflación lo hiciese necesario,

102

en un cuadro en que la apreciación del dólar era el mayor problema. Por su parte, el Ministerio de Hacienda aprobó un presupuesto con un gasto público creciendo un 4,4%, -que se redujo a un 4,2% en marzo pasado al comprobarse que el precio del cobre previsto no se alcanzaría-, “la cifra más restrictiva de los últimos años, sobre todo porque contempla una caída del 2,4% de la inversión pública”(5). CONSUMO, EMPLEOS, SALARIOS… El impacto en la población de todo esto se percibe al examinar los datos del consumo y de sus determinantes, el empleo, los salarios y el crédito. El consumo total que en el cuatrienio 2010-2013 creció a una tasa promedio anual de 7,3%, sólo alcanzó crecimientos de 2,8% en 2014 y 2,2% en 2015. A nivel del consumo privado, el consumo de bienes durables, que había alcanzado un notable 22,1% de promedio anual entre 2010-2013, cayó sucesivamente en 2014 (-2,6%) y en 2015 (-0,7%). Y el consumo de bienes no durables redujo su ritmo del cuatrienio aludido -de 6,7% anual- a sólo 2,1% en 2014 y 1,5% en 2015. Esas cifras se comprenden al apreciar que el empleo dejó de crecer al 4,1% anual (promedio 2010-2013), para variar sólo 1,5% anual tanto en 2014 como en 2015. Sin hablar de que la calidad del empleo inició recientemente un curso de empeoramiento. Los salarios reales, que crecieron 3,0% anual en 2010-2013, aumentaron en 2,6% en 2014 y 1,8% en 2015. Y los primeros meses de este año indican que ese ritmo se reducirá aún más este año. En cuanto al crédito, el endeudamiento de las familias ha continuado creciendo en estos años al mismo tiempo que la carga financiera ha tenido una leve caída(6). La llamada resiliencia del mercado del trabajo empieza a derrumbarse. La luz de alarma la encendió el 9,4% de desempleo para el Gran Santiago registrado por la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. A continuación, el INE dio a conocer su encuesta nacional para el mismo periodo, con un 6,3%, registrando un alza de 0,4% respecto de la medición precedente. Pero está claro que se trata de cifras que sólo muestran la punta del iceberg, el inicio de un proceso que puede agravarse mucho más en corto plazo. ¿QUÉ HACER? Y acá el tema es qué espera el gobierno para salir a hacer frente a este escenario con una política contracíclica y no con meras “agendas de productividad”, centradas en apoyar los esfuerzos de reducción de costos del empresariado. En un escenario similar, en 2009, la propia Bachelet atinó a ordenar al ministro de Hacienda que hiciera uso de los fondos soberanos que Chile había ahorrado gracias a los altos precios del cobre de los años precedentes. El gasto público aumentó en un 16,5%, pero el país sorteó los efectos de la recesión mundial, impidiendo que el desempleo se elevara por encima del 10%. Economistas como Hugo Fazio y Ricardo Ffrench Davis hace más de un año llamaron la atención al respecto. Ffrench Davis, criticando la gestión de Hacienda señalaba: “No repartir cheques, sino repartir inversión pública. Necesitamos más infraestructura en este país, más escuelitas, más policlínicos, más veredas pavimentadas en las zonas rurales... La economía chilena tiene una capacidad productiva instalada… y puede crecer mucho más que lo que está aumentando el PIB efectivo… Nos falta demanda pública y privada. Pero nunca es la privada la que parte oportunamente, sino la pública”(7).

103

Hugo Fazio, recordó: “Hay fondos soberanos en el exterior por más de 20 mil millones de dólares… ¿No se va a gastar nada de eso? Es que no se pueden enfrentar transformaciones de fondo sin meter recursos para producir esas transformaciones. Es imposible”(8). En efecto, según Cepal, “los activos financieros del tesoro público totalizarían cerca de 26.000 millones de dólares… más de 8.000 millones de dólares del Fondo de Reserva de Pensiones, 14.000 millones del Fondo de Estabilización Económica y Social y 3.500 millones de dólares del Fondo para la Educación”. Así que hay recursos a los que el Estado puede echar mano. MANUEL HIDALGO V. Notas (1)Ffrench-Davis: “Hoy tenemos una desaceleración grave. Se necesita un gasto fiscal más eficiente y reactivador”, Diario Financiero, 14 de mayo de 2015. www.df.cl (2)Informe de Política Monetaria, marzo 2016, Banco Central, www.bcentral.cl (3)“Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015”, Cepal, www.cepal.org (4)http://www.ccs.cl/eventos/2016/doc/IEE-Diciembre2015.pdf (5)“Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015”, Cepal, www.cepal.org (6)Encuesta Financiera de Hogares (EFH) 2014, levantada entre julio de 2014 y febrero de 2015, www.bcentral.cl. La razón deuda/ingreso pasó de 40,1% (2011) a 43,5% en 2014. Y la carga financiera de 10,1% en 2011 a 9,6% en 2014. (7)Ricardo Ffrench-Davis: “Chile se durmió en los laureles”, 14 julio 2015, http://www.caras.cl (8)Hugo Fazio: “No se pueden enfrentar transformaciones de fondo sin meter recursos” http://radio.uchile.cl / 27 de junio 2015. Publicado en “Punto Final”, edición Nº 851, 13 de MAYO 2016.

¿POR QUÉ CAEN LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA? (por

Marcelo Colussi) https://tenacarlos.wordpress.com/2016/05/17/por-que-caen-los-gobiernos-de-izquierda-en-america-latina-por-marcelo-colussi/ “Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro”. (Domitila Barrios*) NINGUNO DE LOS GOBIERNOS QUE RECORRIERON LATINOAMÉRICA DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XXI, CON TALANTES MÁS O MENOS “PROGRESISTAS” (EXCEPTO EL DE CHÁVEZ), SE PROPUSIERON CAMBIOS ESTRUCTURALES PROFUNDOS

104

NINGUNO DE LOS GOBIERNOS QUE RECORRIERON LATINOAMÉRICA DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XXI, CON TALANTES MÁS O MENOS “PROGRESISTAS” (EXCEPTO EL DE CHÁVEZ), SE PROPUSIERON CAMBIOS ESTRUCTURALES PROFUNDOS Introducción Desde hace largos años, pero acrecentado a partir del 2015, asistimos a un proceso de reversión (roll back) de los gobiernos de centro-izquierda que venían desarrollándose en Latinoamérica. La simultaneidad de esas caídas así como el elemento básico que los pone en jaque a todos por igual –la corrupción– permite deducir que allí se juega una agenda determinada. Esta confluencia de elementos especialmente similares no es tan casual. No deja de llamar poderosamente la atención una serie de procesos más o menos similares, lo que autoriza a sacar algunas conclusiones. Por lo pronto, el que el fenómeno se nombre en inglés –“roll back”, pues así figura en manuales de política internacional de la academia estadounidense al igual que en muchos de sus tanques de pensamiento– deja entrever que allí se juegan políticas que no responden, como mínimo, a hispanohablantes. “El único país que realmente tiene un proyecto unificador coherente para todo el continente es Estados Unidos [que habla en inglés]. Aunque, claro está, no es el proyecto más conveniente para los pueblos latinoamericanos precisamente” expresó sarcástico, y con precisión, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. ¿Por qué caen o son puestos contra las sogas todos estos gobiernos? Como mínimo habría que apuntar dos grandes causas: 1) El capitalismo global, capitaneado por Estados Unidos, no tolera ningún experimento político-social que se pueda ir de sus manos y 2) Son procesos políticos muy débiles, populistas, con poco arraigo popular real, más allá del “amor” amarrado al clientelismo en juego o a un líder carismático. El capitalismo global, capitaneado por Estados Unidos, no tolera ningún experimento político-social que se pueda ir de sus manos En estos momentos de la historia, caído el muro de Berlín y revertida dos de las más grandes experiencias socialistas del siglo pasado (la Revolución bolchevique en Rusia y la Revolución china), el capital entona su himno de gloria. El capitalismo salvaje imperante hoy día, que hizo retroceder importantes conquistas sociales históricas para el amplio campo de los trabajadores, se presenta triunfante, sin oponentes a la vista. El fin de la Guerra Fría –ganada por el campo capitalista– y la derechización más absoluta de la vida cotidiana, puso a los trabajadores del mundo en situación de enorme desventaja. Elementos impensables algunas décadas atrás –que hacen sentirse más en situaciones pre-capitalistas, con trabajo semi-esclavo en algunos casos, que en un mundo marcado por las tecnologías de avanzada– son cotidianos, se han normalizado, no se toman como severas afrentas. Los grados de explotación han subido en forma alarmante, y las posibilidades reales de respuesta ante tantos atropellos parecen ser pocas. Si bien puede haber reacciones ante tal estado de cosas, más viscerales que con proyectos articulados de mediano y largo plazo, no hay propuestas organizadas de cambio. Este desconcierto, esta desmovilización político-ideológica que sufre el campo popular, no es casual ni fortuito. Hay planes para que así suceda. “Nuestra ignorancia fue planificada por una gran sabiduría” (Scalabrini Ortiz), podría resumir perfectamente la actual fragmentación reinante. El deporte profesional elevado a la categoría de “nuevo dios” (sabemos qué comió hoy Messi, o el color de calcetines que lleva, y desconocemos el plan de gobierno de, por ejemplo, nuestro Ministro de Salud), los cultos evangélicos que recorren Latinoamérica de extremo a extremo (parafernalia bien orquestada que solo sirve para embrutecer a las poblaciones

105

creando fanatismos irreductibles), o el proceso de cooptación de los cuadros de izquierda (los que quedan vivos, claro) por la cooperación internacional con su discurso “políticamente correcto” pero donde desaparecen los articuladores básicos de las reivindicaciones (como, por ejemplo, las luchas de clases), todo ese paquete, debidamente amalgamado, da como resultado una sociedad dócil, manejada, conducida con relativa facilidad. Esto es lo que está sucediendo en nuestros países desde hace algunas décadas, montándose en los miedos aterrorizantes que dejaron las feroces dictaduras militares y sus miles de muertos, torturados y desaparecidos: la desmovilización, el freno a las protestas populares y la búsqueda de sobrevivencia individual como bien supremo son la tónica dominante. Pero eso no significa que las injusticias terminaron, ni remotamente. Ahí están, como causas profundas de los pesares de todo el continente (considerado como la región más desigual del planeta, con la mayor diferencia entre quienes tienen todo y los desposeídos). Las injusticias no terminaron, aunque se maquillen y se traten de disfrazar con las ideas de “desarrollo” que nos invaden, algunas tecnologías de punta que se nos obligan a consumir (la telefonía móvil, por ejemplo, para convertirnos en “ciudadanos globalizados”) o la posibilidad de la represión una vez más, que en realidad nunca terminó, sino que hoy adopta nuevas formas (auge desmedido de la delincuencia ciudadana, por ejemplo, que puede funcionar como coartada perfecta para seguir aterrorizando y, llegado el caso, “sacarse de encima” a cualquier “obstáculo molesto” para el sistema). En ese marco de contención de toda protesta popular, el hecho que aparezcan gobiernos no completamente alineados con la lógica del capital dominante, gobiernos que “osen” levantar (un poco) la voz contra el amo imperial, ya es un peligro en este cuadro de situación. Ninguno de los gobiernos que recorrieron Latinoamérica en estas últimas décadas con talantes más o menos “progresistas” (palabra confusa que da para todo, aunque nunca se especifique qué es), se propusieron cambios estructurales profundos. No se lo propusieron porque las condiciones no dan para ello, como sí pudo haber ocurrido, por ejemplo, en la década de los 60 del pasado siglo, en plena Guerra Fría y con la posibilidad de un reaseguro en la Unión Soviética. Hoy el escenario es muy otro. Los gobiernos de centro-izquierda que se vienen dando en Latinoamérica, si bien no se plantearon en ningún momento medidas radicales (expropiaciones, poder popular con milicias armadas, un Estado realmente socialista con proyectos de transformación a largo plazo, etc.), son una molestia para el proyecto neoliberal en curso. Estados Unidos, capitaneando esa globalización, impide por todos los medios cualquier iniciativa que pueda cuestionar su hegemonía. Ello, por la sencilla razón de ser potencia dominante que pretende continuar su supremacía durante el presente ello, por lo que necesita de Latinoamérica como un territorio vital (fuente de materias primas indispensables, de petróleo, de agua dulce, de mano de obra barata para llevar allí mucha industria de ensamblaje, como mercado para sus productos, entre otros beneficios). Las oligarquías vernáculas, articuladas a ese proyecto capitalista, hacen las veces de aliados tácticos en esa dominación; de ahí que todas reaccionan por igual ante estos gobiernos “molestos”, con perfil populista. La actual sucesión de caídas de gobiernos con propuestas reformistas (en Argentina ya “se fue” la “guerrillera montonera” Cristina Fernández, viuda de Kirchner, en Brasil ya fue defenestrada Dilma Roussef, en Ecuador la posibilidad de golpe palaciego contra Correa es siempre inminente, en Venezuela la Revolución Bolivariana pende de un delgado hilo) muestra una regularidad sorprendente. En todos los casos el “caballito de batalla” de la derecha (nacional o internacional) es la lucha NOTA.– Domitila Barrios (Potosí, Bolivia, 1937-2012) fue una líder obrera nacida en el seno de una familia humilde, recopiló numerosos testimonios acerca del sufrimiento que padecían los

106

mineros de su país. Fue y es muy respetada y admirada por su lucha pacífica contra las dictaduras de René Barrientos y de Hugo Banzer.

Por una economía que recupere el sentido de lo sagrado http://feedproxy.google.com/~r/unitedexplanations/~3/7Q2FhzJVK-

o/?utm_source=feedburner&utm_medium=email

¿Qué poder, qué transformación monstruosa ha convertido al dinero en un agente de escasez, y qué hay detrás del oscuro poder financiero? En 2011 un joven escritor, humanista y ecléctico, escribió Sacred Economics o Sacroeconomía; en su libro, el estadounidense Charles Einseinstein asegura que la sangría de la crisis económica actual es una vieja herida que proviene precisamente de Norteamérica, y del llamado ‘New Deal’ de los años 30: “Yo no defiendo la abolición del dinero, porque ese no es el problema, sino las cualidades que hoy le atribuimos. ¿Cómo sería el mundo si el dinero estuviera respaldado por riquezas como el agua limpia, el aire sin contaminar, los ecosistemas saludables y el acervo cultural? […] el sistema económico está muriendo y matándonos porque hemos convertido al dinero en un dios, y hemos desacralizado la vida de este planeta […] pero hemos llegado a un punto en que es urgente y necesario hacer nuevos acuerdos sociales y resignificar el poder del dinero” El sistema financiero actual es un universo secreto. Un orden en sí mismo. Una comunidad cerrada, que es casi como una secta. Existe esta “divinidad” y tu trabajo se convierte en un sacrificio personal a este Dios […] y ¿qué obtienes a cambio? Sí, dinero, pero el dinero en sí no es lo importante, sino lo que el dinero representa: reconocimiento, afecto. Incluso amor. Y este es el gran secreto del dinero de hoy: los valores que a él asociamos. Ya no se trata de la cantidad, porque hoy en día, el dinero es como el amor: nunca tienes suficiente. Quienes trabajan ahí dentro, sean jóvenes o viejos, suelen ser personalidades muy débiles, muy necesitadas de afecto, con serias carencias de autoestima. Pero no es como lo cuentan los medios, no es que haya un grupo oscuro dando órdenes y queriendo conquistar el mundo, más bien es como un espíritu que lo impregna todo. El sistema es recreado por las personas que, movidas por ese Dios del que hablo, buscan lo mismo: más y más beneficios sin importar el costo: tú entregas veintiocho millones, y obligas al Estado a devolver cien millones. Así funciona. Y tienes el poder de llamar a Grecia y decirles: o nos entregan el dinero, o irán a la bancarrota. Rainer Voss mira directamente a la cámara que lo sigue mientras hace estas afirmaciones, que en realidad son más bien confesiones: una forma de liberarse del peso que carga por haber trabajado en las entrañas mismas del monstruo que describe. Durante veinte años, Rainer Voss ganó millones e hizo ganar millones, y probablemente también hizo que, durante el tiempo que se desempeñó como alto ejecutivo financiero, otros lo perdieran todo. Pero un buen día, Voss renunció a su cargo por voluntad propia; fue en 2008, justo en los albores de la actual crisis económica; pasó luego varios años recuperándose social y psicológicamente hasta que contó todo lo que sabía al también alemán Marc Bauder, quien dirigió el documental Der Banquer: Master of the Universe, Traducido como Confesiones de un banquero, estrenado mundialmente en 2013. Hace apenas unos ciento cincuenta años, la política y la misma economía estaban condicionadas por la religión. Pero entre el siglo XX y el siglo XXI la sociedad cambió: el ser humano empezó a ser menos importante, y todo se volvió más apresurado, más agresivo, más competitivo. Hoy la nueva religión es el dinero […] pero no solo en el mundo financiero, tanto dentro como fuera todo se ha vuelto tan complejo que es difícil reconocer la relación entre

107

nuestras acciones y sus efectos. La separación se ha acrecentado, y esta es la trampa, porque cuando alguien no es consciente de la relación “causa–efecto” de sus propias acciones la responsabilidad se vuelve una palabra vacía. Hoy los políticos han perdido poder e intentan hacer que la democracia actual encaje con los caprichos del mercado, y no al revés […] No hay tal cosa como una conflagración para dominar al mundo y esclavizarlo, pero es más fácil pensar eso, más fácil achacarle a alguien el problema del mundo, porque esas teorías nos quitan responsabilidad […] No, el problema del mundo recae sobre nosotros: somos nosotros los que hacemos y alimentamos el sistema monetario que tenemos hoy […] pero si no hacemos algo, si no implementamos un cambio, las consecuencias sociopolíticas de la crisis financiera pueden ser terribles: los ultra derechistas, los ultraconservadores crecerán, pero también crecerán las posiciones “ultra–anti–todo”. Esto es lo que me preocupa. No las pérdidas monetarias. Sino la pregunta que todos deberíamos hacernos: ¿Qué pasa hoy con la humanidad? El ex banquero Rainer Voss es el único y solitario protagonista de este filme documental que registra las confesiones del personaje mientras la cámara lo sigue por el interior de un enorme edificio vacío situado en la zona financiera de Frankfurt. Un edificio que es en sí mismo una interesante metáfora: es enorme, pero está vacío, tal como nuestra economía actual. Desde su interior puede observarse a lo lejos a la ciudadanía, pero sin mezclarse con ella, tal como actúa hoy nuestro sistema financiero. El edificio está recubierto de ventanas con cristales de espejo, metáfora de una transparencia unilateral, porque los de adentro observan y los de afuera ignoran. Pero, a fin de cuentas, la gente que no pertenece a ese recinto sí puede ver su imagen en esos gigantescos espejos, que son, después de todo, el reflejo de la sociedad que está afuera. Ese dios caprichoso que nos aleja del mundo ¿Qué poder, qué transformación monstruosa ha convertido al dinero en un agente de escasez, y qué es exactamente el poder financiero? En 2011, dos años antes de que fueran exhibidas las «confesiones del banquero Voss», un joven escritor, humanista y ecléctico que estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Yale, respondía estas mismas preguntas, y llegaba prácticamente a las mismas conclusiones que el banquero arrepentido; en su libro Sacred Economics (economía sagrada) o Sacroeconomía (Evolver, 2011), Charles Einseinstein bosqueja no solamente los orígenes de la crisis financiera mundial, sino también un mapa social, una hoja de ruta para que la humanidad salga fortalecida de esta «venganza divina» que parece estar cobrándonos a todos el dios–dinero: Escribí Sacroeconomía porque estaba cansado de leer y escuchar cosas que solo criticaban a la sociedad de hoy sin proponer alternativas; también me cansé de los que proponían soluciones inalcanzables y finalmente, de las teorías que son realizables pero que no explican con qué podemos contribuir, de manera individual, para lograr un cambio social global. Para mí, la crisis de hoy no es exclusivamente económica, ni el problema proviene necesariamente del dinero como tal. El dinero tiene un potencial positivo, no es casualidad que la mayoría tengamos sentimientos de amor–odio con respecto a él, pero eso sucede porque estamos permitiendo que sea el dinero quien nos domine, y no al revés. […] No se trata de una cábala de banqueros malvados, ni de los legendarios Illuminati, o el misterioso Club Bilderberg.1 Yo no creo en conspiraciones, creo en las aspiraciones que todos hemos fabricado alrededor del dinero. A fin de cuentas, es un acuerdo social que cada uno de nosotros refrenda en su propia vida. El sistema actual es una co–creación, y nosotros participamos de su existencia, por eso afirmo que es posible hacer cambios. libro

108

Einseinstein nació en 1967, y vive en Estados Unidos, donde también reside el centro neurálgico del sistema económico y monetario que actualmente nos rige a nivel global, y que hoy nos tiene al borde del colapso, no solo en términos financieros, sino en muchos otros niveles. Y desde ahí, este reconocido intelectual norteamericano propone que la crisis actual no es otra cosa que un punto de inflexión necesario, y prácticamente irremediable, que deberíamos aprovechar para empezar a hacernos un nuevo relato del mundo y edificar nuevos acuerdos sociales alrededor del enorme edificio vacío del dinero que hoy tenemos. Para Charles Einseinstein, todo lo que hoy identificamos como las causas de la crisis económica no son sino síntomas recientes de una herida antigua que se originó precisamente en Norteamérica bajo el nombre, nada más y nada menos, que de Nuevo Acuerdo (New Deal), un contrato social para la distribución de la riqueza implementado en los años treinta por el presidente Franklin D. Roosevelt que se propuso afrontar los efectos de la Gran Depresión, y que acabó implementándose en la mayoría de las naciones del mundo durante la época convulsa que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es muy probable que la contusión económica que vivimos hoy tenga raíces mucho más profundas, después de todo, la humanidad ha aceptado el acuerdo social del dinero, convertido en símbolo de valor desde unos setecientos años antes de Cristo, mientras que la primera institución bancaria —que funcionaba bajo prácticamente los mismos principios de los bancos que conocemos hoy— ya operaba en la Inglaterra del siglo xvii, aunque a lo largo de la historia siempre han existido ya sea emblemas o mercancías utilizadas como divisas de intercambio. El intercambio, entendido como la interconexión y la sana interdependencia, es la esencia de la transformación social que propone el autor de Sacroeconomía, para quien el problema no es el dinero en sí, sino la «cosificación» que hacemos del mundo, de las personas y de la naturaleza en aras de obtenerlo. No defiendo la abolición del dinero, lo que defiendo es restablecer su función original. En su forma «sagrada», el dinero representa un instrumento que concentra nuestras intenciones sociales. Es, por así decirlo, el hilo conductor de un «relato social» que nos conecta, el elemento común de una historia, pero no el protagonista en el que nosotros mismos lo hemos convertido. Vivimos atormentados entre el deseo y la escasez porque ese es el tipo de dinero que tenemos. Pero el colapso económico actual puede hacer que empecemos a crear por fin el tipo de dinero que queremos. A partir de ahora, podemos plasmar en nuestro dinero acuerdos que reflejen una nueva correspondencia con el planeta, con las especies que lo habitan, con nuestras relaciones sociales y en general, con todo aquello que consideramos sagrado, es decir, con todo aquello que, precisamente, el dinero no puede comprar; lo que no tiene (o no debería tener) un precio monetario. Un nuevo sistema requiere de nuevos paradigmas La palabra «economía» proviene del griego oikonomía, que significa «las reglas necesarias para llevar o administrar una casa, o una familia». En la acepción actual, economía es una ciencia que engloba las nociones sobre cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes, y cómo han de ser distribuidos; algunos libros de texto de nuestros días la definen incluso como el estudio del comportamiento humano en tiempos de escasez; es decir, que el concepto vigente de la economía incorpora la escasez como punto de partida, y la escasez se define básicamente como un escenario de insuficiencia de recursos fundamentales para satisfacer las necesidades de un individuo o de una sociedad. Pero, ¿realmente vivimos en un mundo con escasez de recursos? ¿Realmente enfrentamos —como dice la definición etimológica de economía— una insuficiencia de medios y bienes para esta casa, esta familia, que somos todos los habitantes del planeta?

109

En el informe Desperdicio de alimentos en época de crisis, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao por sus siglas en inglés) y liberado en el año 2009, se determinó que anualmente se desechan en el mundo 1.3 millones de toneladas de comida; la mitad de esos alimentos van a dar a la basura aun antes de llegar a los consumidores. Por otro lado, la organización internacional Save the Children dio a conocer en 2011 que si los países más desarrollados hubieran cedido apenas seis días de su partida diaria destinada al gasto militar podrían haberse cubierto los dieciséis mil millones de dólares necesarios para que los niños de todo el mundo recibieran educación básica antes de finalizar el año 2015. Entonces ¿está el mundo realmente en crisis y en condiciones de escasez de recursos, sean estos naturales o monetarios? ¿O será más bien que la crisis que enfrentamos es de otra índole, tal como afirma el autor de Sacroeconomía? Lo que genera escasez no son nuestros medios, sino nuestras percepciones —afirma en entrevista para Corresponsal de Paz Charles Einseinstein—. El sistema monetario actual es la manifestación de una mentalidad que ha dominado a la sociedad durante siglos enteros […] la filántropa Lynn Twist, por ejemplo, equipara al actual sistema con el juego infantil de las sillas: si hay más jugadores que sillas, todos competiremos e incluso pelearemos con otros con tal de encontrar un sitio, pero irremediablemente alguien quedará fuera […] así es el juego, y nosotros, al participar, co–creamos y recreamos a un sistema que acaba volviéndose contra nosotros. Y luego aparecen trampas como la avaricia o la usura, que no son, como solemos pensar, las causas de la crisis, sino meros síntomas del fallo sistémico. Pero las reglas del juego pueden cambiarse, y por eso, esta crisis es una gran oportunidad para hacernos otro tipo de preguntas. Tal vez tardaremos algún tiempo en encontrar respuestas, pero al menos emprenderemos caminos diferentes que nos lleven a nuevas conexiones, tanto con nosotros mismos como con el planeta que habitamos, puesto que estos son los verdaderos recursos con los que contamos. Para este autor y filósofo estadounidense, la clave se encuentra en la interconexión; y esa reconexión debería ser el «nuevo valor del nuevo dinero», porque, como dijo en su momento el también filósofo y fundador del idealismo alemán Immanuel Kant, «en un mundo redondo, todos nos acabamos encontrando»; al parecer, ya él había comprendido esta misma clave desde el siglo xvii. La afirmación, nunca como hoy, cobra tanto sentido, pues, poco a poco pero a pasos agigantados, los problemas del mundo nos están acercando y cercando más: destrucción del medio ambiente, desastres naturales por el cambio climático, riesgos alimentarios, pobreza extrema, migraciones masivas, derrumbes financieros, precariedad laboral, inseguridad y violencia […] estas situaciones son comunes para todos hoy, y de alguna manera nos igualan, sin importar en qué latitud del planeta nos encontremos o a qué supuesta clase social pertenezcamos. A pesar de que la realidad nos une, aparentemente es nuestra idea de economía y dinero lo que nos separa. En diversas partes de Sacroeconomía, Charles Einseistein afirma y se pregunta: El extremo de la separación, que es lo que estamos viviendo, ya contiene necesariamente la semilla de lo que viene a continuación: el reencuentro […] la comunidad del futuro surgirá de las necesidades que el dinero, por su propia naturaleza no puede cubrir […] ¿Te imaginas una sociedad en la que el mayor prestigio y poder recayera en quienes mostraran una mayor propensión a dar? ¿Cómo sería el mundo si el nuevo dinero estuviera respaldado por riquezas como el agua limpia, el aire sin contaminar, los ecosistemas saludables y el acervo cultural? […] Dejemos de temer y de resistirnos al colapso […] Ahora es momento de preguntarnos qué relato colectivo deseamos, y elijamos por fin un sistema monetario que sea coherente a ese

110

relato […] Preguntémonos: ¿En qué podemos contribuir cada uno de nosotros para construir un mundo distinto, un mundo más bello? La muerte económica que anuncia un renacimiento humano El informe Desperdicio de alimentos en época de crisis daba a conocer que las personas suelen tirar a la basura un tercio de la comida que se sirven. Lo cierto es que esta tendencia se repite no solo en el consumo de alimentos, y no solo en los países más ricos; en general, la nuestra es mayoritariamente una sociedad donde impera el hiperconsumo, donde querer tener enmascara el verdadero deseo interno de querer ser. Comprar es, pues, nuestro personal tributo al dios–dinero, y es la forma en que nosotros incentivamos el sistema financiero, el mismo que está, con participación nuestra, acabando con los recursos humanos y naturales del planeta. Sin embargo, y motivados por esta nueva conciencia que nos heredan las varias crisis que estamos enfrentando, hay una tendencia creciente de diversos movimientos que están, cada uno a su manera, poniendo en práctica nuevas formas de economía y subsistencia, nuevas maneras de «administrar» la casa, buscando restablecer la conexión perdida con la naturaleza y con el propio ser humano.Freegans reclaiming food at night from bins outside a supermarket in Scotland En Estados Unidos, por ejemplo, desde principios de los noventa nacieron las primeras comunidades de quienes se hacen llamar freegan (frigano, en español), y que se dedican a extraer de la basura tanto comida como utensilios en buen estado. Se trata de una corriente pacífica que ha sido replicada en muchas ciudades del mundo, y que con sus acciones, intentan oponerse al hiperconsumismo y a su consecuencia más directa: el hiperdesperdicio. Es la denuncia social de quienes nuestra sociedad denomina despectivamente «indigentes», pero convertida en un movimiento organizado que ya funciona en Estados Unidos, Brasil, Argentina, España, Corea, Estonia, Suiza y Gran Bretaña. En la actualidad, y aunque es difícil registrar a todos, se tiene conocimiento de unas cuatro mil comunidades de freegans que engloban a más de tres millones de personas repartidas por todo el mundo. La crisis inmobiliaria, con su burbuja reventada entre 2007 y 2008, y de la que nos han dicho que fue la principal culpable del último crack económico, también ha generado su propio contra–movimiento social, pues, frente a los desahucios masivos organizados por la banca y el capital privado, cada vez son más las personas que, obligadas por las circunstancias o no, de manera organizada o no, han decidido irse a vivir en las denominadas tiny houses (casas pequeñas) como una forma de oponerse a la desmesurada usura del sistema inmobiliario. El Tiny Houses Mouvement, igual que el movimiento freegan, también existe desde mitad de la década de los noventa, pero ante los acontecimientos recientes ha ido ganando popularidad y seguidores en diversas partes del mundo, principalmente en los países desarrollados, y a las afueras de las grandes ciudades, donde comprar una propiedad es casi prohibitivo, y pagar un alquiler (incluso de lugares minúsculos) se ha convertido en una pesada carga económica para los ciudadanos, con sus consecuencias psicológicas tanto a nivel individual como social. ¿Movimientos utópicos? Podría ser. En todo caso, ese relato de «la isla donde existe el paraíso en la tierra», hecho por Thomas More en 1516, sigue inspirando y motivando la búsqueda de una sociedad más ética; y algunos la van encontrando, aunque solo sea por periodos específicos de tiempo y con grupos que piensan y sienten de manera similar. En pos de la utopía se camina —dicen— y a veces, hasta es posible «alquilarla», tal como hicieron en 2006 dos jóvenes ingleses que literalmente rentaron la isla Voroboro, situada en Oceanía, para realizar en ella un «experimento utópico»; así, por noventa y cinco mil dólares al año de renta simbólica por la isla, convocaron a ciudadanos de todo el mundo para que fueran a disfrutar de ese paradisíaco enclave, pero no como simples turistas, sino contribuyendo a crear con sus propias manos un desarrollo sostenible, supervisados por los habitantes nativos del sitio.

111

Aquel experimento llamado Tribe Wanted (se busca tribu) estaba pensado para terminar a los tres años; sin embargo, la experiencia, a la que asistieron miles de personas de todos los rincones del planeta, no solo no ha finalizado, sino que, de las islas Fiji (donde está Voroboro) ahora se ha extendido a enclaves de Sierra Leona, en África; a Umbria, en Italia; a la isla de Bali o a Papúa, en Nueva Guinea; allí se instalan por un tiempo quienes quieren, aunque sea por un periodo de su vida, contribuir al sueño —supuestamente utópico— de la sociedad perfecta. Estos no son, ni de lejos, los únicos casos de búsquedas y hallazgos de nuevas formas de economía y subsistencia; existen ahora grupos organizados del llamado «humaniturismo» que se organizan para visitar sitios del mundo golpeados por los desastres o las guerras con el fin de conocer los lugares y echar una mano con causas o necesidades específicas. Existen grupos en localidades de las grandes ciudades que están iniciando movimientos de agricultura sustentable en lotes abandonados o jardines públicos para alimentar a las comunidades aledañas. Existen también, conectadas por Internet, infinidad de comunidades digitales que se hacen globales y comparten información sobre modos de vida con el menor dinero posible, o de intercambio de objetos y servicios de manera gratuita. Aunque todos son diferentes, se trata (a pesar de que no seamos capaces de verlo) de un solo movimiento de mil caras: es la humanidad que no solo intuye, sino que sabe que otro mundo mejor y más bello es posible, a pesar de que el edificio financiero y monetario actual se esté cayendo a pedazos, o tal vez, es precisamente esa caída la que propicia esos nuevos experimentos sociales, económicos y humanos. Dejar de ganarse la vida para empezar a compartirla Por encima del paradigma económico que se basa en acumular, comienza a abrirse paso, poco a poco pero contundentemente, el nuevo paradigma basado en compartir. Los ejemplos son, si no infinitos, por lo menos incontables, y tanto la realidad real como la realidad virtual atestiguan que hoy estos movimientos a contracorriente son tantos y con tantas formas y modalidades que ya no pueden considerarse simples excepciones a la regla, sino que empiezan a ser la regla, a pesar de moverse todavía en la periferia del sistema. En 2005, el estadounidense Thomas Schelling recibió el Premio Nobel de Economía por demostrar que la gente tiende a cooperar mucho más de lo que quieren aceptar los modelos económicos vigentes. Y él no es el único economista notable que ha comprobado que el sistema actual debe reencaminarse hacia nuevos y mejores rumbos: el economista bengalí Amartya Sen, también galardonado con el Nobel en la materia, afirma que «La economía es una cuestión de fines con repercusión ética, y por eso, también debería ofrecer respuesta a la pregunta ¿cómo hay que vivir?» Esto mismo es planteado por el escritor y también granjero estadounidense Wendell Berry de la siguiente manera: Hemos vivido bajo el supuesto de que lo que es bueno para nosotros es bueno para el mundo; pero nos hemos equivocado, en realidad es al contrario: lo que es bueno para el mundo es bueno para nosotros. Debemos pues, esforzarnos más por conocer el mundo, y saber qué es bueno para él. En Sacroeconomía, Einseinstein intenta justamente dar una hoja de ruta para eso a lo que él llama «el dharma2 del dinero»: Cualquier iniciativa que reduzca la esfera del dinero está usando la economía del obsequio. Por eso, para mí, la subsistencia correcta para este tiempo es volver a vivir de los regalos que podemos ofrecernos los unos a los otros […] Yo no abogo por un altruismo en el que prescindamos del beneficio personal a favor del bien común, yo más bien, lo que preveo, es

112

una fusión del bien común con el beneficio personal. Es innegable que hemos entrado en un momento colectivo de crisis, y que no basta con cambiar nuestra actitud sobre el dinero: debemos transformar el dinero mismo con nuestra actitud hacia él […] Todos somos capaces de sentir la caída del sistema actual, todos sentimos que lo viejo se vuelve insoportable, pero estamos asustados porque lo nuevo no acaba de manifestarse, al menos no de una forma masiva que pueda darnos más confianza; pero el cambio ya está aquí, y la mayoría de nosotros (lo sepamos o no, lo aceptemos o no) estamos irremediablemente viviendo entre dos paradigmas. Lo que necesitamos ahora, lo que nos hace falta, es simplemente confiar […] No pongas tu confianza en la conversión del mundo, eso es muy grande: confía solamente en que deseas hacer cosas hermosas con tu vida. Esa confianza multiplicada es lo que acabará por cambiar el mundo […] El propósito es poner tus energías en aquello que más te apasione. Actualmente, hay muchísimos individuos que lo están haciendo, y si para ellos funciona, ¿por qué no habría de funcionar para todos nosotros? El propio Einseinstein intenta vivir su vida inmerso en la lógica de una sacroeconomía: como escritor ha renunciado a los derechos de autor de sus libros y los ha colgado en Internet para que puedan bajarse de manera gratuita, aun así, se han vendido alrededor de unas treinta mil copias de sus varios títulos. Cuando ofrece o le piden conferencias, tampoco cobra por ellas, sino que él mismo hace girar la rueda de «la economía del obsequio» invitando a los asistentes a cooperar con lo que ellos consideran que pueden o les parece justo dar; de hecho, confiesa que hace años estuvo en total bancarrota, y que fue justamente la ayuda desinteresada que recibió en su propio momento de crisis lo que le animó a pensar que una forma de subsistencia basada en la ayuda mutua no solo era posible, sino que en realidad «el obsequio» es una forma de economía que no ha desaparecido del todo en ningún lugar ni en ninguna época. La cuestión ahora consistiría en hacernos conscientes y simplemente fortalecer la actitud de dar, compaginada con la actitud de saber recibir; ese círculo virtuoso hará comunidad e irá haciendo decaer el círculo vicioso actual, donde —aparentemente— todo está monetizado. Para este autor, la transición a una sacroeconomía va irremediablemente acompañada de una transición psicológica, puesto que, a diferencia del dinero que es impersonal, el obsequio crea lazos con otros seres humanos, con el propio trabajo o la propia creación y, por eso, acaba finalmente restituyendo la relación con el ser. Es así como, desde su visión, podremos comenzar a dar un nuevo relato social a la economía, y haremos nuevos acuerdos tanto con nosotros mismos como con el resto del planeta. Artistas, músicos, sanadores y en general muchos de nuestros jóvenes están ya, y desde hace algún tiempo, incluso antes de la llegada «oficial» de la crisis, resistiéndose a un sistema que promete liberar, pero que en realidad esclaviza; que promete unir y globalizar, pero que en realidad está separándonos cada vez más. Dejamos de vivir para dedicar toda nuestra energía a «ganarnos la vida», y para adquirir cosas que no nos son necesarias, pero que nos hacen sentir vivos con la promesa de llenar un vacío que nunca desaparece, esta es la trampa que Charles Einseinstein (y otros autores) proponen saltar si queremos hacer un cambio. Durante muchísimo tiempo, siglos enteros, nos hemos acostumbrado a este mundo de desigualdad, de violencia, de fealdad, de lucha constante… todo esto parece ir siempre en aumento, y nosotros lo hemos normalizado […] y nos hemos olvidado que algo diferente, y mejor de lo que tenemos hoy, sí que ha existido antes, y que puede existir de nuevo. En este momento hay muchísimos ciudadanos que están soportando el peso de sostener el nuevo paradigma económico, son ellos los que saben que lo que hacen es valioso, y por eso prefieren no participar, no malbaratar su trabajo y no venderse con él, porque saben que es su don personal, su esencia, su regalo al mundo. Casi siempre son los artistas los que quieren ser apreciados, no comprados […] pero no solo los artistas, ya hay muchísimas profesiones y

113

negocios que saben que lo que hacen tiene un valor, y no un precio… pero toda persona y toda profesión tiene ese potencial, el potencial de lo sagrado… ¿Quién no querría sentir que lo que hace es especial y único? Tal vez no es fácil, pero es posible empezar a cambiar la pregunta, y pasar de: ¿cómo me gano la vida? a ¿cómo y a quién puedo ofrecer los dones que tengo? Así, para Einseinstein, el cambio individual, que eventualmente debería crecer y convertirse en masa crítica, reside en recuperar la confianza y descubrir cuáles son los dones que cada uno posee: dos pasos sencillos y a la vez complejos, pero no imposibles. La propuesta es recuperar el sentido sagrado en lo personal que nos conducirá a reconocer lo sagrado en lo general, así entre las personas como en la naturaleza, puesto que ambos recursos son la clave de cualquier economía, y expoliarlos, tal como sucede ahora, solo nos está llevando a una quiebra que va mucho más allá de lo estrictamente monetario. La idea de una sacroeconomía supone vivir y disfrutar la vida de manera respetuosa, y abandonar este mundo sabiendo que lo dejamos con un aspecto más hermoso del que tenía cuando llegamos. Para eso son nuestros dones, por eso debemos aprender a obsequiarlos. El catastrofismo imperante en nuestros días puede que nos impida ver salidas a la encrucijada económica actual; sin embargo, no es difícil aceptar que en realidad la situación financiera nos está demostrando todos los días que la verdadera crisis que nos aqueja es moral y no monetaria: es la crisis de una sociedad que le ha entregado todo su poder al dinero, a un símbolo que por sí mismo no tiene poder, pero al que le hemos dado la potestad de moldear no solo el destino presente, sino incluso el de las generaciones futuras. Tal vez, pues, esta crisis y esta encrucijada de hoy nos están obsequiando una oportunidad. Dice Sam Keen en El dios de la danza: «Cuando los dioses hablan con voces contradictorias, o se quedan en silencio, entonces los hombres deben decidir. Si la autoridad ha caído, ¿dónde está el individuo para descubrir los principios de un estilo de vida auténtico?» Ejemplos de que otra economía es posible La economía del bien común es un movimiento empresarial nacido en 2010, y que lleva sumados a miembros de doce Estados; está basado en los preceptos sentados por Christian Felber en su libro Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008). En su página web (economia-del-bien-comun.org) se explica brevemente lo siguiente: La economía del bien común es una forma de sistema de mercado, en la cual, los motivos y objetivos de las empresas puedan ser cambiados de un afán meramente lucrativo hacia la cooperación y la contribución. La economía del bien común cubre los elementos básicos de un sistema de orden económico alternativo, y está abierto a la sinergia con sistemas similares. El objetivo de esta tendencia es generar un marco legal vinculante para la creación de valores de orientación empresarial y particular hacia el bien común, que dé incentivos a sus participantes. En la economía del bien común, el fin monetario o el fin del dinero no estará nunca por encima del balance del Bien Común. El precepto principal es entender que a las empresas les irá bien siempre y cuando les vaya bien también al conjunto de los seres humanos y a otros seres vivos del planeta. Economía Crítica y Crítica de la Economía En Francia, durante 2004, estudiantes de economía y administración reclamaron mayor pluralidad en los planes de estudio de sus materias; en un manifiesto, pedían una comprensión

114

más cercana de la realidad, y una pedagogía más participativa. El movimiento inicial se unió con estudiantes de varias universidades españolas, y posteriormente con otras instituciones educativas del mundo. Finalmente, se conformó el movimiento estudiantil denominado Economía Crítica y Crítica de la Economía (ecce), a la que se han ido sumando tanto profesores como intelectuales, y que apuesta por: La demanda de una enseñanza plural y el estudio no especializado en ciencia social. Mayor conocimiento históricamente contextualizado, que impida que la teoría económica ortodoxa sea la única enseñada. El uso de Internet como mecanismo de coordinación y la realización de encuentros para conferencias críticas y reuniones organizativas. Una mayor conexión entre profesores, estudiantes y movimientos sociales actuales. Impulsar la creación de una Red de Economía Crítica Mundial. La creación de una revista digital con la doble función de expandir propuestas de reflexión alternativa, y de seguir permitiendo la relación de diversas personas e iniciativas que aspiran a un afianzamiento de relaciones humanas y redes sociales de acción transformadora. Para saber más: Charles Einseinstein Sacred Economics Artículo escrito por Cristina Ávila-Zesatti Especializada en el llamado “Periodismo de Paz”, que aborda los conflictos sociales desde una perspectiva periodística con enfoque en la compasión, la solución pacífica y la esperanza. Convencida de que un nuevo paradigma periodístico es posible, es la creadora del medio digital ‘Corresponsal de Paz’, que dirige desde 2009. Es autora de: “La paz que sí existe (y el periodismo ignora) Veinte historias para leer en tiempos de guerra”, disponible en Amazon.

Aram Aharonian/ La estrategia de Washington para terminar con la

integración http://www.surysur.net/la-estrategia-de-washington-para-terminar-con-la-integracion/ Días antes de regresar desde Estados Unidos a Buenos Aires, ya confirmada como nueva canciller de Argentina, Susana Malcorra se reunió con Thomas Shannon, Subsecretario de Estado para asuntos políticos de América Latina. Este la felicitó por su nueva responsabilidad y le adelantó que estaban dadas todas las condiciones en América Latina para que antes de finalizar el primer semestre del 2016 el presidente Barack Obama visitara su país. Aquello que Shannon le dijo a Malcorra en diciembre, es lo que estamos viviendo hoy. El golpe judicial-mediático-parlamentario que desplazó a Dilma Rousseff de la presidencia brasileña, además de sacar del poder al Partido de los Trabajadores y suspender los programas sociales y otros beneficios para los más desposeídos, buscaba dejar en claro que un nuevo gobierno neoliberal en Brasilia significa una amenaza a sus vecinos, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, en un listado que bien puede extenderse. La visita de Barack Obama a la Argentina y su apoyo al proyecto neoliberal de Mauricio Macri, junto a su silencio cómplice respecto al golpe en Brasil, revela los objetivos centrales de EE.UU. en la región: romper su aislamiento con lo que aún considera su “patio trasero” y lograr, con otros formatos, rehacer el ALCA. Lo planificado por Shannon con Malcorra y Macri –a quien le hicieron creer que era un líder regional- era garantizar el retorno a los años en que la política de EE.UU. era determinante para la política exterior de todo el continente, o sea antes de 2005, cuando los gobiernos progresistas lograron en Mar del Plata que la región le dijera No al ALCA, que transformaría al

115

continente en una inmensa área de libre comercio, bajo el mando de la economía estadounidense y las trasnacionales. El plan era extender a todo el continente lo que Washington ya estaba poniendo en práctica con México y Canadá, que en 20 años solo ha mostrado saldos negativos sobre todo para los mexicanos. En todo esto se vislumbra también un odio personalizado –ya en Washington, ya en el nuevo gobierno argentino- hacia la figura de Lula da Silva. Su triunfo electoral de 2002 frustró el acuerdo que Estados Unidos tenía con Brasil para imponer el proyecto del ALCA. Hasta entonces nunca EE.UU. había estado tan aislado en el continente, mientras América Latina comenzaba a salir del modelo neoliberal y repensaba su inserción internacional, a partir de la fortificación de la integración de las economías y el intercambio Sur-Sur –con la locomotora que significó la Venezuela de Hugo Chávez y el bolivarianismo-, lo que permitió mejores condiciones a los impactos de la prolongada y profunda crisis recesiva internacional. Hoy, el escenario mundial no es el mismo que en 2005. Es peor. En la última década, una mayor y mejor articulación del intercambio regional, la intensificación del comercio con China y la extensión del mercado interno de consumo popular fueron claves en esa resistencia a la recesión mundial. No vivimos las mismas condiciones mundiales de los años 1990, y tampoco existe un paradigma o modelo a seguir como lo fue el promocionado modelo chileno. Los principales experimentos de la derecha son un fracaso n(Chile, México, Perú, Colombia). No existe un modelo que se pueda poner como referencia exitosa. Estados Unidos esperaba que fuera la Argentina de Macri, pero este rápidamente muestra una desubicación en cuanto a las condiciones específicas de este contexto para aplicar las políticas neoliberales y estas surtan el efecto esperado. No extraña que el ministro argentino de economía de Argentina, Alfonso Prat Gay, haya declarado con cierta euforia que los cambios políticos en Brasil son “una buena oportunidad para refundar el Mercosur”. La estrategia queda al descubierto: el restablecimiento del modelo neoliberal, con su política de apertura de los mercados y reacercamiento con los países del Norte, parte de la necesidad de desmontar los procesos de integración regional. Ya lo había planteado un oscuro canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, quien sin apoyo del partido de gobierno (Frente Amplio) ni el Parlamento, planteó, al asumir su país la presidencia pro-témpore del Mercosur, “la flexibilización” del organismo de integración regional. Las fuerzas polícas le respondieron que la ésta solo podrá ser utilizada por aquellos países que busquen fragmentar el Mercosur y debilitar el poder de negociación que la unidad del bloque representa. La capacidad de negociación del país fuera del Mercosur será insignificante, con el agravante de que en la nueva situación regional los gobiernos de Argentina y Brasil quedaran liberados para firmar acuerdos que dejen a Uruguay como furgón de cola de sus políticas y/o perder mercados que actualmente tiene el país, añadieron. Pat Gray coincide con las posiciones del nuevo canciller brasileño José Serra, quien tiene la idea fija de entregar el petróleo brasileño a trasnacionales petrolíferas internacionales (en especial el proyecto Pre-sal) y así se lo hizo saber extemporáneamente a sus representantes en una reunión que intentó ser secreta, realizada en Foz de Iguazú. El ministro argentino también espera entregar la estatal petrolera YPF (y sobre todo el yacimiento de Vaca Muerta en el sur del país) a las trasnacionales y en los sueños de Nin Novoa y sus mandantes para negociar los nuevos yacimientos del Atlántico uruguayo. Más allá de ser una demostración de vasallaje, la “flexibilización”, la “refundación” significan lisa y llanamente el desmonte de los procesos de integración regional -Mercosur, Unasur, Celac- que lograron su mayor impulso gracias al entendimiento de los gobiernos progresistas de la región, y la promoción de un nuevo proceso de total dependencia de la región.ar Malcorra y cancilleres Mercosur La derecha mercosureña siempre intentó mantener el Mercosur como organismo fantasma, abriendo brechas y espacios para acuerdos bilaterales de libre comercio –sobre todo- con EE.UU. Ahora, quiere rebajar la importancia del bloque, que cumplió cuarto de siglo, con

116

flirteos y presiones para que, además de suscribir un muy incierto TLC con la UE –pendiente desde hace 22 años-, se produzca un mayor relacionamiento con la Alianza para el Pacifico, cuyos éxitos se desconocen en todo el mundo. Uno puede estar de acuerdo con redefinir el Mercosur, pero cambiarlo no puede significar volver hacia atrás. La crisis y las desproporciones (estructurales y coyunturales) requieren de más integración, requieren profundizar la integración. Ese es el camino correcto, y no el camino de “sálvense quien pueda”. Hay que buscar soluciones que nos ayuden a superar en conjunto las circunstancias críticas regionales y nacionales. Fue el mismo presidente estadounidense Barack Obama quien no dudó en decirle a Gran Bretaña que no abandone el bloque de la Unión Europea, porque esa separación sería un error para enfrentar las amenazas comunes (léase China y Rusia). Aquí nuestros “estadistas” proponen flexibilizarnos, eufemismo que oculta la desbandada, para negociar cada uno por su cuenta y a cuenta de los países centrales y las trasnacionales. Mientras, desesperada por el fracaso del TLC del Mercosur con la Unión Europea –por el manifiesto desinterés de éstos- Malcorra, articuladora del desmantelamiento de la integración, lanzó un mensaje desesperado para evitar “otra oportunidad perdida” ante inversionistas españoles: “Si no otros (Rusia, China) entrarán en Latinoamérica”, advirtió. Mutis en el foro. El camino propuesto por Uruguay al Mercosur lleva inexorablemente a un destino similar al de la Comunidad Andina, que luego de flexibilizar su normativa para avanzar con acuerdos comerciales con la Unión Europea, prácticamente ha desaparecido.Y esa parece ser la estrategia trazada en Washington y seguida en Montevideo, Buenos Aires y ahora también en Brasilia.

LECCIONES DE BOLIVIA SOBRE EL LATIFUNDIO Y EL MINIFUNDIO PARA LOS

ACUERDOS DE LA HABANA http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/lecciones-de-bolivia-sobre-

el-latifundio-y-el-minifundio-para-los-acuerdos-de-la-habana?category_id=138

on Domingo, 15 Mayo 2016. Posted in Artículos, Laura Gabriela Gutiérrez , Edición 81, Bolivia, Posconflicto, Acuerdos de la Habana, Nacional, Desarrollo rural Además de los tamaños de los predios, una política rural en el posconflicto debe preocuparse por garantizar la participación efectiva del campesinado en el ordenamiento territorial. Laura Gabriela Gutiérrez Fuente de la imagen: www.vanguardia.com En enero de este año, la ONG boliviana Tierra publicó un libro titulado La segunda reforma agraria: Una historia que incomoda, que recoge los resultados de una investigación sobre el impacto de una ley agraria implementada en este país desde 1996, conocida como Ley INRA, encaminada a clarificar la propiedad del cien por ciento de las tierras rurales de Bolivia. La estrategia de esta ley consiste fundamentalmente en adelantar un proceso de saneamiento de títulos a través de la revisión de la legalidad de los mismos y de su ordenamiento y registro catastral, al cabo del cual podrá ejecutarse con mayores garantías un proceso de adjudicación de tierras a campesinos que carecen de estas. Veinte años después de la sanción de dicha ley en Bolivia, en Colombia se está amasando una idea algo similar a través del Punto 1 del acuerdo de paz de La Habana. Aunque es muy difícil dilucidar qué tan cercana o distante es la orientación del acuerdo de paz respecto a la Ley INRA –dada la desesperante ambigüedad de lo acordado-, hay dos elementos clave a través de los cuales se puede establecer la conexión: de un lado, la creación y puesta en marcha del Fondo de Tierras para su adjudicación a campesinos, y de otro, la insistente declaración de la necesidad de implementar un catastro multipropósito que por fin determine quién es dueño de qué y a través de cuál título, para así alimentar dicho fondo.

117

Tanto en INRA como –al parecer- en el Punto 1, la política de tenencia de tierras rurales no implica necesariamente una redistribución de la propiedad, pues no es evidente una estrategia de expropiación para contener y reversar la acumulación de tierras en pocas manos. La clarificación de la propiedad es más un proceso de decantación para determinar cuáles tierras no tienen dueño o, a lo sumo, para recuperar las que fueron adquiridas de manera ilegal. Pero, a pesar de no ser una política de redistribución, tanto en Bolivia como en Colombia, la estrategia de clarificación de títulos es utilizada para dar alguna respuesta a los problemas que genera el latifundio en contextos de carencia de tierras para campesinos, que ha causado gran conflictividad social en ambos países. Según el estudio, así como en Colombia, en Bolivia el modelo de tenencia de la tierra es un modelo dual, caracterizado por la coexistencia de minifundios y latifundios que se relacionan con: la producción campesina, familiar, intensiva en mano de obra y de pancoger, en el caso del minifundio; y con la agricultura empresarial y el uso intensivo de capital orientado a las lógicas del mercado, en el caso del latifundio. No obstante, la investigación pone especial énfasis en el reconocimiento de los matices que hay en medio de este modelo dual, donde la extensión de tierra de la que se es propietario, es tan solo una variable del problema que debe ser abordado. Por ejemplo, explican los investigadores, que las comunidades indígenas tienen territorios de gran tamaño, pero aún así explotan la tierra a través de la economía de subsistencia. También identifican grupos de campesinos colonizadores que se han convertido en “pequeño[s] productor[es] de mercancías (...) como hoja de coca, soya, quinua y otros cultivos comerciales” y acceden cada vez más a tecnología, capital y servicios financieros, aun cuando han adquirido los derechos sobre la tierra como minifundistas. Asimismo, describen el grupo de quienes aún son productores de alimentos y sus cultivos son diversificados, pero los utilizan para su comercio en el mercado interno. De otro lado, el estudio muestra la amalgama de formas de explotación de la tierra de los medianos y grandes propietarios. Así, aunque permanecen algunos reductos del latifundio ocioso en el que se acapara la tierra para especular con sus precios, también existe un “latifundio moderno” que separa al propietario de su tierra al no obligarlo a gerenciar directamente su predio y su forma de producción. Este latifundio se caracteriza por el uso intensivo de tecnología, tal como sucede en los casos de Argos, Riopaila y Cargill en Colombia. Además de las diversas formas de explotación, según el estudio, hay otro factor determinante a tener en cuenta: el hecho de que ha emergido un mercado de tierras en el que lo más determinante ya no es el título de propiedad sino el uso de la misma, porque en la actualidad se están negociando “derechos de uso parciales, condicionados y delimitados en el tiempo, bajo distintas formas de arreglos”. Esto coincide con lo que actualmente se quiere permitir para baldíos adjudicados a campesinos en Colombia a través de la Ley 1776 de 2016, más conocida como Ley de Zidres. De acuerdo con los investigadores, la estrategia de saneamiento de títulos en nada logra capturar estas zonas intermedias de organización territorial y productiva, y permite que se creen tres grandes sectores de productores: “un sector núcleo que controla la renta de la tierra, un sector semi-periférico cuya viabilidad depende de los nexos subordinados que mantenga con los intereses del primero y un sector excluido (pero mayoritario) que no es utilitario para este nuevo régimen agrario”. Por lo tanto, aunque la definición de la propiedad y su tamaño es un factor importante en la medida en que podría democratizar las decisiones sobre el uso del suelo, una política rural del posconflicto en Colombia debería incorporar y hacer énfasis en mecanismos efectivos que

118

hagan material la autonomía en la decisión sobre la destinación de la tierra y sus formas de producción, y no solamente en la determinación de la propiedad para luego dejar a la deriva a los pequeños propietarios, de tal manera que se vean obligados a entrar en el sector semi-periférico como lo promueve la mencionada Ley de Zidres. La manera de lograrlo es, como lo señala el estudio para el caso boliviano, generar políticas que alteren “de fondo las relaciones desiguales de poder, [lo cual pasa por] la ruptura de la coalición entre la élite política (la clase gobernante) y las élites agrarias”. En suma, el reto para el Punto 1 de los acuerdos de La Habana, es lograr que los trabajadores agrarios tengan garantizada no solo la titulación, sino también el uso de la tierra y la autonomía suficiente para decidir las formas de producción que pueden coexistir en el territorio. Para esto, la participación de las comunidades –ambigua en el acuerdo- debe promoverse no solo en la veeduría a la titulación de los predios del Fondo de Tierras, o en la determinación de planes de infraestructura y distritos de riego, sino también en la determinación del ordenamiento territorial de las regiones.

ENTREVISTAAlana Moceri, experta en comunicación política y directora de

'Spain4Hillary'

"No nos conviene tener a un 'cowboy' en la Casa Blanca" http://www.elmundo.es/internacional/2016/05/17/573b2a8b268e3ee92b8b45f3.html La politóloga opina que Donald Trump está perjudicando la imagen pública de Estados Unidos y califica sus propuestas y las de Sanders de populistasLas elecciones en EEUU de la A a la Z BORJA NEGRETEMadrid@Borjanegrete 17/05/2016 19:27Alana Moceri ha dedicado toda su vida a luchar por las causas que considera justas. Desde que en 1991 se licenciara en Ciencias Políticas por la Universidad de California (UCLA) no ha parado. Su pasión por la política y la comunicación le indujeron a fundar 'Democrats Abroad Spain' (asociación que representa al Partido Demócrata en España).En la actualidad ejerce como profesora de Diplomacia Pública y Comunicación Política en la Universidad Europea de Madrid. Sin embargo, su papel de docente no le ha hecho descuidar su activismo político y compagina las clases con la dirección de 'Spain4Hillary', una formación que hace campaña porHillary Clintonen España.Moceri comparte con EL MUNDO su opinión acerca de la vibrante actualidad electoral de Estados Unidos, el fenómeno Trump y la nueva era de la comunicación política. ¿Percibe temor entre la comunidad estadounidense que reside en España hacia un hipotético futuro con Donald Trump como presidente de EEUU? Sí, bastante. Yo conozco sobre todo gente del Partido Demócrata y hay muchísimo rechazo a Trump. De hecho, la campaña de Hillary ya está virando hacia una campaña anti-Trump porque, aunque seguimos en elecciones primarias, Bernie Sanders lo tiene muy complicado para recabar el apoyo suficiente para hacerle frente. ¿Qué labor se lleva a cabo en 'Spain4Hillary'? Es un grupo que hace campaña por Hillary pero al margen del Partido Demócrata. No tenemos que seguir las normas, no nos dedicamos a una captación seria de fondos. Nuestra labor está relacionada con la diplomacia pública. Queremos que España conozca más a la candidata y a sus políticas. Aunque sí es cierto que colaboramos con Democrats Abroad Spain en la obtención de fondos y en promover el voto a favor de Hillary. ¿Qué puede suponer para el mundo un Gobierno de Donald Trump? (Risas) Sabemos poco. Hace unas semanas dio un discurso sobre su idea de las relaciones internacionales. Dice que estuvo en contra de la Guerra de Irak, que detesta la violencia... Pero también ha dicho que iba a bombardear todo lugar donde estuviera el Estado Islámico. Además, quiere renegociar todos los tratados comerciales del país, cosa que no sé cómo

119

pretende llevar a cabo. Sus propuestas son muy populistas, y muy poco realistas. Parece que por hablar como un tipo duro va a poder hacer lo que le dé la gana. Asusta mucho porque no sabemos qué esperar de él. En campaña lo habitual es que los políticos cuenten sus valores y creencias, que normalmente van bastante en la línea de los de su partido. En este caso, Trump está en contra de una guerra que apoyó su partido y de los tratados comerciales, que tanto republicanos como demócratas defienden. De todas las 'frases célebres' del virtual candidato republicano, ¿cuál es la que más le llama la atención? Las que pronunció al comienzo de su candidatura. Sus insultos contra los hispanos, su idea de construir un muro entre México y EEUU pagado por los mexicanos... Llevo años trabajando en campañas y empezar una atacando de esta forma a la comunidad hispana te hace pensar que esta persona no quiere ganar las elecciones. ¿Cómo pretende ser elegido sin el apoyo hispano? Si tuviera la oportunidad de decirle algo cara a cara, ¿qué le diría? Me gustaría no verle cara a cara. Procuro verle lo menos posible de hecho. Leo artículos sobre él, pero evito los vídeos. Como politóloga me tomo muy en serio la política, y me saca de quicio que alguien utilice el atril para decir cosas ridículas a cada momento. Se está riendo de nuestro sistema y de nuestra democracia. ¿Acabará Trump por hacer bueno a George W. Bush? Tal vez. Bush cometió muchos errores importantes. Pero era un político serio que al menos respetaba el sistema. Trump se ríe del sistema. Hillary se merece un opositor serio. Las salidas de tono del magnate ya están haciendo daño a la imagen de mi país. Está perjudicando a la diplomacia pública de EEUU. Para mí es deprimente. ¿Qué prefiere? ¿Brindar con un buen vino en compañía de Bernie Sanders o compartir un Vodka Trump con Hillary Clinton? (Ríe a carcajadas) No me gusta el vodka, y menos aún el de marca Trump; pero me haría mucha ilusión conocer a Hillary, así que escogería la segunda opción. Aunque también me gustaría charlar con Bernie. Usted lleva más de 10 años apoyando al Partido Demócrata. ¿por qué hace campaña por Clinton y no por Sanders? La primera vez que vi en persona a Hillary fue en 1994. Yo estaba trabajando en la campaña de Kathleen Brown para gobernadora de California y ella asistió a un evento de captación de fondos en los estudios de la 20th Century Fox. Esa noche tuve la suerte de cenar a pocos metros de ella y estuve encantada. Desde muy joven he estado implicada en introducir a las mujeres en la vida política. Hillary ha sido un ejemplo para mí desde entonces. Es alguien que ha luchado mucho, que es muy inteligente y a quien le importa el servicio público y la gente. Tiene una forma muy femenina de trabajar, hacerlo día a día sin pregonar lo genial que es. El mensaje de Bernie es muy populista. Es muy fácil decir que quieres educación universitaria gratuita para todos. Otra cosa es la realidad. ¿Cómo pretendes hacer eso con un Congreso gobernado por republicanos? Es un populismo distinto al de Trump, divertido para los medios también, pero alejado del mundo real. ¿Echaremos de menos a Obama? Ya le estamos empezando a echar de menos. Hay quien critica sus políticas internacionales, pero a mí me parece que tiene lo que hace falta para un puesto como el de presidente de EEUU. Es una persona tranquila, con calma, que piensa antes de tomar las decisiones y habla con los asesores. Eso es lo que necesita la Casa Blanca. A muchos republicanos no les gusta este prototipo de presidente. Ellos prefieren al tipo duro, al 'cowboy' que asusta al mundo. Pero, ante la complejidad coyuntural en la que nos encontramos, creo que no nos conviene tener a un 'cowboy' en la Casa Blanca. ¿Qué cree que puede aprender la comunicación política española de la estadounidense? Hay cosas buenas y malas en ambos lados. Creo que muchos españoles ven el 'show' de la campaña estadounidense y piensan "¡qué divertido!". Pero que sea divertido no significa que sea necesariamente mejor para la democracia. En EEUU hay mucho 'show' porque se invierte

120

mucho dinero en las campañas, pero insisto, esto no implica que sea mejor. Algo que sí puede aportar el modelo de EEUU al español es su eficacia a la hora de animar a los ciudadanos a que vayan a votar. La campaña de Obama estuvo muy enfocada en este aspecto. También creo que a los políticos españoles les falta ir más allá del mitin, entrar a un bar o a una cafetería y hablar con la gente. Mostrar que los candidatos son personas normales. No me gusta la palabra casta, Bernie Sanders utiliza otra parecida: 'establishment'. Creo que poner a los políticos en un lugar y a los ciudadanos en otro es peligroso para la democracia.

Paz, gobernanza mundial, integracion europea, Oriente Próximo, OPEP: la

emergencia del mundo multipolar impone un cambio de método http://geab.eu/es/paz-gobernanza-mundial-integracion-europea-oriente-proximo-opep-la-emergencia-del-mundo-multipolar-impone-un-cambio-de-metodo/

Allá por 2006, el año en que se publicó por primera vez el GEAB, nuestro equipo situó el mundo multipolar emergente en el corazón de la crisis sistémica global. Los efectos del proceso de relativización del poder estadounidense fueron los primeros signos visibles de una enorme reconfiguración global. Empezando en 2009, con la creación del BRICS[1], las nuevas potencias emergentes comenzaron a situarse de manera organizada en la escena internacional, dando sentido al concepto de “mundo multipolar”[2]. Dicho esto, la estrategia de las potencias emergentes consistió primero en reformar conjuntamente las instituciones internacionales, particularmente mediante el G20[3]. Inicialmente, las nuevas potencias tenían el objetivo de que se las reconociera e integrara en las instituciones internacionales fundadas por Occidente en el siglo XX. De hecho, gracias a la presión política se han conseguido algunos cambios, pero desde que perdieron el control de sus mecanismos de poder, los occidentales se han visto obligados a intervenir cada vez más fuera de esos organismos que habían creado. Por ejemplo, EE.UU. se ha salido en muchas ocasiones del marco de la ONU[4] e incluso de la OTAN[5] al dirigir sus campañas militares. De manera similar, los occidentales se han alejado de la OMC[6]… Pero, sin embargo, la retirada parcial por parte de los occidentales del sistema internacional, no ha permitido a los organismos de gobernanza internacional del siglo XX considerar realmente la nueva diversidad de los intereses implicados. El poderoso ADN occidental de estas instituciones aún está en funcionamiento; y los nuevos poderes ven su participación en estas instancias, principalmente como una manera de limitar el riesgo de polarización entre ellos y Occidente. De hecho, al igual que los occidentales, intervienen en la escena internacional a través de una gran variedad de nuevos mecanismos de gobierno: BRICS, NDB[7], AIIB[8], OBOR[9], etc., como ya hemos visto muchas veces. Profundización del concepto de multipolaridad Esta conclusión requiere una reflexión más meticulosa del concepto de mundo multipolar. De hecho, los polos del nuevo mundo no solo son importantes nuevos miembros del Club Internacional. Y el método que integra a países como Rusia, India o China a un sistema de normas occidentales preestablecidas, no tiene ninguna posibilidad de limitar las acciones y la labor de estos países. Un mundo multipolar está compuesto de actores enormemente diferenciados: lenguas, culturas, sistemas de valores, intereses estratégicos, modelos empresariales, etc. La paz y la prosperidad son las dos razones y objetivos del acuerdo de estos actores. Pero esta misión no puede llevarse a cabo bajo una supervisión reguladora preexistente, pues tales actores no han participado en su desarrollo. Cada vez más visiblemente, el conocido como método internacional emerge de un club occidental que invita al mundo a alinearse bajo su bandera de valores y principios, para que reine la paz. Esto demuestra hasta qué punto tal método es inaceptable, a los ojos de algunos actores cuyo poder es, al menos, equivalente al de los “maestros” del juego. Para una gobernanza mundial garantía de paz, en lugar de en un enfoque “internacional”, ya es hora de pensar en un método “multipolar” basado en una pluralidad de actores dominantes: EE.UU., Europa, China, Rusia, India, Brasil, Sudáfrica… Contrariamente al método internacional, el método multipolar acepta las diferencias e incompatibilidades, centrándose en los objetivos comunes de coexistencia pacífica en un mundo globalizado. El método multipolar no encierra sus componentes en un club de estrictas normas, sino que sienta a la misma mesa a actores

121

independientes para hacerles hablar de limitaciones, riesgos de duplicación y compatibilidad necesaria, proyecto a proyecto, tema a tema. Está basado en el reconocimiento de la legitimidad de todas las agendas e impone la necesidad de encontrar la manera de mantener una relación armoniosa. Un precedente: el proyecto europeo de los años 50 Este método es en realidad muy similar al iniciado por la Europa de la CECA[10], y luego por la Europa de las comunidades europeas, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en la gestión del continente. Se trata del método conocido como “comunitario”, un equilibrio entre federalismo e inter-estatismo, abandonado en 1992 con el Tratado de Maastricht, que implementó el método “unionista”, mucho más nivelador. De esta manera, si bien la UE tiene en su propia historia ciertas fuertes características que le permiten contribuir significativamente al establecimiento del método multipolar a nivel mundial, también es cierto que sus errores más recientes la retrasan en tal contribución. Indudablemente, la construcción europea, iniciada en los 50 con el objetivo de acabar con las guerras europeas, se diseñó también con el propósito de gestionar la naturaleza multipolar de un continente europeo que nunca aceptaría someterse a las leyes de ninguna de sus naciones. El BRICS: el buque insignia de la década El BRICS es la encarnación más representativa de este método. Los occidentales veían la disparidad del BRICS como un signo de insostenibilidad, hasta que surgió el método internacional, cuando se empezó seriamente a considerar su sostenibilidad. De hecho, el BRICS se basa en las complementariedades de los países miembros, no en sus similitudes. Una vez más, vemos cómo los objetivos constituyen los cimientos de una alianza de circunstancia, sin una intención de sostenibilidad visible. El BRICS se formó en 2009-2010 con un objetivo de reforma de la gobernanza global, hacia la multipolaridad. Para la llegada de esta gobernanza, ya se habrá disuelto. Este método tiene la ventaja de no abandonar en la escena internacional a grandes instituciones, demasiado costosas y ya inútiles. El concepto multipolar se inicia con la reorganización de los países productores de petróleo Más recientemente, hemos observado una reconciliación multipolar: la de los países que se sentaron alrededor de la mesa de los países petroleros el pasado mes en la reunión de Doha. Ya hablamos de esto en el anterior número: particularmente, los rusos, saudíes e iraníes decidieron reunirse fuera de una OPEP no inclusiva y moribunda (quizás con el objetivo de reavivarla en el futuro), para promulgar sus diferencias y hallar terreno común, como mínimo. Desde el punto de vista internacional, la reunión fue un fracaso, porque los participantes no llegaron a un acuerdo común con respecto a la tasa de producción. En realidad, el hecho de que tal reunión simplemente tuviera lugar ya supone un éxito magistral; la prueba está en la subida de los precios del petróleo, mientras que Irán está aumentando en gran medida su producción[11]. Un Oriente Próximo “multi-todo” Como ya anticipamos hace tres años[12], el método multipolar también se puso en marcha con la reorganización, actualmente en curso, de Oriente Próximo. Los principales polos de la región, particularmente Turquía, Irán, Arabia Saudita e Israel (cuya coexistencia, como ya mencionamos en su día, creó las condiciones para la resurrección de un Oriente Próximo multiconfesional y multi-étnico, en consonancia con la naturaleza multi-milenaria de la región), están actualmente experimentando un doble proceso aparentemente paradójico de diferenciación (muestran sus particularidades cada vez más) y reconciliación (expresan su necesidad de trabajar juntos más claramente): Turquía, a través del desahucio simbólico de Davutoglu[13], da la espalda resolutivamente a la integración europea, tras haber marcado sus distancias con Rusia[14]. Podría pensarse que se encuentra en un proceso de tutela saudí, pero no se trata de eso precisamente. Turquía apoya a Arabia Saudita en el asunto de Siria[15], pero apoya a Irán en el asunto de Kurdistán[16] y a Israel con respecto a las cuestiones relativas a la energía[17]. Al mismo tiempo, Turquía ha demostrado ser irreductible (es un gigante económico y militar de Oriente Próximo), de modo que todo el mundo debe contar con ella. Actualmente, el presidente Erdogan posee el mapa de reorganización de la región, basado en una lógica multipolar y a través de una creciente interacción con el resto de actores principales, reconocidos como tal. Arabia Saudita hizo su coming out y vuelta oficial en la escena regional e internacional, especialmente a través de su proyecto económico post-petróleo con vistas a 2030[18], que pone su estrategia sobre la mesa. Una estrategia que puede dar escalofríos en algunos aspectos, pero

122

que tiene el mérito de presentarse ante los ojos de todos y de poder tenerse en cuenta y articularse con otras estrategias (hablaremos de esto más adelante); Irán es un actor esencial y central de Oriente Próximo, imponiendo también estrategias de desarrollo de casi innegable legitimidad; e Israel, frente a estos ejes de restructuración, no tiene otra opción que considerar su nuevo entorno regional, que ya no tiene los confines del antiguo imperio (como en los años 70 y 80), ni del caos de los años 90 y 2000. Su reconciliación estratégica con el mayor aliado regional de EE.UU., Arabia Saudita, junto con la apertura de este aliado estratégico a toda la región, está a punto de contribuir a la integración de un estado judío en un Oriente Próximo multiconfesional (chiitas, sunitas, judíos, cristianos…)[19]. Dentro de la aceleración de estas tendencias reestructuradoras en la región, encontramos al Estado Islámico, que ya anticipamos como el nuevo enemigo común regional (en lugar de Israel), que hace que todos estén de acuerdo en algo. Pero innegablemente, el catalizador de la transición ha sido la intervención rusa en Siria. Hemos enumerado algunos ejemplos de la gestión de las relaciones internacionales basada en el método multipolar, siendo Oriente Próximo actualmente el ejemplo más revelador. Sin embargo, en otras regiones, este método está teniendo dificultades para imponerse. Expansionismo europeo; el fin de toda inadmisibilidad La integración europea, que se ha convertido en un proceso de expansión tras la caída del Muro de Berlín, siendo incapaz Europa de manejar sus países vecinos de otro modo que no sea tratando de integrarlos, proporciona hoy en día un buen ejemplo del modelo internacionalista y de los límites a los que este ha llegado. Ucrania, Turquía, Rusia…solo tenían futuro dentro de la UE, un futuro de comunión extática en torno a los valores europeos, de acuerdo con las instituciones europeas, y un vector de nivelación económica, desde el punto de vista de los candidatos. Ideologías, agendas ocultas, mentiras y manipulación han estado presentes en la disparatada conquista europea de los 90 y los 2000. Hoy en día, la integración/expansión europea se ha detenido cuando aún nada está acabado, especialmente la integración política del continente. Y somos testigos de la indignación de Europa, al ver a sus antiguos candidatos solicitar el reconocimiento de su derecho a no formar parte de su club: Por supuesto, Rusia, a la que Europa ha retirado oficialmente la palabra[20], indignadísima con una Rusia que basa su política extranjera en la legitimidad de sus intereses nacionales; una intransigencia que, como ya hemos mencionado, corre el riesgo de fracturar ciertas zonas tampón como los Balcanes y Europa del Este. No, Rusia no tiene intención de integrarse en una pan-Europa que se pelea por sus riquezas. Sin embargo, ¿deberíamos dejar de hablarles, teniendo en cuenta que la organización de la región balcánica es un tema vital en el diálogo euro-ruso? Y ahora Turquía, a punto de ser considerada como inaccesible, desde que se atreviera a negar la legitimidad de los requerimientos europeos, como por ejemplo el requerimiento de modificación de la legislación antiterrorista turca, a cambio de una liberalización de los visados[21]…un requerimiento que es en realidad una auténtica intromisión, desde el punto de vista de un país que necesita menos a la UE, de lo que esta lo necesita (especialmente en cuanto a la crisis migratoria). No, Turquía no será el último mono de Europa, menos cuando es en realidad la primera potencia económica de Oriente Próximo. Pero ¿vamos a ignorarla, a riesgo de corroborar la tesis del choque de civilizaciones entre islam y Occidente, tan querida por Huntington y otras ideologías armagedonistas[22]? Y EE.UU., que se encuentra en proceso de diferenciación del bando occidental, lo que ha quedado patente por el éxito de la campaña de Donald Trump, antítesis de todos los valores abogados por Occidente. El caso de los visados de EE.UU. nos da un indicio sobre el deterioro de las relaciones entre la UE y EE.UU.[23] Mientras que evidentemente, es deseable que Europa finalice la independencia estratégica y política de su continente, ahora tendrá que evitar el escollo del aislamiento. Y tendrá que reconocer la legitimidad de las elecciones políticas y estratégicas de los principales actores globales y tratar con ellos, y abandonar su papel de juez, lo que no significa abandonar su vocación con respecto a los valores universales. Pero los valores que ya no acepta todo el mundo, ya no son por tanto valores universales. Si Europa reconociese este hecho sin ofenderse, sería capaz de iniciar al menos un gran proyecto de replanteamiento de un conjunto de principios universales infranqueables… por un tiempo, en todo caso… —————————————————— [1] Fundación del BRIC en junio de 2009 en Ekaterimburgo. Fuente: BRICS2015.ru [2] El título de este libro resume a la perfección el proyecto del BRIC: The BRICS and coexistence,

123

an alternative vision of global order, Cedric de Coning, Routledge 2014 [3] Como podemos ver, por ejemplo: «BRICS can give shape to G20: Modi». Fuente: The Hindu, 15/11/2015 [4] La guerra en Irak en 2003 pro supuesto, un terrible error de acuerdo con Hans Blix. Fuente: CNN, 19/03/2013 [5] Caos visible en Libia durante la intervención. Fuente: Deutsche Welle, 23/03/2011 [6] Especialmente cuando abandonaron el ciclo de Doha. Fuente: Delta Farm Press, 24/07/2006 [7] Banco de desarrollo del BRICS. Fuente: Hindustan Times, 17/04/2016 [8] Banco asiático de desarrollo creado para financiar la Ruta de la Seda en China. Fuente: Financial Times, 29/06/2015 [9] One Belt, One Road, el proyecto chino. Fuente: Xinhua Finance Agency [10] La CECA fue inaugurada durante el Tratado de París en 1951. Fuente: Toute l’Europe, 26/08/2008 [11] Irán lo considera un paso muy importante. Fuente: CNBC, 23/04/2016 12] Artículo “Oriente Próximo, ¿hay luz al final del túnel?”, GEAB nº92. Fuente: GEAB, 15 Febr 2013 [13] El primer ministro Ahmet Davutoglu, la cara pro-europea del Gobierno turco, ha dimitido. Fuente: LSE, 10/05/2016 [14] Cuando Turquía derribó el avión ruso. Fuente: CNN, 25/11/2015 [15] Turquía da la bienvenida a King Salman el 11 de abril. Fuente: Hürriyet, 12/04/2016 [16] Erdogan se reúne con Rohani el 16 de abril. Fuente: Hürriyet, 16/04/2016 [17] El petróleo y Siria hacen que Turquía e Israel se acerquen. Fuente: Times of Israel, 17/02/2016 [18] Saudi Vision 2030. Fuente: Arab News [19] Un artículo muy interesante sobre los desafíos del entorno político de Israel. Fuente: Value Walk,12/05/2016 [20] Las sanciones oficiales se ven cada vez más criticadas por instancias democráticas como la Asamblea Nacional Francesa, que votó a favor de suprimir las sanciones contra Rusia el 28 de abril. Fuente: LeMonde, 28/04/2016 [21] Fuente: The Guardian, 06/05/2016 [22] Fuente: Wikipedia [23] El Parlamento Europeo requiere la reintroducción de los visados para los ciudadanos estadounidenses y canadienses que vengan a Europa, como respuesta a los nuevos visados impuestos por EE.UU. y Canadá a algunas nacionalidades de la UE. Fuente: Politico, 20/04/2016

Reajustes en el proyecto de dominación del Pentágono

Argentina en la ruta del terrorismo de Estado colombiano y mexicano

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212398

Ramón César González Ortiz

Rebelión

Introducción

El imperialismo estadounidense se ha construido y apoyado en sus dos

partidos políticos principales, así como en todos los poderes del gobierno.

Siguiendo una trayectoria de asenso mediante guerras imperiales, conquistas

coloniales y la expansión de sus Compañías Multinacionales, especialmente

desde su derrota en las guerras de indochina. Esquema en el que el petróleo ha

jugado un papel importante, pero también el poder, el control y la dominación

de clientes, rivales y Estados independientes. Aunque, siempre es importante

124

observar el movimiento y la construcción de dicho imperio, no en una línea

recta de simetría perfecta entre los componentes económicos y militares.

De suerte tal que, los constructores del imperialismo estadounidense han

reclutado aliados subordinados y han conformado Estados clientes, que

realizan las tareas policiales, administrativas y financieras para su beneficio.

Así, en los Balcanes distintos gobiernos europeos han tenido a más de 40.000

soldados al servicio de la OTAN que se encuentra controlada por el

Pentágono. En tanto que en Afganistán, fuerzas armadas europeas, en

contubernio con personal administrativo de la ONU y varios Estados clientes

del tercer Mundo proporcionaron el contingente para resguardar el régimen

títere de Karzai, impuesto por la Casa Blanca. Mientras que en Irak, un aliado

subordinado como Gran Bretaña y un vasallo como Polonia, entre otros

clientes de Europa del Este proporcionaron ayuda militar y civil, para cumplir

con el dominio Norteamericano [1].

De tal suerte, se ha podido observar durante todo el crecimiento y la

expansión estadounidense, a la Unión Europea como un seguidor de las

conquistas estadounidenses, financiando y proporcionando administradores

militares y civiles. A pesar de los breves periodos de desacuerdo como el

suscitado con Alemania, Francia y Bélgica antes de la invasión a Irak.

Siguiendo la Unión Europea en realidad, un papel de aliado subordinado de

los proyectos estadounidenses para el control mundial, aunque procurando

siempre mantener beneficios propios en la repartición económica, el poder

delegado, así como participaciones menores en cualquiera de los contratos y

las empresas privadas [2].

Todo lo cual, se encuentra fundamentado en un impulso para conquistar el

mundo y para abrirle oportunidades futuras a las Compañías Multinacionales

norteamericanas principalmente. Siendo así que, el imperio militar se ha

diseñado para asegurar el acceso a las riquezas de distintas naciones. La

guerra y la red de satélites militares han sido conformadas para crear una red

mundial que les facilite el monopolio de las ganancias, mediante dirigentes

clientes dispuestos a ofrecer derechos de explotación a dichas compañías.

Configurándose en la construcción del poder estadounidense, estrechas

relaciones entre las deliberadas, planificadas y violentas conquistas, las

brutales ocupaciones y las políticas intervencionistas que forman parte de la

llamada guerra contra el terrorismo y las drogas. Y la abierta oposición por

otro lado, de los Estados Unidos frente a la Corte Penal Internacional, así

como con el hecho de obligar además, a que al menos 50 países firmarán

pactos bilaterales para brindarle impunidad al personal militar estadounidense.

Siguiendo de manera franca la visión mundial israelí de guerras preventivas,

colonización, ocupación, castigo colectivo y empleo unilateral de la fuerza,

125

dejando de lado la ley internacional. Adaptada por militaristas de Washington,

mismos que mantienen vínculos permanentes desde hace mucho tiempo con

Israel y han colocado a las prácticas israelíes como una guía doctrinal para la

construcción del poder del Pentágono. A lo cual ha abundado, de manera

catastrófica para distintas zonas del Medio Oriente, África y América Latina,

los vínculos corporativos de las Compañías Multinacionales y los bancos

estadounidenses, con sus colegas europeos, debilitando las decisiones

europeas para intentar desafiar la supremacía de Norteamérica [3].

En tanto que en América Latina, en la historia reciente, los regímenes

nacional-populistas, que abarcaron de los años treinta a los sesenta,

transformaron a la región de una economía basada en la exportación de

materias primas a una economía urbana industrial diversificada que produce

para el mercado interior. Mismo que se modifica para dar paso al modelo

neoliberal mediante regímenes clientes y se encuentra vigente desde los años

setenta hasta la fecha. Mediante la contrainsurgencia dirigida por el Pentágono

y las Instituciones Financieras Internacionales, que desarrollaron nexos cada

vez más fuertes con capitalistas trasnacionales latinoamericanos: sectores del

capital vinculados a redes internacionales financieras, comerciales y de

comercialización[4].

De manera que, a finales de los años noventa la codicia de los monopolios

bélico-industriales, del gas natural, el petróleo y la electricidad de

Norteamérica, tras dominar los sectores estratégicos y dinámicos de la

economía, así como consolidaron su control sobre una clase política cliente,

profundizan la dependencia de la región a partir de instrumentos como el Área

de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), acuerdos bilaterales con distintos países de la

región como el Plan Puebla Panamá (PPP), posteriormente transformado en el

Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, mejor conocido como

Proyecto Mesoamérica. La Integración de la Infraestructura Regional

Sudamericana (IIRSA), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),

la Alianza Pacífico y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP).

Proyecto que se han configurado de la mano con otros acuerdos de corte

policíaco militar como la Alianza Para la Seguridad de América del Norte

(ASPAN), para garantizar el traslado de los recursos. Y que también tienen

una estrecha relación con el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida, todos ellos

sostenidos e impulsados en nuestra región por líderes tradicionales de derecha,

nuevos dirigentes clientes reclutados entre las filas de partidos de “izquierda”

y populistas.

Así, se pueden identificar en nuestra región tres periodos en la conformación

de relaciones imperio-clientes. El primero que abarcaría de 1930 a 1960,

donde la dominación imperialista comienza a echar raíces más profundas,

126

basado en el eclipse, pero no en el desplazamiento de las clases colaboradoras

liberales y agrominerales, en tanto que emerge y se expande el Estado

nacional, así como empresas privadas industriales, el comercio exterior y

regímenes de control de divisas y bancos nacionales. Dando lugar a un

segundo periodo de 1970-1995, en el que se incorpora la privatización masiva

de empresas públicas, la desnacionalización de bancos, industrias,

telecomunicaciones, servicios de energía estratégicos y demás. Llegando hasta

el periodo actual y que ha traído consigo la transformación de las conquistas

económicas estratégicas hacia un nuevo régimen político legal mediante

acuerdos como el TLCAN, la Alianza Pacífico, el Acuerdo de Asociación

Transpacífico y sus brazos armados como el ASPAN, Plan Colombia e

Iniciativa Mérida, confiriéndole a los constructores del imperialismo

estadounidense el gobierno formal de algunos países de la región.

Algunos cimientos del dominio estadounidense

Como ya antes habíamos indicado, una vez que Washington logro arrebatarle

el control de los extremos axiales de la isla mundial a la Alemania nazi y el

Japón imperial en 1945, posteriormente durante los siguientes 70 años

Washington se dedico ha aplicar capas cada vez más gruesas de poder militar

para contener a China y a Rusia [5]. Para lo cual fue fundamental el

lanzamiento de la bomba de uranio sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y

de una bomba de plutonio sobre Nagasaki tres días después, puesto que

causaron una terrible impresión sobre los dirigentes japoneses de aquel

entonces y se subordinaron a los dictados de la Casa Blanca.

Dicha subordinación se vio fortalecida durante la guerra de Corea que estalló

en junio de 1945. Debido a que en julio, el Cuartel General de las Fuerzas de

Ocupación comandadas por los Estados Unidos, presionaron al gobierno

japonés para que este estableciera las Fuerzas de Reserva Policiaca (Keisatsu

Yobitai), predecesoras de las posteriores fuerzas paramilitares. Más aun,

Japón se vio obligado a firmar el Tratado de Seguridad Mutua con

Washington, colocando a Japón bajo “el paraguas nuclear”

estadounidense [6].

Asimismo, acorde con los designios de la casa Blanca se estableció un órgano

de Defensa del Japón y se promulgó la ley que crea a las Fuerzas para la

Defensa Propia (SDF), a las que se le integran las Fuerzas de Seguridad

Nacional (Hoantai), sucesoras de la inicial Fuerza de Reserva Policiaca. De

manera tal que, bajo la fuerte presión del Pentágono Japón durante los años de

1986 llego a ocupar el octavo lugar en el mundo en poder militar. Debido a

que, el presupuesto de la llamada defensa del Japón, que en realidad encubre

gastos militares fue aumentando a una tasa anual de: 6.5% en 1983, 6.6% en

1984; 6.9% en 1985; en tanto que en referencia a los gastos de la cuenta

general aumento: 1.4% en 1983; 0.5% en 1984; 3.7% en 1985. Llegando a

127

sumar el presupuesto para la defensa japonesa en el año fiscal de 1984, 2,934

millones de yens, de los que más de dos terceras partes fueron para pagar

“préstamos” adquiridos para la compra de sistemas de armamento avanzado

en Estados Unidos tale como: 72 aviones Orión P-3C antisubmarinos, capaces

de transportar el proyectil crucero Harpoon, con una cabeza nuclear [7].

Logrando Washington así que, el equipo y manuales de operación japoneses

fueran incorporadas casi en su totalidad a las fuerzas militares de Estados

Unidos desplegadas en la región Asia-Pacífico. Más aun, durante las mismas

fechas de 1986, Japón llego a gastar cerca de mil millones de dólares anuales

para acomodar fuerzas norteamericanas en su región. Ejemplo de tal situación

lo brinda Okinawa, la isla japonesa más grande de la cadena septentrional

Ryukyu, que durante muchos años permaneció bajo administración

estadounidense después de los Tratados de Paz de San Francisco, debido a su

vital importancia para la estrategia nuclear de Washington en la región Asia-

Pacífico [8].

Además, la intima “cooperación” militar de Japón con la estrategia nuclear

estadounidense en la región del Pacífico asiático también se ha podido ver en

el hecho de que, importantes instalaciones de C3I (comando, control,

comunicación e información) se encuentran localizados en Japón. Mismas que

están conectadas con NORAD [9] y SAC [10], parte del WWMCCS

(Comando Militar y Sistema de Control Mundial), impulsado por el

Pentágono.

Más aun, Washington ha venido impulsando el militarismo japonés desde el

11 de septiembre de 2001, no sólo para hacer de Japón un mecanismo de

contención regional de Occidente frente a China y Rusia, sino también para

impulsar su participación en las aventuras bélicas emprendidas por la Casa

Blanca. Así logro se enviaran tropas japonesas a Irak en 2003, sentando un

precedente que Washington y sus aliados en Tokio pretenden convertir en una

situación legal y habitual. De forma que el primer ministro de Japón, el

conservador Shinzo Abe dio pasos en este sentido en el 2015, al promover

reformas constitucionales tendientes a redefinir las reglas de intervención de

las fuerzas armadas japonesas fuera del territorio nacional para apoyar a

países “aliados” [11].

Posteriormente, en dos áreas geográficas adicionales: el Medio Oriente y la

América Central. En estas zonas Estados Unidos también recurrió a distintos

mecanismos para lograr su dominio, observándose un parte aguas después de

la Guerra de los Seis Días, árabe-Israelí en 1967. Puesto que hasta entonces el

Pentágono había tratado de mantener una política relativamente imparcial

hacia el Medio Oriente. Conforme al Acuerdo Tripartita (1950, entre los

Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que según garantizaría la “integridad

territorial” de todos los Estados del Medio Oriente), se negó a dar armas a las

128

naciones de la zona, incluyendo a Israel. El presidente Eisenhower, en 1956

apoyo a las Naciones Unidas para obligar a Israel a retirar sus fuerzas del

Sinaí, y como también había obligado a franceses y británicos.

Pero posteriormente, el presidente Lyndon Jhonson desde 1967, se concentró

en hacer a Israel militarmente más fuerte que ninguna otra potencia vecina

árabe. Acelerando el abastecimiento de armamentos para Israel, lo que llevo

por su parte a las naciones árabes a aumentar sus gastos militares de forma

que durante los años de 1986, los estados árabes ubicados en el canal de Suez

tuvieran más soldados, tanques, cañones y aeroplanos que la OTAN. Donde

resalta el hecho de que Washington se ha inclinado ante la presión de intereses

pro-israelíes, negándose a vender armas a naciones árabes amigas [12].

Además, la Casa Blanca fue aumentando el subsidio anual a Israel a niveles

sin precedentes. Sin limitar su ayuda a la esfera económico-militar, sino que

Washington ha apoyado toda intervención política para defender hasta las

acciones más extremas de Israel ante cualquier censura o sanción por parte de

la ONU. Observándose este procedes cuando Estados Unidos no hizo nada

cuando Israel se anexo el Este de Jerusalén, a la vez que se opuso a toda

acción de la ONU que pudiese obligarlo a devolverla. Mientras que en 1981,

débilmente protesto cuando Israel se anexó las Alturas del Golan, para

después invadir el Líbano. Así, no obstante estos hechos el Pentágono

continuó aumentando su subsidio a Israel aun después de que éste país se

asegurará sistemáticamente, la tierra y el abasto de agua de la Ribera

Occidental, mediante su programa de “colonización”, el cual tuvo la finalidad

de crear “nuevos hechos” que impidieran la devolución del territorio, como lo

exigía la Resolución del Consejo de Seguridad 242 [13].

Más todavía, Norteamérica durante la invasión de Líbano por Israel en 1982,

solícitamente aceptó las violaciones contractuales de Israel sobre el uso del

equipo militar otorgado por esa nación, supuestamente limitado solo para la

defensa propia. Más cuando antes había aplicado graves sanciones contra

Turquía por hechos similares.

Asimismo, otro tanto de estas políticas aplicadas por Estados Unidos se vio en

América Central y el Caribe, al minar los puertos de Nicaragua, ayudar en el

bombardeo de blancos civiles nicaragüenses e instruir a grupos de

paramilitares en estrategias de asesinato y tortura. Para lo cual conto Ronald

Reagan desde la presidencia de los Estados Unidos, con los gatilleros más

brutales, así como con inmensos recursos generados por el trasiego de drogas

entre otras fuentes. Orientando su injerencia hacia la consolidación de una

alianza operativa sobre los cuerpos armados de Guatemala, Honduras y El

Salvador, sustentada en el Consejo de Defensa de Centro América

(CONDECA) [14].

129

En contra de un pueblo que tomo las armas para defender su soberanía y la

independencia nacional frente al poder económico y social del gran capital

financiero y terrateniente, como el del grupo cafetalero industrial, que impuso

la dictadura militar al menos durante diez lustros en Nicaragua. Mientras que

en El Salvador, desde el mandato del presidente Carter se proporciono apoyo

sustancial para el respaldo político y ayuda militar, con miras en el

aniquilamiento de la oposición popular armada, que se encontraba

sólidamente organizada en el Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional-Frente Democrático Revolucionario (FMLN-FDR). Y que lleva a la

conclusión Ronald Reagan mediante abundantes asesinatos políticos, para lo

cual destacaron la participación de personajes como Roberto D’ Aubuisson,

jefe de la ultraderechista Alianza Republicana Nacional (ARENA), ex

convicto acusado de golpista y experto torturador del servicio de inteligencia

del ejército [15].

Causando tan mala impresión el asenso revolucionario en los sectores

conservadores y reaccionarios de México y gran parte de América Latina, que

los llevo a externar sus preocupaciones, puesto que en el avance de la

revolución centroamericana anticipaban una dimensión generalizada y la

prescripción de su propio destino. Por lo que a raíz de la reunión en Cancún,

México, de los presidentes de éste país, Colombia, Venezuela y Panamá,

conformando el llamado grupo de Contadora, debido a la isla panameña en la

que se iniciaron las negociaciones para la “paz en Centro América”.

Otorgando a los Estados Unidos su apoyo para que éste realizara los funestos

“juegos militares”, consistentes en mandar una poderosa armada sobre las

aguas del Pacífico que bañan las costas Centroamericanas, pero

principalmente sobre las de Nicaragua, a la vez que aumento el número de

asesores militares del ejército del Salvador y estableció una base militar con

infraestructura aeroportuaria, instalaciones y logística en el Puerto Castilla de

Honduras, antesala para la invasión de Nicaragua [16].

Si bien en agosto de 1981 el gobierno de México, junto con el de Francia,

reconocen oficialmente que las organizaciones revolucionarias de El Salvador,

el FMLN y el FDR, son fuerzas políticas representativas que tenían que

tomarse en cuenta, estando capacitadas para asumir sus obligaciones y ejercer

los derechos derivados de ello. Declarando en la Paz B.C. Sur el presidente De

la Madrid, ante Reagan que: “deseamos que sus pueblos [de Centroamérica]

sean dueños de su voluntad y destinos, hacedores de sus cauces y sus propia

historia […] lo podrán hacer si todos respetamos los principios de

autodeterminación de los pueblos y de no intervención”. Así como Francia y

España mediante sus gobernantes expresaron manifestaciones en contra de las

medidas militares estadounidenses [17].

En realidad lo que predomino en Centro América durante los ochenta, fueron

salvajes atropellos de los derechos humanos por parte del ejército, los cuerpos

130

de seguridad y los organismos paramilitares. Tal como ocurre hoy en día,

desde hace al menos una década en Colombia, México y se proyecta hacia

Argentina.

Reforzamiento del proyecto estadounidense

Si bien en la década de 1970 la realidad económica significo para los Estados

Unidos el ya no poder tratar tan desdeñosamente a Europa y Japón, toda vez

que económicamente ya no dependían totalmente de las decisiones del

gobierno estadounidense. Ya que los tres tuvieron la misma fuerza durante

algún tiempo respecto a la competencia técnica (el llamado capital humano) y

los soportes financieros (capital acumulado, esencialmente) para participar en

la actividad productiva. Además de que también han contado con redes

comerciales por todo el mundo que les garantizan adquirir y vender en el

mercado mundial [18].

Ante tal avance, el imperialismo norteamericano trata de hacer cada vez más

aun lado a sus “aliados” europeos o japoneses: quieren monopolizar el poder y

la riqueza. Pretendiendo gobernar con total impunidad, lo quieren todo, en

todas partes del mundo. Basándose fundamentalmente en su enorme

capacidad militar, que por mucho excede a la de cualquier otro país o la de

muchos otros países juntos.

Mediante la “guerra contra el terrorismo” o la “guerra contra el narcotráfico”,

desde el ataque a las torres gemelas el 11 de Septiembre de 2001, se dio pie

para la elaboración de una nueva doctrina militar y estratégica: la “guerra

infinita.” Observándose la progresión del gasto militar de 1992 cuando el

presupuesto militar de Estados Unidos equivalía al de los 12 países que le

seguían en la carrera armamentista. A 2003 cuando se decide la invasión y

posterior ocupación de Irak, el gasto norteamericano ya será equivalente al de

los 21 países que le seguían en ese rubro. Y las complicaciones de esa guerra

sumadas a la intensificación de las operaciones en Afganistán hicieron que,

para el 2008 el gasto militar de los Estados Unidos sólo pudiera ser igualado si

se sumaban los presupuestos militares de 191 países.

Siendo así que para el 2010 fuera superior a la totalidad del gasto militar de

todos los países del planeta, superando la barrera psicológica del billón de

dólares (un millón de millones de dólares), pese a que en sus comunicados

oficiales la Casa Blanca hablo de una cifra poco superior a los 750.000

millones de dólares. Cifras que además no contemplan el multimillonario

presupuesto de laVeterans Administration, encargada de prestar asistencia

médica y psicológica a los ex combatientes de las sucesivas guerras

estadounidenses, desde la de Vietnam en adelante. Y que se le deben sumar

también los gastos realizados por subcontratistas vinculados a actividades de

131

infraestructura (como la Halliburton, por ejemplo) y algunos otros

relacionados con la contratación de mercenarios [19].

A lo cual se debe agrega la formidable expansión de bases y misiones

militares estadounidenses por todo el mundo, que hasta el 2009 arrojaba un

número de 872 bases militares diseminadas por 128 países. Y en 2010 la Casa

Blanca aumentó su presencia en nuestra región mediante cuatro nuevas bases

que habrían sido concedidas motu propio por el gobierno de Panamá, dos en el

litoral caribeño y otras dos en el Pacífico y una o dos bases aeronavales que el

gobierno de Alan García habría puesto a disposición de las tropas

norteamericanas en el Perú con el objeto de compensar la pérdida producida

por el abandono de la base de Manta en Ecuador.

Además, según el antropólogo David Vine, Washington ha diseñado “La

estrategia del nenúfar”, la cual según indica, implica una transformación

silenciosa en todo el sistema de bases militares fuera de territorio

estadounidense, para la contención de movimientos sociales inconformes por

las crisis económicas y políticas que se han venido suscitando, además del

contexto de multipolaridad, que afecta a sus intereses.

Dentro de esta estrategia los militares estadounidenses han ampliado la

creación de bases militares en todo el planeta a las cuales llaman nenúfares

(hojas o plantas que flotan en la superficie del agua y que sirven a las ranas

para saltar hacia su presa), consistentes en pequeñas instalaciones secretas e

inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas

con armamentos y suministros previamente asegurados. Todo esto orientado

en la manutención de la dominación global de EE.UU. en un contexto de

crisis económicas y multipolaridad manifiesta en eventos como la cuarta

Cumbre de los BRICS llevada acabo el 28 de marzo en nueva Delhi [20].

Ahí, los países llamados emergentes intentaron configurar un nuevo mapa

geopolítico global para crear un banco de desarrollo del sur, que financiara

obras de infraestructura y potenciara la investigación, con la intensión de

sustituir al Banco Mundial. Además de que dicha reunión significó un salto en

la cooperación entre Brasil e India respecto a la industria de defensa. La

presidenta Dilma Rousseff y el primer ministro Manmohan Singh

profundizaron la Alianza Estratégica establecida en 2006 con nuevos acuerdos

en las áreas de cooperación científica y tecnológica, biotecnología, defensa y

proyectos espaciales.

Además de que la cooperación Sur-Sur promovió una visión compartida de la

evolución del orden internacional, concreta en una gran preocupación por la

crisis económica y financiera internacional. Así como en el apoyo a

la primavera árabe, sobre una solución justa al conflicto Israel-Palestina y la

necesidad de una salida pacífica a la guerra en Siria sin injerencias externas.

132

Bajo la misma lógica del nenúfar, Chalmers Johnson indico que, la fuerza

militar de Norteamérica utiliza a medio millón de soldados, espías, técnicos y

contratistas civiles en otros países. Y que las instalaciones secretas, tiene

distintos beneficios dentro de los cuales se incluyen el monitoreo de las

actividades de sus ciudadanos a través sus teléfonos, o enterándose del

contenido de sus faxes y correos que se están enviando. Además de beneficios

para las industrias que diseñan y proveen de armas a sus ejércitos. Por ejemplo

en la guerra de conquista en Irak, Johnson dice que el Departamento de

Defensa, así como ordenaba una ración extra de misiles de crucero y tanques

que disponían de municiones con uranio empobrecido, también adquirió 273

mil botellas de un bloqueador de sol que beneficio a empresas dedicadas a la

venta de ese producto ubicadas en Oklahoma y Florida [21].

Diferenciándose los nenúfares, de las grandes bases que parecen ciudades,

como las que emplean las fuerzas armadas en el Japón y Alemania. Por el

contrario los nenúfares son construidos con discreción, evitando la publicidad

y en lo posible poblaciones locales. Son bases operativas pequeñas y flexibles,

cercanas a las zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y

Latinoamérica. Para esta última región, después de la expulsión de militares

de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o

actualizado nuevas bases en Aruba y Curazao, Chile, Colombia, El Salvador y

Perú. En tanto que en otros lugares dentro de la misma región Washington ha

financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar

fuerzas estadounidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,

Costa Rica y en Ecuador. También deseando desde hace tiempo crear bases en

Brasil y había tratado sin resultados de crear bases para supuesta ayuda

humanitaria y de emergencia en Paraguay y Argentina [22].

En este mismo sentido, aunque ya enfocado al combate-represión y no al

establecimiento de bases militares se ha orientado el Manual de campo 31-20-

3, referente a tácticas, técnicas y procedimientos de defensa interna para las

Fuerzas Especiales en el extranjero. Manual que se sustenta bajo el supuesto a

nivel mundial de “liberar y proteger a sus sociedades de la subversión, el

desorden y la insurgencia”. Muy acorde con lo planteado por los intelectuales

del Pentágono quienes crearon el concepto de “nación-huésped” para referirse

a los gobiernos obsecuentes a EE.UU. que se enfrentan a situaciones

desestabilizadoras por “distintas causas”, pero sobre todo insurgencias

armadas y movimientos sociales que cuenten con respaldo popular.

Y para tales efectos, el Manual de campo estipula como premisa básica de la

política exterior estadounidense la seguridad de esa nación. Donde sus

instituciones y valores fundamentales serán mejor preservados y fortalecidos

como parte de una comunidad de naciones realmente libres e independientes.

Mismas en las que Estados Unidos se “esfuerza” por alentar a otros países

para cumplir su parte en la preservación de esta libertad e independencia. Por

133

lo que debe ser su objetivo apoyar los intereses estadounidenses a través de un

esfuerzo común. Y siendo que los intereses nacionales estadounidenses están

involucrados, éste proveerá asistencia militar y económica para complementar

los esfuerzos de dichos gobiernos.

De forma tal que, a partir de tales elementos el Manual abarca en detalle todas

las facetas de la guerra contrainsurgente, escudriñada por los militares

estadounidenses: actividades previas a la misión intervencionista, los análisis

preliminares, los “permisos” para el entrenamiento, el despliegue en la

“nación-huésped”, los programas de instrucción de las tropas, las operaciones

tácticas, el control de las poblaciones, las operaciones conjuntas, las

actividades posteriores a la misión, así como anexos que abarcan

consideraciones legales, operaciones de inteligencia, fuerzas de autodefensa

civil (paramilitares), establecimiento de bases, técnica de minas y demás [23].

Más todavía, estas estrategias cobran relevancia para el imperialismo

estadounidense en nuestro continente para tratar de amarrarlo a sus designios,

cuando en Oriente Medio se confirma un multipolarismo que lo hace perder

fuerza en aquella zona. Marcándose un antes y un después del 30 de

septiembre de 2015. Puesto que a partir de esa fecha la Federación Rusa

encaró el proyecto destructivo estadounidense en Siria, lo desenmascara y lo

desafía al tomar los cielos sirios, causando graves daños a Occidente y sus

aliados del Golfo, en su afán de derrocar al Presidente de Siria e instalar un

Estado servil, mal llamado “islámico” en esa rebelde Nación [24].

Logrando importantes avances las tropas terrestres del ejército sirio, dirigidas

por el legítimo gobierno de Siria, del presidente Bashar Al Assad. Quien a su

vez conto con la asesoría y cooperación iraní, la exitosa resistencia de milicias

de Hezballah y las kurdas. Además pudieron hacer frente a la arremetida

internacional, gracias a la cooperación y solidaridad de la Fuerzas

Aeroespaciales de la Federación Rusa. La aviación rusa mediante 9.000

vuelos de combate alcanzó a destruir fortificaciones estratégicas (209

instalaciones de producción y procesamiento de petróleo y 2.000 medios de

suministro de productos petrolíferos), parque de armas y aniquila a los

cabecillas más importantes de los diferentes grupos terroristas apoyados por la

OTAN en el país árabe, entre ellos a más de 2000 terroristas de origen ruso.

Teniendo como resultado la liberación de más de 400 localidades, que

suponen unos 10mil Km2 [25].

Ante estos hechos, Rusia obtuvo los siguientes logros y dejo mal parado a

imperialismo Estadounidense:

1- La política antiterrorista de EEUU se vio desafiada y aislada por Rusia;

2- Rusia desenmascara la falsa lucha contra el terrorismo de EEUU;

134

3- Washington tuvo que reconocer el importante papel de Rusia en Siria;

4- Rusia obligó a EEUU a retirar sus exigencias de la salida del Presidente Al-

Assad;

5- Rusia propina un duro golpe a los financistas y formadores de grupos

terroristas, incluyendo el papel protagónico de Turquía como promotor del

terrorismo y comprador de petróleo de manos de terroristas;

6- Rusia deja instalado en Siria el sistema antimisiles S-400;

7- Por último, queda por sentado la superioridad rusa en los cielos de Siria y

países vecinos.

Más aun, Rusia posee la única base naval del Mediterráneo en las costas del

país árabe desde finales de la década de los 70 del siglo pasado, que no está

dispuesto a ceder a Occidente. [26] En tal lógica, Rusia y China han venido

recorriendo caminos paralelos en un claro enfrentamiento con Occidente.

Compartiendo intereses geopolíticos y una misma zona, Eurasia. Hasta llegara

confluir en 2001, dejando de lado el enfrentamiento ideológico por cómo

había que entender el comunismo en los años 60, firmaron el Tratado de

Buena Vecindad, Amistad y Cooperación. A este respecto también favoreció

el hecho de que los EEUU se lanzaron a la guerra contra Afganistán,

situándose en una zona muy sensible para los dos países. E incentivándolos

para que, también en 2001, se impulsase la Organización de Cooperación de

Shangai que desde que había sido creada, en 1996, decaía [27].

Además tanto India como Pakistán, dos enemigos de siempre, decidieron

incorporarse a la Organización de Cooperación de Shangai, siendo admitidos

como miembros con pleno derecho en el verano de 2015. Y el propio

Afganistán (país donde la OCS tuvo como objetivo inicial evitar el flujo de

drogas desde ese país hacia los territorios de los países que la forman) decidió

convertirse en país observador dentro de la OCS: ya que Occidente ha sido

incapaz de controlar el cultivo de opio, o más bien lo ha fomentado.

De tal manera, 2001 hasta 2012 la OCS ha ido ampliando su ámbito de

intervención, pasando de la cooperación militar, a competencias en aduanas,

agricultura, comercio, tecnología y energía. Todo lo cual preocupa a EEUU.

Por lo que en 2012 elaboró una nueva Estrategia de Seguridad Nacional en la

que estableció como prioridad de su política exterior Asia. Señalándose en

dicha ESN que “los intereses estadounidenses están inextricablemente ligados

a Asia” y que esos intereses estaban amenazados por Rusia, China e Irán.

Además la nueva ESN observa el surgimiento de China como potencia que

afectará a la economía de EEUU, así como su seguridad [28].

135

Giro del Pentágono hacia Asia que evidentemente viene teniendo

repercusiones para América Latina.

Terrorismo de Estado en Colombia y México

En Colombia, a los paramilitares se les ha venido denominando como la

“Sexta División”, porque si bien las fuerzas armadas cuentan con cinco

divisiones, los paramilitares han estado tan integrados en la estrategia de

combate del ejército, coordinados con sus soldados sobre la marcha y

vinculados con las unidades gubernamentales mediante la inteligencia, las

provisiones, las radios, el armamento, recursos financieros y propósitos en

común. Sexta División a la cual mediados de los años noventa se le sumaron

importantes capos de abolengo, para constituirse como jefes paramilitares. Y

una vez en el puesto adquirieron “bloques” con hombres armados y

entrenados, además del derecho de utilizar las siglas de las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC). Transformándose desde entonces en:

i. Verdaderos señores de la guerra al estilo asiático, pasando de tener sicarios

a una estructura militar con cierta unidad de mando y sofisticadas redes

organizativas.

ii. Consiguen asegurar un control territorial, lo que les permite el dominio de

la población de la zona, así como proteger más directamente sus propios

cultivos, laboratorios, pistas, rutas de embarque de la droga, corredores

estratégicos. Lo que les garantiza la comercialización de su producto.

iii. Adquieren, y estratégicamente es considerada la ventaja más importante en

la coyuntura actual, el poder actuar en nombre de las autodefensas, lo que les

posibilita posar como jefes paramilitares y gozar de beneficios con la Ley de

Justicia y Paz [29].

Y en esta misma dirección se formulo el Plan Colombia, so pretexto de, por

un lado fortalecer militarmente y mediáticamente las Fuerzas Armadas del

país, y continuar, por otro lado, la política antinarcóticos de los Estados

Unidos. Causando una gran tragedia humanitaria durante los 15 años de su

ejecución (2000-2015). Entre 1958 y 2012 fueron asesinadas 220.000

personas, de las cuales 180.000 eran civiles. Se cometieron 1.982 masacres,

hubo 25.000 desaparecidos, más de 5.000 falsos positivos y más de 6 millones

de desplazados.

El Plan ha tenido además un enfoque geopolítico, creando uno de los ejércitos

mejor armados y poderosos en la región andina, para disuadir las naciones que

intenten regirse bajo un modelo político y económico diferente al colombiano,

como Venezuela, Bolivia, Ecuador y hasta antes de Macri lo había sido

Argentina. Escogiendo distanciarse del modelo neoliberal y privatizador.

136

Efecto demostración ha sido el caso de la base militar de Manta de Estados

Unidos en Ecuador, que salió del país bajo el gobierno de Rafael Correa en el

2009, luego que se supo que desde allí se llevó a cabo el bombardeo al

campamento donde murió el comandante de las FARC Raúl Reyes, el 1 de

marzo del 2008 [30].

Además, el Plan Colombia también ha tenido un importante componente

ideológico. Puesto que se ha visto acompañado de una incisiva campaña de

publicidad construyéndose un relato unilateral sobre la guerra, sus orígenes y

responsables. Siendo determinante para justificarla ante el país y la llamada

opinión pública. Mediante una dura matriz de opinión diseñada por

especialistas en propaganda, se ha justificado la estrategia paramilitar, sin que

hubiese ningún impedimento real del Estado, por la responsabilidad del

paramilitarismo en el asesinato de miles de civiles.

Proclamando héroe a un Ejército implicado en miles de violaciones

sistemáticas de Derechos Humanos. Así como en señalamientos sobre

persecución y exterminio de organizaciones sociales y políticas que eran parte

de la oposición. Resultado de un peligroso discurso mediático y

propagandístico, que colocado a Colombia presa de una mentira donde el

Estado negocia fácilmente con los paramilitares. A partir de que la mayoría de

los ciudadanos desconocen, los orígenes del conflicto, las causas y las

responsabilidades históricas de un Estado profundamente injusto,

antidemocrático y desigual. Permitiendo además que a 15 años del Plan

Colombia, se proyecte el nuevo Plan Paz formulado desde Washington [31].

Por lo que ha avanza el Plan de Paz, no obstante, los paramilitares son

ejércitos privados de poderosos hacendados, narcos, ganaderos, generales y

parapolíticos, utilizados para intimidar, desplazar y eliminar trabajadores,

campesinos y activistas de los derechos humanos y sociales. Ante lo cual el

gobierno única mente niegan su existencia, mientras que jefes militares de

batallones, brigadas y comandos policiales; en el departamento del Quindío

fomentan un febril proceso de reorganización de tales bandas asesinas.

Así, los Urbeños [32] se instalaron en municipios, barrios, veredas y áreas

mineras estratégicas de la Cordillera Central, financiados por potentes redes

mafiosas del Magdalena Medio, asociadas con Ramón Isaza, Raúl Guzmán

Mejía, Guillermo Ceballos, Miguel Ángel Rodríguez, David Moreno, Marisol

Wager y Libardo Mejía Urrea - nuevas generaciones de narcos-, artificies y

patrocinadores de la exuberante burbuja inmobiliaria de Armenia y

municipios metropolitanos, utilizada a su vez como mecanismo para el lavado

de millonarias cifras originadas en el tráfico de cocaína, desde las pistas de

Puerto Boyacá, Puerto Araujo y Barrancabermeja hacia Centro América y

México [33].

137

De tal manera, en diciembre pasado, cerca de 50 personas fueron obligadas a

dejar sus fincas, ubicadas en zonas rurales, después de haber sido amenazadas

por hombres armados (paramilitares, con prendas oficiales del Ejército) que

exigían el pago de una extorsión a los dueños de los predios. En algunos casos

identificándose como miembros de la guerrilla, parte de la estrategia de la

acción criminal paramilitar. En contubernio con estos hechos, se ha dado la

compra de predios, grandes y productivos, por personas cuyas procedencias

son un misterio, aunque se sabe de su articulación con poderes mafiosos de

Armenia, Cartago y el Magdalena Medio, especialmente grandes

constructores de edificios de apartamentos.

Asimismo, se han conformado redes de narcotráfico y

micrográfico [34] utilizadas en los corredores rurales, para transportar

estupefacientes hasta el Valle del Cauca. Siendo así que el consumo y

expendio de droga se ha incrementado, existiendo sitios específicos

identificados plenamente por la ciudadanía y la Policía, en donde se les

venden droga a los jóvenes. Hechos que han sido denunciados en varias

ocasiones, pero las acciones de las fuerzas públicas han sido muy reducidas o

nulas, según han dicho habitantes de Pijao y el Quindío. Todo lo cual se

explica a partir del contubernio paramilitar, militar, policial, parapolítica y

mafioso. Que también ha permitido el aumento en la tasa de homicidios en el

Quindio, en operaciones de limpieza social. [35]

Mientras tanto en México, la masacre de Acteal es un hito importante en la

conformación de la impunidad generalizada que afecta al país, así como en el

empantanamiento de las instituciones encargadas de procurar e impartir

justicia, ante el avance general de la violencia que hoy vivimos. Si bien, los

sexenios de Salinas y Zedillo fueron pródigos en violencia política,

asesinando a cientos de opositores perreditas, además de dos cuadros priistas

de primer orden. Así como las muertes de media docena de altos funcionarios,

oficialmente calificadas como suicidios y la proliferación de masacres rurales

como las de Aguas Blancas y El Charco, en Guerrero, y las de El Bosque y

Acteal, en Chiapas, de corte contrainsurgente.

En estos tres últimos sexenios, en los cuales se ha impuesto en México el

neoliberalismo, ha arrancado un nuevo tipo de violencia masiva: la de los

feminicidios, iniciados en Ciudad Juárez para extenderse, en años recientes

hacia otras entidades de la república, pero principalmente en el estado de

México.

Además de cruentos episodios de represión suscitados en Lázaro Cárdenas

Michoacán, por parte de la entonces Policía Federal Preventiva y

corporaciones estatales de dicha entidad. Asimismo ocurrió en San Salvador

Atenco, estado de México, en estrecha relación con el asesinato de militantes

de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) durante el gobierno

138

de Ulises Ruiz, culminando con el aplastamiento de las movilizaciones de esa

coalición de organizaciones a finales del régimen foxista.

Dando paso posteriormente en un salto cualitativo con Felipe Calderón, a un

desprecio oficial hacia la vida humana. Suscitándose un baño de sangre en el

país, alentado por el propio gobierno, muriendo cerca de 100 mil personas, de

las cuales más de 20 mil fueron víctimas de desaparición, mientras que las

cárceles del país se colmaron de igual forma de culpables que de inocentes,

además, regiones enteras se vieron desamparadas por las fuerzas

gubernamentales, siendo así que las organizaciones delictivas lograron

posicionar su poder económico y militar sin igual hasta entonces [36].

E igual que sus antecesores, el actual gobierno no ha sido capaz de detener la

violencia delictiva más allá de discursos a través de los medios. En

contraparte, ha fortalecido las tendencias represivas contra movilizaciones

populares. Además de predominar en distintas partes de la república una

sensación de desamparo casi absoluto ante la delincuencia y la expansión de

excesos policiales o de fuerzas federales. Tal como ha ocurrido con las

masacres de Tlatlaya, Apatzingán, Tanhauto y Ayotzinapa.

En tal contexto, la asamblea del ejido de Tila, en el municipio chiapaneco del

mismo nombre, acuso el domingo 27 de diciembre de 2015 al alcalde Édgar

Leopoldo Gómez Gutiérrez de reactivar el grupo paramilitar Paz y Justicia.

Para lo cual se encuentra de fondo, tal como han dicho los ejidatarios de dicha

entidad, el designio del ayuntamiento para despojar a las comunidades de la

etnia chol de centenares de hectáreas para proyectos de ecoturismo [37].

Más todavía, en el norte, Los Altos y la frontera de Chiapas con Guatemala,

distintas bandas criminales se han fortalecido al fundirse con paramilitares e

integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). A la par de que,

según Luis Alonso Abarca González, del Comité de Derechos Humanos de

Base de Chiapas, a partir de las elecciones del año pasado donde gano Manuel

Velasco como candidato del PVEM, ha habido un repunte de la presencia de

grupos paramilitares como Paz y Justicia, Movimiento Indígena

Revolucionario Antizapatista (MIRA), Los Diablos, Los Gómez y Los

Petules, entre otros, que se han vinculado con el narcotráfico y la trata de

personas [38].

Realizándose la reactivación de grupos paramilitares con componentes

distintos a los de de 1994, puesto que en aquel entonces surge para contener al

EZLN y evitar que la gente se sumara a él. Sin embargo, hoy se agrega el

factor de la delincuencia organizada y la intención de obtener un control

territorial con intereses en la minería, el petróleo, el agua, los recursos de la

selva y por la frontera. Apareciendo un brote de violencia en Simojovel,

Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tila, Palenque, Ocosingo, Marqués de Comillas,

139

La Trinitaria, Frontera Comalapa, El Bosque, Oxchuc y San Cristóbal de las

Casas [39].

De manera que hoy en día en Chiapas, los grandes grupos del crimen

organizado, al igual que en Colombia, se han fusionado o se han aliado con

bandas locales, cuyo origen se remonta al paramilitarismo que el gobierno de

Ernesto Zedillo impulso en 1996 contra el EZLN. Así en Tila se observan

pintas del Z-40 y el Z-42 y en San Cristóbal hay pintas de MS-13, Maras

Salvatrucha 13.

Lo que ha traído consigo también un cambio radical en la vida de los jóvenes

indígenas. Entre estos a aumentado la adicción a la cocaína y el crack que hoy

circula en sus pueblos, comunidades o colonias, como la famosa Hormiga, que

se encuentra a las afueras de San Cristóbal de las Casas y es conocida por que

ahí se venden drogas, armas y autos robados. En tanto que en Tila se ha vuelto

una contante que los jóvenes no solo consuman marihuana, sino también

cocaína. Además de observarse un cambio en las aspiraciones de los

muchachos. Ahora quieren trabajar en el crimen organizado [40].

Todo lo cual tiene sus raíces en el hecho de que para obtener el control del

territorio se debe eliminar a activistas como Toni Reynaldo Gutiérrez López.

Ésta fuer reportada como desaparecida el 17 de julio de 2015 a manos de

policías municipales y civiles armados, siendo encontrada una semana

después con huellas de tortura, la cara desollada y sin ojos. Asimismo,

Marcelo Pérez, presbítero de Simojovel, ha sido amenazado por Juan y

Ramiro Gómez, ambos ex alcaldes priistas conocidos como los Gómez y que

se encuentran vinculados con el tráfico de armas y estupefacientes. Además en

la misma localidad el grupo de los Diablos, ha atemorizado a la población

causando desplazamiento y cobra derecho de piso a los comerciantes [41].

Mírate en este espejo Argentina

Igual que ha ocurrido en Colombia y México, con el presidente Macri en

Argentina empieza a conformarse un régimen autoritario con apariencia

constitucional. Dentro de una convergencia mafiosa de camarillas

empresarias, judiciales y mediáticas monitoreadas por el aparato de

inteligencia de Estados Unidos. Y que al igual que ocurrió en México con

Felipe Calderón y Peña Nieto, los primeros meses de gobierno de Mauricio

Macri ha tropezado con numerosas dificultades que amenazan convertirla en

una gigantesca crisis de gobernabilidad. Teniendo como fondo una recesión

económica que se va profundizando en marcha hacia la depresión, es decir un

funcionamiento económico de baja intensidad, con altas tasas de

desocupación, salarios reales muy reducidos y baratos en dólares.

140

Por lo que al igual que en México, el Pentágono esta recurriendo a la “guerra

contra el narcotráfico” para apuntalar su gobierno mediante el uso de las

fuerzas armadas. Toda vez que no se trata del retorno del viejo neoliberalismo

de la década de 1990, ni mucho menos de una imitación del régimen

oligárquico de fines del siglo XIX, sino de una tentativa de instauración de un

sistema mafioso, parasitando sobre una población desarticulada que alberga

grandes espacios de marginalidad y súper explotación laboral, realizando un

saqueo sin precedentes de recursos naturales [42].

A este respecto Macri autorizó el derribo de aviones para el combate contra el

narcotráfico, mediante el argumento oficial de estar en “situación de peligro

colectivo”. Además, mediante la medida que apunta a combatir al

narcotráfico, tal como en México y Colombia, le ha otorgado más poder a los

militares, además de flexibilizar los controles sobre las compras en el área.

Asimismo la medida incluye como delito a la “asociación ilícita terrorista”,

para lo cual promueve acciones conjuntas entre fuerzas policiales de seguridad

interior con gendarmería, prefectura y fuerzas armadas [43] .

Así, se van imponiendo los instrumentos esenciales de un Estado autoritario:

control completo de los medios de comunicación, reconversión integral del

sistema de seguridad como apéndice del de Estados Unidos, implantación de

mecanismos de destrucción económica y social a gran escala, despliegues

mediático-judiciales tendientes a extirpar a las oposiciones que no se

subordinen al nuevo régimen.

Debido a que, el actual sometimiento de Argentina a Estados Unidos se

corresponde con su retroceso geopolítico internacional que busca ser

compensado mediante el control total de su patio trasero latinoamericano,

asegurando la súper explotación de recursos naturales decisivos, así como

también para introducir a la región como pieza propia de su juego global:

como señuelo para sus socios europeos en la Organización del Tratado del

Atlántico Norte (OTAN) o como retaguardia segura en el armado del Acuerdo

Transpacífico.

De forma que, Estados Unidos en contubernio con una lumpenburguesía en el

Tercer Mundo , no busca instaurar una jerarquía mundial estable

reproduciéndose en el largo plazo sino depredar recursos naturales, degradar o

eliminar Estados, destruir defensas sociales periféricas, extendiendo ofensivas

desestructurantes, desintegradoras de identidades nacionales y culturales. Su

instrumento de intervención militar es ahora una constelación de

organizaciones guiadas por la doctrina Contrainsurgente, que fue reformulada

durante los ochenta y que se le añadieron la Guerra de Baja Intensidad, así

como elementos refinados de la Guerra Sucia. De manera que hoy se emplean

de manera intensiva mercenarios, operaciones clandestinas de su estructura

profesional, redes mafiosas, narcotraficantes, terroristas, manipulaciones

141

mediáticas y otras actividades destinadas a destruir y desestabilizar espacios

periféricos con el fin de saquearlos.

Proceso que se corresponde con el hecho de que algunas lumpen burguesías

latinoamericanas fueron mutando hasta llegar a la situación actual donde

grupos industriales, financieros o deagrobusiness combinan sus inversiones

tradicionales con otras más rentables pero también más volátiles: aventuras

especulativas, negocios ilegales de todo tipo (desde el narco hasta operaciones

inmobiliarias opacas, pasando por fraudes comerciales y fiscales y otros

emprendimientos turbios), trasnacionalizándose, convergiendo con

“inversiones” saqueadoras provenientes del exterior.

En Argentina las élites argentinas venían avanzando en esa dirección y la

llegada de Macri a la presidencia expresa un enorme salto cualitativo, el país

en su conjunto acaba de ingresar de manera recargada y brusca en ese proceso.

Generándose en muy poco tiempo una fuerte reducción de los salarios reales,

causada entre otros factores por la mega devaluación, los aumentos del precio

de los combustibles y de las tarifas de electricidad, gas y transportes, la

eliminación o reducción de retenciones y sus impactos inflacionarios a lo que

se agrega la suba de las tasas de interés y los despidos masivos en la

administración pública (que empiezan a ser seguidos por el sector privado),

con lo que tenemos un panorama recesivo provocado por el gobierno cuyo

objetivo principal es reducir los salarios reales y su valor en dólares.

Pero este modelo económico siniestro necesitará de manera ineludible del

apoyo de un aceitado mecanismo de represión y degradación de las clases

inferiores, que dará lugar a un Estado del Cuarto Poder como ocurre en

México. Promoviendo estabilidad al interior de la articulación mafiosa, la

atenuación de las disputas internas ante un botín de volumen variable, sujeto a

numerosos factores de inestabilidad locales e internacionales. Empalmando

con tendencias depresivas globales acompañadas por el aumento de la

volatilidad en mercados decisivos, la proliferación de guerras, deterioros

institucionales de los estados centrales, derrumbes y crisis graves de estados

periféricos y otros síntomas claros que describen a un planeta que se encamina

hacia horizontes de alta turbulencia [44].

Bibliografía

Ackland Len, Mc Guire Steven (coordinadores). “La edad nuclear”. UNAM,

FCE, 1987.

Bashkansky Enrique. “Afganistan donde el pasado estalló en pedazos”.

Editorial nuestro tiempo, 1987.

142

Petras James y Veltmeyer Henry. “Las dos caras del imperialismo. Vasallos y

guerreros”. Lumen México, 2004.

Saxe-Fernández John (coordinador). “Globalización: crítica a un paradigma”.

UNAM, IIC, DGAPA, Plaza Janés, 1999.

Petras Janes. “El nuevo orden criminal”. Libros del Zorzal, 2005.

Hecheverria Zuno Alvaro. “Centroamérica: la guerra de Reagan”. Presencia

latinoamericana, 1985.

Hemerografía.

Revista Urbe, número 12 abril 2016.

Revista Proceso, número 2057, 3 de abril de 2016.

Revista Estrategia. “Las luchas en Centroamérica”. Número 53, septiembre-

octubre 1983.

Notas

[1] Petras James y Veltmeyer Henry. “Las dos caras del imperialismo.

Vasallos y guerreros”. Lumen México, 2004. Pág. 60

[2] Ibíd. Petras James y Veltmeyer Henry. Pág. 61

[3] Ibíd. Petras James y Veltmeyer Henry. Pág. 72

[4] Ibíd. Petras James y Veltmeyer Henry. Pág. 75

[5] Rebelión. “La importancia para el saqueo de América Latina del Océano

Pacifico y el “gobierno secreto” en los EE.UU.” Por: Ramón César González

Ortiz, 23-01-2016.

[6] Ackland Len, Mc Guire Steven (coordinadores). “La edad nuclear”.

UNAM, FCE, 1987. Pág. 76.

[7] Ibíd. Ackland Len, Mc Guire Steven. Pág. 79

[8] Ibíd. Ackland Len, Mc Guire Steven. Pág. 80

[9] NORAD North American Aerospace Defense Command (Mando

Norteamericano de Defensa Aeroespacial). Se trata de una organización

143

conjunta de los Estados Unidos, y Canadá que provee de defensa y control

aéreo a toda Norteamérica. Se fundó el 12 de mayo de 1958 bajo el nombre de

Mando Norteamericano de Defensa Aérea (North American Air Defense

Command). Desde 1963, la principal instalación del NORAD está en

Cheyenne Mountain, en el estado de Colorado.

[10] Strategic Air Command.

[11] La Jornada, lunes 15 de junio de 2015.

[12] Ibíd. Ackland Len, Mc Guire Steven. Pp. 264-265.

[13] Ibíd. Ackland Len, Mc Guire Steven. Pág. 265.

[14] Hecheverria Zuno Alvaro. “Centroamérica: la guerra de Reagan”.

Presencia latinoamericana, 1985. Pág. 22

[15] Ibíd. Hecheverria Zuno Alvaro. Pág. 34

[16] Revista Estrategia. “Las luchas en Centroamérica”. Número 53,

septiembre-octubre 1983. Pág. 74

[17] Ibíd. Revista Estrategia. Pp. 75-76.

[18] Wallerstein Immanuel. “La década del poder estadounidense”. Era,

editores independientes, 2005. Pág. 251.

[19] Citado en Tesis de Maestría. González Ortiz Ramón César. “La Iniciativa

Mérida: Estado, militarización y contrainsurgencia en México”. UNAM,

2013. Pág. 142.

[20] Ibíd. Citado en Tesis de Maestría. González Ortiz Ramón César. Pág.

147.

[21] Ibíd. Citado en Tesis de Maestría. González Ortiz Ramón César. Pág.

149.

[22] Ibíd. Citado en Tesis de Maestría. González Ortiz Ramón César. Pág. 150

[23] Ibíd. Pp. 150-151.

[24] Rebelión. “ La victoria mundial de Rusia fue garantía de soberanía

siria ”. Por: Basem Tajeldine y Laila Tajeldine, 21-03-2016.

[25] Ibíd. Basem Tajeldine y Laila Tajeldine, 21-03-2016.

144

[26] Ibíd. Basem Tajeldine y Laila Tajeldine, 21-03-2016.

[27] Rebelión. “Eurasia como eje del siglo XXI (I)”. Por: Alberto Cruz, 21-

04-2016.

[28] Ibíd. Alberto Cruz, 21-04-2016.

[29] Ibíd. Citado en Tesis de Maestría. González Ortiz Ramón César. Pág.

131.

[30] Rebelión. “Plan Colombia o como justificar el asesinato y la persecución

política”. Por: Adelaida Nikolayeva, 10-02-2016.

[31] Ibíd. Adelaida Nikolayeva, 10-02-2016.

[32] Clan Úsuga, como es denominado actualmente por los medios de

comunicación y llamado oficialmente por la Policía el 'Clan de los Úsuga

David', es una organización narcoparamilitar, la cual se le denominaba antes

como Los Urabeños y/o Bloque Heroes de Castaño. Esta banda criminal

forma parte del conflicto armado en Colombia y se considera la agrupación

narcoparamilitar más grande, peligrosa y mejor estructurada del país, por la

cantidad de combatientes que la integran, por las zonas donde hacen presencia

y el gran número de cargamentos de droga que trafican a nivel nacional e

internacional.

[33] Rebelión. “Neo paramilitarismo en el Quindío pone en serio peligro la

paz”. Por: Horacio Duque, 10-02-2016.

[34] Narcomenudeo.

[35] Ibíd. Horacio Duque, 10-02-2016.

[36] La Jornada, miércoles 23 de diciembre de 2015.

[37] La Jornada, lunes 28 de diciembre de 2015.

[38] Revista Proceso, número 2057, 3 de abril de 2016.

[39] Ibíd. Proceso.

[40] Ibíd. Proceso.

[41] Ibíd. Proceso.

[42] Rebelión. “Después del golpe blando la marcha apresurada del

capitalismo mafioso”. Por: Jorge Beinstein, 21-04-2016.

145

[43] La Jornada. Jueves 21 de enero de 2016.

[44] Ibíd. Jorge Beinstein, 21-04-2016.

Entrevista a Alberto Acosta/ "Redibujando alternativas al capitalismo"

Mateo Aguado y Carlos Benítez Trinidad

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212394

iberoamericasocial.com

Alberto Acosta (Quito, 1948) es economista y político. Tiene en su extenso

haber el ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana, el

movimiento político que condujo a Rafael Correa a la presidencia del Ecuador

en 2006. Dentro del gobierno, fue Ministro de Energía y Minas primero y,

posteriormente, el asambleísta constituyente más votado. Este hecho le

abrió las puertas a ser el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente,

el órgano encargado de redactar la nueva constitución del país. Acosta

renunció a este cargo en 2008 por diversos desencuentros tanto con el

movimiento oficialista como con el propio presidente Correa. Desde fines de

ese año, ejerce como profesor investigador en la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). En 2013 fue candidato a la

presidencia del Ecuador por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, una

coalición de partidos políticos y movimientos sociales muy crítica con el

actual gobierno.

Acosta, que procede de una familia tradicional y conservadora, estudió diez

años en Alemania y, desde su regreso a Ecuador, ha estado muy

comprometido con los movimientos sociales, sindicales y, sobre todo,

indígenas. Entre sus obras recientes destacan La maldición de la abundancia

y El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros

mundos.

Nuestro entrevistado es una persona crítica con el discurso tradicional del

desarrollo capitalista y un investigador muy comprometido con el análisis de

nuevas perspectivas de organización social y económica que aúnen justicia,

equidad, solidaridad, reciprocidad, sostenibilidad y conocimientos

ancestrales. Afirma que uno de los grandes retos que tenemos por delante

como seres humanos es “repensar la economía”. Nos dice, recordando el

146

pensamiento del gran filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, que “la

civilización capitalista vive de sofocar la vida y todo lo que tiene que ver con

la vida”. Ha llegado el momento, nos alerta, de romper con el “mandato

global del desarrollo y construir alternativas al mismo para que todos los

seres humanos podamos discutir y pensar en otras formas de organización

de la sociedad.”.

-Iberoamérica Social: ¿Cuál es, desde su punto de vista, la explicación

histórica, económica, política y social del nacimiento de las nuevas

izquierdas latinoamericanas que han llegado al gobierno en países como

Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil o Argentina?

-Alberto Acosta: Lo sintetizaría en tres puntos. El primero es la resistencia al

neoliberalismo. Todos estos países tienen en común el ser sociedades que

sufrieron el ajuste neoliberal con mayor o menor intensidad y que supieron

reaccionar frente a este proceso de empobrecimiento y de pérdida de

soberanía. En un contexto como este destacaría un segundo punto clave: las

luchas sociales. Estas representaron el resurgimiento de toda una serie de

procesos de resistencia (como las luchas ancestrales de los movimientos

indígenas) y de construcción de alternativas sistémicas que consiguieron

llegar a un punto culminante justamente en la época en que surgieron estos

gobiernos. Por lo tanto, estos gobiernos se deben en buena medida, y sobre

todo en el caso de Ecuador y de Bolivia, a la movilización indígena y popular.

Y, finalmente, un tercer punto importante es el hecho de que, en América

Latina, existe desde hace tiempo una demanda creciente por una verdadera

integración regional. Así es cómo en este contexto internacional, con

procesos nacionales y locales que habría que analizar por separado, aparecen

estos partidos, estos movimientos y estos gobiernos de tinte progresista que,

por lo demás, no son realmente “de izquierdas”.

-IS: ¿Y qué cree que ha supuesto para América Latina, desde el punto de

vista social y económico, el avance de estas izquierdas o progresismos

como usted señala?

-AA: En primer lugar rescataría el hecho de haber dejado atrás, en gran

medida pero no en su totalidad, la llamada “larga noche neoliberal”. Haberse

sobrepuesto al neoliberalismo y haber recuperado el papel de los estados es,

sin duda, positivo. Sin embargo, no creo que se haya logrado aún, en ninguno

de los países latinoamericanos que tienen gobiernos progresistas, una

147

verdadera transformación radical. Posneoliberalismo no implica

poscapitalismo.

Estos gobiernos, que se beneficiaron del boom de los elevados precios de las

materias primas, han logrado trasladar estos ingresos hacia los sectores más

populares de la población. Sin embargo, esto no ha dado paso aún a una

verdadera transformación de las estructuras; ni en términos de

concentración de la riqueza ni en términos de transformación de la matriz

productiva.

Así pues, lo que realmente se ha venido haciendo en muchos casos (como

sucede en Ecuador) es llevar a cabo un proceso de modernización del

capitalismo; uno de los más acelerados y profundos que se recuerdan, eso sí.

El saldo, si lo comparamos con lo que vivimos anteriormente, es, sin duda

positivo, pero definitivamente insuficiente e incluso contradictorio con lo que

estos procesos propusieron inicialmente. Hay, por lo tanto, una suerte de

traición histórica a sus orígenes. Y el futuro, además, no augura la revolución

que tanto necesitamos.

-IS: Uno de los temas que más trata usted en sus trabajos es el Buen Vivir (o

Sumak Kawsay). ¿En qué consiste y cómo cree que se podría aplicar de

forma práctica?

-AA: Esa es una pregunta muy interesante y sumamente compleja. Para

empezar yo aclararía que el Buen Vivir no es una teoría. El Buen Vivir no es

algo nuevo que se esté pensando ahora en los cenáculos académicos; no es

la idea reciente de algún iluminado ni es necesariamente el resultado de una

política gubernamental concreta. El Buen Vivir ha existido desde siempre, y

muchas comunidades han ejercido este concepto desde su lógica incluso sin

conocer que se llama así.

El Buen Vivir (o Sumak Kawsay, o Alli Kawsay, o Ñande Reco, o cualquier otro

nombre que usted le quiera poner, como Ubuntu en África o Svadeshi,

Swaraj y Apargrama en la India) consiste simplemente en reconocer la

existencia de otros valores, experiencias y prácticas. Es decir, consiste en

reconocer otra forma de organizar la vida, en relación con los propios seres

humanos y entre estos y la naturaleza, viviendo en armonía y comunidad. Yo

creo que ese es el punto medular. Y en este sentido creo que cobra especial

importancia reconocer la realidad colonial de América Latina pasados ya más

148

de 500 años de la conquista; una colonización que en cierta medida continúa

en la actualidad. Así, cuando el gobierno de Rafael Correa decide explotar el

petróleo de los cuadrantes del ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha) en el

Parque Nacional Yasuní, se está produciendo un acto de colonización. O, por

ejemplo, cuando resuelve quitarle la sede a la Confederación de

Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

-IS: Y… ¿cree que el Buen Vivir podría tener una aplicación universal?

-Las ideas del Buen Vivir, en términos amplios, han existido y existen en

diversas partes del planeta. Si por el concepto de Buen Vivir entendemos una

vida en armonía del ser humano, consigo mismo y con sus congéneres (otros

pueblos o naciones), así como en armonía con la naturaleza, entonces

debemos reconocer a este término no simplemente como una alternativa de

desarrollo, sino como una alternativa al desarrollo. Es decir, como una

propuesta global para superar la vieja idea de progreso (sobre todo en su

versión productivista y de copia, siempre fallida, de los países

industrializados) y poder plantear un cambio civilizatorio real.

Debemos reconocer a este término no simplemente como una alternativa de

desarrollo, sino como una alternativa al desarrollo.

El Buen Vivir nos abre así la puerta a recuperar prácticas, experiencias y

valores ya existentes. Por eso podemos decir que se trata de un proceso en

reconstrucción (porque recupera) y en construcción (porque puede sumar

otros esfuerzos). Desde esta perspectiva, creo que podríamos dar paso a un

gran debate. Un debate no solo académico, sino eminentemente político,

sobre cómo construir otras formas de vida humana en la tierra para

garantizar nuestra propia existencia. Por estas razones yo prefiero hablar no

de un Buen Vivir en términos generales, sino de buenos convivires, pues

puede haber distintos estilos de vida siempre y cuando estos no pongan en

riesgo la vida de otros seres vivos y aseguren una vida digna para todos los

seres humanos. Y por eso es importante no sólo hablar de los derechos

humanos, sino también de los derechos de la naturaleza.

Desde mi punto de vista, el Buen Vivir no es un mandato global como lo fue

la idea del desarrollo, o como lo fue la idea del progreso. Es más bien una

oportunidad para que todos los seres humanos podamos discutir y pensar en

otras formas de organización de la sociedad.

149

-IS: La crisis económica que está asolando Europa (sobre todo en el sur)

desde el año 2008 ha creado una doble oleada migratoria:

latinoamericanos que vuelven y europeos que salen buscando

oportunidades laborales. ¿Cree que esta situación está favoreciendo un

reencuentro de culturas y un acercamiento de realidades?

-AA: A mí me parece que los procesos migratorios siempre han sido

enriquecedores para la humanidad. Naturalmente, podríamos decir que en

algunos casos han originado rupturas humanas muy dolorosas; incluso muy

conflictivas en el caso de los desplazamientos causados por las guerras o los

crecientes efectos del cambio climático. Sin embargo, en general, creo que

han sido procesos enriquecedores y saludables.

Lo que me preocupa en este sentido es que los seres humanos seguimos

siendo una suerte de parias de la globalización. Los capitales se mueven hoy

libremente y las personas no. Por ejemplo, si uno tiene dinero y sabe cómo

funciona esto, se sienta en su casa y con internet puede estar especulando

en cualquier mercado sin ningún problema, prácticamente sin restricciones.

Hemos abierto los mercados en el mundo para muchos productos (no todos

todavía) pero no así la libre circulación de seres humanos, y esto debería

cambiar. Estos flujos migratorios, vengan del sur o del norte, deberían

hacernos reflexionar sobre la importancia de ir construyendo una ciudadanía

universal (cosa que planteamos ya en nuestra constitución del año 2008 y

que, lamentablemente, no es respetada por el gobierno ecuatoriano).

-IS: Como sabrá, el mes de julio de 2014, un grupo de más de 250 personas

(académicos, intelectuales, científicos, políticos y activistas) presentaron en

el Estado Español un manifiesto en el que se reclamaban propuestas de

cambio decididas y valientes para hacer frente a la grave crisis ecológico-

social en la que nos encontramos. En este manifiesto se podía leer:

“estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no

crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen

posible”. ¿Cómo reconciliar, entonces, y según su opinión, el binomio

consumo-crecimiento con la sostenibilidad socio-ecológica?

-AA: Me parece que esa relación está equivocada. El crecimiento no garantiza

la felicidad. Hay países como Estados Unidos y Japón, por ejemplo, que han

crecido y, sin embargo, sus habitantes no se declaran más felices.

150

Yo conozco ese manifiesto y coincido con la casi totalidad de los

planteamientos ahí realizados. Creo que uno de los grandes retos que

tenemos por delante es repensar la economía. La economía tiene que estar

al servicio de los seres humanos, pero de unos seres humanos viviendo en

comunidad y en armonía con la naturaleza. Tenemos que dejar de

contemplar a la naturaleza como un objeto de explotación y de privatización

al servicio de las políticas económicas.

En este sentido, yo plantearía cinco aspectos clave. En primer lugar,

desmontar la religión del crecimiento económico. El crecimiento económico

permanente en un mundo finito, como decía el economista inglés Kenneth

Boulding, es un imposible. Pensar eso es propio de locos o de economistas (y

más grave es aún si los economistas están locos). Hay que echar abajo la idea

del crecimiento económico como el gran motor de la economía. Podemos

lograr muchas cosas sin la necesidad de crecer indefinidamente (cómo

mejorar las condiciones de vida de la población o alcanzar niveles de

dignidad sin afectar a la naturaleza). Ese es el gran reto. Y esto no significa

que en algunos ámbitos no haya que crecer. En algunas cosas habrá que

seguir creciendo, pero en otras habrá que decrecer. Yo anotaría aquí lo que

señala Manfred Max-Neef, Premio Nobel alternativo de economía, cuando

nos dice que puede haber un crecimiento bueno y un crecimiento malo. El

abrazar uno u otro dependerá de la historia social y ambiental de cada uno

de estos procesos, es decir, de su sustentabilidad ecológica y social.

Entonces, desde esta perspectiva, hay que acabar con la idea de que

tenemos que crecer para resolver los problemas. Porque ya sabemos que el

crecimiento no los resuelve todos. Insisto, hay países que han crecido y sus

sociedades no son más felices (como los Estados Unidos). Y hay países que

han crecido y en donde los que se han beneficiado de ello son sólo los grupos

más acomodados de la población (el ejemplo de los Estados Unidos

nuevamente es categórico).

En segundo lugar, considero fundamental dar paso no sólo a una distribución

del ingreso, sino también a una redistribución de la riqueza (y en especial de

las ganancias) para así romper con las estructuras inequitativas existentes en

la actualidad. El decrecimiento exige una redistribución del ingreso y de la

riqueza, y sobre todo de la ganancia. Un tercer punto esencial nos lleva a la

cuestión de desmercantilizar la naturaleza y desmaterializar la producción.

Debemos redirigir la producción hacia otro tipo de estructuras de consumo.

151

Creo que esto es clave para avanzar hacia los derechos de la naturaleza y

hacia otro tipo de civilización. Un cuarto punto vital consiste en

desconcentrar la producción y las grandes ciudades. No podemos seguir

creyendo que las grandes empresas vayan a resolver todos nuestros

problemas. Tenemos que reencontrarnos con lo rural y con lo campesino

(por ejemplo, en el ámbito de la soberanía alimentaria). Tenemos que frenar

la aberración que supone transportar productos alimenticios miles de

kilómetros cuando esa producción se puede satisfacer localmente. Y, por

último, la quinta pata de esta figura que estamos construyendo es la

democracia: más democracia, nunca menos. Y esto nos lleva nuevamente a la

necesidad de fortalecer los espacios democráticos comunitarios.

-IS: Al hilo de la cuestión anterior, numerosos investigadores han planteado

que nuestra civilización podría estar ya cerca de alcanzar un punto de no

retorno en lo que respecta a las alteraciones que los humanos estamos

ocasionando sobre la biosfera. ¿Consideraría usted posible llegar -durante

las próximas décadas- a un colapso civilizatorio, fruto de un colapso

ecológico y social, o todavía confía en que seremos capaces de recorrer

como especie una transición socio-ecológica hacia otro mundo posible, más

justo y sostenible?

-A: Bueno, mi deseo es que suceda lo segundo; que como especie, como

seres humanos responsables, podamos dar las respuestas necesarias para

evitar el colapso. Sin embargo, a ratos creo que la estupidez de los seres

humanos es enorme… Ya lo decía mi tocayo Einstein: “Dos cosas son

infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el

universo”.

En torno a este debate surge un aspecto clave: que no somos todos los seres

humanos igualmente responsables de los problemas ambientales que

vivimos. Hay algunos que han ocasionado mayores daños que otros. Por eso,

tal y como se habló recientemente en la XX Conferencia Internacional sobre

Cambio Climático en Lima (COP20), es importante asumir responsabilidades

compartidas pero diferenciadas. Y es que hay países y economías que han

ocasionado y siguen ocasionando los mayores problemas ambientales. Estos,

y concretamente sus sociedades opulentas, tendrían que asumir una mayor

responsabilidad.

Pero todo esto no es suficiente; hay que ir más allá. Hay que reconocer que

152

existe un sistema depredador, una civilización depredadora -que es la

civilización capitalista- que vive de sofocar la vida y todo lo que tiene que ver

con la vida (bien sea el trabajo, los propios seres humanos o la naturaleza

cuando se la mercantiliza en extremo). El gran reto que tenemos por delante

es saber cómo plantear propuestas de cambio civilizatorio. Pues bien,

precisamente para esto nos sirven las experiencias, los valores y las prácticas

del Buen Vivir.

Agradecimientos: los autores de este artículo agradecen a Kr’sna Bellott

Carrasco sus valiosos comentarios y recomendaciones durante el diseño y la

transcripción de esta entrevista.

Para citar este artículo: Aguado, M., Benítez, C. (2015). Redibujando

alternativas al capitalismo. Entrevista a Alberto Acosta. Iberoamérica Social:

revista-red de estudios sociales (IV), Pp. 9-13. Recuperado de:

http://iberoamericasocial.com/redibujando-alternativas-al-capitalismo-

entrevista-a-alberto-acosta

Fuente original: http://iberoamericasocial.com/redibujando-alternativas-al-

capitalismo-entrevista-a-alberto-

acosta/?utm_content=bufferd1f81&utm_medium=social&utm_source=twitt

er.com&utm_campaign=buffer

Juventud y derecha en América Latina

Alejandro Fierro y Ava Gómez

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212412

CELAG

Los procesos de emancipación latinoamericanos van acumulando años.

Algunos, como el venezolano, están prontos a cumplir dos décadas. La

irrupción de las mayorías populares plebeyas en la disputa política es ya un

hecho incontrovertible en Latinoamérica, con independencia de que se

ganen o pierdan elecciones o que incluso en muchos países no se haya

accedido al poder. En ensanchamiento del mundo de lo posible en política es

parte del sentido común de estos comienzos del siglo XXI.

153

Esta permanencia en el tiempo implica que la franja más joven de la población

se ha socializado y ha realizado su inmersión política –con mayor o menor

intensidad- dentro de esos mismos procesos, sin haber experimentado la

realidad anterior, cuyo conocimiento –si es que lo tiene- se limita a

referencias, testimonios, acotaciones históricas, etc…

En aquellos países donde no se han experimentado estas reformas

emancipatorias, la lógica del recuerdo de la violencia es un elemento que

explica la adhesión de los jóvenes a partidos y/o movimientos de derechas.

Por ejemplo, muchos simpatizantes de Keiko Fujimori en Perú son jóvenes

cuyos padres vivieron los años de violencia con Sendero Luminoso y que

valoran al padre de Keiko como el líder capaz de acabar con el grupo

guerrillero. Por otro lado, en Colombia sucede algo similar en la movilización

de juventudes conservadoras; Álvaro Uribe es visto como quien, a diferencia

de su antecesor Andrés Pastrana y de su sucesor Juan Manuel Santos, tuvo la

“mano dura” para casi acabar con las guerrillas.

Los jóvenes de la derecha defienden las hazañas de estos líderes y critican que

actualmente sean perseguidos, por ello se adhieren a partidos cuyo eje angular

se centra en la figura de un mártir perseguido por sus logros en la lucha contra

la guerrilla. No hemos de olvidar que en el caso de Perú el indulto de Alberto

Fujimori es la razón de ser del fujimorismo y que, en el caso de Colombia,

algo similar sucede con Álvaro Uribe y su familia, acusada de asociación

ilícita con grupos paramilitares.

La desidiologización también se convierte en un elemento relevante de la

autodefinición de estos jóvenes; la izquierda no sólo es vista por la cercanía

con movimientos guerrilleros que han dañado el país, sino que además la

crisis de los gobiernos progresistas (inflación, desabastecimiento, persistencia

de la corrupción, etc…) los hace querer evitar a toda costa los liderazgos de

izquierda en sus respectivos países.

La militancia de estos jóvenes, está más allá de la separación izquierda-

derecha, radica en tener un país seguro, con oportunidades para el desarrollo

de sus carreras profesionales y donde los límites al consumo, el disfrute y el

bienestar individual no existan. En el caso de Colombia, se alejan de la

dicotomía guerra-paz, rechazan la lógica de la negociación y el pacto con las

guerrillas. Consideran que hay que superar ese tema, siendo lo más importante

la prosperidad económica, disociada de la eventual participación política de

los grupos insurgentes.

La dinámica de la globalziación y el desarrollo de las nuevas teconologías que

les permiten a los jóvenes estar interconectados también son una herramienta

de movilización ciudadana. Un buen ejemplo de ello es la organización de las

protestas del 2 de abril en contra del gobierno de Juan Manuel Santos y las

154

negociaciones del mismo con las FARC. Fue precisamente una joven tuittera

(militante del Centro Democrático) la que movilizó a través de redes sociales

las multitudinarias marchas en Medellín, dejando clara evidencia de la fuerza

política de la extrema derecha a través de redes sociales gestionadas por

cuadros jóvenes de los partidos.

Latinoamérica es un continente joven en comparación con Europa o Estados

Unidos –no así con Asia o África-. En especial, los países de Centroamérica y

de la zona caribeña tienen los promedios de edad más bajos, con índices en

torno a los 25 años. Este promedio se incrementa en el Sur, con casos como el

de Argentina que es sitúa en torno a los 31 años, o Chile con 33. Sin embargo,

dista mucho del de Italia (44 años), España (42) o Portugal (41), donde la

política y los discursos se orientan en buena parte hacia la Tercera Edad, dado

su enorme peso demográfico y, por tanto, electoral.

Consecuentemente, cada año millones de jóvenes latinoamericanos alcanzan

la mayoría de edad y obtienen el derecho al voto. Constituyen una fuerza

decisoria en cada nueva elección que se convoca. Pero su influencia no es sólo

electoral. Tienen una fuerza creciente en la instalación de sentido común y, en

muchas ocasiones, en el liderazgo de movimientos de protesta contra

decisiones gubernamentales, situaciones económicas o contra el sistema en sí

mismo.

Estas nuevas hornadas de votantes se decantan en un buen porcentaje por

opciones de derecha o por la abstención, siendo cada vez más exiguo el

número de nuevos electores que se adhieren a las propuestas progresistas

cuando estas son gobernantes. Así se explican las recientes derrotas en

Argentina, Venezuela o Bolivia o que el margen de ventaja en los últimos

triunfos fuera cada vez menor. Y es una tendencia que continúa al alza.

Para revertir este comportamiento del nuevo voto es necesario analizar cómo

son los jóvenes latinoamericanos, cómo se perciben a sí mismos, cuáles son

sus demandas y cómo se posicionan ante los procesos políticos en los que se

han hecho adultos. Sólo conociendo con detalle esta novedosa realidad se

podrán tomar acciones políticas, culturales y discursivas que cambien la

tendencia.

La nueva juventud latinoamericana

No es aventurado afirmar que la actual juventud latinoamericana es una de las

más diferentes a sus predecesores de cuantas se han sucedido. Todas las

sociedades cambian, pero hay momentos en los que la historia se acelera y

estos cambios son más profundos. Es lo que ha ocurrido en el subcontinente

en este principio de centuria. Las políticas concretas implementadas desde los

Gobiernos postcapitalistas han supuesto un vuelco total en las condiciones

155

socioeconómicas y, desde allí, en el imaginario juvenil. Hoy, en América

Latina, un joven se parece menos a su padre o a su madre de lo que estos se

parecían a sus abuelos, ello se debe a diversas variables sociodemográficas y

económicas que inciden en sus dinámicas de participación social.

En primer lugar, un buen porcentaje de esos jóvenes han sido reenclasados a

través de las políticas de inclusión. Sus condiciones de vida son mejores que

las de sus padres en todos los ámbitos, desde la renta disponible hasta el

acceso a servicios públicos.

Esta mejora objetiva ha traído como consecuencia una autopercepción por

parte del sujeto joven muy alejada de sus orígenes populares. Por ejemplo, la

II Encuesta Nacional de Juventud de Venezuela, realizada en 2013, reflejaba

que el 76% de los jóvenes se consideraba “clase media”, mientras que tan sólo

un 1% se considera “pobre”. Poco importa si de acuerdo a la estructura social

del país muchos no encajen en la categoría de “clase media”. Lo relevante, a

efectos de entender a esta nueva generación, es que piensan, sienten y se

consideran como tal.

Quizás la características más importante en esta autopercepción de “clase

media” es el exacerbado grado aspiracional. Las expectativas de sus padres se

limitaban a unas mejoras en vivienda, alimentación, sanidad, salarios… En

definitiva, a que la vida para las clases populares no fuera tan dura. Sobre esta

mínima base aspiracional operaron los procesos de emancipación y fueron

exitosos en la tarea de satisfacer estos deseos. El listón entre los jóvenes es

infinitamente más alto y se focaliza en tres áreas:

1. Consumo de bienes y servicios, incorporando algunos que para sus padres

podrían ser impensables como automóvil o vacaciones.

2. Servicios públicos, transportes e infraestructuras de mayor calidad, teniendo

como referente Europa o Estados Unidos.

3. Mayor consideración social, a la que se consideran que se sienten

merecedores por su capacitación educativa.

El punto número 3, la mayor consideración social, revela las claves del

cambio del imaginario cultural. El merecimiento del mayor consumo de

bienes y servicios y de mayor estatus social viene dado por una capacitación

educativa superior a la de sus padres. Los jóvenes se sienten merecedores de

esa nueva realidad porque han cumplido con su deber de capacitarse. Ellos

entienden que el sistema les ofreció un contrato mediante el cual, si se

capacitaban académicamente, podrían acceder a un trabajo de calidad con un

sueldo que les permitiera realizar su proyecto de vida. La juventud siente que

ha cumplido con su parte del contrato y ahora le pide al sistema que cumpla

156

con la suya, que es proveerle de ese trabajo de calidad. Si esto no ocurre,

genera sentimientos de frustración y rabia, incluso de injusticia hacia ese

proyecto político por lo que considera un incumplimiento de las promesas.

Esa sensación de injusticia se extiende a padres e incluso abuelas, que

depositan sus esperanzas en el joven y en la formación que ha recibido y que

ellos no pudieron disfrutar.

Cabe citar algunos datos para comprobar la enorme importancia que la

juventud concede a la educación, concebida por ellos no como un elemento de

formación integral sino como el pasaporte que les permitirá el acceso a un

trabajo de calidad que a su vez les permitirá el acceso al proyecto de vida que

se han imaginado. Según la II Encuesta Nacional de Juventud de Venezuela

2013, hasta un 90% de los jóvenes cree que su formación les proporcionará

muchas o bastantes oportunidades laborales; el 93% asegura que su posición

laboral mejorará en el futuro; y la inmensa mayoría, un 98%, mostró su deseo

de proseguir unos estudios superiores a los que en el momento de la encuesta

poseía. Se observa, por tanto, una maximización de la educación como motor

del ascensor social unida a un pragmatismo utilitarista en su concepción de la

misma.

A pesar de este pragmatismo, es importante no caer en el estereotipo fácil de

catalogar a la nueva juventud latinoamericana como descreída, cómoda,

cínica, desideologizada, materialista… Ellos no se ven así. Su “esfuerzo” por

lograr una capacitación educativa les proporciona la coartada moral.

La bajada del precio de las materias primas, producto de la desaceleración

económica en el contexto de una crisis internacional, ha supuesto que muchos

de los Gobiernos progresistas han tenido que disminuir la ingente inversión

social en la que basaron sus políticas y que les granjeó un apoyo masivo

elección tras elección. Esto ha propiciado un empeoramiento objetivo de las

condiciones de vida que, en el caso de los jóvenes –cuya edad les impide tener

formado un sistema simbólico de lealtades políticas inquebrantable- se traduce

en la frustración antes reseñada y que se dirige preferentemente contra la

opción gobernante. Es entonces cuando se comienza a considerar al gobierno

como “ineficiente”, “inútil”, “corrupto”…

En paralelo, y más allá de la situación económica actual, se venía observando

un creciente desapego de estos sectores juveniles reenclasados hacia los

Gobiernos progresistas al entender que eran “para pobres”. Ellos han hecho el

tránsito hacía estadios superiores y por tanto no necesitan de este tipo de

Gobiernos, a los que ven hasta cierto punto más como organizaciones

caritativas que como ofertas políticas. Si los jóvenes no se consideran pobres

–como se ha visto en el caso venezolano, con tan sólo un 1% que se cataloga

de esta forma- consecuentemente no se identificarán con el discurso y la

política para los pobres que sigue ocupando buena parte de la acción

157

programática y discursiva de los procesos de emancipación. Muchas veces,

esta “deserción” de aquello por lo que sí apostaron sus padres o incluso sus

abuelos se lleva a cabo sin resentimiento, todo lo contrario, con

agradecimiento por lo hecho pero con la constatación de que ya se está en otro

estadio superior que, por tanto, necesita otras propuestas. “Gracias por

haberme traído hasta aquí”, parece decir el joven reenclasado,” pero yo ya no

soy pobre como sí lo eran mis padres y demando otras cosas que tu opción

política, abocada a los más humildes, no puede satisfacer”.

En esta percepción influye que el imaginario del joven actual de

Latinoamérica no tiene nada que ver con el de sus padres. Las nuevas

tecnologías, las redes sociales, la televisión por cable, la apertura al exterior

con viajes incluidos y una perspectiva decididamente urbana le proporcionan

una mirada que se aboca por continuo hacia afuera y más en concreto hacia

aquellas sociedades que entiende más avanzadas (Estados Unidos y Europa,

preferentemente). Expresa un anhelo de modernidad y rechaza todos los

estereotipos negativos que asocia con Latinoamérica: atraso, ineficiencia,

desorganización, corrupción… vinculándolos con las propuestas progresistas.

En este sentido, los esfuerzos de integración latinoamericana y la puesta en

valor de lo propio frente a lo foráneo se tambalean después de haber sido

sumamente exitosos con una generación popular, la anterior, cuyas

características eran diametralmente opuestas: más aislados, con poca

capacidad de acceso a tecnología y medios de comunicación y permeados por

los imaginarios rurales y semirrurales incluso aunque vivieran en la ciudad.

Estas nuevas generaciones no tienen un anclaje simbólico con los hitos

fundacionales de los procesos progresistas. Las primeras victorias electorales,

los golpes de Estado superados o los avances sociales en educación,

alimentación o sanidad son vistas como parte de una historia pasada. Tampoco

impacta en ellos el relato de los grandes sufrimientos provocados por las crisis

neoliberales de las décadas de los 80 y los 90. Rara vez la Memoria Histórica

influye en la juventud y Latinoamérica no es una excepción. Por otra parte,

han naturalizado los derechos individuales y sociales, cuyo disfrute dan por

sentado con independencia de quién gobierne. Y en el caso de que fueran

vulnerados, entienden que pueden desalojar a ese Gobierno con su voto, en lo

que constituye una maximalización de las elecciones.

Otro de los aspectos a los que la juventud latinoamericana es reacia es a la

adopción de los símbolos identitarios con los que se cimentaron los procesos

de emancipación. Lemas, cánticos, colores (el rojo, rojito venezolano),

banderas, anagramas… Todos esos aglutinantes han perdido buena parte de su

eficacia y son vistos como elementos uniformizadores frente a una juventud

que pide diversidad, colorido y diferencias, primando la individualidad y la

singularización sobre la masa (sin darse cuenta, obviamente, de que esta

supuesta diversidad es una uniformización del capitalismo).

158

A pesar de lo analizado hasta ahora, sería un error pensar que los jóvenes

latinoamericanos impugnan los sistemas postcapitalistas en su integridad. Los

interpelan sólo en la medida en la que no son capaces de satisfacer sus

aspiraciones. La juventud no demanda rupturas, probablemente ni siquiera

reformas, sino eficiencia y satisfacción de aquellas demandas a las que cree

que tiene derecho.

Juventud y derechas

Como se ha reseñado con anterioridad, el voto joven está optando por

propuestas de derecha o por la abstención y sólo de forma minoritaria se

decanta por los gobiernos progresistas. La explicación más obvia es la

decepción ante unas opciones de izquierda que en la coyuntura económica

actual no son capaces de mantener los niveles de consumo, de satisfacción

aspiracional y de provisión de derechos y necesidades.

Sin embargo, este análisis resulta insuficiente para comprender el fenómeno

en su totalidad. Las derechas también han sabido reacomodarse y, tras su

particular travesía en el desierto, están consiguiendo conectar con buena parte

del electorado joven:

Las derechas subcontinentales se están apropiando del mensaje de cambio y

futuro que demandan los jóvenes. En la guerra de las expectativas, las

diferentes oposiciones cobran ventaja mientras que los Gobiernos progresistas

y partidos y movimientos que lo sustentan parecen haberse quedado anclados

en el pasado. Por ejemplo, en la campaña para las elecciones legislativas de

Venezuela del pasado 6 de diciembre, el chavismo esgrimió como principales

mensajes la defensa de los logros sociales conquistados y el cordón sanitario

contra el regreso de las derechas (el lema “No volverán”, acuñado en los

primeros años del chavismo). Evidentemente, pueden ser dos factores

deseables –en especial el primero- pero remiten más al pasado, a lo ya hecho,

que al futuro. Por el contrario, el mensaje de la oposición no dejaba lugar a

dudas: “Cambio”.

Este cambio se presenta como un valor simbólico en sí mismo, el tótem del

cambio por el cambio, el trayecto hacia unos conceptos difusos (mejora,

progreso, eficiencia, desarrollo) que se logrará a través de unos instrumentos

también poco concretos (gestión, capacitación, merito, honradez) y evitando

cualquier mención a nociones como “ideología”, “política”, “disputa

partidaria”, “enfrentamiento de clases”… Con respecto a esta última idea, las

derechas abogan por una unidad en torno a la nacionalidad (“todos somos

venezolanos, ecuatorianos, colombianos, argentinos…”) como superación de

la supuesta polarización a la que los gobiernos progresistas han sumido al

país.

159

Esta oferta difusa, líquida, gelatinosa, está demostrando que es capaz de

conectar con grandes masas de jóvenes. El manto de modernidad, de oferta

para el presente y el futuro frente a unos movimientos a los que se dibuja

como anacrónicos, como propios de un tiempo que ya pasó, les confiere un

mayor atractivo a los ojos de un elector sin pasado que no ve el regreso del

neoliberalismo, sino la irrupción de una nueva fuerza que conecta con su

imaginario.

Las derechas hacen espacial mención a la educación y su consecuencia lógica,

el mérito, como legitimación de la aspiración y el posterior logro. La

educación es un área amable y fácil de desideologizar, por eso las ofertas

políticas del neoliberalismo hacen tanto hincapié en ella. Es la receta infalible,

la poción mágica que permitirá a las personas salir de su situación y

emprender el camino del ascenso social. Si no lo logra, la culpa será suya

puesto que no ha aprovechado las oportunidades. De esta forma, se elimina la

cuestión de clase. Cualquiera puede llegar a la cúspide –y “cualquiera” no

significa “todos”- si aprovecha esas oportunidades. Huelga decir que la

educación no es entendida como formación integral de la persona ni mucho

menos como fomentar la visión crítica para la transformación de la realidad,

sino como el pasaporte para el mercado laboral.

El mundo es muy diferente al de los años 80 y 90, cuando arreciaba el

neoliberalismo y sus consecuentes crisis. Latinoamérica ha sido partícipe de

ese cambio. Internet y las innovaciones tecnológicas han superado a la Aldea

Global que McLuhan focalizara en la televisión. Hoy, más que nunca, los

referentes son globales, especialmente los culturales y de ocio. El capitalismo

encuentra aquí un importante productor de sentido común dirigido, sobre todo

a la juventud. Mitos e ídolos son funcionales al sistema. No es casual que la

derecha latinoamericana busque apoyo en esos referentes para llegar a los

jóvenes. Un caso paradigmático fue la intervención del cantante Chino –del

dúo venezolano Chino y Nacho- en la Asamblea Nacional con motivo del Día

Internacional de la Juventud. Allí, el intérprete señaló que había visto a

funcionarios chavistas con “zapatos de 1.000 dólares”. “Y sé que valen 1.000

dólares porque son los que yo llevo. Pero yo me los he ganado trabajando”.

Toda una declaración meritocrática sin duda más eficaz que si fuera expresada

por un político.

Disponible en: http://www.celag.org/juventud-y-derecha-en-america-latina-

por-alejandro-fierro-y-ava-gomez/

De la crisis eléctrica a los territorios energéticamente sustentables

La crisis eléctrica venezolana y la burocracia central https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212374

Alejandro López González

160

Rebelión

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) fue creada por el gobierno

nacional en julio de 2007 y se estableció sobre la base de una reorganización

del Sector Eléctrico Nacional con la finalidad de mejorar el servicio en toda

Venezuela. Entre 2007 y 2010 hubo un proceso de fusión de las catorce (14)

empresas operadoras y prestadoras del servicio eléctrico que previamente

estaban distribuidas a nivel nacional, casi todas de propiedad pública.

Paralelamente, a finales del año 2009 se presentan las primeras graves fallas

en la calidad del servicio eléctrico adjudicadas por el gobierno nacional al

fenómeno El Niño y el cambio climático, lo que lleva al ex presidente Hugo

Chávez a crear el Ministerio de Poder Popular para la Energía Eléctrica

(MPPEE), el 21 de Octubre de 2009. En diciembre de 2010 se emite la Ley

Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE) y en 2011 la Ley Orgánica de

Uso Racional y Eficiente de la Energía (LUREE). El modelo creado entra en

plena vigencia entre 2010 y 2011, cuando efectivamente son disueltas todas

las empresas regionales y se funden en Corpoelec. A partir de ese momento

todos los procesos comenzaron a centralizarse aceleradamente, los

mantenimientos de las plantas de generación (Hidroeléctricas y

Termoeléctricas) pasaron a ser dirigidos y planificados desde Caracas y todas

las compras, desde el más sencillo de los implementos de mantenimiento y

limpieza hasta el “overhauling” de un turbogenerador en una planta en el sur

del lago de Maracaibo, comenzaron a centralizarse en las sedes centrales de

Corpoelec y MPPEE (San Bernardino, Caracas). Entre 2010 y 2015, los

períodos de altas temperaturas (entre abril y septiembre) fueron anualmente

acompañados por programas de administración de cargas cada vez más

intensos (salvo en el año 2012). Los tiempos totales de interrupción (TTI), es

decir, el tiempo que tarda la empresa de servicio eléctrico en subsanar una

falla, se incrementó notablemente entre 2010 y 2015 siendo los ejemplos

más notables los del estado Zulia y Estado Lara, cuyas empresas públicas

regionales de servicio eléctrico habían mantenido estándares de calidad

superiores a la media latinoamericana. Así mismo, la tasa de disponibilidad

del parque termoeléctrico en las regiones más industrializadas del país fue

decayendo debido a la incompetencia e inoperancia del modelo de gestión

dirigido desde la región capital de la república. Ante la decadencia del parque

termoeléctrico (nuevo y viejo), debido a la pésima gestión de la burocracia

centralista y centralizada del MPPEE y Corpoelec, los Ministros de Energía

Eléctrica, por convicción propia o por pésimo asesoramiento extranjero,

comenzaron a sobre-explotar los nobles embalses del río Caroní. Año tras

161

año, la cota media o resultado neto de los embalses del Caroní iba bajando

debido a la sobre-explotación y baja disponibilidad termoeléctrica como

producto de la pésima gestión central y desorden en la dirección centralizada

de las plantas termoeléctricas de todo el país. El gobierno nacional, el ex

presidente Hugo Chávez, ciertamente destinó mucho dinero para la

construcción de nuevas plantas termoeléctricas, sin embargo, la pésima

gestión de los recursos de la burocracia centralista, la elección para altos

cargos gerenciales en Caracas de personas sin ningún conocimiento del

sector eléctrico y la contratación de empresas con poca o ninguna

experiencia en el sector energético, condujo a que esas inversiones

resultarán en grandes estafas a la nación, elefantes blancos, saludos a la

bandera, desorden, caos, improvisación y mala calidad del servicio eléctrico.

En toda esta situación, la agudización del fenómeno El Niño (también llamado

“oscilación del sur”, ENOS) es la causa señalada por el gobierno nacional.

Esto se debe a nuestra dependencia, en un 63%, de la hidroelectricidad de los

embalses del río Caroní. Sin embargo, es importante conceptualizar un poco

acerca de éste fenómeno. Los investigadores Asmussen y McInnes de la

Universidad de Queensland en Australia [1], publicaron en 2013 un estudio en

la revista “Journal of Archaeological Science” , en el que logran establecer

pruebas de la existencia e impacto del fenómeno El Niño en el éste de

Australia hasta hace 5000 años y consideran que este fenómeno ha tenido una

influencia importante en el desarrollo de las sociedades aborígenes de esa

nación-continente. Los registros arqueológicos dan cuenta de los importantes

impactos socio-económicos provocados por El Niño en la región de influencia

de ENOS, incluyendo malas cosechas, desnutrición, hambre y disminuciones

de población en estas regiones. En Colombia, algunos estudios han explorado

la relación del fenómeno con el caudal de varios ríos en el país. En resumen,

estos estudios concluyen con claridad que El Niño (ENOS) produce, y

siempre ha producido, períodos secos más secos y más prolongados en

Colombia que lo que corresponde normalmente a la estación de sequía en el

país, mientras que la Niña amplifica las lluvias durante las estaciones lluviosas

[2]. El Niño es un fenómeno predecible que se conocía desde antes de la

construcción de la represa del Guri. En 1963, con un financiamiento

significativo del Banco Mundial, la Corporación Venezolana de Guayana

(CVG) creó la Electrificadora del Caroní, C.A. (EDELCA) que llegó a ser la

empresa a cargo del proyecto y de las operaciones siguientes. Se creó un

Centro de Pronóstico Hidro-meteorológico que generó y diseminó estudios y

pronósticos climatológicos, meteorológicos e hidrológicos, los cuales

ayudarían a prevenir o a diagnosticar cualquier amenaza natural al

funcionamiento y confiabilidad de la central hidroeléctrica y/o daño a la

represa.

162

Entonces ¿Cómo llegamos a esta crisis eléctrica? Las razones son de múltiples

naturalezas, pero básicamente se debe a una reorganización desastrosa del

sector eléctrico, un centralismo absurdo basado en criterios políticos distantes

de la eficiencia, optimización de recursos, diversificación de la matriz

energética y los principios básicos de la democracia participativa, además de

una sobre-explotación de los recursos hídricos del Caroní, una pésima

planificación del sector eléctrico carente de una visión integral y,

probablemente, una galopante corrupción del nivel central y centralista de la

burocracia eléctrica en lo relativo a la adquisición de plantas termoeléctricas a

través de empresas de muy poca, o ninguna, trayectoria en el sector

energético, nacional e internacional. En cuanto los planes que ha desarrollado

la burocracia eléctrica central, queda en evidencia que el Plan de Desarrollo

del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN 2013-2019), elaborado por la

Dirección General del Sistema Eléctrico del MPPEE, se encuentra en clara

inobservancia de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, Ley Plan

de la Patria 2013-2019,Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y acuerdos internacionales suscritos por la República,

comprometiendo así la sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional a

mediano y largo plazo y, con ello, la calidad en la prestación del servicio. Se

considera grave que los planes desarrollados por funcionarios de alto nivel del

gobierno central presenten tan gruesa ignorancia de lo que son las políticas

que conforman el nuevo Estado venezolano, los valores y principios rectores

del sistema eléctrico nacional y las tendencias mundiales en cuanto a

preservación del ambiente a favor de la sostenibilidad de la humanidad, como

especie dominante sobre la tierra [3].

Del centralismo burocrático a la democratización energética sustentable

El Artículo 5 de la Ley Orgánica de Sistema y Servicio Eléctrico,

establece: “La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes

principios: (…) 2.Sustentabilidad ambiental, 3.Ordenación territorial, (…) 5.

Uso racional y eficiente de los recursos, 6. Diversificación del uso de las

fuentes de energía primarias, 7. Utilización de fuentes alternativas de energía

y 8. Corresponsabilidad social” . Tristemente, estos principios rectores han

sido claramente inobservados por la burocracia dominante en el sector

eléctrico centralizado, que ha desmontado el viejo esquema de las catorce (14)

empresas eléctricas regionales para edificar un modelo burocráticamente

deformado [5] que no diversifica sino que intensifica la generación

termoeléctrica, que ha demorado y degenerado los proyectos de electrificación

con energías renovables en Paraguaná y La Guajira, ha deformado el concepto

de uso racional y eficiente de la energía cambiándolo por el simple ahorro y la

obligación de instalar plantas de autogeneración y grupos electrógenos, en

generación distribuida altamente contaminante y, finalmente, no ha construido

ningún mecanismo efectivo y eficiente de corresponsabilidad ni participación

y, por consiguiente, ha bloqueado la democratización del sector eléctrico.

163

El PDSEN 2013-2019 elaborado por el MPPEE prevé que “En apoyo a la

estrategia de ampliar y diversificar la matriz de insumos energéticos para la

producción de energía eléctrica, se impulsa la instalación de una planta

termoeléctrica con base a carbón en el estado Zulia”. Sin embargo, el carbón

contamina el aire (atmósfera) un 32% más que el gasoil y un 77% más que el

gas, contribuyendo sustancialmente al efecto invernadero y consecuente

calentamiento global, que repercute directamente en el cambio climático

debido a sus altas concentraciones de CO2, mientras que las energías

renovables no producen ningún tipo de contaminación ambiental. Ante esta

situación, el Artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela que establece que “Es una obligación fundamental del Estado,

con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se

desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua,

los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean

especialmente protegidos”. Más específicamente, la Ley Orgánica del Sistema

y Servicio Eléctrico(LOSSE), establece en su artículo 5 que “La prestación

del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes principios: Numeral 2.

Sustentabilidad ambiental.”.

La sustentabilidad ambiental se ve comprometida con el incremento nacional

de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), como consecuencia de la

instalación de una Planta Carboeléctrica, ya que las naciones firmantes de

la Agenda 2030 igualmente declaran lo siguiente:“Observamos con grave

preocupación el importante desfase que existe entre el efecto agregado de las

promesas de mitigación de las emisiones anuales mundiales de gases de

efecto invernadero para 2.020 hechas por las partes y la trayectoria que

deberían seguir las emisiones agregadas para que haya buenas

probabilidades de que el aumento de la temperatura global media no supere

los 2 ºC, o los 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales”. De acuerdo

al panel intergubernamental contra el cambio climático de la ONU (IPCC, por

sus siglas en inglés), la superación de los 2 ºC por encima de los niveles

preindustriales implicaría cambios catastróficos e irreversibles en el sistema

climático terrestre, que comprometerían el pleno disfrute de de una vida digna

para las generaciones futuras. Por lo tanto, la instalación de una

Carboeléctrica contraviene nuevamente al artículo 127 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela cuando dice que “Es un derecho y un

deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí

misma y del mundo futuro”. En este sentido, la República Bolivariana de

Venezuela, ha suscrito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la

cual reconoce que“el carácter global del cambio climático exige la máxima

cooperación internacional para acelerar la reducción de las emisiones

mundiales de gases de efecto invernadero (…)”.

Para desarrollar un sistema eléctrico acorde con los principios rectores de la

Ley Orgánica de Sistema y Servicio Eléctrico, Ley Plan de la Patria, Ley de

164

Uso Racional y Eficiente de la Energía, Constitución de la República de

Venezuela y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, es necesario desmontar el

esquema despótico de control burocrático centralizado del sistema eléctrico,

que ha degradado en nepotismo y desmejora del servicio eléctrica. Se deben

diversificar las fuentes de energía a nivel regional y estadal, descentralizar a

Corpoelec en regiones autónomas de operación y prestación del servicio que

sean auto-sustentables financiera y energéticamente. Para ello hemos

propuesto los Territorios Energéticamente Sustentables (TES).

Territorios Energéticamente Sustentables

Considerando que, en Venezuela, el Sistema Eléctrico Nacional depende en

63 % de la energía eléctrica que es generada en las centrales hidroeléctricas

del río Caroní, en el sur del país, y que ésta energía es trasmitida en líneas de

765 kV ( EHV, extra alto voltaje en inglés ) que cruzan la república de éste a

oeste, nuestro sistema energético viene a ser altamente centralizado,

concentrado y vulnerable a crisis climáticas o la pésima gestión central de

cualquier gobierno de turno. La respuesta que ha dado a esta situación la

burocracia dominante, desde su ascenso al poder absoluto en 2009 y en contra

de los lineamientos y planes estratégicos de la nación, ha sido la mal llamada

generación distribuida (grupos electrógenos) que hoy presentan una bajísima

tasa de disponibilidad, altos niveles de emisión de CO 2 y Óxidos Nitrosos

(NOx) y las nuevas Centrales Termoeléctricas. En el caso de la generación

distribuida, el plan no merece menos que el calificativo de desastroso, muy

poco hay que agregar. En el caso de las Centrales Termoeléctricas, se

adquirieron turbogeneradores con capacidad de funcionar a gas o gasoil (más

contaminante y costoso) que han terminado instaladas únicamente para gasoil

en el occidente del país. El país ha incrementado sus niveles de consumo de

gasoil para generación termoeléctrica hasta la insostenibilidad. Las plantas

requieren mayor frecuencia de mantenimiento por el uso de gasoil y la

burocracia central, sencillamente, es indolente ante la situación, parecen estar

ocupados en asuntos más privados e importantes.

Venezuela fue en el siglo XX una potencia petrolera y durante la primera

mitad del siglo pasado el primer exportador de petróleo del mundo. Hoy

podemos ser, en el siglo XXI, una potencia energéticamente en energías

limpias. Tenemos en las costas norte del occidente del país un potencial eólico

de, al menos 10 mil megavatios, sin contar los potenciales eólicos de Nueva

Esparta, Sucre y Los Andes. Con este potencial eólico, los primeros

Territorios Energéticamente Sustentables pueden ser los estados Zulia y

Falcón que podrían abastecer toda su demanda eléctrica empleando energía

eólica, con respaldo en ciclos combinados (proyectos que permanecen

inconclusos por parte de la burocracia eléctrica central), gestionada, operada y

mantenida por empresas públicas regionales, democráticamente dirigidas a

nivel local. El concepto de Territorios Energéticamente Sustentables está

165

indisolublemente ligado a la propiedad pública sobre las microrredes

eléctricas y/o redes eléctricas autónomas regionales, a través de comunidades

organizadas y alcaldías o gobernaciones, respectivamente. Las plantas

termoeléctricas que ya han sido instaladas por el gobierno del expresidente

Hugo Chávez pueden todas usarse como respaldo a estos Territorios

Energéticamente Sustentables, procurando usar como combustible al gas y no

al gasoil y culminando todos los proyectos de cierre de ciclo combinados que

están hoy paralizados.

En Venezuela, el programa Sembrando Luz de Fundelec [6] ha mostrado la

capacidad de implantar proyectos de Microrredes Rurales para comunidades

de 10, 20 y hasta 40 viviendas (empleando sistemas híbridos eólico-solares).

Estas comunidades constituyen los primeros Territorios Energéticamente

Sustentables (TES) del país ya que se autoabastecen de una energía gestionada

a nivel local, obtenida de las fuentes locales de energía primaria (viento y

energía solar, locales). Tomando estos ejemplos, se propone escalar las

dimensiones de estos sistemas hasta el nivel regional y estadal, desmontando

el despotismo central y el dominio hegemónico de la energía eléctrica por

parte de una burocracia centralista que ha demostrado incapacidad, indolencia

y una desorganización en la gestión del sistema eléctrico venezolano, como no

se ha visto nunca antes en la historia energética de éste país. Al descentralizar

la generación eléctrica, distribución y comercialización a niveles locales,

estadales y regionales se hace concreto el principio de corresponsabilidad

social y de autogestión de los recursos energéticos propios. Estos Territorios

Energéticamente Sustentables pueden interconectarse a través de anillos por

medio de los cuales intercambien energía en momentos específicos,

produciéndose una red nacional mucho más estable y robusta, democrática e

interdependiente. Sobre los Territorios Energéticamente Sustentables ya he

escrito en otras oportunidades [4] y es una propuesta que se ha elevado hasta

vice-presidencia de la República a finales del año 2015, que traemos

nuevamente a la consideración ante la evidencia de una gestión desastrosa de

un sector eléctrico altamente centralizado y la consecuente necesidad de

avanzar a la democratización y descentralización de la energía eléctrica

transfiriendo autonomía energética sustentable a las comunidades locales,

estados federales y regiones de desarrollo nacional.

Referencias

[1] B. Asmussen and P. McInnes, “Assessing the impact of mid-to-late

Holocene ENSO-driven climate change on toxic Macrozamia seed use: A

5000 year record from eastern Australia,” J. Archaeol. Sci., vol. 40, no. 1, pp.

471–480, 2013.

166

[2] S. Córdoba-machado, R. Palomino-lemus, S. R. Gámiz-, Y. Castro-díez,

and M. J. Esteban-parra, “Seasonal stream flow prediction in Colombia using

atmospheric and oceanic patterns,” J. Hydrol., 2016.

[3] López G., Alejandro, "El plan de desarrollo del sistema eléctrico

venezolano omite flagrantemente el pensamiento y legado del ex-presidente

Hugo Chávez". Disponible en:http://www.aporrea.org/energia/a216535.html

[4] López G., Alejandro, "Ecosocialismo y Territorios Energéticamente

Sustentables". Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205875

[5] López G., Alejandro, "Sobre la planificación y el régimen socialista

burocráticamente deformado". Disponible

en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95047

[6] http://www.fundelec.gob.ve/?tag=sembrando-luz

RICCARDO PETRELLA, POLITOLOGO ITALIANO, INVESTIGADOR DE

MIGRACIONES

“La desigualdad se considera natural” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-299568-2016-05-18.html

El economista y politólogo italiano piensa que la crisis de los inmigrantes en Europa

demuestra el fracaso de la integración europea y la imposibilidad del Viejo Mundo para

mantener relaciones con otros continentes.

La situación migratoria en Europa ha alcanzado a casi 2 millones de personas y es considerada

la peor crisis de desplazados desde la segunda guerra mundial. El presidente de la Comisión

Europea, Jean-Claude Juncker informó que desde el 2015 llegaron a Europa 500 mil personas

en busca de protección internacional y estimó que se llegaría a 850 mil este año. De esa cifra,

366 mil accedieron a través del Mediterráneo según un informe de la Oficina para Refugiados

de Naciones Unidas (Acnur). Los países que reciben la mayor cantidad de migrantes son Italia,

Grecia y Hungría, por las rutas del Mediterráneo y la de los Balcanes, aunque Alemania fue el

que más solicitudes de asilo tuvo el año pasado. Del otro lado, son los sirios (que están en

guerra civil hace cinco años) los que más han tomado vías irregulares para migrar, alcanzando

los 4 millones que han tenido que abandonar su país según Aministía Internacional. Pero

también hay migrantes de Afganistán, Eritrea, Nigeria y Somalia. Si bien la Convención de

Dublín de la Unión Europea (UE) establece que los migrantes deben pedir asilo en el lugar por

el cual entran y son registrados, muchos países del bloque han decidido cerrar los ojos frente a

los desplazamientos. “El mundo ha fracasado porque aceptamos que el hombre es un recurso

que vale en términos de intercambio. Y si vale, hay que protegerlo, si no se puede abandonar

en el mar”, dice Riccardo Petrella, economista y politólogo italiano, en una entrevista con

167

Página/12, en el marco del Seminario Internacional sobre el impacto de las migraciones en

Europa dictado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Como acto para frenar el flujo migratorio, la Comisión Europea firmó en marzo un acuerdo con

Turquía para devolver a todo extranjero que llegue ilegalmente a las costas griegas. A cambio,

la UE, que desembolsó 3000 millones de euros para atender a los refugiados, se compromete

a traer desde Turquía a un número de refugiados equivalente al de expulsiones. Para Petrella,

lo más importante del acuerdo además de la administración de los migrantes, es que aceptaron

que navíos de la OTAN patrullen el mar Egeo, lo cual significa que una organización militar es

la encargada de gestionar a los hombres. “¿Cómo respondemos que los europeos hayamos

alcanzado un nivel tan bajo de conciencia humana, política y social?”.

Petrella es profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, es reconocido

internacionalmente por su lucha por el derecho universal al agua, por exigir la revolución en

contra de la militarización mundial, la amplificación de las desigualdades sociales, la

devastación del medio ambiente y la dominación de las finanzas. Es el fundador del Grupo de

Lisboa y fue asesor del presidente de la Comisión Europea, Jaques Delors. El experto afirma

que las migraciones de estos últimos años en Europa han mostrado el fracaso de tres procesos

que dan una visión negativa de la realidad. “El primero es el fracaso de la integración europea,

Europa no fue capaz de integrarse, solamente crearon un mercado y una moneda únicos. No

tienen una política común sobre los migrantes, hay 28 políticas migratorias. Eso demuestra que

los dirigentes tuvieron los ojos tapados y no fueron capaces de ir más allá de su visión local

nacional. El segundo fracaso es que no hay una política en las sociedades del Mediterráneo,

40 mil personas murieron intentando atravesarlo porque pensaron que tendrían del otro lado

las costas de la esperanza. Los europeos y los estados árabes del sur del Mediterráneo son

responsables de eso. Fueron incapaces de ir más allá de sus narices. Por último, el tercer

fenómeno mostrado por las migraciones es el fracaso de Europa en mantener relaciones con

los otros continentes. Han demostrado una gran ceguera y se han encerrado en la crisis del

mundo árabe, en la de Europa, y en la guerra entre las religiones”.

En esta misma línea, el experto en movimientos migratorios, politólogo y catedrático de la

Universidad de París, Sami, considera que Europa ha fracasado porque el sistema migratorio,

creado en los años 80 y modificado en varias ocasiones, es inadecuado porque no responde a

la realidad demográfica, ni geopolítica actual. Naïr cuenta: “Desde 1991 se han gestionado los

flujos migratorios mal o muy mal, sin una política abierta y solidaria en cuanto a la inmigración y

ahora estamos pagándolo. Ante la tragedia humana de los refugiados, cada país reacciona en

función de sus intereses particulares”.

Para Petrella existe una incapacidad del mundo rico desarrollado para contribuir a crear

condiciones para que todo el mundo pueda trabajar y vivir en su país y que las migraciones

168

sean procesos decididos libremente por voluntad propia y no procesos de desplazamiento de

poblaciones obligadas. “Dicen que los europeos no podemos recibir a todo el planeta en

nuestro territorio, que no se puede cargar sobre nuestra espalda todos los males y que primero

tenemos que pensar en nuestra población. Esto es una coartada, la historia ha demostrado que

sacan provecho de la pobreza. También dicen que los refugiados provienen de las zonas

desde donde nos atacan, o sea que son terroristas y que estarían recibiendo a quienes no

quieren a nuestra civilización. Pero olvidan contar que Irak no atacó a Gran Bretaña, sino al

revés, que Francia bombardeó Libia y Estados Unidos a Irak. El terrorismo somos nosotros no

ellos”.

Según el experto, en estas excusas no se encuentran las soluciones, porque Europa adoptó

por ellas políticas de intolerancia. “Se ha cambiado la cultura de la coexistencia. En vez de vivir

en una sociedad donde cada uno es igual en relación a los derechos, todos somos diferentes

en relación a nuestro poder adquisitivo. En vez de vivir en una sociedad donde cada uno es

igual en relación a los derechos, todos somos diferentes en relación a nuestro poder

adquisitivo. Hay un sistema basado en la mercantilización de la vida, los seres humanos somos

mercadería. La desigualdad se considera algo dado naturalmente”. Como conclusión, Petrella

considera que hay que dar respuestas efectivas inmediatas y propone que los europeos luchen

contra la política de la austeridad, como por ejemplo suprimiendo la autonomía del Banco

Central Europeo y dándole independencia a Europa en materia monetaria y financiera.

También afirma que hay que impedir la firma de la propuesta Área de Libre Comercio

Trasatlántico (entre la UE y Estados Unidos), que regularía los problemas de relaciones entre

inversores y estado, en detrimento de la capacidad de los gobiernos para legislar en beneficio

de los ciudadanos. “Finalmente, a largo plazo se debe eliminar la comercialización de la

semilla, el agua, la salud y la educación. Eso es la vida. Somos creadores de vida y no creo

que sea malo pero si se lo confían a lógicas privadas va a serlo. Espero que Dios se ponga en

huelga contra este capitalismo mundial globalizado que quiere ocupar su lugar. Yo organizaría

el sindicato de Dios para combatir esta situación”.

Informe: Florencia Garibaldi.

Brasil: El 18 Brumario de Michel Temer http://www.elciudadano.cl/2016/05/12/285668/brasil-el-18-brumario-de-michel-temer/

"Se vislumbran tiempos de disputa en todos los ámbitos: en la calle, en los lugares de trabajo, en las escuelas y universidades y en el Estado". EL CIUDADANO Solo bastaba certificarlo: el golpe está consumado. Como ya era previsible, con la aprobación por parte del Senado de la admisibilidad de la denuncia contra Dilma Rousseff, la mandataria quedará inhabilitada hasta por 180 días -o mientras dure el proceso- para ejercer sus funciones de Jefe de Estado, ocupando el cargo aquel que hasta antes de la votación actuaba como su vicepresidente, Michel Temer. El desenlace fatal de la conjura venía siendo fraguado casi

169

desde el mismo instante en que la presidenta consiguió en las urnas la reelección para un segundo mandato de cuatro años. Michel-Temer De esta forma, ha sido acometido el golpe parlamentario de las fuerzas conservadoras que se arrogan falsamente la defensa de las libertades democráticas y la recuperación de la estabilidad política y económica, cuando lo que resulta más evidente es que la propia democracia está siendo negada y la mentada estabilidad no pasa de una declaración demagógica, considerando el periodo sombrío y turbulento que a partir de ahora amenazará la convivencia pacífica en este país. Que se puede decir de Michel Temer. Político de la vieja escuela, conspirador en las sombras del poder, articulador de bambalinas, hasta hace poco Michel Temer era una figura sin brillo, meramente decorativa, como el mismo se encargaba de difundir a los cuatro vientos. Si existe alguna unanimidad con respecto a su persona, quizás esta sea la de alguien desprovisto del carisma y la capacidad de movilizar sentimientos empáticos. No ha ejercido anteriormente la conducción de ningún gobierno, sea a nivel municipal, estadual o federal. Por lo mismo, se ha rodeado de operadores que desde hace un tiempo le vienen dictando la agenda de lo que debe hacer. Especialmente ahora que va a comandar los destinos del país por lo que resta del mandato, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2018. Estamos en presencia de un hombre sin cualidades, un personaje que estará al servicio de los intereses de las grandes asociaciones empresariales -como la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (FIESP)-, las empresas contratistas, los bancos y las entidades financieras, las administradoras de pensiones, la agroindustria, la industria farmacéutica, los conglomerados comunicacionales, las empresas de seguridad, etc. La plutocracia ha vencido y va a desfilar a sus anchas por los pasillos del Palacio do Planalto. Sus ministros ya han sido negociados con los gremios empresariales y también con los partidos que forman la base del gobierno, lo que demuestra además el manifiesto carácter fisiológico de la composición ministerial. Contrariamente a los discursos de unidad y reconstrucción nacional, los partidos se han disputado enconadamente cada ministerio para aumentar su cuota de influencia y poder, olvidando casi que instantáneamente las promesas de “hacer el sacrificio” por el bien la nación. Al anuncio original de formar un gobierno de gestores y profesionales de alto nivel le ha seguido una repartición oportunista de cargos y secretarías. El problema actual de Temer es que con la eliminación de diez ministerios tiene menos cupos que ofrecer a los partidos aliados. Junto con ello, el programa de gobierno expuesto en el documento “Un puente para el futuro” posee un claro sesgo a favor de las empresas, imponiendo condiciones restrictivas para los trabajadores y la población en general. Su principal eje se sitúa en torno a un ajuste estructural que se realizará específicamente por medio de la contención de los gastos sociales y la contracción salarial, junto con la pérdida de derechos de los asalariados, la flexibilización y la tercerización de los contratos de diversas categorías laborales. El Plan defiende el fin de todas las indexaciones ya sea para salarios o jubilaciones. Además postula acabar con la obligación de gastar en Educación el 18 por ciento y en Salud el 15 por ciento de los ingresos recaudados con los impuestos. Dado lo anterior, ya se anuncian cortes significativos en programas emblemáticos de los gobiernos del PT, como Bolsa Familia, Minha Casa Minha Vida, Universidad para Todos (ProUni), Fondo de Financiamiento Estudiantil (FIES), Programa de Acceso a la Enseñanza Técnica y Empleo (Pronatec), Farmacia Popular, entre otros.

170

Otro indicador de las restricciones que se auguran es el documento llamado “Travesía Social” en el cual se presenta una propuesta de focalización para el combate a la pobreza, renunciando a las políticas universalistas que venían siendo aplicadas por las administraciones de Lula y Dilma Rousseff. El argumento contenido en este folleto es que aquellos segmentos que se ubican entre el 5 y el 40 por ciento de los más pobres del país, se encuentran insertos en el mercado de trabajo y, por lo tanto, es en ese mercado donde dichos grupos deberían obtener una mejoría en sus ingresos y no a través de las políticas sociales impulsadas por el Estado. La educación es considerada en ese contexto, simplemente como una herramienta para aumentar la productividad del trabajo y no como un factor fundamental para la formación crítica de la ciudadanía. Si por una parte el futuro se percibe comprometido, por otra también se vislumbran tiempos de disputa en todos los ámbitos: en la calle, en los lugares de trabajo, en las escuelas y universidades y en el Estado. Sabemos que el Estado moderno no constituye un bloque homogéneo y monolítico de dirección única, sino que representa un campo de luchas y de equilibrios inestables en el que la correlación de fuerzas va definiendo los destinos que se le imprimen a un país. Exactamente por ello, es posible presagiar que pasada esta oleada revanchista, una amplia movilización ciudadana permitirá superar el actual impasse conservador y dar el viraje hacia una renovada agenda progresista. Solo así el pueblo brasileño podrá robustecer aquellas conquistas adquiridas en más de tres décadas de luchas por la profundización de la democracia y la justicia social. Fernando de la Cuadra El Ciudadano

Telescopio: Televisión de todos con discurso de pocos

ESCRITO POR SERGIO MARTÍNEZ (DESDE MONTREAL, CANADÁ) http://www.elclarin.cl/web/noticias/cultura/19050-telescopio-television-de-todos-con-

discurso-de-pocos.html

Una carta que recientemente envió el senador Alejandro Navarro al presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile, Ricardo Solari, me ha llevado nuevamente a tocar este tema que ya lo había abordado, pero que por lo visto, ahora asume caracteres críticos. Para los chilenos del exterior es uno de los vínculos más utilizados con el país, la emisión internacional de TVN se llama TV Chile y es en la actualidad difundida a través de las redes de televisión por cable a un gran número de países. Quienes ya somos subscriptores por varios años constatamos con desazón dos tendencias inquietantes: la primera, la notoria declinación en la calidad de la programación ofrecida, por razones que se desconocen y que pueden tener que ver con problemas presupuestarios—por ley el canal estatal tiene que autofinanciarse lo que lleva a sus administradores a caer en muchos contenidos populacheros, pero supuestamente de alto rating--, la segunda constatación es que en muchos de sus programas informativos predomina casi sin contrapeso un sesgo de carácter cada más derechista. La carta del senador Navarro que alude a un reciente reportaje sobre Venezuela es probablemente el caso más notorio de esa desvergonzada entrega de mensajes profundamente reaccionarios que son cada vez más comunes en TVN / TV Chile.

171

Como muestra de la primera tendencia que anotamos, vemos una reiteración en los programas de telenovelas (pretensiosamente llamados “teleseries” por el canal, en circunstancias que en el lenguaje televisivo éstas son otra cosa) que apelan por supuesto al mínimo común denominador, esto es el nivel intelectual más bajo que se pueda encontrar. Se ha dicho que la televisión chilena en general apunta a un televidente medio cuya edad mental sería de 12 años. La televisión—salvo contadas excepciones—es un medio que alimenta afanes de entretenimiento superficial, a veces vulgar, emociones fáciles y en última instancia fomenta la tontería, no por nada el receptor de televisión ha sido llamado “la caja idiota”. Carente de mejores programas actuales, en estos días TVN/TV Chile ha recurrido a desempolvar viejas telenovelas como “La Fiera” o la romanticona “Martín Rivas” que en su momento tuvieron éxito de audiencia, como manera de recuperar el favor popular. Por cierto uno no puede estar en contra de programas de entretenimiento que sean legítimamente atractivos a la población, pero uno rara vez los encuentra en la televisión estatal chilena, al revés de lo que ocurre en otros canales públicos como la BBC (“Mr. Bean” o “Black Adder” por ejemplo son clásicos) o lo que uno puede encontrar en TVE (la televisión española ofrece interesantes programas sobre diversas regiones del país aparte de excelentes y entretenidos programas de gastronomía) o aquí en el país en que vivo, lo que hace CBC/Radio Canada. Hasta ahora no hay en la televisión chilena un entretenimiento que apele a gente sobre le edad mental de 12 años. Atrás quedó lo que hacía el fallecido Felipe Camiroaga—realmente un excelente comunicador, divertido y a la vez culto, y lo que se hacía en el ahora eliminado programa “Conectados” que animaba Jorge Hevia (vilipendiado por algunos, pero que tenía un muy buen equipo y el programa balanceaba bien el entretenimiento y la información seria, aparte de ser el único programa con una vocación latinoamericana). Lo que ahora anuncia Kramer (posiblemente el único humorista realmente bueno en un país de cómicos fomes como es Chile), parece promisorio, pero como siempre, es una excepción en un ambiente de mediocridad que va desde los numerosos errores técnicos (subtítulos que no corresponden a las personas o situaciones que están en pantalla durante los noticiarios), a la mala dicción y peor sintaxis de algunos reporteros (se repiten expresiones como “hace … años atrás…”, lo que es una redundancia; “más, menos” lo que es una siutiquería porque la expresión es “más o menos”, “Nueva Zelanda” en lugar del más eufónico “Nueva Zelandia”, etc.) Sin embargo es la notable derechización de los programas informativos lo que más llama la atención, ya que en los hechos representa una falta de respeto a la teleaudiencia. Por cierto hay que admitir que la llamada objetividad periodística no existe, los medios informan desde una determinada perspectiva que responde a su vez a la que tienen sus dueños. Basta leer El Mercurio para darse cuenta que su punto de vista es el de los dueños del capital en el país. En el caso de la televisión pública sin embargo, se espera que haya no una “objetividad” un tanto aséptica y que como señalaba, no existe realmente. Pero eso sí, según el modelo de países como Gran Bretaña o aquí mismo en Canadá, la televisión pública tiene el mandato de que cuando aborda un tema controvertido debe obligatoriamente dar igual tiempo a las distintas visiones que existan sobre un mismo suceso. Al mismo tiempo quienes reporteen deben evitar situarse ellos mismos como protagonistas de la noticia. TVN/TV Chile en sus reportajes “Venezuela en crisis” denunciado por el senador Navarro, trasgredió abiertamente estos dos principios, o más específicamente los que lo hicieron fue el equipo periodístico enviado a Venezuela, cuyo rostro visible fue la reportera María José del Solar, que hasta ese momento no parece que había hecho ese tipo de coberturas internacionales. El reportaje no tuvo equilibrio respecto de las versiones que se entregaron,

172

hubo mucha más gente hablando contra el gobierno de Venezuela que a favor, igualmente en cuanto a las situaciones abordadas. Lo más grotesco y anti-ético fue la trasgresión al segundo principio que señalaba: un segmento en que la periodista del Solar se muestra en pantalla en un momento de aseo personal, cuando para lavarse los dientes tiene que sacar agua de un balde. Ella en seguida añade que de esa manera tiene que hacerlo porque no hay agua en el hotel ni en la ciudad. No sabemos en qué hotel ella estuvo alojada, pero es muy extraño que un detalle de tal envergadura (los hoteles sin agua) no haya sido señalado por ningún otro medio extranjero que con gusto hubieran aprovechado tal situación para atacar aun más al gobierno venezolano. ¿Estaba la reportera del Solar simplemente magnificando un hecho que a lo mejor afectaba sólo al hotel en el que ella se alojó? ¿O derechamente ella montó esa situación porque le agregaba drama y subrayaba el carácter de crisis que era lo que el reportaje quería resaltar? ¿Era simplemente una jugarreta de su parte y que la satisfacía desde su propia visión ideológica derechista? (por cierto ella tiene todo el derecho a ser reaccionaria y privadamente estar contra el gobierno de Venezuela, pero cuando hace un trabajo profesional para un canal de televisión público tendría que ser más discreta en el despliegue de sus propias preferencias ideológicas y no intentar adoctrinar a la gente con recursos efectistas). La reportera es muy joven como para haber estado trabajando en los tiempos de la dictadura, pero por su manera de actuar en ese reportaje que hizo en Venezuela, de haber sido reportera en esos tiempos probablemente hubiera participado gustosa en los montajes que TVN hacía entonces para mostrar enfrentamientos falsos. Como solía decirle a mis alumnos en un curso de ética la realidad es una, pero las interpretaciones de esa realidad, las verdades, pueden ser muchas, cada uno puede tener la suya en la medida que la pueda apoyar de una manera lógica y/o con evidencia empírica, pero lo que sí no debe hacer es pretender que esa sea la verdad universal y única. La calidad de los programas informativos de TVN/TV Chile es muy irregular, los noticieros repiten ciertos ítems una y otra vez; hay demasiado énfasis en la crónica policial; un programa interesante como “Estado Nacional” a veces se convierte en el remedo de una clase donde la profe (en este caso la animadora) es pasada a llevar por alumnos desordenados. “El Informante” con Juan Manuel Astorga presenta un buen formato de debate y exposición, pero el propio Astorga a pesar de su capacidad tuvo una caída hace un tiempo cuando le preguntó a un emisario boliviano si creía que ese país era “una verdadera democracia” lo cual fue una torpeza considerando que el funcionario extranjero bien pudo haberle dicho “¿cómo andamos por casa?” ya que Bolivia está regida por una constitución generada democráticamente mediante una asamblea constituyente mientras Chile todavía se rige por una constitución heredada de la dictadura. Sin duda en la categoría de programas periodísticos “Informe Especial” es el mejor de todos, tanto por su calidad investigativa como por el análisis de los temas. Claro está, como se ve, trato de terminar con un tono positivo, porque es importante defender la televisión pública, siempre bajo ataque de los intereses mediáticos privados que preferirían que no existiera. Pero el problema es que a veces esa televisión, supuestamente al servicio de todos, tiene un discurso que sólo representa a unos pocos, los que tienen el poder económico naturalmente. Y en eso también juegan un rol muy negativo aquellos que operan como quintacolumnistas al interior de la televisión pública, echándose al bolsillo los principios que deberían regir lo que al fin de cuentas es un servicio público que debe responder al derecho de la ciudadanía a estar informada.

173

Mónica Echeverría: “Tenemos que patear, escupir y vomitar para que se nos

quite todo” http://www.theclinic.cl/2016/05/19/monica-echeverria-tenemos-que-patear-escupir-y-vomitar-para-que-se-nos-quite-todo/ Andrea Moletto 19 Mayo, Tres años le tomó escribir “¡Háganme Callar!”, una autobiografía que entrelaza su historia con la de ocho jóvenes idealistas de fines de los 60: José J. Brunner, Eugenio Tironi, Enrique Correa, Jaime Estévez, Fernando Flores, Marcelo Schilling, Óscar Guillermo Garretón y Max Marambio, quienes fueron, en su mayoría, amigos de ella y de su marido, el arquitecto, Fernando Castillo Velasco. Hoy, con 95 años, la escritora y actriz los llama “conversos”, y en su libro –donde entrevista algunos– se pregunta qué los hizo cambiar. Acá los repasa con ganas y se declara feliz de que uno de ellos la esté amenazando con querellarse: “Estoy más rebelde que cuando tenía 15 años, fíjate. Ojalá haya más viejos como yo en el mundo”. Mónica Echeverría ¿Por qué escribiste este libro? –A Fernando, mi marido, al igual que a mí, nos chocó que ciertas personas que habían sido tan nuestras, tan de izquierda, tan partidarias de Salvador Allende como de la toma de la Universidad Católica, después cambiaran tanto. ¿Qué pasó con ellos? Eran gente muy amiga que nos metió en la política, porque nosotros no éramos seres políticos. Yo estaba preocupada del teatro, de mis clases de castellano y Fernando de la arquitectura. Fue Miguel Ángel Solar, el líder de la toma de la Católica, quien llegó a la casa y nos invitó a participar de la política. Ahí nuestra vida cambió. ¿Cómo fue eso? –Miguel Ángel Solar tenía la misión que le había encomendado el Cardenal de buscar al nuevo rector de la universidad. Luego de entrevistarse con muchos, el último en la lista era Fernando Castillo Velasco y nunca supimos bien por qué apareció, porque no era políticamente conocido. Fernando era arquitecto, nunca fue a una reunión de la DC. Eduardo Frei, para nombrarlo alcalde, le dijo “te voy a inscribir en la DC”, pero nunca fue un militante verdadero. Pero ya se sabía de él como alcalde de La Reina, tal vez por eso los jóvenes de la Católica lo buscaron… –Me imagino que eso fue. Fernando hizo que los pobladores se autoconstruyeran en el terreno más lindo de La Reina de ese entonces. Él hizo la población Villa La Reina y eso nos marcó a todos. ¿Cómo eran esos jóvenes que llegaron a tu casa? –Eran muy jóvenes, vibrantes, gritones, como son los jóvenes en general. Yo tenía hijos de la edad y sabía cómo eran los jóvenes de 20, rebeldes. ¿Te parecieron muy radicales, te asustaron? –¡No, los míos eran mucho peores! Cuando Miguel Ángel Solar llegó a la casa con ellos, Fernando no les dijo nada, solo les preguntó “¿qué quieren de la universidad?”. Y los escuchó. Yo creo que por eso lo eligieron también. –Elegiste ocho personajes: José Joaquín Brunner, Eugenio Tironi, Enrique Correa, Jaime Estévez, Fernando Flores, Marcelo Schilling, Óscar Guillermo Garretón y Max Marambio. ¿Qué te producen ellos ahora?

174

–Una gran decepción, un desaliento. Por eso a mí me resalta la imagen de Miguel Ángel Solar. A él le ofrecen de todo. Allende le ofrece un ministerio, pero dice que no para terminar la carrera de Medicina. Ya en el exilio, en Venezuela le abren las puertas, pero decide irse al lugar más pobre donde están los enfermos. Es como el extremo opuesto de los otros. Por eso le dedico el libro. Cuentas que Brunner era de los más cercanos a Fernando porque trabajaron juntos en la reforma de la UC, ¿qué te chocó de él? –Su interés por el poder, desconociendo que en ese momento tenían el poder todos los que rodearon a Pinochet. Cuando fue amigo nuestro, él parecía darle mucha importancia a lo social en la educación, pero después lo abandonó. Es un entendido en educación, pero sin el sentido de la toma de la UC. Es un cambio tan brusco que Fernando ni siquiera lo nombraba. Incluso al final, cuando muchos vinieron a verlo, él nunca apareció. Sabía que estaba contrariando la amistad idealista de su vida, y cambió los ideales por los del poder. Brunner aceptó reunirse contigo para este libro. –Vino y yo le dije “nunca más te hemos visto”. Le pareció pésima la idea del libro, lo encontró absurdo, no le gustó el nombre, no respondió nada, pero luego volvió y me respondió el cuestionario. ¿Crees que Brunner siente cierta vergüenza por este cambio, o siente orgullo? –Yo desearía que tuviera vergüenza, pero no la tiene. Es tan importante para él estar en el poder. De hecho me dijo: “Yo estoy totalmente feliz y realizado hoy día”. Tironi también te dio una entrevista… –¡Encantador! Yo llamo a Correa y a Tironi los seductores, porque saben seducir, de ahí el éxito de ellos. Saben ganarte, aunque tú estés pensando lo contrario. Son encantadores, pero no por eso los voy a perdonar. Cuando le preguntas por qué ha cambiado, Tironi responde que siempre ha luchado “contra el dogmatismo y el fanatismo”. ¿Te está tratando de fanática? –Yo he sido lo menos fanática que hay. Nunca he militado en ningún partido, soy anarquista, rebelde a dogmas. En cierto sentido yo lo podría comprender, pero lo que no pude comprender es que claudicaran de algo que había sido tan importante para ellos. Escribes el libro desde una suerte de superioridad moral. –Sí, totalmente. Yo tengo muy claro cuál es el sentido moral de mi vida. ¿Desde dónde escribes ese libro, qué te da esa superioridad moral? –Desde los que han sido marginados, los que están en el suelo, tanta gente que todavía nadie se preocupa por ellos. Hay algo en los marginados y en el mundo que me produce demasiada ternura y dolor. No es algo intelectual, es algo de piel, es cuando uno se cruza con un niño en estado de pobreza… El argumento de Tironi, Correa y de muchos otros, es que este modelo trajo bienestar económico. –Pero con poca visión. Lo que más me produce horror en Chile es que todo lo que sea pobreza está escondido, para que los ricos no sepan de ella. Los pobladores cerca de La Dehesa no existen, su conciencia es tan especial que prefieren no saber, y a los turistas les hacen creer que no existen. Este libro te ha traído problemas con Jaime Estévez, ¿quién es él para ti?

175

–Jaime tuvo menos relación directa con nosotros, pero perteneció a una comunidad nuestra, la Quinta Michita, vivía justo al frente nuestro. En la comunidad todos teníamos relaciones, peleábamos, hacíamos asados, fiestas de Navidad, pero él nunca aparecía. Eso ya era raro. Yo creo que demoró en irse porque esperó a estar más poderoso y tener más dinero para alejarse de todos nosotros. Cuando lo llamé por el libro, tuvo una reacción brusca, de mala educación, rara… Brunner, por ejemplo, me dijo que esto lo encontraba absurdo, pero de una manera simpática. Jaime no sabe dialogar. Trató de convencerme de que no lo hiciera, pero no lo sabe hacer, es de pachotadas y brusquedades verbales: que no grabara, que sí… No como Correa o Tironi, que te dan vuelta, y uno dice “bueno, quizás soy yo la idiota y estoy mal”. Mandó una carta a la editorial exigiendo una “rectificación”. –Su señora fue a la editorial y dejó una carta. Es dije ella, pero muy dominada por él, una chica Aguirre, hija de Jorge Aguirre, un arquitecto. Marcelo Schilling también te hizo el quite. –Me cortó bruscamente el teléfono. Óscar Guillermo Garretón tampoco quiso nada. Siento que en ellos hay una mala conciencia. ¿Por qué los demás aceptan? Tampoco aceptó Fernando Flores… –Pero porque Flores no existe. Llamé a la secretaria, le mandé las preguntas, volví a llamar y ella me dijo “señora, me ha causado usted un gran trastorno: después que le dije que bueno, me despidieron”. ¿Por tu llamado? –Sí, la pobrecita perdió su pega por culpa mía. ¿Qué es tener “mala conciencia”? –No enfrentar un diálogo. Se dieron vueltas de carnero y la conciencia les pega por las noches y ellos prefieren no hacerle frente. Brunner, Correa y Tironi me hacen frente, pero los otros ni se plantean la posibilidad de estar equivocados. ¿Te das cuenta la diferencia? Correa es una maravilla para contestar. Es tu favorito. –Seductor, convincente, el número uno. El dos es Tironi. Yo lo pasé regio con Correa, me mandó a buscar, me mandó a dejar, me mostró toda la oficina. “Sigue nomás, no te preocupes”, me decía, cuando uno sabe que no tiene mucho tiempo, si está metido en tanta cosa… ¿Nunca lo viste alerta con tus preguntas? –No, para nada. “Quédate más rato, hazme otras preguntas”… Y sabía de qué se iba a tratar el libro. ¿A ninguno le encuentras sentido cuando explican sus cambios? ¿Por qué cambiaron? –Todos me dicen que la esperanza fue una utopía. Dicen cosas muy dramáticas de la UP, sobre cómo ellos se dejaron llevar por esta locura, que era una cosa imposible. Ellos consideran que se equivocaron. ¡Todos nos equivocamos! Allende, en cambio, yo creo que siempre supo que su destino iba a ser ese, pero el resto estábamos embaucados. Yo también caí. ¿En qué caíste? –En la euforia de la UP, caí redonda. Allende no nos dio importancia a las mujeres, pero el hecho de sentir la vibración… Ahí ya pisamos el palito, sentir ese entusiasmo, la euforia. Yo trabajaba en poblaciones y sentí que los pobladores también sentían lo mismo, estaban

176

metidos. Creía que Chile podía ser distinto. Pero luego vino el Golpe y ese silencio y ese horror de los marginados chilenos, que siguen en su hoyo… El sueño de esa izquierda se derrumbó en todo el mundo. ¿Cuál es la diferencia entre tú y estos personajes? –Yo todavía creo y tengo una esperanza. Pertenezco a la Teología de la Liberación, por eso estuve en un charla en la Católica con Mariano Puga y José Aldunate, haciendo mis últimas intervenciones públicas. Porque sigo creyendo que es posible y que debemos seguir luchando por esta causa. ¿Cuál es la causa? –El respeto, abrir camino, dar esperanza. Nos está faltando sujetar, detenernos. Hay muchos idealistas que no ven que haya otros seres humanos en el mundo en lo mismo, creen que no tienen a qué sujetarse. Eso les ha sucedido a los marxistas, porque se los quiso borrar, aniquilar, lo mismo que ha pasado con la Teología de la Liberación. Pero está la esencia, y ese germen está todavía moviéndose y espero morirme con una cierta esperanza de que va a haber un resurgimiento, diferente, donde los protagonistas sean los marginados del mundo. ¿Hablas de un estallido social, una rebelión violenta? –No, yo creo que va a ser el fracaso del capitalismo, que no les va a dar la felicidad que ellos creen. Y eso ya comenzó, lo estoy sintiendo. No le está dando a la gente lo que aspiraba y de ahí puede surgir un movimiento. ¿Crees que las personas de las que hablas en tu libro son felices? –Toda esa gente es feliz. Pero cuando se den cuenta que han dejado marginada a tanta gente, no sé hasta dónde van a poder ser felices. Tienes 95 años y escribes este libro desde la rabia, dices que tienes “ganas de vomitar”, que estás “descompuesta”, hablas de “basura humana”… Uno cree que con la vejez viene la resignación, la conformidad. –Para nada, yo estoy más rebelde que cuando tenía 15 años, fíjate. Y ojalá haya más viejos como yo en el mundo. Clotario Blest fue un viejo rebelde y yo lo admiré tanto, José Aldunate… Yo atraigo mucho a los jóvenes, cuando fui profesora tenía tumultos que me seguían para allá y para acá. Tengo diálogo con los que se han tomado la universidad, esos vienen para acá. Saltándonos a los de entre 35 y 65 años, tenemos diálogo. Entre los viejos y los jóvenes vamos a tener que aniquilarlos a todos ustedes entremedio. A los que creen estar muy felices y satisfechos, que necesitan de la droga para sentirse más contentos, porque sin la droga no tienen ni siquiera buen sexo, vamos a demostrarles que son unos mal paridos, egoístas y prepotentes. El desprecio es un sentimiento fuerte, ¿cómo te manejas con él? –Escribiendo estos libros. Ya tengo hasta una amenaza de querella y ojalá vengan más. Cuando estoy con un juicio estoy feliz, ahí me tomo un trago, ja, ja, ja. Cuando hice esa charla en la UC, sentí que había tantos jóvenes y por ahí está la cosa. Vamos a tener que hacer callar y demostrar que toda esta generación que hoy maneja el mundo ha fracasado, no ha dado ninguna felicidad real. Y estos pocos viejos y los jóvenes juntos vamos a tener que dar una salida más optimista, de hermandad, de fraternidad, de gritos de alegría. Tenemos que patear, escupir y vomitar para que se nos quite todo, todas las falsedades que nos fueron metiendo. En el libro hablas de Lagos, “uno más de estos idealistas que cambiaron la piel, el vestuario y la estatura”.

177

–No voy a votar por él por ningún motivo. No representa ni los ideales de una revolución verdadera ni un futuro posible, creo que está totalmente pasado, acabado. Igual hago una diferencia: Luisa Durán hizo una labor increíble, con mucha fuerza y fui muy amiga de ella. ¿Y Michelle Bachelet? –¿Sabes que Michelle fue empleada mía? En la época de la dictadura yo trabajaba en un grupo PIDEE, Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, donde nos preocupábamos por los niños que quedaban sin padres y madres. Y me dicen “llegó una pediatra joven y la hemos contratado”. Era totalmente distinta, una cosita flaquita con un pelo castaño oscuro largo. Bailaba, cantaba, salía todas las noches, no te lo puedo asegurar, pero le interesaba mucho el sexo, la farándula, el baile y el canto y de repente llegaba atrasada… “ven, dejaste abandonado a tal niño, no sigas farreando tanto”. Ella pasaba las noches en fiestunga, en bailes, en cantos… Muy buena para la fiesta, debe haber sido salvaje. Pero ser buena para la fiesta es algo bueno, ¿no? –Estupendo, cómo no lo voy a encontrar bueno. Era muy simpática, muy alegre. ¿Ella también sería una conversa? –No, yo creo que interiormente y como ser humano, no, para nada. A la pobrecita le ha costado tomar el ritmo, hacer frente, ha sufrido mucho y ha sido demasiado doloroso todo lo que le pasó. Michelle no te da ganas de vomitar ni te descompone… –No, pero me deja un poquitito indiferente. Siento que no es la persona adecuada en este momento. Si pudiese decirle algo le diría “patea, grita más, haz lo que hay que hacer”. La siento poco rebelde, poco definida, aplastada, también por lo familiar, se le juntó todo. Siento que ella es pura, deseosa, pero que le faltan esa vibración y esos nervios. Le pondría vitalidad, rebeldía. Yo creo que si quiere realmente terminar bien, tiene que dar un grito.

Pepe Mujica y las patologías de la izquierda y de la derecha http://www.theclinic.cl/2016/02/01/pepe-mujica-y-las-patologias-de-la-izquierda-y-de-la-

derecha/

“La historia humana es un permanente movimiento pendular entre el cambio, la corriente hacia la igualdad, hacia la justicia, que intentamos representar los que llamamos izquierda, y la otra cara conservadora, resistente al cambio, luchadora por la estabilidad, y ambas visiones tienen su patología”, asegura el ex presidente de Uruguay. pepe mujica YT En entrevista con RT, el ex presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, ahondó en lo que a su juicio son las trampas del neoliberalismo, al tiempo que admitió que las corrientes de izquierda también tienen sus vicios. “La historia humana es un permanente movimiento pendular entre el cambio, la corriente hacia la igualdad, hacia la justicia, que intentamos representar los que llamamos izquierda, y la otra cara conservadora, resistente al cambio, luchadora por la estabilidad, y ambas visiones tienen su patología”, asegura.

178

En esa línea, afirma que “la patología de los conservadores reaccionarios es caer en lo fascistoide”, mientras que los problemas de la izquierda es caer en “el infantilismo” de “confundir los deseos con la realidad”. Para Mujica, los cambios culturales son profundos, llevan tiempo, de ahí que hoy cueste dar un giro verdadero hacia una sociedad menos desigual, menos egoísta. “Sometidos a la cultura que generó el capitalismo en un largo proceso que no vino en un día, que tiene siglos atrás, con esa observación del egoísmo y de la individualidad. Y voy a ser contundente: es muy difícil construir edificios socialistas con albañiles capitalistas porque te roban la varilla, te roban la bolsa de cemento, etc., están pensando en la de ellos. Permanentemente”, argumenta. Al respecto, subraya que “la explosión neoliberal en el mundo capitalista, extremando en su momento la religión del mercado, la religión de la competencia y la absoluta libertad de los grupos económicos, entre ellos, apalancando la concentración financiera y transformando lo financiero en un fantasma que rodea por todas partes a este mundo, ha establecido algunas trampas cuyas consecuencias son francamente irreparables por el momento”. Ahí hace el punto para referirse al proceso expropiatorio, del que dice que “las clases medias ni se dan cuenta”. “Sobre todo los escalones más humildes de las clases medias, en todas partes. Los que se quedaron sin casa, o los que quedaron con cuentas para pagar un apartamento que se multiplicaron durante veinte años y cuestiones por el estilo. “Un problema más profundo” De todos modos, y ante su análisis, el exmandatario advierte que el problema es mucho más profundo que decir que el mal radica en el capitalismo. “Es mucho más hondo esto: porque imaginemos un mundo socialista con las mismas locuras, con el mismo disparate de tener un ropero… Tener cuarenta pares de zapatos… No, no, eso es el disparate”, explicó. “No estoy haciendo la apología de que hay que vivir sin nada o vivir en una cueva. Lo que estoy haciendo es apología de que en la vida esto es como la guerrilla… La vida es andar guerrilleando”.

EL AUGE DEL POPULISMO EN EUROPA: ¿POR QUÉ NO DEBERÍAMOS DEJAR

DE LADO A SUS VOTANTES? http://www.unitedexplanations.org/2016/05/19/el-auge-del-populismo-en-europa-por-que-

no-deberiamos-dejar-de-lado-a-sus-

votantes/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedex

planations+%28United+Explanations%29

El populismo cobra fuerza en Europa. La última señal de alarma ha venido de Austria, donde el 24 de abril el ultraderechista Partido de la Libertad (FPO), se alzaba como primera fuerza en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del país. Y no es la primera señal de aviso en lo que va de año: en marzo asistimos al ascenso en Alemania del también ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD), el gran vencedor moral de los últimos comicios regionales. La aparición (y ascenso) de estos partidos se enmarca dentro de una tendencia que ha ido in crescendo en Europa a lo largo de los últimos años. Así, el triunfo de la ultraderecha en Austria y Alemania se suman al avance de partidos como el Frente Nacional en Francia, el Partido de la

179

Libertad en Holanda, o los Demócratas Suecos en Suecia. En este contexto, resulta cada vez más complicado tratar el fenómeno como algo aislado y marginal. ¿Qué ofrecen los partidos de extrema derecha? Es importante aclarar que no todos los partidos mencionados tienen programas completamente homogéneos, y que un estudio detallado de los mismos muestra diferentes particularidades y prioridades ideológicas. Sin embargo, a grandes rasgos, estamos hablando de partidos de marcado carácter nacionalista, anti-inmigración y escépticos con el proyecto europeo; que han logrado aumentar no solo su peso electoral, sino también su capacidad, cada vez mayor, para definir la agenda política. El discurso racista es una característica común de estos partidos, que han aprovechado las tensiones relacionadas con la crisis de los refugiados para ganar votos y popularidad a lo largo del último año. Así, encontramos ejemplos como al líder del Partido de la Libertad holandés (que encabeza las encuestas en el país, a día de hoy) definiendo la ola de refugiados en Europa como “una invasión islámica” que pondría en peligro la prosperidad, seguridad, cultura e identidad europeas. En la misma línea, el líder de los Demócratas Suecos se ha referido a la entrada de inmigrantes musulmanes en Suecia como “la mayor amenaza exterior desde la Segunda Guerra Mundial”. Frente a estas amenazas, sus partidos abogan por el cierre de fronteras, la recuperación de la soberanía nacional y el establecimiento de límites a los flujos migratorios dentro de la propia Unión Europea. Campo de refugiados de Idomeni, Grecia. La política de no aceptación de refugiados es uno de los pilares discursivos de estos partidos [Fotomovimiento vía Flickr]. Campo de refugiados de Idomeni, Grecia. La política de no aceptación de refugiados es uno de los pilares discursivos de estos partidos [Fotomovimiento vía Flickr]. La extrema derecha ha ligado su mensaje anti-inmigración a la preocupación existente por la mala situación económica entre quienes aún no se han recuperado de la crisis, tendencia abanderada por Marine Le Pen. La líder del Frente Nacional no ha dudado en declarar que las motivaciones de los refugiados no pasan por el asilo político ni por la necesidad de huir de sus países de origen, sino que responden a motivos económicos. Entonces ¿cuál es la receta para volver al crecimiento y devolver el bienestar a los ciudadanos? Para Le Pen, el cierre de fronteras y la salida del Euro se sitúan como elementos clave. Más allá de las medidas concretas propuestas por la derecha populista, existe un debate alrededor de la ideología sobre la que se basan: ¿son los valores defendidos por la ultraderecha verdaderamente diferentes de los que encontramos en el día a día de la sociedad europea? Intuitivamente, podríamos pensar que elementos como el racismo y la xenofobia son radicalmente opuestos a los valores de las democracias liberales. Sin embargo, existe una tesis que situaría los valores de la extrema derecha como una normalidad patológica. Desde este punto de vista, las ideas de la derecha radical no serían en realidad ajenas a los valores de las democracias liberales, sino que la oferta de los partidos se basaría en elementos presentes en nuestro día a día llevados a un extremo patológico: este sería el caso con el nativismo, el autoritarismo y el populismo. Si bien es un argumento polémico, esta explicación puede ayudar a entender el auge de las ideas de estos partidos entre los votantes. ¿Quiénes son sus votantes? Los partidos de extrema derecha se nutren de votos de la tradicional clase obrera, trabajadores poco cualificados que se sienten amenazados por la transición hacia una economía post-industrial, y que ven en la globalización y la apertura económica una amenaza para su calidad de vida: esta es una de las causas principales del triunfo del discurso anti-

180

inmigración. Son votantes desencantados con el sistema, que sienten que los partidos tradicionales ya no responden a sus demandas, y que encuentran en partidos populistas soluciones sencillas y directas. Se trata en muchas ocasiones de votantes que solían confiar en partidos tradicionales de izquierda, pero que han dejado de sentirse representados por los mismos. Volviendo a Alemania, nos encontramos con que el ascenso del AfD se ha producido en regiones como Manheim, donde las mayores pérdidas de votos han sido para el SPD (los socialistas). Algo similar encontramos en Francia, donde el Frente Nacional ha obtenido algunos de sus mejores resultados en la región de Nord-Pas-de-Calais/Piardie, tradicional bastión de la izquierda socialista y comunista. Marine Le Pen, líder del partido populista de extrema derecha francés, el Frente Nacional [Global Panorama vía Flickr]. Marine Le Pen, líder del partido populista de extrema derecha francés, el Frente Nacional [Global Panorama vía Flickr]. Tradicionalmente, el apoyo a la extrema derecha se ha explicado en términos de frustración, achacando este fenómeno a la impotencia de aquellos que se sienten incapaces de comprender y de adaptarse a las nuevas características de la sociedad. Son los perdedores de la modernización, término acuñado por Betz en 1994, y base de numerosos análisis posteriores. Con este término, Betz se refiere a aquellos sectores de la sociedad que salen perdiendo de las transformaciones sociales y económicas de la misma. Esta corriente de análisis considera el populismo como una serie de valores extranjeros a los de la sociedad moderna, que se activan en situaciones extremas y casos de crisis, un escenario aplicable a la situación actual en Europa. ¿Son extremistas todos los votantes de la extrema derecha? Es tentador, e intuitivo, pensar que quienes optan por este tipo de partidos lo hacen porque comparten el grueso de sus ideas: ¿por qué si no iban a votar por ellos? Sin embargo, los factores de dicha elección podrían ser mucho más diversos. Un primer elemento a tener en cuenta, es que los votantes desencantados con el sistema sienten que los partidos populistas se dirigen a ellos. En contraste con los partidos tradicionales, cuyos discursos han dejado de centrarse en las necesidades de ciertos sectores de la población, los populistas hacen de ellos el centro de sus mensajes, haciéndoles ver que sus problemas son los que importan. Además, existen estudios sobre las motivaciones de los votantes de opciones populistas que ponen en entredicho nuestra primera intuición, al decirnos que quienes eligen este tipo de opciones suelen situarse en realidad más hacia el centro del espectro ideológico que los partidos a los que votan. En Europa, el aumento de apoyo hacia partidos de extrema derecha parece responder no tanto a razones ideológicas (por ejemplo, un análisis de los votantes del AfD nos muestra que estos vienen de procedencias ideológicas muy diversas) como a una pérdida de confianza en el sistema. Reflexiones finales Como respuesta al ascenso de la ultraderecha, la mayoría de partidos tradicionales en Europa han respondido con lo que se conoce como cordón sanitario. Se tacha a dichos partidos de extremistas, de defender ideas contrarias a la democracia y se niega cualquier posibilidad de pactar con ellos o de escuchar sus demandas. Es el caso de Francia, donde en las últimas elecciones regionales vimos al partido socialista retirarse de la segunda vuelta en aquellas regiones donde no tenían posibilidad de ganar, como estrategia para evitar la posibilidad de una victoria del Frente Nacional. En Suecia, los partidos del parlamento han adoptado una política de no cooperación con los Demócratas Suecos, aislándolos de la vida política.

181

Bandera de Alternativa para Alemania, el partido de ultraderecha en auge en el país germano [Metropolico.org vía Flickr]. Bandera de Alternativa para Alemania, el partido de ultraderecha en auge en el país germano [Metropolico.org vía Flickr]. Esta decisión de optar por un cordón sanitario es sin duda coherente con los valores de la mayoría de partidos europeos. Sin embargo, lleva implícita la perpetuación de los propios problemas que llevan a los votantes a elegir partidos populistas. Recapitulemos: nos encontramos en una situación en la que una serie de sectores de la sociedad se sienten dejados de lado por el sistema y sienten que los partidos tradicionales ya no responden a sus demandas. Motivados por esto, eligen opciones populistas que, como explicábamos más arriba, no siempre corresponden con la ideología de los votantes. Y como respuesta, se encuentran con que los mismos partidos que no responden a sus demandas establecen un cordón sanitario alrededor de la opción política que han escogido, diciéndoles que votan mal. Si bien la opción de no pactar con partidos extremistas tiene sentido, los partidos tradicionales deberían buscar el modo de volver a introducir a estos votantes y sus demandas en el sistema (más teniendo en cuenta que, como hemos explicado, estos votantes no son necesariamente tan extremistas como los partidos a los que votan). Cualquier alternativa que no pase por esta elección corre el riesgo de perpetuar el auge de las posiciones extremistas. Esta es una explicación sin ánimo de lucro. Pablo Simón analiza las claves de la nueva convocatoria... La creatividad como elemento de desarrollo humano ARIANE AUMAITRE Maastricht, Países Bajos. Soy graduada en Turismo y actualmente curso un máster en Estudios Europeos en la Universidad de Maastricht. Me interesan especialmente los temas relacionados con la igualdad de género, la integración europea y el ámbito de las políticas públicas. Email:[email protected]