LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la...

183
COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por visitarnos, usted es uno de los : 2.117.516 visitantes del mes de abtil, un abrazo LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] [email protected], Indice LECTURAS SEMANA 2ª DE MAYO DE 2012. Contexto Global Semillas del imperio El mundo enfrentaría un tsunami solar en 2013 La ciencia, esencial para enfrentar los desafíos del planeta: G-Science

Transcript of LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la...

Page 1: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller

Gracias por visitarnos, usted es uno de los : 2.117.516 visitantes del mes de abtil, un abrazo

LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 Estimado colega y amigo

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] [email protected],

Indice

LECTURAS SEMANA 2ª DE MAYO DE 2012.

Contexto Global

Semillas del imperio El mundo enfrentaría un tsunami solar en 2013 La ciencia, esencial para enfrentar los desafíos del planeta: G-Science

Page 2: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Injerencia y amenaza: Merkel le marcó la cancha a Hollande Las derrotas de Merkel Samsung desplaza a Nokia y a los tres gigantes de la electrónica japonesa Elecciones en Francia: François Hollande ganó a Nicolás Sarkozy en la segunda vuelta de las presidenciales Austeridad, desigualdad y ajuste

Norteamérica

Exhorta (obliga) Clinton a India a reducir importaciones de petróleo iraní Calderón: el golpe militar Mexicanas, la tercera parte de empresas translatinas que operan en AL: Cepal

Centroamérica y El Caribe

Blindan con kaibiles la frontera de Guatemala EL EJERCITO ESTADOUNIDENSE CENTRA LA ATENCION EN EL NARCOTRAFICO EN HONDURAS Parte del Informe de Dais 2011 “derechos humanos, seguridad y violencia” publicado por Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras El FMLN cree que Sánchez Cerén es su mejor carta para la presidencial de 2014 La propiedad de la tierra en Paraguay o la historia del despojo Dossier: Bolivia y el control de los hidrocarburos y la electricidad Bolivia nacionaliza la Red Eléctrica LO QUE PIERDE EN ARGENTINA LO RECUPERA EN BOLIVIA Repsol, del Virreinato de La Plata al del Alto Perú

Colombia: [Vídeo] Las FARC-EP confirman que la guerrilla tiene en su poder al reportero francés

EL CASOD EL PERIODISTA LANGLOIS.LAS FARC DEBEN ACLARASE GUERRA ,DERECHO,SEMÁNTICA Y DISLEXIA

Sociodialogando

López Arnal: “Sacristán y Lukács, dos grandes pensadores con un compromiso político muy importante” COLOMBIA: Así desprecia el Gobierno de Juan Manuel Santos a Bojayá “En muchos gobiernos falta lealtad planetaria” ENTREVISTA A NILS CASTRO, AUTOR DE LAS IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS EN TIEMPOS DE CRECER Pensamiento crítico El dinero, los mercados financieros y la Unión Europea ¿Quién manda aquí? “Caracas, Ciudad de Despedidas”: Transmitiendo miedos, fobias y segregación "La maldita crisis mató a mi marido": le robaron la autoestima Paraguay, denuncian injerencia de EEUU e impunidad policial y militar Destacado

Page 3: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

TOMAS MOULIAN, UNA VISION DEL PROCESO POLITICO CHILENO DESDE LA DICTADURA HASTA PIÑERA : “En Chile hay una larga continuidad del modelo neoliberal” Regresan las remesas a América Latina La crisis capitalista es una oportunidad para Nuestramérica Las “estrategias de superación” del hambre, según el Banco Mundial Una imprenta digital amenaza con vaciar las estanterías de las librerías ¿Quién era Osama?¿Quién es Obama? El capitalismo extractivo de Evo, Cristina, Ollanta, Correa, Dilma y Chávez En las calles hasta los más conservadores de la clase media Washington clava sus garras también en el Chaco argentino “Chile ya no es el mejor alumno”

Las urbes más violentas

Los países de Unasur gastaron $ 126 mil millones en 4 años para defensa La política fiscal en América latina: pasado reciente, presente y futuro

Principales características de la política fiscal en América latina

La seguridad como valor comunitario Sobre el origen de las guerras y las sociedades sin guerra Hidroaysén busca socios México: 360 mil millones, la caja chica del gobierno

¿Quién controla la economía mundial? El poder de las

transnacionales

La naturaleza del sistema financiero en una economía capitalista Donde la noticia vale una vida

EE.UU. se fascistiza y esa es mala noticia para la paz mundial

Renovada fiebre del oro en América Latina pone en riesgo selvas y pueblos Motivos de incertidumbre

Pizarrón Insumiso

Revistero, convocatorias para escribir y eventos académicos

Textos estratégicos

El futuro de la costa española: ¿Tragedia de los comunes o inteligencia colectiva? Video sobre descolonizar la economía... Otra economía es necesaria y posible

Así se convirtieron los periodistas de Caracol en “soldados con micrófonos”

Page 4: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Video: Monstruo no identificado surca los mares

Los cientificos hacen conjeturas sobre su origen y generan polémica

Resumen Semanal del CeDeMA

Contexto Global

Semillas del imperio

Carmelo Ruiz Marrero http://alainet.org/active/54698 ALAI AMLATINA, 09/05/2012.- Puede ser difícil de creer, pero los únicos cultivos de importancia económica oriundos de Norteamérica son el girasol, la cereza azul (blueberry), arándano agrio (cranberry) y la alcachofa (es cierto que los pueblos originarios del continente cultivaban maíz, papa y frijol, pero éstos venían de Centro y Suramérica). Todos los demás cultivos, como el arroz, el trigo y la soya, fueron importados de otros lares. Sobre esa enorme tarea de importación de materia vegetal, que tomó lugar a lo largo de dos siglos, se fundamenta el progreso industrial de Estados Unidos. No en balde, en el emblema del Departamento de Agricultura de EEUU, fundado en 1862, dice "La agricultura es la base de la manufactura y el comercio". Y dijo una vez Tomás Jefferson que "el mayor servicio que se le puede dar a cualquier país es añadir una planta útil a su cultura." Uno de los principales colaboradores en la obtención de semillas de la joven nación norteamericana fue su fuerza naval. Entre 1838 y 1842 el barco del comandante Charles Wilkes recorrió el Pacífico con órdenes de conseguir nuevas plantas agrícolas, y para 1848 las naves del escuadrón de las Indias Orientales regularmente recolectaban plantas. Cuenta el profesor Jack Kloppenburg, de la Universidad de Wisconsin, en su libro First the Seed: "La expedición naval de Perry en 1853 es mejor conocida por forzar la apertura de las bahías de Japón al comercio con Estados Unidos. Las naves bélicas de Perry también llevaron a casa una tremenda variedad de semillas y materiales de plantas obtenidos de Japón, China, Java, Mauritius y Suráfrica. Los frutos genéticos de esta aventura imperial incluyeron semillas o cortes de vegetales, cebada, arroz, frijoles, algodón, caquis, mandarinas, rosas y 'tres barriles del mejor trigo de Cape Town' (Suráfrica). Otras expediciones enviaron plantas de Suramérica, el Mediterráneo y el Caribe." El cuerpo diplomático también puso de su parte. Cónsules enviaron trigo de Polonia, Turquía y Argelia, centeno de Francia, sorgo de China, algodón de Calcutta y Ciudad México, pimientos y maíz de Perú, y arroz de Tokío. La entrada de todo este variadísimo germoplasma fue lo que hizo posible la colonización europea de Norteamérica y su despegue industrial. El cultivo de arroz en Carolina del Sur se debe a la introducción de una variedad de Madagascar al final del siglo XVIII. En Kansas y Texas el cultivo de sorgo se hizo viable gracias a muestras de China y África. La industria cítrica de California le debe mucho a semillas brasileñas traídas por un cónsul en 1871. Y la ganadería yanqui, legendaria en el mundo entero, le debe su éxito en gran parte a la introducción del pasto japonés lespedeza, la alfalfa rusa, y la hierba Johnson de África. No es solamente la introducción de especies, sino también la introducción de numerosas variedades de la misma especie, que incrementan la biodiversidad e introducen rasgos beneficiosos al cultivo. Una variedad turca de trigo otorgó a la cosecha estadounidense resistencia a la roya amarilla (el hongo Puccinia

Page 5: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

striiformis), lo cual se estima que ahorra $50 millones al año en control de plagas. De la India se introdujo una variedad de sorgo resistente a áfidos que brinda beneficios anuales estimados en $12 millones. La revista New Scientist reportó en 1983 que los sembradores de cebada estadounidenses se ahorran $150 millones al año gracias a un gen aportado por una variedad etíope. Según el célebre profesor de botánica y recolector de plantas Hugh Iltis, el beneficio al cultivo de tomates de EEUU brindado por la introducción de variedades peruanas con un alto contenido sólido es de $5 millones al año. La Universidad de Illinois desarrolló variedades de soya que podrían estarle ahorrando a los agricultores entre $100 y $500 millones anualmente en costos de procesamiento, y la materia prima genética que se utilizó en su desarrollo vino de variedades de soya de Corea. La producción de trigo de Estados Unidos, la tercera mayor del mundo, se ha beneficiado de la introducción de variedades traídas de Japón, China, Rusia, Palestina, Australia, Kenya, Egipto, Etiopía, Bulgaria, Grecia, Brasil y Uruguay. Irán ha aportado a EEUU valiosas variedades de coliflor, cebolla, guisante y espinaca. Sin estas introducciones vegetales, no hubiera sido posible alimentar en el territorio estadounidense a más de 300 millones de personas, ni ese país tendría hoy un excedente de granos y lácteos sin precedente histórico. Efectivamente, los principales problemas de la producción agraria estadounidense de hoy no se deben a la falta de productividad sino a la sobreproducción. Estados Unidos se apropió de toda esta exuberante diversidad de semillas agrícolas gratuitamente, sin compensación o reconocimiento alguno a los pueblos que pasaron siglos y hasta milenios desarrollando y perfeccionando estos cultivos. Esta apropiación se legitimó con el argumento de que las semillas son patrimonio de la humanidad. Pero cuando se le ha pedido a esa nación que comparta su tesoro, otro ha sido su cantar. En una carta del administrador del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS) a la Junta Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR) escrita en 1977, éste expresa claramente que tras adquirir las semillas, éstas pasan a ser propiedad del gobierno de Estados Unidos. Dicho de otro modo, "lo que es tuyo es mío, y lo que es mío es mío". El gobierno estadounidense hace estas muestras disponibles a investigadores del mundo entero, pero se reserva el derecho a negar acceso en base a "consideraciones políticas". En 1983 el estudioso canadiense Pat Mooney, fundador del Grupo ETC, reportó que EEUU había negado acceso a sus colecciones de semillas a investigadores de Albania, Cuba, Irán, Libia, la Unión Soviética, Afganistán y Nicaragua. En la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, las naciones miembros de las Naciones Unidas firmaron la Convención de Biodiversidad, un acuerdo mundial en el que se pretendía, entre otras cosas, repartir equitativamente los beneficios de la biodiversidad. Estados Unidos se opuso terminantemente a firmar el acuerdo, argumentando que la mano invisible del libre mercado es la que debe repartir esos beneficios. En otras palabras, la biodiversidad al mejor postor. La apropiación de la biodiversidad llegó a un nuevo nivel de sofisticación en la posguerra fría con la novedosa modalidad del imperialismo conocida como globalización. En la década de los 80, Estados Unidos y sus aliados empujaron una ronda de negociaciones de comercio global conocida como la Ronda de Uruguay, la cual incluía un nefasto tratado de propiedades intelectuales (TRIPS, por sus siglas en inglés) que viabiliza la privatización de la biodiversidad mediante patentes sobre la vida. La contenciosa Ronda de Uruguay, culminada en 1994, llevó a la fundación de la antidemocrática Organización Mundial de Comercio, la cual tiene poderes vinculantes para hacer cumplir las reglas neoliberales del comercio global, incluyendo las provisiones sobre propiedad intelectual. El acuerdo TRIPS es el modelo utilizado en los numerosos tratados bilaterales de comercio, en los cuales los países ricos en biodiversidad, en particular Centro y Suramérica, son sujetos a reglas de propiedad intelectual que les obligan a permitir que entren extranjeros a patentar las semillas agrícolas y otros patrimonios genéticos. Ahora, en el conteo regresivo hacia la conferencia Río + 20 de las Naciones Unidas, a celebrarse en Brasil el próximo mes de junio, las transnacionales de las ciencias de la vida, que en última instancia han recibido el grueso de los beneficios de siglos de apropiación imperial de las semillas, se presentan como paladines del desarrollo sustentable.

Page 6: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Esta vez impulsan una rimbombante propuesta de “economía verde”, que involucra, entre otras cosas, el transicionar de una economía basada en el petróleo a una basada en la “biomasa”. Pero es más de lo mismo. El capital nunca está satisfecho. Siempre quiere más, y esta vez va por todo lo que queda del planeta. “Los mayores depósitos de biomasa terrestre y acuática están ubicados en el Sur global donde campesinos, pastores, pescadores y comunidades forestales los cuidan y basan su existencia en esa naturaleza natural y cultivada, ahora llamada genéricamente 'biomasa'”, advierte el Grupo ETC. “Esta nueva 'bioeconomía' desatará el mayor acaparamiento de recursos visto en más de 500 años. Los nuevos 'amos de la biomasa' corporativos tienen las condiciones tecnológicas para mercantilizar la naturaleza en una escala sin precedente, con la consecuente destrucción de la biodiversidad y la expulsión de los pueblos cuyo sustento depende de ésta.” “Muchos de los promotores de la bioeconomía no sólo dominan los sectores industriales desde sus nuevas asociaciones para explotar en términos 'verdes' la biomasa aún no mercantilizada, sino que claman por mecanismos de mercado para cuantificar y comercializar los procesos naturales de la Tierra, rebautizados ahora como 'servicios ambientales' (por ejemplo, los ciclos del carbón, de los nutrientes del suelo y del agua). Las compañías ya no están satisfechas sólo con el control del material genético de las semillas, las plantas, los animales, los microbios y los seres humanos (es decir, todos los seres vivientes): anhelan el control de la capacidad reproductiva del planeta.” (http://www.grain.org/es/article/entries/4494-corporaciones-y-tecnologia-en-la-economia-verde) Pero hay resistencia, siempre la hubo. Las múltiples y variadísimas culturas que se aferran a la ruralía y al agro, los movimientos insurgentes y contestatarios, guerreras anti-patriarcales, campesinas custodias de semillas, sindicalistas, desempleados, defensores de los ámbitos comunes, indignados, Wikilikeadores, hackers anónimos, jóvenes jorobados por el desempleo y préstamos estudiantiles, o simplemente gente encabronada con buena razón para estarlo, todos continuamente aparecen y reaparecen, pese a los más dedicados esfuerzos de los gendarmes del sistema en reprimirlos, ningunearlos y declararlos fuera de orden. Dice una declaración conjunta de los movimientos sociales camino a Río + 20: “Frente a la enorme fiesta de las falsas soluciones que están preparando para Río+20 las grandes corporaciones, los bancos y entidades financieras internacionales y los gobiernos cómplices, con el fin de consolidar un capitalismo reverdecido como única respuesta ante las múltiples crisis por ellos mismos desatadas —crisis económica, ecológica, alimentaria, energética, democrática, climática, de derechos, de género, en fin, crisis civilizatoria—, la Cumbre de los Pueblos tendrá el desafío de hilvanar y visibilizar las verdaderas soluciones que desde los pueblos se vienen construyendo, en el campo, en los bosques, en las fábricas, en las comunidades, los barrios, las escuelas y demás lugares de trabajo y de convivencia.” “Convocamos entonces a involucrarnos en este proceso y a movilizarnos en cada lugar camino a Río+20, impulsando campañas e iniciativas de debate y formación, de ampliación de plataformas de estrategia y acción conjunta, de coordinación y apoyo solidario entre las luchas concretas y las demandas aglutinadoras.” http://www.grain.org/es/article/entries/4495-de-un-vistazo-y-muchas-aristas-economia-verde-o-lucro-legitimado - Carmelo Ruiz Marrero es un intelectual desprofesionalizado que vive en Puerto Rico. A veces es autor, periodista investigativo y educador ambiental. http://carmeloruiz.blogspot.com/ URL de este artículo: http://alainet.org/active/54698

Page 7: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

El mundo enfrentaría un tsunami solar en 2013

http://america.infobae.com/notas/48707-El-mundo-enfrentaria-un-tsunami-solar-en-2013 "Deberíamos prepararnos para una tormenta espacial como no se ve desde hace mil años", avisa un experto. El planeta es cada vez más dependiente de la electricidad, por lo tanto, más vulnerable El actual ciclo de tormentas del astro alcanzaría su máximo el año próximo. El 16 de abril, el sol emitió una "burbuja" del tamaño de Júpiter, otro signo violento del incremento de su actividad, cuyo pico está previsto para 2013; de ahí los pronósticos de tsunami solar. Los expertos aseguran que no estamos preparados para los daños que causaría. Este fenómeno, llamado eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), característico de los momentos de máxima actividad solar, puede ser inofensivo y hasta pasar inadvertido -salvo que lo registre un satélite como ocurrió este año- pero muy peligroso si la onda emitida logra penetrar el campo magnético de la Tierra. En ese caso, se dañan los circuitos eléctricos y la comunicación. El acontecimiento del 16 de abril fue una erupción mediana con forma de gruesa protuberancia que luego estalló como una pompa de jabón (vea el video) y arrojó parte de su contenido a la atmósfera. Esta vez, salvo la espectacularidad del evento, no hubo consecuencias. En una CME, el sol arroja más de mil millones de toneladas de partículas a una velocidad de varios miles de kilómetros por segundo. Y si bien el campo magnético del planeta lo protege desviando estas partículas, "la magnetósfera no es estanca", advierte Pierre Barthélémy, en un blog especializado del diario Le Monde. Cuando esas partículas logran atravesar ese escudo y llegar a la Tierra, provocan auroras boreales y australes. Por lo general, la energía que recibe la atmósfera -en una CME de marzo pasado fue el equivalente al 5% de toda la electricidad consumida por Francia en un año- es rechazada y reenviada hacia el espacio. Pero no siempre es así. En marzo de 1989 una de estas nubes de partículas hizo saltar todos los sistemas de seguridad de la red eléctrica del Quebec (Canadá), dejando a 6 millones de personas sin electricidad durante 9 horas y las agencias espaciales perdieron contacto con cientos de satélites. El blog recuerda una fuerte tormenta solar del año 1859 que causó auroras boreales en Antillas y Venezuela. Eran tiempos en los que no existía tendido eléctrico y por lo tanto no hubo mayor daño. En cambio, saltaron chispas en las líneas de telégrafos y algunos empleados recibieron descargas. De ocurrir en la actualidad, el desastre sería potenciado por la extensión del uso de la electricidad. "No sólo (...) haría caer las redes eléctricas durante varias semanas, incluso varios meses, sino que atacaría también oleoductos y gasoductos acelerando su oxidación, destruiría probablemente satélites así como numerosos componentes electrónicos de varios aparatos y cortaría temporariamente las comunicaciones de radios y la geolocalización", dice Barthélémy. Cabe señalar que los sistemas GPS intervienen hoy en un enorme rango de actividades que va del transporte terrestre, aéreo y marítimo, las comunicaciones, hasta las transacciones financieras, ya que los bancos utilizan señales satelitales a modo de reloj universal que datan estas operaciones con precisión de fracciones de segundo. Le Monde cita un informe según el cual, sólo para los Estados Unidos, un tsunami solar podría tener un costo de 1 billón de dólares, es decir, el equivalente a 20 huracanes Katrina. Y que se necesitarían entre 4 a 10 años para reparar los daños.

Page 8: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Mike Hapgood, director de la unidad de investigación sobre ambiente espacial en el laboratorio británico Rutherford Appleton afirma que nuestra dependencia de las redes eléctricas nos hace más vulnerables que nunca. "El terremoto y el tsunami japonés del año pasado muestran los daños para los que debemos prepararnos sólo para enfrentar acontecimientos similares a los de los últimos años. En vez de eso, deberíamos prepararnos para una tormenta espacial de una dimensión que sólo se produce una vez cada mil años", advierte. Así como el desarrollo de la meteorología permite lanzar alertas de tormentas, huracanes, inundaciones y avalanchas, Hapgood sugiere invertir en meteorología espacial para prevenir este tipo de fenómenos. Así como hay temporadas de huracanes, también las hay de tormentas solares, asociadas a ciclos de 11 años. Pero esta disciplina es incipiente: los datos relevados sólo tienen un máximo de 170 años y ni siquiera están digitalizados en su totalidad. Otra prevención posible es el refuerzo de la protección de las redes eléctricas y de comunicación y sus materiales

La ciencia, esencial para enfrentar los desafíos del planeta: G-Science

http://www.jornada.unam.mx/2012/05/10/ciencias/a02n1cie

Desde Washington proponen a los gobiernos hacer un llamado a la comunidad internacional de investigación para desarrollar soluciones que satisfagan la necesidad de agua y energía Desarrollar infraestructura para tener capacidad de recuperación ante los desastres, otra de las recomendaciones del grupo. La imagen, un campo de cultivo de arroz afectado por la sequía, en Tianlin, ChinaFoto Ap De la Redacción Periódico La Jornada Jueves 10 de mayo de 2012, p. 2 Las academias de ciencias nacionales de 15 países, entre ellas la mexicana (AMC), emiten hoy, desde Washington, declaraciones conjuntas en las que invitan a los líderes que asistirán a la próxima Cumbre del Grupo G-8 y a otras reuniones internacionales a celebrarse este año a considerar más a fondo el papel esencial que la ciencia y la tecnología pueden desempeñar para enfrentar algunos de los desafíos más apremiantes del planeta. El G-Science (nombre del panel de academias) recomienda a los gobiernos hacer un llamado a la comunidad internacional de investigación para que desarrolle soluciones sistemáticas e innovadoras a tres problemas: a) cómo satisfacer las necesidades de agua y energía de forma simultánea, b) cómo desarrollar infraestructura para tener capacidad de recuperación ante los desastres naturales y tecnológicos y c) cómo medir con mayor precisión las emisiones de gases de efecto invernadero sobre una base de nivel nacional para verificar el progreso hacia los objetivos nacionales y los compromisos internacionales. Señalan que, si bien generalmente se entiende que el agua y la energía son elementos claves en la seguridad alimentaria mundial, no se está prestando suficiente atención a esa relación: la energía requiere del agua y ésta de la primera. Si no consideramos al agua y a la energía en conjunto, surgirán deficiencias que aumentarán la escasez de ambos recursos, alerta.

Page 9: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Hace un llamado a los responsables de la toma de decisiones para que reconozcan la interacción directa de esos dos elementos, mediante el diseño de políticas que integren a ambos, y que hagan hincapié en la conservación y la eficiencia energética. También será necesaria la cooperación regional y mundial, afirma. Los costos de los desastres se han incrementado en los años recientes, en parte debido a que ha aumentado el número de personas que habitan zonas vulnerables, de escasa infraestructura e insuficiente capacidad institucional para prevenir desastres o para responder ante ellos. El terremoto del año pasado en Japón fue un recordatorio de que incluso los países desarrollados son susceptibles de los efectos de las catástrofes. Una segunda declaración de G-Science subraya que la evaluación sistemática de los riesgos futuros y la reducción de la exposición a los mismos son la guía más eficaz para desarrollar la infraestructura para poseer la capacidad de recuperación ante esos fenómenos, independientemente de sus causas. Para ello es necesaria la mejora de los sistemas de salud pública, las normas de construcción, fortalecer los programas de asistencia y el uso de tecnologías de la información para desarrollar sistemas más rápidos de alerta y de respuesta, destaca. Se necesitan métodos más precisos y estandarizados para calcular las fuentes humanas y naturales de gases de efecto invernadero, así como de sumideros (procesos mediante los cuales se extrae de la atmósfera un gas o gases y se almacenan), como requisito para un tratado internacional sobre el clima y para determinar la efectividad de los programas nacionales de reducción de emisiones, afirma. Uso de instrumentos de medición El grupo de científicos recomienda medidas que pueden adoptarse para llenar los vacíos de conocimiento en temas claves sobre este problema en unos años. Se necesitarán informes anuales de todos los países acerca de sus emisiones de gases de efecto invernadero y sumideros, así como la cooperación internacional para compartir nuevas tecnologías y datos, mayor uso de los instrumentos de medición, además de métodos de evaluación estandarizada para controlar correctamente las emisiones a escala nacional. Las declaraciones de G-Science fueron firmadas por los líderes de las academias de Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Marruecos, México, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, sede de la Cumbre del G-8 este año. En los siete años pasados, las academias de ciencias que representan a los países que asisten a la cumbre han emitido declaraciones con antelación para informar a los delegados de esa reunión de mandatarios sobre temas de ciencia y tecnología de importancia. En 2012, por primera vez, las academias utilizaron el término G-Science para suscribir sus declaraciones, ya que pretenden informar no sólo a los líderes que asistirán a la Cumbre del G-8, sino también a los integrantes del G-20, de la Cumbre Ambiental Río+20 y a participantes de otras reuniones importantes. El G-Science también señala que las declaraciones han sido firmadas por los dirigentes de las academias nacionales de ciencia de otros países, además de los que integran el llamado G-8+5.

Injerencia y amenaza Merkel le marcó la cancha a Hollande

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-193480-2012-05-07.html

Un día después del triunfo de François Hollande, la canciller alemana, Angela Merkel, prometió cooperar con el mandatario electo, pero aclaró que "el pacto fiscal está decidido, lo votaron 25 países y ahora tenemos que seguir trabajando en él", en referencia a la política fiscal del bloque regional, cuestionada durante la

Page 10: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

campaña electoral por el candidato socialista, quien asumirá el poder el próximo martes. "La cooperación entre ambos países es esencial para Europa", advirtió la líder democristiana en Berlín. "Simplemente, no puede ser", apuntó Merkel ante los pedidos de Hollande de renegociación del pacto fiscal, que fue diseñado junto a Sarkozy, para "garantizar" la estabilidad presupuestaria europea. Para Hollande revisar el pacto significa "impulsar un programa de crecimiento y empleo y cambiar con ello el rumbo de Europa". "Merkel ha dirigido Europa con Sarkozy y ya vemos los resultados", había subrayado el presidente electo. Anoche, frente a una multitud de enfervorizados simpatizantes que festejaban el triunfo socialista, Hollande aludió directamente a la canciller alemana: "Europa nos mira. Estoy seguro de que al anunciarse nuestra victoria, muchos países europeos se sintieron aliviados". Y advirtió: "La idea es que el ajuste no es la única salida. El crecimiento es la salida y eso es lo que diré lo más pronto posible, sobre toda Alemania y en nombre de nuestra amistad y la historia que nos une". Sin embargo, fiel a su duro estilo, Merkel volvió a rechazar hoy "programas coyunturales enormes" en los países del euro y reiteró una vez más el avance sólo es posible "con finanzas sólidas y crecimiento", por lo que la consolidación presupuestaria es "una condición completamente necesaria".

Las derrotas de Merkel

Gorka Larrabeiti Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149205 Mucha gente, no sólo en Francia, respiró aliviada el domingo al ver que Sarkozy no había ganado. La victoria de Hollande, segundo presidente socialista de la V República, sabe bien porque significa la derrota de la Francia del miedo que pretendía imponer Sarkozy, pero sobre todo porque rompe con el híbrido conservador de Merkozy que ha malgobernado Europa imponiendo un pacto fiscal que sanciona constitucionalmente la austeridad como método de gobierno. Si hay alguien que salió derrotado ayer en Europa, esa es Angela Merkel. Los partidos socialdemócratas interpretan el triunfo de Hollande como la señal de nuevos vientos que soplan ya en Eslovaquia y Rumanía. Dijo Hollande en la primera vuelta de las elecciones: "Mi verdadero adversario en esta batalla no tiene nombre ni cara ni partido... Es el mundo de las finanzas". En la segunda vuelta su discurso se ha vuelto más ambiguo. Hay elecciones legislativas el mes próximo. ¿Se mostrará firme Hollande? El economista Alberto Bagnai advierte de una difícil coyuntura económica en Francia. "Francia está en vísperas de una crisis muy similar a la de los países periféricos de la Eurozona: una crisis en la balanza de pagos debida a una reducción del ahorro privado (agravada por una reducción del ahorro público)" . La situación económica en Grecia se precipita: la Bolsa de Atenas sufrió fuertes pérdidas ayer. Citygroup dice que hay entre un 50 y un 75% de posibilidades de que Grecia salga del Euro antes de 18 meses. El pulso entre Merkel ("No se puede renegociar el pacto fiscal europeo") y Hollande ("Europa nos mira. La austeridad no puede ser una fatalidad") está servido. La segunda mala noticia que le trajo el superdomingo electoral a Angela Merkel fue en su propia casa. A falta de una semana para las cruciales elecciones en Renania, que se consideran un termómetro con vistas a las elecciones generales del año próximo, los partidos de la coalición de centroderecha presidida por Angela Merkel sufrieron una nueva derrota regional en las elecciones del "Land" de Schleswig-Holstein. Como en Francia, avanzan los socialdemócratas y los Verdes. Irrumpe con fuerza el Partido Pirata, y Die Linke decepciona con un bajísimo resultado. La tercera mala noticia le llega de Grecia, donde sufren graves pérdidas los partidos favorables al memorándum de la Troika. Alegra saber del magnífico crecimiento de la coalición de izquierda Syriza, ahora segunda fuerza del país, pero preocupa mucho la entrada de los neonazis de Nuevo Amanecer en el

Page 11: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Parlamento. Queda claro que los griegos no soportan ya más austeridad, pero Angela Merkel sigue considerando que es de la mayor importancia que Atenas se atenga a los recortes pactados. En Serbia se celebraron elecciones presidenciales, parlamentarias y administrativas. Y de Serbia no podían llegar noticias tranquilizadoras. Se ha producido un empate tanto en las presidenciales como en las parlamentarias, lo que obligará a los candidatos a la presidencia del gobierno a pactos. Hubo una abstención altísima. Irán a la segunda vuelta los dos principales candidatos presidenciales: el Partido del Progreso Serbio (conservador) de Tomislav Nikolic, y el Partido Democratico de Boris Tadic, presidente saliente. El asunto de la independencia del Kosovo sigue constituyendo un grave problema pendiente en el corazón de Europa. La cuestión kosovar es asunto clave para la adhesión a la UE. Angela Merkel amenazó que sin el Kosovo, no habría adhesión. A la independencia unilateral del Kosovo, la Serbia que presidía Tadic respondió escribiendo en su Constitución que "el Kosovo es tierra irrenunciable para el pueblo serbio". Nikolic es un antiguo miembro del partido ultranacionalista de Vijslav Seselj, actualmente imputado en el Tribunal Internacional de la Haya, cuyo partido ayer quedó sin representación parlamentaria. Nikolic prometió: "En la Unión Europea, sólo con el Kosovo". La adhesión a la UE parece alejarse. El 70% de los serbios no está de acuerdo con la adhesión a la OTAN. Tadic promete un "futuro europeo". Pero el presente es de crisis: el país se ha convertido en tierra de deslocalizaciones, el desempleo es alto, la corrupción se extiende y la pobreza aumenta. En cuanto a las elecciones administrativas en Italia, se derrumba el partido de Berlusconi, el cual estaba ayer festejando el nombramiento de su amigo Vladimir Putin como presidente en Moscú. La Liga Norte cae considerablemente después de los escándalos de corrupción que se han destapado desde que saliera del gobierno. En la derecha italiana se abre un gran vacío sin las figuras de Berlusconi y Bossi, y hay elecciones políticas en marzo de 2013. El Partido Democratico, que votó a favor del pacto presupuestario dictado por la troika, obtiene un buen resultado. No obstante, la noticia es el éxito del Movimiento Cinco Estrellas (Agua pública, transportes, desarrollo, conectividad y ambiente), fundado por el cómico Beppe Grillo en octubre de 2009, que ha conseguido en varias ciudades entre el 10 y el 20%. La crisis socioeconómica que vive Europa se ha trasladado al terreno político. En Grecia y en Italia se fracturan los bipartidismos de inspiración estadounidense, porque cobran fuerza muchas opciones polarizadas que antes eran minoritarias. De pronto, este superdomingo se lleva por delante a líderes carismáticos filoestadounidenses del neoliberalismo europeo como Berlusconi y Sarkozy, pero su significado es más profundo. Sí a una Europa política, pero no a esta Europa dictada por las finanzas. La austeridad de la Troika y de Merkel es una receta perdedora. "Ahora es tiempo de un cambio en la dirección de Europa", dice Martin Schulz, socialdemócrata presidente del Parlamento Europeo. ¿Bastará con la "normalidad" de Hollande para tan gran cambio? Attac Francia responde: "Hay un medio, y solo uno, para los ciudadanos de impedir esto: la movilización social, la intervención directa en los asuntos ciudadanos." Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Samsung desplaza a Nokia y a los tres gigantes de la electrónica japonesa

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012050704

Las pérdidas combinadas de Sony, Sharp y Panasonic, los tres gigantes de la electrónica japonesa, podrían llegar a 21 mil millones de dólares en el año fiscal que concluyó el 31 de marzo. El consorcio surcoreano Samsung cerró las operaciones del primer trimestre de 2012 con un crecimiento del 81% en los ingresos netos, desplazando a la finlandesa Nokia de la primera posición mundial por la venta de teléfonos móviles. La compañía finlandesa Nokia, líder mundial en la fabricación de teléfonos móviles, cerró las operaciones en el primer trimestre de 2012 con pérdidas netas de 1.572 millones de euros. Sus ventas experimentaron una

Page 12: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

caída interanual del 29% hasta los 7.354 millones de euros, como consecuencia de una mayor competencia en el mercado de la telefonía celular. De enero a marzo, Nokia colocó 82,7 millones de aparatos en los diferentes mercados, el nivel más bajo en seis años. En el caso de los denominados teléfonos inteligentes, se comercializaron 11,9 millones de unidades, con un retroceso del 51% ante rivales como Samsung y Apple. En febrero la compañía anunció planes para trasladar a Asia el ensamblaje de los dispositivos mencionados, lo cual implica el despido de al menos cuatro mil trabajadores de las plantas en México, Hungría y Finlandia. Nokia cuenta con centros de fabricación de teléfonos móviles en Brasil, China, Corea del Sur, Finlandia, Hungría, India, México y Vietnam. Por otro lado, el consorcio japonés Panasonic estudia las opciones para reducir costos de producción ante la posibilidad de 7.700 millones de dólares de pérdidas en el ejercicio fiscal de 2011 que finalizó el 31 de marzo pasado, según el diario económico Nikkei. Entre las medidas que se analizan está el cierre de una planta ubicada en Osaka dedicada a la fabricación de baterías de litio, con una plantilla de 350 trabajadores. Las funciones de esa entidad se trasladarían a una instalación ubicada en Suzhou (China). En abril de 2011 Panasonic anunció un plan para recortar al menos 17 mil empleos en todo el mundo en un plazo de dos años. En los primeros nueve meses (abril-diciembre) del ejercicio fiscal recién concluido, la empresa reportó una pérdida neta de 3.400 millones de dólares. Los números rojos se atribuyeron a los efectos adversos de las inundaciones en Tailandia y la fortaleza del yen en los mercados cambiarios. El consorcio japonés Sony también anunció la eliminación de 10 mil empleos en su fuerza laboral hasta marzo de 2013, como parte de los esfuerzos por sanear las finanzas del grupo. El ajuste equivale al 6% del personal total registrado al cierre de marzo del pasado año. Sony prevé pérdidas netas por más de cinco mil millones de dólares para el ejercicio fiscal de 2011, superior a las previsiones iniciales durante el periodo. La empresa revisó al alza los pronósticos de números rojos para el año fiscal que concluyó el 31 de marzo, pues los estimados iniciales contemplaban afectaciones en torno a los 2.500 millones de dólares. Según expertos, el ajuste en el citado indicador responde a recargos en el último trimestre por el pago de impuestos diferidos en una suma cercana a los tres mil millones de dólares. Los números rojos llegarán de esa forma al cuarto ejercicio fiscal de forma consecutiva. La compañía despediría a un total de 10 mil trabajadores de las distintas divisiones que tiene en todo el mundo, lo que representa un 6% de su plantilla total. El diario japonés Nikkei que informó que el recorte de personal es parte de los planes de reestructuración que lidera el próximo CEO de la firma, Kazuo Hirai, que se enfrenta a unas débiles ventas y ante el reto del mercado móvil, con la reciente adquisición de la parte de Ericsson en la joint venture conjunta. Anticiparon que registrarán pérdidas netas para el año fiscal que acaba de terminar de 520 mil millones de yenes (unos 4.874 millones de euros), más del doble de lo previsto en febrero como consecuencia de gastos fiscales adicionales. La compañía de electrónicos de consumo afirmó, sin embargo, que planea volver a una ganancia operativa este año financiero, pronosticando un beneficio de 180 mil millones de yenes frente a las pérdidas estimadas de 95 mil millones de yenes para el año que termina. Caen ventas de tecnología surcoreana, pero crecen los ingresos de Samsung Las exportaciones surcoreanas de productos de tecnología de la información registraron una baja interanual de 8,2% en marzo de 2012, atribuida a la persistencia de los problemas económicos en la Eurozona, entre otros factores. En marzo, esos embarques sumaron 12.370 millones de dólares; en igual período de 2011, su total fue de 13.480 millones de dólares, informó el Ministerio de Economía del Conocimiento. La merma estuvo precedida por un aumento de 4,8% en esa actividad en febrero respecto a igual período anterior. Ese último balance puso fin a cinco meses con reducciones causadas por un débil crecimiento de la economía internacional que afectó la demanda de semiconductores, monitores, computadores, televisores y otros equipos electrónicos. Las exportaciones de los dos primeros de esos productos cayeron 3,6 y 6,6% en marzo, hasta 4.310 y 2.520 millones de dólares, respectivamente. En el caso de los teléfonos móviles, incluidos los inteligentes, la baja fue de 31,2% y su valor se estimó en 1.490 millones de dólares. Los televisores y computadoras registraron descensos de dos dígitos. Los embarques hacia China, incluido Hong Kong, cedieron 2,7% interanual y sumaron 6.120 millones de dólares, en tanto los destinados a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea disminuyeron más de 14%.

Page 13: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

De enero a marzo de este año, las ventas de productos surcoreanos de tecnología de la información se elevaron a 35.330 millones de dólares y las importaciones de los mismos a 18.980 millones de dólares, para un saldo favorable de 16.350 millones de dólares. El consorcio surcoreano Samsung cerró las operaciones con un crecimiento del 81% en los ingresos netos respecto a similar lapso del pasado año. El indicador alcanzó los 4.400 millones de dólares gracias a sólidas ventas de los denominados teléfonos inteligentes. Samsung desplazó a la finlandesa Nokia de la primera posición mundial por la venta de teléfonos móviles, con 93,5 millones de unidades colocadas frente a los 82,7 millones del grupo europeo. Ejecutivos de la firma afirmaron que el crecimiento es especialmente significativo en los mercados emergentes, con énfasis en China, el Sureste Asiático y el Medio Oriente. El grupo surcoreano Samsung Electronics cerró las operaciones de 2011 con un récord de ventas al totalizar 146.579 millones de dólares. Según el balance preliminar de la gestión en el pasado ejercicio, ese resultado representa un crecimiento del 7% respecto al año precedente. La compañía destacó el incremento en la comercialización de su división de telecomunicaciones, con productos como los teléfonos inteligentes de última generación. Asimismo aumentó la colocación de televisión de tecnología LED en diversos mercados, tanto en los países industrializados como en las economías emergentes. Los beneficios netos en 2011 fueron de 12.198 millones de dólares, con un recorte del 15% en comparación con el 2010, mientras los operativos totalizaron 14.434 millones de dólares. El 3 de mayo, la transnacional surcoreana presentó el nuevo celular Galaxy S 3 como una clara ventaja frente a su competidora estadounidense Apple. Medios de prensa destacaron que Samsung se adelanta en varios meses a su rival, la cual ha presentado demandas a la empresa surcoreana en numerosos países por violación de patentes. Sin embargo,la feroz competencia entre ambas compañías parece atenuarse cuando sus directivos acordaron reunirse para limar las disputas en una lugar aún sin determinar el próximo 21 de mayo. Firmas de investigación de mercados como Strategic Analytics o IDC y Gartner aseguran que Samsung controla un 25% del mercado mundial frente al 9,5% de Apple pero dejan muy atrás de la competencia a Sony y Nokia, entre otras. Con información de las corresponsalías de Prensa Latina y tynmagazine.com en Tokio, Seúl y Helsinki.

Elecciones en Francia François Hollande ganó a Nicolás Sarkozy en la segunda vuelta de las presidenciales

Eduardo Febbro Página 12/La Jornada http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149200 Treinta y una rosas después y una frase que marca un rumbo: “La austeridad no puede ser más una fatalidad en Europa”. Tres décadas y un año más separan la victoria del socialista François Mitterrand para la presidencia de la República (mayo de 1981) del triunfo electoral obtenido ayer por François Hollande por 51,67 por ciento contra 48,33 por ciento de los votos. El modelo más refinado del antihéroe derrotó en las urnas a la versión más xenófoba y ultrajante del liberalismo europeo: Nicolas Sarkozy se quedó sin el gran sueño de revalidar su mandato al cabo de una década en el poder, en la cual sus cinco años de presidencia quedaron marcados por la panoplia de sus excesos, las promesas incumplidas, las reformas a medio camino, el desempleo, el desarme del Estado de Bienestar, el personalismo a ultranza, la arrogancia y la violencia racial con la que, de una u otra forma, trató a los extranjeros. Francia cerró anoche una fase y rescató del frondoso bosque liberal a la socialdemocracia europea. París tembló con los bocinazos y los gritos y cantos de alegría que cubrieron la Plaza de la Bastilla. “Sarkozy se acabó”, “La Francia Fuerte es la Francia de Izquierda”, gritaba anoche la populosa juventud que se había congregado en la sede parisiense del Partido Socialista, en la Rue Solferino. La gran mayoría de esos jóvenes sólo habían conocido de la acción política los gobiernos conservadores y la fulgurante agresividad de Sarkozy. Ahora amanecían ante una nueva perspectiva: “El cambio comienza ahora”, dijo el presidente electo en el primer discurso que pronunció desde Tulle (región de Corrèze, centro sur del país), la ciudad de la que fue intendente.

Page 14: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

De la mano de un hombre discreto, sin la más lejana sombra de aparatosidad, que jamás ocupó un cargo ministerial y por quien, hace un año, ni sus más fieles partidarios apostaban como presidente de la República, el socialismo francés regresa al poder 24 años después de la última victoria de Mitterrand (1988). El triunfo de Hollande es el resultado de una construcción personal que se plasmó luego de haber pasado once años como primer secretario del PS y otros dos elaborando la plataforma con la que, el año pasado y en medio del marasmo provocado por la caída del ex director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (el candidato socialista campeón de los sondeos), François Hollande salió de la nada. “¿Hollande? No, imposible, es un chiste”, decían sus opositores de la derecha y unos cuantos elefantes del Partido Socialista. El les ganó. Apenas electo, en 2007, Nicolas Sarkozy había pedido que al final de su mandato lo juzgaran por dos variables: la tasa de desempleo y la reducción de la pobreza. El juicio cayó en las urnas: hay un millón más de desempleados y varios millones de pobres. Hollande le pidió a la historia otro juicio, el de “dos compromisos mayores, la juventud y la justicia”. El presidente electo dijo anoche que cada una de sus “decisiones se fundará en dos criterios: ¿acaso es justo, es verdaderamente para la juventud?”. La victoria del socialista francés tiene además otra connotación: su llegada al poder rompe la cúpula hegemónica que regenteó Europa en los últimos años, conocida como Merkozy. La pareja compuesta por la canciller alemana Angela Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy impuso a Europa una sola vía: la austeridad sin crecimiento como método y disciplina. Hasta que François Hollande llegó con su candidatura, no había otro camino fuera de los ajustes y la restricción del gasto. La vida era eso o la nada. Hollande fue el primer dirigente de la Unión Europea que plantó otra bandera y rechazó la biblia del rigor fiscal sin crecimiento. Y le valió la afrenta de un acuerdo secreto pactado entre Merkel; el primer ministro británico, David Cameron; el presidente del Consejo Italiano, Mario Monti, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, para no recibir a Hollande. Hace dos meses le cerraron la puerta. Ahora deberán colocar la alfombra roja. El margen de la victoria de Hollande es más estrecho de lo que anunciaron los sondeos. Pero la estrechez no pone en tela de juicio el denso coletazo de la historia. La derecha francesa protagonizó durante la campaña electoral, en particular durante las dos últimas semanas, una alocada carrera hacia la ultraderecha: fronteras, inmigración, seguridad, violento discurso contra los medios y un montón de verborragias ultraderechistas ocuparon los largos discursos de Sarkozy. Hasta último momento, el presidente saliente defendió una Francia amenazada por el mundo, los intercambios comerciales desequilibrados, los flujos migratorios, los sindicalistas y los musulmanes. El concepto de “frontera” fue para Sarkozy el antídoto contra esa masa tóxica que era el resto del planeta. Anoche, en la alocución que pronunció una vez que se conocieron los resultados, Sarkozy dijo: “No logré convencer a una mayoría de franceses. Llevo la responsabilidad de la derrota”. La extrema derecha con la que tanto jugó lo espera en la primera emboscada para desmenuzar el partido UMP y convertirse en la fuerza dominante de la derecha. Los conservadores tienen dos enemigos en su camino: las elecciones legislativas del próximo 10 y 17 de junio y la ultraderecha del Frente Nacional. El enfoque moderado de Hollande quebró la contundente apuesta ultraderechista y populista del presidente. Con ella, Sarkozy pensó sepultar la impopularidad que lo perseguía (60 por ciento) y el evidente fracaso de su gestión. El susurro socialdemócrata del presidente electo tapó la furia liberal. Sarkozy perdió, como en toda disputa electoral, pero perdió sin honor. Inmensa, colectiva, asombrosamente joven y liberadora, como una bocanada de un perfume renovador, como el fin de una pesadilla, bulliciosa y conmovedora hasta las tripas: la alegría que estalló anoche en toda Francia es indescriptible. Ahora mismo, cuando aún se siente el temblor de la historia que se traga lo que ya casi no está, la gente canta y baila en la Plaza de la Bastilla, corre por las calles con banderas francesas, botellas de champagne, retratos de François Hollande y rosas en la mano. Esta explosión colectiva tiene el nombre más humano que se conozca: la esperanza. Sarkozy deja un país agredido: “Demasiadas fracturas, demasiadas heridas, demasiados cortes han podido separar a nuestros conciudadanos. Se acabó. El primer deber de un presidente es unir”, dijo Hollande en su discurso. Sus palabras ya fueron plasmadas en el seno de la izquierda y ello lo condujo al sillón presidencial: unió a las corrientes socialistas, atrajo los votos ecologistas y, sobre todo, agrupó en torno de sí a la leal izquierda radical, liderada por Jean-Luc Mélenchon en el seno del Frente de Izquierda. François Hollande sacó de la caja fuerte a la Francia Histórica. Cuando Hollande terminó su discurso, una mujer que estaba en la Plaza de la Bastilla tenía los ojos llenos de

Page 15: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

lágrimas. Apenas podía hablar: “Cuando lo escucho –dijo–, tengo la impresión de volver a mi casa. Este es mi país”. Hollande, un político de maneras amables y carrera popular, llevaba semanas con una ventaja estable, tras esbozar en enero un amplio programa basado en alzas de impuestos, especialmente sobre los más acaudalados, financiar el gasto y mantener bajo control el déficit público. El candidato se ha beneficiado tanto de su programa como de una corriente de sentimiento anti Sarkozy, debido en parte al estilo vistoso y en ocasiones arrogante del presidente, así como al descontento por esas penurias económicas que ya han derrocado a líderes en Gran Bretaña o Portugal. Muchos seguidores de Sarkozy dijeron que la competencia del presidente es más importante que el que sea agradable. "Sarkozy ha manejado muy bien la crisis. Gracias a él no estamos en la misma situación que Grecia y España", dijo el profesor de autoescuela Soizic La Riviere en París. Los comicios coinciden con unas elecciones griegas en las que también se espera que los votantes castiguen a los grandes partidos por la miseria económica. Crédito económico Las elecciones se producen en un momento crucial para la convaleciente eurozona, ya que Francia, la segunda economía Europea, es un socio vital de Berlín para salvaguardar el futuro de la moneda única. Al resultar elegido Hollande, sumándose a una pequeña minoría de gobiernos de izquierda en Europa, buscará desafiar el énfasis alemán en las políticas de austeridad pidiendo que el pacto de responsabilidad presupuestaria de la zona euro aborde factores para impulsar el crecimiento. El socialista tiene previsto visitar a la canciller de centroderecha Angela Merkel en los días siguientes a las elecciones para tratar ideas. Dejando a un lado las relaciones con Alemania, Francia se enfrenta a un frágil crecimiento y un desempleo del 10 por ciento, un creciente déficit comercial y unos grandes gastos estatales que presionan las finanzas públicas y fueron un factor en la rebaja de su calificación crediticia de triple A por parte de Standard & Poor's. Aunque los mercados financieros se están abriendo a las ideas pro crecimiento de Hollande, que están ganando apoyo en el resto de Europa, el candidato socialista necesitaría calmar deprisa los temores hacia sus planes económicos, mientras resurge el miedo a la crisis de deuda de la zona euro. Fuentes originales: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-193455-2012-05-07.html y http://m.jornada.com.mx/ultimas/index.php?id=2012/05/06/8334201-francia-elige-presidente-sarkozy-sufriria-derrota

Austeridad, desigualdad y ajuste

Albert Recio · · · · · 06/05/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4933 A la hora de justificar sus decisiones, los políticos y los técnicos de alto nivel apelan siempre a los aspectos colectivos. Las políticas se hacen en beneficio del país, de la Unión Europea, de la economía mundial. Como si las colectividades fueran homogéneas, cohesionadas y participativas, y estuviera claro que los intereses del conjunto son también los de cada cual.

Page 16: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Esto es especialmente relevante cuando se trata de aplicar “sacrificios” en forma de recortes de rentas, cambios en la jornada laboral, aumentos de impuestos o cualquier otra medida que afecta a las condiciones de vida cotidiana de la gente. Pero sabemos que en ningún nivel de colectividad (desde la familia a la comunidad mundial) existe igualdad entre sus miembros. Y también podemos observar que pocas veces las medidas afectan por igual a todos. Es posible que, en determinados momentos, las colectividades deban realizar esfuerzos de austeridad, bien porque su comportamiento anterior ha sido equivocado, bien porque deben hacer frente a una fuerza externa que las obliga a ello. Si consideramos el impacto ecológico del modelo de vida occidental, es evidente que estamos abocados, en un plazo de tiempo más o menos corto, a realizar cambios importantes en nuestra forma de vida que podemos asociar a la idea de austeridad. Si consideramos la actual estructura de poder económico mundial, parece difícil que muchos países puedan evitar recortes en su nivel de vida, aunque en bastantes casos se trate de una imposición injusta. Cualquier política seria de austeridad debe cumplir una serie de requisitos para observar su compromiso de “emergencia colectiva”. En primer lugar, la de preocuparse por la situación de las personas que están en peor situación. En segundo lugar, la de ser equitativa en los efectos individuales. En tercer lugar, la de centrar el peso de la carga en aquellos comportamientos que tienen más responsabilidad a la hora de generar el problema. En cuarto lugar, la de sentar las bases para desarrollar un modelo de vida viable en el futuro. En quinto lugar, la de ser eficiente en las respuestas. Y en sexto lugar, la de minimizar los daños. Parece claro que, aplicando estos criterios, los actuales planes de ajuste resultan manifiestamente inicuos y estériles. Las reformas adoptadas en materia laboral, sanitaria, educativa y de rentas están aumentando las desigualdades sociales (en un país que ya en 2009 era el segundo con mayores desigualdades de la Unión Europea, con un nivel de desigualdad un 40% superior al de la media, ya de por sí obscena). Algunos de los recortes, como los del copago sanitario o los experimentados en las rentas de inserción, atentan directamente contra las condiciones de vida de los más desfavorecidos, y son completamente contradictorios con el propio discurso oficial, que cifra en la educación y la investigación las posibilidades de salida de la situación actual, mientras ambas partidas experimentan recortes sustanciales. Asimismo, es evidente que eximir de impuestos a los defraudadores, seguir permitiendo que los directivos de bancos quebrados se autoconcedan generosos “bonus” o abogar por la creación de un nuevo sistema de “castas” universitarias bajo el pretexto de que hay que premiar el talento, nada tiene que ver con un sacrificio colectivo. Es el viejo trágala de imponer a la mayoría sacrificios para mantener los privilegios de las elites. Un mundo más austero sólo es tolerable si es más igualitario; si la actividad humana se centra en alcanzar las condiciones esenciales de bienestar y elude el despilfarro; si el menor consumo tiene una contrapartida en una forma de vida y trabajo más rica en participación social. Una participación que permite, además, debatir racionalmente sobre prioridades, límites y opciones. Los planes de ajuste actuales no sólo no incluyen estos aspectos, sino que introducen reformas que los hacen imposibles. Frente a la desigualdad y el padecimiento que generan los nuevos planes, es el momento de empezar a elaborar propuestas que apuesten por otro modelo de austeridad, el de una sociedad ecológicamente responsable, socialmente justa y participativa. Debemos ser capaces de construir una propuesta de austeridad alternativa basada en propugnar una jerarquía de necesidades que satisfacer, la penalización fiscal de las actividades de lujo o lesivas (por ejemplo, impuestos diferenciados a consumos inadecuados, fiscalidad ecológica, etc.), esquemas retributivos más igualitarios (incluyendo garantías básicas de renta), formas de organización laboral más equilibradas y un reparto equitativo de los costes del ajuste (no se pueden salvar bancos cuando no se salva a las personas endeudadas injustamente). Debemos convertir la consigna de la austeridad en un boomerang contra los verdaderos promotores del despilfarro. Dos preguntas sobre la tasa de paro en España Participar en charlas y debates sirve para que a uno le planteen preguntas insidiosas a las que es difícil responder a bote pronto de modo taxativo. Esta pequeña nota tiene por finalidad intentar matizar lo que les dije en su momento a mis interlocutores y, de paso, tratar de participar en una discusión más amplia. I La primera de estas preguntas me la lanzó mi amigo Agustí Colom durante un seminario sobre la crisis que celebramos en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona. En él yo trataba de explicar que las causas del elevado desempleo español en la crisis actual se encuentran en la particular estructura económica del país (fruto de su particular forma de inserción en la economía mundial), más que en la regulación del

Page 17: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

mercado laboral. Su pregunta directa fue cómo se explica, en todo caso, que incluso durante los mejores momentos del auge económico el paro no bajara de 2 millones de personas. De hecho, la cifra era algo menor (1,74 millones de personas en el segundo trimestre del 2007), pero igualmente considerable. La figura se volvía más moderada cuando de las cifras absolutas pasábamos a la tasa de paro, que se situó algo por debajo del 8%, en cualquier caso superior a la de muchos otros países. A un nivel de desempleo se llega por muchas vías. Pero creo que hay una serie de cuestiones que deben considerarse a la hora de explicar este mayor desempleo español incluso comparándolo con otros países mediterráneos. En primer lugar, hay factores que tienen que ver con el modelo productivo y su variabilidad estacional. La economía española no sólo se caracteriza por la importancia de actividades claramente estacionales (especialmente el turismo) o actividades que generan entradas y salidas cortas del empleo (como la construcción en el momento del auge), sino por que en las fórmulas de organización adoptadas por muchas empresas en años recientes existen sistemas de ajuste temporal de la producción (just in time) que también provocan una elevada variabilidad del empleo. Ello nos lleva a tener que considerar un segundo elemento: posiblemente, la economía española ha experimentado en las últimas décadas un proceso más intenso de “modernización” que otras economías próximas, y ello, paradójicamente, ha minado la importancia de actividades que tradicionalmente han constituido “reservas de empleo o subempleo”. No me refiero sólo a la agricultura, un sector relativamente residual en lo tocante a la creación de empleo, sino especialmente a la intensa modificación de las redes comerciales, hoteleras, etc., así como a la intensa “racionalización” de lo que queda de actividad industrial; una modernización que combina una intensificación laboral y un mayor recurso a los sistemas de ajuste temporal ya mencionados. Y, en tercer lugar, en el hecho de que la fase de crecimiento viniera acompañada de un intenso proceso inmigratorio —la movilización de un colosal ejército de reserva transnacional—, que contribuyó a la creación de un mayor excedente de fuerza de trabajo. De hecho, en el momento de mayor auge, la tasa de desempleo de los “nativos” había experimentado una caída notable y la de los recién llegados se situaba 4,5 puntos por encima (un 7,2% para los de nacionalidad española frente a un 11,7% para los extranjeros, según cálculos a partir de la EPA del segundo trimestre de 2007). La combinación de estos tres elementos —paro friccional ligado a la estacionalidad y a la variación de la actividad productiva, modernización acelerada y crecimiento del ejército de reserva vía inmigración— explica, a mi entender, parte de nuestro diferencial de desempleo. Básicamente, son los problemas de un país que podríamos considerar que ha experimentado una modernización “truncada” porque no ha desarrollado nuevos sectores de actividad con la misma intensidad que las naciones centrales. Y hay que considerar, además, el insuficiente desarrollo del sector público (fruto también de este mismo truncamiento, en gran medida debido a la insuficiente fiscalidad y al hecho de que el Estado del bienestar se empezó a consolidar justo cuando imperaban políticas neoliberales), que ha frenado la creación de empleo. Es posible que a todo ello se sumen problemas de funcionamiento del mercado laboral: que, en la época de auge, una parte de la población combinara activamente empleos poco deseables con la percepción del desempleo (aunque vale la pena recordar que para percibir el seguro de desempleo hace falta haber cotizado al menos doce meses), o que el uso excesivo de la contratación temporal por parte de las empresas haya generado un mayor desempleo. Aun así, creo que su papel en la historia es menor. Que el ineficiente sistema de formación profesional y la insuficiencia de los sistemas de orientación laboral son parte del problema. Y que, en todo caso, forma parte de un mismo modelo productivo inadecuado y que ha tenido poca preocupación por generar condiciones aceptables de empleo. Cuando menos, considero que estas cuestiones deben ser tenidas en cuenta a la hora de discutir sobre las razones de nuestras abultadas y persistentes cifras de paro. La explicación de la situación actual es más simple: el hundimiento de la construcción explica una parte sustancial (el 50% de manera directa y el 75% si contabilizamos sus efectos en otros sectores) de la destrucción de empleo. La incapacidad para encontrar vías alternativas, el conocido efecto multiplicador (la destrucción de unos empleos genera un efecto en cadena al caer el consumo y la inversión) y la aplicación de ajustes en el gasto público, visibles en 2011, han hecho el resto. II La segunda cuestión me la planteó Rosa M.ª Artal en la presentación del libro colectivo Actúa (disculpad la autopublicidad). La pregunta era simple y directa: ¿a qué cifra de paro llegaremos? Más allá de la osadía de ofrecer una evaluación “experta” —que casi siempre resulta fallida—, lo que conviene entender es que la

Page 18: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

cifra estadística puede ser mayor o menor no sólo en función de la profundidad de la crisis del empleo, sino también de la forma que tome el mismo. La cifra de desempleo es el resultado estadístico de aplicar unos criterios de clasificación a las respuestas que ofrecen las personas sobre su situación personal. En concreto, se contabiliza como desempleada cualquier persona que declare estar buscando empleo y no tenerlo. El criterio de tener empleo es simple: se considera ocupada a cualquier persona que la semana en que se efectúe la encuesta diga haber dedicado al menos una hora semanal a una actividad remunerada. El criterio de estar buscando empleo no sólo exige que la persona diga que lo está haciendo, sino que especifique que ha realizado alguna acción concreta en este sentido (entrevista de trabajo, sesión de orientación, curso formativo, etc.). El primer criterio, el de la ocupación, está sujeto a múltiples distorsiones, especialmente por la existencia de diversas situaciones de subempleo, como trabajos de pocas horas, actividades informales para sacar unos cuartos, etc. Cualquier actividad de este tipo que el encuestado declare hace bajar el desempleo y aumentar la ocupación. Sabemos que mucho de ello ocurre en países en desarrollo donde el empleo informal está normalizado y en muchos países desarrollados donde el empleo a tiempo parcial es habitual para muchas mujeres. La misma Alemania ha conseguido maquillar sus estadísticas con la proliferación de microempleos a los que ha sido condenada una parte de su población. De hecho, si alguna de las personas que encontramos recogiendo cartones del contenedor declara al ser preguntado que ha estado trabajando como reciclador informal y obtenido por ello algunos ingresos, puede ser perfectamente considerada como “ocupada”. Cuando el desempleo se enquista, es habitual que prolifere este tipo de informalidad marginal y que finalmente ello sirva, entre otras cosas, para maquillar la ocupación. Sólo hay que ver las cifras de desempleo que lucen algunos países donde la informalidad impera por doquier. Los resultados del segundo criterio dependen de la forma en que respondan los parados. Al fin y al cabo, la búsqueda de empleo (como la de setas) depende de las expectativas de encontrarlo. Cuando el sujeto que “busca” ve defraudadas sus esperanzas de hallarlo, la intensidad de su búsqueda decrece (al igual que cuando vamos a buscar setas al bosque y constatamos que no se dan las condiciones climatológicas adecuadas, o cuando consideramos que la cola para acceder a un espectáculo es excesiva y no confiamos en que “nos toque”). Cuando el paro es muy elevado y las posibilidades de encontrar empleo son pequeñas, una parte de la gente deja de buscar (los “desanimados”), y en lugar de ser contabilizados como parados se los considera inactivos. La evolución reciente del paro español ilustra este fenómeno. Entre principios de 2008 y el segundo semestre de 2011, se incorporaron unas 700.000 mujeres adultas a la búsqueda de empleo, empujadas por la situación económica familiar y alentadas por la expectativa de que podrían encontrar empleo (de hecho, en esta fase preliminar de la crisis se crearon unos 275.000 empleos ocupados por mujeres). Esta entrada de mujeres contribuyó a elevar las cifras absolutas de desempleo. A partir del segundo semestre de 2011 las cosas cambiaron, se dejaron de crear empleos y algunas mujeres están desalentadas por una búsqueda infructuosa. El resultado es que la EPA refleja una reducción de la tasa de actividad femenina, en la misma línea que antes lo hicieron las de los menores de veinte años y las de los hombres de edad elevada. Si la situación se mantiene, es bastante probable que prosiga esta tendencia al abandono de la búsqueda. El resultado es que la inactividad camuflaría las cifras del desempleo. Y el mismo efecto tienen la salida de inmigrantes o la emigración española al exterior. El resultado de esta historia es que la cifra de paro no sólo depende de cuánto empleo se crea o se destruye, sino también de lo que se considere un empleo o de la intensidad de la búsqueda. Por todo ello, creo que en el futuro inmediato el desempleo seguirá creciendo, pero puede que las cifras se moderen si la persistencia de la crisis provoca la proliferación de subempleos diversos o desalienta los procesos de búsqueda. Sin embargo, más que en una cifra concreta, en lo que nos tenemos que centrar es en la variedad de víctimas que genera la situación, ya sean parados “pata negra”, inactivos forzosos o supervivientes informales; una realidad plural bien definida por el concepto “ejército de reserva”. Albert Recio es profesor de economía aplicada en la Universitat Autònoma de Barcelona

Norteamérica

Page 19: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Exhorta (obliga) Clinton a India a reducir importaciones de petróleo iraní

Notimex en Londres | Mundo http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=658942 La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, exhortó hoy a India a reducir aún más sus importaciones de petróleo de Irán, con el fin de mantener la presión contra la república islámica por su polémico programa nuclear. Durante una asamblea popular en la ciudad de Calcuta, este de India, Clinton indicó que Nueva Delhi debe limitar las compras de crudo iraní en tanto que “hay un amplio mercado para que el país cubra sus necesidades energéticas”, según la agencia Presst Trust of India (PTI). Clinton, quien la víspera inició una visita de tres días a India, destacó la necesidad de presionar al régimen de Teherán a fin de que revise su política nuclear y aseguró que la posición de países como India es clave para lograr ese objetivo. “Pensamos que es parte del papel de India como miembro de la comunidad internacional”, dijo la jefa de la diplomacia estadunidense, quien recordó que Washington también ha pedido a China, Japón y algunos países europeos recortar sus negocios con Irán. Irán, el segundo proveedor de crudo a India, detrás de Arabia Saudita, satisface entre el 10 y 12 por ciento las necesidades energéticas indias. Clinton aseveró que Nueva Delhi ha tomado medidas para reducir sus importaciones de Irán, pero que Estados Unidos desea ver un mayor descenso en la compra del petróleo iraní. Estados Unidos podría imponer sanciones a India a fines de junio si considera que Nueva Delhi no ha reducido suficientemente sus importaciones de hidrocarburos, conforme a las sanciones impuestas a Irán a fin de agobiar a su industria petrolera. Clinton también instó a Pakistán a esforzarse por detener a los líderes militantes, entre ellos a Hafiz Saeed, fundador del Lashkar-e-Taiba, el grupo islámico acusado de los atentados de Bombay en 2008, que dejaron 166 muertos. Recordó que su gobierno ha aprobado una recompensa de 10 millones de dólares por la captura del presunto responsable de los atentados, Hafiz Saeed. Tras su visita a Calcuta, Clinton viajará este lunes a Nueva Delhi para entrevistarse por separado con el primer ministro Manmohan Singh y con la presidenta de la gobernante Alianza Progresista Unida, Sonia Gandhi. El próximo martes se reunirá con el ministro indio de Asuntos Exteriores, S. M. Krishna, para ajustar la agenda de la tercera ronda del Diálogo Estratégico Estados Unidos-India, prevista para el 13 de junio siguiente en Washington. En el marco de su visita a India, la secretaria de Estado concedió una entrevista a la cadena NDTV en la que aseguró que el líder que dirige la red Al Qaeda, el egipcio Ayman al Zawahiri, se encuentra en Pakistán.

Page 20: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Inmediatamente, la ministra paquistaní de Asuntos Exteriores, Hina Rabbani Jar, indicó que su gobierno no tiene constancia ni información alguna de que al Zawahiri esté en el país, pero que si Estados Unidos tiene información, ésta debe ser compartida. “Al Qaeda es un enemigo mutuo de Pakistán y de Estados Unidos”, recordó Jar durante su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento paquistaní, según la cadena Geo TV.

Calderón: el golpe militar

Jorge Camil http://www.jornada.unam.mx/2012/05/11/opinion/020a1pol Comenzó a desarrollarse frente a nosotros en diciembre de 2006, pero nadie supo leer entre líneas. Todo parecía normal. Se trataba de un propósito tan inocente y meritorio como mantener las drogas fuera del alcance de nuestros hijos. Un programa de salud pública de tipo preventivo; el programa de un presidente que se decía humanista y veía en los ojos de los suyos el peligro que acechaba a los demás. Como no se reveló el verdadero propósito nadie exigió cifras: cuántos efectivos de uno y otro bandos; qué tipo de armas y qué poder de fuego. Jamás se dijo cuál sería la duración del programa. Tampoco había forma de medir el desempeño ni conocer la estrategia de salida. Nos sometimos a la lógica del poder. Tenía apariencia de ser sólo un golpe mediático, un quinazo, como se conoce el golpe de timón de otro presidente que 18 años antes había intentado legitimarse en el ejercicio. Hubo protestas cuando nos enteramos de que la tarea se le había confiado a las fuerzas armadas. Nos pareció excesivo y peligroso involucrar al Ejército. A nuestro ejército de paz, que después de la Revolución estuvo acuartelado hasta octubre de 68, cuando en la noche de Tlatelolco otro presidente autoritario lo sacó a pacificar estudiantes que amenazaban sus Juegos Olímpicos. Los doblegó con la paz de los sepulcros. En aquel entonces se especuló, bajo ese manto de misterio que rodeaba las cosas oficiales, que habían sido 2 o 3 mil muertos: ¡una tragedia nacional! Pero ahora son 60 mil muertos, miles de torturados y 10 mil desaparecidos. Hoy tenemos más de 50 mil miembros de las fuerzas armadas (la mitad del Ejército) desplegados en pie de guerra en el territorio nacional conquistando territorios perdidos. Hoy, en plena campaña para conservar el poder, nos enteramos de que mientras dormíamos el Presidente salvó la República. Con saltos mortales que aumentaban cada vez más el nivel de peligro, y sin oposición alguna, pasamos de salvar a nuestros hijos a declarar una “guerra contra el narco” condenada al fracaso. Hasta que en 2008 supimos por boca de Calderón, muy a pesar suyo, que acusábamos síntomas de Estado fallido. Pretendió justificar la barbarie revelando en Madrid que el narco controlaba territorios, vendía protección, recaudaba impuestos y retaba al Estado en poder de fuego. Después, la Secretaría de la Defensa reconoció que el narco había puesto en riesgo la viabilidad del Estado. Frente a los mexicanos la justificación ha sido la extradición de un puñado de narcos. Con eso olvidamos la lección de Colombia, donde la violencia descarnada y los ataques a la población civil se magnificaron cuando el gobierno decidió extraditar narcos; cuando Colombia se involucró en una guerra que era de Estados Unidos y ahora es nuestra. Enfrentados al fracaso cambiamos de rumbo; olvidamos al narcotráfico y lanzamos una guerra contra la delincuencia organizada. Eso era mediático y permitía continuar con igual estrategia y el mismo número de tropas para controlar el territorio. Si es cierto que mientras dormíamos Calderón salvó a la República, también es cierto que en algún momento dio un golpe militar con el consentimiento de las fuerzas armadas. Ningún país civilista con instituciones democráticas tiene desplegado en pie de guerra a la mitad del ejército en su propio territorio. El mandatario es, y se siente, verdadero comandante en jefe. Asume su papel, y actúa en todo momento sabiendo que no se opondrán a sus designios ni los ciudadanos ni los secretarios de Defensa y Marina.

Page 21: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Conforme pasa el tiempo se amplia el universo confuso del quehacer oficial. Ahora estamos inmersos en una guerra civil en un país sostenido por las fuerzas armadas. Por orgullo personal Calderón no instala el estado de excepción. Sería reconocer que somos un Estado fallido. El tema es tan explosivo que ninguno de los candidatos toca al Ejército ni se atreve a comentar lo que debería ser tema central de las campañas. Nadie quiere provocar un rompimiento con el poder militar, que se ha vuelto cada día más expresivo (http://bit.ly/mSsWCu). Los candidatos evadieron el tema en el debate y usan eufemismos. Hablan de cambiar la estrategia. Frustrado por el fracaso de su guerra y asesorado por funcionarios inexpertos, Calderón se echó en brazos del aparato militar de Estados Unidos. Comprometiendo nuestra soberanía aceptó que intervinieran la DEA, la CIA, el Pentágono y la junta de jefes del estado mayor de Estados Unidos. Permitió el sobrevuelo de aviones no tripulados y llegó a acuerdos que nos convierten en pieza clave para la seguridad territorial de ese país. The New York Times afirma que con el dinero, equipo y personal invertidos en México jamás aceptarían un cambio de estrategia con el nuevo gobierno (http://bit.ly/sUBjSx). Luis Prados describió en El País el dilema que enfrenta el Ejército Mexicano: merced a la guerra de Calderón adquirió fuerza propia y se independizó de la presidencia, pero al mismo tiempo ha perdido imagen. El autor llama a ese problema la Revolución pendiente del Ejército Mexicano (http://bit.ly/Jb2q5p). http://jorgecamil.com - http://facebook.com/jorgecamil1 - http://twitter.com/jorgecamil

Mexicanas, la tercera parte de empresas translatinas que operan en AL: Cepal

Susana González http://www.jornada.unam.mx/2012/05/07/economia/023n2eco Periódico La Jornada Lunes 7 de mayo de 2012, p. 23 La tercera parte de las grandes empresas translatinas que operan en América Latina y el Caribe provienen de México y el año pasado invirtieron 9 mil 640 millones de dólares en conjunto en toda la región. La cifra representa casi la mitad de los 19 mil 440 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) que ingresó a México en el mismo periodo. Es decir que de cada dos dólares que llegaron al país de empresas foráneas, salió uno por el mismo concepto de los grandes corporativos mexicanos, indican cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La inversión directa mexicana en el extranjero, sin embargo, cayó 29 por ciento respecto a los 12.6 mil millones de pesos registrados en 2010, aunque a nivel general hubo un desplome de 50 por ciento en el flujo de capitales de la región hacia el exterior, de manera que sólo se llegó 22 mil 605 millones de dólares en 2011. La Cepal consigna sólo 30 empresas translatinas en cuanto al nivel de ventas, inversiones y empleos que registran en América Latina y el Caribe, entre las cuales incluye diez mexicanas. Se trata de América Móvil, Femsa, Cemex, Grupo Alfa, Bimbo, Grupo Modelo, Grupo Casa Saba (Fasa), Grupo Televisa, Gruma y Elektra, que por número sólo fueron superadas por 12 corporativos de Brasil, y por monto de inversión foránea por seis compañías de Chile. La expansión de los consorcios mexicanos en el extranjero ha sido tal que el número de trabajadores que la mayoría tiene contratados en sus sucursales foráneas ya representa más de 25 y hasta 68 por ciento del total de su plantilla laboral.

Page 22: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

El récord corresponde a Grupo Casa Saba, dedicado al comercio minorista, que de cada tres trabajadores que contrata, dos están en el extranjero, es decir, 68 por ciento de su plantilla laboral. Le sigue Cemex, con 66 por ciento; Gruma, con 63; Bimbo, con 53; Femsa (bebidas y licores) con 36; América Móvil, con 34, y Grupo Alfa (autopartes y petroquímica) con 27 por ciento. Muy por debajo de ellos se ubican Elektra, con 17 por ciento; Televisa con 11, y Grupo Modelo, con apenas 3 por ciento. Con ellas México se ubicó en el segundo lugar entre los países latinoamericanos cuyas grandes empresas invirtieron más en la región, sólo superado por Chile, cuyas compañías destinaron 11 mil 822 millones de dólares a sus inversiones foráneas, precisan sus estadísticas. La Cepal explica que la reducción de inversión de las translatinas el año pasado se debió principalmente a la caída de los flujos de las empresas de Brasil, que hicieron préstamos a sus sucursales, pero consideró que ello no implica que se revierta la expansión internacional de dichas empresas.

Centroamérica y El Caribe

Blindan con kaibiles la frontera de Guatemala

[GUATEMALA] Por Zócalo http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/blindan-con-kaibiles-la-frontera-de-guatemala Guatemala.- En medio de la crisis por el narcotráfico que amenaza a Guatemala, el nuevo gobierno de ese país desplegará en la frontera con México una brigada de soldados de fuerzas especiales Kaibil para hacer frente a la creciente presencia de los cárteles mexicanos de la droga. “La brigada va a ser instalada el 30 de junio”, informó a Milenio el coronel Rony Urizar, portavoz del Ministerio de la Defensa de Guatemala. “La defensa de la población es una responsabilidad de esta institución armada y se apoyará con la seguridad pública y ciudadana al combatir a grupos del crimen organizado.” La brigada estará compuesta por 500 soldados y tendrá en su núcleo a un batallón kaibil de cerca de 300 comandos, elementos entrenados para emprender misiones de combate en condiciones selváticas, justo como las que existen en la frontera con México. El nuevo cuerpo castrense —que incluirá francotiradores, expertos en operaciones de búsqueda y destrucción, incursiones nocturnas, demoliciones y rescate de rehenes— estará basado en una zona caliente: a 100 kilómetros de la frontera con México (Chiapas), en el poblado de El Subín. Simbólicamente su base de operaciones estará a menos de media hora del sitio donde hace un año, el 15 de mayo de 2011, 27 personas fueron masacradas y decapitadas en una finca. El incidente detonó una crisis política y social que aún no cierra del todo en Guatemala. “Estos kaibiles van a estar involucrados de lleno en la actividad operativa en el Departamento del Petén, que es uno de los que tiene mayor incidencia de movimientos de narcotráfico y otros ilícitos”, sostuvo Uriza. “Se va a recuperar la presencia del Estado”. Su área de responsabilidad se enfocará a una franja de unos 300 kilómetros cuadrados de selva, en el municipio fronterizo de La Libertad, actualmente explotado y disputado por dos cárteles de la droga para el transporte de cocaína desde Sudamérica. “La zona está repleta de pistas clandestinas”, comentó un militar guatemalteco.

Page 23: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

*** El despliegue de kaibiles y otros militares de élite a la frontera con México es una promesa de campaña del actual presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. El mandatario, ex general kaibil, planteó utilizar al estandarte de las fuerzas armadas guatemaltecas como puntal en el combate al crimen organizado. Basó buena parte de su campaña en la promesa de recuperar la seguridad en el país. Y es que los efectos de la presencia del narco mexicano en este país centroamericano se han hecho cada vez más evidente. En 2010 un informe del Instituto de Estudios Estratégicos del Pentágono reveló que Guatemala se encontraba al borde del precipicio, con una de las tasas de homicidios más altas de Centroamérica (41 asesinatos por cada 100 mil personas, el doble que en México) y recortes presupuestales que tenían a su policía nacional en números rojos. A ese difícil panorama se suma la posición geográfica del territorio guatemalteco —justo en medio de la ruta que conecta a Colombia con Estados Unidos— y el efecto cucaracha generado por la ofensiva antinarcóticos en México iniciada en 2006-2007. “Guatemala experimenta una crisis de grandes proporciones. A menos que Estados Unidos haga algo, la región puede ver el surgimiento del primer narco-Estado en el istmo de Centroamérica”, advirtió entonces el mismo instituto. Hasta el momento Washington ha entregado a Guatemala menos de 30 millones de dólares en asistencia antinarcóticos, una cifra inferior a la asignada a México o Colombia. El gobierno guatemalteco ha insistido en que requiere más asistencia o que es necesario pensar en la legalización de las drogas como alternativa. Estados Unidos no ha optado por una u otra. En tanto Washington define qué hacer, la administración de Pérez Molina ya tiene un plan B: mandar kaibiles a la frontera. *** Uriza admitió que en los cálculos del Ministerio de la Defensa está la posibilidad de que los cárteles mexicanos emprendan una escalada de violencia similar a la que vivió México en su frontera norte, luego de que el presidente Felipe Calderón envió al Ejército y la Marina a combatir al crimen organizado. “Esas suposiciones existen. Somos vecinos y las mismas amenazas que tiene México las tenemos nosotros. México, al hacer presión, baja el crimen organizado hacia territorio nuestro. Y, definitivamente, esa es una de las preocupaciones del presidente (…), pero es una obligación del Estado proteger a la gente y velar por el bien común”, dijo. Precipicio, escalada o solución, ahora el gobierno de Pérez Molina —que prometió en enero pasado que en seis meses se verían mejorías en la seguridad del país— echa mano de lo mejor de su Ejército para tratar de recuperar el control sobre la selva del Petén, cuya ubicación junto a México y sus zonas de difícil acceso la hacen particularmente vulnerable al crimen organizado. “Lo que se va a buscar es fortalecer la presencia del Estado en el área”, expuso Uriza. “Recordemos que cuando se llevó a cabo el proceso de paz, en los acuerdos hubo un compromiso de que el Ejército se reduciría 33 por ciento. Pasamos de 53 mil elementos a 31 mil 400. Y en 2004 se realizó una segunda reducción que dejó al Ejército en 15 mil 400 hombres. Eso implicó que todos los destacamentos que se tenían en las fronteras se retirarán. Y entonces ya no llegó el Estado”. En los próximos meses el gobierno guatemalteco extenderá su ofensiva a otras partes de la frontera. El Ministerio de la Defensa ya estudia la creación de una nueva unidad mixta —compuesta de militares y

Page 24: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

policías— para tratar de controlar otra zona caliente: Tecún Umán, ubicada justo enfrente de Ciudad Hidalgo, Chiapas. LA LEYENDA NEGRA Por años, en Guatemala el grito significó terror para la guerrilla y la población: “¡Vienen los kaibiles!” Fundado en momentos álgidos del conflicto interno que afectó a Guatemala entre 1960 y 1996, el grupo de fuerzas especiales Kaibil fue concebido en 1975 como una unidad contrainsurgente, diseñada para enfrentar a la guerrilla. El cuerpo, que ganó fama como uno de las más temidos en toda América Latina, se anotó numerosos triunfos en sus operaciones. Pero también fue acusado de haber participado en acciones violatorias de los derechos humanos, lo que propició que miles de guatemaltecos abandonaran su país para refugiarse en México. Destaca la masacre de Dos Erres en diciembre de 1982. La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que una unidad kaibil encabezó ese año la masacre de 300 personas, en el municipio de La Libertad. En los últimos años los kaibiles han buscado cambiar su imagen. Hoy participan en misiones de paz bajo la bandera Naciones Unidas. (Víctor Hugo Michel, enviado/Guatemala)

EL EJERCITO ESTADOUNIDENSE CENTRA LA ATENCION EN EL NARCOTRAFICO EN HONDURAS

http://noticias.prodigy.msn.com/nyt/actualidad/reportajes-especiales/articulo.aspx?cp-

documentid=33707619

BASE DE AVANZADA PARA OPERACIONES MOCORON, Honduras – El Ejército estadounidense ha aportado lecciones de los conflictos de la década pasada a la guerra contra las drogas que se libra en la jungla del territorio de los indígenas misquitos, con la construcción de este remoto campamento de base con poca advertencia de la población, pero con el apoyo del gobierno hondureño.

BASE DE AVANZADA PARA OPERACIONES MOCORON, Honduras – El Ejército estadounidense ha aportado lecciones de los conflictos de la década pasada a la guerra contra las drogas que se libra en la jungla del territorio de los indígenas misquitos, con la construcción de este remoto campamento de base con poca advertencia de la población, pero con el apoyo del gobierno hondureño.

Es una de tres bases de avanzada en este país – una en la selva tropical húmeda, una en la sabana y una en la costa _, cada una en una ubicación crucial para interceptar a los traficantes que trasiegan cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos.

Honduras es el punto central más reciente en la guerra estadounidense contra las drogas. A medida que México aprieta a los barones del narcotráfico que usan su territorio como centro de tránsito, más de 90 por ciento de la cocaína de Colombia y Venezuela destinada a Estados Unidos pasa por Centroamérica. Más de un tercio de esos narcóticos atraviesa Honduras, un país con vastas zonas incontroladas, y uno de los índices de homicidios per cápita más altos del mundo.

Esta nueva ofensiva, que surge justo cuando el ejército estadounidense reduce sus conflictos en Irak y Afganistán, y se moviliza para confrontar amenazas emergentes, también exhibe la nueva forma de guerra del país: misiones de pequeñas dimensiones con cantidades limitadas de tropas, sociedades con ejércitos de otros países y fuerzas policiales que toman la delantera en

Page 25: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

operaciones de seguridad, así como objetivos definidos estrechamente, orientados a insurgentes, terroristas u organizaciones criminales que amenacen los intereses de Estados Unidos.

La campaña se aprovecha de las duras lecciones aprendidas en una década de contrainsurgencia en Afganistán e Irak, donde se movilizó a las tropas de bases gigantescas a puestos de avanzada diseminados en zonas remotas y hostiles para poder confrontar a los insurgentes.

Sin embargo, la misión en Honduras se adaptó a normas estrictas de combate que prohíben que Estados Unidos pelee en Centroamérica, una situación delicada debido a la historia turbia de Washington con ese país, que fue la base de la operación secreta que dirigió Oliver North para canalizar dinero y armas a los rebeldes que combatían en la vecina Nicaragua. A algunos escépticos todavía les preocupa que el Ejército estadounidense pudiera accidentalmente dar poder a elementos rufianes de las fuerzas locales de seguridad.

En operaciones pasadas contra el narcotráfico, despegaron helicópteros que transportaban escuadrones antidrogas hondureños y estadounidenses de la capital Tegucigalpa cada vez que una fuerza de tarea de inteligencia identificaba rastros en los radares de un avión de narcotraficantes. Los vuelos de las tres horas requeridas para llegar a los puntos de encuentro de los cárteles no dejaban mucho tiempo libre para detectar los aviones al descargar toneladas de cocaína en piraguas, las cuales descendían por el río bajo el follaje de la selva para reunirse con lanchas rápidas y sumergibles en la costa que hacen el viaje al norte.

Al crear los nuevos puestos de avanzada – según el modelo de los de Afganistán e Irak que proporcionaron a las tropas un hogar pequeño y seguro en territorio insurgente _, se construyeron unas barracas espartanas pero cómodas. Tanques enormes contienen 17,000 litros de combustible para helicóptero. Paneles solares aumentan la capacidad de los generadores. Cada sitio tiene capacidad para 55 personas, cuyas rotaciones son cada dos semanas; todos a no más de 30 a 45 minutos por aire de los puntos de transferencia del contrabando.

Antes de su comisión en Centroamérica, el coronel Ross A. Brown pasó 2005 y 2006 en Irak como comandante del Tercer Escuadrón, Tercer Regimiento de Caballería Blindada, responsable del sur de Bagdad. Fue una época tan violenta que el ex presidente George W. Bush ordenó un incremento en los niveles de tropas para retomar la iniciativa.

Brown ahora comanda la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, con la cual sólo 600 tropas y él son responsables de las campañas militares en todo Centroamérica. Tiene órdenes de mantener una presencia discreta, apoyando a las autoridades locales y al Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), el cual lidera la misión de Estados Unidos contra el narcotráfico.

Las tropas estadounidenses en Honduras no pueden disparar excepto en defensa propia, y tienen prohibido responder con fuerza aun si agentes hondureños o del DEA están en peligro.

“Al contestar al crimen organizado transnacional, promovemos estabilidad, que es necesaria para la inversión extranjera, el crecimiento económico y minimizar la violencia”, dijo Brown. “También trastornamos e impedimos el posible nexo entre criminales organizados transnacionales y terroristas que dañaría a nuestro país”.

Para llegar a la Base de Avanzada para Operaciones Mocorón, un helicóptero militar Black Hawk voló por cañones cubiertos por neblina, sobre la selva tropical de triple enramada y por sabanas con docenas de rasguños de 180 metros de longitud: pistas piratas de los narcotraficantes.

Elementos del Equipo de Respuesta Táctica de Honduras, la unidad de élite contra el narcotráfico, realizaban operaciones un día reciente en el puesto de avanzada. Trabajaban junto con el Equipo de Apoyo Consultivo en el Extranjero of FAST, por sus siglas en inglés, creado por el DEA para

Page 26: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

impedir el comercio de amapola en Afganistán. Debido a la disminución en la campaña en ese país, – y con menores expectativas de lo que Washington puede hacer para detener el tráfico de heroína allá _, los elementos de FAST estaban en Honduras para planear misiones de confrontación en Centroamérica.

Y helicópteros hondureños transportaron a las fuerzas hondureñas de operaciones especiales, con instructores de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos – los boinas verdes del Ejército – desde el puesto de avanzada para sembrar explosivos que abrirían cráteres en las pistas de los narcotraficantes. La infantería hondureña proporcionó seguridad para el puesto, que sigue estando bajo comando hondureño.

Esas misiones se realizaron en medio de recordatorios de las guerras sucias de los 1980. Uno de ellos fue una delegación de personal congresal que estuvo de visita recientemente para evaluar el respeto a los derechos humanos de las fuerzas locales. Las leyes prohíben a Estados Unidos brindar asistencia a fuerzas extranjeras que violen los derechos humanos, así es que antes de que la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo pueda cooperar con ejércitos centroamericanos, las embajadas estadounidenses deben certificarlos en los países donde habrán de ejecutarse esas operaciones.

Otro recordatorio está al otro lado de la pista de la Base Aérea Soto Cano, la enorme base hondureña en las afueras de la capital, donde se ubica una academia militar local y el cuartel central de Brown. Detrás de una barda alta se encuentra un complejo otrora usado por North, un teniente coronel de la Marina estadounidense que estuvo en el centro de la operación Irán contras, una campaña clandestina para venderle armas a Irán y desviar las ganancias para apoyar a los rebeldes en Nicaragua, a pesar de la legislación por la cual se prohibía la asistencia a la organización debido a violaciones a los derechos humanos. Hoy, la maleza tropical está borrando los rastros de la base secreta.

Sin embargo, esa historia aún lanza una sombra, dicen los escépticos de la campaña estadounidense.

“Sabemos, por los años de Reagan, que la infraestructura de Honduras – tanto su maquinaria de gobierno como sus fuerzas de seguridad – simplemente no es lo suficientemente fuerte, no es lo suficientemente a prueba de corrupción, no es lo suficientemente antivenal para ser un bastión de la democracia”, dijo Larry Birns, el director del Consejo de Asuntos Hemisféricos, un organismo de investigación de políticas públicas en Washington.

Lisa J. Kubiske, la embajadora de Estados Unidos en Honduras, es la responsable de poner orden en la mezcla compleja y a veces en competencia de programas interinstitucionales, así como supervisar que sean congruentes con la legislación sobre derechos humanos. Describió a las fuerzas armadas hondureñas como “socias entusiastas y capaces en este esfuerzo conjunto”.

Uno de esos socios, el comandante Pablo Rodríguez de la marina hondureña, es el oficial de mayor rango en la segunda base de avanzada en la costa, en Puerto Castilla. Señaló a su “flotilla plus” de varias docenas de embarcaciones confiscadas a los narcotraficantes, a la más rápida de las cuales la modernizaron con blindaje Kevlar encima de los motores fuera de borda y soportes para ametralladoras para perseguir a los narcotraficantes. El Departamento de Estado estadounidense financió las mejoras.

“Tenemos limitaciones en cuanto a la rapidez con la que nos movemos, aun cuando tenemos indicios contundentes de un embarque de drogas”, dijo Rodríguez. “No podemos hacer nada sin apoyo aéreo. Por eso es que es tan importante que Estados Unidos venga aquí”, agregó.

Los desplazamientos permanentes a ultramar de Estados Unidos se están reduciendo para encajar en el presupuesto más pequeño del Pentágono – y las misiones tradicionalmente asignadas a las

Page 27: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

fuerzas de operaciones especiales reflejarán cada vez más las campañas en sociedad. Un esfuerzo significativo es la presencia de 200 de esas tropas asignadas como instructores en toda Centroamérica.

La tercera base de avanzada, en El Aguacate, en el centro de Honduras, se estableció en una pista de aterrizaje abandonada que utilizaba la CIA en la época de Reagan.

Estados Unidos y gobiernos centroamericanos clasificaron como amenaza a los carteles de la droga, el crimen organizado transnacional y la violencia de las pandillas, con un consenso más amplio que cuando se construyó esa base en una época en la que se veía a la región a través del prisma estrecho del comunismo y el anticomunismo.

“Desde luego que la demanda de drogas en Estados Unidos exacerba los retos que cargan nuestros vecinos que combaten contra esas organizaciones – y es el porqué es tan importante que nos asociemos con ellos en sus campañas para contestar”, dijo el vicealmirante Joseph D. Kernan, el oficial número dos del Comando Sur, que es responsable de las actividades militares en Centro y Sudamérica.

Antes de esta misión, Kernan pasó años en las unidades de combate SEAL de la Marina y ve al esfuerzo por combatir a los carteles de la droga como algo necesario para prevenir que los terroristas coopten a organizaciones criminales para realizar ataques en este hemisferio.

Existen paralelismos “insidiosos” entre las organizaciones criminales regionales y las redes terroristas, dijo Kernan. “Operan sin hacer caso de las fronteras”, señaló, para poder contrabandear drogas, personas, armas y dinero.

Tomas Munita/The New York Times

Parte del Informe de Dais 2011 “derechos humanos, seguridad y violencia” publicado por Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras

(codeh) Delincuencia común y organizada Los altos índices de inseguridad1 han provocado contradicciones en el manejo de la seguridad, a principios de septiembre de 2011 fue removido de su cargo el Secretario de Seguridad Oscar Álvarez Guerrero, esta separación se genera cuando este funcionario pretendió que el Congreso Nacional aprobara una Ley que le facultaba para separar altos oficiales de la policía que se suponían involucrados en actividades del crimen organizado, frente a esta situación un fuerte grupo de oficiales de policía se tomaron las instalaciones del cuartel de Casamata2 y en horas de la tarde se anunciaba la destitución del Secretario de Seguridad. Con esta destitución se paró el intento de aprobar una ley para separar a altos oficiales de policía, supuestamente, vinculados con el crimen organizado y ahora se impulsa, desde el ejecutivo, una propuesta legislativa orientada a fusionar la Secretaria de Defensa con la Secretaria de Seguridad3, bajo una campaña en donde los militares manifiestan que necesitan que la ley les de autoridad para hacer detenciones de supuestas personas vinculadas al crimen. Violencia y seguridad

Page 28: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Datos a Septiembre y proyección a diciembre 2011 En el informe trimestral del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH)4 sobre Violencia, Seguridad y Derechos Humanos, se lee: “La muestra de este trabajo responde al registro de las muertes que pública Diario Tiempo y la Tribuna, este registro se compara haciendo las consultas a la red de miembros del CODEH a nivel nacional, hay una comparación con las estadísticas forenses y trabajos de años anteriores. La muestra responde a universos hipotéticos lo que hace una probable falla de un 5%, así que esperamos un universo de 7500 mil homicidios para este año 2011, la muestra responderá a un 40% del universo. Nuestra muestra andará a final de año, hipotéticamente, 2800 homicidios y femicidios, de un universo de 7500; siguiendo esta lógica racional se espera que para el segundo semestre de 2011 haya una ocurrencia de 3500 homicidios y femicidios. Con los datos del Censo de población de 2001 y proyecciones del Instituto de Nacional de Estadísticas (INE) a julio del 2011 tenemos una población de 8 millones 215 mil 313 habitantes, lo que significara 92 homicidios por cada 100 mil habitantes; esto indicara un crecimiento de 14 homicidios por cada 100 mil habitantes, para este año, comparado con la tendencia del 2010 que fue de 78 homicidios por cada 100 mil. Este dato rompe el parámetro mayor establecido por Colombia que alcanzo 81 muertes violentas por cada 100 mil habitantes en su etapa más difícil. Otros elementos encontrados: El arma de fuego sigue siendo el instrumento utilizado para causar daños a la integridad física hasta la muerte, pero estas se usan con la tolerancia de los cuerpos de seguridad, lo claro es que el crimen organizado supera la capacidad de respuesta de la policía por el control que este tiene en las decisiones de prevención e investigación policial. Otros hallazgos importantes El día más violento, según muestra, fue de 80 homicidios por arma de fuego. Los rangos de edad en mayor riesgo son los menores de edad y los jóvenes a 35 años, lo que hace 61% de la población en situación de riesgo de perder la vida. Los/as autores/as del crimen siguen siendo desconocidos o al menos para operadores de justicia, en este caso haciende a un 98% el autor desconocido; contribuye a esto la falta de confianza que tiene la población para cooperar con los esfuerzos de prevención e investigación. La población masculina sigue siendo la más afectada por el crimen, los porcentajes de la población se incrementaron la muestra nos da un 12%. El porcentaje de personas de otra nacionalidad que han sido afectados por el crimen (homicidio) ha sido mínimo, la muestra refleja el 1%. Datos estadísticos al cierre de año (diciembre 2011) Siguiendo la misma lógica de investigación sobre lo proyectado a diciembre, el cierre de año trabajamos con una muestra real de 3057 homicidios que supero lo proyectado en septiembre que era 2800, según lo anunciado por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH), el universo fue de 86 homicidios por cada 100 mil habitantes para el año 2011; o sea 9 homicidios menos que los 92 proyectados al mes de septiembre. Es importante analizar que si comparamos lo que sucedió el mes de noviembre y diciembre nos marca un nuevo indicador, la variación de noviembre y diciembre comparado a octubre que fue uno de los meses mas violentos, generó una tendencia descendente del homicidio que porcentualmente marca 33 %; si el porcentual descendente de noviembre a octubre se mantiene sin variación tendremos a final del año 2012 77 homicidios por cada 100 mil habitantes, una baja de 16 homicidios; si latendencia marcara otro 33 % sobre el nuevo indicador se podría llegar a tener 51 homicidios por cada 100 mil habitantes a finales 2013. Luchamos por la Paz Defendiendo los Derechos Humanos y la Justicia

Page 29: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

El FMLN cree que Sánchez Cerén es su mejor carta para la presidencial de 2014

Aquel organismo que decidió la candidatura de Mauricio Funes hace cinco años ya determinó que el vicepresidente es su mejor carta para 2014. El debate, privado y reservado para la élite del partido, incluyó una votación en la que Salvador Sánchez Cerén derrotó a otros cinco efemelenistas. Al menos cuatro dirigentes pidieron no apresurarse, hacer estudios y meditar bien la decisión antes de oficializar al candidato. Sergio Arauz elfaro.net / Publicado el 7 de mayo de 2012 Foto El Faro El martes 10 de abril, los dirigentes más influyentes del FMLN se reunieron en su cuartel central de operaciones en el surponiente de San Salvador para hacer una evaluación final de los resultados electorales de alcaldes y diputados. Eso es lo que estaba programado en la agenda oficial de ese día y es lo que los efemelenistas dicen que se discutió. Pero pasó algo más. La agenda de ese día tenía carácter urgente e importante, por eso estaba convocada la máxima autoridad permanente del partido, el Consejo Nacional. Ese martes, un poco más de 50 personas que integran la élite del partido -esa que decidió el martes santo de 2007 la candidatura presidencial de Mauricio Funes o esa que permitió esa alianza legislativa con Gana que marcó la pasada legislatura- se reunió para votar en varias ocasiones, una de ellas por la persona que consideran debería ser el candidato presidencial para 2014: Salvador Sánchez Cerén. Pero, además, el Consejo Nacional del FMLN decidió no hacer pública ni oficial la candidatura presidencial del vicepresidente de la República y ministro de Educación, a quien consideraron su mejor carta para la contienda que se avecina. "Por táctica, la candidatura presidencial de Mauricio Funes no se hizo oficial en el momento en que se decidió. Lo mismo pasa en esta ocasión", dice uno de los dirigentes convencidos de que Sánchez Cerén es su mejor apuesta y que estuvo en esa reunión secreta. No hay acta que lo haya registrado así, pero lo que sucede es que en el Consejo Nacional, organismo de carácter decisorio, la tradición es que se vote aunque no necesariamente el resultado se haga constar en papel. No hay un proceso de control riguroso porque ninguno de los efemelenistas que participan en dichas reuniones duda del resultado de las decisiones que ahí se toman. Y aquel día lo que ocurrió fue que en esa preliminar prueba de fuerza, el nombre de Sánchez Cerén salió mejor parado que otros cinco nombres. El Faro habló con 10 efemelenistas que tienen incidencia en el partido por su puesto de dirección o porque tienen acceso directo a los mismos dirigentes. Algunas de las fuentes brindaron posturas oficiales y otros pidieron el anonimato para cumplir un mandato de la misma dirección que ordena no revelar las intimidades del partido que puedan provocar divisiones o encender los focos de la opinión pública. Todas las fuentes coincidieron en que hubo una votación para responder a la pregunta de quién representaría mejor los intereses del partido con una postulación presidencial, y todos coinciden en que Sánchez Cerén fue el ganador. Este medio también consultó a ejecutivos de gobierno que han platicado directamente con algunos aspirantes a la candidatura presidencial del FMLN y se han involucrado directamente en un debate que el partido ha preferido manejar de forma privada. Aunque ya algunos, como el alcalde tecleño Óscar Ortiz, dieron opinión pública sobre el proceso, argumentando que la elección del candidato debe meditarse con cuidado. Las fuentes hablaron explícitamente del debate vivo por quienes impulsan la candidatura presidencial de Sánchez Cerén y los que piden una reflexión más profunda, que en otras palabras significa que preferirían otro candidato.

Page 30: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Después de la reunión del martes 10 de abril surgió un rumor que se ha extendido como verdad al interior del partido: la dirección del FMLN tiene claro que el vicepresidente del país buscará la presidencia en las próximas elecciones. Los principales dirigentes del FMLN, Medardo González, Salvador Sánchez Cerén y José Luis Merino, tienen claro que en una votación para decidir una candidatura presidencial ya existe una mayoría suficiente como para impulsar al vicepresidente. De hecho, la única manera de que la candidatura de Sánchez Cerén se detenga es que él diga que después de hacer un análisis, quiere abrir el dabate para considerar otros nombres. Ese martes 10 de abril, después de una larga justificación de la derrota en Soyapango, protagonizada por el mismo exalcalde Carlos Ruiz, los dirigentes del partido, particularmente Medardo González, metieron al debate las elecciones presidenciales próximas. "Fue Medardo el que dijo que debe ser un militante del partido que represente a la bandera. Básicamente él propuso y lanzó el nombre en esa discusión", dice un miembro del Consejo Nacional. En esa discusión específica participaron casi 20 dirigentes, y la mayoría de ellos bendijo claramente la candidatura presidencial del único y último ícono vivo del partido. Aunque en este organismo hay casi medio centenar de dirigentes, por lo general participan activamente los más veteranos: González, Merino, Sánchez Cerén, Norma Guevara, Sigfrido Reyes, Roberto Lorenzana, Lorena Peña, Nidia Díaz, Violeta Menjívar... Una treintena suelen callar o matizar las opiniones de los dirigentes principales. Desde ese día, la candidatura de Sánchez Cerén, aunque no es oficial, comenzó a transformarse en un hecho en casi todos los niveles de militantes: diputados, alcaldes, dirigentes históricos, funcionarios del gobierno, organismos femeninos y hasta el mismo presidente del país, dan por sentado que el vicepresidente será el candidato del FMLN para 2014... aunque hay algunas voces que quieren detener un carro que parece ir rodando ya cuesta abajo... Un funcionario del Ejecutivo que ha platicado con algunos de los aspirantes efemelenistas cree que solo el propio Sánchez Cerén puede detener el impulso que ha tomado su nombre: "Él puede decir que no, parece que ha pedido encuestas, mediciones, puede que se aparte si él mismo toma la decisión". Ese martes, aunque cuatro voces importantes del partido intentaron frenar lo que parecía una sorpresiva nominación del vicepresidente para la postulación presidencial de 2014, no tuvieron éxito. Los que apoyan y los que no apoyan la candidatura presidencial del actual Ministro de Educación coinciden en algo: el FMLN siente que la presidencia de Mauricio Funes no los subió al poder, no se sienten partido de gobierno. De ahí es que surge la idea de asegurar que el próximo candidato les termine de poner la camisa de partido de izquierdas. El silogismo en la mente de los dirigentes efemelenistas que apoyan la candidatura del vicepresidente es el siguiente. Premisa uno: el FMLN necesita un candidato presidencial que provenga del partido. Premisa dos: el FMLN necesita como candidato a uno de sus mejores militantes. ¿Quién es su mejor militante? ¿Quién de los militantes representa mejor la bandera del partido? Tras la muerte de Schafik Hándal en enero de 2006, consideran que la opción es una: "Leonel", como aún llaman sus contemporáneos de confianza el vicepresidente del país. Así es como avanzó el debate en La Casona, esa sede del partido que el FMLN estrenó para las elecciones de 2009, momento en el que empezaron a sentir pequeño el tradicional 1316, local que estrenó el partido desde la firma de los acuerdos de paz. En La Casona sonaron al menos 14 voces a favor de la candidatura del vicepresidente. Cuando Medardo González y Sánchez Cerén tienen coincidencia y claridad en una postura, rara vez el resto de voces puede cambiar una correlación. En este debate, la tercera ancla de los efemelenistas es José Luis Merino, y este terminó sumándose. Antes de las elecciones de alcaldes y diputados del 11 de marzo pasado, Merino dijo a El Faro que él ya tenía el nombre de su favorito para la presidencial de 2014, pero se rehusó a identificarlo.

Page 31: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

También dijo que no sabía si era la misma persona que apoyarían los otros dirigentes del partido. El 1 de mayo pasado, en declaraciones a la prensa, explicó que su candidato es Sánchez Cerén. Los dirigentes del partido con los que habló El Faro dicen que Merino apoyó en un principio, antes de esa reunión en La Casona, la candidatura presidencial de Sigfrido Reyes, presidente de la Asamblea Legislativa. Según las fuentes consultadas por El Faro, Reyes, quien desde cuando asumió la principal silla legislativa en febrero de 2011 se hace llamar "presidente Reyes", fue uno de los que se opusieron a que el partido definiera el martes 10 de abril a Sánchez Cerén como candidato presidencial. El secretario departamental del FMLN, Benito Lara, asegura que aún hay tiempo para debatir y reflexionar sobre la candidatura. Según dijo, ese día solo discutieron estrategia, punto sobre el que no puede extenderse porque estaría revelando el plan a sus adversarios. Roberto Lorenzana, secretario de comunicaciones, desmiente tajantemente que ese día se haya avalado una candidatura presidencial y ha declarado que el partido tiene suficientes posibles candidatos que pueden encajar en el perfil de la carta 2015 como para pensar que ya hay una decisión. Pero una decena de fuentes que participaron en aquella sesión lo contrarían. Ese debate del 10 de abril empezó con una cesta con varios nombres de potenciales presidenciables: Óscar Ortiz, alcalde de Santa Tecla; Franzi Hato Hasbún, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia; Hugo Martínez, ministro de Relaciones Exteriores; Gerson Martínez, ministro de Obras Públicas; Sigfrido Reyes, presidente de la Asamblea, y Salvador Sánchez Cerén. En ese debate se habló mayoritariamente del vicepresidente. Aunque casi todos los efemelenistas consideran como candidatos oficiales al resto de mencionados. En la sesión del consejo, de las casi 20 voces, cuatro importantes dirigentes disintieron y pidieron no cerrar el debate a un nombre. Benito Lara, secretario departamental de San Salvador proveniente del Partido Comunista, llamó a no correr, a pensar mejor. Lara pidió detenerse a interpretar bien los resultados de las últimas elecciones para conectar con la gente. Calixto Mejía, secretario departamental de La Libertad y apoyo de la estructura de Óscar Ortiz, fue más contundente al decir que la candidatura de Sánchez Cerén aseguraba una derrota en las urnas. El secretario de comunicaciones del partido, Roberto Lorenzana, pidió hacer un estudio científico, ver encuestas, números y aceptación. Hacer un perfil y definir un proceso. El presidente de la Asamblea Legislativa planteó que en esa reunión no se podía decidir una candidatura presidencial, pues era apresurado hacerlo. A casi un mes de ocurrida esa cita, solo ha surgido una tímida competencia de Óscar Ortiz, quien ha dicho que el FMLN debe apostarle a un candidato militante, pero que tenga fuerza ganadora. Nada más. El silencio de resto de candidatos parece cumplir la orden de no atraer demasiado los focos de la opinión pública a un debate que el FMLN considera privado y casi encaminado a una conclusión: el FMLN debe llevar a su mejor militante como candidato presidencial y los dirigentes creen que su mejor militante es el heredero de la silla Schafik Hándal. Humberto Centeno, ministro de trabajo y miembro del Consejo Nacional del FMLN, cree que el actual vicepresidente del país se convertirá en el primer presidente efemelenista del país: "Cuando se rumoraba que Mauricio Funes iba a ser candidato yo dije: él será el próximo presidente. Ahora quiero decirle esto: El próximo presidente, el de 2014, será Sánchez Cerén."

Page 32: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Después de aquel martes, la información comenzó a filtrarse a gotas entre las bases y militancia, y mientras algunos decían entender que ya había candidato oficial, otros aseguraban que solo se trataba de una discusión muy preliminar sin nada definitivo. Pero aquella discusión y pronunciamientos personasles en favor de Sánchez Cerén poco a poco tomaron forma de decisión formal y entre la militancia se convirtió en pocos días en una verdad. En la bancada legislativa empezaron a murmurar y correr la voz de que la candidatura del vicepresidente y ministro de Educación es oficial, pero secreta. -Hubo una votación secreta, la mayoría votó por Leonel. -¿Lo tienen confirmado? A mí me han dicho que no es oficial. -Es Leonel. Si el Consejo lo aprobó, no hay vuelta atrás. Quien habla es una diputado del FMLN que una semana después de esa sesión del Consejo Nacional empezó a discutir con sus demás colegas de bancada lo ocurrido ese día. El sabor que dejó la reunión del primer martes después de Semana Santa es que el vicepresidente no tiene competencia. Las personas con las que habló El Faro explican que la candidatura de Sánchez Cerén es casi un hecho que falta que se convierta en oficial, sin embargo, no revelaron cómo quedo la votación de ese día en ese punto particular. Lo que es claro es que ese día Consejo Nacional del FMLN decidió que el mejor candidato del FMLN para las próximas elecciones es el heredero de Schafik Hándal. La mayoría de las voces importantes y decisivas del FMLN creen y quieren que el vicepresidente del país se convierta en el próximo candidato presidencial y harán un anuncio oficial cuando decidan que es pertinente hacerlo público. Si ese primer amago del Consejo Nacional se concreta, el vicepresidente tendría que renunciar al menos un año antes del inicio del quinquenio que arranca el 1 de junio de 2014. En ese primer debate ocurrido en La Casona quedaron tres cosas claras: el candidato debe ser de adentro, debe asegurar que la militancia se unifique alrededor de la candidatura y debe asegurar lealtad a la bandera. Dicho de otra forma: debe ser lo contrario a Mauricio Funes. Contrario al presidente es un gobierno que asegure una política exterior acorde con lo que la bandera del partido pide: ingreso a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), posturas más independientes del discurso estadounidense... El lunes 16 de abril de este año, cuando ya había sido elegido extraoficialmente como carta presidencial, el vicepresidente lanzó un mensaje muy claro a la militancia y a los electores. Luego de una reunión en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, dio un mensaje de distanciamiento del gobierno de Funes, expresándose como si él o su partido fueran ajenos a las decisiones de la administración: “El país está esperando más cambios. No ha visto lo que se prometió del proceso de cambio, no se ha llevado adelante (el cambio)”. Y dijo más: “El partido lo dijo desde un inicio (que iba a llevar un candidato interno), dada la experiencia de este gobierno donde un presidente llega con la bandera del FMLN y parte de una coalición, este presidente no toma en cuenta los intereses del partido.” Cuando Funes ganó la presidencia el 15 de marzo de 2009, su discurso de triunfo le sirvió para aclarar una cosa al país y a la militancia del FMLN: él no iba a hacer un gobierno del FMLN, sino uno "de unidad nacional". Funes ganó gracias a una alianza del FMLN, del partido CD y del movimiento cívico Amigos de Mauricio, que fue el que lo promovió. Días después de aquel reclamo del vicepresidente, y tras la renuncia Héctor Dada como ministro de Economía, el partido de este funcionario lanzó un comunicado en el que dio por terminada la alianza política

Page 33: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

de gobierno. El comunicado de divorcio califica como autoritaria y soberbia la actuación del presidente con respecto a su aliado político. Y si el movimiento Amigos de Mauricio había roto con Funes desde 2010, del gobierno de unidad parece ya no haber nada.

Cono Sur

La propiedad de la tierra en Paraguay o la historia del despojo

x Otramérica http://www.lahaine.org/index.php?p=61596 La tierra sigue siendo usurpada a las comunidades originarias en favor de la agroindustria y el desarrollismo Cuando uno indaga un poco acerca de Paraguay se encuentra de primeras con algunos datos sorprendentes: un país de casi siete millones de habitantes; segundo exportador mundial de energía eléctrica siendo propietario al 50%, junto con Brasil, de Itaipú, una de las mayores hidroeléctricas del mundo (y junto con Argentina, de Yaciretá, también binacional), y además, cuarto mayor productor mundial de soja y noveno exportador de carne. Resulta que, en 2010, Paraguay fue el país de latinoamérica que más expansión económica obtuvo, y el segundo del mundo sólo detrás de emirato petrolero Catar. Todo esto tiene su cruz. Paraguay cuenta dentro de su territorio con 17 pueblos originarios, con unas 100.000 personas, que principalmente habitan en el Chaco y en el Oriente Paraguayo. La misma tierra en la que se tiene la mayoría de cabezas de ganado y de la que se saca tanta soja, y que lleva siglos en manos extranjeras o en manos de pocos propietarios latifundistas (apenas el 4% de la población posee el 85% de la tierra), además se calcula que el 20% del territorio Paraguayo está en manos extranjeras (el 60% de ellos brasileños). Esta pérdida de soberanía territorial, y en consecuencia alimentaria, es un grave problema para el país en general y para las comunidades indígenas en particular, que se ven desplazadas continuamente y limitadas en sus usos tradicionales del territorio, del que a través de diferentes artimañas legales a lo largo de la historia han sido desposeídos (sólo se han reconocido apenas 300 hectáreas a pueblos que en muchos casos tienen una tradición nómada...). Esto no sorprende a nadie viendo la historia de un país que loteó el Chaco entero (aún sin haber puesto un pié en él muchos de sus "nuevos propietarios") como quien parcela la luna, la vende y la reparte entre amigos y familiares, dándose casos de multipropiedad de una misma parcela que ha sido vendida hasta 4 veces con las mismas escrituras a diferentes propietarios. Se calcula que sumando todos los títulos de tierra del país, Paraguay tendría un 40% más del territorio que ahora ocupa. Esta parcelación y su posterior explotación, maderera y ganadera primero, y agroindustrial (con la soja) después, están acabando con el ecosistema además de dejar a las poblaciones originarias en estado absoluto de indefensión y enfrentamiento con los nuevos propietarios, que compran las tierras con las comunidades dentro. El país está sumido en un debate electoral que llevará a las urnas al pueblo paraguayo a elegir a un nuevo presidente en 2013, que suceda a Fernando Lugo, malogrado por sus escándalos personales y después de una gestión que no ha dejado satisfechas muchas de las promesas de cambio en el país (algunos hablan de inoperancia y otros de trabas institucionales y enquistamiento del sistema funcionarial, que impide realizar las reformas prometidas). En este último año electoral, en el que los políticos del país están más centrados en las elecciones primarias, no se esperan grandes iniciativas desde al gobierno para revertir la problemática que afecta a la política agraria.

Page 34: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

En los próximos días saldremos río Paraguay arriba, de momento seguimos en Asunción, bebiendo tereré y contactando con más gente de cara a conocer mejor la realidad de los lugares por donde pasaremos. Agradecer a Marcos Glauser su tiempo en explicarnos acerca de este fascinante país. “La gente pretende que el Estado no mire para el costado” Por Roberto Navarro El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, reflexiona acerca de la aceptación social de las políticas adoptadas por el Gobierno, habla del caso YPF y del tipo de cambio actual. http://www.revistadebate.com.ar/2012/05/04/5388.php El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, está convencido de que la Argentina está enfrentando exitosamente la crisis económica internacional y que volverá a crecer como en los últimos años. En entrevista exclusiva con Debate, señala que “el actual tipo de cambio es el adecuado y que el Gobierno monitorea constantemente la evolución de los distintos sectores productivos y apoya a los que tienen problemas”. También, aunque fue ministro de Finanzas hasta hace pocos meses, defiende la política de desendeudamiento. Con respecto a la incidencia que podría tener la estatización de YPF en el flujo de inversiones, aseguró: “El clima de negocios lo define un mercado interno pujante y una política económica consistente”. ¿Por qué se está desacelerando el crecimiento de la economía? Está claro que, como ha ocurrido con la crisis de 2008 y 2009, la Argentina, merced a lo mucho que se hizo, ha podido despegarse de las consecuencias por el canal financiero en la que toda crisis repercute en una economía como la nuestra. En la década del noventa, estornudaban los tigres asiáticos, el tequila o el efecto caipirinha o cualquier otro país, y era un desastre para nuestra economía. En 2008, se dio un crack como no se había dado desde la década del treinta y la verdad es que la Argentina por el canal financiero resistió perfectamente bien, nuestros bancos no se vieron afectados y el sistema financiero prácticamente no sufrió las consecuencias de esa crisis. Pero claro, el otro canal, el del comercio, el de la economía real, sí repercute en los países emergentes, producto de la desaceleración de los países avanzados. Entonces, cuando decimos que la crisis internacional está afectando la actividad económica, es indudable que estamos en un mundo donde nadie queda aislado de las consecuencias de lo que pasa en otro lado. No solamente estamos mejor preparados, sino que la economía argentina sigue dando signos de estar muy robusta y con una pujante actividad y, en ese sentido, no tengo dudas de que este año va a ser muy positivo. A la crisis de 2008 se respondió con una clara política anticíclica. Reducir los subsidios ahora, intentar disminuir los incrementos nominales de los salarios, por ejemplo, van en el sentido contrario. No estoy de acuerdo. En ese sentido, el Gobierno está exactamente en la misma sintonía que en 2008: analizando, trabajando todos los días, viendo cada uno de los aspectos de la economía, cada uno de los sectores y viendo, allí donde se producen algunos problemas, qué soluciones aportar. Para dar un ejemplo, en política de subsidios podríamos haber ido a una política de reducción absolutamente radical, en términos del 20 por ciento a todos los subsidios a la energía eléctrica. Sin embargo, la decisión de la Presidenta fue analizar sector por sector e ir hacia un esquema donde el subsidio llegue a donde se lo necesita. Es decir, que el mercado interno, el que consume, el que necesita estar abastecido para consumir, no se vea afectado por la cuestión de los subsidios que hay que pagar. Entonces, en todo sentido me parece que la Presidenta tiene esa misma aproximación a la cuestión, o sea, analizar cada uno de los sectores. Hay muchos ejemplos en ese sentido, el de la pesca, el de la carne, las reducciones en las retenciones a cada uno de estos sectores que están en línea con esta sintonía fina, que están supeditados, condicionados a que las empresas no reduzcan la plantilla de empleados. Se acabaron los tiempos donde los laburantes eran las variables de ajuste de la crisis. En la crisis anterior, la Argentina fue uno de los países que primero salió y, después, creció dos años seguidos al nueve por ciento. ¿El PBI puede seguir avanzando a ese ritmo? Estamos totalmente convencidos de que esto es así. La Argentina tiene que seguir creciendo, va a hacerlo, generando empleo e inclusión social. Crecer sin hacer efectivos esos factores no tiene ningún sentido. Ésa no es la idea, sino que el crecimiento tiene que ir acompañado por más puestos de trabajo, bien remunerados, en blanco, y eso va a generar mayor inclusión social para que haya cada vez menos pobres.

Page 35: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

La Argentina ha decidido desde hace unos años salir de los mercados financieros. ¿Esa política va a continuar? O, por ejemplo, para cubrir este problema coyuntural, como es el déficit comercial en hidrocarburos, ¿podría acudir a los mercados internacionales o locales? No hubiese sido la decisión adecuada. La Argentina ha decidido tener una política de desendeudamiento. Si miramos hoy cómo están los países en el resto del mundo, uno se da cuenta lo visionaria que fue la política del ex Presidente, seguida por la de Cristina Fernández. Gran parte de la causa de las crisis que atraviesan los países europeos, y Estados Unidos en su momento, fue por un sobreendeudamiento. Está muy lejos de ser el caso argentino. Exactamente. Pero no por casualidad, o porque nos levantamos un día y dijimos: “Oia, nuestra deuda ha pasado de 170 por ciento del PBI al 15 por ciento”. Esto se construye, y esta política de desendeudamiento, en la cual creemos, hay que llevarla a la práctica día a día. Y, sobre todo, estamos convencidos de que le trae a la Argentina grados de libertad para hacer política económica. Enfrentar un tema como el déficit comercial energético con mayor endeudamiento sería volver a repetir los errores del pasado. El déficit energético se va a solucionar con un buen manejo de YPF. Pero no va a cambiar de un día para el otro la balanza comercial. Por supuesto que no, pero eso va a sentar las bases para la solución que es que la Argentina, un país productor de petróleo, pueda tener energía en términos de los costos de extracción argentinos. La principal empresa del sector no cumplía con los requerimientos que tenía como concesionario. La decisión de tomar una parte del capital accionario de YPF era lo que había que hacer para cambiar y volver a ser superavitarios o al menos no ser deficitarios en términos de comercio exterior energético. Un modelo económico necesita consistencia. El tipo de cambio sigue siendo mucho mejor frente al mundo que el que teníamos hace diez años, pero eso es un promedio. Hay sectores para los que no le es competitivo o hay países con los que no estamos en la misma situación y, quizá, por eso ingresan tantos productos importados. ¿Se está retrasando el tipo de cambio? En primer lugar, a diferencia de otras épocas, tenemos un Banco Central que tiene todos los instrumentos para manejar y administrar el tipo de cambio para hacerlo consistente con la política económica. Esto no es casualidad, sino producto de decisiones políticas fuertes, de gestión. La reforma de la Carta Orgánica, en este sentido, no es un hito menor. En segundo término, el Gobierno monitorea cada uno de los sectores de la economía y toma decisiones todos los días respecto de los sectores que creemos necesitan el soporte del Estado de distintas maneras. No creo que la única receta para que un sector sea competitivo en términos internacionales sea la del tipo de cambio. Hay un trabajo en equipo muy importante entre el Ministerio de Industria, las secretarías de Comercio Interior y Exterior, y la de Política Económica que lleva a que podamos detectar cuando hay un problema y utilicemos todas las herramientas que están en poder del Estado para corregir lo que tenemos que corregir. ¿Hay un cambio cultural en cuanto a la valorización del Estado?¿Se está empezando a aceptar que intervenga? No tengo ninguna duda de que eso sea así. En primer lugar, tiene que ver con cómo ha gestionado el Estado en los últimos tiempos. Estamos hablando de un gobierno que tomó esta administración con un índice de desocupación del 25 por ciento, con índices de pobreza de más del 50 por ciento, con deudas por encima del 170 por ciento del PBI. Si ese gobierno no la hubiera llevado hasta lo que es hoy, la visión respecto del Estado y de la intervención del mismo en la economía sería distinta de parte de la gente. En estos momentos hay quejas con respecto a la intervención del Estado en el precio de la yerba. Sí. Ahora resulta que algunos medios hegemónicos intentan decirle a la gente que el Gobierno es el culpable, porque a través del Ministerio de Agricultura acordó con el sector productivo, dentro de la cadena de valor de la yerba con el más débil, un aumento que llevó el kilo de yerba recogida de la planta de 0,70 peso a 1,70 pesos. Entonces le queremos decir a la gente que eso trajo como consecuencia que la yerba valga 40 pesos. A

Page 36: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

mí me parece que hay algo que en el medio nos está faltando. La gente pretende que el Estado, a diferencia de otras épocas, no mire para el costado. No deje hacer a cinco vivos que quieren llevarse esta diferencia. VISIÓN GLOBAL ¿Cómo está viendo la evolución de la crisis internacional? A todos los países nos conviene que el mundo esté mejor. Hay un problema, que es que las recetas no son las adecuadas. Entonces, cuando a un enfermo se le prescribe un medicamento equivocado, puede ser que mejore, pero le va a costar muchísimo más, y el sufrimiento va a ser tremendo. Estas recetas no son ni más ni menos las que nos prescribían a nosotros en la década del noventa, en el año 2001, y así llegamos a la crisis terminal del 2001-2002. Ajustes, recortes de sueldos, flexibilización laboral, extensión en la edad jubilatoria, etcétera. Como decía el ex presidente Kirchner en alusión al canje, pero que lo voy a hacer aplicable acá: los muertos no pagan. Los países sin mercado interno, sin crecimiento, no salen de la crisis. Si no se genera actividad es muy difícil que los países puedan salir, porque es un círculo vicioso. De todos modos, usted advierte que en los países que han aplicado esas recetas, como Italia, el discurso de a poco va cambiando. ¿Si España tiene que ser rescatada puede haber un agravamiento de la crisis? España es una economía grande, un caso distinto al de Grecia y Portugal, pero no me quiero adelantar porque nadie quiere que España llegue a esa situación. YPF, LA ENERGÍA Y LOS SUBSIDIOS ¿Cuáles serán las repercusiones económicas de la renacionalización de YPF? Una de las razones importantes que llevaron a tomar la decisión de avanzar en ese sentido tiene que ver con que la Argentina se convirtió en deficitaria comercialmente en términos de energía. ¿Qué quiere decir esto? Para que la gente lo entienda, la Argentina históricamente, su comercio exterior, fue superavitario en términos de combustible. Entre 2010 y 2011, pasó a ser deficitario. O sea, salieron más dólares de la Argentina que los que entraron en términos del sector energético. Esto, entre otras cosas, tiene su relevancia en la práctica, El hecho de que el Estado tenga que asignar recursos a comprar combustible para mantener la competitividad de la economía, para mantener el mercado interno es negativo. ¿Se va a mantener la política de subsidios? El Estado tiene una política de subsidios, que es una de las políticas fundamentales de este Gobierno, la cual reivindicamos con todos los ajustes de sintonía fina que le estamos haciendo para que el subsidio llegue a las personas que lo necesitan. El sistema de subsidios es una parte muy importante de nuestra política económica y tiene que ver con que la Argentina, como productora de petróleo, requiere que sus empresas tengan energía a precios competitivos para que su economía sea competitiva en su relación con el resto del mundo. La otra faz de esto son las tarifas domiciliarias, tanto gas como electricidad; ahí donde hay otra política de subsidios que tiene que ver con que el servicio llegue a la gente y que esa demanda, que debería ir hacia el pago de las tarifas que son subsidiadas, se derive en el consumo, que es una parte fundamental del proyecto que es el mercado interno. ¿Cuál es la reacción de los organismos financieros internacionales frente a esta decisión argentina respecto de YPF? En primer lugar, dentro de mi función está hacer alguna parte de la agenda internacional. Mi rol fundamental tiene que ver con lo que pasa en el país, pero recientemente asistimos a las asambleas del FMI y del Banco Mundial, que se dieron en el marco de otra reunión importante que fue la del G-20, y claramente el tema, tratándose de la Argentina, tuvo que ver con esta decisión de la Presidenta que, en ese momento, estaba siendo analizada en el Senado. Creo que ahí hay un dato fundamental: los países entienden las decisiones soberanas que otros toman. Esto es lo que se reflejó primero en el intento de que la cuestión quedara dentro de la agenda de los organismos que acabo de mencionar. Después, merced a que las razones de la determinación tienen que ver con una decisión soberana y, detrás de ella, hay razones de peso que llevaron y la explican. La combinación de ambas hicieron que, en esos organismos, la cuestión quedara relegada donde tenía que estar, que es una cuestión de un país soberano tomando una decisión en función de sus normas.

Page 37: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

¿Ayuda el hecho del fuerte apoyo popular y de la oposición? Claro. Importante para esto es lo que ha sucedido, que en ese momento parecía una posición que se empezaba a consolidar y hoy es una realidad: que no solamente un partido gobernante, que es el que toma la decisión y es quien lleva las banderas de esta determinación, sino que también hay un pueblo detrás de esa decisión. Y también ese pueblo expresado en su clase política, entendida en su casi mayoritario espectro. Estoy refiriéndome al apoyo que la decisión ha tomado por parte de la oposición en el Congreso. ¿La nacionalización perjudica la posibilidad de nuevas inversiones en el país? El clima de negocios está definido por el nivel de actividad, por la creación de empleo, por la solidez del sistema financiero del país del que se trate, por si una economía crece a tasas importantes; por cuestiones tales como los fundamentos macroeconómicos en el cual se da ese crecimiento, que tiene que ver con que el desempleo sea cada vez menor, con que el Estado tenga sus cuentas saneadas, con que el nivel de deuda de la economía del Estado esté en orden. Cualquiera de esas variables que acabo de mencionar, para el caso de la Argentina, uno puede encontrar diferencias tan sustanciales con lo que era este mismo país en el año 2001, 2002 o con lo que está sucediendo en otras naciones en este momento. Ése es el real clima de negocios, y los capitales vienen a estos lugares donde la economía está creciendo. El capital va a donde no solamente hay una economía que crece, sino también cuando ese crecimiento es sustentable, porque nadie quiere invertir en algo que tiene un plazo de vencimiento muy corto.

Dossier: Bolivia y el control de los hidrocarburos y la electricidad

Pablo Stefanoni · Íñigo Errejón · Juan Carlos Monedero · · · 06/05/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4938 Gesto de poder bajo una ola de protestas Desde que el 1° de mayo de 2006 ocupara los campos gasíferos y petroleros con las Fuerzas Armadas y obligara a las empresas extranjeras a renegociar sus contratos, casi todos los Días del Trabajo siguientes Evo Morales nacionalizó alguna firma para consolidar su proyecto de "recuperación estatal de los recursos naturales y los servicios básicos". Y ayer se repitió ese repertorio simbólico con la toma militar de la empresa eléctrica Transportadora de Electricidad. Aunque esas nacionalizaciones fueron perdiendo fuerza por su previsibilidad y la importancia decreciente de las firmas "recuperadas", este año la medida en perjuicio de capitales españoles creció en impacto luego de las repercusiones generadas por la estatización de las acciones de Repsol en Argentina. Por estos días Evo Morales enfrenta una ola de conflictos sociales , cuya última expresión es una huelga de médicos –con ayunos colectivos y "crucifixiones"– en rechazo a la decisión del gobierno de aumentar la jornada laboral del sector de 6 a ocho horas. Desde el Palacio Quemado se decidió derrotar a esa huelga en toda la línea, para evitar más reclamos. El alza del número de conflictos ha traído incómodas imágenes de la "vieja Bolivia" , con discapacitados enfrentándose con la policía en demanda de un bono social; pobladores linchando a supuestos delincuentes y colocándole carteles como "soy un ladrón peruano"; regiones enfrentadas con violencia por conflictos de límites; pobladores de El Alto agrediendo a choferes que aumentaron las tarifas del transporte público; y otras expresiones de lo que el economista Carlos Toranzo considera como una crónica anomia estatal. Por su parte, el analista Fernando Molina cree que la conflictividad social es "endémica" en Bolivia porque el Estado es el dueño de la principal riqueza –el gas– y los sectores sociales disputan en las calles el acceso a esas rentas a falta de empleo productivo.

Page 38: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

En este clima de agitación se ha reactivado una nueva marcha en rechazo al suspendido proyecto gubernamental de construcción de una ruta que atraviesa el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), oposición que cuenta con el respaldo de amplios sectores de las clases medias urbanas. Este conflicto ha llevado a Evo Morales a afianzar su discurso nacionalista y denunciar a las ONG ambientalistas implicadas en la marcha como el "nuevo colonialismo" que busca impedir el desarrollo del país. Con todo, los alentadores resultados macroeconómicos son una fuente de legitimidad para el gobierno. Por ejemplo, desde 2005 el ingreso per capita –aunque aún bajo– se duplicó desde 1.000 a los actuales 2.000 dólares. Y a eso se suma la expansión de la construcción y el bajo desempleo, que ya motiva quejas de algunos paceños de que es difícil encontrar empleadas domésticas cama adentro. Evo Morales no deja de lado el pragmatismo. En los últimos años se ha acercado al empresariado de Santa Cruz al tiempo que descabezaba a los gobernadores opositores (sólo el gobernador cruceño queda como recuerdo de aquel país dividido que pareció poner contra las cuerdas a Morales en su primer mandato). Incluso los empresarios participaron de la cumbre de evaluación mano a mano con campesinos e indígenas del MAS. Pese al desgaste de Morales, evidente en las grandes ciudades, los críticos que se separaron del oficialismo pidiendo una "reconducción del proceso de cambio" desde la izquierda no lograron mayor influencia, y las oposiciones de centroizquierda y centroderecha aún son muy débiles para soñar con derrotarlo en 2014, cuando el mandatario intentará su re–reelección forzando una interpretación de la nueva Constitución. Pablo Stefanoni es el corresponsal en Bolivia del diario argentino Clarín. Clarín, 2 de mayo de 2012

Bolivia, España, soberanía

El 1 de Mayo de 2006 el Gobierno de Evo Morales y el MAS, que había tomado posesión apenas cuatro meses antes, decretaba el control estatal sobre los hidrocarburos bolivianos, la principal fuente de riqueza del país. Se abría así un proceso de renegociación de los contratos con las empresas multinacionales que desde su privatización en la década de 1990 y hasta el momento los explotaban, por el que el Estado boliviano consiguió invertir el reparto de beneficios recuperando casi 8 de cada 10 dólares obtenidos con la exportación de los hidrocarburos. Morales cumplía así con una de las principales demandas del ciclo de movilizaciones destituyentes que precipitó la crisis del sistema político y el modelo neoliberal entre los años 2000 y 2005. Abría además un proceso de paulatina recuperación de sectores estratégicos por parte del Estado boliviano, que revertía así las privatizaciones realizadas a finales del siglo XX bajo el auspicio de los programas de ajuste estructural –similares a los que hoy se imponen a los pueblos del sur de Europa- de los que el país fue alumno aventajado. Este 1 de mayo, como casi todos desde el 2006, el Presidente y Vicepresidente anunciaban la nacionalización de la empresa Transportadora de Electricidad, cuya titularidad era casi en un 100% de la empresa Red Eléctrica Española, participada en un 20% por capital público, que PP y PSOE habían acordado reducir antes del cambio de Gobierno. Sin duda la incapacidad del Ejecutivo español para ir más allá de los insultos y la retórica chovinista inflamada contra Cristina Fernández al recuperar YPF el Gobierno Argentino no ha pasado desapercibida en Bolivia. La debilidad del Estado español, que pretende marcar un músculo soberano hacia América Latina imposible de encontrar en su relación con la Troika europea, ha podido precipitar la medida de este 1 de Mayo en La Paz. Ernesto Laclau nos permite entender el nacionalismo como un "significante vacío": un continente al que le caben los más diversos contenidos. En Bolivia, hegemonizado por los sectores

Page 39: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

subalternos, sirve a la recuperación de la soberanía y la retención del excedente para su redistribución. En España sirve a la identificación del interés general con el de las élites económicas subordinadas a Europa, la lumpenoligarquía, que no comparte sus ganancias pero llama a los nacionales a defender sus pérdidas. El programa de reforma estatal conducido por el MAS, en todo caso, no es ningún secreto, y es resultado de la nueva correlación de fuerzas en el país. Morales llegó al Gobierno cristalizando electoralmente una incipiente hegemonía plebeya, por la cual las capas subalternas, indígenas y empobrecidas, hacían de núcleo articulador de un boque nacional-popular tan amplio como heterogéneo. Esta nueva mayoría, que lideró el proceso constituyente y no ha dejado de reafirmarse en cada cita electoral, ha fijado además un horizonte de época y un lenguaje dentro del cual hoy se mueven incluso los adversarios al Gobierno: descentralización institucional, inclusión ciudadana, descolonización del Estado y centralidad simbólico-cultural de lo indígena, y promoción del poder público como estimulador y articulador del aparato económico nacional, velando por la redistribución de los excedentes recuperados y por la diversificación en pos de procesos de mayor valor añadido que permitan romper el patrón primario-exportador propio del subdesarrollo. Los datos no dejan lugar a dudas sobre los frutos de este proyecto. La multiplicación por 9 de los ingresos del Estado por los hidrocarburos (de 1.661 millones de dólares de media entre 2000 y 2005 hasta 9.478 millones de dólares promedio entre 2005 y 2010 según YPFB en 2011) ha permitido destinar el excedente a una política sostenida de gasto social y redistribución de la renta que han reducido la pobreza desde 2005 a 2010 de un 60,6% a un 49,6%, y han dividido por 2,5 la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre (Informe de Desarrollo Humano en Bolivia-PNUD, 2010). Todo ello en un contexto de aumento de los salarios reales y la protección social a madres embarazadas, a la infancia y a los pensionistas, compatible con las sorprendentes felicitaciones del Fondo Monetario Internacional al Gobierno Boliviano en 2011 por los datos de su crecimiento económico y de reservas internacionales, que el Gobierno decidió recientemente asignar con prioridad a las inversiones productivas. Para esto sirve la política de nacionalizaciones. La decisión gubernamental llega en un momento político paradójico en Bolivia: la neutralización y desarticulación de la oposición conservadora regionalista que alcanzó prácticamente una situación de doble poder en la mitad del país entre 2007 y 2008 ha dejado al Gobierno sin rivales externos, sin un "afuera constitutivo" que fue muy útil para cohesionar las heterogéneas demanda del campo oficialista. Los conflictos que hoy se suceden son, por así decirlo, relativamente internos a la hegemonía del MAS, puesto que se dan en sus términos y lenguaje. Son además una característica tradicional de Bolivia: múltiples sectores de una sociedad civil muy densa que le plantean reivindicaciones corporativas a un Estado históricamente anómico. Aunque sin duda la acumulación de protestas puede estar produciendo un cierto desgaste al "evismo", éste sigue siendo el principal actor político y compitiendo principalmente consigo mismo. Su considerable suelo electoral y de apoyo popular, particularmente en el campo, la prevalencia de sus marcos de sentido y la ausencia de rivales destacados, obligan a mayor prudencia en el análisis político del que exhiben las crónicas de las grandes empresas de la comunicación y su indisimulada hostilidad hacia el Gobierno democrático. Esta medida, además de en su sentido económico, debe ser leída políticamente como precisamente una maniobra del Gobierno, exitosa por ahora, para volver a ordenar el campo político y a colocar en primer plano el impulso transformador, últimamente en cierto impasse, por delante de las reivindicaciones particulares. El rumbo del Gobierno boliviano, como el del argentino se inscribe en una agenda regional, que se desarrolla con diferentes ritmos e intensidades en América latina y por supuesto con excepciones. No se trata tanto de intentar divisiones artificiales entre procesos "moderados" y "radicales", como de señalar una tendencia general. De recuperación de la participación pública en la economía, extensión o creación de derechos sociales, y ampliación del alcance de la soberanía popular a ámbitos centrales de la vida en sociedad que hasta ahora estaban bajo control de poderes privados oligopólicos: los medios de comunicación, la energía, los recursos naturales y bienes comunes, los derechos al agua, la vivienda, la salud o la educación. Exactamente en sentido contrario de una Europa atemorizada. Si en América Latina se recupera la política como arte de decisión sobre los asuntos colectivos, en Europa se rinde a los pies de los "poderes privados"

Page 40: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

salvajes. En el Norte la democracia se retira a una actividad elitista de administración de prioridades decididas lejos de la voluntad popular, y con costes dramáticos para la ciudadanía. En el Sur desborda los parlamentos y va inundando también la vida cotidiana de las mayorías sociales. Allí crecer y redistribuir son dos partes inseparables de un mismo patrón de acumulación. Aquí la ofensiva de las clases dominantes se desenvuelve en una espiral de recesión y recortes, ineficaz e injusta para enfrentar la crisis. Ojalá para aprender del presente boliviano y latinoamericano no tengamos que pagar el precio de su pasado reciente. Íñigo Errejón es doctor e investigador en Ciencias Políticas en la Universidad Compluntense de Madrid. Miembro de la Fundación CEPS. Público, 3 de mayo de 2012

Bolivia nacionaliza la Red Eléctrica

Así lo ha anunciado Evo Morales conmemorando el 1º de mayo, fecha emblemática escogida en Bolivia como gesto para celebrar la soberanía popular. El caso recuerda a la nacionalización hace dos semanas del 51% de REPSOL por parte del gobierno de Cristina Fernández. Y los argumentos son similares: falta de inversiones de la empresa transnacional, pocas ventajas económicas en el trato, escaso respeto medioambiental y búsqueda de la soberanía energética. En este caso, la Transportadora de Electricidad nacionalizada (que es filial de Red Eléctrica Española -REE- y que gestiona nada menos que el 77% de la red de interconexión de Bolivia) tiene una pequeña parte de capital público. A día de hoy, el 20% es gestionado por la Sociedad Española de Participaciones Empresariales (SEPI), lo que queda del antiguo Instituto Nacional de Industrial y que ha ido vaciándose en estos últimos años. El 80% restante pertenece a capitales privados. De España, lo que de verdad tiene es solamente el nombre. Hablamos de empresas que apenas pagan impuestos, que tienen los capitales en paraísos fiscales, que tienen ganancias fabulosas y que responden en exclusiva a los intereses de sus accionistas. Aún más, el gobierno de Zapatero anunció la privatización del 10% de la SEPI, algo que fue traspasado al gobierno de Rajoy como algo seguro. En conclusión, la voluntad del gobierno es apenas quedarse con el 10% del conglomerado, repitiéndose la mentira de que estas empresas, antaño públicas, hoy realmente lo sean. Son empresas que apenas pagan impuestos, que tienen los capitales en paraísos fiscales, que tienen ganancias fabulosas y que responden en exclusiva a los intereses de sus accionistas. Los beneficios de la REE en el primer trimestre de 2012 ha sido de 140,1 millones de euros, un 8,2% superior al del mismo periodo de 2011. Sólo en el primer trimestre. En 2011, los beneficios netos fueron de 460 millones de euros, un 18 % más que en 2010. ¿Era mucho pedir invertir en Bolivia más de los 700.000 euros al año que invertía? ¿No hay demasiada codicia? ¿No hay una diferencia clamorosa entre los beneficios de la empresa y la inversión en un país en donde controlas el 77% del suministro de electricidad? El 80% de Red Eléctrica Española pertenece a inversores privados. La conveniencia del momento, si beneficia al gobierno en un momento de protesta popular o si están en capacidades de asumir el reto de gestionar esa empresa, corresponde al gobierno de Bolivia y a los bolivianos. Son excusas para no asumir la inviabilidad de un modelo económico -el propio de la globalización neoliberal- donde el beneficio de unos pocos se hace sobre las espaldas de las mayorías. Lo que es cierto es que, a partir de hoy, el grueso de la red eléctrica boliviana la gestiona su gobierno. Y eso sí que busca beneficiar a los bolivianos, y no a los accionistas de estas grandes empresas. ¿O es que alguien duda de que el gobierno del PP va a seguir privatizando lo que queda de sector público español? ¿Y vamos a defender como público lo que no solamente es privado sino que, además, está ahogando a las familias españolas? Lo que es bueno para la REE, al igual que lo que es bueno para REPSOL, no es bueno para los españoles, sino

Page 41: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

para sus accionistas. La REE es el transportista único y operador del sistema eléctrico español. Un monopolio con la absoluta mayoría de su capital en manos de particulares cuyo único interés es ganar más y más dinero. ¿No debiéramos exigir en España algo parecido a lo que ha hecho Evo Morales en Bolivia?. Δ Juan Carlos Monedero es doctor en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid Revista Fusión, mayo 2012 Clarín, Público, Fusión, mayo 2012.

LO QUE PIERDE EN ARGENTINA LO RECUPERA EN BOLIVIA Repsol, del Virreinato de La Plata al del Alto Perú

Carlos Arze Vargas * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012050706 Uno de los elementos más enfatizados del “proceso de cambio” es la descolonización. El Presidente Morales en una ocasión declaró su oposición a una frase del himno cruceño que hace referencia a España, expresando su anticolonialismo. La magnitud de esa reacción contrasta con su entusiasmo por la inauguración de una nueva planta de gas natural en el campo Margarita que permitirá exportar como materia prima mayores volúmenes de gas a la Argentina y cuyo operador es la española Repsol. Esta contradicción se explica, no tanto por la incongruencia que el discurso oficial adquiere cada vez que el gobernante habla en público, sino por las profundas coincidencias de interés entre el gobierno anticolonial y las empresas del Reino de España. En efecto, el MAS ha proclamado –en esto hay que reconocerle un grado de franqueza- que el modelo económico que promueve considera a la inversión extranjera como “socia” del proceso de cambio. En el caso específico de la explotación de hidrocarburos, esa concepción se ha traducido en una constante preocupación por garantizarles seguridad jurídica a las empresas extranjeras y en acciones prácticas que velan para que sus ganancias se acerquen cada vez más a los niveles esperados por ellas. Ahí está el fracasado intento del gasolinazo de diciembre de 2010, repuesto bajo otra forma por el reciente Decreto Supremo 1202 que establece un incentivo de 30 dólares por barril para todos los operadores, o las constantes declaraciones del presidente de YPFB que reclaman porque los derechos indígenas impiden la realización de inversiones petroleras. Todo ello demuestra que para el gobierno, preservar los intereses de las empresas extranjeras es una obligación que exige la construcción del “socialismo comunitario” y de la cual no puede desentenderse. Lo interesante es que en este cumplimiento del imperativo revolucionario, son los intereses españoles representados por la petrolera Repsol los que destacan junto a los de Brasil, el nuevo coloso sudamericano tan bien representado por Lula y su sucesora. Así, en el proceso de recompra de acciones de las empresas “capitalizadas” por un anterior gobierno neoliberal, presentado por el MAS como nacionalización, los intereses de Repsol en la petrolera Andina -a diferencia por ejemplo de Amoco en la empresa Chaco- fueron afectados mínimamente: para hacerse del “50% más uno” de las acciones de Andina, como disponía el decreto de nacionalización, sólo fue necesario pagar 6,2 millones de dólares para adquirir un 1,1% de acciones de manos de Repsol, mientras se revertía para el Estado el 49% que administraban las AFP, con lo que la española preservaba el 48,9% de las acciones de Andina. Pero los intereses de la española no sólo están en el paquete accionario de la empresa Andina sino que se extienden a la administración de valiosos campos hidrocarburíferos: Margarita, Paloma, Surubí, Surubí Noroeste, Surubí BB, Monteagudo y otros. Aunque los campos Paloma y Surubí adquieren gran relevancia gracias al reciente incentivo a la producción de petróleo, pues son precisamente ellos los responsables de la mayor parte de la producción del crudo en el país, el caso de Margarita es paradigmático. Este campo, en el que la española participa con el 37,5%, es el mayor proveedor de gas natural en el contrato de exportación a la Argentina y su producción se triplicará con la puesta en marcha de la nueva planta de procesamiento de gas el 1° de mayo de este año, con lo que la masa de sus ganancias aumentará proporcionalmente.

Page 42: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

El caso es paradigmático, además, porque demuestra palmariamente la diferencia entre la postura del gobierno argentino y el nuestro. Mientras el gobierno del vecino país expropia el 51% de las acciones de Repsol, dejándola con una participación minoritaria de 6%, las gestiones de ampliación del mercado argentino y la negociación de mejores precios en ese país que realizó el gobierno boliviano, le permitirá a la empresa española grandes beneficios: mientras el precio que la Argentina pagaba a la Repsol por el gas producido en ese país era de 2 dólares por millón de BTU, exportando gas boliviano al mismo país la española obtendrá 11 dólares por millón de BTU. Así, lo que Repsol pierde con la nacionalización en la Argentina, lo recupera con creces desde Bolivia.Todo hace pensar que los intereses de la colonización, por lo menos los de la española, sólo se vieron obligados a cambiar de virreinato, del Río de la Plata al del Alto Perú. * Investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Fuente: www.plataformaenergetica.org Colombia: [Vídeo] Las FARC-EP confirman que la guerrilla tiene en su poder al reportero francés

http://www.lahaine.org/index.php?p=61462

Se encuentran en el frente 15 de las FARC, adonde huyó cuando la guerrilla respondió el ataque de los Comandos Junglas, fuerzas especiales del narco-ejército

Hace unos minutos llegó a nuestra redacción un comunicado del Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP que confirma que la organización insurgente tiene en su poder reportero francés Romeo Langlois. Confirmamos su autencidad. En el mismo comunicado, la máxima autoridad de la guerrilla subraya que los periodistas que se involucran en expediciones militares pueden ser utilizados en “proyecto de guerra contra el pueblo colombiano”. El Secretariado también hace la pregunta que podría pasar si el caso fuera lo contrario: “Cabe preguntar cuál sería la actuación de las autoridades colombianas, si un periodista que con sano criterio informativo acompañara unidades guerrilleras, resultara capturado por el Ejército regular tras un combate”. Lo sabemos muy bien y fue referido por el escritor, periodista e historiador Alfredo Molano esta mañana cuando se refería al caso de los periodistas Hollman Morris, Leonardo Acevedo y Camilo Raigozo en su crónica dominical en El Espectador: “Ahora cuando ha pasado tanta agua bajo el puente, es oportuno recordar que el 2 de febrero de 2009, en el mismo municipio de Unión Peneya donde fue el combate en que se perdió Langlois, el batallón Héroes de Guapi retuvo a los periodistas Hollman Morris, Leonardo Acevedo y Camilo Raigozo, y los acusó de apologistas del delito y propagandistas de las Farc que cubrían de civil la entrega de secuestrados a Piedad Córdoba y a Daniel Samper Pizano. Vivir para recordar, como decía López Michelsen”http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-343835-romeo-langlois. A continuación el comunicado del Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP.

Declaración Pública (de las FARC-EP) La retención en calidad de prisionero de guerra del periodista francés Romeo Langlois por unidades del XV Frente de las FARC-EP pone de presente lo siguiente: 1. Los periodistas que las fuerzas armadas colombianas llevan consigo en sus operaciones militares, no cumplen el propósito imparcial de informar sobre la realidad, sino el de manipular, ésta para que sirva al proyecto de guerra contra el pueblo colombiano. 2. Cabe preguntar cuál sería la actuación de las autoridades colombianas, si un periodista que con sano criterio informativo acompañara unidades guerrilleras, resultara capturado por el Ejército regular tras un combate.

Page 43: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

3. La concepción contrainsurgente del Estado colombiano apunta a involucrar de su lado en la guerra a todo el mundo, incluida la prensa. Que una cámara puede jugar el papel de un arma lo corrobora la diaria manipulación mediática que se practica en nuestro país. 4. Las libertades de pensamiento, expresión e información no pueden operar sólo para el beneficio de los dueños del capital y de la tierra. Nuestra página web es atacada y bloqueada permanentemente, nuestras emisoras son molidas a bombas. 5. El régimen colombiano asesina, amenaza, encarcela o destierra a los periodistas nacionales o extranjeros que intentan investigar o informar sobre la versión no oficial del conflicto. Son conocidos y demasiados los casos como para enumerarlos. 6. Romeo Langlois vestía prendas militares del Ejército regular en medio de un combate. Creemos que lo mínimo que puede esperarse para la recuperación de su plena movilidad es la apertura de un amplio debate nacional e internacional sobre la libertad de informar. 7. Es vieja costumbre del Ejército colombiano emprender aventuradas operaciones de rescate con el deliberado propósito de que se pierda la vida de los prisioneros. Considera más cercana la victoria si nos echa la prensa encima. Esperamos que no sea este el caso. Secretariado del Estado Mayor Central FARC-EP Montañas de Colombia, 3 de mayo de 2012

PARTE MILITAR El 28 de abril, Unidades del Bloque Sur combatieron con una patrulla mixta de Ejército y Policía por espacio de 7 horas, en la vereda “La Libertad”, Inspección de la Unión Peneya, municipio La Montañita, Caquetá. Desde el inicio hasta el final del combate la patrulla fue apoyada por 5 helicópteros artillados, La Marrana (AVIÓN DC -3), dos Tucanes y una avioneta de la Policía. El Ejército se atrincheró en las casas de los civiles. Varias casas fueron averiadas por los impactos de la aviación. Resultados: 17 muertos y 12 heridos, entre soldados y policías. Tres helicópteros impactados. Material de guerra recuperado: - 800 cartuchos calibre 5,56; - 14 proveedores para fusil M -16; - 3 reatas; tres arnés; - 4 equipos de campaña; - una cá mara digital; - una radio PRC; - dos visores nocturnos; - 2 chalecos; - 3 jarros; - dos boínas; - dos granadas de Mano; - un cañón para ametralladora M -60 tipo comando; - un fusil Galil 5,56 ENLACE ANNCOL: http://anncolprov.blogspot.com/ EL CASOD EL PERIODISTA LANGLOIS.LAS FARC DEBEN ACLARASE GUERRA ,DERECHO,SEMÁNTICA Y DISLEXIA [email protected] I. Unas pautas para valorar un hecho azaroso Pese a la contradicción radical entre cómo se ejerce el periodismo dominante y el deber ser de los profesionales de la comunicación, ayer 3 de mayo, cuando se celebraba el día internacional de la libertad de prensa, un autentico deseo fue expresado: la pronta liberación del periodista francés Roméo Langlois. Fue el anhelo, por ejemplo, de Colombianas y Colombianos por la Paz, como de muchos otros sectores que, precisamente, la mayoría de las veces, son mal tratados y sufren, por no tener poder y medios, las consecuencias de una venenosa y sesgada información manipulada por empresas privadas y sus círculos, dirigida a un público enajenado. Esto es todavía más grave

Page 44: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

en un país en guerra, como Colombia. Langlois, el sábado 28 de abril, hace cinco días, estaba con militares, en medio de un enfrentamiento, no de palabras, sino militar, usando prendas militares, con el riesgo de ser muerto, de ser herido (como al parecer lo está en un brazo; aunque ya la guerrilla al parecer reporta su buen estado de salud) o de ser capturado. Eventos que el derecho de guerra prevé y regula. De ahí que siendo no un militar sino un periodista en misión profesional peligrosa, le protege o blinda un estatuto, una cierta inmunidad, en tanto persona civil (artículo 13 del Protocolo II de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra de 1949), gozando además de las consideraciones específicas que atañen a su condición y labor de periodista profesional. Hay por ello un debate hoy mismo, fruto de las tergiversaciones, parciales informaciones y del silencio que en parte cubre este hecho, circulando posicionamientos y análisis para definir que Langlois debe ser tratado con absoluto respeto y que sus derechos como persona civil deben en consecuencia ser salvaguardados, descartando que sea un prisionero de guerra. Pueden consultarse en Internet, por ejemplo, además de las declaraciones de entes oficiales, los trabajos de la Revista Internacional de la Cruz Roja (CICR), entre otros organismos, que pueden servir de base para establecer criterios, especialmente el escrito de Hans-Peter Gasser, como Jefe de la División Jurídica del CICR

(http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdm8f.htm), o en la misma Revista el estudio de Alexandre Balguy-Gallois, también traducido a varios idiomas. Los ensayos sobre este tema abundan, más cuando se ha tratado recientemente el tema en foros internacionales, como en 2007 en la XXX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (ver también las entrevistas a Robin Geiss, experto jurídico del Comité Internacional de la Cruz Roja,

en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/interview/protection-journalists-

interview-270710.htm y a Antonella Notari, jefa del proyecto del CICR sobre la protección conferida por el Derecho Internacional Humanitario a los periodistas que realizan misiones profesionales en conflictos armados,

en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/79clz7.htm). Son aportes conceptuales valiosos, que despejan dudas, que hacen precisiones apreciables, pero que también ratifican lo relativo, los vacíos, las contingencias o eventualidades en esta materia. Partiendo del examen de normas del Protocolo I, aplicable en conflictos armados internacionales, pero a ser tomadas en cuenta en función de garantías de protección, señala Gasser que "si un periodista sigue muy de cerca a una unidad militar, puede perder, no su derecho a la protección que le confiere su estatuto de persona civil, sino su protección de hecho. Ya no podrá prevalerse de la protección que le es debida, pues dicha unidad es un objetivo lícito de ataque para el adversario (a no ser que la norma de la proporcionalidad prohíba el ataque - art. 51, párr. 5 b). El periodista actúa, entonces, por cuenta y riesgo propios. Se aplica el mismo razonamiento por lo que atañe al periodista que se aproxime a objetivos militares. En este caso, renuncia a la protección de facto que le es debida". Expresa el comunicado público de Colombianas y Colombianos por la Paz: "De acuerdo con el derecho internacional humanitario, Roméo efectuaba una misión profesional peligrosa en una zona de operaciones militares. Su participación cerca a una unidad militar colocó en riesgo su condición de civil y la protección que le confiere dicho estatuto. Según el derecho internacional humanitario en razón de la existencia de este conflicto armado esta unidad militar es un objetivo licito de ataque para el adversario. De esto se deduce que Langlois, actúo por cuenta y riesgo propio, asumiendo, seguramente, las condiciones que una de las partes indicó para realizar el registro noticioso". II. Lo ocurrido y una hipótesis Ahora bien, pongámonos un momento en la misma situación, pero sucedida en el bando contrario, pues, como se sabe desde hace décadas, muchísimos, por no decir cientos de periodistas, han ido a entrevistar a decenas de comandantes guerrilleros. Muy pocas veces les han acompañado en operaciones de guerra. Casi siempre sus tareas han sido las relacionadas con reportajes desde los campamentos y áreas de control de la insurgencia, documentando su vida, sus vínculos con la población, sus ideales, su organización, sus cambios. Imaginémoslo un minuto, pues del mismo modo podría haber ocurrido: un periodista sigue a la guerrilla en una de las tantas operaciones irregulares (lo que es propio de un ejército irregular, como es la guerrilla, en una guerra

Page 45: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

asimétrica), vestido con prendas militares o de civil (como es propio en un ejército irregular o de partisanos) y se halla ahí comprometida su vida, en medio del fragor de un combate. ¿El ejército gubernamental colombiano está en la obligación antes de disparar, de ir y pedir a cada uno de los que están apostados disparando del otro lado su carné de identidad, y preguntar de antemano su profesión y nacionalidad? La respuesta la conocemos. Tampoco es una obligación para la guerrilla. Siendo un periodista, sabe que corre especial peligro, lo cual no autoriza a nadie a hacerle o a inducir ningún tipo de daño. Pero este principio y su rigor deben ser vistos sin distorsión: deben valorarse en el contexto de movimientos donde, de entrada, el principio de distinción entre población combatiente y no combatiente está desdibujado por el hecho circunstancial, no fijo, no sólo de integrar de facto una unidad militar, en este caso en marcha en un cuadro de hostilidades en una zona de guerra, coordinando con mandos de un bando su presencia y papel, sino de llevar prendas de signo, uso o apariencia bélica que en dicho ámbito pueden normalmente ser confundidas o asumidas con las que utilizan los militares regulares que sí están en combate. Según informaciones de prensa, y no hasta ahora algún comunicado público oficial y veraz de la comandancia de las FARC, Langlois habría sido considerado por los insurgentes como "prisionero de guerra". Eso dicen los medios. Salvo que se tenga prueba de que es un agente activo de las fuerzas militares, que participaba en las hostilidades, o que cumplía una labor homologada a la función bélica, es un error que sea calificado de prisionero de guerra por la insurgencia, aunque el equívoco de hallarse entre la tropa y vestido como si fuese un miembro de ésta, pudiera hacer pensar en ese primer momento que era un militar, con lo cual acertada y provisionalmente la guerrilla sí podría calificarlo de tal. Máxime cuando las fuerzas militares colombianas en sus estrategias han incurrido no sólo en la falsificación o empleo criminal de símbolos del Comité Internacional de la Cruz Roja, sino también (recuérdese la operación de "rescate" de Ingrid Betancourt y otras personas, entre ellos tres mercenarios estadounidenses) en la adulteración de emblemas e imágenes de medios de comunicación, haciéndose pasar los militares o policías como periodistas. Son decenas de casos en los que así actúan las fuerzas de seguridad del Estado: desde sicarios paramilitares para matar a defensores de derechos humanos hasta integrantes de cuerpos élite y de inteligencia para consumar su perverso oficio. Por lo que parece, Langlois no puede ser un prisionero de guerra. Sí era el caso de los diez (10) militares y policías capturados en combate por las FARC, liberados como gesto unilateral de paz hace un mes, el pasado 2 de abril de 2012. Y puede ser el de futuras retenciones, pues prisionero de guerra es todo combatiente que, en el transcurso de un conflicto, como el que vive Colombia, cae en manos del adversario, o sea que es materialmente neutralizado o privado de libertad, y no muerto, en ese contexto de enfrentamiento, teniendo directa o indirectamente el derecho a un estatuto especial, a un trato distinto de un preso común, en razón del conflicto armado. Lo acontecido pasó como un combate de esa guerra en Colombia, donde según las primeras declaraciones del ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, Langlois "fue hecho prisionero". Recordemos: vestido antes con prendas militares en pleno cruce de disparos, mientras caían combatientes de lado y lado, tal y como lo han relatado soldados allí presentes. III. La "dislexia" de sus señorías Se le llama dislexia a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta, teniendo ello consecuencias en el aprendizaje, en el entendimiento y por lo tanto en las relaciones con los otros cuando comunicamos. Más si esa comunicación tiene que ver con las verdades de la guerra y con las posibilidades de la paz. Es un problema que al menos sufren dos ministros, uno francés y el otro un colombiano, además de muchos que hacen propaganda de la estrategia contrainsurgente, como José Miguel Vivanco, director para las Américas de la ONG estadounidense Human Rights Watch. Como él también otros repetidores, para negar con sus amañadas opiniones, espacios de reconocimiento justo, de diálogo y de solución democrática del conflicto colombiano. Según Vivanco, ""la decisión de las Farc de mantenerlo en cautiverio es una total y flagrante inconsistencia con la promesa unilateral formulada recientemente por los líderes de este grupo de liberar a secuestrados y abstenerse de recurrir en esta práctica criminal". Además, dice la ONG, se trata de "un examen muy importante que servirá para verificar qué tan genuino fue el anuncio o si se trató simplemente de un hecho propagandístico""

(http://www.eltiempo.com/justicia/presunto-secuestro-de-periodista-frances-en-

colombia_11699061-4).

Page 46: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Pinzón, el ministro colombiano de Defensa, afirmó que, de acuerdo a información dada por los soldados, durante el combate el periodista francés, que portaba chaleco antibalas y casco blindado, quedó herido en un brazo. Explicó que "en medio de la tensión seguramente tomó la decisión de quitarse el chaleco y el casco militar, y manifestar que era de la población civil para desplazarse al área desde donde disparaban los guerrilleros". Es claro. Al verse herido, el reportero francés se despojó de esos elementos y corrió hacia los guerrilleros. Su inteligencia, la de Langlois, no está en duda. Quizá fue la mejor elección, en medio de un combate, para que no sólo se le reconociera como no militar, para que pudiera identificarse ante los rebeldes que atacaban, sino para que se le atendiera rápidamente y se le pusiera a salvo de más consecuencias negativas de las operaciones militares. Ha demostrado Longlois más inteligencia, y probablemente más ética en su labor (pues no es el caso de que estuviera realizando un trabajo de mera propaganda contrainsurgente), cumpliendo con un horizonte deontológico, no como muchos comentaristas acostumbrados a mentir, a desinformar, a opinar torciendo la verdad, a promover engaños. Me refiero a lo que ya se dice por doquier usando este hecho, la entrega y retención accidental de Langlois, para sembrar más confusión y ensañamiento, a fin de cerrar toda puerta a un diálogo de paz con las organizaciones rebeldes FARC y ELN. Desde el gobierno francés hasta el colombiano, pasando por un circo variopinto de quienes usan y manosean puerilmente la declaración de las FARC del 26 de febrero de 2012, para decir que de nuevo esa guerrilla está mintiendo al país y al mundo. ¿Qué dijo ese día las FARC? Afirmó esta guerrilla lo siguiente: "Mucho se ha hablado acerca de las retenciones de personas, hombres o mujeres de la población civil, que con fines financieros efectuamos las FARC a objeto de sostener nuestra lucha. Con la misma voluntad indicada arriba [se refieren a las liberaciones de prisioneros], anunciamos también que a partir de la fecha proscribimos la práctica de ellas en nuestra actuación revolucionaria. La parte pertinente de la ley 002 expedida por nuestro Pleno de Estado Mayor del año 2000 queda por consiguiente derogada. Es hora de que se comience a aclarar quiénes y con qué propósitos secuestran hoy en Colombia". ¿Qué decía o dispone esa ley 002?: "Art. 1º: Cobrar el impuesto para la paz a aquellas personas naturales o jurídicas, cuyo patrimonio sea superior al millón de dólares USA / Art. 2º: a partir de la fecha [marzo de 2000], los cobijados por esta ley, deben presentarse para cumplir esta obligación. Un segundo llamado aumentará el monto del tributo / Art. 3º: quienes no atiendan este requerimiento, serán retenidos. Su liberación dependerá del pago que se determine…" (Ver

entre varias fuentes de esa ley la página http://www.resistencia-colombia.org/). Por consiguiente, no se está mintiendo por parte de las FARC, y sí nos están timando quienes no se han tomado el trabajo de leer bien al menos por cinco minutos un par de páginas, o quienes nos quieren hacer creer, aparte de que otros lectores somos estúpidos, que la guerrilla se comprometió, con lo que dijo el pasado 26 de febrero, a nunca más retener a persona alguna por motivo alguno. Eso creo que es falso. Los que nos remiten a la palabra de las FARC, dándole ahora sí valor a una declaración unilateral, diciendo que la incumplen, y que de nuevo nos miente la insurgencia, deben repasar los textos atrás citados escritos por la propia guerrilla, palabra por palabra, sin inventar nada que los rebeldes no han dicho, y esforzarse como contradictores por superar los problemas de la guerra y el derecho, o de semántica y dislexia, presentes en sus esquemas. La de Langlois no es una retención por motivos económicos o financieros. Es lo que se interpreta con una lectura pausada y apenas un poco objetiva y desdramatizada, contrastando unos textos y unos hechos. No se requiere ser muy listo para ello. No hay mentira, a menos que las FARC lo aclaren así y se aclaren, es decir que nunca más retendrían o detendrán a nadie por ningún motivo (lo cual es un imposible categórico de acuerdo, entre otras nociones, al estatuto del combatiente). Deben aclararlo para que otros podamos calificar y enmarcar correctamente sus actuaciones no sólo militares, sino políticas y hasta jurídicas. Pues es su derecho innegable tener su juridicidad; actuar consecuentemente con ella, como sea ésta; construir coherencias éticas; transformarse y transformarla; hacer renuncias o derogaciones como las que ya hizo (dejar de retener por razones financieras, de impuestos de guerra o económicas a civiles), y es su obligación aclarar-nos si subsiste la retención por otras razones, como pueden ser ocasionalmente las que conciernen a motivos políticos y jurídicos (por ejemplo en otro tiempo la captura y sanción de empresarios y políticos corruptos, o como en el pasado también de paramilitares y otros criminales).

Page 47: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

IV. La juridicidad insurgente y la aclaración / caracterización del conflicto Hasta ahora las FARC no han dicho que desconocen lo que en el derecho de los conflictos armados, básicamente derecho de guerra y derecho humanitario, es una elemental ratificación o figura que atañe al estatuto del combatiente y de manera derivada a la protección de los prisioneros de guerra, término que se usa en principio para los conflictos armados internacionales, pero que se entiende extendida por un compromiso garantista en congruencia con la jurisprudencia y la doctrina más progresistas, humanitarias y humanistas, junto con esfuerzos y propuestas de armonización legal internacional, en aras de la protección de derechos y de garantías que de hecho deben ser las mismas para todo tipo de combatientes, excluyéndose de su beneficio a los espías o mercenarios. El citado ex Jefe de la División Jurídica del CICR, Hans-Peter Gasser también anotaba: "hay que insistir en la siguiente presunción: el periodista actúa dentro de los límites que se le asignen, hasta prueba de lo contrario. Si rebasa esos límites, se expone a que lo acusen de espionaje". Continúa la autorizada obra de Gasser: "¿Qué decir de la protección del periodista en misión peligrosa, en caso de conflicto armado no internacional? El derecho aplicable a los conflictos internos, a saber el articulo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo II, no se refieren para nada al periodista, lo que no justifica que se prive al periodista en misión profesional peligrosa, que se abstenga de todo acto de hostilidad, de la protección debida a las personas civiles. Teniendo en cuenta distintas modalidades, según las categorías de conflictos armados, es necesario aplicar, allí donde sea posible, conceptos idénticos" Asevera Gasser más adelante al estudiar el evento del periodista que es privado de la libertad por una de las partes contendientes: "El derecho de los conflictos armados no internacionales es poco explícito a este respecto: se estipulan sólo garantías de trato: todo detenido debe ser tratado humanamente, sin distinción desfavorable. En el Protocolo II, se desarrolla este núcleo del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra. Pero el derecho aplicable en caso de conflicto armado interno es poco útil por lo que atañe a una detención que se considere injustificada o excesiva. El Gobierno que luche contra rebeldes aplicará la propia legislación, a menos que opte por expulsar a un periodista no grato, súbdito de un tercer Estado. Los rebeldes procederán de la misma manera. Ambas partes siempre deberán respetar las normas de procedimiento en vigor y, al menos, un mínimo de trato debido a los detenidos, como exigen las consideraciones humanitarias". Volviendo a la probable confusión de las FARC o a la denominación temporal que dicen hace la guerrilla de Langlois como prisionero de guerra, al estar desarrollando su labor en esos momentos acompañando a un bando (el ejército gubernamental), con las circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, esgrimidas por la insurgencia legítimas y posibles razones de seguridad, una vez superada esa fundada sospecha, ya no es admisible asimilar como militar a Langlois y por lo tanto no es de recibo que sea un prisionero de guerra. Una vez se ha entregado él mismo para identificarse, al no existir otra evidencia que la de ser un periodista en misión profesional peligrosa, defendido ahora que es tal y siendo notorio para qué medios franceses trabaja, así como su trayectoria, su condición es clara y rotunda, ante todos: la de un civil, es decir que se le debe proteger como tal y buscar su liberación cuando las condiciones sean seguras para ello. No es entonces Langlois un secuestrado. Él se entregó a una parte contendiente en busca de menor exposición transitoria y probablemente buscando algún tipo de protección, siendo atacada por esa parte contraria la unidad militar que acompañaba. Por supuesto no es una persona secuestrada por razones económicas, que es lo que aseguró las FARC quedaba suspendido del conjunto de sus prácticas. Tampoco es un prisionero de guerra, como queda señalado con los elementos jurídicos y académicos aproximados en el debate. Su libertad debe entonces abrirse camino de la manera más pronta y segura, sobrepasadas las razones provisorias de seguridad. Debe intentarse aprender y de nuevo esta experiencia es aleccionadora, para que no haya más equivocaciones que puedan resultar en graves efectos a la vida e integridad de las personas civiles que cumplen su labor en un país en guerra, así el gobierno se empeñe en negar en la práctica no sólo el conflicto armado, aunque demagógicamente diga que lo reconoce, y así se empeñe en negar los estatutos correspondientes no sólo al adversario, o sea a la parte contendiente que denominamos insurgencia, no una organización terrorista , sino el propio estatuto de protección de los no combatientes que les es obligatorio respetar a las partes enfrentadas. Lo que parece evidenciarse en ante todo un problema semántico, por intereses políticos e

Page 48: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

ideológicos, y no una dislexia que sufra Santos y su ministro Pinzón, extensiva a otros gobiernos y entidades que en espléndida ignorancia, pobre repetición o penosa manipulación dicen sin más lo que les indican o desean caprichosamente recalcar para hacer propaganda y desacreditar cualquier gesto de paz o humanización proveniente de la guerrilla. Es necesario caracterizar el conflicto armado asimétrico, comprobar sus rasgos, las matrices enfrentadas, las posibles intersecciones regulativas, los posibles puentes de entendimiento, acuerdos o pactos. Ver qué estatuto tienen determinadores y beneficiarios del conflicto, por ejemplo, como las empresas extranjeras que financian operaciones militares gubernamentales y paramilitares, que se han visto implicadas en violaciones a los derechos humanos y de los pueblos. El Estado para ello prepara su juridicidad, mecanismos, alianzas e instituciones de articulación e impunidad. La guerrilla debe igualmente declarar qué de su normatividad sigue vigente, por ejemplo en relación con la retención de personas, acontezcan de una u otra forma, en el marco del conflicto social, político y armado. Su derecho no sólo es en general a la rebelión o a la resistencia, y para su ejercicio la necesidad de unos límites. Debe concretar la guerrilla responsablemente unos contenidos, de su derecho a una juridicidad de base, sin que de ningún modo se le pueda exigir en sana lógica que acoja la de su enemigo, contra cuya institucionalidad lucha, sino la propia; una normatividad que le aclare y que aclare a la población y a terceros hasta dónde y de qué manera van a proceder las fuerzas rebeldes, establecidas unas obligaciones específicas, unos procedimientos, unas reglas. Sabemos que las tienen, por su propia vocación de construcción de poder, por su ideología, por su tradición de regulación, porque se lo demanda su entorno, inclusive en las más arduas y complicadas condiciones de la guerra, quede el tiempo que quede de esa confrontación que puede durar todavía muchos años. Deben aclararse y aclarar las insurgencias el derecho que construyen, para acreditar así lo que otros ya sabemos, que es su estatuto no sólo jurídico sino político y ético: el de organizaciones alzadas en armas contra un régimen anti-democrático, conminado a dialogar hoy el gobierno de Santos, que no quiere sino arrasar y derrotar al oponente, haciendo propaganda de su triunfo utilizando todos los medios a su alcance. Incluso usufructuando la convulsión e infortunada vicisitud de un periodista cuya situación demuestra, una vez más, la necesidad de regular la guerra y de construir una digna salida política negociada que posibilite doblegar el espanto que ha vivido el pueblo colombiano. Carlos Alberto Ruiz Rebelión (*) Carlos Alberto Ruiz es Doctor en Derecho, autor de "La rebelión de los límites. Quimeras y porvenir de derechos y resistencias ante la opresión" (Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2008).

COLOMBIA: Así desprecia el Gobierno de Juan Manuel Santos a Bojayá

sábado 05 de mayo de 2012 http://otramerica.com/causas/asi-desprecia-el-gobierno-de-juan-manuel-santos-a-bojaya/1894 Las comunidades del municipio de Bojayá (Colombia) querían darle un marcado carácter político a la conmemoración de los 10 años del crimen de guerra que acabó con la vida de, al menos, 79 personas en su cabecera, Bellavista. Nuevo Gobierno, nueva concertación. Pero, una vez más, el centralismo de Bogotá ha ignorado, maltratado y engañado a las comunidades. Así han sido las cosas. Por Equipo Otramérica Los actos por la década pasada desde el crimen de guerra que estremeció al Medio Atrato el 2 de mayo de 2002 han mostrado en su crudeza la distancia brutal entre el discurso y la práctica del Gobierno de Colombia. Juan Manuel Santos y su equipo se empeñan en hablar de restitución (de derechos, de tierras, etcétera) a las víctimas civiles del conflicto armado que no cesa en el país, pero sus actos muestran un desprecio absoluto por el dolor y por el valor político de las comunidades. El 27 de febrero, sólo un departamento del Gobierno acudió al llamado del Foro Bojayá, una década convocado en la capital, Bogotá. Allá. la Unidad de Víctimas anunció con grandilocuencia que Bojayá era, a

Page 49: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

partir de ahorsa, “prioridad absoluta para el Gobierno Nacional como ejemplo histórico de restitución colectiva de derechos”. Es más, Gloria Inés Serrano, subdirectora de Reparación Colectiva de la Unidad y María del Pilar Valencia, directora de Étnias, aseguraron que Bojayá sería una prueba del “regreso del Estado Social de Derecho a Colombia”. Ese día, ante la ausencia de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior o la propia Presidencia, un asistente se quejaba excéptico: “Si no han querido venir aquí, a unas cuadras del Palacio de Nariño [sede de Gobierno], menos van a ir a Bellavista”. En Bellavista estaba convocada una Mesa de Concertación entre comunidades y Gobierno para el 1 de mayo. Ante la ausencia de una representación oficial con autoridad para “concertar”, las comunidades anunciaron el día 2 de mayo, cuando celebraban los actos simbólicos de recuerdo a las víctimas, que cancelaban la Mesa y mostraban su decepción. También anunciaban que una delegación viajaría a Bogotá a “buscar” al Gobierno. Pero la situación se ha tornado más dramática, cuando el Comité 2 de Mayo, que agrupa a las víctimas, hizo público hace unas horas el siguiente comunicado, que reproducimos íntegro, en el que denuncian la actitud rastrera y vergonzosa del Ejecutivo de Juan Manuel Santos. Su título ya anticipaba la noticia: El Gobierno queda al desnudo. “El Gobierno nacional no solo no le cumplió al pueblo bojayaseño y de la región en términos políticos al enviar funcionarios sin poder de comprometimiento a un ejercicio de concertación trascendente, el cual se abortó por las mismas causas, sino que en términos operativos también están pelando el cobre. El viacrucis comienza el día 27 de marzo, en Bellavista, cuando funcionarias del Ministerio del Interior, Vicepresidencia de la República, y Unidad de Víctimas se comprometieron a financiar los actos de la conmemoración. A partir de dicho momento, las comunidades cumplieron con todas las exigencias de la institucionalidad, mientras que por parte de las instituciones no se observaba ningún avance. En estas circunstancias, una semana antes del evento, el Comité organizador decide renunciar al “oportuno, decidido y valioso apoyo” que le estaban ofreciendo las instituciones… Ante esta enérgica renuncia del comité, tres días antes del inicio del evento, el Ministerio del Interior se compromete a financiar parte de la alimentación, y la Unidad de Víctimas, parte de la movilización (transporte); a última hora, el Ministerio de Cultura asume el transporte aéreo de cuatro delegados provenientes de Medellín y Bogotá. La programación iniciaba el domingo 29 de abril, y el viernes 27 y sábado 28 de abril el Ministerio del Interior y la Unidad de Víctimas consignaron unos anticipos de diez millones de pesos cada uno… Fíjense bien, uno y dos días previos al evento. Luego, el día domingo 29 de abril llegan a Bellavista las funcionarias del Ministerio del Interior con el resto de la plata que habían prometido, y, una vez hecho un avance de legalización, entregan 20 millones de pesos mas… ¡oh sorpresa!, después de la cancelación de la concertación por parte de las comunidades, éstas funcionarias se enfurecen, salen despavoridas del pueblo, se llevan la plata que habían traído en efectivo, desatienden los compromisos adquiridos y, ahora, están formulando una serie de requerimientos no contemplados en la minuta verbal que se estableció para los efectos ni en las fases previas al desenlace político de la Concertación. ¿Estarán actuando correctamente estas funcionarias? Juzguen ustedes. Y si por acá llueve, por los lados de la Unidad de Víctimas no escampa… Como los afros somos ladrones consumados y empedernidos de este país -y no los de otras regiones-, enviaron una funcionaria para que vigilara la entrega de cada gota de gasolina. Nosotros habíamos solicitados 1.000 galones de combustible y finalmente se consumieron 1.098… Igualmente, están solicitando unos requerimientos de legalización que van más allá de los compromisos adquiridos por el operador del transporte. Y la ñapa: de los cuatro tiquetes situados por Mincultura, solo viajaron dos personas, una de Bogotá y otra de Medellín; los otros dos tiquetes de Medellín están allí a su disposición, pero se dieron a la tarea de llamar a verificar hasta con personas que ellos no apoyaron (como fue el caso de un compañero de Cali que transportamos por otros medios porque a Min-cultura le fue imposible trasladarlo de Cali a Quibdó, pero otra fuente sí pudo).

Page 50: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Las palabras de inicio de la malograda concertación fueron: “Superemos la disyuntiva convencional de Gobierno vs Comunidad y actuemos todos como Estado, actuemos todos desde la misma orilla, teniendo siempre presente que lo perseguido es la dignificación del pueblo bojayaseño…”. Le solicitamos al Gobierno nacional que sea consecuente con estas premisas y que recupere la cordura, que cumpla con sus compromisos, que facilite la concertación con las comunidades de la región porque nosotros los bojayaseños no renunciaremos a la posibilidad de construir un proyecto de nación donde quepamos todos y todas dignamente”.

Sociodialogando

López Arnal: “Sacristán y Lukács, dos grandes pensadores con un compromiso político muy importante”

– 3 MAYO, 2012PUBLICADO EN: ENTREVISTAS

http://www.cronicapopular.es/2012/05/lopez-arnal-%E2%80%9Csacristan-y-lukacs-dos-grandes-

pensadores-con-un-compromiso-politico-muy-importante%E2%80%9D/

JOSÉ SARRIÓN ANDALUZ.

Profesor de Antropología y Ciencia, Cultura y Sociedad. Universidad

Pontificia de Salamanca (UPSA).

Nacido en Barcelona en 1954, Salvador López Arnal es Profesor de Matemáticas en la

UNED y de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar. Colaborador

de revistas como El Viejo Topo, Rebelión, Sin Permiso y Espai Marx, entre otras,

es autor de libros como El valor de la ciencia (2001), Popper/Kuhn: ecos de un

debate (2003), Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía

nuclear en la salud y el medio ambiente (2008), y, muy recientemente, La ciencia

en el ágora (2012), estos dos últimos en colaboración con el prestigioso

científico Eduard Rodríguez Farré.

Salvador Lopez Arnal, profesor de

matemáticas e informática.

Page 51: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Pero tal vez la faceta más conocida de Salvador López Arnal es que se trata, con

seguridad, del investigador que más ha hecho por rescatar y difundir el

pensamiento de Manuel Sacristán Luzón. Fruto de este empeño son, entre otros,

algunos de sus trabajos: Acerca de Manuel Sacristán (1996), M.A.R.X. Máximas,

aforismos y reflexiones con algunas variables libres (2003), Escritos sobre El

Capital (y textos afines) (2004), Seis conferencias sobre la tradición marxista y

los nuevos problemas (2005), El legado de un maestro (2007), Sobre

dialéctica (2009).

Con él, conversamos acerca de su último libro Entre Clásicos. Manuel Sacristán y

la obra político-filosófica de György Lukács (La Oveja Roja, 2011).

Para empezar, querría preguntarte por los motivos que te llevaron a preparar este

libro ¿Por qué decides investigar la relación entre Manuel Sacristán y Gyorgy

Lukács?

La idea empieza cuando leo la tesis de Miguel Manzanera sobre Sacristán [1]. Me

fijé en los anexos que incluyó Miguel, donde, entre otras muchas cosas de interés,

reprodujo –y tradujo además- las cartas que Sacristán escribió a Lukács sobre

varias cuestiones, así como las respuestas de este último. En ese primer momento

aún no parecía suficiente como para sacar un libro sobre Lukács y Sacristán. El trabajo de Miguel Manzarena investigando las cartas fue impecable, perfecto,

exhaustivo, y sus resultados concuerdan con lo que he estudiado después en el

Archivo Sacristán que ahora, no entonces, cuando Miguel realizó su investigación,

está depositado en la biblioteca de la Facultad de Economía y Empresa de la

Universidad de Barcelona.

Por otro lado, en el prólogo a “Lecturas de filosofía moderna y contemporánea” [2],

Albert Domingo Curto cifraba en unas 28.000 páginas las traducciones realizadas

por Sacristán a lo largo de casi 30 años, entre los sesenta y setenta principalmente. Una tarea agotadora que realiza sumada a su arriesgada

militancia, a sus labores familiares, a sus estudios, a sus artículos, a su

trabajo académico (cuando pudo tenerlo). En Integral Sacristán, los documentales sobre su vida y su obra dirigidos por Xavier Juncosa, Josep Fontana habla de la

“autoexplotación” de Sacristán. Tiene razón. En esa ingente labor de traducción,

entre los muchísimos autores que tradujo se encuentran especialmente Lukács y

Marx, y, probablemente, un poco más el primero.

Otro elemento que motivó mi interés sobre el tema fue la lectura juvenil

de Contra la razón destructiva [3] de Eduardo Subirats, un breve ensayo donde

trata –de forma muy desenfocada en mi opinión- la relación entre Lukács y a

Sacristán. Eso quedó guardado en mi memoria a pesar de que en su momento yo no

entendí muchas de las tesis, críticas y argumentaciones esgrimidas por el autor.

Ahora que las entiendo un poco más y sin olvidar que es un texto de un Subirats

muy joven, pienso que la mayoría de sus aproximaciones son falsas o inexactas

cuanto menos. Decir algo sobre ello era también un aliciente para ponerme en el tema.

Finalmente, me puse a trabajar en una primera versión del libro. Se lo envié a

Francisco Fernández Buey, quien me comentó, con razón y señalando razones

concretas, que había cosas –más de una y más de cinco- que no le convencían. Así que me dispuse a reestructurar mi trabajo.

Page 52: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Por lo demás, hay temáticas de Lukács muy presentes en la obra y el pensamiento de

Sacristán. En su tesis doctoral, Las ideas gnoseológicas de Heidegger [4], la

crítica de Lukács al irracionalismo está ahí. Una de las últimas conferencias que

dictó Sacristán, en abril de 1985, trató sobre el Lukács de las Conversaciones .

Desde hacía muchos años Lukács ya era un clásico del pensamiento marxista, un

clásico que, al igual que Sacristán, no era un filósofo académico sino un

militante político, un filósofo marxista revolucionario si queremos decirlo así. No

son sólo teóricos, sino que ambos tuvieron un fuerte compromiso ético y político

con la realidad social. Sin que esto último, quiera decir en absoluto que no haya

diferencias entre ambos. Las hay, evidentemente. Y en mi opinión, aunque puede

parecer una barbaridad, en beneficio del autor de Introducción a la lógica y al

análisis formal .

“Honestidad intelectual, profundidad política y filosófica y compromiso político

son nudos muy importantes entre Lukács y Sacristán”

Debo añadir, olvidarme de ello sería una descortesía, que, más tarde, cuando

comencé a mover el libro en las editoriales y lo envié a La Oveja Roja, a Alfonso

Serrano y Daniel Lacalle, fue Daniel quien me comentó que el libro le parecía

interesante pero que tenía un problema con las notas: eran excesivas, impedían una

lectura fluida del texto. Tenía razón, mucha razón. Quine, un filósofo y lógico,

muy admirado por Sacristán y por mi mismo (tengo guardada como un tesoro una

breve carta que me envió tres años antes de su fallecimiento), ya advirtió sobre las dificultades de lectura de los libros bidimensionales: texto principal-notas

a pie. La verdad es que el comentario de Lacalle me ayudó mucho. Este tema,

aparentemente marginal, me llevó a reescribir el libro, porque efectivamente no

se podía leer, pues tenía las notas por un lado y el texto por otro. El potencial lector, al final, no iba a leer ni una cosa ni la otra.

Aprovecho para decir también que Alfonso Serrano, en su excelente trabajo de

editor, fue capaz de señalarme numerosas erratas mías, al igual que pasos oscuros-muy oscuros, y su rigor, que agradezco, ha ayudado lo suyo a mejorar el texto.

Así, pues, agradezco muy sinceramente a Daniel Lacalle y a Alfonso Serrano sus

comentarios y sus críticas.

Has hablado del compromiso militante y ético-político compartido por Manuel

Sacristán y Gyorgy Lukács. A mí me ha parecido uno de los primeros ejes que el

lector encuentra en tu libro, un rasgo unido a una gran honestidad intelectual de

ambos. ¿Puedes profundizar un poco más en esta similitud?

Lo que he comentado antes pone el acento en un punto singular de ambos, en el

hecho de que tanto uno como otros fueron dos grandes pensadores revolucionarios,

que adoptaron un compromiso político muy importante. De Lukács esto es conocido, y

además en varios momentos en los que lo que estaba en juego su propia vida.

También, en otras coordenadas históricas, en el caso de Sacristán, desde Alemania

a mediados de los cincuenta hasta su muerte, treinta años después. Lo que no quita

que haya diferencias filosóficas entre ambos y también diferencias políticas.

Recordemos que Sacristán no vivió directamente bajo el poder de Stalin y el

estalinismo, y Lukács sí, por lo que tuvo que rodearse de gente poco afable por

decirlo suavemente, muy suavemente. Esto llevó a mucha gente a considerar que

Lukács era un estalinista y punto. A otra cosa. Sacristán, afortunadamente, no lo

vio así, no fue tan simple, nunca lo fue. Vio algo más que esta primera cara, lo

que ya es de gran interés.

Page 53: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Manuel Sacristán llega en 1970.

La mentalidad, la enorme pulsión política de Lukács y Sacristán -insisto, sin

negar diferencias de ubicación, de posición y de talante filosófico- creo que es

muy remarcable y positiva. Comparten también una gran honestidad intelectual. Un

ejemplo. Recuerdo ahora que Sacristán escribe una carta [5] a principios de los

setenta a Francisco Fernández Santos a París, gracias al cual está colaborando con

traducciones en revistas publicadas por la UNESCO. Con estos trabajos, Sacristán

se ganaba la vida un poquito mejor porque le pagaban bastante más las

traducciones. En esa carta, Sacristán le habla a Fernández Santos sobre un volumen

que estaba preparando Jacobo Muñoz sobre Lukács, y le pide una colaboración.

También le anuncia que está pensando en colaborar él mismo con dos artículos. Uno

sobre El Asalto a la Razón, que escribió finalmente a principios de los setenta, y

que se editó años después, en 1977, en el primer número de Materiales [6]. Y un

segundo muy admirativo sobre los escritos políticos de Lukács. Ahí se ve claramente

la honestidad intelectual y política de Sacristán: valora a un autor, ve la

importancia de su obra, pero eso no quita que haga críticas muy agudas de muchos

de sus pasos. Yo no he leído, lo confieso avergonzado, muchos comentarios sobre

este segundo gran clásico de Lukács, pero, de los que ahora recuerdo, a mí me

parece que el más brillante es el de Sacristán.

Aparte, hay otra cosa que me gustaría añadir, y es que Sacristán y Lukács están

comprometidos hasta el final de sus vidas. En el caso de Lukács es aún más

Page 54: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

remarcable, porque tres años antes de su fallecimiento en 1971, escribe al

vicesecretario general del Partido Comunista Húngaro y le comenta que no está

dispuesto a aceptar una barbaridad como la invasión de Praga, lo critica

públicamente y anuncia su disconformidad política ante ese atropello. Hablamos de

un hombre que tiene entonces ochenta y tres años. No se rinde, no es un pingo

almidonado que diría Francisco Fernández Buey.

Creo, pues, que honestidad intelectual, profundidad política y filosófica,

compromiso poliético, en ambos casos, son nudos muy importantes, sin que eso

niegue o nos haga olvidar –insisto hasta la pesadez más insoportable- las

diferencias filosóficas y políticas entre ambos.

Dentro del conjunto de las ideas de Lukács, creo que su estética es de las más

importantes y conocidas. Deberíamos señalar que Sacristán tiene una posición

crítica ante varios juicios estéticos de Lukács, juicios especialmente

interesantes cuando se piensa que Sacristán tiene una vertiente literaria,

cultural y artística muy importante y que abarca muchos ámbitos diferentes: su

gusto por Brossa, su conocimiento de literatura alemana como Goethe o Heine. ¿Qué

papel juega Sacristán en la cultura de la Barcelona de los 60 y 70?

La pregunta, que es muy pertinente, muy aguda, pero es muy amplia. Trataré de

resumir un poco… Por si acaso me olvido, y ahora que hablamos de literatura, de

creación artística, me gustaría agradecer públicamente y varias veces, el excelente

prólogo que ha escrito Constantino Bértolo para el libro. Si descontamos los

textos incluidos de Sacristán, lo mejor del volumen probablemente. Sobre lo que

preguntas, Bértolo sabe mucho más que yo. Él tiene una gran finura en el ámbito de

la crítica literaria, donde yo me muevo con mucha más dificultad. Agradezco a Constantino su texto. Es un texto muy hermoso e interesante.

Sobre lo que me preguntas. Sacristán estudió Filosofía y Derecho. Esto último era

algo muy propio de las clases medias barcelonesas de la época. Normalmente,

deseaban que sus hijos estudiaran Derecho. Lo veían como una forma de acceder

fácilmente a cómodas posiciones profesionales. Jaime Gil de Biedma, por ejemplo,

también era abogado, al igual que Costafreda o Castellet. Lo mismo que Francesc Vicens y Barral si no ando errado.

Lukács y Sacristán fueron dos grandes pensadores revolucionarios, que adoptaron un

compromiso político muy importante

Cualquier intelectual que se precie no puede estar alejado de las cuestiones

literarias. Eso se nota mucho en Laye (1950-54) donde Sacristán, aparte de textos

filosóficos sobre Ortega y Heidegger y otras temáticas, escribe mucha crítica literaria, teatral y musical. Hasta el punto de que algunos de los entrevistados

en los documentales de Juncosa comentaban que, antes de ir a ver una obra de

teatro, esperaban –no eran los únicos- a ver qué decía Sacristán sobre la obra.

También en Laye , “la inolvidable” en palabras de Castellet, se publicó la

aproximación de Sacristán al Alfanhuí de Sánchez Ferlosio, un texto de 1953 que

sigue siendo muy interesante, muy vivo. Laureano Bonet, que de esto sabe mucho

más que yo, podría ratificar mi comentario (Lo hace, de hecho, en los documentales

de Xavier Juncosa de los que hablábamos).

Años más tarde está la traducción y presentación de la obra en prosa de Heine, que

es, probablemente, uno de los mejores trabajos de crítica literaria de Sacristán,

sumado a su presentación de la obra de Goethe, traducida por su amigo José María

Page 55: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Valverde. Sacristán escribió una obra de teatro en un acto, El Pasillo [7], a

finales de 1953, antes de su viaje Alemania, donde publicó un artículo sobre el

teatro español en la posguerra. Luego, como es sabido, se aproximó a la obra de Brossa y de Raimon.

Todo esto, en la Barcelona de los años 70, no es que se desconociera, pero

Sacristán era visto ante todo como un marxista con un gran compromiso político, y

a la gente que le conocía le interesaban sobre todo sus textos de intervención y

sus singulares reflexiones político-filosóficas, probablemente únicas en el

panorama cultural catalán y español de aquellos años. Pero su aportación cultural,

digámoslo así, de crítico literario, incluso de autor, está ahí. Antoni Tapies, que

acaba de fallecer hace poco, y su mujer le escribieron una carta en 1969 [8] donde

afirman que gracias a su texto, al prólogo de Sacristán, mucha gente podrá

acercarse con más facilidad y mejor orientada a la obra de Brossa, cuando éste era

aún casi un perfecto desconocido para mucha gente.

Lo mismo en el caso de Raimon, un cantautor enormemente importante en Cataluña y

España en los años 60 y 70 (y en los 80, desde luego, e incluso en la actualidad).

No es casual que Raimon pensara en Sacristán para el prólogo de sus Poemas y

canciones. Fue idea suya según tengo entendido, aunque es posible que Xavier

Folch también interviniera en el tema.

Recuerdo, innecesariamente, que de los cinco volúmenes de Panfletos y

materiales uno, Lecturas [9], el 20% digamos, recoge sus trabajos de crítica

literaria (y no están todos sus textos). Sacristán tiene una obra como crítico

literario y teatral muy importante. También tenía una gran agudeza en temas

cinematográficos. En los apuntes de Metodología que tengo guardados, sus clases en

la Facultad de Económicas, hay de cuando en cuando comentarios que hacía en clase

sobre películas que se veían en aquellos momentos. Por ejemplo, sobre El teléfono

rojo de Kubrick, probablemente una de sus películas preferidas, o sobre Mon oncle

d’Amerique , una película de Alain Resnais que Sacristán comentó con mucha agudeza

y mucha información científica, de la buena, mejor que la que tenía Resnais cuando

hizo la película. Comentarios breves, pero muy interesantes.

Además era un buen, un excelente lector de poesía. Y entre los poetas castellanos,

no hablo de autores alemanes, de Pascoli, de Guillevic, aparte de los clásicos

como Garcilaso, Fray Luis de León, Rubén Darío y otros, creo que entre los que le

interesaban más estaba Jorge Guillén, por quien sintió una gran predilección. Se

me escapan las razones. Hay más, pero no quiero hacerme más pesado.

Me has dejado impresionado con lo del cine, no tenía ni idea. E incluso también

tenía conocimientos sobre el mundo del cómic, según documentaste en una de las

notas de Sobre Dialéctica [10], ¿verdad?

Gracias, se me había pasado. También, tienes razón, aunque esto lo conozco menos.

Sacristán era aficionado a los cómics y conocía ese mundo. Incluso, no voy a decir

que fuera un autor de cómics porque sería un atrevimiento, pero Sacristán hizo

cómics de hecho. Se explica muy bien en los documentales de Juncosa (¡son una mina!). Cuando por razones de su militancia llegaba a casa tarde, y su hija Vera,

que entonces era muy pequeña, ya estaba durmiendo, Sacristán le dejaba dibujos,

dibujos maravillosos, sobre cosas que habían ocurrido durante el día. En Integral

Sacristán Vera muestra alguno, y tanto a Xavier y a Joan Benach, como a mí mismo,

Page 56: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

nos parecieron hermosos, muy hermosos, muy bien dibujados. Eran viñetas muy bien

pensadas, entrañables.

Definitivamente, la expresión sería muy del gusto de Juncosa y Joan, Sacristán fue

un pensador -y no sólo un pensador sino un ser en el mundo (en expresión

heideggeriana que no sería muy de su agrado)- poliédrico. Tenía mil caras y la

mayoría con registros propios.

Perdona que me haya salido del tema, pero esto del cómic es algo que tenía en la

cabeza desde hace tiempo.

Pero está bien, muy bien que lo preguntes, porque forma parte de la faceta

creativa de Sacristán. Un apunte más sobre esto. Antes hablábamos de la obra de

teatro El Pasillo que escribió a finales de 1953. Alfonso Sastre, que nunca habla

por hablar, me escribió una carta hace poco hablando bien, muy bien, de esa obra de teatro en un acto que nunca se ha representado. La obra fue publicada en una

revista que se llamaba Revista Española que dirigían el propio Sastre, Ignacio

Aldecoa y Rafael Sánchez Ferlosio.

Este último, por cierto, fue muy amigo de Sacristán. Como Carmen Martín Gaite o su

hermano, el gran lógico leibniziano Miguel Sánchez-Mazas. Existen unas cartas

entre ambos que van desde el año cincuenta y pocos hasta mediados de los sesenta.

Yo mismo he editado una de ellas, la de Sacristán, de 1964, la única a la que he

podido acceder. Años más tarde discutieron por el tema de la OTAN, y creo que

Sánchez Ferlosio se alejó un poco de Sacristán. Pero Sacristán tenía devoción

intelectual por Sánchez Ferlosio, le consideraba un intelectual de primer orden.

Lo dice explícitamente en 1979, seis años antes de su fallecimiento, en una

entrevista –magnífica, imprescindible, de lo mejor de Sacristán que es mucho- que

le hicieron para el Topo Jordi Guiu y Antoni Munné. Cuando Sacristán iba a Madrid

a reuniones clandestinas del PCE solían reunirse, si no ando errado, en la casa de

Javier Pradera, donde iban también Víctor Sánchez de Zabala, por quien Sacristán

también tenía una gran admiración y cariño, y Sánchez Ferlosio. Folch iba también a

estas reuniones pero solía estar más bien como espectador. Se quedaba

absolutamente deslumbrado por los comentarios que hacían todos ellos. Horas y

horas hablando sobre temas lingüísticos, filosóficos… Entre nosotros, a mi me

hubiera encantado estar allí, aunque fuera en un rincón con poca luz, tomando

apuntes. ¡Hubiera sido una experiencia inolvidable! Alguien debería hacer una

película sobre ello. Se lo podríamos proponer a Xavier Juncosa o a Víctor Erice, quien vio por cierto los documentales de Juncosa y le encantaron. Me lo comenta

en una carta que guardo también como tesoro.

Page 57: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Manuel Sacristán en su estudio en 1985

Como decía antes, El Pasillo es una obra que nunca se ha representado. Alguna vez,

decía, deberíamos hacer una representación de esta obra como homenaje al autor. Es

una faceta creativa de él, igual que en el caso de los cómics.

Cambiando de tema, una de las facetas más importantes sobre el pensamiento de

Sacristán son sus reflexiones sobre la ciencia, tanto en su relación con la

dialéctica como con la concepción del mundo, el programa, etc. Sacristán era,

además, una persona con una situación de privilegio intelectual por sus

conocimientos de lógica y de epistemología muy raros en la España de la época,

derivados de sus estudios en Münster. En Entre clásicos se muestra una posición

crítica de Sacristán con ciertos pasos de Lukács, como cuando critica que éste

pretende deducir una ciencia de una concepción del mundo, o, en el capítulo 11,

donde realiza varias críticas en este ámbito. Sacristán tiene una posición de

firme defensa de la ciencia, de no sustituirla por otros ámbitos como la

dialéctica o la ideología, etc. ¿Cuál es el valor de la ciencia en el pensamiento

de Sacristán y que posición crítica le lleva a adoptar?

Las críticas de Sacristán en este ámbito se deben a que sabía más que Lukács sobre

todo esto. Uno no puede, ni Marx, ni siquiera Bunge, saberlo todo sobre todo y

Lukács que tenía enormes conocimientos en muchos y diversos ámbitos, en estos

temas no andaba muy puesto. A veces hablaba un poco gratuitamente y Sacristán en

estas temáticas –y en muchas otras- está muy alerta. Todo eso tiene que ver con la

formación filosófica de Lukács. No es que eso marque a uno para toda su vida, pero

esa concepción, que está en los orígenes de la filosofía inicial del joven Lukács,

Page 58: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

seguramente estuvo presente en una parte notable de su aportación filosófica.

Algunos de los pasos que Lukács da en El asalto a la razón y que Sacristán

critica, con mucha razón en mi opinión, tienen que ver con eso que estamos hablando.

Sacristán es otra cosa en todo esto. Está muy alejado de las posiciones de Lukács

en el asunto de las relaciones entre filosofía, concepción del mundo, ciencia,

ideología y conceptos afines. De hecho permíteme enunciar un contrafáctico que tal

vez tenga poco interés y que en general es poco recomendable: si Sacristán hubiese

vivido en otro país, y hubiera podido hacer otra vida social, con otra situación

económica y académica, sin represión política ni persecución académica, se habría

convertido en un lógico (y filósofo de la lógica) de primera fila internacional.

No tengo apenas dudas de que habría pasado a la historia de la lógica y con letras

de buen tamaño.

De hecho está ahí, en la historia de la lógica de nuestro país. Uno puede tener

simpatía o no por Sacristán por motivos políticos o filosóficos, pero es muy

importante que un filósofo e historiador como Luis Vega, que desde mi punto de

vista es uno de los grandes lógicos que este país ha dado hasta el momento, se

aproxime a Sacristán desde un punto de vista científico y analítico considerando

que su obra ha sido esencial para la consolidación de los estudios de lógica en

nuestro país, y que el manual que publicó en el año 64 [11], aparte de otras aportaciones posteriores, fue muy, pero que muy importante. Es muy notable.

Sin embargo, Sacristán no llegó a escribir su tesis doctoral sobre Lógica sino

sobre Heidegger…

La tragedia de Sacristán en este vértice es que cuando volvió a España no pudo

hacer ninguna tesis doctoral sobre lógica, posiblemente porque nadie podría

dirigirle una tesis de esta temática (¿quién entonces?), y tuvo que hacerla sobre

Heidegger, sobre su teoría del conocimiento. Lo lógico, lo normal quiero decir,

hubiera sido que, tras sus cuatro semestres de lógica en Münster, al volver aquí,

su tesis tuviera que ver con alguno de los temas allí estudiados; sobre el Ars

Magna de Llull, por ejemplo. Sin embargo su investigación (pidió descanso de

militancia al PSUC para dedicarse a ella) no tuvo nada que ver con lo que había

estudiado en Westfalia. Años después, en 1962, no aprueba, no puede conseguir la

Cátedra de Lógica de Valencia, algo que él mismo sabía perfectamente que no iba a

conseguir porque la cosa estaba cantada y la melodía tenía el ritmo y las notas

del Opus Dei. El candidato era Manuel Garrido y él obtuvo la plaza. Luego Garrido,

lo digo en favor suyo, como detalle a no olvidar, cuando consiguió su plaza en

Valencia, muy joven, le ofreció a Sacristán ser ayudante suyo. Él, por lo que sea,

no aceptó (¡menos mal! ¡hubiera sido más difícil conocerle!), pero quede dicho lo

anterior a favor de Manuel Garrido, quien luego se formó por su cuenta, según

creó, y de Lógica llegó a saber un montón. Hay un conocido manual suyo que se

publicó y estudió en los años setenta.

Pero entonces, en la época de las oposiciones, Sacristán era la persona que más

sabía de Lógica en España, junto con Miguel Sánchez Mazas, quien si no recuerdo

mal ya estaba entonces exiliado en Suiza, y Víctor Sánchez de Zabala. Sacristán se

carteó con los dos, y ambos comentaron con mucho detalle, y con merecidos

elogios, su libro de lógica de 1964. A Sánchez Mazas, por ejemplo, no se le

escaparon las magníficas aproximaciones de Sacristán al teorema de incompletud de

Gödel.

Page 59: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Hay un punto de separación entre Lukács y Sacristán. Lukács tiene una formación

filosófica mucho más clásica, y cuando deviene un filósofo marxista sigue siendo

un filósofo en el sentido tradicional. Sacristán no cultiva la filosofía de esa

forma; jamás pensó que el marxismo fuera una filosofía sistemática.

Poseía también conocimientos de matemáticas y físicas…

Luego, además, Sacristán tenía unos conocimientos matemáticos muy interesantes. No

es que fuera un estudioso de la matemática ni de su historia por lo que sé, pero

tradujo unos volúmenes para Grijalbo antologizados por Neumann que se

llamaban Sigma [12], textos muy interesantes para la época…

También tenía un bagaje de física interesante. Desde joven le interesaron

cuestiones cosmológicas, y leyó y estudió libros de divulgación de ciencias

físicas. Einstein fue una de las lecturas que le ocuparon toda su vida, como

científico y como filósofo moral. Su discípulo y luego amigo y compañero Paco

Fernández Buey siguió también ese senda.

En definitiva, Sacristán tenía un poso muy importante en temas científicos. De

hecho, una de las causas que explica el porqué él no cayó nunca en una exposición

poco informada de la dialéctica tiene que ver con esto que hablamos. El autor

de Lógica elemental (en sentido técnico de la expresión), nunca concibió la

dialéctica como una lógica alternativa. Eso le parecía un disparate, y aunque ahora nos puede parecer muy evidente, en su momento hubo muchos intentos de

construir una lógica formal dialéctica que de alguna forma superara el principio

de no contradicción. Sacristán, que sabía de estos intentos, jamás dio ningún tipo

de apoyo a estos estudios o investigaciones. Impartió conferencias críticas sobre ello. Se conservan apuntes de todo ello. Yo mismo he editado algunas cosas

en Sobre dialéctica .

Por otra parte, creo que es muy notable su noción de la dialéctica como intento de

comprender las singularidades concretas a partir de, digamos, una construcción

creativa de la aportaciones de las diferentes ciencias, saberes empíricos y

aproximaciones artísticas. Curiosamente, cuando vamos al Sacristán más maduro, me

refiero a sus estudios de ecología, todo esto tiene mucha importancia, porque de

alguna forma la ecología recoge esa idea; como otras ciencias, no digo que sea la

única disciplina que responde a esta pulsión. Se trata de intentar comprender un ecosistema determinado a partir, digamos, de los conocimientos de diferentes

ciencias, y, a partir de todo, ello generar una comprensión unitaria y creativa

de las aportaciones. Aquí sí que haría un punto de separación entre Lukács y

Sacristán. Lukács tiene una formación filosófica mucho más clásica, y, aunque

rompa con ella, cuando deviene un filósofo marxista sigue siendo un filósofo en el sentido tradicional. Tal vez no al final de su vida, ya en los 60, cuando las

C onversaciones , ahí la cosa ya no cuadra exactamente con lo que estoy diciendo.

Pero durante muchos años de su vida y obra sí. Y esto es una cosa que en Sacristán no se da, como mucho tal vez en algunos momentos de su juventud, pero desde ya

desde muy joven Sacristán no cultiva la filosofía de esa forma. Como sabes muy

bien él jamás pensó que el marxismo fuera una filosofía sistemática. El la formuló de una manera muy diferente. Hay textos de 1968 muy interesantes a este respecto.

Siguiendo esta cuestión de la ciencia, en una parte del capítulo ocho de Entre

Clásicos , titulado El Asalto Destructivo a la Razón , comentas un paso que a mi

Page 60: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

juicio es interesantísimo, no sólo a nivel académico sino a nivel militante, para

hacer política práctica, para un cuadro medio de cualquier movimiento social o

revolucionario. Me refiero a cuando Sacristán habla del papel de la ciencia en el

Programa, y cuando habla acerca del tipo de mediación que debe tener la ciencia

en el Programa. En este aspecto, explica que la ciencia no puede producir

directamente el Programa sino que hay unas mediaciones dentro de las cuales

existen, entre otras cosas, algo que él llama valoraciones: una forma de

racionalidad que, de algún modo, no es un uso exactamente igual que el de la

ciencia. Esto tiene mucho que ver con los principios ético-políticos del

comunismo, y, a su vez, está muy relacionado con la posición de clase, como

explicas en algún momento en el que mencionas a Gramsci. ¿Cómo podríamos definir

estas valoraciones, que juegan un papel importante en la mediación de la ciencia

con el programa, y que según Sacristán deben hacerse de una manera explícita?

Eso que recoges, que creo que está en un texto de finales de los años 60, y que

rectifica parcialmente tesis del Prólogo de su traducción del Anti-Dühring [13],

fue una preocupación constante en Sacristán, y de alguna manera demuestra la

complejidad – no gratuita, no para impresionar pedantemente – del marxismo por él practicado. Hablamos de un texto de finales de los 60, y desde entonces ha

corrido muchísima tinta y sangre y explotación, desde luego. Sacristán fallece en

1985, y desde entonces la filosofía normativa en los ámbitos ético-políticos ha

avanzando mucho en estos ámbitos, como explican muy bien autores como Toni

Domènech, Paco Fernández Buey, Andrés de Francisco, Joaquín Miras y otras

intelectuales sólidos.

Yo creo que la idea de Sacristán es que el movimiento comunista, al igual que otros movimientos emancipatorios, tiene unas finalidades, que no son

dogmáticamente inamovibles desde luego, que aspiran a lo que aspira cualquier

movimiento de estas características: justicia social real, mayores libertades

(reales también), mayor comunidad solidaria, ausencia de explotación, ruptura con

la (sin)razón patriarcal, una forma radicalmente otra de relacionar la especie con la Naturaleza y de concebir muchos procesos productivos, etc. Se trata de

entender que existe un conjunto de finalidades que deben ser consistentes para

tener futuro, para contar socialmente, y que ese movimiento, para poder avanzar,

y esto es lo esencial, el avance práctico del movimiento, necesita del mejor conocimiento posible de lo existente. Y para que tengamos ese conocimiento de lo

existente, hay además de ciencia, de conocimiento siempre revisable, la

experiencia militante, que, desde luego, también es nudo esencial de conocimiento

y de praxis de la tradición. La experiencia, el saber de los militantes, de los activistas, de los ciudadanos trabajadores, es vital en su forma de ubicarse

críticamente en el mundo. La conciencia viene de dentro y de fuera. No tienen por

qué leer a Einstein, a Heisenberg, a Cantor, a Crick o a Gödel para comprender

muchas cosas importantes del mundo. Mejor si lo hacemos claro está. Pero, como

decía, juntamente con esa experiencia militante y de vida de los y las

trabajadoras, de las personas integradas en movimientos de este tipo, también hay

conocimientos del mundo académico o no académico, más trabajados o formalizados si

queremos decirlo así, que ayudan también, claro está, a comprender la situación. Y desde luego un movimiento que aspira a mejorar el mundo en un sentido positivo,

debe conocer lo mejor posible el mundo del cual se parte para darle una buena

patada en el trasero. Lo cual no quiere decir, permíteme la puerilidad, que se tengan conocimientos definitivos y perfectos, listos para embalar y aplicar urbi

et orbi. Podríamos estar tranquilamente en la academia, durante décadas o incluso

siglos, hasta que conociéramos mejor las cosas, incluso más que mejor, sin hacer o

intentar ningún movimiento de cambio práctico o cuanto menos de resistencia. Dada

la aspiración poliética en la que se está, ese proyecto sería un puro sinsentido.

Marx y su tradición -insisto: entre otras – beben del mundo y luchan por otro mundo que es ya posible y necesario.

Page 61: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Manuel Sacristán Luzón; filósofo

Me parece interesantísima la forma en que aborda esa distinción metodológica entre

conocimientos y finalidades. ¿Y cómo planteó Sacristán la, digamos, revisión o

actualización de las finalidades del comunismo?

Sacristán se da cuenta que por una parte hay una parte esencial que es aspirar al

mejor conocimiento que podamos de lo existente, y eso no tiene por qué ser tan

sólo posible desde el mundo de la ciencia y de la academia, sino que la

experiencia de la ciudadanía también es un cúmulo de aportaciones – conocimiento

no equivale o no se identifica sin más con conocimiento científico y académico,

abarca más cosas – y, por otra parte, están las finalidades del movimiento, que no

son inamovibles desde luego. ¿Por qué iban a serlo? Revisar no significa siempre

renunciar. Él mismo, a partir de la irrupción de los temas ecológicos, revisó la forma de concebir esas finalidades, su contenido mismo. El comunismo pudo

entenderse, acaso por falta de finura, como una aspiración a un mundo pletórico de

objetos y servicios, y eso en su momento pudo tener algún sentido, pero lo ha

perdido cuando empezamos a darnos cuenta de los límites y consecuencias del

desenfreno fáustico de este desarrollo industrial que no tiene ningún sentido

positivo – no sólo los marxistas-comunistas han señalado este vértice esencial -, y observa la complejidad, que exige mimo, paciencia y pruebas, de enlazar este

conocimiento de lo existente con la finalidad del movimiento. Todo esto es un

trabajo no científico sino de reflexión teórico-práctica, de reflexión praxeológica

que diría Sacristán, de racionalidad praxeológica. Hay que pensar, probar, reflexionar, practicar, aunar esfuerzos, y todo eso permite intentar avanzar

hacia metas, en la medida de nuestros procedimientos y sobre todo de nuestras

fuerzas militantes. Problema, no se me escapa, ni quiero ocultarlo: la urgencia

de cambios esenciales. Pasado un límite, el daño será inevitable. Nadie nos

asegura que, una vez más, metamos la pata hasta el fondo. Las sociedades

clasistas son así de irracionales.

Insisto: cuando hablamos de cambiar el mundo, el conocimiento es muy importante,

pero no basta con ello: es muy importante la organización, los sentimientos –

rabia, indignación, rebeldía -, el apoyarse en nuestras tradiciones, el ser capaz

de mirar críticamente la tradición de cada uno por supuesto. El no plegarse frente a nada es decisivo.

¿De esta importancia que da Sacristán a la ciencia surge este interés que

desarrolla por la problemática ecológica?

De nuevo depende de cómo queramos verlo. Tampoco hay en Sacristán una mitificación

acrítica del mundo de la ciencia. Una cosa es no admitir -cosa que él nunca hizo-

esa distinción absurda entre ciencia burguesa y ciencia proletaria. No tiene

sentido descalificar la física contemporánea porque Heisenberg fuera un pequeño

burgués patriótico bastante peligroso o porque Einstein proviniese de cierto grupo

social, o porque De Broglie fuera un aristócrata. Esto no tiene ningún sentido y conduce a locuras. Pienso en Lysenko y en el lisenkismo y en los desastres y

muertes que causó.

En cambio, Sacristán es capaz de entender que el mundo científico, en su

complejidad, permite, como cualquier otro espacio, aproximaciones críticas, y que

debe hacerse así. Una de sus intervenciones centrales en sus últimos años fue

intentar difundir y propagar lo que debería ser una política científica de

orientación socialista. No bastaba con decir “cuanta más ciencia, mejor, y así

siguiendo”. No, no es tan sencillo. La paradoja que él dijo muchas veces a lo

largo de los últimos años, y que es muy conocida pero que sigue siendo muy viva,

es aquello de que lo malo de la ciencia actual es que es demasiado buena. Él

Page 62: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

quería decir que lo malo – lo malo políticamente, porque detrás de la ciencia y la

técnica contemporáneas están monstruosidades, no son las únicas, como Hiroshima y

Nagasaki, por poner un ejemplo entre otros muchos – lo malo de esa gran barbaridad, es que el conocimiento que posibilita esa barbarie es muy bueno

científicamente. ¿Por qué? Porque si la bomba atómica existe es porque hay una

física detrás de ella que comprende bien el mecanismo de la fisión de la materia.

Si las ciencias físicas fuesen un conjunto de disparates, o de chifladuras

ideológicas de cuarta fila, no habría ningún problema. Sé que hay otras caras

positivas de la ciencia. Gracias a ella tenemos fármacos que nos vienen muy bien

cuando tenemos enfermedades. Y muchas más cosas. El problema es el poder

destructivo de la ciencia. Sacristán también pensó en las biotecnologías – si

estuviese viviendo ahora sabría aún mucho más de todo eso – porque han adquirido

una gran importancia en los últimos años.

Ese interés por esta problemática estuvo presente en él durante mucho tiempo. ¿Qué

ocurrió? Digamos, que cuando él de alguna forma, a principios de los años 70,

después de la invasión de Praga, después de ponerse con Gramsci, al que había

estudiado muchos años antes, y darse cuenta cabal de la tragedia del ser humano y

del político revolucionario Gramsci; después de dimitir del Comité Ejecutivo del

PSUC, y después de vivir tiempos difíciles -Sacristán estuvo enfermo durante dos

años aproximadamente-, cuando él resurge de todo aquello, y sin renunciar a las

finalidades comunistas, ve –ya había señalado cosas antes- que hay que revisar

muchas cosas: cimientos solidificados, categorías repetidas, formas de entender

nociones claves, miradas críticas al pasado de la historia de la tradición, etc.

Sacristán entiende que hay nuevas cosas, y que son esenciales, y unas de éstas es

la irrupción de la problemática ecológica y el movimiento ecologista. Cuando toma

consciencia de todo aquello, pone sus manos y su magnífico cerebro en acción.

¿A qué época corresponden sus primeros textos sobre la ecología?

La verdad es que es muy sorprendente por la época en que lo hace. El primer texto

que publica creo que es del año 77-78, pero ya venía hablando de todo esto hacía

tiempo. Estoy pensando, por ejemplo, en una colección que él propone a Grijalbo en

1972, donde utiliza una noción que es sociofísica , categoría que luego no volvió a

usar, pero donde ya habla de estos problemas, ya está tomando nota de todo esto que a nosotros, ahora, nos parece evidente, y se da cuenta de que alimentar la

tradición de manera no talmúdica pasa también por señalar y argumentar temáticas que poco a poco se han ido imponiendo. En esas coordenadas estamos y de modo

esencialísimo. ¿Se equivocó también en esto? Así, de entrada, permíteme el juego

lingüístico nada inocente, no lo parece.

Estas intervenciones no siempre fueron bien comprendidas. ¿me equivoco?

Cuando empieza a hablar de estos temas en público, cuando empieza a hacer

intervenciones aquí y allá, desde 1975 o 1976 si no recuerdo mal, hasta los 80 y

tantos – al final de su vida, cuando está enfermo, cuando le fallan las fuerzas,

no tanto tal vez -, cuando habla de estos temas, decía, mucha gente, de los suyos,

de los nuestros, se reía. Yo recuerdo muy bien, estamos en 1979, una conferencia

que ofreció en la Facultad de Filosofía, de la que de hecho tuvimos que

trasladarnos a la Facultad de Geografía e Historia porque había tanta gente que se

temía que se hundiera el suelo de la Facultad… No es broma, no exagero, no creo

una ilusión heroica. Estaba José María Valverde aquella tarde, entre el público.

Sacristán le citó en el coloquio: “Hay un poeta en la sala…”. En esta

conferencia, que está publicada, hizo una grandiosa intervención, y recuerdo, en

Page 63: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

el debate, que a algunos militantes del PSUC -eran gente honesta, no pretendo

hablar mal de ellos – les sorprendió tanto la reflexión de Sacristán que cuando

intervinieron vinieron a decir que estaba defendiendo chorradas. Que el país, que

España lo que necesitaba era desarrollarse, crecer, y que eso de controlar las

fuerzas productivas, productivo-destructivas las llamó él otra vez con acierto,

era claro indicio de irrealismo, de no tocar mundo político. Era lo que muchos

seguían pensando: que era una persona con una gran capacidad filosófica, pero

políticamente ineficaz, idealista, torpe, simple incluso, poco realista, etc. Todo

esto fue un disparate obsceno desde mi punto de vista, pero durante muchos años

fue un tópico asentado entre la opinión de muchísimas personas luchadoras, admirables desde muchos puntos de vista.

¿Y cómo reaccionó Sacristán ante ese clima de escepticismo ante sus propuestas?

Esta aproximación, que en aquellos años, según me contó un día Paco Fernández Buey,

Sacristán llamaba en broma “el lío padre”, le lleva a meterse más en estudios de

biología, geología. También en ese período aparece su preocupación por temas de

antropología y temas afines, etc. Pienso en sus notas a la biografía de Gerónimo.

Pero sí, hay mucho de eso que decimos, un intento de cultivar y aproximarse a

temática nueva. Sacristán no cultivó ciencia, no elaboró un texto de ecología claro

está. Lo que hacía era leer a los clásicos del tema y a la gente que le parecía

interesante. Pero lo que intentó es hacer una valoración crítica, y se dio cuenta

de que gran parte de la ciencia autocrítica de la última parte del siglo XX

provenía de estos ámbitos. Gente seria científicamente, que, al mismo tiempo, eran

capaces de ver que ciertas investigaciones y desarrollos conducían a ámbitos muy

poco recomendables. Tengamos en cuenta también que su hermana menor es científica,

una bióloga muy informada y de dilatada carrera en Alemania, y que su cuñada, la

hermana de Giulia Adinolfi, Anna, era bioquímica. Su cuñado también. Luego está su

amistad con el médico y radiólogo antinuclear Eduard Rodríguez Farré. Los primeros

números de mientras tanto incorporan artículos suyos que hoy, más de 30 años

después, siguen siendo de interés. Yo, personalmente, soy también un admirador de

este gran científico franco-barcelonés que nació en el campo de concentración de

Argelès-sur-Mer. Su vida, su obra, pide a gritos una biografía documentada. Es una de mis tareas pendientes.

Hay otro aspecto que se trata en el libro que es sobre Lenin, con quien Sacristán

mantiene duras críticas en cuanto a su epistemología, lo que no le impide apreciar

el paso del Lukács hegeliano al Lukács leninista, esa adscripción leninista de

Lukács, y especialmente por la función de Lenin en la dialéctica. Sacristán

aprecia mucho la valoración de Lukács de Lenin en cuanto que fue capaz de

desarrollar la acción en lo concreto, el “análisis concreto de la situación

concreta”, que da lugar a una política concreta. Esto me ha parecido muy

interesante, tal vez en contrapunto a la visión crítica de Sacristán sobre la

epistemología leninista. ¿Qué rasgos tiene esta afinidad entre Lukács y Sacristán

en cuanto al leninismo?

Yo creo – no descubro ningún nuevo mar sin contaminación- que tanto uno como otro

se dan cuenta de la gran importancia política de Lenin. Sacristán no pensaba que

Lenin fuera un filósofo académico o algo así, no lo fue. Lenin fue un

revolucionario y se puso en temas filosóficos por motivos políticos. No me

atrevería a decirlo en el caso de Lukács tan claramente, pero en el caso de

Sacristán una cosa que le molestaba bastante era la idealización que se hacía de

las dos aportaciones filosóficas de Lenin, la de Materialismo y

Empiriocriticismo y la de Cuadernos filosóficos . Creo que Sacristán pensaba que

la segunda era más fina que la primera, pero que Materialismo y

Page 64: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

empiriocriticismo no era precisamente Las raíces de la referencia de Quine. Su

presentación a la edición castellana de la obra, una conferencia de 1970 que

impartió en la autónoma de Barcelona, se iniciaba con estas palabras: “La

insuficiencia técnica o profesional de los escritos filosóficos de Lenin salta a

la vista del lector. Para ignorarla hacen falta la premeditación del demagogo o

la oscuridad del devoto”. ¡Directo a la diana! No era muy frecuente escribir esas

cosas en aquellos años.

En los papeles de trabajo de Sacristán, así como en los dos escritos que tiene

sobre Lenin, que fueron, que son dos textos potentes, El filosofar de

Lenin y Lenin y la filosofía [15], yo creo que lo que intenta hacer ver es que la

mejor filosofía de Lenin es, por así decirlo, su práctica política y sus

reflexiones en torno a ella. Y que, cuando hace filosofía teórica, tiene las mismas o parecidas dificultades que tenemos las personas cuando hablamos de algo

que no es lo nuestro al cien por cien. Yo creo que es esto.

Una de las intervenciones centrales de Sacristán en sus últimos años fue intentar

difundir y propagar lo que debería ser una política científica de orientación

socialista

Hablando de esto, ¿cómo reaccionó Sacristán a la forma en que el PCE abandonó el

leninismo?

No es que al final de su vida Sacristán fuera un leninista en un sentido

tradicional y conservador del término, pero sí le molestó mucho, muchísimo, que el

Partido Comunista de España y el PSUC abandonaran su declaración de principios leninista en la forma en que se hizo. Coger a Lenin, echarlo a la cuneta y decir

que ya no valía para nada, que ninguna de sus aportaciones tenía ningún tipo de

interés, que ellos no eran leninistas sino marxistas revolucionarios y

democráticos…, todo eso eran concesiones, simples concesiones para “quedar bien

en sociedad”. Son discusiones que ahora, en 2012, no tienen mucho sentido, pero

que en su momento sí lo tenían. El Partido Comunista y el PSUC rompieron con esa

tradición y a él le pareció políticamente poco honesto. Creo que fue Carrillo – de

quien no siempre Sacristán tuvo una mala opinión política -, que había viajado a

EEUU y estaba interviniendo en alguna Universidad usamericana, quien anunció que

el Partido abandonaba el leninismo. Sin más. Que lo dijera sin discutir con los

militantes del Partido, en una intervención política académica, para quedar bien

ante las grandes autoridades, le pareció peor que mal. Se puede ver en sus

textos, en sus intervenciones…

Perdón por la interrupción. Hablabas de la visión de Lukács y Sacristán sobre

Lenin…

En definitiva creo que puede decirse que Lukács y Sacristán coincidieron en que

Lenin era un gran político revolucionario, y que su gran obra fue ponerse a la cabeza de un movimiento de millones de personas, y ser capaz de entender el

momento concreto y ver por dónde había que tirar en aquellos momentos. Lo hizo con

mucha visión histórica aunque luego, pocos años después, cayera en una profunda

depresión política, como es sabido, ante lo que se venía encima. Sacristán

apreciaba mucho, además, dos textos que el revolucionario húngaro escribió sobre

Lenin. Se publicaron en Grijalbo. Uno de los escritos, el más breve fue traducido

por él. El otro lo tradujo su amigo y colaborador Jacobo Muñoz.

Page 65: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Sacristán estaba convencido -esto se lo he leído u oído alguna vez- de que Lenin

había muerto de depresión, que cuando en los años veinte empieza a ver todo lo que

estaba pasando allí, se pone enfermo. Lo dejo aquí. Aunque soy consciente de no haber respondido muy bien a tu pregunta. Me dejo cosas en el tintero. Disculpas.

Todo lo contrario, tu respuesta me parece enormemente interesante. Por último

quería preguntarte por una idea que aparece en los capítulos finales del libro,

relacionada con la noción de conversión, que es un término muy interesante, no sé

si arriesgado, o al menos novedoso cuando Sacristán lo plantea en los años 80. Es

una noción que, leyendo los capítulos finales de “Entre clásicos”, parece que tiene

resonancias con la reflexiones de Lukács acerca de construir una religación

emocional colectiva. Parece que hay un paso en el marxismo, por otro lado ligado

a la visión no meramente economicista y productivista del marxismo, algo que

comparten Sacristán y el Lukács maduro. ¿En qué consiste la conversión?

¿Consideras que guarda alguna relación con el pensamiento de Lukács? Querría

apostillar que me parece una noción especialmente interesante cuando,

precisamente, una de las cosas que Sacristán observa en las tesis de Lukács es su

carácter antiutópico, como se señala en el capítulo 21 de “Entre clásicos”, cuando

tratas las tres tesis previas a las cuestiones políticas de las Conversaciones. Me

parece muy interesante cómo se orquesta un elemento no utópico, que a mi juicio

muestra un pensamiento nada simple, y al mismo tiempo un concepto tan novedoso

como el de la conversión.

Lukács y Sacristán coincidieron en que Lenin era un gran político revolucionario y

que su gran obra fue ponerse a la cabeza de un movimiento de millones de personas

y ser capaz de entender el momento concreto

Sacristán bebe y se alimenta del último Lukács, hace bien, no tengo ninguna duda

de ello. Creo que está muy bien, que beba él y que sigamos también nosotros

bebiendo de ese Lukács. A mí me parece que incluso hoy en día es muy interesante lo

que señala el filósofo húngaro en las Conversaciones de 1966.

Añado, he hablado de ello antes, que tanto Lukács como Sacristán son políticos

realistas. No es que desprecien la utopía, si entendemos esa categoría en un

sentido razonable del término, en cuanto la construcción teórico-práctica de algo

nuevo. Pero sí si la entendemos en el sentido de una construcción ensoñadora de

finalidades sin ningún tipo de fundamento. Tanto uno como otro son políticos

realistas, y entienden que la revolución se hace con los seres humanos que

vivimos aquí y ahora, y que pasa por aunar fuerzas militantes, por construir

organización, por la lucha, y desde luego por el estudio, el apoyo y la

argumentación política. No puede haber ningún tipo de duda sobre este punto en ambos casos.

Sacristán utilizó pocas veces la noción de conversión . La usó al final de su vida,

provocativamente, para removernos un poco, en 1983, en una conferencia muy

concurrida sobre la Tradición marxista y los nuevos problema s [16]. Esa idea la

han cogido luego otros autores, otros amigos y pensadores revolucionarios, y a mí me parece que la han cogido, la han enriquecido muy bien. Estoy pensando, por

ejemplo, en Jorge Riechman y en Paco Fernández Buey.

¿Provocativamante? ¿A qué te refieres?

Para captar mejor su propuesta hay que situarse en aquellos años, con las enormes

dificultades del momento. En España es un momento en el que hay una evidente

Page 66: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

disminución de las energías de combate respecto a la organización que se había

generado en la década anterior, en las décadas anteriores. Estamos hablando del

año 1983: el PSOE había triunfado en 1982 y empezaban a llegar a nuestros oídos

aquellos mensajes de que era bueno enriquecerse, que había que cazar ratones fuera como fuese, estaban los GAL, el terrorismo de Estado, y barbaridades de este

tipo…

Yo creo que en ese contexto, repito, no de incremento de lucha sino más de lo

contrario – luego más tarde vino el movimiento antiOTAN, pero estamos hablando

ahora de 1983 – Sacristán se da cuenta de que, de alguna forma, algo tan elemental como intentar ser coherentes, consistentes entre el decir y el hacer, era cada

vez más básico, y que era muy difícil que se pudiesen generar nuevas energías de

cambio social si el mensaje que se lleva a la ciudadanía trabajadora, o no

trabajadora, es una llamada a tener más bienes materiales, más posesiones, más

coches, sin apuntar otras consideraciones. Sacristán pensaba que no bastaba con

hablar, como clásicamente hacíamos, de una contradictoriedad entre las relaciones

de producción privatistas y el desarrollo de las fuerzas productivas que cada vez

eran más destructivas.

¿Y en qué consistía ese cambio que había que realizar?

Sacristán pensaba que el militante que estuviese a favor del cambio tenía que

cambiar él también, y eso pasaba por una conversión del sujeto revolucionario que

tuviera en cuenta elementos básicos. Su relación con la mujer – en el caso de

militantes masculinos heterosexuales- no podía ser la tradicional, que había

estado también muy presente – con excepciones admirables – en el movimiento

comunista durante bastante tiempo; que su concepción de la economía no podía ser

tan sólo pensar en producir más y más, y durante más tiempo, para que hubiese más

bienes que pudiesen llegar a todos sin que Sacristán despreciase las necesidades

básicas de las personas más desfavorecidas desde luego. Cosas de este tipo. Él

plantea una lección muy importante: el sujeto revolucionario no es que tenga que

ser un hombre nuevo, no en el sentido de este viejo concepto al que él mismo se

aproximó en su momento, pero sí un individuo, un combatiente que debe intentar

romper con muchos nudos no siempre comentados críticamente de la tradición y del mundo que nos rodea. Es decir, tiene que ser un individuo distinto, que no aspire

a tener más bienes, y más casas y acumular riquezas, y que esté dispuesto además a formar parte y a dar batallas que parecen perdidas. Quedan restos siempre.

Parece una idea de plena actualidad hoy, ¿no?

Ésa es una idea que creo que cada día queda más patente y que, además, cada día

está más dentro de todos. Cuando uno piensa en los movimientos que han surgido en

nuestro país - pensando en el 15-M, por ejemplo – uno se da cuenta, cuando vas a

sus reuniones, de que muchas formulaciones que surgen en estos ámbitos recogen todo esto, una forma de concebir las cosas muy distinta, nociones que compartimos

casi todos, o muchísima gente. Podemos pensar en realidades concretas, en

conquistas sociales como Marinaleda. Uno ve que allí lo que se intenta construir

es algo distinto, y que eso pasa porque los que están haciendo esa realidad distinta sean distintos, con otros valores, con otra forma de ubicarse en el

mundo. Que sean transmisores de otros valores y vivan con otros valores.

Notas

[1] MANZANERA SALAVERT, Miguel (1993): Teoría y práctica: la trayectoria

intelectual de Manuel Sacristán (http://www.rebelion.org/docs/120689.pdf). La

Page 67: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Tesis completa con sus anexos se encuentra digitalizada y disponible para

descarga en la web de la Biblioteca de la UNED: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filosofia-Mmanzanera

[2] SACRISTÁN, M. (2007): Lecturas de filosofía moderna y contemporánea , Trotta,

Madrid.

[3] SUBIRATS, E. (1979), Contra la razón destructiva , Tusquets, Barcelona.

[4] SACRISTÁN, M., (1995), Las ideas gnoseológicas de Heidegger , Crítica,

Barcelona.

[5] La carta, del 22 de febrero de 1971, se puede leer en LÓPEZ ARNAL, S.

(2006), Antología de textos de Manuel Sacristán sobre György Lukács (1885-1971) ,

p. 1. (http://www.rebelion.org/docs/37538.pdf )

[6] Dicho artículo, titulado “Sobre las nociones de razón e irracionalismo por G.

Lukács”, está publicado también en SACRISTÁN, M. (1983): Sobre Marx y marxismo.

Panfletos y materiales I (pp. 85-114), Icaria, Barcelona.

[7] SACRISTÁN, M. (1954), El pasillo, Revista española , enero-febrero, pp. 509-

523 (reeditado en Mientras Tanto, nº 63, otoño 1995). Puede leerse en internet en:

LÓPEZ ARNAL, S. (2012), Thornton Wilder, Eugene O’Neill, El pasillo y el teatro

español bajo el Régimen

franquista. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100063 )

[8] La carta se puede leer en LÓPEZ ARNAL, S. (2012), Una carta de Antoni

Tàpies. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144405 )

[9] SACRISTÁN, M. (1985), Lecturas. Panfletos y materiales IV , Icaria,

Barcelona.

[10] SACRISTÁN, M. (2009), Sobre dialéctica , El viejo topo, Barcelona.

[11] SACRISTÁN, M. (1964), Introducción a la Lógica y al análisis formal , Ariel,

Barcelona.

[12] NEWMAN, J.R. (Comp.) (1968), Sigma, Sobre las matemáticas, Grijalbo,

Barcelona.

[13] SACRISTÁN, M., “La tarea de Engels en el Anti-Dühring”,

en Idem (1983), Sobre Marx y marxismo , Icaria, Barcelona, pp. 24-51.

[14] En SACRISTÁN, M., (1983), Sobre Marx y marxismo , Icaria, Barcelona, pp. 133-

175.

[15] Ibidem , pp. 176-190.

Page 68: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

[16] En SACRISTÁN, M., (2005), Seis conferencias sobre la tradición marxista y

los nuevos problemas , El Viejo Topo, Barcelona, pp. 115-156.

“En muchos gobiernos falta lealtad planetaria”

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-193895-2012-05-13.html

El francés Brice Lalonde tiene en sus manos el manejo de la cumbre mundial que buscará un cambio decisivo en torno de los males ambientales del planeta. Aquí, su diálogo con Página/12. Por Eduardo Febbro Desde París Un mes y medio antes de que se celebre en Río de Janeiro la cumbre de las Naciones Unidas Río+20, las perspectivas de que en esa cita se plasme un cambio decisivo para combatir los males ambientales del planeta y la pobreza no son muy alentadoras. Expertos de todo el mundo temen que la humanidad sea incapaz de poner fin a la destrucción de la Tierra. Los científicos que participaron en una conferencia previa a Río+20, celebrada en Londres en marzo pasado, dijeron que la meta de la ONU de limitar el calentamiento global a dos grados Celsius –adoptada hace menos de 18 meses–, ya es inalcanzable. “Tenemos que darnos cuenta de que estamos observando una pérdida de biodiversidad que no tiene precedentes en los últimos 65 millones de años. Claramente estamos entrando en la sexta extinción en masa” del planeta, dijo Bob Watson, ex jefe del panel climático de la ONU y principal asesor del Ministerio de Medio Ambiente británico. La cumbre tiene tres objetivos: combatir esta crisis ambiental, erradicar la pobreza y colocar el crecimiento en un camino sustentable con medidas capaces de estimular la economía verde. Pero a diferencia de lo que ocurrió en 1992, nadie espera un plan maestro de amplio alcance. Las crisis financieras en Occidente, el casi fiasco de la cumbre del clima de Copenhague en 2009 y los cambios geopolíticos, con la emergencia de China, India y Brasil, anticipan un evento de bajo perfil. Sin embargo, pese a la adversidad, Brice Lalonde no apuesta por el fracaso. Este político francés fue nombrado por el secretario general de las Naciones Unidas como coordinador ejecutivo de la cumbre Río+20. En él recae la responsabilidad de poner a todo el mundo de acuerdo. La búsqueda de consensos en un mar tan agitado dista de ser un paseo. Militante ecologista, encargado de las negociaciones sobre el clima para Francia entre 2007 y 2011, ministro de Medio Ambiente en los gobiernos socialistas entre 1988 y 1992, Brice Lalonde ofrece en esta entrevista con Página/12 las pautas y los escollos de una cumbre donde, dice, la “noción simplista” del capitalismo empaña los posibles progresos. –Brasil organiza el próximo junio la conferencia Río+20 sobre el desarrollo sustentable. La conferencia interviene 20 años después de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992, donde las Naciones Unidas crearon dos foros para enfrentar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Dos décadas más tarde, ¿qué hace falta para que esta nueva cita no termine en la nada? –La pregunta que debemos hacernos consiste en saber si las instituciones, la economía y el gran giro que se dio en la protección del planeta y la lucha contra la pobreza pueden seguir la evolución geopolítica. En 1992

Page 69: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

había una situación geopolítica muy especial: el Muro de Berlín acababa de caer y aún no se había producido el ascenso mundial de China, India y Brasil. Hoy, la situación geopolítica es muy diferente a raíz de esto. También conocemos ahora el retorno de guerras y conflictos, así como la crisis económica que nos atraviesa, la cual muestra que las dificultades son complejas en el nuevo sistema mundial de la economía. Otro elemento nuevo en relación con 1992 es Internet y la tecnología. En suma, se trata de saber si podemos adaptar nuevas instituciones a los cambios de la geopolítica y responder a las preguntas, que son las mismas que en 1992: la pobreza y el medio ambiente. –Río+20 suscita muchas expectativas. Sin embargo, los observadores más atentos aseguran que la cumbre apenas servirá para proponer algunas pistas. Usted dijo incluso que el texto que se estaba discutiendo carecía de ambición. –Lo que vamos a hacer tal vez sea abrir una fase para un nuevo modo de desarrollo. Pero sí, al texto le falta ambición. Creo que debemos ir más rápido, con más empuje. Una de las grandes dificultades que tenemos hoy está en que dentro de cada país hay muy pocos negociadores que piensan en el planeta, en la humanidad como un conjunto. –¿Esa es la gran dificultad? –Sí. Los negociadores piensan en sus países, defienden sus intereses nacionales. Pero en todo esto no hay un piloto para el planeta. Eso es lo que me da miedo. Algún día habrá que inventar algo para que nos ocupemos de aquello que tenemos en común, es decir, la atmósfera, los océanos y hasta el mismo conocimiento. Hay muchos, muchos temas que están más allá de los intereses nacionales y que el sistema internacional actual no logra tratar. –Esto significa que, pese a todos los cambios climáticos y a la conciencia cotidiana de lo que ocurre, aún no hay una toma de conciencia global de que el planeta es una historia común y no una cuestión meramente territorial. –No. En muchos gobiernos todavía no hay civismo planetario. Hay mucho civismo nacional, mucha lealtad nacional, pero la lealtad planetaria no está muy presente. Sin embargo, entre los jóvenes sí encontramos muchas personas muy comprometidas. –Una pregunta sobresale de todo esto: ¿La crisis o el planeta? ¿Acaso la crisis se llevará al planeta, o éste salvará la crisis? –El problema está tal vez en el hecho de que esta crisis proviene de un sistema económico que no responde a la situación. Una parte de la respuesta a la crisis está en lo que se llama el desarrollo sustentable. –Los temas fuertes de la cumbre son la economía verde y la lucha contra la pobreza. ¿Cuáles son los dos frentes antagónicos y en torno de qué tema se plasma la controversia? –Ah... No hay dos campos netos o afirmados. Según los temas, hay mayorías, minorías y oposiciones. Pero hay una primera división clásica entre los países de- sarrollados y los países en vías de desarrollo. A esto se le agrega ahora un tercer actor, que son los países emergentes. Por ejemplo, las pequeñas ciudades africanas no defienden los mismos intereses que los grandes países como China. En lo que atañe a la economía verde, hay unos cuantos países que no son en nada entusiastas. El término no les gusta, prefieren el de desarrollo sustentable. En suma, muchos países quieren evitar que la economía verde sea una manera de levantar obstáculos al comercio internacional, o que de pronto haya nuevas condiciones para la ayuda al desarrollo. Luego está el tema de la gobernabilidad, pero esto no plantea demasiados problemas. Diría que la división más clara está entre los partidarios del desarrollo y los que afirman que no se puede continuar así, que es preciso salvar el planeta. Estamos en busca de una fórmula que concilie el desarrollo y el medio ambiente. Esta es la discusión más importante y más difícil de resolver porque está en juego el medio ambiente mundial

Page 70: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

y la posibilidad de llegar a un punto sin retorno. La discusión enfrenta también a quienes dicen que lo prioritario es la lucha contra la pobreza, es decir, el crecimiento económico, porque no se puede continuar acumulando tantas desigualdades. Este campo argumenta que la cuestión del planeta tiene que ser el paso posterior. –Pero quien dice crecimiento está diciendo consumo de los recursos del planeta. Además, en lo que atañe a la economía verde, sus críticos advierten, y no sin razón, que ello equivale a introducir el mercado en la ecología. –¡Ah! El mercado es un buen servidor pero un mal jefe. Toda la cuestión está en eso, en nuestra capacidad de organizar el mercado, de fijar reglas. No hay mercado sin reglas. Por el momento, hay muchas cosas que no se hacen. Estamos tratando de terminar con las subvenciones a los carburantes fósiles, lo que es una forma de intervenir en los mercados, pero no es nada fácil. Por ejemplo, en cuanto se suspende una subvención hay que recuperar el dinero que el Estado daba y dirigirlo hacia la ayuda a los más pobres. El tema de los mercados implica saber cómo se gestionan los recursos más raros. En realidad, es preciso salir del capitalismo más básico: hay que decir que el capital más importante son el pueblo y la naturaleza. El pueblo y la naturaleza son los elementos número uno del capital. No hay que sacrificar ese capital en beneficio del pequeño capital monetario de las empresas. Como usted sabe, existen muchas empresas que se aprovechan del sistema, así como también hay muchas empresas que financian campañas contra el desarrollo sustentable. Hay una enorme batalla en torno de esto. Existen intereses económicos que trabajan a corto plazo y a los cuales es preciso combatir. –Pero, veinte años después de la precedente conferencia de Río, hoy hay un poderoso actor que antes no existía: la sociedad civil. –La sociedad civil es un gran aliado, tanto para mí como para Brasil, que organiza la conferencia. Tenemos una necesidad absoluta de la sociedad civil. Asociaciones, científicos, profesores, en suma, todos aquellos que trabajan por el planeta son esenciales. Pero también las regiones, las municipalidades y las ciudades ocupan un lugar destacado en este trabajo. Cuando una ciudad fija las reglas urbanistas, esto también es importante. La sociedad civil será entonces un actor muy importante, no sólo porque estará presente sino, también, porque va a participar en un nuevo camino de negociación. Se trata de los “diálogos sobre el desarrollo sustentable”. Brasil y la ONU han hecho un gran esfuerzo para crear un nuevo tipo de conferencia donde no sólo estén los diplomáticos de cada país, sino la sociedad civil en su conjunto.

ENTREVISTA A NILS CASTRO, AUTOR DE LAS IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS EN TIEMPOS DE CRECER “No alcanza con ganarle a la derecha”

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-193917-2012-05-13.html

Ensayista y catedrático, Castro ejerció la diplomacia durante el gobierno del general Omar Torrijos. De visita en Buenos Aires argumenta que los gobiernos progresistas necesitan volver a tener un proyecto estratégico común. Por Mercedes López San Miguel

Page 71: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Acompañado de la gestualidad de sus manos, Nils Castro afirma que hoy dice realmente lo que piensa, sin tapujos. Ensayista y catedrático, Castro ejerció la diplomacia durante el gobierno del general Omar Torrijos. En esta entrevista, el ex funcionario desgrana la tesis principal del libro que vino a presentar a Buenos Aires, Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear: los gobiernos progresistas necesitan volver a tener un proyecto estratégico común. Prologado por el ex canciller argentino Jorge Taiana y el ex asesor en política exterior de Lula da Silva, Marco Aureilo García, el libro ofrece una mirada crítica y a la vez esperanzada sobre los procesos de cambio que atraviesan varios países de la región. –¿Cuáles son los desafíos para las izquierdas gobernantes de América latina? –Son gobiernos progresistas que han surgido como resultado de distintos procesos nacionales, pero no comparten un proyecto común. Son expresiones de rechazo a las políticas neoliberales y su dedicación principal ha sido la de reparar los daños heredados de todo el largo período del tsunami neoliberal. No basta con reparar y recoger los escombros: es necesario volver a tener un proyecto estratégico a largo plazo. En los años sesenta y setenta, en distintas latitudes de Latinoamérica compartíamos un conjunto de objetivos que tenían puntos en común, si bien no produjeron los resultados esperados. En los ochenta se produjo la ofensiva neoconservadora de Reagan y Thatcher con la implantación masiva del neoliberalismo, tanto en lo económico como en lo político-ideológico, y se revirtieron esos proyectos. Al mismo tiempo, se desmoranaba el campo socialista. Observo una paradoja: en los tiempos en que el Che se alzó en Bolivia, los problemas de miseria, empleo y justicia social que padecíamos no eran tan graves como los que tuvimos acumulados en los noventa. En los noventa había más razones para alzarse que en los setenta, pero ya no había proyecto. –¿Hay señales de que existe un proyecto integrador de la región? –Sí, en sentido de solidaridad latinoamericana entre los gobiernos progresistas. No lo veo en el sentido de contar con un proyecto estratégico o revolucionario. Para que vayamos un poco más allá de ganar elecciones a la derecha, necesitamos volver a pensar teniendo como objetivo la transformación de la realidad social y nacional de nuestros pueblos. Tiene que ser un proyecto enraizado en nuestras propias realidades nacionales. –Si no prosperó en los setenta, ¿por qué podría prosperar ahora? –Antes recibíamos ideas de la Ilustración, del liberalismo radical, del socialismo europeo, del modelo chino. Esos modelos eran forasteros, no nacían de nuestra propia experiencia ni de nuestro proyecto. El proyecto debe nacer de nuestras aspiraciones y experiencias. Una de las mayores necesidades será tener un buen diálogo entre las distintas corrientes populares y de izquierda. Ningún sectarismo produce un modelo nuevo. Agregaría que hace falta incorporar gente nueva. Emergió otra generación de latinoamericanos y tenemos que hacer un debate más plural cambiando el lenguaje. La izquierda y la derecha son bien diferentes: la derecha administra lo que existe, asegura que continúe el modo actual de explotar a los pobres; en cambio, la izquierda propone algo que todavía no existe y por tanto el riesgo es mayor. –¿Cómo imagina que debiera concretarse esa transformación? –No me atrevo a anticiparlo, quiero ayudar a convocarlo. El proyecto tiene que ser democrático y lo más participativo posible y debe resolver las necesidades sociales principales –igual salud y educación para todos–, continuar resolviendo las urgencias sociales que el tsunami neoliberal dejó y a partir de ahí rediscutir el concepto mismo de democracia: qué tipo de democracia queremos. –¿La punta de lanza es por ejemplo el modelo de socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez? –Es una propuesta bastante nebulosa todavía. Ecuador da un ejemplo interesante de revolución ciudadana. En Bolivia hay una búsqueda de algo nuevo, con las complejidades de ese país. El otro tema es quiénes son responsables de construir este modelo nuevo. A veces se los acusa a los gobiernos progresistas de no estar

Page 72: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

educando a las masas para llegar a formas de revolución más radicales. No es una obligación del que gobierna. Es responsabilidad de los partidos y de los grupos políticos que critican a los gobiernos progresistas. Educar gente para crear una contrahegemonía es una misión de los partidos, movimientos sociales, sindicatos. –¿Tiene algún ejemplo actual de movimiento social que destaque? –El Movimiento de los Sin Tierra brasileño ilustra un camino posible, porque cumple su papel de organizador social y cultural. –¿Y en Argentina? –No conozco la situación lo suficiente. Yo creo que hay un debate más libre y animado en el que participan más actores sociales. Sucede en Argentina, como en México, que ya hay una intelectualidad aportando a la construcción de un proyecto y uno lo encuentra en las universidades y los medios electrónicos. Eso es bueno pero no suficiente. El debate se debe trasladar al interior de los partidos. Hay que hacer un nueva cultura política. –A raíz del agotamiento del neoliberalismo, ¿ve positivo que en nuestros países se politizaran las nuevas generaciones? –El fenómeno más notorio es la multitud de jóvenes que se sienten incómodos con el sistema pero que no buscan una solución en la actividad política. De repente aparecen movimientos de protesta como en Chile, pero si no hay una conducción política estos ciclos de protestas se pueden frustrar. Las revoluciones árabes, que aparecieron como promisorias, se han revertido, se generaron elementos contrarrevolucionarios. Hay que usarla como energía constructora. Rescato los movimientos de repudio a lo existente que tumbaron gobiernos y desembocaron en proyectos constituyentes para refundar países como en Venezuela, Ecuador, Bolivia. En otros lugares esos movimientos llegaron a ser impetuosos para poner en fuga a los gobiernos, como el caso de Argentina, para luego refluir hacia el sistema político tradicional. Aclaro que en este período más reciente –que no aborda mi libro– Argentina tuvo un éxito electoral tan grande que le da mucho más poder al Estado para reformar el país. En algunos sitios se realizaron elecciones sin cuestionar el sistema político como sucedió en Uruguay. La gente votó contra los que instrumentaron y defendieron el modelo neoliberal, pero al votar contra lo existente dentro del mismo sistema político produce gobiernos progresistas que no tienen mayoría parlamentaria, que gobiernan una minoría de municipios y gobernaciones, como es el caso de Brasil. Lula y Dilma no pudieron marchar a toda máquina. –¿Cual sería la relación con Estados Unidos en ese proceso de cambio revolucionario? –Hacer algo como lo hizo la Argentina con la estatización de YPF, como lo hicieron antes Evo Morales o Rafael Correa, no hubiera sido permitido por la hegemonía norteamericana en el continente en los ’60 y ’70. La emergencia de los procesos progresistas cambió la correlación de fuerza norte-sur en el continente. Una de las maneras es recuperar soberanía y también construir mecanismos de colaboración regional como Unasur y la Celac. Imponer en la OEA la derogación de la resolución que expulsó a Cuba tiene un valor simbólico extraordinario. También la situación de EE.UU. en el mundo ha cambiado. Razón para que aspiremos a más. [email protected]

pensamiento crítico

Renán Vega Cantor Rebelión

Page 73: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149334 Texto leído en el evento En defensa del pensamiento crítico, realizado el miércoles 9 de mayo de 2012 en la sede de la Universidad Pedagógica Nacional. “ Quien quiera hoy día combatir la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, tiene que vencer, por lo menos, cinco obstáculos. Deberá tener el valor de escribir la verdad, aun cuando sea reprimida por doquier; la perspicacia de reconocerla, aun cuando sea solapada por doquier; el arte de hacerla manejable como un arma; criterio para escoger a aquellos en cuyas manos se haga eficaz; astucia para propagarla entre éstos. Estos obstáculos son grandes para aquellos que escriben bajo la férula del fascismo, pero existen también para aquellos que fueron expulsados o han huido, e incluso para aquellos que escriben en los países de la libertad burguesa”. Bertolt Brecht , “Cinco obstáculos para escribir la verdad”, en El arte y la política, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1985, pp. 222-223. (Énfasis en el original). “ ¿No tienes enemigos? ¿Cómo que no? ¿Es que jamás dijiste la verdad, ni jamás amaste la justicia?”. Santiago Ramón y Cajal, citado en Eduardo Galeano, Los hijos de los días, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012, p. 386. El término Pensamiento Crítico puede resultar siendo una abstracción y hasta tener un carácter t autológico, si no se precisa qué se entiende por tal denominación. Una abstracción que puede convertirse en un mero enunciado, que se repite sin mucho cuidado. Una tautología porque en rigor todo pensamiento que amerite tal nombre debería ser crítico con todo lo existente y consigo mismo. Pero como hoy se han entronizado en el mundo entero un conjunto de banalidades propias de un pensamiento único, un pensamiento sumiso y un pensamiento abyecto, adquiere sentido hablar de pensamiento crítico, no sólo para diferenciarse de estas formas sino para rescatar la esencia de una reflexión que no se quede en la mera contemplación, aceptación o apología de todo lo existente. En ese orden de ideas, y de manera algo esquemática, intentaremos precisar cuáles serían en nuestro sentir y entender las características del pensamiento crítico, que se encarna, por supuesto, en hombres y mujeres de carne y hueso, quienes son los pensadores y las pensadoras críticos. 1 Es un pensamiento histórico: El sistema capitalista se presenta a sí mismo como el fin de la historia, el mejor de los mundos, una realidad insustituible sin pasado ni futuro y la realización plena del presente perpetuo, que siempre gravita sobre lo mismo: sobre la producción mercantil y el consumo exacerbado. Ni antes ni después del capitalismo se concibe la existencia de otras formas de organización social, porque todo se sujeta al endemoniado ritmo de la pretendida “destrucción creadora”, que promete un reino eterno, aquí en la tierra, de opulencia y derroche. Para que todas estas falacias se impongan se hace necesario cortar los vínculos de los seres humanos con la historia, o mejor dicho, negar que nosotros somos seres históricos, que estamos anclados al mismo tiempo en el pasado, el presente y el futuro, y que en el pasado relucen los destellos de proyectos y alternativas de los vencidos que iluminan el futuro, para que el presente no aparezca como una fatalidad que tenemos que aceptar y contra la cual nada podemos hacer. Por eso, se ha impuesto la amnesia y el olvido, para que aceptemos que siempre ha existido y existirá el capitalismo, sin que podamos concebir otras formas de organización social y otras maneras de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza. Para enfrentar esos prejuicios sobre la eternidad del presente capitalista, la historia debe ser un instrumento indispensable de análisis y reflexión que nos ayude a recuperar otras perspectivas, que nos recuerdan que el

Page 74: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

capitalismo es sola una relación social históricamente constituida, que no representa ni mucho menos el fin de la historia. El conocimiento histórico nos ayuda a comprender que el presente actualmente existente es el resultado de procesos complejos en donde, entre muchas alternativas, se impuso, a menudo con la violencia y la irracionalidad, solo una de ellas. En breve, el pensamiento crítico se sustenta en aquella célebre propuesta de Pierre Vilar de pensar históricamente, para ubicar, localizar, relativizar, fechar, explicar, comprender y contextualizar todos los procesos existentes, incluyendo al capitalismo. 2 Es un pensamiento radical: Para develar la injusticia y la desigualdad se hace necesario ir a la raíz misma de los fenómenos, con la finalidad de explicar sus causas fundamentales. Esto es lo que quiere decir el término radical, hurgar en el transfondo de los procesos, y no quedarse prisionero en el mundo de las apariencias. Un pensamiento radical supone escudriñar sin concesiones en los mecanismos que mantienen la dominación, la explotación y la opresión, llamando a las cosas por su nombre, y desmontando las falacias ideológicas que se emplean para encubrir con eufemismos la dura realidad. Por supuesto, la radicalidad del pensamiento no es una cuestión puramente lingüística o retórica, puesto que la misma utilización de ciertos conceptos (como capitalismo, imperialismo, clases sociales, desigualdad) implica la adopción de un punto de vista, que tiene consecuencias prácticas, en la vida de las personas que asumimos ese tipo de crítica radical. 3 Es un pensamiento anticapitalista: En sentido estricto, en la actualidad un pensamiento radical tiene que ser anticapitalista, porque durante dos décadas se nos anunció que el mercado perfecto se había hecho realidad tras la desaparición de la Unión Soviética y su imposición garantizaba el crecimiento ilimitado y la satisfacción, vía consumo, de las necesidades de todos los habitantes del planeta. Estas mentiras han quedado hechas añicos por la crisis capitalista que se ha extendido por el mundo desde el 2008, en la que se ha evidenciado que el costo de la crisis la pagan los trabajadores, y los pobres, como lo estamos viendo en la Unión Europea, modelo por excelencia del triunfalismo capitalista, pero que hoy hace agua por todos los costados y que sitúa al mundo en la peligrosa disyuntiva fascista de la década de 1930. Si las cosas son así y se ha hecho palpable que el capitalismo en lugar de contribuir a solucionar los problemas de la humanidad los tiende a agravar con su lógica mercantil, basada en el lucro y el crecimiento ilimitado, es necesario volverse a plantear una propuesta que vaya más allá del capital. 4 Es un pensamiento abierto: Para ser radicalmente anticapitalista es indispensable apoyarse tanto en las más diversas tradiciones revolucionarias como en el conjunto de las ciencias y las artes. El pensamiento crítico precisa del dialogo permanente con diversos legados emancipatorios que se han ido construyendo durante varios siglos en distintos lugares del planeta, entre los que sobresale el pensamiento de Marx y sus seguidores más lúcidos, el anarquismo, el ecologismo, el feminismo, el indigenismo y todo lo que ayude en el propósito de reconstruir una agenda de lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Así mismo, como nos lo han enseñado los grandes pensadores de nuestra América y de otros continentes (como José Carlos Mariategui, Antonio Gramsci, George Lukacs), la reflexión crítica se enriquece en un dialogo fecundo con las ciencias y la técnica, un intercambio necesario para afrontar la crisis civilizatoria a la que nos ha conducido el capitalismo y en la cual todos estamos inmersos. Porque esa crisis no se comprende al margen de los impactos nefastos y contradictorios de las tecnociencias, lo que obliga a tener unos mínimos rudimentos sobre las mismas, que permitan esbozar una distancia crítica y mucha mesura y circunspección. 5 Es un pensamiento que cuestiona la idea optimista de progreso: Tras constatar los costos contradictorios de la filosofía de progreso, con todo su cortejo de muerte y destrucción, es pertinente cuestionar al progresismo, en todas sus variantes, y en especial el culto a la tecnociencia, por todas las implicaciones prácticas que

Page 75: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

tiene. Hoy, cuando se ha impuesto la razón instrumental y se ha generalizado el fetichismo de la mercancía que alienta la lógica irracional de producir para consumir en un círculo vicioso cada vez más destructivo, se torna urgente problematizar los proyectos progresistas que se sustentan en el tener sobre el ser, en la cuantificación abstracta propia de la mercancía despreciando el valor de uso, en la idea de consumir hasta el hartazgo como sustituto del buen vivir en condiciones dignas. La crítica a la filosofía del progreso es indispensable para abandonar las ilusiones sobre las soluciones técnicas como forma de resolver los problemas que ha generado el capitalismo (como los trastornos climáticos o la destrucción de los ecosistemas), y volver a priorizar las soluciones sociales y políticas. Por todos los avatares de los fallidos proyectos anticapitalistas del siglo XX y de la tragedia ambiental y humana que se vive en China, ya no es posible seguir rindiendo culto al Progreso. Esto, desde luego, resulta una idea poco popular por la imposición generalizada del consumo de artefactos tecnológicos en la vida cotidiana, pero que necesita plantearse para estudiar a fondo las consecuencias nefastas de la ampliación a algunos reducidos sectores de la población del modo estadounidense de producción y de consumo, frecuentemente aplaudida como la máxima expresión de progreso, y que destruye a la naturaleza y a los pobres. Hay que decirlo, esto no supone el abandono ni de la ciencia ni de la técnica, como frecuentemente lo sostienen quienes creen que criticar al progreso es rechazar por completo la modernidad y retroceder a la época de las cavernas. Más bien de lo que se trata es de rescatar lo mejor de la modernidad para pensar en construir otro tipo de civilización ecosocialista. 6 Es un pensamiento ecologista y antipatriarcal: La destrucción ambiental se ha generalizado en el planeta, y Colombia no es la excepción, y más ahora con las locomotoras de la minería y el libre comercio. El ecocidio avanza de manera incontenible al ritmo de la expansión capitalista por los cinco continentes, como lo demuestran las cada vez más frecuentes catástrofes sociales, que resultan de la destrucción de la naturaleza y de la mercantilización de los bienes comunes. Esto obliga a atender, mediante la reflexión analítica, el estudio de los límites ambientales del capitalismo y los peligros que eso entraña para grandes porciones de la población, en primer lugar los más pobres. Se necesita de una nueva sensibilidad que incorpore a la crítica anticapitalista, que ha estudiado a fondo la contradicción capital-trabajo, una crítica de similar importancia que dilucide la contradicción capital-naturaleza, y que involucre a todos los sujetos sociales afectados por esta segunda contradicción. En consecuencia, el pensamiento crítico requiere ser profundamente ecologista, en una perspectiva que sea un complemento indispensable del anticapitalismo. Al mismo tiempo, dados las notables contribuciones teóricas de diversas corrientes del feminismo, en consonancia con el sometimiento de la mayor parte de las mujeres, es prioritario que el pensamiento crítico asuma el cuestionamiento del patriarcado y de todos sus componentes de opresión y de marginación de la mitad del género humano. 7 Es un pensamiento nacionalista e internacionalista a la vez: El capitalismo realimente existente y sus ideólogos, entre los que sobresalen los neoliberales, se han encargado de construir un falso dilema: ellos presentándose como los globalizadores por excelencia, abjuran de todo lo relacionado con lo nacional, como propio del atraso y de la barbarie. Esto lo han hecho con la finalidad de justificar la entrega de la soberanía de los países y el regalo de los bienes comunes que se encuentran en sus territorios, todo a nombre de una pretendida modernización global. Al mismo tiempo, como respuesta a ese universalismo abstracto, otros portavoces del capitalismo han suscitado feroces guerras xenófobas en varios continentes, que han suscitado la xenofobia y la limpieza étnica. Contra ese falso dilema –entre el universalismo abstracto y el chovinismo nacionalista-, el pensamiento crítico debe y tiene que reivindicar otro tipo de nacionalismo, junto con el internacionalismo. No se puede abjurar de lo mejor de la configuración nacional en nuestra América, máxime en estos tiempos de la

Page 76: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

vergonzosa desnacionalización que han impulsado las clases dominantes en estos países, como se patentiza en Colombia. Esto no supone reivindicar ni mucho menos un trasnochado patriotismo barato, propio de la mentalidad retrograda de los terratenientes y ganaderos de Antioquia y otras regiones de este país. Quiere decir, por el contrario, postular un nacionalismo cosmopolita, basado en la máxima de José Martí: “Patria es humanidad”. Como quien dice, que estemos asentados en nuestro territorio, pero para comprender mejor el mundo relacionarnos en forma más adecuada con los otros países, y no creernos ni mejores ni peores que los demás. Ese internacionalismo, además, es urgente tanto para recuperar las mejores tradiciones de lucha de los dos últimos siglos en nuestra América, como para solidarizarnos y compartir las utopías de los oprimidos del mundo entero. 8 Es un pensamiento anticolonialista y antiimperialista: Por reivindicar lo mejor de lo nacional y lo mejor del mundo, el pensamiento crítico es, tiene que serlo, anticolonialista y antiimperialista, porque hoy se ha reforzado el colonialismo, que había sido seriamente debilitado en la década de 1960 con la extraordinaria lucha de liberación nacional que adelantaron los pueblos africanos y asiáticos, cuya gesta hizo gravitar la historia universal entrono a lo que por entonces se llamaba el Tercer Mundo. Esta epopeya anticolonialista generó imperecederos aportes intelectuales al pensamiento universal, representados en la obra de Franz Fanón, Walter Rodney, Amílcar Cabral o Aimé Césaire. Como ha quedado en evidencia hoy, el colonialismo en realidad nunca desapareció, sino que más bien se encubrió bajo otros mantos y emergió con toda su fuerza en las últimas décadas, asumiendo el viejo discurso eurocéntrico con la retórica de la globalización. Esta nueva conquista, la colonización externa, en el caso de nuestra América, viene acompañada de ese otro fenómeno que existe en este continente desde hace cinco siglos, pero del que poco se habla, del colonialismo interno, agenciado por las clases dominantes para mantener sus privilegios a costa de la exclusión, discriminación y explotación de indígenas, afrodescendientes y mestizos pobres. La nueva colonización es también, como siempre lo fue, cultural, y ahora académica, porque de los centros hegemónicos de la cultura universitaria se imponen nuevas modas intelectuales, que desdicen y niegan de lo propio de la realidad de nuestro continente, de sus procesos de lucha y de sus propios proyectos culturales, para implantar un lenguaje artificial e impostado, elaborado para congraciarse con los nuevos imperialistas y sus mandarines intelectuales. En consecuencia, el pensamiento crítico debe estar atento a beber de lo más diversas fuentes, pero sin caer en las tentaciones de la novedad y de las modas efímeras, impuestas desde Nueva York o desde Paris. 9 Es un pensamiento que reivindica a los oprimidos de todos los tiempos y a sus luchas: El pensamiento crítico pretende develar los mecanismos de explotación y opresión en el presente, apoyándose en una visión histórica en la que emergen los sujetos que se han rebelado contra las diversas formas de dominación en diversas épocas. El conocimiento de los procesos históricos señala que incluso en las peores condiciones, como en la época de la esclavitud moderna, que perduró cuatro siglos (entre 1500 y 1890), hubo protestas, sublevaciones y rebeliones, propias de lo que puede llamarse la hidra de la inconformidad de los plebeyos. Cual hidra mitológica que renace aunque se le destruya la cabeza, lo mismo ha sucedido en diversos momentos de la historia del capitalismo, cuando a pesar de la tortura, persecución y asesinato de líderes y dirigentes populares, la protesta de los subalternos reaparece una y otra vez. Estudiando las luchas de los vencidos, se alimenta el fuego de la inconformidad en el presente, porque aquéllos nos acompañan desde la posteridad, con la memoria de sus acciones, de acuerdo al postulado de Walter Benjamin de no pedir “a quienes vendrán después de nosotros la gratitud por nuestras victorias sino la rememoración de nuestras derrotas. Ese es el consuelo: el único que se da a quienes no tienen esperanza de recibirlo” 1 . En resumen, el síndrome de Espartaco basado en el lema “Me rebelo, luego existo”, debería sintetizar la rememoración de los que han luchado en todos los tiempos, un componente indispensable del pensamiento crítico. 10

Page 77: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Es un pensamiento comprometido y no meramente contemplativo: Los enormes problemas que afronta el mundo actual, agravados todavía más en nuestro continente por la dependencia y servilismo de las clases dominantes, requieren tanto de una reflexión seria y rigurosa, como del involucramiento de esa reflexión con los problemas de la gente común y corriente. En pocas palabras, se trata de que el pensamiento se encarne en sujetos concretos para devenir en praxis transformadora, a la luz de los problemas específicos que afronta la mayor parte de la población. No estamos hablando de una instrumentalización artificial de las ideas, que abjure de la importancia de la reflexión y que desprecie el trabajo intelectual, sino de la necesidad de vincular, de alguna manera, esas reflexiones con los problemas reales de la gente. Me gusta reivindicar nuestra actividad como propia de los trabajadores del pensamiento, como lo hacia Julio Antonio Mella cuando decía: “Intelectual es el trabajador del pensamiento. ¡El trabajador!, o sea, el único hombre que a juicio de Rodó merece la vida, es aquel que empuña la pluma para combatir la iniquidades, como los otros empuñan el arado para fecundizar la tierra, o la espada para libertar a los pueblos” 2 . Si situamos la elaboración de pensamiento crítico como un trabajo, y no como una refinada actividad especulativa al margen del mundo real, tendremos más oportunidad de vincularnos con el resto de trabajadores, incluyendo a los que con sus manos laboran la tierra o fabrican las cosas. Así podríamos declarar, a nuestra actividad como una artesanía del pensamiento, una artesanía que genera productos intelectuales que, directa o indirectamente, deben tener alguna utilidad para la gente. Por otra parte, el pensamiento crítico no abjura de sus compromisos y por eso sabe que es perseguido y reprimido, porque pretende encarnar otro proyecto de mundo y de sociedad, que resulta insoportable para los detentadores del poder y la dominación en nuestro tiempo, donde quiera que se encuentren. El pensamiento crítico hace suya la consigna del filósofo de Tréveris, su undécima tesis: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”. En ese mismo sentido, el pensamiento crítico además de estar comprometido con los pobres y desvalidos, es un pensamiento alternativo, porque con ellos busca elaborar propuestas anticapitalistas, planteando que otro mundo es posible y necesario, si no queremos que el capitalismo sea el fin de la historia en el sentido literal de la palabra, si dejamos que nos destruya a todos y a nuestro planeta. 11 Es un pensamiento universitario y extrauniversitario al mismo tiempo: La universidad pública ha sido una conquista de las sociedades latinoamericanas, conquista lograda con mucho esfuerzo y con el sacrificio de estudiantes y de profesores. Durante mucho tiempo se ha buscado que esta universidad fuera un espacio democrático y popular, lo que efectivamente se logró en algunos países de la región, México es el principal ejemplo. En los demás, a pesar de los obstáculos, la universidad pública ha sido durante algún tiempo el faro intelectual que alumbraba con ideas y proyectos transformadores, que incidieron fuera de los campus universitarios. Ahora estamos asistiendo a la transformación de la Universidad Pública en un mercado educativo que vende servicios y quiere convertir a profesores y estudiantes en oferentes y clientes de combos mcdonalizados. Para hacer realidad ese propósito es indispensable erradicar de los campus a todos aquellos que cuestionen, critiquen y duden, ya que la universidad de la ignorancia requiere profesores, estudiantes y funcionarios obedientes y sumisos. En concordancia, la consigna de los mercaderes de la educación es erradicar el pensamiento crítico del mundo universitario, so pretexto de que no es ni útil ni rentable. Esa es la situación que hoy afrontamos de manera directa todos los que hemos hecho de la universidad pública nuestro proyecto de vida. Es necesario, entonces, defender ese territorio democrático de los embates del capital nacional y extranjero, para preservar la libre exposición y discusión de ideas, proyectos y propuestas para construir naciones y sociedades justas e igualitarias. Puesto que el mundo universitario solamente representa a un ámbito reducido de la población y grandes problemas de la sociedad son asumidos por organizaciones populares, que construyen sus propios instrumentos analíticos, es necesario que el pensamiento critico se relacione con esos proyectos y esas luchas, para que aprenda de ellas y se nutra de esas experiencias, a las que luego podrá realimentar en

Page 78: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

forma dialógica. Es decir, el pensamiento crítico también se construye fuera de los espacios universitarios, en la calle, en la plaza pública. 12 Es un pensamiento digno: Para terminar, deben mencionarse las implicaciones éticas del pensamiento crítico, lo cual está relacionado con los intereses que representa, con las fuerzas sociales de las que aprende, se nutre y a la vez alimenta, y a los valores que defiende. Al respecto, la dignidad es una de sus características distintivas. Por dignidad entendemos muchas cosas, entrelazadas y complementarias: la independencia de criterio; la libertad de critica; la insubordinación; la defensa de los desvalidos; el valorar a las cosas por lo que son y no por su precio monetario; asumir los costos y las consecuencias de lo que se dice sin hacer concesiones ni traficar con los principios morales; no arrodillarse ni subordinarse a los amos y poderosos, a cambio de retribuciones, o reconocimientos formales, que buscan la claudicación; y, mantenerse al lado de los oprimidos sin importar que eso implique la marginación y la criminalización. El pensamiento digno no se vende por unas cuantas migajas, no se desmorona ante las lisonjas y halagos interesados de los mercachifles del saber y de la investigación, no se subordina a los dictados de la figuración mediática propia de la sociedad del espectáculo, no escribe ni diserta sobre aquello que proporcione dinero y fama, no negocia con el saber como si fuera una mercancía, no se cotiza en la bolsa de valores del arribismo intelectual. Quienes cultivan el pensamiento crítico caminan con rectitud con la frente bien en alto, por un sentido acendrado de dignidad, y no como le sucede a los portavoces de la mentalidad sumisa, por desgracia la vasta mayoría que, como lo afirma el dramaturgo italiano Darío Fo, “andan erguidos porque la mierda les llega hasta el cuello”. Notas: 1 . Citado en Michael Lowy, Walter Benjamin, aviso de incendio. Una lectura de las tesis “sobre el concepto de historia”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005, pp. 135. 2 . Julio Antonio Mella, “Intelectuales y tartufos”, en Escritos revolucionarios, Siglo XXI Editores, México, 1978, p. 44. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El dinero, los mercados financieros y la Unión Europea ¿Quién manda aquí?

Miguel Otero Iglesias* http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2406 Miércoles 9 de mayo de 2012, por Revista Pueblos En el argot popular se suele decir que el dinero manda. Pero, realmente, ¿qué es dinero? En principio, la respuesta es simple: ese papel o esas monedas que tenemos en el bolsillo. Esas cifras que aparecen cuando consultamos nuestra cuenta bancaria. Sin embargo, definir qué es dinero no es tan fácil. Economistas como Joseph Schumpeter han dedicado gran parte de su vida a estudiar este fenómeno y no han llegado a una conclusión definitiva. Pese a la complejidad del asunto, vale la pena intentar explicar qué es dinero, ya que nos puede ayudar a comprender la crisis que está sufriendo la zona euro. Los libros de texto de economía lo tienen claro. El dinero cumple tres funciones: la de unidad de cuenta (para calcular valores), la de medio de intercambio (para facilitar el trueque) y la de refugio de valor (como depósito de riqueza). Desde los escritos de Adam Smith nos encontramos con el cuento que dice que en algún momento en la historia, en alguna aldea imaginaria, el lechero, el panadero y el carnicero decidieron que sería más eficiente para todos usar un medio de intercambio neutro, perdurable, con valor intrínseco y

Page 79: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

fácilmente divisible (algún metal por ejemplo, como oro o plata) para realizar sus intercambios económicos. Así, de repente, pasamos del trueque a un sistema monetario. Lo interesante de este cuento es que no hay evidencia histórica que pruebe esta teoría. Más bien todo lo contrario, como han demostrado el sociólogo Geoffrey Ingham [1] y el antropólogo David Graeber [2]. El legado escrito apunta más bien a que el dinero surge alrededor del año 3.000 a.C para contabilizar la deuda que los súbditos debían a los emperadores de Mesopotamia. En sí, hay dos maneras de entender el dinero, una es la metalista, la del cuento, y la otra es la nominal. Es decir, la que considera que la función primaria del dinero no es la de medio de intercambio, sino la de unidad de cuenta. El dinero sirve sobre todo para calcular deuda (todo dinero es deuda), y se da el caso que desde la civilización mesopotámica la deuda más importante para la cohesión de una sociedad ha sido la de pagar tributo (impuestos) a la autoridad regente. Para saber cuánta deuda hay que pagar se necesita una escala. Pues bien, esa unidad de cuenta siempre la ha establecido el poder soberano. ¿Qué tiene que ver todo esto con la Unión Europea, los mercados financieros y la crisis del euro? Mucho, porque el euro se ha creado sobre la base de la teoría metalista del dinero. Tal y como establece la teoría ortodoxa, se ha considerado que el dinero es simplemente un mecanismo neutral que facilita el intercambio económico, por lo que es posible crear una moneda sin tener una autoridad política que la respalde. Es más, visto que el poder soberano a lo largo de la historia ha devaluado el valor del dinero a su favor (reduciendo la cantidad de metal precioso en las monedas o imprimiendo más papel-moneda para generar inflación), los diseñadores del euro concibieron la moneda única con el objetivo de eliminar cualquier intromisión de la política en su gestión. Su dogmatismo llegó a tal punto que prohibieron al Banco Central Europeo (BCE) ser el prestamista de última instancia para sus Estados miembros. Una función clave para cualquier banco central. Si entendemos el dinero como una relación social entre acreedor y deudor, y al Estado como el mayor acreedor (recauda impuestos de los contrieurobuyentes) y deudor (emite deuda a los acreedores nacionales e internacionales), nos damos cuenta de que el euro ha sido diseñado con un claro sesgo a favor de los acreedores del Estado: los mercados. Por primera vez en la historia del dinero el Estado ha desechado una de sus mejores armas: devaluar la moneda cuando lo necesita. Inflación y teoría neoliberal Esta construcción monetaria hay que entenderla en su contexto. En los años 1970 y 1980 la inflación fue una plaga en toda Europa y sólo Alemania supo dominarla, con un banco central independiente y una política monetaria anti-inflacionista. Además, en los 80 y 90 la teoría neoliberal se hizo dominante y entre la clase política europea se aceptó como verdad incontestable la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros desarrollada por Eugene Fama [3] en 1970. Hay que decir que la clase política alemana siempre ha tenido cierta tendencia a ver los mercados financieros como un agente disciplinario. Desde el punto de vista de la teoría ordoliberal, dominante en la democracia cristiana alemana desde los cincuenta y aceptada por amplios sectores de la social democracia desde los años 1990, la función principal del Estado es establecer un marco regulatorio propicio para estimular la libre competencia y así desarrollar una economía de mercado que fomente el bien común. Estamos ante la soziale marktwirtschaft, la economía de mercado social. Es importante distinguir aquí el neoliberalismo de Friedrich von Hayek del ordoliberalismo de Alfred Müller- Armack. Aunque los dos defienden el libre mercado, las premisas de partida son muy distintas. El fin último del neoliberalismo es eliminar completamente la intervención del Estado en la economía, es decir, el principio básico es el laissez faire. El ordoliberalismo, en cambio, entiende que el mercado completamente libre crea injusticias, y por lo tanto acepta una mayor intervención del Estado como agente amortiguador y distributivo. Volviendo al contexto internacional, los años 1990 y el inicio del siglo XXI se caracterizaron sobre todo por el desarrollo de la ingeniería financiera. Sobre la base de la nueva economía y las nuevas tecnologías, EE UU y el Reino Unido, con Wall Street y la City de Londres al frente, fueron capaces de desarrollar un nuevo modelo de crecimiento caracterizado por la financialización de la economía y el crédito al consumo. Los países

Page 80: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

industrializados de la Europa continental, especialmente Francia y Alemania, primero se resistieron, pero al final no tuvieron más remedio que aceptar la superioridad del modelo anglosajón. Bancos tradicionales como Deutsche Bank, Commerzbank, BNP Paribas y Société Générale se lanzaron también a diseñar o comprar productos derivados para sus clientes. Otros países como España fueron más cautos a la hora de dejar que sus bancos invirtiesen en productos tan complejos, pero también basaron su modelo de crecimiento sobre el crédito al consumo y la vivienda. Tal fue la borrachera de crédito, que la Comisión Europea, justo antes de estallar la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, se estaba planteando desarrollar el mercado de las hipotecas subprime en Europa. Afortunadamente esto nunca llegó a ocurrir, aunque en países como España se ha llegado muy cerca. De monstruos y bestias Tal y como ha demostrado la crisis global, que empezó en el 2007 justamente en el mercado de las hipotecas subprime de los EE UU, los mercados financieros han tomado unas dimensiones incontrolables. Como declaró en su día el presidente federal de Alemania y ex director del Fondo Monetario Internacional, Horst Köhler, “los mercados financieros globales se han convertido en un monstruo que hay que volver a poner en su sitio” [4]. De repente los líderes europeos, y los alemanes en concreto, descubrieron que su fe ciega en los mercados los había hecho extremadamente vulnerables. Confundiendo ordoliberalismo con neoliberalismo, los dirigentes euro peos se autoconvencieron de que el marco regulatorio más adecuado para fomentar el bien común era la desregulación. Obviamente, este oxímoron les ha pasado factura. El monstruo se ha convertido en una bestia gigante. Actualmente, el mercado mundial de los productos financieros derivados mueve al año 700 billones de dólares, es decir, once veces el Producto Interior Bruto (BIP) mundial. Solo el mercado de divisas internacional factura al día cuatro billones de dólares, cuatro veces el PIB de España [5]. ¿Y dónde se genera la mayoría de este negocio? Sobre todo en Wall Street y la City. La zona euro, por lo tanto, no tiene capacidad de regular estos productos. Soberanía perdida En sí, se puede decir que los gobernantes de la zona euro han perdido la soberanía sobre su propio dinero (ya que el BCE es supranacional, independiente y no puede monetizar la deuda pública) y sobre sus productos financieros. Esto ha quedado en evidencia durante la crisis del euro, pues el BCE tuvo que pedir a las autoridades reguladoras americanas y británicas información sobre el mercado de los derivados localizado en Wall Street y la City. Es decir, el BCE se dio cuenta de que no tenía jurisprudencia sobre productos financieros ligados al euro (como derivados de tipos de cambio, de tipos de interés o las permutas de incumplimiento crediticio, las denostadas Credit Default Swaps). Para recuperar esa jurisprudencia, esa soberanía, el BCE exige ahora que las casas de compensación de derivados realicen dentro de la geografía de la zona euro sus transacciones con productos que tengan el euro como base. Esta exigencia ha provocado una denuncia por parte del gobierno británico ante el Tribunal de Justicia Europeo. Para Londres esta medida es un ataque a la supremacía de la City y una violación del mercado único de la Unión Europea (UE). Paralelamente a esta disputa está surgiendo cierta tensión entre el nuevo ordoliberalismo continental propuesto por el francés Michel Barnier, comisario del Mercado Único, según el cual “hay que regular todas las plazas, todos los actores y todos los instrumentos de los mercados financieros” en la UE, y la visión laissez faire de David Cameron, primer ministro británico. El apego británico al laissez faire tiene raíces históricas, pero también prácticas. El sector financiero emplea a más de un millón de personas en el Reino Unido y representa cerca del 10 por cieneto del BIP del país [6]. Si a eso le unimos todos los puestos de trabajo indirectos, podemos entender por qué todos los gobiernos británicos, independientemente de su ideología, defienden con uñas y dientes su sector financiero.

Page 81: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Esta visión favorable a los mercados contrasta con la actitud beligerante que están tomando ciertos líderes en el Continente. La mejor representación la tenemos en la canciller alemana Angela Merkel, que ha llegado a decir que hay “una cierta lucha entre el poder que tienen los mercados y el poder de maniobra que tienen los políticos para desarrollar ciertas políticas”. Para ella, “es hora de que la política vuelva a retomar su primacía” [7]. ¿Hemos visto algún cambio en este sentido? Conceptualmente sí, materialmente los pasos son muy pequeños. En relación al euro, los líderes europeos han superado el dogma y han aceptado que una unión monetaria es imposible sin una unión fiscal y, por lo tanto, política, que la respalde. La camisa de fuerza del BCE también se ha roto. Aunque sea indirectamente, el BCE está actuando de prestamista de última instancia no sólo para el sector bancario, sino también para el sector público, bien sea a través de la compra de deuda soberana en los mercados secundarios, o bien aplicando presión “política” sobre los bancos para que utilicen la barra libre de liquidez para comprar esta deuda. El nuevo pacto fiscal aprobado por los países de la UE (excepto Reino Unido y República Checa), también es un paso hacia la unión política, aunque sea un pacto a medias. Establece una coordinación férrea en el control del gasto, pero no a la hora de coordinar los ingresos. Una unión fiscal sólo puede funcionar si hay coordinación en el gasto y la recaudación, pues, si no es así, estamos ante una unión fiscal mutilada. Es en este punto donde adquiere importancia la propuesta de crear un impuesto sobre las transacciones financieras (ITF) referenciadas en euros. Con esta medida, los líderes de la zona euro podrían matar dos pájaros con un tiro. Por un lado, el ITF, siguiendo la teoría de la complejidad defendida por inversores como James Rickards [8], reduciría el volumen del mercado, es decir, el monstruo. Y por otro, la zona euro adquiriría uno de los atributos del poder soberano: la capacidad de recaudar impuestos. El problema es que si consiguen crear una autoridad política a la altura del euro, los líderes europeos se van a topar con otro dilema: ¿Es posible crear un poder soberano europeo capaz de frenar el monstruo sin una legitimidad democrática avalada por las urnas? Parece improbable. *Miguel Otero Iglesias es profesor titular de Economía Política Internacional en la ESSCA School of Ma

“Caracas, Ciudad de Despedidas”: Transmitiendo miedos, fobias y segregación

Page 82: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

http://albaciudad.org/wp/index.php/2012/05/caracas-ciudad-de-despedidas-transmitiendo-

miedos-fobias-y-segregacion/

A estas horas, son pocos los internautas venezolanos que no han visto el documental

“Caracas, ciudad de despedidas”, dirigido por Ivanna Chávez y Javier Pita, y que causó un

fuerte estremecimiento en las redes sociales. Pero queremos trascender a la burla y el

chalequeo: la opinión de Erick Rodríguez, especialista en el comportamiento humano, y del

periodista José Roberto Duque nos permiten entender mejor qué hay detrás de este

documental.

Entrevista: Ernesto J. Navarro e Indira Carpio

Texto: Luigino Bracci Roa, Alba Ciudad

El video fue promocionado por sitios opositores como La Patilla, que intentó usarlo de forma

política para tratar de afectar la popularidad del presidente Hugo Chávez ante los comicios del

7 de octubre. Su planteamiento: jóvenes talentosos supuestamente están abandonando

Venezuela de forma masiva por culpa de la delincuencia y la inseguridad. El documental

reseña la fiesta de despedida que se hace a un joven que logra su objetivo de irse hacia un

“destino mejor”, y trata de convencernos de que esto ocurre en Caracas con enorme

frecuencia.

Si bien el documental se llama “Caracas, ciudad de despedidas”, no se entrevista al

caraqueño típico. Se apuesta por 7 jóvenes de estatus social acomodado, piel blanca y

algunos con apellidos muy pocos comunes en la República Bolivariana. Adela Pantín, Ibrahim

Page 83: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Akl, Johan Karl Verhook, Paul Ruiz, Raquel Abend Van Dalen, Rodrigo Michelangeli y Fabiana

Briceño cuentan, desde sus viviendas en hermosas urbanizaciones, por qué han pensado en

irse del país.

Dan respuestas como:

Me iría del país porque… en verdad me da miedo quedarme aquí. O sea. Esa es la

verdad.

¿Si me iría? Sí me iría. Me iría demasiado.

Te cuento que me estoy yendo. Me estoy yendo para Canadá con toda la familia.

Ya esto está podrido, pues. Los mismos policías ni sirven.

Todos los días te estás arriesgando de manera brutal a que te pase algo que no

quieres que te pase, como un robo, un secuestro o Dios no quiera, una cosa más

grave.

Es cierto: en Caracas hay un grave problema de inseguridad, y uno puede comprender a toda

persona que se queje de ella, a pesar de las razones históricas, económicas y culturales tras

esta situación.

Pero el documental avanza, y pronto encontramos respuestas más difíciles de comprender:

Sí me siento un quedado en el sentido de que… mis amigos más cercanos, todos se

han ido.

Es chimbo que tu vida se acostumbre a vivir despedidas.

Yo ni siquiera soy caraqueño. Soy un bicho “del este del este”.

Yo siento que no he vivido mi ciudad como un joven de 21 años en cualquier otro lugar

lo ha vivido. Puede ser por nuestro estatus socioeconómico y la paranoia de mi mamá,

de que no salga a ciertos lugares, ¿sabes?

Caracas es una relación amor-odio, así suene hiper-cliché. Sí lo es. Me cuesta irme,

pero te dejo para salvarme, para poder verte luego, algo así.

Caracas es… como… que estamos enamorados pero que no podemos vivir juntos.

No creo que sea porque ‘somos unos carajos que no pensamos en una situación y

somos burda ‘e sifrinos y por eso nos vamos’. O sea, no creo que sea eso, pero me

quiero ir también para mejorar mi calidad de vida.

Caracas, para mí… es…. tuuruuuu tuuruuu tuuuruuu tuuuriiiii tuuuriiiii (imitando una

sirena policial)

Algunos dieron respuestas contradictorias. Johan dijo: “Yo quiero irme, poder salir a las 3 de

la mañana tranquilo, sin miedo a que me asalten y tal, y todo eso, pero bueno, no sé si es

por imprudencia pero yo hago eso aquí, salgo a las 3 de la mañana, a la hora que sea y

afortunadamente no me ha pasado mayor cosa”. Luego reconoció: “todo eso que le

Page 84: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

atribuimos a la situación, yo creo que nos estamos yendo de palos. Yo creo que estamos

exagerando mucho todo eso”.

Raquel fue más allá. En partes del documental se siente venezolana, pero en otras

partes habla de los venezolanos en tercera persona y los critica a más no poder. Dice:

Es un desorden mental el que tienen los venezolanos. Yo creo que esa es la

personalidad de acá… yo creo que es la mayor característica.

Y llueve, y entonces no hay buenas alcantarillas, o desagües, o como se llame. Y todo

se inunda, y todo es aquí tan complicado, todo tarda demasiado…

Que fassssstidioooo, se nota que son venezolanos, no hacen la cola, se paran

antes de que digan que fila del avión es. Son gritones, aplauden cuando aterriza el

avión, o sea, hacen esas cosas que yo digo… ay nooooo, yo soy venezolana, pero

sabes, me da demasiada grima, yo digo: ¡coño, pórtense bien afuera! Y ahorita no es

así. Como ya yo me voy y no voy a seguir viviendo eso, ahorita como que aplauden:

‘ay yo también, bravo (aplaude), llegamos, yo también soy venezolana’.

En su página en Tumblr, que ella misma borró hace horas, Raquel se autodefine como

“escritora y poeta, hija de la reconocida artista plástico Patricia Van Dalen y el galardonado

escultor Harry Abend”.

El documental fue grabado en 2011. En la actualidad, Raquel cumplió uno de sus sueños y ya

no vive en Venezuela. Reside en Miami y trabaja en el Diario las Américas, periódico

fundado en 1953 por el derechista nicaragüense Horacio Aguirre Baca, uno de los

responsables de convertir a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en lo que es hoy: una

mafia de dueños de la prensa latinoamericana que arremeten contra gobiernos de izquierda,

como Cuba, Venezuela y Ecuador. En la actualidad, el periódico es dirigido por su hijo

Alejandro Aguirre, quien fue presidente de la SIP hasta el año pasado y continúa en la

Junta de Directores de la organización. Raquel no dudó en incorporarse a la plantilla de

quienes continúan en esta guerra mediática contra los pueblos latinoamericanos que se

emancipan.

Pero hubo otro sueño que Raquel no ha cumplido. Está hacia el final del documental, y

muchos se lo tomaron a risa. A otros, en cambio, su sueño les asusta. Acostada en una cama,

cuenta: “Si yo, por ejemplo, agarro a Caracas como un origami, lo doblo, lo meto en mi bolsito

de mano, lo llevo no me importa adónde coño. Entonces vuelvo a desarmar a Caracas y me

meto yo allí… bueno, claro, como si fuese un cubo saco a todos los caraqueños, ¡que se

caigan!, y me quedo yo con Caracas y entonces meto nada más a la gente que yo

quiera, como un Polly Pocket, jajaja. Bueno… soñar no cuesta nada”.

Page 85: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Algunos se preguntan qué pasaría si Raquel tuviera el poder para hacer realidad sus sueños,

y se perturban al imaginar la respuesta. ¿Será que aquellos dictadores suramericanos que

desaparecían a sus enemigos políticos, arrojándolos desde helicópteros al mar, tenían

sueños similares en su juventud? Ojalá sea pura paranoia de nuestra parte.

El viernes pasado, Raquel escribió en su blog http://meriendaenelespacio.blogspot.com para

disculparse por lo dicho en el documental. “El video fue un pequeño cortometraje realizado por

estudiantes de una universidad privada, tomando una mínima muestra de la población

estudiantil caraqueña, para reflejar cómo piensa esa minoría (…) Mis palabras en ese video

son parte de una opinión que tenía cuando pertenecía a esa minoría y pensaba de esa

forma”.

Raquel ya no pertenece a “esa minoría” conformada por la clase media-alta caraqueña.

Ahora vive en Miami, Florida, en los Estados Unidos de América.

Transculturización, miedos y fobias

El programa “La Brújula del Sur” de Alba Ciudad 96.3 FM, que conducen Ernesto Navarro e

Indira Carpio, decidió centrarse no en la burla, sino en las causas de los temores de estos

jóvenes. Para ello, entrevistaron a Erick Rodríguez, especialista en comportamiento humano,

para preguntarle el porqué de estas respuestas.

Rodríguez indicó que el problema parte de la explotación del llamado American Dream o

“Sueño americano”, pero además están los miedos y fobias que algunos padres le

transmitieron a estos jóvenes. “Yo conozco a uno de sus padres. Son hijos de personas

nacidas en otros países, que de alguna manera han transmitido esas fobias, esos miedos,

esos temores” inculcados en dictaduras de derecha en países como Portugal, España o Italia.

Indica que, en algunos casos, hay un pensamiento marcado por el racismo cultural y el

segregacionismo social, “es decir, el pensamiento leucodérmico, el de los blancos, el del

etnocentrismo cultural: el sentir que aquellos son superiores. Ellos quieren ser como aquellos,

y entonces viven como aquellos que los desprecian en una especie de relación tipo ‘la Gata

Loca’”

“Sus padres le enseñaron que los nacionales eran inferiores a ellos; maltrataban a las

mujeres, les decían que este país no valía la pena. Ellos lograron lo que querían aquí, pero lo

hicieron con el pensamiento de afuera, los dejaron con una dualidad de identidad, y tienen un

conflicto intersubjetivo de nacionalidad. Están como perdidos en el mundo”.

“Están estereotipados en imitar al pensamiento dominante para ellos, que son los Estados

Unidos o Europa, que ellos ven como expresión del éxito de una sociedad diferente sin tener

una percepción de lo que se vive en esa sociedad”, indicó Rodríguez. Estos jóvenes, en su

Page 86: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

opinión, quieren irse a una sociedad que los desprecia y los maltrata, y “no se van a poder

insertar en esa sociedad, pues te van a ver como alguien inferior”.

“Son víctimas de la transculturización. Sufren del patrón que les impone el consumismo, y

no el patrón que tiene la sociedad donde habitan por desarrollo como condición de bienestar

colectivo”. Indicó que este tipo de personas, al sufrir de egocentrismo, piensan

fundamentalmente en sí mismos. “Nosotros somos alocéntricos: pensamos en los demás y

nos incluimos pensando en los demás, porque es la mejor manera de visibilizar a la sociedad

y a nosotros mismos. Es el ser, el conocer, el compartir; para otros es el tener, el acumular y

el competir”.

Para Rodríguez, es difícil confiar en una persona que sea egocéntrica y tenga un conflicto en

su identidad nacional, pues a la larga se venderá a quien le ofrezca más y no pensará en el

daño o en los aportes que pueda hacer a la sociedad.

Reír, o no reír

Así, este documental, de sólo 17 minutos, grabado en 2011, con una postproducción mínima y

estrenado un año después, a semanas de iniciarse la campaña electoral venezolana, no logró

el efecto político esperado. La gente, sin importar su posición, no se lanzó a las redes sociales

a maldecir al gobierno; lo hizo para burlarse de varios de estos jóvenes.

Petare

Para el venezolano común, era inevitable caer en la burla. Caracas es una metrópoli rodeada

de ciudades mal llamadas “dormitorio”, como Guarenas, Guatire, los Valles del Tuy, los Altos

Mirandinos, El Junquito o La Guaira, donde viven cientos de miles de personas que todos los

días van y vuelven a la capital. En algunos casos el viaje es rápido; en otros, pasan hasta 4

horas diarias en transportes públicos, algunos de ellos incómodos y que abusan de sus

pasajeros cobrándoles tarifas por fuera de la regulación.

Page 87: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Otros cientos de miles viven en barrios y sectores populares en los cerros caraqueños,

y suelen enfrentar fuertes problemas de infraestructura con la temporada de lluvias. En

algunos casos, los habitantes deben convivir con pandillas y bandas armadas que se

enfrentan entre sí por la venta de estupefacientes o por rencillas propias. Suelen haber hasta

20 muertos los fines de semana por estas razones. Los jóvenes del video podrían vivir un

lamentable encuentro ocasional con el hampa de vez en cuando, pero los habitantes de

muchas de nuestras barriadas deben convivir con la violencia casi permanentemente.

Estos caraqueños, con piel multicolor producto de más de 500 años de mestizaje, componen

la inmensa mayoría de la población de la capital venezolana. Y si bien se quejan de la

problemática actual y del caos capitalino, raras veces se les escucha despotricar del país o

amenazar con irse al exterior. Han tenido que vivir con esta realidad desde hace más de 50

años y están acostumbrados a enfrentar los difíciles problemas de vivir en una ciudad que

creció sin mayor planificación. Y, a pesar de las molestias que puedan enfrentar, su

autoestima ha crecido en los últimos 10 años como nunca antes.

Barrio 23 de enero, Caracas, Venezuela. Foto: Libertinus vía Flickr.

Page 88: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Entre ellos también hay otro tipo de inmigrantes: vienen del interior del país o de naciones

vecinas, como Colombia, Ecuador, Perú, Trinidad o Haití. En algunos casos, huyeron de

guerras civiles o de graves problemas económicos o sociales. O el boom petrolero y el

abandono de los gobiernos anteriores los motivó a abandonar los campos donde vivían y

trabajaban.

Sin duda que a estos caraqueños les debe dar risa las quejas de un grupo de jóvenes de piel

clara, que viven en “el este del este” de la ciudad (la zona más adinerada), que cuentan con

vehículo propio, hermosas y amplias casas con bellos jardines, una vida cómoda y a pesar de

ello amenazan con marcharse.

Soluciones

El propio gobierno reconoce la gravedad del problema de la inseguridad. Ha implementado

planes preventivos, ha creado la Policía Nacional Bolivariana y la Universidad Nacional

Experimental de la Seguridad, profesionalizando a los uniformados en una carrera

universitaria de 5 años. Se depuraron los los cuerpos policiales existentes y se eliminaron

otros que tenían problemas imposibles de solucionar. Al mismo tiempo, se realiza una

fuerte campaña de desarme de la ciudadanía, se invierte más del 5 por ciento del PIB del

país en la educación y se hacen grandes esfuerzos para que todo niño y niña vaya a la

escuela. Hay grandes inversiones para desarrollar el interior del país, y se estimula a los

caraqueños a emigrar a estas zonas. Aún así, se reconoce que el problema de la inseguridad

no desaparecerá de la noche a la mañana.

La derecha ofrece otro tipo de soluciones para la inseguridad, la misma que intentaron durante

cuarenta años: la represión generalizada en los barrios, los allanamientos, el tratar a sus

habitantes como criminales cuando ellos también son víctimas de la delincuencia. No es lo

mismo que meterlos en un origami o en un pollypocket , para entonces sacudirlos y echarlos

en un lugar lejano.

Page 89: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

(Archivo)

El periodista José Roberto Duque lo dice con mejor precisión en su blog: “ Caracas, Ciudad

de Despedidas es el mejor argumento para explicarle a nuestra gente pobre por qué sería

una tragedia social e histórica espantosa que Henrique Capriles Radonski o alguno como él

(como los coñitos del video) sea presidente de la República. O sea”. Y coincide con

Rodríguez: “El video es un documento formidable, útil, importantísimo. Es la radiografía más

importante que he visto de la mentalidad fascista en formación. Nada de lo que diga Chávez o

recite cualquier tratado de sociología, filosofía política o siquiatría clínica es capaz de explicar

mejor que ese video qué cosas son esas llamadas endorracismo, odio clasista, enemigo de

clase, lucha de clases”.

“Hoy sólo tienen el impulso primario de despreciar como se lo indican sus apetitos y su

conciencia burguesa en proceso de germinación; mañana sabrán cómo se llama eso que los

mueve, mañana habrán revisado la historia humana, despreciarán a nuestros muertos y se

enorgullecerán de quienes los asesinaron”. A nadie le extraña que Raquel se haya ido a

trabajar en el periódico de Miami fundado por Horacio Aguirre Baca, uno de quienes ayudó a

desaparecer y destruir los restos mortales de Augusto César Sandino por órdenes del

dictador Somoza.

Page 90: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Tampoco podemos generalizar: no creemos que todos los jóvenes entrevistados en el

documental sean racistas, carezcan de identidad nacional u odien a quienes sean

distintos a ellos; el tiempo y las circunstancias propias de la vida dirán quien es quien.

Rodrigo y Johán manifestaron poco interés en irse del país. Lideran una banda de indie-rock

llamada Rawayana, con un sonido bastante agradable y una gran fanaticada en Youtube.

Adela manifestó querer irse para estudiar cine en Argentina, pero que irá y regresará

constantemente: “para mí Caracas es la ciudad donde, si me muero, me van a enterrar aquí”.

Una toma del documental alude a Oscar Pérez, político opositor venezolano que abandonó el país tras ser acusado

por instigación a delinquir

¿Tenía este documental un objetivo político? A juzgar por sus intenciones y por el

momento en el que fue estrenado, todo señala que sí. ¿Logró sus objetivos? Difícilmente.

Pero de seguro vendrán mejores intentos en el futuro, por lo que el pueblo bolivariano deberá

estar alerta.

Nada mejor para concluir este texto, que con un párrafo del artículo de Duque: “Los saltos

históricos estructurales y de conciencia que se han dado en Venezuela están favoreciendo la

proliferación de otro tipo de gente. De gente a la que no le molesta la gente. De gente que

sabe que, en efecto, Caracas está vuelta mierda, pero que sabe por qué. Gente que

seguramente tiene un íntimo anhelo de largarse pero no para afuera, sino para los

adentros, en busca del país que nos arrebataron”.

"La maldita crisis mató a mi marido": le robaron la autoestima

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149168 Un albañil valenciano de 45 años que llevaba dos en el paro y apenas tenía para pagar la hipoteca, no pudo más y se suicidó

Page 91: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

"La maldita crisis mató a mi marido" Arturo Checa Hoy.es Rosario habla mientras hace el gesto de limpiarse las lágrimas que le corren por la cara. No hace falta. Ya no derrama ni una. Se lamenta amargamente, la voz se le quiebra, pero su ojos están secos, exhaustos de llorar durante un mes. Juguetea con la alianza en el anular de su mano izquierda. Acaricia una tarjeta de felicitación en la que puede leerse ‘te amo (...) estoy loco por tus huesos’. Pliega con veneración un mantel viejo y manchado, pero con un mensaje garabateado a rotulador que el tiempo insiste en borrar y que ella mantiene vivo en la memoria:_«Hola, mi amor. Te quiero mucho». Son sus tesoros, las armas con las que Rosario lucha para no olvidar a Joaquín. Sonríe cuando recuerda que ni 28 años de matrimonio habían cambiado su costumbre de ir a todas partes de la mano. Que él le diera solícito «un masajito» cuando ella se quejaba de la espalda. Que la llevara siempre en bandeja de plata. Hasta que el maldito paro tumbó a este albañil de 45 años. Compartían hasta la misma edad. «La maldita crisis ha matado a mi marido. Se ha llevado a un hombre bueno, honrado y trabajador», solloza Rosario. Llevaba dos años sin nada, dos años que le robaron la autoestima. Otra vida sepultada bajo el derrumbe del sector de la construcción. Él no pedía nada más (y nada menos) que un trabajo en un país donde 4,7 millones de personas ya hacen cola en el INEM. Tocó infinidad de puertas. «Era oficial de primera, con 25 años de experiencia, pero echaba currículos hasta de peón. Para arreglar jardines, barrer, lo que fuera...», enumera Rosario. Nada. En su último intento le dijeron que era demasiado mayor. Y_a él le avergonzaba hasta cobrar el subsidio del paro. «Decía que ese dinero se lo dieran a otro, que él quería el trabajo que fuera, que no le importaba cobrar menos». El 3 de abril algo se rompió dentro de él, en el interior de un hombre en cuyo vocabulario no existía la palabra depresión, sin un solo antecedente de problemas psicológicos y con un espíritu vitalista sin fisuras. Hasta entonces. Una semana antes había ido al banco a intentar renegociar la cuota de la hipoteca. Le iban a quedar 400 euros de subsidio después de agotar el paro y debía pagar 500 al mes por su vivienda, una casa que se había reformado con sus propias manos, en un edificio destartalado que lleva más de medio siglo en pie, y sobre la que aún pesa una deuda de 90.000 euros. El banco no dio su brazo a torcer. Y Joaquín no pudo aguantar más el pulso de la vida. Ese día Rosario volvía de su trabajo como limpiadora. Un alivio de 100 eurillos para la maltrecha economía familiar. Entró en la cocina. Y_allí estaba, tirado en el suelo, con la comida aún en el fuego y una soga al cuello. «Pensé que me estaba gastando una broma». Por desgracia, no. Juan Carlos se había ahorcado. Ella todavía se asoma a la ventana del piso de alquiler de su hija, en Valencia, con la esperanza de verle cruzar la calle. Se ha ido a vivir con ella. No puede volver a pisar la casa en la que se suicidó. «Me volvería loca». También ha vendido el coche, incapaz de sentarse en su asiento. Por el piso corretea Adriana, su nieta de un año. Su yerno Pedro aprieta los dientes. En diciembre se le acaba el paro. Malos recuerdos. A su hija Vanessa, de 24 años, el contrato le vence en dos meses. Desde un portarretratos, un niño observa serio. El otro nieto de Joaquín, de cuatro años, el mismo que hoy pregunta por qué su abuelo ya no le lleva a pescar. «Se ha ido a aquella estrella», lo consuelan sus padres. Rosario aún palpa el otro lado de la cama en busca de su marido. Y la culpa y la impotencia la corroen._«¿Por qué no me di cuenta? Una vez me dijo: ‘Cariño, ¿soy imprescindible?’. Pero quién iba a pensar en esto... ¿Por qué no me di cuenta, por qué?». No falta en esta historia el muro de silencio y tabú que suele rodear a los suicidios. «El silencio que envuelve al suicidio arranca de su consideración histórica como maldito, como pecado y hasta como delito», señala el sociólogo Juan Carlos Pérez, autor del libro ‘La mirada del suicida’. Sabe de lo que se habla. Su padre se quitó la vida. Rosario acepta contar su tragedia, pero sin que aparezca su rostro en las fotografías, ni sus apellidos ni su lugar exacto de residencia. El miedo al estigma social. Pero a Rosario no le faltan ganas de luchar. La semana pasada entró en directo en ‘Protagonistas’, de Punto Radio, para narrar su drama. Y en casa de su hija redobla el mensaje: «Quiero lanzar una llamada de atención a quien pueda arreglar esto, gritar al mundo que la maldita crisis se está llevando a mucha gente. Estas cosas ocurren, aunque parece que se quieran

Page 92: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

tapar». Rosario no entiende de déficit, deudas o primas de riesgo. «La crisis es esto. Y_alguien tiene que remediarlo». Las viudas salen a la calle La crisis mata. Es lo que constatan Rosario y el cruel final de Joaquín. No solo en Italia, donde cada día se quitan la vida un pequeño empresario y un asalariado por la asfixia económica, según ha admitido el propio primer ministro, Mario Monti, y donde han gritado este mismo viernes un centenar de personas en la manifestación convocada en Bolonia por las ‘viudas de la crisis’. No solo en Grecia, donde a diario se suicidan cinco ciudadanos empujados por la crisis, 1.275 en dos años. No solo en Irlanda, donde el Gobierno acalla las cifras y solo da el porcentaje de aumento: un 16% en el último ejercicio. El monstruo del desempleo, los desahucios y los impagos también se cobra vidas en España. Aunque la ‘guerra’ de cifras no ayuda a trazar una radiografía clara. El coordinador de Izquierda Unida ha pedido esta semana al Gobierno una estadística fiable sobre los suicidios. Cayo Lara afirma que están aumentando «por la desesperación y la desintegración social». Si echamos mano del Instituto Nacional de Estadística, en 2010 (último balance disponible y ni siquiera confirmado, al haber casos pendientes de dictamen judicial) se suicidaron 3.158 personas en nuestro país (2.456 hombres y 689 mujeres). Menos que los 3.421 de 2008, cuando la cifra superó por primera vez los muertos en accidente de tráfico, pero muchos más que los 2.598 de 1988. Y si hacemos caso a los datos que manejan los expertos, la alarma se dispara. Según Alfredo Caldedo, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, cada año se quitan la vida 4.500 personas. «La falta de recursos impide el seguimiento adecuado de los casos. Hace falta más atención psicológica, más asistencia domiciliaria e incluso redencias para personas con riesgo». Solo entre 2007 y 2009, con el monstruo aún a gatas, el consumo de ansiolíticos y tranquilizantes aumentó un 8% en España, según la farmacéutica Pfizer; la crisis ha incrementado un 15% las consultas psiquiátricas por depresión y ansiedad; y, a juicio de la Universidad de Oxford, cada vez que el paro sube un 1%, los suicidios se incrementan un 0,8%. Y España, líder de desempleo de Europa, sigue con la soga al cuello... La crisis pudo más que la pasión de Joaquín por la naturaleza, más que su afición a recoger robellones, espárragos y caracoles, y más que su gusto por la cocina. Acabó temiendo más a la vida que a la muerte. «Le superó», sentencia con amargura Rosario. Mira a su nieta Adriana, que balbucea ausente. Escucha a su yerno maldecir a la tele «por narcotizar a la gente» mientras en la pantalla desfilan los fulanos de turno de la última casa de Guadalix. Consuela a su hija cuando recuerda cómo ofreció a su padre una ayuda económica que ni ella tenía. «Le hubiera dado todo. Él me lo dio todo...». Y_Rosario invita a luchar a todo el que esté en el fondo del pozo. «Él se ha ido y nos ha dejado aquí a mí, a mis hijas y a mis nietos. No se ha arreglado nada. A quien esté en esta situación, que piense en todo lo que tiene. Su familia, su vida...». A determinadas personas se les nubla la mente cuando ven en su muerte una salida económica para los que le rodean. «Los seguros de vida están alerta por si aumenta el número de suicidios y hay que variar las condiciones de cobertura», admite un corredor de seguros de Granada con treinta años de experiencia. Porque las pólizas cubren este tipo de muerte si se ha cumplido ya un año del pago de la misma. «Y sí que hemos notado un aumento de los accidentes de tráfico mortales». Algunos de ellos son lo que los expertos llaman ‘suicidios blancos’, percances ‘voluntarios’ imposibles de demostrar. La indemnización raramente supera los 40.000 euros. Pero el corredor aún recuerda el caso de un gestor de Granada. Llamó a su hermano para anunciarle que se iba a suicidar y se voló la tapa de los sesos. La póliza dejó a los suyos 100 millones de pesetas. Desencadenante Ni esa fortuna hubiera consolado el llanto sin lágrimas de Rosario. «¿Y qué más da el dinero y el trabajo? Yo no quiero ni la pensión de viudedad. Solo quiero lo que ya nadie me puede dar: a mi marido». Todavía se sorprende mirando el reloj... para ver si Joaquín vuelve tarde a casa. Su hombre desde los 17 años, «¡cuando me dejó embarazada para que me casara con él!», sonríe con pena Rosario. Ha adelgazado tres kilos en veinte días. «No sé si ahora le gustaría más, le encantaban mis carnes...», musita. Los expertos calculan que por cada persona que se suicida hay otras seis víctimas: sus seres queridos. Un millón de personas se quitan

Page 93: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

la vida cada año en el mundo, una cada 40 segundos. Más muertes que por asesinatos, accidentes de tráfico o laborales. La Organización Mundial de la Salud recomienda hablar de los suicidios, no enmudecerlos, como forma de combatirlos. El silencio es un feroz enemigo. El 40% de las personas que acaban con su vida nunca han sido diagnosticadas por un especialista. «Un suicidio es, en parte, un fracaso colectivo de la sociedad», precisa Sergio González Ausina, periodista autor del blog ‘Última carta’, con el que intenta averiguar qué llevó a su tío a arrojarse al paso de un tren. Los psiquiatras se resisten a poner la etiqueta de ‘por la crisis’ a los suicidios, aunque sea el desencadenante. La mitad de las víctimas sufren problemas mentales. ¿Se hubieran quitado la vida igual sin apreturas económicas? «El suicidio no se puede achacar a una sola causa», advierte Javier Jiménez, presidente de la Asociación de Investigación y Prevención del Suicidio. En algo sí están todos de acuerdo: no soluciona nada, lo empeora. Rosario asiente en medio de otro llanto seco, mudo: «El 3 de abril será siempre el peor día de mi vida». Fuente:http://www.hoy.es/20120506/local/maldita-crisis-mato-marido-201205060102.html

Paraguay, denuncian injerencia de EEUU e impunidad policial y militar Destacado por Colectivo de Ex Detenidas Políticas del Paraguay “Carmen Soler”

Lunes, 07 de Mayo de 2012 16:38 http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/17479-paraguay-denuncian-injerencia-de-eeuu-e-impunidad-policial-y-militar.html A la opinión pública. Nuevos compañeras y compañeros Víctimas de la Dictadura Stronista, han iniciado querellas penales particulares contra los terroristas de estado de la dictadura stronista, y piensan hacerlo muchos más, hasta que enjaulemos el último criminal de lesa humanidad. Exigimos a las autoridades responsables que entreguen el listado de represores. Vemos con preocupación, que algunas organizaciones utilizan las necesidades económicas reales y frecuentemente urgentes de los compañeros víctimas de la dictadura, para desviar el camino que lleva al juicio y castigo a los genocidas. Alertamos a los compañeros que fuerzas oscuras están presentando alternativas desviacionistas y que pretenden confundir nuestro objetivo que fue, y es enjaular a los criminales de lesa humanidad. Nuestro Colectivo, ha seguido un camino recto, claro y fundamentalmente: somos querellantes penales particulares. Esta etapa marcada por las querellas penales particulares encuentra a nuestro Colectivo con una historia que podemos mostrar. Nuestra organización protagonizó abiertamente, ( está documentado ) la lucha por la creación de la Defensoría del Pueblo. Podemos decir, que luego le arrancamos al stronismo sin stroessner la 838 / 96 y la 3603/ 08. Gracias a esa lucha, en Paraguay, el poder judicial ya ha reconocido como objetos procesales, válidos, los relatos incluidos en las resoluciones de “Reparación … “ Es posible reducir a los terroristas de estado, nuestra organización lo demostró en la Audiencia Pública Internacional realizada en Buenos Aires, donde logramos la destitución del actual senador por la ANR, Doctor, Orlando Fiorotto, del cargo de embajador por su pasado stronista. En Buenos Aires, nuestro organismo recibió 8 veces al Defensor del Pueblo, para que 200 compañeros pudiesen abrir su expediente para alcanzar la resolución del Poder Judicial. Pero el objetivo era y fue siempre el relatorio de las violaciones a los DD.HH. incluido en dicha resolución. Hoy, con la resolución en la mano, cualquier compañero puede iniciar una querella penal contra sus represores. El Estado de Paraguay, no está siguiendo el camino correcto en materia de DD.HH., por eso denunciamos en nuestra nota anterior la solución biológica, dada a los genocidas. Explicábamos que los 696 represores identificados por la CV y J ( en realidad hay que identificar miles de represores aún ) son la guardia pretoriana de un régimen social injusto. Por eso, repudiamos la ley anti terrorista, los procesados por luchar, los presos políticos, los refugiados políticos, los jueces probos sancionados ( en algunos casos destituidos ) por fallar conforme a derecho, en favor de los campesinos que luchan por la reforma agraria.

Page 94: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Cuando nuestra compañera Teresita Asilvera escrachó al fiscal asesino Rogelio Ortuzar en los pasillos del Palacio de Justicia, observamos que no estaba “culturalmente” preparado para comprender el “hecho político nuevo.” Con esto se demostró que el repudio a un terrorista de estado es un “impensable social” en Paraguay. No estamos frente a una teorización vacía, sino un diagnóstico de las nulas posibilidades, que tenemos de esperar alguna sensibilidad o algún rastro de humanidad en la conciencia de los terroristas de estado. Tampoco es una formulación vacía, si la utilizamos para señalar la imposibilidad de la misma sociedad en Paraguay ( y de algunas organizaciones sociales ) de captar la relación real y concreta que existe entre la impunidad de los crímenes de la dictadura y el régimen crecientemente injusto que sufrimos en nuestro país. La expropiación de la tierra a los campesinos a manos de los agronegocios y el latifundio se sostiene con la creciente militarización y en consecuencia la creciente violencia social. Veíamos con profundo dolor pero sin sorpresa como, el 11 de abril pasado, en la zona de Arroyito, Departamento de Concepción, de manera inmisericorde era baleado el joven Ledesma, sordomudo, por las FOPE en un procedimiento de “gatillo fácil” ( a la argentina ) que recuerda los “falsos positivos” (a la colombiana. ) Las comunidades campesinas que aún resisten al embate represor, son sometidas al envenamiento masivo con glifosato. Lo que llamamos agricultura sin agricultores impide, además, la alimentación correcta de los niños. El 15 de abril, el director de la Décima Región Sanitaria, Héctor Arnella denunció que “ser pobre es mortal para los niños en Alto Paraná. Las primeras causas de muerte de los niños que pasaron los 40 días de nacidos y son menores de 5 años tienen relación con las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven sus familias. El 30% de los niños que consultan en hospitales y puestos de Salud Pública en Alto Paraná, está desnutrido o en riesgo de desnutrición. Y a la falta de alimentos se suma la ingesta de agua no potable y una exposición directa a los cambios del clima sin que el organismo pueda defenderse. Es por eso que están falleciendo de hambre, diarrea y enfermedades respiratorias.” Los beneficiarios directos del régimen tiránico del stronismo sin stroessner, son incapaces de la más mínima responsabilidad social, se comportan como lo que son, una fuerza militar de ocupación. Han facilitado con sus diques la gigantesca inundación, que castiga directamente al campesinado o indirectamente por la vía del dengue. Este mes, latifundistas impidieron por la fuerza la detonación de una represa instalada a la altura del km 35 de la ruta General Díaz, por parte de los efectivos de las Fuerzas Armadas, juntamente con representantes del Ministerio Público y la Secretaría del Ambiente (Seam), aduciendo que se trata de un puente que fue construido por inversión privada. Este escenario social de indefensión de las mayorías en Paraguay, tiene como consecuencia, el desplazamiento forzoso a los prostíbulos, los talleres de trabajo clandestino del exterior y en menor medida a las maquilas en nuestro territorio. La prensa local denunció que “las paraguayas se “rematan” a 20 euros la hora en España - Antes, el servicio completo de las compatriotas costaba un mínimo de 50 euros.” Agregaron. Jovencitas de 18 hasta maduras de 42 años, son obligadas por el régimen a “atender” 10 clientes por día. La mayoría son casadas, con varios hijos en nuestro país. “A sus familiares les hacían creer que trabajaban de “internas” (empleada sin retiro), con un sueldo mensual de tan sólo 650 a 850 euros, de los cuales enviaban una remesa de 300 a 450 euros mensuales.” Nosotros seguiremos, por eso concluimos que hay que desmontar el mecanismo estatal de impunidad como única garantía de no repetición de los crímenes de lesa humanidad del terrorismo de estado. En este sentido, nos ratificamos en los objetivos de la Campaña “Querellar a los represores de la dictadura stronista, es frenar la represión del pueblo campesino en Paraguay.” Entendemos que el éxito de nuestro intento depende de profundizar la lucha por más democracia y por la unidad latinoamericana. Dicha lucha tiene su obstáculo principal en el Congreso y por último, sabemos que la impunidad del terrorismo de estado y la represión a los campesinos es financiada y promovida por la embajada de EE.UU. En Paraguay, los núcleos duros de la impunidad, se ubican con claridad en la embajada de EEUU en Asunción y en el Congreso. Dada la situación planteada por la justa y necesaria no renovación del cargo de los 7 cortesanos, abrimos una consulta fraternal, de la cual salga una resolución que decida las medidas que impidan el regreso al Palacio de Justicia de estos jueces. Los sectores reaccionarios se hacen fuertes en sus despachos del

Page 95: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

congreso, encabezando la intentona para conseguir dicho regreso, mediante una reforma de la Constitución Nacional ( C.N. ) sin la intervención del pueblo. Frente a la confusión reinante, aún entre nuestros compañeros. Nosotros vemos con claridad que una Constituyente daría lugar a un reforma conservadora, si aún fuese posible redactar algo más conservador que nuestra C.N. ( recordemos que la redacción de la CN – 1992 -, fue monitoreada por la UsAid, según declarase recientemente la directora de esa usina de corrupción y cooptación de referentes sociales, Rose Rankas ) y aún más, una constituyente en el actual escenario político daría lugar a una reforma reaccionaria de nuestra C.N. Denunciamos firmemente esta provocación, porque los integrantes de la Constituyente serían aportados por el sistema electoral del actual stronismo sin stroessner, cuyo funcionamiento impidió la participación del 55 % del padrón nacional. Si estos datos objetivos no bastasen, cumplimos en señalar que el Tribunal Superior Electoral esta controlado por la banda del terrorista de estado de Juan Manuel Morales, quien, últimamente, tiene como misión bloquear la voluntad política de los paraguayos arrojados violentamente hacia el exterior por los agentes de los intereses de la oligarquía y los yanquis. Estos tres elementos bastarían para concluir que semejante Constitución salida desde una constituyente dominada por las fuerzas políticas de la reacción, los agronegocios y los intereses imperialistas de EE.UU. no sería beneficiosa para el pueblo. Denunciamos que la injerencia de los EE.UU tiene como resultado la militarización de nuestra sociedad, en particular el departamento de Concepción. El Curso de Operaciones Rurales dado a la FOPE en el citado departamento, es impartido por el brazo legal del paramilitarismo y el narcotráfico, es decir por los policías colombianos del Gaula, con la presencia abierta del embajador de EE.UU. Thessin. A pesar de nuestras denuncias, los cursillistas de la FOPE siguen bajo el mando del jefe de policía de Concepción, comisario Antonio Gamarra, elemento impuesto por la Secretaría de Prevención e Investigación del Terrorismo ( SePrInTe, ) la cual, cumple las funciones de oficina de represión política y “afines “ que, durante el stronismo cumplía la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, a la cual llamábamos la “Técnica.” En nuestro comunicado, anterior demostramos con estas denuncias que la Doctrina de Seguridad Nacional y la SePrInTe, son las herramientas que utilizan los agentes de los intereses imperialistas de EE.UU. para acallar las voces opositoras ( y aún impugnadoras ) al saqueo de los bienes naturales, al agronegocio, al latifundio, al neoliberalismo y al régimen de Tratados de Libre Comercio ( T.L.C.’s) en nuestros países latinoamericanos. Efectivamente, la injerencia norteamericana tiene la misión de romper, o debilitar el Mercosur, el UNASUR, para así destruir las posibilidades de alcanzar la soberanía alimentaria, energética y desmantelar la producción para el mercado interno en la región. Frente a este escenario, decimos con claridad, que solo nos queda pronunciamos en favor de la lucha antiimperialista, por más democracia y en favor de la Unidad Latinoamericana. Llamamos enérgicamente a las organizaciones del campo popular y campesino a sumarse a nuestro pronunciamiento dirigido a los legisladores paraguayos. Consideramos prioritario centrar nuestra actividad sobre el Congreso de Paraguay, para que finalmente apruebe el ingreso de Venezuela al Mercosur y para que apruebe la firma, con la cual, el presidente Lugo ratificó el Protocolo de Montevideo sobre Compromiso con la democracia en el Mercosur (Ushuaia II.) Exigimos la expulsión de Thessin, embajador de EEUU en Paraguay y el retiro de instructores Colombianos y de EEUU. Proponemos que para las próximas elecciones los Partidos Políticos se pronuncien con claridad en el programa de gobierno, en referencia a la inclusión o no, de las querellas particulares penales en el Código Procesal Penal. Anulación ya de la ley antiterrorista. Exigimos la inmediata libertad de los presos políticos y el desprocesamiento de los luchadores populares

Page 96: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Exigimos al gobierno el desmantelamiento de la SePrInTe y la desmilitarización de nuestra sociedad. Exigimos la remoción del comisario Antonio Gamarra de la jefatura de Policía de Concepción. Exigimos que se nos entregue la lista de genocidas stronistas. Mayo de 2012 – Colectivo de Ex Detenidas Políticas del Paraguay “Carmen Soler”

TOMAS MOULIAN, UNA VISION DEL PROCESO POLITICO CHILENO DESDE LA DICTADURA HASTA PIÑERA : “En Chile hay una larga continuidad del modelo neoliberal”

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-193439-2012-05-07.html

El cientista social chileno asegura que el modelo neoliberal aplicado en Chile empezó antes que en el resto de América latina y está sostenido por una sucesión de gobiernos democráticos, tras su comienzo en la dictadura de Pinochet. Por Mario Toer y Federico Montero –Los procesos que tienen lugar en América latina por cierto cuentan con sus particularidades, pero el caso de Chile parece diferenciarse bastante de las experiencias que vienen intentando construir lo que podemos llamar alternativas al neoliberalismo. ¿Qué podrías decirnos sobre eso? –Uno podría decir muchas cosas, y para ello hay que partir por el pasado reciente. En Chile la sociedad neoliberal empezó a constituirse durante la dictadura militar, en abril de 1975, es decir que Chile fue profético para lo malo. En abril de 1975 se aplicó el programa de shock, instalado por intelectuales neoliberales, economistas, formados en la universidad de Chicago, que rompía con los modelos de desarrollo económico industrializadores con intervención del Estado que habían existido en Chile previamente. Lo hicieron porque creían que ese modelo anterior no permitía un desarrollo capitalista pleno. Ese programa neoliberal dio frutos no muy espectaculares durante la dictadura, pero fue mantenido con obstinación. Todos los ministros de Hacienda que siguieron continuaron con ese programa, incluso después de la crisis económica de los ’80 y lo más importante es que ese programa también continuó durante los gobiernos de la Concertación. Los gobiernos de la Concertación introducen un cambio político muy importante, el paso de un régimen autoritario a una democracia representativa convencional. Pero ninguna de las esperanzas que algunos grupos habían hecho durante el período de la dictadura –que podríamos ir más allá de la simple recuperación democrática– se pudieron realizar. Ello porque la Concertación, que primero se llamaba Alianza Democrática, continuó con la aplicación del modelo neoliberal y fue más allá que la dictadura. Privatizó una serie de empresas públicas que existían en Chile e instaló un neoliberalismo con democracia que en otros países de América latina, Argentina con Menem por ejemplo, también se instalaron. Digamos que Chile fue profético, se anticipó en la instalación de este modelo, que modificó sustancialmente la estructura económica anterior. –¿Cuál fue el motivo de que se frustraran esas expectativas a la salida de la dictadura? –La Concertación consideró que los cambios que había prometido no podían realizarse porque se corría el riesgo de que los militares empezaran a tratar de impedirlo. Algunos dicen que hubo un pacto entre los principales dirigentes democráticos y personeros del régimen militar para continuar el mismo modelo social que había instalado la dictadura. Eso seguramente es así, pero también es cierto que los principales dirigentes que llegaron al gobierno con la Concertación habían llegado a la conclusión de que este modelo con predominio de mercado y poca intervención estatal podía dar frutos mejores que el modelo anterior, con intervención estatal. Hay que decir que se trata de una época histórica y de procesos que en otras partes del mundo también se habían realizado. Thatcher, Reagan, habían llevado a Europa a este modelo neoliberal. En Chile, pese a que durante la dictadura hubo un éxito relativo –no espectacular– este modelo se continuó aplicando con la Concertación. Eso hace que Chile sea una excepción en América latina. Hoy en día tenemos

Page 97: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

un gobierno de derecha que tampoco modifica mucho las cosas que hizo la Concertación. Entonces hay una larga continuidad del modelo neoliberal y fuerzas sociales que no están dispuestas a cambiar los rasgos fundamentales de la sociedad que se instaló. Por supuesto se han ido limando los aspectos más excluyentes, pero con límites. –Entre sus trabajos, Chile actual, usted hace un balance de la Unidad Popular. Es notable, desde la perspectiva actual, que los dos principales partidos, el PS y el PC, que componían la Unidad Popular, inviertan en democracia el posicionamiento relativo que tenían en aquel momento. ¿Qué podría decir sobre cómo han procesado unos y otros aquella experiencia? –En Chile, los principales actores políticos son los partidos. Entonces, para entender por qué se mantiene un modelo con rasgos neoliberales es muy importante la evolución del Partido Socialista, que es el primero que evoluciona y pasa de las posiciones que tuvo durante la Unidad Popular –a la izquierda de los comunistas en la coalición–, a convertirse en un partido que busca generar un bloque con el centro político demócrata–cristiano. Del PS se escinde lo que después se llama el Partido Por la Democracia (PPD), que al principio intenta agrupar a los sectores opositores, pero después, con la modificación de las leyes políticas oficiales, se transforma en un partido más. Un partido de izquierda hacia el centro. Entonces, el Partido Socialista y esa izquierda del PPD abandonan el espacio de izquierda marxista conformada por el PS y el PC, una izquierda revolucionaria, en la que uno adhería fielmente a la URSS y el otro adhería en un momento a Yugoslavia. Eso cambia radicalmente después del golpe. Uno de los efectos del golpe es generar una izquierda nueva, que se constituye en la lucha contra la dictadura. En ese proceso, los socialistas dicen “son tiempos nuevos, el final del siglo XX y el XXI serán distintos”. Efectivamente, la transición chilena transcurre en el medio del proceso de destrucción de la Unión Soviética, y eso también deja a esos partidos sin sus referentes históricos. Lo único que sobrevive es Cuba, pero Cuba con el PC no tenía mucho que ver y el mismo Fidel Castro recomienda en Chile caminos moderados. Surge entonces una izquierda distinta, que realiza pactos con la Democracia Cristiana, pactos que la DC no había querido realizar en el período de la dictadura. Recordemos que el PC y el PS, es decir, la Unidad Popular que quedaba después del golpe, habían insistido en un frente antifascista y la Democracia Cristiana no quiso saber nada con ello. Entonces, finalmente se hace un pacto PS-DC, pero muy lejos de las ideas del pacto antifascista, que implicaba cambios en el modelo. Tenemos un PS que también se inclina por la continuidad del modelo, con modificaciones, con políticas sociales que lo modifiquen, pero conservando los elementos centrales. A eso yo le llamé transformismo. No sé si usaría el concepto hoy en día, pero tenemos una izquierda muy distinta de la que existía antes. El otro factor que también hay que poner en el tapete es que este gobierno de derecha que tenemos hoy día no fue recibido como un trauma, como una vuelta a tiempos de Pinochet, porque también la derecha había evolucionado. Esta derecha, aunque muchos de sus dirigentes apoyaron la dictadura, es una derecha que si bien no hace una crítica del régimen militar, tampoco está dispuesta a una vuelta atrás. Se manifiesta democrática, aunque es una derecha con muchos rasgos conservadores en sus dos partidos, la UDI y Renovación Nacional. El Partido de Renovación Nacional tiene aspectos más liberales, pero también aspectos conservadores muy importantes, eso tiene que ver sobre todo con políticas culturales, respecto de reproducción y sexualidad. Aquí el tema del aborto terapéutico, que ahora se está poniendo en discusión en estos días, va a poner de manifiesto el carácter de esta derecha, porque algunos sectores ni siquiera consideran que si la madre está en peligro de muerte puede provocarse un aborto terapéutico con legitimidad. Entonces esta derecha se manifiesta en vías democráticas, nadie piensa que puede haber una vuelta atrás. Chile volvió al optimismo, que ha sido uno de los elementos centrales de su política durante mucho tiempo. Optimismo que incluso teníamos en el período de la Unidad Popular, cuando la crisis se estaba forjando en nuestras narices. Hoy en día no hay nada que haga temer en ese sentido, pero hay sectores que hablan de una crisis del modelo neoliberal en el mundo y también en Chile. En el mundo efectivamente hay una crisis, que no sé si es una crisis del modelo neoliberal. En Chile todo el mundo dice que somos capaces de resistir la crisis mundial de mejor modo que otros, justamente por la estructura socioeconómica que hemos creado en largos años de continuidad de un enfoque. –Esta continuidad ha generado huellas, marcas, en el escenario político, en el que se destaca el movimiento estudiantil, que se ha centrado en la educación, que uno puede decir es un eslabón débil del proyecto neoliberal. Pero ante la masividad que ha adquirido, uno se pregunta qué es lo que lo ha producido.

Page 98: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

–Esto tuvo una primera aparición en el año 2006, con la llamada “rebelión de los pingüinos”, que fue también una protesta estudiantil de bastante magnitud, pero mucho menos visible porque hubo menos movilizaciones que las de ahora. La Concertación aplastó al movimiento estudiantil al aplicar las leyes de protección de la seguridad pública, cuestión que Piñera no ha sido capaz de hacer. Piñera es paradójico en muchas cosas y en ésta también. Su paradoja consiste en que probablemente quiera generar una derecha que se diferencie de la derecha de la dictadura y por lo tanto trata de no aplicar medidas represivas. Finalmente ha decidido aplicarlas ahora, pero hubo una demora en hacer esa operación, mientras que Ricardo Lagos no se demoró mucho. Este sentimiento de culpa que tiene Piñera hizo que se demorara, pero ya aplicó las leyes respectivas y ahora vamos a tener una derecha que hace lo que todo el mundo esperaba que hiciera: defender lo que ella llama el orden público con todas sus fuerzas, y una participación muy activa de los carabineros. Vamos a ver entonces qué pasa ahora con el movimiento estudiantil. Cuando surgió, fue un movimiento que sorprendió. Entonces uno podría pensar que el movimiento estudiantil emerge en un contexto de conflicto por otras movilizaciones, por los efectos de la crisis mundial en Chile y los aumentos de combustibles y alimentos, pero a mi entender tiene que ver sobre todo con la aparición de un liderazgo nuevo en el sector estudiantil universitario y la aparición de un actor que había estado en silencio durante mucho tiempo, que son los estudiantes secundarios. A través de sus liderazgos, los estudiantes universitarios aparecen más ligados a partidos políticos, como Camila Vallejos, que es comunista, o socialistas como Giorgio Jackson, pero lo fundamental es que las decisiones se toman colectivamente. Se creó entre los estudiantes un órgano de dirección que toma decisiones colectivas, que discute, y entre los cuales los líderes son voceros y no pueden por sí mismos tomar decisiones. Ocuparon la calle y la ocuparon bien, podemos decir que ocuparon la calle con proyecto, con discurso, no sólo se movieron sino que desfilaron y desfilaron con consignas y con un proyecto que se hizo público y que le presentaron al gobierno, que todavía no da respuestas. Creo que estamos en este momento en una etapa donde el gobierno va a endurecer su postura y vamos a ver qué pasa. Los dirigentes estudiantiles están buscando nuevas fórmulas para empezar sus protestas y que no le permitan al gobierno destruirla como sucedió últimamente. Creo que estamos entrando a un nuevo tiempo con un gobierno de derecha típico que olvida este intento que tenía de generar acuerdos en cuestiones que tuvieran que ver con políticas sociales, como sucedió en algunos casos, como la exención del aporte del siete por ciento a los pensionados que la Concertación no había realizado, la creación de Pornatal. Eso va a quedar en el olvido y se va a poner en el tapete el mantenimiento del orden público. Vamos a ver qué pasa con la reforma tributaria que están patrocinando, a lo mejor esa reforma tributaria provoca que nos encontremos con una derecha que realiza medidas populistas por una parte y por la otra parte aplica políticas represivas, que es posible que sea lo que viene por delante. Vamos a ver entonces si el movimiento estudiantil es capaz de buscar formas de acción que no fracasen ante la presencia de los carabineros en la calle. –Uno hubiera pensado que, a partir de la amplitud de la convocatoria de los estudiantes, se podría haber articulado un espacio político-social con capacidad de gravitación creciente. Quizás las limitaciones del movimiento estudiantil se deban al peso que tienen variantes de tipo autonomista o antipartidos, un poco en sintonía con las interpretaciones del historiador Gabriel Salazar, que justificarían este distanciamiento de la escena política. De todas formas, tras la derrota de la Concertación, la emergencia de Marco Enríquez-Ominami y la presencia efectiva de este movimiento estudiantil ¿son elementos que podrían contribuir a una confluencia de nuevo tipo...? –El problema es que la Concertación se sumió en el silencio. Este gobierno no ha tenido oposición, y los errores que ha cometido los ha cometido por su propia cuenta. La Concertación es muy débil, está todavía en proceso de reconstitución, preparándose para las elecciones municipales y seguramente para las elecciones municipales vamos a tener una Concertación porque en Chile las elecciones suscitan rápidamente partidos políticos, aun cuando éstos han estado en una especie de sueño durante un largo tiempo, como es el de la Concertación después de su error. Dos años de silencio después de una interna. Las elecciones municipales que tenemos en el escenario ya han hecho aparecer ciertos candidatos, como Carolina Tohá, presidenta del PPD. Va a ser candidata por Santiago, que es un escenario muy importante desde el punto de vista de la visibilidad. Hay que tomar en cuenta las elecciones y hay que tomar en cuenta también la dificultad de que

Page 99: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

aparezca algo que les haga frente a los partidos políticos en Chile. Aquí siempre ha sido muy difícil. Las protestas del año ’83 contra la dictadura fueron convocadas por los trabajadores del cobre, pero finalmente los partidos políticos se metieron y, pese a lo que diga Gabriel Salazar, tuvieron una importancia seria. En Chile los partidos son despreciados como en todas partes, se los critica fuertemente, pero cuando llegan los procesos electorales actúan y la gente vota por los candidatos que se presentan. Entonces yo creo que es muy difícil que en Chile aparezca una alternativa hoy que tenga a su cabeza a los dirigentes estudiantiles o a los dirigentes ecologistas, que también realizaron marchas, y además han incorporado dentro de su análisis una crítica a los sistemas industriales, sean socialistas o sean capitalistas, como generadores de problemas que ponen en peligro el medioambiente. Es muy difícil que logren presentarse como alternativas políticas globales. Entonces vamos a tener de nuevo una Concertación que al menos murmure, porque todavía no ha logrado presentar un proyecto distinto del que tenía y que fue derrotado por Piñera. En el caso de Chile, va a ser muy importante quién gane las elecciones municipales de octubre para definir el escenario hacia las presidenciales, y no hay que descartar que la derecha pueda ganarlas, aunque no de un modo aplastante. Yo no veo todavía grandes cambios en el escenario, grandes cambios del sistema de actores políticos que están en acción, aunque sí se puede esperar una Concertación que va a tener que reorganizarse para hacer frente a las elecciones. Quizás se presenten con dos listas, algo que ya hicieron en elecciones anteriores, una lista que en algún momento se llamó progresista y otra que se llamó democrática. Pero todo me hace pensar que va a haber un pacto de la totalidad de lo que es hoy la Concertación, sumando además al Partido Comunista, que después de dejar atrás, hace un tiempo, la última política conocida de ellos, que era la “política de la rebelión popular de masas”, no le han dado nombre a su nueva orientación. Volvieron a lo que ellos llaman “frente de liberación nacional”, pero aun no le han puesto nombre. Tienen una política de entrismo, de participación en una fuerza con capacidad gubernamental, con posibilidades de ser gobierno, que desde luego se trata de la Concertación, pactando, poniéndose de acuerdo. Tienen algunas discusiones sobre tal o cual distrito, pero ya están armando un pacto. Los democratacristianos están también dispuestos a aceptar finalmente, con dificultad, que los comunistas formen parte de la alianza. Entonces puede que vayamos a tener un escenario de repetición de lo que ocurrió en las últimas elecciones parlamentarias, del 2008-2009, y un panorama por lo tanto de continuidad, una vuelta a la política aburrida de una Concertación que “no calienta” porque no presenta ningún diagnóstico a la situación de la sociedad chilena interesante y menos un proyecto. –En el resto de América latina, con sus dificultades y diferencias, parece consolidarse un bloque progresista o antineoliberal. Marco Aurelio García ha diferenciado entre procesos más radicalizados en países que no han atravesado experiencias de industrialización, mineros, como en el Pacífico, y países con una burguesía más orgánica, donde los ritmos de las reformas exigen mayores equilibrios, como en el Atlántico. ¿Qué es lo interesante que uno podría destacar que puede llegar a constituirse? –No he estudiado el proceso latinoamericano en profundidad, pero lo de Evo Morales o Rafael Correa me parece muy interesante. En Evo encontramos un intento de constituir un modelo nacional-popular, por llamarlo de algún modo. Reformismos interesantes, con una gran diferencia con los reformismos de la década del ’60, que añadían aquello de “tránsito al socialismo”, que si bien algunos lo mencionan, no es lo principal, por decirlo así. Pero hay un ala progresista en Latinoamérica interesante y una de las cosas interesantes que tiene Piñera es que busca entenderse con ellos, incluso con Chávez. Por otra parte, tenemos en Brasil un país que juega un papel importante con los gobiernos del Partido de los Trabajadores. Entonces en Latinoamérica priman experiencias reformistas de las cuales Chile está al margen, pero con un gobierno de derecha que no busca enfrentarse, sino generar los máximos acercamientos posibles. La política exterior chilena está marcada por los residuos, los problemas que persisten de la Guerra del Pacífico. Enfrenta los reclamos que hizo Perú en los organismos internacionales, Bolivia parece avanzar en la misma dirección, con sus reclamos sobre la salida al mar. En ese marco, Piñera ha conservado la prudencia que tuvieron los gobiernos de la Concertación, incluso yendo más allá y tratando de entenderse con todos, incluido Ollanta Humala. Yendo al tema del peso de los intentos de industrialización anteriores, en el caso de Chile, hay que decir que hace mucho tiempo se dejó de creer que la industrialización pasaba por los frentes populares. Entonces Chile podría decirse que se parece a aquellos países sin industrialización, llamémoslo Venezuela, llamémoslo Bolivia, llamémoslo Perú. El neoliberalismo fue un intento de desarrollarnos sin industrialización con mercado interno y abriéndonos al exterior. Entonces esos países reformistas constituyen un bloque,

Page 100: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

dialogan entre sí, y para Chile son un doble problema, que tiene que ver con la tradicional pugna contra Perú y Bolivia que Chile ha tenido, que este gobierno ha tratado con prudencia, pero además Chile queda a la derecha, queda suelto a la derecha. Cristina Fernández tiene una imagen distinta, aunque no he estudiado el proceso argentino. Chile sigue aislado, aislado en el medio de gobiernos progresistas en medio de Latinoamérica. Aunque yo soy demasiado chileno en mis análisis, trabajo comparativamente menos que otros, como Manuel Antonio Garretón, aunque Garretón es un defensor de la Concertación y yo soy un crítico.

Regresan las remesas a América Latina

Pablo Uchoa http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120507_remesas_eeuu_recuperacion_jgc.shtml La débil recuperación económica de Estados Unidos no ha sido la principal causa del aumento de las remesas a América Latina. La recuperación -aunque modesta- de la economía estadounidense el año pasado, llevó a una recuperación de las remesas de dinero de inmigrantes latinoamericanos para sus países de origen, indicó un estudio divulgado este lunes en Washington por el instituto Diálogo Interamericano. La entidad calcula que el flujo de remesas creció 8,5% el año pasado con relación a 2010, alcanzando US$69.300 millones y superando por poco la suma registrada en 2008, de US$69.200 millones. Contenido relacionado Los latinos son los responsables del crecimiento de la fuerza laboral en EE.UU. Del sueño americano a la realidad mexicana Pese a la crisis, suben las remesas latinas desde España Parte de esto, según la evaluación del especialista que elaboró el estudio, Manuel Orozco, se debe a cambios estructurales en el campo de las remesas, como la facilidad de realizar operaciones financieras en internet, la reducción del costo de los envíos y el aumento en el número de mujeres que envían dinero a sus países. El año pasado, nueve países recibieron 67,3% del monto enviado a través de remesas (el porcentaje era de 70% en 2008), siendo que uno de cada tres dólares que entró a América Latina tenía como destino a México. Particularmente en el caso de México, las remesas superaron las inversiones externas directas el año pasado, recordó Manuel Orozco. Según los cálculos de Diálogo Interamericano las remesas fueron US$22.700 millones en 2011, comparado con US$19.400 millones de la inversión externa directa, según cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). "En su mayoría, los países con lazos más próximos a la economía estadounidense experimentaron mayor crecimiento que aquellos cuyas poblaciones también emigran a Europa", dice Orozco. También indicó que el estudio "muestra que estos flujos continúan siendo muy importantes para algunas economías". En países como Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Haití, Jamaica y Guyana, las remesas corresponden a más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB). Cambios A mayor inmigración en Estados Unidos, mayores las remesas a los países latinoamericanos, especialmente México. Orozco cree que el crecimiento de las remesas no se ha producido sólo por la recuperación económica de Estados Unidos. EE.UU. prácticamente se estancó a principios de 2011 y sólo retomó la dinámica en el segundo semestre, creciendo el 3% en el último trimestre. Entretanto, la frágil mejora no parece haber atraído a más inmigrantes: por el contrario, con casi 400 mil deportados sólo el año pasado -un récord- EE.UU. registra hoy en día un flujo de salida de inmigrantes sin precedentes, en particular a México. El desempleo entre los extranjeros disminuyó 2 puntos porcentuales, pero el estudio señala que esto puede ser explicado por las deportaciones que han reducido la fuerza de trabajo. "Un aumento de 8% en las remesas no puede ser explicado por una declinación de 2 puntos en el desempleo", evalúa Orozco.

Page 101: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Para el especialista, el cambio de las remesas ocurrió por otras razones más estructurales, como el hecho de que ahora es más barato y más fácil enviar dinero que hace diez años, y muchas mujeres están contribuyendo a este fenómeno. Los cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo indican que el costo del envío de dinero se redujo de 20% en 2000 a un promedio de 5,5% diez años después. Aquel año, relató Orozco en otro estudio, el uso de internet y el sistema bancario de transferencia de dinero aumentó las cantidades enviadas por los inmigrantes a sus países de origen. "El mayor uso de la tecnología y el acceso a las herramientas financieras entre los inmigrantes (tanto en los países donde residen como en sus países de origen) puede haber afectado positivamente el crecimiento de los montos de las remesas", escribe el experto en el informe actual. "Los estudios demuestran que los inmigrantes que utilizan los instrumentos financieros, tales como las transferencias a través de cuentas en línea, envían cantidades ligeramente mayores que los que utilizan dinero en efectivo”. En cuanto a la participación de las mujeres inmigrantes en las remesas, dice que son tan numerosas como los hombres, y sus calificaciones son incluso ligeramente mejores que las de ellos. En consecuencia, ellas envían en promedio un 10% más de recursos que ellos, apuntó el estudio. Flujo intrarregional El uso de internet para hacer transferencias de dinero contribuyó al aumento de las remesas, algo en lo que las mujeres superan a los hombres. Otro fenómeno cada vez más importante es el flujo de las remesas intrarregional, es decir, los inmigrantes latinoamericanos en otros países de la región que envían dinero a casa. Manuel Orozco dijo a la BBC Brasil que este flujo ya representa el 7% del total. Según los datos recopilados por el investigador, el mayor flujo de las remesas proviene de los 1,55 millones de inmigrantes latinoamericanos de Argentina: US$781 millones en 2011. Casi un millón de latinoamericanos en Venezuela enviaron US$543 millones el mismo año, principalmente a Colombia. 776.000 inmigrantes enviaron US$391 millones desde México y 736.000 enviaron US$371 millones desde Brasil. Desde Chile, otro gran destino para los inmigrantes latinos en el continente, casi 343.000 inmigrantes enviaron US$173 millones el año pasado, según los datos del estudio

La crisis capitalista es una oportunidad para Nuestramérica

2012-05-07 21:11:19por: Julio C. Gambina * http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1687 La crisis es mundial y actúa también en América Latina y el Caribe Uno de los problemas del diagnóstico en la región parte de no reconocer el carácter mundial e integral de la crisis del capitalismo. Es una crisis financiera, económica, alimentaria, energética, ambiental, estructural, sistémica, civilizatoria. Constituye un error separar a la región nuestramericana de la crisis mundial. Aún creciendo la región, más que la economía mundial, la crisis capitalista es parte de nuestra realidad. Es que el crecimiento de los precios de las comodities (productos de exportación de la región) está asociado a la situación de crisis. El resultado directo es que nuestramérica resulta nuevamente funcional a la dinámica de acumulación mundial del capital. La recidiva alude al papel desempeñado por la región en la “acumulación originaria del

Page 102: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

capital”, un proceso que involucra el genocidio de los pueblos originarios. El desarrollo capitalista europeo, en el Norte, es concomitante con el atraso, la devastación y el genocidio en el Sur, en nuestramérica. La región tiene los RRNN que demanda el capitalismo mundial, sea para el capitalismo desarrollado o para los países emergentes, especialmente China. Se trata de los hidrocarburos, el cobre, el oro, el litio, la tierra y el agua; los alimentos, etc. Esos precios se acrecientan por la situación de crisis desde el 2007/8 y se asocia al modelo productivo capitalista en el mundo, lo que involucra la dimensión especulativa (burbujas financieras, circulación y movilidad de los capitales, creciente inter vinculación de los alimentos con la producción energética, utilización de bonos de carbono en la compensación por la destrucción del medio ambiente, etc.) Crisis, crecimiento y consenso La crisis es un elemento asociado a las dificultades del crecimiento económico. En rigor, el crecimiento económico se convierte en un fetiche, transformado en objetivo en si mismo, sin discutir los beneficiarios y el impacto que el “modelo productivo” genera sobre la vida de los trabajadores, el conjunto de la sociedad y la naturaleza. La izquierda está desafiada a discutir el modelo productivo y de desarrollo capitalista para no ser cómplice de la catástrofe. ¿Qué catástrofe? La que supone la ofensiva sobre el último bastión del “Estado benefactor”: Europa; y la expansión de los gases tóxicos derivados de la producción capitalista, parte inescindible del modelo productivo capitalista. Remitimos a la superexplotación de los trabajadores y a la contaminación de la Naturaleza. Una parte de la socialdemocracia razonaba que las reformas neoliberales de los 80´ y 90´ eran necesarias, aún cuando se criticaba la corrupción y lo “mal” que se hacían. Ahora, del mismo modo, algunos nos dicen que el productivismo y el crecimiento en base a los recursos naturales son el mecanismo necesario para un proceso posterior de emancipación. Alude a una fatalidad de la inserción global de nuestramérica como proveedora de recursos naturales en aras de un futuro proceso de independencia y desarrollo autónomo. Nuestra tesis alude que al postergar las transformaciones urgentes que se requieren en la democratización de la gestión económica de la sociedad y en la adopción de un modelo productivo y de desarrollo alternativo, anti capitalista, demora las perspectivas de emergencia de un nuevo orden y que esa postergación supone la instalación de una concepción posibilista, que condena a la realidad a no transformarse en aras de lo posible. El posibilismo actual puede ser el entierro del ciclo de “cambio político” abierto por el movimiento popular en lucha en los 80´ y 90´. En dirección contraria a lo que muchos suponen, los cambios actuales son hijos directos del proceso social masivo de resistencia a las políticas hegemónicas de las dos últimas décadas del Siglo XX, y que los gobiernos emergentes de esa situación son dialécticamente derivados. Un problema deviene de la constitución en gobierno de los movimientos de la resistencia, que de gestores de la nueva institucionalidad popular pasan a ser cooptados por el Estado capitalista, necesitando en la etapa y como proyecto presente y futuro recuperar el papel instituyente del sujeto popular en lucha. La tesis apunta a destacar el poder constituyente de la lucha popular, en permanente tensión destituyente del poder estructural del régimen del capital en su máxima creación: el Estado capitalista, cuya función esencial es la de mantener el régimen de la explotación, acumulación, y dominación capitalista. Debemos considerar que la explotación de los recursos naturales se complementa con políticas sociales masivas, las que tienen por objeto la disputa de los consensos sociales y políticos, especialmente de los sectores más desfavorecidos en la distribución capitalista. Así, millones de personas son beneficiarias de políticas compensatorias, sin superar su situación estructural de expulsión del mercado de trabajo, su inclusión estructural en la pobreza, e incluso en la indigencia.

Page 103: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

La holgada situación fiscal, derivada de los altos precios de exportación de las comodities facilitan la aplicación de esas políticas de gobierno que favorecen la extensión de esas políticas sociales, que aún siendo masivas responden al paradigma focal sugerido por los organismos internacionales. El objetivo detrás de estas políticas apunta al consenso social que permite la continuidad de los gobiernos, más allá de los objetivos políticos formulados. El capital busca recrearse El capitalismo en crisis necesita relanzar su ciclo y para ello busca estrategias de renovación del modelo productivo y de desarrollo. En tiempos de globalización, o si se quiere, de expansión transnacional del capital, se intentan consensos globales, los que se lubrican en “cumbres mundiales” que intentan la formulación de políticas que aplicadas a cada país sean convergentes con una estrategia de mundialización. Es una estrategia que en el 2012 se hace visible en nuestramérica, sea en la reunión del G20, como en Río+20. El G20 bajo la presidencia mexicana, pretenderá en junio próximo continuar y profundizar la liberalización de la economía. Hasta ahora, en los hechos, el cónclave de los presidentes del G20, más allá de discursos críticos que algunos pueden realizar, consolidó el papel de los desprestigiados organismos internacionales, especialmente el FMI en su papel de ajustador mundial. Solo debe analizarse el papel del Fondo en Grecia y otros países europeos para verificar el hecho. Es una situación agravada con el fortalecimiento económico logrado por el organismo con aportaciones (con retornos minúsculos) de países de nuestramérica, entre ellos Brasil con 15.000 millones de dólares y México con 14.000 millones de dólares. Los gobiernos de los países participantes del G20, ámbito autoerigido en lugar de tratamiento de soluciones para la crisis mundial habilita un espacio de legitimación social convocando a la sociedad y a sus movimientos a compartir estrategias de gobierno. La participación en esos procesos aleja la discusión sobre la democratización de la economía mundial, pues aparece condicionada por el poder mundial, que en cabeza de los Estados más desarrollados del mundo dirigen el proceso de normalización capitalista. En definitiva, la participación social en esas instancias termina legitimando la estrategia del poder, cuando creen que inciden morigerando las regresivas consecuencias del proceso liberalizador de la economía mundial. Durante la misma semana y en Brasil se realizará la cumbre “Río + 20” para balancear la experiencia de dos décadas desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, 1992. Los argumentos del poder mundial transitan por la apropiación de un lenguaje instalado mundialmente por la conciencia ecologista, transformando el objetivo de defensa de lo “verde” en proceso y objeto de la lógica del capital. Así se instaló con la legitimidad que otorga la diplomacia internacional, el objetivo de avanzar hacia una “economía verde”, más precisamente hacia un “capitalismo verde”, lo que supone también “empleos verdes”. Es curioso, pero de una concepción de defensa del “trabajo digno” se pasó al “trabajo decente” y ahora al “trabajo verde”, cuando el “trabajo”, categoría que explica la actividad humana destinada a producir, bajo el capitalismo está sometida al régimen de explotación y subordinación que impone la propiedad privada de los medios de producción. En Río + 20 se pretende legitimar el modelo productivo capitalista y salir de la crisis con la especulación vía comercialización de bonos de carbono, originados en la concepción de compensar el acoso productivo sobre los recursos naturales y, en ese marco aludir a una “economía sustentable”, que es la nueva denominación del desarrollo capitalista. Constituye un gran desafío en la perspectiva de la independencia de la región discutir la “funcionalidad” de nuestramérica al modelo productivo y de desarrollo capitalista, y a su crisis, en el marco de la estrategia política y diplomática global que suponen las cumbres hegemonizadas por el poder mundial.

Page 104: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Las cumbres populares Los pueblos debemos estar preparados para contrarrestar la retórica del ambientalismo de “mercado” que se lanzará sobre nosotros como un nuevo engaño. Los medios de comunicación comerciales y hegemónicos y el sentido común a imponer desde las clases dominantes pretenderán ser “verdes”; todo el mercado y la propaganda será bio-eco-sustentable. El objetivo apuntará a convencer a los pueblos respecto de que los “trabajos verdes” nos sacarán de la pobreza, de que nuestros países son ricos en “servicios ambientales”. La propuesta es que “ganarán todos”: los trabajadores, el medio ambiente, los ecosistemas, la población en general y los “inversores”. ¿Es posible creer esto o como es habitual en el sistema capitalista ganarán los que más tienen? Por eso, es necesario la organización y la unidad de los/as trabajadores/as, de los Movimientos Sociales y Populares de todo el mundo continuando, entre otras propuestas, el camino iniciado en 2010 en la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra” realizada en Cochabamba por iniciativa del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales y, en respuesta a la fracasada Conferencia de Copenhague (COP 15). Allí, se retomó la consigna, anti-imperialista y anticapitalista, que miles de manifestantes expresaron en las calles en Copenhague: “Cambiemos el sistema, no el clima” Las ideas claves debatidas, por más de 35.000 delegados/as venidos de más de 130 países, se plasmaron en el “Acuerdo de los Pueblos”. Donde se denunció al sistema capitalista como principal causante del cambio climático, que no solamente impone “una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado” sino también una visión material de la naturaleza al punto de convertirla en una mercancía. Abogando por un nuevo sistema “que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos” a través del reconocimiento de los derechos de la “Madre Tierra.” Construir una agenda propia de los pueblos es una tarea necesaria que desafía a nuestramérica en la disputa por el orden mundial. Del cambio político a la revolución Nuestro desafío es el anti capitalismo y el socialismo. Se trata de aprender de la experiencia en curso: a) Cuba experimenta con los cambios de su modelo económico; b) Venezuela nos propuso a fines del 2004 y comienzo del 2005 que el capitalismo no aportaba soluciones a los pueblos de nuestramérica; c) eso habilitó la aparición de propuestas sobre Socialismo del Siglo XXI, o el Socialismo Comunitario. Hay que hacer un balance del recorrido crítico de esas y otras formulaciones, para avanzar y desafiar a los proyectos que se mantienen en reformar el sistema capitalista. Ello incluye el balance crítico del socialismo realmente existente en el Siglo XX, siendo conscientes que el socialismo es una experiencia popular que recorre la práctica de construcción en algunos territorios y pueblos, lo que supone una creación humana en proceso de experimentación. Si no discutimos y construimos una perspectiva emancipadora, anticapitalista, se recrea el monstruo que nos amenaza. ¿Qué expresa la participación de países de nuestramérica en el G20? El principal resultado es el resurgimiento del FMI, con mayor poder de fuego en el ajuste europeo, además con fondos provistos desde el Sur, cuando se demora la Nueva Arquitectura Financiera sustentada desde foros globales del movimiento popular y las propias experiencias de integración como Unasur y la CELAC, más allá de los limites que supone la formulación de rumbos políticos contradictorios entre distintos de sus componentes. La materialidad de la revolución se manifiesta en la construcción de sujetos en lucha, limitada y acotada cuando el movimiento se constituye en Estado, paralizando la iniciativa política transformadora del movimiento popular. Son los sujetos que luchan contra la mega minería a cielo abierto en nuestros países; contra el proyecto IIRSA que define el modelo productivo y de desarrollo dependiente de la lógica

Page 105: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

extractivista de las transnacionales que dominan nuestras economía; son las experiencias de nuevo modelo sindical que se manifiesta en la experiencia de construcción del Encuentro sindical Nuestra América, ESNA; en la renovada acción del movimiento campesino y de los pueblos originarios por la tierra, el agua y el hábitat; son los estudiantes chilenos y colombianos contra la privatización educativa; los indignados de nuestra región que retoman la experiencia que llevó al cambio político a comienzos del Siglo XXI. Es el programa que se construye desde la experiencia, en las “soberanías alimentaria, energética o financiera”; la integración alternativa que alienta el ALBA, aún con sus límites de experiencia innovadora. Es la fuerza política y social que estamos desafiados a construir. Por ello, en relación con lo anterior y pensando en los desafíos, necesitamos hablar de “socialización” y no de “estatización”, de “control popular” y no de “intervención estatal”, de “militantes populares en función de gobierno” y no de “funcionarios honestos”. Se trata de una nueva cultura de poder popular. La emancipación es un proyecto a construir en conjunto en el movimiento popular. Es un problema de constituir subjetivad para la los cambios necesarios en perspectiva emancipadora y revolucionaria. En la medida que podamos construir sujetos organizados para las transformaciones se construirá el programa asumido colectivamente. Ese es el rumbo estratégico para organizar la fuerza social y política para la emancipación. En nuestro tiempo están en discusión las formas de la organización popular para la disputa del poder y la transformación revolucionaria de la sociedad. No alcanza con la mayor y mejor organicidad de los trabajadores. La cuestión pasa por el poder popular. En ese marco resulta imprescindible la disputa de una intelectualidad orgánica del movimiento popular, que sea capaz de contribuir a sistematizar el pensamiento emancipador que hoy construye la práctica social extendida del movimiento popular. Esa síntesis necesita conformarse desde la educación y comunicación popular, en variados idas y vueltas de la experiencia y la teorización de la praxis del movimiento popular. El debate sobre las formas de organización popular (social, económica, política, cultural) atraviesa a todo el movimiento con pretensión alternativa en el planeta, supone nuevos temas (la democracia participativa y comunitaria; el medio ambiente, la ecología y la defensa de los bienes comunes; la cuestión de género y la sexualidad; la discusión sobre un nuevo modelo productivo y de desarrollo para otro patrón de consumo; etc.), y por cierto discute la forma partido de organización política, tanto como su cultura de construcción de poder y consensos hacia el interior de las organizaciones políticas, como del conjunto de la sociedad. Se trata de confluir en una experiencia integrada con la impronta transformadora y de cambio político que vive la región nuestramericana en esta primera etapa del Siglo XXI. Este conjunto de ideas son parte de nuestro desafío, que requiere ser asumido por millones si pretendemos enfrentar la realidad presente de superexplotación y transitar un camino emancipador. * Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Profesor en posgrados sobre Economía Política en países de Nuestramérica. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Las “estrategias de superación” del hambre, según el Banco Mundial

http://www.elciudadano.cl/2012/05/08/52267/las-%E2%80%9Cestrategias-de-superacion%E2%80%9D-del-

hambre-segun-el-banco-mundial/

Page 106: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

En 2011 se desató una terrible hambruna en el Cuerno de África que amenazó las vidas y

los medios de subsistencia de más de 12 millones de personas- En los últimos meses se ha

extendido a ocho países del Sahel, donde se calcula que hay aproximadamente quince

millones de personas en riesgo grave de inseguridad alimentaria. Algunas de las posibles

soluciones propuestas por el Banco Mundial pasan por una reducción en la ingesta de

comida, el préstamo de dinero para comprarla y la caridad a través de la ayuda alimentaria

como complemento a las “estrategias de superación”. Pocas cosas pueden añadirse a

semejante declaración de principios.

En 2011 se desató una terrible hambruna en el Cuerno de África que amenazó las vidas y los medios

de subsistencia de más de 12 millones de personas, principalmente en Somalia, Yibuti, Etiopía y

Kenia, aunque la situación se extendió a Sudán y a ciertas regiones de Uganda. Se han relatado

situaciones caóticas y las muertes por inanición se calculan entre 50.000 y 100.000, según Oxfam y

Save the Children.(1) La situación estaba mejorando ligeramente en la región, gracias la acción

humanitaria y a las lluvias que tuvieron lugar a finales de 2011,(2) pero a pesar de todo, 8 millones

de personas siguen recibiendo atención humanitaria y la FAO ha lanzado una alerta porque el

pronóstico para la próxima temporada de lluvias parece indicar que lloverá menos de lo previsto.(3)

La crisis está lejos de solucionarse y en los últimos meses se ha extendido a ocho países del Sahel,

donde se calcula que hay aproximadamente quince millones de personas en riesgo grave de

inseguridad alimentaria. Los estados más afectados son Níger (5,4 millones, 35% de la población),

Chad (3,6 millones, 28% de la población), Malí (3 millones, 20% de la población), Burkina Faso (1,7

millones, 10% de la población), Senegal (0,85 millones, 6% de la población), Gambia (0,71 millones,

37% de la población) y Mauritania (0,7 millones, 22% de la población), aunque la zozobra también se

ha propagado a Camerún y Nigeria.(4)

EL INCREMENTO DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Para diversos organismos la causa de las tragedias en el Cuerno de África y en el Sahel ha tenido su

origen en el aumento de los precios de los alimentos, en la sequía existente en la región y en las

malas cosechas. La realidad es que junto a los motivos coyunturales como la sequía o la reducción de

las siembras, habría que añadir otros “históricos” como la desestructuración de las comunidades y de

sus tradiciones agrícolas, una deficiente política agraria, fomento de la agroexportación en detrimento

de la soberanía alimentaria y la agricultura campesina para consumo propio y venta en mercados

nacionales, etc.

Todo ello ha ocasionado que muchos países africanos dependan de las importaciones de comida, y con

ello, de unos precios internacionales de los alimentos que se han duplicado en menos de una década.

Inicialmente este aumento se quiso vincular, perversamente, con la oferta y la demanda de alimentos

y materias primas agrícolas (sobre todo cereales). Pero con el paso del tiempo se ha reconocido que

este incremento guarda más relación con la inversión financiera en los mercados alimentarios de

futuros, como se puede ver en la gráfica.

Page 107: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

De esta forma el Parlamento Europeo reconocía en enero de 2011 que “…estos acontecimientos están

sólo en parte provocados por principios básicos del mercado como la oferta y la demanda y que en

buena medida son consecuencia de la especulación (…) los movimientos especulativos son

responsables de casi el 50% de los recientes aumentos de precios…”(5). En la misma dirección, Olivier

de Schutter, relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, manifestaba en septiembre

que “El apoyo a los biocombustibles, así como otros aspectos relacionados con la oferta [como las

malas cosechas o la suspensión de exportaciones] son factores de una importancia relativamente

secundaria, pero en el tenso y desesperado estado de las finanzas mundiales desencadenan una

gigantesca burbuja especulativa”.(6)

Durante décadas se promovió una agricultura exportadora de alimentos y materias primas creando a

su vez dependencia hacia las importaciones, lo que ha originado dinámicas desastrosas como la

anunciada por la FAO a inicios de 2011, que supuso la antesala a la actual crisis alimentaria que vive

África: “…los países de bajos ingresos y déficit de alimentos han sido golpeados con dureza por las

subidas de los precios en los últimos años. Debido a esta alza, muchos de estos países han tenido que

pagar facturas más elevadas por la importación de alimentos. Casi todos los países africanos son

importadores netos de cereales. Las personas más afectadas por el alza de precios son los

compradores netos de alimentos, como los residentes urbanos y los pequeños campesinos,

pescadores, pastores y trabajadores agrícolas que no producen alimentos suficientes para cubrir sus

necesidades. Los más pobres de entre ellos destinan más del 70-75 por ciento de sus ingresos en la

compra de alimentos.”(7).

LAS ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN

En un reciente informe del Banco Mundial, se mencionan las denominadas “estrategias de superación”

para combatir el hambre. Estas mal llamadas “estrategias” no son más que sacrificios que, de manera

obligatoria ante una situación de crisis alimentaria, deben realizar las personas para saciar

mínimamente sus necesidades nutricionales. Para dar más luz sobre este controvertido tema, el propio

organismo indica que “Los mecanismos de superación no son universales, pero normalmente

involucran respuestas comunes entre las familias y los países. En primera instancia, la respuesta

implica alguna forma de ajuste en el consumo (comer alimentos más baratos y reducir el tamaño y la

frecuencia de las comidas) y conductas de normalización del consumo (pedir dinero prestado, comprar

alimentos a crédito, vender activos y buscar más empleo)…”.

En principio se podría creer que el Banco Mundial únicamente informa sobre algunas actuaciones

desesperadas que aplica la gente en momentos de emergencia. Pero realmente esta corporación llega

a justificarlas y las ve como una herramienta más para paliar el hambre, aseverando que “Las

Page 108: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

estrategias de superación pueden atenuar algunos de estos riesgos, con opciones que generen

impactos muy positivos en el bienestar…”.

El organismo multilateral acepta estas conductas, aunque no tiene más remedio que confesar la

realidad y reconocer que, el menor consumo de alimentos y la incapacidad de costear una dieta

equilibrada conducen a una ingesta menor de micronutrientes. Asimismo confiesa que los niños, las

embarazadas y los enfermos crónicos requieren una alimentación más nutritiva y variada, y por tanto

disponen de menos mecanismos de superación. Sin embargo el Banco Mundial, milagrosamente

complementa sus “estrategias de superación” con la caridad de los estados nacionales: “…las

intervenciones públicas deben considerar las conductas de superación, complementar sus efectos

positivos y mitigar sus deficiencias. Por ejemplo, los programas de alimentación escolar pueden

reducir el incentivo de los padres de sacar a sus hijos de la escuela para que trabajen, al igual que las

transferencias en efectivo condicionadas. Gracias a estas remesas puede no ser necesario saltarse

comidas y con programas nutricionales bien focalizados, se logra reducir la insuficiencia de

micronutrientes debido a la falta de comidas.”.(8)

En definitiva, algunas de las posibles soluciones propuestas por el Banco Mundial ante las actuales

crisis alimentarias, pasan por una reducción en la ingesta de comida, el préstamo de dinero para

comprarla y la caridad a través de la ayuda alimentaria como complemento a las “estrategias de

superación”. Pocas cosas pueden añadirse a semejante declaración de principios. Los especuladores

que sigan incrementando sus réditos en los mercados de futuros, los acaparadores que perpetúen la

colonización de los países empobrecidos y las multinacionales del agronegocio que mantengan el

control sobre la cadena alimentaria. Que sigan siendo las personas y las naciones las que se

sacrifiquen siempre. Los otros que mantengan sus lucrativos negocios. www.ecoportal.net

Vicent Boix

* Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana – Fondation Charles Léopold Mayer”, de la

Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis

Agroalimentaria”, ver más aquí

Referencias:

1. SAVE THE CHILDREN y OXFAN: “Un retraso peligroso”, 18 de enero de 2012.

2. FAO: “Termina el hambre en Somalia pero la situación sigue siendo muy grave”, Nairobi, 3 de

febrero de 2012.

3. FAO: “Llamamiento urgente de la FAO para el cuerno de África”, Roma, 23 de marzo de 2012.

4. FAO: “Urge ayudar a los agricultores y criadores de ganado afectados por la sequía en el Sahel”,

Roma, 9 de marzo de 2012.

5. http://www.europarl.europa.eu/….

6. KNAUP, H., SCHIESSL y M., SEITH Y.A.: “El hambre cotiza en bolsa”, en El País, Madrid, España, 4

de septiembre de 2011.

7. FAO: “Guía para los países afectados por el alza de los precios alimentarios”, Roma, 15 de enero de

2011.

8. BANCO MUNDIAL: “Tendencia en los precios mundiales”, febrero 2012,

en:http://www.bancomundial.org/….

Una imprenta digital amenaza con vaciar las estanterías de las librerías

Es capaz de imprimir en seis minutos un libro de 300 páginas elegido por el consumidor http://www.tendencias21.net/Una-imprenta-digital-amenaza-con-vaciar-las-estanterias-de-las-librerias_a1691.html Una máquina que imprime un libro previamente seleccionado por el comprador en sólo seis minutos, ha comenzado a extenderse en Estados Unidos y desembarca en Europa a través del Reino Unido. Puede colocarse en bibliotecas y librerías, cuesta 37.000 euros y ofrecerá en poco tiempo millones de obras en múltiples idiomas. Aunque hoy es una máquina grande e incómoda, según sus creadores en el futuro tendrá el tamaño de una fotocopiadora e imprimirá libros aún con mayor rapidez. Por Vanessa Marsh. Uno de cada cinco estadounidenses ya lee e-books

Page 109: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

BiblioEteca, una red social 2.0 para vivir la literatura Crean un dispositivo que escanea libros enteros en tan sólo un minuto Una máquina revolucionaria podría hacer desaparecer los libros de las estanterías de las librerías, advierte The Daily Telegraph. Se trata de la Espresso Book Machine (EBM) capaz de producir un libro de bolsillo de 300 páginas a partir de un fichero digital entre seis y ocho minutos. La máquina funciona de la siguiente forma. Está pensada para ser distribuida por bibliotecas y librerías de todo el país. Conectada a una base de datos de la empresa fabricante, permite que una persona pueda elegir una obra de un fichero almacenado en la editorial. Marca dos o tres números sobre un teclado, espera varios minutos y tiene entre sus manos un ejemplar del libro recién impreso y encuadernado a cambio de sólo unos dólares, que pueden pagarse con tarjeta de crédito. Creada por la empresa On Demand Books, fundada por Japson Epstein, esta máquina está ubicada desde el pasado junio en la Biblioteca Pública de Nueva York de ciencia, industria y empresas (SIBL), según PRWeb, donde pone a disposición de los lectores 200.000 títulos sin copyright para imprimir. SIBL es el centro de información público más importante de Estados Unidos dedicado a la ciencia y la empresa. Ofrece varios servicios, como bases de datos o encuentros de negocios, y se ha convertido en un centro de referencia para las pequeñas y medianas empresas de Nueva York. Dispone de 40.000 volúmenes de uso corriente y una colección de 1.2 millones de libros fuera de circulación En NY desde agosto La máquina EBM estará disponible para el público de NY desde agosto, y funcionará de lunes sábado entre la una y las cinco de la tarde. Los usuarios de la Biblioteca Pública de Nueva York tendrán en ese tiempo la posibilidad de imprimir copias libres de obras clásicas y actuales debido a un acuerdo con la propiedad intelectual de las obras incorporadas a su base de datos. Es propósito de sus fabricantes extender estas imprentas de libros por todo el país, para abaratar la venta de libros y contribuir a la difusión de la lectura en la sociedad norteamericana. Una segunda EBM será instalada en la Biblioteca Pública de Nueva Orleáns, en la Universidad de Alberta (Canadá), en importantes librerías de Manchester, Vermont y San Francisco. Una versión beta está preparándose para ser instalada en el Banco Mundial y la emblemática Biblioteca de Alejandría. Y ya hay muchos pedidos de esta máquina en curso. En cualquier biblioteca o librería La EBM puede ser adquirida por cualquier biblioteca o librería, permitiendo a los lectores obtener casi cualquier libro en cualquier lengua si está en la base de datos de la editorial. Cuando un usuario busca un libro, la editorial transmite un archivo digital a la máquina y lo imprime automáticamente, respetando el formato original y ofreciendo un estilo de impresión idéntico al presentado por un libro tradicional. La máquina funciona prácticamente sin intervención humana y al no requerir el despliegue industrial de las más modernas imprentas, puede ofrecer precios muy ventajosos tanto para las librerías y bibliotecas donde se instala, como para el comprador del libro. Este modelo evita asimismo los gastos de envío del libro servido por correspondencia, por lo que elimina los gastos de transporte además del costoso almacenamiento de volúmenes en las librerías. La disponibilidad global simultánea de millones de títulos que la máquina ofrecerá en el futuro en cualquier idioma, beneficia a los tres ejes de la industria editorial: al autor, al consumidor y al vendedor (en este caso el depositario de la máquina).

Page 110: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Desembarco en Londres Fuera de Estados Unidos, una pequeña librería del sur de Londres está dispuesta a comprarla, señala el diario británico, considerando que para una empresa de sus dimensiones, la máquina que oferta libros sin necesidad de almacenarlos puede terminar con uno de los problemas más graves de las librerías actuales. El prototipo, una de las primeras imprentas digitales automáticas de nueva generación, es una especie de máquina enorme que cuesta unos 37.000 euros, pero según sus creadores en el futuro tendrá el tamaño de una fotocopiadora e imprimirá libros aún con mayor rapidez. Se trata de una máquina que se aleja del modelo de imprenta y que se orienta al directamente al consumidor final, enlazando directamente el mundo digital con el libro buscado por un cliente.

¿Quién era Osama?¿Quién es Obama?

por Michel Chossudovsky http://www.voltairenet.org/Quien-era-Osama-Quien-es-Obama Mientras que el Presidente y Comandante en Jefe de Estados Unidos Barack Obama «celebra» el primer aniversario de la supuesta muerte de Osama ben Laden, se sigue sin aclarar la cuestión fundamental de quién era Osama ben Laden. Por medio de mentiras e invenciones, para favorecer su campaña electoral, el cuidadosamente preparado discurso del Presidente Obama mantiene un mundo completamente fantasioso en el que «los malos» acechan y «traman actos terroristas». Al mismo tiempo, se afirma que los «yijadistas» islámicos amenazan a la civilización occidental. RED VOLTAIRE | 7 DE MAYO DE 2012 PORTUGUÊS Mientras que el Presidente y Comandante en Jefe de Estados Unidos Barack Hussein Obama «celebra» el primer aniversario de la supuesta muerte de Osama ben Laden, se sigue sin aclarar la cuestión fundamental de quién era Osama ben Laden (Observaciones del Presidente Obama en el Discurso a la Nación desde la Base Aérea de Bagram, Afganistán, véase más abajo el enlace al vídeo). Por medio de mentiras e invenciones (que pretende utilizar en su campaña electoral) el cuidadosamente preparado discurso del Presidente Obama mantiene un mundo completamente fantasioso en el que «los malos» acechan y «traman actos terroristas». Al mismo tiempo, se afirma que los «yijadistas» islámicos amenazan a la civilización occidental. Todas y cada una de las afirmaciones del discurso del 1 de mayo de Obama en la Base Aérea de Bagram referente al papel de al Qaeda son falsas. Reproducimos a continuación extractos de las Observaciones de Obama en cursiva y comentarios del autor de este artículo entre corchetes [ ]: Fue aquí, en Afganistán, donde Osama ben Laden estableció un refugio seguro para su organización terrorista. [Osama ben Laden fue reclutado por la CIA, al Qaeda se creó con el apoyo de la CIA. El seguro refugio de Osama estaba protegido por la inteligencia estadounidense]. Fue aquí, en Afganistán, donde al Qaeda atrajo a nuevos reclutas, los adiestró y preparó actos terroristas. [Los muyaidines fueron reclutados y adiestrados por la CIA. El aliado de Estados Unidos, Arabia Saudí financió las escuelas coránicas wahabbíes, Ronald Reagan elogiaba a los muyaidines a los que llamaba

Page 111: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

“combatientes por al libertad”. El público estadounidense desconoce que Estados Unidos difundió las enseñanzas de la "yihad islámica" en libros de texto "Made in America", elaborados en la Universidad de Nebraska]. Fue desde aquí, desde dentro de estas fronteras, donde al Qaeda emprendió los atentados que mataron a casi 3.000 hombres, mujeres y niños inocentes. [Obama se refiere a los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Hasta el momento no hay pruebas de que al Qaeda estuviera implicada en los atentados del 11 de septiembre. Además, el canal de televisión estadounidense CBS News confirmó que el 10 de septiembre de 2001 Osama bin Laden fue ingresado en un hospital militar paquistaní en Rawalpindi, por cortesía del aliado de Estados Unidos, Pakistán. ¿Coordinó los atentados del 11 de septiembre desde su cama en el hospital?] Y así, hace 10 años, Estados Unidos y sus aliados fueron a la guerra para asegurarse de que al Qaeda nunca podría usar este país para lanzar atentados contra nosotros. [Los atentados del 11 de septiembre fueron la justificación para emprende una guerra contra Afganistán sobre la base de la “defensa propia”. Se decía que Afganistán estaba protegiendo a al Qaeda y, por lo tanto, era cómplice en un claro acto de guerra contra Estados Unidos. El hecho es que en dos ocasiones después del 11 septiembre el gobierno talibán ofreció (a través de canales diplomáticos) entregar a Osama ben Laden al sistema estadounidense de justicia. El Presidente George W. Bush rechazó la oferta del gobierno talibán dando a entender que Estados Unidos “no negocia con terroristas”. La OTAN entró en la guerra en apoyo a Estados Unidos invocando el Artículo Quinto del Tratado de Washington. Este estipula que un “acto de guerra” contra un miembro de la Alianza Atlántica se considera un “acto de guerra” contra todos los miembros de la OTAN según la doctrina de seguridad colectiva]. A pesar del éxito inicial, por varias razones esta guerra está durando más tiempo de lo previsto. En 2002 ben Laden y sus lugartenientes escaparon por la frontera y establecieron un refugio seguro en Pakistán. Estados Unidos empleó casi ocho años luchando en otra guerra en Iraq. Y los aliados extremistas de al Qaeda dentro de los talibán han emprendido una insurgencia brutal. [La inteligencia estadounidense siempre estuvo al tanto del paradero de Osama ben Laden. El Presidente Obama transmite la impresión de que las fuerzas estadounidenses y de la OTAN, y sus operativos de inteligencia no podían encontrar a ben Laden. En palabras del ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld (2002), “es como buscar una aguja en un pajar”. El supuesto refugio seguro de al Qaeda en Pakistán sirve de pretexto para emprender ataques con drones contra supuestos terroristas en las Áreas Tribales bajo Administración Federal en Pakistán (FATA, por sus siglas en inglés,como las demás que vienen a continuación). El Presidente Obama también da a entender que los operativos de al Qaeda con misiles Stinger y kalashnikovs habían logrado burlar la multimillonaria y sofisticadísima maquinaria militar de Estados Unidos y la OTAN]. Pero en los tres últimos años han cambiado las tornas. Rompimos el ímpetu talibán. Hemos creado unas fuerzas de seguridad afganas fuertes. Hemos devastado a la dirigencia de al Qaeda al capturar a 20 de sus 30 dirigentes principales. Y hace un año, desde una base situada aquí en Afganistán, nuestras tropas emprendieron la operación que mató a Osama ben Laden. [Han corrido ríos de tinta en relación a esto. No existen pruebas de la identidad de la persona que supuestamente mató el Comando de Fuerzas Especiales estadounidenses. En palabras de Paul Craig Roberts

Page 112: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

“la historia sobre ben Laden del gobierno estadounidense se elaboró tan pobremente que no pasaron ni 48 horas antes de que fuera cambiada fundamentalmente...”]. El objetivo que establecí, la derrota de al Qaeda e impedir que se reconstruya, está ahora a nuestro alcance. [Hay muchas pruebas de que al Qaeda (una “baza de los servicios de inteligencia” es decir un joker utilizado y patrocinado por Estados Unidos) continúa viva y completamente operativa. Oficialmente, el objetivo es “derrotar a al Qaeda”. No oficialmente, la inteligencia estadounidense apoya de forma encubierta a al Qaeda. Desde el 11 de septiembre al Qaeda se ha transformado en una entidad multinacional con “filiales” en diferentes punto geopolíticos conflictivos por todo el mundo. En Libia y Siria, las brigadas de al Qaeda son la infantería de la alianza militar entre Estados Unidos y la OTAN. Al Qaeda está presente ahí donde se despliega en aparato militar y de inteligencia estadounidense: Al Qaeda en Iraq, al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), el Grupo de Combate Islámico Libio (LIFG), Al Shaabab (Somalia), Al-Qaeda en el Magreb Islámico, Jaish-e-Mohammed (JEM) (Ejército de Mahoma) (Pakistán), Organización Jemaah Islamiya (JI) (Indonesia) Movimiento Islámico de Uzbekistan, etc. (Véase, Departamento de Estado estadounidense Organizaciones Terroristas Extranjeras, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Lista de individuos, grupos, empresas u otras entidades asociadas al-Qaida Al-Qaida Sanctions List) De forma amargamente irónica, en todos estos países la inteligencia estadounidense está coordinando de forma encubierta las actividades de los grupos afiliados a al Qaeda. Oficialmente la lucha contra el terrorismo consiste en luchar contra la “yijad islámica”. De forma no oficial la inteligencia occidental apoya, a través de operaciones encubiertas, a sus “bazas”, incluyendo entidades terroristas incluidas en la lista del departamento de Estado estadounidense. Por otra parte, actualmente se están utilizando a estas diferentes organizaciones terroristas en operaciones militares encubiertas de Estados Unidos y la OTAN contra países soberanos (como Libia y Siria). Según fuentes de la inteligencia israelí: “Mientras tanto, el cuartel general de la OTAN en Bruselas y el alto comando turco están elaborando planes para su primer paso militar en Siria, que es armar a los rebeldes con armas para luchar contra los tanques y helicópteros que encabezan la ofensiva del régimen de Assad contra los disidentes. En vez de repetir el modelo libio de ataques aéreos, los estrategas de la OTAN están pensando más en términos de entregar grandes cantidades de cohetes antitanques y antiaéreos, y armamento pesado en los centros de protesta para contraatacar a las fuerzas armadas del gobierno” (DEBKAfile, NATO to give rebels anti-tank weapons, 14 de agosto de 2011)] Ronald Reagan conversa con luchadores por la libertad muyaidines ___________________ ¿Quién es o era Osama? Una «baza militar», concretamente un instrumento de la CIA utilizado para justificar la “guerra global contra el terrorismo”.

Page 113: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Merece la pena recordar que el 14 de septiembre de 2001 tanto el Congreso como el Senado estadounidenses adoptaron una resolución histórica autorizando al Presidente a «perseguir» a países habían «ayudado a los atentados [del 11 de septiembre]». Se autoriza al Presidente a utilizar toda la fuerza apropiada y necesaria contra aquellas naciones, organizaciones o personas que él determine que planearon, autorizaron, cometieron o ayudaron a los atentados terroristas que tuvieron lugar el 11 de septiembre de 2001, o que dieran refugio a esas organizaciones o personas, para prevenir cualquier futuro acto de terrorismo internacional contra Estados Unidos por parte de esas naciones organizaciones o personas. Hoy, en 2012, existen abundantes pruebas de que: 1) Al Qaeda no estaba detrás de los atentados del 11 de septiembre al World Trade Centre y el Pentágono. 2) Existen también pruebas detalladas de que tanto agencias del gobierno estadounidense como la OTAN siguen apoyando y “dando refugio a estas organizaciones” [Al Qaeda y sus organizaciones afiliadas]. En Libia, los rebeldes “a favor de la democracia” estaban dirigidos por brigadas paramilitares de al Qaeda bajo supervisión de las fuerzas especiales de la OTAN. “Ex” miembros del Grupo de Combate Islámico Libio (LIFG) llevaron a cabo la “liberación” de Tripoli. Los yijadistas y la OTAN trabajan codo con codo. Estas "ex" brigadas afiliadas a al Qaeda en Libya fueron la columba vertebral de la rebelión "a favor de la democracia". 3) Existen pruebas de que las Torres Gemelas fueron demolidas por medio de una demolición controlada lo que hace que aumente la posibilidad de complicidad y encubrimiento entre el gobierno, la inteligencia y el ejército estadounidenses (Véase los artículos de Richard Gage, Undisputed Facts Point to the Controlled Demolition of WTC 7, Global Research , marzo de 2008, véase también el video , Richard Gage Controlled Demolitions Caused the Collapse of the World Trade Center (WTC) buildings on September 11, 2001, Global Research) ¿Quién es Obama? Un mentiroso político y un criminal de guerra. (Ver interesante investigación sobre la biografía oculta de Barack Obama). Los discursos preparados de antemano de Obama son tergiversaciones tendenciosas. Se da completamente la vuelta a la realidad. Los actos de guerra se anuncian como operaciones de paz... Irónicamente, el texto de la Resolución del Congreso del 14 de septiembre de 2001 no excluye acciones judiciales e investigación criminal contra los patrocinadores internacionales estadounidenses y de la OTAN del terrorismo, incluyendo al Presidente Obama, que ha utilizado los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre como un pretexto para emprender una “guerra sin fronteras” bajo el estandarte humanitario de la “guerra global contra el terrorismo”. Obama frente a Romney En la campaña electoral que enfrenta a Barack Obama y Mitt Romney, Osama y la “amenaza de al Qaeda” pasarán a primer plano. Apoyados por campañas de relaciones públicas cuidadosamente elaboradas, cada uno de los candidatos presidenciales presentará al pueblo estadounidense, en el reino de un mundo de auténtica fantasía, su “plataforma al-Qaeda -Guerra global contra el terrorismo”. En este ritual al Qaeda se convierte en el tema principal de la campaña. Todas las cuestiones que son verdaderamente fundamentales, incluyendo al crisis económica, la pobreza en Estados Unidos y la devastación que causan las guerras, serán convenientemente dejadas de lado.

Page 114: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Más abajo se incluyen varios artículos del autor en los que proporciona pruebas relevantes y detalles sobre al Qaeda. Discurso de Obama del 1 de mayo [de 2012]: http://www.youtube.com/watch?v=0eDC... Notas y bibliografía: Artículos relacionados sobre Al Qaeda: Al Qaeda and Human Consciousness: Al Qaeda, Al Qaeda.... An Incessant and Repetitive Public Discourse, Part I, Prof. Michel Chossudovsky - 2012-03-24 Al Qaeda: The End of a Legend?Wherever there is Counterinsurgency, there are "Al Qaeda Affiliated Organizations", Prof. Michel Chossudovsky - 2011-10-11 The "Liberation" of Libya: NATO Special Forces and Al Qaeda Join Hands "Former Terrorists" Join the "Pro-democracy" Bandwagon, Prof. Michel Chossudovsky - 2011-08-28 Osama bin Laden: A Creation of the CIA, Michel Chossudovsky - 2011-05-03 "Our Man in Tripoli": US-NATO Sponsored Islamic Terrorists Integrate Libya’s Pro-Democracy Opposition, Prof. Michel Chossudovsky - 2011-04-03 9/11 Truth and America’s "Global War on Terrorism": The Pretext to Wage War is Totally Fabricated, Michel Chossudovsky - 2010-09-14 Who Is Osama Bin Laden?, Michel Chossudovsky – 2001-09-12 Osamagate, Michel Chossudovsky - 2001-10-09 Osama bin Laden, among the FBI’s "Ten Most Wanted Fugitives": Why was he never indicted for his alleged role in 9/11?, Michel Chossudovsky - 2006-09-17 "Revealing the Lies" on 9/11 Perpetuates the "Big Lie", Michel Chossudovsky - 2007-07-12 Al Qaeda and the "War on Terrorism", Michel Chossudovsky - 2008-01-20 Where was Osama on September 11, 2001?, Michel Chossudovsky - 2008-09-11 Obama and the Nobel Prize: When War becomes Peace, When the Lie becomes the Truth, Michel Chossudovsky - 2009-10-11 September 11, 2001: America and NATO Declare War on Afghanistan NATO’s Doctrine of Collective Security, Michel Chossudovsky - 2009-12-21 VIDEO: Obama, not Osama, is Threat No.1 to Global Security, Michel Chossudovsky - 2010-04-20 The War on Afghanistan is a Profit driven "Resource War", Michel Chossudovsky - 2010-06-17 America’s Holy Crusade against the Muslim World, Michel Chossudovsky - 2010-08-30

Page 115: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Michel Chossudovsky

El capitalismo extractivo de Evo, Cristina, Ollanta, Correa, Dilma y Chávez

James Petras * Los gobiernos progresistas de Latinoamérica mantienen una retórica antiimperialista, nacionalista y populista de consumo interno, al tiempo que fomentan la expansión del capital extractivo extranjero en iniciativas conjuntas con el Estado y una creciente burguesía nacional nueva. Los gobiernos progresistas articulan una narración de socialismo y democracia participativa, pero en la práctica desarrollan políticas que vinculan el desarrollo a la concentración y centralización del capital. http://www.rebelion.org/autores.php?tipo=5&id=11&inicio=0 Los principales países exportadores en el sector agro-minero, entre los que se encuentran los más implicados con las principales multinacionales energéticas y de la minería del mundo, son también los que se caracterizan por ejercer las políticas más independientes y progresistas. En apariencia, la primacía de las economías basadas en el “capitalismo extractivo” y la exportación de bienes, ya no guardan correlación con gobiernos “neocoloniales”. Se puede argumentar que las concesiones a las multinacionales del sector extractivo y las clases “dirigentes” locales garantizan estabilidad e ingresos constantes y financian los crecientes gastos sociales que permiten la reelección de gobiernos de centro-izquierda. Dicho de otro modo: el fundamento no declarado de los éxitos electorales del centro-izquierda es una alianza de facto entre “la cúpula” y “la base” de la estructura de clases, a pesar de la creciente divergencia política entre los gobiernos y algunos sectores de los movimientos sociales. El bando progresista Existe consenso generalizado acerca de que hay siete gobiernos de siete países de América Latina que constituyen lo que se podría denominar el “bando progresista”: Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Venezuela. Algunos rasgos definitorios que se suelen atribuir a los gobiernos de estos países son: 1) la trayectoria política anterior: la mayoría están encabezados por dirigentes y activistas de movimientos sociales, sindicatos o grupos guerrilleros; 2) las declaraciones relativamente independientes que hacen en el ámbito de la política exterior, en especial en lo referente a la intervención y las medidas sancionadoras estadounidenses; 3) la retórica ideológica que rechaza el liderazgo estadounidense en organismos regionales y favorece a organizaciones centradas en América Latina; 4) los programas electorales populistas acerca de la igualdad social, el ecologismo y los derechos humanos; 5) el rechazo vehemente del “neoliberalismo” y de las personalidades, partidos y privatizaciones neoliberales tradicionales; 6) la perspectiva estratégica que concibe un proceso prolongado de transformación social que subraya un calendario compuesto de modernización, prioridades desarrollistas y altos niveles de inversión orientada a los mercados globales y; 7) la permanencia política en el tiempo basada en reformas constitucionales que les permiten ser reelegidos amparándose en la necesidad de completar esa concepción transformadora. El bando progresista tiene de sí mismo una imagen, que se proyecta hacia su electorado, según la cual representa una ruptura o quiebra “histórica” con el pasado; en primer lugar, en lo relacionado con la oligarquía neoliberal tradicional y, en segunda instancia, con la izquierda “estatalista”. En los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, suelen recurrir a una retórica alusiva al “socialismo del siglo XXI”. La potencia del llamamiento a la originalidad radical tiene un alcance temporal limitado que depende del grado con el que los gobiernos desarrollan políticas discrepantes con el gobierno neoliberal predecesor. La “división entre izquierda y derecha” tal como la representa el Bando Progresista (BP) Las percepciones de la divergencia objetiva y subjetiva entre el bando progresista y la derecha varían en función de si emanan de fuentes oficiales o de una investigación empírica crítica. Según los ideólogos del BP, hay al menos cinco ámbitos políticos importantes que reflejan la ruptura radical con la derecha neoliberal tradicional: 1. NACIONALISMO: a) mediante la renegociación de contratos con las multinacionales del sector extractivo, el BP garantiza una elevada tasa de recaudación de impuestos e incrementa los ingresos para las arcas públicas; b) mediante el aumento de la inversión estatal, convierte empresas de titularidad íntegramente

Page 116: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

privada en iniciativas conjuntas del sector público y privado; c) mediante el incremento del pago de regalías suaviza la “explotación extranjera”; y d) mediante una mayor presencia de “tecnócratas locales” acrecienta el control nacional de decisiones estratégicas. 2. POLÍTICA EXTERIOR: El bando progresista ha desarrollado una política exterior independiente, cuando no explícitamente antiimperialista. Para evitar deliberadamente la presencia de países imperiales norteamericanos y europeos, el bando progresista ha consolidado varias organizaciones regionales latinoamericanas y caribeñas, como ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). El BP ha rechazado las sanciones contra Cuba, Irán, Siria y Gaza y se ha opuesto a la guerra estadounidense contra Libia respaldada por la OTAN. Criticaron la posición estadounidense en la reunión de la Cumbre de las Américas celebrada en abril de 2012 en, al menos, tres cuestiones importantes: la inclusión de Cuba, la oposición al control británico de las Malvinas y la despenalización de las drogas. El BP ha manifestado su oposición a la hegemonía estadounidense, a las “reformas estructurales” del FMI y al control euro-estadounidense de las principales instituciones de crédito. Con la excepción de Venezuela, el BP ha diversificado sus mercados de exportación. Brasil, por ejemplo, exporta a Estados Unidos solo el 12,5% de sus bienes y servicios; Argentina, el 6,9%; y Bolivia, el 8,2%. 3. POLÍTICA SOCIAL: El BP ha incrementado el gasto social, en especial en lo relacionado con la reducción de la pobreza en zonas rurales; ha elevado el salario mínimo; ha aprobado incrementos salariales. En unos cuantos países ofrecen créditos y financiación asequible para pequeñas y medianas empresas, han concedido títulos de propiedad legal a ocupantes de tierras y han distribuido parcelas de terreno público sin cultivar al modo de pequeña “reforma agraria”. 4. REGULACIÓN: Con un grado de coherencia dispar, el BP ha impuesto controles al sector financiero y ha regulado el flujo de capital especulativo y la volatilidad de los mercados financieros. En lo que se refiere a las normativas que rigen el sector extractivo, se han suavizado para favorecer la afluencia a gran escala de capital y para que las empresas agrarias puedan utilizar de forma generalizada productos químicos tóxicos y semillas transgénica. Han autorizado la expansión de la minería, la agricultura y la industria maderera en reservas indígenas y naturales. Han financiado proyectos de infraestructura a gran escala que vinculan a empresas del sector extractivo con mercados exportadores, invadiendo hábitats naturales protegidos anteriormente protegidos. La normativa se ha justificado aduciendo que pretende facilitar el desarrollismo extractivo “productivo” y limitar la “financiarización” de la economía. 5. POLÍTICA LABORAL: Se ha basado en un “modelo corporativista” de negociación y conciliación empresa-Estado-sindicato (tripartito) para limitar las huelgas y los paros patronales y para mantener el crecimiento, las exportaciones y los flujos de ingresos. La política laboral ha quedado condicionada a la de limitar los déficits presupuestarios a la tasa de inflación mediante la fijación de los incrementos salariales. En sintonía con las medidas fiscales ortodoxas, las pensiones de los trabajadores del sector público se han congelado o reducido, en especial entre los funcionarios de rango medio y alto. Las garantías laborales tradicionales se han mantenido intactas y la indemnización por despido no se ha aumentado. Las huelgas de trabajadores del sector público, sobre todo de profesores, personal sanitario y trabajadores sociales, han sido frecuentes y han desembocado en conquistas menores a través de la mediación gubernamental. La política gubernamental se ha orientado a la protección de las prerrogativas de la dirección, al tiempo que se respetaba la situación legal y los derechos de negociación colectiva de los sindicatos. En las empresas nacionalizadas gobiernan directivos nombrados por el Estado y no hay movimientos hacia la autogestión obrera o la “co-gestión”, salvo en casos muy concretos de Venezuela. La estructura de las relaciones laborales sigue el modelo jerárquico de la empresa privada. La mano de obra, en el mejor de los casos, desempeña un papel consultivo en lo referente a la salud y la seguridad, pero no ejerce influencia determinante, ni invierte en el interior de este marco empresarial. Ha sido necesaria la presión sindical a través de la huelga y las protestas, a menudo aliada con grupos comunitarios, para corregir las violaciones más atroces de la normativa sanitaria o de seguridad por parte de las empresas. Aunque los gobiernos progresistas evitan públicamente las medidas neoliberales de “flexibilidad laboral”, han hecho muy poco para ampliar y profundizar en las prerrogativas laborales sobre la mano de obra y el proceso de producción. La principal diferencia de política laboral entre los gobiernos progresistas y la derecha tradicional es la “puerta abierta” a los dirigentes sindicales, su disposición a mediar y garantizar el incremento de los salarios, en especial el salario mínimo y, por lo general, la disminución de la represión brutal y violenta.

Page 117: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Continuidades y semejanzas entre los gobiernos neoliberales del pasado y los progresistas actuales Los autores, profesores universitarios y periodistas de derecha y centro-izquierda subrayan la diferencia entre los gobiernos progresistas y los gobiernos neoliberales del pasado, sin reparar en que hay semejanzas estructurales políticas y económicas a gran escala. Un análisis más matizado y equilibrado requiere tener en cuenta las continuidades porque desempeñan un papel fundamental en el análisis de las limitaciones y los conflictos emergentes y la crisis que espera a los gobiernos progresistas. Además, estas limitaciones, fundadas en las continuidades, resaltan la importancia de los modelos de desarrollo alternativos propuestos por los movimientos sociales populares. El modelo de exportación agro-mineral ha hecho gala de deficiencias estratégicas profundas en su propia estructura y rendimiento. El fomento de las exportaciones agro-minerales ha venido acompañado de la entrada a gran escala y largo plazo de capital extranjero, lo que a su vez determina la tasa de inversión, las fuentes de incorporación de maquinaria, tecnología y conocimiento, así como el control del procesamiento y la comercialización de materias primas. Los “socios” multinacionales de los gobiernos progresistas han condicionado su participación sobre la base de (a) la desregulación en la protección del medio ambiente, (b) el cese del control de precios y la introducción de “precios internacionales” para la venta en el mercado interior y (c) la libertad para gestionar las ganancias del comercio interior y transferirlas al extranjero. También controlan las decisiones relacionadas con la explotación de las reservas mineras. La expansión de la producción se rige por criterios multinacionales propios y no por las necesidades del país “anfitrión”. En consecuencia, a pesar de la “renegociación” de contratos que los gobiernos progresistas celebran como “avance gigantesco” hacia la “nacionalización”, la pérdida acumulativa de los ingresos y el reequilibrio de la economía son sustanciales. Si se observa más allá del entorno agro-minero, el impacto negativo para el desarrollo posterior es importante. El muy limitado impacto que el modelo agro-minero ejerce sobre el conjunto de la economía ha desembocado en abril de 2012 en un conflicto concreto entre la empresa nominalmente española Repsol y el gobierno argentino de Cristina Fernández. La conducta de Repsol ilustra los escollos que presenta la colaboración con empresas extranjeras del sector extractivo. Repsol se negó a aumentar las inversiones aduciendo que la regulación local de los precios reducía sus márgenes de beneficio. En consecuencia, entre 2010 y 2011 la factura energética de Argentina se multiplicó por tres pasando de los 3.000 millones a los 9.000. Además, Repsol repatriaba sus beneficios, pagaba elevados dividendos a los accionistas del exterior y, por tanto, influía muy poco en la creación de industrias en el interior que supusieran aportaciones al proceso o refinerías para procesar el petróleo. La tentativa del fallecido presidente Kirchner de acrecentar las “propiedades nacionales” incorporando a un capitalista local (el grupo Peterson) no tuvo ningún impacto positivo, sino la mera consolidación del control de Repsol. Cuando Fernández se apropió de la mayoría de las acciones con el fin de establecer un control público e incrementar la producción local, la totalidad de los dirigentes de la Eurozona encabezada por el gobierno español y la prensa económica occidental lanzó una campaña furibunda, amenazó con litigar y auguró catástrofes económicas. El problema de “invitar” a multinacionales extranjeras a invertir es que resulta difícil retirarles la invitación. Una vez que entran en un país, al margen de lo defectuosa que sea su actuación, es difícil rectificar o corregir el perjuicio y pasar a un nuevo modelo de desarrollo centrado en lo público. Todos los gobiernos progresistas, con la posible excepción de Venezuela, han firmado contratos de larga duración y a gran escala con multinacionales extranjeras importantes del sector extractivo. Aparte del incremento de las regalías, los acuerdos no difieren demasiado de los contratos firmados por los gobiernos neoliberales de derechas que les precedieron. Evo Morales firmó un contrato de explotación a gran escala con Jindal, una multinacional india, para explotar la mina de hierro Mutún, importando prácticamente todas las aportaciones (maquinaria, transporte, etc.) y con un grado de “industrialización” muy limitada de la mena de hierro (en su mayoría, simples “pepitas” de hierro). La gran mayoría del gas y el petróleo de Bolivia la explotan “iniciativas conjuntas” del sector público y el multinacional y se envía al extranjero, lo que deja a más del 60% de los hogares rurales sin gas canalizado y significa que Bolivia tenga que importar casi todo su gasoil. El Ecuador de Correa, otro presidente progresista destacado, firmó dos contratos importantes con grupos petroleros extranjeros en febrero de 2012, a pesar de la oposición de la mayoría de las organizaciones

Page 118: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

indígenas, entre ellas CONAI. En Ecuador, igual que en Bolivia, si bien las grandes empresas del sector petrolero y del gas plantean objeciones a una renegociación de contratos que supone incrementar del pago de regalías y una mayor presencia de autoridades públicas, conservan una posición privilegiada en decisiones fundamentales relacionadas con la gestión, la comercialización, la tecnología y la inversión. A pesar de que se afirme lo contrario, los dirigentes de los gobiernos progresistas y de las multinacionales no son muy diferentes de lo que se sabía que sucedía bajo gobiernos “neoliberales” anteriores. Además, tanto en Ecuador como en Bolivia, muchos de los “tecnócratas” y administradores que trabajaron con gobiernos neoliberales anteriores desempeñan un papel destacado en la dirección de las iniciativas mixtas. Si bien los gobiernos progresistas han puesto en marcha programas contra la pobreza y han registrado algunos éxitos en la reducción de los niveles de pobreza, lo hacen como consecuencia del crecimiento de la economía, no a través de la redistribución de la riqueza. De hecho, los gobiernos progresistas no han implantado políticas redistributivas: la concentración de rentas y de tierras, con elevados niveles de desigualdad, continúa intacta. En realidad, la jerarquía de la estructura de clases no se ha alterado y, en la mayoría de los casos, se ha visto reforzada por la inclusión de nuevos candidatos a la clase media y alta. Entre ellos se encuentran muchos antiguos dirigentes y activistas de la clase media y trabajadora que han ingresado en el gobierno, así como “nuevos capitalistas” que se benefician de los contratos estatales del gobierno progresista. El sistema financiero se ha mantenido intacto y ha prosperado bajo los gobiernos progresistas, sobre todo porque esos gobiernos endurecen las políticas fiscales, acumulan reservas extranjeras, controlan el gasto público y reducen la tasa de inflación. Los beneficios del sector financiero son especialmente elevados en Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador. Brasil, concretamente, ha atraído grandes flujos de capital especulativo de Wall Street y la City londinense debido a sus elevados tipos de interés en relación con los de América del Norte y Europa. Junto con la concentración de la propiedad en los sectores extractivo y financiero, los gobiernos progresistas no han introducido impuestos progresivos para reducir las diferencias de riqueza. La renta de las élites del sector agrario en Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil y Ecuador es varios cientos de veces más alta que la de la inmensa mayoría de los granjeros, campesinos y jornaleros dedicados a la agricultura de subsistencia. Muchos de estos últimos siguen sometidos a unas condiciones de vida y laborales atroces. En muchos casos, los gobiernos progresistas han hecho muy poco por fortalecer la normativa laboral y sanitaria en las gigantescas plantaciones agrarias mientras los trabajadores quedan expuestos a la fumigación de productos químicos tóxicos no regulados. Si la configuración de la propiedad y la riqueza sigue relativamente inalterada desde el pasado neoliberal, los gobiernos progresistas han acentuado la tendencia a la especialización en la exportación. Con los gobiernos progresistas, las economías se han diversificado menos y dependen más de la exportación del sector agromineral y energético, y su crecimiento depende de la inversión extranjera a largo plazo y gran escala. Los ingresos del Estado y el crecimiento dependen más de la exportación de productos primarios. Las políticas de libre mercado de los gobiernos progresistas exportadores de productos del sector agro-minero han estimulado el crecimiento de la actividad comercial a gran escala. El sector comercial está cada vez más influido por la entrada masiva de multinacionales de titularidad extranjera, como Wal-Mart, cuyos productos tienen origen en el exterior, lo que perjudica a los pequeños productores locales y a los minoristas. La apreciación de la moneda ha afectado negativamente al sector manufacturero tradicional y a la industria del transporte, lo que ha supuesto una destrucción de empleo significativa, sobre todo, en el sector textil, del calzado y automovilístico de Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, las medidas de apoyo para favorecer a los exportadores mayoristas del sector agro-mineral han venido acompañadas por una restricción del crédito a los pequeños empresarios locales, en especial a los abastecedores de mercados locales, que han recibido un duro golpe con la importación de bienes de consumo baratos (procedentes de Asia). Los agricultores que producen alimento para los mercados locales han visto reducido su impulso expansivo para ampliar la producción de cultivos de exportación como la soja. En resumen, los gobiernos progresistas han mantenido un doble discurso de múltiples caras: una retórica antiimperialista, nacionalista y populista de consumo interno, al mismo tiempo que ponían en práctica una política de fomento y expansión del papel del capital extractivo extranjero en iniciativas conjuntas con el Estado y una creciente burguesía nacional nueva. Los gobiernos progresistas articulan una narración de

Page 119: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

socialismo y democracia participativa pero, en la práctica, desarrollan políticas que vinculan el desarrollo a la concentración y centralización del capital y el poder ejecutivo. Los gobiernos progresistas predican una doctrina de justicia social y equidad y desarrollan una práctica de cooptación de dirigentes sociales y de clientelismo mediante los programas contra la pobreza para los sectores más depauperados de la sociedad. Los gobiernos progresistas han combinado medidas de aumento de las rentas con cambios estructurales a gran escala que benefician al sector primario extractivo. La estabilidad del BP depende abiertamente del aumento de la demanda de materias primas, del elevado precio de los bienes y de la apertura de los mercados. Los gobiernos progresistas han logrado vincular a sectores sindicales y del movimiento campesino con el Estado y han socavado o debilitado a organizaciones de clase independientes y las han sustituido por estructuras corporativas tripartitas. Los progresistas han conseguido “reformar” o sustituir las políticas caóticas, desreguladas, conflictivas y racistas de sus predecesores y han institucionalizado el “capitalismo normal”. Han introducido reglas y procedimientos para favorecer la estabilidad institucional, la disciplina fiscal y el incremento de beneficios, pero desigual. En otras palabras: los “parámetros del neoliberalismo” se administran ahora de forma eficiente y se legitiman mediante un falso nacionalismo basado en una mayor autonomía política y diversificación mercantil. La toma de decisiones ejecutivas centralizadas basada en unos acuerdos que requieren que las multinacionales del sector extractivo inviertan y desarrollen las fuerzas productivas se legitima mediante un marco electoral y una coalición política entre muchas clases sociales. Las políticas interior y exterior de los gobiernos progresistas extractivos reflejan dos experiencias contradictorias: sus orígenes radicales en las campañas para tomar el poder y la posterior adopción de una estrategia de exportación agromineral desarrollista, propugnada por tecnócratas neoliberales. La “síntesis” de estas dos experiencias aparentemente “contradictorias” encuentra expresión, por una parte, en la adopción de una posición política independiente y crítica hacia el militarismo y el intervencionismo imperialista y, por otra, en la colaboración económica con los agentes del imperialismo económico, a saber: la firma de contratos a gran escala y largo plazo con multinacionales del sector energético y agro-minero estadounidenses, europeas y canadienses. Dicho de otro modo: los gobiernos progresistas extractivos han “redefinido” o reducido el significado del imperialismo a sus estructuras y políticas estatales, y no a sus elementos económicos (las multinacionales) dedicados a la extracción de materias primas y la explotación de la mano de obra. Del mismo modo, redefinen el significado de “antiimperialismo” equiparándolo al de oposición a las intervenciones políticomilitares y a la “justa distribución” de los beneficios entre el gobierno y su “socio” multinacional. Esta redefinición permite a los gobiernos progresistas reclamar legitimidad popular sobre la base de la crítica regular a las políticas y prácticas del Estado imperial, mientras que la colaboración y los acuerdos con las multinacionales permiten a los gobiernos progresistas conservar los apoyos de los intereses empresariales del interior y el extranjero. Cuando un gobierno progresista, como en el caso de la Argentina gobernada por Cristina Fernández, decide “nacionalizar” o, dicho con más precisión, obtener la mayoría de las acciones de Repsol, la multinacional petrolera de titularidad nominal española, toda la prensa económica, la Unión Europea y Washington denuncian la medida y amenazan con represalias. En otras palabras: el pacto tácito entre el bando progresista y los gobiernos imperiales consiste en que las diferencias políticas son tolerables, pero las medidas económicas nacionalistas no son aceptables. La renegociación de los contratos para aumentar los ingresos del Estado puede producir la suspensión temporal de nuevas inversiones, pero no una confrontación política. Sin embargo, la apropiación pública de una empresa extranjera del sector extractivo hace pensar en una hostilidad previsible y en represalias de los Estados imperiales. La suscripción por parte del gobierno progresista de Argentina a una medida de nacionalismo económico estuvo limitada, no obstante, a una empresa y un sector. El gobierno de Fernández no tenía y no tiene planes para expropiar en el futuro otras empresas del sector extractivo, ni la medida formó parte de una estrategia nacionalista general para avanzar hacia una mayor cuota de propiedad de titularidad pública. Más bien, la negativa de Repsol a aumentar las inversiones y la producción acrecentaba la dependencia de Argentina de la importación de petróleo, lo que estaba deteriorando su balanza de pagos y sus reservas de moneda extranjera. La negativa de Repsol a obedecer la agenda desarrollista de Argentina se basaba en la política de Fernández de mantener el precio del petróleo de consumo para el mercado interior por debajo del precio internacional. El descenso de la producción de Repsol era una forma de presionar al gobierno para que eliminara el control

Page 120: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

sobre los precios. De todos modos, el aumento del precio del petróleo tendría un impacto negativo sobre los consumidores industriales y locales, elevando los costes y reduciendo la competitividad de los exportadores y productores argentinos. En realidad, la intransigencia de Repsol amenazaba con debilitar el equilibrio de fuerzas social y político entre mano de obra y capital y entre exportadores del sector extractivo y consumidores populares, que sustenta la coalición mayoritaria del gobierno. En resumen, la medida tenía forma nacionalista pero contenido capitalista desarrollista. Aún así, la medida ha polarizado la economía mundial entre el Occidente imperial y la izquierda latinoamericana, en la que los sátrapas latinoamericanos de siempre (Calderón, de México, y Santos, de Colombia) han apoyado a Repsol. Las divisiones entre los gobiernos progresistas y los movimientos sociales Antes de acceder al poder mediante procesos electorales, los dirigentes progresistas mantuvieron lazos estrechos y apoyaron y participaron activamente con la “acción callejera” y la lucha de masas de los movimientos sociales. Esgrimieron las banderas del nacionalismo económico, la conservación del medio ambiente y el respeto a las reservas naturales de las comunidades indígenas, la igualdad social y la revisión de la deuda externa incluyendo el rechazo de las “deudas ilegales”. Los movimientos sociales desempeñaron un papel importante en la politización y la movilización de las clases trabajadora y campesina para elegir a los presidentes progresistas. Esa convergencia duró poco. Una vez en el poder, los gobiernos progresistas nombraron ministros económicos ortodoxos para que dirigieran la economía. Adoptaron la estrategia extractiva, abandonaron una economía nacionalista del sector público, concebida para diversificarse, y se pasaron a una “economía mixta” basada en empresas participadas con capital extranjero del sector extractivo. Primero, las comunidades indígenas de Perú, Ecuador y algunos sectores de Bolivia pasaron a la oposición aduciendo que no se tenían en cuenta sus intereses y que no se les consultaba. Luego, sectores de la clase trabajadora y el funcionariado se arrancaron a demandar salarios más altos y un incremento en el gasto público. Los pequeños campesinos y productores reclamaron estímulos económicos para las explotaciones familiares y las industrias locales, en lugar de subsidios para las multinacionales agro-minerales, ortodoxia fiscal y estrategias de explotación basadas en la reducción de los costes laborales y el abandono del mercado interior. Los campesinos radicales sindicados y los dirigentes indígenas de los movimientos sociales pusieron en duda la estrategia extractiva agro-mineral en su conjunto, la distribución y la administración de ingresos y gastos del Estado. Reafirmaron su apoyo a un programa social defendiendo la reforma agraria, incluida la expropiación de grandes plantaciones y la redistribución de tierras a campesinos desposeídos. Los dirigentes laborales reclamaban una política industrial que procesara “materias primas” con el fin de crear puestos de trabajo en el sector manufacturero. Algunos sindicalistas reclamaron la nacionalización de bancos e industrias estratégicas. Sin embargo, a pesar de algunas protestas importantes, la gran masa de seguidores de los movimientos sociales y la mayoría de sus líderes abandonaron muy pronto el rechazo radical del modelo extractivo y empezaron a reclamar una parte mayor de los ingresos. Los gobiernos progresistas atrajeron a la gran masa de los dirigentes sociales a mesas de conciliación tripartitas para negociar y garantizar cambios progresivos. Los gobiernos progresistas resaltaron su oposición al “neoliberalismo”. Lo redefinieron para calificarlo de capitalismo no regulado y basado en regalías bajas y financiación insuficiente de programas sociales. Los gobiernos progresistas consiguieron dividir a los movimientos sociales entre opositores radicales “utópicos” y reformistas progresistas. En época de luchas sociales, los gobiernos progresistas aludían a una “alianza de izquierda y derecha” y acusaban a quienes les criticaban de actuar en nombre del imperialismo, ignorando que ellos mismos colaboraban con multinacionales con fundamento imperial. Los llamamientos presidenciales, un discurso populista nacionalista y el incremento de los ingresos con los que se financiaba el creciente gasto social debilitó a la oposición de izquierda. Los aumentos moderados pero sostenidos de los programas contra la pobreza y el salario mínimo neutralizaron los llamamientos de los dirigentes radicales de los movimientos sociales. A pesar de la ruptura de los gobiernos progresistas con sus “raíces igualitarias radicales”, fueron sobradamente capaces de obtener apoyo electoral masivo basándose en el crecimiento dinámico general de la economía y el crecimiento sostenido de la renta. Ambos fueron apuntalados durante largos periodos por un precio elevado de las mercancías. Los presidentes extractivistas populares ganaron elecciones una y otra vez por mayorías sustanciales y fueron capaces de movilizar a sectores de los movimientos sociales moderados para que contrarrestaran los

Page 121: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

movimientos sociales contrarios al extractivismo. El elevado precio de las mercancías y las múltiples oportunidades para la explotación de recursos atrajo a inversores extranjeros, a pesar del cada vez más elevado precio de las regalías. Los inversores extranjeros se sintieron atraídos por la estabilidad social que garantizaban los gobiernos progresistas, a diferencia de la inestabilidad de los gobiernos neoliberales anteriores. Los gobiernos progresistas han prosperado a base de lazos económicos con las multinacionales y de una alianza electoral con las clases bajas. Estudio de casos del capitalismo extractivo y el Bando Progresista Aunque los siete gobiernos del “bando progresista” comparten una estrategia común de desarrollo basada en la exportación de bienes primarios, hay diferencias significativas en el grado de diversificación de sus economías, en la naturaleza y características de los bienes que exportan, en la intensidad de la polarización y cohesión sociales y en la envergadura y el alcance de la oposición. En consonancia con estas diferencias, también hay diferencias sustanciales en el grado de sostenibilidad del “modelo progresista y extractivo”, o en la medida en que pueden verse sometidos a contestación o regresión. En el bando progresista se pueden realizar distinciones siguiendo muchos criterios: entre los gobiernos basados en dirigentes carismáticos y que tienen una dependencia extrema de la exportación de bienes primarios (Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela) y quienes cuentan con sectores industriales y una dirección política más “institucionalizada” (Brasil, Argentina y Uruguay). También hay diferencias significativas en el grado de conflictos de clase y étnicos: Perú, Bolivia y Ecuador atraviesan por una etapa de resistencia generalizada importante por parte de las comunidades indígenas relevantes, mientras que en Brasil, Argentina y Uruguay, donde la población indígena es escasa, solo hay oposición aislada. En términos de lucha de clases, Bolivia ha vivido una generalización de las protestas por asuntos relacionados con la sanidad, la educación, la minería y los obreros fabriles. Venezuela ha tenido que hacer frente a cierres patronales y boicots organizados por la élite económica (“lucha de clases desde arriba”). Ecuador encontró protestas generalizadas por parte de la policía. Casi todos los demás países (Brasil, Argentina y Uruguay) padecieron huelgas limitadas, en buena medida, por cuestiones salariales. Con la excepción de Bolivia, las principales confederaciones sindicales trabajan estrechamente y colaboran con los gobiernos progresistas; en cambio, los movimientos campesinos y de trabajadores rurales de Brasil, Ecuador y Perú han conservado mayor grado de independencia y militancia, sobre todo porque han sido los más perjudicados por las estrategias de exportación agro-mineral. En Venezuela y Brasil, los ejércitos privados de los terratenientes han desempeñado un papel fundamental en la lucha relativamente impune contra los beneficiarios de la reforma agraria. La degradación medioambiental y más persistente se ha producido en Brasil, donde durante la década de gobierno del Partido de los Trabajadores se han “desbrozado” millones de hectáreas de bosque tropical. La explotación agrícola mediante productos químicos es contundente en la mayor parte de los países, en especial en Brasil, Argentina y Uruguay, donde la soya se ha convertido en el cultivo de producción preponderante. Todos los principales exportadores agro-industriales (Brasil, Argentina y Uruguay) recurren a productos químicos tóxicos y semillas transgénicas que desencadenan infinidad de casos de perjuicios nocivos para los indígenas y sus hábitats naturales. La cuestión de la toxicidad y la degradación del medio ambiente derivada de las gigantescas empresas mineras y madereras está bien documentada en Perú, Ecuador y Uruguay. En general, cuanto más numerosa es la población urbana y cuanto más dispersas están las comunidades rurales afectadas negativamente, menor es la protesta ecológica y la probabilidad de que las ONG ecologistas desempeñen un papel importante en la protesta. Como las industrias del sector extractivo están en las afueras de los principales núcleos urbanos; como la mayoría de las confederaciones sindicales colaboran con los gobiernos progresistas y consiguen incrementos salariales progresivos; y como la economía en general ha estado creciendo y el desempleo ha disminuido, los desequilibrios macroeconómicos, la dependencia de los bienes y las vulnerabilidades estructurales conexas no se han traducido en confrontaciones importantes entre capital y mano de obra. Los conflictos más discutidos que se han producido se han dado entre las élites neoliberales ortodoxas respaldadas por Estados Unidos y las potencias europeas y los gobiernos progresistas. Nos vienen a la memoria varios ejemplos. El 12 de abril de 2001 y entre los meses de diciembre de 2002 y febrero de 2003, la clase capitalista venezolana apoyada por Estados Unidos y España organizó un golpe de estado fallido que fue contenido y un cierre patronal en el sector petrolero que fue derrotado. En el año 2011, un levantamiento encabezado por la policía de Ecuador y un golpe de estado abortado en Bolivia fueron desbaratados con éxito antes de que

Page 122: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

adquirieran empuje. En el año 2008, una protesta agraria empresarial a gran escala en Argentina paralizó el sector de exportaciones agrarias que se movilizaba contra una tasa impuesta a la exportación y acabó con concesiones del gobierno. En buena medida, estas “luchas de clases desde arriba” operaron a favor de los gobiernos progresistas porque les permitió plantear la cuestión de forma unificada como si se tratara de una lucha entre un gobierno democrático popular y una oligarquía autoritaria y retrógrada. En consecuencia, los gobiernos progresistas consiguieron neutralizar, al menos temporalmente, las críticas internas procedentes de la izquierda. La derrota de “la derecha” pulió las credenciales del bando progresista y elevó su popularidad. Aunque el apoyo popular era importante para el sostenimiento de los gobiernos progresistas frente a las campañas de desestabilización más derechistas respaldadas por Estados Unidos y la Unión Europea, tuvo igual o mayor importancia el respaldo del ejército, de algunos sectores de la élite empresarial y de los capitalistas del sector extractivo. Los progresistas, adoptando “políticas moderadas” (entre las que se encontraban los subsidios empresariales y una generosa subida de sueldos al ejército) consiguieron dividir a la élite, conservar el apoyo del ejército y aislar a la oposición de derechas. La derecha ha seguido siendo marginal desde el punto de vista electoral y ha supuesto un límite muy estrecho para la capacidad de injerencia e influencia de Estados Unidos y la Unión Europea sobre el programa progresista. El grado de “progresismo” en el seno del bando capitalista extractivo progresista varía de manera muy importante. El gobierno de Chávez ha presentado un programa antiimperialista y socialista que supone el rechazo de los golpes de estado, las guerras y el bloqueo de Estados independientes por parte de Estados Unidos: ha apoyado la re-renacionalización del petróleo, el aluminio y otras materias primas, la minería y las fuentes de energía. Su reforma agraria generalizada, que ha beneficiado a 300.000 familias, tiene por objetivo la autosuficiencia alimentaria. La salud pública y la educación superior universal y gratuita, el subsidio de los precios de alimentos básicos a través de supermercados de propiedad pública y la vivienda pública de bajo coste y a gran escala para los pobres, junto con las campañas de alfabetización y la formación de miles de consejos de barrio para arbitrar y resolver asuntos locales han profundizado y ampliado el proceso de socialización. A menor escala, Bolivia, Ecuador y Argentina han desarrollado políticas exteriores independientes. Sus nacionalizaciones parciales y selectivas están pensadas para incrementar los ingresos, más que producirse en el marco de una estrategia de transformación a gran escala y largo plazo. No han seguido los pasos de Chávez sobre la reforma agraria y un mayor refuerzo del gasto social en salud, vivienda y educación superior. Presentan como “reforma de las tierras” la gestión de tierras lejanas, públicas y de dudosa calidad. Han sido defensores de los cambios progresivos en lo relacionado con los salarios y prestaciones sociales para hacerlos acordes con el aumento de los ingresos derivados de la exportación de bienes y en sintonía con la tasa de inflación; Bolivia y Ecuador han desalojado a ocupantes de tierras y defendido a los principales titulares de terrenos del sector agrario. Los gobiernos menos “reformistas” y con las credenciales “progresistas” más dudosas son los de Brasil, Uruguay y Perú (bajo el gobierno de Humala), que han adoptado un programa de libre mercado; fomentan activamente la gran afluencia de inversiones extranjeras no reguladas, rebajan la categoría de millones de hectáreas de bosques tropicales (en especial, Brasil), promueven el sector agrario empresarial y se oponen a la reforma agraria en todas sus modalidades y han recurrido a la dispersión de campesinos y personas sin tierra a las ciudades grandes y pequeñas, donde ejercen de reserva de mano de obra para el capital o se suman al sector informal mal remunerado. Estos gobiernos progresistas “moderados” han firmado acuerdos militares con Estados Unidos y adoptan un perfil bajo de oposición a las medidas imperiales estadounidenses en Oriente Próximo. Su “progresismo” se ve en el apoyo que prestan a la integración regional, en su oposición a la hegemonía estadounidense en el continente (oponiéndose al golpe de estado de Estados Unidos en Honduras, al bloqueo de Cuba y a las injerencias en Venezuela) y en la diversificación de los mercados exteriores. Brasil encabeza la marcha en la asistencia a los especuladores de Wall Street y en el gasto público contra la pobreza con unas cestas de alimentos básicas. La reducción de la pobreza queda igualada por el espectacular aumento del número de millonarios vinculados a los sectores financiero y de la exportación de productos agro-minerales. Los progresistas “moderados” tienen el historial más imponente (y bien documentado) de degradación medioambiental en curso. En Perú, Humala ha dado luz verde a una explotación minera que amenaza al medio de vida de millares de campesinos y empresarios locales de Cajamarca; los presidentes Lula da Silva y Dilma Rouseff, del Partido de los Trabajadores, han fomentado en

Page 123: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

una década la destrucción de millones de hectáreas de bosque tropical amazónico y el desplazamiento de montones de comunidades indígenas. En Uruguay, los presidentes Tabaré Vazquez y Mújica, del Frente Amplio, favorecieron que la fábrica de celulosa Botina, muy tóxica, contaminara el río Paraná a pesar de las protestas masivas. En resumen, es difícil generalizar acerca de la actuación del bando progresista, dadas las divergencias de política social y económica. Pero se puede esbozar una especie de “tarjeta resumen”. Todos los gobiernos han reducido los niveles de pobreza e incrementado la dependencia con respecto a las exportaciones e inversiones del sector agromineral. Todas han firmado y/o renegociado contratos con multinacionales del sector extractivo; muy pocos han diversificado su economía. Los que cuentan con un tejido industrial relevante (Argentina, Brasil y Perú) han sufrido un declive importante en su sector manufacturero debido a la apreciación de las monedas y la pérdida de competitividad derivada de la subida de los precios de los bienes de exportación. Los acuerdos de aumento progresivo de salarios han desembocado en un menor nivel de conflicto social en las ciudades (con la excepción de Bolivia), pero el desplazamiento de campesinos y la degradación han intensificado conflictos en el interior entre las comunidades rurales y las multinacionales, lo que ha dado lugar a represión del Estado (Perú). El impacto social de los gobiernos progresistas tiene un abanico de variaciones muy amplio, donde Venezuela registra los cambios estructurales de mayor alcance y el resto carece de visión o proyección a largo plazo para redistribuir la riqueza, las rentas o la tierra. Su apoyo común a la integración regional va aparejado de divergencias importantes en el acomodo a la política militar estadounidense. Venezuela, Ecuador y Bolivia, miembros del ALBA, rechazan los tratados militares, mientras que Brasil, Uruguay y Perú han firmado acuerdos militares con el Pentágono. El rendimiento económico general es desigual. La economía de Brasil, en especial su sector manufacturero, se está estancando en un crecimiento cero o negativo en los años 2011 y 2012; Venezuela se está recuperando pero con una tasa de inflación del 20%, mientras que el resto del BP está experimentando un crecimiento sostenido pero una creciente dependencia de la exportación de bienes al mercado asiático (China). Las alternativas a las economías extractivas vigentes varían enormemente. En Venezuela, el gobierno ha convertido la diversificación en una alta prioridad; los gobiernos brasileño y argentino están adoptando medidas proteccionistas para fomentar la industria con un éxito limitado, sobre todo porque sus políticas vienen contrarrestadas por la expansión real de la extensión de tierras dedicada a la producción de soja y bienes de exportación. Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia hablan de diversificación, pero han evitado tomar medidas para pasarse a la producción de alimentos y la agricultura familiar y todavía tienen que adoptar medidas concretas para estimular la industria local mediante una política de industrialización con financiación pública. * Doctor en Filosofía, fue miembro del Tribunal Russel sobre la represión en América Latina; director del Instituto de Estudios Mediterráneos de Atenas y director del Proyecto de Estudio del Desarrollo Latinoamericano en el Instituto de Administración Pública de la Universidad de Pennsylvania. Actualmente es profesor en la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton. Texto traducido por Ricardo García Pérez; fuente: http://www.rebelion.org/autores.php?tipo=5&id=11&inicio=0

En las calles hasta los más conservadores de la clase media

Miguel Lora Ortuño * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012050902 La incorporación del movimiento universitario y la simpatía de los demás sectores sociales han fortalecido la movilización de médicos y salubristas. La dura represión hace de catalizadora del repudio generalizado al gobierno del MAS. Evo Morales muestra su debilidad con la “suspensión” del decreto 1126. No cabe duda que, entre los profesionales libres, los médicos y los ingenieros de las diferentes ramas de la producción están entre los más privilegiados. Tienen ingresos superiores, en proporción a la inversión hecha

Page 124: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

en recursos económicos y tiempo en su formación. En el sistema capitalista la profesión es también una mercancía cuyo valor de cambio se determina por el tiempo socialmente necesario utilizado en su formación. Hasta antes de la presente movilización, ¿a quién se le hubiera ocurrido pensar que esos respetables señores de mandil blanco pudieran ocupar las calles, junto a los obreros, maestros y los sectores más deprimidos de la sociedad, repitiendo las mismas consignas subversivas de los explotados? Estas capas altas de la clase media siempre han sido las más conservadoras y se han convertido en los sectores que siempre han pugnado por la consolidación del orden social establecido, de la estabilidad económica y política ha dependido el éxito en la carrera profesional. Ahora, la crisis estructural del sistema capitalista, está arrastrando a todos. A su modo, la lucha de los profesionales de la salud por la defensa de sus derechos ganados y brutalmente conculcados por el gobierno indígena – burgués del MAS, es la réplica del movimiento universal de los indignados que, en sus sectores más avanzados, cuestionan el destino del sistema social vigente. Sorprende escuchar los discursos de los dirigentes médicos, señalan que en la acción han llegado al convencimiento de que su lucha no es limitadamente gremial y sectorial. Están convencidos que se trata de una lucha política y que su victoria depende de la victoria del conjunto de la movilización. Sus capas más avanzadas buscan con avidez una dirección política que encarne las condiciones de la actual lucha. Los mecánicos piensan que la movilización de los profesionales de la medicina encausa de manera natural hacia la derecha. Nada más falso, su contacto en la lucha con los explotados los encamina al encuentro con las tendencias revolucionarias. La única derecha vigente en Bolivia es el gobierno del MAS que, día a día, se muestra como instrumento de las transnacionales y de los empresarios privados nacionales. Su política salarial es la aplicación disciplinada de las recetas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Contra esa derecha, y no hay otra, están luchando estas capas altas de la clase media. Las explosiones de malestar de los diferentes sectores aparecen por todo lado y, como no puede ser de otra manera, los objetivos que enarbolan son sectoriales y bastante dispares entre sí. Los que dependen de un sueldo postulan como objetivo el salario mínimo vital (canasta familiar), los médicos salen contra la jornada de ocho horas que pretende imponer el gobierno, los trabajadores salubristas exigen su derecho de ser incorporados a la Ley General del Trabajo, los transportistas se movilizan por el incremento de tarifas y los reordenamientos vehiculares municipales, los indígenas del TIPNIS por la defensa de su hábitat natural, los estudiantes universitarios contra la ley financial que está provocando la huida en masa de sus mejores docentes, las OTBs por la subida de precios de los servicios básicos (energía eléctrica, agua,), etc. A pesar de los objetivos sectoriales tan diversos que enarbolan los movilizados, éstos se encuentran ocupando el mismo escenario en sus movilizaciones y, de manera natural, surge la tendencia a actuar de manera unitaria. De manera espontánea, surge la solidaridad en la lucha, con mayor razón cuando el gobierno pretende echar mano a la represión para aplacar el malestar social. En medio de este panorama se han plasmado pactos formales por ejemplo entre médicos, trabajadores salubristas, maestros y estudiantes universitarios que, en diferentes capitales del país planifican sus acciones de manera conjunta. El elemento aglutinante de estas acciones unitarias es el repudio político a un gobierno incapaz y prepotente que no atina a tomar la iniciativa para atender las demandas de la gente. Evo Morales en una conferencia de prensa realizada el sábado 28 de abril se burló de las huelgas de hambre y ratificó que no cederá. ¿Esta actitud debe ser interpretada como fortaleza del gobierno? No. Sabe que ante cualquier pequeña concesión empoderaría a los sectores en conflicto creando la sensación de victoria entre los combatientes, cuando precisamente está interesado en desmoralizar y fracturar la lucha unitaria. Hasta ahora, todas las maniobras gubernamentales para desmontar la movilización no han tenido ningún efecto; fracasó el intento de desmovilizar a los pueblos del TIPNIS para impedir que participen de la marcha regalando motores a bordo, mochilas, alimentos, celulares y otras chucherías; no pudo desmontar la movilización del magisterio; no logró amedrentar a los médicos y trabajadores salubrista con despidos y descuentos. La posibilidad de aplacar las movilizaciones usando la represión, como ocurrió en La Paz, en lugar de amedrentar a los movilizados, los enfurece mucho más. En Cochabamba, los estudiantes universitarios salen a las calles decididos a vengar a sus compañeros paceños y rompen las puertas y vidrios de la gobernación, destruyen los ventanales de la sede de los cocaleros y del MAS. La millonaria campaña de desprestigio que ha iniciado el gobierno por todos los medios de comunicación ha sido contraproducente porque exacerba la bronca creciente de los trabajadores y de la clase media contra el

Page 125: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

gobierno. Los diferentes sectores más pobres de la población se vuelcan a las calles exigiendo al gobierno soluciones a sus necesidades vitales sin encontrar respuestas que les satisfagan. Para ellos cada día se hace más evidente la incapacidad del gobierno demagogo y acentúa su entrega cínica a las transnacionales y a la empresa privada nacional, cargando todo el costo de la crisis económica sobre las espaldas de los trabajadores. En los últimos días percibe una radicalización de las movilizaciones callejeras y los bloqueos de caminos en los centros neurálgicos de las ciudades, dejando en segundo plano las huelgas de hambre y tapiados, lo que ha obligado al gobierno a recurrir a una feroz represión, situación que ha exacerbado aún mucho más el estado de ánimo de los combatientes. Los bloqueos que comenzaron en La Paz y Cochabamba y rápidamente se generalizaron en todo el país, y en los últimos días se incorporaron a la movilización los trabajadores que prestaban servicios de emergencia en las provincias, encolerizando a la gente que necesita de atención médica, no contra los médicos en huelga sino contra el gobierno incapaz de resolver el conflicto médico. Las trabajadoras sexuales de El Alto de La Paz que necesitan un control de salud permanente se han sumado a la lucha instalando un piquete de huelga de hambre. Pero no todos los sectores se incorporan a la lucha al mismo ritmo; unos, como los médicos, salubristas y universitarios, se encuentra muy adelante con referencia a los maestros que tardan mucho en sumarse a la movilización y a los trabajadores ligados a la producción como los mineros, fabriles y otros. Esta disparidad de ritmos en la incorporación a las movilizaciones es un talón de Aquiles que impide un rápido desenlace en la solución del conflicto y permitirle al gobierno maniobrar para desmontar la protesta sector por sector. En esta dirección, el gobierno anunció la “suspensión” de la aplicación del decreto 1126, maniobra que ha sido frustrada por la respuesta contundente de los movilizados que reiteran su exigencia de la derogatoria de ese instrumento legal conculcador de sus derechos. Evo Morales, en su impotencia, ha anunciado que el destino del D.S. 1126 y los problemas de los diferentes sectores los traslada a una Cumbre Nacional de Salud que convocaría inmediatamente para que en esa instancia se los resuelva en el marco de la voluntad popular. Con todo, el gobierno puede ceder a la presión del sector salubrista cuando considere inminente la generalización de la protesta, hecho que pondría en grave peligro la estabilidad del mismo gobierno masista. La huelga y al movilización La huelga general es parte de la acción directa de los asalariados que consiste en que éstos toman en sus manos la solución de sus problemas, sin que medie la acción tramposa y dilatoria de la legislación burguesa. Se trata de un método de lucha que consiste en la paralización de la producción que, en el sistema capitalista, es una estocada mortal al corazón mismo de la patronal y del Estado burgués que actúa como empleador. Sin embargo en Bolivia, por el gran peso que tiene el proletariado en los demás sectores explotados que no tienen relación directa con la producción (maestros, comerciantes, transportistas, etc.), se ha generalizado el uso de la huelga para exigir a los gobernantes la satisfacción de sus necesidades y sólo tiene efectos positivos si la medida, de alguna manera, altera las actividades del conjunto de la población, cuando va acompañada de otras medidas de presión como las marchas y bloqueos de calles y caminos. Los gobiernos de turno, cuando los sectores de servicios acuden a la huelga, sabiendo que su incidencia sobre la economía es muy pobre, se limita a cruzarse de brazos y a desarrollar una furiosa campaña para volcar a la población contra los huelguistas esperando que el movimiento se desgaste internamente por sí mismo; por otra parte, usa el mecanismo de los descuentos por días de huelga para desmoralizar a los combatientes y termina derrotándolos. Los dirigentes de las organizaciones sindicales nacionales comprometidos con los gobiernos de turno deliberadamente decretan paros de labores y huelgas generales a sabiendas de que los sectores más importantes de la producción no la van a acatar y, frente al fracaso de la medida, justifican las traiciones más canallescas y terminan conduciendo la lucha de los explotados a la derrota. Este papel está haciendo la actual dirección de la COB y cada paro que decreta le significa al magisterio, por ejemplo, descuentos inmisericordes, el deterioro la capacidad de convocatoria de las organizaciones sindicales y la desmoralización de las bases porque una gran parte se resiste a acatar este tipo de medidas. Por esta razón, el magisterio urbano ha planteado en el ampliado de la COB que se abstengan de decretar más paros y, si se da la inevitabilidad de la huelga general indefinida, ésta debe ser previamente preparada

Page 126: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

para garantizar que los sectores productivos la acaten. Lo que corresponde hacer en el proceso de preparación de la huelga es exacerbar las movilizaciones y bloqueos de caminos y calles hasta lograr la paralización total del país, unir las luchas de los centros urbanos con la marcha indígena. El ampliado ha desoído el planteamiento del magisterio y ha decretado el paro de 72 horas. La mayoría de las federaciones del interior, ante la imposibilidad de acatar la medida de manera unitaria, ha resuelto sustituir el paro con grandes movilizaciones que se suelden firmemente con los trabajadores salubristas, los médicos y los universitarios que ya están en las calles. La huelga es un método de lucha efectivo sólo si la acatan los sectores ligados a la producción. El paro de 76 horas decretado por la COB será sustituido por grandes movilizaciones en el magisterio. Los éxitos que se han logrado en las luchas de estos sectores han sido por la radicalidad de sus movilizaciones que han puesto en jaque a los gobiernos de turno, poniéndolos frente a la disyuntiva de ceder o caerse. * Dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba.

Washington clava sus garras también en el Chaco argentino

2012-05-10 20:10:06por: Ignacio Díaz/ América XXI/ Rebelión http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1699 Penetración: el Comando Sur hizo pie en la provincia argentina de Chaco. Por intermedio de su “misión humanitaria”, Washington instaló un Centro para Emergencias en Resistencia, la capital provincial. Ubicada en el aeropuerto internacional de la ciudad, la edificación será equipada tecnológicamente para que comience a operar en junio. El gobierno local afirma que el centro fue donado por la embajada de Estados Unidos y niega la existencia de algún acuerdo, vínculo o documento. Pero la versión oficial es insostenible. A contramano de una política de unión latinoamericana y soberanía nacional, un gobernador habilita la entrada del Comando Sur del ejército estadounidense al territorio argentino. Con motivo de la conmemoración del trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas, el pasado 2 de abril, el histórico reclamo por la soberanía argentina sobre las islas tuvo en Resistencia, capital de la provincia de Chaco, en el noreste argentino, un agregado particular. Una masiva marcha “por la soberanía” transitó los 10 kilómetros que separan la Casa de Gobierno del Aeropuerto, para culminar con un acto en el que tronaron consignas de rechazo al acuerdo del gobierno provincial con el Comando Sur de Estados Unidos. ¿Qué motivó esta masiva demostración popular? El gobernador chaqueño Jorge Capitanich asegura que Estados Unidos le donó un Centro de Operaciones para Emergencias por intermedio de su Embajada en Buenos Aires. Son 6 millones de pesos –dice el gobierno– otorgados sin mediar acuerdo, convenio ni firma de documentos públicos. El motivo: que el personal provincial de Defensa Civil esté capacitado, equipado y tenga un lugar físico para actuar ante eventuales situaciones de emergencias o catástrofes. Todo en beneficio de la provincia y sin ninguna concesión a cambio para con aquel país, cuyos objetivos humanitarios y solidarios explicarían por sí mismos las donaciones y las capacitaciones gratuitas realizadas en el marco de un “programa civil de asistencia humanitaria” que se destina también a seis municipios de Chaco: San Martín, Sauzalito, Villa Ángela, Puerto Tirol, Barranqueras y Tres Isletas. El primer inconveniente de la versión oficial es lo que comunicó la propia embajada de Estados Unidos. El ex embajador Earl Anthony Wayne afirmó la existencia de un “convenio de cooperación” bajo el cual el Comando Sur –y no la propia embajada– financia la creación de un Centro de Operaciones para Emergencias por un valor de 3 millones de dólares (más de 12 millones de pesos en lugar de los 6 anunciados por el Gobierno). El Comando Sur no es precisamente una organización solidaria sin fines de lucro. Como unidad militar dependiente del Ministerio de Defensa estadounidense enfoca su acción en el continente latinoamericano, con excepción de México. En su país nunca participó en políticas de prevención, mitigación o respuesta ante

Page 127: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

situaciones de emergencias naturales o sanitarias, tareas que en Estados Unidos corresponden a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia, sin vínculos con este comando. Como expresó en 2004 el General James Hill, entonces jefe del Comando Sur, ante el Congreso de Estados Unidos, una de sus preocupaciones principales es la amenaza planteada por “el populismo radical” en la región, cuyos líderes “inflaman el sentimiento anti-estadounidense”, en referencia a gobiernos que se oponen a las políticas de Washington. Su estrategia –publicada en diversos informes propios– se apoya en “la inteligencia, el monitoreo, el reconocimiento” y plasma en instalaciones de centros regionales con diversos fines, entre ellos la ayuda humanitaria ante desastres naturales. Con un personal permanente de tres mil militares y civiles, esta unidad ha tenido en el último tiempo mayor presencia en la región que los propios funcionarios del Departamento de Estado. Según indica el documento “Estrategia del Comando Sur de Estados Unidos 2018 Amistad y Cooperación por las Américas”, su misión principal es “proteger nuestra (su) patria”, para lo cual necesitan “mantener nuestra (su) capacidad de operar en los espacios, aguas internacionales, aire y ciberespacio comunes mundiales y desde ellos”. ¿Cómo? Mediante satélites, flotas navales y aéreas y centros dotados con equipos informáticos. Quien ha visitado al gobernador de Chaco en representación del Comando Sur en 2011 es el comandante Edwin Passmore, con antecedentes no precisamente vinculados a la “ayuda humanitaria”: trabajó en Afganistán, fue asesor de inteligencia en Irak y terminó expulsado de Venezuela en 2008 por actividades de espionaje. También fue denunciado por el gobierno de Argentina tras el ingreso no declarado al país –vía aérea– de equipamientos y drogas en el aeropuerto de Ezeiza, traídos para una jornada de capacitación a la Policía Federal en febrero de 2011. Cómo llega la “donación” Entre el 26 y 27 de marzo de 2008 se llevó adelante en Resistencia una jornada de capacitación para el personal de Defensa Civil de la provincia bajo el rótulo oficial de “Taller de Identificación de Problemas Generales por Escenarios de Riesgo y Áreas Críticas Para Desarrollar una Organización de Comando de Operaciones en Emergencia”. Impartida por “consultores profesionales designados por la Embajada de Estados Unidos”, según informó el gobierno dos meses después, se realizó bajo el marco del Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias, totalmente financiado por la embajada y aprobado a nivel nacional en 2006 por el ex ministro del Interior Aníbal Fernández. El programa depende en realidad de la unidad de Asistencia Humanitaria del Comando Sur y las jornadas de capacitación en Chaco se habían producido por primera vez en agosto de 2006. Luego de estas actividades, el entonces embajador Wayne visitó la provincia el 13 de agosto de 2008 para terminar de cerrar el proyecto preparado por el Comando Sur, cuyo siguiente paso fue la construcción del Centro de Operaciones para Emergencias en las inmediaciones del aeropuerto internacional de Resistencia. Se reunió con el gobernador Capitanich, conversaron en fluido inglés y antes de su partida pronunció un discurso en agradecimiento “por la oportunidad” que le fue brindada para participar en el “excepcional proyecto”. Y remató: “Amistades de éste tipo continúan demostrando el compromiso del gobierno de Estados Unidos de trabajar con nuestros amigos”. Ningún documento escrito trascendió luego de la visita, que fue la primera de un embajador estadounidense a la provincia desde 1979, en ese entonces bajo la dictadura militar. Tras un largo período de silencio, Capitanich se reunió con representantes del Comando Sur el 4 de noviembre de 2011. En la Casa de Gobierno provincial, el comandante Passmore y el consejero de la embajada Jefferson Brown se reunieron con el gobernador. Éste último declaró que la construcción del Centro de Operaciones para Emergencias “es uno de los proyectos más importantes que el gobierno norteamericano tiene con Argentina”. Tras el encuentro, la oficina de prensa de la gobernación publicó un cable titulado “La construcción del centro de emergencias donado por Estados Unidos cerca de finalizarse”.

Page 128: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Se admitió allí por primera vez que el Comando Sur, bajo su programa de Asistencia Humanitaria, es el órgano que financia esta supuesta “donación” que incluye “el inmueble y sus equipamientos (informáticos)”. Una vez finalizada la edificación de este centro de operaciones el gobierno provincial se vio obligado a dar una explicación pública a fines de marzo: “Nosotros hemos tenido la donación de una central de emergencias provista por la embajada de Estados Unidos (…) que la provincia la puede recepcionar claramente por gestiones y directivas emanadas de la cancillería argentina”, explicó el jefe de Estado chaqueño visiblemente incómodo. Plantear una simple “donación” le permite al gobierno eludir la intervención de la Legislatura provincial. Al día siguiente, el ministro de Gobierno –cartera de la que depende la Dirección de Defensa Civil, Juan Manuel Pedrini, recorrió con periodistas el Centro para Emergencias. “Es imposible que el Comando Sur se instale en la provincia”, aseguró. Y al relato oficial se agregó que las instalaciones son el fruto de una exploración en “el ámbito nacional e internacional” que implicó “comunicarse con diversas embajadas”. La tercera y última declaración pública sobre el tema por parte del gobierno chaqueño estuvo a cargo de la diputada provincial y ex secretaria general de la Gobernación, Elda Pértile, en un programa radial de Resistencia. La legisladora argumentó que la construcción del edificio responde al Programa nacional aprobado en 2006, el cual Capitanich únicamente “continuó” al asumir en diciembre de 2007. Pértile aseguró que la obra fue ejecutada tras autorizaciones de factibilidad realizadas por distintos organismos técnicos de la provincia, como la Secretaría de Medio Ambiente y Producción y las empresas estatales de servicios energéticos y agua. También se hicieron –dijo– trámites ante el municipio de Resistencia y la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Y aseguró que el Gobierno recibió la obra, pero no dinero. Lo cierto es que el gobierno provincial no presentó ningún documento para respaldar estas afirmaciones. Y la propia embajada de Estados Unidos explicita una financiación directa del Comando Sur a Chaco, sin la necesaria intervención del gobierno nacional, que tampoco se pronunció sobre este asunto. Rechazo popular y silencio mediático Además de la escasa y contradictoria comunicación oficial sobre la instalación del llamado Centro de Operaciones para Emergencias, dos hechos llaman la atención en este caso. Uno, la nula difusión del asunto por parte de los medios masivos de comunicación a nivel nacional. El otro, la férrea oposición de amplios sectores de la población de Resistencia y alrededores al ingreso del Comando Sur a la provincia. Un rechazo que incluye pero excede largamente a los partidos políticos de izquierda. Se percibe en la capital chaqueña un sentimiento antiestadounidense generalizado incluso en sectores liberales, pero sobre todo en la amplia mayoría de las organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos que tienen presencia en la ciudad capital de Chaco y no creen en la donación con fines humanitarios del Comando Sur. Si bien no siempre en forma de rechazo frontal, al menos una profunda desconfianza invade también a aliados y miembros del Gobierno, que se muestran visiblemente incómodos cuando se menciona el tema. Todos ellos esperan aún mayores explicaciones por parte del gobernador Jorge Capitanich o de su entorno cercano, que ha manejado el tema con un alto grado de hermetismo, silencios prolongados e incongruentes comunicaciones oficiales. Clarín y La Nación –los principales diarios del país– así como el conjunto de medios establecidos, han seguido de cerca la gestión del gobernador Jorge Capitanich, al que califican como “kirchnerista”. Aprovecharon cada medida polémica de su gestión para arremeter contra su figura. Y explotaron sus desventuras familiares para atacarlo. Pero no esta vez. Capitanich pertenece al Partido Justicialista (ver Quién es…) y su conducta podría ser endosada por esa vía al gobierno nacional. No obstante los medios han desestimado y acallado esta información. Lo mismo ocurre por el lado de la prensa afín al Gobierno, aunque en su mayoría adopta un discurso latinoamericanista.

Page 129: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

A contramano, la población de Resistencia siguió otro camino. “Rechazamos el acuerdo del gobierno de Chaco con el Comando Sur de Estados Unidos para la construcción de un supuesto ‘Centro Anti-Catástrofe y de Ayuda Humanitaria’, financiado por el principal aliado de los ingleses”, se pronunciaron decenas de organizaciones políticas, sociales y sindicales de Chaco, nucleadas en la denominada Asamblea Popular. “Con un ropaje de ‘ayuda humanitaria’, que todos los pueblos del mundo desconocen en el imperialismo yanqui, se le abren las puertas a una base militar de control y monitoreo”, denunciaron. La convocatoria alcanzada y la respuesta espontánea de ciudadanos chaqueños durante la marcha sorprendió a los propios organizadores, cuyas protestas no recibían semejantes muestras de apoyo popular desde 2001 y 2002, durante el peor momento de la última crisis económica argentina. Llamado a la “Unión Americana” En medio de este proceso el gobernador Capitanich recibió en septiembre de 2011 a una delegación de legisladores y funcionarios estadounidenses traídos al país por la Fundación Construir, dirigida por la Unión Cívica Radical (UCR) y cuya cara más visible es la actual intendente de Resistencia, Aída Ayala, probable candidata a la gobernación en 2015, con buenas expectativas de devolverle el poder provincial a su partido. Erigiéndose como portavoz de la región el gobernador arengó a los jóvenes republicanos y demócratas: “Desde América del Sur vemos con tristeza que Estados Unidos no nos considere un aliado”. Llamó a potenciar estas relaciones, en defensa de “una alianza estratégica”, y remató: “estoy dispuesto a luchar por esa idea”. En la reunión también les manifestó a los estadounidenses la supuesta importancia de actuar en conjunto ante la actual situación mundial, rememorando los tiempos del Alca: “Juntos seremos la mayor reserva de minería, agua dulce, alimentos, energía, industria cultural, atractivos turísticos, talentos de recursos humanos y tecnología vinculada a procesos productivos”. El gobernador de Chaco no se privó de recomendar a Estados Unidos, a través de sus visitantes, que tenga como estrategia “la unión americana” para reposicionarse y “convertir al continente en una potencia mundial”. Esta línea de acción del gobernador Capitanich puede en realidad remontarse a las semanas previas a su elección como gobernador en 2007, cuando fue visitado por primera vez por el embajador Wayne. Según cables revelados por Wikileaks, el encuentro se produjo por invitación de Capitanich, quien aseguró que “de ser elegido gobernador, le gustaría aumentar los lazos entre la provincia y Estados Unidos”, en términos de intercambios de estudiantes y profesores, comerciales, deportivos, culturales y de biocombustibles. El cable señala una confesión reveladora y nunca desmentida por Capitanich: “Dijo que tiene una visión diferente de Estados Unidos que la mayoría de los argentinos en este momento (al parecer refiriéndose al alto –informó– sentimiento anti-estadounidense), creyendo que Estados Unidos debería ser el principal socio de Argentina en el desarrollo. Dijo que él conoce que este punto de vista no siempre gana votos, pero cree que una alianza estratégica con Estados Unidos sería bueno para el futuro de Argentina”. Las alianzas del gobernador Presidente del Partido Justicialista en la provincia, Capitanich gobierna con el apoyo de un conjunto de agrupaciones que conforman el frente Chaco Merece Más, bajo el cual logró la reelección en 2011. La alianza de partidos que lo sostiene va desde sectores de centroizquierda hasta liberales y conservadores a ultranza. Los primeros tuvieron una fuerte presencia en el período de gobierno 2007-2011, pero ya pocos lo acompañan en la actualidad, disconformes con el rumbo que han tomado sus políticas. A contramano, liberales-conservadores tienen cada vez más poder en el entorno del gobierno. Tal es el caso de Propuesta Republicana (PRO), partido dirigido a nivel nacional por el empresario Mauricio Macri, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Enemigo del gobierno nacional en todo el país, el PRO forma parte del gobierno de Capitanich desde 2007. Sus posiciones políticas son claras: ortodoxia liberal en materia económica, alianza con Washington para la política exterior y conservadurismo católico en el plano social, con fuertes vínculos con la Iglesia y tintes xenófobos. Esa expresión de la extrema derecha nacional es aliada del gobernador chaqueño. Dirigentes como Pedro Augusto Miró, subsecretario de Legal y Técnica de la

Page 130: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Gobernación y hombre de extrema confianza del gobernador, o Patricio Florito, ex subsecretario de gobierno y actual Presidente del Directorio de la Fiduciaria del Norte, son algunos de los hombres claves del PRO en el Gobierno. Florito fue quien informó a la Legislatura, tras un pedido expreso de la Cámara, sobre las jornadas de capacitación ofrecidas en marzo de 2008 a personal de Defensa Civil con el patrocinio de la embajada estadounidense, una actividad que no había sido difundida oficialmente y que este funcionario del PRO conocía detalladamente. En Resistencia muchos afirman que el propio Florito es quien mantiene el contacto más fluido con la embajada. Por qué Chaco La provincia de Chaco limita con Paraguay y con cinco provincias importantes de Argentina. Su ciudad capital, Resistencia, está además en la costa del río Paraná. Y en el Noreste argentino está la mayor reserva subterránea de agua dulce de Suramérica y una de las principales a nivel mundial: el Acuífero Guaraní. Un objetivo histórico de Washington es instalarse en la Triple Frontera, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, con el argumento habitual del combate al terrorismo. Allí hay un tráfico permanente de mercancías importadas, con eje en Ciudad del Este, Paraguay. El informe del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) presentado a raíz de la construcción del Centro de Operaciones para Emergencias asegura que Estados Unidos presionó históricamente a diferentes gobiernos argentinos para lograr instalar una base militar en San Ignacio, provincia de Misiones, a escasa distancia de la triple frontera. Algo que nunca logró concretar. Resistencia está ubicada a 600 kilómetros de allí. En este marco, el aeropuerto internacional de la ciudad capital ofrece además características particulares. Allí pueden aterrizar también aviones militares con cargas pesadas, como los C-130 Hércules, C-17 Globemaster III y C-5 Galaxy, según estudios del Cemida. Las construcciones financiadas por el Comando Sur están ubicadas a unos 500 metros de las torres de control del aeropuerto y a unos 700 del edificio donde funciona el sistema nacional de radares, de una complejidad excepcional para el Noreste argentino. Un lugar considerado estratégico también por ser “un nodo informativo importante”, como asegura Rolando Núñez, de la organización Centro Mandela. Cómo sigue La Legislatura provincial aprobó un pedido de informes por unanimidad solicitando al Poder Ejecutivo la presentación de toda la documentación existente en lo relativo a la creación del Centro de Operaciones para Emergencias, incluidos los “convenios o acuerdos supuestamente concluidos con la embajada estadounidense en Argentina y/o el Comando Sur”, según el texto presentado por el legislador Carlos Martínez, del agrupamiento Libres del Sur. Capitanich deberá en algún momento dar también una explicación al Mercosur, que desde julio de 2009 fijó un mecanismo de cooperación y asistencia en materia de emergencias y ayuda humanitaria a través de la creación de la Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección y la Asistencia Humanitaria del Mercosur, que establece una estrategia de trabajo común para estas situaciones. Para el Cemida, una de las metas de las “operaciones de Inteligencia de Estados Unidos en Argentina” apunta a “materializar, poco a poco, una progresiva presencia en el país que no necesariamente significa permanencia desde el inicio, ya que normalmente es un nivel cooperativo y humanitario con bajo perfil; pero luego y en el momento oportuno, se transforma en una intervención militar negociada”, tal como ha ocurrido en otros puntos de América Latina. Ese posible recorrido, de centro para la ayuda humanitaria a base de operaciones militares, es lo que preocupa a chaqueños, argentinos y latinoamericanos, quienes –

Page 131: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

como aseguró Capitanich– tienen un sentimiento antiestadounidense mayoritario, fruto de la historia reciente de intervenciones de Estados Unidos en la región y el mundo. Quién es Jorge Capitanich El actual gobernador de Chaco realizó toda su carrera política dentro del Partido Justicialista (PJ). Tras ocupar distintos cargos como funcionario provincial en los años 1990, fue primer candidato a senador nacional por el PJ en 2001, puesto que asumió por muy poco tiempo para ocupar en 2002 nada menos que la Jefatura de Gabinete nacional durante el gobierno provisional de Eduardo Duhalde. Contador público con diversos estudios en materia económica, Capitanich fue becado en 1996 por la embajada británica en Argentina. Quienes lo conocen en Chaco aseguran que su temprana carrera política le debe mucho al papel de su ex esposa, Sandra Mendoza, de quien se divorció –escándalo público mediante– en 2009. El padre de su “madre política” es Guillermo Mendoza, histórico miembro del Supremo Tribunal de Justicia y figura principal del PJ chaqueño. De su mano Capitanich escaló rápidamente posiciones en el partido, incluso a nivel nacional. Ya a los 23 años fue nombrado secretario privado del gobernador en 1987. Veinte años después alcanzó su logro político más importante al ganar las elecciones a la gobernación, aunque fuera por sólo 1.176 votos de diferencia (0,23%) sobre el ex gobernador radical Ángel Rozas (1995-2003), quien había concentrado un enorme poder en la provincia. Con un frente electoral que incluyó desde la centroizquierda hasta el liberalismo ortodoxo, Capitanich alcanzó el poder y mantuvo un fuerte estilo personalista. Cuatro años después fue reelegido por un contundente 66,56% de los votos, con fuerte apoyo del gobierno nacional. Si bien es considerado uno de los principales “gobernadores kirchneristas” del país y alguien muy cercano a la presidente Cristina Fernández, Capitanich expandió notablemente sus vínculos con el PRO, partido de derecha encabezado por el empresario y jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, y con sectores disidentes del PJ. Apenas asumió, en diciembre de 2007, puso en marcha una línea aerocomercial estatal cuya explotación y comercialización recayó en la compañía Fiduciaria del Norte, presidida por Patricio Florito, ex funcionario y dirigente del PRO, en una operación dirigida por el grupo Socma, encabezado por Franco Macri, padre del Jefe de Gobierno porteño. Con millones de dólares invertidos Aerochaco no logró consolidar ninguno de sus objetivos comerciales, turísticos y sociales, a la vez que adeuda más de 10 millones de pesos al grupo económico de Macri. Lo concreto es que Capitanich mantiene muy buenas relaciones con otros gobernadores del PJ, sectores liberales, duhaldistas y la propia embajada de Estados Unidos. El Gobernador dibuja un perfil notablemente diferente al que expresa el gobierno nacional. Aunque no sin dar algunos gestos “por izquierda”, como la reciente invitación oficial a Cuba a la Feria del Libro provincial 2011. Hay quienes afirman que está evaluando sus posibilidades de presentarse como candidato a presidente en 2015 y se prepara para el “poskirchnerismo”. El aporte nacional Numerosos son los acuerdos de cooperación que el gobierno argentino mantiene con Estados Unidos en el plano civil y militar, especialmente en materia de capacitación. Programas para Educación, Entrenamiento Militar, Seguridad de Fronteras, Control de Exportaciones y Asistencia Antiterrorista son algunos de los convenios entre ambos países. El Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias es el instrumento legal bajo el cual el gobierno de Chaco se ampara para legitimar la apertura del Centro de Operaciones de Emergencia y recibir el financiamiento y la entrada del Comando Sur con fines de “capacitación”. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“Chile ya no es el mejor alumno”

Page 132: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Por Cecilia Escudero y Federico Poore Marco Enríquez-Ominami, ex candidato presidencial chileno y líder del Partido Progresista, cuestiona a la dirigencia tradicional y propone alternativas al modelo económico del país. http://www.revistadebate.com.ar/2012/05/04/5373.php Marco Enríquez-Ominami es una figura que desarma el tablero político chileno. “Emergente, rupturista, o como quieran llamarme. Pero siempre singularizado como algo distinto a la gerontocracia que gobierna Chile desde hace veinte años”, sostiene este filósofo y director de cine, que en 2008 dio un portazo a la, por entonces, gobernante Concertación para crear su propio espacio político. Al año siguiente, como candidato independiente y progresista, compitió en las presidenciales contra dos gigantes: la coalición de centroizquierda de Eduardo Frei y la alianza conservadora, que encabeza el presidente Sebastián Piñera. En esa elección, Enríquez-Ominami obtuvo un sorpresivo 20 por ciento de los votos, producto -según aclara- del “hambre feroz de alternativas políticas”. Con 39 años, el líder del Partido Progresista de Chile (PRO) habla sobre sus propuestas de cara al recambio presidencial de 2013, al tiempo que apoya la política argentina de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF. Además, como hijo del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Miguel Enríquez, muerto por la dictadura pinochetista, e hijastro del histórico dirigente socialista Carlos Ominami, evalúa el peso de su propia ascendencia familiar. ¿Qué balance hace de los dos años de gobierno de la derecha en Chile, luego de las dos décadas de la Concertación? ¿El dato saliente es la conflictividad social? Creo que la presidencia de Piñera es el quinto gobierno de la Concertación. Es una administración que potencia una sociedad donde la demanda y la libertad individual están más garantizadas que la oferta y la igualdad; donde existe una desconfianza radical hacia las instituciones y una confianza absoluta en el individuo. Entonces, es idéntico a lo que teníamos antes. Aunque ahora el panorama se agudice en razón de que el lenguaje político del gobierno es liberal o neoliberal en extremo. Pero en términos de políticas sustantivas, Piñera y la Concertación son lo mismo. Por este motivo, en Chile, hoy la izquierda y la derecha son puras etiquetas sin contenido. Vivimos en el país más desigual de la OCDE, en el continente más desigual del mundo y en el más sangriento sin guerras del globo. Los chilenos vivimos en una sociedad donde no hay universidades públicas y gratuitas. Me pregunto en qué momento gobernó la izquierda. Los estudiantes dicen ser herederos de un modelo instaurado por la dictadura de Augusto Pinochet. ¿Coincide? Totalmente. En 2009, propuse una reforma tributaria no sólo porque me parece justa, sino para financiar la educación pública. Piñera y la Concertación me acusaron de populista. Los estudiantes lo plantean bien, son muy lúcidos. ¿Puede decirse que el movimiento estudiantil puso sobre la mesa un debate sobre el legado de la dictadura que parecía cerrado en Chile? Los estudiantes son fascinantes, tienen toda nuestra admiración y respaldo. Pero debemos ser cuidadosos de no establecer a Pinochet como un parteaguas. Ésa es la estrategia de la centroizquierda que gobernó 20 años en Chile, que dice que “Piñera es Pinochet”. Entonces, todos contra Pinochet. La Concertación pretende tener el monopolio de la moral. Da lo mismo si ellos son buenos o malos; lo importante es que los otros son pinochetistas. Con ese argumento ganamos durante dos décadas. En 2009, sentí que habíamos llegado a un punto en el que la figura de Pinochet ya no era el parteaguas suficiente. Por eso, me presenté como independiente. Y lo dice alguien que fue víctima directa del dictador. Creo tener alguna legitimidad en el tema. Pinochet es el gran responsable del diseño de país que hoy tenemos. Pero fueron 17 años de dictadura, luego vinieron 20 de democracia. Entonces, ¿herencia de quién es? ¿Por qué no se pudo avanzar con una agenda progresista? Quizá porque no se quiso. Fui diputado entre 2006 y 2010. Durante tres de esos cuatro años formé parte de la Concertación. Y dos de esos tres años fuimos mayoría en la Cámara. Entonces, me pregunto, ¿por qué, en ese tiempo, no legislamos sobre educación pública, matrimonio igualitario, reforma tributaria, etcétera?

Page 133: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Todo era “no”. Me decían, “no, Marco, lo que pasa es que tenemos que aparecer como socialistas responsables”. Actitud que siempre cosechó elogios por el mundo… Sí, como el mejor alumno de América Latina. Bueno, se acaba de caer el mejor alumno. Los estudiantes no fueron el único terremoto de Chile. De hecho, hubo un terremoto real a comienzos del mandato de Piñera que desnudó la pobreza en que vivía -y vive- la población del sur de Chile. A mí no me sorprendió ese hecho. Pero las elites chilenas, la prensa y la opinión pública se sorprendieron y se quedaron sin discurso. Decían, “cómo, ¿tan pobres éramos?” La popularidad de Piñera cayó a niveles históricos, pero la Concertación también está deslegitimada. ¿Los planteos que usted hace tienen eco en la sociedad? Todavía no logro construir una gran mayoría. Pero ése es mi desafío. Chile es un país clasista, de castas, y ofrece dos alternativas, la revolución o la vía electoral. Opté por el camino del Estado de Derecho. Fundé un partido de cero con 37 años. Ése ya es un mensaje. Por eso, soy considerado un rupturista, un independiente, o como quieran llamarlo. Pero siempre singularizado como una cosa distinta a los partidos convencionales, en la vereda de enfrente de una gerontocracia. Hasta ahora no me ha ido mal: veremos qué pasa en seis meses cuando haya elecciones locales. Además, debido a la reciente modificación de una ley, cerca de cuatro millones de jóvenes se incorporaron al universo electoral, por lo que se rejuveneció el padrón. Creo que tenemos una oportunidad gigantesca. Como en 2009, hay un hambre feroz de propuestas alternativas. Su espacio parece ofrecer una suerte de disputa simbólica respecto de qué es ser progresista en Chile. ¿Es así? ¿Cómo es la situación del PRO hoy? Sí, claro, está en disputa. Hay varias definiciones de progresismo. Desde una óptica más emocional, el progresismo es empujar las líneas de una sociedad, es progreso. En mi caso, por ejemplo, cuando hablo del aborto, lo hago porque pienso que quien es incapaz de hablar de este tema es incapaz también de derrotar la pobreza. Para hablar de aborto, en un país católico como Chile, hay que tener coraje. En mi caso, tengo la convicción de que la mujer tiene derecho a decidir, pero también plantear esto es mi manera de sacudir el tablero. Si resolvemos esa controversia, estaremos juntos para otras discusiones. El progresismo que nosotros defendemos es la unión de dos agendas, que siempre estuvieron separadas. La de los ecologistas, que plantean la sustentabilidad del sistema, y la de la izquierda, que se centra en la distribución de la riqueza. Temas para nada menores en países como los nuestros, que son productores y exportadores de materias primas. ¿Cuál es el modelo de desarrollo que plantea su plataforma política? La derecha avergüenza cuando intenta invisibilizar al Estado, cuando no entiende que la esfera pública subsume a la esfera privada, que no es lo mismo Estado y mercado. También es otra ignominia cuando la izquierda no pronuncia la palabra mercado y luego, cuando gobierna, cómodamente trata con él. Creo que hay que tener una posición sobre el mercado. Nosotros proponemos una economía mixta, donde el Estado sea más fuerte en algunas áreas, como en recursos naturales, previsión, vivienda, salud, educación y transporte. En al menos esas seis áreas de nuestra economía quisiera un Estado más fuerte. ¿Cuál es su opinión respecto de la reciente decisión del gobierno argentino de expropiar parcialmente YPF? Fuimos la única fuerza política del país que se pronunció en respaldo a la medida. Me parece que la defensa sobre los recursos naturales es completamente legítima. Chile es el caso inverso. No somos dueños de nuestras aguas, por ejemplo. El 70 por ciento está en manos de una empresa privada italiana. Sobre YPF, acuerdo con el presidente uruguayo, José Mujica, que dijo que el error no se da ahora, sino que el error fue haber privatizado. Un eventual gobierno suyo, ¿intentaría recuperar los recursos que perdió Chile? Por supuesto. Los que sean considerados estratégicos, sí. Para mí, el Estado es el brazo y el mercado, la herramienta. Entonces, quiero una regulación sobre el mercado, que, al mismo tiempo, no sea una mala palabra. Chávez en el Orinoco está asociado con el mercado. YPF integra a privados. La cuestión es cuál es la

Page 134: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

estrategia gubernamental para proteger y gestionar esos recursos. También estoy abierto a la discusión sobre la existencia de un Estado regulador con medios públicos. Me parece bien que haya medios públicos y privados. Y la televisión pública nuestra es completamente insuficiente. Se trata de una televisión que tiene el mismo modelo de la universidad, que debe autofinanciarse. En Chile, las concesiones para transmitir televisión se otorgaron de manera indefinida. ¡Eso es un escándalo! Soy el único que lo ha denunciado. Pero el asunto es aún más grave. Hay una licencia indefinida que la Iglesia Católica obtuvo gratuitamente en los años 60. Y cuando llegó la TV digital, con la posibilidad de revisar la duración de las concesiones, se obstruyó el debate. ¿Cómo fue aquel episodio? Era diputado por el Partido Socialista, el de Salvador Allende, se supone que laico, ¿no? Entonces, en el marco de la discusión por la TV digital en el Parlamento, pregunté por qué los socialistas íbamos a pasar a la historia como los imbéciles que volvieron a entregar el espectro indefinido al Vaticano. Ahí ya estaba defendiendo la república laica. ¡Lo mínimo! Pero quien impulsaba esta política, el ministro de Telecomunicaciones de Chile, René Cortázar Sanz, del gobierno de Michelle Bachelet, me decía que no fuera ingenuo, que debíamos llevarnos bien con el arzobispo, con la Iglesia. Dos cosas tremendas ocurrieron después, que yo mismo había advertido en su momento. Primero, la Iglesia vendió el 62 por ciento de su concesión a un privado, es decir, lucró con algo público. Segundo, al día siguiente de que Cortázar Sanz dejara el cargo de ministro, comenzó a trabajar en el canal católico por el que había peleado la concesión. En 2013, entonces, ¿peleará por la presidencia de país? Sí, los progresistas estaremos presentes en las elecciones de 2012 y 2013. "MI PADRE ES UNA AUSENCIA PRESENTE" ¿Cuánto pesa en su vida política el legado de su padre biológico, el líder revolucionario Miguel Enríquez? Mucho. Para mí, él es una ausencia presente. No lo conocí nada. Miguel me vio a mí en tres ocasiones. Dos de ellas, clandestinamente, en la clínica donde nací. Y una tercera vez, cuando mi mamá le mostró mi cara a través del retrovisor de un auto hacia otro coche donde él estaba. Poco tiempo después, fui adoptado por otro padre, a quien yo también adopté, Carlos Ominami, dirigente del Partido Socialista y con cargos públicos de importancia en la Concertación. Los adoro a ambos. Pero, por razones obvias, son emociones totalmente distintas. Uno es mi padre con el que me peleo todos los días, y el otro es un mito fascinante. Mi primer idioma no es el español, sino el francés. Entonces, comencé a conocer la figura de mi padre biológico hablando ese idioma y mostrándoles a mis amigos galos dónde quedaba situado mi país en el mapa. Fue de ese modo que conocí que era hijo de un líder revolucionario. Usted vivió con su madre, exiliada en París por una disposición de Augusto Pinochet. Sí, y a mí me echaron también, parte de la locura del dictador. Pero así fue, más o menos, la aproximación hacia mi identidad. Complejo… Sí, me convertí en un profundo admirador de Miguel. Es mi gran pasión, mi obsesión. He leído como un loco sobre él. Tengo un guión de cine que no grabé nunca, mis discursos en 2009 los terminé a todos con una frase de mi padre. Además, estoy seguro de que yo hubiera sido, en su época, un mirista y que él hoy sería un progresista. No tengo ninguna duda de eso. Miguel estaría aquí cuestionando las mismas etiquetas políticas que no nos llevaron a ninguna parte. Generalmente, hay mucha ignorancia respecto de su figura. Él no fue un terrorista, como a veces de modo lamentable se afirma. Tampoco participó de atentados. Aunque es cierto que una vez que mi padre murió en manos de la dictadura pinochetista y, cuando ya no había Estado de Derecho, los miristas decidieron defender la dignidad de su pueblo por la vía de la lucha armada.

Page 135: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Las urbes más violentas

http://otramerica.com/mapas/las-urbes-mas-violentas/1831

viernes 20 de abril de 2012 Una de las cosas que haremos desde nuestro geografiar será el

despiece de mapas. Des-piezando un mapa podremos visibilizar muchas de esas cosas que nos

cuenta un mapa y que recibimos de manera no siempre consciente. Nuestro primer despiece lo

haremos a un mapa sobre la violencia urbana.

Por Fidel Mingorance/HREV

Pretendo seguir desarrollando los temas lanzados en la anterior entrada pero creo que conviene

alternar las fiolosofías con explicaciones bien concretas y aterrizadas. Para ello, no hay nada mejor

que el comentario de mapas.

Comentar un mapa ayuda mucho en su interpretación. Por eso, otra de las cosas que haremos

desde nuestro geografiar será el des-piezar mapas.

Lo que denomino como despiece de mapas es un método directo para interpretar y analizar un

mapa. Cada despiece lo haremos en tres entradas distintas, por una simple cuestión de agilidad y

brevedad de las entradas.

Comencemos presentando el primer mapa:

Las urbes más violentas del mundo.

41 de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2011 estaban en América Latina y Caribe,

según los datos aportados por la organización mexicana Seguridad, Justicia y Paz (CCSPJPAC).

Page 136: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Este mapa es de elaboración propia y abre la serie cartográfica dedicada a las culturas totalitarias,

del miedo, la guerra y las violencias*, que estamos elaborando para Otramérica.

Están invitadas e invitados a observar, mirar, remirar el mapa y por supuesto, comentarnos lo que

les sugiera. En el siguiente despiece analizaremos qué nos ilustra el mapa.

* Siguiendo el enlace podrá ver y descargar el mapa a mayor tamaño en formato imagen.

Desde Curundú a San Pedro Sula, nacidos para morir rápido

jueves 10 de mayo de 2012 "Hoy en día los pelados caen mucho en la violencia. Los pelaos

nacen para morir rápido... porque las políticas públicas que hay ahora mismo son de destrucción

masiva hacia ellos" Kenneth Pearch Melo en Curundú (documental de Ana Endara, Panamá 2007).

http://otramerica.com/mapas/desde-curundu-a-san-pedro-sula-nacidos-para-morir-rapido/1913

Por Fidel Mingorance/HREV

Page 137: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Esta aguda y certera reflexión de Kenneth en Curundú (el documental de Ana Endara), ese

estigmatizado barrio de la Ciudad de Panamá, es tal vez la mejor manera de resumir el contenido

de nuestro mapadedicado a las urbes más violentas del planeta, de las que, por cierto, la capital

panameña ocupa el lugar 46. La contundencia de la afirmación de este crítico y ácido sabio de la

calle, hecha hace alrededor de 5 años, no ha perdido ninguna vigencia. En

el Narcoramade Medellín dan con la frase lapidaria que nos podría servir para darle un título al

mapa: "pistolas eternas pelados desechables".

Con este titular podríamos haber representado dos de los elementos que pueden explicar la

compleja situación de violencia que se vive enlas Américas. Por un lado, la siempre

floreciente industria y comercio de armas (poder y lucro económico) y por otro, el [nulo] valor

otorgado a la vida de una gran masa de habitantes de las ciudades que han quedado

desconectados totalmente del aparato productivo y de consumo (¡qué bien lo cuenta Zibechi!).

Pero este titular nos dejaría por fuera algunos otros elementos fundamentales que giran en torno al

sistema económico imperante y a su sistema político gestor, dos de los generadores principales de

la violencia soportada en las mega-urbes americanas.

Bueno, quien quiera seguir buscando explicaciones o respuestas a todo esto puede continuar

leyendo a Agambem, por ejemplo. O también puede escuchar y ver a Kenneth, ese vecino

de Curundú que tiene bastante claridad respecto a quién es quién en el tema de la inseguridad

urbana: "la verdadera banda son los narcotraficantes, la gente que trafican droga, trafican armas;

la verdadera banda es el Gobierno, ¡esa es otra banda insurrecta!" ¿Contradictorio? No me lo

parece, más bien me parece un dardo lanzado directo a la diana...

Si regresamos al mapa, veremos que en él se simbolizan los datos aportados por el Consejo

Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C., en su estudio anual sobre la

violencia en las grandes ciudades. Independientemente de quiénes son o para que producen y

utilizan estos datos, me pareció interesante realizar elmapeo de los mismos después de leer la

metodología incluida en su estudio. Con sus posibles fallas y carencias (reconocidas en la

metodología) creo que dan un buen panorama de uno de los índices que pueden servir para medir

la violencia urbana, por lo menos en este área del planeta.

Los puntos marcados y numerados en el mapa representan aquellas ciudades que son

consideradas más violentas de acuerdo a un parámetro estadístico, en este caso una tasa. En el

mapa no se representan hechos de violencia o personas asesinadas sino un coeficiente

matemático, concretamente la tasa de homicidiosdolosos por cada 100.000 habitantes (insisto,

siempre según los datos aportados por la fuente utilizada). Esta tasa nos permite tener una idea

concreta o cuantificable de algo difícilmente medible de forma directa, como lo puede ser la

Page 138: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

violencia urbana. Y el mapa, la representación gráfica georreferenciada de esta tasa, nos da la

posibilidad de conocer dónde se está dando ese desangre urbano al que aluden constante y

reiteradamente los medios de comunicación convencionales, masivos y comerciales. Es evidente

que éstos no son ajenos a la situación, y claro, tienen su cuota de participación en esta cultura del

terror y la violencia en la que nos hayamos inmersos.

Y a juzgar por lo cotidiano y masivo de su publicación, no será ninguna sorpresa para nadie

encontrar que entre México y el famosotriángulo norte centroamericano hay 16 ciudades

marcadas entre las más violentas (¡16!, la 1ª San Pedro Sula en Honduras). Tampoco será

sorprendente encontrar a esas viejas conocidas en esto de la violencia urbana

como Medellín y Cali, aunque eso sí, ahora más alejadas de la cabeza de la lista que antaño. En

cambio, lo que puede resultar sorprendente para más de una persona es la presencia en el mapa

de tantas ciudades brasileñas, que además, no coinciden con las

que aparecen últimamente en los medios, o sea en el imaginario cotidiano que nos construyen

(¿pero cómo, y no salen en el mapa lasfavelas de Río de Janeirocon sus operativos militares y

sus narcos? ¿Y Sao Paulo?). Pues no, mega-urbes como Sao Paulo, Bogotá, Lima oBuenos

Aires no aparecen en el mapa sencillamente porque sus tasas de homicidios dolosos son menores

a las 50 primeras, que son las que sí aparecen.

Y no, Haití tampoco está representada en el mapa. Parece que Port-au-Princetampoco debe ser

el purgatorio violento que nos pintan algunos medios. Y sí, también nos preguntamos por los

motivos por los queCaracas tiene la 6ª tasa más alta y el primer puesto en número absoluto de

homicidios dolosos (con3.164 homicidios, el más alto del mundo según el referido estudio).

Es para esto para lo que sirve el mapa que hemos elaborado. Sirve para hacerse preguntas, para

buscar relaciones espaciales o para tener una buena visión de conjunto. Un mapa, a esta escala

(hemisférico) y con apenas estos pocos y concisos datos, es poco probable que pueda aportar

mucho más a sus potenciales lectores. Por eso, para trascender un poco los datos mapeados y

Page 139: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

dotarlos de más significado, le hemos dado al mapa una envoltura, para nada inocente, que pienso

que puede ayudar mucho en su interpretación. Y a ello le dedicaremos la tercera parte de

este despiece de mapas. Eso sí, antes de cerrar esta entrada, dejaremos que Kenneth nos dibuje

lúcidamente algo sobre esta violencia y sobre los temores de la élite dirigente, cosa sobre la que

versará nuestro próximo geographiando.

Los países de Unasur gastaron $ 126 mil millones en 4 años para defensa

Publicado el 5/11/12 • en el tema AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • Visitas 59 , 59 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=44663&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 ANDES -Un total de $ 126 mil millones es el gasto acumulado del periodo 2006-2010 que los 12 países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) destinaron para el sector de la Defensa, según el informe provisional del organismo difundido este jueves. El documento elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED), revela que el gasto en este sector ha aumentado significativamente en cuatro años. Así, de $17,6 mil millones destinados en el 2006 se pasó a $ 33,2 mil millones, es decir, un aumento de casi la mitad. Del gasto total en defensa para este periodo, al Brasil le correspondió el 43%, seguido de Colombia con el 17% y Venezuela con el 10,7%. El gasto de defensa regional tiene un promedio de $ 67,4 por cada habitante y por cada mil pobladores hay un promedio de 2,72 militares. El informe señala además que el 58,7% del gasto fue destinado al pago de personal, el 23,5% a operaciones, un 17,3 a inversiones y apenas un 0,5% para investigación. De las ramas de las Fuerzas Armadas, el Ejército recibió el 43% de los recursos, la Armada el 24% y la Fuerza Aérea el 23%. El resto se repartió entre el Ministerio de Defensa, el Comando Conjunto y otros organismos. El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, resaltó la importancia de que los países que componen Unasur trasparenten sus gastos de defensa, hecho calificado por el diplomático ecuatoriano como un paso “inédito” que permite establecer lazos de confianza mutua. Francisco Ortiz, Secretario pro-tempore de Unasur, también subrayó la importancia del informe y valoró la voluntad política de los ministros de Defensa de transparentar la información sobre los gastos. Para María Emma Mejía, Secretaria General de Unasur, la presentación del informe sobre el gasto de defensa es histórico y demuestra que está destinado a la paz social, rompiendo el mito de la militarización de América y de que el gasto militar va en perjuicio del desarrollo social. “Este gasto asegura a la ciudadanía suramericana, puesto que se destina a atender a la población civil con logística, emergencias y eso beneficia a la paz social” manifestó. Al cierre del evento, Ángela Klein, representante del Secretario General de la ONU Para Asuntos de Desarme, manifestó que mejorar la transparencia en asuntos de gastos militares es una medida de fomento de la confianza, que permite a los gobiernos revaluar sus necesidades de defensa y reorientar sus prioridades y recursos. La funcionaria informó que en el último decenio y medio, los gastos militares en el mundo han aumentado. “El año pasado se gastaron más de $ 1.700 millones en armamento y defensa, lo que significa que los gastos

Page 140: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

militares de los países son 20 veces la cantidad adicional necesaria para cubrir los Objetivos de Desarrollo del Milenio y erradicar la pobreza del mundo”. El informe de gastos de defensa de los países de Unasur y los análisis políticos que les corresponde a los ministros de Defensa serán formalizados el próximo 5 de junio en Asunción -Paraguay.

La política fiscal en América latina: pasado reciente, presente y futuro

http://www.vocesenelfenix.com/content/la-pol%C3%ADtica-fiscal-en-am%C3%A9rica-latina-pasado-

reciente-presente-y-futuro

Por Juan Pablo Jiménez* / Andrea Podestá** *Economista de la UBA. Master in Intermational Affairs en Columbia University. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) y Universidad de Columbia. **Economista de la Universidad Nacional de

Cuyo. Master en Economía de la Universidad de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL)

A pesar de las mejoras económicas y sociales del último decenio, América latina

sigue siendo la región más desigual del planeta. ¿Qué política fiscal se necesita

para cambiar esta situación? El rol del gasto público social, los impuestos directos

e indirectos, y los recursos naturales.

La evolución económica y social de los países de América latina se destaca por dos aspectos principales: una

alta volatilidad macroeconómica y una elevada desigualdad en la distribución del ingreso. El problema de la

volatilidad en la región está ligado a rasgos estructurales profundos de las economías, como las pautas de

especialización del comercio internacional, el dualismo, las instituciones y la falta de desarrollo en todos los

mercados en general y en los financieros en particular. Por el lado de la desigualdad, a pesar de las recientes

mejoras distributivas alcanzadas en los últimos años, América latina sigue siendo la región más desigual del

planeta, lo que se observa en múltiples dimensiones que abarcan desde una alta concentración del ingreso

hasta una significativa disparidad regional al interior de los países.

Estas características generales, que por supuesto observan rasgos particulares entre subregiones y países,

hacen especialmente importante la acción del Estado a través de la política fiscal. Sin embargo, evaluada por

su desempeño y resultados, la política fiscal en la región parece haber sido poco efectiva para atenuar la

volatilidad y reducir la desigualdad.

En este contexto, cabe preguntarse por qué la política fiscal no ha cumplido en forma adecuada con estos

roles. Varias características explican estas limitaciones que van desde carga fiscal insuficiente y volátil;

estructura tributaria sesgada hacia impuestos indirectos; baja inversión pública, hasta gasto público social y

acceso al financiamiento procíclicos.

No obstante, esto parece haber cambiado, al menos en parte, en los últimos años, lo que permitió a los países

enfrentar la crisis de 2008-2009 de manera diferente al pasado. Pero la gran incertidumbre externa y las

múltiples tareas todavía pendientes hacen que sea necesario concentrarnos también en los desafíos

presentes y futuros de una política fiscal orientada hacia la igualdad y que al mismo tiempo sea compatible

con una estrategia de crecimiento sostenible.

Page 141: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Principales características de la política fiscal en América latina

De una mirada en conjunto y de largo plazo, se observa que la carga fiscal promedio de América latina ha sido

insuficiente para financiar el gasto público, generando un estrecho espacio para la gestión de la política fiscal.

Por ejemplo, en el período 1950-2011, menos del 20% de los resultados de las cuentas públicas de los países

fueron superavitarios.

Debe resaltarse que esta evolución promedio esconde realidades diferentes: no todos los países tienen bajos

ingresos fiscales y varios complementan su carga tributaria con una importante recaudación no tributaria

proveniente de la explotación de los recursos naturales.

Más allá de las diferencias entre los países y a pesar de los significativos avances observados en los últimos

años, la carga tributaria es, en general, baja con respecto al nivel de desarrollo, tal como se aprecia en el

gráfico que relaciona la carga tributaria con el PIB per cápita en 121 países. Gran parte de los países

latinoamericanos tiene cargas tributarias inferiores a otras regiones de similar PIB per cápita. En los casos de

la Argentina y Brasil la presión tributaria aparece mayor a lo que indica la relación de corte transversal. Un

grupo de países conformado por Uruguay, Costa Rica, Bolivia y Honduras se encuentran cercanos a la línea

de regresión. Los restantes países latinoamericanos presentan un nivel de presión tributaria menor al de otros

países de similar nivel de desarrollo. Por el contrario, todos los países desarrollados se encuentran cercanos a

la línea de regresión o por encima de ella.

Page 142: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Así la carga tributaria promedio de América latina es prácticamente la mitad de la registrada en los países de

la OECD. También la composición de dicha carga es muy heterogénea. La principal causa de las diferencias

corresponde a la menor recaudación relativa por impuestos directos (a la renta y a la propiedad), y en

particular, por la baja recaudación del impuesto a la renta personal. En América latina menos de un tercio de

la recaudación corresponde a impuestos directos mientras que el grueso de la carga recae en los impuestos

sobre el consumo y otros impuestos indirectos. Por lo tanto, la carga tributaria no solamente es baja, sino que

tiene un claro sesgo regresivo e importantes implicancias para las funciones redistributiva y de estabilización

de la política fiscal.

En los últimos años, tanto la carga tributaria total, fundamentalmente a través del crecimiento del IVA, como la

recaudación de impuestos directos se han incrementado en la región. No obstante, en el caso del impuesto a

la renta esa evolución positiva es explicada, principalmente, por el crecimiento en la recaudación de los

impuestos sobre la renta de las empresas y, en este último caso, de aquellas vinculadas a la producción y

exportación de bienes primarios. Debe resaltarse que el impuesto a la renta sobre sociedades es el menos

directo de este tipo de tributos, en la medida en que las empresas tienen la posibilidad de traslación de la

carga fiscal hacia los precios de los bienes y servicios consumidos por las personas, debilitando su capacidad

redistributiva. Además, en los países con mayor presencia de recursos naturales, lo anterior implica una

mayor volatilidad de los ingresos tributarios ante cambios en los precios internacionales.

Page 143: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

La débil imposición directa en América latina se debe fundamentalmente a tres razones básicas: las reducidas

tasas aplicadas al impuesto sobre la renta en el promedio de los países, las estrechas bases imponibles y los

altos niveles de incumplimiento.

Por el lado de las alícuotas, durante las últimas dos décadas los países de América latina evidenciaron un

proceso de paulatina reducción en sus niveles, tanto para personas físicas como para las sociedades, que las

ubicaron, en promedio, por debajo de los niveles internacionales. Partiendo de tasas de 49,5% para las

personas físicas y 43,9% para las sociedades durante la década de los ochenta, los promedios regionales

fueron descendiendo hasta ubicarse ambas alícuotas en torno a los 27 puntos porcentuales para el año 2009,

con la mayoría de los países dentro de un rango entre 25 y 35 por ciento.

Por otra parte, la estrecha base imponible se relaciona tanto con el generoso tratamiento en materia de

deducciones personales y ganancias no imponibles como con los numerosos regímenes de exención o

beneficios tributarios.

Respecto del primero de los aspectos indicados, una comparación entre distintas áreas regionales indica que

mientras en el promedio de los países de América latina el tributo se comienza a aplicar cuando se alcanza el

nivel de 1,5 veces el PIB per cápita, en los países de Europa Occidental el gravamen se tributa a partir de

0,30% del PIB per cápita, y en los Estados Unidos a partir del 0,2% de ese indicador. En gran medida, esta

diferencia en el ingreso gravable para aplicar la alícuota mínima del impuesto en las distintas regiones se

encuentra justificada por la diferencia en los niveles de ingresos per cápita y por la necesidad de dejar fuera

del gravamen a un nivel de ingreso que considere valores de subsistencia familiar.

Resulta más dificil justificar, por el contrario, el monto desde el cual se comienza a aplicar la tasa marginal

máxima ya que, mientras en los países desarrollados la misma se aplica a partir de 3 o 4 veces el PIB per

cápita, en los países latinoamericanos dicha alícuota recién tiene efecto a partir de 10 veces el ingreso per

cápita, con alícuotas significativamente más bajas que en los paises desarrollados.

Page 144: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

En lo que respecta a la evasión, los estudios disponibles muestran que sus niveles son altos en comparación

con otras regiones del mundo y mayores en los impuestos sobre la renta que en los impuestos al valor

agregado (con una tasa promedio de incumplimiento de 51% versus 27%, respectivamente). Los altos niveles

de incumplimiento reducen los recursos disponibles y atentan contra la capacidad redistributiva del impuesto a

la renta, en la medida en que se dejan de cumplir los requisitos básicos de equidad de un sistema tributario:

que las personas con igual capacidad de pago paguen el mismo monto de impuestos (equidad horizontal) y

que las personas con mayor capacidad de pago paguen proporcionalmente un monto mayor (equidad

vertical).

Otra característica de los países de la región que afecta la disponibilidad de recursos para la implementación

de políticas de manera sostenible es la elevada volatilidad de los ingresos fiscales. La volatilidad

macroeconómica impacta sobre los ingresos fiscales a través de las fluctuaciones de las bases tributarias, el

PIB, el consumo o los precios de las materias primas. La volatilidad promedio de los ingresos tributarios en la

región es casi tres veces mayor que en los países desarrollados. Debe tenerse en cuenta que la volatilidad

excesiva en los ingresos fiscales tiene un impacto mayor sobre los segmentos más vulnerables de la

población, a través de las fluctuaciones del gasto público social.

La volatilidad de los precios de las materias primas afecta ciertos tipos de ingresos fiscales, principalmente

asociados a hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Venezuela), minerales (Chile y Perú) y

alimentos (Argentina). En Bolivia, Ecuador, México y Venezuela, alrededor del 30% o más del total de los

ingresos fiscales se originan en la explotación de gas en el primero y en la producción de petróleo en el caso

de los tres últimos. Los ingresos fiscales provenientes de la explotación de recursos naturales son también

significativos en la Argentina, Chile, Colombia y Perú, donde su participación se ubica en torno al 17%, en

promedio.

Por supuesto que esta relación positiva entre la recaudación y las bases imponibles no sería un problema si el

acceso al financiamiento por parte de los países de América latina no estuviese influido por el ciclo. Esta

última característica, junto con los recursos fiscales escasos y volátiles y las demandas sociales insatisfechas

limitan el espacio fiscal disponible y generan una política de gasto muy vinculada con el ciclo económico.

En lo que se refiere al gasto público, los países en desarrollo como los de América latina tienen un nivel de

gastos menor que los países desarrollados (22% versus 34% del PIB en promedio, respectivamente), lo cual

resulta paradójico en la medida en que los países en desarrollo tienen más necesidades en materia de

asignación y redistribución que los países desarrollados, las demandas sociales son más urgentes y hay

mayores necesidades de inversión pública.

Page 145: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

En lo que se refiere a su evolución y estructura, a partir de 1990 el gasto público se ha incrementado en la

mayoría de los países de América latina, aumentando casi en 5 puntos porcentuales del PIB el promedio de la

región. El gasto de capital se ha incrementado fuertemente, partiendo de una base mínima en 1990, para

representar un valor cercano al 5,0% del PIB para la región en 2011. En cuanto al gasto corriente, es notable

la caída del pago de intereses de la deuda pública; como porcentaje del total, el promedio regional bajó de

16% a 8%, reflejo de la reducción total de la deuda y de cambios en su costo y perfil de vencimientos. Estos

cambios han tenido como resultado una disminución de las rigideces presupuestarias y, por tanto, la

ampliación de los espacios fiscales.

La mayor asignación de recursos se realiza en transferencias y subsidios corrientes, con un 7% del PIB como

promedio para la región. La Argentina, Brasil, México y Venezuela mantienen tasas más altas, entre 12 y 14%

del PIB.

Page 146: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Los niveles de gasto público social, que han crecido alrededor de 7 puntos del PIB desde 1990, siguen siendo

muy dispares, reflejando, por una parte, la diversidad de modalidades de provisión de bienes y servicios

públicos, especialmente en pensiones y salud, pero también el escaso grado de cobertura en bienes públicos

esenciales en algunos países. En este sentido, debe destacarse la inclusión en los últimos años de diversos

programas de transferencias condicionadas, con el objetivo de proveer servicios básicos a aquella parte de la

población que no accede a los sistemas de protección social de tipo contributivo vinculados al mercado de

trabajo. Algunos de ellos son la Asignación Universal por Hijo, el Plan Familias y el Plan Jefes y Jefas de

Hogar en la Argentina; el Bono Juancito Pinto y el Madre Niño-Niña en Bolivia; Bolsa Familia en Brasil; el

Chile Solidario; Familias en Acción en Colombia; Avancemos en Costa Rica; Bono de Desarrollo Humano en

Ecuador; Oportunidades en México, y Asignaciones Familiares en Uruguay, entre otros. Sin embargo, la

efectividad de este tipo de programas o transferencias depende de las condiciones institucionales de cada

país, que de hecho son muy dispares en la región.

Finalmente, el desempeño fiscal de la última década ha permitido disminuir en gran parte la vulnerabilidad

externa de la región. Los ratios de la deuda pública en proporción del PIB para el promedio de América latina

se redujeron considerablemente en los últimos años, desde un promedio de 59% en 2002 a 28% en 2011 a

nivel de gobierno central. La significativa reducción de la deuda, llevada a cabo en la mayoría de los países,

fue resultado de una conjunción de factores entre los que se destaca el crecimiento económico, los procesos

de reestructuración de deuda y la generación de resultados primarios superavitarios. Asimismo, se modificó

considerablemente la composición de la deuda pública a favor de una extensión de los plazos, de una mayor

participación de la deuda a tasa fija, de un aumento de la participación de residentes y de un incremento de la

importancia de las deudas en moneda local (a partir de 2010, la deuda interna tiene una mayor participación

en el total del endeudamiento público que la deuda externa). Otro factor que ha contribuido a reducir la

vulnerabilidad frente a choques externos es el crecimiento de las reservas internacionales.

Desafíos presentes y futuros

Page 147: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

En el período 2003-2008, la particular combinación de un escenario internacional más favorable y el manejo

más prudente de la política macroeconómica y fiscal derivó en una mejora en las cuentas públicas y una

reducción de los niveles de endeudamiento, con la consiguiente ampliación del espacio fiscal en muchos de

los países de América latina. Consecuentemente, la región estaba en mejores condiciones que en el pasado a

la hora de enfrentar choques externos. Un claro ejemplo de ello fue la forma en que los países enfrentaron la

crisis económica global que comenzó en 2008, donde implementaron una serie de medidas fiscales (tanto por

el lado de los ingresos como de los gastos), cuyo objetivo principal fue compensar a los sectores más

vulnerables por los efectos negativos de la crisis. Esto contribuyó a que el impacto fuera menor y la

recuperación económica y social de los países de la región fuese bastante más rápida que en los países

desarrollados.

El aumento de los gastos y la disminución de los ingresos significaron una importante reducción de los

espacios de política, lo que implica que uno de los principales desafíos sea recomponer los márgenes de

acción de la política fiscal de manera de enfrentar las deudas pendientes. En ese sentido, los países de

América latina enfrentan un reto común que es el logro de un crecimiento sostenible y una mayor igualdad,

para lo cual es central el papel de la política fiscal. Para ello, el principal desafío para muchas de las

economías de la región es administrar prudencialmente el espacio de políticas y la capacidad de respuesta

macroeconómica, así como brindar un entorno de estabilidad y predictibilidad de las finanzas públicas para

poder cerrar las brechas en infraestructura, educación e innovación que permitan crecer más y mejor en el

largo plazo.

En ese sentido, debe tenerse en cuenta que gran parte del aumento de la capacidad fiscal recuperada en los

últimos años está vinculada a los ingresos fiscales provenientes de la explotación de materias primas y, por lo

tanto, el incierto entorno externo y el debilitamiento de la demanda mundial podrían tener un importante

impacto presupuestario.

Por último, debe enfatizarse que el camino hacia la consolidación fiscal tiene que contemplar el diseño de una

planificación de políticas públicas que considere el fortalecimiento de la capacidad para generar políticas

contracíclicas (o al menos no procíclicas) que ayuden a mantener y fortalecer los programas de protección

social e infraestructura durante los períodos de crisis. Ello requiere desvincular la evolución del gasto de la de

los ingresos y el ciclo económico, a través de instrumentos tales como fondos de estabilización de los

ingresos fiscales, reglas macro-fiscales y un manejo contracíclico del endeudamiento público, en particular de

origen externo.

Una planificación en este sentido no sólo es compatible con el logro de un crecimiento sostenible y duradero

sino que también lo es con la cohesión y la inclusión social, dado que atenúa el impacto que la volatilidad

tiene sobre la desigualdad y la pobreza.

La seguridad como valor comunitario

http://www.albasud.org/noticia/es/281/la-seguridad-como-valor-comunitario Ileana Gómez Galo, investigadora de la Fundación PRISMA en El Salvador, destaca la existencia de lazos comunitarios fuertes como factor clave para la seguridad pública. La comunidad se convierte en una institución social fundamental que posibilita la cohesión, la integración y la solidaridad. Crédito Fotografía: Jóvenes en El Tamarindo, bajo la presencia de las maras. Fotografía de Ernest Cañada / Alba Sud

Page 148: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Una idea más integral del bienestar social comprende el sentido de seguridad de los ciudadanos en su entorno más cotidiano. Siendo El Salvador uno de los países con más episodios de violencia al nivel mundial hay que considerar no solo las situaciones que permiten la reproducción de la violencia, en sus diversas dimensiones, sino a además hay que revisar aquellos casos en los que esta no se produce y por el contrario los ciudadanos y ciudadanas reconocen que una de las ventajas de sus lugares es la seguridad que sienten en su entorno. Ya que es precisamente aquí donde podemos encontrar pistas que nos ayuden a encontrar las soluciones al problema. Una investigación en marcha que busca definir el perfil de las mujeres rurales jóvenes (14-35 años) en América Latina en el siglo XXI está encontrando que uno de los valores más preciados por este grupo es precisamente la seguridad. En El Salvador el estudio está a cargo de Fundación PRISMA como parte del Programa “Nuevas Trenzas”, coordinado por el Instituto de Estudios Peruanos. En grupos focales realizados con mujeres jóvenes en cinco zonas rurales del país se encontró que en al menos cuatro de estas zonas las mujeres tienen una alta percepción de seguridad, ellas afirman que lo que más aprecian de los lugares donde viven es la “sensación de estar seguras y tranquilas”, la justificación de esta seguridad la expresan en que “no hay maras” pero también la explican con elementos que permiten entender la importancia de mantener los lazos de apoyo comunitario, pues se trata de lugares donde, según las participantes en estos grupos focales, “la gente se cuida entre unos y otros”, “hay preocupación por el vecino o la vecina” y por consiguiente hay tranquilidad para dejar la puerta abierta y andar de noche sin preocupación. En estos casos la inseguridad viene de afuera, de personas externas a la localidad, de recién llegados al territorio con los que no se llegan a construir lazos comunitarios. Precisamente la existencia de fuertes lazos comunitarios es una de las características que tienen las comunidades rurales con bajos niveles de violencia, donde la comunidad es la reproductora de las relaciones de convivencia, solidaridad y reciprocidad, lo que en la jerga sociológica se conoce como “capital social” concepto que ha sido muy usado e incluso abusado en el discurso de los programas y políticas de desarrollo. Sin embargo, al menos en El Salvador aun no existen políticas públicas que realmente conduzcan a fortalecer este capital social, en parte porque tampoco existen estudios que profundicen el entendimiento de su importancia, naturaleza, características y expresiones en la sociedad rural del país. Si bien hay estudios de casos que muestran cómo el capital social es básico para asegurar el éxito de los programas que buscan la mejora de los medios de vida rurales a través del fomento de la producción, la búsqueda de mercados, el cambio de prácticas agrícolas etc., porque en las zonas rurales las familias no son núcleos aislados, sino conglomerados de familias extensas y comunidades que han sabido sobrevivir e incluso desplegar alternativas de desarrollo local a partir de apoyarse las unas a las otras compartiendo fuerza de trabajo o el cuido de los hijos e hijas, intercambiando semillas, animales y plantas medicinales. Esta red de reciprocidad y confianza permite que todos y todas se conozcan y reconozcan como parte de una comunidad. Los territorios rurales están lejos de ser espacios libres de violencia pero ésta sigue siendo un fenómeno que afecta mucho más a los ámbitos urbanos. Ya el informe realizado por la Comisión Nacional para La Seguridad Ciudadana y Paz Social en 2007 afirmaba que la violencia es un fenómeno más urbano, centrado en las ciudades caracterizadas por suburbios con altos índices de marginalidad. El mismo informe reconoce una serie de factores que contribuyen a los altos niveles de violencia como la inequidad, el desempleo, la deserción escolar. Estos factores entre otros como la migración, la desarticulación de la dinámica productiva agrícola, la proliferación de armas, la falta de oportunidades de inserción no solo laboral sino social, son un torbellino de causas que han podido amalgamarse lo suficiente para producir una desestructuración social de tales dimensiones que se traduce en la violencia como fenómeno que se expresa en los espacios públicos y privados, pero también ha dado paso a la creación de estructuras paralelas que permiten una “socialización” alternativa, una subcultura que usando la violencia como fuente de poder basado en el control de armas y territorios redefine la pertenencia a un colectivo que se vuelve un contrapoder, este es el caso de las pandillas conocidas como maras delincuenciales.

Page 149: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

En las cuatro zonas rurales estudiadas por Nuevas Trenzas en El Salvador, las maras no tienen éxito porque la comunidad es la institución que a través de diversos mecanismos mantiene la cohesión social, mediante la generación de lazos de solidaridad, proporciona un sentido de pertenencia y permite, aunque con escasos recursos, la creación de alternativas para la reproducción de los medios de vida de las familias. Para ello las comunidades se apoyan en una red de organizaciones locales o incluso construyen vínculos con organizaciones fuera del país; también ha sido clave el rol de las municipalidades, reorientando recursos, fomentando el capital humano local, definiendo políticas para la equidad de género, incorporando a los jóvenes y las mujeres en experiencias productivas innovadoras, otro elemento importante han sido las estrategias para la distribución de tierras, sobre todo después del conflicto armado. Ciertamente no en todas las zonas rurales encontramos lazos comunitarios fuertes y cohesionados, pero las experiencias en estudio dan una guía para reconocer la importancia de reconstruir o fortalecer a la comunidad como una institución social que posibilita la cohesión, la integración y la solidaridad. Fortalecer la vida comunitaria es clave para erradicar a las estructuras que hacen de la violencia y de la organización delincuencial un modo de vida que ya está tocando fondo. Por eso las comunidades rurales de El Salvador que tienen buenos niveles de cohesión nos pueden dar valiosas lecciones al respecto. Publicado originalmente en el diario digital Contrapunto el día 15 de abril de 2012.

Sobre el origen de las guerras y las sociedades sin guerra

Daniel Tanuro http://www.lahaine.org/index.php?p=61449 La transición a las sociedades segmentadas comenzó no antes de hace 10.000 años. Previamente, la humanidad desconocía la guerra He aquí un libro muy interesante sobre un tema que, si no me equivoco, los autores marxistas han tratado poco: el origen de la guerra (1). Nuestros primos los grandes primates no montan guerras, así que cabe preguntarse si la guerra es una característica peculiar del género humano. Si no lo es, ¿cuándo y cómo apareció? Salta a la vista que el interés de la cuestión no es únicamente académico, sino también político y programático. En efecto, si es posible identificar los factores que han permitido que la guerra aparezca en un determinado momento de la historia de la humanidad, es probable que se puedan sacar lecciones de cara a avanzar hacia una sociedad sin guerra. Se puede establecer un paralelismo con el comunismo: del mismo modo que la existencia en el pasado de sociedades sin clases muestra una serie de condiciones para la realización del proyecto comunista (la abolición de la división social del trabajo, por ejemplo), la existencia en el pasado de sociedades sin guerras ayudaría a marcar la perspectiva de una sociedad sin enfrentamientos colectivos organizados. Algunos replican que el comunismo será por fuerza una sociedad sin guerra… Por desgracia, nada es menos cierto: en todo caso, según los antropólogos, muchos grupos humanos que vivían en el estadio del comunismo “primitivo” guerreaban. No cabe duda de que la guerra existía antes de la división de la sociedad en clases. Las dos cuestiones –la abolición de las clases y la desaparición de la guerra– son por tanto relativamente distintas. Guerra y violencia Así pues, ¿qué nos enseña la obra de Raymond Kelly? Que las sociedades sin guerra existen, que no son excepcionales en la muestra de sociedades estudiadas por los antropólogos modernos, pero que no por ello son pacíficas. Las sociedades sin guerra tienen, desde luego, dos características “no violentas”: su organización es no coercitiva y la educación de los niños es permisiva, pero por lo demás no son sociedades sin violencia. En este sentido, los elementos recopilados por Kelly son ilustrativos. Los porcentajes de homicidios en las sociedades sin guerra son relativamente elevados (más altos, en algunos casos, que en

Page 150: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

algunas sociedades guerreras); en ellas, la violencia entre cónyuges es frecuente (a iniciativa de los hombres); la mayor parte de los homicidios los comete un hombre contra un hombre; la violencia entre mujeres apenas es menos frecuente que la violencia entre hombres y, si no es letal, es proporcionalmente más grave que esta última; los conflictos entre hombres se originan más bien por motivos económicos, y los conflictos entre mujeres más bien por causas relacionadas con el adulterio (aunque el adulterio también tiene una dimensión económica);… En suma, estamos lejos de las visiones paradisiacas del “buen salvaje”. La conclusión que se desprende de este examen es que la guerra no es, como se imagina a menudo, fruto de una acumulación de violencia social creciente (violencia contra los niños, conflictos entre hombres por el control de las mujeres, violencia de los hombres contra las mujeres, etc.). Es por tanto esencial definir bien qué es la guerra y no confundirla con otras formas de violencia, como el homicidio. Frente a estas otras formas, la guerra se caracteriza por ser una actividad colectiva preparada a partir de una concepción compartida que pretende que el mal hecho a un individuo del grupo afecta al conjunto del grupo y puede repararse legítimamente mediante un acto de violencia contra cualquier individuo del otro grupo. Según Kelly, es este principio de sustitución social en la reparación el que determina la existencia de la guerra como forma específica de violencia. “La guerra se basa en la aplicación de un mecanismo de sustitución social en casos de conflicto, de manera que estos se conciben como asuntos que atañen a todo el grupo. […] Lo que caracteriza a las sociedades sin guerra no es la ausencia de homicidios, sino más bien una respuesta al homicidio en la que no se plantea la noción de sustitución social. [En estas sociedades, en caso de homicidio] no se atribuye la responsabilidad a alguien que no sea la persona que ha perpetrado el homicidio y no se pretende hacer pagar el precio de sangre a ninguna otra persona.” (p. 41) La ejecución de un criminal es legítima, incluso a los ojos de su propia familia. Ocurre a menudo que los parientes de la víctima renuncian a aplicar la pena, pero si no renuncian, no por ello se desencadena la venganza de la otra parte. Y la venganza es la forma elemental de la guerra, según Kelly. Guerra, matrimonio y segmentación social El autor trata entonces de identificar los mecanismos que explican la aparición del concepto de sustitución social. Puesto que la gran mayoría de sociedades sin guerra son sociedades de cazadores-recolectores, compara las tribus de cazadores-recolectores que hacen la guerra con las que no la hacen. Observa de entrada que estas últimas no tienen ningún mecanismo común de gestión o resolución no violenta de los conflictos (al contrario, los conflictos se resuelven mediante actos de violencia interpersonal que, en algunos casos, se canalizan a través de duelos organizados por el grupo). Por tanto, no es en este plano donde se encuentra la clave del enigma. En cambio, las sociedades sin guerra se distinguen claramente por su organización: son sociedades “no segmentadas”, es decir, formaciones carentes de cualquier otra estructuración distinta del grupo local, que no se compone más que de familias (nucleares o poligámicas), sin que esta composición familiar sea rígida. Por otro lado, las sociedades segmentadas se caracterizan por el hecho de que el grupo abarca familias bien delimitadas que comprenden una serie de patrilinajes inclusivos, de los que algunos constituyen un clan, un subclan, etc. La segmentación y la sustitución social suelen ir de la mano, señala Kelly, porque “las familias específicas que forman un patrilinaje (la descendencia de un ancestro masculino a través de sus hijos) son las que están dirigidas por los hijos y los hijos de los hijos de una serie de hermanos, de modo que la equivalencia entre niños del mismo sexo está codificada” (p. 46). De este modo surgió el espíritu de grupo sin el cual no habría ni responsabilidad de grupo ni venganza de grupo, y por consiguiente tampoco habría guerra. La forma del matrimonio es determinante para la diferencia entre estos dos tipos de organización. En las sociedades no segmentadas, el matrimonio vincula al hombre con la familia de su esposa, y viceversa, y existen uniones matrimoniales entre individuos de distintos grupos locales, que crean lazos y afinidades. Sin embargo, el matrimonio no se conceptualiza como una transacción entre grupos y no viene acompañado de ninguna transmisión de bienes. La esposa y el esposo no aparecen como representantes de una colectividad. Prácticas típicas del matrimonio concebido como un intercambio entre grupos o un medio para consolidar un grupo, como las uniones preferentes entre primos, el pago de dotes, etc., no existen en las sociedades no

Page 151: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

segmentadas. En cambio, en ellas está muy extendido el “servicio de la casada”. Kelly señala que a menudo el marido se instala en casa de la familia de su mujer, donde la nueva pareja permanece durante varios años. En este periodo, el joven ofrece a su nueva familia servicios, una parte de lo que caza, objetos que fabrica, etc. Este es un aspecto importante, porque como indica el autor, “el ‘servicio de la casada’ suele separar a los hermanos, ya que cada uno entra en la órbita de la familia de su esposa durante cierto tiempo, lo que interrumpe la cohabitación entre hermanos en los primeros años de la edad adulta. De este modo, la relación que encarna la sustitución social en las sociedades en que esta está muy desarrollada se ve socavada por las prácticas matrimoniales en las sociedades no segmentadas o una parte significativa de las mismas.” (p. 48) Guerra y excedente social Los estudios recopilados por Kelly muestran una correlación muy fuerte entre la ausencia de segmentación de las sociedades de cazadores-recolectores y la escasa frecuencia (o inexistencia) de guerras. Otra correlación fuerte aparece entre la práctica de la dote matrimonial y la responsabilidad del grupo sobre la venganza, condición necesaria para que se desarrolle la guerra. Otro dato interesante refleja la importancia de las formas de unión: la frecuencia de las guerras es inversamente proporcional a la proporción de matrimonios fuera del grupo local (exogamia). En cambio, en estas sociedades no se observa ninguna correlación entre la frecuencia de la guerra, por un lado, y la densidad de la población o su carácter sedentario, por otro. Esto desmiente las teorías que hacen coincidir el origen de la guerra con cierto umbral de población o con el fin del nomadismo. Kelly observa a este respecto que ciertas tribus enteramente nómadas figuran entre las más guerreras de las sociedades de cazadores-recolectores; se trata precisamente de grupos segmentados. No cabe duda, por tanto, que es en esta segmentación, y no en la sedentarización, donde hay que buscar la causa determinante de la aparición de la guerra. Como buen materialista, uno se pregunta por el posible lazo entre el cambio de las formas de organización social (no segmentada/segmentada) y el desarrollo de las fuerzas productivas, en particular la aparición de un excedente social. “Ninguna de las sociedades no segmentadas de cazadores-recolectores (conocida) ha desarrollado una capacidad de acumulación de reservas”, señala Kelly. Pero algunas de esas sociedades se han segmentado y, de este modo, se han vuelto guerreras. ¿Por qué? ¿Debido a qué cambios de sus condiciones materiales de existencia? El libro de Kelly no responde a esta pregunta, pero una cosa es cierta: en su forma elemental, la guerra existía antes de que se produjeran excedentes sociales estables. Sin embargo, Kelly explica que el desarrollo de una capacidad de acumulación de reservas de alimentos parece haber favorecido la segmentación social, y por tanto la guerra, modificando al mismo tiempo las formas de esta (ya que las reservas de alimentos pasaron a ser evidentemente un objetivo estratégico). “El almacenamiento de alimentos y la segmentación organizativa van de la mano, escribe. Es probable que el almacenamiento sustancial de alimentos haya aparecido en un contexto en que la guerra era poco frecuente y por tanto en un sistema regional de sociedades no segmentadas de cazadores-recolectores, pero que haya originado cambios en materia de economía política, lo que a fin de cuentas comportaría un cambio de organización, particularmente en un contexto en que aumentó la frecuencia de la guerra. Es muy posible que la transformación del carácter de la guerra causada por la existencia de reservas de alimentos haya influido en estos cambios.” La guerra, invención reciente Kelly deduce de sus investigaciones que la humanidad ha vivido sin guerras durante la mayor parte de su historia. En particular, la colonización del planeta en el paleolítico superior la llevaron a cabo sociedades no segmentadas y por tanto pacíficas. En determinadas circunstancias de escasez, estas sociedades pudieron conocer conflictos espontáneos en torno al acceso a los recursos. Los antropólogos han observado fenómenos de este tipo en ciertos pueblos de cazadores-recolectores de la época moderna, pero por lo general la precariedad de la existencia favoreció más bien la cooperación entre grupos.

Page 152: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Kelly calcula que la transición a las sociedades segmentadas comenzó no antes de hace 10.000 años (salvo en el valle del Nilo, sin duda). Previamente, la humanidad, según él, desconocía la guerra. Conocía la violencia interpersonal, pero el cuadro que pinta el autor no tiene nada que ver con lo que experimentamos en la sociedad capitalista. Sobre la base del estudio de los grupos de cazadores-recolectores que existen actualmente, Kelley estima que “el homicidio, la ejecución de un asesino (la pena capital) y los conflictos espontáneos, potencialmente mortales, en torno a los recursos eran sucesos raros desde el punto de vista de un individuo, en el sentido de que la violencia letal probablemente solo aparecía una vez cada cien años en el seno de su propio grupo (o cada veinte años en una franja territorial de cinco grupos vecinos)”. El autor no deja de subrayar que la imagen que describe es diametralmente opuesta a la visión difundida por la clase dominante, según la cual la guerra es una tendencia de la naturaleza humana que requiere, para contrarrestarla, la formación de un Estado y un gobierno imparciales. Cita el Leviatán de Hobbes: “La naturaleza humana fue el origen de una propensión generalizada a la guerra que generó la necesidad de una forma de gobierno global para garantizar la paz, e hizo comprender que este gobierno era realizable mediante la aplicación de la Razón.” Está claro que esa “pesadilla en que se cree que los individuos (de las sociedades llamadas ‘primitivas’) convivieron permanentemente con la obsesión de una muerte violenta no existió jamás”, concluye Kelly. Los marxistas no se sorprenderán ante esta afirmación, pues saben que esta manera de presentar el Estado como un progreso de la humanidad solo sirve para justificar el monopolio de la violencia por parte de la clase dominante al servicio de sus intereses. Diez mil años después En la perspectiva de una sociedad sin guerra, cabe destacar dos observaciones importantes del autor. La primera: desde que existe, la guerra es episódica. La capacidad del ser humano de hacer las paces es por tanto igual de grande que la de hacer la guerra… La segunda: “El tipo estructural de las sociedades no segmentadas encierra posibles extrapolaciones que van más allá de las sociedades de subsistencia como las de los cazadores-recolectores. Nada indica que hubiera una evolución lineal de las sociedades no segmentadas a las sociedades segmentadas. Es posible que sociedades segmentadas hayan evolucionado para convertirse en sociedades no segmentadas porque estas mostraban una mayor capacidad de adaptación.” Diez mil años después, todavía nos queda algo por aprender de la organización social de los cazadores-recolectores, en particular de su organización familiar. Es una cuestión que abre la puerta a una reflexión estratégica, ya que el autor insiste en el tema: “El matrimonio es el factor más potente de esta transformación social [por la que se establece la obligación de vengar a un miembro del grupo matando a cualquier otro miembro del grupo del asesino], porque el intercambio de mujeres entre los grupos codifica directamente los conceptos de la sustituibilidad social, de la persona como representante del grupo y de los intereses y proyectos colectivos, y de la ‘pérdida’ de un miembro del grupo como merma de la colectividad.” En el camino hacia una sociedad comunista sin guerra, la humanidad todavía tendrá que ajustar las antiguas cuentas con la familia patriarcal. Nota: 1) Raymond C. Kelly, “Warless Societies and the Origin of war “, The University of Michigan Press, 2000. Europe-solidaire - Correspondencia de Prensa: [email protected]

Hidroaysén busca socios

http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2012/05/16-8558-9-hidroaysen-busca-socios.shtml#note

Page 153: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

El inesperado aumento de costos del mayor y más polémico proyecto hidroeléctrico chileno, sumado a los problemas financieros de sus propietarios, ha abierto la posibilidad de que ingresen nuevos actores. Ya hay varios gigantes extranjeros interesados: chinos, colombianos y brasileños. Las reuniones ya comenzaron. Por Paula Comandari | [email protected]. 10/05/2012

El encuentro lo definieron con un mes de anticipación. Los máximos ejecutivos de HidroAysén recibieron el 4 de abril pasado a una importante comitiva china. No era un grupo cualquiera. Se trataba de 15 ejecutivos de la gigantesca State Grid, empresa estatal china que ganó más de US$ 8.000 millones el año pasado, y que desde hace algún tiempo tiene sus ojos clavados en Chile. No era la primera vez que los chinos, liderados por su gerente de proyectos del Departamento de Comercio Exterior, Li Yueming -quien coloquialmente se presenta en Chile como “Joaquín”-, se reunían con los gerentes chilenos. El año pasado habían aterrizado aquí precisamente para conocer in situ el proyecto hidroeléctrico, que contempla cinco represas en Aysén y un trazado eléctrico que aportaría 2750 MW al SIC. A mediados de 2011 se reunieron con Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, para manifestarle su intención de participar en la iniciativa. Pusieron sobre la mesa la idea de que fueran ellos los constructores de la línea de transmisión, en las que tienen vasta experiencia. Así las cosas, cuando la Corte Suprema falló a favor de la empresa, coincidentemente ese mismo 4 de junio -rechazando los recursos presentados por varios de sus detractores- celebraron todos juntos �la “victoria”. El interés de los chinos es estratégico para HidroAysén. Al interior de la compañía reconocen que los costos se han disparado -pasó de US$ 4 mil millones a cerca de US$ 10 mil millones, incluido el tendido,- por eso es prioridad analizar la entrada de un socio estratégico. Es tal la urgencia de evaluar alternativas para enfrentar el futuro que el mismo Fernández ha expuesto en varios directorios -donde participa Bernardo Larraín, ex gerente general y hoy presidente de Colbún- las distintas fórmulas con las que los actuales accionistas cuentan para que el proyecto pueda llegar a puerto. Los directores han escuchado con atención: se trata de las alternativas que Fernández ha analizado con detención para viabilizar HidroAysén. Estas se resumen en dos posibles vías. Contratar una empresa para que construya la línea -comprometiendo una inversión de US$ 5 mil millones y el cobro de un peaje por transmitir la electricidad-, o que Endesa y Colbún diluyan sus participaciones para que, de ese modo, ingrese un tercer protagonista a la propiedad.

Chinos y colombianos Este último escenario ha sido analizado por Bernardo Matte y Pablo Yrarrázaval, las caras más visibles de Colbún y Endesa en varias reuniones. En ambas veredas resienten los costos previos a la construcción del plan: cada grupo ha invertido unos US$ 140 millones en un proyecto que aún no cuenta con la aprobación política para ser factible. Con todo, varios bancos de inversión reconocen que tanto Bernardo Matte como su sobrino Bernardo Larraín han comentado las distintas alternativas que se barajan para concretar un nuevo plan de desarrollo para HidroAysén, y los posibles nuevos escenarios societarios, aun cuando no exista un mandato formal. La última semana, de hecho, varias de esas instituciones financieras le presentaron a Larraín los casos de estudio de distintas transacciones, como la sociedad entre Eon y MPX, por el Proyecto Castilla; la asociación entre Origin y Xstrata, por el proyecto Energía Austral, y entre BG y una firma española, por el proyecto GNL Quintero. “Es interesante que los ejecutivos y directores estén al tanto de las transacciones de fusiones y adquisiciones de empresas extranjeras en Chile”, dice un director de Colbún. En todo caso, HidroAysén ya tiene oferentes hoy. En esa firma reconocen conversaciones con la colombiana ISA. Por su parte, ejecutivos de Endesa y Eletrobras han sostenido reuniones en Brasil.

Arcas Vacías Hoy las vallas que enfrenta HidroAysén van más allá de los temas financieros. Las movilizaciones en las calles en contra del proyecto se han transformado en un verdadero dolor de cabeza para sus dueños. Y no es el único: aun cuando las represas han ido avanzando en su tramitación -sólo queda el veredicto del Consejo de Ministros-, la firma continúa en “terreno incierto”. Necesita la aprobación del trazado de la línea de transmisión -pese a que HidroAysén se había comprometido a entregarlo durante el primer semestre, finalmente lo pondrán a disposición recién a fines de

Page 154: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

2012-. Además, deben solicitar la concesión eléctrica de esta misma. Ambos trámites tomarán al menos dos años. Otra piedra en el camino es el contexto financiero internacional. “HidroAysén tenía presupuestado contar con el apoyo de bancos internacionales para financiar el proyecto, pero hoy las instituciones europeas están pasando por una seria crisis, que les impide concretar esas inversiones”, dice un analista del rubro. Y un tema no menor: el anuncio realizado por el presidente Piñera sobre estudiar la creación de una carretera pública, que también podría cambiar el escenario que enfrenta la compañía, y que mientras tanto ha generado bastante incertidumbre. Ejecutivos de Colbún explican que en este proceso también pesa el que la central de despacho de electricidad pague el costo marginal por energía. Porque produce una falta de incentivo incluso en su socio Endesa: “No tienen apuro para que HidroAysén se construya mañana”. Sin embargo, dentro de la firma de los Matte afirman que lejos el problema mayor -y el que tiene al “proyecto muerto”- es que aún no exista una política energética nacional. “Eso es culpa del gobierno”, dice un director de Colbún, al mismo tiempo que otros ejecutivos de HidroAysén alegan “falta de claridad”. Aun cuando Daniel Fernández se ha reunido, en varias ocasiones, con el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, en la firma acusan que las autoridades no han definido un itinerario específico para explicar cómo se garantizará la electricidad en los próximos años. Más allá de esos escollos, Colbún debe sobreponerse a sus problemas internos: hoy pasa por un complejo momento financiero. Varios analistas afirman que la última administración, en manos de Bernardo Larraín, fue poco satisfactoria y cometió errores que la firma está pagando caro. “Por falta de experiencia se sobrevendió y apostó por muchos negocios que no han generado los resultados esperados”, explica un analista, quien asegura que el mercado está atento a los pasos de la eléctrica.

Interconexión Eléctrica S.A.(ISA) • Descripción: Empresa controlada por el gobierno de Colombia. A través de sus 30 filiales y subsidiarias focaliza sus actividades en los negocios de Transporte de Energía Eléctrica, Transporte de Telecomunicaciones, Concesiones Viales y Gestión Inteligente de Sistemas de Tiempo Real. Además de Colombia, tiene presencia en Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Panamá, América Central y Chile. • Vínculo con Chile: A través de Intervial Chile y sus cinco concesionarias (Ruta del Maipo, Ruta del Maule, Ruta del Bosque, Ruta de la Araucanía y Ruta de los Ríos) opera 907 km de autopistas en el país, que se extienden desde Santiago hasta Río Bueno, representando cerca del 40% de la red concesionada de Chile y que la posiciona como la mayor operadora de vías interurbanas del país. Estas vías cruzan seis importantes regiones que aportan el 80% de la población, el 70% del Producto Interno Bruto -PIB- y el 74% del total del parque automotor. Asímismo, su filial de telecomunicaciones INTERNEXA aterrizó en Chile en diciembre de 2009 y comenzó operaciones comerciales en octubre de 2010. Actualmente tienen en Chile una red de fibra óptica de 1.676 km de extensión. • Utilidades 2011: US$ 173 millones • Ingresos 2011: US$ 2,249 millones • Crecimiento 2011: 24.3%

Colbún debe sortear varios conflictos. No sólo el retraso de un año de la central termoeléctrica a carbón Santa María -ubicada en Coronel-, “que funciona un día y falla al otro, por lo que no ha logrado producir al nivel esperado”, reconoce un ejecutivo de Colbún. Además deben solucionar el problema por derechos de agua que mantienen con la familia Zunino en Angosturas, una central de embalse que operará como central de pasada. Está ubicada en la confluencia de los ríos Biobío y Huequecura, en la Región del Biobío, y pese a los problemas ya está construida en un 60%. El otro proyecto que los mantiene alerta es la hidroeléctrica San Pedro, en la Región de Los Ríos, cuya construcción está suspendida hace un año. Pese a que en agenda debiera estar operando desde 2011, hubo que invertir ahí en nuevos estudios geológicos. A todo ello se le suman los malos contratos a largo plazo que Colbún cerró con varias compañías. “Se vendió a un precio muy bajo, y la falta de agua de los últimos dos años los ha obligado a comprar esa energía pagando casi al doble”, explica un analista.

Page 155: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Por ello, pese a que la acción de Colbún sigue estando alta -en 2005 estaba a $60 y hoy está a $140-, la compañía tiene serios problemas de caja. Ello explica por qué varios directores de la propia eléctrica dicen que Colbún, en el proyecto HidroAysén, no llega a 2015 sin un socio. La difícil situación por la que atraviesa la compañía ha provocado importantes diferencias entre Bernardo Matte y Bernardo Larraín. “HidroAysén son los ojos de Larraín. Él nunca dejaría el proyecto. Esto ha provocado ciertas tensiones en reuniones en torno a HidroAysén, porque Matte ve que su sobrino tiene un apego emocional que va más allá de los números”, dice otro director del grupo, quien asegura que los resultados de Colbún han incomodado a Matte, quien muchas veces insistió en hacer las cosas de otra forma. Con todo, quienes conocen a este clan dicen que lejos lo que más les afecta es que la imagen de la familia siga pagando el costo. “Les duele el rechazo ciudadano, por eso Bernardo Matte, un ejecutivo enérgico y bastante sanguíneo, estaría dispuesto a vender su participación en HidroAysén, porque además es pesimista en torno a la viabilidad real del proyecto en el corto plazo”, dice un ejecutivo involucrado en el proceso. Abrirse a un nuevo socio ha sido un escenario que han analizado Bernardo Matte y Pablo Yrarrázaval en varias reuniones. Colbún y Endesa han invertido unos US$ 280 millones en HidroAysén, que aún no cuenta con la aprobación política para construirse. Endesa se mueve En el otro frente, Endesa Chile tampoco pasa por un escenario fácil. Su dueña, la italiana Enel, tiene el compromiso de responder por su deuda pública ante el Estado italiano, que a su vez tiene que rendirle cuentas a la UE. La compañía tiene una deuda cercana a los 45 mil millones de euros, pese a que en el último año la redujeron marginalmente. Aun cuando fuentes del mercado indican que HidroAysén no sería un activo estratégico para ella, en Chile sus ejecutivos indican que los proyectos de la italiana están enfocados en Latinoamérica, especialmente en Perú, Chile y Colombia. De ahí que lo último que harían sería vender, aunque podrían estar negociando integrar a un nuevo socio. Eletrobras sería un partner estratégico para el holding. Analistas explican que Endesa Brasil quiere aumentar su participación como generadora en ese país y lo ideal para ellos sería de la mano de la gigantesca estatal, la mayor compañía eléctrica de Brasil y Latinoamérica. Mientras el presidente de Endesa Brasil, Marcelo Llévenes, ha estado explorando esa posibilidad a través de varios encuentros en ese país con ejecutivos de Petrobras, ambos conversaron la posibilidad de invertir en futuros proyectos en Chile, incluida la línea de HidroAysén. Esa misma conversación es la que habría sostenido informalmente Pedro Luis de Oliveira Jatoba, gerente general de la firma, mientras estuvo en Chile, hace pocas semanas. No son las únicas conversaciones en marcha. Los intereses chinos han sido especialmente activos. Y los acercamientos, en este caso, se han hecho directamente a través de HidroAysén. Varios de sus ejecutivos de áreas técnicas, de hecho, viajaron en noviembre pasado a Beijing, para conocer el modo de trabajo de la compañía y enterarse de todo su expertise: las líneas de transmisión continua, que son las que se construirían en Chile. La estatal State Grid es la mayor empresa de transmisión y distribución eléctrica de China y el mundo. Tiene líneas de transmisión en Filipinas y es la quinta compañía de transmisión de energía más grande también en Brasil. El año pasado, asesorados por Antonio Ortúzar, del estudio Baker & McKenzie, Cruzat Ortúzar & Mackenna, intentaron participar en la licitación que la Comisión Nacional de Energía realizó para la línea que reforzaría el Sistema Interconectado Central, pero finalmente se desistieron. Las conversaciones se intensificaron hace cinco meses. En enero pasado, un equipo de chinos aterrizó en Chile, donde se quedaron durante tres meses. Uno de ellos afirma a Qué Pasa, desde el gigante asiático, que “la firma está interesada no sólo en construir la línea de transmisión, sino que también en ser parte de su propiedad. Queremos invertir en este proyecto, porque tenemos la plena convicción de que se va a construir”, agrega el mismo ejecutivo, mientras asegura que la empresa china sigue atenta cada uno de los progresos que vaya teniendo el proyecto. En HidroAysén reconocen que además de State Grid, agresivo en iniciativas que involucran recursos naturales escasos en el planeta, existe otro interesado: la colombiana ISA. La estatal caribeña cuenta con 30 filiales en toda América Latina. “Ellos también quieren ser parte de este negocio, a través de la línea”. Con esa intención desembarcaron hace cuatro meses en las oficinas de la firma controlada por Colbún y Endesa. Su interés en Chile, en todo, caso no es nuevo: desembarcó en 2009 al negocio vial, tras llegar a un acuerdo con la empresa Cintra Infraestructuras de España para adquirir el 60% que esta compañía tenía en Cintra

Page 156: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Chile (hoy Intervial). ISA, en la actualidad, controla el total de la propiedad de esta compañía, principal operador del sector vial chileno: controla, opera y administra 907 km de la Ruta 5 Sur. Si bien todas estas alternativas son parte del plan de subsistencia de HidroAysén, todavía no existe certeza sobre los plazos. En la misma línea, y pese al pesimismo de algunos de los ejecutivos de los Matte, en el gobierno reconocen que el propio presidente Pinera les ha dicho a sus ministros que las necesidades eléctricas del país transforman esta iniciativa en una necesidad imperiosa, y que hay que sacarla adelante. Con todo, las mismas autoridades advierten que están esperando el minuto político adecuado para ponerle el acelerador. Eletrobras • Descripción: Es la mayor compañía eléctrica de Brasil y de Latinoamérica. Esta empresa estatal tiene una capacidad instalada de 42.080 MW, equivalente al 37% del total país. Hoy desarrolla Belo Monte, en el Amazonas, la tercera mayor central hidroeléctrica del mundo, con una capacidad instalada de 11.233 MW y una inversión de US$ 10.100 millones. Además posee el 50% del proyecto hidroeléctrico binacional Itaipú. En total, controla 164 centrales de generación, 36 hidroeléctricas, 126 termoeléctricas y dos termonucleares. Al mismo tiempo, tiene otros 20.213 MW en construcción que entrarán en operaciones entre 2011 y 2015. • Vínculo con Chile: Aún no tiene presencia, pero ha manifestado su interés de ingresar al país, particularmente en líneas de transmisión. • Utilidades 2011: US$ 1,7 mil millones • Ingresos 2011: US$ 14.101 millones • Crecimiento 2011: 66% State Grid Corporation of China (SGCC) • Descripción: Empresa estatal china fundada en diciembre del 2002. Es la mayor empresa de transmisión y distribución eléctrica de China y del mundo. Además tiene líneas de transmisión en Filipinas y es la quinta compañía de transmisión de energía más grande en Brasil. • Vínculo con Chile: Aún no tienen presencia en Chile. Sin embargo, desde el año pasado están mirando con atención diversas oportunidades de inversión en proyectos energéticos del país, entre ellas HidroAysén. Los ejecutivos de State Grid estuvieron de visita en Chile el año pasado pues tenían interés por adjudicarse parte de las obras de transmisión que en enero de este año licitó la Comisión Nacional de Energía (CNE) para reforzar el Sistema Interconectado Central (SIC). De hecho compraron las bases y se reunieron con los ejecutivos de la CNE. Sin embargo, finalmente no se presentaron a la licitación. Asimismo, los chinos han expresado su intención de invertir cerca de US$ 10 mil millones en Latinoamérica durante los próximos diez años. El foco estará puesto en Chile y Brasil. • Utilidades 2011: US$8.470 millones • Ingresos 2011: US$ 266.030 millones • Crecimiento 2011: 18%

México: 360 mil millones, la caja chica del gobierno

Autor: Nancy Flores http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/05/13/360-mil-millones-la-caja-chica-del-gobierno/ En plena contienda electoral, el gobierno de Felipe Calderón tiene acceso a más de 360 mil millones de pesos fuera del presupuesto público, revela la Secretaría de Hacienda. Se trata de los fondos acumulados en 361 fideicomisos, de los cuales cinco concentran el 45 por ciento del total: Fonadin, Fonden, Seguro Popular, Fondo para la Reestructura de Pensiones y Fideicomiso de Pensiones del Banrural. Cuatro de éstos son controlados por Hacienda y uno por la Secretaría de Salud. Por su discrecionalidad, el máximo órgano de fiscalización en México considera a las figuras fiduciarias como un área de opacidad y riesgo En el último año del sexenio, el gobierno federal administrará 367 mil 515 millones 800 mil pesos fuera del presupuesto público aprobado por la Cámara de Diputados. El dinero se encuentra depositado en 361 fideicomisos federales, estatales y “privados”, revela la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en sus Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al cuarto trimestre de 2011.

Page 157: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

De esas 361 figuras fiduciarias, cinco concentran el 45.1 por ciento del total: 165 mil 866 millones 100 mil pesos. Éstos son el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), con una bolsa de 48 mil 176 millones 500 mil pesos; el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), con 38 mil 694 millones 400 mil; el Fideicomiso del Sistema de Protección en Salud (Seguro Popular), con 31 mil 692 millones 400 mil; el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones (FARP), con 27 mil 22 millones 500 mil; y el Fideicomiso de Pensiones del Sistema Banrural, con 20 mil 280 millones 300 mil pesos. De estos cinco, destaca el caso del Fonadin no sólo porque compromete el mayor monto –que equivale al 13.1 por ciento del total–, sino porque incluye los recursos de los controvertidos Fondo de Inversión en Infraestructura (Finfra) y Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC). Ambos, involucrados en millonarios fraudes contra las finanzas públicas. Creado el 29 de agosto de 1997, el Fonadin tiene por objetivo “fungir como vehículo de coordinación de la administración pública federal para la inversión en infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones, transportes, hidráulica, medio ambiente y turística”; también, auxiliar “en la planeación, fomento, construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica”. De acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda, en 2011 los ingresos del Fonadin ascendieron a 26 mil 930 millones 104 mil pesos. Además de contar con las transferencias del Finfra y del FARAC, sus recursos también “provienen de las cuotas de peaje de las autopistas concesionadas, arrendamientos, recuperación de siniestros, venta de bases, comisiones cobradas, resarcimiento por recuperación de derechos e intereses ganados”. En ese mismo ejercicio, sus egresos sumaron 33 mil 108 millones 581 mil pesos. La Secretaría de Hacienda, que funge como el fideicomitente, indica que “al cierre del cuarto trimestre de 2011 se han cubierto oportunamente las obligaciones financieras respectivas y se realizaron las acciones necesarias para la administración, operación y conservación de los tramos carreteros de la concesión, así como lo relacionado a la inversión en los proyectos de infraestructura”. Los escasos datos sobre el destino de los más de 33 mil millones de pesos se “justifican” porque “toda la información del fideicomiso se encuentra reservada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos”. Así lo indica la dependencia que encabeza José Antonio Meade, además de añadir que el fideicomiso “no ha recibido aportaciones de recursos públicos presupuestarios”. Los 25 más onerosos El Fonadin, el Fonden, el fideicomiso del Seguro Popular, el FARP y el Fideicomiso de Pensiones del Banrural forman parte, a su vez, de la lista de los 25 fideicomisos con “los montos más elevados”, como los identifica la propia Secretaría de Hacienda en el “Anexo XVII. Fideicomisos sin estructura orgánica (no son entidad paraestatal)”. Los 25 reúnen el 85.6 por ciento del total: 314 mil 548 millones de pesos. Así, el resto –336 fideicomisos– se reparte el 14.4 por ciento, esto es un fondo de 52 mil 967 millones 800 mil pesos. El monto total depositado en fideicomisos, mandatos y actos jurídicos análogos sin estructura –367 mil 515 millones 800 mil pesos– equivale a 2.8 veces la inversión de la Refinería Bicentenario, que se construirá en el próximo sexenio en Tula, Hidalgo (y cuyo costo se calculó en 129 mil millones de pesos, contemplados en diversas partidas anuales, desde 2010 y hasta 2015), y a 11.6 veces el presupuesto 2012 de la Universidad Nacional Autónoma de México (por 31 mil 653 millones 775 mil 147 pesos). Para la diputada perredista Esthela Damián Peralta, “el tema de la elección presidencial pone en focos rojos el manejo de los recursos públicos federales y locales. Según el momento, hay algunas áreas o algunos recursos que son más sensibles o más delicados o con una mayor preocupación por la forma en la que se

Page 158: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

operan, por la manera o por los controles políticos que se tienen para determinados temas. Los fideicomisos han sido fiscalizados de manera permanente por la Auditoría Superior de la Federación [ASF]. Aunque en número se han reducido, se han otorgado mayores montos presupuestales a éstos”. Respecto del manejo del dinero en tiempos electorales, el panista Mario Alberto Becerra asegura que “todo fideicomiso tiene un fin específico. Evidentemente no puede haber distracción de recursos para cuestiones electorales”. El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados agrega que estas figuras fiduciarias están fiscalizadas por la ASF y, además, desde un punto de vista técnico no podría haber otros destinos para el dinero de los fideicomisos que no estuvieran establecidos en su finalidad. Sin embargo, al estar fuera del presupuesto público, los miles de millones de pesos se gastan a discreción, considera la Auditoría Superior. En algunos casos incluso se han comprobado fraudes en contra de las finanzas públicas. La ASF ha documentado históricas defraudaciones, como en los casos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que endosó el rescate de los bancos al erario, con un costo superior a 1 billón 700 mil millones de pesos; el del Fideicomiso Aduanas I y la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA de CV, de por lo menos 10 mil millones (dinero que la Secretaría de Hacienda ejerció como privado desde la década de 1990 y hasta 2004); y el del FARAC, relacionado con el rescate de las carreteras concesionadas a la iniciativa privada, por 1 mil 481 millones de pesos. Pero no sólo se trata de casos antiguos. En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior documenta irregularidades en el Fideicomiso Bicentenario (casos de Estela de Luz y Parque Bicentenario) por 3 mil 700 millones de pesos; en el Fondo de Modernización Inmobiliaria del Instituto Federal Electoral, que se conoció en los medios de comunicación como el cochinito del IFE, por 348 millones 346 mil 193 pesos; y en el Fondo para Cubrir Compensaciones Económicas o Indemnizaciones a los Servidores Públicos, por 265 millones de pesos. Por ello, los fideicomisos, mandatos y contratos análogos forman parte de la lista de las 13 áreas de opacidad y riesgo de la administración pública, que elaboró la Auditoría Superior de la Federación. El diputado priísta Jesús Alberto Cano Vélez señala que el gobierno federal y la Secretaría de Hacienda usan los fideicomisos para canalizar los ingresos excedentes y las disponibilidades que les quedan por subejercicios. Esto les permite no devolver el dinero a la Tesorería de la Federación. “Al acomodar las cuentas [del ejercicio fiscal] les sobra dinero, y para gastarlo lo hacen a través de la partida 8000, que son erogaciones extraordinarias, y en gastos financieros, no en inversión”, explica el legislador, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Fideicomiso aduanero Entre los 25 fondos con mayores montos depositados se encuentra el Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera, con un patrimonio de 17 mil 688 millones 100 mil pesos. Éste fue creado a mediados de 2004 para sustituir al fideicomiso privado Aduanas I. Al igual que ese último, se encarga de administrar los recursos recaudados por el cobro del Derecho de Trámite Aduanero, considerado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como una contraprestación privada del Servicio de Administración Tributaria. Sin embargo, para la Auditoría Superior siempre se ha tratado de un impuesto, por lo cual había observado un fraude transexenal de por lo menos 10 mil millones de pesos.

Page 159: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

La diputada Esthela Damián Peralta considera que, para evitar desvíos de recursos, la Secretaría de la Función Pública debería hacer “un semáforo para identificar los fideicomisos que podrían sufrir alguna suerte de mayor riesgo, riesgo regular y los que tienen menor vulnerabilidad”. Aunado a esto, sugiere que en tiempos de elecciones, como el actual, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales capacite y advierta a los servidores públicos cuáles son sus responsabilidades en caso de que desvíen recursos; también, exhorta a la administración federal a “difundir de manera masiva en los medios de comunicación que la utilización de los recursos públicos es un delito”. (Con información de Mariela Paredes)

¿Quién controla la economía mundial? El poder de las

transnacionales

Posted on mayo 4, 2012 by Alberto Garzón Espinosa http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/05/04/quien-controla-la-economia-mundial-poder-transnacionales/

La pregunta es ambiciosa, desde luego. Algunos dirán que son los Estados-Nación más

poderosos militarmente, como Estados Unidos. Otros dirán que son las personas más ricas y

poderosas las que, conspirando, deciden en lugares poco transparentes cómo gestionar el

mundo. Sin duda también habrá quienes crean que son las voluntades individuales las que

conforman, a través del mercado, el destino de nuestra economía mundial. Incluso, en una

derivación de esta última opción, puede pensarse que son precisamente las empresas

transnacionales las garantes del futuro político y económico de nuestro mundo. En todo caso,

probablemente todas tengan algo -aunque sea poco- de razón, si bien para intentar responder

tamaña cuestión no pueden servir análisis simples o prejuicios sin confirmar empíricamente.

Mi intención aquí no es otra que mostrar y difundir los resultados del reciente y único

estudio que ha evaluado la red global que conforman las transnacionales (también llamadas

multinacionales o grandes empresas a secas). Según este complejísimo estudio que ha

analizado las redes de 43.060 transnacionales, apenas un 737 de ellas controlan el valor

accionarial del 80% total. Esta distribución de poder es mucho más desigual que la distribución

de riqueza y renta. Además, el 40% del valor de todas las transnacionales del mundo está

controlado por un pequeño núcleo -core- de 147 transnacionales. Y, más interesante si cabe,

de ese núcleo de trasnacionales tres cuartas partes son entidades financieras.

La evolución de la red empresarial

Los economistas clásicos distinguían entre capitalistas y trabajadores para distinguir los dos

espacios que podían ocuparse en la actividad productiva. Corresponde esa clasificación a un

análisis analítico abstracto de cómo opera el sistema económico capitalista, pero también a

cómo era la configuración concreta del capitalismo más incipiente. Un capitalismo

caracterizado por empresas donde la propiedad y la gestión coincidían y existía por lo tanto un

capitalista activo preocupado por el control de su empresa y por lo tanto por los beneficios que

les pudieran dar. El resto de la empresa eran, simplificando, trabajadores que alquilaban su

fuerza de trabajo a cambio de un salario. Imaginen en esta visión al capitalista industrial del

siglo XIX español, caracterizado por estar frente a la empresa vigilando la actividad productiva.

Page 160: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Por ejemplo, a Miguel Agustín Heredia, empresario industrial riojano que montó importantes

negocios en Málaga.

Según evoluciona el capitalismo, sin embargo, esta realidad va cambiando y haciéndose más

compleja. Las empresas se hacen más grandes y surgen las primeras sociedades anónimas.

Se disocia la propiedad de la empresa -que queda en manos de los accionistas- de la gestión

de la misma -que queda en la dirección- y de la actividad puramente productiva -los

trabajadores-. Los accionistas suelen ser grandes fortunas que juntando sus riquezas permiten

acometer proyectos empresariales más complejos y que rinden más beneficios. Un ejemplo

español fue la compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.), que

nació de la unión de los capitales de grandes fortunas como las del marqués de Salamanca, el

duque de Morny y los Rotchschild (familia vinculada a las finanzas), si bien también -como

siempre- con el apoyo de capital público. O el más obvio, el de la Rio Tinto Company Limited,

empresa de capital danés e inglés que cotizaba en la bolsa de Londres y explotaba las minas

de RioTinto (Huelva). En definitiva, las finanzas y la nueva organización empresarial permite al

capitalismo desplegar proyectos más ambiciosos que en ningún caso una sola gran fortuna

individual podría llevar a cabo, pero esa nueva organización empresarial modifica a su vez la

relación entre los sujetos económicos (finanzas, propietarios, gestores, trabajadores) y por lo

tanto las relaciones de poder.

Con la evolución de los mercados financieros, entre los que se incluye el mercado de acciones

-la bolsa, es decir, el espacio donde se compran y venden derechos de propiedad de las

empresas-, el sistema se hace aún más complejo. La globalización económica y financiera va

empujando a las empresas a una mayor internacionalización. Hasta el punto de que gracias a

la llamada ingeniería financiera las grandes empresas pueden comprar con enorme facilidad

partes de otras grandes empresas o financiar nuevos proyectos de inversión. La aplicación de

las políticas neoliberales, que retiran el corsé keynesiano -las prohibiciones y regulaciones que

existían en el marco económico- no hacen sino disparar esas tendencias subyacentes. Las

grandes empresas pueden, desde entonces, internacionalizarse incluso a partir de la emisión

de lo que algunos autores han denominado capital financiero (véase el trabajo de Oscar

Carpintero).

En este punto de la evolución capitalista, las empresas están formadas por propietarios,

gestores y trabajadores pero que mantienen relaciones muy distintas a las anteriormente

descritas. Los propietarios son los accionistas, pero que ya no tienen una preocupación directa

por el estado de la actividad productiva -a diferencia del propietario tipo s. XIX- sino que

únicamente se preocupan por rentabilizar su capital. La extraordinaria liquidez de los

mercados les permite a estos accionistas pasar de una empresa a otra en cuestión de

segundos, por lo que se disocian los intereses y vencen las estrategias cortoplacistas. Los

gestores, por otra parte, son los consejos de administración de las empresas y los directivos,

esto es, aquellas personas que toman las decisiones que afectan a la actividad productiva.

Estos consejos de administración obedecen órdenes de los accionistas, porque a ellos les

rinden cuentas -no en vano los accionistas pueden exigir la destitución de éstos si consideran

que no lo están haciendo bien, es decir, de acuerdo a sus intereses-. Esta relación, propia de

Page 161: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

la etapa neoliberal, está definida como “shareholder value” y estudiada en la literatura

económica en el marco de la llamada “corporate governance” y de la “teoría de la agencia”.

Los trabajadores, por otra parte, también están fragmentados en función del segmento

productivo al que están asociados -desde gerentes hasta trabajadores de cuello azul-.

La moderna red empresarial

El problema macroeconómico es que en el mundo no sólo existe la distribución de riqueza y

renta, sino también la de poder. Las grandes empresas determinan la configuración

económica de cualquier país o región, e influyen de forma directa e indirecta en la creación de

empleo y la calidad de vida. Por lo tanto, la capacidad de tomar decisiones o influir en ellas por

parte de las grandes empresas es especialmente importante y es una manifestación de poder.

Pero dada la inmensa y compleja red que se ha tejido entre las propias empresas, es

complicado saber quién se encuentra detrás de esas decisiones.

El estudio con el que he comenzado este escrito nos aporta datos esclarecedores. Teniendo

presente que las grandes empresas internacionalizadas, es decir, las transnacionales, forman

una red en la que por encima tienen a los accionistas y por debajo a sus filiales (para las

cuales la empresa matriz es su accionista), se ha elaborado un mapa mundial de las 43.060

empresas más importantes. Como se puede observar en el siguiente gráfico, esto no podría

haberse hecho sin tratamiento informático a partir del software adecuado (de hecho, la imagen

sólo nos ilustra la composición, porque más allá de ello no vemos un pijo).

Page 162: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Nodos

De lo que se extrae en el artículo es que hay un núcleo de empresas, o core (SCC en la imagen siguiente),

que se encuentran dominando las relaciones del resto a partir de su control accionarial. Es decir, de las

ramificaciones que nacen de las empresas centrales puede observarse que controlan parcial o totalmente

gran parte del resto de empresas. En conjunto, ese núcleo está formado por 147 empresas que controlan el

40% del valor accionarial total. Saliéndonos del núcleo encontramos que 737 empresas controlan el 80% del

valor total.

Page 163: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Control

Uno de los aspectos más interesantes es que en ese núcleo de 147 empresas hay dos tercios que son

empresas financieras, es decir, grandes bancos comerciales y de inversión. Y estos son, por lo tanto, los

sujetos económicos con más poder para determinar la economía mundial. La lista de esas entidades núcleo,

que puede verse aquí, es ilustrativa también del poder nacional que respalda esos intereses económicos.

A continuación, un zoom sobre las entidades financieras más importantes que componen ese grupo. ¿Os

suenan?

Page 164: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Zoom sobre las entidades financieras

Conclusiones

No cabe ninguna duda de que hay una relación directa entre las entidades que concentran el poder

económico y político, en la medida que han aprovechado la debilidad autoimpuesta por los Estados por medio

de las privatizaciones y desregulaciones, la responsabilidad en la crisis financiera y los beneficiarios del

intento de salir de la crisis. Podemos decir, con los datos en la mano, que las entidades financieras son

quienes controlan la economía mundial. Pero lo hacen sin necesidad de recurrir a conspiraciones oscuras,

porque es la propia dinámica del sistema económico capitalista la que explica que estos sujetos económicos,

las empresas transnacionales y su red, operen de acuerdo a una lógica que les lleva a defender sus intereses.

Intereses que son antagónicos con los de los ciudadanos, de modo que su propia dinámica lleva al incremento

de la explotación sobre los más desfavorecidos.

El análisis político de por qué un gobierno nacional sale en defensa de una trasnacional (como Repsol) queda

para otra ocasión, como también dejaremos para más adelante un análisis de las implicaciones de clase que

todo esto significa -por cierto, magníficamente estudiadas por el economista marxista Gerard Dumenil-.

Aunque en ambos casos hay elementos en este propio artículo, en la medida que podemos saber que, por

ejemplo, Repsol está participado por entidades financieras como CaixaBank y otras entidades que a su vez

están participadas por entidades financieras nacionales e internacionales. Por otra parte, los accionistas

acaban siendo, en última instancia, personas de carne y hueso. Esas personas son las clases altas, los

segmentos más ricos de la sociedad que participan en las redes financieras -por ejemplo, en España el 40%

de los hogares tiene el 60% de sus activos financieros en cuentas corrientes, que rinden poco o ningún

beneficio, mientras que los hogares más ricos tienen gran parte de sus activos financieros en la forma de

acciones o de fondos de inversión y de pensiones que en última instancia casi todos tienen que ver con los

derechos de propiedad de las empresas transnacionales.

*Alberto Garzón es economista y diputado electo en el Congreso de los Diputados por Izquierda Unida

Málaga.

La naturaleza del sistema financiero en una economía capitalista

Posted on mayo 10, 2012 by Alberto Garzón Espinosa http://www.agarzon.net/?p=1843 Estamos sufriendo una crisis financiera y una crisis económica, pero… ¿qué quiere decir esto realmente? Para la mayoría de los economistas y tertulianos estos son procesos aparentemente desconectados. Y, cuando hay suerte, la conexión entre ambos tipos de crisis es poco clara y en todo caso muy débil. Tanto es así que estos días estamos viendo cómo el gobierno español trata de rescatar al sistema financiero con medidas que única y exclusivamente se refieren al mundo de las finanzas, sin mención expresa al mundo de la llamada economía real. Pero, ¿qué es la economía real y por qué se contrapone a la economía financiera? ¿qué nexos existen entre ambos conjuntos de procesos y cómo se produce la interacción entre ambos? Sólo respondiendo a estas preguntas estaremos preparados para responder la pregunta más inquietante de todas: ¿funcionarán las medidas pactadas entre PP y PSOE para sanear el sistema financiero? Este es un post probablemente complejo para los no iniciados en economía, pero trataré de mantener una actitud pedagógica con objeto de hacer más fácil la comprensión de los fenómenos tratados. He de decir que estamos ante un post fundamental para comprender el sistema económico capitalista y, concretamente, el

Page 165: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

funcionamiento del sistema financiero. Estoy convencido de que quien lo siga -sobre todo si profundiza con otros materiales- adquirirá una visión mucho más clara de la situación actual. El sistema financiero y sus funciones El motor del sistema capitalista es el crecimiento económico, cuyos fundamentos ya explicamos en su momento. Sin crecimiento económico no hay creación de empleo ni ampliación de las capacidades productivas -lo que supondría mejoras tecnológicas para la sociedad-. Pero para que exista crecimiento económico debe completarse y reiniciarse el ciclo del capital, esto es, el proceso por el cual un empresario logra poner en marcha un exitoso proceso de producción/venta y reinvierte los beneficios obtenidos para reiniciar el ciclo en una escala mayor. En ese ciclo pueden distinguirse tres fases: a) la financiación de la operación, b) el proceso de producción en sí mismo, y c) la venta del producto. Si alguna fase no se completa el sistema entra en crisis. Como recordaréis, estas posibilidades ya fueron descritas aquí con más detalle. Sabemos entonces que para que el ciclo del capital pueda completarse, y para que haya crecimiento económico, es necesario entre otras cosas que la primera fase -la de financiación- pueda completarse. Es decir, las empresas que deseen iniciar procesos de producción tienen que poder obtener los fondos de alguna parte -bien acumulándolos ellas mismas o bien obteniéndolos del llamado sistema financiero, esto es, pidiéndolos prestado-. En efecto, el sistema financiero es el conjunto de instituciones que intermedia entre los sujetos económicos que ahorran y los sujetos económicos que invierten y consumen. Si hablamos de una empresa productiva estamos hablando de préstamos a la inversión, necesarios para iniciar el ciclo del capital. Esos préstamos los realizan las entidades financieras de intermediación, que para simplificar llamaremos bancos (aunque jurídicamente pueden ser cajas, cooperativas u otras entidades). Los bancos tienen la capacidad de convertir el ahorro en inversión creando dinero bancario. Como se sabe, el banco utiliza el ahorro -el mío, por ejemplo- para prestárselo a las empresas. La primera tarea de un banco es la de de recoger todo el ahorro posible y por eso, entre otras actividades, los bancos compiten por captar depósitos y domiciliar nóminas. Los bancos deciden pagar una determinada cantidad por ese ahorro captado (digamos un 1%). La segunda tarea de un banco (1) es la de prestar ese dinero a otro sujeto económico, es decir, a una familia, empresa o a un Estado que necesite invertir o consumir. Por esta segunda tarea recibirá un porcentaje mayor al anterior (digamos un 5%) de modo que la diferencia entre ambos será el beneficio de la actividad de intermediación financiera (un 4% en nuestro ejemplo). El banco se limita a dejar una pequeña parte en el banco por si hay demanda de efectivo, esto es, si la gente va a sacar dinero de la ventanilla o cajero. Mientras no acuda todo el mundo a sacar dinero de forma simultánea, el sistema funciona. Eso sí, como hemos dicho el banco no presta gratis.Lo hace aplicando un tipo de interés, es decir, un porcentaje sobre el dinero prestado. Técnicamente hablando podemos decir que el dinero prestado a una empresa que desea producir se convierte en capital (se transforma en maquinaria) y simplemente espera recibir una parte de la ganancia. En realidad el interés es una punción sobre la ganancia. O, dicho en palabras de Marx, se produce el desdoblamiento de la ganancia en dos partes: la que recibe el propietario del dinero -el banco- y la que recibe quien utiliza el capital -el empresario-. Si analizamos este hecho encontramos un posible e importante conflicto: el que se produce entre ambas partes, que luchan por llevarse la mayor parte de la ganancia (que a su vez es obtenida sobre la base del esfuerzo de los trabajadores). Se dice entonces que existe tensión entre el capital financiero y el capital productivo, hasta el punto que el excesivo poder del primero puede llevar a deteriorar la capacidad del segundo y amenazar con una crisis (2). El fetichismo del dinero: ¿hacer dinero sólo a través del dinero?

Page 166: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Hasta este punto podemos ver que hay dos tipos de capitalistas teóricos (3). Por un lado están los capitalistas financieros, cuyo dinero (D) se reproduce en la forma D-D’ (donde D’>D), lo que quiere decir que en apariencia el dinero se transforma en más dinero sin pasar por ningún proceso. Por otro lado están los capitalistas productivos, cuyo dinero (D) necesita pasar por un proceso de producción (P) de mercancías (M) para que de más dinero (D’), en la forma D-M-…P…-M’-D’. Tenemos aquí dos formas posibles de hacer dinero con el dinero disponible, pero a través de mecanismos diferentes. El ciclo corto D-D’ se corresponde con el capitalista financiero y el ciclo largo D-M-…P…-M’-D’ se corresponde con el capitalista productivo. ¿A quién prefieren ustedes? Esto genera una falsa apariencia, o lo que Marx llamaba el fetichismo del capital (4). La gente comienza a pensar que el dinero es capaz de generar más dinero de forma autónoma. Dado que su dinero está en el banco y al cabo de cierto tiempo el banco le remunera un tipo de interés determinado… el individuo tiende a pensar que es un proceso desconectado de la realidad. Lo mismo ocurre con las acciones o lo que se llama “capital ficticio”, y que conviene detenernos a estudiar. Las acciones de una empresa representan el capital invertido que hay en la misma. Imaginemos las acciones de Repsol, que representan el capital invertido en concepto de perforadoras y toda la infraestructura necesaria para la explotación y refinado del petróleo. Pero en realidad el dinero está ya convertido en capital, es decir, está en esas mismas infraestructuras. El papel que simboliza la acción es en realidad una especie de duplicado. Aunque la acción se presenta como capital y aunque se puede comprar y vender (en la bolsa) y tiene su propio precio (que se mueve arriba y abajo con sus propias leyes), es en realidad capital ficticio. Por eso cuando cae la bolsa lo que percibimos es la desvalorización de ese capital ficticio. Pero eso no quiere decir que desaparezca capital -que se mantiene en su sitio- sino que el capital ficticio es el que desaparece. Las acciones, como todo título financiero, son única y exclusivamente derechos de participar en las ganancias presentes y futuras. Eso es lo que pierde valor. De hecho también la deuda pública es un derecho de participar en las ganancias presentes y futuras, solo que en este caso hablamos de impuestos. Quien compra deuda pública no está comprando las carreteras o colegios públicos sino el derecho a participar en la siguiente recolecta de impuestos. Lo mismo ocurre con las acciones y los títulos emitidos por las empresas (como bonos y obligaciones): no compran el capital per se sino el derecho de participar en las ganancias presentes y futuras. Si el proceso de producción falla -no se reinicia el ciclo de capital, por ejemplo porque las empresas no venden y no obtienen beneficios- o los impuestos son insuficientes en el caso de los Estados, el capitalista financiero no puede cobrar su interés (la parte de la ganancia que le corresponde). Entonces, y solo entonces, llega la crisis financiera. El interés y la naturaleza parasitaria del sistema financiero La naturaleza del sistema financiero debe comprenderse entonces como complementaria a la del sistema productivo en su conjunto. Es, en cierto sentido, parasitaria. Por eso autores clásicos como Marx consideran al sistema financiero improductivo desde el punto de vista técnico. El sistema financiero es un simple instrumento para espolear la producción, pero a la vez puede ejercer una tensión sobre la misma. Tiene, por lo tanto, un rol contradictorio. Sin el sistema financiero, y muy particularmente sin el sistema bancario, no se habrían acometido grandes proyectos -como las grandes infraestructuras; ferrocarriles, por ejemplo- porque hubieran necesitado ser financiados poniendo de acuerdo a unas pocas grandes fortunas. Véanse aquí los ejemplos que describí para el caso español. Los bancos permiten centralizar el capital, es decir, acumular el ahorro de muchos sujetos diferentes y poder financiar con toda esa suma las grandes inversiones vía préstamos. Eso espolea la acumulación -el crecimiento económico- y permite al sistema económico ampliar su potencial. Pero a la vez ese fenómeno debe sustentarse en que dicha acumulación sea suficientemente rentable como para pagar el préstamo.

Page 167: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Porque como el interés viene a compartir la ganancia, sin ésta no puede devolverse el préstamo ni pagar el interés y el sistema puede quebrar y entrar en crisis. Este hecho contradictorio lo explicamos también aquí. Los activos tóxicos como manifestación de la crisis financiera El sistema financiero ha estado creciendo en España fundamentalmente gracias a la dinámica de crecimiento de la actividad productiva dominante en este país, es decir, la construcción. Esto quiere decir que ha prestado grandes cantidades de dinero a las empresas constructoras e inmobiliarias, amén de haber especulado en los mercados financieros internacionales (como comentábamos aquí). Esto ha permitido al sistema financiero hacer un negocio espectacular gracias a la cantidad de préstamos y los diferenciales de interés (la diferencia entre lo que pagaba por financiarse y lo que recibía por prestar). Pero la hora de la resaca llega cuando la actividad productiva se detiene. La burbuja especulativa estalla y el sistema productivo, que necesitaba crédito para crecer (debido a un penoso modelo de crecimiento basado en la desigualdad), se detiene. Las constructoras e inmobiliarias no venden, y despiden trabajadores y quiebran. Y el mismo sistema financiero que proporcionaba la gasolina al crecimiento económico se limita a comprobar que su fuente de obtención de ingresos se ha secado. Ya no hay a quién darle préstamos con los que seguir obteniendo beneficios. Y además tiene que sufrir una desvalorización de gran parte de su activo, pues esas viviendas, suelo y préstamos varios ya no valen lo que los contables dicen que valen. Es decir, tiene que anotarse pérdidas. Es entonces cuando el Estado entra a salvar entidades. Lo que hace es una socialización de pérdidas, tapando los agujeros con dinero público. Dinero que obtiene de la deuda pública, es decir, prestado por sujetos que adquieren derechos de cobro sobre los impuestos que pagaremos todos. El Estado está concentrándose en tapar los agujeros para que el sistema financiero esté saneado, pero ahora viene el problema: ¿y después, qué? Imaginemos que el sistema financiero queda perfectamente limpio gracias al desembolso masivo del Estado. Ahora los bancos ya no tienen activos tóxicos porque el Estado se los ha tragado. Pero, ¿a quién prestará el sistema financiero ahora? ¿con quién compartirá la ganancia productiva? ¿a qué sujeto económico se abrazará cual parásito? Teniendo presente que no hay ganancia productiva -estamos decreciendo- el sistema financiero no quiere prestar porque será asumir pérdidas. Conclusión 1: el sistema financiero no volverá a prestar hasta que la economía crezca. Pero por otro lado la supervivencia del sistema financiero depende del sistema productivo, que está hundiéndose. Es decir, cuanto más se hunda la actividad productiva, más se hundirá el sistema financiero. Eso significa que en la medida que se siga deteriorando la capacidad económica de los sujetos económicos -empresas, familias, Estados- los activos que tiene el sistema financiero perderán valor, es decir, nuevas pérdidas y activos tóxicos. ¡Sorpresa! Es decir, un pozo sin fondo porque es un sistema que necesita chupar sangre -ganancia productiva o impuestos- para sobrevivir. Y de momento sobrevive con nuestros impuestos, a falta de actividad productiva. Y esos impuestos provienen, como se pueden ustedes imaginar, de los recortes en servicios públicos. Círculo cerrado. Aunque ya ayer planteamos algunas alternativas, en las próximas semanas hablaremos de las políticas radicales que hay que tomar para salir de este agujero y círculo vicioso. NOTAS: (1) En realidad y según la teoría monetaria endógena no es la segunda tarea sino la primera. Eso quiere decir que es la inversión la que genera el ahorro y no al revés. Puede leerse mi explicación de esto aquí. (2) Los autores poskeynesianos consideran que en nuestra etapa de financiarización de la economía se produce este hecho, es decir, un excesivo poder del capital financiero. Sus propuestas de política económica

Page 168: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

son las de regular el capital financiero para liberar al capital productivo de la carga y punción que supone su a la vez adversario y compañero. Según su visión, de hacer esto el capital productivo tendría nuevos espacios para permitir una nueva etapa de crecimiento económico que creara empleo. (3) Aquí hay que entender la figura como rol. Es decir, el capitalista financiero es la gran fortuna que invierte sus ahorros en el banco o el pequeño trabajador que tiene también en el banco sus pocos ahorros para la pensión. De la misma forma que un ciudadano puede ser un tiempo peatón y otro conductor. (4) Marx decía: “En la fórmula D-D’ tenemos la forma más absurda del capital, la inversión y materialización de las relaciones de producción elevadas a la más alta potencia: la forma del interés, la forma simple del capital, antepuesta a su mismo proceso de reproducción; la capacidad del dinero o, respectivamente, de la mercancía, de valorizar su propio valor independientemente de la reproducción, la mistificación capitalista en su forma más descarada”.

Donde la noticia vale una vida

En México, el narco y la corrupción policial ponen límites a la libertad de prensa. Con un sueldo ínfimo y una vocación a prueba de balas los periodistas se enfrentan a la muerte como en ningún otro lugar del planeta. LUIS PRADOS 13 MAY 2012 - 00:00 CET46 http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/11/actualidad/1336753389_169048.html En toda la II Guerra Mundial murieron 68 periodistas, 36 en la guerra de los Balcanes, y solo en México, un país oficialmente en paz, más de 70 en la última década. La lista se cierra, por ahora, con los cuatro caídos en Veracruz hace menos de 15 días, últimas periodistas caídos en la guerra contra el narcotráfico, un combate largo, costoso y asimétrico en el que, como dice Luz del Carmen Sosa, reportera de El Diario de Juárez, “no se sabe dónde están los buenos y dónde los malos”. “No somos corresponsales de guerra. Ellos van, están unos meses y regresan a su casa. Nosotros vivimos permanentemente en zona de conflicto”, apunta Marcela Turati, fundadora de la organización Periodistas a Pie. Lucy Sosa comenzó a cubrir la información sobre el crimen organizado en 2008. La primera noticia que tuvo que redactar fue el asesinato de Armando Rodríguez, el compañero que se ocupaba de la fuente policiaca, o la nota roja, como se dice aquí, el 13 de noviembre de ese año. Choco, como se le conocía en la redacción, llevaba meses ocupándose de la guerra que enfrentaba en Ciudad Juárez, en la frontera con Tejas, a los carteles de Sinaloa, el que dirige Joaquín, el Chapo Guzmán, y los remanentes del de Juárez, fundado por Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, veinte años atrás. El combate entre los dos grupos criminales había sumergido Juárez en un baño de sangre sin precedentes, 791 muertos en octubre, 729 en noviembre... La ciudad era ya para entonces la más violenta de México y, probablemente, del mundo. Una fría mañana de un jueves, junto a su casa, cuando se disponía a llevar al colegio a su hija de ocho años en su modesto automóvil, el reportero recibió 10 balazos, la mayoría en el abdomen. El Diario de Juárez inició las averiguaciones del crimen en colaboración con las autoridades. El principal sospechoso del asesinato “por hocicón” del periodista resultó ser un policía judicial del Estado de Chihuahua miembro de La Línea, el grupo de agentes al servicio del cartel de Juárez, y su pecado fue investigar los vínculos de familiares de la procuradora (fiscal) general, Patricia González, y del narco. Dos años después, el periódico lanzó una llamada de auxilio al mundo con un dramático editorial titulado ¿Qué quieren de nosotros? tras el asesinato de otro redactor, Luis Carlos Santiago. "Ahora, el miedo no es poner mal un dato. El miedo es que maten a alguien por tu culpa o que te maten a ti" La ola de violencia que recorre México, que ha causado desde 2007 más de 50.000 muertos, ha cambiado la forma de hacer periodismo. Muchas fuentes se han secado por miedo, se ha sacrificado la exclusividad y, en gran número de casos, las firmas. Publicar un vídeo, una pancarta o levantar un teléfono puede costar vidas. “Dejamos de firmar la información de alto riesgo, salimos a cubrir los sucesos siempre acompañados y nos

Page 169: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

avisamos unos a otros entre los distintos medios para ir juntos a ver un cadáver”, cuenta Sosa, que desde agosto no se dedica a la información policial. “Fui amenazada. Por eso me apartaron”. “Procuro no ir sola, y cuando lo hago informo constantemente sobre dónde estoy o, incluso, alguien monitorea mi ubicación con un GPS. Evito hablar con taxistas o desconocidos. Nunca digo que soy periodista, y no transmito información desde el teléfono móvil”, afirma Marcela Turati. Y añade: “Ahora, el miedo no es que tu artículo tenga un dato mal puesto. El miedo es que maten a alguien por tu culpa o que te maten a ti por lo que escribes”. Por eso, valorar si una historia debe publicarse o no es más que un debate profesional: es moral. “Muchos familiares de víctimas acuden a nosotros antes que a nadie para contarnos algo y que lo demos. Les decimos que, si hacemos lo que piden, lo más probable es que alguien los mate. Pero algunos suplican, son muertos en vida, personas que han perdido a un hijo y ya no tienen nada”, dice la periodista. Pero Lucy Sosa asegura no sentir miedo. “Cuando uno tiene un compromiso de vida con el periodismo debe hacer su trabajo. El mensaje para todos los compañeros de Veracruz, Nuevo Laredo, Torreón o Tamaulipas es que no se rindan, que el miedo no se imponga ante la obligación de informar”. El Estado tolera que seamos un objetivo para los criminales y para cualquiera que se sienta incomodado Regina Martínez, reportera de Proceso, una revista nacional fundada en 1976 y especializada en el periodismo de investigación, tampoco tenía miedo. El domingo 29 de abril fue encontrada estrangulada en su casa de Xalapa, capital del Estado de Veracruz, al este del país, una plaza en disputa entre el cartel de los Zetas y el de Jalisco Nueva Generación, aliados del Chapo. Y Regina, una periodista honesta, comprometida, seria, incluso hosca para algunos de los que la conocían, firmaba, pese a las amenazas que recibía. De 49 años y con una larga experiencia profesional, siempre dedicada a aclarar las aguas turbias del poder, sus artículos aparecían en la agencia de noticias Apro, que publica el diario Notiver, y eran los únicos que salían en este periódico con su nombre sobre el problema de la inseguridad. Su última información trataba sobre la misteriosa muerte, el jueves 26, también por asfixia, del militante de izquierda Rogelio Martínez Cruz en el puerto de Veracruz. “Regina era una periodista incómoda. Trabajaba para un medio no controlado por las autoridades y eso le daba una gran libertad”, dice su compañero de Proceso Jorge Carrasco. El periodista denuncia que, desde hace dos años, cada vez que la revista publicaba un reportaje sobre un tema delicado en este Estado, los ejemplares desaparecían. “Era una forma de secuestro. Llegaba un grupo de hombres al quiosco y se los llevaban todos”, explica. La muerte de Regina Martínez sacudió una vez más, la enésima, las conciencias de los mexicanos. Sin tiempo para reponerse, tan solo cinco días después, cuando se celebraba el Día Mundial de la Libertad de Prensa, eran hallados en un canal de aguas residuales de Veracruz los cuerpos descuartizados de tres reporteros gráficos y una empleada administrativa del diario El Dictamen en cuatro bolsas de basura. Una de las víctimas, el fotógrafo Gabriel Huge, era uno de la docena de periodistas que habían abandonado Veracruz a lo largo del verano pasado tras los brutales asesinatos de Miguel Ángel López Velasco y Yolanda Ordaz, subdirector y reportera de sucesos de Notiver, el único que aún sigue informando sobre los crímenes del hampa. El Estado mexicano garantiza constitucionalmente la libertad de prensa, y el Congreso acaba de aprobar una nueva ley para proteger a los periodistas. Periódicos, revistas, emisoras, televisiones y unas redes sociales en auge —ya son 10 millones los mexicanos enganchados a Twitter— contribuyen diariamente a un vivo debate público sobre los problemas del país. Pero si contar la verdad de los poderosos —y el narco lo es, y mucho— siempre ha sido una operación de alto riesgo, más aún lo es si se rema en una ciénaga de impunidad. En 2011 fueron asesinados nueve periodistas, dos desaparecieron y otros dos empleados de prensa murieron violentamente. Se registraron ocho ataques con armas de fuego o explosivos contra sedes de medios de información y 172 agresiones relacionadas con el ejercicio del periodismo, según los datos de Artículo 19, una ONG que lucha por la libertad de expresión. La mayoría de las víctimas son periodistas locales, con unos

Page 170: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

sueldos que oscilan entre los 470 y los 700 euros al mes, de medios modestos, que investigaban casos de corrupción y sus muertes continúan sin esclarecer. “El crimen organizado no es el único agresor, si bien es el más riesgoso, pero es el Estado, en sus tres niveles de Gobierno —federal, estatal y municipal—, el que permite y tolera que el periodista se convierta en un objetivo no solo para los criminales, sino para cualquiera que se sienta incomodado”, señala Héctor Gordoa, reportero de investigación de UnoNoticias. Gordoa es un superviviente. Hace dos años estuvo cuatro días secuestrado junto con dos periodistas de Milenio y Televisa en Gómez Palacio (Estado de Durango) por hombres del Chapo. Los narcos pretendían chantajear a sus medios para que emitiesen vídeos a su favor que contrarrestasen informaciones que consideraban beneficiosas para sus rivales del cartel de los Zetas. “Por más que haya leyes nuevas y más severas para proteger a los periodistas, por más que haya fiscalías especiales, el periodista sigue estando en el desamparo institucional. La ley no detiene las balas. Cuando te quieren matar, te van a matar”, añade Gordoa, que necesitó 18 meses de terapia psicológica tras su secuestro. “Me costó mucho trabajo regresar porque lo que te roban cuando te secuestran es esa autoestima de que lo que haces merece la pena, de que tiene una utilidad social”, afirma. Los narcos conocen el valor de la propaganda y están atentos a la cobertura que reciben sus crímenes. Obligan a los medios a entrar en una dinámica perversa porque saben que una decapitación o un puñado de ahorcados en un puente muy frecuentado tendrán mayor despliegue en páginas y minutos de televisión que una balacera. Incluso dejan cadáveres en las calles con mensajes indicando cómo esperan verlo reflejado al día siguiente en el periódico local. Javier Garza, director del diario El Siglo de Torreón, cuya sede ha sufrido dos ataques desde 2009, decidió que no iban a ser voceros del crimen organizado y quitarle escándalo y amarillismo a sus asesinatos. Desde hace unos cinco años, afirma, los grupos criminales quieren controlar “todo lo que se dice de ellos”. El Siglo no publica fotos con sangre y da el mismo tratamiento a todos los homicidios, salvo cuando caen civiles en el fuego cruzado. El Sur de Acapulco, un pequeño diario del antiguo paraíso turístico, fue atacado en noviembre de 2010. Un grupo de hombres armados irrumpieron a tiros en la redacción y luego intentaron prenderle fuego. No hubo víctimas. Ahora, los trabajadores del turno de noche cierran el periódico desde sus domicilios, y de día las persianas se mantienen echadas. “No tenemos reportera de información policial. La chica que había, renunció”, dice su director, Juan Angulo, quien asegura: “Debemos informar, pero no me perdonaría que a uno de mis reporteros le pasara algo”. Angulo señala otras dificultades para ejercer el oficio en este país más allá de las amenazas del narco, como “el boicoteo publicitario de las instituciones, las demandas por difamación o severísimas auditorías anuales”. No son las únicas. Periodistas de Ciudad Juárez, Veracruz y otras ciudades denuncian cómo las autoridades niegan el acceso a la información, las fuerzas de seguridad desprecian sus credenciales o algunas compañías de seguros privadas arrastran los pies a la hora de darles cobertura. Pero ellos siguen en la línea del frente, a sabiendas de que son un objetivo y sientan cada muerte de un colega como propia. Corresponsales de guerra a su pesar, los periodistas mexicanos han convertido la información local en internacional y, hoy por hoy, la búsqueda de la verdad en su país se paga en sangre. Dicen que el periodismo profesional se está muriendo, pero en México este viejo oficio está más vivo que nunca. Como afirma Héctor Gordoa: “¿Vale una vida una noticia? Yo creo que sí, es una responsabilidad que uno asume”. Con información de Paula Chouza, Inés Santaeulalia y Salvador Camarena.

Page 171: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Atrapados en la guerra La noticia generalmente llega con un mensaje al teléfono móvil: balacera en tal colonia. Enfrentamiento en tal avenida. Uno, dos, tres cadáveres tirados en la calle. A veces pasa un par de veces al día, hay periodos de al menos un mensaje diario y hay tramos de tres, cuatro días, sin novedades. A lo largo de cinco años, en El Siglo de Torreón hemos aprendido a reaccionar de manera automática a este tipo de eventos, mientras la violencia se ha extendido por La Laguna, una de las regiones más inseguras de México. La ciudad de Torreón ancla una zona metropolitana que se extiende a través de los Estados de Coahuila y Durango y que durante el último lustro ha sido territorio en disputa de grupos del crimen organizado. Los 89 homicidios de 2007 se multiplicaron por más de 10, hasta alcanzar la cifra de 995 en 2011. Atrapados en esta guerra hemos quedado los medios de comunicación que todos los días reportamos la violencia, mientras los grupos delictivos se mantienen pendientes de lo que se dice de ellos y de sus crímenes. Nuestro objetivo es doble: minimizar el riesgo de los periodistas que cubren los hechos violentos y evitar ser portavoces de los mensajes que los delincuentes buscan mandar con sus actos. La saña forma parte del mensaje. Un cuerpo decapitado, por ejemplo, tiene más impacto noticioso que un cuerpo baleado. Una manta con el mensaje amenazante de un grupo es noticia, pero más lo es una balacera en un bulevar transitado. La forma de responder a estos hechos es publicar la noticia, pero cuidando el apego a la versión más fiel, para no generar pánico innecesario. Reportamos un hecho violento en redes sociales solo hasta tenerlo verificado, levantamos la información preliminar y se elabora una nota con los datos oficiales de las autoridades. Las medidas de seguridad que hemos desarrollado han sido la respuesta a la ausencia de garantías por parte de autoridades para hacer nuestro trabajo de manera segura. La impunidad en las agresiones a medios y periodistas es casi total, al igual que la impunidad en la inmensa mayoría de los 50.00 homicidios y las decenas de miles de secuestros y asaltos de los últimos años. ¿Privamos al público de información? Eso queda a la opinión de cada lector. Pero siempre hay un dilema, pues el peligro es constante, pues a cada hecho puede seguir el intento del grupo criminal responsable por controlar la noticia. Y la responsabilidad de balancear nuestra seguridad con el deber de informar nos pone en un precario equilibrio. Si bien la mayoría de los hechos violentos ya no llegan a la primera plana (la violencia es tan común que dejó de ser noticia), de vez en cuando debemos abandonar la cautela ante hechos que tienen un alto impacto social. Cuando ocurrió una balacera fuera del estadio de fútbol en agosto del año pasado, y la noticia dio la vuelta al mundo, no hubo duda, a pesar de que los criminales que habían provocado el tiroteo podrían lanzar una amenaza. No la hubo en ese momento, pero eso no significa que el peligro no esté presente. En dos ocasiones hemos pagado por informar. Un grupo armado atacó nuestro edificio con fuego de AK-47 en agosto de 2009. No hubo detenidos, y la impunidad que reinó en ese hecho permitió que, en noviembre de 2011, otro grupo explotara un vehículo fuera del edificio y lo rociara con una ráfaga de metralleta. Se volvió a abrir una investigación que, otra vez, no llegó a nada. Es la marca de los tiempos. Ante la ausencia de autoridad, a la redacción siguen llegando las alertas de hechos violentos por toda la zona metropolitana. Solo nos queda nuestro afán por buscar que ese equilibrio entre información y seguridad no se rompa. Javier Garza Ramos es subdirector editorial de El Siglo de Torreón.

EE.UU. se fascistiza y esa es mala noticia para la paz mundial

Emilio Marín

La Arena

Page 172: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Se sabía desde 2009 que el Comando Sur norteamericano había logrado del entonces presidente

de Colombia, Alvaro Uribe, la cesión de siete bases militares en su territorio. Semejante dispositivo

apuntaba, obviamente, contra la Venezuela bolivariana como blanco principal, a la vez que servía

para tratar de doblegar a las FARC, algo que no han logrado. Quizás el enemigo secundario de

esos emplazamientos fuera Ecuador, donde los norteamericanos ven con cada vez más inquina a

la revolución ciudadana de Rafael Correa.

Ahora hay más noticias para este boletín. El mes pasado se supo, por la temprana publicación de

la revista chilena "El Ciudadano", que el citado Comando Sur había emplazado en el Fuerte

Aguayo de la Armada chilena, en Concón, una base militar "para la formación de las Fuerzas de

Paz de Naciones Unidas, según la versión oficial, pero su implementación está en el marco de los

planes del Comando del Sur del Ejército de la potencia".

En ese mismo abril, un cable de Prensa Latina informó que "un número no precisado de elementos

del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos llegarán en junio próximo y

permanecerán casi tres meses en el país, anunciaron hoy ambos países". La cobertura son

"acciones humanitarias conjuntas" con un financiamiento de siete millones de dólares, a desarrollar

en en las provincias de Chincha, Ica y Pisco (Ica) y de Huancavelica y Huaytará (Huancavelica).

Cualquier coincidencia entre la llegada de esa misión militar norteamericana y el miedo

gubernamental al recrudecimiento de la guerrilla de Sendero Luminoso, es pura casualidad.

Las fuerzas militares estadounidenses cuentan con 872 bases militares alrededor del mundo y

últimamente tratan de abrir nuevas en lugares aptos para la futura lucha contra China, caso de la

inauguración de bases de marines en Australia.

Pero eso no significa que pierdan valor las bases viejas y nuevas que el Pentágono cuenta en la

región latinoamericana, como las ya mencionadas. Por algo Barack Obama no cerró la cárcel ilegal

de Guantánamo, ubicada dentro de la base militar usurpada a Cuba. Lo había prometido en enero

de 2009, al asumir, y por lo visto fue una mentira más.

Allí, en Guantánamo, se torturó sin plazos a centenares de presos políticos escamoteados a la

justicia. Ese lugar se hizo tristemente célebre, en disputa por el podio con Abu Ghraib, en Irak,

donde sonrientes militares aparecían torturando o directamente al lado de quienes ya eran

cadáveres.

Otras bases, como la británica de Monte Agradable, en Malvinas, no es oficialmente

estadounidense, pero tratándose de dos socios de la OTAN, en cierto modo es como si lo fuera.

Que la superpotencia tenga 872 bases en el extranjero, debe preocupar al mundo; pero también

tiene 6.000 bases militares propias, en su mismo territorio. Esto ya debería preocupar a los

ciudadanos norteamericanos.

Afuera son malos.

Las misiones militares estadounidenses en el extranjero alegan tener objetivos loables ligados a la

"libertad duradera" y otras pavadas por el estilo. En vez de libertad, esos ejércitos arrojan misiles y

bombas en esas naciones que supuestamente van a salvar, como en Irak y Afganistán. En ese

Page 173: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

último país, en marzo pasado un militar norteamericano salió de cacería nocturna y asesinó a 17

personas, entre ellos varias mujeres y niños. Otras versiones aseguraron que no fue un killer

aislado sino varios uniformados los que dispararon. Como fuera, un crimen atroz.

Y al mes siguiente, abril, el diario Los Angeles Times publicó fotos de soldados yanquis en

Afganistán que levantaban, felices, manos de cadáveres y piernas mutiladas.

Otra vez el secretario del Pentágono, Leon Panetta, debió pedir disculpas al gobierno títere de

Kabul, a Hamid Karzai, pero con disculpas no se tapan esos crímenes. Tampoco los 2.800

asesinatos producidos en Pakistán luego de bombardeos de los aviones estadounidenses no

tripulados, los Drones. El director de la Fundación para los Derechos Fundamentales, Shahzad

Akbar, denunció a la Radio del Sur que "solamente 170 de las víctimas de los ataques aéreos de

Estados Unidos en Pakistán eran militantes". Estos ataques contra la población civil en Pakistán

han provocado que entre este país y EE UU, donde antes había mucha colaboración militar, haya

ahora un enfriamiento polar.

Cuando algunos de los gobiernos que eran estrechos socios del imperio cambian de signo político,

entonces aparecen datos sobre los aspectos represivos del pasado. Arvydas Anusauskas,

presidente del Comité de Seguridad Nacional y Defensa del parlamento lituano, reconoció que

investigadores nacionales identificaron dos cárceles secretas, una cerca de Vilna. Ante una

delegación de eurodiputados de izquierda, los lituanos admitieron que esos lugares fueron

empleados por la CIA y el Pentágono para llevar y traer prisioneros de su "guerra contra el terror".

Esos presos no tenían derechos humanos. Los llevaban allí para poder torturarlos mejor y evadir el

cumplimiento de legislación norteamericana, que aún en forma retaceada, pudiera favorecerlos.

Donde van los soldados yanquis y agentes del servicio secreto, se llevan el mundo por delante.

Los escándalos de los agentes de Obama en Cartagena de Indias en abril, y en diciembre último

en Brasilia, contratando prostitutas y negándose a pagar, en el primer caso, y arrojando a una

mujer de la camioneta y pisándola ex profeso, en el segundo, dan cuenta de ese patrón de

conducta.

Y son malos adentro.

Para los norteamericanos viene quedando en claro que los ellos mismos, los ciudadanos, son

objeto del espionaje y la represión (además del desempleo que ya afecta a casi el 10 por ciento de

la población económicamente activa). Si de represión se habla, está fresco el violento desalojo

policial de centenares de personas de Ocupa Wall Street, en Nueva York. Este mismo movimiento

fue reprimido el 1 de mayo, con decenas de arrestos, cuando OWS se sumaba a las protestas

gremiales con motivo del Día Internacional del Trabajador (único país del mundo donde no se

conmemora...). Recientemente la Casa Blanca prorrogó por cuatro años más la infame "Patriot Act"

iniciada por George W. Bush. Y en esta nueva versión, peor que la original, los servicios de

inteligencia y policiales pueden mantener detenido en forma continuada, sin límite, a ciudadanos

norteamericanos sobre los que pesen acusaciones o sospechas de "terrorismo". El que creía que

tales atropellos eran cosa del texano bruto y del pasado, se equivocó. Con el Premio Nobel de la

Paz también pasan cosas propias de gobiernos autoritarios y en tránsito de fascistización. Con Mitt

Rommey y los republicanos puede ser igual o peor.

Page 174: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Sobre esta tendencia neonazi en Estados Unidos se pueden leer las columnas de Amy Goodman

(Democracy Now), especialmente la del 30 de abril pasado, titulada "La Agencia de Seguridad

Nacional te está vigilando". Allí se lee: "Tres ciudadanos estadounidenses fueron objeto de

vigilancia a nivel nacional: un funcionario de inteligencia del gobierno, una cineasta y un hacker.

Ninguno de ellos fue acusado de haber cometido algún delito, sin embargo, fueron rastreados,

vigilados, detenidos (en algunos casos a punta de pistola) e interrogados sin tener acceso a un

abogado. Todos ellos están decididos a enfrentarse a los crecientes ataques del gobierno contra

quienes se oponen a sus políticas".

La CIA y las 15 agencias de seguridad norteamericanas están trabajando a full en el espionaje

electrónico sobre su población y la del resto del mundo.

A su vez, con la misma intención poco democrática, cierran los servidores que usan resquicios de

libertades para denunciar aquellos atropellos. En abril último el FBI secuestró en Nueva York un

servidor que brindaba el servicio de envío de correos anónimo; "era operado por la European

Counter Network, el más antiguo proveedor independiente de Internet" (Página/12, 27/4).

Desde 1996 se sabía de la existencia de los sistemas de intercepción de telecomunicaciones,

correos, etcétera, como el sistema Echelon, que surtía al Pentágono de una gran masa de

información. Eso se ha perfeccionado. La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) construye al

precio de 2.000 millones de dólares su moderna base en el estado de Utah, para procesar toda esa

data. La inaugurarán en 2013.

Un alto ex funcionario de la NSA, William Binney, quien renunció en 2001, viene denunciando ese

avance totalitario que sufrió en carne propia, con allanamiento en su casa y amenaza de armas de

fuego. Es uno de los tres casos citados por Amy Goodman. Entrevistado por el periodista James

Bamford, Binney "apretó el dedo pulgar contra el índice" y dijo "estamos a esta distancia de un

Estado totalitario operativo".

En otras palabras, EE UU se fascistiza. Es una noticia fatal para la paz mundial.

Fuente: http://www.laarena.com.ar/opinion-

ee.uu._se_fascistiza_y_esa_es_mala_noticia_para_la_paz_mundial-74800-111.html

Renovada fiebre del oro en América Latina pone en riesgo selvas y pueblos

Denuncian organismos explotación sexual y laboral de miles de niños, mujeres y hombres Construcción de un camino que conduce a una zona de exploración de yacimientos de oro, plata y cobre en el departamento Trou Du Nord, en HaitíFoto Ap Afp http://www.jornada.unam.mx/2012/05/13/economia/025n1eco Periódico La Jornada Domingo 13 de mayo de 2012, p. 25 Santiago, 12 de mayo. Una renovada fiebre del oro tiene a América Latina en jaque: bosques tropicales devastados en faenas ilegales donde reina la ley del más fuerte, comunidades locales en pie de guerra contra proyectos de inversión de las grandes mineras internacionales.

Page 175: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

El apetito por el oro y otros metales tiene en auge a la minería informal, sobre todo en Perú, Colombia y Bolivia, y a la industria formal en apogeo, con una inversión proyectada de 300 mil millones de dólares a 2020, según la Sociedad Interamericana de Minería. No obstante, 162 conflictos mineros han estallado en toda la región por la oposición de comunidades locales contra proyectos que ven como una amenaza, en especial por su gran consumo de agua, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Con un precio del oro que pasó en la última década de 270 dólares a entre mil 600 y mil 800 dólares la onza (por ser refugio favorito de inversionistas ante las turbulencias de la economía mundial) y un cobre por las nubes debido a la voraz demanda de China, nada hace pensar que la tendencia se detenga. La minería informal: desastre social y ambiental La minería ilegal, sobre todo aurífera, se ha cobrado ya centenares de víctimas y ha depredado miles de hectáreas en la Amazonia, donde se han instalado extensos campamentos que arrasan con todo a su paso. Para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que es vertido a los ríos en los lavaderos. En busca de agua, las topadoras arrasan con los bosques tropicales. En paralelo ocurre un desastre social: miles de niños, mujeres y hombres son explotados sexual y laboralmente, en precarios campamentos donde no hay escuelas ni centros de salud y rige la ley del más fuerte. En Perú, donde entre 110 mil a 150 mil personas se dedican a la minería ilegal, unos mil niños son explotados sexualmente en la zona de Madre de Dios, según la organización no gubernamental (ONG) Save The Children. Aquí hay decenas de prostibares, donde cientos de niñas son llevadas engañadas en la creencia que van a ganar mucho dinero, dijo a la agencia de noticias Afp Teresa Carpio, directora de esta ONG en Perú. Es la explotación del ser humano al máximo. Las condiciones de vida son miserables y están trastocados todos los valores, agregó. Si viajas hasta allá es como hacer un viaje al pasado, es como ver una película del oeste (estadunidense), un drama sin precedente, ilustró. En esa región, una de las más pobres de Perú, se producen unas 18 toneladas de oro al año, y según estimaciones oficiales, se han destruido 20 mil hectáreas de bosques tropicales. En Colombia, miles de personas han vuelto a explotar antiguas minas en los departamentos de Antioquia y Chocó. En las comunidades indígenas y negras, la participación de niños en la minería del oro es parte de sus tradiciones. Se calcula que hay entre 200 mil y 400 mil niños que trabajan hoy en la minería a pequeña escala, según datos suministrados por Amichocó de Colombia, a la Alianza por la Minería Responsable (AMR). En Bolivia unas 10 mil personas viven de la minería del oro, explotando pequeños depósitos en condiciones extremadamente severas, de forma muy precaria y causando un fuerte impacto ambiental, según la AMR. Un nuevo El Dorado El apetito por minerales tiene también a América Latina como una de las regiones más atractivas para la inversión. El año pasado captó 25 por ciento de las inversiones en exploración. Hoy 45 por ciento del cobre

Page 176: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

sale de América Latina, 50 por ciento de la plata y 20 por ciento del oro, pero si se concretan los proyectos de inversión la región liderará en 2020 la producción de estos metales. No obstante, varios proyectos han sido detenidos en Chile, Perú y Argentina. La aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige consultar a las comunidades sobre alteraciones en sus territorios, es el arma principal contra proyectos que han sufrido costosos retrasos. Los conflictos sociales que están muy presentes en la región, van a tener y están teniendo impacto en los cronogramas de los proyectos de inversión, dice a la Afp el economista José de Echave, ex viceministro de Medio Ambiente en el actual gobierno peruano de Ollanta Humala. El proyecto Conga, de la estadunidense Newmont y con 4 mil 800 millones de dólares en inversión, es resistido por la población de Cajamarca (norte de Perú), que estima que la agricultura se verá perjudicada por la falta de agua; el proyecto quedó detenido en noviembre. En la localidad argentina de Famatina, la canadiense Osisko Minning Corp suspendió su proyecto para instalar una mina de oro a cielo abierto en el cerro General Belgrano. En Chile la canadiense Goldcorp paralizó la explotación de la mina El Morro, en el norte, por no haber consultado al pueblo indígena que vive en la zona. Lo que se pide es que el modelo económico y las actividades productivas respeten la legislación vigente, que el desarrollo sea acorde y sostenible con los pueblos que habitan las zonas que se quieren explotar, explicó la abogada Consuelo Labra, de la ONG Observatorio Ciudadano, que asesora a comunidades indígenas.

Motivos de incertidumbre

ESCRITO POR: Salvador Neves http://www.brecha.com.uy/sociedad/item/10328-motivos-de-incertidumbre Parece que a los orientales nos complace pertenecer al país donde "naides es más que naides", pero en vistas de lo que recientemente aportan los autores de La distribución de la riqueza en el Uruguay,* la realidad sugiere que tal vez nos tenga confundidos una "cierta esquizofrenia" nacional. La disminución de la de-sigualdad anunciada reiteradamente tiene algo de espejismo. Probablemente esta sensación sea ampliamente compartida. Pero lo interesante de esta pesquisa es que permite empezar a entender cuáles son las bases reales de esta sensación. En realidad los investigadores comienzan admitiendo que seguimos sabiendo poco sobre la distribución de la riqueza. Eso sucede acá y sucede en el mundo. Haber pasado el siglo xx a los tiros en nombre de ideas opuestas sobre cómo repartir los bienes terrenales no ha sido suficiente para que se desarrollen mecanismos confiables con que medir la desigualdad. Los que sí se miden con bastante exactitud son los ingresos, y de estas mediciones proceden las recurridas cifras que, para el caso uruguayo, indican que la desigualdad desciende desde 2009. Pero los ingresos sólo son una parte de la riqueza. Falta contar los bienes: casas, tierras, activos financieros. Por eso cuando se define riqueza como "la diferencia entre el valor de los activos que el propietario puede vender en los mercados menos el valor total de sus deudas", la historia se ve distinta. Mentiras impiadosas. Para empezar, las fuentes se vuelven insinceras. El Survey of Consumer Finance (informe sobre finanzas de los consumidores) que se realiza en Estados Unidos desde 1983 establece que la gente esconde más información cuanta más riqueza posee. Según los técnicos que dirigen la encuesta, 68 de cada 100 entrevistados contestan todas las preguntas del formulario. Pero cuando se aísla del conjunto a aquellos estadounidenses que tienen suficiente como para pagar impuesto a la renta, resulta que en el escalón más bajo del grupo sólo el 37 por ciento responde a todo, y en el más alto apenas lo hace el 10.

Page 177: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

No es un problema de idiosincrasia nacional. La Encuesta Financiera de las Familias que se hace en España desde 2002 ha podido determinar que la tasa de respuesta desciende del 54 al 29 por ciento a medida que engorda la billetera del interrogado. Si estos técnicos han podido determinar con claridad cuánto se esconde es porque no se quedan con la tasación que de sus bienes hace el propietario, sino que hacen una propia y –sobre todo– porque en ambos casos los organismos recaudadores de impuestos les brindan la información que tienen sobre las propiedades de las personas. Claro que se trata de pesquisas deliberadamente diseñadas para saber sobre la riqueza. Por eso no utilizan los mecanismos habituales de selección de los encuestados. Los ricos escasean, así que una indagación que en su muestra respete la proporción de cada estrato en la sociedad terminará entrevistando a muy pocos, y la cosa es que cada uno de ellos explica una porción demasiado importante de la torta en cuestión. Por eso estadounidenses y españoles reservan respectivamente el 35 y el 40 por ciento de las entrevistas para los que pagan impuesto a la renta. Estas enconadas averiguaciones no suceden porque los estadígrafos de aquellos lares se hayan convertido al marxismo. Los autores de La distribución de la riqueza en el Uruguay afirman que "la experiencia internacional muestra que el mayor interés en tener información sobre la riqueza de los hogares ha provenido de los bancos centrales y de organismos gubernamentales vinculados a la formulación de políticas macroeconómicas". Para poder prever los efectos de cualquier sacudón económico en una sociedad viene bien tener claro con qué medios cuenta cada capa social para enfrentar los efectos de una circunstancia o una medida. Marx propuso insistentemente que el sistema mismo debía fabricar las herramientas con que sería desguazado. Estudios de este estilo se hacen también en Finlandia, Noruega, Suecia, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá y Chipre, y el Banco Central Europeo ha ordenado a los expertos de la Household Finance and Consumption Network uno que abarque ese continente. Por ahora la conclusión más rotunda es que la desigualdad en la distribución de la riqueza es sensiblemente mayor que la diferencia de ingresos. Ambas desigualdades pueden describirse mediante el coeficiente de Gini que, como es sabido, va de 0 a 1. El 1 representa la situación en que una sola familia lo posee todo; el 0 sería aquella en que todo está repartido en partes perfectamente iguales. Aplicado el coeficiente a las diferencias de ingresos, la cuenta siempre ha dado números que van de 0,3 a 0,5. En cambio, cuando se comparan los patrimonios el resultado viene cayendo, y pasa a ser entre 0,55 y 0,81. Costumbres viejas. Metidos en esta "sociedad del conocimiento", otra constatación puede sonarnos extraña. Parece que la desigualdad se expresa fundamentalmente por el tamaño de la cuenta bancaria sólo cuando la casa de uso propio es el activo no financiero más importante de las personas comparadas. Sin embargo, cuando entra en danza la propiedad de la tierra, y como sucede desde el inicio de los tiempos, ésta sigue siendo la vara con que se miden los señores. Y esto se relaciona con las explicaciones ofrecidas para las diferencias de desigualdad entre los países. La razón repetida es que ésta disminuye allí donde es mayor la cantidad de gente que tiene casa propia. Y es así también porque esas personas tienen títulos en regla que les permiten hipotecar o vender sus viviendas aprovechando las oscilaciones de precios, como hacen los financistas con sus bonos. Siete de cada diez latinoamericanos tienen techo propio, pero ya se sabe cómo: en Paraguay sólo la mitad de los propietarios tienen papeles. Suecia sería entonces más desigual que Finlandia porque los suecos acceden a la vivienda mediante préstamos a larguísimo plazo (que son deudas a restar de su patrimonio), mientras los finlandeses han

Page 178: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

encontrado un modo más expeditivo de asegurarse la propiedad de su casa. En Estados Unidos la distribución empeoró durante las presidencias de Reagan pero se sostuvo en un índice Gini de 0,89 desde que asumió Bush (el viejo) y hasta 2004 a raíz de que el precio de las viviendas subía. Dos tercios de la riqueza de las clases medias estadounidenses se explican por las casas que poseen, y el aumento del valor de los inmuebles les permitió mantenerse en su sitio. También sería la extensión de la propiedad de la vivienda y otros bienes duraderos la razón de que la concentración de la riqueza en manos del 1 por ciento más rico de la población haya descendido a lo largo del siglo xx en todos los países estudiados, salvo Estados Unidos. La prosaica fortuna de heredar bienes tampoco ha sido menos decisiva en aquellos países. En todos los casos la distribución de la riqueza heredada es más desigual que la de la riqueza en general. En América Latina no se ha hecho este tipo de investigaciones. Se sabe que en el continente están 16 de los 20 países del mundo donde la propiedad de la tierra está más concentrada. También que esa concentración es menor en México, Nicaragua y Bolivia, donde ha habido reforma agraria. Aunque acceder a la tierra puede ser más difícil en esos países que en otros que, como Argentina, parecen liderar la tendencia concentradora. También se sostiene que el peso de los activos financieros en la composición de la riqueza de los hogares latinoamericanos sería de apenas un 3 por ciento, y que los susodichos también están peor repartidos que en el Norte: el quintil superior controla el 80 por ciento. ¿Y qué hay del país donde "naides es más que naides"? Por cierto que, siendo así, no habría motivo para que los encuestadores distrajeran a los vecinos una vez más. De modo que los autores de La distribución de la riqueza en el Uruguay, para cumplir su objeto, deben contentarse con un catastro que está actualizado pero donde no figuran los titulares, resignarse a ignorarlo todo sobre los activos financieros –cubiertos como están por el secreto bancario–, e intentar deducir lo posible de lo que hay, que es poco más que la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Y esto sabiendo, como los investigadores saben, que Carlos Mendive y Álvaro Fuentes estudiaron la edición 1994-95 de esa encuesta y demostraron que omite registrar el 46 por ciento de los ingresos resultantes de alquileres e intereses en Montevideo y el 81 por ciento en el Interior. Lejos del horizonte. La fao ha calculado los índices Gini respecto a la propiedad de la tierra en 52 países de los que hay datos. En esa lista Uruguay queda en el número 40. En Noruega el índice es 0,18; en Finlandia 0,27, y en Suecia 0,33. El de Uruguay es 0,79 (o al menos lo será hasta que estén los datos del censo agropecuario realizado el año pasado). Sobre la distribución de la propiedad de la vivienda hay datos más recientes y no están buenos: a mitad de los años ochenta 63 por ciento de los hogares tenían vivienda propia o la estaban pagando. En 2009 el porcentaje había bajado a 61. No fue una caída constante. En 1995 los propietarios llegaron a ser el 70 por ciento, pero al menos hasta 2009 no se había detenido la disminución que entonces comenzó. También en el 95 empezó a crecer el número de familias que ocupan con o sin permiso, y que entre esas fechas pasaron de ser una de cada diez a una de cada cinco. No parece haber dudas de que la pobreza y la indigencia han descendido a partir de 2004. Desde entonces hasta hoy el número de pobres se redujo a la tercera parte de lo que era y la indigencia a la novena (está en 0,5 por ciento). No es necesario negar que los ingresos hayan aumentado de modo continuo, ni que desde 2009 viene ocurriendo que la parte de los ingresos totales en manos del 80 por ciento de los uruguayos más pobres ha aumentado a costa de la del 10 por ciento de los más ricos.

Page 179: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Pero hasta que aparezcan datos distintos habrá que recordar que mientras en 1995 la mitad de los uruguayos del último decil habían pagado o estaban pagando su casa, en 2009 el guarismo había caído al 46 por ciento. Si alrededor del 10 por ciento de los uruguayos más pobres lograron zafar del alquiler en ese mismo lapso, la razón parece estar en que el número de ocupantes había crecido incluso más. En cuanto a posesiones de otro tipo, la Encuesta de Hogares muestra que el número de familias que tienen ingresos por alquileres, intereses o ganancias de inversiones se había duplicado desde 1995 a 2009: de ser siete de cada 100 pasaron a ser 14. La buena noticia tampoco suena tan bien si se observa que en esa década la parte de esos billetes que toca al 90 por ciento de los hogares más pobres se ha reducido del 44,5 por ciento al 24,7. De los datos aportados en La distribución de la riqueza en el Uruguay sólo parece posible concluir que dista de ser claro que el rumbo asumido en los últimos años esté logrando incidir favorablemente. En la página 41 de este libro hay una observación un tanto enigmática y casi marginal que probablemente deban tomar en cuenta quienes quieran enmendar el actual reparto: "Algunos ejercicios de simulación recientes demuestran que, pese a la innegable importancia de la educación como mecanismo de acceso a ingresos altos en las economías contemporáneas, el patrimonio y los mecanismos de trasmisión intergeneracional del mismo continuarán teniendo gran importancia en el futuro". Entonces si los consejos de salarios, el impuesto a la renta y el sistema nacional de salud no han alcanzado a producir transformaciones decisivas en este campo, el cambio educativo, con ser necesario, podría no ser tampoco suficiente. Por lo visto no hay expediente que permita saltearse la engorrosa labor de determinar primero dónde estamos parados ni respuesta que logre eludir el debate tan incómodo y riesgoso que presenta la primera parte del trabajo. Ese debate que opone a quienes reconocen que las riquezas que generamos son el resultado de nuestra participación en un sistema de cooperación social, por un lado, con aquellos convencidos de lo que Liam Murphy y Thomas Nagel llamaron "el mito de la autoposesión", la idea de que uno es dueño de su persona y de todo lo que logre con ella, aquella redonda "robinsonada" que hacía reír al viejo Marx. n * Verónica Amarante, Matías Brum, Amparo Fernández, Gustavo Pereira, Alejandra Umpiérrez y Andrea Vigorito, Montevideo, Udelar, 2012.

Pizarrón Insumiso

Territorios

Revista de estudios urbanos y regionales

No: 27

julio-diciembre de 2012

Llamado a artículos para la sección temática:

Estado del arte de la investigación urbano-regional en América Latina

Para América Latina los años ochenta del siglo pasado fueron años de crisis y transición

tanto en lo que respecta al modelo de desarrollo económico-social en general como

específicamente en lo que respecta a los procesos de urbanización-metropolización y las

formas de organización y gestión del territorio y las ciudades. Fueron al mismo tiempo

años de consolidación, renovación y diversificación de la investigación urbano-regional

Page 180: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

desarrollada en nuestro sub-continente; un proceso del que forma parte precisamente el

nacimiento de la ACIUR y de Territorios.

Pero en todo caso ha sido en los años noventa y los transcurridos del presente siglo,

cuando se han venido produciendo cambios ostensibles en las formas de producción,

organización y gestión de ciudades y regiones. Estos cambios son sin duda la materia

prima de la que se ha nutrido la evolución teórico, metodológica y temática de la

investigación urbano-regional latinoamericana durante estas últimas dos décadas.

Es en esta perspectiva de mediano plazo que Territorios convoca a proponer artículos que

contribuyan a un ejercicio reflexivo de alcance latinoamericano, en torno a esta evolución

en términos por una parte, de la construcción del objeto de estudio, los correspondientes

referentes teórico-metodológicos y los grandes ejes de problematización y temáticos a

través de los cuales se ha venido estructurando el campo de investigación urbano-regional.

Y por otra, artículos que aborden alguno de estos grandes ejes –nuevos y viejos – que

destacan dentro de la evolución de mediano plazo del campo de investigación; entre otros

y a título meramente ilustrativo: metrópolis latinoamericanos y globalización; nuevas

formas de producción del espacio urbano, informalidad y ciudad informal, división social

del espacio / segregación urbana; reestructuración industrial, nuevos territorios

industriales y regiones; descentralización, gobiernos locales y gestión urbana.

Se considera deseable que los artículos que se propongan consideren las siguientes

cuestiones:

1.- El diálogo, la crítica y las formas de incorporación de la investigación urbano-regional

latinoamericana con y de las perspectivas teóricas desarrolladasen y con referencia a

otras latitudes.

2.- Desarrollos y aportes teórico metodológicos de la investigación urbano-regional

latinoamericana.

3.- Las relaciones entre categorías teóricas, metodologías y técnicas de investigación y

disponibilidad y producción de datos y evidencias empíricas.

La revista recibirá artículos presentando reflexiones generales o estudios de caso,

refiriéndose tanto a Colombia como a otros países latinoamericanos, y elaborados desde

las distintas disciplinas de las ciencias sociales.

La coordinación editorial de la sección temática de este número está a cargo de Emilio

Duhau, docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM -

Azcapotzalco - Departamento de Sociología (México).

También se reciben artículos para la sección abierta, la sección Jóvenes investigadores,

así como reseñas.

Fecha límite de recepción de documentos: 30 de junio de

2012 Se encontraran la presentación de la revista y sus normas editoriales en el

sitio:http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/

A este mismo sitio se enviarán los artículos.

Revista analisis de la realidad nacional de Guatemala

Page 181: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

http://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wp-content/uploads/2012/05/Revista-

An%C3%A1lisis-de-la-Realidad-Nacional-Edici%C3%B3n-No.5.pdf

El futuro de la costa española: ¿Tragedia de los comunes o inteligencia colectiva?

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/costa.pdf

Video sobre descolonizar la economía...

http://otramerica.com/multimedia/video/ramon-grosfoguel-descolonizar-economia-practicas-otras-buen-vivir/1891/3308

Otra economía es necesaria y posible

http://www.rebelion.org/docs/149244.pdf

Así se convirtieron los periodistas de Caracol en “soldados con micrófonos”

http://anncol1.blogspot.com.ar/2012/05/asi-se-convirtieron-los-periodistas-de.html

Video: Monstruo no identificado surca los mares

Los cientificos hacen conjeturas sobre su origen y generan polémica

Una fascinante criatura marina fue capturada en un video de origen

desconocido y ya genera un activo debate en la web. La suposición más

popular hasta ahora es que el animal es una rara medusa.

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/44254-Video-Monstruo-no-identificado-surca-mares

A primera vista, la denominada "criatura en cascada" se parece a un pedazo de bolsa de plástico con una

sucia cubierta. Se mueve tan rápidamente que el camarógrafo al principio no puede seguirla, pero luego

regresa y posa justo frente a la cámara durante varios minutos, exponiendo su sorprendente cuerpo por todos

lados.

La criatura es tan flexible como un pulpo, a pesar de que no tiene tentáculos que sobresalgan de ella. Aun así,

tiene blancos tubos colgantes.

El doctor Daniel Bucher comentó al sitio Ninemsn que la criatura debía tener órganos sexuales.

"En los últimos 30 segundos o menos se puede ver mejor su estructura, esos tubos colgantes con cuatro o

cinco partes blanquecinas y algunas ramificaciones entre ellas se parecen más a las gónadas de

una medusa", dijo Bucher.

Supuestamente el animal se mueve mediante el envío de ondas a través de su cuerpo, pero no rítmicamente.

La criatura dispone su cuerpo en la dirección en la que quiere ir y logra desplazarse con bastante rapidez.

Algunos creen que el misterioso animal no se mueve de forma independiente sino por las corrientes del agua.

Page 182: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

La parte interior de su cuerpo parece ser brillante o capaz de generar fosforescencia. La superficial tiene un

patrón de malla.

Según lo que puede verse en la pantalla, el video fue grabado a una profundidad de 1.538 metros, pero no

hay muchos sumergibles en el mundo que puedan alcanzar esa profundidad. Algunos científicos creen que se

trata de una Deepstaria enigmatica, una medusa muy rara descrita por primera vez después de un buceo en

aguas profundas en 1967.

Otros recuerdan a los extraterrestres de James Cameron en la película 'The Abyss' ('El abismo'), que viven en

el fondo del mar. Quizá el video fue hecho por el propio director cuando filmaba en la Fosa de las Marianas

.

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página

web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden

consultar en: www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos:

- ELN (Colombia): Solución política, una necesidad urgente de los colombianos

- ELN (Colombia): Parte de guerra del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro

- FARC-EP (Colombia): Carta de Iván Márquez a María Jimena Duzán

- PDPR-EPR (México): A todas las madres del mundo

- PDPR-EPR (México): Estado de México, 9 de mayo de 2012

- FARC-EP (Colombia): Declaración pública sobre la retención del periodista francés

Romeo Langlois

- ELN (Colombia): El narco país que nos tocó vivir

Documentos históricos:

- Bandera Roja (Venezuela): Desmovilización del Frente Américo Silva (FAS) (Mayo de 1994)

- Partido Comunista do Brail (PCdoB): Forças Guerrilheiras do Araguaia: Operação punitiva contra o

fazendeiro Nemer Curi (Mayo de 1973)

- Perú: Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA): Voz Rebelde Nº 8 (Edición Internacional) (Mayo de

1997)

Artículos y trabajos de investigación:

- Argentina: Insurrección popular y lucha armada. La generación de los sesenta, por Carlos A. Dasso

Otros documentos:

- Venezuela: Decreto de ilegalización del PCV y del MIR

Materiales adquiridos:

- Monthly Review (Selecciones en castellano), Año 2, Nº 13. Buenos Aires, septiembre de 1964.

- Monthly Review (Selecciones en castellano), Año 2, Nº 22-23. Buenos Aires, junio-julio de 1965.

- Monthly Review (Selecciones en castellano), Año 2, Nº 24. Buenos Aires, agosto de 1965.

- Monthly Review (Selecciones en castellano), Año 3, Nº 26. Buenos Aires, noviembre de 1965.

Libros del CeDeMA:

El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL): Una guerra dentro de otra guerra, de Daniel Ricardo

Page 183: LECTURAS 2A SEMANA DE MAYO DE 2012 - … 2a semana... · Principales características de la política fiscal en América latina La seguridad como valor comunitario Sobre el origen

Peñaranda Supelano. Existe una extensa bibliografía que reconstruye en buena parte el curso del conflicto

armado colombiano y los exitosos o frustrados procesos de negociación. Más escasa es, sin embargo, la

producción sobre los actores armados mismos, sus lógicas, su relación con la población civil y el impacto de

la violencia política sobre la sociedad colombiana. En esta oportunidad, el autor se acerca a uno de estos

actores, el Movimiento Armado Quintín Lame, veinte años después de la desmovilización de esta

organización insurgente.

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo

electrónico o a través de nuestro apartado de correos:

E. Cortina

Apartado de Correos 512

46080

Valencia

ESPAÑA

http://www.cedema.org

CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

****** LES AGRADECEMOS LA ViSITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA

INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA

UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

Nchamah Miller y Robinson Salazar

Gracias por visitarnos, usted es uno de los : 2.117.516 visitantes del mes de abril, un abrazo