L A N B I D E PR OG RA MA C I ÓN - ivac-eei.eus · de los elementos que constituyen la...

48
L A N B I D E H E Z I K E T A K O Z I K L O E N P R O G R A M A Z I O A PR OG R A MA C I Ó N DE L O S C I CL O S F O R M A T I V O S DE F O R MA C I ÓN P R O F E S I ON A L EDIF ICAC I ÓN Y OBRA C IV I L TÉCNICO SUPERIOR E N PROYECTOS DE EDIFI CACI ÓN Módulo 4: Replanteos de Construcción

Transcript of L A N B I D E PR OG RA MA C I ÓN - ivac-eei.eus · de los elementos que constituyen la...

L A N B I D E H E Z I K E T A K O Z I K L O E N

P R O G R A M A Z I O A

PR OG RA MA C I ÓN DE L OS C ICL OS F O RM A T IV OS DE F OR MA C I ÓN P R OF ES I ON A L

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

TÉCNICO SUPERIOR EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

Módulo 4: Replanteos de Construcción

L A N B I D E H E Z I K E T A K O Z I K L O E N

P R O G R A M A Z I O A

PR OG RA MA C I ÓN DE L OS C ICL OS F O RM A T IV OS DE F OR MA C I ÓN P R OF ES I ON A L

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

TÉCNICO SUPERIOR EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

Módulo 4 : Replanteos de Construcción

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Educación, Universidades e Investigación

Edita:

Autores: Aitor Unamuno Gandiaga

Josu Ajuria Armendariz

Coordinación: Víctor Marijuán Marijuán KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTUA INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL www.kei-ivac.com

Diseño y maquetación: TRESDETRES

D.L.: BI-381/2011

0. Unidad didáctica nº 0: Presentación del módulo.

Pág. 06

1.

Unidad didáctica nº 1:

Fundamentos del replanteo planimétrico.

Pág. 09

2.

Unidad didáctica nº 2:

Fundamentos del replanteo altimétrico.

Pág. 12

3.

Unidad didáctica nº 3: Planificación del replanteo.

Pág. 15

4.

Unidad didáctica nº 4:

Manejo de instrumentos en operaciones de campo.

Pág. 19

5.

Unidad didáctica nº 5:

Estudio y aplicación de métodos de replanteo planimétrico.

Pág. 24

6.

Unidad didáctica nº 6:

Trazado de alineaciones, ángulos y puntos.

Pág. 28

7.

Unidad didáctica nº 7:

Replanteo planimétrico de obras.

Pág. 33

Unidad didáctica nº 8:

8

Replanteo altimétrico de obras.

Pág. 41

trabajo haya sido posible.

ÍNDICE

SECUENCIACIÓN DE UD Y TEMPORALIZACIÓN Pág. 05

Horas: 120 Nº. de unidades: 8

Esta publicación que tienes entre tus manos ha sido elaborada por compañeros y/o compañeras en activo.

La programación de cualquier materia es un trabajo muy personal, amparado en la experiencia de cada profesor o de cada profesora y sujeto, por lo tanto, a subjetividad. Teniendo en cuenta esta premisa, te invitamos a que lo analices y si lo consideras oportuno lo utilices como material de consulta y si llega el caso, como guía que puede orientar tu intervención docente.

Aún considerando sus posibles limitaciones, está concebido y diseñado a partir del DCB de los nuevos ciclos formativos y tiene en cuenta la normativa vigente en la CAPV relativa al desarrollo curricular así como lo concerniente a la programación docente (Decreto 32/2008 de 26 de febrero).

Esperamos que te sea de utilidad, a la vez que agradecemos a sus autoras y/o autores el esfuerzo realizado para que este

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

Secuenciación y temporalización de unidades didácticas

BLOQUES DE CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS DURACIÓN

B 1 B 2 B 3 B 4 B 5

UD 0: Presentación del módulo.

1 h.

X

X

UD 1: Fundamentos del replanteo planimétrico.

10 h.

X

X

X

UD 2: Fundamentos del replanteo altimétrico.

10 h.

X

X

X

X

UD 3: Planificación del replanteo.

11 h.

X

X

X

X

X

UD 4: Manejo de instrumentos en operaciones de campo.

22 h.

X

X

X

UD 5: Estudio y aplicación de métodos de replanteo planimétrico.

6 h.

X

X

X

X

UD 6: Trazado de alineaciones, ángulos y puntos.

22 h.

X

X

X

X

X

UD 7: Replanteo planimétrico de obras.

24 h.

X

X

X

X

X

UD 8: Replanteo altimétrico de obras.

14 h.

120 h.

TOTAL

Bloque 1: Recopilación de datos de replanteo Bloque 2: Realización de croquis y planos de replanteo Bloque 3: Planificación de los trabajos de replanteo Bloque 4: Cálculo de replanteo Bloque 5: Replanteo de puntos y elementos de obras de construcción

5

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 6

Unidad didáctica nº. 0: PRESENTACIÓN DEL MODULO Duración: 1 hora Objetivos de aprendizaje:

1. Conocer la planificación global de desarrollo del módulo, así como a los miembros del grupo. 2. Comprender los criterios que serán considerados y aplicados por el profesor o profesora en la gestión del proceso formativo. 3. Identificar los derechos y obligaciones como estudiante, en relación con el módulo. 4. Comprender las principales interrelaciones que se dan entre las unidades didácticas del módulo y entre este y los demás que lo constituyen. 5. Identificar los propios conocimientos en relación con los que se deben alcanzar en el módulo.

CONTENIDOS Bloques 1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES

• Análisis de las relaciones existentes entre los módulos del ciclo y las de éste con las cualificaciones que le sirven de referente.

• Identificación y registro en el soporte adecuado de los aspectos, normas y elementos que se planteen en torno a cuestiones disciplinares, metodológicos, relacionales, etc.

CONCEPTUALES

• Cualificaciones que constituyen el ciclo y relación con el módulo. • Contribución del módulo al logro de los objetivos del ciclo. • Objetivos del módulo. • Criterios de evaluación del módulo y de las unidades didácticas.

ACTITUDINAL ES • Valorar la importancia de lograr un consenso en relación con los comportamientos deseados por parte de todos

los componentes del grupo, incluido el profesor o la profesora. • Normas y criterios a seguir en el desarrollo del módulo.

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. implicad

T QUIÉN

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

CON QUÉ se va a hacer Pr Al

A1 Presentación de alumnos y alumnas y profesor o profesora.

1 10 min.

X X El profesor o la profesora, así como los alumnos y las alumnas, se presentarán personalmente. El profesor o la profesora sugerirá los aspectos que puedan resultar de interés en la presentación, siendo opcional el ofrecer una información u otra.

La finalidad es permitir un conocimiento inicial y romper barreras sociales a efectos de favorecer la comunicación entre los componentes del grupo.

No se requieren medios especiales para llevarla a cabo

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 7

Cuando el grupo sea de continuidad, no será necesaria esta actividad.

A2 Presentación de los elementos que componen la programación.

2-4 10 min.

X El profesor o la profesora, valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos, si la infraestructura del aula lo permite, realizará una exposición de los elementos que constituyen la programación, horarios, etc.

Que los alumnos y las alumnas adquieran una visión global de la programación de la materia del módulo, de su estructura, relaciones, tiempos y duraciones, etc.

Pizarra. Presentación en Power o similar. Cronogramas. Fotocopias con la información.

A3 Presentación de los criterios y normas que guiarán la gestión del proceso formativo.

2-3 10 min.

X X Mediante una exposición verbal apoyada por transparencias u otros elementos el profesor o la profesora dará a conocer los criterios de diferente índole que serán utilizados en la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje que se produzcan en el aula. Exámenes, criterios de corrección y evaluación, reglamento de régimen interno, responsabilidades disciplinarias, etc.

Se abrirá un tiempo para que todas las dudas puedan ser aclaradas.

El alumnado conocerá, así, y comprenderá el marco académico, social e interrelacional, de modo que pueda ajustar sus intervenciones a dicho marco normativo.

Esta actividad puede hacerse en el salón de clase o en aula taller y no requiere de recursos especiales.

A4-E1 Identificación de los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas en relación con el módulo profesional a cursar.

5 30 min.

X X Esta actividad se puede desarrollar a través de un diálogo, mediante preguntas del profesor o de la profesora respondidas por los alumnos y por las alumnas o mediante un cuestionario preparado al efecto en formato de preguntas abiertas o de respuesta múltiple.

Se trata de conocer el punto de partida del conocimiento del alumnado referido a los contenidos que serán desarrollados en el módulo. Este conocimiento permitirá al profesor o profesora reestructurar la programación, adecuándose a la realidad del grupo y de las individualidades.

Cuestionarios.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 8

OBSERVACIONES

• La actividad A1 será suficiente con que se realice en uno de los módulos. El equipo del ciclo se pondrá de acuerdo en determinar en cuál se hará. • La actividad A4 puede mantenerse aunque en cada una de las unidades didácticas se realiza una actividad que incluya una evaluación inicial. En todo caso, ambas actividades son

compatibles y complementarias. Puede ser un primer momento para tomar contacto con los conocimientos previos, de modo general, aunque sea en cada unidad donde se haga una incidencia mayor.

• En las unidades didácticas de este módulo, las actividades pueden ser de enseñanza y aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una misma actividad además de ser de enseñanza y aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se expresará como (An-Em) y serán actividades que participan de la triple naturaleza. La numeración de las A, la (n) y de las E, la (m) es independiente entre sí.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

9 UD 1: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO PLANIMÉTRICO

Unidad didáctica nº. 1: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO PLANIMÉTRICO Duración: 10 horas RA1: Recopila información para realizar croquis y planos de replanteo, seleccionando los datos relevantes obtenidos a partir del análisis de la documentación de proyecto, del

estudio del terreno y de la situación de la obra. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y

otros parámetros complementarios. Objetivos de aprendizaje:

1. Identificar en la documentación técnica las especificaciones y datos necesarios. 2. Identificar los fundamentos de la topografía planimétrica. 3. Seleccionar los útiles, soportes, medios y materiales necesarios para realizar los cálculos. 4. Realizar las operaciones necesarias con la precisión requerida. 5. Obtener coordenadas, distancias, ángulos y otros parámetros con la precisión requerida.

CONTENIDOS Bloques 1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES

• Identificación en la documentación técnica de las especificaciones y datos necesarios para el replanteo. • Selección de los útiles, soportes, medios y materiales necesarios para realizar cálculos. • Realización de operaciones y cálculos específicos de replanteo planimétrico de terrenos y construcciones.

X X X

CONCEPTUALES

• Fundamentos de la topografía. • Coordenadas, ángulos y distancias. • Orientaciones y referencias. • Planimetría. • Documentación técnica. Documentos relacionados con los trabajos de replanteo. Interpretación de documentos.

Escalas, cotas, medidas y simbologías. • El terreno y la obra objeto de actuación. Cartografía. • Proyecciones cartográficas.

X X X X X

X X

ACTITUDINAL ES

• Rigor y precisión en la realización de cálculos.

X

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

10 UD 1: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO PLANIMÉTRICO

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. implicad

T QUIÉN Pr Al

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

CON QUÉ se va a hacer A1 Exposición referida a la documentación que forma parte de un proyecto de construcción.

1 1 h. X El profesor o la profesora dará una explicación sobre la documentación técnica relacionada con los trabajos de replanteo que forman parte de un proyecto de construcción.

Para introducir al alumno o la alumna en conocimiento de los documentos técnicos que se emplean en los proyectos de construcción.

Bibliografía, apuntes, proyectos reales.

A2 Lectura y comparación de distintos tipos de proyectos.

1 1 h. X X El profesor o la profesora aportará a los alumnos y alumnas distintos proyectos para que analicen los distintos documentos que los componen. Los alumnos y las alumnas trabajando en grupo identificarán los distintos planos y compararán la documentación gráfica con la escrita.

Darse cuenta de la guía común de los diferentes proyectos y razonar sobre los procesos co munes. Observar diferencias significativas y distinguir debidamente los planos de replanteo por su simbología. Reconocer la importancia de la documentación escrita para la compresión global del proyecto.

Proyectos reales.

A3 Debate y coloquio entre los componentes del aula referente a la actividad A2.

1 15 min.

X X Moderado por el profesor o la profesora. Confrontar y enriquecer ideas en relación a la actividad anterior. Suscitar motivación o generar interés o expectativas.

A4 Exposición referida a los fundamentos topográficos.

2 2 h. X El profesor o la profesora explicará los fundamentos de la topografía planimétrica: proyecciones cartográficas, cartografía, topografía, planimetría.

Adquirir los conocimientos básicos con los que se trabajará en las siguientes actividades.

Bibliografía y apunte s.

A5 Realización de ejercicios de trigonometría: funciones trigonométricas, teorema del seno, teorema del coseno, etc.

3,4,5 1,5 h. X A partir del planteamiento de los problemas, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Aplicar o descubrir estrategias personales de resolución de triángulos para calcular los datos necesarios con la precisión requerida. Adquirir pericia en el uso de la calculadora.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

11 UD 1: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO PLANIMÉTRICO

A6 Realización de ejercicios de geometría: ecuaciones de la recta, intersección de rectas, etc.

3,4,5 1,5 h. X A partir del planteamiento de los problemas, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Aplicar o descubrir estrategias personales para la determinación de puntos por intersección de rectas para el replanteo planimétrico. Adquirir pericia en el uso de la calculadora.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A7 Realización de ejercicios de cálculo de distancias y acimutes con orientaciones o referencias para replanteo a partir de coordenadas cartesianas

3,4,5 2 h. X A partir del planteamiento de los problemas, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Aplicar o descubrir estrategias personales para la determinación de datos básicos de replanteo planimétrico. Mejorar en el uso de útiles de dibujo y ser capaces de seleccionar los formatos adecuados.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora. Útiles de dibujo.

E1 Evaluación del proceso de aprendizaje individual.

Todos 45 min.

X Se llevará a cabo una prueba escrita para poder evaluar el nivel de los conocimientos adquiridos por el alumnado.

Identificar el grado de asimilación respecto de los conocimientos necesarios para poder afrontar las actividades trabajadas.

Apuntes. Calculadora. Útiles de dibujo.

OBSERVACIONES

• Las actividades A5 y A6 sirven para realizar una evaluación inicial de los conocimientos sobre trigonometría y geometría que posee el alumnado. Dada la importancia de estos

conocimientos en el buen desarrollo del módulo, el profesor o la profesora proporcionará ejercicios complementarios o de refuerzo a los alumnos o alumnas con carencias en la materia.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

12 UD 2: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO ALTIMÉTRICO

Unidad didáctica nº. 2: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO ALTIMÉTRICO Duración: 10 horas

RA1: Recopila información para realizar croquis y planos de replanteo, seleccionando los datos relevantes obtenidos a partir del análisis de la documentación de proyecto, del estudio del terreno y de la situación de la obra.

RA2: Realiza croquis y planos de replanteo, seleccionando el método de replanteo y anotando los datos relevantes. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y

otros parámetros complementarios.

Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar en la documentación técnica las especificaciones y datos necesarios. 2. Identificar los fundamentos de la topografía altimétrica. 3. Realizar las operaciones necesarias con la precisión requerida. 4. Obtener cotas, inclinaciones y otros parámetros con la precisión requerida.

CONTENIDOS Bloques

1 2 3 4 5 X

PROCEDIMENTALES • Identificación en la documentación técnica de las especificaciones y datos necesarios para el replanteo. X • Realización de operaciones y cálculos específicos de replanteo altimétrico de terrenos y construcciones.

• Altimetría. X • Nivelación. Cotas y alturas de los puntos. X

CONCEPTUALES • Cotas. Desniveles. Pendientes. Taludes. X • Explanaciones y rasantes. X • Replanteo de puntos en cota. X

ACTITUDINAL ES • Rigor y precisión en la realización de cálculos. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. implicad T

QUIÉN Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Exposición referida a los fundamentos topográficos.

2 2 h. X El o la docente explicará los fundamentos de la topografía altimétrica: altimetría, nivelación, cotas y alturas de los puntos, etc.

Adquirir los conocimientos básicos con los que se trabajará en las siguientes actividades.

Bibliografía y apunte s.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

13 UD 2: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO ALTIMÉTRICO

A2 Realización de ejercicios relativos a cálculos altimétricos: desniveles, pendientes, cotas, altitudes, etc.

3,4 1 h. X A partir del planteamiento de los problemas, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Aplicar o descubrir estrategias personales para calcular los datos necesarios con la precisión requerida.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector Calculadora.

A3 Exposición sobre los aspectos fundamentales relacionados con la representación del relieve.

2 1 h. X El profesor o la profesora indicará brevemente los aspectos fundamentales relacionados con los sistemas de planos acotados, generalmente utilizados para representar el relieve del terreno, sea natural o modificado.

Obtener cotas, inclinaciones, pendientes, taludes y el resto de información altimétrica necesaria a partir de planos topográficos y de replanteo.

Bibliografía y apuntes.

A4 Realización de ejercicios referentes a la representación del relieve.

3,4 2 h. X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Adquirir destreza en la interpretación del relieve del terreno.

Apuntes y cartografía de la zona.

A5 Explicación relativa a los conceptos básicos del replanteo altimétrico.

2 1 h. X La profesora o el profesor explicará los conceptos básicos del replanteo altimétrico: terreno, rasante, cota roja, etc.

Comprender los conceptos básicos con los que se trabajará en las siguientes actividades.

Bibliografía y apunte s.

A6 Resolución de problemas relativos al cálculo del replanteo altimétrico.

3,4 1 h. X A partir del planteamiento de los problemas, la resolución se hará individualmente. A posteriori y en grupos se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Aplicar o descubrir estrategias personales para calcular los datos de replanteo altimétrico necesarios con la precisión requerida.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector Calculadora.

A7 Lectura y comparación de distintos tipos de proyectos.

1 1 h. X X El profesor o la profesora aportará a los alumnos y alumnas distintos proyectos para que analicen distintos planos topográficos, representaciones del relieve y

Darse cuenta de las diferentes formas de representar el relieve del terreno.

Proyectos reales.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

14 UD 2: FUNDAMENTOS DEL REPLANTEO ALTIMÉTRICO

perfiles.

A8 Debate y coloquio entre los componentes del aula referente a la actividad A7.

1 15 min.

X X Moderado por el profesor o la profesora. Confrontar y enriquecer ideas en relación a la actividad anterior. Suscitar motivación o generar interés o expectativas.

E1 Evaluación del proceso de aprendizaje individual.

Todos 45 min.

X Se llevará a cabo una prueba escrita para poder evaluar el nivel de los conocimientos adquiridos por el alumnado.

Identificar el grado de asimilación respecto de los conocimientos necesarios para poder afrontar las actividades trabajadas.

Apuntes. Calculadora. Útiles de dibujo.

OBSERVACIONES

• Las actividades A2, A4 y A6 sirven para realizar una evaluación inicial del proceso de aprendizaje. Dada la importancia de estos conocimientos en el buen desarrollo del módulo, el

profesor o la profesora proporcionará ejercicios complementarios o de refuerzo a los alumnos o alumnas con carencias en la materia.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

15 UD 3: PLANIFICACIÓN DEL REPLANTEO

Unidad didáctica nº. 3: PLANIFICACIÓN DEL REPLANTEO Duración: 11 horas

RA1: Recopila información para realizar croquis y planos de replanteo, seleccionando los datos relevantes obtenidos a partir del análisis de la documentación de proyecto, del estudio del terreno y de la situación de la obra. RA3: Planifica los trabajos de replanteo, estableciendo la secuenciación de los trabajos y especificando los recursos necesarios. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y otros parámetros complementarios. RA5: Replantea puntos y elementos de obras de construcción materializando en el terreno y/o en la obra su señalización.

Objetivos de aprendizaje:

1. Analizar el uso de TIC en la elaboración del «planning» de replanteo. 2. Seleccionar la ordenación y secuenciación de los trabajos. 3. Relacionar el «planning» de replanteo según la secuenciación de los trabajos. 4. Utilizar TIC para la interpretación de documentación técnica y el estudio del terreno u obra objeto de replanteo y sus alrededores. 5. Contrastar las características del terreno u obra objeto de replanteo y sus alrededores con los datos y especificaciones identificados en la documentación técnica. 6. Seleccionar los aparatos topográficos, útiles, instrumentos, y medios auxiliares. 7. Establecer los posibles errores en la obtención de los datos anteriores, en función del trabajo que se va a realizar y de la precisión de los equipos. 8. Estudiar el terreno u obra objeto de replanteo y sus alrededores. 9. Elaborar un esquema de las características del terreno u obra objeto de replanteo y sus alrededores.

10. Estacionar, referenciar y manejar expeditamente los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares. 11. Compensar, en su caso, los errores obtenidos y se han obtenido los datos definitivos.

CONTENIDOS Bloques

1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES

• Utilización de las TIC para la interpretación de documentación técnica y el estudio del terreno u obra objeto de X replanteo y sus alrededores.

• Utilización de las TIC en la elaboración del planing. X • Planificación del replanteo. Secuenciación de los trabajos. Recursos necesarios. Planing de replanteo. X • Establecimiento y preparación del planing. X • Revisión de planing, incorporando los datos necesarios para completar su elaboración. X • Recogida de información para la confección de esquemas de las características del terreno u obra objeto de X

replanteo y sus alrededores. • Identificación de las estaciones y referencias. X

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

16 UD 3: PLANIFICACIÓN DEL REPLANTEO

• Chequeo de la operatividad de de las zonas de replanteo y la disposición de los elementos necesarios para realizar las indicaciones precisas.

• Análisis de los posibles errores en la obtención de los datos en función del trabajo que se va a realizar y de la precisión de los equipos.

• Compensación, en su caso, de los errores obtenidos y obtención de los datos definitivos.

X

X

X

CONCEPTUALES

• Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares para la observación de

poligonales.

X

ACTITUDINAL ES

• Eficacia operativa en la planificación de las tareas a realizar. • Cuidado y responsabilidad en el uso de los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios

auxiliares.

X

X

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad

T QUIÉN

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

CON QUÉ se va a hacer Pr Al

A1 Exposición relativa a las fases del proyecto de replanteo.

2,3 30 min.

X El profesor o la profesora explica los contenidos más esenciales de las diferentes fases del proyecto de replanteo. Asimismo, justifica las relaciones entre los diferentes trabajos.

Comprender la interrelación de las diferentes fases para su mejor planificación.

Bibliografía y apunte s.

A2 Demostración de cómo utilizar las herramientas informáticas para la elaboración del planning.

1 30 min.

X Se realiza una proyección con el cañón sobre manejo básico del software de planificación.

Adquirir los conocimientos básicos con los que se trabajará en la siguiente actividad.

Cañón proyector y software específico

A3-E1 Práctica guiada del alumno sobre la realización del planning del proyecto de replanteo.

1,2,3 1 h. X X El alumnado aplica el procedimiento y el profesor o la profesora realiza las intervenciones pertinentes de corrección y reflexión.

Aplicar las TIC en planificación. Aplicaciones informáticas.

A4 Demostración de cómo se emplean las TIC para la búsqueda

4 30 min.

X Se lleva a cabo una proyección con el cañón relativa al manejo básico del software que permite localizar,

Adquirir los conocimientos básicos con los que se trabajará en la

Cañón proyector y software específico

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

17 UD 3: PLANIFICACIÓN DEL REPLANTEO

y aplicación de la información cartográfica referente a la parcela.

descagar y aplicar la información cartográfica (ortofotos , cartografía vectorial, información lidar, etc.) necesaria para la planificación.

siguiente actividad. Comprender la importancia de las nuevas tecnologías.

A5 Práctica guiada del alumno sobre la aplicación de los procedimientos vistos en la actividad A4.

4 1 h. X X El alumnado aplica el procedimiento y el profesor o la profesora realiza las intervenciones pertinentes de corrección y reflexión.

Familiarizarse con la información disponible en la red.

Aplicaciones informáticas.

A6 Exposición referida a las características de los proyectos de replanteo.

5 1 h. X El o la docente explica los objetivos finales de los proyectos de replanteo en obras lineales y edificación. Así mismo, aclara los diferentes planos de replanteo según la fase del proyecto. De igual manera, lleva a cabo el análisis de la simbología específica.

Conocer las especificaciones de la documentación técnica referente al replanteo.

Diferentes proyectos

A7 Interpretación y comparación de la información obtenida en la actividad A5.

5 30 min.

X En pequeños grupos, las alumnas y los alumnos analizan la documentación gráfica conseguida en la actividad A5 para buscar la adecuación a la documentación técnica exigida. El profesor o la profesora realiza las intervenciones pertinentes de corrección y reflexión.

Comparar la información obtenida con la necesaria. Preparar la visita a la parcela.

A8 Visita a la parcela.

A8.1 Selección del material.

A8.2 E2 Diseño y materialización de la poligonal de replanteo.

6,7

5,8,9

15 min.

45 min.

X

X

Se dividirá el alumnado en grupos de 4 miembros.

Ellos y ellas seleccionan el material en función del trabajo a desempeñar y sus necesidades. Seguidamente, realizan el cálculo previo de las precisiones en gabinete según: las características técnicas del instrumental y el diseño de la poligonal.

Ampliación de la actividad A7 in situ. Cada grupo chequea la parcela según las prescripciones. Seguidamente, diseña y materializa la poligonal de replanteo.

Familiarizarse con el instrumental y su aplicación. Estimación de precisiones.

Observar diferencias entre los estudios previos de oficina y de campo. Tomar conciencia de las

Instrumentos topográficos y medios auxiliares.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

18 UD 3: PLANIFICACIÓN DEL REPLANTEO

A8.3 E3 Práctica guiada de poligonal de replanteo.

10

3 h.

X

X

Los miembros de cada grupo, supervisados por el o la docente, realizan las observaciones de las bases de la poligonal de replanteo anotando las lecturas en el estadillo de campo.

peculiaridades del terreno en cuanto al futuro replanteo. Hacer uso de los medios auxiliares.

Iniciarse con el manejo del instrumental topográfico.

A9 E4 Práctica guiada de la realización del cálculo de la poligonal.

11 2 h. X X Los alumnos y las alumnas, supervisados por el o la docente, realizan el cálculo de la poligonal, la comprobación de la tolerancia de los errores y la compensación de éstos.

Conseguir las coordenadas compensadas de las bases de replanteo.

Calculadora. Hoja de cálculo.

OBSERVACIONES

• Se recomienda que la parcela en cuestión no esté a más de 20 min. a pie del centro escolar. • En el módulo profesional de planificación de construcción sería conveniente haber visto con anterioridad el software al que se hace referencia en la actividad A2. • Se recomienda que el o la alumna prepare la memoria y los planos donde se recogen todas las actividades relacionadas con el proyecto de replanteo.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

19 UD 4: MANEJO DE INSTRUMENTOS EN OPERACIONES DE CAMPO

Unidad didáctica nº. 4: MANEJO DE INSTRUMENTOS EN OPERACIONES DE CAMPO Duración: 22 horas RA1: Recopila información para realizar croquis y planos de replanteo, seleccionando los datos relevantes obtenidos a partir del análisis de la documentación de proyecto, del

estudio del terreno y de la situación de la obra. RA2: Realiza croquis y planos de replanteo, seleccionando el método de replanteo y anotando los datos relevantes. RA3: Planifica los trabajos de replanteo, estableciendo la secuenciación de los trabajos y especificando los recursos necesarios. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y

otros parámetros complementarios. RA5: Replantea puntos y elementos de obras de construcción materializando en el terreno y/o en la obra su señalización.

Objetivos de aprendizaje:

1. Seleccionar los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de croquis y planos de levantamiento. 2. Compilar y preparar la información necesaria para elaborar croquis. 3. Seleccionar las escalas adecuadas y realizar croquis en función del trabajo que se deba realizar 4. Representar e identificar en croquis puntos, estaciones, referencias, datos, símbolos y elemento críticos. 5. Utilizar TIC en la elaboración de croquis. 6. Realizar la puesta a punto de los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares. 7. Estacionar, referenciar y manejar correctamente los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares. 8. Recoger y guardar los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares. 9. Seleccionar las escalas adecuadas y realizar planos de levantamiento en función del trabajo que se deba realizar.

10. Compilar y preparar la información necesaria para elaborar planos de levantamiento. 11. Representar e identificar en planos de levantamiento los puntos, estaciones, referencias, datos, símbolos y elemento críticos. 12. Utilizar TIC en la elaboración de planos de levantamiento. 13. Calcular levantamientos topográficos.

CONTENIDOS Bloques 1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES

• Selección de los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de croquis. • Recogida de información para la confección de croquis. • Identificación de los puntos y elementos necesarios de los croquis. • Definición de escalas adecuadas para representar los croquis. • Elaboración de croquis de puntos, estaciones, referencias, datos y símbolos identificando los puntos y elementos

críticos.

X

X

X X

X

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

20 UD 4: MANEJO DE INSTRUMENTOS EN OPERACIONES DE CAMPO

• Utilización de las TIC en la elaboración de croquis. • Revisión del croquis incorporando los datos necesarios para completar su elaboración. • Establecimiento y preparación de los instrumentos topográficos (volcando los datos necesarios), útiles,

elementos de señalización, medios auxiliares necesarios, croquis y planning. • Representación de terrenos.

X

X X

X

CONCEPTUALES

• Levantamientos. • Útiles, elementos de señalización y medios auxiliares para la observación de radiaciones. • Instrumentos topográficos. • Distanciómetro electrónico. • Estación Total. • Sistema de posicionamiento global (GPS) mediante señal vía satélite. • Estación de trabajo informática y programas informáticos específicos para levantamientos.

X

X X X X X X

ACTITUDINAL ES

• Eficacia operativa al compilar y preparar la documentación necesaria para la elaboración de croquis. • Claridad y proporción al dibujar los croquis. • Cuidado y responsabilidad en el uso de los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios

auxiliares. • Puesta a punto, mantenimiento, cuidado y conservación de los equ ipos. • Rigor y precisión en la realización de cálculos.

X

X

X

X

X

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad

T QUIÉN

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

CON QUÉ se va a hacer Pr Al

A1 Exposición relativa a los levantamientos taquimétricos.

1,2 30 min.

X El profesor o la profesora explica los contenidos necesarios para que el alumnado sea capaz de realizar el levantamiento taquimétrico de la parcela donde más adelante se realizarán los replanteos.

Comprender la importancia de realizar un buen levantamiento taquimétrico antes de acometer los trabajos de replanteo.

Bibliografía y apunte s.

A2-E1 Práctica autónoma de la elaboración de croquis para el

1,2,3,4,5 1 h. X Los alumnos y las alumnas, divididos en grupos de 4 miembros, acudirán a la parcela para realizar los croquis

Conocer las peculiaridades del terreno y plasmarlas en croquis que

Aplicaciones informáticas, papel y útiles de dibujo.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

21 UD 4: MANEJO DE INSTRUMENTOS EN OPERACIONES DE CAMPO

levantamiento taquimétrico. necesarios para el levantamiento taquimétrico. Emplearán la información cartográfica descargada en la A5 de la unidad didáctica anterior ampliándola en caso necesario.

faciliten el levantamiento taquimétrico.

A3 Demostración de cómo se estacionan, manejan y almacenan correctamente los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares que se emplean en un levantamiento taquimétrico.

6,7,8 30 min.

X Antes de comenzar con el levantamiento taquimétrico y preferiblemente en la misma parcela de trabajo, el o la docente realiza una demostración práctica sobre el manejo de los instrumentos que se emplearán, haciendo especial hincapié en el correcto estacionamiento y orientación de los mismos. Asimismo, recuerda a los alumnos los procedimientos a seguir para identificar y registrar correctamente los puntos que definen un buen levantamiento taquimétrico.

Recordar el correcto manejo del instrumental topográfico y los procedimientos necesarios para llevar a cabo un levantamiento taquimétrico de suficiente entidad para albergar toda la información necesaria para el posterior replanteo.

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

A4 Levantamiento taquimétrico. Práctica autónoma de la realización de los trabajos de campo.

A4.1 Selección del material.

A4.2-E2 Observaciones de campo.

6,10

15 min.

X

Se divide el alumnado en grupos de 4 miembros. Las alumnas y los alumnos seleccionan el material en función de las necesidades del trabajo a desempeñar, comprobando oportunamente el buen funcionamiento de los instrumentos y la carga de las baterías. Por otra parte, preparan el croquis y el resto de información cartográfica para la salida de campo.

Ellos y ellas, agrupados en diferentes equipos, realizan todas las observaciones necesarias para obtener los puntos que definen la parcela tanto planimétrica como altimétricamente. El profesor o la profesora se asegurará de que los miembros de cada equipo realizan los distintos trabajos de campo rotando de forma coordinada.

Familiarizarse con el instrumental y su aplicación y comprender la importancia de un buen mantenimiento de los mismos.

Adquirir destreza en el manejo de instrumentos en las operaciones de campo. Fomentar el trabajo en grupo y el respeto entre compañeros.

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

22 UD 4: MANEJO DE INSTRUMENTOS EN OPERACIONES DE CAMPO

A4.2.1 Realización de trabajos de aparatista.

A4.2.2 Realización de trabajos de porta prisma.

A4.2.3 Realización de las anotaciones necesarias en el croquis.

A4.3-E3 Recogida y almacenamiento del material.

7

7

7

8

4 h.

4 h.

4 h.

15 min.

X

X

X

X

El o la alumna que se encuentre manejando la estación total registra los puntos que los compañeros de grupo le indiquen.

La o el alumno que se encuentre portando el prisma indica los puntos necesarios para que el compañero aparatista los registre con la estación total.

El o la alumna anota sobre el croquis la situación de los puntos que sus compañeros registran para facilitar la posterior representación del plano.

Los miembros de cada grupo recogen y almacenan ordenadamente los instrumentos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares empleados en campo. Asimismo, realizan las operaciones precisas (poner a cargar baterías, reponer clavos y/o estacas, etc.) para preparar la próxima salida de campo.

Comprender la importancia del cuidado y responsabilidad en el uso, mantenimiento y conservación de los equipos.

A5 Levantamiento taquimétrico. Práctica guiada de los trabajos de gabinete.

A5.1-E4 Volcado de datos.

A5.2–E5 Realización del cálculo del levantamiento topográfico.

12

13

30 min.

1 h.

X

X

X

X

Aunque las observaciones de campo sean comunes para los miembros de cada grupo, los trabajos de gabinete se desarrollan de forma individual.

Los y las alumnas reproducen, empleando un software especifico, los pasos a seguir para volcar la información almacenada en los equipos empleados en campo a un programa de dibujo asistido por ordenador.

Los alumnos y las alumnas, supervisados por el o la docente, realizan el cálculo de las radiaciones

Adquirir destreza en el intercambio de datos entre equipos topográficos y equipos informáticos.

Obtener la nube de puntos compensada para poder realizar la

Instrumentos topográficos, dispositivos de conexión entre instrumentos y equipos informáticos, software específico para intercambio de datos y software específico para topografía.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

23 UD 4: MANEJO DE INSTRUMENTOS EN OPERACIONES DE CAMPO

A5.3-E6 Representación del plano de levantamiento.

A5.4-E7 Impresión o ploteado del plano de levantamiento.

11,12

9,12

5 h.

1 h.

X

X

X

observadas en campo a partir de las coordenadas de las bases anteriormente compensadas.

Las alumnas y los alumnos realizan la representación del terreno a partir de los puntos volcados en la actividad anterior empleando para ello un software específico de topografía. El o la docente realiza las intervenciones pertinentes de corrección o aclaración de dudas.

Las y los alumnos imprimen el plano de levantamiento a una escala adecuada y bajo la supervisión del profesor o profesora.

representación del terreno. Familiarizarse con los programas específicos que se emplean para la representación de levantamientos taquimétricos.

Adquirir destreza en el uso de dispositivos de impresión y comprender la importancia de imprimir a la escala adecuada para cada caso.

OBSERVACIONES

• Se recomienda que la parcela en cuestión no esté a más de 20 min. a pie del centro escolar. • Se recomienda, sobre todo para los casos en los que se comparta material con otros grupos, registrar las salidas y entradas de material y las incidencias en una hoja de control. • En la actividad A5.2 sería conveniente emplear un software con el que los alumnos y alumnas hayan trabajado en el módulo profesional Representaciones de Construcción. • Se recomienda que el o la alumna prepare la memoria y los planos donde se recogen todas las actividades relacionadas con el levantamiento taquimétrico.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

24 UD 5: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REPLANTEO PLANIMÉTRICO

Unidad didáctica nº. 5: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE REPLANTEO PLANIMÉTRICO Duración: 6 horas

RA2: Realiza croquis y planos de replanteo, seleccionando el método de replanteo y anotando los datos relevantes. RA3: Planifica los trabajos de replanteo, estableciendo la secuenciación de los trabajos y especificando los recursos necesarios. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y

otros parámetros complementarios.

Objetivos de aprendizaje: 1. Relacionar los recursos con los trabajos de replanteo que se han de realizar. 2. Seleccionar el método de cálculo en función de los datos que se desean obtener. 3. Seleccionar los posibles métodos de replanteo en función del trabajo a realizar.

CONTENIDOS Bloques 1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES • Selección del método, procedimientos y técnicas de replanteo en función del trabajo a realizar. X

CONCEPTUALES

• Estudio de los fundamentos del método de replanteo, ventajas, inconvenientes y aplicaciones: X - Coordenadas polares. - Abcisas y ordenadas. - Intersección angular (bisección, trisección,…). - Intersección de distancias (bilateración, trilateración,…)

• Replanteo de puntos. X

ACTITUDINAL ES • Eficacia operativa en la planificación de las tareas a realizar. X • Rigor y precisión en la realización de cálculos. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad T

QUIÉN Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Exposición referida al método de replanteo por coordenadas polares.

1,2 15 min.

X El profesor o la profesora explicará los fundamentos del método de replanteo por coordenadas polares: fundamento del método más utilizado actualmente,

Comprender el método de replanteo por coordenadas polares para poder aplicarlo cuando sea oportuno.

Bibliografía y apunte s.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

25 UD 5: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REPLANTEO PLANIMÉTRICO

diferentes técnicas de ejecución según el instrumental y las necesidades.

A2 Realización de ejercicios referentes a la actividad A1.

2 15 min.

X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Adquirir destreza en el cálculo operacional. Obtener libreta de replanteo.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A3 Exposición relativa al método de replanteo por abcisas y ordenadas.

1,2 15 min.

X La profesora o el profesor explicará los fundamentos del método de replanteo, de aplicación en edificación, por abcisas y ordenadas: fundamento del método utilizado en edificación, diferentes técnicas de ejecución según el instrumental y las necesidades.

Comprender el método de replanteo por abcisas y ordenadas para poder aplicarlo cuando se considere oportuno. Darse cuenta de la eficacia del método para el replanteo en edificación.

Bibliografía y apunte s.

A4 Realización de ejercicios relativos a la actividad A3.

2 15 min.

X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente.

A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Darse cuenta de los peligros que acarrea la duplicidad de coordenadas y la importancia de un buen origen de coordenadas. Obtener libreta de replanteo.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A5 Exposición sobre el método de replanteo por bisección.

1,2 15 min.

X El profesor o la profesora explicará los fundamentos del método de replanteo por bisección: fundamento, diferentes técnicas de ejecución según el instrumental y las necesidades.

Comprender el método de replanteo por bisección y saber aplicarlo cuando sea necesario. Asimismo, para darse cuenta de su importancia en el trabajo con elementos verticales inaccesibles y compararlo con el fundamento del método de trisección inversa en diferentes

Bibliografía y apunte s.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

26 UD 5: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REPLANTEO PLANIMÉTRICO

aplicaciones como puede ser la obtención de coordenadas a partir de vértices geodésicos de cimas.

A6 Realización de ejercicios sobre la actividad A5.

2 15 min.

X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente.

A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Darse cuenta de los posibles errores según el ángulo de intersección, precisión angular y distancia desde cada base. Obtener libreta de replanteo.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A7 Exposición referida al método de replanteo por bilateración.

1,2 15 min.

X El profesor o la profesora explicará los fundamentos del método de replanteo por bilateración: fundamento, diferentes técnicas de ejecución según el instrumental y las necesidades.

Comprender el método de replanteo por bilateración y ser capaz de aplicarlo cuando sea oportuno.

Asimismo, darse cuenta de la sencillez y de sus limitaciones, siendo un método muy útil para aplicaciones expeditas, y compararlo con el fundamento de trilateración inversa en diferentes aplicaciones como la navegación.

Bibliografía y apunte s.

A8 Realización de ejercicios referentes a la actividad A7.

2 15 min.

X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente.

A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Adquirir destreza en la aplicación expedita del método. Asimis mo, comprender las similitudes y diferencias en ejecución respecto al método de replanteo por bisección.

También, darse cuenta de los posibles errores según el ángulo de intersección, precisión de las medidas y distancia desde cada

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

27 UD 5: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REPLANTEO PLANIMÉTRICO

base. Obtener libreta de replanteo.

A9 Práctica guiada sobre los diferentes métodos de replanteo.

3 3,5 h. X X Los alumnos y las alumnas, supervisados por el o la docente, realizan los replanteos según los diferentes métodos de replanteo anteriormente estudiados.

Replantear según los diferentes métodos y comparar complejidad, precisión, instrumental necesario y aplicación de cada método.

Instrumentos topográficos, material auxiliar para el replanteo y calculadora (para revisión de cálculos anteriores).

E1 Evaluación del proceso de aprendizaje individual.

Todos 30 min.

X Se llevará a cabo una prueba escrita para poder evaluar el nivel de los conocimientos adquiridos por el alumnado.

Identificar el grado de asimilación respecto de los conocimientos necesarios para poder afrontar las actividades trabajadas.

Apuntes. Calculadora. Útiles de dibujo.

OBSERVACIONES

• Se recomienda, sobre todo para los casos en los que se comparta material con otros grupos, registrar las salidas y entradas de material y las incidencias en una hoja de control. • Sería posible sustituir los ejercicios a realizar en el aula por una mayor duración de la actividad A9.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

28 UD 6: TRAZADO DE ALINEACIONES, ÁNGULOS Y PUNTOS

Unidad didáctica nº. 6: TRAZADO DE ALINEACIONES, ÁNGULOS Y PUNTOS Duración: 22 horas RA2: Realiza croquis y planos de replanteo, seleccionando el método de replanteo y anotando los datos relevantes. RA3: Planifica los trabajos de replanteo, estableciendo la secuenciación de los trabajos y especificando los recursos necesarios. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y

otros parámetros complementarios. RA5: Replantea puntos y elementos de obras de construcción materializando en el terreno y/o en la obra su señalización.

Objetivos de aprendizaje:

1. Establecer los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares necesarios. 2. Determinar los puntos y elementos necesarios de los croquis y de los planos de replanteo. 3. Preparar los croquis, los planos de replanteo, el planning, los instrumentos topográficos, los útiles, los elementos de señalización y los medios auxiliares. 4. Incorporar a los croquis, a los planos de replanteo y al planning, los datos necesarios para completar su elaboración. 5. Establecer las estaciones, referencias y puntos de replanteo.

CONTENIDOS Bloques 1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES

• Selección de aparatos topográficos, útiles, instrumentos, y medios auxiliares para el replanteo. • Establecimiento del origen de los trabajos de replanteo de alineaciones, ángulos y puntos y sus referencias,

estacionamiento, referenciado y manejo correcto de los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

• Indicación sobre los croquis, planos de replanteo y “planing” de las anotaciones precisas posteriores a la materialización de los puntos.

• Ejecución, materialización y comprobación de los replanteos de alineaciones, ángulos y puntos según los croquis, los planos de replanteo y el “planing”.

X

X

X

X

CONCEPTUALES

• Replanteo de puntos. • Replanteo de alineaciones rectas y ángulos. • Útiles, elementos de señalización y medios auxiliares. • Instrumentos simples.

X X

X X

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

29 UD 6: TRAZADO DE ALINEACIONES, ÁNGULOS Y PUNTOS

ACTITUDINAL ES

• Cuidado y responsabilidad en el uso de los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios X auxiliares.

• Puesta a punto, mantenimiento, cuidado y conservación de los equ ipos. X • Rigor y precisión en la realización de cálculos. X • Precisión, exactitud y orden en las operaciones de replanteo. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad T

QUIÉN Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Exposición referida al estudio y aplicación de operaciones de trazado de puntos y alineaciones rectas.

1,2 30 min.

X El profesor o la profesora explica los fundamentos del trazado, marcado o replanteo de puntos y alineaciones rectas en función del instrumental disponible y las precisiones requeridas.

Conocer distintas metodologías para trazar alineaciones rectas. Comprender que la metodología empleada para el replanteo de alineaciones rectas dependerá de las precisiones requeridas por el trabajo y el instrumental disponible en cada momento.

Bibliografía y apunte s.

A2 Realización de ejercicios referentes a la actividad A1.

2 30 min.

X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente.

A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Adquirir destreza en el cálculo de los datos necesarios para el replanteo de puntos y alineaciones rectas.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A3 Exposición relativa al estudio y aplicación de operaciones de trazado de perpendiculares y paralelas.

1,2 30 min.

X El o la docente explica los fundamentos del trazado de perpendiculares y paralelas en función del instrumental disponible y las precisiones requeridas. La exposición abarca desde los métodos más expeditos que emplean cuerdas y cinta métrica hasta los más sofisticados que emplean la estación total.

Estudiar distintas metodologías para replantear perpendiculares y paralelas. Comprender que la metodología empleada dependerá de las precisiones requeridas por el trabajo

Bibliografía y apunte s.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

30 UD 6: TRAZADO DE ALINEACIONES, ÁNGULOS Y PUNTOS

y el instrumental disponible en cada momento.

A4 Realización de ejercicios relativos a la actividad A3.

2 30 min.

X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Diferenciar la metodología, el instrumental y los medios más adecuados a la precisión requerida por cada trabajo.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A5 Exposición sobre el estudio y aplicación de operaciones de trazado de bisectrices.

1,2 30 min.

X El profesor o la profesora explica los fundamentos del marcado de ángulos y bisectrices comparando diferentes técnicas de ejecución según el instrumental y las necesidades de cada trabajo.

Conocer distintas metodologías para trazar bisectrices. Comprender que la metodología empleada dependerá de las precisiones requeridas por el trabajo y el instrumental disponible en cada momento.

Bibliografía y apunte s.

A6 Realización de ejercicios sobre la actividad A5.

2 30 min.

X Aplicando los procedimientos establecidos en la actividad anterior, la resolución se hará individualmente. A posteriori, y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Darse cuenta de los importantes errores que puede introducir el error de dirección al replantear ángulos con referencias cercanas.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A7 Práctica guiada sobre trazado de alineaciones, ángulos y puntos.

A7.1-E1 Selección del material.

1,3

15 min.

X

Los alumnos y las alumnas, en grupos de 4 miembros, realizan pequeños replanteos simples que pueden surgir en la obra, empleando para ello cuerdas, cinta métrica, instrumentos topográficos y el resto de útiles, medios auxiliares y elementos de señalización necesarios.

Las alumnas y los alumnos seleccionan los instrumentos y los útiles en función de las necesidades de los

Familiarizarse con el instrumental, los útiles, medios auxiliares, elementos

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

31 UD 6: TRAZADO DE ALINEACIONES, ÁNGULOS Y PUNTOS

A7.2-E2 Realización de ejercicios sobre trazado de perpendiculares.

A7.3-E3 Realización de ejercicios sobre trazado de paralelas.

4,5

4,5

3 h.

3 h.

X

X

X

X

replanteos a realizar, comprobando oportunamente el buen funcionamiento de los instrumentos y la carga de las baterías. Por otra parte, preparan el croquis, los medios auxiliares y los elementos de señalización.

Los y las alumnas realizan trazados de perpendiculares resolviendo distintos problemas que les plantea el o la docente en campo, como por ejemplo:

− trazar una perpendicular desde el punto medio de una alineación dada,

− trazar una perpendicular a una alineación desde un punto exterior a la misma,

− trazar una perpendicular a una alineación desde un punto exterior y no accesible, etc.

Se propone que los replanteos se resuelvan empleando métodos y útiles expeditos y, posteriormente, se verifiquen empleando métodos e instrumentos topográficos.

Las y los alumnos realizan replanteos de paralelas resolviendo distintos problemas que les plantea el docente en campo, como por ejemplo:

− trazar una paralela a una alineación a una distancia determinada,

− trazar la paralela a una alineación desde un punto exterior a la misma,

− trazado de una paralela a una alineación no estacionable por un punto exterior a la misma, etc.

Se propone que los replanteos se resuelvan empleando métodos y útiles expeditos y, posteriormente, se verifiquen empleando métodos e instrumentos topográficos.

de señalización y su aplicación y comprender la importancia de un buen mantenimiento de los mismos.

Adquirir destreza en el replanteo de perpendiculares empleando distintas metodologías e instrumentos. Comprender que la metodología empleada dependerá de las precisiones requeridas por el trabajo y el instrumental disponible en cada momento.

Adquirir destreza en el replanteo de paralelas empleando distintas metodologías e instrumentos. Comprender que la metodología empleada dependerá de las precisiones requeridas por el trabajo y el instrumental disponible en cada momento.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

32 UD 6: TRAZADO DE ALINEACIONES, ÁNGULOS Y PUNTOS

A7.4-E4 Realización de ejercicios sobre trazado de bisectrices.

A7.5-E5 Replanteo de puntos de entrada en alineaciones.

A7.6-E6 Recogida y almacenamiento del material.

4,5

4,5

1,3

3 h.

3 h.

15 min.

X

X

X

X

X

Los y las alumnas realizan replanteos de bisectrices resolviendo distintos problemas que les plantea el docente en campo, como por ejemplo:

− trazar la bisectriz de dos alineaciones con vértice estacionable,

− trazar la bisectriz que forman dos alineaciones con vértice inaccesible, etc.

Se propone que los replanteos se resuelvan empleando métodos y útiles expeditos, y posteriormente, se verifiquen empleando métodos e instrumentos topográficos.

Las y los alumnos realizan replanteos de puntos de entrada en alineaciones resolviendo distintos problemas que les plantea el docente en campo, como por ejemplo:

− replantear un punto en una alineación formada por puntos lejanos e inaccesibles,

− evitar un obstáculo en el trazado de una alineación recta, etc.

Estos problemas se resuelven empleando métodos e instrumentos topográficos.

Los miembros de cada grupo recogen y almacenan ordenadamente los instrumentos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares empleados en campo. Asimismo, realizan las operaciones precisas (poner a cargar baterías, reponer clavos y/o estacas, etc.) para preparar la próxima salida de campo.

Adquirir destreza en el replanteo de bisectrices empleando distintas metodologías. Darse cuenta de los importantes errores que puede introducir el error de dirección al replantear ángulos con referencias cercanas.

Adquirir destreza en el replanteo de paralelas empleando distintas metodologías.

Comprender la importancia del cuidado y responsabilidad en el uso, mantenimiento y conservación de los equipos.

A8-E7 Práctica autónoma relativa al replanteo de cerramientos de fachada y tabiquería interior de una vivienda.

4,5 4 h. X Las y los alumnos, divididos en grupos, realizan el replanteo de los cerramientos de fachada y tabiquería interior de una vivienda. Sería interesante que todos los alumnos y alumnas realicen previamente el croquis de la distribución en planta de su propia vivienda y el o la docente, seleccione uno para cada grupo evitando que

Alcanzar autonomía en el replanteo de alineaciones, ángulos y puntos. Asimismo, la importancia de reflejar en el croquis todos los datos necesarios para llevar a cabo un replanteo.

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

33 UD 6: TRAZADO DE ALINEACIONES, ÁNGULOS Y PUNTOS

les toque la suya propia.

A9-E8 Práctica autónoma consistente en el replanteo de una escalera de dos tramos.

4,5 2,5 h. X Los y las alumnas, divididos en grupos, realizan el replanteo de una escalera de dos tramos.

Alcanzar autonomía en el replanteo de alineaciones, ángulos y puntos y comprender que a partir de ahí son capaces de replantear elementos o conjuntos más complejos.

Útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

OBSERVACIONES

• Se debe tener en cuenta que los alumnos y las alumnas ya han cursado los módulos Representaciones de construcción y Diseño y construcción de edificios, por lo que ya deberían

conocer los aspectos fundamentales a considerar para el trazado de una escalera (A9). • Sería conveniente disponer de un espacio, preferiblemente llano y pavimentado, con alguna pared o muro, por ejemplo un frontón o un local espacioso, para poder realizar las

actividades A8 y A9, más cómodamente.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

34 UD 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS

Unidad didáctica nº. 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS Duración: 24 horas

RA1: Recopila información para realizar croquis y planos de replanteo, seleccionando los datos relevantes obtenidos a partir del análisis de la documentación de proyecto, del estudio del terreno y de la situación de la obra.

RA2: Realiza croquis y planos de replanteo, seleccionando el método de replanteo y anotando los datos relevantes. RA3: Planifica los trabajos de replanteo, estableciendo la secuenciación de los trabajos y especificando los recursos necesarios. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y

otros parámetros complementarios. RA5: Replantea puntos y elementos de obras de construcción materializando en el terreno y/o en la obra su señalización.

Objetivos de aprendizaje:

1. Compilar y preparar la información necesaria para elaborar planos de replanteo planimétrico. 2. Seleccionar los formatos más adecuados para la realización de planos de replanteo planimétrico. 3. Seleccionar la escala adecuada en planos de replanteo planimétrico en función del trabajo que se deba realizar. 4. Identificar en planos de replanteo planimétrico los puntos, estaciones, referencias, datos, símbolos y elemento críticos. 5. Comprobar la operatividad de las zonas de replanteo para realizar las indicaciones precisas. 6. Establecer el origen de los trabajos de replanteo. 7. Calcular encajes planimétricos. 8. Utilizar TIC en los cálculos planimétricos. 9. Volcar, en su caso, los datos necesarios a los instrumentos topográficos.

10. Seleccionar los útiles y soportes más adecuados para la realización de planos de replanteo planimétrico. 11. Realizar planos de replanteo planimétrico en función del trabajo que se deba realizar. 12. Representar en planos de replanteo planimétrico los puntos, estaciones, referencias, datos, símbolos y elemento críticos. 13. Utilizar TIC en elaboración de planos de replanteo planimétrico. 14. Comprobar la disposición de los elementos necesarios para realizar las indicaciones precisas. 15. Establecer las referencias de los trabajos de replanteo. 16. Materializar en el terreno y/o en la obra, los puntos de replanteo necesarios según los croquis, los planos de replanteo y el planning. 17. Comprobar la posición exacta de los puntos principales de replanteo y realizar su referenciación. 18. Indicar en los croquis, en los planos de replanteo y en el planning las anotaciones precisas posteriores a la materialización de puntos.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

35 UD 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS

CONTENIDOS Bloques 1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES

• Recogida de información para la confección de planos de replanteo planimétrico. • Aplicación de programas informáticos de cálculos de replanteo planimétrico. • Realización de operaciones y cálculos de replanteo y cálculos específicos de replanteo planimétrico de terrenos y

construcciones. • Establecimiento y preparación de planos de replanteo planimétrico. • Selección de los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de planos de replanteo

planimétrico. • Definición de escalas adecuadas para representar los planos de replanteo planimétrico. • Elaboración de planos de replanteo planimétrico de puntos, estaciones, referencias, datos y símbolos

identificando los puntos y elementos crítico s. • Identificación de los puntos y elementos necesarios de los planos de replanteo planimétrico. • Revisión de los planos de replanteo planimétrico incorporando los datos necesarios para completar su

elaboración. • Utilización de las TIC en la elaboración de planos de replanteo planimétrico. Programas de dibujo asistidos por

ordenador. • Selección de aparatos topográficos, útiles, instrumentos, y medios auxiliares para el replanteo planimétrico. • Establecimiento del origen de los trabajos de replanteo planimétrico y sus referencias, estacionamiento,

referenciado y manejo correcto de los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

• Ejecución, materialización y comprobación de los replanteos planimétricos según los croquis, los planos de replanteo y el “planing”.

• Indicación sobre los croquis, planos de replanteo planimétrico y “planing” de las anotaciones precisas posteriores a la materialización de los puntos.

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

CONCEPTUALES

• Elementos geométricos: Segmentos. Semirrectas y rectas. Ángulos. Polígonos. • Circunferencias. • Curvas de transición. • Replanteos topográficos de planimetría. • Programas informáticos específicos para diseño de planimetría. • Replanteo planimétrico de terrenos y elementos de obra. • Replanteo de curvas circulares y curvas de transición.

X

X

X

X X X

X

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

36 UD 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS

ACTITUDINAL ES

• Eficacia operativa al compilar y preparar la documentación necesaria para la elaboración de planos de replanteo planimétrico.

• Claridad y proporción al dibujar los planos de replanteo planimétrico. • Puesta a punto, mantenimiento, cuidado y conservación de los equ ipos. • Rigor y precisión en la realización de cálculos planimétricos. • Precisión, exactitud y orden en las operaciones de replanteo planimétrico. • Cuidado y responsabilidad en el uso de los instrumentos topográficos planimétricos, útiles, elementos de

señalización y medios auxiliares.

X

X

X

X

X X

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad

T QUIÉN Pr Al

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

CON QUÉ se va a hacer A1 Exposición relativa al proyecto de replanteo de un vial y cimentación de un edificio.

1,2,3,4,5, 6

2 h. X La o el docente muestra los datos de partida del proyecto y empieza analizando las características que deberá cumplir el proyecto. A continuación, aclara los resultados que se quieren obtener. Para poder entender la hoja de ruta, se justifican las relaciones entre los diferentes trabajos. Cabe destacar que la exposición se ve reforzada mediante la identificación de los datos más reseñables de otros proyectos.

Comprender los pasos que debe dar con la información con la que cuenta y las capacidades que debe desarrollar.

Otros proyectos y requerimientos del proyecto a llevar a cabo.

A2 Exposición referida a los encajes planimétricos.

7 2 h. X La profesora o el profesor analiza las características de las curvas circulares y sus diferentes usos. Asimismo, identifica los fundamentos de las clotoides y sus modos de aplicación en combinación con las curvas circulares.

Entender el concepto de acuerdo horizontal y aplicación de los encajes según las características de terreno y los requisitos a cumplir por la normativa.

Instrucción técnica de carreteras.

A3 Resolución de problemas relativos a encajes planimétricos.

7 2 h. X A partir del planteamiento de los problemas, la resolución se hará individualmente. A posteriori y en grupos se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Aplicar o descubrir estrategias personales para calcular los datos de replanteo planimétrico necesarios con la precisión requerida.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

37 UD 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS

A4 Práctica guiada en gabinete de replanteo planimétrico de un vial.

A4.1-E1 Diseño del trazado del vial.

A4.2-E2 Listado de replanteo del vial.

A4.3-E3 Volcado de datos del vial.

A4.4-E4 Representación de planos de replanteo del vial.

7,8

7,8

9

10,11,12 13

2 h.

1 h.

30 min.

1 h.

X

X

X

X

X

X

X

X

El alumnado aplica el procedimiento y el profesor o la profesora realiza las intervenciones pertinentes de corrección y reflexión.

El alumnado guiado por la profesora o el profesor realiza los cálculos pertinentes para diseñar el trazado de un tramo de carretera descrito en la actividad A1. Para ello las alumnas y los alumnos partirán de un esquema del vial y la instrucción técnica de carreteras.

A partir de los datos analíticos singulares del vial el alumnado calcula el número de puntos necesario para la correcta descripción del replanteo en el propio terreno.

En grupos de 4 personas hacen uso del software específico, según instrumental topográfico, para traducir el listado de replanteo a los diversos modos de estructurar la información (diferentes casas de instrumentos topográficos) de las estaciones totales. Para no perder el tiempo en campo, confirman la información introducida en la memoria del instrumento.

Una vez conocida la extensión que abarcará el replanteo, las alumnas o los alumnos selecciona la escala y el formato más apropiado para la impresión del proyecto. Teniendo en cuenta la escala a la que se verá, el alumnado representa todos los detalles necesarios para que junto con las estacas que serán introducidas a posteriori, quienes sigan la obra tengan información

Adaptar las necesidades del proyecto y la normativa al proyecto personal de cada uno. Profundizar en el cálculo de ejes de vial de carreteras con curvas circulares y clotoides de transición.

Una vez hallados los métodos de obtención de coordenadas, darse cuenta del potencial de las hojas de cálculo para adaptar los datos iniciales, repetir los procesos y ordenar los resultados.

Comparar similitudes entre los diferentes formatos de volcado a estaciones totales. Darse cuenta de los problemas que acarrea la descripción numérica en inglés frente a la nuestra en cuanto al símbolo decimal y modos para corregirlo mediante hojas de cálculo. Comprender la importancia de comunicar correctamente a quienes ejecuten el vial toda la documentación necesaria, que el alumnado ya ha calculado, tratado y por último representado.

Calculadora, hojas de cálculo, software específico para intercambio de datos y software específico de obra civil y topografía.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

38 UD 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS

suficiente para su localización en planta.

A5 Práctica autónoma de replanteo del vial en campo.

A5.1-E5 Replanteo del eje del vial.

A5.2-E6 Replanteo de la explanada del vial.

A5.3-E7 Práctica guiada de comprobación con GPS del replanteo del vial.

A5.4-E8 Análisis de los resultados en gabinete.

14,15,16

14,15,16

17,18

18

2 h.

2 h. 1,5 h.

1 h.

X

X

X

X

X

Se divide el alumnado en grupos de 4 miembros.

Las alumnas y los alumnos empiezan por chequear el estado y la visibilidad entre las bases de replanteo. A continuación y partiendo de las orientaciones angulares del levantamiento anterior comienzan con el estaquillado del eje.

El alumnado se aproxima expeditamente al replanteo preciso de los puntos mediante cinta métrica o flexómetro para disminuir el tiempo en su ejecución final con estación total.

El profesor ayuda a referenciar el GPS en las bases de replanteo para que los alumnos de forma autónoma comprueben la materialización correcta de los puntos del replanteo según el listado de replanteo. Los puntos que no han podido ser replanteados correctamente por la mala distribución de las bases, razones del terreno o mala ejecución del replanteo se plasman en el croquis con sus debidas explicaciones.

Cada alumno o alumna en su plano de replanteo del vial modificará o ampliará la información adicional que su grupo y ella o él mismo hayan considerado para una correcta y clara compresión del mismo. Asimismo, las alumnas y los alumnos elaborarán un planeamiento con

Darse cuenta de la importancia de unas buenas orientaciones angulares y distribución de las bases no solo para el levantamiento, sino para los sucesivos trabajos que se desarrollen en la misma parcela. Mediante la compenetración de los grupos conseguir una mayor eficacia en el replanteo.

Adquirir soltura en el replanteo mediante la comprensión efectiva de las distancias manejadas en la elaboración de los planos y el uso de instrumental sencillo. Apreciar la precisión conseguida en el replanteo de puntos mediante el uso del GPS y hacerlo constar en el acta o croquis de replanteo. Conocer las nuevas tecnologías disponibles en el mercado.

Observar los errores más comunes tanto en campo como en gabinete e introducirlos en un plan de mejora del proceso.

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

GPS y material auxiliar.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

39 UD 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS

las fases que han hecho posible el replanteo que constará también de las últimas modificaciones debatidas.

A6 Práctica guiada de replanteo de cimentación.

A6.1-E9 Representación de planos de replanteo de cimentación.

A6.2-E10 Replanteo de cimentación mediante camillas auxiliares.

A6.3-E11 Preparación de camillas auxiliares.

A6.4-E12 Replanteo de las alineaciones en las camillas.

10,11,12, 13

14,15,16

14

15,16

1 h.

2 h.

1 h.

1 h.

X

X

X

X

X

X

X

Se divide el alumnado en grupos de 4 miembros.

Una vez conocida la extensión que abracará el replanteo, las alumnas o los alumnos selecciona la escala y el formato más apropiado para la impresión del proyecto. Teniendo en cuenta la escala seleccionada, el alumnado representa todos los detalles necesarios para que junto con las referencias en las camillas auxiliares que serán introducidas a posteriori, quienes sigan la obra tengan información suficiente para su localización en planta.

El alumnado visita y comprueba la parcela donde se replanteará la cimentación según las instrucciones del proyecto. Una vez familiarizados con la “obra” y haciendo uso de instrumental topográfico se replantea la cimentación del proyecto expuesto en actividad A1.

Las alumnas y los alumnos materializan las camillas en el contorno de la edificación comprobando su correcta nivelación y adecuación a la disposición de la cimentación.

Los alumnos y las alumnas materializan las alineaciones que definen la cimentación del edificio mediante material e instrumental sencillo de obra.

Comprender la importancia de comunicar correctamente a quienes ejecuten la obra toda la documentación necesaria, complementaria a las referencias de las camillas, para la correcta ejecución de la misma.

Profundizar en el replanteo planimétrico con instrumental topográfico. Del mismo modo trabajan la compenetración con sus compañeros para alcanzar fines comunes.

Hacer uso del material auxiliar más común en las obras para asegurarse la perduración en el tiempo de la referenciación de la cimentación o futuras fases de la obra.

Darse cuenta de las orientaciones predominantes de la cimentación y su influencia en el replanteo.

Software de representación, útiles, medios auxiliares, medios de señalización e instrumental sencillo.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

40 UD 7: REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE OBRAS

A6.5-E13 Comprobación del replanteo.

A6.6-E14 Análisis de los resultados en gabinete.

17,18

18

1 h.

1 h.

X

X

Cada grupo cambia de “obra” y examina el trabajo de otro grupo. Para ello, analiza tan solo el plano de replanteo de cimentación y sus referencias en las camillas auxiliares para materializar su propio replanteo de la cimentación. Los resultados, por tanto, son comparados con la actividad A6.1 del otro grupo y anotados en el croquis de campo.

Cada alumno o alumna en su plano de replanteo del vial modificará o ampliará la información adicional que su grupo y ella o él mismo hayan considerado para una correcta y clara compresión del mismo. Asimismo, las alumnas y los alumnos elaborarán un planeamiento con las fases que han hecho posible el replanteo que constará también de las últimas modificaciones debatidas.

Comprender la importancia de una preparación de camillas correctamente distribuida, nivelada y orientada fruto de una profunda compresión de la cimentación plasmada en el plano de replanteo.

Dar importancia al tratamiento de la información elaborada tanto en campo como en gabinete a la hora de transmitirla a quienes continúen la obra.

Observar los errores más comunes tanto en campo como en gabinete e introducirlos en un plan de mejora del proceso.

OBSERVACIONES

• Se recomienda que la parcela en cuestión no esté a más de 20 min. a pie del centro escolar. • Se recomienda, sobre todo para los casos en los que se comparta material con otros grupos, registrar las salidas y entradas de material y las incidencias en una hoja de control. • Se recomienda que el o la alumna prepare la memoria y los planos donde se recogen todas las actividades relacionadas con los replanteos realizados.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

41 UD 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS

Unidad didáctica nº. 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS Duración: 14 horas RA1: Recopila información para realizar croquis y planos de replanteo, seleccionando los datos relevantes obtenidos a partir del análisis de la documentación de proyecto, del

estudio del terreno y de la situación de la obra. RA2: Realiza croquis y planos de replanteo, seleccionando el método de replanteo y anotando los datos relevantes. RA3: Planifica los trabajos de replanteo, estableciendo la secuenciación de los trabajos y especificando los recursos necesarios. RA4: Completa la información técnica para el replanteo, incorporando a croquis, planos y planning el resultado del cálculo de coordenadas, distancias, ángulos, cotas, inclinaciones y

otros parámetros complementarios. RA5: Replantea puntos y elementos de obras de construcción materializando en el terreno y/o en la obra su señalización.

Objetivos de aprendizaje:

1. Compilar y preparar la información necesaria para elaborar planos de replanteo altimétrico. 2. Seleccionar los formatos más adecuados para la realización de planos de replanteo altimétrico. 3. Seleccionar la escala adecuada en planos de replanteo altimétrico en función del trabajo que se deba realizar. 4. Identificar en planos de replanteo altimétrico los puntos, estaciones, referencias, datos, símbolos y elemento críticos. 5. Establecer el origen de los trabajos de replanteo altimétrico. 6. Calcular acuerdos verticales. 7. Utilizar TIC en los cálculos altimétricos. 8. Seleccionar los útiles y soportes más adecuados para la realización de planos de replanteo altimétrico. 9. Realizar planos de replanteo altimétrico en función del trabajo que se deba realizar.

10. Representar en planos de replanteo altimétrico los puntos, estaciones, referencias, datos, símbolos y elemento críticos. 11. Utilizar TIC en elaboración de planos de replanteo altimétrico. 12. Materializar en el terreno y/o en la obra, los puntos de replanteo necesarios según los croquis, los planos de replanteo y el planning. 13. Comprobar la posición exacta de los puntos principales de replanteo y realizar su referenciación. 14. Indicar en los croquis, en los planos de replanteo y en el planning las anotaciones precisas posteriores a la materialización de puntos.

CONTENIDOS Bloques 1 2 3 4 5

PROCEDIMENTALES

• Recogida de información para la confección de planos de replanteo altimétrico. • Aplicación de programas informáticos de cálculos de replanteo altimétrico. • Realización de operaciones y cálculos de replanteo y cálculos específicos de replanteo altimétrico de terrenos y

construcciones. • Establecimiento y preparación de planos de replanteo altimétrico.

X X X

X

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

42 UD 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS

• Selección de los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de planos de replanteo altimétrico.

• Definición de escalas adecuadas para representar los planos de replanteo altimétrico. • Elaboración de planos de replanteo altimétrico de puntos, estaciones, referencias, datos y símbolos identificando

los puntos y elementos críticos. • Identificación de los puntos y elementos necesarios de los planos de replanteo altimétrico. • Revisión de los planos de replanteo altimétrico incorporando los datos necesarios para completar su elaboración. • Utilización de las TIC en la elaboración de planos de replanteo altimétrico. Programas de dibujo asistidos por

ordenador. • Selección de aparatos topográficos, útiles, instrumentos, y medios auxiliares para el replanteo altimétrico. • Establecimiento del origen de los trabajos de replanteo altimétrico y sus referencias, estacionamiento

referenciado y manejo correcto de los instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

• Ejecución, materialización y comprobación de los replanteos altimétricos según los croquis, los planos de replanteo y el “planing”.

• Indicación sobre los croquis, planos de replanteo altimétrico y “planing” de las anotaciones precisas posteriores a la materialización de los puntos.

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

CONCEPTUALES

• Niveles, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares para altimetría. • Rasantes rectas y acuerdos verticales. • Replanteo de taludes. • Programas informáticos específicos para diseño de altimetría. • Replanteo altimétrico de terrenos, construcciones y elementos de obra.

X

X

X

X

X

ACTITUDINAL ES

• Eficacia operativa al compilar y preparar la documentación necesaria para la elaboración de planos de replanteo planimétrico.

• Claridad y proporción al dibujar los planos de replanteo planimétrico. • Puesta a punto, mantenimiento, cuidado y conservación de los equipos. • Rigor y precisión en la realización de cálculos planimétricos. • Precisión, exactitud y orden en las operaciones de replanteo planimétrico. • Cuidado y responsabilidad en el uso de los instrumentos topográficos planimétricos, útiles, elementos de

señalización y medios auxiliares.

X

X

X

X

X X

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

43 UD 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad

T QUIÉN Pr Al

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

CON QUÉ se va a hacer A1 Exposición relativa al proyecto de replanteo de un vial, de una red de servicios y de una solera a nivel.

1,2,3,4,5 1 h. X La o el docente muestra los datos de partida del proyecto y empieza analizando las características que deberá cumplir el proyecto. En el caso del vial, continúa desarrollando el proyecto del vial de la unidad didáctica anterior pero haciendo hincapié en la parte altimétrica. A continuación, aclara los resultados que se quieren obtener. Para poder entender la hoja de ruta, se justifican las relaciones entre los diferentes trabajos. Cabe destacar que la exposición se ve reforzada mediante la identificación de los datos más reseñables de otros proyectos.

Comprender la importancia de la coordinación entre planta y alzado en el diseño y replanteo de carreteras y otras obras.

Otros proyectos y requerimientos del proyecto a llevar a cabo.

A2 Exposición referida a los acuerdos verticales.

6 1 h. X La profesora o el profesor analiza los fundamentos de los acuerdos parabólicos verticales y sus modos de aplicación.

Entender el concepto de acuerdo vertical y su aplicación según las características del terreno y los requisitos a cumplir por la normativa.

Instrucción técnica de carreteras.

A3 Resolución de problemas relativos a acuerdos verticales.

6 1 h. X A partir del planteamiento de los problemas, la resolución se hará individualmente. A posteriori y en grupos, se hará la puesta en común de los ejercicios más significativos. De este modo, los razonamientos de las discusiones que se puedan suscitar valdrán para profundizar en la metodología de los ejercicios.

Aplicar o descubrir estrategias personales para calcular los datos de replanteo planimétrico necesarios con la precisión requerida.

Apuntes, ejercicios expuestos con pizarra o cañón proyector. Calculadora.

A4 Práctica guiada en gabinete de replanteo altimétrico de un vial.

A4.1-E1 Diseño de rasantes y

6,7

2 h.

X

X

El alumnado aplica el procedimiento y el profesor o la profesora realiza las intervenciones pertinentes de corrección y reflexión.

El alumnado guiado por la profesora o el profesor realiza

Adaptar las necesidades del

Calculadora, hojas de cálculo, software específico para intercambio de datos y software específico de obra civil y topografía.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

44 UD 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS

secciones tipo. A4.2-E2 Listado de replanteo y volcado de datos del vial.

A4.3-E3 Representación de planos altimétricos de replanteo del vial.

6,7

8,9,10,11

30 min.

1 h.

X

X

X

X

los cálculos pertinentes para diseñar las rasantes rectas con su acuerdo vertical de un tramo de carretera descrito en la actividad A1. Para ello, las alumnas y los alumnos partirán del vial definido en planta en la unidad didáctica anterior y la instrucción técnica de carreteras. Asimismo, definen la sección tipo de la carretera que en siguientes actividades se replantea en campo.

A partir de los datos analíticos singulares del vial, el alumnado calcula el número de puntos necesario para la correcta descripción del replanteo en el propio terreno. En grupos de 4 personas, según los procedimientos vistos en anteriores unidades didácticas, realizan el volcado del listado de replanteo a los instrumentos topográficos.

Una vez conocida la extensión que abarcará el replanteo, las alumnas o los alumnos seleccionan la escala y el formato más apropiado para la impresión del perfil longitudinal y los transversales que definen el alzado del proyecto. También se imprimen las nuevas plantas con las cotas calculadas. Teniendo en cuenta la escala a la que se verá, el alumnado representa todos los detalles necesarios para que, junto con las estacas que serán introducidas a posteriori, quienes sigan la obra tengan información suficiente para su localización en planta.

proyecto y la normativa al proyecto personal de cada uno. Profundizar en el cálculo de acuerdos verticales y en la definición de secciones tipo de carreteras.

Adquirir pericia en los procesos de preparación de listados de replanteo e intercambio de datos entre instrumentos topográficos y software específico.

Comprender la importancia de comunicar correctamente a los operarios que ejecuten el vial toda la documentación necesaria, que el alumnado ya ha calculado, tratado y por último representado.

A5 Práctica autónoma de replanteo del vial en campo.

A5.1-E4 Replanteo de rasantes.

12,13,14

1 h.

X

Se divide el alumnado en grupos de 4 miembros.

Las alumnas y los alumnos empiezan por chequear el estado de las estacas empleadas para definir el eje del vial en la anterior unidad didáctica. En caso necesario, se reponen aquellas que hayan desaparecido. A

Comprender la importancia de una correcta y clara materialización de las estacas que definen el replanteo en el terreno. Adquirir soltura en el

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

45 UD 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS

A5.2-E5 Replanteo de taludes.

A5.3-E6 Práctica guiada de comprobación del replanteo de taludes.

A5.4-E7 Análisis de los resultados en gabinete.

12

13,14

14

1 h.

1 h.

1 h.

X

X

X

X

continuación, realizan el replanteo de rasantes empleando distintas formas de referir una rasante a un punto auxiliar de replanteo según se trate de desmonte o terraplén.

A partir de las bases de replanteo empleadas para definir el eje, se replantean las cabezas de desmonte y los pies de terraplén que definen el movimiento de tierras del proyecto.

El profesor o la profesora explica el procedimiento para replantear taludes desde el propio eje, conociendo la sección tipo de la carretera. Los alumnos y alumnas, comprueban la materialización correcta de los puntos del replanteo de taludes aplicando el nuevo procedimiento. Una vez comprobadas las divergencias de la cota calculada con las de intersección del terreno real, se retranqueará reiteradamente la pendiente calculada hasta conseguir la precisión en planta requerida por el proyecto. Los resultados de las comprobaciones se plasman en el croquis con sus debidas explicaciones.

Cada alumno o alumna, en su plano de replanteo del vial, modificará o ampliará la información adicional que su grupo y él o ella misma hayan considerado para una correcta y clara compresión del mismo. Asimismo, las alumnas y los alumnos elaborarán un planeamiento con las fases que han hecho posible el replanteo que

replanteo de cotas y en la interpretación de la información contenida por las guitarras de los perfiles longitudinales.

Darse cuenta de la importancia de unas buenas orientaciones angulares y distribución de las bases no solo para el levantamiento, sino para los sucesivos trabajos que se desarrollen en la misma parcela. Mediante la compenetración de los grupos conseguir una mayor eficacia en el replanteo.

Comparar distintos procedimientos de replanteo y darse cuenta de las diferencias y aplicaciones de cada una de ellas. Comprender que, aun habiendo hecho la mejor taquimetría posible, el uso de modelos digitales del terreno puede presentar limitaciones de precisión.

Observar los errores más comunes tanto en campo como en gabinete e introducirlos en un plan de mejora del proceso.

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

46 UD 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS

constará, también, de las últimas modificaciones debatidas.

A6-E8 Práctica autónoma de replanteo de una red de saneamiento.

12,13,14 2 h. X Las alumnas y los alumnos, divididos en grupos, replantean la zanja necesaria para alojar una conducción de la red de saneamiento. Para ello, tienen en cuenta las características y condicionantes impuestos por el o la docente “in situ” en campo, como pueden ser la sección tipo de la zanja, la pendiente de la conducción, la ubicación de los puntos de partida y llegada, sus cotas, etc. El replanteo en planta se realiza con estación total y con el nivel topográfico o equialtímetro. Posteriormente, cada grupo realiza una nivelación geométrica y marca las cotas rojas.

Adquirir soltura en el replanteo de cotas y en el uso del nivel topográfico o equialtímetro. Asimismo, conocer la posibilidad de replantear alineaciones y ángulos con el nivel. Comprender que no siempre se puede salir a campo con todos los datos de replanteo previamente calculados y aprender a llevar a cabo cálculos y replanteos directos en campo.

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

A7-E9 Práctica autónoma de replanteo de una solera a nivel.

12,13,14 1,5 h. X El alumnado regresa y comprueba la parcela donde se replanteó la cimentación de la actividad A6 de la unidad didáctica anterior. Una vez familiarizados con la “obra” y haciendo uso de instrumental topográfico se replantea la solera del proyecto expuesto en la actividad A1.

Adquirir pericia en la ejecución de uno de los tipos de replanteo altimétrico más habitual en edificación.

Instrumentos topográficos, útiles, elementos de señalización y medios auxiliares.

A8 Visita a una obra. Todos 0 h. X X El alumnado, acompañado preferiblemente por los y las profesoras de los módulos profesionales específicos de segundo curso, visitan una obra lineal y una de urbanización guiados por un o una técnico de la dirección facultativa.

Principalmente, conocer más de cerca el mundo de la obra y en lo que respecta al módulo de replanteos de construcción, analizar cómo se aplican los procedimientos de replanteo estudiados durante el curso.

EPIs.

A9 Jornadas técnicas relativas a nuevas tecnologías topográficas.

Todos 0 h. X X El profesorado, con la colaboración de una casa comercial de instrumentos topográficos o de software topográfico, organiza unas jornadas técnicas con el fin de mostrar a los alumnos las últimas novedades del mercado. Sería interesante invitar a las empresas que colaboran en la formación del alumnado durante el

Conocer las últimas novedades del mercado en lo que respecta a tecnología topográfica. Promover una primera toma de contacto entre el alumnado y las empresas donde van a realizar las prácticas en

Ciclo Formativo: P ROYECTOS DE EDIFICACIÓN Módulo 4 : REPLANTEOS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

47 UD 8: REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE OBRAS

periodo de FCT. empresas.

OBSERVACIONES

• Se considera interesante organizar las jornadas técnicas como mínimo cada dos años y contando con distintas casas comerciales. • Se recomienda que la parcela en cuestión no esté a más de 20 min. a pie del centro escolar. • Se recomienda, sobre todo para los casos en los que se comparta material con otros grupos, registrar las salidas y entradas de material y las incidencias en una hoja de control. • Se recomienda que el o la alumna prepare la memoria y los planos donde se recogen todas las actividades relacionadas con los replanteos realizados.