Kinder

download Kinder

of 308

Transcript of Kinder

  • Texto del prvulo

    Educacin Parvularia

    de Transicin

    Edicin Especial parael Ministerio de Educacin.

    Prohibida su comercializacin.

    Segundo nivel

    Ao 2013Edicin especial para

    el Ministerio de Educacin.Prohibida su comercializacin.

    9 7 8 9 5 6 1 5 2 0 4 0 0

    Educacin parvularia

    de Transicin

    Ao 2013 Edicin Especial para

    el Ministerio de Educacin.Prohibida su comercializacin.

    Gua didctica para la educadora

    Marcela Estefana Arvalo GonzlezRomina Montserrat Olmedo RojasClaudia Aurora Pacheco FigueroaXimena Cecilia Parada ArvaloMnica Mara Snchez Snchez

    Segundo nivel

    Gob

    iern

    o de

    Chi

    le

    Min

    iste

    rio

    de E

    duca

    cin

    S

    egun

    do n

    ivel

    de

    Tran

    sici

    n -

    Gu

    a di

    dct

    ica

    para

    la e

    duca

    dora

  • Gua didctica para la educadora

    Educacin Parvularia

    de TransicinSegundo nivel

    Marcela Estefana Arvalo GonzlezEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin

    Romina Monserrat Olmedo RojasEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin Educadora Diferencial con mencin en Lenguaje

    Claudia Aurora Pacheco FigueroaEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin

    Ximena Cecilia Parada ArvaloEducadora de Prvulos

    Mnica Mara Snchez SnchezEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin

  • El material didctico Gua didctica para la educadora, para el Segundo Nivel de Transicin de Educacin Parvularia, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin general de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    SUBDIRECTORA EDITORIAL REA PBLICAMarisol Flores Prado

    COORDINACIN REA EDUCACIN PARVULARIACarolina Sierra Ferreira

    EDICINCarolina Sierra Ferreira

    ASISTENTE DE EDICINViviana Seplveda Galdames

    AUTORASMarcela Arvalo GonzlezRomina Olmedo RojasClaudia Pacheco FigueroaXimena Parada ArvaloMnica Snchez Snchez

    ADAPTACIN DE LA 2 EDICINViviana Seplveda GaldamesAndrea Vergara Rojas

    CORRECCIN DE ESTILOEduardo Arancibia MuozJavier Araya UrquizaAna Mara Campillo BastasLara Hbner GonzlezCristina Varas LargoPatricio Varetto Cabr

    DOCUMENTACINCristian Bustos ChavarraPaulina Novoa Venturino

    GESTIN DE DERECHOSMara Cecilia Mery ZigaLoreto Ros Melo

    SUBDIRECTORA DE DISEOVernica Romn Soto

    Con el siguiente equipo de especialistas:

    DISEO Y DIAGRAMACINClaudia Barraza MartnezHiram Contreras CastilloLeonardo Messina ArayaSandra Pinto Moya

    FOTOGRAFASJorge Quito SotoArchivo SantillanaLatinstock

    ILUSTRACIONESClaudia Barraza MartnezSandra Caloguerea AlarcnPaula Gutirrez FischmanSergio Lantadilla MunizagaFelipe Lira PizarroPablo Llanos ToroCarlos Romero CceresCecilia Vivanco DazArchivo Santillana

    CUBIERTASandra Pinto MoyaRal Urbano Cornejo

    PRODUCCINRosana Padilla Cencever

    2012, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones. Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quad/Graphics. ISBN: 978-956-15-2040-0. Inscripcin N 224.009. Se termin de imprimir esta 2 edicin de 11.500 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2013. www.santillana.cl

    La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible.

  • ndice de contenidos

    Introduccin ...............................................................................................................................................................................................................4Modelo didctico .................................................................................................................................................................................................4Proceso de enseanza-aprendizaje ...............................................................................................................................................5Estructura del Texto del prvulo ........................................................................................................................................................6 Estructura de los Cuadernos de trabajo ................................................................................................................................12Recursos de apoyo ..........................................................................................................................................................................................14Estructura de la Gua didctica para la educadora ..................................................................................................15Inicio de Unidad 1: Ya lo podemos hacer ..................................................................................................................20Aprendizajes esperados, Ncleo Autonoma .................................................................................................................22Orientaciones pedaggicas: Unidad 1....................................................................................................................................24Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend .......................................................................................45Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Autonoma .................................................46Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Autonoma ..............................................53Inicio de Unidad 2: Somos nicos ........................................................................................................................................58Aprendizajes esperados, Ncleo Identidad ......................................................................................................................60Orientaciones pedaggicas: Unidad 2....................................................................................................................................62Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend .......................................................................................77Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Identidad ......................................................78Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Identidad ...................................................82Inicio de Unidad 3: Hagmoslo juntos? ...................................................................................................................86Aprendizajes esperados, Ncleo Convivencia................................................................................................................88Orientaciones pedaggicas: Unidad 3....................................................................................................................................90Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend ...................................................................................111Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Convivencia ...........................................112Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Convivencia.........................................119Inicio de Unidad 4: Aprendamos con las palabras ..................................................................................124Aprendizajes esperados, Ncleo Lenguaje verbal ................................................................................................126Orientaciones pedaggicas: Unidad 4................................................................................................................................128Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend ...................................................................................155Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Lenguaje verbal ................................156Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Lenguaje verbal .............................164Inicio de Unidad 5: Nos gusta el arte ..........................................................................................................................170Aprendizajes esperados, Ncleo Lenguajes artsticos .....................................................................................172Orientaciones pedaggicas: Unidad 5................................................................................................................................174Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend ...................................................................................189

    Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Lenguajes artsticos .....................190Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Lenguajes artsticos.............................................................................................................................................................194Inicio de Unidad 6: Conociendo nuestro entorno .....................................................................................198Aprendizajes esperados, Ncleo Seres vivos y su entorno .........................................................................200Orientaciones pedaggicas: Unidad 6................................................................................................................................202Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend ...................................................................................219Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Seres vivos y su entorno ................................................................................................................................................220Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Seres vivos y su entorno ................................................................................................................................................226Inicio de Unidad 7: Conozcamos nuestro entorno ...................................................................................230Aprendizajes esperados, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes .................................................................................................................................232Orientaciones pedaggicas: Unidad 7................................................................................................................................234Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend ...................................................................................247Experiencias de aprendizaje complementarias, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes ................................................................................................248Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes ................................................................................................253Inicio de Unidad 8: Interpreto el mundo que me rodea..................................................................256Aprendizajes esperados, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin ..............................................................................................................................................................................................258Orientaciones pedaggicas: Unidad 8................................................................................................................................260Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend ...................................................................................279Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin ..................................................................................................................................280Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin ............................................................................286ndice temtico ...............................................................................................................................................................................................289Anexos: ...................................................................................................................................................................................................................291Lminas ...................................................................................................................................................................................................................291Material fotocopiable ..............................................................................................................................................................................297Glosario ....................................................................................................................................................................................................................301Bibliografa ..........................................................................................................................................................................................................303

  • 4 Introduccin

    Introduccin La presente Gua didctica para la educadora complementa el Texto del prvulo elaborado para nias y nios de Segundo Nivel de Transicin de Educacin Parvularia.Su objetivo es acompaar al docente en su trabajo en el aula, sealando una ruta pedaggica clara, desafiante y pertinente.En cada pgina se explicita la forma de potenciar las experiencias de aprendizaje planteadas en el Texto del prvulo, de modo que se ample su campo de conocimiento y accin.Si bien esta Gua pretende orientar el trabajo de la educadora, de ninguna manera determina una nica forma de hacerlo; muy por el contrario, ofrece un planteamiento pedaggico que se adapta y estimula las decisiones que cada educador debe tomar en funcin de su grupo curso y, en especial, de cada prvulo, considerando la diversidad de los ritmos de aprendizaje, as como las experiencias previas y los contextos social y cultural.

    Modelo didctico

    El Texto del prvulo para Segundo Nivel de Transicin de Educacin Parvularia es una propuesta pedaggica que favorece el logro de todos los Aprendizajes esperados propuestos por las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia (BCEP), para nios y nias de 5 y 6 aos, y constituye el marco referencial que integra los tres mbitos de experiencias de aprendizaje con sus respectivos Ncleos de aprendizaje.

    Considerando la didctica como una ciencia prctica, en el Texto se presentan experiencias de aprendizaje que permiten a los nios y nias ser protagonistas de su aprendizaje; sobre la base de la Teora del Aprendizaje Significativo de Ausubel, se tienen presentes los factores y elementos que garanticen la adquisicin del aprendizaje. Por lo mismo, las experiencias que se plantean son concretas, e invitan a los prvulos a descubrir, razonar, investigar, explorar, dialogar, resolver, crear, segn el aprendizaje que se desea lograr. Ello, siempre considerando que deben presentar un desafo que permita la construccin de nuevos aprendizajes, ya sea de manera grupal o individual, proponiendo el tiempo estimado por experiencia de aprendizaje.

    Hoy se debe tener en cuenta la diversidad de nios y nias que asisten a la escuela. Frente a la idea de valorar y atender la diversidad en el aula, se ofrecen tanto en el texto y los cuadernos de trabajo del prvulo como en la Gua didctica para la educadora, estrategias, sugerencias y actividades que responden a los distintos estilos y requerimientos de aprendizaje.

    Para lograr la atencin de la diversidad existente, se propone utilizar la evaluacin autntica, que constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. Su propsito principal es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido, la evaluacin autntica constituye una actividad formadora (Nunziatti, G. 1990) que permite regular los aprendizajes; es decir, comprenderlos, retroalimentarlos y mejorar los procesos involucrados en ellos. En tal sentido, permite, ms que juzgar una experiencia de aprendizaje, intervenir a tiempo para asegurar que las actividades planteadas y los medios utilizados en la formacin respondan a las caractersticas de los alumnos y a los objetivos planteados, con el fin de hacer que esta sea una experiencia exitosa (Allal, L.; Cardinet, J. 1989)... 1 .

    1 Condemarn, M. y Medina, A. (2000). Evaluacin de los aprendizajes. Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas bsicas de los sectores pobres. Mineduc.

  • El proceso de enseanza-aprendizaje 5

    El proceso de enseanza-aprendizaje

    Para dar cumplimiento al modelo didctico que nos planteamos, el diseo instruccional apoya el logro de estos objetivos, considerando diferentes aspectos como: El propsito del Aprendizaje esperado especfico (AEE) se presenta de diversas formas: considerando conocimientos previos, experiencia de motivacin de inicio y preguntas claves para activar nuevos conocimientos; adems, se contextualiza el AEE del prvulo mediante la instruccin de la experiencia de aprendizaje y la contextualizacin previa al desarrollo.

    El ambiente de aprendizaje es fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje, es por esta razn que cada experiencia se inicia con una dinmica que contextualiza y despierta la motivacin en el prvulo. Por otra parte, y teniendo siempre presente la diversidad de los nios y nias de nuestro pas, en las experiencias de aprendizaje se propone una gran cantidad de recursos pedaggicos, tales como: poemas, cuentos, chistes, adivinanzas, payas, sonidos ambientales, melodas, fotos, cuadernos de trabajo, experiencias complementarias para desarrollar con la familia y el colegio, adems de pginas webs que apoyan las experiencias de aprendizajes y permiten atender los distintos estilos de aprendizajes de los prvulos.

    Con respecto a la construccin del conocimiento, en cada AEE se presentan preguntas de prerrequisitos que permiten recoger los conocimientos previos de cada nio y nia. A su vez, se entregan herramientas al docente para enfrentar los errores frecuentes con orientaciones para desarrollar los conceptos de manera adecuada, apoyar el aprendizaje y relacionar los conocimientos.

    Para el desarrollo de conceptos e ideas, el texto presenta una entrada de unidad que permite contextualizar los temas y contenidos con preguntas dirigidas a los AEE, para que los nios y las nias puedan inferir lo que aprendern. Adems, para cada experiencia de aprendizaje se aplican diferentes metodologas, como proyectos, investigaciones y experimentos, que pueden realizarse en grupos o de manera individual, a fin de que los prvulos puedan desarrollar sus habilidades personales segn sus estilos cognitivos.

    El desarrollo del pensamiento reflexivo y crtico de los prvulos se logra mediante la invitacin constante que el texto hace para que los nios y las nias expresen sus ideas y opiniones, guindolos por medio de constantes interrogaciones que se proponen desde sus entornos cercanos hasta temticas ms globales. Por otra parte, se presentan instancias metacognitivas para que los prvulos se den cuenta de lo aprendido, evidenciando sus progresos y la utilidad que estos aprendizajes tendrn para su vida.

    Para lograr el compromiso de los nios y las nias con los aprendizajes, se parte de la base de que deben abordarse temas cercanos y significativos, que estn en la contingencia, por lo que se propone a los prvulos, de manera transversal, que descubran progresivamente nuestra situacin medioambiental y contribuyan segn sus ideas y experiencias a mejorarla. A la vez, es fundamental considerar que las experiencias de aprendizaje deben ofrecer oportunidades concretas de desarrollo para que los nios y las nias sean part-cipes de sus aprendizajes.

    La evaluacin del proceso educativo es una herramienta fundamental que permite obtener informacin sobre el proceso de enseanza-aprendizaje. Para ello, al finalizar cada experiencia se hace una evaluacin implcita, en la que se retroalimenta el desarrollo de las actividades con preguntas que favorecen la reflexin, por ejemplo: Cmo lo hicieron?, lo podran haber hecho de otra manera?, tuvieron alguna dificultad?, qu aprendieron hoy?, qu les gust de la experiencia?, entre otras. Tambin se presenta una experiencia evaluativa de cierre al trmino de cada unidad para que los prvulos recuerden lo que aprendieron y comenten sus nuevos conocimientos.

  • 6 Estructura del Texto del prvulo

    Estructura del Texto del prvulo

    Al finalizar el Segundo Nivel de Transicin, esperamos que su hijo o hija pueda:

    4

    Participar y colaborar en

    grupos de trabajo y juego.

    Comprender mensajes complejos.

    Realizar ejercicios fsicos con

    rapidez y fuerza.

    Representar en plano y volumen la figura

    humana y elementos de su entorno.

    Establecer relaciones

    permanentes con sus pares.

    Conversar y expresar sus opiniones e

    ideas.

    Ubicar en relacin a su

    cuerpo, izquierda y derecha.

    Utilizar cuantificadores ms

    que, menos que, igual que.

    Descubrir el entorno utilizando sus

    sentidos.

    Proponer y organizar actividades y juegos.

    Usar con intencin comunicativa, signos y letras.

    Formacin personal y social

    Comunicacin

    Relacin con el medio natural y cultural

    Este recurso tiene como objetivo dar a conocer a las familias lo que aprendern sus hijos. Para ello, se presenta de manera amigable y cercana una seleccin de los aprendizajes esperados (AE), los cuales pertenecen a cada mbito y Ncleo de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia.

  • Estructura del Texto del prvulo 7

    5

    Recrear canciones y patrones

    rtmicos simples.

    Expresarse con claridad y con un vocabulario

    adecuado.

    Reconocer la funcin de

    instituciones de su comunidad.

    Clasificar elementos.

    Emplear nmeros para identificar,

    ordenar y contar uno a uno, hasta el 20.

    Describir y comparar

    caractersticas de los seres vivos.

    Mostrar inters por el cuidado del

    medioambiente.

    Disfrutar con cuentos,

    poemas, rimas y adivinanzas.

    Contar una historia, observando imgenes.

    Resolver conflictos en

    forma pacfica.

    Identificar izquierda y

    derecha, en s mismo.

    Reconocer emociones y

    sentimientos en s mismo y en otros.

    Postergar sus deseos, al

    escuchar razones para ello.

    Cuidar su presentacin personal, su higiene y su

    alimentacin.

  • 6Pictogramas

    Recortar, pegar, plegar, punzar.

    Encerrar, unir, marcar, completar, dibujar, pintar.

    Escuchar, comentar, explicar, descubrir, responder, proponer.

    Contar, agregar, quitar, clasificar, ordenar, comparar.

    Imaginar, inventar, dramatizar.

    Observar, explorar, investigar, experimentar.

    Jugar a leer, jugar a escribir.

    Escuchar CD.

    8 Estructura del Texto del prvulo

    Los pictogramas representan las acciones que se desea que realicen los prvulos en cada experiencia de aprendizaje. Para esto, se presentan siete conos visualmente diferenciados entre s.

  • Consejos para la familia

    Demostrar el afectoLos nios y las nias necesitan del apoyo y del cario de la familia, por esa razn recuerde que deben sentirse queridos, protegidos, respetados y valorados. Para ello, comntele cmo era cuando naci, qu fue lo que ms le gust de l o ella cuando lo vio por primera vez, qu sinti en ese momento y cunto esperaba esa ocasin, el lugar en que naci y quines lo fueron a ver. Propngase pasar un rato dedicado solo a su hijo o hija. Media hora de juego puede ser suficiente si la atencin es solo para l o ella.A medida que su hijo o hija crezca, busque actividades que para los dos sean entretenidas; puede ser jugar con autitos, regar las plantas, cantar juntos, etctera. Lale un cuento a la hora de dormirse. Lo importante es que su hijo o hija sepa que es algo que hace especialmente con usted.1

    Hbitos de higieneLos hbitos de higiene son muy importantes de ensear desde los primeros aos de vida, para que su hijo o hija se responsabilice de los cuidados que debe tener con su cuerpo. Muchas veces se descuida la salud bucal pensando que no es tan relevante, ya que los dientes son de leche y cambiarn, pero este es un error que debe corregirse, fomentando estos hbitos que influirn en un futuro en su salud bucal.

    1 Unicef. (2008). Te suena familiar? Disponible en: www.unicef.cl [2012, 12 de julio].

    7

    El rol de las familias es fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje, por esto, y considerando a los padres, madres y apoderados como los primeros y principales educadores de los nios y las nias, se ofrecen dos consejos para contribuir en este quehacer formativo, otorgando algunas herramientas para demostrar el afecto y potenciar los hbitos de higiene.

    Estructura del Texto del prvulo 9

  • 8Unidad 1 Ya lo podemos hacer

    Pginas 10 a la 33

    ndice de contenido

    Pginas 3 a la 51

    Unidad 2 Somos nicos

    Pginas 106 a la 123

    Unidad 5 Nos gusta el arte

    Pginas 124 a la 1 3