Introduccion a Las Actividades Terapeuticas

19

Click here to load reader

description

explicación de las actividades terapéuticas básicas

Transcript of Introduccion a Las Actividades Terapeuticas

TEMA: ACTIVIDADES TERAPUTICAS BSICASOBJETIVOS GENERALES: Conocer las actividades teraputicas bsicas, su significado, ayudas tcnicas y utilizacin de herramientas durante el proceso teraputico. Conocer la importancia de la enseanza teraputica durante las actividades.Los pacientes y los terapeutas pueden encontrar significado en todas las actividades si se centran en su papel de supervivencia, en su papel artstico o en su valor teraputico. El trabajo del terapeuta es encontrar este significado para los pacientes mientras les gua a travs del proceso teraputico. Si una tarea tiene significado para un individuo, merece ser incorporada en la prctica teraputica.Estas afirmaciones reconocen la existencia de la actividad como una parte de la vida de cada persona. Adems destacan el poder que las actividades u ocupaciones pueden tener cuando se utilizan para ayudar a mejorar las capacidades funcionales de la persona. Para ser de utilidad para el crecimiento de las destrezas y adaptaciones del ambiente, una actividad debe tener propsito y proporcionar significado a la persona comprometida en la tarea seleccionada.PROPSITO DE LAS ACTIVIDADES TERAPUTICASEl propsito principal de una actividad puede ser la supervivencia, como comer o encontrar hogar, puede ser expresiva, ofrecer comodidad o proporcionar placer. Las actividades pueden desempearse de manera solitaria o en interacciones sociales. Para muchos pacientes, las actividades manuales o artesanales pueden estar orientadas hacia un propsito dado, incluso aunque no se consideran herramientas de autocuidado en el sentido en que las entendan nuestros antepasados (P. EJ., EL HECHO DE HACER UNA VASIJA COMO ELEMENTO ORNAMENTAL Y NO COMO RECIPIENTE PARA CONTENER EL AGUA). Hoy en da, no obstante, resurge el uso de materiales naturales como forma de arte, haciendo ms fcil ilustrar que las artes manuales estn valoradas y que hacer objetos es satisfactorio.No todos los pacientes se beneficiarn de hacer objetos de artesana. Los productos necesitan ser de una calidad y diseo que sean valorados por el paciente y por los dems, juntos a otras implicaciones teraputicas. Los sentimientos de competencia, que son crticos en el proceso teraputico, dependen del feedback positivo que se reciba de los dems. Los objetos bien elaborados merecen respeto y admiracin. Con el fin de obtener resultados ptimos hemos de seleccionar con habilidad las posibles actividades que vayamos a utilizar. Si elegimos tareas con las cuales los pacientes pueden alcanzar el xito, ser posible realizar un producto de calidad que les proporcionar autorrespeto y el respeto de otros.Los pacientes, a menudo, se sientes atrados por las actividades que les resultan familiares. No obstantes, los handicaps adquiridos recientemente pueden hacer que los pacientes no alcancen los estndares de ejecucin que tienen interiorizados. Por ello, utilizar tareas familiares como terapia puede destacar las disfunciones de los pacientes cuando debera ocurrir justamente lo contario. En ocasiones, ensear nuevas actividades puede ser la mejor manera de desarrollar destrezas antiguas o nuevas, familiares o desconocidas. Todas las actividades tienen un potencial curativo sobre la mente y el cuerpo.La seleccin de las actividades debe ser una decisin conjunta entre el paciente y el terapeuta, donde puede surgir un plan que promueva la utilizacin apropiada del tiempo y las destrezas para lograr con xito el ms alto potencial en el desempeo ocupacional para las actividades de automantenimiento, productividad , juego/esparcimiento, teniendo en cuenta los fines teraputicos.

FIGURA 1: Sala de Terapia Ocupacional donde se realizan actividades teraputicas, en la imagen observamos los factores humanos y los componentes no humanos, como son el espacio, la luz, las herramientas, todo aquello que influye el ambiente teraputico.Los factores ambientales desempean un rol clave en la determinacin del compromiso de actividades seleccionadas. Por ejemplo, la persona cuya silla de ruedas no pasa a travs de la puerta de entrada es incapaz de comprar en una tienda de ropa comn. Los factores humanos incluyen a hombres, mujeres, nios y sus interacciones a todos los niveles. Los componentes no-humanos del ambiente se refieren a cosas diferentes. El espacio, los sonidos, las herramientas, los objetos, los muebles, la luz y los olores son algunos de los elementos del ambiente no humano. El lugar, la disponibilidad y la cantidad de elementos no-humanos pueden influir en el ambiente teraputico (Como se observa en la FIGURA 1).Las influencias del espacio vital, la cultura y el ambiente humano y no-humano colorean la actividad teraputica (ocupacional) de una persona llevando a cabo las actividades necesarias para el automantenimiento, la productividad y el juego/esparcimiento. Adems, las destrezas o niveles de funcin y disfuncin de una persona promueven o disminuyen la calidad de los componentes de desempeo funcional necesarios para lograr la tarea total. Por lo tanto, es imperativo, conocer las necesidades examinar la historia, los roles vitales, valores culturales, configuracin de actividad (cantidad de tiempo utilizado en actividades diarias especficas) y niveles funcionales de las reas neuromuscular, integracin sensorial, cognitivo, psicolgica y social. Una clara comprensin del juego entre estos factores ayudar a la seleccin en colaboracin de las actividades teraputicas apropiadas a ser utilizadas en la restauracin o habilitacin del cliente.Una vez que la actividad ha sido seleccionada, el desempeo de la misma se convierte en lo principal. Al principio, el proceso es ms importante que el resultado final. La motivacin del cliente se cie al compromiso del mismo en la tarea; el cliente que no est motivado no participar teraputicamente en las actividades.(FIGURA 2).

FIGURA 2: Terapista ocupacional motivando a su cliente a participar en la actividad propuesta.

Por lo tanto, la colaboracin inicial en la investigacin de las actividades que son intrnsecamente significativas para las inclinaciones del paciente es un factor decisivo. Mediante la observacin del proceso de realizacin de la tarea, el terapeuta y el cliente pueden obtener conocimiento de las reas tales como las destrezas organizativas, habilidades para solucionar problemas, hbitos laborales, fuerza muscular, destrezas motoras finas y comportamientos para enfrentarse a problemas y resolverlos con xito. Con las intensificacin de las reas de problemas mediante la experiencia en las actividades teraputicas, puede anticiparse un resultado o producto satisfactorio. Algunas actividades son en exceso laboriosas para que las completen los pacientes por s solos. Un anlisis efectivo de la actividad posibilita que el terapeuta identifique las partes de la actividad que los pacientes puedan completar por s mismo, con el fin de que puedan sentirse como participantes valiosos integrados en una gran tarea. De esta forma, los individuos pueden trabajar en grupo o individualmente, completando as las distintas partes de un nico trabajo final.Para el terapeuta ocupacional la actividad deber tener dos sentidos principales. Por un lado, la actividad va a ser el vehculo para alcanzar un fin deseado (p. ej., preparar un pastel con el fin de conseguir mejorar la calidad de atencin y concentracin de un individuo para que pueda volver al trabajo). Por otro lado, la actividad puede ser el fin en s mismo (trabajar las destrezas del vestido para conseguir la autonoma en dicha tarea).Para el individuo, sin embargo, el significado de dichas actividades est ms all del mero hecho rehabilitador.La actividad, utilizada de manera intencionada, puede facilitar un cambio positivo en el nivel funcional de una persona.La AOTA establece el uso de la actividad teraputica intencionada, u orientada hacia un propsito, como la herramienta legtima utilizada por el terapeuta ocupacional para evaluar, facilitar, restaurar y mantener la funcin.El nimo de la actividad orientada a un propsito es producir una respuesta calculada del paciente ante esa actividad aplicable a sus objetivos de tratamiento. Dependiendo de los objetivos teraputicos, la ejecucin de la actividad puede proporcionar el medio de incrementar la fuerza, fomentar la interaccin social, disminuir la ansiedad o estimular la funcin cognitiva (FIGURA 3). Las actividades pueden graduarse, secuenciarse o monitorizarse; pueden ser facilitadoras, protectoras o adaptativas. El punto clave es que el grado de implicacin del paciente en la actividad ser indicativo del progreso realizado hacia el incremento de la funcin.

FIGURA 3: Entrenamiento cognitivo especfico, empleando materiales estimulantes como los ordenadores y pantallas tctiles y materiales clsicos acordes con la experiencia de vida y momento actual de la persona.

La actividad debe ofrecer placer a la vez que proporciona bienestar fsico, psicolgico y social. Junto al hecho de cubrir las necesidades bsicas, la actividad debe proporcionar satisfaccin al paciente, hacerle sentirse a gusto, capacitarle para expresarse y para relacionarse con otros y permitirle ganarse la vida en la sociedad.Cynkin y Robinson resumen la importancia y la relevancia que tiene la actividad en la vida cotidiana en cinco puntos: La actividad forma parte de los procedimientos de la vida diaria. Conlleva el proceso de hacer. Es necesaria y caracterstica de la existencia y supervivencia del ser humano. Est controlada y orientada por la cultura y el entorno. Puede aprenderse,Los terapeutas ocupacionales adoptaron de alguna forma, y en mayor o menor medida, los conceptos de desarrollo y evolucin como sus herramientas tradicionales de la prctica profesional porque ofrecan significado a la vida de los pacientes. La adaptacin y la graduacin de la actividad se aplican en todas las reas de la prctica utilizando actividades significativas e intencionadas con el fin de desarrollar distintas destrezas en todas las reas de funcin.

CARACTERSTICAS DE LAS ACTIVIDADES TERAPUTICAS EN TERAPIA OCUPACIONAL.Todas las actividades utilizadas en TO, sea cual sea su naturaleza, se eligen por razones especficas en cada caso. A la hora de seleccionar cualquiera de estas actividades el terapeuta debe tener presente una serie de caractersticas comunes a todas ellas:- Cada actividad debe tener su propsito. Esto es, debe dirigirse a un objetivo especfico, tal como ayudar al individuo a ganar confianza en s mismo.- Debe ser significativa o relevante para el individuo, en mayor o menor medida segn el estadio de tratamiento en que se encuentre, pero en cualquier caso esta relevancia o este significado debe ser apreciado por el usuario.- La actividad no slo ha de incrementar o mantener el nivel funcional del usuario, sino que tambin debe dirigirse a prevenir posibles o futuras disfunciones o handicaps y a mejorar la calidad de vida de la persona.- El individuo no slo ha de estar involucrado en la ejecucin de la actividad sino que tambin debe colaborar en el proceso de determinar cul es la actividad importante. La actividad ha de requerir la cooperacin, participacin y consentimiento del usuario.- La actividad debe reflejar en mayor o menor medida las funciones y tareas que el individuo mantiene en su vida cotidiana, y debe ajustarse a las necesidades sentidas por l y su entorno. Ha de estar tambin en consonancia con su edad.ACTIVIDADES TERAPUTICAS & SU INTERVENCINLas estrategias teraputicas se agrupan en cinco categoras principales:1. Uso de la ocupacin como medio teraputico;2. Educacin y entrenamiento;3. Recuperacin sensoriomotriz; (FIGURA 4)4. Modificacin del ambiente fsico y5. Aplicacin de ayudas tecnolgicas.

FIGURA 4: Terapista ocupacional en la recuperacin sensoriomotriz.El tratamiento de un paciente especfico comprende una o ms de estas categoras teraputicas, segn la naturaleza y la gravedad de la enfermedad y el marco de referencia y la circunstancia. Por ejemplo, un paciente depresivo cuyas actividades de la vida diaria y sus destrezas laborales estn intactas puede beneficiarse con educacin y entrenamiento, en autonoma y clarificacin de valores, al contrario que un paciente con esquizofrenia crnica que puede beneficiarse con un tratamiento sensorial y neuromotor relacionado con actividades de la prctica de la vida diaria.Los terapeutas ocupacionales han definido histricamente la salud como haber logrado dominio en trabajo, esparcimiento y cuidados personales, as como autoaceptacin y satisfaccin interpersonal. Por lo tanto, la recuperacin de la disfuncin en estas reas conducir a una mejora de las destrezas y las actitudes que contribuyen a satisfacer el desempeo funcional-vital. Las intervenciones ms eficaces utilizan las siguientes pautas, esenciales para la terapia ocupacional contempornea y la diferencian de las modalidades utilizadas por otros profesionales de la salud mental.PAUTAS:1. El uso de ocupaciones (utilizado como sinnimo de actividades) se centra en hacer y no en recibir en el sentido de participacin, compromiso y productividad.2. Las ocupaciones reflejan roles y situaciones de la vida real y se relacionan con ellos tanto como sea posible para preparar al paciente hacia el retorno a su rol y ambiente anticipado. El esquema total representa un equilibrio en trabajo, descanso, recreo, cuidados personales y sueo.3. Las ocupaciones proporcionan situaciones sociales y laborales aqu y ahora en las cuales los pacientes dan y reciben una retroalimentacin regular y un refuerzo positivo de sus compaeros y el terapeuta.4. Las ocupaciones implican participacin humana con propsito. Pueden estar orientadas a los objetivos o no, orientadas al trabajo o al recreo o pueden contribuir a reducir los sntomas y a desarrollar destrezas. Son ejemplos las actividades creativas, expresivas y simblicas, deportes, juegos y trabajos manuales; las conversaciones; los ejercicios; el trabajo y las tareas organizativas.5. Las ocupaciones dan responsabilidad al paciente o a los grupos de pacientes para tomar sus propias decisiones. El crecimiento hacia la independencia y la autodeterminacin es fundamental para la rehabilitacin.6. El uso de las ocupaciones est ideado para estimular el crecimiento en competencia y dominio, en curiosidad y autoconocimiento y en creatividad.7. Las ocupaciones se seleccionar y gradan segn intereses, necesidad, sexo, edad, antecedente cultural y nivel de destreza del paciente. El paciente como agente de cambio debe participar en la determinacin de los objetivos teraputicos y en la eleccin de ocupaciones y otras intervenciones.8. Las ocupaciones se seleccionan sobre la base de una alta probabilidad de xito, asegurando as un sentido de logro. Se considera la posibilidad de completar tareas, la provisin de los materiales, el equipamiento y las instrucciones correctas.Las ocupaciones permiten que los pacientes practiquen su capacidad para experimentar, responder, controlar y crear una base con la cual se enfrentan a los problemas de la vida diaria, se centran en la ocupacin cuando sostienen que la competencia y la confianza son el resultado de hacer (FIGURA 5). A travs del hacer, las personas desarrollan su potencial mientras dan y reciben cultura.

FIGURA 5: Las ocupaciones permiten un buen desenvolvimiento, en la imagen terapista ocupacional promoviendo el desenvolvimiento infantil, trabajando su esquema corporal y autoestima.La competencia y su subproducto, la autoestima, evolucionan a partir de encuentros reales directos y repetidos con experiencias. Los grupos de tareas estn ideados para proporcionar validacin de la eficacia en la accin por medio de una retroalimentacin verbal y no verbal de los compaeros de los pacientes y miembros del personal. ACCIN TERAPUTICAEn terapia, experimentar xito es crtico. El rgimen de actividad debe ser planificado para ofrecer xito, y debe suponer un desafo para estimular al cliente a llegar al siguiente nivel de competencia. Las acciones observables del cliente reflejan su experiencia interna y pueden proporcionar al terapeuta informacin acerca de la necesidad de adaptar la actividad, incrementar o disminuir el nivel de destrezas requeridos o cambiarla a una forma ms motivante.Czikszentmihalyi (1975) describi la sensacin que un organismo experimenta cuando funciona de acuerdo a su potencial fsico y sensorial. Un estado de flujo proporciona las oportunidades para la accin que puede ser emprendida sin aburrimiento o ansiedad. La figura 6 proporciona un modelo para demostrar el canal de flujo que ocurre cuando las destrezas del cliente igualan el desafo o las oportunidades para la accin ofrecidas en la terapia. En cualquier punto dado en el modelo una persona es consciente del desafo para actuar, mientras al mismo tiempo es consciente de sus propias destrezas y la capacidad para enfrentarse con las demandas impuestas por el ambiente teraputico. Cuando las destrezas no son compatibles con las demandas son pocas, pero an ms de las que el cliente se siente capaz de manejar, el mismo expresa preocupacin. Inversamente, si las destrezas del cliente son mayores que las oportunidades para utilizarlas, sigue rpidamente el aburrimiento y puede ser poca la motivacin para participar en la actividad. Una persona con grandes destrezas y pocas oportunidades para aplicarlas pasar de un estado de aburrimiento a un estado de ansiedad. Si la persona se encuentra en un estado de flujo depende de la percepcin de la misma de los desafos ambientales y las destrezas disponibles. Esta percepcin es ms que las demandas objetivas de la situacin y puede ser afectada positivamente por la utilizacin consciente del yo del terapeuta para motivar el compromiso del cliente en la seleccin de la actividad. Dos factores pueden devolver a los clientes de un estado de aburrimiento a un estado de flujo: disminucin del desafo (graduar hacia abajo la actividad) o incrementar las destrezas (mejorar los componentes del desempeo funcional). Aquellos que estn aburridos pueden volver a flujo incrementado los retos ambientales o disminuyendo el nivel de destrezas. La adaptacin de una actividad puede ser esencial para promover el xito y el desafo. La adaptacin de las herramientas a utilizar tambin puede proporcionar una experiencia ms satisfactoria.FRUSTACIN, ANSIEDAD.FLUJO (JUEGO, CREATIVIDAD) PREOCUPACINNIVEL DE DIFICULTAD ABURRIMIENTODE LA TAREA (RETO) ANSIEDAD

FIGURA 6: Modelo de equilibrio entre capacidad del cliente y dificultad de la tarea.APLICACIN TERAPUTICA DE LA ACTIVIDADLa aplicacin de una actividad o la realizacin de la equiparacin entre la actividad y el cliente es crtica para el proceso de terapia ocupacional. Mosey define el proceso como sntesis de la actividad, en la que el terapeuta combina las partes constitutivas de los ambientes humano y no humano para planificar una actividad apropiada para la evaluacin o intervencin. Es en este punto donde la recoleccin de datos acerca de la actividad y el cliente deben considerarse dentro de la perspectiva de un marco de referencia.UTILIZACIN DE HERRAMIENTASLa competencia en el manejo de las herramientas es fundamental para el logro de muchas actividades. La evolucin humana ha revelado la perfeccin de la mano y el mayor desarrollo del cerebro que permite la manipulacin refinada y la utilizacin diestra de herramientas. Las herramientas pueden considerarse como extensiones o auxiliares de la mano para ampliar las acciones humanas. Los clientes pueden encontrar que son incapaces de lograr los requerimientos de sus tareas vitales utilizando herramientas o equipamiento adaptado. Por lo tanto un pasador de botones puede colaborar en el vestido y una prolongacin adaptada puede proporcionar independencia en una variedad de mbitos. Adems, las herramientas pueden ayudar en el tratamiento de recuperacin serrar con un serrucho puede proporcionar resistencia y fortalecimiento a los msculos del miembro superior, colocar un tornillo con un destornillador proporciona movimientos de pronacin y supinacin. Es fundamental que el terapeuta ocupacional se familiarice con las herramientas y conozca la manera correcta de utilizarlas as como tambin seleccionar las herramientas adecuadas para una tarea especfica. Con este conocimiento el terapeuta ocupacional se encuentra preparado para ensear al paciente las destrezas necesarias. El terapeuta no puede prestar servicios a las necesidades del paciente si no puede demostrar la utilizacin apropiada cuando ensea las destrezas.LA ENSEANZA TERAPUTICA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJESon una serie de seales y respuestas. El terapeuta ocupacional y el cliente aprenden uno del otro. El terapeuta ocupacional determina cuidadosamente el estilo de aprendizaje del cliente. Al mismo tiempo, el cliente puede trazar una manera innovadora o lgica para enfocar la tarea y el terapeuta puede destacar la importancia de la colaboracin para el xito.El cliente puede aprender por demostracin asistida manualmente, observando e imitando, mediante cuadros y diagramas, as como tambin de instrucciones verbales. El terapeuta ocupacional elige el modo de transmitir la informacin que permite al cliente comprender claramente las instrucciones, minimizar la cantidad de supervisin e instruccin y optimizar las oportunidades y obtener los resultados satisfactorios. El terapeuta ocupacional determina la complejidad de la actividad para asegurarse de que se encuentra dentro de la habilidad del cliente. Pueden ser necesarias adaptaciones para disfunciones especficas del paciente.El marco de referencia define la eleccin de la actividad y los aspectos de la actividad que promovern las metas de la intervencin. El marco de referencia determina que dimensiones de la actividad van a resaltarse y la profundidad en la cual algunas de las dimensiones van a explorarse y aprovecharse.BIBLIOGRAFA

PILAR DURANTE MOLINA, PILAR PEDRO TARRS. TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRA. EDITORIAL ELSEVIER ESPAA. AO 2007. HELLEN S. WILLARD, CLARE S. SPACKMAN. TERAPIA OCUPACIONAL. ED. MDICA PANAMERICANA, AO 1998. ELIZABETH BLESEDELL CREPEAU, ELLEN S. COHN. TERAPIA OCUPACIONAL. ED. MEDICA PANAMERICANA. AO 2005.

13