INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós,...

98
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD “Instrumentos para valorar la satisfacción del usuario de urgencias, cirugía ambulatoria y atención domiciliar en centros de salud públicos y privados de Costa Rica”. Karen Mayorga Quirós Kemberlyn Walker Cole San José, Costa Rica Julio, 2016.

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós,...

Page 1: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

“Instrumentos para valorar la satisfacción del usuario de urgencias, cirugía ambulatoria y atención domiciliar en centros de salud públicos

y privados de Costa Rica”.

Karen Mayorga Quirós

Kemberlyn Walker Cole

San José, Costa Rica

Julio, 2016.

Page 2: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios
Page 3: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

iii

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar,

enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que

aparta la piedra del camino”.

Gabriela Mistral

Page 4: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

iv

Agradecimiento

Al Dr. Fernando Llorca Castro, Ministro de Salud, por su apoyo e interés en la

mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud públicos y privados

para la atención oportuna y con calidad.

A los profesores del ICAP y al Dr. Mauricio Vargas, por su meritorio aporte de

conocimiento para nuestra formación como Gerentes de Calidad.

A Humberto Miranda, Coordinador de la Maestría Gerencia de la Calidad, por su

apoyo, comprensión y colaboración.

A nuestro compañero de maestría Warner López por su apoyo y buenos consejos.

Al Ing. Christian Madrigal Fonseca de la Auditoría General de Servicios de Salud,

por su tiempo y valiosas observaciones para con este trabajo.

Page 5: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

v

Dedicatoria

Karen

A mis hermanos Olman y Marianela y a mis padrinos Sonia Paniagua y Alberto

Chaves, por su amor y apoyo incondicional.

Kemberlyn

A mi padre celestial por bendecirme incondicionalmente y a mi familia por su

comprensión y confianza.

Page 6: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

vi

Resumen Ejecutivo

La gestión de la calidad se puede definir como “el conjunto de propiedades y

características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer

necesidades expresadas o implícitas”. Esto implica detectar las necesidades, tener

un modelo de referencia para comparar, y conseguir satisfacer dichas

necesidades y expectativas del cliente.1

Actualmente, la valoración de la calidad de los servicios ofertados y el desarrollo

posterior de las actividades de mejora, constituyen un proceso inseparable del

ejercicio profesional. 2

El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios que

realizan sobre los servicios recibidos, son aspectos claves en la definición de la

calidad, y su valoración es imprescindible para la correcta prestación de servicios

de salud. La percepción del paciente es, por tanto, una de las principales medidas

a la hora de evaluar y mejorar la calidad de los servicios de salud.

El objetivo final será detectar la presencia de inconformidades en los servicios de

salud y establecer propuestas para mejorar la atención, a través de la valoración

que el paciente manifieste del servicio recibido.

Existen diferentes métodos que nos permiten aproximarnos al conocimiento del

nivel de satisfacción del usuario con el sistema de salud, dentro de los cuales

podemos enumerar el análisis de quejas y sugerencias, así como la realización de

estudios empleando metodología cualitativa. Sin embargo, en nuestro medio, los

estudios de satisfacción con los servicios sanitarios, se realizan habitualmente

mediante técnicas de investigación cuantitativa: cuestionarios o encuestas de

satisfacción.

1 Griful, E y Canela, M. (2005). Gestión de la Calidad. 2 Aguirre, H. (1990). Evaluación de la calidad de la atención médica. Expectativas de los pacientes y de los trabajadores de las unidades médicas.

Page 7: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

vii

En Costa Rica, es responsabilidad de la autoridad de salud, velar por que la

prestación de los servicios de salud sea segura, oportuna y de calidad, por tanto

recae en el ente rector en salud, el desarrollo e implementación de tácticas para la

identificación de necesidades de los usuarios, y por ende la implementación de

estrategias de intervención orientadas a la mejora continua de los servicios de

salud.

En el presente estudio se diseñaron tres instrumentos para la evaluación de la

satisfacción de los usuarios a nivel nacional, uno para el servicio de urgencias,

otro para el sub programa de cirugía ambulatoria y por último el programa de

atención domiciliar.

Para el diseño de los instrumentos se utilizó como base el modelo SERVQUAL,

el cual fue desarrollado por Valerie Zehithami, A. Parasuram y Leonard Berry en

1988, en el cual se presenta la calidad en un servicio como un constructo

multidimensional.

Para determinar la validez de contenido, se remitieron los cuestionarios a un

grupo de 10 expertos en el tema, representantes de establecimientos de salud

públicos y privados e instituciones que conforman el sector salud. Tras las

sugerencias de redacción y las observaciones pertinentes de los expertos

consultados, se obtuvo como resultado una versión final de 6 preguntas para el

cuestionario del servicio de urgencias, 10 preguntas para el sub programa de

cirugía ambulatoria y 6 preguntas para el programa de atención domiciliar (anexo

1, 2 y 3).

Page 8: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

viii

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 12

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 15

Marco Contextual ........................................................................................................ 15

1. Antecedentes .................................................................................................................. 16

1.4. Caracterización del Contexto geográfico .................................................................... 22

1.5 Sector Salud ..................................................................................................................... 28

1.6 Sistema Nacional de Salud ............................................................................................ 30

1.6 Red de servicios de salud de atención directa a las personas C.C.S.S ................. 34

1.7 Contexto Juridico .......................................................................................................... 36

1.8. Justificación del estudio ................................................................................................ 38

1.9. Formulación del problema ............................................................................................ 41

1.10. Objetivos .................................................................................................................... 41

1.10.1 Objetivo General ......................................................................................................... 41

1.11 Limitaciones ................................................................................................................ 41

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 42

Marco Teórico Conceptual............................................................................................ 42

2.1 Marco Teórico ............................................................................................................... 43

2.2 Marco Conceptual ......................................................................................................... 48

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 56

Marco Metodológico .................................................................................................... 56

3. Cuadro Metodológico ...................................................................................................... 57

3.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................. 57

3.2 Área de realización del estudio ...................................................................................... 57

3.3 Objeto de Estudio .......................................................................................................... 57

3.4 Sujeto de Estudio .......................................................................................................... 58

3.5 Definición de la Población o muestra ............................................................................. 59

3.6 Fuente de Información .................................................................................................. 61

3.6.1.2 Operativización de Variables. ................................................................................... 62

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 64

Análisis de la Información ............................................................................................. 64

4.1 Estrategia de la investigación ......................................................................................... 65

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 85

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 85

5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 86

Page 9: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

ix

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 87

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 88

ANEXOS ....................................................................................................................... 92

Page 10: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

x

Índice de Abreviaturas

C.C.S.S Caja Costarricense del Seguro Social

CONAC Consejo Nacional para la Calidad

IAFA Instituto sobre Alcoholismo y

Farmacodependencia

ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados

IDH Índice de Desarrollo Humano

IDS Índice de Desarrollo Social

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo

INS Instituto Nacional de Seguros

INTE/CTN 44 Comité Técnico Nacional N° 44

INTECO Instituto de Normas Técnicas de Costa

Rica

MEIC Ministerio de Economía, Industria y

Comercio

MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica

MS Ministerio de Salud

Page 11: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

xi

ODM Objetivos del milenio

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

PNUD Programa de la Naciones Unidas para el

Desarrollo en Costa Rica

SNC Sistema Nacional para la Calidad

Page 12: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

12

INTRODUCCIÓN

El proceso de desarrollo que enfrenta el mundo entero, producto del fenómeno

de globalización, se caracteriza por un estado permanente de cambio y

transformación, que busca lograr mayor eficiencia en las organizaciones. Como

parte de ese fenómeno de globalización, se habla hoy día del servicio al cliente;

y es que la tendencia mundial es enfocar las organizaciones hacia la

satisfacción de los clientes.3

El usuario de los servicios de salud, ha dejado de ser quien debe adquirir

nuestro servicio, para convertirse en una persona que tiene libertad, en una

persona activa, que exige su derecho a recibir los mejores servicios.

Es importante conocer no sólo quienes son nuestros usuarios , sino cuáles son

sus necesidades de salud, qué esperan de nuestros servicios, cómo los

perciben y cuáles son los elementos que determinan su satisfacción.

Las encuestas de satisfacción de usuarios requieren una serie de propiedades

psicométricas que garanticen su fiabilidad y validez, especialmente cuando el

propósito es extrapolar los resultados obtenidos a la población. De ahí la

creciente necesidad de realizar encuestas de satisfacción validadas en nuestro

medio, asegurando que el cuestionario elaborado y los ítems elegidos sean

adecuados para medir lo que se pretende medir (validez de contenido), y que

los componentes o dimensiones del cuestionario estén claramente definidos, de

manera que cada uno contribuya al total de la escala de forma independiente

(validez de constructo). De igual forma, las medidas obtenidas con el

cuestionario deben asemejarse o correlacionarse con las obtenidas con un

método Gold Standard (validez de criterio) y el cuestionario debe ser fiable

(valorado a través de la consistencia interna, la estabilidad temporal y la

concordancia inter observadores) y preciso, es decir, capaz de ofrecer en su

empleo repetido resultados veraces y constantes en condiciones similares de

3 Eduarte A. (1999 )Calidad en el servicio al Cliente.

Page 13: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

13

utilización. Por otro lado, el cuestionario debe de ser sensible al cambio, es

decir, capaz de detectar diferencias en la magnitud del constructo, además de

ser aceptado por todos los agentes implicados (entrevistador, entrevistado,

investigador, etc.). Validar un cuestionario consiste en comprobar, ratificar o

verificar que cumple estas propiedades de validez y fiabilidad, mediante la

realización de aplicaciones repetidas y mediciones contrastadas.

El gran volumen de pacientes atendido en las consultas, sus expectativas y las

características propias de la atención, hacen conveniente estudiar la

satisfacción mediante cuestionarios diseñados específicamente para estos

pacientes.

El presente trabajo contiene 6 capítulos, los cuales están compuestos de la

siguiente manera:

El capítulo I, contiene el marco contextual en este se incluye los antecedentes

internacionales y antecedentes nacionales, la ubicación contextual, la

justificación, el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos

específicos.

El capítulo II, comprende el marco teórico, en el que se definen términos,

necesarios para comprender la importancia de analizar la satisfacción de los

usuarios con respecto a la calidad de los servicios de salud ofrecidos.

El capítulo III enmarca el marco metodológico, en el cual se describe el tipo de

investigación realizada, la población seleccionada y la operativización de

variables, con esta se detallan los recursos y las actividades a desarrollar

para la recolección de la información.

En el capítulo IV, se desarrolla la estrategia de investigación se define y

describe la metodología utilizada para la elaboración de los instrumentos para la

evaluación de la satisfacción de los usuarios del servicio de urgencias, del

programa de atención domiciliar y del subprograma de cirugía ambulatoria.

Page 14: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

14

Y por último en el capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones

del análisis realizado, las cuales están orientadas al abordaje integral de la

situación de una manera articulada y sostenible.

Page 15: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

15

CAPÍTULO I

Marco Contextual

Page 16: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

16

1. Antecedentes

1.1. Antecedentes Internacionales

La satisfacción con la atención sanitaria, es una medida de resultado de uso

creciente en los servicios de salud. La justificación de este interés radica en el

efecto que la satisfacción tiene en la fidelización del paciente a su tratamiento y a

los proveedores, así como su utilidad a la hora de planificar los servicios de salud.

La complejidad de la medición de este resultado es amplia. Destaca la

conceptualización clásica de CarrHill, que incluía los estilos de vida, las

expectativas futuras, los antecedentes de la persona y los valores individuales y

culturales, así como la diferencia entre las expectativas y la percepción del servicio

recibido, como determinantes de la satisfacción.

Posteriormente, otros autores han confirmado y ampliado el importante papel que

desempeñan las expectativas de la persona en la relación con los servicios de

salud recibidos. Asimismo, la introducción de la percepción como dimensión clave

a la hora de evaluar la calidad de un servicio ha facilitado en materia de salud la

transición hacia modelos orientados al cliente, asimilando estrategias de otros

sectores de provisión de servicios.4

En la actualidad, es una práctica común en las sociedades occidentales

desarrolladas, evaluar la calidad de los servicios sanitarios públicos y privados

mediante la medición del nivel de satisfacción de sus usuarios.

El interés por conocer la opinión de los usuarios, tiene al menos una triple

justificación: por un lado, desde la óptica de la participación social, se ha puesto

énfasis en que los ciudadanos sean parte integrante y central del sistema,

participando activamente tanto en la evaluación, como en la planificación y

4 Morales J, Bonill de las Nieves C, Celdran M. (2007) Diseño y validación de instrumento de evaluación de la satisfacción

con los servicios de atención domiciliaria: SATISFAD

Page 17: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

17

redefinición de la política sanitaria, por otro lado, en muchos ámbitos existe el

convencimiento de que son los usuarios quienes pueden monitorizar y finalmente

juzgar la calidad de un servicio, aportando a los gestores públicos información de

primera mano sobre determinados aspectos que no es posible obtener por otros

medios, ya que la percepción subjetiva del usuario habla de la calidad del servicio

conjugando al tiempo tanto sus necesidades, como sus expectativas y por último,

medir la satisfacción de los usuarios de los servicios sanitarios es de suma

importancia porque está contrastado que un paciente satisfecho se muestra más

predispuesto a seguir las recomendaciones médicas y terapéuticas, y por tanto, a

mejorar su salud.5

El sondeo del mercado es el método de información primaria más utilizado y que

ofrece mejores resultados. Su objetivo es reflejar la realidad del modo más

fidedigno posible, lo cual supone reducir al máximo las discrepancias entre los

resultados del estudio y su objeto. Esta actividad concreta y acopia información

sobre diversos aspectos del mercado. Las encuestas, como método de

investigación, son el medio más empleado para conocer la satisfacción de los

usuarios con los servicios recibidos; en algunos países, como Suecia, Inglaterra y

EEUU, están muy desarrolladas. Sus objetivos principales son conocer cómo

evalúan los clientes el sistema sanitario y establecer una retroalimentación

informativa hacia el personal sanitario, a fin de que conozca la evaluación de su

actividad global.6

La encuesta más utilizada en los hospitales es la de satisfacción tras la

hospitalización, introducida en España en la década de los ochenta. Con ella se

intenta medir el grado de complacencia de los usuarios del hospital con los

servicios recibidos, las deficiencias y puntos fuertes que han encontrado durante

su permanencia en él. Se complementa, en algunos hospitales, con las encuestas

de consulta externa y del servicio de urgencias. La información que se obtiene con

5 Serrano-del Rosal R, Loriente-Arín N.(2008). La anatomía de la satisfacción del paciente. Salud Publica México 6 Maceiras L (2002). Encuestas de satisfacción de usuarios

Page 18: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

18

estos sondeos está limitada por el método de la encuesta y por el propio contenido

del cuestionario, más dirigido a detectar deficiencias respecto a algunas facetas de

la atención prestada (información, aspectos sobre hospitalización y trato personal),

que da conocer necesidades de servicio antes, durante y después de prestarse.

También se debe considerar que esta encuesta de satisfacción mide el parecer de

los que han recibido asistencia, pero no representa la opinión general de la

comunidad sobre el sistema sanitario. Aunque las circunstancias varían de unos

hospitales a otros, estos estudios no suelen formar parte de la rutina de la gestión,

hecho indicativo de la escasa orientación al cliente de los hospitales públicos.

En Estados Unidos, pese a que la tasa de mortalidad para el conjunto de la

población es más alta que en Japón y algunos países europeos, la supervivencia

de los mayores de 80 años es más elevada, debido a la notable calidad de la

atención especializada que los adultos mayores reciben en ese país. En ese

contexto, se plantea la necesidad de transformar y reorganizar los sistemas y

servicios de salud, garantizando el acceso oportuno, adecuado y con calidad a

toda la población. De ahí que en muchos países se hayan desarrollado diferentes

programas y alternativas institucionales, ambulatorias y domiciliarias,

encaminadas a mejorar la situación sanitaria y auxiliar en el proceso de establecer

prioridades; siendo la hospitalización domiciliaria (HD) una de ellas.

La HD como modalidad asistencial no es nueva. Su inicio se remonta al año 1947,

cuando se creó en los Estados Unidos la primera Unidad de “home care”; en 1951

surgió la primera experiencia en Europa (París), y a España llegó en 1982. Desde

entonces, la HD viene cobrando cada vez más importancia en las distintas

organizaciones sanitarias y sociales, y en diferentes sectores de la sociedad.7 En

los últimos años se ha despertado un gran interés por esta modalidad de

prestación de servicios, considerada una alternativa asistencial halagadora, viable

y prometedora desde el punto de vista sanitario, social y económico, y se preve un

aumento creciente de la demanda de estos servicios.

7

Minardi R, Morales M.(2002) La hospitalización domiciliaria ante los cambios demográficos y nuevos retos de salud

Page 19: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

19

La revista Clinic Geriatric Medicine publicó en el 2009, un artículo titulado, “The

history of quality measurement in home health care”, en el mismo se documenta

como a partir de la implementación de métodos de mejora en la calidad, aplicados

pueden impulsar mejores resultados utilizando indicadores importantes como la

hospitalización de cuidados agudos. Con la incorporación obligatoria en el 2000 de

“Outcome Assessment and Information” (OASIS) y “OutcomeBased Quality

Improvement” (OBQI), las agencias de salud de Medicare incorporan una nueva

era de documentación, seguimiento y mejora sistemática de la calidad.8 Este

artículo revisa aspectos clave de las últimas 2 décadas en cuanto a la

investigación de la mejora en la calidad de atención domiciliaria, así como los

avances de las políticas públicas, describe ejemplos específicos de los enfoques

programáticos locales y regionales a la mejora de la calidad, y las perspectivas,

sobre las futuras tendencias en esta area vital de la atención médica en el hogar.

La experiencia de Colombia en la aplicación de cirugía menor destaca la

incidencia favorable en diferentes áreas de la atención. Estudios indican que se

potencian las relaciones médico-paciente, se produce una descarga en el trabajo

burocrático dentro de la consulta, como resultado de la menor derivación a cirugía

, a la vez que se reducen las listas de espera en dichas especialidades. Además,

disminuyen los costos hospitalarios y se obtiene una mejora de la eficiencia en la

utilización de los recursos. Igualmente, parece demostrarse una mejora en la

satisfacción de los profesionales y de los usuarios; según estudio publicado en el

año 2002 por A. López Santiago, alrededor del 83% de los pacientes encuestados

usuarios del Centro de Salud de San Antón Cartagena manifestaron estar

satisfechos con el servicio recibido9.

8 Rosati J.(2009) The history of quality measurement in home health care 9 López A, Lara R.(2000) Cirugía Menor en atención primaria: La satisfacción de los usuarios.

Page 20: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

20

1.2 Antecedentes Nacionales

Analizando lo que está ocurriendo actualmente en el país, destaca la necesidad de

reorganizar y replantear el servicio y abordaje que se presta en los

establecimientos de salud.

Con respecto a los servicios de urgencias, se han desarrollado estudios para

medir la calidad en la atención de acuerdo a la satisfacción de los usuarios. En el

año 2014 se realizó en el servicio de emergencias del Hospital Enrique Baltodano

Briceño de Liberia, un estudio para medir y evaluar la percepción de la calidad de

los usuarios del servicio, relacionado con la atención y el trato brindado por el

personal médico, de enfermería y seguridad, con el objetivo de que los resultados

permitan apoyar la toma adecuada y oportuna de decisiones en la gestión, para

mejorar la calidad del servicio que se brinda a los usuarios.10

Se evidenció que a pesar de las disconformidades o aspectos de mejora del

servicio, la evaluación general de calidad de la atención es positiva y se traduce

en que el usuario estuvo satisfecho con la atención recibida. Las tres principales

insatisfacciones que se documentaron se relacionan con la limpieza de los

servicios sanitarios, el tiempo de espera para la atención y la inadecuada

infraestructura (falta de espacio físico, hacinamiento, áreas inadecuadas y

pequeñas para la demanda del usuario, estructura física en mal estado, poca

ventilación, entre otros)11.

En el año 2005 en el Hospital Santa Marta, se llevó a cabo un estudio para

conocer la opinión de usuarios y funcionarios con respecto a la calidad del proceso

de atención en el Servicio de Urgencias de dicho centro; concluyendo en general

que el trato recibido fue muy bueno, las principales disconformidades de los

usuarios se refirieron al tiempo de espera, costos de la atención y puntualidad de

10 Montiel V, Sánchez G. (2014).Propuesta para la Medición del Servicio al Cliente y Análisis de la Calidad Percibida por el Usuario del Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño de Liberia en el segundo semestre del 2014”. 11 Montiel V,Sanchez G. (2014). Propuesta para la Medición del Servicio al Cliente y Análisis de la Calidad Percibida por el Usuario

Page 21: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

21

los médicos12.

En el Hospital San Juan de Dios se realizó un estudio para conocer el grado de

satisfacción del usuario de la Sección de Cirugía, en cada uno de los procesos a

los que es sometido, para proponer acciones dirigidas a mejorar la calidad de la

atención brindada, los resultados más importantes indicaron que el mayor factor

de insatisfacción de los usuarios, en todos los procesos y subprocesos evaluados

son los tiempos de espera, además el trato en general fue calificado de bueno13.

En cuanto a las expectativas sobre la calidad en el servicio de salud de la CCSS,

se realizó en el EBAIS de San Felipe de Alajuelita un estudio dirigido a las

personas usuarias del establecimiento , el cual concluyó que la consecuencia más

importante de los Compromisos de Gestión sobre la calidad en el servicio al

cliente, es que primero, al asignarle a los EBAIS una población determinada se les

señala un mercado, pero no se les garantiza una clientela y segundo, que las

personas de los programas pactados pasan a ser los clientes meta de las

Unidades Desconcentradas, con todos los elementos positivos y negativos, que

ello encierra14.

Relacionado al programa de visita domiciliar, se realizó en el Área de Salud

Alajuela Norte – Clínica Marcial Rodríguez Conejo de la C.C.S.S, un estudio con el

fin de analizar la necesidad de implementar un programa de visita domiciliar. El

autor determinó que en dicha área de salud se cuenta con personal capacitado,

así como capacidad instalada para implementar un servicio diferenciado de

atención médica integral para los usuarios mayores de 60 años o los que ostentan

limitaciones físicas, enfermedades terminales no cancerosas y enfermedades

cónicas en etapas avanzadas, sin embargo destaca la necesidad de recurso

humano para su funcionamiento óptimo15.

12 Lapeira A, 2006. 13

Valerio B, 1998. 14

Llorca F, (2004) Expectativas Sobre la Calidad en el Servicio de Salud de la CCSS en San Felipe de Alajuelita. 15 Hernández P, 2008.

Page 22: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

22

Cabe destacar, que posterior a la revisión documental referente al programa de

visita domiciliar, se deriva que el mismo es desarrollado por unidades

organizativas de la C.C.S.S, más no se cuenta con un proceso estandarizado para

la ejecución del programa, cada unidad lo implementa de acuerdo a su guía, se

cuenta con el “Manual Normativo de Visita Domiciliaria de Atención Primaria,

Primer Nivel de Atención”, el cual fue publicado en el año 2003 y es dirigido a los

ATAPS.

Se desprende de lo anteriormente expuesto, que en la última década, se han

desarrollado estudios de medición de la satisfacción de los usuarios de los

diferentes servicios de salud, tanto en el sector público como privado, cuyos

resultados destacan como principales factores de inconformidad, los tiempos de

espera, accesibilidad y trato. Es una necesidad contar con un mecanismo de

evaluación de satisfacción de los usuarios de los servicios de salud públicos y

privados, estandarizado y de aplicación periódica, oficializado y ejecutado por el

ente rector en materia sanitaria, en aras de utilizar la “voz del cliente” como

insumo para la mejora continua.

1.4. Caracterización del Contexto geográfico

Costa Rica, país ubicado en Centroamérica, posee un área total de 51 100 km²,

limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano

Pacífico al oeste. En cuanto a los límites marítimos, colinda con

Panamá, Colombia, Nicaragua y Ecuador (a través de la Isla del Coco). Cuenta

con 4 937 755 habitantes según el último censo de población. Su capital, centro

político y económico es San José, y su idioma oficial es el español. Está

conformado por siete provincias:

Alajuela.

Cartago.

Guanacaste.

Heredia.

Page 23: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

23

Limón.

Puntarenas.

San José (capital)

Mapa 1. Mapa Político de Costa Rica

INEC, Censo poblacional,2011.

El país es catalogado como una de las democracias más consolidadas

de América. Ganó reconocimiento mundial por abolir el ejército el 1 de

diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución Política de

1949.

1.4.1 Análisis sociodemográfico

Situación Demográfica

La caracterización de la población en Costa Rica parte de los datos sobre la

estructura demográfica, la natalidad, la fecundidad y la esperanza de vida,

registrados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el Centro

Centroamericano de Población. Si hay algo que caracteriza a las poblaciones es

su dinamismo; la estructura y la dinámica poblacional está determinada por tres

componentes: la fecundidad, la mortalidad y la migración.

Page 24: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

24

Fecundidad

Según los datos recopilados, la fecundidad mantiene su tendencia al descenso, en

el año 2005 las mujeres tenían en promedio 1,99 hijos e hijas al final de su periodo

fértil, para el año 2015 se reduce a 1,75 hijos e hijas por mujer. El país continúa en

un nivel de fecundidad menor que la tasa de reemplazo, que es 2,1 hijos e hijas

por mujer16.Más allá del porcentaje que representen los nacimientos en madres

adolescentes, está claro que ellas constituyen un grupo con características y

necesidades diferentes al resto de las mujeres. Los jóvenes, en general, son un

grupo poblacional cuyas necesidades han sido relegadas, por considerarse un

sector que goza de buena salud, sin embargo, hay evidencia de que los riesgos

asociados al embarazo en madres adolescente son mayores que en otros grupos

de edad.

Expectativa de vida

Es un indicador del nivel de mortalidad infantil y mortalidad general, ya que cuanto

más disminuyen estos dos hechos demográficos, más aumenta la expectativa de

vida al nacer. En el año 2014 la esperanza de vida en Costa Rica subió hasta

llegar a 79,40 años. Para el 2015 la esperanza de vida de las mujeres fue de

81,91 años, mayor que la de los hombres que fue de 77,01 años.

Si miramos la evolución de la esperanza de vida en Costa Rica en los últimos

años, vemos que ha subido respecto a 2013 en el que fue de 79,23 años, al igual

de lo que ocurre respecto a 2004, en el que estaba en 77,97 años.

Estructura poblacional

De acuerdo con las estimaciones y proyecciones oficiales de población, Costa

Rica en el año 2012 tuvo un total de 4.675.727 habitantes, de los cuales 50,75%

eran hombres. La población se encuentra en proceso de transición demográfica 16

INEC. Indicadores Demográficos, 2015.

Page 25: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

25

avanzada, con una disminución de la base de la pirámide poblacional y un

incremento en los grupos de edades mayores.

En cuanto a los grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra ubicado entre

20 a 24 años con un 9,37 % del total. La población se concentra en los grupos de

15 a 64 años con un 71.9% de la población.

La estructura de población en Costa Rica tiene características de un país que

tiende al envejecimiento de su población, producto de la reducción de la natalidad

y fecundidad, y una reducción de la mortalidad que se refleja en el incremento de

la esperanza de vida, esta condición hace que actualmente gocemos de un bono

demográfico, con menor peso o dependencia de la población económicamente

activa.

Conformación étnica

Costa Rica ha tenido presencia de diversos grupos étnicos, estos han enriquecido

social y culturalmente la conformación de la identidad étnica del país de muchas

maneras, por lo que se hace importante conocer con mayor claridad cómo está

distribuida esta población en nuestro país y así poder entender mejor la dinámica

propia de cada región. Según datos del Censo 2011, la mayoría de la población se

sigue visualizando como blanco o mestizo, es importante aclarar que dicha

pregunta se realizó por medio de la auto-identificación, donde se toma en cuenta

el concepto de cada persona y no se aplican criterios basados en su fenotipo o

zona de residencia. La población bajo esta categoría se encuentra principalmente

en San José17.

17 INEC, Censo poblacional,2011.

Page 26: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

26

Mapa 2: Territorios Indígenas. Costa Rica 2011

INEC, Censo poblacional,2011.

De las 4.615.646 personas registradas en el país, 104.143 se auto identificaron

como personas indígenas lo que representa un 2,4% de la población nacional. En

Costa Rica existen ocho etnias o pueblos indígenas: Bribris, Cabécares, Térrabas,

Ngöbes o Guaymies, Malekus, Chorotegas, Brunca o Boruca y Huetares, estas se

encuentran distribuidos en 24 territorios y hablan en 6 lenguas indígenas.

Respecto a su ubicación geográfica, con excepción de Quitirrisí y Zapatón, los

demás territorios indígenas se encuentran fuera del Valle Central, con una riqueza

natural muy amplia, algunos de difícil acceso, y la mayoría de ellos son áreas con

baja densidad de población, aunque la mayor cantidad de población indígena está

concentrada en dos provincias, Limón y Puntarenas.

Si observamos los cantones donde se encuentran ubicados los distintos pueblos

indígenas del país con respecto al IDS, podemos ver que los mismos se sitúan en

una posición desventajosa, “en general las regiones periféricas tienen una menor

inversión social, lo que las hace menos competitivas y con una nivel de vida

inferior al de la región Central y tiene comportamiento muy heterogéneo en los

Page 27: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

27

indicadores”18. Al comparar los promedios nacionales en cuanto a natalidad y

mortalidad, se puede inferir la presencia de inequidad relacionada a los

indicadores en salud, ya que estas poblaciones son vulnerables en distintos

aspectos de los determinantes sociales de la salud, mismos que no se resuelven

únicamente disminuyendo las limitaciones geográficas de acceso, sino enfocando

acciones en disminuir la brecha en ámbitos como el educativo y económico. Por

estas razones, es importante que los tomadores de decisiones contemplen la

diversidad cultural en la cosmovisión de los pueblos indígenas, para que las

acciones que se ejerzan en este ámbito sean dirigidas no simplemente solventar

las necesidades en salud de los mismos, sino a respetar y conservar su acervo

cultural.

Desarrollo Social

El Índice de Desarrollo Social, es un instrumento que contribuye a clasificar los

distritos del país de acuerdo a su grado de desarrollo, identificando las zonas más

rezagadas, con el fin de focalizar intervenciones dirigidas a reducir las brechas

económicas y sociales que aquejan a nuestra población. Las cuatro dimensiones

del índice son:

a) Económica.

b) Participación electoral.

c) Salud.

d) Educativa.

En términos socioeconómicos, la región central abarca solo 16,0% del territorio del

país, pero aglutina el 63,0% de la población, presenta el mejor acceso a la

mayoría de los servicios disponibles, y ostenta la menor incidencia de la pobreza

(16,3%), el ingreso per cápita en esta región es el doble del percibido en algunas

regiones periféricas y posee una de las tasas más bajas de desempleo abierto

(7,3%). La región Brunca presenta un panorama distinto y eso la convierte en la

región del país con los menores niveles de desarrollo social, los distritos 18

MIDEPLAN, 2013

Page 28: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

28

fronterizos son los que muestran un mayor grado de deterioro en términos de su

desarrollo social.

Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH), es un importante indicador del desarrollo

humano que elabora cada año Naciones Unidas. A diferencia de los que se

utilizaban anteriormente, que medían el desarrollo económico de un país, este

analiza la salud, la educación y los ingresos.

Si ordenamos los países en función de su índice de desarrollo humano, Costa

Rica se encuentra en el puesto 69 del ranking de desarrollo humano.

El IDH, tiene en cuenta tres variables:

a) Vida larga y saludable.

b) Conocimientos.

c) Nivel de vida digno.

Por lo tanto, influyen entre otros, el hecho de que la esperanza de vida en Costa

Rica esté en 79,40 años, su tasa de mortalidad en el 4,83% y su renta per

cápita sea de 10.020 euros.

1.5 Sector Salud

El Sector Salud en Costa Rica pertenece al área social y fue formalmente

establecido el 15 de febrero de 1983 mediante el Decreto Ejecutivo No. 14313

SPPS-PLAN, llamado Constitución del Sector Salud, en el que se regula su

estructura y organización. Ya desde el año 1979 se había estructurado en sus

rasgos más generales, pero no se habían definido claramente las potestades que

el (la) Presidente (a) de la Republica y el (la) Ministro (a) de Salud tendrían sobre

las instituciones que lo integraban19

19 García Rossana, 2004.

Page 29: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

29

El Sector Salud est. integrado por las siguientes instituciones:

Ministerio de Salud.

Ministerio de Planificación y Política Económica.

Ministerio de la Presidencia.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Caja Costarricense del Seguro Social.

Instituto Nacional de Seguros (específicamente los programas de riesgos

del trabajo y accidentes de tránsito).

Universidad de Costa Rica (de esta, el Instituto de Investigaciones en Salud

(INISA) y el área de Ciencias de la Salud).

Cualquier institución que determine el (la) Presidente (a) de la Republica en

atención a propuestas del (la) Ministro (a) de Salud.

Además, en el decreto se estableció que al Ministerio de Salud le corresponden

las funciones de dirigir y coordinar al sector, y velar porque la organización y el

funcionamiento de las instituciones que lo conforman, respondan adecuadamente

a los requerimientos de los objetivos sectoriales, así como a las directrices y

disposiciones superiores en materia de política y reforma administrativa.

El 09 de noviembre de 1989, por Decreto Ejecutivo No. 19276-S, se creó el

Sistema Nacional de Salud y se estableció el Reglamento General del Sistema,

mediante el cual se responsabilizó al Ministerio de Salud de la rectoría del sistema

y de la coordinación y el control técnico de los servicios dirigidos a alcanzar salud

y bienestar para toda la población.20

20 García Rossana, 2004

Page 30: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

30

1.6 Sistema Nacional de Salud

El 9 de noviembre de 1989, por Decreto Ejecutivo No. 19276-S, se creó el Sistema

Nacional de Salud y se estableció el Reglamento General del Sistema, mediante el

cual se responsabilizó al Ministerio de Salud de la rectoría del sistema y de la

coordinación y el control técnico de los servicios dirigidos a alcanzar salud y

bienestar para toda la población21.

En este decreto, se estableció que el Sistema Nacional de Salud está integrado,

además de las instituciones estatales que componen el Sector Salud, por otras del

sector privado y por la comunidad, como se detalla a continuación:

1. Ministerio de Salud (M.S.).

2. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

3. Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.).

4. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA).

5. Universidades e institutos, públicos y privados encargados de formar y

capacitar a los profesionales y técnicos de salud.

6. Servicios de salud privados, cooperativas y empresas de autogestión que

brindan servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

curación y rehabilitación de la salud de las personas.

7. Municipalidades.

8. Comunidades.

21 García Rossana, 2004.

Page 31: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

31

Propósitos:

El propósito general del Sistema Nacional de Salud consiste en preservar,

mantener y mejorar la salud de la población, mediante los siguientes propósitos

específicos:

Garantizar a toda la población, servicios integrales de salud de buena

calidad.

Disponer de estrategias y programas que permitan la participación de la

comunidad en la determinación de necesidades y prioridades, orientación

de los recursos y su respectivo control.

Establecer subsistemas administrativos efectivos, eficientes y equitativos, y

garantizar por niveles de gestión (central, regional y local), una legislación

nacional en salud congruente y actualizada.

Funciones:

Propender a la reducción de las muertes prevenibles y evitables, las

enfermedades y a la disminución de la discapacidad y contribuir al

desarrollo de la capacidad física y mental de la población.

Intensificar la promoción y el apoyo a las organizaciones y la participación

comunitaria.

Desconcentrar administrativamente e incrementar la capacidad resolutiva

de los servicios de salud.

Desarrollar y fortalecer los subsistemas de prestación de servicios de salud,

seguro de salud y salud ocupacional, atención al ambiente, participación

comunitaria, información, planeación, normatividad, vigilancia

epidemiológica, financiera, recursos humanos, suministros, transporte,

ingeniería y mantenimiento e investigaciones.

Page 32: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

32

Identificar necesidades de recursos, funciones alternas de financiamiento y

desarrollo de programas para la captación y utilización racional de los

recursos financieros del sistema.

Además de las funciones anteriores, son funciones del Sistema Nacional de

Salud, todas aquellas encomendadas por las diferentes disposiciones

legales vigentes, a las instituciones y grupos que lo integran.

Objetivo

El objetivo general del Sistema Nacional de Salud se orienta a la atención integral

de la población, a la producción social de la salud y a la utilización racional de los

recursos, a fin de preservar la salud y mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos22.

Los objetivos generales de los integrantes del Sistema son:

Ministerio de Salud (M.S.): Ejercer la rectoría sobre los actores que

intervienen en la producción social de la salud, mediante el estímulo a su

participación activa y la orientación a sus acciones hacia el desarrollo y el

mejoramiento constante de los niveles de salud de la población. Por

rectoría, se entiende la capacidad política, técnica, administrativa y legal

para dirigir, conducir, regular y controlar el proceso de la producción social

de la salud.

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS): Prestar servicios de salud a

toda la población, con apego a los principios de la seguridad social:

solidaridad, universalidad, unidad, obligatoriedad, igualdad y equidad.

Adicionalmente, otorgar protección económica y social, tanto a la población

asegurada como a la de escasos recursos, de conformidad con la

normativa vigente en materia de invalidez, vejez y muerte.

22

“Ibíd.”, p15.

Page 33: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

33

Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.): Proteger a la población trabajadora,

mediante el Régimen de Riesgos del Trabajo, otorgando asistencia médica,

quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación, en caso de

accidentes o de enfermedad laboral.

Acueductos y Alcantarillados (AyA): Prestar servicios relacionados con el

suministro de agua segura para el consumo humano, la recolección y el

tratamiento de aguas negras y residuos industriales líquidos y establecer

normas para los sistemas de alcantarillado pluvial, en las áreas urbanas.

Universidades e institutos del área de la salud: Formar y capacitar a

profesionales y técnicos en el área de la salud, así como realizar y

participar en investigaciones y proyectos de acción social, en el ámbito de

la salud.

Servicios de salud privados: Brindar servicios de atención integral de la

salud, que incluyen servicios de tratamiento y diagnóstico. Algunos de estos

servicios, con el producto de sus rentas, desarrollan o participan en

programas de acción social.

Municipalidades: Ofrecer servicios a la comunidad que promuevan el

desarrollo integral de los cantones, en armonía con el desarrollo nacional,

especialmente los relacionados con la preservación del medio ambiente.

Comunidades: Participar, por medio de grupos organizados, en la

determinación de las necesidades y prioridades de salud (proceso de

análisis de la situación integral de salud (ASIS), ejecución de las

actividades, orientación y control de los recursos y, en especial, en el

autocuidado de su salud.

Page 34: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

34

Figura Nº1 Sistema Nacional de Salud

Fuente: Ministerio de Salud de Costa Rica

1.6 Red de servicios de salud de atención directa a las personas C.C.S.S

Primer nivel de atención

Comprende los servicios básicos de salud que realizan acciones de promoción de

la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación de menor

complejidad. Estas acciones están a cargo de los integrantes de los Equipos de

Apoyo y de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.) y que

cumplen con la consulta externa, medicina general de las clínicas, centros y

puestos de salud, consultorios comunales, domicilios, escuelas y centros de

trabajo.

Segundo nivel de atención

En cuanto al segundo nivel, este brinda apoyo al primer nivel de atención y ofrece

intervenciones ambulatorias y hospitalarias por especialidades básicas y algunas

subespecialidades

Page 35: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

35

Especialidades básicas de segundo nivel de atención

Medicina Interna

Pediatría

Ginecoobstetricia.

Subespecialidades básicas del segundo nivel de atención

Neonatología

Otorrinolaringología

Ortopedia

Cardiología

Dermatología

Oftalmología

Otras (según el perfil epidemiológico de la población)

Los hospitales que corresponden a este nivel de atención, cuentan con quirófanos

dotados de personal y equipo para realizar cirugía mayor poco compleja. Los

establecimientos típicos de este nivel son las clínicas tipo IV y los hospitales

periféricos tipo 1, 2 y 3.

Tercer nivel de atención

Provee servicios ambulatorios y de hospitalización más complejos en las

especialidades y subespecialidades del segundo nivel de atención y en todas las

demás subespecialidades:

Subespecialidades del tercer nivel de atención

Alergología

Page 36: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

36

Urología

Vascular Periférico

Hematología

Nefrología

Infectología

Neurología

Fisiatría

Adicionalmente, en este nivel se brindan servicios de apoyo, diagnóstico y

terapéutico que requieren de alta tecnología y especialización. Los

establecimientos típicos de este nivel de atención son los hospitales nacionales

generales y especializados.

1.7 Contexto Jur.dico

En Costa Rica se cuenta con la Carta Magna y un sólido marco jurídico que

fortalece y hace posible el desarrollo de procesos de este tipo sustentado en:

Constitución Política

De conformidad a lo establecido en la Constitución Política de Costa Rica refiere

claramente en sus artículos: 21. “La vida humana es inviolable” y en el Articulo

50.- (*) “El Estado procurara el mayor bienestar a todos los habitantes del país,

organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.

Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Por ello esta legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para

reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizara, defendera y

preservara ese derecho”.

Page 37: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

37

Ley General de la Administración Publica:

Dispone que el Presidente de la Republica y el respectivo Ministro, ejercerían las

atribuciones que conjuntamente les señala la Constitución Política y la ley,

correspondiéndoles dirigir y coordinar la Administración, tanto central como, en su

caso, descentralizada, del respectivo ramo.

Ley General de Salud

De conformidad con lo dispuesto por la Ley General de Salud del 30 de octubre de

1973, la salud es un derecho humano esencial que debe ser tutelado ampliamente

por el Estado, siendo competencia del Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio de

Salud, velar por la salud de la población. Para tal fin, le corresponde la definición

de la política nacional de salud, la normalización, planificación y coordinación de

todas las actividades públicas y privadas relativas a salud, así como la ejecución

de aquellas actividades que le competen conforme a la ley. Tendra asimismo,

potestades para dictar reglamentos autónomos en estas materias.

Ley Orgánica del Ministerio de Salud

La Ley Orgánica del Ministerio de Salud, del 5 de noviembre de 1973, dispone que

la definición de la política nacional de salud, y la organización, coordinación y

suprema dirección de los servicios de salud del país, corresponde al Poder

Ejecutivo, el que ejercera tales funciones por medio del Ministerio de Salud.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud (Decreto Ejecutivo No. 34510-S)

El Ministerio como ente rector de la salud, definió un marco estratégico que guía la

organización y gestión.

Page 38: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

38

Ley de Derechos y Deberes de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud Públicos y Privados.

La Ley de derechos y deberes de las personas usuarias de los servicios de salud

públicos y privados, No. 8239 del 2 de abril del 2002, tiene como objetivo tutelar

los derechos y las obligaciones de las personas usuarias de los servicios de salud

públicos y privados, establecidos en el territorio nacional. Para tal fin se crea la

Auditoría General de Servicios de Salud, como órgano de desconcentración

máxima del Ministerio de Salud, cuyo fin es asegurar que se cumplan las

disposiciones de la ley en mención y se promueva el mejoramiento continuo en la

prestación de los servicios de salud.

Ley Nª 8279 Sistema Nacional para la Calidad

En su artículo primero establece el Sistema Nacional para la Calidad, como marco

estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la

calidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en

materia de evaluación, de la conformidad, que contribuya a mejorar la

competitividad de las empresas nacionales y proporcione confianza en la

transacción de bienes y servicios.

Política Nacional de Salud Salud “Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier”

En el área de intervención de Calidad en Salud, en la política 1, establece la

estrategia 1.5 “Crear un proceso de evaluación de la satisfacción de los usuarios”.

1.8. Justificación del estudio

El desarrollo de la humanidad, y en particular los avances en el terreno de la

medicina, hacen necesario forjar un llamado para humanizar la asistencia en salud

y ofrecer servicios de mayor calidad. La calidad en la atención médica debe estar

basada en actividades encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles

y equitativos, con profesionales óptimos y teniendo en cuenta los recursos

disponibles, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida.

Page 39: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

39

El inicio de la década de los 80 coincidió con la aparición de severas

repercusiones económicas, sociales y políticas de la crisis más grave que registra

la historia de la economía nacional. Lo anterior trajo como consecuencia que en la

década de los noventa se impulsaran políticas de reducción del gasto público en

salud, hecho que afectó a todas las instituciones del sector (OPS, 2005).

Los procesos de evaluación de la calidad de la atención en la red de servicios de

salud, desarrollado por el Ministerio de Salud, poseen algunas debilidades:

Los resultados se dan más en función de informar sobre el cumplimiento o

no de estándares y no tanto para la toma de decisiones integrales.

La “Habilitación” contempla cumplimiento únicamente de estandares de

estructura bajo un esquema de inspección, por lo que los equipos de salud

se enfocan en cumplir con un estándar mínimo obligatorio.

Se desconoce la percepción de calidad y la satisfacción del usuario como

indicador de excelencia.

De acuerdo con el informe del Dialogo Nacional para el fortalecimiento del seguro

de salud costarricense en el contexto de la salud pública, 1a. Edición, 2014, se

plantea como un desafío el fortalecimiento y mejora en el trato, la humanización de

los servicios de salud como una demanda de los usuarios. Una de las principales

quejas por parte de los usuarios de los servicios de salud, es el trato que reciben

por parte de los profesionales de la salud y de servicios de apoyo administrativo.

Ademas de acuerdo con la Política Nacional de Salud “Dr. Juan Guillermo Ortíz

Guier”, en el area de intervención de Calidad en Salud, la política 1 trata sobre la

mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud públicos y privados,

para la atención oportuna y con calidad; siendo la estrategia 1.5 Crear un proceso

de evaluación de la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud.

La “voz del cliente” es una útil herramienta para alinear todas las actividades de

una organización hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas de los

Page 40: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

40

clientes. Con este insumo se busca mejorar la coordinación interna, reducir los

procesos ineficientes y por ende aumentar la rentabilidad y fidelización de los

clientes.

Para escuchar la voz del cliente se utilizan en general enfoques cuantitativos,

cualitativos, técnicas de investigación y análisis de los momentos de verdad.

Una visión global y completa de la voz del cliente podría contemplar:

1. Un índice de satisfacción general de los clientes.

2. El conocimiento de la satisfacción de los distintos segmentos de clientes.

3. Los distintos atributos del servicio y el grado de importancia que el cliente

les asigna.

4. Un análisis del alineamiento de las acciones de mejora planteadas

internamente con las necesidades de los clientes.

El presente trabajo pretende reflexionar sobre la necesidad de integración de

elementos de carácter técnico, y de procesos tanto objetivos como subjetivos

involucrados en el fenómeno de la calidad, enfatizando en el elemento subjetivo; la

satisfacción, que representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o

incumplimiento de las expectativas que tiene un cliente. Para el siguiente trabajo

se eligieron; el servicio de urgencias, el sub programa de cirugía ambulatoria y el

programa de atención domiciliar, por ser estos de alta demanda por la población,

así como su sensibilidad; la consulta externa y hospitalización son dos servicios de

alta demanda, sin embargo el ente rector en salud ya cuenta con instrumentos

para evaluar la satisfacción de los usuarios de dichos servicios, por lo que estos

se excluyen de los servicios seleccionados para la presente investigacion.

Page 41: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

41

1.9. Formulación del problema

¿ Cuál es el grado de satisfacción de las personas usuarias de los servicios de

urgencias, cirugía ambulatoria y atención domiciliar de los centros de salud

públicos y privados de Costa Rica?

1.10. Objetivos

1.10.1 Objetivo General

Identificar cómo evaluar el grado de satisfacción de los usuarios, con respecto a la

atención recibida en el servicio de urgencias, programa de atención domiciliar y

sub programa de cirugía ambulatoria, en los establecimientos de salud públicos y

privados de Costa Rica.

1.10.2 Objetivos Específicos

1. Identificar el modelo de valoración de calidad a utilizar para la elaboración

de los instrumentos de medición de satisfacción de los usuarios del servicio

de urgencias, sub programa de cirugía ambulatoria y programa de atención

domiciliar.

2. Delimitar los atributos de calidad asociados a los momentos de verdad en el

encuentro con el servicio, para cada área de estudio.

3. Establecer las áreas de evaluación para cada servicio, de acuerdo a las

dimensiones de calidad definidas.

4. Formular las preguntas que serán incorporadas al diseño de los

instrumentos de medición de satisfacción de usuarios.

5. Validar los instrumentos de encuesta de satisfacción del servicio de

urgencias, sub programa de cirugía ambulatoria y programa de atención

domiciliar.

Page 42: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

42

CAPÍTULO II

Marco Teórico Conceptual

Page 43: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

43

2.1 Marco Teórico

En la actualidad la definición de calidad más aceptada es la que compara las

expectativas de los clientes con su percepción del servicio. El desarrollo de la

industria de los servicios ha supuesto el desarrollo de una nueva óptica del

concepto de calidad que se focaliza más hacia la visión del cliente23. La definición

de Juran24 puede relacionarse con esta aceptación de la definición de calidad de

los servicios cuando la adecuación al uso la definen las expectativas de los

clientes. La principal ventaja de esta perspectiva de la definición es la

dependencia de los consumidores que son, en última instancia, los que hacen la

valoración última del servicio consumido y el principal inconveniente es la

subjetividad y la consecuente dificultad de medición.

La calidad no sólo es un componente central del proceso de hacer el producto o el

servicio, sino que involucra a todas las funciones gerenciales y a sus ejecutores.

Como resultado de esta concepción, su enfoque se ha renovado, pasando del

concepto de calidad orientada al cliente, al de actividades orientadas al cliente y

por ultimo mejoramiento continuo de la calidad, concepto inseparable de la

calidad total, el aporte fundamental de este concepto radica en la idea de ciclo

concebida por Shewart (1891-1967), este concepto fue desarrollado por Deming y

es lo que actualmente se conoce como el ciclo de Deming.

La Organización Panamericana de la Salud describe la calidad en la atención

sanitaria, incluyendo la seguridad del paciente, como una cualidad esencial para

la consecución de los objetivos nacionales en salud, la mejora de la salud de la

población y el futuro sostenible del sistema de atención en salud. Lo anterior

debido a que los indicadores de salud de un país son fundamentales para la

evaluación de su nivel de desarrollo y por ende su proyección exterior, lo cual

puede ser beneficioso o altamente riesgoso.

23 García, R. Antología (2011) Curso Gestión Local en Salud para Técnicos a nivel, Sistema Nacional de Salud,

Generalidades . 24

Juran y Gryna. (1993).

Page 44: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

44

El contexto y la situación regional actual requieren de la definición de una

estrategia en pro de la calidad de la atención y la seguridad del paciente, la cual

debe incluir al continuo de la atención sanitaria incluyendo a los pacientes, familias

y comunidades, y enfocarse a los grupos poblacionales más vulnerables y a los

temas de salud prioritarios definidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM). Comprenden líneas estratégicas de acción el posicionar la calidad de la

atención sanitaria y la seguridad del paciente como prioridad sectorial, promover la

participación ciudadana en temas de calidad, generar información y evidencia en

materia de calidad, elaborar, adaptar y apoyar la implantación de soluciones en

calidad y desarrollar una estrategia regional para el fortalecimiento de la calidad de

la atención sanitaria y seguridad del paciente con un horizonte de 10 años

(OPS/OMS).

La Asociación Médica Mundial emitió las normas para el mejoramiento continuo de

la calidad de la atención médica, la cual hace énfasis en la importancia de la

revisión de la calidad de la atención médica y el mejoramiento continuo de los

servicios como parte de la actividad de todo médico y establecimiento de salud.

Dicta que la supervisión de las actividades profesionales de parte de las

autoridades de salud es una actividad distinta y se debe mantener separada de la

revisión de la atención médica. Los resultados de la revisión de médicos pueden

usarse para fines establecidos por las autoridades supervisoras y los médicos

involucrados, a menos que la legislación nacional estipule otra cosa. Basado

siempre en principios éticos, especialmente la transparencia y objetividad.

En cuanto a la adopción de la calidad como filosofía en la atención sanitaria

nuestro país no está excluido, desde hace ya varios años tanto el Ministerio de

Salud como rector en la materia y la Caja Costarricense del Seguro Social lo han

incorporado en su quehacer. La evolución de la mejora continua de la calidad en

los servicios de salud en Costa Rica, se toma como un compromiso con la

sociedad. En la primera mitad de siglo, hubo interés en la mejora continua, por

conciencia individual, más no se crearon políticas sociales que trascendieran las

condiciones de pobreza generalizada y de poco crecimiento económico de la

Page 45: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

45

sociedad costarricense, los servicios de salud se restringían al saneamiento

ambiental de zonas productivas y atención médica limitada en los hospitales

administrados por juntas de Caridad y la Junta de Protección Social, las cuales

tuvieron un compromiso social, con participación de la comunidad, pero limitadas

en recursos y conocimiento para responder a necesidades de la población, que

adolecía de toda una política de seguridad social en general. En los años 60 y 70

se materializaron políticas cuya génesis ideológica se había dado en los años 40 y

50, a raíz de la creación de un Estado nuevo, interventor, encargado de orientar

un nuevo modelo productivo y de desarrollo del país. Los procesos de decisión

política han tenido resquebrajamientos según la ideología y la percepción de

los procesos en un momento dado, lo cual ha afectado por ende el sistema de

salud en todos sus ámbitos, con menoscabo en la calidad de los servicios

brindados y aumentando los costos.25

Para Lisseth Cano Kauffman la reforma del Sector Salud dentro de la globalización

de bienes y servicios persigue racionalizar los recursos y disminuir el gasto, a

través de la atención integral con calidad, humanización y eficiencia. Lo anterior

aunado al enfoque gerencial para los servicios pasando del simple control de los

modelos industriales a la incorporación de acciones correctivas y medición del

producto o servicio. Afirma que las instituciones de salud constituyen una empresa

de servicios que tienen aspectos medibles y comparables. Recalca que la calidad

no es un proceso pasivo sino dinámico y que involucra a los funcionarios de todos

los niveles de la estructura organizativa, ya que ellos contribuyen a brindar

información provechosa sobre las demandas y reacciones, y sobre sus hábitos,

criterios y principios, relacionados con la calidad de los servicios que se brindan.

La experiencia de Costa Rica ofrece lecciones valiosas al debate contemporáneo

en torno a la construcción de universalismo, muestra la importancia de construir

arquitecturas de abajo hacia arriba, comenzando por las clases medias- bajas e

incorporando gradualmente a la población de mayores ingresos., además sugiere

que la cobertura inicial no necesariamente debe ser masiva pero sí debe contar 25 Vargas R .(1997).

Page 46: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

46

con incentivos que, en el mediano y largo plazo, construyan un único régimen de

política social.

Para esto se requiere diseñar los mecanismos que impulsen una mayor

incorporación tanto horizontal como vertical. Siempre que sean capaces de

proteger su calidad este tipo de sistemas puede incentivar la formalidad laboral y

siempre que logre sostener una clara demarcación entre práctica pública y

práctica privada, puede además prevenir la aparición de poderosos actores

privados en materia de servicios sociales. 26

Nuestro país ha evolucionado en cuanto a prestación de servicios de salud de la

caridad a la universalidad, lo cual constituye un valioso logro que beneficia en

primer lugar a los habitantes, pese a las crisis evidenciadas, en su mayoría de

índole administrativa y financiera, nuestro sistema de salud es baluarte a nivel

latinoamericano. La calidad de los servicios de salud y su mejora continua como

reto asumido debe fortalecerse mediante la implementación de estrategias

sostenibles en el tiempo, el futuro está asegurado si se considera la reserva moral

y de conocimiento que existe en el país y el derrotero de la calidad de los servicios

de salud es una rueda de la historia que no tiene marcha atrás.

Todas éstas iniciativas en torno al mejoramiento continuo en lo que a calidad de

los servicios de salud se refiere, han impactado de manera positiva tal y como lo

demuestra la historia, el modelo de atención en salud se ha fortalecido y la

preocupación por brindar servicios de calidad, oportunos y accesibles a la

población es manifiesta, pese a las particularidades administrativas y políticas

contrapuestas. Aunado a lo anterior el país cuenta con un marco legal que regula

los aspectos relacionados con esta materia, el cual está constituido principalmente

por la Constitución Política de Costa Rica, la Ley Constitutiva de la Caja

Costarricense de Seguro Social, Ley General de Salud, Ley de Desconcentración

de Clínicas y Hospitales y su Reglamento y la Política Institucional de Calidad y

Seguridad del Paciente, en ésta última se integran los principales lineamientos y

26 Martínez A. Sánchez S (2011).

Page 47: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

47

normativas que en materia de calidad y seguridad del paciente que han sido

establecidos, lo anterior como complemento de los programas y acciones que

sobre esta materia son ejecutadas por las diferentes instancias institucionales; la

cual específicamente en el lineamiento 4 contempla la atención domiciliar y

comunitaria para la prevención de eventos adversos, mediante la estrategia única

de garantizar la seguridad del paciente en la atención domiciliar y/o comunal

Cabe mencionar que al realizar revisión bibliográfica en torno al tema, se constata

que en Costa Rica se han realizado pocos estudios referentes a la calidad desde

la percepción de los usuarios de los servicios de salud, e incluso algunos poco

concluyentes. Una gestión evaluativa de la prestación de los servicios de salud es

incompleta e incorrecta si no considera la percepción de los consumidores o

clientes. Se aborda el asunto de la satisfacción de los usuarios de los servicios de

salud, los indicadores para su evaluación y las necesidades de revitalizarla en la

práctica.27 La calidad es una filosofía de vida: es una forma de ser y de vivir,

convirtiéndose en la esencia de la existencia, el nivel operativo establece el

enfoque al usuario por lo tanto la organización depende del usuario, la calidad la

define el usuario, la organización debe centrarse en el usuario.28

En cuanto al programa de Atención Domiciliar específicamente, Roca y Úbeda

citan que “La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y

sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite

detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la

familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.”

La asistencia de los cuidados físicos, psíquicos, y sociales prestados en el

domicilio del individuo cuando este o la familia padece un proceso agudo o crónico

y no tiene la capacidad o independencia suficiente para acudir al centro de salud

es el principal fin de este programa, especialmente se utiliza para dar seguimiento

a patologías crónicas; con lo que se pretende brindar una atención optima al

paciente en su medio habitual, facilitando la participación activa de su grupo

27

Abarca A. (2012) 28

Morelos (2008)

Page 48: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

48

familiar para agilizar en lo posible su recuperación o estabilización, siendo

necesaria la actuación de un grupo de profesionales adecuadamente formados y

comprometidos con la misión de asistencia y cuidados. Tal y como lo informa el

Lic. Jorge Murano, la atención domiciliaria se plantea como una alternativa para el

abaratamiento de la asistencia a personas con dependencia socio /sanitaria.

Si bien la percepción del cliente es uno de los varios componentes de la calidad en

salud, es sumamente importante, nos aclara el panorama en cuanto a las

expectativas y necesidades de nuestros usuarios, los cuales cada vez están más

informados y por ende más consientes de hacer valer sus derechos y exigir

atención oportuna y de calidad tanto interpersonal como técnica.

2.2 Marco Conceptual

Es importante considerar una serie de conceptos básicos, para entender el papel

que desempeña el programa de atención domiciliar, el servicio de urgencias y el

sub programa de cirugía ambulatoria:

2.2.1 Atención domiciliar

El Ministerio de Sanidad y Consumo-Instituto Nacional de la Salud de España

define que la atención domiciliar es la “… atención a pacientes crónicos,

terminales e inmovilizados, cuya organización depende de los Servicios de

Atención Primaria, los recursos con que se organiza son los propios de la Atención

Primaria y los profesionales de Atención Primaria se convierten en referentes

últimos de la asistencia, prestando los profesionales de Atención Especializada

una función de apoyo”.

2.2.2 Paciente

En la medicina y en general en las ciencias de la salud, el paciente es alguien que

sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un

gran número de pacientes también sufren dolor). En términos sociológicos y

administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro

Page 49: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

49

profesional de la salud, sometiéndose a un examen, a un tratamiento o a una

intervención.

2.2.3 Cuidador de paciente

Según el Diccionario de la Real Academia Española, se define de las siguientes

maneras:

1. Adj. Que cuida. U.t.c.s.

2. Adj. Muy solícito y cuidadoso.

3. Adj. ant. Muy pensativo, metido en sí.

Tipos de cuidadores:

Cuidadores familiares de personas mayores dependientes: Son aquellas

personas que, por diferentes motivos, coinciden en la labor a la que dedican gran

parte de su tiempo y esfuerzo, permiten que otras personas puedan desenvolverse

en su vida diaria, ayudándolas a adaptarse a las limitaciones que su discapacidad

funcional (entendida en sentido amplio) les impone.

Cuidador informal: Son las personas que no pertenecen a ninguna institución

sanitaria ni social y que cuidan a personas no autónomas que viven en su

domicilio.

Cuidadores técnicos de servicios asistenciales: Son los trabajadores que

estando en posesión del grado académico de Bachillerato, Formación Profesional

de Grado Medio, rama sanitaria, o de Grado Superior, o equivalente (o con

categoría profesional reconocida en Ordenanza Laboral o Convenio Colectivo), se

encargan bajo la dependencia del coordinador o responsable de residencia del

cuidado integral del bienestar del beneficiario en sus aspectos de vida diaria,

higiene, aseo, alimentación y control de las condiciones higiénico-sanitarias,

cuando éste no puede valerse por sí mismo, a causa de graves minusvalías, y de

Page 50: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

50

aplicar los programas y actuaciones elaborados por la dirección o el personal

técnico cualificado.

Tal y como se detalla anteriormente, son variadas las definiciones de cuidador,

pero a grandes rasgos pueden diferenciarse dos grandes grupos: cuidadores

profesionales, aquéllos que ejercitan una labor profesional por medio de

organismos, instituciones o empresas y cuidadores no profesionales, aquí se

encuentran los familiares, amigos, voluntarios de asociaciones y ONG’s, sin

embargo, la definición que pareciera más adecuada y que abarca a todos los

grupos es la dada por Segura (1997), donde se indica que son todas aquellas

personas dedicadas al cuidado de personas que por discapacidades físicas,

sensoriales o psíquicas no pueden realizar las actividades de la vida diaria con

autonomía propia.

2.2.4 Enfermedad

Para conocer el concepto de enfermedad, debe inicialmente definirse salud,

Piédrola Gil indica que “La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta

el momento en que la pierde, o cuando intenta definirla”. La Organización Mundial

de la Salud en 1948, define salud como: ”El estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades”. Sin embargo, esta

definición, se ha ido mejorando hasta obtener el que se cita seguidamente: la

salud se entiende, actualmente, como el proceso salud-enfermedad, en el cual

intervienen no solo los aspectos biológicos, sino también aspectos relacionados

con el ambiente, la conducta humana y los estilos de vida y la forma en que se

prestan los servicios de salud.

El proceso salud-enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto

intrínsecos como extrínsecos el organismo enfermo, es decir, intrínsecos cuando

se conoce que la causa de una enfermedad es genética, o bien, extrínsecos

cuando la causa es un agente biológico que ingresa en el organismo sano y lo

ataca. La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico

y de las interacciones medioambientales y sociales.

Page 51: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

51

2.2.5 Discapacidad

La definición de la Organización Mundial de la Salud indica que la discapacidad es

toda restricción o ausencia (por causa de una deficiencia) de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal.

Discapacidad es la cualidad de discapacitado. Dicho de una persona se refiere a

aquélla que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas

consideradas normales, por la alteración de sus funciones intelectuales o físicas.

2.2.6 Servicio

Un servicio es una actividad o conjunto de actividades de naturaleza casi siempre

intangible que se realiza mediante la interacción entre el cliente y el empleado y/o

instalaciones físicas de servicio, con el objeto de satisfacer un deseo o necesidad

del usuario. Dada la naturaleza intangible de los servicios, el cliente los juzga a

través de lo que percibe y cómo lo percibe; la mezcla de ambas percepciones

forma en su mente una imagen que tendrá efecto en juicios posteriores. La calidad

de un servicio es difícil de medir, no se puede almacenar, es complicada de

inspeccionar, no se puede anticipar el resultado, no tiene vida, su duración es muy

corta, se ofrece bajo demanda, depende mucho de las personas, y su

interrelación, normalmente la ofrece el personal de menos sueldo.

2.2.8 Sistema Nacional de Salud: Incluye la totalidad de los elementos o

componentes del sistema social que se relacionan, en forma directa o indirecta

con la salud de la población29.

2.2.9 Sector Salud: Está integrado solo por aquellas instituciones del Estado cuya

misión específica es realizar algún tipo de acción sanitaria, en cumplimiento de la

política nacional de salud30.

29

García, R. Antología Curso Gestión Local en Salud para Técnicos a nivel, Sistema Nacional de Salud, Generalidades. 30

García, R. Antología Curso Gestión Local en Salud para Técnicos a nivel, Sistema Nacional de Salud, Generalidades.

Page 52: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

52

2.2.10 Personal calificado: según la OMS se entiende por personal calificado a

todo aquel personal de salud acreditado –tales como enfermeras, matronas,

obstétricas, obstétricos, parteras universitarias o médicos- quienes han sido

educados y capacitados para adquirir los conocimientos necesarios para manejar

el embarazo normal (no complicado) el parto y el postparto inmediato y en la

identificación y manejo y referencia de las complicaciones en mujeres y recién

nacidos.

2.2.11 Urgencias: Según la Asociación Médica Americana (AMA), urgencia es

toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que

asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria

inmediata. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se

puede definir como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un

problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una

necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

Según la OMS, urgencia también es definida como la patología cuya evolución es

lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en seis horas como

máximo, para evitar complicaciones mayores. Algunos ejemplos son: hipertensión,

traumatismos, quemaduras, disritmias, vómitos y diarrea severa, entre otros.

2.2.13 Triage: es un término francés que se emplea en el ámbito de la medicina

para clasificar a los pacientes de acuerdo a la urgencia de la atención. También

denominado triaje, se trata de un método que permite organizar la atención de las

personas según los recursos existentes y las necesidades de los individuos.

2.2.14 Cirugía Ambulatoria: es todo procedimiento quirúrgico que se lleve a cabo

sin internamiento, independientemente se trate de una cirugía mayor o menor, o

se practique con anestesia general, regional o local. Esto se entiende en tres

dimensiones: cirugía menor ambulatoria, cirugía mayor ambulatoria y cirugía con

corta estancia.

La cirugía menor ambulatoria se refiere a aquellos procedimientos quirúrgicos

que se llevan a cabo con anestesia local, sin internación y que no necesitan

Page 53: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

53

ningún cuidado post operatorio especial, lo que le permite al paciente retornar a su

entorno una vez finalice el mismo.

La cirugía mayor ambulatoria se refiere a aquellos procedimientos quirúrgicos

que se llevan a cabo con anestesia local, regional o general y requieren cuidados

post operatorios inmediatos pero sin internación, permitiéndosele al paciente el

retorno a su hogar pocas horas después de realizada la cirugía.

Hoy en día se amplía el concepto de la cirugía ambulatoria y se incluye el de

cirugía con corta estancia para aquellos procedimientos quirúrgicos que se

llevan a cabo con una internación u hospitalización de menos de 48 horas.

2.2.15 Sistema Nacional de Calidad: en Costa Rica es el marco estructural para

las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la calidad, que facilite

el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de evaluación, de

la conformidad, que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas

nacionales y proporcione confianza en la transacción de bienes y servicios. Está

integrado por todos los órganos, organismos, laboratorios y entidades que ofrecen

o coordinan servicios relacionados con la evaluación de la conformidad

independientemente de si operan en el sector público o privado. Lo rige el Consejo

Nacional para la Calidad (CONAC), como la entidad responsable de fijar los

lineamientos generales del SNC, todo conforme a los lineamientos y las prácticas

internacionales reconocidos y a las necesidades nacionales, además velará por la

adecuada coordinación de las actividades de promoción y difusión de la calidad y

elaborará las recomendaciones que considere convenientes; también dará el

seguimiento necesario a los lineamientos generales y las recomendaciones que

emita y contará con una Secretaría Ejecutiva, adscrita al Ministerio de Economía,

Industria y Comercio (MEIC).

2.2.16 Calidad: de acuerdo a la normativa ISO se define como el conjunto de

propiedades y características de un producto, proceso o servicio que le confieren

su aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas.

Page 54: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

54

2.2.17 Encuesta: es una técnica de recogida de datos para la investigación social.

La palabra proviene del francés “enquête”, que significa ‘investigación’. Esta

constituida por una serie de preguntas dirigidas a una porción representativa de

una población, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión, actitudes o

comportamientos de las personas ante asuntos específicos. En este sentido, es

preparada por un investigador que determina cuáles son los métodos más

pertinentes para otorgarle rigurosidad y confiabilidad, de modo que los datos

obtenidos sean representativos de la población estudiada. Los resultados, por su

parte, se extraen siguiendo procedimientos matemáticos de medición estadística.

2.2.18 SERVQUAL: modelo fue elaborado por Zeithaml, Parasuraman y Berry

cuyo propósito es medir la satisfacción del cliente para mejorar la calidad de

servicio ofrecida por una organización. Utiliza un cuestionario que evalúa la

calidad de servicio a lo largo de cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de

respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles. Está constituido por una

escala de respuesta múltiple diseñada para comprender las expectativas de los

clientes respecto a un servicio. Permite evaluar, pero también es un instrumento

de mejora y de comparación con otras organizaciones.

2.2.19 Tasa de Fecundidad: es una de las medidas de la fecundidad referida a la

fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un

cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el

mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se expresa como el número de

nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil habitantes en un año.

2.2.20 Índice de Desarrollo Social: indicador que se refiere al desarrollo del

capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio

positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad.

Implica principalmente desarrollo económico y humano.

2.2.21 Índice de Desarrollo Humano: es un indicador del desarrollo humano por

país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se

Page 55: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

55

basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga

y saludable, educación y nivel de vida digno.

2.2.22 Etnia: es un conjunto de personas que tienen en común rasgos culturales,

como también idioma, religión, celebración de ciertas festividades, expresiones

artísticas, vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y, muchas veces, un

territorio o todas las opciones juntas, individuales o más de dos en común. Dichas

comunidades, excepcionalmente, reclaman para sí una estructura política y el

dominio de un territorio.

2.2.23 Expectativa de Vida: Años que un recién nacido puede esperar vivir si los

patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento

siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida31

2.2.24 Satisfacción: para este contexto se puede definir como el sentimiento de

bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una

necesidad.

31

PNUD. Indicadores Internacionales de Desarrollo Humano.

Page 56: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

56

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Page 57: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

57

3. Cuadro Metodológico

3.1 Tipo de Estudio

Las investigaciones tienen diferentes características y existen diversas formas de

identificar su práctica o aplicación en la investigación.

Por su carácter, se clasifica como una investigación cuantitativa, según su

finalidad, se clasifica como una investigación aplicada, este es el tipo de

investigación que se realiza con el fin de aplicar en el corto plazo las

recomendaciones dadas como producto del estudio realizado; esto porque con el

diseño y la validación de las encuestas para la medición de la satisfacción de los

usuarios de los servicios de urgencias, cirugía ambulatoria y visita domiciliar, se

pretende implementar a nivel nacional los instrumentos elaborados para identificar

vacíos en la atención brindada, los cuales serán utilizados como insumo para la

mejora de la calidad de los servicios de salud ofrecidos. Según su profundidad se

clasifica en descriptivo.

3.2 Área de realización del estudio

Este estudio se va desarrollar en los servicios de urgencias, cirugía ambulatoria y

visita domiciliar de los establecimientos de salud públicos y privados del territorio

nacional, una vez oficializados los instrumentos por parte del ente rector.

3.3 Objeto de Estudio

El objeto de esta investigación, es la calidad de los servicios para poder conocer

cómo percibe el usuario, desde su experiencia, sus principales virtudes y

carencias. La finalidad es validar los instrumentos diseñados, según

recomendaciones de los expertos y así aplicar las encuestas en los

establecimientos de salud definidos posteriormente.

Page 58: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

58

3.4 Sujeto de Estudio

El sujeto del estudio es el servicio de urgencias, sub programa de cirugía

ambulatoria y programa de atención domiciliar domiciliar.

3.5 Construcción del Cuestionario

El cuestionario fue diseñado tomando como base los informes del Dialogo

Nacional para el fortalecimiento del seguro de salud costarricense en el contexto

de la salud pública,1a. Edición, 2014, así como informes de la Auditoria General

de Servicios de Salud.

Las dimensiones que a priori se pretenden explorar son la accesibilidad, la

relación interpersonal profesional de salud-paciente y la comodidad del entorno.

Se elaboro un listado de aspectos a evaluar para cada servicio o programa a partir

de la experiencia, al tiempo que se realizó una revisión bibliográfica para identificar

aquellos aspectos que más influyen en la satisfacción con la atención en las

consultas, prestando especial interés a los estudios cualitativos realizados con

pacientes para conocer los aspectos que generan satisfacción/ insatisfacción.

Se obtuvo un listado de preguntas que exploran aspectos relacionados con la

satisfacción, cada uno de los cuales puntuaba en una escala ordinal desde 0 hasta

5,siendo 1 la respuesta peor valorada, 5 la mejor valorada y 0 para aquellas que

no aplican; junto a ellos se añadió un área de preguntas sociodemográficas. Los

cuestionarios comprenden todos los aspectos de la atención, desde que el

paciente solicita la cita para la consulta hasta que acude y es atendido.

Page 59: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

59

Cuadro N°1. Conclusiones del Cuestionario. Servicio/ programa a evaluar Cuestionario

Inicial Cuestionario

Final

Servicio de Urgencias 12 ítems 6 ítems

Subprograma de Cirugía Ambulatoria 14 ítems 10 ítems

Programa de Atención Domiciliar 10 ítems 6 ítems

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

3.6 Definición de la Población o muestra

3.6.1 Tamaño de la muestra

La muestra es el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay que tomar

de un universo para que los resultados puedan extrapolarse a la totalidad de este

universo, condicionado a que sea representativo de la población.

El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

a. Del error o margen de imprecisión permitido.

b. Del nivel de confianza.

c. Del carácter finito o infinito de la población.

Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos:

Error muestral: Es el error o imprecisión que existe por el hecho de que tomamos

una muestra, es decir, una parte de una población o universo para recoger

información que pueda proyectarse a toda la población. El error muestral, en el

caso de un censo, teóricamente es de cero (se investiga a toda la población o

universo).

Error no muestral: Es el error por otras variables diferentes al hecho de que

exista una muestra. Por ejemplo: error en el levantamiento de datos, error de

Page 60: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

60

marco o selección muestral, error en la formulación de las preguntas, falsificación

de respuestas, entre otros. El margen de error o imprecisión promedio en un

estudio de investigación es de +/- 5%, y depende directamente del tamaño de la

muestra. El máximo normalmente aceptado es de 10%.

Confiabilidad: Se refiere al grado de certeza acerca de si los resultados son o no

representativos de la población en estudio, y a la magnitud de este acercamiento.

Por ejemplo: el porcentaje más común es de 95% de confianza, lo cual indica que

si investigamos 100 muestras iguales, un 95% de ellas nos brindarían resultados

similares a los obtenidos, con una desviación estándar previamente determinada.

Validez: Esta medida se refiere a si medimos o no lo que queremos. Este es un

aspecto muy crítico en un estudio de investigación.

Cómo calcular el tamaño de la muestra

Se debe contar con el listado de usuarios del servicio en estudio del periodo

anterior (trimestre, semestre o año previo) depende del momento en la cual se

pretende realizar la encuesta.

Para la selección al azar se puede utilizar cualquier procedimiento aleatorio, o sea,

seleccionar las pacientes sin seguir ningún patrón. Para hacerlo de una manera

más estructurada, se recomienda ordenar las pacientes alfabéticamente, luego

asignarles un número consecutivo y elegir entre esos números al azar. Para elegir

los números se puede hacer uso de un “generador de números al azar”.

Formula:

Leyenda

n = Número de elementos de la muestra.

Page 61: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

61

N = Número de elementos del universo.

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno. Se recomienda utilizar

probabilidad de 50% para P y 50% para Q, siendo los valores constantes: P=0.5 y

Q= 0.5.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido: siempre se opera

con valor sigma. Se recomienda utilizar un nivel de confianza del 95%, siendo la

constante 1.96..

E = Margen de error o de imprecisión, para este fin se sugiere utilizar un máximo

de error permitido de 3% (0.03).

Ejemplo:

3.7 Población de interés

La población de interés se conforma de todas las personas usuarias de los

establecimientos de salud, públicos y privados, específicamente el servicio de

urgencias, sub programa de cirugía ambulatoria y programa de atención domiciliar.

3.8 Fuente de Información

Las información se obtendrá, de fuentes de información tanto primarias como

secundarias; las primarias corresponden en una primera etapa a la voz del usuario

y la opinión de los expertos para la validación de los instrumentos y las

secundarias comprenderán la revisión literaria de antologías, referencias

bibliográficas oficiales, publicaciones de revistas, la normativa nacional vigente y

manuales institucionales.

Page 62: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

62

Además, se utilizarán compilaciones realizadas por investigadores de tesis

relacionadas con la materia.

3.9 Relación entre variables

3.9.1 Operativización de Variables.

A continuación se presenta el cuadro N°1, en el cual se integran los objetivos

específicos con las variables y sus dimensiones que son objeto de estudio en el

presente trabajo, seguido de las definiciones conceptuales, operacionales y la

definición de los instrumentos de captura y análisis de información. Con el fin de

organizar la investigación, se operacionalizan las variables y se definen los

criterios que serán utilizados para el análisis de los resultados.

Cuadro N°2 Operativización de Variables

Variable Actividades Herramientas Producto o Resultado

Modelo de medición Revisión y análisis de literatura

Bibliografía Modelo de medición

Atributos de calidad Revisión y análisis de literatura

Identificar factores asociados a la calidad según estándares establecidos en la normativa vigente

Bibliografía.

Observación de la dinámica de los servicios.

Modelo por dimensiones definido.

Áreas de evaluación definidas

Definición de factores asociados a la calidad.

Identificación de puntos de encuentro del usuario con el personal del servicio durante la atención.

Bibliografía.

Observación de la dinámica de los servicios.

Cuadro de momentos de verdad en el encuentro con el servicio.

Page 63: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

63

Análisis de resultados.

Preguntas elaboradas

Elección de formato de encuesta.

Formulación de preguntas de acuerdo a cada dimensión de calidad a evaluar.

Selección de escala de medición.

Definición de indicadores.

Bibliografía. Instrumentos de encuesta elaborados.

Instrumentos validados

Revisión bibliográfica.

Consulta a grupo de expertos del INTE/CTN 44.

Análisis de observaciones del grupo de expertos.

Modificación de instrumentos para su mejora.

Bibliografía.

Información aportada por expertos consultados.

Instrumentos validados.

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Page 64: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

64

CAPÍTULO IV

Análisis de la Información

Page 65: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

65

4.1 Estrategia de la investigación

4.1.1 Elección del Modelo para medición de calidad percibida por los usuarios

Existen varios modelos que tratan de explicar la calidad en un servicio, dentro de

los que se analizaron para este trabajo se encuentran:

Escuela Nórdica: Modelo de la Imagen

Fue formulado por Grönroos (1988, 1994) y relaciona la calidad con la imagen

corporativa, plantea que la calidad percibida por los clientes es la integración de la

calidad técnica (qué se da) y la calidad funcional (cómo se da), y estas se

relacionan con la imagen corporativa. La imagen es un elemento básico para

medir la calidad percibida.

Figura N°2. Modelo Nórdico

Fuente: Grönroos (1984. P. 40)

Servicio esperado

Percepción del servicio

Imagen

Calidad técnica

Calidad funcional

Percepción de la

calidad del servicio

Page 66: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

66

En resumen, el cliente está influido por el resultado del servicio pero también por

la forma en que lo recibe y la imagen corporativa. Todo ello estudia

transversalmente las diferencias entre servicio esperado y percepción del servicio.

Grönroos afirma que el nivel de calidad total percibida no está determinado

realmente por el objetivo de las dimensiones de la calidad técnica y funcional sino

que está dado por las diferencias que existen entre la calidad esperada y la

experimentada, paradigma de la desconfirmación32.

Modelo de los tres componentes

Presentado por Rust y Oliver en el año 1994, el modelo se compone de tres

elementos: el servicio y sus características (service product), el proceso de envío

del servicio o entrega (service delivery) y el ambiente que rodea el servicio

(environment). Su planteamiento inicial fue para productos físicos; al aplicarlo al

servicio cambia el centro de atención, pero, como ellos afirman, se esté hablando

de empresas de servicios o de productos, los tres elementos de la calificación del

servicio siempre están presentes. El servicio y sus características se refieren al

diseño del servicio antes de ser entregado al cliente; las características

específicas se incluyen aquí, los elementos se determinan según el mercado

objetivo, es decir, según las expectativas. El punto clave es la determinación de

las características relevantes o especificaciones a ofrecer33.

32 Duque E. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos, 2005. 33 Duque E. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos, 2005.

Page 67: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

67

Figura N°3 . Modelo de los tres componentes.

Fuente: Rust y Oliver (1994, p. 11).

SERVPERF

Establecido en el año 1992 por Cronin y Taylor como una nueva escala, basada

exclusivamente en la valoración de las percepciones, con una evaluación similar a

la escala SERVQUAL, la cual tiene en cuenta tanto las expectativas como las

percepciones. Esta escala intenta superar las limitaciones de utilizar las

expectativas en la medición de la calidad percibida, sin definir concretamente el

tipo y el nivel de expectativas a utilizar (expectativas de desempeño,

experienciales, predictivas, normativas, entre otras), en conclusión, la escala es la

misma, lo que varía es el enfoque de evaluación y las preguntas en los

instrumentos34.

Modelo de Desempeño Evaluado, PE

Fue planteado por Teas en 1993, quien plantea que el incremento de la diferencia

entre las percepciones y las expectativas puede no reflejar necesariamente un

incremento continuo en los niveles de de calidad percibida. El autor dice que la

especificación utilizada puede ser problemática o no, en función de que los 34 Duque E. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos, 2005.

Características del servicio

Entrega del servicio Ambiente del servicio

Page 68: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

68

atributos empleados en la medición de la calidad de servicio sean atributos

vectoriales (atributos con puntos ideales infinitos) o atributos con puntos ideales

finitos35.

Escuela Americana Modelo SERVQUAL

Para este trabajo se decidió utilizar el modelo SERVQUAL, el cual es el más

usado por los académicos hasta el momento. Este modelo fue desarrollado por Valerie Zehithami, A. Parasuram y Leonard Berry en 1988, en el cual se presenta

la calidad en un servicio como un constructo multidimensional. Los autores

concluyen que el cliente percibe la calidad de un servicio como la diferencia de lo

que espera del mismo y lo que realmente recibe, lo anterior se debe generalmente

no sólo a problemas de comunicación entre el proveedor del servicio y el cliente,

sino también a la falta de armonía dentro de la organización. A los problemas

típicos se les denomina Gap y se identificaron los determinantes de dichas Gap’s:

Gap 1. Diferencia entre el servicio esperado por el cliente y lo que la dirección

imagina que el cliente espera: la falta de comunicación entre el cliente y la

dirección es una posible causa de discrepancia entre lo esperado por el cliente y lo

que erróneamente se imagina la empresa que el cliente desea.

Gap 2. Diferencia entre lo que la dirección imagina que el cliente espera y las

especificaciones que se marcan para el servicio: la dirección percibe lo que el

cliente espera y decide hasta qué punto quiere colmar estas expectativas del

cliente.

Gap 3. Diferencia entre las especificaciones y el servicio realizado: por distintas

razones, puede haber diferencias entre lo que la dirección pretende ofrecer y lo

que realmente acaba ofreciendo.

35 Duque E. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos, 2005.

Page 69: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

69

Gap 4. Diferencia entre el servicio realizado y el percibido: por último, hay un gap

entre el servicio que el cliente recibe y lo que a través de nuestra información él se

había imaginado.

Gap 5. Diferencia entre el servicio esperado y el servicio percibido: es la suma de

los cuatro anteriores. Es la diferencia entre las expectativas del cliente sobre

nuestro servicio y la percepción que tiene del servicio que se le ha ofrecido.

Figura N°4. Modelo SERVQUAL

Fuente: Zeithaml, Berry y Parasuraman (1988 p. 26). Zeithaml y Parasuraman (2004 p. 16).

Luego de algunas investigaciones y evaluaciones, tomando como base el

concepto de calidad del servicio percibida, desarrollaron un instrumento que

permitiera cuantificar la calidad del servicio, mediante la evaluación por separado

de las expectativas y percepciones de un cliente, apoyándose en los comentarios

Comunicación

boca-oído

Servicio esperado por

el cliente

Servicio percibido por el

cliente

Necesidades

personales

Experiencia

pasada

Directrices del cliente para diseñar y establecer

estándares del servicio

Comunicaciones

externas hacia el

cliente

Entrega de

servicio el

cliente

Directrices del cliente para diseñar y

establecer estándares del servicio

Vacío

5

Vacío

1

Vacío

3

Vacío

2

Vacío

4

Clie

nte

Com

pañí

a

Page 70: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

70

hechos por los consumidores en la investigación; estos comentarios apuntaron

hacia diez dimensiones establecidas por los autores y con una importancia relativa

que, afirman depende del tipo de servicio y/o cliente. Inicialmente se identificaron

diez determinantes de la calidad de servicio:

1) Elementos tangibles: apariencia de las instalaciones físicas, equipos,

personal y materiales.

2) Fiabilidad: habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma fiable y

cuidadosa.

3) Capacidad de respuesta: disposición para ayudar a los clientes y para

proveerlos de un servicio rápido.

4) Profesionalidad: posesión de las destrezas requeridas y conocimiento del

proceso de prestación del servicio.

5) Cortesía: atención, respeto y amabilidad del personal de contacto.

6) Credibilidad: veracidad, creencia y honestidad en el servicio que se

provee.

7) Seguridad: inexistencia de peligros, riesgos o dudas.

8) Accesibilidad: lo accesible y fácil de contactar.

9) Comunicación: mantener a los clientes informados, utilizando un lenguaje

que puedan entender, así como escucharlos.

10) Comprensión del cliente: hacer el esfuerzo de conocer a los clientes y

sus necesidades.

Luego de las críticas recibidas, manifestaron que estas dimensiones no son

necesariamente independientes unas de otras (Parasuraman y Berry, 1988 p.26) y

realizaron estudios estadísticos, encontrando correlaciones entre las dimensiones

iniciales, que a su vez permitieron reducirlas a cinco:

1) Tangibilidad: apariencia de las instalaciones físicas, equipo, personal y

materiales de comunicación.

2) Fiabilidad: habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma fiable y

cuidadosa.

Page 71: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

71

3) Responsabilidad: seguridad, conocimiento y atención de los funcionarios y

su habilidad para inspirar credibilidad y confianza (agrupa las anteriores

dimensiones de profesionalidad, cortesía, credibilidad y seguridad).

4) Capacidad de Respuesta: Disposición para ayudar a los clientes y para

prestarles un servicio de forma ágil.

5) Empatía: muestra el interés y nivel de atención individualizada que ofrecen

las organizaciones a sus clientes (agrupa los anteriores criterios de

accesibilidad, comunicación y comprensión del usuario).

Figura Nº5. Modelo SERVQUAL

Fuente: Zeithaml, Berry y Parasuraman (1988 p. 26). Zeithaml y Parasuraman (2004 p. 16).

4.2 Ciclo para medición de la calidad del servicio

El modelo por dimensiones se definió con el objetivo de medir del concepto de

satisfacción, en busca operacionalizar dicho concepto abstracto, especificando

primeramente lo que se va a entender por satisfacción, para posteriormente

identificar de manera nominal y operativa la definición del concepto en sus

dimensiones respectivas. Dicho elemento es un eslabón de todo el ciclo de

medición de calidad, teniendo como punto de partida la atención al usuario que

Confianza

Fiabilidad

Responsabilidad

Garantía

Tangibilidad

Servicio

esperado

Percepción de

la calidad del

servicio

Servicio

percibido

Page 72: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

72

genera satisfacción o insatisfacción con el servicio recibido, lo cual debe medirse

para identificar las áreas débiles o puntos críticos y trabajar en su mejora. Con el

ciclo se busca realimentar el proceso con la finalidad de mejorar de manera

efectiva la prestación del servicio y por ende la percepción de la satisfacción del

usuario.

El modelo parte de las dimensiones anteriormente explicadas, las cuales se

vinculan no solo a la medición de la satisfacción del usuario sino que incorpora

preguntas en torno a la calidad del servicio brindado.

A continuación se muestra la interacción de los distintos componentes del modelo

propuesto, en el que las cinco dimensiones permiten la evaluación de la calidad

del servicio con dos enfoques:

Satisfacción.

Servicio al usuario.

Figura Nº6. Ciclo para medición de la calidad del servicio

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Tangibilidad

Fiabilidad

Responsabilidad Capacidad de

Respuesta

Empatía

Medición

de Satisfacción

Satisfacción Servicio al

Usuario

Page 73: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

73

En cuanto a satisfacción, se aplicarán las cinco dimensiones para conocer la

percepción de los usuarios con respecto del servicio recibido. Para el enfoque de

servicio al usuario, se consultará sobre la aplicación de algunos criterios normados

por parte de los funcionarios y que afectan la atención al usuario. Ambos enfoques

son útiles para mejorar la calidad del servicio y por ende la imagen de la institución

y/o centro de atención.

Atendiendo al modelo se continuó con la siguiente fase, la construcción de las sub

dimensiones y áreas de aplicación para cada una, con el objetivo de conseguir la

operacionalización del concepto de satisfacción del usuario. Para adaptar las

dimensiones y sub-dimensiones, se analizó el servicio y se consideraron los

encuentros de servicio que corresponde a la interacción entre usuario y proveedor

del servicio, además los momentos que componen las experiencias en que el

usuario entra en contacto con el servicio; lo anterior corresponde a los momentos

de verdad, lo cual comprende cualquier situación en la que el cliente se pone en

contacto con algún aspecto de la organización y obtiene una impresión sobre la

calidad de su servicio (definida por Grönroos como elementos del process of

service delivery, PSD)36.

36 Duque E. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos, 2005.

Page 74: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

74

Cuadro N° 3. Encuentro del servicio y momento de verdad. Servicio de Urgencias

Área Encuentro de servicio Momento de verdad

Urgencias

Ingreso al servicio

Información

Seguridad

Edificio

Registro del usuario Personal de REDES

Atención médica (triage o categorización de la urgencia y consulta)

Espera para la atención

Triage

Consulta

Revisión y análisis de exámenes complementarios

Tratamiento

Exámenes complementarios Aplicación de exámenes

Retiro de resultados

Despacho de medicamentos Entrega de receta

Despacho de receta

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Cuadro N°4. Encuentro del servicio y momento de verdad. Cirugía Ambulatoria

Área Encuentro de servicio Momento de verdad

Cirugía ambulatoria

Solicitud de cita Personal de REDES

Edificio

Cita

Registro del usuario Seguridad

Personal de REDES

Atención médica Espera para la atención

Page 75: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

75

Pre consulta

Procedimiento

Receta médica

Despacho de medicamentos Entrega de receta

Despacho de receta

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Cuadro N°5. Encuentro del servicio y momento de verdad, atención domiciliar.

Área Encuentro del servicio Momentos de verdad

Visita Domiciliar

Cita Periodicidad

Atención medica

Consulta medica

Análisis de resultados de

exámenes

Receta medica

Atención de enfermería

Consulta

Educación e instrucciones

Procedimientos aplicados

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Con lo anterior se determinaron las sub-dimensiones y áreas de aplicación para

cada una, según se detalla a continuación:

Page 76: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

76

Cuadro N°6. Dimensiones, sub dimensiones y área de aplicación.

Dimensión Sub dimensión

Áreas de evaluación

Criterios Categorías

Elementos tangibles

Infraestructura Sala de espera Accesibilidad

Señalización

Limpieza

Mobiliario

Comodidad

Iluminación

Ventilación

Tecnología

Satisfecho / Insatisfecho

Ley 7600

Servicio sanitario

Sala de Cirugía

Equipo

Información Indicaciones sobre procedimiento, tratamiento, diagnóstico

Indicaciones escritas

Legibilidad de mensaje

Satisfecho / Insatisfecho

Signos externos de personal

Identificación

Presentación personal

Gafete

Vestuario

Satisfecho / Insatisfecho

Vestido Vestuario personal Existencia

Estado

talla

Satisfecho / Insatisfecho

Fiabilidad Comunicación

Información sobre padecimiento

Claridad Satisfecho / Insatisfecho

Información sobre procedimiento

Indicación de tratamiento

Legibilidad

Interés por responder Interés

Tiempos para atención

Tiempo de espera Duración

Horario Puntualidad

Duración de la Duración

Page 77: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

77

atención

Capacidad de respuesta

Agilidad en atención

Capacidad resolutiva

Atención de consultas

Evacuación de dudas

Eficacia/eficiencia

Disposición

Satisfecho / Insatisfecho

Disposición para colaborar

Responsabilidad Cortesía

Recurso Humano

Amabilidad

Respeto

Satisfecho / Insatisfecho

Conocimiento Seguridad

Credibilidad Competencia

Empatía Atención

Condición del usuario

Atención individual Satisfecho / Insatisfecho

Comprensión de necesidades

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Para comprender el modelo teórico se desarrolló la primera dimensión

“elementos tangibles”, de la que se despliegan las sub dimensiones de

estructura física, signos externos, información y vestido. Con cada pregunta se

pretende medir la satisfacción del usuario en las áreas identificadas para así

determinar las necesidades de servicios que los usuarios esperan recibir.

Para la dimensión de “Fiabilidad” se visualizan aspectos como tiempo dedicado a

la atención, si la comunicación e información se dan con transparencia y generan

confianza en el usuario con respecto al servicio que recibe. Se tiene en cuenta

además la cosmovisión, reflejada en los instrumentos desde la perspectiva de si

se muestra o no respeto por parte de los funcionarios para con las creencias que

las personas tengan en cuanto a su concepción de enfermedad y cura, lo anterior

atendiendo a que nos encontramos en un país con variedad étnica, tema en el

cual aún quedan brechas que disminuir.

Con la tercera dimensión “Responsabilidad”, la cual incluye las funciones propias

del personal que brinda el servicio y la agilidad en la atención, así como la

Page 78: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

78

disposición para colaborar con el usuario; es de suma importancia por cuanto el

componente interpersonal en la calidad de la atención en salud es sensible y

separado de la calidad técnica. Además para su mejora no se requieren invertir

mucho recurso económico sino fomentar la mejora actitudinal.

La cuarta dimensión es “Capacidad de Respuesta” de los usuarios, su

satisfacción con respecto a al desempeño del personal que brinda el servicio en

cuanto al conocimiento que demuestra y la cortesía con que se refiere al usuario,

así como la disposición de ayudar y prestar un servicio ágil, lo cual afecta

directamente la credibilidad y confianza en el servicio.

La quinta dimensión es la “Empatía” la cual se relaciona con una atención

individualizada, tendiente a satisfacer al usuario desde su condición particular de

salud y necesidades.

4.3 Aspectos de medición

Para la medición se ha diseñado un instrumento que consta de dos partes, con un

conjunto de preguntas con respuestas cerradas mayormente, con lo que se

pretende explorar más a profundidad la percepción de la persona usuaria con

respecto al servicio recibido.

Los aspectos centrales a medir están relacionados con los atributos de calidad

establecidos, conteniendo un promedio de 10 preguntas, con respuestas que

buscan que el usuario defina posturas polares.

4.3.1 Partes del instrumento

Parte I: Aspectos Generales:

Se abordan los datos generales de los encuestados. Se incorpora además en la

identificación de sexo una tercera opción para las personas que no se identifiquen

como femenino o masculino, con el fin de que los instrumentos sean inclusivos.

Parte II: Percepción del usuario respecto a la atención recibida:

Page 79: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

79

Tangibilidad.

Fiabilidad.

Responsabilidad.

Capacidad de Respuesta.

Empatía.

4.4 Escala de medición

Con respecto a la escala de medición, es importante destacar que la elección de la

misma es muy importante ya que influye sobre las respuestas y por ende sobre la

satisfacción. Se eligió una escala numérica de intensidad. Las escalas de

intensidad o apreciación estructuran las opiniones bajo la forma de respuestas en

abanico, según la evolución o grados de un continuum de actitud. Para cada uno

de los aspectos del servicio brindado por el personal de, se solicitó en la encuesta

marcar con una “X” sobre la calificación que otorga, de acuerdo a lo siguiente:

1. Muy insatisfecho.

2. Insatisfecho.

3. Ni satisfecho ni insatisfecho.

4. Satisfecho.

5. Muy satisfecho.

6. No aplica.

Page 80: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

80

4.5 Indicador

La construcción del indicador de satisfacción y sus dimensiones fueron calculadas

atendiendo a que cada pregunta está conformada por diversos ítems, por lo que

se otorgó peso a cada pregunta (ver tabla N°1), de acuerdo a la cantidad de ítems,

quedando el cálculo como se muestra a continuación:

a) Encuesta de Satisfacción de las personas usuarias del servicio de

urgencias:

Satisfacción = ∑( 𝑝1+𝑝2+𝑝3+𝑝4+𝑝5+𝑝6)

115 x 100

b) Encuesta de Satisfacción de las personas usuarias del servicio de cirugía

ambulatoria:

Satisfacción = ∑(𝑝4+𝑝5+𝑝6+𝑝7+𝑝8+𝑝9+𝑝10)

115 x 100

c) Encuesta de Satisfacción de las personas usuarias del servicio de visita

domiciliar:

Satisfacción = ∑(𝑝1+𝑝2+𝑝3+𝑝4+𝑝5+𝑝6)

95 x 100

Lo anterior atendiendo a la puntuación otorgada a cada respuesta, según se

detalla a continuación:

Page 81: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

81

Tabla N°1. Valor de opciones de respuesta

Opción de respuesta

Valor

Muy insatisfecho 1

Bastante insatisfecho 2

Ni satisfecho ni insatisfecho 3

Bastante satisfecho 4

Muy satisfecho 5

No aplica 0

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

4.6 Calificación de la Satisfacción del usuario

Para calificar el grado de satisfacción de los usuarios de los servicios a evaluar se

clasificaron los puntajes de la siguiente manera:

Tabla N°2. Calificación de la Satisfacción según rango.

Rango Identificación Nomenclatura

Muy Satisfecho 100 a 90

Satisfecho 89 a 80

Ni Satisfecho ni Insatisfecho 79 a 70

Insatisfecho 69 a 50

Muy Insatisfecho 49 a 0

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Page 82: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

82

4.7 Aplicación

Los cuestionarios pueden ser aplicados por la autoadministración, para lo cual se

puede disponer de versiones en físico y digital; además, por medio de entrevista,

la cual se puede realizar personal o por vía telefónica.

Cuadro N°7. Ventajas y desventajas de los tipos de entrevista.

Modalidad de administración

Entrevista personal Entrevista telefónica Autoadministración (versión digital)

Ventajas Mejora condición del contacto inicial para lograr mayor aceptación.

Se evita a la persona la carga de leer las preguntas y completar el formulario.

Orientación por parte del entrevistador sobre los caminos a seguir para responder.

El entrevistador puede orientar para responder el cuestionario.

Con el entrevistador se puede prevenir el abandono sin completar el cuestionario.

Se supone que se obtienen respuestas más sinceras.

Puede dar mayor proporción de respuestas.

Alta aceptación en población adulta joven.

Ahorra recursos y carga de datos.

Puede abarcar grandes regiones geográficas.

Desventajas Las personas pueden sentirse en compromiso de responder a beneficio de los servicios, especialmente si se entrevista en un establecimiento de salud.

Aumenta el costo si se debe contratar recurso humano para su aplicación.

Baja aceptación.

Se excluyen los segmentos de población sin teléfono.

Mayor porcentaje de personas no responden aunque hayan aceptado participar.

Menor posibilidad de resolver dudas y/o dificultades.

Excluye los segmentos de la población sin acceso a internet.

Fuente: trabajo final de investigación –maestría gerencia de la calidad Mayorga-Walker.

Page 83: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

83

4.7.1 ¿A quiénes entrevistar?

Entrevistar a aquellos usuarios que reciben atención en el establecimiento de

salud, con edad mayor a 15 años, para el caso de usuarios menores de 15 años

se puede entrevistar a la persona que le acompaña.

4.7.2 ¿En qué momento entrevistar?

Las encuestas deben aplicarse preferiblemente después de haber recibido el

servicio de salud.

4.8 Validación

Se desarrolló la validación de los tres instrumentos mediante consulta de expertos,

específicamente ante los miembros del Comité Nacional de Productos y

Tecnologías de la Salud INTE/CTN44, el cual está conformado por representantes

de los entes que conforman el Sistema Nacional para la Calidad, el cual es

presidido por el actual Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro y conducido

por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, que es el Organismo

Nacional de Normalización según la Ley 8279 y desarrolla a través de sus Comités

Técnicos de Normalización (CTN) los documentos que, unificando los criterios a

través del consenso, constituirán Normas Técnicas Nacionales y les permitirán a

los sectores productivo y de servicios competir en los mercados internacionales. El

mismo se conforma de las siguientes instancias:

Ministerio de Salud.

Colegio de Médicos y

Cirujanos de Costa Rica.

PROMED.

C.C.S.S.

Colegio de Farmacéuticos.

INTECO

Costa Rica Azul.

Hospital Metropolitano.

Universidad de Costa Rica.

Universidad Latina.

Page 84: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

84

En cuanto a las observaciones recibidas destaca el tamaño de las encuestas,

sugirieron sean reducidas en el número de preguntas para que sea más atractiva

ante los usuarios para que se completen de manera expedita. Atendiendo dicha

observación se procedió a revisar los instrumentos, identificando posibles

redundancias, con lo que se replantearon las preguntas sin perder de vista que las

mismas abarquen las 5 dimensiones establecidas para evaluar la satisfacción de

los usuarios, más se enfatizó en cuanto a trato y tiempos de espera, por ser estos

los principales motivos de inconformidad entre los usuarios en general.

Como resultado se obtuvo lo siguiente:

a) Instrumento encuesta de satisfacción de las personas usuarias del servicio

de urgencias, con un total de 6 preguntas (Anexo 1).

b) Instrumento encuesta de satisfacción de las personas usuarias del sub

programa de cirugía ambulatoria, con un total de 10 preguntas (Anexo 2).

c) Instrumento encuesta de satisfacción de las personas usuarias del

programa de atención domiciliar, con un total de 6 preguntas (Anexo 3).

Page 85: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

85

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Page 86: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

86

5.1 Conclusiones

Posterior a la realización del análisis de distintos modelos, tanto de la

Escuela Nórdica como de la Escuela Americana, para la evaluación de la

calidad de los servicios percibida por los usuario; se utiliza para el presente

trabajo el Modelo SERVQUAL, la cual establece que la calidad de los

servicios, percibida por los usuarios es un constructo multidimensional,

resultado de lo que el usuario espera del servicio y lo que realmente recibe.

Según las 5 dimensiones de calidad del Modelo SERVQUAL por

Parasuraman y Berry, se definieron los siguientes atributos de calidad;

infraestructura, información, signos externos del personal y vestido

(elemento tangibles), comunicación y tiempos de atención (fiabilidad),

agilidad en atención y disposición para colaborar (capacidad de respuesta),

cortesía, conocimiento y credibilidad (responsabilidad) y atención (empatía).

Se definieron 8 áreas de evaluación para la dimensión de elementos

tangibles, 7 áreas de evaluación para fiabilidad, 3 áreas para capacidad de

respuesta y un área para responsabilidad y empatía.

Durante el proceso de diseño y elaboración de instrumentos, se tomó en

cuenta el informe del Dialogo Nacional para el fortalecimiento del seguro de

salud en el contexto de la Salud Publica, la Política Nacional de Salud “Dr.

Juan Guillermo Ortiz Guier” y la opinión de los usuario mediante la

observación de servicios de urgencias y subprograma de cirugía

ambulatoria del Hospital San Juan de Dios y el programa de Atención

Domiciliar del Área de Salud de Matina. De lo anterior se desarrolló un

instrumento inicial de 12 ítems para urgencias, 14 ítems para Cirugía

ambulatoria y 10 ítems para atención domiciliar.

La validación de los instrumentos se realizó mediante la consulta a

expertos, representantes del Comité Nacional de Productos y Tecnologías

de la Salud INTE/CTN44. Como resultado del proceso de validación de los

Page 87: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

87

instrumentos se obtuvo un instrumento para la medición de la satisfacción

de la calidad percibida por los usuarios del servicio de urgencias de 6 ítems,

del sub programa de cirugía ambulatoria de 10 ítems y del programa de

atención domiciliar de 6 ítems.

5.2 Recomendaciones

Es de utilidad evaluar los servicios de salud públicos y privados,

incorporando el criterio y necesidades de los usuarios, en aras de conocer

las oportunidades de mejora de los servicios y crear un modelo de mejora

continua que permita potenciar la capacidad resolutiva para brindar

atención oportuna y con calidad.

Es de suma importancia que el ente rector en salud establezca un proceso

de evaluación de satisfacción de los usuarios de los servicios públicos y

privados, para lo cual puede valorar la utilización de los instrumentos

aportados en el presente trabajo y su oficialización, lo cual se puede

ejecutar desde la figura de la Auditoría General de Servicios de Salud, que

cuenta con la Unidad de Calidad de Servicios de Salud.

Es de relevancia aplicar las encuestas, a fin de conocer las actuales

necesidades y expectativas de los usuarios de los diferentes servicios de

salud, y adecuarlos a su realidad.

Es conveniente utilizar las herramientas validadas y evaluar su eficiencia a

través del proceso, para adecuarlas a las nuevas necesidades y

expectativas de los usuarios.

Page 88: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

88

BIBLIOGRAFÍA

Documentos:

Asencio y Jara (2003) Encuesta Satisfacción usuaria, Atención de Urgencia.

Complejo Asistencial Dr. Víctor Ruiz Ríos. P 9-11.

Junta de Extremadura. Protocolo de Visita Domiciliaria (2004). Consejería

de Sanidad y Consumo. España. P 3-5.

Ministerio de Salud (2002) Encuesta de satisfacción de usuarios externos

de servicios de salud. Lima, Perú. P 3-9 y 15,16.

Ministerio de Salud (2014) Diálogo nacional para el fortalecimiento del

seguro de salud costarricense en el contexto de la salud pública. . 1ª. ed. —

San José, Costa Rica: El Ministerio, 2014. P 85-96.

Caja Costarricense del Seguro Social (2007) Política Nacional de Calidad y

Seguridad del Paciente. P 11-13.

Política Nacional de Salud “Dr. Juan Guillermo Ortíz Guier”. 2015. P42-49.

Antologías consultadas:

Antología Gerencia de La Calidad. ICAP. 2014.

Libros consultados:

Covey, Stephen R.(2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva : la

revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa. 1" ed. II" reirnp.-

Buenos Aires Paidós, p 146-174.

Griful E, Canela M. (2005) Gestión de la Calidad. 2da Edición UPC.

España. P13-16.

Hernández R; Fernández C; Baptista P (2003) Metodología de la

Investigación, Tercera Edición, McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. p

6, 115 y 117.

Page 89: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

89

W. Scherkenbach (1992) La Ruta Deming a la Calidad y la Productividad,

Vías y Barreras, Primera Edición, CECSA. México. p31-44.

Tesis consultadas:

Cortés A. (2011). Análisis de la Calidad del Programa de Atención

Domiciliaria, según la opinión de los cuidadores de pacientes, Área de

Salud Zapote-Catedral 2010. Instituto Centroamericano de Administración

Pública. p 3, 37, 43, 44.

Montiel y Sánchez. (2014). Plétora del Servicio de Urgencias del HEBB de

Liberia asociado a la cantidad de Ingresos a Medicina Interna que no tienen

cupo en el Salón y al aumento Demográfico, Instituto Centroamericano de

Administración Pública, San José, CR. p 5-6.

Hernández L. (2008). Programa de Visita Domiciliar, una necesidad.

Instituto Centroamericano de Administración Pública. p 8-19.

Publicaciones Científicas:

Aguirre, H. (1990). Evaluación de la calidad de la atención médica.

Expectativas de los pacientes y de los trabajadores de las unidades

médicas. Revista de Salud Publica México. (32), 170-80.

Casas J, Repullo J.R, Donado J. (2003). La encuesta como técnica de

investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los

datos (II) Aten Primaria 31(9), 92-94.

Duque E (2005) Revisión del concepto de calidad del servicio y sus

modelos de medición. Revista de ciencias administrativas y sociales.

Universidad nacional de Colombia.

Eduarte A (1999) Calidad en el servicio al cliente. Revistas de Ciencias

Administrativas y Financieras de la Seguridad Social.7 (1).

Granados S, Rodríguez C, Olmero M. (2006) Diseño y Validación de un

cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en las

consultas externas de un hospital de Madrid en 2006. Rev Española Salud

Pública. 81(6) 638-640.

Page 90: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

90

Jiménez R. (2004) Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios

hospitalarios. Una mirada actual, Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos

Ameijeiras". Rev Cubana Salud Pública.

Llorca F. (2004) Expectativas Sobre la Calidad en el Servicio de Salud de la

CCSS en San Felipe de Alajuelita. Revistas de Ciencias Administrativas y

Financieras de la Seguridad Social. 12 (1).

López A, Lara R. (2000) Cirugía Menor en atención primaria: la satisfacción

del usuario. Revista Atención Primaria Colombia. 26 (2), 91.

Massip C; Ortiz R; Llantá M; Peña M; Infante I. (2008). La evaluación de la

satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana Salud Pública

(34) 4

Maceiras L. (2002) Encuestas de satisfacción de usuarios. Salud Publica

Educ Salud.2 (1): 28-33.

Minardi R, Cotta M, Morales M.(2002) La hospitalización domiciliaria ante

los cambios demográficos y nuevos retos de salud. Revista Panam Salud

Publica. 11 (4), 243-254.

Morales J, Bonill C, Celdrán M.(2007) Diseño y validación de instrumento

de evaluación de la satisfacción con los servicios de atención domiciliaria:

SATISFAD. Gac Sanit. 21(2) 106-109.

Ortiz RM, Muñoz S.(2003) Consulta externa en instituciones de salud de

Hidalgo, México, según la opinión de los usuarios. Rev Panam Salud

Publica. 13(4) 229-234.

Rosati R. (2009) The history of quality measurement in home health care.

Revista Clinics in geatric medicine. 25 (1) 121-124.

Seclen-Palacín JA, Benavides B, Jacoby E, Velásquez A, Watanabe

E.(2004) ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y

la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales

del Perú. Rev Panamericana de Salud Pública. 16(3), 149–157.

Serrano-del Rosal R, Loriente-Arín N.(2008). La anatomía de la satisfacción

del paciente. Revista salud pública de México.50 (2) 162-167.

Page 91: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

91

Páginas web consultadas:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Ap

untes%20Instrumentos.pdf.

Page 92: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

92

ANEXOS

Page 93: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

93

Anexo 1 Encuesta de satisfacción de las personas usuarias de los servicios de salud

-Urgencias - Estimado (a) usuario (a), GRACIAS por realizar la Encuesta de Satisfacción de la Persona Usuaria de servicios de Salud, la cual es anónima y no tardará más de diez minutos en completarla y nos ayudará a mejorar nuestros servicios.

Para cada uno de los aspectos del servicio brindados, marque con una “X” sobre la calificación que otorga, utilizando la siguiente escala:

1. Muy insatisfecho. 2. Bastante insatisfecho. 3. Ni satisfecho ni insatisfecho.

4. Bastante satisfecho. 5. Muy satisfecho. 6. No Aplica (N.A)

1. En cuanto a signos externos y espacio físico, ¿Cuál es su grado de satisfacción con respecto a …?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

1.1 Señalización para ubicar las áreas y servicios sanitarios

1.2 Comodidad e higiene

1.3 La privacidad de su atención en el consultorio médico

1.4 La presentación personal de los funcionarios

1.5 Portación de gafete en un lugar visible

2. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con respecto a la información brindada por el personal?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

2.1 Le brindaron información clara sobre su estado de salud y tratamiento a seguir

2.2 Hubo interés del personal por aclarar sus dudas

2.3 El personal le brindó confianza para expresar su problema

2.4 El personal mostró respeto para con sus creencias sobre la enfermedad y su curación

Datos Generales

Fecha: _____/_____/_________

Nombre del centro de atención:

Marque con una “X” la opción que considere.

¿Usted es? Nacionalidad Sexo Edad

( ) Acompañante

( ) Usuario

( ) Costarricense

( ) Extranjero

( ) Femenino

( ) Masculino

( ) Otro

_____años

Nivel Educativo Categorización de urgencia

Primaria ( ) Completa. ( ) Incompleta ( ) Verde

( ) Amarillo

( ) Rojo

( ) Azul

( ) No Aplica Secundaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Técnica ( ) Completa. ( ) Incompleta

Hora de Ingreso Hora de Salida Universitaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Sin educación ( )

Otro ( )

Page 94: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

94

3. ¿Cómo se sintió con respecto al trato brindado por el personal de…?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

3.1 Seguridad

3.2 Administrativo

3.3 Enfermería

3.4 Medico

4. ¿Cuál es su grado de satisfacción con respecto a los tiempos de espera para su atención?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

4.1 En ventanilla (ingreso)

4.2 En el consultorio de atención

4.3 Para la toma y resultado de exámenes complementarios (laboratorio, rayos X, etc.)

4.4 Para la recepción de recetas y despacho de medicamentos

4.5 En el área de inyectables

4.6 En términos generales, ¿Qué tan satisfecho se siente con respecto al tiempo esperado para recibir atención en urgencias?

5. Indique su nivel de satisfacción en cuanto a la credibilidad en los servicios recibidos, en cuanto a:

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

5.1 Confianza en el diagnóstico brindado

5.2 Confianza en el tratamiento indicado

5.3 Mejoría en su estado de salud

6. Califique en general, qué tan satisfecho se encuentra con el servicio recibido:

1 2 3 4 5

Nombre del Encuestador (a):_______________________________________________________

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 95: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

95

Anexo 2 Encuesta de satisfacción de las personas usuarias de los servicios de salud

-Cirugía Ambulatoria – Estimado (a) usuario (a), GRACIAS por realizar la Encuesta de Satisfacción de la Persona Usuaria de servicios de Salud, la cual es anónima y no tardará más de diez minutos en completarla y nos ayudará a mejorar nuestros servicios.

Para cada uno de los aspectos del servicio brindados, marque con una “X” sobre la calificación que otorga, utilizando la siguiente escala: 1. Muy insatisfecho. 2. Bastante insatisfecho. 3. Ni satisfecho ni insatisfecho. 4. Bastante satisfecho. 5. Muy satisfecho. 6. No Aplica (N.A)

1. Cómo solicitó la cita? Marque con una “X” la opción.

( ) Presencial

( ) Vía telefónica

( ) Internet

( ) Otro _________________

2. ¿Después de solicitarla, en cuanto tiempo le asignaron la cita? Marque con una “X” la opción.

( ) Mismo día

( ) De 2 a 7 días

( ) de 8 a 30 días

( ) De 31 a 90 días

( ) Más de 90 días

3. ¿Le explicaron qué es el consentimiento informado? Si:_______ No:________

4. Indique su grado de satisfacción con respecto a:

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

4.1 Al proceso para la obtención de una cita

4.2 A la fecha en que le asignaron la cita

Datos Generales

Fecha: _____/_____/_________

Nombre del centro de atención:

Marque con una “X” la opción que considere.

¿Usted es? Nacionalidad Sexo Edad

( ) Acompañante

( ) Usuario

( ) Costarricense

( ) Extranjero

( ) Femenino

( ) Masculino

( ) Otro

_____años

Nivel Educativo

Primaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Secundaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Técnica ( ) Completa. ( ) Incompleta

Universitaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Sin educación ( ) Otro ( )

Page 96: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

96

5. En cuanto a signos externos y espacio fisico, ¿Cuál es su grado de satisfacción con respecto a…?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

5.1 Señalización para ubicar las áreas y servicios sanitarios

5.2 Comodidad e higiene

5.3 La privacidad de su atención en el consultorio médico

5.4 La presentación personal de los funcionarios

5.5 Portación de gafete en un lugar visible

6. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con respecto a la información brindada por el personal?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

6.1 Le brindaron información clara sobre su estado de salud y tratamiento a seguir

6.2 Hubo interés del personal por aclarar sus dudas

6.3 El personal le brindó confianza para expresar su problema

6.4 El personal mostró respeto para con sus creencias sobre la enfermedad y su curación

7. ¿Cómo se sintió con respecto al trato brindado por el personal de…?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

7.1 Seguridad

7.2 Administrativo

7.3 Enfermería

7.4 Medico

8. ¿Cuál es su grado de satisfacción con respecto a los tiempos de espera para su atención?

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

8.1 En ventanilla (ingreso)

8.2 En el área de pre anestesia

8.3 Para la recepción de recetas y despacho de medicamentos

8.4 En términos generales, ¿Qué tan satisfecho se siente con respecto al tiempo esperado para recibir atención?

9. Indique su nivel de satisfacción en cuanto a la credibilidad en los servicios recibidos, en cuanto a:

N° Ítem 1 2 3 4 5 N.A

9.1 Confianza en el diagnóstico brindado

9.2 Confianza en el tratamiento indicado

9.3 Mejoría en su estado de salud

10 ¿Su satisfacción en general con el servicio recibido fue? (donde 1 significa muy insatisfecho y 5

muy satisfecho).

1 2 3 4 5

Nombre de quien realiza la entrevista:______________________________________________

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 97: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

97

Anexo 3 Encuesta de satisfacción de las personas usuarias de los servicios de salud

-Atención Domiciliar - Estimado (a) usuario (a), GRACIAS por realizar la Encuesta de Satisfacción de la Persona Usuaria de servicios de Salud, la cual es anónima y no tardará más de diez minutos en completarla y nos ayudará a mejorar nuestros servicios.

Para cada uno de los aspectos del servicio brindados, marque con una “X” sobre la calificación que otorga, utilizando la siguiente escala:

1. Muy insatisfecho. 2. Bastante insatisfecho. 3. Ni satisfecho ni insatisfecho. 4. Bastante satisfecho. 5. Muy satisfecho. 6. No Aplica (N.A)

Datos Generales

Fecha: _____/_____/_________

Nombre del centro de atención:

Información General del cuidador

Marque con una “X” la opción que considere.

Nacionalidad Sexo Edad

( ) Costarricense

( ) Extranjero ( ) Femenino ( ) Masculino ( ) Otro

_____años

Nivel Educativo

Primaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Secundaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Técnica ( ) Completa. ( ) Incompleta

Universitaria ( ) Completa. ( ) Incompleta

Sin educación ( ) Otro ( )

Relación cuidador / usuario ¿Padece de alguna enfermedad?

( ) Conyugue ( ) Hijo ( ) Hermano ( ) Otro familiar ( ) Contratado

( ) Hipertensión arterial ( ) Diabetes Mellitus ( ) Enfermedad Vascular. ( ) Enfermedad Pulmonar ( ) Enfermedad Psiquiátrica. ( ) otro ______________

¿Ha recibido algún curso o capacitación sobre el cuidado de pacientes: Si:____ No:____

Si la respuesta es afirmativa indique quien lo impartió:___________________________________________

Información General del paciente

Sexo Nacionalidad Edad

( ) Femenino ( ) Masculino ( ) Otro ( ) Costarricense ( ) Extranjero _____años

Nivel Educativo ¿Padece de alguna enfermedad?

Primaria ( ) Completa ( ) Incompleta

( ) Hipertensión arterial ( ) Diabetes Mellitus ( ) Enfermedad Vascular. ( ) Enfermedad Pulmonar ( ) Enfermedad Psiquiátrica. ( ) otro ______________

Secundaria ( ) Completa ( ) Incompleta

Técnica ( ) Completa ( ) Incompleta

Universitaria ( ) Completa ( ) Incompleta

Sin educación ( ) Otro ( )

¿Con qué frecuencia se realiza la visita en su domicilio? (en meses):_________________________________

Page 98: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/8. Mayorga Quirós, Karen... · El papel que juega la opinión de los usuarios, sus percepciones y los juicios

98

1. Satisfacción con respecto al personal de salud:

N° Pregunta 1 2 3 4 5

1.1 El personal de salud utilizó vestuario adecuado

1.2 El personal de salud portaba el gafete en un lugar visible

2. Satisfacción con respecto a la información brindada:

N° Pregunta 1 2 3 4 5

2.1 La información que le brindó el personal de salud sobre su estado fue clara

2.2 Las indicaciones sobre cuidado y tratamiento fueron claras

2.3 El personal monstro respeto para con sus creencias para la enfermedad y su curación.

3. Satisfacción con respecto a la atención:

N° Pregunta 1 2 3 4 5

3.1 El personal de salud mostró interés en evacuar sus dudas

3.2 La atención de enfermería le hizo sentir

3.3 El examen físico que le realizó el médico le hizo sentir

3.4 La atención brindada durante la visita le hizo sentir

3.5 El tiempo que duró la atención le hizo sentir

4. Satisfacción con respecto al trato del personal de salud:

N° Pregunta 1 2 3 4 5

4.1 Le llama por su nombre

4.2 Le saluda

4.3 Es amable

4.4 Mostró interés por su condición

4.5 Atendió sus necesidades

5. Satisfacción con respecto a la credibilidad del servicio recibido:

N° Pregunta 1 2 3 4 5

5.1 Confianza en el diagnóstico indicado

5.2 Confianza en los medicamentos recetados

5.3 Confianza en los exámenes indicados

6. ¿Su satisfacción en general con el servicio recibido fue? (donde 1 significa muy insatisfecho y

5 muy satisfecho).

1 2 3 4 5

Nombre de quien realiza la entrevista:______________________________________________

¡Muchas gracias por su colaboración!