INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

173
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Estudio de prefactibilidad para la construcción de un sistema de almacenamiento de melaza para optimizar la capacidad instalada de la producción de alcohol en Ingenio Taboga, S.A, en Bebedero de Cañas, Guanacaste, Costa Rica. Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Edwin Marcel López Palma San José, Costa Rica Mayo, 2009

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

Page 1: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Estudio de prefactibilidad para la construcción de un sistema de almacenamiento de melaza para optimizar la capacidad instalada de la producción de alcohol en Ingenio Taboga, S.A, en Bebedero de Cañas,

Guanacaste, Costa Rica.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Edwin Marcel López Palma

San José, Costa Rica Mayo, 2009

Page 2: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

ii

Page 3: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

iii

Agradecimientos

Agradezco al ingeniero Geovanni Díaz Naranjo, Gerente Industrial por haberme dado la

oportunidad de realizar el proyecto de graduación en la empresa Ingenio Taboga, S.A, así

como por el aporte de su experiencia y colaboración en el desarrollo del documento; al

dibujante Edwin Vargas Sánchez, por su colaboración y ayuda; al grupo docente y a las

autoridades superiores del I.C.A.P, a mí tutor Sergio Iván quien me guió en el desarrollo de

este trabajo, así como a todas aquellas personas que me ayudaron con sus consejos y

aportes.

Page 4: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

iv

Dedicatoria

Dedico esta tesis a Dios Todo poderoso, que me ha dado la sabiduría, las fuerzas y la

paciencia para enfrentar todos los retos presentados, a mí esposa Kenlly que siempre estuvo

a mí lado, me dio ánimo en los momentos de debilidad para seguir adelante, a mí hija Celeste

Sofía que pronto nacerá para estar con nosotros y me ha servido de motivación para

alcanzar este gran logro.

Page 5: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

v

Resumen Ejecutivo

La compañía Ingenio Taboga, S.A, es una empresa que pertenece a la industria

azucarera, fue fundada en 1958 y se localiza en Bebedero de Cañas, su actividad

principal es la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar; su primera zafra

fue el año1962 y alcanzó una producción de 1144 bultos de 50 kg., en la

actualidad sobrepasa la cantidad de 1,500,000 bultos; la empresa genera

electricidad para sus operaciones y vende el excedente al I.C.E.

En el año 1986 decide producir alcohol a partir de la melaza, construyendo una

destilería con capacidad para producir 150,000 litros diarios; se modifica en el año

1995 para aumentar su producción a 230,000 litros diarios.

Del año 2000 al 2005, la empresa produjo en promedio 11,3 millones de litros de

alcohol por año, para el año 2006 pasa a más de 12 millones de litros, en el 2007

alcanzó 15.3 millones de litros y en el 2008 llegó a los 19.4 millones de litros; para

el año 2009 se hicieron proyecciones de producción de 26.6 millones de litros,

como se puede ver la tendencia ha sido a crecer en producción de alcohol en los

últimos 9 años.

Para llevar a cabo la producción de alcohol, a la destilería se envía casi la

totalidad de melaza producida por el ingenio que para el año 2008 fue de

27,443,442 kilos, comprando una cuota considerable a otros ingenios nacionales y

a ingenios en Nicaragua, como lo es CALZUR y Montelimar, que en conjunto

proveen aproximadamente 20,600,000 kilos de melaza.

La producción de alcohol se da en el periodo de zafra, por lo que la empresa

desea ampliar en 10 días la producción, sin embargo para poder iniciar necesita

contar con un stock de 8, 266,789 kilos de melaza, para una demanda diaria de

826,679 kilos, sin embargo en la actualidad solo cuenta con sistema de

almacenamiento con capacidad para 4 millones de kilos, por la que se ve la

necesidad de construir un nuevo sistema de almacenamiento con capacidad para

4.266.789 millones de kilos.

Page 6: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

vi

El nuevo sistema de almacenamiento tendrá dimensiones de 21.25 m de diámetro

y 12.20 m de altura, con un volumen de 3,571 m³ de llenado y un volumen total de

4,327 m³ por el espacio vacío a dejar para la aireación natural del sistema.

El costo total del proyecto es de $919,182 y el plazo para su desarrollo desde los

estudios hasta la ejecución es de 13 meses. Según lo que se ha analizado, el

proyecto no cuenta con alguna restricción de carácter técnico o legal que impida

su desarrollo.

La evaluación financiera del proyecto se ha realizado basada en un único ciclo de

producción de 10 días pero solo de lo que generaría el nuevo sistema de

almacenamiento con las condiciones actuales de la actividad, y según las

conclusiones obtenidas, estas son positivas ya que se puede apreciar que en

proyecto puro el VAN es de $3,800,976 y la TIR de 26% con un período de

recuperación de 5 años, y si este se financiara los resultados son más atractivos,

ya que aunque el VAN se disminuye, la TIR se ve aumentada y el período de

recuperación se ve disminuido a 3 años.

En el análisis económico y social, se tiene un VANE de $4,596,263 y una TIRE de

41%, lo cual son muy interesantes, además el proyecto generará empleos,

contribuirá al P.I.B y a la Balanza de pagos del país, como producto de las divisas

por la venta de alcohol.

En el campo ambiental, el proyecto genera impactos negativos mínimos, pero

estos son debidamente controlados, ya que se han tomado en cuenta las medidas

preventivas y de mitigación, además que se cuenta con experiencia amplia sobre

este tipo de proyectos y de la actividad como tal.

Page 7: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

vii

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN.………………………………………..……………..….... 14 CAPITULO I………………………………………………………………….. 18 1. Marco metodológico…………………………………………………….. 19

1.1. Introducción……………………………………………………….... 19 1.2. Justificación………………………………………………………… 21 1.3. Problema de estudio………………………………………………. 22

1.3.1. Planteamiento general del problema……………………… 22 1.3.2. Problema en síntesis……………………………………….. 23

1.4. Objeto de estudio…………………………………...……………… 24 1.5. Delimitación del objeto de estudio……………………………….. 24

1.5.1. Delimitación temporal………………………………………. 24 1.5.2. Delimitación espacial……………………………………….. 24 1.5.3. Delimitación institucional…………………………………… 25

1.6. Objetivos……………………………………………………………. 25 1.6.1. Objetivo General……………………………………...…….. 25 1.6.2. Objetivos específicos……………………………….…..….. 26

1.7. Objetivos específicos……………………………………………… 27 1.8. Estrategia de Investigación………………………………………. 28

1.8.1. Caracterización de la investigación………………………. 28 1.9. Fuentes de investigación…………………………………………. 28

1.9.1. Fuentes de investigación primaria………………………… 28 1.9.2. Fuentes de investigación secundaria…………………….. 29

1.10. Procesamiento de la información………………………………. 29 1.11. Limitantes de la investigación………………………………….. 29 1.12. Alcances de la investigación……………………………………. 30

CAPITULO II……………………………………………..…………………. 32 2. Marco teórico…………………………..…………………….……….… 33

2.1. Proyecto…………………………………………………………... 33 2.1.1. Ciclo de vida del proyecto……………………………..…... 34

2.1.1.1. Preinversión………………………………………….. 35 2.1.1.2. Promoción, Negociación o financiamiento…....…... 35 2.1.1.3. Diseños Definitivos…………………………..…….... 35 2.1.1.4. Inversión o Ejecución……………………..……….... 35 2.1.1.5. Operación o Funcionamiento…………..…….….…. 36

2.2. Generalidades del proyecto…………………………………….. 36 2.2.1. Prefactibilidad………………………………………….…… 36 2.2.2. Sistema de almacenamiento para melaza…………..…… 37 2.2.3. Melaza……………………………………………………..… 37 2.2.4. Alcohol o Etanol………………………………………..…… 38

2.3. Estudios a realizar para el proyecto………………………..…. 39 2.3.1. Estudio de mercado del proyecto………………………… 39 2.3.2. Estudio técnico del proyecto……………………………… 40

2.3.2.1. Localización del proyecto…………………………… 41 2.3.2.2. Tamaño del proyecto………………………………… 41 2.3.2.3. Ingeniería del proyecto……………………………… 42

Page 8: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

viii

2.3.2.4. Organización para el proyecto……………………….. 43 2.3.2.5. Marco legal del proyecto………………………………. 43

2.3.3. Estudio financiero del proyecto……………………………... 44 2.3.4. Estudio económico y social de proyecto…………………… 47 2.3.5. Estudio ambiental……………………………………………. 49

CAPITULO III………………………………………………….……..……..… 51 3. Marco de referencia……………………………………………………… 52

3.1. Realidad Nacional………………………………………………..… 52 3.1.1. Historia de la caña en Costa Rica………………………….. 52 3.1.2. Enfoque social y económico de la actividad azucarera...... 52 3.1.3. Estructura de la industria azucarera en Costa Rica……… 53 3.1.4. Producción de alcohol a partir de miel de caña………….. 54

3.2. Realidad Institucional………………………………………………. 54 3.2.1. Ubicación……………………………………………………... 56 3.2.2. Producción y tecnología…………………………………….. 56 3.2.3. Destilería en Ingenio Taboga, S.A………………………….. 57 3.2.4. Generalidades sobre el alcohol producido………………… 59 3.2.5. Producción de alcohol en las últimas zafras……………… 60

3.3. Marco Legal………………………………………………………….. 61 3.3.1. Legislación nacional…………………………………………. 61 3.3.2. Normativa Institucional……………………………………… 62

3.3.2.1. Políticas…………………………………………………. 62 3.3.2.1.1. Visión……………………………………………… 63 3.3.2.1.2. Misión……………………………………………… 63 3.3.2.1.3. Política Ambiental………………………………… 63 3.3.2.1.4. Política de Calidad……………………………….. 63 3.3.2.1.5. Política de Prevención de Riesgos

Laborales…………………………………………….. 63 CAPITULO IV…..………………………………………………….…………. 65 4. Propuesta de Proyecto……………………………………………..….….. 66

4.1. Identificación del proyecto………………………………………….. 66 4.1.1. Situación que da origen al proyecto………………………… 66 4.1.2. Definición del problema……………………………………… 67 4.1.3. Opciones y alternativa para el proyecto……………………. 67 4.1.4. Objetivos del proyecto………………………………….…….. 67

4.1.4.1. Objetivo General………………………………….…….. 67 4.1.4.2. Objetivos específicos………………………………….. 68

4.1.5. Justificación del proyecto……………………………..……… 69 4.1.6. Resultados esperados………………………………..………. 69 4.1.7. Beneficiarios del proyecto……………………………..…….. 69 4.1.8. Disponibilidad de recursos………………………………….. 70 4.1.9. El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de

desarrollo del país……………………………………………… 70 4.2. Estudio de Mercado………………………………………………… 72

4.2.1. Producto del proyecto……………………………………….. 72 4.2.2. Beneficiarios del proyecto…………………………………… 73

Page 9: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

ix

4.2.3. Análisis de la demanda de melaza por parte de la destilería …………………………………………………. 73

4.2.4. Análisis de la oferta de melaza en el mercado nacional... 73 4.2.5. Producción de melaza en Ingenio Taboga, S.A………….. 74 4.2.6. Análisis de la oferta de melaza en el mercado

internacional………………………………………………..… 75 4.2.7. Precios de la melaza…………………………………..……. 76

4.3. Estudio Técnico……………………………………………..……… 77 4.3.1. Tamaño del proyecto…………………………………..…….. 77 4.3.2. Localización del sistema de almacenamiento…………..… 78 4.3.3. Tecnología para el proyecto…………………………..…….. 82

4.3.3.1. Flujograma de proceso del proyecto……..………….. 82 4.3.3.2. Requerimientos para el proceso…………..…………. 85

4.3.4. Ingeniería para el proyecto………………..………………… 86 4.3.4.1. Infraestructura………………..………………………… 86 4.3.4.2. Especificaciones del equipo………………..………… 87

4.3.5. Aspectos administrativos…………………..……………….. 87 4.3.5.1. Organización para la ejecución del proyecto…..…… 88 4.3.5.2. Organización para la operación del proyecto…….… 89

4.3.6. Planificación y programación de la ejecución del proyecto……………………………………………………... 89

4.3.7. Costos del proyecto……………………………………..…… 90 4.3.7.1. Costos de Inversión……………………………………. 90 4.3.7.2. Costos de operación……………………………..…… 91

4.3.8. Marco legal del proyecto………………..…………………… 92 4.4. Estudio Financiero………………………..………………………… 94

4.4.1. Programa de inversiones…..……………………………….. 94 4.4.2. Fuentes de financiamiento……………..……………..…….. 96

4.4.2.1. Desglose del monto de la inversión total......…….…. 97 4.4.3. Costos de operación del proyecto………..………………… 97 4.4.4. Ingresos del proyecto……………………………..…………. 99 4.4.5. Flujo de fondos……………………………..………………… 101

4.4.5.1. Proyecto puro…………………..………………………. 101 4.4.5.2. Proyecto con financiamiento……………...………….. 101

4.4.6. Indicadores financieros…………………..…………………. 102 4.4.6.1. Proyecto puro……………………….…………………. 102 4.4.6.2. Proyecto con financiamiento.………………………... 102

4.4.7. Análisis de sensibilidad…………………………….………. 103 4.5. Estudio económico y social……………………….……………. 105

4.5.1. Descripción………………………….……………………….. 105 4.5.2. Precios sociales…………….……………………………….. 106 4.5.3. Indicadores Económicos – social………………………….. 111 4.5.4. Impactos Macroeconómicos del proyecto………………… 111

4.5.4.1. Impactos al país……………………………………… 111 4.5.4.2. Impactos en el empleo………………………………… 112

4.6. Estudio Ambiental…………………………………………………... 113

Page 10: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

x

4.6.1. Descripción del proyecto………………………………...…… 113 4.6.2. Descripción del medio ambiente natural……………..……. 113 4.6.3. Identificación de impactos…………………..………………... 113

4.6.3.1. Impactos del proyecto…………………….……………. 114 4.6.4. Evaluación global de impacto ambiental…………………… 115

4.6.4.1. Evaluación global de impactos en la ejecución…….. 115 4.6.4.2. Evaluación global de impactos en la operación……. 116

CAPITULO V……………………………………………………..………..…. 117 5. Conclusiones y recomendaciones.…………………………………….. 118

5.1. Conclusiones………………………………………………………… 118 5.2. Recomendaciones………………………………………………….. 120

6. Bibliografía………………………………………………………………… 122 7. ANEXOS…………………………………………………………………… 124

Page 11: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

xi

Tabla de Figuras

Figura N° 1 (Macrolocalización del proyecto)…………………..….... 80 Figura N° 2 (Microlocalización del proyecto)……..……….………… 81 Figura N° 3 (Flujograma del proceso del sistema de

almacenamiento de melaza y producción del alcohol……………………………………………… 84

Figura N° 4 (Organigrama para la ejecución)……………………… 88

Page 12: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

xii

Lista de siglas y abreviaturas

A.I.C.A Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano

ART Azúcares reductoras totales

BRIX Porcentaje de sólidos en la miel

B.C.R Banco de Costa Rica

B.N.C.R Banco Nacional de Costa Rica

C.A.T.S.A Central Azucarera del Tempisque Sociedad Anónima

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

EsIA Estudio de Impacto Ambiental

FA.N.A.L Fábrica Nacional de Licores

G.I Gerente Industrial

H.A.C.C.P Hazzar Análisis Critical Control Points (Inglés)

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (Español)

I.G.N Instituto Geográfico Nacional

I.C.E Instituto Costarricense de Electricidad

I.S.O Organización Internacional de normalización

I.T, S.A Ingenio Taboga Sociedad Anónima

Kw Kilo wats

L.A.I.C.A Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

m³ Metro Cúbico

Page 13: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

xiii

M.E.I.C Ministerio de Economía Industria y Comercio

MW Mega Wats

PIB Producto Interno Bruto

PRIFD Periodo de Recuperación

R B-C Relación Beneficio Costo

S,A Sociedad Anónima

S.E.P.S.A Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agroindustrial

TIR Tasa Interna de Retorno

TIRE Tasa Interna de Retorno Económico

VAN Valor Actual Neto

VANE Valor Actual Neto Económico

Page 14: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

14

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del proyecto gira en torno a un subproducto llamado melaza, el

cual se origina de la extracción de la azúcar a partir de la caña. En Costa Rica

existen cerca de 16 ingenios azucareros que procesan la caña de azúcar,

logrando extraer además melaza como derivado del proceso principal,

actualmente solo dos ingenios tienen la tecnología para procesar la melaza y

extraer luego alcohol, los cuales son Ingenio Taboga, S.A y CATSA, que en

conjunto producen cerca de 350,000 litros diarios.

Ingenio Taboga, S.A, cuenta con toda la tecnología para poder desarrollar la

actividad de producción de alcohol a su máxima capacidad, posee personal

altamente capacitado y una destilería moderna, lo cual le permite desarrollar la

actividad de forma segura y eficiente.

La producción de alcohol se considerado una actividad muy rentable, la cual

posee buenos mercados con suficiente demanda, por lo que la compañía tiene

como objetivo ampliar el período de producción de alcohol para aprovechar las

oportunidades de los mercados. Como parte de la estrategia de crecimiento, se

ha visto la necesidad de construir un nuevo sistema de almacenamiento de

melaza que en conjunto con el que ya existe, le permita almacenar suficiente

materia prima para poder iniciar el período de producción de alcohol unos días

antes de que inicie la zafra.

La compañía cuenta con todos los recursos necesarios para poder realizar el

proyecto, no se han identificado limitaciones de ninguna clase que pongan en

riesgo el desarrollo del mismo; se cuenta con suficiente mercado de

proveedores de materiales necesarios para la obra, y con poca o ninguna

limitación de carácter técnica o legal.

El proyecto se ha desarrollado a nivel de prefactibilidad, comprendiendo varios

estudios que con su contenido vienen a dar fundamento a la posición de

Page 15: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

15

beneficio para la compañía, estos son: Identificación del Proyecto, Estudio de

Mercado y Estudio Técnico, Estudio de Evaluación Financiera, Estudio de

Evaluación Económica y Social, Estudio de Impacto Ambiental. En seguida se

hace una breve descripción del contenido de cada estudio.

La Identificación del Proyecto, brinda los elementos necesarios para poder

comprender y desarrollar los estudios necesarios, este comprende elementos

importantes como, la situación que da origen al proyecto, el problema que se

tiene y que se quiere dar solución, las opciones y alternativas para el proyecto,

el planteamiento de los objetivos del proyecto, la justificación y los resultados

del proyecto, la identificación de la compañía como dueña y beneficiaría, así

como la identificación de los recursos disponibles para su ejecución y

operación.

El Estudio de Mercado, brinda la situación respecto al producto en estudio para

el proyecto, la demanda de melaza por parte de la destilería, la situación de la

oferta de la melaza en el mercado nacional, así como la oferta en el mercado

internacional, la producción de melaza por parte del Ingenio Taboga, S.A, así

como algunos datos de los últimos precios comercializados de la melaza. Este

estudio se constituye en uno de los principales elementos de toma de decisión

por su composición y conclusiones que de este se pueden producir.

El Estudio Técnico, viene a dimensionar el tamaño adecuado del proyecto para

la solución del problema, se define la localización del proyecto tanto a nivel

macro como micro, se determina la tecnología necesaria para su desarrollo, y

muy importante se hace un flujograma del proceso, se definen los

requerimientos de equipos y sus especificaciones, insumos y demás elementos

necesarios para el proceso, así como los elementos de ingeniería para la

ejecución del proyecto. Además se definen los aspectos administrativos y la

organización para la ejecución y la operación del proyecto y se hace además

una planificación general del cronograma de la ejecución del proyecto y

definición de los costos del proyecto tanto para su ejecución, como para su

Page 16: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

16

operación, muy importante es la definición del marco legal al que debe ajustarse

el proyecto para alcanzar en parte su viabilidad.

El apartado de Estudio Financiero, comprende principalmente de la evaluación

financiera que se le realiza al proyecto para conocer su posición económica y

determinar así si la inversión realizada aporta beneficios económicos a la

compañía; este comprende el programa de inversiones, las fuentes de

financiamiento que se analizan para ver cuál sería la mejor opción si se

financiara con recursos externos, el desglose de la inversión, los costos de

operación del proyecto, los ingresos del proyecto, el flujo de fondos que el

mismo genera, y un análisis financiero compuesto de las opciones de proyecto

de proyecto puro o sin con financiamiento, así como un análisis de sensibilidad

económica que permite ver el comportamiento del proyecto ante variaciones en

algunas de las variables que se consideran importantes y que podrían afectarlo.

Con el estudio de Evaluación Económica y Social se incorporan criterios de

beneficio social y de impacto para el país, este estudio permite llevar a cabo

una priorización de alternativas del proyecto de acuerdo al valor y criterio social,

entre ellas tenemos: el cálculo de los precios sociales, la transformación del

flujo financiero, identificación de los beneficios del proyecto y análisis de los

indicadores de evaluación económica y social como lo son la tasa interna de

retorno económica y valor actual neto económica.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental permite analizar y predecir los

efectos tanto positivos como negativos que tendrá el proyecto, estableciendo

las medidas requeridas para controlar los impactos negativas en el ambiente y

verificar la viabilidad ambiental del proyecto. El contenido de este estudio se

refiere a la descripción del medio ambiente, identificación de los impactos

potenciales.

No obstante, a través de los diversos estudios que se han llevado a cabo no se

han determinado limitaciones que afecten de manera directa o indirecta el

alcance de los objetivos planteados por el proyecto.

Page 17: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

17

Para efectos del estudio, se ha empleado el uso de diversas técnicas de

investigación como por ejemplo; recopilación de información y datos de primera

y segunda mano, entrevistas, con el fin de elaborar el análisis cuantitativo se

han utilizado métodos estadísticos – contables - financieros, los cuales permiten

analizar el crecimiento y el impacto del proyecto.

Page 18: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

18

CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

Page 19: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

19

CAPITULO I

1. Marco Metodológico

1.1 Introducción

Para el presente estudio se desarrolló el marco metodológico, el cual ayudó a

establecer una estructura clara y concisa de elementos importantes a tomarse

en cuenta para poder realizar la investigación en todas las áreas necesarias,

con el fin de poder adquirir las informaciones que se consideraron adecuadas

para dicho estudio, de las cuales se extrajeron las más relevantes y que se

ajustaron al tema y sujeto de investigación.

Este primer capítulo de la investigación, llamado también marco metodológico,

consta de varios puntos de mucha importancia, en los cuáles se definieron una

serie de aspectos que ayudaron a llevar la investigación de forma ordenada y

clara; dichos puntos son los siguientes:

Justificación del tema de investigación; aquí se dejó de manifiesto porque se

debe investigar sobre el tema.

Planteamiento general y síntesis del problema; en este punto se abarcó el

problema que dio origen al tema o problema a investigar, mencionándolo en

forma general y amplia, realizando luego en una síntesis del problema, con sus

antecedentes, causas y efectos del mismo.

Objeto de estudio; este es básicamente sobre lo que se investigó, en este

caso, el estudio de prefactibilidad para construir un nuevo sistema de

almacenamiento de melaza.

Luego se presentan las delimitaciones, donde se obtuvieron las siguientes:

Delimitación temporal; aquí se estableció el tiempo sobre el que se basó la

investigación.

Page 20: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

20

Delimitación espacial; en este punto se definió la ubicación del proyecto en

investigación, tanto una macro ubicación, como una micro ubicación, este punto

se trató más específicamente durante el estudio técnico de la investigación.

Delimitación institucional; en este apartado, se hizo un breve resumen acerca

de la institución, la cual es dueña del proyecto que dio lugar a la investigación.

Objetivo General; lo que buscó fue explicar qué es lo que se iba a hacer, para

que se iba a hacer, para quién se iba a hacer y donde se iba a hacer.

Objetivos específicos; es lo que se quería lograr con cada uno de los estudios

que se van a realizar en la investigación, con el fin de obtener conclusiones que

determinarán la investigación.

Operacionalización de los objetivos específicos; en este punto se definieron

y establecieron elementos como, las variables a investigar en cada uno de los

objetivos específicos planteados; indicadores para cada variable, los que

permitieron hacer mediciones para obtener conclusiones que ayudaran a

establecer objetivamente bases positivas o negativas sobre cada objetivo;

también se establecieron los diferentes instrumentos que se utilizaron para la

investigación, principalmente a lo que se refiere la búsqueda de la información.

Estrategia de investigación; como su nombre lo indica, se estableció toda

estrategia que guió la búsqueda de la información necesaria para la

investigación, ya sea ésta basada en fuentes primarias o de campo, aplicando

entrevistas a personas con conocimiento en el tema, o que manejaran datos

importantes para determinar conclusiones para la investigación; también

fuentes secundarias o bibliográficas, realizando aquí consultas a libros,

internet, memorias y cualquier otro medio escrito que revelara información que

se considerara necesaria para la investigación. Otro punto seguido de las

fuentes de información, es el procesamiento de la información que se obtuvo de

las mismas fuentes que se consultaron, este se hizo por medio de gráficos,

cuadros y análisis de las diferentes informaciones colectadas.

Page 21: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

21

Limitantes; se definieron las que se consideraron pudieron llegar a tener el

desarrollo de la investigación, que para este caso en específico fueron muy

pocas.

Alcances; se definieron hasta donde llegaba la investigación, poniendo como

límite de la misma en varios de sus estudios hasta donde realmente interesa

para las conclusiones pertinentes.

Como se pudo observar este capítulo de marco metodológico, por su estructura

y contenido, se convierte en uno de los primeros y más importantes del estudio,

esto sin restarle el carácter de importancia a los demás capítulos. Este

fundamenta la forma en que se debió realizar la investigación, ayudó con el

establecimiento anticipado de mecanismos de búsqueda y desarrollo, así como

también definió que es lo que se investigó.

1.2 Justificación

Desde que se originaron las políticas de gobierno mundial, acerca de la

búsqueda de combustibles alternativos a los derivados del petróleo,

principalmente por los efectos inflacionarios, la manipulación especulativa de

precios, escases intencionada de crudo, y contaminación al ambiente, entre

otros; la compañía Ingenio Taboga, S.A. a decidido formar parte de dichas

políticas e incursionar agresivamente en el negocio de los biocombustibles,

¿Cómo?, la compañía posee infraestructura y tecnología adecuada que le

permite procesar melaza y obtener alcohol, además a realizado mejoras

tecnológicas que le permitirá ampliar su capacidad productiva y calidad de

producto para ser utilizado como bioetanol (biocombustible).

Para poder llevar a cabo la producción de alcohol, la compañía necesita

almacenar melaza para el proceso productivo, y debido a que como se ha

mencionado de la mejoras tecnológicas para ampliar la producción, aunado a

que se pretende iniciar el proceso productivo de alcohol por lo menos 10 días

antes de que inicie la zafra, que es del proceso de donde se extrae la miel para

Page 22: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

22

producir alcohol, y además de que la melaza producida por el mismo ingenio no

daría abasto para dichos objetivos de producción; se deberá comprar melaza

producida por otros ingenios azucareros nacionales y posiblemente se deberá

importar también alguna cuota del extranjero como de Nicaragua u otros países

productores, debido a esto se ha visto la necesidad de construir un sistema de

almacenamiento para melaza, cuyas dimensiones permitan satisfacer la

demanda que tendrá el proceso productivo de alcohol durante el período de

producción que sería de pasar de 100 días actuales a 110 días.

1.3 Problema de estudio

1.3.1 Planteamiento general del problema

En los últimos años, Ingenio Taboga, S.A, ha venido desarrollando grandes

inversiones en tecnología que le permita ser más eficiente en la producción de

alcohol a partir de melaza de caña de azúcar; construyendo así una moderna

destilería que le permitirá producir hasta 300,000 litros diarios y atender así

contratos importantes de venta de alcohol tanto nacional como internacional.

En la actualidad se producen hasta 230,00 litros de alcohol diarios por falta de

materia prima; pese a esto la compañía Ingenio Taboga, S.A quiere iniciar la

producción de alcohol unos días antes de que inicie la zafra, lo supone una

demanda adicional de melaza para poder llevar a cabo su objetivo de

producción, sin embargo la melaza producida por el mismo ingenio no es

suficiente para iniciar el siguiente período de producción con melaza propia, por

lo que deberá comprar y almacenar una considerable cantidad de melaza en el

mercado nacional y posiblemente deberá importar una cantidad de melaza

adicional de Nicaragua u otros países, que por su cercanía resultaran rentable.

Para poder almacenar la melaza que se compraría, se vio la necesidad de

realizar un estudio de prefactibilidad para construir un sistema de

almacenamiento que le permitiera almacenar y crear un flujo de melaza hacia la

destilería para el proceso de producción del alcohol en los días que se

Page 23: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

23

extendería el período de producción, cuyas características constructivas

deberán diseñarse para que este cumpla con el objetivo de almacenamiento.

Con la construcción de dicho sistema de almacenamiento (que es condicionante

para la búsqueda de que opere la destilería a su máxima capacidad), estará

listo el sistema de producción de alcohol, que le permitirá a la empresa explotar

en su máxima capacidad toda la inversión realizada en la destilería, y con ello

alcanzar mercados importantes para la venta del alcohol, adquiriendo con ello

una participación importante en el mercado nacional e internacional, además de

obtener ingresos y utilidades que le permitirán madurar aún más su estabilidad

económica como empresa.

1.3.2 Problema en síntesis

El problema de la compañía Ingenio Taboga, S.A, radicó principalmente, en que

se pretendía iniciar la producción de alcohol 10 días antes de que iniciara la

zafra, la cual es en la primera semana diciembre, sin embargo la melaza

producida no es suficiente, por lo que se debe comprar parte de la melaza en el

mercado nacional producida por otros ingenios azucareros y posiblemente

importar alguna cuota faltante de Nicaragua u otros países, que por su

cercanía, resultaran rentable.

En la actualidad se cuenta con un sistema de almacenamiento constituido por

dos depósitos que permiten almacenar 4,000 toneladas de melaza; pero con las

inversiones que se han hecho en la destilería principalmente para alcohol para

biocombustibles, que viene además a incrementar el proceso productivo de

alcohol, siendo más eficiente; se vio la necesidad de construir un nuevo sistema

de almacenamiento de melaza, de una capacidad suficiente que le permita

mantener un flujo constante de materia prima hacia la destilería.

Page 24: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

24

1.4 Objeto de estudio

El estudio es principalmente sobre la prefactibilidad de construir un sistema que

permita almacenar melaza como materia prima en cantidad suficiente, con el

objetivo de iniciar el proceso de destilación y producción de alcohol unos días

antes de que de inicio la zafra, en la compañía Ingenio Taboga, S.A en Cañas,

Guanacaste.

1.5 Delimitación del objeto de estudio

1.5.1 Delimitación temporal

Por la naturaleza y objetivo del objeto en investigación, conociendo que será un

sistema de almacenamiento de melaza para producir alcohol, es importante

saber sobre la cantidad de materia prima disponible en el mercado, es por eso

que nos interesa saber cuál será la disponibilidad de melaza, ubicándonos en el

último período de producción de los ingenios nacionales, además de la cuota

que se pudo tener disponible desde Nicaragua en ese mismo periodo.

1.5.2 Delimitación espacial

El sistema de almacenamiento estará ubicado 14 kilómetros al oeste del

cementerio central del cantón de Cañas, en Guanacaste, exactamente en el

distrito de Bebedero, en territorio de la compañía Ingenio Taboga S.A. El nuevo

sistema se ubicará muy próximo a la destilería, procurando una zona segura y

estratégica para poder hacer seguro y eficiente la transferencia de melaza

desde el nuevo sistema de almacenamiento, hacia la destilería y además que

permita una recepción del producto en camiones cisternas en forma efectiva en

tiempo y cantidad. Es por eso que se ha pensado en hacer en un área que en

este momento está ocupada como zona de almacenamiento de maquinaria

agrícola en tiempo de reparación, por lo que esta deberá ser trasladada hacia

otra zona; sin embargo podrían analizarse otras áreas que procuren ventaja

para el proyecto.

Page 25: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

25

1.5.3 Delimitación institucional

Ingenio Taboga .S.A, es una empresa agroindustrial que pertenece a la

industria azucarera nacional; se dedica principalmente a la siembra y proceso

de la caña de azúcar, que es el principal insumo o materia prima para producir

el azúcar doméstica e industrial, obtiene melaza ó miel residual, que es usada

como materia prima para la producción de alcohol, y con el bagazo que es la

fibra de la caña obtenida después de la molienda, genera electricidad tanto

para su propio proceso, como para venderle al Instituto Costarricense de

Electricidad.

La empresa se encuentra ubicada en el distrito de Bebedero, 14 kilómetros al

oeste de la ciudad de Cañas, Guanacaste. Fue fundada en 1958 y realizó su

primera zafra en 1960 alcanzando una producción de 1144 bultos de 50

kilogramos de azúcar cada uno, hasta alcanzar una producción de 1,550,000

bultos en el año 2003.

El ingenio procesa en la actualidad cerca de 8,000 hectáreas de caña, lo que

equivale a aproximadamente a 750,000 toneladas de caña, de las cuales el

50% pertenecen a productores particulares y el otro 50% son propias de la

compañía.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Realizar el estudio de prefactibilidad para la construcción de un sistema de

almacenamiento de melaza para producción de alcohol, en Ingenio Taboga,

S.A, en Bebedero de Cañas, Guanacaste.

Page 26: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

26

1.6.2 Objetivos específicos

- Identificar las oportunidades y la importancia que el nuevo sistema de

almacenamiento de melaza, le aportará a Ingenio Taboga, S.A.

- Analizar la disponibilidad de melaza en el mercado nacional e

internacional, y definir la cantidad de melaza que será necesaria comprar

para poder iniciar la producción de alcohol 10 días antes de que inicie la

zafra.

- Realizar un estudio técnico para definir tanto el tamaño, la ubicación, así

como la tecnología necesaria para la construcción del sistema de

almacenamiento de melaza.

- Hacer un análisis de factibilidad financiera de la inversión en la

construcción del sistema de almacenamiento de melaza, y la rentabilidad

que este le dará a la compañía Ingenio Taboga S.A.

- Establecer los aportes sociales de la inversión en la construcción del

sistema de almacenamiento de melaza.

- Realizar una evaluación del impacto sobre el ambiente que podría

ocasionar el sistema de almacenamiento de melaza, tanto en su etapa

de construcción, como en su operación.

Page 27: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

27

1.7 Objetivos específicos

Tabla No 1: Operacionalización de los Objetivos

Objetivos

Específicos

Variables Indicadores Instrumentos de investigación

Disponibilidad de

melaza en el mercado

nacional, e internacional

Melaza disponible en el

mercado nacional.

Melaza disponible en el

mercado internacional,

Costo de la melaza

nacional e importada.

Toneladas de melaza

Toneladas de melaza

Dólar/ tonelada de

melaza

Entrevista al Departamento de

mercadeo y comercialización de

L.A.I.C.A

Entrevista a Gerente Industrial de

Ingenio Taboga, S.A

Análisis de información

Tamaño y tecnología

Dimensión del tanque

Tecnología para el

tanque

m³ de capacidad

% de eficiencia y

seguridad.

Reunión con el Gerente Industrial de

Ingenio Taboga, S.A

Reuniones con personal técnico de

proyectos de Taboga.

Realizar cotizaciones con proveedores

de tecnología a fin.

Visita y observación al sitio del proyecto

Visita a tanques de almacenamiento de

melaza en LAICA

Análisis de factibilidad

financiera de la

inversión del proyecto

Costos del proyecto

Rentabilidad del proyecto

Cantidad de dólares

invertidos

(VAN) (TIR)(PRIFD)

Análisis de costos y presupuesto del

proyecto

Creación de escenarios financieros.

(Sensibilización del proyecto)

Análisis de indicadores financieros del el

proyecto

Aportes sociales

proyecto

Costo social del proyecto

Rentabilidad social del

proyecto

Dólares invertidos

(VANE) (TIRE) (R B-C)

Análisis del costo social de la inversión

Escenarios financieros

Análisis de rentabilidad social y

económica del proyecto

Impacto ambiental del

proyecto

Impacto sobre los

elementos de la

naturaleza

Grado de afectación

Instrumentos de evaluación de impacto

ambiental

Observación y visita al sitio del proyecto

Análisis de contenido

Page 28: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

28

1.8 Estrategia de Investigación

1.8.1 Caracterización de la investigación

El enfoque sobre el que se va a desarrollar la investigación es el enfoque

cualitativo, el cual se hará por medio de estudios representativos, aplicando

instrumentos de investigación diversos que permitan obtener información de

campo, como observación, entrevistas y otros que se consideren necesarios.

Por la característica de este trabajo y por los objetivos propuestos se

considera el tipo descriptivo como el más adecuado, ya que el análisis

descriptivo se ocupa de la organización y presentación de datos en forma más

conveniente, útil y de fácil interpretación que ayudarán a obtener las

conclusiones necesarias para determinar si el proyecto o tema de investigación

resulta interesante para la compañía que lo solicita.

1.9 Fuentes de investigación

Se han identificado dos fuentes de información que se han considerado

ayudarán a obtener la información necesaria para poder desarrollar el estudio.

1.9.1 Fuentes de investigación primaria

Investigación de campo

Para el desarrollo de la investigación de este tema, es necesario resaltar la

importancia del apoyo con se contará por parte del Ingeniero Geovanni Díaz

Naranjo, quien es el Gerente Industrial, y está cargo de la producción de

azúcar, alcohol y electricidad. Dicha información se obtendrá mediante

reuniones programadas y entrevistas, que además de evaluar el avance de la

investigación, realizaría los aportes necesarios a la misma.

Es importante también señalar el aporte de información de los diferentes

ingenieros y personal técnico de la compañía, así como de personal técnico y

de mercadeo de LAICA acerca del tema en investigación, los cuentan con

Page 29: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

29

experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos. Esta información se

recabará mediante entrevistas y reuniones que se irán realizando durante la

investigación.

1.9.2 Fuentes de investigación secundaria

Investigación bibliográfica

Para desarrollar la investigación, será necesaria la consulta de libros de

producción que se encuentran tanto en Ingenio Taboga, S.A, como en La Liga

Agrícola de la Caña de Azúcar (L.A.I.C.A), además de todos aquellos libros que

se consideren importantes para obtener la información para los diferentes

estudios que se deben desarrollar durante la investigación, con el fin de obtener

conclusiones importantes sobre los mismos. Es importante resaltar además, de

la necesidad de la consulta de bibliografía que ayude a establecer un marco

teórico concreto.

1.10 Procesamiento de la información

El procesamiento de la información se hará de forma manual y electrónica, ya

que por el tipo de estudio y de la información requerida para desarrollarlo, en

donde se deberá analizar datos estadísticos e información de campo

recolectada, aunado a la facilidad actual de medios tecnológicos que hay para

poder hacer estos análisis de forma eficiente y segura, dando a la investigación,

seguridad en sus conclusiones.

1.11 Limitantes de la investigación

Analizando el tema de investigación, así como a naturaleza de operaciones de

la compañía dueña del estudio, además del tiempo en que se inicia la

investigación, se concluye en que este podría presentar algunas limitaciones

que llegaría de alguna manera a afectar el desarrollo normal de la misma, entre

las que se podrían citar las siguientes:

Page 30: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

30

- Debido a que el período de zafra inicia en diciembre y termina en abril,

que es justamente cuando se iniciará a su vez el desarrollo del estudio,

podría presentarse la posibilidad de que existieran atrasos en la atención

de las revisiones de los avances de la investigación, así como de la

atención a las necesidades de suministro de información necesaria para

seguir estructurando el estudio.

- Por la naturaleza del proyecto que se estaría analizando, y debido a que

parte importante para desarrollar el estudio, radica en las conclusiones

de los diferentes estudios que se deberán aplicar, como por ejemplo,

estudio de suelos, podrían estos llegar a generar algún tipo de atraso en

la toma de decisiones y poder continuar con el desarrollo del mismo.

- Con la actual crisis financiera que está atravesando el mundo entero y

con ello las nuevas políticas crediticias que se están imponiendo en los

sistemas bancarios, y que de lo dicho Costa Rica no escapa a ella, se

puede decir que el desarrollo del proyecto se podría ver limitado al no

encontrar alguna fuente de financiamiento.

1.12 Alcances de la investigación

- El estudio de mercado se limita al análisis de la melaza, por cuanto es el

producto o materia prima que permite definir en este caso por su

disponibilidad, si se puede o no realizar dicha inversión y por lo

consiguiente, definir el tamaño del proyecto que se debe hacer.

- Es importante aclarar que cuando se habla en esta investigación acerca

de oferta de melaza o disponibilidad de melaza en el mercado

internacional, este se refiere y así se ha definido su alcance, a los

ingenios próximos a la frontera norte de Costa Rica con Nicaragua,

siendo los ingenios Montelimar y CALZUR.

Page 31: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

31

- El estudio de prefactibilidad está concebido según el flujograma de

proceso, hasta donde se almacena la melaza, para su posterior proceso

de producción de alcohol por medio de la fermentación y destilación. Sin

embargo el flujograma muestra todo el proceso, desde el pesaje de los

camiones, hasta el vertido del alcohol producido a los tanques de

almacenamiento, esto por cuanto tenemos subproductos como la vinaza,

que deben ser tratados con cuidado para no dañar el ambiente. Este

deberá tratarse en el estudio de impacto ambiental.

- En el estudio financiero, la evaluación se hará en base a los ingresos y

costos de producción que genera el proyecto en 10 días de trabajo de la

destilería o de producción de alcohol, sin embargo el proyecto dará

soporte a la producción total general de alcohol por lo que duré la fase de

producción general de alcohol.

- En cuanto al estudio social, este al ser un proyecto de inversión privado

se hará un análisis de los diferentes aportes que la inversión dará

principalmente al país, sin profundizar en el mismo.

- El estudio ambiental va dirigido principalmente a enumerar los diferentes

impactos que el proyecto podría generar sobre los elementos de la

naturaleza, que por su fragilidad y acercamiento al proyecto, pudieran

resultar afectados tanto el fase de ejecución como de operación.

Page 32: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

32

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 33: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

33

CAPITULO II

2. Marco Teórico

Es el resultado de una minuciosa investigación bibliográfica en la que se

determinan una serie de tópicos o conceptos a desarrollar y que a la vez dan al

lector la suficiente base teórica sobre el tema o problema a investigar,

ayudándole a entender mejor acerca del mismo y de cómo se abordará el

estudio para obtener la mejor solución al problema u obtener las conclusiones

más trascendentales.

Algunos autores determinan marco teórico de la siguiente forma:

Es la teoría del problema, por lo tanto conviene relacionar el marco

teórico con el problema y no con la problemática de donde surge. No

puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema”.

(Tamayo,1994,p.97)

2.1 Proyecto

Existe una gran cantidad de autores que definen qué es un proyecto; sin

embargo, en la literatura sobre el tema no existe una definición académica de

lo que es un proyecto.

Existen diversos tipos de proyectos, en este caso en particular se trata de un

estudio de proyecto de inversión, el cual consiste en recopilar, analizar y crear

la información necesaria que permita juzgar mediante un análisis del entorno y

del ambiente empresarial donde se desarrolla el proyecto, acerca de las

ventajas y desventajas de asignar los recursos económicos.

En el libro Evaluación de proyectos, se describe en forma general que,

“un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento

de un problema, tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad

humana”. (Baca, 1995,p.2)

Page 34: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

34

Sin embargo, en vista de que proyecto no es una idea vacía, sino más bien una

acción que encierra una serie de elementos que en conjunto dan el sustento a

lo que realmente quiere decir proyecto, es importante valorar la siguiente

definición, la cual considera darle al lector un marco claro que le permita

comprender sobre el desarrollo de la propuesta de este estudio.

“Un proyecto, es una tarea innovadora, que involucra un conjunto

ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y

relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos,

que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto

periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de

beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o

satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de

desarrollo de un país” (Rosales, 1999, p.19)

2.1.1 Ciclo de vida del proyecto

Los proyectos, no importa el tipo que sea o del tema sobre lo que se pretenda

investigar, se encuentra inmerso en un esquema lógico o una secuencia que

permite analizar un proyecto desde su origen del problema, necesidad o idea

hasta la solución de este, recordando eso sí que este no termina, si no que

reinicia generando una actividad constante de necesidades y hasta se

convierten en parte de la organización

Aunque el desarrollo del tema propuesto en esta investigación, no se

desarrollará si no hasta la primera etapa, que es donde se generará la

propuesta o el documento de proyecto, es importante hablar en formar general

de cada una de las etapas que conforman el ciclo del proyecto.

A continuación se presentan brevemente las etapas o el ciclo de vida de un

proyecto.

Page 35: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

35

2.1.1.1 Preinversión

En esta etapa es donde se elabora el documento del proyecto, aquí se realizan

todos los estudios y estimaciones tendentes a determinar la factibilidad y

viabilidad de los proyectos. Consiste en hacer la identificación del proyecto, la

formulación, la evaluación y así poder llevar a cabo la selección de la mejor

opción o el más rentable.

2.1.1.2 Promoción, Negociación o financiamiento

Comprende todos los aspectos relacionados con la obtención de recursos para

realizar el proyecto, en especial los financieros; sin embargo se debe hacer la

aclaración que no necesariamente la negociación de proyecto está asociada a

la parte financiera, sino a la viabilidad desde la perspectiva de la comunidad

beneficiaria del proyecto o que se crea resulte afectada por su el desarrollo, que

es una de las partes más críticas del proyecto, ya que se constituyen en actores

del proyecto, pudiendo se aliados, neutrales u opositores al mismo.

2.1.1.3 Diseños Definitivos

Consiste en elaborar el diseño definitivo de ingeniería y arquitectura, ajustar

detalles finales previos a la ejecución. Con el diseño se inicia la fase de

inversión, y una vez que se cuenta con los recursos financieros, se toma la

decisión de ejecutar el proyecto.

2.1.1.4 Inversión o Ejecución

Es donde se toman o hacen todas acciones tendentes a ejecutar físicamente el

proyecto tal y como ha sido especificado en el documento producto de la

preinversión, con el fin de concretar los beneficios estimados con el desarrollo

del proyecto.

Desde la perspectiva política, es la etapa más importante, ya que es donde se

el proyecto se materializa o llega a ser una realidad.

Page 36: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

36

2.1.1.5 Operación o Funcionamiento

Consiste en poner en marcha el proyecto y concretar los beneficios netos

estimados en el documento de preinversión; en esta fase o etapa los bienes o

servicios que se esperan, se prestan de manera permanente durante la vida útil

del proyecto, aquí es donde se resuelve el problema que dio origen a la

inversión o asignación de recursos, o a satisfacer la necesidad imperante.

2.2 Generalidades del proyecto

El desarrollo de esta investigación, está respaldado por una serie de conceptos

de mucha importancia que ayudan a obtener una visión precisa, tanto de lo que

se hará, como de los resultados que se buscan o pretenden realmente con el

mismo.

2.2.1 Prefactibilidad

Debido a que se conoce muy bien la industria en que se desarrollará la

investigación, no se ha hecho ningún análisis de opciones para solventar el

problema o necesidad que se tiene para desarrollar a plenitud la actividad

alcoholera en ingenio Taboga, S.A, razón por la cual se conoce ya que la única

opción a dicho problema es la construcción de un tanque que permita

almacenar melaza como materia prima para fermentar y obtener de ahí alcohol.

Este nivel de estudio deberá mostrar la información más esencial por medio de

los diferentes estudios que se desarrollen, como el de mercado, técnico,

financiero, ambiental y social, y que permitan poder obtener las conclusiones

adecuadas, y demostrar así si el proyecto que se investiga es realmente

conveniente para la compañía, pudiendo descartar este por las mismas

conclusiones obtenidas.

Veremos una definición literal que permite tener una claridad de que es lo que

se hará con esta investigación.

Page 37: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

37

“Un proyecto a nivel de prefactibilidad, es un documento bastante

acabado, coherente, con información y análisis muy profundo sobre

variables importantes como: el mercado, la tecnología, la rentabilidad

financiera, económica y social y el impacto ambiental. Es un documento

completo con niveles mínimos de incertidumbre y facilita al gerente la

toma de decisiones sobre el proyecto”. (Rosales, 1999, p.89)

2.2.2 Sistema de almacenamiento para melaza

El proyecto como tal, consiste en el diseño de un tanque en metal para

almacenar melaza, de tal forma que permita realizar operaciones de producción

de alcohol de forma consistente en Ingenio Taboga, .SA.

Pero a que se refiere el estudio con tanque de almacenamiento, ya que la idea

que le puede venir al lector es cualquier tanque que se imagine tanto en tamaño

y forma; sin embargo al finalizar el estudio se habrá dimensionado y dado forma

al tanque que se pretende construir, y en conjunto con otros elementos, se

habrá conformado lo que se llamará un sistema de almacenamiento para

melaza.

2.2.3 Melaza

El concepto de melaza para este estudio, se refiere básicamente a miel final,

esto quiere decir mieles que han sido procesadas y mediante tecnología

aplicada, se les ha logrado extraer la mayor cantidad de azúcar; quedando sin

embargo en ella un porcentaje importante no extraíble, la cual será la que

permitirá la producción de alcohol mediante el proceso de fermentación y

posteriormente la destilación. En el caso de esta investigación, el producto

melaza es el componente principal sobre el que versará la misma, ya que este

será la materia prima para la producción de alcohol, lo cual desvela a la

empresa ya que es necesaria en cantidad suficiente para sus operaciones de

producción.

Page 38: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

38

En el decreto No. 21045-MEIC, se definió melaza de la forma siguiente:

Melaza: es el líquido que se obtiene como residuo de la fabricación del

azúcar a partir del jugo de caña de azúcar y en el cual las impurezas y los

azúcares reductores, impiden la cristalización del azúcar residual

(sacarosa). (Gaceta No.48 09/03/1992)

Como se puede ver en el concepto, no se dice específicamente miel final pero

en su desarrollo si se denota que se refiere a las mieles que ya no se les puede

extraer azúcar.

En el artículo 3, del capítulo único, de La ley Orgánica de la agricultura e

industria de la caña de azúcar No.7818 del 22 de setiembre de 1998, habla

acerca de mieles finales obtenidas de la caña de azúcar, no desarrolla el

concepto como tal pero si como un subproducto de la caña.

La melaza tiene muchos usos, entre los cuales se puede apreciar el de alimento

para ganado, se puede utilizar en la producción de alcohol, en la industria

alimentaria y hasta en la industria de medicinas naturales.

2.2.4 Alcohol o Etanol

El proyecto pretende maximizar el uso de la capacidad de producción de la

destilería, alcanzando niveles importantes de producción de alcohol para

diferentes usos.

El alcohol se fabrica a partir de la fermentación de los carbohidratos (Azúcares

o Almidón), estos están contenidos en productos tales como, la caña de azúcar,

la yuca, el camote, la remolacha azucarera, el sorgo dulce, y el maíz entre

otros.

Page 39: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

39

“El alcohol es conocido también como etanol, el cual es un líquido

incoloro, altamente inflamable, de olor y sabor agradable, miscible en

agua en todas las proporciones y con la mayoría de disolventes

orgánicos, su punto de ebullición es de 78.1ºC, es utilizado en bebidas

alcohólicas, también como disolvente, limpiador, combustible, además es

utilizado en la fabricación de acetaldehído, perfumes, pinturas, y

explosivos.(Chavez,2003. p.A-2)

Según la Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA), revela

que del total de etanol producido, el 61% es utilizado como combustible o

carburantes, en tanto que un 23% en usos industriales y un 16% en la

fabricación de bebidas alcohólicas. Además estiman que un 57% del etanol

mundial procede del jugo y la melaza obtenidas a partir de la caña de azúcar y

la remolacha azucarera, un 30% a partir de diversos granos, y un 5% se originó

de otras materias el restante 8% de etanol se obtuvo de materia sintéticas.

2.3 Estudios a realizar para el proyecto

El proyecto como tal para determinar su conveniencia de realización, se ha

mencionado de la realización de varios estudios que permitan concluir sobre el

mismo.

2.3.1 Estudio de mercado del proyecto

Este estudio permite analizar todas las variables que tiene que ver con el

mercado, como oferta, demanda, precios de los productos, productos sustitutos

y demás, que ayuden a comprender el comportamiento e influencia de las

fuerzas que actúan en el mercado y que son determinantes para poder

proseguir con los demás estudios; ya que este determina si hay mercado para

comprar y mercado para vender, y si los precios son atractivos en ambos casos.

Para la presente investigación, será muy importante primordialmente el

componente de oferta de melaza en el mercado nacional y su precio de

Page 40: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

40

adquisición, para determinar luego la cantidad a comprar o si se debe importar

de mercados internacionales.

La literatura define mercado como:

“Se entiende mercado como el área en que confluyen las fuerzas de la

oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios

a precios determinados”.(Baca,1995,p.14)

Para este estudio, el principal mercado a analizar es LAICA desde el punto de

vista de oferta o disponibilidad de melaza, por ser la institución que controla o

administra en forma general la industria de la caña de azúcar en Costa Rica,

desde lo que es producción hasta lo que son los precios de los diferentes

productos y subproductos generados; por la demanda que generaría la

destilería del Ingenio Taboga, S.A, se analizarán otros mercados pero a nivel

internacional.

En términos de demanda, se puede decir:

“Son los requerimientos de productos específicos que están respaldados

por la capacidad y voluntad de adquirirlos”. (Kotler,1988.p5)

Este estudio define claramente que producto requiere, sin embargo deberá

definir sus cantidades y disponibilidad en el mercado, por lo que eso será parte

de los objetivos de la investigación y del estudio de mercado en específico.

2.3.2 Estudio técnico del proyecto

Todo proyecto de inversión lleva consigo la parte física, que aunque no se

materialice de inmediato por las diferentes razones en que está inmerso, este

deberá contar con un planteamiento de necesidades para su ejecución en el

momento indicado. El estudio técnico contempla elementos muy importantes

como lo es la localización del proyecto, el tamaño o dimensión del proyecto, las

necesidades de materiales así como de tecnología adecuada, la ingeniería y la

Page 41: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

41

organización necesaria; definiendo los costos de los mismos y todo lo que se

tenga que hacer para poder ejecutar el proyecto en el momento oportuno.

2.3.2.1 Localización del proyecto

El objetivo primordial en este punto, es determinar el sitio adecuado donde se

instalará el proyecto, generando mayor rentabilidad. Para lograr esto se deben

tener en cuenta algunas variables que se deben analizar muy

consistentemente, tales como:

� Factores Geográficos

� Factores Institucionales

� Factores Sociales

Según la literatura dice que:

“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor

medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital

(criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social)”.

(Baca,1995,p.90)

2.3.2.2 Tamaño del proyecto

El término tamaño es muy relativo, y este dependerá en gran medida del tipo o

naturaleza del proyecto, por ejemplo no sería lo mismo la construcción de

instalaciones para producir tapa de dulce a partir de la caña de azúcar o de

construir un ingenio productor de azúcar.

El dimensionamiento deberá ir en función de la capacidad de producción de las

unidades de bienes o servicios que se desee o necesite, estrechamente

relacionados con el tiempo de funcionamiento del proyecto.

Page 42: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

42

Algunos autores, el término Tamaño del proyecto lo define como:

“El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en

unidades de producción”. (Baca, 1995.p86)

El dimensionamiento del tamaño del proyecto deberá ser sustentado en gran

parte por el estudio de mercado, ya que este aportará datos de la magnitud del

mercado y su potencial de crecimiento, referenciados principalmente a oferta y

demanda, así como de sus precios.

2.3.2.3 Ingeniería del proyecto

Ingeniería de proyecto va muy relacionada con lo que es tecnología de

proyecto, todo proyecto debe tener formas de producción de los bienes o

servicios y los medios que utilizará para conseguirlos. Es importante definir las

diferentes alternativas de que existen para poder desarrollar la actividad para la

que es desarrollado un proyecto, evaluando estas y definiendo las ventajas y

desventajas que ofrece cada una de ellas, se debe señalar que no

necesariamente los métodos más sofisticados son los que deben prevalecer en

el proyecto, esto queda a criterio de los formuladores y conocedores de la

materia.

“Tecnología del proyecto se refiere al conjunto de procedimientos y

medios que el proyecto utiliza o utilizará para la producción del bien o

servicio para el cual se concibe”. (Rosales, 1999,p.148)

Se entenderá lo anterior como el conjunto de conocimientos técnicos

experiencias acumuladas sobre la actividad, todos los equipos y los procesos

que se deberán utilizar para la producción. El estudio de mercado aportará

información valiosa sobre la tecnología que se deberá adquirir para el proyecto,

contemplando normas de calidad y cantidad de adquisición.

Page 43: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

43

2.3.2.4 Organización para el proyecto

Todo proyecto sin importar su tamaño, debe contemplar una estructura

organizacional que será la responsable según se estructure en la etapa en que

se encuentre el proyecto.

La teoría de proyectos contempla claramente que los proyectos es en las

etapas de ejecución y operación que deben contemplar por las diferentes

actividades a realizar en cada una de ellas, de una determinada organización o

estructura organizacional, tal como lo describe el autor en la página 150 de la

guía de Formulación y Evaluación de Proyectos del Instituto Centroamericano

de Administración Pública.

Sin embargo en vista de que lo que se va a realizar en esta investigación es un

estudio de prefactibilidad, el cual contendrá un estudio financiero que deberá

indicarle a la empresa promotora las ventajas financieras del proyecto, se

considera conveniente definir una estructura organizacional tentativa para la

administración del proyecto sin profundizar tanto en el tema, ya que esto dará

información económica al definir los costos aproximados para este rubro, e

incluirlos entonces dentro del estudio financiero en la parte de los egresos del

proyecto por concepto de costos administrativos.

Según indica el autor en el libro Evaluación de proyectos, “el estudio de

organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los

estudios, lo cual puede impedir una cuantificación correcta, tanto de la

inversión inicial, como de los costos de administración”.(Baca,1995,p.104)

2.3.2.5 Marco legal del proyecto

No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de

ponerse en marcha debe incorporarse y acatar disposiciones jurídicas vigentes.

Desde la primera actividad de proyecto se deben acatar códigos o reglamentos

que de una u otra forma podrían llegar a constituirse en limitantes para

desarrollar el proyecto que se pretende realizar.

Page 44: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

44

Entre las normativas que se pueden mencionar están:

� Normativa municipal

� Normativa sanitaria

� Normativa ambiental

� Normativa laboral

Y otras, que en el desarrollo de la investigación pudieran considerarse de

importancia. Bien es sabido que conociendo y apegando el proyecto a las

diferentes normativas, se podría anticiparse pudiendo así decidir si las

limitantes existentes podrían obstaculizar el desarrollo del mismo, desistiendo

entonces de realizar la inversión.

2.3.3 Estudio financiero del proyecto

Como parte del proyecto, el estudio financiero dará información muy importante

para poder desarrollar los cálculos financieros que permitan concluir sobre la

conveniencia del proyecto como una solución rentable; es conveniente analizar

algunos términos que en razón financiera ayudan tener una mejor comprensión

del desarrollo del análisis financiero o de la evaluación que se haga sobre el

mismo.

Inversión Inicial

La inversión inicial son todos aquellos desembolsos que se efectúan antes de la

puesta en marcha u operación de un proyecto.

Las inversiones que se realizan en activos fijos corresponden a aquellos bienes

tangibles que se utilizan o que son necesarios para el proceso de producción,

entre los que se pueden citar, terreno, edificio, maquinaria, vehículos, y otros.

Las inversiones en activos nominales van más relacionados a bienes

intangibles, como gastos de organización que conlleva a constitución de

Page 45: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

45

sociedades, permisos y patentes municipales, salarios de empleados, seguros,

capacitaciones, y otros.

El autor define inversión inicial como:

“La adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos

necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, exceptuando el

capital de trabajo”(Baca,1995,p137)

Ingresos del proyecto

Todo proyecto debe tener ingresos, los cuales dirán sobre la rentabilidad

positiva o negativa de este; los ingresos provienen de las operaciones normales

del proyecto, a demás pueden venir algunos ingresos de alguna actividad

complementaria como prestación de servicios, es por eso que en la literatura se

define ingresos del proyecto como:

Se considera que los ingresos más relevantes son los derivados de la

venta del bien o servicio. Así mismo se deben considerar otros ingresos

para evaluarlo con mayor objetividad, entre ellos: ingreso por reemplazo

de activos, venta de subproductos o prestación de algún servicio

complementario”.(Sapag,1989, p.219)

Flujos de caja

Los ingresos y egresos de operación de un proyecto, constituyen los flujos de

salidas y entradas de caja realizas y su proyección es uno de los elementos

más importantes para evaluar un proyecto, ya que la evaluación misma

depende de los resultados que se determinen a partir de estos flujos.

“El flujo de caja sistematiza la información de las inversiones previas a la

puesta en marcha, las inversiones hechas durante la operación, los

egresos e ingresos de operación, el valor de salvamento del proyecto y la

recuperación del capital de trabajo”.(Sapag,1989,p.238)

Page 46: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

46

Período de recuperación

El período de recuperación muestra el tiempo que se tarda en recuperar la

inversión inicial. Según la teoría económica, las mejores inversiones son las que

tienen períodos de recuperación más cortos, ojalá que sea este mucho antes de

que acabe la vida útil del proyecto, ya que si no se podría poner entre dicho la

rentabilidad del mismo.

“Define la cantidad de recursos necesarios para financiar las totalidad de

los costos de operación durante el lapso comprendido desde que se

inician los desembolsos hasta que se recuperan los fondos a través de la

cobranza de los ingresos generados por la venta”.)Sapag.1989,p.219)

Punto de equilibrio

Este es un elemento de vital importancia ay que establece el punto mínimo de

producción al que puede operar el proyecto, o sea aquel donde los ingresos

son igual a los egresos, no existiendo por tanto ni pérdidas ni ganancias.

Según el autor Baca:

“El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son

exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos

fijos y variables”.(Baca,1989,p.143)

Valor actual neto (VAN)

El elemento económico del Valor Actual Neto (VAN), es un método de

evaluación de inversiones que considera el valor del dinero en el tiempo y

resulta de hacer una comparación entre las inversión inicial y los flujos de

efectivo traídos a valor presente y descontados a una tasa de interés que

puede ser, el costo de capital de la empresa, el costo de oportunidad de los

fondos en el mercado o bien una tasa de interés atractiva para los inversionistas

del proyecto.

Page 47: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

47

“Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos

descontados a la inversiones inicial”.(Baca,1995,p181)

Lo anterior equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los

desembolsos necesarios en términos de su valor en el presente, considerando

para ello una tasa de descuento que represente la rentabilidad esperada.

El proyecto se evalúa mediante el VAN de la siguiente forma:

VAN > 0 El proyecto se acepta

VAN < 0 El proyecto se rechaza

VAN = 0 El aceptar o rechazar el proyecto queda a criterio del evaluador

Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es el máximo costo que acepta un proyecto;

“Es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. Es la tasa

que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión

inicial”.(Baca,1995,p.183)

Por si sola la tasa interna de retorno, no tiene gran utilidad sino que debe

compararse con el costo de capital para obtener la siguiente relación:

TIR > Costo de capital = Rentable

TIR < Costo de capital = No rentable

TIR = Costo de capital = Indiferente

2.3.4 Estudio económico y social de proyecto

Debido a que los recursos son escasos, se debe analizar y evaluar los

proyectos para determinar que aporte a la sociedad le dará estos, o más bien

Page 48: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

48

decidir si los recursos que se destinarán a un proyecto, no será más

conveniente asignarlos a otro que resulte con más rentabilidad social.

La evaluación económica y social de los proyectos, se da principalmente en los

proyectos de inversión pública, en donde los recursos asignados al mismo,

deben proveer el máximo de beneficio a la mayor cantidad de habitantes.

En esta investigación, aunque no es un proyecto de inversión pública si no

inversión privada, se ha considerado importante valorar el proyecto desde el

aspecto social y económico principalmente por motivo de que su realización es

para beneficiar la producción de alcohol que podría llegar a utilizarse como

combustible, reduciendo la factura nacional por compra de combustible de

origen fósil, además de la generación de empleo que daría eventualmente.

¿Qué es la evaluación económica-social?

Según el autor, en el libro Evaluación Económica y Social de Proyectos, lo

define como:

“Consiste en realizar una comparación entre los recursos que se estiman

pueden ser utilizados por el proyecto y los resultados esperados del

mismo, con el propósito de determinar si dicho proyecto se adecúa o no a

los fines u objetivos perseguidos y permita la mejor asignación de los

recursos de la sociedad”.(Rosales, 1997,p.175)

Para realizar la evaluación económica y social del proyecto es importante hacer

varios pasos:

1- Cálculo de precios sociales

2- Transformación del flujo financiero a económico

3- Aplicar indicadores de evaluación económica: VANE, TIRE, Y R-B/C

4- Determinar los impactos macroeconómicos del proyecto.

Page 49: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

49

2.3.5 Estudio ambiental

Para este proyecto es importante realizar un estudio del o los impactos que

pudiera ocasionar en los elementos de la naturaleza que conforman el área

geográfica de influencia, no afirmando con esto de que los habrá, pero si

anticipándose con un Programa de Gestión Ambiental.

En el libro Evaluación de Impacto Ambiental, del autor Manuel E. López M. dice

que:

“El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es una herramienta de de

planificación de carácter preventivo; es el informe técnico en el cual se

plasman los resultados relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA), el cual servirá para tramitar el permiso ambiental correspondiente

antes las autoridades”.(López,2001,p.21)

Al ser el EsIA el documento que encierra el análisis ambiental del proyecto, se

debe entonces este alimentar de la Evaluación de Impacto Ambiental, la cual

se realiza mediante técnicas predictivas, cuando la obra no ha sido construida

ni ha iniciado operaciones.

Pero que es una Evaluación de impacto ambiental?

“Una Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, es un estudio de todos los

efectos relevantes, positivos y negativos, de una propuesta sobre el

medio ambiente”.(Rosales,1999,p.186)

El concepto donde dice propuestas se refiere a u proyecto de inversión, siendo

este con fondos públicos o privados, pero ambos apegados a una normativa de

evaluación ambiental, además contemplando los diferentes marcos legales que

deben anteceder a todo proyecto durante su evaluación, determinando con

estos si la viabilidad ambiental que es al final lo que se busca determinar, se da

favorable o desfavorable al proyecto.

Page 50: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

50

La Evaluación de Impacto Ambiental se puede realizar siguiendo varios

métodos o herramientas que han sido propuestos y que han determinado

resultados muy importantes que permiten evaluar inclusive valorar otras

alternativas de proyectos menos contraproducentes ambientalmente, ó

establecer planes de manejo de riesgos ambientales o Programas de Gestión

Ambiental del proyecto que se está analizando, logrando con ello que

situaciones que ponen en riesgo al proyecto, logran darles la viabilidad

necesaria.

Page 51: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

51

CAPITULO III

MARCO DE REFERENCIA

Page 52: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

52

CAPITULO III

3. Marco de referencia

3.1 Realidad Nacional

3.1.1 Historia de la caña en Costa Rica

La caña de azúcar llegó a Costa Rica según datos históricos, en 1530

procedente de Nicaragua, traída por colonizador Pedrarias Dávila, quien la

introdujo al Valle de Ujarrás en Cartago.

En el siglo XVIII, la producción estaba orientada a pequeñas parcelas para el

autoconsumo, contando solamente con mano de obra familiar. Es después de

1950 que comienza poco a poco a mecanizarse y a recibir un manejo

tecnológico más eficiente.

A partir de esta fecha es que se comienzan a establecer plantaciones con

carácter industrial, dando así origen al establecimiento de los primeros ingenios

azucareros en Costa Rica, y a una floreciente actividad que luego se constituiría

en uno de los pilares fuertes de la economía nacional.

3.1.2 Enfoque social y económico de la actividad azucarera

El cultivo e industrialización de la caña de azúcar revierte desde el enfoque

socioeconómico, una gran importancia, ya que contribuye en aspectos

fundamentales como alimentación de los costarricenses, la generación de

riquezas, la generación de divisas producto de las exportaciones y un

significante número de empleos tanto directos como indirectos a la actividad.

Por otro lado, constituye uno de los insumos básicos para el desarrollo del

sector agroindustrial.

Desde el enfoque social, se puede afirmar con toda seguridad que la actividad

vista como fuente productora de trabajo, es quizá una de las primeras en el

país; esto porque, en el Valle Central Oriental y Occidental, y en San Carlos,

Page 53: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

53

complementa y genera ocupación a las personas que trabajan estacionalmente

en el café.

Por otra parte, la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agroindustrial

(SEPSA), ha estimado que la actividad produce empleo aproximadamente a

unos 20.000 trabajadores en forma permanente. Ello representa un 2.6% de la

población económicamente activa, sin incluir la gran cantidad de mano de obra

extra que es requerida durante el periodo de zafra.

Es importante señalar por su trascendencia y significado, que la agroindustria

del azúcar, conjuntamente con el café, se constituyen en importantes polos de

distribución de la riqueza y generación de empleo como ya se indicó.

El azúcar es un producto de la canasta básica que trasciende la mesa del

consumidor para ir a la industria alimentaria y farmacéutica, y desde ahí

convertirse en motor dinamizador del desarrollo nacional.

3.1.3 Estructura de la industria azucarera en Costa Rica

La industria azucarera en la actualidad, cuenta con unos 7 mil productores de

caña aproximadamente y 16 ingenios que la procesan, lo que permite que las

51 mil hectáreas sembradas y los 6,8 millones de bultos de 50 kilos de azúcar

(de los cuales 4 millones son para el consumo nacional) de producción

anualmente, se conviertan en un importante aporte al Producto Interno Bruto y

la economía del país. El excedente azucarero se exporta a todo el mundo:

Rusia, Marruecos, China, Estados Unidos y el Caribe

Los cañeros costarricenses se encuentran organizados desde inicios de la

década de los años 40, cuando la distorsión del mercado los obligó a unirse

para conformar la Junta de Protección a la Agricultura de la Caña. Pero es a

partir de 1965 que, por ley, se crea la Liga Agrícola Industrial de la Caña de

Azúcar (LAICA), cuyo objetivo básico es coordinar la producción,

industrialización y comercialización de la caña de azúcar en el país, velando por

Page 54: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

54

el mantenimiento de buenas relaciones y entre los productores de caña y los

ingenios de azúcar.

LAICA entonces compra, almacena, distribuye, vende, exporta y asesora a sus

integrantes, en el mercado.

LAICA), es una corporación no estatal con personería jurídica propia sometida

al derecho público, encargada de comercializar el azúcar de producción

nacional, así como de velar por el total y óptimo aprovechamiento de las mieles

y demás subproductos, inspeccionando su procesamiento industrial y

controlando su mercadeo y calidades.

3.1.4 Producción de alcohol a partir de miel de caña

Es importante hacer referencia a lo trascendental que resulta para la economía

de Costa Rica, la incursión que se ha venido haciendo desde hace varios años

en la industria de producción de alcohol a partir de caña de azúcar, que como

subproducto del proceso de obtención de azúcar se dan mieles residuales,

llamadas también melaza, dicha miel contiene muchos azúcares con un gran

potencial de fermentación a partir del cual se obtienen el alcohol.

En Costa Rica el Sector Azucarero está bien organizado y representado por

LAICA, es un sector muy bien estructurado en todo sentido, lo que viene a

facilitar y asegurar el desarrollo con éxitos de cualquier actividad o programa

de producción de alcohol que se quiera desarrollar en las distintas regiones

productoras de caña.

El sector cuenta con un Marco Jurídico moderno y apropiado para

desempeñarse satisfactoriamente en este tipo de materias primas (melaza para

producción de alcohol).

En la actualidad existen en Costa Rica dos modernas destilerías anexas a los

ingenios TABOGA y CATSA, con capacidad para elaborar en forma conjunta

350,000 litros de alcohol por día; se considera un período de producción de

Page 55: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

55

120 días aproximadamente, mismo período que dura la zafra azucarera, por lo

que la producción total entre los dos ingenios ronda los 42 millones de litros.

Como parte del proceso de industrialización, LAICA también produce alcohol en

una Planta de Deshidratación y Rectificación de Alcoholes, cuya capacidad de

procesamiento actual es de 110 millones aproximadamente de litro de etanol

por zafra, casi dos veces y media lo que producen los dos ingenios en conjunto.

Se espera muy próximo ampliar la capacidad de producción de esta planta de

forma significativa.

Con lo mencionado hasta aquí, se puede concluir que el sector azucarero

posee el conocimiento, la experiencia, el personal técnico y la infraestructura

necesaria para producir eficientemente caña y fabricar así alcohol tanto anhidro

como hidratado, lo que vendría a dar una ventaja competitiva al sector

azucarero.

La actividad azucarera presenta una limitante, misma que se transfiere a la

producción de alcohol, y es que por la estacionalidad de la caña de azúcar, solo

se pueden operar cerca de 4 meses, sin embargo se está analizando varias

alternativas agrícolas interesantes y con capacidad de ser empleadas también

como materia prima para la producción de alcohol; entre lo que más se

destacan están los granos como maíz, sorgo, además de la yuca entre otros. Si

esto diera resultado, podría establecerse un plan de producción continuo y

sostenido durante todo el año, haciendo uso de dichas materias primas, que

por el momento está en estudio, resolviendo el problema de estacionalidad de

la caña.

3.2 Realidad Institucional

Ingenio Taboga .S.A, es una empresa agroindustrial que pertenece a la

industria azucarera de Costa Rica, se dedica principalmente a la siembra y

proceso de la caña de azúcar, misma que es el principal insumo o materia

prima para producir el azúcar doméstica e industrial.

Page 56: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

56

Fue fundada en 1958 y realizó su primera zafra en 1960 alcanzando una

producción de 1144 bultos de 50 kilogramos de azúcar cada uno.

3.2.1 Ubicación

La empresa se encuentra ubicada en el distrito de Bebedero, 18 kilómetros al

oeste de la ciudad de Cañas, Guanacaste.

El área industrial se encuentra rodeada por plantaciones de caña que cuentan

con riego por gravedad en su mayor parte. El área de caña propia es de

aproximadamente 4,000 hectáreas, además del total de caña procesada el 50%

corresponde a productores particulares que en su conjunto alcanzan un área de

cultivo igual, llegando a las 8,000 hectáreas de caña.

3.2.2 Producción y tecnología

Ingenio Taboga, .S.A produce azúcar a partir de la caña, y como subproducto

obtiene melaza la cual es fermentada para producir alcohol. Además con el

bagazo, que es la fibra después de extraído el jugo de caña, este es utilizado

como combustible para las calderas y producir así vapor para sus procesos

productivos, además para mover los turbogeneradores, los cuales producen la

electricidad que es usada en su actividad productiva y el excedente es vendido

al Instituto Costarricense de Electricidad.

En la actualidad es la empresa en la industria azucarera en Costa Rica, que

mayores inversiones en tecnología ha realizado, ubicándose como uno de los

productores de mayor tamaño; ocupando el primer lugar en los últimos años en

productividad y tecnología aplicada, logrando con ello alcanzar niveles de

producción muy rentables en el área, estando además entre los primeros

ingenios en cuanto a menores índices de tiempos perdidos y extracción de jugo

de la caña durante su proceso, en toda el área centroamericana.

El ingenio como parte de sus mejoras, ha construido una caldera de alta

tecnología, y a su vez a instalado un turbogenerador de capacidad de 20 MW,

Page 57: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

57

que le permitirán juntos alcanzar eficiencia en el uso del bagazo como

combustible y a la vez, niveles de producción de electricidad con alta

rentabilidad. Por otro lado a hecho inversiones importantes en la sustitución de

turbinas para la molienda por motores eléctricos, lo que le permitirá hacer mejor

uso del vapor y aumentar la eficiencia en sus procesos.

La producción alcanzada en la reciente zafra 2007-2008 es de

aproximadamente 1.320.000 bultos de azúcar, 19.4 millones de litros de alcohol

y aproximadamente 13.365.000 kw de energía vendida al I.C.E., lo que con las

mejoras realizadas, se espera alcanzar niveles de producción importantes que

le permitirán seguir posicionada como la mejor empresa dentro de la industria

azucarera nacional.

Como parte de su compromiso tanto comercial como ambiental, la empresa ha

decidido tomar el rumbo de las acreditaciones, y actualmente se encuentra en

un proceso de desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental

(ISO 14000), Calidad (ISO 9001), y la que tiene que ver con Prevención de

Riesgos Laborales (ISO 18001). Actualmente cuenta con la acreditación del

Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad en la norma INTE-ISO/IEC 17025,

por parte del Ente Costarricense de Acreditación; además de contar con la

norma de calidad HACCP, que garantiza la inocuidad e idoneidad de los

alimentos.

Para cosechar la caña, en la actualidad se utilizan dos formas, la cosecha

mecanizada que es mediante el uso de máquinas cosechadoras especiales, y

de forma manual mediante el uso de un cuchillo denominado machete

australiano, ambas formas de cosecha están en una relación de 50% cada

una.

Para la cosecha manual, la empresa depende casi en un 100% de la mano de

obra nicaragüense, para lo que cada año se deben contratar aproximadamente

700 hombres. Para las demás áreas que tienen que ver con el proceso de

producción se deben contratar aproximadamente unas 400 personas calificas y

Page 58: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

58

semicalificadas de forma temporal; con lo dicho la cantidad de personas en

tiempo de producción que va de diciembre a abril (4.5 meses promedio), el

personal temporal alcanza cerca de los 1100 empleados. La empresa cuenta

con 550 empleados fijos durante todo el año, que son los que se encargan del

mantenimiento y reparación durante los meses que va de mayo a noviembre de

cada año.

Como podemos ver, es una empresa que genera mucho empleo directo,

además genera mucho empleos indirectos y beneficios para las comunidades

vecinas, ya que es una gran fuente de liquidez financiera durante todo el año,

pero principalmente en los tiempos de cosecha e industrialización de la caña.

3.2.3 Destilería en Ingenio Taboga, S.A

La Destilería fue construida en 1986, en un principio fue diseñada por Zanini de

Brazil para producir 150 000 litros de alcohol anhidro por día.

Posteriormente, en 1995 fue modificada por CBT (Leonel Alberú) de Venezuela,

para producir 80 000 litros de alcohol A, 150 000 litros de alcohol B ó 180 000

litros de alcohol grado industrial.

Posteriormente se llevaron a cabo otras modificaciones en el año 1999, y en la

actualidad se producen de 100 000 a 125 000 litros diarios de alcohol B por día.

El período de producción (“zafra”) se extiende desde mediados de Diciembre

hasta mediados de Abril, y como materia prima se utiliza la melaza producida

por el Ingenio Taboga y se compra también parte de la melaza producida por

ingenios cercanos como “El Viejo”, además se compra una parte de melaza a

algunos ingenios Nicaragua, que por su cercanía resulta rentable.

Page 59: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

59

3.2.4 Generalidades sobre el alcohol producido

En la destilería se produce alcohol etílico para consumo humano e industrial. El

alcohol etílico o etanol, es un producto de la fermentación de la sacarosa

presente en la melaza por la levadura Sacharomyces cerevisae, posee la

fórmula química CH3CH2OH.

En el Ingenio Taboga se producen tres calidades de alcohol etílico:

• Alcohol A: llamado también Alcohol Súper fino potable.

• Alcohol B: llamado también Alcohol Súper fino, se vende para ser

procesado como alcohol A.

• Alcohol de segunda: son las cabezas y el aceite fusel proveniente de la

destilación, los cuales se utilizan como diluyente industrial.

A continuación se presentan las especificaciones que da la FANAL (Fábrica

Nacional de Licores) para el alcohol A y B:

Tabla No. 2: Especificaciones de FANAL para el alcohol

Características Alcohol A Alcohol B Fortaleza Alcohólica > 96.0 > 96.0 Acidez (g/hl1, como ácido acético) < 1.5 1.6 – 5.0 Aldehídos (g/hl, como acetaldehído) < 1.0 1.1 – 6.0 Metanol (g/hl) < 0.25 0.26 – 6.0 Ésteres (g/hl, como acetato de etilo) < 2.0 2.1 – 4.0 Fúsel (g/hl, como iso-propanol) 0 1 – 100 Furfural (cualitativa) Negativo Negativo Residuo seco (g/hl) < 0.2 0.2 – 1.0 Tiempo de Permanganato (minutos) > 40.0 --- Color Incoloro Incoloro Olor Etéreo puro Etéreo puro Sabor Astringente Astringente Ensayo UV (350/200 r) Libre de señales

extrañas en el ámbito Libre de señales

extrañas en el ámbito

1 g/hl: gramos por hectolitro, un gramo por hectolitro es igual a 10 p.p.m.

Page 60: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

60

• El alcohol Clase A debe ser un líquido claro, incoloro y transparente, antes y

después de diluir con agua destilada.

3.2.5 Producción de alcohol en las últimas zafras

Tabla No 3: Producción de alcohol últimas zafras

Zafra Producción total

(litros)

% Segunda Días Zafra

Zafra 1994 – 1995: 4 236 035

Zafra 1995 – 1996: 4 849 811

Zafra 1996 – 1997: 4 125 250

Zafra 1997 – 1998: 7 397 183

Zafra 1998 – 1999: 6 159 814

Zafra 1999 – 2000: 9 732 645

Zafra 2000 – 2001:

11 420 150 5,43% 120

Zafra 2001 – 2002:

11 153 449 4,36% 108

Zafra 2002 – 2003:

11 307 495 4,09% 101

Zafra 2003 – 2004:

11 100 937 6,64% 114

Zafra 2004 – 2005:

11 306 335 5,04% 112

Zafra 2005 – 2006:

12 195 722 4,31% 120+10

Zafra 2006 – 2007:

15 386 166 4,63% 144

Zafra 2007 – 2008:

19,414,465 4,80 % 100

*Zafra 2008 – 2009:

26,620,937 4,90 % 100

Fuente: Ingenio Taboga, S.A * Zafra actual

Page 61: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

61

3.3 Marco Legal

Como toda actividad comercial desarrollada en un país de leyes, la actividad de

producción de caña de azúcar, que es de ahí donde se origina la actividad

propia de producción de alcohol como derivado de un subproducto llamado

melaza, esta está legislada por leyes dictadas por la República, que norman y

protegen a la vez el desarrollo de esta actividad de forma sustentada y de

buena relación entre todos los productores, desde los que siembran la caña,

hasta los que las industrializan y comercializan, esto último es llevado a cabo

por LAICA, la cual está conformada por todos los productores de caña.

Como parte de la normativa o marco legal de la actividad tenemos las

siguientes:

3.3.1 Legislación nacional

La actividad nacional de siembra e industrialización de caña de azúcar en

Costa Rica, es regida por ley nacional Número 3579 del 04 de noviembre del

año 1965, por LAICA, la cual en el Título II, Capítulo I, Artículo 4 dice

literalmente que, será una corporación no estatal, con personería jurídica propia

y domiciliada en San José.

En artículo 5 dice: La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar estará

sometida al derecho público en el ejercicio de sus facultades y deberes de

imperio; y al derecho privado en el ejercicio de las actividades de

comercialización y de las demás de carácter empresarial que le asigne esta ley

( LEY ORGANICA DE LA AGRICULTURA E INDUSTRIA DE LA CAÑA DE

AZÚCAR No. 7818, del 22 de setiembre de 1998).

Las actividades de comercialización a las que se refiere esta ley, se definen

como: comercialización de alcohol, azúcar, mieles y otros subproductos de la

industrialización de la caña de azúcar, cuando así lo convenga la Corporación

con los industriales nacionales o los que adquiera de otra procedencia.

Page 62: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

62

La Liga tendrá dos divisiones: la División Corporativa que se regirá,

esencialmente, por el Derecho Público y la División de Comercialización que se

regirá por el Derecho Privado. La primera a cargo de la Junta Directiva y la

segunda del Consejo de Comercialización.

Como vemos la actividad es regida por ley nacional por LAICA, una institución

privada o corporación, cuyo origen son los productores de caña, y uno de sus

objetivos principales como empresa y después reafirmada con la ley número

7818, mantener un régimen equitativo de relaciones entre los productores de

caña y los ingenios de azúcar, garantizando a cada sector de la actividad, una

participación racional y justa.

LAICA, aunque tiene libertad de operación, deberá presentar estados

financieros y ser fiscalizada por la Contraloría General de la República como

versa el artículo 13 de la LEY ORGANICA DE LA AGRICULTURA E

INDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZUCAR No. 7818 del 22 de setiembre de 1998.

3.3.2 Normativa Institucional

La empresa se rige por sus propias políticas, las cuales promueven el desarrollo

de una forma sólida, apelando a la buena relación de los empleados y de las

comunidades vecinas con la compañía.

3.3.2.1 Políticas

La compañía actualmente y luego de un esfuerzo y consenso de sus gerentes,

llegó a la conclusión que debía regirse por algunas políticas importantes, que a

la vez serían sus pilares como parte de su compromiso social, tanto con sus

mismos trabajadores, con el país, con el ambiente y con las comunidades

vecinas; también definió una misión y una visión, las cuales encierran su

sentido de empresa líder en la actividad azucarera.

Se mencionan a continuación de forma literal.

Page 63: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

63

3.3.2.1.1 Visión

Alcanzar un nivel de productividad y eficiencia en el campo agrícola e industrial

de la caña de azúcar y sus subproductos que nos permitan participar

exitosamente en el mercado nacional e internacional satisfaciendo las

necesidades de los clientes, la calidad integral de vida del trabajador y la

protección al ambiente.

3.3.2.1.2 Misión

Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes produciendo azúcar,

alcohol, arroz y electricidad con integridad, calidad, tecnología apropiada y la

mayor eficiencia. Incentivamos el compromiso de nuestros colaboradores y el

bienestar de las comunidades vecinas y asegurando rentabilidad y solidez

patrimonial.

3.3.2.1.3 Política Ambiental

Desarrollamos una actividad agroindustrial que revisa constantemente su

proceso productivo para minimizar los impactos ambientales que pueda

generar; asegurando la salud; el bienestar de su personal y el de las

comunidades vecinas, cumpliendo con las leyes que nos regulan.

3.3.2.1.4 Política de Calidad

Taboga S.A. todos los recursos humanos y tecnológicos, están comprometidos

con el mejoramiento continuo de la calidad, a través de la revisión permanente

de nuestros sistemas, procedimientos y procesos, atendiendo los

requerimientos y oportunidades de nuestros clientes.

3.3.2.1.5 Política de Prevención de Riesgos Laborales

Protegemos nuestro personal cumpliendo con la legislación aplicable y otros

convenios suscritos por la empresa para incrementar su seguridad y salud

ocupacional a través del mejoramiento continuo de nuestros procesos.

Page 64: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

64

Es importante mencionar que, con esta política el Ingenio alcanzó ganar un

importante premio en el ámbito nacional en Salud Ocupacional, otorgado por el

Instituto Nacional de Seguros: “Premio Global Preventico 2002”.

Page 65: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

65

CAPITULO IV

PROPUESTA DE PROYECTO

Page 66: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

66

CAPITULO IV

4. Propuesta de Proyecto

4.1 Identificación del proyecto

4.1.1 Situación que da origen al proyecto

La compañía Ingenio Taboga, S.A, es una empresa que se dedica a la

industrialización de caña de azúcar, inició sus operaciones en el año 1958 y ha

venido desarrollando su estructura tanto física como organizacional de una

forma segura de acuerdo a su desarrollo dentro de la actividad azucarera.

Como parte de las actividades productivas, la compañía además de azúcar ha

visto la oportunidad de producir alcohol a partir de un subproducto conocido

como melaza, la cual es el resultado después de haber extraído el azúcar al

jugo de la caña.

La actividad alcolera inicia en Taboga a partir de 1986 con la construcción de la

destilería, la cual para poder iniciar operaciones necesitaba tanto de materia

prima como de depósitos para almacenarla. Es de ahí que se pensó en la

construcción de un sistema de almacenamiento de melaza en su primera etapa

que consistió en un primer depósito, sin embargo con el crecimiento de la

demanda de alcohol y de la actividad, se vio la necesidad de construir la

segunda etapa o segundo depósito y así poder tener un stock constante de

melaza para la destilería.

En la actualidad con el alza constante de los precios de los combustibles

derivados del petróleo, se ha visto la oportunidad de producir más alcohol que

sería utilizado como combustible entre otros muchos usos, por lo que la

compañía ha decidido producir más alcohol para poder aprovechar la alta

demanda que este está teniendo tanto en el mercado nacional como

internacional; otro elemento importante a analizar es la alta demanda que está

Page 67: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

67

teniendo la melaza en las diferentes actividades industriales, lo que provoca

que se escasee y por lo consiguiente aumente su precio constantemente.

4.1.2 Definición del problema

Ingenio Taboga, como parte de su estrategia de producción de alcohol, ha

querido iniciar el período de producción unos días antes de que inicie la zafra,

sin embargo a pesar de que cuenta con toda la infraestructura y el personal

adecuado para poder hacerlo, se topa con que necesita aumentar la capacidad

para mantener almacenado un stock adecuado de materia prima de acuerdo a

la demanda que tendría en esos días de inicio.

4.1.3 Opciones y alternativa para el proyecto

En vista de que la compañía lo que desea es aumentar por necesidad la

capacidad de almacenamiento para la materia prima, se ha decido que la única

solución que vendría a resolver dicha necesidad, es la construcción de un

nuevo sistema de almacenamiento que le permita sumado con los que ya tiene,

mantener un stock adecuado de melaza para poder así iniciar la producción de

alcohol los días antes de que inicie la zafra.

4.1.4 Objetivos del proyecto

4.1.4.1 Objetivo General

Realizar el estudio de prefactibilidad para la construcción de un sistema de

almacenamiento de melaza para producción de alcohol, en Ingenio Taboga,

S.A, en Bebedero de Cañas, Guanacaste.

Page 68: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

68

4.1.4.2 Objetivos específicos

- Identificar las oportunidades y la importancia que el nuevo sistema de

almacenamiento de melaza, le aportará a Ingenio Taboga, S.A.

- Analizar la disponibilidad de melaza en el mercado nacional e

internacional, y definir la cantidad de melaza que será necesaria comprar

para poder iniciar la producción de alcohol 10 días antes de que inicie la

zafra.

- Realizar un estudio técnico para definir tanto el tamaño, la ubicación, así

como la tecnología necesaria para la construcción del sistema de

almacenamiento de melaza.

- Hacer un análisis de factibilidad financiera de la inversión en la

construcción del sistema de almacenamiento de melaza, y la rentabilidad

que este le dará a la compañía Ingenio Taboga S.A.

- Establecer los aportes sociales de la inversión en la construcción del

sistema de almacenamiento de melaza.

- Realizar una evaluación del impacto sobre el ambiente que podría

ocasionar el sistema de almacenamiento de melaza, tanto en su etapa

de construcción, como en su operación.

Page 69: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

69

4.1.5 Justificación del proyecto

El proyecto se justifica desde dos puntos muy importantes: El primero es la

necesidad de producir más alcohol anticipando al periodo de la zafra, y el

segundo que es aprovechar la melaza disponible tanto en el mercado nacional

como internacional para poder aprovechar el precio atractivo del momento y

evitar precios futuros elevados y escases por el aumento de la demanda de la

melaza por otros sectores industriales.

4.1.6 Resultados esperados

Los resultados esperados del proyecto son muy precisos, y estos son:

- Un nuevo sistema de almacenamiento de melaza con capacidad para

almacenar 5,000,000 de kilos.

- Producir alcohol 10 días antes de que comience la zafra.

- Mantener en stock melaza suficiente para el siguiente periodo de

producción de alcohol.

4.1.7 Beneficiarios del proyecto

El beneficiario del proyecto es el propio dueño Taboga, S.A, la que inicia sus

operaciones en el año 1958 y está ubicado 14 kilómetros al oeste del

cementerio de Cañas, en el Distrito de Bebedero en el cantón de Cañas,

Guanacaste.

Dicha empresa se dedica principalmente a la siembra de caña de azúcar y a la

producción de azúcar como consiguiente, aprovechando algunos subproductos

o derivados del proceso principal como: el bagazo o fibra vegetal de la caña de

azúcar que utiliza para producir electricidad para sus propios procesos y el

excedente para la venta al I.C.E; y la melaza que es miel final después de

extraerle el azúcar, la utiliza para producir alcohol para consumo nacional y a la

vez para exportación.

Page 70: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

70

4.1.8 Disponibilidad de recursos

La compañía Ingenio Taboga, S.A, al ser una empresa de muchos años en la

actividad cañera, ha desarrollado una gran estructura organizativa con personal

calificado que puede hacerle frente a ejecuciones de proyecto de este tipo

debido a la vasta experiencia acumulada, además de una sólida estabilidad

financiera que le permitiría desarrollar el proyecto con recursos propios, o en su

defecto con financiamiento del sistema bancario nacional, debido a la

credibilidad que posee en el país. Ver tabla No. 4.

Tabla No. 4: Recursos disponibles por parte de la empresa

FASE DEL PROYECTO

RECURSOS DISPONIBLES POR LA EMPRESA

Recursos financieros propios

Financiamiento del proyecto para compra de equipo, materiales y construcción de la infraestructura

EJECUCIÓN Terreno para instalación del proyecto

Recurso Humano capacitado

Contratistas a fines para el proyecto

Manejo de tecnología

OPERACIÓN Producción de materia prima y posibilidad de compra

Recurso Humano capacitado Fuente: Elaboración propia

4.1.9 El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de

desarrollo del país

La producción de alcohol en Costa Rica es una actividad desarrollada por pocas

empresas, estas son básicamente Ingenio Taboga, S.A y CATSA; ambas

empresas producen alcohol el cual es utilizado en el mercado nacional para la

industria médica, alimentaria, para fabricación de bebidas alcohólicas, y

además una cuota importante es exportada a Europa y otras zonas del mundo.

En la actualidad por el incremento de los precios de los combustibles fósiles, el

Page 71: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

71

gobierno ha promovido y establecido políticas que vienen a incentivar a la

actividad cañera, ya que promueve el aumento de la producción de alcohol para

biocombustibles, lo que pretende disminuir la factura por compra de

combustible producto de hidrocarburos, ya que el alcohol se mezcla en un

porcentaje equilibrado con gasolina, lo que hace que disminuya la dependencia

en algún grado; otro aspecto que viene a justificar el alineamiento del proyecto

a las políticas nacionales, es el compromiso que el país ha asumido a la

protección del medio ambiente; por lo anterior se puede afirmar que el proyecto

si está alineado con las políticas y estrategias de desarrollo del país.

Page 72: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

72

4.2 Estudio de Mercado

4.2.1 Producto del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un sistema de almacenamiento de

melaza para producir alcohol; lo que se hará es almacenar y suministrar melaza

a la destilería de Ingenio Taboga S.A, esta como materia prima para la

producción de alcohol; entonces se puede decir que el producto del proyecto

será el almacenamiento de melaza para su posterior transferencia a la

destilería.

La melaza contiene sacarosa que a su vez se descompone con ácidos en

moléculas de glucosa y fructuosa, los cuales son los elementos esenciales para

el proceso de fermentación. Cuando se compra se le realizan análisis de

laboratorio, los cuales garantizarán el debido pago del producto; para dicho

análisis se toma en cuenta las variables de BRIX y el ART.

Las condiciones de almacenamiento para la melaza son my básicas, como por

ejemplo que se almacene en depósitos de material resistente a la presión y de

materiales nos desprendibles, en el caso de depósitos metálicos, estos deben

ser pintados por dentro con pinturas que no se desprendan, en cuanto a la

temperatura de almacenamiento, esta debe ser no mayor a 35°C, por lo que se

recomienda que los depósitos cuenten con buen sistema de recirculación

mecánico de la melaza, o sistemas de aireación natural.La melaza tiene una

viscosidad de 4065 cst, y una gravedad específica de 1,49 a 80 grados brix y su

temperatura oscila entre los 35°C a 38°C

Es conveniente que los depósitos utilizados para almacenar melaza, estén

totalmente libres de materiales que pudieran contaminar el producto,

principalmente soluciones químicas que podrían afectar su desempeño durante

el proceso de fermentación.

Page 73: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

73

4.2.2 Beneficiarios del proyecto

El proyecto brindará beneficios directos a los dueños y socios de la compañía,

ya que verían aumentados los beneficios financieros, los cuales en un mayor

porcentaje son inversionistas nacionales, habiendo una minoría extranjeros.

Otro sector beneficiario es el país en general ya que se generarían nuevos

impuestos, además de que se verían aumentadas las exportaciones al

agregarle el agregado de la producción de alcohol.

4.2.3 Análisis de la demanda de melaza por parte de la destilería

La melaza será consumida únicamente por la destilería del Ingenio Taboga S.A,

convirtiéndose así en el único demandante del producto, es por esa razón que

es importante determinar la cantidad de melaza que demandará las

operaciones de la destilería para ampliar su producción de alcohol de 100 a 110

días efectivos.

En la actualidad la destilería tiene una demanda diaria de 570,000 kilos de

miel, más el equivalente a miel de primera de 260,000 bultos de azúcar, que es

lo que deja de producir en azúcar para poder sacarlo en alcohol; con esto da

que la destilería produce 230,629 litros de alcohol diarios, razón por la cual se

ha considerado que para pode ampliar el tiempo de operación en 10 días más,

se necesitan aproximadamente 8,266,789 kilos de melaza, para un promedio

diario de 826,679 kilos de melaza. (Ver anexo No. 3 B)

4.2.4 Análisis de la oferta de melaza en el mercado nacional

Según datos de LAICA en la entrevista aplicada al departamento de mercadeo,

en la zafra 2007-2008 la oferta nacional de melaza alcanzó 131,367,487 kilos,

sin embargo para la zafra de 2008-2009 se espera tener una oferta de

142,487,829 kilos de melaza, como se puede apreciar es una variación

importante; sin embargo la demanda es constante entre los diferentes sectores

productivos en Costa Rica, los cuales son:

Page 74: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

74

a- El sector ganadero: Este es un segmento el cual es prioritario por

disposición de LAICA.

b- El sector destilerías: Este es el segundo en importancia, con la gran

ventaja de que son dos las que hay en Costa Rica, las cuales son

CATSA y Ingenio Taboga, S.A.

c- Sector exportación: Este sector está en tercer orden de importancia, y

este será efectivo solo si existe realmente un excedente de melaza.

Sin embargo, es importante mencionar que según LAICA, para este período

2008-2009, podría estar habiendo un faltante de melaza de 8,000,000 de kilos,

todo dependiendo de la demanda real como se comporte y que se de la

producción estimada.

Según se indica el suministro de melaza para Taboga por parte de LAICA para

el período 2009 es de 17,847,480 millones de kilos de melaza, suministro que

llega hasta el 30 de marzo. De ahí en adelante lo más que podría ofrecer LAICA

sería 3,800,000 kilos como única oferta adicional disponible durante el año.

Como dato importante, después del 30 de marzo quedan ingenios en Costa

Rica que su zafra por condiciones de clima pueden operar algunos meses más,

los cuales suplirían aproximadamente 944,000 toneladas de melaza.

Según LAICA, no es posible establecer una proyección sobre la oferta de

melaza para los próximos años, ya que esto va a ir en función de la cantidad de

caña adicional sembrada que cada uno de los productores particulares vaya a

realizar y por otro los mismo ingenios, y sobre los mismos no se conocen las

estrategias de crecimiento que se vayan a dar ya que son muy propias de cada

uno de ellos.

4.2.5 Producción de melaza en Ingenio Taboga, S.A.

Dentro de la oferta de melaza en el mercado nacional, es conveniente valorar la

producción de melaza que la compañía ha tenido en los últimos años, esto

Page 75: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

75

muestra el comportamiento de la actividad. Si bien es cierto la actividad ha

venido mejorando en los últimos años, alcanzando cifras importantes a partir de

la zafra 2007-2008 con 678,957 toneladas de caña con una producción de

27,443,442 de kilos de melaza a razón de 40.42 k/tc, y con un estimado de

caña para la zafra 2008-2009 de 751,556 toneladas con una producción de

30,377,894 de kilos de melaza a razón de 40.42 k/tc, la compañía según datos

del Área Agrícola que es la responsable de ejecutar los planes de expansión de

siembra de caña, dice que estos van en función de los intereses de los socios, y

según han definido la proyección está dada para alcanzar las 800,000

toneladas de caña, lo cual estaría produciendo un promedio de 32,336,000 de

kilos de melaza a razón de 40.42 k/tc. Ver tabla No.5.

Tabla No. 5: Producción de Melaza

PRODUCCIÓN DE MELAZA

INGENIO TABOGA, S.A

ZAFRA DESDE EL AÑO 2007 HASTA EL AÑO 2013

ESTADO DE ZAFRA TM DE CAÑA PROMEDIO TONELADAS

PRODUCCIÓN MELAZA k/tc

MELAZA

REAL 2007-2008 678,957

40.42

27,443,442

ESTIMADO 2008-2009 751,556

40.42

30,377,894

PROYECTADO 2009-2010 775,000

40.42

31,325,500

PROYECTADO 2011-2012 800,000

40.42

32,336,000 Fuente: Ingenio Taboga, S.A, Área Agrícola

4.2.6 Análisis de la oferta de melaza en el mercado internacional

Según los registros actuales del Ingenio Taboga, S.A, el suministro de melaza

del mercado internacional, proviene básicamente de dos ingenios que se ubican

en la parte de sur de Nicaragua, los cual son el ingenio Montelimar que provee

11,600,000 kilos de melaza, y el ingenio CALSUR que provee 9,000,000 de

kilos de melaza. Ambos ingenios estarían en capacidad de proveer al Ingenio

Taboga 1,500,000 kilos y 2,000,000 de kilos de melaza adicionales

Page 76: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

76

respectivamente, lo cual daría una oferta extra disponible de 3,500,000 kilos de

melaza.

De lo anterior nos es posible obtener mayores datos de crecimiento de la oferta

de producto, ya que todo dependerá de las políticas de producción y

comercialización que los dos ingenios vayan a implementar para los próximos

años.

4.2.7 Precios de la melaza

El precio de la melaza se rige por el precio establecido por el Consejo de

Comercialización de LAICA, este a su vez lo hace con base en precios

internacionales en dólares por tonelada métrica y se hace el ajuste o conversión

en colones, según el tipo de cambio vigente el primer día hábil, con base

trimestral.

El precio de la melaza se ha mantenido estable desde al año 2008 a lo que va

del año 2009, manteniéndose en USD125 por tonelada métrica, y en colones el

precio es de 69 colones por kilo. Si está claro según indica la gerencia de

mercadeo de LAICA, que la tendencia de precios internacionales es a crecer,

esto por cuanto la demanda internacional cada año va aumentando. El siguiente

gráfico muestra la tendencia a partir del año 2003 y hasta el 2009.

Page 77: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

77

4.3 Estudio Técnico

4.3.1 Tamaño del proyecto

Se ha concluido con base al estudio de mercado (Ver punto 4.2.3), que Ingenio

Taboga, S.A, necesita tener almacenados 8,266,789 kilos de melaza para

poder iniciar las operaciones de producción de alcohol 10 días antes de que

comience la zafra.

Para poder almacenar esa cantidad de melaza, el ingenio cuenta actualmente

con un sistema de almacenamiento, el cual consta de dos depósitos, los cuales

en conjunto tienen capacidad para almacenar 4,000,000 de kilos de melaza; por

lo que es de ahí que la empresa a definido que se debe construir un nuevo

sistema de almacenamiento de melaza con capacidad para almacenar la

diferencia que serían 4,266,789 kilos de melaza. Sin embargo para una mejor

utilización de los materiales como el acero y además de contemplar que se

pudiera comprar cualquier excedente adicional de melaza tanto en el mercado

nacional como internacional, se ha definido que el sistema de almacenamiento

se hará en base a 5,000,000 de kilos de melaza efectivos.

El proyecto está definido estructuralmente en su elemento principal, de la

siguiente forma: (Ver anexo No.7)

Capacidad máxima de llenado: 3,571.00m³

Volumen total de tanque: 4,327.00m³

Diámetro: 21.25 m.

Altura: 12.20 m.

Page 78: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

78

4.3.2 Localización del sistema de almacenamiento

El sistema de almacenamiento se ubicará exactamente en el área que se

encuentra entre el taller de maquinaria y la destilería, a pocos metros de la

segunda, la cual asumirá la melaza para el proceso de producción de alcohol.

Dicha zona ha sido definida bajo criterio técnico de la gerencia industrial, la cual

ha visto que es la zona adecuada por varios motivos, entre los que se pueden

citar:

1- Los costos de traslado de melaza del nuevo sistema de almacenamiento

a la destilería es reducido por los pocos metros de tubería a construir

para el recorrido que esta deberá hacer, además de que el sistema de

bombeo se abarata en costo por la capacidad de las mismas.

2- Al sistema de almacenamiento de melaza se le instalará una romana de

pesaje para camiones, la cual servirá a su vez para el pesaje de los

camiones de alcohol. En la actualidad estos camiones de alcohol

después de llenados hacen su recorrido a la romana que sirve para el

pesaje de la caña que va para el proceso y demás productos que deban

pasar por ella, por lo que con esto se aliviará un poco la carga de trabajo

que tiene la romana actual y evitaría atrasos en tiempos de zafra.

3- Es una zona con las características topográficas y de terreno adecuado,

según los estudios de suelo de la firma Castro & de la Torre.

La ubicación el proyecto como referencia en la macrolocalización, se puede

apreciar según el mapa del I.G.N en la HOJA CAÑAS 3147 II de coordenadas

nacionales, las cuales dicen que está entre las coordenadas de longitud 4: 07 y

4: 08 y las coordenadas de latitud 2: 60 y 2: 59. Ver Figura No.1.

Macrolocalización del proyecto.

Para dar una mayor exactitud de la ubicación del proyecto, se puede observar

la microlocalización en la foto de satélite extraída de Google Earth, la cual

muestra el punto exacto de la zona, la cual es entre la fábrica destiladora de

Page 79: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

79

alcohol y el taller de maquinaria, se muestra con cuadros amarillos. Ver figura

No. 2. Microlocalización del proyecto.

Page 80: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

80

Figura No. 1: Macrolocalización del proyecto

A ALTAMIRA

A FINCASA FIN

CA

A FINCA

A FINCA

A FINCA

BEBEDERO

A CAÑAS

A CAÑAS

A FINC

A

Camp

o de a

terrizaje privado

A LIBE

RTAD

CALLE

PRIVADA

CALLE PRIVADA

CALLE PRIVADA

HOJA ABANGARES3146 1

ESCALA = 1:50000

UBICACION DE PROYECTO

CENTRO DE POB

LADO

HOJA CAÑAS3147 II

FEBRERO/2009INDICADAS 1 4

PROFESIONAL RESPONSABLE

INGENIO TABOGA S.A.

PROFESIONAL RESPONSABLE :

UBICACION

INFORMACION : REGISTRO PUBLICO

FECHA :

INSCRITO A :

CONTENIDO

SITA EN :

ESCALA :

:

CATASTRO No.:PROPIEDAD DE

FIRMA

FIRMA :

DIRECCION TECNICA

LAMINA :

CARNET No. I.C.

CED. JURIDICA No. 3-101-024153-03

CANTON :

6 CAÑAS 5 GUANACASTE

PROVINCIA :

ING.

PROYECTO :

PROPIEDAD DE

4 BEBEDERO

DISTRITO :

PACAD No.

DE PERMISOS DE CONSTRUCCION

APROBACION : COMISION REVISORA

DE MIEL FINAL

INGENIO TABOGA S.A.

FINCA CENTRAL

DIBUJO : EDWIN VARGAS SANCHEZ

G/17194/75-G/808619/2002FOLIO REAL 5030285-000

CENTRO DE ALMACENAMIENTO

HACIENDA TABOGA

MAPAS OFICIALESI.G.N.

Page 81: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

81

Figura No. 2: Microlocalización del proyecto

Page 82: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

82

4.3.3 Tecnología para el proyecto

La tecnología a utilizar para el nuevo sistema de almacenamiento de melaza ha

sido definida y aprobada por la gerencia industrial, y según los criterios técnicos.

4.3.3.1 Flujograma de proceso del proyecto

Este proyecto como todo sistema, deberá tener un flujo de entrada, transformación

y salida de producto, es de ahí la importancia de indicar cuál será el proceso que

tendrá el proyecto para poder cumplir con su propósito, el detalle del proceso se

presenta a continuación:

Paso 1. Se debe comprar la melaza ya sea en el mercado nacional o internacional.

Paso 2. La melaza debe ser transportada en camiones cisternas con capacidad de

hasta 30 toneladas de capacidad, desde el lugar de origen hasta su destino en

Ingenio Taboga, S.A.

Paso 3. Los camiones cisternas deben pasar a la romana de pesaje para registrar

su carga y toma de una muestra de la melaza de los camiones.

Paso 4. Se realiza a la muestra, pruebas de laboratorio ( Brix y ART) para conocer

su concentración de sacarosa, glucosa y fructuosa, para su posterior pago, en

cuanto al Brix este debe ser > 80° donde lo ideal es que sea 85° y en cuanto al

ART este debe ser mayor a >54°.

Paso 5. Los camiones luego de ser pesados y tomada la muestra del producto

para los análisis, deben conducirse y alinearse en la fosa de descarga, donde

depositará la melaza.

Paso 6. Los camiones una vez terminada la descarga de melaza, deberán dirigirse

de nuevo a la romana de pesaje para realizar lo que es llamado la tara (cálculo del

peso transportado, la diferencia del peso de cuando el camión ingresa lleno y

cuando sale vacío).

Page 83: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

83

Paso 7. La melaza una vez depositada en la fosa, por medio de un sistema de

bombas se transferirá el producto hasta el tanque de almacenamiento, en donde la

misma deberá estar re circulando para un adecuado almacenamiento.

Hasta aquí llega lo que se refiere al sistema de almacenamiento de la melaza, sin

embargo como el objetivo del sistema de almacenamiento es almacenar melaza

para producir alcohol, es importante detallar el proceso hasta la etapa final de

producción.

Paso 8. La melaza debe ser diluida con agua y vapor, generando así lo que es

llamado mosto, para hacer lo que se conoce como proceso de fermentación donde

se le agrega nutrientes, levadura y algún ácido, para luego ser destilado.

Paso 9. Del proceso de fermentación, se destilación y sale lo que es llamado

alcohol de 96° gl. , que anda en relación de 3.5 kg de melaza por litro de alcohol.

Paso 10. El alcohol producido posteriormente se puede enviar a los tanques de

almacenamiento de alcohol para su posterior envío para el embarque, o podría

enviarse a la planta deshidratadora de alcohol para refinarlo.

Paso 11. Como parte del proceso de producción de alcohol a partir de la melaza,

se da un subproducto llamado vinaza, la cual sale a una temperatura de 80°C y

en proporción de 12.5 litros de vinaza por litro de alcohol producido.

Paso 12. La vinaza es enviada a lagunas de enfriamiento para su reposo y

obtención de temperatura ambiente.

Paso 13. Luego de que la vinaza alcanza temperatura ambiente en las lagunas de

enfriamiento, se envía a los campos de cultivo de caña como fertilizante por

medio de sistemas de tubería. Ver figura No. 2. Flujograma de proceso.

Page 84: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

84

Figura No 3: Flujograma del proceso del sistema de almacenamiento de

melaza y producción del alcohol.

⤺⤻⤺⤻⤺⤻⤺⤻

Agua Acido Vapor Nutrientes Levadura

Número Detalle

1 Compra de melaza 2 Transporte de melaza desde su origen 3 Pesaje de camiones y toma de muestra para análisis 4 Análisis de muestra en laboratorio 5 Descarga de melaza en fosa 6 Salida y pesa de camiones para la tara 7 Almacenamiento de melaza 8 Fermentación de melaza y destilación 9 Extracción de alcohol 10 Almacenamiento de alcohol 11 Extracción de vinaza 12 Almacenamiento de vinaza 13 Transporte de vinaza a campos de cultivo de caña Símbolo Concepto

⤻⤺⤻⤺⤻⤺⤻⤺ Re circulación de melaza en el depósito de almacenamiento

El ciclo de fermentación de la melaza para luego destilar el alcohol es de 12 horas,

cada día se fermentarán 826,678 kilos de melaza, para ello hay suficientes dornas

que permiten ir fermentando la cantidad necesaria de melaza para no interrumpir

así el proceso de destilación. El resto de las actividades se van dando de forma

automática conforme se da el proceso de destilación.

1 2

13

7

4

5

6

11

9

8 12

10

3

Page 85: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

85

4.3.3.2 Requerimientos para el proceso

- Recurso humano

Un romanero (Personal semicalificado)

Un recibidor de melaza (Personal no calificado)

- Equipos

2 Bombas de desplazamiento positivo

1 Romana para pesar camiones

- Infraestructura

Infraestructura para la romana de pesaje de camiones

Obra civil para el depósito de melaza

Depósito de almacenamiento para melaza

Fosa de descarga para melaza

- Insumos

Melaza

Agua

Vapor

Nutrientres

Ácido

Page 86: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

86

4.3.4 Ingeniería para el proyecto

4.3.4.1 Infraestructura

Para el sistema de almacenamiento se presenta la estructura de los principales

rubros que componen la ingeniería del proyecto.

� Movimiento de tierra y relleno

� Diseño de obra civil(fundaciones para el depósito de almacenamiento)

� Diseño de estructura metálica

� Instalación del sistema de bombas

� Construcción obra civil donde se sentará la estructura metálica

� Construcción y montaje de estructura metálica

� Construcción de muro de contención de derrames

� Construcción de fosa de descarga para camiones

� Construcción de romana de pesaje.

Es muy importante que las obras se ajusten a los diseños y recomendaciones

dictadas por los diferentes estudios previos realizados, como el estudio de suelos

en el caso de las fundaciones a realizar para la obra civil, así como los diseños de

planos estructurales apegados a las normativas para la seguridad en la

construcción de este tipo de proyectos, lo cual vendría a dar soporte en la

ejecución y posteriormente en la operación. (Ver anexo 7).

Page 87: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

87

4.3.4.2 Especificaciones del equipo

Los equipos que se necesitarán para el nuevo sistema de almacenamiento de

melaza, deben cumplir con las siguientes especificaciones.

Bombas

- Desplazamiento positivo

- Con piñón o mono estator de hule y rotor en acero inoxidable

- Carcasa en hierro

- Capacidad de bombeo 1600 gl./m

- Motor 480 v. 60hz teefc

Romana para pesaje de camiones

- Capacidad de pesaje, hasta 60 toneladas

- Compuesta de celdas de pesaje

- Longitud de 18 metros como mínimo, contemplando el camión más

largo que existe.

4.3.5 Aspectos administrativos

Es conveniente señalar en este punto algunos aspectos de gran importancia, tal

es el caso de la definición de la posible estructura organizativa que se empleará

en la ejecución del proyecto, así mismo se debe hacer referencia a la normativa

legal que aplica al proyecto, la cual es trascendental ya que de esta dependerá en

gran parte la decisión sobre de hacer o no el proyecto, o en su defecto hacer la

variaciones necesarias para ajustar el mismo a las normativas vigentes, por último

Page 88: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

88

se deben definir los costos de la obra en general y una programación preliminar

de las actividades a realizar en la ejecución del proyecto.

4.3.5.1 Organización para la ejecución del proyecto

Para la etapa de ejecución del proyecto, se propone una organización que será

responsable de llevar a cabo la materialización de la obra; esta podría variar de

acuerdo a los intereses de la compañía en el momento de que se tome la decisión

definitiva de construir el nuevo sistema de almacenamiento de melaza.

Es importante señalar que como la compañía Ingenio Taboga, S.A, posee toda

una estructura organizativa funcionando desde hace varias décadas, con

departamentos como proveeduría, departamento financiero y contable, entre otros

que son de mucha importancia en el apoyo de proyectos de inversión, además de

haber desarrollado muchos proyectos como parte de su estrategia de crecimiento;

por lo que conociendo de su experiencia en el desarrollo de proyectos

constructivos, se ha pensado que es conveniente que la organización que se

propone para la ejecución de este proyecto, sea con personal propio de la

compañía, utilizando solamente algunos contratistas que intervendrán en algunos

trabajos especiales del proyecto, por lo tanto se propone una estructura

organizativa de tipo matricial. Ver figura No. 3.

Figura No. 4: Organigrama para la ejecución

Fuente: Ingenio Taboga, S.A.

GERENTE DE PROYECTO

DEPARTAMENTO FINANCIERO

DEPARTAMENTO CONTABLE

COORDINADOR DE PROYECTO

CONTRATISTAS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

UNIDAD DE PROVEEDURÍA

Page 89: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

89

4.3.5.2 Organización para la operación del proyecto

En el caso de la operación del proyecto, la compañía ha considerado como

necesarias solo dos personas, ya que analizando el proceso en sí es poco

complejo y requiere de poco personal. Por lo tanto la gerencia industrial junto al

jefe de proyectos de la compañía, ha considerado que solo se necesita a un peón

(personal no calificado), el cual se encargará de llevar a cabo la descarga de miel

y carga en el caso de ser necesario, y a un romanero (personal semicalificado),

cuya función será el de control de pesaje de los camiones que entran a descargar

melaza. Es importante señalar que el romanero aparte de los camiones de melaza

deberá atender el pesaje de los camiones de alcohol por estar en la misma zona e

operación la carga y descarga de alcohol.

4.3.6 Planificación y programación de la ejecución del proyecto

El proyecto se puede dividir en 2 etapas, la primera que consiste en el trámite de

estudios y permisos necesarios para que se pueda ejecutar la obra, con una

duración de aproximadamente 5 meses y una segunda etapa que es la parte física

del proyecto, la cual comprende actividades que van desde la compra de

materiales y hasta la instalación de bombas, abarcando aproximadamente 8

meses. El tiempo estimado para ejecutar el proyecto se contempla en 13 meses, a

como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Page 90: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

90

Tabla No. 6: Programación de la ejecución del proyecto

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN EN MESES

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Trámite de permsios, SETENA, Estudio de suelo

Confección de planos, C.F.I.A

Permiso Municipal, Ministerio de Salud, INS

Compra de materiales para la obra

Construcción de romana camionera

Base para tante metálico de almacenamiento

Construcción y montaje de tanque metálico

Muro de contención concreto premezclado

Muro de contención en bloques de concreto

Construcción de fosa de descarga de melaza

Construc. e instal. de tuberías para melaza

Instalación de bombas para melaza Fuente: Elaboración propia

4.3.7 Costos del proyecto

4.3.7.1 Costos de Inversión

Después de haber analizado cada uno de los elementos que compondrá el

proyecto, tal es el caso de la romana, el depósito para melaza, muro de

contención de derrames, fosa de descarga y otros como elementos físicos,

además de permisos como la viabilidad ambiental de SETENA, estudio de suelos

y permisos municipales, se llegó a la conclusión de que el sistema de

almacenamiento de melaza que se construirá, tendrá un valor total de

$919,182.55, los mismos elementos con su costo se pueden apreciar en la tabla,

en donde además se pueden contemplar un rubro por imprevistos para el

proyecto por un 10% del costo de la inversión fija, estos por cuanto son datos

reales del mercado en cuanto a lo que se refiere compra de materiales, los cuales

fluctúan contantemente, además de que por la zona en donde se construirá y de la

cual ya se tiene experiencia con otras obras realizadas en un perímetro de 200

metros del punto de este proyecto, en donde se han sufrido retrasos por

Page 91: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

91

inundaciones y por días consecutivos de lluvia, además de tener que ampliar el

período de alquiler de equipos, entre otros muchos detalles.

Tabla No. 7: Costo total sistema de almacenamiento de melaza

Inversión del proyecto Colones Dólares

Inversión Intangible

1 Viabilidad ambiental, Estudio de suelos 4,000,000 7,104.80

2 Confección final de planos de construcción, C.F.I.A 19,000,000 33,747.78

3 Dirección Técnica de la obra 23,232,000 41,264.65

4 Permisos municipales de construcción, Pólizas de riesgo 10,760,000 19,111.90

Total inversión intangible 56,992,000 101,229.13

Inversión Fija

5 Romana de pesaje para camiones (sistema de pesaje, obra civil) 24,285,400 43,135.70

6 Fundaciones para sentar estructura metálica de depósito para melaza 54,533,300 96,861.99

7 Construcción y montaje de depósito metálico para melaza 207,635,444 368,801.85

8 Fundación y obra gris de muro de contención de derrames 92,469,850 164,244.85

9 Obra civil fosa de descarga de melaza 9,719,440 17,263.66

10 Bombas y tubería de conexión para melaza 30,000,000 53,285.97

Total inversión fija 418,643,434 743,594.02

Subtotal 475,635,434 844,823.15

11 Imprevistos (10%) 41,864,343 74,359.40

Total en colones y en dólares 517,499,777 919,182.55

Tipo de cambio utilizado para convertir colones a dólares es de 563.00 Fuente: Elaboración propia.

4.3.7.2 Costos de operación

El principal costo de operación del proyecto es el recurso humano que se debe

contratar, que como se ha mencionada en el punto 4.3.5.2 Organización para la

operación, solo será necesario contratar 2 empleados, ya que la operación es muy

simple en cuanto a sus actividades y de menor esfuerzo.

En la siguiente tabla se puede apreciar el costo económico que representará dicha

contratación, es conveniente mencionar que para algunos rubros como pólizas de

Page 92: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

92

riesgo, la compañía cancela una póliza total, por lo que no es posible su aplicación

individual.

Tabla No. 8: Costo de mano de obra

COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA PARA OPERACIÓN CANTIDAD RUBRO COSTO

1 Salario mensual personal semicalificado 175,450.00

1 Salario mensual personal no calificado 161,000.00 Sub-total salario mensual 336,450.00 C.C.S.S mensual 63,925.50 Cesantía mensual 28,026.29 Costo mensual 428,401.79 Costo anual 5,140,821.42 Aguinaldo 336,450.00 Vacaciones 336,450.00 Costo anual Total de M.O 5,813,721.42 Costo anual Total de M.O en dólares 10,326.33

Fuente: Elaboración propia

4.3.8 Marco legal del proyecto

Existe toda una normativa que regula la ejecución de obras de construcción como

el caso que se investiga; de las cuales algunas son de carácter nacional como el

caso de SETENA (Secretaría Técnica Nacional), el CFIA (Colegio Federado de

Ingenieros y Arquitectos); otras son de carácter regional o local, tal es el caso de

la Municipalidad y la oficina del Ministerio de Salud del cantón donde se realizará

el proyecto, que son de gran importancia en cuanto a permisos necesarios.

Entre los permisos y gestiones importantes que se deberán contar para el

proyecto están:

a- Viabilidad ambiental de la SETENA

b- Planos aprobados por el CFIA.

c- Permiso del Ministerio de Salud, oficina regional

Page 93: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

93

d- Permiso de construcción de la Municipalidad de Cañas, el cual contemplar

simultáneamente para mayor agilidad, el permiso de movimiento de tierra

de la Municipalidad de Cañas.

e- Además de debe contar con las pólizas de cobertura de riesgo del I.N.S

(Instituto Nacional de Seguros), ya sea que el personal para el proyecto sea

de la estructura propia de la compañía, o que sean contratistas que también

deberán presentar comprobante de pólizas al día.

f- Aprobación del departamento de bomberos, según ley 8228, por parte del

I.N.S, en el caso de que así lo defina el Ministerio de Salud.

Page 94: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

94

4.4 Estudio Financiero

La evaluación financiera realizada al proyecto comprende: las inversiones, fuentes

de financiamiento, costos del proyecto, ingresos del proyecto, flujo de fondos e

indicadores de evaluación financiera. Para una simplificación de los números y

rápido análisis de los mismos, todos los rubros económicos se presentan en

moneda de dólares americanos y el tipo de cambio utilizado es 563 colones por

dólar a la fecha del día 27 de enero del año 2009, según el Banco Central de

Costa Rica.

Es importante mencionar que mucha de la infraestructura tanto física, como

administrativa que requiere el proyecto para su operación ya existe en la empresa,

por lo tanto en el análisis financiero se tomará en cuenta únicamente los rubros

relacionados directamente con el proyecto o que impliquen un incremento en la

infraestructura física o en la estructura de la organización.

Es conveniente mencionar que la vida útil del proyecto como un sistema es de 25

años, aunque es importante saber que lo que es obra civil se contempla con una

vida útil de 50 años y después de los 25 años la compañía deberá analizar si hace

las mejoras o sustituciones necesarias para reiniciar una nueva etapa productiva

del proyecto. La evaluación financiera se ha realizado a 12 años por algunas

razones que se consideran importantes tales como, que el financiamiento bancario

para el proyecto es a 10 años plazo por lo que interesa saber entonces que

conveniente es financieramente sin superar el período del financiamiento, otra

razón es que al ser una inversión privada, los socios siempre han requerido que la

recuperación de la inversión no supere los 5 años.

4.4.1 Programa de inversiones

Las inversiones necesarias para contar con el sistema de almacenamiento de

melaza listo para operar ascienden a $919,182, del cual $101,229 corresponde a

inversiones intangibles que básicamente son trámites como estudios y permisos, y

$817,953 corresponden a la inversión fija, la cual es propia de la ejecución física

Page 95: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

95

del proyecto y este contempla la construcción e instalación de todos los elementos

del proyecto para su operación. Los detalles completos de esta distribución se

pueden apreciar en la tabla No. 7 en el punto 4.3.7.1 Costos de inversión.

Como el proyecto apegado a la normativa deberá tramitar todos los permisos

necesarios para poder iniciar su ejecución, tales como viabilidad ambiental,

estudios de suelos, permisos municipales, entre otros, se han contemplado estos

como una primera etapa que dura aproximadamente entre 5 y 6 meses con un

monto estimado de $101,229, y en una segunda etapa que será la ejecución se

calcula un estimado de duración de 8 a 8.5 meses con una inversión de $817, 953

que corresponde a la compra de materiales por un monto de $478,218 y de ahí en

adelante a la cancelación de mano de obra por $63,500 mensuales durante 6

meses. Ver Tabla No. 6 Punton4.3.6: Cronograma de ejecución del proyecto.

Tabla No. 9: Cronograma de ejecución del proyecto

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13

Trámites de permisos SETENA, Estudio de suelos

Confección y trámite de planos C.F.I.A

Permiso municipal, Ministerio de Salud, I.N.S

Compra de materiales

Construcción de elementos del sistema

Ejecución de la obra $ 7,105

16,874

16,874

19,112

478,218

63,500

63,500

63,500

63,500

63,500 63,500

Fuente: Elaboración propia TOTAL 919,182

Debido a que la inversión se difiere en el tiempo que dura la ejecución, es

necesario proyectar el costo financiero que tendrá la inversión al momento de

iniciar la operación del proyecto, donde el monto es de $999,251, y se puede

apreciar en la siguiente tabla.

Page 96: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

96

Tabla No. 10: Proyección de la inversión al momento de operación del

proyecto

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Rubro Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13

Mes de referencia -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0

Ejecución de la inversión 7,105 16,874 16,874 19,112 478,218 63,500 63,500 63,500 63,500 63,500 63,500 - -

V.A monto de ejecución de inversión 8,247 19,345 19,106 21,373 528,185 69,269 68,414 67,569 66,735 65,911 65,097 - -

Tasa de Descuento 0.0125 Total 999,251

Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Fuentes de financiamiento

Se ha hecho una investigación de fuentes de financiamiento, y en este momento

de crisis existe poca apertura de crédito para actividades a nivel industrial en el

sistema financiero nacional, pero es sobre todo con bancos extranjeros que

operan en el país y que han sufrido profundamente por la crisis financiera mundial;

sin embargo se ha consultado con algunos bancos como el Banco Nacional y el

Banco de Costa Rica y la respuesta es positiva; además se contempla la

posibilidad de que la misma compañía aporte los fondos.

A continuación se presenta una tabla con las condiciones de financiamiento de

ambas instituciones, y se puede concluir que las condiciones son iguales, razón

por la cual actualmente no hay un interés exclusivo sobre uno de los dos, habría

que analizar la situación en el momento cuando se realizaran los trámites de

financiamiento si fuera del caso, ya que podrían cambiar las condiciones. De

momento interesa conocer condiciones actuales de las fuentes de financiamiento

para poder realizar la evaluación financiera contemplando el efecto que este

podría causar al proyecto.

Page 97: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

97

Tabla No. 11: Fuentes de financiamiento

FUENTES Y CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

CONDICIONES B.N.C.R B.C.R INGENIO TABOGA

Monto de crédito 817,953

817,953

919,183

Tasa Anual( 12% Tasa Básica Pasiva más 3 puntos porcetuales)

15% 15%

Plazo de crédito en meses (10 Años) 120 120

Fuente: Sistema Financiero Nacional

4.4.2.1 Desglose del monto de la inversión total

La inversión total del proyecto es de $919,183, de dicho monto en caso de que se

decida optar por el financiamiento, solo se solicitarían $817,953, por motivo de que

es el monto necesario para por realizar la obra física, ya que la diferencia de

$101,230, corresponde a gastos por trámites antes de iniciar la ejecución el

proyecto, los cuales serían asumidos por la compañía I.T,S.A.

En la fase de operación del proyecto será necesario capital de trabajo, el cual será

básicamente para la compra de melaza, el monto será en base a las 4,266

toneladas para llenar el nuevo sistema de almacenamiento, a un precio de $125 la

tonelada, lo que representa un monto de $533,250, y será capital propio de I.T.S.A

4.4.3 Costos de operación del proyecto

Dentro de los costos de operación que se han contemplado para el proyecto,

están la contratación de dos únicos empleados nuevos que vendrían a ser un

operario semicalificado, cuya función será de romanero, y un operario no calificado

que su labor será la descarga de la melaza. El detalle de los costos por mano de

obra se pueden observar en la tabla siguiente.

Tabla No. 12: Costo mano de obra operación del proyecto

PROYECCIÓN DE COSTO POR MANO DE OBRA PARA OPERACIÓN A 12 AÑOS

Rubro Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Costo Total M.O

5,813,721.42

6,414,860.21

7,078,156.76

7,810,038.17

8,617,596.12

9,508,655.56

10,491,850.54

11,576,707.89

12,773,739.48

14,094,544.14

15,551,920.01

17,159,988.54

Costo Total M.O dólares 10,326.33 11,394.07 12,572.21 13,872.18 15,306.57 16,889.26 18,635.61 20,562.54 22,688.70 25,034.71 27,623.30 30,479.55

Fuente: Elaboración propia

Page 98: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

98

Por otro lado se presentan costos de transporte de la melaza que será necesaria

para llenar el nuevo sistema de almacenamiento para melaza, la cual en un

78.10% estaría ingresando desde Nicaragua y el restante 21.90% sería desde

LAICA en Costa Rica, y los costos de transporte se pueden ver en la tabla

siguiente.

Tabla No. 13: Costos de transporte de la melaza

PROYECCIÓN DE COSTO DE TRANSPORTE EN $

ORIGEN COSTO TOTAL AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MONTELIMAR

46,350 51,606

57,458

63,974

71,229

79,306 88,299

98,312

109,461

121,874

135,694

151,082

168,215

CALZUR

46,000 51,216

57,024

63,491

70,691

78,707

87,632

97,570

108,634

120,954

134,670

149,941

166,945

LAICA

7,261 8,085

9,002

10,023

11,159

12,425

13,834

15,402

17,149

19,094

21,259

23,670 26,354

TOTAL

99,611 110,907

123,484

137,487

153,079

170,438

189,765

211,285

235,244

261,921

291,623 324,693

361,513

Fuente: Elaboración propia/Esteban Mata, empresario de transporte

Tanto la melaza como los insumos para producción de alcohol, sufren cambios

importantes en sus costos, razón por la cual se presentan los mismos proyectados

a los 12 años de evaluación del proyecto, aplicando el porcentaje de la inflación

que se ha estimado conveniente. En la tabla siguiente se pueden apreciar los

cambios de los costos en el tiempo.

Tabla No. 14: Costos de melaza y de insumos

COSTOS DE PRODUCCIÓN ACTUALES PROYECTADOS

Rubro Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Litros de alcohol producido

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083

1,219,083 1,219,083

Costos de producción Melaza (COSTO POR LITRO) 0.1225 0.1364 0.1519 0.1691 0.1883 0.2096 0.2334 0.2598 0.2893 0.3221 0.3586 0.3993 Insumos (COSTO POR LITRO) 0.0275 0.0306 0.0341 0.0380 0.0423 0.0471 0.0524 0.0583 0.0649 0.0723 0.0805 0.0896 Total Costos Actuales de producción 0.15 0.1670 0.1859 0.2070 0.2305 0.2567 0.2858 0.3182 0.3542 0.3944 0.4391 0.4889

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

182,862 203,599 226,687 252,393

281,015

312,882 348,363

387,867

431,851 480,823

535,348 596,057

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado es conveniente mencionar que sí la compañía tomara la decisión de

optar por financiamiento externo, entonces el proyecto tendría costos operativos

por carga financiera producto del apalancamiento. El detalle del servicio de la

deuda en caso que así fuera bajo las condiciones de financiamiento que se

Page 99: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

99

muestran en el punto 4.4.2 Fuentes de financiamiento y se pueden apreciar en la

tabla No. 11.

Tabla No. 15: Servicio de la deuda

RUBRO SERVICIO DE LA DEUDA TOTAL

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Interés 120,135.99

113,991.73

106,859.76

98,581.28

88,972.00

77,817.99

64,870.92

49,842.55 32,398.30

12,149.81 INTERESES 765,620.34

Amortización 38,221.38 44,365.64

51,497.62

59,776.10

69,385.37 80,539.39

93,486.46

108,514.83

125,959.07

146,207.56 CAPITAL 817,953.42

Fuente: Elaboración propia

4.4.4 Ingresos del proyecto

Como se ha mencionado, el fin del proyecto es producir alcohol 10 días antes de

que inicie la zafra, sin embargo para demostrar cuales son los ingresos financieros

producto de la actividad para efectos de confrontarlos con los costos del proyecto,

se tomarán los ingresos generados por el nuevos sistema de almacenamiento de

melaza, que aunque se concibió para 5,000,000 de kilos, lo que realmente se

analizará son los ingresos por la producción de alcohol de 4,266,789 kilos de

melaza, que generarán aproximadamente 1,219,083 litros de alcohol. Ver tabla 16.

Tabla No. 16: Producción de alcohol

PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

MELAZA kg. 4,266,789

RENDIMIENTO kg/l. 3.5 PRODUCCIÓN EN

LITROS

1,219,083

Fuente: Elaboración propia

El precio al que se vendería este alcohol es el mismo al que se vendería el alcohol

producido en la zafra 2008-2009, el cual es de $0.80 centavos de dólar

americanos, lo que daría un ingreso total de $975,000, el cual es el monto que

generará los flujos para la evaluación financiera para los 12 años de evaluación .

Ver tabla No.17.

Page 100: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

100

Tabla No. 17: Ingresos financieros del proyecto

INGRESOS DEL PROYECTO

VENTA DE ALCOHOL

LITROS DE ALCOHOL

1,219,083

PRECIO VENTA 0.80

TOTAL 975,266

Fuente: Elaboración propia

Aunque se habla de analizar los ingresos a $0.80 por litro vendido, eso es una

estimación basado en la referencia de los precios del alcohol producido y vendido

en la zafra 2008-2009, sin embargo hay que recordar que los mercados son

cambiantes y podrían dar sorpresas tanto favorables como desfavorables, por lo

que entonces en la sensibilización financiera que se realice debemos suponer los

precios más bajos que podría estar ofreciendo el mercado, donde uno muy

importante es el precio del periodo 2007-2008, donde los precios rondaron entre

los $0.59 y $0.60 por litro de alcohol vendido.

Otros ingresos que se han tomado en cuenta es el ahorro que genera la aplicación

de la vinaza como fertilizante en los campos de cultivo de caña de azúcar, la cual

por su rico contenido de nutrientes, viene a sustituir una cuota importante de

fertilizantes comercializados en el mercado. En la tabla No. 18, se puede apreciar

como la aplicación de vinaza crea ahorros a la compañía, los cuales traducimos en

ingresos para el proyecto en estudio.

Tabla No. 18: Ingresos económicos por ahorro de fertilizante

CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA VINAZA

CANTIDAD DE

ALCOHOL

LITROS DE VINAZA/ ALCOHOL (12.5/l.)

LITROS VINAZA/HA.105 mil l./Ha.

FÓRMULA FERTILIZANTE

PRECIO DÓLARES/

qq. ABONO

qq/Ha. SIN VINAZA

ABONO qq/ha. CON VINAZA

DIFERENCIA qq./Ha.

AHORRO ECONÓMI

CO HECTÁRE

A

AHORRO ECONÓMICO TOTAL

1,219,083 15,238,532

145 Urea 46-0-0 31.95 12.5 6.5 6 191.7

27,821

Fuente: Área Agrícola Ingenio Taboga, S.A

Page 101: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

101

4.4.5 Flujo de fondos

Es necesario realizar un análisis de la diferencia entre los costos y los beneficios

incrementales anuales del proyecto, de tal manera que se pueda evaluar su

viabilidad financiera, este se hará desde el concepto de proyecto puro o sin

financiamiento y proyecto con financiamiento. Además se deben considerar

comportamientos adversos en algunas variables importantes que pueden

determinar si el proyecto acepta o se comporta de forma sustentable ante la

presión de situaciones críticas que le pudieran afectar, básicamente este último

punto se refiere a sensibilización financiera; para todos estos análisis financieros

se tendrán como indicadores de análisis, el VAN y la TIR, así como PRIFD, que

son los que pueden ayudar a tomar las decisiones sobre la realización del

proyecto.

4.4.5.1 Proyecto puro

El análisis financiero bajo esta perspectiva se ha realizado contemplando las

mismas condiciones actuales como, precio de venta del alcohol a $0.80 cada litro,

costos proyectados por la inflación promedia, así como por el promedio de

aumentos salariales, exceptuando que todo el capital para la inversión será puesta

por la compañía dueña. Los resultados de esta evaluación se pueden apreciar en

el Anexo 9.

4.4.5.2 Proyecto con financiamiento

Para esta evaluación se han contemplado las mismas condiciones ya

mencionadas en el punto 4.4.5.1 Proyecto puro, con la gran diferencia de que para

esta evaluación se está cargando costos financieros por el pago de intereses de la

deuda para financiar $817,953. Los resultados de esta evaluación se pueden

apreciar en el Anexo 10.

Page 102: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

102

4.4.6 Indicadores financieros

Para efectos de medir el grado de rentabilidad que tiene el proyecto, este se logra

visualizar mediante el cálculo de algunos indicadores de medición de rentabilidad

como es el VAN la TIR y el PRIFD. En los siguientes puntos se muestra como es

el comportamiento de los flujos de ingresos contra los costos e inversión, tanto

como proyecto puro o sin financiamiento como proyecto financiado.

4.4.6.1 Proyecto puro

Realizando el análisis como proyecto puro o sin financiamiento, los resultados de

los indicadores de medición como se puede ver se tienen:

VAN $3,800,976

TIR 26%

PRIFD 5 Años

Concluyendo sobre los anteriores resultados el proyecto tiene muy buen potencial

para su realización, ya que como se puede apreciar los resultados dan signos de

buena rentabilidad, con un periodo de recuperación por debajo del tiempo que los

socios tienen como política para la recuperación de las inversiones.

4.4.6.2 Proyecto con financiamiento

Realizando el análisis como proyecto con financiamiento, los resultados de los

indicadores de medición como se puede ver se tienen:

VAN $ 2,322,555

TIR 45%

PRIFD 3 Años

Page 103: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

103

Con los anteriores resultados el proyecto es muy atractivo, aunque el VAN en este

caso es más bajo que el VAN del análisis como proyecto puro, ocurre lo inverso

con respecto a la TIR la cual es más alta en este caso, además se puede apreciar

el efecto que causa el financiamiento con respecto al periodo de recuperación el

cual es de 3 años, el cual es muy atractivo para los socios de la compañía.

4.4.7 Análisis de sensibilidad

Es muy importante dejar en evidencia para los socios de la compañía y para los

encargados de tomar las decisiones del caso con respecto a la ejecución de este

proyecto, algunas elementos de orden financiero que les ayudarán a tener un

panorama claro de las diferentes situaciones que pudieran afectar al proyecto y el

efecto sobre el mismo contemplado dentro de la evaluación financiera realizada.

Entre las principales variables que se ha concluido podrían afectar e impactar el

desarrollo económico del proyecto se encuentran, variación en el precio de venta

del alcohol, aumento en el costo de la melaza y financiamiento o no de la

inversión, además es importante mencionar que habrá variación del capital de

trabajo en los diferentes escenarios financieros ya que el precio por tonelada

también es un importante punto a considerar.

Como resultado de las diferentes variaciones expuestas anteriormente, se

obtienen varios escenarios financieros, que se pueden ver en la tabla No. 19. y el

origen de los datos se pueden ver en los Anexos 11,12,13.

Tabla No. 19: Análisis de sensibilidad

ANALISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA INDICADORES

ESCENARIO BASE

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

PRECIO VENTA $0.80 l de alcohol $0.70 l. de alcohol

$0.70 l. de alcohol $0.65 l. de alcohol

PRECIO TONELADA MELAZA $125 tonelada $125 tonelada $150 tonelada $140 tonelada

FINANCIAMIENTO No Sí Sí No

VAN $3,800,976 $1,859,982 $1,780,316 $3,051,691

TIR 26% 30% 19% 13%

PRIFD 5 Años 4 años 12 años N/D Fuente: Elaboración propia

Page 104: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

104

Como se puede apreciar en la tabla anterior y descritas las variables que podrían

afectar financieramente el proyecto, se puede ver los diferentes escenarios donde

el escenario base es atractivo, a pesar de no haber financiamiento donde lo que

ayuda es el precio de venta del alcohol que genera muy buenos ingresos; por otro

lado si se observan los diferentes escenarios plateados, se puede apreciar el

escenario A que es bastante atractivo, logrando una TIR más alta y una

disminución del periodo de recuperación con respecto al escenario base de

comparación producto esto del efecto del apalancamiento, esto a pesar de haber

aplicado una disminución del precio de venta del alcohol en $.10 /l.

En el escenario B, se puede apreciar a pesar de que se ha disminuido en $.10/l. el

precio de venta del alcohol, y aumentado el precio de la tonelada de melaza en

$25 t., lo cual es un aumento bastante significativo, continúa teniendo una TIR

conservadora, 4 puntos porcentuales por encima de la tasa del préstamo, pero con

un período de recuperación más extenso.

El escenario C, es donde se han creado las condiciones más extremas para el

proyecto, con disminución de $.15 l. en el precio de venta del alcohol y con un

aumento en $15 t. de melaza con respecto al escenario base y sin

apalancamiento, lo que viene a dar una TIR bastante baja, y sin registrar período

de recuperación.

El caso de los escenarios donde el proyecto pierde rentabilidad, la empresa

deberá buscar mejores mercados, con mejores precios, o buscar darle valor

agregado al alcohol como materia prima.

En adelante como se dijo queda a criterio de los socios y de los encargados de

tomas las decisiones, el analizar las condiciones que se presentan según cada

escenario.

Page 105: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

105

4.5 Estudio económico y social

4.5.1 Descripción

La Evaluación Económica y Social consiste en realizar una comparación entre los

recursos que según lo estimado, van a ser utilizados en el proyecto de

Almacenamiento de Melaza, permitiendo de esta forma identificar los beneficios

que el mismo estaría aportando a la sociedad, con el propósito de determinar si el

proyecto se adecua a los objetivos planteados.

Uno de los fines de esta evaluación es determinar no solo la influencia directa que

genera un proyecto sobre una región, si no también todo el aporte indirecto que

este genera en el área de influencia.

La evaluación económica y social para el proyecto de almacenamiento de melaza,

es importante porque permite identificar el aporte al bienestar económico y social

tanto a la unidad ejecutora o dueño del proyecto Ingenio Taboga, S.A, como al

país.

Es importante recalcar las diferencias entre La Evaluación Financiera –EVAFIN- y

de la Económica y Social –ECOSOL-, las cuales se mencionan a continuación:

Los objetivos que persiguen: en la Evaluación Financiera los objetivos son

definidos por el empresario, la institución o el individuo dueño del proyecto, y

dependen de sus políticas en particular, deben ser fáciles de definir y estar

dirigidos a maximizar las utilidades o la rentabilidad; en la ECOSOL son definidos

por el Gobierno y dependen de la situación real de la economía y de la política

económica del Estado, su determinación exige mayor complejidad, pues se

consideran variables como el empleo, la producción, el consumo, las divisas y la

distribución del ingreso.

Los resultados: en la EVAFIN los resultados se expresan en términos de

utilidades, en la ECOSOL son expresados en términos de los beneficios.

Page 106: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

106

La valoración de los bienes y servicios: en la ECOSOL se utilizan para valorar los

bienes y servicios, los precios sociales (también llamados precios sombra, de

cuenta, de eficiencia o frontera) para eliminar las distorsiones del mercado

generadas por los controles de precios y cambios, así como por la rigidez

institucional, los monopolios y otros. En la EVAFIN los bienes y servicios se

valoran a los precios efectivamente pagados por ellos o precios de mercado.

Los alcances: la EVAFIN solo reconoce y cuantifica los costos de inversión, los

costos de operación y los ingresos directos del proyecto. La ECOSOL, además de

los anteriores, se interesa también por los ingresos indirectos del proyecto.

Los indicadores: en la ECOSOL la rentabilidad se mide por medio de indicadores

como el “valor actual neto económico” (VANE), la “tasa interna de retorno

económica” (TIRE), la “relación beneficio-costo” (R-B/C) y la “relación costo-

efectividad” (R-C/E). La EVAFIN determina la rentabilidad comercial a partir del

“valor actual neto” (VAN), la “tasa interna de retorno” (TIR), la “relación beneficio-

costo” (R-B/C) y otros criterios similares.

Las transferencias: La EVAFIN considera las transferencias como un costo

(impuestos, préstamos, pagos de intereses, depreciación, amortización, etc.) o un

ingreso (si son subsidios u otros) del proyecto. En la ECOSOL, las transferencias

se eliminan del flujo económico-social, porque no tienen ningún efecto sobre las

variables reales de la economía.

4.5.2 Precios sociales

Es importante evidenciar antes de realizar la evaluación económica y social los

precios sociales que ayudarán a convertir los precios comerciales de los

elementos que componen la evaluación económica a precios sociales, los mismo

se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Page 107: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

107

Tabla No 20: Razones precio cuenta para los precios sociales

Recursos Definición Razón precio cuenta

Mano de obra calificada RPCMOC 0.83 Mano de obra No Calificada RPCMONC 0.75 Divisa RPCD 1.118 Factor de Corrección Estandar FCS 0.938 Tasa Social de Descuento TSD 12%

Fuente: B.C.C.R,-I.C.E

Es importante para la evaluación económica y social llevar a cabo algunos pasos

como los siguientes:

a) La eliminación de transferencias

b) Se deben corregir los precios de mercado a precios sombra o de

frontera, aplicándoles un factor de corrección

c) Se deben incorporar los Costos-Beneficios al proyecto.

d) Desarrollar los flujos económicos aplicándoles una tasa social de

descuento.

e) Determinar la relación de Costos Beneficios obtenidos por la

inversión realizada.

En la siguiente tabla se muestran los valores de la inversión del proyecto a

los cuales se le han aplicado los factores de conversión de acuerdo según

la tabla No. 20.

Page 108: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

108

Tabla No. 21: Costos de inversión económico y social

CATEGORÍA

COSTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA COLONES DOLARES

FLUJO SIN TRANSFERENCIAS

COLONES DOLARES

FACTORES DE CONVERSIÓN

COSTOS DE INVERSIÓN

ECONÓMICOS SOCIALES

Inversión Intangible

1 Viabilidad ambiental,Estudio de suelos

4,000,000

7,105

4,000,000 7,105 FCS 0.938 6,664

2 Confeción final de planos de construcción, C.F.I.A

19,000,000 33,748

19,000,000 33,748 FCS 0.938 31,655

3 Dirección Técnica de la obra 23,232,000 41,265

23,232,000 41,265 FCS 0.938 38,706

4 Permisos municipales de construcción, Pólizas de riesgo

10,760,000 19,112

10,760,000 19,112 FCS 0.938 17,927

Total inversión intangible 56,992,000 101,229

56,992,000 101,229 94,953

Inversión Fija

5 Romana de pesaje para camiones (sistema de pesaje, obra civil)

24,285,400 43,136

24,285,400 43,136 FCS 0.938 40,461

6 Fundaciones para sentar estructura metálica de depósito para melaza

54,533,300 96,862

54,533,300 96,862 FCS 0.938 90,857

7 Construcción y montaje de depósito metálico para melaza

207,635,444 368,802

207,635,444 368,802 FCS 0.938 345,936

8 Fundación y obra gris de muro de contención de derrames

92,469,850 164,245

92,469,850 164,245 FCS 0.938 154,062

9 Obra civil fosa de descarga de melaza

9,719,440 17,264

9,719,440 17,264 FCS 0.938 16,193

10 Bombas y tubería de conexción para melaza

30,000,000 53,286

30,000,000 53,286 RPCD 1.118 59,574

Total inversión fija

418,643,434 743,594

418,643,434 743,594 707,083

Subtotal Inversión Fija e Inversión Intangible

475,635,434 844,823

475,635,434 844,823 802,036

11 Imprevistos (10%) SE ELIMINA

Total Inversión Fija e Inversión Intangible

475,635,434 844,823 475,635,434

844,823

Tipo de cambio utilizado para convertir colones a dólares es de 563.00 Fuente: Elaboración propia

En las próximas tabla se muestran los diferentes costos tanto de producción

como de operación en que debe incurrir el proyecto para poder ser efectivo,

los mismos ya están corregidos según los factores de conversión de la tabla

No. 20.

Page 109: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

109

Tabla No. 22: Costo social y económico mano de obra

COSTO SOCIAL ANUAL DE MANO DE OBRA

CANTIDAD RUBRO COSTO EN COLONES

COSTO EN DÓLARES FACTOR DE

CONVERCIÓN

COSTO SOCIAL

ECONÓMICO

1 Salario mensual personal semicalificado 175,450 312

0.83 259

1 Salario mensual personal no calificado 161,000 286 0.75

214

Sub-total salario mensual 336,450 598 473

Costo anual M.O 4,037,400 7,171 5,678

TIPO DE CAMBIO 563 COLONES /DÓLAR

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 23: Costo de producción actual de alcohol

COSTOS DE PRODUCCIÓN FACTOR DE CONVERSIÓN

FACTOR COSTO DE PRODUCCIÓN

POR CADA LITRO DE ALCOHOL

LITROS DE ALCOHOL PRODUCIDOS 1,219,083 1,219,083 COSTOS DE PRODUCCIÓN

MELAZA 0.1225 FCS 0.938 0.114905

INSUMOS 0.0275 FCS 0.938 0.025795 COSTO ACTUAL PRODUCCIÓN /LITRO 0.15 0.1407

Tabla No 24: Costo social y económico de transporte de melaza

COSTOS DE TRANSPORTE DE MELAZA DESDE SU ORIGEN

ORIGEN COSTO $

T/M COSTO $ Kg.

kg. A TRANSPORTAR

COSTO TOTAL

COSTO UNITARIO

FACTOR DE CONVERSIÓN FACTOR

MONTO CORREGIDO

MONTELIMAR 30.90 0.0309 1,500,000

46,350

0.0309 FCS

0.938

43,476.30

CALZUR 23.00 0.0230 2,000,000

46,000

0.0230 FCS

0.938

43,148.00

LAICA 9.470 0.0095

766,789

7,261

0.0095 FCS

0.938

6,811.28

COSTO TOTAL DE MELAZA A TRANSPORTAR

99,611

0.0634

93,435.58

Fuente: Elaboración propia

Page 110: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

110

Tabla No. 25: Costo social y económico de energía

COSTOS DE ENERGIA POR 85 HORAS DE TRABAJO DE BOMBAS

CANTIDAD EQUIPO HRS.

BOMBA CONSUMO

KW/H CONSUMO KW TOTAL

PRECIO KW/H

COSTO TOTAL

FACTOR DE COVERSIÓN

FACTOR MONTO

CORREGIDO

1 BOMBA 85 500

42,500 100 4,250,000 FCS 0.938 3,986,500

COSTO EN DÓLARES A T.C 563

7,548.85 8,439.61

Fuente: Elaboración propia

Todos los costos descritos en las tablas anteriores, han sido proyectados a los 12

años de la evaluación económica y social del proyecto, donde los factores usados

para la proyección son los de la inflación y los del porcentaje promedio de

aumentos salariales, según se muestran en el Anexo 6.

En las siguientes tablas se muestran los ingresos del proyecto los mismos ya han

sido corregidos y se presentan a precios sociales. Se muestran dos tablas, la

primera que contiene los ingresos producto de la venta del alcohol y la segunda

con los ingresos producto del ahorro en fertilizantes por el uso de vinaza.

Tabla No. 26: Ingresos económicos a precio social

INGRESOS ECONÓMICOS FACTOR DE CONVERSIÓN

INGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL

LITROS DE ALCOHOL 1,219,083 PRECIO VENTA 0.8 0.938

TOTAL 975,266

914,800 Fuente: Elaboración propia

Page 111: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

111

Tabla No. 27: Ahorros a precios sociales por uso de vinaza

CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA VINAZA

FACTOR DE CONVERSIÓ

N

AHORRO ECONÓMICO Y SOCIAL

CANTIDAD DE

ALCOHOL

LITROS DE

VINAZA/ ALCOHOL (12.5/l.)

LITROS VINAZA/HA 105 mil l./Ha.)

FÓRMULA FERTILIZAN

TE

PRECIO DÓLARES qq.

ABONO qq/Ha. SIN

VINAZA

ABONO qq/ha. CON

VINAZA

DIFERENCIA

qq./Ha.

AHORRO ECONÓMIC

O HECTÁREA

AHORRO ECONÓMICO TOTAL

1,219,083 15,238,532

145 Urea 46-0-0 31.95 12.5 6.5 6 191.7

27,821 0.938 26,096

Fuente: Elaboración propia

4.5.3 Indicadores Económicos – social

El resultado de la evaluación económica-social se resume en la siguiente tabla:

Ver detalle en Anexo 14

Tabla No. 28: Indicadores evaluación social

INDICADOR VALOR

VANE

4,596,263 TIRE 41% R B-C No Identificado

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados mostrados en la tabla anterior, proyecto es socialmente

rentable, ya que tiene un VANE mayor que cero, su TIRE es mayor a la tasa social

de descuento (12%).

4.5.4 Impactos Macroeconómicos del proyecto

4.5.4.1 Impactos al país

Después de haber visto los resultados obtenidos de la evaluación social y

económica, siendo estos favorables en el caso de que fuera una inversión pública,

se pueden identificar algunos de los beneficios que para el país tendrá el

desarrollo de esta inversión.

Page 112: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

112

� Afectación de la balanza de pagos, al contribuir los ingresos producto de la

exportación del alcohol. Esta contribución si se toma en cuenta el monto por

las exportaciones del año 2008, es de 0.0093%, dicho porcentaje es

insignificante para el dato general de las exportaciones, las cuales

ascienden a $9,738,000,000 para ese periodo. Ver anexo

� Generación de divisas, estas serán los dólares obtenidos por el monto de la

venta del alcohol, la cual es por $914,800.

� Aumento del P.I.B.

� Generación de ingresos a los proveedores de materiales, maquinaria, entre

otros. No se puede cuantificar la cantidad o aporte para cada proveedor,

pero si se puede asegurar que sería el valor total del proyecto entre los

proveedores de bienes y servicios que actúen en el proyecto.

4.5.4.2 Impactos en el empleo

Para la ejecución del proyecto se utilizará mucha mano de obra que ya tiene la

compañía como parte de su estructura, sin embargo generará un número

considerable de empleos en la etapa de ejecución de forma indirecta,

principalmente por las obras que se darán por contrato, así como la contratación

de profesionales que harán los estudios previos a la realización del proyecto, por

lo tanto de momento no es posible cuantificar la cantidad de persona a trabajar en

el proyecto.

Para la etapa de operación del proyecto se contemplan solo la contratación directa

de dos operarios, ya que el personal demás que se necesite podría ser tomado de

la estructura de la compañía. Además se contempla en esta etapa los beneficios

económicos que genera tanto a dueño de la empresa de transporte de la melaza,

como a los empleados de la misma, de igual forma para los que intervengan luego

en el transporte del alcohol producido al puerto.

Page 113: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

113

4.6 Estudio Ambiental

4.6.1 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en un conjunto de elementos para el almacenamiento de

melaza para producir alcohol, entre los que se pueden citar, romana de pesaje de

camiones, tanque metálico para almacenar melaza, fosa de descarga de melaza, y

muro de contención de derrames.

4.6.2 Descripción del medio ambiente natural

Para describir el ambiente natural en que se desarrollará el proyecto, es

importante ver el mapa de la microlocalización del proyecto después de la figura

No. 1, donde se puede apreciar que no existen flora en ningún nivel cerca del área

del proyecto, el área que rodea a la zona industrial de la compañía, es compuesta

principalmente de plantaciones de caña, en la zona no se aprecia fauna, existe un

río llamado río Cañas que atraviesa cerca del área del proyecto en dirección

noreste – suroeste, el cual es de caudal considerable.

4.6.3 Identificación de impactos

Se han tratado de identificar los posibles impactos que pudiera generar el

proyecto, tanto en su etapa de ejecución como en su etapa de operación. Si es

importante recordar que según el mapa aéreo de la zona industrial de la

compañía, todo está construido a un perímetro de hasta 300 metros de donde se

ubicará el sistema de almacenamiento de melaza, lo que deja en evidencia que

ya han habido trámites de permisos anteriores sobre proyectos que pudieran crear

mayor afectación sobre el ambiente y de los cuales se han creado Programas de

Gestión Ambiental efectivos para prevención de riesgos.

Page 114: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

114

4.6.3.1 Impactos del proyecto

En la siguiente tabla se han identificado los posibles impactos del proyecto, tanto

para la fase de ejecución como para la fase de operación, además se incorpora

una última columna en donde se establece una medida de mitigación para el

impacto que podría darse.

Tabla No. 29: Impactos del proyecto sobre el ambiente

IMPACTOS FASE DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD IMPACTO ELEMENTO

AFECTADO MITIGACIÓN DE IMPACTO

Excavación de fosas Generación de polvo Aire Rociado de agua para aplacado del polvo

Excavación de fosas Contacto de matos acuíferos Agua Precaución de elementos contaminantes cerca de la excavación

Eliminación de tierra Generación tierra de desecho Suelo Depósito de tierra en zona para relleno

Armado de encofrados Desechos de madera Suelo Enviados a picadora de madera para combustible para caldera

Corte de láminas de metales Gases contaminantes Aire Usos de gases nobles como el acetilex, en lugar de acetileno

Corte de láminas de metales Generación desechos metálicos Suelo Apilación en zona prevista para metales no utilizables

Construcción estructura metálica Gases contaminantes Aire No hay sustituto de momento

IMPACTOS FASE DE OPERACIÓN

ACTIVIDAD IMPACTO ELEMENTO

AFECTADO MITIGACIÓN DE IMPACTO

Transporte melaza desde origen Derrame en el recorrido Suelo, Agua Camiones seguros y choferes aptos para el transporte

Llenado tanque almacenamiento Derrames de melaza Suelo, agua Construcción de muro de contención de derrames

Producción de vinaza Derrames de vinaza Agua Lagunas construidas para almacenar vinaza, para luego ser enviada a los campos de cultivo como fertilizante.

Fuente: Elaboración propia

Como se pueden apreciar los impactos son pocos en cantidad y aunque no dejan

de tener su riesgo, principalmente los derrames de melaza en caso de una rotura

de la estructura metálica que la contendrá, se han creado las medidas adecuadas

para evitar cualquier daño, primero porque se está construyendo con base en las

regulaciones estructurales a fin, y segundo porque se contará con un muro capaz

de soportar la presión que se genere por la melaza.

Page 115: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

115

4.6.4. Evaluación global de impacto ambiental

La evaluación global se realizó aplicando el método de Leopold, para lo cual se

analiza el impacto de cada actividad sobre los factores ambientales que podrían

ser afectados tanto durante la ejecución como la operación del proyecto. A cada

impacto se le asigna una magnitud (número a la izquierda de las cuadriculas de

las tablas de los anexos 16 y 17) e igual una importancia al elemento (número a la

derecha de las cuadricula de las tablas de los anexos 16 y 17). La magnitud tiene

un valor entre cero y diez, siendo 10 la máxima escala y puede tener valores

negativos, según se considere el impacto, e igual la importancia se clasifica en

una escala de cero a diez pero no hay valores negativos.

La asignación de estos valores se hizo aplicando el criterio del investigador y

análisis de los elementos naturales dentro del área del proyecto, además se ha

tomado en cuenta la información desarrollada a través del estudio de impacto

ambiental. Los resultados se muestran en las tablas de los anexos 16 y 17.

4.6.4.1 Evaluación global de impactos en la ejecución

En la matriz generada para la evaluación de los impactos en la ejecución del

proyecto (Anexo 16 A), se ve que el resultado es positivo aunque un tanto bajo,

con un valor de 5 puntos, sin embargo por el resultado obtenido se puede

considerar el proyecto ambientalmente viable. Al aplicar las medidas de mitigación

de impactos que se han considerado convenientes para contrarrestar cualquier

efecto negativo sobre el ambiente, se pueden apreciar logros importantes y se

puede ver como el puntaje se ve incrementado positivamente hasta en 373 puntos

(Ver anexo 17 A), lo cual viene a aumentar la viabilidad ambiental del proyecto

para la fase de ejecución, volviéndolo más aceptable.

Page 116: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

116

4.6.4.2 Evaluación global de impactos en la operación

Al generar las matrices de evaluación de los impactos en la operación del

proyecto, se pueden ver como sin aplicar medidas de mitigación ya esta fase es

bastante aceptable con un indicador positivo de hasta 27 puntos (Ver Anexo 16 B),

lo que vuelve esta etapa viable ambientalmente, y sin mayores riegos; sin

embargo se han establecido medidas o acciones que puedan prevenir o disminuir

el riesgo de cualquier impacto en esta etapa, lo cual eleva la puntuación en el

indicar, según se observa en la matriz (Ver anexo 17 B), hasta alcanzar los 62

puntos, aumentando la aceptación del proyecto para esta etapa.

Page 117: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

117

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Page 118: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

118

CAPITULO V

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

� Basado en el análisis de la estrategia de negocio y de producción de Ingenio

Taboga, S.A, se ha estimado que si es necesario la construcción de un

nuevo sistema de almacenamiento de melaza, principalmente porque se

busca iniciar de forma anticipada la producción de alcohol y no existe la

capacidad de almacenamiento de melaza.

� Según la información obtenida tanto de LAICA como de ITSA, de momento

existe buena producción de melaza, además existe mucho potencial en la

industria de la caña de azúcar para aumentar la producción de melaza,

siempre que se siga con las estrategias de crecimiento que se han

planteado los que conforman la actividad cañera en el país.

� El sistema de almacenamiento de melaza, se ubicará en una zona

estratégica para la producción de alcohol, con suficiente espacio para

construir en el futuro otro tanque de igual capacidad, por lo que los tanques

actuales podrían desaparecer para dar lugar a expansión de nuevos

negocios de la compañía.

� Como se pudo apreciar en el estudio financiero, en el caso de proyecto puro,

el VAN es alto e interesante, a pesar de que la TIR es baja con apenas 11

puntos porcentuales arriba de la tasa del préstamo si se fuera a financiar;

en el caso del escenario con financiamiento el VAN se ve disminuido pero

siempre interesante, y la TIR se ve aumentada positivamente como

producto del efecto de carga financiera. Se debe recordar que es un

análisis en base a producción de 10 días, por lo que a pesar de ser una TIR

baja, su comportamiento podría ser mejor si se hiciera con ciclos de

producción durante todo el período que dura la actividad.

Page 119: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

119

� Existen datos muy importantes de los ingresos que genera el proyecto como

producto de los ahorros en compra de fertilizantes, por la aplicación de

vinaza, lo que viene a dar soporte a la tesis de que desechos bien tratados

y haciendo buen uso de los mismos, generan ingresos y no son

perjudiciales para el ambiente.

� Los datos obtenidos en la evaluación económica y social son muy

interesantes, se obtuvo un VANE de aproximadamente $4.5 millones, y una

TIRE de 44%, casi tres veces y media más que la tasa social de descuento

que es de un 12%, lo que lo vuelve un proyecto aceptable desde el punto

de vista social.

� Como se indicó en el estudio ambiental, la zona donde se construirá el

proyecto ya es un zona donde se han realizado otros proyectos de mayor

impacto ambiental, por lo que se ha concluido que los impactos generados

por el proyecto en estudio, tanto en la etapa de ejecución como en la etapa

de operación no son de efecto profundo ni duradero.

Page 120: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

120

5.2 Recomendaciones

� Ingenio Taboga, S.A, debe prestar mucha atención a los estudios de LAICA

como coordinadora de la actividad cañera, ya que según datos obtenidos

de la entrevista a la Gerente de Mercadeo, si la tendencia de cosecha de

caña para el período 2008-2009 sigue así, podría haber un faltante de

aproximadamente 8,000,000 de melaza por disminución en la producción,

que es justamente lo que necesita ITSA para su objetivo de iniciar

producción 10 días antes de la zafra.

� De lo anterior recomendación, y basado en la entrevista a la Gerente de

mercadeo de LAICA, lleva prioridad sobre la melaza producida los mismos

productores de caña, esto podría suponerse una demanda que podría

hacerse efectiva en algún momento si los mismo decidieran dedicarse a

otras actividades o comercializarla bajo otros conceptos, como la

comercialización propia, o en su defecto demandar mayor pago por la

melaza a los ingenio productores de alcohol.

� Es importante que ITSA, se apegue a todos los requerimientos técnicos y

legales para poder ejecutar el proyecto de forma segura, garantizando una

buena operación del mismo, y soportando así cualquier evento natural que

lo pudiera poner en riesgo, tal es el caso de inundaciones que es lo más

común en la zona, o sismos que aunque no son comunes, no deja la zona

de estar expuesta a los mismos.

� Como se ha evidenciado en los escenarios financieros realizados para

sensibilizar el comportamiento del proyecto con algunas variables que se

consideraron importantes, tal es el caso de el precio de venta del alcohol y

el precio de la melaza, se puede ver que es bastante sensible a los

cambios de precio de venta, por lo que la gerencia financiera de la

compañía, debe estar muy atenta a los efectos de los precios de los

hidrocarburos, ya que en el año 2008 cuando el precio del petróleo estaba

cerca de los $145 el barril de crudo, el precio del alcohol se disparó a $0.80

Page 121: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

121

por litro para el alcohol a vender en el 2009, ya que seguía siendo muy

competitivo en relación al petróleo, sin embargo en el año 2007 el precio del

alcohol llegaba a $0.60 por litro que fue para el alcohol vendido en el 2008,

con la caida de los precios del petróleo, el alcohol estaría teniendo

problema para la venta para el año 2010, principalmente por su precio que

estaría con tendencia a la baja. Como se puede ver el alcohol compite

fuertemente con el petróleo, por lo que el interés del alcohol no es tanto por

protección al ambiente como por protección al presupuesto.

� Como estrategia para potenciar el valor del alcohol, sería conveniente que

Ingenio Taboga, S.A, analizara la posibilidad de producir bebidas

alcohólicas, creando una marca que le distinga como ha sucedido con la

marca de ron Flor de Caña. Aunque de momento en Costa Rica el

monopolio del alcohol lo tiene FANAL, debería buscar alianzas con países

cercanos productores de bebidas alcohólicas, los cuales lo procesarían y

luego se importaría al país o se exportaría al resto del mundo; con la

anterior estrategia, le estaría haciendo frente a la volatilidad del precio

internacional del alcohol como materia prima.

� Experimentar con otras fuentes de materia prima, tal es el caso de granos,

cítricos, entre otros, que sean fuentes potenciales de producción de alcohol,

lo cual podría ser una solución para producir en tiempos en que no haya

melaza, aprovechando la destilería en su máxima operación.

Page 122: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

122

BIBLIOGRAFIA

Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica. (2003). Memoria Anual

2003. Guanacaste, Costa Rica.

Baca G. (1995). Evaluación de Proyectos. (3. ed.). Iztapalapa, México: Mc

Graw Hill.

Burgos, C. (2007). Guías para elaborar el documento de proyecto. Fase de

preinversión. La formulación del proyecto. Instituto Costarricense de

Administración Pública.

Chaves, M. (Setiembre, 2004). La caña de azúcar como materia prima para la

producción de alcohol carburante. En: (“Antecedentes y capacidad potencial de

cogenerar energía y producir etanol por parte del sector azucarero

costarricense”). San José, Costa Rica.

Chicas, G. (2008). Antología Taller de Tésis. Nicoya, Guanacaste. Instituto

Costarricense de Administración Pública.

Kotler P. (1993). Dirección de la Mercadotecnia. (7. ed). Juárez, México:

Prentice Hall Inc.

Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la Cañas de Azúcar (1998,

setiembre). La Gaceta, diario oficial. San José, Costa Rica.

López, E. (2002). Diseñar un sistema financiero-administrativo para la creación

de una planta industrializadora de frijol para el Centro Agrícola Cantonal de La

Cruz- Guanacaste. Tésis no publicada.

López, M. (2001). Evaluación de impacto ambiental: Metodología y alcances-

El método MEL-ENEL. San José, Costa Rica: Instituto Costarricense de

Administración Pública.

Page 123: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

123

Melaza de caña de azúcar, requisitos (1992, marzo). Decreto No. 21045-MEIC,

Presidencia de la República. La Gaceta No. 48, Diario Oficial. San José, Costa

Rica.

Rosales R. (1999). Formulación y Evaluación de Proyectos. (1. ed.). San José,

Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública.

Rosales, R. (2007). Antología: Evaluación económica y social de proyectos.

San José, Costa Rica. Instituto Costarricense de Administración Pública.

Page 124: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

124

ANEXOS

Page 125: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 1 Instrumentos de Investigación

Entrevista No.1

Estudio de mercado Disponibilidad de melaza-mercado nacional-LAICA

Nombre del entrevistado: _________________________________________ Institución: ________________________________________________________ Cargo o puesto: __________________________________________________ Fecha de entrevista: _______________________________________________

1. ¿Cuál fue la cantidad de caña producida durante la zafra de los

años 2007-2008?

2. ¿Cuál fue el comportamiento de la relación caña - melaza durante

la zafra de los años 2007-2008?

3. ¿Cuál fue el precio de venta de la melaza en el año 2008?

4. ¿Qué cantidad de melaza estuvo disponible para la venta en el

período 2008?

5. ¿Qué cantidad de melaza se espera tener disponible para la venta

en el 2009?

6. ¿Cuál es el precio de venta de la melaza para el año 2009?

7. ¿Cuál es la cuota disponible para el Ingenio Taboga, S.A para el año

2009?

8. Podría ampliarse la cuota de melaza para Ingenio Taboga, S.A?

9. Si la respuesta es sí, de qué depende la ampliación de la cuota?

Page 126: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Desarrollo de entrevista No. 1 Aplicada al Gerente de Mercadeo de LAICA

Nombre del entrevistado: Sandra Vega Herrera Institución: Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar Cargo o puesto: Gerente de mercadeo Fecha de entrevista: 20 de enero del 2009

1. ¿Cuál fue la cantidad de caña producida durante la zafra de los

años 2007-2008 y el estimado para la zafra 2008-2009 en Costa Rica?

2. ¿Cuál fue la relación kilos de melaza – tonelada de caña durante la

zafra de los años 2007-2008 y cuál es la estimada para el año 2009?

El total de caña procesada durante la zafra 07-08 fue de 3.561.179 a un rendimiento promedio de 36.89 kilos de melaza por tonelada producen un total de 131.367.487 millones de kilos de melaza. En la zafra 08- 09 se estiman procesar 3.687.409 toneladas métricas a un rendimiento promedio de 38.64 kilos de melaza para un total de 142.487.829 millones de kilos de melaza

3. ¿Qué cantidad de melaza estuvo disponible para la venta en el

período 2008?

El mercado de la melaza en Costa Rica se divide en tres grandes segmentos:

1. Segmento ganadero: es el mercado prioritario de la melaza

por disposición de LAICA.

2. Segmento destilerías: Las destilerías como TABOGA y CATSA

tienen el derecho a dejarse la melaza producida por los

ingenios y si llevara a sobrar después de haber abastecido

el mercado nacional la cantidad se divide en partes iguales

entre las destilerías existentes.

3. Segmento de exportación: solo si existe un sobrante de

melaza en el país y que no haya compradores locales.

(Clientes ganaderos o destilerías)

4. ¿Qué cantidad de melaza se espera tener disponible para la venta en el 2009? Dados los cambios que pueden haber en las producciones de los ingenios, se está trabajando con un escenario de producción de melaza de 142.000 toneladas. Ejemplo de esta zafra:

Page 127: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Producción 142,000,000.00

Compromisos zafra anterior

12,000,000.00

Melaza propia destilerías 48,000,000.00

FANAL 39,000,000.00

Mercado Local 51,000,000.00

Déficit (8,000,000.00)

Como se puede ver en este momento no queda disponible para venta, porque no hay excedente. 5. ¿Cómo se fija el precio de la melaza en Costa Rica? El precio de la melaza es fijado con el Consejo de Comercialización con base en precios internacionales en dólares por tonelada métrica y se ajusta a colones, según el tipo de cambio vigente el primer día hábil, con base trimestral. 6. ¿Cuál fue el precio de venta de la melaza en el año 2008 y cuál es ahora en el 2009? El precio de venta se ha mantenido en ambos períodos en USD125 por tonelada métrica y en colones 69 colones por kilo 7. Cuáles son los sectores productivos que demandan melaza en Costa Rica y en que porcentaje cada uno? Respuesta en pregunta 4

Como bien es conocido en Costa Rica existen dos productores de alcohol a partir de melaza, que son Ingenio Taboga, S.A y CATSA.

8. ¿Cuál fue la cuota disponible para el Ingenio Taboga, S.A en el año 2008, y cual es ahora para el año 2009 para fines de producción de alcohol? Como le comenté lo que se tiene el la melaza propia más de darse el caso la distribución equitativa de excedente. Si hubiera otra destilería el excedente se distribuiría entre el número de destilerías que existan y sean parte de LAICA.

9. Podría ampliarse la cuota de melaza para Ingenio Taboga, S.A para

el año 2009, y de qué dependería?

Esta es una respuesta que solo el Consejo de Comercialización o la Junta Directiva de LAICA puede dar de presentarse el caso.

Page 128: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Entrevista No.2 Estudio de mercado

Producción de melaza y producción de alcohol en Ingenio Taboga, S.A

Nombre del entrevistado: _________________________________________ Institución: ________________________________________________________ Cargo o puesto: __________________________________________________ Fecha de entrevista: _______________________________________________

1. ¿Cuántas toneladas de caña se produjeron en la zafra 2007-2008?

2. ¿Cuál fue la relación de melaza por tonelada de caña para la zafra

2007-2008?

3. ¿Cuántas toneladas de melaza se produjeron en Ingenio Taboga,

S,A , en la zafra de los años 2007-2008¿

4. ¿Cuántas toneladas de melaza fueron enviadas a la destilería para

producir alcohol en la zafra de los años 2007-2008?

5. ¿Se ha tenido que comprar melaza en el extranjero?

6. ¿Cuántas toneladas de melaza tuvieron que comprarse en el

extranjero y dónde?

7. ¿Ha existido alguna limitante de tipo político para la compra de

melaza en el extranjero?

8. ¿Qué tan seguro considera el suministro de melaza por parte de los

proveedores internacionales?

9. ¿Existe posibilidad de que los proveedores internacionales de melaza

aumenten la cantidad a vender a Ingenio Taboga, S.A para

próximos períodos?

10. ¿Cuál es la estimación de producción de caña para la zafra de los

años 2008-2009?

11. ¿Cuál es el estimado de producción de melaza para la zafra de los

años 2008-2009?

Page 129: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

12. ¿A parte de melaza, que otras materias primas está utilizando

Ingenio Taboga, S,A?

13. Sí las hay ¿Qué cantidades han utilizado?

14. ¿Cuál es la relación litros de alcohol-kilo de melaza en Ingenio

Taboga, S.A?

15. ¿Cuál es la capacidad máxima de producción en litros de alcohol

por parte de la destilería de Ingenio Taboga, S.A, a qué capacidad

trabaja actualmente?

16. Cuántos litros de alcohol se produjo en la zafra de los años 2007-

2008?

17. ¿Cuántos litros de alcohol esperan producir en la zafra 2008-2009¿

18. ¿Cuál es la proyección de Ingenio Taboga, .S.A, para la producción

de alcohol en los próximos años?

Page 130: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Desarrollo de entrevista No.2 Aplicada al Gerente Industrial de la empresa Ingenio Taboga, .SA

Nombre del entrevistado: Ing. Geovanni Díaz Naranjo Institución: Ingenio Taboga, S.A Cargo o puesto: Gerente Area Industrial Fecha de entrevista: 15 de enero del 2009

1- La cantidad de caña producida en la zafra 200-2008 fue de

678,957 toneladas.

2- La relación de melaza por tonelada de caña fue de 40.42

kilogramos por tonelada d caña molida. Normalmente ese es el

promedio de rendimiento de melaza en los últimos 5 años.

3- Según la relación de los datos de caña molida y rendimiento de

melaza por tonelada de caña, fueron aproximadamente

27,443,441 kilos de melaza.

4- De lo que es melaza propia producida en el ingenio se enviaron

27,443,441 kilos.

5- Si se ha tenido que comprar melaza en el extranjero.

6- Se debió comprar melaza básicamente en Nicaragua, en los

ingenio Montelimar 11,600,000 kilos y en CAZUR se compró

9,000,000 de kilos. La compra en el extranjero se da en esos dos

ingenios en Nicaragua, ya que por su cercanía a Taboga, nos es

más rentable.

7- No, no ha existido ninguna limitante de ningún tipo.

8- Hasta el día de hoy, se consideran los dos proveedores

mencionados muy seguros como suministradores de melaza, por

motivo de que ambos ingenios están más cerca de Taboga que

del Ingenio San Antonio en Nicaragua que podría ser el

interesado en dicha melaza, a la vez ambos ingenios están más

cerca de Taboga que del puerto de Corintios como para posible

exportación para otros mercados.

Page 131: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

9- Sí, ya que el ingenio Montelimar y el CAZUR estarían dispuestos a

suplirnos 1,500,000 kilos y 2,000,000 kilos de melaza

respectivamente.

10- Se estima una producción de 751,556 toneladas de caña

aproximadamente.

11- Siendo la relación de 40.42 kilos de melaza por tonelada de caña

molida, estaría siendo de 30,377,893 kilos aproximadamente.

12- Siempre como derivados de la caña, al molerla se ha

determinado que la miel pura por asuntos d precio del azúcar al

pagarla como extracuota, se puede enviar mejor a fermentación

para alcohol?

13- En el periodo de producción 2007-2008 se envió a destilería, en

miel el equivalente a 30,000 bultos de azúcar, y para este período

2008-2009, se planea enviar en miel el equivalente a 260,000

bultos de azúcar. Cada bulto equivale a 50 kg.

14- La relación de litros de alcohol por kilos de melaza anda

aproximadamente por 1 litro de alcohol por 3.6 kilos de melaza.

15- La capacidad máxima de producción de la destilería es de

300,000 litros de alcohol por día. Actualmente trabaja a una

capacidad de 110,000 litros de alcohol por día, por razones

principalmente de falta de materia prima.

16- En la zafra 2007-2008 se produjeron 19,414,465 litros de alcohol.

17- En la zafra 2008-2009 se esperan producir 26,620,937 litros de

alcohol.

18- No podemos de momento hacer una proyección de producción

de alcohol, ya que dependemos mucho de la disponibilidad de

materia prima, por lo consiguiente de que la actividad cañera

crezca.

Page 132: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Entrevista No.3 Estudio de mercado

Comercialización de alcohol Ingenio Taboga, S.A

Nombre del entrevistado: _________________________________________ Institución: ________________________________________________________ Cargo o puesto: __________________________________________________ Fecha de entrevista: _______________________________________________

1- Qué cantidad de litros de alcohol se vendieron en el período

2008¿

2- Qué cantidad de litros de alcohol se fueron vendidos en el

mercado internacional y a qué precio¿

3- Qué cantidad de litros de alcohol se vendieron en el mercado

nacional y a qué precio¿

4- Qué precios se estiman tener para el período 2009 con el alcohol

producido para el mismo periodo¿

5- Cuál es fue el costo de producción por litro del alcohol para el

período 2008 y cuál fue para el período 2009¿

6- Cuál es la proyección del negocio del alcohol para Ingenio

Taboga, S.A para los próximos años¿

7- Qué oportunidades se le presentan a Ingenio Taboga, S.A para

los próximos años en el negocio del alcohol, tanto en el mercado

nacional como el internacional¿

Page 133: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Entrevista No.3 Estudio de mercado

Comercialización de alcohol Ingenio Taboga, S.A

Nombre del entrevistado: MARTA QUIRÓS Q. Institución: INGENIO TABOGA S.A. Cargo o puesto: ASISTENTE GERENCIA Fecha de entrevista: 20 FEBRERO 2008 1- Qué cantidad de litros de alcohol se vendieron en el período

2008¿

En la zafra 2007-2008 se vendieron 20,339,726 litros de alcohol 2- Qué cantidad de litros de alcohol se fueron vendidos en el

mercado internacional y a qué precio¿

En el mercado internacional se vendieron 17,934,084 litros de alcohol puro a precios de $0.60 y $0.59 el litro.

3- Qué cantidad de litros de alcohol se vendieron en el mercado

nacional y a qué precio¿

En el mercado nacional se vendieron 2,405,642 litros a un precio de $0.59 el litro.

4- Qué precios se estiman tener para el período 2009 con el

alcohol producido para el mismo periodo¿

Para el período 2009 se estiman precios de alrededor de $0.80 por litro. 5- Cuál es fue el costo de producción por litro del alcohol para el

período 2008 y cuál fue para el período 2009¿

El costo de producir un litro de alcohol es de aproximadamente $0.15 por litro.

6- Cuál es la proyección del negocio del alcohol para Ingenio

Taboga, S.A para los próximos años¿

7- Taboga con la ampliación de la destilería aumenta

considerablemente su capacidad de producción y podrá vender

aproximadamente 30 millones de litros de alcohol en zafra. Además

con la ventaja de que puede producir tanto alcohol etílico (para

perfumes, vinagres, etc) como anhidro (para combustibles). La

Page 134: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

decisión de cual alcohol producir va a depender del precio, el cual

es muy variable en el mercado internacional.

8- Qué oportunidades se le presentan a Ingenio Taboga, S.A para

los próximos años en el negocio del alcohol, tanto en el mercado

nacional como el internacional¿

En el Consejo de Gobierno se encuentra una propuesta para que la gasolina tenga un 10% de alcohol anhidro, con el fin de reducir la dependencia del petróleo, bajar los niveles de contaminación con dióxido de carbono y reactivar el sector agrícola. Centroamérica cuenta con el Sistema de Preferencias Generalizadas (SGP Plus) que permite la exportación a la Unión Europea de productos como el alcohol si pagar aranceles o impuesto de entrada. Las exportaciones de alcohol de Ingenio Taboga se realizan al mercado europeo, pues se cuenta con el beneficio mencionado anteriormente. En marzo de este año, se realizará la VII ronda de negociaciones en Honduras, donde Centroamérica pedirá a Europa más beneficios bajo el sistema SGP. Si el monopolio de FANAL se rompe, podría darse la oportunidad de que Taboga, pueda vender su alcohol a otras empresas en el mercado nacional o también que Taboga produzca una bebida alcohólica como un ron y la pueda comercializar.

Page 135: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 2 Producción de melaza

Fuente: Gerencia Área Agrícola

Page 136: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 3 Promedio Anual de Rendimiento Melaza-alcohol

ESTADÍSTICA DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

RELACIÓN KILOS MELAZA/LITROS DE ALCOHOL

INGENIO TABOGA, S.A

PERÍODO KILOS MELAZA LITROS DE ALCOHOL

2005-2006 3.48 1

2006-2007 3.40 1

2007-2008 3.62 1

2008-2009 3.53 1

PROMEDIO 3.51 1 Fuente: Lab. De Aseguramiento de la Calidad

Precio histórico de la melaza Periodo: Año 2003-Año 2009 Colones por kilo de melaza

PRECIO ANUAL DE LA MELAZA

REFERENCIA HISTÓRICA

COLONES POR KILO

AÑO PRECIO

2003 30.30

2004 33,65

2005 43,70

2006 49,35

2007 54,55

2008 69,00

2009 69,00

Fuente: LAICA

Page 137: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 4A

Producción de alcohol periodo 2008 - 2009

Page 138: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 4B

Estimado de melaza para producción de alcohol en 10 días

Page 139: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 5 Proformas de materiales para ejecución del proyecto

Page 140: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 141: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 142: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 143: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 144: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 145: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 146: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 6 Presupuesto del sistema de almacenamiento de melaza

Page 147: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 148: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 149: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 150: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 151: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 152: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 153: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 154: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 7 Índices de inflación y de salario

Fuente: Banco Central de C.R.

Fuente: Ministerio de Trabajo

Page 155: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 8

Diseño de proyecto

CALLE DE ACC

ESOSUBESTA

CION

D E S T I L E R I A

M A Q U I N A R I

A

ELECTRICA

OFICINAS MAQ

UINARIA

CALLE DE ACCESO

R I O

C A Ñ A S

NUEVO

SWITCH

FILTRO

ACEITES

PUESTO

GUARDA

TRANSFORMADOR

ES

COMEDOR

S.S.

AGUJA

BOMBA

CONTRA INCEN

DIOS

TANQUEAGUADESPACH

O

ALCOHOL

CAMPAMENTOS

AREA RESERVA

AREA 619.00m

2

COGENERACION

RAMPA

CALLE DE ACC

ESO

CALLE DE ACCESO

ZONA INALIENABLE

MALLA

ROMANA DESCA

RGA

CAMIONES EN ESPER

A

DESCARGA DE BUNK

ER

T A N Q U E

C O N T E N E D

O R

MARGEN DE RIO

MARTILLO DE

MANIOBRAS

FEBRERO/2009INDICADAS 2 6

PROFESIONAL RESPONSABLE

INGENIO TABOGA S.A.

PROFESIONAL RESPONSABLE :

DISEÑO DE SITIO

INFORMACION : REGISTRO PUBLICO

FECHA :

INSCRITO A :

CONTENIDO

SITA EN :

ESCALA :

:

CATASTRO No.:PROPIEDAD DE

FIRMA

FIRMA :

DIRECCION TECNICA

LAMINA :

CARNET No. I.C.

CED. JURIDICA No. 3-101-024153-03

CANTON :

6 CAÑAS 5 GUANACASTE

PROVINCIA :

ING.

PROYECTO :

PROPIEDAD DE

4 BEBEDERO

DISTRITO :

PACAD No.

DE PERMISOS DE CONSTRUCCION

APROBACION : COMISION REVISORA

DE MIEL FINAL

INGENIO TABOGA S.A.

FINCA CENTRAL

DIBUJO : EDWIN VARGAS SANCHEZ

G/17194/75-G/808619/2002FOLIO REAL 5030285-000

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

WESTINGHOUSE

C. R.

Page 156: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

TANQUE PARA MIEL

VOLUMEN TOTAL : 4327.00m

Ø = 21.25mALTURA = 12.20m

MURO CONTENCION DE 2.2m ALTURA =AREA PARA VOLUMEN A CONTENER =2334.66m2

3

VOLUMEN DE LLENADO : 3571.00m3

FEBRERO/2009INDICADAS 3 6

PROFESIONAL RESPONSABLE

INGENIO TABOGA S.A.

PROFESIONAL RESPONSABLE :

PLANTA Y ELEVACION

INFORMACION : REGISTRO PUBLICO

FECHA :

INSCRITO A :

CONTENIDO

SITA EN :

ESCALA :

:

CATASTRO No.:PROPIEDAD DE

FIRMA

FIRMA :

DIRECCION TECNICA

LAMINA :

CARNET No. I.C.

CED. JURIDICA No. 3-101-024153-03

CANTON :

6 CAÑAS 5 GUANACASTE

PROVINCIA :

ING.

PROYECTO :

PROPIEDAD DE

4 BEBEDERO

DISTRITO :

PACAD No.

DE PERMISOS DE CONSTRUCCION

APROBACION : COMISION REVISORA

INGENIO TABOGA S.A.

FINCA CENTRAL

DIBUJO : EDWIN VARGAS SANCHEZ

G/17194/75-G/808619/2002FOLIO REAL 5030285-000

E L E V A C I O N

P L A N T A

CONTENEDOR

TANQUE

CONJUNTO

DE MIEL FINALSISTEMA DE ALMACENAMIENTO

TANQUE Y MURO

Page 157: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

ESCALA : 1: 20 ESCALA : 1: 20SECCION B-B

FEBRERO/2009INDICADAS 4 6

PROFESIONAL RESPONSABLE

INGENIO TABOGA S.A.

PROFESIONAL RESPONSABLE :

DETALLES

INFORMACION : REGISTRO PUBLICO

FECHA :

INSCRITO A :

CONTENIDO

SITA EN :

ESCALA :

:

CATASTRO No.:PROPIEDAD DE

FIRMA

FIRMA :

DIRECCION TECNICA

LAMINA :

CARNET No. I.C.

CED. JURIDICA No. 3-101-024153-03

CANTON :

6 CAÑAS 5 GUANACASTE

PROVINCIA :

ING.

PROYECTO :

PROPIEDAD DE

4 BEBEDERO

DISTRITO :

PACAD No.

DE PERMISOS DE CONSTRUCCION

APROBACION : COMISION REVISORA

INGENIO TABOGA S.A.

FINCA CENTRAL

DIBUJO : EDWIN VARGAS SANCHEZ

G/17194/75-G/808619/2002FOLIO REAL 5030285-000

ESTRUCTURALESDETALLE DE COLUMNAS

VIGA CORONADETALLES DE MURO DE CONTENCION

VIGA CORONA

VIGA CORONA EN OCHAVAS

NOTAS:

DE MIEL FINALSISTEMA DE ALMACENAMIENTO

Page 158: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

FEBRERO/2009INDICADAS 6 6

PROFESIONAL RESPONSABLE

INGENIO TABOGA S.A.

PROFESIONAL RESPONSABLE :

RECIBIDOR

INFORMACION : REGISTRO PUBLICO

FECHA :

INSCRITO A :

CONTENIDO

SITA EN :

ESCALA :

:

CATASTRO No.:PROPIEDAD DE

FIRMA

FIRMA :

DIRECCION TECNICA

LAMINA :

CARNET No. I.C.

CED. JURIDICA No. 3-101-024153-03

CANTON :

6 CAÑAS 5 GUANACASTE

PROVINCIA :

ING.

PROYECTO :

PROPIEDAD DE

4 BEBEDERO

DISTRITO :

PACAD No.

DE PERMISOS DE CONSTRUCCION

APROBACION : COMISION REVISORA

INGENIO TABOGA S.A.

FINCA CENTRAL

DIBUJO : EDWIN VARGAS SANCHEZ

G/17194/75-G/808619/2002FOLIO REAL 5030285-000

DE MIEL

PLANCHE RAMPA

LADO INTERNOMURO CONTENCION

LADO EXTERNOMURO CONTENCION

ESPACIO CAMIONES

FOSA

PLANTA DE DESCARGA DE MIEL

ELEVACION FRONTAL DESCARGA DE MIEL

BOMBAS FOSA DE DESCARGA DE MIEL

VISTA LATERAL DESCARGA

DE MIEL FINALSISTEMA DE ALMACENAMIENTO

Page 159: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

FEBRERO/2009INDICADAS 5 6

PROFESIONAL RESPONSABLE

INGENIO TABOGA S.A.

PROFESIONAL RESPONSABLE :

ROMANA DE

INFORMACION : REGISTRO PUBLICO

FECHA :

INSCRITO A :

CONTENIDO

SITA EN :

ESCALA :

:

CATASTRO No.:PROPIEDAD DE

FIRMA

FIRMA :

DIRECCION TECNICA

LAMINA :

CARNET No. I.C.

CED. JURIDICA No. 3-101-024153-03

CANTON :

6 CAÑAS 5 GUANACASTE

PROVINCIA :

ING.

PROYECTO :

PROPIEDAD DE

4 BEBEDERO

DISTRITO :

PACAD No.

DE PERMISOS DE CONSTRUCCION

APROBACION : COMISION REVISORA

INGENIO TABOGA S.A.

FINCA CENTRAL

DIBUJO : EDWIN VARGAS SANCHEZ

G/17194/75-G/808619/2002FOLIO REAL 5030285-000

PESAJE

CASETA CONTROL

P L A N T A BASCULA DE PESAJE

ELEVACION BASCULA DE PESAJE

S.S.

ACERA

ELEVACION CASETADE MIEL FINALSISTEMA DE ALMACENAMIENTO

Page 160: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 9 Depreciación de equipos e infraestructura de proyecto

Page 161: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 162: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA
Page 163: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 10 Evaluación financiera

Proyecto puro

Page 164: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 11 Evaluación financiera

Proyecto con financiamiento

Page 165: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 12 Análisis de sensibilización

Escenario A

Page 166: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 13 Análisis de sensibilización

Escenario B

Page 167: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 14 Análisis de sensibilización

Escenario C

Page 168: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 15 Evaluación económica y social

Page 169: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo No. 16 A Evaluación ambiental Matriz de Leopold

Impactos del proyecto en la ejecución sin mitigación

Evaluación Sin medidas de mitigación de impactos

Medio Componente

Actividades e impactos en la Ejecución del proyecto

Parámetro Excavación de

fosa Eliminación de tierra

Armado de encofrados en

madera

Corte de láminas metálicas

Construcción de estructura

metálica

Socioeconómicos

Economía Empleo 3 3 1 5 1 7 -1 4 -2 8 1

Territorio Uso de suelo -3 7 -1 7 -28

Fisico - quím

icos

Agua Turbidez 8 10 80

Aire Contaminación 2 10 3 10 -4 8 -6 8 -30

Suelo Erosión -1 9 -1 9 -18

5 5

79 19 7 -36 -64

Page 170: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo No. 16 B Evaluación ambiental Matriz de Leopold

Impactos del proyecto en la operación sin mitigación

Evaluación sin medidas de mitigación de impactos

Medio Componente

Actividades e impactos en la

Operación del proyecto

Parámetro Transporte de

melaza desde su origen

Llenado de sistema de melaza

Producción de vinaza

Socioeconómi

cos

Economía Empleo 3 4 1 2 -1 5 9

Físico-quím

icos Agua Turbidez 5 9 -1 9 8 9 108

Suelo Degradación -5 8 -7 1 -3 3 -56

Biológicos Flora Vegetación -1 4 -1 1 -3 3 -14

Fauna Animales autóctonos -1 8 -2 2 -2 4 -20

27 27

5 -19 41

Page 171: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo No. 17 A Evaluación ambiental Matriz de Leopold

Impactos del proyecto en la ejecución con mitigación Evaluación con medidas de mitigación de impactos

Medio Componente

Actividades e impactos en la Ejecución del proyecto

Parámetro Excavación de fosa Eliminación de

tierra

Armado de encofrados en

madera

Corte de láminas metálicas

Construcción de estructura

metálica

Socioeconómicos

Economía Empleo 3 3 1 5 1 7 -1 4 -2 8 1

Territorio Uso de suelo 6 7 8 7 98

Fisico - quím

icos

Agua Turbidez 8 10 80

Aire Contaminación 2 10 8 10 9 8 5 8 212

Suelo Erosión -1 9 -1 9 -18

373 373

142 132 7 68 24

Page 172: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo No. 17 B Evaluación ambiental Matriz de Leopold

Impactos del proyecto en la operación con mitigación

Evaluación con medidas de mitigación de impactos

Medio Componente

Actividades e impactos en la

Operación del proyecto

Parámetro

Transporte de melaza desde su

origen

Llenado de sistema de melaza

Producción de vinaza

Socioeconó

micos

Economía Empleo 3 4 1 2 -1 5 9

Físico-quím

icos

Agua Turbidez 5 9 -1 9 8 9 108

Suelo Degradación -2 8 -2 1 -1 3 -21

Biológicos Flora Vegetación -1 4 -1 1 -3 3 -14

Fauna Animales autóctonos -1 8 -2 2 -2 4 -20

62 62

29 -14 47

Page 173: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2009/lopez_palma_edwin_marcel... · i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA

Anexo Nº 18 Autorización LAICA