INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

125
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Desarrollo de una propuesta de diseño administrativo para la ejecución del proyecto de “Lectura Remota Residencial” de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Jason Meza Alvarado San José, Costa Rica Mayo, 2011

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Desarrollo de una propuesta de diseño administrativo para la ejecución del

proyecto de “Lectura Remota Residencial” de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Jason Meza Alvarado

San José, Costa Rica Mayo, 2011

ii

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia de

Proyectos de Desarrollo del ICAP, como requisito para obtener el título de

Magíster Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo.

____________________________________

MSc. Carlos Eduardo Burgos Rivas

Presidente del tribunal

______________________________

Ing. Alfredo Acosta Fonseca, MSc.

Director de Tesis

______________________________

Ing. Rodrigo Espinosa Porras, MBA

Examinador designado

____________________________________

Ing. Jason Meza Alvarado

Sustentante

ii

Agradecimientos

Primero que nada a DIOS por brindarme la vida, una buena salud y la sabiduría

para alcanzar mis metas personales y profesionales.

A la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. por seleccionarme y brindarme la

posibilidad de ser beneficiario de esta beca.

Al Ing. Henry Chinchilla quien intervino para que fuese tomado en cuenta para

realizar esta Maestría.

A las jefaturas del Departamento de Servicios Técnicos por permitirme disponer de

tardes valiosas para mi aprendizaje y desarrollo profesional.

Al MSc. Alfredo Acosta por aceptar ser mi director de tesis y por guía brindada en

este proceso.

A mis compañeros de Maestría por su cooperación y amistad.

A toda mi familia por su paciencia y tolerancia a lo largo de la Maestría.

A todos y a todas: ¡Muchas Gracias!

iii

Dedicatoria

A mi padre, Ricardo Meza Meza (†), quien desde el cielo me protege y me guía.

A mi madre, Silvia Alvarado Vargas, que me ha dedicado todo su amor y me ha

enseñado a luchar día a día por cada una de mis metas.

A mis hermanos por sus consejos y apoyo incondicional.

A mi novia Rosi, que con su amor, apoyo y cariño me brinda las energías

necesarias para superar las adversidades y lograr nuestros objetivos juntos.

A todos ellos, esto es de ustedes.

iv

RESUMEN EJECUTIVO

Los sistemas de medición remota de energía eléctrica obtienen, almacenan y

transmiten registros del consumo de energía utilizando medidores monofásicos y

trifásicos equipados internamente con tarjetas de comunicación.

Estos sistemas de medición permiten optimizar los métodos de trabajo

tradicionales, desempeñando los procesos asociados a la medición de energía

eléctrica de manera más eficiente.

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz, en adelante CNFL, en su función de

generar, transmitir, distribuir y comercializar la energía eléctrica en el Gran Área

Metropolitana, ha implementado estos sistemas de lectura remota desde el año

1990 con clientes industriales y más recientemente, en el 2006 con clientes

residenciales y comerciales. Estos proyectos generan confiabilidad en la

facturación, mejor distribución del recurso humano, mejor control de los medidores

con menos oportunidades que prevalezca el error humano y una optimización del

servicio que se le brinda al cliente.

Estos beneficios se disfrutan en función de la existencia e implementación de

un diseño administrativo para la ejecución del Proyecto de Lectura Remota de la

CNFL implementado en los distritos de Gravilias y Desamparados, en el cantón de

Desamparados., inexistente antes de la finalización de esta investigación. Esta

propuesta era necesaria para la instalación de cinco mil medidores de lectura

remota adquiridos para ser instalados en las áreas mencionadas.

Esta reflexión da pie al problema de esta tesis, que propone que por la falta de

un diseño administrativo adecuado, ha existido una subejecución y atrasos en su

finalización programada para el cierre del 2010 del proyecto de “Lectura Remota

Residencial” de la CNFL.

Por eso como objetivo general de este estudio se planteó: Desarrollar una

propuesta para finalizar la instalación de cinco mil medidores del proyecto de

“Lectura Remota Residencial”, mediante la elaboración de un diseño

administrativo para la ejecución del proyecto, con el propósito de mejorar y brindar

confiabilidad al proceso de lectura y de facturación de la energía.

v

Para tal efecto, se realizó una investigación que generó los insumos

necesarios para la solución del problema planteado, mediante una propuesta

integral de administración del proyecto.

Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, debido a su orientación al

resultado y de tipo exploratorio ya que el mismo permitió proponer una solución al

objeto de estudio.

Para la investigación se utilizaron dos fuentes de información: las primarias y

secundarias. Los datos fueron operacionalizados mediante variables e indicadores

previamente establecidos al inicio de la presente investigación, pre codificados y

procesados a través de los programas del paquete de Microsoft Office, tales como

Excel, Word y Project, que arrojaron resultados imprescindibles para el desarrollo

del producto final de esta investigación: la propuesta de diseño administrativo para

la ejecución del proyecto.

A partir de los resultados que generó la entrevista aplicada a las jefaturas de la

Sección Administración de la Energía y de la Sección Laboratorio de Medidores de

la CNFL, se pudo hacer una identificación detallada del proyecto, como primera

etapa del manual de ejecución. Seguidamente, se definieron los objetivos de

ejecución y operación, con el fin de fundamentar la planificación y programación

del proyecto.

Se analizó la importancia del manual de ejecución de un proyecto, así como la

aplicación de la herramienta de ruta crítica para realizar la programación física y

financiera del proyecto. A través de la programación física, se concluyó que la fase

de ejecución del proyecto tendría una duración de 218 días. La actividad “Recibir

el contenido presupuestario de parte de la Gerencia de la CNFL” es la más

significativa de todas las propuestas, porque de ella depende principalmente que

se ejecute la instalación de los cinco mil medidores almacenados en bodega. Si se

toma mayor tiempo para que sea asignado el presupuesto o si no se asignara del

todo, limitará el inicio de las subsiguientes actividades. El Jefe de Proyecto

deberá mantener constante comunicación con el Jefe de la Sucursal

Desamparados, el cuál será el responsable de realizar periódicamente a la

Gerencia el estado en que se encuentre la solicitud.

vi

Por otro lado, mediante la programación financiera se determinó que el costo

total de esta etapa es de ₡37.500.000,00. Se planificó un programa de

desembolso de forma semanal.

Finalizada la programación del proyecto, se procedió a idear un modelo

organizativo adecuado, de modo que sea posible dirigir el recurso humano en las

diferentes etapas y actividades. La estructura organizativa seleccionada

correspondió al Modelo Funcional con Jefe Técnico. Bajo este modelo se

identificaron las funciones departamentales para cada una de las dependencias

involucradas en el proyecto.

Para garantizar el éxito en un proyecto, deberán de existir diversas formas de

seguimiento y control, a través de indicadores físicos, financiero y de calidad. Los

procesos desarrollados por las diferentes personas colaboradoras en el proyecto,

garantizarán su correcta ejecución, aprovechando los recursos disponibles, para

generar finalmente, los resultados deseados.

vii

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO.............................................................. 4

1.1. Justificación del tema ................................................................................ 4

1.2. Problema de estudio................................................................................... 6

1.2.1. Planteamiento general del problema ................................................ 6

1.2.2. El problema en síntesis .................................................................... 6

1.3. Objeto de estudio ....................................................................................... 7

1.3.1. Delimitación del objeto de estudio .................................................... 7

1.3.1.1. Delimitación temporal .................................................................... 7

1.3.1.2. Delimitación espacial .................................................................... 7

1.3.1.3. Delimitación institucional ............................................................... 7

1.4. Objetivos ..................................................................................................... 8

1.4.1. Objetivo general ............................................................................... 8

1.4.2. Objetivos específicos........................................................................ 8

1.5. Operacionalización de los objetivos ......................................................... 9

1.6. Estrategia de Investigación ..................................................................... 10

1.6.1. Caracterización de la investigación. ............................................... 10

1.6.2. Fuentes de información. ................................................................. 10

1.6.3. Investigación bibliográfica .............................................................. 10

1.6.4. Investigación de campo. ................................................................. 10

1.6.5. Procesamiento de la información. .................................................. 11

1.6.6. Limitantes de la investigación ......................................................... 11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 13

2.1. La energía eléctrica .................................................................................. 13

2.1.1. La electricidad ................................................................................ 13

2.1.2. El sistema eléctrico......................................................................... 14

2.2. Sistemas de medición de la energía eléctrica ........................................ 16

2.2.1. Tipos de medidores ........................................................................ 16

2.2.1.1. Medidores electromecánicos ....................................................... 16

2.2.1.2. Medidores de estado sólido. ....................................................... 17

viii

2.3. Lectura remota de la energía eléctrica .................................................... 18

2.3.1. El sistema Red Fija......................................................................... 19

2.3.1.1. Proceso de recolección de datos ................................................ 19

2.3.1.2. Componentes del sistema Red Fija. ........................................... 20

2.3.2. Beneficios de la lectura remota ...................................................... 22

2.4. Teoría de proyectos .................................................................................. 24

2.4.1. Ciclo de vida de un proyecto .......................................................... 24

2.4.1.1. Preinversión. ............................................................................... 25

2.4.1.2. Promoción, negociación y financiamiento. .................................. 25

2.4.1.3. Inversión o ejecución. ................................................................. 26

2.4.1.4. Operación o funcionamiento. ...................................................... 26

2.4.2. Etapa de ejecución o inversión ....................................................... 26

2.4.3. Diseño administrativo para la ejecución de proyectos .................... 27

2.4.3.1. Identificación del proyecto ........................................................... 27

2.4.3.2. Análisis de viabilidad ................................................................... 27

2.4.3.3. Programación física y financiera ................................................. 28

2.4.3.4. Planificación organizativa y estilo de dirección ........................... 29

2.4.3.5. Planificación del sistema de información y control ...................... 30

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL .............................................................. 32

3.1. Caracterización ......................................................................................... 32

3.1.1. Macro localización .......................................................................... 32

3.1.2. Microlocalización ............................................................................ 34

3.1.3. Institucional .................................................................................... 35

3.1.3.1. Antecedentes .............................................................................. 35

3.1.3.2. Valores, misión y visión. .............................................................. 37

3.1.3.3. Estructura organizativa ............................................................... 37

3.1.3.4. La Dirección Comercial de la CNFL. ........................................... 39

3.2. Experiencia ................................................................................................ 40

3.2.1. Internacional ................................................................................... 40

3.2.1.1. Honduras. .................................................................................... 42

3.2.1.2. República Dominicana. ............................................................... 42

3.2.2. Nacional ......................................................................................... 43

3.2.2.1. Proyecto AMR de JASEC............................................................ 43

ix

3.2.2.2. Proyecto AMR del ICE. ............................................................... 44

3.2.3. Institucional .................................................................................... 44

3.3. Estructura normativa ................................................................................ 45

CAPITULO IV. DIAGNÓSTICO ............................................................................ 47

4.1. Diagnóstico. .............................................................................................. 47

CAPITULO V. MANUAL DE EJECUCIÓN ........................................................... 55

5.1. Identificación del Proyecto. ..................................................................... 55

5.1.1. Naturaleza del proyecto.................................................................. 55

5.1.1.1. Problema que dio origen al proyecto ........................................... 55

5.1.1.2. Tipo de proyecto ......................................................................... 55

5.1.1.3. Impacto en el medio ambiente .................................................... 56

5.1.2. Estudio de Mercado........................................................................ 56

5.1.2.1. Producto del proyecto ................................................................. 56

5.1.2.2. Beneficiarios del proyecto ........................................................... 56

5.1.3. Estudio Técnico .............................................................................. 56

5.1.3.1. Tecnología utilizada .................................................................... 56

5.1.3.2. Localización del proyecto ............................................................ 57

5.1.3.3. Tamaño del proyecto .................................................................. 57

5.1.4. Estudio Financiero y Económico .................................................... 57

5.1.5. Plan de ejecución ........................................................................... 59

5.1.5.1. Fecha de inicio del proyecto ........................................................ 59

5.1.5.2. Fecha de finalización del proyecto .............................................. 59

5.1.6. Identificación de objetivos .............................................................. 60

5.1.6.1. Objetivo de operación ................................................................. 60

5.1.6.2. Objetivo de ejecución .................................................................. 60

5.2. Programación Física y Financiera ........................................................... 60

5.2.1. Desglose analítico del objetivo meta de ejecución ......................... 60

5.2.2. Descripción de las actividades ....................................................... 62

5.2.3. Definición de estrategias ................................................................ 64

5.2.4. Secuencias de las actividades ....................................................... 65

5.2.5. Duración de las actividades ............................................................ 66

5.2.6. Programación física ........................................................................ 68

5.2.7. Programación financiera ................................................................. 70

x

5.2.7.1. Recursos que demanda el proyecto ............................................ 70

5.2.7.2. Asignación de recursos por actividad .......................................... 71

5.2.7.3. Programa de desembolso ........................................................... 72

5.2.7.4. Matriz Tarea-Responsabilidad .................................................... 74

5.3. Planificación organizativa ........................................................................ 76

5.3.1. Factores o criterios considerados para la propuesta organizativa .. 77

5.3.1.1. Naturaleza ................................................................................... 77

5.3.1.2. Tecnología .................................................................................. 77

5.3.1.3. Talento humano especializado: ................................................... 77

5.3.1.4. Complejidad: ............................................................................... 78

5.3.1.5. Duración: ..................................................................................... 78

5.3.2. Estructura organizacional ............................................................... 78

5.3.3. Funciones departamentales ........................................................... 79

5.3.4. Cargos gerenciales ........................................................................ 81

5.3.4.1. Jefe Técnico (Jefe de la Sección Administración de la Energía) . 81

5.3.4.2. Responsable de la Administración del Sistema de Lectura Remota Residencial (Jefe Área Control de Medición) .............................................. 83

5.3.5. Estilo de gerencia ........................................................................... 84

5.4. Sistema de información y control. .......................................................... 85

5.4.1. Control de avance físico ................................................................. 86

5.4.1.1. Variables a medir ........................................................................ 86

5.4.1.2. Procedimiento de medición ......................................................... 86

5.4.1.3. Patrones de comparación ........................................................... 87

5.4.1.4. Normas de conducta y acciones correctivas ............................... 88

5.4.1.5. Quién ejerce el control y a quién informa .................................... 88

5.4.2. Control de avance financiero .......................................................... 88

5.4.2.1. Variables a medir ........................................................................ 88

5.4.2.2. Procedimiento de medición ......................................................... 88

5.4.2.3. Patrones de comparación ........................................................... 90

5.4.2.4. Normas de conducta y acciones correctivas ............................... 90

5.4.2.5. Quién ejerce el control y a quién informa .................................... 90

5.4.3. Flujo de información ....................................................................... 90

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 94

6.1. Conclusiones ............................................................................................ 94

xi

6.2. Recomendaciones .................................................................................... 97

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 98

ANEXOS ............................................................................................................. 102

Anexo 1. Entrevista a los Jefes de Proyecto del Departamento de Servicios Técnicos ............................................................................................................. 102

Anexo 2. Sistemas de control diseñados ........................................................ 104

Anexo 3. Diagrama de Gantt ............................................................................. 105

APÉNDICE .......................................................................................................... 107

Apéndice 1. Desagregación o Desglose de Objetivos ................................... 107

xii

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Operacionalización de los objetivos. ....................................................... 9

Cuadro 2. Estructura Normativa para el desarrollo del proyecto ........................... 45

Cuadro 3. Variables a controlar y rangos de desviación ....................................... 52

Cuadro 4. Costos de inversión del proyecto .......................................................... 58

Cuadro 5. Costos de inversión requeridos para finalizar el proyecto .................... 59

Cuadro 6. Desagregación de los objetivos de ejecución. ...................................... 61

Cuadro 7. Secuencia de las actividades ............................................................... 66

Cuadro 8. Duración de las actividades .................................................................. 67

Cuadro 9. Recursos que demanda el proyecto ..................................................... 70

Cuadro 10. Asignación de recursos por actividad ................................................. 71

Cuadro 11. Desembolsos por semana para el proyecto. ...................................... 73

Cuadro 12. Matriz Tarea-Responsabilidad ............................................................ 75

Cuadro 13. Funciones Departamentales ............................................................... 80

Cuadro 14. Desviaciones aceptadas en la duración por actividad ........................ 87

Cuadro 15. Desviaciones financieras aceptadas por actividad ............................. 90

Cuadro 16. Fórmula para el control del avance físico del proyecto ..................... 104

Cuadro 17. Formato de control para el avance financiero del proyecto .............. 104

Cuadro 18. Desagregación de objetivos en forma columnar ............................... 108

Cuadro 19. Desagregación de objetivos en forma descriptiva o narrativa .......... 108

xiii

Índice de Figuras

Figura 1. El átomo ................................................................................................. 13

Figura 2. Proceso de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 14

Figura 3. Medidores electromecánicos. ................................................................. 17

Figura 4. Arquitectura del Sistema Red Fija. ......................................................... 20

Figura 5. Dispositivo Colector (CCU) .................................................................... 20

Figura 6. Repetidor del sistema Red Fija .............................................................. 21

Figura 7. Medidor Centron C1S ............................................................................. 22

Figura 8. Ciclo de vida de un proyecto. ................................................................. 24

Figura 9. Área servida de la CNFL en Costa Rica ................................................. 32

Figura 10. Área servida de la CNFL por cantones. ............................................... 33

Figura 11. Ubicación de los distritos Gravilias y Desamparados en el área servida por la Sucursal Desamparados. ............................................................................ 34

Figura 12. Organigrama de la CNFL ..................................................................... 38

Figura 13. Organigrama de la Dirección Comercial de la CNFL. ........................... 39

Figura 14. Mapa de los proyectos de lectura remota en el mundo. ....................... 41

Figura 15. Programación física del proyecto. ........................................................ 68

Figura 16. Diagrama de Gantt (Ruta Crítica) ......................................................... 69

Figura 17. Flujo de caja ......................................................................................... 74

Figura 18. Estructura Organizativa para el Proyecto ............................................. 79

Figura 19. Diagrama de flujo de información para el control para el proyecto ...... 91

Figura 20. Diagrama de Gantt ............................................................................. 105

Figura 21. Desagregación de objetivos en forma gráfica o de árbol ................... 107

xiv

Glosario

Átomo: Cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia

propia y se consideró indivisible. Se compone de un núcleo, con protones y

neutrones, y de electrones orbitales, en número característico para cada

elemento químico.

Autotransformador: Transformador de un solo arrollamiento con dos

conexiones, de entrada y salida.

Corriente eléctrica: Magnitud física que expresa la cantidad de electricidad

que fluye por un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema

Internacional es el Ampere.

Distribución de la energía eléctrica: es la parte del sistema de suministro

eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la subestación de

distribución hasta los usuarios finales.

Electrón: Partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos y

que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa. Su masa es

de 9,10 × 10–31 kg.

Energía: es la capacidad de realizar un trabajo. Su unidad de medida es el

kiloWatt/hora (kWh).

Generación de energía eléctrica: proceso que consiste en la

transformación de alguna clase de energía, sea esta química, mecánica,

térmica, eólica o solar, en energía eléctrica.

Módulo HP: Módulo de comunicación vía radiofrecuencia instalado en los

medidores de energía eléctrica para la lectura remota. Estos tienen una

potencia de 250mW.

Inducción electromagnética: es la producción de un voltaje a través de un

conductor moviéndose por un campo magnético.

kilovolt: Medida de tensión eléctrica que equivale a 1000 volt. (Símbolo

kV).

Multiplicador: componente de un medidor de energía eléctrica que da el

producto de una tensión y una corriente.

xv

Neutrón: Partícula masiva sin carga eléctrica y junto con el protón forma el

núcleo atómico. Su masa es de 1,67493 × 10–27 kg.

Potencia activa: es el trabajo que realizan los electrones en un circuito

eléctrico. Su unidad de medida es el Watt (W).

Protón: Partícula subatómica con carga eléctrica positiva, que constituye el

núcleo de los átomos junto con los neutrones, y cuyo número, denominado

número atómico, determina las propiedades químicas del átomo. Su masa

es de 1,67262 × 10–27 kg.

Registro: dispositivo componente de un medidor de energía eléctrica que

cuenta y despliega los resultados del multiplicador.

Subestación eléctrica: instalación destinada a modificar y establecer los

niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, con el fin de facilitar el

transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el

transformador.

Tiempo de Uso: Característica de algunos medidores de energía eléctrica

que permite la programación según la hora del día y el tipo de tarifa.

Transformador: Aparato eléctrico para convertir la corriente alterna de alta

tensión y débil intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad, o

viceversa.

Transmisión o red de transporte: Es la etapa del sistema de suministro

eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los

puntos de consumo y a través de grandes distancias la energía eléctrica

generada en las centrales eléctricas.

Voltaje o tensión: Cantidad de volt que actúan en un aparato o sistema

eléctrico.

Volt: Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema

Internacional, equivalente a la diferencia de potencial que hay entre dos

puntos de un conductor cuando al transportar entre ellos un Coulomb se

realiza el trabajo de un Joule. (Símbolo V).

xvi

Siglas y abreviaturas

AMI Infraestructura Avanzada de Medición

AMR Lectura Automática de Medidores

ARESEP Autoridad Reguladora de Servicios Públicos

AR-NTACO-2002 Norma Técnica de Acometidas de la ARESEP

CCU Colector del sistema Red Fija de Itron

CIER Comisión de Integración Eléctrica Regional

CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.

EDT Estructura de División de Trabajo

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras

ESPH S.A. Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.

HP Alta Potencia

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

J Joule

JASEC Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago

kV kilo Volt

kWh kiloWatt/hora

LCD Pantalla de cristal líquido

MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MW MegaWatt

PLC Comunicaciones utilizando las líneas eléctricas.

SGI Sistema de Gestión Integrado de la CNFL

SIGEL Sistema de Información Geográfica Eléctrica de la CNFL

SUTEL Superintendencia de Telecomunicaciones

TOU Tiempo de Uso

V Volt

W Watt

Wh Watthora

Wh/p Watthora por pulso

1

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos han permeado casi todos los aspectos en la vida del

hombre y la mujer, simplificando procesos y disminuyendo de manera

considerable el error humano. Tal es el caso de los sistemas de lectura remota de

medidores de energía eléctrica, que optimizan el desempeño y generan mayor

confiabilidad en los clientes de las empresas eléctricas.

La CNFL, consciente del beneficio que aporta este sistema, desde el año 2006

ha implementado proyectos de medición remota de energía eléctrica en los

clientes de los sectores residencial y comercial.

La implementación del sistema de medición debe ir acompañada de un

correcto diseño administrativo para su ejecución y el uso adecuado de los

recursos (técnicos, humanos, financieros, entre otros) que interactúan en dicho

proceso. Es por esto que la presente investigación se centró en la elaboración de

una propuesta que permita finalizar la instalación de cinco mil medidores del

Proyecto “Lectura Remota Residencial” en los distritos de Gravilias y

Desamparados del Cantón de Desamparados.

Esta investigación se compone de seis capítulos en total, los cuáles se

distribuyen de la siguiente manera:

El CAPITULO I denominado MARCO METODOLÓGICO presenta los aspectos

generales que conforman el desarrollo de este trabajo de investigación, incluyendo

la justificación del tema elegido, el problema de estudio, los objetivos general y

específicos, la operacionalización de estos objetivos y finalmente, las estrategias

empleadas durante la investigación tales como la elección del tipo de

investigación, fuentes de información y la elección de los instrumentos utilizados.

Seguidamente el CAPITULO II, el cual lleva por nombre MARCO TEÓRICO,

analiza los aspectos sobre los cuáles será abordado el objeto de estudio, con

conceptos de la energía eléctrica, de los sistemas de medición de energía

eléctrica convencional y remota, y temas relacionados con la teoría de proyectos.

Este capítulo resulta necesario para la comprensión de los temas tratados en este

trabajo de investigación.

2

En el CAPITULO III llamado MARCO REFERENCIAL se establecen las

características generales de la CNFL, la microlocalización del proyecto de Lectura

Remota Residencial con la cual se trabajó dentro de la presente investigación, y

se refieren las experiencias internacionales y nacionales con respecto a la

medición remota. Además se detallan las normas, leyes y reglamentos que tienen

relación con el tema tratado.

El CAPITULO IV, que lleva por nombre DIAGNÓSTICO, establece un estudio

para determinar las variables que originaron el proyecto mediante la aplicación de

una entrevista a las Jefaturas de la Sección Laboratorio de Medidores y de la

Sección Administración de la Energía.

El contenido del CAPITULO V es propiamente el Manual de Ejecución, donde

se muestra la Identificación del Proyecto, la Programación Física y Financiera, la

Estructura Organizativa del proyecto y el Sistema de Control e Información

propuesta para la ejecución del proyecto.

Finalmente, se presenta en el CAPÍTULO VI de CONCLUSIONES y

RECOMENDACIONES los resultados obtenidos mediante la investigación

realizada y las propuestas para mejorar el desarrollo de los proyectos formulados

en la Dirección Comercial de la CNFL.

3

CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

4

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

A continuación se presentan los aspectos generales que conforman el

desarrollo de este trabajo de investigación, incluyendo la justificación del tema, el

problema de estudio, los objetivos general y específicos, su operacionalización y

las estrategias empleadas durante la investigación.

1.1. Justificación del tema

La medición de la energía eléctrica de forma remota, consiste en obtener,

almacenar y transmitir los registros del consumo de energía eléctrica, utilizando

medidores monofásicos y trifásicos equipados internamente con tarjetas de

comunicación. Estas tarjetas pueden estar construidas con módulos de radio

frecuencia, con módems telefónicos o con tarjetas de Ethernet1.

Los sistemas de medición remota están enfocados en optimizar los métodos

de trabajo tradicionales de las empresas eléctricas, desempeñando los procesos

asociados a la medición de energía eléctrica de manera efectiva. El procedimiento

tradicional para la medición del consumo de energía eléctrica consiste en que un

funcionario visita los lugares donde están instalados físicamente los medidores y

mediante la observación anota los valores que se presentan. Estos datos son

llevados a las oficinas para ser procesados en el sistema de facturación.

Con la implementación de sistemas de lectura remota se mejora este proceso,

no requiriendo de funcionarios que realicen la toma de lecturas en sitio, se

minimiza el posible error humano al anotar la lectura y el tiempo se reduce

considerablemente, logrando mayor eficiencia en el proceso. Esto le brinda al

cliente mayor confiabilidad de su facturación y a la empresa eléctrica un mejor

control del estado de sus medidores.

Por ello la CNFL, que tiene la función de generar, transmitir, distribuir y

comercializar la energía eléctrica en el Gran Área Metropolitana, desde el año

1 Ethernet (también conocido como estándar IEEE 802.3) es un estándar de transmisión de datos

para redes de área local, es decir es el protocolo por el cual se comunican las computadoras en un entorno local de red. Es la capa física más popular usada actualmente.

5

2006 ha implementado proyectos de medición de energía eléctrica de forma

remota para sus clientes del sector residencial y comercial. No obstante, ha

contado con esta tecnología desde inicios de los años 1990 principalmente en sus

clientes industriales y por medio de una interrogación telefónica.

La zona a la cual se dirigió este plan de medición es el cantón de

Desamparados, específicamente en los distritos de Gravilias y Desamparados. El

proyecto contemplaba la instalación de once mil medidores para finales del año

2010 en servicios residenciales y comerciales, de los cuales se han instalado

alrededor de seis mil. El total obtenido se debió en gran medida a que durante los

meses de octubre, noviembre y diciembre del 2010 se ejecutó una contratación de

mano de obra externa para la instalación de 3000 medidores, con lo cual el saldo

por instalar es de cinco mil medidores.

El contar con once mil servicios con medidores de lectura remota permite a la

CNFL brindar servicios de alto valor agregado para sus clientes basados en el

desarrollo tecnológico, como se indica en su visión empresarial. Además, le brinda

a la Jefatura de la Sección Técnica de la Sucursal Desamparados la opción contar

con once funcionarios lectores para la realización de otras funciones dentro de las

tareas propias de la Sucursal. Para el cliente representa confiabilidad en la toma

de lectura y una correcta facturación de su consumo de energía. También, a la

Dirección Comercial le brinda opciones tecnológicas con las cuales optimizan sus

procesos de lectura, de atención al cliente, de reclamos por alto consumo y por

daños de aparatos. Finalmente, permite el resguardo de la integridad de sus

funcionarios al no tener que ingresar a tomar la lectura de los servicios en zonas

peligrosas e inclusive ante el ataque de animales.

6

1.2. Problema de estudio

1.2.1. Planteamiento general del problema

En el año 2006 se inició la ejecución del proyecto “Lectura Remota

Residencial” en el cantón de Desamparados. El diseño contemplaba la instalación

de once mil medidores y que este finalizaría en el año 2010, lo cual no fue posible.

No obstante, no se contó con un diseño administrativo adecuado para llevar a

cabo la ejecución del proyecto, lo cual influyó en que no se instalara la totalidad de

equipos. Entre las principales causas se tiene el recorte presupuestario al

proyecto, específicamente a la tarea de instalación de los medidores que iba a ser

ejecutada con contratación de mano de obra externa, durante los años 2007 y

2008. Por ello, el personal de la Sucursal de Desamparados debió acoger la

instalación de los medidores logrando instalar dos mil cuatrocientos medidores

durante el período del 2008 y 2010. Otro aspecto importante que afectó fue que no

existió una planificación ni una programación financiera adecuada de todos los

procesos.

La no instalación de estos equipos y el volumen de medidores almacenados

en la bodega han generado costos por bodegaje, la pérdida de la garantía de los

equipos y los mismos son más propensos a fallas al momento de su instalación.

Además, esto ocasionó que durante los años 2009 y 2010 a la Dirección

Comercial no se le asignara contenido presupuestario para la compra de

medidores para sus proyectos de actuales.

1.2.2. El problema en síntesis

La falta de un diseño administrativo adecuado, provoca la subejecución del

proyecto de “Lectura Remota Residencial” de la Compañía Nacional de Fuerza y

Luz y atrasos en su finalización programada para el cierre del 2010.

7

1.3. Objeto de estudio

Este estudio se enfoca en el desarrollo de una propuesta de un diseño

administrativo para la correcta ejecución y finalización del proyecto de “Lectura

Remota Residencial” de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, durante el año

2011.

1.3.1. Delimitación del objeto de estudio

1.3.1.1. Delimitación temporal

Para efectos del presente trabajo de investigación se tomó como base

informes, registros, índices e indicadores relativos a la gestión de los proyectos

correspondientes al período 2006-2010.

1.3.1.2. Delimitación espacial

La zona en la cual se desarrolla el proyecto corresponde a los distritos de

Gravilias y Desamparados del cantón de Desamparados, en la provincia de San

José.

1.3.1.3. Delimitación institucional

El punto focal de la investigación se ubica en la Dirección Comercial de la

CNFL.

8

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Desarrollar una propuesta para finalizar la instalación de cinco mil medidores

del proyecto de “Lectura Remota Residencial”, mediante la elaboración de un

diseño administrativo para la ejecución del proyecto, con el propósito de mejorar y

brindar confiabilidad al proceso de lectura y de facturación de la energía.

1.4.2. Objetivos específicos

Realizar una caracterización del proyecto “Lectura remota residencial” para

describir el tipo de tecnología empleada, su costo, la oferta y la demanda,

basado en los documentos de diseño del proyecto.

Diseñar una propuesta modelo para la planificación y programación física y

financiera del proyecto con la cual se pueda finalizar la instalación de los

medidores de lectura remota.

Definir un modelo organizativo y el estilo gerencial recomendado para la

ejecución del proyecto a partir de las responsabilidades y funciones del

personal de la Sucursal Desamparados y del Departamento de Servicios

Técnicos para finalizar la instalación de los medidores.

Establecer parámetros de control para que las actividades del proyecto se

ajusten al diseño propuesto, a partir del avance financiero, físico y la calidad.

9

1.5. Operacionalización de los objetivos

Cuadro 1. Operacionalización de los objetivos.

Objetivos Específicos

Variables Indicadores Instrumentos de

investigación

Realizar una caracterización del proyecto “Lectura remota residencial” para describir el tipo de tecnología empleada, su costo, la oferta y la demanda, basado en los documentos de diseño del proyecto.

1. Demanda 2. Oferta 3. Presupuesto

1. Número de medidores que ofrece la CNFL

2. Costos asociados al proyecto

Investigación documental, análisis de informes, índices

de gestión, entrevistas.

Diseñar una propuesta modelo para la planificación y programación física y financiera del proyecto con la cual se pueda finalizar la instalación de los medidores de lectura remota.

1. Planificación 2. Programación

física 3. Programación

financiera

1. Cantidad de actividades

2. Duración de las actividades

3. Monto de inversión requerido

Investigación documental, análisis

de informes, entrevistas.

Definir un modelo organizativo y el estilo gerencial recomendado para la ejecución del proyecto a partir de las responsabilidades y funciones del personal de la Sucursal Desamparados y del Departamento de Servicios Técnicos para finalizar la instalación de los medidores.

1. Modelo organizacional.

1. Cantidad de personal requerido

2. Calidad del personal requerido.

Investigación documental, entrevistas.

Establecer parámetros de control para que las actividades del proyecto se ajusten al diseño propuesto, a partir del avance financiero, físico y la calidad.

1. Control 1. Avance físico 2. Avance financiero

Investigación documental, entrevistas.

Fuente: Elaboración propia

10

1.6. Estrategia de Investigación

1.6.1. Caracterización de la investigación.

Debido a las características del objeto en estudio, se realizó una investigación

aplicada para la solución al problema planteado. Además, es un estudio con un

enfoque cuantitativo debido a su orientación al resultado y del tipo exploratoria ya

que el mismo permitió proponer una solución al problema.

1.6.2. Fuentes de información.

Para la investigación se utilizaron dos fuentes de información: las primarias y

secundarias. Las primarias corresponden a las entrevistas realizadas al líder del

proyecto, a la jefatura de la Sección Laboratorio de Medidores y al personal

técnico de la Sucursal de Desamparados. Las fuentes secundarias provienen de

informes de gestión, consultas en internet, documentos sobre el tema y tesis

elaboradas anteriormente.

1.6.3. Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica se obtuvo de informes de otros proyectos

similares desarrollados en la CNFL y mediante consultas a través de internet,

libros, tesis, revistas y documentos afines.

1.6.4. Investigación de campo.

Se aplicó una entrevista a la Jefatura de la Sección Laboratorio de Medidores

y a la Jefatura de la Sección Administración de la Energía, con el propósito de

conocer con mayor detalle los contratiempos encontrados durante el desarrollo del

proyecto y las limitaciones que este posee desde su etapa de formulación.

11

1.6.5. Procesamiento de la información.

La información que se obtuvo fue procesada a través de los programas del

paquete de Microsoft Office, tales como Excel, Word y Project.

1.6.6. Limitantes de la investigación

Para el desarrollo de la presente investigación, la limitante que se tuvo fue la

falta de un adecuado estudio de preinversión del proyecto. Esto generó dificultad

para obtener la información referente al planteamiento inicial del proyecto. Queda

por fuera del estudio el análisis de viabilidad del proyecto, al ser este un proyecto

que se encuentra ya en su etapa de finalización. No obstante, para futuras

investigaciones y desarrollo de proyectos dentro de la Dirección Comercial de la

CNFL, éste será un aspecto fundamental que no deberá ser excluido.

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este apartado se realiza un análisis de los aspectos sobre los cuáles será

abordado el objeto de estudio, necesario para la comprensión de los temas

tratados en este trabajo de investigación. Incluye conceptos de la energía

eléctrica, de los sistemas de medición de energía eléctrica convencional y remota,

y temas relacionados con la teoría de proyectos.

2.1. La energía eléctrica

2.1.1. La electricidad

El término electricidad proviene del griego elecktron y cuyo significado es

ámbar2, y se refiere al flujo de electrones. Esta es originada por cargas eléctricas,

ya sea en reposo o en movimiento, y la interacción entre ellas, y pueden ser

positivas o negativas. En la Figura 1 se muestra un esquema de la composición

de un átomo.

Figura 1. El átomo

FUENTE: Elaboración propia.

2 Los antiguos griegos sabían que después de frotar un trozo de ámbar atraía a los objetos ligeros,

pero no entendían por qué. La realidad es que estaban produciendo electricidad por fricción.

electrón protón

neutrón

núcleo

14

El núcleo del átomo se encuentra formado por protones (partículas con carga

positiva) y neutrones (partículas que no poseen carga eléctrica), que en conjunto

se conocen como nucleones, y alrededor de este se tiene una nube de electrones.

Es en esta nube donde se encuentran en movimiento los electrones, los cuales

son partículas negativas de masa muy pequeñas y que generan con este

movimiento la energía eléctrica.

La energía eléctrica es la mayor parte de la energía que se utiliza a diario por

el ser humano. La electricidad es el pilar del desarrollo industrial de todos los

países, parte importante del desarrollo social, y elemento esencial para el

desarrollo tecnológico. La iluminación, las comunicaciones, el transporte, la

alimentación, la producción industrial, es decir, se puede decir que la electricidad

se usa en todos los campos de la vida. Todo esto es posible gracias al desarrollo

de sistemas capaces de generar, transmitir y distribuir este tipo de energía.

2.1.2. El sistema eléctrico

El sistema eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles para

la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. En la Figura 2

esquematizan los diferentes componentes de un sistema eléctrico.

Figura 2. Proceso de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

FUENTE: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/Departamentos/tecnologia/recursos/index.htm

15

El proceso de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica se

puede resumir en las siguientes etapas:

1. Las centrales generadoras producen una corriente con una tensión de 10-

20 kiloVolt (kV). Esta etapa se denomina generación y consiste en

transformar alguna clase de energía mecánica, química, eólica o térmica en

energía eléctrica. Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada,

las centrales generadoras se clasifican en termoeléctricas (de carbón,

petróleo, gas, nucleares y solares termoeléctricas), hidroeléctricas

(aprovechando las corrientes de los ríos), eólicas (del viento) y solares

fotovoltaicas. En una central, la fuente primaria de energía hace girar una

turbina que a su vez hace girar un alternador, con lo cual se genera la

electricidad.

2. Al salir de las centrales eléctricas se eleva la tensión de la corriente hasta

110-480 kV (a este rango de tensión se le denomina alta tensión) para

minimizar las pérdidas de energía durante el transporte. Esta

transformación se efectúa con el empleo de transformadores o

autotransformadores3. Esta etapa se denomina transmisión y es la que se

encarga de enlazar las centrales generadoras con los puntos de utilización

de la energía eléctrica.

3. Después, en subestaciones reductoras, se varía de nuevo la tensión hasta

valores menores a 600 V, los cuales son tensiones aprovechables para las

residencias, comercios e industrias. Esta fase se conoce como distribución.

Las redes de distribución se encuentran tanto en áreas rurales como

urbanas y pueden ser aéreas o subterráneas, y comprenden desde la

subestación de distribución hasta el sistema de medición del cliente final.

3 Son dispositivos eléctricos que permiten elevar o reducir el nivel de tensión en un circuito de

corriente alterna.

16

2.2. Sistemas de medición de la energía eléctrica

El medidor de energía eléctrica, también conocido como contador, es un

equipo utilizado para medir la energía suministrada a los clientes por parte de la

empresa distribuidora.

La función de los contadores es estar continuamente midiendo la tensión

instantánea (en Volt (V)) y la corriente o intensidad (en Ampere (A)), y el producto

de ambas es la potencia eléctrica instantánea (en Watt (W)), la cual es integrada a

través del tiempo para obtener la energía (en kiloWatt/hora (kWh)). La energía

eléctrica es especificada en Watt-hora, aunque en el sistema internacional de

unidades la unidad de energía eléctrica es el Joule (1 Wh = 3 600 J).

La lectura periódica de los medidores establecen los ciclos de facturación y la

energía consumida durante un ciclo. Estos ciclos son definidos por cada empresa

distribuidora, y para el caso de la CNFL estos ciclos son por lo general de treinta

días y son identificados por medio de una numeración particular establecida por

cada Sucursal.

2.2.1. Tipos de medidores

Un medidor de energía típico está constituido por dos secciones: un

multiplicador y un registro. Los medidores se pueden clasificar en dos grandes

categorías: electromecánicos y de estado sólido o electrónico.

2.2.1.1. Medidores electromecánicos

Los medidores electromecánicos monofásicos, como los mostrados en la

Figura 3, son el tipo de medidor más común. Estos funcionan bajo el principio de

inducción electromecánica, la cual opera con el conteo de las revoluciones de un

disco de aluminio que es movido a una velocidad proporcional a la potencia. Por

ello, el número de revoluciones es proporcional al consumo de energía.

17

Figura 3. Medidores electromecánicos.

FUENTE: CNFL, 2010

En un medidor electromecánico el multiplicador consiste en bobinas de tensión

y de corriente y el disco; el registro por su parte está constituido por en engranajes

y relojes que cuentan, almacenan y muestran los resultados del multiplicador. Este

multiplicador puede estar constituido por relojes o por un contador ciclométrico,

como se aprecia en la Figura 3.

2.2.1.2. Medidores de estado sólido.

En los medidores de estado sólido se muestra la energía consumida a través

de una pantalla LCD. Sus entradas son señales analógicas de tensión y de

corriente y éstas deben convertirse en datos digitales. Estos datos digitales son

enviados a un registro como datos en serie o en paralelo. Los datos en serie son

una serie de pulsos donde cada uno tiene un valor predeterminado, en unidades

de Watt-hora por pulso (Wh/p). Los datos en paralelo son típicamente

representados en bytes4 y representan un nuevo valor.

Estas entradas se procesan a través de un procesador de señal digital para

calcular los parámetros de medición diferente, tales como la energía y la potencia

o demanda.

4 Voz inglesa (pron. [báit]) que designa, en informática, el carácter o unidad de información

compuesto de ocho bits: «Un byte es la unidad común de almacenamiento, compuesta a su vez por ocho dígitos binarios (0 y 1) o bits». Fuente: Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española ©.

18

La diferencia principal, aparte de su composición mecánica, con respecto a los

medidores electromecánicos es que los medidores de estado sólido tienen una

precisión de 0,5% mientras que para los electromecánicos la precisión es de un

2%.

2.3. Lectura remota de la energía eléctrica

La lectura automática de medidores (o Automatic Meter Reading, AMR por sus

siglas en inglés) es la tecnología que permite la recolección, diagnóstico y

supervisión de los registros en medidores de gas, agua y energía eléctrica, así

como la transferencia de estos datos a los sistemas de facturación y a las bases

de datos para poder realizar análisis que se requieran. AMR es una técnica

utilizada para obtener datos de los medidores sin tener que físicamente leer ni

inspeccionar el medidor.

Estos sistemas incluyen la lectura por medio de computadoras de mano o

handheld, redes móviles y de banda ancha, radio frecuencia y transmisión por

PLC5. Dentro de estas tecnologías de comunicación se tienen:

Contacto directo: con este tipo de tecnología, el lector, por medio de una

computadora portátil o un dispositivo de recolección de datos y un cabezal de

comunicación tipo óptico, obtiene los registros al colocar el cabezal óptico

frente al puerto que se encuentra en la carátula del medidor y por medio de un

software realiza la lectura.

Radio frecuencia: existen dos tipos: los unidireccionales y los bidireccionales.

En el caso de los unidireccionales, el dispositivo de lectura es solamente un

receptor y el medidor es solamente un transmisor. Para los bidireccionales,

tanto el dispositivo de lectura y el medidor pueden recibir y transmitir señales

de radio y datos. Esta tecnología, elimina la necesidad de enviar al lector a

obtener los datos físicamente donde está el medidor. Esto le permite a la

empresa eléctrica reducir los tiempos de lectura, mayor confiabilidad de los

5 Power Line Communications, por sus siglas en inglés, es un término que se refiere a diferentes

tecnologías que utilizan las líneas de energía eléctrica convencionales para transmitir señales de radio para propósitos de comunicación.

19

datos y evita que su personal tenga que ingresar a zonas peligrosas, lejanas o

de acceso restringido a tomar las lecturas.

PLC: esta tecnología se basa en la transmisión de datos por medio de los

cables de potencia hacia un colector de la información y de ahí a los sistemas

informáticos en servidores ubicados en la empresa eléctrica.

Telefónica: la lectura se realiza de forma directa utilizando una llamada

telefónica al módem del medidor, ya sea con línea telefónica convencional o

celular.

A nivel mundial existen diversos sistemas de lectura remota y dependen del

fabricante de los equipos. El sistema adquirido e implementado por la CNFL es el

“Itron Fixed Network” o Red Fija de la empresa Itron®.

2.3.1. El sistema Red Fija.

El sistema Red Fija utiliza equipos colectores para recibir la información

proveniente de los medidores, ya sean de energía, gas o agua que cuentan con

una tarjeta de comunicación interna. El sistema luego transporta los datos a través

de la red hacia los servidores de base de datos y web, para luego ser utilizada ya

sea para realizar la facturación o el procesamiento de datos para informes por

ejemplo.

2.3.1.1. Proceso de recolección de datos

El proceso de recolección de datos empleado por la Red Fija se muestra en la

Figura 4.

20

Figura 4. Arquitectura del Sistema Red Fija.

FUENTE: Elaboración propia basada en esquema de Itron ® (Itron Fixed Network System Reference Guide

pg18), 2010.

El colector recibe y almacena los datos de los medidores enviados vía radio

frecuencia. Luego transmite estos datos a través de una red privada hacia los

servidores de base de datos y web. Una vez se tiene la información dentro de la

base de datos, se utiliza ya sea para realizar la facturación a los clientes o para su

procesamiento.

2.3.1.2. Componentes del sistema Red Fija.

Colector

La Figura 5 muestra el colector utilizado por el sistema Red Fija.

Figura 5. Dispositivo Colector (CCU)

FUENTE: Itron®, 2005.

COLECTOR

21

El colector, conocido como CCU por sus siglas en inglés Cell Control Unit,

recopila, procesa y almacena los datos del medidor instalado en el punto final

tanto para uso comercial y residencial. El CCU lee los medidores por medio de

radio frecuencia para luego enviar la información a la base de datos a través de

una interfaz de Ethernet. Este dispositivo tiene un radio de cobertura teórico de un

kilómetro aproximadamente.

Repetidor:

El repetidor, como el mostrado en la Figura 6, es un elemento de la red que

toma los datos de medidores cercanos y los retransmite al colector.

Figura 6. Repetidor del sistema Red Fija

FUENTE: Itron®, 2005.

La función del repetidor es ampliar el radio de cobertura del colector y con ello

se logra la comunicación con aquellos medidores que se encuentren en zonas

más alejadas al colector. Para la comunicación utiliza la banda de frecuencia de

900 MHz. Además, se identifican por su tipo de instalación, ya sea en un poste

(pole-mounted) o entre el medidor y la base del medidor (sleeve mounted).

Medidor:

El medidor (Figura 7) es un dispositivo que mide los consumos de energía de

los clientes y que cuenta internamente con una tarjeta de comunicación por radio

frecuencia.

22

Figura 7. Medidor Centron C1S

FUENTE: Catálogo del producto de Centron® C1S, 2005.

“El medidor se encuentra disponible con módulos de personalidad

intercambiables, incluyendo demanda, tarifa horaria, perfil de carga y diferentes

opciones de comunicación.” (Itron®, 2005, p.1)

Interfaz de usuario:

La interfaz de usuario se utiliza para completar la configuración inicial de

colector y para la configuración propia del sistema. Además, permite modificar las

propiedades de los colectores así como el monitoreo de los medidores instalados.

También, por medio de ella se generan los reportes de las lecturas y del estado de

los medidores, y es flexible para la creación de reportes según las necesidades del

usuario.

2.3.2. Beneficios de la lectura remota

Los beneficios que se pueden obtener a través de la lectura remota de

medidores son múltiples para los distintos actores que interactúan en él: la

empresa distribuidora, el cliente y el proveedor de los sistemas.

1. Para las empresas eléctricas, los beneficios más significativos son:

Mayor eficiencia en los procesos comerciales (lectura, facturación,

cobro, entre otros).

Detección de cortes de energía.

Detección de posibles manipulaciones y hurtos a los medidores.

23

Reducción de costos en el proceso de lectura.

Aprovechamiento del personal en otras labores propias de la empresa.

Es una fuente importante en los casos de reclamos por daños con

responsabilidad civil.

Evita que el personal de la empresa eléctrica tenga que trasladarse a

zonas peligrosas, brindando así seguridad al personal.

2. Para el cliente:

Tiene la posibilidad de administrar el uso de la energía ya que se

puede tener la información de sus consumos cuando lo requiera.

Si desea acogerse a otras tarifas (por ejemplo pasar de la tarifa

residencial a la tarifa residencial horaria) tiene la ventaja de que el

medidor no debe ser cambiado ya que la tecnología permite la

reprogramación de forma remota.

3. Para el proveedor:

Pueden ofrecer productos innovadores a sus clientes y con ello ser

más competitivos en el mercado.

En términos generales, los beneficios más importantes que se obtienen con la

implementación de sistemas de lectura remota son:

1. Lecturas más precisas, lo que elimina las estimaciones o errores de

lecturas.

2. Mejora el proceso de facturación.

3. Brinda datos para lograr el uso eficiente de la energía.

4. Transparencia en la lectura.

5. Menores ajustes de facturas por errores.

6. Reducción de tiempos de ejecución de las lecturas.

7. Aprovechamiento del personal en otras funciones importantes dentro de la

empresa eléctrica.

8. Seguridad del personal de la empresa eléctrica.

24

2.4. Teoría de proyectos

2.4.1. Ciclo de vida de un proyecto

El ciclo de vida de un proyecto se refiere a las diferentes etapas por las que

pasa un proyecto desde que se plantea el problema o la necesidad hasta que

logra materializarse en una obra o una acción concreta. La Figura 8 muestra un

diagrama con las fases del ciclo de vida de un proyecto.

Figura 8. Ciclo de vida de un proyecto.

FUENTE: Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos. Instituto Centroamericano de

Administración Pública -ICAP-, 1999, pág. 23.

Tal como se muestra en la Figura 8, el ciclo de vida de un proyecto se

compone de cuatro etapas:

1. Preinversión.

2. Promoción, negociación y financiamiento.

Problema / Necesidad

Preinversión

Promoción, Negociación y

Financiamiento

Inversión o Ejecución

Operación o Funcionamiento

Diseño Final

25

3. Inversión o ejecución.

4. Operación o funcionamiento.

Cada una de las fases debe contar con tres elementos fundamentales:

insumos, procesos y productos. Estos insumos al ser sometidos a un proceso

permiten obtener productos, los cuales al mismo tiempo sirven de insumos para

las fases siguientes. Lo anterior describe el concepto de enfoque sistémico de las

fases del ciclo del proyecto.

2.4.1.1. Preinversión.

En la fase de preinversión se realizan todos los estudios necesarios para la

elaboración del documento de proyecto, el cual es el producto de esta etapa.

Incluye los subprocesos de identificación, perfil, prefactibilidad y factibilidad.

“Consiste en identificar los proyectos, formularlos, evaluarlos y seleccionar los

más rentables desde el punto de vista del mercado, técnico, financiero,

económico, social y ambiental.” (Rosales, 2008, pg 26)

El proceso de identificación se basa en la explicación del problema o

necesidad que se desea resolver, y a partir de ella.

La importancia fundamental de esta etapa es que permite tener una adecuada

selección de los proyectos a los cuales se les asignarán recursos, apoyando así el

desarrollo de un país.

2.4.1.2. Promoción, negociación y financiamiento.

La etapa de promoción, negociación y financiamiento “comprende todos los

aspectos relacionados con la negociación de los recursos necesarios para realizar

el proyecto, en especial, los financieros.”(Rosales, 2008, pg 29). No sólo la

negociación sino comprende también la promoción del proyecto ante las

autoridades responsables de las aprobaciones.

“El resultado de esta fase es la viabilidad del proyecto y la aprobación del

financiamiento.” (Rosales, 2008, pg 29).

26

2.4.1.3. Inversión o ejecución.

Esta fase es donde se diseñan las actividades necesarias para la ejecución

física del proyecto. En ella, además, se utilizan los recursos financieros asignados

por ejemplo para la compra de equipos, contratación de mano de obra y la

instalación.

“Esta es la fase que más interesa desde la perspectiva política porque es

donde el proyecto llega a ser una realidad…” (Rosales, 2008, pg 40).

Como producto de la misma se obtiene un proyecto en funcionamiento.

2.4.1.4. Operación o funcionamiento.

La fase de operación es donde ya se pone en marcha el proyecto y se

comienzan a obtener los beneficios y resultados estimados en el documento de

preinversión. Una vez alcanzada esta fase, muchos proyectos logran “formar parte

de la estructura organizativa permanente de la institución gestora del proyecto”

(Rosales, 2008, pg 49).

El producto de esta etapa son los bienes o servicios necesarios para el logro

de los objetivos del proyecto.

2.4.2. Etapa de ejecución o inversión

La etapa de ejecución o inversión es aquella donde se lleva a cabo la

disposición de los recursos humanos, técnicos, financieros y administrativos para

la implementación de la obra necesaria para la producción de un bien o de

prestación de un servicio. Es en esta fase donde se ejecutan todas las actividades

que se establecieron en el documento de preinversión.

“Son todas las acciones tendentes a ejecutar físicamente el proyecto tal y

como ha sido especificado en el documento producto de la preinversión, a fin de

concretar los beneficios netos estimados en la misma. Es la etapa donde se

ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la preinversión y que se les

asignó recursos. En esta fase se utilizan recursos financieros para la contratación

de mano de obra, compra de maquinaria y equipo; terrenos, construcción de

27

infraestructura e instalación de equipo, etc., el producto de esta fase, es el

proyecto listo para entrar en operación o funcionamiento.” (Rosales, 2008, pg. 40)

Los subprocesos que componen esta fase son, según Rosales (2008):

“Elaboración del manual de ejecución.

Proceso de contrataciones

Realización del proyecto

Recepción.”

Una vez finalizada esta etapa se logra obtener los proyectos terminados y el

recurso humano capacitado para la operación del mismo.

2.4.3. Diseño administrativo para la ejecución de proyectos

El diseño administrativo para la ejecución de un proyecto consiste en la

elaboración de un manual de ejecución. Está compuesto por cinco apartados, los

cuales son: identificación del proyecto, análisis de viabilidad, programación física y

financiera, planificación organizativa y estilo de dirección, y planificación del

sistema de información y control.

2.4.3.1. Identificación del proyecto

La etapa de identificación del proyecto se refiere a la realización de un

resumen de los resultados más relevantes de los estudios de preinversión.

“Su propósito es, sintetizar los aspectos más relevantes del proyecto, a saber:

objetivos del proyecto, problema que se pretende resolver con el proyecto,

justificación, beneficiarios, costos, así como los resultados más importantes de

cada uno de los capítulos del estudio de preinversión.” (Rosales, 2008, pg. 43)

2.4.3.2. Análisis de viabilidad

El análisis de viabilidad consiste en el análisis de actores internos y externos

que pueden obstaculizar el desarrollo del proyecto, así como de actores

28

involucrados en el proyecto, para los cuales se proponen estrategias para

superarlos.

“El equipo gerencial que ejecutará el proyecto debe identificar las principales

restricciones que impidan que el proyecto pueda alcanzar sus objetivos. Estas

restricciones son de diferente naturaleza y se pueden encontrar tanto en el

ambiente interno, como en el externo del proyecto; una vez que se hayan

identificado, se proponen estrategias para superar las mismas.” (Rosales, 2008,

pg. 44)

Como se indica en la “Guía para elaborar el Diseño Administrativo para la

Ejecución” del Instituto Centroamericano de Administración Pública (2008, pg 14),

“para viabilizar la ejecución de un plan, programa o proyecto es necesario

identificar primero los actores sociales que participan bien como promotores, como

aliados u oponentes, sus áreas de interés, grado de posesión o acumulación de

recursos, los factores internos y externos que inciden en el proyecto, y segundo

recomendar estrategias a la estructura gerencial del proyecto.”

2.4.3.3. Programación física y financiera

“Utilizando la metodología del marco lógico y los métodos de programación por

el camino crítico (PERT, CPM, ABC, etc.) se definen las principales actividades a

ejecutar, las fechas de inicio y finalización y además el programa de desembolsos.

Este apartado es el paso inicial que servirá como patrón de comparación y toma

de decisiones una vez que se ejecute el proyecto.” (Rosales, 2008, pg. 44)

La programación de la ejecución consiste en la construcción y cálculo de la

red, la cual se basa en la secuencia de las actividades desglosadas a partir del

objetivo meta en la fase de ejecución del proyecto.

Por otro lado, la programación financiera comprende la identificación de

recursos y costos, la comparación de costos de inversión estimados en el estudio

de factibilidad con los costos obtenidos en esta etapa, y por último la preparación

de flujos de fondos para el proyecto y el calendario para los desembolsos.

29

2.4.3.4. Planificación organizativa y estilo de dirección

“Se debe determinar el modelo organizacional que más se adecúa a las

características particulares del proyecto y de la institución dueña del mismo.

Además, se define el estilo de dirección que deberá considerar el equipo gerencial

para poder dirigir a sus colaboradores en el logro de los objetivos de manera

eficiente y eficaz.” (Rosales, 2008, pg. 44)

La creación de una organización para la realización de las actividades durante

el tiempo programado y con los recursos asignados debe asegurar el logro de los

objetivos del proyecto mediante la aplicación de técnicas gerenciales apropiadas.

Según la “Guía para elaborar el Diseño Administrativo para la Ejecución” del

Instituto Centroamericano de Administración Pública (2008, pg 28), “en síntesis, la

organización debe tener un funcionamiento eficiente para que su gerencia pueda

ser eficaz”.

Es importante que se defina un estilo de gerencia para la ejecución del

proyecto, el cual debe estar asociado con el Talento Humano. Este estilo puede

ser:

Participativo: el control del gerente es bajo pero su intervención es alta.

Este estilo puede funcionar cuando se tenga tiempo suficiente para

elaborar y trabajar sobre un proyecto, y además el grupo debe contar

con empleados altamente competitivos de los cuales se esperan

resultados decisivos. El líder debe crear un ambiente necesario para

que todos participen y estén preparados para el proceso.

Autoritaria: el control del gerente genera poca confianza en los

subordinados, motivan a las personas mediante el temor y el castigo y a

veces con recompensas. Además el tipo de comunicación es

descendente.

El estilo de gerencia adoptado debe enfocarse en tener una buena marcha del

proyecto.

30

2.4.3.5. Planificación del sistema de información y control

“Se planifica el seguimiento y el control para la ejecución del proyecto. Las

características principales a controlar son el avance físico, financiero y la calidad

con que se deben realizar las actividades. Además, se planifica el sistema de

información mínimo que deberá tener el proyecto para poder detectar de manera

prematura las desviaciones, la magnitud de las mismas e incorporar las medidas

correctivas que permitan que el proyecto alcance sus objetivos haciendo un uso

racional de los recursos. Esta función de seguimiento y control está íntimamente

relacionada con la planificación y programación del proyecto.” (Rosales, 2008, pg.

45)

El tipo de control aplicado en la gerencia de proyectos es un control

preventivo. Este tipo permite detectar desviaciones, informarlas y corregir de forma

preventiva esas desviaciones, con el fin de que el producto a obtener esté dentro

de un margen de aceptación predefinido.

“La preocupación central de la gerencia es verificar que todas las actividades

del proyecto se van a realizar bajo las condiciones deseadas de tiempo (dentro de

plazos), de costo (dentro de presupuestos) y de calidad (dentro de

especificaciones técnicas)” (Vega, 2009, pg. 2)

31

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

32

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se describen las características generales de la CNFL, la

microlocalización del proyecto de Lectura Remota Residencial, y se refieren las

experiencias internacionales y nacionales con respecto a la medición remota.

Finalmente se detallan las normas, leyes y reglamentos que tienen relación con el

tema tratado.

3.1. Caracterización

3.1.1. Macro localización

La CNFL es la principal empresa distribuidora de energía eléctrica en Costa

Rica. Su área de concesión es de 903km2 y posee una cobertura del 99% de la

zona servida. Su área de servicio abarca el 1.8% del territorio nacional, con el 45%

de la demanda eléctrica. Cuenta con alrededor de quinientos mil clientes, que

representan el 37 % del total nacional y una gestión comercial que abarca el 46%

del mercado eléctrico costarricense. En la Figura 9 se presenta un plano con la

ubicación del área servida por la CNFL dentro del territorio nacional.

Figura 9. Área servida de la CNFL en Costa Rica

Fuente: Proyecto SIGEL, CNFL, 2006.

33

En la Figura 9 se aprecia que el área servida de la CNFL abarca varios

cantones de la provincia de San José, Heredia, Cartago y Alajuela, para un total

de 23 cantones de los 81 que posee el país.

La Figura 10, por su parte, muestra el área servida por cantones de la CNFL.

Figura 10. Área servida de la CNFL por cantones.

FUENTE: PROYECTO SIGEL, CNFL, 2006.

Como se muestra en la figura anterior, los cantones por provincia que

pertenecen al área servida por la CNFL son:

San José: Cantón Central, Desamparados, Montes de Oca, Goicoechea,

Moravia, Vásquez de Coronado, Curridabat, Tibás, Escazú, Santa Ana,

Mora (Ciudad Colón), Aserrí y Alajuelita;

Heredia: Santo Domingo, Barva, Flores (San Joaquín), Santa Bárbara,

Belén;

Cartago: La Unión (Tres Ríos) y algunos distritos del cantón central de

Cartago;

34

Alajuela: algunos distritos del cantón central, como San Rafael, Santiago

Este y Oeste (La Guácima).

3.1.2. Microlocalización

El proyecto “Lectura Remota Residencial” forma parte de los proyectos

realizados por la Dirección Comercial. El mismo pertenece al Departamento de

Servicios Técnicos y se desarrolla en el cantón de Desamparados,

específicamente en los distritos de Gravilias y Desamparados, tal y como se

muestra en la Figura 11. Estos pertenecen a los distritos que atiende la Sucursal

de Desamparados.

Figura 11. Ubicación de los distritos Gravilias y Desamparados en el área servida por la

Sucursal Desamparados.

FUENTE: PROYECTO SIGEL, CNFL, 2006.

35

En la Figura 11, con color naranja se resalta el distrito Desamparados y con

color azul el distrito de Gravilias donde se implementó el proyecto.

3.1.3. Institucional

3.1.3.1. Antecedentes

Antes del año 1941, los servicios eléctricos del Gran Área Metropolitana eran

propiedad privada. Es por ello que, luego de un esfuerzo político por nacionalizar

estos servicios, nace el 8 de abril de 1941 la Compañía Nacional de Fuerza y Luz

S.A. con el contrato ley conocido como Contrato Eléctrico de 1941, con lo cual se

buscaba garantizar la cobertura total y brindar servicios a todos los grupos

sociales. (Intranet de la CNFL, 2010)

No obstante, el origen de la CNFL se remonta al contrato suscrito el 27 de

febrero de 1941 entre el “Servicio Nacional de Electricidad” y “The Costa Rica

Electric Light and Traction Company, Limited”, “La Compañía Nacional de

Electricidad” y “La Compañía Nacional Hidroeléctrica, Sociedad Anónima”. Este

contrato y su concesión, fue ratificado y aprobado por el Congreso Constitucional

de la República de Costa Rica el 8 de abril de 1941.

El sustento jurídico lo constituye el Contrato Eléctrico emitido por decreto

legislativo Ley No. 2 el 8 de abril de 1941, por un plazo de 25 años y prorrogado

en dos oportunidades con la Ley No. 4197 del 20 de septiembre de 1968 y Ley No.

4977 del 19 de mayo de 1972, por lo cual rige hasta el 1° de julio del año 2018.

Desde su creación la Compañía de Fuerza y Luz está legalmente constituida

como una Sociedad Anónima debidamente inscrita en la Sección Mercantil del

Registro de la Propiedad al tomo 022, folio 002, asiento 7234, y su vigencia está

hasta el día 13 de agosto del año 2107, de conformidad con el artículo 54 de la

Ley No. 8660, publicada en el Alcance No. 31 de la Gaceta No. 156 del 13 de

agosto de 2008.

La CNFL es parte del Grupo ICE, el cual está conformado por el Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas, Radiográfica Costarricense

36

S.A.(RACSA) y la CNFL. En el año 1970 el ICE y la CNFL suscribieron un

Convenio para la Prestación Mutua de Servicios, el cual entró en vigencia el 1 de

julio de 1971, con el aval de la Contraloría General de la República. El ICE le

vende a la CNFL el 89% de la energía que comercializa, mientras que el restante

11% es generada por sus nueve plantas hidroeléctricas, cuyo potencial de

generación es de 88,1 MegaWatt (MW).

El sistema de distribución de la CNFL está conformado por 35 subestaciones.

De su casi medio millón de clientes, el 86,24% corresponden a clientes del sector

residencial, 13,55% al sector comercial y 0,21% al sector industrial.

Es a partir de la exigencia de sus clientes que la CNFL a partir del 2004 se ha

enfocado en mejorar sus procesos con la certificación de calidad que recibió el

Taller Mecánico Anonos. Cuenta además con la Acreditación de Bandera Azul en

sus nueve plantas hidroeléctricas otorgada por el Ministerio de Ambiente, Energía

y Telecomunicaciones como resultado de la gestión ambiental que ha desarrollado

desde hace varios años. En materia de calidad, en el 2009 recibe la certificación

de calidad por parte de INTECO-AENOR de España, cuyo alcance incluye los

servicios de reparación de elementos mecánicos del taller Anonos, la gestión

comercial de la energía eléctrica, la impresión y distribución de facturas a terceros.

Y en el año 2008, el Laboratorio de Medidores recibe su acreditación conforme

con la Norma INTE-ISO/IEC 17025-2005.

Todos estos esfuerzos han sido reconocidos mediante los premios

internacionales “CIER de Calidad-Satisfacción de Clientes” durante el 2008 y el

2010, y que es otorgado por la Comisión de Integración Energética Regional

(CIER), la cual agrupa a empresas eléctricas de Latinoamérica. En ambos años

obtuvo el premio oro en el grupo de empresas con hasta 500.000 consumidores.

También se hizo merecedora de una Mención Especial por la Mayor Evaluación en

los Atributos de Responsabilidad Social.

37

3.1.3.2. Valores, misión y visión.

Según el Plan Estratégico de la CNFL, sus valores, su misión y su visión son:

Valores:

Los valores empresariales que han sido aprobados por el Consejo de

Administración son:

o Responsabilidad Social

o Satisfacción al Cliente

o Ética

o Compromiso

o Trabajo en Equipo

o Superación

o Resultados

Visión:

“Ser una empresa modelo en el ámbito nacional e internacional, en la

prestación de servicios públicos de alto valor agregado para nuestros clientes,

basados en el desarrollo tecnológico, la responsabilidad social y la calidad técnica

y humana de nuestro personal”.

Misión:

“Somos una empresa del sector eléctrico que brinda servicios públicos en el

mercado nacional y que, comprometidos con la satisfacción del cliente,

desarrollamos nuestras competencias esenciales y utilizamos los recursos de

forma óptima, para contribuir con el crecimiento económico y social, y con el

desarrollo ambiental del país”.

3.1.3.3. Estructura organizativa

La estructura organizativa de la CNFL se muestra en la Figura 12.

38

Figura 12. Organigrama de la CNFL

FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO, CNFL, 2010.

Gerencia General

Dirección Administrativa

Dirección Ambiental

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Innovación y

Eficiencia Energética

Dirección de Producción y

Desarrollo

Dirección de Tecnologías de

Información

Dirección de Distribución

Dirección Comercial

Relaciones Públicas y Publicaciones

Contraloría de Servicios

Desarrollo UrbanoDirección Jurídica

Institucional

Gestión Estratégica Soporte Gerencial

39

La Gerencia General, junto con otras áreas como la de Relaciones Públicas y

Publicaciones, Gestión Estratégica, Soporte Gerencial, entre otros, conforman el

Nivel Superior de la empresa. Cuenta con nueve Direcciones: Administrativa,

Ambiental, Recursos Humanos, Jurídica Institucional, Innovación y Eficiencia

Energética, Producción y Desarrollo, Tecnologías de Información, Distribución y

Comercial. Estas a su vez están conformadas por Departamentos y estos por

Secciones.

3.1.3.4. La Dirección Comercial de la CNFL.

La Dirección Comercial se subdivide en dos Departamentos y cinco

Sucursales, como se presenta en el organigrama en la Figura 13. Esta Dirección

tiene a su cargo el generar directrices sobre la gestión comercial de la empresa

así como velar por la correcta ejecución de planes, presupuesto y seguimiento a

proyectos. Sus funciones comprenden la atención al cliente, trámites de servicios,

instalación de equipos de medición, procesos de facturación, registro de pagos y

atención de averías menores.

Figura 13. Organigrama de la Dirección Comercial de la CNFL.

FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO, CNFL, 2010

Dirección Comercial

Departamento de

Consumidores

Sección Control de Pagos

Sección Administración

de Sistemas

Sección Gestión Social y Cobro Administrativo

Sección Servicios en Línea

Departamento de Servicios

Técnicos

Sección Laboratorio de

Medidores

Sección Administración

de la Energía

Sección Control Técnico

Comercial

Sección Control Técnico

Comercial5 Sucursales

Sección Comercial

Sección Técnica

40

Las Sucursales son las encargadas de la gestión comercial de la empresa. Se

tienen cinco Sucursales establecidas: Heredia, Central, Desamparados, Escazú y

Guadalupe. Cada una cuenta con una Sección Comercial, la cual es responsable

de la atención al público, la generación de solicitudes de servicio y de la

facturación y cobro; y de una Sección Técnica que ejecuta las solicitudes de

servicio, distribuye las facturas y realiza las cortas y reconexiones.

Por otro lado, el Departamento de Servicios Técnicos tiene como funciones la

instalación de servicios trifásicos y servicios especiales, principalmente en los

sectores comercial e industrial, la administración de los sistemas de lectura remota

de energía (actividades que son responsabilidad de la Sección Administración de

la Energía), así como de la compra, calibración, programación y certificación de

los sistemas de medición (a través de la Sección Laboratorio de Medidores). El

control técnico de los servicios ejecutados por las Sucursales y por la Sección

Administración de la Energía se da por parte de la Sección Control Técnico

Comercial.

Por su parte, el Departamento de Consumidores tiene a su cargo la

administración del Sistema de Administración de Servicios Eléctricos (SASE), que

es el sistema comercial de la empresa. También, es responsable del control de

pagos hecho por los clientes. Dentro de la estructura de este Departamento se

encuentra la Sección Gestión Social y Cobro, que tiene como principal función la

atención de los clientes con menos recursos económicos. La Sección Servicios en

Línea se encarga de la atención telefónica por medio del 800-ENERGIA y del

mantenimiento de la Agencia Virtual en el portal de internet de la CNFL.

3.2. Experiencia

3.2.1. Internacional

A nivel mundial, la implementación de sistemas de lectura remota durante los

últimos 10 años ha sido masiva en muchos países. Se estima que para el 2008

41

había más de mil quinientos millones de medidores instalados en el mundo con

este tipo de tecnología. La Figura 14 muestra un mapa mundial con algunas

locaciones donde se han desarrollado proyectos de este tipo, tanto para energía

eléctrica como para agua y gas.

Figura 14. Mapa de los proyectos de lectura remota en el mundo.

FUENTE:

http://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=115519311058367534348.0000011362

ac6d7d21187, 2010

Este mapa muestra las iniciativas de proyectos de medición remota en todo el

mundo. Los elementos en color rojo indican proyectos con medidores de energía

eléctrica; los verdes con los que respectan a gas; y los azules representan

proyectos con medidores de agua.

En Latinoamérica, países como Honduras, Colombia y la República

Dominicana han adoptado el uso de tecnologías de medición remota de energía

eléctrica.

42

3.2.1.1. Honduras.

En el año 2007, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de

Honduras inició oficialmente su programa de lectura remota de medidores, el cual

se basaba en protección de los ingresos utilizando la tecnología avanzada de

medición (AMI) para evitar grandes problemas financieros. El mismo se desarrolló

en San Pedro Sula y desde su lanzamiento en mayo del 2007 hasta la primera

semana de setiembre de ese mismo año, la ENEE ahorró alrededor de 14,5

millones de dólares estadounidenses en total por recuperación de ingresos

perdidos y por la reducción en los costos operativos.

La problemática que presentaba la empresa era principalmente:

Robo de energía y no pago.

Niveles de pérdidas no técnicas del 9%.

Nivel de pérdidas técnicas: 10%.

Costo anual por punto porcentual $7 MUSD. (ENEE, Honduras, 2008)

La aplicación empleada por la ENEE no sólo consistió en medición a los

clientes, sino también agregaron puntos de medición de energía en los

transformadores de distribución con el fin de de realizar estudios de balance de

carga y así poder detectar posibles hurtos de energía. Para el año 2008, había

detectado 2500 clientes cometiendo hurto de energía y por mes lograron reducir

las pérdidas a alrededor de 4% a nivel nacional, donde un 1% equivale a siete

millones de dólares estadounidenses.

3.2.1.2. República Dominicana.

En la República Dominicana, durante el año 2010 inició la implementación de

sistemas de medición remota de energía eléctrica. La empresa eléctrica de la isla

adquirió un sistema pensando en las redes inteligentes. Este proyecto tiene la

capacidad para la medición tipo prepago. El principal objetivo fue ayudar a reducir

43

los costos operativos y a la vez reducir las pérdidas no técnicas, lo que le permite

una mejora en la calidad de servicio y en la confiabilidad hacia sus clientes.

3.2.2. Nacional

En Costa Rica, el mercado eléctrico está constituido por ocho empresas

distribuidoras de energía eléctrica, ubicadas alrededor de todo el país. Estas son:

el Instituto Costarricense de Electricidad, CNFL, la Junta Administrativa de

Servicios de Cartago (JASEC), la Empresa de Servicios Públicos de Heredia

S.A.(ESPH S.A.), la Cooperativa de Electrificación de San Carlos

(COOPELESCA), COOPESANTOS, COOPEGUANACASTE Y

COOPEALFARORUIZ. De ellas, JASEC y el ICE han implementado proyectos de

lectura remota de medidores de energía, con enfoques y objetivos diferentes.

3.2.2.1. Proyecto AMR de JASEC.

JASEC ha implementado planes pilotos de lectura remota de medidores desde

el año 2007 en el cantón central de Cartago. Para la instalación de estos

dispositivos primero se requirió de un estudio y un plan piloto llevado a cabo con

1400 casas en la urbanización Las Catalinas en Tejar del Guarco. Como se

obtuvieron resultados positivos, para el año 2008 adquirió alrededor de 16000

medidores para su proyecto de realizar la lectura de energía remotamente en su

área de concesión, que comprende cinco cantones de la provincia de Cartago: el

Central, Paraíso, Alvarado, El Guarco y Oreamuno. El tipo de tecnología que

utiliza el sistema empleado por JASEC es de radiofrecuencia, donde los

medidores ubicados en cada vivienda o comercio envían la información de sus

registros de consumo a un concentrador, el cual es interrogado por el sistema por

medio de una línea telefónica.

44

3.2.2.2. Proyecto AMR del ICE.

Por otro lado, el ICE ha enfocado sus proyectos en los clientes residenciales

en lugares rurales de difícil acceso. Han instalado alrededor de 2400 medidores

de este tipo en: Tortuguero y Colorado, en Limón; isla Chira, en Puntarenas y

Bahía Drake, en la Península de Osa; la zona de Papagayo y La Cruz, en

Guanacaste. Estos sistemas utilizan como medio de transmisión el cable de la

línea eléctrica. No obstante, desde hace más de veinte años el ICE utiliza la

lectura remota del consumo eléctrico de sus grandes clientes, principalmente a

través de línea telefónica.

3.2.3. Institucional

En la CNFL, desde el año 1990 se ha implementado la lectura remota de

medidores. Similar al ICE, el objetivo inicial fueron los clientes industriales los

cuales eran interrogados por medio de líneas telefónicas. Se instalaba un

interruptor y un módem en el medidor, y el día de lectura se coordinaba con el

personal de la empresa para que los activara estos equipos y así poder obtener la

comunicación con el medidor. Este proceso lo realiza actualmente un sistema

informático, al cual se le programan las horas en las cuales se hará la lectura. Con

el desarrollo de la tecnología en el área de la medición, la CNFL posee medidores

que se interrogan por medio de enlaces Ethernet.

Además de los clientes industriales, luego se introdujo una línea para zonas

con medidores concentrados, como centros comerciales, donde un “concentrador”

reúne las conexiones y con un módem la CNFL se comunica con el equipo

directamente. El medio de comunicación que emplea este sistema es a través de

la línea eléctrica.

A partir del año 2005, la CNFL inició la instalación de sistemas de medición

remota por medio de radio frecuencia para sus clientes residenciales y pequeños

comercios. Actualmente cuenta con alrededor de 6000 clientes residenciales y 140

clientes comerciales con medición vía radiofrecuencia.

45

3.3. Estructura normativa

Las principales normas, leyes y reglamentos que la CNFL que tiene relación directa con el desarrollo del proyecto se muestran en el

Cuadro 2:

Cuadro 2. Estructura Normativa para el desarrollo del proyecto

Ley, Norma o Reglamento Relación

Reglamento para los procesos de adquisición de las empresas del Instituto Costarricense de Electricidad.

La contratación de mano de obra externa para la ejecución del proyecto será regia por esta Ley.

Norma Técnica “Instalación y Equipamiento de Acometidas Eléctricas” AR-NTACO-2002, de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

Norma Técnica de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos que indica las condiciones mínimas de seguridad que deben de contar las acometidas a baja y media tensión. La instalación de los medidores deberá respetar lo indicado por esta norma.

Sistema de Gestión Integrado (SGI) de la CNFL (Calidad, Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional)

La empresa adjudicada para la instalación deberá respetar los procedimientos, llenar los formularios y seguir los procedimientos establecidos por el SGI.

Nº 34765-MINAET. Reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones

Debido a que los medidores transmiten los datos vía radiofrecuencia en la banda de 900MHz, estos deben cumplir y respetar los indicado por el reglamento.

Ley 8642. Ley General de Telecomunicaciones

Esta ley establece el ámbito y los mecanismos de regulación de las telecomunicaciones, que comprende el uso y la explotación de las redes y la prestación de los servicios de telecomunicaciones, por lo cual la CNFL debe cumplirla.

Fuente: Elaboración propia

46

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO

47

CAPITULO IV. DIAGNÓSTICO

En este capítulo se muestra el análisis de resultados de las entrevistas

aplicadas. La estructura de las preguntas tiene como objetivo establecer un

diagnóstico general del Proyecto Lectura Remota así como aspectos que

conciernen directamente a un Manual de Ejecución. A partir de este diagnóstico se

pretende establecer oportunidades de mejora para el desarrollo de este manual.

La entrevista fue aplicada a la Jefatura de la Sección Laboratorio de Medidores y a

la Jefatura de la Sección Administración de la Energía de la CNFL.

4.1. Diagnóstico.

1. De acuerdo a su experiencia, ¿cuál fue la situación que dio origen al

Proyecto de Lectura Remota?

Con esta pregunta se pretende determinar el problema o necesidad que dio

origen al Proyecto de Lectura Remota.

Ambos entrevistados indicaron que el proyecto nace gracias a la visión y

necesidad que tiene la CNFL por contar con tecnologías de medición de energía

eléctrica.

Lo anterior puede interpretarse como una falta al definir adecuadamente el

problema o necesidad del proyecto, lo que demuestra que existía una carencia

conceptual en el desarrollo del perfil de proyecto.

2. ¿Cómo se definió la selección de la tecnología del medidor utilizada?

La intención de esta pregunta es conocer los parámetros que influyeron para

seleccionar la tecnología utilizada.

Los dos funcionarios expresaron que al momento de realizar la selección de la

tecnología sólo existían dos ofertas, y que por motivos de Contratación

Administrativa no se podía seleccionar un único proveedor, por lo que se

seleccionaron ambas tecnologías.

48

Con base en las respuestas dadas, al momento de realizar el estudio técnico

se tenía el limitante tanto de la escasez de ofertas como el limitante de la

reglamentación dada por la Contratación Administrativa.

3. ¿Cuáles criterios se utilizaron para escoger el lugar donde se desarrolla

el Proyecto de lectura remota?

La pregunta se formuló para conocer cuáles fueron las razones por las que se

seleccionó la zona de Desamparados como el lugar donde se desarrollaría el

proyecto.

Los criterios dados por ambos entrevistados fueron:

La primera prueba fue realizada en una zona montañosa de Alajuelita

porque se requería de un medio de una línea telefónica para realizar la

interrogación del concentrador y un compañero de la CNFL reside en la

zona.

Se selecciona un área plana con una mayoría de clientes residenciales.

A partir de las respuestas dadas, se interpreta que los distritos Gravilias y

Desamparados son los distritos con una mayoría de clientes residenciales y por

ello fueron seleccionados para la implementación del proyecto.

4. Antes de la realización del proyecto ¿existía un plan de ejecución que

planteara las etapas a seguir en el proyecto?

La interrogante busca conocer si se dio la elaboración de un manual de

ejecución durante el período de formulación, donde se programaran cada una de

las actividades, su duración y los recursos.

Ambos entrevistados admiten que no existió un plan de ejecución del

proyecto.

Esta respuesta justifica la necesidad de desarrollar un manual de ejecución

para la administración del proyecto de Lectura Remota Residencial, con el cual se

definan las actividades que se deberán seguir y los recursos requeridos en cada

una, para su correcta ejecución y finalización.

49

5. Si su respuesta anterior fue afirmativa, ¿cuáles fueron esas etapas?

Debido a que la respuesta dada para la pregunta anterior fue negativa, esta no

fue respondida por los entrevistados.

La pregunta buscaba conocer las etapas definidas para el proyecto, para

analizar si estas podrían complementar el Manual de Ejecución que se

desarrollará con esta investigación.

6. ¿Cuáles actividades se definieron para la ejecución del proyecto?

Con esta consulta se intenta conocer el grado de desglose de las actividades

definidas para la ejecución del proyecto, para el cumplimiento del objetivo.

Según las respuestas dadas por uno de los entrevistados, las actividades

definidas fueron:

Elaboración del presupuesto

Compra de equipos

Recepción de equipos y pruebas

Capacitación

Instalación de los medidores

Con lo anterior, se puede inferir que se tienen claro las actividades generales

pero no así el desglose necesario para cumplirlas. Con el desarrollo del Manual se

ampliarán las actividades necesarias para la consecución del objetivo.

7. ¿Se utilizó algún software para el planeamiento del proyecto?

Uno de los entrevistados indicó que se utilizó el software Microsoft Excel. Lo

anterior pudo ser ratificado, ya que se logró verificar que para cada proyecto de

inversión que desarrolla el Departamento de Servicios Técnicos de la CNFL se

lleva a cabo una programación física mediante el software Excel.

Con el desarrollo de esta investigación, se quiere profundizar en el

planeamiento de las actividades para el desarrollo del proyecto utilizando el

software Microsoft Project, con el cual se definirán los tiempos de ejecución de las

mismas.

50

8. ¿Existe una programación financiera donde se definan los recursos que

demanda el proyecto, su asignación por actividad y su programa de

desembolso?

Con esta pregunta se pretende conocer la programación financiera diseñada

para la ejecución del proyecto.

El 100% de los entrevistados señalaron que se no se realizó una

programación financiera.

Con esta respuesta se revela una excelente oportunidad de mejora que se

desarrollará con el Manual de Ejecución.

9. Dentro de los aspectos establecidos para el proyecto, ¿quiénes son los

encargados de la operación y ejecución?

Con esta pregunta se busca conocer los actores principales definidos para la

operación y ejecución del proyecto.

Según la respuesta brindada por los entrevistados, los encargados son:

Jefe del Departamento de Servicios Técnicos

Jefe de la Sección Laboratorio de Medidores

Jefe de la Sección Administración de la Energía

Asistente Técnico de la Sección Administración de la Energía

Cuadrilla de la Sección Administración de la Energía

Este listado será revisado durante el desarrollo de esta investigación y se

harán los cambios de los actores que se consideren necesarios.

10. Dentro de los aspectos establecidos para el proyecto, ¿cuáles son las

responsabilidades de esos encargados?

Uno de los entrevistados indica que las actividades no se encuentran definidas

por escrito. No obstante, menciona las siguientes responsabilidades pero no

define claramente los encargados de cada una de ellas:

Administración del software.

51

Colaboración y apoyo en la instalación de los equipos.

Coordinación con la Sucursal que utiliza el proyecto.

Por otro lado, el otro entrevistado indica que las responsabilidades de los

encargados son:

Evaluar las tecnologías de lectura remota.

Determinar la viabilidad y uso de equipo para CNFL en áreas

montañosas.

Implementar los proyectos en varios sitios de la CNFL.

Lo mencionado por ambos es un insumo para complementar el Manual de

Ejecución a desarrollar.

11. Desde la perspectiva de su Sección, ¿qué procesos deberían de

mejorarse? ¿De qué forma?

La finalidad de esta consulta es conocer oportunidades de mejora que pueden

incluirse dentro del desarrollo de esta investigación.

Los entrevistados mencionan los siguientes procesos que pueden ser

mejorados:

Utilizar herramientas y prácticas del Project Management Institute

(PMI).

Incrementar la capacidad técnica de las Sucursales con capacitación.

Crear una organización multidisciplinaria para la proyección masiva del

uso de medidores de lectura remota.

Dentro del presente trabajo se analizarán las propuestas de mejora indicadas

por los entrevistados, las cuales son un insumo importante para el mismo.

52

12. ¿Cuál estilo de gerencia es el más recomendado para la ejecución del

proyecto? ¿Participativo o autoritario?

El estilo de gerencia recomendado por los entrevistados es el participativo,

esto por el involucramiento de todos los colaboradores en el proyecto.

En el Manual de Ejecución se considera lo anterior para consolidar el proceso

de planificación organizativa que debe tener el proyecto para el logro de sus

objetivos.

13. ¿Cuáles variables considera son las más representativas para el control

del avance físico, financiero y de calidad? ¿Cuáles serían los rangos

aceptables de desviación para estas variables?

Las variables mencionadas por los entrevistados son las que se muestran en

el Cuadro 3:

Cuadro 3. Variables a controlar y rangos de desviación

Características a controlar Variable Rango aceptable de

desviación

Avance Físico Cantidad de medidores

instalados versus total de medidores para instalar.

15% por mes 0% al final del proyecto

Avance Financiero Monto disponible versus monto

presupuestado. 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista

En el Manual de Ejecución se considera lo mostrado en el cuadro anterior para

consolidar el sistema de información y control para el desarrollo del proyecto.

A partir de la entrevista realizada a la Jefatura de la Sección Administración de

la Energía y a la Jefatura de la Sección Laboratorio de Medidores se tienen

insumos importantes que formarán parte de la propuesta del diseño administrativo

para la ejecución del Proyecto Lectura Remota Residencial. Con las respuestas

brindadas por ambos se puede inferir que debido a la falta de personal con un

enfoque en Proyectos de Desarrollo, la etapa de formulación de este proyecto

carece de elementos esenciales, como por ejemplo de una definición correcta del

53

problema o necesidad a resolver y de un Manual de Ejecución, donde se muestren

tanto las actividades como los recursos y el sistema de control que deberá velar

por el cumplimiento de los objetivos de éste.

Lo anterior representa una oportunidad de mejora en materia de formulación

de proyectos y para el caso específico del Proyecto de Lectura Remota fomenta la

necesidad de elaborar un manual de ejecución con el cual se pueda finalizar la

instalación de 5000 medidores para finales del 2011.

54

CAPITULO V

MANUAL DE EJECUCIÓN

55

CAPITULO V. MANUAL DE EJECUCIÓN

En esta sección se presenta el manual de ejecución propuesto para llevar a

cabo la ejecución del proyecto Lectura Remota Residencial. El mismo está

compuesto por cuatro secciones: la Identificación del Proyecto, la Programación

Física y Financiera, la Planificación Organizativa y el Sistema de Información y

Control. Cada apartado contiene información fundamental requerida para la

correcta aplicación de este Diseño Administrativo por parte del Gerente de

Proyecto seleccionado. El mismo pretende ser una herramienta con la cual se

pueda ejecutar las actividades para finalizar el proyecto en mención.

5.1. Identificación del Proyecto.

5.1.1. Naturaleza del proyecto

5.1.1.1. Problema que dio origen al proyecto

La necesidad de contar con tecnologías de medición de avanzada por

parte del Laboratorio de Medidores de CNFL, motivó a que se realizara una

innovación a sistemas de medición remota para los clientes del sector

residencial y de pequeño comercio, de conexión monofásica.

5.1.1.2. Tipo de proyecto

El proyecto se denomina Lectura Remota Residencial y se desarrolla en el

cantón de Desamparados, propiamente en los distritos de Gravilias y

Desamparados. Este consiste en la implementación tecnológica de un sistema

de medición remota de energía eléctrica, con lo cual no se requerirá de un

funcionario que haga las lecturas de los medidores de los clientes de CNFL en

el sitio donde se encuentran instalados.

La lectura remota es una tecnología donde se obtienen los registros del

consumo y diagnósticos de los medidores de energía eléctrica, los cuales se

transfieren a una base de datos donde se puede realizar la facturación,

56

estudios varios o consultas. Utiliza la tecnología de radiofrecuencia como

medio de comunicación, específicamente la banda 910-920MHz.

5.1.1.3. Impacto en el medio ambiente

Con la automatización de procesos se ven reducidas algunas actividades

ahora habituales las cuales utilizan recursos, con lo que se da una

disminución, por ejemplo, en el gasto de combustible y recursos materiales,

apoyando así la gestión ambiental. El proyecto busca contribuir, aunque no

será de forma significativa, con la preservación del ambiente.

5.1.2. Estudio de Mercado

5.1.2.1. Producto del proyecto

El producto del proyecto es el contar con lecturas de energía de forma

remota en los clientes del sector residencial y de pequeño comercio del cantón

de Desamparados.

5.1.2.2. Beneficiarios del proyecto

El proyecto está dirigido a los clientes del sector residencial y general en

los distritos Desamparados y Gravilias del cantón de Desamparados.

5.1.3. Estudio Técnico

5.1.3.1. Tecnología utilizada

La tecnología utilizada para el desarrollo del proyecto Lectura Remota

Residencial es la AMR, o Lectura Automática de Medidores, la cual es usada

para recolectar datos de medición sin la necesidad de leer o inspeccionar

físicamente el medidor. El sistema AMR seleccionado es el denominado Red

Fija de la empresa estadounidense Itron®, Inc.

El sistema Red Fija utiliza colectores para recibir información de los

medidores de energía eléctrica equipados con una tarjeta de comunicación por

57

radiofrecuencia. Este sistema luego transporta los datos por medio de una red

de comunicación de Ethernet hacia un servidor de base de datos.

Entre los componentes del sistema Red Fija se tienen:

Colectores: leen los medidores y transmiten la información a través

de una red de información hacia la base de datos.

Repetidores: toma los datos de los medidores cercanos y los

retransmite a los colectores por medio de radiofrecuencia.

Medidores: equipos de medición de energía eléctrica que cuentan

con una tarjeta de comunicación interna que transmite datos por

radiofrecuencia a los colectores o repetidores.

Servidor de base de datos: almacena los datos enviados por los

colectores, los datos de configuración y provee la exportación de

datos a sistemas externos y a la interfaz de usuario del sistema de

Red Fija.

Servidor web: canaliza la información entre los colectores y el

servidor de base de datos.

5.1.3.2. Localización del proyecto

El proyecto se ubica en los distritos Gravilias y Desamparados, los cuales

pertenecen al cantón de Desamparados.

5.1.3.3. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto se determina de acuerdo con las compras de

medidores con tecnología de medición remota realizadas durante los años

2005, 2006 y 2007. En total, el proyecto comprende la instalación de un total

de once mil clientes residenciales y de pequeño comercio.

5.1.4. Estudio Financiero y Económico

Para efectuar el proyecto, se realizaron inversiones en equipos, capacitación y

un contrato de soporte y mantenimiento por parte del fabricante. Esta información

se resume en el Cuadro 4.

58

Cuadro 4. Costos de inversión del proyecto

Componente Cantidad Precio unitario Precio total

Costos de los equipos $ 840.300,00

Módulos electrónicos de radio frecuencia, con opción de facturación para tarifa horaria residencial TOU, con comunicación de radio frecuencia para transmisión de datos entre los 910 y 920 MHz, para medidores de energía eléctrica monofásicos, clase 200, forma 2S tipo CENTRON™.

400 $ 132,00 $ 52.800,00

Módulos electrónicos de radio frecuencia, con opción de facturación para tarifa horaria residencial TOU, con comunicación de radio frecuencia para transmisión de datos entre los 910 y 920 MHz, para medidores de energía eléctrica monofásicos, clase 200, forma 2S tipo CENTRON™, tipo HP

6300 $ 75,00 $ 472.500,00

Medidor monofásico clase 200 con radio frecuencia tipo CENTRON C1SR forma 2S 5000 $ 63,00 $ 315.000,00

Costos de capacitación 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00

Costos por contrato de soporte y mantenimiento

1 $ 23.000,00 $ 23.000,00

Total $ 866.300,00

Total en colones * ₡ 438.313.148,00

*Tipo de cambio del dólar según el BCCR para el 25/02/2011

₡ 505,96

Fuente: Estudios de preinversión del Proyecto

Los costos de inversión mostrados en el cuadro anterior fueron obtenidos de

las consultas hechas a los documentos de Contratación Directa No. 269-2005 y a

las Licitaciones Públicas 09-2007 y 01-2008 con las cuales se adquirieron los

equipos.

Para poder finalizar el proyecto, con la instalación de los cinco mil medidores

faltantes, se requiere efectuar una inversión de acuerdo con la información que se

detalla en el Cuadro 5. El total de esta inversión deberá ser de al menos

ȼ37.500.000,00.

59

Cuadro 5. Costos de inversión requeridos para finalizar el proyecto

Componente Cantidad

Precio

unitario (ȼ) Precio total (ȼ)

Costos por cambio de 5000 medidores por CNFL 5000 ₡11.430,77 ₡ 57.153.850,00

Costos por cambio de 5000 medidores contratados 5000 ₡7.500,00 ₡ 37.500.000,00

Diferencia ₡ 19.653.850,00

Fuente: Dirección Comercial y Sucursal Desamparados, CNFL

El costo por cambio de medidor fue obtenido de los informes realizados por la

Dirección Comercial en diciembre del 2010 y como promedio del costo en las

ofertas recibidas para la Contratación Directa Nº 2010PP-004497-ACL en octubre

del 2010, donde se requería la instalación de 3000 medidores para este proyecto.

No obstante, el costo por el concepto de cambio de medidor por parte de la CNFL

es mayor al costo promedio ofertado por las empresas externas participantes en el

concurso, significando esto un ahorro aproximado de veinte millones de colones.

5.1.5. Plan de ejecución

5.1.5.1. Fecha de inicio del proyecto

Se estima que la fase de ejecución para instalar los 5000 medidores inicie

el 04 de mayo de 2011, según la programación que se muestra en el apartado

5.2.

5.1.5.2. Fecha de finalización del proyecto

La fecha de finalización más tardía para el proyecto es el 16 de diciembre

de 2011, definido con el supuesto de ser el último día laboral en la CNFL y por

lo cual se deberá hacer el último pago por el servicio de instalación a la

empresa adjudicada a más tardar en este día.

60

5.1.6. Identificación de objetivos

5.1.6.1. Objetivo de operación

Operar de forma eficiente, rentable y sostenible un sistema de medición

remota por radiofrecuencia a fin de ser una eficaz respuesta a las necesidades

de la gestión comercial con la administración de procesos eficientes, de bajo

costo, rentables y con responsabilidad social.

5.1.6.2. Objetivo de ejecución

Instalar equipos de medición remota de energía eléctrica por medio de

radiofrecuencia para mejorar los índices de gestión comercial y para la

utilización del personal de lectura en otras áreas.

5.2. Programación Física y Financiera

Con la programación física se definen las actividades que deben ejecutarse

para la finalización del proyecto. Permite tener certeza de la duración del mismo,

su ruta crítica, su holgura, cuando comienzan las actividades y cuando finalizan.

Por su parte, la programación financiera identifica los recursos humanos,

tecnológicos, financieros y materiales para todas las actividades que demanda el

proyecto y permite así determinar sus costos.

En este apartado se abordará el desglose analítico del objetivo meta de

ejecución, utilizando la técnica de desagregación conocida como Estructura de

División de Trabajo (EDT), descripción de las actividades, condiciones generales y

requisitos, definición de estrategias recomendadas y las causas para determinar

las mismas, secuencias de las actividades bajo la lógica de ejecución, duración de

las actividades, usando como experiencia proyectos anteriores similares

realizados en CNFL.

5.2.1. Desglose analítico del objetivo meta de ejecución

Para realizar el desglose analítico del objetivo meta de ejecución del proyecto

se utilizó la técnica de desagregación de objetivos conocida como estructura de

61

división del trabajo (EDT)6, con el fin de obtener las actividades necesarias y sus

distintos niveles para alcanzarlo.

El Cuadro 6 muestra la desagregación de los objetivos en forma de columnas,

y en ella se ven claramente los cuatro niveles (tomando en cuenta el nivel cero

como un nivel) obtenidos.

Cuadro 6. Desagregación de los objetivos de ejecución.

NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Operar de forma

eficiente, rentable y

sostenible un

sistema de medición

remota por

radiofrecuencia a fin

de ser una eficaz

respuesta a las

necesidades de la

gestión comercial

con la

administración de

procesos eficientes,

de bajo costo,

eficaces y con

responsabilidad

social.

Instalar 5000

equipos de medición

remota de energía

eléctrica por medio

de radiofrecuencia

para mejorar los

índices de gestión

comercial y para la

utilización del

personal de lectura

en otras áreas.

Instalar 5000

medidores de

energía eléctrica que

cuenten con la

capacidad de ser

interrogados de

forma remota por

medio de

radiofrecuencia, en

clientes

residenciales y de

pequeño comercio

en los distritos de

Desamparados y

Gravilias.

Hacer la solicitud de contenido

presupuestario a la Gerencia

de CNFL

Recibir el contenido

presupuestario de parte de la

Gerencia de CNFL.

Desarrollar especificaciones

técnicas del concurso.

Publicar las especificaciones

técnicas del concurso.

Recibir ofertas.

Trasladar ofertas al solicitante

Realizar estudio técnico y

recomendación para la

adjudicación

Analizar recomendación y

realizar pronunciamiento de la

Proveeduría

Realizar la confección y

notificación de la orden al

proveedor

Instruir al adjudicado sobre las

normas de la ARESEP, del

Sistema de Gestión Integrado

(SGI) de la CNFL y de las

características del equipo que

se va a instalar.

Instalar los 5000 medidores

Fuente: Elaboración propia

6 Este método se detalla en el Apéndice 1.

62

A partir del método EDT, se obtienen en el tercer nivel las diez actividades

requeridas para alcanzar el objetivo de ejecución del proyecto, ubicado en el nivel

1. En el nivel 2 se tiene un único subobjetivo para lograr el objetivo de ejecución.

El nivel 0, por su parte, presenta el objetivo de operación. El Cuadro 6 presenta la

desagregación de objetivos en forma columnar. A continuación se hace una

descripción de las diez actividades definidas.

5.2.2. Descripción de las actividades

i. Solicitar contenido presupuestario a la Gerencia de CNFL:

La Sucursal Desamparados en conjunto con el Departamento de Servicios

Técnicos debe hacer la solicitud a la Gerencia de la CNFL del presupuesto

requerido para la contratación externa, con la cual se instalarán 5000 medidores.

ii. Recibir el contenido presupuestario de parte de la Gerencia de CNFL:

La Sucursal Desamparados recibe por parte de la Gerencia de la CNFL, el

presupuesto requerido para la contratación externa luego de realizar los ajustes

necesarios en los contenidos presupuestarios del año en curso.

iii. Desarrollar especificaciones técnicas del concurso:

La Sucursal Desamparados realiza el documento con las especificaciones

técnicas del concurso.

iv. Publicar las especificaciones técnicas del concurso:

Por parte de la Sección de Proveeduría se realiza la publicación de las

especificaciones técnicas del concurso, en el diario oficial La Gaceta.

v. Recibir ofertas:

Se hace la recepción de los oferentes, participantes del proceso licitatorio, en

la Sección de Proveeduría.

63

vi. Trasladar ofertas al solicitante:

La Sección de Proveeduría debe hacer llegar las ofertas recibidas a la

Sucursal Desamparados para su estudio y recomendación.

vii. Realizar estudio técnico y recomendación para la adjudicación:

El Jefe de la Sucursal Desamparados y la jefatura de la Sección Técnica

realizan la revisión del cumplimiento de las ofertas contra las especificaciones

técnicas del concurso, y de las ofertas recibidas recomienda aquella que cumpla

técnicamente y se ajuste al presupuesto.

viii. Analizar recomendación y realizar pronunciamiento de la Proveeduría:

La Sección de Proveeduría analiza la recomendación y procede a

pronunciarse con respecto a quién se le adjudicará la compra.

ix. Realizar confección y notificación de la orden al proveedor:

La Sección de Proveeduría notifica al oferente adjudicado sobre el resultado

del concurso y las condiciones a cumplir.

x. Notificar al adjudicado sobre el cumplimiento obligatorio de las normas de la

ARESEP, de los procedimientos del Sistema de Gestión Integrado (SGI) de la

CNFL y de las características del equipo que se va a instalar:

La Sucursal Desamparados realiza una sesión donde se le notifica al

adjudicado las generalidades del sistema y sobre el cumplimiento a las normativas

de la ARESEP y los procedimientos internos que forman parte del SGI de la

CNFL.

xi. Instalar 5000 medidores

Por medio de la empresa adjudicada, se ejecuta la instalación de los 5000

medidores en las zonas previamente definidas por la Sección Técnica de la

Sucursal Desamparados y por el Jefe Técnico. Además se debe seguir el orden

preestablecido para ello. El responsable de la Administración del sistema Red Fija

64

actualiza la base de datos de este sistema con la información enviada por parte

del asistente de la Sección Técnica de la Sucursal Desamparados.

5.2.3. Definición de estrategias

Dirección Comercial de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.

Actividad: Solicitud del contenido presupuestario para la instalación de cinco mil

medidores para la finalización del proyecto de Lectura Remota en Desamparados.

Para el desarrollo de esta actividad se debe contar con la participación plena

de profesionales de la rama de ingeniería del Departamento de Servicios Técnicos

y de la Sucursal Desamparados, así como las jefaturas respectivas de ambas

dependencias.

La solicitud formal debe tener dentro de sus componentes esenciales:

Resultados obtenidos en el proyecto hasta el 2010.

Beneficios para el cliente.

Beneficios para la CNFL.

Costo de la inversión que se debe realizar.

Departamento de Servicios Técnicos

Actividad: Formulación, ejecución y desarrollo del proyecto

Es la dependencia promotora del proyecto, dada la experiencia del personal

que posee y del desarrollo de proyectos de innovación tecnológica. Es la

responsable de la puesta en operación del sistema Red Fija y de crear los

recursos necesarios para que sea de máximo provecho por las Sucursales. Será

la dependencia responsable del mantenimiento de la aplicación.

65

Sección de Proveeduría

Actividad: Apoyo en el proceso licitatorio.

Las actividades relacionadas con el proceso licitatorio debe realizarse en un

ambiente de oportunidad, seguimiento y de control. Es importante mantener una

comunicación oportuna, efectiva y directa con dicha dependencia.

Sucursal Desamparados

Actividad: Estudio y recomendación de ofertas. Ente supervisor en la instalación

de medidores.

Las jefaturas de las Secciones Técnica y Comercial de la Sucursal

Desamparados deben ser facilitadores y permitir que la comunicación fluya hasta

los niveles más operativos para procurar lograr así mayor comprensión y

compenetración para con el proyecto.

Deberá realizar el estudio y la respectiva recomendación según las ofertas

recibidas en el proceso licitatorio para la contratación.

Supervisar en campo los cambios de medidor que se realicen, con ayuda de

una cuadrilla de técnicos dedicada a tiempo completo a esta actividad durante la

ejecución del proyecto.

Verificar que los datos llenados por los instaladores en las hojas diseñadas

para este fin son correctos, ya que deberán remitir listados semanalmente al

administrador del sistema Red Fija para la actualización del mismo.

5.2.4. Secuencias de las actividades

La secuencia de las actividades para la ejecución del proyecto se muestra en

el Cuadro 7. Esta secuencia fue definida con base en la experiencia que tiene la

CNFL en procesos licitatorios y proyectos similares.

66

Cuadro 7. Secuencia de las actividades

Nº Actividad Predecesoras

1

Adquirir e instalar equipos de medición remota de energía

eléctrica por medio de radiofrecuencia para mejorar los índices

de gestión comercial y para la utilización del personal de lectura

en otras áreas.

-

2 Inicio -

3 Solicitar contenido presupuestario a la Gerencia de CNFL. 2

4 Recibir el contenido presupuestario de parte de la Gerencia de

CNFL. 3

5 Desarrollar especificaciones técnicas del concurso. 4

6 Publicar las especificaciones técnicas del concurso. 5

7 Recibir ofertas. 6

8 Trasladar ofertas al solicitante 7

9 Realizar estudio técnico y recomendación para la adjudicación 8

10 Analizar recomendación y realizar pronunciamiento de la

Proveeduría 9

11 Realizar confección y notificación de la orden al proveedor 10

12

Instruir al adjudicado sobre las normas de la ARESEP, del

Sistema de Gestión Integrado (SGI) de la CNFL y de las

características del equipo que se va a instalar.

11

13 Instalar los 5000 medidores 12

Fuente: Elaboración propia.

A partir de las actividades requeridas y con base en la experiencia de la CNFL

en procesos de Contratación Administrativa y en el proceso de cambio de

medidores, se realiza el Cuadro 7 donde se muestran las actividades que son

predecesoras de cada una y con lo cual se llevará un orden lógico de cada una de

ellas.

5.2.5. Duración de las actividades

El tiempo de duración de las actividades, se determinó con base a

experiencias anteriores en proyectos realizados en la CNFL. Esta práctica en

67

procesos de Contratación Administrativa y en tiempos de ejecución de cambios de

medidores ha permitido tener una visión amplia de la duración promedio de las

actividades por realizar. En el Cuadro 8 se detalla la duración de cada actividad

definida.

Cuadro 8. Duración de las actividades

Nº Actividad Duración (días)

1

Adquirir e instalar equipos de medición remota de energía

eléctrica por medio de radiofrecuencia para mejorar los índices

de gestión comercial y para la utilización del personal de lectura

en otras áreas.

218

2 Inicio 0

3 Solicitar contenido presupuestario a la Gerencia de CNFL. 30

4 Recibir el contenido presupuestario de parte de la Gerencia de

CNFL. 60

5 Desarrollar especificaciones técnicas del concurso. 5

6 Publicar las especificaciones técnicas del concurso. 3

7 Recibir ofertas. 10

8 Trasladar ofertas al solicitante 2

9 Realizar estudio técnico y recomendación para la adjudicación 10

10 Analizar recomendación y realizar pronunciamiento de la

Proveeduría 3

11 Realizar confección y notificación de la orden al proveedor 2

12

Instruir al adjudicado sobre las normas de la ARESEP, del

Sistema de Gestión Integrado (SGI) de la CNFL y de las

características del equipo que se va a instalar.

3

13 Instalar los 5000 medidores 90

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 8 se detallan los tiempos de duración para cada una de las

actividades establecidas y los mismos están indicados en días. Al final del

proyecto, se estima que este tendrá una duración de 218 días.

68

5.2.6. Programación física

La programación física del proyecto, se realiza utilizando la herramienta de

Microsoft Project. Se selecciona que la programación se realice a partir de la fecha

de fin más tardía permisible, el 16 de diciembre del 2011, esto por ser el potencial

último día laborable del año 2011 en la CNFL y el pago respectivo de la

contratación deberá darse a más tardar ese día.

Conociendo la condición anterior, el comienzo y fin de las actividades se

presenta en la Figura 15.

Figura 15. Programación física del proyecto.

FUENTE: Elaboración propia

La fecha de inicio estimada es el miércoles 04 de mayo y la final el 16 de

diciembre, como se indicó anteriormente. En el Anexo 3 se muestra de forma

completa el Diagrama de Gantt diseñado para el proyecto.

A través de la aplicación Microsoft Project, también es posible determinar la

ruta crítica, la cual se muestra en la Figura 16.

69

Figura 16. Diagrama de Gantt (Ruta Crítica)

FUENTE: Elaboración propia

La instalación de los cinco mil medidores del proyecto conlleva once

actividades para su ejecución. En este caso particular, todas las actividades

resultan críticas dado que fueron establecidas secuencialmente, por depender

cada una de la anterior. Por ello, todas las holguras son cero. Esta condición

determina que no podrá existir un retraso en las actividades, ya que afectará la

subsiguiente y podría llevar a que no se instalen la cantidad de medidores

establecida, lo cual a su vez inducirá a un incumplimiento del Reglamento de

Contratación de las empresas del ICE.

De todas las actividades propuestas, la más importante es la de “Recibir el

contenido presupuestario de parte de la Gerencia de CNFL”. Si se alarga la

entrega del monto solicitado a la Gerencia para realizar la contratación de mano

de obra externa, se dará como consecuencia un retraso en el proceso licitatorio y

un posible retraso en el inicio de la instalación de los medidores.

70

Con el fin de evitar retardos en la programación propuesta se establecen, en la

sección 5.4 de esta investigación, parámetros y variables de control para los

responsables en cada una de las actividades. En caso de que exista un retardo en

la duración de alguna actividad, esto afectará a las siguientes y principalmente

podría limitar la cantidad de medidores que se instalen al finalizar el período

establecido. No obstante, si se llegara a contar con menos tiempo o necesita más

para finalizar el proyecto, se deberá solicitar a la empresa externa contratada para

la instalación una mayor cantidad de cuadrillas de instaladores. Con ello se podrá

reducir la cantidad de tiempo que requiere la actividad “Instalar 5000 medidores”.

En el Anexo 3 se adjunta la hoja de trabajo del proyecto, la cual contiene la

información presentada de la programación física.

5.2.7. Programación financiera

Para la programación financiera, se realiza la asignación de recursos a cada

una de las actividades planteadas en la programación física. Los montos

establecidos por conceptos de salarios son estimaciones según la tabla de

salarios de la CNFL.

5.2.7.1. Recursos que demanda el proyecto

Los recursos que demanda el proyecto se muestran en el

Cuadro 9.

Cuadro 9. Recursos que demanda el proyecto

Nombre del Recurso Tipo

Jefe de Sección

Administración de la Energía Trabajo

Jefe de Sección Técnica de

Sucursal Trabajo

Asistente Técnico de Sección

Técnica de Sucursal Trabajo

Asistente Técnico de Sección

Administración de la Energía Trabajo

71

Jefe de Departamento de

Servicios Técnicos Trabajo

Director Comercial Trabajo

Jefe de la Sección

Proveeduría Trabajo

Empresa Contratada Costo

Medidor RF Material

Jefe de Sucursal

Desamparados Trabajo

Jefe de cuadrilla Trabajo

Asistente de cuadrilla Trabajo

FUENTE: Elaboración propia

En total se requieren doce recursos para las actividades programadas, donde

diez son del tipo Trabajo (personal de CNFL), uno del tipo costo (empresa externa

contratada para la instalación) y uno del tipo material (los cinco mil medidores de

radiofrecuencia).

5.2.7.2. Asignación de recursos por actividad

La asignación de recursos por actividad se detalla en el

Cuadro 10.

Cuadro 10. Asignación de recursos por actividad

Nº Actividad Duración Recursos

1

Adquirir e instalar equipos de medición remota de energía eléctrica por medio de radiofrecuencia para mejorar los índices de gestión comercial y para la utilización del personal de lectura en otras áreas.

218 -

2 Inicio 0 -

3 Solicitar contenido presupuestario a la Gerencia de CNFL. 30

Director Comercial Jefe de Sucursal Desamparados Jefe de Sección

Administración de la Energía

4 Recibir el contenido presupuestario de parte de la Gerencia de CNFL.

60 Jefe de la Sección

Proveeduría

5 Desarrollar especificaciones técnicas del concurso. 5

Jefe de Sección Técnica de Sucursal

Asistente Técnico de Sección

72

6 Publicar las especificaciones técnicas del concurso. 3 Jefe de la Sección

Proveeduría

7 Recibir ofertas. 10 Jefe de la Sección

Proveeduría

8 Trasladar ofertas al solicitante 2 Jefe de la Sección

Proveeduría

9 Realizar estudio técnico y recomendación para la adjudicación

10

Jefe de Sucursal Desamparados

Asistente Técnico de Sección

10 Analizar recomendación y realizar pronunciamiento de la Proveeduría

3 Jefe de Sucursal Desamparados

11 Realizar confección y notificación de la orden al proveedor 2 Jefe de la Sección

Proveeduría

12 Instruir al adjudicado sobre las normas de la ARESEP, del Sistema de Gestión Integrado (SGI) de la CNFL y de las características del equipo que se va a instalar.

3

Asistente Técnico de Sección

Jefe de Sección Técnica de Sucursal

13 Instalar los 5000 medidores 90

Medidor RF[5000] Empresa

Contratada Asistente Técnico

de Sección Técnico de campo

FUENTE: Elaboración propia

En el Cuadro 10 se indica cuales recursos demandarán las actividades

programadas para el proyecto. Es en la última actividad donde se requerirá la

mayor cantidad de recursos por ser la etapa donde se hará la instalación de los

cinco mil medidores.

5.2.7.3. Programa de desembolso

El programa de desembolso se realiza de forma semanal y se toman en

cuenta únicamente los costos asociados a los recursos asignados a la actividad

“Instalar 5000 medidores”. Lo anterior debido a que las actividades realizadas por

el personal de CNFL forman parte de la operación de la empresa y por lo tanto no

generan un costo adicional al proyecto. Los medidores, como se indicó

anteriormente, fueron comprados en el año 2007, por lo que esa actividad no

afecta la programación.

73

En el Cuadro 11 y en la Figura 17 se muestra el detalle del programa de

desembolso para el proyecto.

Cuadro 11. Desembolsos por semana para el proyecto.

Año

Trimestre Semana Datos

Costo (ȼ) Costo acumulado (ȼ)

T3

Semana 37 284.375,42 284.375,42

Semana 38 3.128.129,58 3.412.505,00

Semana 39 3.128.129,58 6.540.634,58

Total T3

6.540.634,58 6.540.634,58

T4

Semana 40 3.128.129,58 9.668.764,17

Semana 41 3.128.129,58 12.796.893,75

Semana 42 3.128.129,58 15.925.023,33

Semana 43 3.128.129,58 19.053.152,92

Semana 44 3.128.129,58 22.181.282,50

Semana 45 3.128.129,58 25.309.412,08

Semana 46 3.309.081,85 28.618.493,93

Semana 47 3.447.183,57 32.065.677,50

Semana 48 3.494.800,83 35.560.478,33

Semana 49 3.494.800,83 39.055.279,17

Semana 50 3.494.800,83 42.550.080,00

Total T4

36.009.445,42 42.550.080,00

Total 2011 42.550.080,00 42.550.080,00

Total general 42.550.080,00 42.550.080,00

FUENTE: Elaboración propia

74

Figura 17. Flujo de caja

FUENTE: Elaboración propia

Se puede apreciar en el Cuadro 11 y en la Figura 17 que es a partir de la

semana 37 del año 2011 donde se empiezan a dar los desembolsos del proyecto y

estos concluyen en la semana 50, para un total general de ȼ42.550.080,00

(cuarenta y dos millones quinientos cincuenta mil ochenta colones). Estos costos

sí incluyen los salarios del personal de CNFL que estará al 100% involucrado en la

labor de supervisión en la actividad “Instalar 5000 medidores”.

5.2.7.4. Matriz Tarea-Responsabilidad

La matriz tarea – responsabilidad, permite expresar en una forma gráfica la

interrelación entre las actividades del proyecto. A través de esta matriz se puede

mostrar claramente las responsabilidades de cada actor, así como identificar el

cumplimiento o incumplimiento de alguna actividad por parte de estos. El Cuadro

12 muestra el detalle de la Matriz Tarea-Responsabilidad.

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

45000000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

Sem

ana

27

Sem

ana

28

Sem

ana

29

Sem

ana

30

Sem

ana

31

Sem

ana

32

Sem

ana

33

Sem

ana

34

Sem

ana

35

Sem

ana

36

Sem

ana

37

Sem

ana

38

Sem

ana

39

Sem

ana

40

Sem

ana

41

Sem

ana

42

Sem

ana

43

Sem

ana

44

Sem

ana

45

Sem

ana

46

Sem

ana

47

Sem

ana

48

Sem

ana

49

Sem

ana

50

T1 T2 T3 T4

2011

Co

sto

acu

mu

lad

o

Co

sto

Informe del flujo de caja

Costo Costo acumulado

75

Cuadro 12. Matriz Tarea-Responsabilidad

Nº Actividad Dirección

Comercial

Departamento de

Servicios

Técnicos

Sucursal

Desamparados

Sección

Proveeduría

Empresa

contratada

1

Solicitar contenido

presupuestario a la

Gerencia de CNFL.

Hace la solicitud formal a la

Gerencia del contenido

presupuestario para la

ejecución del proyecto.

Realiza la presentación de los resultados obtenidos para el proyecto, los beneficios para el cliente y para la CNFL y de las etapas necesarias para

su conclusión.

2

Recibir el contenido

presupuestario de

parte de la Gerencia

de CNFL.

El Jefe de Proyecto debe

consultar al Jefe de la Sucursal

Desamparados si la Gerencia ha

asignado el presupuesto.

La Jefatura de la Sucursal deberá

mantiene comunicación

constante con la Gerencia para

conoce el estado de la asignación del presupuesto.

Recibe de la Gerencia el

monto aprobado por la Gerencia para la ejecución del

proyecto.

3

Desarrollar

especificaciones

técnicas del concurso.

Confecciona el

cartel de licitación.

Asesora en la confección del

cartel de licitación.

4

Publicar las

especificaciones

técnicas del concurso.

Publicación de cartel y recibe

documentación de oferentes.

5 Recibir ofertas.

Recibe las ofertas

entregadas por los

proveedores

6 Trasladar ofertas al

solicitante

Envío de las ofertas al Jefe de la Sucursal Desamparados

para que realice el

estudio técnico del producto

ofertado

7

Realizar estudio

técnico y

recomendación para la

adjudicación

El jefe de la Sección Técnica

realiza el estudio y determina a quién se le adjudica la

licitación. El jefe de la Sucursal le da el

visto bueno

8

Analizar

recomendación y

realizar

pronunciamiento de la

Proveeduría

El personal de la Sección

Proveeduría revisa el

estudio técnico y le da el visto

bueno final para su

publicación

9

Realizar confección y

notificación de la

orden al proveedor

Realiza la confección de

la orden de servicios al proveedor,

indicándole que fueron

76

seleccionados.

10

Instruir al adjudicado

sobre las normas de la

ARESEP, del Sistema

de Gestión Integrado

(SGI) de la CNFL y de

las características del

equipo que se va a

instalar.

El Jefe y Asistente de la Sección

Técnica deberán hacer la

presentación y capacitación de las

normas de la ARESEP que rigen a la CNFL, del SGI

y de las características del

sistema de medición que se va a instalar, así como

los cuidados que debe tener este

equipo, a la empresa

adjudicada

11 Instalar los 5000

medidores

El Jefe Técnico y el Administrador del sistema Red

Fija deberán hacer las

actualizaciones el sistema y

supervisarán el avance físico.

Deberá disponer de una cuadrilla que

realice la supervisión en

campo. El asistente de la Sección

Técnica será el responsable del avance físico del

proyecto.

Realiza la instalación de

los 5000 medidores según la

planificación y las

instrucciones dadas por la

Sucursal Desamparados.

FUENTE: Elaboración propia

Para cada una de las actividades que demanda la ejecución del proyecto se

detalla la responsabilidad que tendrá cada actor que participa. Será

responsabilidad del Jefe Técnico del proyecto velar el cumplimiento de las tareas

asignadas.

5.3. Planificación organizativa

La planificación organizativa define la estructura necesaria para la ejecución

de las actividades programadas con los recursos en un tiempo óptimo. Con esto

se pretende garantizar un funcionamiento eficiente para que la toma de decisiones

de la Gerencia del Proyecto sea eficaz.

Esta propuesta organizativa está determinada por algunos factores que se han

tomado en cuenta como: Incertidumbre, Tecnología, Recurso Humano, Capacidad

Institucional y Naturaleza del proyecto. Tomando en cuenta estos factores, se

debe definir cuál es el modelo organizacional requerido para el proyecto y

77

determinar si el que se ha utilizado durante los últimos dos años ha sido el

apropiado.

Se describen además las funciones departamentales de la CNFL, entendidos

éstos como los actores principales dentro de la Organización que van a intervenir

de una u otra forma en la ejecución del proyecto, así como las funciones directas

del Organigrama propuesto para el desarrollo del proyecto.

De cara a lograr la satisfacción del cliente con el aporte de nuevas

tecnologías, se debe determinar el estilo de gerencia que permita lograr el clima

organizacional adecuado y la motivación suficiente para el mejor desempeño.

5.3.1. Factores o criterios considerados para la propuesta organizativa

5.3.1.1. Naturaleza

El proyecto Lectura Remota Residencial, se encuentra acorde con el plan

anual estratégico de la CNFL, por lo tanto este proyecto permite cumplir varios

objetivos de la institución. La lectura remota brinda beneficios a la institución y le

da al cliente una herramienta tecnológica para el control de su consumo de

energía y la confianza en su facturación.

5.3.1.2. Tecnología

La tecnología de lectura remota de medidores (AMR) está compuesta por:

medidores de energía, un concentrador y dos servidores de base de datos y de la

aplicación. El mismo se basa en la comunicación por radio frecuencia en la banda

de 900MHz. Dada a la complejidad de estos sistemas de medición, los mismos

son administrados por el Departamento de Servicios Técnicos de la CNFL, debido

a su experiencia con otros proyectos de medición. Por lo anterior, el modelo

organizacional apropiado es el de Modelo Funcional con Jefe Técnico.

5.3.1.3. Talento humano especializado:

Se refiere al trabajo que aporta en forma específica el conjunto de los

empleados o colaboradores de una organización. Desde finales de 1980, la CNFL

ha desarrollado proyectos de medición. Debido a la amplia experiencia por parte

del personal en la ejecución de proyectos de este tipo, es importante al determinar

78

el tipo de estructura organizativa a escoger. El personal que posee la Dirección

Comercial, específicamente el Departamento de Servicios Técnicos y las

Sucursales, ha demostrado ser sumamente competitivo y con gran capacidad

técnica. Similar al punto anterior, el Modelo Funcional con Jefe Técnico es el

conveniente.

5.3.1.4. Complejidad:

Un sistema de medición remota presenta un alto grado de complejidad, esto

por las características esenciales y condiciones que deberán cumplirse para que el

mismo funcione de manera exitosa. Además, la administración del sistema y de la

aplicación informática es tal, que estos deben acoplarse a otros sistemas

informáticos dentro de la CNFL. Estas funciones deben ser lideradas por un Jefe

Técnico y apoyado por otros funcionarios, lo cual facilita el desarrollo de estas ya

que deberán cumplir con otras tareas atinentes a sus puestos de trabajo.

5.3.1.5. Duración:

La ejecución del proyecto tiene una duración de un año. Por ello se requiere

que el personal asignado al proyecto se encuentre identificado. Esta tarea debe

ser llevada a cabo por el Jefe Técnico, debido a que la mayoría de los colabores

tienen ese perfil y es el jefe quien deberá coordinar las tareas según

correspondan.

5.3.2. Estructura organizacional La selección de la estructura organizacional se hace tomando en cuenta que

la CNFL ha delegado en el Departamento de Servicios Técnicos la

implementación de diferentes proyectos de medición. Este Departamento ha

desarrollado desde inicios de 1990 este tipo de proyectos, los cuales han

contribuido a que esta Unidad haya madurado los conceptos y conocimientos de

los diferentes sistemas de medición que ofrece el mercado.

Por ello, se decide ubicar al Jefe Técnico en este Departamento, de modo que

éste pueda coordinar lo referente al proyecto con otros Departamentos de la

empresa y principalmente la Sucursal Desamparados.

79

El Jefe Técnico seleccionado, cumplirá al mismo tiempo con la Jefatura de la

Sección Administración de la Energía.

En la Figura 18 se muestra el organigrama con la estructura organizativa del

proyecto. Esta se encuentra compuesta por diferentes unidades ya establecidas

dentro de la organización de la CNFL.

Figura 18. Estructura Organizativa para el Proyecto

FUENTE: Elaboración propia, 2011

El Jefe Técnico, tendrá relación directa con el Responsable de la

Administración de los Proyectos de Lectura Remota. Sin embargo, las tareas del

Jefe Técnico van más allá, ya que debe coordinar diferentes procesos y

actividades con la Sucursal Desamparados y con la Sección Laboratorio de

Medidores.

5.3.3. Funciones departamentales

Siguiendo la estructura mostrada en la Figura 18, es importante mencionar las

principales funciones departamentales de las unidades referidas. Cada una de

ellas, que componen la estructura Funcional Permanente con Jefe Técnico del

Gerencia General

Dirección Comercial

Sucursal Desamparados

Sección Comercial

Sección Técnica

Departamento de Servicios

Técnicos

Sección Laboratorio de

Medidores

JEFE TÉCNICO DEL PROYECTO

(Sección Administración de la Energía)

Responsable de la Administración de los Proyectos

de Lectura Remota

Dirección Administrativa

Departamento de Servicios

Administrativos

Sección Proveeduría

Departamento Financiero

Sección Control de

Presupuesto

80

proyecto, realiza diferentes actividades que permiten el cumplimiento de los

objetivos. Estas funciones son las que se detallan en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Funciones Departamentales

Departamento o Sección Funciones Departamentales

Gerencia General Aprobación del contenido presupuestario para la

implementación del proyecto.

Dirección Comercial Dirección de la ejecución final del proyecto lectura remota.

Departamento de Servicios Técnicos

Fomenta, mantiene y controla las actividades desarrolladas por otras dependencias y su interrelación.

Efectúa las coordinaciones respectivas para con las dependencias involucradas.

Sección Administración de la Energía

Establecer controles y seguimientos al proyecto.

Responsable de la administración de los

proyectos de lectura remota

Administra el software que controla los medidores lectura remota.

Verifica que la información enviada por parte de la Sucursal esté correcta antes de ser actualizada en el sistema Red Fija.

Verifica el correcto funcionamiento del sistema Red Fija.

Sucursal Desamparados

Dirige, organiza, coordina, controla, asesora, establece las políticas y da seguimiento a las labores encomendadas al Sección Técnica y Comercial de la Sucursal, velando porque las actividades, metas y objetivos estén acordes con la visión y misión de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en adelante CNFL y que éstas cumplan con el SGI.

Supervisa y evalúa los resultados de los proyectos que se desarrollan en la Sucursal, mediante el control y el análisis de los resultados, con el fin de mejorar el desempeño técnico-administrativo de la Sucursal.

Sucursal – Sección Comercial

Brinda información a los clientes acerca de su consumo de energía.

Sucursal – Sección Técnica

Brinda asesoría a los clientes sobre la tecnología y sus ventajas.

Ejecuta el control de la instalación de medidores realizada por la empresa contratada.

Verifica que los datos presentes en las fórmulas de instalación sean correctos.

Coordina con el responsable de la administración de los proyectos de lectura remota los cambios e inclusión de información que debe hacerse en el sistema Red Fija.

Dirección Administrativa – Departamento de Servicios Administrativos - Sección

Proveeduría

Aprueba las contrataciones, analizando que cumplan con la normativa vigente, para satisfacer las necesidades en bienes y servicios de los clientes internos.

Dirección Administrativa – Departamento Financiero -

Sección Control de Presupuesto

Asigna el presupuesto para el proyecto.

Controla la correcta ejecución del presupuesto del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

81

Las funciones definidas en el cuadro anterior se refieren a aquellas necesarias

para el desarrollo efectivo del proyecto y para el cumplimiento de la programación

física y financiera del mismo.

5.3.4. Cargos gerenciales

5.3.4.1. Jefe Técnico (Jefe de la Sección Administración de la Energía)

a) NATURALEZA DEL PUESTO:

Dirección, planeamiento, organización, programación, coordinación, control,

formulación y supervisión de labores profesionales, técnicas, científicas y

administrativas de la Sección Administración de la Energía y en la ejecución del

proyecto.

b) RESPONSABILIDADES

i. Por funciones:

Es responsable de la calidad, precisión y cantidad de las labores asignadas al

área a su cargo en las cuales se deben aplicar los principios y técnicas de su

profesión y por el asesoramiento correcto dado a las jefaturas, colaboradores y

clientes, así como mantener la confidencialidad en la información que maneja en

cuanto a las claves de seguridad (programación, desprogramación, lectura) de los

medidores de energía eléctrica tipo lectura remota.

ii. Por equipo y materiales:

Es responsable por el equipo, los materiales o los documentos que utiliza en la

ejecución de las labores.

iii. Por relaciones de trabajo:

El ocupante del puesto debe mantener constante relación con clientes internos

y externos, Departamento Servicios Técnicos, Dirección Comercial, Gerencia y

otros funcionarios de la CNFL, los cuales deber ser tratados con tacto y

discreción.

82

c) SUPERVISION EJERCIDA:

Le corresponde organizar, dirigir y supervisar a personal administrativo,

técnico y profesional, por lo que es responsable de girar instrucciones precisas

durante la elaboración de los trabajos en diferentes etapas y comprueba los

resultados obtenidos, también por medio de la revisión y análisis de cada informe

técnico o estadístico suministrado por cada colaborador, en forma ocasional

revisa algunos aspectos del proceso de lectura de los medidores de lectura

remota, basándose en los reportes de los medidores. Mantiene la disciplina del

grupo de trabajo.

d) REQUISITOS DE CALIFICACIÓN PARA EL CARGO:

i. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica o poseer una condición similar o

superior en dicha especialidad.

ii. Experiencia de 5 años en la supervisión de labores profesionales

relacionadas con el puesto.

iii. Experiencia de 3 años en supervisión de personal.

e) CONOCIMIENTOS DESEABLES

Manejo de paquetes computacionales y de los sistemas informáticos en uso

de la empresa, conocimiento de la legislación, laboral, presupuestaria, mercantil,

contratación administrativa, planificación estratégica, liderazgo, control gerencial,

manejo de conflictos, atención al cliente, calidad de energía, auditoria energética,

control de inventarios, estadística, liderazgo, Reglamentos y Normas Técnicas de

ARESEP, Inglés técnico/conversación y lectura.

f) REQUISITOS LEGALES

Incorporado al colegio respectivo, en los casos en que exista esta entidad

para la correspondiente regulación y control del ejercicio profesional, licencia para

conducir vehículos según corresponda.

g) REMUNERACION:

El salario definido en la escala salarial de la CNFL.

83

5.3.4.2. Responsable de la Administración del Sistema de Lectura

Remota Residencial (Jefe Área Control de Medición)

a) NATURALEZA DEL PUESTO:

Ejecución de labores profesionales, técnicas y administrativas de alguna

dificultad en el Área de Control de Medición de la Sección Administración de la

Energía y en la ejecución del proyecto como administrador del software que

controla los medidores de lectura remota.

b) RESPONSABILIDADES

i. Por funciones:

Es responsable de aplicar los principios y técnicas de la profesión y por el

asesoramiento correcto dado a las jefaturas, clientes internos y externos para la

toma de decisiones, así como la confidencialidad en la información que maneja en

cuanto a los estudios y recomendaciones técnicas de equipos a adquirir. Además

es responsable de dirigir correctamente al personal asignado a la Unidad, para la

ejecución oportuna y eficiente de las labores.

ii. Por equipo y materiales:

Es responsable por el equipo, los materiales o los documentos que son

asignados a la dependencia a su cargo para el cumplimiento de las actividades.

iii. Por relaciones de trabajo:

El ocupante del puesto debe mantener constante relación con funcionarios de

la CNFL, jefatura inmediata, clientes externos, los cuales deben ser tratados con

tacto y discreción.

c) SUPERVISION EJERCIDA:

Le puede corresponder asignar y supervisar trabajos a personal técnico, por

lo que es responsable de girar instrucciones durante la elaboración de los trabajos

en diferentes etapas del proceso y comprueba los resultados obtenidos. Mantiene

la disciplina del grupo.

84

d) REQUISITOS DE CALIFICACIÓN PARA EL CARGO:

i. Bachiller en Ingeniería Eléctrica o poseer una condición similar o superior

en dicha especialidad.

ii. Experiencia de un año en la supervisión de labores profesionales

relacionadas con el puesto.

e) CONOCIMIENTOS DESEABLES

Manejo de paquetes computacionales y de los sistemas informáticos en uso

de la empresa, conocimiento de la legislación laboral, contratación administrativa,

planificación estratégica, calidad de energía, auditoria energética, control de

inventarios, estadística, liderazgo, control gerencial, manejo de conflictos, servicio

al cliente, Reglamentos y Normas Técnicas de ARESEP. Inglés

técnico/conversación y lectura.

f) REQUISITOS LEGALES

Incorporado al colegio respectivo, en los casos en que exista esta entidad para

la correspondiente regulación y control del ejercicio profesional, licencia para

conducir vehículos según corresponda.

g) REMUNERACION:

El salario definido en la escala salarial de la CNFL.

5.3.5. Estilo de gerencia

A partir de la estructura organizacional definida para el desarrollo de los

objetivos del proyecto, es que se puede determinar que el estilo de gerencia más

apto es el participativo. El contar con personal altamente competente, calificado y

con vasta experiencia en proyectos de sistemas de medición de energía eléctrica,

permite al Jefe de Proyecto esperar resultados decisivos de parte de ellos.

Por tratarse de un proyecto que en su mayoría implica la introducción de

tecnología a los procesos operativos de la empresa, el personal seleccionado para

85

su desarrollo debe tener un sentido de pertenencia hacia el mismo y

principalmente una actitud abierta hacia el trabajo en equipo. No obstante, será

labor del Gerente del Proyecto promover una cultura de empoderamiento entre las

personas participantes en las diferentes etapas y además utilizar la programación

realizada para el control de las actividades asignadas a los colaboradores.

Como parte de un estilo participativo, se deberán mantener reuniones

frecuentes con el fin de establecer espacios de comunicación y de colaboración de

los funcionarios involucrados en la toma de decisiones, buscando siempre un

consenso grupal en aras de efectuar los ajustes necesarios para obtener un

sistema de lectura remota de calidad y provechoso para los clientes y para la

misma CNFL.

Será función del Gerente del Proyecto incentivar una filosofía y cultura de

calidad y de promover cero defectos y cero desperdicio en las actividades. Estos

principios deberán ser traslados a la empresa externa contratada para la

instalación de medidores.

5.4. Sistema de información y control.

Una de las funciones fundamentales para la correcta ejecución de un proyecto

es el control. “El control busca medir sistemáticamente lo realizado y confrontarlo

con lo planeado.” (Vega, 2009, pg 2)

La CNFL, como institución pública, está regida dentro de su Marco Legal por la

Ley General de Control Interno (Ley 8292), sus reformas y reglamento. No

obstante, esta ley en su artículo 7 indica la obligatoriedad de disponer un sistema

de control interno.

Dada la disposición anterior, los procesos internos de la Compañía y los

proyectos que se desarrollen deberán establecer sistemas y actividades de

control. La función de control interno es aplicable a todas las áreas de operación

de la institución, de su efectividad depende que la Administración obtenga la

información necesaria para seleccionar las alternativas que mejor convengan a los

intereses de la empresa.

86

Para el desarrollo del proyecto de Lectura Remota Residencial, el sistema de

control que se define se refiere a un control del tipo preventivo y busca detectar

desviaciones en el avance físico de las actividades previamente establecidas y en

el avance financiero. En las siguientes secciones de este apartado se detallan los

parámetros diseñados para cada uno de estos aspectos.

5.4.1. Control de avance físico

5.4.1.1. Variables a medir

El avance físico del proyecto se hará para cada una de las actividades

programadas. Todas tienen períodos de duración establecidos previamente y se

deberán cumplir para el correcto proceder de la ejecución.

Por otra parte, otra variable a medir es la cantidad de medidores instalados

versus la cantidad de medidores a instalar, que en este caso son los cinco mil

medidores definidos.

5.4.1.2. Procedimiento de medición

Para valorar el avance físico, se establece el siguiente indicador:

(1)

La duración real de cada actividad se compara con la duración programada y

se establece el porcentaje de desviación para cada una. Para la evaluación de

este indicador se debe considerar:

o Si la desviación resultante es negativa (< 0), indica que la actividad tuvo

una duración real mayor que la duración programada.

o Si la desviación resultante es positiva (> 0), indica que la actividad tuvo

una duración real menor a la duración programada.

o Si la desviación resultante es cero (= 0), indica que la actividad tuvo una

duración real igual que la duración programada.

87

Para poder determinar la cantidad de medidores instalados por la empresa

contratada, se deberá establecer un conteo semanal de las solicitudes de cambio

de medidor ejecutadas. El mismo se llevará con el Cuadro 16 que se muestra en

el Anexo 2.

Para el formato de control diseñado, el responsable asignado por la Sucursal

Desamparados deberá cada lunes, después del inicio del proyecto, completar la

información en la hoja electrónica diseñada. En caso de existir observaciones se

deberán documentar en la columna destinada para ello. Esta documentación

deberá ser enviada vía correo electrónico al Responsable de la Administración del

Sistema de Lectura Remota Residencial.

5.4.1.3. Patrones de comparación

La desviación permitida para las actividades se determinó a partir la

experiencia de diferentes funcionarios de la Dirección Comercial. Las mismas se

muestran en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Desviaciones aceptadas en la duración por actividad

Actividad Porcentaje de desviación aceptada en la duración

Solicitar contenido presupuestario a la Gerencia de CNFL. 20%

Recibir el contenido presupuestario de parte de la Gerencia de CNFL. 10%

Desarrollar especificaciones técnicas del concurso. 20%

Publicar las especificaciones técnicas del concurso. 33%

Recibir ofertas. 20%

Trasladar ofertas al solicitante 50%

Realizar estudio técnico y recomendación para la adjudicación 10%

Analizar recomendación y realizar pronunciamiento de la Proveeduría 33%

Realizar confección y notificación de la orden al proveedor 50%

Instruir al adjudicado sobre las normas de la ARESEP, del Sistema de Gestión Integrado (SGI) de la CNFL y de las características del equipo que se va a instalar.

33%

Instalar los 5000 medidores 10%

Fuente: Elaboración propia.

88

Las desviaciones mostradas se refieren únicamente al avance físico de cada

actividad. Para la actividad “Instalar los 5000 medidores” se estableció una

desviación de 10%, para cumplir que este proceso licitatorio finalice en el 2011 y

que el desembolso respectivo pueda hacerse. No obstante el valor que se quiere

es de una desviación cero.

5.4.1.4. Normas de conducta y acciones correctivas

Las normas de conducta para las actividades definidas se basan en los

siguientes puntos:

i. Recordatorio de velar por fechas ya planificadas.

ii. Comunicación formal al Jefe Técnico en caso de atrasos justificados.

iii. Informar por medio de correo electrónico el avance físico de las

actividades para tomar las medidas de contingencia requeridas.

5.4.1.5. Quién ejerce el control y a quién informa

El responsable de ejercer el control es el Administrador del Sistema de Lectura

Remota Residencial y deberá informar al Jefe Técnico cualquier modificación

significativa en la duración de las actividades.

5.4.2. Control de avance financiero

5.4.2.1. Variables a medir

El control del avance financiero del proyecto se hará bajo las siguientes

variables:

Contenido presupuestario otorgado por la Administración.

Cumplimiento financiero de la oferta adjudicada.

5.4.2.2. Procedimiento de medición

Contenido presupuestario otorgado por la Administración:

Se debe verificar el monto otorgado por la Administración contra el monto

presupuestado para el proyecto.

Para su medición se utilizará la siguiente fórmula:

89

(2)

La evaluación de este indicador se debe considerar:

o Si la desviación resultante es negativa (< 0), indica que el presupuesto

asignado es mayor que el presupuesto solicitado.

o Si la desviación resultante es positiva (> 0), indica que el presupuesto

asignado es menor que el presupuesto solicitado.

o Si la desviación resultante es cero (= 0), indica que el presupuesto

asignado es igual que el presupuesto solicitado.

Cumplimiento financiero de la oferta adjudicada.

Se debe verificar el monto asignado en la oferta adjudicada contra el

contenido presupuestario otorgado para el proyecto.

Para su medición se utilizará la siguiente fórmula:

(3)

La evaluación de este indicador se debe considerar:

o Si la desviación resultante es negativa (< 0), indica que el monto

adjudicado es mayor que el monto presupuestado.

o Si la desviación resultante es positiva (> 0), indica que el monto

adjudicado es menor que el monto presupuestado.

o Si la desviación resultante es cero (= 0), indica que el monto adjudicado

es igual que el monto presupuestado.

En el Anexo 2 se presenta el Cuadro 17 diseñado para el control financiero del

proyecto.

90

5.4.2.3. Patrones de comparación

La desviación permitida para las actividades “Recibir el contenido

presupuestario por parte de la Gerencia” y “Realizar estudio técnico y

recomendación para la adjudicación” se determinó a partir la experiencia de

diferentes funcionarios de la Dirección Comercial. Las mismas se muestran en el

Cuadro 15.

Cuadro 15. Desviaciones financieras aceptadas por actividad

Actividad Porcentaje de desviación

aceptada

Recibir el contenido presupuestario por parte de la Gerencia de CNFL. 10%

Realizar estudio técnico y recomendación para la adjudicación 10%

Fuente: Elaboración propia.

5.4.2.4. Normas de conducta y acciones correctivas

Las normas de conducta y acciones correctivas para las actividades definidas

se basan en el siguiente punto:

iv. Comunicación formal al Jefe Técnico del proyecto en caso de que se

asigne menos partida presupuestaria, ya sea vía correo electrónico o a

través de un memorando por parte de la Jefatura de la Sucursal

Desamparados.

5.4.2.5. Quién ejerce el control y a quién informa

El responsable de ejercer el control es el funcionario de la Sucursal

Desamparados definido por la Jefatura y deberá informar al Jefe Técnico cualquier

modificación significativa en lo financiero.

5.4.3. Flujo de información

Para que el control preventivo sea exitoso deben existir los canales que

permitan el flujo de la información en los niveles organizacionales. Así, en caso de

necesitar reprogramar cualquier actividad ante un imprevisto, se pueden crear

91

soluciones que no afecten al proyecto o que minimicen el impacto en el atraso del

avance físico, financiero o en la calidad.

La Figura 19 muestra el flujo de información de forma gráfica.

Figura 19. Diagrama de flujo de información para el control para el proyecto

FUENTE: Elaboración propia, 2011

Para poder mantener la comunicación, es necesario un flujo constante de

información vertical ascendente para que el jefe del proyecto se encuentre

enterado de los avances y pueda establecer estrategias para no entorpecer la

ejecución del proyecto. De igual forma, es necesario que este flujo ascendente de

información se ejecute de las Secciones a los Departamentos(o Sucursal).

El flujo horizontal es indispensable para controlar el proceso licitatorio, para

que se respete el cronograma y que se adjudique al mejor oferente. Este

importante proceso se da entre la Sección de Proveeduría – Sucursal

Desamparados y donde el Jefe Técnico a través del Jefe de Departamento se

mantendrá informado del proceso de compra.

92

Por medio de la investigación realizada, se presenta una propuesta de un

diseño administrativo ajustado a las características del proyecto “Lectura Remota

Residencial”, que permite contrarrestar la subejecución que el proyecto ha tenido

hasta el momento. El manual de ejecución muestra los elementos necesarios para

poder concluir la instalación de los cinco mil medidores que se encuentran

almacenados y generan un costo de bodegaje a la CNFL.

A partir de:

i. Una detallada identificación del proyecto, tomando en cuenta las

limitaciones de información y de un estudio de preinversión completo;

ii. Una planificación física y financiera diseñada para ser ejecutada en el

2011 con el detalle de las actividades requeridas y el costo total;

iii. La estructura organizativa con Jefe Técnico y un estilo de gerencia

participativo;

iv. Un sistema de información y control para el avance físico y financiero

de las actividades indicadas;

Se obtiene como resultado la propuesta de un diseño administrativo para la

ejecución del proyecto de “Lectura Remota Residencial” de la CNFL durante el

año 2011.

93

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

94

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Por medio del diseño administrativo propuesto en esta investigación se

cumple el objetivo general, puesto que, el mismo fue elaborado para que se

pueda llevar a cabo la instalación de cinco mil medidores más del Proyecto de

“Lectura Remota Residencial” en el año 2011, al menor costo posible.

Los más de seis mil medidores con la tecnología de radiofrecuencia que ya se

tienen instalados en el área servida de la CNFL, han demostrado ser desde

hace más de tres años una herramienta tecnológica eficaz. Sus beneficios no

sólo resultan para la empresa eléctrica sino principalmente para el cliente, ya

que, se le brinda una facturación confiable con la eliminación del error en la

lectura de los medidores.

Con la instalación de los cinco mil medidores más de lectura remota

contabilizados en este diseño administrativo, la CNFL tendrá en

funcionamiento más de once mil servicios con esta tecnología. Esto permitirá

una mejora en el proceso de facturación al reducir el tiempo de espera por

parte del analista de la Sucursal, para la recepción de las lecturas tomadas. A

su vez, ese funcionario se podrá aprovechar en otras labores técnicas o

administrativas de las Sucursales, generando un impacto a nivel laboral.

Para la instalación de los cinco mil medidores de radiofrecuencia se requieren

ȼ37.500.000,00 (treinta y siete millones quinientos mil colones) para la

contratación de mano de obra externa. Esta contratación externa le generaría

a la CNFL un ahorro aproximado de veinte millones de colones y permitirá una

mejor gestión en el proceso de facturación ya mencionado, además de una

reducción de las pérdidas no técnicas por errores en la toma de lecturas.

Asimismo se tendrán beneficios en el campo de la seguridad ocupacional, ya

que, se evitará que los funcionarios de la CNFL estén ingresando a zonas

peligrosas donde puedan sufrir asaltos o lesiones por robo.

95

Utilizando la técnica de desagregación, se obtienen 4 niveles de

desagregación analítica, teniendo como resultado que el sistema de mayor

nivel cero “0” es congruente con el objetivo de Operación del Proyecto y

consecuente con el objetivo meta de la fase de ejecución: “Instalar 5000

equipos de medición remota de energía eléctrica por medio de radiofrecuencia

para mejorar los índices de gestión comercial y para la utilización del personal

de lectura en otras áreas.”

Con la programación física se logra estimar que la duración de las actividades

planteadas será de 218 días y todas ellas son críticas para el logro del objetivo

de ejecución. Esta característica demuestra la trascendencia de las

actividades planteadas y que el retraso de alguna de ellas provocará una

subejecución en el proyecto, lo que significaría un aumento en los costos

calculados o una disminución en la cantidad de medidores que se instalarán.

La programación financiera permite determinar los recursos que demanda el

proyecto en su etapa de ejecución el cual asciende a ȼ42.550.080,00

(cuarenta y dos millones quinientos cincuenta mil ochenta colones). Estos

costos incluyen los salarios del personal de CNFL que estarán al 100%

involucrado en la actividad: “Instalar 5000 medidores”. Con ello se tiene el

monto del presupuesto requerido que se deberá solicitar a la Administración

Superior de CNFL para la ejecutar el proyecto.

El modelo organizativo que requiere el proyecto es el Funcional Permanente

con Jefe Técnico, por tratarse de un sistema de medición tecnológico y de

avanzada. El Jefe Técnico propuesto es el actual jefe de la Sección

Administración de la Energía, ya que él posee la experticia en tecnologías de

medición y en la implementación de sus plataformas en la CNFL.

El estilo de liderazgo participativo propuesto para el proyecto concuerda con

los valores empresariales de CNFL que indican que se debe liderar para

alcanzar una responsabilidad social, satisfacción del cliente, ética,

96

compromiso, trabajo en equipo, superación y resultados. Es importante que

cada colaborador del proyecto se sienta identificado y comprometido con el

mismo. Una comunicación fluida y abierta permitirá una mejor toma de

decisiones que significará una reducción de costos y un cumplimiento efectivo

de los tiempos de cada actividad.

A partir del diagnóstico de la entrevista realizada se establecen los parámetros

de control para las actividades del proyecto. Las acciones planteadas permiten

mantener las características propias de la actividad: “Instalar 5000 medidores”

de manera que al ser un proyecto de utilización y aplicación tecnológica, esta

etapa resulta decisiva para la buena ejecución de éste. La experiencia de las

Jefaturas entrevistadas constituye una fuente de información fundamental

para la determinación de las actividades, tiempo de duración y recursos que

se requieren.

El control del avance físico tiene como base el respectivo cronograma del

proyecto, cuyas actividades deberán tener la fecha de conclusión más tardía

el 16 de diciembre del 2011; definida por ser el último día laboral del año en la

CNFL y en el cual se deberá hacer a más tardar el último desembolso a la

empresa externa contratada. Además, se controlará el avance en la

instalación de los medidores de forma semanal para evitar retrasos y prever

cualquier desviación. De no realizarse con la fecha indicada como límite,

directamente se estaría incumpliendo el Reglamento de Contrataciones de las

Empresas del ICE, lo que provocará las respectivas sanciones administrativas.

El tipo de control financiero aplicado es preventivo y se enfoca en evitar

desviaciones en el presupuesto solicitado a la Gerencia de la CNFL y en las

fechas establecidas para el desarrollo de las actividades. Cualquier desviación

que ocurra significará un aumento en los costos y una posible reducción en la

cantidad de medidores a instalar al contarse con un presupuesto limitado para

este proyecto.

97

6.2. Recomendaciones

Para fortalecer el desarrollo del proyecto se recomienda la utilización del

manual de ejecución diseñado por parte de los involucrados directos al mismo

de una forma completa, ya que, constituye una herramienta imprescindible

para la ejecución de las actividades de una forma correcta y estructurada.

En la programación física, todas las actividades tienen holgura cero, por lo

tanto para garantizar el éxito del proyecto, se deberán manejar los

mecanismos de control propuestos de forma rigurosa y evitar retrasos

injustificados, puesto que, estos afectarían directamente el objetivo general

planteado.

Para obtener un costo real del proyecto, se deben actualizar los montos por

conceptos de salarios para los funcionarios participantes en el proyecto. Como

parte de una evaluación financiera, se recomienda realizar una comparación

entre el costo por la ejecución de las actividades para concluir el proyecto y el

costo anual que le ha generado el almacenaje en la bodega a partir de la

compra de los equipos.

La Dirección Comercial deberá solicitar el uso de este tipo de manual para la

formulación de proyectos a todas sus dependencias, ya que permitirá revelar,

oportunidades de mejora que brindarán mayores beneficios a los procesos y

actividades de la CNFL. Sin embargo, para futuros proyectos se deben incluir

el análisis de viabilidad y establecer las variables e indicadores de calidad que

fueron excluidos en el presente estudio, esto por las características y el

alcance del mismo

98

BIBLIOGRAFIA

Tesis

1. Espinosa, H. (2007). Sistemas de medición remota de energía eléctrica. Tesis

de maestría no publicada. León, México: Universidad Tecnológica de la

Mixteca. [Consulta 07 de setiembre 2010].

2. Espinosa, R. (2004). Análisis Del Costo-Beneficio Y Compatibilidad

Tecnológica En La Implementación En La Compañía Nacional De Fuerza y

Luz De Sistemas De Lectura Automática De Medidores. Tesis de maestría no

publicada. San José, Costa Rica: Universidad Fidélitas. [Consulta 10 de

setiembre de 2010].

3. Calderón, F. (2010). Manual de ejecución para el proyecto de Adquisición e

Instalación de 3 Tomógrafos computarizados para Hospitales Regionales de

la Caja Costarricense de Seguro Social. Tesis de maestría no publicada. San

José, Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública.

[Consulta 14 de enero de 2011].

Textos

1. Chicas, G. (2009). Gerencia de proyectos de inversión II. San José, Costa

Rica: ICAP.

2. Rosales, R. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. San José, Costa

Rica: ICAP.

3. Vega, M. (2009). Gerencia de proyectos de inversión I. San José, Costa Rica:

ICAP.

4. Vega, M. (2009). Gerencia de proyectos de inversión III. San José, Costa

Rica: ICAP.

Revistas

1. (2007). Medidores: Telelectura de medidores de energía con tecnologías

AMR y AMI. Afinidad eléctrica. Recuperado el 23 de setiembre de 2010, de

http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=124.

99

Periódicos

1. (2007, Octubre). Comunicado: ENEE de Honduras recibe premio

internacional de medición 2007 de Utility Planning Network por iniciativa de

telelectura de medidores. Terra, Comunicado. Recuperado el 09 de octubre

de 2010 de http://www.terra.com.pr/noticias/articulo/html/act992351.htm

2. Fernández, A. (2008, Junio). Cortar la luz a control remoto. El Financiero,

Tecnología #672. Recuperado el 07 de octubre de 2010 de

http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2008/junio/22/tecnologia1571605.ht

ml.

3. Leiva, E. (2009, Marzo). En Cartago JASEC instala medidores inteligentes. Mi

Cartago, Noticias. Recuperado el 07 de octubre de 2010 de

http://www.micartago.com/index.php?news=393

Consultas

1. Google maps (2010). Smart Metering Projects Map. Esc 1:2000 [Mapa].

Estados Unidos: Google Maps. Recuperado el 11 de octubre de 2010 de

http://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&oe=UTF8&msa=33&msid=11551

9311058367534348.0000011362ac6d7d21187&abauth=4cb3c920XbfrHaWl8

AO0qWM11-cV9DOCQas.

2. Grupo ICE. Plantas de generación eléctricas que el ICE ha construido.

Recuperado el 19 de octubre de 2010 de

http://www.grupoice.com/esp/ele/infobase/pla_ele.htm.

3. Milstid, Mr. (2008). Physical Science: Atoms & Atomic History. En Science

with Mr. Milstid. Recuperado el 19 de setiembre de 2010 de

http://www.sciencewithmrmilstid.com/category/physics/matter-properties-of-

matter/

4. Real Academia Española (2010). Recuperado el 18 de octubre de 2010 de

http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm.

5. Sala de prensa ICE. ICE aprovecha beneficios de medición eléctrica

automática. Recuperado el 07 de octubre de 2010 de

100

http://www.grupoice.com/esp/temas/noticias/prensa_ice/saladeprensa/com_pr

en/ice_med_ele_aut.html.

6. Universidad de Zaragoza (2011). Seis estilos para liderar. Recuperado el 17

de marzo de 2011 de http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/lideraz/320.HTM

7. Váquiro, J (2010, marzo). Modelo Gerencial para la ejecución exitosa de

proyectos. Recuperado el 17 de marzo de 2011 de

http://www.pymesfuturo.com/gerenciaproyecto.htm

101

ANEXOS

102

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a los Jefes de Proyecto del Departamento de Servicios Técnicos

Saludos. Como parte de la investigación de mi proyecto de tesis para optar por la

maestría de Gerencia de Proyectos de Desarrollo del ICAP(Instituto

Centroamericano de Administración Pública),quisiera solicitarle respetuosamente

su ayuda contestando las siguientes preguntas sobre el Proyecto de Lectura

Remota en el cual usted tiene experiencia. Sus respuestas serán utilizadas

exclusivamente con fines académicos.

De antemano agradezco su sinceridad y su tiempo.

1. DATOS GENERALES

Nombre: __________________________________________________________

Puesto: ___________________________________________________________

Tiempo de Laborar en el Puesto: _______________________________________

Área o Departamento al que pertenece: __________________________________

2. De acuerdo a su experiencia, ¿cuál fue la situación que dio origen al proyecto

de lectura remota?

3. ¿Cómo se definió la selección de la tecnología del medidor utilizada?

4. ¿Cuáles criterios se utilizaron para escoger el lugar donde se desarrolla el

Proyecto de lectura remota?

5. Antes de la realización del proyecto ¿existía un plan de ejecución que

planteara las etapas a seguir en el proyecto?

6. Si su respuesta anterior fue afirmativa, ¿cuáles fueron esas etapas?

103

7. ¿Cuáles actividades se definieron para la ejecución del proyecto?

8. ¿Se utilizó algún software para el planeamiento del proyecto?

9. ¿Existe una programación financiera donde se definan los recursos que

demanda el proyecto, su asignación por actividad y su programa de

desembolso?

10. Dentro de los aspectos establecidos para el proyecto, ¿quiénes son los

encargados de la operación y ejecución?

11. Dentro de los aspectos establecidos para el proyecto, ¿cuáles son las

responsabilidades de esos encargados?

12. Desde la perspectiva de su Departamento, ¿qué procesos deberían de

mejorarse? ¿De qué forma?

13. ¿Cuál estilo de gerencia es el más recomendado para la ejecución del

proyecto? ¿Participativo o autoritario?

14. ¿Cuáles variables considera son las más representativas para el control del

avance físico, financiero y de calidad? ¿Cuáles serían los rangos aceptables

de desviación para estas variables?

104

Anexo 2. Sistemas de control diseñados

Cuadro 16. Fórmula para el control del avance físico del proyecto

Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.

Sucursal Desamparados

Proyecto Lectura Remota Residencial

Control del avance físico del proyecto

Fecha

Cantidad de

medidores

instalados

Porcentaje de

avance (%) Observaciones

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 17. Formato de control para el avance financiero del proyecto

Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.

Sucursal Desamparados Proyecto Lectura Remota Residencial

Control del avance financiero del proyecto

Control de partida presupuestaria Monto

presupuestado para compra de

equipos

Monto asignado para

compra de equipos

Diferencia (Presupuestado vrs. asignado)

Desviación permitida

Observaciones

10%

Control del monto asignado

Monto adjudicado Monto

presupuestado

Diferencia (Monto asignado

vrs. Inversión)

Desviación permitida

Observaciones

10%

Fuente: Elaboración propia.

105

Anexo 3. Diagrama de Gantt Figura 20. Diagrama de Gantt

Fuente: Elaboración propia.

106

APÉNDICE

107

APÉNDICE

Apéndice 1. Desagregación o Desglose de Objetivos7

La desagregación de objetivos o también conocida como estructura de división

del trabajo (EDT) tiene como propósito desagregar el objetivo para identificar las

diferentes actividades que se deben de realizar para alcanzarlo. Debido a que lo

que se va a planificar y programar es la fase de ejecución se debe de desglosar a

diferentes niveles el objetivo de ejecución del proyecto, el objetivo de operación se

desglosará cuando corresponda iniciar la fase de funcionamiento.

Para desagregar o desglosar el objetivo de ejecución se recomienda definir

como objetivo de nivel cero el objetivo de operación, el objetivo de nivel 1 será el

objetivo de ejecución y a partir de este nivel se definirán objetivos inferiores y para

ello es útil plantearse la siguiente pregunta ¿Qué se requiere para alcanzar el

objetivo superior? El máximo nivel de desagregación dependerá del grado de

detalle que se quiera, de la complejidad y duración del proyecto. Además, es

importante considerar que el nivel de subdivisiones del objetivo está íntimamente

relacionado con el control y seguimiento que se dará al proyecto y el estilo de

gerencia a emplear.

Para representar el desglose de objetivo existen tres formas, a saber: el árbol

de objetivos o forma gráfica (ver Figura 21), la forma columnar (ver Cuadro 19) y la

forma descriptiva o narrativa (ver Cuadro 20).

Figura 21. Desagregación de objetivos en forma gráfica o de árbol

7 Tomado de la Lectura 5: Planificación y programación de proyecto. Vega Mayorga, Sergio. ICAP. San José,

Costa Rica. 2001.

Objetivo de operación del proyecto

Objetivo de ejecución

Subobjetivo o componente 1

1.1 1.2 1.3

Subobjetivo o componente 2

2.1 2.2 2.3

Subobjetivo o componente 3

3.1 3.2 3.3

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

108

Cuadro 18. Desagregación de objetivos en forma columnar

NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Objetivo de operación

del proyecto

Objetivo de ejecución Subobjetivo o

componente 1

Objetivo 1.1

Objetivo 1.2

Objetivo 1.3

Subobjetivo o

componente 2

Objetivo 2.1

Objetivo 2.2

Objetivo 2.3

Subobjetivo o

componente 3

Objetivo 3.1

Objetivo 3.2

Objetivo 3.3

Cuadro 19. Desagregación de objetivos en forma descriptiva o narrativa

Nivel 0 Objetivo de operación del proyecto

Nivel 1 Objetivo de ejecución del proyecto

Nivel 2

Subobjetivo o componente 1

Subobjetivo o componente 2

Subobjetivo o componente 3

Nivel 3

Subobjetivo o componente 1

Objetivo 1.1

Objetivo 1.2

Objetivo 1.3

Subobjetivo o componente 2

Objetivo 2.1

Objetivo 2.2

Objetivo 2.3

Subobjetivo o componente 3

Objetivo 3.1

Objetivo 3.2

Objetivo 3.3