INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

155
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Análisis de los determinantes sociales de la salud asociados a la variación de la tasa de mortalidad infantil del cantón de Siquirres durante los años 2009-2011, para la elaboración de una propuesta para la mejora continua del Sistema Nacional de Salud Karen Mayorga Quirós Kemberlyn Walker Cole San José, Costa Rica Junio, 2013

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

Page 1: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

  

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA SALUD

Análisis de los determinantes sociales de la salud asociados a la variación de la tasa de mortalidad infantil del cantón de Siquirres durante los años

2009-2011, para la elaboración de una propuesta para la mejora continua del Sistema Nacional de Salud

Karen Mayorga Quirós

Kemberlyn Walker Cole

San José, Costa Rica

Junio, 2013

Page 2: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

ii  

Page 3: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

iii  

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar,

enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que

aparta la piedra del camino”.

Gabriela Mistral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

iv  

Agradecimiento

A Dios todopoderoso, por sus bendiciones y aportes en nuestras vidas, que nos ha

dado la sabiduría, las fuerzas y la paciencia para enfrentar todos los retos

presentados; al Dr. Mario Ávila Núñez por su aporte de experiencia y colaboración

en el desarrollo del documento, a todas esas personas que nos ayudaron con sus

consejos y aportes, pero en especial a mi amiga, colega y compañera de estudios

por siempre mantenerse a mi lado en los momentos mas difíciles durante esta

trayectoria, dándome ánimo para seguir adelante con el propósito de que juntas

pudiésemos alcanzar este gran logro.

Page 5: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

v  

Dedicatoria

Karen

A mi madre, quien en su corto paso por esta vida me enseñó con su ejemplo la

importancia de servir con amor a los demás; mujer admirable, enfrentó a la muerte

y la venció, pues sigue viviendo en la vocación de servicio de su hija.

Kemberlyn

A mi hijo, porque me ha enseñado que cada minuto vivido es una oportunidad

para mejorar y luchar siempre para alcanzar la excelencia, la experiencia de ser

madre me hace una luchadora; comprometida con cada mujer embarazada y cada

niño miembro de la comunidad, brindando mi aporte para el mejoramiento

continuo del sistema nacional de salud.

Page 6: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

vi  

Resumen Ejecutivo

La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores de salud más sensibles

para determinar la situación en cuanto a desarrollo económico, político y social, de

un país, que permite además, evaluar la calidad de los servicios de salud que se

brindan a la población.

En Costa Rica, es responsabilidad de las autoridades de salud, velar por que la

prestación de los servicios de salud sea segura, oportuna y de calidad, así como

garantizar su fácil acceso, por tanto recae en al sector salud el desarrollo e

implementación de estrategias de intervención orientadas a prevenir, evitar y

disminuir la cantidad de muertes infantiles.

El análisis de los determinantes sociales de la salud desde un punto de vista

social, político y ético, enfrenta con la identificación de las desigualdades sociales

e inequidades en salud y la respuesta del sistema, con implicación de políticas

públicas y prácticas de salud.

Durante los últimos 5 años las tasas de mortalidad infantil (TMI) en el cantón de

Siquirres han variado, y es el año 2009 el que presenta la más alta del quinquenio,

para superar así las TMI provincial y nacional.

Debido a que en el cantón de Siquirres no se cuenta con estudios sobre los

determinantes sociales de la salud que han influido en éstas, resulta trascendental

el estudio de las causas desde una perspectiva integral de los determinantes

sociales de la salud, y no solo el abordaje de sus consecuencias.

Con la presente investigación se desea identificar los principales determinantes de

la salud que están relacionados con las muertes infantiles en el cantón de

Siquirres, durante el trienio 2009- 2011 y proponer estrategias para su abordaje.

Page 7: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

vii  

Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

de las variables de tiempo, lugar y persona asociadas a la TMI en el cantón de

Siquirres; indicador en salud que hasta el momento ha sido poco estudiado. La

población a analizar se compone de los niños y las niñas menores de un año,

adscritos al Área de Salud de Siquirres que fallecieron durante el periodo

comprendido entre el 2009 y el 2011. Para la selección de la muestra de este

análisis se utilizaron los datos estadísticos del total de nacimientos ocurridos así

como el número de defunciones infantiles acaecidas en dicho periodo en el

cantón.

Durante el tiempo analizado, la mayoría de las defunciones infantiles sucedieron

en embarazos en los cuales se cumplió con lo establecido, en cuanto a número de

consultas de control prenatal y captación oportuna de la gestación, lo cual no es

suficiente para evitar que se produzcan defunciones infantiles, ya que no solo es

importante el factor cuantitativo sino que este debe complementarse

cualitativamente, para brindar en cada consulta una atención de calidad,

enfatizada en la detección y atención oportunas de situaciones que ponen en

riesgo la salud del binomio.

El grupo de las anomalías congénitas constituye la principal causa de muerte

infantil en el cantón, seguido de las afecciones originadas en el período neonatal.

La educación materna ha mostrado una relación inversamente proporcional con la

morbilidad y mortalidad neonatal, siendo un determinante social transcendental; ya

que la mayoría de las defunciones infantiles ocurridas, se dieron en mujeres con

baja escolaridad.

El desarrollo social y económico es fundamental para la consecución de la

reducción de la tasa mortalidad infantil; pero no es suficiente, ya que la igualdad

de oportunidades de supervivencia y la prioridad que los gobiernos otorguen a la

salud infantil y de las madres gestantes, es una determinante significativa.

Page 8: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

viii  

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 

CAPÍTULO I....................................................................................................................... 2 

Marco Contextual ............................................................................................................ 2 1. Antecedentes ....................................................................................................................... 3 

1.1. Antecedentes internacionales ......................................................................................... 3 1.2 Antecedentes nacionales .................................................................................................. 3 1.3. Antecedentes Locales ...................................................................................................... 5 1.4. Caracterización del Contexto geográfico ...................................................................... 5 1.5 Sistema Nacional de Salud .............................................................................................. 6 1.6 Red de servicios de salud de atención directa a las personas C.C.S.S en Siquirres ................................................................................................................................................... 10 1.7 Comisión Local de Análisis de Mortalidad Materno Infantil (COLAMMI) Siquirres 11 

2. Justificación del estudio ..................................................................................................... 14 3. Formulación del problema ................................................................................................. 16 4. Objetivos ........................................................................................................................... 16 

Objetivo General ..................................................................................................................... 16 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 16 

Limitaciones .......................................................................................................................... 17 

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 18 

Marco Teórico Conceptual ............................................................................................. 18 2.1 Marco Teórico .................................................................................................................. 19 

2.1.1 Mortalidad infantil ......................................................................................................... 19 2.1.2 Determinantes de la salud y determinantes sociales de la salud ......................... 21 2.1.3 Mortalidad neonatal ...................................................................................................... 25 Factores de riesgo .................................................................................................................. 26 2.1.4 Metodología Seis Sigma .............................................................................................. 34 

Estrategia de mejora continua del negocio (servicio) que busca encontrar, eliminar las causas de los errores, defectos y retrasos en los procesos de la organización, enfocándose en aquellos aspectos que son críticos para el cliente. ................................................................................. 41 

2.1.5 Definición de calidad en la atención materno infantil .............................................. 42 2.2 Marco Conceptual ............................................................................................................ 45 

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 49 

Marco Metodológico ...................................................................................................... 49 3.1 Tipo de Estudio ................................................................................................................ 50 3.2 Área de realización del estudio ........................................................................................ 51 3.3 Objeto de Estudio ............................................................................................................ 52 

Page 9: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

ix  

3.4 Sujeto de Estudio ............................................................................................................. 52 3.5 Definición de la Población o muestra ............................................................................... 52 3.6 Fuente de Información ..................................................................................................... 52 3.7 Estrategia de la investigación ........................................................................................... 54 3.8. Operativización de Variables ........................................................................................... 55 

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 61 

Análisis de la Información .............................................................................................. 61 4.1 Metodología Seis Sigma ................................................................................................... 63 4.2 Variación de tasas de mortalidad infantil, años del 2009 al 2011 ...................................... 69 4.3. Análisis de las determinantes sociales de la salud relacionadas con la Tasa de Mortalidad Infantil del Cantón de Siquirres, durante el trienio del 2009 al 2011 ....................................... 70 

4.3.1. Edad de la madre ........................................................................................................ 70 4.3.2. Nivel de escolaridad de la madre .............................................................................. 72 4.2.3. Nacionalidad de la madre .......................................................................................... 74 4.2.4. Condición Socioeconómica ........................................................................................ 74 4.2.5. Atención prenatal ......................................................................................................... 76 4.2.6. Captación del embarazo ............................................................................................ 77 4.2.7. Duración del embarazo .............................................................................................. 79 4.2.8. Sexo ............................................................................................................................... 81 4.2.9. Peso al nacer ............................................................................................................... 81 4.2.10. Causa de defunción .................................................................................................. 83 

4.3. Criterio de prevención ..................................................................................................... 84 4.4. Distrito de residencia de la madre, al momento de la defunción infantil ......................... 85 4.5. Lugar de fallecimiento ..................................................................................................... 86 4.6 Priorización de determinantes sociales de salud ............................................................... 87 

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 89 

Propuesta para la Mejora Continua ............................................................................... 89 5.1 Propuesta para la mejora continua .................................................................................. 90 

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 98 

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 98 6.1. Conclusiones ................................................................................................................... 99 6.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 101 

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 103 

ANEXOS ....................................................................................................................... 108  

Page 10: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

x  

Índice de Cuadros Cuadro 1…………………………………………………………………………….……56 Cuadro 2………………………………………………………………………….………64

Cuadro 3………………………………………………………………………………….65 Cuadro 4………………………………………………………………………………….93

Índice de Tablas Tabla 1……………………………………………………………...…………………….69 Tabla 2………………………………………………………...………………………….71 Tabla 3………………………………………………...………………………………….73 Tabla 4……………………………………………………...…………………………….77 Tabla 5…………………………………………………...……………………………….78 Tabla 6…………………………………………………………...……………………….80 Tabla 7……………………………………………………...…………………………….82 Tabla 8…………………………………………………...……………………………….84 Tabla 9…………………………………………………...……………………………….85

Índice de Figuras

Figura 1…………………………………………………………………………………….5 Figura 2…………………………………………………………………………………..14 Figura 3…………………………………………………………………………………..22 Figura 4…………………………………………………………………………………..36 Figura 5…………………………………………………………………………………..67

Índice de Gráficos Gráfico 1……………………………………………………………...………………….68 Gráfico 2………………………………………………………...……………………….70 Gráfico 3………………………………………………...……………………………….73

Gráfico 4……………………………………………………...………………………….74 Gráfico 5…………………………………………………...…………………………….77 Gráfico 6…………………………………………………………...…………………….79 Gráfico 7……………………………………………………...………………………….81 Gráfico 8…………………………………………………...…………………………….83 Gráfico 9…………………………………………………...…………………………….86

Page 11: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

Lista de acrónimos

ALAMES Asociación Latinoamericana de Medicina Social

AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

C.C.S.S Caja Costarricense de Seguro Social

COLAMMI Comisión Local de Análisis de Mortalidad Materno Infantil

CORAMMI Comisión Regional de Análisis de Mortalidad Materno Infantil

DDS Determinantes Sociales de la Salud

DMAIC Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar

EBAIS Equipo Básico de Atención Integral de Salud

INS Instituto Nacional de Seguros

MS Ministerio de Salud

OMS Organización Mundial de La Salud

SINAMMI Sistema Nacional de Análisis de Mortalidad Materno Infantil

TMI Tasa de Mortalidad Infantil

VCC Variables criticas para la calidad

VSM Mapa de secuencia de valor del problema

Page 12: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

1  

  

INTRODUCCIÓN

El capítulo I contiene el marco contextual que incluye los antecedentes

internacionales, antecedentes nacionales y los antecedentes locales, la

ubicación contextual, la justificación, el planteamiento del problema, el objetivo

general y los objetivos específicos.

En el capítulo II, se encuentra el marco teórico, en el que se definen términos,

necesarios para comprender la importancia de analizar los determinantes

sociales de la salud involucrados en las muertes infantiles ocurridas en

Siquirres, durante el trienio 2009-2011.

El capítulo III comprende el marco metodológico, en el cual se describe el tipo

de investigación realizada, la población seleccionada y las variables que

constituyen factores de riesgo para la ocurrencia de defunciones infantiles;

contiene, además, el cuadro de operativización de variables.

En el capítulo IV, se analizó la variación de la tasa de mortalidad infantil y su

relación con los determinantes sociales de la salud, durante el trienio en

estudio.

El capítulo V, se presenta el plan para la mejora a futuro, con sus cuatro

componentes, recurso humano, recursos materiales, accesibilidad oportuna y

con calidad a los servicios de salud y comunidad; las actividades a desarrollar,

descripción de propuesta de intervención, plazo para la implementación según

prioridad, periodicidad, recursos e instituciones responsables .

En el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones del análisis

realizado, las cuales están orientadas al abordaje integral de la situación de una

manera articulada y sostenible.

Page 13: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

2  

 

CAPÍTULO I

Marco Contextual

Page 14: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

3  

 

1. Antecedentes

1.1. Antecedentes Internacionales

La salud del niño menor de un año depende considerablemente del nivel de

vida de su comunidad y de la existencia de programas eficientes de control; las

estrategias de intervención sobre los determinantes específicos representan un

verdadero desafío para los países especialmente, en la influencia de los

servicios de salud.

De acuerdo a la OMS, existen en el mundo alrededor de 183 países cuya

mortalidad infantil oscila entre valores de 4 por 1.000 nacidos vivos (Japón y

Finlandia) y 160 (Sierra y Leona). Se registra una gran variación del riesgo

asociado al nivel de vida advirtiéndose, por ejemplo, que la tasa media de los

países africanos es 8 veces superior a la de los europeos. Chile ocupa el 46º

lugar, con una tasa de 7,8 por mil, si se utiliza como denominador el número

corregido de nacidos vivos, que es un 5% superior al registrado efectivamente.

Encabeza junto a Cuba y Costa Rica la mejor situación de Latinoamérica,

región del mundo cuyo riesgo alcanza en promedio a 24,8 por mil. Canadá con

6,8 y EE.UU. con 6,9 poseen las tasas más bajas de América, mientras Haití

tiene la más alta (80,3 por mil).

En los últimos 30 años, se ha reducido la tasa de mortalidad infantil en Chile de

342 a 7,8 por mil nacidos vivos con un 97% de descenso. Entre los años 1970 y

2003, el descenso fue de 79 a 7,8, equivalente al 90% de caída. La mayor

disminución, de 81 puntos se registró entre 1940 y 1950; lo anterior, mediante la

implementación de estrategias específicas como lo son el manejo y la

Page 15: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

4  

 

prevención de la enfermedad diarreica aguda, estado nutricional y

enfermedades infectocontagiosas1 .

Cuba encabeza la nómina, desde hace cuatro años, de países en el continente

con menos de cinco en sus estadísticas. En el 2011, la tasa de mortalidad

infantil fue de 4,9 por cada mil nacidos vivos, entre los factores que

contribuyeron a estos resultados se encuentran la voluntad y decisión política

del Gobierno, un alto grado de escolaridad de la población y un abarcador

programa de vacunación, con cobertura del cien por ciento a los niños. A esto

se suma el sistema sanitario, accesible y gratuito para todos, la calificación

científico-técnica de los trabajadores y los múltiples cuidados al programa

materno infantil2.

Lo anterior pese a su influencia positiva, constituye un desafío a la

sostenibilidad de los diversos programas en ejecución.

1.2 Antecedentes Nacionales

Costa Rica ocupa una posición privilegiada en el campo de la salud y el

bienestar social, debido a que desde la década de los setenta los principales

indicadores de salud han venido experimentando importantes cambios, que se

expresan en los bajos niveles que tiene hoy en día la fecundidad, en la

esperanza de vida al nacer, la mortalidad general y la mortalidad infantil.

Han existido cambios estadísticamente significativos en el periodo comprendido

entre los años 1969 y el 2000; esto de acuerdo al estudio de análisis de la

mortalidad infantil en Costa Rica, realizado por María Rosibel Vargas Gamboa

octubre 2001, en el que se evidenció que la mortalidad infantil disminuyó en un                                                            1 Kaempffer A y Medina E (2006) Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos y desafíos. Revista Chilena de Pediatría (77), 5, 2‐5. 2 http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/01/03/cuba‐registra‐la‐mas‐baja‐tasa‐de‐mortalidad‐infantil‐de‐las‐americas/  

Page 16: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

5  

 

36.4% entre los años 1978 y 1980, para ser este el descenso más importante en

la historia del país. Indica además que, a partir de 1975, se presenta un

desplazamiento de las causas origen exógeno, y las enfermedades asociadas al

medio empiezan un rápido descenso, contra un incremento en patologías de

tipo endógeno. Las afecciones perinatales se incrementan en un 68.0%, de

1975 a 1980 y las congénitas lo hacen en un 120.2%, mientras que las

enfermedades infecciosas y parasitarias se reducen en 33.3 % y las

enfermedades respiratorias lo hacen en -8.5% para el mismo período3 .

1.3. Antecedentes Locales

Según investigación realizada no se logra encontrar información de estudios

previos.

1.4. Caracterización del Contexto geográfico

Siquirres es el tercer cantón de la provincia de Limón en Costa Rica y fue

creado por la ley N° 11 del 19 de septiembre de 1911. Se ubica en el centro de

la provincia de Limón, a 62 metros sobre nivel del mar, con una temperatura

promedio de 29°C.

Figura 1. División territorial geográfica del cantón de Siquirres

Fuente: www.wikipedia.com

                                                            3 Vargas M (2001), Análisis de la Mortalidad Infantil en Costa Rica, Universidad Nacional, CR: UNA. p. 10. 

Page 17: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

6

Actualmente este cantón se encuentra intercomunicado con el resto de la

provincia y país, a través de la carretera vía Turrialba y de la ruta 32.

Su extensión territorial es de 860,19 km², su población se comprende de 56.786

habitantes y su densidad poblacional es de 66.01P/km 24.

Es un cantón principalmente agrícola y su actividad más importante es la

producción de banano, desde finales del siglo XIX, y en los últimos 20 años el

cultivo de la piña.

Las fuentes de trabajo desde sus inicios propiciaron el asentamiento de

diversas etnias (chinos, afrodescendientes, indígenas y caucásicos) así como la

migración interna y externa principalmente, de varones en busca de mejores

opciones laborales y económicas.

Según las proyecciones poblacionales 1972- 2030 del INEC, la población de

mujeres en edad fértil es de aproximadamente, 19.129 féminas.

1.5 Sistema Nacional de Salud

El 9 de noviembre de 1989, por Decreto Ejecutivo No. 19276-S, se creó el

Sistema Nacional de Salud y se estableció el Reglamento General del Sistema,

mediante el cual se responsabilizó al Ministerio de Salud de la rectoría del

sistema y de la coordinación y el control técnico de los servicios dirigidos a

alcanzar salud y bienestar para toda la población5.

En este decreto, se estableció que el Sistema Nacional de Salud está integrado,

además de las instituciones estatales que integran el Sector Salud, por otras del

sector privado y por la comunidad, como se detalla a continuación:

                                                            4 Instituto Nacional de Estadística y Censos: 2011. 5 García González, Rossana, Antología Curso Gestión Local en Salud para Técnicos del primer nivel de atención, Sistema Nacional de Salud, Generalidades, página 11.  

Page 18: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

7

1. Ministerio de Salud (M.S.)

2. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

3. Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.)

4. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)

5. Universidades e institutos, públicos y privados encargados de formar y

capacitar a los profesionales y técnicos de salud

6. Servicios de salud privados, cooperativas y empresas de autogestión que

brindan servicios de promoción de la salud, prevención de la

enfermedad, curación y rehabilitación de la salud de las personas

7. Municipalidades

8. Comunidades

Propósitos:

El propósito general del Sistema Nacional de Salud consiste en preservar,

mantener y mejorar la salud de la población, mediante los siguientes propósitos

específicos:

• Garantizar a toda la población, servicios integrales de salud de buena

calidad.

• Disponer de estrategias y programas que permitan la participación de la

comunidad en la determinación de necesidades y prioridades, orientación

de los recursos y su respectivo control.

• Establecer subsistemas administrativos efectivos, eficientes y equitativos

y garantizar por niveles de gestión (central, regional y local) una

legislación nacional en salud, congruente y actualizada.

Page 19: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

8

Funciones:

• Propender a la reducción de las muertes prevenibles y evitables, las

enfermedades y a la disminución de la discapacidad y contribuir al

desarrollo de la capacidad física y mental de la población.

• Intensificar la promoción y el apoyo a las organizaciones y la

participación comunitaria.

• Desconcentrar administrativamente e incrementar la capacidad resolutiva

de los servicios de salud.

• Desarrollar y fortalecer los subsistemas de prestación de servicios de

salud, seguro de salud y salud ocupacional, atención al ambiente,

participación comunitaria, información, planeación, normatividad,

vigilancia epidemiológica, financiera, recursos humanos, suministros,

transporte, ingeniería y mantenimiento e investigaciones.

• Identificar necesidades de recursos, funciones alternas de financiamiento

y desarrollo de programas para la captación y utilización racional de los

recursos financieros del sistema.

• Además de las funciones anteriores, son funciones del Sistema Nacional

de Salud, todas aquellas encomendadas por las diferentes disposiciones

legales vigentes, a las instituciones y grupos que lo integran.

Objetivo

El objetivo general del Sistema Nacional de Salud se orienta a la atención

integral de la población, a la producción social de la salud y a la utilización

Page 20: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

9

racional de los recursos, a fin de preservar la salud y mejorar la calidad de vida

de los ciudadanos6.

Los objetivos generales de los integrantes del Sistema son:

• Ministerio de Salud (M.S.) Ejercer la rectoría sobre los actores que

intervienen en la producción social de la salud, mediante el estímulo a su

participación activa y la orientación a sus acciones hacia el desarrollo y el

mejoramiento constante de los niveles de salud de la población. Por

rectoría, se entiende la capacidad política, técnica, administrativa y legal

para dirigir, conducir, regular y controlar el proceso de la producción

social de la salud.

• Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Prestar servicios de salud a

toda la población, con apego a los principios de la seguridad social:

solidaridad, universalidad, unidad, obligatoriedad, igualdad y equidad.

Adicionalmente, otorgar protección económica y social, tanto a la

población asegurada como a la de escasos recursos, de conformidad

con la normativa vigente en materia de invalidez, vejez y muerte.

• Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.) Proteger a la población trabajadora,

mediante el Régimen de Riesgos del Trabajo, otorgando asistencia

médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación, en caso

de accidentes o de enfermedad laboral.

• Acueductos y Alcantarillados (AyA) Prestar servicios relacionados con el

suministro de agua segura para el consumo humano, la recolección y el

tratamiento de aguas negras y residuos industriales líquidos y establecer

normas para los sistemas de alcantarillado pluvial, en las áreas urbanas.

• Universidades e institutos del área de la salud: Formar y capacitar a

profesionales y técnicos en el área de la salud, así como realizar y                                                             6 “Ibid”, p15.

Page 21: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

10

participar en investigaciones y proyectos de acción social, en el ámbito

de la salud.

• Servicios de salud privados: Brindar servicios de atención integral de la

salud, que incluyen servicios de tratamiento y diagnóstico. Algunos de

estos servicios, con el producto de sus rentas, desarrollan o participan en

programas de acción social.

• Municipalidades: Ofrecer servicios a la comunidad que promuevan el

desarrollo integral de los cantones, en armonía con el desarrollo

nacional, especialmente los relacionados con la preservación del medio

ambiente.

• Comunidades: Participar, por medio de grupos organizados, en la

determinación de las necesidades y prioridades de salud (proceso de

análisis de la situación integral de salud (ASIS), ejecución de las

actividades, orientación y control de los recursos y, en especial, en el

autocuidado de su salud.

1.6 Red de servicios de salud de atención directa a las personas C.C.S.S en Siquirres

Primer nivel de atención

Constituye el acceso al sistema de servicios de salud y se compone de un Área

de Salud, 22 sedes de EBAIS, 12 puestos de visita periódica adscritos a los

EBAIS. Cada EBAIS cuenta con una población adscrita de aproximadamente

3.500 habitantes.

Segundo nivel de atención

En cuanto al segundo nivel, es el encargado de ofrecer servicios de consulta

especializada, internamiento y tratamiento médico y quirúrgico de las

Page 22: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

11

especialidades básicas de medicina interna, pediatría, ginecología, obstetricia y

cirugía. El hospital regional de referencia es el Hospital Tony Facio Castro,

ubicado en el cantón de Limón, a 62 kilómetros de distancia.

Tercer nivel de atención

El área de trabajo de tercer nivel trasciende la del nivel secundario y abarca el

territorio de varias provincias, cantones y distritos del país. Los establecimientos

de este nivel son los tres hospitales generales de referencia nacional, ubicados

en la provincia de San José, los cuales son: el Hospital México, el Hospital San

Juan de Dios y el Hospital Dr. Calderón Guardia, así como seis hospitales

nacionales especializados que comprenden el Hospital de las Mujeres Dr.

Adolfo Carit Eva, el Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera, el

Hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, el Centro

Nacional de Rehabilitación Dr. Humberto Araya Rojas, el Hospital Dr. Roberto

Chacón Paut y el Hospital Psiquiátrico Presbítero Manuel Antonio Chapuí.

Además, desde este tercer nivel se brindan servicios de apoyo, diagnóstico y

terapéutico que requieren alta tecnología y especialización.

1.7 Comisión Local de Análisis de Mortalidad Materno Infantil (COLAMMI) Siquirres

Misión

Garantizar la calidad de los servicios que se brindan a la población materno-

infantil del cantón de Siquirres, mediante estrategias que nos permitan la

disminución de la mortalidad infantil y materna, para incidir en los determinantes

de la salud.

Visión

Seremos una comisión con liderazgo, articulada interinstitucionalmente,

comprometida en enfocar nuestros esfuerzos para garantizar el mejoramiento

Page 23: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

12

continuo de los servicios de salud que se brindan a la población materno-infantil

del cantón de Siquirres, para lograr así disminuir las tasas de mortalidad infantil

y materna, e influir positivamente en su calidad de vida.

Objetivo

Identificar las causas de las muertes infantiles y maternas, en el cantón de

Siquirres, para definir y proponer estrategias de intervención con el fin de lograr

reducir la mortalidad materno-infantil.

Objetivos Estratégicos

• Analizar los casos de muertes infantiles y maternas del cantón de

Siquirres con un enfoque integral.

• Determinar el criterio de prevención de cada uno de los casos

analizados, así como la responsabilidad del nivel de atención en salud de

cada uno.

• Determinar los factores que inciden en el aumento de muertes infantiles y

maternas, en el cantón de Siquirres.

• Determinar el cumplimiento de los protocolos en la atención materno-

infantil.

• Ejecutar el Plan Estratégico para la reducción de muertes infantiles y

maternas.

Funciones

• Dirigir la elaboración de Planes Locales para la Prevención de la

Mortalidad Infantil.

Page 24: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

13

• Ofrecer lineamientos estratégicos para la elaboración de proyectos y

programas específicos que obedezcan a las características regionales y

locales, dirigidos al control de factores de riesgo poblacionales, matemos

y específicos de los niños en la Mortalidad Infantil.

• Realizar las evaluaciones del Plan para la Prevención de la Mortalidad

Infantil, en sus respectivas áreas de salud.

• Colaborar en la planificación y evaluación de las acciones públicas y

privadas dirigidas a la atención integral de la mujer y del niño menor de

un año. que se identifiquen directamente relacionadas con la prevención

de la Mortalidad Infantil.

• Implementar las medidas correctivas en la organización y funcionamiento

de los servicios de salud que se identifiquen como directa o

indirectamente, relacionados con la prevención de la mortalidad infantil..

• Promover y divulgar estudios e investigaciones relacionadas con la

mortalidad infantil.

• Promover el intercambio de información sobre resultados de la atención

de madres y niños en diferentes establecimientos de salud, con el

objetivo de fortalecer la innovación y mejoría de los procesos de

atención.

La Comisión deberá garantizar que en todas las acciones que se realicen para

la prevención de la mortalidad infantil, se reconozcan las necesidades

especificas por condición socioeconómica grupo etáreo, identidad étnica y de

género de las madres y los niños.

Page 25: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

14

Figura 2. Diagrama de flujo del análisis de casos de mortalidad infantil

Fuente: Elaboración propia proyecto Seis Sigma para la mejora continua de la atención materno infantil

año 2011.

1.8. Justificación del estudio

Durante los últimos 5 años, la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el cantón de

Siquirres ha variado, y es el año 2009 el que presenta la más alta del trienio,

con una TMI de 14,8, seguida por una TMI de 14,6 en el año 2010 y un

descenso abrupto, en el año 2011, el cual presentó una TMI de 3,6 la cual

constituye la cifra más baja de los últimos 5 años.

A pesar del esfuerzo realizado por las instituciones del sistema nacional de

salud, involucradas en la atención de las mujeres durante el embarazo y el

neonato, la TMI del cantón se ha mantenido elevada durante los últimos años.

Page 26: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

15

La garantía de la calidad en la atención materno infantil es responsabilidad del

Estado costarricense y está liderada por el Ministerio de Salud como ente rector

en salud; asimismo, la calidad de la atención tiene que definirse a la luz de las

normas técnicas del proveedor de la atención y de las expectativas de la

usuaria, tomando en consideración el contexto local donde se va a desarrollar la

actividad.

La elaboración de un plan para el mejoramiento continuo, fundamentado en los

resultados obtenidos en el análisis de los determinantes sociales de la salud

asociados a la variación de la tasa de mortalidad infantil, durante el trienio 2009-

2011 y la visualización de las causas generadoras directas o indirectas del

problema, permitirá el abordaje integral de las estrategias priorizadas para

mejorar y disminuir las causas de él, rápidamente, de manera que se pueda

incidir de forma paulatina en el mejoramiento de la calidad de la atención

materno infantil..

Al representar la mortalidad infantil un indicador de salud sensible, en cuanto a

la determinación de la situación del desarrollo económico, político y social de un

país, resulta trascendental el estudio de las causas comprendidas en la

problemática identificada desde la perspectiva integral de los determinantes

sociales de la salud, más allá que el abordaje de sus consecuencias.

Con la presente investigación, se pretende identificar los determinantes sociales

de la salud que han influido en las muertes infantiles del cantón, lo cual

permitirá establecer estrategias para su acometida con enfoque integral, y así

lograr una reducción de las defunciones en el cantón y favorecer, por ende, la

reducción de la tasa nacional de mortalidad infantil. De esta manera, se

contribuirá a la consecución del objetivo N°4 del desarrollo del milenio del

programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El análisis y la prioridad de los determinantes sociales de la salud, brindará

además a los responsables de la atención materna infantil con calidad,

herramientas para la elección de métodos adecuados con el fin de obtener

Page 27: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

16

información relevante, la generación de datos sobre la situación actual, las

posibles soluciones para los problemas encontrados, y lo más importante, la

determinación de si esas posibles soluciones son realizables considerando su

costo y beneficio.

1.9. Formulación del problema

¿Cuáles han sido los factores determinantes involucrados en la variación de la

tasa de mortalidad infantil del cantón de Siquirres, durante el trienio 2009-

2011?

1.10. Objetivos

1.10.1 Objetivo General

Analizar los determinantes sociales de la Salud asociados a la variación de la

tasa de Mortalidad Infantil del Cantón de Siquirres, durante los años 2009-

2011.

1.10.2 Objetivos Específicos

• Comparar la variación de las tasas de mortalidad infantil.

• Enunciar los principales determinantes de la salud que están

relacionados con las muertes infantiles en el cantón de Siquirres, durante

el trienio 2009- 2011.

• Crear priorización de los determinantes sociales de la salud involucrados

en las muertes infantiles en el cantón de Siquirres durante el trienio

2009- 2011.

• Determinar las causas que dificultan o benefician la atención materno

infantil con calidad para que permitan el mejoramiento continuo de los

servicios.

Page 28: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

17

• Construir con base en los resultados obtenidos, un plan para el

mejoramiento continuo del sistema nacional de salud en cuanto al

manejo y la atención integral de la mujer durante embarazo, parto,

puerperio inmediato y atención neonatal, con el fin de mejorar los

métodos existentes para asegurar una atención materno infantil con

calidad.

1.11 Limitaciones

Resistencia de las instituciones públicas prestadoras de servicio, en cuanto a la

disponibilidad de la información.

Dificultad para la recolección de la información, por factor de tiempo.

La información contenida en los instrumentos 02 incompleta y/o no congruente.

Incongruencia entre datos publicados, por el Instituto Nacional de Estadística y

Censo y los datos con los que cuenta la Comisión local, de análisis de muerte

materno infantil.

Page 29: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

18

CAPÍTULO II

Marco Teórico Conceptual

Page 30: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

19

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Mortalidad infantil

La mortalidad infantil constituye una temática compleja en que la enfermedad y

la muerte se presentan como fenómenos biológicos, en un contexto social.

La tasa de mortalidad infantil (TMI), junto con la tasa de mortalidad en menores

de 5 años, es uno de los principales indicadores utilizados para medir niveles y

alteraciones relacionados al bienestar de la niñez.

En general, se acepta que el proceso de crecimiento y desarrollo del niño es

muy sensible a condiciones de vida adversas. Se considera que las

circunstancias de vida que expresan características ambientales, económicas,

históricas, culturales y político-ideológicas de los conjuntos sociales alcanzan

un fuerte impacto en las probabilidades de enfermar y, secundariamente, morir

en ese tramo de la vida. En consecuencia, el nivel de la mortalidad infantil es

considerado como un indicador del grado de desarrollo de las condiciones de

vida prevalecientes en una población y se utiliza en la evaluación de la situación

de la infancia y de la salud de un país.

A lo largo de una serie prolongada de años, la TMI ha experimentado un

descenso sostenido en prácticamente todo el mundo y en nuestra región,

descenso que fue seguido por la disminución de las tasas de fecundidad. En la

reducción de las TMI se destaca sin embargo, la heterogeneidad de su

magnitud al comparar países, regiones, ciudades o conjuntos sociales.

A medida que la mortalidad infantil desciende, se presenta un cambio en su

estructura de edad y en el perfil de las causas de muerte. Cuando la TMI es

alta, predominan las muertes denominadas “infantiles tardías” que tienen como

principales causas la desnutrición y las infecciones. Cuando la TMI es baja, se

torna más importante la llamada mortalidad neonatal cuyas causas principales

son las enfermedades perinatales y las anomalías congénitas.

Page 31: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

20

Dicho cambio en el perfil de las causas de mortalidad infantil es expresión

también del descenso de la TMI registrado en América Latina e implica que la

reducción de la mortalidad infantil ha pasado de ser una “meta blanda” a una

“meta dura” de la política social; será crecientemente difícil para las políticas de

salud continuar aumentando los chances de sobrevida infantil como no sea con

la simultánea reducción de las desigualdades sociales.

La TMI es uno de los indicadores más referidos dentro de los indicadores de

salud. Su utilización por parte de distintas áreas del conocimiento y su

consecuente difusión, a través de los medios de comunicación social, la vuelven

un indicador de “alto marketing” a tal punto que parece difícil encontrar

propuestas políticas que no mencionen su disminución como primer logro en el

área de la salud.

Sin embargo, tales usos no siempre denotan una adecuada interpretación de

sus múltiples determinantes e implicancias, lo que se expresa en la

generalización de discusiones en las que se desconoce la compleja relación

existente entre el nivel de la mortalidad infantil y las acciones del sistema de

salud. Ciertas polémicas públicas desatadas alrededor de sutiles oscilaciones

anuales de la TMI no suelen tomar en cuenta, por ejemplo, factores técnicos

relacionados con el valor del indicador como son la calidad de los registros y el

funcionamiento del sistema de estadísticas vitales del país o jurisdicción.

La mortalidad infantil, como problema de salud pública, ha recibido un

tratamiento central desde hace décadas. En tal sentido se puede afirmar que

está casi todo escrito, en cuanto a las acciones y metas perseguidas en materia

de mortalidad infantil, pero que falta mucho por hacer en la búsqueda de

criterios empíricos que permitan fundamentar líneas de acción para alcanzar

tales propósitos. Desde ese punto de vista, debe rescatarse la utilidad de la TMI

como indicador para la gestión local a través de una vía de abordaje en que la

epidemiologia, la planificación y la gestión confluyen como campos de

conocimiento complementarios; y donde aparece la técnica de

georreferenciamiento para permitir un nivel de análisis que la epidemiologia ha

Page 32: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

21

realizado desde sus orígenes; pero que, actualmente, se ve facilitado por el

desarrollo de nuevos recursos informáticos. La disponibilidad de tecnología

informática transforma la georreferencia en un procedimiento de fácil aplicación

y de uso estratégico para la gestión local.

Esta alternativa de análisis exige que la interpretación de la mortalidad infantil

deje de reducirse a la lectura de un macro indicador sin traducción para el nivel

local y que se evite confundir el “dato” con el “fenómeno”. Esto no pretende

insinuar un pasaje del “macro indicador” al caso, para reducir así la mortalidad

infantil al ámbito de la clínica. Por el contrario, evitando el falso dilema entre

clínica y epidemiologia, o entre cuantitativo y cualitativo, se propone una

integración de “miradas” en las acciones que enfrentan al problema.

2.1.2 Determinantes de la salud y determinantes sociales de la salud

El enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS) es conceptualmente

complicado y tiene implicaciones en las políticas públicas y prácticas de salud

desde el punto de vista social, político y ético.

Su análisis nos enfrenta con la identificación de las desigualdades sociales, la

explicación de las inequidades en salud y las respuestas del Estado y de los

sistemas de salud, en el contexto de la globalización económica.

Page 33: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

22

Figura 3. Diagrama determinantes de la salud

Fuente: Diagrama modificado de Dhalgren y Whitehead

En todos los países de Latinoamérica la salud de las personas, familias y

poblaciones se ha visto afectada por las grandes transformaciones en la vida

colectiva; sin duda, cambios en los valores, en los contextos de pluralismo

étnico, en las relaciones de género, la defensa activa de los intereses de grupo

y en la reducción de los servicios públicos.

No es casual ahora la legitimidad de los enfoques de los determinantes sociales

de la salud, producto del deterioro de los resultados en salud, del desempeño

de los servicios de atención, y el tipo de intervenciones con acento en los

factores de riesgo de enfermar y énfasis en modelos de atención curativos y

preventivos medico-centristas.

Los determinantes sociales de la salud y sus enfoques, se nutren de distintas

corrientes filosóficas e ideológicas.

Una definición amplia de este concepto, señala –“son características sociales

dentro de las cuales la vida tiene lugar”– definen los DSS como “aquellas

condiciones en las que viven y trabajan las personas”. Este alcance conceptual

descarta la idea predominante de que son características de las personas en su

Page 34: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

23

dimensión individual y su contexto inmediato (tendencia privilegiada de la

investigación tradicional en salud, en especial de la epidemiología).

No todos los enfoques explican a profundidad la génesis de las causales y la

producción de las inequidades en salud. Un abordaje se ocupa del concepto de

determinantes de la salud y lo hace sinónimo de determinantes sociales de la

salud; este examina con prioridad los determinantes proximales o intermedios;

entendidos como “circunstancias materiales de vida y trabajo, circunstancias

psicosociales, conductas /estilos de vida y/o factores biológicos”; incluyen en

estos al sistema de salud y el capital social, catalogándolos determinantes de

salud. En este enfoque se corre el riesgo de omitir el peso e influencia que tiene

el componente social y además, se asume como una variable más al igual que

la cultura, la economía, la educación y otros; en la práctica no establece mucha

diferencia con el enfoque predominante de factores de riesgo, utilizado

tradicionalmente por la medicina preventiva y la educación en salud.

Generalmente, tiene su foco de acción en reducir la exposición a los factores

que afectan directamente la salud o definen intervenciones sobre los

mecanismos de causalidad inmediata a estos7. Otro enfoque parte de

conceptos más críticos, en tanto jerarquiza los determinantes en estructurales,

también llamados distales. Estos se consideran como aquellos que influyen en

distintos niveles de la organización social; se refieren al contexto

socioeconómico y político, a la posición socioeconómica, al poder y la jerarquía

social. Estos se influyen por el contexto socio-político, cuyos elementos

centrales son el tipo de gobierno, las políticas macro-económicas, sociales y

públicas, así como la cultura y los valores sociales.

En la concepción de determinantes estructurales, se entiende que el nivel

educativo depende e influye en el tipo de ocupación y esta a su vez en el

                                                            7 Solar, O; Irwin, A. (2007). A first draft Cairo meeting of the Commission on Social Determinants of Health. Department of Equity, Poverty and Social Determinants of Health, Evidence and Information for Policy Cluster WHO. Geneva. P. 8.  

Page 35: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

24

ingreso, educación, etc.; además, en estos se ubican las relaciones de género e

interculturalidad. Estos determinantes son los que producen las inequidades en

salud. Su foco de intervención se da en los niveles de distribución de los

determinantes estructurales, o en los mecanismos que generan los

determinantes intermedios; es decir, la jerarquía o posición social8.

En resumen, los determinantes sociales son los que producen las inequidades

en salud y permiten hacer el análisis de las causas de la distribución de los

problemas de salud y o de su prevalencia e incidencia. Otro enfoque es el de

los determinantes de salud que sigue el concepto de factores de riesgo y

concentra su atención en el análisis de la causalidad de los problemas de salud,

por lo general, en lo individual y que expresa su acción en mitigar las

consecuencias de los problemas de salud. Para lograr equidad en salud se

requeriría, entonces al menos, utilizar ambos enfoques.

Por otro lado, el paradigma crítico de la Medicina Social y la Salud Colectiva

Latinoamericana, es un abordaje en el que predomina la determinación social

que influye directamente en la organización y dinámica social; así concebidos,

los determinantes sociales de la salud son aquellos que principalmente

producen inequidades sociales (de salud y enfermedad) debido al tipo de

sociedad de corte capitalista, en la que vivimos.

La Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES, trabaja esa

perspectiva hace años elaborando reflexiones, no solo en el campo del saber

científico sino también como vínculo con los movimientos populares en defensa

de la salud. En esencia esta organización reconoce la existencia de una

articulación múltiple y compleja entre los macro procesos sociales y los

biopsíquicos de individuos y colectividades humanas, con variados correlatos

con los patrones de salud y de enfermedad; o sea, no es única, lineal ni

mecánica.

                                                            8 Loc. Cit., p 8.  

Page 36: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

25

En los planteamientos conceptuales y metodológicos de los DSS, uno de los

puntos centrales es el inherente a los efectos de la producción y reproducción

de la sociedad capitalista, en términos de sus formas de propiedad, poder y

división del trabajo. Estos son los principales causantes de las abismales

desigualdades en la calidad de la vida de las distintas clases sociales; además,

de las originadas por cualquier forma de discriminación por género y etnia o

diversidad cultural; que, finalmente, expresan las inequidades en los perfiles de

salud y enfermedad de los colectivos. Ocupa un lugar importante en este

planteamiento la lucha por la defensa de la salud y por el ejercicio del derecho a

la salud9 .

Sin duda, las metas en salud deben orientarse al desarrollo humano sostenible

como paradigma que rige la sociedad actual y, por tanto, no podemos

conformarnos con los logros alcanzados, siempre habrá vacíos, brechas y

gradientes que afectan a grupos poblacionales indispensables de identificar y

mejorar con intervenciones adecuadas para avanzar en la equidad social y en

salud. En Costa Rica, reconocemos los avances y alcances que nos colocan

entre los países con mejores indicadores de América Latina; no obstante, el

enfoque de los determinantes sociales y una postura ética ante la inequidad nos

obliga a advertir lo oculto en los promedios nacionales; no solo detectar las

brechas sino las desigualdades injustas y evitables; mejor aún reconocer el

ejercicio del derecho a la salud como derecho humano y el accionar con

intervenciones diferenciadas en aquellos grupos sociales que requieren los

mismos beneficios y oportunidades para acercarse a mejores formas de

desarrollo humano.

2.1.3 Mortalidad neonatal

Los países en vías de desarrollo disminuyeron durante la última década,

moderadamente, sus tasas de mortalidad infantil; gracias al manejo

estandarizado de patologías prevalentes como las infecciones respiratorias y                                                             9 ALAMES (2008). Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller de Determinantes Sociales de ALAMES. México, páginas 6 a 10. 

Page 37: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

26

las diarreas; sin embargo, la mortalidad neonatal que viene a contribuir casi la

mitad de estas ha sufrido poco o ningún cambio.

La oportunidad de supervivencia en el primer mes de vida está influenciada por

un gran número de factores ambientales, sociales y genéticos los cuales

pueden determinar crecimiento fetal, riesgo de malformaciones, nacimientos

prematuros, bajo peso al nacer o la utilización de servicios de neonatología y

obstetricia. Son conocidos como predictores de muerte neonatal la edad

gestacional y el bajo peso al nacer, no obstante estos están determinados por

variables denominadas intermedios tales como la historia obstétrica de la madre

y los aspectos sociales.

Aproximadamente, 2 tercios de las muertes neonatales corresponden a las

muertes neonatales precoces, y reflejan principalmente problemas de calidad

de atención de parto, asfixia y malformaciones inviables; el restante de muertes

está ocasionada primordialmente, por problemas infecciosos como infecciones

por prematuridad y bajo peso al nacer. Sin embargo, gran número de estas

muertes son susceptibles de prevenirse a través de intervenciones sencillas y

baratas10.

Factores de riesgo

Antecedentes maternos

a) Edad

La edad de la madre es un factor de riesgo importante para la mortalidad

neonatal. Se han identificado especialmente 2 grupos etáreos de mayor riesgo:

las madres adolescentes y las mujeres mayores de 35 años. A las primeras, se

les asocia fundamentalmente con una mayor incidencia de bajo peso al nacer.

Se ha descrito que este suceso es de 2 a 6 veces más frecuente en

                                                            10 Mejía H (2000) Factores de Riesgo para muerte neonatal. Revisión Sistemática de Literatura. Revista Sociedad Boliviana de Pediatría, 39 (3), pp 105‐107.   

Page 38: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

27

adolescentes; de estos, el 85% lo componen los prematuros y un 15% lo

integran los niños pequeños para edad gestacional. Estos resultados

desfavorables del embarazo de adolescentes más que a inmadurez biológica

“perse”, estarían asociados a otras variables socio demográficas como

inadecuado control prenatal, desnutrición y bajo nivel educacional. Las causas

que condicionan la mortalidad neonatal en mujeres por encima de los 35 años

son principalmente, patologías entre las que destacan diabetes mellitus,

hipertensión arterial, alteraciones cromosómicas, placenta previa, etc. En

revisión de datos de 33 años realizada por Fretts y colaboradores, se observó

que la edad materna continúa siendo un factor de riesgo importante, a pesar del

control de las patologías mencionadas.

b) Educación materna

La educación materna ha mostrado una relación inversamente proporcional con

la morbilidad y la mortalidad neonatal. Según algunos investigadores, esto se

explicaría porque las madres de un mejor nivel educacional posponen la

maternidad o la edad de matrimonio y además, optan por cuidados médicos

para el control del embarazo y el parto, por lo cual esta variable está

íntimamente relacionada con actitudes y prácticas de las madres.

En países subdesarrollados, la educación paterna puede ser tan importante

como la materna para definir la mortalidad infantil; ya que un padre mejor

educado es el que decide en última instancia, una adecuada atención médica o

cuidados de sus hijos.

c) Estado civil

Esta variable se ha asociado, sobre todo, a un riesgo aumentado de bajo peso

al nacer y guarda estrecha relación con otros factores de riesgo como el

embarazo en la adolescencia, el consumo de alcohol y el tabaquismo.

En un estudio colombiano sobre nacimientos, se encontró un 34% más de

incidencia de bajo peso y un 35% más de mortalidad neonatal en niños nacidos

Page 39: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

28

de madres solteras, el riesgo permaneció importante a pesar de controlarse por

edad y educación materna.

d) Paridad y espacio intergenésico

El antecedente de número de partos previos es usado para establecer el riesgo

obstétrico y eventuales resultados adversos del recién nacido. Según varios

investigadores, la primiparidad o el primer embarazo tiene una alta correlación

con el bajo peso al nacer y con la mortalidad neonatal; esta se potencia cuando

interactúa con embarazo en la adolescencia o en mujeres mayores de 30 años.

Por otro lado, la multiparidad también ha sido asociada a resultados adversos

explicados principalmente por complicaciones obstétricas o patologías

maternas.

El espaciamiento, menor a 15 meses entre nacimientos, ha sido encontrado

como factor de riesgo para mortalidad neonatal y postneonatal. Los

mecanismos causales sugeridos son depresión materna, competición con el

hermano precedente y riesgo de infección cruzada.

e) Condición socio-económica

La pobreza interactúa con otras variables como la baja escolaridad de la madre,

la ruralidad y la falta de acceso a servicios de salud; y constituye así un factor

de riesgo que tiene fuerte asociación con la mortalidad infantil y la mortalidad

neonatal.

Antecedentes obstétricos

La historia obstétrica de la madre tiene suficiente asociación con la

sobrevivencia, en el primer mes de vida. Las variables incluidas en los

antecedentes obstétricos interactúan constantemente.

Page 40: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

29

a) Control prenatal

No existe duda de que el control prenatal, lo más pronto posible después de la

concepción, se asocia a mejores resultados del embarazo, sobre todo,

reduciendo aquellos problemas que conllevan a nacimientos de bajo peso.

Intervenciones simples como el control prenatal, el soporte social y los servicios

de educación representan las mejores estrategias para disminuir las muertes

infantiles asociadas a prematuridad y sus complicaciones: su eficacia está

disminuida en países subdesarrollados, debido a factores culturales y a

diferencias en el acceso a servicios de salud.

La OMS define como ideal un mínimo de 5 controles prenatales iniciados antes

de las 20 semanas de gestación.

Patologías del embarazo

La ruptura prematura de membranas (RPM), constituye una de las afectaciones

más importantes del embarazo. Es definida como la ruptura del corion/amnios,

antes del comienzo del trabajo de parto.

El mayor riesgo asociado a la RPM, es la infección de la madre y del feto y se

calcula que ocasiona el 10% de las muertes perinatales, independientemente

de la edad gestacional. Cuando se presenta en gestaciones menores de 34

semanas, las principales complicaciones derivan de patologías asociadas a

prematuridad. En cuanto al tiempo trascurrido, desde la RPM hasta el

nacimiento, se considera que un tiempo mayor a 24 horas es de alto riesgo para

sepsis neonatal.

La pre eclampsia es un desorden de hipertensión del embarazo caracterizado

por vasoespasmo, proteinuria y edema. Representa una de las principales

causas de morbimortalidad materna y fetal. Afecta de preferencia a la nulípara,

aparece después de las 24 semanas de gestación y es reversible en el

postparto inmediato; la eclampsia es la forma más severa de la pre eclampsia

Page 41: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

30

en la magnitud de la vasoconstricción, provoca una encefalopatía hipertensiva,

capaz de producir convulsiones en ausencia de patología neurológica.

La mortalidad infantil es mayor en el sexo masculino con tasas de 8,8 y 7,6 por

mil para varones y mujeres. Una alta proporción ocurre en el primer día de la

vida (31,3%) y el resto de la primera semana (33,2%). Destaca la reducción de

la mortalidad infantil tardía (2º a 12º mes) que en el año 2003 fue de 2,9 por mil,

46 puntos más baja que la observada en 1970 con 48,6.

Casi la totalidad de los nacimientos reciben atención profesional en hospitales y

clínicas (97,9%). No ocurre lo mismo con las muertes en el primer año de vida;

un 8,6% ocurren en el domicilio. La certificación médica de las defunciones es

del 99,5%, pero un porcentaje de los certificados de defunción (39%) son

extendidos por médicos que no fueron tratantes de los casos, ni por médicos

legistas.

El descenso sistemático de la mortalidad infantil se observa en todos los países

de América, con un promedio regional de disminución del 25% en la última

década. Existen documentadas experiencias de diversos países de estrategias

de intervención sobre determinantes implementadas en los últimos 30 años, en

las cuales los éxitos y desafíos han contribuido a que la tasa de mortalidad

infantil se haya reducido a la décima parte11.

Se ha originado un gran mejoramiento del nivel de escolaridad y las mujeres

que dan a luz tienden a tener 7 años o más de estudios. Un 94% de las

viviendas dispone de agua y servicios de eliminación, lo que ha contribuido a

disminuir las diarreas. Se registran conductas preventivas y atención médica

oportuna y adecuada. Un 99% de los recién nacidos tuvieron atención

profesional en el parto, reciben 4 consultas médicas anuales, además de los

controles de niño sano: disponen de eficientes programas de vacunación de

muy alta cobertura y de alimentación complementaria.

                                                            11 Kaempffer A y Medina E (2006) Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos y desafíos. Revista Chilena de Pediatría (77), 5, 2‐5. 

Page 42: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

31

El control de diarreas, la desnutrición, las neumonías y las enfermedades

trasmisibles han contribuido de manera significativa a la reducción de la

mortalidad infantil; por lo cual, reducir la actual mortalidad infantil supone

énfasis programáticos y enfoques diversos a los actuales. Sin embargo, otros

problemas de salud de más difícil control han adquirido mayor importancia

relativa, si bien se registra una sólida asociación con la situación económica de

las comunidades, se advierte que los valores de mortalidad infantil no se

incrementaron en Chile en los años de crisis económicas severas que el país

enfrentó en las décadas de 1970, 1980 y 199012.

De acuerdo con estudio de análisis de la mortalidad infantil en Costa Rica, entre

1969 y el 2000, los cambios estadísticamente más significativos se presentan

entre 1978 y 1980, periodo en el que la mortalidad infantil baja en un 36.4%,

para ser este el descenso más importante en la historia del país. Este descenso

se expresa en una importante caída del componente de mortalidad posneonatal

o residual, que para este período (1978-1980), se reduce en un 44.7%, respecto

al trienio anterior; a partir de este momento, el componente de mortalidad de

menores de un mes (neonatal), pasa a ocupar el primer lugar, y representa

cerca del 60% de la mortalidad infantil.

A partir de 1975, se observa un desplazamiento de las causas origen exógeno,

en el que las enfermedades asociadas al medio empiezan un rápido descenso,

contra un incremento en patologías de tipo endógeno. Las afecciones

perinatales se incrementan en un 68.0%, de 1975 a 1980, y las congénitas lo

hacen en un 120.2%, mientras que las enfermedades infecciosas y parasitarias

se reducen en 33.3 % y las enfermedades respiratorias lo hacen en -8.5% para

el mismo período.

La comparación con de las tasas de mortalidad infantil de Costa Rica, con las

de otros países, según causa, muestra que Costa Rica presenta un exceso de

562 muertes infantiles con respecto a Canadá y 322 muertes con relación a

                                                            12 Loc. Cit., (77), 5, 2‐5. 

Page 43: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

32

Cuba. Para ambos casos la brecha más importante se encuentra en las

afecciones perinatales, que se presentan 225 y 177 muertes infantiles

potencialmente evitables por esta causa. Pero también, se presenta una brecha

importante en las enfermedades transmisibles con 169 muertes potencialmente

evitables con respecto a Canadá.

Estas brechas son aún más grandes al analizar la mortalidad infantil, desde una

perspectiva geográfica, en tanto, los logros obtenidos en el país, en cuanto a

reducción de la mortalidad infantil, no son equitativos al interior del país.

Para 1998, las regiones entre sí reportan grandes diferencias. La región rural

tiene tasas de mortalidad infantil de hasta un 7.9% superiores a la tasa nacional

y 43.1% por encima de las tasas reportadas por la región y el resto del Valle

Central.

Asimismo, existen provincias, que reportan tasas de mortalidad infantil tres y

cuatro puntos por encima de la media nacional, como lo es el caso de Limón,

Puntarenas y Guanacaste, lo mismo sucede al interior de cada una de las siete

provincias, en que hay cantones como Dota, Talamanca y Matina con tasas

superiores a 20.0 por mil nacidos vivos. Por otro lado hay cantones como

Montes de Oro, Turrubares, Belén y San Isidro, que reportan tasas hasta tres

veces inferiores a la nacional, con valores de mortalidad Infantil menores a 4.0

por mil nacidos vivos13.

Como se mencionó anteriormente, es la mortalidad infantil un indicador sensible

que permite medir el grado de desarrollo de un país; hacemos referencia a la

situación en Costa Rica, en la cual, encontramos que en 1990 la tasa de

mortalidad en menores de 5 años era de 3,7, por lo que para alcanzar la meta

del milenio propuesta para el 2015 sería necesario reducirla a 1,2; sin embargo,

disminuir la tasa hasta ese nivel no es factible para Costa Rica, particularmente

                                                            13 Vargas M (2001), Análisis de la Mortalidad Infantil en Costa Rica, Universidad Nacional, CR: UNA. p. 10.   

Page 44: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

33

porque la mayor proporción de la muerte de niños de 5 años (específicamente

84%) está dada por las muertes infantiles (menores de 1 año), las que ya se

encuentran en un nivel muy bajo, y es difícil lograr reducciones mayores (la tasa

de mortalidad infantil para Costa Rica es actualmente la tercera más baja en

América Latina y el Caribe, solamente detrás de Cuba y Chile). Por ello la meta

nacional propuesta en este caso consiste en disminuir la tasa de mortalidad de

menores de 5 años a 2 por mil en el año 2015. A partir del 2004, los cambios se

hacen menos ostensibles en virtud de que el país ha alcanzado cifras de

mortalidad infantil bastante bajas, las cuales técnicamente son difíciles de

modificar.

Un peso importante en este indicador y el nivel inercial que muestra, guarda

relación con las defunciones de menores de un año que representaron en el

2008 un 84,9% de los casos, y fueron las afecciones perinatales y las

malformaciones congénitas las responsables del mayor número de ellas.

Las malformaciones congénitas constituyen un grupo de enfermedades de alta

mortalidad, cuyo manejo y rehabilitación no siempre es exitoso. Muchas de ellas

son de evolución crónica y pueden originar secuelas que representan una

desventaja social, con un alto costo para la familia y el Estado.

En la actualidad, los defectos congénitos constituyen la causa principal de

mortalidad infantil en Estados Unidos y en la mayoría de los países

desarrollados. En Costa Rica, las anomalías congénitas constituyen la segunda

causa de mortalidad infantil, superadas únicamente por las afecciones

perinatales. Para 2004, con la mortalidad infantil más baja de los últimos 55

años (9,25 por mil nacidos vivos), las malformaciones congénitas en el país

ocuparon el segundo lugar, y constituyeron el 30,1% de las muertes en

menores de 1 año. En 2002, las malformaciones congénitas múltiples, no

clasificadas, constituyeron la novena causa de muerte infantil.

Teniendo en cuenta que los defectos congénitos en general contribuyen de

manera importante en las discapacidades del desarrollo; que aproximadamente

Page 45: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

34

entre el 20% y el 40% de las muertes ocurridas en el primer año de vida se

debe a esas malformaciones; que una gran cantidad de especialistas se verán

implicados en su diagnóstico y tratamiento y que la mayoría de los pacientes

requerirá tratamiento de por vida, o bien que su tratamiento puede dejar

secuelas, se constata que estamos frente a un problema de salud pública de

primer orden.

2.1.4 Metodología Seis Sigma

Existen diversas estrategias para la mejora continua, entre las más importantes

se encuentra la metodología Seis Sigma, la cual es una estrategia de negocios

y de mejora continua que busca encontrar y eliminar causas de errores,

defectos y reducir el costo, mejorando los procesos, enfocándose en las

variables de importancia crítica para exceder las necesidades y expectativas de

los clientes14.

Esta estrategia ayuda a conocer y comprender profunda y claramente los

procesos, de tal manera que puedan ser mejorados al punto de reducir el

desperdicio generado en ellos.

Seis sigma se apoya en una metodología altamente sistemática y cuantitativa

orientada a la mejora de la calidad del producto o del proceso. Esta estrategia

posee tres áreas prioritarias de acción: satisfacción del cliente, reducción del

tiempo de ciclo y disminución de los defectos15.

Se define como una herramienta que se utiliza para obtener progresivamente

mejores resultados en el desempeño de una organización, mediante una

revisión constante de todos los procesos y la aplicación de mejoras en cada

área.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se

puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas, así como                                                             14  Henderson,  A  (2012)  Antología  del  curso: Manual  de  Apoyo  Gerencia  de  la  Calidad. Maestría  en Gerencia de la Salud, Instituto Centroamericano de Administración Pública. ICAP. P11 15 Loc. Cit.. p11 

Page 46: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

35

lograr ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la

organización.

Si algo caracteriza a la gestión de la calidad, es la aplicación de la mejora

continua, en la que el objetivo fundamental es ir alcanzando mejoras

incrementales, no necesariamente de gran profundidad, pero sí de manera

constante, para fortalecer su posición competitiva.

No se trata de un programa de calidad, sino de una iniciativa empresarial, que

persigue mejoras en la calidad, solo si añade valor al cliente y a la compañía.

Además, los proyectos de mejora de la calidad son seleccionados con base en

las respuestas del cliente y del beneficio potencial, no con base en nociones

ambiguas.

En la metodología Seis Sigma los proyectos se desarrollan en cinco fases:

Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, conocidas como DMAIC por sus

siglas en inglés.

Page 47: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

36

Figura 4. Diagrama DMAIC

Fuente: La metodología DMAIC y la estrategia Seis Sigma

Page 48: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

37

a) Definir

Es el primer paso del proyecto, precisar el impacto que tiene el problema sobre

el cliente y los beneficios potenciales que se esperan alcanzar. Para iniciar esta

fase, se debe convocar al equipo para examinar el proceso detalladamente y

sugerir mejoras.

Los pasos a seguir para el desarrollo de esta fase son:

‐ Identificar el problema: a través del proceso de selección de un proyecto,

el líder de un negocio debe identificar un área de oportunidad de mejora.

‐ Completar la carta o hoja del proyecto: para documentar la oportunidad

de mejora.

‐ Validar la carta u hoja del proyecto: esta es asignada a un black o green

belt que identifica los clientes claves y sus requerimientos, valida el

alcance, las cosas que se asumen y los beneficios que se esperan. Para

llevar a cabo esta validación, se deben desarrollar los siguientes pasos

claves:

1. Mapa SIPOC.

2. Obtener la voz del cliente y la voz del negocio.

3. Determinar claramente y priorizar los requerimientos críticos del

cliente y los requerimientos críticos del negocio (Y¨s del proceso).

4. Identificar los beneficios económicos: entender y describir cómo

las mejoras operacionales pueden ser alcanzadas por el proyecto

ligadas al patrocinador o asesor del proyecto, el líder del negocio y

otras partes interesadas para asegurar el alineamiento del

enfoque del proyecto y las expectativas de la administración.

Page 49: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

38

b) Medir

En esta fase, el equipo recopila datos y los prepara para un análisis de alto

nivel. Se miden las variables críticas de la calidad (VCC) del producto o el

servicio (Y´s del proceso) y se verifica que puedan medirse, en forma

consistente. Además, se mide la situación actual (datos de base) en cuanto al

desempeño o rendimiento del proceso para saber con mayor precisión la

magnitud del problema y se establecen metas para las VCC.

Con el desarrollo de esta fase, se pretende asegurar que los datos relacionados

con los requerimientos del cliente y el desempeño actual del proceso sean

precisos, claros y confiables; estos serán utilizados para medir las mejoras

alcanzadas por el proyecto.

Se recomienda seguir los siguientes pasos:

‐ Realizar el mapa de secuencia de valor del proceso (VSM por sus siglas

en inglés), este paso es esencial para identificar las restricciones del

proceso, las actividades que no agregan valor y las áreas en las que se

debe enfocar el mejoramiento.

‐ Identificar las variables claves de entrada y de salida, para identificar las

causas raíces de los actuales resultados del proceso.

‐ Desarrollar definiciones operacionales, las cuales son requeridas para

proveer consistencia y claridad durante las mediciones.

‐ Desarrollar un plan de recolección de datos, que permita colectarlos

apropiadamente para que sean medidos y analizados.

‐ Validar el sistema de medición, de modo que se asegure la integridad de

los datos.

‐ Coleccionar los datos de base de las métricas identificadas y

desplegarlos usando gráficos de control u otros medios.

Page 50: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

39

‐ Determinar el nivel de ejecución del proceso o la capacidad del proceso,

en este paso la ―voz del proceso� (VOP) es comparada con los

requerimientos identificados mediante la ―voz del cliente� (VOC) y la

―voz del negocio� (VOB). La diferencia encontrada es la oportunidad

para el proyecto.

‐ Validar la oportunidad del negocio y si es necesario, se debe modificar la

hoja del proyecto para reflejar las diferencias entre la diferencia medida y

los objetivos identificados anteriormente en ella.

‐ Completar la puerta de la fase de medición, se debe realizar una reunión

con el asesor o patrocinador del proyecto, el líder del negocio y otras

partes interesadas para asegurar que los datos de base que se

obtuvieron están completos y continúan estando alineados con las

expectativas del proyecto.

c) Analizar

En esta etapa, se define la meta hacia la cual se dirige el proyecto. El propósito

de la meta es identificar la(s) causa(s) raíz del problema (X`s vitales), entender

cómo es que estas lo originan y confirmar las causas con datos. El desarrollo de

esta fase permite al equipo revelar teorías arraigadas en la causa de los

problemas, confirmando las teorías con datos experimentales.

Para su desarrollo, se proponen los siguientes pasos:

‐ Llevar a cabo una lluvia de ideas para identificar causas-raíz potenciales

que faciliten el profundizar acerca de las relaciones claves causa y

efecto.

‐ Identificar, seleccionar y establecer prioridades en las causas-raíz

detectadas, se debe usar un análisis cuantitativo para verificar esas

relaciones antes de definir las prioridades.

Page 51: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

40

d) Mejorar

En la etapa de Mejora, se debe evaluar e implementar soluciones que atiendan

a las causas raíz, asegurándose de que las reduzcan o eliminen. Se

recomienda seguir los siguientes pasos:

‐ Confirmar las X's críticas.

‐ Organizar una lluvia de ideas para obtener posibles soluciones.

‐ Preparar representaciones sobre cada idea, con el fin de visualizarla de

una mejor manera, pueden utilizarse: dibujos, descripciones verbales u

otras caracterizaciones de las soluciones potenciales.

‐ Identificar criterios de selección, como parámetros de diseño, metas del

proyecto, requerimientos organizacionales, conocimiento organizacional

o requerimientos regulatorios.

‐ Determinar valores relativos de importancia.

‐ Llevar a cabo un análisis del costo/beneficio, del alineamiento de la

solución con las políticas, procedimientos y sistemas de gerencia de la

compañía.

‐ Seleccionar la base de comparación, por ejemplo puede utilizarse como

base el proceso ―mejor en su clase� a través de la compañía.

‐ Preparar la matriz de evaluación.

‐ Seleccionar la solución piloto.

‐ Evaluar riesgos y hacer una prueba piloto de implementación de la

mejora.

‐ Optimizar la solución e implementarla.

Page 52: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

41

e) Controlar

Una vez que las mejoras deseadas han sido alcanzadas, en la etapa de control

se debe diseñar un sistema que las mantenga (controlar las X`s vitales).

El equipo debe crear controles que le permitan a la compañía sostener y

ampliar las mejoras logradas, con el fin de asegurar que la mejora se mantenga

en el tiempo y que el proceso mejorado pueda ser nuevamente mejorado en un

futuro.

Entre las actividades que se deben realizar en esta etapa, se encuentran:

‐ Documentar la experiencia copilada, con el fin de que sirva de base para

futuras mejoras o para que pueda ser utilizada como base para otros

procesos.

‐ Monitorear el proceso para comprobar que la meta fue alcanzada y es

sustentable en el tiempo.

‐ Definir las métricas de proceso para determinar que el proceso está bajo

control.

‐ Escribir el plan de respuesta ante emergencias, para ser utilizado en

caso de que no se cumplan los indicadores establecidos.

‐ Calcular beneficio financiero.

Finalmente, se puede decir que Seis Sigma es una estrategia para resolver

problemas crónicos que beneficia a los clientes y el desempeño financiero de la

empresa, que reduce el desperdicio y la ineficiencia, a través de un proceso

sistemático de reducción de la variación, basada en el conocimiento científico y

en la generación de datos.

Estrategia de mejora continua del negocio (servicio) que busca encontrar,

eliminar las causas de los errores, defectos y retrasos en los procesos de la

Page 53: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

42

organización, enfocándose en aquellos aspectos que son críticos para el

cliente.

2.1.5 Definición de calidad en la atención materno infantil

El Proyecto de Garantía de Calidad se inició en 1990 con el objeto de formular y

ejecutar métodos sostenibles para mejorar la calidad de atención de salud, en

los países menos desarrollados16.

El Proyecto de Garantía de Calidad tiene dos objetivos generales:

• Prestar asistencia técnica para la formulación y ejecución de estrategias

de vigilancia de la calidad y corregir las deficiencias sistémicas.

• Perfeccionar los métodos existentes para asegurar una óptima calidad de

atención de salud por medio de un programa de investigaciones

aplicadas.

Si bien ninguna de las definiciones de calidad se aplica a todas las situaciones,

las siguientes definiciones son guías útiles para definir la calidad al interior de

los servicios de salud.

La calidad de la atención técnica consiste en la aplicación de la ciencia y

tecnología médicas de tal forma que maximice sus beneficios para la salud, sin

aumentar en forma proporcional sus riesgos.

El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la

atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.

También los autores, M. I. Roemer y C. Montoya Aguilar, OMS, 1988, emitieron

el siguiente concepto:

                                                            16 Roemer M y Montoya C (1988) Quality Assessment and Assurance in Primary Health Care. WHO Offset Publication, 105, World Health Organization, Geneva, Switzerland 

Page 54: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

43

El desempeño apropiado (acorde con las normas), de las intervenciones que se

sabe que son seguras, que la sociedad en cuestión puede costear y que tienen

la capacidad de producir un impacto sobre la mortalidad, la morbilidad, la

incapacidad y la desnutrición.

La definición más integral de calidad y quizás la más simple, fue formulada por

W. Edwards Deming, el padre del movimiento de la gestión de calidad total. El

resumía la calidad de la siguiente manera: “Hacer lo correcto en la forma

correcta, de inmediato”.

La calidad tiene su origen en el latín y significa: atributo o propiedad que

distingue a las personas, bienes y servicios.

En la actualidad, existe un gran número de definiciones dadas por estudiosos

en el tema, una de ellas es, según la Sociedad Americana para el Control de

Calidad (ASQC): “Conjunto de características de un producto, proceso o

servicio que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o

cliente”.

La atención prenatal, que incluye intervenciones costo-efectivas, es una

estrategia clave para la obtención de los mejores resultados maternos

perinatales y, por consiguiente, contribuye a la reducción de la morbilidad y la

mortalidad infantil. Toda mujer embarazada tiene el derecho a recibir atención

prenatal básica durante el embarazo, aun cuando no manifieste alguna

condición que la ponga en riesgo de una complicación obstétrica.

Los y las proveedores de atención prenatal básica e integral deben ser

calificados, tales como médicos ginecoobstetras, enfermeros obstétricos y

médicos generales, así como el resto de personal de apoyo.

El mejoramiento de calidad en la atención materno-infantil incluye todas las

acciones que se llevan a cabo para perfeccionar la prestación de los servicios

de salud.

Page 55: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

44

Estas actividades se basan en los principios de gestión de calidad, “una

transformación gerencial sistemática diseñada para abordar las necesidades y

oportunidades de todas las organizaciones en la medida que estas intentan

enfrentarse a los constantes cambios, complejidad y tensiones dentro de sus

entornos en las diferentes áreas de salud”17.

Las personas dedicadas a mejorar la calidad aprendieron que el aumento de los

recursos no siempre asegura su uso eficiente y, por consiguiente, puede no

redundar en un mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de

salud.

En otras palabras, el mejoramiento implica no solo agregar nuevos recursos a

un sistema, sino también hacer los cambios en la organización que permitan

usar los recursos en forma óptima.

Existe muchas mujeres que no tienen acceso a servicios de buena calidad

durante su embarazo y el parto, principalmente las mujeres pobres, sin

educación o que viven en áreas rurales.

Podemos decir entonces que, acceso significa que los servicios estén

disponibles y al alcance de las mujeres que lo necesiten.

Para que los servicios sean de buena calidad, los proveedores de atención en

salud deben tener:

• Habilidades clínicas adecuadas y ser sensibles a las necesidades de la

mujer.

• Instalaciones deben contar con los suministros y equipos necesarios.

Sistemas de referencia y traslado deben funcionar satisfactoriamente, para

asegurar que las mujeres que tengan complicaciones reciban el tratamiento

médico esencial.                                                             17 Nicholas D, Heiby R y Hatzell T (1991) The Quality Assurance Project: Introducing Quality Improvement to Primary Health Care in Less Developed Countries, Quality Assurance in Health Care, 3:3, Great Britain. 

Page 56: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

45

Dentro de los principales principios y conceptos de calidad están:

• La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas de la

clienta.

• La concepción de clientes internos y externos.

• La participación de la dirección en la calidad.

• La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo

de los productos y servicios.

Los resultados de la calidad son18 :

1. Costos más bajos.

2. Ingresos más altos.

3. Clientes encantados.

4. Empleados con poder.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Mortalidad Infantil: Variable demográfica que indica el número de niños

menores de un año de edad fallecidos a lo largo de un periodo de tiempo

determinado.

2.2.2 Mortalidad Neonatal: Muerte producida entre el nacimiento y los 28 días

de vida; se divide en mortalidad neonatal precoz hasta los 7 días de vida y

tardía de los 7 a los 28 días19.

2.2.3 Tasa de Mortalidad Neonatal: Cociente entre el número de nacidos vivos

que mueren antes de cumplir 28 días de edad en un determinado año y el

                                                            18 Chandia Y (2006) Introducción a la calidad en salud. Disponible en: http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/calidad/Historia.pdf p 5‐6. 19 http://www.who.int/social_determinants/es/. 

Page 57: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

46

número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio

o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según reportado por la

autoridad sanitaria nacional.

2.2.4 Tasa de Muerte Infantil Postneonatal: Cociente entre el número de

nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad pero han vivido 28

días o más, en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo

año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000

nacidos vivos, según reportado por la autoridad sanitaria nacional.

2.2.5 Tasa de mortalidad infantil: Cociente entre el número de muertes de

niños menores de un año de edad en un determinado año y el número de

nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área

geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según reportado por la

autoridad sanitaria nacional. La tasa de mortalidad infantil puede también ser

definida como la suma aritmética de la tasa de mortalidad neonatal más la tasa

de mortalidad postneonatal.

2.2.6 Determinantes Sociales de la Salud: Los determinantes sociales de la

salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan

y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado

de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y

local, que depende a su vez de las políticas adoptadas20.

2.2.7 Defecto Congénito: Toda anomalía del desarrollo morfológico,

estructural, funcional o molecular, presente al nacer (aunque se manifieste

después del nacimiento) 21.

2.2.8 Sistema Nacional de Salud: Incluye la totalidad de los elementos o

componentes del sistema social que se relacionan, en forma directa o indirecta

con la salud de la población.                                                             20 http://www.who.int/social_determinants/es/. 21 Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud, consultado el 10 febrero 2012 http://www.who.int/social_determinants/es/. 

Page 58: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

47

2.2.9 Sector Salud: Está integrado solo por aquellas instituciones del Estado

cuya misión específica es realizar algún tipo de acción sanitaria, en

cumplimiento de la política nacional de salud22.

2.2.10 Embarazo de bajo riesgo: Es el embarazo en cual no se ha identificado

ningún factor de riesgo.

2.2.11 Embarazo alto riesgo: Certeza o probabilidad de estados patológicos o

condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que

incrementa los riesgos de la salud de la madre o del feto o por condiciones

socioeconómicos deficientes.

2.2.12 Nacimiento vivo: Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la

madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la

concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal

de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o

movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha

cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada

producto de un nacimiento que reúna esas condiciones, se considera como un

nacido vivo.

2.2.13 Defunción fetal (feto mortinato): Es la muerte de un producto de la

concepción, antes de su expulsión o su extracción completa del cuerpo de su

madre, independientemente de la duración del embarazo; la muerte está

indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da

ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón

umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.

2.2.14 Causa básica de muerte: Es definida como la enfermedad o afección

que dio inicio a la cadena de eventos mórbidos que llevaron a la muerte o a las

                                                            22 García González, Rossana, Antología Curso Gestión Local en Salud para Técnicos a nivel, Sistema Nacional de Salud, Generalidades. p. 11. 

Page 59: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

48

circunstancias del accidente o del episodio de violencia que produjeron una

lesión fatal. Debe ser lo más específica posible.

2.2.15 Causa contribuyente: Afecciones que pudieran existir desde antes que

apareciera la causa básica de muerte, o bien que aparecieran durante la

cadena de eventos que llevaron a la defunción, y que por su naturaleza

contribuyeran a la muerte.

2.2.16 Personal calificado: Según la OMS se entiende por personal calificado

a todo aquel personal de salud acreditado –tales como enfermeras, matronas,

obstétricas, obstétricos, parteras universitarias o médicos- quienes han sido

educados y capacitados para adquirir los conocimientos necesarios para

manejar el embarazo normal (no complicado) el parto y el postparto inmediato y

en la identificación y manejo y referencia de las complicaciones en mujeres y

recién nacidos.

2.2.17 Sistema Nacional para el Análisis de la Mortalidad Infantil: Conjunto

de actividades interrelacionadas y desarrolladas a escala nacional, regional y

local. Actividades que acarrean la detección y notificación inmediata de todo

fallecimiento ocurrido en menores de un año; así como el análisis de las

condiciones en que murieron, identificación de cómo fue el proceso de atención

que recibió este niño: control prenatal, parto, nacimiento, control durante el

crecimiento y desarrollo y atención recibida durante su morbilidad y muerte.

2.2.18 CORAMMI: Comisión regional de análisis de mortalidad materno infantil

2.2.19 COLAMMI: Comisión local de análisis de mortalidad materno infantil.

2.2.20 Análisis de caso: Incluye la determinación de la satisfacción del usuario

y la clasificación de cada muerte como evitable o no evitable, la determinación

de debilidades del sistema de salud en los diferentes niveles y estrategias que

generan acciones inmediatas para su corrección.

Page 60: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

49

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Page 61: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

50

3.1 Tipo de Estudio

Las investigaciones tienen diferentes características de acuerdo al alcance

temporal, la finalidad, la profundidad o al carácter, entre otras.

Para el presente estudio, se realiza la revisión de los instrumento 02 de

informes de análisis de casos de muertes infantiles ocurridos en el cantón de

Siquirres, durante los años del 2009 al 2011.

Según su finalidad, se clasifica como una investigación aplicada, que es el tipo

de investigación que se realiza con el fin de aplicar en el corto plazo las

recomendaciones dadas como producto del estudio realizado; esto porque con

el análisis de los determinantes sociales de la salud y su relación con la

variabilidad de la tasa de mortalidad infantil en el trienio 2009- 2011, las

inequidades en salud y la respuestas del sistema identificadas transcienden de

ser más que un dato a un insumo tanto para la elaboración de

recomendaciones como para la toma de decisiones que representen un impacto

positivo en la sociedad.

Se trata de una investigación retrospectiva, ya que en esta se identifican sujetos

que vivieron cierto fenómeno o respuesta y mide en ellos las variables

explicativas, por medio de las entrevistas realizadas durante el análisis de los

casos, a familiares de los fallecidos y se obtiene información sobre el evento

pasado. Un estudio retrospectivo trabaja desde las respuestas hasta las

posibles variables explicativas.

Según su profundidad se clasifica en exploratoria; “son los que se efectúan,

normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha

abordado antes”23. Es exploratorio porque se trata de un análisis de los

                                                            23 Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, tercera Edición, cap 5, pág 115.

Page 62: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

51

determinantes sociales de la salud asociados a la TMI, específicamente en el

cantón de Siquirres; indicador en salud que hasta el momento ha sido poco

estudiado.

Descriptivo porque son los “estudios que buscan especificar las propiedades,

las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”24. Dentro de los

resultados que se desea obtener, está la identificación de los factores de riesgo

asociados a las muertes infantiles.

Además, se clasifica como una investigación correlacional: son “estudios que se

realizan con el propósito de establecer una relación entre dos o más variables

que afectan el objeto de estudio”. En este caso, se trata de un análisis de las

variables de tiempo, lugar y persona asociadas a la TMI.

Por su carácter, la investigación se clasifica en cualitativa: es aquella que

“utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de

interpretación”25.

Igualmente, se clasifica como investigación cuantitativa: es la que “usa la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y

el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento26.”

3.2 Área de realización del estudio

Este estudio se va desarrollar en la población materna y en niños menores de

un año de edad, adscritos al Área de Salud de Siquirres.

                                                                                                                                                                                24 Ibid, cap 5, pág 117. 25 Ob. Cit., cap 1, pág 6. 26 loc.cit, cap 1, pág 6.  

Page 63: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

52

3.3 Objeto de Estudio

Análisis de los determinantes Sociales de la Salud y su relación con la

variación de la Tasa de Mortalidad Infantil, para la elaboración de una propuesta

para la mejora continua.

3.4 Sujeto de Estudio

Determinantes sociales de la salud asociados a la variación de la Tasa de

Mortalidad Infantil.

3.5 Definición de la Población o muestra

La población a estudiar son los niños y niñas menores de un año, adscritos al

Área de Salud de Siquirres que fallecieron durante el periodo comprendido

entre el 2009 y el 2011.

Para seleccionar la población de este análisis, se utilizaron los datos

estadísticos del total de nacimientos ocurridos durante los años 2009, 2010 y

2011 de cantón de Siquirres, así como el número de defunciones infantiles

presentadas en ese mismo periodo, lo anterior para determinar la TMI del

cantón de Siquirres.

Durante el año 2009, sucedieron un total de 1.010 nacimientos y se presentaron

para ese mismo periodo un total de 15 muertes infantiles; en el 2010, se

registraron 958 nacimientos y 14 defunciones infantiles y en el año 2011, el total

de nacimientos fue de 1.110 y ocurrieron 4 defunciones.

En el trienio 2009- 2011, ocurrieron 3.078 nacimientos y 33 muertes infantiles

para una TMI acumulada de 10,72 por cada mil nacidos vivos.

3.6 Fuente de Información

Las mayoría de la información se obtendrá principalmente, de fuentes de

información primarias y secundarias que comprenderán la revisión literaria de

Page 64: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

53

antologías, referencias bibliográficas oficiales, estadísticas oficiales del país e

instituciones del sector salud involucrados, publicaciones de revistas e

información individual, que se obtendrá de cada expediente de caso de muerte

infantil, de expedientes clínicos de salud, y de la normativa nacional vigente y

manuales institucionales.

Además, se utilizarán compilaciones realizadas por investigadores de tesis

relacionadas con la materia.

Se revisará información suministrada por buscadores de Internet como Google,

así como documentos de referencia de la Organización Mundial de la Salud y el

centro de referencia del Instituto Centroamericano de Administración Pública.

3.6.1 Relación entre variables

De acuerdo con la identificación priorizada de determinantes sociales de salud

directamente relacionados con las muertes infantiles, ocurridas en el cantón de

Siquirres durante los años 2009, 2010 y 2011 que se logre, se podrá establecer

una intervención integral en el sistema nacional de salud encaminada a la

disminución o eliminación de inequidades en salud; para obtener así una

mejoría de la calidad de la atención integral materno infantil, ya que de acuerdo

con los resultados obtenidos en la investigación se planteará una propuesta de

mejora continua.

El análisis de la estructura, por causas de la mortalidad infantil en el cantón y en

diferentes períodos, permite evidenciar los eventuales cambios en el perfil de la

mortalidad.

Finalmente, para el presente estudio es importante tomar en cuenta la relación

entre los diferentes determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales de

la sociedad y las desigualdades que puedan existir en la TMI. En particular, las

características demográficas y socioeconómicas de una población son factores

determinantes de sus condiciones de vida. En este caso, es de interés explorar

Page 65: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

54

los análisis de regresión para observar la relación ecológica existente entre la

TMI y otros indicadores.

3.7 Estrategia de la investigación

La principal fue la implementación de la metodología Seis Sigma para identificar

causas de errores que inciden en la atención materno infantil con calidad.

Los instrumentos a utilizar son:

a) Para identificar el problema existente, las variables críticas para la

calidad (VCC) y precisar el impacto que tiene el problema sobre el cliente

y los beneficios potenciales que se esperan alcanzar.

- Carta u hoja del problema.

- Bases de datos de muertes infantiles.

- Mapa de secuencia de valor del problema (VSM).

- Lluvia de ideas para identificar las causas raíz del problema.

- Gráfico de Pareto.

b) Para la recolección de factores determinantes relacionados con las

muertes infantiles.

- Instrumento 02 del Sistema Nacional de Análisis de Mortalidad

Infantil.

- Expediente clínico de salud.

- Expedientes de casos analizados por la COLAMMI Siquirres.

c) Para valorar la implementación articulada del sistema de información, se

realizara el análisis del sistema de información de mortalidad infantil

(SIMI) de los años 2009, 2010 y 2011.

d) El análisis de la información se realizará con el programa Excel 2007.

Page 66: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

 

 

55

3.8. Operativización de Variables

A continuación se presenta el cuadro 1, en la cual se integran los objetivos

específicos con las variables y sus dimensiones que son objeto de estudio en el

presente trabajo, seguido de las definiciones conceptuales, operacionales y la

definición de los instrumentos de captura y análisis de información.

Con el fin de organizar la investigación, se operacionalizan las variables y se

definen los criterios que serán utilizados para el análisis de los resultados.

Page 67: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

56

Cuadro 1. Operativización de Variables

Objetivo especifico 

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Definición operacional

Definición instrumental

Comparar la variación de las tasas de mortalidad infantil  

Tasa de mortalidad infantil  

Cociente entre el número de muertes de niños menores de un año de edad en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos

Muerte infantil Defunción de niños menores de un año  

# muertes < 1 año / # nacidos vivos *1000 

Informe estadístico 

 

Page 68: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

57

 Objetivo

especifico Variable Definición

conceptual Dimensión Definición

conceptual Definición

operacional Definición

instrumental Enunciar los principales determinantes de la salud que están relacionados con las muertes infantiles en el cantón de Siquirres durante el trienio 2009- 2011.

Determinantes sociales de la salud asociados a muertes infantiles

Circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud

Edad materna Escolaridad materna

Adolescente. Edad reproductiva. Edad avanzada Primaria Secundaria Universitaria Sin estudios

Madres <19 años/total de casos Madres entre 20 y 35 años/ total de casos Madres >36 años/ total de casos Madres con estudios primarios/total de casos Madres con estudios secundarios/total de casos Madres con estudios universitarios/total de casos Madres analfabetas/total de casos

Informe estadístico. Informe técnico COLAMMI Siquirres

Page 69: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

58

Objetivo especifico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Definición operacional

Definición instrumental

Enunciar los principales determinantes de la salud que están relacionados con las muertes infantiles en el cantón de Siquirres durante el trienio 2009- 2011.

Determinantes sociales de la salud asociados a muertes infantiles

Circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud

Condición socioeconómica Captación de embarazo Control prenatal

Índice de necesidades básicas Semana de la gesta en que se realiza el diagnóstico Número consultas de control recibidas

Casos con necesidades básicas satisfechas/ total de casos estudiados Casos captados antes de las 14 semanas de gestación/ total de casos estudiados Casos con 5 o más controles/ total de casos estudiados

Informe estadístico. Informe técnico COLAMMI Siquirres

Page 70: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

59

Objetivo especifico 

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Definición operacional

Definición instrumental

Enunciar los principales determinantes de la salud que están relacionados con las muertes infantiles en el cantón de Siquirres durante el trienio 2009- 2011.  

Determinantes sociales de la salud asociados a muertes infantiles  

Circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud  

Duración del embarazo Peso al nacer  

Pretérmino A término Postérmino Bajo peso Normopeso Macrosómico  

Nacidos antes de 37 semanas/ total de casos estudiados Nacidos entre 37 y 41 semanas/ total de casos estudiados Nacidos después de 42 semanas/ total de casos estudiados. Casos con < 2499 gr/total de casos estudiados Casos con peso entre de 2500gr a 3999 gr/ total de casos estudiados Casos con >4000 gr/total de casos estudiados.

Informe estadístico. Informe técnico COLAMMI Siquirres

Page 71: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

 

 

60

Objetivo especifico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Definición operacional

Definición instrumental

Crear priorización de los determinantes sociales de la salud involucrados en las muertes infantiles en el cantón de Siquirres durante el trienio 2009- 2011.

Determinantes sociales de la salud asociadas a muertes infantiles 

Variables relacionadas directamente con las muertes infantiles 

Análisis de entradas y salidas 

Tomar datos para validar y cuantificar el problema o la oportunidad lo cual brinda información crítica para refinar y completar el desarrollo del plan de mejora. 

VCC= entradas / salidas

Informe estadístico. Informe técnico COLAMMI Siquirres INEC

Determinar las causas que dificultan o benefician la atención materno infantil de calidad para que permitan el mejoramiento continuo de los servicios.

Variables críticas para la calidad

Variables relacionadas directamente con las muertes infantiles

Análisis de entradas y salidas Diagrama causa-efecto

Tomar datos para validar y cuantificar el problema. Identificar las causas raíz del problema, entender cómo es que estas lo originan y confirmar las causas con datos.

VCC= entradas / salidas Causa raíz= variables con mayor salida. Gráfico de Pareto

Informe estadístico. Informe técnico COLAMMI Siquirres INEC

 

Page 72: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

 

 

61

CAPÍTULO IV

Análisis de la Información

Page 73: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

62

El propósito de la presente investigación fue conocer las principales determinantes

sociales de la salud, asociadas con las muertes infantiles del cantón de Siquirres

durante los años 2009, 2010 y 2011, con el fin de la elaboración de una propuesta

de mejora continua; para lo que se plantearon los siguientes objetivos:

• Comparar la variación de las tasas de mortalidad infantil.

• Enunciar los principales determinantes de la salud que están relacionados

con las muertes infantiles en el cantón de Siquirres, durante el trienio 2009-

2011.

• Crear priorización de los determinantes sociales de la salud involucrados en

las muertes infantiles, en el cantón de Siquirres, durante el trienio 2009-

2011.

• Construir en base a los resultados obtenidos, plan para el mejoramiento

continuo del sistema nacional de salud en cuanto al manejo y la atención

integral de la mujer durante embarazo, parto, puerperio inmediato y

atención neonatal, con el fin de perfeccionar.

• Determinar las causas que dificultan o benefician la atención materno

infantil de calidad para que permitan el mejoramiento continuo de los

servicios.

Con el fin de dar respuesta a los objetivos propuestos, se implementó la

metodología Seis Sigma para identificar causas de errores que inciden en la

atención materno infantil con calidad y se realizó la revisión y sistematización de

los determinantes sociales de la salud incluidos en el instrumento 02 para la visita

domiciliar de entrevista a familiares de casos de muertes infantiles, así como la

revisión de los informes de análisis de casos de mortalidad infantil elaborados por

la COLAMMI Siquirres.

Page 74: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

63

4.1 Metodología Seis Sigma

A partir de los resultados obtenidos de la ejecución de algunos instrumentos de la

metodología DMAIC y la estrategia Seis Sigma para la identificación del problema

referente al aumento de la tasa de mortalidad infantil en el cantón de Siquirres y su

correlación con el abordaje de determinantes sociales de la salud, dentro de los

cuales el mejoramiento de la calidad de la atención materno infantil, se vuelve una

variable critica, la cual requiere un abordaje integral para lograr la reducción de las

defunciones infantiles.

A continuación, se describen los resultados obtenidos en el desarrollo de esta

metodología.

Definir

Es el primer paso del proyecto, el mismo consiste en obtener una visión y una

definición clara del problema que se pretende resolver, para esto fue

fundamental identificar las variables críticas para la calidad (VCC), metas, definir el

alcance, precisar el impacto que tiene el problema sobre el cliente y los beneficios

potenciales que se esperan alcanzar.

Posterior a la realización de una lluvia de ideas y análisis de la información

disponible, se concluye tal y como se observa en la cuadro N°2, que el problema

específico es la falta de calidad de atención materno infantil.

Page 75: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

64

Cuadro 2. Descripción del problema

Preguntas a formular Efectuado

1. ¿Quién se afecta? Niños menores 1 año y sus

familias

2. ¿Cuál es el problema

específico?

Atención materno infantil

sin calidad asociado al

aumento en la tasa

Mortalidad Infantil

3. ¿Cuándo ocurre? Al momento de la consulta

de control prenatal

4. ¿Dónde ocurre? Establecimientos de salud

del cantón de Siquirres

5. ¿Con qué frecuencia ocurre? Durante los años 2009,

2010 y 2011

6. ¿Cuál es la magnitud del

impacto?

En la salud materno

infantil, incidiendo en los

indicadores de salud del

país

Fuente: Elaboración propia proyecto Seis Sigma para mejorar

la calidad de la atención materno infantil 2011.

Page 76: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

65

Medir

La medición de la situación actual (datos de base), en cuanto al desempeño del

proceso, es importante para saber con mayor precisión la magnitud del problema y

el establecimiento de metas para las VCC.

Con el desarrollo de esta fase, se pretende asegurar que los datos relacionados

con los requerimientos de la usuaria y el desempeño actual del proceso sean

precisos, claros y confiables; estos serán utilizados para medir las mejoras

alcanzadas por el proyecto. En el cuadro N°3, se observan las variables criticas de

calidad definidas posterior a la elaboración del diagrama de interrelaciones; una

vez identificadas y analizadas estas variables, se concluye que para la presente

investigación las VCC de mayor importancia, por la cantidad de relaciones que

representan, son: inadecuada aplicación de la normativa, inadecuada articulación

de la red de servicios de salud y población poco informada; todas estas

relacionadas directamente con la calidad de los servicios de salud.

Es relevante observar que al ejecutar las medidas correctivas sobre las VCC

mencionadas, estas inciden de manera indirecta sobre otras condiciones, y se

obtiene así un impacto sobre las VCC representadas en el cuadro N°3.

Cuadro 3. Análisis de entradas y salidas

VCC ENTRADAS SALIDAS

Población poco informada 2 5

Inadecuada articulación

de la red de servicios de

salud

3 7

Población con difícil

acceso a los servicios de

salud

2 3

Page 77: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

66

VCC ENTRADAS SALIDAS

Prematuridad 6 0

Personal de salud

insuficiente

1 2

Plétora del servicio 7 0

Malformaciones

congénitas

6 1

Falta de capacitación en la

atención del recién nacido

1 6

Inopia de especialistas 1 5

Equipo médico

inadecuado en la atención

del recién nacido

1 4

Inadecuada aplicación de

la normativa

4 7

Fuente: Elaboración propia proyecto Seis Sigma para mejorar la calidad de la

atención materno infantil 2011.

Analizar

En esta etapa se definió la meta hacia la cual se dirige el proyecto. El propósito de

ella es identificar las causas raíz del problema, entender cómo es que lo originan y

confirmar estas causas con datos.

En la figura N°5, se observan las causas establecidas, así como su efecto en la

sociedad. El aumento en la TMI en el cantón de Siquirres es un problema

Page 78: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

67

multifactorial, situación que no difiere de la realidad nacional y en ella interactúan

distintas condiciones de origen económico, social, biológico y por dificultades en el

acceso a los servicios de salud, entre otras.

Figura 5. Diagrama causa – efecto

Fuente: Elaboración propia proyecto seis sigma para la mejora continua de la atención materno infantil año

2011

Mejorar

En la etapa de mejora se evaluó la implementación de las soluciones que atiendan

a las causas, asegurándose de que las reduzcan o eliminen.

En el gráfico N°1 se puede observar que el realizar actividades para incidir en las

determinantes sociales de la salud (cumplimiento en la aplicación adecuada de la

normativa, dotación de especialistas, educación a la población, articulación en los

distintos niveles de atención de la red de servicios de salud y capacitación

continua del personal involucrado en la atención materno infantil) aportaría una

significativa mejora en la calidad de la atención materno infantil y, por

consiguiente, la disminución del número de defunciones infantiles.

Page 79: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

68

Gráfico 1. Gráfica de Pareto para las causas de muertes infantiles

Fuente: Proyecto Seis Sigma para la mejora continua de la atención materno infantil año 2011

Controlar

Debido a los hallazgos identificados en las etapas anteriores se realiza un análisis

individual de los determinantes sociales de la salud, asociados con la variación de

la tasa de mortalidad infantil en el cantón de Siquirres, de tal forma que las

condiciones identificadas sean abordadas de manera integral, mediante la

ejecución de un plan para la mejora continua, con el objetivo de sostener y

perfeccionar el sistema público de salud.

Esto implica recordar dos documentos de obligada referencia, los cuales serán

utilizados para la elaboración del plan para la mejora continua;

Carta de Otawa, OMS, 1986: Elaborar una política pública sana. Crear ambientes

favorables. Reforzar la acción comunitaria. Desarrollar las aptitudes personales.

Reorientar los Servicios de Salud.

Declaración de Yakarta, 1997: El abordaje integral del desarrollo de la salud es

más eficaz. Diversos escenarios ofrecen oportunidades prácticas para la ejecución

Page 80: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

69

de estrategias integrales. La participación es indispensable para hacer sostenible

la promoción de la salud. El aprendizaje sobre la salud fomenta la participación.

4.2 Variación de tasas de mortalidad infantil, años del 2009 al 2011

La tabla N°1, indica el total de nacimientos ocurridos durante los años 2009, 2010

y 2011; así como la tasa de mortalidad infantil del mismo periodo correspondiente

al cantón de Siquirres.

Tal y como se observa en el gráfico N°2, durante los años 2009 y 2010, la Tasa de

Mortalidad Infantil (TMI) en el cantón de Siquirres se mantuvo elevada, para

superar inclusive en el año 2010 la tasa de mortalidad infantil nacional; esto pese

a que ese año presentó un leve descenso en el número de nacimientos en

comparación con el año anterior, el cual registró 52 nacimientos más.

Para el año 2011, se observa un descenso abrupto de la TMI y, a la vez, un

incremento en el número de nacimientos ocurridos durante ese periodo.

Tabla 1. TMI y Nacimientos ocurridos durante los años del 2009 al 2011

Año 2009 2010 2011

TMI 14.8 14.6 3.6

Nacimientos 1010 958 1110

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Años del 2009 al 2011

Page 81: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

70

Gráfico 2. Nacimientos ocurridos y tasa de mortalidad infantil durante los años del

2009 al 2011, en el cantón de Siquirres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Años del 2009 al 2011

Como se puede observar en el gráfico N°2, el cantón de Siquirres presenta un

promedio de 1.000 nacimientos anualmente; sin embargo, en el año 2011, la TMI

presentó una disminución importante pasando de 14, 6 en el 2010 a 3,6, en el

2011.

4.3. Análisis de las determinantes sociales de la salud relacionadas con la Tasa de Mortalidad Infantil del Cantón de Siquirres, durante el trienio del 2009 al 2011

4.3.1. Edad de la madre

La edad materna constituye un factor de riesgo importante, especialmente, cuando

el embarazo se presenta en grupos de riesgo como la adolescencia, etapa

comprendida entre los 12 y 19 años de edad, al igual que en las mujeres mayores

a los 35 años, lo que se denomina edad materna avanzada.

TMI: 14.8

Page 82: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

71

Durante el año 2009, los casos de muertes infantiles ocurrieron en hijos de madres

cuya edad oscilaba entre los 20 y 34 años, rango de edad considerado seguro

para la reproducción.

El año 2010 presentó un patrón similar al anterior, más se incrementaron las

madres adolescentes, las cuales para el año 2011 constituyeron el 75% de las

madres de niños fallecidos.

Según la tabla N°2, del total de muertes infantiles ocurridas (n=33) en el periodo

comprendido del 2009 al 2011, 6 fueron de hijos de madres adolescentes, 25

ocurrieron a hijos de mujeres en edad reproductiva y 2 fueron de hijos de mujeres

con edad materna avanzada.

Tabla 2. Edad Materna de casos de muerte infantil ocurridos en el cantón de

Siquirres, durante el periodo del 2009 al 2011

Edad Materna Total de casos

Adolescente (12- 19 años) 6

Edad reproductiva (20-34 años) 25

Edad materna avanzada (35- 44 años) 2

Fuente: Instrumento 02 casos de mortalidad infantil. Años del 2009 al 2011

En el gráfico N°3, se observa que el 76% de las muertes infantiles ocurridas

durante 2009 al 2011 fue de hijos de mujeres en edad reproductiva adecuada (20-

34 años); por lo que el embarazo en la adolescencia no representa en el periodo

2009- 2011 un determinante asociado directamente con la muerte infantil.

Cabe destacar que en el país, desde la década de los años 80, el embarazo

adolescente fue colocado como “problema de salud pública” ante el significativo

aumento en el número de partos de mujeres adolescentes y atendiendo a las

posibles consecuencias que ello puede significar en el desarrollo personal, social y

económico tanto de la madre como de su hijo o hija; lo que dio lugar a un marco

Page 83: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

72

legal que defiende los derechos de esta población y regula la atención que el

Estado debe brindar. En la actualidad, constan datos que revelan que los

esfuerzos del Estado por abordar el tópico no han sido suficientes, debido a que

no se identifica una disminución significativa de los números en embarazos de

niñas y adolescentes.

Gráfico 3. Edad materna asociada a casos de muertes infantiles, en el cantón de

Siquirres, durante los años del 2009 al 2011

Fuente: Instrumento 02 casos de mortalidad infantil. Años del 2009 al 2011

4.3.2. Nivel de escolaridad de la madre

El nivel educativo constituye un factor importante para el presente estudio,

tomando en cuenta que del total de casos analizados (n=33) más de la mitad está

relacionado con un nivel educativo bajo y este, a su vez, con un desarrollo

económico limitado; la baja escolaridad es, entre otros, una condición social

desfavorable que se asocia o bien influye en el nivel de ocupación y, al igual,

ocurre con los ingresos, lo que interviene directamente en la capacidad funcional

del individuo.

En la tabla N°3, se representa el total de casos de muertes infantiles acaecidas

según el nivel de escolaridad materna, en los que 1 caso correspondía a una

Page 84: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

73

madre sin ningún nivel de escolaridad, 17 casos fueron hijos de madres con

estudios primarios, 9 casos fueron hijos de mujeres con estudios secundarios y

solo 6 casos fueron hijos de madres universitarias.

Tabla 3. Escolaridad Materna de casos de muerte infantil ocurridos en el cantón de

Siquirres, durante el periodo del 2009 al 2011

Escolaridad materna Incompleta Completa

Primaria 6 11

Secundaria 2 7

Universitaria 2 4

Sin Escolaridad 1

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de COLAMMI Siquirres

En el gráfico N°4, se refleja la alta relación que existe entre la baja escolaridad y la

incidencia de muerte infantil; lo que nos indica además que concurren una serie de

factores interrelacionados que afectan considerablemente a esta población, para

colocarla en una posición vulnerable.

Durante el periodo analizado, el 76% de las muertes infantiles ocurrió en hijos de

mujeres con baja escolaridad.

Page 85: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

74

Gráfico 4. Casos de muerte infantil y escolaridad materna asociada, durante los

años del 2009 al 2011, en el cantón de Siquirres

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años 2009 al 2011 de COLAMMI Siquirres

4.2.3. Nacionalidad de la madre

Para analizar esta variable se tomaron en cuenta, además de Costa Rica, los

países con los que la provincia comparte fronteras (Nicaragua y Panamá). Si bien

habitan en el cantón personas extranjeras, la mayoría de las muertes infantiles

ocurrieron a hijos de mujeres costarricenses. Por tanto, para el presente estudio

no constituye la migración una desventaja social relacionada a las defunciones

infantiles, en la población del cantón de Siquirres.

4.2.4. Condición Socioeconómica

La pobreza interactúa con otras variables como la baja escolaridad de la madre,

ruralidad y limitación de acceso a los servicios de salud, lo cual representa un

factor de riesgo fuertemente asociado a la mortalidad infantil.

Page 86: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

75

Para determinar la satisfacción o no de las necesidades básicas, de los hogares

donde ocurrieron las defunciones infantiles, se utilizan los siguientes parámetros:

- Niños de 7-12 años que no asisten a la escuela.

- Hacinamiento crítico (un promedio de más de tres personas por cuarto,

entendiéndose como tal los dormitorios, sala, comedor, cocina y otros).

- Vivienda inadecuada (improvisada, tugurio, casa de vecindad, construida con

materiales de desecho, paredes y techos en malas condiciones).

- Servicios básicos inadecuados:

Urbano: sin servicio de agua intradomiciliar, sin excusado con conexión a tanque

séptico o alcantarillado. Excusado compartido con otras familias.

Rural: carecen de agua intradomiciliar y disposición sanitaria de excretas.

- Alta dependencia económica: hogares con más de tres habitantes por persona

ocupada, cuyo jefe de familia tenga menos de 3 años de escolaridad (Instrumento

02 Visita domiciliar Mortalidad Infantil).

Se consideran con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) las familias con al

menos una de las características anteriores.

Durante el 2009, el 53,8% de los casos de muerte infantil ocurrió en familias con

índice de necesidades básicas satisfechas, seguidos por un 30,7% de hogares

con necesidades básicas insatisfechas, y en un 15,3% de los casos no se

consignó el dato en el expediente ni en el instrumento 02.

El año 2010 muestra un comportamiento similar, con tendencia al incremento en el

porcentaje de casos presentados en hogares con necesidades básicas

insatisfechas, el cual asciende a un 37,5%; los casos de hogares con necesidades

básicas satisfechas ocupan un 43,7% y en un 18,7%, no se consigna la

información.

Page 87: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

76

Por lo contrario, el año 2011 evidencia un cambio importante, en el cual ocurre un

incremento de casos de mortalidad infantil en hogares con necesidades básicas

insatisfechas, que ocupan en esta ocasión el 75% del total y el 25% restante

corresponde a casos provenientes de hogares con necesidades básicas

satisfechas.

Al profundizar con el análisis de los datos se observa que la mayoría de casos de

muertes infantiles acaecidas en el cantón de Siquirres, del 2009 al 2011, fue en

familias con índice de necesidades básicas satisfechas, según parámetros

establecidos nacionalmente; a pesar de esto, para el presente estudio es

importante analizar esta condición junto a otras condiciones socioeconómicas y

medioambientales relacionadas.

4.2.5. Atención prenatal

La “Norma Oficial de Atención Integral a la Mujer durante el Embarazo de Bajo

Riesgo Obstétrico”, estipula que el control prenatal adecuado está compuesto, al

menos, por 5 consultas.

En el gráfico N°5 y la tabla N°4, podemos observar que (n= 17) casos de las

muertes infantiles ocurridas, en el periodo del 2009 al 2011, transcurrieron con 5 o

más consultas de control prenatal durante el embarazo; esto representa el 58%

del total de casos de muertes infantiles; a pesar de esta condición, resulta

importante destacar que en un alto porcentaje (39%) de las muertes infantiles

ocurridas durante el periodo 2009 – 2011, no se cumplió con lo establecido en la

normativa.

Page 88: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

77

Tabla 4. Número de consultas de control prenatal ejecutadas en los casos de

muertes infantiles ocurridas, durante los años 2009 al 2011

Total de Consultas Total de Casos

≥ 5 17

< 5 14

No se documenta 2

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

Gráfico 5. Número de consultas de control prenatal ejecutadas en los casos de

muertes infantiles ocurridas, durante los años 2009 al 2011

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

4.2.6. Captación del embarazo

La captación temprana de la mujer embarazada es una acción primordial para

identificar de manera oportuna y adecuada, factores de riesgo maternos y

perinatales relacionados directa o indirectamente con la muerte.

Page 89: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

78

Un control prenatal temprano o precoz permite la ejecución acertada de acciones

de promoción, protección y recuperación de la salud, facilita además identificar a

tiempo los embarazos de alto riesgo, para aumentar así la posibilidad de brindar

atención obstétrica adecuada para la embarazada y su hijo.

La captación del embarazo, antes de las 8 semanas, se considera como

temprana; entre las 8 y 12 semanas de gestación se considera captación normal y

posterior a las 12 semanas, se denomina captación tardía. La tabla N°5 muestra la

cantidad de casos de muertes infantiles, según el tiempo de captación del

embarazo.

Tabla 5. Captación del embarazo asociado con muertes infantiles ocurridas

durante los años del 2009 al 2011, en el cantón de Siquirres

Captación del embarazo Total de Casos

Temprana 22

Tardía 9

No se documenta 2

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

El gráfico N°6 muestra que durante el período comprendido entre los años 2009 y

2011, la mayoría de las defunciones infantiles (67%), ocurrieron en embarazos de

temprana captación, lo cual nos lleva a pensar que si bien la captación oportuna

de un embarazo es importante para el desarrollo de un control prenatal adecuado,

este debe ir acompañado de una atención y seguimiento apropiados.

Cabe destacar que en un 6% de los casos ocurridos no se documentó la

información referente a la captación del embarazo en el instrumento 02 ni el

informe de análisis de caso.

Page 90: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

79

Gráfico 6. Captación de los embarazos asociados con muertes infantiles ocurridas

durante los años del 2009 al 2011, en el cantón de Siquirres

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

4.2.7. Duración del embarazo

La edad gestacional es el término común utilizado durante el embarazo para

describir qué tan avanzado se encuentra este. Se mide en semanas, desde el

primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un

embarazo normal puede ir desde las 38 hasta las 42 semanas. Los nacidos antes

de la semana 37 se consideran prematuros y los nacidos después de la semana

42, se consideran pos maduros o postérmino.

En la tabla Nº6, se muestra la cantidad de nacimientos clasificados, según la

duración del embarazo de los casos de muertes infantiles ocurridas durante el

período en estudio.

Page 91: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

80

Tabla 6. Duración del embarazo de casos de muertes infantiles en el cantón de

Siquirres, durante los años del 2009 al 2011

Duración de embarazo Total de casos

Pretérmino 18

Término 14

Postérmino 0

No se documenta 1

Fuente: Instrumento 02 casos de mortalidad infantil años del 2009 al 2011

En los años 2009 y 2010, en el Cantón de Siquirres, se puede observar en el

gráfico N°7 que la mayoría de las muertes infantiles ocurrieron en niños nacidos

de pretérmino, para abarcar un 69.2% y 58.8% respectivamente; mientras que en

el año 2011, desciende hasta ocupar un 25% de las defunciones ocurridas.

Page 92: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

81

Gráfico 7. Duración del embarazo de casos de muertes infantiles en el cantón de

Siquirres, durante los años del 2009 al 2011

Fuente: Instrumento 02 casos de mortalidad infantil años del 2009 al 2011

4.2.8. Sexo

Si bien nacionalmente predominan las defunciones infantiles en el sexo masculino

sobre el femenino, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, este

patrón no se repite en el cantón de Siquirres; por el contrario se invierte, para ser

más elevado el número de defunciones femeninas en general, abarcando más de

la mitad de los casos representados.

Durante el año 2009, el 60% de las muertes infantiles fue del sexo femenino, en el

año 2010 estas abarcaron el 50% de los casos y para el año 2011 ocuparon el

75% del total de las defunciones infantiles ocurridas. Cabe destacar que durante el

trienio en estudio, el mayor número de nacimientos correspondió al sexo

masculino.

4.2.9. Peso al nacer

El peso al nacer tiene carácter vital para la salud y el desarrollo humano futuro. Se

considera un indicador, no solo de la salud de la madre biológica y su estado

Page 93: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

82

nutricional, sino también de las posibilidades de supervivencia de un recién

nacido, su crecimiento, salud a largo plazo y desarrollo psicosocial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido el bajo peso al nacer

como el peso inferior a los 2.500 gramos, esta medición debe realizarse al

momento de nacer o dentro de las primeras horas de vida, antes de que la

significativa pérdida postnatal haya ocurrido.

En la tabla N°7, se clasifican los casos de muertes infantiles del trienio, según el

peso en gramos al nacer.

Tabla 7. Peso al nacer de niños de casos de muertes infantiles ocurridos en el

cantón de Siquirres durante los años 2009 al 2011

Peso Total de casos

< 2499 gr 17

2500- 3499 gr 9

> 3500 gr 4

No se documenta 3

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

En el año 2009, un 46% de las muertes infantiles ocurrió en neonatos con peso

inferior a 2.500 gramos; durante el 2010, el 53% y en el año 2011, el bajo peso al

nacer ocupó el 50% de los casos, lo cual es esperado tomando en cuenta la

relación directa que representa la prematuridad y el bajo peso; estos a la vez

como factores de riesgo para la sepsis neonatal, entre otros.

En el grafico N°8, se aprecia que la mayoría, 17 casos (51%) de un total de 33 de

casos de mortalidad infantil, ocurrió en niños de bajo peso al nacer; esto se

encuentra directamente relacionado con la condición de prematuridad.

Page 94: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

83

Gráfico 8. Peso al nacer de niños de casos de muertes infantiles ocurridos en el

cantón de Siquirres durante los años del 2009 al 2011.

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

4.2.10. Causa de defunción

Al analizar la información referente a la distribución porcentual de la mortalidad

infantil para el período 2009-2011, por principales causas de muerte, observamos

que el comportamiento de los grupos de causas se mantiene poco variable.

En la tabla 8, se observa que durante los años del 2009 al 2011, la mayor parte de

las muertes infantiles ocurrieron debido a afecciones asociadas al periodo

perinatal seguidas por las anomalías congénitas; un importante número de los

casos registrados no tiene causa de muerte definida, o bien la causa de muerte

registrada no constituye la causa básica muerte; lo anterior dificulta la realización

de investigaciones epidemiológicas pertinentes, la elaboración de estadísticas de

mortalidad comparables en el ámbito internacional, la definición de mecanismos

para la prevención y el control de los daños y riesgos para la salud; por otro lado,

no se documenta la realización de autopsias hospitalarias y/o medico legales, las

que podrían orientar y definir de manera específica la causa directa o inmediata

que ocasionó la muerte infantil.

Page 95: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

84

Tabla 8. Causa de básica muerte de casos de muertes infantiles ocurridos en el

cantón de Siquirres, durante los años del 2009 al 2011

Causas de Muerte 2009 2010 2011

Afecciones del periodo

Perinatal

47% 76.2% 50%

Anomalías Congénitas 30% 11.7% 50%

Desconocido 23% 11.6% 0%

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

4.3. Criterio de prevención

Una muerte infantil prevenible es la que pudo ser evitada, si se contase con

actuación oportuna y adecuada, así como con tratamiento preventivo, oportuno y

diagnóstico precoz, tal como los cuidados prenatales y los servicios de salud. Por

otra parte, se considera una muerte no prevenible aquella difícilmente evitable,

incluso si se contase con auxilio inmediato o cuando no existe capacidad de

actuación, pese a los conocimientos y al desarrollo tecnológico actual, como por

ejemplo en el caso de algunas malformaciones congénitas y en la prematuridad

extrema.

En la tabla 9, se observa que durante los años 2009 y 2010, las muertes infantiles

prevenibles ocuparon el primer lugar y para el año 2011, el dato es poco

alentador; ya que la mitad de las defunciones fueron prevenibles, por lo que al

comparar los datos de los tres años se observa que la variación en cuanto a su

descenso es escasa. Dichas defunciones, en general, fueron prevenibles con

responsabilidad del primer y segundo nivel de atención.

Page 96: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

85

Tabla 9. Criterio de prevención de casos de muertes infantiles ocurridas en el

cantón de Siquirres, durante los años del 2009 al 2011

Criterio de

prevención

Año

2009 2010 2011

% % %

Prevenible 61.53 76.5 50

No Prevenible 30.76 17.6 50

Desconocido 7.69 5.9 0

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

4.4. Distrito de residencia de la madre, al momento de la defunción infantil

Con respecto al sector de procedencia de los casos de defunciones infantiles,

ocurridos en Siquirres durante el trienio en estudio, estas se clasificaron por

distrito, tal y como se muestra en el gráfico 9.

Page 97: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

86

Gráfico 9. Porcentaje de casos de muertes infantiles ocurridos en el cantón de

Siquirres durante los años del 2009 al 2011, según la procedencia

Fuente: Datos obtenidos de informe anual de los años del 2009 al 2011 de la COLAMMI Siquirres

Durante los tres años, la mayor cantidad de defunciones se concentraron en el

distrito de Siquirres representando aproximadamente el 73% de los casos

reportados por año, el segundo lugar está ocupado por el distrito de Pacuarito con

un 25% de los casos por año. Llama la atención el descenso tan marcado de

muertes infantiles durante el 2011, aunque las ocurridas sucedieron en sectores

en los cuales no se habían presentado casos a lo largo del trienio.

Los distritos con mayor incidencia de casos de mortalidad infantil fueron Siquirres

y Pacuarito, ambos cuentan con acceso a los establecimientos de salud, estos

distritos se ubican en el casco central del cantón de Siquirres.

4.5. Lugar de fallecimiento

El cantón de Siquirres no cuenta con Hospital por lo que su centro de referencia es

el Hospital Dr. Tony Facio Castro en Limón. Debido a la saturación de servicios y

escasez de especialistas en diversas ramas, entre ellos, anestesistas, gineco-

obstetras y neonatólogos, algunas pacientes parturientas y/o neonatos, son

Page 98: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

87

referidos a otros centros de atención como el Hospital de Guápiles y al tercer nivel

de atención, en la Gran Área Metropolitana.

Otra situación dada es que una cantidad considerable de mujeres cambian su

dirección al cantón vecino de Turrialba, en la provincia de Cartago, para ser

atendidas en el Hospital William Allen.

Durante el año 2009, la mayor cantidad de defunciones infantiles ocurrieron en el

Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, representando un 30,7% de estas,

seguido por el Hospital Dr. Tony Facio Castro con un 23%, un 15,8% de las

muertes de dieron en el Hospital Nacional de Niños y la misma cantidad falleció en

el hogar; la Clínica de Bataan y el Hospital de Guápiles reportaron una muerte

infantil correspondiente a Siquirres. Para el año 2010, la situación cambia y el

Hospital Dr. Tony Facio Castro toma la vanguardia abarcando el 35,2% de las

muertes, seguido por el Hospital Nacional de Niños y el Hospital Dr. Max Peralta

de Cartago. En el año 2011, el 75% de las defunciones sucedieron en el Hospital

Dr. Tony Facio Castro.

4.6 Priorización de determinantes sociales de salud

Los análisis de situación representan el primer paso hasta el establecimiento de

prioridades de intervención de salud, puesto que permiten determinar cuáles son

los problemas prioritarios y dónde se encuentran. Analizar en detalle indicadores

de importancia como la TMI, permite definir prioridades en áreas específicas,

tomando en cuenta las desigualdades que existen dentro de y entre los países y

considerando, además de las tasas generales y específicas por causas de la

mortalidad, grupos especiales de población y el desempeño y la calidad de los

servicios dirigidos a esta población.

Con la presente investigación se revela que la nacionalidad materna no constituye

un determinante social de la salud influyente, en la TMI del cantón de Siquirres,

como tampoco lo es la condición socioeconómica; sin embargo, se debe

profundizar en el tema e incluir otros parámetros que brinden un resultado más

Page 99: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

88

amplio de dicho determinante para cada uno de los casos; en cuanto a la edad

materna, según los resultados obtenidos no influyó significativamente sobre las

muertes infantiles del trienio, más se evidenció un incremento paulatino por lo que

no se debe restar atención.

Como resultado de la priorización de los determinantes sociales de la salud

asociados a la TMI del cantón de Siquirres, se desprende que las condiciones

originadas en el período perinatal representan una proporción grande de la

mortalidad, así como las anomalías congénitas, las cuales ocuparon el primer

lugar entre las causas de defunción. El bajo nivel de escolaridad de las madres

predominó entre los casos analizados, lo cual denota la estrecha relación

existente; además llama la atención que pese a que en la mayoría de los casos se

captó tempranamente el embarazo y recibieron cinco o más consultas de atención

prenatal, las muertes prevenibles imperaron y con responsabilidad recaída en el

primer y segundo nivel de atención.

Page 100: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

89

CAPÍTULO V

Propuesta para la Mejora Continua

Page 101: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

90

5.1 Propuesta para la mejora continua

Según los resultados obtenidos, mediante el análisis de los determinantes sociales

de la salud asociados directa e indirectamente en la calidad de la atención

materna infantil y que han contribuido a las tasas elevadas de mortalidad infantil,

en el cantón de Siquirres, se proponen distintos aspectos como posibles

soluciones que se encuentran descritas en la tabla 4.

5.1.1 Propuesta de soluciones alternativas

Como primer paso, posterior al análisis de los datos obtenidos se organizaron los

resultados obtenidos por componentes, según los determinantes sociales de la

salud analizados, tal y como se detalla a continuación:

1. Recurso humano y capital de conocimiento.

2. Accesibilidad oportuna con calidad.

3. Recursos materiales e infraestructura física.

4. Usuarios (miembros de la comunidad)

Posteriormente, se confeccionó un listado de actividades orientadas a la mejora de

los servicios de salud materno infantil, entre las cuales se encuentran:

1. Realizar un inventario de necesidad de personal existente en cada nivel de

atención, según la demanda de los servicios de salud; para así efectuar

reclutamiento y selección de personal en salud para plazas vacantes

(nuevas, por jubilación, despido o renuncia) identificadas.

2. Elaborar e implementar instrumento estandarizado para la evaluación de

expedientes de salud, con el objetivo de definir la calidad en la atención,

identificar debilidades y oportunidades de mejora en el abordaje de las

mujeres embarazadas. Esta evaluación debe contemplar además la voz del

cliente.

Page 102: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

91

3. Elaboración de un cronograma de sesiones de actualización teórica y

rotaciones para el personal en salud (medicina, enfermería, farmacia y

registros médicos) del primer nivel de atención en hospitales de segundo y

tercer nivel de atención, esto para el sector público y privado.

4. Elaborar e implementar un plan de inducción que contemple revisión de

normas, guías de atención y protocolos relacionados con las patologías y

eventos asociados con la morbi mortalidad infantil.

5. Desarrollo de proyectos con enfoque de responsabilidad social entre el

sector público y privado, de manera tal que las usuarias con requerimiento

de estudios especializados (ultrasonido), puedan ser atendidas en clínicas

privadas de la red de servicios de salud. Lo anterior previo a la

identificación de brechas existentes, en cuanto a la realización de

exámenes complementarios a mujeres embarazadas.

6. Con el objetivo de facilitar y mejorar el sistema de información existente se

propone la implementación de un sistema de información estandarizado

(que sea de acceso para todas las instituciones del sistema de salud

involucradas), que funcione como buscador bibliográfico para la revisión de

normas, guías y protocolos de atención a la vez que permita la interacción

en tiempo real de profesionales en salud y registro de estudios realizado.

7. Como parte de los deberes y obligaciones del usuario, se deberá brindar

información para el mejoramiento y desarrollo de prácticas de autocuidado

mediante la elaboración e implementación de un programa de capacitación

intersectorial comunitaria, dirigida a líderes comunitarios identificados con el

fin de que sean multiplicadores de información relacionada con la detección

de signos y síntomas de alarma, durante el embarazo y el periodo perinatal.

Investigaciones como la presente, contribuyen a fundamentar la necesidad

inminente del sistema de salud en cuanto al monitoreo permanente de la atención

brindada, mediante la evaluación de impacto de las acciones en salud, así como a

conocer y evidenciar la existencia de desigualdades en salud en el ámbito local;

Page 103: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

92

de manera tal que condiciones del contexto socioeconómico, político y cultural en

las comunidades, puedan ser abordadas por los responsables involucrados

oportuna e integralmente.

Page 104: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

93

Cuadro 4. Propuesta para la mejora continua

Componente Actividad Descripción de Propuesta de Intervención

Plazo para implementación

según la prioridad

Periodicidad Recursos Necesarios

Instituciones Responsables

Recurso humano y capital de conocimiento

Dotación de personal al primer y segundo nivel de atención

Reclutamiento y selección de personal en salud para plazas vacantes (nuevas, por jubilación, despido o renuncia) identificadas

Mediano plazo Periódica-mente

Recurso humano

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social CENDEISS Colegios Profesionales

Evaluación del cumplimiento de normas y abordaje de patologías asociadas a la morbi mortalidad infantil

Elaborar e implementar instrumento estandarizado para la evaluación de expedientes de salud con el objetivo de definir la calidad en la atención, identificar debilidades y oportunidades de mejora en el abordaje de las mujeres embarazadas

Corto plazo Cada 6 meses Recurso humano Papelería

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Establecimientos de salud privados

Page 105: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

94

Componente Actividad Descripción de Propuesta de Intervención

Plazo para implementación

según la prioridad

Periodicidad Recursos Necesarios

Instituciones Responsables

Recurso humano y capital de conocimiento

Realizar un plan de capacitación teórico- practico de educación continua para cada servicio o atinencia de los funcionarios

Cronograma de sesiones de actualización teórica y rotaciones para el personal en salud (medicina, enfermería, farmacia y registros médicos)del primer nivel de atención en hospitales de segundo y tercer nivel de atención esto para el sector público y privado

Corto plazo Cada 6 meses Recurso humano Plataforma tecnológica

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Colegios Profesionales Establecimientos de salud privados

Creación de un plan de inducción dirigido a todo personal de nuevo ingreso

Elaborar e implementar un plan de inducción que contemple revisión de normas, guías de atención y protocolos relacionados con la patologías y eventos asociados con la morbi mortalidad infantil

Corto plazo Cada año Recurso humano Papelería

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Colegios Profesionales

Page 106: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

95

Componente Actividad Descripción de Propuesta de Intervención

Plazo para implementación

según la prioridad

Periodicidad Recursos Necesarios

Instituciones Responsables

Accesibilidad oportuna con calidad

Disminuir el tiempo de espera prolongados para la atención de estudios especializa-dos

Desarrollo de proyectos con enfoque de responsabilidad social entre el sector público y privado de manera tal que las usuarias con requerimiento de estudios especializados (Ultrasonido) puedan ser atendidas en clínicas privadas de la red de servicios de salud

Mediano plazo

Periódica-mente

Recurso humano

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Colegios Profesionales Universidades Prestadores de servicios de salud privados

Desarrollo de plataforma tecnológica

Implementación de un sistema de información estandarizado que funcione como buscador bibliográfico para la revisión de normas, guías y protocolos de atención a la vez que permita la interacción en tiempo real de profesionales en salud y registro de estudios realizado

Largo plazo

Periódica-mente

Recurso humano Plataforma

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Colegios Profesionales Universidades Prestadores de servicios de salud privados

Page 107: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

96

    

Componente Actividad Descripción de Propuesta de Intervención

Plazo para implementación

según la prioridad

Periodicidad Recursos Necesarios

Instituciones Responsables

Accesibilidad oportuna con calidad

Registro estandarizado de la información

Elaborara e implementar mecanismos de

Corto plazo

Cada año

Recurso humano, Recurso financiero

Ministerio de Salud INEC Prestadores de servicios de salud privados y públicos

Realizar estudio epidemiológico de anomalías congénitas y muertes infantiles

Identificar las causas de las anomalías congénitas asociadas a muertes infantiles para el desarrollo de acciones de intervención oportunas

Mediano plazo Cada 5 años Recurso humano Plataforma tecnológica

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Prestadores de servicios de salud privados INCIENSA (CREC)

Page 108: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

97

 

Componente Actividad Descripción de Propuesta de Intervención

Plazo para implementación

según la prioridad

Periodicidad Recursos Necesarios

Instituciones Responsables

Recursos materiales e infraestructura física

Determinar las necesidades estructurales de infraestructura física de los establecimientos de salud existentes

Dotar de recursos materiales y brindar mantenimiento de bienes inmuebles

Corto plazo Cada año Recurso humano Recursos materiales

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Prestadores de servicios de salud privados

Usuarios (miembros de la comunidad)

Brindar herramientas a miembros de la comunidad para el desarrollo de habilidades que les permita la identificación oportuna de signos y síntomas de alarma

Elaborar e implementar un programa de capacitación intersectorial comunitaria dirigida a líderes comunitarios identificados para que sean multiplicadores de información

Mediano plazo Cada 6 meses Recurso humano Papelería

Ministerio Salud Caja Costarricense de Seguro Social Universidades Prestadores de servicios de salud privados Municipalidad INAMU IMAS PANI

Page 109: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

98

CAPÍTULO VI

Conclusiones y Recomendaciones

 

 

 

 

 

 

 

Page 110: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

99

6.1. Conclusiones

• La provincia de Limón se ha caracterizado por presentar tasas de

mortalidad infantil superiores a la tasa nacional, lo cual es atribuible entre

otros factores, a las condiciones de pobreza y a la presencia de grupos

poblacionales dispersos con difícil acceso a los servicios de salud.

• Históricamente los cantones de Pococí, Limón y Siquirres son los que han

aportado a Limón el mayor número de casos de muertes infantiles.

• Para el 2009, la TMI fue de 9,26 por mil nacidos, de 10,62 por mil nacidos

en el 2010 y de 10,54 por mil nacidos para el 2011; durante este periodo la

tasa de mortalidad infantil nacional se ha mantenido constante,

representando aproximadamente, 10 muertes de niños menores de un año

por cada mil nacimientos ocurridos; situación que difiere en el cantón de

Siquirres en el cual durante los años 2009 y 2010 fallecieron cerca de <

14 niños menores de un año por cada mil nacidos y en el 2011 fue de 3

niños por cada mil nacimientos.

• En el análisis realizado con relación al comportamiento de la mortalidad

infantil en el cantón de Siquirres y su relación con los determinantes

sociales de la salud se concluye lo siguiente:

• Durante los años 2009 y 2010 la tasa de mortalidad infantil no presentó

variación significativa; sin embargo, superó la tasa provincial y nacional;

para el 2011, presenta un descenso abrupto.

• Si bien es cierto que en el cantón de Siquirres existe un porcentaje

importante de embarazos en la adolescencia, este grupo etario no es un

determinante significativo para las muertes infantiles.

• La migración no representa una circunstancia de vida asociada

directamente con la muerte infantil.

Page 111: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

100

• La escolaridad materna constituye un determinante social transcendental,

asociado a la mortalidad infantil en el cantón de Siquirres; ya que el 76% de

las defunciones infantiles ocurridas se dieron en hijos de mujeres con baja

escolaridad.

• Durante el periodo analizado la mayoría de casos de muerte infantil se

presentaron en familias con necesidades básicas satisfechas; de lo anterior

se desprende que en el cantón de Siquirres, el INB individualmente no

constituye un riesgo para la muerte infantil.

• La mayoría de las defunciones infantiles ocurrieron en embarazos en los

cuales se cumplió con lo establecido, en cuanto a número de consultas de

control prenatal y captación del embarazo; no obstante, tal escenario no es

suficiente para evitar que se produzcan defunciones infantiles, ya que si

bien el factor cuantitativo es importante, debe complementarse

cualitativamente, brindando en cada consulta una atención de calidad, con

enfoque de valoración de riesgo, haciendo énfasis en la detección y

atención oportuna de situaciones que constituyan un riesgo a la salud del

binomio.

• La prematuridad constituye el resultado de la interacción de una serie de

factores extrínsecos e intrínsecos asociados de manera directa o

indirectamente con el embarazo.

• La principal causa de muerte infantil, en el cantón de Siquirres, son las

anomalías congénitas.

• Constituye un reto permanente la identificación y el registro de las causas

de muertes infantiles, bien definidas según las causas directas y causas

antecedentes de la defunción; lo que dificulta el registro estandarizado de la

información de acuerdo con lo establecido en la clasificación Estadística

Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.

Page 112: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

101

6.2. Recomendaciones

1. Para lograr la prevención de la morbi mortalidad infantil y, por ende, el

mejoramiento del Sistema Nacional de Salud, se vuelve fundamental el

abordaje integral del embarazo y el manejo del recién nacido; identificando

de manera oportuna situaciones desfavorables que pueden incidir en la

salud de un individuo o la colectividad.

2. La efectiva implementación de una metodología de mejoramiento continuo,

es fundamental y para lograrlo, se requiere apoyo de las autoridades de las

instituciones involucradas

3. El Ministerio de Salud como ente rector en salud, debe mantener un

monitoreo y evaluación estandarizado en el país, sobre el cumplimiento de

las normas de atención a la mujer embarazada, durante el parto y el

posparto; así como el seguimiento de manera periódica de los resultados

obtenidos.

4. Realizar capacitaciones de manera constante enfocadas al personal de

salud encargado de la atención a las personas.

5. Implementar la propuesta de un plan de mejora de esta investigación, la

cual busca perfeccionar la respuesta del Sistema Nacional de Salud para

incidir sobre los determinantes sociales de la salud y abordar las

desigualdades en esta.

6. Comparar las estadísticas actuales, para determinar si hubo progresos

significativos del proceso con las obtenidas con la implementación de este

plan de mejora.

7. Definir con el análisis de los datos, la solución más adecuada que produzca

la mejora en la calidad de los servicios de salud, la eliminación de muertes

infantiles prevenibles por respuesta del sistema, la satisfacción del cliente y

la disminución de los costos dirigidos a la atención de la enfermedad.

Page 113: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

102

8. Aplicar metodologías de mejoramiento continuo, para el proceso de

atención durante la consulta prenatal con criterios de calidad.

9. Concientizar al personal de salud sobre la importancia de realizar una

adecuada clasificación del riesgo de las mujeres embarazadas y abordaje

oportuno de las determinante sociales de la salud, asociadas a la morbi

mortalidad infantil.

10. Capacitar constantemente a los trabajadores de la salud sobre temas

relacionados con el manejo del embarazo y la atención del recién nacido.

11. Elaborar por parte del Ministerio de Salud un instrumento de evaluación del

cumplimiento de la Norma oficial de la atención de la mujer embarazada de

bajo riesgo obstétrico.

12. Constituir las necesidades humanas básicas en la presente investigación

en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica

integran parte de la dignidad del individuo y las comunidades.

Page 114: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

103

BIBLIOGRAFÍA

Page 115: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

 

 

104

Documentos:

• ALAMES (2008). Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva

desde el Taller de Determinantes Sociales de ALAMES. México.

• Castilla A. Reflexiones sobre la mortalidad infantil 113 (3) p 2-4 Disponible

en: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/113/Num113_003.pdf

• Centro de recursos de información y aprendizaje CRIA (2008), Guía para la

elaboración y citación bibliográfica de trabajos académicos del ICAP

• Instituto Nacional de Estadística y Censo (2011), Estadísticas Vitales 2008.

San José Costa Rica: INEC, 2011.

• Salazar R (2011). El ciclo de la Garantía de la calidad en la atención

materno infantil. Pág 2-8 disponible en:

http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/boletines/doc_view/1266-

calidad-de-la-atencion-materno-infantil.

• Santiago A, Ibargollen M y Negrín, L. Tasa de Mortalidad Infantil. Un

indicador sintético de bienestar y desarrollo social Disponible en:

http://www.ilustrados.com/tema/7047/Tasa-Mortalidad-Infantil-indicador-

sintetico-bienestar.html.

• Solar, o; Irwin, A. (2007). A first draft Cairo meeting of the Commission on

Social Determinants of Health. Department of Equity, Poverty and Social

Determinants of Health, Evidence and Information for Policy Cluster WHO.

Geneva.

Page 116: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

105

Antologías consultadas:

• Henderson, A (2011) Antología del curso: Manual de Apoyo Gerencia de la

Calidad. Maestría en Gerencia de la Salud, Instituto Centroamericano de

Administración Pública. ICAP.

• Rigol O (2004) Obstetricia y Ginecología, La Habana. Editorial Ciencias

Médicas.

Libros consultados:

• CENDEISSS (2004), Introducción a la promoción de la Salud. San José

Costa Rica .p. 14 - 18

• Hernández R; Fernández C; Baptista P (2003) Metodología de la

Investigación, Tercera Edición, McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. p

6, 115 y 117.

• Manual para la Atención Integral del Embarazo, la Maternidad y la

Paternidad en la Adolescencia. Caja Costarricense del Seguro Social.

Tesis consultadas:

• Araya y Vega (2011), Evaluación de la atención del servicio vespertino de

odontología en la sede del Área de Salud de Cariari en el primer trimestre

2011, Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José, CR:

ICAP.p.48

• Camacho y Obando (2011), Propuesta para la mejora de una estrategia

para la mejora continua del proceso de toma de la muestra de tamizaje

neonatal mediante la aplicación de la metodología seis sigma. Tesis de

Maestría, Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José,

CR: ICAP. p. 45

Page 117: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

106

• Vargas M (2001), Análisis de la Mortalidad Infantil en Costa Rica,

Universidad Nacional, CR: UNA. p. 10.

Publicaciones Científicas:

• Behm H CELADE (2011) Determinantes económicos y sociales de

mortalidad en América Latina. Salud Colectiva, 7 (2), 2-8.

• Benavides A y Umaña L. (2007) Cardiopatías Congénitas en Costa Rica

análisis de 9 años de registro. Revista Costarricense de Cardiología, 9 (1),

10-13.

• Castillo A. Determinantes de Sociales e inequidad en Salud una mirada a la

salud en Costa Rica. Determinantes Sociales 4. Disponible en

http://www.saludpublica.ucr.ac.cr/Libro/04%20Determinantes%20sociales.p

df.

• Castillo C, Loyola E y Roca A (2001), Desigualdades en la Mortalidad

Infantil en la Región de las Américas: Elementos Básicos para el análisis.

Boletín Epidemiológico OPS, 22 (2), 2-3.

• Chandia Y (2006) Introducción a la calidad en salud. Disponible en:

http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/calidad/Historia.pdf p 5-6.

• Kaempffer A y Medina E (2006) Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos

y desafíos. Revista Chilena de Pediatría (77), 5, 2-5.

• Mejía H (2000) Factores de Riesgo para muerte neonatal. Revisión

Sistemática de Literatura. Revista Sociedad Boliviana de Pediatría, 39 (3),

105-107.

• Nicholas D, Heiby R y Hatzell T (1991) The Quality Assurance Project:

Introducing Quality Improvement to Primary Health Care in Less Developed

Countries, Quality Assurance in Health Care, 3:3, Great Britain.

Page 118: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

107

• Roemer M y Montoya C (1988) Quality Assessment and Assurance in

Primary Health Care. WHO Offset Publication, 105, World Health

Organization, Geneva, Switzerland.

Páginas web consultadas:

• Instituto nacional de estadística y censo. Población y demografía,

defunciones infantiles por edad en días, meses y residencia habitual.

Consultado el 20 de Enero del 2012.

http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

• Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud

Consultado el 10 febrero 2012 http://www.who.int/social_determinants/es/

• Revista Cuba Debate, Ciudad de La Habana, 25 agosto 2012. Consultado

el 3 de enero del 2013. http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/01/03/cuba-

registra-la-mas-baja-tasa-de-mortalidad-infantil-de-las-americas/

Page 119: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

108

ANEXOS

Page 120: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

109

Anexo 1

MINISTERIO DE SALUD�DIRECCIÓN DE GARANTIA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD�SISTEMA DE ANÁLISIS DE MORTALIDAD MATERNA

E INFANTIL (SINAMMI)

Antecedentes

A raíz de la reforma del Sector Salud, se dieron cambios en la readecuación del

Modelo de Atención en el país, así como cambios en la función del Ministerio de

Salud en donde se posicionó como ente Rector en Salud y como tal, se considera

la rectoría orientada hacia la defensa de los principios fundamentales en salud

como son la universalidad, la solidaridad, el acceso a servicios de calidad, así

como a resolver la ineficiencia e inequidad en la prestación de los servicios; de

manera que esto requiere que se empiecen a generar y a proponer estrategias

que aporten a la consolidación y al desarrollo de la rectoría.

Es por eso que en 1994, un grupo de profesionales empieza a gestar una

propuesta para dar seguimiento a lo que acontece en el país en el tema de las

muertes infantiles, con la finalidad de mejorar la atención y reducir la tasa nacional

de mortalidad infantil.

En 1995, se presenta la propuesta del sistema de investigación y análisis de

mortalidad infantil y para 1996, inicia su funcionamiento; se define desde sus

inicios como un sistema para analizar las condiciones que intervienen en el

proceso salud- enfermedad de los menores de un año que fallecen en el país. Su

objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de la atención a las personas.

Posteriormente en 1998, se establece el Sistema de Análisis de Muertes Maternas

(SINAMM), el cual asume la responsabilidad de estudiar y prevenir las causas de

muertes maternas para contribuir a la reducción de la mortalidad materno-

perinatal, obtener información que oriente los esfuerzos de la salud pública para

formular recomendaciones y acciones en salud, así como lograr evaluar el efecto

de las intervenciones.

Page 121: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

110

En 1998, se oficializa vía decreto el SINAMI y en 1999 el SINAMM, y para el año

2004 se unifican como SINAMMI (Sistema Nacional de Análisis de Muertes

Maternas e Infantiles).

Está estructurado por Comisiones de Análisis multidisciplinarias e

interinstitucionales en los diferentes niveles de gestión; en las que participan el

Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Patronato Nacional

de la Infancia, las Asociaciones Profesionales, entre otros.

Elaborado por: Dra. Olga Nidia Hernández Chaves, Máster en Enfermería

Enfermera Obstetra Coordinadora SINAMMI Diciembre, 2011

Page 122: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

111

ANEXO 2

La Gaceta 98 – Viernes 22 de mayo de 1998

DECRETO 26932-S

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD

En ejercicio de las facultades que les confieren los artículos 140, incisos 3)

y 18) de la Constitución Política. 28. inciso b) de la Ley General de la

Administración Pública (No 6227 del 2 de mayo de 1978). 1° y 2° de la Ley General

de Salud 5395 del 30 de octubre de 1973.

Considerando:

1°—Que la salud de la población es un bien de interés publico tutelado por

el Estado.

2°—Que la mortalidad infantil es un indicador, que refleja las condiciones de

vida de la población del país.

3°—Que en gran medida, los eventos del proceso que conducen a la

muerte en menores de un año, son susceptibles de ser modificados.

4°—Que el análisis de la mortalidad infantil, es de fundamental importancia,

para la determinación de estrategias y acciones en salud.

5°—Que el análisis de cada muerte infantil, provee información sobre

diferentes aspectos de la atención de la salud.

6°—Que el análisis de la mortalidad infantil, es una actividad que involucra

toda la red de servicios de salud y conlleva a una mejoría en la calidad y la

equidad en la atención.

7°—Que el análisis de cada muerte infantil, es un proceso de

autoevaluación, frente a criterios explícitos y aceptables de desempeño (normas)

comparados con la atención ofrecida y realizado con fines docentes y educativos.

Page 123: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

112

8°—Que en el país existe la infraestructura profesional y técnica, para hacer

efectiva la creación de este sistema.

9°—Que han existido en el país, experiencias previas desarrolladas en este

campo, que demostraron la efectividad del análisis de la mortalidad infantil.

10°—Que se ha considerado la necesidad de tomar como base de las

notificaciones obligatorias antes del año de edad, las definiciones establecidas por

la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Internacional de

Enfermedades. Traumatismo y Causas de Defunción, basadas en las

recomendaciones de la Octava Conferencia de Revisión, 1965 y adoptada por la

Decimonovena Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra 1965. Por tanto,

Decretan:

El siguiente.

REGLAMENTO DE CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

DE ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL

CAPÍTULO I

Artículo 1°—Para los efectos del presente Reglamento entiéndase por

a) Sistema Nacional de Análisis de la Mortalidad Infantil: al conjunto de

actividades interrelacionadas y desarrolladas a escala nacional, regional y

local, que comprenden: la detección y notificación inmediata de todo

fallecimiento ocurrido en menores de un año, el análisis del proceso de

atención recibido por los niños fallecidos, la satisfacción del usuario, la

evitabilidad de la muerte y la determinación de debilidades en los diferentes

niveles del sistema de salud.

b) Defunción: Desaparición de todo signo de vida después del nacimiento. La

edad para la defunción durante el primer día de vida (día cero) debe

registrarse en minutos u horas completas de vida. Para el segundo (día 1.

Page 124: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

113

es decir. 1 día de edad), tercero (día 2) y hasta los 27 días completos de

vida, la edad al morir debe registrarse en días.

c) Nacimiento vivo: La expulsión o extracción completa del cuerpo de la

madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto

de concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier

otra señal de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del

cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción

voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y está o no

desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas

condiciones se considera como un niño vivo.

Artículo 2°—El Rector y coordinador del Sistema de Análisis de la

Mortalidad Infantil será el Ministerio de Salud.

Artículo 3°—Forman parte del Sistema Nacional de Análisis de la Mortalidad

Infantil: el Registro Nacional de la Mortalidad Infantil, la Comisión Nacional para la

Prevención de la Mortalidad infantil, las Comisiones Regionales de Análisis de la

Mortalidad Infantil y las Comisiones Locales de Análisis de la Mortalidad Infantil

(COLAMI), así como las comisiones de los hospitales nacionales, regionales y

periféricos.

(El Decreto Ejecutivo 28118 de 30 de septiembre 1999, modificó de modo

expreso la denominación de la Comisión Nacional de Análisis de la

Mortalidad Infantil por Comisión Nacional para la Prevención de la

Mortalidad infantil.)

Artículo 4°—Las comisiones que participan en este Sistema tendrán las

siguientes características:

a) Interinstitucionalidad: estarán conformadas por representantes del

Ministerio de Salud. Caja Costarricense del Seguro Social, Escuela de

Salud Pública de la Universidad de Costa Rica y Patronato Nacional de la

Infancia.

b) Multidisciplinareidad: compuesta fundamentalmente por un representante

de cada una de las siguientes áreas: Ginecoobstetricia. Pediatría.

Enfermería. Patología. REDES. Trabajo Social.

Page 125: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

114

Artículo 5°—Objetivos generales del Sistema:

a) Contribuir a disminuir la mortalidad infantil en Costa Rica.

Artículo 6°—Objetivos específicos:

a) Contribuir al desarrollo de registros de estadísticas vitales, confiables y

oportunos en los menores de un año.

b) Contribuir al desarrollo de metodologías y técnicas simplificadas, de bajo

costo y alta sensibilidad para el estudio de la mortalidad infantil según

condiciones de vida y calidad de la atención a la salud brindada.

c) Apoyar la identificación de puntos críticos del Sistema Nacional de Salud en

los diferentes niveles de atención.

d) Facilitar la elaboración de estrategias de intervención para mejorar la

calidad de la atención en salud.

e) Brindar la elaboración de estrategias de intervención, para mejorar la

calidad de atención en salud.

CAPÍTULO II Comisión Nacional para la Prevención de la Mortalidad Infantil

Artículo 7°—Créase la Comisión Nacional para la Prevención de la

Mortalidad Infantil, en adelante denominada "La Comisión", la cual estará

conformada así:

a) El Ministro de Salud o su representante.

b) Un representante del Comité Asesor de la Sección de la Mujer de la Caja

Costarricense de Seguro Social;

c) Un representante del Comité Asesor de Atención al Recién Nacido del

Hospital Nacional de Niños;

d) Un representante del Comité Asesor de Atención del Niño en el Primer Año

de Vida del Hospital Nacional de Niños.

e) Un representante del Departamento de Medicina Preventiva de la Caja

Costarricense de Seguro Social

f) Un representante de la Dirección de Servicios de Salud del Ministerio de

Salud.

Page 126: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

115

(Así reformado total y expresamente por el Decreto Ejecutivo 28118 de 30 de

septiembre de 1999)

(El Decreto Ejecutivo 28118 de 30 de septiembre 1999, modificó de modo

expreso la denominación de la Comisión Nacional de Análisis de la

Mortalidad Infantil por Comisión Nacional para la Prevención de la

Mortalidad infantil.) Articulo 8°—Las funciones de la Comisión son las siguientes:

a) Dar apoyo técnico al Ministerio de Salud en la definición de políticas, diseño

y formulación del Plan Nacional para la Prevención de la Mortalidad Infantil,

dirigido a garantizar la reducción de este indicador en 2 puntos para el año

2002.

b) Ofrecer lineamientos estratégicos para la elaboración de proyectos y

programas específicos dirigidos al control de factores de riesgo

poblaciones, matemos y específicos de los niños en la Mortalidad Infantil.

c) Dirigir las evaluaciones de avance del Plan Nacional para la Prevención de

la Mortalidad Infantil.

d) Colaborar en la planificación y evaluación de las acciones públicas y

privadas dirigidas a la atención integral de la mujer y del niño menor de un

año, que se identifiquen directamente relacionadas con la prevención de la

Mortalidad Infantil.

e) Contribuir al fortalecimiento de los procesos de normalización nacional en la

Atención de la Madre y del Recién Nacido, dirigidos a mejorar la calidad de

la prestación de los servicios.

f) Recomendar medidas correctivas en la organización y funcionamiento de

los servicios de salud que se identifiquen como directa o indirectamente

relacionados con la prevención de la Mortalidad Infantil. g) Fomentar la

conformación y consolidación de las Comisiones Regionales y Locales para

la Prevención de la Mortalidad Infantil.

h) Apoyar la elaboración de Planes Regionales y Locales para la Prevención de la

Mortalidad Infantil.

Page 127: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

116

i) Promover y divulgar estudios e investigaciones relacionadas con la Mortalidad

Infantil.

j) Promover el intercambio de información sobre resultados de la atención de

madres y

niños en diferentes establecimientos de salud, con el objetivo de fortalecer la

innovación y mejoría de los procesos de atención.

(Así reformado total y expresamente por el Decreto 28118 de 30 de

septiembre de 1999)

Articulo 9°—Por considerarse indispensable para el logro de la meta de

reducción de la Mortalidad Infantil, garantizar la atención universal de las mujeres

gestantes y niños menores de un año en los servicios de salud del país, se declara

de interés nacional:

a) Dar prioridad de atención a la mujer embarazada en todos los servicios de

salud del país, independientemente de su condición de asegurada.

b) Asegurar la aplicación del enfoque de riesgo para la atención de la mujer

embarazada y garantizar su acceso al nivel de atención que amerite.

c) Fortalecer la atención oportuna, eficiente, de calidad y con enfoque de

riesgo, en el control prenatal y en el control del crecimiento y desarrollo de

niños menores de un año.

d) Dar prioridad de atención en el control del crecimiento y desarrollo a los

recién nacidos prematuros, de bajo peso al nacer y de los niños de grupos

poblacionales identificados como de riesgo, durante todo su primer año de

vida, ofreciéndoles en su atención prioridad en visitas domiciliares y en la

búsqueda de los casos reportados o con pérdidas de citas.

e) El Director Ejecutivo del Plan Nacional de Prevención de la Mortalidad

Infantil por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social tendrá la

autoridad técnica sobre los Directores Regionales y Directores de

Establecimientos de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, para

velar por el cumplimiento de normas de atención en reproducción humana,

control prenatal, atención del parto, del recién nacido y de niños menores

Page 128: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

117

de un año, en coordinación con los programas de atención del

Departamento de Medicina Preventiva.

f) El Director Ejecutivo del Plan Nacional de Prevención de la Mortalidad

Infantil por parte del Ministerio de Salud tendrá la autoridad técnica para

velar por el cumplimiento de normas nacionales de atención en

reproducción humana, control prenatal, atención del parto, del recién nacido

y de niños menores de un año, en los servicios de salud públicos y privados

del país.

/Así reformado total y expresamente por el Decreto 28118 de 30 de

septiembre de 1999)

Artículo 10°—Se declara obligatorio el uso del "Carné perinatal" en la

atención en salud de las mujeres gestantes, para lo cual deberán tomarse las

previsiones del caso que aseguren su suministro, llenado y utilización en todos los

servicios de salud, tanto públicos como privados y en los diferentes escalones de

complejidad de la red de servicios, donde se atiendan mujeres gestantes.

(Así reformado total y expresamente por el Decreto 28118 de 30 de

septiembre de 1999) Artículo 11°—Para lograr una eficiente y adecuada gestión la Comisión

podrá hacerse asesorar técnicamente por otras Comisiones, Instituciones,

Organismos internacionales o personas con experiencia en el tema, tales como:

Comisión Nacional de Análisis de la Mortalidad Infantil, Universidades, Institutos

de Investigación, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial

de la Salud; Fondo de Población, UNICEF u otras instancias necesarias.

1) Las Comisiones Regionales y Locales para la Prevención de la Mortalidad

Infantil tendrán las siguientes funciones:

a) Dirigir la elaboración de Planes Regionales y Locales para la Prevención de

la Mortalidad Infantil.

b) Ofrecer lineamientos estratégicos para la elaboración de proyectos y

programas específicos que obedezcan a las características regionales y

locales, dirigidos al control de factores de riesgo poblacionales, matemos y

específicos de los niños en la Mortalidad Infantil .

Page 129: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

118

c) Realizar las evaluaciones del Plan para la Prevención de la Mortalidad

Infantil en sus respectivas Regiones y áreas de salud.

d) Colaborar en la planificación y evaluación de las acciones públicas y

privadas dirigidas a la atención integral de la mujer y del niño menor de un

año. que se identifiquen directamente relacionadas con la prevención de la

Mortalidad Infantil.

e) Implementar las medidas correctivas en la organización y funcionamiento

de los servicios de salud que se identifiquen como directa o indirectamente

relacionados con la prevención de la Mortalidad Infantil.

f) Fomentar la conformación y consolidación de las Comisiones Regionales y

Locales para la Prevención de la Mortalidad Infantil en sus respectivas

regiones y áreas de salud.

g) Promover y divulgar estudios e investigaciones relacionadas con la

Mortalidad Infantil. h) Promover el intercambio de información sobre

resultados de la atención de madres y niños en diferentes establecimientos

de salud, con el objetivo de fortalecer la innovación y mejoría de los

procesos de atención.

2) La Comisión deberá garantizar que en todas las acciones que se realicen

para la prevención de la mortalidad infantil, se reconozcan las necesidades

especificas por condición socioeconómica grupo etáreo, identidad étnica y de

género de las madres y los niños.

3) El presente Decreto es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de

salud, tanto de los servicios públicos como de los privados, donde se ejecuten

servicios de atención en salud de madres gestantes y niños menores de un año;

sin embargo, lo dispuesto en los artículos 9 y 10 del presente Decreto, se

implementara para la Caja Costarricense de Seguro Social mediante convenio que

ésta suscribirá con el Ministerio de Salud.

(Así reformado total y expresamente por el Decreto 28118 de 30 de setiembre

de 1999)

Page 130: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

119

CAPÍTULO III Registro Nacional de Mortalidad Infantil

Artículo 12°—Se declara de notificación obligatoria toda defunción antes del

año de edad.

Artículo 13° —La declaración de cada fallecimiento de menor de un año

debe realizarse en los siguientes ocho días de sucedida.

Artículo 14°—Créase el Registro Nacional de Mortalidad Infantil, que

formara parte del Sistema Nacional de Análisis de la Mortalidad Infantil.

Artículo 15°—Será función del Registro Nacional de Mortalidad Infantil

obtener información sobre:

a) Incidencia y prevalencia de la mortalidad infantil según sexo. edad, grupo

poblacional, área geográfica, causa de muerte y evitabilidad.

b) Notificar los casos a las Comisiones Regionales (CORAMI) en los primeros

siete días de cada mes.

c) Cualquier otro aspecto referente a la materia.

Artículo 16°—Los servicios técnicos y administrativos del Registro serán

atendidos con los recursos personales y materiales del Ministerio de Salud.

Artículo 17°—La publicación de los resultados obtenidos de la información

referente a la mortalidad infantil, se harán dentro de un programa regular y estarán

a cargo de la Comisión Nacional para la Prevención de la Mortalidad infantil y el

Sistema de Información de Salud.

(El Decreto Ejecutivo 28118 de 30 de septiembre 1999, modificó de modo

expreso la denominación de la Comisión Nacional de Análisis de la

Mortalidad Infantil por Comisión Nacional para la Prevención de la

Mortalidad infantil.)

Artículo 18°—Los médicos, directores, administradores y las entidades de

salud pública y privada, así como la medicatura forense y otras entidades

relacionadas, están obligados a suministrar la información referente a los

fallecimientos de los menores de un año.

Artículo 19°—Rige a partir de su publicación.

Page 131: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

120

Dado en la Presidencia de la República.- San José, a los catorce días del

mes de abril de mil novecientos noventa y ocho.

JOSÉ MARÍA FIGUERES OLSEN.- El Ministerio de Salud, Dr. Herman

Weinstok Wolfowiez.- 1 vez.- (Soledad Nº 19049).- C-15600.-(27107)

Page 132: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

121

Anexo 3

SISTEMA NACIONAL DE ANÁLISIS DE MORTALIDAD INFANTIL INSTRUMENTO Nº 2 (Rev.-28-5-02)

I. IDENTIFICACIÓN DEL CASO Nº Identificación

1.1. Nombre y apellidos del niño @

_______________________________________________1.2. No. Exped:

1.3. Fecha de Nac. ( hora/ día/mes/año): 1.4. Fecha de Fall.

1.5. Edad al morir: meses días horas 1.6. Sexo: 1. Fem. 2. Masc.

3. Ambiguo

1.7. Lugar de fallecimiento:

_________________________________________________________________

(ver códigos)

1.8. Nombre y apellidos de la madre ____________________________

1.9. No. Exped:

1.10.Cédula 1.11. Edad en años

1.12. Dirección domicilio:

(exacta)___________________________________________________________

1.12.1. Provincia____________________

1.12.2.Cantón______________________

1.12.3. Distrito______________________

Otrasseñas__________________________ Teléfono

II. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ADSCRIPCIÓN DEL CASO 2.1. Región:_____________________ 2.2. Área _________________________

2.3. Sector_________________ 2.4. EBAIS __________________________

Page 133: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

122

III. DATOS DEL EMBARAZO ( Datos obtenidos del expediente clínico en el

hospital, consultorio externo o consulta privada debe

ser llenado por médico/a o enfermero/a)

3.1. Se controló el embarazo 1.SI 2.NO 3.2. Lugar donde se controló el embarazo

(1)______________________________________ 888 = No aplica (2)______________________________________ 999 = Desconocido

3.3. Edad gestacional (en semanas) al primer control prenatal 88. No aplica 99.

Desconocido

3.4. Ganancia de peso 1. < 9 Kg 2. 9-12 Kg 3. > 12 Kg 8. No aplica 9.

Desconocido

3.5. Talla materna en cm: 88. No aplica 99. Desconocido

3.6. Número de controles consignados durante el embarazo 88.

No aplica 99. Desconocido

3.7. Duración embarazo en semanas

3.8. Intervalo intergenésico 1. Menos de 24 meses 2. De 24 meses o más

8. Primigesta 9. Desconocido

3.9. Complicaciones/condiciones de riesgo durante el embarazo 1. SÍ 2. NO

9. Desconocido

3.10. En caso afirmativo, anote en el siguiente cuadro de complicaciones y

condiciones de riesgo:

Page 134: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

123

Complicaciones y condiciones de riesgo

1.

SI

2.

NO

9.

Desc

o-

nocid

o

Complicaciones y condiciones de riesgo

1.

2.

NO

9.

Desc

o-

noci

do

3.10.a. Anemia crónica 3.10.j. Embarazo

múltiple

3.10.b. Diabetes 3.10.k. Desproporción Cef-

Pelv

3.10.c. Hipertensión

previa

3.10.l. Ruptura prematura

membrana

3.10.d. Cardiopatía 3.10.m. Amenaza parto

prematuro

3.10.e. Preeclampsia 3.10.n. Hemorragias I o II

trimestre

3.10.f. Eclampsia 3.10.o. Hemorragia III

trimestre

3.10.g. Infección urinaria 3.10.p. Tabaquismo

3.10.h. Otras infecciones 3.10.q. Alcoholismo

3.10.i. Agresión

intradoméstica

3.10.r. Drogadicción

3.10.s. Otra. ¿Cuál?:

Page 135: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

124

3.11. Se clasificó el embarazo según riesgo 1. SÍ 2. NO 8. No Aplica

9. Desconocido

3.12. ¿Qué riesgo obtuvo? 1. Alto riesgo 2. Bajo riesgo 8. No aplica

9. Desconocido

3.13. ¿Qué dimensión se usó en la clasificación de riesgo? 1 . Biológico

2. Psicológico 3. Social 8. No aplica

4. 1 y 2 5. 1 y 3 6. 2 y 3

Norma

Control

H.

C.

Peso

Talla

P.A

.

A.U. M.F. F.C.

F

Hb

./H

to.

G.

Rh

VDR

L

G.

O.

Clasificac

ión

Riesgo

3.14

a

< 19

sem.

3.14

b

20 – 24

sem.

3.14

c

27 – 29

sem.

3.14

d

30 – 35

sem.

3.14

e

38 sem. o

>

3.15. Cumplimiento de normas de atención prenatal 1. SÍ 2. NO 8. No aplica

9. Desconocido

IV. DATOS DEL PARTO 4.1. Lugar del parto: 1. Hospital 2. Clínica 3. Camino/ambulancia 4. Hogar

9.Desconocido

4.2. Si es en establecimiento de salud, especificar el nombre

_________________________________________

(8888 No aplica, 9999 Desconocido) 4.3. Clasificación de riesgo intraparto 1. SÍ 2.NO 8. No aplica 9. Desconocido

Page 136: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

125

4.4. Tipo de trabajo de parto 1. Espontáneo 2. Inducido 3. Conducido 9.

Desconocido

4.5. Forma de terminación del parto 1. Vaginal espontáneo 2. Vaginal - Fórceps 3.

Cesárea electiva 4. Cesárea intraparto 9. Desconocido

4.6. Causa de Cesárea 1. Sufrimiento fetal 2. Labor parto estacionaria 3. Bolsa

rota 4. Eclampsia

5. Expulsivo prolongado 6. Problemas de placenta 7. Otro. ¿Cuál?

________________ 8. No aplica 9. Desconocido

4.7 ¿Quién atendió el parto?: 1. M.G.O 2. M. Gral 3. E.O. 4. E.Gral 5. Res 6.Inter.

7. Otro, Especifique___________________________

4.8. Cumplimiento de normas de atención del parto según riesgo 1. SÍ 2. NO

Especifique

__________________________________________________________________

_____________________ V. DATOS DEL RECIÉN NACIDO

5.1. Nacimiento 1. Único 2. Gemelar 3. Trillizos 4. Otro

5.2 Clasificación del Recién Nacido

1. RNPPEG 2. RNPAEG 3. RNPGEG 4. RNTPEG 5. RNTAEG 6. RNTGEG 7.

RNPostPEG 8.RNPostAEG 9. RNPostGEG 88. No aplica 99. Desconocido

5.3. Edad gestacional por Capurro

5.4. Consanguinidad o isoinmunización 1. SÍ 2. No 9. Desconocido

5.5. Peso al nacer en gramos 5.6. Circunferencia cefálica en cm

5.7. Valores de Apgar Un minuto Cinco minutos Diez minutos

(99. Desconocido) 5.8. ¿El RN presentó algún problema al nacer 1.? SÍ 2.NO 8. No aplica 9.

Desconocido

5.8.1. En caso afirmativo, ¿cuál problema?

_________________________________________________________________

Page 137: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

126

5.9 Se registró Reanimación 1.SÍ 2.NO 9. Desconocido

5.10. En caso afirmativo, la reanimación recibida incluyó:

1.

2.

NO

8. No

aplica

9.

Desconocido

5.10.1 Oxígeno flujo libre

5.10.2. Oxígeno con

mascarilla

5.10.3. Entubación

traqueal

5.10.4. Masaje cardiaco

5.10.5. Uso de drogas

5.10.6. Hospitalización

5.11-. Si presentó algún problema:

1. Falleció inmediatamente 2. Se internó en el mismo Centro 3. Se

trasladó a otro nivel en forma inmediata

4. Se internó en el mismo Centro y posteriormente se trasladó a otro nivel

8. No aplica 9. Desconocido

5.12. Se cumplieron las normas de atención al RN en los siguientes aspectos:

Norma 1.

SI

2.

NO

8. No

aplica

9.

Desconoci

do

Norma 1.

SI

2.

NO

8.

No

aplic

a

9

Desconoci

do

Paso SNG Clasificación

de riesgo

Profilaxis

ojos

Aplicación

Vit.K

Profilaxis

ombligo

Termómetro

rectal

BCG Hepatitis B

Page 138: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

127

5.13. En resumen, ¿se cumplieron las normas de atención? del RN 1.SI 2.NO 8.

No aplica 9.Desconocido

VI EN CASO DE TRASLADO 6.1. La calidad del llenado de la hoja de referencia es 1.Completo 2.Incompleto 8.

No aplica 9. Desconocido

6.2. ¿Se cumplen procedimientos para traslado? 1. SI 2. NO 8. No aplica 9.

Desconocido

6.3. ¿Se cumplen procedimientos para estabilización? 1. SÍ 2. NO 8. No aplica 9.

Desconocido

6.4. Oportunidad de la referencia fue 1. No se hizo 2 Adecuada 3. Inadecuada 9.

Desconocida

6.5. Pertinencia del traslado por diagnóstico y riesgo por nivel 1. No se hizo 2

Adecuada 3. Inadecuada 9. Desconocida

6.6. En resumen la calidad del traslado fue 1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No

aplica

Especifique:_______________________________________________________

6.7. ¿Se envió contrarreferencia al hospital de origen? 1. SÍ 2. NO 8. No aplica 9.

Desconocido

6.8. La calidad del llenado de la hoja de contrarreferencia es 1. Adecuada: 2.

Inadecuado 8. No aplica 9. Desconocido

VII DURANTE EL INTERNAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO 7.1. Se manejó ese problema en el nivel de atención adecuado 1.SÍ 2.NO 8. No

aplica 9. Desconocido

7.2. ¿Se actualizó el carné de salud del niño al salir?1. SÍ 2.NO 8. No aplica 9.

Desconocido

7.3. ¿Se cumplieron las normas de atención al recién nacido de alto riesgo? Tuvo

control en CC y D?: 1. SI 2.NO 8. No aplica 9. Desconocido

8.2. Edad en que inició los controles de CC y D meses días

Page 139: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

128

8.3. Número de controles hasta la edad de su muerte

8.4. ¿Se realizó las pruebas de tamizaje? 1. SÍ 2. No 8. No aplica 9.

Desconocido

8.5. ¿Se detectaron problemas de morbilidad? .1 SÍ 2. NO 8. No aplica 9.

Desconocido

8.6. Se registran consultas por morbilidad: 1. SÍ

Especifique:______________________________________________

2. NO 8. No aplica 9. Desconocido

8.7. ¿Se clasificó el riesgo del niño/a? 1. SI 2.NO 8. Ignora 9. Desconocido

8.8. ¿Se valoró el riesgo de las dimensiones? 1. Biológica 2. Psicológica 3. Social

4. 1 y 2 5.1 y 36. 2 y 3 8. No aplica 9. Desconoce

8.9. ¿Qué riesgo obtuvo 1. con riesgo 2. sin riesgo 8. No aplica 9. Desconocido

8.10. Factores de alto riesgo que

presentó:__________________________________________________________

8.11. ¿Presentó hospitalizaciones previas al episodio final que le causó la

muerte?:

1. SÍ Especifique:

_________________________________________________________________

2. NO 8. No aplica 9. Desconocido

8.12. Durante los CC y D se cumplieron las normas: 1. SI 2. NO 8. No aplica 9.

Desconocido

IX. ENFERMEDAD ÚLTIMA (EVENTOS QUE CONDUJERON A LA MUERTE DEL NIÑO O NIÑA) 9.1. Fecha de inicio de la enfermedad (día, mes, año)

9.2. Edad del niño/niña meses días horas

9.3. Peso en gramos (99 999 Desconocido)

9.4. Talla en cm. (999 Desconocido)

9.5. Estado nutricional 1. Eutrófico 2. Desnutrición aguda 3. Retardo en talla

4. Desnutrición aguda y crónica 9. Desconocido

Page 140: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

129

9.6. Los problemas de este episodio final fueron manejados según norma: 1. SÍ 2.

NO Especifique

8. No aplica 9. Desconocido

______________________________________________________

9.7. Diagnósticos clínicos finales (fuente de la información: certificado de

defunción, hoja de egreso o expediente clínico)

Diagnósticos Código CIE 10

a.

b.

c.

9.8. ¿Dónde murió?: 1. Casa 2. En el camino/traslado a servicio de

salud 3. Establecimiento ambulatorio

4. Hospital < 48 horas 5. Hospital > 48 horas

9.10. Si fue extrahospitalario, ¿por

qué?:_____________________________________________________________

9.11. Anote el nombre del establecimiento donde

murió:________________________________________

X. DATOS DE AUTOPSIA 10.1. ¿Se realizó autopsia? 1. SI 2. NO 9. Desconocido

10.2. Lugar de autopsia:1. Hospital 2. Médico Legal 8. No aplica

9. Desconocido

10.3. Número de autopsia (888888 = No aplica, 999999 =

Desconocido)

10.4. Diagnósticos finales de autopsia (reporte de autopsias)

Diagnósticos Código CIE 10

a.

b.

c.

Page 141: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

130

XI. INFORMACIÓN DE LA ENTREVISTA FAMILIAR (Recordar que no es un cuestionario) Composición familiar 11.1. ¿Cuántas personas viven en el hogar?:

11.2. Cuadro de composición familiar

Nombre Rel con el

niñ@

Sexo Edad E.

Civil

Instrucción Tipo

Seguro

Ocupación Nac.

Anotar los datos del padre fuera de este cuadro, al final en caso de que no viva en

el hogar.

11.3 Cómo son las relaciones interpersonales de este grupo familiar (Anote

textualmente)_______________________________________________________

Page 142: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

131

INSTUCTIVO PARA EL LLENADO CUADRO DE COMPOSICIÓN FAMILIAR CON CÓDIGOS 1. Nº: Inicie con el Jefe de Familia y asignándole el número 1. Luego, asigne

números consecutivos para cada una de las personas restantes que habitan en

el domicilio del niño/a.

2. Nombre: Anote el nombre de cada uno de los que habitan en el domicilio del

niño/a

3. Relación con el niño/a: 1.Padre 2. Madre 3. Hermano @ 4. Abuelo @ 5. Tío @

6.Otros familiares 7.Otros no familiares.

4. Sexo: 1. Femenino 2. Masculino

5. Edad: Anote la edad en años cumplidos.

En el caso de menores de un año, anote en meses cumplidos agregando una “m”

al dato.

6. Estado Civil: 1. Soltera/o 2. Unión libre 3. Casada/o 4.

Divorciado(a)/separado(a) 5. Viuda/o 9. Desconocido

7.

Instrucción:

1. Analfabeto/a 2. Primaria incompleta 3. Primaria

completa

4. Secundaria

incompleta

5. Secundaria

completa

6. Est. técnicos o

universitarios

8. No aplica

(menores de 7

años)

9. Desconocido

8. Tipo de Seguro: 1. No tiene 2. Asegurado por Estado 3. Directo asalariado y por

otras formas

4. Asegurado familiar 5. Pensionado 9. Desconocido

9. Ocupación:

0 Desempleado 1 Oficios domésticos no remunerados

2 Estudiante 3 Pensionado o viuda de pensionado

4 Trabajo informal: trabajo ocasional sin

patrono fijo

5 Trabajo no remunerado con pago en

especie

Page 143: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

132

6 Oficios domésticos remunerados 7 Asalariado agrícola (peón o jornalero)

8 Asalariado no calificado de servicios

(cocineras, misceláneos, meseras,

dependientes de comercio, asistentes de

pacientes y similares)

9 Obrero no calificado asalariado (peón

de construcción, empleado de fábrica

o industria sin requerir entrenamiento

previo y similar)

1

0

Obrero calificado asalariado: (mecánicos,

ebanistas, fontaneros, electricistas y

similares)

1

1

Pequeños productores agrarios

independientes, sin trabajadores

remunerados.

1

2

Asalariados calificados: técnicos y

profesionales asalariados.

1

3

Trabajadores independientes sin

patrono (intelectuales, profesionales y

artesanos)

1

4

Empleadores 1

5

Otros. (Anotar cuál)

8

8

No aplica (menores de 7 años) 9

9

Desconocido

10. Nac.: Anote la nacionalidad de cada miembro

11. Cuando el padre del niño no convive en la casa, se le llenan esos mismos

datos fuera del cuadro, al pie de este.

11.4. Tipo de familia: Clasifique la familia desde la madre del hijo/a

1. Familia nuclear simple: (Un núcleo central formado por madre o padre y

sus hijos/as solteros/as) 2. Familia nuclear conyugal: (Una pareja conyugal e hijos/as solteros/as)

3. Familia extensa: Si en el hogar conviven personas de varias generaciones

todos familiares.

4. Familia mixta: Si en el hogar conviven otros adultos o niños no familiares.

11.5. Datos de la Madre: Antecedentes obstétricos 11.5.1. Número total de embarazos:

Page 144: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

133

11.5.2. Número total de abortos:

11.5.3 Número total de Nacidos muertos:

11.5.4. Número total de Nacidos vivos:

11.5.5. Número total de fallecidos después de nacer antes 1mes

11.5.6. Número total de fallecidos menores de un año, después del mes

11.5.7. Número de orden gestacional del caso en estudio

11.5.8. El caso en estudio fue un embarazo planificado 1. SÍ 2. NO

11.5.9. En caso negativo, anote textualmente el

porqué:__________________________________________

11.6. Embarazo del caso en estudio 11.6.1. ¿Tuvo control prenatal?: 1. SÍ 2. NO 9. Desconocido

11.6.2. En caso negativo, anote razones de no control prenatal

__________________________________________________________________

______________________

11.6.3. En caso afirmativo, ¿dónde recibió el Control Prenatal?

__________________________________________________________________

11.6.4. ¿Tiene Carné Perinatal?1. SÍ 2. NO 8. No aplica 9. Desconocido

11.6.5. En caso negativo, razones de no poseer carné perinatal

__________________________________________________________________

______________________

11.6.6. Meses de embarazo al primer control prenatal

11.6.7. Si se inscribió después del primer trimestre, ¿por

qué?_____________________________

11.6.8. Número total de controles prenatales

11.6.9. Si fueron menos de 4 controles, ¿por qué?:

__________________________________________________________________

_____________________

11.6.10. Complicaciones o enfermedades durante el embarazo 1. SI 2. NO 9.

Desconocido

Page 145: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

134

11.6.11. (Especifique) ¿Cuáles? (anotar textual)

__________________________________________________________________ 11.6.12. Satisfacción de la madre con relación la atención prenatal recibida

1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.6.13. Si hubo complicaciones, ¿fue referida a otro nivel de atención? 1. SÍ 2.

NO 8. No aplica 9. Desconocido

11.6.14. (Especifique) ¿adónde la refirieron?

________________________________________________________________

11.6.15. Si fue referida, ¿fue atendida? 1. SÍ 2. NO 8 No aplica 9. Desconocido

11.6.16. Satisfacción de la madre con relación a la atención del Servicio donde fue

referida 1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.7. Datos sobre el Parto del caso en estudio 11.7.1. Lugar de nacimiento del niño/a: 1. Casa 2. Servicio ambulatorio 3. Hospital

4. Otro

11.7.2. (Especifique)

¿Dónde?__________________________________________________________

11.7.3. ¿Cómo empezó el parto? 1. Espontáneo 2. Inducido 3. Conducido

11.7.4. Tuvo alguna complicación durante el parto 1. SÍ 2. NO 9. Desconocido

11.7.5. (Especifique)

Cuál?____________________________________________________________

11.7.6. ¿Fue buena la condición del niño/a al nacer? 1. SI 2. NO 9. Desconocido

11.7.7. Si no lo fue, ¿qué notó usted? ¿Le dijeron

algo?_____________________________________________________________

11.7.8. Satisfacción de la madre con relación a los servicios durante la atención

del parto. 1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.7.9. ¿Por qué?

__________________________________________________________________

11.7.10. ¿Le dieron el Carné de Salud del Niño? 1. SÍ 2. NO 8. No aplica 9.

Desconocido

Page 146: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

135

11.7.11. ¿Sabe usted para qué sirve el Carné de Salud del niño?

__________________________________________________________________

11. 8. Datos del Niño o la Niña en estudio Crecimiento y desarrollo (En el caso de niñ@s que no fueron internad@s inmediatamente después de su nacimiento)11.8.1. ¿Le dio de mamar? 1. SÍ 2.

NO 8. No aplica 9. Desconocido

11.8.2. En caso negativo, ¿por

qué?:_____________________________________________________________

11.8.3. Qué edad en meses tenía su niño/a cuando le empezó a dar otros

alimentos distintos y la leche materna? (88 = No)

11.8.4.¿Qué edad en meses tenía su niño/a cuando le dejó de dar de mamar

definitivamente? aplica)

11.8.5. Según su opinión, ¿su niño presentó algún problema en su desarrollo

psicomotor? ¿Se atrasó en fijar la mirada, en sonreír,

en sostener la cabeza, en sentarse, en pararse, en caminar? 1. SÍ 2. NO 8. No

aplica 9. Desconocido

11.8.6. Esquema básico de vacunación para la edad 1. Completo 2. Incompleto 8.

No aplica 9. Desconocido

11.8.7. ¿Tiene el Carné de Salud del niño/a

1. Si, completo 2. Sí, incompleto 3. No tiene 8. No aplica 9. Desconocido

11.8.8. Lo llevó a control del crecimiento y desarrollo 1. SÍ 2. NO 8. No aplica 9.

Desconocido

11.8.9. Edad al primer control días meses (88 88 =No aplica, 99 99 =

Desconocido)

11.8.10. Satisfacción de la madre con relación a los servicios brindados a su hijo/a

en el CC y D 1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.8.11. ¿Por qué?

__________________________________________________________________

11.8.12. ¿Quién cuidó al niño/a la mayor parte del tiempo? 1. madre 2. abuela 3. hermano/a>15 años 4. hermano/a<15 años

Page 147: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

136

5. empleada 6. Institución (guardería) 7. Otro 8. No aplica 9. Desconocido

11.9. Datos de enfermedades y atención médica al caso en estudio (anteriores al evento final) Aplicar solamente a niños que no se internaron inmediatamente después de su nacimiento. 11.9.1. Antes de la enfermedad final del niñ@, ¿lo llevó a otro tipo de consulta?

1. SI 2. NO 8. No aplica 9. Desc.

11.9.2. ¿Por qué razón lo llevó a consulta?

__________________________________________________________________

11.9.3. Satisfacción de la madre con relación a estos servicios de consulta

ambulatoria1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.9.4. (Especifique) ¿Por qué?

__________________________________________________________________

11.9.5. Antes del episodio final fue hospitalizado previamente 1. SÍ 2. NO 8. No

aplica 9. Desconocido

11.9.6. ¿Cuantas veces fue hospitalizado? (88 = No aplica, 99 = Desconocido)

11.9.7. Satisfacción de la madre sobre estos servicios de hospitalización

1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.9.8. (Especifique) ¿Porqué?__________________________________________________________

11.10. Proceso que lo llevó a la muerte 11.10.1. Descripción de la enfermedad según la entrevistada (Tiempo de duración,

síntomas, evolución) (Anote textualmente) __________________________________________________________________

_______________________________

11.10.2. ¿Cuáles enfermedades cree usted que le causaron la muerte? (Anote

textualmente) ________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 148: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

137

11.10.3. La madre conoce las o la causa de muerte 1. SÍ 2. NO 9. Desconocido

11.10.4. ¿Qué otras cosas cree usted que contribuyeron a la muerte? (aparte de

las enfermedades) (Anote textualmente):

__________________________________________________________________

_________________________________

Para aplicar en caso de niños @s que no fueron hospitalizados @s inmediatamente después de su nacimiento:

11.10.5. ¿Consultó en este último episodio (de enfermedad)? 1. SÍ 2. NO 8. No

aplica 9. Desconocido

11.10.6. Si no consultó, ¿por qué? (Anote textualmente):

____________________________________________________________

11.10.7. Si consultó, ¿cuántos días después del comienzo de la enfermedad? (88

= No aplica, 99 = Desconocido)

11.10.8. Si consultó, ¿dónde consultó? __________________________________________________________________

11.10.9. Lo atendieron 1. SÍ 2. NO 8. No aplica 9. Desconocido

11.10.10. Si no lo atendieron. ¿Por qué no lo atendieron? (Anote

textualmente)_______________________________________________________

__________________________________________________________________

11.10.11. Si lo atendieron, ¿lo refirieron a otro nivel de atención 1. SÍ 2. NO 8. No

aplica 9. Desconocido

11.10.12. ¿Adónde lo refirieron?

__________________________________________________________

11.10.13. Satisfacción de la madre en relación con estos servicios ambulatorios

1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.10.14. (Especifique) ¿Por qué?

__________________________________________________________________

Page 149: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

138

11.11. Episodio final 11.11.1. ¿Dónde murió el niño/a?

1. Casa. ¿Por qué? (Anote textualmente)

____________________________________________________________

2. Establecimiento ambulatorio. Por qué.(Anote

textualmente)_____________________________________________

3. Camino a establecimiento de salud. ¿Por qué? Anote

textualmente)__________________________________________

4. Hospital, nombre del establecimiento

____________________________________________________________

11.11.2. Si el niño/a fue hospitalizado. ¿Cómo estaba al hospitalizarlo?

1. Ligeramente enfermo 2. moderadamente enfermo 3. grave 8. No plica 9.

Desconocido

11.11.3. Opinión de la madre sobre la atención de ese episodio final en los

servicios de hospitalización

1. Buena 2. Regular 3. Mala 8. No aplica 9. Desconocido

11.11.4. (Especifique) ¿Por qué?

__________________________________________________________________

11.12. Índice de Necesidades Básicas

Necesidades Básicas 1. Si

Hay

2. No Hay

11.12.1 Niños de 7-12 años que no asisten a la escuela

11.12.2. Hacinamiento crítico (un promedio de más de tres personas por cuarto,

entendiéndose como tal los dormitorios, sala, comedor, cocina y otros)

Anote cuántos por aposento

11.12.3. Vivienda inadecuada (improvisada, tugurio, casa de vecindad,

construida con materiales d e deshecho, paredes y techos en malas

condiciones)

11.12.4. Servicios Básicos inadecuados:

Page 150: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

139

Urbano: sin servicio de agua intradomiciliar, sin excusado con conexión

a tanque séptico o

alcantarillado. Excusado compartido con otras familias.

Rural: carecen de agua intradomiciliar y disposición sanitaria de excretas

11.12.5. Alta dependencia económica: Hogares con más de tres habitantes por

persona ocupada , cuyo jefe de familia tenga menos de 3 años de

escolaridad

11.12.6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Familia con al menos una

de las características anteriores

11.12.7. Fuente de información 1. Madre 2. Padre 3. Otro Especifique

______________________________

11.12.8. CALIFIQUE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA FAMILIA

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

XII. Conclusiones Finales del Caso 12.1. CAUSAS

CAUSA Certificado

de Defunción

Código

del

CIE -10

Resultado

de Autopsia

Código

del

CIE-10

Según

Análisis de

la COLAMI

Código

del

CIE-10

BASICA

ASOCIADA

12.2. RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD: ÁREAS CRÍTICAS

IDENTIFICADAS

A nivel de servicios de planificación familiar

A nivel de servicios prenatales

Page 151: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

140

A nivel del sistema de referencia, contrarreferencia y traslados

A nivel de servicios hospitalarios: (en labor, sala de partos, alojamiento

conjunto, servicios de neonatología, pediatría, emergencias)

A nivel de servicios ambulatorios de atención del niño @ (tamizaje, control de

crecimiento y desarrollo, control de morbilidad, vacunatorios)

12.3. CALIFIQUE LA CALIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO DE SALUD

__________________________________________________________________

_______________________________________

12.4. CONDICIONES DE VIDA DEL GRUPO FAMILIAR: ÁREAS CRÍTICAS

IDENTIFICADAS

__________________________________________________________________

________________________________________

12.5. CONCLUSIONES GENERALES DEL CASO:

______________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________

12.6. PREVENCIÓN Muerte Prevenible 1. SI 2. NO

12.7. JUSTIFIQUE LA RESPUESTA DE

PREVENCIÓN______________________________________________________

__________________________________________________________________

12.8. RECOMENDACIONES E INTERVENCIONES ESPECÍFICAS

INTERVENCIONES DEL

SISTEMA DE SALUD

INTERVENCIONES

DENTRO DE LA FAMILIA

INTERVENCIONES EN

OTROS SECTORES

Page 152: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

141

COLAMMI de:______________________________________________

Región___________________________________________

Coordinador__________________________________________ Visita realizada

por:____________________________

Fecha de la muerte del niñ@ ______________Fecha de la visita

______________Fecha del análisis.______________

Page 153: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

142

Anexo 4

Tabla para la recolección de datos de Establecimientos de Salud 1.

Centro

de

atención

AÑO

2009 2010 2011

Parto

eutóci

co

Parto

distóci

co

óbit

o

Parto

eutóci

co

Parto

distóci

co

óbit

o

Parto

eutóci

co

Parto

distóci

co

óbit

o

Hospital

Dr. Tony

Facio

Castro

Hospital

Dr.

Rafael A.

Calderón

Guardia

Hospital

San

Juan de

Dios

Hospital

México

Maternid

ad Carit

Clínica

de

Siquirres

Total

Page 154: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

143

Tabla para la recolección de datos de Establecimientos de Salud 2.

Cantidad de

partos

atendidos

por

Año

HTF HCG HSJD HM Maternidad

Carit

Clínica

de

Siquirres

Gineco-

obstetra

Enfermera

Obstetra

Medico

General

Interno

Total

Page 155: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/mayorga_quiros_karen_sa... · Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo, correlacional y exploratorio

  

 

144

Tabla para la recolección de datos de Establecimientos de Salud 3.

Centro de

atención

AÑO

2009 2010 2011

< 20

años

20 a

34

años

35años

o más

< 20

años

20 a

34

años

35años

o más

< 20

años

20 a

34

años

35años

o más

Hospital

Dr. Tony

Facio

Castro

Hospital

Dr. Rafael

A.

Calderón

Guardia

Hospital

San Juan

de Dios

Hospital

México

Maternidad

Carit

Clínica de

Siquirres

Total