Informe de gestión 2002

of 115 /115
INFORME DE GESTIÓN DEL SECTOR SANITARIO 2002

Embed Size (px)

description

Informe de gestión 2002

Transcript of Informe de gestión 2002

  • INFORME DE GESTIN DEL SECTOR SANITARIO 2002

    INFO

    RM

    E D

    E G

    ESTI

    N

    DEL

    SEC

    TOR

    SAN

    ITA

    RIO

    200

    2

    SU

    PER

    INTE

    ND

    ENC

    IA D

    E SE

    RV

    ICIO

    S SA

    NIT

    AR

    IOS

    SANTIAGO: MONEDA 673, PISO 7 TELFONO 382 4000 FAX 382 4002 CP 6500721 SANTIAGO, CHILE E-MAIL: [email protected] WWW.SISS.CLCONCEPCIN: SAN MARTN 880 BLOCK B, OF. 103 TELFONO 041 21 4746 FAX 041 21 4880 CONCEPCIN, CHILE E-MAIL: [email protected] WWW.SISS.CL

    PUERTO MONTT: PEDRO MONTT N0 72 PISO 2, OF. 203 TELFONO 065 343 900 FAX 065 343 903 PUERTO MONTT, CHILE E-MAIL: [email protected]

    Superintendencia deServicios Sanitarios

    15510_tapas_tiro 1 12_05_2003, 14:09:47

  • Superintendencia deServicios Sanitarios

    INFORME DE GESTIN DEL SECTOR SANITARIO 2002

  • SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    P R E S E N TA C I N

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    3

  • SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    P R E S E N TA C I N

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    3

    Conforme a nuestra misin institucional y

    por sexto ao consecutivo tengo el agrado

    de presentar a Uds. el Informe de Gestin

    del sector sanitario nacional, correspon-

    diente esta vez, al ao 2002. La entrega

    de informacin oportuna y veraz sobre el

    desempeo de las empresas sanitarias en

    particular y del sector en su conjunto, no

    es slo un mandato legal, sino que una

    necesidad que debe ser satisfecha a fin de

    que los diversos actores que se relacionan,

    directa o indirectamente con el sector, pue-

    dan adoptar las decisiones correctas. Por

    ello hemos realizado este ao un especial

    esfuerzo destinado a adelantar la entrega de

    este informe, esfuerzo que ha comprome-

    tido no slo a la Superintendencia, sino que

    a todas y cada una de las empresas sanita-

    rias que operan en el pas, ya que stas han

    debido efectuar sustantivas mejoras, tanto

    en la oportunidad como en la calidad de la

    informacin que proporcionan para cons-

    truir este informe. Vaya a ellas el recono-

    cimiento correspondiente y la invitacin a

    seguir trabajando en esta senda destinada

    a mejorar la transparencia del mercado y a

    disminuir la asimetra propia de un sector

    monoplico.

    Al analizar los resultados del ao 2002

    podemos arribar a una primera conclusin

    que como pas debe enorgullecernos, y

    sta es que a diciembre del 2002, la cober-

    tura de agua potable en las diecinueve

    empresas consideradas en el informe, las

    cuales atienden al 99,6% de los clientes a

    nivel nacional, lleg al 99,8% y en alcanta-

    rillado al 94,4%, cifras que rozan los estn-

    dares de pases desarrollados y que supe-

    ran con creces a los ndices de nuestros

    vecinos continentales.

    Juan Eduardo Saldivia M.

    Superintendente de Servicios Sanitarios

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I T A R I O 2 0 0 2

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    4

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    P R E S E N TA C I N

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    5

    A su vez el incremento progresivo de la

    cobertura de tratamiento de aguas servidas

    se grafica en un aumento de 25,6 puntos por-

    centuales desde 1998 al 2002. Es as como

    de 16,7% en 1998 se cerr el ao pasado

    con una cobertura del 42,3%, con un total

    de 141 plantas de tratamiento de aguas ser-

    vidas operando en el pas, y cuyo nivel de

    cumplimiento es del orden de un 95%. En

    este proceso las empresas han tenido una

    participacin fundamental y han compren-

    dido, en su relacin con la autoridad, el valor

    del cumplimiento de la normativa en lo rela-

    tivo a las descarga de sus efluentes.

    Desde el punto de vista de la estructura de

    propiedad del sector, el hecho ms rele-

    vante del ao 2002 fue sin duda, la fusin

    de dos empresas del grupo de empresas

    medianas, ESSEL que presta servicio en

    la VI Regin y ESSBIO que lo hace en la

    VIII Regin, ambas controladas por la bri-

    tnica Thames Water. Con esta fusin la

    composicin de las categoras por tamao

    de empresas del sector cambia, ya que

    la nueva empresa fusionada, con ms del

    15% del total de clientes del pas, junto con

    Aguas Andinas, pasa a conformar la cate-

    gora de empresas mayores, disminuyendo

    a su vez la categora de empresas medianas

    de siete a cinco empresas.

    Asimismo, en diciembre del 2002, el Estado

    transfiri por treinta aos el derecho a

    explotar las concesiones de la empresa de

    la XI Regin EMSSA, al consorcio privado

    Aguas Patagonia de Aysn, constituida por

    ICAFAL y la empresa sanitaria San Isidro.

    Otra operacin que destac durante el ao

    anterior, fue la venta que hizo CORFO del

    9,2% de su participacin accionaria en

    Aguas Andinas, controlada por el consorcio

    Agbar-Suez, lo cual signific que el Estado

    disminuyera su participacin en la referida

    empresa al mnimo que le permite la ley de

    un 35% de la propiedada.

    Un elemento importante dentro de lo que

    fue la gestin del sector en el ao 2002 lo

    constituy la aplicacin, a los clientes de

    once empresas, de la segunda encuesta de

    percepcin de calidad de servicio. A travs

    de este instrumento se persigue obtener, en

    forma peridica, la evaluacin que realizan

    los clientes a los servicios que otorgan las

    empresas, tales como, calidad del agua pota-

    ble, servicio de atencin en oficinas comer-

    ciales, servicio de atencin de emergencias,

    servicio de cobro de la cuenta, entre otros.

    De los aspectos evaluados en la encuesta,

    la calidad del agua potable fue la carac-

    P R E S E N T A C I N

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    4

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    P R E S E N TA C I N

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    5

    terstica del servicio que obtuvo las ms

    altas calificaciones, tanto en el ao 2001

    como en el ao 2002, con promedios del

    orden de 5,9 en una escala de 1,0 a 7,0 de

    evaluacin. Sin embargo, a pesar de ser el

    aspecto mejor evaluado en ambas ocasio-

    nes, en la encuesta del ao 2002 se produjo

    un deterioro en la percepcin de los clien-

    tes en relacin a este servicio.

    En general, la empresa mejor evaluada de

    la muestra fue Aguas Cordillera, aunque

    en el ao 2002 la percepcin de sus clien-

    tes cay con respecto al ao 2001, lo que

    es coincidente con la tendencia mostrada,

    tanto a nivel de los aspectos evaluados en

    la encuesta, como de los resultados obteni-

    dos por las empresas en forma individual.

    Con relacin al desempeo operacional y

    financiero, el sector sanitario mostr en

    el ao 2002 mejores resultados que en el

    ao 2001 en sus principales variables e

    indicadores, entre los cuales se pueden

    destacar, el aumento de un 2,8% en el

    nmero de clientes, lo que signific incor-

    porar casi cien mil nuevos clientes al sec-

    tor, el aumento en el consumo de agua

    potable de un 0,3% y el incremento de un

    12,6% de los ingresos de explotacin.

    Si a estos resultados se agrega el hecho

    que los costos operacionales1 aumentaron

    slo un 5,7% en el ltimo ao, se obtiene el

    positivo incremento en los resultados ope-

    racionales del sector que alcanzaron a un

    24,3%, equivalentes a $31.462 millones.

    Por otra parte y pese al negativo resultado

    no operacional, el sector aumenta su utilidad

    neta en un 18,2% en el ao 2002, obteniendo

    con ello una rentabilidad sobre el patrimonio

    de un 9,8%, superior en 1,2 puntos porcen-

    tuales a la registrada en el ao 2001.

    Por ltimo, es necesario sealar que el sec-

    tor en los ltimos cinco aos ha mostrado

    una tasa de crecimiento sostenida, tanto en

    el nmero de clientes como en las ventas,

    acorde con el crecimiento que ha experi-

    mentado el PIB sectorial y nacional. En el

    ltimo ao, el PIB del subsector electrici-

    dad, gas y agua creci un 4,3%, mientras

    que el PIB nacional lo hizo en un 2,1%. Este

    dinamismo tambin se ve reflejado en las

    cifras de inversin extranjera en el subsector,

    las que muestran importantes incrementos,

    finalizando el ao 2002 con una participa-

    cin de un 14,8% del subsector en la inver-

    sin extranjera total bajo el D.L. 600.

    P R E S E N T A C I N

    1 Costos de explotacin ms gastos de administracin y ventas.

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    6

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    N D I C E

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    7

    I. RESUMEN EJECUTIVO 9

    II. ESTRUCTURA DEL SECTOR SANITARIO 13

    1. Caractersticas del sector de servicios sanitarios 13

    2. Empresas concesionarias de servicios sanitarios 14

    3. Estructura de propiedad de las empresas sanitarias 15

    4. Categoras de empresas segn nmero de clientes 19

    5. Participacin de mercado en ventas y facturacin fsica 24

    6. Coberturas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas 28

    7. Inversiones realizadas y proyectadas 32

    8. Inversin extranjera en el subsector electricidad, gas y agua 36

    9. Gasto de los hogares en servicios de agua y alcantarillado 36

    III. DESEMPEO DEL SECTOR 39

    1. Gestin operacional 39

    1.1. Fuentes de abastecimiento de agua potable 39

    1.2. Produccin, facturacin y prdidas de agua potable 40

    1.3. Indicadores de operacin 43

    1.4. Indicadores de eficiencia 45

    2. Gestin financiera y comercial 48

    2.1. Ingresos de explotacin 48

    2.2. Costos de explotacin gastos de administracin y ventas 58

    2.3. Resultados operacionales 61

    2.4. Resultados no operacionales 64

    2.5. Utilidad del ejercicio 65

    2.6. Indicadores de rentabilidad 66

    2.7. Activos 68

    2.8. Pasivos y patrimonio 70

    2.9. Endeudamiento

    N D I C E

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    6

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    N D I C E

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    7

    3. Calidad de servicio 73

    3.1. Calidad del agua potable 73

    3.2. Anlisis del parque de medidores 76

    3.3. Anlisis de los reclamos recibidos 78

    3.4. Sanciones aplicadas 82

    3.5. Indicadores de calidad de servicio 84

    3.6. Percepcin de clientes 86

    IV. GESTIN AMBIENTAL DE LA SISS AO 2002 91

    1. Evaluacin del sector sanitario 91

    1.1. Plantas de tratamientos de aguas servidas autorizadas en ao 2002 91

    1.2. Evolucin del tratamiento de aguas servidas en los ltimos aos 92

    1.3. Cumplimiento de normativa 93

    2. Evaluacin del sector industrial 94

    2.1. Resultados de la participacin en el SEIA 95

    2.2. Fiscalizacin de riles 95

    2.3. Acuerdos de produccin limpia 98

    V. ANEXOS 101

    N D I C E

  • SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    R E S U M E N E J E C U T I V O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    9

  • 3.610.417 clientes. Por su parte, el consumo total de

    agua potable alcanz a 927 millones de m3, superior

    en un 0,3% a la cifra del ao 2001. Como resultado

    de estas variaciones, el consumo medio por cliente

    cae en un 2,3% en el ultimo ao.

    A diciembre de 2002 el conjunto de empresas sani-

    tarias present una cobertura urbana de agua pota-

    ble de 99,8%, con una poblacin abastecida esti-

    mada de 13,79 millones de habitantes de un total de

    13,82 millones1. Con respecto al servicio de alcan-

    tarillado pblico, la cobertura nacional a diciembre

    de 2002 alcanz a un 94,4%, lo que equivale a una

    poblacin saneada de 13,05 millones de habitantes.

    La cobertura de tratamiento de aguas servidas en el

    perodo analizado alcanz un 42,3% de la poblacin

    saneada. Considerando las inversiones programa-

    das por cada una de las empresas del sector, para

    el ao 2003 el ndice de cobertura de tratamiento se

    elevara a 54,8%, a 81,8% para el ao 2005 y, para el

    ao 2010 a 98,4%.

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    R E S U M E N E J E C U T I V O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    9

    R E S U M E N E J E C U T I V O

    1 Que se estima residen en los centros urbanos.

    El presente informe contiene un anlisis del sec-

    tor sanitario nacional para el ao 2002, donde

    se proporcionan antecedentes de la estructura

    y caractersticas de la prestacin de servicios de

    agua potable y de alcantarillado, se revisa la evo-

    lucin del sector analizando el desempeo de las

    empresas de servicios sanitarios en sus aspectos

    operacionales, financieros y de calidad de servicio.

    A su vez, el informe contiene una revisin de las

    materias ambientales que son competencia de

    la Superintendencia de Servicios Sanitarios, se

    analiza su participacin en el Sistema de Evalua-

    cin de Impacto Ambiental y se da cuenta de la

    operacin de las plantas de tratamiento de aguas

    servidas y de los sistemas de tratamiento de los

    residuos industriales lquidos.

    Entre los aspectos relevantes que dicen relacin

    con el desempeo del sector, se puede destacar

    el aumento del nmero de clientes de las empresas

    sanitarias a diciembre de 2002 en un 2,8% con res-

    pecto al ao 2001, con ello el sector sanitario llega a

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    10

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    R E S U M E N E J E C U T I V O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    11

    Las ventas totales del sector aumentaron un 12,6%

    en el ltimo ao, llegando a $ 395.380 millones, en

    pesos de diciembre del 2002, es decir, US$ 555

    millones aproximadamente.

    Por su parte, los costos de explotacin y los gastos

    de administracin y ventas, en conjunto aumentaron

    en un 5,7% en el ltimo ao, alcanzando una cifra de

    $ 234.409 millones, equivalentes a US$ 329 millones.

    Con los resultados obtenidos en el ao 2002, el sec-

    tor aumenta su utilidad neta en un 18,2% con res-

    pecto al ao 2001, pasando de $ 107.772 millones en

    el ao 2001 a $ 127.437 millones en el ao 2002.

    La rentabilidad del sector, medida como utilidad

    neta sobre patrimonio, alcanza a 9,8% a diciembre

    de 2002, aumentando 1,2 puntos porcentuales

    desde diciembre de 2001, cuando registr un 8,6%.

    De similar forma, la rentabilidad del sector medida

    como resultado operacional sobre activos llega a

    7,8% a diciembre de 2002, mayor en 0,7 puntos

    porcentuales a la registrada en diciembre de 2001.

    La rentabilidad del sector medida respecto al patri-

    monio experimenta un mayor crecimiento que la

    rentabilidad medida como resultado operacional

    sobre activos, debido a que el patrimonio crece slo

    un 3,9% mientras que los activos aumentan en un

    12,2% en el ltimo ao.

    El patrimonio del sector entre diciembre de 2001

    y diciembre de 2002 crece un 3,9%, pasando de

    $ 1.246.104 millones a $ 1.294.992 millones. Por su

    parte, en el ltimo ao los activos totales de las

    empresas del sector se incrementan en $ 232.724

    millones, alcanzando una cifra de $ 2.134.693 millo-

    nes a diciembre de 2002.

    La inversin realizada en el sector sanitario en obras

    para los servicios de agua potable, alcantarillado y

    tratamiento de aguas servidas, as como otras inver-

    siones, lleg a UF 15,7 millones durante el ao 2002,

    que equivalen a US$ 368 millones, cifra superior en

    un 32,3% a la del ao 2001.

    Por su parte, la inversin total proyectada para el

    perodo 2003 - 2010 se estima en UF 55,9 millones,

    de los cuales, el 48% se destinar a tratamiento de

    aguas servidas.

    Como hechos importantes que afectaron la estruc-

    tura del sector y la propiedad de las empresas, en

    octubre de 2002 las empresas sanitarias ESSBIO y

    ESSEL, controladas por la britnica Thames Water,

    se fusionaron en una nica compaa que mantuvo

    el nombre de la primera de stas, ello luego de con-

    seguir la aprobacin de sus respectivas Juntas de

    Accionistas y de la Superintendencia de Servicios

    Sanitarios.

    El 20 de diciembre de 2002 se realiz nuevamente la

    licitacin para la transferencia de la explotacin de la

    concesin sanitaria de la empresa EMSSA, por un

    R E S U M E N E J E C U T I V O

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    10

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    R E S U M E N E J E C U T I V O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    11

    perodo de 30 aos. El consorcio Aguas Patagonia

    de Aysn, constituido por ICAFAL y la empresa sani-

    taria San Isidro, se adjudic la concesin al presen-

    tar una oferta por un total de US$ 7,7 millones.

    Por lo anterior, a diciembre de 2002, la distribucin

    de clientes por categora de empresas qued de la

    siguiente forma:

    Categora N de clientes Participacin

    Mayores 1.844.201 51,1%

    Medianas 1.101.107 30,5%

    Menores 665.109 18,4%

    Total 3.610.417 100,0%

    En materia de calidad de servicio, el ao 2002 los

    cuatro indicadores de cumplimiento de la calidad del

    agua potable, requisitos bacteriolgicos, de desin-

    feccin, fsicos y qumicos, muestran una mejora

    con respecto al ao 2001.

    Con respecto al nmero de reclamos recibidos por

    las empresas durante el ao 2002, este alcanz a

    280.520 superior en un 1,1% a la cifra del ao 2001.

    Cabe sealar, que a nivel de empresas se observa-

    ron diferencias significativas entre ambos aos, lo

    cual puede estar explicado por la regularizacin en

    el ltimo ao de los procedimientos para la identifi-

    cacin ms exacta de los reclamos.

    Por otra parte, en relacin con los indicadores de

    calidad de servicio calculados el ao 2002, del

    total de aspectos evaluados, en todos ellos, siete

    de las diecinueve empresas estuvieron por sobre

    el promedio del sector y slo una empresa estuvo

    por debajo.

    Finalmente, de los resultados de las dos encuestas

    de percepcin de calidad de servicio, aplicadas en

    los aos 2001 y 2002, en ambas ocasiones la cali-

    dad del agua potable fue el atributo mejor evaluado

    y Aguas Cordillera la empresa con ms altas cali-

    ficaciones. No obstante lo anterior, los resultados

    para el ao 2002, en general, fueron ms bajos que

    los obtenidos el ao 2001.

    R E S U M E N E J E C U T I V O

  • SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    13

  • SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    13

    1. CARACTERSTICAS DEL SECTOR DE SERVICIOS SANITARIOS

    El sector de servicios sanitarios en Chile corres-

    ponde a la industria responsable de producir y dis-

    tribuir agua potable, y de recolectar, disponer y tra-

    tar las aguas servidas de los sectores urbanos del

    pas. El sector sanitario posee dos caractersticas

    que determinan su estructura: i) involucra prestacio-

    nes que requieren elevados montos de inversin en

    infraestructura que constituyen activos fijos indivisi-

    bles, con una vida til relativamente larga y que por

    lo general no tienen usos alternativos1 y, ii) costos

    medios decrecientes como consecuencia de econo-

    mas de escala en sus operaciones. Ambas carac-

    tersticas determinan que las empresas que operan

    en el sector se constituyan en monopolios natura-

    les, por lo cual su libre operacin no necesariamente

    conducir a la ptima asignacin de los recursos

    econmicos. En efecto, reconociendo la existencia

    de monopolio natural, adems de otras fallas del

    mercado2 que imposibilitan la competencia, la libre

    operacin del mercado sanitario se traducira en pr-

    didas de bienestar social, reflejado en precios supe-

    riores a los de competencia, nivel de produccin infe-

    rior al ptimo y deterioro en la calidad de servicio.

    Por lo anterior, surge la necesidad de la regulacin

    del mercado sanitario chileno lo que supone la exis-

    tencia de un marco institucional que compatibilice

    los intereses privados y sociales y sistemas ade-

    cuados para fijar el precio y la calidad del servicio.

    Por ello, la institucionalidad del sector sanitario

    que data del ao 1988, consider: i) la separacin

    de las funciones normativas y fiscalizadoras de

    las de produccin y comercializacin de los ser-

    vicios ii) transformacin de un rgimen de presta-

    cin directa por un sistema de empresas indepen-

    dientes, mayoritariamente pblicas inicialmente

    iii) cambio de la estructura jurdica de las empre-

    sas del Estado, asimilndolas a las del sector pri-

    vado y iv) dictacin de un marco legal para regular

    a los prestadores pblicos o privados, en aspec-

    tos tales como: rgimen de explotacin de servi-

    cios pblicos, rgimen de concesin para estable-

    cer, construir y explotar servicios sanitarios, fisca-

    lizacin del cumplimiento de las normas relativas

    a la prestacin de los servicios sanitarios, relacio-

    nes entre concesionarias y de stas con el Estado

    y los usuarios, rgimen tarifario y rgimen de sub-

    sidio directo a los usuarios de menores recursos.

    E S T R U C T U R A D E LS E C T O R S A N I T A R I O

    1 Representando un costo hundido para la empresa. 2 Como externalidades.

  • Cuadro N1: Empresas concesionarias de servicios sanitarios

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    Notas: Se destacan en negrita las diecinueve (19) empresas principales que se consideran para el anlisis del presente informe.

    (1) Concesin operada por la empresa Aguas Nuevo Sur Maule S.A.

    (2) Slo con la concesin de produccin de agua potable.

    (3) No operando al 31 de diciembre de 2002.

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    14

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    15

    El modelo de regulacin existente en el sector pone

    nfasis en dos aspectos cruciales para introducir la

    racionalidad econmica en su funcionamiento: las

    tarifas y el rgimen de concesiones, aspectos que

    estn contenidos en la Ley de Tarifas, D.F.L. N 70

    de 1988 y en la Ley General de Servicios Sanitarios,

    D.F.L. N 382 de 1988.

    En este contexto, la Superintendencia de Servi-

    cios Sanitarios aplica y hace cumplir lo dispuesto

    en los referidos cuerpos legales: otorga territorios

    operacionales exclusivos a empresas estableci-

    das como sociedades annimas, las cuales deben

    tener como nico objeto el establecimiento, cons-

    truccin y explotacin de los servicios de produc-

    cin, distribucin de agua potable y recoleccin

    y disposicin de aguas servidas; fija las tarifas a

    todas aquellas actividades monoplicas que son

    obligatorias para el concesionario, y vela por la

    calidad del servicio entregado.

    2. EMPRESAS CONCESIONARIAS DE SERVICIOS SANITARIOS

    A diciembre de 2002, el sector sanitario se con-

    forma por cuarenta y cinco (45) empresas que ope-

    ran en las trece regiones del pas, atendiendo reas

    de concesin exclusivas.

    Para analizar el sector sanitario nacional, en el

    presente informe se considera una muestra de

    diecinueve (19) empresas, que en conjunto pres-

    tan servicios sanitarios al 99,6% del total de clien-

    tes en el pas.

    N Nombre de Fantasa o Sigla Regin en Concesin Concesin N N que Opera Agua Potable Aguas Servidas Localidades Clientes

    1 ESSAT S.A. I 10 106.894 2 ESSAN S.A. II 6 115.241 3 EMSSAT S.A. III 10 68.446 (3) 4 AGUAS LA SERENA S.A. IV 1 - 5 PICHIDANGUI IV 1 905 6 ESSCO S.A. IV 22 148.437 7 ESSETO S.A. IV 1 187 8 ALGARROBO NORTE V 1 569 9 BRISAS DE MIRASOL V 1 553 10 COOPAGUA LTDA. V 1 2.568 11 E.A.P. LOS MOLLES S.A. V 1 617 12 ESVAL S.A. V 50 463.145 (2) 13 LAGO PEUELAS S.A. V - - 14 MIRASOL DE ALGARROBO V 1 486 15 SASIPA V 1 1.474 (1) 16 ESSAM S.A. VII 31 168.206 17 AGUACOR S.A. I y VIII 2 547 18 ESSBIO S.A. VI y VIII 85 545.202 19 COMIT AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO QUEPE S.A. IX 1 590 20 ESSAR S.A. IX 35 157.839 21 ESSSI S.A. IX 1 2.338 22 AGUAS DECIMA X 1 33.018 23 ESSAL S.A. X 32 141.115 24 SAMI S.A. X 1 47 25 EMSSA S.A. XI 8 19.680 26 ESMAG S.A. XII 3 41.784 (3) 27 AGUAS DE COLINA XIII 1 - 28 AGUAS CORDILLERA S.A. XIII 1 96.321 29 AGUAS MANQUEHUE S.A. XIII 3 3.431 30 AGUAS ANDINAS S.A. XIII 17 1.298.999 (3) 31 AGUAS DE LAS LILAS S.A. XIII 1 - 32 AGUAS LOS DOMINICOS S.A. XIII 1 2.834 33 ASP S.A. XIII 1 1.486 (3) 34 BCC S.A. XIII 1 - 35 COSSBO XIII 1 3.758 36 EMAPAL S.A. XIII 1 278 37 ESSA S.A. XIII 1 450 38 LA LEONERA S.A. XIII 1 366 39 MELIPILLA NORTE S.A. XIII 1 242 40 SANTA ROSA DEL PERAL XIII 1 110 41 SAPBSA S.A. XIII 2 1.147 (3) 42 SELAR S.A. XIII 1 -(3) 43 SEPRA S.A. XIII 1 - 44 SERVICOMUNAL S.A. XIII 2 17.627 45 SMAPA XIII 4 163.480

    TOTAL 349 3.610.417

  • Cuadro N2: Montos pagados por la incorporacin de capital privado

    Monto Pagado MMUS$ Porcentaje de

    Privatizaciones propiedad adquirido (%)

    ESVAL 107 34,5%

    AGUAS ANDINAS 651 39,4%

    ESSAL 90 51,0%

    ESSEL 102 44,2%

    ESSBIO 243 43,6%

    ESSAM 171 Transferencia del derecho de

    EMSSA 8 explotacin de la concesin

    TOTAL 1.372

    Fuente: Sistema de Empresas Pblicas.

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    14

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    15

    3. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

    a. Participacin del sector privado

    La incorporacin de capital privado a las empresas sanitarias estatales se inici

    el primer trimestre del ao 1999, siendo ESVAL la primera empresa que incorpor

    participacin de privados en su propiedad.

    Este proceso continu durante el ao 1999 con la incorporacin de capitales

    privados a la propiedad de Aguas Andinas, ex-EMOS, en el tercer trimestre, y a

    ESSAL en el ltimo trimestre del mismo ao.

    Este proceso de incorporacin de capitales privados al sector de servicios sani-

    tarios continu en el primer trimestre del ao 2000, cuando se concret el tras-

    paso de ESSEL al consorcio Andes Sur, compuesto por la britnica Thames

    Water y la portuguesa Electricidade de Portugal. Tambin durante el ao 2000,

    se incorpor capital privado a ESSBIO, a travs de Inversiones Aguas Arauco

    de la empresa inglesa Thames Water que compr el 51% de la propiedad de la

    sanitaria que opera en la Octava Regin.

    La ltima empresa en incorporar capitales privados durante el ao 2001 fue ESSAM.

    En este caso, el sistema fue distinto ya que no se realiz a travs de la venta de

    acciones de la empresa, sino que se llam a licitacin pblica para transferir el

    derecho de explotacin de la concesin de los servicios sanitarios por un perodo

    de 30 aos. Esta licitacin junto con la de ESSAR se realiz en noviembre de 2001.

    En el caso de ESSAM, la licitacin se adjudic a Thames Water, quien pag

    US$ 171 millones por los derechos de explotacin de la concesin. Para la licitacin

    de ESSAR no se presentaron interesados, y por tanto sta se declar desierta.

    Por lo anterior, a partir del 7 de diciembre de 2001, Aguas Nuevo Sur Maule

    posee los derechos de explotacin de la concesin de la VII Regin por un

    perodo de 30 aos.

    Por otra parte, en octubre de 2001, EMOS cambia su nombre a Aguas Andinas,

    y se crea el grupo Aguas, que opera en la Regin Metropolitana conformado

    por las empresas Aguas Andinas, Aguas Manquehue, Aguas Cordillera y Aguas

    Los Domnicos, ex - EAP Villa Los Domnicos.

    En diciembre de 2001, Electricidade de Portugal traspasa el 25,5% de Inversiones

    Andes Sur S.A., controlador de ESSEL, a Thames Water. De esta manera, el con-

    sorcio ingls queda como controlador del 51% de la empresa ESSEL.

    En febrero del ao 2002, Aguas Andinas complet el 100% del control de la

    empresa Aguas Manquehue, tras adquirir el 50% de Comercial Orbi II a la

    familia Rabat.

    En octubre de 2002, las empresas sanitarias ESSEL y ESSBIO, controladas por

    la britnica Thames Water, se fusionan en una sola compaa, la que toma el

    nombre de la segunda, ello luego de conseguir la aprobacin de sus respectivas

    Juntas de Accionistas y de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    En el mes de octubre de 2002 se realiz la licitacin para la transferencia de la

    explotacin las concesiones de las empresas EMSSA y ESMAG. El proceso de

    licitacin se declar desierto debido a que las ofertas presentadas se ubicaron

    por debajo del precio mnimo fijado por el Sistema de Empresas Pblicas.

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    16

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    17

    Finalmente, el 20 de diciembre de 2002 se realiz nuevamente la licitacin de

    la transferencia de la explotacin de la concesin de la empresa EMSSA por

    30 aos. El consorcio Aguas Patagonia de Aysn, constituido por ICAFAL y la

    empresa sanitaria San Isidro3, se adjudic la explotacin de la concesin al presentar

    una oferta por US$ 7,7 millones4.

    La licitacin de la explotacin de la concesin de la empresa ESSAR, que se

    efectuara en octubre de 2002, se pospuso debido a que los dos principales

    interesados, los grupos Anglian Water, a travs del consorcio Aguas La Frontera

    S.A., y Thames Water, a travs del consorcio Aguas Nuevo Sur Araucana, pidie-

    ron su postergacin para elaborar una propuesta competitiva y consistente. Un

    punto importante en esta operacin es que el grupo espaol Iberdrola, dueo

    de la empresa ESSAL, manifest su inters de retirarse del negocio sanitario

    en Chile, por lo cual ambos grupos ingleses declararon su inters en adquirir la

    empresa, ello debido a las favorables perspectivas de una operacin conjunta

    con la empresa ESSAR.

    A principios de diciembre de 2002, la CORFO vende un 9,2% de su partici-

    pacin accionaria en la sanitaria Aguas Andinas, controlada por el consorcio

    SLDE-AGBAR, la operacin signific una recaudacin de US$ 100 millones. De

    esta manera, el Estado de Chile queda con un 35% de la compaa, porcentaje

    mnimo que le exige la ley.

    Por lo anterior, las empresas que an son controladas y operadas por el Estado

    son las siguientes:

    Categora Medianas: ESSAR y ESSCO

    Categora Menores: ESSAT, ESSAN, EMSSAT y ESMAG

    En principio, el calendario de concesiones para el traspaso a privados de estas

    empresas sanitarias, as como el esquema de traspaso a utilizar, ser definido

    durante el primer semestre del ao 2003, y seguramente depender de la

    demanda que exista por estas empresas.

    3 Empresa controlada por Hidrosn Ingeniera S.A.

    4 Al 31 de diciembre de 2002, el traspaso efectivo de la explotacin de la concesin, an no se materializaba.

    b. Distribucin de clientes por grupo controlador

    Considerando los grupos controladores presentes en el sector sanitario, la distri-

    bucin de clientes es la siguiente:

    El 39,7% de los clientes del sector es atendido por las cinco (5) empresas

    controladas por el grupo franco-espaol SLDE-AGBAR5.

    El 19,8% de los clientes del sector es atendido por las dos (2) empresas

    controladas por el grupo britnico Thames Water.

    El 18,2% de los clientes del sector es atendido por las siete (7) empresas

    estatales.

    El 12,8% es atendido por el grupo ingls Anglian Water a travs de ESVAL.

    El 3,9% es atendido por el grupo espaol Iberdrola.

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    (*) La CORFO mantiene un porcentaje sobre el 10% de las acciones en catorce (14) empresas: en siete (7) tiene el

    control por s sola, y en las otras siete (7) empresas comparte el control con privados.

    Cuadro N3: Nmero de clientes por grupo controlador a diciembre 2002

    Grupo Controlador N Clientes Porcentaje de Porcentaje de

    control control compartido

    SLDE-AGBAR 1.434.603 39,7% 39,7%

    Thames Water 713.408 19,8% 19,8%

    CORFO (*) 658.321 18,2% 88,9%

    Anglian Water 463.145 12,8% 12,8%

    Iberdrola 141.115 3,9% 3,9%

    Otros 199.825 5,5% 5,5%

    Total 3.610.417 100,0%

    5 Suez-Lyonaisse des Eaux y Aguas Barcelona.

  • Grfico N1: Distribucin de clientes segn grupo

    controlador a diciembre de 2002

    SLDE-Agbar 39,7%

    Thames Water 19,8%

    Corfo 18,2%

    Anglian Water 12,8%

    Iberdrola 3,9%

    Otros 5,5%

    Cuadro N4: Estructura de propiedad segn patrimonio

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios sobre la base de informacin proporcionada por las empresas.

    (*) Se considera como parte de la muestra ya que posee la concesin de la VII Regin, an cuando su explotacin la realiza Aguas Nuevo Sur Maule.

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    16

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    17

    6 Incluye ESSAM.

    7 US$ 1 = $ 712,38 Valor dlar observado al ltimo da hbil del mes de diciembre 2002.

    En el cuadro NO4 se presenta un resumen de la

    estructura de propiedad sobre el patrimonio con-

    table de las empresas sanitarias al 31 de diciem-

    bre de 2002:

    CORFO participa directa e indirectamente en la pro-

    piedad de quince (15) empresas6, con un patrimonio

    de $ 624.049 millones, equivalentes a US$ 876 millo-

    nes7 que representa el 49,2% del patrimonio del sec-

    tor. Participa como accionista mayoritario en ocho (8)

    empresas y en las restantes comparte la propiedad

    con otros consorcios: en Aguas Andinas, Aguas Cor-

    dillera, Aguas Manquehue y Aguas Los Domnicos con

    SLDE AGBAR; en ESSBIO con Thames Water; en

    ESVAL con Anglian Water y en ESSAL con Iberdrola.

    Controlador / Empresas Sanitarias Patrimonio ESS Participacin en Participacin en (Miles $) el Patrimonio de las ESS el Patrimonio del Sector Dic-02 (%) (miles $) (%)

    CORFO 1.207.156.039 51,70% 624.049.015 49,24% 1 AGUAS ANDINAS 480.341.196 36,12% 173.499.240 13,69% 2 ESSAN 77.116.158 99,00% 76.344.996 6,02% 3 ESSAT 71.756.315 99,00% 71.038.752 5,61% 4 ESVAL 169.879.718 33,22% 56.434.042 4,45% 5 ESSBIO 180.627.479 46,26% 83.558.272 6,59% 6 ESSCO 42.163.192 99,00% 41.741.560 3,29% 7 ESSAR 34.379.556 99,00% 34.035.760 2,69% 8 EMSSAT 31.678.384 99,00% 31.361.600 2,47% 9 ESMAG 28.605.148 99,00% 28.319.097 2,23% 10 AGUAS CORDILLERA 49.119.663 36,12% 17.740.248 1,40% 11 ESSAL 41.916.290 46,46% 19.474.308 1,54% 12 EMSSA 12.899.810 99,00% 12.770.812 1,01% 13 AGUAS MANQUEHUE 9.267.799 36,11% 3.346.860 0,26% 14 AGUAS LOS DOMINICOS 5.163.016 36,09% 1.863.576 0,15%(*) 15 ESSAM (27.757.685) 99,00% (27.480.108) -2,17%

    SLDE-AGBAR 554.114.966 51,18% 283.578.869 22,38% 1 AGUAS ANDINAS 480.341.196 51,20% 245.934.692 19,41% 2 AGUAS CORDILLERA 49.119.663 51,19% 25.146.753 1,98% 3 AGUAS DECIMA 10.223.292 50,00% 5.111.646 0,40% 4 AGUAS MANQUEHUE 9.267.799 51,19% 4.744.164 0,37% 5 AGUAS LOS DOMINICOS 5.163.016 51,16% 2.641.614 0,21%

    THAMES WATER 209.404.617 57,70% 120.822.024 9,53% 1 ESSBIO 180.627.479 50,96% 92.047.763 7,26% 2 A. NUEVO SUR MAULE 28.777.138 99,99% 28.774.260 2,27%

    ANGLIAN WATER 169.879.718 49,82% 84.625.612 6,68% 1 ESVAL 169.879.718 49,82% 84.625.612 6,68%

    IBERDROLA 41.916.290 51,00% 21.377.308 1,69% 1 ESSAL 41.916.290 51,00% 21.377.308 1,69%

    I. MUNICIPALIDAD DE MAIPU 17.458.387 100,00% 17.458.387 1,38% 1 SMAPA 17.458.387 100,00% 17.458.387 1,38% ALMENDRAL 10.223.292 50,00% 5.111.646 0,40% 1 AGUAS DECIMA 10.223.292 50,00% 5.111.646 0,40%

    FAMILIA VALENZUELA - AVELLO 2.441.828 100,00% 2.441.828 0,19% 1 SERVICOMUNAL 2.441.828 100,00% 2.441.828 0,19%

    COOPERATIVA DE A. POTABLE 1.177.570 100,00% 1.177.570 0,09% 1 COOPAGUA 1.177.570 100,00% 1.177.570 0,09%

    OTROS PROPIETARIOS 1.267.234.254 8,41% 106.591.995 8,41%

    TOTAL SECTOR 1.267.234.254 100,00%

  • Grfico N2: Estructura de Propiedad de las ESS

    Corfo 49,2%

    SLDE-Agbar 22,4%

    Thames Water 9,5%

    Anglian Water 6,7%

    Iberdrola 1,7%

    Otros 10,5%

    Cuadro N5: Estructura de propiedad del sector sanitario a diciembre 2002

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios sobre la base de informacin proporcionada por las empresas.

    (*) Corresponde a la suma de los clientes informados por ESSBIO para las localidades concesionadas en las regiones VI y VIII.

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    18

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    19

    El consorcio SLDE AGBAR, segundo mayor pro-

    pietario de las empresas del sector, participa en

    cuatro (4) empresas de la Regin Metropolitana:

    Aguas Andinas, Aguas Cordillera, Aguas Manquehue

    y Aguas Los Domnicos, compartiendo la propiedad

    con CORFO. Adems participa en partes iguales

    con el grupo Almendral en la propiedad de Aguas

    Dcima que opera en la ciudad de Valdivia. Su

    participacin en el sector considera un patrimonio

    de $ 283.579 millones, equivalentes a US$ 398 millo-

    nes, que representa el 22,4% del patrimonio del sector.

    El tercer actor mayoritario en cuanto a control

    sobre la propiedad de las empresas sanitarias, es

    el consorcio Thames Water, que participa en la

    propiedad de dos (2) empresas que operan en las

    regiones VI, VII y VIII: ESSBIO y Aguas Nuevo Sur

    Maule, con el 51% de participacin en la primera y

    el 100% en la operadora Aguas Nuevo Sur Maule,

    sumando un patrimonio de $ 120.822 millones,

    equivalentes a US$ 169,6 millones, que representa

    el 9,5% del patrimonio del sector.

    Clientes 2002 Controlador Grupo Controlador Empresa (N) % 2002 % 2002

    Empresas Mayores: 1.844.201 51,1%

    1 AGUAS ANDINAS 1.298.999 36,0% Inversiones Aguas Metropolitanas Ltda. 51,20% SLDE-Aguas Barcelona

    (*) 2 ESSBIO 545.202 15,1% Inversiones Aguas de Arauco Ltda. 50,96% Thames Water

    Empresas Medianas: 1.101.107 30,5%

    3 ESVAL 463.145 12,8% Aguas Puerto S.A. 49,81% Anglian Water

    4 A. NUEVO SUR MAULE 168.206 4,7% Thames Water Chile Ltda. 99,99% Thames Water

    5 SMAPA 163.480 4,5% I Municipalidad de Maip 100,00% I Municipalidad de Maip

    6 ESSAR 157.839 4,4% CORFO 99,00% Fisco de Chile

    7 ESSCO 148.437 4,1% CORFO 99,00% Fisco de Chile

    Empresas Menores: 665.109 18,4%

    8 ESSAL 141.115 3,9% Inversiones Iberaguas Ltda. 51,00% Iberdrola

    9 ESSAN 115.241 3,2% CORFO 99,00% Fisco de Chile

    10 ESSAT 106.894 3,0% CORFO 99,00% Fisco de Chile

    11 AGUAS CORDILLERA 96.321 2,7% Aguas Andinas S.A. 99,99% SLDE-Aguas Barcelona

    12 EMSSAT 68.446 1,9% CORFO 99,00% Fisco de Chile

    13 ESMAG 41.784 1,2% CORFO 99,00% Fisco de Chile

    14 AGUAS DECIMA 33.018 0,9% Ca. Hispanoamericana de Servicios S.A. 98,00% SLDE-Aguas Barcelona-Almendral

    15 EMSSA 19.680 0,5% CORFO 99,00% Fisco de Chile

    16 SERVICOMUNAL 17.627 0,5% Inversiones Comaico S.A. 99,00% Familia Jara Valenzuela

    17 AGUAS MANQUEHUE 3.431 0,1% Comercial Orbi II S.A. 99,99% SLDE-Aguas Barcelona

    18 AGUAS LOS DOMINICOS 2.834 0,1% Aguas Cordillera S.A. 99,94% SLDE-Aguas Barcelona

    19 COOPAGUA 2.568 0,1% Cooperativa Agua Potable Santo Domingo 100,00% Cooperativa Agua Potable Santo Domingo

    Otras (26): 16.150 0,4% Otros

    Total: 3.610.417 100,0%

  • Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios sobre la base de informacin proporcionada por las empresas.

    (*) Corresponde a la suma de los clientes de las empresas ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002.

    (**) Corresponde a los clientes de la categora medianas incluyendo los clientes de ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002, por separado.

    (***) Corresponde a otras 26 empresas menores que no se consideran en el anlisis de este informe.

    Cuadro N6: Distribucin de clientes por categora de empresas

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    18

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    19

    4. CATEGORAS DE EMPRESAS SEGN NMERO DE CLIENTES

    El concepto de cliente8 corresponde a la persona

    natural o jurdica que habita y/o reside en el inmue-

    ble que recibe el servicio pblico de distribucin de

    agua potable o de recoleccin de aguas servidas.

    Para efectos de clasificar a las empresas segn su

    tamao se considera el nmero total de inmuebles

    abastecidos con agua potable y/o alcantarillado al

    31 de diciembre del ao 2002.

    El artculo 63 de la Ley General de Servicios Sanita-

    rios define tres categoras de empresas considerando

    el porcentaje que representan sus clientes respecto al

    total de clientes del pas, estas categoras son:

    Empresa Mayor: Aquella cuyo porcentaje de

    clientes es igual o superior al 15% del total

    nacional;

    Empresa Mediana: Aquella cuyo porcentaje

    de clientes es igual o superior al 4% e inferior

    al 15% del total nacional;

    Empresa Menor: Aquella cuyo porcentaje de

    clientes es inferior al 4% del total nacional.

    La anterior clasificacin tiene especial relevancia

    segn lo establecido en el artculo 63 antes mencio-

    nado, ya que se establecen dos restricciones:

    1. En cada una de las categoras anteriores,

    ninguna persona o grupo de personas con

    8 Segn Artculo 53, letra j del DFL MOP N382/88 de la Ley General de Servicios Sanitarios.

    Empresa Clientes (N) Participacin (%) Variacin (%) 2002 2001 2002 2001-2002

    Empresas Mayores: 1.844.201 1.802.790 51,1% 2,3%

    1 AGUAS ANDINAS 1.298.999 1.275.780 36,0% 1,8%

    (*) 2 ESSBIO 545.202 527.010 15,1% 3,5%

    Empresas Medianas: 1.101.107 1.066.476 30,5% 3,2%

    3 ESVAL 463.145 449.911 12,8% 2,9%

    4 A. NUEVO SUR MAULE 168.206 161.325 4,7% 4,3%

    5 SMAPA 163.480 158.766 4,5% 3,0%

    6 ESSAR 157.839 152.879 4,4% 3,2%

    7 ESSCO 148.437 143.595 4,1% 3,4%

    Empresas Menores: 665.109 642.443 18,4% 3,5%

    8 ESSAL 141.115 135.949 3,9% 3,8%

    9 ESSAN 115.241 113.049 3,2% 1,9%

    10 ESSAT 106.894 104.048 3,0% 2,7%

    11 AGUAS CORDILLERA 96.321 94.650 2,7% 1,8%

    12 EMSSAT 68.446 67.147 1,9% 1,9%

    13 ESMAG 41.784 41.082 1,2% 1,7%

    14 AGUAS DECIMA 33.018 32.385 0,9% 2,0%

    15 EMSSA 19.680 18.870 0,5% 4,3%

    16 SERVICOMUNAL 17.627 15.620 0,5% 12,8%

    17 AGUAS MANQUEHUE 3.431 3.302 0,1% 3,9%

    18 AGUAS LOS DOMINICOS 2.834 2.706 0,1% 4,7%

    19 COOPAGUA 2.568 2.463 0,1% 4,3%

    (***) Otras (26): 16.150 11.172 0,4% 44,6%

    Total: 3.610.417 3.511.709 100,0% 2,8%

    (**) Empresas Medianas: 1.646.309 1.593.486 45,6% 3,3%

    ESSBIO 389.439 377.665 10,8% 3,1%

    ESSEL 155.763 149.345 4,3% 4,3%

  • Empresas Mayores 51,1%

    Empresas Medianas 30,5%

    Empresas Menores 18,4%

    Grfico N4: Clientes segn tipo

    Residenciales 93,3%

    Comerciales 4,8%

    Industriales 0,3%

    Otros 1,6%

    Grfico N3: Distribucin de clientes por categoras de empresas

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    20

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    21

    acuerdo de actuacin conjunta, podr participar en la propiedad de un

    nmero de empresas prestadoras que sea superior al 49% del nmero

    total de empresas clasificadas en la respectiva categora. Si el nmero

    de empresas en la categora es igual a dos, el referido porcentaje se

    elevar al 50%.

    2. Ninguna persona o grupo de personas con acuerdo de actuacin conjunta

    podr participar en la propiedad de un nmero de empresas prestadoras tal

    que la suma de sus clientes sea superior al 50% del total de clientes del pas.

    Utilizando los criterios de clasificacin establecidos se obtiene la distribucin de

    clientes por categora de empresa que se muestra en el cuadro NO6.

    El nmero de clientes del sector sanitario crece 2,8% entre diciembre de 2001 y

    diciembre del 2002, pasando de 3,51 millones a 3,61 millones, es decir el sector

    aumenta en 98.708 clientes.

    Las nicas dos empresas que clasifican como mayores son Aguas Andinas de la

    Regin Metropolitana y ESSBIO, que opera la concesin de las regiones VI y VIII,

    con lo cual, las dos empresas mayores logran una participacin de 51,1% del total

    de clientes del pas.

    Es preciso sealar que en el mes de octubre de 2002, ESSBIO, empresa que

    opera la concesin de la VIII Regin, se fusion con la empresa ESSEL, que ope-

    raba la concesin de la VI Regin, absorbiendo la primera a la segunda. Con esta

    operacin ESSBIO pas a constituir una empresa de la categora mayores, ya que

    fusionada logra el 15,1% del total de clientes del pas9.

    Por la situacin anterior, la categora medianas qued constituida por cinco (5)

    empresas, que en conjunto atienden al 30,5% del total de clientes del pas. En este

    nuevo esquema del sector, el 81,6% de los clientes a nivel nacional queda atendido

    por siete (7) empresas, dos (2) mayores y cinco (5) medianas. Por su parte, la cate-

    gora de empresas menores10, constituida por treinta y ocho (38) empresas, presta

    servicios al 18,4% restante de clientes del pas.

    9 Por esta razn, en el cuadro N 6 se agrega ESSBIO en la categora mayores, con la suma de los clientes de las antiguas empresas ESSBIO y ESSEL, tanto para el ao 2001 como para el 2002. A modo informativo, al pie del cuadro N6 se muestran los clientes de ESSBIO y ESSEL por separado y la suma de la categora medianas incluyendo a ambas empresas.

    10 En la categora menores, especficamente en otras empresas (26) se produce un aumento de 44,6% en el nmero de clientes.

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    20

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    21

    En este contexto, la participacin de Aguas Andinas

    dentro del total de clientes del sector alcanza un

    36,0% a diciembre de 2002 y la participacin de las

    tres empresas ms grandes, es decir, Aguas Andi-

    nas, ESSBIO y ESVAL, llega a 63,9%.

    Las cifras anteriores estn sealando una caracte-

    rstica del sector, que corresponde a una estructura

    de oferta altamente concentrada en las empresas de

    mayor tamao.

    Si se considera el grupo de empresas con ms

    de 10.000 clientes, en este caso diecisis (16), se

    observa que en conjunto, concentran el 99,3% de

    los clientes del pas. El porcentaje restante, de 0,7%

    del total de clientes recibe servicios sanitarios de

    veintinueve (29) empresas.

    En los anlisis que se realizan en el informe se man-

    tiene la clasificacin de las empresas de acuerdo al

    nmero de clientes del cuadro N6, establecindose

    los ordenamientos necesarios al interior de cada

    categora segn el aspecto o indicador bajo anlisis.

    4.1. Distribucin de clientes por tipo y

    servicio

    A diciembre de 2002, los clientes registrados por las

    empresas sanitarias alcanzan a 3,61 millones; de los

    cuales 3,59 millones (99,6%) son atendidos por las

    diecinueve (19) principales empresas concesionarias.

    Del total de clientes del sector, 3,61 millones (99,97%)

    son clientes de agua potable, 3,56 millones (93,0%)

    son clientes de alcantarillado y, 3,36 millones (92,9%)

    reciben ambos servicios. Asimismo, 253.576 clientes

    (7,0%), slo tienen agua potable y, 1.098 (0,03%) slo

    reciben servicio de recoleccin de aguas servidas.

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a informacin proporcionada por las empresas.

    Cuadro N7: Distribucin de clientes segn tipo de servicio

    N Regin Empresa Total Clientes N Clientes segn Servicios

    AP Alc AP y Alc

    1 I ESSAT 106.894 4.438 34 102.422

    2 II ESSAN 115.241 1.262 0 113.979

    3 III EMSSAT 68.446 4.909 1 63.536

    4 IV ESSCO 148.437 9.901 1 138.535

    5 V COOPAGUA 2.568 1.923 0 645

    6 V ESVAL 463.145 59.807 527 402.811

    7 RM AGUAS CORDILLERA 96.321 1.845 15 94.461

    8 RM AGUAS MANQUEHUE 3.431 189 1 3.241

    9 RM AGUAS ANDINAS 1.298.999 27.915 242 1.270.842

    10 RM AGUAS LOS DOMINICOS 2.834 111 2 2.721

    11 RM SERVICOMUNAL 17.627 2.272 0 15.355

    12 RM SMAPA 163.480 3.834 40 159.606

    13 VII A. NUEVO SUR MAULE 168.206 11.149 146 156.911

    14 VI y VIII ESSBIO 545.202 75.401 77 469.724

    15 IX ESSAR 157.839 16.239 6 141.594

    16 X AGUAS DECIMA 33.018 3.114 1 29.903

    17 X ESSAL 141.115 17.025 4 124.086

    18 XI EMSSA 19.680 2.176 0 17.504

    19 XII ESMAG 41.784 585 0 41.199

    Sub total principales empresas 3.594.267 244.095 1.097 3.349.075

    100% 6,8% 0,03% 93,2%

    Sub total empresas restantes 16.150 9.481 1 6.668

    100,0% 58,7% 0,01% 41,3%

    TOTALES PAS 3.610.417 253.576 1.098 3.355.743

    100,0% 7,0% 0,03% 92,9%

  • Grfico N5: Clientes segn servicio

    AP y Alc 92,9% Alc 0,03% AP 7%

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    22

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    23

    Lo anterior indica que en el pas hay 1.098 clientes de alcantarillado que no reciben

    servicio de agua potable a travs de las redes pblicas de alguna empresa con-

    cesionaria, y que no todos los clientes de agua potable de las empresas sanitarias

    son clientes de alcantarillado, puesto que 253.576 de ellos no estn conectados

    al servicio de alcantarillado.

    Al analizar los clientes en funcin del destino principal de los inmuebles atendidos

    por las empresas, se observa la siguiente composicin:

    Clientes residenciales 3.367.083 (93,3%)

    Clientes comerciales 174.519 (4,8%)

    Clientes industriales 11.819 (0,3%)

    Otros clientes11 56.996 (1,6%)

    A nivel nacional, la participacin de clientes de tipo residencial sobre el total de

    clientes alcanza a un 93,3%. El porcentaje de clientes residenciales vara entre un

    mnimo de 80,8% de la empresa Aguas Manquehue a un mximo de 98,5% de

    la empresa Servicomunal. A su vez, la participacin a nivel nacional tanto de los

    clientes comerciales como la de los clientes industriales se ubica bajo el 5,0%,

    alcanzando un 4,8% y un 0,3%, respectivamente. Aguas Manquehue exhibe la

    mayor participacin de clientes comerciales con un 19,1%. Por su parte, SMAPA

    posee la mayor participacin de clientes industriales con un 1,6%.

    Cuadro N8: Distribucin de clientes segn tipo

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a informacin proporcionada por las empresas.

    N Regin Empresa Total Clientes N Clientes segn Tipo

    Residenciales Comerciales Industriales Otros

    1 I ESSAT 106.894 103.673 2.213 471 537

    2 II ESSAN 115.241 110.451 4.015 289 486

    3 III EMSSAT 68.446 65.013 2.191 241 1.001

    4 IV ESSCO 148.437 139.705 6.792 318 1.622

    5 V COOPAGUA 2.568 2.520 31 0 17

    6 V ESVAL 463.145 406.015 22.099 944 34.087

    7 RM AGUAS CORDILLERA 96.321 91.789 4.500 32 0

    8 RM AGUAS MANQUEHUE 3.431 2.772 655 4 0

    9 RM AGUAS ANDINAS 1.298.999 1.212.024 83.151 3.824 0

    10 RM AGUAS LOS DOMINICOS 2.834 2.784 48 2 0

    11 RM SERVICOMUNAL 17.627 17.357 32 1 237

    12 RM SMAPA 163.480 156.272 662 2.636 3.910

    13 VII A. NUEVO SUR MAULE 168.206 162.240 4.413 180 1.373

    14 VI y VIII ESSBIO 545.202 516.745 18.575 1.378 8.504

    15 IX ESSAR 157.839 143.293 11.710 385 2.451

    16 X AGUAS DECIMA 33.018 31.010 1.761 88 159

    17 X ESSAL 141.115 131.297 7.743 386 1.689

    18 XI EMSSA 19.680 18.043 1.103 24 510

    19 XII ESMAG 41.784 39.059 2.338 58 329

    Sub total principales empresas 3.594.267 3.352.062 174.032 11.261 56.912

    100,0% 93,3% 4,8% 0,3% 1,6%

    Sub total empresas restantes 16.150 15.021 487 558 84

    100,0% 93,3% 3,0% 3,5% 0,5%

    TOTALES PAS 3.610.417 3.367.083 174.519 11.819 56.996

    100,0% 93,3% 4,8% 0,3% 1,6%

    11 Se entiende por Otros Clientes a los edificios pblicos, municipalidades, cuerpo de bomberos, etc.

  • -2,0%

    -4,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    12,0%

    14,0%

    16,0%

    2002 2001 2000 1999 1998

    Grfico N6: Variacin anual de ndices (%)

    Electricidad Gas y Agua PIB a precios de mercadoClientes

    Grfico N7: Evolucin del nmero de clientes

    Empresas Mayores Empresas Medianas TotalEmpresas Menores

    500.000

    0

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    3.500.000

    4.000.000

    2002 2001 2000 1999 1998

    Cuadro N9: Evolucin del nmero de clientes y PIB (%)

    2002 2001 2000 1999 1998

    Clientes 2,8% 2,7% 3,2% 2,2% 2,2%

    Electricidad, gas y agua 4,3% 1,0% 14,5% -1,7% 4,4%

    PIB nacional 2,1% 3,1% 4,4% -1,0% 3,2%

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios y Banco Central de Chile.

    Cuadro N10: PIB por clase de actividad econmica(Tasa de variacin media a precios constantes)

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios y Banco Central de Chile.

    2002 2001 2000 1999 1998

    Electricidad, gas y agua 4,3% 1,0% 14,5% -1,7% 4,4%

    1.077.721 1.033.226 1.023.089 988.317 1.005.482

    Subtotal 2,2% 3,1% 4,2% -0,5% 3,0%

    34.941.802 34.185.884 33.164.937 31.892.222 32.064.604

    PIB a precios de mercado 2,1% 3,1% 4,4% -1,0% 3,2%

    37.411.805 36.626.086 35.536.744 34.040.584 34.376.598

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    22

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    23

    4.2. Evolucin del nmero de clientes

    Con el fin de mostrar la evolucin de los clientes del sector, el cuadro N9 muestra

    el crecimiento del nmero de clientes del sector sanitario y se compara con el

    crecimiento del PIB sectorial de Electricidad, Gas y Agua12 y con el PIB total.

    12 Corresponde al subsector por clase de actividad econmica que abarca la industria del agua pota-ble y alcantarillado, los sectores elctrico y gas .

    De acuerdo a las cifras mostradas, el nmero de clientes del sector sanitario

    muestra una tasa de crecimiento estable los aos 1998 y 1999, en torno al 2% y

    un aumento ligero los aos 2000, 2001 y 2002, con tasas en torno al 3%. Com-

    parando este resultado con el crecimiento del PIB nacional y del subsector elec-

    tricidad, gas y agua, se observa que estos ltimos han mostrado fluctuaciones

    ms importantes en todo el perodo, especialmente en el caso del PIB sectorial.

    En el ao 1999, se produce una contraccin en el crecimiento del PIB nacional

    y sectorial, situacin que se ve superada al ao siguiente, especialmente en el

    PIB sectorial, lo que coincide con el inicio de la etapa de incorporacin de capital

    privado a las empresas sanitarias.

  • Grfico N8: Crecimiento anual de clientes por categora

    Empresas Medianas Empresas MenoresEmpresas Mayores

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    4,0%

    5,0%

    2002 2001 2000 1999 1998

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    (*) Para efectos comparativos, la categora de empresas mayores considera, para toda la muestra de aos, a la

    empresa ESSBIO como empresa mayor, incluyendo a ESSEL.

    Cuadro N11: Crecimiento anual de clientes por categora

    Categora de empresas 2002 2001 2000 1999 1998

    (*) Empresas Mayores 1.844.201 1.802.790 1.760.214 1.708.618 1.681.693

    Empresas Medianas 1.101.107 1.066.476 1.031.423 1.003.015 972.146

    Empresas Menores 665.109 642.443 627.028 601.707 588.425

    Total: 3.610.417 3.511.709 3.418.665 3.313.340 3.242.264

    2002 2001 2000 1999 1998

    (*) Empresas Mayores 2,3% 2,4% 3,0% 1,6% 3,1%

    Empresas Medianas 3,2% 3,4% 2,8% 3,2% 0,7%

    Empresas Menores 3,5% 2,5% 4,2% 2,3% 2,3%

    Total 2,8% 2,7% 3,2% 2,2% 2,2%

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    24

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    25

    5. PARTICIPACIN DE MERCADO EN VENTAS Y FACTURACIN FSICA

    Cada regin es atendida fundamentalmente por una sola empresa sanitaria

    que tiene la exclusividad de servicio en prcticamente toda la zona urbana,

    excepto en la Regin Metropolitana y en la X Regin, donde opera una

    empresa principal junto con una o ms empresas de menor tamao aten-

    diendo distintas zonas de concesin.

    Las ventas del sector alcanzaron a $ 395.380 millones a diciembre de 2002. Pro-

    ducto de la fusin de ESSBIO con ESSEL, la primera empresa pasa a la catego-

    ra mayores, con ello, las ventas del sector quedan distribuidas de la siguiente

    forma: un 46,0% la categora de empresas mayores, un 27,0% las cinco (5)

    empresas medianas y el 27,0% restante las empresas menores.

    Al comparar la participacin de las tres categoras en las ventas con su parti-

    cipacin en el nmero de clientes13, se observa, para las categoras mayores

    y medianas, que su participacin en los ingresos totales es menor a su parti-

    cipacin en el nmero de clientes. Por el contrario, el conjunto de empresas

    menores presenta una participacin mayor en los ingresos totales que en el

    total de clientes del sector.

    A nivel de empresas, es importante observar que ESSAN, Aguas Cordillera,

    ESSAT y ESSAL, an cuando estn clasificadas en la categora menores,

    obtuvieron participaciones en ventas mayores que cuatro (4) de las cinco

    (5) empresas medianas y significativamente ms altas que las de las restan-

    tes empresas de su categora. Esto se explica porque las empresas ESSAT,

    ESSAN y ESSAL poseen tarifas mayores al promedio del sector, y en el caso

    de Aguas Cordillera, esta situacin se explica, entre otras cosas, por los

    mayores consumos en su rea de concesin durante todo el ao14. Asimismo,

    estas cuatro (4) empresas alcanzan una participacin en ventas mayor que su

    participacin a nivel de clientes.

    13 Vase cuadro N 6 Distribucin de clientes por categora de empresas.

    14 Atiende comunas de la zona oriente de la capital que poseen amplias zonas residenciales que presentan mayores consumos por cliente que el promedio del sector.

  • Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a informacin proporcionada por las empresas.

    (*) Corresponde a la suma de las cifras informadas por ESSBIO para las localidades concesionadas en la VI y VIII regiones

    Cuadro N12: Participacin de mercado

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    24

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    25

    Con respecto a la facturacin en m3 de agua

    potable o consumo que alcanz una cifra de 927

    millones de m3 en el ao 2002, un 55,6% fue abas-

    tecido por las empresas mayores, un 24,4% por el

    conjunto de empresas medianas, y un 20,0% por

    las empresas menores.

    Del consumo total del sector, un 43,0% fue abas-

    tecido por Aguas Andinas, y un 65,1% fue abas-

    tecido por las tres empresas ms grandes que

    corresponden a las dos mayores, Aguas Andinas

    y ESSBIO, ms la mediana ESVAL. Esto es as

    porque estas empresas atienden zonas donde se

    ubican las ciudades ms densamente pobladas

    del pas, Santiago, Concepcin y Valparaso-Via

    del Mar, respectivamente.

    N Empresa Ventas Participacin Facturacin Participacin

    de mercado de mercado

    (Miles$ Dic 02) (%) (Miles m3) (%)

    Dic 2002 Dic 2002 Dic 2002 Dic 2002

    Empresas Mayores: 181.866.299 46,0% 515.055 55,6%

    1 AGUAS ANDINAS 128.142.903 32,4% 398.494 43,0%

    (*) 2 ESSBIO 53.723.396 13,6% 116.560 12,6%

    Empresas Medianas: 106.660.846 27,0% 226.715 24,4%

    3 ESVAL 50.386.047 12,7% 87.617 9,5%

    4 ESSCO 15.219.250 3,8% 27.991 3,0%

    5 A. NUEVO SUR MAULE 14.447.263 3,7% 33.633 3,6%

    6 ESSAR 13.877.359 3,5% 31.009 3,3%

    7 SMAPA 12.730.927 3,2% 46.464 5,0%

    Empresas Menores: 106.852.997 27,0% 185.193 20,0%

    8 ESSAN 26.846.908 6,8% 25.944 2,8%

    9 AGUAS CORDILLERA 19.977.191 5,1% 56.810 6,1%

    10 ESSAT 18.772.465 4,7% 23.704 2,6%

    11 ESSAL 16.032.856 4,1% 28.666 3,1%

    12 EMSSAT 6.835.970 1,7% 13.502 1,5%

    13 ESMAG 5.910.037 1,5% 9.628 1,0%

    14 AGUAS DECIMA 3.662.541 0,9% 7.228 0,8%

    15 EMSSA 2.903.519 0,7% 3.992 0,4%

    16 AGUAS MANQUEHUE 2.524.145 0,6% 5.577 0,6%

    17 AGUAS LOS DOMINICOS 1.518.902 0,4% 4.068 0,4%

    18 SERVICOMUNAL 1.334.552 0,3% 4.773 0,5%

    19 COOPAGUA 533.914 0,1% 1.303 0,1%

    TOTAL 395.380.142 100,0% 926.963 100,0%

  • Cuadro N13: Evolucin de las ventas en el perodo 1998 a 2002 por categoras de empresas15

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    Categora de empresas Ventas

    (Miles$ Dic02)

    Dic 2002 Dic 2001 Dic 2000 Dic 1999 Dic 1998

    Empresas Mayores: 181.866.299 154.657.766 143.465.553 120.248.717 123.138.650

    Empresas Medianas: 106.660.846 99.114.441 96.758.838 82.843.150 81.824.908

    Empresas Menores: 106.853.000 96.602.835 90.101.735 85.788.607 84.417.299

    TOTAL 395.380.145 350.375.042 330.326.126 288.880.475 289.380.857

    Categora de empresas Ventas

    (%)

    Dic 2002 Dic 2001 Dic 2000 Dic 1999 Dic 1998

    Empresas Mayores: 17,6% 7,8% 19,3% -2,3% 4,1%

    Empresas Medianas: 7,6% 2,4% 16,8% 1,2% 8,2%

    Empresas Menores: 10,6% 7,2% 5,0% 1,6% 5,9%

    TOTAL 12,8% 6,1% 14,3% -0,2% 5,7%

    Cuadro N14: Evolucin de la facturacin fsica por categora de empresas17

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    Categora de empresas 2002 2001 2000 1999 1998

    (miles de m3)

    Empresas Mayores: 515.055 515.270 511.418 501.062 513.083

    Empresas Medianas: 226.715 226.896 235.076 225.405 232.316

    Empresas Menores: 185.193 182.144 181.796 179.089 180.812

    TOTAL 926.963 924.310 928.290 905.555 926.211

    Categora de empresas 2002 2001 2000 1999 1998

    (%)

    Empresas Mayores: 0,0% 0,8% 2,1% -2,3% 39,2%

    Empresas Medianas: -0,1% -3,5% 4,3% -3,0% -28,3%

    Empresas Menores: 1,7% 0,2% 1,5% -1,0% 0,2%

    TOTAL 0,3% -0,4% 2,5% -2,2% 6,1%

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    26

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    27

    15 Para efectos comparativos, la categora de empresas mayo-res, considera para toda la muestra de aos, a la empresa ESSBIO como empresa mayor, la que incluye las cifras de ESSBIO y ESSEL.

    16 Vase Cuadro N14

    17 Para efectos comparativos, la categora de empresas mayo-res, considera para toda la muestra de aos, a la empresa ESSBIO como empresa mayor, la que incluye las cifras de ESSBIO y ESSEL.

    Al comparar las participaciones en ventas y en

    consumo por categora de empresas, se observa

    que las empresas mayores en conjunto tienen una

    participacin en la facturacin fsica mayor a su

    participacin en las ventas. Una situacin contra-

    ria se da en el caso de las categoras medianas

    y menores, donde la participacin en ventas es

    mayor a sus respectivas participaciones en la

    facturacin fsica. Esta situacin se explica por la

    presencia de economas de escala en la industria

    sanitaria que permite a las empresas mayores

    cobrar tarifas ms bajas porque sus costos

    medios son ms bajos.

    Las ventas del sector crecieron en un 36,6% entre

    el ao 1998 y el ao 2002. Las ventas anuales han

    crecido sostenidamente excepto en el ao 1999,

    que disminuyeron un 0,2%, coincidiendo con la

    cada de 2,2% en las ventas fsicas, producto de

    las campaas de racionamiento de los consumos

    impulsada por el gobierno a raz de la sequa que se

    produjo ese ao16.

  • Grfico N9: Evolucin de las ventas en el perodo 1998 a 2002(en Miles de $ de Diciembre 2002)

    Empresas Medianas Empresas MenoresEmpresas Mayores

    Dic2002

    Dic2001

    Dic2000

    Dic1999

    Dic1998

    0

    20.000.00040.000.000

    60.000.000

    80.000.000

    100.000.000120.000.000

    140.000.000

    160.000.000180.000.000

    200.000.000

    Grfico N10: Crecimiento anual de las ventas perodo 1998-2002

    Empresas Medianas Empresas MenoresEmpresas Mayores

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    2002 2001 2000 1999 1998

    Grfico N11: Evolucin de la facturacin fsica por categora de empresas perodo 1998 - 2002 (en miles de metros cbicos)

    Grfico N12: Crecimiento anual de las ventas fsicas perodo 1998-2002

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    26

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    27

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    12,0%

    14,0%

    16,0%

    Dic 2002 Dic 2001 Dic 2000 Dic 1999 Dic 1998

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    2002 2001 2000 1999 1998

    Total empresas Total empresas

    Al contrario de lo ocurrido con las ventas, el crecimiento de la facturacin fsica

    de agua potable ha sido bastante inestable en el perodo considerado. La

    demanda muestra un aumento de 6,1% entre los aos 1997 y 1998, para luego

    disminuir un 2,2% en el ao 1999, cuando se produce una sequa que afect a

    gran parte del pas. En el ao 2000, nuevamente aumenta un 2,5% para caer

    un 0,4% en el ao 2001 y aumentar slo un 0,3% el ao 2002. Este compor-

    tamiento del consumo contrasta con el crecimiento sostenido del nmero de

    clientes del sector para los mismos aos18.

    18 Vase cuadro N9.

  • Grfico N14 Cobertura de alcantarillado

    Grfico N13 Cobertura de agua potable

    90,5%90,0%

    91,0%91,5%92,0%92,5%93,0%93,5%94,0%94,5%95,0%

    2002 2001 2000 1999 1998

    98,8%

    99,0%

    99,2%

    99,4%

    99,6%

    99,8%

    100,0%

    2002 2001 2000 1999 1998

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    28

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    29

    6. COBERTURAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

    A diciembre de 2002, la cobertura urbana de agua potable alcanza un 99,8%,

    con el conjunto de empresas sanitarias prestando servicios de distribucin a una

    poblacin estimada de 13,79 millones de habitantes de un total de 13,82 millones

    que se estima residen en los centros urbanos.

    Lo anterior equivale a decir que el 99,8% de los inmuebles residenciales locali-

    zados en los centros urbanos del pas tienen conexin a las redes pblicas de

    agua potable.

    Se destaca la baja dispersin que muestran los ndices de cobertura de agua

    potable entre las distintas empresas prestadoras, donde siete (7) empresas alcan-

    zan un 100% de cobertura y slo Servicomunal est por debajo del 99%, con un

    ndice de 98,5%.

    Con respecto al acceso a redes de alcantarillado pblico, se observa que a nivel de

    la muestra de empresas analizadas, la cobertura alcanz un 94,4%, lo que equi-

    vale a una poblacin saneada de 13,05 millones de habitantes. Lo anterior significa

    que slo el 5,6% de los inmuebles residenciales que se localizan en los centros

    urbanos del pas no tienen conexin a los sistemas de alcantarillado pblico.

    Los ndices de cobertura de alcantarillado son menores que los de agua potable

    y se concentran en torno al promedio del sector, a excepcin de la empresa

    COOPAGUA que presenta el valor mnimo del sector con un 25%. Esta cober-

    tura refleja una situacin especial de la empresa, esto es, una localidad balnea-

    rio cuyas viviendas cuentan mayoritariamente con soluciones particulares para la

    evacuacin de sus aguas servidas19. La mxima cobertura la presenta la empresa

    SMAPA con un 99,8%.

    A continuacin se muestran las coberturas de agua potable y alcantarillado a

    diciembre de 2002, por regiones y empresas.

    19 Se estima que el 75% de los inmuebles localizados en su rea de concesin poseen soluciones particulares de evacuacin de aguas servidas mediante fosas spticas. En el plan de desarrollo de la empresa COOPAGUA se contempla que para el ao 2009 todos los inmuebles estarn conec-tados a la red pblica de alcantarillado.

    20

    20 La cobertura de agua potable informada para el ao 1999, muestra una disminucin de 0,1 pun-tos porcentuales, la que se explica por el cambio metodolgico realizado para el clculo de las coberturas en el ao 1998.

  • Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    (*) Corresponde a la cobertura conjunta de las empresas ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002.

    Cuadro N15: Coberturas de agua potable y alcantarillado a diciembre 2002

    Cuadro N16: Evolucin de las coberturas de agua potable y alcantarillado perodo 1998 - 2002

    N Regin Empresa Poblacin urbana estimada Agua potable Alcantarillado

    Pob. Abastecida Cobertura Pob. Saneada Cobertura

    (Habitantes) (%) (Habitantes) (%)

    1 I ESSAT 409.024 408.728 99,9 400.409 97,9

    2 II ESSAN 453.741 453.506 99,9 448.519 98,8

    3 III EMSSAT 241.250 239.201 99,2 225.559 93,5

    4 IV ESSCO 511.540 511.105 99,9 485.024 94,8

    5 V COOPAGUA 3.352 3.352 100,0 838 25,0

    6 V ESVAL 1.417.584 1.405.636 99,2 1.278.915 90,2

    7 RM AGUAS CORDILLERA 415.534 415.534 100,0 407.607 98,1

    8 RM AGUAS MANQUEHUE 17.186 17.186 100,0 17.063 99,3

    9 RM AGUAS ANDINAS 5.476.914 5.476.909 100,0 5.366.121 98,0

    10 RM AGUAS LOS DOMINICOS 14.329 14.319 99,9 13.794 96,3

    11 RM SERVICOMUNAL 69.500 68.446 98,5 61.249 88,1

    12 RM SMAPA 600.158 600.158 100,0 598.987 99,8

    13 VII A. NUEVO SUR MAULE 618.727 616.583 99,7 579.678 93,7

    (*) 14 VI y VIII ESSBIO 2.118.065 2.103.773 99,3 1.845.858 87,1

    15 IX ESSAR 581.244 580.863 99,9 529.216 91,0

    16 X AGUAS DECIMA 128.717 128.717 100,0 117.153 91,0

    17 X ESSAL 529.586 529.586 100,0 467.807 88,3

    18 XI EMSSA 68.608 68.564 99,9 62.388 90,9

    19 XII ESMAG 147.364 147.290 99,9 145.798 98,9

    Totales 13.822.423 13.789.456 99,8 13.051.983 94,4

    VIII ESSBIO 1.586.305 1.575.848 99,3 1.412.122 89,0

    VI ESSEL 531.760 527.925 99,3 433.736 81,6

    COBERTURA 2002 2001 2000 1999 1998

    AGUA POTABLE 99,8% 99,7% 99,6% 99,2%21 99,3%

    ALCANTARILLADO 94,4% 93,8% 93,3% 92,3% 91,6%

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    28

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    2921 La cobertura de agua potable informada para el ao 1999, muestra una disminucin de 0,1 puntos porcentuales, la que se explica por el cambio metodolgico realizado para el clculo de las coberturas en el ao 1998.

  • Grfico N15: Evolucin de la cobertura de tratamiento de aguas servidas Grfico N16: Cobertura de tratamiento de aguas servidas proyectada

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    2003 2005 2010

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    2002 2001 2000 1999 1998

    Cuadro N17: Dotacin de las empresas sanitarias

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios sobre la base de informacin proporcionada por las empresas.

    (*) Corresponde a la suma de la poblacin abastecida de las empresas ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002.

    (**) Corresponde a la dotacin de la categora medianas incluyendo la poblacin abastecida de ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002, por separado.

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    30

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    31

    Los altos niveles de cobertura de agua potable

    alcanzados, superiores al 99%, entre los aos 1998

    y 2002, son la causa de que este ndice haya mos-

    trado un incremento de slo 0,5 puntos porcentua-

    les en el perodo. Por su parte, la menor cobertura

    de alcantarillado, que alcanzaba un 91,6% en el ao

    1998, y la inversin realizada en este servicio, per-

    miti un incremento de 2,8 puntos porcentuales en

    el mismo perodo.

    Otra variable a analizar corresponde a la dotacin,

    definida como litros por habitante al da, (l/h/d).

    Para el ao 2002, la mayor dotacin se observa en

    el grupo de empresas menores con un promedio de

    203 litros por habitante diarios, lo que se encuentra

    explicado, principalmente por los consumos de los

    clientes de COOPAGUA, Aguas Manquehue, Aguas

    Los Domnicos y Aguas Cordillera, todos ellos muy

    por encima de la media.

    En el grupo de empresas medianas, la dotacin pro-

    medio alcanza a 167 litros diarios por habitante,

    la ms baja de las tres categoras. Las empresas

    mayores muestran una dotacin de 186 litros por

    habitante da, para el ao 2002.

    Empresa Poblacion Abastecida Dotacin (N de habitantes) (Litros/habitante/da) 2002 2001 2002 2001 Empresas Mayores: 7.580.682 7.459.431 186,1 189,3 AGUAS ANDINAS 5.476.909 5.387.565 199,3 200,4

    (*) ESSBIO 2.103.773 2.071.866 151,8 160,3

    Empresas Medianas: 3.714.345 3.637.950 167,2 170,9 SMAPA 600.158 570.964 212,1 219,6

    ESVAL 1.405.636 1.387.772 170,8 173,3

    ESSCO 511.105 510.158 150,0 153,2

    A. NUEVO SUR MAULE 616.583 601.235 149,4 155,3

    ESSAR 580.863 567.821 146,3 148,3

    Empresas Menores: 2.494.429 2.441.564 203,4 204,4 COOPAGUA 3.352 3.294 1.064,7 1.202,7

    AGUAS MANQUEHUE 17.186 16.452 889,1 834,5

    AGUAS LOS DOMINICOS 14.319 13.390 778,3 813,1

    AGUAS CORDILLERA 415.534 398.883 374,6 378,0

    ESSAT 408.728 401.963 192,2 165,1

    SERVICOMUNAL 68.446 66.744 191,1 178,8

    ESMAG 147.290 145.658 179,1 176,1

    EMSSA 68.564 67.881 159,5 155,0

    ESSAN 453.506 446.479 156,7 156,2

    EMSSAT 239.201 234.731 154,6 158,9

    AGUAS DECIMA 128.717 125.562 153,8 158,8

    ESSAL 529.586 520.527 122,6 150,3

    Total: 13.789.456 13.538.945 184,2 187,0

    (**) Empresas Medianas: 5.818.118 5.709.816 161,6 167,0 ESSBIO 1.575.848 1.554.179 147,5 154,8

    ESSEL 527.925 517.687 164,7 176,8

  • N Regin Empresa Poblacin Cobertura de TAS referida a poblacin

    urbana estimada Diciembre Proyecciones a diciembre

    (DIC. 2002) 2002 2003 2005 2010 TOTAL % % % % %

    1 I ESSAT 409.024 3,0 96,4 97,7 97,8 98,8 2 II ESSAN 453.741 3,3 69,0 100,0 100,0 100,0 3 III EMSSAT 241.250 1,7 72,5 77,4 90,3 100,0 4 IV ESSCO 511.540 3,7 94,6 95,5 96,2 97,2 5 V COOPAGUA 3.352 0,0 25,0 35,0 45,0 97,0 6 V ESVAL 1.417.584 10,3 69,1 91,1 93,2 97,7 (*) 7 RM AGUAS CORDILLERA 415.534 3,0 0,0 0,0 20,0 100,0 (**) 8 RM AGUAS MANQUEHUE 17.186 0,1 44,6 44,8 44,8 100,0 9 RM AGUAS ANDINAS 5.476.914 39,6 22,8 23,6 73,0 99,7 (*) 10 RM AGUAS LOS DOMINICOS 14.329 0,1 0,0 0,0 34,0 100,0 11 RM SERVICOMUNAL 69.500 0,5 88,1 88,8 89,4 95,7 (*) 12 RM SMAPA 600.158 4,3 99,8 100,0 100,0 100,0 13 VII A. NUEVO SUR MAULE 618.727 4,5 24,0 83,7 99,9 100,0 (***) 14 VI y VIII ESSBIO 2.118.065 15,3 52,1 72,7 86,0 94,2 15 IX ESSAR 581.244 4,2 12,5 13,5 85,9 97,2 16 X AGUAS DECIMA 128.717 0,9 91,0 91,4 93,9 98,5 17 X ESSAL 529.586 3,8 14,8 88,3 97,1 98,0 18 XI EMSSA 68.608 0,5 70,2 70,5 97,1 99,8 19 XII ESMAG 147.364 1,1 10,6 10,6 14,0 99,9 Totales 13.822.423 100,0 42,3 54,8 81,8 98,4 VIII ESSBIO 1.586.305 11,5 42,7 70,3 84,5 93,1 VI ESSEL 531.760 3,8 80,0 80,0 90,6 97,4

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    (*) El servicio de tratamiento de las aguas servidas recolectadas por estas empresas le corresponde a la empresa Aguas Andinas, por tener sta la concesin de

    disposicin.

    (**) El servicio de tratamiento de las aguas servidas recolectadas por la empresa correspondiente al sector de Santa Mara de Manquehue, le corresponde a la empresa

    Aguas Andinas, por tener sta la concesin de disposicin.

    (***) Corresponde a la cobertura conjunta de las empresas ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002.

    Cuadro N18: Cobertura de tratamiento de aguas servidas a diciembre 200222

    Cuadro N19: Evolucin de la cobertura de tratamiento de aguas servidas

    Cuadro N20: Coberturas de tratamiento de aguas servidas proyectadas

    COBERTURA 2002 2001 2000 1999 1998

    TRATAMIENTO 42,3% 39,4% 20,9% 20,4% 16,7%

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    COBERTURA 2003 2005 2010

    TRATAMIENTO 54,8% 81,8% 98,4%

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    30

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    31

    Durante el ltimo ao, la dotacin promedio del

    sector cae 1,5%, como tambin cae en las tres cate-

    goras de empresas. Esto se debe, principalmente,

    al aumento en la poblacin abastecida del sector en

    1,9%, unido a una facturacin levemente superior,

    de slo 0,3%.

    Con respecto al tratamiento de aguas servidas, es

    preciso sealar que el ndice de cobertura de trata-

    miento de aguas servidas en trminos de poblacin

    corresponde a una estimacin del porcentaje de la

    poblacin urbana cuyas aguas servidas recolecta-

    das recibe algn tipo de tratamiento23.

    Una situacin a destacar, dentro de lo que ha sido

    el desarrollo del sector, lo constituye el tratamiento

    de aguas servidas. En este aspecto, aunque el ndice

    de cobertura en materia de tratamiento es bastante

    menor que el de agua potable y alcantarillado, clara-

    mente se puede constatar un importante incremento

    de ste en el ltimo tiempo. Es as que, slo en

    cinco (5) aos se pasa de un 16,7% de cobertura a

    un 42,3%, lo que significa un aumento de 25,6 pun-

    tos porcentuales. Este incremento coincide con las

    mayores exigencias medioambientales que se han

    ido estableciendo a las empresas del sector, lo que

    se ha traducido en mayores inversiones destinadas a

    tratar las aguas servidas.

    Complementando las cifras anteriores, las estima-

    ciones de cobertura de tratamiento a nivel nacional

    para los prximos aos son, de un 54,8% para el ao

    2003, de un 81,8% para el ao 2005 y de un 98,4%

    para el ao 2010.

    22 Referidas a poblacin.

    23 Existen tratamientos biolgicos, fisicoqumicos y otros, como es el caso de los emisarios submarinos que corresponden a un tipo de disposicin.

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    32

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    33

    7. INVERSIONES

    La inversin realizada en el sector sanitario durante

    el perodo 2002 alcanz a UF 15,7 millones24,

    aproximadamente US$ 368 millones25, un 32,3%

    ms que en el ao 2001, cuando la inversin fue de

    UF 11,8 millones. Esta cifra comprende lo invertido

    en obras de agua potable, alcantarillado, tratamiento

    de aguas servidas y otras inversiones.

    La inversin en agua potable y alcantarillado alcanz

    a UF 6,2 millones, es decir, un 39,5% del total inver-

    tido; en tratamiento de aguas servidas se invirti

    UF 8,3 millones, un 53,3% del total y en otras inver-

    siones una cifra de UF 1,2 millones representando el

    7,4% restante.

    Cuadro N21: Inversiones realizadas en U.F. ao 2002

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a informacin proporcionada por las empresas.

    (*) Corresponde a la suma de las inversiones realizadas de ESSBIO y ESSEL.

    (**) Corresponde a los valores de la categora medianas incluyendo las cifras de ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002 por separado.

    (***) Las empresas ESSAN y EMSSA presentan una inversin negativa en otras inversiones, lo que motiva disminuciones en los activos.

    Empresa Inversiones realizadas en el perodo 2002 (U.F.)

    Agua Potable y Tratamiento de Otras Total

    Alcantarillado Aguas Servidas

    Empresas Mayores: 2.743.316 5.565.702 159.402 8.468.420

    1 AGUAS ANDINAS 733.344 4.003.255 132.260 4.868.859

    (*) 2 ESSBIO 2.009.972 1.562.447 27.142 3.599.561

    Empresas Medianas: 2.214.769 1.811.254 979.760 4.978.641

    3 ESVAL 1.059.273 1.034.915 856.867 2.951.055

    4 A. NUEVO SUR MAULE 309.430 696.492 53.490 1.059.412

    5 ESSAR 670.269 18.452 16.054 704.775

    6 ESSCO 120.550 61.395 14.951 196.896

    7 SMAPA 55.247 0 11.256 66.503

    Empresas Menores: 1.221.317 965.715 20.363 2.207.395

    8 ESSAL 293.408 704.195 22.149 1.019.752

    9 ESSAT 343.954 39.171 1.313 384.438

    10 AGUAS CORDILLERA 236.290 0 1.014 237.304

    11 ESMAG 48.228 145.691 4.371 198.290

    (***) 12 ESSAN 164.515 28.791 -1.049 192.257

    13 AGUAS MANQUEHUE 19.069 37.190 633 56.892

    14 EMSSAT 28.162 916 4.001 33.079

    (***) 15 EMSSA 37.059 3.474 -14.131 26.402

    16 AGUAS DECIMA 21.513 3.668 1.058 26.239

    17 SERVICOMUNAL 13.759 2.619 447 16.825

    18 COOPAGUA 8.547 0 0 8.547

    19 AGUAS LOS DOMINICOS 6.813 0 557 7.370

    Total: 6.179.402 8.342.671 1.159.525 15.654.456

    (**) Empresas Medianas: 4.224.741 3.373.701 979.760 8.578.202

    ESSBIO 1.659.423 1.470.106 0 3.129.529

    ESSEL 350.549 92.341 27.142 470.032

    Grfico N17: Inversiones realizadas en el ao 2002 por etapa

    Tratamiento de aguas Servidas 53,3%

    Agua Potable y Alcantarillado 39,5%

    Otras 7,4%

    24 De acuerdo a informacin proporcionada por las empresas.

    25 Valor del dlar y UF al ltimo da hbil del mes de diciembre de 2002: $ 712,38 y $ 16.744,12.

  • I N F O R M E D E G E S T I N D E L S E C T O R S A N I TA R I O 2 0 0 2

    32

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    E S T R U C T U R A D E L S E C T O R S A N I TA R I O

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

    33

    Cuadro N22:Distribucin porcentual de la inversin realizada ao 2002 por categoras

    Cuadro N23:Distribucin porcentual de inversiones realizadas por etapas

    Categora de Empresas Total inversiones realizadas

    Mayores 54,1%

    Medianas 31,8%

    Menores 14,1%

    Sector 100,0%

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a informacin proporcionada por las empresas.

    Categora Empresas Agua Potable y Tratamiento de Otras Total Alcantarillado Aguas Servidas

    Mayores 32,4% 65,7% 1,9% 100,0%Medianas 44,5% 36,4% 19,7% 100,0%Menores 55,3% 43,7% 0,9% 100,0%

    Sector 39,5% 53,3% 7,4% 100,0%

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a informacin proporcionada por las empresas.

    Cuadro N24: Inversiones totales proyectadas perodo 2003-2010 en U.F

    Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a informacin proporcionada por las empresas.

    (*) Corresponde a la suma de las inversiones proyectadas de ESSBIO y ESSEL.

    (**) Corresponde a los valores de la categora medianas incluyendo las cifras de ESSBIO y ESSEL a diciembre de 2002

    por separado.

    Empresa Inversiones totales proyectadas en el perodo (U.F)

    2003 2004-2005 2006-2010 Total

    Empresas Mayores: 8.798.417 7.462.251 12.316.021 28.576.689

    1 AGUAS ANDINAS 6.539.654 3.436.255 11.072.342 21.048.251

    (*) 2 ESSBIO 2.258.763 4.025.996 1.243.679 7.528.438

    Empresas Medianas: 4.917.049 6.021.465 5.507.561 16.446.075

    3 ESVAL 1.905.480 2.957.323 3.237.