Informe Final 2002 - aqu.cat

328
Informe Final de Evaluación de las U. Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas INFORME FINAL DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS, CONVOCATORIA 2002

Transcript of Informe Final 2002 - aqu.cat

Informe Final de Evaluación de las U. Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

INFORME FINAL DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS,

CONVOCATORIA 2002

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

2

Presentación

Capítulo 1. Introducción

A. Introducción General B. El modo de Evaluación

1.- Las Fases 2.- Los Comités

C. Las Titulaciones Evaluadas 1.- La participación en el I y II Plan 2.- Las Titulaciones Evaluadas por Universidades a) En la convocatoria 2002 b) En todas las convocatorias 3.- Titulaciones evaluadas por Áreas Académicas a) En la convocatoria 2002

Capitulo 2. Resultados de la Evaluación

A. Las Universidades con Titulaciones Evaluadas: Información General B. Las Titulaciones Evaluadas

1. Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología

a.- Datos comparativos de las titulaciones del área

Universidad de Almería b.- Licenciatura Psicopedagogía c.- Maestro, Especialidad Lengua Extranjera d.- Maestro, Especialidad Educación Física e.- Maestro, Especialidad Educación Musical f.- Maestro, Especialidad Educación Primaria g.- Maestro, Especialidad Educación Infantil

Universidad de Córdoba h.- Maestro, Especialidad Educación Especial

Universidad de Granada i.- Maestro, Especialidad Educación Especial j.- Maestro, Especialidad Educación Infantil k.- Maestro, Especialidad Educación Primaria l.- Maestro, Especialidad Educación Física m.- Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) n.- Licenciado en Psicopedagogía (Melilla)

Universidad de Jaén ñ.- Licenciatura en Psicología

2. Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas

a.- Datos comparativos de las titulaciones del área

Universidad de Málaga b.- Licenciado en Derecho

Universidad de Jaén c.- Diplomado en Trabajo Social

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

3

Universidad de Huelva d.- Licenciado en Derecho

Universidad de Granada e.- Licenciado en Administración y Dirección de Empresas f.- Diplomado en Ciencias Empresariales g.- Licenciado en Economía

Universidad Pablo de Olavide

h.- Diplomatura en Relaciones Laborales y Trabajo Social (reevaluación)

3. Área de Ciencias de la Salud

a.- Datos comparativos de las titulaciones del área

Universidad de Córdoba b.- Diplomatura en Enfermería

Universidad de Cádiz c.- Diplomatura en Enfermería, del campus de Cádiz. d.- Diplomatura en Enfermería, del campus de Algeciras. e.- Diplomatura en Fisioterapia, del campus de Cádiz

Universidad de Málaga f.- Licenciatura en Medicina y Cirugía

4.- Área de Humanidades

a.- Datos comparativos de las titulaciones del área

Universidad de Almería b.- Licenciatura en Filología Hispánica c.- Licenciatura en Filología Inglesa d.- Licenciatura en Humanidades

Universidad de Cádiz e.- Licenciatura en Filología Árabe f.- Licenciatura en Filología Clásica g.- Licenciatura en Filología Francesa h.- Licenciatura en Filología Hispánica i.- Licenciatura en Filología Inglesa j.- Licenciatura en Historia k.- Licenciatura en Humanidades l.- Licenciatura en Lingüística

Universidad de Córdoba m.- Licenciatura en Filología Hispánica n.- Licenciatura en Humanidades

Universidad de Granada ñ.- Licenciatura en Filología Clásica o.- Licenciatura en Filología Hispánica p.- Licenciatura en Filología Italiana

Universidad de Huelva q.- Licenciatura en Filología Inglesa r.- Licenciatura en Historia s.- Licenciatura en Humanidades

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

4

5. Área Tecnológica

a. Datos comparativos de las titulaciones del área

Universidad de Granada b.- Arquitecto

Universidad de Málaga c.- Ingeniero de Telecomunicación d.- Ingeniero Técnico de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos e.- Ingeniero Técnico de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen f.- Ingeniero Técnico de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación

Universidad de Sevilla g.- Arquitecto

Capítulo 3. Fortalezas

A. Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología B. Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas C. Área de Ciencias de la Salud D. Área de Humanidades E. Área Tecnológica

Capítulo 4. Debilidades

A. Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología B. Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas C. Área de Ciencias de la Salud D. Área de Humanidades E. Área Tecnológica

Capítulo 5. Propuestas de Mejora

A. Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología B. Área de Ciencias Sociales: Jurídicas C. Área de Ciencias de la Salud D. Área de Humanidades E. Área Tecnológica

Capítulo 6. El Plan Andaluz de Apoyo a los Planes de Mejora

Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 8. Anexos

A. Indicadores Utilizados en el Informe 2002 B. Glosario de Términos C. Siglas utilizadas D. Indice de Gráficos E. Indice de Tablas F. Comités Internos y Externos G. Consejos UCUA H. Comité Redactor

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

5

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

6

PRESENTACIÓN

El informe final Andalucía de la Convocatoria 2002 es el quinto Informe Andaluz sobre la evaluación de las Universidades de nuestra Comunidad Autónoma. El informe, como ya ocurrió con el de 2001, se centra en los resultados obtenidos durante la evaluación de las titulaciones incluidas en esta convocatoria.

La información está organizada en grandes áreas del saber para facilitar la lectura del mismo. Las áreas que contempla este informe 2002 son las siguientes: Ciencias Sociales (Ciencias de la Educación y Psicología, Jurídicas y Económicas), Ciencias de la Salud, Humanidades y Tecnológica. Durante esta convocatoria no se han evaluado titulaciones correspondientes al área de Ciencias Experimentales.

Para esta convocatoria 2002 se creó una nueva guía externa de titulaciones que incluía también un protocolo para la redacción del informe externo.

El informe se inicia con una Introducción en la que se explica detalladamente el modelo de evaluación seguido. Los resultados de la Evaluación contienen información general en cifras sobre las diferentes universidades andaluzas y el análisis pormenorizado de las diferentes titulaciones evaluadas. Dicho análisis se realiza en base a ocho apartados diferentes: contexto universidad, metas y objetivos, programa de formación: plan de estudios, resultados académicos, alumnado, profesorado (docencia e investigación), instalaciones y gestión.

Los apartados Fortalezas y Debilidades ofrecen para cada Área los aspectos más sobresalientes comunes a las titulaciones evaluadas. En el capítulo de Propuestas de Mejora se resumen las acciones que se proponen realizar para corregir las debilidades y mantener las fortalezas en cada área. En esta edición se ha ofrece a su vez una tabla resumen del seguimiento de los Planes de Mejora de diferentes titulaciones ya evaluadas

Al final de informe se ofrecen unas conclusiones generales de los resultados obtenidos y unas recomendaciones dirigidas tanto a las titulaciones, como a las universidades o la propia Agencia. También se recoge un glosario y una relación de personas que han contribuido de forma directa a estos trabajos. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.

Con el presente Informe las Universidades andaluzas quieren dar muestra una vez más de su compromiso con la mejora continua de la calidad.

Ana M Troncoso Directora en funciones de la UCUA

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

7

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

A. Introducción General

El Informe que aquí se presenta es el resultado final de las evaluaciones realizadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía como consecuencia de la concurrencia de las Universidades Andaluzas a la 2ª anualidad del II Plan de la Calidad de las Universidades del Consejo de Coordinación Universitaria. Dicho Plan ha sido gestionado en Andalucía por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA), Consorcio constituido entre la Consejería de Educación y Ciencia (Consejría de Innovación, Ciencia y Empresa) de la Junta de Andalucía y las diez Universidades Andaluzas.

La finalidad de este documento es ofrecer una información justificada y documentada a la Administración Educativa, a las propias Universidades, a la sociedad en general y a la andaluza en particular, del desarrollo y resultados de los programas de evaluación realizados en las Universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que permita, no sólo conocer la realidad de las Universidades Andaluzas, deducida de los procesos de evaluación, sino también facilitar la adopción de las medidas necesarias que permitan mejorar la calidad del sistema universitario andaluz en su conjunto.

Para la elaboración de este Informe Andaluz se han utilizado todos los Autoinformes, Informes Externos e Informes Finales de Evaluación de las titulaciones evaluadas durante la convocatoria de 2002, disponibles en el momento de redacción del mismo (antes del cierre de la convocatoria 2002), por lo que en el informe no se encuentran reflejadas todas las Titulaciones evaluadas, ni todos los informes entregados después de la redacción. Este documento compendia, por tanto, la actividad de evaluación desarrollada durante esta segunda anualidad del Plan de Evaluación en las Universidades Andaluzas y ofrece un resumen de los principales resultados de las mismas, con especial atención a las fortalezas y debilidades detectadas y a las propuestas de Planes de Mejora, objetivo esencial de las evaluaciones. Un conocimiento más detallado de las evaluaciones efectuadas requeriría, lógicamente, la consulta de los Informes antes mencionados de cada Unidad y Universidad.

La información se presenta agregada en cinco grandes Áreas, como se indica en la presenación. Dentro de cada Área, se presenta la información correspondiente a las evaluaciones realizadas en las diferentes Universidades. Al ofrecer este marco de referencia transversal de las titulaciones evaluadas, las comunidades y órganos de gobierno de las Universidades Andaluzas dispondrán, además de la información correspondiente a sus unidades evaluadas, las correspondientes al sistema universitario andaluz, con las que podrán establecer las comparaciones que estimen oportunas.

B. El Modelo de Evaluación

1.- Las Fases

El proceso de evaluación desarrollado sigue un modelo de autorregulación, constituido por tres fases: fase de autoevaluación, de evaluación externa y fase final.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

8

La autoevaluación es el proceso inicial de autorreflexión realizado por la propia titulación evaluada siguiendo las pautas marcadas por la guía de autoevaluación. Es realizada por un Comité Interno, constituido por personas pertenecientes a dicha titulación. Dicho comité elabora un Informe de Autoevaluación o Autoinforme que expone el resultado de un análisis crítico de la marcha de la titulación: las metas y objetivos, el programa de formación, los recursos humanos, instalaciones recursos, desarrollo de la enseñanza y los resultado académicos.

Este Autoinforme es posteriormente analizado por un Comité de Expertos Externos, nombrado

por la UCUA, que tras la lectura crítica de aquél, la realización de una visita a la titulación evaluada y la celebración de entrevistas con diferentes colectivos de la comunidad de la misma, elabora el Informe Externo de Evaluación.

Una vez elaborado el Informe Externo de Evaluación, es el Comité Interno de Evaluación quien

integra ambos Informes para proporcionar el Informe Final de Evaluación de la Titulación. Este Informe contiene, además de un resumen del proceso realizado, las fortalezas y debilidades detectadas durante el proceso de evaluación y una propuesta de Plan de Mejora. Todos los Informes Finales de las Titulaciones evaluadas en una determinada Universidad pueden, a su vez, ser integrados en un Informe de Calidad de la Universidad.

El modelo de autorregulación seguido contiene, pues, dos fases consecutivas de evaluación,

cada una de las cuales sigue un patrón similar de recogida de información, valoración de la misma y redacción del informe, que terminan en la propuesta de un plan de mejora, cuyo seguimiento deberá ser, a su vez, revisado mediante un nuevo proceso de autoevaluación transcurridos dos años desde su iniciación. Este carácter cíclico del modelo constituye la esencia de la mejora continua de la calidad de la unidad evaluada. El modelo institucional de evaluación se muestra la figura 1:

Figura 1. Modelo de Evaluación Institucional

Valoración de la información

Recepción de la información

Redacción del Autoinforme

Valoración de la información

Recepción del Informe deEvaluación Externa

Recogida de Información proporcionada,

demandada y percibida

FASE FINAL: INFORME FINAL PLAN DE MEJORA

FASE INTERNA: Autoevaluación

FASE EXTERNA: Evaluación por

Pares

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

9

2.- Los Comités

La evaluación de las titulaciones se ha realizado de acuerdo con la metodología del Plan Nacional, que afecta a los ámbitos de la enseñanza, la investigación y la gestión asociadas a cada titulación evaluada.

En conjunto, la evaluación institucional ha implicado la actuación de cuatro tipos de Comités: Comités Internos de Evaluación: son nombrados por las propias Universidades. Para las

titulaciones, su composición es variable, pero presentan algunas características comunes: los suele presidir el Director del Centro o persona del equipo en quien delegue, participan como vocales varios profesores y profesoras de la titulación evaluada (entre 4 y 5), PAS (generalmente 1) y uno/dos alumnos/as.

Comités Externos de Evaluación: son nombrados por la UCUA. Para la evaluación de las

titulaciones están constituidos por tres o cuatro personas: un académico, que lo preside, uno o dos técnicos en evaluación, que pueden ser, a su vez, académicos de la titulación, y uno o dos profesionales. Todos ellos son especialistas en sus campos y de reconocido prestigio o dedicación. Ninguno de ellos pertenecientes a la titulación, ni Universidad evaluada

Comités de Calidad de las Universidades: son los responsable de la gestión de los procesos de

evaluación en las respectivas Universidades. Su composición es variable, pero están presididos por representantes de los equipos de gobierno de las mismas.

Comité de Redacción del Informe Andaluz: es el responsable de la elaboración de este informe.

Fue nombrado por el Consejo Ejecutivo de la UCUA y sus miembros fueron propuestos por sus respectivas Universidades.

La composición de todos ellos se muestra como anexo a este Informe.

C. Las Titulaciones Evaluadas

1.- La participación en el I y II Plan

En el Gráfico 1 se presentan los datos relativos a la participación de las Universidades Andaluzas en las diferentes convocatorias.

Como podemos observar en el gráfico que se muestra, el número de titulaciones que han

solicitado evaluación ha aumentado hasta la convocatoria de 1999, observándose una disminución para las convocatorias del año 2000 y 2001, recuperándose de nuevo para la convocatoria 2002 que motiva este informe. La misma observación se puede plantear para el número de titulaciones que efectivamente se evalúan; sin embargo, en relación con las titulaciones que solicitan ser evaluadas, el porcentaje de cumplimiento es superior al 81% para cualquier convocatoria y para el total de los Planes, siendo del 83% para la convocatoria del 2002.

Este dato se podría considerar como un indicador del compromiso institucional de las

Universidades, así como una llamada de atención para el ajuste en las previsiones de evaluación por parte de las diferentes Universidades participantes.

Para esta convocatoria del 2002, se entiende que una titulación es finalmente evaluada cuando

se completan ambas fases, interna y externa.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

10

Gráfico 1. Balance de la participación de las Universidades.

31 3160 55 53 43 46 39

65 54

255

222

0

50

100

150

200

250

300

Núm

ero

Titu

laci

ones

1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Titulaciones que solicitan evaluación Titulaciones Evaluadas

2.- Las Titulaciones evaluadas por las Universidades

a) En la convocatoria 2002

En la Tabla 1, se ofrece el listado completo de titulaciones y Universidades que han participado en la presente convocatoria, con indicación del nivel de desarrollo de los correspondientes Informes hasta la fecha de publicación de este Informe Final, aunque para su redacción no se han tenido en cuenta todos los informes, ya que se redactó antes del cierre de la convocatoria. De esta forma, se han evaluado durante esta anualidad titulaciones que no pudieron ser evaluadas durante la anterior, pero también se han retrasado evaluaciones previstas para ésta.

Tabla 1. Titulaciones evaluadas

Universidad Titulación Proyecto Auto informe

Informe Externo

Informe Final

Titulación Licenciatura Psicopedagogía X X X X Maestro: Lengua Extranjera X X X X Maestro: Educación Física X X X X Maestro: Educación Musical X X X X Maestro: Educación Primaria X X X X Maestro: Educación Infantil X X X X Licenciatura Filología Inglesa X X X X Licenciatura Filología Hispánica X X X X

Almería

Licenciatura Humanidades X X X X Enfermería (Cádiz) X X X X Fisioterapia X X X X Enfermería (Algeciras) X X X X Licenciatura en Filología Árabe X X X X Licenciatura en Filología Clásica X X X X Licenciatura en Filología Francesa X X X X Licenciatura en Filología Inglesa X X X X

Cádiz

Licenciatura en Filología Hispánica X X X X

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

11

Licenciatura en Lingüística X X X X Licenciatura en Historia X X X X Licenciatura en Humanidades X X X X Maestro Ed. Especial X X X X Enfermería (c 2001) X X X X Medicina (c 2001) X X N Licenciatura en Historia del Arte X N Licenciatura en Humanidades X X X

Córdoba

Licenciatura en Filología Hispánica X X X Maestro, Especialidad Educación Especial X X X X Maestro, Especialidad Educación Infantil X X X X Maestro, Especialidad Educación Primaria X X X X Maestro, Especialidad Educación Física X X X X Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) X X X X Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) X X X X Diplomado en Ciencias Empresariales X X X X Licenciado en Administración y Dirección de Empresas X X X X Licenciado en Economía X X X X Licenciado en Filología Clásica X X X X Licenciado en Filología Italiana X X X X Licenciado en Filología Hispánica X X X X

Granada

Arquitecto X X X X Licenciatura en Derecho X X X X Licenciatura en Filología Inglesa X X X X Licenciatura en Humanidades X X X X

Huelva

Licenciatura en Historia X X X X Diplomatura en Trabajo Social X X X X Lic. en Filología Inglesa X X X X Jaén

Lic. en Psicología X X X X Licenciado en Derecho X X X X Licenciado en Medicina y Cirugía X X X X Ingeniero de Telecomunicación X X X X IT de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos X X X X IT de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación X X X X

Málaga

IT de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen X X X X Pablo de Olavide Diplomatura en Relaciones Laborales (RR) X X X X

Sevilla Arquitecto X X n X LEYENDA:

X Informes y Proyectos presentados antes de la redacción del Informe Final n Informes no presentados

RR Titulaciones Reevaluadas

Hasta el momento de la publicación de este Informe, el 98,14% de las titulaciones, una vez ajustado el programa de compromisos, ha elaborado los Informes Internos (53 de 54), un 94,44% (51 de 54) los Informes Externos y un 92,59% (50 de 54) el Informe Final. Datos que difieren de las titulaciones analizadas el en informe ya que la fecha de redacción fue anterior al cierre de la convocatoria.

Ninguna de las Universidades Andaluzas ha redactado en esta convocatoria el Informe Final de la Universidad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

12

b) En todas las Convocatorias

En el siguiente gráfico, se muestra el porcentaje de titulaciones evaluadas hasta la convocatoria 2002 en cada una de las Universidades Andaluzas que imparten titulaciones oficiales.

Gráfico 2. Total de Titulaciones evaluadas por Universidad (%)

31%

69%

76%

24%

54%

46%

49%

51%

28%

72%

53%

47%

37%

63%

43%

57%

64%

36%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

UAL UCA UCO UGR UHU UJA UMA UPO USE

% Titulaciones Evaluadas Hasta 2002 % Titulaciones Pendientes de Evaluación

Al ser un programa voluntario, cada Universidad determina su ritmo de participación, es por ello que se puede observar una amplia heterogeneidad en la misma. Sin embargo es importante destacar que todas las Universidades Andaluzas han solicitado la evaluación de todas sus titulaciones en el Plan Andaluz de Calidad de las Universidades (PACU), que se desarrolla entre las anualidades de 2001 a 2006 (en el marco del Plan de Calidad de las Universidades del Coinsejo de Coordinación Universitaria hasta la convocatoria 2002, y como Plan Andaluz propio a partir de la de 2003), lo que indica un elevado compromiso institucional con la evaluación del conjunto de Universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3.- Las Titulaciones evaluadas por áreas académicas

a) En la Convocatoria 2002

La distribución de las titulaciones evaluadas por Áreas en esta convocatoria se muestra en el gráfico 3:

Gráfico 3. Titulaciones evaluadas en 2002 por Áreas (número y %)

Ciencias de la Salud7,84%

Ciencias Experimentales

0,00%

Ciencias Sociales41,18%

Tecnológica11,76%Humanidades

39,22%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

13

Convocatoria 2002 % nº

Ciencias Sociales 38,88% 21

Ciencias Experimentales 0,00% 0

Ciencias de la Salud 11,11% 6

Humanidades 21,00% 21

Tecnológica 11,11% 6

54 Como se puede observar, en la convocatoria 2002 la mayor parte de las titulaciones evaluadas

perteneces al área de Ciencias Sociales (38,88%) -que engloba Ciencias de la Educación y Psicología y Ciencias Jurídicas y Económicas-, aunque con escaso margen con respecto al número de titulaciones del área de Humanidades (21,00%). El resto de evaluaciones se distribuyen entre el 11,11% de titulaciones del Área Tecnológica y el mismo porcentaje del Área de Ciencias de la Salud.

La tabla 2 que se muestra a continuación, contiene la relación de titulaciones evaluadas por

Áreas en 2002 ordenadas por Universidades:

Tabla 2. Relación de Titulaciones evaluadas en al convocatoria 2002 (Clasificación por áreas) ÁREA TITULACIÓN Universidad

Licenciatura Psicopedagogía Almería

Maestro: Lengua Extranjera Almería

Maestro: Educación Física Almería

Maestro: Educación Musical Almería

Maestro: Educación Primaria Almería

Maestro: Educación Infantil Almería

Maestro Ed. Especial Córdoba

Maestro, Especialidad Educación Especial Granada

Maestro, Especialidad Educación Infantil Granada

Maestro, Especialidad Educación Primaria Granada

Maestro, Especialidad Educación Física Granada

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) Granada

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) Granada

CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

Licenciatura en Psicología Jaén

Diplomado en Ciencias Empresariales Granada

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Granada

Licenciado en Economía Granada

Licenciatura en Derecho Huelva

Diplomatura en Trabajo Social Jaén

Licenciado en Derecho Málaga

CIENCIAS SOCIALES: JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Diplomatura en Relaciones Laborales (reevaluación) Pablo de Olavide

Enfermería (Cádiz) Cádiz

Fisioterapia Cádiz

Enfermería (Algeciras) Cádiz

Enfermería (c 2001) Córdoba

Medicina (c 2001) Córdoba

CIENCIAS DE LA SALUD

Licenciado en Medicina y Cirugía Málaga

Licenciatura Filología Inglesa Almería

Licenciatura Filología Hispánica Almería

Licenciatura Humanidades Almería

HUMANIDADES

Licenciatura en Filología Árabe Cádiz

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

14

Licenciatura en Filología Clásica Cádiz

Licenciatura en Filología Francesa Cádiz

Licenciatura en Filología Inglesa Cádiz

Licenciatura en Filología Hispánica Cádiz

Licenciatura en Lingüística Cádiz

Licenciatura en Historia Cádiz

Licenciatura en Humanidades Cádiz

Licenciatura en Historia del Arte Córdoba

Licenciatura en Humanidades Córdoba

Licenciatura en Filología Hispánica Córdoba

Licenciado en Filología Clásica Granada

Licenciado en Filología Italiana Granada

Licenciado en Filología Hispánica Granada

Licenciatura en Filología Inglesa Huelva

Licenciatura en Humanidades Huelva

Licenciatura en Historia Huelva

Lic. en Filología Inglesa Jaén

Arquitecto Granada

Ingeniero de Telecomunicación Málaga

IT de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos Málaga

IT de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación Málaga

IT de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen Málaga

ÁREA TECNOLÓGICA

Arquitecto Sevilla

En el Gráfico 4 se muestra el porcentaje de titulaciones evaluadas en Andalucía durante todas las convocatorias hasta la 2002, agrupadas por Áreas.

GRÁFICO 4. Titulaciones evaluadas por Áreas (en %)

50%

50%

58%

42%

53%

47%

51%

49%

45%

55%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CienciasSociales

Ciencias de laSalud

Humanidades Tecnológicas Experimentales

Porcentaje Evaluado Sin evaluar

En esta convocatoria 2002, se ha conseguido homogeneizar el porcentaje de titulaciones

evaluada por áreas, rondando en cada una de ellas el 50% de evaluaciones. El mayor porcentaje de titulaciones evaluadas corresponde al Área de Ciencias de la Salud (58%). Las Áreas de Ciencias Sociales (50%), Tecnológica (51%) y Humanidades (53%) alcanzan unos porcentajes muy similares,

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

15

siendo el Área de Ciencias Experimentales la que menos porcentaje alcanza, con un (45%) de las titulaciones evaluadas hasta esta convocatoria.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

16

CAPÍTULO 2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

A. Las Universidades con Titulaciones evaluadas: Información General

Las tablas que se presentan a continuación contienen información de tipo general sobre

aquellas Universidades con titulaciones evaluadas. Esta información pretende servir de marco general de contextualización de la información específica de las titulaciones presentes en este Informe.

TABLA 1.1 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 1 1 1 1

Número de Centros de enseñanza 6 6 6 6 Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 14935 15498 15194 14442

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 8397 8724 8671 8292

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 5868 6095 5864 5437

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo 190 216 206 223

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 480 463 453 490

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 15 16 16 16

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 11 12 12 12

Nº total de titulaciones oficiales sólo de 2º ciclo 1 1 1 1

Nº de programas de doctorado 34 46 45 51

Nº de tesis leídas 30 23 41 44

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 630 691 746 760

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 352 393 417 466

Número de Departamentos 34 34 33 33 Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año académico (miles de euros) 32.839.745,30 38.305.292,34 42.144.431,06 46.568.068,30

TABLA 1.2 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 4 4 4 4

Número de Centros de enseñanza 22 22 22 22

Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 25121 25006 24485 23729

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 14410 14506 14397 13952

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 8881 8851 8603 8268

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo 847 833 839 872

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 983 816 646 637

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 37 37 41 48

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 22 23 27 25

Nº total de titulaciones oficiales sólo de 2º ciclo 7 8 8 9

Nº de programas de doctorado 38 27 28 25

Nº de tesis leídas 57 82 52 77

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 1555 1548 1572 1500

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 624 636 662 667

Número de Departamentos 44 44 44 45 Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año académico (miles de euros) 83.031 100.117 76.434 74.520

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

17

TABLA 1.3 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 3 3 3 3

Número de Centros de enseñanza 11 11 11 11

Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 18195 18226 17536 16860

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 5176 5384 5460 5545

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 11628 11423 10671 9905

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo 449 583 675 658

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 942 836 730 752

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 16 17 17 17

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 14 14 14 14

Nº total de titulaciones oficiales sólo de 2º ciclo 4 5 5 5

Nº de programas de doctorado 60 30 32 30

Nº de tesis leídas 126 120 117 125

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 1113 1135 1173 1169

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 612 621 616 615

Número de Departamentos 49 49 51 51 Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año académico (miles de euros) 80.316 92.185 70.960 84.690

TABLA 1.4 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 6 6 6 6

Número de Centros de enseñanza 24+4 24+4 24+4 24+4 Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 64948 64698 63741 62655

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 18395 18057 17890 17475

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 41833 414116 40694 39574

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo 1936 2441 2627 2789

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 2784 2768 2530 2817

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 43 68 51 56

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 37 57 40 43

Nº total de titulaciones oficiales sólo de 2º ciclo 12 23 17 16

Nº de programas de doctorado 124 191 123 137

Nº de tesis leídas 279 272 292 309

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 3073 3186 3249 3320

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 1731 1778 1974 2004

Número de Departamentos 102 102 102 109 Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año académico (miles de euros) 149714 153444 166422 179702

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

18

TABLA 1.5 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 5 5 5 5

Número de Centros de enseñanza 9 9 9 9 Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 13465 13534 13198 12609

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 9104 9025 8857 8622

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 3883 3911 3675 3399

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo 198 209 269 236

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 277 308 397 352

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 15 23 23 23

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 9 8 8 8

Nº total de titulaciones oficiales sólo de 2º ciclo 1 1 1 1

Nº de programas de doctorado 16 14 19 17

Nº de tesis leídas 15 20 23 35

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 653 706 706 685

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 374 349 380 398

Número de Departamentos 29 29 29 28 /29 Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año académico (en euros) N/D

62.810.661,78 66.264.409,74

65.217.965,39

TABLA 1.6 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 3 3 3 3

Número de Centros de Enseñanza 7 7 7 7 Nº Total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo

16863 16629 16139 15625

Nº estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 9650 9488 9085 8891

Nº estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 6169 6155 6002 5632

Nº estudiantes matriculados en titulaciones de segundo ciclo 607 618 669 768

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 437 368 383 334

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 28 28 28 28

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 9 9 9 9

Nº total de titulaciones oficiales de sólo segundo ciclo 2 3 3 3

Nº de programas de doctorado 32 35 30 31

Nº de tesis leídas 32 35 30 20

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 780 818 847 859

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 360 366 363 365

Número de Departamentos 30 30 30 30

Presupuesto liquidado (Ingresos de la Universidad) (en euros) 39085089,91 43682233,49 44273809,14 47690695,26*

* Dato obtenido del Ejercicio Presupuestario (Año 2001). No se sabe cómo se han determinado los datos de años anteriores. FUENTE: Memoria Académica del año 2001-2002.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

19

TABLA 1.7 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 2 2 2 2

Número de Centros de enseñanza 16 16 16 16 Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 41.670 41.398 39.553 39.746

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 15.543 15.475 14.489 15.520

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 24.450 23.871 23.373 22.552

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo 451 822 570 531

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 1.226 1.230 1.121 1.143

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 28 33 37 31

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 38 40 44 37

Nº total de titulaciones oficiales sólo de 2º ciclo 5 6 6 5

Nº de programas de doctorado 42 47 44 53

Nº de tesis leídas 112 132 126 158

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 1.734 1.777 1.833 1.897

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 1.099 1.195 1.272 1.306

Número de Departamentos 73 75 75 79 Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año académico (miles de euros) 132.301,15€ 102.616,72€ 113.110,23€ 124.539,12€

TABLA 1.8 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 1 1 1 1

Número de Centros de enseñanza(*) 5 5 5 5 Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 3562 4613 5423 5930

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de corto ciclo 2159 2489 2742 2858

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 1403 2124 2681 3072

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo segundo ciclo - - - -

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 126 72 122

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 3 3 4 4

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 4 4 5 5

Nº total de titulaciones oficiales de sólo segundo ciclo - - -

Nº de programas de doctorado 4 7 9 12

Nº de tesis leídas - - - 21

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 135 189 245 316

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 62 132 169 223

Número de Departamentos 3 5 6 6 Presupuesto liquidado (Ingresos de la Universidad) (en euros) 6.818.988,37€ 18.578.858,75€ 22.778.436,08€ 21.315.584,06€

(*)Centros propios

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

20

TABLA 1.9 DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Número de Campus 5 5 5 5

Número de Centros de enseñanza 25 25 25 25 Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3º ciclo 79.203 79.295 76.845 73.335

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto 24.480 24.858 24.459 23.917

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo 50.092 49.673 47.668 44.961

Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo 1.376 1.790 1.835 1.856

Nº de estudiantes matriculados en 3º ciclo 3.255 2.974 2.883 2.601

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto 22 22 22 25

Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo 42 42 42 40

Nº total de titulaciones oficiales sólo de 2º ciclo 7 8 8 8

Nº de programas de doctorado 111 100 119 117

Nº de tesis leídas 269 239 293 311

Nº total de personal docente e investigador (PDI) 3.579 3.701 3.828 3.929

Nº total de personal de administración y servicios (PAS) 2.154 2.177 2.217 2.294

Número de Departamentos 110 111 115 115 Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año académico (miles de euros) 202.183,12€ 219.943,42€ 238.327,78€ 240.488,50€

Fuente: Informe de Autoevaluación de Arquitectura. (Única evaluada en la convocatoria 2002)

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

21

B. Las Titulaciones evaluadas

1.- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA. a. Datos comparativos de las titulaciones del Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología.

Del Área de Ciencias Sociales (CC. Educación y Psicología) se han evaluado catorce titulaciones en la 6ª convocatoria, convocatoria 2002.

Universidad de Almería:

b.- Licenciatura Psicopedagogía c.- Maestro, Especialidad Lengua Extranjera d.- Maestro, Especialidad Educación Física e.- Maestro, Especialidad Educación Musical f.- Maestro, Especialidad Educación Primaria g.- Maestro, Especialidad Educación Infantil

Universidad de Córdoba:

h.- Maestro, Especialidad Educación Especial

Universidad de Granada:

i.- Maestro, Especialidad Educación Especial j.- Maestro, Especialidad Educación Infantil k.- Maestro, Especialidad Educación Primaria l.- Maestro, Especialidad Educación Física m.- Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) n.- Licenciado en Psicopedagogía (Melilla)

Universidad de Jaén:

ñ.- Licenciatura en Psicología

Las titulaciones de esta área se han evaluado por iniciativa de las propias Universidades y de las Juntas de Facultad respectivas, dentro de una política general de calidad y de mejora continua de su docencia, investigación y gestión. Esto se considera indicativo del grado de compromiso institucional y de la apuesta por la calidad de las universidades involucradas. Sin embargo, la participación de los colectivos implicados en la fase de evaluación interna varía de una universidad a otra y es particularmente deficitaria la del alumnado. Destacan positivamente la UGR y la UJA, aspecto que se traduce en la calidad de la elaboración de los distintos informes a lo largo del proceso de evaluación.

En todos los casos, se reconoce el amplio apoyo recibido por las Unidades Técnicas, aunque no

todo el deseable, en particular respecto a la información necesaria para constituir las evidencias, base para los juicios valorativos. En bastantes titulaciones, los propios CA han elaborado un conjunto de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para recabar la opinión de los colectivos implicados (estudiantes, profesorado y PAS).

Se constituye un único CA para la evaluación de las titulaciones Maestro; Especialidad Lengua

Extranjera, Maestro; Especialidad Educación Física y Maestro; Especialidad Educación Musical de la UAL, asi como otro para las titulaciones Maestro; Especialidad Educación Primaria y Maestro; Especialidad Educación Infantil de la UAL. Igualmente, se constituyen dos CEE para dichas titulaciones. Aunque se hizo de este modo por aprovechamiento de recursos, ello trae como consecuencia que no se hayan abordado con todo detalle extremos peculiares de cada una de las titulaciones que sería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

22

conveniente que hubieran sido puestos de manifiesto, a juicio del CEE. En los CA de la UAL, debido a que la Universidad iniciaba sus procesos de evaluación en esta convocatoria, existieron dificultades para conseguir la participación de los alumnos en todos los CA.

Existe un elevado nivel de coincidencia entre el CA y el CEE, en los casos en que existe cierto

grado de discrepancia se pone de manifiesto al analizar la titulación específica. En la Tabla A.1 se muestra la nota media de acceso a las titulaciones del Área Social evaluadas

en este periodo. Como puede observarse, es un dato que no aparece en los informes de la mayoría de las titulaciones. En Psicopedagogía de la UAL se decidió desde su creación que tuviera el valor 7 y así se ha mantenido a lo largo del cuatrienio. De forma general, no son altas, entre 5 y 6, con una tendencia a un descenso progresivo, excepto Maestro de Educación Infantil de la UGR en que se mantiene.

Tabla A1. Nota Media

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Licenciatura Psicopedagogía* 7/SD 7/SD 7/SD 7/SD

Maestro, Lengua Extranjera SD SD SD SD

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Maestro, Educación Musical SD SD SD SD

Maestro, Educación Primaria SD SD SD SD

ALMERÍA

Maestro, Educación Infantil SD SD SD SD

CÓRDOBA Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Infantil 5,56/5,87 5,35/5,75 5,35/5,75 5,63/5,85

Maestro, Educación Primaria 6,19/SD 5,61/SD 6,07/SD 5,7/SD

Maestro, Educación Física SD 6,04/5 5,97/5 5,97/5

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) SD SD SD SD

GRANADA

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) SD SD SD SD

JAÉN Licenciatura en Psicología 5,14/ SD 5/SD 5,04/8,8 5/SD

* En 1995, al establecerse la titulación, se estipuló una nota de corte de 7 y se ha mantenido desde entonces. Las notas corresponden a PAU/FP

Aunque en algunas titulaciones no existen datos, la tendencia que sigue la demanda de acceso (tabla A2) es descendente en general, excepto en Maestro de Educación Especial de la UGR, que se mantiene. Este descenso es muy acusado en las titulaciones de Maestro de la UAL (Educación Primaria, 67%; Educación Infantil, 44%) y Educación Primaria de la UGR (40%), mientras que es algo más paulatino en el resto de titulaciones: Maestro de Educación Infantil (27%) y Educación Física (22,5%) de la UGR, Psicología de la UJA (25%).

Tabla A2. Demanda de acceso a la Titulación (Preinscritos)

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES 1998/199

9 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Licenciatura Psicopedagogía SD SD SD SD ALMERÍA

Maestro, Lengua Extranjera SD SD SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

23

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Maestro, Educación Musical SD SD SD SD

Maestro, Educación Primaria 440 343 212 146

Maestro, Educación Infantil 567 431 289 315

CÓRDOBA Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Especial 315 352 334 333

Maestro, Educación Infantil 1.878 1.760 1.390 1.363

Maestro, Educación Primaria 1.611 1.506 1.043 959

Maestro, Educación Física SD 1.360 1.326 1.055

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) SD SD SD SD

GRANADA

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) 24 73 46 62

JAÉN Licenciatura en Psicología 981 939 751 733

La oferta (tabla A.3) se mantiene amplia, con una ligera tendencia a la baja en algunas

titulaciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos la oferta es inferior a la demanda, excepto en Psicopedagogía de Melilla.

Tabla A.3. Oferta de la Titulación

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Licenciatura Psicopedagogía 100 100 100 125

Maestro, Lengua Extranjera SD SD SD SD

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Maestro, Educación Musical SD SD SD SD

Maestro, Educación Primaria 200 200 200 150

ALMERÍA

Maestro, Educación Infantil 200 200 200 200

CÓRDOBA Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Especial 106 126 107 91

Maestro, Educación Infantil 230 220 196 177

Maestro, Educación Primaria 342 330 294 294

Maestro, Educación Física 160 160 160 160

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) SD SD SD SD

GRANADA

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) Sin límite 100 100 Sin límite

JAÉN Licenciatura en Psicología 200 200 200 200

La tabla A4 señala la demanda satisfecha a preinscritos en 1ª opción. Como puede observarse,

la tendencia general es descendente, excepto en Psicopedagogía de Melilla donde coincide con el número de demandantes.

Tabla A.4. Número de admitidos en 1ª opción

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

ALMERÍA Licenciatura Psicopedagogía 86 86 95 124

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

24

Maestro, Lengua Extranjera SD SD SD SD

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Maestro, Educación Musical SD SD SD SD

Maestro, Educación Primaria 90 79 59 24

Maestro, Educación Infantil 163 135 131 72

CÓRDOBA Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Infantil 175 185 145 140

Maestro, Educación Primaria 155 128 92 66

Maestro, Educación Física SD 183 190 163

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) SD SD SD SD

GRANADA

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) 24 51 22 18

JAÉN Licenciatura en Psicología 105 122 111 112

El análisis cruzado de las tablas A3 y A4 se refleja en la tabla A5. En general, el porcentaje es

descendente, aunque existen disparidades en función de las titulaciones. Mientras que Psicopedagogía de la UAL, Maestro de Educación Infantil y Educación Física de la UGR, seguidos por Psicología de la UJA muestran un alto porcentaje de alumnado vocacional, en el resto de titulaciones el porcentaje es bajo.

Tabla A.5. % de admitidos en 1ª opción según oferta

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Licenciatura Psicopedagogía 86% 86% 95% 99,2%

Maestro, Lengua Extranjera SD SD SD SD

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Maestro, Educación Musical SD SD SD SD

Maestro, Educación Primaria 45% 39.5% 29.5% 16%

ALMERÍA

Maestro, Educación Infantil 81,5% 67,5% 65,5% 36%

CÓRDOBA Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Infantil 76% 84% 73% 81%

Maestro, Educación Primaria 45% 38% 31% 22%

Maestro, Educación Física* SD 114% 118% 100%

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) SD SD SD SD

GRANADA

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) - 51% 22% -

JAÉN Licenciatura en Psicología 52,5% 61% 55,5% 56%

*En la titulación de Ed. Física el porcentaje es superior porque se admiten más alumnos/as de las plazas ofertadas.

La tabla A6 muestra que el porcentaje más alto se produce en la titulación de Psicopedagogía de Melilla, ya que es la única licenciatura que se puede cursar, mientras que en el resto fluctúa según los años y es relativamente menor, con tendencia a ser más bajo en el último año del cuatrienio

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

25

analizado. Destaca la titulación de Maestro de Educación Primaria de la UGR, donde sólo un 20% de los admitidos son alumnos vocacionales de primera opción.

Tabla A.6. % de admitidos en 1ª opción sobre alumnos de nuevo ingreso

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Licenciatura Psicopedagogía SD SD SD SD

Maestro, Lengua Extranjera SD SD SD SD

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Maestro, Educación Musical SD SD SD SD

Maestro, Educación Primaria SD 40% 75% 36%

ALMERÍA

Maestro, Educación Infantil SD 67% 74% 37%

CÓRDOBA Maestro Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Infantil 58% 56% 60% 52%

Maestro, Educación Primaria 42% 37% 28% 20%

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) SD SD SD SD

GRANADA

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) 100% 100% 100% 100%

JAÉN Licenciatura en Psicología 50,48% 65,59% 55,78% 48,07%

La tabla A7 muestra la relación entre plazas demandadas y ofertadas por las universidades. Se

observa una tendencia general a un descenso en esta relación a lo largo del cuatrienio, excepto en Maestro de Educación Especial de la UGR. Las más demandadas son Maestro de Educación Infantil y de Educación Física de la UGR, mientras que Psicopedagogía de Melilla no llega a una demanda por plaza ofertada.

Tabla A.7. Relación entre Demanda y Oferta

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Licenciatura Psicopedagogía SD SD SD SD

Maestro, Lengua Extranjera SD SD SD SD

Maestro, Educación Física SD SD SD SD

Maestro, Educación Musical SD SD SD SD

Maestro, Educación Primaria 2,2 1,7 1,06 1,46

ALMERÍA

Maestro, Educación Infantil 2,8 2,15 1,44 1,5

CÓRDOBA Maestro, Educación Especial SD SD SD SD

Maestro, Educación Especial 2,97 2,79 3,12 3,65

Maestro, Educación Infantil 8,16 8 7,09 7,7

Maestro, Educación Primaria 4,7 4,5 3,5 3,2

Maestro, Educación Física SD 8,5 8,28 6,5

Licenciado en Psicopedagogía (Ceuta) SD SD SD SD

GRANADA

Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) - 0,73 0,46 -

JAÉN Licenciatura en Psicología 4,9 4,6 3,7 3,6

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

26

b. Titulación de Licenciado en Psicopedagogía de la Universidad de Almería b.1. Contexto Universidad.

La titulación de Psicopedagogía se imparte en la UAL desde 1995. Nace con el propósito fundamental de dar una salida formativa y complementaria a las titulaciones de Maestro que ya existían.

Según el CA, el prestigio de esta titulación quizá sea menor al compararlo con el de otras

Universidades españolas, debido no a su escasa calidad sino fundamentalmente a que se trata de una Universidad nueva, pequeña y donde el contexto socioeconómico de la Universidad exige otro tipo de titulaciones menos generalistas (desde la sociedad se reclaman otro tipo de titulaciones más técnicas, infravalorando titulaciones de Humanidades y Ciencias Sociales). Por otro lado, de forma interna, el prestigio de esta titulación es menor en relación a Psicología.

Las relaciones a nivel de titulación no existen formalmente, aunque sí a nivel de área, relaciones

entabladas por profesores concretos que permiten el intercambio y las visitas a otros centros. Se desconoce si existen relaciones regulares del profesorado implicado en la titulación.

Se señala la ausencia de un perfil claro de la titulación. No existen estudios serios sobre

demanda de la titulación ni sobre la inserción profesional de los titulados, En un cálculo aproximado del CA, la tasa de empleo como Psicopedagogos en la Administración Pública es del 1 al 2%, aunque en la primera promoción el índice fue del 20%.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 130 Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD Total de ingresos del Centro SD

b.2. Metas y Objetivos.

El CA informa de que no hay objetivos explícitos ni figuran en ningún documento las razones que justificaron la implantación de la titulación, aunque señala que su nacimiento surge conforme a un perfil profesional muy concreto: el de orientador en los centros educativos. b.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 5/12/1995 Años de duración 2 Plan de Estudios SD Créditos troncales SD Créditos obligatorios SD Trabajo Fin de Carrera/Practicum SD Créditos optativos SD Créditos de libre elección SD TOTAL DE CRÉDITOS SD Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 44 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 49

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

27

El conjunto de prácticas (si se tiene en cuenta el Practicum más las prácticas de asignatura)

tienen mayor peso en número de créditos que la docencia teórica (44 créditos teóricos más la optatividad versus 49 créditos prácticos más la optatividad).

El CA señala que existen dos tipos de prácticas: las de asignatura, que pueden ser de distintas

modalidades (se hace notar que se cuenta con muy poco apoyo de la Administración para hacerlas en centros externos) y el Practicum, coordinado por el Vicedecano de Prácticas de Enseñanza y repartido en tres áreas; sin embargo, no existe coordinación entre las tres áreas, de forma que los centros a los que acuden los alumnos se contactan a través de relaciones personales de los profesores implicados.

Los programas son elaborados por el profesor encargado de la docencia de la asignatura y están depositados en los Departamentos, en la página web del centro y en fotocopiadora para que los alumnos puedan acceder a los mismos. La mayoría de los programas responde a una serie de requisitos comunes. El CA estima que los programas, por lo general, son demasiado extensos. No existe Libre Configuración Específica, aunque los alumnos pueden elegir asignaturas de libre elección del catálogo general de la UAL.

El CA estima que la distribución y planificación del periodo de docencia de la titulación es

adecuado. No existe solapamiento de horarios y el calendario de exámenes se publica en la web.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80

Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD

Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N %

Créditos prácticos de aula SD SD

Créditos prácticos de laboratorio SD SD

Créditos de prácticas exteriores SD SD

Créditos de prácticas clínicas SD SD

Créditos de otras prácticas SD SD

Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

b.4. Resultados académicos.

Con relación al porcentaje de presentados en primera convocatoria a las asignaturas troncales y

obligatorias, el CA comprueba que en todas se supera el 57,14%. El tanto por ciento de alumnado calificado como apto en dichas asignaturas también es elevado; el porcentaje más pequeño es 63,41%. El CA considera que existe un alto índice de aprobados, excepto en una asignatura, todas superan el 50%.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO

(Créd. aprobados/ Créd.Presentados) SD

TASA DE RENDIMIENTO

(Créd. aprobados/Créd. Matriculados) SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

28

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 SD SD SD

Graduación prevista 99/00 SD SD SD

Graduación prevista 00/01 SD SD SD

Graduación prevista 01/02 SD SD SD

Aunque no figuran los datos, a juicio del CA los resultados académicos son bastante

desalentadores en cuanto al retraso, tasa de abandono, duración media de los estudios. Así, hay alumnos que han tardado hasta 5 años en realizar la carrera. En el curso 99/00 y 2000/01 se gradúan alumnos que han tardado hasta 6 años en realizar la carrera. Por último, en el curso 2001/02 hay alumnado que se gradúa después de llevar ocho años. Una de las razones invocadas es que la mayoría del alumnado que accede a esta carrera de segundo ciclo son maestros funcionarios y no funcionarios; algunos de los funcionarios abandonan cuando llegan los primeros exámenes y los no funcionarios dejan o aplazan los estudios cuando hay convocatoria de oposiciones.

Por la misma razón, el CA observa que el número de egresados es considerablemente bajo (ver

tabla F), explicable no tanto por una dificultad del Plan de Estudios como por las características especiales del alumnado).

b.5. Alumnado.

Desde la Universidad y desde la Facultad se proporciona al alumnado abundante información (Web, Guía del Estudiante, Vicedecanato participación y Vicerrectorado de Estudiantes). No existe una política de atención a los alumnos con dificultades académicas; el CA considera que no tiene mucho sentido hablar de lagunas formativas en la enseñanza universitaria. Tampoco para aquellos con condiciones especiales.

El nivel de participación en las elecciones y en los órganos de representación, a juicio del

comité, es bajo. El alumnado se manifiesta insatisfecho acerca de los cauces para expresar sus opiniones sobre la calidad de sus estudios y también sobre su participación en la organización de actividades académicas relacionadas con la titulación. Sin embargo, a juicio del CA, su participación en el proceso de autoevaluación de la titulación, ha sido prácticamente nula. Los alumnos no están nada satisfechos con los métodos que utiliza el profesorado en las clases prácticas, aspecto que, por el contrario el profesorado valora positivamente. También se muestran completamente insatisfechos con las actividades de formación complementarias (técnicas de estudio, búsqueda de empleo, conocimientos empresariales, etc.). Se constata que la orientación facilitada al alumnado con relación a su entrada en el mercado laboral no es suficiente. Los alumnos mantienen una actitud más crítica que el profesorado; así, en una encuesta de satisfacción se manifiestan globalmente satisfechos el 19,2% del alumnado frente al 54,6% del profesorado. b.6. Profesorado.

b.6.1. Actividad docente

El CA indica que existe un aumento muy importante del PDI doctor en el curso académico 2001/02, superando al curso anterior en un 11%. El índice de PDI doctor se encuentra por encima del

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

29

índice de la UAL en un 3%; así, son doctores el 66,22% de los profesores de la Universidad, frente al 69,44% de doctores que imparten docencia en la titulación en estudio.

El CA resalta el Plan de Formación del Profesorado reconocido por la UCUA, que está teniendo

gran repercusión entre el profesorado de la titulación y de la Universidad, con 11 grupos de trabajo frente a los 7 previstos inicialmente.

Igualmente, a juicio del CA se carece de funciones definidas para ejercer la atención tutorial y,

además, se puede hablar de la inexistencia de “cultura” de atención individualizada. No hay coordinación ni inter ni intradepartamental y se considera escasa la participación del

profesorado en las tareas de gestión de la titulación.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO

CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD

b.6.2. Investigación.

El CA verifica que el profesorado de todas las Áreas que imparten docencia en la titulación de Psicopedagogía son miembros de Grupos de Investigación; además, el profesorado posee tramos de investigación, aunque no se determina su cuantía.

El CA considera que la asignación económica dotada por la Universidad, a través del Plan Propio,

a los Grupos de Investigación es insuficiente para satisfacer las necesidades de investigación. Por otra parte, son escasas las relaciones entre grupos de investigación inter e intradepartamentales y la vinculación con los contenidos de la titulación. b.7. Instalaciones.

El campus universitario almeriense está unificado, es decir, no se disponen de espacios propios para cada Facultad o Escuela, sino que son compartidos con el resto de la Universidad. El CA estima que los espacios dedicados a la titulación son escasos en número de aulas para impartir docencia. En Psicopedagogía son tres, con una capacidad media de 80,33 alumnos por aula y todas ellas son salas con asientos fijos, que no están adaptadas a las Nuevas Tecnologías.

Las aulas de informática, que son comunes para toda la Universidad, se consideran

insuficientes para el número de alumnos de los grupos prácticos. Además, se ven necesarios más espacios y salas dedicadas al estudio y seminarios y una mejora de las instalaciones deportivas.

El profesorado se siente satisfecho con la calidad de las instalaciones relacionadas con la

titulación, en menor medida se muestra satisfecho con el servicio de préstamos de la biblioteca. El CA valora la funcionalidad de la biblioteca y la considera adecuada, aunque las condiciones físicas deberían mejorar por la falta iluminación natural. El equipamiento técnico se estima adecuado, aunque se recomienda que se mejoren los equipos informáticos de los que esta dotada. Los recursos humanos de la biblioteca se estiman adecuados, no así los fondos periódicos y no periódicos que se consideran escasos ya que carece de un número importante de revistas científicas.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

30

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD

Salas de Lectura SD SD

Biblioteca SD SD

Sala de Ordenadores SD SD

OTROS SD SD

b.8. Gestión.

En la Secretaría de la Facultad hay una sola persona encargada de las titulaciones de Psicología y Psicopedagogía, aunque de acuerdo con la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), debería contar con otra. En los periodos de mucha actividad suelen ayudar personas de Colaboración Social. Además, independientemente de la Secretaría, existe un PAS asignado directamente a cada uno de los departamentos implicados en la docencia de la titulación.

La unidad de Secretaría está bien organizada, pero se manifiesta una disfunción debido a que

casi la mitad de su plantilla es temporal, de modo que periódicamente hay que instruir al nuevo personal.

El profesorado participa en puestos de dirección de Departamentos y de Centro, pero se carece

de órganos de gestión de la titulación. c. Titulación de Magisterio de Lengua Extranjera de la Universidad de Almería (MLE) c.1. Contexto Universidad.

La titulación de Maestro, especialidad Lengua Extranjera (MLE) se viene impartiendo en la UAL desde 1991. El CA (conjunto para tres titulaciones de Maestro, especialidades de Educación Física, Educación Musical y Lengua Extranjera, para no encarecer ni complicar el proceso de evaluación) reconoce como hito fundamental la creación de todas las titulaciones de Magisterio, incluida la de MLE, para responder a la necesidad de profesores especialistas que demandaba la LOGSE y su implantación. Con la LOGSE se sustituyen las tradicionales especialidades de Magisterio (Ciencias Humanas, Filología y Ciencias) por las de Educación Física, Educación Primaria, Lengua Extranjera y Educación Infantil. El CA habla de un “boom” de estas especialidades, en los años iniciales de su implantación.

El CA considera que la presencia de los estudios de Educación en la UAL (representados por las

distintas titulaciones de Magisterio y Psicopedagogía) constituye el 25%, aproximadamente, del Campus Universitario por el número de alumnos, profesorado y presupuesto asignado. Manifiesta de manera unánime que esta significativa presencia de los estudios de Educación carece de la correspondiente atención académica y económica por parte de las autoridades universitarias con respecto a otras titulaciones.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

31

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 91 Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD Total de ingresos del Centro SD

Según el CA la evolución presupuestaria se mantiene con el paso de los años (periodo 1998-

2001), con la peculiaridad de que el gasto por alumno se ha incrementado en los últimos años. Así, en 1998 el coste por alumno era 2.000 € y en 2001 por cada alumno se invertía 2.900 €. Esta aparente contradicción se explica en la reducción de alrededor de unos dos mil alumnos en dicho periodo.

Exceptuando las lenguas extranjeras –Erasmus- el contacto con el exterior es muy reducido o

casi inexistente. La conexión con otras universidades se realiza de manera esporádica. Con otras instituciones públicas existen algunas relaciones, aunque escasas, vinculadas principalmente a las prácticas.

No se conoce ningún estudio que analice la demanda de empleo en la titulación. A través de las conversaciones con los alumnos y del conocimiento del propio CA del mercado de

trabajo, se señala que los titulados MLE están encontrando salidas laborales propias de su formación: maestro en centros de enseñanza, actividades extraescolares, academias de idiomas, etc.

c.2. Metas y Objetivos.

El CA destaca de manera importante la no existencia de objetivos y metas de manera escrita; admite que aunque casi todas las asignaturas tienen sus objetivos propios, la suma de estos no definen los generales. Propone la creación de una comisión para definirlos.

c.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. SD Años de duración 3 Plan de Estudios Créditos troncales SD Créditos obligatorios SD Trabajo Fin de Carrera/Practicum SD Créditos optativos SD Créditos de libre elección SD TOTAL DE CRÉDITOS SD Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

Es opinión consensuada que el número de alumnos presentes en cada uno de los grupos de

prácticas es excesivo. Se señala como negativa la desaparición del lector/a nativo/a en la titulación de MLE para prácticas de conversación, que durante mucho tiempo estuvo presente en la formación práctica del alumnado con resultados satisfactorios.

A juicio del CA, el Plan de estudios no está proporcionalmente enfocado hacia la especialidad en

Lengua Extranjera. Prevalecen las asignaturas genéricas de forma clara sobre las específicas, lo que

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

32

también a juicio del CA produce un alto porcentaje de alumnos que prefieren estudiar en la UGR por la gran carga de créditos específicos de esta Universidad.

Por otra parte, considera que las asignaturas están mal distribuidas en los diferentes cursos.

Con respecto al volumen de horas semanales se considera que el alumnado tiene pocas horas libres para actividades más singulares y específicas necesarias para su formación.

Tampoco existe una adecuación entre el perfil que demanda el mercado de trabajo y la

formación obtenida –aunque en algunos casos exista una importante inserción en el mercado de trabajo.

Igualmente, el CEE considera que la coordinación es un elemento fundamental de la calidad de

la enseñanza y que es preciso mejorar ese ingrediente en muy diversos ámbitos.

Tabla C. Distribución de la Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80

Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD

Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de la Docencia Práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

c.4. Resultados académicos.

Aunque en el IA no aparecen los datos, la tasa de rendimiento se considera alta por el CA y la de éxito óptima. La tasa de presentados tiene unos resultados aceptables, exceptuando tres asignaturas troncales donde el número de alumnos que se presentan a los exámenes es muy bajo. En cuanto a las asignaturas obligatorias y optativas, las tasas de presentados son altas, con un 60% y 75% respectivamente.

Esto contrasta con la tasa de graduación que se considera muy reducida. Así, de los 91 alumnos

matriculados, sólo salen 13 graduados (14%). La tasa de abandono es importante en la especialidad de lengua extranjera, sobre todo, según el CA, por la escasa base que traen los alumnos. Por curso, las tasas de abandono están entre el 10-12% en media. La duración media de los estudios se eleva a un poco más de tres años, 3,35 de media.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

33

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 SD 3,35 10-12%

c.5. Alumnado.

El alumnado participa poco, algo que también señala el CEE, que considera que la participación es un asunto pendiente en las tres titulaciones evaluadas.

El CA comenta que la Facultad oferta información pero que los alumnos no la utilizan. Sin

embargo, el CEE señala que las acciones de orientación e información al estudiante se desarrollan de modo global para toda la Universidad, y que es preciso que esos procesos de orientación e información al estudiante se lleven a cabo de forma específica con los alumnos de la titulación. c.6. Profesorado.

c.6.1. Actividad docente

Las principales dificultades para analizar este punto surgen de la falta de datos actuales referentes tanto al número como a la tipología del profesorado en las distintas especialidades, tal como reconoce el CA. No obstante, el CA observa que en los últimos años se produce un importante incremento en el número de funcionarios y doctores que imparten clase en los primeros cursos.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO

CU SD SD TU SD SD CEU SD SD TEU SD SD ASOCIADO SD SD OTROS SD SD

c.6.2. Investigación. Las oportunidades institucionales y financiadas de investigación son escasas a juicio del CA, que

considera que la investigación en educación se realiza gracias al esfuerzo del profesorado, ya que la docencia ocupa la mayor parte del tiempo. Señala que otro factor que dificulta la labor de investigación, como es la evaluación del alumnado, tanto por el elevado número de alumnos como por la frecuencia de las pruebas.

c.7. Instalaciones.

El CA considera adecuadas las instalaciones en general. Comenta el deterioro que presenta el laboratorio de idiomas y propone como necesaria la elaboración de un proyecto de modernización y adaptación de éste tanto para cuestiones de docencia como de investigación. Igualmente, propone potenciar las nuevas tecnologías con fines didácticos como es, por ejemplo, la instalación de un circuito de cámaras en aulas escolares reales.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

34

En cuanto al servicio de biblioteca el CA requiere una solución para asegurar la existencia de

ejemplares suficientes en la biblioteca a disposición del alumnado y del profesorado como medida ante el frecuente uso en exclusiva que de los ejemplares existentes en sus instalaciones hacen algunos profesores.

Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca SD SD Sala de Ordenadores SD SD OTROS SD SD

c.8. Gestión.

Además del equipo decanal, el CA señala que sólo existe la Comisión de Prácticas. En esta comisión participan todas las áreas con troncalidad y los alumnos y tiene un carácter abierto. El CEE considera que el Centro tiene una grave carencia que ha de resolver: la inexistencia de comisiones que funcionen, además de la baja participación del profesorado en la gestión y gobierno del Centro (la baja asistencia a las Juntas de Facultad así lo demuestran). También resulta preocupante la no participación del PAS.

El CA señala incidencias en la gestión que han sido en su mayor parte negativas; en algunas

ocasiones las propuestas de ordenación docente aprobadas por la Junta de Facultad han sido modificadas por el vicerrectorado correspondiente.

El autoinforme no recoge las aportaciones del personal de administración y servicios. Los

miembros del PAS señalan al CEE las dificultades de asistencia a las actividades de formación, así como su inclusión en el listado de actividades formativas que no han solicitado.

d. Titulación de Maestro de Educación Física (MEF) de la Universidad de Almería d.1. Contexto Universidad.

La titulación de Maestro, especialidad Educación Física (MEF) se viene impartiendo en la UAL desde 1991. El CA (conjunto para tres titulaciones de Maestro, especialidades de Educación Física, Educación Musical y Lengua Extranjera, para no encarecer ni complicar el proceso de evaluación) reconoce como hito fundamental la creación de todas las titulaciones de Magisterio para responder a la necesidad de profesores especialistas que demandaba la LOGSE y su implantación.

El CA habla de un “boom” de estas especialidades, en los años iniciales de su implantación,

especialmente la de MEF, cuya demanda se ha sostenido en el tiempo algo más, en su opinión porque se ha utilizado esta titulación como trampolín hacia el estudio de la licenciatura de Educación Física y por la llegada masiva de alumnado procedente de provincias limítrofes al no exigir “nota de corte” durante varios cursos, además de la existencia de una mayor oportunidad de empleo en sectores distintos de la enseñanza.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

35

El CA considera que la presencia de los estudios de Educación en la UAL (representados por las distintas titulaciones de Magisterio y Psicopedagogía) constituye el 25%, aproximadamente, del Campus Universitario por el número de alumnos, profesorado y presupuesto asignado. Manifiesta de manera unánime que esta significativa presencia de los estudios de Educación carece de la correspondiente atención académica y económica por parte de las autoridades universitarias con respecto a otras titulaciones.

Exceptuando el programa Erasmus, el contacto con el exterior es muy reducido o casi

inexistente. La conexión con otras universidades es esporádica y normalmente a través del profesorado. Con otras instituciones públicas existen algunas relaciones, aunque escasas, vinculadas principalmente a las prácticas.

No se conoce ningún estudio que analice la demanda de empleo en la titulación. A través de las

conversaciones con los alumnos y del conocimiento propio del CA del mercado de trabajo, los titulados están encontrando salidas laborales propias de su formación: maestro, actividades extraescolares, gimnasios, etc.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 211 Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD Total de ingresos del Centro SD

Al igual que en MLE, el CA considera que la evolución presupuestaria se mantiene con el paso

de los años aunque el gasto por alumno se ha incrementado en los últimos años. Esta aparente contradicción se explica en la reducción de alrededor de unos dos mil alumnos en dicho periodo. d.2. Metas y Objetivos.

El CA destaca de manera importante la no existencia de objetivos y metas de manera escrita y que aunque casi todas las asignaturas tienen sus objetivos propios, la suma de estos no definen los generales. Al igual que en MLE, propone la creación de una comisión para definirlos. d.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. SD Años de duración 3 Plan de Estudios Créditos troncales SD Créditos obligatorios SD Trabajo Fin de Carrera/Practicum SD Créditos optativos SD Créditos de libre elección SD TOTAL DE CRÉDITOS SD Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

El CA considera que el número de alumnos presentes en cada uno de los grupos de prácticas es

excesivo. El Plan de estudios no contiene un adecuado número de asignaturas específicas, ya que prevalecen las asignaturas generalistas. Al igual que en MLE, el CA considera que un alto porcentaje de alumnos prefieren estudiar en la UGR que ofrece mayor carga de créditos específicos. Por otra parte,

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

36

considera que las asignaturas están mal distribuidas en los diferentes cursos. Con respecto al horario semanal, se señala que el alumnado tiene pocas horas libres para actividades más singulares y específicas, necesarias para su formación, sobre todo en Educación Física, como por ejemplo actividades físicas en espacios no convencionales. En general, se opina que los horarios tienen una mala distribución para el alumnado.

Tampoco existe una adecuación entre el perfil que demanda el mercado de trabajo y la

formación obtenida bien por la falta de objetivos claros, bien por la mala planificación de los itinerarios, aunque en algunos casos exista una importante inserción en el mercado de trabajo.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

d.4. Resultados académicos.

Según el CA, aunque en el IA no figuran datos, la tasa de éxito es buena, pero hay algunas asignaturas en que es baja; la de rendimiento se considera buena.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

La tasa de graduación es muy reducida. Así, en MEF de los 211 ingresos salen graduados 68 (32%). La tasa de presentados es alta, exceptuando algunas asignaturas. La duración media de los estudios se eleva a un poco más de tres años.

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 SD 3 10-12%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

37

d.5. Alumnado.

Al ser un único informe para las tres titulaciones, no existen particularidades en este apartado por lo que es aplicable el contenido del apartado c.5

d.6. Profesorado.

d.6.1. Actividad docente Igualmente, ver apartado c.6.1.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU SD SD TU SD SD CEU SD SD TEU SD SD ASOCIADO SD SD OTROS SD SD

d.6.2. Investigación.

Ver apartado c.6.2. d.7. Instalaciones.

El CA considera adecuadas las instalaciones en general; se apunta la falta de un número adecuado de despachos, así como la necesidad de mantenimiento de las instalaciones del edificio central y los aularios.

Respecto a las instalaciones específicas de la titulación, se apunta la falta de mobiliario y

espacios para guardar el material de trabajo, concretamente la inexistencia de armarios en las aulas, (problema de difícil solución al no ser las aulas de uso específico), así como la escasez o falta de material específico. Tan sólo se dispone de un pabellón deportivo con una deficiente audición. A la falta de instalaciones deportivas, se suma el uso prioritario que de éstas se da a personas no universitarias en franja horaria lectiva, situación que los profesores llevan denunciando cuatro años, según el IA.

En cuanto a los servicios de biblioteca se reitera la necesidad de una solución para asegurar la

existencia de ejemplares suficientes en la biblioteca a disposición del alumnado y del profesorado.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca SD SD Sala de Ordenadores SD SD OTROS SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

38

d.8. Gestión.

Es aplicable el contenido del apartado c.8.

e. Titulación de Maestro en Educación Musical (MEM) de la Universidad de Almería. e.1. Contexto Universidad.

La titulación de Maestro, especialidad Educación Musical (MEM) se viene impartiendo en la UAL desde 1991. El CA (conjunto para tres titulaciones de Maestro, especialidades de Educación Física, Educación Musical y Lengua Extranjera, para no encarecer ni complicar el proceso de evaluación) reconoce como hito fundamental la creación de todas las titulaciones de Magisterio, incluida la de MEM, para responder a la necesidad de profesores especialistas que demandaba la LOGSE y su implantación.

El CA manifiesta de manera unánime que la significativa presencia de los estudios de Educación

carece de la correspondiente atención académica y económica por parte de las autoridades universitarias con respecto a otras titulaciones.

No se conoce ningún estudio que analice la demanda de empleo en la titulación. A través de las

conversaciones con los alumnos y del conocimiento propio del CA del mercado de trabajo, los titulados están encontrando salidas laborales propias de su formación: maestro, actividades extraescolares, academias de música, etc.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 177 Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD Total de ingresos del Centro SD

Respecto a la evolución presupuestaria se mantiene con el paso de los años según el CA,

produciéndose la misma aparente contradicción (estabilidad del presupuesto frente a aumento de gasto por alumno) que en las titulaciones anteriores de la UAL, explicable por el descenso en el número de alumnos. e.2. Metas y Objetivos.

El CA destaca de nuevo la no existencia de objetivos y metas de manera escrita, aunque casi todas las asignaturas tienen sus objetivos propios. Propone la creación de una comisión para definirlos. e.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. SD Años de duración 3 Plan de Estudios SD Créditos troncales SD Créditos obligatorios SD Trabajo Fin de Carrera/Practicum SD Créditos optativos SD Créditos de libre elección SD TOTAL DE CRÉDITOS SD Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

39

El número de alumnos presentes en cada uno de los grupos de prácticas se considera excesivo por el CA. Al igual que en las anteriores titulaciones, MLE y MEF, y por las mismas razones, también considera que el Plan de estudios no está proporcionalmente enfocado ni la enseñanza bien planificada.

Tampoco existe una adecuación entre el perfil que demanda el mercado de trabajo y la

formación obtenida. La idea general destacada es que en esta titulación muchos alumnos se preinscriben en segunda o tercera opción para ver si primero acceden a la de Musicología.

Tabla C. Distribución de la Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80

Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de la Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

e.4. Resultados académicos.

Aunque no se ofrecen datos cuantitativos, el CA considera que en MEM la tasa de éxito es muy buena; en reducidas ocasiones y determinadas asignaturas se llega a la segunda convocatoria. La tasa de rendimiento también se considera muy alta.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

La tasa de graduación es reducida. De 177 matriculados hay 52 graduados (29%).

La tasa de retraso no se estima muy importante. Entre los motivos fundamentales que se

argumentan están los criterios que se exigen para cursar los créditos prácticos, el estudio de esta carrera como segunda carrera, los horarios, algunas asignaturas con un importante fracaso y motivos laborales personales. En Educación Musical la reducción de dos grupos –mañana, tarde- a sólo uno –mañana- se considera un factor negativo muy importante ya que dificulta el estudio a los alumnos que trabajan.

La duración media de los estudios se eleva a un poco más de tres años.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

40

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 SD 3,6 10-12%

e.5. Alumnado.

Ver apartado c.5 para aspectos generales del alumnado. Además, el área de Didáctica de la Expresión Musical desarrolla un seguimiento personal con los alumnos de MEM.

El CA destaca que los alumnos de Educación Musical suelen ser los más interesados y los que

asisten con asiduidad en todas las asignaturas, no sólo en las específicas de la especialidad. El hecho de que haya menos alumnos que en el resto de las especialidades favorece el interés y la asistencia. e.6. Profesorado.

e.6.1. Actividad docente Ver apartado c.6.1.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO

CU SD SD TU SD SD CEU SD SD TEU SD SD ASOCIADO SD SD OTROS SD SD

e.6.2. Investigación. Ver apartado c.6.2.

e.7. Instalaciones. Ver apartado c.7

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca SD SD Sala de Ordenadores SD SD OTROS SD SD

e. 8. Gestión.

Son aplicables los aspectos comentados en c.8.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

41

f. Titulación de Maestro Especialista en Educación Primaria (MEP) de la Universidad de Almería.

f.1. Contexto Universidad

La Universidad de Almería es de reciente creación. El CA (común para las titulaciones de Maestro en Educación Primaria y Maestro en Educación Infantil) señala que las titulaciones de Magisterio fueron las que aportaron el mayor número de alumnos a la UAL y siempre han proporcionado una matrícula importante con la consiguiente aportación económica, ya que son titulaciones insertadas en la sociedad almeriense desde hace tiempo, anteriores a la creación de esta Universidad. Sin embargo, el CA opina que las titulaciones no están suficientemente reconocidas y recompensadas, a pesar de que, junto con Psicología, son las titulaciones más fuertes de la Facultad.

Los miembros del Comité consideran complejo proporcionar una evidencia o facilitar una opinión

sobre el grado de influencia que tienen las relaciones externas de la Universidad, la facultad o del profesorado. Parece que se trata de relaciones fundamentalmente provocadas por la pertenencia a grupos de investigación o intereses de investigación, del profesorado con otros grupos de universidades españolas o en el extranjero y por el establecimiento de convenios de prácticas con centros de enseñanza, ayuntamientos y otros organismos. Apenas existe intercambio Erasmus.

No existen estudios y datos prospectivos de demanda, así como de nivel de empleo de los

graduados.

Tabla A. Datos de la titulación 2001/2002 Número total de alumnos 374 Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD Total de ingresos del Centro (*) SD

(*) El centro imparte 5 titulaciones

La evolución presupuestaria, referida a la facultad, se mantiene invariable si se toma como referencia el porcentaje en los gastos de la universidad, según el CA.

f.2 Metas y objetivos

No existe un documento explícito que, teniendo en cuenta las directrices generales, recoja un perfil de formación, ni descripción de objetivos y metas adecuados a la titulación. El CA señala con sorpresa su descubrimiento de que no hay nada definido en este ámbito y de que sólo hay en el CIDU unos folletos informativos de las titulaciones donde aparecen unos objetivos docentes, extraídos del Programa de Información Universitaria que tienen todas las Universidades, elaborados por una empresa privada, el Circulo del Progreso.

Ante la carencia de planificación estratégica para la titulación, tanto el CA, como el CEE

coinciden en la necesidad de confeccionar metas y objetivos claros.

f.3 Programa de formación: Plan de estudios

En el Plan de 1999, la distribución de créditos obligatorios, optativos y de libre configuración mejoró notablemente respecto al Plan anterior. No obstante, el CA señala que figuran más optativas de las que se pueden financiar; por tanto, en la práctica, no se llegan a ofertar todas las asignaturas

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

42

optativas inicialmente previstas. El CA destaca que hay optativas que tienen más carga de créditos que algunas obligatorias y troncales, lo que no parece adecuado.

Al comparar la carga teórica con la carga práctica, la asignación de créditos prácticos es mayor

que la parte teórica. Por ejemplo, respecto de las asignaturas troncales, hay 64,5 teóricos frente a 80,5 prácticos. El Comité considera que la teoría pierde peso, cuando es básica para hacer unas buenas prácticas.

En cuanto a las asignaturas de libre configuración se observa que el número de créditos

asignados a éstas es mayor que los asignados a las optativas. La coordinación interdeparmental se estima nula y la intradepartamental también, en palabras

del CA, exceptuando algunos casos en la que el profesorado que imparte una misma materia a distintos grupos se coordina.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. Decreto 1440/1991 Años de duración 3 Plan de Estudios SD Créditos troncales 145 Créditos obligatorios - Trabajo Fin de Carrera/Practicum - Créditos optativos 12 Créditos de libre elección 21 TOTAL DE CRÉDITOS 178 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 64,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 80,5

Tabla C. Distribución de docencia teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

El CA aprecia escasez de medios (aulas, espacios, distribuciones horarias, etc.) y un excesivo número de alumnos por grupo de prácticas. Se realizan diferentes tipos de prácticas dependiendo de las asignaturas. Existen prácticas externas (obligatorias y optativas), así como convenios específicos para prácticas con otros organismos, instituciones, empresas, etc. El CA otorga un alto valor al Prácticum, aún reconociendo su complejidad organizativa. Se discute cual es su mejor localización a lo largo de la diplomatura, sin llegar a un acuerdo.

Tabla D. Distribución de docencia práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio (idiomas) SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

43

f.4. Resultados académicos

El CA expresa que los datos son tan variados y amplios que no permiten ningún comentario general sobre los resultados académicos globales, ya que un análisis profundo necesitaría más tiempo y dedicación. No obstante, expresa su preocupación por los resultados en las asignaturas troncales y obligatorias (52,90% de aprobados sobre matriculados y un 64,07% sobre presentados) que considera bajo, mientras que en las asignaturas optativas el porcentaje de aprobados aumenta sensiblemente (82,19%), a su juicio, debido probablemente a una estrategia del profesorado para incrementar la matriculación en estas asignaturas.

Tabla E. Resultados Académicos

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

La tasa de graduación indica que menos de un tercio del alumnado se gradúa en su momento.

Por otra parte, se señala la existencia de un importante número de alumnos con retraso curricular; la tasa de retraso es 0,55. El abandono, en opinión del CA, viene motivado, sobre todo, por alumnado procedente de FP.

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación

TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

Graduación prevista 97/98* SD SD SD Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 2000/2001 SD 3,27 12,56%

(*) El año 1997/98 comienza a impartirse la especialidad. f.5. Alumnado

El CA considera que se dan formalmente los recursos necesarios para las tareas de representación estudiantil y para la organización y desarrollo de actividades culturales y académicas, pero son deficientes los cauces de información para que estos recursos sean utilizados por los alumnos. Las Jornadas de Puertas Abiertas y de Recepción de estudiantes precisan un replanteamiento puesto que, a juicio de los miembros del Comité, distorsionan el comienzo de curso sin cumplir sus fines.

En cuanto a la participación de los alumnos en las elecciones y en los órganos de representación

universitaria, así como en la organización de actividades académicas se considera muy escasa, algo con lo que coincide el CEE. Nominalmente los cargos están cubiertos pero en realidad están ausentes.

Los resultados arrojados por la encuesta aplicada a los alumnos indican una gran insatisfacción

con respecto a la política de información y orientación de alumnos. Los profesores también tienen la percepción de que existe falta de información. Esta falta de información se acusa más entre los alumnos de primer curso.

El CA subraya la falta de motivación de los alumnos, sobre todo los de Primaria, sugiriendo que

es debido a que una buena parte no han podido acceder a otras titulaciones.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

44

f.6. Profesorado

f.6.1. Actividad docente

La plantilla de profesorado, sin entrar a analizar su composición, a juicio del CA y del CEE es idónea para garantizar una enseñanza de calidad. El CA señala que esta calidad no tiene que estar asociada exclusivamente al grado de Doctor, sugiriendo que deberían contemplarse otros requisitos, por ejemplo, la experiencia en centros docentes de primaria o todas los derivados de medidas tendentes a una mayor conexión entre la Universidad y los Centros de Primaria.

El CEE indica que no constan actividades de formación del profesorado, como también reconoce

el IA, a la vez que considera muy escasa la movilidad del profesorado de la titulación.

Tabla G. Distribución del profesorado (% créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO TOTAL CICLO

CU 0 0 TU 0 11,46% CEU 0 0,45% TEU 61,96% 25,17% ASOCIADO 38,04% 62,13% OTROS 0 0,79% PROFESORADO DOCTOR PERMANENTE SD SD

Es destacable el porcentaje de créditos impartidos por TEU en primer curso, seguidos por

Profesores Asociados.

f.6.2. Investigación.

Hay poca información en los informes sobre este aspecto. El CA expresa que la dedicación a la investigación se considera mejorable, como indica el bajo nivel de sexenios reconocidos. El CEE señala un sesgo mayor hacia la docencia que hacia la investigación; una razón aducida es el número excesivo de alumnos, algo con lo que está de acuerdo el CA. Además, el CA considera discutible el procedimiento de concesión de los sexenios y, por otra parte, se estima que hay escasos fondos dedicados a estas actividades para el profesorado de la titulación dentro del Plan propio de la Universidad. f.7. Instalaciones

La gestión centralizada que se realiza en la Universidad de Almería hace que no existan unas instalaciones propias de la titulación y de la facultad. El CA estima que el número de aulas es insuficiente –lo que crea problemas de adjudicación en los inicios de cada curso-, que son inadecuadas a los diferentes agrupamientos y al número de alumnos. La mayoría son aulas de elevada capacidad, faltando aulas con otras dimensiones; por otra parte existe cierto retraso en dotarlas de TIC.

CA y CEE coinciden en considerar los servicios informáticos como insuficientes y poco

actualizados, tanto en los laboratorios, las aulas, como para uso de los alumnos. El CA valora el funcionamiento de la biblioteca como dificultoso. Su capacidad se considera

insuficiente, lo que motiva las obras de ampliación actualmente en curso. En general, el grado de satisfacción es bajo, detectándose la falta de otro tipo de espacios -videoteca, visores de microfilmación- necesarios para la preparación de la docencia y de la investigación. Contrasta con la

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

45

opinión de CEE, que expresa que la Biblioteca es amplia, moderna y funcional, destacando la amplitud de los espacios, la climatización y la luminosidad, además la operatividad del préstamo de libros.

Tabla H. Instalaciones y recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media

Anfiteatro SD SD SD Sala asientos fijos SD SD SD Otros tipos SD SD SD Laboratorios SD SD SD Salas de lectura SD SD SD Bibliotecas SD SD SD Salas de Ordenadores SD SD SD OTROS SD SD SD

f.8. Gestión

El Comité considera que la participación del profesorado en órganos de gestión de la titulación y en puestos de dirección de Departamento y Centro es adecuada. Sin embargo, en general, no hay motivación de los miembros de la Junta de Centro para participar en las actividades de gestión de la titulación. El CEE utiliza la expresión “desimplicación generalizada” para caracterizar la situación.

El CA considera que no hay liderazgo en el equipo decanal. Tampoco se utilizan procedimientos

para estimular la participación del profesorado. La Junta de Centro resulta inoperante y la única Comisión es la de Prácticas, común a todas las titulaciones de Magisterio. No se mencionan las actividades y necesidades del PAS.

g. Titulación de Maestro Especialista en Educación Infantil (MEI) de la Universidad de Almería g.1. Contexto Universidad.

La Universidad de Almería es de reciente creación. El CA (común para las titulaciones de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria) señala que las titulaciones de Magisterio son las que aportan una matrícula importante a la UAL, sin que se destaquen aspectos concretos relacionados con esta titulación. Al igual que en la de MEP, el CA opina que estas titulaciones no están suficientemente reconocidas y recompensadas dentro de la UAL.

No se ofrecen datos sobre la imagen externa. No existen estudios y datos prospectivos de

demanda, así como de nivel de empleo de los graduados, aunque Educación Infantil tiene suficiente demanda de alumnos, existiendo un mayor componente vocacional que en MEP y una mayor oferta de empleo, evidenciada a través de la convocatoria de oposiciones.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 374 Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD Total de ingresos del Centro SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

46

g.2. Metas y Objetivos.

No existe un documento explícito que, teniendo en cuenta las directrices generales recoja un perfil de formación, ni descripción de objetivos y metas adecuados a la titulación. El CA señala con sorpresa su descubrimiento de que no hay nada definido en este ámbito. Ante la carencia de planificación estratégica para la titulación, tanto el CA, como el CEE coinciden en la necesidad de confeccionar metas y objetivos claros. g.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Al comparar la carga teórica con la carga práctica, el peso que tienen los créditos prácticos es mayor que la parte teórica. En las asignaturas de libre configuración se observa que el número de créditos asignados a éstas es mayor que los asignados a las optativas. A la mayoría de miembros del CA les parece adecuada la distribución de las asignaturas del Plan y la ordenación temporal de las asignaturas.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. SD Años de duración 3 Plan de Estudios Créditos troncales 120 Créditos obligatorios - Trabajo Fin de Carrera/Practicum - Créditos optativos 18 Créditos de libre elección 21 TOTAL DE CRÉDITOS 159 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 60 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 60

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80

Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio (idiomas) SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

g.4. Resultados académicos.

En el IA no existen datos cuantitativos y el CA expresa que un análisis profundo necesitaría más

tiempo y dedicación. No obstante, en el IA se señala que los resultados en las asignaturas troncales y obligatorias son de un 64,99% de aprobados sobre matriculados y un 67,25% sobre presentados, lo que considera bajo. En las asignaturas optativas el porcentaje de aprobados aumenta sensiblemente (82,55% sobre matriculados). Esto indicaría, al igual que en MEP que el nivel de exigencia en las

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

47

optativas disminuye de forma muy significativa, a su juicio, debido probablemente a una estrategia del profesorado para incrementar la matriculación en estas asignaturas.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

Un tercio de los alumnos se gradúan en el tiempo previsto. La tasa de retraso es 0,57. La

duración media de los estudios excede ligeramente los tres años contemplados en el Plan de estudios.

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 32% 3,10 9,31%

g.5. Alumnado.

Es aplicable el contenido del apartado f.5, respecto a la falta de información y escasa participación, con la diferencia de que los estudiantes de MEI están mucho más motivados por sus estudios, lo que a juicio del CA indica una mayor componente vocacional en estos estudiantes. g.6. Profesorado.

g.6.1. Actividad docente

Es destacable el porcentaje de créditos impartidos por Profesores Asociados, seguidos de TU en primer curso. Por otra parte, el CA señala un claro esfuerzo en aumentar el porcentaje de doctores (de 25% a 49,48%) y de funcionarios, pero sigue siendo inferior al resto de la Universidad.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO

CU 0 % 0% TU 15,83% 18,77% CEU 0% 0,75% TEU 7,5% 20,67% ASOCIADO 66,67% 55,68% OTROS 10% 4,12% PROFESORADO DOCTOR PERMANENTE SD SD

g.6.2. Investigación.

Es aplicable el contenido del apartado f.6.2

g.7. Instalaciones

Ver apartado f.7.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

48

Tabla H. Instalaciones y recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media

Anfiteatro SD SD SD Sala asientos fijos SD SD SD Otros tipos SD SD SD Laboratorios SD SD SD Salas de lectura SD SD SD Bibliotecas SD SD SD Salas de Ordenadores SD SD SD OTROS SD SD SD

g.8. Gestión

Es aplicable el contenido del apartado f.8.

h. Titulación de Maestro de Educación Especial de la Universidad de Córdoba

No se ha podido proporcionar al redactor el IA de esta titulación, aunque se ha evaluado en este

periodo.

i. Titulación de Maestro de Educación Especial (MEE) de la Universidad de Granada i.1. Contexto Universidad.

La Universidad de Granada, la más antigua de toda Andalucía, fue creada en el año 1526. La Titulación de Maestro, Especialidad de Educación Especial (MEE) está integrada en la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1992; se imparte desde el curso 1994-1995. El alumnado representa, en el curso 2001-2002 el 1,91% del total en titulaciones de ciclo corto en la UGR, lo que evidencia el escaso peso específico de la Titulación en el contexto general de la Universidad, referido a las titulaciones de ciclo corto. El profesorado representa el 0,81 % del total de PDI de esta Universidad.

Un 44% del profesorado se considera con bastante prestigio, mientras que el 40% se percibe

con poco prestigio, tanto respecto a otros títulos de la Universidad de Granada, como al marco español e internacional. Los alumnos valoran positivamente el prestigio dentro de la universidad, aunque no lo consideran alto. El CA señala escasas relaciones externas y de movilidad, tanto del profesorado como del alumnado de la titulación.

No hay estudios específicos realizados por la Universidad de Granada ni por la Facultad de CC

de la Educación referidos a la demanda y empleo de esta Titulación. Tampoco se ha propiciado un seguimiento sobre los egresados, su ocupación, o su situación tras finalizar el periodo universitario. Como punto de referencia, el CA destaca un estudio del INEM (1998), en el que las diplomaturas de Magisterio figuran como las que tienen mayor número de demandantes de empleo. La valoración que hacen los alumnos acerca de las salidas profesionales de la Titulación es alta (8). En las encuestas hechas al profesorado y alumnado, ambos sectores valoran positivamente (5,75 y 5,02 respectivamente) la adecuación entre el perfil y las metas formativas y objetivos de la Titulación.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 333 Número total de personal docente e investigador (PDI) 27 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 83* Total de ingresos del Centro (mlls pts)* 23.880

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

49

* Datos del Centro. Este centro imparte 9 titulaciones. i.2. Metas y Objetivos.

Como en el resto de Titulaciones de Maestro de la Facultad de CC de la Educación de la UGR, el Plan de Estudios se orienta hacia la consecución de ocho objetivos generales especificados en el IA (p. 25). Igualmente, se explicitan siete objetivos propios de la especialidad, con una especificidad que, a juicio del CA, es suficiente para definir de modo general el perfil de la especialidad de Educación Especial (p. 27). i.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios de la Titulación de Maestro-Educación Especial está compensado en número de créditos y de asignaturas, tanto por cursos como por cuatrimestres. El CA destaca como positivo que desde el propio perfil de la Titulación se haga referencia a la consecución de objetivos procedimentales y actitudinales, y no sólo a los conceptuales, así como que todos los programas de las asignaturas presentan una organización y secuencia interna común.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 19/8/2000 Años de duración 3 Plan de Estudios 2000 Créditos troncales 134 Créditos obligatorios 18 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 19 Créditos de libre elección 19 TOTAL DE CRÉDITOS 190 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 82,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 69,5

La dimensión práctica es muy elevada; esto es, la carga lectiva global de 190 créditos está

dividida de manera proporcionada en teoría (55,5%) y práctica (44,5%). Para la docencia de los créditos prácticos se usa variedad de métodos: trabajo individual, trabajo grupo-clase, mesas redondas, role-playing, debates y exposiciones por parte de los alumnos, uso de documentos escritos, material audiovisual y cualquier otro específico relacionado con las necesidades educativas especiales. No obstante, no existe práctica directa con niños, familias o profesionales de la educación en ejercicio, excepto en el último curso con el prácticum, lo que se señala como una deficiencia en el IA (p.36).

La valoración que se hace por parte el profesorado y del alumnado del currículum de la

Titulación, en cuanto a su orientación profesionalizadora es aceptable, aunque no excesiva: los alumnos arrojan una media de 5,27, frente a los profesores 5,37. Esto quiere decir que el Plan de Estudios, en opinión de estos agentes, es mejorable. El Prácticum se realiza en el curso último de la Titulación; consta de dos tramos diferentes (M-I, generalista y M-II, especialista).

Los períodos de docencia parecen estar equilibrados. Existe solapamiento parcial en algunos de

los contenidos de los programas, que presentan una organización y secuencia interna común. En general, se emplea una evaluación procesual y sumativa. La distribución de la enseñanza y exámenes parece adecuada, tal como ponen de manifiesto profesores y alumnos en el cuestionario de evaluación. La planificación se hace pública en la Guía del Estudiante, a la cual tiene acceso el alumnado prácticamente desde el comienzo del curso.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

50

El CA señala que existe coordinación entre los distintos departamentos que desarrollan su docencia en la Titulación en la docencia de asignaturas comunes y desarrollo del Prácticum.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio (idiomas) SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

i.4. Resultados académicos.

Las tasas de éxito y rendimiento que se muestran en la tabla E son elevadas. El IA informa de que el porcentaje de alumnos que acaba su Titulación en los tres años establecidos por el Plan de Estudios es del 67%. La media de años empleada por los estudiantes para acabar su Titulación es ligeramente superior a tres años y medio (Tabla F).

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

92 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

83 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD 3.62 SD Graduación prevista 99/00 SD 3.72 SD Graduación prevista 00/01 SD 3.43 SD Graduación prevista 01/02 SD 3.51 SD

i.5. Alumnado.

La atención especial a los alumnos de nuevo ingreso se lleva a cabo mediante un servicio de información al estudiante coordinado y organizado por el Vicedecanato de Estudiantes y Docencia, que también edita la Guía del Estudiante. Esta publicación es valiosa pero infrautilizada, a juicio del CA (p. 69) que considera, igualmente, que aunque existen multitud de cauces para que el alumnado exprese sus opiniones (representantes en órganos de gobierno, Vicedecanatos, asociaciones, etc.), éstos necesitarían de una mayor difusión ya que los alumnos consideran que la información que reciben no es suficiente, así como que los medios y recursos de que disponen para ejercer su labor de representación son escasos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

51

La participación en los órganos de gobierno, si bien se ajusta a la legalidad, no es suficientemente representativa. El IA destaca la baja valoración de la dimensión de participación y representación tanto por parte de los profesores como de los estudiantes. i.6. Profesorado.

El CA (p. 14) señala como una debilidad que el % de PDI permanente en esta Titulación se sitúa casi 11 puntos por debajo de la situación global de la UGR (51,85% de PDI permanente frente a 62,47% en la UGR). Sin embargo, en el porcentaje de PDI doctores existe una diferencia de casi tres puntos a favor de la Titulación respecto al promedio de la UGR (75,06% frente a 77,78%).

i.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO

CU 0% 0% TU 14,25% 74,25% CEU 18,00% 18,00% TEU 6,00% 18,50% ASOCIADO 48,25% 89,25% OTROS 8,00% 25,00%

i.6.2. Investigación.

En la Facultad tienen su sede un total de 36 grupos de investigación, de los cuales al menos una cuarta parte manifiesta explícitamente algún tipo de vinculación en sus líneas de investigación al campo de la Educación Especial. Igualmente existen 12 Programas de Doctorado, muchos de los cuales ofertan cursos específicos y líneas de investigación consolidadas relacionadas con la Educación Especial, dando lugar a un buen número de tesis doctorales relacionadas con este ámbito. i.7. Instalaciones

La superficie y espacios del Centro se han quedado pequeños debido a un aumento considerable de alumnado y profesorado, y a la subdivisión de grupos de créditos prácticos, a juicio del CA.

La biblioteca del Centro cuenta con un importante fondo bibliotecario pero es pequeña para atender a sus usuarios. Este problema será resuelto en breve, ya que se está construyendo un nuevo edificio. No obstante, su funcionamiento es valorado positivamente por profesorado y alumnado.

Tabla H. Instalaciones y recursos del Centro

TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media

Anfiteatro 1 400 SD

Sala asientos fijos 24 80-120 cada una SD

Otros tipos(*) 2 Educación Corporal 2 Educación Musical 1 Tecnología Educativa 1 Audiovisual 1 Sala de grados 1 sala de Juntas

240m2

100 20

Laboratorios 4 SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

52

Salas de lectura 1 150 260m2

Bibliotecas 1 SD SD

Salas de Ordenadores 3 160 SD

OTROS 1 Pabellón multideportivo 1 Servicio de deportes 1 Centro de recursos

SD SD

Existen salas de informática de libre acceso para el alumnado, aunque se observa la necesidad

de personal de mantenimiento para asegurar el aprovechamiento óptimo de los equipos, algo que señalan ambos Comités.

i.8. Gestión.

El personal de administración y servicios que trabaja en la Facultad de Ciencias de la Educación se compone de 83 trabajadores. La Titulación de Maestro en Educación Especial cuenta con un funcionario en la Secretaría del Centro, compartido con otra de las titulaciones, principalmente para las tareas de gestión de alumnado. Se señala que el número de personas dedicado a la atención de casi 6.000 estudiantes es claramente deficiente, algo que también es valorado negativamente por los estudiantes, en particular el sistema de matriculación. Dado que esta titulación se cursa por la tarde, se critica que las dependencias administrativas estén cerradas en este horario.

j. Titulación de Maestro de Educación Infantil (MEI) de la Universidad de Granada j.1. Contexto Universidad.

La Universidad de Granada, la más antigua de Andalucía, fue creada en el año 1526. La

Titulación de Maestro, Especialidad de Educación Infantil (MEI) está integrada en la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1992. Se imparte desde 1984 como titulación de Preescolar, antecedente de la actual Titulación de Educación Infantil. El alumnado representa, en el curso 2001-2002 el 4,17% del total en titulaciones de ciclo corto en la UGR, lo que evidencia el escaso peso específico de la Titulación en el contexto general de la Universidad, referido a las titulaciones de ciclo corto. Sin embargo, la situación cambia en el contexto de la Facultad ya que esta titulación es la segunda de las siete diplomaturas con mayor número de alumnos matriculados. El profesorado representa el 1,59% del total de PDI de esta Universidad.

Un 44% del profesorado se considera con bastante prestigio, mientras que el 40% se percibe

con poco prestigio, tanto en relación con otros títulos de la Universidad de Granada, como al marco español e internacional. Los alumnos estiman que gozan de poco prestigio dentro de la universidad. El CA señala escasas relaciones externas y de movilidad, tanto del profesorado como del alumnado de la titulación.

No existe constancia de que la Universidad de Granada ni la Facultad de CC de la Educación

hayan hecho alguna vez un estudio prospectivo sobre la Titulación. Tampoco se ha propiciado un seguimiento sobre los egresados, su ocupación, o su situación tras finalizar el periodo universitario.

Los Departamentos tienen poco conocimiento sobre el perfil que demanda el mercado laboral y

consideran que el grado de adecuación entre la demanda del mercado laboral y la formación ofrecida en la Facultad es bajo. En contraposición, la opinión de los alumnos egresados con respecto a su formación para entrar en el mercado laboral es buena (según encuesta del CA).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

53

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 729 Número total de personal docente e investigador (PDI) 53 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 83 Total de ingresos del Centro 143.521,69 €

El Centro imparte 9 titulaciones

j.2. Metas y Objetivos.

Existen unos objetivos comunes a todas las titulaciones de Magisterio que se definieron cuando la Facultad de CC de la Educación presentó los nuevos planes de estudio. Además, se incluyeron siete específicos respecto a la titulación de MEI. Sin embargo, éstos no se recogen en ningún documento oficial del Plan de Estudios. A pesar de ello, el profesorado, los Departamentos y el alumnado, en general, aceptan y conocen las metas y los objetivos que se pretenden en la especialidad de Educación Infantil, según los resultados de una encuesta llevada a cabo por el CA. Estos objetivos, parecen adecuados, aunque, deben actualizarse en función de la nueva legislación vigente (LOCE) y de la Convergencia Europea, en opinión del CA. j.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Los créditos prácticos se desarrollan en el aula, a excepción de las asignaturas de las áreas de

Expresión Plástica, Musical y Corporal y las asignaturas de Nuevas Tecnologías e Idiomas. En general, no existen criterios para la planificación de la enseñanza práctica, por lo que el CA sugiere prestar mayor importancia a los programas de prácticas. El profesorado y el alumnado están de acuerdo en que el tamaño de los grupos para créditos prácticos no es idóneo.

Mención especial tiene el practicum, que se realiza en centros externos en tercer curso, con dos

partes: Prácticum I generalista, con 12 créditos y Prácticum II, de carácter especialista, de 20 créditos. El CEE señala que la organización y calidad del practicum adolecen de falta de coordinación académica entre el profesorado implicado de la titulación y el profesorado de los centros de prácticas receptores. Destaca positivamente la existencia de dos cuadernos de trabajo que facilitan la realización del practicum por parte del alumnado.

El plan de estudios contiene una amplia oferta de optatividad. El alumnado, en encuestas

realizadas por el CA, reconoce que las distintas materias contribuyen en gran medida a su formación personal (puntuación media de 7,36) y algo menos a su formación profesional (media 6,31), exceptuando el prácticum, que es considerada una materia con un gran componente profesional. Los programas de las asignaturas son percibidos por el alumnado como excesivamente teóricos, a pesar de la existencia de créditos prácticos en cada asignatura.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. BOE 19/08/ 2000 (Modificación 15/01/2002)

Años de duración 3 Plan de Estudios 2000 Créditos troncales 123,5 Créditos obligatorios 27 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 20,5 Créditos de libre elección 19 TOTAL DE CRÉDITOS 190

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

54

Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 77,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 73

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 50 0 SD 50 Nº de grupos teóricos en materias optativas 50 0 SD 47

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula 41 56,16 Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores (practicum) 32 43,84 Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (con practicum) 73 100

j.4. Resultados académicos.

La proporción de alumnos que aprueban las asignaturas es elevada, tanto en relación a la tasa de éxito como de rendimiento. En relación a la tasa de éxito, el CA señala que el porcentaje de alumnos calificados aptos sobre el total de alumnos que se presentan en la primera convocatoria es de 79,34%, y para la convocatoria segunda de 64,06%. Respecto a la tasa de rendimiento, la proporción de alumnos calificados aptos sobre el total de los alumnos matriculados es algo inferior. Se supera levemente el tiempo establecido de tres años de duración de los estudios.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

92 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

81 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD 3,54 SD Graduación prevista 99/00 SD 3,70 SD Graduación prevista 00/01 SD 3,64 SD Graduación prevista 01/02 SD 3,67 SD

j.5. Alumnado.

El CA destaca el elevado % de mujeres (en el cuatrienio evaluado pasa de 87,7% a 94,8%) lo que, en su opinión refleja un prejuicio cultural que debería corregirse.

La política de información y orientación, tanto de carácter general como específica, que se

facilita a los alumnos de nuevo ingreso es juzgada amplia y procedente de diversas fuentes. Se encuentra recogida en la Guía de la Facultad a la que el alumnado puede acceder con suma facilidad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

55

Sin embargo, los alumnos no se sienten informados ni orientados en el momento del ingreso; la menor satisfacción se muestra con la política de orientación para entrar en el mercado laboral.

El nivel de participación de los alumnos en las elecciones y en los órganos de representación

universitaria está sufriendo un lento pero progresivo aumento, aunque en la actualidad no supera el 15%. En general, la opinión de los alumnos referente a su participación en el ámbito de acciones universitarias es bastante negativa. Según un cuestionario aplicado por el CA, no están satisfechos con los recursos que les facilita el Centro para sus actividades académicas y de representación estudiantil, ni con los cauces que poseen para expresar sus opiniones sobre la calidad de sus estudios. También opinan que no son animados a participar en actividades curriculares y extracurriculares. No obstante, califican positivamente la labor docente desarrollada por el profesorado (media= 6,73; DT= 2,70).

j.6. Profesorado.

j.6.1. Actividad docente

La titulación presenta un alto número de PDI doctor (76%). El 86,51% de créditos de primer curso se imparte por profesorado permanente y predominan los titulares de Universidad, lo que avala la cualificación académica del profesorado y la idoneidad de la estructura de la plantilla del profesorado implicado en la titulación. El CEE valora muy positivamente este hecho.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO

CU 3,37% 1,32% TU 45,22% 31,70% CEU 10,12% 22,70% TEU 27,81% 21,70% ASOCIADO 13,48% 20,55% OTROS 0% 0%

j.6.2. Actividad investigadora

No se dispone de datos sobre el nivel de reconocimiento externo de la cualificación investigadora del profesorado, puesto que el propio CA no ha tenido acceso al reconocimiento de sexenios del profesorado implicado en la titulación (Pág. 56 del IA). En cuanto a la implicación en proyectos de investigación, es importante destacar que, aunque no sea en grupos de investigación directamente relacionados con la titulación, en torno a 90% del profesorado pertenece a algún grupo de investigación.

j.7. Instalaciones

Entre las carencias más relevantes referidas a la titulación se destaca la insuficiencia de espacios con diferentes características (despachos, laboratorios, seminarios, etc.). No obstante, se reconoce que la superficie y los espacios del centro se han quedado pequeños debido al aumento progresivo de titulaciones, alumnado, profesorado, subdivisión de grupos de créditos prácticos. El CEE hace constar que las infraestructuras e instalaciones son en general aceptables, excepto en el caso de la biblioteca que es manifiestamente insuficiente y en la escasez de puestos de trabajo para los estudiantes en las aulas de las asignaturas troncales.

La adecuación de fondos periódicos y no periódicos de la Biblioteca es relativamente buena. El

grado de satisfacción de los usuarios (Profesorado y alumnado) con respecto a este servicio es bueno en relación a la atención recibida, y malo en cuanto a recursos disponibles, ya que las condiciones de

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

56

funcionalidad en relación con el espacio y la infraestructura disponible son pésimas. Esto va a corregirse en el futuro con la construcción de un nuevo edificio de Biblioteca.

Tabla H. Instalaciones y recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media

Anfiteatro 1 400 SD

Sala asientos fijos 24 80-120 cada una SD

Otros tipos(*) 2 Educación Corporal 2 Educación Musical 1 Tecnología Educativa 1 Audiovisual 1 Sala de grados 1 sala de Juntas

240m2

100 20

Laboratorios 4 SD SD

Salas de lectura 1 150 260m2

Bibliotecas 1 SD SD

Salas de Ordenadores 3 160 SD

OTROS 1 Pabellón multideportivo 1 Servicio de deportes 1 Centro de recursos

SD SD

j.8. Gestión.

El CA señala que no hay excesiva representación del profesorado de la Titulación en órganos colegiados y unipersonales de gobierno.

En cuanto al PAS, los recursos humanos dedicados específicamente a la Titulación de Educación

Infantil se reducen a una persona en Secretaría, aunque el Centro tiene adscritas otras 8 personas a Administración y 16 a Servicios. No se cuentan entre éstos el personal de administración destinado en Departamentos ni el personal de limpieza y mantenimiento. El alumnado, según la encuesta que se ha aplicado, no parece sentirse muy satisfecho con la secretaría del Centro (5,58), con el funcionamiento del sistema de matriculación (5,08), ni con la Conserjería (5,58). Estos servicios, desde su punto de vista, requieren de una revisión y mejora. La Relación de Puestos de Trabajo (RPT) contempla para la Facultad mayor número de personal adscrito a Secretaría, de modo que, en opinión del CA, si se cubrieran todos los puestos, podría darse mejor servicio a los usuarios.

No existen planes estratégicos de mejora de la titulación, aunque se han llevado a cabo

acciones puntuales encaminadas a ello. En el curso 2002-2003 se empieza una nueva estructura académico-organizativa, con la creación de la Coordinación Académica de Titulación (CAT), lo que supone el inicio de una planificación estratégica de la titulación.

k. Titulación de Maestro de Educación Primaria (MEP) de la Universidad de Granada k.1. Contexto Universidad.

La actual Titulación de Maestro de Educación Primaria (MEP) se imparte en la UGR desde 1994, aunque su origen está en las Escuelas Normales tanto de Maestros como de Maestras, creada en 1846.

La UGR es una institución de gran relevancia económica y social en el entorno en que se ubica.

Su crecimiento ha sido constante mantenimiento una política de asimilación de estudiantes, lo que, a juicio del CA origina que la titulación de Maestro de Educación Primaria esté masificada o tenga un

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

57

número de alumnos desproporcionado en cuanto a sus expectativas de empleo, lo que se explica parcialmente por las limitaciones que existen en el acceso a otras titulaciones.

El alumnado representa, en el curso 2001-2002 el 6,34% del total en titulaciones de ciclo corto

en la UGR. En el contexto de la Facultad es la primera de las siete diplomaturas con mayor número de alumnos matriculados. El profesorado representa el 2,74% del total de PDI de la UGR.

La opinión de los profesores, recogida mediante una encuesta, es que la titulación es

significativa en el contexto de la UGR pero con un prestigio menor (36% del profesorado encuestado) que el resto de las titulaciones. Los alumnos, por su parte, inciden en esta apreciación valorando el prestigio de la misma, en comparación con otras titulaciones de la Universidad, con una media de 3,17; no obstante, el 50% de los alumnos dan una valoración inferior a 2,5.

No se lleva a cabo ninguna labor de seguimiento del nivel de inserción laboral que tienen estos

titulados. El alumnado considera que tanto la planificación de la titulación como el perfil específico de la misma no están bien orientados para su futura labor docente, asignándole una puntuación media de 4,04 sobre 10 a la planificación y (4,53) al perfil

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 1108 Número total de personal docente e investigador (PDI) 91 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 83 Total de ingresos del Centro SD

k.2. Metas y Objetivos.

Existe un documento que recoge los objetivos de la titulación no tiene carácter oficial y que ha sido remitido al CA desde el decanato de la Facultad.

Desde un modelo de maestro se señalan en el IA ocho grandes objetivos, comunes a todas las

titulaciones de Maestro. En el campo concreto de la formación del Maestro-Especialidad en Educación Primaria, en el Plan de Estudios se explicitan seis objetivos. El CA señala que no han tenido un consenso y publicidad pertinentes, y que las opiniones tanto del profesorado como del alumnado en relación a este tema pueden estar fundamentadas más en la consideración implícita de los objetivos que se derivan del plan de estudios establecido que de su conocimiento explícito.

El Comité estima que, en el establecimiento de los objetivos, no se ha explicitado con claridad

el perfil profesional de lo que debe ser un maestro generalista. De igual manera, los alumnos valoran por debajo de 4 la adecuación entre el perfil profesional y las metas y objetivos de la Titulación, lo que está en consonancia con la opinión del profesorado encuestado (4,4). k.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El CA señala que los programas de las asignaturas, en su gran mayoría, no establecen una distinción entre créditos teóricos y créditos prácticos y muy pocos establecen de manera explícita la organización de los créditos prácticos. El alumnado en una encuesta otorga una valoración de 3,91 en una escala de 0 a 10 puntos a este aspecto de la docencia. Sin embargo, la situación es distinta en el prácticum, que tiene dos partes, una de carácter generalista y otra con un carácter especialista, cuya organización se recoge en la guía del alumno; el CA destaca que existe un vicedecanato de Prácticum, lo que pone de manifiesto la preocupación por esta formación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

58

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 14/2/2001 Años de duración 3 Plan de Estudios 2001 Créditos troncales 133,5 Créditos obligatorios 24 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 17,5 Créditos de libre elección 19 TOTAL DE CRÉDITOS 194 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 83,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 74

El Plan de Estudios tiene una elevada compartimentación o fragmentación, según el CA, con

participación de un elevado numero de áreas que intervienen, lo que dificulta la coordinación entre ellas.

Los programas oficiales son publicados en la Guía del Estudiante, aunque no están armonizados

en su contenido a juicio del CA. La planificación es valorada por los alumnos con un 4,07, lo que pone de manifiesto una disconformidad. Una de las quejas tiene que ver con el solapamiento de asignaturas optativas y de libre configuración incluso con troncales y obligatorias. También expresan disconformidad con el horario semanal que, a juicio del Comité, tiene relación con el solapamiento y la existencia de huecos en el horario. Los exámenes, aunque se planifican y publican desde principio de curso, tampoco son bien valorados (media de 3,04), sin que el CA haya indagado las razones aunque considera que sería aconsejable permitir que el alumnado participe en dicha planificación.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 75 0 1 74 Nº de grupos teóricos en materias optativas 69 0 3 66

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS Nº % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (con practicum) 74 100

k.4. Resultados académicos.

Las tasas de éxito y rendimiento tienen valores altos (Tabla E). Se aprecia que el tiempo medio de graduación se acerca a los cuatro años (Tabla F).

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

88 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

72 %

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

59

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandonos

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD 4 SD Graduación prevista 00/01 SD 3,77 SD Graduación prevista 01/02 SD 3,76 SD

k.5. Alumnado.

Existe una Guía para el alumnado que ofrece información sobre las actividades de recepción a los nuevos alumnos que organiza la Facultad. Además, para informar y asesorar al estudiante en cualquier tipo de situación, se ofrece el Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria (se indica, además, la información que contiene su página Web). Igualmente, en los momentos de matrícula se establece un Servicio de Información al Estudiante en el mismo hall de la Facultad. Además se ha creado la Delegación de Alumnos.

No obstante, los alumnos consideran manifiestan en una encuesta aplicada por el CA que la

información que reciben de la Facultad en lo referente a su funcionamiento interno y al proceso de toma de decisiones de los órganos de gobierno de la misma no es suficiente (M=3,47; DT=2,3). Igualmente, al ser consultados sobre ‘el sistema de representación estudiantil en tu Centro’ opinan que la participación en los órganos de gobierno, si bien se ajusta a la legalidad, no es suficientemente representativa (M=5,64; DT=2,15). En lo referente a ‘la participación del alumnado en asuntos universitarios’, la valoración es de M=4,77; DT=2,05 y, por último, que los medios y recursos de que disponen para ejercer su labor de representación son escasos, aunque la peor valoración la otorgan a su propia participación en los procesos electorales. Estas valoraciones hacen que el Comité considere que, si bien la guía del estudiante refleja un gran nivel de información, y existen formas de representación y cauces de opinión, los alumnos, en general, en su realidad académica cotidiana, no llegan a sentirlas como propias

El CA detecta una gran desmotivación hacia la Titulación. En opinión del Comité se da un bajo

nivel de participación de los alumnos en órganos de gestión. Una de las razones aducidas es que se produce un acceso de alumnos de baja cualificación (lo sugiere la nota de acceso), lo que va en desventaja de un grupo reducido de alumnos que acceden con verdadera vocación de maestros.

En general, los alumnos califican con una puntuación positiva la labor docente desarrollada por

el profesorado (6,26). Las relaciones académicas entre el profesorado y el alumnado reciben una puntuación media de 5,52. k.6. Profesorado.

k.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% DE CRÉDITOS IMPARTIDOS) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU 0% 17,25% TU 56,25% 175,8% CEU 24,00% 144,8% TEU 58,50% 109,8% ASOCIADO 77,25% 226,7% OTROS 13,50% 44,75%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

60

La titulación presenta un alto número de PDI doctor (73%) de los que un 54% son permanentes. El CA señala cierto estancamiento en la cualificación del profesorado de la titulación quizás atribuible a los procesos de contratación. En cuanto a la participación del profesorado en los programas de innovación docente, son seis los departamentos relacionados con la Titulación que en el 2001, desarrollaban uno o más proyectos de innovación en los que estaban inmersos un total de noventa y dos profesores.

El Comité estima que, si bien es cierto que la Universidad promueve la mejora docente del

profesorado, dicha promoción no es incentivada (los llamados tramos docentes de la UGR se consideran casi automáticos).

k.6.1. Actividad investigadora

El CA no incluye un apartado de reflexión sobre la actividad investigadora; el único comentario es sobre la falta de incentivos, tanto para la actividad docente como investigadora, que, en su opinión, conlleva que el profesorado no vea remunerado su trabajo de autoperfeccionamiento y, por consiguiente, que se vea limitado a la hora de participar en actividades de investigación, en actividades docentes y de promoción (p. 69 del IA). k.7. Instalaciones

La tabla H muestra las principales infraestructuras de la Facultad de CC Educación de la UGR. La Facultad consta de dos edificios muy próximos y bien conectados, el Edificio Central y un Edificio Aulario. El CA comenta que las instalaciones actuales denotan una escasez de superficie y espacios aulas, aunque las existentes presentan condiciones razonables y un adecuado mantenimiento. Las instalaciones son relativamente nuevas, dada la construcción reciente del edificio (1989). Ahora bien, los espacios para esparcimiento del alumnado tanto interiores como exteriores son prácticamente nulos.

La biblioteca del Centro agrupa 438 publicaciones periódicas y unos 421.000 volúmenes de

fondos no periódicos; se considera pequeña para atender al alto número de usuarios. Este problema será resuelto en breve, ya que se está construyendo un nuevo edificio para su ubicación. La Comisión quiere señalar que el profesorado ha manifestado a través de la encuesta que se ha realizado, su satisfacción con el servicio de biblioteca y su dotación, aunque el personal también se considera insuficiente.

Tabla H. Instalaciones y recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media

Anfiteatro 1 400 SD

Sala asientos fijos 24 80-120 cada una SD

Otros tipos(*) 2 Educación Corporal 2 Educación Musical 1 Tecnología Educativa 1 Audiovisual 1 Sala de grados 1 sala de Juntas

240m2

100 20

Laboratorios 4 SD SD

Salas de lectura 1 150 260m2

Bibliotecas 1 SD SD

Salas de Ordenadores 3 160 SD

OTROS 1 Pabellón multideportivo 1 Servicio de deportes 1 Centro de recursos

SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

61

k.8. Gestión.

En la Relación de Puestos de Trabajo de la Universidad de Granada, y desde el año 1999, la Titulación de Maestro en Educación Primaria cuenta con un funcionario, destinado en la Secretaría del Centro, responsable de la realización de las tareas administrativas, principalmente las tareas de gestión de alumnado. Conviene señalar que además esta persona es responsable de otra de las titulaciones que se imparten en el Centro. Los medios y recursos para el desarrollo del trabajo administrativo resultan insuficientes (grado de satisfacción del alumnado por el servicio de Secretaría: 4,98; DT=2,43.

Desde el año 2002 está constituida una comisión académica específica de la Titulación. Dado

su poco tiempo de actividad el CA expresa que no es posible aún valorar exhaustivamente el trabajo de la misma. No obstante, sí se constata cierto desinterés del profesorado y alumnado en participar en la misma.

l. Titulación de Maestro Especialista en Educación Física de la Universidad de Granada (MEEF) l.1. Contexto Universidad.

La titulación de MEEF se imparte en la UGR (creada en 1531) desde 1994. Esta Universidad ha

experimentado un crecimiento notable y constituye un referente de calidad en el territorio español, al tiempo que un potente dinamizador del desarrollo científico y social del contexto geográfico en el que se ubica, a juicio del CA. De un total de 108 Departamentos en la Universidad de Granada, 15 imparten docencia en la Titulación desde sus inicios.

El alumnado de la titulación representa, en el curso 2001-2002 el 2,88% del total en

titulaciones de ciclo corto en la UGR. El profesorado representa el 1,35 % del total de PDI de la UGR. El CEE considera que tiene escaso peso en el conjunto del Centro y en la UGR

Si bien la imagen externa de la titulación es buena, a juzgar por el alto número de estudiantes

que solicitan plaza, el CA estima que la imagen social de la titulación está, “deteriorada” (p. 151 del IA) no tanto por sus características intrínsecas sino porque su valoración está condicionada por la comparación con los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD). Por lo general, la Titulación MEEF es tan sólo una etapa que permite acceder a aquella a algunos alumnos que no pudieron hacerlo por sus notas.

El acceso laboral de estos diplomados está orientado a los centros educativos. Si bien el nivel de

ocupación de los alumnos resulta cercano al 50%, no existen datos con un seguimiento de los egresados. El CA señala que un número importante inicia su actividad laboral en trabajos que no están relacionados con la actividad física, a la vez que señala cierta inadecuación entre la demanda del mercado laboral y el plan formativo actual (el CEE detecta en la audiencia con los egresados un currículo muy teórico y alejado de la realidad), que desde su punto de vista necesitaría ser revisado y alargarse a cuatro años para conseguir la mejora en las competencias profesionales de este maestro especialista.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 504 Número total de personal docente e investigador (PDI) 45 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 83 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 143,52

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

62

l.2. Metas y Objetivos.

Las comisiones que elaboraron los Planes de Estudio aprobados por la Junta de Facultad, propusieron ocho objetivos comunes para las siete titulaciones de maestro. Además, para la formación del MEEF, el nuevo plan de estudios se orienta hacia la consecución de siete objetivos específicos, reseñados en el IA (p.31) que manifiestan las intenciones formativas que se reflejan en el plan formativo de estos profesionales de la educación.

Sin embargo, el CA señala que aparecen una serie de puntos débiles o lagunas referentes a los

objetivos, ya que no se han arbitrado mecanismos para revisar o analizarlos ni han existido vías institucionales para dar a conocer a los estudiantes y al profesorado las necesidades formativas y objetivos propios de la especialización, ni existe ningún documento que facilite estos objetivos al profesorado. A ello se añade la consideración del CEE sobre la inexistencia del establecimiento de competencias genéricas y específicas de los titulados. l.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 25/1/01 Años de duración 3 Plan de Estudios 2001 Créditos troncales 137 Créditos obligatorios 12 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 32 Créditos optativos 22 Créditos de libre elección 19 TOTAL DE CRÉDITOS 190 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 65,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 71,5

El CA expresa que, a veces, lo que se entiende como prácticas de las asignaturas, no coincide

con las expectativas que tienen los estudiantes que en las encuestas demandan más prácticas y eso a pesar de que el Plan de 2001, mejora en cuanto al número de créditos prácticos de las materias, pasando del 44,73% al 55%. Considera que, a pesar de que en la mayoría de las asignaturas contemplan los contenidos prácticos en la guía del estudiante, no se especifica en qué consisten las mismas, por lo que sería necesaria una coordinación dentro de la titulación que podría ser llevada a cabo por la Comisión Académica.

A excepción de las asignaturas específicas de la especialidad que se llevan a cabo en el

pabellón deportivo, los créditos prácticos del resto de las asignaturas se desarrollan en el aula ordinaria. Las únicas prácticas externas que existen en la titulación son el Prácticum, que se desarrolla dividido en dos tramos, el primero general y el segundo específico. Es de carácter obligatorio y se realiza en instituciones educativas, tanto públicas, concertadas o privadas. Un 68,1% de los estudiantes consideran que la distribución del prácticum, en el primer cuatrimestre de tercer curso, no es la adecuada; tampoco están de acuerdo con su duración que consideran corta. Por otra parte, el CA manifiesta que existen problemas de coordinación entre los tutores externo e interno, de organización de su contenido en los centros en que se desarrolla y de armonización de los criterios de evaluación.

Los estudiantes de tercero reclaman una mayor coordinación entre el profesorado de la

titulación, aluden a que las programaciones deberían estar más acordes entre el Plan de Estudios y limitar la libertad de cátedra de cada profesor. Un número alto de estudiantes (62,50%) consideran que su perfil formativo no se ha completado, existiendo algunas lagunas, especialmente falta de

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

63

conocimientos específico (p. 37). Un aspecto positivo es que durante el desarrollo de los estudios de la especialidad, los estudiantes pueden cursar materias que conforman los complementos de formación para acceso a carreras de segundo ciclo. Respecto a las materias optativas, se observa la dificultad de que una parte importante de los estudiantes no pueden cursarlas porque se han matriculado los estudiantes de otras especialidades (p. 128 IA).

Los programas de las asignaturas, suele responder al modelo formal que se ha establecido

desde el Vicedecanato y se publican en la Guía del Estudiante. El IA presenta un detallado estudio por asignatura respecto a su extensión, adecuación a los objetivos, metodología, etc., así como os resultados de una encuesta a los estudiantes sobre estos aspectos. Los estudiantes de tercer curso reivindican una mayor coordinación del profesorado de la titulación y una mayor interconexión entre materias para evitar solapamientos, algo que reitera el CEE. El CA considera muy positiva la instauración por parte de la Facultad de la figura del Coordinador de la Especialidad, que permitirá subsanar estos problemas.

La planificación de los periodos de docencia, distribución del alumnado, horarios de docencia y

calendario de exámenes se hace desde la Facultad. El CA considera que sería necesario implicar a los alumnos en la planificación temporal de los exámenes para cada cuatrimestre (p. 88).

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

Nº % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (con practicum) SD SD

l.4. Resultados académicos.

El CA no ha podido proporcionar los datos de las tablas E y F, si bien existe un análisis detallado de los resultados por asignaturas, presentando una serie de tablas en el IA. A modo de síntesis, el Comité comenta que, a excepción de algunas pocas asignaturas, se observa una mayor dificultad en las troncales generales, menor en las obligatorias y troncales de especialidad, y aún menor en el caso de las asignaturas optativas, que en su mayoría son superadas entre la primera y segunda convocatoria por el total de alumnos matriculados. Por lo general, los alumnos completan sus estudios en tres años, aunque un 37% tardan más de tres años. La valoración global del rendimiento es positiva por ambos comités, si bien el CEE señala importantes tasas de retraso y abandono, motivadas probablemente por la escasa vocación de muchos de los alumnos (p. 41 del IEE).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

64

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 SD SD SD

l.5. Alumnado.

La mayoría son varones, con un marcado interés por la actividad física. Un 80% proceden de las pruebas de acceso a la Universidad y un 10% anual proceden de estudios de formación profesional, lo que genera una elevada homogeneidad entre los alumnos.

El CA consultó al estudiantado por los motivos que le llevan a elegir esta titulación; las

respuestas sugieren una disposición vocacional en tan sólo un 34,38%, mientras que el 66% restante considera que ha sido una opción necesaria por no tener nota suficiente o bien como paso previo para una titulación de rango superior (por ejemplo Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

Además de ofrecer un Vicedecanato de Estudiantes, la Facultad organiza la recepción en el

Centro al inicio del curso, especialmente para primero, y participa en unas jornadas de orientación, que cada año se celebran alrededor del mes de Febrero, aunque sin que haya algo específico para los alumnos de MEEF. La mayor parte de la información sobre el funcionamiento del centro y UGR está a disposición del alumnado en la página web de la universidad, aunque el CA cree que es poco consultada. El IA menciona acciones de mejora en este aspecto en el curso 2002-2003.

La participación del alumnado en la toma de decisiones de la Titulación está garantizada a

través de su representación en la Comisión Académica de Titulación, y en el Centro en la Junta de Facultad y en los Departamentos a través de sus Consejos, a juicio del CA. Como valoración general considera que son adecuados los cauces que se ofrecen a los alumnos para su participación e implicación en la vida cultural, académica y de gestión de la Universidad y del Centro, aunque sería deseable una mayor participación de los estudiantes. El CEE señala que a pesar de la posibilidad de hacerlo, el grado de participación del alumnado en los procesos electorales para órganos de representación es muy escaso, situándose por debajo del 15%.

Un número alto de estudiantes (62,50%) consideran que su perfil formativo no se ha

completado, existiendo algunas lagunas. El alumnado expresa una moderada satisfacción con el profesorado en su conjunto. Considera escasa la difusión de las actividades y servicios que ofrece el centro y la misma Universidad de Granada. La Secretaría del centro es la fuente de sus mayores insatisfacciones, en particular en torno a los temas de matriculación.

l.6. Profesorado.

l.6.1. Actividad docente

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

65

El porcentaje de créditos que imparten perfila un profesorado con elevado nivel de cualificación,

a juicio del CA, ya que hay una elevada representatividad de profesorado permanente con el grado de doctor, y el número de profesores asociados no es muy elevado. El CA señala que el profesorado de mayor cualificación imparte las clases teóricas mientras que el menos cualificado imparte las horas prácticas, lo que puede ser adecuado, aunque puede interpretarse como signo de la menor importancia que se concede a las prácticas de las asignaturas, a pesar de que es un aspecto muy valorado y demandado por los alumnos. Esta Titulación es la que cuenta, de entre todas las de la Facultad de Ciencias de la Educación, con un mayor número de proyectos de innovación docente, reflejo de la relevancia de la docencia.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU SD SD TU 44,60% 41,09% CEU 11,41% 7,97% TEU SD SD ASOCIADO 35,00% 29,99% OTROS SD SD

l.7.2. Investigación. De los 45 profesores de la titulación, 25 de los permanentes son doctores. Existe un programa

de doctorado en colaboración con Cuba junto a los ya presentes del propio Departamento, y un programa Interdepartamental. El CA comenta que el profesorado participa en grupos de investigación sin dar datos explícitos sobre este aspecto. l.7. Instalaciones

La infraestructura con la que cuenta la Titulación para llevar a cabo sus tareas docentes y de

gestión son las de uso común en la Facultad (ver tabla H), sin que existan instalaciones específicas a excepción del Pabellón Polideportivo del Campus Universitario de Cartuja. El CA hace constar que el desarrollo de unos procesos de enseñanza de calidad se dificulta, sobre todo en lo que se refiere a infraestructuras (equipamientos y espacios), que estima insuficientes para las demandas de formación de esta Titulación.

Tabla H. Instalaciones y recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad

Media Anfiteatro 1 400 SD

Sala asientos fijos 24 80-120 cada una SD

Otros tipos(*) 2 Educación Corporal 2 Educación Musical 1 Tecnología Educativa 1 Audiovisual 1 Sala de grados 1 sala de Juntas

240m2

100 20

Laboratorios 4 SD SD

Salas de lectura 1 150 260m2

Bibliotecas 1 SD SD

Salas de Ordenadores 3 160 SD

OTROS 1 Pabellón multideportivo 1 Servicio de deportes 1 Centro de recursos

SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

66

La Biblioteca se considera pequeña y carente de libros específicos de la Titulación, según los

estudiantes, que demandan también una sala de estudio independiente de la misma. Los recursos existentes en la actualidad son insuficientes para atender con calidad al elevado número de profesores y alumnos que demandan sus servicios. En el periodo objeto de esta evaluación ya está siendo proyectada una nueva biblioteca.

La valoración del Aula de Informática es negativa y también del acceso que tienen los

estudiantes al Pabellón para realizar las prácticas de las asignaturas.

l.8. Gestión.

Los Departamentos son los principales responsables de la docencia No hay órganos de gestión específicos de la Titulación en el periodo que ocupa esta evaluación. No obstante, en el Curso 2002/2003 entra en funcionamiento la Comisión Académica de Titulación, el Coordinador Académico y los Tutores de Curso.

Los medios de los que dispone la Titulación son los administrativos de los Departamentos, junto

con un miembro de la Secretaría de la Facultad que también es responsable de otras dos Titulaciones. Desde hace tiempo se viene demandando un incremento en el personal adscrito a la Secretaría de la Facultad sin éxito. Los medios y los recursos materiales son insuficientes, existiendo quejas generalizadas en torno al tema de matriculación por parte del alumnado aunque la atención personalizada al alumnado ha mejorado bastante desde la remodelación que se hizo hace dos años. Petición reiterada de la conveniencia de que el horario de la Secretaría se ampliara a las tardes.

m. Titulación de Psicopedagogía (Ceuta) de la Universidad de Granada m.1. Contexto Universidad.

La implantación de la Titulación de Licenciado en Psicopedagogía en Ceuta en 1998 supuso la conversión de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en Facultad de Educación y Humanidades. El proceso de gestación de esta Titulación supuso la culminación del diálogo establecido entre las diferentes administraciones a través de los representantes de la Ciudad Autónoma, el MEC y el equipo rectoral de la Universidad de Granada, ya que la situación geográfica del centro (fuera del ámbito competencial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aunque parte integrante de la Universidad de Granada) originó una serie de problemas relacionados con la financiación de estos nuevos estudios, que fue asumida por el MEC.

El número de alumnos matriculados en la Facultad se ha visto incrementado con el comienzo de esta Titulación, aunque siempre debe tenerse en cuenta la situación demográfica de la Ciudad. La totalidad del alumnado procede de las diferentes Titulaciones de Maestro. El porcentaje de alumnos en relación con el número total de alumnos de la UGR matriculados en segundo ciclo es 2,68% y el de profesores representa el 0,48%, de lo que se deduce el escaso peso de la titulación en el contexto general de la UGR.

No se han realizado estudios sobre la imagen de la titulación y sus graduados, ni sobre la oferta del mercado de trabajo para ellos, ni seguimiento alguno de la inserción profesional de los mismos.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 75 Número total de personal docente e investigador (PDI) 16 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

67

Total de ingresos del Centro SD m.2. Metas y Objetivos.

El IA indica que en un documento aprobado por la Junta de Facultad no aparecen formulados de forma explícita objetivos, si bien pueden intuirse cinco que están en consonancia con las funciones que se atribuyen al psicopedagogo, aunque uno de los puntos débiles es la no inclusión de objetivos de formación, por lo que resulta imposible determinar el grado de consecución de los mismos por parte de los que han cursado esta licenciatura.

m.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios se adoptó del establecido en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. A juicio del CA, avalado también por el CEE, se caracteriza por el reparto de materias en multitud de áreas de conocimiento, redundancia en los contenidos, excesivo número de asignaturas de pocos créditos, exceso de optatividad, sobrecarga de créditos para los alumnos que deben matricularse en el mismo año de los Complementos de Formación y cuarto curso completo (p. 11 IA).

La organización de los créditos prácticos de las asignaturas se caracteriza porque en muchos casos sólo aparece una referencia confusa al tipo de prácticas que los alumnos habrán de realizar y ninguna asignatura distingue entre clases teóricas y práctica. La valoración que hace el CA es negativa, a excepción del practicum, que se realiza mediante un convenio de colaboración entre la Dirección Provincial del MEC y la Facultad de Educación. No obstante, el CEE observa que el practicum está muy centrado en el ámbito escolar y concentrado en un periodo temporal excesivamente corto.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 17/7/92 Años de duración 2 Plan de Estudios Créditos troncales 66 Créditos obligatorios 0 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 51 Créditos de libre elección 13 TOTAL DE CRÉDITOS 130 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 29

En la Guía del estudiante y en la página web de la Facultad se publican los programas de algo más de la mitad de las asignaturas. El CA detecta la existencia de solapamiento en algunos de los contenidos de distintas asignaturas y considera elevado el número de asignaturas optativas. No existe ningún tipo coordinación institucional intra ni interdepartamental que repercuta en la organización de los estudios de Psicopedagogía, salvo la que se realiza para el desarrollo del Practicum por parte de los tres departamentos implicados.

Debido a la escasez de espacios en la Facultad y las características del alumnado (profesores en ejercicio en su mayor parte), las enseñanzas de esta Titulación se imparten en jornada de tarde. Las guía del alumno ofrece una información exhaustiva de la estructura de la titulación, con indicación del número de créditos teóricos y prácticos de cada asignatura, el número de optativas ofertadas, el horario, calendario de exámenes y aulas de impartición y examen.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 9 0 SD 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 34 20 SD 0

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

68

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS Nº % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (con practicum) SD SD

m.4. Resultados académicos.

El IA considera la tasa de éxito como adecuada (por asignaturas el rango oscila entre 18,42% a 100%) y de rendimiento, sin embargo, el CEE considera que los datos no son fiables (p. 27 IEE).

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

84 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

62 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación

TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO

TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%)

Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 50% 3,14 25-34.21%

m.5. Alumnado.

El CEE detecta una evolución en el tipo de alumnado que se matricula en la titulación. En un principio eran profesionales en ejercicio y en la actualidad hay un sustancial incremento de alumnado procedente de las titulaciones de Magisterio

En cuanto a las políticas de información y orientación de alumnos, no existe ningún tratamiento

específico para los que cursan la Licenciatura de Psicopedagogía. Tampoco se ofrecen actividades específicas para alumnos con dificultades académicas ni se facilita orientación relacionada con su entrada en el mercado de traba

El nivel de participación del alumnado en las elecciones y en los órganos de representación

universitaria, así como su implicación en la organización de actividades académicas relacionadas con la titulación, se considera escaso y poco significativo por el CA.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

69

No existe ningún procedimiento formal establecido para recabar el grado de satisfacción de los estudiantes con las instalaciones y el funcionamiento de los servicios. El CEE constata una valoración positiva sobre la formación recibida por parte de los egresados. m.6. Profesorado.

m.6.1. Actividad docente La adecuación entre la tipología del profesorado y la asignación de docencia en esta titulación

puede considerarse poco satisfactoria, en opinión del CA (p. 25 IA) por la escasa representación de las diferentes categorías de profesorado permanente, que consideran uno de los puntos débiles de la titulación. El hecho de que se implantase como titulación nueva exigió la contratación de todo el profesorado ya que el profesorado permanente permaneció en las enseñanzas anteriores, de ahí el predominio de la categoría de Asociados.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO TOTAL CICLO

CU SD - 0 TU SD - 0 CEU SD - 16,46 % TEU SD - 7,32% ASOCIADO SD - 76,22% OTROS SD - 0% PROFESORADO DOCTOR PERMANENTE

12,50%

m.6.2. Investigación. La titulación presenta un bajo número de PDI doctor – 12,5% del total del profesorado– si bien

el CEE valora muy positivamente (IEE, p. 7, 20) el esfuerzo de buena parte del profesorado de la titulación por realizar la Tesis Doctoral.

No se indica la proporción de sexenios. Ambos comités expresan la ausencia de información

sobre la actividad investigadora m.7. Instalaciones

Las instalaciones actuales denotan una escasez de aulas, aunque las existentes presentan condiciones razonables y un adecuado mantenimiento. El CEE detecta falta de equipamiento docente (p. 24, IEE)

La biblioteca reúne condiciones físicas y funcionalidad: fácil acceso, iluminación ventilación idóneas, aunque falta de espacio para la ubicación de los fondos y para puestos de lectura. Los fondos y fuentes documentales son escasos, a juicio del CEE (p. 24 IEE).

Tabla H. Instalaciones y recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media Anfiteatro SD SD SD Sala asientos fijos 4 100 100 Otros tipos 13 30-35 30

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

70

Laboratorios 1 20 SD Salas de lectura 1 40 SD Bibliotecas 1 24 SD Salas de Ordenadores 1 25 SD OTROS 1 3 SD

m.8. Gestión

El CA señala como carencia la no existencia de un coordinador de la Titulación. Tampoco existe

ningún miembro del PAS destinado en los servicios administrativos del centro que se dedique a la titulación. El personal que presta es compartido con el resto de titulaciones. El CEE corrobora la necesidad de mayores recursos humanos para la gestión de la titulación.

n. Titulación de Psicopedagogía (Melilla) de la Universidad de Granada n.1. Contexto Universidad.

La Licenciatura de Psicopedagogía de Melilla se ubica en la Universidad de Granada, institución considerada de una gran relevancia social y económica. La Titulación se empezó a impartir en el curso académico 1998-99. En el año 2000 la Escuela Universitaria se transformó en Facultad, denominándose Facultad de Educación y Humanidades. Constituye la única posibilidad de acceder a una licenciatura (en enseñanza presencial) en la Ciudad de Melilla, aunque se centra principalmente en el ámbito escolar. Tiene una situación especial porque Melilla y sus centros educativos dependen directamente de la Secretaría General de Educación del MECD y no de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, como ocurre con la UGR.

A juicio de ambos comités, la titulación no parece tener demasiado peso específico en el

contexto general de la UGR, en la que tanto alumnos como profesorado representan un porcentaje ínfimo. El CEE detecta un sentimiento de lejanía, repetido en todas las audiencias y en todos los temas tratados.

Dadas las circunstancias en las que se encuentra la Facultad y debido al escaso número de

alumnos matriculados, el CA expresa que el profesorado mantiene un contacto con los egresados bastante bueno, por lo que no se ha visto necesario un seguimiento de la evolución de los licenciados, ya que se conoce su situación actual de primera mano.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 62 Número total de personal docente e investigador (PDI) 25 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 26* Total de ingresos del Centro SD

* Centro n.2. Metas y Objetivos.

No aparecen formulados de forma explícita los objetivos de formación de la Licenciatura. No

obstante, en el documento inicial se especifican cinco funciones generales que desempeñará el futuro psicopedagogo. n.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

71

El Plan de Estudios fue importado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

de Granada, con pequeñas salvedades. Los alumnos demandan mayor contenido práctico en las asignaturas (p. 11, IEE).

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 4/12/01 Años de duración 2 Plan de Estudios 2001 Créditos troncales 64,5 Créditos obligatorios 6 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 46,5 Créditos de libre elección 13 TOTAL DE CRÉDITOS 130 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

El CA informa que, aunque existe una Comisión de Seguimiento de Prácticas (entendidas como

practicum), ha funcionado desde sus comienzos con grandes dificultades de entendimiento entre los representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y los de la Facultad y con escasa eficacia. Tiene una Subcomisión específicamente encargada de las Prácticas de Psicopedagogía, que publica cada año un documento para los alumnos sobre la Organización y Realización del Prácticum de Psicopedagogía. La valoración general del Prácticum es positiva, aunque a juicio del CA es necesario mejorar la coordinación general del Prácticum, así como su planificación, seguimiento y evaluación.

El CA opina que la formación que se deriva del Plan de estudios actual está muy polarizada

hacia el mundo educativo reglado, principalmente hacia la Educación Primaria y Secundaria, en detrimento de otras opciones educativas, tanto en el marco de la educación formal como de la educación no formal. Llama la atención el elevado número de Áreas de Conocimiento (12) y de Departamentos (11) implicados, lo que produce un exceso de asignaturas, de compartimentalización y de solapamiento de contenidos que debería ser corregido, así como revisar la optatividad.

Las clases se desarrollan en horario de tarde. El CA detecta cierto solapamiento horario entre las

optativas. La organización de los programas de las asignaturas responde a un modelo formal, con descriptores comunes (Objetivos, Contenidos, Metodología, Evaluación y Bibliografía). En la guía del estudiante, a diferencia de lo que ocurre en otras Facultades, no aparecen publicados los contenidos de los programas de forma detallada, en los que se detecta solapamiento, particularmente entre las optativas. La planificación de exámenes aparece, por primera vez, en la Guía del Estudiante, en el curso 2000/2001.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 11 2 SD Nº de grupos teóricos en materias optativas 21 19 SD

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 100 Créditos prácticos de laboratorio - -

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

72

Créditos de prácticas exteriores practicum - Créditos de prácticas clínicas - - Créditos de otras prácticas - - Total de créditos prácticos (con practicum) 100

n.4. Resultados académicos.

Los indicadores de éxito y rendimiento parecen aceptables, aunque fluctuantes, a juzgar por las tasas de graduación. Según el IA, la mayoría del alumnado matriculado termina su formación en los dos años de duración de la Licenciatura, a excepción de los que por preparación de oposiciones de magisterio no se matriculan de todos los créditos y finalizan los estudios uno o dos años más tarde.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

94 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

73 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 - - - Graduación prevista 99/00 78,26% SD 13,04% Graduación prevista 00/01 21,15% SD 38,46% Graduación prevista 01/02 86,36% SD 36,36%

n.5. Alumnado.

El alumnado de la Titulación de Psicopedagogía proviene casi exclusivamente de los que han

cursado la Diplomatura de Maestro. Existe un vaivén constante en el número de matriculados en primer curso desde su creación y siempre se han matriculado menos alumnos que los establecidos como límite de admisión. Existe en este colectivo una ausencia de “espíritu universitario” según el CEE (p. 28 IEE).

Existe una Guía del estudiante desde el curso 2000/2001 que proporciona una información

bastante exhaustiva y completa, lo que se considera muy positivo por parte del CA para la orientación del alumno. El Vicedecanato de Extensión Universitaria y Estudiantes ha organizado y coordinado un Servicio de Información al Estudiante (SIE). También existe la Delegación de Alumnos, aunque con irregular funcionamiento.

n.6. Profesorado.

n.6.1. Actividad docente

El CA observa con preocupación que aunque ha incrementado el número de profesores que imparten docencia en la titulación (de 17 a 25 en el cuatrienio evaluado), los numerarios se mantienen estables (en torno a 5) y el aumento se centra en la categoría de contratados; los profesores asociados son los que llevan la mayor carga docente. Esta circunstancia podría afectar a la calidad de enseñanza en opinión del CA, dada la gran preocupación que tiene este profesorado en tareas de investigación para acrecentar su currículum vitae así como para la culminación de sus tesis doctorales.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

73

La calidad de la docencia se ve afectada por el gran número de asignaturas a impartir y la movilidad del profesorado (Melilla se considera como un lugar de paso). No obstante, el CEE estima que se respira clima de buenas relaciones, al ser un Centro pequeño, con pocos profesores.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0% - 0% TU 6,00% - 6,00% CEU 6,00% - 6,00% TEU 18,00% - 18,00% ASOCIADO 120% - 144% OTROS 0% - 0% PROFESORADO DOCTOR PERMANENTE SD

n.6.2. Investigación. A excepción del comentario anterior sobre la realización de tesis doctorales y mencionar

dificultades para la investigación, no se aborda esta temática en el IA ni en el IEE. La titulación presenta un bajo número de PDI doctor (39,13%) si bien el CEE valora el esfuerzo de una parte del profesorado por realizar la Tesis Doctoral.

n.7. Instalaciones

Las instalaciones no son específicas de una titulación, sino compartidas entre todas las de esta Facultad. Recientemente se construyó un aulario; a funcionalidad de las nuevas aulas es bueno, aunque presentan deficiencias acústicas, al reverberar el sonido. Es aceptable el estado de conservación y mantenimiento de las instalaciones así como la disponibilidad del material de apoyo docente. Ambos comités coinciden en la necesidad de eliminar las barreras arquitectónicas existentes.

Una carencia importante es el mantenimiento de los equipos informáticos. El CEE está de

acuerdo en que las instalaciones en general son suficientes, excepto la biblioteca que presentas grandes carencias en cuanto a espacio, luminosidad, climatización y humedad, así como escasa dotación bibliográfica y psicotécnica propia de la especialidad (p. 20, IEE).

Tabla H. Instalaciones y recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media

Anfiteatro 1 175 800m2 Sala asientos fijos varias 30 aprox. SD Otros tipos varias 30 aprox. SD Laboratorios 6 40 40 Salas de lectura 1 30 SD Bibliotecas 1 40 300 m2 Salas de Ordenadores 1 30 SD OTROS Aula Tecn. 20 40 m2

n.8. Gestión.

El CA valora como muy positivo la gran participación del profesorado en la labor de gestión tanto a nivel de Departamento como de Facultad. En este Campus no existe una plantilla PAS específica por

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

74

titulación, sino que existe por centro. Una de las peticiones de alumnado y profesorado es que la Secretaría del Centro permanezca abierta unas horas por la tarde.

ñ. Titulación de Psicología de la Universidad de Jaén ñ.1. Contexto Universidad.

La Universidad de Jaén es una de las universidades públicas españolas de creación más reciente (1993). Su origen se encuentra en el extinto Colegio Universitario de Jaén, transformado posteriormente en Campus de la UGR. En sus diez años transcurridos en el momento de la evaluación de la titulación de Psicología, que se imparte completa desde 1995, la UJA ha sufrido un proceso acelerado de crecimiento, de consolidación y de maduración en su dimensión institucional, espacial (instalaciones y servicios), laboral, docente e investigadora.

El porcentaje de profesores del Departamento de Psicología en la UJA se sitúa en torno al 6% y

el de alumnos representa el 6,4% de los matriculados. Dado que Psicología sólo representa el 2,5% de las titulaciones existentes, está claro que esta titulación es elegida por encima de la media. En el contexto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA, Psicología tiene un gran peso y atractivo ya que los alumnos representan el 25% de todos los matriculados en la Facultad y los profesores representan ese mismo porcentaje.

A juicio del CA se puede considerar que el prestigio, tanto en el marco nacional como

internacional, es considerable. El profesorado mantiene relaciones con otras universidades nacionales e internacionales.

No se cuenta con bases de datos ni con estudios prospectivos de la demanda potencial de

empleo para los licenciados. El CA observa que la naturaleza generalista de los titulados puede estar propiciando cierta falta de sincronía con las demandas del mercado laboral (p. 13, IA).

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 1040 Número total de personal docente e investigador (PDI) 49 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) SD Total de ingresos del Centro SD

ñ.2. Metas y Objetivos.

Se carece de una formulación explícita de metas y objetivos aunque el CA indica que desde su emergencia, la titulación de Psicología no ha perdido de vista el objetivo genérico de la formación de profesionales. ñ.3. Programa de formación: Plan de estudios.

La optatividad (incluyendo la libre configuración) representa un 33% del total de créditos.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 10/8/99 Años de duración 4 Plan de Estudios Créditos troncales 156 Créditos obligatorios 46,5 Trabajo Fin de Carrera 0

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

75

Créditos optativos 70 Créditos de libre elección 31 TOTAL DE CRÉDITOS 303,5 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 130,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 72

Los créditos de carácter práctico intentan acercar al alumno a la visión del carácter aplicado de

los contenidos teóricos, e incluyen algunas prácticas de laboratorio No obstante, el CA considera que los grupos son excesivamente numerosos.

Las prácticas denominadas externas (Practicum) suponen un total de 90 horas en centros

externos, aunque existe también el denominado Practicum de Investigación. La mayoría de los alumnos lo realizan en el último curso o cuando ya han acabado de cursar las demás asignaturas. Presenta dos modalidades de realización, una habitual, que se desarrolla a lo largo del curso académico y otra condensada. Para su gestión, hay una comisión de Practicum, junto con el Vicedecano de Prácticas. La supervisión es llevada a cabo de forma complementaria por un tutor externo y otro interno.

Se destaca la ausencia de itinerarios o especializaciones en el Plan de Estudios. La Comisión de

Docencia controla y revisa los programas para su posterior aprobación en Consejo de Departamento. Existe una página Web en la que se publican los programas de las asignaturas; también existe un libro, editado para los alumnos, que recoge los programas y sus características. Según una encuesta al profesorado de la titulación, este colectivo considera adecuada tanto la secuencia de las asignaturas, como la distribución de los diferentes tipos de asignaturas por curso y la distribución de las clases teóricas y prácticas. El CEE (p. 11 IEE) detecta un problema en relación con la planificación del horario es que los estudiantes tienden a permanecer en la Universidad lo menos posible; no existe una cultura universitaria que fomente una cierta prolongación del horario de clases con otras actividades lo que cree que puede convertirse en un problema cuando se implante el modelo europeo de actividad discente.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 57 SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas 22 SD SD SD

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS Nº % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (con practicum) SD SD

ñ.4. Resultados académicos.

El CA hace análisis para intentar explicar la moderada tasa de éxito y rendimiento y observan

que las mayores dificultades se concentran en el primer ciclo (p. 48, IA).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

76

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO 60,09 % (Créd. aprobados/ Créd.Presentados) TASA DE RENDIMIENTO 57,01% (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

La tasa de abandono en la titulación se considera moderada por el CA pues no llega al 18%,

sobre todo cuando la comparan con otras universidades donde alcanza el 30%.

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 33,00% 5 17,59% Graduación prevista 99/00 44,83% 5,89 SD Graduación prevista 00/01 53,85% 6,15 SD Graduación prevista 01/02 55,28% 6,11 17,6%

La tasa de graduación va incrementándose año a año, la del último año supera el 55%. La mayoría de alumnos tarda en acabar la licenciatura cinco e incluso seis años, por tanto, un 50% más del tiempo previsto por el Plan de Estudios. Esto lleva a concluir al CA en la conveniencia de modificar la longitud temporal de esta licenciatura. ñ.5. Alumnado.

La Universidad, a través de su Vicerrectorado de Estudiantes, realiza un programa de actividades denominado “Conoce tu Universidad” destinado a los alumnos del Distrito Universitario de Jaén, en especial los de Bachillerato, a los padres de dichos alumnos y a los orientadores y equipos directivos.

Los alumnos de nuevo ingreso reciben una primera información de carácter general y específica

de su titulación, fundamentalmente a través de la “Guía del Alumno” y las “Jornadas de Recepción de Alumnos”. Otras vías de información son los Boletines de Información del Vicerrectorado de Estudiantes (BIVE) y la página web del mencionado Vicerrectorado.

A pesar de los distintos cauces establecidos para la participación del alumnado, están poco

motivados y sólo participan en determinadas cuestiones de manera puntual. El CEE (p 16 IEE) comenta la escasa y mal organizada participación efectiva de los estudiantes. Ello se ha reflejado en las audiencias con los alumnos de 1er ciclo que no asistieron a las audiencias, pero sí los de 2º ciclo. No obstante, el CA destaca que un alto porcentaje de alumnos matriculados participa en diversos programas de voluntariado con diversas ONG.

El Gabinete de Calidad de la UJA, en la actualidad Vicerrectorado de Calidad y Dirección

Estratégica, lleva a cabo la evaluación docente del profesorado mediante encuestas al alumnado. En el curso 2001/02 la titulación de Psicología obtuvo una puntuación global de 3,9 (en una escala de 1 a 5). Esta puntuación es semejante a la obtenida por el resto de las titulaciones. ñ.6. Profesorado.

ñ.6.1. Actividad docente

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

77

En poco más de un lustro esta titulación ha pasado de 12 profesores en 1993 a los casi 50 de la actualidad. Igualmente, se produce un aumento de la proporción de profesores doctores y PDI funcionario, mayor al que se produce en el contexto general de la UJA. Los docentes del Departamento de Psicología son en su mayoría doctores, (según los Dptos, oscila entre 44,4% y 87’5%).

Se observa una mayor concentración de profesores titulares en el primer curso que en el resto

(ver Tabla G).

Existe un Curso de Iniciación a la Docencia de la UJA y algunos cursos de innovación docente en los que han participado numerosos profesores.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO

CU 0% 0% 0% TU 47,32% 27,51% 30,09% CEU 0% 0% 3,98% TEU 8,93% 8,41% 0% AYUDANTE UNIVERSIDAD 3,57% 8,09% 11,95% ASOCIADO 23,21% 47,90% 53,98% OTROS 1,96% 8,09% 0%

ñ.6.2. Investigación. El IA incluye un cuadro (p. 29) donde se sintetiza la producción científica del profesorado, que

incluye un buen número de artículos, libros y presentaciones en congresos, siendo 5 los proyectos de investigación en 2002. El CA pone de manifiesto que los espacios destinados a investigación asignados a Psicología son insuficientes. ñ.7. Instalaciones

El CA señala que en primer ciclo las aulas resultan pequeñas. Por otra parte, el equipamiento docente de las aulas es escaso.

La biblioteca tiene un horario de acceso y consulta amplio. En relación con el volumen de libros,

el CA estima que no se ajusta a lo deseado. Existen aulas de informática de libre acceso para los alumnos. Uno de los problemas que

presentan es que en determinadas franjas horarias están saturadas.

Tabla H. Instalaciones y recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Nº de Puestos Total Capacidad Media

Anfiteatro SD 168.5 Sala asientos fijos Una por curso SD SD Otros tipos(*) 1 Seminario SD SD Laboratorios 2 825 SD Salas de lectura SD 638 SD Bibliotecas 1 1386 SD Salas de Ordenadores 2? 186 SD OTROS SD SD SD

ñ.8. Gestión.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

78

El profesorado colabora de forma voluntaria en diversas tareas de gestión académica y

administrativa, entre las que se pueden señalar la pertenencia a distintas comisiones (economía, docencia, etc.) o se coordinan diversos ámbitos (doctorado, Sócrates-Erasmus, etc.). El CA entiende que la implicación del profesorado en asuntos de la titulación es alta. Existe una Comisión de Docencia encargada de la planificación, coordinación y supervisión de las actividades académicas relativas a la titulación.

El PAS para la gestión de la titulación está formado por una jefa de Sección de Gestión Académica, un jefe de Negociado y un puesto base. Se considera como un serio problema el hecho de que el espacio en que este personal realiza sus funciones está compartido no sólo con otras titulaciones pertenecientes al mismo Centro sino también con otros Centros.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

79

2. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: JURÍDICAS Y ECONÓMICAS.

a. Datos comparativos de las titulaciones del Área de Ciencias Sociales: jurídicas y económicas

En la primera convocatoria del Plan Andaluz de Calidad de las Universidades (PACU) se han

evaluado 6 titulaciones de esta área. Universidad de Málaga

b.- Licenciado en Derecho

Universidad de Jaén

c.- Diplomado en Trabajo Social

Universidad de Huelva

d.- Licenciado en Derecho

Universidad de Granada

e.- Licenciado en Administración y Dirección de Empresas

f.- Diplomado en Ciencias Empresariales

g.- Licenciado en Economía

Universidad Pablo de Olavide

h.- Diplomado en Relaciones Laborales* * (esta titulación se reevaluó en la convocatoria 2002 pero no ha sido incluida en el análisis para la redacción del informe final)

En el caso de la Universidad de Málaga se decidió participar en el II Plan de Calidad de las

Universidades, con un proyecto global de evaluación en el que se contemplaba la evaluación de la titulación de Derecho. La Junta de Facultad adoptó la decisión de llevar adelante este proyecto que cristalizó en un Informe de Autoevaluación interno, que fue, además, origen de la visita de un Comité de Evaluación Externa.

El nivel de participación de los diferentes colectivos ha sido aceptable. El nivel de coincidencia entre el Informe de Autoevaluación y el Informe Externo, ha sido

bastante alto, señalando solo algunos detalles puntuales por parte del Comité de Evaluación Externa. En el caso de la Universidad de Granada, la decisión de evaluar partió del equipo directivo de la

Facultad, en cuanto al proceso de evaluación se observa un escaso interés, y una falta de participación por parte de los alumnos. No se aprecian grandes diferencias entre la evaluación interna y externa.

En el caso de la Universidad de Huelva, la decisión de evaluar parte de la propia titulación,

creándose dentro de los órganos de gobierno otro órgano: el comité de calidad. En este comité están representados distintos colectivos y fue aprobado por Junta de Facultad. No se aprecian grandes diferencias entre la evaluación interna y externa.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

80

En el caso de la Universidad de Jaén la evaluación de esta titulación se realiza dentro del contexto de las evaluaciones andaluzas y responde a la planificación llevada a cabo por esta Universidad en cuanto a las evaluaciones de sus titulaciones. El comité de autoevaluación fue aprobado en Junta de Centro con participación de todos los sectores de la comunidad universitaria.

Tabla A1. Nota Media

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

MÁLAGA Licenciado en Derecho 6,694 6,787 6,898 6,892

JAEN Diplomado en Trabajo Social 5/5,94 5/6,03 5/6,07 5,04/5

HUELVA Licenciado en Derecho SD 6,29 6,30 6,40

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas

5,2 5,3 5,4 5,4

Diplomado en Ciencias Empresariales 5/5,3 5/5,6 5,4/5,7 5,6/5

GRANADA

Licenciado en Economía 7,6 7,7 7,6 7,8

En esta tabla se observa que, las mayores notas medias se exigen para Licenciado en Derecho y

Licenciado en Economía, mientras que en el caso de las Diplomaturas las notas medias son más bajas, junto con el caso de LADE (cuyos rangos oscilan entre 5,0 y 5,7).

En general se observa una tendencia al aumento de las mismas a lo largo del período analizado

Tabla A2. Demanda de acceso a la Titulación (Preinscritos)

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

MÁLAGA Licenciado en Derecho 1.328 996 976 779

JAEN Diplomado en Trabajo Social 316 288 243 324

HUELVA Licenciado en Derecho SD 134 134 104

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 1.885 1.819 1.770 1.826

Diplomado en Ciencias Empresariales 1.650 1.538 1.628 1.619

GRANADA

Licenciado en Economía 1.506 1.317 1.159 1.642

En general, se aprecia una ligera disminución en el número de alumnos, excepto en el caso de

Licenciado en Economía de UGR en el cual se produce una oscilación a lo largo del período evaluado. Esta variación se puede deber a la relación existente con la disminución de la pirámide

poblacional.

Tabla A.3. Oferta de la Titulación

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

MÁLAGA Licenciado en Derecho 700 686 652 619

JAEN Diplomado en Trabajo Social 150 150 150 175

HUELVA Licenciado en Derecho SD SIN LÍMITE SIN LÍMITE SIN LÍMITE

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

81

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 360 333 333 333

Diplomado en Ciencias Empresariales 320 294 294 294

GRANADA

Licenciado en Economía 320 294 294 334

No se observan diferencias significativas a lo largo del período analizado, sólo en los casos de

Licenciado en Derecho de la UMA, en la que hay una disminución de plazas y Licenciado en Economía de la UGR en la que oscilaciones.

Tabla A.4. Número de admitidos en primera opción

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

MÁLAGA Licenciado en Derecho 308 205 245 185

JAEN Diplomado en Trabajo Social 42 35 38 44

HUELVA Licenciado en Derecho SD 112 82 64

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 308 267 248 281

Diplomado en Ciencias Empresariales 262 239 232 258

GRANADA

Licenciado en Economía 227 172 150 215

Los porcentajes admitidos en primera opción, en general, bajan durante el período analizado.

Tabla A.5. % de admitidos en primera opción según oferta

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

MÁLAGA Licenciado en Derecho 44% 29,9% 37,6% 29,9%

JAEN Diplomado en Trabajo Social 28% 23,3% 25,3% 25,1%

HUELVA Licenciado en Derecho SD 112%* 82%* 64%*

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 81,3% 75,4% 82,1% 78,1%

Diplomado en Ciencias Empresariales 75,1% 74,5% 87,9% 83,8%

GRANADA

Licenciado en Economía 70,94% 58,5% 51,02% 64,37%

*No hay límite de plazas

En general se aprecian oscilaciones a lo largo del período analizado. Destacando una un descenso en Licenciado en Derecho de la UMA junto con el aumento de Diplomado en CC. Empresariales de UGR.

Tabla A.6. % de admitidos en primera opción sobre alumnos de nuevo ingreso

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

MÁLAGA Licenciado en Derecho 84% 87% 91% 86%

JAÉN Diplomado en Trabajo Social 30,43% 32,11% 29,69% 35,48%

HUELVA Licenciado en Derecho SD 81,34% 83,58% 78,84%

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 81,3% 75,4% 82,1% 78,1% GRANADA

Diplomado en Ciencias 75,1% 74,5% 87,9% 83,8%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

82

Empresariales

Licenciado en Economía 74,2% 64,4% 68,5% 67,4%

No se observan grandes variaciones en esta tasa de admitidos durante el período analizado.

Tabla A.7. Relación entre demanda y oferta totales

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

UMA Licenciado en Derecho 1.328/700 996/686 976/652 779/619

JAÉN Diplomado en Trabajo Social 316/150 288/150 243/150 324/175

HUELVA Licenciado en Derecho SD 134* 134* 104*

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 1.885/360 1.819/333 1.770/333 1.826/333

Diplomado en Ciencias Empresariales 1.650/320 1.538/294 1.628/294 1.619/294

GRANADA

Licenciado en Economía 1.506/320 1.317/294 1.159/294 1.642/334

Las mayores diferencias en esta tasa se observan en las titulaciones de la UGR donde la

demanda supera en cinco veces a la oferta de plazas. En el resto de titulaciones se demanda prácticamente el doble de plazas ofertadas.

b. Titulación de Licenciado en Derecho de la Universidad de Málaga. b.1. Contexto Universidad.

La Licenciatura de Derecho de la Universidad de Málaga se inició en el año 1979 y se enmarca dentro de una situación compleja de la Universidad, ya que existen un total de 28 titulaciones de ciclo corto, 38 de ciclo largo y 5 de sólo segundo ciclo, lo que supone la necesidad de compartir decisiones estratégicas. Existe una corriente de opinión muy positiva y optimista en la comunidad universitaria de la titulación de Derecho sobre el nivel de preparación y el grado formativo adquirido. Es importante señalar la importancia del Aula Judicial, ya que favorece el contacto de los alumnos con la práctica forense y una relación permanente de la Facultad con Jueces, Magistrados y Abogados.

En cuanto a la evolución del profesorado, decir que esta titulación empezó con 4 profesores,

dependientes de la Universidad de Granada, el avance ha sido bastante significativo y, en la actualidad se cuenta con 16 Catedráticos de Universidad y 52 Profesores Titulares de Universidad, junto con 17 Profesores Doctores, 7 Profesores Asociados y 9 Profesores y Becarios no doctores.

En cuanto al alumnado y después de haber pasado una fase expansiva, que culminó en 1995,

en la actualidad se constata una progresiva reducción en el número de alumnos, derivada de la disminución de la natalidad en España. Se mantienen, sin embargo, unas cifras de alumnos altamente razonables (alrededor de 2700 alumnos).

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 2759 Número total de personal docente e investigador (PDI) 117 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 53 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 1.304,3

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

83

b.2. Metas y Objetivos.

En realidad, los objetivos no están formulados de forma explícita y documentada, aunque podemos destacar los siguientes: facilitar la adquisición por los alumnos y egresados de un nivel adecuado de conexión de sus conocimientos en el mundo práctico y profesional; proporcionar a los alumnos la formación complementaria no proporcionada en el Plan de Estudios actual; formación pedagógica del profesorado; adaptación de infraestructuras a la evolución del alumnado y los nuevos instrumentos técnicos de la docencia. Sin embargo, no existe una planificación estratégica de la titulación debido a que es una de las pocas titulaciones que se rigen todavía por el plan antiguo, anterior a la Ley de Reforma Universitaria. b.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

A la vista del mantenimiento en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, como única excepción en este momento dentro de la misma, del viejo Plan de Estudios anterior a las reformas de la LRU (de ahí que muchos datos de las tablas adjuntas no se han podido obtener, al no estar estructurada en créditos), resulta bien sencillo delimitar cuál es el perfil formativo asumido por dicho Plan. La respuesta es indiscutiblemente la de constituir un plan generalista, basado en veinticinco asignaturas, todas troncales, con las que se aspira a dar a los Licenciados en Derecho unos conocimientos genéricos de los temas jurídicos.

El Plan de Estudios vigente ha sufrido de hecho alguna alteración relativamente reciente en

cuanto a la existencia de asignaturas llave, ya que han desaparecido las tradicionales, para mantenerse exclusivamente las llaves dentro de la misma asignatura.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 23/01/1985 Años de duración 5 Plan de Estudios S/D Créditos troncales 0 Créditos obligatorios 309 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 0 Créditos de libre elección 0 TOTAL DE CRÉDITOS 309 Créditos Teóricos 252 Créditos Prácticos 57

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80

Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias S/D S/D S/D S/D Nº de grupos teóricos en materias optativas S/D S/D S/D S/D Nº total de grupos de teoría 22 5,2 S/D 5,1

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N %

Créditos prácticos de aula S/D S/D Créditos prácticos de laboratorio S/D S/D Créditos de prácticas exteriores S/D S/D Créditos de prácticas clínicas S/D S/D

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

84

Créditos de otras prácticas S/D S/D Total de créditos prácticos (sin practicum) S/D 100

b.4. Resultados académicos.

En cuanto a los indicadores de graduación decir que alrededor de un 20% de alumnos se licencian en cinco años, un 24% en seis y un 18% en siete. Por tanto, podemos decir que alrededor del 62% del alumnado se licencia dentro de esta horquilla considerada aceptable. Sin embargo, debe resaltarse que es elevado el número de alumnos que compaginan sus estudios con una vida profesional activa. El número de alumnos que abandona la carrera forzosamente (por no superar el régimen de permanencia) suele ser estable y ronda los 10 alumnos por año, cifra que no parece negativa.

La proporción de titulados que tienen su primer trabajo directamente relacionado con sus

estudios es del 70%, fundamentalmente empleo en empresa privada como trabajador autónomo. Señalar también la alta media en la calificación de los alumnos en las pruebas de acceso a la

Universidad (6,8).

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

S/D

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

S/D

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y abandono

Curso Previsto de graduación

TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO

TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%)

Graduación prevista 98/99 0,1 S/D S/D Graduación prevista 99/00 0,11 S/D S/D Graduación prevista 00/01 0,12 S/D S/D Graduación prevista 01/02 0,08 S/D S/D

b.5. Alumnado.

La información y orientación que se facilita a los alumnos de nuevo ingreso, tanto, con carácter general por la Universidad, como la específica para la titulación es considerada insuficiente. También es considerado como inadecuado el conocimiento que tienen los alumnos respecto a los servicios de información y ayuda sobre alojamientos, becas, bolsa de trabajo, etc. En cuanto a lo que es conocimiento de la titulación de forma específica, entendemos que ésta queda atendida de manera satisfactoria, dado que existen diferentes vías para facilitar información al alumnado.

El nivel de participación del alumnado en los órganos colegiados es, en general, poco

significativo; así como en las elecciones y órganos de representación universitaria según se desprende de los cuestionarios, realizados por los propios alumnos. Se refleja una falta de conocimiento de los órganos colegiados establecidos en la titulación y, al mismo tiempo, una cierta apatía sobre la efectividad de los mismos en aquello que pueda resultar de interés para el alumno.

Asimismo, ponen de relieve que los cauces para expresar sus opiniones sobre la calidad de sus

estudios resultan inadecuados en la titulación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

85

Hay que señalar una carencia notoria de la titulación como es la orientación hacia el mercado laboral. b.6. Profesorado.

b.6.1. Actividad docente

El método de enseñanza más empleado por los profesores en las distintas materias es el que divide las explicaciones en lecciones teóricas, de acuerdo a un programa existente, complementadas con lecciones prácticas, impartidas por el mismo profesor o por un profesor de prácticas. En algunos otros casos no existen lecciones prácticas, aunque son menos estas asignaturas. En ciertas materias este sistema se mantiene pero concediendo especial importancia a la docencia práctica y dedicándosele mayor atención y tiempo a la misma (el alumno, en algunas ocasiones, puede llegar a aprobar la asignatura tras superar las mismas).

Al alumno se le proporciona al comenzar el curso un programa y una bibliografía básica con la que pueda seguir el temario propuesto, además de asistir a las clases magistrales en las que el profesor va desarrollando los temas existentes del modo que estima oportuno. La asistencia a dichas lecciones magistrales es importante para seguir el día a día de la materia, aunque no en todos casos el alumno responde positivamente a ello.

Los alumnos suelen quejarse, en bastantes ocasiones, del escaso enfoque práctico de las materias que se imparten, aunque posteriormente no es mayoritario el enjuiciamiento negativo del sistema (siendo más crítico el alumnado de la tarde que el de la mañana). Los profesores también tienen una opinión mayoritariamente positiva del sistema y de su organización temporal.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU S/D S/D S/D TU S/D S/D S/D CEU S/D S/D S/D TEU S/D S/D S/D ASOCIADO S/D S/D S/D OTROS S/D S/D S/D

b.6.2. Investigación.

La cualificación investigadora del profesorado tiene suficiente entidad como lo demuestra el elevado número de tesis doctorales defendidas en los últimos años (un total de 37 desde el 1 de octubre de 1997 y el 1 de abril de 2003) que han obtenido, en su mayoría la máxima calificación; lo que ha tenido una influencia decisiva en los planes de promoción del profesorado contratado para alcanzar la titularidad. Asimismo, este hecho pone de manifiesto un importante nivel en la potencialidad futura de la investigación en esta titulación.

En cuanto al reconocimiento externo del profesorado, es interesante reflejar que el número de

sexenios de investigación, respecto de los profesores de la titulación está en 0,9 sexenios/profesor. Este dato puede resultar escaso, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los sexenios corresponde al profesorado que lleva años en la titulación, y que en los últimos cursos se ha incorporado a la titularidad la mitad de la plantilla actual, por lo que será a partir de este momento cuando esta titulación pueda generar un importante incremento en este parámetro.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

86

b.7. Instalaciones.

La cantidad y calidad de los equipamientos relativos a espacios, edificios y aulas es calificada por los alumnos y profesorado como buena; así como el estado de conservación de las instalaciones y dotaciones.

En comparación con otros centros la Facultad de Derecho resulta bastante funcional, con

espacios amplios y el nivel de seguridad se encuentra garantizado de manera aceptable.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 496 Sala de asientos fijos 15 2.094

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios S/D S/D Salas de Lectura S/D S/D Biblioteca S/D S/D Sala de Ordenadores 37 S/D OTROS 84 S/D

El equipamiento e infraestructura informática, destinada a los alumnos, es considerado

insuficiente por los interesados (37 puestos en total en las salas de informática: aula de informática y aula Aranzadi).

La capacidad de las salas de lectura, las condiciones físicas, y el funcionamiento general de la

Biblioteca es altamente valorado, tanto por alumnos como por profesores. Estos últimos reconocen en una amplia mayoría que hacen uso habitual de la Biblioteca, mientras que los alumnos la frecuentan de manera ocasional.

b.8. Gestión.

La dedicación y participación del equipo directivo resulta significativa respecto a los objetivos de la titulación con una adecuada distribución de tareas entre los miembros de dicho equipo y con relaciones fluidas entre los mismos.

No hemos encontrado indicios de la existencia de mecanismos concretos para motivar a los

miembros de la comunidad educativa a participar en las actividades encaminadas a la gestión de la titulación.

Por otra parte, los alumnos (un 55% del grupo de mañana y un 50% del grupo de tarde)

reconocen que solo tienen conocimiento de algunos de los diferentes órganos de gobierno de su centro y la mayoría en ambos grupos no tiene un juicio definido sobre su funcionamiento.

En conclusión, puede inferirse que el equipo directivo debe implicarse más en las relaciones con

Departamentos y alumnos, para conseguir mayor eficiencia en la organización académica que incida en la mejora de la titulación.

Pese a ciertas carencias, es indudable que el apoyo del personal de administración y servicios

es trascendental para el buen funcionamiento del centro y lo consideramos acorde con el cumplimiento de los objetivos de la licenciatura conforme a aquello que forma parte de sus competencias mostrando predisposición a efectuar todas aquellas labores que contribuyan a mejorar la organización administrativa de la titulación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

87

c. Titulación de Diplomado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén. c.1. Contexto Universidad.

La Escuela Universitaria de Trabajo Social (EUTS) es un centro propio de la Universidad de Jaén fue creado en 1995 donde se integraron los estudios de la Escuela Universitaria Antonia López Arista. La Diplomatura en Trabajo Social es la última titulación, con estructura de Centro, integrada en la estructura de la Universidad de Jaén. Se resalta la gran atracción que tiene la titulación, ya que a pesar del descenso demográfico, se ha mantenido la demanda para cursar estos estudios. En este momento está siendo el centro de referencia no sólo para los alumnos que quieren cursar Trabajo Social en la provincia de Jaén, sino también para los de la provincia de Córdoba.

El Plan de Estudios de la titulación es novedoso, con líneas de formación de las asignaturas

optativas lo que proporciona al alumno herramientas con las que poder adaptarse a las necesidades del mercado profesional y a la realidad social.

La Escuela Universitaria de Trabajo Social está participando junto con un grupo de Escuelas de

Trabajo Social en un estudio sobre flujos de inserción laboral. Este estudio se encuentra en la fase de análisis de los resultados de la investigación. La información resultante ha de permitir adaptar, en la medida de lo posible, la planificación de la titulación a las demandas del mercado de una forma más específica orientando a la titulación en función de sus niveles de demanda y empleo.

Existe una vinculación importante con titulaciones semejantes en España llevada a cabo a

través de la participación del profesorado, e incluso del alumnado, en Congresos, colaboraciones en publicaciones de distintos ámbitos, investigaciones, cursos de doctorado, Proyectos de I+D, etc. Por otra parte, cabe destacar el apoyo específico, sin ánimo de lucro, que tanto las distintas administraciones públicas, como otros organismos sociales, prestan a la titulación para la realización de las prácticas. Las prácticas se instrumentalizan a partir de la firma de Convenios de Colaboración académica entre la Universidad de Jaén y las distintas administraciones, lo cual posibilita que cada año unos 200 estudiantes aproximadamente realicen sus prácticas regladas en dichas instituciones.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 418 Número total de personal docente e investigador (PDI) 21 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 3 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 89.200,69

Esta titulación ha contado en el curso 2001/02 con un total de 418 alumnos lo que supone el

2,68% del número total de alumnos matriculados en la Universidad de Jaén (15.623 alumnos matriculados en 1er, 2º y 3er ciclo en el curso 2001/02). La ratio de alumnos por profesor en la Titulación de Diplomado en Trabajo Social se corresponde a 19,9, la cual difiere en un puntos por encima con la ratio de la universidad 18,27 si tenemos en cuenta los 15.623 alumnos matriculados en 1er, 2º y 3er ciclo en el curso 2001/02 y los 855 total de PDI de la Universidad. c.2. Metas y Objetivos.

Los estudios de Trabajo Social y por tanto la Escuela Universitaria de Trabajo Social carece de una definición explícita y desarrollada de las metas y objetivos. No obstante, se recoge que los objetivos y metas de esta titulación han de dotar a los futuros trabajadores sociales de la formación,

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

88

los conocimientos y las capacidades básicas, tanto intelectuales como prácticas que les permitan ejercer como trabajadores sociales.

c.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 4/02/97 Años de duración 3 Créditos troncales 122 Créditos obligatorios 18 Crédito Teóricos 80 Créditos Prácticos 60 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 20 Créditos optativos 36 Créditos de libre elección 20 TOTAL DE CRÉDITOS 196

La titulación de Diplomado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén cuenta con una dimensión práctica importante ya que el 40% de créditos que ha de cursar el alumno son prácticos. Las asignaturas que conforman las prácticas de la titulación conforman casi un tercio de los créditos prácticos. Estas prácticas se realizan en Centros de distintas Organizaciones, Instituciones o Asociaciones de Bienestar Social, tanto de la provincia de Jaén, como de otras provincias colindantes. En la mayoría de las ocasiones éstas son tutorizadas por trabajadores sociales, fundamentalmente en tercer curso, donde se llevan a cabo las prácticas de intervención.

Los procedimientos que se utilizan para la organización de la docencia en relación a los

programas lectivos son competencia de los distintos Departamentos, o Secciones Departamentales, por lo tanto, los mecanismos para su control, revisión y actualización, son establecidos por ellos en sus respectivos reglamentos de régimen interno.

Con respecto a la planificación de la enseñanza decir que existe una adecuada distribución de

las asignaturas a lo largo del curso, evitando las superposiciones de horarios de las distintas asignaturas, sobre todo en aquellos cursos y cuatrimestres, donde los alumnos han de realizar prácticas externas. La planificación de los exámenes finales es adecuada, pues se realiza cumpliendo con la normativa existente al respecto y se encuentran distribuidos dentro del período fijado para los mismos. Las fechas de exámenes se publican en la Guía del Alumno y en la página web del Centro. Las fechas son conocidas antes del periodo de matriculación del alumno.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 37 S/D S/D 37 Nº de grupos teóricos en materias optativas 15 S/D S/D 15

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 76,5 100 Créditos prácticos de laboratorio S/D S/D Créditos de prácticas exteriores S/D S/D Créditos de prácticas clínicas S/D S/D Créditos de otras prácticas S/D S/D Total de créditos prácticos (sin practicum) 76,5 100

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

89

c.4. Resultados académicos.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

72,9%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

75,9%

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 85,71% 4,25 S/D Graduación prevista 99/00 67,42% 4,15 S/D Graduación prevista 00/01 43,48% 4,06 S/D Graduación prevista 01/02 61,47% 3,78 21,10%

c.5. Alumnado.

El tipo de información y orientación que se facilita al alumno de nuevo ingreso, tanto la ofrecida por la Universidad como por la titulación es de gran utilidad y bastante positiva. Los servicios de información al alumnado son básicamente la publicación en los tablones dedicados en la Escuela a este fin. También los alumnos pueden informarse de los temas que específicamente les interesen en la Secretaría del Centro, en la Secretaría de Apoyo a los Departamentos y en los Puntos de Información Universitaria electrónicos existentes.

Los recursos facilitados a las asociaciones de estudiantes del Centro para las tareas de representación estudiantil y para la organización y desarrollo de actividades culturales y académicas, son las indicadas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA: un despacho con todos los recursos materiales necesarios para el ejercicio de sus funciones y su funcionamiento, junto con una asignación presupuestaria. Por su parte, estas asociaciones deben ofrecer al resto de la comunidad universitaria las actividades de tipo deportivo, cultural, académico, etc.

También cabe destacar que el nivel de participación del alumnado en las elecciones no es muy alto, de la misma manera la participación en la organización del Centro es escasa.

Existe un representante por cada curso, uno de ellos se elige como delegado de la titulación actuando de canal de comunicación entre el alumnado, el profesorado, el Equipo de Dirección y el resto de la comunidad universitaria.

c.6. Profesorado. c.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU 0 0 TU 0 2,06% CEU 0 0 TEU 37,21% 29,38% ASOCIADO 62,79% 64,43%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

90

OTROS 0 0

Según se recoge en la tabla 15: Resumen de indicadores, la dedicación del profesorado doctor funcionario al primer curso del primer ciclo (proceso 6) tiene un resultado de 0,84. La asignación de profesores al primer curso es la adecuada, ya que aunque existen dos turnos, el profesorado es el mismo para los dos, lo que lleva aparejado una misma línea de formación.

De manera general, existe una adecuación entre el perfil del profesorado asignado y el programa

formativo establecido. La formación del profesorado se considera alta ya que la mayoría son doctores. En cuanto al número de profesores pertenecientes a los Cuerpos Docentes Universitarios es bajo debido en gran parte a la juventud del Centro y del profesorado adscrito a éste.

c.6.2. Investigación. Según se muestra en la tabla 15: Resumen de indicadores, la proporción de sexenios no se ha

recogido (resultado 9), ni tampoco se hace referencia a la producción de doctores (resultado 10). La tabla 8 no hace referencia a los resultados de investigación.

c.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 0 S/D Sala de asientos fijos 2 119

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios S/D 0 Salas de Lectura 140 12,7 Biblioteca 123 14,5 Sala de Ordenadores 62 28,7 OTROS 43 41,4

La sala de ordenadores es un aula de informática de libre acceso con 62 puestos, además también se cuenta con una sala de lectura durante las 24 horas del día.

Con respecto a la Biblioteca del Campus de Linares decir que su dotación y funcionamiento está

integrada en la Biblioteca General de la Universidad de Jaén y consta de una sala de libre acceso con 123 puestos. Sus condiciones físicas y de funcionamiento son aceptables, pero sus plazas se quedan escasas en el periodo de exámenes. El equipamiento técnico es bueno, todo el sistema de préstamo está informatizado, permitiendo el acceso a los fondos de toda la Universidad. No obstante, se relacionan algunas carencias como: un equipo de reprografía propio; un espacio independiente para el manejo de la base de datos; una Sala Multimedia… En cuanto a los fondos, éstos están bien conservados y se considera buena la adecuación de los recursos humanos. c.8. Gestión.

Los órganos de gobierno de la UJA son los principales responsables en la toma de decisiones es

que conciernen a la Titulación. Los órganos de gobierno del Centro: la Junta de Centro y el Equipo de Dirección, son los responsables inmediatos de éstas en la Titulación. Las funciones de estos órganos

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

91

están recogidas en los Estatutos de la UJA y están desarrolladas en el Reglamento de Régimen Interno (RRI) de la EUTS.

La Junta de Centro marca de forma reglamentaria las pautas (no docentes) de funcionamiento de la Titulación El comportamiento del resto de los órganos de gobierno está establecido en los Estatutos de la UJA que son los que determinan el nivel de autonomía.

El Equipo de Dirección es una figura nueva en Centro ya que se encuentra en su primer

mandato, lo que ha conllevado un valor añadido para las personas que forman parte de la dirección por resultar novedosas sus responsabilidades. El Equipo directivo se divide las tareas entre la Dirección, una Secretaría, una Subdirección de Ordenación Académica y una Subdirección de Relaciones con la Sociedad. En cuanto a la dedicación decir que es la que lleva asociada la gestión del centro y la realización de los distintos proyectos de la Comunidad Universitaria.

En cuanto a la motivación de los distintos miembros de la Junta de Centro decir que es variable

dependiendo de las actividades de gestión de la titulación. El Personal de administración y servicios relacionado con la titulación es de veintitrés personas.

La mayoría de este personal no está adscrito directamente al Centro, pues son compartidos. Solamente tres de ellos aparecen en las estadísticas como PAS de la EUTS, pues a la hora de la imputación del gasto son los únicos que pueden imputarse al Centro. Estas personas se ocupan de la Secretaría de la EUTS y se consideran suficientes para la gestión administrativa de la Titulación. En concreto, los puestos que ocupan son: una jefatura de sección de gestión académica, una jefatura de negociado de gestión administrativa y una jefatura de negociado de apoyo órganos de dirección.

d. Titulación de Licenciado en Derecho de la Universidad de Huelva d.1. Contexto Universidad.

El contexto socioeconómico en el que está inmersa la titulación de Licenciado en Derecho de la Universidad de Huelva es el característico de su provincia, es decir, un contexto en plena evolución cuya renta provincial ha ido mejorando cada año. Lo que ha permitido a Huelva ubicarse entre las provincias más dinámicas de Andalucía.

En este entorno, la titulación de Licenciado en Derecho goza de una buena imagen y reputación,

prueba de ello es el gran número de instituciones que colaboran con ella y además, es la titulación más consolidada de la joven Universidad de Huelva y en el ámbito socioeconómico onubense y en sus relaciones externas, con otras Universidades y entes públicos y privados, observación corroborada por su consolidación en las enseñanzas de la Universidad y las numerosas instituciones públicas y privadas con las que colabora. Asimismo, se destaca el alto grado de consenso que se alcanza siempre en la toma de decisiones que afectan a la Titulación, favorecido por el elevado nivel de información que se consigue entre todos los sectores afectados.

En la actualidad, tras diversos traslados (Colegio Universitario de la Rábida; Facultad de Ciencias

Sociales y Jurídicas; Facultad de Empresariales y Jurídicas) la Titulación de Licenciado en Derecho de la Universidad de Huelva se imparte en la Facultad de Derecho dentro del Campus de “El Carmen”. A lo largo de estos traslados la Titulación ha sido impartida mediante tres planes de estudio diferentes (1965, 1996, 1999). Actualmente, se espera una nueva reforma que se derivada de la adaptación a la Convergencia Universitaria Europea.

En opinión del Comité Interno, la imagen de la titulación de Licenciado en Derecho es percibida

en el contexto general de la Universidad con una imagen escasa. “Este hecho, que puede resultar sorprendente a primera vista, no es más que el resultado de la noción que tiene el resto de la

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

92

comunidad universitaria respecto del cuerpo docente de la titulación, que se caracteriza por estar nutrido de personal docente e investigador principalmente de la cercana Universidad de Sevilla” (pág. 11, Informe de Autoevaluación de la Titulación de Derecho). Respecto al aspecto relativo a la consolidación de la titulación de Licenciado en Derecho dentro del contexto general de la Universidad, bajo la percepción del comité interno, es considerada como escasa. Percepción sustentada en el preocupante descenso de incorporación de nuevos alumnos a la titulación de Licenciado en Derecho.

En lo referente al grado de autonomía de la titulación respecto de los Órganos Académicos de la

Universidad la percepción que tiene el comité interno es alta en lo relativo a la organización académica y a otras actividades y muy baja, en lo referente a los presupuestos.

En relación a la demanda y empleo de la titulación decir que el comité no ha contado con

estudios de rigor científico sobre la demanda de la Titulación y nivel de empleo de los egresados donde sustentar este análisis. En opinión del comité interno esta ausencia de estadística se ha debido principalmente, que hasta hace muy pocos años, el nivel de incorporación de alumnos a la titulación era alto, en el momento presente la situación es totalmente contraria, “en el curso 2002/03 con el preocupante dato de 66 alumnos de nuevo ingreso” (pág.12, Informe de Autoevaluación de la Titulación de Derecho). Se consideran como causas de este descenso por un lado, la disminución de alumnos en todos los ciclos formativos debido a nuestra pirámide poblacional y por otro lado, la creación de nuevas titulaciones que estrechan la incorporación de nuevos alumnos a la titulación de Licenciado en Derecho. A pesar de la inexistencia de la planificación de la titulación respecto al nivel de ocupación de los egresados, cabe destacar que en el Plan de Estudios de esta titulación se ha desarrollado un Practicum (pionero en el entorno próximo) con el fin de mejorar la tasa de ocupación de los egresados.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 791 Número total de personal docente e investigador (PDI) 51 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 10 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 6.581,81 €

La Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva está destinada exclusivamente a la titulación de Licenciado en Derecho. Esta Titulación ha contado en el curso 2001/02 con un total de 791 lo que supone el 6,27% del número total de alumnos matriculados en la Universidad de Huelva (12.609 alumnos matriculados en 1er, 2º y 3er ciclo en el curso 2001/02). La ratio de alumnos por profesor en la Titulación de Derecho se corresponde a 15,5, la cual difiere en tres puntos con la ratio de la universidad 18,4 si tenemos en cuenta los 12.609 alumnos matriculados en 1er, 2º y 3er ciclo en el curso 2001/02 y los 685 total de PDI de la Universidad.

d.2. Metas y Objetivos.

En el momento de la realización de la evaluación interna la Titulación de Derecho no contaba con ningún documento aprobado por la Junta de Centro en el que se recogieran, de manera explicita, los objetivos de la titulación. Sin embargo, aunque no se recojan por escrito los objetivos, la Titulación mantiene como prioridad:

- Minimizar los efectos traumáticos del cambio de Plan de Estudios que se espera, e impulsar

el cambio de mentalidad de profesores y alumnos con respecto a la adaptación del Plan de estudio a la normativa del crédito europeo.

- Fomentar la organización, dentro de la Titulación, de Títulos de Expertos y Masters. - Seguir mejorando las prácticas.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

93

- Impulsar y favorecer la celebración de actividades académicas especializadas en temas jurídicos.

- Conseguir que el centro se convierta en un referente en los debates jurídicos que se puedan suscitar.

d.3. Programa de formación: Plan de estudios.

En el análisis de la estructura del Plan de Estudios, así como de la organización de las clases teóricas y prácticas, y del grado de planificación de la enseñanza en la Titulación, el Comité pone de manifiesto las dificultades que han planteado a los alumnos las sucesivas reformas de Planes de Estudio (tres en diez años) y la inadecuación, en algunos casos, de la extensión de los programas al número de créditos de la asignatura. Asimismo, destacan la organización del practicum y la distribución gratuita entre los alumnos de la guía académica con toda la información relevante para el desarrollo de sus estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 24/09/99 Años de duración 27/09/99 Créditos troncales 259,5 Créditos obligatorios 4,5 Crédito Teóricos 206,5 Créditos Prácticos 90,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 14 Créditos optativos 33 Créditos de libre elección 33 TOTAL DE CRÉDITOS 330

Las enseñanzas prácticas se distribuyen a lo largo del curso académico en la cuantía dedicada a la práctica de cada asignatura. Estos créditos prácticos están explicitados en la guía académica y en el horario de cada curso, tanto la guía como el horario son documentos públicos y publicados.

El Practicum hace posible que los alumnos del último curso accedan a las prácticas al ejercicio

real de la profesión en cualquiera de sus variantes. Por ello, los alumnos del Practicum han de rotar por todas las instituciones con las que la titulación tiene firmado un convenio de colaboración para la realización de estas prácticas.

Con respecto al programa de las asignaturas, se afirma que todas tienen publicados sus

programas en la Guía Académica de la titulación que se distribuye gratuitamente a los alumnos en el momento de formalización de la matricula. Programas que recogen, sobre todo, el contenido de la asignatura dividido en lecciones (temas) y la bibliografía básica. En menor medida, los programas de las asignaturas recogen los objetivos y metodología, el sistema de evaluación y el horario de consultas. Con respecto a la adecuación del temario al tiempo asignado para su impartición, cabe destacar, la respuesta de los alumnos a esta pregunta en la encuesta realizada por la Unidad para la Calidad de la Universidad de Huelva. Los alumnos consideran que los programas no se cumplen en su totalidad.

La planificación de la enseñanza se ve afectada por la estructura y composición del plan de

estudios. La planificación contempla la impartición de las asignaturas de lunes a jueves en dos turnos. Con asignaturas, mayoritariamente anuales, resultando una planificación estable a lo largo del curso académico. Las clases tienen una duración de una hora y no existe posibilidad de acumular dos clases consecutivas de la misma asignatura, sólo se contempla la posibilidad de combinar una clase teórica con una práctica

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

94

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 10 10 S/D S/D Nº de grupos teóricos en materias optativas 18 18 S/D S/D

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 76,5 100 Créditos prácticos de laboratorio S/D S/D Créditos de prácticas exteriores S/D S/D Créditos de prácticas clínicas S/D S/D Créditos de otras prácticas S/D S/D Total de créditos prácticos (sin practicum) 76,5 100

d.4. Resultados académicos.

Se trata de analizar los resultados obtenidos por los alumnos a partir de las calificaciones académicas, valorados a través de los datos que aportan los indicadores de rendimiento, éxito, abandono y retraso, así como los indicadores sobre el empleo y futuro profesional de los alumnos. A este respecto se destaca la falta de información sobre el grado de inserción laboral de los egresados.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

86,79 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

51,95 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 0,43 S/D S/D Graduación prevista 99/00 0,53 7,05 47,44 Graduación prevista 00/01 0,48 7,25 29,23 Graduación prevista 01/02 0,77 6,92 35,46

d.5. Alumnado.

Con carácter general, se analizan en relación al alumnado, la demanda y la tipología de acceso a la Titulación, las políticas de información y orientación de los alumnos y la participación de los mismos en la toma de decisiones, así como los medios o mecanismos para canalizarla. Debido al escaso uso de las tutorías, es de destacar la conveniencia de elaborar un Plan especial de tutorías que incentive la utilización de las mismas

El tipo de información y de orientación al alumnado es escaso, aunque existen varios puntos de información al estudiante o servicios de información como es el que establece la OIE (Oficina de Información al Estudiante) u otros servicios como el SACU (Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria), un alumno de nuevo ingreso no conoce de estos de primera mano y necesita de varios meses e incluso años para su conocimiento y localización. Con carácter específico la única información

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

95

y orientación que se les da a los alumnos de nuevo ingreso es la que puedan obtener a través de preguntas en la secretaría de la Facultad o en la Delegación de Alumnos.

También existen otros servicios de información y de ayuda al alumno como son el SOIPEA (Servicio de Orientación e Información para el Empleo y Autoempleo), un servicio de becas y ayudas, y la oficina de relaciones institucionales que se encarga de las becas Séneca y Erasmus. No hay establecidos programas especiales para alumnos con dificultades académicas o de otro tipo.

Los alumnos están representados por los Delegados de titulación, teniendo estos como sede para dicha representación la Delegación de Alumnos. Para la organización y desarrollo de las actividades propias de la representación y de actividades culturales se cuenta con un presupuesto propio, pero bastante deficiente para el total desarrollo de las actividades de la Delegación. La participación de los alumnos en las elecciones es escasa porque no hay demasiado interés por parte de los alumnos en general, aunque en determinadas elecciones en el que se presentan varias candidaturas el nivel de participación se incrementa. Los alumnos copan el 25% que tienen en todos los órganos de representación universitaria, aunque la asistencia a dichos órganos es también escasa.

Los alumnos para expresar sus opiniones cuentan con las Asambleas Generales de Alumnos, en las que dichas opiniones son elevadas a la Junta de Centro, para que se tomen las decisiones oportunas. Existe un bajo índice de participación e implicación de los alumnos en la organización de actividades, las pocas actividades que se organizan están promovidas por la Delegación de Alumnos o por el Aula de Cultura de Derecho. El problema de la escasez de proyectos e implicación de los alumnos viene tanto por la poca iniciativa como por la falta de interés de los alumnos, además de la escasez de ayudas económicas para la realización de actividades. d.6. Profesorado.

Se analiza la tipología del profesorado implicado en la docencia en la Facultad de Derecho, su cualificación, las políticas de innovación y formación; y su implicación en la toma de decisiones en el desarrollo de la Titulación. De los datos obtenidos, el aspecto más relevante es el elevado número de profesores contratados, con la consecuente inestabilidad que ello conlleva. Se destaca la existencia del Plan Propio de Innovación y Promoción de la Actividad Docente, destinado a potenciar las actividades docentes de los profesores en el ámbito de la mejora de la docencia universitaria. d.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 19 S/D S/D TU 18 S/D S/D CEU 0 S/D S/D TEU 4,5 S/D S/D ASOCIADO 54 S/D S/D OTROS 4,5 S/D S/D

Según se recoge en la tabla 15: Resumen de indicadores, la dedicación del profesorado doctor funcionario al primer curso del primer ciclo (proceso 6) tiene un resultado de 2. La asignación de profesores al primer curso de la titulación es escasa con respecto a otras más consolidadas, sin embargo, si presenta un alto grado de formación. De un total de 51 PDI, 23 son doctores con 16 sexenios concedidos. De los 51, 19 forman parte del Cuerpo Docente Universitario y 14 de éstos son doctores.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

96

En el momento de la evaluación interna, la Titulación no ha contado con ayudas en materias de innovación y a la actividad docente.

d.6.2. Investigación. Según se muestra en la tabla 15: Resumen de indicadores, la proporción de sexenios no se ha

recogido (resultado 9), sí se hace referencia a la producción de doctores cuyo resultado es de 0,187 (resultado 10). d.7. Instalaciones.

El análisis de la infraestructura y las instalaciones destinadas al desarrollo de la enseñanza de la Titulación, conlleva la comprobación del estado de los espacios destinados a la enseñanza y su capacidad para albergar el conjunto de los colectivos implicados en la docencia, así como el análisis de los recursos económicos disponibles para el mantenimiento y mejora de los mismos. Sobre estos aspectos se destaca la existencia de un edificio de nueva creación (inaugurado en 2001), suficientemente dotado para las necesidades de la titulación.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro S/D S/D Sala de asientos fijos 5 130

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios S/D S/D Salas de Lectura 100 S/D Biblioteca S/D S/D Sala de Ordenadores 10 S/D OTROS S/D S/D

La Biblioteca presenta una insuficiente capacidad de las salas de lectura que en la actualidad se está intentando solventar con la apertura de las salas de estudio de los aularios; un obsoleto equipamiento técnico y mejorable catalogación de los volúmenes (queja generalizada de toda la comunidad universitaria).

En cuanto a la dotación de equipos informáticos las salas que originalmente estaban destinadas

a tal fin no fueron dotadas, debido al cambio de política del Servicio Central de Informática. No obstante, el equipo de dirección ha dotado una sala de ordenadores (Aula Aranzadi) gracias al convenio suscrito con la editorial Aranzadi. En este convenio se contempla el suministro por parte de la citada Editorial de sus publicaciones tanto en formato papel como en formato digital, todo ello con el objetivo de que los alumnos puedan consultar las bases de datos existentes

d.8. Gestión.

La estructura jerárquica de la titulación de Derecho ha venido determinada por el ordenamiento jurídico vigente relativo a los Órganos Académicos. Respecto a las Comisiones existentes en el momento de redacción de este informe la titulación cuenta con tres Comisiones (Contratación, Docencia y Calidad). Las Comisiones de Contratación y Docencia han venido desarrollando su labor desde la creación de la Facultad de Derecho desempeñando las funciones relativas a la denominación de cada una. De más reciente creación ha sido la Comisión de Calidad (05/12/2002) que tiene dentro

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

97

de sus cometidos la elaboración del informe de autoevaluación y el posterior seguimiento de la puesta en marcha y ejecución de las medidas correctoras. La composición de estas tres Comisiones está consensuada entre el Decanato y los tres Departamentos que aglutinan todas las asignaturas de contenido jurídico.

En lo referente al nivel de autonomía en la toma de decisiones sobre la titulación, consideramos que los órganos académicos de la titulación gozan de un alto grado de autonomía.

La situación actual en lo referente al nivel de coordinación y de comunicación entre el Centro y los Departamentos muestra un nivel satisfactorio. A este nivel de satisfacción ha contribuido el hecho de que todos los miembros del Centro está conectados a la red informática de la Universidad. Esto permite que prácticamente toda la información de su interés, así como las convocatorias o comunicaciones personales, se transmitan y obtengan a través de la red, vía web o mediante correo electrónico. En lo relativo a la coordinación y comunicación entre el Centro y el Rectorado la información no llega a ser tan fluida como en el caso de los Departamentos, llegandose a situaciones donde el retraso en la recepción de la información reducen de manera considerable los plazos de los que se dispone para remitir la información requerida.

Respecto a las normas relativas al funcionamiento interno, el Centro no tiene aprobado ningún Reglamento de Régimen Interno de funcionamiento, rigiéndose por el Reglamento de Régimen Interno de los Centros Universitarios, en el que se recoge el régimen básico y común a todos los Centros de la Universidad de Huelva. Respecto a este punto el comité estima que sería conveniente la elaboración y aprobación de un Reglamento de Régimen Interno relativo al funcionamiento de la Junta de Centro.

e. Titulación de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Granada. e.1. Contexto Universidad.

Los antecedentes de la Facultad se remontan a la creación en 1934 de la Escuela de Comercio de Granada. Se trata de la segunda Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por número de alumnos (7.023 en el curso 2002/2003), en Andalucía.

Si comparamos el número de personal docente e investigador con el total de la Universidad, se

observa que, en el curso 2001/2002, el número total de PDI de la titulación representa, aproximadamente, un 3% del total existente en la universidad (95 PDI sobre un total de 3.285 PDI de la Universidad), siendo relativamente superior al número de PDI existentes en otras titulaciones.

Comparando las cifras de alumnos de la titulación con respecto a las de titulaciones

homologadas de ciclo largo, se observa que el porcentaje de los alumnos matriculados en la Licenciatura aumenta progresivamente, desde un 4,48% en el curso 1998/1999 hasta un 5,46% en el curso 2001/2002. Esto permite apreciar que el peso de la titulación en el cómputo de las de ciclo largo aumenta de forma sostenida.

En lo referente a las titulaciones semejantes, no existía ninguna relación de carácter institucional durante los cursos académicos objeto de análisis. Estas relaciones tenían lugar a nivel personal por los propios investigadores y docentes de la titulación.

En lo que respecta a las relaciones de la Facultad con entidades públicas, organizaciones

empresariales y colegios profesionales de su entorno existe una colaboración con la Cámara de Comercio y Confederación Granadina de Empresarios, con el Consejo Asesor de la Facultad de CCEE y con los Colegios Profesionales de Economistas y de Titulados Mercantiles.

Desde la implantación de esta titulación se ha registrado un alto nivel de demanda. El indicador

demandantes en primera opción viene registrando un ratio en torno a uno, a lo largo del periodo 1997-

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

98

2001, en relación al número de plazas ofertadas. Por otro lado, el número de demandantes es entre cinco y seis veces superior a la oferta, por lo que se puede concluir que es una licenciatura con una elevada demanda por parte del alumnado.

A lo largo del estudio no se observa una definición del perfil profesional de la titulación.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 2162 Número total de personal docente e investigador (PDI) 95 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 183 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 186.015

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada imparte un

total de seis titulaciones. e.2. Metas y Objetivos.

Hasta la realización del Informe de Evaluación Interna no existía una formulación de objetivos relativos a esta titulación, por ello el comité de evaluación interna procedió a su formulación en ese momento.

El punto de partida lo constituye las Directrices Generales Propias del título que establece como

objetivo: Proporcionar una formación científica adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la economía de la empresa, así como de la organización y dirección empresarial. (Real Decreto 1421/1990).

Partiendo de este propósito pueden señalarse como objetivos de la Licenciatura los siguientes:+

- Formar titulados altamente cualificados para el ejercicio de actividades profesionales, capaces de satisfacer las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

- Crear y mantener el ambiente necesario que permita a los miembros de la comunidad universitaria (profesores y PAS) desarrollarse profesionalmente para conseguir, entre todos, la formación integral de los estudiantes.

- Si bien puede considerarse incluido en los puntos anteriores, resulta conveniente resaltar como objetivo propio el fomento del espíritu emprendedor que dirija a los licenciados a crear su propia empresa.

e.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 18/01/1994 Años de duración 4 Plan de Estudios S/D Créditos troncales 147 Créditos obligatorios 21 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 102 Créditos de libre elección 30 TOTAL DE CRÉDITOS 300

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

99

Los créditos prácticos corresponden en su mayoría a créditos prácticos de pizarra, es decir, dedicados a la resolución en el aula habitual de casos prácticos, ejercicios, etc. Generalmente, no existe una separación estricta entre las clases de teoría y las clases prácticas, ya que suele ser el mismo profesor el que imparte ambas.

No obstante, hay una tendencia creciente a que parte de las prácticas se impartan en el aula de

ordenadores. En este caso es necesario subdividir los grupos debido a la limitada capacidad de las aulas de informática.

Las prácticas en empresas se integran en los Planes de Estudio como asignaturas de libre

configuración. Estas prácticas son comunes a todas las titulaciones de la Universidad de Granada y se gestionan por el Vicerrectorado de Estudiantes.

La elaboración de los programas de las asignaturas es responsabilidad de los departamentos.

En algunos de ellos está definido el formato y estructura a utilizar en cuanto a la presentación de los mismos. En estos casos los programas de las asignaturas recogen los objetivos, el temario, la bibliografía y la evaluación. En general, en la mayoría de las asignaturas se detallan en los programas los cuatro aspectos anteriores.

En cuanto a la variabilidad entre programas de una misma asignatura, la regla general es que no

existe variabilidad, es decir, el programa de cada asignatura es único. La planificación de la enseñanza se realiza antes del inicio del periodo de matrícula de los

alumnos. Toda la información se encuentra en la página web de la Facultad y en la guía del alumno con anterioridad al periodo de matrícula. Asimismo, los profesores reciben esta información por correo electrónico y por correo ordinario antes del comienzo del curso.

Los órganos encargados de llevar a cabo las distintas tareas relacionadas con la planificación de

la enseñanza son los siguientes: la Dirección del Centro, los Departamentos que imparten docencia y el Vicerrectorado de Ordenación Académica.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 141 S/D S/D 141 Nº de grupos teóricos en materias optativas 132 S/D 8 124

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula 51,5 89,89% Créditos prácticos de laboratorio S/D S/D Créditos de prácticas exteriores S/D S/D Créditos de prácticas clínicas S/D S/D Créditos de otras prácticas 7,5 10,11% Total de créditos prácticos (sin practicum) 59 100%

e.4. Resultados académicos.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO 68% (Créd. aprobados/ Créd.Presentados) (53.561/78.973)

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

100

TASA DE RENDIMIENTO 45% (Créd. aprobados/Créd. Matriculados) (53.561/118.985)

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 2 5,27 37,83% Graduación prevista 99/00 2 5,68 34,95% Graduación prevista 00/01 3 5,90 30,04% Graduación prevista 01/02 5 5,79 33,00%

e.5. Alumnado.

La información y orientación de alumnos se realiza desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Las principales actividades realizadas son: conferencias en centros de enseñanza, información junto a la solicitud de preinscripción, información por medio de Internet, prensa nacional, local, TV, radio, etc.

Según el comité de evaluación externa la calidad de la información que recibe el alumno es

mejorable, no tanto en contenido como en la capacidad para motivarlo. Dicho Comité no detectó un servicio de información al alumnado sobre becas, alojamientos o programas Erasmus, ni de ayuda a estudiantes en situaciones especiales.

Se observa que la participación es mayor en los primeros cursos que al final. Puede obedecer a

que próximos a concluir sus estudios los alumnos dedican una mayor atención a la búsqueda de su primer puesto de trabajo. Según el comité de evaluadores externos la participación del alumnado es baja.

En cuanto a la satisfacción del alumnado no se observa comentarios en ningún informe. e.6. Profesorado.

e.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 3,23% 1,79% 2,08% TU 29,03% 32,69% 34,64% CEU 13,31% 14,10% 2,77% TEU 9,27% 8,06% 1,39% ASOCIADO 42,74% 42,01% 56,35% OTROS 2,42% 1,35% 2,77%

El profesorado es joven y muestra una alta sensibilidad por la situación de la Facultad. A juicio

del comité externo no existe una idoneidad de la estructura de la plantilla de profesorado. Así, no parece existir una asignación del profesorado más veterano en el primer año.

Aunque dentro de los Planes de Mejora de la Calidad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad

y Evaluación se cita textualmente la existencia de un desarrollo de programas de innovación y actualización en metodologías de enseñanza-aprendizaje, no parece que haya calado en el profesorado.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

101

e.6.2. Investigación. En la tabla 15 no se recogen los resultados relativos a la investigación. Los medios necesarios para el desarrollo de la actividad investigadora son proporcionados por

fondos propios de la Universidad, pero en mayor medida se obtienen de las convocatorias públicas y proyectos de investigación privados solicitados por los Grupos de Investigación existentes en la Facultad.

La calidad de los trabajos de investigación realizados por los profesores se contrasta en las

reuniones científicas de ámbito nacional e internacional. La producción científica de los profesores de los cinco departamentos considerados ha sido la

siguiente: 92 libros y monografías; 166 capítulos de libros y 340 artículos; 297 trabajos publicados en actas de congresos nacionales y 125 en internacionales; 49 conferencias impartidas; 99 proyectos de investigación; 64 contratos firmados según el artículo 11 de la LRU; 43 tesis doctorales defendidas y 26 sexenios obtenidos.

e.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 350 Sala de asientos fijos 21 3088

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios 18 0,002 Salas de Lectura 250 0,035 Biblioteca 164 0,023 Sala de Ordenadores 120 0,017 OTROS S/D S/D

Dado el elevado número de alumnos de la Facultad (7.023 en el curso 2002/2003) los puestos

de lectura de la Biblioteca (250) son claramente insuficientes. Por otra parte, el espacio es reducido, es inaccesible para personas con incapacidad física por las barreras arquitectónicas existentes.

Cuando comienza el curso académico se organizan visitas guiadas para informar a los alumnos

acerca de los fondos bibliográficos existentes y su ubicación, enseñarles a localizar el material didáctico que puedan necesitar y darles a conocer las normas de préstamo.

Respecto a las aulas de informática, en el Informe de Evaluación Interna se analiza la ocupación

media durante el curso 2002/2003. Se observa que en el primer cuatrimestre la ocupación de las aulas de informática es mayor que en el segundo cuatrimestre. e.8. Gestión.

Respecto de la coordinación de la docencia, según el comité de evaluación externa, existe un

cargo de Coordinador de Titulación, pero su papel no es ejecutivo, dado que tiene pocas funciones y menos capacidad de actuación.

En todos los Departamentos los Órganos encargados de controlar el cumplimiento formal de las

obligaciones docentes del profesorado son el Director y el Secretario del mismo, así como los coordinadores de cada asignatura.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

102

Las distintas categorías de Personal de Administración y Servicios, implicadas en la titulación

son las siguientes: colaboradores sociales que desempeñan tareas administrativas, becarios del Plan de Formación Interna de la Universidad, Personal adscrito al Servicio de Relaciones Internacionales, un Técnico de Informática, personal de la Biblioteca, personal laboral encargado de la Conserjería, dos Técnicos auxiliares de seguridad, personal funcionario en los departamentos.

En opinión del PAS para desarrollar mejor su labor se necesita aumentar el número de efectivos

y dotarle del material necesario. Según manifiesta el PAS una parte de la gestión recae en el profesorado, que no siempre le presta la atención debida, especialmente en lo que se refiere al cumplimiento de los plazos establecidos.

f. Titulación de Diplomado en Ciencias Empresariales de la Universidad de Granada. f.1. Contexto Universidad.

Los antecedentes de la Facultad se remontan a la creación en 1934 de la Escuela de Comercio de Granada. Se trata de la segunda Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por número de alumnos (7.023 en el curso 2002/2003), en Andalucía.

Si comparamos el número de personal docente e investigador con el total de la Universidad, se

observa que, en el curso 2001/2002, el número total de PDI de la titulación representa, aproximadamente, un 2% del total existente en la universidad (74 PDI sobre un total de 3.285 PDI de la Universidad), siendo relativamente superior al número de PDI existentes en otras titulaciones.

Comparando las cifras de alumnos de la titulación con respecto a las de titulaciones

homologadas de ciclo corto, se observa que el porcentaje de los alumnos matriculados en la diplomatura aumenta progresivamente, desde un 8,8% en el curso 1998/1999 hasta un 9,7% en el curso 2001/2002. Esto permite apreciar que el peso de la titulación en el cómputo de las de ciclo corto aumenta de forma sostenida.

En lo referente a las titulaciones semejantes, igual que ocurría con la Licenciatura en

Administración y Dirección de Empresas, no existía ninguna relación de carácter institucional durante los cursos académicos objeto de análisis. Estas relaciones tenían lugar a nivel personal por los propios investigadores y docentes o, a lo máximo a nivel departamental.

En lo que respecta a las relaciones de la Facultad con entidades públicas, organizaciones

empresariales y colegios profesionales de su entorno, al igual que en la licenciatura, existe una colaboración con la Cámara de Comercio y Confederación Granadina de Empresarios, con el Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y con los Colegios Profesionales de Economistas y de Titulados Mercantiles.

Desde la implantación de esta titulación se ha registrado un alto nivel de demanda. El indicador

demandantes en primera opción viene registrando un ratio en torno al 130 por ciento, a lo largo del periodo 1997-2001, en relación al número de plazas ofertadas. Por otro lado, el número de demandantes es entre seis y siete veces superior a la oferta, por lo que se puede concluir que es una licenciatura con una elevada demanda por parte del alumnado.

A lo largo del estudio no se observa una definición del perfil profesional de la titulación.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 1707

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

103

Número total de personal docente e investigador (PDI) 74 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 183 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 186.015

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada imparte un

total de seis titulaciones. f.2. Metas y Objetivos.

Hasta la realización del Informe de Evaluación Interna no existía una formulación de objetivos relativos a esta titulación, por ello el comité de evaluación interna procedió a su formulación en ese momento.

El punto de partida lo constituye las Directrices Generales Propias del Título que establece como

objetivo: Proporcionar una formación adecuada en gestión y funcionamiento de la empresa, incluidos sus aspectos contables (Real Decreto 1422/1990).

Partiendo de este propósito pueden señalarse como objetivos de la Licenciatura los siguientes:

- Formar diplomados altamente cualificados para el ejercicio de actividades profesionales, capaces de satisfacer las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

- Crear y mantener el ambiente necesario que permita a los miembros de la comunidad universitaria (profesores y PAS) desarrollarse profesionalmente para conseguir, entre todos, la formación integral de los estudiantes.

- Si bien puede considerarse incluido en los puntos anteriores, resulta conveniente resaltar como objetivo propio el fomento del espíritu emprendedor que dirija a los diplomados a crear su propia empresa.

f.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 20/01/1994 Años de duración 3 Plan de Estudios S/D Créditos troncales 103,5 Créditos obligatorios 28,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 42 Créditos de libre elección 24 TOTAL DE CRÉDITOS 198

Los créditos prácticos corresponden en su mayoría a créditos prácticos de pizarra, es decir,

dedicados a la resolución en el aula habitual de casos prácticos, ejercicios, etc. Generalmente, no existe una separación estricta entre las clases de teoría y las clases prácticas, ya que suele ser el mismo profesor el que imparte ambas.

No obstante, hay una tendencia creciente a que parte de las prácticas se impartan en el aula de

ordenadores. En este caso es necesario subdividir los grupos debido a la limitada capacidad de las aulas de informática.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

104

Las prácticas en empresas se integran en los Planes de Estudio como asignaturas de libre configuración. Estas prácticas son comunes a todas las titulaciones de la Universidad de Granada y se gestionan por el Vicerrectorado de Estudiantes.

La elaboración de los programas de las asignaturas es responsabilidad de los departamentos.

En algunos de ellos está definido el formato y estructura a utilizar en cuanto a la presentación de los mismos. En estos casos los programas de las asignaturas recogen los objetivos, el temario, la bibliografía y la evaluación. En general, en la mayoría de las asignaturas se detallan en los programas los cuatro aspectos anteriores.

En cuanto a la variabilidad entre programas de una misma asignatura, la regla general es que no

existe variabilidad, es decir, el programa de cada asignatura es único. La planificación de la enseñanza se realiza antes del inicio del periodo de matrícula de los

alumnos. Toda la información se encuentra en la página web de la Facultad y en la guía del alumno con anterioridad al periodo de matrícula. Asimismo, los profesores reciben esta información por correo electrónico y por correo ordinario antes del comienzo del curso.

Los órganos encargados de llevar a cabo las distintas tareas relacionadas con la planificación de

la enseñanza son los siguientes: la Dirección del Centro, los Departamentos que imparten docencia y el Vicerrectorado de Ordenación Académica.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 103 0 0 103 Nº de grupos teóricos en materias optativas 84 0 0 84

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula 39 88,64% Créditos prácticos de laboratorio S/D S/D Créditos de prácticas exteriores S/D S/D Créditos de prácticas clínicas S/D S/D Créditos de otras prácticas 5 11,36% Total de créditos prácticos (sin practicum) 44 100%

f.4. Resultados académicos.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO 67% (Créd. aprobados/ Créd.Presentados) (37.308/55.582)TASA DE RENDIMIENTO 45% (Créd. aprobados/Créd. Matriculados) (37.308/83.685)

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 2 4,77 28,65% Graduación prevista 99/00 1 5,13 26,23%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

105

Graduación prevista 00/01 1 5,35 30,67% Graduación prevista 01/02 3 5,65 27,44%

f.5. Alumnado

La información y orientación de alumnos se realiza desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Las principales actividades realizadas son: conferencias en centros de enseñanza, información junto a la solicitud de preinscripción, información por medio de Internet, prensa nacional, local, TV, radio, etc.

Según el comité de evaluación externa la calidad de la información que recibe el alumno es

mejorable, no tanto en contenido como en la capacidad para motivarlo. Dicho Comité no detectó un servicio de información al alumnado sobre becas, alojamientos o programas Erasmus, ni de ayuda a estudiantes en situaciones especiales.

Se observa que la participación es mayor en los primeros cursos que al final. Puede obedecer a

que próximos a concluir sus estudios los alumnos dedican una mayor atención a la búsqueda de su primer puesto de trabajo. Según el comité de evaluadores externos la participación del alumnado es baja.

En cuanto a la satisfacción del alumnado no se observa comentarios en ningún informe.

f.6. Profesorado.

f.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0 0,82% S/D TU 17,50% 22,38% S/D CEU 0 0,82% S/D TEU 12,86% 9,86% S/D ASOCIADO 57,32% 60,16% S/D OTROS 12,32% 5,95% S/D

El profesorado es joven y muestra una alta sensibilidad por la situación de la Facultad. A juicio del comité externo no existe una idoneidad de la estructura de la plantilla de profesorado. Así, no parece existir una asignación del profesorado más veterano en el primer año.

Aunque dentro de los Planes de Mejora de la Calidad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad

y Evaluación se cita textualmente la existencia de un desarrollo de programas de innovación y actualización en metodologías de enseñanza-aprendizaje, no parece que haya calado en el profesorado.

f.6.2. Investigación. En la tabla 15 no se recogen los resultados relativos a la investigación. Los medios necesarios para el desarrollo de la actividad investigadora son proporcionados por

fondos propios de la Universidad, pero en mayor medida se obtienen de las convocatorias públicas y proyectos de investigación privados solicitados por los Grupos de Investigación existentes en la Facultad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

106

La calidad de los trabajos de investigación realizados por los profesores se contrastan en las

reuniones científicas de ámbito nacional e internacional. La producción científica de los profesores de los cinco departamentos considerados ha sido la

siguiente: 92 libros y monografías; 157 capítulos de libros y 339 artículos; 321 trabajos publicados en actas de congresos nacionales y 101 en internacionales; 49 conferencias impartidas; 99 proyectos de investigación; 56 contratos firmados según el artículo 11 de la LRU; 40 tesis doctorales defendidas y 26 sexenios obtenidos.

f.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 350 Sala de asientos fijos 21 3088

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios 18 0,002 Salas de Lectura 250 0,035 Biblioteca 164 0,023 Sala de Ordenadores 120 0,017 OTROS S/D S/D

Dado el elevado número de alumnos de la Facultad (7023 en el curso 2002/2003) los puestos

de lectura de la Biblioteca (250) son claramente insuficientes. Por otra parte, el espacio es reducido, es inaccesible para personas con incapacidad física por las barreras arquitectónicas existentes.

Cuando comienza el curso académico se organizan visitas guiadas para informar a los alumnos

acerca de los fondos bibliográficos existentes y su ubicación, enseñarles a localizar el material didáctico que puedan necesitar y darles a conocer las normas de préstamo.

Respecto a las aulas de informática, en el Informe de Evaluación Interna se analiza la ocupación

media durante el curso 2002/2003. Se observa que en el primer cuatrimestre la ocupación de las aulas de informática es mayor que en el segundo cuatrimestre.

f.8. Gestión.

Respecto de la coordinación de la docencia, según el comité de evaluación externa, existe un cargo de Coordinador de Titulación, pero su papel no es ejecutivo, dado que tiene pocas funciones y menos capacidad de actuación.

En todos los Departamentos los órganos encargados de controlar el cumplimiento formal de las

obligaciones docentes del profesorado son el Director y el Secretario del mismo, así como los coordinadores de cada asignatura.

Las distintas categorías de Personal de Administración y Servicios, implicadas en la titulación

son las siguientes: colaboradores sociales que desempeñan tareas administrativas, becarios del Plan de Formación Interna de la Universidad, Personal adscrito al Servicio de Relaciones Internacionales, un Técnico de Informática, personal de la Biblioteca, personal laboral encargado de la Conserjería, dos Técnicos auxiliares de seguridad, personal funcionario en los departamentos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

107

En opinión del PAS para desarrollar mejor su labor se necesita aumentar el número de efectivos y dotarle del material necesario. Según manifiesta el PAS una parte de la gestión recae en el profesorado, que no siempre le presta la atención debida, especialmente en lo que se refiere al cumplimiento de los plazos establecidos.

g. Titulación de Licenciado en Economía de la Universidad de Granada. g.1. Contexto Universidad.

La Licenciatura en Economía es una de las titulaciones que, a priori, puede contribuir al cambio del contexto socioeconómico en el que desempeña sus funciones la Universidad de Granada.

Los antecedentes de la Facultad se remontan a la creación en 1934 de la Escuela de Comercio

de Granada. Desde la constitución de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha habido un

cambio importante en la situación de las titulaciones, debido en parte a la reforma de los planes de estudio y también a la incorporación de nuevas titulaciones, así como la puesta en marcha de la doble titulación ADE-Derecho.

El número de alumnos matriculados aumenta de forma progresiva, especialmente en el segundo

ciclo. En el curso académico 2001/2002 fueron 1.774, mientras que el total de la Universidad alcanzó los 59.838 alumnos matriculados. El número de alumnos matriculados alcanzó el 2,96% del total de la Universidad.

En el curso académico 1998/1999 el número total de personal docente e investigador era de

69. Tras el aumento experimentado en los dos cursos siguientes, llegó a ser 84, en el curso 2001/2002 se registró un descenso importante que redujo el número de profesores a 76. El total de PDI de la Universidad en el curso 2001/2002 alcanzó el número de 3.285. El número de PDI de la titulación supuso el 2,31% del total de la Universidad.

En lo referente a las titulaciones semejantes, no existía ninguna relación de carácter

institucional durante los cursos académicos objeto de análisis. Estas relaciones tenían lugar a nivel personal por los propios investigadores y docentes de la titulación.

En cuanto al nivel de empleo de los Licenciados en Economía, aunque no se dispone de datos

provinciales, a nivel nacional aparece en tercera posición por niveles de ocupación de los titulados tras Arquitectura Técnica y ADE.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 1774 Número total de personal docente e investigador (PDI) 76 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 61 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 186.015

Actualmente se imparten en la Facultad un total de 6 titulaciones. g.2. Metas y Objetivos.

Hasta la realización del proceso de evaluación de la titulación no existía una formulación de objetivos. Con motivo de la evaluación se procedió a su formulación, siendo éstos los siguientes:

- Formar titulados altamente cualificados para el ejercicio de actividades profesionales,

capaces de satisfacer las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

108

- Crear y mantener el ambiente necesario que permita a los miembros de la comunidad universitaria desarrollarse profesionalmente para conseguir, entre todos, la formación integral de los estudiantes.

- El fomento del espíritu emprendedor que dirija a los licenciados a crear su propia empresa.

g.3. Programa de formación: Plan de estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 21/10/1995 Años de duración 4 Plan de Estudios S/D Créditos troncales 150 Créditos obligatorios 48 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 72 Créditos de libre elección 30 TOTAL DE CRÉDITOS 300

Los créditos prácticos habitualmente consisten en la resolución en el aula de casos prácticos, ejercicios, etc. Generalmente no hay una separación estricta entre las clases de teoría y práctica, ya que suele ser el mismo profesor el que las imparte.

Existe una tendencia creciente a que algunas horas de prácticas se den en el aula de

informática, en este caso es necesario subdividir los grupos debido a la limitada capacidad de este aula.

La elaboración de los programas de las asignaturas es responsabilidad de los departamentos.

En algunos departamentos está definido el formato y la estructura a utilizar en cuanto a la presentación de los mismos. En general, en la mayoría de las asignaturas se detallan en los programas los objetivos, el temario, la bibliografía y la evaluación.

La planificación de la enseñanza se realiza antes del inicio del periodo de matrícula de los

alumnos. Toda la información se encuentra en la página web de la Facultad y en la guía del alumno. Asimismo, los profesores reciben esta información tanto por correo electrónico como por correo ordinario antes del comienzo de curso.

El Consejo de Gobierno de la Universidad aprueba a propuesta del Vicerrectorado de Ordenación

Académica el periodo de docencia. Los horarios son fijados por la Dirección del Centro y publicados antes del periodo de matrícula. Los periodos de exámenes son establecidos por el Vicerrectorado de Ordenación Académica

para toda la Universidad.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 126 0 0 126 Nº de grupos teóricos en materias optativas 94 0 0 94

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

109

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula S/D S/D Créditos prácticos de laboratorio S/D S/D Créditos de prácticas exteriores S/D S/D Créditos de prácticas clínicas S/D S/D Créditos de otras prácticas S/D S/D Total de créditos prácticos (sin practicum) S/D S/D

La única información que aparece respecto a esta tabla es el total de créditos prácticos (incluido

practicum), que es de 64.

g.4. Resultados académicos.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO 72% (Créd. aprobados/ Créd.Presentados) 56.765/79.165 TASA DE RENDIMIENTO 49% (Créd. aprobados/Créd. Matriculados) 56.765/114.870

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 0,05 4,77 21,76% Graduación prevista 99/00 0,05 4,64 27,87% Graduación prevista 00/01 0,03 5,27 18,18% Graduación prevista 01/02 0,04 5,53 17,49%

g.5. Alumnado.

La información y orientación de alumnos se realiza desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Existe una bolsa de trabajo para aquellos alumnos que hayan finalizado sus estudios. Dicha

bolsa de trabajo se gestiona desde el Vicerrectorado de Estudiantes. Se observa que la participación es mayor en los primeros cursos que en los últimos. En opinión

de la Comisión de Evaluación Interna, esto obedece a que al estar próxima la finalización de los estudios, los alumnos prestan mayor atención a la búsqueda de un puesto de trabajo.

El interés en participar en las comisiones del centro se puede calificar como bajo si se tiene en

cuenta que el índice de asistencia habitual es muy reducido.

g.6. Profesorado.

g.6.1. Actividad docente

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

110

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 4,23% 2,36% 9,14% TU 13,20% 21,51% 42,21% CEU 10,56% 12,08% 5,15% TEU 21,13% 17,09% 0 ASOCIADO 47,36% 42,53% 42,99% OTROS 3,52% 4,43% 0,51%

En todos los departamentos los órganos encargados del seguimiento del cumplimiento formal

de las obligaciones docentes del profesorado son el Director y el Secretario del Departamento, así como los coordinadores de cada asignatura.

Los profesores de los Departamentos de la Facultad muestran un gran interés por la

participación en los cursos de aplicación de nuevas tecnologías para la mejora de la docencia que organiza la Universidad de Granada, de hecho cada vez son más los que realizan estos cursos.

Las acciones de carácter formativo para profesores de nuevo ingreso, en general, se llevan a

cabo por los coordinadores de las asignaturas en las que imparte docencia, quienes se encargan de planificarlas, programarlas y orientar su desarrollo.

g.6.2. Investigación. Los medios necesarios para el desarrollo de la actividad investigadora son proporcionados por

fondos propios de la Universidad, pero en mayor medida se obtienen de las convocatorias públicas y proyectos de investigación privados solicitados por los Grupos de Investigación existentes en la Facultad.

La calidad de los trabajos de investigación realizados por los profesores se contrasta en las

reuniones científicas de ámbito nacional e internacional. La producción científica de los profesores de los cinco departamentos considerados ha sido la

siguiente: 94 libros y monografías; 170 capítulos de libros y 331 artículos; 299 trabajos publicados en actas de congresos nacionales y 125 en internacionales; 49 conferencias impartidas; 106 proyectos de investigación; 64 contratos firmados según el artículo 11 de la LRU; 43 tesis doctorales defendidas y 26 sexenios obtenidos.

g.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 350 Sala de asientos fijos 21 3088

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios 18 0,002 Salas de Lectura 250 0,035 Biblioteca 164 0,023 Sala de Ordenadores 120 0,017 OTROS S/D S/D

La Biblioteca de la Facultad tiene dos salas de consulta, una destinada a las monografías y otra

a las publicaciones periódicas, con 148 puestos de lectura y 16 puestos de lectura, respectivamente, ubicadas en distintos niveles. Además, existe un sala de estudio con 250 puestos de lectura.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

111

Dado el elevado número de alumnos de la Facultad (7.023 en el curso 2002/2003) los puestos

de lectura de la Biblioteca (250) son claramente insuficientes. Por otra parte, el espacio es reducido, es inaccesible para personas con incapacidad física por las barreras arquitectónicas existentes.

Cuando comienza el curso académico se organizan visitas guiadas para informar a los alumnos

acerca de los fondos bibliográficos existentes y su ubicación, enseñarles a localizar el material didáctico que puedan necesitar y darles a conocer las normas de préstamo.

Respecto a las aulas de informática, en el Informe de evaluación interna se analiza la ocupación

media durante el curso 2002/2003. Se observa que en el primer cuatrimestre la ocupación de las aulas de informática es mayor que en el segundo cuatrimestre. g.8. Gestión.

En todos los Departamentos los órganos encargados de controlar el cumplimiento formal de las obligaciones docentes del profesorado son el Director y el Secretario del mismo, así como los coordinadores de cada asignatura.

Las distintas categorías de Personal de Administración y Servicios, implicadas en la titulación

son las siguientes: colaboradores sociales que desempeñan tareas administrativas, becarios del Plan de Formación Interna de la Universidad, Personal adscrito al Servicio de Relaciones Internacionales, un Técnico de Informática, personal de la Biblioteca, personal laboral encargado de la Conserjería, dos Técnicos auxiliares de seguridad, personal funcionario en los departamentos.

En opinión del PAS para desarrollar mejor su labor se necesita aumentar el número de efectivos

y dotarle del material necesario. Según manifiesta el PAS una parte de la gestión recae en el profesorado, que no siempre le presta la atención debida, especialmente en lo que se refiere al cumplimiento de los plazos establecidos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

112

3. ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD a. Datos comparativos de las titulaciones del Área de Ciencias de la Salud

En la 2ª Convocatoria del II Plan de Calidad de las Universidades se han evaluado cinco titulaciones del área de Ciencias de la Salud:

Universidad de Córdoba

b.- Diplomatura en Enfermería

Universidad de Cádiz

c.- Diplomatura en Enfermería, del campus de Cádiz. d.- Diplomatura en Enfermería, del campus de Algeciras. e.- Diplomatura en Fisioterapia, del campus de Cádiz

Universidad de Málaga

f.- Licenciatura en Medicina y Cirugía

Las iniciativas para la realización de los procesos de evaluación se enmarcan dentro de las políticas para mejora de calidad que desarrollan las Universidades participantes dentro del II Plan de Calidad de las Universidades, que en Andalucía está gestionado por la UCUA y que las titulaciones asumen como propias ratificándose en ello las Juntas de Centro a la vez que nombran los respectivos Comités de Autoevaluación.

Por su ubicación en una misma Universidad, la de Cádiz, las titulaciones de Enfermería (Campus

de Cádiz y de Algeciras) y de Fisioterapia, establecen un solo CA para la evaluación y un informe conjunto. El CEE opina que el hecho de haber elaborado un informe conjunto ha dificultado el análisis requerido por el proceso de evaluación de las titulaciones y por lo tanto carece de una visión suficientemente crítica de las peculiaridades de cada una de ellas. El CEE detecta cierta desmotivación y desinterés en gran parte del profesorado frente al proceso de evaluación en conjunto, mostrando una actitud pasiva durante el mismo. Asimismo, los estudiantes han tenido muy poca participación en todo el proceso.

En la tabla A1 se muestra información sobre las notas medias de acceso a las titulaciones

evaluadas. En ella se constatan sólo unas ligeras oscilaciones en el cuatrienio analizado.

Tabla A1. Nota Media

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

CÓRDOBA Diplomatura en Enfermería 7,05 / SD 6,86 / 9,02 6,96 / 8,93 7,02 / 9,35

Diplomatura en Enfermería (Cádiz) 6,87 / 9 6,94 / 9,05 7,09 / 9,05 7,01 / 9,47

Diplomatura en Enfermería (Algeciras) 6,6 / 8,55 6,41 / 8,8 6,68 / 8,65 6,75 / 8,95 CÁDIZ

Diplomatura en Fisioterapia 7,52 / 8,97 7,62 / 8,96 7,84 / 9,18 7,87 / 9,5

MÁLAGA Licenciatura en Medicina y Cirugía 8,19 7,22 8,35 8,50

Las notas medias corresponden a PAU/FP

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

113

Respecto a las modalidades de acceso a las titulaciones de ciclo corto, acceden a las mismas tanto alumnos provenientes de la modalidad de PAU como de FP, mientras que a la de Medicina y Cirugía sólo acceden alumnos provenientes de la modalidad de PAU.

En todos los casos, las notas de corte son altas, sobre todo en Medicina y Cirugía. En la tabla A2 se refleja la demanda de acceso a las titulaciones, medida en base a las

preinscripciones habidas para cada una de ellas. Salvo en el caso de la UCO, donde sólo se aporta el número de preinscritos en primera opción, el cual disminuye ligeramente a lo largo de los tres años en los que se aportan datos, en las otras titulaciones el número de preinscritos totales es muy alto en comparación con la oferta.

En las titulaciones de Enfermería (Cádiz y Algeciras) y en la de Fisioterapia (Cádiz), se observa

una apreciable disminución a lo largo de los años analizados, mientras que en la titulación de Medicina y Cirugía, el número de preinscritos aumenta ligeramente. Aunque no se muestran en la tabla, salvo en el caso de la UCO, el número de preinscritos en primera opción muestra la misma tendencia.

Tabla A2. Demanda de acceso a la Titulación (Preinscritos)

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

CÓRDOBA Diplomatura en Enfermería (*) - 87 82 75

Diplomatura en Enfermería (Cádiz) 2.216 1.780 1.588 1.603

Diplomatura en Enfermería (Algeciras) 1.331 1.060 887 968 CÁDIZ

Diplomatura en Fisioterapia 1.687 1.551 1.437 1.387

MÁLAGA Licenciatura en Medicina y Cirugía 1.956 2.101 2.455 2.163

(*) Preinscritos en primera opción

En la tabla A3 se muestra la oferta de las cinco titulaciones. Existe numerus clausus en todos los

casos, que se mantiene prácticamente constante con el tiempo con la excepción de Medicina, en la que disminuye. Fundamentalmente, la necesidad de la existencia de númerus clausus viene determinada por las plazas de prácticas asistenciales ofertadas por las instituciones sanitarias, así como por la escasa infraestructura de las Escuelas y, en el caso de la UCO, por el número de profesores responsables de los créditos teóricos de la Diplomatura.

Tabla A.3. Oferta de la Titulación

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

CÓRDOBA Diplomatura en Enfermería 126 126 126 126

Diplomatura en Enfermería (Cádiz) 60 70 69 69

Diplomatura en Enfermería (Algeciras) 68 59 57 59

CÁDIZ

Diplomatura en Fisioterapia 50 50 47 49

MÁLAGA Licenciatura en Medicina y Cirugía 150 147 140 133

La tabla A4 señala la demanda satisfecha a preinscritos en 1ª opción.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

114

Tabla A.4. Número de admitidos en primera opción

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

CÓRDOBA Diplomatura en Enfermería SD 92 84 78

Diplomatura en Enfermería (Cádiz) 21 22 33 33

Diplomatura en Enfermería (Algeciras) 24 29 26 32 CÁDIZ

Diplomatura en Fisioterapia 24 27 30 26

MÁLAGA Licenciatura en Medicina y Cirugía 132 122 126 126

El análisis cruzado de las tablas A3 y A4, y que se refleja en la tabla A5, permite constatar una

clara tendencia descendente en la vocación del alumnado de la UCO demandante en relación con la oferta, mientras que en las otras titulaciones ocurre lo contrario, si bien en Fisioterapia, se aprecian fuertes oscilaciones, aunque la tendencia es creciente. Destaca el caso de Medicina y Cirugía, con un porcentaje altísimo de alumnos vocacionales.

Tabla A.5. % de admitidos en primera opción según oferta

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

CÓRDOBA Diplomatura en Enfermería SD 73,0% 66,7% 61,9%

Diplomatura en Enfermería (Cádiz) 35,0% 31,4% 47,8% 47,8%

Diplomatura en Enfermería (Algeciras) 35,3% 49,2% 45,6% 54,2% CÁDIZ

Diplomatura en Fisioterapia 48,0% 54,0% 63,8% 53,1%

MÁLAGA Licenciatura en Medicina y Cirugía 88,0% 83,0% 90,0% 94,7%

La tabla A6 muestra de nuevo el alto porcentaje vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso

de Medicina. En las otras titulaciones, salvo en la UCO, la tendencia es claramente al alza.

Tabla A.6. % de admitidos en primera opción sobre alumnos de nuevo ingreso

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

CÓRDOBA Diplomatura en Enfermería SD 54,1% 44,9% 52,0%

Diplomatura en Enfermería (Cádiz) 30,9% 31,9% 45,2% 62,3%

Diplomatura en Enfermería (Algeciras) 33,8% 47,5% 41,3% 74,4% CÁDIZ

Diplomatura en Fisioterapia 42,9% 55,1% 56,6% 65,0%

MÁLAGA Licenciatura en Medicina y Cirugía 80,5% 80,3% 95,5% 90,6%

Por último, la tabla A7 muestra la relación entre las plazas demandadas y las ofertadas por las

titulaciones. Salvo en el caso de la UCO, en la que no hay datos, se observa una demanda muy superior a la oferta, sobre todo en Medicina.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

115

Tabla A.7. Relación entre Demanda y Oferta totales

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

CÓRDOBA Diplomatura en Enfermería SD SD SD SD

Diplomatura en Enfermería (Cádiz) 36,9 25,4 23,0 23,2

Diplomatura en Enfermería (Algeciras) 19,6 18,0 15,6 16,4 CÁDIZ

Diplomatura en Fisioterapia 33,7 31,0 30,6 28,3

MÁLAGA Licenciatura en Medicina y Cirugía 13,0 14,3 17,5 16,3

b. Titulación de Diplomado en Enfermería de la Universidad de Córdoba. b.1. Contexto Universidad.

La E. U. de Enfermería de la UCO se crea en 1979, quedando ubicada “provisionalmente” en el edificio destinado a Residencia de Enfermeras y que poseía unas aulas en el sótano donde se impartían las clases de la hasta entonces Escuela de A.T.S. de la Diputación de Córdoba. Las clases prácticas se impartían en el Hospital Regional “Reina Sofía” y en el Hospital Provincial.

La plantilla orgánica de la Esuela contó inicialmente con diez profesores, y se completó

posteriormente con otros cuatro en virtud de los acuerdos del Rectorado de consolidación de plazas universitarias. Desde entonces no se ha ampliado la plantilla de Profesores Numerarios, contrastando este número con el total de la UCO.

La titulación de Diplomado en Enfermería es una de las 17 titulaciones de ciclo corto

homologadas de la UCO y la única de Ciencias de la Salud de ciclo corto existente en esta Universidad y es cursada por el 3% aproximadamente del alumnado de la UCO. Debido al escaso número de alumnos y sobre todo, de profesorado, la titulación tiene poco peso en el contexto de la UCO.

En relación con la demanda y empleo de la titulación hay que indicar que Enfermería es la

titulación más demandada en Andalucía y, además, en relación con la importante infraestructura sanitaria cordobesa, hay un proyecto muy avanzado de Hospital de alta tecnología que incluirá otro dedicado a parapléjicos y otro más a enfermos de Alzheimer, con un total de unas 500 camas, que se pondrá en marcha en muy pocos años. Asimismo, hay solicitudes continuas para el trabajo de los egresados en Europa y Estados Unidos.

El Centro tiene muy buenas relaciones con todos los Centros nacionales y existen programas de

cooperación docente y participación en el Programa Séneca con el resto de las Universidades Españolas, así como acuerdos con Universidades Hispano-Americanas.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 503 Número total de personal docente e investigador (PDI) 62 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 13 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) 35,30

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

116

b.2. Metas y Objetivos.

Las metas y objetivos de la titulación son muy generales y aparecen relacionados en el IA (p. 8-10). No obstante, en el IE se habla de no definición de Metas y Objetivos por parte de la Titulación, mal común de la Universidad española en su conjunto y recomienda que se emprenda un proceso de reflexión interna que lleve como resultado la especificación de un perfil de titulado. b.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios de 1996 se aplica durante los cursos académicos 98-99, 99-00 y 00-01. En el curso 01-02, se implanta el Plan de Estudios actual, que supone un aumento de los créditos troncales y una disminución de los obligatorios y optativos en relación con el anterior, permaneciendo inalterable los créditos de libre elección.

En las reuniones llevadas a cabo para la elaboración del actual Plan, se analizaron,

especialmente, los Planes de Estudios de las Escuelas de la Comunidad andaluza, sin perder de vista las características propias de la UCO y, fue consensuado con la mayor parte del profesorado.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 05/12/01 Años de duración 3 Plan de Estudios 2001 Créditos troncales 184,5 Créditos obligatorios 13,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 9 Créditos de libre elección 23 TOTAL DE CRÉDITOS 230 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 97 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 101

La Enseñaza Practica supone el 45,2% de la carga lectiva de la Titulación a través de créditos

clínicos y no clínicos. La distribución de la misma se organiza según el nivel de complejidad de la materia y la responsabilidad adquirida por el alumnado a lo largo de los cursos sucesivos.

Las prácticas clínicas se llevan a cabo en el Hospital Universitario Reina Sofía y la formación

Clínica Práctica puede completarse con las Prácticas Tuteladas de Verano. El Departamento de Enfermería solicita al Profesorado el Programa de sus Asignaturas, siendo

éste el responsable de su control y actualización. El CEE señala que los programas no ofrecen toda la información necesaria y que sería aconsejable la creación de una Comisión de Docencia para evitar solapamientos y/o lagunas.

La distribución de asignaturas anuales y cuatrimestrales a lo largo del curso es equilibrada, si

bien el CA hace suya la opinión del alumnado que considera que hay una diferencia significativa entre la carga lectiva de primer curso y el resto del ciclo formativo.

El CEE señala que, en los periodos de clases teóricas, los horarios están muy sobrecargados lo

que lleva aparejado un problema de asimilación de contenidos. Respecto a la Distribución de la Docencia, el CA hace constar la existencia de un solo grupo de

teórico, cuando el número de alumnado matriculado en los diferentes cursos supera con creces lo que se recomienda al menos para formar 2 grupos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

117

Los exámenes oficiales se ajustan al calendario oficial de la UCO y la planificación es adecuada.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80

Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 1 0 0 1 Nº de grupos teóricos en materias optativas 1 0 0 1

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 17 14,47% Créditos prácticos de laboratorio 3 2,55% Créditos de prácticas exteriores 13,5 11,49% Créditos de prácticas clínicas 84 71,49% Créditos de otras prácticas 0 0,00% Total de créditos prácticos (sin practicum) 117,5 100%

b.4. Resultados académicos.

La tasa media de graduación en el período estudiado indica que el 58% de los alumnos se graduó en el tiempo teórico previsto. La duración media de los estudios en dicho período es de 3,34 años.

La tasa de graduación es mayor en los ingresados por PAU, destacando así mismo el bajo

rendimiento de los alumnos que accedieron a esta titulación por Otros. En general, estos resultados pueden calificarse como de muy buenos debido, según el CEE, a

dos factores: la calidad de los alumnos y la dedicación y profesionalidad de los profesores.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

91,45 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

85,55 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 64% 3,33 9,73% Graduación prevista 99/00 44% 3,27 12,06% Graduación prevista 00/01 65% 3,39 6,67% Graduación prevista 01/02 58% 3,37 5,88%

b.5. Alumnado.

La Diplomatura de Enfermería continua siendo una de las titulaciones de mayor demanda dentro de la UCO y elegida en primera opción por la mayor parte de los alumnos que la cursan.

Las elevadas notas de corte y los buenos resultados académicos obtenidos indican que el

alumnado es de gran calidad y muestra una gran implicación y preocupación por las condiciones de la Escuela y por su preparación y nivel de conocimientos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

118

La información y orientación facilitada a los alumnos de nuevo ingreso es evaluada por la propia universidad. Estos manifiestan estar satisfechos con dicha información. Además, el Centro, antes de comenzar el curso, convoca a los alumnos para informarles acerca del funcionamiento del Centro y organización de la docencia.

El Consejo de estudiantes tiene una asignación presupuestaria para su organización y el

desarrollo de actividades culturales y académicas. En caso de necesidades extraordinarias de dotación económica o de infraestructura se le proporciona desde el Centro.

El nivel de participación es amplio en todas las comisiones de representación universitaria. La opinión de los alumnos sobre instalaciones y funcionamiento de los servicios, obtenida a

través de encuestas realizadas por la propia universidad, no es del todo satisfactoria. b.6. Profesorado.

b.6.1. Actividad docente La cualificación, dedicación y capacidad del profesorado es alta, como reflejan tanto las

encuestas de evaluación de la actividad docente, como la audiencia del CEE con los estudiantes. La implicación del conjunto de profesores con el Proceso de Evaluación es también alta.

El número de profesores permanente es escaso (7 CEU y 7 TEU), tiene una elevada carga

docente y ha variado muy poco a lo largo de los años, lo que supone un progresivo envejecimiento de la plantilla. El número de profesores asociados (PA) durante este período ha mostrado un aumento progresivo, centrando su función en las prácticas asistenciales.

Tanto los créditos troncales como obligatorios de la Diplomatura son responsabilidad única del

Departamento de Enfermería, al que pertenece la totalidad del profesorado implicado en la titulación. Este Departamento dispone de presupuesto destinado a la formación y actualización del profesorado que se materializan en ayudas personales para la participación en actividades formativas y asistencias a cursos, jornadas y seminarios.

No está establecido un Programa específico de Orientación para profesores de nuevo ingreso, ni

actividades orientadas a la mejora de la calidad de la docencia.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de Créditos Impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU 0 0 TU 0 0 CEU 3% 7% TEU 3% 7% ASOCIADOS 11% 38% OTROS 0 0

b.6.2. Investigación. La titulación presenta un bajo número de PDI doctor (en torno a un 15%). El reducido número de

doctores tiene su reflejo en una situación no relevante en materia de investigación cuantificada en los correspondientes indicadores de proporción de sexenios y producción de doctores.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

119

b.7. Instalaciones.

El IA hace una exhaustiva descripción y análisis de las instalaciones de la titulación, poniendo de manifiesto claramente tanto sus ventajas como sus carencias. El CEE ratifica estas carencias, sobre todo en lo referente al gran tamaño de las aulas, que va en detrimento de calidad de la docencia.

En los últimos años ha mejorado la organización, funcionamiento y dotación de la biblioteca. La

sala de lectura tiene capacidad para 42 alumnos. El mobiliario es antiguo, la iluminación escasa y el acondicionamiento térmico inadecuado. La dotación del Aula de Informática es adecuada para sus fines, pero el número de puestos es insuficiente dado su elevado uso. El equipamiento de las aulas es el adecuado para la docencia, pero la adecuación térmica es insuficiente, alcanzando a veces temperaturas extremas.

La Escuela de Enfermería cuenta con un solo laboratorio para las enseñanzas no clínicas. Su

dotación es la imprescindible para la realización de dichas prácticas.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 400 Sala de asientos fijos 2 145

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 36 SD Salas de Lectura 42 SD Biblioteca SD SD Sala de Ordenadores SD SD OTROS SD SD

b.8. Gestión.

La Escuela de Enfermería es un Centro pequeño que posee una dotación de profesorado numerario escasa, por lo que todo el profesorado a tiempo completo ha tenido que desempeñar algún cargo en la gestión y administración del Centro. Por tanto, tradicionalmente, la actuación del equipo directivo, más que ejercer el papel de liderazgo, ha tenido un papel organizativo y de estructura interna de los órganos de gobierno del Centro.

En términos generales, se ha apreciado una progresión decreciente en la participación e

implicación del profesorado en sus diferentes categorías, tanto en la constitución de comisiones como en los diferentes órganos de gestión.

El CA indica que la aparente escasa participación voluntaria de los miembros de la Junta de

Centro en las actividades de gestión de la titulación, viene determinada por la participación de forma rotativa en tales actividades, de manera que las mismas personas que ocupan cargos directivos, en Centro y Departamento, se ven obligadas a formar parte de las distintas comisiones.

Los medios humanos del PAS destinados a la gestión de la titulación son escasos, aunque

muestran un alto grado de implicación que, en ocasiones, va más allá de sus obligaciones profesionales. También hay que incidir en la falta de manuales de procedimiento estandarizados que facilitarían más su labor.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

120

c. Titulación de Enfermería de la Universidad de Cádiz (Campus de Cádiz). c.1. Contexto Universidad.

La E. U. de Enfermería de la UCA se crea en 1977 y la Diplomatura en Enfermería se viene impartiendo desde el curso 77-78, a partir de la transformación de los estudios de ATS en estudios universitarios. Desde entonces, la titulación ha ido aumentando en demanda de alumnos, número de profesores e infraestructura. En el curso 86-87 comienza a consolidarse la plantilla de profesorado funcionario de la Escuela y el Centro comienza a tener autonomía propia.

Desde el principio la demanda ha sido muy superior al número de plazas ofertadas y la nota

media de corte para el acceso a la Diplomatura es la más alta de la UCA, junto a las otras dos titulaciones de Ciencias de la Salud, Medicina y Fisioterapía. A pesar de ello, la titulación no tiene mucho peso específico en la UCA.

Si se tiene en cuenta la demanda de solicitudes de ingreso y de traslado, la titulación goza de

gran prestigio en la UCA, reconocimiento que también se extiende a nivel nacional e internacional ante la creciente demanda de estancias de alumnos y profesores a partir de los programas de intercambio.

Desde el año 1991, esta titulación se imparte en el Campus Universitario de Algeciras y desde el

curso 2001-2002, en el Campus de Jerez de la Frontera.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 244 Número total de personal docente e investigador (PDI) 93 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 13 Total de ingresos del Centro SD (*) Para las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia

c.2. Metas y Objetivos.

En el Reglamento de Régimen Interno de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia se recogen de forma general los fines y metas que el centro plantea para ambas titulaciones, si bien se evidencia la falta de una definición explícita de las mismas, así como del perfil del graduado que se quiere formar. El CEE recomienda que se emprenda un proceso de reflexión interna que lleve como resultado la especificación de dicho perfil.

c.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El plan de estudios se elaboró de forma consensuada a partir de los intereses planteados por las áreas de conocimiento implicadas en las materias troncales de las directrices generales. En algunos casos, los contenidos de las asignaturas no están bien secuenciados.

La docencia teórica troncal y la teórico-práctica están concentradas en el primer cuatrimestre,

mientras que las prácticas clínicas lo están en el segundo. A pesar de que la formación de los alumnos está orientada hacia la capacitación de enfermeros

generalistas, los planes de estudio aportan grupos de asignaturas optativas que permiten perfilar un aprendizaje más especializado y que deberá tener su continuidad en la formación de postgrado.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

121

De los 235 créditos totales, la mitad son teóricos.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 04/02/2000 Años de duración 3 Plan de Estudios 0804 Créditos troncales 184,5 Créditos obligatorios 9 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 18 Créditos de libre elección 23,5 TOTAL DE CRÉDITOS 235 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 95 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 98,5

En la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la UCA se ofertan un total de 12 asignaturas optativas y 1 de libre elección específica para esta titulación. El Plan de Estudios se cumple en el tiempo previsto, dentro del calendario marcado por la Universidad, si bien la densidad de materias, horas y actividades obliga a rentabilizar al máximo el tiempo disponible.

El centro solicita a los departamentos los planes docentes de las asignaturas antes de finalizar

el curso anterior, siendo los profesores responsables quienes se encargan de la elaboración, revisión y actualización de los programas de las asignaturas a su cargo. Estos programas pueden encontrarse en la página Web del centro, en los tablones de anuncios y en las secretarías de la Escuela y de los Departamentos. Los programas de las asignaturas son homogéneos para todos los grupos.

Nunca se ha efectuado una revisión conjunta y en profundidad de los contenidos de los

programas por parte del profesorado, si bien el Departamento de Enfermería y Fisioterapia está en proceso de rediseño de sus contenidos para estas Titulaciones.

Tampoco se ha decidido en órganos colegiados cuáles son los contenidos más adecuados para

la formación de un profesional de Enfermería. No obstante, en términos generales, se puede decir que el estudio de las diferentes asignaturas permite una formación adecuada a los fines de la titulación, a pesar de que los perfiles profesionales no estén definidos.

La Universidad aprueba el calendario académico del curso siguiente en los meses de mayo o

junio.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80

Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 32 7 18 7 Nº de grupos teóricos en materias optativas 17 3 1 13

El Departamento de Enfermería y Fisioterapia se encarga de la organización de todas las

prácticas de Enfermería en distintos centros sanitarios, tanto públicos como privados de reconocido prestigio.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

122

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 0 0,0% Créditos prácticos de laboratorio 43 31,6% Créditos de prácticas exteriores 0 0,0% Créditos de prácticas clínicas 93 68,4% Créditos de otras prácticas 0 0,0% Total de créditos prácticos (sin practicum) 136 100%

c.4. Resultados académicos.

El tanto por ciento de abandono, éxito y graduación está en un buen nivel y en el contexto nacional de esta Diplomatura. La duración media de los estudios indica que los alumnos superan en tiempo adecuado el itinerario curricular, por lo que se puede afirmar que se cumplen los objetivos del Plan de Estudios.

La valoración de los titulados respecto a su formación es considerada de manera muy positiva

(4 puntos sobre 5). No se dispone de información sobre la opinión de los empleadores de la formación de los titulados que acceden al mundo laboral.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

83 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

84 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 72,6% 3,18 5,95% Graduación prevista 99/00 67,0% 3,13 8,79% Graduación prevista 00/01 71,6% 3,19 9,87% Graduación prevista 01/02 (*) 70,1% 2,89 10,39%

(*) Datos correspondientes al Plan 2000. c.5. Alumnado.

La mayoría de los alumnos acceden por las pruebas de acceso universitario (PAU), con una nota de corte superior a 6,75 y presentan un excelente nivel académico.

La información y orientación de los alumnos comienza antes de que éstos ingresen en la UCA.

Una vez finalizadas las pruebas de acceso, se constituye una mesa de orientación al alumno con el fin de facilitar el proceso de matrícula, e informar, orientar y clarificar todas las cuestiones relacionadas con el Plan de Estudios de la titulación. Además, al efectuar su matricula, los estudiantes reciben información complementaria, bastante completa, aunque no exhaustiva, sobre el curso académico, la cual es considerada como buena por los alumnos.

A pesar de las posibilidades que ofrece la Universidad, la participación de los estudiantes en los

procesos electorales es mínima. Los alumnos cuentan con representación en todas las comisiones y

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

123

órganos de la Universidad, por lo que disponen de los cauces para canalizar sus opiniones, elevar propuestas, participar en las discusiones y hacer uso de su derecho al voto.

Los estudiantes valoran de forma negativa el estado del edificio, las aulas de clase, los aseos,

las aulas de informáticas, y en general todos los aspectos estructurales del centro.

c.6. Profesorado.

c.6.1. Actividad docente En la docencia de las titulaciones de Enfermería, tanto de Cádiz como de Algeciras, participan un

total de 10 departamentos y el mayor peso docente recae en el de Enfermería y Fisioterapia, que cuenta con 48 Asociados para la docencia práctica asistencial realizada en centros sanitarios.

Existe una correlación apropiada para las tres titulaciones objeto de esta evaluación, respecto a

la adecuación del perfil de formación del profesorado a los planes de estudios de las titulaciones y la mayor parte de la plantilla esta compuesta por funcionarios que cuentan con una amplia experiencia docente. El número de profesores es el adecuado y la proporción de doctores que oscila entre el 10% para el campus de Algeciras y el 20% para Enfermería en Cádiz.

La opinión del alumnado respecto a la docencia recibida es buena, salvo el aspecto relacionado

con las tutorías. No existen directrices explícitas para la formación docente del profesorado y llama la atención la

falta de un plan de formación en relación con el nuevo modelo educativo que debe implantarse en un plazo corto de tiempo.

En todas las comisiones y órganos de gestión existe representatividad del PDI en sus distintas

categorías pero, en general, la motivación para participar en las actividades de gestión no es excesivamente alta, entre otras cosas por la sobrecarga que supone a sus actividades docentes e investigadoras, y por el escaso reconocimiento e incentivos a esta labor.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU 0 0,16% TU 4,44% 0,66% CEU 5,13% 5,04% TEU 25,08% 14,64% ASOCIADOS 64,63% 74,49% OTROS 0 0

c.6.2. Investigación. La producción científica del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, en comparación con

otros Departamentos de la UCA, está por debajo de lo que sería deseable, aunque es similar a la de otros Departamentos que imparten docencia únicamente en primer ciclo. Este departamento facilita y potencia la investigación, aunque no existen líneas estratégicas claras y consensuadas entre el profesorado del departamento.

Las diferentes líneas de investigación abiertas en el departamento están vinculadas con los

contenidos y objetivos de las titulaciones y la cualificación y prestigio de los diferentes profesores están en consonancia con la media nacional. La proporción de sexenios es de 0,17.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

124

c.7. Instalaciones.

El centro está situado en el casco antiguo de Cádiz y es un edificio antiguo. Las instalaciones del centro pueden considerarse deficientes y no adecuadas para la docencia de dos titulaciones, salvo el aula de informática creada en el curso 2001-2002, si bien los alumnos no pueden utilizarla a no ser que exista docencia reglada con la presencia de un profesor responsable. La sala de ordenadores es insuficiente para el número de usuarios. La biblioteca de Ciencias de la Salud se encuentra a escasos metros de la escuela y sus instalaciones son buenas.

La valoración que hacen los alumnos, PDI y PAS de las instalaciones es poco satisfactoria,

aunque todos estos problemas se verán solucionados el próximo año con el traslado de estas dos titulaciones al nuevo centro.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca 182 SD Sala de Ordenadores 0 0 OTROS SD SD (*) Alumnos de Enfermería y Fisioterapia

c.8. Gestión.

El compromiso personal del equipo directivo en el desarrollo de ambas titulaciones es elevado y la motivación de los miembros de la Junta de Centro para participar en las actividades de gestión es alta, como lo demuestra su nivel de asistencia a las Juntas, sobre todo por parte del PDI y del PAS, siendo bastante menor la de los estudiantes.

Los procedimientos de gestión vienen definidos por instancias superiores, y son comunes para

toda la Universidad.

Existe muy buena relación entre los compañeros del PAS y hay buena comunicación con el equipo de dirección. No existen manuales de procedimiento. La falta de promoción interna del PAS es un importante elemento desmotivador. d. Titulación de Enfermería de la Universidad de Cádiz (Campus de Algeciras). d.1. Contexto Universidad.

La E. U. de Enfermería de la UCA se crea en 1977 y la Diplomatura en Enfermería se viene impartiendo desde el curso 77-78, a partir de la transformación de los estudios de ATS en estudios universitarios. Desde entonces, la titulación ha ido aumentando en demanda de alumnos, número de profesores e infraestructura. En el curso 86-87 comienza a consolidarse la plantilla de profesorado funcionario de la Escuela y el Centro comienza a tener autonomía propia.

Desde el principio la demanda ha sido muy superior al número de plazas ofertadas y la nota media de corte para el acceso a la Diplomatura es la más alta de la UCA, junto a las otras dos

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

125

titulaciones de Ciencias de la Salud, Medicina y Fisioterapía. A pesar de ello, la titulación no tiene mucho peso específico en la UCA.

Si se tiene en cuenta la demanda de solicitudes de ingreso y de traslado, la titulación goza de gran prestigio en la UCA, reconocimiento que también se extiende a nivel nacional e internacional ante la creciente demanda de estancias de alumnos y profesores a partir de los programas de intercambio.

Desde el año 1991, esta titulación se imparte en el Campus Universitario de Algeciras y, desde

el curso 2001-2002, en el Campus de Jerez de la Frontera.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 196 Número total de personal docente e investigador (PDI) 79 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 2 Total de ingresos del Centro SD

d.2. Metas y Objetivos.

En el Reglamento de Régimen Interno de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia se recogen de forma general los fines y metas que el centro plantea para ambas titulaciones, si bien se evidencia la falta de una definición explícita de las mismas, así como del perfil del graduado que se quiere formar. El CEE recomienda que se emprenda un proceso de reflexión interna que lleve como resultado la especificación de dicho perfil. d.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El plan de estudios se elaboró de forma consensuada a partir de los intereses planteados por las áreas de conocimiento implicadas en las materias troncales de las directrices generales. En algunos casos, los contenidos de las asignaturas no están bien secuenciados.

La docencia teórica troncal y la teórico-práctica están concentradas en el primer cuatrimestre,

mientras que las prácticas clínicas lo están en el segundo. A pesar de que la formación de los alumnos está orientada hacia la capacitación de titulados

generalistas, los planes de estudio aportan grupos de asignaturas optativas que permiten perfilar un aprendizaje más especializado y que deberá tener su continuidad en la formación postgrado.

De los 235 créditos totales, la mitad son teóricos.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 04/02/2000 Años de duración 3 Plan de Estudios 0804 Créditos troncales 184,5 Créditos obligatorios 9 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 18 Créditos de libre elección 23,5 TOTAL DE CRÉDITOS 235 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 95 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 98,5

En la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la UCA se ofertan un total de 12

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

126

asignaturas optativas y 1 de libre elección específica para esta titulación. El Plan de Estudios se cumple en el tiempo previsto, dentro del calendario marcado por la Universidad, si bien la densidad de materias, horas y actividades obliga a rentabilizar al máximo el tiempo disponible.

El centro solicita a los departamentos los planes docentes de las asignaturas antes de finalizar

el curso anterior, siendo los profesores responsables quienes se encargan de la elaboración, revisión y actualización de los programas de las asignaturas a su cargo. Estos programas pueden encontrarse en la página Web del centro, en los tablones de anuncios y en las secretarías de la Escuela y de los Departamentos. Los programas de las asignaturas son homogéneos para todos los grupos.

Nunca se ha efectuado una revisión conjunta y en profundidad de los contenidos de los

programas por parte del profesorado, si bien el Departamento de Enfermería y Fisioterapia está en proceso de rediseño de sus contenidos para ambas Titulaciones.

Tampoco se ha decidido en órganos colegiados cuáles son los contenidos más adecuados para

la formación de un profesional de Enfermería. No obstante, en términos generales, se puede decir que el estudio de las diferentes asignaturas permite una formación adecuada a los fines de la titulación, a pesar que los perfiles profesionales no estén definidos.

La Universidad aprueba el calendario académico del curso siguiente en los meses de mayo o

junio.

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 30 6 23 1 Nº de grupos teóricos en materias optativas 12 6 5 1

El Departamento de Enfermería y Fisioterapia se encarga de la organización de todas las

prácticas de Enfermería en distintos centros sanitarios, tanto públicos como privados de reconocido prestigio.

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 0 0,00% Créditos prácticos de laboratorio 38,5 34,85% Créditos de prácticas exteriores 0 0,00% Créditos de prácticas clínicas 72 65,15% Créditos de otras prácticas 0 0,00% Total de créditos prácticos (sin practicum) 110,5 100%

d.4. Resultados académicos.

El tanto por ciento de abandonos, éxito y graduación está en un buen nivel y en el contexto nacional de estas Diplomaturas. La duración media de los estudios indica que los alumnos superan en tiempo adecuado el itinerario curricular de las Diplomaturas de Enfermería, por lo que se puede afirmar que se cumplen los objetivos del Plan de Estudios.

La valoración de los titulados respecto a su formación es considerada de manera muy positiva

(4 puntos sobre 5). No se dispone de información sobre la opinión de los empleadores de la formación de los titulados que acceden al mundo laboral.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

127

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

88 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

91 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 75,9% 3,02 6,9% Graduación prevista 99/00 67,8% 3,29 6,9% Graduación prevista 00/01 59,0% 2,91 23,1% Graduación prevista 01/02 66,7% 2,87 10,0%

d.5. Alumnado.

La mayoría de los alumnos acceden por las pruebas de acceso universitario (PAU), con una nota de corte superior a 6,75 y presentan un excelente nivel académico.

La información y orientación de los alumnos comienza antes de que éstos ingresen en la UCA.

Una vez finalizadas las pruebas de acceso, se constituye una mesa de orientación al alumno con el fin de facilitar el proceso de matrícula, e informar, orientar y clarificar todas las cuestiones relacionadas con el Plan de Estudios de la titulación. Además, al efectuar su matricula, los estudiantes reciben información complementaria, bastante completa, aunque no exhaustiva, sobre el curso académico, la cual es considerada como buena por los alumnos.

A pesar de las posibilidades que ofrece la Universidad, la participación de los estudiantes en los

procesos electorales es mínima. Los alumnos cuentan con representación en todas las comisiones y órganos de la Universidad, por lo que disponen de los cauces para canalizar sus opiniones, elevar propuestas, participar en las discusiones y hacer uso de su derecho al voto.

Los alumnos consideran que el edificio es apropiado, pero valoran de manera negativa las zonas

de estudios, la biblioteca y la escasez de instalaciones deportivas. d.6. Profesorado.

d.6.1. Actividad docente En la docencia de las titulaciones de Enfermería, tanto de Cádiz como de Algeciras, participan un

total de 10 departamentos y el mayor peso docente recae en el de Enfermería y Fisioterapia, que cuenta con 48 Asociados para la docencia práctica asistencial realizada en centros sanitarios.

Existe una correlación apropiada para las tres titulaciones objeto de esta evaluación, respecto a

la adecuación del perfil de formación del profesorado a los planes de estudios de las titulaciones y la mayor parte de la plantilla esta compuesta por funcionarios que cuentan con una amplia experiencia docente y su número es el adecuado. La proporción de doctores que oscila entre el 10% para el campus de Algeciras y el 20% para Enfermería en Cádiz.

La opinión del alumnado respecto a la docencia recibida es buena, salvo el aspecto relacionado

con las tutorías.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

128

No existen directrices explícitas para la formación docente del profesorado y llama la atención la falta de un plan de formación en relación con el nuevo modelo educativo que debe implantarse en un plazo corto de tiempo.

En todas las comisiones y órganos de gestión existe representatividad del PDI en sus distintas

categorías pero, en general, la motivación para participar en las actividades de gestión no es excesivamente alta, entre otras cosas por la sobrecarga que supone a sus actividades docentes e investigadoras y por el escaso reconocimiento e incentivos a esta labor.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU 0,00% 0,00% TU 2,66% 0,45% CEU 0,00% 0,00% TEU 31,89% 15,96% ASOCIADO 65,45% 83,59% OTROS 0,00% 0,00%

d.6.2. Investigación. La producción científica del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, en comparación con

otros Departamentos de la UCA, está por debajo de lo que sería deseable, aunque es similar a la de otros Departamentos que imparten docencia únicamente en primer ciclo. Este departamento facilita y potencia la investigación, aunque no existen líneas estratégicas claras y consensuadas entre el profesorado del departamento.

Las diferentes líneas de investigación abiertas en el departamento están vinculadas con los

contenidos y objetivos de las titulaciones y la cualificación y prestigio de los diferentes profesores están en consonancia con la media nacional. La proporción de sexenios es de 0,17. d.7. Instalaciones.

El centro, de reciente construcción, está situado en las proximidades del Hospital Punta Europa del SAS, en la entrada de Algeciras y en general, las instalaciones pueden considerarse adecuadas para la docencia. No obstante, no existe una biblioteca como tal, sino más bien un aula de estudio con libros, sin personal especializado que la atienda.

El Centro dispone de un aula de informática pero con escaso número de ordenadores para la

demanda.

Tabla H. Instalaciones y Recurso TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca 50 3,92 Sala de Ordenadores 10 19,6 OTROS SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

129

d.8. Gestión.

El compromiso personal del equipo directivo en el desarrollo de ambas titulaciones es elevado y la motivación de los miembros de la Junta de Centro para participar en las actividades de gestión es alta, como lo demuestra su nivel de asistencia a las Juntas, sobre todo por parte del PDI y del PAS, siendo bastante menor la de los estudiantes.

Los procedimientos de gestión vienen definidos por instancias superiores y son comunes para

toda la Universidad. Existe muy buena relación entre los miembros del PAS y hay buena comunicación con el equipo

de dirección. El PAS se siente apoyado por el equipo directivo. No existen manuales de procedimiento. La falta de promoción interna del PAS es un importante elemento desmotivador.

La distribución de la carga de trabajo del PAS no es homogénea. Hay también quejas sobre los

recursos y necesidades de la biblioteca, las funciones administrativas de la subdirección de Algeciras, así como de la Sección departamental del Departamento de Enfermería y Fisioterapia en esta Delegación.

Hay una escasa oferta y baja calidad de los cursos de formación y el inconveniente principal es

el tener que desplazarse a Cádiz. Por otra parte, se pone de manifiesto la falta de promoción interna para el personal de esta Delegación y esta falta de expectativas y reconocimiento hace que la motivación del personal sea baja.

Hay buena coordinación y comunicación con la secretaría de Cádiz. También existe bastante

libertad en el proceso de toma de decisiones. Las relaciones interpersonales son muy buenas y en general el clima de trabajo es muy

agradable. Las relaciones con los miembros del PDI (Departamentos y Centro) también son muy adecuadas. e. Titulación de Fisioterapia de la Universidad de Cádiz e.1. Contexto Universidad.

La E. U. de Enfermería de la UCA se crea en 1977 y la Diplomatura en Fisioterapia se imparte de forma exclusiva en el campus de Cádiz, tras su implantación en el año 1991.

Desde el principio la demanda ha sido muy superior al número de plazas ofertadas y la nota

media de corte para el acceso a la Diplomatura es la más alta de la Universidad junto a las otras dos titulaciones de Ciencias de la Salud, Medicina y Enfermería. A pesar de ello, la titulación no tiene mucho peso específico en la UCA.

Si se tiene en cuenta la demanda de solicitudes de ingreso y de traslado, la titulación goza de

gran prestigio en la UCA, reconocimiento que también se extiende a nivel nacional e internacional ante la creciente demanda de estancias de alumnos y profesores a partir de los programas de intercambio.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 173 Número total de personal docente e investigador (PDI) 74 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 13 Total de ingresos del Centro SD

(*) Para las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

130

e.2. Metas y Objetivos.

En el Reglamento de Régimen Interno de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia se recogen de forma general los fines y metas que el centro plantea para ambas titulaciones, si bien se evidencia la falta de una definición explícita de las mismas, así como del perfil del graduado que se quiere formar. El CEE recomienda que se emprenda un proceso de reflexión interna que lleve como resultado la especificación de dicho perfil. e.3. Programa de formación: Plan de estudios.

La oferta formativa para la Titulación cuenta con un total de 31 asignaturas (16 troncales y 15

optativas). De los 207 créditos totales de la titulación, la mitad son teóricos. En la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la UCA se ofertan un total de 12

asignaturas optativas. El Plan de Estudios se cumple en el tiempo previsto, dentro del calendario marcado por la Universidad, si bien la densidad de materias, horas y actividades obliga a rentabilizar al máximo el tiempo disponible.

El centro solicita a los departamentos los planes docentes de las asignaturas antes de finalizar

el curso anterior, siendo los profesores responsables quienes se encargan de la elaboración, revisión y actualización de los programas de las asignaturas a su cargo. Estos programas pueden encontrarse en la página Web del centro, en los tablones de anuncios y en las secretarías de la Escuela y de los Departamentos. Los programas de las asignaturas son homogéneos para todos los grupos.

Nunca se ha efectuado una revisión conjunta y en profundidad de los contenidos de los

programas por parte del profesorado, si bien el Departamento de Enfermería y Fisioterapia está en proceso de rediseño de sus contenidos para las Titulaciones de Enfermería y Fisioterapia.

Tampoco se ha decidido en órganos colegiados cuáles son los contenidos más adecuados para

la formación pero, en términos generales, se puede decir que el estudio de las diferentes asignaturas permite una formación adecuada a los fines de la titulación, a pesar que los perfiles profesionales no estén definidos. Lo mismo ocurre respecto a la organización y secuencia interna de los diferentes programas de las asignaturas y su relación con otras disciplinas. Hasta ahora no han servido los intentos de analizar las repeticiones de contenido.

En cuanto a la adecuación de la extensión de cada asignatura en el conjunto del programa

lectivo global de la titulación, algunos profesores manifiestan que necesitarían más horas de docencia en sus asignaturas para un correcto desarrollo de la docencia. Esta afirmación es a veces compartida por los estudiantes, si bien es cierto que algunas materias podrían estar sobredimensionadas, percepción que también es expresada por los estudiantes.

La Universidad aprueba el calendario académico del curso siguiente en los meses de mayo o

junio. Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 04/02/2000 Años de duración 3 Plan de Estudios 0802 Créditos troncales 163,5 Créditos obligatorios 0 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 22,5 Créditos de libre elección 21 TOTAL DE CRÉDITOS 207 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 75 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 88,5

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

131

Tabla C. Distribución de Docencia Teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 14 SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas 15 4 SD SD

El Departamento de Enfermería y Fisioterapia se encarga de la organización de todas las

prácticas de Enfermería en distintos centros sanitarios, tanto públicos como privados de reconocido prestigio.

Tabla D. Distribución de Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 0 0% Créditos prácticos de laboratorio 113,5 44% Créditos de prácticas exteriores 0 0% Créditos de prácticas clínicas 145 56% Créditos de otras prácticas 0 0% Total de créditos prácticos (sin practicum) 258,5 100%

e.4. Resultados académicos.

En opinión del CA, el tanto por ciento de abandonos, éxito y graduación está en un buen nivel y

en el contexto nacional de estas Diplomaturas. La duración media de los estudios indica que los alumnos superan en tiempo adecuado el itinerario curricular de la Diplomatura, por lo que se puede afirmar que se cumplen los objetivos del Plan de Estudios.

La valoración de los titulados respecto a su formación es considerada de manera muy positiva

(4 puntos sobre 5). No se dispone de información sobre la opinión de los empleadores de la formación de los titulados que acceden al mundo laboral.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

89 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

84 %

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 72,7% 3,35 3,6% Graduación prevista 99/00 73,2% 3,19 8,9% Graduación prevista 00/01 56,3% 3,20 10,9% Graduación prevista 01/02 73,5% 3,19 20,4%

e.5. Alumnado.

La mayoría de los alumnos acceden por las pruebas de acceso universitario (PAU), con una nota de corte superior a 6,75 y presentan un excelente nivel académico.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

132

La información y orientación de los alumnos comienza antes de que éstos ingresen en la Universidad. Una vez finalizadas las pruebas de acceso, se constituye una mesa de orientación al alumno con el fin de facilitar el proceso de matrícula, e informar, orientar y clarificar todas las cuestiones relacionadas con el Plan de Estudios de la titulación.

Al efectuar su matricula, los estudiantes reciben información complementaria, bastante

completa, aunque no exhaustiva, sobre el curso académico, la cual es considerada como buena en opinión de los alumnos.

La participación de los estudiantes en los procesos electorales es mínima. A pesar de las

posibilidades que ofrece la Universidad, resulta evidente su falta de motivación por participar. Los alumnos cuentan con representación en todas las comisiones y órganos de la Universidad, Escuela y el Departamento, por lo que disponen de los cauces para canalizar sus opiniones, elevar propuestas, participar en las discusiones y hacer uso de su derecho al voto.

Los estudiantes valoran de forma negativa el estado del edificio, las aulas de clase, los aseos, las aulas de informáticas y en general todos los aspectos estructurales del centro. e.6. Profesorado.

e.6.1. Actividad docente En la titulación en Fisioterapia están implicados 14 departamentos y una parte importante de la

carga docente recae en el de Enfermería y Fisioterapia. Para la docencia práctica asistencial realizada en centros sanitarios, el Departamento de Enfermería cuenta con 48 Asociados.

Existe una correlación apropiada respecto a la adecuación del perfil de formación del

profesorado al plan de estudios de la titulación. La mayor parte de la plantilla esta compuesta por funcionarios que cuentan con una amplia experiencia docente y su número es el adecuado. La proporción de doctores es superior al 40%.

Los cuestionarios relacionados con la opinión del alumnado respecto a la docencia recibida

muestran buenos resultados, salvo el aspecto relacionado con la utilización de las tutorías por parte del alumno.

No existen directrices explícitas para la formación docente del profesorado y llama la atención la

falta de un plan de formación para el profesorado en relación con el nuevo modelo educativo que debe implantarse en un plazo corto de tiempo.

En todas las comisiones y órganos de gestión existe representatividad del PDI en sus distintas

categorías pero, en general, la motivación para participar en las actividades de gestión no es excesivamente alta, entre otras cosas por la sobrecarga que supone, junto a sus actividades docentes e investigadoras, y por el escaso reconocimiento e incentivos a esta labor.

Tabla G. Dedicación de l Profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU 0,00% 0,7% TU 0,52% 1,4% CEU 0,00% 0,3% TEU 68,46% 20,3% ASOCIADO 31,03% 77,4% OTROS 0,00% 0,00%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

133

e.6.2. Investigación. La producción científica del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, en comparación con

otros Departamentos de la UCA, está por debajo de lo que sería deseable, aunque es similar a la de otros Departamentos que imparten docencia únicamente en primer ciclo.

Este Departamento facilita y potencia la investigación, aunque no existen líneas estratégicas

claras y consensuadas entre el profesorado del departamento. Las diferentes líneas de investigación abiertas en el departamento están vinculadas con los

contenidos y objetivos de las titulaciones y la cualificación y prestigio de los diferentes profesores están en consonancia con la media nacional.

e.7. Instalaciones.

El centro está situado en el casco antiguo de Cádiz y es un edificio antiguo. Las instalaciones del

centro pueden considerarse deficientes y no adecuadas para la docencia de dos titulaciones, salvo el aula de informática creada en el curso 2001-2002, si bien los alumnos no pueden utilizarla a no ser que exista docencia reglada con la presencia de un profesor responsable. La sala de ordenadores es insuficiente para el número de usuarios. La biblioteca de Ciencias de la Salud se encuentra a escasos metros de la escuela y sus instalaciones son buenas.

La valoración que hacen los alumnos, PDI y PAS de las instalaciones es poco satisfactoria,

aunque todos estos problemas se verán solucionados el próximo año con el traslado de estas dos titulaciones al nuevo centro.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca 182 SD Sala de Ordenadores 0 SD OTROS SD SD

e.8. Gestión.

El compromiso personal del equipo directivo en el desarrollo de ambas titulaciones es elevado y la motivación de los miembros de la Junta de Centro para participar en las actividades de gestión es alta, como lo demuestra su nivel de asistencia a las Juntas, sobre todo por parte del PDI y del PAS, siendo bastante menor la de los estudiantes.

Los procedimientos de gestión vienen definidos por instancias superiores y son comunes para

toda la Universidad. Existe muy buena relación entre los compañeros del PAS y hay buena comunicación con el

equipo de dirección. No existen manuales de procedimiento, pero hay acuerdo en que sería bueno abordar este tema. La falta de promoción interna del PAS es un importante elemento desmotivador.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

134

f. Titulación de Medicina y Cirugía de la Universidad de Málaga. f.1. Contexto Universidad.

La Facultad de Medicina de la UMA fue creada en 1972. El edificio de la Facultad fue inaugurado en Octubre de 1978 y en él se ubican las aulas, Departamentos y Servicios Centrales. Desde 1999, los dos grandes Hospitales de Málaga, Clínico y Carlos Haya, son Hospitales Universitarios, lo que permite su uso para la enseñanza práctica.

La Facultad de Medicina es uno de los Centros con más alta demanda de la UMA. Esta

demanda, junto con el número de profesores, la vinculación con el SAS y la calidad contrastada de la investigación básica y clínica que se realiza, hacen que esta Facultad sea uno de los pilares fundamentales de la UMA.

La Facultad está bien considerada tanto a nivel nacional como internacional y existen relaciones

de intercambio y colaboración con otras Facultades de la UMA y con otras Universidades, españolas o extranjeras.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 1250 Número total de personal docente e investigador (PDI) 233 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 68 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 753,49

f.2. Metas y Objetivos.

No hay metas y objetivos generales definidos para la titulación. En el IA se señala que estos deberían ser comunes a todas las Facultades Españolas y Europeas. f.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios que corresponde a esta evaluación fue publicado en 1973 y la última modificación en 1982. El plan no está estructurado en créditos y no tiene ni asignaturas optativas ni de libre configuración.

En el Plan de Estudios se abordan de forma adecuada los campos del conocimiento básico,

conocimiento comunitario, las habilidades clínicas básicas y la práctica clínica, respondiendo a las necesidades de proyección social en relación a la práctica médica, calidad de vida y salud pública.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 27/12/1973 (*) Años de duración 6 Plan de Estudios SD Créditos troncales 0 Créditos obligatorios 688,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 0 Créditos de libre elección 0 TOTAL DE CRÉDITOS 688,5 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 402,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 286

(*) Última modificación: el 01/04/82

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

135

El nuevo Plan de Estudios (2002) se ha elaborado a lo largo de los últimos 12 años, por una Comisión Delegada de la Junta de Centro. Este Plan, que trata de formar alumnos que una vez egresados se formen como Médicos generalistas, está dividido en dos ciclos y consta de 500 créditos, repartidos en 400,5 troncales, 50 de libre configuración y el resto entre obligatorios y asignaturas optativas. La Titulación consta de seis años y aproximadamente 80 créditos por cada curso académico. El Plan es factible de realizar en seis años, como se demuestra el que lo consigan el 52% de los alumnos.

Los programas de las diferentes asignaturas son elaborados por los Profesores responsables de

cada una de ellas. Más del 70% de las asignaturas cumplen con el número de créditos teóricos asignados. En el resto de las asignaturas el cumplimiento es variable y la mayoría no llegan al número de créditos asignado.

En los programas teóricos se encuentran algunos contenidos repetidos en diferentes

asignaturas. La eliminación en muchas asignaturas de estos contenidos supondría, una reducción del tiempo necesario para impartir esa materia o manteniendo el mismo tiempo de docencia, un mayor tiempo disponible para el desarrollo del resto del temario.

La organización de la docencia y la planificación de exámenes son adecuadas. El IA no aporta datos sobre la distribución de la docencia teórica y práctica.

Tabla C. Distribución de la Docencia Teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Los contenidos de las prácticas, del Plan de Estudios se adecuan a los objetivos generales del

título que se deducen de las directrices generales publicadas por el MEC. La organización de las enseñanzas prácticas se lleva a cabo a través del Decanato con la

participación de la Jefatura de Estudios y de la COA, previa organización de los Departamentos responsables de las diferentes asignaturas. Su organización temporal es adecuada y, en general, previamente a las mismas, el alumno ha recibido la docencia teórica necesaria para el aprovechamiento y comprensión de cada una ellas y los contenidos se adecuan a los contenidos teóricos.

La relación alumno/profesor es buena en la mayoría de las prácticas, aunque varía de una

asignatura a otra y probablemente éste sea un factor que influya en la calidad de la práctica. En relación con las horas prácticas, en la mayor parte de las asignaturas se imparte un número

menor de horas que el contemplado en el Plan de Estudios. El déficit es más acusado en las prácticas clínicas debido a la falta de instalaciones hospitalarias y de Profesorado Clínico.

Tabla D. Distribución de la Docencia Práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

136

f.4. Resultados académicos.

La Tasa de Graduación está en torno al 45%, lo puede considerarse normal teniendo en cuenta la dificultad y complejidad de la Licenciatura. La Tasa de Abandono es baja (sobre el 3,5%).

La duración media de los estudios indica que el porcentaje más alto corresponde a alumnos

que han finalizado sus estudios en seis años; sin embargo, entre un 15-20% lo hacen en siete años y entre un 22-27% necesitan ocho o más años para graduarse.

La Tasa de Rendimiento es mayor en el segundo ciclo, debido probablemente a la madurez que

alcanzan los alumnos a lo largo de la carrera.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados) (*) TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados) (*)

(*) El Plan de Estudios no está estructurado en créditos

Tabla F. Tasas de Graduación, Duración de los Estudios y Abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 40% 7,85 SD Graduación prevista 99/00 52% 7,18 SD Graduación prevista 00/01 45% 7,14 SD Graduación prevista 01/02 44% 7,22 SD

f.5. Alumnado.

Los alumnos reciben información de los programas de las asignaturas, la programación del curso, horario, direcciones y datos de interés, así como información sobre los programas de movilidad. El alumno también dispone de toda esta información en la página Web.

Al inicio del curso el Decano, junto con la Secretaria del Centro, se reúne con los alumnos de

nuevo ingreso para explicarles el funcionamiento de la Facultad y orientarles en el plan de estudios. La orientación de los alumnos al mercado de trabajo es escasa. El principal interés de los

alumnos está centrado en la realización del examen MIR, pero es indiscutible que existen otras vías sobre las que se les debería de informar y orientar.

La participación del alumnado es escasa en los temas administrativos y de órganos de

representación. Los alumnos implicados hacen un buen trabajo, aunque son pocos y normalmente los mismos. Se observa entre el alumnado un problema de competitividad que impide que muchos alumnos piensen en dedicar su tiempo a otras actividades que no sea estudiar para el próximo examen.

La satisfacción mostrada por el alumnado es alta respecto a la enseñanza teórica, pero

relativamente baja en lo referente a las prácticas.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

137

f.6. Profesorado.

f.6.1. Actividad docente La cualificación académica del profesorado es elevada, pero presenta marcadas diferencias

entre las diferentes asignaturas, siendo más elevada en el profesorado implicado en contenidos teóricos. En lo referente a la docencia teórica, existe una correcta relación entre doctores y no doctores, aunque en el profesorado de prácticas la situación es más heterogénea. Particularmente las asignaturas del segundo ciclo (con gran contenido clínico) tienen una marcada carencia de profesorado con funciones centradas en la enseñanza práctica y la distribución del mismo es muy asimétrica en algunas áreas, siendo prácticamente inexistente en algunas asignaturas.

La gestión de la plantilla de profesorado de cada Departamento depende de sus necesidades y

se establece de acuerdo a unos criterios establecidos por la UMA. A pesar de la puesta en marcha por parte de la UMA de programas avanzados que pretenden la

mejora de la docencia a través de nuevas líneas pedagógicas, la participación en Aulas y Cursos de formación por parte del profesorado es relativamente reducida.

La implicación del Profesorado en la gestión es alta, participando en la gestión de la docencia a

través de los representantes en el Centro (Junta de Centro y sus diferentes Comisiones). En un intervalo de 5-7 años, la Facultad va a completar un cambio generacional por jubilación de

un importante número de Catedráticos que han consolidado la Facultad desde sus comienzos.

Tabla G. Dedicación del Profesorado (% de créditos impartidos)* PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD *El Plan de Estudios no está estructurado en créditos

f.6.2. Investigación.

Hay muchos grupos que realizan una intensa labor investigadora, como lo indican las

colaboraciones y programas de trabajo realizados con otras Universidades (españolas y extranjeras) y Organismos de Investigación (públicos y privados), las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como el número de Tesis Doctorales leídas anualmente en la Facultad (el más alto de la UMA).

Las fuentes de financiación de los programas desarrollados en la Facultad dependen de las

diversas agencias (FIS, CICyT, Consejería de Salud, etc.). Existen relaciones intra e interdepartamentales para realizar trabajos de investigación en los

que participan diversos Departamentos, así como Programas de Doctorado. Existe una plantilla adecuada para la realización de tareas investigadoras en las Áreas

Preclínicas, pero no así en las Clínicas, donde es escasa para realizar las tareas docentes, asistenciales e investigadoras.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

138

f.7. Instalaciones. En el IA (p. 37-50) se detallan de forma exhaustiva las instalaciones de la Facultad. En general existen buenas instalaciones para la actividad académica. Las aulas disponen de las

nuevas tecnologías. La Biblioteca es amplia, luminosa y cómoda y el trato del personal al usuario es correcto. La hemeroteca está bien dotada, al igual que las instalaciones correspondientes a Decanato y Secretaría. Los Departamentos son amplios, con buena infraestructura docente y de investigación en áreas preclínicas.

No obstante, las instalaciones docentes en los Hospitales Universitarios para uso de la Facultad

de Medicina son escasas y la entrada en vigor del nuevo Plan de Estudios ha puesto de manifiesto la falta de aulas. El Aula de Informática tiene pocos ordenadores (20), si bien se utiliza en su defecto las Aulas de Informática del Aulario López de Peñalver, anexo a la Facultad.

Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos 6 280

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 225 1 Salas de Lectura SD SD Biblioteca 438 SD Sala de Ordenadores 20 SD OTROS SD SD

f.8. Gestión.

El equipo de gobierno de la Facultad lleva a cabo una gestión adecuada, dinámica y eficaz. Las comisiones de la Junta de Facultad están compuestas por profesores, alumnos y miembros

del PAS. En general, existen representantes de todos los Departamentos, los cuales participan activamente en sus funciones. Se puede afirmar que la motivación de los profesores, elegidos democráticamente por el resto de los compañeros, es aceptable.

La plantilla del PAS es adecuada y en líneas generales realiza correctamente su función, con un

rendimiento muy aceptable para profesores y alumnos. El espacio disponible por los miembros del PAS para realizar sus funciones, así como los medios tecnológicos empleados por los mismos son adecuados.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

139

4. ÁREA DE HUMANIDADES. a. Datos comparativos de las titulaciones del Área de Humanidades.

En la 2ª convocatoria del II Plan de Calidad de las Universidades se ha evaluado un total de diecinueve titulaciones en el área de Humanidades:

Universidad de Almería

b.- Licenciatura en Filología Hispánica c.- Licenciatura en Filología Inglesa d.- Licenciatura en Humanidades

Universidad de Cádiz

e.- Licenciatura en Filología Árabe f.- Licenciatura en Filología Clásica g.- Licenciatura en Filología Francesa h.- Licenciatura en Filología Hispánica i.- Licenciatura en Filología Inglesa j.- Licenciatura en Historia k.- Licenciatura en Humanidades l.- Licenciatura en Lingüística

Universidad de Córdoba

m.- Licenciatura en Filología Hispánica n.- Licenciatura en Humanidades

Universidad de Granada

ñ.- Licenciatura en Filología Clásica o.- Licenciatura en Filología Hispánica p.- Licenciatura en Filología Italiana

Universidad de Huelva

q.- Licenciatura en Filología Inglesa r.- Licenciatura en Historia s.- Licenciatura en Humanidades

Las iniciativas de evaluación se integran dentro de las políticas de mejora de calidad en las que

participan las Universidades y a través de la cuales, las titulaciones asumen su participación en las evaluaciones. En este sentido, el nombramiento de Comités Internos de Evaluación (CIE) y la iniciativa de participación en la evaluación se produce en Junta de Facultad.

En cuanto a la composición de los CIE, de forma minoritaria en algunos de ellos la participación

se ha visto reducida únicamente al caso del profesorado. Aunque la mayoría destaca por una adecuada representatividad de los diferentes colectivos implicados en la evaluación (Profesorado, Alumnado y PAS).

La difusión del Informe de Autoevaluación (IA) a la comunidad universitaria, así como su

participación, siguen siendo los procesos que presentan mayor debilidad. Aunque algunos CEE destacan el alto grado de participación y conocimiento por parte de la comunidad universitaria respecto del proceso de evaluación, del IA y la elevada implicación de los diferentes estamentos universitarios en dicho proceso.

En algunas titulaciones se manifiesta la necesidad de un mayor apoyo institucional a través de

las Unidades Técnicas de Calidad en las fases de inicio del proceso.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

140

Finalmente en cuanto al nivel de coincidencia entre el IA y el IEE, la mayoría de los informes coinciden en relación con las valoraciones y el grueso de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora señalados.

La tabla A1 muestra información sobre las notas medias de acceso a las titulaciones evaluadas.

En las titulaciones de la Universidad de Cádiz se observa en líneas generales una tendencia al incremento de la nota media a lo largo del período analizado, observación que coincide en el caso de la titulación de Humanidades de la Universidad de Córdoba. En el resto de titulaciones se observan ligeras oscilaciones pero sin una tendencia definida hacia el incremento o el descenso de las mismas.

Tabla A1. Nota Media

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D Almería

Humanidades 5 5 5 5

Filología Árabe 5,52 6,01 6,21 6,41

Filología Clásica 5,45 6,59 5,90 6,62

Filología Francesa 6,46 5,81 6,23 6,13

Filología Hispánica 6,08 6,77 7,09 6,85

Filología Inglesa 6,83 7,35 7,51 7,19

Historia 6,25 6,83 6,80 7,30

Humanidades 5,54 6,77 6,36 6,07

Cádiz

Lingüística S/D S/D 1* 1*

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D Córdoba

Humanidades 5,69 5,81 6,04 6,04

Filología Clásica 5 5,03 5,81 5

Filología Hispánica 6,80 6,78 6,76 6,85 Granada

Filología Italiana S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D

Historia S/D S/D S/D S/D Huelva

Humanidades S/D S/D S/D S/D

* Titulación de segundo ciclo. Los datos aparecen expresados según el siguiente baremo: 1=aprobado; 2=notable; 3=sobresaliente; 4=matrícula de honor.

La tabla A2 refleja la demanda de acceso a las titulaciones, tomando como base las

preinscripciones realizadas para cada una de ellas. Todas las titulaciones analizadas coinciden en un descenso generalizado y progresivo de la demanda de acceso, exceptuando el caso de la titulación de Humanidades de la Universidad de Huelva donde la demanda se mantiene estable.

Tabla A2. Demanda de acceso a la Titulación (Preinscritos)

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D Almería

Humanidades 74 85 53 60

Filología Árabe 63 63 47 46 Cádiz

Filología Clásica 86 73 61 49

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

141

Filología Francesa 110 111 102 90

Filología Hispánica 317 272 954 164

Filología Inglesa 444 350 268 236

Historia 418 302 245 294

Humanidades 307 205 150 173

Lingüística S/D 69 73 54

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D Córdoba

Humanidades S/D S/D S/D S/D

Filología Clásica 174 120 123 116

Filología Hispánica 554 507 379 312 Granada

Filología Italiana S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D

Historia S/D 68 58 26 Huelva

Humanidades S/D 100 100 100

Sin embargo, como se puede observar en la tabla A3, que nos muestra la oferta de las

titulaciones, ésta en líneas generales se mantiene estable a lo largo del período analizado para todas las titulaciones. Únicamente en el caso de la titulación de Filología Hispánica de la Universidad de Granada se observa un ligero incremento.

Tabla A.3. Oferta de la Titulación

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D Almería

Humanidades 75 75 75 75

Filología Árabe 100 100 98 98

Filología Clásica 100 100 98 98

Filología Francesa 100 100 98 98

Filología Hispánica 125 125 369 122

Filología Inglesa 241 250 245 245

Historia 200 196 196 S.L.

Humanidades 200 196 196 S.L.

Cádiz

Lingüística S/D 100 100 S/D

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D Córdoba

Humanidades 110 110 110 110

Filología Clásica S/D S/D S/D S/D

Filología Hispánica 200 200 220 220 Granada

Filología Italiana S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D

Historia S/D 100 100 100 Huelva

Humanidades S/D 100 100 100

La tabla A4 muestra el número de admitidos en primera opción. Como se puede comprobar, la

mayoría de las titulaciones ha experimentado un ligero descenso en este aspecto. Sólo algunas titulaciones, como por ejemplo Filología Clásica de la Universidad de Granada y Humanidades de la Universidad de Huelva muestran ligeras oscilaciones, con tendencia a la estabilidad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

142

Tabla A.4. Número de admitidos en primera opción

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D Almería

Humanidades 33 36 18 12

Filología Árabe 9 9 6 8

Filología Clásica 6 6 5 9

Filología Francesa 17 18 18 8

Filología Hispánica 37 38 128 27

Filología Inglesa 72 59 58 42

Historia 76 48 37 32

Humanidades 23 26 10 7

Cádiz

Lingüística S/D 12 30 22

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D Córdoba

Humanidades 0 34 20 17

Filología Clásica 14 8 13 12

Filología Hispánica 104 82 61 56 Granada

Filología Italiana S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D 44 32 33

Historia S/D 59 51 23 Huelva

Humanidades S/D 11 13 12

La tabla A5 presenta la relación entre el número de admitidos en primera opción (tabla A4) y la

oferta de la titulación (tabla A3). Se trata de conocer el porcentaje de la oferta que es cubierto por alumnado admitido en primera opción. En este sentido, en primer lugar, los datos nos muestran una clara tendencia de carácter descendente en la mayoría de las titulaciones. En segundo lugar el porcentaje de la oferta que es cubierto es bajo, situándose el más alto para el año 2001/2002 en el 25% (Filología Hispánica de la Universidad de Granada) y siendo el más bajo (8,16%) el de la titulación de Filología Francesa de la Universidad de Cádiz.

Destacan los casos de las titulaciones de Historia y Humanidades de la Universidad de Cádiz

donde se observa la misma tendencia descendente que en el resto de titulaciones y donde en el último año (2001/2002) desaparece el numerus clausus, lo que supone que la oferta es capaz de acoger a todos los alumnos que la seleccionan en primera opción.

Tabla A.5. % de admitidos en primera opción según oferta

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D Almería

Humanidades 48,52% 48,00% 24,00% 16,00%

Filología Árabe 9,00% 9,00% 6,12% 8,16%

Filología Clásica 6,00% 6,00% 5,10% 9,18%

Cádiz

Filología Francesa 17,00% 18,00% 18,37% 8,16%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

143

Filología Hispánica 29,60% 30,40% 34,69% 22,13%

Filología Inglesa 29,88% 23,60% 23,67% 17,14%

Historia 38,00% 24,49% 18,88% 100*

Humanidades 11,50% 13,27% 5,10% 100*

Lingüística S/D 12,00% 30,00% S/D

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D Córdoba

Humanidades 0,00% 30,00% 18,00% 15,00%

Filología Clásica S/D S/D S/D S/D

Filología Hispánica 52,00% 41,00% 27,00% 25,00% Granada

Filología Italiana S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D

Historia S/D 59,00% 51,00% 23,00% Huelva

Humanidades S/D 11,00% 13,00% 12,00%

* Titulaciones sin numerus clausus.

La tabla A6 es indicativa de la vocación del alumnado, donde se nos muestra el porcentaje de admitidos en primera opción sobre los alumnos de nuevo ingreso.

La mayoría de las titulaciones tienen en 2001/2002 un porcentaje superior al 75%, en concreto

diez respecto de las titulaciones que aportan datos. En algunos casos, el porcentaje de admitidos en primera opción sobre alumnos de nuevo ingreso llega incluso al 100% (Lingüística y Filología Clásica en la Universidad de Cádiz).

Además los datos nos muestran un progresivo incremento de este indicador para la mayoría de

las titulaciones durante el período analizado.

Tabla A.6. % de admitidos en primera opción sobre alumnos de nuevo ingreso

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D Almería

Humanidades S/D S/D S/D S/D

Filología Árabe 90,00% 90,00% 100% 66,70%

Filología Clásica 85,70% 100% 71,40% 100%

Filología Francesa 77,30% 90,00% 90,00% 80,00%

Filología Hispánica 74,00% 73,10% 76,60% 84,40%

Filología Inglesa 76,60% 83,10% 87,90% 95,50%

Historia 87,40% 87,30% 90,20% 55,20%

Humanidades 60,50% 83,90% 76,90% 41,20%

Cádiz

Lingüística S/D 67,00% 91,00% 100%

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D Córdoba

Humanidades 0,00% 60,00% 54,00% 81,00%

Filología Clásica 16,00% 8,00% 13,00% 13,00%

Filología Hispánica 91,00% 88,17% 84,72% 94,91% Granada

Filología Italiana S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D 71,00% 64,00% 77,00%

Historia S/D 86,76% 87,93% 88,46% Huelva

Humanidades S/D 47,82% 86,66% 85,71%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

144

En último lugar, la tabla A7 muestra la relación entre las plazas demandadas y las ofertadas por

las titulaciones. Las titulaciones más demandadas son las de Filología Hispánica tanto en la Universidad de

Cádiz como en la Universidad de Granada, siendo las menos demandadas las titulaciones de Historia y Humanidades de la Universidad de Huelva.

En cuanto a la tendencia, se observa en líneas generales que la demanda es decreciente

respecto de la oferta, para todas las titulaciones analizadas en el período observado.

Tabla A.7. Relación entre demanda y oferta totales

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D Almería

Humanidades 0,98 1,13 0,70 0,80

Filología Árabe 0,63 0,63 0,48 0,47

Filología Clásica 0,86 0,73 0,62 0,50

Filología Francesa 1,10 1,11 1,04 0,92

Filología Hispánica 2,53 2,18 2,59 1,34

Filología Inglesa 1,84 1,40 1,09 0,96

Historia 2,09 1,54 1,25 (*)

Humanidades 1,54 1,05 0,77 (*)

Cádiz

Lingüística S/D 0,69 0,73 S/D

Filología Hispánica S/D S/D S/D S/D Córdoba

Humanidades S/D S/D S/D S/D

Filología Clásica S/D S/D S/D S/D

Filología Hispánica 2,77 2,53 1,72 1,41 Granada

Filología Italiana S/D S/D S/D S/D

Filología Inglesa S/D S/D S/D S/D

Historia S/D 0,68 0,58 0,26 Huelva

Humanidades S/D 0,23 0,15 0,14

(*) No hay numerus clausus. b. Titulación de Licenciado en Humanidades de la Universidad de Almería. b.1. Contexto Universidad.

La titulación fue creada en el curso 1993-1994 sustituyendo al primer ciclo de la Licenciatura de Geografía e Historia que se impartía en el antiguo Colegio Universitario de Almería. La titulación ocupa una posición secundaria en el conjunto de titulaciones de la UAL, si tomamos como referente que el alumnado de la titulación tan sólo supone el 4,34% del alumnado total. La plantilla de profesorado ha permanecido estable desde la creación de la licenciatura. Aunque por el contrario en relación con el alumnado el IEE (p8.) manifiesta que el número total de alumnos se ha reducido en un 18% en el período 1998–2001 respecto del total de alumnos matriculados en la Universidad de Almería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

145

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 236 Número total de personal docente e investigador (PDI) 55 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 8 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 474.424

En relación con la demanda de empleo de la titulación, el IA (p.2) hace constar la especial

dificultad de los titulados para competir en el mercado laboral. Por ello se sugiere abordar una orientación más específica a partir de la creación de itinerarios específicos de segundo ciclo.

Finalmente, respecto a las relaciones externas de la titulación, se constata (IA, p.3) la ausencia

de relaciones con titulaciones semejantes tanto a nivel de España como fuera de la misma. Sólo se menciona la participación por parte del alumnado en los programas Erasmus y Séneca.

b.2. Metas y Objetivos.

Ambos informes coinciden en señalar la ausencia de un perfil específico de la titulación, la falta de estudios de planificación de la titulación, el desconocimento del perfil de formación que demanda el mercado laboral y la ausencia por tanto de una planificación estratégica de la misma. En este sentido se destacan como propuestas de mejora la realización de un plan estratégico de la titulación así como la determinación de las metas y objetivos de la misma. b.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El plan de estudios de la Licenciatura en Humanidades se diseñó tomando como referente la plantilla de profesorado que impartía el primer ciclo de Geografía e Historia. Como se afirma en ambos informes, el Plan respeta las directrices propias del título y las directrices generales para los planes de estudio vigentes en el momento de su creación. Se trata de un título de carácter generalista e interdisciplinar, pero con ausencia de un perfil definido y por tanto de itinerarios. En relación con las prácticas no existe un programa oficial de prácticas ni de prácticas en empresas, ni tampoco existe un prácticum como tal (las asignaturas obligatorias del Plan de Estudios se llaman “prácticum” pero son asignaturas sin créditos teóricos). El IEE (p.15) valora como adecuado los créditos prácticos que representan el 34% del total.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 24/04/1995 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 119 Créditos obligatorios 19 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 132 Créditos de libre elección 30 TOTAL DE CRÉDITOS 300 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 81 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 57

El IEE hace constar la adecuada distribución del alumnado por grupos así como una adecuada planificación del período de docencia, aunque se señala la necesidad de mejora de la ubicación horaria de los complementos de formación. En relación con la planificación de los exámenes se destaca su adecuada distribución.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

146

Tabla C. Distribución de la docencia teórica

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 29 8 21 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 45 18 27 0

Tabla D. Distribución de la docencia práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) 136 100

El principal problema que se destaca en ambos informes es el déficit de planificación de las

enseñanzas. En este sentido, se aconseja la revisión del Plan de Estudios con el objeto de mejorar la distribución de los contenidos entre las asignaturas obligatorias y la revisión del catálogo de optativas para evitar la yuxtaposición de contenidos. b.4. Resultados académicos.

Las tasas de éxito (93,44%) y de rendimiento (52,97%) son altas y se consideran una fortaleza

en la titulación.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

93,44%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

52,97%

El IEE manifiesta que la alta tasa de abandono (56,7%) y la baja tasa de graduación (8%)

constituyen uno de los principales problemas de la titulación, valorándose por el contrario la duración media como aceptable (4,87 años). En este sentido, el IEE (p. 34) indica como propuesta de mejora el estudio de las causas de la elevada tasa de abandono.

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 4 4,80 19,48% Graduación prevista 99/00 17 4,88 10,09% Graduación prevista 00/01 7 5,47 7,14% Graduación prevista 01/02 8 4,87 5,08%

Finalmente respecto de los resultados de la titulación a largo plazo, se indica la escasez de

empleo y demanda de los titulados en Humanidades en el contexto de la provincia de Almería.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

147

b.5. Alumnado. El alumnado es caracterizado en ambos informes como un alumnado escasamente motivado,

que participa poco en las elecciones a órganos de representación y en las actividades culturales de la Universidad. En cuanto a la demanda de matrícula tal y como queda referenciado en el IEE (p. 20) es descendente, ya que en el período 1998-2001 se redujo en un 18% y el número de alumnos de primer ingreso en un 24,4%.

Por último, se destaca como una de las pincipales debilidades la falta de información y

orientación sobre el mercado laboral. b.6. Profesorado.

b.6.1. Actividad docente Respecto a la actividad docente, nos basamos en los datos que aparecen a lo largo de ambos

informes. La titulación cuenta con una plantilla consolidada ya que el PDI funcionario representa el 67,27% (frente al 48,57% del conjunto de la UAL), siendo PDI doctor el 76,36% (frente al 66,22% de la UAL) (IEE, pp.21) y valorándose la distribución de la carga docente como equilibrada.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 22% 11% 11% TU 53% 58% 54% CEU 0% 0% 0% TEU 7% 9% 16% ASOCIADO 10% 14% 16% OTROS 3% 5% 0%

En relación con las actividades de formación e innovación, por un lado se destaca el escaso

interés y participación por parte del profesorado en actividades de formación así como la inexistencia de una política de innovación docente. Se apunta la inexistencia de una comisión de docencia de la titulacion. También se menciona la inadecuación de los mecanismos de control de inasistencias, así como la inefectividad de los mecanismos existentes para la designación de sustituciones del profesorado.

b.6.2. Investigación. En cuanto a la investigación el único dato con el que contamos es la valoración del IEE (p.21) en

el que se indica que el número de proyectos de investigación concedidos tiende a crecer.

b.7. Instalaciones.

Las instalaciones son valoradas como adecuadas, si bien se detectan algunas deficiencias

relacionadas con la inexistencia de aulas para la proyección de diapositivas y vídeos así como de aulas multimedia.

En cuanto a la biblioteca, sus instalaciones son valoradas como excelentes. Sólo se aprecia una

debilidad en relación con los fondos bibliográficos. Finalmente se hace constar la necesidad de que mejore el reparto del presupuesto de los departamentos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

148

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos 5 88,6

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD Salas de Lectura 496 26,38 Biblioteca 511 25,61 Sala de Ordenadores 776 16,86 OTROS SD SD

b.8. Gestión.

En relación con el personal de Administración y Servicios, no existe un personal directamente adscrito a la gestión exclusiva de la titulación. Ambos informes valoran como adecuada la plantilla de PAS en relación con las necesidades de la titulación. c. Titulación de Filología Hispánica de la Universidad de Almería. c.1. Contexto Universidad. Los estudios de Filología Hispánica ya existían en la Facultad de Humanidades antes de la creación de la Universidad de Almería mediante la existencia del primer ciclo de la titulación de Filología. El plan actual de la titulación data del año 1993. Ambos informes señalan la ausencia de un perfil de especialización y de itinerarios curriculares definidos, como consecuencia de un primer ciclo de carácter generalista.

Respecto al peso de la titulación, se destacan los siguientes aspectos: como se afirma en el IA (pp.5-8), el porcentaje de PDI doctores en la titulacion (77,78%) es superior al existente en la Univesidad (66,22%), afirmándose que el número de docentes en la titulación se mantiene estable durante tres años; respecto al alumnado, el descenso progresivo de alumnos de nuevo ingreso y finalmente respecto a la plantilla de personal de Administración y Servicios, se afirma su estabilidad según consta en el IA (p.9). Como conclusión, el IA (p.9) manifiesta una continuada pérdida de peso en su contexto próximo y en la oferta de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Además se indica como una de las causas de pérdida de la demanda de la titulación, la disminución del número de plazas de profesorado en Educación Secundaria y la escasa frecuencia de la convocatoria de concursos-oposición.

Respecto de la imagen externa de la titulación, ambos informes valoran como fortaleza este aspecto, destacando las intensas relaciones de la titulación con otras universidades y la amplia red de relaciones internacionales.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos SD Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* SD Total de ingresos del Centro (miles de euros) SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

149

c.2. Metas y Objetivos. No hay constancia de la existencia de metas y objetivos para la titulación, así como de una Planificación Estratégica de la misma. Además en consonancia con lo establecido en el apartado anterior, no se tiene claro cuál es y cuál debería ser el perfil de formación y capacitación del futuro Licenciado en Filología Hispánica. Ambos comités se plantean la necesidad de adecuar la titulación a las nuevas realidades del mercado de trabajo ante la continua reducción del número de alumnos de primera matrícula. Una de las principales propuestas de mejora que asumen ambos informes es la reforma del Plan de Estudios. c.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. SD Años de duración SD Plan de Estudios SD Créditos troncales SD Créditos obligatorios SD Trabajo Fin de Carrera/Practicum SD Créditos optativos SD Créditos de libre elección SD TOTAL DE CRÉDITOS ** Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

Las principales debilidades que se detectan en relación con la estructura del Plan de Estudios son:

− Inadecuada extensión en el tiempo del Plan de Estudios que se ve perjudicado por un exceso de asignaturas por curso dificultando su realización en cuatro años.

− Inexistencia de una optatividad real, sobre todo en el segundo ciclo. − Problemas de secuenciación y ordenación de las asignaturas. Repetición y solapamiento

entre los contenidos de las asignaturas del Plan de Estudios así como inexistencia de un criterio expositivo cronológico.

− Inexistencia de itinerarios y especializaciones.

En cuanto a la organización de las enseñanzas prácticas, el IEE (pp.12) valora como una importante debilidad la inexistencia de una adecuada definición de lo que se entiende por enseñanza práctica en el campo de la filología, así como la inexistencia de un prácticum como tal en la titulación y la falta de organización temporal de las prácticas.

La planificación del horario semanal es valorada como correcta, sin embargo se produce un

exceso de carga docente semanal. No se valora como adecuada la organización de módulos de 5 créditos ligados a una distribución de quince semanas de docencia.

La distribución del alumnado por grupos es adecuada como consecuencia de su disminución,

indicándose la masificación sólo en el caso de algunas optativas. Las principales propuestas de mejora se sitúan en la dirección de reformar el Plan de Estudios y

la creación de mecanismos de control y validacion de los programas de las asignaturas.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

150

Tabla C. Distribución de la Docencia Teórica

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Tabla D. Distribución de la Docencia Práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

c.4. Resultados académicos.

El IA no incluye dentro de su informe un análisis sobre los resultados académicos. En este sentido las valoraciones proceden del IEE.

Como indica el IEE (pp.30), en relación con los indicadores de rendimiento, el alto número de

no presentados (cercano al 50%) confirma el juicio del IA de que los alumnos planifican su estudio para terminarlo en cinco años.

Tabla E. Resulado Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

En relación con los indicadores de graduación y abandono, el IEE (pp.30-31) indica que el índice

de abandono es muy bajo, y que normalmente se produce en accesos diferentes al PAAU.

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 SD SD SD

Finalmente en relación con los resultados a corto plazo, el IEE los valora como suficientes por

ser similares a los observables en otras titulaciones de universidades españolas. En este mismo sentido se destacan como fortaleza los resultados a largo plazo, dado que los titulados valoran como suficiente la formación recibida.

c.5. Alumnado.

Ambos informes manifiestan la escasa participación institucional por parte del alumnado, lo cual se manifiesta en los bajos porcentajes de participación en los procesos electorales así como en la

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

151

inexistencia de representantes estudiantiles implicados en los mecanismos de gestión de la Titulación. Se insiste en la necesidad de desarrollar políticas de animación a la participación del alumnado.

En cuanto a la política de información y asesoramiento, se detectan dos debilidades. Una

relacionada con la baja satisfacción con la formación e información relativas al mundo laboral y la otra relacionada con la falta de información que tienen los alumnos de primera matrícula en relación con las posibilidades y exigencias de las asignaturas optativas. c.6. Profesorado.

c.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD

Los recursos humanos de la titulacion son destacados como una de las principales fortalezas,

describiéndose la plantilla como estable, cualificada y consolidada (IEE, p.20). Se favorece que los profesores hagan coincidir su especialidad investigadora con sus materias docentes. Respecto de las políticas de innovación y ayuda a la docencia, el IEE (p.19) no advierte especial preocupación por la mejora docente.

c.6.2. Investigación. Ninguno de los informes aborda este aspecto.

c.7. Instalaciones.

La Universidad de Almería cuenta con un campus único y servicios centralizados. Las instalaciones vinculadas a la titulación, tanto las generales como las aulas, son valoradas como suficientes. Las salas de estudio y la biblioteca reciben valoraciones de excelencia en cuanto a instalaciones, organización y personal de biblioteca, no obstante se considera que la biblioteca carece aún de fondos suficientes.

Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca SD SD Sala de Ordenadores SD SD OTROS SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

152

c.8. Gestión.

La participación de los profesores en los órganos de gobierno de la UAL es valorada como suficiente por el IEE, aunque el IA disiente en esta percepción al calificar dicha participación como baja.

En lo que respecta a la gestión de la docencia, no existe un mecanismo inmediato de control de

inasistencia a clases del profesorado. Así mismo se indica la existencia de cierto solapamiento en las funciones de control del cumplimiento de las obligaciones del PDI.

Finalmente, la plantilla del PAS es valorada como suficiente, indicándose un alto grado de

satisfacción con el trabajo que desarrolla.

d. Titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Almería. d.1. Contexto Universidad.

La titulación de Filología Inglesa fue creada en 1997, tratándose por tanto de una titulacion muy reciente. Los motivos por los que se crea la titulación (AI, pp.2, IEE, pp. 10) son diversos, entre ellos: para evitar la marcha de los estudiantes a otros centros universitarios; para dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales en la provincia, caracterizada como una de las principales receptoras de turismo anglosajón; así como para ampliar el primer ciclo de Filología que se impartía en el Colegio Universitario de Almería, dependiente de la Universidad de Granada.

Ambos informes coinciden en señalar el escaso peso específico que tiene el área central de la

titulación dentro de su entorno institucional. La titulación está ubicada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, lo que se considera como un contexto académico muy amplio. Respecto del número de alumnos y profesores de la titulación, se indica que la titulación tiene un total de 279 alumnos, número que ha ido aumentando a lo largo de las diferentes cohortes observadas.

En cuanto al análisis de la demanda y empleo de la titulación, no existen datos prospectivos

sobre este particular. Las relaciones externas de la titulación son insuficientes (AI, p.6), constituyendo una debilidad, a pesar de que dentro del conjunto de profesores los hay que mantienen relaciones con otras universidades y centros.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 279* Número total de personal docente e investigador (PDI) SD Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* SD Total de ingresos del Centro SD

*AI, pp.3 d.2. Metas y Objetivos.

No existe un documento que recoja de forma explícita una formulación detallada de las metas y objetivos del Plan de Estudios. Lo único que se tiene es un documento en el que de forma general se recogen los objetivos generales de la titulación. La titulacion tiene un carácter generalista donde el perfil del titulado no está claramente definido (IEE, p.11, AI, p. 8). Tampoco existe una planificación estratégica de la titulación. Ambos comités reclaman la necesidad de combinar la orientación filológica con una formación más centrada en lo profesional.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

153

d.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

Se trata de una titulación a realizar en un período de cuatro años, sin itinerarios, en la que se constata la existencia de un desajuste entre los créditos recomendados por las Directrices generales del Plan de Estudios y los créditos finalmente asignados. Esta situación afecta en sentido negativo al área de Filología Inglesa, Filología Alemana y en menor medida a las de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Ambos comités (AI, pp.11-12; IEE, p.12) constatan la necesidad de ampliar la oferta real y efectiva de optativas de Filología Inglesa, así como evitar que se produzcan entre las mismas solapamientos en cuestión de horarios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. SD Años de duración SD Plan de Estudios SD Créditos troncales SD Créditos obligatorios SD Trabajo Fin de Carrera/Practicum SD Créditos optativos SD Créditos de libre elección SD TOTAL DE CRÉDITOS** SD Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

** Es el sumatorio de las cinco filas inmediatamente anteriores.

Respecto de la organización de las enseñanzas prácticas, se identifica como punto débil el

enfoque teórico de la titulación. En este sentido se indica la necesidad de revisar los objetivos de la titulación y potenciar las enseñanzas prácticas (AI, p.15, IEE, p.13). El Plan de Estudios no contempla la posibilidad de incluir un Prácticum o prácticas externas en empresas. El CEE (IEE, p. 13) recomienda incluir algún tipo de prácticas externas relacionadas con los diferentes ámbitos profesionales de la titulación.

No existe una guía académica en la que se recojan los programas de las asignaturas. La difusión

de los mismos es realizada por el profesorado al principio de curso y a través de la página web de la Facultad. Se valoran como aspectos positivos: la adecuación de los contenidos de los programas a los objetivos de la titulación, la actualización de los mismos y su organización y secuencia interna.

Como debilidades se destacan el exceso de horas de estudio semanales, el incumplimiento de

programas y la distribución semanal de las asignaturas, así como el hecho de que la titulación se imparta entre los turnos de mañana y los de tarde.

Finalmente en cuanto a la distribución del alumnado, el AI no realiza ninguna valoración al

respecto pero el IEE (pp.13) indica que dado el número reducido de alumnos por grupo y la existencia de un grupo único en todas las asignaturas, este aspecto no plantea problemas.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias SD SD SD SD Nº de grupos teóricos en materias optativas SD SD SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

154

Tabla D. Distribución de la docencia práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

d.4. Resultados académicos.

Los primeros alumnos de la titulación egresaron en el curso 2000/2001, por lo que los datos sólo hacen referencia a las cursos 2000/2001 y 2001/2002 (IA, pp.33-34). Los indicadores de rendimiento (tasa de éxito y tasa de rendimiento) son valorados como buenos. La tasa de graduación (una media de 25,5%) sin embargo es baja y constituye una debilidad para la titulación. La tasa de abandono es aceptable (una media de 13,75%) y se observa una disminución. Finalmente respecto a la duración media de los estudios existe una tasa de retraso que supera el 50%.

Respecto a los resultados a largo plazo no se disponen de datos sobre los alumnos egresados

de la titulación.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación

TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO

TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%)

Graduación prevista 98/99 Graduación prevista 99/00 Graduación prevista 00/01 22%* 15,9%* Graduación prevista 01/02 29%* 11,6%*

* datos procedentes del IA (pp.33-34). d.5. Alumnado.

El IEE (p. 15) y el IA (p. 17) indican la ausencia de mecanismos efectivos de información y orientación al alumnado tanto para el de nuevo ingreso en relación con la titulación, como para la inserción profesional en el mercado laboral.

La participación es baja. Indicadores en este sentido son la ausencia de convocatorias para

cubrir las plazas de representantes de alumnos en los consejos de departamento, la inexistencia de una delegación de alumnos, así como la escasísima participación en los procesos electorales.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

155

d.6. Profesorado.

d.6.1. Actividad docente El CA no anexa las tablas en el IA por lo que las referencias se centran en las valoraciones y los

datos cualitativos contenidos tanto en el IA como el IEE. En cuanto a la dedicación, el IA (p.17) indica que más de la mitad del profesorado que imparte docencia es funcionario doctor. Sin embargo, en el primer año de la licenciatura, el profesorado funcionario doctor que imparte docencia no supera la mitad del total, lo cual es señalado como una debilidad. La plantilla es valorada como suficiente (IEE, p.17).

Respecto de la cualificación del profesorado, se indica que el número de doctores desde el

curso 2001/2002, que constituía el 82% de la titulación, se ha incrementado al 100% (IA, p.18). En cuanto a las políticas de innovación y ayudas a la docencia, el IEE (p.17) indica la necesidad

de que existan más oportunidades de formación para el profesorado. El IA (p.19) no realiza valoraciones al respecto, únicamente constata la inexistencia de las mismas en el período evaluado.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD

d.6.2. Investigación. El IA (pp.17-18) afirma que el profesorado de la titulación está altamente cualificado dado el alto

porcentaje de doctores, la preparación académica del profesorado y la adecuación del perfil investigador a la docencia impartida. Pero como señala el IEE (p.16), no se hace una exposición sistemática de la investigación llevada a cabo por el profesorado.

d.7. Instalaciones.

Las instalaciones son valoradas como buenas, así como el equipamiento de las mismas (IA, p.28, IEE, p.18). No obstante se detecta la insuficiencia de espacios en cuanto al número de aulas asignadas a la Facultad, identificándose como un problema de coordinación en la gestión. Se señalan problemas de acústica en algunas de las aulas y los recursos materiales para las clases de idiomas se revelan insuficientes.

No existe una biblioteca de la facultad, sino una biblioteca centralizada para toda la Universidad.

El funcionamiento de la misma valorado satisfactoriamente. Como punto débil principal se destaca la escasez de fondos bibliográficos relacionados con la docencia de la titulación y la insatisfacción con el volumen de libros que en préstamo especial puede tener un profesor.

Finalmente la sala de ordenadores es valorada satisfactoriamente en cuanto a sus condiciones y

accesibilidad.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

156

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios SD SD Salas de Lectura SD SD Biblioteca SD SD Sala de Ordenadores SD SD OTROS SD SD

d.8. Gestión.

No existe ningún equipo directivo dedicado a la gestión de la titulación. La participación del profesorado se reduce a la dirección y secretaría del departamento de Filología Inglesa (IA, p.20).

Ambos comités expresan carencias de PAS y escasa estabilidad del mismo, sobre todo en la

secretaría del centro donde aproximadamente la mitad de la plantilla es temporal. Sólo existe una persona que se encarga de la gestión de tres titulaciones: Filología Inglesa, Filología Hispánica y Humanidades. Como fortaleza se señala el buen funcionamiento tanto de la Secretaría como de los miembros del PAS asignados a los departamentos. Finalmente se indica que no existe ningún sistema de recogida de opiniones sobre el grado de satisfacción del PAS con su trabajo, ni de la satisfacción de los usuarios, así como la dificultad que se tiene para asistir a los cursos de formación que se convocan.

e. Titulación de Filología Árabe de la Universidad de Cádiz. e.1. Contexto Universidad.

La Titulación de Filología Árabe se caracteriza por su especificidad norterafricanista, centrando su Plan de Estudios en el árabe marroquí y en el amazige (Bereber). Su planificación se basó en un estudio de mercado que se realizó en el año 1992. Como se afirma en ambos informes, la titulación tiene una gran potencialidad de desarrollo por la clara formulación de sus objetivos, así como por la especificidad y originalidad del perfil del titulado, constituyendo estos aspectos dos de las principales fortalezas de la titulación.

Como podemos observar en la tabla adjunta, el PDI de la titulación representa el 1,7% del

profesorado existente en la Universidad. Por su parte el alumnado supone el 0,23% del total de alumnos matriculados en la Universidad de Cádiz. Se trata por tanto de una titulación minoritaria en el contexto de esta Universidad.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 54 Número total de personal docente e investigador (PDI) 26 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29* Total de ingresos del Centro SD

* PAS adscrito al centro, no constan datos de forma diferenciada

Finalmente respecto de las relaciones externas, tal y como queda evidenciado en el IA (p.5), la titulacion mantiene relaciones con las principales universidades de España y Europa, así como con diversas entidades públicas, organizaciones empresariales y colegios profesionales del entorno.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

157

e.2. Metas y Objetivos.

La definición de metas y objetivos constituye una de las fortalezas de la titulación, como apuntábamos en el apartado anterior. El Plan de Estudios establece un perfil claramente diferenciador respecto a titulaciones similares de otras universidades, caracterizado por su especificidad norteafricanista. El objetivo principal de la titulación es la preparación de licenciados cualificados en las lenguas y las culturas del Norte de África. Los estudios prospectivos realizados con motivo de la creación de la titulación fueron la base para la definición del perfil de formación del titulado. Destaca igualmente la claridad en la percepción de los objetivos por parte tanto de alumnado como de profesorado (IA, p.16; IEE, pp.9-10). Finalmente, en relación con la difusión de los objetivos, se indica la necesidad de mejorar su difusión en contexto más amplio externo a la titulación y crear un documento que recoja los objetivos de la misma, además de establecer mecanismos concretos que permitan el seguimiento de la evolución de la titulación. e.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

La creación de la titulacion se produce en 1992, siendo aprobado el Plan de Estudios en 1994. Dicho Plan de Estudios se orienta en torno a dos polos: el norteafricanismo y el arabismo andalusí, con un enfoque marcadamante práctico centrado en la práctica de la lengua hablada. Ambos informes señalan la actualización del Plan de Estudios, la adecuación del perfil de formación a las directrices propias de la titulación, la correcta relación entre créditos obligatorios, optativos y de libre elección, así como la factibilidad del Plan, aunque respecto a este último punto, se señala el exceso de creditaje debido a una excesiva carga en los créditos de libre elección y al conjunto de 75 créditos totales a cursar por año. Las encuestas realizadas muestran la satisfacción tanto de alumnos como de profesores con el Plan de Estudios.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 02/08/1994 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 113 Créditos obligatorios 100 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 40 Créditos de libre elección 47 TOTAL DE CRÉDITOS 300 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 172 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 128

En cuanto a la organización de las enseñanzas prácticas, se considera la adecuación de las

mismas, si bien no existe distinción lectiva de las asignaturas prácticas y teóricas. En general las asignaturas tienen un fuerte componente práctico, pero no hay un programa oficial de prácticas ni un programa de prácticas externas.

Respecto de los programas de las asignaturas, se señala un claro nivel de explicitación de los

objetivos, un buen nivel de actualización de los contenidos, así como un grado adecuado de cumplimiento de los programas, además de una satisfactoria organización y secuencia de los programas de las asignaturas.

En relación con la planificación de la enseñanza, se valora como adecuada la distribución de 7 u

8 asignaturas por curso, así como la planificación del horario semanal.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

158

En cuanto a la distribución del alumnado, dada la inexistencia de masificación, los grupos son muy reducidos, como se puede observar en la tabla C.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 29 23 4 2 Nº de grupos teóricos en materias optativas 16 16 0 0

Tabla D. Distribución de la docencia práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

e.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento de la titulación y los resultados académicos globales son bastante satisfactorios, dadas las elevadas tasas de éxito, rendimiento y la duración media de los estudios (alrededor de los cinco años). Es en los indicadores de graduación y abandono donde se encuentran las principales debilidades de la titulación. La tasa de abandono es alta (alrededor del 50%), mientras que la tasa de graduación es bajísima (8% en el curso 01/02).

En relación con los resultados a largo plazo, la titulación no dispone de datos sobre aspectos

tales como el empleo de los titulados, la demanda de los mismos, así como las opiniones de los titulados y empleadores sobre su formación.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

82%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

70%

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación

TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO

TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%)

Graduación prevista 98/99 0 4,44 40,00% Graduación prevista 99/00 0 4,70 52,38% Graduación prevista 00/01 0 4,70 59,09% Graduación prevista 01/02 8% 5 45,83%

e.5. Alumnado.

Las políticas de información y asesoramiento sobre la titulación a los alumnos nuevos, y sobre salidas laborales para el alumnado que termina, así como la política de captación del alumnado, son valoradas como debilidades dentro de la titulación. Si bien se destaca como fortaleza la información que se proporciona a través de la página web del departamento de Filología y de los grupos de investigación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

159

Con respecto a la participación, el IA (p.37) considera que es prácticamente inexistente en

relacion a la elección de representantes, así como en los órganos de gobierno, aunque como matiza el IEE (p.15), esta participación se puede considerar baja en el primer ciclo y alta en el segundo.

Como propuesta de mejora que pretende dar respuesta a estas debilidades se plantea la

creación de la figura del tutor de la titulación.

e.6. Profesorado.

e.6.1. Actividad docente Ambos informes valoran la cualificación académica del profesorado como adecuada. La mayoría

del profesorado es doctor (superior al 80% de los profesores implicados en la titulación, IA, p.33) y tiene una vinculación estable con la Universidad. En este sentido se trata de una plantilla con un alto grado de consolidación, pero en la que se recomienda su incremento. Así mismo se constata cómo en el primer curso el 71,03% es profesorado funcionario.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0 0 0 TU 71,03% 52,80% 100% CEU 0 0 0 TEU 0 0 0 ASOCIADO 28,97% 47,20% 0 OTROS 0 0 0

En lo que respecta a la formación y la innovación, la implicación del profesorado es escasa (IA,

p.34). e.6.2. Investigación. Respecto a la investigación, no hay datos en relación con las publicaciones y eventos científicos.

Únicamente el IA (p.34) valora de forma satisfactoria esta dimensión, tomando como base la proporción de sexenios (0,55, tabla 15), siendo la proporción del profesorado del Área de Estudios Árabes e Islámicos una de las más altas: 10 de 16 posibles (proporción de 0,63).

Se destaca como fortaleza la vinculación de los grupos de investigación de la titulación con los

contenidos de la titulación. e.7. Instalaciones.

Las instalaciones son valoradas como suficientes en cuanto a capacidad, pero deficientes en

cuanto a funcionalidad. En concreto en relación con aspectos referidos al equipamiento docente y los recursos didácticos. Así mismo se considera una debilidad la inexistencia de salas de estudio.

Respecto de la biblioteca, su capacidad y funcionalidad son valoradas como adecuadas, así

como el grado de satisfacción de los usuarios respecto de su funcionamiento. Se detectan ciertos problemas relacionados con la falta de insonorización de las salas. Como principal debilidad se destaca la escasez de los fondos periódicos y no periódicos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

160

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro Sala de asientos fijos 22 45

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios Salas de Lectura Biblioteca 205 9,41 Sala de Ordenadores 38 50,79 OTROS

e.8. Gestión.

La participación del profesorado tanto en los órganos de gestión de la titulación, como en relación al grado de participación e implicación con el cumplimiento de los planes y objetivos estratégicos de la titulación, se valoran como satisfactorios y adecuados.

Los recursos humanos destinados a la gestión de la titulación se consideran insuficientes. Se

señalan como debilidades: las condiciones de espacio y medios del personal y la coordinación de trabajos en la secretaría de la facultad.

f. Titulación de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz. f.1. Contexto Universidad.

La titulación de Filología Clásica tiene un gran peso específico como se afirma en ambos informes, a pesar de que los alumnos de la titulación tan sólo representan el 0,18% respecto del total de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo en la Universidad de Cádiz y que el profesorado representa un 2% del total de la Universidad. Sin embargo, como afirma el IA (p.3), la posición es destacada puesto que la mayoría del profesorado es doctor y son profesores permanentes, siendo además un profesorado altamente implicado en labores de gestión dentro de la propia facultad, de la Universidad y el Rectorado.

Es una titulación que surge como consecuencia de la política universitaria de creación de

nuevas especialidades, creándose en el año 1993 (IA, p.4). La titulación ha mantenido estabilidad en el número de alumnos y ha atraído nuevos alumnos de otras titulaciones y facultades de la Universidad. Es además una titulación con un alto nivel de autonomía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, puesto que constituye un departamento independiente.

Las relaciones externas de la titulación se consideran satisfactorias. Existe una importante

oferta de programas de intercambio con Universidades españolas y extranjeras tanto a nivel de profesorado como de alumnado.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 42* Número total de personal docente e investigador (PDI) 30* Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29** Total de ingresos del Centro SD

*el último año que consta en las tablas es 2000/01 **Total de PAS adscrito al centro

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

161

f.2. Metas y Objetivos.

No existe un documento específico en el que queden reflejados de modo explícito los objetivos y metas de la titulación, así mismo tampoco existe un plan estratégico de la titulación ni del centro. Tanto IA como IEE centran sus propuestas de mejora en la formulación explícita de las metas y objetivos de la titulación, así como en la elaboración de un plan estratégico de la titulación y del centro.

También se plantea la necesidad de realizar un seguimiento de los egresados y realizar estudios

prospectivos de análisis de demanda de la titulación, así como abrir un debate sobre los fines que tienen otras titulaciones existentes en Andalucía y España. f3. Programa de formación: Plan de Estudios.

La estructura del Plan de Estudios es valorada por ambos informes como coherente, bien articulada y flexible. El Plan de Estudios se adapta a las directrices vigentes tanto en el número de créditos como en el número de años. La optatividad se considera adecuada, permitiendo posibles vías de especialización (Filología Griega y Filología Latina), respondiendo la misma a las líneas de investigación del profesorado. En cuanto a la factibilidad del Plan, éste constituye una de las debilidades del mismo. Tan sólo una minoría de alumnado es capaz de finalizar el Plan de Estudios en un período de cuatro años, debido a un exceso de créditos. El perfil de formación del Plan de Estudios se valora adecuado.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 03/11/1993 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 116 Créditos obligatorios 64 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 106 Créditos de libre elección 32 TOTAL DE CRÉDITOS 318 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 158 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 160

El análisis numérico del total de créditos prácticos existentes en la titulación permite deducir su

carácter eminentemente práctico. Sin embargo, como manifiesta el IEE (p.13), no existe una clara diferenciación entre la enseñanza práctica y teórica. No se contempla la realización de Prácticum en la titulación, pero sí se considera como propuesta de mejora la necesidad de que el alumnado realice prácticas en empresas.

Los programas de las asignaturas destacan por su actualización científica, así como por su

adecuada organización y secuencia interna. El cuanto al período lectivo y la distribución de las asignaturas por períodos, son valorados como

adecuados, aunque en algunos casos existen solapamientos en relación con algunas optativas. La distribución de la docencia teórica no presenta problemas, dado que los grupos, como podemos observar en la Tabla C, son reducidos.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 25 25 0 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 30 28 0 2

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

162

Tabla D. Distribución de la docencia práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

f.4. Resultados académicos.

Las tasas de éxito y rendimiento, de forma global, constituyen un punto fuerte de la titulación, siendo especialmente elevadas en asignaturas troncales y optativas.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

77 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

69 %

Por lo que respecta a las tasas de abandono, son especialmente altas en el curso 2001/2002

(52,63%), además como podemos observar en la Tabla F, dicha tasa aumenta progresivamente en las diferentes promociones. En relación con la duración media de los estudios, se sitúa en torno a los 5 años, si bien al igual que en la tasa de abandono se observa un aumento progresivo. La tasa de graduación es muy baja y desciende progresivamente a lo largo del período evaluado, como podemos comprobar en la Tabla F.

En consecuencia, ambos comités (IA, p.119; IEE, p.29) plantean la necesidad de reestructurar el

Plan de Estudios reduciendo la carga lectiva y aumentando el número de cursos para finalizar la titulación (de cuatro cursos académicos a cinco). Además de llevar a cabo un control institucionalizado de los resultados académicos a corto y largo plazo.

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 18,00% 4,75 27,27% Graduación prevista 99/00 11,00% 4,5 22,22% Graduación prevista 00/01 0,00% 5,8 42,85% Graduación prevista 01/02 5,00% 5,5 52,63%

f.5. Alumnado.

El alumnado destaca por su vocacionalidad y la demanda se ha mantenido estable a lo largo del período examinado (IA, p.53). Otro aspecto positivo que se resalta es la existencia de diversas formas y modalidades de información sobre la titulación para los alumnos de nuevo ingreso.

Como debilidades se mencionan: la inexistencia de políticas de promoción externa destinadas a

la captación de alumnos cualificados, la escasa participación del alumnado en las elecciones la mínima presencia en los órganos de representación universitaria, y finalmente, la inexistencia de servicios de atención y ayuda al alumno en condiciones especiales.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

163

f.6. Profesorado. f.6.1. Actividad docente El perfil del profesorado se ajusta a los objetivos de la titulación por su formación académica y

por su labor investigadora (IA, p.54; IEE, p.18). Todos los profesores que imparten docencia son doctores (incluidos asociados) en el caso de los profesores de los departamentos de Filología Clásica, Historia Contemporánea y del departamento de Historia, Geografía. Alrededor del 90% del profesorado es permanente, con lo cual se trata de una plantilla consolidada. En el caso de la dedicación del profesorado funcionario al primer curso se observa que ésta no es muy alta si la comparamos con la dedicación en el primer ciclo y en el segundo ciclo.

Respecto de la formación y la innovación, ambos informes recogen la existencia de ayudas para

la organización de jornadas de actualización científica y pedagógica y la concesión de ayudas para la realización de cursos y congresos. Ambos comités demandan la existencia de una política institucional de innovación.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 21,62% 4,79% 14,14% TU 35,14% 73,65% 81,82% CEU 0,00% 0,00% 0,00% TEU 0,00% 0,00% 0,00% ASOCIADO 43,24% 21,55% 4,04% OTROS 0,00% 0,00% 0,00%

f.6.2. Investigación. La actividad investigadora del profesorado es satisfactoria. En este sentido son destacables los

siguientes indicadores: el número de sexenios obtenidos por el profesorado del departamento de Filología Clásica, que es un 55% de los posibles (IA, p.45, tabla 15, AI); y el elevado número (en términos proporcionales) de tesis doctorales dirigidas en el seno del departamento, que supone el 5% de las tesis leídas en la Univesidad de Cádiz en el período 1998/2002.

f.7. Instalaciones. Las instalaciones son valoradas como suficientes en cuanto a capacidad, pero deficientes en

cuanto a funcionalidad. Existen grandes salas de estudio pero no están bien acondicionadas en cuanto a ruidos. La adecuacion y puesta en funcionamiento del edificio anexo a la Facultad, ha supuesto una mejora de los servicios y espacios a partir de 2000, si bien la disposición de los mismos se valora como inadecuada para el desarrollo de labores docentes y de estudio.

El equipamiento docente y los recursos didácticos en instalaciones específicas, tales como

laboratorio de idiomas y recursos multimedia, son deficientes. Se detecta la necesidad de mejorar el acondicionamiento de las aulas y despachos.

Respecto a la biblioteca se plantea la necesidad de mejorar el aprovechamiento y disposición de

los espacios para el estudio y la gestión individualizada y autónoma de la biblioteca de Humanidades con el objetivo de agilizar los trámites a la hora de adquirir libros, así como un aumento tanto de la plantilla de informática como de la de biblioteca.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

164

Tabla H. Instalaciones y recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 312 Sala de asientos fijos 22 46

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios Salas de Lectura Biblioteca 205 9,41 Sala de Ordenadores 38 50,79 OTROS

f.8. Gestión.

La gestión del departamento es valorada como positiva, existe además una alta participación por parte del profesorado en los órganos de gestión del centro. El departamento cuenta con un gestor administrativo, con el que se expresa satisfacción en relación con su cualificación y dedicación.

Como principales debilidades se indican: la inexistencia de manuales de procedimiento en la

secretaría del departamento, el hecho de que los planes de formación tengan siempre el mismo contenido y la escasez de medios humanos y materiales.

g. Titulación de Filología Hispánica de la Universidad de Cádiz. g.1. Contexto Universidad.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz se funda en 1980 donde desde sus comienzos albergó los estudios de la rama de Humanidades. En la actualidad existen un total de ocho titulaciones, entre ellas, la titulación de Filología Hispánica. El conjunto de las disciplinas que alberga la Facultad representan un 32% del total de las titulaciones homologadas de ciclo largo de la Universidad de Cádiz (IA, p.3). Ambos comités consideran que la Titulacion está bien asentada dentro de la Universidad, representando el alumnado el 14% del total de alumnos universitarios, y siendo el PDI el 2,9% respecto del total de profesorado de la Universidad. Indicadores del asentamiento de la titulación son los siguientes: el aumento del número de matriculados en el segundo ciclo y el total de profesorado doctor (61,3%). Destaca así mismo el nuevo mercado que supone la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera lo que ha ampliado el horizonte profesional del titulado.

La titulación, como se hace constar en el AI (p.10), mantiene relaciones fluidas con otras

universidades europeas y nacionales a través de los programas Séneca y Sócrates. Aunque se indica una deficiente relación entre la titulación y las empresas.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 335* Número total de personal docente e investigador (PDI) 44* Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29** Total de ingresos del Centro SD

*el último año que consta en las tablas es 2000/01 **Total de PAS adscrito al centro

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

165

g.2. Metas y Objetivos.

La titulación experimentó una reforma que se llevó a cabo entre los años 1999-2000, que tenía como objetivos adaptar el Plan de Estudios a la demanda laboral que procedía del entorno social.

En el momento en que se realiza la evaluación, la titulación no cuenta con una formulación

explícita de objetivos y metas y no existe una planificación estratégica. Estos dos aspectos constituyen el objeto de las propuestas de mejora formuladas.

g.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

En el curso 2002/2003 fue implantada una reforma de los Planes de Estudio que tenía como

objetivos reducir algunas debilidades del Plan del 23/06/1994: el excesivo número de asignaturas optativas, la fragmentación de contenidos del Plan anterior, la eliminación de las asignaturas llaves; además de llevar a cabo la implantación de la figura de un tutor con el objeto de orientar a los alumnos y promover la colaboración para evitar repeticiones y lagunas en los contenidos de las materias afines. Además de ello se volvía a promover un desarrollo del Plan en cinco años.

Respecto de la coherencia del Plan con el perfil de formación, ambos comités valoran dicha

coherencia como excelente.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 23/06/1994 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 120 Créditos obligatorios 60 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 108 Créditos de libre elección 32 TOTAL DE CRÉDITOS 320 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 167 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 153

La titulación cuenta con dos tipos de prácticas, las desarrolladas en el aula y las desarrolladas

en colaboración con empresas. Ambos comités consideran que debería realizarse un esfuerzo por potenciar las prácticas en empresas. En este sentido se señala la necesidad de nombra un tutor de prácticas de forma exclusiva para la titulación. Además se indica la necesidad de diversificar el tipo de prácticas desarrolladas en el aula (asistencia a congresos, seminarios...) (IA, p.22; IEE, p.12).

Respecto a los programas de formación, el IEE (p.12) y el IA (p. 28) indican la necesidad de que

se mejore la información que actualmente se ofrece al alumnado, ya que dicha información se limita a lo que el profesorado le comunica al inicio del curso.

Respecto a la distribución de la docencia teórica, podemos observar en la Tabla C que la

mayoría de los grupos se sitúan en un rango intermedio (entre 20 y 80). El IA (p.23) valora como negativo el número de alumnos existentes en cada uno de los grupos de teoría, puesto que cuando el grupo de teoría es inferior a 50 no es posible subdividir el grupo para las clases prácticas.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 39 5 20 14 Nº de grupos teóricos en materias optativas 46 6 35 5

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

166

Tabla D. Distribución de la docencia práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

g.4. Resultados académicos.

Los resultados académicos obtenidos por la titulación son positivos, como podemos comprobar en la Tabla E. Las principales debilidades de la titulación en este sentido se encuentran en torno a la alta tasa de abandono, que aumenta progresivamente como podemos observar en la Tabla F, así como la baja tasa de graduación, resultados que el IEE (p.31) califica de alarmantes. Finalmente respecto de la duración media de los estudios se puede observar cómo ésta va aumentando progresivamente a lo largo de las diferentes cohortes estudiadas.

Tabla E. Resultados académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

73%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

67%

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 19,00% 5 25,00% Graduación prevista 99/00 13,00% 4,87 37,00% Graduación prevista 00/01 17,00% 5,14 41,51% Graduación prevista 01/02 10,00% 5,57 41,13%

Las propuestas de mejora señaladas en esta dimensión apuntan a la necesidad de realizar un

seguimiento de los tasas de graduacion, retraso y abandono, con el objeto de comprobar si las reformas realizadas en el Plan de Estudio de 2002 están dando sus frutos, así como establecer un sistema de seguimiento de los egresados. g.5. Alumnado.

El IEE (p.18) indica la inexistencia de una guía impresa que recoja la información esencial de la titulación. En la actualidad la única guía que existe se encuentra en la página web de la UCA que a juicio del IEE resulta incompleta. La información sobre las salidas laborales la proporciona la Universidad a través de la UOPEM.

El nivel de participación del alumnado en las elecciones se califica como bajo, si bien existe

representación estudiantil en los diversos órganos de gobierno de la Universidad, así como en los de la titulación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

167

g.6. Profesorado.

g.6.1. Actividad docente La plantilla presenta serios problemas relacionados con el excesivo número de profesores

contratados a tiempo parcial. En cuanto a su dedicación, podemos obsevar en la Tabla G que alrededor del 50% del profesorado con docencia en la titulación es asociado, lo cual genera una situación de incertidumbre (IA, p.42, IEE, p.19). Como fortalezas se destacan que la mayor parte del profesorado es doctor y que recientemente el profesorado ha logrado evaluaciones positivas por parte de la ANECA.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,00% 3,15% 6,94% TU 54,17% 44,14% 42,86% CEU 0,00% 0,00% 0,00% TEU 0,00% 0,00% 0,00% ASOCIADO 45,83% 52,70% 50,20% OTROS 0,00% 0,00% 0,00%

Respecto de la formación y la innovación, el IA (p.37 y p.42) indica que la titulación en

colaboración con el departamento de Filología ha presentado un plan de innovación docente de cara a la adaptación al EEES.

g.6.2. Investigación. La cualificación investigadora del profesorado se valora de forma altamente positiva, avalada

por el número de publicaciones (Tabla 8 del IA) y por la proporción de doctores que en el caso del departamento de Filología es especialmente significativa (80% tabla 8 del IA). En relación con el indicador proporción de sexenios logrados, éste es del 100% según consta en la Tabla 15 del IA. g.7. Instalaciones.

La calidad de los equipamientos relativa a espacios, edificios y aulas es valorada de forma satisfactoria, constituyendo una fortaleza señalada por ambos comités. De todas formas se detecta la necesidad de mejorar el equipamiento informático, así como cambiar las mesas y sillas fijas por otras que permitan un mayor dinamismo a la docencia. Las salas de estudios son pocas, dando lugar a que la biblioteca funcione como tal además de como lugar de consulta de fondos. La principal debilidad de la biblioteca es el escaso presupuesto económico que no asegura la compra de un mínimo de monografías anuales ni el mantenimiento de la hemeroteca (IA, p.54; IEE, p.23).

Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 312 Sala de asientos fijos 22 60

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios Salas de Lectura Biblioteca 205 9,41 Sala de Ordenadores 38 50,79 OTROS

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

168

g.8. Gestión.

La participación del profesorado en los órganos de gobierno tanto de la titulación como de la Universidad es valorada como adecuada. El personal de administración y servicios dedicado a la gestión de la titulacion se considera insuficiente dado que es una única persona la que debe atender las necesidades de tres titulaciones: Lingüística, Filología Árabe y Filología Hispánica. La dotación de recursos es también deficiente siendo sin embargo suficiente el apoyo de la Secretaría de la Facultad a la titulación.

h. Titulación de Historia de la Universidad de Cádiz. h.1. Contexto Universidad.

Los orígenes de la Titulación de Historia se encuentran en el Colegio Universitario de Cádiz, en el que se impartía docencia en el primer ciclo de la licenciatura de Filosofía y Letras, dependiente de la Universidad de Sevilla. Actualmente la licenciatura contempla dos Planes de Estudio en vigor, el de 1973 y el de 1983, además de la remodelación experimentada en 1993.

Como se afirma en el IEE (p.10), la falta de datos no permite realizar una valoración cualitativa

del papel de la titulación, aunque desde el punto de vista cuantitativo se le reconoce un peso específico. Esto es así tanto por el alto número de plazas ofertadas (la titulacion aporta una media del 7%, tomando como referente las titulaciones de ciclo largo de la Universidad de Cádiz, IA, p.2), como por la importante representación de licenciaturas de letras en la oferta formativa de la Univesidad de Cádiz. En cuanto a la posición de la titulación por número de alumnado y profesorado en el conjunto de la Universidad, el alumnado representa el 2,13% del total y el profesorado el 3,13%. Destacan además como fortalezas el nivel de las relaciones internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras y la consolidación del personal docente.

Respecto de la demanda de graduados, no existe ningún estudio sobre la demanda de

graduados para la titulación.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 494* Número total de personal docente e investigador (PDI) 47* Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29** Total de ingresos del Centro SD

*el último año que consta en las tablas es 2000/01 **Total de PAS adscrito al centro

h.2. Metas y Objetivos.

La principal debilidad en esta dimensión es que no están definidos de forma explícita y específica los objetivos y metas de la titulación, tan sólo están definidos los objetivos a nivel de asignaturas. Así mismo tampoco existe un perfil de ingreso de los alumnos, ni hay estudios prospectivos para la planificación de la titulación, ni sobre las salidas laborales. h.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

Actualmente la licenciatura contempla dos Planes de Estudio en vigor (1973 y 1983) además de la remodelación experimentada en 1993. Las valoraciones que incluyen los informes giran en torno al Plan de 1993. Como podemos ver en la Tabla B, la licenciatura tenía una duración de cuatro cursos

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

169

con un total de 320 créditos, centrada en una alta especialización pero con pocos créditos en optativas y de libre elección para alcanzar este objetivo (IA, pp.16). Como principales debilidades se destacan: el alto número de créditos a cursar y problemas en la secuenciación cronológica de las materias impartidas. Estas debilidades desaparecen con la implantación del Plan de Estudios del año 2002 en el que la titulación pasa a estar estructurada en cinco años, se incrementa el número de créditos por asignatura, se establece una secuenciación cronológica de las mismas y se crean dos campos de orientación: De la Pehistoria al Medievo, y Mundo Moderno y Contemporáneo.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 05/11/1993 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 132 Créditos obligatorios 0 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 156 Créditos de libre elección 32 TOTAL DE CRÉDITOS 320 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 175 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 145

Como fortalezas del Plan de estudios de 2002 se identifican: la adecuada definición de los

programas de las asignaturas y la existencia de medios informativos accesibles y públicos acerca del Plan de Estudios y del programa formativo, a través de una Guía de Estudios que contiene los aspectos esenciales de la titulación (disponible en la página web de la Universidad). Como debilidades se destacan la inexistencia de perfiles de ingreso y egreso, así como la falta de un proceso regulado y sistemático de actualización de contenidos. También se señala la necesidad de aumentar las prácticas externas de la titulación.

En cuanto a la planificación de la enseñanza, el Plan de Estudios conjuga asignaturas anuales y

cuatrimestrales. El horario semanal de docencia produce en ocasiones solapamientos consecuencia de la alta carga de créditos del alumnado.

Respecto a la distribución de la docencia teórica, el unico comentario que realiza el CA (IA, p.24)

es el referido al elevado número de grupos por optativas en relación con el de las troncales, consecuencia de un Plan de Estudios centrado en la optativivad.

Tabla C. Distribución de docencia teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 35 0 20 15 Nº de grupos teóricos en materias optativas 63 0 40 23

Tabla D. Distribución de la docencia práctica OFERTA DE

CRÉDITOS PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

170

h.4. Resultados académicos.

Las tasas de éxito y rendimiento del alumnado son elevadas, si bien en el IA (p.63), donde se realiza un detallado análisis de estos indicadores, se afirma que el rendimiento en las asignaturas optativas es superior que en el caso de las troncales. Los resultados y las encuestas realizadas (IEE, p. 27) revelan que existe un elevado grado de satisfacción por parte del alumnado.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

73,22%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

61,55%

Como principales debilidades se señalan la tasa de abandono (alrededor del 30%) así como un

elevamiento progresivo en el número de años que se tarda en cursar la titulación, situándose en una media de 5,13 años, así como la baja tasa de graduación. La explicación de estos resultados la sitúa el IA (p.64) en el excesivo número de asignaturas con un corto número de créditos establecidos en el Plan de Estudios del año 1993.

Tabla F. Tasas de graduación, duraciñon de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 13,0% 4,71 32,07% Graduación prevista 99/00 19,6% 4,87 26,15% Graduación prevista 00/01 12,9% 5,49 31,43% Graduación prevista 01/02 11,2% 5,47 30,07%

Además de las señaladas se indican otras debilidades, tales como la existencia de pocas

actividades que vinculen a la titulación con la sociedad, la falta de definición de un perfil profesional, el desconocimiento del grado de satisfacción de los egresados y de su inserción profesional, así como la opinión de los empleadores sobre los conocimientos y competencias de los egresados. h.5. Alumnado.

Las políticas de información y asesoramiento al alumnado dependen del Vicerrectorado de Alumnos a través de la dirección General de Acceso y Orientación Universitaria y Promoción de Empleo. El IA (p.29) indica la necesidad de mejorar los mecanismos de información de la titulación, así como la necesidad de que se cree un punto de información para las ocho titulaciones que integran la Facultad en relación con las salidas laborales.

Los niveles de participación del alumnado en las elecciones son bajos. Reflejo de ello son las

elecciones para delegados de cursos donde la mayoría de los puestos quedaron vacantes (IA, p.30). Respecto de la satisfacción del alumnado, el CA (IA, p.31) hace constar la ausencia de

procedimientos específicos para recabar información sobre el grado de satisfacción del alumnado con las instalaciones y servicios, a excepción de la encuesta de satifaccción sobre la docencia que realiza la Unidad de Calidad. h.6. Profesorado.

h.6.1. Actividad docente El profesorado que imparte docencia en la titulación se encuentra vinculado a dos

departamentos. El perfil de los docentes, tanto por su formación investigadora como por la formación

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

171

académica, es adecuado a los objetivos de la titulación. Los datos que aporta la Tabla G muestran una gran consolidación de la plantilla. Observando dicha Tabla podemos ver cómo la mayor carga docente tanto en el primer ciclo como en el segundo, y muy especialmente en primer curso, recae sobre profesores funcionarios. Así mismo destaca que los catedráticos tienen una nula representación en el primer curso en el que no imparten docencia.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,00% 7,04% 11,87% TU 72,50% 68,31% 58,90% CEU 0,00% 0,00% 0,00% TEU 10,00% 2,82% 0,00% ASOCIADO 17,50% 21,83% 29,23% OTROS 0,00% 0,00% 0,00%

Respecto de la formación y la innovación, tanto el IEE (p.19) como el IA (p. 35) hacen constar

que el profesorado de la titulación no participa en programas de formación pedagógica ni en programas de innovación, debido a que los cursos que se proponen no se adecuan a las necesidades del profesorado de la titulación.

h.6.2. Investigación.

Respecto de la cualificación del profesorado en relación con la investigación, destacan como fortalezas el número de sexenios logrados, valorado como aceptable (50%, Tabla 15), y el hecho de que el 89,36% del PDI sea doctor (Tabla 15, IA). Así mismo el IEE (p.19) considera como fortaleza la elevada implicación del PDI en actividades y proyectos de investigación.

No constan datos de publicaciones.

h.7. Instalaciones.

Las aulas se valoran como adecuadas al número de alumnos y en función de las actividades que se realizan dentro de la titulación. Sin embargo presentan una serie de problemas relacionados sobre todo con el equipamiento y el estado de conservación (inexistencia de aire acondicionado, problemas de humedad, falta de recursos audiovisuales de forma permanente en las aulas) (AI, p.41, IEE, p.22). En relación con el resto de instalaciones se indica que no existen salas de estudio, sino que la biblioteca cumple con esta función.

Los espacios destinados a las funciones del PDI y el PAS no son valorados como adecuados, así

como tampoco el equipamiento informático y de infraestructuras. Los laboratorios y talleres están bien dotados pero les falta personal de servicio.

Como aspectos positivos relacionados con la biblioteca destacan el incremento de espacio, los

horarios y el calendario, así como la disponibilidad, acceso, organización y consulta de fondos. Los aspectos en los que se centran las propuestas de mejora van en la dirección de aumentar el personal laboral, aumentar los fondos destinados a la adquisición de material bibliográfico y ampliar el horario de la biblioteca en períodos de examenes.

Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 312 Sala de asientos fijos 22 46

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

172

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios Salas de Lectura Biblioteca 205 9,41 Sala de Ordenadores 38 50,79 OTROS

h.8. Gestión.

La participación del profesorado de la titulación de Historia en la gestión de los órganos del Centro es alta (IA, p.37). Respecto de la gestión del centro se manifiesta el déficit existente sobre todo en secretaría y con carácter positivo la adecuada formación del PAS acorde con los requerimientos de la titulación.

i. Titulación de Humanidades de la Universidad de Cádiz. i.1. Contexto Universidad.

La titulación de Humanidades se encuentra incardinada en la Facultad de Filosofía y letras donde convive con otras siete titulaciones. Como se afirma en el IA (p.3), las titulaciones de Humanidades unidas a las titulaciones de Maestro y Psicopedagogía representan el 32% del total de titulaciones homologadas de ciclo largo de la Universidad de Cádiz. Existe por lo tanto una fuerte representación de las licenciaturas de letras en la oferta formativa de la UCA. Sin embargo se trata de una titulacion joven y escasamente conocida en el marco general de la Universidad, como se afirma en el IA (p.4). Además la docencia se encuentra distribuida entre 7 departamentos y 28 áreas de conocimiento, lo que es valorado como una debilidad por la dispersión. En cuanto al número de alumnos y profesores en relación con la Universidad, la titulación representa el 1,32% respecto del alumnado y el 4,2% respecto del profesorado, lo cual revierte en la mejora de la ratio profesor/alumno.

Como aspectos positivos se destacan la creciente consolidación del profesorado permanente y

aumento de doctores, y el buen nivel de relaciones internacionales de la Facultad en la que se encuentra la titulación a través de los programas de intercambio Sócrates/Erasmus e Intercampus, así como el aumento del número de estudiantes de sólo segundo ciclo.

Finalmente destacar que no existe ningún estudio sobre la demanda laboral ni sobre el perfil

que demanda el mercado de trabajo.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 307* Número total de personal docente e investigador (PDI) 63* Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29** Total de ingresos del Centro SD

*el último año que consta en las tablas es 2000/2001 **Total de PAS adscrito al centro

i.2. Metas y Objetivos.

Como indican ambos comités no se dispone de una definición y especificación de los objetivos y metas de la titulación. La titulación se define dentro de un perfil generalista con dos campos de orientación: Estudios Europeos y Estudios Americanos. La titulación tampoco cuenta con una planificación estratégica. Por otro lado como se afirma en el IA (p.16) cuando se procedió a la reforma del plan de estudios en 2002 tampoco hubo acuerdo a la hora de determinar las metas de la licenciatura y sus posibles vías de inserción profesional.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

173

Por ello se plantean como propuestas de mejora: establecer de forma clara los objetivos de la

titulación, el perfil de ingreso y del egresado y realizar un estudio sobre la trayectoria profesional de los egresados. i.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

El Plan de Estudios asume un perfil interdisciplinar, generalista y con orientación hacia el conocimiento del mundo contemporáneo. El objetivo de la carrera es que sirva como complemento a otras de carácter más técnico y formar docentes que puedan impartir clases en Educación Secundaria y en Bachillerato (AI, p.21).

El Plan de Estudios objeto de evaluación fue reformado en 2002, y la mayoría de los aspectos

que se señalan como debilidades respecto del plan de 1994 han sido objeto de reforma. Destacan los siguientes cambios: desaparición de los campos de orientación, introducción de asignaturas obligatorias, aumento de la carga de troncales y obligatorias en el primer ciclo y reducción de la optatividad. En este sentido el nuevo Plan de Estudios es valorado de forma positiva en cuanto a su estructura y en cuanto a su secuencia cronológica (IEE, p.14). Sólo se señala la necesidad de definir de forma más concreta los objetivos del programa formativo y de establecer el perfil del egresado.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 27/06/1994 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 106 Créditos obligatorios 0 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 164 Créditos de libre elección 30 TOTAL DE CRÉDITOS 300 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 162 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 138

Respecto de la dimensión práctica del Plan de Estudios destaca su importancia, ya que el 46%

de los créditos se corresponden con créditos prácticos. Respecto de la organización de las enseñanzas prácticas existe un déficit en relación con la existencia de prácticas externas. Además se plantea la necesidad del cambio del criterio existente para el desdoblamiento de los grupos de prácticas, criterio de la Universidad, por el que un grupo de prácticas sólo puede desdoblarse a partir de 62,5 alumnos.

La información sobre materias y Planes de Estudio se publica en la guía de la titulación, en la

página web de la Universidad, siendo accesible al alumnado y constituyendo una de las fortalezas de este apartado. En cuanto a los programas de formación se identifica como debilidad la falta de revisión de los mismos por parte del profesorado (IEE, p.14) y la falta de un modelo normalizado de programa de asignatura.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 31 7 15 9 Nº de grupos teóricos en materias optativas 47 3 39 5

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

174

Tabla D. Distribución de la docencia práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

i.4. Resultados académicos.

Los resultados correspondientes a los indicadores de rendimiento son valorados de forma bastante satisfactora, con tasas de éxito y rendimiento elevadas tanto en troncales como en optativas (IA, p.75, IEE, p.26), constituyendo puntos fuertes dentro de la titulación.

Sin embargo las tasas de abandono, de graduación y duración media de los estudios devuelven

una imagen negativa de la titulación. Como se puede observar en la Tabla F, la tasa de abandono se incrementa progresivamente hasta alcanzar el 58,89%. Lo mismo ocurre con la duración media de los estudios en los que se alcanza una media de 4,71 años. Simultáneamente la tasa de graduación va disminuyendo hasta llegar en la última cohorte al resultado de 8,9%. El IEE (p.26) y el CA (IA, p.76) indican desconocer las causas de las altas tasas de abandono. En este sentido se propone la necesidad de realizar un seguimiento de las tasas de graduación, abandono y rendimiento.

Finalmente no existe un sistema de seguimiento de la inserción laboral de los egresados así

como de la demanda de graduados que la sociedad pueda tener sobre esta licenciatura.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

73,14%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

66,24%

Tabla F. Tabla de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación

TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO

TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%)

Graduación prevista 98/99 26,0% 4,42 15,58% Graduación prevista 99/00 18,0% 4,70 32,00% Graduación prevista 00/01 19,8% 4,70 36,80% Graduación prevista 01/02 8,9% 5,03 58,89%

i.5. Alumnado.

Las funciones de orientación y asesoramiento al alumnado son ejercidas de forma centralizada por la Universidad a través de la Dirección General de Acceso y Orientación Universitarias y de la Unidad de Orientación y Promoción del Empleo, dependiente del Vicerrectorado de Alumnos. Ninguna valoración es realizada desde ambos comités, ofreciendo información descriptiva de algunas de estas actividades: charlas en los institutos de Educación Secundaria y mesas de orientación para asesorar al nuevo alumnado.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

175

Respecto de la participación del alumnado, los recursos con los que cuentan para ejercer sus funciones de representación se valoran como adecuados. Sin embargo el nivel de participación en los procesos electorales es extremadamente bajo (en el año 2001, el 0,8%, AI, p. 41).

i.6. Profesorado.

i.6.1. Actividad docente La estructura de la plantilla es valorada como adecuada por ambos comités (AI, p. 43; IEE, p.

19). Dicha plantilla se caracteriza porque el profesorado funcionario constituye alrededor del 50% (IA, p.43), proporción que se incrementa si se tiene en cuenta únicamente la condición de doctor.

En cuanto a la dedicación, como se desprende de la Tabla G, en el primer curso la mayoría del

profesorado no tiene una vinculación estable con la Universidad. Además, como consta en el IA (p.44), la ratio de profesor doctor disminuye precisamente en el primer año, aumentando progresivamente en el primer ciclo, pero es sólo en el segundo ciclo donde se concentra la docencia del personal docente funcionario.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,00% 0,00% 5,83% TU 30,08% 37,74% 43,20% CEU 0,00% 0,00% 2,91% TEU 9,02% 7,81% 4,37% ASOCIADO 60,90% 54,45% 43,69% OTROS 0,00% 0,00% 0,00%

Sobre las políticas de formación e innovación el IA no completa este apartado por falta de información sobre el tema (IA, p.46). El IEE (p.18) indica que el profesorado no ha participado en programas de formación pedagógica en relación con el período evaluado, aunque sí ha empezado a participar en los programas pilotos de adecuación al EEES en el curso en el que se lleva a cabo la evolución.

i.6.2. Investigación. La cualificación del profesorado viene definida en relación a los siguientes indicadores: PDI

doctor, proporción de sexenios logrados frente a los posibles y por las publicaciones. Respecto a este último apartado no constan datos, la Tabla 8 que es la que sirve para el origen de estos datos no ha sido completada. Respecto al indicador PDI doctor, el porcentaje de PDI es bastante alto, alrededor del 65% (media de todas las áreas que tienen docencia en la titulación), y en algunas áreas estos porcentajes se elevan al 100% (Departamentos de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, y Filología Clásica) (IA, p.44).

Finalmente, en relación con la proporción de sexenios, se sitúa en el 42,68% (Tabla 15, IA). En

algunos departamentos la proporción se acerca al 100% (Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, e Historia, Geografía y Filosofía) (IA, p.46).

i.7. Instalaciones.

El número de aulas es adecuado al número de estudiantes así como los espacios destinados al

trabajo y estudio. Los equipamientos informáticos de las aulas son valorados como insuficientes, aunque ha habido un aumento de la inversión en material informático y audiovisual. En relación con las aulas y los despachos se indican problemas de climatizacion y humedad, así como falta de insonorización y adaptabilidad a las nuevas tecnologías.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

176

Respecto de la biblioteca, ésta cumple simultáneamente con funciones de sala de estudio. Se valora positivamente la ampliación realizada y el volumen de fondos. Como debilidades se destacan la falta de personal en relación con la demanda, el presupuesto asignado y las infraestructuras informáticas.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 312 Sala de asientos fijos 22 46

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios Salas de Lectura Biblioteca 205 9,41 Sala de Ordenadores 38 50,79 OTROS

i.8. Gestión.

El profesorado que imparte docencia en la titulación participa activamente en los órganos de gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras.

Respecto de los recursos humanos destinados a la gestión de la titulación, se detecta un déficit

en secretaría (IA, p. 50), aunque el IEE (p.18) valora como adecuado y suficiente el PAS destinado al desarrollo del programa formativo. Así mismo el CEE (IEE, p.19) identifica como fortaleza la alta satisfacción del PAS.

j. Titulación de Lingüística de la Universidad de Cádiz. j.1. Contexto Universidad.

La titulación de Lingüística se implanta en la Universidad de Cádiz en el curso 1995/1996. Es una titulación de segundo ciclo, de carácter novedoso (el título universitario oficial de Licenciado en Lingüística se establece en el año 1992). A pesar de su juventud, la titulación de Lingüística tiene una importante relevancia ya que sólo se está impartiendo, dentro de la Comunidad Andaluza, en la Universidad de Cádiz y además la licenciatura sólo se imparte en otras cinco universidades españolas.

Su peso específico dentro de la Universidad es destacable puesto que ha sido la primera

titulación en participar en las experiencias piloto a nivel nacional para aplicar los acuerdos de la Declaración de Bolonia (desde el curso académico 2001/2002 a través de dos proyectos piloto) y porque es una titulación que complementa a otras titulaciones. En cuanto a su peso específico dentro de la Universidad tomando como referentes el PDI y los alumnos matriculados en las titulaciones de sólo segundo ciclo, el alumnado de la titulación representa el 6,99% y el PDI de la titulación el 0,86% respecto al total de PDI existente en la Universidad. El alumnado se caracteriza por su carácter heterogéneo debido a las diferentes titulaciones de las que procede y por su diversa procedencia geográfica.

Las relaciones externas son valoradas como un aspecto positivo de la titulación tanto en

relación con otras universidades españolas en las que también se imparte la titulación, como por la participación en diferentes programas de intercambio académico y de colaboración científica (AI, p.21). Sin embargo se considera la necesidad de que haya una mayor difusión de los objetivos y contenidos de la titulación puesto que sigue siendo una desconocida.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

177

Respecto de la oferta/demanda se trata de una titulación con un reducido número de alumnos, lo cual redunda en una alta calidad de la enseñanza dada la ratio profesor/alumno. No se tienen datos sobre el nivel de ocupación de los egresados ni sobre el perfil que demanda el mercado de trabajo, para lo cual se propone la creación de un observatorio de empleo.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 61 Número total de personal docente e investigador (PDI) 13 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29** Total de ingresos del Centro SD

**Total de PAS adscrito al centro j.2. Metas y Objetivos.

Aunque no existe una definición explícita y pormenorizada de los objetivos de la titulación (IA, p.31), en la guía de información que se entrega al alumnado se incorpora cierta definición. El CEE (IEE, p.14) identifica como una fortaleza la planificación de los objetivos de la licenciatura y de los perfiles de los estudiantes, así como la labor investigadora del profesorado en relación con los objetivos de la titulación. Como debilidad principal se señala la necesidad de determinar y precisar con mayor detalle los perfiles profesionales de los graduados. j.3. Programa de formación: Plan de Estudios.

El Plan de Estudios objeto de evaluación (B.O.E. 21/10/1995), ha sido modificado como consecuencia de la implantación experimental de los acuerdos de la Declaración de Bolonia en el curso 2001/2002, a la vez que se realizó una modificación en el año 2002.

A grandes rasgos se trata de un Plan de Estudios que se califica como multidisciplinar (como

consecuencia de la implicación de nueve áreas de conocimiento) (IA, p.36), que no contempla ningún campo de orientación y que tiene como objetivos proporcionar formación en los aspectos básicos, tanto teóricos como prácticos, de la Lingüística.

Tanto el IA como el IEE no se centran en el análisis de este Plan de Estudios de 1995 (B.O.E.

21/10/1995) sino que toman como referencia el nuevo Plan de Estudios implantado. En este sentido el nuevo Plan de Estudios se valora como equilibrado, coherente e innovador y adaptado a las necesidades y experiencias de los alumnos de la titulación.

Los programas de las asignaturas se consideran actualizados, explícitos y bien organizados, de

modo que no hay superposición ni repetición de contenidos. Los programas son difundidos a través de diversos medios: reuniones, un dossier en el que se refleja la estructura del Plan de Estudios, con el conjunto de los programas de las asignaturas, la tipología de clases, las actividades programadas para el desarrollo de la docencia (AI, pp.4), y el calendario gráfico del curso; la guía de la Titulación que se difunde a través de una reunión conjunta de carácter general para el alumnado y diversas páginas web. Existe además un modelo normalizado de programación extremadamente detallado.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

178

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 21/10/1995 Años de duración 2 Plan de Estudios SD Créditos troncales 69 Créditos obligatorios 0 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 39 Créditos de libre elección 12 TOTAL DE CRÉDITOS 120 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 82 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 38

Respecto de la organización de las enseñanzas prácticas ambos comités (AI, pp. 45-46; IEE, p.

18) señalan las pocas prácticas externas y por tanto la necesidad de ampliarlas. En este sentido la titulación está desarrollando negociaciones con la FUECA y con otras entidades. También se indica una insuficiente infraestructura para el desarrollo de las enseñanzas prácticas, se propone en consecuencia la habilitación y mantenimiento del laboratorio de lingüística. Finalmente se indica el tamaño excesivo de los grupos de prácticas.

Ambos comités señalan que las enseñanzas son planificadas adecuadamente en cuanto a

horarios, no habiendo incompatibilidades. Sólo son detectados algunos problemas en la adaptación de los horarios de clase y exámenes con la estructura de estudio derivada de los acuerdos de Bolonia.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 13 5 8 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 15 12 3 0

Tabla D. Distribución de docencia prática OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

j.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento muestran un alto nivel de éxito de la titulación. La interpretación que se hace de las tasas de graduación, duración media de los estudios y tasa de abandono (0%) es positiva, en el sentido de que aunque el tiempo de finalización de los estudios es elevado (una media de 3,67 años), ello compensa una nula tasa de abandono. En el AI (p.66) se considera que una de las causas de este retraso en el tiempo de finalización de los estudios se debe a que gran parte del alumnado está constituido por docentes o profesionales de diferentes ámbitos que buscan en estos estudios un complemento formativo antes que una herramienta de inserción laboral.

Como conclusión se destaca que el alto grado de éxito del alumnado avala la eficacia del diseño

del Plan de Estudios. En relación con los resultados a largo plazo sólo se indica la necesidad de buscar cauces que permitan aumentar la integración de los lingüistas en diferentes ámbitos de trabajo.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

179

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

87%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

67,57%

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 17,4% 2,43 0 Graduación prevista 99/00 24,0% 4 0 Graduación prevista 00/01 16,7% 3,67 0 Graduación prevista 01/02 11,5% 4,67 0

j.5. Alumnado.

Los informes destacan como fortaleza el contacto directo y la información continua por parte del profesorado de la titulación hacia el almnado. La titulación realiza un gran esfuerzo en difundir al comienzo del curso, a través del dossier elaborado a tales efectos, información sobre la titulación, así como orientación acerca del mercado laboral y utilidad de los diferentes perfiles académicos vinculados a la titulación.

También se identifican como fortalezas los resultados obtenidos en la encuesta de evaluación

de la docencia. El nivel de participación del alumnado en el desarrollo de actividades culturales y de

participación en los órganos de gobierno de la titulación es calificado de satisfactoria (IA, p. 49). j.6. Profesorado.

j.6.1. Actividad docente La titulación cuenta con una plantilla consolidada, caracterizada por un profesorado

homogéneo en cuanto a formación y adscritos a una sóla área. Como se puede comprobar en la Tabla G, el 73,56% de la plantilla es profesorado funcionario.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 16,67% - 13,53% TU 69,44% - 53,01% CEU 0,00% - 3,01% TEU 0,00% - 4,51% ASOCIADO 23,89% - 25,94% OTROS 0,00% - 0,00%

El profesorado de la titulación destaca por su interés en la innovación. Prueba de ello son los

diferentes proyectos en los que participa: proyecto de innovación docente “Implantación experimental de los acuerdos de la Declaración de Bolonia en la titulación de Lingüística”; las experiencias piloto a nivel nacional: “Aplicaciones prácticas del crédito europeo” y “Suplemento europeo del título”; así como la inclusión de la mayor parte del profesorado en el “Plan Andaluz de Formación del Profesorado”, desarrollado bajo la dirección de la UCUA.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

180

j.6.2. Investigación.

La totalidad de la plantilla se encuentra integrada en un único grupo de investigación. Destacan como indicadores el porcentaje de sexenios logrados (52,94%, AI, Tabla 15) y el porcentaje de doctores (69,23%, AI, Tabla 15), aunque en el AI (p. 49) se indica que la totalidad de los profesores que imparten docencia en la titulación son doctores. Así mismo el IEE (p. 4) hace referencia a la evolución positiva en cuanto al número de doctores.

No constan publicaciones en la Tabla 8 del informe de autoevaluación.

j.7. Instalaciones.

Ambos informes valoran de forma satisfactoria la dotación de espacios, aunque se señalan problemas de insonorización de las aulas y los despachos. Por ello se propone una mejora general de las instalaciones. La titulación dispone de un moderno laboratorio de idiomas, un laboratorio de fonética suficientemente dotado y fondos bibliográficos abundantes y adecuados. Es de destacar la búsqueda existosa de recursos económicos por parte de la titulación que le ha permitido la mejora de las infraestructuras y el desarrollo de diversos proyectos de carácter docente.

En relación con la biblioteca se destacan como puntos débiles: la falta de personal en relación

con la demanda, el bajo presupuesto y la falta de ordenadores, principalmente. Se valora positivamente la ampliación del espacio dedicado a la biblioteca.

Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 312 Sala de asientos fijos 22 46

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios Salas de Lectura Biblioteca 205 9,41 Sala de Ordenadores 38 50,79 OTROS

j.8. Gestión.

No existe personal de administración y servicios destinados en exclusividad para la titulación. El único PAS destinado al departamento de Filología, integrado por seis áreas y tres titulaciones, se valora como insuficiente para la gestión de la titulación. Se reclama la necesidad de contar con personal auxiliar que se encargue de la gestión y labores de administración de la titulación.

k. Titulación de Filología Francesa de la Universidad de Cádiz. k.1. Contexto Universidad.

Las titulaciones de humanidades representan en la Universidad alrededor del 40%. Sin embargo la titulación de Filología Francesa es considerada como una especialidad minoritaria (IA, p. 6) debido al reducido número de alumnos (0,54%) en relación con el total de alumnos de la Universidad de Cádiz, al igual que en relación con el profesorado (2,06%).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

181

Respecto a la demanda como hace constar el IA (p.10) no existe un proceso de seguimiento de la inserción laboral de los egresados. La titulación destaca por los intercambios y relaciones que mantiene con otras universidades extranjeras además de los programas de intercambio Sócrates y Séneca. En cuanto a la relación oferta/demanda, ambos informes confirman la estabilidad

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 127 Número total de personal docente e investigador (PDI) 31 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29** Total de ingresos del Centro SD

**Total de PAS adscrito al centro k.2. Metas y Objetivos.

No existe una definición de los objetivos y metas de la titulación, ni procedimientos de seguimiento y revisión del plan de estudios. Tampoco existe una planificación estratégica de la titulacion ni estudios de necesidades de mercado. k.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El plan de estudios objeto de análisis se estructura en torno a dos ciclos de estudios de dos años de duración con una carga lectiva total de 310 créditos. Este plan de estudios fue modificado en el año 2001 dada las deficiencias encontradas en el desarrollo del anterior plan de estudios: elevado número de optativas que provocaba excesiva diversificación de las materias. Otra de las deficiencias que se señala es la factibilidad del plan de estudios. El nuevo plan de estudios proporciona una formación de carácter general más intensa, así mismo no existen itinerarios pero sí es posible una especialización en el análisis de texto (IA, p. 46).

La titulación posee un elevado porcentaje de créditos prácticos, aunque se destaca como

debilidad que no existe una programación diferenciada y específica para los créditos prácticos. Como fortaleza se indica el hecho de que la docencia se realice en francés

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 23/06/1994 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 113 Créditos obligatorios 93 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 72 Créditos de libre elección 32 TOTAL DE CRÉDITOS 310 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 168 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 142

La distribución tanto de la docencia teórica como de la docencia práctica no presenta problemas

dado que el tamaño de los grupos es reducido. Como debilidad de esta enseñanza prática se destaca la ausencia de lectores en francés.

Los programas de las asignaturas son elaborados por los profesores responsables de las

mismas existiendo procesos de revisión conjunta de los mismos con el objeto de evitar solapamientos y equilibrar la carga de trabajo del alumno. Los programas se distribuyen de forma impresa y a través de la web de la Universidad, siendo presentados con suficiente antelación. La sencuenciación de los

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

182

programas es valorada de forma correcta, no así la relación entre le número de créditos y la materia impartida por parte de los alumnos que consideran dicha proporción excesiva.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 37 6 31 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 30 21 9 0

Tabla D. Distribución de la docencia práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

k.4. Resultados académicos.

Los resultados académicos son valorados como aceptables, la tasa de éxito es del 64% y la tasa de rendimiento es del 56%, aunque se considera que podrían ser mejorables (IA, p. 133).

La tasa de graduación es baja con una media de 18,07% y la tasa de abandono se sitúa en

torno a 30,53%, estando la duración media de los estudios alrededor de 5. Estos indicadores no evolucionan positivamente ya que la tasa de abandono muestra una tedencia a su aumento, y la tasa de graduación se va reduciendo progresivamente así como la duración media que va aumentando en cada cohorte. Una de las posibles causas que se señalan es el exceso de asignaturas del actual plan de estudios.

Finalmente en relación con los resultados a corto plazo se señala la necesidad de modificar el

diseño teórico del Plan de estudios. En relación con los resultados a largo plazo, ambos informes destacan la falta de datos que permitan realizar un seguimiento del empleo de los titulados.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

64%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

56%

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 29,6% 4,71 25,93% Graduación prevista 99/00 17,6% 5 23,53% Graduación prevista 00/01 14,3% 5 32,15% Graduación prevista 01/02 10,8% 5,27 40,54%

k.5. Alumnado.

Los servicios de información y asesoramiento se realizan a través de diferentes medios: página web de la UCA, mesas de orientación e información dirigidas a alumnos de nuevo ingreso por parte de

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

183

la Dirección General de Acceso y Orientación de la UCA, sesiones informativas y del decanato y la acción personal del profesorado. Dichos servicios de información son valorados como insuficientes por los alumnos.

La participación de los alumnos en los órganos de gobierno de la Universidad es muy baja (IEE,

p.20)

k.6. Profesorado.

k.6.1. Actividad docente La plantilla tiene un elevado porcentaje de profesores doctores que según constan en los datos

de la tabla 15 del Autoinforme es del 67,53%. En lo que respecta a la estabilidad de la plantilla el 53,93% del profesorado es funcionario. Existe una tendencia según se constata en la tabla G. a asignar profesorado asociado al primer curso, tendencia que se mantiene en el primer ciclo, invirtiéndose en el segundo ciclo donde la mayoría del profesorado que imparte docencia es funcionario (alrededor del 70%).

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,0% 3,57% 2,17% TU 44,1% 41,96% 66,27% CEU 0,0% 0,0% 2,17% TEU 0,0% 0,0% 0,00% ASOCIADO 55,9% 54,46% 29,40% OTROS 0,0% 0,0% 0,00%

En el IEE (p.20) se señala que la formación del profesorado está orientada correctamente hacia

los objetivos de la titulación. En cuanto a la innovación docente se destaca el alto interés de la titulación por la misma lo que se manifiesta en la coordinación de programas y la participación en el plan piloto de convergencia europea.

k.6.2. Investigación. Respecto a la investigación destaca el alto porcentaje de PDI doctor (67,53%) y la proporción de

sexenios que se sitúa en el 32% (tabla 15, IA). No constan datos en la tabla 8 que permitan valorar la producción científica.

k.7. Instalaciones.

Las instalaciones han mejorado como hacen constar ambos informes (AI, p.89; IEE, p.25). Las aulas son valoradas como adecuadas aunque se detectan algunos problemas relacionados con la inexistencia de recursos audiovisuales fijos, las condiciones de luz y el mobiliario. Como puntos fuertes de la titulación se señala el alto grado de aprovechamiento de las infraestructuras e instalaciones, tanto del salón de grados, como de los laboratorios de idiomas.

Respecto a la biblioteca se destacan como fortalezas su gestión y la ampliación realizada en el

curso 2002. Como debilidades se apuntan el presupuesto destinado a la adquisición de fondos bibliográficos y la falta de personal dado el volumen de usuarios.

Finalmente en relación a los recursos informáticos, a pesar de la existencia de aulas de

informática, ésta resultan insuficientes y los equipo informáticos están obsoletos. Se destaca también

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

184

la escasa inversión en licencias de programas informáticos útiles para las enseñanzas que se imparten.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro Sala de asientos fijos 22

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 44 Salas de Lectura Biblioteca 205 9,45 Sala de Ordenadores 44 50,79 OTROS

k.8. Gestión.

La participación del profesorado en los órganos de gobierno de la Facultad es baja. El profesorado valora positivamente la dirección del Departamento así como el servicio desempeñado por el personal de administración y servicios, aunque se demandan un incremento en su dotación y cursos de formación adecuados para hacer frente a las necesidades del departamento.

l. Titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Cádiz. l.1. Contexto Universidad.

La titulación de Filología Inglesa se imparte en la Universidad de Cádiz desde sus comienzos

como titulación de primer ciclo, es en el curso 1980/81 cuando se implanta el segundo ciclo de la Titulación de Filología Anglogermánica, vinculado al plan de estudios de la Universidad de Sevilla, posteriormente en el año 1994 se modifica el nombre de la titulación que pasa a ser el actual.

Ambos informes destacan el peso específico tomando como referente las titulaciones

homologadas de ciclo largo en la Universidad de Cádiz, siendo su peso alrededor del 40% (IA, p. 8). Por lo que se refiere al número de alumnos la titulación de Filología Inglesa aporta el 2,20% si tomamos como referentes el total de alumnos de la Universidad tanto de titulaciones de ciclo corto como de ciclo largo. Respecto al profesorado, éste representa el 2,86% respecto del total de profesorado de la Universidad.

Se constata la disminución de la demanda de la titulación en los últimos años (AI, p. 19), en este

sentido se propone la realización de un estudio sobre el mercado de trabajo y sobre las demandas y expectativas de los estudiantes.

En cuanto a las relaciones externas ambos informes señalan como punto fuerte la cantidad y el

éxito de los programas Sócrates, así como los contratos con empresas públicas y privadas.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 510* Número total de personal docente e investigador (PDI) 43* Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 29** Total de ingresos del Centro SD

*el último año que consta en las tablas es 2000/01 ** Total PAS adscrito al Centro

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

185

l.2. Metas y Objetivos.

Ambos informes destacan la ausencia de definición de objetivos y metas de la titulación, así como de una planificación estratégica. Tampoco existen procedimientos de revisión y seguimiento del Plan de estudios así como un análisis de los requerimientos y necesidades de las empresas del entorno. l.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El plan de estudios de la Titulación de Filología Inglesa está estructurado en dos ciclos de estudios de dos años de duración con una carga lectiva de 300 créditos. El plan de estudios analizado se caracterizaba por una excesiva optatividad lo que llevó a estudios a una modificación en el 2001 en la que se redujeron las materias optativas, incrementándose los créditos troncales en 135 y en 102 créditos los obligatorios. El plan de estudios no cuenta con itinerarios aunque sí permite una posible especialización en lingüística o en literatura. La duración máxima de la titulación es de cuatro años, aunque ésta se ha revelado insuficientes.

Respecto al número de créditos prácticos existe un elevado porcentaje de los mismos. Como

debilidad se señala la falta de una programación diferenciada y específica para dichos créditos (IEE, p.12).

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 23/06/1994 Años de duración 4 Plan de Estudios SD Créditos troncales 112 Créditos obligatorios 71 Trabajo Fin de Carrera/Practicum Créditos optativos 85 Créditos de libre elección 32 TOTAL DE CRÉDITOS 300 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 165 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 135

En cuanto a la distribución de la docencia teórica como se puede observar en la tabla C, la mayoría de los grupos cuentan con más de 20 alumnos, el tamaño de los mismos es valorado como adecuado. La principal debilidad que destacan ambos informes (AI, p.33; IEE, p.13) es el elevado tamaño de los grupos prácticos con una media de 50 alumnos por grupo. En cuanto a las prácticas externas tienen una baja demanda por parte del alumnado debido al solapamiento de horarios y a su carácter no remunerado (AI, p.34; IEE, p.13).

Tabla C. Distribución de la docencia teórica. TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 39 3 27 9 Nº de grupos teóricos en materias optativas 43 4 30 9

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

186

Tabla D. Distribución de la docencia práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

Los programas de las asignaturas son elaborados por el profesor responsable de las mismas, se

distribuyen en formato impreso y a través de la Web de la Universidad. En cuanto a la secuencia de los programas se valora como correcta (IEE, p.13), sólo se destaca como debilidad la incorrecta relación entre el número de créditos y la materia a impartir, lo que provoca a juicio de los alumnos un exceso de carga de trabajo y la inexistencia de mecanismos de control sobre los programas (IA, p.42).

Finalmente respecto de la planificación de la enseñanza, existen criterios de rotación de las

asignaturas, el módulo horario no supera las dos horas lectivas, con excepción de las sesiones prácticas y se destaca como debilidad la excesiva dispersión en los horarios de los alumnos (IEE, p.15). l.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento (57%) de la titulación son valorados como favorables así como la tasa de éxito (61%). Es con respecto a las tasas de graduación (media de 10,32%) y tasas de abandono (media de 35,29%) donde se sitúan las debilidades de la titulación, así como en relación con la duración media de los estudios que se va incrementando progresivamente en el período analizado. El IEE (p.32) indica entre los posibles factores los relacionados con el plan de estudio así como otros factores de carácter externo relacionado con la procedencia del alumnado y la falta de oferta de empleo público en la titulación.

Finalmente respecto a los resultados a largo plazo, ambos informes señalan la inexistencia de

datos oficiales que permita valorar este aspecto.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

61%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

57%

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 15,9% 4,61 25,61% Graduación prevista 99/00 8,0% 5,09 34,67% Graduación prevista 00/01 6,6% 5,58 42,30% Graduación prevista 01/02 10,8% 5,80 38,60%

l.5. Alumnado.

Los servicios de información y orientación al alumnado se realizan a través de la página web de la UCA, mesas de orientación e información a los alunos de nuevo ingreso organizadas por la dirección General de Acceso y Orientación de la UCA y sesiones informativas del Decanato de la Facultad y

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

187

finalmente mediante la labor personal del profesorado. El alumnado según consta en el IA (p.45) percibe esta información como insuficiente. La orientación profesional está centralizada y es proporcionada por la UOPEM (Unidad de Orientación y Promoción al Empleo).

El nivel de participación del alumnado en las elecciones es muy bajo así como en los órganos de

gobierno. Política de información y asesoramiento.

l.6. Profesorado.

l.6.1. Actividad docente La plantilla destaca por el elevado número de profesores doctores 16 en el área de inglés de un

total de 23 (IEE, p. 19). En cuanto a la estabilidad de la plantilla, el número de profesores asociados doctores es alto. Lo que se observa según los datos de la tabla G, es la asignación de profesorado asociado al primer curso (62,39%) y al primer ciclo, estando la mayoría del profesorado funcionario impartiendo docencia en el segundo ciclo (51,43%).

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,00% 0 0,00% TU 13,68% 14,55 51,43% CEU 0,00% 1,49 0,00% TEU 0,00% 0,75 0,00% ASOCIADO 62,39% 72,76 48,57% OTROS 0,00% 10,45 0,00%

En cuanto a la formación e innovación docente ambos informes destacan el alto interés por

estos aspctos, siendo ejemplo de ello la participación en el plan piloto de convergencia europea.

l.6.2. Investigación. Respecto de la investigación los principales datos a destacar son el porcentaje de PDI doctor,

que se sitúa alrededor del 67,53% y el porcentaje de PDI funcionario que se encuentra en el 53,93%. La proporción de sexenios según consta en la tabla 15 de la guía de autoevaluación es del 25%.

No constan datos referidos a la investigación procedentes de la tabla 8 de la guía de

autoevaluación.

l.7. Instalaciones.

Las instalaciones son valoradas como suficientes y adecuadas aunque se hace constar algunas deficiencias relacionadas con la disposición de recursos audiovisuales fijos y en relación con las condiciones de luz y mobiliario. La titulación dispone de un laboratorio analógico y sala multimedia que presentan un índice de utilización elevado, aunque se destaca la falta de personal de mantenimiento.

La biblioteca presenta problemas de distribución de espacios, horarios y dotación de personal.

Se plantea la necesidad de aumentar los fondos destinados a material bibliográfico y agilizar el sistema de compras. El salón de grados y el Aula magna están bien equipados y tienen un alto nivel de ocupación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

188

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 312 Sala de asientos fijos 22 60

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios Salas de Lectura Biblioteca 205 9,41 Sala de Ordenadores 38 50,79 OTROS

l.8. Gestión.

El grado de participación del profesorado en los órganos de gestión bajo. Los profesores valoran positivamente la dirección del departamento. El personal de administración y servicios es valorado positivamente, pero se demanda incremento de recursos y cursos de formación para atender a las necesidades del departamento.

m. Titulación de Filología Hispánica de la Universidad de Córdoba.

m.1. Contexto Universidad.

La Facultad de Filosofía y Letras pertenece al núcleo de Centros que sirvieron de punto de partida para la creación de la UCO en 1973. La Titulación de Filología Hispánica es una de las cinco titulaciones de la rama de Humanidades, la más importante de todas desde un punto de vista cuantitativo, pues supone un 35,71% del conjunto total de alumnos de la UCO pero, en el presente año, se ha visto alterada de manera significativa al sufrir una disminución llamativa en el número de matriculados.

No se ha realizado ningún estudio serio en relación con la demanda y nivel de empleo de los

egresados de esa Titulación, pero se sabe que un licenciado de la Titulación tarda más tiempo en encontrar trabajo que los graduados de carreras técnicas y que la mayoría de los egresados dirigen sus esfuerzos hacia el mercado profesional de la enseñanza y por otra parte, la mayoría de los licenciados terminan trabajando en ámbitos que no se encuentran directamente relacionados con sus estudios.

La Titulación mantiene, dentro del contexto de la Facultad de Filosofía y Letras, un programa

aceptable de relaciones con otros programas universitarios, circunstancia que, de manera general, no es aprovechada por los estudiantes de la Titulación.

Las empresas demandan una cantidad muy reducida de filólogos. El descrédito de las

Humanidades, la falta de perspectivas serias para apostar por políticas culturales y el carácter no “tangible” o “productivo” de las investigaciones merman el acceso profesional y sobre todo, acreditan el progresivo “auge tecnológico” de una cultura vacía y carente de los cimientos histórico-literarios más básicos.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 322 Número total de personal docente e investigador (PDI) 37 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 38 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) (*) 111,85

(*) En la Facultad de Filosofía y Letras se imparten un total de 5 titulaciones

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

189

m.2. Metas y Objetivos.

No se ha realizado una definición propia de las metas y objetivos de la Titulación. Tampoco existen planes estratégicos sobre la Titulación o el Centro.

m.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios se elaboró mediante el cauce reglamentario: se asumieron las asignaturas troncales impuestas para toda España y previa consulta a los Departamentos implicados y posterior acuerdo en Junta de Facultad, se propusieron asignaturas obligatorias, optativas y de libre elección. El desarrollo del Plan no tiene un seguimiento regulado por parte de ningún organismo.

No hay itinerarios previstos dentro de la Titulación. El número total de créditos es adecuado y el

Plan es perfectamente factible en el tiempo previsto. Cada profesor elabora el programa de su asignatura sin que tenga que someterlo a la

consideración de otros profesores partícipes en el mismo Plan de Estudios o de algún otro medio de coordinación y no existen mecanismos que regulen su control, revisión y actualización. En general, los programas responden a los objetivos de la Titulación, se adecuan al número de créditos que tiene la asignatura y se dan a conocer al alumnado por distintos medios.

El volumen semanal de horas de clase parece suficientemente adecuado a la capacidad de

trabajo de los estudiantes. La opinión de los titulados respecto a su formación no es excesivamente favorable. La dificultad

para encontrar empleo o compaginar un trabajo con la preparación del temario ralentiza notablemente su inserción en el mundo laboral.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 01/09/99 Años de duración 5 Plan de Estudios SD Créditos troncales 162 Créditos obligatorios 36 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 84 Créditos de libre elección 32 TOTAL DE CRÉDITOS 314 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 99 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 99

Tabla C. Distribución de docencia teórica

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 17 4 13 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 17 10 7 0

En el Plan Docente no consta el tipo de prácticas a realizar porque se entiende que todas parten

del estudio de las manifestaciones orales o escritas, espontáneas o elaboradas hasta los más altos niveles artísticos del español. En su mayoría, las prácticas son de las llamadas “de aula”. En determinadas asignaturas se hace necesario recurrir al laboratorio e incluso implican trabajos “de campo”.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

190

Tabla D. Distribución de docencia práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 144 100% Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD 100%

m.4. Resultados académicos.

No se ha podido hacer un análisis serio debido a que los datos facilitados por la Unidad de Calidad son muy incompletos. Desde el año académico 1998 al 2001 se observa una creciente mejora en el bagaje filológico de los egresados.

Los resultados inmediatos avalan el diseño teórico del Plan de Estudios, sobre todo desde la

reconversión a los planes de 1999. La licenciatura, tras la fallida experiencia de 1995, retoma su duración habitual (5 años) facilitando el mejor diseño curricular de las distintas materias obligatorias, troncales y optativas.

El rendimiento se podría considerar muy positivo, pues a pesar de la reducción en el número de

estudiantes, aquellos que optan por Filología Hispánica, acreditan una vocación y capacidad que responde a las expectativas creadas.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

SD

Tabla F. Tasas de graducación, duración de estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO

(%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 33% 5,40 11,115 Graduación prevista 99/00 11% 4,66 36,07% Graduación prevista 00/01 16% 4,62 42,20% Graduación prevista 01/02 18% 4,83 37,97%

m.5. Alumnado.

Debido a la falta de datos de los que se disponen, es imposible aportar ninguna conclusión definitiva sobre la demanda y tipología de acceso, pero la creciente disminución del número de alumnos de la Titulación es un hecho que se pone de manifiesto de manera cada vez más alarmante.

La mayor parte de los alumnos que se matriculaban en Filología Hispánica no tenían a esta

Titulación como primera opción, sino que se decidían a cursarla tras haber sido denegada su admisión en otras titulaciones.

Para la captación de alumnos, se realizan visitas a distintos Centros en las que los estudiantes

son informados de las materias y actividades que se realizan en la Facultad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

191

Existe una Oficina de Información encargada a aclarar todas las dudas y problemas del

alumnado y con el fin de favorecer en el alumno el conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de la Universidad, la Unidad de Garantía de Calidad de la UCO organiza todos los años un curso de información para alumnado de nuevo ingreso en cada una de las titulaciones.

En los últimos años se ha creado además una oficina de Orientación Laboral destinada a la

información acerca de las salidas profesionales que ofrece la Titulación. Los representantes del Consejo de Estudiantes de la Facultad se quejan de la falta de interés de

los estudiantes, pues se dan niveles muy bajos de participación del alumnado en las elecciones. m.6. Profesorado

m.6.1. Actividad docente En la Titulación de Filología Hispánica, la proporción de doctores encargados de las materias

sobrepasa con un margen bastante amplio el 50% del total y es muy poco frecuente la existencia de asignaturas compartidas, lo que favorece un mayor seguimiento de la adquisición de conocimientos por el alumno. Entre CU y TU completan el cien por cien del total de créditos del primer curso

La Unidad de Calidad convoca anualmente proyectos de innovación y mejora de la calidad

docente, algunos de los cuales, en particular los relacionados con la Titulación, están funcionando en la actualidad.

Existe una hoja de firmas en donde se constata la asistencia regular del profesor a su actividad

docente. En los últimos años, la Unidad de Calidad de la UCO ha ido incrementando sus esfuerzos y dedicación por controlar la calidad de la docencia y, aun recogiendo las matizaciones y quejas de los profesores, ha apostado por acrecentar la importancia y efectos reales de las encuestas al alumnado sobre la evaluación docente.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 12 36 36 TU 96 216 159 CEU 0 0 0 TEU 0 6 0 ASOCIADO 0 6 33 OTROS 0 18 0

m.6.2. Investigación. El IA sólo menciona “aportaciones científicas -muy relevantes- de los grupos de investigación”

pero no se dispone de datos que permitan hacer una valoración más exacta. m.7. Instalaciones.

La sede de la Facultad es un edificio construido en el primer cuarto del siglo XVIII que fue destinado a Hospital. Está situado en el corazón del casco histórico de la ciudad y constituye un marco arquitectónico emblemático de los estudios que alberga, pero de esta característica se deducen un conjunto de deficiencias que condicionan enormemente el desarrollo de la actividad docente e

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

192

investigadora que tiene lugar en la Facultad de Filosofía y Letras. El edificio original ha conocido en los últimos años dos ampliaciones sucesivas, pero sigue siendo escasamente funcional y con serios problemas de habitabilidad

El Aula de Informática del Centro cuenta con un total de 20 puestos, todos ellos con conexión a

la red de la UCO y de libre acceso por parte del alumnado, pero este número es claramente insuficiente.

La Biblioteca cuenta con un importante fondo bibliográfico y la Sala de Lectura dispone de una

colección de libre acceso formada por unos 5.000 volúmenes, pero su una capacidad es insuficiente para los alumnos del Centro

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 0 - Sala de asientos fijos 14 84

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 0 Salas de Lectura 1 264 Biblioteca 1 264 Sala de Ordenadores 1 20 OTROS 7 45

Los datos corresponden a la Facultad de Filosofía y Letras en la que se imparten 5 titulaciones

m.8. Gestión.

No existen órganos de gobierno propios de la Titulación. Son los Departamentos los que nombran sus representantes para las distintas comisiones y para la Junta de Facultad. A falta de órganos de gobierno propios, sería necesario que los Departamentos implicados en la Titulación lograran llegar a una toma de decisiones común. También sería necesaria una mayor coordinación entre el equipo directivo del Centro y la Titulación con los Departamentos y el Rectorado.

Cada departamento cuenta con un miembro del Personal de Administración y Servicios. El

funcionamiento de las unidades administrativas de los diferentes Departamentos está unificado por medio del Manual en línea, base manual de procedimiento de gestión interna. Por otra parte, la conexión entre los servicios centrales de la UCO y los diferentes Centros se ve favorecida por la existencia de unas reuniones anuales para los responsables de gestión de dichos Centros.

A pesar de ello, no existen de manera general unos objetivos previamente establecidos por la

unidad y adaptados a las exigencias de cada departamento. No existe una política orientada a fomentar la motivación del colectivo administrativo, así como

procedimientos para conocer el nivel de satisfacción de los miembros de dicho colectivo.

n. Titulación de Humanidades de la Universidad de Córdoba. n.1. Contexto Universidad.

Facultad de Filosofía y Letras pertenece al núcleo de Centros que sirvieron de punto de partida para la creación de la UCO en 1973.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

193

Andalucía es la Comunidad Autónoma en la que esta Licenciatura se oferta en mayor número de

Centros (6 de las 9 Universidades cuentan con esta titulación en su oferta). La Licenciatura en Humanidades pertenece al reducido grupo de títulos académicos

universitarios oficiales que tienen abierto el acceso a su segundo ciclo para todos los diplomados universitarios y para quienes hayan completado el primer ciclo de cualquier licenciatura.

La licenciatura en Humanidades ha seguido una línea paralela a la del resto de títulos

impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba: Crecimiento constante en el período de implantación (95-99) y entrada en una fase de estabilidad con una ligera tendencia descendente.

Debido a la escasísima historia del título, ha sido materialmente imposible realizar estudios

sobre el nivel de empleo e inserción laboral de los titulados. La Facultad de Filosofía y Letras no mantiene relaciones institucionales con otros Centros en los

que se imparten los estudios de Licenciado en Humanidades y no existen datos sobre la existencia y extensión de las relaciones que el profesorado del título mantiene con otras universidades españolas o extranjeras. La participación en el programa de movilidad Sócrates de los estudiantes es elevada.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 216 Número total de personal docente e investigador (PDI) 60 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 13 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) (*) 111,85

(*) En la Facultad de Filosofía y Letras se imparten un total de 5 titulaciones n.2. Metas y Objetivos.

En la Universidad de Córdoba no existe definición específica de los objetivos inherentes a la Licenciatura de Humanidades, asumiéndose de forma genérica los que figuran en la directriz primera del anexo al Real Decreto 913/1992 de 17 de julio. Tampoco existe un plan estratégico de la titulación y/o un coordinador encargado de su seguimiento y revisión. n.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El total de créditos de la titulación obliga al alumno a cursar una media de 85 créditos por curso, lo que implica una enorme cantidad de asignaturas y horas de clase que generan numerosos problemas.

Salvo casos muy contados, se observa falta de previsión, organización y desarrollo, tal como

prevé el nuevo Plan de Estudios y de un programa de prácticas en el mercado laboral que conecte las enseñanzas ofertadas con la realidad objetiva de la demanda.

La oferta de optatividad no resulta todo lo equilibrada que debiera, pues el alumno dispone de

una oferta de créditos descompensada entre el Primer y el Segundo Ciclo. No se ha podido tener acceso a los programas de las distintas asignaturas ni al análisis de los

mismos, pero de la información proporcionada por las encuestas realizadas a alumnado y profesorado se deduce que la extensión de los programas impide el desarrollo completo de los mismos, que no se actualizan con la frecuencia deseada, que se producen solapamientos de contenidos y que la falta de coordinación entre programas de diferentes asignaturas, provoca lagunas de contenidos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

194

El horario de la titulación no se atiene a una franja determinada, por lo que los alumnos tienen que permanecer demasiadas horas en el Centro, lo que repercute negativamente en su atención y rendimiento docente.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 14/11/96 Años de duración 5 Plan de Estudios SD Créditos troncales 171 Créditos obligatorios 36 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 96 Créditos de libre elección 36 TOTAL DE CRÉDITOS 339 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 103,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 103,5

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 24 5 19 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 32 22 9 1

Tabla D. Distribución de la docencia práctica

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD 100

n.4. Resultados académicos.

No se ha podido hacer un análisis serio debido a que los datos facilitados por la Unidad de Calidad son muy incompletos, pero los niveles de graduación son muy bajos y la tasa de abandono alta, lo que indica la existencia de deficiencias estructurales de primer orden en esta titulación. La duración media de los estudios se sitúa en 5,9 años, en un plan de estudios diseñado para ser concluido en cuatro años.

Los resultados analizados corresponden al curso 01-02 (Plan de Estudios de 1995) y

obviamente no avalan el diseño teórico del citado Plan, lo que llevó a la elaboración y aprobación de un nuevo Plan tras sólo cuatro años de vigencia del primero. Sin embargo, al no haberse producido aún la graduación de la primera promoción de alumnos que cursan el Plan de 1999, no es posible valorar si el nuevo diseño, con una estructura ahora quinquenal y menor número de asignaturas, ha contribuido a mejorar los resultados académicos.

El licenciado en Humanidades encuentra notables dificultades para acceder a un puesto de

trabajo relacionado con los estudios cursados, pero no existen estudios detallados que permitan cuantificar la demanda de graduados de la titulación o la proporción de titulados que han conseguido un empleo relacionado con su especialidad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

195

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

84,24 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

64,84 %

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 - 4,00 - Graduación prevista 99/00 11% 4,08 42,59% Graduación prevista 00/01 8% 5,18 41,94% Graduación prevista 01/02 7% 5,90 35,71%

n.5. Alumnado.

El número de alumnos matriculados es el ideal para poder impartir una enseñanza de calidad: entre 30 y 60 alumnos por curso, pero este dato pone de manifiesto la baja demanda que ofrece la Titulación.

La mayoría de los alumnos proceden de un nivel académico bajo, lo que puede explicar la falta

de motivación que en general se observa sobre todo el los primeros cursos. No obstante, existe una minoría de alumnos claramente vocacionales, que habiendo adquirido un alto nivel académico, han elegido esta titulación como opción preferente.

No existen políticas realizadas por la titulación para la captación de alumnos cualificados tanto

desde el punto de vista académico como vocacional. Se carece de un adecuado sistema de información y orientación a los alumnos de nuevo

ingreso, que les permita hacerse cargo de las particularidades de la titulación, tanto a nivel estructural como de funcionamiento meramente práctico.

Se constata una falta de iniciativa y presencia de los alumnos en los órganos colegiados, lo que

repercute negativamente en la dinámica docente y cultural de la Facultad y en líneas generales, la implicación y participación de los alumnos en actividades académicas y culturales relacionadas con la titulación son prácticamente nulas.

n.6. Profesorado

n.6.1. Actividad docente La mayor parte del profesorado es estable, lo que repercute beneficiosamente en las tareas

docentes y en la calidad de la docencia, pero uno de los problemas detectados es la falta de una política de relevo generacional.

La asignación o elección de asignaturas no se atiene a ningún criterio racional, predominando

las preferencias personales basadas en la antigüedad, lo que pone de manifiesto las preferencias de la mayoría de sus profesores hacia otras titulaciones, reservándose las asignaturas de Humanidades para completar su dedicación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

196

Los profesores suelen tener una alta formación en el conocimiento de sus materias y el desarrollo de sus investigaciones les permite continuar su proceso formativo durante buena parte de su vida académica.

No existen proyectos de innovación docente que se lleven a cabo por los Departamentos

implicados en la titulación. Los alumnos consideran al profesorado bueno en lo referente a cumplimiento de obligaciones,

desarrollo del programa, dominio de las asignaturas, interacción con los alumnos y procedimientos de evaluación de los alumnos.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD

n.6.2. Investigación.

La cualificación académica del profesorado es alta (más del 90% son doctores) y con una

notable trayectoria investigadora, aunque en este último aspecto no se dispone de datos que nos permitan hacer una valoración más exacta. n.7. Instalaciones.

La sede de la Facultad es un edificio construido en el primer cuarto del siglo XVIII que fue destinado a Hospital. Está situado en el corazón del casco histórico de la ciudad y constituye un marco arquitectónico emblemático de los estudios que alberga, pero de esta característica se deducen un conjunto de deficiencias que condicionan enormemente el desarrollo de la actividad docente e investigadora que tiene lugar en la Facultad de Filosofía y Letras. El edificio original ha conocido en los últimos años dos ampliaciones sucesivas, pero sigue siendo escasamente funcional y con serios problemas de habitabilidad

El Aula de Informática del Centro cuenta con un total de 20 puestos, todos ellos con conexión a

la red de la UCO y de libre acceso por parte del alumnado, pero este número es claramente insuficiente.

La Biblioteca cuenta con un importante fondo bibliográfico y la Sala de Lectura dispone de una

colección de libre acceso formada por unos 5.000 volúmenes.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 0 - Sala de asientos fijos 15 77

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 0 Salas de Lectura 1 264 Biblioteca 1 264 Sala de Ordenadores 1 20 OTROS 7 45

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

197

Los datos corresponden a la Facultad de Filosofía y Letras en la que se imparten 5 titulaciones

n.8. Gestión.

La titulación de Humanidades no tiene ningún reflejo institucional directo, pues en la Facultad de Filosofía y Letras se imparten otras cuatro licenciaturas. No existe un órgano de gobierno propio de la titulación y muchas decisiones que afectan a la Titulación se toman a nivel de Centro. No obstante, aunque no existen órganos de gestión específicos de la titulación, en el equipo de gobierno de la Facultad es frecuente la presencia de profesores vinculados con la docencia en Humanidades.

Al tratarse de una titulación nueva con escasa historia, el profesorado de la Facultad de Filosofía

y Letras no se compromete firmemente con el título de Humanidades, pues los intereses se encuentran focalizados en los antiguos títulos de Geografía e Historia y Filología en sus distintas especialidades, con lo que los intereses y necesidades de este título ocupan un segundo plano en los ámbitos de decisión del Centro y de los Departamentos implicados en su docencia.

No existe dotación de personal de administración y servicios especialmente asignada a las

tareas propias; no obstante, los administrativos de los departamentos asumen con eficacia este tipo de funciones. Sin embargo, sería conveniente poder contar con un apoyo complementario para las tareas de investigación y docencia.

ñ. Titulación de Filología Clásica de la Universidad de Granada. ñ.1. Contexto Universidad.

La Titulación está consolidada en la Universidad y a pesar de que el número de profesores y de

alumnos es relativamente pequeño, tiene prestigio. La implantación de estos estudios en la UGR corresponde al año 1966, siendo esta Universidad

junto con la de Sevilla, la primera de la Comunidad Autónoma Andaluza que pudo ofrecer los estudios de Filología Clásica. Su trayectoria, desde su creación es satisfactoria y las relaciones internas entre las áreas de Griego y de Latín es buena.

La reducción de las asignaturas de Latín y Griego después de las distintas reformas de las

Enseñanzas Medias o Secundarias ha tenido un impacto determinante en el número de alumnos que han decidido seguir los estudios de Filología Clásica, traduciéndose inevitablemente en un descenso del número de candidatos a ejercer la docencia en estas materias.

Las relaciones que la Titulación, tanto a nivel institucional como a nivel de las actuaciones de

cada uno de los profesores implicados en su gestión, mantiene con sus homólogas españolas o extranjeras, son amplias (organización de Programas de Doctorado Interuniversitarios, Proyectos y Grupos de Investigación en los que se integran doctores y licenciados de otras Universidades españolas y extranjeras, participación de los alumnos en los Programas de Intercambio Europeos y recepción de alumnos procedentes de universidades alemanas, portuguesas, francesas, griegas e italianas.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 66 Número total de personal docente e investigador (PDI) 32 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 121 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) 240

En la Facultad de Filosofía y Letras se impartes un total de 17 de titulaciones.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

198

ñ.2. Metas y Objetivos.

Los objetivos de la Titulación son claros, pero no se conoce la existencia de fuentes documentales que hayan planteado las metas y objetivos de la especialidad de Filología Clásica en el momento de su creación. Falta una planificación estratégica o un plan de calidad. No se han hecho tampoco estudios prospectivos para definir objetivos.

ñ.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El programa de formación data del año 1994 con una posterior reforma en 2000, en la que

viendo la imposibilidad de cursar en cuatro años ésta y otras especialidades, se aumentó en un año el primer ciclo. La especialidad de Filología Clásica redujo el número optativas, pero no pudo introducir obligatoriedad en asignaturas esenciales para la formación del alumno.

El Plan de Estudios, se basa en el enfrentamiento entre Departamentos para obtener el mayor

número de créditos y la distribución de créditos es, por otra parte, manifiestamente mejorable. La proporción de disciplinas optativas (33) y de libre configuración (10%) es excesiva. Los 60 créditos anuales no es una carga excesiva y aunque se contempla la posibilidad de hacer

la carrera en cuatro años, no es aconsejable, dado el grado de preparación tan lamentable con el que los alumnos de la ESO acuden a la Universidad.

La elaboración y aprobación de los programas de las asignaturas se hace en los Departamentos,

existiendo además una Comisión Académica entre cuyas funciones están la revisión y actualización de los Programas, así como vigilar por la uniformidad y el cumplimiento de los mismos. Los programas son consistentes, desde una perspectiva científica, abordan los distintos aspectos relacionados con el saber en Filología Clásica y se adaptan a las necesidades de la titulación.

Los temarios se dan a conocer de manera individual en cada aula, por la publicación impresa de

los programas de manera conjunta y para el próximo curso estarán disponibles en la página web de los Departamentos.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 13/11/00 Años de duración 5 Plan de Estudios SD Créditos troncales 111 Créditos obligatorios 60 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 99 Créditos de libre elección 30 TOTAL DE CRÉDITOS 300 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 116 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 55

La carga lectiva semanal de las asignaturas es aceptable, pero la diaria es más cuestionable

pues las clases de 1,30 horas no es apreciada de manera favorable por todos los docentes y discentes. El alumno no puede mantener la atención más allá de 45 minutos.

Existe descoordinación en lo que se refiere a asignaturas que se reparten entre varios

Departamentos, así como la no adecuación de ciertas materias troncales, comunes a otras Filologías, a los intereses específicos de los alumnos de Filología Clásica.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

199

Tabla C. Distribución de la docencia teórica

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 16 13 3 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 46 40 6 0

Las Enseñanzas Prácticas ocupan un lugar importante en una titulación donde los textos están

siempre presentes. La proporción establecida en el Plan vigente es correcta, pero no existe una organización temporal específica para las prácticas y su distribución no es sistemática.

Tabla D. Distribución de la docencia prática OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) 55 100

ñ.4. Resultados académicos.

Con los cambios en los Planes de estudios realizados en los últimos años, la titulación de Filología clásica había pasado de ser cursada en cinco años a serlo en cuatro. Actualmente con la revisión de dichos planes, se ha vuelto de nuevo a los cinco años. Ha sido precisamente dentro del periodo sometido a evaluación cuando se ha producido este último cambio, concretamente en el curso 2000/01. Ello ha motivado que alumnos que comenzaron, en principio, una carrera de cuatro años, se encontraron con la posibilidad de realizarla en cuatro o en cinco. Por eso, a la hora de ver el número de graduados en cada promoción se produce una cierta dispersión de datos, ya que los alumnos que comenzaron al mismo tiempo han podido acabar en años diferentes sin que ello indique necesariamente retraso en sus estudios.

De los datos de estos años puede concluirse una tasa de éxito elevada y una tasa de

rendimiento satisfactoria, al igual que un aumento gradual del número de alumnos matriculados de nuevo ingreso. Por el contrario, hay que destacar, paradójicamente, una disminución de la tasa de graduación y un aumento de la tasa de abandono (lo que repercute obviamente en la disminución de la tasa de retraso), sobre todo en los dos primeros cursos, debido probablemente al descenso considerable que se ha producido en el nivel de conocimiento sobre las lenguas clásicas con el que los alumnos acceden a la Universidad.

Por otra parte, no existen mecanismos que permitan un seguimiento del rendimiento académico

de los alumnos ni de los graduados hasta su inserción en el mundo laboral.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

90 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

63 %

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

200

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 78% 4,40 SD Graduación prevista 99/00 31% 4,71 23% Graduación prevista 00/01 54% 4,55 23% Graduación prevista 01/02 47% 4,66 40%

ñ.5. Alumnado.

Del número de preinscritos, el de preinscritos en primera opción y el de matriculados, se concluye que un gran número de alumnos con nota de corte inferior a la exigida para acceder a otras titulaciones se preinscribe en Filología Clásica, pero al final los preinscritos en primera opción coinciden con los que se matriculando, lo que significa que los alumnos que se preinscriben en nuestra Especialidad como primera opción lo hacen convencidos de que saben lo que quieren y lo que están eligiendo. Los casos de alumnos que acaban una especialidad y empiezan otra o simultanean dos al mismo tiempo no constituyen ninguna novedad.

No existe una política de captación de alumnos sobresalientes en la actualidad. La información que se facilita a los alumnos es la que está recogida en el "Libro del alumno",

editado por la Facultad de Filosofía y Letras. Dicha información es extensa y aborda con precisión todos los aspectos de la estructura académica y administrativa del Centro y de los Departamentos.

El nivel de participación de los alumnos en las elecciones para formar parte de los Consejos de

Departamento es mínimo, dándose el caso de que en los últimos años ni siquiera se celebran dichas elecciones de forma real, porque que el número de candidatos es igual o inferior al de puestos a cubrir.

El grado de satisfacción de los estudiantes con las instalaciones y el funcionamiento de los

servicios, además de la opinión recabada para el presente proceso de evaluación, se recoge en el "Informe de los datos extraídos de las encuestas de calidad de servicios en la Facultad de Filosofía y Letras" editado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

La implicación de los alumnos en actividades académicas relacionadas con la Titulación es

bastante escasa. ñ.6. Profesorado.

ñ.6.1. Actividad docente El perfil del profesorado perteneciente a las áreas de Filología Griega y Filología Latina, al igual que

el de las otras áreas relacionadas con la titulación es absolutamente adecuado para la impartición de las enseñanzas de la especialidad de Filología Clásica. De los 25 profesores, todos ellos doctores en Filología Clásica, 24 son funcionarios de carrera (5 CU y 19 TU).

El porcentaje de PDI permanente doctores que en el general de la Universidad alcanza un 56,7%,

en el caso de la Titulación de Filología Clásica se sitúa en el 100%, lo que indica departamentos fuertemente consolidados, cuyas respectivas plantillas están capacitadas al 100% para ejercer con plenitud todo tipo de actividades docentes e investigadoras, sin que en modo alguno se pueda establecer ningún tipo de diferencias en la cualificación científica del Profesorado implicado en la Titulación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

201

Los Profesores de los Departamentos implicados mayoritariamente en la Titulación han participado en los Programas de Adaptación Pedagógica organizados por el Vicerrectorado de Alumnos, así como en la impartición de las materias de Humanidades enmarcadas en el diseño curricular del Aula de Mayores.

Existe un desacuerdo general con el actual sistema de evaluación del profesorado, realizada con

contenidos, métodos y forma inadecuados. La participación del Profesorado en los órganos de dirección de la Facultad de Filosofía y Letras o

del Rectorado de la Universidad no es muy elevada, si bien existen profesores que participan en dichas tareas.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 27 33 24,5 TU 139,5 190,5 50,5 CEU 0 0 0 TEU 0 0 0 ASOCIADO 0 0 0 OTROS 3 3 0

ñ.6.2. Investigación. En el caso de Filología Clásica resulta clara la interacción constante entre las actividades docentes

e investigadoras, como demuestran los perfiles de investigación de los cuatro Grupos existentes en el seno del Departamento de Filología Latina y los dos del Departamento de Filología Griega.

En la misma dirección apunta el reconocimiento externo de la cualificación investigadora del

profesorado de la Titulación (artículos, libros y monografías, congresos, conferencias invitadas, premios científicos, número de sexenios y número de tesis dirigidas).

ñ.7. Instalaciones.

El edificio de la Facultad de Letras ha experimentado, desde su inauguración, numerosas reformas para suplir las incontables deficiencias estructurales que presentaba y adaptarlo a los nuevos tiempos. En relación con la titulación de Filología Clásica, la Facultad de Filosofía y Letras dispone de un equipamiento satisfactorio para las necesidades del aprendizaje y la docencia, si bien el estado de conservación de las instalaciones es muy dispar. El mayor problema está en la escasez de despachos individuales para el profesorado.

Las salas de estudio de la Facultad no cuentan con los requisitos mínimos que deben reunir una

biblioteca o una sala de lectura, pues se encuentran situadas en pasillos. En cuanto a la Biblioteca de Centro y a la General de la Universidad, es de elogiar el portentoso avance que se ha realizado en los últimos años (informatización y aumento considerablemente del volumen de fondos y adquisición de revistas).

La dotación de equipos informáticos es la adecuada y cubre las necesidades de la titulación.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 600 Sala de asientos fijos 28 85

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

202

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios 48 SD Salas de Lectura 0 SD Biblioteca 264 SD Sala de Ordenadores 48 SD OTROS 24 SD

ñ.8. Gestión.

No existe equipo directivo de la titulación. Los órganos académicos prioritariamente comprometidos en la gestión de la Titulación son los Consejos de los Departamentos de Filología Griega y de Filología Latina a los que, de forma absolutamente mayoritaria, se adscriben los Profesores y las disciplinas propias de la Licenciatura.

El CA valora muy positivamente el nivel de comunicación y coordinación existente entre los

Departamentos implicados en la Titulación y los órganos de gobierno superiores, tanto del Centro como del Rectorado.

El personal de administración y servicios asignado a los Departamentos de Filología Griega y al de

Filología Latina es claramente insuficiente. El nivel de satisfacción de este PAS es bastante elevado.

o. Titulación de Filología Hispánica de la Universidad de Granada. o.1. Contexto Universidad.

La Titulación está sólidamente consolidada y posee una larga tradición en la UGR. La titulación tiene una posición relevante y una significación importante en el contexto general

de la UGR y de las Humanidades dentro de ella y ocupa el segundo lugar por número de alumnos entre las titulaciones que se imparten en la Facultad de Filosofía y Letras.

El cometido tradicional de la titulación es, en gran medida, la preparación de profesores de

enseñanza media y universitaria. La ausencia de indicadores de demanda y nivel de empleo de los graduados es total, lo que sugiere la conveniencia de reformular algún aspecto de la titulación para ajustarla a la trayectoria de los graduados.

El volumen y la calidad de las relaciones que mantiene la titulación con otras instituciones

regionales, nacionales e internacionales son apreciables.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 686 Número total de personal docente e investigador (PDI) 61 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 121 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) (*) 240

(*) En la Facultad de Filosofía y Letras se imparten un total de 17 de titulaciones. o.2. Metas y Objetivos.

Según el CA, el grado de acuerdo de los objetivos prioritarios de la titulación con los de la

Universidad es completo, pero en el IA no se dice dónde aparecen recogidos los mismos.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

203

La falta de indicadores sobre el perfil de formación que va demandando el mercado laboral

dificulta las posibilidades de adaptación de los objetivos y metas de la titulación. Falta una planificación estratégica interuniversitaria ligada a la falta de mecanismos que

faciliten la especialización y la exportación de titulados.

o.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El CA califica de sólido el Plan de Estudios. El objetivo del Programa de formación es cubrir el

estudio básico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la Literatura Española e Hispanoamericana. Sin embargo, como las directrices del ministerio conceden mucha más acreditación a las materias de lengua que a las de literatura, en las materias obligatorias de la Universidad se ejerce un mecanismo de compensación. No hay especializaciones ni materias implicadas en otras.

El catálogo de las materias optativas es amplio y variado y la distribución total de créditos a lo

largo de los 5 años está, en general, equilibrada. Los programas de las asignaturas se elaboran individualmente, pero teniendo en cuenta la

opinión de otros profesores que tengan competencia específica en la materia. No obstante, no hay un mecanismo específico de revisión y actualización.

Los programas de las asignaturas se dan a conocer mediante la versión impresa en la Guía del

alumno, además de estar en las Secretarías de los Departamentos. Según el CA, hay más variaciones de las deseables entre los programas de una misma

asignatura en diferentes grupos. La opinión de los titulados respecto a su formación, teniendo en cuenta las salidas laborales que

se le pueden presentar, es bastante buena.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 13/03/01 Años de duración 5 Plan de Estudios SD Créditos troncales 234 Créditos obligatorios 72 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 96 Créditos de libre elección 30 TOTAL DE CRÉDITOS 432 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 204 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 102

Tabla C. Distribución de la docencia teórica

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 56 5 7 44 Nº de grupos teóricos en materias optativas 90 14 42 34

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

204

Aunque existen prácticas en todas las materias que las necesitan, los grupos son excesivamente

grandes. Tabla D. Distribución de la docencia práctica

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD 100

o.4. Resultados académicos.

No hay datos sobre indicadores de graduación, retraso y abandono, pero el CA cree que la tasa

de graduación es alta y la de retraso muy escasa. La experiencia en clase y la consulta de los ficheros del profesorado permite afirmar que la mayoría de los alumnos terminan sus estudios en un tiempo razonable.

El CA opina que el diseño teórico del Plan de Estudios, con numerosas asignaturas, no es el

adecuado. Muchos alumnos no se presentan a los exámenes ante el elevado número de materias de las que tienen que dar cuenta en cada convocatoria, lo que es la causa de que algunos alumnos hayan empleado un número elevado de años en terminar la carrera y de que haya un porcentaje de repetidores en torno al 12 %, con máximos que superan el 50 % en algunas asignaturas.

Los resultados globales de rendimiento son razonables si se tienen en cuenta los alumnos

presentados a examen. No hay indicadores sobre el empleo de los titulados. Como la demanda es generalmente muy

inferior al número de graduados, muchos titulados se ven obligados a aceptar otras ofertas laborales no relacionadas directamente con sus estudios.

El CA ha podido constatar que el profesorado incorpora a la enseñanza sus investigaciones y los

avances de la ciencia para intentar mejorar los resultados de la enseñanza, lo que es altamente positivo.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

88 %

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

66 %

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 SD SD SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

205

o.5. Alumnado.

En el IA no se hace referencia al alumnado de la titulación (apartado 4.1 de la guía de autoevaluación).

o.6. Profesorado.

En el IA no se hace referencia al profesorado de la titulación (apartado 4.2 de la guía de autoevaluación) y sólo se cita, de pasada, su alto prestigio dentro de su campo, su alta participación en la elección de la Dirección y la falta de reconocimiento de los años de gestión.

o.6.1. Actividad docente

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD

o.6.2. Investigación.

o.7. Instalaciones.

El equipamiento docente y los recursos didácticos del Centro vinculados a la titulación, son

suficientes, aunque deberían mejorarse en cuanto a funcionalidad y utilización. Las salas de estudio y lectura son escasísimas y no presentan condiciones idóneas, estando

muchas veces colapsadas por los estudiantes (algunos de otras facultades), por lo que sería deseable una reubicación de estas dependencias. Igualmente son escasos y muchos inadecuados, los despachos para profesores.

La dotación de equipos informáticos es suficiente, pero no hay capacidad de renovación de los

equipos obsoletos, que son más de la mitad.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 3 300 Sala de asientos fijos 28 70

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media Laboratorios 25 SD Salas de Lectura 0 SD Biblioteca 262 SD Sala de Ordenadores 90 SD OTROS 50 SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

206

o.8. Gestión. No existe equipo directivo de la titulación, por lo que las iniciativas dependen más de las Juntas

de Departamentos que del equipo directivo de la Facultad. El CA considera como punto débil la falta de coordinación entre las distintas instancias

académicas. Respecto al PAS, la titulación dispone sólo de un puesto de plantilla de este colectivo. No se que reconoce el esfuerzo realizado y la diferencia del volumen de trabajo entre unos

departamentos y otros. Los manuales de procedimiento deberían ser claros para que no se dieran malos entendidos entre los servicios generales y los de los departamentos.

El espacio para este personal no es adecuado y no hay espacio para archivo y almacenaje,

aunque los medios y recursos son suficientes. Los servicios centrales organizan y facilitan la asistencia a cursos de actualización del personal

de plantilla. p. Titulación de Filología Italiana de la Universidad de Granada. p.1. Contexto Universidad.

La titulación de Filología Italiana es reciente, se imparte dentro del Departamento de Filologías:

Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana y se va consolidando paulatinamente. La titulación se crea en el curso 94-95 como especialidad de segundo ciclo y se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras, junto con otras 16 titulaciones.

La demanda de alumnos es pequeña (9 en el curso 00/01, 11 en el 2001/2002 y 12 en el

02/03). La salida profesional principal de la titulación es la docencia, pero crece el interés de los alumnos de otras titulaciones por tener una formación humanística más completa, junto al conocimiento de otros idiomas, hechos que pueden contribuir a la consecución de puestos de trabajo competitivos. De hecho, al contar con un número reducido de titulados, la proporción de los mismos que encuentran un empleo es alta. El empleo en esta especialidad no se reduce solamente al campo de la enseñanza y de la investigación, sino que se extiende al sector turístico y comercial (el mundo editorial, las relaciones internacionales, las relaciones públicas, la exportación, el turismo, las bibliotecas y centros de documentación, galerías de arte o empresas socioculturales, etc.)

La Especialidad de Filología Italiana cuenta desde su implantación, gracias al Convenio firmado

entre la UGR y las Universidades de Siena y Coimbra, con un programa de Doble Titulación, mediante el cual los alumnos pueden realizar un año de estudios en la Universidad de Siena adquiriendo de este modo la doble Licenciatura por ambas universidades.

Se mantienen relaciones institucionales y de investigación con prestigiosas universidades y

Centros de Investigación, así como distintos programas de intercambios internacionales. El CEE indica que en el Autoinforme existen ausencias significativas que, en su mayor parte,

han sido matizadas a lo largo de las audiencias. Una parte importante de estas ausencias procedían de falta de claridad en la información recibida por parte de la Unidad Técnica.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

207

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 11 Número total de personal docente e investigador (PDI) 9 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 121 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) (*) 240 (*) En la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR se imparten 17 titulaciones

p.2. Metas y Objetivos.

El IA indica que los objetivos generales humanísticos propuestos para la titulación se consideran

válidos y hacen referencia a la formación filológica tradicional, pero no hace referencia a la existencia de un documento en el que dichos objetivos aparezcan recogidos explicitamente. p.3. Programa de formación: Plan de estudios.

En el año 2001 se produjo la adecuación técnica del Plan de 1994, actuación que ha supuesto sólo la modificación del número de créditos de la titulación, que pasó a ser de 120. Pueden acceder a estas enseñanzas quienes hayan superado el Primer Ciclo de cualquier Filología.

Para que el Plan de Estudios responda de forma adecuada a los objetivos de la Titulación, la

oferta de optatividad específica de la propia titulación debería ser mayor, de manera que el alumno no se viera obligado a realizar una cierta carga de optatividad de Planes de Estudio de Áreas afines.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 13/11/00 Años de duración 2 Plan de Estudios SD Créditos troncales 48 Créditos obligatorios 18 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 42 Créditos de libre elección 12 TOTAL DE CRÉDITOS 120 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 44 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 32

Las asignaturas están organizadas en cuatrimestrales (6 créditos) y anuales (9 ó 12 créditos).

Las cuatrimestrales de 6 créditos y las anuales de 12 tienen una media de 4 horas semanales de docencia o 3 horas cuando se complementan con créditos no presenciales. Las anuales de 9 créditos se organizan en 3 horas semanales de docencia.

En general, el volumen de horas de clase y la distribución horaria de las asignaturas es

satisfactorio. La planificación de los exámenes finales corresponde al Decanato y aparece recogida en la Guía

del Alumnado de la Facultad de Filosofía.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 7 7 0 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 12 10 2 0

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

208

En el IA no se hacen referencias a la distribución y organización de las enseñanzas prácticas.

Tabla D. Distribución de docencia práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) 22 100

p.4. Resultados académicos.

La tasa de fracaso académico es baja, la de abandono prácticamente inexistente y rendimiento

del alumnado bueno. Como consecuencia del buen rendimiento existe un buen nivel de concesión de becas (Erasmus-Sócrates, Colaboración, Investigación).

Como se deduce de las encuestas, los resultados a corto plazo son satisfactorios, dependiendo

de si el alumno proviene de una filología o simultanea el estudio de Filología Italiana con otra titulación. En cuanto a los resultados a largo plazo, hay que señalar que la imagen social de la Titulación es la propia de las humanidades, si bien la Filología Italiana cuenta con un atractivo indudable (como es el estudio de la cultura italiana), del que carecen otra filología.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

92%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

70%

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 SD SD SD Graduación prevista 99/00 SD SD SD Graduación prevista 00/01 SD SD SD Graduación prevista 01/02 33% SD 16,67%

p.5. Alumnado.

Los alumnos que se inscriben en Filología Italiana proceden, en su inmensa mayoría, de otras

Filologías, principalmente de Filología Española. Los alumnos conocen el Plan de Estudios de la Titulación a través de la información que la Guía

del Alumnado de la Facultad proporciona cada curso, si bien los objetivos correspondientes a la titulación de Filología Italiana los desconocen por completo.

Debido al número reducido de alumnos que se inscriben en la titulación, todos ellos reciben, por

parte de los profesores, una atención muy individualizada para poder superar las dificultades relacionadas con problemas de aprendizaje o de trabajo.

Los alumnos participan en las elecciones del Consejo de Departamento, de la Junta de Facultad,

del Claustro y en la de los demás órganos consultivos legalmente establecidos por ley. Se realizan

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

209

encuestas para sondear el grado de aceptación de los alumnos y su situación real referente a la Titulación.

p.6. Profesorado.

p.6.1. Actividad docente

La adecuación del perfil del profesorado a las necesidades de la Titulación es buena. El profesorado posee la formación y especialización adecuadas a las materias que imparte, pero la estructura de la plantilla actual (4 doctores sobre siete docentes) no es la idónea.

La cualificación de la plantilla es adecuada. En el Área de Filología Italiana, la adecuación es

óptima, ya que cuenta con 3 TU cuyo perfil es de Lengua y Literatura Italiana, aunque se echa en falta la existencia de un CU.

La potencialidad de la plantilla en relación al número de asignaturas previsto en el actual Plan

de Estudios es escasa, dado que el profesorado soporta una carga docente muy elevada al participar además en la Titulación de Traducción e Interpretación, lo que dificulta la dedicación a tareas investigadoras.

Respecto al proceso de evaluación docente, el clima de aceptación y participación del

profesorado ha sido muy positivo, habiendo obtenido además muy buenos resultados. Los profesores participan en la gestión de la titulación. La dirección del Departamento recae en

una profesora del Área y dos profesores de ésta forman parte de la Junta de Facultad. El grado de participación ha sido el adecuado en todo momento, igual que la percepción que la titulación tiene de los diferentes órganos de gestión que le son asignados (Junta de Centro, Consejos de Departamento, Comisiones, etc.).

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD 9,0% TU SD SD 66% CEU SD SD 0,0% TEU SD SD 0,0% ASOCIADO SD SD 9,0% OTROS SD SD 9,0%

p.6.2. Investigación.

A pesar de la sobrecarga docente, hay un nivel de investigación muy satisfactorio como muestran algunos indicadores.

Para desarrollar su labor investigadora, los miembros del profesorado reciben ayudas de los

fondos propios de la Universidad, de sus Planes de Investigación y de la Junta de Andalucía. p.7. Instalaciones.

Los despachos de los profesores de la titulación se encuentran en diferentes módulos y muchos

son inadecuados con respecto al espacio (muy reducido y compartido con otros profesores). No hay problemas con respecto a la cantidad de aulas y estas son adecuadas en cuanto a

espacio y luminosidad. El material audiovisual que se utiliza ha sido adquirido por el Departamento. No

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

210

es mucho, porque la Licenciatura de italiano es de reciente implantación, pero se está ampliando. La Facultad tiene material audiovisual algo anticuado y en su mayoría no utilizable con fines didácticos.

En general, se dispone de equipos informáticos adecuados, pero no hay una infraestructura

informática propia de la titulación a disposición del alumnado, por lo que estos utilizan las infraestructuras de la Facultad.

El servicio de biblioteca del área de Italiano se encuentra distribuida entre la Biblioteca de la

Facultad, el Seminario y los espacios de entrada de los despachos de algunos profesores. La dotación de libros se puede evaluar como buena a nivel básico. La capacidad de las salas de lectura, su funcionamiento y la gestión realizada son también buenos.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 600 Sala de asientos fijos 28 85

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 48 SD Salas de Lectura 0 SD Biblioteca 264 SD Sala de Ordenadores 48 SD OTROS 24 SD

p.8. Gestión.

Hasta el momento el equipo directivo de la Titulación ha dado muestras de su capacidad de

gestión, llevando a cabo iniciativas que han redundado en un mejor desarrollo de la Titulación, que ha visto una mejora en sus recursos materiales y humanos. Se ha asignado una distribución de tareas entre los miembros del Área con la participación de los mismos en todas las Comisiones del Departamento.

La participación del profesorado del Área en la gestión de la titulación puede considerarse

altamente relevante, pues, desde el momento de la creación, la titulación cuenta con una Coordinadora de la Especialidad nombrada por la Junta de Gobierno, lo que ha repercutido muy positivamente en el buen funcionamiento de la Titulación.

La Titulación cuenta con una administrativa (jefe de negociado) en el Departamento y dos

administrativos en la Secretaría de la Facultad (gestionan, junto a Filología Italiana, cuatro titulaciones más).

El nivel de recursos humanos administrativos destinados a la gestión y la organización de la

Titulación es satisfactorio. El espacio asignado al P.A.S. reúne en la actualidad las condiciones óptimas para un desarrollo adecuado del trabajo y la unidad administrativa lleva a cabo sus funciones correctamente y presta el apoyo necesario para la buena gestión de la Titulación.

El PAS ha manifestado su plena satisfacción con el trabajo desarrollado.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

211

q. Titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva. q.1. Contexto Universidad.

La titulación de Filología Inglesa se remonta a 1989, cuando Huelva era un centro adscrito a la

Universidad de Sevilla. En el momento de la creación de la UHU, en 1993, la titulación se mantuvo y se encuadra, junto con Humanidades e Historia, dentro de la Facultad de Humanidades en el Campus del Carmen.

En el contexto general de la UHU, la Titulación de Filología Inglesa es cuestionada, por causa del

bajo número de alumnos, si bien a los alumnos oficiales hay que sumar los de los restantes centros que eligen asignaturas de Libre Configuración. Además, esta Titulación aporta calidad y excelencia a la UHU pues la Facultad concentra el mayor número de doctores, sexenios de investigación, grupos y proyectos I+D, programas de doctorado y becarios F.P.I. de entre todos los centros.

No existen estudios ni datos prospectivos de demanda ni de nivel de empleo de los graduados. El problema más importante que plantea el informe de autoevaluación es la falta de evidencias

cuantitativas ocasionada por el carácter incompleto de las tablas del apéndice. Tal carencia obedece tal vez a la inexistencia de un adecuado procedimiento de recogida sistemática de datos, achacable a los servicios centrales de la Universidad.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 285 Número total de personal docente e investigador (PDI) 28 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 9 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) (*) 47,92

(*) Los datos corresponden a la Facultad de Humanidades, donde se imparten 3 titulaciones.

q.2. Metas y Objetivos.

No existe ningún documento en el que se recojan explícitamente las metas y objetivos concretos

de la Titulación de Filología Inglesa salvo los señalados por las directrices generales establecidas por el Ministerio de Educación y el desarrollo del Plan de Estudio o los generales de la UHU. Consecuentemente, tampoco existe una planificación estratégica que se encargue del seguimiento de la titulación.

q.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios de Filología Inglesa vigente en la Universidad de Huelva surge de la necesidad de adaptar el anterior Plan de Estudios de 1995. Esta reforma, además, consigue acabar con muchos problemas importantes detectados en planes anteriores.

En la titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva no existen perfiles explícitos, ya sean académicos o profesionales, pero se puede asumir que la titulación toma de forma implícita como propios los perfiles académicos establecidos por el Ministerio de Educación en las directrices generales de esta titulación: formar a profesionales con una formación filológica general y un conocimiento adecuado de los aspectos literarios, culturales y lingüísticos inherentes a la lengua inglesa y a su filología. El actual Plan de Estudios concede, además, más importancia que los

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

212

anteriores a la formación de futuros profesores de inglés al incorporar asignaturas relacionadas con el área de la Lingüística Aplicada.

Aunque los descriptores de muchas de las asignaturas tanto troncales como optativas son a

veces excesivamente vagos y se pueden producir solapamientos de contenidos, los profesores de los departamentos se esfuerzan en evitarlos consensuando los distintos programas.

El nivel de satisfacción de los alumnos con respecto al Plan de Estudios es bueno y la mayoría

de los estudiantes encuestados opina que es posible terminar la carrera en cinco años. El Plan de Estudios muestra una clara tendencia a asignar una tercera parte de sus créditos a

créditos prácticos, pero no existen prácticas externas ni convenios específicos para prácticas con otros organismos, instituciones o empresas. En este sentido se sugiere la creación de un programa que fomente la existencia de prácticas externas o Practicum. Por otro lado, todas las asignaturas del Plan de Estudios tienen sus créditos distribuidos entre créditos teóricos y créditos prácticos y de hecho hay dos asignaturas cuatrimestrales cuya asignación de créditos es completamente de créditos prácticos.

Los alumnos cuentan con varias opciones para conocer los programas de las distintas

asignaturas y el primer día de clase, el profesor explica las líneas generales del programa. Todos los datos figuran en la Guía de la Facultad de Humanidades.

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 14/07/99 Años de duración 5 Plan de Estudios SD Créditos troncales 140 Créditos obligatorios 31,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 103,5 Créditos de libre elección 31,5 TOTAL DE CRÉDITOS 306,5 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 105 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 66,5

Tabla C. Distribución de la docencia teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 26 2 24 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 33 12 21 0

Tabla D. Distribución de la docencia práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N %

Créditos prácticos de aula 4,5 4,20%

Créditos prácticos de laboratorio 9 8,40%

Créditos de prácticas exteriores 0 0,00%

Créditos de prácticas clínicas 0 0,00%

Créditos de otras prácticas 0 0,00%

Total de créditos prácticos (sin practicum) 108 100%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

213

q.4. Resultados académicos.

La ausencia de una base de datos sobre indicadores de graduación, abandono, retraso, rendimiento, etc. y los datos aportados por la unidad técnica de la UHU, que son cuestionados por el CA, impiden hacer un estudio riguroso y fiable de los resultados académicos.

La duración media de los años que tardan los alumnos en obtener la titulación de Filología Inglesa es de 6.36 (seis años y tres meses). Se trata, por lo tanto, de una media que no es excesivamente favorable pero que sitúa a esta titulación al mismo nivel que el resto de las titulaciones de la rama humanística de las Universidades españolas. La tasa de abandono es bastante favorable, alrededor del 10%.

Por otra parte, la tasa de alumnos presentados es relativamente baja y la tasa de éxito en

primera convocatoria no es muy buena, pues el 45% de las asignaturas tiene un nivel de aptos sobre el número de matriculados no superior al 50%.

En cuanto a la tasa de rendimiento, el porcentaje de aptos sobre los matriculados es bajo, mientras que el porcentaje de aptos sobre los presentados es elevado. Aún así, hay un alto índice de no presentados, lo que hace que el resultado final sobre el número de matriculados descienda.

El CA estima que los datos anteriores demuestran que el Plan de Estudios es bastante

aceptable. No existe un estudio sobre el nivel de empleo de los egresados, por lo que no se puede valorar la

adecuación entre el perfil de formación de la titulación y las características de los empleos.

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

87,64%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

56,27%

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 20% - 0 Graduación prevista 99/00 14% 5 17,07% Graduación prevista 00/01 16% 6,36 9,48% Graduación prevista 01/02 23% 6,36 10,07%

q.5. Alumnado.

El número de alumnos de nuevo ingreso ha descendido brusca y alarmantemente hasta llegar a

los 26 estudiantes, 24 matriculados en primera opción, en el curso 2002/2003. También hay que señalar el progresivo descenso del nivel de inglés de los estudiantes de nuevo ingreso, inadecuado en muchos casos para esta titulación, defecto éste que se acarrea desde la educación obligatoria y el bachillerato.

La UHU dispone de puntos y mecanismos de información a disposición del alumno, así como

también la propia Facultad y existe asimismo bastante información al respecto en las páginas web de la Universidad, Facultad y Departamentos. El Calendario de Exámenes Oficiales, se fija con antelación por el Decanato y se publica en la Guía de la Facultad a comienzos de cada curso académico.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

214

En el caso de los alumnos de nuevo ingreso, la calidad de los servicios de orientación es

mejorable. Desde el curso 2002/2003 el alumnado puede conseguir una cuenta de correo electrónico que

le permita un contacto no presencial con el profesorado. A los alumnos se les facilita orientación en relación con su incorporación al mercado de trabajo

(convocatorias de trabajo y becas en el extranjero, lectorados, programa de profesores visitantes, prácticas en empresas e instituciones, etc.)

El alumnado puede expresar su grado de satisfacción con el cumplimiento de la docencia por

parte del profesorado, instalaciones, funcionamiento de los distintos servicios y gestión administrativa. Los alumnos se implican poco en tareas las de gestión, con la excepción de su asistencia a las Juntas de Facultad. La participación de los alumnos en la organización de actividades académicas relacionadas con la Titulación ha de calificarse de satisfactoria.

q.6. Profesorado.

q.6.1. Actividad docente

La cualificación del profesorado que imparte docencia en la Titulación es muy satisfactoria. El

74% de los créditos en el primer ciclo de la Titulación de Filología Inglesa han sido impartidos en el curso 2002/2003 por Titulares de Universidad y se suele dar bastante continuidad del profesorado en la impartición de las mismas asignaturas.

El Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente realiza anualmente una convocatoria para

proyectos de innovación docente y cada curso académico, dentro del programa de formación del profesorado, ofrece una serie de cursos de formación pedagógica de temática variada. La participación en estos cursos por parte del profesorado de la titulación en los últimos años ha sido constante aunque no numerosa. En líneas generales, el nivel de participación del profesorado de la titulación tanto en programas de formación e innovación didáctica, como en la promoción de actividades orientadas a la mejora de la calidad de la docencia es realmente escaso.

En cuanto a la gestión de la docencia, no existen realmente mecanismos para controlar el

cumplimiento formal de las obligaciones docentes del profesorado ni para actuar en consecuencia cuando se detecta un incumplimiento.

Para la evaluación docente del profesorado se realizan encuestas entre los alumnos para poder

obtener datos relacionados con la calidad de la docencia. El clima de aceptación, por parte del profesorado, ha sido hasta hora, en general, muy positivo sólo un número muy reducido de profesores se muestra reticente a ser evaluados.

En cuanto a la participación del profesorado en los órganos de gestión y puestos de dirección de

departamentos y Centro, hay que valorarla positivamente. El profesorado, al igual que los alumnos, puede expresar su opinión sobre la organización y

calidad de la enseñanza tanto a través de la encuesta anual sobre la calidad de la enseñanza, como a través de sus representantes en la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudio y la Junta de Facultad, o personalmente en los consejos de departamento.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

215

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,0% 0,0% 5,0% TU 74,0% 56,0% 50,0% CEU 0,0% 0,0% 0,0% TEU 18,0% 17,0% 0,0% ASOCIADO 2,0% 26,0% 46,0% OTROS 6,0% 2,0% 0,0%

q.6.2. Investigación.

Se puede estimar que la cualificación investigadora de los profesores de la titulación es elevada, en especial en el conjunto de la UHU.

Los criterios de elaboración del Plan de Organización Docente de la UHU contemplan la

reducción de créditos de docencia para profesores que documenten su condición de investigadores activos. Además, la UHU contribuye con fondos propios a potenciar la investigación de su profesorado convocando anualmente un Plan Propio de Investigación.

q.7. Instalaciones.

El conjunto de las instalaciones de que puede disponer la titulación es de una notable calidad.

Los despachos y seminarios y las salas de usos múltiples reúnen, en general, muy buenas condiciones para el trabajo. Respecto a las aulas, dado el espacio y la dotación de medios, son muy adecuadas para el desarrollo de la docencia, aunque existan quejas por el funcionamiento del sistema de calefacción/refrigeración y por las condiciones lumínicas, por exceso, y acústicas, por defecto. La disposición tradicional del mobiliario característico no favorece el trabajo en grupos reducidos.

La Biblioteca Central, muy próxima a los edificios ocupados por la Titulación, ha sido

unánimemente destacada por profesores y alumnos como indudable punto fuerte, aunque es cierto que el número y la calidad de los fondos aprovechables por historiadores no sea comparable al que es característico de las universidades de tradición antigua.

El funcionamiento del Aulario de Informática del Campus es bueno, cuenta con 7 aulas con 28

ordenadores cada una, de las que sólo dos están destinadas al uso libre de los estudiantes. Desde el punto de vista de los recursos económicos, la estabilización de los presupuestos en los

últimos años hace que se hallen situados en niveles de máximo ajuste, tal como se ha indicado en diferentes audiencias. En todo caso, la suficiencia general de las instalaciones es innegable.

Los alumnos, en general, se muestran satisfechos con las infraestructuras con las únicas

excepciones del servicio de reprografía y de los puestos de trabajo de las aulas de informática. La carencia más importante de la titulación de Filología Inglesa (y de Humanidades) es el

Laboratorio de Idiomas, pues sólo hay uno en el Campus y está ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación. Además, sólo cuenta con dieciocho plazas.

Tabla H. Instalaciones y Recursos (*)

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro 1 470 Sala de asientos fijos 6 80

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 16 SD

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

216

Salas de Lectura 165 SD Biblioteca 1.048 SD Sala de Ordenadores 119 SD OTROS 80 SD

(*) Los datos corresponden a la Facultad de Humanidades en la que se imparten 3 titulaciones

q.8. Gestión.

La titulación de Filología Inglesa no tiene ningún reflejo institucional directo, pues en la Facultad

de Humanidades se imparten otras dos licenciaturas. No existe un órgano de gobierno propio de la titulación y muchas decisiones que afectan a la Titulación se toman a nivel de Centro.

Sobre el nivel de participación y compromiso del profesorado, hay que indicar que no es

demasiado alto pues las tareas de investigación conducen, a menudo, a alejarse de actividades, consideradas secundarias, como la gestión, aunque el profesorado no es indiferente a las decisiones que se adoptan.

La difusión de la información dentro de la Facultad puede considerarse razonablemente efectiva

y satisfactoria. La puesta en marcha de una página web de la Facultad y el uso del correo electrónico facilita enormemente la labor.

La mayor parte del profesorado se muestra de acuerdo con la gestión de la Titulación. Con referencia al Personal de Administración y Servicios, hay que destacar la buena relación que

existe entre ellos y los otros estamentos, a pesar de los inconvenientes que generan que el personal de conserjería no forme parte del personal del Centro al estar asignados al campus. El proceso de evaluación ha constatado que, a pesar de que los medios con que cuenta este personal son adecuados, hay ocasiones en las que los recursos humanos son claramente insuficientes. Por otra parte, es necesario señalar como elementos a mejorar la falta de manuales de procedimiento para el personal funcionario de Administración y la ineficacia de los cursos de formación del PAS.

Las instalaciones de las que disponen son amplias y adecuadas, aunque existen algunos

problemas puntuales. El material informático es suficiente. Respecto a planes de formación, hay que señalar que la UHU cuenta con un plan anual de

formación, cuyos cursos se realizan fuera de la jornada laboral y de forma voluntaria. La asistencia a los mismos viene motivada fundamentalmente por la consecución de méritos, a efectos de participación en concursos de promoción interna.

Hay que destacar la favorable predisposición del Centro para asumir, de forma voluntaria y como

“centro piloto”, cualquier iniciativa novedosa de implantación en la gestión académica. r. Titulación de Historia de la Universidad de Huelva.

r.1. Contexto Universidad.

El contexto universitario de la Titulación de Historia se halla circunscrito al marco de la Facultad homónima que aglutina, además, las titulaciones de Filología Inglesa y Humanidades. Situada en un contexto socioeconómico favorable para el desarrollo y la calidad de la misma, en el seno de una Universidad joven, con un campus universitario concentrado y de fácil acceso a los servicios.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

217

Dentro de la UHU, la Titulación de Historia tiene el peso considerable que determina la presencia de un profesorado cualificado y consolidado a lo largo de una trayectoria que forma parte de la realidad universitaria onubense desde sus orígenes mismos. El porcentaje de profesores doctores es del 90% frente al 50% de la UHU.

El problema que, de manera más alarmante, puede empezar a plantearse es el de la reducción

de la demanda de los estudios de historia. La tendencia a la reducción de los alumnos de nuevo ingreso es un asunto que requiere atención urgente.

El problema más importante que plantea el informe de autoevaluación es la falta de evidencias

cuantitativas ocasionada por el carácter incompleto de las tablas del apéndice. Tal carencia obedece tal vez a la inexistencia de un adecuado procedimiento de recogida sistemática de datos, achacable a los servicios centrales de la Universidad.

Tabla A. Datos de la Titulación

2001/2002 Número total de alumnos 172 Número total de personal docente e investigador (PDI) 49 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 9 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) (*) 47,92

(*) En la Facultad de Humanidades se imparten un total de 3 titulaciones r.2. Metas y Objetivos.

La definición de metas y objetivos y sobre todo, su expresión en fuentes documentales es una de las debilidades que se observan. No se trata de que se carezca de objetivos o no se piense en metas alcanzables; existe con toda seguridad un consenso implícito acerca de todo ello. Pero, sobre todo ante el descenso de la demanda de estudios humanísticos que empieza a hacerse visible en el horizonte, es urgente la tarea de concretar, redefinir, precisar y presentar claramente los objetivos y metas que pueden alcanzarse con los estudios de historia. El IA aporta elementos valiosos en esa dirección y la previsión para el futuro inmediato de realización de estudios prospectivos sobre salidas profesionales son indicadores claros de que es ésta una carencia que está ya en vías de superación.

r.3. Programa de formación: Plan de estudios.

La elaboración del plan de estudios ha sido llevada a cabo con criterios racionales. El inconveniente principal deriva de la práctica inexistencia de asignaturas obligatorias establecidas por la Titulación; la distribución dual entre troncales y optativas crea dificultades en la elección adecuada de las materias y no favorece realmente el diseño de itinerarios especializados. Los programas de las asignaturas, cuyo resumen figura en la Guía del Centro, son conocidos y pueden ser consultados en su forma completa, que, en general, responde bien a los objetivos de la Titulación y se caracteriza, salvo excepciones contadas, por su adecuada actualización.

Las normas académicas y la política departamental, en lo que se refiere a la distribución de la

docencia, se establecen y aplican realmente en el ámbito de las áreas de conocimiento; no parece que de esto se deriven problemas graves en el desempeño de la docencia.

El conjunto del programa formativo presenta un balance claramente positivo.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 14/07/99 Años de duración 5 Plan de Estudios

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

218

Créditos troncales 147 Créditos obligatorios 4,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 129 Créditos de libre elección 31,5 TOTAL DE CRÉDITOS 312 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 101 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 50,5

La planificación del período lectivo, del horario semanal y del calendario de exámenes está en su

conjunto bien diseñada y los datos necesarios son conocidos con la suficiente antelación. La distribución de las clases en horario de mañana y tarde y los huecos que se crean en ocasiones son la consecuencia de una optatividad alta.

El reducido tamaño de los grupos de clase, tanto en materias troncales como obligatorias, crea

condiciones muy favorables a la tarea docente.

Tabla C. Distribución de docencia teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 21 0 20 1 Nº de grupos teóricos en materias optativas 37 20 17 0

Por otra parte, no existe realmente un programa específico de prácticas. Éstas se llevan cabo en

el marco de las diferentes asignaturas y salvo en el caso de las materias relacionadas con la investigación arqueológica, no parecen alcanzar un desarrollo significativo.

Tabla D. Distribución de docencia práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 130 97,01% Créditos prácticos de laboratorio 0 0,00% Créditos de prácticas exteriores 4 2,98% Créditos de prácticas clínicas 0 0,00% Créditos de otras prácticas 0 0,00% Total de créditos prácticos (sin practicum) 134 100%

r.4. Resultados académicos.

La factibilidad del plan de estudios en el tiempo señalado, las características de la organización y el desarrollo de la docencia y el conjunto de los recursos disponibles, explican bien que los resultados académicos, en lo que se refiere a las tasas de graduación, éxito, rendimiento, etc., estén claramente establecidas en índices elevados.

Los resultados a corto plazo pueden considerarse muy positivos. Las deficiencias surgen cuando

la consideración se sitúa en el medio o en el largo plazo. La falta de análisis precisos de los niveles de cantidad y calidad de empleo de los titulados, junto a una sensación generalizada de que el panorama que se puede prever desde este punto de vista no es precisamente optimista, inducen a la opinión de la insuficiencia de los logros en este apartado del análisis. Es evidente la necesidad de conocer mejor la realidad, es decir, de obtener la información que permita su diagnóstico ajustado.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

219

Tabla E. Resultados Académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

93,21%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

65,41%

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD 4,78 SD Graduación prevista 99/00 11% 5 7,62% Graduación prevista 00/01 25% 5,93 9,18% Graduación prevista 01/02 13% SD SD

r.5. Alumnado.

El problema que, de manera más alarmante, puede empezar a plantearse es el de la reducción de la demanda de los estudios de historia. La tendencia a la reducción de los alumnos de nuevo ingreso – estabilizada en los cursos 2001-2002 y 2002-2003 en 26 y 27 alumnos, respectivamente – es asunto que requiere atención urgente.

La UHU dispone de puntos y mecanismos de información a disposición del alumno, así como

también la propia Facultad y existe asimismo bastante información al respecto en las páginas web de la Universidad, Facultad y Departamentos. El Calendario de Exámenes Oficiales, se fija con antelación por el Decanato y se publica en la Guía de la Facultad a comienzos de cada curso académico.

Desde el curso 2002/2003 el alumnado puede conseguir una cuenta de correo electrónico que

le permita un contacto no presencial con el profesorado. A los alumnos se les facilita orientación en relación con su incorporación al mercado de trabajo

(convocatorias de trabajo y becas en el extranjero, lectorados, programa de profesores visitantes, prácticas en empresas e instituciones, etc.)

Los alumnos, bien por desinterés, por falta de tiempo o por nula disposición para implicarse en

tareas de representación, descuidan sistemáticamente la elección de representantes de clase año tras año. La participación en las elecciones y en los órganos de representación universitaria es también muy baja, con la excepción de su asistencia a las Juntas de Facultad.

El alumnado puede expresar su grado de satisfacción tanto con el cumplimiento de la docencia

por parte del profesorado como respecto a la calidad de las instalaciones, el funcionamiento de los distintos servicios, o la gestión administrativa, bien a través de sus delegados de aula, de departamento, de titulación o de Junta, o bien personal y directamente mediante las Hojas de Incidencia. Además, anualmente el Vicerrectorado de Calidad realiza una encuesta entre los alumnos para calibrar la calidad de la enseñanza y de los servicios de la titulación.

La participación de los alumnos en la organización de actividades académicas relacionadas con

la Titulación ha de calificarse de satisfactoria. r.6. Profesorado.

r.6.1. Actividad docente

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

220

En el capítulo de los recursos humanos, son puntos fuertes evidentes la tipología, la

cualificación y la implicación del profesorado en la gestión del Centro. Existe una plantilla consolidada, integrada mayoritariamente por profesores doctores numerarios, que tiene una carga docente asumible y lleva a cabo una muy estimable estimada proyección externa a través de los acreditados Cursos de Otoño.

La oferta de innovación pedagógica es adecuada, aunque la respuesta por parte de docentes,

en su gran mayoría con larga experiencia acumulada, no sea masiva.

Tabla G. Distribución del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD

r.6.2. Investigación.

El profesorado, en todos los niveles de sus categorías, desarrolla una intensa actividad

investigadora. Forman parte de Grupos de Investigación, participan en las convocatorias de proyectos del Ministerio, en las del Plan Andaluz de Universidades y en las del Programa Propio de la UHU. El dinamismo del profesorado es también evidente en la dirección de tesis doctorales y en el número de becarios de FPI.

La UHU facilita esta actividad mediante reducciones de la carga docente y asignaciones

presupuestarias a los departamentos. r.7. Instalaciones.

El conjunto de las instalaciones de que puede disponer la Titulación de Historia es de una notable calidad. Los despachos y seminarios, las salas de usos múltiples y los laboratorios de arqueología reúnen, en general, muy buenas condiciones para el trabajo. Respecto a las aulas, dado el espacio y la dotación de medios son muy adecuadas para el desarrollo de la docencia, aunque existan quejas por el funcionamiento del sistema de calefacción/refrigeración y por las condiciones lumínicas (por exceso) y acústicas (por defecto). La disposición tradicional del mobiliario característico no favorece el trabajo en grupos reducidos.

La Biblioteca Central, muy próxima a los edificios ocupados por la Titulación, ha sido

unánimemente destacada por profesores y alumnos como indudable punto fuerte, aunque es cierto que el número y la calidad de los fondos aprovechables por historiadores no sea comparable al que es característico de las universidades de tradición antigua.

El funcionamiento del Aulario de Informática del Campus es bueno, cuenta con 7 aulas con 28

ordenadores cada una, de las que sólo dos están destinadas al uso libre de los estudiantes. Desde el punto de vista de los recursos económicos, la estabilización de los presupuestos en los

últimos años hace que se hallen situados en niveles de máximo ajuste, tal como se ha indicado en diferentes audiencias. En todo caso, la suficiencia general de las instalaciones es innegable.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

221

Los alumnos, en general, se muestran satisfechos con las infraestructuras con las únicas excepciones del servicio de reprografía y de los puestos de trabajo de las aulas de informática.

Tabla H. Instalaciones y Recursos (*) TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 470 Sala de asientos fijos 9 80

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 16 SD Salas de Lectura 165 SD Biblioteca 1.048 SD Sala de Ordenadores 119 SD OTROS 80 SD

(*) Los datos corresponden a la Facultad de Humanidades en la que se imparten 3 titulaciones

r.8. Gestión.

La titulación de Historia no tiene ningún reflejo institucional directo, pues en la Facultad de Humanidades se imparten otras dos licenciaturas. No existe un órgano de gobierno propio de la titulación y muchas decisiones que afectan a la Titulación se toman a nivel de Centro.

Sobre el nivel de participación y compromiso del profesorado, hay que indicar que no es

demasiado alto pues las tareas de investigación conducen, a menudo, a alejarse de actividades, consideradas secundarias, como la gestión, aunque el profesorado no es indiferente a las decisiones que se adoptan.

La difusión de la información dentro de la Facultad puede considerarse razonablemente efectiva

y satisfactoria. La puesta en marcha de una página web de la Facultad y el uso del correo electrónico facilita enormemente la labor.

La mayor parte del profesorado se muestra de acuerdo con la gestión de la Titulación. Con referencia al Personal de Administración y Servicios, hay que destacar la buena relación que

existe entre ellos y los otros estamentos, a pesar de los inconvenientes que generan que el personal de conserjería no forme parte del personal del Centro al estar asignados al campus. El proceso de evaluación ha constatado que, a pesar de que los medios con que cuenta este personal son adecuados, hay ocasiones en las que los recursos humanos son claramente insuficientes. Por otra parte, es necesario señalar como elementos a mejorar la falta de manuales de procedimiento para el personal funcionario de Administración y la ineficacia de los cursos de formación del PAS.

Las instalaciones de las que disponen son amplias y adecuadas, aunque existen algunos problemas puntuales. El material informático es suficiente.

Respecto a planes de formación, hay que señalar que la UHU cuenta con un plan anual de

formación, cuyos cursos se realizan fuera de la jornada laboral y de forma voluntaria. La asistencia a los mismos viene motivada fundamentalmente por la consecución de méritos, a efectos de participación en concursos de promoción interna.

Hay que destacar la favorable predisposición del Centro para asumir, de forma voluntaria y como

“centro piloto”, cualquier iniciativa novedosa de implantación en la gestión académica.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

222

s. Titulación de Humanidades de la Universidad de Huelva. s.1. Contexto Universidad.

La titulación de Humanidades se remonta a 1993, momento de creación de la UHU y se encuadra, junto con Filología Inglesa e Historia, en la Facultad de Humanidades en el Campus del Carmen.

Hay un bajo índice de matriculaciones en la Titulación, que, sin embargo, se traduce en una ratio

alumnos/profesor y en una demanda estrictamente vocacional que incrementan notablemente el grado de calidad de su enseñanza.

En el contexto general de la UHU, la Titulación de Humanidades tiene un peso específico

pequeño y es cuestionada a causa del bajo número de alumnos, pero la titulación aporta calidad y excelencia a la UHU pues la Facultad concentra el mayor número de doctores, sexenios de investigación, grupos y proyectos I+D, programas de doctorado y becarios F.P.I. de entre todos los centros.

La implantación de la Titulación de Humanidades fue “impuesta” por la Consejería de Educación

y no se tuvieron en cuenta – al menos con carácter público – aspectos como demanda, proyección laboral de los titulados ni elementos contextuales o del entorno de la ciudad de Huelva y la provincia, como indicadores de la idoneidad de su implantación. No se dispone de estudios o datos prospectivos de demanda ni del nivel de empleo de los egresados.

El problema más importante que plantea el informe de autoevaluación es la falta de evidencias

cuantitativas ocasionada por el carácter incompleto de las tablas del apéndice. Tal carencia obedece tal vez a la inexistencia de un adecuado procedimiento de recogida sistemática de datos, achacable a los servicios centrales de la Universidad.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 172 Número total de personal docente e investigador (PDI) 49 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 9 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) (*) 47,92

(*) En la Facultad de Humanidades se imparten un total de 3 titulaciones

s.2. Metas y Objetivos.

No existe ningún documento en el que se recojan explícitamente las metas y objetivos concretos de la Titulación de Humanidades salvo los señalados por las directrices generales establecidas por el Ministerio de Educación y el desarrollo del Plan de Estudio o los establecidos por la UHU. En la actualidad, no existe un Plan Estratégico de la Titulación, aunque sí una Comisión de Seguimiento del Plan de Estudio y una Comisión Estratégica de la Facultad. s.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El plan de estudios es el resultado de una profunda reflexión y, sobre todo, de una relativamente larga experiencia acumulada, y en su elaboración se partió del principio básico de respetar al máximo las directrices del Ministerio. Existe una buena disposición del profesorado para evitar solapamientos de contenidos en las diferentes asignaturas.

Atendiendo a la voluntad generalista e interdisciplinar de la titulación, el plan vigente ofrece un

generoso número de asignaturas obligatorias y optativas que proporcionan una visión global amplia y

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

223

variada de las áreas de conocimiento humanísticas. No existen asignaturas optativas en el primer curso pero su número aumenta a medida que el estudiante avanza en su carrera y en sus conocimientos.

En relación con las prácticas específicas de las asignaturas, la mayor parte de ellas tienen la

consideración de “prácticas de aula”, con algunas excepciones donde se contemplan créditos prácticos “de campo” (prácticas con salidas externas) y “de laboratorio”.

Los programas de las asignaturas, aunque no demasiado explícitos, se dan a conocer por

diversas vías y el primer día de clase, el profesor explica las líneas generales de los mismos. Toda la información relativa a las distintas asignaturas (contenidos, objetivos, metodología, horarios y calendario de exámenes) figura en la Guía de la Facultad de Humanidades, donde se recogen aspectos fundamentales del funcionamiento de la Facultad y sus distintas titulaciones.

Respecto a la Planificación de la Enseñanza, la docencia de la Titulación de Humanidades se

imparte en jornada de tarde, para facilitar el seguimiento presencial de la docencia a aquellos alumnos que simultanean algún trabajo con sus estudios.

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 14/07/99 Años de duración 5 Plan de Estudios Créditos troncales 138 Créditos obligatorios 24 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 0 Créditos optativos 121,5 Créditos de libre elección 31,5 TOTAL DE CRÉDITOS 315 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 105,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 56,5

Tabla C. Distribución de docencia teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 25 13 12 0 Nº de grupos teóricos en materias optativas 44 30 14 0

Tabla D. Distribución de la docencia práctica OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 153,5 98,71% Créditos prácticos de laboratorio 0 0,00% Créditos de prácticas exteriores 2 1,28% Créditos de prácticas clínicas 0 0,00% Créditos de otras prácticas 0 0,00% Total de créditos prácticos (sin practicum) 155,5 100%

s.4. Resultados académicos.

Como índice de egresados la tasa de graduación ofrece un valor notoriamente bajo. El índice

máximo no alcanza el 20%. La tasa de graduación media se sitúa en el 14%, la tasa de abandono no es marcadamente alta y la tasa de retraso calculada podría situarse en el 81,8%. Estos valores podrían explicarse, fundamentalmente, porque parte del alumnado desempeñan alguna actividad laboral que

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

224

compaginan con los estudios y en muchos casos, otra titulación universitaria que le sirvió a su vez para acceder a la Licenciatura en Humanidades.

Los valores de rendimiento podrían considerarse globalmente adecuados, con altos niveles de

alumnos presentados. La duración media de los estudios tiene una tendencia a la estabilización en torno a los 5 años,

lo que es una medida de la adecuación y distribución de contenidos en el Plan de Estudios. No se cuenta con datos que permitan extraer indicadores de empleo de los Licenciados en Humanidades, por tanto, no es posible establecer valoraciones objetivas de los resultados a largo plazo.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

93,21%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

65,41%

Tabla F. Tasas de graducación, duración del los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 12,66% SD SD Graduación prevista 99/00 19,35% SD SD Graduación prevista 00/01 10,96% SD SD Graduación prevista 01/02 SD SD SD

s.5. Alumnado.

A partir del curso académico 1999-2000, el número de alumnos de nuevo ingreso ha descendido brusca y alarmantemente hasta llegar a los 8 estudiantes en el curso 2002/2003. No hay una acción clara para intentar recuperar estudiantes y aumentar su número.

La UHU dispone de puntos y mecanismos de información a disposición del alumno, así como

también la propia Facultad, y existe asimismo bastante información al respecto en las páginas web de la Universidad, Facultad y Departamentos. Desde el curso 2002/2003 el alumnado puede conseguir una cuenta de correo electrónico que le permita un contacto no presencial con el profesorado.

A los alumnos se les facilita orientación en relación con su incorporación al mercado de trabajo

(convocatorias de trabajo y becas en el extranjero, lectorados, programa de profesores visitantes, prácticas en empresas e instituciones, etc.)

El alumnado puede expresar su grado de satisfacción con el cumplimiento de la docencia por

parte del profesorado, instalaciones, funcionamiento de los distintos servicios y gestión administrativa. Los alumnos se implican poco en las tareas de gestión, con la excepción de su asistencia a las Juntas de Facultad, pero sí en la organización de actividades académicas relacionadas con la Titulación, sobre todo culturales. s.6. Profesorado

s.6.1. Actividad docente En general, la adecuación del perfil del profesorado asignado por los Departamentos a la

titulación se considera adecuada en función del currículum docente e investigador. La mitad del

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

225

profesorado es funcionario y el 81,63 % está en posesión del grado de doctor. A esto se une una media de edad relativamente baja, lo que configura un equipo humano joven, dinámico, activo y competente.

El porcentaje de doctores del primer curso, 66,66%, queda muy por debajo de la media de la

Titulación, 81,63% y, según el CA, es un indicador más del abandono de este curso por parte del profesorado que se supone más cualificado, lo que podría contribuir al desprestigio de la titulación y a la escasa matriculación de alumnos de nuevo ingreso.

La fragmentación de las asignaturas entre varios profesores es escasa y la continuidad del

profesorado en la impartición de las mismas asignaturas es bastante elevada. El Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente realiza anualmente una convocatoria para

proyectos de innovación docente y dentro del programa de formación del profesorado, ofrece una serie de cursos de formación pedagógica. La participación en estos cursos por parte del profesorado de la titulación en los últimos años ha sido constante aunque no numerosa. En líneas generales, el nivel de participación del profesorado de la titulación tanto en programas de formación e innovación didáctica, como en la promoción de actividades orientadas a la mejora de la calidad de la docencia es escaso.

En cuanto a la gestión de la docencia, no existen mecanismos para controlar el cumplimiento

formal de las obligaciones docentes del profesorado ni para actuar en consecuencia cuando se detecta un incumplimiento.

Para la evaluación docente del profesorado se realizan encuestas entre los alumnos para poder

obtener datos relacionados con la calidad de la docencia. El clima de aceptación, por parte del profesorado, ha sido hasta ahora, en general, muy positivo y sólo un número muy reducido de profesores se muestran reticentes a ser evaluados.

En cuanto a la participación del profesorado en los órganos de gestión y puestos de dirección de

departamentos y Centro, hay que valorarla positivamente.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% DE CRÉDITOS IMPARTIDOS) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU SD SD SD TU SD SD SD CEU SD SD SD TEU SD SD SD ASOCIADO SD SD SD OTROS SD SD SD

s.6.2. Investigación.

Se pone de manifiesto en el informe el adecuado prestigio, calidad y cualificación investigadora

de los profesores de la titulación, en especial en el conjunto de la UHU. Los criterios de elaboración del Plan de Organización Docente de la UHU contemplan la

reducción de créditos de docencia para profesores que documenten su condición de investigadores activos. Además, la UHU contribuye con fondos propios a potenciar la investigación de su profesorado convocando anualmente un Plan Propio de Investigación. s.7. Instalaciones.

El conjunto de las instalaciones es de una notable calidad. Los despachos y seminarios reúnen, en general, muy buenas condiciones para el trabajo. Respecto a las aulas, dado el espacio y la dotación de medios son muy adecuadas para el desarrollo de la docencia, aunque existan quejas por

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

226

el funcionamiento del sistema de calefacción/refrigeración y por las condiciones lumínicas (por exceso) y acústicas (por defecto). La disposición tradicional del mobiliario característico no favorece el trabajo en grupos reducidos.

La Biblioteca Central, muy próxima a los edificios ocupados por la Titulación, ha sido

unánimemente destacada por profesores y alumnos como indudable punto fuerte, aunque es cierto que el número y la calidad de los fondos aprovechables por historiadores no sea comparable al que es característico de las universidades de tradición antigua.

El funcionamiento del Aulario de Informática del Campus es bueno, cuenta con 7 aulas con 28

ordenadores cada una, de las que sólo dos están destinadas al uso libre de los estudiantes. Desde el punto de vista de los recursos económicos, la estabilización de los presupuestos en los

últimos años hace que se hallen situados en niveles de máximo ajuste, tal como se ha indicado en diferentes audiencias. En todo caso, la suficiencia general de las instalaciones es innegable.

Los alumnos, en general, se muestran satisfechos con las infraestructuras con las únicas

excepciones del servicio de reprografía y de los puestos de trabajo de las aulas de informática.

Tabla H. Instalaciones y recursos (*) TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 1 470 Sala de asientos fijos 9 80

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Capacidad Media

Laboratorios 16 SD Salas de Lectura 165 SD Biblioteca 1.048 SD Sala de Ordenadores 119 SD OTROS 80 SD

(*) Los datos corresponden a la Facultad de Humanidades en la que se imparten 3 titulaciones

s.8. Gestión.

La titulación de Humanidades no tiene ningún reflejo institucional directo, pues en la Facultad de Humanidades se imparten otras dos licenciaturas. No existe un órgano de gobierno propio de la titulación y muchas decisiones que afectan a la Titulación se toman a nivel de Centro.

El nivel de participación y compromiso del profesorado no es demasiado alto pues las tareas de

investigación conducen, a menudo, a alejarse de actividades, consideradas secundarias, como la gestión, aunque el profesorado no es indiferente a las decisiones que se adoptan y la mayor parte se muestra de acuerdo con la gestión de la Titulación.

La difusión de la información dentro de la Facultad puede considerarse razonablemente efectiva

y satisfactoria. La puesta en marcha de una página web de la Facultad y el uso del correo electrónico facilita enormemente la labor.

Con referencia al Personal de Administración y Servicios, hay que destacar la buena relación que

existe entre ellos y los otros estamentos, a pesar de los inconvenientes que generan que el personal de conserjería no forme parte del personal del Centro al estar asignados al campus. El proceso de evaluación ha constatado que, a pesar de que los medios con que cuenta este personal son adecuados, hay ocasiones en las que los recursos humanos son claramente insuficientes. Por otra

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

227

parte, es necesario señalar como elementos a mejorar la falta de manuales de procedimiento para el personal funcionario de Administración y la ineficacia de los cursos de formación del PAS.

Las instalaciones de las que disponen son amplias y adecuadas, aunque existen algunos

problemas puntuales y el material informático es suficiente. Respecto a planes de formación, hay que señalar que la UHU cuenta con un plan anual de

formación, cuyos cursos se realizan fuera de la jornada laboral y de forma voluntaria. La asistencia a los mismos viene motivada, fundamentalmente, por la consecución de méritos, a efectos de participación en concursos de promoción interna.

Hay que destacar la favorable predisposición del Centro para asumir, de forma voluntaria y como

“centro piloto”, cualquier iniciativa novedosa de implantación en la gestión académica.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

228

5. ÁREA TECNOLÓGICA. a. Datos comparativos de las titulaciones del Área Tecnológica.

En la Convocatoria 2002 del Plan Andaluz de Calidad de las Universidades (PACU), se han evaluado seis titulaciones del área Tecnológica:

Universidad de Granada

g.- Arquitecto

Universidad de Málaga h.- Ingeniero de Telecomunicación i.- Ingeniero Técnico de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos j.- Ingeniero Técnico de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen k.- Ingeniero Técnico de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación

Universidad de Sevilla l.- Arquitecto

Los distintos procesos de evaluación se han desarrollado dentro del II Plan Andaluz de Calidad

de las Universidades como consecuencia de la planificación plurianual de participación de las distintas Universidades andaluzas y asumidas por las titulaciones para lo que se constituyen los Comités de Autoevaluación que, a juicio de los Comités de Evaluación Externa, presentan una composición suficientemente representativa y equilibrada de los distintos sectores de cada una de las titulaciones.

Por su ubicación en un mismo centro, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de

Telecomunicación de la UMA establece un solo CA para la evaluación de sus cuatro titulaciones que genera cuatro IA. Igualmente, para éstas, es designado un solo CEE de cuatro miembros. No se dispone del IEE de la titulación de Arquitecto de la USE.

Para el desarrollo de las autoevaluaciones, las Unidades Técnicas de las respectivas

Universidades han significado un importante apoyo y asesoramiento si bien, no obstante, el CA de la titulación de Arquitecto de la UGR señala, y el CEE ratifica, la demora, y en algunos aspectos carencia, en la facilitación de datos cuantitativos relacionados con la titulación.

Todos los CEE señalan, positivamente, el clima de cordialidad constatado en las visitas así como

la disponibilidad y colaboración recibida, en todo momento, de los diferentes CA. El CEE de la UMA, en contraste con el CA correspondiente, aprecia un cierto escepticismo en el profesorado sobre la finalidad de la evaluación, aunque, también señala la percepción de una cierta evolución positiva de esta actitud durante la visita.

Sin embargo, los CEE valoran como mejorable las fuentes de la evidencia en el proceso de

elaboración de los IA. Aún no se dispone de los Informes Finales de cada titulación, lo que impide valorar el nivel de

coincidencia entre el Informe de Autoevaluación y el Informe Externo. En la tabla A.1 se recoge la información disponible sobre las notas medias de acceso a cada una

de las titulaciones en las que se constatan, en general, valores altos con tendencia equilibrada, y en algunos casos crecientes, para los alumnos procedentes de PAU. En las titulaciones de ciclo corto, se observa una tendencia a la baja de las mismas para los alumnos procedentes de FP.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

229

Tabla A1. Nota Media

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Granada Arquitecto SD SD SD SD

Ingeniero de Telecomunicación 8,08 8,16 8,31 8,46

I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos 6,49/6,00 6,72/6,46 6,72/5,62 6,66/5,26

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen 7,37/6,92 7,32/6,21 7,45/6,25 7,33/6,04

Málaga

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación

6,97/6,23 7,41/6,17 7,86/5,88 7,83/5,80

Sevilla Arquitecto 7,22 7,08 7,21 7,22

Las notas de corte corresponden a PAU/FP

En concordancia con lo anterior, respecto a las modalidades de acceso a las titulaciones de ciclo corto, se aprecia un descenso en las ratios de alumnos de nuevo ingreso procedentes de la FP, que el último de los cursos analizados (2001/2002) desciende a valores en torno al 8% frente al 30% de plazas reservadas para ellos.

La tabla A.2 refleja la demanda de acceso a las diferentes titulaciones, medida en base a las

inscripciones totales habidas para cada una de ellas. En el intervalo temporal analizado se observan algunas fluctuaciones aún cuando, entre los extremos de dicho periodo, puede estimarse una situación de equilibrio con la excepción de la titulación de I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos que presenta una tendencia creciente constante. En todos los casos, la demanda es muy fuerte.

Tabla A2. Demanda de Acceso a la Titulación (Preinscritos)

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Granada Arquitecto SD SD SD SD

Ingeniero de Telecomunicación 1.285 1.426 1.668 1.157

I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos 803 897 880 1.090

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen 1.161 1.140 1.378 1.174

Málaga

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación 1.170 1.191 1.329 1.064

Sevilla Arquitecto 2.043 1.926 2.062 2.269

Sin embargo, como queda expresado en la tabla A.3, la oferta de las titulaciones, todas con

munerus clausus, presenta, globalmente, una dismunición del 10% en el número de plazas ofertadas, con fuerte significación en Ingeniero de Telecomunicación de UMA (31,2%).

Tabla A.3. Oferta de la Titulación

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Granada Arquitecto 228 241 227 213

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

230

Ingeniero de Telecomunicación 250 245 233 172

I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos 125 125 122 116

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen 125 122 116 133

Málaga

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación 125 122 116 133

Sevilla Arquitecto 460 460 460 420

Lógicamente, el número de alumnos admitidos en 1ª opción es alto y próximo a la oferta, tal y

como se refleja en la siguiente tabla A.4, salvo en la titulación de I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos en los que la fuerte demanda señalada en la anterior tabla A-2 presenta, no obstante un componente muy bajo de preinscritos en 1ª opción.

Tabla A.4. Número de Admitidos en primera opción

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Granada Arquitecto SD SD SD SD

Ingeniero de Telecomunicación 243 210 222 174

I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos 38 52 53 51

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen

106 105 83 119 Málaga

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación

97 120 102 124

Sevilla Arquitecto 406 405 404 368

El cruce de la información contenida en las anteriores tablas A.3 y A.4, y que se refleja en la

tabla A.5, permite deducir una alta satisfacción de la demanda en 1ª opción, con la salvedad ya reseñada anteriormente. Se observa una tendencia creciente en los resultados, tan solo rota por el equilibrio de Arquitecto de la USE.

Tabla A.5. % de admitidos en primera opción según oferta

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Granada Arquitecto SD SD SD SD

Ingeniero de Telecomunicación 97% 86% 95% 101%

I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos 30% 42% 43% 44%

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen

85% 86% 72% 89% Málaga

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación

78% 98% 88% 93%

Sevilla Arquitecto 88% 88% 88% 88%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

231

La siguiente tabla A.6 representa el alto porcentaje de vocación de los estudiantes de nuevo ingreso, con valores próximos al máximo posible (100%) –reiterando la excepción de I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos de la UMA– presentan tendencia creciente, salvo la titulación de Arquitecto de la USE.

Tabla A.6. % de admitidos en primera opción sobre alumnos de nuevo ingreso

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Granada Arquitecto SD SD SD SD

Ingeniero de Telecomunicación 93% 85% 96% 99%

I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos 51% 41% 48% 56%

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen

85% 85% 81% 89% Málaga

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación

74% 96% 96% 91%

Sevilla Arquitecto 86% 87% 88% 77%

Por último, la tabla A.7, muestra la relación entre las plazas demandadas y las ofertadas por las

titulaciones, pudiendo verificarse los altos valores que, globalmente, y en el intervalo temporal analizado, presenta tendencia creciente de un 10% con una media de casi ocho demandas por plaza ofertada.

Finalmente, cabe señalar que, con las excepciones de I.T. de Telecomunicación-Sistemas

Electrónicos de la UMA y Arquitecto de la UGR, en todos los casos la oferta de plazas se cubre e incluso se supera ligeramente. En las excepciones señaladas, y para el último año académico, la oferta cubierta se sitúa en el 78% y 94%, respectivamente.

Tabla A.7. Relación entre Demanda y Oferta

CURSOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD TITULACIONES

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002

Granada Arquitecto SD SD SD SD

Ingeniero de Telecomunicación 5,14 5,82 7,16 6,73

I.T. de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos 6,42 7,18 7,21 9,40

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen

9,29 9,34 11,88 8,83 Málaga

I.T. de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación

9,36 9,76 11,46 8,00

Sevilla Arquitecto 4,44 4,19 4,48 5,40

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

232

b. Titulación de Arquitecto de la Universidad de Granada.

b.1. Contexto Universidad.

Los estudios de Arquitecto se implantan, hace algo más de una década, en la Universidad de Granada caracterizada históricamente por su calidad, experiencia y amplia oferta en las enseñanzas de Humanidades y Ciencias. A juicio del CA (IA, pg.5) hay un escaso peso específico de las titulaciones técnicas de ciclo largo, en general, en las esferas de decisión de la UGR.

No obstante, hay una alta demanda social de la titulación aún cuando, el IA, no especifica estos datos. En el tejido social, a juicio del CEE, se ven obras de calidad que han salido de alumnos del Centro.

El alumnado de la titulación representa el 2,41% del total de la UGR y su oferta de plazas el 1,70% de la Universidad. El profesorado representa el 2,71% del total de la UGR.

Del IA se deduce una satisfacción del CA respecto a las relaciones externas de la titulación y su imagen en su área geográfica de influencia.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 1.443 Número total de personal docente e investigador (PDI) 90 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 45 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) SD

b.2. Metas y Objetivos.

Tanto el CA (IA, pg. 9) como el CEE (IEE, pg. 7) señalan la ausencia documental de una formulación previa de las metas, los objetivos y planificación de la titulación, si bien, el CA propone unos objetivos generalistas de carácter tradicional en los estudios de Arquitectura.

El CEE estima conveniente el desarrollo de un plan estratégico de la titulación que sirva de

punto de referencia y convergencia a los distintos Departamentos involucrados en la misma. b.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios, cuyo proceso de elaboración, ambos Comités señalan como racional, presenta a juicio del CEE la inexistencia de perfiles de formación (IEE, pg. 11) ya que el plan es de marcado carácter generalista.

El CEE, señala, igualmente, una excesiva carga docente (IEE, pg. 11) en asignaturas que de anuales han pasado a ser cuatrimestrales y ambos Comités reflejan oportunidades para la mejora en la coordinación entre materias (IA, pg. 19 y IEE, pg. 7). De ello deriva un grado de factibilidad del Plan en el tiempo previsto de cero.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

233

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 03/02/96 Años de duración 5 Plan de Estudios Créditos troncales 231 Créditos obligatorios 80,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 3 Créditos optativos 45,5 Créditos de libre elección 40 TOTAL DE CRÉDITOS 400 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 156,5 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 155 Fuente: BOE 23/09/94 y 03/02/96 y www.ugr.es

Los tipos de prácticas que se realizan en general, en cuanto al planteamiento de éstas, son adecuadas al perfil generalista de la titulación en opinión de ambos Comités (IA pg. 17 e IEE pg. 8), si bien, el CEE, señala la inexistencia de prácticas en Empresa (IEE pg. 11) formulando una propuesta de mejora en tal sentido. El alumnado valora más positivamente las asignaturas con mayor contenido práctico frente a las fundamentadas en contenidos teóricos.

No obstante, el CEE señala la conveniencia de reflexionar sobre el contenido de las prácticas (IEE, pg. 10)

Tabla C. Distribución de la docencia teórica TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 96 0 0 96 Nº de grupos teóricos en materias optativas 60 0 29 31

Ambos Comités señalan la necesidad de una mayor y mejor coordinación, vertical y horizontal,

entre las distintas asignaturas y sus contenidos (IA pg. 19 e IEE pg. 11) reconociendo el CA que los tiempos de estudio y de elaboración de trabajos prácticos es inmensamente mayor el tiempo físico y real disponible, sin que exista, a juicio del CEE, evidencia de la adecuación de los contenidos a los objetivos de la titulación (IEE pg. 9).

En la planificación de las enseñanzas, frente a una satisfactoria distribución de las asignaturas

según su naturaleza teórica o práctica así como a la distribución semanal de las horas de clase, la duración de las sesiones y la organización horaria, se manifiesta una injustificada partición en cuatrimestres de algunas asignaturas básicas y estructurales.

Tabla D. Distribución de la docencia práctica. OFERTA DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula SD SD Créditos prácticos de laboratorio SD SD Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) SD SD

Ambos Comités destacan la vocación y dedicación de muchos profesores si bien, se reconocen

opciones de mejora en la información facilitada al alumnado y en la eficacia y eficiencia de la acción tutorial.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

234

b.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento, señalan a juicio de ambos Comités la existencia de un desajuste entre el programa de formación y la duración de los estudios planteando, ambos, la necesidad de estudiar los cambios precisos para aumentar el rendimiento académico.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

79%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

57%

Ningún alumno consigue finalizar sus estudios en los cinco años en que está planificada la

titulación como reiteradamente reconoce el CA. No obstante, en el cálculo de la duración media que incorporan al IA señalan algunos casos en los que sí se consigue, e incluso en menos años. El IA reconoce que tales casos corresponden a alumnos procedentes de otras Universidades a los que no se les ha computado el tiempo invertido en aquellas.

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO (%)

Graduación prevista 98/99 0% 4,5 27,98% Graduación prevista 99/00 0% 5,33 27,40% Graduación prevista 00/01 0% 6,73 20,39% Graduación prevista 01/02 0% 7,24 21,03%

El CEE califica de pobres los indicadores de graduación y se ratifica en la necesidad de acometer

acciones, ya enumeradas por el CA, para mejorar este aspecto. b.5. Alumnado.

Aún cuando se carece en el IA de la correspondiente tabla, el mismo señala la alta demanda —7 veces superior a la oferta de la titulación— que genera en una alta nota de corte y una fuerte componente vocacional del alumnado de nuevo ingreso.

Las políticas de información y orientación al alumnado se despliegan, básicamente, a través de

la web institucional lo que a juicio del CA merece una opinión favorable, si bien el alumnado se queja de la precariedad de este servicio. El CEE considera conveniente la entrega de una guía docente de la titulación y la creación de la figura del profesor tutor que oriente a los alumnos a lo largo de su estancia en el centro.

A juicio de ambos Comités, es mejorable el grado de compromiso y participación del alumnado

en los órganos de representación por lo que es necesario desarrollar políticas de incentivación.

b.6. Profesorado.

b.6.1. Actividad docente

Ambos Comités consideran que el perfil del profesorado está directamente relacionado con la Arquitectura, si bien, igualmente, ambos informes señalan la fuerte presencia de asociados a tiempo parcial lo que, a juicio del CEE, favorece la descoordinación entre colegas (IEE, pg. 15).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

235

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,75% 1,17% 4,5% TU 3,36% 12,44% 15,04% CEU 11,97% 9,54% 0,51% TEU 16,79% 12,44% 10,20% ASOCIADO 59,18% 58,12% 69,74% OTROS 7,96% 6,48% 0

La falta de profesionalización en la docencia queda patente en el bajo número de doctores con

que cuenta la titulación como señala el IA (IA pg. 40). Además la dedicación del profesorado permanente doctor a primer curso es muy inferior a la medida para el resto de los cursos de la titulación. El CA señala la escasa participación del profesorado en proyectos de innovación docente.

b.6.2. Investigación El IA recoge en cada una de las tablas correspondientes los datos de los Departamentos

implicados en la titulación pero de forma globalizada sin que puedan conocerse los relativos al profesorado que imparte docencia en la ETSA como señala el CEE en su Informe (IEE, pg. 15).

El CA señala dificultades para consecución de sexenios y de financiación externa para la

investigación y considera que la labor profesional alternativa desarrollada por el PDI requiere innovación e investigación por parte del profesorado (IA pg. 30).

El IA carece de información relativa a los resultados de investigación.

b.7. Instalaciones. Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos SD SD

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Nº de alumnos por puesto

Laboratorios SD SD Salas de Lectura 28 52 Biblioteca 20 72 Sala de Ordenadores 18 80 OTROS SD SD

El IEE señala que en general se puede considerar que las instalaciones son inadecuadas (IEE pg.

19) y el CA se extiende en detallar las carencias de infraestructuras. Ambos Comités señalan las limitaciones de los laboratorios de informática, infrautilizados por

problemas de mantenimiento e instalación de adecuadas herramientas informáticas. La biblioteca, de funcionamiento modélico a juicio del CEE (IEE pg. 19), a pesar de las

limitaciones de que dispone, es valorada positivamente por el alumnado.

b.8. Gestión.

Tanto el CA como el CEE valoran el grado de participación del profesorado en los órganos de gestión del Centro como escasa (IA pg. 32 e IEE pg. 15). Ambos Comités proponen actuaciones en la

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

236

línea de una mayor integración del profesorado en las tareas inherentes a su condición, más allá de la impartición de clases.

Igualmente, ambos Comités, estiman suficiente la dotación de PAS del Centro y valoran su

actividad como eficaz (IA pg. 37) considerándolo competente (IEE pg. 15).

c. Titulación de Ingeniero de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. c.1. Contexto Universidad.

Los estudios de Ingeniería de Telecomunicación se implantan en la Universidad de Málaga en el año 1989 dentro de la política Autonómica de impulsar a la ciudad de Málaga como capital industrial y tecnológica de Andalucía.

El desarrollo del Parque Tecnológico de Andalucía, con fuerte presencia de empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones, precisaba poder satisfacer de forma estable sus necesidades de captación de profesionales de alta cualificación. El CA considera que el desarrollo del sector TIC ha sido un factor relevante para conseguir una titulación de calidad.

La titulación aporta el 3,5% del alumnado de la Universidad, que se eleva al 6% si se referencia

al alumnado de titulaciones de ciclo largo lo que le confiere un notable peso específico. No obstante, tanto el CA como el CEE consideran que la oferta de plazas es excesiva en relación a los medios disponibles.

El CA valora positivamente, y el CEE comparte, el impacto de la ETSIT en su entorno como

notable núcleo de actividades de investigación y desarrollo.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 1.353 Número total de personal docente e investigador (PDI) 104 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS)* 66 Total de ingresos del Centro (*) 1.337.930

* El Centro imparte un total de cuatro titulaciones c.2. Metas y Objetivos.

Los objetivos de la titulación aparecen de forma implícita en el plan de estudios y en la guía docente pero, no aparecen de forma explícita en ningún documento del Centro, tal y como refleja el CEE (IEE, pg. 10).

Igualmente, el CEE, aún reconociendo la existencia de documentos generados por los órganos

de gobierno del Centro y que recogen aspectos esenciales del plan estratégico, estima que éstos, por su dispersión, dificultan su reconocimiento como Plan estratégico. En consecuencia, señala la oportunidad, que el proceso de evaluación significa, para definir claramente las metas y objetivos de la titulación.

c.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios de la titulación, valorado por el CEE con un grado de suficiencia notable (IEE, pg. 14), con un perfil de egreso adecuado al mercado laboral (IEE, pg 14 e IA, pg 20), una adecuada división en itinerarios curriculares (IA, pg 20) y una estructura cuatrimestral que, a juicio del CEE, facilita la programación de los cursos y mejora el progreso de los estudiantes, puede logar, en opinión del CEE, un mayor equilibrio formativo en las diferentes áreas a la vez que estima, en coincidencia con

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

237

el CA, que el número de asignaturas por curso es excesivo como consecuencia de que algunas presentan una carga docente muy escasa (IEE, pg 15 e IA, pg 21).

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 21/10/94 Años de duración 5 Plan de Estudios SD Créditos troncales 180 Créditos obligatorios 93 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 13,5 Créditos optativos 49,5 Créditos de libre elección 39 TOTAL DE CRÉDITOS 375 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

La organización de las enseñanzas presenta una buena organización horaria de las sesiones de clases (IA, pg 20 e IEE, pg 15) así como una adecuada duración de éstas. No obstante, el CA señala como debilidad el excesivo número de alumnos por grupo y el CEE comenta, negativamente, esta realidad (IEE, pg 14).

El CA considera una debilidad la existencia, a juicio de los alumnos, de solapamientos entre materias con impartición de conocimientos sin la propedéutica precisa (IA, pg 21).

Tabla C. Distribución de docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 11 0 0 11 Nº de grupos teóricos en materias optativas 3 0 0 3

En la organización de las enseñanzas prácticas se valora positivamente por el CA (IA, pg 20) la

planificación de las prácticas como asignaturas independientes de Laboratorio. El CEE coincide en esta apreciación (IEE, pg 14) que también es expresada, mayoritariamente, por el alumnado. No obstante, el CEE considera (IEE, pg 14) que sería conveniente promover las prácticas en Empresa más allá de ser consideradas un medio para la obtención de créditos de libre configuración.

Tabla D. Distribución de docencia prática.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 273,5 51,41 Créditos prácticos de laboratorio 258,5 48,59 Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) 503 100

Aún reconociendo que las modalidades de los Proyectos Fin de Carrera es uno de los activos

didácticos más valiosos, la divergencia entre los créditos asignados y el trabajo real demandado requiere una reflexión.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

238

c.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento merecen, a juicio del CEE, la valoración de satisfactorios (IEE, pg 32) salvo en situaciones puntuales de excesivo fracaso que, igualmente son señaladas por el CA (IA, pg 53) como una debilidad, para las que ambos Comités recomiendan un análisis que posibilite la mejora.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

SD

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

49,00%

Fuente: Tabla 14 del IA Ambos Comités coinciden en la valoración de la tasa de abandono que la evaluan como baja (IA,

pg 53 e IEE, pg 32). Igualmente, comparten ambos Comités su preocupación por la duración media de los estudios, que presenta una tendencia creciente presentando el último dato disponible un valor cercano al doble del previsto en el plan de estudios por lo que consideran necesario reducir el número de alumnos por grupo.

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 0,0% 4,9 SD Graduación prevista 99/00 0,6% 5,81 SD Graduación prevista 00/01 0,6% 6,67 SD Graduación prevista 01/02 0,0% 6,87 SD

La fuerte demanda del mercado laboral que señala el CA (IA, pg 53) posibilita un buen nivel de

empleo de los titulados (IEE, pg 32).

c.5. Alumnado.

Ambos Comités valoran positivamente la información y asesoramiento ofrecida al alumnado respecto a temas académicos y organizativos del Centro, si bien, igualmente, consideran que hay opción para al mejora en la información relativa a temas generales (becas, alojamiento, Erasmus...) cuya difusión en criticada por los destinatarios de aquella.

Igualmente, ambos Comités señalan el notable grado de participación del alumnado en los

órganos de decisión del Centro.

c.6. Profesorado.

c.6.1. Actividad docente El CA valora positivamente al profesorado de la titulación en lo que es coincidente con la

percepción del alumnado. El CEE considera buena la participación del profesorado en los órganos de gobierno y señala una notable cohesión y entendimiento del profesorado.

No obstante, el CEE señala la limitada participación del mismo en la política de innovación y

ayuda a la docencia.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

239

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 0,00% 4,22% 4,62% TU 41,50% 37,01% 35,56% CEU 6,12% 5,04% 0,00% TEU 44,22% 44,36% 51,20% ASOCIADO 8,16% 6,49% 3,99% OTROS 0,00% 2,87% 4,62%

La dedicación del PDI funcionario Doctor a primer curso es igual a la del conjunto de la

titulación. c.6.2. Investigación. Aún cuando el IA no recoge los resultados de proporción de sexenios y producción de doctores,

ambos Comités señalan como fortaleza los notables resultados en investigación y transferencia tecnológica (IA, pg 30 e IEE, pg 19).

Respecto a los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la titulación se reflejan

datos de financiación en convocatorias competitivas, así como contratos convenios por un importe superior a 3,5 millones de euros.

c.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro SD SD Sala de asientos fijos 12 160

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Nº de alumnos por puesto

Laboratorios 300 3 Salas de Lectura 3 SD Biblioteca 416 7,2 Sala de Ordenadores 30 100 OTROS 2 40

La Biblioteca del Centro, compartida con la ETSII, merece ser considerada como fortaleza en

cuanto a sus instalaciones y atención al público (IA, pg 42 e IEE, pg 24) si bien, también ambos Comités consideran escasa la dimensión de la colección y el CEE considera que el horario debe ser ampliado.

Las salas de informática, igualmente compartidas con la ETSII, no son consideradas por el CA

como fundamentales para las titulaciones de la ETSIT ya que los laboratorios docentes de los Departamentos adcritos a las titulaciones impartidas tienen suficiente dotación, tanto específica como informática. No obstante, ambos Comités proponen acciones encaminadas a evitar la obsolescencia de la dotación de estos. c.8. Gestión.

El liderazgo de la dirección en la gestión del Centro es significativo, a juicio del CEE (IEE, pg 19), estando representados en el equipo de dirección los cuatro Departamentos con mayor implicación en el Centro que, a la vez, muestran una reconocida actitud de corresponsabilidad en la gestión (IA, pg, 27).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

240

Igualmente, se valora positivamente, por ambos Comités, la eficacia de la reducida plantilla de

PAS del Centro.

d. Titulación de Ingeniero Técnico de Telecomunicación especialidad en Sistemas Electrónicos de la Universidad de Málaga. d.1. Contexto Universidad.

Los estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sistemas Electrónicos se implantan en la Universidad de Málaga en el curso 95-96 tras un periodo de consolidación de la ETSIT que venía impartiendo la titulación superior desde el año 1989.

El desarrollo del Parque Tecnológico de Andalucía, con fuerte presencia de empresas de

tecnologías de la información y las comunicaciones, precisaba poder satisfacer de forma estable sus necesidades de captación de profesionales de alta cualificación. El CA considera que el desarrollo del sector TIC ha sido un factor relevante para conseguir una titulación de calidad.

La titulación, junto a las otras dos especialidades que imparte el centro, aporta el 3,6% del

alumnado de la Universidad, que se eleva al 9% si se referencia al alumnado de titulaciones de ciclo corto lo que le confiere un notable peso específico. No obstante, tanto el CA como el CEE consideran que la oferta de plazas es excesiva en relación a los medios disponibles.

El CA valora positivamente, y el CEE comparte, el impacto de la ETSIT en su entorno como

notable núcleo de actividades de investigación y desarrollo.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 447 Número total de personal docente e investigador (PDI) 49 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 66 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) 1.337.930

El Centro imparte un total de cuatro titulaciones d.2. Metas y Objetivos.

Los objetivos de la titulación aparecen de forma implícita en el plan de estudios y en la guía docente pero, no aparecen de forma explícita en ningún documento del Centro, tal y como refleja el CEE (IEE, pg. 9).

Igualmente, el CEE, aún reconociendo la existencia de documentos generados por los órganos

de gobierno del Centro y que recogen aspectos esenciales del plan estratégico, estima que éstos, por su dispersión, dificultan su reconocimiento como Plan estratégico. En consecuencia, señala la oportunidad, que el proceso de evaluación significa, para definir claramente las metas y objetivos de la titulación.

d.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios de la titulación, valorado por el CEE con un grado de suficiencia notable (IEE, pg. 14), con un perfil de egreso adecuado al mercado laboral (IEE, pg 14 e IA, pg 20) y una estructura cuatrimestral que, a juicio del CEE, facilita la programación de los cursos y mejora el progreso de los estudiantes, puede logar, en opinión del CEE, un mayor equilibrio formativo en las diferentes áreas a la

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

241

vez que estima, en coincidencia con el CA, que el número de asignaturas por curso es excesivo como consecuencia de que algunas presentan una carga docente muy escasa (IEE, pg 15 e IA, pg 20).

Tabla B. El programa de formación

Publicación en el B.O.E. 31/10/95 Años de duración 3 Plan de Estudios SD Créditos troncales 114 Créditos obligatorios 46,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 10,5 Créditos optativos 31,5 Créditos de libre elección 22,5 TOTAL DE CRÉDITOS 225 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

La organización de las enseñanzas presenta una buena organización horaria de las sesiones de

clases (IA, pg 20 e IEE, pg 15) así como una adecuada duración de éstas. No obstante, el CA señala como debilidad el excesivo número de alumnos por grupo y el CEE comenta, negativamente, esta realidad (IEE, pg 14).

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 4 0 0 4 Nº de grupos teóricos en materias optativas 1 0 0 1

En la organización de las enseñanzas prácticas se valora positivamente por el CA (IA, pg 20) la

planificación de las prácticas como asignaturas independientes de Laboratorio. El CEE coincide en esta apreciación (IEE, pg 14) que también es expresada, mayoritariamente, por el alumnado. No obstante, el CEE considera (IEE, pg 14) que sería conveniente promover las prácticas en Empresa más allá de ser consideradas un medio para la obtención de créditos de libre configuración.

Tabla D. Distribución de la docencia práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 88 43,35% Créditos prácticos de laboratorio 115 56,65% Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) 203 100

Aún reconociendo que las modalidades de los Proyectos Fin de Carrera es uno de los activos

didácticos más valiosos, la divergencia entre los créditos asignados y el trabajo real demandado requiere una reflexión.

d.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento merecen, a juicio del CEE, la valoración de satisfactorios (IEE, pg 32) salvo en situaciones puntuales de excesivo fracaso que, igualmente son señaladas por el CA (IA, pg 51) como una debilidad, para las que ambos Comités recomiendan un análisis que posibilite la mejora.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

242

Tabla E. Resultados Aacadémicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

50,54%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

34,69%

Fuente: Tabla 14 del IA

Hay discrepancia entre los Comités en la valoración de la tasa de abandono, que para el CA se valora como alta (IA, pg 51) y el CEE evalúa como baja (IEE, pg 32). Por el contrario, si comparten ambos Comités su preocupación por la duración media de los estudios, que presenta una tendencia creciente presentando el último dato disponible un valor cercano al doble del previsto en el plan de estudios por lo que consideran necesario reducir el número de alumnos por grupo.

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 1,11% 4 SD Graduación prevista 99/00 0,00% 5 SD Graduación prevista 00/01 1,23% 5,31 SD Graduación prevista 01/02 0,00% 5,50 SD

La fuerte demanda del mercado laboral que señala el CA (IA, pg 51) posibilita un buen nivel de

empleo de los titulados (IEE, pg 32).

d.5. Alumnado.

Ambos Comités valoran positivamente la información y asesoramiento ofrecida al alumnado respecto a temas académicos y organizativos del Centro, si bien, igualmente, consideran que hay opción para al mejora en la información relativa a temas generales (becas, alojamiento, Erasmus...) cuya difusión en criticada por los destinatarios de aquella.

Igualmente, ambos Comités señalan el notable grado de participación del alumnado en los

órganos de decisión del Centro.

d.6. Profesorado.

d.6.1. Actividad docente

El CA valora positivamente al profesorado de la titulación en lo que es coincidente con la percepción del alumnado. El CEE considera buena la participación del profesorado en los órganos de gobierno y señala una notable cohesión y entendimiento del profesorado.

No obstante, el CEE señala la limitada participación del mismo en la política de innovación y

ayuda a la docencia.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 1,54% 1,44% - TU 23,58% 28,31% - CEU 0,00% 0,00% - TEU 62,22% 60,93% - ASOCIADO 10,49% 7,55% - OTROS 1,54% 1,44% -

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

243

La dedicación del PDI funcionario Doctor a primer curso es prácticamente igual a la del conjunto

de la titulación. d.6.2. Investigación. Aún cuando el IA no recoge los resultados de proporción de sexenios y producción de doctores,

ambos Comités señalan como fortaleza los notables resultados en investigación y transferencia tecnológica (IA, pg 28 e IEE, pg 19).

Respecto a los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la Titulación se reflejan

datos de financiación en convocatorias competitivas, así como contratos convenios por un importe superior a 3,5 millones de euros.

d.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro Sala de asientos fijos 12 160

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Nº de alumnos por puesto

Laboratorios 300 3 Salas de Lectura 3 SD Biblioteca 416 7,2 Sala de Ordenadores 30 100 OTROS 2 40

La Biblioteca del Centro, compartida con la ETSII, merece ser considerada como fortaleza en

cuanto a sus instalaciones y atención al público (IA, pg 41 e IEE, pg 24) si bien, también ambos Comités consideran escasa la dimensión de la colección y el CEE considera que el horario debe ser ampliado.

Las salas de informática, igualmente compartidas con la ETSII, no son consideradas por el CA

como fundamentales para las titulaciones de la ETSIT ya que los laboratorios docentes de los Departamentos adcritos a las titulaciones impartidas tienen suficiente dotación, tanto específica como informática. No obstante, ambos Comités proponen acciones encaminadas a evitar la obsolescencia de la dotación de estos.

d.8. Gestión.

El liderazgo de la dirección en la gestión del Centro es significativo, a juicio del CEE (IEE, pg 19), estando representados en el equipo de dirección los cuatro Departamentos con mayor implicación en el Centro que, a la vez, muestran una reconocida actitud de corresponsabilidad en la gestión (IA, pg, 26).

Igualmente, se valora positivamente, por ambos Comités, la eficacia de la reducida plantilla de

PAS del Centro.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

244

e. Titulación de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen de la Universidad de Málaga. e.1. Contexto Universidad.

Los estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen se implantan en la Universidad de Málaga en el curso 95-96 tras un periodo de consolidación de la ETSIT que venía impartiendo la titulación superior desde el año 1989.

El desarrollo del Parque Tecnológico de Andalucía, con fuerte presencia de empresas de

tecnologías de la información y las comunicaciones, precisaba poder satisfacer de forma estable sus necesidades de captación de profesionales de alta cualificación. El CA considera que el desarrollo del sector TIC ha sido un factor relevante para conseguir una titulación de calidad.

La titulación, junto a las otras dos especialidades que imparte el centro, aporta el 3,6% del

alumnado de la Universidad, que se eleva al 9% si se referencia al alumnado de titulaciones de ciclo corto lo que le confiere un notable peso específico. No obstante, tanto el CA como el CEE consideran que la oferta de plazas es excesiva en relación a los medios disponibles.

El CA valora positivamente, y el CEE comparte, el impacto de la ETSIT en su entorno como

notable núcleo de actividades de investigación y desarrollo.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 527 Número total de personal docente e investigador (PDI) 41 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 66 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) 1.337.930

El Centro imparte un total de cuatro titulaciones e.2. Metas y Objetivos.

Los objetivos de la titulación aparecen de forma implícita en el plan de estudios y en la guía docente pero, no aparecen de forma explícita en ningún documento del Centro, tal y como refleja el CEE (IEE, pg. 9).

Igualmente, el CEE, aún reconociendo la existencia de documentos generados por los órganos

de gobierno del Centro y que recogen aspectos esenciales del plan estratégico, estima que éstos, por su dispersión, dificultan su reconocimiento como Plan estratégico. En consecuencia, señala la oportunidad, que el proceso de evaluación significa, para definir claramente las metas y objetivos de la titulación.

e.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios de la titulación, valorado por el CEE con un grado de suficiencia notable (IEE, pg. 14), con un perfil de egreso adecuado al mercado laboral (IEE, pg 14 e IA, pg 19) y una estructura cuatrimestral que, a juicio del CEE, facilita la programación de los cursos y mejora el progreso de los estudiantes, puede logar, en opinión del CEE, un mayor equilibrio formativo en las diferentes áreas a la vez que estima, en coincidencia con el CA, que el número de asignaturas por curso es excesivo como consecuencia de que algunas presentan una carga docente muy escasa (IEE, pg 15 e IA, pg 20).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

245

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 31/10/95 Años de duración 3 Plan de Estudios Créditos troncales 112,5 Créditos obligatorios 48 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 10,5 Créditos optativos 31,5 Créditos de libre elección 22,5 TOTAL DE CRÉDITOS 225 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

La organización de las enseñanzas presenta una buena organización horaria de las sesiones de

clases (IA, pg 20 e IEE, pg 15) así como una adecuada duración de éstas. No obstante, el CA señala como debilidad el excesivo número de alumnos por grupo y el CEE comenta, negativamente, esta realidad (IEE, pg 14).

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 4 0 0 4 Nº de grupos teóricos en materias optativas 1 0 0 1

En la organización de las enseñanzas prácticas se valora positivamente por el CA (IA, pg 20) la

planificación de las prácticas como asignaturas independientes de Laboratorio. El CEE coincide en esta apreciación (IEE, pg 14) que también es expresada, mayoritariamente, por el alumnado. No obstante, el CEE considera (IEE, pg 14) que sería conveniente promover las prácticas en Empresa más allá de ser consideradas un medio para la obtención de créditos de libre configuración.

Tabla D. Distribución de la docencia práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 86,5 43,9 Créditos prácticos de laboratorio 110,5 56,1 Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) 197 100

El CA señala como debilidad la existencia de solapamientos (IA, pg 20) en los contenidos de

algunas asignaturas que para el CEE requiere una acción de mejora de alta prioridad (IEE, pg 15). Aún reconociendo que las modalidades de los Proyectos Fin de Carrera es uno de los activos

didácticos más valiosos, la divergencia entre los créditos asignados y el trabajo real demandado requiere una reflexión.

e.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento merecen, a juicio del CEE, la valoración de satisfactorios (IEE, pg 32) salvo en situaciones puntuales de excesivo fracaso que, igualmente son señaladas por el CA (IA, pg 51) como una debilidad, para las que ambos Comités recomiendan un análisis que posibilite la mejora.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

246

Tabla E. Resultados académicos (%) TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

52,94%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

41,73%

Fuente: Tabla 14 del IA

Ambos Comités valoran negativamente la alta tasa de abandono de estudios en alumnos procedentes de FP (IA, pg 51 e IEE, pg 31). Igualmente, ambos Comités comparten su preocupación por la duración media de los estudios, que presenta una tendencia creciente presentando el último dato disponible un valor cercano al doble del previsto en el plan de estudios, por lo que consideran necesario reducir el número de alumnos por grupo.

Tabla F. Tasas de graducación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 3,09% 3,50 SD Graduación prevista 99/00 2,44% 4,83 SD Graduación prevista 00/01 0,96% 5,00 SD Graduación prevista 01/02 0,00% 5,89 SD

La fuerte demanda del mercado laboral que señala el CA (IA, pg 51) posibilita un buen nivel de

empleo de los titulados (IEE, pg 32).

e.5. Alumnado.

Ambos Comités valoran positivamente la información y asesoramiento ofrecida al alumnado respecto a temas académicos y organizativos del Centro, si bien, igualmente, consideran que hay opción para al mejora en la información relativa a temas generales (becas, alojamiento, Erasmus...) cuya difusión en criticada por los destinatarios de aquella.

Igualmente, ambos Comités señalan el notable grado de participación del alumnado en los

órganos de decisión del Centro.

e.6. Profesorado.

e.6.1. Actividad docente

El CA valora positivamente al profesorado de la titulación en lo que es coincidente con la percepción del alumnado. El CEE considera buena la participación del profesorado en los órganos de gobierno y señala una notable cohesión y entendimiento del profesorado.

No obstante, el CEE señala la limitada participación del mismo en la política de innovación y

ayuda a la docencia.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO CU 1,91% 4,09% TU 23,02% 27,01% CEU 0 0 TEU 57,39% 55,13% ASOCIADO 15,77% 8,49% OTROS 1,91% 5,28%

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

247

La dedicación del PDI funcionario Doctor a primer curso es notablemente superior a la del conjunto de la titulación. Todo el funcionariado doctor imparte docencia en el primer curso de la titulación.

e.6.2. Investigación.

Aún cuando el IA no recoge los resultados de proporción de sexenios y producción de doctores,

ambos Comités señalan como fortaleza los notables resultados en investigación y transferencia tecnológica (IA, pg 29 e IEE, pg 19).

Respecto a los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la Titulación se reflejan

datos de financiación en convocatorias competitivas, así como contratos convenios por un importe superior a 3,5 millones de euros.

e.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro Sala de asientos fijos 12 160

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Nº de alumnos por puesto

Laboratorios 300 3 Salas de Lectura 3 SD Biblioteca 416 7,2 Sala de Ordenadores 30 100 OTROS 2 40

La Biblioteca del Centro, compartida con la ETSII, merece ser considerada como fortaleza en

cuanto a sus instalaciones y atención al público (IA, pg 41 e IEE, pg 24) si bien, también ambos Comités consideran escasa la dimensión de la colección y el CEE considera que el horario debe ser ampliado.

Las salas de informática, igualmente compartidas con la ETSII, no son consideradas por el CA

como fundamentales para las titulaciones de la ETSIT ya que los laboratorios docentes de los Departamentos adcritos a las titulaciones impartidas tienen suficiente dotación, tanto específica como informática. No obstante, ambos Comités proponen acciones encaminadas a evitar la obsolescencia de la dotación de estos.

e.8. Gestión.

El liderazgo de la dirección en la gestión del Centro es significativo, a juicio del CEE (IEE, pg 19), estando representados en el equipo de dirección los cuatro Departamentos con mayor implicación en el Centro que, a la vez, muestran una reconocida actitud de corresponsabilidad en la gestión (IA, pg, 26).

Igualmente, se valora positivamente, por ambos Comités, la eficacia de la reducida plantilla de

PAS del Centro.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

248

f. Titulación de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. f.1. Contexto Universidad.

Los estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación se implantan en la Universidad de Málaga en el curso 95-96 tras un periodo de consolidación de la ETSIT que venía impartiendo la titulación superior desde el año 1989.

El desarrollo del Parque Tecnológico de Andalucía, con fuerte presencia de empresas de

tecnologías de la información y las comunicaciones, precisaba poder satisfacer de forma estable sus necesidades de captación de profesionales de alta cualificación. El CA considera que el desarrollo del sector TIC ha sido un factor relevante para conseguir una titulación de calidad.

La titulación, junto a las otras dos especialidades que imparte el centro, aporta el 3,6% del

alumnado de la Universidad, que se eleva al 9% si se referencia al alumnado de titulaciones de ciclo corto lo que le confiere un notable peso específico. No obstante, tanto el CA como el CEE consideran que la oferta de plazas es excesiva en relación a los medios disponibles.

El CA valora positivamente, y el CEE comparte, el impacto de la ETSIT en su entorno como

notable núcleo de actividades de investigación y desarrollo.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 545 Número total de personal docente e investigador (PDI) 47 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 66 Total de ingresos del Centro (en miles de euros) 1.337.930 El Centro imparte un total de cuatro titulaciones

f.2. Metas y Objetivos.

Los objetivos de la titulación aparecen de forma implícita en el plan de estudios y en la guía

docente pero, no aparecen de forma explícita en ningún documento del Centro, tal y como refleja el CEE (IEE, pg. 9).

Igualmente, el CEE, aún reconociendo la existencia de documentos generados por los órganos

de gobierno del Centro y que recogen aspectos esenciales del plan estratégico, estima que éstos, por su dispersión, dificultan su reconocimiento como Plan estratégico. En consecuencia, señala la oportunidad, que el proceso de evaluación significa, para definir claramente las metas y objetivos de la titulación.

f.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El Plan de Estudios de la titulación, valorado por el CEE con un grado de suficiencia notable (IEE, pg. 14), con un perfil de egreso adecuado al mercado laboral (IEE, pg 14 e IA, pg 20) y una estructura cuatrimestral que, a juicio del CEE, facilita la programación de los cursos y mejora el progreso de los estudiantes, puede logar, en opinión del CEE, un mayor equilibrio formativo en las diferentes áreas a la vez que estima, en coincidencia con el CA, que el número de asignaturas por curso es excesivo como consecuencia de que algunas presentan una carga docente muy escasa (IEE, pg 15 e IA, pg 20).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

249

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 31/10/95 Años de duración 3 Plan de Estudios Créditos troncales 112,5 Créditos obligatorios 48 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 10,5 Créditos optativos 31,5 Créditos de libre elección 22,5 TOTAL DE CRÉDITOS 225 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) SD Créditos Prácticos (Troncales y oblig) SD

La organización de las enseñanzas presenta una buena organización horaria de las sesiones de

clases (IA, pg 20 e IEE, pg 15) así como una adecuada duración de éstas. No obstante, el CA señala como debilidad el excesivo número de alumnos por grupo y el CEE comenta, negativamente, esta realidad (IEE, pg 14).

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 4 0 0 4 Nº de grupos teóricos en materias optativas 1 0 0 1

En la organización de las enseñanzas prácticas se valora positivamente por el CA (IA, pg 20) la

planificación de las prácticas como asignaturas independientes de Laboratorio. El CEE coincide en esta apreciación (IEE, pg 14) que también es expresada, mayoritariamente, por el alumnado. No obstante, el CEE considera (IEE, pg 14) que sería conveniente promover las prácticas en Empresa más allá de ser consideradas un medio para la obtención de créditos de libre configuración.

Tabla C. Distribución de la docencia prática.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 85,5 41,5% Créditos prácticos de laboratorio 120,5 58,5% Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas SD SD Créditos de otras prácticas SD SD Total de créditos prácticos (sin practicum) 206 100

Aún reconociendo que las modalidades de los Proyectos Fin de Carrera es uno de los activos

didácticos más valiosos, la divergencia entre los créditos asignados y el trabajo real demandado requiere una reflexión.

f.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento merecen, a juicio del CEE, la valoración de satisfactorios (IEE, pg 33) salvo en situaciones puntuales de excesivo fracaso que, igualmente son señaladas por el CA (IA, pg 52) como una debilidad, para las que ambos Comités recomiendan un análisis que posibilite la mejora.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

54,10%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

42,66%

Fuente: Tabla 14 del IA

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

250

Hay discrepancia entre los Comités en la valoración de la tasa de abandono, que para el CA se

valora como alta (IA, pg 52) y el CEE evalúa como baja (IEE, pg 33). Por el contrario, si comparten ambos Comités su preocupación por la duración media de los estudios, que presenta una tendencia creciente presentando el último dato disponible un valor cercano al doble del previsto en el plan de estudios por lo que consideran necesario reducir el número de alumnos por grupo.

Tabla F. Tasas de graducación, duración de estudios y abadono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 0,00% 4,00 SD Graduación prevista 99/00 2,11% 4,00 SD Graduación prevista 00/01 0,00% 5,23 SD Graduación prevista 01/02 0,93% 5,45 SD

La fuerte demanda del mercado laboral que señala el CA (IA, pg 51) posibilita un buen nivel de

empleo de los titulados (IEE, pg 32).

f.5. Alumnado.

Ambos Comités valoran positivamente la información y asesoramiento ofrecida al alumnado respecto a temas académicos y organizativos del Centro, si bien, igualmente, consideran que hay opción para al mejora en la información relativa a temas generales (becas, alojamiento, Erasmus...) cuya difusión en criticada por los destinatarios de aquella.

Igualmente, ambos Comités señalan el notable grado de participación del alumnado en los

órganos de decisión del Centro.

f.6. Profesorado.

f.6.1. Actividad docente El CA valora positivamente al profesorado de la titulación en lo que es coincidente con la

percepción del alumnado. El CEE considera buena la participación del profesorado en los órganos de gobierno y señala una notable cohesión y entendimiento del profesorado.

No obstante, el CEE señala la limitada participación del mismo en la política de innovación y

ayuda a la docencia.

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos) PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 1,81% 4,40% - TU 25,88% 28,95% - CEU 0,00% 0,00% - TEU 55,00% 53,48% - ASOCIADO 15,50% 8,78% - OTROS 1,81% 4,40% -

La dedicación del PDI funcionario Doctor a primer curso es algo superior a la del conjunto de la

titulación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

251

f.6.2. Investigación.

Aún cuando el IA no recoge los resultados de proporción de sexenios y producción de doctores, ambos Comités señalan como fortaleza los notables resultados en investigación y transferencia tecnológica (IA, pg 29 e IEE, pg 20).

Respecto a los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la titulación se reflejan

datos de financiación en convocatorias competitivas, así como contratos convenios por un importe superior a 3,5 millones de euros.

f.7. Instalaciones. Tabla H. Instalaciones y Recursos

TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media Anfiteatro Sala de asientos fijos 12 160

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Nº de alumnos por puesto

Laboratorios 300 3 Salas de Lectura 3 SD Biblioteca 416 7,2 Sala de Ordenadores 30 100 OTROS 2 40

La Biblioteca del Centro, compartida con la ETSII, merece ser considerada como fortaleza en

cuanto a sus instalaciones y atención al público (IA, pg 41 e IEE, pg 25) si bien, también ambos Comités consideran escasa la dimensión de la colección y el CEE considera que el horario debe ser ampliado.

Las salas de informática, igualmente compartidas con la ETSII, no son consideradas por el CA

como fundamentales para las titulaciones de la ETSIT ya que los laboratorios docentes de los Departamentos adcritos a las titulaciones impartidas tienen suficiente dotación, tanto específica como informática. No obstante, ambos Comités proponen acciones encaminadas a evitar la obsolescencia de la dotación de estos.

f.8. Gestión.

El liderazgo de la dirección en la gestión del Centro es significativo, a juicio del CEE (IEE, pg 20), estando representados en el equipo de dirección los cuatro Departamentos con mayor implicación en el Centro que, a la vez, muestran una reconocida actitud de corresponsabilidad en la gestión (IA, pg, 26).

Igualmente, se valora positivamente, por ambos Comités, la eficacia de la reducida plantilla de

PAS del Centro.

g. Titulación de Arquitecto de la Universidad de Sevilla. g.1. Contexto Universidad.

Los estudios de Arquitectura se imparten en la Universidad de Sevilla desde 1959, habiendo sido creada la Escuela tras las de Madrid y Barcelona. En los más de cuarenta años de existencia la ETSA de la USE está considerada entre las más consolidadas de España, con una notable importancia relativa en el seno de la Universidad de Sevilla.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

252

Aún cuando representa el 1,37% de las titulaciones impartidas por la USE, su alumnado es el 5,91% del de la Universidad y su profesorado supone el 7,86% del de la Institución.

El CA considera que la ETSA tiene un reconocido prestigio a nivel nacional y también a nivel

internacional, siendo elegida por arquitectos extranjeros para la realización de sus tesis doctorales bajo la dirección de profesores del Centro.

Igualmente, la ETSA tiene un alto número de alumnos Erasmus, siendo una de las titulaciones

más demandadas en el curso 2002-03.

Tabla A. Datos de la Titulación 2001/2002 Número total de alumnos 4.180 Número total de personal docente e investigador (PDI) 309 Número total de personal de Administración y Servicios (PAS) 55 Total de ingresos del Centro (miles de euros) 225.802

En la ETSA tiene su sede, incorporado a ella, el Instituto Universitario de Ciencias de la

Construcción. La demanda de la titulación, incluso considerando sólo los alumnos de 1ª opción, supera con

creces la oferta de la misma.

g.2. Metas y Objetivos.

El CA considera una fortaleza que los objetivos generales de la titulación se encuentran especificados en documentos públicos y que éstos son concordantes con los de la Universidad. Citan como fuentes documentales la Directiva de la Unión Europea 85/384/CEE sobre las enseñanzas de Arquitectura, las directrices propias de la titulación, los Estautos de la USE y los programas de las distintas asignaturas.

La planificación estratégica de la titulación, impulsada por la Dirección de la ETSA, se centra en

siete líneas estratégicas con un buen nivel, a juicio del CA, de coordinación e integración en los planes estratégicos globales de la Universidad.

g.3. Programa de formación: Plan de estudios.

El vigente Plan de Estudios de 1998, define tres itinerarios curriculares e incorpora, como elemento más novedoso a juicio del CA, el Aula de Arquitectura que se concibe con un carácter multidisciplinar que unifique en un solo objetivo de formación arquitectónica integral todas las materias que tengan docencia en cada curso en que está estructurado el Plan.

Dado que aún no hay egresados por este Plan, el CA considera que la valoración de la eficacia

de su aplicación debe postergarse para hacer un diagnóstico más fiable pero, sin embargo, señala que, alrededor, de un 60% del PDI y del alumnado muestran su desacuerdo con que la aplicación sea la más adecuada y propone medidas para mejorar el grado de integración de las distintas asignaturas en las Aulas de Arquitectura.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

253

Tabla B. El programa de formación Publicación en el B.O.E. 12/01/98 Años de duración 5 Plan de Estudios Créditos troncales 239,5 Créditos obligatorios 112,5 Trabajo Fin de Carrera/Practicum 3 Créditos optativos 50 Créditos de libre elección 45 TOTAL DE CRÉDITOS 450 Créditos Teóricos (Troncales y oblig) 159,8 Créditos Prácticos (Troncales y oblig) 192,2

Fuente: BOE 12/01/98

El establecimiento del aula de arquitectura como practicum de la titulación se considera un

acierto e innovación por parte del CA. Éste aula se encarga de gestionar las prácticas arquitectónicas coordinando las diferentes asignaturas pertenecientes a un mismo curso siendo desarrollada esta tarea de forma cooperada con los diferentes Departamentos involucrados.

Tabla C. Distribución de la docencia teórica.

TOTAL <=20 > 20 Y <80 >=80 Nº de grupos teóricos en materias troncales y obligatorias 141 0 47 94 Nº de grupos teóricos en materias optativas 32 0 32 0

Respecto a los programas de las asignaturas, el CA describe la existencia de asignaturas en las

que se imparte un solo programa frente a otras en las que se generan varios programas para un mismo perfil de formación (IA pg. 16). Los Departamentos entienden que existe una coordinación entre los programas de las asignaturas impartidas en un mismo curso (IA pg. 17) pero el CA señala como debilidad la coordinación entre Departamentos y entre determinadas asignaturas (IA pg.11) así como repeticiones innecesarias de contenido en algunos casos (IA pg. 46), proponiendo una integración entre los programas de las distintas asignaturas (IA pg. 18)

Tabla D. Distribución de la docencia práctica.

OFERTA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

N % Créditos prácticos de aula 8,5 4,85% Créditos prácticos de laboratorio 16 9,13% Créditos de prácticas exteriores SD SD Créditos de prácticas clínicas 83,2 47,48% Créditos de otras prácticas 67,5 38,52% Total de créditos prácticos (sin practicum) 175,2 100

Las metodologías docente más habituales en la ETSA son la lección magistral y el trabajo en

grupo de los estudiantes y, en menor medida, la exposición por parte de los alumnos. El IA señala como debilidades la falta de correspondencia entre los niveles de exigencia durante

la evaluación y el desarrollo de la docencia así como, la falta de claridad en el planteamiento de los criterios de evaluación de las distintas asignaturas proponiendo las correspondientes acciones de mejora.

g.4. Resultados académicos.

Los indicadores de rendimiento —tasas de éxito y rendimiento— presenta los valores medios que recoge la Tabla E señalando el CA su preocupación por el hecho de obtenerse, en un porcentaje

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

254

próximo al 30% de las asignaturas, tasas de rendimiento inferiores al 50% proponiendo analizar los datos estadísticos a fin de evitar una duración media de estudios elevada.

Tabla E. Resultados Académicos (%)

TASA DE ÉXITO (Créd. aprobados/ Créd.Presentados)

58,73%

TASA DE RENDIMIENTO (Créd. aprobados/Créd. Matriculados)

56,43%

Fuente: Procesado de tabla 14. Asignaturas Plan 98

Respecto a los indicadores de graduación, el IA estructura la correspondiente tabla del AI —

tablas 12— de forma distinta a la del modelo de la UCUA no permitiendo conocer los resultados relativos a abandono y graduación. Por otro lado, hay que considerar que el Plan de Estudios evaluado no ha posibilitado aún, dada la fecha de implantación y la de la evaluación, disponer de la 1ª promoción.

Tabla F. Tasas de graduación, duración de los estudios y abandono

Curso Previsto de graduación TASA DE GRADUACIÓN EN TIEMPO TEÓRICO (%)

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS

(años)

TASA DE ABANDONO

(%) Graduación prevista 98/99 SD 9,37 SD Graduación prevista 99/00 SD 9,65 SD Graduación prevista 00/01 SD 9,6 SD Graduación prevista 01/02 SD 10,2 SD

El IA ofrece información de la duración media de los estudios correspondientes a promociones

del antiguo plan de estudios y que se corresponden con la reflejada en la tabla F. A juicio del CA la media de años en terminar la carrera es alta (IA pg. 20).

g.5. Alumnado.

El alumnado presenta una fuerte componente vocacional con una presencia permanente y activa en los órganos colegiados del Centro.

El CA considera que la información dada a los estudiantes de nuevo ingreso, en general no es la

deseada considerando necesaria una mayor orientación en relación con su entrada al mercado laboral así como una unidad de orientación curricular.

El CA señala la demanda de trabajo que supone la titulación y el alumnado manifiesta su

disconformidad con los criterios de evaluación.

g.6. Profesorado.

g.6.1. Actividad docente El CA valora como fortalezas la notable diversidad de formación académica del profesorado y la

adecuada distribución a lo largo de los dos ciclos de las diferentes categorías del mismo (IA pg. 31) si bien, propone actuaciones para una mayor profesionalización del PDI que potencie la presencia del docente en la Escuela (IA pg. 32).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

255

Tabla G. Dedicación del profesorado (% de créditos impartidos)

PROFESORADO PRIMER CURSO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO CU 6% 9% 11% TU 26% 26% 15% CEU 5% 2% 0% TEU 10% 5% 0% ASOCIADO 53% 58% 74% OTROS

La dedicación del PDI funcionario doctor al primer curso supera en un 20% la del conjunto de la

titulación. El nivel de participación en programas de formación se manifiesta en la alta asistencia a cursos

de perfeccionamiento que el IA recoge en anexo. g.6.2. Investigación. Aún cuando el IA omite la información relativa a la proporción de sexenios, sí especifica como

fortaleza el creciente número de tesis doctorales leídas por el profesorado dentro de un marco investigador que se va estructurando progresivamente.

En el último curso analizado la producción de doctores —tesis aprobadas y dirigidas por

profesores de los Departamentos en relación al número de PDI doctores— se sitúa en un 17% en el conjunto de los ocho Departamentos vinculados a la titulación.

g.7. Instalaciones.

Tabla H. Instalaciones y Recursos TIPO DE AULA Nº de Aulas Capacidad Media

Anfiteatro 2 200 Sala de asientos fijos 38 61

OTROS TIPOS DE AULA Nº de Puestos Nº de alumnos por puesto

Laboratorios 142 29 Salas de Lectura 100 42 Biblioteca 208 20 Sala de Ordenadores 47 89 OTROS

La Biblioteca de la ETSA, compartida con la EU de Arquitectura Técnica, merece una gran

aceptación en cuanto al servicio así como respecto a los fondos bibliográficos que posee. No obstante, presenta una deficiencia espacial notable tanto para el depósito de libros —limitando la posibilidad de duplicados de las obras más consultadas— como para el usuario que representa un colectivo cercano a 7.000 personas.

Tanto el PDI como el alumnado muestran su disconformidad respecto a la suficiencia de plazas

en salas de informática.

g.8. Gestión.

El IA señal un alto grado de implicación del Equipo Directivo de la titulación comprometido en la elaboración de planes estratégicos para la misma (IA pg. 28 y 29). Igualmente, señala una alta participación del profesorado en los órganos de gobierno (IA pg. 27)

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

256

Se señala como fortaleza un adecuado nivel de actualización en la formación del PAS (IA pg. 31)

resaltándose la satisfacción de los miembros del Centro por la calidad del servicio prestado por la administración del mismo (IA pg. 31).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

257

CAPÍTULO 3 FORTALEZAS

A. Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología

En síntesis, las principales fortalezas que se señalan en el conjunto de titulaciones son:

• Existencia de servicios y documentos públicos de información y orientación de los

estudiantes**

• Atención creciente a la organización del Practicum, que es valorado positivamente.

• Planificación docente adecuada en el conjunto de titulaciones.

• Incremento de la presencia de profesores doctores en el conjunto del PDI.

• Bibliotecas bien instaladas (excepto la actual de la facultad de Ciencias de la Educación de la

UGR, pero se está construyendo un nuevo edificio) y gestionadas.

• Amplia oferta de optatividad. *

• Diversificación de estrategias docentes.

• La publicación de la Guía del Alumnado, práctica generalizada, que contiene información útil

para los alumnos y sociedad.**

• Valoración positiva de la labor docente del profesorado

• Creciente preocupación por la mejora de la calidad docente, con participación en proyectos de

formación/innovación, particularmente en UAL y UGR.**

• Creación de la figura del Coordinador de Titulación en las titulaciones de maestro de la UGR.

• Programas hechos públicos, armonizados de acuerdo con criterios comunes para el conjunto

de asignaturas.

• Plan de mejora de la gestión y de formación del PAS, en particular en la UAL.

B. Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas

• En general, elevado número de alumnos.*

• Alta motivación del profesorado y su compromiso con la docencia y el alumnado.*

• En general, alta cualificación del profesorado.*

• Programa de prácticas externas.*

• Buen programa de autorización al alumnado.*

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

258

• Los graduados en esta titulación tienen grandes oportunidades de empleo.

• Existencia de un Programa de Prácticas con Empresas que pone en contacto al alumno con el

mercado laboral.

• Titulaciones con gran demanda.

• La planificación de exámenes se suele hacer con suficiente antelación.

• Consolidación de la Titulación en el Centro.

• Las decisiones referentes a la titulación se realizan de forma consensuada.

• Espacios físicos en excelentes condiciones, en general.

C. Área de Ciencias de la Salud

• Alta demanda de las titulaciones evaluadas. **

• Prestigio de las titulaciones evaluadas dentro de la Universidad.

• Alto peso de la titulación de Medicina y Cirugía en el contexto general de la UMA.

• Buen nivel académico de los estudiantes; notas de corte en selectividad altas. **

• Carácter vocacional del alumnado. **

• Existencia de numerus clausus. **

• Información al alumnado sobre las asignaturas a través de distintos medios (guías de la

titulación, páginas web, etc.). **

• Elevado porcentaje de créditos prácticos en las titulaciones. **

• Profesorado cualificado.

• Buena opinión del alumnado sobre la docencia. **

• Elevadas tasas de éxito y rendimiento, escaso índice de abandonos y elevada tasa de

graduación en todas las titulaciones evaluadas. **

• Buena relación entre alumnado, profesorado y PAS. **

• Realización de actividades de acogida y orientación al alumnado que comienza. **

• Existencia de Planes de innovación docente en algunas universidades. **

• Infraestructuras suficientes en lo que respeta a la biblioteca y aulas de docencia teórica. **

D. Área de Humanidades

• Titulaciones consolidadas y con fuerte proyección internacional en la mayoría de los casos. *

• Fuerte representación de las licenciaturas de letras en la oferta formativa de la UCA.

• Alumnado vocacional. *

• Enfoque práctico en algunas titulaciones: Filología Árabe, Lingüística, Filología Hispánica,

Francesa, Inglesa (UCA).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

259

• Existencia de una conciencia clara y explícita sobre las metas y objetivos en algunos casos,

titulación de Lingüística (UCA). *

• Buena definición del plan de estudios y elevado grado de optatividad en algunas titulaciones

evaluadas.

• Existencia de itinerarios curriculares en algunas titulaciones.

• Buenos resultados académicos: altas tasas de rendimiento y de éxito. *

• Introducción de innovaciones pedagógicas: Humanidades (UCA), participación en el proyecto

piloto a nivel nacional para la implantación experimental de las directrices del Plan de

Convergencia Europea de Enseñanza Superior (titulación de Lingüística, UCA).

• Duración media general de los estudios en torno a los cinco años en la mayoría de las

titulaciones.

• Alto nivel investigador y por tanto, alta cualificación del profesorado (Elevado porcentaje de

profesorado doctor en casi todas las titulaciones) *.

• Buenas instalaciones.

• Atención personalizada al estudiante en la mayor parte de las titulaciones, al ser en su mayoría

grupos de carácter reducido.*

• Buen funcionamiento de la secretaría y del PAS asignado a los departamentos.

E. Área Tecnológica

• Adecuado entorno socioeconómico para las titulaciones**

• En general, reconocido prestigio de los Centros encargados de las titulaciones.

• En general, alta demanda de las titulaciones evaluadas. **

• En algunos casos, líneas de actuaciones estratégicas explícitas en la gestión de Dirección de

los Centros (ETS de Arquitectura de la USE y ETS de Telecomunicación de la UMA).

• Amplia conformidad con lo fundamental de los Planes de Estudio e inquietud manifiesta para

una mejor definición de la estructura de los mismos.*

• Fuerte conciencia de la importancia de la formación práctica. **

• En general, amplia satisfacción por la ordenación de las actividades académicas.*

• Alumnado vocacional en las titulaciones.*

• Notable participación del alumnado en los órganos de gestión del Centro (ETS de

Telecomunicación de la UMA).

• Buena estructura de la plantilla docente (ETS de Telecomunicación de la UMA)

• Adecuado perfil académico del profesorado de las titulaciones.

• Alta ratio de PDI doctor en la ETS de Telecomunicación de la UMA.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

260

• En general, satisfacción con los resultados de investigación.

• Razonable satisfacción con las instalaciones con excepción de la ETSA de la UGR.

• Valoración positiva del funcionamiento de las Bibliotecas a pesar de ciertas limitaciones.

• Suficiencia en las salas de informática de la ETSIT de la UMA.

• Liderazgo de los Equipos de Dirección de los Centros. *

• En general, suficiencia, capacitación y eficiencia del PAS.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

261

CAPÍTULO 4 DEBILIDADES

A. Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología

En síntesis, como principales puntos débiles se señalan:

• Insuficiente duración y diversidad del practicum en las titulaciones de maestro.

• Inadecuada organización temporal del practicum de las titulaciones de Maestro de la UGR

• Dispersión de los datos necesarios para la evaluación de las titulaciones; dificultad

generalizada para obtenerlos.**

• Carencia en las relaciones externas, en particular en la UAL.

• Biblioteca con fondos insuficientes en UAL y UJA.

• Desajuste en los programas formativos respecto a las demandas del mercado y sociedad

actual.**

• Deficiente proporción entre asignaturas generales y específicas en los planes de estudio de la

UAL.

• Dificultad para las gestiones administrativas en las titulaciones que se imparten por la tarde.

• Disminución de la demanda y del número de alumnos vocacionales en el conjunto de

titulaciones.

• Insuficientes medios específicos en algunas titulaciones, en particular en MEM y MEF de la

UAL.

• Insuficiente adaptación de las aulas a las nuevas tecnologías.

• En general, escasa explicitación de metas y objetivos, en particular en términos de

competencias.*

• Carencia de datos sobre la inserción laboral de los egresados.**

• Falta de coordinación entre departamentos, asignaturas y profesores y solapamiento entre los

contenidos de las asignaturas.**

• Espacios de docencia y estudio insuficientes, particularmente en titulaciones de la UGR.

• Insuficientes puestos en las aulas de informática.

• Ausencia de distinción clara entre créditos teóricos y prácticos en las asignaturas. No

programas explícitos de prácticas.

• Porcentaje elevado de abandono y elevada tasa de fracaso en algunas asignaturas.**

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

262

• Carencia de sistemas de incentivos, promoción y recompensa en los diferentes colectivos,

principalmente el PAS.*

• Carencia de tiempo y recursos económicos para la investigación, especialmente en las

titulaciones de ciclo corto.*

• Escasa participación del alumnado en la vida universitaria y, en particular, en el proceso de

evaluación.**

• Ratio alumnos/profesor elevada en los grupos de prácticas.**

• El desarrollo de los programas de las asignaturas es percibido por los alumnos como

excesivamente teórico.

• Los indicadores de rendimiento y eficacia son en su mayoría bajos.

B. Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas

• No existen estudios referentes a los egresados. **

• Bajo nivel de participación en programas internacionales. **

• Inexistencia de metas y objetivos explícitos. **

• Escasa utilización de las nuevas tecnologías de la información para uso docente.

• Ausencia de coordinación en la elaboración de los programas de las asignaturas.

• Escaso uso de las horas de tutorías. **

• Poca implicación del alumno en la vida del Centro. **

• Escasa participación e implicación de los profesores en la actividad académica

• Escaso espacio en Biblioteca*.

• Baja tasa de presentados en los examenes*.

• Inexistencia de un Plan Estratégico de la titulación.

C. Área de Ciencias de la Salud

• Ausencia importante de datos en las tablas de los informes de autoevaluación.

• Bajo peso de las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia en el contexto de sus Universidades.

• Poco profesorado permanente que soporta una elevada carga docente en la titulación de

Enfermería de la UCO.

• Indefinición explícita de Metas y Objetivos en las titulaciones evaluadas. **

• Programas muy sobrecargados.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

263

• Fuerte carga horaria. **

• Incumplimiento de las prácticas clínicas en algunas asignaturas de Medicina y Cirugía de la UMA.

• Prácticas clínicas insuficientes en el caso de Medicina y Cirugía de la UMA.

• Deficiente coordinación de contenidos entre asignaturas de los mismos o distintos cursos. **

• No se dispone de la opinión de los empleadores sobre la formación de los titulados.

• Ausencia de un proceso de formación docente del profesorado en relación al nuevo modelo

educativo que se implantará en un corto espacio de tiempo.

• Generalmente, la participación del alumnado en otras actividades que no sean las del estudio es

escasa.

• Ausencia de un manual de procedimientos para el PAS.

• Espacios de laboratorios insuficientes para la docencia práctica así como infraestructuras

inadecuadas en las unidades docentes de los hospitales. **

• Puestos de ordenadores insuficientes para la demanda.

D. Área de Humanidades

• Titulaciones de carácter minoritario, en cuanto al número de alumnos y profesorado y con poco

peso específico en el contexto de la institución en la mayoría de las titulaciones. *

• Enfoque teórico de algunas titulaciones.

• Ausencia de análisis sobre demanda de la titulación y empleo de los egresados.*

• Falta de documento oficial donde queden recogidas las metas y objetivos de la titulación unido

en algunos casos a una falta de definición de los objetivos específicos y del perfil de formación

de la carrera. *

• Escasa difusión y accesibilidad de los objetivos y metas para el alumnado.

• Ausencia de planes estratégicos.*

• Solapamiento de algunas asignaturas, fundamentalmente optativas como consecuencia del

exceso de asignaturas, horarios y falta de profesores. *

• Ausencia de una optatividad real * y en otros casos elevado número de optativas.

• Inexistencia de itinerarios curriculares en algunas titulaciones.

• Escasa relación entre la titulación y el mundo empresarial: Inexistencia de un programa oficial

de prácticas externas y de la figura del Coordinador de prácticas.

• Excesivo número de horas de clase.

• Bajas tasas de graduación y altas tasas de abandono en la mayoría de las titulaciones. *

• Ausencia de una política de información al nuevo alumnado y de orientación sobre las salidas

laborales. *

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

264

• Baja participación del alumnado en los órganos de gestión de los Centros y en los procesos

electorales.*

• Espacios de aulas y despachos valorados como insuficientes.

• Espacios insuficientes en la biblioteca.

• Escasez de fondos bibliográficos y de presupuesto destinado a la compra de los mismos.

• Inexistencia de coordinadores de titulación en la mayoría de los casos.

• Predominio de la clase magistral.

• Inexistencia de una cultura de tutorías. *

E. Área Tecnológica

• En general, ausencia de declaración explícita de metas y objetivos de las titulaciones más allá

de las definidas por directrices generales de la titulación. **

• En general, inexistencia de Plan Estratégico en las titulaciones con cuerpo documental único.*

• Factibilidad de los Planes de Estudio en entredicho.*

• Oportunidades para la mejora en la coordinación de las enseñanzas, tanto a nivel

intradepartamental como interdepartamental. **

• Inexistencia o escaso peso de prácticas en empresas.

• Excesivo número de alumnos

• Preocupación, en general, por las tasas de rendimiento.**

• Tasas de graduación muy bajas y excesiva duración de los estudios. **

• En general, insatisfacción del alumnado sobre los servicios de información. **

• Plantilla de PDI desequilibradas, con fuerte presencia de AS en las dos Escuela de Arquitectura.

• Salvo excepciones, escasa o limitada participación del profesorado en actividades de

innovación.

• Escasa ratio de PDI doctor en ETS de Arquitectura de la UGR.

• Limitaciones espaciales (ETSA de la USE), y mejorable dimensión de la colección (ETSIT de la

UMA) en las Bibliotecas.

• Insuficiencia de las salas de informática (ETSA de la UGR y de la USE).

• Escasa particpación del PDI en la gestión (ETSA de la UGR)

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

265

CAPÍTULO 5 PROPUESTAS DE MEJORA

A. Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y

Psicología

• Ampliar y diversificar la oferta del practicum en las titulaciones de Maestro.

• Alargar los estudios de Maestro a cuatro años.

• Definir metas y objetivos específicos de cada titulación, principalmente en términos de

competencias.

• Definir el perfil profesional, de acuerdo con las necesidades actuales de la sociedad y mercado

de trabajo.*

• Fomentar la coordinación del profesorado que imparte una titulación, especialmente en

asignaturas afines.*

• Creación de la figura de coordinador de titulación y comisión de titulación en aquéllas en las

que no existe.

• Reducción de la ratio profesor-alumno en los grupos, especialmente de prácticas.**

• Dotación de medios docentes específicos (v.g. laboratorio de idiomas) en algunas titulaciones.

• Ampliar el horario de Secretaría, con apertura en algunas horas de la tarde.

• Mejora de la infraestructura de las aulas dotándolas de nuevas tecnologías.

• Ampliación de puestos y mejora de los servicios prestados en las aulas de informática.**

• Realización de estudios prospectivos sobre demanda y empleo de titulados y de seguimiento

de los egresados.**

• Fomento de la participación del alumnado en la vida universitaria.**

• Mejora de los canales de comunicación y diálogo intra e interdepartamental.*

• Mejora de la enseñanza práctica, separándola claramente de la teoría.*

• Mejora de las relaciones externas de la titulación y la movilidad de estudiantes y profesores, en

particular en la UAL.*

• Indagar sobre las causas que motivan el alto índice de fracaso que se produce en algunas

asignaturas.

• Indagar sobre las causas que motivan el alto índice de abandono en algunas titulaciones.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

266

B. Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas

• Realizar un seguimiento periódico de la inserción laboral de los egresados **

• Incrementar las relaciones externas **.

• Definir claramente las metas y objetivos de las distintas titulaciones **.

• Establecer mecanismos de coordinación en la elaboración de los programas*.

• Potenciar el uso de las tutorías por parte de los alumnos **.

• Incentivar la implicación del alumnado en la vida diaria del Centro y en los órganos de gobierno

**.

• Adecuar espacios en la biblioteca*.

• Fomentar la presentación a exámenes por parte de los alumnos*.

• Elaboración de un Plan Estratégico de la titulación.

C. Área de Ciencias de la Salud

• Creación, por las Unidades Técnicas correspondientes, de una base de datos más completa

que permita analizar más profundamente las distintas titulaciones de las Universidades.

• Elaboración explícita de los objetivos de la titulación, adecuados a la realidad Sanitaria, y

necesidad de que las titulaciones actualicen periódicamente dichos objetivos. **

• Necesidad de Planes Estratégicos de las Titulaciones que, por una parte, se contemple el

envejecimiento del profesorado y el relevo generacional y, por otra, faciliten el acceso a EEES.

• Necesidad de coordinar los programas de las distintas asignaturas para evitar lagunas y/o

repetición de contenidos. **

• Revisión de los contenidos de las asignaturas para evitar la sobrecarga.

• Se debe fomentar la dedicación del Profesorado Asociado Clínico para una mejora de la

docencia.

• Generación de un plan de formación docente para el profesorado. Impulso de una cultura de

innovación docente.

• Potenciar la acción tutorial. **

• Elaboración de manuales de procedimientos para el PAS.

• Adecuación de los recursos informáticos a las necesidades formativas de la sociedad de la

información. Aumento del número de puestos en las aulas de informática. **

• Aumento del número de laboratorios para la docencia y del equipamiento de los mismos. **

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

267

• Ubicación definitiva en Centros debidamente acondicionados de las Escuelas de Enfermería de

las Universidades de Córdoba y Cádiz (Campus de Cádiz).

D. Área de Humanidades

• Elaboración de planes estratégicos de las titulaciones.

• Potenciación y mejora de las relaciones externas con diversos agentes sociales, académicos y

económicos, incluyendo el ámbito internacional. *

• Difusión de metas y objetivos y modo de funcionamiento de la titulación por diversos cauces,

elaborando documentos donde queden claramente recogidos. *

• Establecimiento de procesos de seguimiento de los objetivos de la titulación. *

• Establecimiento de políticas de captación de alumnos.

• Introducción de reformas curriculares a diferentes niveles: establecimiento de itinerarios

curriculares, revisión de contenidos y aceleración en la introducción del sistema de crédito

europeo, y potenciación de las enseñanzas prácticas. *

• Creación de la figura del coordinador de la titulación.

• Estudio de las causas del retraso, abandono y graduación. *

• Institucionalización de sistemas de información sobre la titulación y sistemas de orientación

laboral. *

• Reorientación de los planes de estudio mediante la incorporación de asignaturas directamente

vinculadas con las salidas en el mercado laboral. *

• Mejora de la cualificación pedagógica del profesorado y promoción de su participación en los

programas de innovación docente de la Universidad. *

• Ampliación de la plantilla del PAS. *

• Mejora de los equipamientos docentes.*

E. Área Tecnológica

• Salvo excepciones, formulación de la Misión y Visión de las titulaciones con redacción del Plan

Estratégico y posterior desarrollo de los mismos. **

• Potenciación de la formación práctica en Empresas

• Impulsar una más eficaz coordinación de las enseñanzas. **

• Realización de estudios sobre indicadores de rendimiento. **

• Búsqueda de convergecia entre la carga real del PFC y los créditos asignados (ETS de

Telecomunicación de la UMA)

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

268

• Mejora de la ratio profesor/alumnos.

• Mejoras en los servicios de asesoramiento al alumnado.

• Necesidad de profesionalización en la docencia (ETS de Arquitectura de la UGR y la USE).

Promoción del profesorado*

• Estructuración progresiva de un marco investigador (ETSA de la USE).

• Potenciación de la actividad investigadora.

• Mantenimiento de la eficacia de las salas de informática (ETSIT de la UMA).

• Actualización y mantenimiento de los recursos informáticos (ETSA de la UGR)

• Mayor integración del PDI en la gestión del Centro (ETSA de la UGR)

Nota: con asteriscos se señalan las coincidencias con el Informe Final Andalucía 2000, y con dos asteriscos las coincidencias con el Informe Final Andalucía 2001

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

269

CAPÍTULO 6 EL PLAN ANDALUZ DE APOYO A LOS PLANES DE MEJORA

A. Objetivo

Como se ha resaltado en diferentes partes de este Informe, la evaluación de cada titulación tiene como objetivo principal la propuesta de un Plan de Mejora, deducido de la identificación de sus fortalezas y debilidades más relevantes.

Así, la evaluación consiste en la fase de diagnóstico de la realidad de la titulación y el Plan de

Mejora en el conjunto de acciones encaminadas a resolver las debilidades y a mantener o reforzar las fortalezas detectadas.

Para incentivar el desarrollo de los Planes de Mejora de las Titulaciones evaluadas, la UCUA

inició durante la convocatoria de 2000 un Plan de Apoyo de los Planes de Mejora. Dicho Plan se irá aplicando a cuantas titulaciones culminen su evaluación en cada anualidad del

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades (PACU).

B. Características

Las características de dicho Plan son, en líneas generales, las siguientes: • Las Universidades y los Centros implicados se comprometen en la ejecución de las acciones de

mejora propuestas en los Informes Finales de evaluación. • Las Universidades podrán elaborar un informe de viabilidad de las acciones de mejora propuestas

en los Informes Finales a fin de que dichas acciones puedan enmarcarse dentro de la política general del gobierno de las Universidades. El Plan puede estar coordinado por el Comité de Evaluación y/o Calidad de la Universidad.

• La titulación constituirá un Comité de Mejora sobre la base del Comité Interno de Evaluación,

incorporando colectivos y Departamentos no representados en aquél. Dicho Comité de Mejora será el responsable de coordinar la ejecución de las acciones de mejora. En la titulación, el Comité de Evaluación/Calidad y/o la Unidad Técnica de la Universidad orientará a los Comités de Mejora. La UCUA asesorará, a su vez, a las Unidades de Calidad de las Universidades que lo precisen.

• El Plan de Mejora debe estar basado en las acciones propuestas como resultado de la evaluación,

no pudiendo incorporarse nuevas acciones, salvo que sean derivadas de aquéllas. • Dicho Plan respetará la priorización temporal y los responsables de las acciones propuestas en el

Informe Final. No obstante, podrá incorporar nuevos responsables (personas, colectivos u órganos de gobierno) a juicio del Comité de Mejora y del Comité de Evaluación de la Universidad.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

270

• Para el desarrollo del Plan se identificarán las acciones de mejora según lo previsto en hojas normalizadas.

• El Comité de Calidad de la Universidad impulsará las acciones específicas contempladas en el Plan

de Mejora, cuya ejecución sea responsabilidad de personas u órganos ajenos al Centro.

• El Comité de Calidad de la Universidad supervisará la ejecución de las acciones según el procedimiento descrito y redactará los informes de seguimiento correspondientes a la primera anualidad (acciones a corto y medio plazo), que remitirá a la UCUA para su evaluación.

• El Comité Externo que actuó durante la evaluación de la titulación evaluará las acciones

desarrolladas, una vez transcurrida la segunda anualidad (acciones a corto, medio y largo plazo), y redactará el correspondiente informe final de ejecución del Plan.

C. Evaluación de los Planes

Para la admisión en el Plan de Incentivación, la UCUA valorará como requisitos mínimos, los siguientes: • La solicitud institucional de participación según normativa. • El compromiso de cofinanciación del Plan de Incentivación del 50% entre la Universidad y la UCUA. • La publicidad del Informe Final de la Titulación. • El grado de cumplimentación del Plan de Mejora en las hojas normalizadas. • La calidad de las acciones de mejora propuestas • La concreción de los indicadores de seguimiento de las acciones en las hojas normalizadas.

Para el seguimiento del desarrollo de los correspondientes Planes de Mejora admitidos en el Plan de Apoyo, la UCUA tendrá en cuenta: • La adecuación de la Memoria de Seguimiento a la normativa del Plan de Apoyo. • El cumplimiento de plazos y fechas. • La calidad de las acciones de mejora desarrolladas. • El cumplimiento de los correspondientes indicadores. • El Informe de seguimiento de la Comisión de Calidad de la Universidad. • El Informe final de evaluación del Comité Externo de Evaluación.

D. Titulaciones de la convocatoria de 2002 incluidas en el Plan de Apoyo

Hasta el momento de la publicación de este Informe, 44 Planes de Mejora de las 54 titulaciones de la convocatoria de 2002 han sido aceptados al Plan de Apoyo. Son los de las siguientes titulaciones:

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

271

Tabla 3. Titulaciones con Plan de Mejora aceptado (convocatoria 2002)

Área Titulación Universidad

CS Licenciatura Psicopedagogía UAL CS Maestro: Lengua Extranjera UAL CS Maestro: Educación Física UAL CS Maestro: Educación Musical UAL CS Maestro: Educación Primaria UAL CS Maestro: Educación Infantil UAL

CS Maestro, Especialidad Educación Especial UGR CS Maestro, Especialidad Educación Infantil UGR CS Maestro, Especialidad Educación Primaria UGR CS Maestro, Especialidad Educación Física UGR CS Licenciado en Psicopedagogía (Melilla) UGR CS Diplomado en Ciencias Empresariales UGR CS Licenciado en Administración y Dirección de Empresas UGR CS Licenciado en Economía UGR

CS Licenciado en Derecho UHU

CS Licenciatura en Psicología UJA CS Diplomatura en Trabajo Social UJA

CS Licenciado en Derecho UMA

CS Diplomatura en Relaciones Laborales (RR) UPO

H Licenciatura Filología Inglesa UAL H Licenciatura Filología Hispánica UAL H Licenciatura Humanidades UAL

H Licenciatura en Filología Árabe UCA H Licenciatura en Filología Clásica UCA H Licenciatura en Filología Francesa UCA H Licenciatura en Filología Inglesa UCA H Licenciatura en Filología Hispánica UCA H Licenciatura en Lingüística UCA H Licenciatura en Historia UCA H Licenciatura en Humanidades UCA

H Licenciado en Filología Clásica UGR H Licenciado en Filología Italiana UGR

H Licenciatura en Filología Inglesa UHU H Licenciatura en Humanidades UHU H Licenciatura en Historia UHU

T Arquitecto UGR

T Ingeniero de Telecomunicación UMA T IT de Telecomunicación-Sistemas Electrónicos UMA T IT de Telecomunicación-Sistemas de Telecomunicación UMA T IT de Telecomunicación-Sistemas de Sonido e Imagen UMA

T Arquitecto USE

S Diplomatura en Enfermería (Cádiz) UCA S Diplomatura en Fisioterapia UCA

S Diplomatura en Enfermería UCO

S Licenciado en Medicina y Cirugía UMA

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

272

E CIENCIAS EXPERIMENTALES

H HUMANIDADES

CS CIENCIAS SOCIALES

S CIENCIAS DE LA SALUD

T TÉCNICAS

D. Seguimiento del Plan de Apoyo de convocatorias anteriores

El Informe Andalucía 2000, que incluía las titulaciones evaluadas durante dicha convocatoria,

incorporaba un apartado en el que se señalaba que “en el siguiente Informe Andaluz, correspondiente a la convocatoria de evaluaciones de 2002, se proporcionará información sobre el seguimiento del Plan de Incentivación de la anualidad de 2001, con referencia al grado de desarrollo de las correspondientes acciones de mejora propuestas”.

En la actualidad, 30 de las 37 titulaciones evaluadas durante la convocatoria del 2001 están

desarrollando sus Planes, una vez suscrito el compromiso entre la Universidad y la UCUA y evaluada la adecuación de sus correspondientes Planes de Mejora. El interés suscitado por el Plan permitió ofrecerlo a otras titulaciones (departamentos y servicios) evaluados en convocatorias anteriores a la del 2000. Como resultado de esta extensión, diferentes titulaciones se acogieron al Proyecto. La siguiente tabla muestra, por convocatorias y Universidades, las titulaciones con Planes de Mejora aceptados, que están, por tanto, en desarrollo.

Tabla 4.- Planes de Mejora aceptados (convocatorias 1996-2001)

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD 1996 1998 1999 2000 2001

Ldo. en Ciencias del Mar

Ldo. en Derecho (Jerez)

I.T. Obras Públicas Construcciones Civiles

Ldo. Admón. y Dirección de Empresas

I.T.I. Esp. Química Industrial

Dip. en Relaciones Laborales (Cádiz)

I.T.I.; Esp. Electrónica Industrial (Algeciras)

Ldo. en Máquinas Navales

Dip. en Ciencias Empresariales (Jerez)

I.T.I.; Esp. Electricidad (Algeciras)

Dip. Ciencias Empresariales Dip. en

Navegación Marítima

Dip. en Gestión y Administración Pública (Jerez)

Ing. Organización Industrial

Ldo. en Náuticas y Transporte Marítimo

Ldo. en Medicina

I.T.I.; Esp. Mecánica (Cádiz)

Ldo. Psicopedagogía Ldo. en

Radioelectrónica Naval

I.T. Naval (Estructuras Marinas)

I.T.I.; Esp. Electrónica Industrial (Cádiz)

CÁDIZ

Maestro Primaria Dip. en Máquinas Navales

I.T. Naval (Propulsión y Servicios del Buque)

I.T.I.; Esp. Electricidad (Cádiz)

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

273

Dip. en Radioelectrónica Naval

Ldo. en Química

I.T. en Informática de Gestión

Ldo. Física

Ldo. en Química

Ldo. en Biología

Ldo. en Bioquímica

CÓRDOBA

Ldo. en Ciencias Ambientales

Ldo. en Filosofía

Ldo. en Bioquímica

Dip. en Enfermería

Ing. en Informática

Dip. en Fisioterapia

I.T. en Informática de Gestión

Ingeniero Químico

I.T. en Informática de Sistemas

Maestro en Lengua Extranjera

Ldo. en Ciencias y Técnicas Estadísticas

Arquitectura Técnica

Dip. en Óptica y Optometría

Ing. de Caminos, Canales y Puertos

Ldo. en Físicas

Ldo. en Pedagogía Ldo. en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

GRANADA

Dip. en Relaciones Laborales

Dip. en Relaciones Laborales

Dip. en Trabajo Social

Ingeniería Química

Maestro/a Educación Infantil

Ldo. en Psicopedagogía Dip. en

Enfermería

Maestro/a Educación Especial

Maestro/a Educación Física

Maestro/a Educación Primaria

Maestro/a Lengua Extranjera

HUELVA

Ldo. en Admón. y Dirección de Empresas

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

274

Dip. en Ciencias Empresariales

I.T. Topografía Ldo. en Humanidades

Dip. en Estadística

I.T.I. Esp. Electricidad (Linares)

I.T. Informática de Gestión

Ldo. en Psicopedagogía

Ldo. en Admón. y Dirección de Empresas

I.T.I. Esp. Mecánica (Linares)

Ing. en Geodesia y Cartografía

Dip. en Gestión y Admón. Pública

Dip. Empresariales

I.T.I. Esp. Electricidad

Dip. en Enfermería

I.T.I. Esp. Electrónica

I.T. Minas (Recursos Energéticos, Comb. y Explos.)

I.T.I. Esp. Mecánica

I.T.I. (Química Industrial)

JAÉN

I.T. Telecomunicación; esp. Telemática

Ldo. en Traducción e Interpretación

Ingeniero en Informática

Ldo. en Filosofía

Dip. en Enfermería

I.T. en Informática de Sistemas

Ldo. en Filología Clásica

Dip. en Fisioterapia

I.T. en Informática de Gestión

I.T.I. Esp Electricidad Dip. en Turismo

I.T.I. Esp. Electrónica Industrial

Ldo. en Psicología

I.T.I. Esp. Mecánica

Dip. en Logopedia

Ldo. en Biología

MÁLAGA

Ldo. en Química

PABLO DE OLAVIDE

Dip. en Ciencias Empresariales

Dip. en Trabajo Social

Ldo. en Geografía

Ldo. en Comunicación Audiovisual

Ldo. en Matemáticas

Ldo. en Derecho

Ldo. en Historia

Ldo. en Periodismo

Ingeniero en Informática

Ldo. en Pedagogía

Ldo. en Historia del Arte Ldo. en Filosofía

Ldo. en Publicidad y Relaciones Públicas

I.T. Informática de Sistemas

Ldo. en Psicopedagogía

SEVILLA

Arquitecto Técnico

I.T. Informática de Gestión

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

275

Ldo. en Química

Ldo. en Investigación y Técnicas de Mercado (Marketing)

Ldo. en Psicología Ldo. en Física

Ingeniero Industrial Ldo. en Medicina

Ing. Telecomunicación Ldo. en Farmacia

Dip. en Ciencias Empresariales

I.T. Industrial (Politécnica)

Ldo. en Admón. y Dirección de Empresas

I.T. Agrícola

Ldo. en Economía Dip. en Enfermería

Dip. en Relaciones Laborales

Dip. en Fisioterapia

Dip. en Podología

Dip. en Odontología

Ldo. en Bellas Artes

Maestro: Educación Infantil

Maestro: Educación Musical

Maestro: Educación Especial

Maestro: Educación Física

Maestro: Lengua Extranjera

Maestro: Educación Primaria

Ldo. en Biología

Como se ha señalado ya, está previsto que el seguimiento del desarrollo de los Planes se realice en dos fases: en la primera, al año de iniciado el Plan, la Unidad de Calidad de la Universidad supervisará en un formato normalizado el desarrollo de las acciones a corto y medio plazo a través del cumplimiento de los indicadores propuestos para cada una de ellas; en una segunda fase, a los dos años de iniciado el Plan, el CEE vistará la titulación, y tras la evaluación de la documentación acreditativa aportada por la titulación y la evaluación del cumplimiento de los indicadores de todas las acciones de mejora, emitirá un Informe que mostrará el progreso logrado por la titulación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

276

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

A partir de la información analizada en los diferentes informes que se han emitido en esta convocatoria, de los informes elaborados por áreas, y de la síntesis de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora, se presentan a continuación, como resumen general de los resultados de la evaluación, una serie de conclusiones, así como recomendaciones a las titulaciones evaluadas, las Universidades, la Administración Autónoma y a la propia UCUA.

A. Conclusiones Las conclusiones expuestas en los apartados siguientes intentan sintetizar los aspectos más

relevantes de las titulaciones evaluadas, dentro de las áreas en que se incluyen. Para ello se han considerado los mismos apartados en los que se presenta la información de cada una de las titulaciones evaluadas.

1. Contexto de la Universidad La consideración del peso de las titulaciones en el contexto de la Universidad presenta

valoraciones distintas entre las diferentes áreas e incluso dentro de las titulaciones de una misma área. En general, las titulaciones de Humanidades y Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología tienen un bajo peso en el contexto de sus universidades si se toman como referentes el número del alumnado, profesorado y PAS en relación con el alumnado total y las plantillas del profesorado y PAS de las universidades de referencia.

En el Área de Ciencias de la Salud, frente al importante peso que tiene la titulación de Medicina,

las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia, que se encuentran entre las más demandadas en Andalucía, tienen poco peso en el contexto de sus Universidades.

En el Área Tecnológica en general, salvo puntual excepción, las titulaciones tienen un importante

peso en las Universidades de pertenencia así como una buena proyección en el entorno más próximo, el cual, además, presenta un perfil socioeconómico que justifica la existencia de aquellas y que, a su vez, ha permitido la consolidación de las mismas. La demanda de todas las titulaciones del área es muy elevada y, en algunos casos, se considera que el esfuerzo realizado para atenderla sobrepasa los límites razonables a tenor de los medios disponibles.

Respecto a la demanda de empleo, en la mayoría de las titulaciones no existen estudios sobre la

misma ni sobre el nivel de ocupación de los egresados.

2. Metas y Objetivos En general, en la mayoría de las titulaciones de las cinco áreas consideradas, no hay una

formulación explícita de metas y objetivos, si bien se emplean como referencia los definidos con carácter general en documentos externos tales como directrices propias. En algunos informes externos

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

277

se habla de la indefinición de metas y objetivos y recomiendan que se emprendan procesos de reflexión interna que den como resultado la especificación de un perfil del titulado.

Las titulaciones reconocen la oportunidad que el proceso de evaluación les brinda para resolver

las carencias detectadas en la formulación de metas y objetivos. Para ello las propuestas de mejora se centran en la determinación de metas y objetivos, el establecimiento del perfil de ingreso y egreso, el establecimiento de procedimientos de seguimiento y revisión de los planes de estudio y el desarrollo de planes estratégicos en las titulaciones. Igualmente se plantea la necesidad de integrar los planes de mejora resultantes del proceso de evaluación en el marco de la planificación estratégica institucional.

3. Programas de Formación: Planes de Estidio La mayoría de las titulaciones evaluadas consideran adecuados los planes de estudio, aunque

también se expresa la posibilidad de mejora a través de una mayor coordinación entre los departamentos vinculados a la docencia de una titulación, así como dentro de los propios departamentos.

En algunas titulaciones del Área de Humanidades se señala un exceso de contenidos en los

programas de las asignaturas, así como falta de información suficiente en éstos. En titulaciones como Enfermería y Fisioterapia se plantean las dificultades que ofrecen los

horarios que están muy sobrecargados y la información insuficiente que ofrecen los programas. La organización del Practicum ha mejorado notablemente en las titulaciones del Área de

Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología, lo que contrasta con las prácticas de las asignaturas. En éstas existe coincidencia en señalar el excesivo número de alumnos por curso y, en algunos casos, la indiferenciación entre contenidos prácticos y teóricos.

En el Área de Humanidades la mayoría de las titulaciones no incluyen en sus planes de estudio

las posibilidad de realizar prácticas externas en empresas o la realización de un practicum, por lo que se plantea como una propuesta de mejora la necesidad de establecer un practicum en la carrera y prácticas externas relacionadas con los diferentes ámbitos profesionales de las titulaciones.

En el Área Tecnológica se manifiesta una amplia preocupación por la dimensión de la oferta a

los estudiantes de prácticas en empresas reconociendo, y asumiendo, la necesidad de potenciar las relaciones en dicho ámbito.

La preocupación por la dimensión de la oferta a los estudiantes de prácticas en empresa es

general y se destaca la necesidad de seguir desarrollando este ámbito de formación. Las relaciones externas que se llevan a cabo, en general, son valoradas en las diferentes áreas

de forma positiva. Se destaca la amplia red de relaciones internacionales y las intensas relaciones de las titulaciones con otras universidades mediante los programas Erasmus y Séneca, así como con entidades públicas, organizaciones empresariales y colegios profesionales del entorno. Aunque en algunas titulaciones se manifiesta la deficiente relación con las empresas y la necesidad de mejorar las relaciones con titulaciones semejantes tanto a nivel de España como en el extranjero.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

278

4. Resultados Académicos Los resultados académicos, considerando las tasas de éxito, rendimiento, abandono y

graduación, presentas notables diferencias entre las diferentes áreas e incluso entre las titulaciones de una misma área.

Las tasas de éxito y de rendimiento más altas se encuentran en el área de Ciencias de la Salud,

con porcentajes superiores al 80% en todos los casos, encontrándose valores en la tasa de éxito superiores al 90% en las titulaciones de Enfermería. Los valores más bajos en la tasa de éxito se encuentran dentro del Área Tecnológica, en las titulaciones de Ingeniería Técnica con valores inferiores al 55% en todos los casos. La tasa de éxito en estas titulaciones está comprendida entre el 40% y el 50%.

Respecto a la duración media de los estudios las tasas más bajas se encuentran en el Área de

Ciencias de la Salud, encontrándose las más altas en algunas titulaciones de Ingeniería Técnica, donde la duración media de los estudios presenta una tendencia creciente con valores cercanos al doble del previsto en el plan de estudios.

Las mayores tasas de abandono se dan en algunas titulaciones de Humanidades con valores en

algunos casos superiores al 50%, en segundo lugar se encuentran las titulaciones de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas, con valores que oscilan entre el 17% y el 35%. Las tasas de abandono más bajas se encuentran en Ciencias de la Salud, con un valor medio inferior al 10%, a excepción de la Diplomatura en Fisioterapia que llega a presentar una tasa de abandono del 20,4%.

Las tasas de graduación más elevadas se encuentran en el Área de Ciencias de la Salud, con

valores superiores al 70% en algunos casos, encontrándose los valores más bajos, en torno al 10% en algunas titulaciones del Área de Humanidades. En el resto de las áreas hay una importante carencia de datos sobre la tasa de graduación.

5. Alumnado La valoración global del alumnado resulta diferente en las áreas consideradas. En las

titulaciones de Ciencias de la Salud y del Área Tecnológica, donde hay una fuerte demanda de las titulaciones y elevadas notas de corte, el alumnado posee un fuerte componente emocional, al ser mayoritariamente alumnos de primera opción los que acceden a las distintas titulaciones. En el resto de las áreas se destaca en algunos casos la falta de motivación del alumnado cuando tiene que cursar estudios no elegidos en primera opción.

En todas las áreas se destaca, con diferencias entre algunas titulaciones, la baja participación

del alumnado en los órganos colegiados y de decisión, por lo que algunas propuestas de mejora se orientan a incrementar la participación del alumnado en estos órganos.

Con carácter general se destaca, por parte de los usuarios, como un aspecto mejorable las

políticas de información y asesoramiento sobre las titulaciones a los alumnos de nuevo ingreso, así como las relativas a las salidas laborales y orientación profesional, pese al incremento de la información que se proporciona por diversos medios.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

279

6. Profesorado En todas las áreas la valoración sobre la calificación del profesorado y el desempeño de su labor

docente es buena. En todas las titulaciones donde la mayor parte de los profesores son doctores numerarios se destaca la relación de esta situación con la calidad de la docencia.

La estructura de la plantilla del profesorado varía entre unas universidades y otras, con

diferencias notables de PDI doctor en universidades nuevas y antiguas, aunque con una clara tendencia en el incremento del PDI doctor. En algunas áreas, dentro de las diplomaturas evaluadas se pone de manifiesto un porcentaje escaso de doctores.

El aumento de la oferta de planes de formación del profesorado inicial y permanente se destaca

en el Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación y Psicología. En contraposición, en el Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas se valora negativamente la participación del profesorado en programas de innovación docente y metodologías relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la baja utilización de las tecnologías de la información en sus tareas docentes.

En relación con la investigación hay escasez de información en los informes de Autoevaluación.

Con carácter general se destaca el alto porcentaje de doctores y la participación del profesorado en proyectos de investigación. En cuanto al reconocimiento externo de la actividad investigadora (sexenios) hay carencia de datos en la mayoría de los informes de las titulaciones evaluadas.

En el Área de Ciencias de la Salud, en las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia el reducido

número de doctores tiene su reflejo en una situación no relevante en materia de investigación. Por el contrario, en la titulación de Medicina hay muchos grupos que realizan una intensa labor investigadora. Para la realización de dicha labor la plantilla es adecuada en las áreas preclínicas pero no sí en las clínicas.

En el Área Tecnológica se manifiesta satisfacción por la actividad investigadora de sus docentes,

si bien, en algún caso, se reconoce la necesidad de incrementar el número de doctores. En Arquitectura se plantea la necesidad de reflexionar sobre el reconocimiento como actividad investigadora de la faceta creativa del arquitecto en el desempeño de su profesión.

7. Instalaciones Las instalaciones son valoradas, en general, de forma favorable, aunque en algunos casos se

detecta la necesidad de mejorar el acondicionamiento de las aulas en relación con la insonorización y climatización. En algunas titulaciones del Área de Ciencias de la Salud las instalaciones se consideran escasas e inadecuadas.

El servicio de biblioteca es el mejor valorado en todas las áreas, aunque en titulaciones del Área

Tecnológica se plantea la falta de espacios y la necesidad de mejorar los fondos bibliográficos existentes. En el Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas se manifiestan carencias en cuanto a puestos de lectura en las bibliotecas, así como las dificultades de acceso para las personas con minusvalías físicas. En el Área de Humanidades, en relación con las salas de estudio, se destaca la necesidad de mejorar los espacios así como su acondicionamiento.

Los equipamientos docentes e informáticos y los recursos didácticos en instalaciones

específicas como laboratorios de idiomas y recursos multimedia se valoran como insuficientes en el Área de Humanidades.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

280

En la mayoría de las Áreas se valoran satisfactoriamente las salas de ordenadores en relación con el equipamiento, pero se perciben ciertas insuficiencias en cuanto al número de puestos o la gestión de su uso. La insuficiencia de puestos en las aulas de informática se pone de manifiesto en titulaciones de Ciencias de la Educación. En algunas titulaciones del Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas se destacan los problemas que originan las aulas de informática con dimensiones reducidas que obligan a una mayor división en el número de grupos, así como la utilización descompensada entre un cuatrimestre y otro dentro del curso. En el Área Tecnológica hay una manifiesta preocupación por las dotaciones informáticas así como por la actualización de sus características para impedir la obsolescencia.

8. Gestión

En general se valora y reconoce el liderazgo de los responsables de las titulaciones y la

participación y corresponsabilidad de los departamentos vinculados a las mismas en las tareas de gestión de los centros.

Se reconoce la eficacia y profesionalidad de los miembros del PAS adscritos a los centros y

departamentos vinculados a las titulaciones evaluadas. No obstante, se pone de manifiesto la insuficiencia de las plantillas del PAS en algunas titulaciones, así como la no existencia de PAS directamente adscrito a la gestión exclusiva de las titulaciones. Aunque hay una cierta tendencia creciente en dotar de órganos de gestión a las titulaciones, está todavía lejos de generalizarse.

B. Principales recomendaciones

Dada la amplia coincidencia en los resultados de la evaluación de las titulaciones pertenecientes a la convocatoria del 2002 con las del 2001, se mantinen, en líneas generales, las recomendaciones emanadas de aquéllas y expresadas en el anterior Informe Andalucía 2001. Son las siguientes:

A las titulaciones

• Desarrollar el Plan de Mejora, resultado de la evaluación, de acuerdo con los criterios del Plan de Apoyo de la UCUA y de los programas institucionales de las Universidades.

• Hacer un esfuerzo por explicitar las metas y objetivos de las titulaciones a raíz de la reflexión

iniciada como consecuencia de estas evaluaciones

• Realizar estudios para la definición del perfil profesional de los titulados y avanzar en la definición de las competencias y habilidades de los futuros titulados de cara a los procesos de convergencia europea.

• Realizar estudios de inserción laboral de los titulados como medio para incorporar en los

programas formativos los requerimientos demandados por los empleadores.

• Revisar y ajustar los contenidos de los programas de las asignaturas a los créditos disponibles, incorporando en los mismos una adecuada proporción entre contenidos teóricos, prácticos y aplicados.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

281

• Mejorar la coordinación, intra e interdepartamental, del profesorado, para optimizar la

impartición de los programas (coordinadores de titulaciones intradepartamentales, coordinadores de titulaciones, coordinadores de cursos, coordinadores de créditos prácticos …)

• Fomentar el uso de métodos docentes más activos, el trabajo personal y los sistemas de

autoaprendizaje del alumnado profundizando en la adaptación al enfoque del crédito europeo (ECTS).

• Potenciar el uso organizado de las tutorías y, en general, la orientación multidimensional del

alumnado.

• Analizar las causas de los bajos resultados académicos para buscar soluciones para mejorarlas.

• Potenciar la incorporación de prácticas profesionales en la formación de los estudiantes a

través del establecimiento de relaciones con colegios profesionales, empresas e instituciones.

• Potenciar y facilitar la participación del alumnado en programas internacionales de intercambio.

A las Universidades

• Mantener el apoyo a las titulaciones para desarrollar el Plan de Mejora, resultado de la evaluación, de acuerdo con los criterios del Plan de Apoyo de la UCUA y de los programas institucionales internos, en un marco general de promoción de la cultura de la calidad.

• Vincular de forma institucional los procesos de evaluación con los Planes de Mejora y de

Seguimiento e impulsar su desarrollo mediante reconocimientos e incentivos.

• Impulsar programas de formación e innovación docente del profesorado, que integren la utilización adecuada de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Impulsar el reconocimiento institucional de la función docente e impulsar y mejorar los

sistemas de evaluación de la actividad docente del profesorado.

• Ajustar los posibles desequilibrios internos en la dotación de recursos, tanto personales como económicos y materiales.

• Impulsar la mejora de la calidad en la gestión.

• Aportar los datos necesarios a las Titulaciones, durante el porceso de evaluación, para que

puedan realizar de forma adecuada los informes correspondientes. A la Administración

• Mantener y mejorar de forma continua la relación entre los procesos de evaluación y sus resultados y los programas de planificación y de contratos programa con las Universidades.

• Impulsar programas autonómicos de formación e innovación docente. • Mantener el apoyo a los programas de evaluación en los tres ámbitos de actuación: docente,

investigador y de gestión.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

282

A la UCUA/Agencia

• Seguir mejorando la metodología y los procesos de evaluación en ambas fases, interna y externa, impulsando la elaboración de Informes de evaluación más completos y más precisos en cuanto a las evidencias de la información aportada.

• Avanzar en la independencia y transparencia de su actuación. • Seguir impulsando y mejorando, en colaboración con la Consejería de Innovación, Ciencia y

Empresa los Programas de Incentivación para el desarrollo de los Planes de Mejora y, en general, de cuantos programas de formación e intercambio de experiencia contribuyan a la mejora de la calidad de las Universidades Andaluzas.

• Adoptar las metodologías impulsadas desde el espacio europeo en materia de aseguramiento

de la calidad en instituciones de educación superior. • Impulsar programas de aseguramiento de la calidad en las titulaciones evaluadas. • Mantener y profundizar las relaciones con otras Agencias autonómicas, nacional o

internacionales para el desarrollo de programas o para el intercambio de experiencias.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

283

CAPÍTULO 8 ANEXOS

A. Indicadores utilizados en el Informe 2002

1. Generales de la Universidad

Número de Campus Número de Centros de enseñanza Nº total de estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de 1º, 2º y 3er ciclo Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo corto Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de ciclo largo Nº de estudiantes matriculados en titulaciones de sólo 2º ciclo Nº de estudiantes matriculados en 3er ciclo Nº total de titulaciones oficiales de ciclo corto Nº total de titulaciones oficiales de ciclo largo Nº total de titulaciones oficiales de sólo 2º ciclo Nº de programas de doctorado Nº de Tesis Doctorales leídas Nº total de personal docente e investigador (PDI) Nº total de personal de administración y servicios (PAS) Número de Departamentos Presupuesto liquidado correspondientes al primero de los años que componen cada año

académico (miles de euros) 2. Específicos de las titulaciones Oferta y demanda Ubicación en tablas A1 a A7. Datos comparativos Nota media de acceso Calificación media de acceso a los estudios

Demanda de acceso Número de solicitudes medida como nº de estudiantes preinscritos en los estudios

Oferta de la titulación Número de plazas ofertadas por la titulación

Admitidos en primera opción Número de estudiantes admitidos que solicitaron los estudios en su primera opción

Admitidos en primera opción según oferta Porcentaje de admitidos en relación con el número de plazas ofertadas por la titulación

Admitidos en primera opción según alumnado de nuevo ingreso

Porcentaje de estudiantes admitidos que solicitaron los estudios en primera opción sobre número de estudiantes de nuevo ingreso

Relación demanda/oferta Número de estudiantes que solicitan la titulación en primera opción por cada plaza ofertada

Personal Ubicación en tablas A

Número total de alumnos Número de estudiantes matriculados en cualquier curso o asignatura de la titulación

Número total de PDI Número de PDI que imparte enseñanzas en la titulación Número total de PAS Número de PAS vinculado con la titulación Plan de Estudios Ubicación en tablas B, C Y D Años de duración de los estudios Según BOE Antigüedad del Plan de Estudios Fecha de publicación en el BOE de la última versión oficial

Créditos troncales Número de créditos comunes a la titulación que deben impartirse en todas las Universidad del Estado

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

284

Créditos obligatorios Número de créditos obligatorios en la Universidad en la que se cursa la titulación

Créditos obligatorios teóricos Número de créditos obligatorios de carácter teórico en la Universidad en la que se cursa la titulación

Créditos obligatorios prácticos Número de créditos obligatorios de carácter práctico en la Universidad en la que se cursa la titulación

Créditos optativos Número de créditos optativos en la Universidad en la que se cursa la titulación

Créditos de libre elección Número de créditos de libre elección en la Universidad en la que se cursa la titulación

Trabajo fin de carrera Número de créditos del trabajo fin de carrera cuando es requisito legal para la terminación de los estudios

Grupos teóricos en materias troncales y obligatorias

Número de grupos de alumnos en estas materias distribuidos en los tamaños: <=20, >20 y <80, >80

Grupos teóricos en materias optativas Número de grupos de alumnos en estas materias distribuidos en los tamaños: <=20, >20 y <80, >80

Créditos prácticos de aula Número de créditos desarrollados en el aula y porcentaje sobre el total de créditos prácticos

Créditos prácticos de laboratorio Número de créditos desarrollados en laboratorio y porcentaje sobre el total de créditos prácticos

Créditos de prácticas exteriores Número de créditos desarrollados en otras entidades o instituciones externas a la titulación y porcentaje sobre el total de créditos prácticos

Créditos de prácticas clínicas Número de créditos clínicos y porcentaje sobre el total de créditos prácticos

Créditos de otras prácticas Número de créditos de otro tipo de actividad práctica diferente a las de aula, laboratorios, externas o clínicas y porcentaje sobre el total de créditos prácticos.

Créditos prácticos Total de créditos prácticos contemplados en el plan de estudios según BOE. Resultados académicos Ubicación en tablas E Y F

Tasa de éxito Relación entre total de créditos aprobados y créditos correspondientes a estudiantes presentados a examen

Tasa de rendimiento Relación entre total de créditos aprobados por los estudiantes y créditos matriculados

Tasa de graduación en tiempo teórico Relación entre el número de estudiantes que terminan sus estudios en un año determinado y el número de estudiantes matriculados un número anterior de años correspondientes a la duración teórica de los estudios

Duración media de los estudios Número medio de años que los estudiantes tardan en obtener la graduación.

Tasa de abandono Relación entre el número de estudiantes no matriculados en un año determinado y el número de estudiantes matriculados un número anterior de años correspondientes a la duración teórica de los estudios

Profesorado: Dedicación docente Ubicación en tablas G

Dedicación del profesorado según su categoría Porcentaje de las diferentes categorías de profesorado (CU, TU, CEU, TEU, Asociado, OTRO) que imparten docencia en el primer curso, primer ciclo o segundo ciclo de la titulación

Profesorado doctor permanente Porcentaje del profesorado permanente que imparte docencia en la titulación que es doctor

Instalaciones y recursos Ubicación en tablas H Instalaciones: Aulas tipo sala asientos fijos Número y capacidad media Instalaciones: Aulas tipo sala asientos móviles Número y capacidad media Instalaciones: Aulas de otro tipo (se especifican) Número y capacidad media

Instalaciones: Laboratorios Número y capacidad media Instalaciones: Salas de lectura Número y capacidad media Instalaciones: Bibliotecas Número y capacidad media Instalaciones: Salas de ordenadores Número y capacidad media Instalaciones: Otras (se especifican) Número y capacidad media Total de ingresos del Centro Ingresos totales del Centro en el que se imparte la titulación

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

285

B. Glosario de Términos

AÑO ACADÉMICO: Unidad temporal que comprende la parte correspondiente a cada uno de dos años naturales en los que se desarrolla un curso académico.

AÑOS DE DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS: Tiempo de duración mínima para cursar una titulación, establecido

en las directrices generales del título.

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Campo específico que agrupa varias materias o disciplinas académicas a las que se adscribe el profesorado universitario para desarrollar la docencia y la investigación.

ÁREAS DE ENSEÑANZA: Agrupación de títulos en función de su similitud académica. Se consideran cinco

Áreas de enseñanza: Área de Ciencias Sociales: Ciencias de la Educación, Psicología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; Área de Ciencias Sociales: Jurídicas y Económicas; Área de Ciencias de la Salud, Área de Humanidades, Área de Ciencias Experimentales y Área de Enseñanzas Técnicas.

ASIGNATURA: Unidad de enseñanza que administrativamente componen los planes de estudio.

Académicamente, es una parte constitutiva de una materia. Ver “materia”.

AUDIENCIAS: Contactos semiestructurados del Comité de Evaluadores Externos con los agentes implicados en la Titulación durante la visita. Se utiliza también esta denominación para describir las acciones del Comité Interno de Evaluación para elaborar y consensuar el Informe de Autoevaluación.

AUTOEVALUACIÓN: Proceso de evaluación conteniendo propuestas de mejora elaborado por el Comité

Interno de Evaluación siguiendo las indicaciones de la Guía de Autoevaluación.

AYUDANTE (A): Persona contratada entre quienes han superado todas las materias de estudio que se determinen en los criterios para la obtención del titulo de Doctor, y con la finalidad principal de completar su formación investigadora. Podrá colaborar en tareas docentes en los términos que establezcan los Estatutos.

CAMPUS (Nº): Número de agrupaciones de distintos Centros o, en general, Unidades Académicas en un

lugar físico concreto de la Universidad.

CENTRO DE ENSEÑANZA (Nº): Número de Centros, propios o adscritos, públicos o privados, encargados de la organización de las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos académicos.

CICLO (PRIMER): Primer bloque del programa docente en el que no se exige previamente haber cursado

estudios universitarios. Su superación no conduce a la obtención de ningún título.

CICLO (SEGUNDO): Programas docentes en los que se exige previamente haber concluido o estar en condiciones de completar un primer ciclo universitario. Tiene una duración de dos o tres años académicos, según lo previsto en cada plan de estudios. La superación del segundo ciclo conduce a la obtención de un titulo de licenciado, Ingeniero o Arquitecto.

CICLO (TERCER): Cada uno de los programas docentes conducentes al titulo de Doctor en los que se exige

previamente haber concluido un segundo ciclo universitario.

CICLO CORTO O PRIMER CICLO TERMINAL: Primer bloque del programa docente en el que no se exige previamente haber cursado estudios universitarios.

CICLO: Es el bloque o bloques en que esta estructurado un plan de estudios.

COMITÉ DE EVALUACIÓN INTERNO (CEI): Órgano responsable de la evaluación e implantación de la calidad

en la Titulación.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

286

COMITÉ DE EVALUACIÓN EXTERNA (CEE): Grupo de expertos (académicos, evaluadores, profesionales) que realizan la Evaluación Externa, siguiendo la Guía de Evaluación Externa.

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD: Órgano de la Universidad responsable de la evaluación en el

contexto del Plan Nacional. De él dependen los Comités de Evaluación de las Titulaciones.

COMITÉ/COMISIÓN DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD: Equivalente (cuando existe) al Comité de Evaluación de la Universidad. En algunos casos diferentes.

CRÉDITO: Es una unidad de valoración del plan de estudios que corresponde a diez horas de enseñanza

teórica, practica o a sus equivalentes.

CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN: Número de créditos que corresponden a otras materias o actividades reconocidas por la propia Universidad y que pueden ser elegidas por el estudiante para obtener en ella el título oficial.

CRÉDITOS EQUIVALENTES DE DEDICACIÓN DEL PROFESORADO: Número de créditos totales impartidos en

la titulación por cada categoría de profesorado.

CRÉDITOS OBLIGATORIOS: Número de créditos del plan de estudios que corresponden a las materias obligatorias, que, establecidas por la propia Universidad, se han de cursar obligatoriamente para obtener en ella el título oficial.

CRÉDITOS OPTATIVOS: Número de créditos del plan de estudios que corresponden a las materias optativas,

que, de entre un conjunto de ellas ofertadas por la propia Universidad, pueden ser elegidas por el estudiante para obtener en ella el título oficial.

CRÉDITOS PRÁCTICOS: Unidad de medida del plan de estudios que corresponde a diez horas de enseñanza

práctica.

CRÉDITOS PRESENTADOS: Son aquéllos en los que el alumno se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y para los que en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria oficial de examen.

CRÉDITOS TEÓRICOS: Unidad de medida del plan de estudios que corresponde a diez horas de enseñanza

teórica.

CRÉDITOS TRONCALES: Número de créditos del plan de estudios que corresponden a las materias troncales, que, establecidas en las directrices generales propias, se han de cursar obligatoriamente en todos los planes de estudio que conducen al mismo título oficial.

CURSO: Cada uno de los años académicos en que está estructurado el plan de estudios.

DEDICACIÓN DEL PROFESORADO: Porcentaje de profesorado de cada categoría que participa en un curso,

un ciclo o un título.

DEMANDA DE ACCESO: Número total de solicitudes para acceder a unos estudios determinados.

DEPARTAMENTO: Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar la investigación y las enseñanzas de su respectiva o respectivas áreas de conocimiento en uno o varios Centros de enseñanza.

DOCTOR: Persona que ha recibido el máximo grado académico que confiere una Universidad.

DURACIÓN MEDIA DE LOS ESTUDIOS: Número medio de años para obtener la graduación.

ENSEÑANZA: Cada uno de los estudios ofrecidos por una Universidad en Centros diferentes.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

287

ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN EL ESTUDIO: Es el alumnado que se matricula en un estudio por primera vez, sin tener en cuenta si previamente ya han estado matriculados en otro estudio en cualquier Universidad.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN 1er CICLO: Número total de alumnos matriculados en la Universidad en

enseñanzas de 1er ciclo, durante el curso en cuestión.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN 2º CICLO: Número total de alumnos matriculados en la Universidad en enseñanzas de 2º ciclo, durante el curso en cuestión.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN 3er CICLO: Número total de alumnos matriculados en la Universidad en

enseñanzas de 2º ciclo, durante el curso en cuestión.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN TITULACIONES OFICIALES: Número total de alumnos matriculados en la Universidad en programas conducentes a títulos oficiales de 1er, 2º y 3er ciclos, durante el curso en cuestión.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN UNA TITULACIÓN: Número total de alumnos matriculados en una

titulación.

ESTUDIANTES ADMITIDOS EN PRIMERA OPCIÓN: Es el alumnado que se matricula por primera vez en el estudio en el que se preinscribe en primera opción, sin tener en cuenta si previamente ya ha estado matriculado en otro estudio en cualquier Universidad.

ESTUDIO: Cada uno de los programas docentes conducentes a un titulo oficial de 1er, 2º o 3er ciclo.

GRADUADO: Alumno que ha completado todos los créditos docentes o asignaturas que conforman el plan

de estudios, sin considerar si se ha solicitado o no el titulo universitario.

GRUPO: Agrupación de alumnos para la organización de la docencia.

GRUPO DE PRÁCTICAS: Agrupación de alumnos para la organización de la docencia a los que se imparten asignaturas prácticas.

GRUPO DE TEORÍA: Agrupación de alumnos para la organización de la docencia a los que se imparten

asignaturas de teoría.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN: Documento que contiene orientaciones básicas y directrices técnicas para que el Comité Interno de Evaluación realice la Autoevaluación.

GUÍA DE EVALUACIÓN EXTERNA: Documento que contiene la información y propuestas elaboradas por el

Comité de Expertos Externos (CEE).

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN: Documento elaborado por el Comité Interno de Evaluación. Es el output inicial de la Autoevaluación.

INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA: Documento que contiene la información y propuestas elaboradas por

el Comité de Expertos Externos (CEE).

INFORME FINAL DE LA TITULACIÓN: Documento elaborado por el Comité de Evaluación Interno (CEI), que está basado en el Informe de Autoevaluación y el Informe de la Evaluación Externa.

INFORME ANUAL DE LA UNIVERSIDAD: Documento que emite el Comité de Evaluación de la Universidad

basado en los Informes Finales de las Titulaciones evaluadas en la convocatoria anual del Plan Nacional.

INFORME ANUAL DEL PLAN NACIONAL: Documento que emite el Comité de Evaluación de la Universidad basado en los Informes Finales de las Titulaciones evaluadas en la convocatoria anual del Plan Nacional.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

288

INFORME ANUAL ANDALUZ: Documento que emite el Comité Técnico del Plan apoyado por al Oficina Técnica que evalúa la correspondiente convocatoria en base a los informes anuales de las Universidades participantes.

JUICIOS DE VALOR: Documento que emite la UCUA con base en los informes anuales de las Universidades

participantes.

MATERIA: Conjunto de cuestiones fundamentales y necesarias para la formación y posterior obtención de un título universitario. Académicamente, la materia se desagrega o se estructura en partes o elementos, llamados “asignaturas”. Si no hay desagregación o estructuración de una materia en asignaturas, entonces los conceptos de “materia” y “asignatura” son coincidentes. Ver “asignatura”.

MATRICULA: Acto administrativo que realiza una persona para inscribirse en un programa docente, con

independencia de que el alumno formalice o no en ese momento todos los requisitos (pago) que le requiera la Universidad.

NOTA DE ACCESO: Calificación establecida por las Universidades para el acceso a cada uno de los

Centros/estudios en los que existe limitación de plazas. Dicha calificación viene establecida en función de la nota definitiva de las pruebas de acceso.

NOTA DE CORTE: Calificación a partir de la cual se puede acceder a unos estudios determinados en cada

Universidad. Esta nota se fija cada año al final del proceso de matrícula en función de las plazas ofertadas para cada estudio y las notas de acceso obtenidas por estudiantes que se han preinscrito. La nota de corte es la nota de acceso más baja de las obtenidas por los estudiantes admitidos en un estudio determinado.

NOTA MEDIA (DE ACCESO): Calificación media de los estudiantes que acceden a una titulación.

OFERTA DE PLAZAS: Número de plazas de nuevo ingreso que se ofrecen en una titulación.

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y DE SERVICIOS (PAS): Personal funcionario o laboral no docente que

configura la estructura administrativa, de gestión y de servicios de la Universidad.

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI): Funcionarios de los cuerpos docentes universitarios y personal contratado (sin inclusión de becarios) (Ver profesor funcionario y profesor doctor)

PLAN DE ESTUDIOS: Conjunto de enseñanzas organizadas por una Universidad cuya superación da derecho

a la obtención de un titulo.

PLANES (ESTRATÉGICOS) DE MEJORA: Acciones planificadas, priorizadas, temporalizadas y dirigidas para mejorar a la titulación y al proceso de Evaluación. Son consecuencia de los Juicios de Valor y constituyen una parte sustancial e imprescindible de todos los Informes.

PLAN DE SEGUIMIENTO: Acciones temporalizadas para comprobar la implantación de los planes de mejora

de la calidad (titulación y proceso de evaluación).

PRACTICUM: Conjunto integrado de prácticas que garantiza el acercamiento del alumno al mundo laboral, lo realizan los alumnos el último año de carrera en Centros externos a la Universidad, vinculados por convenios de colaboración o en Centros propios.

PREINSCRIPCIÓN: Acto administrativo por el que una persona solicita plaza en una o varias enseñanzas.

PRESUPUESTO ASIGNADO A LA TITULACIÓN: Presupuesto liquidado asignado a la titulación.

PROFESOR ASOCIADO (Asoc.): Especialista de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad

profesional fuera de la Universidad. Serán contratados, con carácter temporal, y con dedicación a tiempo parcial.

PROFESOR CONTRATADO: Incluye ayudantes, profesores ayudantes doctores, profesores colaboradores,

profesores contratados doctores, profesores asociados y profesores visitantes.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

289

PROFESOR EMÉRITO: Funcionario jubilado de los cuerpos docentes universitarios que hayan prestado

servicios destacados a la Universidad.

PROFESOR FUNCIONARIO (C.U., T.U., C.E.U., T.E.U.): Profesor que accede a su puesto a través de la correspondiente oposición. También llamado profesor permanente o numerario. (Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad, Catedráticos y Profesores Titulares de Escuelas Universitarias y Profesor Eméritos)

PROGRAMA DE DOCTORADO: Plan de estudios de 3er ciclo conducente a la obtención del titulo de Doctor.

PROTOCOLOS: Conjunto de cuestiones a plantear y tablas de datos (información de base) en los ámbitos de

Enseñanza, Investigación y Gestión que forman parte de la Guía de Autoevaluación de la Titulación.

PROYECTO DE FIN DE CARRERA: Trabajo necesario para la obtención de algunos títulos universitarios.

PUBLICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: Fecha de publicación en el BOE del Plan de Estudios de la titulación.

PUNTOS FUERTES Y DÉBILES: Aspectos puntuales y detallados de la titulación (o proceso de evaluación) que la evaluación ha demostrado fehacientemente como fortalezas y debilidades. Constituyen la base para diseñar los planes de mejora.

TASA DE ABANDONO: Número de estudiantes que no se encuentran matriculados en unos estudios en un

año determinado respecto al de estudiantes que se matricularon en ellos un número anterior de años correspondientes a la duración teórica de los mismos.

TASA DE ÉXITO: Número de créditos aprobados por los estudiantes respecto al número de créditos

correspondientes a los estudiantes presentados a examen.

TASA DE GRADUACIÓN: Número de estudiantes que terminan sus estudios en un año determinado respecto al de estudiantes que se matricularon en ellos un número anterior de años correspondientes a la duración teórica de los mismos.

TASA DE RENDIMIENTO: Número de créditos aprobados por los estudiantes respecto al número de créditos

matriculados.

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

290

C. Siglas CA: Comité de Autoevaluación

CEE: Comité de Evaluación Externa

CEU: Catedrático de Escuela Universitaria

CU: Catedrático de Universidad

I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación

IA: Informe de Autoevaluación

IEE: Informe de Evaluación Externa

IF: Informe Final

LRU: Ley de Reforma Universitaria

PAI: Plan Andaluz de Investigación

PAS: Personal de Administración y Servicios

PAU: Prueba de Acceso a la Universidad

PD: Punto débil

PDI: Personal Docente Investigador

PE: Plan de Estudios

PF: Punto Fuerte

PM: Propuesta de Mejora

RPT: Relación de Puestos de Trabajo

SS: Seguridad Social

TEU: Profesor Titular de Escuela Universitaria

TU: Profesor Titular de Universidad

UAL: Universidad de Almería

UCA: Universidad de Cádiz

UCO: Universidad de Córdoba

UGR: Universidad de Granada

UHU: Universidad de Huelva

UJA: Universidad de Jaén

UMA: Universidad de Málaga

UPO: Universidad Pablo de Olavide

USE: Universidad de Sevilla

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

291

D. Índice de Gráficos Gráfico 1. Balance de la participación de las Universidadesn Gráfico 4. Titulaciones evaluadas por Áreas (en %)n Gráfico 2. Total de titulaciones evaluadas por Universidad (%)n Gráfico 3. Titulaciones evaluadas en 2001 por Áreas (número y %)n

E. Índice de Tablas Tabla 1. Relación de Universidades y titulaciones participantes en la convocatoria de 2002

Tabla 2. Relación de Titulaciones evaluadas en 2002 (clasificación por Áreas)

Tabla 1.1. Datos generales de la Universidad de Almería

Tabla 1.1. Datos generales de la Universidad de Cádiz

Tabla 1.1. Datos generales de la Universidad de Córdoba

Tabla 1.1. Datos generales de la Universidad de Granada

Tabla 1.1. Datos generales de la Universidad de Huelva

Tabla 1.1. Datos generales de la Universidad de Jaén

Tabla 1.1. Datos generales de la Universidad de Málaga

Tabla 1.1. Datos generlaes de la Universidad Pablo de Olavide

Tabla 1.1. Datos Generales de la Universidad de Sevilla

F. Comités Internos y Externos de Evaluación

1. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA Licenciatura en Psicopedagogía Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña Carmen Pozo Muñoz, Profesora Titular del departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Encarnación Soriano Ayala, Profesora Titular del departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Don Antonio Sánchez Cañadas, Director del Secretariado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Miras Martínez, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería Vocal: Don José Carrión Martínez, Profesor Titular del departamento de Organización Escolar de la Universidad de Almería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

292

COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Mª Pilar Sánchez López, Directora del departamento de Psicología Diferencial y P. Del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid Técnico/Académico: Don Miguel García Durán, Orientador de Enseñanza Secundaria del IES Vega de Guadalete Profesional: Doña Elena Martínez Lirola, Orientadora Escolar del Equipo de Orientación "Alcazaba". Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía Maestro/a de Lengua Extranjera Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Francisco de Oña Esteban, Profesor Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Sofía Rodríguez Coello, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Nazario Yuste Rossell, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería Vocal: Doña Belén Vargas Liñán, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Celia Sanz Pérez, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don José Sanz Giménez, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Ruiz Juan, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Mª Ángeles Pérez Dobón, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Gabriel Núñez Ruiz, Profesor Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Don Juan Rafael Muñoz Muñoz, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Irene Hernández Rodríguez, Profesora Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Don Juan Carlos Checa Olmos, Profesor Asociado del departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Sagrario Salaberri Ramiro, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería Vocal: Doña Ruth Jiménez Liso, Profesora Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

293

COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Luis Mariano Torrego Egido, Catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Don Carlos Guerra Rodríguez, Director del Gabinete de Estudios y Evaluación de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Don Luis Ángel Blanco Felip, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida Profesional: Doña Josefa Robles García, Asesora de Formación de Secundaria de Música del CEP de Almería Maestro/a en Educación Física Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Francisco de Oña Esteban, Profesor Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería Vocal: Don Juan Rafael Muñoz Muñoz, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Juan Carlos Checa Olmos, Profesor Asociado del departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Don Nazario Yuste Rossell, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería Vocal: Doña Belén Vargas Liñán, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Ruth Jiménez Liso, Profesora Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería Vocal: Don Gabriel Núñez Ruiz, Profesor Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Mª Ángeles Pérez Dobón, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Sofía Rodríguez Coello, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Ruiz Juan, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Sagrario Salaberri Ramiro, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería Vocal: Don José Sanz Giménez, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería Vocal: Doña Celia Sanz Pérez, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

294

Vocal: Doña Irene Hernández Rodríguez, Profesora Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Luis Mariano Torrego Egido, Catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Don Luis Ángel Blanco Felip, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida Técnico/Académico: Don Carlos Guerra Rodríguez, Director del Gabinete de Estudios y Evaluación de la Universidad de Valladolid Profesional: Doña Josefa Robles García, Asesora de Formación de Secundaria de Música del CEP de Almería

Maestro/a en Educación Musical Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Francisco de Oña Esteban, Profesor Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Mª Ángeles Pérez Dobón, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Juan Rafael Muñoz Muñoz, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Sofía Rodríguez Coello, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Ruiz Juan, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Sagrario Salaberri Ramiro, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería Vocal: Don José Sanz Giménez, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería Vocal: Doña Celia Sanz Pérez, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña Belén Vargas Liñán, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Nazario Yuste Rossell, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería Vocal: Don Gabriel Núñez Ruiz, Profesor Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Don Juan Carlos Checa Olmos, Profesor Asociado del departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Irene Hernández Rodríguez, Profesora Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

295

Vocal: Doña Ruth Jiménez Liso, Profesora Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Luis Mariano Torrego Egido, Catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Valladolid Profesional: Doña Josefa Robles García, Asesora de Formación de Secundaria de Música del CEP de Almería Técnico/Académico: Don Luis Ángel Blanco Felip, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida Técnico/Académico: Don Carlos Guerra Rodríguez, Director del Gabinete de Estudios y Evaluación de la Universidad de Valladolid Maestro/a en Educación Primaria Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Francisca Moreno Carretero, Profesora Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería Vocal: Don Antonio Sánchez Cañadas, Director del Secretariado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Almería Vocal: Don Tomás Navarro-Soto Mínguez, Alumno de la Universidad de Almería Vocal: Doña María Socorro Sánchez Morán, Profesora Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería Vocal: Don Ulpiano Vicente Hernández, Catedrático de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Concepción Moreno Baró, Profesora Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Don Antonio Morales Medina, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Emilio Alonso Ramos, Profesor Asociado del departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad de Almería Vocal: Don Eduardo Justo Martínez, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Pedro Ayerbe Echevarría, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del Pais Vasco Técnico/Académico: Doña Beatriz Martín Marín, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura Técnico/Académico: Doña Fuensanta Hernández Pina, Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo de la Universidad de Murcia

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

296

Profesional: Don Félix Ledo Fernández, Jefe de Estudios Coordinador Primer Ciclo Ed. Primaria de la Consejería de Educación y Ciencia Maestro/a en Educación Infantil Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Francisca Moreno Carretero, Profesora Titular del departamento de Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería Vocal: Don Antonio Sánchez Cañadas, Director del Secretariado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Almería Vocal: Doña María Socorro Sánchez Morán, Profesora Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería Vocal: Don Tomás Navarro-Soto Mínguez, Alumno de la Universidad de Almería Vocal: Doña Concepción Moreno Baró, Profesora Titular del departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Don Antonio Morales Medina, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Eduardo Justo Martínez, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería Vocal: Don Emilio Alonso Ramos, Profesor Asociado del departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad de Almería Vocal: Don Ulpiano Vicente Hernández, Catedrático de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Pedro Ayerbe Echevarría, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del Pais Vasco Técnico/Académico: Doña Beatriz Martín Marín, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura Técnico/Académico: Doña Fuensanta Hernández Pina, Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo de la Universidad de Murcia Profesional: Don Félix Ledo Fernández, Jefe de Estudios Coordinador Primer Ciclo Ed. Primaria de la Consejería de Educación y Ciencia Maestro/a en Educación Especial Universidad de Córdoba COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María José Pino Osuna, Profesora Titular del departamento de Educación de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Francisco Gálvez Parejo, Administrador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

297

Vocal: Don Juan Antonio Moriana Elvira, Profesor Asociado del departamento de Educación de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña María Victoria Sedeño Morcillo, Profesora Titular del departamento de Educación de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña Verónica Marín Díaz, Profesora Asociada de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Luis Vergara Collado, Alumno de la Universidad de Córdoba Vocal: Don José María Ortíz Romero, Alumno de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña María Araceli Sánchez Raya, Profesora Colaboradora de la Universidad de Córdoba COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Luis Mariano Torrego Egido, Catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Valladolid Profesional: Don Francisco Guerrero Valle: Maestro, profesor de Educación Especial en el IES Arcelacis de Santaella Técnico/Académico: Doña Beatriz Martín Marín, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura Maestro/a en Educación Especial Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don José Gutiérrez Pérez, Profesor Titular del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada Vocal: Don Antonio Chacón Medina, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Vocal: Doña Mª Dolores Villena Martínez, Profesora Titular del departamento de Psicología Educativa y de la Educación de la Universidad de Granada Vocal: Don Fernando Peñafiel Martínez, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada PAS: Doña Mª Dolores Medina Mesa, PAS de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Tomás Rodríguez Fernández, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantábria Profesional: Don Félix Ledo Fernández, Jefe de Estudios del C.P. Almotamid (Sevilla) Técnico/Académico: Don Javier Argos González, Vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantábria

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

298

Maestro/a en Educación Infantil Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Luisa Campos Luanco, Profesora Titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada Vocal: Don Victor Neuman Kovensky, Profesor Titular del departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica Corporal de la Universidad de Granada Vocal: Doña Mª Purificación Pérez García, Profesora Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Vocal: Don José Luis Conde Caveda, Profesor Titular del departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica Corporal de la Universidad de Granada Alumno/a: Doña Elena Romero, Alumna de la Universidad de Granada Alumno/a: Doña Rebeca Rico, Alumna de la Universidad de Granada Alumno/a: Doña Yolanda Navarro, Alumna de la Universidad de Granada PAS: Doña Concepción Jaldo, PAS de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Quintina Martín-Moreno Cerrillo, Catedrática de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la UNED Técnico/Académico: Doña Fuensanta Hernández Pina, Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo de la Universidad de Murcia Técnico/Académico: Doña Beatriz Martín Marín, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura Profesional: Don Ronaldo Ortúzar Sanz, Secretario de C.E.PR. Abencerrajes Maestro/a en Educación Primaria Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Isidoro Segovia Alex, Profesor Titular del departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada Vocal: Don Francisco González García, Profesor Titular del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada Alumno/a: Don Antonio Luis García Ruiz, Alumno de la Universidad de Granada Alumno/a: Don Félix Zurita Molina, Alumno de la Universidad de Granada Alumno/a: Don Isaac Márquez Muñoz, Alumno de la Universidad de Granada Alumno/a: Don José Rodríguez Polo, Alumno de la Universidad de Granada PAS: Doña María Dolores Medina Mesa, PAS de la Universidad de Granada

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

299

COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Quintina Martín-Moreno Cerrillo, Catedrática de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la UNED Técnico/Académico: Doña Beatriz Martín Marín, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura Técnico/Académico: Doña Fuensanta Hernández Pina, Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo de la Universidad de Murcia Profesional: Don Ronaldo Ortúzar Sanz, Secretario de C.E.PR. Abencerrajes Maestro/a en Educación Física Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Cipriano Romero Cerezo, Profesor Titular del departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica Corporal de la Universidad de Granada Vocal: Don Antonio Muñoz García, Profesor Titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada Vocal: Doña Mª del Mar Ortiz Camacho, Profesor Titular del departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica Corporal de la Universidad de Granada Alumno/a: Doña Elisabeth Sánchez Molina, Alumna de la Universidad de Granada Alumno/a: Doña Isabel Toribio Collado, Alumna de la Universidad de Granada Alumno/a: Don Miguel Ángel Cañizares, Alumno de la Universidad de Granada Alumno/a: Don Juan Manuel Morales Palomares, Alumno de la Universidad de Granada PAS: Don José Carlos López Galindo, PAS de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Onofre Ricardo Contreras Jordán, Director de Departamento Didáctica de la Exp. Musical, Plástica y Corporal de la Escuela de Magisterio de Albacete de la Universidad de Castilla la Mancha Profesional: Don Diego García Vergara, Director del C.E.PR. Abencerrajes Técnico/Académico: Don José Claudio Narganes Robas, Director del CEP de Cádiz Licenciatura en Psicopedagogía Universidad de Granada (Ceuta) COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Francisco Díaz Rosas, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (Ceuta) Vocal: Doña Verónica Hidalgo Hernández, Profesora Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (Ceuta)

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

300

Vocal: Don Arturo Fuentes Viñas, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (Ceuta) PAS: Doña Violeta Bentolila Hachuel, PAS de la Universidad de Granada (Ceuta) COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Mª Ángeles Marín Gracia, Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnósticos en Educación de la Universidad de Barcelona Técnico/Académico: Don Laurentino Salvador Blanco, Profesor del departamento de Educación de la Universidad de Cantabria Profesional: Doña Josefa Pérez Santolaya, Directora del C.P. José Acosta Licenciatura en Psicopedagogía Universidad de Granada (Melilla) COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Miguel Angel Gallardo Vigil, Profesor Titular del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada (Melilla) Vocal: Doña Alicia Benarroch Benarroch, Profesora Titular del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada (Melilla) Vocal: Doña Inmaculada Alemany Arrebola, Profesora Titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (Melilla) Vocal: Don Juan Antonio Fuentes Esparrell, Profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (Melilla) Vocal: Don Luis Serrano Romero, Profesor Titular del departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada (Melilla) PAS: Don Fulgencio Gallego Aranda, PAS de la Universidad de Granada (Melilla) COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Mª Pilar Sánchez López, Directora del departamento de Psicología Diferencial y P. Del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid Profesional: Doña Mercedes Díaz Fernández, Directora del Equipo de Orientación y Equipo de Atención Temprana, departamento de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Técnico/Académico: Doña Carmen Martínez del Valle, Unidad Técnica de Evaluación de la Universidad de Alcalá de Heneres (no pudo realizar la evaluación) Licenciatura en Psicología Universidad de Jaén COMITÉ INTERNO Presidente: Don Pedro A. Galera Adreu. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Coordinador/a: Doña Mª Dolores Escarabajal Arrieta, Profesora Titular del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

301

Profesor/a: Don Santiago Pelegrina López, Profesor Titular del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén Profesor/a: Don Ángel Cagigas Balcaza, Secretario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, departamento de Psicología de la Universidad de Jaén Profesor/a: Doña Ana Raquel Ortega Martínez, Profesora Titular del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén Profesor/a: Doña Beatriz López Luengo, Secretaria del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén Profesor/a: Don Pedro Jesús Luque Ramos Profesor Titular del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén Alumno/a: Don Ricardo Claramente Redondo, Alumno de la Universidad de Jaén PAS: Doña Mª Teresa Muñoz Martínez, PAS de la Universidad de Jaén COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don José Miguel Fernández Dols, Catedrático de Psicología Social y Metodológica de la Universidad Autónoma de Madrid Técnico/Académico: Doña Mª Olivia Márquez Sánchez, Profesora Titular del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid Profesional: Don Miguel Ángel Palacios Navarro, Psicólogo profesional liberal.

2. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: JURIDICAS Y ECONÓMICAS Licenciatura en Derecho Universidad de Málaga COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Alejandro Rodríguez Carrión, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Patricia Zambrana Moral, Profesora Titular del departamento de Historia del Derecho de la Universidad de Málaga Vocal: Don Ignacio Cruz Padial, Catedrático de Derecho Financiero, Economía Política y Filosofía del Derecho de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Concepción Campal de la Torre, PAS de la Universidad de Málaga Vocal: Doña María Jiménez Fernández, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Irene Cortés Soldado, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Don Antonio José Quesada Sánchez, Becario Investigación de la Universidad de Málaga Vocal: Don José Miguel Rodríguez Tapia, Catedrático de Derecho Civil, Eclesiástico del Estado y Romano de la Universidad de Málaga COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Pedro Valentín de Pablo Contreras, Catedrático de Derecho de la Universidad de La Rioja

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

302

Profesional: Don José Luis Muñoz Carballido, Profesional de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social Técnico/Académico: Don Francisco Javier Monforte Serrano, Técnico del Gabinete de Planificación y Estudios de la Universidad de La Rioja Diplomatura en Trabajo Social Universidad de Jaén COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña Yolanda de la Fuente Robles, Directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén Coordinador/a: Don Mariano Castro Valdivia, Profesor Asociado del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén Profesor/a: Doña Carmen Rodríguez Guzmán, Profesora Asociada del departamento de Administración de Empresas de la Universidad de Jaén Profesor/a: Don José Luis Solana Ruiz, Profesor Asociado del departamento de Territorio y Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén Profesor/a: Doña Pilar Ríos Campos, Profesora Asociada del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén Alumno/a: Doña Pilar Pulpillo Delgado, Alumna de la Universidad de Jaén Alumno/a: Don Diego Casado Pérez, Alumno de la Universidad de Jaén PAS: Don Francisco Arévalo, PAS de la Universidad de Jaén COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Antonio Alaminos de la Chica, Catedrático de Sociología II, Psicología, Comunicación y Didáctica de la Universidad de Alicante Técnico/Académico: Don Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca Profesional: Doña Juana Mª López Calero, Directora Departamento de la Secretaría Sectorial de la Mujer y la Juventud

Licenciatura en Derecho Universidad de Huelva COMITÉ INTERNO Coordinador/a: Don Salvador Ramírez Gómez, Decano de la Facultad de Derecho, departamento de Derecho Público de la Universidad de Huelva Coordinador/a: Don Ramón López Rosa, Catedrático del departamento de T. Mommsen de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña Nieves Saldaña Díaz, Profesora Asociada del departamento de Derecho Público de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña María Luisa Pérez Guerrero, Vicedecana de Calidad e Innovación Docente, departamento de Anton Menger de la Universidad de Huelva

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

303

Profesor/a: Don Rafael Aguado Correa, Profesor Titular del departamento de Economía General y Estadística de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don José Luis Lázaro Sánchez, Profesor Titular del departamento de Anton Menger de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Javier Arellano Gómez, Profesor Titular del departamento de Anton Menger de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Francisco Javier González Mora, Secretario del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Enrique Anarte Borrallo, Profesor Titular del departamento de T. Mommsen de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña Aurora López Medina, Profesora Titular del departamento de T. Mommsen de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Jesús Bogarín Díaz, Secretario del Departamento de T. Mommsen de la Universidad de Huelva PAS: Doña Mª del Mar Muñiz Moreno, PAS del departamento de Administración Periférica y Asuntos Generales de la Universidad de Huelva PAS: Doña Francisca Anillo Castilla, PAS del departamento de Administración Periférica y Asuntos Generales de la Universidad de Huelva COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Carmen Ortíz Lallana, Rectora de la Universidad de La Rioja Técnico/Académico: Don José Joaquín Mira Solves, Responsable de Calidad del Servicio de Gestión y Control de la Calidad de la Universidad Miguel Hernández Profesional: Don Emilio Llera-Suárez Bárcena,Fiscal de la Audiencia de Sevilla Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Dolores Frías Jamilena, Profesora Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada Vocal: Doña María Elena Gómez Miranda, Profesora Titular del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Vocal: Don José Antonio Camacho Ballesta, Profesor Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña María del Pilar Fernández Sánchez, Profesora Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña María Jesús García Martínez, Profesora Titular de la Universidad de Granada Vocal: Doña Nuria Esther Hurtado Torres, Profesora Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

304

Vocal: Doña Noelia Rodríguez Ferrero, Profesora Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Don Angel Agote Martínez, Profesor Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada Vocal: Doña Josefa García Hernández, Profesora Titular del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada PAS: Doña Concepción García Castillo, PAS de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Enrique de Miguel Fernández, Decano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia Técnico/Académico: Don Julius Heinrich Grafe Arias, Director de Plantilla Docente de la Universidad del País Vasco Técnico/Académico: Don Francisco José Sarabia Sánchez, Coordinador de Investigación y Técnicas de Mercado de la Universidad Miguel Hernández Profesional: Don Ricardo Fernández Jiménez, Jefe de Servicio de Intervención del Ayuntamiento de Cádiz

Diplomatura en Ciencias Empresariales Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Dolores Frías Jamilena, Profesora Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada Vocal: Doña María Jesús García Martínez, Profesora Titular de la Universidad de Granada Vocal: Doña María del Pilar Fernández Sánchez, Profesora Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña Nuria Esther Hurtado Torres, Profesora Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada Vocal: Don José Antonio Camacho Ballesta, Profesor Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña Noelia Rodríguez Ferrero, Profesora Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña Josefa García Hernández, Profesora Titular del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Don Angel Agote Martínez, Profesor Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada Vocal: Doña María Elena Gómez Miranda, Profesora Titular del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada PAS: Doña Concepción García Castillo, PAS de la Universidad de Granada

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

305

COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Enrique de Miguel Fernández, Decano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia Técnico/Académico: Don Francisco José Sarabia Sánchez, Coordinador de Investigación y Técnicas de Mercado de la Universidad Miguel Hernández Técnico/Académico: Don Julius Heinrich Grafe Arias, Director de Plantilla Docente de la Universidad del País Vasco Profesional: Don Ricardo Fernández Jiménez, Jefe de Servicio de Intervención del Ayuntamiento de Cádiz Licenciatura en Economía Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Dolores Frías Jamilena, Profesora Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada Vocal: Doña Noelia Rodríguez Ferrero, Profesora Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña María Jesús García Martínez, Profesora Titular de la Universidad de Granada Vocal: Doña Josefa García Hernández, Profesora Titular del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña María del Pilar Fernández Sánchez, Profesora Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Doña Nuria Esther Hurtado Torres, Profesora Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada Vocal: Doña María Elena Gómez Miranda, Profesora Titular del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Vocal: Don José Antonio Camacho Ballesta, Profesor Titular del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Vocal: Don Angel Agote Martínez, Profesor Titular del departamento de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada PAS: Doña Concepción García Castillo, PAS de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don J.Carlos Gómez Sala, Director del Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Marketing de la Universidad de Alicante Técnico/Académico: Don David Camino Blasco, Director de Instituto Universitario y Director Master en Finanzas de la Universidad Carlos III de Madrid Profesional: Don Jaime Sánchez Lacasa, Director de la Oficina Principal de Unicaja

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

306

3. ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Diplomatura en Enfermería Universidad de Córdoba COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña Trinidad Alcalá Pérez, Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba Vicepresidente: Doña Francisca Serrano Prieto, Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña Caridad Albacete Carreiro, Secretaria del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba Vocal: Don José Manuel Ocaña Losa, Catedrático Enfermería de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Manuel Vaquero Abellán, Subdirector de la Escuela Universitaria de Enfermería, departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba Vocal: Don David Corredor Gavilán, PAS de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña Magdalena Baena Jiménez, Secretaria Equipo Rectoral de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña Mercedes Saavedra del Río, PAS de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Rafael Verdejo Ruiz, Alumno de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña Carmen Vacas Díaz, Secretaria Escuela Universitaria de Enfermería, departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Juana María Hernández Conesa, Catedrática Enfermería de la Universidad de Murcia Técnico/Académico: Don José Manuel Hernández López, Profesor Titular del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid Profesional: Don Francisco Plaza Jurado, Supervisor de Enfermería del Complejo Hospitalario de Jaén Diplomatura en Enfermería Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Emilio Ignacio García, Profesor Titular del departamento de Enfermería de la Universidad de Cádiz Secretario/a: Don José Ramón Lorenzo Peñuelas, Profesor Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Elena Rellán Ramos, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mercedes Salido Peracaula, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Don José Torres Quirós, PAS de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

307

Vocal: Doña Rafaela Alcoba González, PAS de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Dolores Bellido Merino, PAS, secretaría de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Lourdes Ortega Sacian, PAS, secretaría del departamento de Enfermería de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Álvaro Campos García, Alumno de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Ainoa Montemiuño Chulian, Alumna de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Isabel María Arenas González, Alumna de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mª Jesús Rodríguez Cornejo, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Juan Francisco León Puy, Director del Departamento de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Zaragoza Técnico/Académico: Doña Francisca Casas Martínez, Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alcalá de Henares Técnico/Académico: Don Jesús Matamoros de Villa, Director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Murcia Técnico/Académico: Doña Carmen Caja López, Coordinadora de Unidad del departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil de la Universidad de Barcelona Profesional: Doña Trinidad Reyes Burgos, Enfermera DUE del Centro de Salud Molina.SAS Diplomatura en Enfermería Universidad Cádiz (Algeciras) COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Emilio Ignacio García, Profesor Titular del departamento de Enfermería de la Universidad de Cádiz Secretario/a: Don José Ramón Lorenzo Peñuelas, Profesor Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mª Jesús Rodríguez Cornejo, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mercedes Salido Peracaula, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Dolores Bellido Merino, PAS, secretaría de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Lourdes Ortega Sacian, PAS, secretaría del departamento de Enfermería de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Elena Rellán Ramos, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Rafaela Alcoba González, PAS de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Ainoa Montemiuño Chulian, Alumna de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

308

Vocal: Doña Isabel María Arenas González, Alumna de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Don José Torres Quirós, PAS de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Juan Francisco León Puy, Director del Departamento de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Zaragoza Técnico/Académico: Doña Francisca Casas Martínez, Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alcalá de Henares Técnico/Académico: Doña Carmen Caja López, Coordinadora de Unidaddel departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil de la Universidad de Barcelona Técnico/Académico: Don Jesús Matamoros de Villa, Director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Murcia Profesional: Doña Trinidad Reyes Burgos, Enfermera DUE del Centro de Salud Molina.SAS Diplomatura en Fisioterapia Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Emilio Ignacio García, Profesor Titular del departamento de Enfermería de la Universidad de Cádiz Secretario/a: Don José Ramón Lorenzo Peñuelas, Profesor Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Elena Rellán Ramos, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mª Jesús Rodríguez Cornejo, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mercedes Salido Peracaula, Profesora Titular del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Dolores Bellido Merino, PAS, secretaría de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Lourdes Ortega Sacian, PAS, secretaría del departamento de Enfermería de la Universidad de Cádiz Vocal: Don José Torres Quirós, PAS de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Álvaro Campos García, Alumno de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Isabel María Arenas González, Alumna de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Rafaela Alcoba González, PAS de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Ainoa Montemiuño Chulian, Alumna de la E. U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Juan Francisco León Puy, Director del Departamento de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Zaragoza

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

309

Técnico/Académico: Don Jesús Matamoros de Villa, Director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Murcia Técnico/Académico: Doña Carmen Caja López, Coordinadora de Unidad del departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil de la Universidad de Barcelona Técnico/Académico: Doña Francisca Casas Martínez, Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alcalá de Henares Profesional: Doña Trinidad Reyes Burgos, Enfermera DUE del Centro de Salud Molina.SAS

Licenciatura en Medicina y Cirugía Universidad de Málaga COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Ignacio Pérez de Vargas y Ferroni, Catedráticode Anatomía y Medicina Legal de la Universidad de Málaga Secretario/a: Doña Alicia Villena García-Cabrera, Profesora Titular del departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Universidad de Málaga Vocal: Don Francisco Hidalgo Delgado, Coordinador de Conserjería de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Clara Jiménez Rubio, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Don Rafael Ruiz Cruces, Profeso Titular del departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Olivia Salas Alcántara, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Mª Victoria Peláez Morales, Directora de Biblioteca de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Mª Rosario Cabello Porras, Profesora Titular del departamento de Farmacología y Pediatría de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Mª Victoria González Rebolledo, PAS de la Universidad de Málaga COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Joan Prat Corominas, Vicerrector de Calidad de la Universidad de Lleida Técnico/Académico: Doña Mercedes García García, Profesora Titular del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid Profesional: Don Antonio González Ballesteros, Coordinador de Epidemiología y Programas del Servicio Andaluz de Salud

4. ÁREA DE HUMANIDADES

Licenciatura en Filología Hispánica Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Miguel Gallego Roca, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

310

Vocal: Don Dionisio Jiménez Jiménez, Profesor Asociado del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Daniel Fuentes González, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Doña María Elena Jaime de Pablos, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería Vocal: Don Manuel López Muñoz, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería Vocal: Don José Luis Muñio Valverde, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Javier Aguirre Sádaba, Catedrático de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería Vocal: Don José Heras Sánchez, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Francisco Grande Quejigo, Director de Innovación y Evaluación de la docencia de la Universidad de Extremadura Técnico/Académico: Doña Carmen Galán Rodríguez, Profesora Titular del departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura Profesional: Don Francisco Jiménez Martínez, Asesor de Lengua y Literatura del Centro del Profesorado AL-2 de El Ejido

Licenciatura en Filología Inglesa Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Elena García Sánchez, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Álamo Felices, Profesor Asociado del departamenro de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería Vocal: Don José Ángel Fernández Pérez, PAS de la Universidad de Almería Vocal: Don José Francisco Fernández Sánchez, Profesor Titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería Vocal: Don Eugenio Sánchez Poveda, Estudiante de la Universidad de Almería Vocal: Doña Yolanda Jover Silvestre, Profesora del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Juan Luis López Cruces, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería Vocal: Doña María Victoria Mateo García, Profesor Titular del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

311

COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don John Hyde Farmer, Profesor Titular del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca Vocal: Don Luis Alberto Lázaro Lafuente, Profesor Titular del departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares Profesional: Don José Manuel López Alcaina, Asesor de referencia TIC, IES Carlos III de Aguadulce del CEP de Almería

Licenciatura en Humanidades Universidad de Almería COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Cayetano Aranda Torres, Profesor Titular del departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería Vocal: Doña Esther González Alarcón, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Andujar Castillo, Profesor Titular del departamento de Historia, Geografía y Historia del Arte de la Universidad de Almería Vocal: Don Rafael Lázaro Pérez, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería Vocal: Don José Antonio Guerrero Villalba, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería Vocal: Don Manuel Carrilero Millán, Profesor Titular del departamento de Historia, Geografía y Historia del Arte de la Universidad de Almería Vocal: Don Nobel Perdu Honeyman, Profesor Titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Ruiz Juan, Profesor Titulardel departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión de la Universidad de Almería Vocal: Don Alfredo Ureña Uceda, Profesor Asociado del departamento de Historia, Geografía y Historia del Arte de la Universidad de Almería Vocal: Don Francisco Javier García González, Profesor Titular del departamento de Filología Española y Latina de la Universidad de Almería COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Mª del Mar Lozano Bartolozzi, Directora Científica del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, Universidad de Extremadura Técnico/Académico: Don Huberto Marraud González, Profesor Titular del departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid Profesional: Don Rafael Poveda Díaz, Asesor de Formación del Centro de Profesorado de Cádiz

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

312

Licenciatura en Filología Árabe Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña Alicia Arévalo González, Profesora Titular del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña María Tadea Díaz Hormigo, Profesora Titular del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Candelaria Gallardo Plata, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Luis Escoriza Morera, Profesor Asociado del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Marieta Cantos Casenave, Secretaria del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Nuria Campos Carrasco, Profesora Asociada del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Nuria Villero Iglesias, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Jorge Aguadé Bofill, Catedrático de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Joaquín Bustamante Costa, Profesor Titular del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Cristina Vázquez López, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Esther Muller, Alumna de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Francisco Leonardo Lisi Bereterbide, Director del Instituto de Estudios Clásicos Lucio Anneo Séneca de la Universidad Carlos III de Madrid Académico/a: Don Joan Gómez Pallarés, Vicerrector de Doctorado y Formación Continuada, departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universidad Autónoma de Barcelona Técnico/Académico: Doña Carmen Barceló Torres, Responsable de la Unidad Docente de Árabe de la Universidad de Valencia Técnico/Académico: Doña Inmaculada Cortés Peña, Profesora del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada Profesional: Don Ignacio Moreno Aparicio, Presidente Delegado de la Asamblea Amistosa Literaria

Licenciatura en Filología Clásica Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Javier Ortolá Salas, Profesor Titular del departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Miguel Daniel Ramos Pérez, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Manuel Sánchez Ortíz de Landaluce, Profesor Titular del departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz Vocal: Don José María Maestre Maestre, Director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

313

Vocal: Don Sergio Prian Serrano, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Miguel Ángel González Macías, Secretario del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Leonor Acosta Bustamante, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Susana Sánchez , Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Dolores Bermúdez Medina, Directora del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Leonor Gutiérrez Montañés, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mercedes Travieso Ganaza, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Francisco Leonardo Lisi Bereterbide, Director del Instituto de Estudios Clásicos Lucio Anneo Séneca de la Universidad Carlos III de Madrid Técnico/Académico: Doña Inmaculada Cortés Peña, Profesora del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada Técnico/Académico: Doña Carmen Barceló Torres, Responsable de la Unidad Docente de Árabe de la Universidad de Valencia Académico/a: Don Joan Gómez Pallarés, Vicerrector de Doctorado y Formación Continuada, departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universidad Autónoma de Barcelona Profesional: Don Ignacio Moreno Aparicio, Presidente Delegado de la Asamblea Amistosa Literaria

Licenciatura en Filología Francesa Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Javier Ortolá Salas, Profesor Titular del departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Dolores Bermúdez Medina, Directora del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mercedes Travieso Ganaza, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Susana Sánchez, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Leonor Acosta Bustamante, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Leonor Gutiérrez Montañés, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Miguel Ángel González Macías, Secretario del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Sergio Prian Serrano, Alumno de la Universidad de Cádiz

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

314

Vocal: Don Miguel Daniel Ramos Pérez, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Manuel Sánchez Ortíz de Landaluce, Profesor Titular del departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz Vocal: Don José María Maestre Maestre, Director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Montserrat Sabadell González, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Don Luis Alberto LázaroLafuente, Profesor Titular del departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares Técnico/Académico: Doña Ana González Salvador, Catedrática de Filología Románica de la Universidad de Extremadura Profesional: Don Luis Valverde Maldonado, Catedrático de Enseñanzas Medias

Licenciatura en Filología Hispánica Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña Alicia Arévalo González, Profesora Titular del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Joaquín Bustamante Costa, Profesor Titular del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Candelaria Gallardo Plata, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Esther Muller , Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Luis Escoriza Morera, Profesor Asociado del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Cristina Vázquez López, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Nuria Campos Carrasco, Profesora Asociada del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Jorge Aguadé Bofill, Catedrático de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Nuria Villero Iglesias, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Marieta Cantos Casenave, Secretaria del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña María Tadea Díaz Hormigo, Profesora Titular del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Emilio Ridruejo Alonso, Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Doña Mª Luisa Lobato López, Profesora Titular del departamento de Filología de la Universidad de Burgos

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

315

Técnico/Académico: Doña Maitena Etxebarría Arostegui, Catedrática de Lingüística de la Universidad del País Vasco Profesional: Don Sebastián García León, Jefe de la Sección de Asuntos Generales de la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántica del Ministerio de Medio Ambiente

Licenciatura en Filología Inglesa Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Javier Ortolá Salas, Profesor Titular del departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz Vocal: Don José María Maestre Maestre, Director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Sergio Prian Serrano, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Miguel Ángel González Macías, Secretario del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Leonor Acosta Bustamante, Profesora Asociada del departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Susana Sánchez, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Mercedes Travieso Ganaza, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Dolores Bermúdez Medina, Directora del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Miguel Daniel Ramos Pérez, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Leonor Gutiérrez Montañés, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Manuel Sánchez Ortíz de Landaluce, Profesor Titular del departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTENO Presidente/a: Doña Montserrat Sabadell González, Profesora Titular del departamento de Filología Francesa de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Doña Ana González Salvador, Catedrática de Filología Románica de la Universidad de Extremadura Técnico/Académico: Don Luis Alberto Lázaro Lafuente, Profesor Titular del departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares Profesional: Don Luis Valverde Maldonado, Catedrático de Enseñanzas Medias

Licenciatura en Historia Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don José Marchena Domínguez, Profesor Titular del departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

316

Vocal: Doña Francisca Alejo Cantero, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Manuel Arcila Garrido, Profesor Titular del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Alberto Guerrero Armas, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Don David García Mora, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Alberto Gullón Abao, Profesor Titular del departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Francisco Vázquez García, Catedrático de Historia, Geografía y Filosofía de laUniversidad de Cádiz Vocal: Don Emilio Martín Gutiérrez, Profesor Asociado del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Liborio Hernández Guerra, Catedrático de Historia Antigüa y Medieval de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Don José Manuel Roldán Hervás, Director del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid Técnico/Académico: Doña Cristina Borreguero Beltrán, Profesora Titular del departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos Profesional: Don Francisco José Berasaluce Linares, Socio-Director de Archivos de Andalucía, S.L.

Licenciatura en Humanidades Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don José Marchena Domínguez, Profesor Titular del departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Manuel Arcila Garrido, Profesor Titular del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz Vocal: Don David García Mora, Alumno de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Francisca Alejo Cantero, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Francisco Vázquez García, Catedrático de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Alberto Gullón Abao, Profesor Titular del departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Emilio Martín Gutiérrez, Profesor Asociado del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Alberto Guerrero Armas, Alumno de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Liborio Hernández Guerra, Catedrático de Historia Antigüa y Medieval de la Universidad de Valladolid

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

317

Técnico/Académico: Doña Cristina Borreguero Beltrán, Profesora Titular del departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos Técnico/Académico: Don José Manuel Roldán Hervás, Director del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid Profesional: Don Francisco José Berasaluce Linares, Socio-Director de Archivos de Andalucía, S.L.

Licenciatura en Lingüística Universidad de Cádiz COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña Alicia Arévalo González, Profesora Titular del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Luis Escoriza Morera, Profesor Asociado del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Joaquín Bustamante Costa, Profesor Titular del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Candelaria Gallardo Plata, PAS de la Universidad de Cádiz Vocal: Don Jorge Aguadé Bofill, Catedrático de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Nuria Villero Iglesias, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Nuria Campos Carrasco, Profesora Asociada del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Esther Muller, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Cristina Vázquez López, Alumna de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña María Tadea Díaz Hormigo, Profesora Titular del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz Vocal: Doña Marieta Cantos Casenave, Secretaria del departamento de Filología de la Universidad de Cádiz COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Emilio Ridruejo Alonso, Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Doña Maitena Etxebarría Arostegui, Catedrática de Lingüística de la Universidad del País Vasco Técnico/Académico: Doña Mª Luisa Lobato López, Profesora Titular del departamento de Filología de la Universidad de Burgos Profesional: Don Sebastián García León, Jefe de la Sección de Asuntos Generales de la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántica del Ministerio de Medio Ambiente

Licenciatura en Filología Hispánica Universidad de Córdoba COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Victor Manuel Pavón Vázquez, Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

318

Vocal: Doña María Angelina Costa Palacios, Directora del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña Sila Gómez Álvarez, PAS de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña María del Carmen Gordillo Márquez, Profesora Titular del departamento de Filología Española y sus Didácticas de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Catedrático de Ciencias de la Antigüedad y Edad Media de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Francisco Osuna García, Profesor Titular del departamento de Filología Española y sus Didácticas de la Universidad de Córdoba COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Esther Forgas Berdet, Catedrática de Filologías Románicas de la Universidad Rovira I Virgili Técnico/Académico: Don Francisco Grande Quejigo, Director de Innovación y Evaluación de la docencia de la Universidad de Extremadura Técnico/Académico: Doña Carmen Galán Rodríguez, Profesora Titular del departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura

Licenciatura en Humanidades Universidad de Córdoba COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Jesús Peláez del Rosal, Catedrático de Ciencias de la Antigüedad y Edad Media de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Alfonso Mulero Mendigorri, Profesor Titular del departamento de Geografía y Ciencias del Territorio de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Juan Pedro Monferrer Sala, Profesor Titular del departamento de Lenguas Romaces, Estudios Semíticos y Traducción e Interpretación de la Universidad de Córdoba Vocal: Don Carlos Márquez Moreno, Profesor Titular del departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña Gloria Santos Gómez, Profesora Titulardel departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Córdoba Vocal: Doña María Paz Cepello, Alumna de la Universidad de Córdoba Vocal: Don David Fernández Rodríguez, Administrador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Francisco Javier Faci Lacasta, Catedrático de Historia y Geografía de la Universidad Rovira i Virgili Técnico/Académico: Doña Cristina Borreguero Beltrán, Profesora Titulardel departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos Profesional: Don Ignacio Sobrón García, Jefe del Servicio de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Dirección General del Gobierno de La Rioja

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

319

Licenciatura en Filología Clásica Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Andrés Pociña Pérez, Catedrático y Director del Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada Vocal: Don Jesús García González, Profesor Titular del departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada Vocal: Don Francisco Fuentes Moreno, Profesor Titular del departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada Vocal: Doña Carmen García Sola, Profesora Titular del departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada Vocal: Don Manuel Molina Sánchez, Profesor Titular del departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada Vocal: Doña Mª José Cano Pérez, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada PAS: Don José Belmonte Márquez, PAS del Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada PAS: Doña Eva Vilchez Rejón, PAS del Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada Alumno: Don Javier Herrera Rodríguez, alumno de la Titulación de Filología Clásica de la Universidad de Granada Alumno: Don Antonio Andino Benjumea, alumno de la Titulación de Filología Clásica de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Carmen Codoñer Merino, Catedrática del departamento de Filología Clasica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca Técnico/Académico: Doña Mª Luisa Lobato López, Profesora Titular del Departamento de Filología de la Universidad de Burgos Académico: Don Manuel García Teijeiro, Director del departamento de Filología Griega de la Universidad de Valladolid Licenciatura en Filología Hispánica Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Andrés Soria Olmedo, Profesor Titular del departamento de Filología Española de la Universidad de Granada Vocal: Don Antonio Martínez González, Profesor Titular del departamento de Filología Española de la Universidad de Granada Vocal: Don Juan Alfredo Bellón Cazabán, Profesor Titular del departamento de Filología Española de la Universidad de Granada Vocal: Doña Concepción Argente del Castillo, Profesora Titular del departamento de Filología Española de laUniversidad de Granada

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

320

COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Luis Iglesias Feijoo, Director del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Compostela Técnico/Académico: Doña Natalia Catalá Torres, Profesora Titular del departamento de Filologías Románicas de la Universidad Rovira i Virgili Técnico/Académico: Doña Carmen Galán Rodríguez, Profesora Titular del departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura

Licenciado en Filología Italiana Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Doña María Dolores Valencia Mirón, Profesora Titular del departamento de Filología Italiana de la Universidad de Granada Vocal: Doña Corinna Ravera , Lectora de Italiano del departamento de Filología Italiana de la Universidad de Granada Vocal: Doña Aurelia Leyva Martínez, Profesora Titular del departamento de Filología Italiana de la Universidad de Granada Vocal: Don Andrea de Benedetti , Profesor Visitante del departamento de Filología Italiana de la Universidad de Granada Vocal: Don Victoriano Peña Sánchez, Profesor Titular del departamento de Filología Italiana de la Universidad de Granada Alumno/a: Don José Luis Uribe Torres, Alumno de la Universidad de Granada PAS: Don José Antonio Molina Muñoz, PAS de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Manuel Gil Esteve, Catedrático de Filología Italiana de la Universidad Complutense de Madrid Técnico/a: Don Carlos Guerra Rodríguez, Director del Gabinete de Estudios y Evaluación de la Universidad de Valladolid Técnico/Académico: Don Vicente González Martín, Director del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Salamanca

Licenciatura en Filología Inglesa Universidad de Huelva COMITÉ INTERNO Coordinador/a: Doña Pilar Ron Vaz, Vicedecana de Calidad, departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña María José Chaves García, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Victoriano Galloso Camacho, Profesor Asociado del departamento de Filología Española y sus Didácticas de la Universidad de Huelva

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

321

Profesor/a: Doña Luisa González Romero, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva Alumno/a: Don Victor Vázquez Quintero, Alumno de la Universidad de Huelva Alumno/a: Don Álvaro Zájara Camilo, Alumno de la Universidad de Huelva PAS: Doña Mª Dolores Venegas Caballero, PAS del departamento de Administración Periférica y Asuntos Generales de la Universidad de Huelva COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Francisco Collado Rodríguez, Catedrático de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza Técnico/Académico: Doña Eva Alcón Soler, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa y Románica de la Universidad Jaume I Profesional: Doña Ana Bello Carrión, Jefa de Estudios de IES

Licenciatura en Historia Universidad de Huelva COMITÉ INTERNO Coordinador/a: Don Juan Aurelio Pérez Macías, Vicedecano de Alumnos y Calidad, departamento de Historia I de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Patricio Guinea Díaz, Vicedecano de Humanidades, departamento de Historia I de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña Beatriz Gavilán Ceballos, Profesora Titular del departamento de Historia I de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Custodio Velasco, Profesor Asociado del departamento de Historia II de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Alejandro García Sanjuán, Profesor Contratado Doctor del departamento de Historia II de la Universidad de Huelva Alumno/a: Don José Enrique Sánchez Núñez, Alumno de la Universidad de Huelva PAS: Doña María Luisa López Prado, PAS del departamento de Administración Periférica y Asuntos Generales de la Universidad de Huelva COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Ermenegildo Portela Silva, Catedrático de Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela Técnico/Académico: Doña María José Echeverría Cubillas, Técnica del Programa Institucional de Calidad de la Universidad de Salamanca Profesional: Don José Mª García Rincón, departamento de Servicio de Bienes Culturales, Junta de Andalucía

Licenciatura en Humanidades Universidad de Huelva COMITÉ INTERNO Coordinador/a: Don Fernando Navarro Antolín, Profesor Titular del departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Huelva

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

322

Profesor/a: Don Rafael Andujar Barroso, Vicedecano de Ordenación Académica de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña Pilar Tebar Gil, Profesora del departamento de Historia I de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Guillermo Galán Vioque, Profesora Titular del departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Julio Gallego Izquierdo, Profesor Titular del departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña Valle Ojeda Calvo, Profesora Asociada del departamento de Filología Española y sus Didácticas de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Juan Antonio Márquez Domínguez, Director del departamento de Historia II de la Universidad de Huelva Profesor/a: Doña Sonia Hernández Santano, Profesora Titular del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva Profesor/a: Don Francisco Contreras Pérez, Secretario del Departamento de Historia II de la Universidad de Huelva Alumno/a: Don Igor Rodríguez Iglesias, Alumno de la Universidad de Huelva PAS: Doña María de Melgar Marra-López, PAS del departamento de Administración Periférica y Asuntos Generales de la Universidad de Huelva COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Rafael Alvira Domínguez, Catedrático de Filosofía, departamento deBiblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra Técnico/Académico: Don Emilio Cidad Maestro, Profesor Titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Profesional: Doña Josefina Cuesta Bustillo, Catedrática de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca

5. ÁREA TECNOLÓGICA Arquitectura Universidad de Granada COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Ángel Fernández Avidad, Profesor Titular del departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y la Ingeniería de la Universidad de Granada Vocal: Don Juan Calatrava Escobar, Profesor Titular del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada Vocal: Don Juan Diego Guerroro Villalva, Profesor Titular del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada Vocal: Don Miguel Ángel Graciani Rodríguez, Profesor Asociado del departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y la Ingeniería de la Universidad de Granada Vocal: Don Jorge Porti Durán, Profesor Titular del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

323

Vocal: Don Joaquín Casado de Amezúa Vázquez, Profesor Titular del departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y la Ingeniería de la Universidad de Granada Alumno/a: Don Victor González Vera, Alumno de la Universidad de Granada Alumno/a: Doña Alicia Requena Carrión, Alumna de la Universidad de Granada PAS: Doña Mercedes Delgado Muñoz, PAS de la Universidad de Granada PAS: Don Luis Carlos Izquierdo Rivas, PAS de la Universidad de Granada COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Doña Ángela García Cordoñer, Directora del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia Técnico/Académico: Don Tomás Rojo Guillén, Subdirector Informática Técnica de la Universidad de Castilla La Mancha Profesional: Don Ricardo Hernández Soriano, Arquitecto Ingeniero de Telecomunicaciones Universidad de Málaga COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Antonio Puerta Notario, Catedrático de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vicepresidente: Don Juan José Saameño Rodríguez, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pelegrín Camacho Lozano, Profesor Titular del departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Omaira Suárez Sousa, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Don Antonio Núñez Quesada, Jefe de Secretaría de la Universidad de Málaga Vocal: Don Juan Pedro Fernández Cuartero, Alumno de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pedro Merino Gómez, Profesor Titular del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Mariano Fernández Navarro, Profesor Titular del departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Íñigo Molina Fernández, Profesor Titular del departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Juan Mª Sandoval Martín, Catedrático de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra Técnico/Académico: Don Carlos María Sopena Serna, Profesor Titular del departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales de la Universidad Pública de Navarra

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

324

Técnico/Académico: Don Vicente Burillo Martínez, Profesor Titular del departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid Profesional: Don Felipe Romera Lubias, Director General del Parque Tecnológico Andaluz S.A. I.T. Telecomunicaciones-Sistemas Electrónicos Universidad de Málaga COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Antonio Puerta Notario, Catedrático de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vicepresidente: Don Juan José Saameño Rodríguez, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pedro Merino Gómez, Profesor Titular del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pelegrín Camacho Lozano, Profesor Titular del departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga Vocal: Don Mariano Fernández Navarro, Profesor Titular del departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Íñigo Molina Fernández, Profesor Titulardel departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Omaira Suárez Sousa, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Don Juan Pedro Fernández Cuartero, Alumno de la Universidad de Málaga Vocal: Don Antonio Núñez Quesada, Jefe de Secretaría de la Universidad de Málaga COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Juan Mª Sandoval Martín, Catedrático de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra Técnico/Académico: Don Vicente Burillo Martínez, Profesor Titular del departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid Técnico/Académico: Don Carlos María Sopena Serna, Profesor Titular del departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales de la Universidad Pública de Navarra Profesional: Don Felipe Romera Lubias, Director General del Parque Tecnológico Andaluz S.A. I.T. Telecomunicaciones-Sistemas de Sonido e Imagen Universidad de Málaga COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Antonio Puerta Notario, Catedrático de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vicepresidente: Don Juan José Saameño Rodríguez, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Málaga Vocal: Don Antonio Núñez Quesada, Jefe de Secretaría de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pelegrín Camacho Lozano, Profesor Titular del departamento deTecnología Electrónica de la Universidad de Málaga

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

325

Vocal: Don Juan Pedro Fernández Cuartero, Alumno de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Omaira Suárez Sousa, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pedro Merino Gómez, Profesor Titular del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Íñigo Molina Fernández, Profesor Titular del departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Mariano Fernández Navarro, Profesor Titular del departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Juan Mª Sandoval Martín, Catedrático de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra Técnico/Académico: Don Vicente Burillo Martínez, Profesor Titular del departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid Técnico/Académico: Don Carlos María Sopena Serna, Profesor Titular del departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales de la Universidad Pública de Navarra Profesional: Don Felipe Romera Lubias, Director General del Parque Tecnológico Andaluz S.A.

I.T. Telecomunicaciones-Sistemas de Telecomunicación Universidad de Málaga COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don Antonio Puerta Notario, CatedráticodeIngeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vicepresidente: Don Juan José Saameño Rodríguez, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Málaga Vocal: Don Mariano Fernández Navarro, Profesor Titular del departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Juan Pedro Fernández Cuartero, Alumno de la Universidad de Málaga Vocal: Don Antonio Núñez Quesada, Jefe de Secretaría de la Universidad de Málaga Vocal: Doña Omaira Suárez Sousa, Alumna de la Universidad de Málaga Vocal: Don Íñigo Molina Fernández, Profesor Titular del departamento de Ingeniería y Comunicación de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pelegrín Camacho Lozano, Profesor Titular del departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga Vocal: Don Pedro Merino Gómez, Profesor Titular del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga COMITÉ EXTERNO Presidente/a: Don Juan Mª Sandoval Martín, Catedrático de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

326

Técnico/Académico: Don Carlos María Sopena Serna, Profesor Titular del departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales de la Universidad Pública de Navarra Técnico/Académico: Don Vicente Burillo Martínez, Profesor Titular del departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid Profesional: Don Felipe Romera Lubias, Director General del Parque Tecnológico Andaluz S.A.

Arquitectura Universidad de Sevilla COMITÉ INTERNO Presidente/a: Don José Orad Aragón, Profesor Titular del departamento de Mecánica de Medios Contínuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del Terreno de la Universidad de Sevilla Secretario/a: Don Raúl Carrasco Romero, Profesor Asociado del departamento de Mecánica de Medios Contínuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del Terreno de la Universidad de Sevilla Secretario/a: Don José Luis Monedero Perales, Secretario de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, departamento de Mecánica de Medios Contínuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del Terreno de la Universidad de Sevilla Vocal: Don Antonio Alcaráz Martínez, Profesor Titular del departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla Vocal: Don Mariano Pérez Humanes, Subdirector de Actividades Culturales, departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla Vocal: Don Francisco González Gil, Alumno de la Universidad de Sevilla Vocal: Doña Ana María Coronado Sánchez, Alumna de la Universidad de Sevilla Vocal: Don Narciso Jesús Vázquez Carretero, Subdirector de Jefe de Estudios, departamento de Mecánica de Medios Contínuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del Terreno de la Universidad de Sevilla Vocal: Don Daniel Antúnez Torres, Subdirector de Infraestructura y Equipamiento, departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla Vocal: Doña Carmen Galán Marín, Subdirectora de Relaciones Institucionales e Internacionales, departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la Universidad de Sevilla Vocal: Doña Adelaida Gómez-Millán Pérez, PAS de la Universidad de Sevilla Vocal: Don Eduardo Mosquera Adell, Catedrático de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla Vocal: Don Manuel Trillo de Leyva, Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla Vocal: Doña Esperanza Castro Arillo, Alumna de la Universidad de Sevilla COMITÉ EXTERNO (no se realizó el Informe Externo) Presidente/a: Don Pablo Navarro Esteve, Secretario de Dirección de la E.T.S. Arquitectura, departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia Técnico/Académico: Don Josep M. Vilalta Verdú, Jefe de la Unidad de Planificación y Evaluación, departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya Profesional: Don Eduardo Martínez Zúñiga, Director del Área de Gestión Inmobiliaria de Galia Grupo Inmobiliario

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

327

G. Composición del Consejo Rector y Consejo Ejecutivo de la UCUA* *Composición del Consejo Rector y Consejo Ejecutivo de la UCUA con fecha de publucación del informe julio de 2006

CONSEJO RECTOR: D. Francisco Vallejo Serrano, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa

D. José Domínguez Abascal, Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología.

D. Alfredo Martínez Almécija, Rector Magfco. de la Universidad de Almería.

D. Diego Sales Márquez, Rector Magfco. de la Universidad de Cádiz.

D. Eugenio Domínguez Vilches, Rector Magfco. de la Universidad de Córdoba.

D. David Aguilar Peña, Rector Magfco. de la Universidad de Granada.

D. Francisco José Martínez López, Rector Magfco. de la Universidad de Huelva

D. Juan Manuel Suárez Japón, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía.

D. Luis Parras Guijosa, Rector Magfco. de la Universidad de Jaén.

Dña. Adelaida de la Calle Martín, Rectora Magfca. de la Universidad de Málaga.

D. Agustín Madrid Parra, Rector Magfco. de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Miguel Florencio Lora, Rector Magfco. de la Universidad de Sevilla.

D. Elías Fereres Castiel, Director de la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas.

Dª. Ana Mª Troncoso González, Directora en funciones de la UCUA CONSEJO EJECUTIVO: Dª. Ana Mª Troncoso González (UNIDAD PARA LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS. Directora en

funciones).

Dª. Esther Megía Serrano (UCUA. Secretaria Administrativo del Consejo Ejecutivo).

D. Pedro Molina García (UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Vicerrector de Profesorado, Ordenación Académica y

Calidad).

D. Manuel Francisco Macías García (UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. Director de la Unidad de Evaluación y Calidad).

D. Desiderio Vaquerizo Gil (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Comisionado para la Gestión de la Calidad y Proyectos de

Innovación).

D. Luis Rico Romero (UNIVERSIDAD DE GRANADA. Vicerrector de Planificación, Calidad y Ev. Docente).

D. José Ignacio Aguaded Gómez (UNIVERSIDAD DE HUELVA. Vicerrector de Tecnologías, Innovación y Calidad).

D. Emilio Lozano Aguilera (UNIVERSIDAD DE JAÉN. Vicerrector de Calidad y Dirección Estratégica).

D. Enrique Caro Guerra (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Vicerrector de Coordinación Universitaria)

D. Alejandro Cardenete Flores (UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. Director General de Coordinación y

Organización Administrativa).

D. Carlos Árias Martín (UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Vicerrector de Docencia).

D. Bartolomé Valle Buenestado (UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA. Secretario General).

D.Francisco Manuel Solís Cabrera (DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y EMPRESA.

Secretario del Plan Andaluz de Investigación).

Informe Final de Evaluación de las Universidades Andaluzas. Convocatoria 2002. PACU

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

328

H. Composición del Comité Redactor del Informe D. Juan Ruiz Carrascosa (UNIVERSIDAD DE JAÉN). Coordinador de Redactores

Dª. Raquel Castillo Prieto (UNIVERSIDAD DE CÁDIZ)

D. Juan José Ruiz (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA)

Dª. Sylvia Defior Citoler (UNIVERSIDAD DE GRANADA)

D. Carlos A. Benavides Velasco, (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA). Director de Secretariado de Calidad y Planificación

Estratégica).

D. Enrique Herrero Gil (UNIVERSIDAD DE SEVILLA). Director de la Unidad Técnica de Calidad

Dª. Esther Megia Serrano (UCUA, Coordinadora Técnica)

Dª. Mª Ángeles Chavero Valencia (UCUA, Administrativa). Apoyo Técnico.