IDECYT es UNESR

12
NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01 - 1 IDECYT, hacia una práctica científica con pertinencia social El Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), desde su creación en 1994, tiene como propósito generar conocimientos, tecnologías y metodologías adaptadas a las condicio- nes ambientales y socioeconómicas para responder a las necesidades comunitarias del entorno local, re- gional y nacional, a través de una práctica científica con pertinencia social, de manera de proponer solu- ciones a los problemas en sus áreas de competencia. Asimismo, contribuye a la formación de las nuevas generaciones de investigadores y administradores de los recursos naturales con perspectiva ecológica. El IDECYT cuenta con dos centros de investigación: el Centro de Estudios Biométricos y Veterinarios (CEBIV) a cargo de la Prof. Ángela Yánez y el Centro de Estu- dios del Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT) a cargo del Prof. Carlos Bravo. La directora del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Prof. Ninoska Díaz, explicó para la Dirección de Publicaciones Comunicación de la UNESR, que desde que ingresó a la institución or- ganizó su trabajo con base en tres líneas estratégicas, la primera apuntalada a orientar al instituto hacia una investigación con mayor pertinencia social, eviden- ciada en las relaciones con las comunidades o grupos organizados. La segunda, basada en la vinculación intra universi- dad con algunos proyectos en con- junto con otros entes, por ejemplo, la actividad de docencia; “ya había iniciativas por parte de algunas pro- fesoras del instituto antes de que “Ahora hacemos una investigación con la gente y para la gente” Ninoska Díaz NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 1

description

Boletín Informativo

Transcript of IDECYT es UNESR

Page 1: IDECYT es UNESR

NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01 - 1

IDECYT, hacia una práctica científica con pertinencia social

El Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), desde su creación en 1994, tiene como propósito generar conocimientos, tecnologías y metodologías adaptadas a las condicio-nes ambientales y socioeconómicas para responder a las necesidades comunitarias del entorno local, re-gional y nacional, a través de una práctica científica con pertinencia social, de manera de proponer solu-ciones a los problemas en sus áreas de competencia. Asimismo, contribuye a la formación de las nuevas generaciones de investigadores y administradores de los recursos naturales con perspectiva ecológica.

El IDECYT cuenta con dos centros de investigación: el Centro de Estudios Biométricos y Veterinarios (CEBIV) a cargo de la Prof. Ángela Yánez y el Centro de Estu-dios del Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT) a cargo del Prof. Carlos Bravo.

La directora del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Prof. Ninoska Díaz, explicó para la Dirección de Publicaciones Comunicación de la UNESR, que desde que ingresó a la institución or-ganizó su trabajo con base en tres líneas estratégicas, la primera apuntalada a orientar al instituto hacia una investigación con mayor pertinencia social, eviden-

ciada en las relaciones con las comunidades o grupos organizados.

La segunda, basada en la vinculación intra universi-dad con algunos proyectos en con-junto con otros entes, por ejemplo, la actividad de docencia; “ya había iniciativas por parte de algunas pro-fesoras del instituto antes de que

“Ahora hacemos una investigación con la gente y para la gente” Ninoska Díaz

NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 1

Page 2: IDECYT es UNESR

2 - NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01

de la misma; “se ha acometido en forma sistemática el mantenimiento de la institución; se abrieron las resi-dencias que están siendo utilizadas por estudiantes, profesores o invitados del IDECYT y de la UNESR. Su equipamiento fue reciente y aunque su construc-ción se inició durante la gestión del rector Calles, final-mente se dotaron en la gestión de las nuevas autori-dades rectorales”, afirmó Díaz.

En cuanto al fortalecimiento de los valores institucio-nales, explica Díaz que han trabajado fuertemente en forjar un equipo de trabajo identificado con los propósitos estratégicos del IDECYT. “La Subdirección de Extensión, a cargo de la profesora Robsayda Mar-cos Vera, creó un taller de tres días, diseñado espe-cialmente para la planta profesoral del instituto donde se establecieron la visión, la misión y los valores del IDECYT”, destacó .

La directora también mencionó que en la anterior gestión del IDECYT, a cargo de la Prof. Iselen Trujillo, se inició una política de conversaciones con el per-sonal académico para discutir temas concernientes al instituto, además de las reuniones que ejecuta el Con-sejo Técnico; esta política, confiesa Díaz, fue conti-nuada en su gestión y ha dado buenos resultados. “Estas sesiones no tienen fecha pero se llevan a cabo constantemente, algunas de ellas han servido para que los profesores presenten sus proyectos y los demás puedan ver lo que se está haciendo. También permite hacer los análisis y reflexionar acerca de la práctica; esto, considero, nos ha dado buenos frutos. La cultura científica de nuestros profesores ha permeado la idea

y la necesidad de una investigación con

la gente y para la gente”,

enfatizó la directora.

Asimismo, señaló que el IDECYT apoyaba los proyec-tos de los profesores de la institución, a pesar de que muchos de ellos son financiados por entes nacionales e internacionales, inclusive, dijo Díaz, están traba-jando con la Misión Ciencias, pero de igual manera la universidad financia los proyectos con aplicación social sin discriminación. “Aún cuando la profesora Iselen Trujillo realizó los trámites para la creación de la unidad administrativa de proyectos, en esta gestión se puso en marcha la unidad, la cual se encarga de administrar los proyectos que son finan-ciados por entes externos a la universidad”, explicó.

Estas líneas estratégicas, según explicó Díaz, orien-taron la acción de su gestión, que lleva un poco más de dos años, de la cual, según manifiesta ella misma, está satisfecha por todo lo que se ha logrado en el instituto desde entonces.

Según expresó la directora, en estos momentos se puede observar el giro que ha dado la institución en cuanto a la practica investigativa; “no quiero decir con esto que hemos logrado 100 % de profundización, pero creo que el cambio de idea que se refleja en la acción de la práctica investigativa de hoy, defini-tivamente es diferente a la anterior. Creo que debe seguirse profundizando y no dudo que las nuevas autoridades designadas para el instituto lo hagan, no sólo porque es un imperativo ético sino porque es un imperativo estratégico político y de soberanía nacio-nal; además, está inscrito dentro de la filosofía de esta universidad, dentro de las líneas estratégicas de las nuevas autoridades rectorales y dentro del proceso de transformación que vive el país”, puntualizó Díaz.

Durante los años 2004 y 2005 se han realizado even-tos con entes gubernamentales como “La investi-gación postgrado y sociedad”, “El Saber Popular, Sa-ber Científico” y “El Encuentro de Saberes”, donde estuvieron presentes personas de las comunidades. Según manifestó la directora, estos encuentros permi-tieron abrir un diálogo que diagnosticó las problemáti-cas que estas personas presentaban en su hábitat y de igual manera se crearon mesas de trabajo para bus-car resolver estas situaciones. De los encuentros han surgido iniciativas de asesoramiento técnico y proyec-tos de investigación, entre otras cosas. Díaz destacó que el IDECYT está por publicar el libro San Diego entre las Nieblas del Recuerdo, texto que recoge, a través de las voces de su propia gente, la historia del

pueblo de San Diego de los Altos (Edo. Miranda).

La directora contó como anécdota que en la primera invitación que le hicieron a las co-

munidades ubicadas en zonas aledañas al instituto, con la intención de compartir in-

quietudes entre ambas partes, la gente manifestó su asombro porque

hacía más de 30 años que eran vecinos del

IDECYT y jamás se habían

yo llegara, pero hemos logrado hacer esta función de una forma mucho más sistemática y frecuente. Ac-tualmente estamos asumiendo el componente de espe-cialización de educación, mención agropecuaria, que comienza a instrumentarse el año que viene”, señaló Díaz.

También explicó que en la búsqueda de ir fortale-ciendo, no solamente la investigación sino la do-cencia, “consideramos realizar el programa de post-grado de desarrollo endógeno en agroecología; para ello hemos firmado un convenio con la Universidad de Cuba y estamos realizando el análisis del diseñoinstruccional para comenzar el curso introductorio en el primer período académico del año 2007”, destacó Díaz.

El IDECYT tiene una serie de talentos abocados a la investigación, que la universidad actualmente está optimizando; así lo expresó Díaz: “La investigación que se concebía anteriormente y que aún se hace en esta institución está basada en paradigmas científicos y resultados de laboratorio; ahora estamos dando un giro a esta posición, incorporando los resultados de estas investigaciones a la solución de las problemáti-cas estudiadas; con la finalidad de dar respuestas y contribuir con el progreso del país”, explicó.

La tercera línea estratégica, acotó la directora, es el fortalecimiento del instituto en relación con la or-ganización, estructura física y fortalecimiento de los valores de la institución. “En cuanto a la organización, abrimos la coordinación general del IDECYT; una sub-dirección de extensión, una unidad de informática, el centro de documentación y una unidad de recursos humanos adscrita a la división de administración. Esta última creada con la finalidad de darle cabida no sólo al manejo del personal en los aspectos admi-nistrativos, sino también a todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la gente, como por ejemplo, la aplicación de planes de adiestramiento para el personal obrero, y administrativo, para lo cual se ha apoyado en las iniciativas de competencias de la planta docente del instituto”, explicó Díaz.

Asimismo, la directora mencionó que la estructura física del instituto estaba muy deteriorada desde que inició su gestión, por lo cual también se abocó no sólo a fortalecer la capacidad de investigacióna través de mantenimiento de equipos, sino además al mantenimiento

Dra. Ninoska Díaz

“Contamos con un equipo de gente realmente de primera” Ninoska Díaz

Page 3: IDECYT es UNESR

NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01 - �

conocido, pero ahora según declaró Díaz, “han sur-gido lazos de trabajo y de amistad muy interesantes”.Desde el punto de vista de investigación, también comunicó Díaz que tienen un proyecto que está por concluir, con los jóvenes excluidos del sistema es-colar en la población de Río Negro, en una acción conjunta con el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP). “Es un pro-grama que surge desde el año pasado donde se hizo un análisis de la problemática de los jóvenes que se encontraban fuera del sistema escolar. Se realizó un programa sicosociocomunitario que con-tiene tres fases: desarrollo humano, vinculación deellos con su comunidad y rendimientos. Hasta ahora este es un proyecto de participación - acción activa que tiene como co-investigadores a dos luchadoras sociales del caserío de Río Negro que son la Sra. Rai-munda Basalo y la Sra. Lelis Martínez”, expresó Díaz.

La directora refirió que este año se puso en marcha un proyecto de automatización del área administrativa en el IDECYT; “es un sistema de información que le permite a la Dirección avizorar el funcionamiento del plan operativo y cómo se están asignando los recur-sos a los compromisos adquiridos por el instituto en el Plan operativo 2006. Actualmente se está realizando una auditoria solicitada por mi persona para ver cómo vamos y qué podemos mejorar, cómo podemos opti-mizar las cosas que hacemos”, concluyó.

La Prof. Díaz destacó que el IDECYT ha tenido mucho apoyo de las gestiones rectorales tanto de la anterior como de la actual. “Seguimos profundizando las líneas estratégicas del nuevo equipo rectoral en función de una universidad más pertinente, de una universidad en la calle, de una universidad de cara al proceso de transformación que requiere el país para su soberanía. Hemos profundizado lazos con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se han concretado convenios con la Universidad Agraria de La Habana; está por firmarse el convenio con la Misión Ciencias, y se le está dando organicidad a todo lo que tiene que ver con las articulaciones a través de convenios o acuerdos con entes institucionales de otros estratos del Gobierno nacional, así como también convenios con las comunidades”, concretó la Prof. Díaz.

Para concluir, la directora expresó que el equipo que la acompañó en su gestión, tanto profesores, directo-res de centro, personal administrativo y obrero fue un grupo que estuvo en todo momento bien identificado y dispuesto con el instituto. “Todos y cada uno de ellos en su acción diaria son los artífices de estos logros; conté con un equipo de gente realmente de primera”, expresó la Prof. Díaz.

Coordinación de la Dirección del IDECYT La Prof. Hilda De Stefano, coordi-nadora de la Dirección del IDECYT, explicó para la Dirección de Publica-ciones y Comunicación de la UNESR que actualmente se ha enfocado elinstituto hacia el trabajo con las co-munidades. “Esto ha transformado nuestra práctica investigativa porque al realizar los diagnósti-

cos de las comunidades nos hemos encontrado con que los problemas van más allá de la intención de los investigadores; por lo tanto hemos conformado un equipo multitudinario para darle forma a sus propias propuestas de resolución de problemas de salud, educación y exclusión social que se han diagnostica-do en las comunidades donde nos hemos acercado.

Con respecto a esto, De Stefano mencionó el proyec-to con la población El Hoyito, donde se encontraron a un grupo de mujeres excluidas de la sociedad. “Para poder trabajar con este tipo de comunidades es imprescindible lograr un estímulo en ellas que nos permita poder progresar conjuntamente. Cuando ini-ciamos este proyecto contábamos con 7 familias y en suma 30 niños, los cuales vivían en un estado crítico de miseria. Hemos trabajado con ellos durante 6 me-ses. Comenzamos de inmediato con la construcción de baños sépticos o letrinas, a pesar del fuerte im-pacto en los organismos sanitarios de la zona porque están en contra de esta alternativa, pero esta era la opción más accesible para resolver a corto plazo el problema de la salubridad de las comunidades.

De Stefano explicó que en esta comunidad se encontraron con problemas graves de salud. “Hay sarna en los niños y otras enfer-medades producidas por la fal-ta de higiene en la población. Estas personas subsisten gracias al trabajo delimpieza del monte de la zona, que es lo que les p e r m i t e

realizar intercambios de comida. Sus casas son de bahareque con techos de palma y zinc”.

En este contexto, aclaró De Stefano, se les hizo evidente la necesidad de desviar un poco su primera intención de trabajo para poder solucionar algunas situaciones críticas encontradas en las comunidades. “En este instituto tenemos una ciencia humanista y pronto será socialista; al comenzar cualquier proyecto vamos con una misión pero nos encontramos con otra cosa diferente, entonces abordamos lo que tengamos que resolver primero, antes de continuar con nuestra meta. Por ello, en estos momentos estamos aplicando una metodología de acción - participación”, comentó De Stefano.

Asimismo, destacó que actualmente tienen un plan operativo donde cada docente da a conocer su ac-tividad para luego solicitar el financiamiento desde la propia institución, principalmente se apoyan aquellos

proyectos que tienen que ver con las comu-nidades; “los apoyamos en infraestructura

y con proyectos comunitarios.Nosotros tenemos actualmente la

mayor incorporación de investi-gadores y docentes trabajando

en los proyectos comunitarios donde existe mucha inte-

gración humana, y esta-mos proyectándonos

hacia el rescate de la credibilidad de la

UNESR dentro de las mismas

comunidades”,explicó De Ste-

fano.

“En este instituto tenemos una ciencia humanista y pronto será socialista” Hilda De Stefano

Lic. Hilda De Stefano

Page 4: IDECYT es UNESR

� - NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01

veterinario, y de los principales agentes etiológicos de enfermedades en bovinos, caprinos y equinos, además de búfalos, según señaló Yánez. “El as-pecto resaltante es que colaboramos con varios organismos que también se dedican al campo de la investigación científica en el área veterinaria, bio-médica y sanitaria en general”, manifestó Yánez.

Añadió que el instituto también contempla la cría y manejo, en cautiverio, de fauna silvestre para su reproducción y aprovechamiento racional como al-ternativa alimentaria, además de su consecuente conservación como especie: es el caso de la lapa y el chigüire. Asimismo, expresó que se hacen adap-taciones tecnológicas para la reproducción bovina; “el Prof. Andrés Avellaneda tiene trabajos con la comunidad donde aplica técnicas muy simples de inseminación artificial para productores que no cuentan con suficientes recursos económicos para costear los procedimientos tradicionales en ese campo. También brinda asesoría y educación alrespecto a los campesinos y productores”, contó Yánez.

En cuanto a la Biología de parásitos están los estu-dios inmunológicos, bioquímicos, y de Biología mo-

lecular para el mejoramiento del diagnóstico y terapia de las diarreas infecciosas causadas

por rotavirus. La profesora Ángela Yánez ex-plicó que existe un 40 % aproximadamente de diarreas que tienen ese origen y sin

embargo, este tipo de diagnóstico, en la mayoría de los casos, no se realiza en el país. “Hay un servicio de este tipo en el barrio de Pan de Azúcar, en

convenio con Barrio Adentro, que suministra las muestras, y está

CEBIVEnte de alto nivel científicomultidisciplinario

El Centro de Estudios Biométricos y Veterinarios (CE-BIV), se concibe primordialmente para realizar estu-dios en forma multidisciplinaria, bien sea como inves-tigaciones básicas o aplicadas, de cualquier fenómeno biológico, enfermedades parasitarias o infecciosas de origen humano o animal. Se planifica como un ente de alto nivel científico y de carácter multidisci-plinario, cuya misión fundamental es lograr nuevos conocimientos en las áreas biomédica y veterinaria.

En la actualidad tiene tres objetivos fundamentales, el primero es desarrollar programas de investigación científica, tecnológica y aplicada en las áreas rela-cionadas con la salud humana y animal. El segundo, formar y capacitar recursos humanos en las áreas de pregrado y postgrado en el IDECYT y en otras insti-tuciones universitarias y comunitarias. Y el tercero, crear programas de extensión que permitan el acer-camiento e interrelación con distintos sectores aca-démicos, productivos y comunitarios.

Para desempeñar esta labor, el CEBIV cuenta con los siguientes laboratorios: Histopatología y Patología Ultraestructural, Biología Celular y Molecular, Terapia Experimental, Biofísica, Ultraestructura e Inmuno-biología, Microscopía Electrónica, Reproducción Ani-mal, Biología de Fauna Silvestre y Biología de Parásitos.

Según explicó la Prof. Ángela Yánez, cuentan con un piso completo para realizar estudios sobre salud animal. Este laboratorio de inmunobiología, está con-formado por 3 profesores: la Dra. Martha Mendoza, el Dr. Armando Reyna y el Dr. Bernardo Goncalves, quienes trabajan con hemo-parásitos de interés ve-terinario en el aspecto de la Biología molecular y de la Inmunología. El CEBIV realiza proyectos nacionales con diversas instituciones como el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (FONACIT).

Recientemente el Lab. de Inmunobiología, a cargo del Prof. Armando Reyna; el Lab. de Biología Celu-lar y Molecular a cargo del Prof. Bernardo González Baradat y el Lab. de Biología de Parásito,s a cargo de la Prof. Marta Mendoza, especializados en el estudio de las hemoparasitosis de interés veterinario, llevan a cabo el proyecto Red de Identificación y Diagnóstico Molecular de Hemoparásitos con Impacto Económico en el Sector Agropecuario (RIDMH), el cual se inició formalmente el 14 de enero de 2005 enmarcado den-tro del rubro alimentario estratégico: vacuno, ovinos y caprinos en el área de Sanidad Animal.

La Prof. Mendoza explicó que este proyecto establece la creación de una red nacional de diagnóstico de he-moparásitos que afectan a bovinos, ovinos y caprinos. “La producción bovina en los países tropicales y sub-tropicales del mundo es afectada por un conjunto de patógenos hemotrópicos que atentan grave-mente la producción ganadera. En su conjunto, estas enferme-dades dañan a más de la tercera parte de la ganadería en Vene-zuela, sin distinción de edad ni de sexo. Estas hemoparasitosis ocasionan grandes

pérdidas económicas a los productores agropecua-rios, lo que se revierte en un mayor precio para el con-sumidor de carne, leche y subproductos. Esto incide sensiblemente en la seguridad alimentaria de Vene-zuela. Este conjunto de enfermedades son ocasio-nadas principalmente por los protozoarios Babesia bi-gemina, Babesia bovis y Trypanosoma vivax y por la bac-teria Anaplasma marginale,”señaló la Prof. Mendoza.

En el Laboratorio de Terapia Experimental, expuso Yánez, están enmarcados en un proyecto de epide-miología y fitoterapia científica, “uso de plantas me-dicinales y pruebas in vitro en vivo, donde tenemos algunas manifestaciones del uso de la medicina an-cestral en la población, lo que se traduce en la confir-mación de que algunas plantas pueden ser muy útiles en el combate del mal de chagas y la leishmaniasis”, dijo Yánez.

Existe en el institu-to, un microscopio electrónico, tanto de transmisión como de barrido, con el cual serealiza el proyec-to magno acerca de hemo-parásitos de inte-rés

“Brindamos asesoría y educación a los campesinos y productores” Ángela Yánez

Dra. Ángela Yánez

Page 5: IDECYT es UNESR

NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01 - �

actualmente coordinado por el Prof. Giordy Boett”.

Además, Yánez comentó que se están realizando constantemente talleres para las comunidades sobre preparación de cremas medicinales tópicas con base en cinco plantas que tienen propiedades leishmani-cidas, que han sido descubiertas y probadas en los laboratorios del IDECYT; “hemos llamado la atención sobre el control leishmaniasis en perros, en zonas endémicas de Río Negro y zonas adyacentes del municipio Acevedo, por lo cual vamos a emprender unas jornadas de prevención, evaluando, en acción con un equipo veterinario, los animales del sector e informando a los habitantes cómo prevenir y combatir la enfermedad para mantener sanos sus animales domésticos susceptibles de transmitirla. Este trabajo está coordinado por la Dra. Maritza de Bianco, de la Estación Experimental Río Negro”, comentó Yánez.

En cuanto a Biofísica, el profesor Jesús Parminio Rodríguez coordinador de esta área, hace la carac-terización de diferentes muestras biológicas determi-nadas por un servicio de salud en el Hospital Univer-sitario de Caracas, con la evaluación por microscopía de imágenes de las moléculas de mielina para los pacientes de esclerosis múltiple que asisten al HUC.

Yánez enfatizó que el Laboratorio de Terapia Experi-mental que trabajaprincipalmente con leishmaniasis, ha determinado la actividad antiprotozoosis de las plantas, “hay una acción directa en tratar de resolver las úlceras leish-mánicas, en forma no inva-siva,

con el uso de unas cremas tópicas para que los pacientes aprendan y se incorporen al proceso productivo, ya sea a través de la conformación de cooperativas que elaboren o trabajen con estas plantas y cremas, u otras que se vayan descubriendo o desarrollando en el instituto. Usando así el conocimiento científico para el bienestar social en sus co-munidades”, expresó Yánez.

En cuanto a histopatología y patología autoestructural, Yánez explicó que las mis-mas están coordinadadas por el Prof. Alpidio Boada, quien trabaja con miscroscopía electrónica y realiza estudios estructurales de tejidos de animales infectados mediante inmunocitoquímica, biología celular y molecular.

El Prof. Boada, de histopatología y patología ultra-estructural, está encargado de la tripanosomia ani-mal, viva y envasi, en bovinos, caprinos y equinos. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre la ex-perimentación con tripanosoma viva en oveja. Según explicó el profesor Boada, este es un parásito que afecta gravemente la produc-ción del animal porque le impide ganar peso, lo cual conlleva a que su rendimiento económi-co no sea el más apto.

Como his-topatólogo-

biológo, Boada estudia los

daños causados por los parásitos

en las góna-das (testículos),

espermatozoides, glándula renal y en general

el sistema reproductivo de estos animales, con el objetivo de ayudar

a combatirlos eficazmente y aumen-tar la producción de ovejas con una

mayor rentabilidad.

Tanto la Prof. Ángela Yánez como el Prof. Bernardo González trabajan en terapia ex-perimental, ambos con la idea de desarrollar

métodos de diagnóstico mejor elaborados para enfermedades y terapias complementarias, medicinas alternativas o tradi-cionales.

La Prof. Ángela Yánez preside el II Congreso Iberoamericano y II Caribeño de productos y medici-nas naturales, que se realizará en el Instituto de Es-tudios Avanzados (IDEA), del 25 al 30 de marzo de este año. “Esto nace del convenio Cuba - Venezuela como convocatoria a un intercambio de saberes cientí-ficos de las comunidades, en todos los aspectos que tienen que ver con la inserción de las poblaciones en el aprendizaje de alternativas terapéuticas, enmar-cado en el modelo de Estado que la Misión Ciencia ha establecido como la búsqueda de alternativas tera-péuticas, ya que las drogas y las vacunas, en el caso de las protozoosis humanas, chagas y leishmaniasis, han resultado sumamente tóxicas”, finalizó Yánez.

El IDECYT, desde el año 2004, coordina la mesa téc-nica de agua de El Cují-Figueroa-La Mariposa, del municipio Los Salias del estado Miranda, en donde es-tamos planteando el primer proyecto de saneamiento ambiental de la cuenca de la Mariposa, para el res-cate y conservación de ese sector tan vital del área metropolitana de Caracas y parte del estado Miranda. Estas son acciones de ciencia con pertinencia social. A través de INFRAMIR el Gobierno nacional otorgó los recursos para iniciar los trabajos de saneamiento am-biental de la cuenca de La Mariposa, motorizados por Ángela Yánez del CEBIV y Hugo Cerda del CEDAT.

El Prof. Bretaña es biólogo, con maestría en inmuno-biología, especializado en técnicas de microscopía elec-trónica en Japón; trabajamos en el área de microscopía electrónica de transmisión y microscopía electrónica de barrido. En la actualidad estudia hemoparásitos en animales, es decir, parásitos de sangre, tanto en huma-nos como en animales, pero principalmente tripanoso-mas y algunos otros parásitos en caballos y bovinos.

Bretaña expresó para la Dirección de Publicaciones y Comunicación de la UNESR que “su área de experticia es la morfología o estructura de estos parásitos y cómo se relacionan con células de hospedador, es decir, del animal infecto, cómo se relacionan estos parásitos en

“Colaboramos con varios organismos que también se dedican al campo de la investigación científica” Ángela Yánez

Prof. Alpidio Boada

Prof. Antonio Bretaña

Page 6: IDECYT es UNESR

� - NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01

forma ultraestructural con las células del animal y del tejido que parasita.

CEDATProgreso de la investigación básica y aplicada en la agroecología

El Centro de Estudios para el Desarrollo de laAgroecología Tropical (CEDAT) desarrolla programas de investigación básica y aplicada, en concordancia con los principios de la Agroecología. Se propone generar, adecuar y difundir tecnologías que contribuyan con el desarrollo del sector agrícola del país, en armonía con las características de los ecosistemas tropicales y con las condiciones socioculturales de los pequeños y me-dianos productores, contribuir a la conservación de eco-sistemas naturales dentro y alrededor de las áreas que sostienen el proceso productivo agrícola, generando y adecuando técnicas y procedimientos compatibles.

Al mismo tiempo su labor apunta a rescatar los va-lores culturales de las comunidades rurales vincula-dos con la actividad agrícola, además, cuenta con los laboratorios de Sistemas productivos, Biogeoquímica, Ecología humana, Biotecnología agrícola y Control de insectos plagas.

El Prof. Carlos Bravo, director del CEDAT, señaló para la Dirección de Publicaciones y Comunicación de la UNESR, que este centro de estudio posee en la ac-tualidad líneas de investigación cuyo trabajo primordial es el enlace con las comunidades. “En este sentido en los laboratorios de Biotécnica agrícola y ecología y Control de insectos plaga, se están desarrollando distintos proyectos de investigación financiados tanto por entes externos como por la UNESR, lo que nos ha permitido un acercamiento con las comunidades”, dijo Bravo.

Explicó que cada laboratorio ejecuta varios proyec-tos y en ellos participan diferentes investigadores que desde hace muchos años laboran en el IDECYT. Entre ellos se encuentran la Prof. Beatriz Birbe, el Prof. Pablo Herrera, el Prof. Omar Colmenares y el Prof. Daniel Vargas, quienes llevan a cabo desde hace más de 25 años investigaciones acerca del

manejo e importancia de los registros en ganadería, recursos alimenticios locales para rumiantes y ela-boración artesanal de bloques multinutricionales.

En la actualidad se acaba de concluir la primera mesa de trabajo del proyecto de Innovación Rural para la comunidad “Los Pinos”, el cual está ubicado en el municipio Los Salias, estado Miranda. Según explicó Bravo, este proyecto implicó a 52 familias del sector El Cují. Asimismo se están realizando charlas acerca de la Biotecnología agrícola para los niños de las co-munidades aledañas a la institución, explicó Bravo.

El CEDAT trabaja con el proyecto Sabana en la Es-tación Experimental La Iguana, en la comunidad de Altamira y Barrialito Percocal, según señaló el Prof. Pablo Herrera, especialista en suplementación de ali-mentos para el ganado.

Herrera explicó que en estas localidades se hanrealizado investigaciones de los sistemas ganade-ros en la población que está ubicada en los lla-nos centro - orientales, específicamente en la tercera parte de la Orinoquía. La finalidad es diseñar una tecnología de sistema sustentable donde se discrimine el establecimiento de los lotes demostrativos, se generen charlas y días de campo para demostrar las bondades y limi-taciones de la tierra.

un ambiente inadecuado, fallas en la nutrición, pro-blemas de sanidad, complicaciones en reproducción y genética”, expuso.

Y en cuanto a la parte económica también manifestó que existían variaciones del precio del queso porque ha ido en desmedro la producción. “Aunque la estación genera recursos sólo alcanza para sustentarse a sí misma. Para poder lograr una mejor calidad y aumen-tar la producción, se concretaron proyectos financie-ros con entes externos. Esto ha permitido, en primera instancia, dotar de personal y equipos a la estación. Se ha dado respuesta positiva ante esta problemáti-ca. Lo que antes se llamaba sabanas infértiles, ahora es el suelo que le

H e r r e r a añade que el

principal problema que se ha encontrado en esta

zona es la oferta forralera. “En esta zona se presentaban

problemas con el crecimiento de los rebaños, había por ende

permite subsistir a las comuni-dades”, enfatizó Herrera.

De la misma manera, la Prof. Rosa María Hernández, especialista en el

manejo de los suelos y forrajes, explicó que este trabajo no ha sido bidireccional, sino todo lo contrario, “la misma comunidad propone sus requerimientos y trabajamos juntos en la so-lución de los problemas. Realizamos sondeos, diagnósticos a la comunidades constantemente”, señaló Hernández.

“El CEDAT propone generar, adecuar y difundir tecnologías que contribuyan con el desarrollo del sector agrícola del país” Carlos Bravo

Prof. Bernardo Goncálves Prof. Marta Mendoza

Page 7: IDECYT es UNESR

NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01 - 7

La Prof. Iselen Trujillo, jefa del Laboratorio de Biotec-nología agrícola, explicó para la Dirección de Publica-ciones y Comunicación de la UNESR que desde su creación, hace 7 años, tiene el propósito de contribuir a la resolución de problemas relativos a la seguridad alimentaria de Venezuela. Actualmente, señala Tru-jillo, los objetivos del laboratorio están orientados a los estudios biotecnológicos sobre diversas especies vegetales, y su impacto a largo plazo en el desarrollo agrícola y social en sus áreas de influencia; asimismo, consolidar las relaciones intra e interinstitucionales que fortalezcan las investigaciones realizadas en el IDECYT. Además, añadió Trujillo, están trabajando en la conformación de un centro de investigación para estudiantes tesistas e investigadores del área de Bio-tecnología vegetal y Agroecología.

Trujillo explicó que las líneas de investigación que se llevan a cabo en el laboratorio son: propagación “in vitro” de algunas especies nativas de importancia económica y para la biodiversidad en las zonas de sabanas neotropicales del Edo. Guárico; organogéne-sis y embriogénesis somática de plantas medicinales; detección y diagnóstico de patógenos que afectan a las especies vegetales que se encuentran en proceso de mejoramiento vegetal y control de estos agentes; micropropagación de plantas ornamentales; mejora-miento de plantas de interés agrícola; caracterización bioquímica y molecular de las plantas obtenidas “in vitro” y más recientemente, el desarrollo de programas para la educación y percepción pública de la biotec-nología”, aclaró Trujillo.

El Prof. William Goitía forma parte del equipo delCEDAT y trabaja en el Laboratorio de Ecología y control de plagas. En la actualidad este laboratorio se dedica al rescate de los conocimientos ancestrales sobre elequilibrio de la naturaleza. “Ese conocimiento de nuestros indígenas y campesinos que hemos per-dido por el desarrollismo neoliberal, por el exceso de tecnicismo en el trato a la naturaleza. Estamos reaprendiendo la forma de relacionarnos con el ambiente, de una forma holística, como la veían nuestros pueblos ancestrales, con una visión am-plia de la vida, respetaban y cuidaban el equilibrio ecológico. No tenían una visión segmentada, es-pecializada, como aprendemos en nuestras univer-sidades, sino integrada, totalizadora”, enfatizó Goitía.

Agregó que una vez que el ser humano conoció el método científico, todas las técnicas de producción y aprovechamiento del medio ambiente, se han perdido los verdaderos conocimientos; en cambio, aún existen campesinos e indígenas que poseen ese conocimien-to práctico, ancestral, no académico, pero comproba-damente efectivo para relacionarse con la naturaleza. “Saben explotar los recursos que ésta nos da, pero sin que nuestra intervención en ella sea nociva, ni para ella misma, ni para nosotros como habitantes de este planeta. Ahí está la diferencia que debemos aprender, comprender y aplicar, si queremos un desarrollo sus-tentable”.

Al respecto Goitía precisó: “Por eso estamos res-catando las técnicas campesinas autóctonas, que

permiten explotar los recursos de una forma más res-petuosa del medio ambiente. Eso es parte también de una resistencia cultural, es un reservorio de valores de nuestras propias raíces, que se contrapone a las prácticas neoliberales, que no reparan en perjudicar el medio, porque lo que le interesa es beneficiar al gran capital sin importar los daños ecológicos. Por otro lado, a nosotros como técnicos nos enseñan a operar bajo unos esquemas netamente neoliberales, donde la máquina, la automatización y lo artificial tienen prio-ridad sobre lo autóctono, lo natural, lo ecológico; por eso la Agro-ecología es muy importante, y si se quiere tiene implicaciones hasta políticas, porque se opone a lo que nos han enseñado técnicamente en nuestras universidades, que responde a intereses altamente neoliberales y anti-conservacionistas”.

“Lo que antes se llamaba sabanas infértiles, ahora es el suelo que le permite subsistir a las comunidades” Pablo Herrera

Prof. Carlos Bravo

Profesores:Pablo Herrera, Beatríz Birbe yRosa María Hernández

Page 8: IDECYT es UNESR

� - NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01

Goitía comentó que en la escuela Estado Aragua, de El Cují, están promoviendo la participación de alum-nos y padres en la revalorización y rescate de nuestras técnicas ancestrales o campesinas, de los valores del campo venezolano. “Cómo aprovechar los desechos sólidos, cómo reciclarlos y convertir un problema en un potencial, porque luego que esos desechos se pro-cesan se convierten en abono orgánico, mucho más nutritivo para las plantas que los fertilizantes químicos que son sintéticos, y esto es mucho más sano para el ser humano”, dijo Goitía.

Las técnicas que les enseñan a estas personas son muy sencillas, según expresó Goitía. “Cualquierapuede aprender sin mayor costo, las comu-nidades pueden beneficiarse al darse cuen-ta de que sí se puede sacar el máximoprovecho al medio ambiente, pero sin intervenirlo no-civamente. Es un trabajo a mediano y largo plazo”.

También dijo que estaban sembrando semillas criollas de distintas regiones del país, seleccionadas por los campesinos; “por ejemplo, caraotas negras de Sanare, maíz Cariaco, morado, amarillo del estado Bolívar, de Lara. Los pobladores vigilan esas semillas y vuelven a plantarlas y mejoran las plantas, no son como las semillas importadas, que tienen que comprar abono químico, fertilizantes y además se va degenerando a medida que la planta se va reproduciendo, es decir, una vez que produce una cosecha, las subsiguien-tes son prácticamente inexistentes, nulas, obligando al campesino a la compra de otras se-millas si quiere aumentar la producción, ya que son semillas híbridas, o las transgénicas, que le garantizan al que vende que la planta no se re-produzca, y si el polen pasa a otra planta sana, luego esa planta sana no va a crecer”, aclaró Goitía.

En estos momentos están visitando comunidades para informarles sobre estos casos, pero también, señala Goitía, estas visitas sirven para nutrirse de la experiencia de los campesinos, que han desarrollado semillas criollas al relacionarse respetuosamente con la naturaleza, utilizando plantas como fertilizantes y valiéndose de los procesos naturales del crecimiento de las plantas.

Goitía señaló que el IDECYT está desarrollando un proyecto en el pueblo de Choroní en el estado Aragua y también en Sanare, estado Lara. “En ambos sitios existe un programa nacional de rescate de la semilla criolla, pero sobre todo en Sanare están actualmente muy bien organizados, son una referencia nacional en este sentido y eso es algo que se capta en el ambiente del pueblo, uno ve a la gente feliz con su producción, con su organización cooperativa, tienen muchos va-lores positivos y es como un paraíso para los agricul-tores”.

Goitía dijo que en Sanare se operó un cambio en cuanto a la orientación de la agricultura: de básica-mente europea con siembras de brócoli, lechuga, repollo, remolacha, ahora la producción es neta-mente criolla, con desarrollo de una semilla nacio-nal productiva, resistente, nutritiva, con variedades en rubros como caraota, maíz, lechosa, pira, etc.

“Todo este conocimiento campesino es muy importante para el control y prevención de plagas, porque en la di-

versidad genética hay un manejo de resistencia contra las plagas; con el buen uso del suelo se dan plantas sanas y esto, a su vez, las hace más resistentes a las enfermedades y plagas”, explicó Goitía.

En el caso de los insectos, aclaró Goitía, “constituyen la más grande y variada población de seres vivos del planeta, son relativamente pocas las especies de ellos que causan problemas a los agricultores, y en su gran mayoría son benéficiosos para el medio ambiente y el ser humano en consecuencia. Las plantas los necesi-tan para la polinización y mientras se trata de eliminar algunas especies, más bien se hacen más resistentes a los plaguicidas. Basta que un insecto desarrolle re-sistencia a un insecticida para que se reproduzca con mayor rapidez y resulte en un desequilibrio en la na-turaleza. Este es uno de los retos de la Agroecología. Existe la necesidad de controlar las superpoblaciones de insectos en un sector determinado, pero sin que ello implique acabar con la especie, ni con otras especies de animales o de plantas. La producción agrícola con respeto a la naturaleza y al equilibrio ecológico es vital para la supervivencia del ser humano como especie, a eso nos dedicamos modestamente en el IDECYT”.

Para concluir, Goitía señaló que en el IDECYT deben existir cambios estructurales de fondo para que la uni-versidad pueda vincularse más con las comunidades, “aunque se han operado cambios que apuntan en ese sentido, no son muchos, ni suficientes. Hay esfuer-zos particulares, personales, pero toda la institución necesita vincularse más con la comunidad, compro-meterse más. Es más una cuestión de voluntad que de preparación académica”. Programa Radial “Ciencia para todos” El programa radial “Ciencia para todos” es el resultado de una alianza entre la emisora comunitaria Radio San Diego 95.1 FM de la parroquia Cecilio Acosta del municipio Guaicaipuro, del estado Miranda, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez a través del Instituto de Investigaciones Científicas y

Dra. Iselen Trujillo

“Ciencia para todos es un programa radial con un diseño didáctico que despierta el interés de la gente” Hugo Cerda

Dr. Hugo Cerda

Page 9: IDECYT es UNESR

NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01 - �

Tecnológicas (UNESR-IDECYT), PDVSA-INTEVEP y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-cas, (IVIC). Esta alianza está diseñada en función de los intereses comunitarios para impulsar el desarrollo endógeno y fortalecer el nivel de conocimiento de las comunidades respecto a los aportes científicos.

“Ciencia para todos” se transmite de lunes a viernes a las 6:00 p.m. en la emisora 95.1 FM y permanente-mente por la señal de Radio Gulima Comunitaria 92.5 FM en el municipio Los Salias. También se transmite por la radio La voz de Guaicaipuro 102.9, en Los Te-ques; radio Tamunangue Libre 95.3 FM en Barqui-simeto, estado Lara y en otras radios comunitarias, de acuerdo con la temática que desarrollan en su pro-gramación, usan los programas de apoyo (RCC 91.5 FM en Carrizal, circuito de Radio San Mateo 93.5 FM, estado Aragua, Radio Alí Primera en El Valle; Radio Tarmeña 102.9 FM, y en Carayaca, estado Vargas, entre otras.

El Dr. Hugo Cerda, productor y locutor del programa radial “Ciencia para Todos”, explica que el mismo nace espontáneamente en reuniones realizadas con las comunidades aledañas al IDECYT, donde se en-contraba presente la radio comunitaria de San Diego 95.1 FM. “Surgió la propuesta de realizar un curso para producción de radio, y la acepté; posteriormente, al finalizar la inducción, presenté como trabajo de te-sis la creación del programa de radio “Ciencia para todos”, relató Cerda.

Según explicó Cerda, el programa radial cuenta con un diseño didáctico, con la finalidad de despertar in-terés en las personas. “Nosotros hacemos un tipo de programa que involucra las necesidades de la gente, por ejemplo, de los cambios climáticos, embarazo precoz, desarrollo endógeno, noticias, etc. Elabora-mos un programa semanalmente y hasta la fecha

hemos producido más de 60”, de-claró Cerda.

El programa está dividido en 3 segmentos: el primero habla acerca de la noticia científica, en el segundo se comenta la noticia, y en el tercero, según explica Cer-da, interviene un personaje de la comunidad represen-tado por la Lic. Graciana Ricabarra, “quien me hace preguntas que en algunos casos ni siquiera son refe-rentes al tema que se está tratando; por lo general son preguntas disparatadas que a veces son simples y a veces muy complejas de responder; por ejemplo, me ha hecho preguntas acerca del compost y del agujero ne-gro. Algunos de estos temas son propuestos por la co-munidad y otros por nosotros mismos”, expresó Cerda.

Cerda señaló que el colectivo del conocimiento no es de una sola persona y que la ciencia es una actividad social que debe ser compartida. “La radio, por ser co-munitaria, le da un sentido especial, la gente se siente cómoda, los científicos normalmente se caracterizan por ser personas cerradas que tienen poco tiempo, son individualistas y no quieren hablar. Nuestro pro-grama ha tenido éxito porque es una radio comuni-taria y cuando yo invito a la gente les explico que su mensaje irá a todos los sectores del país; esto hace que acepten con mayor facilidad”, comentó Cerda.

Para la producción de este programa, Cerda inves-tigó experiencias que ya existían en la radio sobre la comunicación científica; “básicamente entendí que para lograr receptividad este espacio debía tener calor humano, emoción y naturalidad, no podía ser un programa científico frío donde el especialista es-tuviese distante; tenía que haber emoción, y a su vez redundancia por la complejidad de los temas. Yo considero que este programa siempre debe provocar en el público la aventura de descubrir algo, cada per-sona que escuche “Ciencia para todos”, debe sentir que está aprendiendo de aquel que le está hablando, y además debe haber un diálogo que provoque esta sensación de que existe una respuesta ante las po-sibles interrogantes que se creen en el desarrollo del tema”, expresó Cerda.

Lo interesante y valioso de este trabajo, según

manifestó Cerda, es que la dinámica que actualmente posee el programa nació de forma horizontal, con el diálogo entre los científicos y las comunidades.

Subdirección de Extensión La Subdirección de Extensión del IDECYT, a cargo de la Prof. Robsayda Marcos Vera, desde su creación hace siete meses, desarrolla planes de vinculación comunitaria, mediante la Coordinación de la Dirección General del Instituto y la acción continua de la Subdi-rección de Extensión Cultura y Deportes.

La Prof. Robsayda Marcos explicó, para la Dirección de Publicaciones y Comunicación de la UNESR, que actualmente se están desplegando tres áreas de ac-ción que intentan combinar la investigación sociocul-tural y el intercambio de saberes entre grupos sociales diversos. “Las tres acciones conciben metodologías diferentes y es en el seguimiento de estas actividades en donde se espera evaluar los resultados del abor-daje de la realidad local”, apuntó Marcos.

Del mismo modo expresó que están trabajando en los pueblos de Río Negro, Agua Amarilla y Los Pinos, con diferentes proyectos en los cuales comienzan por confrontar las expectativas del sector de las clases populares, la conciencia y actitud que tienen respecto a sus necesidades personales, familiares y locales.

En el caso, por ejemplo, del Programa de Formación Psicosociocomunitaria de los Jóvenes de Río Negro, se han reunido 24 muchachos entre 17 y 20 años para participar en un proceso de formación integral que canalice sus potencialidades productivas y socia-les. “Este programa está bajo la supervisión directa de la Dra. Ninoska Díaz, quien espera poder evaluar el impacto de su primera etapa a fines de este año. El impulso de este programa se lo han

“El propósito fundamental de este plan ha sido incentivar a las comunidades populares” Robsayda Marcos Vera

Page 10: IDECYT es UNESR

10 - NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01

dado las compañeras Lelis Martínez, Correa y Basalo, mujeres protagonistas del proceso de transformación y desarrollo de su comunidad, como tantas otras en nuestro país; sin ellas y sin su visión perseverante este esfuerzo no se recompensaría”, opinó Marcos.

Hasta los momentos estos jóvenes han comple-mentado sus saberes previos con destrezas en cuanto al desarrollo de la autoestima, la comuni-cación con los otros, su proyecto de vida y su his-toria local, destacó Marcos. “Sus más arraigados valores y su capacidad de emprendimiento en dife-rentes áreas como el cooperativismo, la medicina natural, la agricultura y la alfabetización informática; todo esto forma parte del aprendizaje”, destacó.

En el 2005, gracias a la directiva del Núcleo Valles del Tuy y originalmente al financiamiento de CUNADE, nace un proyecto con un corte transdisciplinario, de integración institucional y asistencia técnica en el sector “El hoyito” de Agua Amarilla. “El propósito fundamental de este plan ha sido incentivar a las co-munidades populares, el trabajo de ayuda mutua, ac-tivando a través de un proceso de aprender-haciendo, las labores tradicionales, así como también prácticas agrícolas innovadoras de saneamiento ambiental”, explicó Marcos.

Igualmente, agregó que aunque es un plan de baja es-cala ha tenido repercusión en otros caseríos del sec-tor y ha causado sanas expectativas en los miembros del Consejo Comunal de Agua Amarilla. “Además de mi persona, estos proyectos cuentan con un equipo intelectual que se esfuerza no sólo académicamente sino también físicamente para lograr el desarrollo de

este plan. Entre ellos se encuen-

tran los profesores José Loyo, José Vargas, Hilda De Stéfano, Yordy Boher, así como también por los trabajadores universitarios Ramón Ramírez y Carlos Arteaga, entre otros. También quiero destacar la labor de César Brand y Raimunda Basalo, quienes han tra-bajado más allá de los límites de nuestra institución.

La Prof. Marcos recalcó que actualmente se están construyendo baños secos que permitirán la ex-perimentación en cuanto a la elaboración de abono orgánico que sirva para la reforestación o la floricultura.

Según señaló la Prof. Marcos, el fortalecimiento de la organización social en “Los Pinos” es otro de los proyectos en que la Subdirección de Extensión está trabajando. “Desde el mes de julio del presente año se le dio formalidad a un vínculo necesario con una de las comunidades más antiguas de la urbanización El Cují, “El Barrio Los Pinos”. Este vínculo se basa en el fortalecimiento del entorno inmediato y nuestra activa convivencia con los habitantes del campo residencial que compartimos, y es parte de uno de los compro-misos más sensibles para los trabajadores de este instituto. “Los Pinos”, con más de 50 años de fundado y conformado por 200 habitantes, se consolida por su voluntad para la participación y el protagonismo democrático, tratando de vencer los obstáculos que retardan el proceso consciente de la organización so-ciopolítica”, explicó Marcos.

La Prof. Marcos aclaró que bajo la coordinación de la Lic. Leonor Fernández se le ofreció a la comunidad de “Los Pinos” las herramientas necesarias para que elaboraran sus propios diagnósticos participativos, adecuados a los requerimientos del Instituto Nacional

de Investigaciones Agrícolas (INIA), con la fina-lidad de prepararlos para

realizar sus proyectos. “El pasado 5 de no-

viembre, luego de varias jornadas organizativas apoyadas por Alberto Salas, todo el equipo deFUNDACOMÚN, la Dirección Nacional de Extensión de la UNESR y la comunidad impulsada por Judith Velásquez, Moraima Bello, Yanet González, Mireya Bello y Yesenia Bello, entre otras, lograron realizar la elección de los integrantes de su Consejo Comunal”, señaló Marcos.

Para finalizar, la Prof. Marcos explicó que la Subdi-rección de Extensión se ha abocado a impartir infor-mación, entre textos y revistas en el área de las Cien-cias Sociales, para todo estudiante de pre y postgrado que necesite apoyo en la elaboración de su trabajo final de grado. Centro de Documentación

La Lic. Jacdin González, encargada del Centro de Documentación del IDECYT, explicó, para la Direc-ción de Publicaciones y Comunicación de la UNESR, que gracias a la iniciativa de la actual dirección del instituto, se pudo rescatar un material de gran valor académico que estuvo abandonado durante mucho tiempo en los sótanos del edificio. “Cuando llegué por primera vez al IDECYT para realizar un diagnóstico, me encontré con muchas revistas y trabajos deteriora-dos. Hemos rescatado, clasificado y organizado este material con la finalidad de ofrecerle al estudiante y a los mismos investigadores, la facilidad de encontrar la información que ellos requieran”, explicó González.

“Estos proyectos cuentan con un equipo intelectual que se esfuerza no sólo académicamente sino también físicamente” Robsayda Marcos

Page 11: IDECYT es UNESR

NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01 - 11

las máquinas están conectadas a Internet. Podemos conectar hasta 100 máquinas a la red. Vamos a co-nectarnos con un súpercomputador de la Universidad de los Andes, que ofrece un servicio científico muy específico, para lo cual ampliaremos el ancho de banda de transmisión. Ahora estamos en una etapa de crecimiento de la plataforma que ya llegó a su tope, con excepción de unas residencias que están allí re-cién habilitadas, creadas originalmente para los estu-diantes de postgrado de Agro-ecología, porque even-tualmente ellos estarían necesitados de conectarse a la red”, manifestó Ruiz.

En la actualidad esta jefatura está enfocada a mejorar y actualizar el área de servicios. “Se realizó un trabajo para centralizar el fotocopiado de los dos centros de investigación y, luego de hacer un diagnóstico de la situación de consumo, se determinó que era necesario centralizar la tarea de fotocopiado, gracias a una clave que se le suministra a cada empleado, investigador o profesor. Se adquirió una máquina de mejor calidad y durabilidad que, eventualmente podrán usarla los es-tudiantes de postgrado”, precisó Ruiz.

Asimismo, se han adquirido seis impresoras láser las cuales se conectaron una en cada piso del instituto, “equidistantemente para facilitar el servicio de impre-sión de los profesores de los diferentes departamen-tos. Estamos adelantando la digitalización de toda la documentación del centro para publicarlo en la red. Para esto necesitamos dotarlo de maquinarias como un escáner de alta velocidad, una impresora de red, una impresora de color, porque vamos a convertir el Centro de Documentación en digital, con la colabo-ración de la Fundación Escuela de Gerencia Social, del Ministerio de Planificación, que nos ha facilitado el software libre a cambio de digitalizar su centro de documentación junto con nuestra biblioteca”, señaló Ruiz.

Explicó que en el instituto existen tres nuevos servi-dores, operados con software libre para almacenar la información. “Los hemos ido ensamblando nosotros mismos a medida que llegan los recursos financie-ros. El convenio que suscribimos con la Universidad de los Andes (ULA) tiene que ver con la utilización de un servidor que ellos ofrecen para análisis de cálculo científico en genética, a cambio de aplicaciones de software libre que nosotros utilizamos en biomedicina, también en genética, área que lidera el profesor Ar-mando Reyna. En este campo, los cálculos son muy complejos y extensos, por lo que se requiere de equi-pos altamente sofisticados como este súper servidor”.

González comunicó que continuamente se estánrealizando talleres de profesionalización tecnológica para digitalizar el material existente en el Centro de Documentación. “Este valioso material muy pronto es-tará disponible de manera inmediata para todo aquel que lo necesite, porque la proyección que se tiene es crear una biblioteca virtual”, enfatizó. Informática

El Lic. Alan Ruiz, jefe de Informática del IDECYT, ex-plicó, para la Dirección de Publicaciones y Comuni-cación de la UNESR, que a su llegada sólo existía una sala virtual con 10 computadoras conectadas en red, una impresora, un enlace de Internet con el Tecnológi-co de Monterrey a través de una antena parabólica y un enlace satelital, que estaba fuera de servicio y guardado en el depósito.

Ruiz explicó que empezó a trabajar como técnico en-cargado de sala y luego asumió el cargo de jefe de Informática; después de realizar un diagnóstico del instituto en esta área, propuso un plan de crecimiento de la plataforma, con recursos propios, por lo que se trabajó con base en los recursos financieros que iban llegando. “Progresivamente se fueron adquirien-do máquinas y equipos, trasladando recursos paraequipar los 5 pisos del edificio principal con una red de datos al edificio del comedor y el centro de documentación e información, luego se rescataron algunas au-las para el postgrado de Agro-ecología que la profesora Yánez ha adelantado en el insti-tuto”, señaló Ruiz.

Actualmente la red cubre todo el instituto, además, existe una red interna, donde todas

Existen varios proyectos que tienen que ver con la extensión del uso de Internet para los estudiantes y la comunidad que vive en el área de influencia del núcleo. Se pretende que los jóvenes estudiantes ac-cedan a Internet por las aulas y a su vez se les pueda ofrecer esta plataforma tecnológica, una vez que se tengan las computadoras instaladas en cada una de sus escuelas.

Ruiz explicó que para que esto sea posible se inte-grarán a nuestra universidad a todas estas escuelas por medio de una red inalámbrica. “Podemos fabri-car las antenas nosotros mismos, con personal de la institución. Es factible la construcción de estos en-laces, que no requieren mayor mantenimiento y sin que generen costo para la comunidad. Extendiendo los enlaces, asumiendo cada pequeña localidad, la instalación y el mantenimiento. Servicios como telefonía IP, obviando el uso de conexiones que po-drían generar inconvenientes técnicos, utilizando tecnología inalámbrica, Internet, telefonía, voz IP, sin ningún costo para las comunidades, puesto que ellas mismas serán quienes le den mantenimiento, previa preparación por nuestra parte”, explicó Ruiz.

Según añadió Ruiz, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología se obtuvo la donación de equipos para cada núcleo, lo que permite desarrollar las escuelas

de software libre, den-tro del plan de alfabe-tización tecnológica que el ministerio está ade-lantando, “esto liberará los espacios de la sala virtual que tenemos ac-tualmente, reutilizando los equipos y ponién-dolos a la disposición de los alumnos de las escuelas cercanas al instituto. Ya tenemos las tarjetas inalámbricas, y algunos otros equipos para comenzar a fabricar

“Progresivamente se fueron adquiriendo máquinas y equipos trasladando recursos para equipar los cinco pisos del edificio principal” Alan Ruíz

Page 12: IDECYT es UNESR

12 - NÚCLEO ABIERTO - ES UNESR - MARZO 2007 - NÚMERO 01

CONSEJO DIRECTIVO

Dr. Manuel Mariña MüllerRector

Dra. Judith Sosa de VásquezVicerrectora Académica

Dr. Asdrúbal LozanoVicerrector Administrativo

Dra. María Silvia Vivanco de UribeSecretaria

Dr. Jaime Ponce GarcíaRepresentante del Ministerio de Educación Superior

Prof. Wilfredo BáezRepresentante Profesoral

Br. Ricardo TrujilloRepresentante Estudiantíl

CONSEJO DE PUBLICACIONES

Dr. Manuel Mariña MüllerRector

Lic. Judith ZambranoDirectora de Publicaciones y Comunicación

Dr. José Miguel CrucesDirector del CDCHT

Dr. Manuel Manrique SisoDirector de Cultura

Lic. Hilda De StefanoDirectora del IDECYT

Dr. Alfredo CarpioCoordinador de Investigación Decanato de Postgrado

Lic. Judith ZambranoDirectora

Lic. Alí Viloria CruzCoordinador de Prensa

Br. Aysha AlzuruRedacción

Jesús FranquisFotografía

Prof. Jesús EverduimCorrector

Dirección de Publicaciones y ComunicacionesDiseño, Diagramación y Montaje

Cooperativa La Quinta 7 publicidad r.l.Impresión

nuestras antenas. Esta apropiación de la tecnología por parte de las comunidades puede servir para afianzar el proyecto Simón de los Pueblos, impulsado por las ac-tuales autoridades rectorales, debido a que la implan-tación de una plataforma tecnológica que dé apoyo a esaidea podría nutrirse de este ensayo que estamosadelantando”.

Para Ruiz, lo importante es lograr convencer a la gente de la potencialidad que existe en el hecho de que se puedan organizar y manejar su propia plataforma de comunicación interna y externa, ejerciendo así la soberanía en ese ámbito. “Es perfectamente posible porque no requiere de un mayor costo, las herramien-tas pueden ser tan sencillas como un tubo de PVC, un alambre de cobre, en fin, material sumamente barato”, aclaró Ruiz.

Ruiz consideró como un logro el haber instalado una red interconectada y expandida para el plantel de pro-fesores e investigadores. “Ya no tendrán que moverse de su lugar de trabajo para hacer una simple consulta por correo electrónico o por Internet. La conexión de los microscopios electrónicos mediante una interfaz a la red, que permitirá a los investigadores compartir en tiempo real las imágenes adquiridas en el laboratorio, con otros investigadores en cualquier parte del mundo, pudiendo hacer un intercambio de impresiones sobre un hallazgo en particular, observando simultáneamente lo que ocurre bajo el microscopio electrónico”, dijo Ruiz.

En este sentido, afirmó Ruiz, se ha operado un cam-bio notable, a pesar de la resistencia, en el uso desoftware libre y no de software propietario, “Ahora existe la obligación por ley de utilizar el software li-bre, pero se ha empezado a tomar conciencia de que es más práctico y mucho más eficiente. Tiene la ventaja de que si no brinda una solución especí-fica, el usuario puede adaptarlo a su conveniencia y modificarlo mediante un programador para que brinde esa solución en particular; algo que es prác-ticamente imposible con el software propietario”.

Como planes inmediatos, expresó Ruiz, se están bus-cando los medios para lograr una transformación en los equipos de la central telefónica, equipos de trans-misión de voz IP, “lo que reducirá sustancialmente el costo de las llamadas, enlazando todos los núcleos por esa vía. De manera que así todas las computa-doras de la UNESR podrían conectarse con mayor eficiencia y economía”.

Para finalizar, Ruiz manifestó que aún había muchas cosas por cambiar y mejorar, pero desde luego, se ha producido un cambio fundamental en la forma de tra-bajar de los investigadores y profesores del IDECYT. “Esto ha ocurrido al profundizar el vínculo con las co-munidades; luchando por convencer a la gente de la sustitución del software propietario por software libre, instalando la interconexión en red, impulsando la al-fabetización tecnológica, vamos operando un cambio cultural”, concluyó.

“Instrucción social, para hacer una nación prudente; corporal, para hacerla fuerte; técnica, para hacerla experta, y científica, para hacerla pensadora” Simón Rodríguez