ICC Jessika

113
CONCEPTO GENERALES

description

COMUNICACIÒN CONCEPTO GENERAL:Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.

Transcript of ICC Jessika

Page 1: ICC Jessika

CONCEPTO GENERALES

Page 2: ICC Jessika

La Comunicación

Fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las

personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

es un

Implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer

un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las

habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se

transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto

comunicativo).

El proceso comunicativo implica

Page 3: ICC Jessika

Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc., que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.

Page 4: ICC Jessika

La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte.La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:- Informar o informarse,- Agruparse para conseguir metas comunes, y- Establecer relaciones interpersonales.Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.

Page 5: ICC Jessika

Los elementos o factores de la comunicación son:

• fuente, emisor o codificador • código (reglas del signo, símbolo) • mensaje primario (bajo un código)• receptor o decodificador• canal• ruido (barreras o interferencias)• la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de

retorno o mensaje secundario

ELEMENTOS DE LACOMUNICACIÓN

Page 6: ICC Jessika

DEFINICIÓN LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Fuente:

Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Emisor o codificador:

Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Page 7: ICC Jessika

Receptor o decodificador:

Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.

Page 8: ICC Jessika

Mensaje:Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Page 9: ICC Jessika

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.

Page 10: ICC Jessika

* Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.* Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.* Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Page 11: ICC Jessika

Experiencias de interacción en la comunicación

Para comprender la comunicación intersubjetiva como objeto de investigación, más que montarse en el

concepto de sujeto o de subjetividad, hay que apuntar directamente al concepto de “intersubjetividad” que se

relaciona con la posibilidad de intercambio de perspectivas apuntando a la construcción social de un

mundo compartido: el mundo de la vida.

Todo esto nos lleva a una interacción a través de símbolos y signos, lo que se conoce como interaccionismo simbólico. Este fenómeno acuñado por Herbert Blumer (1986) considera que las personas actúan sobre los objetos e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen

para ellas, es decir, a partir de símbolos. Aquí los significados son producto de la interacción social, principalmente de la comunicación. Finalmente, las personas seleccionan, organizan, reproducen y

transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

Son estos significados compartidos y transmitidos mediante la interacción de los sujetos, lo que permite un nivel de entendimiento entre éstos y adicionalmente se van construyendo nuevas formas de relacionarse

con el otro.

Page 12: ICC Jessika

Tipos de comunicación

Verbal, no verbal y gráfica

Son:

La Comunicación Verbal:Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.Comunicación No Verbal: Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la prosémica (uso físico de los espacios), etc. La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación. Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación. De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

Page 13: ICC Jessika

TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓNHay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología Social”, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación:Según la direccionalidad de las señales:a) Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos).b) Comunicación “reticular“ (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.-La que parte del emisor (propósito u objetivo)a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción.Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada.Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.

Page 14: ICC Jessika

b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.-Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados- Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.- No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”.Juega un importante papel en la comunicación, sobre todo interpersonal.Incluye:- Cinética (Kinética): - -sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales): - -gestos (manos)- -postura y posición (pantomima, pose)- -expresiones faciales, mímica (cara)- Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como complemento de la comunicación verbal.- -Paralinguística o extralinguística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.- -Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación.

Page 15: ICC Jessika

Privada y pública.-Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca.-Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.d) Con o sin retorno.Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en:• Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.• Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.• Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.• Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.• Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial.

Page 16: ICC Jessika

Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.

Page 17: ICC Jessika

Niveles de la Comunicación

Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros mismos, intervienen solamente el pensamiento y el lenguaje, como por ejemplo, cuando nos levantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo me voy a vestir para ir a mi trabajo?" Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone en práctica entre dos a más personasNivel grupal: Se refiere a los grupos mas o menos considerables de quince a veinte personas como máximo.Nivel masivo: Como su nombre lo dice la que se da engrandes masas, muestra de ello la que circula atreves de los medios de electrónicos de comunicación.

Page 18: ICC Jessika

Crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos leyes y teorías.

Lenguaje Científico

Características:El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano, disciplina, tiene su

propio lenguaje. Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Los textos de carácter científico, suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica, por eso son muy concisos. Esta precisión se logra por el uso de léxicos mono sémicos, quien le suma

rasgos definitorios a este lenguaje. La objetividad en el Lenguaje Científico, se logra diluyendo la importancia del sujeto destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodean los procesos. Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar oraciones enunciativas presencia exclusiva de la función referencial, construcciones impersonales y pasivas, preferencias especiales

por las construcciones nominales sobre las verbales, adjetivos pospuestos y un uso predominante del indicativo como modo de la realidad. La universalidad del Lenguaje Científico, se debe al interés mundial que pueda tener la difusión de trabajos técnicos-científicos en distintas áreas del saber .

Page 19: ICC Jessika

Formas expresivas propias de la disciplinaAparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.ObjetividadLa objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial. Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.

Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado.

Page 20: ICC Jessika

Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo. Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de relativo especificativas, y complementos del nombre (SN precedidos de preposición). Uso predominante del indicativo como modo de la realidad. Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo, gerundio o participio.

UniversalidadAlgunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva. Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos. Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico. :

Page 21: ICC Jessika

Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos. Léxico CientíficoLa rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes

Derivación y composiciónAmbos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.Procedimientos convencionales de cada disciplinaAdemás de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‘señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección ‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’.Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número.

Page 22: ICC Jessika

En la relación significante - significado. En los tecnicismos es frecuente algún tipo de motivación.

Adaptación del nombre del país originario del descubridor. Derivación del nombre del descubridor. Los elementos que componen el significante son los que

integran el producto evocado. Se alude a la forma. Se alude al color. Se relaciona con el momento en que se da.

DIFERENCIAS ENTRE ELLENGUAJE COMÚN Y EL

CIENTÍFICO

Page 23: ICC Jessika

Métodos científicosInductivo. Parte de la observación de la realidad y gracias a los datos recibidos de ésta llega a conclusiones generales a través de un proceso lógico: recepción de los hechos que brinda la experiencia, análisis para determinar qué datos son esenciales, búsqueda del principio que pueda explicar los datos experimentales (hipótesis), comprobación de la validez de éste principio.

Deductivo. El razonamiento parte de conceptos abstractos o ideas generales (tesis). La reflexión (deducción) trata de obtener las conclusiones que se desprenden de ese núcleo teórico. Pueden hacer este método poco eficaz la interferencia de elementos emocionales, la falta de rigor lógico en la reflexión y la incapacidad del lenguaje para precisar conceptos.

Escritos científicosDefinición. Es importante por su carácter sintético y por intentar delinear la realidad o un concepto. Busca la esencialidad. Estilo preciso y austero.

Descripción científica. Ofrece una visión esquemática de los objetos o procesos científicos. No exige un orden concreto. Es enumerativa pero se distingue de la literaria por el presente atemporal.

Trabajo científico. Exposición de ideas sobre un tema concreto, fruto de investigación. Exige orden interno en el desarrollo, de forma que las ideas se apoyen entre sí.

Page 24: ICC Jessika

El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:

FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios

Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación

Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.

Lenguaje Literario

Page 25: ICC Jessika

RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURASI. LOS TROPOSSe conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCALuna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".

Page 26: ICC Jessika

4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.5.- LA SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»6.- LA METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc..«Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio».

Page 27: ICC Jessika

II. LAS FIGURASSe llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.a)FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura: b)BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo: “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”. Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. “Uco, uco, uco/ abejaruco.” Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.). “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos”. Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:" Allí se vive porque se bebe” // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA

Page 28: ICC Jessika

ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ. CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente.Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento”. EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández

Page 29: ICC Jessika

RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO

Page 30: ICC Jessika

BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS. Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo). ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”. FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓNAunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto. HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia

Page 31: ICC Jessika

FIGURAS DE AMPLIACIÓNLa más importante es: EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..

BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) . Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.

Page 32: ICC Jessika

BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) . Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa. b.- Descriptivas Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal. Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona. Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona. Topografía. Consiste en describir un paisaje. ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal,

Page 33: ICC Jessika

Patéticas Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras: Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.

Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”. Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente: "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!” Bécquer"¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: “ Te lo he dicho mil veces”. Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: “ La montaña ríe fuertemente”. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le

Page 34: ICC Jessika

OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser• Una DEPRECACIÓN o súplica,• Una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.• IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.• Una CONMINACIÓN o amenaza.

OBLICUAS

Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado) Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: “Una cualquiera" por prostituta

Page 35: ICC Jessika

Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: “ Dime con quien andas y...”. Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo” (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA) Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: “ Una imagen poco clara (oscura)”, “Eso no está muy bien” (está mal).

Page 36: ICC Jessika

Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.

Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.

Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras.

Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.

Puede utilizarse la prosa o el verso.

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO

Page 37: ICC Jessika

Sabiendo que la función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse con semejantes y que no solo se trasmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y

necesidades.Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.

En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la

función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Las funciones del lenguaje son transmitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo desde luego nuestros deseos o necesidades.

Page 38: ICC Jessika

Se centra en el emisor, y en su actitud al momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está diciendo, o

está manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido). Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que sorpresa!”; "lo siento, no te

vi, estaba distraída”.

Page 39: ICC Jessika

Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor”; "Devuélveme mi libro".

FUNCIÓN CONATIVA

Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una reacción o

respuesta de su parte.

Page 40: ICC Jessika

Ejemplos: "Cotibín, al rojo del ojo pone fin".; "Tal para cual".; "El que quiere celeste, que le

cueste".

FUNCIÓN POÉTICASe centra en el mensaje y la forma en que este se construye. No se refiere

exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se reconoce también en tipos de comunicación cotidianos, cuando el emisor se preocupa de hablar bien y pone cuidado a elegir y ordenar las palabras de modo que suenen bien

(normalmente hacemos de forma inconsciente).

Page 41: ICC Jessika

Ejemplos: "¿Qué quiere decir ‘ambiguo’?”; "’Ambiguo’ es sinónimo de ‘incierto’”; "Las palabras acentuadas en la última sílaba se

llaman agudas".

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Se centra en el lenguaje mismo. Se observa esta función cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando necesitamos aclarar el sentido de lo que se ha dicho, el significado de una palabra o explicar la manera en que debe

decirse algo.

Page 42: ICC Jessika

Ejemplos: "La ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido

azul, con el pelo negro trenzado".

FUNCIÓN REFERENCIALSe centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del mensaje,

es decir, la información que se transmite. Para que el receptor comprenda lo dicho, esto debe ser coherente en el contexto o marco

dentro del que se produce la comunicación, la situación en que se encuentran emisor y receptor, y el tema del que hablan, que debe

pertenecer al mundo conocido por ambos

Page 43: ICC Jessika

Ejemplos: "¿Alo?¿Me escuchas?”; "Cómo decía,…”; "Hasta luego

Se centra en el contacto. Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la

comunicación; en la comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los casos en que se emplea un medio de comunicación

para comprobar que éste funciona.

Page 44: ICC Jessika

Las ciencias intentan “hablar” en lenguaje matemático para verificar sus teorías, buscando el respaldo de un razonamiento lógico-deductivo, por lo general irrefutable.

Lenguaje de la Ciencia

El lenguaje de la ciencia puede ser lógico porque sus proposiciones se refieren al mundo estático y unívoco de las esencias; y no tienen otro objeto que expresar y comunicar verdades.

Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades.

Los lenguajes que ha creado el ser humano para percibir, estudiar y comprender el mundo en el que vive, el matemático es el que cuenta con los

significados más exactos y las reglas de composición más rigurosas. Las ciencias intentan “hablar” en lenguaje matemático para verificar sus teorías,

buscando el respaldo de un razonamiento lógico-deductivo, por lo general irrefutable.

Page 45: ICC Jessika

Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.)

TÉRMINOS DE LA CIENCIA

La ciencia tiene dos clases de términos y son:

Lógicos:Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos)

Diferenciaremos a los términos que forman a los enunciados de la

ciencia

Page 46: ICC Jessika

conjunciones, como“y”, disyunciones como “o” y otros que derivan de laLógica.

TÉRMINOS LÓGICOS

Entre los términos lógicos se incluyes palabras ogrupos de vocablos cuyo objetivo es ayudar a

formarla sintaxis de los enunciados, lo que permite

entenderel alcance y la intención informativa de los

mismos.Entre ellos se incluyen cuantificadores

universalescomo :

“todos”, “ninguno”, “siempre”, “nunca”, etc.,

“cuantificadores existenciales como “algún”, “algunos”,

“existe al menos uno”, etc.,

Page 47: ICC Jessika

Términos Empíricos

Empíricas y entidades teóricas, resulta que los términosempíricos designan objetos o entidades de la base

empírica mientras que los términos teóricos designanobjetos o entidades de la zona teórica. Pero esto no es

aceptado por la generalidad de los epistemólogos. Algunosepistemólogos consideran que los términos teóricos

no son designativos a pesar de ser específicos yprefieren establecer la distinción de otra manera.

Page 48: ICC Jessika

También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad. Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

Es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del

hablante.

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente

estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por

una intención comunicativa en un determinado contexto.

Page 49: ICC Jessika

2. Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor.

Que se aprecie cohesión en recursos lingüísticos. Un texto bien cohesionado emplea los recursos necesarios en poner de manifiesto las relaciones que existen entre palabras, oraciones, párrafos.

Característi cas del textoPara que un mensaje se considere

“texto” ha de presentar las siguientes propiedades:

1. Ser adecuado 2. Ser coherente

3. Estar cohesionado

1. El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce. El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar... Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá si le conviene usar un canal oral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico culto, medio o coloquial. Son ejemplos frecuentes de textos orales las conversaciones, las entrevistas, las discusiones, los coloquios, las conferencias, algunos exámenes, etc. Entre los textos escritos destacan las cartas (con la variedad de carta electrónica o “e-mail”), los telegramas, las instrucciones, las exposiciones en libros, las reclamaciones, los avisos, los exámenes, los textos literarios, los que aparecen en la prensa, etc.

Page 50: ICC Jessika

Otros sinónimos son variantes dialectales, cuyo significado es el mismo aunque ciertas palabras no son de uso frecuente en una determinada comunidad lingüística: carro / coche / auto / automóvil.

SinónimosDel latín synonymus, el término sinónimo es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una misma

o muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo mismo.La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que los

sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. Es posible distinguir entre los sinónimos estrictos y los sinónimos contextuales.

Los sinónimos estrictos son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo significado en cualquier contexto. Los términos en cuestión, por lo tanto, son intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo.

También existen sinónimos de significado similar aunque con diferencias de grado: llovizna / lluvia / diluvio. Estos sinónimos tienen distinta intensidad. La llovizna es una precipitación ligera, la lluvia implica una mayor cantidad de agua y el diluvio es un tormenta de máxima intensidad. Expresiones como “El día

del viaje llovió muy fuerte” o “El día del viaje hubo un diluvio” son sinónimas.

Page 51: ICC Jessika

Cuando lo contrario se refiere a personas, como por ejemplo protagonistas de textos literarios, películas u obras teatrales, se denominan antagonistas. También se usa este término en bioquímica, para designar sustancias con efectos contrarios a otras, o en medicina para nombrar a músculos que se oponen y a su vez se complementan.

AntónimosEs una palabra cuyo significado es opuesto o contrario, relacionado con otra u

otras, con las que siempre van relacionadas. Para que haya una palabra antónima siempre debe serlo respecto de otra. Nada puede ser opuesto a sí mismo. Su

propio antónimo es el sinónimo, que son palabras que se escriben diferentes, pero su significado es similar.

Es una palabra cuyo significado es opuesto o contrario, relacionado con otra u otras, con las que siempre van relacionadas. Para que haya una palabra antónima siempre debe serlo respecto de otra. Nada puede ser opuesto a sí mismo. Su propio antónimo es el sinónimo, que son palabras que se escriben diferentes, pero su significado es similar.

Page 52: ICC Jessika

• En el ámbito de la biología, la analogía es la semejanza entre partes que, en distintos organismos, presentan una función parecida y una misma posición relativa, aunque con un origen diferente.

• Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática, por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que tienen coincidencias significativas entre sí.

• El derecho, por último, sostiene que la analogía es el método que permite que una norma jurídica se extienda, por identidad de razón, a casos que no se hallan comprendidos en ella.

Analogías

Analogía, del latín analogĭa aunque con origen más remoto en un vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de

atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos contrastados.

Page 53: ICC Jessika

Poner las cosas en su lugar correcto siguiendo alguna regla.

OrdenamientoOrdenamiento es la acción y efecto de ordenar. Este verbo hace referencia a

colocar de acuerdo a un modo o plan conveniente, dirigir a un fin o mandar a que se haga algo.

Page 54: ICC Jessika

La interpretación, por lo tanto, puede ser el proceso que consiste en comprender un determinado hecho y su posterior declamación. Por ejemplo: “De acuerdo a mi interpretación de la película, la

hija del protagonista no había sufrido un robo, sino que mintió para recibir la protección de su padre”, “Creo que los periodistas están haciendo una interpretación equivocada del planteo de

nuestro equipo”, “Lo siento, pero tu interpretación del problema no es la correcta”.

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión

Interpretación, del latín interpretatĭo, es la acción y efecto de interpretar. Este verbo refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la

realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística.

Page 55: ICC Jessika

La construcción de significado es crear una percepción compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo

que queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los diálogos tienen un papel importante en la construcción

de significado y pensamiento en conjunto.

construcción de significadosreduce a un proceso mental, funcionando eneste caso como pauta orientadora para la organización de contenidos deenseñanza o para diseñar estrategias didácticas

Page 56: ICC Jessika

El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando.

Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.

una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar

la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor

original.

Page 57: ICC Jessika

TIPOS DE TEXTOSCada vez que emitimos un mensaje, sea escrito, oral o gestual, estamos

formulando un TEXTO, ya que el receptor deberá interpretarlo.Entre los diferentes tipos de textos podemos definir los siguientes: (ejemplos)

Textos DescriptivosEn la actualidad el Qhapaq Ñan

podría ser declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la

Humanidad. Para este cometido se ha establecido un programa

multisectorial, único en su genero y formulación, que intenta generar los

proyectos necesarios para su recuperación, protección y puesta en valor del mayor monumento cultural

de la historia americana."

Textos Narrativos

Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a

los árboles para arrancar moras o recogiendo piedras,

de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda.

Siendo aún la hora celeste llegan a su dominio, una larga

calle ornada de casas elegantes que desemboca en

el malecón."

Textos Dialogados"Julieta:- ¿Quién eres tú, que así,

envuelto en la noche, sorprendes de tal modo mis secretos?

Romeo:- ¡No sé cómo expresarte con un nombre quien soy! Mi nombre,

santa adorada, me es odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgaría esa palabra.

Julieta:- Todavía no he escuchado cien palabras de esa lengua, y

conozco ya el acento. ¿No eres tú Romeo y Motesco?

Romeo:- Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los dos te desagradanTextos Argumentativos

Han transcurrido más de treinta años desde su publicación y, no obstante, Conversación

en La Catedral no ha envejecido en absoluto. ¿Por qué las iniquidades de una dictadura

peruana de mediados del siglo XX nos siguen perturbando todavía? Porque no estamos

ante una novela de manual de opositor universitario sino ante una obra que hoza en la degradación humana y que sorbe el pus de

los forúnculos más abyectos del poder.

Textos ExpositivosLas teorías más firmes sostienen que fue una "llacta" inca: un asentamiento construido con la finalidad de controlar la economía de las regiones conquistadas. Era la llacta más bella del imperio incaico, y habría sido construida con la expresa finalidad de refugiar a lo más selecto de la

Page 58: ICC Jessika

ejemplo:"Los antiguos peruanos se valieron de una complicada red de caminos para imponer condiciones en un vasto territorio que hoy ocupan seis países americanos: Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia y Perú. Esta intrincada red vial de más de 25 mil kilómetros de tramos finamente trabajados, fue construida entre 1428 y 1532. El Qhapaq Ñan, Camino Real de los Incas, sirvió para integrar como ninguna otra obra de su tiempo al imperio del Tahuantinsuyo, constituyéndose, además, en la base del gran aparato estatal del incario.

TEXTOS DESCRIPTIVOS

Son textos que representan objetos, es decir, los describen. Encontramos textos descriptivos en novelas, cuentos, postales, catálogos, guías, libros de temas

específicos y reportajes.

Page 59: ICC Jessika

Ejemplo:"Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios.¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno.

Texto NarrativoSon textos que relatan acciones o acontecimientos específicos. Generalmente están presentes en novelas, cuentos, historietas,

biografías, memorias y diarios.

Page 60: ICC Jessika

TEXTOS DIALOGADOS

Textos que expresan o dan a conocer una conversación. Las piezas teatrales son un ejemplo de este tipo de textos. También los encontramos en los

diálogos presentes en cuentos y novelas, en transcripciones de entrevistas y debates.

Ejemplo:"Julieta:- ¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche, sorprendes de tal modo mis

secretos? Romeo:- ¡No sé cómo expresarte con un nombre quien soy! Mi nombre, santa adorada, me

es odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgaría esa palabra. Julieta:- Todavía no he escuchado cien palabras de esa lengua, y conozco ya el acento. ¿No

eres tú Romeo y Motesco? Romeo:- Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los dos te desagradan

Page 61: ICC Jessika

Ejemplo:"Han transcurrido más de treinta años desde su publicación y, no obstante, Conversación en La Catedral no ha envejecido en absoluto. ¿Por qué las iniquidades de una dictadura peruana de mediados del siglo XX nos siguen perturbando todavía? Porque no estamos ante una novela de manual de opositor universitario sino ante una obra que hoza en la degradación humana y que sorbe el pus de los forúnculos más abyectos del poder. Conversación en La Catedral no está emparentada con Miguel Ángel Asturias o Roa Bastos, con Arguedas o Ciro Alegría, ya que le debe más a William Faulkner y André Malraux, a Víctor Hugo y Albert Camus. Conversación en La Catedral ha prevalecido porque Vargas Llosa ha urdido dentro de la novela un universo ético sellado por la magia de la literatura

Textos Argumentativos

Textos en los que se defienden ideas y opiniones. Se pueden identificar los artículos de prensa, textos publicitarios, artículos

de opinión y ensayos.

Page 62: ICC Jessika

Ejemplo:"El Santuario de Machu Picchu:Desde 1981, se declaró como Santuario Histórico, con una superficie de 32.592 hectáreas, que incluyen no solamente la parte arqueológica, sino también la flora, fauna y sus paisajes, destacando la abundante presencia de orquídeas.

TEXTOS EXPOSITIVOS

Textos en los que se explica algún hecho. Estos textos pueden encontrarse en recetarios, enciclopedias, manuales, guías, normas

y reglamentos.

Page 63: ICC Jessika

La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

Es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir, la oración donde ella se encuentra. También puede ser una forma de recopilación escrita o un entorno habitual es forma de

decir un contexto cerrado.

Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo.

Page 64: ICC Jessika

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre

Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.

La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a

incrementar y mejorar el conocimiento.

Page 65: ICC Jessika

Cuando se piensa en producir una comunicación escrita es necesario tener en cuenta varios aspectos fundamentales antes de empezar a redactar:

· La intencionalidad: En todas las situaciones en que hay comunicación, están presentes las intenciones de quienes participan en la misma. Estas intenciones tienen una forma particular de manifestarse, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.

· Selecciona un contexto de la realidad acerca de la cual se piensa escribir.

· Define el tema del texto, o sea, la información fundamental que quiere transmitir al receptor.

· Determina las partes que formaran el texto de acuerdo con la clase de documento escrito que se va a producir.

· Elabora un plan global del texto: descompone los temas en subtemas; proposiciones y conceptos. Este plan se puede idear en forma de mapa conceptual.

· Expresa por medio de categorías lingüísticas el significado que desea transmitir. Para ellos redacta sintagmas y los agrupa para formar oraciones que interrelacionadas forman párrafos que se unen coherentemente y dan como resultado final un texto escrito.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Page 66: ICC Jessika

El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida.

Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir desapareciendo.

Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia.

El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto.

Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura.

El análisis textual no es propiamente análisis estructural. Más bien reacciona contra algunos estructuralistas del relato que creyeron reducir a una sola estructura todos los relatos del mundo. "Se parecían -dice Roland Barthes- a algunos Budistas que a fuerza de ejercicios ascéticos llegan a ver todo un paisaje en un frijol."

El método inductivo-deductivo que consiste en estudiar, v. g. cientos de relatos de los más diversos países del mundo para construir luego un modelo, una gramática del relato, y aplicar ese modelo a los otros relatos particulares, ha dejado de parecerle a Roland Barthes satisfactorio. Porque en efecto, al tratar de reducir a un esquema todas las estructuras, llegan estos estudiosos a hacer perder al texto su diferencia, su riqueza, que está en la pluralidad. En cambio el método de leer un texto frase por frase, que es lo contrario de un corpus, ver el texto como un espacio, como un proceso de significaciones, le parece infinitamente más rentable

ANÁLISIS TEXTUAL

Page 67: ICC Jessika

Debemos saber cómo encontrar y manejar la información. Debemos ser capaces de de hacer varias cosas:

1.Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes de información adecuadas.2.Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al encontrarla) y seleccionar (utilizar sólo la que

interesa) la información.3.Analizar los datos (cómo son, qué dicen,...), sintetizar (resumirlos,...) los datos y comunicar los resultados a los demás . Una vez que sabemos lo que buscamos, tenemos que averiguar dónde encontrarlo y qué partes de lo encontrado son las que realmente nos importan. Para

hacerlo bien debemos practicarlo.

Page 68: ICC Jessika

Al recoger la información: Debemos hacer un plan sobre cómo lo haremos. Buscaremos en varias fuentes de información mejor

que en una. Tendremos lo más claro posible que datos nos van interesando.

Intentaremos ser precisos al recoger los datos; Y al final, debemos valorar si tenemos suficiente información (para realizar el trabajo, hacer la actividad, etc.)

Al elaborar la información Organizaremos los datos. Compararemos distintas fuentes. Veremos cuáles datos son más importantes y cuáles

menos. Haremos los esquemas que nos puedan ayudar en la

tarea. Al comunicar la información. Haremos un plan de cómo hacerlo según vayamos a

expresado por escrito o de forma hablada. Primero elaboramos un guión de lo que vamos a

comunicar. Luego cada idea de forma ordenada y clara. Y cuidaremos la forma en que lo presentamos. Fuentes de información. Pueden ser de muchos tipos personas (profesores,

compañeros,...); textos escritos (libros de texto, otras publicaciones,...); más-media (prensa, TV, radio,...); etc.

PASOS PARA PROCESAR INFORMACIÓN

Page 69: ICC Jessika

Representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos).

Representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el

conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.

Page 70: ICC Jessika

Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación.Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolasUna parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.

PARTES DE UN REPRESENTACIÓN DE CONOCIMIENTOS

El hallar una representación apropiada es una parte fundamental de la resolución de un problema.

Page 71: ICC Jessika

Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la información en anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no puede determinar nada ni resolver ambigüedades.

Comprensible por humanos. La representación del conocimiento es vista como un lenguaje natural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la modularidad y la jerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería además contar con primitivas simples que se combinen de forma compleja.

Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como la puerta ha sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del conocimiento puede eliminar conocimiento redundante o conflictivo.

Eficiencia. Facilidad de modificación y actualización. Soporte de la actividad inteligente que usa la base de

conocimiento. Para entender mejor porque estas características representan una

buena representación del conocimiento, piensa en como una enciclopedia (por ejemplo, Wikipedia) está estructurada. Hay millones de artículos (cobertura), que están organizados en categorías, tipos de contenido, y temas similares (comprensible por humanos).

Page 72: ICC Jessika

· Precisamos los objetivos del sitio web interrelacionando las ofertas de la organización con las demandas de sus usuarios.

· Determinamos y seleccionamos que contenidos son vitales para cumplir los objetivos de la organización.

· Estructuramos y organizamos la presentación de los contenidos en la web.

· Contemplamos, en la estructura del sitio, varias zonas de trabajo integrando en la web la parte pública y la Intranet privada.

· Concretamos, mediante el mapa web, la estructura del sitio.

· Planificamos el mantenimiento y la actualización de los contenidos.

ARQUITECTURA DE CONTENIDOSEs la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y

presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.

Page 73: ICC Jessika

Los terminólogos han contado tradicionalmente con tres formas para representar el conocimiento especializado: la descripción de los conceptos por medio de sus características, la estructuración de las relaciones que existen entre conceptos (estructuras conceptuales) y la formulación de definiciones que describen al

concepto en el marco de una estructura conceptual. Estas formas de representación son:

conceptos, categorías, proposiciones, redes semánticas.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Page 74: ICC Jessika

Los conceptos no son equivalentes a las palabras que utilizamos para expresarlos, pero existe una relación muy próxima entre ellas. Las categorías son los objetos y eventos de un concepto. Esto es, las representaciones de los ejemplares concretos de un concepto existentes en la memoria.

Una función importante que cumplen los conceptos es permitir al sistema de procesamiento de la información realizar inferencias.

CONCEPTOConcepto es una representación mental más pequeña que las oraciones

que forman los pensamientos. Por concepto entendemos constructos psicológicos, o representaciones mentales, dotados de propiedades

semánticas.

Una función importante que cumplen los conceptos es permitir al sistema de procesamiento de la información realizar inferencias

Page 75: ICC Jessika

Los mapas conceptuales pueden representar tanto el conocimiento, como el conocimiento

del conocimiento.

CATEGORÍASLas categorías conceptuales son los elementos principales del pensamiento, que hacen posible la “economía cognitiva”. Evitan tener que referirse a cada entidad particular como algo independiente que tiene su propio nombre. Si no existieran los conceptos habría que almacenar en la memoria cada entidad (objeto, evento) en un lugar diferente con su propio nombre, de forma que pudiéramos distinguirla de todas las demás. este almacenamiento produciría una sobrecarga que podría hacer peligrar el funcionamiento mental.

Page 76: ICC Jessika

Modelos clásicos.Según la teoría clásica, las categorías están claramente separadas entre sí. poseer un concepto de algo significa conocer sus propiedades. la idea básica de estos modelos es que todos los ejemplares que pertenecen a una determinada categoría poseen una serie de características que determinan su pertenencia a la categoría, la pertenencia de cada entidad al concepto es del tipo todo o nada.

MODELOS DE CATEGORIZACIÓNEl proceso de categorización consiste en tratar varias entidades diferentes como equivalentes en alguna medida. Las categorías se establecen a partir

del aprendizaje.

Page 77: ICC Jessika

Estos modelos señalan que las categorías se representan por los ejemplares concretos. es decir, la representación de un concepto consiste en descripciones

separadas de algunos de sus ejemplares. estos ejemplares pueden ser casos particulares o subconjuntos. Una dificultad con estos modelos es que se trata

de modelos poco económicos.

MODELOS DE EJEMPLARES

Page 78: ICC Jessika

Cuando los psicólogos empezaron a estudiar los conceptos naturales comprobaron que existían ciertos ejemplares de las categorías que poseían

más propiedades pertenecientes a su categoría que otros. a estos ejemplares se les denominó prototipos. según estos modelos, cuando se clasifica un

ajemplar como perteneciente o no a una categoría, lo que se hace es comparar el ejemplar con el prototipo.

MODELOS PROTOTIPOS

Page 79: ICC Jessika

Se han propuesto modelos mixtos ante la evidencia de que los sujetos utilizan ejemplares, prototipos y

reglas a la hora de formar categorías. se ha observado también que las personas pueden

representar las categorías de muchas maneras diferentes.

MODELOS MIXTOS

Page 80: ICC Jessika

Redes semánticas El TLC es un ejemplo concreto de un tipo más general de modelos denominados modelos de redes semánticas. En una red semántica, cada nodo se interpreta como la representación de un concepto, palabra o característica específicos. Esto es, cada nodo es un símbolo. Las redes semánticas, generalmente, no emplean representaciones distribuidas de los conceptos, como puede ocurrir en una red neural biológica. La característica definitoria de una red semántica es que sus enlaces están casi siempre dirigidos (esto es, solo apuntan en una dirección, desde su base hacia un objetivo), y esos enlaces llegan hasta el objetivo desde muy diversos orígenes, cada uno de ellos a resultas de una relación particular y específica que puede unir ambos nodos puestos en relación.[11] En una red semántica, el procesamiento casi siempre toma la forma de propagación de la activación.

Las redes semánticas son principalmente utilizadas por los modelos de análisis del discurso y comprensión lógica, así como en inteligencia artificial.[12] En estos modelos, los nodos corresponden a palabras o familias de palabras, y los enlaces representan las relaciones sintácticas que median entre ellas. Puede encontrarse un ejemplo de la implementación computacional de redes semánticas en la representación del conocimiento en Cravo y Martins (1993).

REDES SEMÁNTICAS

Page 81: ICC Jessika

La proposición es la expresión lógico-abstracta y es aproximadamente equivalente a una idea que puede ser expresada en una frase, pero es independiente de la forma de lenguaje natural, y de su expresión superficial y literal.Dichos nodos (conceptos) se van asociando semánticamente (enlaces) con otros conceptosformando proposiciones y s entre sí constituyendo una retícula semántica o redSemánticaUna proposición contiene dos conceptos enlazados por una relación definida o relación etiquetada. Puede ser una relaciónrecíproca o simétrica Los conceptos enlazados deben ser sustantivos simples, compuestos o frases nominales,y la relación debe ser un verbo o una expresión verbal muy breve que define unaacción. Este vínculo es una etiqueta de la relación lógica entre los nodos enlazados.Las tipos de relaciones entre conceptos pueden expresar relaciones de: jerarquía (“esun tipo de”), parte-todo (“es parte de”), causa-efecto (“determina”), contextualidad.espacio-temporal (“ocurrió en”), atributo (“posee”), ejemplo (“tiene como instancia”),equivalencia/identidad (“es igual a”).

PROPOSICIONES

Page 82: ICC Jessika

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.

En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica..

En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una

nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.

El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una percepción neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige.

El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demás opciones

La capacidad de percepción esta basada en la apertura de conciencia que tenemos, y esta está fundada en la capacidad de uso de nuestros cerebros, tantos los físicos como los dimensionales.

La Mente Humana no solo nada mas piensa, sino que lo hace con ideas y creencias que en su mayoría adopta, o se apropia de la sociedad en que se vive.

Volverse Consiente del entorno y de la sociedad que nos rodea, de sus creencias de sus verdades, es extremadamente difícil. Volverse critico consiente de nuestras presuposiciones y puntos de vista requiere de una verdadera apertura de conciencia y deseo de progresar, de evolucionar. Todo puede verse directamente, menos el ojo con el que vemos. El Paradigma es un requisito previo para la percepción misma. Lo que ve una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual previa que lo ha preparado a ver.

Los Paradigmas pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno.

CONVERGENCIA DE PARADIGMAS

Page 83: ICC Jessika

El procesamiento de la información ha generado ante todo teorías de la memoria teorías de la memoria. Las teorías del procesamiento de la información

se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio ,codificarla información que debe aprender y la relaciona con los

conocimientos que ya tiene, almacenar la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita. Para esto se encuentran dos clases de memorias

que son:Memoria semántica y Memoria episódica.

MODELOS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

La memoria semántica es el conocimiento almacenado codificado en forma de

proposiciones verbales (información basada en el lenguaje).

Page 84: ICC Jessika

La memoria episódica está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios) de la

vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles concretos y es almacenada en forma de secuencias de

eventos que ocurrieron en lugares y momentos particulares, mientras que la memoria semántica era más abstracta y era

almacenada en términos de conceptos y principios relacionados de manera lógica.

MEMORIA EPISÓDICA

Page 85: ICC Jessika

Memoria Sensorial recibe entrada de los receptores sensoriales, sobre todo los ojos y los oídos. Desaparece por medio del debilitamiento o es reemplazada por una entrada nueva.

MODELO DE PRECESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LAS TRES ETAPAS

El modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial, luego es procesada en la memoria a corto plazo y después es transferida a la memoria a largo plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.

Sus tres etapas son:

Page 86: ICC Jessika

Es la parte del sistema de memoria que permite almacenar una cantidad limitada de información durante 15 a 20 segundos, mientras se decide si se procesa mas o se cambia la atención a alguna otra cosa.

La fragmentación es el agrupamiento de trozos individuales de datos en unidades más grandes (fragmentos), incrementando por tanto la cantidad de información que puede ser retenida en la memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo es llamada la memoria de trabajo que es la porción de la memoria a corto plazo que esta disponible para operaciones mentales cuando se piensa o se solucionan problemas. Las habilidades académicas básicas se han vuelto automáticas para los estudiantes exitosos.

MEMORIA A CORTO PLAZO

Page 87: ICC Jessika

La memoria a largo plazo es la parte del sistema de memoria que se usa para el almacenamiento potencialmente permanente de material transferido de la memoria a corto plazo. La forma más eficiente para almacenar material de manera intencional en la memoria a largo plazo es procesar la información en niveles más profundos, lo que implica, identificar o generar vínculos entre el material nuevo y otro material que este retenido de manera organizada.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Page 88: ICC Jessika

Es un proceso cognitivo mediante el cual construimos significado o sentido de un texto relacionando la información del texto con la que ya sabemos. La lectura es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza.

Obviamente y a cuenta de esto último que les decía de la enseñanza, la lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y sacadas.

LECTURA

Page 89: ICC Jessika

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el

fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto.Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo

desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto.

La lectura comprensiva en el proceso cognitivo de todo ser humano es de real importancia, pues gracias a podemos integrar nueva información a la estructura mental. De esta forma, nos aproxima a la cultura, siendo un aporte fundamental al desarrollo intelectual del que lee. Por otra parte, el aprendizaje se produce cuando el lector comprende lo leído, incluso

cuando la lectura es de carácter recreativa y no hay una intención de aprender.

LECTURA COMPRENSIVA

Page 90: ICC Jessika

La lectura en el proceso cognitivo de todo ser humano es de real importancia, pues gracias a podemos integrar nueva información a la estructura mental. De esta forma, nos aproxima a la cultura, siendo un aporte fundamental al desarrollo intelectual del que lee. Por otra parte, el aprendizaje se produce cuando el lector comprende lo leído, incluso cuando la lectura es de carácter recreativa y no hay una intención de aprender.

Las tres etapas de la lectura analítica A. Etapa estructural

B. Etapa interpretativa C. Etapa crítica

LECTURA ANALÍTICA

Page 91: ICC Jessika

CARACTERISTICAS

• Lectura cuidadosa y completa, repetición; evaluación profunda de las ideas o de la organización y del motivo del autor.

PROPÓSITO• Apropiada para una variedad de tareas

sumamente mentales, cuando se requiere una comprensión más allá de lo literal; para analizar críticamente y para identificar inferencias y deducciones, tanto como el tono del autor, su modo, motivo, método, etcétera.

VELOCIDAD• Lenta, selectiva; la velocidad no es el asunto

principal; la velocidad varía con la tarea.

Page 92: ICC Jessika

o La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

o Tipo de lectura que implica la valoración de la información de un texto. También requiere el dominio del lenguaje y estrategias de comprensión, ya que es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones; permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito; hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, para que posteriormente estés ya en posibilidad de reflexionar sobre la validez de lo que se has leído a la luz del conocimiento y su comprensión correcta

LECTURA ANALÍTICALa lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto

escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa

Page 93: ICC Jessika

Este tipo de lectura posibilita aprehender la información inferencial o implícita. La información literal tiene como fin la creación de un mundo que refleja o remite al mundo real. El lector se debe apoyar en esa información dada para poder alcanzar la otra cara del texto, descubrir lo que no se dice o apenas se sugiere.

Se requiere una mayor autonomía por parte del lector, una mayor libertad en el manejo del texto, pues no deberá atenerse a los significados de base de las palabras que lo componen, sino a sus connotaciones. Pero para entender los significados connotados de las palabras se requiere traerlas a la vida diaria, a situaciones y contextos específicos. Este conocimiento y dominio de las significaciones de las palabras es, tal vez, lo que más dificulta la comprensión lectora, la aprehensión de la información implícita, porque el nuevo lector no conoce todavía todo el espectro significativo de cada palabra y muchas veces lo único que encuentra y reconoce es el significado de base.En este tipo de lectura el alumno debe ser capaz de:

•Predecir información futura, de manera acertada•Inferir lo que no se dice expresamente•Relacionar informaciones diversas•Descubrir relaciones causa-efecto•Distinguir hechos de opiniones•Distinguir lo fundamental de lo accesorio•Relacionar el texto con su mundo, con su experiencia.•Seleccionar, clasificar y organizar la información•Justificar, a partir de la información literal, la interpretación del texto

LECTURA INFERENCIAL

Page 94: ICC Jessika

Este tipo de lectura es el más habitual en la institución escolar. Se basa en el reconocimiento de la información explícita de un texto y a veces nos lleva a engaño porque nos brinda la ilusión de que el texto realmente se ha comprendido.Tradicionalmente, y así lo podemos comprobar en los libros de texto que aún hoy se siguen usando, se le pide al niño que lea un texto y que conteste una serie de preguntas relativas al mismo. Estas preguntas se pueden contestar con la información, con los datos que se ofrecen explìcitamente. Lamentablemente no se va a más allá. Comprender la información literal de un texto significa ser capaz de reconstruir, con otras palabras o no, lo dicho por el autor. Lograr esto es importante porque es el primer paso hacia la comprensiòn. Sin embargo tenemos que reconocer cierto mecanismo: la participación del estudiante se reduce a repetir, armar y desarmar lo dicho por el autor. Además, atenerse al significado literal de un texto puede llevar a una interpretación errónea de su sentido, tal es el caso de la ironía. En esta instancia de lectura literal, el alumno debe ser capaz de:

• Reconocer o retener el argumento.• Reconocer o retener el orden de los acontecimientos,• Reconocer o retener los rasgos de los personajes,• Reconocer o retener algunos detalles,• Reconocer o retener datos concretos explicitados en el texto.

LECTURA LITERAL

Page 95: ICC Jessika

LECTURA DE IMÁGENES

Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos : se tiene una visión de conjunto• se analizan los objetos que la componen y su relación interna• se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de

símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.

Page 96: ICC Jessika

Relaciones de espacialidad Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior. relación figura-fondo. Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o

figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y

fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos. contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PER SECCIÓN DE UNA IMAGEN

Page 97: ICC Jessika

Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones. Se destacan: la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje; la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un

tema desarrollado. En la interpretación de imágenes conviene seguir los siguientes pasos:

enumeración, descripción, interpretación o inferencia. Se deben seleccionar muy bien las imágenes. Es importante que presenten varios planos, es decir, que tengan “profundidad”, para que el alumno vaya descubriendo los diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto espacial, hasta alcanzar la percepción final.

FUNCIONES DE LA LECTURADE IMÁGENES

Page 98: ICC Jessika

TEXTO CIENTÍFICOLos textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.

Page 99: ICC Jessika

Léxico CientíficoLa rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes: Derivación y composiciónAmbos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.Procedimientos convencionales de cada disciplinaAdemás de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‘señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección ‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’.Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número

Page 100: ICC Jessika

Formas de elocución propias de los textos científicosSi bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.La exposiciónExponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.a)Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.b)Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.

Page 101: ICC Jessika

c)Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.

d)La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.

Page 102: ICC Jessika

Algunas de las cualidades de los textos científicos son:

ClaridadSe consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).VerificabilidadSe debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.UniversalidadPosibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

CUALIDADES DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Page 103: ICC Jessika

Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto

no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje.

OBJETIVO Y FINDEL TEXTO CIENTÍFICO

Page 104: ICC Jessika

Los textos científico-técnicos adoptan en general dos estructuras distintas básicas:La descripción técnica mediante la cual se ordena en el espacio un objeto y sus partes.La exposición mediante la que se ordena lógicamente un concepto fuera de cualquier consideración espacial o temporal. En textos completos la estructura lógica adopta el siguiente esquema organizativo:* Presentación del tema.* Exposición o análisis * Conclusión Si el texto es fragmentado las ideas adoptan normalmente dos modalidades:* Deductiva o analizante* Inductiva o sintelizante

ESTRUCTURA DEL TEXTOCIENTÍFICO

Page 105: ICC Jessika

La competencia comunicativa oral y escritaResumenSe realiza una aproximación conceptual al estudio de la competencia comunicativa a partir de los criterios de algunos autores con diferentes enfoques. La sistematización teórica del tema por los investigadores es de vital importancia para elevar la calidad en la formación de los recursos humanos y la evaluación de la competencia profesional de los recursos humanos en la Enfermería, en consecuencia con las transformaciones que se suscitan en los planes y programas de estudio de la carrera.

Se define la competencia comunicativa como una potencialidad de los sujetos para relacionarse adecuadamente conlos demás, expresada en 3 dimensiones: la afectivo cognitiva, la comunicativa y la sociocultural. Se analizan los diversos enfoques y se destaca la importancia de la adquisición y desarrollo de lacompetencia comunicativa para el éxito del proceso de interacción profesional en diferentes contextos.Palabras clave: competencia comunicativa; dimensión afectivo cognitiva, dimensión comunicativa, dimensión sociocultural.

Page 106: ICC Jessika

El tema de las competencias, en sentido general, es uno de los más tratados en los últimos tiempos y al respecto, los autores han ofrecido diversidad de conceptos y criterios, no así con la competencia comunicativa, la cual no ha sido objeto de estudios sistemáticos para sustentarla teóricamente y esclarecer sus fortalezas y vinculación con otras áreas de la ciencia.La competencia comunicativa ha sido tratada por algunos psicólogos, pedagogos y lingüistas. Por ello se ha conceptuado como competencia sociolingüística, competencia discursiva y competenciaestratégica, entre otras acepciones.La palabra competencia proviene del griego agón, que da origen a agonistes, persona que competía en los juegos olímpicos con el fin de ganar. Antes de la década de los 60, la palabra se asociaba a la concepción conductista desarrollada por la Psicología behaviorista.

Page 107: ICC Jessika
Page 108: ICC Jessika
Page 109: ICC Jessika
Page 110: ICC Jessika

Un sistema que establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para medir la congruencia, el avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas estratégicas y permite además una mejor comprensión de las crisis. Aún cuando el Planeamiento Estratégico no puede existir sin el Control Estratégico, son actividades diferentes y es importante comprenderlo. El Planeamiento Estratégico es un programa, un proceso (nunca un sistema) que crea futuro mediante la formulación de un plan de largo plazo que establece las decisiones y acciones necesarias para lograr precisamente estas metas futuras, dentro de la incertidumbre propia del cambio para situar a la organización en una posición competitiva frente a otras entidades similares. El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan. Para ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la información financiera, recolectando además la información real de la empresa para la subsecuente toma de decisiones que establecerán los ajustes del Plan Táctico o plan operativo (corto plazo) y del Plan Estratégico (largo plazo).

ENFOQUE ESTRATÉGICO

Page 111: ICC Jessika

Es conveniente que revisemos y establezcamos las diferencias entre el concepto “clásico” del Control y el nuevo concepto de control estratégico. El control clásico El concepto clásico de ENFOQUE está orientado a buscar detalles de lo ocurrido en el pasado y tiene una fuerte connotación contable, por cuanto se circunscribe a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los reportes financieros. En nuestro medio es el concepto o enfoque más frecuente. En el ENFOQUE ESTRATÉGICO la verificación de lo pasado tiene como propósito fundamental la identificación de los problemas relacionados con el logro de los Objetivos del PLAN ESTRATÉGICO, el análisis de sus causas y efectos para diseñar las acciones correctivas que garanticen la buena marcha hacia el futuro. Enfrenta por lo tanto, problemas diferentes de acuerdo con el área en donde se ejerce el control y es necesario diseñar estrategias específicas para su aplicación. La diferencia fundamental entre ambos conceptos o enfoques está en los resultados. Es siempre “a posteriori”, por ello se centra en la investigación del pasado. Está fuertemente orientado a la identificación de los errores y como consecuencia el hallazgo de los responsables o culpables. Su metodología tiene un enfoque de vigilancia o policial y su efecto más visible y menos deseable es un sentimiento de inseguridad y desconfianza generalizada dentro de la organización.

Page 112: ICC Jessika

Orientaciones estratégicas

La Comisión, en el marco de este enfoque estratégico global, propone una planificación plurianual en torno a cuatro grandes orientaciones estratégicas con las que hacer frente a los principales retos.

La primera orientación se refiere a una política legislativa de lucha global contra el fraude que debe tener en cuenta cuatro aspectos:

•la prevención mediante una legislación clara, fácilmente aplicable y con disposiciones suficientemente disuasorias. Desea también una responsabilidad reforzada de los funcionarios y propone asimismo contar con la participación de la OLAF, las autoridades nacionales y los profesionales competentes para cumplir con este objetivo de prevención;•la detección, mediante el reforzamiento de los medios e instrumentos jurídicos de detección, control y sanciones. Para ello, la Comisión recomienda proseguir con la definición precisa de los comportamientos irregulares y actividades ilegales con el fin de facilitar la cooperación y la aplicación efectiva de las sanciones. Paralelamente, aconseja extender los intercambios de información y las medidas de control a sectores conexos o especialmente vulnerables como el blanqueo de capitales, los contratos públicos o la concesión de subvenciones. Este control debe ir seguido de un sistema de sanciones administrativas, que debe ampliarse.

Page 113: ICC Jessika

• el seguimiento, mediante una gestión más eficaz del seguimiento administrativo y financiero para mejorar aspectos tales como la recaudación de las sumas indebidamente pagadas o eludidas. Los instrumentos de corrección financiera de los que dispone la Comunidad deben también aplicarse para incitar a los Estados miembros a efectuar un control eficaz.

•la cooperación, con el fin de encontrar una única base jurídica para la lucha contra el fraude con objeto de simplificar y clarificar la participación en las investigaciones nacionales. Además hay que prever un dispositivo de cooperación y asistencia mutua contra el fraude similar al que ya existe para algunos ámbitos, como la política agrícola o la política aduanera y reforzar la cooperación con los países candidatos y con terceros países.El segundo reto es el establecimiento de una nueva cultura de cooperación operativa. La Comisión prosigue una orientación más proactiva de la actividad sobre el terreno. Para ello, es necesario disponer de una visión global del entorno económico y delictivo con un refuerzo del uso y el análisis de la información. Con este fin, deben mejorarse la tecnología y las fuentes de información disponibles. Por lo que se refiere a la OLAF, ésta debe servir de centro de recogida y análisis de la información así como de plataforma comunitaria de servicios. De nuevo, se menciona la cooperación reforzada con los países candidatos. Por último, la Comisión se compromete a efectuar una política de evaluación permanente de las acciones de lucha contra el fraude con el fin de medir los progresos realizados.